2000-MEI-38-39

Page 1

todos de información nº 38-39 / vol 7 / julio 2000 / 700 pta s

p gá 3 p gá 5 p gá 24 p gá 34 p gá 64 p r o n t o

p gá 84 associació valenciana d’especialistes en inform a c i ó

www.faximil.com

p gá 76


www.faximil.com


U

na de las lineas de trabajo de Métodos de Información desde su inicio ha sido la de abrir nuestro mundo profesional involucrando a colectivos y temas externos a nuestra profesión. Nuestra confianza en la eficacia de las técnicas documentales se ha visto reflejada en una búsqueda continua de campos de acción para las mismas. Así han pasado por estas paginas asuntos como el medio ambiente, la cooperación al desarrollo, la música y la fotografía. En esta ocasión le toca el turno al cine. La documentación cinematográfica se nos presenta en estas paginas como un territorio desconocido para la mayoría. A esa inmensa mayoría van dirigidas las colaboraciones incluidas en este especial. Esperemos que sea el inicio de mayores conocimientos. También incluimos una jugosa entrevista con el Director General del Libro de la Generalitat Valenciana. Aconsejamos su lectura porque traerá cola. Un cordial saludo y felices vacaciones. ✎

24.

Entrevista con José Luis Villacañas Por Amparo Gamir y Lola Miñarro

35.

La Especificidad de la Documentación Cinematográfica. (A modo de introducción) Por José Antonio Palao

associació valenciana d’especialistes en inform a c i ó

De cómo el aprendizaje de la Historia del Cine se enfrenta a numerosos pr oblemas Por Áurea Ortiz Villeta

61.

Ediciones de la Mirada Por Jesús Rodrigo García

64.

Cine y Fuentes de Información en Internet: panorámica documental y repertorio básico de sitios web Por Alfonso López Yepes

41.

El Cine en la Biblioteca: del Papel al CD Por Dolores Devesa

47.

Bases de Datos de Cine en CD-ROM: Estudio Descriptivo-Comparativo Por Mayte López Ferrer

76.

Biblioteca de la Filmoteca de Catalunya i de Cinema ‘Delmiro de Caralt’ Por Mercè Rueda i Tebé

Archivos de la Filmoteca Por Arturo Lozano Aguilar

89.

Nuestro Portadista Artur Heras

56.

e d i t a

58.

Métodos de Información Vol 7 / Nº 38-39 / Julio 2000. Publicación bimestral dedicada al análisis de la información desde un punto de vista documental. MEI quisiera identificarse con la opinión de sus colaboradores, lamentablemente no siempre es posible. Dirección: Alfonso Moreira. Redacción: Amparo Gamir, María Moreno, Carmen Giménez y Lola Miñarro. Colaboradores: Concha Soler, Amparo Gamir, Lola Miñarro, José Antonio Palao, Dolores Devesa, Mayte López Ferrer, Arturo Lozano Aguilar, Áurea Ortiz Villeta, Jesús Rodrigo García, Alfonso López Yepes, Mercè Rueda i Tebé, Raquel Zapater Aragonés y Romà Seguí, . Diseño gráfico y W3: Estil EMB. Impresión: Impremta Máñez. D. L. : V-3368-1994. ISSN: 1134-2838. Publicidad: A. Moreira. Tel/Fax: 96 391 53 94. Distribuidora: GEA Llibres. Tel 96 379 12 58 / Fax 96 379 08 08. Viñetas de sección: Miguel Calatayud. Portada: Artur Heras. ✎

www.faximil.com

SUMARIO


www.faximil.com


Métodos de Información · En Línea · Julio 2000

BV Colección Humaniora La Biblioteca Valenciana coeditará, conjuntamente con la Editorial Pre-textos, una colección titulada ‘Humaniora’, que recuperará los clásicos del humanismo a partir de los fondos de la propia Biblioteca y de otros archivos españoles y europeos. Fuentes de la Generalitat Valenciana informaron que la colección pretende dar al lector una cuidada versión de los textos, elaborada por importantes especialistas en cada uno de los autores o de las obras seleccionadas. El primer volumen que saldrá editado será ‘Adagios de poder y de guerra. Teoría del Adagio’, firmado por Erasmo de Rotterdam y traducido por Ramón Puig, responsable de la edición, destacado latinista y

especialista en Luis Vives. La edición de estos Adagios ha contado además con el asesoramiento de Charles Fantazzi, profesor emérito de la Universidad de Windsor (Canadá) y con el de Alexandre Vanautgaerden, conservador de la Casa Museo de Erasmo en Anderlecht. Se prevé, para final de año, la publicación del Testamento y Autobiografía, de Juan Martín Cordero y Olivar, humanista valenciano, burgués, de origen converso, estudiante en Lovaina, traductor, corrector de pruebas y gran viajero. El texto manuscrito del siglo XVI de esta Autobiografía se encuentra en el fondo bibliográfico Nicolau Primitiu conservado en la Biblioteca Valenciana. La edición estará al cuidado de dos especialistas en la obra de Cordero y Olivar, los profesores Miquel Almenara y Matías Barchino. Más adelante verán la luz, entre otras, la edición de varias versiones del ‘Sueño

5

de Escipión’, agrupadas en torno a la de Luis Vives; las ‘Declamationes Syllanae’ de Vives, o también de Luis Vives ‘De anima et vita’, su tratado de las pasiones, así como nuevas entregas de los ‘Adagios de Erasmo’ o un curioso texto de autor valenciano sobre el divorcio de Enrique VIII.

VAlencia Archivos insalubres y peligrosos El sindicato Comisiones Obreras (CC OO) ha denunciado las insalubres y peligrosas condiciones en que se encuentra el archivo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana, cuyos expedientes están siendo trasladados desde hace dos años al edificio de lo que antiguamente se llamaban las ‘porcateras’ del Camino de Moncada. Hubo una inspección de Trabajo en

www.faximil.com

COMUNIDAD VALENCIANA


lo que se denomina ‘el palomar’, en la planta cuarta del Palacio de Justicia, porque ‘hace tiempo que se desplomó parte del techo y había que desalojarlo para llevar el archivo a Moncada’, donde están los archivos provinciales, explica el portavoz de la Federación del Área Pública de CC OO. El trabajo está pendiente de realizar, aunque junto a las habitaciones que guardan los expedientes ya se apilan los archivadores y las cajas con que se realizará el traslado, ya que ‘pretenden ordenar a todos los funcionarios que suban, se metan las mascarillas y los guantes’, comentaron fuentes sindicales. El presidente del TSJ, Juan Luis de la Rúa, abrió ayer los archivos para la prensa organizando una pequeña excursión por la cuarta planta. Los archivos de los años 40 y 50, posteriores a la guerra civil, se encuentran en antiguos estantes de madera, sin ningún tipo de protección y bajo una capa de polvo. Los más recientes ya se encuentran catalogados en cajas archivadoras, a punto para su traslado, organizados en estanterías metálicas y a salvo del polvo y la humedad. ‘Hace tres meses se realizó una cata en las vigas de madera y se comprobó que estaban en perfecto estado’, según fuentes del TSJ. Juan Luis de la Rúa confirmó que hubo una inspección pero que aún no han comunicado los resultados. También explicó que el desalojo se debe a un plan acordado a primeros de año por la Conselleria de Justicia y el TSJ, por el que se trasladarían documentos al archivo de Moncada, donde hay ya ‘más de un millón de expedientes’.

GVA

ALCIRA

Bases de datos de prensa La Generalitat Valenciana anuncia una nueva versión de Sibi.la, la base de datos de prensa de esta institución que a través de Internet puede ser ahora consultada por cualquier ciudadano. Sibi.la fue creada en 1993 por la unidad de documentación y análisis de datos de la Presidencia de la Generalitat Valenciana con el objeto de almacenar la información aparecida en prensa sobre la actividad política e institucional de la Generalitat. Después de estos años, Sibi.la se ha convertido, con sus 135.000 registros en los que se analizan documentalmente más de 200.000 páginas de los diarios valencianos y de los principales periódicos de información general de difusión española, en el más importante sistema de gestión de información política de actualidad de la Comunidad Valenciana Con Sibi.la Web, se nos ofrece la posibilidad no sólo de conseguir el análisis documental sobre la información aparecida en prensa, sino también los facsímiles digitalizados de los originales publicados que responden a sus ecuación de búsqueda

Biblioteca de hospital Las bibliotecas hospitalarias son una forma muy grata de ocupar el tiempo que los pacientes y acompañantes pasan en los centros hospitalarios. La lectura puede tener un efecto terapéutico muy beneficios para los enfermos y ser también un descanso para sus familiares. Con esta idea el Hospital de La Ribera de Alcira (Valencia) ha puesto en marcha una biblioteca dirigida a enfermos y acompañantes, como ‘una manera de humanizar la asistencia hospitalaria. Este servicio juega un importante papel en el proceso de recuperación de los pacientes hospitalarios, es decir, lo podemos utilizar como un instrumento terapéutico’, ha explicado Juan María de la Cuadra, bibliotecario del hospital. El reparto se realiza diariamente y se pueden elegir entre diferentes géneros literarios. Incluso los niños tienen libros adecuados a su edad, tanto en valenciano como en castellano. Este servicio tiene especial cuidado con aquellos enfermos que necesitan ayuda para leer, y ofrece la posibilidad de la lectura de los libros. La dotación bibliográfica ha sido efectuada por la editorial Bromera y los ayuntamientos de las localidades valencianas de Sueca y Alcira. Este servicio se coordina con los servicios de asistencia social y enfermería del centro. Además, proporciona información bibliográfica a los trabajadores sanitarios del área de salud.

http://inf1.pre.gva.es/argos /docus/sibilla/index.html

http://www.hospital-ribera.com

6

www.faximil.com

Métodos de Información · En Línea · Julio 2000


Métodos de Información · En Línea · Julio 2000

Colección del Cronista Carreres La biblioteca de San Miguel de los Reyes ha recibido más de 4.000 volúmenes que integran la colección del cronista Carreres para integrarla en sus fondos, informaron fuentes de la institución. El conseller de Cultura, Manuel Tarancón, puso de relieve la importancia de esta adquisición, ya que ‘la Biblioteca Carreres, una de las mejores colecciones pertenecientes al que fuera cronista y bibliófilo valenciano, constituye un patrimonio bibliográfico de primer orden que a partir de ahora se guardará en su lugar natural’. La Biblioteca Carreres, según señaló Tarancón, ‘es el fruto de más de cien años de coleccionismo ininterrumpido y suponen un legado único en su género, compuesto por códices, libros, panfletos, hojas volantes, recortes de periódicos y manuscritos de todo tipo’. La colección, comenzada por Francisco Carreres Vallo, está compuesta por más de 4.000 volúmenes e infinidad de libros, entre los que se encuentran todo tipo de rarezas bibliográficas de los siglos quince al veinte, entre ellos libros de fiestas valencianas. Según fuentes de la Conselleria de Cultura, la riqueza de la biblioteca Carreres no estriba tanto en el número de obras que posee, sino en la gran cantidad de piezas únicas con las que cuenta, entre ellas, piezas de ilustres escritores valencianos y manuscritos de temas valencianos, junto a ediciones limitadas de bibliófilos y un gran códice de historia de

Valencia. Entre algunos de estos ejemplares destacan, un manuscrito procedente de la biblioteca del Duque de Calabria con las armas del Rey Fernando de Nápoles, firmado por Juan Rainaldo; el ‘Llibre de Memories de la Ciutat y Regne de Valencia’, de 1609, y poesías de Gaspar Aguilar, la única copia conocida de este destacado poeta valenciano. Hay tres importantes incunables perfectamente conservados en esta biblioteca: dos de ellos son obras del humanista Pérez de Valencia, impresos en Valencia en el siglo XV y un tercero es el ‘Ejercitatorio de la vida espiritual’ del abad de Montserrat.

UJI Nocturnidad y alevosia El director de la biblioteca central de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón, Vicent Falomir, pedirá al equipo rectoral más vigilantes nocturnos para garantizar la seguridad en el edificio en las épocas en las que, como ahora, permanece abierto las 24 horas del día para facilitar a los estudiantes la preparación de los exámenes. Aunque hasta el momento no ha habido que lamentar incidentes, a pesar de que en la biblioteca se concentran muchos estudiantes, Falomir explicó que considera insuficiente dos vigilantes para todo el edificio y que para mayor tranquilidad ‘sería deseable reforzar la seguridad nocturna’. Además, señaló que también reclamará para todos los días un guardia de seguridad en

7

horas diurnas para ‘garantizar silencio y evitar molestias a los usuarios de las instalaciones’. La biblioteca central de la UJI ofrece ahora un horario especial que se prolongará hasta el 18 de julio, tras los exámenes universitarios. Esta es la cuarta ocasión que el edificio abre durante 24 horas ininterrumpidas y su director aseguró que en este tiempo ‘se ha logrado duplicar el número de usuarios, sobrepasando los 5.000 diarios’. GVA Archivos locales de la Safor La Dirección General del Libro y Coordinación Bibliotecaria de la Conselleria de Cultura ayudará a financiar el Servicio Mancomunado de Archivos locales de los municipios que integran la Mancomunidad de la Safor con una aportación de un millón y medio de pesetas y la supervisión técnica del proyecto. La Mancomunidad de la Safor ha creado un Servicio de Archivos en las localidades adheridas para garantizar la conservación del patrimonio documental de la comarca, que se encargará de la organización y descripción de los fondos documentales de cada localidad. Del inventario que se haga, una copia del mismo se quedará en el propio munici pio, otra en la sede de la mancomunidad y otra en el Archivo del Reino de Valencia. El servicio se encargará además del microfilmado de los fondos documentales de la Safor que se consideren de interés, tanto de los archivos municipales pertenecientes a los pueblos de la Mancomunidad como de

www.faximil.com

BV


www.faximil.com


Métodos de Información · En Línea · Julio 2000

SEGORBE Biblioteca Conciliar La Fundación Bancaja Segorbe va a contribuir a que se abran las puertas de la biblioteca del seminario conciliar para que los investigadores puedan consultar uno de los fondos bibliográficos más importantes de España por su contenido, según anunció el presidente de la institución, José Vicente Torres. La comisión delegada de la fundación ha tomado el acuerdo de aportar la cantidad de millón y medio de pesetas para la dotación de infraestructuras, con la finalidad de adecuar las instalaciones para abrirlas al público. Además, la Fundación Bancaja ha decidido colaborar con medio millón de pesetas para la sede delegada de la UNED en Segorbe, un millón de pesetas para la Escuela Oficial de Idiomas y otro medio millón de pesetas para la creación de una nueva zona de ocio y recreo, junto al camping municipal de Gaibiel. VALENCIA Fondos del Ateneo Mercantil La Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia ha catalogado un fondo documental histórico que se conserva en el Ateneo Mercantil de Valencia y que está compuesto por 239 documentos. La catalogación ha sido elaborado por el historiador Vicent Jiménez Chornet, a través de la Dirección General del Libro y Coordinación Bibliotecaria.

El inventario se puede consultar en soporte informático, lo que ofrece una gran rapidez de localización de la documentación. En una segunda fase de este trabajo, está previsto microfilmar todo el fondo documental histórico del Ateneo Mercantil de Valencia. La procedencia de los documentos catalogados es muy diversa, ya que una parte procede de la donación de Francisco Almarche (Valencia, 18751927), historiador, arqueólogo y archivero del Archivo del Reino de Valencia, y el resto fue recogido en diversos lugares por soldados republicanos durante la guerra civil y donados al Ateneo Popular, como se denominaba durante la República.

NACIONAL MÁLAGA Detenidos por fotocopias Cinco personas han sido detenidas por la Guardia Civil en Málaga por efectuar fotocopias de libros no autorizadas, en una operación que se ha saldado con la intervención de 62 máquinas fotocopiadoras, informó el instituto armado. La Guardia Civil comenzó la investigación tras detectar supuestas actividades ilícitas en diferentes copisterías de la capital malagueña, en las que se hacían fotocopias de obras originales sin la autorización de los propietarios de los derechos de propiedad intelectual. Mediante la fotocopia de estos libros infringían la Ley de Propiedad Intelectual, que establece que sólo se puede reproducir un máximo de un 9

diez por ciento de una obra, tras el pago del correspondiente canon. Los detenidos son R.F.F., de 42 años; L.K.S., de 53; A.C.R.L., de 26; J.M.M.P., de 50 años, todos ellos naturales y vecinos de Málaga y propietarios de las copisterías registradas y F.J.H.C., de 31 años, natural de Ciudad Real y con domicilio en Málaga, que ejercía como representante de la empresa. Las diligencias instruidas han sido entregadas en el Juzgado de Instrucción número 10 y 11 de Málaga, que se encontraban de guardia los días de las detenciones.

FESABID Nueva sede Desde el pasado mes de mayo la Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID) ha establecido su sede en la calle Luchana nº 34 de Madrid. Hasta ahora FESABID estaba ubicada de forma provisional en la sede de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC). Con el traslado a su nueva sede se da por finalizada la etapa de renovación y reorganización de la administración interna de FESABID. Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID) Luchana 34, 1º dcha. 28010 MADRID Tel. y fax: 91 591 20 13 info@fesabid.org

www.faximil.com

otros archivos valencianos o estatales.


Publicidad

Ac t iv i d ad es

S e p t i e m b re - d i c i e m b r e

2 0 0 0

Septiembre Presentación Métodos de Información: Bibliotecas de cine 28 de septiembre a las 19.00 horas / Salón de actos de la Biblioteca Valenciana Conferencia El cine en la biblioteca, del papel al CD a cargo de Dolores Devesa (Filmoteca Española) En colaboración con la Biblioteca Valenciana Octubre Curso Pautas para la gestión de fondos y colecciones fotográficas 26, 27 y 28 de octubre / 16 horas de duración Profesorado: Joan Boadas y Lluís-Esteve Casellas (Arxiu Municipal de Girona. Centre de Recerca i Difusió de la Imatge) Precios: Socios AVEI y Arxiu del Regne: 14.000 ptas. Otros: 25.000 ptas. En colaboración con el Arxiu del Regne de Valéncia Noviembre Curso Los servicios de información sobre y para la mujer 20/24 de noviembre / 12 horas de duración Profesorado: Elisa Sanchís (Dirección General de la Mujer) y Nacho Latorre Precios: Socios AVEI: 10.000 ptas. Otros: 15.000 ptas. En colaboración con la Dirección General de la Mujer de la Conselleria de Bienestar Social. Curso Las estadísticas europeas como herramientas de información 23 y 24 de noviembre / 10 horas de duración (1 crédito de libre elección) Profesorado: Pepa Michel (Eurostat Datashop Madrid) Precios: Socios AVEI y universitarios UV; 5.000 ptas. Otros: 10.000 ptas. En colaboración con el Centro de Documentación Europea de la Fundación General de la Universidad de Valencia. Diciembre

Presentación Métodos de Información: México y del CD 40 Métodos de Información (en preparación) Diciembre del 2000.

10

www.faximil.com

Curso Catalogación de Documentos musicales, partituras y registros sonoros (en preparación) Diciembre / 20 horas de duración


Métodos de Información · En Línea · Julio 2000

Presentación de INEBASE El Instituto Nacionald de Estadísticas ha puesto enmarcha un nuevo sistema de difusión de datos (INEbase) a través de Internet que el usuario puede consultar de forma gratuita en el servidor del INE. Con esta iniciativa el Instituto Nacional de Estadística pretende convertirse en el portal español de información estadística en la red. Nos conformaríamos con que nos ofreciera de manera clara la información cautiva elaborada por la propia institución. De momento y tras un primer vistazo INEbase promete. En el apartado de Bibliotecas, por ejemplo, nos ofrece la posibilidad de descargarnos en formato excel las tablas correspondientes al resumen nacional de tipos de bibliotecas y a las bibliotecas por comunidades autónomas correspondientes a los años 1996 y 1997. Además se nos informa que las publicaciones correspondientes a dichos tema son las siguientes: Estadística de Bibliotecas, Anuario Estadístico y España en cifras / Cultura y ocio.

http://www.ine.es

MADRID Congreso ISKO-ESPAÑA La Facultad de Documentación de la Universidad Alcalá de Henares, es la encargada de organizar el próximo congreso ISKO- ESPAÑA, bajo el lema “La organización y representación del conocimiento: metodologías, modelos y aplicaciones”.

Los temas generales del congreso serán: 1. Fundamentos epistemológicos para la organización y representación del conocimiento 2. Metodologías para la organi zación y representación del conocimiento 3. Modelos conceptuales para la organización y representación del conocimiento 4. Estructuras semánticas para la organización y representación del conocimiento 5. Modelos matemáticos para la organización y representación del conocimiento 6. La inteligencia artificial como modelo de organización y representación del conocimiento 7. Los sistemas de recuperación del conocimiento: medidas de evaluación 8. Los sistemas de clasificación del conocimiento: modelos y desarrollo 9. Técnicas y métodos para la evaluación de sistemas de organización y representación del conocimiento 10. Enfoque bibliométrico en la organización y representación del conocimiento 11. Perspectivas del usuario en los sistemas de organización y representación del conocimiento 12 Organización y gestión del conocimiento en Internet 13. Efectos de la globalización en la organización y representación del conocimiento 14. Frentes de investigación en la organización y representación del conocimiento El plazo para la presentación de ponencias y comunicaciones permanecerá abierto hasta el 30 de octubre de 2000. Todos aquellos interesados en partici-

11

par debereis enviar un resumen, cuya extensión no superará las 500 palabras, y que incluirá el título de la ponencia, una breve introducción, los objetivos, la metodología y un breve avance de los resultados. La dirección a la que deben dirigirse es:

Prof. Ana Extremeño / Purificación Moscoso Facultad de documentcación C) San Cirilo, s/n Universidad de Alcala 28801 Alcala de Henares (Madrid) ana.extre@uah.es p.moscoso@uah.es

INFONOMIA.COM El espacio digital Tras cinco exitosos años de andadura y continuo crecimiento en el número de adeptos lectores, Extra-net y su promotor, Alfons Cornellà, nos anuncian el nacimiento de un nuevo espacio digital pensado para quienes desean entender y vivir la economía del conocimiento. “Infonomía.com” se presenta como un punto de encuentro lleno de propuestas que aspira a convertirse en un espacio para los “inquietos digitales”. Un lugar donde pensar y hacer pensar, donde preguntar y responder, donde aprender y desaprender. En este momento de hiperinflación de portales, la mayor parte de ellos de escaso contenido y dudosa calidad, aplaudimos y apoyamos desde estas páginas la aparición de esta pequeña joya, de la que no dudamos, será capaz de con-

www.faximil.com

INE


Métodos de Información · En Línea · Julio 2000

ES PÚBLICA LA BIBLIOTECA PÚBLICA, O EL DINÁMICO CAMINO A SEGUIR Ci c l o d e c o n f e re n c i a s o r g a n i z a d o p o r AV E I ( ju n io - j u l i o 2 0 0 0 )

D

urante los pasados meses de junio y julio la Associació Valenciana d’Especialistes en Informació (AVEI), ha celebrado un ciclo conferencias en torno a la situación actual de las bibliotecas públicas, bajo el lema ¿Es pública la biblioteca pública?.

Durante cuatro sesiones, el Salón de actos de la Biblioteca de Ciencias Sociales de la Universidad de Valencia ha sido escenario de un acercamiento a la realidad actual de estas bibliotecas, que no podemos olvidar, son las más cercanas al ciudadano, a la sociedad, y por tanto deben seguir siendo su mejor punto de acceso a la cultura, al saber y, por supuesto, a la información. Los modos de acceso a la información están cambiando, la sociedad también y por eso nos parece necesario ver cómo están actuando las bibliotecas públicas. Las cuatro conferencias presentadas han permitido un acercamiento, desde cuatro vertientes distintas, a esta evolución, y todas ellas han mostrado unas actuaciones serias, comprometidas y al parecer, un momento en la biblioteca pública de marcado dinamismo. La conferencia inaugural, en la que estuvo presente el Director General del Libro y Coordinación Bibliotecaria de la Generalitat Valenciana, Jose Luis Villacañas, fue a cargo de Anna Bröll del Servei de Biblioteques de la Generalitat de Catalunya, que presentó las actuaciones que desde un ámbito institucional, en este caso la Generalitat de Catalunya, se han llevado a cabo en el ámbito de las bibliotecas públicas, desde la aparición de la Ley del Sistema Bibliotecario en 1993. El Servei de Biblioteques de la Generalitat de Catalunya, ha funcionado como un proyecto de cooperación y coordinación en el ámbito de las bibliotecas públicas, puesto que, junto a él participan de una manera muy importante las Diputaciones provinciales y los Ayuntamientos. Se nos manifiesta como un sistema bien estructurado, con un completo y anualmente actualizado mapa de lectura pública, que permite evaluar, planificar y además, ver la evolución desde 1995 hasta 1999 de: el número de bibliotecas públicas, el número de metros cuadrados dedicados a estas, el fondo bibliotecario, el número de usuarios, el número de documentos prestados, etc.

La segunda conferencia, La biblioteca pública virtual: un servei públic per al ciutadans del segle XXI, a cargo de Roser Lozano, directora de la Biblioteca Pública de Tarragona, nos presentó una realidad que ya está implantada. Actúa desde la premisa de que, sólo a partir de la biblioteca pública que dote de calidad y orden al profuso y confuso panorama informativo que nos ofrece la totalidad de la información existente en Internet, podremos hacer que la sociedad de la información se transforme en una sociedad del conocimiento, y no desaparezca la biblioteca pública.

12

www.faximil.com

Además, promueve la construcción de nuevas bibliotecas, así como la informatización de las mismas, ofrece un servicio de formación continuada para los profesionales, posee oficinas técnicas de asesoramiento en cada capital de provincia. Posee también un Servicio de Información bibliográfica. Realiza el soporte de préstamo interbibliotecario, y en cuanto a la adquisición de fondos, en la actualidad se dota a las bibliotecas para que ellas hagan las adquisiciones en la propia población o comarca, además de dotaciones de ayudas a la edición que se realiza desde las oficinas técnicas. También posee un Catálogo Colectivo en la red, con 206.000 registros bibliográficos. En suma, es un Sistema bibliotecario bien implantado, del cual carecemos en la Comunidad Valenciana y que tanta falta nos hace.


Métodos de Información · En Línea · Julio 2000

Con gran claridad expositiva y conceptual, Roser Lozano, nos mostró como posible ya, la biblioteca pública virtual. Para ello, tiene que tener unas características específicas como es la capacidad constante de transformación, en función de las necesidades de los usuarios y de los cambios tecnológicos; además, el espacio virtual elimina las distancias y globaliza, por ello no hay que repetir lo que ya está, como en las bibliotecas públicas tradicionales, sino sumar nuevas temáticas,”pensar en global y actuar en local”; ser capaz de cubrir las necesidades y expectativas de los usuarios; ser necesaria y competitiva, un espacio menos de ocio o lectura y mucho más servicio de información. En este sentido abrir sus puertas e interrelacionarse con servicios no bibliotecarios, como servicios sociales, educativos, sanitarios, etc. También explicó cómo hacerlo. La biblioteca puede aportar fiabilidad y organización al espacio virtual; es la puerta de acceso a la información de calidad en Internet. Y una buena muestra de lo dicho en la charla es la Biblioteca Pública Virtual de Tarragona. Jose Antonio Merlo Vega, de la Facultad de de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, ofreció la tercera conferencia del ciclo: Aplicaciones de Internet en la Biblioteca Pública. Este estudioso de la red y las Bibliotecas, presentó una amplia serie de recursos y herramientas de Internet que permiten acceder desde la biblioteca pública a amplios espacios del conocimiento. Tomando como referente las diversas áreas de la actividad bibliotecaria, Merlo Vega ofreció ejemplos concretos de cómo la red ha venido a ayudar al bibliotecario en la formalización de sus labores. Por último, Victoriano Colodrón, de la Subdirección General del Libro y Bibliotecas del Ministerio de Cultura hasta hace poco, cargo en el que estuvo durante cinco años como activo participante en todos las Jornadas y Reuniones internacionales relacionadas con las bibliotecas públicas, nos presentó el debate europeo que en estos últimos años se ha desarrollado en torno a las mismas, y los frutos que en la actualidad está dando. El panorama presentado por Colodrón desde 1996 hasta hoy muestra la seriedad y la orientación con la que se ha trabajado en este campo. Fruto de ello han sido estudios tan importantes como el que realizó en 1996, la Comisión Europea sobre Bibliotecas Públicas y Sociedad de la Información (editado en España en 1998). También en 1996 se inicia PUBLICA, iniciativa de la Unión Europea para concienciar, fomentar estudios, invitar a los intercambios de experiencias e información entre los profesionales, etc. y que ha tenido su fruto en la llamada “Declaración de Copenhague” de 1999 que se puede resumir en cuatro ámbitos de actuación de las bibliotecas públicas: Sentido democratizador y ciudadano; desarrollo económico y social de las sociedades o comunidades a las que sirve, aprendizaje continuo y cooperación, y el mantenimiento de esta cooperación desde la diversidad cultural y lingüistica. Además de esta iniciativa, se ha creado también NAPLE que surge en 1999 de una reunión de paises del norte y del sur de Europa (Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Portugal, Grecia y España). Se forma como una red estable de organismos nacionales de estos paises, para una mayor comunicación entre los mismos que permita el desarrollo de la visión básica común hacia la sociedad de la información, desde las actuaciones de las bibliotecas públicas. Después de estas cuatro conferencias, que son muestras palpables de actuaciones reales, además de orientaciones importantes que nos indican por dónde seguir, los bibliotecarios de las públicas, y sobre todo, los fieles asistentes a las mismas, saben que la pública tiene futuro y está en nuestras manos.

13

www.faximil.com

✎ Amparo Gamir


Métodos de Información · En Línea · Julio 2000

www.infonomia.com

SANTANDER Cortan la luz a la biblioteca El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha autorizado a Electra de Viesgo a cortar el suministro eléctrico en cuatro inmuebles municipales, ante la deuda contraída por este Ayuntamiento con la compañía, que supera los once millones de pesetas. La interrupción del suministro afecta a la biblioteca pública, situada en Alceda; la casa del maestro, el herradero y el polideportivo. Se trata de una medida excepcional que la Sala justifica por la actitud ‘rebelde’ de la propia Administración. La sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso Administrativo, que reconoce lo excepcional de la resolución, justifica su decisión en la ‘rebeldía sistemática y actitud más que renuente’ del propio Ayuntamiento, que preside José Luis Quevedo (PP), a cumplir con sus obligaciones de pago. La deuda de la Administración municipal con Electra de Viesgo data de 1992, lo que ha obligado a la compañía eléctrica a formular sucesivas reclamaciones en vía administrativa, con nulos resultados prácticos, puesto que la deuda no ha sido cobrada. La Sala entiende que la biblioteca es ‘un servicio cuya

prestación no es obligada en los municipios de menos de 5.000 habitantes, ya que la población de Corvera de Toranzo es de 2.192’. Respecto a la casa del maestro, precisa que afecta a un servicio educativo de prestación estatal y en cuanto al polideportivo precisa que su prestación tampoco es obligada. De este modo, si los servicios no son esenciales, el Ayuntamiento no está obligado a prestarlos, por lo que el interés general no puede ser obstáculo para impedir el cese del suministro eléctrico ‘a quien tan remiso se ha mostrado a su abono’. La sentencia recuerda que a partir de 1992 el Ayuntamiento de Corvera dejó de pagar sistemáticamente las facturas de energía eléctrica giradas por Electra de Viesgo, lo que provocó la primera petición ante dicha Administración por parte de la compañía suministradora en enero de 1994. Viesgo pidió que la deuda contraída fuese incluida en los Presupuestos municipales de ese año, petición que no fue atendida. En junio de 1995, la compañía formuló otra reclamación similar para la inclusión del débito en ese ejercicio presupuestario, lo que nuevamente se omitió. Ello motivó que la empresa presentara un recurso contencioso administrativo. Fue entonces cuando el Ayuntamiento obró ‘con evidente mala fe’, según el TSJC.

ADMIWEB Los mejores sitios web de las administraciones AdmiWeb, creado en 1995, es un portal especializado en

14

información de las administraciones en Internet. Los premios AdmiWeb 2000 tienen como objetivo el reconocimiento a los esfuerzos de las administraciones públicas en el desarrollo de sitios web de atención al ciudadano. Se dividen en siete categorías correspondientes a ayuntamientos de municipios pequeños, medianos y grandes, diputaciones provinciales (incluyendo cabildos y consells insulars), comunidades autónomas, organismos de la Administración General del Estado y otros organismos. Durante unos meses los visitantes de AdmiWeb han puntuado los sitios web que han presentado su candidatura. Posteriormente, un jurado formado por personas con amplia experiencia en Internet y teniendo en consideración la puntuación otorgada por los ciudadanos, ha seleccionado el sitio web ganador en cada categoría. Finalmente, se ha elegido el mejor sitio web de las administraciones públicas entre los ganadores de las diferentes categorías. Los ganadores entre las candidaturas presentadas en las diversas categorías han sido: 1.Administración General del Estado: RENFE. 2.Administraciones Autonómicas: Generalitat de Catalunya - Comisionado para la Sociedad de la Información. 3.Ayuntamientos de más de 50.000 habitantes: Ajuntament de Sabadell. 4.Ayuntamientos de entre 10.000 y 50.000 habitantes: Ajuntament de Blanes. 5.Ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes: Concello de Barreiros.

www.faximil.com

vencer y atraer con autenticos contenidos de calidad, y no con markenting, al cada vez mayor número de seguidores de Cornellà.


Métodos de Información · En Línea · Julio 2000

http://www.admiweb.org

lUgo Robos en el Proyecto Comulum Cerca de 1.000 libros del proyecto Cumulum, para rodear con volúmenes la muralla de Lugo en demanda de su declaración como Patrimonio de la Humanidad, fueron robados hasta el momento. La denuncia fue realizada en declaraciones públicas por la pintora lucense Luz Darriba, una de las principales impulsoras de la iniciativa, que pretende llegar a la instalación de 500.000 libros en paneles que rodearán la muralla. Hasta el momento, se han colocado libros en los primeros veinticinco metros y se prepara el andamiaje para otros tantos. Los cerca de 1.000 libros desaparecidos ya han sido repuestos y la organizadora expresó su esperanza de que se pueda contar con una mayor vigilancia, ‘no ya sólo por la desaparición de libros, sino también por la propia estructura sobre la que se asientan, ya que fueron vistas algunas personas colgarse de la misma, y eso supone un peligro’. Los promotores ya han recibido bastantes más de los 500.000 libros necesarios y continúan recibiéndolos, por lo que consideran posible llegar al millón de ejemplares que, en el plazo de un mes, estarían colocados para llamar la atención de la UNESCO sobre esta bimilenaria obra romana.

CORDOBA Seminario Archivos Universitarios El Seminario Anual de la Sección de Universidades y centros de Investigación del Consejo Internacional de Archivos (ICA/SUV), tendrá lugar este año en Córdoba, los próximos días 20 y 21 de septiembre. El lema entorno al que girará el citado seminario es “Estrategias políticas: entre el pasado y el futuro, principales desafíos para los archivos universitarios”. El programa cuenta con la participación de reputados profesionales de las Universidades de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Suecia, Méjico, y por supuesto de las Universidades de Barcelona, Córdoba, Valladolid, etc. La información completa sobre el programa, inscripción, etc se encuentra en la página web de la Conferencia de Archiveros de las Universidades Españolas.

http://www.ugr.es/~cau /welcome.htm

GIRONA Biblioteca de la Imagen El Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI) del Ayuntamiento de Girona, centro que desde hace algún tiempo tiene su actividad en el estudio, conservación y difusión de cualquier tema vinculado a la fotografía y la imagen, ha iniciado una colección editorial de estudios monográficos, Biblioteca de la Imagen,

15

en colaboración con CCG Ediciones. El primer libro de la colección, La introducción de la fotografía en España, de Bernardo Riego, profesor de Historia de la Fotografía y director del Aula de Fotografía de la Universidad de Cantabria, es un estudio sobre los pioneros de la fotografía en España desde mediados del siglo XIX, y su impacto en la sociedad de la época.

CCG Ediciones. curbet@intercom.es

MUSEO-L Lista de distribución sobre museos MUSEO-L es una lista de distribución creada recientemente por REDIRIS, y cuyo objetivo fundamental, además de algunos otros, es centrarse en aspectos relativos a los museos de Titularidad Estatal e integrantes del Sistema Español de Museos. Así, temas como la accesibilidad a las direcciones de los mismos, las colecciones que albergan, las páginas web que el Ministerio de Cultura ofrece sobre ellos, o las elaboradas por los propios museos. Intercambio e información de actividades que en ellos se desarrollan, sus publicaciones, etc. Sin embargo también tienen cabida temas genéricos, como el intercambio de información sobre investigación y tecnología aplicada a los mismos, información sobre colaboraciones con instituciones museísticas de otros paises, cursos o actividades que en torno a esta

www.faximil.com

6.Diputaciones Provinciales: Diputación de Tarragona.


Métodos de Información · En Línea · Julio 2000

http://www.rediris.es/list/info /museo-l.html

argumentó Quevedo, quien defendió además que la informática nunca podrá sustituir a la literatura ‘porque nunca se podrá comparar tener un buen libro entre las manos que limitarse a mirar una pantalla’.

PREGUNTE LEPE Libros al peso Los puestos que en la feria del libro de Lepe (Huelva) ha instalado el librero madrileño Rogelio Quevedo han adoptado la fórmula de vender libros descatalogados de distintos estilos literarios ‘al peso’. Según explicó Rogelio Quevedo, los clientes tienen la posibilidad de pesar en una báscula los libros de los expositores y llevárselos a 400 pesetas el kilo. En la sección de ‘libros al peso’ dominan sobre todo las novelas descatalogadas de misterio y terror, de autores como Edgar Allan Poe, que se pueden comprar al precio de tres tomos por 400 pesetas, el equivalente a un kilo. También hay una serie de tomos de ‘Historia de las olimpiadas’ con un peso de 1.200 gramos cada uno, unas 600 pesetas. Esta original forma de vender libros se le ocurrió a Rogelio Quevedo ‘cuando hace tres años lo vi en un stand de la feria del libro de Madrid’, por lo que decidió aplicarlo en la librería portátil de casi 30 metros de longitud con la que recorre España durante todo el año. ‘De lo que se trata es de vender calidad y reivindicar el papel del libro sobre los ordenadores o la televisión’,

Las bibliotecas públicas en la red La Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte acaba de lanzar un nuevo servicio a través de Internet: ‘Pregunte: Las bibliotecas responden’, con el objetivo de prestar un servicio práctico a sus usuarios, satisfaciendo todo tipo de necesidades informátivas a través de Internet. Además, se trata de demostrar la utilidad de las bibliotecas publicas en el nuevo entorno digital como proveedores de información de calidad. El servicio ‘Pregunte’ es uno de los proyectos incluidos en el Plan de Impulso de las Bibliotecas Públicas Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, sobre el que la ministra, Pilar del Castillo, informó en el Congreso de los Diputados, en su primera comparecencia parlamentaria. El Plan, que tiene como lema ‘Las bibliotecas públicas, puertas de entrada a una Sociedad de la Información para todos’, pretende contribuir a garantizar el derecho de todos los españoles a la información, la cultura y la lectura. Este servicio esta atendido de forma cooperativa por 20 bibliotecas de 16

16

Comunidades Autónomas, con la coordinación y el patrocinio del Ministerio; mientras que la gestión técnica corresponde a la Biblioteca Regional de Murcia. Los usuarios del servicio formularán sus preguntas en la página web, y antes de 72 horas recibirán por cor reo electrónico la respuesta, redactada por bibliotecarios profesionales de alguna de las bibliotecas participantes, que atienden el servicio en turnos diarios. Además de la respuesta concreta a su pregunta, el usuario recibe las referencias de la fuente de la información y de otras fuentes donde ampliarla o completarla. Gratuito y abierto a todos los ciudadanos que tengan acceso a la red, el servicio ‘Pregunte’ admite cuestiones de carácter práctico, de tipo bibliográfico o de índole general; sobre todas las materias: arte e historia, ciencia y tecnología, cine, deportes, derecho y política, ecología, economía y negocios, educación y empleo, gastronomia, informática, lenguas y literatura, música, salud, tiempo libre y viajes. http://pregunte.carm.es

MADRID II Jornadas Bibliotecas de Museos Los días 2, 3 y 4 de octubre se celebrará en Madrid, organizado por la Biblioteca del Museo arqueológico Nacional, las II Jornadas de Bibliotecas de Museos. La inscripción a estas Jornadas es gratuita, pero el aforo es limitado por lo que

www.faximil.com

temática se promueven a nivel internacional, e incluso intercambio de información sobre sistemas de seguridad.


Métodos de Información · En Línea · Julio 2000

bibman@man.es Biblioteca del Museo Arqueológico Nacional Serrano, 13 - 28001-Madrid Tlf. 91 577 79 12 Ext. 226, 227, 240

comprobar el extraño suceso. La publicación en este diario de los hechos anteriores llegó a manos de los redactores de la revista de tirada nacional ‘Enigmas’ y uno de sus periodistas decidió viajar hasta la localidad para profundizar en el caso. Ahora, un año después sale este libro que relata las peripecias vividas y los datos recogidos durante su estancia.

EXTREMADURA El expediente Archivo de Villafranca de los Bar ros La Editorial madrileña EDAF acaba de publicar el libro titulado ‘Enigmas Sin Resolver II’, del periodista vasco Iker Jiménez, que dedica su segundo capítulo a un llamado Expediente X encontrado en Villafranca. Los hechos ocurrieron en el siglo XVII y salieron a la luz hace poco más de un año cuando la entonces archivera municipal, Pilar Casado, ordenaba el Archivo para su posterior traslado al edificio de la nueva casa consistorial. Entre los legajos archivados se encontraron los datos enigmáticos referidos a una niña de tres meses que hablaba en latín para asombro de cuantos la oyeron. Al parecer, era hija de un matrimonio procedente de tierras portuguesas y afincado en la localidad. Las firmas de las personalidades de la época ratifican el hecho. Asimismo, también consta que una de las noches las campanas de la ermita de la Coronada tañeron sin que hubiese alguien en el interior. Así lo comprobaron quienes entraron a ver qué pasaba y aquellos que se acercaron a las proximidades de la ermita a

LOGROÑO IV Jornadas de Cooperación Bibliotecaria Los investigadores bibliográficos contarán antes de final de año con una tarjeta única que les permitirá consultar los fondos anteriores a 1900 en todas las bibliotecas de España, según se acordó en las cuartas Jornadas de Cooperación Bibliotecaria que se desarrollan en Logroño. Hasta ahora, un investigador que decidiera consultar un documento anterior a esta fecha en una biblioteca emplazada fuera de su comunidad autónoma debía de acceder a otro carné expedido por la región en cuestión, cosa que a partir de ahora no será necesario. De momento, el acuerdo tan sólo afecta a las diferentes bibliotecas públicas de cada una de las comunidades españolas, aunque también se está negociando para que sea extensible a los archivos histórico provinciales o a los fondos que poseen las universidades. El nuevo carné consta en el anverso del escudo de España y de los datos del investigador, escritos en castellano y en los diferentes idiomas cooficiales

17

en las comunidades que cuentan con éste, mientras que en el reverso figura el centro emisor, la fecha de caducidad y el escudo de la comunidad que lo expide. Además de este asunto, el medio centenar de representantes del Ministerio de Educación, de la Biblioteca Nacional y de las diferentes comunidades autónomas que participan en las Jornadas estudiaron el establecimiento de una pautas para que una biblioteca pueda ser considerada como pública. Estas pautas, entre las que figura, entre otras cosas, un mínimo de cien metros cuadrados de superficie, o un número mínimo de personal y de fondos bibliográficos, de momento, solo tienen carácter indicativo, ya que cada comunidad tiene una normativa específica que sería necesario adaptar a estas orientaciones. Además de estos asuntos, los participantes en estas cuartas jornadas, que fueron inauguradas el miércoles por el director de la Biblioteca Nacional, Jon Juaristi, abordaron las normas mínimas que deben exigir las bibliotecas para la edición facsímil o microfilmación de bienes del patrimonio bibliográfico.

Barcelona Centro de Documentación de la Historieta Recientemente se presentó oficialmente al Ayuntamiento de Barcelona el Centro de Documentación de la Historieta (CDH), proyectado por Ficómic, entidad organizadora del anual Salón

www.faximil.com

deberán formalizarse antes del 15 de septiembre.


Métodos de Información · En Línea · Julio 2000

Salamanca Asociación de Bibliotecarios de la Iglesia La Iglesia atesora un importante potencial documental repartido en bibliotecas de universidades católicas, seminarios, diócesis o monasterios, un caudal de información que puede descubrirse a través de Internet, según la apuesta de un curso organizado en Salamanca por la Asociación de Bibliotecarios de la Iglesia. Alrededor de 25 bibliotecarios pertenecientes a esta asociación religiosa -frailes, profesores o miembros de seminariosaprenderán desde hoy y hasta el próximo viernes ‘cómo Internet puede ayudar a intercambiar información o puede servir para su catalogación’, según explicó el profesor de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca, José Antonio Merlo. El director de la Biblioteca de la Universidad Pontificia, Antonio García Madrid, indicó que la asociación viene auspiciando anualmente estas actividades de formación cuyos contenidos cambian y recordó que la pasada edición giraron en torno a la catalogación del libro antiguo. García Madrid consideró Internet ‘una herramienta importantísima para dar a conocer joyas escondidas’ y también llamó la atención sobre las posibilidades y mejo ras que estas nuevas tecnologías han brindado a la biblioteca de la Universidad Pontificia, que reúne casi 200.000 volúmenes y más de 2.000 títulos de revistas. A través de la página web se puede acceder a bases de datos, catálogos o

18

revistas electrónicas, según informaron fuentes de la Universidad Pontificia. El programa de las jornadas parte de una introducción a Internet y aborda el acceso a la información en la Red, las bibliotecas electrónicas, y los recursos técnicos para bibliotecas y profesionales para bibliotecarios. www.upsa.es/biblioteca.html

REBIUN Asamblea Anual 2000 Los pasados 25 y 26 de mayo se celebró en Córdoba la VIII Asamblea Plenaria anual de la Red de Bibliotecas Universitarias españolas (REBIUN). A la reunión, que contó con la presencia de un gran número de directores de las bibliotecas universitarias españolas, acudieron como invitados los directores de la Biblioteca de Cataluña, del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC), del Consorcio de Bibliotecas de las Universidades de la Comunidad de Madrid y de la UNED, así como la directora del Departamento de Control Bibliográfico de la Biblioteca Nacional. En el transcurso de la Asamblea, entre otras acciones, se aprobó la propuesta de establecimiento de nuevos convenios de colaboración con la Biblioteca Nacional, con el Centro de Documentación del Ministerio de Defensa y con las Bibliotecas Hispánica e Islámica de la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para

www.faximil.com

Internacional del Cómic en dicha ciudad. En representación de esta organización acudieron Pilar Gutiérrez, actual directora del mencionado Salón, junto con representantes de las principales editoriales como Antonio Martín (Planeta), Josep Mª Berenguer (La Cúpula) y Joan Navarro (Ediciones Glénat). El proyecto cuenta ya con una sede inicial en el que hasta ahora había sido el local de Ficómic. Por ello, la organización del Salón se trasladará a un piso de la misma finca antes de septiembre, con lo que se dispondrá inmediatamente de un espacio para el CDH. En tal espacio se desarrollará la primera fase del proyecto, con objetivos en los que ya se está trabajando, como la creación de una base de datos y una tebeoteca, especializada, inicialmente, en teoría sobre el cómic y en material publicado desde los años 80 hasta la actualidad. Diversas editoriales han enviado ya sus fondos a Ficómic para que se dé inicio el trabajo de catalogación. Entre los diferentes proyectos destaca la edición de una revista anual sobre historia, estética e industria del cómic, la creación de Servicios OnLine y el comienzo de una colección histórica. Asimismo, se constituirá un Comité Asesor para compras, cesiones y donaciones. Y como objetivo final se encuentra la creación del Centro-Museo del Cómic de Barcelona.


Métodos de Información · En Línea · Julio 2000

préstamo interbibliotecario respecto al año anterior, así como un aumento del 16% en las transacciones entre las bibliotecas que forman parte de REBIUN y un descenso respecto a otras bibliotecas españolas y extranjeras, por lo que se confirma que el servicio va en aumento, sobre todo dentro de la red. En el año 2001 la IX Asamblea de REBIUN tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de mayo en la Universidad de Alicante.

un libro por tan sólo 15 libras (unas 4.000 pesetas) de donación por unidad. Si el donante puede permitirse ofrecer hasta 1.000 libras (270.000 pesetas), la biblioteca le concede directamente el derecho a elegir el título de la obra que quiere apadrinar. Además, se ha previsto un encuentro anual entre la obra en cuestión y el ciudadano donante, un acto en el que cada persona que contribuya a esta causa recibirá un certificado que premia su generosidad.

http://www2.uji.es/rebiun/ EE.UU

INTERNACIONAL

BRITISH LIBRARY Adopción de libros ‘Adopta un libro’ es el nombre de la campaña lanzada por la Biblioteca Nacional Británica con el objetivo de preservar mejor los 150 millones de ejemplares que tiene en sus estanterías. Miles de volúmenes se ven amenazados con un deterioro irreversible y la institución no sabe de dónde obtener fondos para conservarlos adecuadamente, según The Times. Muchas de estas joyas se ven seriamente amenazadas por el paso del tiempo y la biblioteca ha anunciado que no hay presupuesto para preservar tantos manuscritos, mapas y primeras ediciones de importantes obras. Por ello, ha decidido lanzar ‘Adopt a book’, un proyecto que anima a los ciudadanos británicos a ‘adoptar’

19

National Security Archive El acceso a los documentos clasificados por las agencias gubernamentales estadounidenses era hasta hace poco más que imposible. Este panorama ha cambiado gracias a la reciente aprobación de la Freedom of Information Act. Esta ley que ha salido adelante gracias al apoyo de organizaciones y particulares, garantiza el derecho de cualquier persona, tanto estadounidense como extranjera, a consultar los documentos secretos de todas las agencias gubernamentales, excepto los pertenecientes al Congreso y a la oficina del Presidente. En un principio, la puesta en marcha de la FOIA ocasionó una avalancha de solicitudes lo cual propició un bloqueo en el trámite de las peticiones. Para solventar este problema un grupo de estudiantes, investigadores y periodistas, arropados por la Universidad George Washington, creó el National

www.faximil.com

Iberoamérica. Asimismo en relación con estas iniciativas, la Comisión Ejecutiva de REBIUN anunció que se había firmado el convenio de colaboración con la Biblioteca de Cataluña. También se aprobó el Proyecto de Cooperación en la Adquisición de Revistas (Proyecto CAR). La finalidad de esta iniciativa es impulsar estrategias de cooperación para que las universidades españolas puedan hacer frente al problema de incremento del coste de las publicaciones periódicas científicas. Para poner en marcha este nuevo proyecto, se ha creado una Comisión Técnica, formada por miembros de la Comisión Ejecutiva, representantes de los Consorcios de Bibliotecas Universitarias de Cataluña y de Madrid y de varias Bibliotecas Universitarias. El Proyecto CAR incluye también la elaboración del documento Principios a seguir en la selección y adquisición de recursos de información electrónica en las Bibliotecas REBIUN, con el fin de que sirva de marco en las negociaciones para la adquisición de estos recursos, así como para el impulso de actividades de edición electrónica en las Universidades Españolas. La segunda parte de la Asamblea estuvo dedicada a la presentación de las actividades y propuestas de los doce grupos de trabajo que actualmente funcionan en REBIUN. Entre los informes presentados por los distintos grupos, destacamos el relativo al Grupo de Acceso al Documento que revela un incremento en 1999 de un 8% en las solicitudes de


Security Archive un centro de documentación que contiene todos los documentos accesibles actualmente mediante la FOIA. Desde la crisis de mísiles en Cuba hasta el uso de la infraestructura estadounidense en el espacio como avanzadilla en la guerra fría entre la URSS y Estados Unidos, los documentos incluidos dentro del National Security Archive barren todos los temas que han sido por una u otra razón portada en la prensa de investigación. Este repositorio que ya ha recibido premios como el George Polk Award for Journalism, divide los documentos desclasificados en distintas colecciones según el tema tratado. Estas colecciones se centran principalmente en temas relacionados con la seguridad nuclear, el intrusismo político y la actuación en los países colindantes con los Estados Unidos. Todo esto y mucho más se puede encontrar en la que se considera como una de las mejores fuentes sobre el espionaje estadounidense. http://www.gwu.edu/~nsarchiv/

Lisboa Conferencia internacional sobre bibliotecas públicas Durante los días 11 al 13 del pasado mes de mayo se celebró en Lisboa la Conferencia Internacional Bibliotecas públicas: inventando el futuro, organizada por el Instituto Portugués del Libro y las Bibliotecas, en el marco de las

actividades programadas con motivo de la Presidencia Portuguesa de la Unión Europea. La Conferencia tuvo como objetivo debatir el nuevo papel que asumen las bibliotecas públicas en la emergente Sociedad de la Información y los rápidos cambios a los que deben hacer frente en ella. En la Conferencia participaron los responsables nacionales de las bibliotecas públicas de los países europeos y distintos especialistas en la materia. La sesión de apertura de la Conferencia, el 11 de mayo, estuvo presidida por el Presidente de la República Portuguesa, Jorge Sampaio. En ella también intervinieron el Ministro de Cultura de Portugal, Manuel Maria Carrilho y el Secretario General de la IFLA, Ross Shimon. Las distintas ponencias de la Conferencia giraron en torno a tres bloques temáticos: Cultura y desarrollo; Nuevas oportunidades en la Sociedad de la Información e Información y ciudadanía. La primera sesión estuvo presidida por Barbro Thomas, Jefe del Departamento del Libro y Bibliotecas Públicas del Consejo Nacional Sueco de Asuntos Culturales. Las cuatro ponencias presentadas en esta sesión dedicada al tema Cultura y desarrollo estuvieron a cargo de Patrick Bazin, de la Biblioteca Municipal de Lyon, que trató el tema de Bibliotecas para una nueva forma de compartir el conocimiento; Hannelore Jouly, de la Biblioteca Pública de Stuttgart, que se refirió a la necesidad de compaginar en los bibliotecarios los nuevos conocimientos

20

técnicos con unas actitudes personales positivas hacia el usuario; Rolf Hapel, de la Biblioteca Pública de Aarhus, que centró su exposición en la cuestión de Las bibliotecas públicas: ¿son el recurso bási co todavía válido en la Sociedad de la Información?; y Mark Mason, del Departamento Internacional de Cultura, Medios de Comunicación y Deporte de Gran Bretaña, que expuso la situación en su país de la política de inclusión social en las bibliotecas públicas. La sesión se cerró con la intervención de Giuseppe Vitielo, del Consejo de Europa, que actuó como relator. El día 12 tuvo lugar la segunda de las sesiones de la Conferencia sobre Nuevas oportunidades en la Sociedad de la Información, dirigida por Gabriela Lopes da Silva, de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal. En esta sesión también se presentaron cuatro ponencias. Mirja Ryynänen, del Parlamento Europeo, trató el tema del Papel de las bibliotecas en el mundo moderno; Jens Thorhauge, Director de la Autoridad Nacional Danesa de Bibliotecas, por su parte, tituló su conferencia La biblioteca en la sociedad interconectada; junto a ellos, José António Calixto, de la Biblioteca Municipal de Setúbal, se centró en la situación actual y expectativas de las bibliotecas públicas portuguesas; finalmente, V. Parajón Collada, de la Dirección General para la Sociedad de la Información de la Comisión Europea, se refirió a las Oportunidades de participación en el marco del Programa IST de la Unión

www.faximil.com

Métodos de Información · En Línea · Julio 2000


Métodos de Información · En Línea · Julio 2000

servicio a los ciudadanos. A continuación, J.M. Paquete de Oliveira, del Instituto Superior de Ciencias del Trabajo y de la Empresa de Portugal, presentó una ponencia titulada Los nuevos medios y el fenómeno de la marginación informativa. Las dos últimas conferencias fueron pronunciadas por Jerónimo Martínez, Director de la Biblioteca de Andalucía, que trató el tema de Las bibliotecas públicas y el avance de la democracia, y Philip Gill, Presidente de la Sección de Bibliotecas Públicas de la IFLA, que expuso el futuro de

21

las Pautas para bibliotecas públicas en el siglo XXI. Los temas tratados en la reunión fueron resumidos por BrittMarie Häggström, Presidenta de EBLIDA. Las sesiones de trabajo de la Conferencia se completaron el día 13 de mayo con una videoconferencia sobre Los retos actuales de las bibliotecas municipales, moderada por Maria Jose Moura, Directora del Consejo Superior de Bibliotecas de Portugal. ✎

www.faximil.com

Europea. En esta ocasión la conclusión de la sesión corrió a cargo de Norma McDermott, Directora del Consejo de Bibliotecas de Irlanda. Información y ciudadanía fue el tema central de la tercera sesión, celebrada este mismo día 12, que tuvo como moderador a Bob Usherwood, de la Universidad de Sheffield. En la primera de las ponencias presentadas en esta sesión, que estuvo a cargo de Marian Koren, del Consejo Holandés de Bibliotecas, se expuso la necesidad de favorecer el derecho a la información por parte de las bibliotecas como


Métodos de Información · Cita · Julio 2000

✎ la cita

H

ay quinientas razones por las que comencé a escribir para chicos, pero para ahorrar tiempo solo mencionaré diez: 1) los chicos leen libros, no críticas de libros; les importan un pito las críticas; 2) no leen para encontrar su identidad; 3) no leen para liberarse de la culpa, ni para calmar sus ansias de rebelión, ni para librarse de la alienación; 4) no le encuentran ningún uso a la psicología; 5) detectan la sociología; 6) no intentan comprender a Kafka; 7) aún creen en Dios, la familia, los ángeles, los diablos, las brujas, los duendes, la claridad, los castigos y otras obsoletas substancias; 8) aman las histórias interesantes, no los comentarios, ni las guías, ni las notas a pie; 9) cuando un libro es aburrido bostezan abiertamente, sin verguenza ni miedo a la autoridad; y 10) no esperan que sus amados escritores rediman a la humanidad. Jóvenes como son, saben que es imposible. Solo los adultos tiene semejantes ilusiones infantiles.

22

www.faximil.com

Isaac Bashevis Singer


www.faximil.com


Métodos de Información · Personas · Julio 2000

José Luis Villacañas

Director General del Libro de la Generalitat Valenciana y Director de la Biblioteca Valenciana Entrevistado por Amparo Gamir y Lola Miñar ro

Un año después de la creación de la Dirección General del Libro y unos pocos meses después de la inauguración y puesta en marcha de la Biblioteca Valenciana en San Miguel de los Reyes, Métodos de Información ha querido participar de la novedad con una entrevista en profundidad con su Director D.José Luis Villacañas. La entrevista hace un repaso de los aspectos más relevantes de la política bibliotecaria de esta etapa. Con ella hemos querido informar a los lectores sobre el panorama que se presenta ante los profesionales de la información y ante la sociedad valenciana en general.

JLV. Primero, yo no estoy muy seguro que haya muchos Directores Generales del Libro Archivos y Bibliotecas a nivel autonómico. De hecho es un organigrama bastante raro en España, sin embargo yo creo que está plenamente justificado porque si todas las competencias de la antigua dirección del libro, archivos y bibliotecas estaban ya transferidas, no tenía sentido que no se crease un organigrama similar. Yo creo que en Valencia se siente la necesidad de este cargo a partir de la Biblioteca Valenciana. Cuando fui nombrado, los problemas de coordinación funcional de la obra era los más urgente, hasta el punto de dedicarle el 60% de mi trabajo este año. Esto significa que si no fuese por esta empresa es muy posible que no se hubiera visto la necesidad de nombrar un Director General del Libro Archivos y Bibliotecas. Una vez que eso se superó, se vio la necesidad de una coordinación política y no meramente técnica. Porque desde que se acaba la restauración hasta la entrega de la obra, hay muchas decisiones que no son del arquitecto ni del ingeniero, sino de quienes van a usar la biblioteca. Aparte de esto y a posteriori, descubro que hay una red pública

Mei. La Dirección General del Libro en la Comunidad Valenciana es de reciente creación si este hecho lo comparamos con lo ocurrido en otras autonomías, en las que dicha competencia la ostenta desde hace tiempo un departamento del mismo rango, ¿Por qué cree usted que en la Comunidad Valenciana se ha demorado tanto?

24

www.faximil.com

a


Métodos de Información · Personas · Julio 2000

de bibliotecas y una red de archivos, fundamentales para dotarnos de una administración moderna. Y se ha demorado tanto porque la inversión que se ha hecho en la Biblioteca Valenciana ha tardado años en consustanciarse y, la necesidad funcional se ha visto cuando la Biblioteca ha empezado a funcionar.

sean mancomunidades o diputaciones- porque la Generalitat está demasiado lejos de los ayuntamientos. Desde mi punto de vista es absurdo que una diputación como la de Valencia haya creado una red de museos y no haya sentido la necesidad de colaborar en la creación de la red de bibliotecas.

Mei. Según usted ¿ha de ser una obra política mente rentable para que esto se produzca?

Mei. Si ha hecho formación para funcionarios de nuestro ámbito, tal vez, con poca repercusión. O la de Castellón, por ejemplo, ha promovido encuentros de bibliotecarios entre poblaciones próximas con objetivos concretos en materia de cooperación bibliotecaria.

JLV. No es un asunto de rentabilidad política, sino esencialmente un asunto de visibilidad. Es absolutamente importante mejorar la estructura de la red de bibliotecas. El problema es cuándo la sociedad adquiere el nivel de conciencia suficiente de que existe un problema ‘biblioteca’. Se da porque hay una biblioteca visible para todo el país. Por fin, la biblioteca es un sitio de prestigio cultural, de innovación tecnológica, de inversión, de vitalidad de un pueblo ... y yo creo que este cambio es el que tenemos que aprovechar.

JLV. En Alicante la Diputación ha trabajado en la creación de archivos locales. Pero la cuestión es que no existe una colaboración reglada entre Generalitat, diputaciones, ayuntamientos, mancomunidades necesaria en estos momentos. Un caso es el de los cursos de actualización profesional que no pueden hacerse sin la colaboración de las diputaciones. Los ayuntamientos no pueden pagar a sus bibliotecarios 100.000 ptas. para asistir a un curso de actualización profesional, esto debe organizarlo la diputación con sus recursos.

Mei. Desde que salió la Ley de Ordenación Bibliotecaria, los profesionales de las bibliotecas y archivos estábamos clamando por que existiera un referente como la Biblioteca Valenciana. Entendemos que es ahora el momento de dimanizar el sistema de acceso a la información desde las biblioteca y los archivos.

Mei. Precisamente el año pasado la Diputación de Valencia incluyó un cursos de informática para usuarios del software de gestión Biblio3000 (adquirido por la Generalitat en 1996 para informatizar las bibliotecas municipales). No sabemos qué ocurrió pero no se impartió ninguna de las ediciones que en principio ofertó.

JLV. Creo que no hay otra manera. Hasta ahora nos hemos preocupado por el número de bibliotecas de la red de bibliotecas. Tenemos que cerrar el tema de la cantidad, tenemos que establecer un mapa de lectura pública de la C.V. En estos momentos hay lugares que piden abrir puntos de lectura que están más allá de lo que es un óptimo de ratio, mientras que en otras localidades no hay nada. Tenemos que elaborar un mapa ideal aplicando los parámetros de los paises más avanzados, las recomendaciones de la Unión Europea, la Unesco y la Ifla. Vamos a centrarnos en la calidad. Desconocemos el estado real de las bibliotecas valencianas, no tenemos un conocimiento preciso. Hay que hacer un mapa de lectura pública y un diagnóstico de la realidad para poder ir a lo ideal. Pero en mi opinión, esto se tiene que hacer mediante alguna estructura intermedia -

Mei. En relación al tema del mapa, ha dicho que al no haber datos fiables de los recursos bibliotecarios se ha visto la necesidad de crear un puesto de Inspector. ¿Será una persona que se presenta en la biblioteca como un usuario y presentará informes según los cuales se hará la planificación bibliotecaria?.

25 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

JLV. Insisto en que si hubiese una colaboración real, posiblemente la creación de una red informática podría hacerse desde la Generalitat. Se trata de ver qué podemos aportar cada una de las administraciones.


Métodos de Información · Personas · Julio 2000

JLV. Si, un usuario anónimo que inspeccionará. Desde la DG se dan Ayudas que no sabemos cómo se usan; presentimos que se producen irregularidades que conviene corregir.

logo, la igualdad, la distribución de oportunidades. Tenemos que convencer a los concejales y alcaldes - líderes naturales de cada ciudad- de esa idea de biblioteca. ¿Dónde está el punto de encuentro? En las estructuras de trabajo propias de los ayuntamientos que son las mancomunidades y las diputaciones. La Generalitat tiene que relacionarse con la vida municipal a través de los organismos de la propia vida municipal, por ello enviamos el borrador del Reglamento de Bibliotecas a la Federación Valenciana de Municipios y Provincias y a las tres Diputaciones. Si somos capaces de movilizar estas estructuras intermedias, los alcaldes empezarán a trabajar en ello. La competencia de la GV es la dirección técnica, la homogeneización del sistema, de ayuda con las novedades bibliográficas, medios técnicos etc. Pero las estructuras de gestión son las propias del ámbito municipal. Incluso, ni en Cataluña, las comarcas han desarrollado una estructura para la gestión del sistema bibliotecario.

Mei. Entonces, ¿cuáles son las prioridades o los objetivos básicos? JLV. Obviamente, una Comunidad que desde el año 1985 no ha reglamentado la red de bibliotecas, tiene que atender de manera muy prioritaria la actualización del reglamento sobre el que se va a mover ese sistema. Si tenemos en cuenta que además se ha redactado una Ley de Patrimonio en 1999, pues esto lleva a revisar el tema de un Reglamento del sistema público de lectura que sirva de base a las actuaciones del inspector. Los convenios firmados con los ayuntamientos son prácticamente de naturaleza discrecional porque no lleva consigo un régimen de obligaciones por parte de los ayuntamientos. El reglamento tiene que reconocer los tipos de bibliotecas en función del número de habitantes, el horario, los espacios, el personal que lo atiende, los servicios que ofrece, etc. Con esto, el inspector tendrá una norma a la que atenerse para hacer su informe. Yo creo que la prioridad es el reglamento y el mapa de lectura para canalizar los recursos hacia ese ideal de biblioteca moderna.

JLV. Nosotros hicimos un primer borrador que hicimos llegar a todas las instituciones, a la ABV, a AVEI, a la FVMP, a los servicios jurídicos de la GV, redactando finalmente un borrador filtrado por todas estas enmiendas. Cuando estábamos ya en el segundo borrador con todas estas enmiendas incluidas, nos llegó la propuesta de AVEI (Publicada en Mei nº 37). La propuesta de AVEI tenía una filosofía totalmente distinta; algunas de las cosas eran de teoría bibliotecaria, y otras eran de naturaleza jurídica. AVEI entendía que determinadas normativas de nuestra propuesta eran demasiado concretas para que figuraran en un Decreto. Entonces sus representantes me ofrecieron la estrategia de dejar esas cuestiones concretas para Ordenes, meras Ordenes. Esto es discutible porque existen presiones de otros grupos para que tenga un rango de Ley que sea desarrollo de la Ley de Patrimonio. Yo creo que jurídicamente lo mejor es crear un Reglamento que sea un Decreto que desarrolle la ley, y que tenga un valor pedagógico alto, como una ley. Si la Consellería aprueba una Orden quedan fuera una serie de cuestiones tan importantes como los metros cuadrados, el tipo de funcionarios que debe tener, etc.

Mei. En los datos facilitados por el Ministerio hemos observado graves contradicciones como, por ejemplo, la existencia de ‘bibliotecas’ de 40 metros, cuando por Orden de Consellería de Cultura se exige un mínimo 70 metros para ser ‘Agencia de Lectura’, sin personal bibliotecario, etc. Tal vez suene ingenuo, pero ¿se ha pensado explicar desde aquí a los responsables municipales la importancia de tener la biblioteca de sus localidades en buenas condiciones? JLV. Esta es otra cuestión. Yo creo que evidentemente tenemos que comenzar a establecer una campaña vertebrada alrededor de la biblioteca. La biblioteca tiene que cambiar de imagen, tiene que presentarse al usuario de otra manera. La ciudad ahora es un núcleo de convivencia, de aprendizaje, de experiencia, etc. donde la biblioteca es un punto de referencia fundamental; representa la modernidad, la cultura, el diá-

26

www.faximil.com

Mei. ¿En qué fase se encuentra ese Reglamento?


Métodos de Información · Personas · Julio 2000

JLV. En la linea del plan de necesidades presentado en Barcelona en 1998, en la línea de crear unas bases normativas que nos permitan establecer cuál es la situación ideal. Sobre ese punto estaremos en condiciones de medir la realidad. No sabemos medir si es bueno que Gandía tenga 7 agencias de lectura y una sede central. Suponemos que cuanto más se tenga mejor, pero debemos guiarnos según ciertos criterios para evaluar la situación.

Mei. ¿Y la Inspección? JLV. Actuaría, pero si no está regulado convenientemente hay dificultades. Hay que lograr un nivel de compromiso político mayor, una dimensión pedagógica mayor, algo que comprometa a toda la Generalitat (a otras Consellerías, a la Oficina de Racionalización de la Administración, dependiente de Presidencia, o la Dirección General de Modernización). Yo apuesto porque la norma tenga un prestigio alto, al entender que el sistema bibliotecario necesita un texto de más fuerza que una Orden para dar la evidencia de verdadera voluntad política en relación a los servicios de información que queremos para los ciudadanos de la Comunidad Valenciana..

Mei. ¿Hay plazos establecidos para este tema? JLV. Yo quisiera que el segundo borrador con las enmiendas de AVEI entrara en el examen jurídico en septiembre, de tal manera que entrara a funcionar a primeros de año. Está todo muy avanzado, tanto el borrador de archivos como el de bibliotecas, como la Ley del Libro. En este sentido a mi me gustaría que gran parte del año 2001, estuviera vigente.

Mei. En cualquier caso, la experiencia de los quince últimos años de vigencia de la Ley de Ordenación Bibliotecaria, y su escaso desarrollo, haga dudar a algunos de que el rango de una norma sirva como indicador. Y aunque el momento político evidentemente es otro, se puede pensar que se busque el reconocimiento, el protagonismo político.

Mei. ¿Tendremos algún avance antes de su entrada en vigor?

JLV. Pero hay una cosa clara: el problema es que si dijéramos papel por papel, pues evidentemente, nada. Ahora bien, si esos papeles están dentro de una dinámica visible de cambio, y de compromiso. La idea es que se hizo una ley en 1985 y el Centro de Bibliotecas; durante demasiado tiempo no se ha renovado ese sistema. Yo creo que hay suficientes señales e indicios de una voluntad política muy clara en el gobierno valenciano para que esto vaya adelante. Y en este sentido, si queremos que vaya hacia adelante ha de haber un reglamento con un contenido jurídico acorde a la ley. Entendemos que el contenido normativo tiene un valor de racionalización de la actuación.

JLV. Las directrices están ya plasmadas. Llegó hasta AVEI el borrador y tuvimos una entrevista Romá Seguí, Alfonso R. Moreira y yo. Fue una entrevista teórica en la que aclaramos muchísimo los puntos de vista. Creo que alguna de las cosas que se dijeron de fundamentación teórica, son muy válidas en el Preámbulo. Me gustaría tener una próxima reunión con los mismos representantes de AVEI, y llegar a un acuerdo definitivo sobre la vertebración del sistema y darnos razones y convencernos en uno u otro sentido.

Mei. ¿Se van a plasmar las estructuras necesarias para ese mapa ideal persiguiendo los objetivos del Plan de Impulso del Ministerio de Educación y Cultura, la Declaración de Copenaghe o la Pautas del Consejo de Europa sobre legislación y política bibliotecaria?

JLV. Sí. Tienen redactado un ambicioso Plan de Bibliotecas 1998-2010. que persigue el ideal bibliotecario. Por ejemplo, el óptimo de este Plan reside en que Barcelona cuente con 21 bibliotecas de distrito y 19 bibliotecas que llaman de barrio. Esto suma 40 puntos de lectura públicos, que ya es una estructura bibliotecaria sólida.

27 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Mei. Entendemos que el referente es nuestra vecina Cataluña.


Métodos de Información · Personas · Julio 2000

Mei. Hay un punto que afecta al perfil profesional de los bibliotecarios y archiveros. Hasta la fecha los profesionales procedían de diversas carreras o licenciaturas. Al aparecer las titulaciones específicas el acceso a los puestos se limita en las convocatorias a diplomados o licenciados en Biblioteconomía y Documentación. ¿Qué solución hay para no perjudicar a los profesionales en activo (sin la titulación) a la hora de la promoción profesional, por ejemplo?.

Mei. ¿No es suficiente con trabajar en una biblioteca …? JLV. Es garantía, desde luego, pero vivimos en una sociedad donde los títulos los imparten las Universidades. Si inauguramos una nueva época en las bibliotecas valencianas tenemos que garantizar una formación homogénea para quienes trabajan en ellas. Sabemos que el sistema bibliotecario se ha mantenido gracias a los bibliotecarios, pero las bibliotecas han ido generando un perfil muy particular e individualizado según su propia dinámica. Yo creo que si queremos avanzar en una red de calidad bien integrada, tenemos que garantizar unos conocimientos comunes a todos los bibliotecarios. Por ejemplo, desde la Biblioteca Valenciana estamos trabajando en un protocolo para que cualquier biblioteca de cualquier punto de la Comunidad pueda estar “On line” con la Valenciana. Pero ¿de qué sirve que esté “on line” si el bibliotecario en cuestión no tiene conocimiento del sistema con el que aquí se trabaja?. Haremos desde aquí una catalogación centralizada, de tal forma que se pueda capturar esta catalogación.

D.- No, no. Aquí en la Biblioteca Valenciana, por ejemplo hemos sacado algunas plazas y no se ha accedido únicamente con la licenciatura o diplomatura específica. Se sigue accediendo también con otras licenciaturas y conocimientos bibliotecarios (cursos de postgrado, másters, etc). Sin embargo, la idea es avanzar hacia la constitución de un Colegio Profesional de documentalistas, bibliotecarios, archiveros, o especialistas en información; compuesto por los nuevos titulados y los que trabajan en el sector. Ha de haber un acuerdo para dar el reconocimiento profesional colegiado a quienes cumplan una serie de requisitos que tienen que ver con la experiencia de trabajo, aunque no tengan la titulación específica. Como es lógico creo que debería existir un Plan de actualización de la formación que no requiriese presencia para actualizar la formación de estas personas. Es el Colegio el que define la estructura de la cualificación, ahora bien, mientras no existe ese Colegio Profesional, la administración está estudiando -una vez más espera contar con la colaboración de las diputaciones- unos cursos de actualización profesional impartidos por instancias académicas oficiales donde se expida alguna titulación especial oficial, que junto con la experiencia laboral de los bibliotecarios sea garantía de una competencia que les puedan estabilizar en sus puestos. Considero que esto obliga a un acuerdo entre los bibliotecarios y las universidades implicadas en las titulaciones, para generar algún tipo de curso que los bibliotecarios puedan recibir de forma compatible con su trabajo diario.

Mei. Eso ya lo estamos haciendo. Los bibliotecarios tampoco estamos tan mal. JLV. Si hay gente que está muy bien y otra que está muy mal. ¿Dónde está el punto?. Si hacemos un curso a distancia y damos desde las universidades una serie de materiales como, por ejemplo, explicar el sistema de funcionamiento de la Valenciana, quien recibe eso y lo conoce muy bien, pasará a otra cosa.

Mei. Y además de ser a distancia, ¿qué tipo de contenidos tendría esta formación?. ¿Los que incluye en su curricula, la licenciatura y la diplomatura u otros materiales didácticos que se elaboren para este fin?. Una última pregunta sobre esto es ¿cómo se hará o -mejor- quienes harán la selección de los contenidos?. JLV. Eso tendremos que pactarlo. El contenido de ese curso tendremos que pactarlo. Los bibliotecarios tendréis que decirnos qué necesitáis; desde la Biblioteca Valenciana tendremos que

JLV. Más bien un curso a distancia

28

www.faximil.com

Mei. ¿Un curso de reciclaje?


Métodos de Información · Personas · Julio 2000

decir qué ofertamos; desde la propia institución universitaria tendrán que decirnos qué pueden dar. Y con los profesionales, en general, tendremos que pactar el tipo de actualización profesional que interesa más.

JLV. Este es otro problema, porque ¿qué pasa con los Facultativos de Archivo y Biblioteca?, ¿qué pasa con la Oferta Pública de Empleo?, etc. Es un problema más integral que no se resuelve sólo convenciendo a las autoridades de la administración de que la biblioteca es un punto de referencia de servicio público tan importante como el hospital o la escuela, ni convenciendo a las autoridades de las administraciones de que los archivos son igualmente necesarios para una administración racional, moderna, transparente y al servicio de la ciudadanía. Porque cuando esto se logra, no podemos estar diez años sin convocar Oferta Pública de Empleo en dichas especialidades.

Mei. Tal vez falta el diálogo entre las dos universidades, entre los mismos profesionales de los archivos y las bibliotecas, y por supuesto, entre cada parte con las demás. Entonces, si las universidades están de espalda a la profesión ¿en qué foro se va a producir ese intercambio de ideas o propuestas?. JLV. Yo no estoy en condiciones de juzgar la labor de las universidades. Mi opinión es que nos hallamos ante un colectivo de bibliotecarios que se siente profesionalmente inseguro. Lleva muchos años salvando las instituciones bibliotecarias pero no tiene la titulación. Tenemos que garantizar una correcta integración de este colectivo en sus puestos de trabajo, al tiempo que se garantiza que estos puestos de trabajo tienen un nivel profesional adecuado. No podemos decir: ‘cualquiera es bibliotecario”. Tenemos que encontrar un sistema de trabajo que les permita actualizar sus conocimientos en relación con el ideal de biblioteca que queremos pero sin desatender su biblioteca. Un ideal de biblioteca que sea un centro de información en red, de información y formación para los ciudadanos. Que no sea solo un lugar donde existen libros sino que se les pueda dar acceso a portales de internet, a bases de datos de conocimiento y orientar en el uso de esas bases de datos. Por ejemplo, Internet requiere muchísimas decisiones y conocimientos que el bibliotecario debe dominar y ser capaz de dar orientación para obtener la información deseada. A ese bibliotecario todavía tenemos que formarlo. Sabiendo qué biblioteca queremos, sabremos qué bibliotecario queremos. Daremos un curso “on line” y cada uno recogerá aquello en lo que no esté formado o que le sea de mayor interés. Se busca homogeneizar un poco a todo el colectivo.

Mei. Ha nombrado antes un protocolo informático que permitirá el acceso a los registros bibliográficos de la Biblioteca Valenciana a todas las bibliotecas. JLV. Es un protocolo para que cualquiera que sea el sistema con el que funciona vuestra biblioteca, podáis capturar directamente el registro catalogado por la Biblioteca Valenciana. El ideal sería que fuesen bibliotecas en linea, y desde cualquier biblioteca pudiesen consultarse los fondos de cualquier otra y que pudiesen ser solicitados. Ya hemos firmado un contrato con una empresa de informática para confeccionar ese protocolo porque sabemos que cada biblioteca ha marchado por un camino propio en cuanto al software y ahora necesitamos un traductor universal. En eso estamos trabajando y según nuestras noticias, antes de que acabe el año podremos tenerlo en uso.

JLV. Cualquiera que tenga ordenador en una biblioteca podrá capturar registros de la Valenciana, es decir, estar en línea con la Valenciana. Esto es muy importante no solo para evitar la catalogación, sino para seleccionar las novedades. En lugar de elaborar un índice en papel con las novedades bibliográficas, la idea es tener las novedades en permanente actualización, de manera que la compra se haga de las novedades

Mei. Si pero aún con el curso “on line” ¿cómo podremos optar a otros puestos de trabajo que se vayan creando?.

29 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Mei. La idea de capturar directamente es siempre una ventaja, pero ¿qué hay de la actualización?, ¿no es este el reto para que sea realmente útil?.


Métodos de Información · Personas · Julio 2000

que están en las librerías, tal y como lo dicta la Orden. Claro, si la información de las novedades llega con un año de retraso, el resultado es que no se puede cumplir la finalidad de la ley.

Mei. Cierto, pero las bibliotecas locales también guardan joyas desde el punto de vista bibliográfico, libros agotados, o materiales que se han extraviado -lamentablemente- en el laberinto de los grandes centros de conservación. Y hay ciertos temas que son muy locales, material menor muchas veces- pero que puede ser de gran interés en determinado contexto. Además es este un aspecto fundamental de dinamización cultural y si está más cerca, posiblemente interese más. ¿Cómo puedo informar a los usuarios sobre los fondos de las otras bibliotecas de la red?

Mei. Este nuevo sistema de trabajo ¿también regulará el préstamo interbibliotecario? JLV. Sí, por supuesto. Tendremos un sistema de préstamo interbibliotecario que podrá solicitarse por correo electrónico o por cualquier otro medio.

Mei. ¿Y un catálogo conjunto de todos los fondos que integran las bibliotecas de la red? JLV. Nosotros en la Biblioteca Valenciana tendremos un catálogo único; un catálogo colectivo tanto del patrimonio de la Biblioteca Valenciana como el catálogo colectivo de todo el patrimonio valenciano. La tercera edición del Catálogo colectivo está prácticamente terminada y se volcará íntegramente ya en la red.

Mei. Nos referimos a un catálogo colectivo que sea la suma de los catálogos de las bibliotecas de la Comunidad Valenciana y que incluya su localización. JLV. Eso sería lo ideal, lo que pasa es que desde mi punto de vista, hacer un catálogo colectivo de bibliotecas no patrimoniales es redundante ¿no?. Se entiende por catálogo colectivo aquel que puede caracterizar el patrimonio bibliográfico del país. Ahora, lo que deberíamos garantizar es que el ciudadano, desde cualquier punto de la red de bibliotecas, tuviese acceso a ese catálogo. Lo otro obligaría a estar permanentemente en línea a todas las bibliotecas.

Mei. ¿Y bien …?

Mei. ¿Qué relación tiene su Dirección General con las bibliotecas privadas de uso público?. ¿Está previsto establecer convenios o algo similar para incluirlas en el sistema bibliotecario valenciano?

JLV. Por ejemplo, la Diputación de Barcelona lo tiene, pero se gasta más de 100 millones de pesetas al año en comunicación telefónica. Yo no lo veo relevante, porque el catálogo que pueda tener la biblioteca de Gandía en relación con el que pueda tener la de Alzira, será muy redundante.

JLV. Las bibliotecas privadas de uso público cuando son patrimoniales están en el Catálogo Colectivo. Por regla general suelen ser las más relevantes. ¿Qué hace que una biblioteca privada sea de uso público?. Pues, que recibe dinero de la Generalitat Valenciana en cualquier con-

30

www.faximil.com

JLV. Toda biblioteca local, entra aquí por depósito. Yo creo que la de Biografía de valencianos es una de las colecciones más importantes de la Biblioteca Valenciana. Luego, entre el catálogo colectivo, el catálogo de la Valenciana y el préstamo interbibliotecario, se puede garantizar el acceso al documento. Además, están las bibliotecas provinciales, que sí forman parte del catálogo colectivo, son bibliotecas de la red de la Generalitat y están informatizadas. Otra cosa sería que se diera un paso más allá en la vertebración y hubiera una red de grandes bibliotecas comarcales. Esto es, que en lugar de ser cinco, pasaran a ser 30 y pudiesen mantenerse en línea. Esto choca con dificultades porque no todas las comarcas tienen la misma capacidad inversora; podemos hacerlo en Gandía.o Elche, pero resulta muy difícil hacerlo en la Vall d’Uxo o Segorbe. A mí me gustaría que se configurase una red de bibliotecas comarcales de amplio liderazgo sobre sus comarcas, pero considero que hay problemas de gestión, problemas de administración. Esto depende mucho de la biblioteca principal, que asuma o no el papel de cabecera en su comarca y sea reconocida como tal por las demás.


Métodos de Información · Personas · Julio 2000

cepto. Como contrapartida son obligadas a cumplir ciertas condiciones de servicio público: accesibilidad, sala de estudio y un horario establecido conocido por los investigadores o por el público que la visita. De hecho es así porque muchas de las bibliotecas privadas de uso público que financiamos pertenecen también a instituciones educativas y por ello su uso público lo tienen muy regulado. Incluso más que algunas bibliotecas públicas que declaran tener un ‘horario variable’.

cómo estaba la biblioteca de Nicolau Primitiu en la calle del Hospital y cómo está aquí.. Pues ahí hay un cambio radical en la percepción, en la concepción de la biblioteca.

Mei. Está muy bien que los escolares, ciudadanos, jubilados, etc. cuando visitan la BV conozcan su relación con ella, pero también -creo yo- sepan relacionar ésta con la biblioteca de su entorno más inmediato. Sería como actuar también en sentido inverso ¿no? JLV. Si no existe liderazgo municipal, no hay solución. Esto tenemos que tenerlo claro: ha habido liderazgo del gobierno valenciano y se ha hecho realidad la Biblioteca Valenciana. Los gobiernos municipales tienen que asumir su liderazgo y no ha de haber lugar para paternalismos. Si no existe ese liderazgo cualquier acción que hagamos desde la Generalitat será reinterpretada desde la falta de iniciativa. Por eso es tan necesario el reglamento, la inspección y demás actuaciones.

Mei. En el desglose del presupuesto para el año 2000 se aprecia que la Biblioteca Valenciana acapara una fuerte inversión. ¿Pagaremos en años venideros este importante esfuerzo presupuestario?. JLV. Con respecto a esto debo decir que hemos mejorado todas las partidas presupuestarias. Por ejemplo, se ha dado una ayuda de diez millones de pesetas para las bibliotecas de hospital, se ha duplicado el dinero de ayuda al libro, hemos creado premios a la mejor edición, hemos apoyado la asistencia a las ferias, incrementado las becas de investigación para archiveros y bibliotecarios, etc. y esperamos que el presupuesto de archivos y bibliotecas se consolide en su cifra actual. La inversión ahora es la Biblioteca Valenciana, pero mañana puede ser constituir el archivo intermedio de la Generalitat, y pasado mañana otro proyecto. La Biblioteca Valenciana es una muestra de la sensibilidad del gobierno valenciano en estos temas, no es una compensación sino un ejemplo de que se quieren hacer bien las cosas, se quiere mover la situación en determinada dirección, y una prueba de ello es que se haya hecho la Biblioteca Valenciana.

JLV. El problema del liderazgo municipal es que ha que ser consciente. Debe establecer una planificación que vaya más allá de la inversión en el edificio. La biblioteca costará dinero cuando se haya acabado la obra; no vale la pena embarcarse en una obra magnífica si luego no somos capaces de controlar un gasto constante. En este sentido, poniendo de ejemplo al gobierno valenciano, debo decir con total claridad y satisfacción que aquí se ha gastado dinero en una inver-

Mei. En lo sucesivo, aparte de asumir otras iniciativas ¿habrá menos para la Biblioteca Valenciana y se repartirán los recursos entre las demás? JLV. Naturalmente ésta es la intención. Lo fundamental es cambiar el concepto de la biblioteca y, por lo tanto, yo creo que la Valenciana significa un cambio radical en la imagen que tiene la gente de la biblioteca. No hay más que recordar

31 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Mei. Los políticos municipales ya están asumiendo la importancia de contar con infraestructuras culturales como son las bibliotecas. Créame, están imparables: Hacen buenos edificios o rehabilitaciones, dan más servicios, quieren tener actividades de extensión, etc. El único problema es que esto no se ve luego reflejado en el presupuesto. Después de la inauguración ¿qué queda para el mantenimiento de una colección digna, para dar el servicio con calidad, para programar las actividades, para que la plantilla se consolide en los niveles adecuados y trabaje en condiciones?. Y si por fin hay un seguimiento desde la Generalitat, ¿cómo se conjuga dicho control con la autonomía municipal que reconoce la ley?


Métodos de Información · Personas · Julio 2000

sión importante, pero se ha contado con el gasto corriente y de personal. En relación con la plantilla de personal se han cumplido los compromisos. No puede hacerse todo de golpe; se ha hecho una programación que va más allá de la mera obra y los ayuntamientos tienen que saberlo. Una biblioteca es un gasto constante y cabe plantearse no tener una inversión tan grande y favorecer un gasto constante más sólido. La cuestión fundamental es que la biblioteca es de todas las infraestructuras culturales potencialmente la de uso social más mayoritaria porque estamos en la sociedad de la información y la biblioteca es el punto de información esencial para la estructura de nuestra sociedad. Si queremos una sociedad informada y un ciudadano competitivo, culto, justo y libre, tendremos que ofertarle ese servicio fundamental con calidad.

técnico a todos los bibliotecarios valencianos, ese fondo con seguridad no estará sólo en los despachos.

Mei. Los nuevos puestos de bibliotecarios de la Biblioteca Valenciana están cubiertos interinamente. ¿Cómo se ha realizado la provisión de las plazas? JLV. Se nos han concedido 39 plazas para la Biblioteca Valenciana y hemos tenido alguna dificultad para completar la plantilla porque el colectivo de bibliotecarios con oposición, funcionarios o bibliotecarios en bolsa de trabajo es muy reducido. Con todos ellos hemos cubierto el 90% de los puestos, y hemos tenido que llamar gente ajena al sistema bibliotecario al agotarse la bolsa de trabajo y las personas que querían venir en comisión de servicios, traslado, etc. Contamos con quienes se han ofrecido a venir, también hemos tenido opción a algunas propuestas nominativas y aún hoy faltan por ocupar tres o cuatro plazas de ayudante.

Mei. Otro tema sobre el que queríamos preguntarle es: ¿La biblioteca profesional que estaba en el Servicio del Libro, dónde está ahora mismo y en qué condiciones de utilización se halla? JLV. La biblioteca profesional es un bien patrimonial público, es decir, no es propiedad de los bibliotecarios que trabajan aquí aunque está fundamentalmente al servicio de estos.profesionales. Esto significa que no está en las salas de lectura sino en los lugares de trabajo y proceso técnico. Ahora bien, la Biblioteca Valenciana debe dar genéricamente un servicio de auxilio técnico al sistema bibliotecario valenciano, y una de las cuestiones es acceder a la bibliografía especializada que en otras bibliotecas lógicamente no se tiene. En este sentido, la Biblioteca Valenciana en la Sala de Información Bibliográfica Gregorio Mayans atenderá todas las consultas técnicas de los bibliotecarios valencianos. Se pondrá inmediatamente en uso un servicio de sugerencias de compras para aquellas obras que deben estar en las salas de consulta. Y si la demanda implica duplicar la biblioteca técnica que tenemos en los centros de trabajo, pues se hará. Se han hecho unos formularios de petición de novedades de los usuarios con el propósito de atender todas las solicitudes. Como creo ver que es una pregunta con “retranca” puntualizo que inicialmente es de uso de los bibliotecarios de la Biblioteca Valenciana, pero al estar en la obligación de dar un servicio

Mei. ¿Qué publicidad se le ha dado a estas contrataciones? JLV. Bueno, a mi me han llegado los “curricula” de mucha gente y yo lo que he hecho ha sido operar con los criterios de la administración. En primer lugar he atendido a los funcionarios que querían cambiar o mejorar incorporándose a este centro, y luego estaba la bolsa de trabajo de la Generalitat Valenciana. Como todavía faltaban algunos ayudantes los hemos seleccionado entre los ‘curricula’ que hemos recibido.

JLV. Bueno, cuando sacamos la plaza de Director del Archivo del Reino yo tenía la opinión de que debería ser un concurso abierto a todas las administraciones, pero parece ser que el sistema pactado con los sindicatos recomendaba -o prácticamente imponía- que se hiciera antes un concurso abierto para funcionarios de la Generalitat. Sin embargo, cuando se haga el concurso

32

www.faximil.com

Mei. ¿Se ha pensado que el concurso sea abierto para los profesionales de todas las administraciones o sólo de la Generalitat?


Métodos de Información · Personas · Julio 2000

para la plantilla de la B. Valenciana no se podrá restringir a la Generalitat porque no hay suficiente personal. No sé cómo se debe hacer porque no conozco suficientemente el tema; no sé si antes se convocarán oposiciones, o se ampliará el número de facultativos y sobre ese número ampliado se hará concurso de traslados, si será un concurso para todas las administraciones..... . Ahora mismo ignoro cómo se hará.

Mei. Y ¿quienes son los investigadores? JLV. En el sentido más clásico del término quienes vienen buscando algo muy específico y muy definido. Yo creo que atenderemos fácilmente a los diferentes públicos. Lo que no podemos es atender al estudiante que viene con sus apuntes a estudiar aquí. Esto no es una biblioteca pública, ni es una biblioteca que va a servir novedades; es una biblioteca de información y de investigación en diferentes grados. Puede haber una investigación preliminar para otear el horizonte, para tantear el terreno y tener un primer contacto, esto se hace en las dos salas iniciales y, luego algunos pasan a las salas especializadas donde ya se supone que el curriculum queda definido más como investigador. Por ejemplo, profesores, profesionales de la biblioteca, artistas, críticos, etc.

Mei. ¿En qué consiste básicamente el organigrama de la Biblioteca Valenciana? JLV. El organigrama de la Biblioteca Valenciana tiene un Director General que es a la vez Director de la Biblioteca Valenciana. Luego hay cuatro servicios: el Servicio del Libro, el Servicio de Archivos, el Servicio de Coordinación Técnica (dentro de la Biblioteca Valenciana) y otro de Servicios Generales para la administración y gestión de los servicios anteriores. Nos rige el Reglamento de la Administración Valenciana y somos a todos los efectos Generalitat Valenciana.

José Luis Villacañas Berlanga, Director de la Biblioteca Valenciana, concedió generosamente está entrevista a Métodos de Información en la primera semana del mes de junio, tuvo lugar en el incomparable marco de la capilla del Prior Mayor del Monasterio de San Miguel de los Reyes, donde se ha instalado la Dirección de la Biblioteca. La charla transcurrió en un clima distendido y agradable hasta el extremo que, por momentos, dejó ser ser entrevista para transformarse en una conversación. Este hombre, sin ninguna duda, es un comunicador nato, dialogante, sincero y didáctico en la exposición de un discurso, bien estructurado. Tiene las ideas muy claras en lo que concierne a la política cultural, los archivos y las bibliotecas; y lo que es muy importante, tiene realmente ganas de trabajar y asumir los compromisos y responsabilidades derivados del cargo que ocupa. Al menos así nos ha parecido a nosotras.

Mei. ¿Qué perfiles de usuario y niveles de acceso hay establecidos para consultar los fondos de la BV? JLV. Esta biblioteca tiene tres niveles muy claros de uso. Un primer nivel abierto a toda la ciudadanía, el nivel de exposiciones, actos, presentaciones de libros, jornadas de estudios. Es el nivel que según entramos ocupa toda la planta baja. En el nivel superior hay dos salas, una de Información Bibliográfica y otra de Investigación General, abiertas para los mayores de 17 años que quiera documentarse sobre cualquier tema bibliográfico o de investigación. Arriba bajo la cubierta hay tres salas más: la del fondo gráfico, la hemeroteca y la sala de fondo antiguo, libros raros y valiosos. Estas salas son de uso más restringido en la medida en que se llega allí con intereses muy puntuales, muy específicos. Además son materiales mucho más delicados, más raros y más valiosos, de ahí que se requiera una tarjeta especial para investigadores.

33 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

35 La Especificidad de la Documentación Cinematográfica. (A modo de introducción) José Antonio Palao

41 El Cine en la Biblioteca: del Papel al CD Dolores Devesa

47 Bases de Datos de Cine en CD-ROM: Estudio Descriptivo-Comparativo Mayte López Ferrer

56 Archivos de la Filmoteca Arturo Lozano Aguilar

58 De cómo el aprendizaje de la Historia del Cine se enfrenta a numerosos problemas Áurea Ortiz Villeta

61 Ediciones de la Mirada Jesús Rodrigo García

64 Cine y Fuentes de Información en Internet Alfonso López Yepes

Mercè Rueda i Tebé

a 34

www.faximil.com

76 Biblioteca de la Filmoteca de Catalunya i de Cinema ‘Delmiro de Caralt’


Métodos de Información · Vol 7 - Nº 38-39 · Julio 2000

La Especificidad de la Documentación Cinematográfica (a modo de introducción) José Antonio Palao Biblioteca del Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay

a

Presentación • Primera, los pocos que somos las personas que nos dedicamos a la documentación cinematográfica en el Estado Español. Al taller de la FIAF, asistimos tres personas que nos íbamos a sumar a este proyecto por parte del sector en España, representando a las tres instituciones con mayor presencia internacional y con mayor solvencia presupuestaria: la española, la catalana y la valenciana 2. Yo llegué a la conclusión que no he podido tomarme el tiempo de comprobar, de que en todo el Estado no podían pasar de dos decenas las personas que stricto senso, nos dedicábamos a la documentación cinematográfica contando todas las filmotecas autonómicas o locales.

Cuando hace ahora un año Alfonso Moreira me propuso la coordinación de un bloque especial de MEI sobre documentación cinematográfica, no tuve duda ninguna de cual había de ser su orientación. El “curso” 98-99 había sido especial para mí. Tras casi 7 años como bibliotecario de la Filmoteca, en los que prácticamente no había salido de mi cubículo, la llegada de un nuevo director a un puesto que había estado vacante durante meses tras la muerte de Ricardo Muñoz Suay, con el cometido explícito de poner en marcha su último proyecto, la creación del Instituto Valencia no de Cinematografía 1 generó en mí un súbito entusiasmo que me llevó a proponer asistir a cuantos foros de interés fuera posible para actualizar y rediseñar el servicio de biblioteca en particular y el departamento de documentación en general. Avatares de mis propósitos aparte, este periplo por algunos foros en los que se encontraban mis colegas documentalistas me ratificó en sospechas albergadas desde tiempo atrás: en FESABID-98 primero y, lo que es más grave, en el VII Encuentro de Bibliotecas de Arte de España y Por tugal yo era el único representante de una Filmoteca. Poco antes, había asistido Workshop de Indizadores Hispanoamericanos del PIP (Periodicals Indexing Project) en el marco del Congreso de la FIAF (Federación Internacional de Archivos del Film) (véase más adelante). Cotejando una experiencia con otra se llegaba a dos conclusiones irrefutables:

Por ello, el cometido básico de un número monográfico en el seno de una revista especializada como MEI había de ser presentarnos al resto de colegas: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿a quiénes prestamos nuestros servicios?, ¿qué instrumentos manejamos?, ¿qué pretensiones tenemos?, ¿qué nos singulariza y qué podemos compartir con el resto de nuestros compañeros de profesión?

35

www.faximil.com

• Y segundo, este carácter minoritario de la documentación cinematográfica, el raquitismo general de las plantillas a ella dedicadas, implicaba necesariamente unas ausencias constantes que conllevaban el desconocimiento por parte del resto de la profesión.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

Ahora bien, para poder presentar nuestra labor, primero hemos de definir nuestro ámbito de ejercicio con el fin de poder analizar su problemática específica. Por supuesto, que a la documentación audiovisual, multimedia y de todas la variantes que imaginemos que pueda implicar la imagen en movimiento, incluyendo en buena medida la información sobre el séptimo arte, se dedican un buen número de profesionales en las televisiones, los museos, los departamentos universitarios y las bibliotecas generales. Véase el magnífico y abundante artículo de Alfonso López Yepes -y, sobre todo, sígase su trayectoria- para confirmar definitivamente esta evidencia. Pero el cine no es una más de las prácticas icónicas que pueden ser subsumidas en la pantalla electrónica. Más allá de cualquier ínfula teórica o de cualquier pretensión de definición académica, improcedentes en este texto, hemos de convenir que un film tiene una especificidad bien definida tanto por su modo con por su espacio de fruición. Como dice un profesor de cine al que respeto especialmente, “en una cinta de video está toda la información sobre una película, pero la película no”. Y el caso es que en la pura práctica de su gestión informativa esta especificidad tiene efectos indudables. Quien se ha visto en el trance de indizar cualquier publicación de temática cinematográfica, o de elaborar una estrategia de búsqueda en una base de datos o en la web sobre un film o un profesional del cine, entenderá de lo que hablo. Ante una consulta cualquiera formulada tras un nombre propio, uno puede encontrarse con enfoques tan distintos (teóricos (feministas, deconstruccionistas, sociologistas, semióticos, psicoanalíticos, antropológicos, estéticos, etc)) o empíricos (técnicos, críticos, de puro cotilleo, mitómanos, filmográficos, históricos, etc.) y con tipologías documentales tan distintas (críticas, análisis, reseñas (de estreno o de festival), críticas para televisión, noticias, mensajes publicitarios, parrillas de programación televisiva, monografías (con todas las tipologías que hemos reseñado para los enfoques), etc.), que o se tiene una noción clara de a qué usuario se está atendiendo o se corre el riesgo de no ofrecerle nada que pueda satisfacer mínimamente sus necesidades informativas. Tan espúreo es ofrecerle una reseña de festival a un doctorando

El ámbito de estudio de este monográfico es, pues, la documentación secundaria (bibliográfica, hemerográfica o referencial, tanto en papel como en soporte digital) sobre el ámbito específicamente cinematográfico . Es éste el trabajo que se desarrolla básicamente en las bibliotecas (y no en otras secciones) de las filmotecas (y no en otro tipo de instituciones culturales o medios informativos). Y la cuestión que se suscita ahora, es saber de donde venimos los integrantes de las plantillas de las filmotecas, incluidas sus bibliotecas. Conocida es la dificultad que hemos tenido, en términos generales, mi generación y las anteriores para formarnos en las disciplinas documentales, por falta de titulaciones específicas. La proliferación de las filmotecas autonómicas coincide con la década de los 80, momento en el que este déficit formativo es todavía muy evidente, con lo cual, como en la mayoría de los instituciones culturales, los encargados de las labores documentales eran titulados en disciplinas afines que sintieran cierta predisposición a encargarse de la gestión del conocimiento en su sector de preferencia y que solíamos recibir una formación específica a posteriori o inmediatamente antes de hacernos cargo de nuestras funciones 3. En nuestro campo, a ello se suma la dificultad para encontrar una formación reglada académicamente relativa al cine o a los medios audiovisuales 4, que fuimos intentando paliar. El cine es un arte que presenta peculiaridades en su modo de producción respecto a todas las demás. El cine es un arte, el cine es una industria y, sólo desde hace poquísimo en España, es materia de interés académico. Esta tradición autodidacta en ambos casos, en la mayoría del Estado Español, es la que ha llevado a una evidente desvinculación entre la actividad industrial y la documental en el cine. Tal vez en Madrid, por ejemplo, la cuestión pueda ser algo distinta, pero mi experiencia personal desde la que exclusivamente hablo, es precisamente ésa. Cierto que un profesional del cine puede frecuentar una de nuestras bibliotecas como estudioso, crítico, autor de ensayos o gestor cultural

36 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

o profesor como un estudio antropológico o semiótico a un fan de Mel Gibson o Marilyn Monroe. Mi impresión, aunque no he trabajado nunca en otros ámbitos documentales, es que la cosa debe ser bastante menos difusa lo que atañe a la documentación científica, tecnológica o jurídica.

Ámbito y situación


(organizador de un festival, por ejemplo) pero es rarísimo que nos visite o solicite nuestros servicios para poner en pie el proyecto de su próxima película, buscando información técnica, financiera, o para la distribución y exhibición de su film, por absoluto desconocimiento de las herramientas, fundamentalmente telemáticas, de que podemos hacer uso para ayudarle. ¡Cuántos usuarios he atendido como aficionados o estudiantes de los que después he descubierto en un estreno o acto público que su rostro estaba asociado a un nombre que figuraba en los créditos de algún cortometraje!. Y, al revés, ¡cuántos jóvenes sinceramente interesados en la producción y la expresión cinematográfica acaban siendo contratados -”lo importante es meter cabeza”, dicen- por empresas públicas y privadas para realizar labores de rastreo documental, generando en ellos una sensación de frustración y tedio porque carecen de la formación y/o experiencia mínimas en el uso de las herramientas adecuadas para el trabajo que se les exige!.

Las instituciones cinematográficas

atender a los usuarios externos. Ello convierte a las filmotecas en híbridos consumados: centros de documentación que deben proveer a los usuarios de las herramientas y cauces necesarios para el acceso a la cultura cinematográfica universal y viceversa, proveer a cualquier investigador de las posibilidad de acceder a los fondos que atesora, en tanto que archivo, con todas las complicaciones para la cadena documental, desde la adquisición al expurgo, pasando por el análisis y catalogación de materiales de naturaleza, utilidad y calidad bien dispares: del programilla de un cineclub local, al fanzine, catálogo de un festival, fotografía, fotocromo, cd-rom, cinta de video, cartel, revista, laser disc, obra de referencia de ámbito universal, libelo, programa de mano, libro de fotos o recorte de prensa. Lo que no tiene un gran valor artístico, intelectual, informativo o didáctico no puede ser despreciado desde un punto de vista archivístico y lo que no atañe estrictamente al propio ámbito geográfico no puede ser desdeñado desde una perspectiva difusora y documental: un libelo o un ignoto catálogo, de nulo interés para el estudiante o el aficionado, puede, sin embargo, ser vital para la identificación de un material depositado para su custodia y restauración, con sólo que posea una leve referencia argumental a algún film.

Se supone que la función primordial de una filmoteca es conservar, recuperar y difundir el patrimonio cinematográfico de una determinada comunidad. De hecho, la Institución que las agrupa (FIAF , Federación Internacional de Archivos del Film) recoge en su nombre exclusivamente esta función, aunque en su estructura queden reconocidas las demás 5. Ahora bien, esta labor cara, ardua, laboriosa y oscura no es la más reconocida popularmente. Cuando coloquialmente se dice que determinada película es “de filmoteca” -sin entrar en la dudosa fortuna de la expresión- se está indicando que muy difícilmente sería exhibida en los circuitos comerciales. Esto es, para el público las labores de programación son sin duda las más conocidas. A ellas, se unen las de extensión (seminarios, exposiciones, conferencias, etc.), documentación y en muchos casos de edición. La difusión de la cultura cinematográfica cinematográfica es pues parte irrenunciable del trabajo de una filmoteca y obliga a los efectivos documentales a estar al servicio de los demás departamentos, así como a

Por otro lado, la estructura atomizada de la administración española afecta particularmente a las filmotecas. La proliferación de las filmotecas dependientes de las administraciones autonómicas y locales ha supuesto dos fenómenos de orden inverso, pero que afecta a las labores de documentación secundaria tanto en lo referido a la asignación de recursos materiales (fungibles o permanentes) como humanos: o bien, se ha de asumir en ellas la totalidad de la gestión administrativa de la actividad cinematográfica (del depósito legal de los films, a la concesión de las ayudas) o, en el polo opuesto, la programación y la edición se convierten en actividades nucleares para aquellos ámbitos que no se encuentran incluidos en los circuitos de distribución más rentables. Pues bien, éste panorama redunda en las escasísimas relaciones institucionales entre los departamentos de documentación de las filmotecas del Estado Español, mientras que en otras secciones, sobre todo Programación, son constantes y fluidas. Necesidades como la catalogación compartida o el préstamo

37

www.faximil.com

Métodos de Información · En Portada · Julio 2000


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

denominación también para el conjunto de ambas, a la que suele sumarse, la nacionalidad , el año de producción , la sinopsis argumental y su palmarés; como datos técnicos, duración (o metraje , footage en inglés) y, como última indicación, su géner o. El conjunto de fichas técnicas ensambladas por alguno de sus componentes (persona, nación, tema, movimiento estético, etc,) constituye una filmografía . Ni que decir tiene que esta tradicional y perfectamente asentada fórmula de referencia modeliza toda la actividad de análisis y conservación de los textos fílmicos, de tal manera, que tener una información catalográfica detallada y completa de un film supone, idealmente, poseer su “ficha técnica” y, de un profesional, su filmografía exhaustiva. De esta manera, nos encontramos con que la navegación hipertextual y el soporte digital son el cauce idóneo para un molde documental que precede en mucho a la generalización de estas tecnologías.

La estructura peculiar de la documentación cinematográfica Aparte de los avatares administrativos e institucionales, hay toda una serie de elementos que singularizan especialmente a las secciones documentales en el ámbito cinematográfico. Ya hemos hablado de los usuarios internos y externos de nuestros servicios, pero hay un tipo de asiduo a ellos que difícilmente, creo, que sea homologable con los de cualquier otra institución. El cine es un arte de carne y hueso con toda una serie de componentes auráticos capaces de generar auténticas pasiones -y ésta es la diferencia con otras artes- en personas que no han hecho de él su modus vivendi pero que le dedican lo mejor de sus vidas, tiempo, casa, y energías. He conocido cinéfilos jueces, guardias civiles, administrativos, economistas, vendedores de ropa a domicilio, psiquiatras, moteros, jóvenes, jubilados, cultísimos, que hacen faltas de ortografía... El cinéfilo no es el mitómano de la cultura de masas, fascinado por un look, por una imagen corporal. Con una erudición fuera de lo común y un afán adquisitivo de fetiches relativos a su pasión, es siempre un contagioso entusiasta. He visto jubilados interesándose por la informática, sólo porque han descubierto que hay una buena cantidad de información sobre su pasión en cd-rom o en Internet. Algunos almacenan auténticos tesoros en documentos, cintas, datos recopilados y, además de usuarios, son siempre una estimable fuente de información 6.

Todo sería maravilloso en un mundo en el que parece que los objetos llevan adherida la información que les concierne en un código de barras. Pero nada más lejos de la realidad: sabemos que la información no preexiste a los objetos y que la forma en la que la hallan los usuarios de nuestros servicios es producto de arduas operaciones previas. Los problemas comienzan cuando recordamos que el cine es una industria y, como en otras, los nombres no van unidos indisolublemente a las funciones. Dado un profesional, este puede haber trabajado de director, guionista, actor, etc. Si se pide su filmografía, la mezcla de todas las entradas en un batiburrillo no ofrece ninguna rentabilidad informativa. La mayoría de las bases de datos hipertextuales van resolviendo ese problema que se puede ampliar a las confusas, cambiantes o múltiples nacionalidades. En el caso de las coproducciones un film puede haber recibido títulos diferentes en cada uno de los países que han participado en ella, sin que haya el más mínimo vestigio de traducción literal. Ello es trasladable, por supuesto, a la totalidad de traducciones de lenguas extranjeras incluida la producción norteamericana. La mayoría de las veces, resulta imposible encontrar nada valioso sobre un film si no conocemos más que su título en castellano; la única fuente exhaustiva que conozco, para, llegar a su título original es la base de datos mantenida por

Además de usuarios también poseemos tipologías documentales que nos singularizan. El cine es un arte eminentemente colectivo que ha generado una fórmula de referencia peculiar, asociada a sus modos hegemónicos de producción y que traslada la información contenida en los créditos de los propios films: se trata de la ficha artística (los que están delante de la cámara) y la ficha técnica (los que están detrás). En general, suele utilizarse esta última

38 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

interbibliotecario no son practicables con plantillas y recursos excesivamente exiguos.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

las se encuentran muy alejadas del nivel y amplitud del tratamiento del que gozan en otros países. Se pueden encontrar referencias de tema cinematográfico en bases de datos de cobertura cultural o humanística como las producidas por ARCE (Asociación de Revistas Culturales Españolas), el CSIC, o la Universidad Complutense, pero de una manera parcial e irregular. Por ello, la integración de tres filmotecas del Estado Español (catalana, española y valenciana) en el P.I.P. (Periodicals Indexing Project) de la FIAF es un dato muy esperanzador y relevante. El PIP nació en 1972 de la mano de Michel Moulds y se nutre del trabajo de documentalistas de las diversas filmotecas integrantes de la FIAF que trabajan como indizadores con el fin de editar tanto el International Index to Film Periodicals como International Index to TV Periodicals integrados en el International Film Archve in CD-ROM 7. Actualmente su oficina principal se halla radicada en Bruselas bajo la dirección de Rutger Penne.

Filmoteca Española y consultable en el sitio Web del Ministerio de Cultura. Todo lo anterior es pecata minuta si lo comparamos con problemas mucho más serios, que implican a todas las etapas previas de la cadena documental. No hay más que pensar en épocas, lugares o culturas que no se avienen al modo de producción considerado estándar. Ahí ya se encuentran involucrados tanto los catalogadores como los historiadores del cine en su función de censar e identificar todos los materiales que escapan a la trama industrial de la producción y la distribución convencionales. Pensemos en las dificultades que entraña de entrada referenciar los cortometrajes. Encontrar una ficha “con sinopsis” adecuada de un corto de juventud incluso de un cineasta consagrado: el recurso a catálogos especializados (en papel, por supuesto) de festivales marginales respecto a los circuitos principales suele acabar siendo el método inevitable. En el caso del cine mudo y no digamos ya del primitivo la impotencia puede llegar a ser desoladora. ¿Y los documentales, y el cine amateur …? La elaboración de catálogos nacionales exhaustivos es la única posibilidad de disponer de una información en la que no se encuentran interesados los grandes agentes económicos de la industria cinematográfica. España está actualmente en los primeros pasos de esa ingente labor en la que países tan distintos como Italia o los Estados Unidos podrían servir de modelo.

La composición de este número Si la finalidad de este monográfico Méi era la presentación de la documentación cinematográfica al resto de la profesión, mi intención ha sido que tanto la nómina de colaboradores como el repertorio de temas tratado fuera lo más significativo posible. De hecho, el criterio ha sido que acertando en lo primero, lo segundo venía de suyo.

Respecto a la literatura secundaria, ya hemos aludido a sus peculiaridades en los párrafos anteriores. Por lo que respecta a las monografías es obvio que la estructura del mercado determine también la distribución temática. Directores, actores, films e historiografías nacionales se llevan el grueso de las publicaciones, siendo palpable la existencia de profesiones “mal tratadas” por las líneas editoriales: escenógrafos, directores de fotografía, y hasta guionistas suelen ser considerados epígrafes secundarios en la jerarquía autoral del cine. En cuanto a la hemerografía, mencionada su pluralidad tipológica, sólo cabe reseñar que es donde la información circula con más premura y vivacidad como en cualquier sector vivo del conocimiento. Y ello, tanto en los aspectos teóricos y académicos como en los artísticos e industriales. Como en el caso de la documentación primaria, las revistas españo-

El número se halla dividido en tres bloques:

– Dolores Devesa es la histórica de la profesión en nuestro país. Durante tres décadas ha estado al frente de la biblioteca de la Filmoteca Española y hablar de su trayectoria profesional es trazar el relato de los avatares de nuestra profesión en toda su extensión. Su generosidad, su desenvoltura, su entrega y su talla hacen que, si me siento satisfecho de todas las contribuciones que he recabado, la suya me parezca el máximo

39

www.faximil.com

• El primero está destinado a las bibliotecas propiamente dichas:


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

honor, opinión que todos mis compañeros compartirán conmigo. En uno de los poquísimos casos en los que el uso coloquial de la palabra jubilada no desdice de su sentido etimológico, Dolores tras dejar la actividad cotidiana de la biblioteca sigue ejerciendo como indizadora para el P.I.P. y participando activamente en la Comisión de Documentación de la FIAF. – Mercé Rueda es la cap de biblioteca de la Filmoteca de Catalunya. Con Dolores y conmigo es también indizadora para el P.I.P. La fusión de su biblioteca con la Delmiro de Caralt la convierte en un gigante cuyo proceso de gestación y resultado final me parece sumamente interesante y ella se ha avenido amablemente a narrárnoslo 8

Archivos de la Filmoteca una de las escasísismas revistas editadas por una institución cinematográfica. – Jesús Rodrigo dirige en Valencia Ediciones de la Mirada un proyecto al que profeso especial afecto por su valiente apuesta. Banda Aparte, su revista y Archivos son las que tengo encomendadas por el P.I.P para su indización. – Áurea Ortiz es Jefa de Extensión en el IVAC y Profesora de Historia del cine en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, además de miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Historiadores del Cine. Me parece por su triple vinculación la persona idónea para hablarnos de las carencias del sector editorial español en materia cinematográfica.

• El segundo bloque incluye información sobre productos de referencia básicos en nuestro trabajo:

Quien esto escribe, en fin, es Bibliotecario de la Filmoteca de la Generalitat valenciana desde 1991 y miembro del AVEI y de la AEHC. Mi punto de vista ha sido estrictamente empírico y espero que, en el buen sentido de la palabra, ampliamente discutible. Sirvan estas líneas como un primer intento de generar la comunicación y el debate.

– Si alguien en España es pionero en la asunción profesional y académica de la Documentación Audiovisual, este es Alfonso López Yepes, Catedrático de la Universidad Complutense. Su solvencia y conocimiento de las fuentes y recursos audiovisuales on-line sólo puede puede ser oscurecida por la generosidad y entusiasmo con la que me ofreció su colaboración en cuanto le participé la existencia de este proyecto. – Los otros dos artículos reseñan y evalúan fuentes en CD-ROM y en papel. Sus autoras son dos jóvenes documentalistas formadas ya específicamente en facultades de Documentación. Ambas han realizado prácticas conmigo y ello me ha ofrecido toda la confianza para encargarles este cometido en un sector que conocen bien. – Mayte López Ferrer es Diplomada en Biblioteconmía y Documentación por la Universidad de Murcia y Licenciada en Documentación por la Unversidad Carlos III de Madrid. Su análisis de 4 bases de datos en CD-Rom habla por sí solo de su preparación y capacidad. – Raquel Zapater nos analiza algunas obras de referencia en papel sobre cine español. Es Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Valencia.

Notas (1) Para estas consideraciones históricas vida. mi artículo “La Biblioteca de la Filmoteca de la Generalitat” en el nº 32-33 de esta revista. Es consultable en línea: http://www.uv.es/cde/mei/mei32/pag76.html (2) Estas personas somos Dolores Devesa, Mercè Rueda y yo mismo. Todos aportamos nuestra colaboración en este número. (3) Catalunya constituye, tal vez, la excepción por su mayor tradición en estudios de biblioteconomía. (4) Véase el artículo de Áurea Ortiz. (5) Para más información puede consultarse su página Web. http://www.cinema.ucla.edu/fiaf/default.html (6) Piénsese si no, en uno de los más insignes: Delmiro de Caralt. Cf. el artículo de Mercé Rueda. (7) Para más información cf. http://www.cinema.ucla.edu/fiaf/spanish/pip.html así como el artículo de Mayte López.

• He considerado imprescindible también un bloque destinado al panorama editorial cinematográfico:

– Arturo Lozano es secretario de redacción de

40 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

(8) Mi biblioteca se halla descrita en un artículo que me solicitó Alfonso Moreira para el nº 32-33 de MEI.


Métodos de Información · Vol 7 - Nº 38-39 · Julio 2000

El Cine en la Biblioteca: del Papel al CD Dolores Devesa

a clasificaciones tradicionales para encontrar epígrafes donde encajar adecuadamente un guión de “Casablanca”.

‘El trabajador del modelo pasado se autocontemplaba como el autor de su vida y como el protagonista de una larga narración.’

Hablamos de la época remota de los catálogos manuales, del sacrosanto libro de registro y de la máquina de escribir con su papel azul de copia. Hablamos de los primeros años setenta.

La frase de un reciente artículo de Vicente Verdú publicado en “El País” sobre la movilidad actual en los puestos de trabajos, me sirve de justificación para lo que pueda haber de reseña autobiográfica en la historia que pretendo contar.

Por lo tanto el bibliotecario (en este caso la bibliotecaria) llega a la biblioteca que hemos calificado de un tanto especial para enfrentarse a unos fondos también un tanto peculiares. ¿Qué tienen una de especial y los otros de peculiar? Expliquémoslo.

Esta es la historia de la documentación cinematográfica vista desde la mesa de una biblioteca un tanto especial. Especial porque para muchos fue durante un tiempo, en la ciudad y casi en el país, la única biblioteca pública especializada en ese tema: la cinematografía, y eso produjo en su pequeño recinto un importante desfile, y a veces una aglomeración, de cinéfilos, de estudiosos y de aficionados. Especial también porque ha sido una biblioteca adscrita sucesivamente a tres organismos distintos en tres épocas distintas que iremos repasando. Empieza la historia en unos años en los que la formación bibliotecaria tenía aún mucho de humanística. Se había impartido hasta entonces en escuelas de ámbito y frecuentación restringidas, sin reconocimiento académico a nivel nacional. Pero en esa formación el cine no aparecía bajo ningún aspecto. Ni se podía recurrir a las

Quizá lo más peculiar es que, tratándose de estudiantes españoles que van a realizar cine español, casi todo lo que tienen a su disposición está en un cuarenta por ciento referido al cine americano (básicamente historia y biografías), en un veinte al cine italiano, en otro veinte al cine francés, en un diez al cine alemán, ruso y demás

41

www.faximil.com

Se trata ahora de la biblioteca de la Escuela Oficial de Cinematografía. No es pública, es únicamente para el uso de los estudiantes, y sus fondos especializados, cerca de 2000 títulos, recogen bastante de la técnica, algo de la teoría y algo de la historia del cine, más alguna colección de guiones y abundantes biografías.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

países europeos y en pocos estantes de algo más de un metro cabe el cinco por ciento de libros sobre cine español. Nos falta un cinco por ciento más que se consume en títulos de literatura general, fotografía, óptica, y materias diversas relacionadas de un modo u otro con el cine.

permisiva con el llamado “destape”. Únicamente dos nombres suenan en el mundo para hablar de nuestro cine: Luis Buñuel, que resulta ser francés cuando triunfa en Cannes, y Carlos Saura, con sus crípticas ironías que la censura, y muchas veces el público, no llega a descifrar.

Pudimos averiguar en las relaciones establecidas con bibliotecas de otras escuelas de cine miembros de C.I.L.E.C.T. (Centre International de Liaison des Ecoles de Cinéma et Télévision) que el espinoso problema de encontrar una clasificación adecuada para nuestros temas lo estaba resolviendo cada uno a su modo, sin establecer un modelo unitario.

En aquel catálogo manual, catálogo diccionario para dar más detalles, estaban, como obras de referencia del cine español, los anuarios oficiales, la “Historia del cine español” de Fernando Méndez Leite von Haffe, algún título de Carlos Fernández Cuenca, y un extraño libro conocido por “el Cabero” muy criticado pero eternamente consultado hasta tiempos recientes en que otras publicaciones y serias investigaciones lo han convertido en pieza de museo, dos minúsculos volúmenes uno sobre J.A. Bardem y otro sobre Luis G. Berlanga, y muy poco más.

-¿Quieres un libro de iluminación? El Golovnia. Apenas hay nada más. -¿Quieres un manual de fotografía cinematográfica? Los manuales del “American Cinematographer”. Dicen que es lo mejor.

Las editoriales españolas que publican títulos de cine son muy escasas. Rialp traduce textos importantes, Aymá publica guiones de películas de éxito entre cinéfilos, Taurus publica algún libro de técnica, Anagrama tiene algunos títulos, Lumen... Pronto aparece en Valencia la editorial Fernando Torres como pionera de las que vendrán bastante más tarde: J.C., Paidós, Viridiana, Plot, Verdoux, Cátedra...

-¿Una historia general del cine? El Sadoul ¿Será por sus vinculaciones, por las sospechas sobre su trayectoria política, por sus inexactitudes? No lo sé, pero está de moda. -¿Quieres un guión? Los de la editorial Aymá. Pero todos de cine extranjero.

Los estudiantes que desfilan por la biblioteca hablan de la Escuela de Barcelona, de Víctor Erice y su obra maestra, de Borau, de Vicente Aranda, de Gonzalo Suárez... Pero de todos ellos no se puede leer nada escrito como no sea en la prensa especializada. Durante años el estudio sobre Carlos Saura de Enrique Brasó, fue un raro ejemplar casi solitario en el apartado de biografías del cine español.

-¿Biografías de actores? La esplendida colección “The Films of...” de Citadel. Diálogos parecidos sostiene la bibliotecaria con aquellos alumnos que años después verán sus nombres en todos los créditos de películas españolas, en los de algunas extranjeras e incluso en nominaciones a importantes premios.

Como en todas las bibliotecas el trasiego de revistas es mucho más importante que el de libros, en ellas está la más reciente actualidad y el acceso a la información deseada se obtiene con mayor rapidez. Hablemos, pues, ahora de las revistas y empezaremos por las españolas. Acaban de fallecer las muy importantes “Film Ideal” y “Nuestro cine” cuando está a punto de nacer “Dirigido por..”, a veces simplemente “Dirigido”, una de las pocas que perdura. Y ahí están, terminadas ya, las colecciones de

Estos son malos tiempos para el cine español al que ya le quedan pocas fuerzas para seguir luchando con una censura que sólo se muestra

42 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

La catalogación en esta época y en este tipo de pequeña biblioteca es simple, con los campos mínimos que permitan una localización del documento. Para la clasificación nos atrevimos a inventar una abreviadísima clasificación decimal que para fondos reducidos, y ayudada por unos elementales encabezamientos de materias, podía funcionar mientras llegaban tiempos mejores.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

“Cinestudio”, “Griffith”, “Objetivo” mientras se mantiene incombustible “Fotogramas”, en algunos momentos “Nuevo Fotogramas”. Se acabaron no hace mucho tiempo “Primer Plano”, “Cámara” y “Radiocinema” que desde nuestra postguerra nos estuvieron dando noticias, verdaderas unas veces y totalmente falsas otras, del cine del mundo, y nos mantenían al día de lo que ocurría en el cine español. Su vocación las asemejaba más a las notas de sociedad que al análisis minucioso, con alguna sorpresa como la publicación en “Primer plano” de las memorias de Fructuoso Gelabert. No obstante han sido un instrumento indispensable para las recientes reconstrucciones de ciertos aspectos de la historia de nuestro cine.

que atender a un grupo cada vez más numeroso de jóvenes ávidos de leer todo lo que se ha escrito sobre cine. Ahora hay que atender las necesidades de estos nuevos planes de estudios. Para cada asignatura o para cada tema hay un título emblemático que hay que leer forzosamente, sin embargo sólo disponíamos de un ejemplar y a veces del lujo de un duplicado. Sadoul con su “Historia general del cine” y ahora también con “Las maravillas del cine” sigue siendo imprescindible, Renato May y su “El lenguaje del film”, Marcel Martin “La estética de la expresión cinematográfica” y “El lenguaje del cine”, Rafael C. Sánchez y su “El montaje cinematográfico, arte de movimiento”, Guido Aristarco y su “Historia de las teorías cinematográficas”, Antonio Cuevas (¡un autor español!) y su “Economía Cinematográfica”, etc... Todo esto para los cumplidores con los programas y para los asiduos asistentes a clase, pero luego están los de ansias autodidactas que siguen devorando “Cahiers du Cinéma”, “Positif”, “Revue du cinéma”, “Avant-Scène”...

El cine americano pasa entonces un momento difícil en sus relaciones con la crítica europea (por supuesto no en sus relaciones con la taquilla) y las élites cinéfilas españolas y por extensión los estudiantes encuentran en “Cineforum” en “Cinema Nuovo” en “Cinema d’oggi” lo que va quedando del neorrealismo y asisten básicamente con “Positif”, “Cahiers du Cinéma”, “Avant-Scène” “Révue du Cinéma” al apoteosis de la Nouvelle Vague. Las inglesas “Sight and Sound” y “Films and Filming” con las americanas “American Film”, “Films in review”, “Variety”, “Film Quarterly” y la ya citada “American Cinematographer” nos traen, unas la actualidad y otras la historia de la cinematografía del mundo anglosajón, unas al servicio de la producción y otras aportándonos valiosas críticas de películas que tardaremos años en llegar a ver a no ser que nos sumemos a las expediciones que cruzan la frontera con ese único fin.

La difícil situación política de España en esos años hace del cine uno de los medios de comunicación con posibilidades subversivas. Ahora no sólo los libros, como en otros tiempos, son peligrosos para el sistema, la imagen también lo es aunque sólo podamos disfrutarla en teoría. En la teoría de Eisenstein, Pudovkin, Dovchenco, y también Pasolini, los Taviani, Godard... Todo esto se encuentra básicamente en las revistas que hemos mencionado y que sufren una circulación exhaustiva. Con este primer cambio de titularidad del organismo crecen las consultas sobre la teoría en detrimento de la técnica. Y todo se agrava cuando se extiende la nueva moda: el estructuralismo. De pronto suenan nuevos mitos: Christian Metz, Levy-Strauss, Umberto Eco, Saussure, Sontag, Kristeva... Ya siempre se habla del cine como de un lenguaje, y las disertaciones sobre semiótica o semiología sustituyen a las discusiones sobre la última película estrenada.

No tuvo comparación el incremento de usuarios de la biblioteca con el aumento de sus fondos. Si el primero crece en un treinta por ciento, el segundo sólo lo hace en un cinco. Las herramientas de gestión siguen siendo las mismas, el personal aumenta, de momento una persona más, con lo que somos dos, en dos mesas desde las

Aparecen nuevas revistas muy acordes con las nuevas tendencias de la crítica: “La mirada”, “Contracampo”...

43

www.faximil.com

Una decisión política vino a cambiar la situación. Nos mudamos de piso dentro del mismo edificio, seguía la bibliotecaria en la misma mesa, pero ahora ésta era la biblioteca de la recién nacida Facultad de Ciencias de la Información, y en especial, dados los fondos de que disponíamos, la biblioteca de la rama de Imagen.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

Y otra vez vemos desfilar ante nuestras mesas a ciertos alumnos que, con el tiempo, verán sus nombres hasta en luces de neón.

Michael Moulds. Es una clasificación por sistema decimal que contempla todos los oficios del cine, sus tres aspectos básicos de producción, realización y exhibición y todos los temas que en ellos se originan. Tras un período de experimentación y tras algunas reuniones internacionales del grupo de usuarios (una de las reuniones tiene lugar en nuestra biblioteca, con asistentes de Dinamarca, Inglaterra, Noruega, Suecia y Alemania entre otros) aparece en 1980 la primera edición.

Pero pronto la biblioteca se vió sometida de nuevo a decisiones políticas. Esta vez la Facultad de Ciencias de Información nos dejó para instalarse, con sus todavía muy escasos fondos, en otro edificio y pasamos de forma oficial a convertirnos en la biblioteca de la Filmoteca Española. Los medios de que disponemos son muy escasos, los presupuestos oficiales nos olvidan año tras año, pero los tiempos están cambiando en muchos aspectos. Nuestros fondos se amplían considerablemente con la sucesiva adquisición de las bibliotecas de Carlos Fernández Cuenca, de Manuel Villegas López, de Luis Gómez Mesa... Estas adquisiciones nos aportan además de numerosos volúmenes, los ficheros personales y las colecciones de revistas antiguas de estos historiadores y críticos. Podemos disponer de bastantes números de “Nuestro Cinema”, de “Popular Film” y en adelante nos esforzaremos especialmente en completar estas colecciones. La revista “El Cine” de 1910 se convierte en la más antigua de nuestras colecciones, mientras que el “Manual del Cinemista” de Sabino Micón de 1929, es uno de nuestros ejemplares de más antigüedad.

La adoptamos y comprobamos su eficacia, pero echamos de menos un listado de encabezamientos de materias en español que permita una búsqueda satisfactoria de información por parte del público. Nuestro personal ha aumentado, ahora somos cuatro personas, y, a pesar de que la mayor parte del tiempo de nuestro horario de apertura hay que dedicarlo a la atención al público, conseguimos, en dos años confeccionar el “Indice de descriptores para temas de cine”. Es un índice que pretendemos que sea revisable pero que nunca hemos encontrado la ocasión de revisar. No obstante nos parece un instrumento útil para posteriores trabajos.

Empieza una época de amplios y fructíferos contactos internacionales. La pertenencia de Filmoteca Española a la F.I.A.F (Federación Internacional de Archivos Fílmicos) nos acerca a bibliotecas de organismos semejantes al nuestro y por lo tanto con problemáticas parecidas. En el seno de F.I.A.F. una Comisión de Documentación se ocupa de estudiar los problemas de nuestros departamentos y de emprender proyectos que con una finalidad coordinadora serán útiles para conocer los fondos y la información que puede ofrecer cada país. Como ejemplo el catálogo de tesis doctorales sobre cine.

El P.I.P. se ha visto sometido a muchos avatares de toda índole, pero básicamente debidos a problemas económicos, para su edición y difusión y a problemas de infraestructura por parte de los colaboradores. Durante mucho tiempo se echaron de menos en él las revistas francesas, nuestra biblioteca tuvo que cesar su colaboración por falta material de tiempo, pero siempre ha sido

Es necesario encontrar un sistema de clasificación de materias que permita un adecuado tratamiento de nuestros fondos. Y a finales de los setenta empieza a circular el borrador de la primera clasificación sistemática para literatura cinematográfica elaborada por Karen Jones y

44 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

También se hace necesario evitar la duplicación de trabajos, como por ejemplo el vaciado de revistas. Para evitarlo surge el “International Index for Film Periodicals”, conocido como “P.I. P.”, centralizado en Londres y coordinado por Michael Moulds. Cada país se encargará de la indización de determinadas revistas nacionales. De nuevo estrujando el tiempo del que disponemos conseguimos la indización completa de “Contracampo”, “Cinema 2002” y “Casablanca”. Esto da lugar a la publicación anual de un volumen con los índices que más adelante se publicaron en microfichas y, lógicamente, ahora se leen en un CD.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

una de las obras de referencia de extraordinaria utilidad.

Cuando a mitad de los años ochenta nuestros fondos han crecido un treinta por ciento con respecto a los fondos de los últimos años setenta, cuando nuestra biblioteca se convierte en un centro de documentación que engloba el archivo gráfico con sus colecciones de fotografías, carteles, programas de mano y materiales diversos, tenemos que plantearnos una remodelación de nuestro sistema de gestión.

Recientemente se ha iniciado una nueva etapa centralizando la coordinación en Bruselas y contando con la colaboración de las filmotecas españolas de Madrid, Barcelona y Valencia. Por supuesto se ha pasado de aquellos primeros envíos por correo ordinario de fichas mecanografiadas a unas fichas confeccionadas on-line y enviadas por correo electrónico.

Por el momento, y en lo que se refiere al archivo gráfico, nos conformamos, y por cierto con éxito, a una simple clasificación alfabética del material primario por nombres propios, títulos de película y temas diversos, con, para ciertos materiales, un sistema paralelo de ficheros muy elementales.

Si la prensa especializada ha venido siendo de gran utilidad a través de los indices del P.I.P., también lo ha sido la prensa diaria, y su inmediatez le ha dado incluso mayor actualidad. En los últimos años setenta se inició un rudimentario archivo de prensa clasificado en tres apartados: Personas, Títulos de películas y Temas generales. Los dos primeros siguen una clasificación alfabética y el tercero se atiene a la misma clasificación temática de los libros.

Empiezan a aflorar al mercado colecciones de material gráfico y de documentos que hemos de aprender a valorar y hemos de intentar que encuentren un hueco en nuestros estrechos presupuestos porque la demanda se va haciendo cada vez mayor.

Como en todos los demás aspectos de la documentación aquí se dejan sentir los avances de la tecnología, y el primitivo y laborioso archivo de confección manual, pasa a ser el envío mensual de una empresa especializada y también terminará en el inevitable CD. Si las posibilidades presupuestarias lo permitieran se podrían utilizar ciertos avances tecnológicos que le darían todavía mayor inmediatez. Desde los primeros años ochenta, cuando nuestro personal se ha visto reducido y volvemos a ser dos personas, empezaron a llegarnos más insistentemente informaciones acerca de nuevas tecnologías que podían cambiar los modos de gestión de las bibliotecas. Primero se habló de reproducción de fichas por sistemas mecánicos a partir de un cliché matriz. Se hablaba de un sistema de fichas perforadas que facilita la recuperación de la información y también se habla de ordenadores y de información mecanizada. Pero todo eso nos queda aún lejos, indudablemente por problemas presupuestarios, pero lo que se va haciendo patente es que, con los cambios en las reglas de catalogación, con las nuevas herramientas que están ya en el mercado, nuestros catálogos, nuestros métodos van a empezar a darnos problemas.

Si bien las obras de referencia de cinematografías europeas y de la omnipresente cinematografía estadounidense son ya abundantes (anuarios, filmografías como la muy importante elaborada en el American Film Institute y publicada por

45

www.faximil.com

También en los primeros años ochenta se inicia un tímido reconocimiento del cine español dentro y fuera de nuestro país. Aunque tal vez la taquilla tardará aún años en notarlo, en el mundo de la documentación algo está ocurriendo. Empiezan a frecuentar nuestra biblioteca profesores venidos de diversos países, unos más próximos otros más lejanos. Unos con la intención de publicar y otros sólo para documentarse para sus clases. Los alumnos de Imagen de la Facultad de Ciencias de la Información y los de otras Facultades de diversas Universidades españolas inician en sus trabajos de curso, en sus tesinas y más adelante en sus tesis, una recuperación de lo que ha sido nuestro cine. Todavía hasta los años noventa las publicaciones de que se dispone son escasas pero la investigación se centra en las revistas, en los antiguos ficheros recuperados de críticos e historiadores, en anuarios, en reseñas de estrenos (“Cine Asesor”) y extendiendo la investigación al Ministerio para llegar a los expedientes y a las hojas de censura.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

décadas, los catálogos del depósito legal de la biblioteca del Congreso de Washington, diccionarios, enciclopedias, etc.) las obras de este tipo no se editan todavía referidas al cine español.

de Carlos Aguilar y Jaume Genover, “Guionistas en el cine español” de Esteve Riembau y Mirito Torreiro, “El lenguaje de la luz” de Carlos F. Heredero, “Diccionario de cine español” editado en Alianza Editorial por la Academia de Cine, “Directores artísticos del cine español” de Jorge Gorostiza,... y olvidamos mucho de la labor editorial, por ejemplo, de la Filmoteca Española o de la Academia de Cine.

Repasamos hoy un pequeño folleto de Filmoteca que empezó su tímida publicación cicloestilada en 1976 con el título de “Bibliografía cinematográfica española” y recordamos lo que costaba conseguir una publicación de al menos diez páginas. Recurríamos a todo folleto, boletín o catálogo que se hubiera publicado en nuestro país, y aún así el folleto quedaba bastante endeble. Cuando reseñabamos en alguna revista nuestras últimas adquisiciones había un elevadísimo porcentaje de publicaciones extranjeras. Y en cambio, cuando en los últimos años noventa aparecía en la revista de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (en adelante “Academia de Cine”) un listado de nuestras últimas adquisiciones, absolutamente todos los títulos estaban editados en España, la mayoría de ellos trataban distintos aspectos o personajes del cine español y no reseñabamos por falta de espacio todo lo que se había publicado.

La documentación cinematográfica ha sufrido un cambio espectacular en la última década influida por los cambios de la aldea global en que parece que vivimos. La información es sin duda uno de los elementos más poderosos del momento. El cine ha dejado de ser simplemente un recurso de ocio para ser muchas cosas más. Los medios de comunicación han hecho del oficio de bibliotecario, del oficio de documentalista algo muy distinto de lo que fue hace tan sólo diez años. Será otro artículo el que presente la muy diferente situación actual de aquella que encontramos hace casi treinta años y es muy difícil que todo ello quede reflejado en un solo artículo. Podemos añadir que empieza a ser complicado encontrar un período, un tema, un personaje de nuestro cine o de cualquier cinematografía que haya asomado a las pantallas del mundo que no haya merecido los honores de algún tipo de publicación, y que un programa de mano ya no es un cromo que coleccionan los locos del cine, sino un objeto de valor que se exhibe como elemento cultural y además con un precio en dinero a veces muy elevado.

Llegamos a los años noventa y en la década que acabamos de cerrar es cuando se produce la auténtica revitalización de nuestra cinematografía. Ya quedan lejos los tiempos en que proponíamos inútilmente, a los estudiantes que nos visitaban, temas de tesis sobre períodos, géneros, personajes que habían sido importantes en nuestro cine. Las obras de referencia empiezan a aliviar las interminables búsquedas de datos. Como más importantes citaremos el “Catálogo de cine español. Películas de Ficción. 1921-1930” de Palmira Gozález y Joaquín Cánovas. En la misma serie “Catálogo del cine español. 1941-1950” de Angel Luis Hueso, “Guía del video-cine” de Carlos Aguilar, “Las estrellas de nuestro cine”

Y lo que un día pudo parecer ciencia ficción se ha convertido en realidad cotidiana: podemos tener la cinematografía mundial al alcance de unas pocas teclas.

46 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com


Métodos de Información · Vol 7 - Nº 38-39 · Julio 2000

Bases de Datos de Cine en CD-ROM: Estudio Descriptivo-Comparativo Mayte López Fer rer Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO) mlopezf@ingenio.upv.es

a

A

pesar de su corta edad, poco más de 100 años, el séptimo arte ha generado en este tiempo una vasta historia, integrada por innumerables elementos: obras, eventos sociales, multitud de profesiones, etc. Documentar esta historia resulta tan interesante como complejo. A ello nos ayudan las Bases de Datos (BdD) sobre cine, cuyo estudio es objeto de este trabajo.

El objetivo principal de este trabajo es describir algunas BdD en CD-ROM sobre cine y, en un segundo plano, evaluar dichas BdD para permitir que distintos tipos de usuarios seleccionen la más apropiada según su necesidad. Las BdD analizadas son: The Complete Index to World Film since 1895 (CIWF), Film Index International (FII), Cinemedia y las BdD de la Federation Internationale du Archives Filmographics (FIAF). En el estudio se han utilizado versiones completas de los productos, asimismo se han consultado sus respectivos manuales de instalación y de usuario.

No se han encontrado en la literatura nacional estudios previos como el que aquí se presenta, aunque la documentación en el cine es un tema de reflexión para destacadas personas e instituciones. Podemos citar el grupo de trabajo de la Universidad Complutense de Madrid en el plano de la investigación, y de las Filmotecas nacional, catalana, vasca y valenciana en su labor añadida de preservación y difusión de las colecciones. En la bibliografía internacional sí encontramos algunos trabajos que comparan distintas fuentes de información sobre cine, aunque en general, no se distingue entre los soportes de dichas fuentes. Es notable el interés que en los últimos años ha despertado Internet como fuente de información también para el cine. Se destacan las reseñas de M. Arnold sobre el Film Index International en Managing Information y la publicada en Advanced Technology Libraries sobre el Complete Index to World Film.

De las cuatro BdD analizadas sólo CIWF y FII son directamente comparables puesto que ambas son BdD internacionales que contienen registros de películas y de personas. Cinemedia, aunque tiene idéntico contenido se restringe exclusivamente al cine español. Y, por último, las BdD de la FIAF son internacionales, pero contienen referencias bibliográficas en unos casos y datos institucionales en el caso de los directorios.

47

www.faximil.com

Con el fin de realizar una evaluación sistemática y homogénea de las distintas BdD se ha confeccionado una ficha de recogida de información presentada en la Fig. I. La ficha ha sido modificada a medida que avanzaba la investigación con el fin de que reflejara todos los aspectos destacables de cualquiera de los productos analizados.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

Como parámetro de comparación para el epígrafe “Completitud de los registros” dentro del apartado “Contenido”, se ha seleccionado de la obra de John Kobal, Las 100 mejores películas, la primera que aparecía en el ranking para cada una de las categorías propuestas. De esta manera se obtiene Ciudadano Kane, La Quimera del Oro, y Viridiana, para las categorías de Cine Internacional, Cine Mudo y Cine Español respectivamente. Fig. I Criterios de evaluación de las BdD: ficha de recogida de información

1 Aspectos formales: relativos a la estructura, lenguaje de interrogación, etc. 1.1 Descripción básica de la BdD 1.1.1 Descripción bibliográfica según las reglas de catalogación 1.1.2 Otros 1.1.2.1 Productor 1.1.2.2 Editor 1.1.2.3 Distribuidor para España 1.1.2.4 Frecuencia de actualización 1.1.2.5 Precio 1.1.2.6 Idioma 1.2 Entorno bajo el que corre 1.3 Búsquedas 1.3.1 Operadores 1.3.2 Por campos 1.3.3 Posibilidad de combinacion de líneas 1.4 Existencia de glosarios 1.5 Existencia de palabras vacias o stopwords 1.6 Estrategias de búsqueda, posibilidad de guardarlas para volver a ejecutarlas 1.7 Descarga de registros 1.7.1 Formatos disponibles: texto, .dbf, etc. 1.7.2 Posibilidad de elegir los campos 1.7.3 Posibilidad de elegir el tipo de etiquetas 1.7.4 Posibilidad de ordenar los registros por campos 1.8 Pantalla de presentacion de resultados 1.8.1 Posibilidad de navegación hipertextual 1.9 Ayuda 1.9.1 Ayuda interactiva 1.9.2 Manual de la aplicación 2 Contenido 2.1 Número total de fichas que contiene 2.2 Cobertura 2.2.1 Idiomática 2.2.2 Temporal (básico el tratamiento del cine mudo (<1930) 2.2.3 Geográfica (básico el tratamiento del cine español) 2.2.4 De géneros (básico el tratamiento del cine experimental) 2.3 Calidad de los registros 2.3.1 De figuras (actores, directores, productores, compositores, etc.) 2.3.2 Premios (oscar, Cannes, premios españoles) 2.3.3 Bibliografía 2.4 Completitud de los registros 2.4.1 Cine mudo. Película: La quimera del oro. Charles Chaplin 2.4.2 Cine sonoro internacional. Pelicula Ciudadano Kane. Orson Welles 2.4.3 Cine español. Película: Viridiana. Luis Buñuel

48 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Criterios de evaluacion de las BdD


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

The Complete Index to World Film since 1895 El objetivo de CIWF, tal y como figura en su manual de aplicación, es contener todas las películas que se han hecho, eso implica incluirlas todas sin atender a su calidad artística. Esta BdD pretende prestar especial atención al cine mudo. Obtiene la información de publicaciones especializadas, radio y televisión, pero la inclusión de un título en la BdD no garantiza la existencia real de dicha película, sino que ha aparecido recogida por estar quizás en alguna fase de producción. Dispone de los cuatro operadores booleanos que pueden ser introducidos indistintamente como: And ó &; Not ó ^; Or ó |; Xor ó ~. Dispone también de operadores de truncamiento: el símbolo de interrogación “?”, sustituible por un solo carácter; y el asterisco “*”, sustituible por múltiples caracteres. Se echan de menos operadores de rango para acotar series temporales. La búsqueda por campos en esta BdD está organizada en seis pantallas temáticas diferentes, en cada una de ellas se presentan una selección de los campos a consultar, las pantallas son: General Search, Film Title Search, Director Search, Actor Search, Composer Search, y Cinematographer Search. Además tiene una pantalla de búsqueda, Query Search, en la que las consultas se realizan directamente sobre el fichero índice de la BdD, es decir, en texto libre. No es posible combinar diferentes líneas de búsqueda, aunque esto puede ser parcialmente solucionado combinando con operadores los términos de búsqueda dentro de los campos y utilizando como pantalla de búsqueda la General Search que es la que ofrece una selección de campos más amplia. La BdD cuenta con glosarios para cada campo que se despliegan en las pantallas de búsqueda, es posible seleccionar directamente del glosario los términos que se quieren añadir a la pantalla de búsqueda. Sin embargo no cuenta con lista de palabras vacías. Además de grabar estrategias de búsqueda, ofrece una serie de facilidades que permiten en posteriores sesiones de trabajo recuperar parte de la información, son las funciones Annotations, y contienen utilidades de bookmark, subrayado y notas.

CIWF contiene información de más de 300.000 películas, además tiene 120.000 títulos alternativos y más de un millón de créditos. Es muy exhaustiva en cuanto a cine mudo. De los 300.000 registros que contiene, un tercio, es decir, 100.056, corresponden a películas realizadas entre los años 1894 y 1930. Esta BdD tiene un campo para buscar por género Type of film que ha desglosado en las siguientes categorías, no excluyentes entre sí: animated; animated short; animated short series; anthology; compila tion; documentary; documentary short series; experimental; made for television; serial; series; short; short documentary; short series; silent; sound; television film; y unfinished. Aunque no es una clasificación muy rigurosa puesto que no está basada en categorías excluyentes, y además este campo está sin cumplimentar en la mayor parte de los registros, son especialmente interesantes las categorías de experimental, silent, sound y unfinished, por lo difícil que resulta localizar este tipo de trabajos.

49

www.faximil.com

El formato de descarga de registros es muy limitado, el único formato disponible es “prn”, un formato propio de impresora, que no hemos podido abrir con ningún editor de textos. Se puede imprimir los registros pero exclusivamente con el formato de presentación de resultados, es decir, no es posible seleccionar campos. En cuanto a la navegación hipertextual, la función Backtrack permite saltar hacia atrás, a través de las búsquedas que han sido realizadas previamente y en las pantallas de presentación de resultados aparecen resaltados los textos que tienen un enlace a otro punto de la BdD. De ese modo es posible saltar desde la ficha técnica de una película a la ficha personal de su director, actores, etc. Aunque el Manual de la aplicación de la BdD es claro y conciso la ayuda en línea no es muy interactiva, puesto que solamente hay un texto explicativo para cada pantalla, sin posibilidad de buscar por temas.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

Los actores, directores, compositores, etc. son recogidos por el nombre más popular aunque hay referencias cruzadas en la BdD de unas formas a otras. Por ejemplo, la información relacionada con Michel Curtiz entra con esa forma y no como Mihaly Kertesz que era su nombre real. La BdD no recoge información relativa a premios. Los registros no contienen tampoco referencias bibliográficas, aunque al final del manual de la aplicación hay una bibliografía selectiva pero muy extensa de las fuentes de las que se ha obtenido la información de la BdD. En todos los registros comprobados falta la figura del guionista, que es fundamental en el estudio del cine. Consideramos que es, pues, una falta importante en el contenido de toda la BdD. También se ha detectado, a propósito de una película de Buñuel, que la BdD no recoge la letra “ñ”´, con el consiguiente perjuicio para las obras y personas de origen hispano. En el apartado de completitud de los registros, en la película La quimera del oro de Charles Chaplin, falta Charles Chaplin como productor, además de la United Artists, falta también uno de los fotógrafos: Jack Wilson. Sin embargo, en esta ficha técnica aparecen más actores que en la de la obra de Kobal. En la película Ciudadano Kane de Orson Welles, mientras que en el libro de Kobal el año es 1940 y la productora Mercury Productions, en la BdD figuran 1941 y la RKO Radio respectivamente. También aquí la BdD aporta dos actores que no figuran en la ficha del libro. Para la categoría de cine español, en la película Viridiana de Luis Buñuel, faltan los datos de la música y la producción. Sin embargo, se añade, con respecto al libro, México como país co-productor y ocho actores más que en la obra de Kobal.

Film Index International La BdD FII es producida por la British Film Institute Library and Information Services del British Film Institute y distribuida por Chadwyck-Healey Ltd. Es alimentada con revistas, publicidad, prensa y documentación de festivales de cine de todo el mundo. Cuando se considera necesario la información es contrastada con las fuentes de la biblioteca del British Film Institute y los expertos de la institución. Aunque se presenta como una sola fuente son dos BdD diferenciadas, por un lado, la de películas y por otro la de personas, cada una con sus campos. Hay una tercera parte que son las referencias bibliográficas asociadas a los registros tanto de películas como de personas pero que no se puede considerar como BdD puesto que no permite ser interrogada, sino que son únicamente campos de texto asociados a los registros. Para realizar búsquedas, la BdD dispone de los operadores booleanos: and, or y not, y el truncamiento, en el que el asterisco representa un número indeterminado de caracteres incluido uno. También es posible utilizar operadores de proximidad. Los campos buscables para el Film Search window, es decir, la pantalla de búsqueda de películas son: Title keyword; Title; Director; Cast And Credits; Country; Synopsis; Year; Award; y Award Year. Para el Personality Search window, pantalla de búsqueda de personas, los campos son: Name; Activity; Nationality; Award; y Award Year.

Las opciones para salvar o imprimir los registros son idénticas. Se puede guardar o imprimir la lista de

50 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

La BdD permite combinar líneas de búsqueda pero sólo dentro de una misma BdD, es decir, por un lado las películas y por otro las personas, pero no permite combinar líneas de búsqueda de una y otra. Lo que sucede es que el contenido de la BdD de personalidades se encuentra reunido en el campo Cast And Credits, de la BdD de películas así que de alguna manera permite hacer esta combinación. También cuenta con un glosario general y un fichero de palabras vacías, que son, además de los operadores booleanos, las siguientes palabras: a, am, an, and, as, at, but, by, for, from, I, in, into, no, not, of, on, or, the, to, y us. En la pantalla de búsqueda permite seleccionar una línea de una búsqueda anterior para llevarla a la ventana de edición y modificarla. Pero no permite guardar para volver a ejecutar estrategias de búsqueda.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

registros o los registros completos, pero no se puede hacer una selección de campos. La descarga de las referencias bibliográficas asociadas es opcional. El formato de salida es texto ASCII y se puede lanzar tanto al disco duro como a un disquete. La función de navegación hipertextual permite pasar de forma transparente para el usuario de una BdD a otra, pulsando simplemente en los textos resaltados que son punteros a la otra BdD. La ayuda interactiva de la aplicación es muy completa. Y su manual de aplicación aunque breve es muy completo porque contiene imágenes de las pantallas de la aplicación y reproducciones de todos los iconos utilizados. FII contiene 90000 fichas de films, 38000 de personalidades y una amplia lista de referencias bibliográficas aunque no se especifica el número. La cobertura temporal se concentra en el cine sonoro, es decir, desde 1930 hasta la fecha, aunque también contiene filmografía de cine mudo especialmente relevante como el caso de Chaplin. No es posible consultar la BdD por géneros. Los premios que recoge esta BdD son: los Oscars (Academy Awards), Baftas (British Academy Awards), British Film Institute Awards, y los Festivales de Cine de Cannes, Berlín y Venecia. Es posible buscar también por las categorías de: mejor actor, mejor actriz, mejor película, etc. o todas las categorías juntas all awards. La completitud de los registros de las películas seleccionadas ha sido superior a la ficha del libro de Kobal en los tres casos.

Cinemedia La BdD Cinemedia es un producto que Canal+ sacó al mercado a propósito del centenario del cine español. Es una enciclopedia multimedia que incluye vídeo, imagen fija y sonido y que recoge la bibliografía y documentación existente sobre la totalidad del cine español, además ha sido enriquecida con citas y comentarios de los personajes más prestigiosos del sector. Cinemedia ha contado para su confección con la participación de la Sociedad General de Autores (SGAE), el Instituto del Cine y de las Artes Audiovisuales, la Filmoteca Española, la Filmoteca de la Generalitat de Cataluña, la Filmoteca de la Generalitat Valenciana y la Biblioteca de Delmiro de Caralt para la localización del archivo fotográfico. Cinemedia se estructura en cuatro módulos: Presentación, Archivos, Galería y Hemeroteca. El módulo Presentación incluye los criterios editoriales, equipo, y derechos. Desde la pantalla del módulo Archivos se pueden seleccionar películas o personas. La sección Galería está diseñada para que el usuario pueda disfrutar al máximo de una amplia selección de material multimedia desde un punto de vista meramente lúdico. Y, por último, el módulo Hemeroteca incluye un glosario de términos cinematográficos, referencias históricas por periodos cronológicos, premios nacionales e internacionales otorgados a personas o películas españolas y una bibliografía seleccionada.

La pantalla de búsqueda del módulo Archivos ofrece la posibilidad de elegir entre la subbase que queremos consultar: la de películas o la de personas. Permite búsquedas booleanas con los operadores “y”, “o” y “no”, pero el número de consultas está limitado a tres. Los campos para la base de películas son: Director, Intérprete, Año o década, Género, Guionista, Fotografía, Música, Canciones, Productor, Productora, B/N o Color, Montaje, Autor adaptado, Premio, Decorados, Vestuario y Efectos. En la base de personas los campos buscables son: Oficio, Género, Año o Década, B/N o Color, y Género.

51

www.faximil.com

Todas las selecciones son visuales, atractivas y dinámicas, y las pantallas y la banda sonora realzan aún más su manejo. Su presentación brillante y novedosa la convierten en un producto de vanguardia, con más de 200 fragmentos de vídeos, diálogos, bandas sonoras y canciones y 3.000 fotos de películas, retratos y carteles.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

Para facilitar la utilización de la base de la BdD prácticamente todos los campos permiten la búsqueda a través de la selección de términos en listas predefinidas. En los campos cuyo contenido son nombres de personas como Director, Intérprete, Guionista, Fotografía, Música, Canciones, Productor, Productora, Montaje, Autor adaptado, Decorados, Vestuario y Efectos, el desplegable permite elegir entre una lista de nombres. En el campo Año o década se abre un desplegable que permite seleccionar por décadas o por años concretos, además de un apartado “inicios” que recoge el cine producido hasta el año 10. En el campo género se abre un desplegable que permite seleccionar entre las siguientes categorías: Acción, Aventuras, Biografías, Ciencia ficción, Comedia, Dibujos animados, Documental, Drama, Erótica, Fantástica, Histórica, Musical, Misterio, Oeste, Policiaca, Suspense y Terror. Por último el campo B/N y Color presenta un desplegable con estas dos opciones. El campo premio no es estrictamente buscable sino que lo que permite es listar aquellas películas que recibieron premio, pero no se indica que premio. La BdD permite combinar en una única búsqueda la consulta por campos, y por álgebra de Boole, pero los resultados de una pantalla no pueden combinarse con búsquedas posteriores. La BdD no dispone de glosarios ni tampoco de lista de palabras vacías o stop words. Es posible guardar estrategias de búsqueda para volver a ejecutarlas y la descarga de registros se realiza ficha a ficha, también se permite copiar la ficha para luego modificarla en un editor de textos. Pantalla de presentación de resultados es lo más espectacular de Cinemedia Canal+, ofrece una gran versatilidad en el manejo de todo estos datos, permitiendo acceder de modo inmediato a la ficha correspondiente, con cualquier palabra “activa”, en cualquier parte del texto que se encuentre. Son activos los títulos de las películas, los nombres artísticos de las personas, los términos de las listas predefinidas, los periodos históricos, el año de las películas, y los títulos de las publicaciones. La BdD Cinemedia contiene un total de 5.243 fichas de películas y 15.260 fichas de personas, todas ellas de cine español.

International Film Archive CD-ROM

Los campos buscables del The Index to Film Periodicals 1972-1999 son: General Subject, Individual Films (títulos de películas), Biography (personalidades en general), Directors, Authors, Periodicals, y Full Text Search. Los campos del The Index to TV Periodicals 1979-1999 son: General Subject, Individual Programs, Biography, Directors, Authors, Periodicals, y Full Text Search. The List of Periodicals Indexed contiene la lista de revistas indizadas desde 1972 hasta la actualidad, no es propiamente una BdD sino un fichero de texto en pantalla con dos funciones básicas como son imprimir y salvar a un archivo de texto. The Directory of FIAF members contiene el listado ordenado alfabéticamente de los organismos miembros de la FIAF, la estructura de la entrada es “Ciudad en la que se ubica el organismo – Nombre del organismo”. Las posibilidades de navegación en esta pantalla son muy escasas: no se puede imprimir la lista ni salvarla en un fichero, únicamente se puede navegar por la lista y ampliar la información sobre los organismos: dirección, teléfono, fax, e-mail, responsables, año de adhesión a la FIAF, etc. seleccionando las entradas.

52 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

El CD-ROM de la Federation Internationale du Archives Filmographics (FIAF), contiene: The Index to Film Periodicals 1972-1999, The Index to TV Periodicals 1979-1999, The Thesaurus and Abbreviations of countries, List of Periodicals Indexed, Directory of FIAF members, Biography of FIAF members publi cations, Directory of film/tv documentation collections, Treasures from de film archives, y Bibliography of latin american cinema. En algunos casos estas aplicaciones son BdD interrogables y en otros casos son directorios que funcionan como listas de texto navegables en pantalla. Cada BdD se consulta por separado excepto el tesauro que está unido campo General Subject del resto de BdD. Es un tesauro en línea, para consultarlo basta con apretar F4 sobre el término que queremos comprobar, se abrirá una ventana en la que aparece el término genérico, los específicos y los relacionados del término en cuestión. Además desde la aplicación se permite descargar para imprimir los ficheros de texto que contienen el tesauro.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

En relación con el anterior está The Biography of FIAF members publications, que contiene las publicaciones producidas por cada uno de los miembros de la FIAF. En la pantalla de presentación aparecen listados todos los miembros y seleccionando cada institución se abre una nueva pantalla con sus publicaciones en la que se permite, además de navegar por la pantalla, guardar en un archivo e imprimir. The Directory of film/tv documentation collections es un directorio de las instituciones que albergan colecciones de documentación audiovisual. Tiene la misma estructura que el directorio de miembros. Incluye además de la dirección del organismo, su horario, plantilla, etc. También incluye un breve resumen de su colección más destacada. Por otro lado, Treasures from de film archives, es una BdD de tesoros fílmicos de los archivos. Permite buscar por los campos: Película, País, Créditos, Cast, Productora, Series, Películas animadas y Archivos. El hecho de que esta BdD incluya como último campo de búsqueda el archivo en el que se encuentra el film la convierte en un catálogo, puesto que añade el dato de localización del documento a la ficha catalográfica. Imprescindible para el estudio del cine latino-americano es The Bibliography of latin american cinema. Esta BdD es interrogable por Título del documento, Autores, Materias, Películas y Biografía. El resultado de la búsqueda se presenta en pantalla y se permite copiar e imprimir, pero sólo registro a registro. Fig.II Cuadro resumen de características Complete Index

Film Index

Cinemedia

to World Film

International

• Op. Booleanos

• Op. Truncamiento

No

• Op. Adyacencia

No

No

• Rango

No

• Por campos

Combinación de búsquedas

No

No

Glosarios

No

Palabras vacías

No

No

Guarda estrategias

No

No

Descarga de registros

Personalización

No

Sí, aunque escasa

No

Navegación hipertextual

Calidad de la ayuda

Mejorable

Muy buena

Mejorable

Calidad de manual

Bueno

Muy buena

• Películas

300.000

99.100

• Personas

+1.000.000 (créditos) 38.000 (personas)

15.26 (personas)

• Cine mudo

100.056 (33%)

7.890 (8%)

717 (13,7%)

• Cine español

11.502 (3,8%)

3.159 (3,5%)

Premios

No

Fuentes de información

Bibliografía asociada a los registros

No

No

Completitud

Mejorable

Muy buena

Muy buena

Búsquedas

Nº de registros

www.faximil.com

53

5.243


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

En la Fig. II se resumen las características más importantes de The Complete Index to World Film since 1895, Film Index International, y Cinemedia. En todas ellas es posible realizar la búsqueda por campos y utilizar operadores booleanos. CIWF y FII cuentan además con operadores de truncamiento. Por último, FII dispone de operadores de rango y proximidad. La BdD Cinemedia dispone de operadores de rango pero no cuenta con los operadores de truncamiento ni proximidad. Otras funcionalidades de búsqueda como son los glosarios y las listas de palabras vacías y posibilidad de combinación entre líneas están más desarrolladas en el FII que en CIWF y no están disponibles en Cinemedia. La única BdD que permite guardar las estrategias de búsqueda el CIWF. Todas las bases de datos estudiadas permiten la descarga de registros de la BdD, aunque sea directamente a impresora, pero las posibilidades de seleccionar campos, personalizar el formato, etc. son prácticamente nulas, lo que limita la posibilidad la reutilización automática de la información. La navegación hipertextual está muy desarrollada en todas las BdD para permitir al usuario pasar de la BdD de películas a la de personas y viceversa. Las ayudas en línea de las aplicaciones y los manuales de usuario e instalación son muy mejorables en todos los casos excepto en la FII. El número de registros que tiene cada BdD es muy dispar. No podemos comparar el volumen global de de Cinemedia con el resto de BdD puesto que esta se centra exclusivamente en cine español. Pero si resulta interesante apuntar que contiene 5.243 fichas de películas y 15.260 de personas, mientras que FII contiene 3.159 fichas de películas y el CIWF 11.502. Las diferencias en cuanto volumen de registros entre las dos BdD internacionales que se han estudiado es muy notable. Mientras que FII acumula aproximadamente 99.100 fichas de películas, CIWF cuenta con alrededor de 300.000, es decir, que triplica el volumen de registros. En el caso de la BdD de personas no es comparable, porque mientras el FII hace un recuento sobre personas, indistintamente del número de películas a las que se asocian, y obtiene unos 38.000, CIWF recuenta sobre créditos, es decir, participaciones de personas en distintos trabajos, y la cantidad de registros se eleva por encima del millón. La cobertura del cine mudo es muy superior en el CIWF, en la que aproximadamente 100.056 registros, es decir, el 33% de las películas, pertenecen a la categoría de cine mudo. Sin embargo este tipo de películas representan sólo el 8% de los registros recogidos en FII. Por su parte Cinemedia recoge un total de 717 películas mudas, que suponen un 13,7% de su cobertura. El cine español está recogido en las bases de datos internacionales deficientemente. Mientras que Cinemedia recoge más de 5.000 películas que es prácticamente el total de películas censadas hasta el momento (teniendo en cuenta que la edición de Cinemedia es del año 1997), el FII recoge 3.159 películas, que supone un 3,5% de su cobertura. Esta cuota se incrementa muy ligeramente, hasta un 3,8% en el caso de CIWF. Es una deficiencia notable si tenemos en cuenta que España está entre los 10 primeros productores de películas a nivel mundial. En el caso de el FII se posiciona como sexta por detrás de USA, Francia, Gran Bretaña, Alemania e Italia, pero por delante de países tan importantes como Japón, India y todo el cine sudamericano. Cinemedia y FII recogen sistemáticamente información sobre premios, no así CIWF.

La completitud de los registros en el caso de Cinemedia es fantástica, si bien es esperable puesto que el volumen de información susceptible de ser incluido en la BdD es menor. Entre las otras dos BdD, destacamos la completitud y consistencia de los registros del FII sobre los de CIWF, que sin embargo es más comprehensiva y contiene grosso modo mayor cantidad de registros.

54 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Todas ellas referencian las fuentes de las que obtienen la información, bien en el manual de usuario, bien en la propia aplicación. Pero la única que contiene referencias bibliográficas asociadas a cada uno de los registros, tanto de películas como de personas es el FII, lo que le permite aportar una información propia de una BdD bibliográfica como lo son las de la FIAF.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

Conclusiones 1/ Las BdD sobre cine responden a estructuras y características propias que las distinguen de las BdD bibliográficas tradicionales. Entre otras diferencias está su organización en dos subbases, una correspondiente a fichas de películas y otra de personalidades, convenientemente enlazadas entre sí. 2/ De las cuatro BdD observadas en este estudio solamente dos son comparables frontalmente: CIWF y FII, puesto que ambas tienen una cobertura internacional. Presentan entre sí diferencias notables que responden a su diferente orientación. Mientras que la pretensión del CIWF es recoger información sobre cualquier trabajo cinematográfico existente, sin atender tanto a la calidad del mismo, ni a la calidad de la información recogida sobre él; el FII tiene un volumen de fichas muy inferior, pero su información es mucho más completa y más verosímil puesto que está contrastada con diversas fuentes antes de ser introducida en la BdD. En este sentido, podrían considerarse complementarias. 3/ Para el estudio del cine mudo es imprescindible el CIWF. 4/ En cuanto a operatividad de las BdD, es decir, posibilidades de consulta, descarga de registros, etc. y lenguaje de interrogación en general, FII es superior a CIWF. 5/ FII además incluye bibliografía asociada a cada registro, de este modo incorpora parte de la información que de otro modo está solamente disponible en las BdD de la FIAF. 6/ El cine español no está bien recogido en ninguna de las dos BdD internacionales estudiadas. 7/ Cinemedia se hace, pues, imprescindible para el estudio del cine español. El otro gran atractivo de este producto es su presentación multimedia, muy rico en bibliografía, fotografías, vídeo, sonido, música de bandas sonoras, etc. 8/ La FIAF presenta en su CD-ROM dos tipos de productos: BdD bibliográficas y directorios. Las primeras recogen exclusivamente documentación sobre cine, mientras que las segundas aportan datos sobre instituciones relacionadas. Son únicas en su campo, así que resultan imprescindibles para cualquier investigación histórica sobre cine. Sin embargo su operatividad deja mucho que desear, puesto que se siguen distribuyendo en versión MS-DOS. 9/ Dado que el cine es una industria millonaria, que aglutina además de muchos profesionales una cantidad abrumadora de aficionados, consideramos que las BdD de cine podrían incorporar el carácter de merchadising que impregna otros muchos productos relacionados con el séptimo arte, y de esa manera ofrecer a partir del mismo pool de información, una gama productos para distintos tipos de usuarios, con la ampliación del mercado potencial podría financiarse una mejora cualitativa de la BdD destinada a usuarios profesionales o Centros de Documentación sobre cine.

ALBERTOS, Ana. Otras fuentes de información para el estudio de la historia del cine. Secuencias. Revista de histo ria del cine, 1995, (3), p.121-123. ARNOLD, M. Lights! Camera! Action! Film Index International on CD-ROM. Managing Information. 1 (6) Jun 94, p.53-4. BOWKER releases Complete Index to World Film on CD-ROM. Advanced Technology Libraries. 28 (2) Feb 1999, p.6-7. CAPARRÓS Lera, Josep Maria. Fuentes de producción y documentación sobre cine en España. Anthropos, 1986, (58), p.53-63. COLLINS, B. R. Webwatch. Library Journal. 121 (14) 1 Sep 96, p.125-6. GRACIA Armendáriz, Juan. Reflexiones en torno a la representación y uso de la biblioteconomía y la documentación en la novela y en el cine. Documentación de las ciencias de la información, 1994, (17), p.85-102. KOBAL, John. Las 100 mejores películas. Madrid: Alianza Editorial, 1990. LAWSON, G. T. Software reviews: Microsoft Cinemania. Technical Services Quarterly. 11 (4) 1994, p.81-4. LÓPEZ Yepes, Alfonso. Cine, nuevas tecnologías y documentación cinematográfica. Cuadernos de documentación multimedia, 1995, (4), p.25-39. NICHOLLS, P. ‘... I’m ready for my close-up’: turning the spotlight on two film-reference stars (and one starlet). Information Today, 16 (4) Apr 1999, p.52.

55

www.faximil.com

Bibliografía


Métodos de Información · Vol 7 - Nº 38-39 · Julio 2000

Archivos de la Filmoteca Arturo Lozano Aguilar Secretario de redacción de Archivos de la Filmoteca

a

Diez años de historia

estudios universitarios y académicos, por una parte, y a la nueva labor que estaban desempeñando las filmotecas. Así pues, cuatro eran los focos de atención de la revista: las fuentes y documentos de la historia del cine, la teoría y estética de los audiovisuales, los trabajos de restauración y arqueología emprendidos por los archivos fílmicos y, por último, los soportes nuevos de la imagen (electrónicos, digitales, etc.). A ello se añaden las reseñas críticas de libros españoles y extranjeros.

Con el número 33 de Archivos de la Filmoteca, publicado en octubre de 1999, nuestra revista cumplía diez años de permanencia continuada en el panorama bibliográfico español dedicado al estudio de la imagen. Aunque el actual equipo de redacción de la revista ha preferido aprovechar la efemérides para encarar el futuro y ser sensibles a los nuevos retos a los que creemos que debemos dar respuesta, éste parece ser el espacio idóneo para hacer un repaso a lo que ha sido nuestra trayectoria a lo largo de estos años. La revista nacía en el año 1989 de la mano del por entonces director de la Filmoteca de la Generalitat Valenciana, Ricardo Muñoz Suay. Fueron su amplia y solvente experiencia como crítico de cine y su buen conocimiento del panorama bibliográfico los que diseñaron el proyecto de una revista centrada en la investigación histórica y teórica de la imagen. Si bien la crítica siempre ha encontrado su espacio en numerosas publicaciones periódicas de amplia difusión, se hacía necesario una plataforma que sirviera de articulación para dos espacios emergentes dedicados al estudio del cine. Nos referimos a los

56

www.faximil.com

Los diez años de trayectoria de nuestra publicación están divididos en dos épocas marcadas por los distintos equipos de redacción. En los primeros equipos de redacción participaron Vicente Ponce, José Antonio Hurtado y Áurea Ortiz, entre otros, y fueron los responsables de los primeros trece números (otoño 1992). El segundo y actual equipo está formado por Vicente SánchezBiosca (director), Vicente J. Benet (redactor jefe) y su consejo editorial cuenta con Jacques Aumont, Raymond Borde, David Bordwell, Guillermo Cabrera Infante, Paolo Cherchi Usai, André Gaudreault, Román Gubern, Tom Gunning, Jean-Louis Leutrat, José María Prado, Leonardo Quaresima y Yuri Tsivian.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

En esta segunda época la revista ha alcanzado una periodicidad constante con la publicación de tres números anuales. Dos de éstos son números misceláneos o sencillos, de unas 200 páginas aproximadamente, en los que se recogen artículos de distintos autores y temas que sean considerados de gran interés por el equipo de redacción. El otro número es un volumen monográfico cuyos artículos, sin renunciar a la especialización, pretenden ofrecer una visión general de un tema concreto. Los títulos monográficos de Archivos de la filmoteca son: “El cine clásico y nosotros” (Nº 14, junio 1993), “Las Estrellas: vejez de un mito en la era técnica” (Nº 18, octubre 1994), “Destinos del relato al filo del milenio” (Nº 21, octubre 1995), “Televisión en España 1956-1996” (Nº 23-24, junio de 1996), “Memoria y arqueología del cine” (nº 28-29, junio 1998) y “Mitologías latinoamericanas” (Nº 31, febrero 1999).

rio del nacimiento de Luis Buñuel, la representación franquista, tanto en el cine como en el NO-DO, del Alcázar de Toledo, etc. Los números monográficos que tenemos previsto publicar en los próximos años versarán sobre los más variados temas que van desde la construcción audiovisual de la identidad nacional brasileña, la Guerra Civil española, el importante papel jugado por los medios audiovisuales en la construcción de los discursos nacionalistas o la imagen de Franco. Con estas modificaciones esperamos estar a la altura de los retos que la vida cultural e intelectual nos está formulando. El cine, tanto documental como de ficción, ha sido en los últimos años fuente de información para historiadores, sociólogos, psicólogos, filósofos e incluso antropólogos. Muchas de estas incursiones adolecen, justo es reconocerlo, de falta de pericia a la hora de abordar el medio, desconocen terminología y, a veces, se desenvuelven con embarazo entre los recursos retóricos más elementales de la cinematografía. Eso mismo nos sucedería (y nos sucede) a nosotros cuando nos injerimos en terrenos disciplinares que la academia ha sellado como ajenos. Pero lo cierto es que estas disciplinas humanísiticas están encontrando en el cine un estímulo que, en muchos casos, amplía sus horizontes de pensamiento, sus recursos metodológicos y su proyección social y cultural. Queremos desde Archivos de la Filmoteca no ser miopes a los desafíos actuales e iniciar un diálogo con estas nuevas vías de reflexión.

Los nuevos retos Como ya mencionamos anteriormente, aprovechamos el décimo aniversario para introducir ciertas modificaciones que nosotros creemos necesarias. Sin renunciar al papel institucional y especializado de una publicación editada por una filmoteca, nuestro interés ha sido abrirnos a un debate intelectual que dé respuesta a los nuevos retos que nos plantea una sociedad en la que la hegemonía de los medios de comunicación es indiscutible.

57 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

✎ En los últimos números misceláneos la compartimentación en bloques ha sido ligeramente modificada para dejar paso a secciones temáticas. Los objetivos de estos apartados han sido fundamentalmente dos. Por una parte, hemos creído conveniente recuperar y actualizar textos clásicos no disponibles en español, mediante un artículo introductorio. Hasta la fecha hemos publicado artículos de S. Kracauer, Adorno, Benjamin, Wilson, Panofsky,.. y han estado dedicados al “cine y la representación de las masas” , “Chaplin”, etc. Los otros bloques se han centrado en temas que requerían un urgente y profundo estudio. La conmemoración del sexuagésimo aniversario del exilio cultural y su película emblemática, “En el balcón vacío”, el aniversa-


Métodos de Información · Vol 7 - Nº 38-39 · Julio 2000

De cómo el aprendizaje de la Historia del Cine se enfrenta a numerosos problemas Áurea Ortiz Villeta Profesora de Historia del cine en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia

E

imagen la situación no es nada halagüeña. Intelectuales que se jactan de no gustarles el cine, formadores que son incapaces de manejar un video: el mundo audiovisual no goza de prestigio cultural. La historia del cine se ha convertido en disciplina universitaria no hace mucho tiempo. La última reforma universitaria, cuando se implantó el sistema de créditos en la universidad española, incluyó una “Historia del cine y otros medios audiovisuales” como asignatura obligatoria en las carreras de Historia del Arte y estableció en varios distritos la carrera de Comunicación Audiovisual. Hasta ese momento alguien interesado en el cine podía estudiarlo en muy pocos sitios. Esa tardanza en aparecer en los planes de estudio universitarios obedece a una única premisa: el cine y la televisión no parecen dignos de ser estudiados. Ésa es la actitud por ejemplo de muchos profesores de historia del arte que han tenido que soportar cómo en sus planes de estudio aparecían asignaturas de cine; miran por encima del hombro y con suficiencia a los que ejercen dicha disciplina y muchos no tienen empacho en reconocer que no saben nada

n un mundo en el que se habla constantemente de globalización y de sociedad de la información, los niños y adolescentes no estudian imagen en colegios e institutos. Les enseñan qué es un endecasílabo, una sinalefa o un hiperbatón, saben hacer integrales y derivadas, pero no tienen ni idea de cómo se construye una imagen. Teniendo en cuenta que estamos rodeados de imágenes por todas partes y que son, para casi todos, la única fuente de información y acceso a lo que no es estrictamente su mundo familiar y escolar, habrá que llegar a la conclusión de que estamos creando auténticos analfabetos audiovisuales. Perfectos consumidores sin criterio ni formación (claro que a lo mejor de eso se trata. En fin...). La queja de que la formación que reciben nuestros niños no es la adecuada para el mundo actual, con los grandes cambios que se han producido en las últimas décadas, no es nueva ni será la última. Parece que el sistema español de enseñanza es lento y a veces impermeable a los cambios y se aferra a lo tradicional con un esmero digno de mejor causa. Por lo que respecta al mundo de la

58

www.faximil.com

a


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

excepto al programa de Garci en TVE. Entre los libros para especialistas encontramos estudios teóricos de autores o películas, planteados desde los más diversos puntos de vista: historicismo, semiótica, psicoanálisis, narratología, sociología, feminismo, etc. También hay estudios sobre periodos o momentos concretos, generalmente muy eruditos y prolijos, que establecen con claridad la secuencia de datos y acontecimientos; son trabajos importantes y básicos que funcionan como puntos de partida para llevar a cabo otro tipo de estudios. En estos libros para especialistas, hay, obvio es decirlo, obras magníficas, útiles para profesores y teóricos, pero desde luego no para un alumno que se acerca por primera vez al mundo del cine.

Vayamos a lo práctico. ¿Qué debe hacer el profesor de historia del cine que cuando llega al aula universitaria se encuentra con que la mayoría de los alumnos no tiene ni idea de esa materia? El profesor tiene a su favor una cosa: la curiosidad de los alumnos por ver cómo diablos se puede estudiar eso que ellos ven ruidosamente algún fin de semana en un cine de las afueras comiendo palomitas, mientras corean los mamporros de Schwarzenegger. Tiene en contra muchas más: aulas inadecuadas (ya se sabe, un video y una pantalla siguen pareciendo objetos exóticos en el mundo cultural), una cantidad de horas en la asignatura completamente insuficiente si se tiene en cuenta que solamente ver un film requiere dos horas lectivas, y el hecho innegable de que el 90% de los estudiantes no ha oído hablar jamás de Fellini, Howard Hawks o la Nouvelle Vague. Esto último no es culpa de los alumnos. Tienen todo en contra desde que comienzan el colegio para poder llegar a esos conocimientos: no tienen acceso posible a las películas, nadie les habla de ellos a menos que provengan de una familia mínimamente cinéfila y además nadie les ha dicho que es importante para entender su mundo actual. Pero aún queda otro escollo, que es en realidad el motivo de este artículo. No existen manuales de historia del cine en el mercado. Ni buenos, ni malos. Los libros de cine o de imagen en general que se publican en España y que son bastantes y cada vez más, se dividen más o menos en dos categorías. Libros para cinéfilos y libros para especialistas. La primera categoría incluye biografías de actores, libros de fotos y glamour, anecdotarios, comentarios y críticas periodísticas. Siendo generosos digamos que hay un cierto bagaje informativo en algunos de ellos, pero ninguna reflexión. Además ya sabemos que con la cinefilia y la mitomanía no vamos a ninguna parte,

Habíamos dejado al profesor en el aula con su heterogéneo grupo de alumnos a la espera de comenzar su clase. En primer lugar, tiene que dar un programa, lo cual resulta bastante sencillo de plantear teniendo en cuenta que es una asignatura muy básica y que no hay mucho donde elegir. Bastará con que cubra unos mínimos, consistentes en que al acabar el curso los estudiantes puedan periodizar más o menos la historia del cine (al fin y al cabo solo es un siglo, menos mal); conozcan y hayan visto aunque sólo sea un fragmento de algunos de los principales films y autores y dispongan de una mirada histórica global y un bagaje técnico, teórico y estético con el que poder enfrentarse por sus medios a las imágenes que verán a partir de ese momento. Con el programa, naturalmente, el profesor dará un bibliografía. Y aquí surgen inmediatos problemas. Busca con ahínco un manual de historia del cine que lleve esos mínimos y sea un instrumento adecuado para un joven recién llegado a la imagen. No lo encuentra. No existe. Ante la tesitura, no le queda más remedio que recomendar la Historia del cine de Román Gubern, un libro estupendo, sin lugar a dudas, pero no un manual universitario. Lo demás son grandes enciclopedias o colecciones de varios libros como la Historia del cine publicado por Cátedra en formato de libro de bolsillo, pero en varios tomos en función de épocas o países. Si nuestro voluntarioso profesor decide además dar bibliografía de los diversos periodos de la historia del cine no hay solución. Este sí que es un verdadero vacío editorial. En el campo de la historia y de la historia del arte estamos acostumbrados a

59 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

de cine. Podemos escandalizarnos, pero no vale la pena. Intentar hacer entender que hay que superar divisiones antiguas e inoperantes y que es necesario hablar de una historia de las imágenes o de la cultura, que no se pueden explicar las vanguardias artísticas de principios de siglo sin hablar de cine, que no podemos estudiar a Andy Warhol sólo como pintor o yendo más allá, que no hay manera de entender el siglo XX sin tener en cuenta la inmensa influencia del cine primero y la televisión después, no es tarea fácil.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

manuales de gran calidad y utilidad del tipo “Conoce el arte del Renacimiento” o “Las claves del Barroco” etc., escritos por los mejores especialistas y orientados al estudiante que necesita una mirada global y totalizadora con la que luego pueda ampliar y profundizar lo necesario. No existe nada semejante en nuestra disciplina. Los especialistas no parecen estar preocupados por el desvalimiento editorial de los estudiantes, y siguen empeñados en realizar trabajos que, la mayoría de las veces, solo serán leídos por sus colegas. Por contra, sí existen en el mercado dos muy buenos manuales, insustituibles, de estética y teoría. Uno es el libro de Jacques Aumont, Michel Marie, Marc Vernet y Alain Bergala, Estética del cine, del que existen varias ediciones ya y el otro es el monumental El arte cinematográfico de David Bordwell y Kristin Thompson, libro magnífico, pero al alcance de muy pocos bolsillos de estudiantes. Se trata de dos traducciones de autores que podemos considerar como parte del dream team de los investigadores y teóricos que se mueven en el mundo del estudio de la imagen. Hacer manuales para sus propios estudiantes (así nació Estética del cine), no les impide continuar su importante labor teórica y publicar sesudos y apasionantes estudios para otro tipo de público. Afortunadamente un autor español se ha atrevido no hace mucho a realizar un manual orientado a la enseñanza y además lo ha hecho bien. Se trata del libro de Vicente Benet, Un siglo en sombras. Introducción a la historia y la estética del cine, editada por Ediciones de la Mirada. Que cunda el ejemplo. Tampoco hay monografías adecuadas de los principales directores. Hay muchas biografías sí, pero no ese libro que facilite, de manera certera y eficaz, un buena guía para orientar al estudiante en la obra de un autor. Ante este panorama, nuestro profesor imaginario se ve en la necesidad de dar una bibliografía con muchos fragmentos de libros y un montón de explicaciones y matices. La mirada global la tiene que poner él. Se me rebatirá que esa es su obligación. Sin duda, pero estoy absolutamente convencida que tanto el profesor como los estudiantes agradecerían algún tipo de guía impresa a donde acudir en caso de duda o para preparar trabajos y exámenes.

fotografías, sino imagen en movimiento. Un libro de arte puede acompañar la explicación con una ilustración de la obra que permite al lector verificar los asertos y la información que le facilita el texto. En un libro de cine, la aparición de un fotograma de una película, es decir, la congelación de la imagen, está falseando y saboteando desde su propia base el objeto de estudio. Una obra cinematográfica no existe sin el tiempo. Esto se ha intentado solventar con mejor o peor fortuna desde el principio, pero nadie garantiza que el lector pueda acceder con facilidad a la película de la que se le habla. Aunque el video tiene ya unas cuantas décadas de existencia muy pocas veces se ha planteado su utilización para estos menesteres. Hoy en día, los medios informáticos y los nuevos soportes pueden facilitar algo la labor. El Cd-Rom permite incluir secuencias y desarrollar los análisis que el autor considere pertinentes. Si hablamos de imagen, nada mejor que ofrecerla. Sería deseable que se generaliza el uso de este tipo de materiales de estudio, aun teniendo en cuenta el gran problema que supone el acceso a los derechos de reproducción de las películas. La palabra manual tiene mala prensa. No es “moderno” y parece remitir a un tipo de enseñanza autoritaria e inflexible. Una pobre excusa. El manual será bueno o malo, útil o inútil, según el o los que lo construyan decidan. Si la mirada del autor es autoritaria, incompleta, incorrecta o simplemente despreocupada tendremos un mal libro. Si no, si verdaderamente se plantea las necesidades reales del alumno, las carencias existentes en su formación y el papel que debe jugar ese libro como introducción a una materia, lo hará bien. Todos los estudiantes necesitan buenos profesores pero también buenas herramientas bibliográficas a las que acudir. Muchos de los profesores que nos dedicamos a la historia del cine nos hemos formado en la historia del arte y hemos padecido malos manuales. Pero algunos buenos nos han guiado de manera tremendamente útil muchas veces. Seguro que seremos capaces de darles a nuestros alumnos aquello que queríamos para nosotros cuando estudiábamos.

60

www.faximil.com

Una puntualización. Cualquier libro de historia del cine se enfrenta a un problema irresoluble. Las ilustraciones. Las películas no son


Métodos de Información · Vol 7 - Nº 38-39 · Julio 2000

Ediciones de la Mirada Jesús Rodrigo Garcia Editor

a

E

Entendemos Ediciones de la Mirada como una herramienta en constante transformación, que elabora, a través de sus diversas publicaciones, una línea de intervención en el mercado editorial, alejada radicalmente de la mayoría de las editoriales y publicaciones (sean estas de origen privado o público), existentes en la actualidad.

Definimos Ediciones de la Mirada como un espacio de intervención. Intervención en las contradicciones que rigen las leyes del propio sector productivo al que pertenecemos (editorial y, por extensión, al de las artes gráficas, distribución, etc.), para desde su interior mantener y consolidar una línea editorial, que, por considerarla “inviable”, es excluida, a priori, de su seno; intervención en la imagen para reelaborar un discurso sobre su representación audiovisual, disidente, al margen del que el propio sector nos vende como casi “único y verdadero”. Por tanto, defender la “marginalidad” a la que se ven abocadas nuestras propuestas, pero

La elaboración de un discurso marginal, dentro de los canales comerciales de distribución, asumiendo las leyes de un mercado, que por naturaleza lo excluye, es uno de nuestros principales objetivos. Demostrar que es posible, defendiendo a ultranza nuestra independencia –al margen de la administarción pública, de los intereses productivos del sector cinematográfico y audiovisual en general y, de planteamientos claramente comerciales–, construir, desde el interior de dicho mercado, un lugar de resistencia crítica. La verdadera radicalidad del discurso marginal y límite sobre el hecho cinematográfico y

61

www.faximil.com

audiovisual, no se asienta tanto en la posible originalidad y marginalidad de lo dicho como en la necesaria conformidad y centralidad del decir. La marginalidad no debe ser una descripción del lugar desde el que se escribe, sino una definición de la actitud ante la reflexión. Entendemos que el discurso marginal es el que coloca en el centro de la atención aquello que el discurso normal o dominante deja en los bordes, ya sea por demasiado obvio o demasiado espinoso. La reflexión debe ser –porque si no, no es nada– marginal por principio, pues siempre se sitúa –ha de situarse– como una mirada desplazada respecto a un objeto en constante pérdida.

diciones de la Mirada se fundó en Valencia en 1993 como un proyecto editorial independiente –hoy en día convertido en realidad– que tenía y tiene la representación de la imagen contemporánea como principal campo de intervención.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

utilizando para esa defensa, los mismos mecanismos con los cuales se nos “margina” como discurso minoritario. No tenemos vocación de marginales, no adoptamos posturas fáciles sobre la marginalidad, sino más bien todo lo contrario: creemos que el verdadero potencial transgresor de la marginalidad, reside en intentar darlo a conocer al mayor número de personas posible, exponerlo a través de las contracciones del mercado, como deciamos antes, “colocarlo” en el centro de atención.

hacerlos como propios, aquellos discursos que se sitúan en los márgenes de lo cinematográfico o del discurso sobre lo cinematográfico y el audiovisual que nos ofrecen las demás revistas de cine al uso. Por ello en Banda Aparte conviven secciones dedicadas a las prácticas audiovisuales y la cultura mediática (“Toponimias”) o centradas en la historia e historiografla de los pre–cines (“Universo Trápala”) o aquéllas que se ocupan del cinematógrafo actual (“Reencuadres” y “Nuestro Cinema”).

“Sólo es fértil la búsqueda que excava, se sumerge, que es contradicción del espírítu. El artista es activo, pero negativamente, se retira de la nulidad de los fenómenos periféricos, buscando el centro del torbellino”. (Samuel Becket).

Sabemos que aglutinar en una publicación que se subtitula “revista de cine” todas estas secciones es una opción arriesgada que intenta aunar, en un mismo espacio de escritura, los orígenes o la arqueología del cine con las prácticas audiovisuales más radicales, pasando por el cinematógrafo. Lejos de establecer como universos antagónicos o heterogéneos, su coexistencia en la misma publicación, más aún, su compenetración y acaso su hipotética y futurible conexión e interpretación, es un rasgo definitorio que caracteriza claramente la posición ideológica de una revista como Banda Aparte.

Las publicaciones mediante las cuales pretendemos llevar a la práctica lo anteriormente expuesto son las siguientes: Banda Aparte. Revista de cine – Formas de ver. Banda Aparte Imágenes. Banda Aparte Películas. Contraluz libros de cine.

La labor editorial para que una revista como Banda Aparte exista en el mercado es para nosotros la piedra ángular de nuestro proyecto. El trabajo desarrollado hasta ahora (seis años de existencia y 19 números publicados) nos confirma que es posible mantener una publicación minoritaria –con unos criterios de independencia absoluta, y sin ninguna ayuda institucional–, como una forma de ver el cine y el mundo de la imagen en general, alejada de la cinefilia, de los planteamientos mercantilistas y de defensa gremial del sector cinematográfico y, de toda aspiración de reconocimiento académico que, las publicaciones existentes hoy en día en el mercado español, mayoritariamente, sostienen o anhelan –en unos casos u otros desde sus páginas.

Hace unos años, Serge Daney reflexionaba, a propósito de la Guerra del Golfo y sobre el modo en que los estudiantes de cine recibían esta guerra a través de la televisión: para ellos, la ausencia de contracampo en la visión propuesta del conflicto es una ausencia de pensamiento a propósito del asunto, es decir, una ausencia de reflexión militante. Y se hace preciso, pues, recordar que el cine ha regalado a nuestro siglo instrumentos para pensar, llamados montaje, primer plano o campo-contracampo. La mención a Serge Daney no es ociosa, pues Banda Aparte se sabe contemporánea de la situación que Daney llamó postcinematográfica, y de lo que en algunos

A lo largo de sus seis años de existencia, Banda Aparte, ha conseguido acoger en sus páginas, y

62 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

El discurso hegemónico hoy en día se basa en una apologia de las nuevas formas de dominio tecnológico, en gran medida sostenido por una negación de la historia y la memoria, comenzando por la memoria y la historia de las propias imágenes. Banda Aparte, en cambio, desea problematizar el nuevo estado de cosas social, económico y político del tardocapitalismo y su lógica cultural, en primer término, reconociéndose principalmente en una tradición: la tradición plural del discurso crítico.

La “columna vertebral” de Ediciones de la Mirada y la que mejor define nuestra actividad es Banda Aparte. A su alrededor han ido naciendo las colecciones de libros. Por tanto, es necesario detenerse en ella.


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

ambientes se ha denominado “el cine después del cine”.

Hace unos años se le preguntó a Jean-Luc Godard en una rueda de prensa posterior a la presentación de una de sus películas, qué era lo que a sus años le llevaba a seguir creando; la contestación fue escueta y contundente: “pasión y compromiso”. Hoy en día, la actividad cultural, bien provenga de las instituciones públicas o empresas privadas que deberían incitarla, bien de de sus creadores, mayoritariamente, parece carecer del contenido de estas dos palabras.

“Reencuadres”, “Toponimias”, “Universo Trápala”, “Nuestro Cinema” y, por tanto, Banda Aparte y Ediciones de la Mirada con todas sus publicaciones, exploran los territorios previos al nacimiento y posteriores a la muerte de algo. Ese algo es el cine clásico. Marcan un posicionamiento contrario a la cinefilia y afirman: nunca más el cine clásico.

Los que estamos inmersos en esta aventura editorial llamada Ediciones de la Mirada, seguiremos en ella mientras nuestro trabajo contenga la suficiente pasión y el compromiso imprescindible con nuestro entorno, necesarios ambos, para no caer en la burocratización de la cultura, la desidia y el simulacro.

“Creo que de todas las artes el cine es la que peor se conoce. Se ignora en general su historia, pero sobre todo su verdadera naturaleza. Porque el cine es el más secreto de los lenguajes artísticos, el menos comprendido también. Durante un tiempo, interesarse por su esencia supuso, de uno u otro modo, plantearse la pregunta que en su momento se hizo André Bazin: ‘Qué es el cine?’ ¿Por qué entonces, hoy sentimos que esta cuestión, y la reflexión que la acompaña, resulta cada vez más rara, más impropia, más fuera de lugar incluso entre los profesionales? A la hora de buscar explicaciones de este hecho se podrá hablar, según los casos, de desconocimiento, pereza intelectual o simple conformismo. Pero, en el fondo, estos motivos no lo dicen todo, dan la impresión de que silencian la explicación más sencilla, la que podría anunciarse de la manera siguiente: no tiene objeto preguntarse qué es el cine, porque no sólo carece de futuro, sino porque, en cierto modo, ya ha dejado de existir; ahora, de lo que hay que hablar es del Audiovisual”. (Víctor Erice).

63

www.faximil.com


Métodos de Información · Vol 7 - Nº 38-39 · Julio 2000

Cine y fuentes de información en Internet: panorámica documental y repertorio básico de sitios web Alfonso López Yepes Catedrático de Documentación Universidad Complutense alopez@eucmax.sim.ucm.es www.ucm.es/info/multidoc

a

Resumen Este trabajo plantea el estado de la cuestión que presenta el cine y la documentación cinematográfica española en el ámbito de Internet. A modo de dosier informativo-documental sobre el cine y las fuentes de información cinematográfica en la red de redes, se traza una panorámica documental apoyada en un repertorio básico de sitios web cinematográficos, clasificados por epígrafes, sobre formación e investigación, tratamiento documental, producción y difusión, abundando en la propuesta de establecimiento definitivos tanto de un servicio como de una comunidad virtual de usuarios de documentación cinematográfica en línea. Se sugiere, finalmente, la necesidad de trabajar de manera conjunta y en colaboración, para lo cual se apuntan una serie de propuestas al respecto.

CineDoc, CineDocNet, Comunidad virtual de usuarios de documentación cinematográfica, Formación cinematográfica, Foro cinematográfico, Internet, Investigación cinematográfica, Servicio de documentación cinematográfica en línea.

64

www.faximil.com

Descriptores


Métodos de Información · Internautas · Julio 2000

sobre el tema cinematográfico, se propone llamar la atención, en los epígrafes que siguen a continuación, sobre la necesidad de sistematizar, en distintas fases, la información cinematográfica que circula a través de la red de redes.

1 Introducción: hacia el servicio y la comunidad virtual de usuarios de documentación cinematográfica en línea

Un primer intento de sistematización lo constituye el sitio web CineDocNet, que mantiene el Servicio de Documentación Multimedia de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, desde julio de 1999. Dicho web, que debe entenderse como un ejemplo de realización en el ámbito de la información y la documentación en red, en este caso establecido en un marco universitario, se orienta hacia la documentación e investigación cinematográficas en línea, en dos fases: la primera, a modo de guía de fuentes de información cinematográfica en la red para docentes, investigadores, estudiantes, comunicadores y usuarios en general interesados en la información cinematográfica.

Puede seguir afirmándose a mediados del año 2000 que la saturación de informaciones sigue siendo característica general de la red de redes. La información cinematográfica, cada vez más abundante en internet, presenta un abanico de posibilidades y de aplicaciones en todos los ámbitos del cine, que reclama una necesaria y cada vez más urgente sistematización de sus contenidos. Las próximas páginas se ocupan de establecer una panorámica muy general sobre la presencia del cine y de la profesión cinematográfica en la infopista, fundamentalmente en aspectos relacionados con el estudio, la investigación, la formación, las publicaciones y bases de datos, el tratamiento documental, la producción y difusión, la industria, el asociaciacionismo, la tecnología documental … Es decir aquellos aspectos que integran la vertiente de estudio y aplicaciones de la documentación cinematográfica; precisamente los ámbitos de interés que preocupan al autor de este artículo, como docente e investigador universitario, por tratarse evidentemente de temáticas con las que trabaja diariamente en la universidad. Por ello, se lleva a cabo una descripción somera, sintetizada, de contenidos cinematográficos, que conforman un dossier informativo-documental sobre el estado de la cuestión que presenta la información cinematográfica en línea, apoyada en una selección de recursos electrónicos (63 sitios web) exclusivamente cinematográficos o en estrecha relación con el cine, y fundamentalmente con la documentación cinematográfica. Los sugeridos, muy numerosos y en permanente actualización, en el epígrafe 5 son sitios todos ellos que remiten a sitios cinematográficos.

CineDocNet deberá entenderse, por tanto y en todo momento a lo largo de estas páginas, en principio como una fuente general de consulta y referencia –en permanente actualización- sobre el cine en internet y sus diversos ámbitos profesionales. Para la ampliación de contenidos y de referencias web de cada uno de los epígrafes que siguen a continuación, sugerimos el acceso al mencionado sitio web, cuyas líneas temáticas generales (para contenidos más concretos véase epígrafe 5) (1) son las diez siguientes: Asociaciones y Federaciones, Congresos-

Como consecuencia de lo que se acaba de apuntar, el lector podrá observar que este trabajo, basándose en la dispersión existente en internet

65 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

En una segunda fase, se propone constituirse en un servicio web de documentación cinematográfi ca en línea, de forma que pueda atender en tiempo real las consultas y peticiones de información, así como incluya produción propia multimedia y realice labores igualmente de difusión informativa. El servicio deberá atender, entre otras operaciones documentales, las demandas de información de forma personalizada –“a la carta”-, mediante el uso de tecnologías push. Finalmente, emprenderá una serie de actuaciones y propuestas de trabajo en colaboración (véase epígrafe 6) con otras instituciones especializadas, integrando esfuerzos y experiencias, para llevar a cabo investigaciones, proyectos y desarrollos comunes.


Métodos de Información · Internautas · Julio 2000

Jornadas-Simposios, Formación, Foro, Industria, Investigación y Tratamiento documental, Películas, Profesionales, Publicaciones y bases de datos, Tecnología documental.

Entre las actuaciones emprendidas, pueden destacarse –entre otras- las desarrolladas por la Universitat Politècnica de Catalunya y su Graduat Multimèdia; la Universitat Oberta de Catalunya, con su licenciatura en documentación (precisamente los primeros estudios de licenciatura impartidos de forma exclusivamente virtual); o la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, con el Curso de Postgrado de Documentació Digital, que ya va por su segunda edición, y que ha impartido muy recientemente (marzo 2000) un Seminario sobre documentación audiovisual con referencias al cine.

El último paso en la evolución de la documentación cinemagráfica es el establecimiento de una Comunidad Virtual de Usuarios de Documentación cinematográfica, que integre los diversos ámbitos profesionales del cine: investigadores, profesores, profesionales, estudiantes, cinéfilos, etc. De momento, se encuentra en ciernes la existente sobre Documentación (ver epígrafe 6).

Otros ejemplos también muy próximos en el tiempo (entre septiembre de 1999 y marzo de 2000) de formación en cine y documentación cinematográfica vía internet han sido sendos cursos, uno sobre Documentación digital y medios de comunicación social y el otro sobre Enseñanza multimedia de la documentación audiovisual, impartidos ambos por el autor de estas páginas en el Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa (CETE) de la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE) de México, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Complutense de Madrid.

Sitios web mencionados: (1) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /cinedocnet (CineDocNet: Documentación e investigación cinematográfica en red. Servicio de Documentación Multimedia. Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid) Otros sitios recomendados: (2) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /revista/cuad6-7/alfonso.htm (Realizaciones del Servicio de Documentación Multimedia. Facultad Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid).

2 Formación e investigación La formación e investigación virtual sobre temas cinematográficos se está incorporando paulatinamente a la red de redes. La adecuación de la tecnología web a los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del ciberespacio es una de las actuaciones emprendidas desde diversos ámbitos docentes: en unos casos apoyándose, simultáneamente, en entornos presenciales y en otros exclusivamente virtuales.

Por otra parte, es patente la existencia de diversos sitios web sobre fuentes de consulta aplicadas a archivos y bases de datos audiovisuales y multimedia, así como sobre herramientas y aplicaciones sobre enseñanza-aprendizaje virtual, y sobre metodologías de trabajo del profesional audiovisual y cinematográfico. O sobre tesis doctorales de temas cinematográficos diversos, defendidas en universidades españolas y otras

En este sentido, la red contempla diversas direcciones, tanto públicas como privadas, sobre docencia e investigación aplicadas a la enseñanza y formación audiovisual y cinematográfica.

66

www.faximil.com

Asimismo, también en el marco de la televisión educativa y en el de medios de comunicación españoles e iberoamericanos, se ha celebrado en marzo de 2000 el I Teleseminario de documenta ción multimedia para la televisión educativa en España e Iberoamérica, transmitido vía satélite (Hispasat) a toda Iberoamérica, bajo la coordinación del autor. Se ha planteado, entre otras temáticas afines al cine, una visión panorámica a 2000 de las nuevas metodologías de tratamiento documental y de conservación aplicadas a los archivos fílmicos y al patrimonio cinematográfico español (2)


Métodos de Información · Internautas · Julio 2000

investigaciones cinematográficas elaboradas en distintos ámbitos de estudio y formación.

(14) http://www.theimagebank.com (Banco de imágenes fijas y en tiempo real) (15) http://www.corbis.com (Banco de imágenes de Microsoft)

También se encuentra en la red información sobre proyectos de investigación y trabajos que teorizan sobre la enseñanza multimedia de la documentación cinematográfica y proponen nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje. Un ejemplo concreto, de ámbito universitario, se orienta en torno a la propuesta de establecimiento de un sistema educativo interactivo con contenidos multimedia para el tipo de enseñanza y de contenido apuntados en relación con el cine.

Metodología del profesional cinematográfico: (16) http://www.cinevideo20.es/1_Revista /index.html (Revista Cinevídeo 20, ver artículos: Pablo del Río: “La aventura de hacer cine en España”) (17) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /revista/cuad6-7/anexo.htm (Revista Cuadernos de Documentación Multimedia. Anexos: estudios documentales multimedia sobre el profesional audiovisual; ver cine) (18) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /revista/cuad8/anexo.htm (Revista Cuadernos de Documentación Multimedia. Anexos: estudios documentales multimedia sobre el profesional audiovisual; ver cine)

Sitios web mencionados: (3) http://www.gmmd.net (Graduat Multimèdia: Universitat Politècnica de Barcelona) (4) http://www.uoc.es (Licenciatura en Documentació: Universitat Oberta de Catalunya) (5) http://camelot.upf.es/digital (Seminario Documentación audiovisual: Universitat Pompeu Fabra de Barcelona) (6) http://eva.cic.ipn.mx/ (Espacios virtuales enseñanza-aprendizaje: Instituto Politécnico Nacional México. Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa. Dirección Gral.de Televisión Educativa) (7) http://www.mec.es/teseo (Tesis doctorales: ver cine) (8) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /revista/num8/alfonso.html (Cuadernos de Documentación Multimedia: “La enseñanza multimedia de la documentación cinematográfica”).

Enseñanza-aprendizaje: nuevas metodologías universitarias:

Otros sitios recomendados:

(19) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /revista/cuad6-7/evea.htm (Cuadernos de Documentación Multimedia. Mercè Gisbert y otros: “Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje”) (20) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /revista/cuad6-7/salinas.htm (Cuadernos de Documentación Multimedia. Jesús Salinas: “Modelos mixtos de formación universitaria presencial y a distancia: el Campus Extens”)

Fuentes de consulta

Motores de búsqueda

(09) http://www.cineytele.com (Revista Cineinforme) (10) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /revista/num8/jcarlos.html (Fuentes audiovisuales y multimedia) (11) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /revista/num8/cabero.html (Fuentes audiovisuales y multimedia) (12) http://www.cinevideo20.es (Revista Cinevideo 20) (13) http://eva.cic.ipn.mx (Index to Multimedia Information Sources: Universidad Nacional Autónoma de México: entornos virtuales de aprendizaje).

(21) http://www.buscopio.com (Motor de motores: ver cine) (22) http://www.copernic.com (Motor de motores: ver cine)

El proceso documental de una publicación cinematográfica multimedia, es decir, todo lo que conlleva la elaboración, integración y sistematización de sus contenidos, presenta las siguientes fases de trabajo:

67 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

3 Producción multimedia


Métodos de Información · Internautas · Julio 2000

- Fase de selección: establecimiento de equipos de trabajo especializados, consulta de publicaciones, permisos de utilización, diseño de bases de datos, recopilación de fuentes y bibliografía especializada (fuentes generales escritas, fuentes icónicas, fuentes sonoras, audiovisuales y multimedia).

as, asociaciones y federaciones. • Directorio de empresas de producción y postproducción, distribución, exhibición y servicios. • Productoras: evolución cronológica y títulos producidos. • Historiadores del cine español: autores y relación pormenorizada de toda su obra publicada. • Autores y adaptaciones cinematográficas: películas estrenadas y años de producción. • Legislación cinematográfica: repertorio cronológico sintetizado de las principales Leyes, Reales Decretos, Reales Ordenes y Resoluciones promulgadas. • Publicaciones: libros, revistas, tesis doctorales, bases de datos, Internet (puntos españoles de acceso a información cinematográfica).

- Fase de tratamiento-producción: sistematización de contenidos, digitalización de informaciones, diseño y realización técnica, elaboración de bases de datos documentales textuales, icónicas y audiovisuales, cuya conjunción conforma una base de datos integrada con contenidos multimedia. - Fase de difusión: festivales especializados, docencia e investigación, publicaciones, medios de comunicación generales y especializados, congresos y seminarios especializados, etc.

Pero es conveniente matizar que si la información generada fuera de línea mediante software documental se desea recuperar en línea (a través de la red) utilizando el mismo formato de base de datos, es preciso emplear una versión del programa que lo permita. Para ello, si por ejemplo hemos trabajado, por ejemplo, con Inmagic DB/TextWorks, deberemos utilizar en internet la versión correspondiente, en este caso Inmagic DB/Text WebPublisher (véase sitio web 26). O si lo hemos hecho con Knosys Windows, nos veremos obligados a trabajar con Knosys Internet (sitio web 29).

Un ejemplo de base de datos documental con las características comentadas lo constituye, por ejemplo, la Enciclopedia del cine español: 100 años de cine (1896-1996), cuyo proceso de elaboración y contenidos se comentan con bastante detalle en el sitio web 30 mencionado más abajo. No obstante, se reproducen a continuación los ámbitos temáticos concretos que desarrolla la publicación, en la confianza de que pueda servir de metodología de trabajo para posteriores realizaciones de parecida índole:

Sitios web recomendados • Historia (estudio evolutivo) del cine español clasificada por etapas, narrada con una voz en off y convenientemente ilustrada con audio, imagen fija (fotos, carteles, guías, etc.) y vídeo (secuencias de vídeo digital de numerosas películas representativas de la historia cine español). Se acompaña de una cronología sintetizada por años, así como de una relación de películas, directores y actores claves. • Biografías y filmografías de profesionales españoles, fundamentalmente directores, actores, directores de fotografía, músicos, productores, etc. • Fichas técnico-artísticas completas de películas de largo y cortometraje producidas y coproducidas por España. • Directorio de instituciones especializadas de archivo, asociación, consulta, documentación, formación e investigación, conservación y recuperación: archivos, bibliotecas, centros de documentación, filmotecas, centros docentes, librerí-

Proceso documental: (23) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num1/num1.htm (La informatización de la documentación cinematográfica en el centro de documentación “Alphaville-Gómez Mesa”). (24) http://ww.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/c uadern4/antena3.htm (C. de doc. audiovisual). (25) http://ww.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/c uad6-7/quintana.htm (Archivos audiovisuales).

(26) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /revista/cuad6-7/tesauro.htm (Tesauro cinematográfico).

68

www.faximil.com

Consulta, selección, tratamiento, conser vación:


Métodos de Información · Internautas · Julio 2000

(27) http://www.bib.ub.es/ee/ (Ver Bibliografía: Tratamiento de documentos electrónicos). (28) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /revista/cuad6-7/rne.htm (Digitalizac. fondo audiovisual). (29) http://www.doc6.es/cdm/consulta.htm (Recuperación de contenidos mediante software documental en red: Inmagic WebPublisher). (30) http://www.ocs.es/rware/ocs_demo.html (Interrogación documental mediante software: Excalibur). (31) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /num9/anexo/anexo.html (Conservación de archivos fílmicos: ver Documentación audiovisual y multimedia, medios de comunicación y televisión educativa). (32) http://www.micronet.es/pcactual (Software documental en red: Knosys Internet).

(8 números, entre 1992 y 1999) con la colaboración de 24 universidades, 9 medios informativos y otras 11 instituciones especializadas españolas. Reúne 96 artículos y 234 investigaciones de curso, elaboradas por estudiantes de las Licenciaturas en Comunicación Audiovisual y en Documentación de la Universidad Complutense. La edición está a cargo del Servicio de Documentación Multimedia del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid. Independientemente de que algunos de los artículos de esta revista electrónica multimedia remiten exclusivamente a temas cinematográficos, el ámbito del cine y de la documentación cinematográfica aparece reflejado fundamentalmente en sus anexos, que recogen (ver epígrafe 2) investigaciones centradas en el trabajo que lleva a cabo el profesional del cine en sus diversos ámbitos.

Producción: bases de datos multimedia (33) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /revista/cuadern5/cdcine.htm (Enciclopedia del cine español: 100 años de cine, 1896-1996). (34) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /revista/cuad6-7/blesa.htm (Programación multimedia) (35) http://www.eubd.ucm.es/publicaciones /revista.html (Sistemas de autor multimedia: ver Pedro Razquin, vol. 8, núm. 2, 1998, p.127139). (36) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /revista/cuadern4/cinent.htm (Bases de datos cinematográficas)

Por otra parte, el número correspondiente a 2000 (Cuadernos de Documentación En Línea, núm.9) está abierto a su actualización permanente (en tiempo real) sin necesidad de esperar a tener un número limitado de aportaciones para proceder a su publicación. Invitamos al lector desde estas páginas a participar en su elaboración, ajustándose a sus contenidos (ver instrucciones de colaboración, en el menú de la revista). Existen otras revistas, en este caso con contenidos exclusivamente cinematográficos que, además de en soporte impreso, también se encuentran disponibles a través de Internet, como es el caso de Cinemanía , y según nuestros datos, próximamente también de Fotogramas. Y, en fin, revistas como Cinevideo20 y Cineinforme, ya citadas con anterioridad por otros motivos (sitios web 9 y 12), que recogen interesantes trabajos monográficos sobre diversos profesionales cinematográficos, o sobre la producción del cine español en general.

4 Difusión: revistas electrónicas, premios, foros de discusión, portales y chats Revistas electrónicas

(37) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /revista (Cuadernos de Documentación Multimedia) (38) http://www.inicia.com (Ver revista Cinemanía)

69 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Sitios web mencionados En el ámbito de la Documentación informativa o de medios de comunicación social –en relación, por tanto, con la documentación audiovisual- se sitúa la revista Cuadernos de Documentación Multimedia. Publicada en tres soportes –impreso, cd-rom y red-, ha contado hasta el momento


Métodos de Información · Internautas · Julio 2000

Premios

Sitios web mencionados

Independientemente de los premios Goya españoles, un fenómeno muy sintomático de la trascendencia que ya ha adquirido el uso de la red como instrumento de difusión de información cinematográfica y de la especialización de la misma en el ámbito web, ha sido la ceremonia de entrega de los Oscar de este año 2000.

(39) http://hollywood.com (Servidor de la Academia de Hollywood) (40) http://go.com (Disney) (41) http://abc.com (Servicio de internet de la cadena de tv abc) (42) http://oscar.com (Alianza de los dos anteriores) (43) http://movies.yahoo.com (Buscador yahoo) (44) http://www.elpais.es (ver cine: dossier Almodóvar)

Es evidente que paulatinamente todo tipo de información estará presente en la red de redes. Muy recientemente hemos podido comprobar que la entrega de los Oscar de este año ha generado nuevos sitios web, que incluso han obtenido más audiencia (en directo) que la propia televisión (El País, 27.3.2000).

Foros de discusión-listas de distribución Ya por todos conocida, pero que nos parece conveniente mencionar aquí, es la labor que desarrolla la Red Iris del CSIC con el mantenimiento de una serie de foros electrónicos o listas de discusión o distribución en torno a numerosos ámbitos del conocimiento.

Porque además del servidor oficial de la Academia de Hollywood (hollywood.com), otros dos sitios (go.com, portal de Disney) y abc.com (servicio de internet de la cadena de televisión del mismo nombre) han copado la información a este acontecimiento cinematográfico, hasta el punto incluso de la alianza de los dos últimos para dar lugar a un cuarto sitio (oscar.com) para intentar paliar la influencia del primero. Se puede observar, como consecuencia, la introduccion en la red de todavía mayor especialización, puesto que el nuevo sitio creado ofrecía además las ofertas interactivas habituales: tertulias, documentación, estadísticas; y, después de la ceremonia, se centró en crear el mejor resumen de la gala, con vídeos y anecdotario. Información todavía más variada con otro website, en este caso movies.yahoo.com, un listado con los mejores sitios cinematográficso en la red. De forma que en la televisión se veía la entrada de los premiados y a la salida de los mismos: internet. Conectar a esas páginas proporcionaba una doble perspectiva: delante (televisión) y detrás (websites) del escenario.

• Producción, postproducción, distribución y exhibición: bases de datos electrónicas, hardware y software. • Difusión infomativa: medios de comunicación, servicios y centros de información y documentación, y otras instituciones informativas (productoras y distribuidoras, festivales, congresos, asociaciones y federaciones, grupos de investigación, premios, etc.). • Formación: nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje. • Investigación: tesis doctorales, estudios monográfico-documentales multimedia, lenguajes documentales, sistematización automatizada de contenidos, fuentes de información-fuentes documentales para profesionales. • Conservación y recuperación del patrimonio

A propósito de los Oscar y ante la posibilidad de que Almodóvar obtuviera uno de ellos, al de la mejor película en lengua no inglesa, el País Digital (www.elpais.es) había elaborado con antelación un interesante dossier sobre la filmografía del cineasta manchego, que posteriormente a la concesión del galardón actualizó convenientemente.

70

www.faximil.com

En este sentido debe mencionarse (por ser el único español del que tenemos noticia), por ejemplo, la lista CineDoc, como primer foro electrónico español sobre documentación cinematográfica en la era digital, y más concretamente sobre Documentación y nuevas tecnologías en el cine español, mantenido por el Servicio de Documentación Multimedia ya mencionado, cuyos intereses temáticos abiertos en todo momento a las contribuciones de los participantes en dicha lista de distribución se expresan a continuación:


Métodos de Información · Internautas · Julio 2000

cinematográfico: archivos, bibliotecas y centros de documentación, filmotecas, museos y otras instituciones especializadas.

de partida para acceder a otras páginas web. Idearon añadir además otros servicios, como correo electrónico, noticias, secciones de entretenimiento, foros y chats. A esto se le denominó portal.

Conviene en este apartado remitir de nuevo (ver epígrafe 2) a la actuación emprendida en este sentido por la Universitat Pompeu Fabra y su inclusión en la 2ª edición de su Curso de Postgrado de Documentación Digital de un Seminario sobre documentación audiovisual en línea, celebrado durante marzo de 2000, sustentado en un foro de discusión con referencias al cine y a la documentación cinematográfica.

Desde el año indicado hasta el primer trimestre de 2000 los portales se han prodigado todavía más,incluso en exceso, hasta el punto de que contamos incluso con varias decenas de portales exclusivamente en castellano. El problema es cuál elegir. Porque no es lo mismo que la información esté bien redactada a que esté copiada literalmente de la generada, por ejemplo, por las agencias de noticias. De ahí que se tienda a la especialización de contenidos.

O a las realizaciones (vía internet) también mencionadas, por parte de Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa (CETE) de la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE) de México, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Complutense de Madrid. Y las temáticas desarrolladas a distancia (vía satélite, audioconferencias, videoconferencias, y mediante el uso asimismo de la infopista) en el marco del I Teleseminario de documentación multime dia para la televisión educativa en España e Iberoamérica, donse se aludió, como decíamos, a las nuevas metodologías de tratamiento documental y de conservación aplicadas a los archivos fílmicos y al patrimonio cinematográfico español.

El aumento de los portales ha provocado la necesidad de clasificarlos, de forma que en estos momentos existen portales generalistas, es decir, ofrecen un poco de todo para todo el mundo (Inicia, Terra, Navegalia, Alehop, etc.) y portales temáticos, esto es, dedicados a un tipo concreto de público (para jóvenes, como guay.es o loquesea.es; para mujeres, como nosotras.com), un sector especializado de contenidos (culturales, musicales, económicas, de noticias, etc.).

Sitios web mencionados y recomendados (45) http://www.rediris.es/list/info/cinedoc.html (CineDoc: documentación y nuevas tecnologías en el cine español) (46) http://listserv.rediris.es/archives/cinedoc.html (CineDoc: archivos) (47) http://www.rediris.es/list/tema/tematic.es.html (Red Iris: listas de distribución) (48)http://www.cindoc.csic.es/webpublic/revista.htm (Ver listas de distribución españolas) (49) http://www.catalog.com/vivian/ (Listas de distribución en el mundo)

Precisamente hacia esta tendencia se orienta la idea de servicio de documentación en línea que tiene CineDocNet (ver epígrafe 5) y todavía más el establecimiento de una Comunidad virtual de usuarios de documentación cinematográfica (CVU’s) (ver epígrafe 6) que englobe todo tipo de profesionales: docentes, investigadores, cineastas, técnicos, críticos, estudiantes, etc. En ambos entornos de la red deberá cuidarse la idea de archivo (la posibilidad de búsquedas retrospectivas) y la de personalización de informaciones (“a la carta”), de acuerdo con las necesidades del

Portales y chats El desar rollo progresivo de la idea de portal ha ido evolucionando, como puerta de acceso a la información. A finales de 1996 buscadores como Yahoo o Altavista ampliaron sus servicios, pues los internautas usaban sus páginas como punto

71 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Y eso está ocurriendo también con el cine: cada vez hay más sitios web que proporcionan información cinematográfica. La mayoría de ellos facilitan datos generales sobre cine, y paulatinamente se están incorporando informaciones más especializadas. Pero todavía se echa de menos la existencia de un portal que reúna, que aglutine y canalice también investigaciones aplicadas al cine, por ejemplo, y otros contenidos que supongan un estudio más pormenorizado de temáticas cinematográficas, y de ámbito universitario (véase al respecto epígrafe 5).


Métodos de Información · Internautas · Julio 2000

usuario. Así como el establecimiento permanente de foros de discusión y chats supondrá sin duda su evolución hacia la comunicación multimedia en tiempo real.

5 Servicios de documentación en línea: el caso de CineDocNet

Eso sí, cuando la red sea ágil y no haya problemas con el ancho de banda, aunque se acaba de anunciar a principios de abril de 2000 que en fecha muy próxima (se dice que durante el mes de mayo) podrá bajarse con muchísima velocidad la información multimedia (por tanto películas, etc.) que circula a través de Internet vía satélite, más concretamente, a través del satélite Astra. Lo que permite vaticinar que posiblemente sea la plataforma digital Canal Satélite Digital la primera que lo posibilite.

Como comentamos en la introducción de este trabajo, este sitio web sobre Investigación y Documentación cinematográfica en red se encuentra en su primera fase, es decir, servir de guía de consulta o referencia sobre el cine y sus diversos ámbitos profesionales, para en una segunda fase constituirse en verdadero servicio de documentación en línea, que facilite información personalizada, “a la carta”, y tanto búsqueda retrospectiva como distribución selectiva de información cinematográfica.

Cuando estamos finalizando la elaboración de este trabajo nos llegan informaciones en relación con RTVE (en la línea de trabajo que propugnamos, que supondrá una tendencia generalizada en todos los ámbitos profesionales), según las cuales el ente público anuncia el establecimiento próximamente de un portal con correo electrónico gratuito, buscador externo para acceder a toda la red, vídeo y audio en línea, acceso a fondos documentales, foros, charlas y nuevos servicios como conexión a internet a través de móviles, página personalizadas, noticias a la carta o comunidades virtuales.

Puede entenderse como una prolongación del ya mencionado foro de discusión CineDoc, puesto que complementa sus contenidos al presentar una información más gráfica, incluso multimedia, aprovechando las posibilidades del entorno web. Un antecedente en el ámbito de la documentación informativa lo constituye el servicio de documentación periodística en línea, MyNewsOnline, localizado en Barcelona, que empezó denominándose, allá por 1994, MyNews y fue el primer sitio web de estas características en Europa.

Sitios web mencionados Portales: (ver cine) (50) http://www.inicia.com (51) http://www.terra.com (52) http://www.navegalia.com (53) http://alehop.com (54) http://www.rtve.es Chats: (55) http://www.claqueta.com (56) http://www.ciudadfutura.com/areachat/cine

En consecuencia, se remite al lector a la consulta de los mismos a través de la red, señalándose, asimismo, que CineDocNet se encuentra en permanente actualización y abierto a cualquier sugerencia por parte de todos que contribuya a mejorar este website universitario.

72

www.faximil.com

Las Secciones de CineDocNet (www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/cinedocnet) aparecen estructuradas en los siguientes diez epígrafes: Asociaciones y Federaciones, CongresosJornadas-Simposios, Formación, Foro, Industria, Investigación y Tratamiento documental, Películas, Profesionales, Publicaciones y bases de datos, Tecnología documental. Se reproducen a continuación las líneas temáticas sintetizadas que contienen cada una de las secciones mencionadas, entendiéndose que cada una de esta líneas remite a numerosos sitios web relacionados con los contenidos apuntados.


Métodos de Información · Internautas · Julio 2000

Asociaciones y Federaciones • Asociación de actores • Federación de productores • Federaciones internacionales • Otras Asociaciones • Otras Federaciones

• Cortometrajes • Fichas técnico-artísticas • Motores de búsqueda • Películas en línea • Películas en DVD • Carteles de películas • Géneros • Otros

Congresos, Jornadas, Seminarios, Certá menes, Festivales, Ferias, Congresos, Jornadas y Seminarios • Certámenes y Festivales Españoles • Certámenes y Festivales Extranjeros • Ferias y Exposiciones

Profesionales • Actores y actrices • Directores • Agencias de contratación • Directores de fotografía • Directores artísticos • Guionistas • Montadores • Dobladores • Músicos • Productores • Distribuidores • Animación • Metodología de trabajo del profesional • Otros profesionales y técnicos

Formación-Enseñanza • Bases de datos (cd-rom, cd-i, DVD y red) • Bibliografía y fuentes de referencia • Centros de formación públicos y privados Foros, Portales, Chats, Servicios de Infor mación y Documentación, Comunidades Virtuales de Usuarios (CVU’s) • Listas de distribución • Portales • Chats • Servicios de información y documentación • Comunidades virtuales de usuarios Industria • Guía de la industria audiovisual • Promoción • Producción • Distribución • Exhibición • Servicios Investigación y tratamiento documental • Ambitos de investigación • Archivos, bibliotecas, centros de información y documentación, videotecas, museos • Bibliografía y fuentes generales • Estudios documentales multimedia • Filmotecas y archivos fílmicos en línea • Restauración y conservación • Tesis doctorales • Tratamiento documental • Archivos fotográficos

Tecnología documental • Hardware y software. Aplicaciones • DVD • Producción y postproducción digital • Edición digital no lineal • Compresión-descompresión

Películas • Cartelera • Páginas web de películas • Estrenos

73 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Publicaciones y bases de datos • Obras generales y de referencia • Obras en soporte impreso • Revistas en línea • Comunicación • Cine en medios de comunicación • Canales temáticos sobre cine • Webs temáticos • Otros Webs temáticos más generales • Historia del cine • Música para el cine: bandas sonoras • Curiosidades • Crítica cinematográfica • Coleccionismo • Bases de datos (CD-ROM, DVD y Red) • Librerías y Editoriales especializadas • Legislación • Literatura Gris • Sitios web extranjeros: cine mundial • Latinoamérica


Métodos de Información · Internautas · Julio 2000

• Captura de vídeo • Efectos especiales • Infografía • Estudios documentales multimedia

Hasta el punto de que podría establecerse una comunidad virtual de usuarios de documentación informativa, que podría derivar incluso en las correspondientes comunidades virtuales de usuarios de documentación periodística, audiovisual y publicitaria y de relaciones públicas. A su vez, la documentación audiovisual englobaría la documentación cinematográfica, televisiva, radiofónica, fotográfica, etc. El tercer nivel estaría representado, obviamente, por una comunidad específica de usuarios de documentación cinematográfica.

Sitios web mencionados y recomendados (57) http://www.mynewsonline.com (My News Online: servicio de documentación periodística) (58) http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc /cinedocnet (CineDocNet: Investigación y Documentación cinematográfica – fuentes de información cinematográfica en Internet) (59) http://www.comunicacion.teleline.es/comunicación/ponencias/mesa5/yepes.htm (CineDocNet: secciones y contenidos) (60) http://www.doc6.es/IWE (El Profesional de la Información, núm.9, p.10-19: Juan V. Rodríguez y Tomás Saorín: “Modelado de servicios de información en web”).

Mientras tanto, como muesta de comunidades de estas características, ya existentes, nos parece interesante sugerir la consulta de los contenidos de, por ejemplo (hay más en el entorno documental), Clío, una comunidad virtual de usuarios especializada en Historia, cuyo precedente se sitúa en la lista de distribución denominada Colón, que administra Red Iris. Sitios web mencionados y recomendados

6 Comunidad Virtual de Usuarios de Documentación Cinematográfica.

(61) http://clio.rediris.es (CVU’s de Historia) (62) http://documentacion.rediris.es (CVU’s de Documentación) (63) http://www.doc6.es/IWE (El Profesional de la Información, vol.8, núm.6, junio 1999, p. 14-28. Artículo de Jesús Castillo Vidal: “Comunidades virtuales: la superación de las listas de distribución como foro de reunión y trabajo de profesionales”).

Otra tendencia que se está generalizando es la participación e integración en las denominadas Comunidades virtuales de usuarios (CVU’s), al igual que los foros de discusión o listas de distribución, también creadas y administradas en nuestro país por la Red Iris del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La documentación cinematográfica debe estar contemplada en todos sus ámbitos profesionales en una adecuada comunidad virtual de usuarios que integre docentes, investigadores, cineastas, técnicos, críticos, profesionales en general, estudiantes, etc. Existe, en ciernes, una comunidad virtual de usuarios de Documentación. Pero, desde nuestro punto de vista, es un concepto demasiado amplio que debería parcelar los diferentes ámbitos de la documentación, que presenta cada vez una mayor especialización, a la que está contribuyendo sin duda la evolución constante de las nuevas tecnologías y la gestación de nuevos enfoques y actividades profesionales.

Es constante la evolución que las nuevas tecnologías están experimentando permanentemente y la tendencia ya consolidada a la integración de la informática, las telecomunicaciones, los medios de comunicación, la industria del ocio y el entretenimiento, en virtud de fusiones, alianzas y creación de megaempresas. Podría afirmarse que el conocimiento humano está accesible en su totalidad, o cuando menos, con muchas más posibilidades que anteriormente, tanto en modos de recuperación del mismo como en instrumentos para llevarla a cabo.

74

www.faximil.com

7 Propuestas de trabajo conjunto y en colaboración


Métodos de Información · En Portada · Julio 2000

La sociedad de la información, este nuevo medio de comunicación por excelencia, que ha conseguido reunir en un soporte único la imprenta, la fotografía, el cine, la radio, la televisión en unos pocos años, ha generado otros modos de trabajo y de intercomunicación individual y grupal. La integración en equipos de trabajo multidisciplinares, la posibilidad de reunirse y relacionarse virtualmente y la utilización conjunta de equipamientos de hardware y software cada vez más sofisticados, y todo ello con una tendencia más generalizada a nivel global, anima al autor de estas páginas a hacer propuestas de trabajo conjunto en relación con el cine español y las nuevas tecnologías.

• ¿Cómo conseguir apoyos, ayudas y subvenciones para desarrollar proyectos conjuntos y en colaboración, así como elaborar publicaciones en soportes fundamentalmente electrónicos, con contenidos multimedia, que faciliten la conservación y difusión del patrimonio cinematográfico español? ¿Qué y cómo hacer para que universidades, filmotecas e instituciones especializadas, trabajen en equipo dosificando esfuerzos, aunándolos, y aportando conocimientos y experiencias de cara a la producción y difusión de investigaciones en y para la red? • ¿Cuándo se establecerá una verdadera y eficaz Comunidad virtual de usuarios de documentación cinematográfica en línea en el sentido apuntado? • ¿Seremos capaces de aprovechar las posibilidades, ya inminentes (se dice que a partir de mayojunio de 2000) que supondrá el acceso a Internet vía satélite, con lo que se paliará en gran medida la lentitud que caracteriza a a la red de redes respecto a la información audiovisual y multimedia?

Integración de profesionales, esfuerzos y objetivos comunes, financiación conjunta de investigaciones, proyectos de investigación en la misma universidad o entre varias universidades, más relación universidad-empresa, gestión del conocimiento cinematográfico y del patrimonio audiovisual y cinematográfico español .... se trata de una serie de actuaciones que convendría ya plantearse definitivamente y enfrentarse a ellas en función de la evolución que presenta Internet hacia el ámbito temático de la educación y la investigación, es decir, Internet 2.

Observación final: el autor pide disculpas al lector de estas páginas, en el caso de que se haya producido alguna variación (por cambio en la URL o por su desaparición) en las direcciones web mencionadas, entre la elaboración del presente trabajo y su publicación.

Finalmente, en virtud de lo que se acaba de expresar, el autor se permite plantear una serie de cuestiones finales para reflexión de todos aquellos profesionales, de uno u otro ámbito, que nos sentimos involucrados en el estudio e investigación del cine: • ¿Cómo plantear en estos momentos la digitalización permanente del patrimonio cinematográfico español? • ¿Qué criterios seguir en relación con la digitalización retrospectiva de los fondos fílmicos? • ¿Cómo sugerir la conveniencia de disponer de un archivo cinematográfico español, permanente, en Internet? • ¿Cuándo y de qué forma van a estar todas las Filmotecas del país presentes en la red de redes y con posibilidad de intercomunicación, para consulta y difusión de sus fondos? ¿Cómo y cuándo establecer las corrrespondientes intranets audiovisuales y multimedia que permitan una ágil y útil recuperación, producción y difusión de información cinematográfica?

Notas (1) En estos momentos se encuentra en elaboración en el ámbito del Servicio de Documentación Multimedia de la Facultad de Ciencias de la Informacion de Madrid una Guía interactiva de fuentes de información cinematográfica en Internet, en soporte cd-rom. (2) También en proceso de preparación se encuentra la publicación, en soporte impreso y electrónico, Documentación audiovisual y multimedia, medios de comunicación y televisión educativa. Un informe sobre sus contenidos (hay referencias, entre otros aspectos de interés, a nuevas metodologías de conservación en archivos fílmicos) puede consultarse en Cuadernos de Documentación Multimedia En Línea, núm.9, 2000) (http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/nu m9/index9.htm)

75 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com


Métodos de Información · Vol 7 - Nº 38-39 · Julio 2000

Biblioteca de la Filmoteca de Catalunya i de Cinema ‘Delmiro de Caralt’ Mercè Rueda i Tebé

a

Describir esta Biblioteca es el placer de recorrer una de las unidades de información documental cinematográfica más antigua e importante existente en la actualidad en el ámbito de nuestra especialidad, con sede física en la ciudad de Barcelona pero con una proyección internacional muy fuerte. Este artículo está planteado como una inmersión en la Biblioteca para adentrarnos en la historia que la ha hecho posible así como para conocer los fondos documentales que conserva, ver cómo podemos acceder a ellos y también su proyección al exterior.

vista, sobre este tema tan apasionante que es el CINE. Eje central de una disciplina que actualmente engloba su evolución en otros medios más sofisticados, y anteriormente como disciplina predecesora la fotografía y todas los inventos y técnicas que se pueden considerar precinematográficas.

Para trazar las líneas históricas de esta Biblioteca tendremos que partir de los tres núcleos históricos que la forman y pasar por la unificación de los mismos en distintos acuerdos y velocidades hasta llegar al año 1997 que es cuando se produce la integración total de lo que hoy conocemos como la Biblioteca, custodiada y gestionada por la Filmoteca de la Generalitat de Catalunya:

La Biblioteca es el resultado de la unificación de diferentes colecciones preexistentes las cuales a principios del año 1997 quedaron unificados en un solo espacio para la consulta y gozo de los profesionales, investigadores, historiadores, estudiantes , aficionados o simples curiosos que la visitan con el deseo de poder conseguir la información deseada, desde cualquier punto de

76

www.faximil.com

Historia


Métodos de Información · Lugares · Julio 2000

Biblioteca de Cinema “Delmiro de Caralt” CO.CI.CA. (Col·lecció Cinematogràfica Catalana) Biblioteca de la Delegación de la Filmoteca Nacional de Barcelona

volúmenes en 1936, adquirida en principio para su propio uso sirvió de base de lo que en pocos años sería una de las más importantes bibliotecas de cine de Europa. Como personas generosas que eran compartían los fondos con estudiosos y profesionales del hecho cinematográfico. En su archivo encontramos correspondencia con autores y críticos que acudían a él solicitando bibliografia para sus investigaciones. Poco a poco se fueron dando cuenta de la importancia de la documentación cinematográfica y es cuando deciden, al final de la guerra civil, dedicar sus esfuerzos a la formación de una Biblioteca especializada en un tema que les cautiva y ofrecerla a su ciudad natal, Barcelona.

Biblioteca de Cinema “Delmiro de Caralt” Los fundadores de esta Biblioteca fueron el matrimonio barcelonés Delmiro de Caralt (19011990)-Pilar de Quadras (1901-1971). Sensibles y entusiasmados por el joven hecho cinematográfico según palabras de Delmiro de Caralt y refiriéndose a ellos mismos “... amb la càmera i el muntage, especialment amb el muntatge, es podien expressar coses que no es podien fer amb cap de les arts existents... dúiem el cinema a la sang”. En el año 1923 cuando aparece la película “Pathé-baby” de 9,5 milímetros ininflamable que da lugar a poder realizar el cine en casa, empezaron a filmar como diversión y para poder expresar sus inquietudes.

Con tal fin continuaron comprando y recibiendo donaciones de instituciones y particulares y así entre todos estaban formando una obra filantrópica velada por sus fundadores. El gran rigor que imprimían a todos sus actos les hizo documentarse en cuanto a las normas de catalogación vigentes en aquellos momentos y a su dictado empezaron la catalogación de la biblioteca. También contaron con la colaboración de estudiosos del cine, pero pronto el volumen de adquisiciones y la complejidad de la tarea les hizo ver la necesidad de confiar la gestión de la biblioteca a personal profesional bibliotecario.

Con el propósito de documentarse para realizar sus propios films en 1924 empezaron a documentarse y a comprar libros sobre la técnica y estética cinematográfica en librerías del país o adquiriendo bibliografía en el extranjero. Sus films, todavía vigentes algunos hoy día, resultaron de una gran calidad. Tuvieron gran número de premios en concursos nacionales e internacionales. Fruto de sus contactos internacionales fueron introduciendo el Cine Amateur en el Estado español a través de la “Secció de Cinema Amateur del Centre Excursionista de Catalunya” (1932). Delmiro de Caralt fue fundador y presidente de la U.N.I.C.A (Unión Internacional de Cinema Amateur), impulsó y patrocinó publicaciones como Cinema amateur (1932-1935), Otro cine (1952- 1975), Documentos cinematográficos (1960-1963). Creó premios y formó parte de jurados de cine amateur incansablemente, podríamos llenar páginas y páginas sobre su actividad cinematográfica aparte de su dedicación a la Biblioteca. Es importante remarcar que nunca se dedicó profesionalmente a dicha actividad, ya que su actividad profesional la desarrollaba en el ámbito de la industria textil pues él era ingeniero téxtil por tradición familiar.

CO.CI.CA. (Col·lecció Cinematogràfica Catalana) Es una colección documental de libros, revistas y recortes de prensa constituida por el historiador y crítico cinematográfico catalán Miquel Porter i Moix (1930), fundador de cineclubs, precursor de la investigación del cine catalán, autor de libros y catedrático de cine en la Universidad de Barcelona, impulsó en 1967 la creación de la Col·lecció Cinemaográfica

Su incipiente pero bien escogida colección bibliográfica sobre cine, contaba ya con 146

77 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

En 1972 Delmiro de Caralt hace donación de la Biblioteca a la Fundació Mediterrània con el objetivo de continuidad de su obra. Ésta en 1988 formalizó un acuerdo con el Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya para promover la difusión y realizar la gestión de dicho fondo documental. En 1997 se ve la necesidad de agruparla con el fondo bibliográfico de la Biblioteca de la Filmoteca en un mismo espacio para facilitar la gestión y ofrecer a los usuarios toda la documentación conjunta.


Métodos de Información · Lugares · Julio 2000

Catalana conocida como CO.CI.CA., donde agrupaba profesionales y estudiantes de cine que a la vez que investigaban iban trabajando en una colección documental de la que cabe destacar el trabajo de vaciado de publicaciones periódicas especializadas, así como el archivo de recortes de prensa, organizados por directores y películas que forman un gran diccionario documental. Por este espacio cinematográfico han pasado y se han formado muchas personas que actualmente son críticos y profesores de cine en nuestro país. Miquel Porter también fue responsable de la sección cinematográfica del Institut del Teatre de Barcelona en cuya Biblioteca había un apartado de documentación cinematográfica.

Aunque el traspaso de las competencias del Ministerio al Departament de Cultura es en 1981, el primer libro registrado adquirido por dicho Departament se realiza el 23 de junio de 1982 y se empieza a trabajar profesionalmente para ofrecer una Biblioteca no solo para el funcionamiento de la propia Filmoteca sino con vocación de ponerla a disposición del público en general interesado en la investigación cinematográfica. Proceso que queda culminado en 1997 con la incorporación del valuoso fondo documental aportado por la Biblioteca de Cinema “Delmiro de Caralt”.

Tipología de documentos

Toda este fondo documental que contaba alrededor de 5.000 volúmenes fue adquirido por la Filmoteca de Catalunya y pasó a formar parte de la Biblioteca de la Filmoteca en sus inicios el año 1982. Biblioteca de la Delegación de la Filmoteca Nacional de Barcelona Barcelona siempre ha sido una ciudad sensibilizada por el cine. Aunque en tiempos anteriores a las autonomías existía una sola Filmoteca Nacional para todo el territorio español, Barcelona era un motor importante de esta Delegación. Los responsables de la Filmoteca en Barcelona iban a consultar bibliografía a la Biblioteca de Cine “Delmiro de Caralt” y también empezaban a reunir una pequeña colección bibliográfica para nutrirse en la confección de su ciclos de proyección así como los programas y publicaciones que realizaban. Muchas veces estos libros eran propiedad privada de los que trabajaban en la Filmoteca pero hicieron donación de los mismos a dicha entidad, también desde la Biblioteca de la Filmoteca Nacional de Madrid iban recibiendo donaciones y les proporcionaba duplicados para ir gestando la Biblioteca de Barcelona.

• Fondo bibliográfico: monografías, diccionarios, filmografías, catálogos, guiones, publicaciones de congresos, tesis, manuscritos, etc. • Publicaciones periódicas; revistas especializadas, anuarios, etc. • Documentación gráfica: carteles, fotografías y carteleras, postales, programas de mano, guías cinematográficas o press-books, cromos, sellos, material publicitario general, láminas, grabados, dibujos originales, etc. • Archivo de prensa: recortes de prensa no especializada así como todo tipo de documento que no forman parte de los anteriores y que no tiene una identidad bibliográfica en sí. • Archivos personales y entidades: material de archivos personales o de entidades que por ellos mismo forman una unidad. • Microfilms y microfichas: publicaciones principalmente periódicas que se han microfilmado para preservar el original conservado en la Biblioteca y otros títulos de los cuales no tenemos el original papel. • Cd-roms: bases de datos internacionales y españolas, y de promoción de películas. • En linea: bases de datos, webs, etc. internacionales y nacionales • Archivo sonoro: discos de vinilo, casetes, Cds de bandas sonoras y grabaciones propias de actividades realizadas por la Filmoteca.

En 1979 se encuentra registrado el primer libro de este fondo y en 1982 cuando pasa a formar parte de la Biblioteca de la Filmoteca de la Generalitat de Catalunya aporta 1.481 volúmenes. Con la unificación de CO.CI.CA. y Delegación de la Filmoteca Nacional en 1982 nace la Biblioteca de la Filmoteca de Catalunya.

78

www.faximil.com

En la Biblioteca se encuentra una variedad importante de tipologías documentales el conjunto de las cuales forman esta unidad de información documental, las hemos agrupado:


Métodos de Información · Lugares · Julio 2000

• Videoteca: películas en formato video y documentos cinematográficos. • Colección de objetos: aparatos y objetos precinematograficos y del cine de los primeros tiempos.

(Barcelona, 1934), etc. De obras precinematográficas se pueden consultar algunas joyas que conservamos en la Biblioteca destacaremos Ars Magna Lucis et umbrae de Athanasius Kircher (Amsterdam, 1670), Magia naturalis de Ioannis Baptista Portae (1670), una copia de La instantaneidad de la fotografia del Dr. Jaume Ferran (Tortosa, 1879). Cabe destacar dentro de los mansucritos el guión original de Gómez de la Serna del cortometraje El Sepelio del Etradivarius.

Tratamiento fondo documental El fondo bibliográfico consta actualmente de más de 30.000 volúmenes, la catalogación se realiza mediante las AACR-2 (Anglo-American Cataloguing Rules) para la redacción de las noticias bibliográficas siguiendo la normativa ISBD (M). La clasificación que se ha adoptado es la especializada en literatura cinematográfica realizada por la FIAF (Federación Internacional de Archivos de Films), a la vez el número de clasificación funciona de topográfico para la localización del documento y permite que los libros queden agrupados en 10 grandes apartados y cada uno de ellos de los conceptos más generales a los más específicos. La indización temática se realiza a través de palabras clave controladas, lista no predeterminada que aumenta a medida que se incorporan nuevas materias, nos basamos en distintos tesauros especializados existentes y la redacción del catálogo es en lengua catalana. El programa informático de catalogación y acceso es el VTLS compartido por todas las bibliotecas especializadas de la Generalitat de Catalunya, auspiciado por la Biblioteca de Catalunya. Este programa es muy utilizado en toda nuestra Comunidad desde la misma Biblioteca de Catalunya hasta todas las Bibliotecas de las Universidades, pasando por las Bibliotecas del Servicio de Lectura Pública.

El de Publicaciones periódicas es también un apartado numeroso en la Biblioteca, existen alrededor de 1.500 títulos cerrados y 210 vivos. La catalogación y tratamiento documental se realiza del mismo modo que el fondo bibliográfico, pero siguiendo para la redacción de registros las ISBD (S). Al existir bases de datos, índices que vacían estas publicaciones, desde la Biblioteca solo se realiza el vaciado de aquellas publicaciones no indizadas por ninguna organización que se cree interesante así como los artículos que tratan sobre cine español editado en el extranjero.

De las primeras obras editadas sobre cine que se encuentran en la Biblioteca cabe destacar Las películas españolas de Alfredo Serrano (Barcelona, 1925), Pour bien tourner de DuclairNorthy (París, 1924), Photoplay writing de W. L. Wright (Nova York, 1922), Kinematograph studio technique de L. C. Mabbeau (Londres, 1922), La Naissance du cinéma de Léon Moussinac (París, 1925) y posteriormente Una cultura cinematogràfica de Guillem de Diaz-Plaja (Barcelona, 1930), Com es fa un film por J. Carner-Ribalta

La Documentación gráfica es tan heterogenea y abundante que está en proceso la catalogación de la misma y en estudio la aplicación de las nuevas tecnologías para digitalizarlos y poder realizar la consulta en pantalla del propio documento. Para su identificación se han ido realizando descripciones de los mismos a través de inventarios.

79 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Son importantes títulos de colecciones completas que se conservan como Arte y Cinematografía (Barcelona, 1910-1936), Popular Films (Barcelona, 1926-1935), Films selectos (Barcelona, 1933-1937), Cine Art (barcelona, 1933-1934), Close Up (Terriet, Suiza, 19271933), Film Culture (New York, 1955-1983), y otros títulos que actualmente todavía se siguen editando como Fotogramas (Barcelona, 1946-), Dirigido (Barcelona, 1972-), Cahiers du Cinéma (París, 1951-), Bianco e Nero (Roma 1937-). Encontramos un número abundante de títulos de revistas de cine amateur y de especializadas dentro del cine (animación, historia, técnica). También es curioso destacar el apartado de números monográficos de revistas generales que han dedicado un monográfico al mundo cinematográfico.


Métodos de Información · Lugares · Julio 2000

Se ha realizado tratamiento de restauración de los documentos antiguos que lo han requerido, así como para su conservación se guardan en distintas ubicaciones en fundas mylar, cajas de cartón neutro o papel barrera.

Hay otro tipo de documentación gráfica original: son dibujos originales como los de Jean Cocteau en referencia sus films, de Joaquim Muntanyola, Salvador Mestres, Alfons Figueras, dedicatorias y dibujos manuscritos de personalidades en el libro de oro de la Biblioteca como la de Joan Miró, caricaturas originales, grabados de sombras chinas, esbozos de guiones (story boards), dibujos originales de películas para traspasar a la fachada de los cines para la exhibición de la película con el sello de censura, etc.

Carteles hay unos 12.000 de los que cabe destacar una selección de los primeros tiempos del cine no solo de cine español, sino de cine italiano, americano, etc. realizados por cartelistas que han llegado a convertirse en verdaderas obras de arte, valor añadido al propio de la investigación e historia cinematográfica.

El archivo de prensa de la Biblioteca se define como un gran diccionario donde se puede encontrar información de cualquier persona, película o sobre algún tema. Muy útil por la actualidad de las noticias archivadas y para trabajos de divulgación en general que no merezcan una gran profundidad del tema. Sección muy solicitada en la Sala de Lectura de la Biblioteca por los estudiantes de los primeros cursos. Pero también hemos de tener en cuenta que a raíz de que hace muchos años que se viene realizando, la parte más antigua de la misma, sí que sirve como material útil de investigación para los historiadores e investigadores.

Dentro de los carteles hay otro grupo muy interesante para la historia en nuestro país que son los que reproducen la programación de localidades como Sabadell de los años 1904 a 1920, y también son muy interesantes para la historia del cine en nuestra Comunidad la sección de carteles que reproducen manifestaciones cinematográficos como congresos, festivales, sesiones o programaciones especiales fuera del circuito comercial. En cuanto al apartado de fotografías y carteleras contabilizadas, alrededor de 100.000, hay varios grupos interesantes por su valor documental: desde toda una colección de imágenes utilizadas para la publicación de la revista Popular Film (Barcelona, 1926-1935), pasando por las fotografías de las primeras películas proyectadas pegadas en cartones para su exhibición en cines de Barcelona, hasta imágenes de films que se han perdido y sólo existe documentación gráfica de la misma y un gran número de fotografías de escenas de películas, de rodajes, actores, directores, técnicos, etc desde el principio de la historia del cine hasta la actualidad. Es muy curiosa la colección filatélica sobre cine que fue empezada por Delmiro de Caralt y que se viene siguiendo hasta la actualidad, organizada por precine, historia por países, actores, directores, profesionales, dibujos animados, etc.

Desde siempre la Biblioteca ha sido lugar idóneo para que las personas o instituciones que han sido actores de la historia cinematográfica de nuestro país depositen sus archivos personales o de las entidades como documentos originales para que a través de su trayectoria se pueda investigar y conservar nuestra memoria histórica. Así en un apartado especial damos cabida a esta fuente de información agrupada por los documentos que forman cada archivo para no perder la entidad y la finalidad de la misma.

Las postales, programas de mano, guías, cromos, etc. documentación que cada vez ha ido adquiriendo más importancia para el estudio del cine, se sigue completando colecciones a través de los flujos de ingreso a la Biblioteca.

80

www.faximil.com

Este archivo se nutre de todas las noticias, artículos, críticas, etc. que salen en la prensa de información general y de actualidad periódica sobre cine, así como cualquier documento, escrito y noticia que no tenga identidad bibliográfica por sí misma. Se contabilizan más de un millón de documentos que se encuentran organizados alfabéticamente por el apellido y dentro de los de directores encontramos las películas, y otro apartado ordenado sistemáticamente por los temas. De fácil localización y rápido acceso a la información.


Métodos de Información · Lugares · Julio 2000

No podemos numerar ni explicar cada uno de ellos, pero no se puede dejar de nombrar el de los pioneros del cine catalán como Fructuós Gelabert y hermanos Baños, Francesc RoviraBeleta, cineastas amateur como Enric Fité, R. Font, Delmiro de Caralt, empresas como Parlo Films, Germandat del Cinema, Estudios Macián, y un largo etcétera.

press-books. El número de cds en la Biblioetca se eleva a 25. Consideramos un elemento del fondo de nuestra Biblioteca el acceso en línea a través de Internet. El personal de la Biblioteca accede a las principales bases de datos cinematográficas o de referencias bibliográficas que nos sirven para ayudar a los usuarios de la Biblioteca a localizar la información solicitada para realizar sus investigaciones. Este instrumento en principio no se podría considerar como parte del fondo de la Biblioteca ya que se puede acceder desde cualquier sitio donde se tenga conexión, pero lo consideramos como propio de la Biblioteca en el sentido que el personal de la misma está capacitado para ir a buscar la información deseada en el lugar adecuado y en el mínimo tiempo, y así no dejar que el usuario potencial se pierda en la navegación. En este apartado es muy importante el valor añadido que el personal profesional de la Biblioteca aporta.

En su momento se han microfilmado publicaciones antiguas y en su mayoría periódicas del propio fondo de la Biblioteca para su conservación y reproducción y también se han adquirido algunos títulos que se encontraban agotados o que por el fácil manejo y ahorro de espacio se ha decidido la compra en este formato. Aunque actualmente parece que sea un soporte superado por los soportes digitales, todavía en nuestra biblioteca nos resulta útil y si es necesario servirá de base para poder traspasar en algún otro soporte digital que nos permitirá acceder a la información on-line. En la actualidad la Biblioteca cuenta con 417 rollos de película y 50 microfichas de material microfilmado.

En un principio la Biblioteca se planteó la posibilidad de ir adquiriendo las bandas sonoras de las películas y aunque en la actualidad se conservan unos cientos de unidades de cilindros, discos de vinilio, casetes, cds, etc. no se ha pretendido cubrir este apartado dentro de la documentación cinematográfica, pero si que forma nuestro archivo sonoro con toda una trayectoria a seguir son las grabaciones propias de las actividades realizadas por la Filmoteca como presentaciones, coloquios, ruedas de prensa, etc. Existen más de 300 unidades en total.

Otro soporte de más actualidad que la Biblioteca tiene para localizar información y que mayoritariamente está supliendo lo que sería las obras de referencia en soporte papel son los cd-roms . Tenemos vocación de estar al día de toda la información editada y estos soportes son unos elementos muy útiles por la gran información que pueden ubicar y especialmente los realizados por organismos especializados en la documentación cinematográfica. Son muy fiables los editados por la FIAF (Federación Internacional de Archivo de Films) la parte más interesante del mismo es el vaciado de publicaciones periódicas especializadas desde el año 1972 hasta la actualidad, y que antes lo formaban más de 20 volúmenes, y el editado por el British Film Institute donde encontramos información de películas, y personajes con fichas completas, así como también incluye referencias bibliográficas. Para cubrir la parte de cine español tenemos algunas unidades como la publicada por Canal Plus o por Micronet.

La Colección de objetos de la Biblioteca, pensada en un principio como material de acompañamiento, ha obtenido una gran importancia para ilustrar la trayectoria que el hombre ha seguido para simular el movimiento, o sea que podemos ver a través de ellos, los inventos y artilugios precinematográficos hasta la invención del cine. Hay piezas muy curiosas e importantes desde

Cada vez se publica más en este formato y es curiosa la incipiente edición de cd-roms que ya tenemos coleccionados sobre la promoción de películas que vienen a complementar los

81 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

La videoteca de consulta está formada por más de 5.300 películas y documentos sobre el cine, formada por películas realizadas en Catalunya y España, y las películas más representativas de la historia del cine así como películas en soporte vídeo descatalogadas y que no se encuentran para la realización de un estudio o investigación.


Métodos de Información · Lugares · Julio 2000

linternas mágicas de distintas formas y épocas con un millar de cristales para su proyección, pasando por zootrops, praxinoscopios, teatros de sombras, teatrinos, cámaras oscuras, filantrops, daguerrotipos, hasta la primera cámara Lumière y los primeros modelos de Pathé-Baby, Bell Howell, etc. La mayoría de objetos están expuestos y descritos a través de un catálogo en formato libro.

• Visionado de video en una pequeña sala con 4 videos en formato VHS y 2 en formato Beta. Previa presentación de un justificante o carnet de investigación se pude acceder a visionar cualquier título del fondo de la Biblioteca.

Servicios

• Reproductor de sonido . Para acceder al archivo sonoro se proporciona un aparato reproductor de casetes individual.

• Visionado y reproducción de microfilms . Se dispone de dos unidades de lectores y reproductores en fotocopias de microfilms en régimen de autoservicio.

• Sala de Lectura , consta de 28 puntos de lectura y se puede acceder directamente a los libros y documentos que se encuentran en la misma (libros posteriores a los años 1950, últimos números de revistas y una selección completa de los títulos más solicitados) clasificados según la clasificación sistemática que se encuentra descrita en un cuadro resumen en la Sala.

• Visionado de diapositivas ; hay un aparato de visionar diapositivas monousuario y otro de proyección para poder visionar las imágenes fotográficas en soporte diapositiva. • Préstamo de libros , para este servicio se dispensa un carnet con carácter anual que da derecho a llevarse dos libros durante quince días, prorrogables si el documento no ha sido solicitado por otro usuario.

• Información bibliográfica , se realiza en un apartado de la misma Sala de Lectura donde se encuentra la sección de referencia formada por bibliografías, filmografías, diccionarios, anuarios, índices, catálogos manuales e informatizados y fichas; así como el mismo personal de la Biblioteca que utiliza cualquier herramienta como cds, en línea, para dar respuesta a la consulta bibliográfica. Aquí también se encuentran los catálogos de descripción de nuestros fondos, que está previsto que la parte informatizada sea consultable a través de Internet antes de acabar el año 2000. • Búsquedas documentales , el personal especializado responde a las preguntas planteadas por los usuarios y elabora la respuesta personalizada (director de películas, año de estreno, filmografía especializada de un tema, etc.). Esta información se puede hacer físicamente, por carta, fax, e-mail o teléfono.

• Formación de usuarios , la Biblioteca no organiza esta actividad, para cualquier usuario potencial de la Biblioteca, ya que el ser una Biblioteca de un alto grado de especialización , el personal de la misma dedica una atención muy personalizada al investigador. Pero si que da este servicio a grupos de hasta 15 personas que

• Servicio de reproducción , fotocopias en autoservicio en la misma Sala de Lectura. En cuanto a la reproducción de la documentación gráfica se permite su reproducción si previamente se tiene permiso de los propietarios de los derechos de autor del documento.

82

www.faximil.com

• Productos : la Biblioteca elabora distintos productos bibliográficos para la difusión y fácil localización de los fondos propios: Boletín de sumarios de las publicaciones que se reciben mensualmente, Lista de nuevas catalogaciones en la Biblioteca, Bibliografías especiales sobre los ciclos de programación de la biblioteca editados en suplementos del programa de la Filmoteca, etc. Así como listados de información específica o de preguntas más frecuentes como Listas de Festivales, Listas de Productoras en Catalunya, Librerías especializadas, Escuelas y Cursos de cine, etc. Algunos de estos productos se distribuyen periódicamente por correo electrónico a las personas e instituciones interesadas, realizando la difusión activa de la información.


Métodos de Información · Lugares · Julio 2000

formen parte de un colectivo u organización con una finalidad pedagógica y previa solicitud.

Para terminar sólo desearía haber conseguido dar a conocer esta unidad de información especializada que se encuentra en la ciudad de Barcelona y haber despertado interés para que las personas sensibilizadas por la imagen en movimiento se reserven un tiempo para poder hacer una visita y aunque hoy día estamos invirtiendo mucho para que todo sea virtual, esto no sea obstáculo que las personas se encuentren directamente pudiendo admirar y gozar en un espacio donde el hecho cinematográfico cobra un protagonismo excepcional desde cualquier punto de vista y donde también se puede respirar el espíritu de las personas que comenzaron tal misión y las que con entusiasmo han seguido hasta hoy.

• Exposiciones , periódicamente se organizan exposiciones temporales de temas específicos dentro de los mismos locales de la Biblioteca, para dar relevancia o apoyo a temas considerados de interés y a la vez exhibir un material más frágil y antiguo del que se utiliza más habitualmente. En el vestíbulo de la sala de proyección de la Filmoteca también realizamos exposiciones básicamente de documentación gráfica acorde con los ciclos programados.

Ficha técnica

83 © faximil edicions digitals, 2002

www.faximil.com

Portal de Santa Madrona, 6-8. / 08001-Barcelona Teléfono: 933 16 27 80 / Fax: 93 316 27 81 / Correo-e: bibliofilmo@correu.gencat.es Horario: Lunes a jueves 11.00 h. a 19.00 h., viernes 11.00 h. a 14.00 h. Del 1 de junio al 15 de septiembre de 10.00 h. a 14.30 h. Agosto, reservado a investigadores con cita previa.


Antología Crítica del Cine Español Editorial Cátedra, 1997 (Colaboración con la Filmoteca Española) Dirigida por Julio P. Perucha Diccionario del Cine Español Editorial Alianza, 1998 Dirigido por José Luis Borau Diccionario Espasa del Cine Español Editorial Espasa, 1999. Dirigido por Augusto M. Torres El cine español se encuentra en plena ebullición. Nunca antes había despertado tanto interés, ya no nacional, sino internacional entre no solo estudiantes y profesionales de la materia, también de aficionados en general, sin los cuales, no lo olvidemos, esta industria o arte, como se prefiera decir, no existiría. Y con este interés, crece también la demanda de unas obras de referencia para acceder a la información sobre esta materia, requerida por el público en general, y necesitada de forma más que evidente, por los estu-

diantes de cine, que necesitan estas obras para completar sus conocimientos o para poder acceder a ellas en caso de duda, pues por esta razón se crean. Es con la celebración del Centenario del Nacimiento del Cine, cuando han comenzado a aparecer obras que intentan llenar el vacío existente. En el presente artículo se ha intentado analizar la situación en la que encontramos las obras de referencia del cine español, de forma específica, después de superar este aniversario. Para ello, hemos utilizado las obras de referencia más actualizadas, que se han realizado durante los años 1997-1998, y también las más completas de esta materia. La primera obra analizada, es la “Antología Crítica del Cine Español”, editada en 1997 por la Editorial Cátedra en colaboración con la Filmoteca Española y dirigida por Julio Pérez Perucha. En esta obra podemos encontrar una recopilación de películas españolas desde 1906 hasta 1995. La elección de dichas películas

84

se ha realizado de forma conjunta por diversos colaboradores de esta obra y de su director, y se han incluido las que, en consideración de todo el equipo, eran un ejemplo de la filmografía de un director en concreto, de un movimiento cinematográfico, de una época concreta o, de la acogida del público en su estreno y, asegurándose, que todas las películas que se incluyen en la obra pueden ser visionadas en la actualidad. Así, el esquema que encontramos en las entradas a esta antología, es la ficha técnica, el argumento de la película y un análisis sobre la misma y su director, siguiendo una ordenación cronológica de la más antigua a la más actual. Con ello, se aprecia que la intención de esta Antología, es ser una obra de consulta de carácter general, a la que pueden acudir estudiosos de la materia, profesionales o curiosos sobre la misma. Destacaremos, como interés documental, el prólogo realizado por Julio Pérez Perucha en el que relata, de forma explícita, cómo nació la idea de esta

www.faximil.com

Métodos de Información · Estantería · Julio 2000


Métodos de Información · Estantería · Julio 2000

conocimiento exhaustivo de esta materia, no sólo por la falta de información, sino porque junto a estos títulos, no aparece la página en la que se les nombra dentro de la obra, y, si no se les nombra (cosa que tampoco se indica), no queda clara tampoco la razón de su inclusión. La selección de las películas, se ha realizado tras un análisis de un número importante de las mismas y siguiendo unos esquemas predefinidos que contemplaban la calidad artística o significación social de la película, su difusión internacional, rendimiento en la taquilla nacional, haber originado un género con amplio seguimiento popular, que fuese representativa de una etapa y con una singularidad temática y expresiva. Se incluyen un número total de 50 películas que corresponden con estos requisitos. Su funcionamiento es como el de un diccionario normal, en el cual se entremezclan nombres de profesionales, películas e instituciones siguiendo una ordenación alfabética. La tercera obra analizada ha sido el “Diccionario Espasa del Cine Español”, cuyas anteriores ediciones en 1994 y 1996 tuvieron un éxito notable en formato de bolsillo. Debido a este éxito se decidió reeditar y ampliar la obra, incluyendo desde la primeras proyecciones en 1896 hasta las últimas películas de 1998. La Editorial Espasa, como se indica en el mismo título de la obra, es la encargada de su publicación en 1999. Su director es Augusto M. Torres e incluye 1600 entradas distribuidas en 1.050 películas y 550 profesionales del cine (actores, directores,

85

productores, etc.). La elección de las películas la ha realizado el mismo director de la obra, ateniéndose a las vistas por él durante los cinco años anteriores a la realización de la obra y que mezcla producciones de interés, éxitos comerciales y subproductos, así como algunas entradas de coproducciones realizadas por directores españoles. Las entradas de las películas incluyen el título, el año de producción, resumen del argumento, un juicio crítico del propio director y una ficha detallada extraída de los títulos de la película. Las entradas de los profesionales incluyen el nombre artístico, el verdadero, lugar de nacimiento y año, también lugar y año de defunción, biografía con especial interés en la trayectoria profesional y filmografía, aunque no se incluyen cortometrajes. Resulta patente que estas obras han sido realizadas por profe sionales del mundo del cine, conocedores expertos de la materia, aunque poco conocedores de la materia que representa el control y la difusión de la información. Estas obras son, o deberían ser, para que aquellas personas que deseen consultarlas, bien para la realización de un proyecto o un trabajo a nivel académico, o que estén interesadas en la materia, en este caso el cine. Pues las obras analizadas, a excepción de la Antología del Cine Español, se han realizado sin tener un orden claro sobre la inclusión de las entradas que lo conforman. Se ha incluido un conjunto de vocablos, que aunque rela-

www.faximil.com

obra y su realización posterior, hasta llegar al resultado final que tengo en las manos. Incluye Bibliografía e Índice de Directores y de Películas. La siguiente obra de consulta que hemos utilizado para realizar este estudio o comparativa, es el “Diccionario del Cine Español”, de la Editorial Alianza, publicado en 1998 aunque se cerró la inclusión de material en diciembre de 1996. Su director es José Luis Borau y en ella han colaborado personajes tales como Carlos F. Heredero y Julio Pérez Perucha, formando parte del comité editorial. Esta obra se ha intentado realizar como un Diccionario incluyendo entradas o voces biográficas, relativas a instituciones y empresas, títulos de películas, temáticas o de carácter general. Todo ello ordenado de forma alfabética e incluyendo en las páginas iniciales, una guía de las Siglas utilizadas en los nombres de los Autores, junto con el nombre completo, y una guía de las Siglas utilizadas en los nombres de las Instituciones, junto con el nombre completo. A continuación se desarrolla el diccionario como tal, incluyendo en su interior fotos aunque de forma agrupada, no acompañando a ninguna entrada concreta. Al final del diccionario aparece un Índice de Películas, cuya estructura es la siguiente: nombre de la película, año y una relación, que en ningún momento nos es clarificada, ni en el prólogo de la obra ni en el mismo índice, de nombres que pueden ser de directores, actores, productores, etc. Esto puede llevar a error a aquellos usuarios que no tengan un


Métodos de Información · Estantería · Julio 2000

bración del Centenario del Cine ya ha pasado, y por supuesto, que en la realización de las obras futuras se realice un estudio más consensuado de aquello que se pretende realizar y hacia quien será dirigida la obra, y que cuente con la participación de profesionales expertos en esta materia, no de cine, sino del material que proporciona información ya que el volumen de información que se ha generado en el siglo ya pasado y el que se continuará generando en los años venideros, debe ser tratado con responsabilidad y eficacia por profesionales del ramo de la información y documentación, para que llegue en perfecto estado y de forma ordenada a sus destinatarios finales, los usuarios. Muchos problemas con los que se han encontrado los directores que han realizado estas obras, tales como la inclusión de ciertos profesionales en las películas, la duda de qué año si el de producción o el de estreno debe constar la inclusión de películas extranjeras pero con participación española, entre otros, se podrían haber resuelto si existiese un consenso sobre esta materia y si existiesen obras de referencia que pudiesen funcionar como guías para las venideras. Esto último ya ocurre, con estas obras mencionadas, ahora solo queda consensuar la materia. Y, aunque como se aprecia en las obras analizadas, pueda parecer algo casi imposible, debido a la disparidad de opiniones que poseen cada profesional del ramo, merece la pena el consenso. No hay que olvidar que el principal beneficiado de ello será precisamente el Cine, ya que

86

sus principales valedores, los aficionados ya sean cinéfilos o no, se sentirán agradecidos de poder disponer de unas obras de referencia a las que acudir para satisfacer su necesidad de información, y esto, señores, es lo más importante. Raquel Zapater Aragonés A Historia de la lectura pública en España Luis García Ejarque. Gijón : Trea, 2000. Hi ha llibres que són per a llegir, per a gaudir de les planes per la seua bellesa, pel seu estil seductor. Hi ha altres que són per a estudiar, i no necessàriament una oposició, per què inclouen referències i dades, i en són producte de la investigació. És cert que ens podem trobar amb autors, com ara el H-J. Martin, que són capaços de palesar una recerca amb un estil suggeridor, tot assolint que la lectura d’un estudi semble tan delerosa com la d’una novel.la, o que el llibre se’ns caiga de les mans per què la suposada investigació no indique ni les fonts d’on s’ha extret la informació, com ara el cas de l’Hipòlito Escolar. Aquestes haurien de ser unes premises prèvies a tot raonament, si la realitat responguera a un mercat editorial que, sobre la història de la nostra professió, tingués un nombre equilibrat de títols, on els treballs històrics pugueren ser una realitat, i la bibliografia sobre la qüestió fos actual, i no com és ara, on una revisió de la nostra professió ens porta a llevar-li la pols a llibres que en són

www.faximil.com

cionados todos con la materia Cine Español, al no existir un criterio general y consensuado en su elección, provoca que las obras sean incompletas e insuficientes. Loable es el intento de estos autores y editoriales en tratar de llenar el vacío existente dentro de la Bibliografía del Cine de este tipo de obras de referencia, pero debieran antes haber aunado y englobado los criterios que se debían seguir para que estas obras realmente englobasen la información necesaria para satisfacer la demanda de información, cada vez mayor, de los usuarios de este tipo de obra y materia. Algo que he notado también dentro del presente análisis es la falta de una obra de referencia, como un Diccionario o Glosario, que incluya los vocablos característicos del mundo del Cine y de los materiales que se utilizan en él. Resulta curioso que en ninguna de las obras analizadas se haga ninguna mención a vocablos como cámara, dirección, producción, realización, por ejemplo, palabras que forman parte de este mundo del cine y que han sido por completo ignoradas por los Diccionarios analizados. Y resulta una necesidad demandada por los usuarios, concretamente por los estudiantes de cine, que tienen que dirigirse a obras generales para consultar vocablos específicos de sus estudios. Con todo espero que se tenga en cuenta para el futuro no sólo esta observación de una necesidad existente en los usuarios cinéfilos, sino que el camino que han comenzado estas obras no se paralice, no se quede aquí, por el hecho de la cele-


Métodos de Información · Estantería · Julio 2000

ocultar, i ell, segons confessa a les seues memòries, sí que en fa servir l’ordinador. En segon lloc, García Ejarque, tot seguint una tradicció historiogràfica que ara ens pot semblar passada de moda, s’apanya més en reproduir els documents de manera extensa, que no comentant-ne els continguts, la qual cosa pot enfadar a més d’un, però no ens enganyem: el mapa que ha elaborat és digne de reseguir-lo, desamortitzacions i Maria Moliner incloses. Que alguns pensen que seria millor que hagués elaborat una col.lecció diplomàtica de documents clau, i no que hagués escrit el llibre... La gent és molt lliure de pensar el que vullga, però resulta curiós que la gent que critica l’obra de García Ejarque són persones que no saben ni que és una recerca ni com fer-la. Així tots sóm molt espabilats!!! I hi ha una afirmació que cal tenir-la en compte: Historia de la lectura pública en España es un llibre a partir del qual podem començar a treballar, estigam d’acord o no amb les seues opinions, per què ha arreplegat una documentació molt dispersa que calia ajuntar. Ara, la pregunta del milió és qui voldrà fer-se càrrec, per què ell, el Sr. García Ejarque, ha fet la seua contribució, i nosaltres haurem de fer alguna cosa. Romà Seguí A

87

Literatur und Sprache ausländiche Literatur und Spracherwerb durch Bibliotheken = Literatur and language foreign literature and language skills by and whit libraries. Berlin : Deutsches Bibliotheksinstitut, 1999. El Ministerio de Asuntos Exteriores alemán organiza desde hace casi diez años un seminario internacional para la exposición y debate de asuntos relacionados con las lenguas y las literaturas extranjeras y sobre la importancia de las bibliotecas como puntos de integración sociocultural de las minorias lingüísticas o étnicas. La Sra. Elisabeth Simon, responsable de la organización del seminario este año, planteó en la presentación del mismo que los temas de la lengua y la competencia lingüística no están contemplados dentro de la estructura burocrática de la UE como cuestiones problemáticas. Y que sin embargo, la cuestión de la lengua es determinante para lograr el desarrollo de ciertas áreas de Europa, como son los países de Centroeuropa, de Europa del Este o los de la ex Unión Sovietica. Este hecho no afecta sólo al plano cultural sino también al desarrollo económico, social y político. Tal como han señalado algunos expertos al intervenir en conferencias internacionales, en Europa existe un problema que es el de las lenguas consideradas minoritarias (o incluso no consideradas como tales) y que están a punto de desaparecer si no se hace algo para remediarlo. Las lenguas están a menudo identificadas con la nación y

www.faximil.com

clàssics per què ningú ha tingut el valor de posar-se a treballar. I el pitjor de tot és que la gent s’oblida de noms, com ara l’Almela i Vives, sense saber quí va ser, què va escriure. Fa uns dies va morir Ferrer Pastor, i encara van preguntar qui va ser aquest senyor. El forn no està per a rosques, i més per a la gent de la meua generació: si no sóm capaços ara de reflexionar sobre la nostra professió, ara que portem uns anys en actiu, i que les hem vistes de tots els colors, tot i que encara les veurem de més groses, si sóm tan reinútils de no repensar-nos tot basant-nos en el passat, en tot allò que implica reconéixer les nostres arrels, ho tenim molt malament. Tan fotut com qui fa broma de les nostres bio-bibliografies, sense adonarse que les enciclopèdies que defensa, en contra dels nostres clàssics, han estat fornides a partir de les notícies que van arreplegar aquells incombustibles homes. O tan inexplicable com qui desconeix el nostre passat per què Internet és l’estrela que guia les seues passes. Ha arribat un punt on ací no hi ha ni impremta, ni empremta, ni espenta, ni res que calga recordar. Per això, i per moltes més coses, no entenc com es critica sense trellat aquesta obra. En primer lloc, és el primer estudi seriós sobre el tema, i assenyale seriós per què comença amb el Sarmiento i acaba al principi del 1990, tot estudiant els fets diferencials com ara Catalunya, i sempre inclou bibliografia d’on s’ha extret la informació, no com els estudis als quals ens té acostumats el Sr. Escolar, on no hi ha citacions a peu de pàgina, no sabem si per molestar o per


Métodos de Información · Estantería · Julio 2000

como éste o en otros que se creen en el futuro. Contamos ya de partida con una realidad social y cultural muy rica, que tiende a ser cada vez más mestiza. Además, vivimos un momento de globalización en el que marcar matices es una cuestión clave; y no debemos pasar por alto un hecho tan relevante como es el tema de las lenguas locales que no están ni estarán presentes en los poderosos medios que invaden el mundo global. El encuentro de los participantes tuvo lugar en la ciudad de Colonia donde se desarrolló la parte más teórica del seminario entre el 12 y 18 de junio de 1999 con la intervención de los ponentes, discusiones, grupos de trabajo, etc. Durante la

88

semana siguiente la organización condujo a los asistentes por un itinerario de determinadas bibliotecas alemanas afectadas en cierta manera por la problemática que se trataba en el seminarios. Un intenso recorrido visitando -entre otras- las bibliotecas de Munich, Reutlingen, Speyer o Tübing. Las actas con las comunicaciones presentadas están publicadas en inglés y alemán, e incluye la lista de los participantes. Este documento está disponible para la consulta de las personas interesadas en la biblioteca de la sede de AVEI. Lola Miñar ro A

www.faximil.com

con la propia idiosincrasia de cada pueblo. En este sentido se está dando en los últimos años un resurgir, un interés renovado por las lenguas locales y nacionales; de esto es un buen ejemplo el desarrollo, mantenimiento y alcance de este seminario. Nosotros como bibliotecarios somos personas con cierta influencia en la vida cultural de la gente; debemos ganar confianza en lo que corresponde a nuestro papel de promotores de la lengua y la literatura que se consume, y al mismo tiempo asumir esta tarea con responsabilidad y coherencia. Debemos tomar conciencia de la importancia de nuestra participación activa en los foros internacionales existentes


Métodos de Información · Nuestra Portadista · Julio 2000

nuestro portadista artur heras

N

89

www.faximil.com

ace en Xàtiva (Valencia) el año 1945. Su visión y su trabajo alcanza diversos campos y vertientes de lo que es hoy el arte contemporáneo; desde la colaboración gráfica hasta el texto ilustrado. Señalado por la crítica como uno de los renovadores del lenguaje plástico e introductor del pop en los años 60 en España, compagina desde los años de estudiante de Bellas Artes, la práctica de la pintura con el diseño g ráfico. Autor de logotipos, carteles, libros y catálogos de ar te, se ha especializado en el diseño de productos culturales, a los que ha aportado su rica trayectoria en el campo de la pintura, la ilustración y la escultura. Bandera, bandera, expuesta en en 1980 en la Fundación Miró de Barcelona, fue la culminación de un período que dio paso a su actividad como director de la Sala de exposiciones Parpalló, hasta el verano de 1995. Durante ese tiempo fueron mostradas las obras de importantes artistas contemporáneos, tanto en ar tes plásticas, como en fotografía y diseño. Cuaderno de Dibujo, El camino del ar te y Continuum son títulos de las exposiciones de sus trabajos más recientes, así como la retrospectiva montada por el Centro Julio González, IVAM, en 1995. Entre otros, obtuvo el premio de pintura de la II Bienal Internacional de Ibiza; el premio del Ministerio de Cultura al mejor libro diseñado en España en 1986; el premio Alfons Roig, en 1993; junto a su escultura Pino txo-veritas, premiada en el concurso para una estación del metro en la ciudad universitaria de Valencia. En 1996 el Ministerio de Cultura francés le condecoró ‘Chevalier des Arts et des Lettres’. La exposición 100 carteles de Artur Heras, mostrada en México, visitó otras ciudades en España, y a su participación en la última Bienal Internacional del Cartel de México se suma la de la Bienal de Finlandia, en 1997. Recientemente inauguró Despulles Artur Heras, una muestra antológica que reune par te de su obra en una visión diacrónica, unitaria en la idea y cambiante en la forma, consiguiendo así una especie de diálogo consigo mismo, sin ensimismarse, que va desde la pintura como acción e inter vención en la realidad social hasta la pintura como distanciamiento y reflexión, cumpliendo así lo que según Baudelaire caracteriza al arte puro, es decir aquel que contiene al mismo tiempo sujeto i objeto.


www.faximil.com

pr贸ximo n煤mero inform@ci贸n y turismo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.