mé
todos de información nº 4 0 / vol 7 / se p tie mb re 20 00 / 7 00 p tas
p gá 3
p r o n t o p gá 31 p gá 61 p r o n t o p gá 72 p gá 78
www.faximil.com
México manantial de cultura
p gá 5
www.faximil.com
C
on un número especial dedicado a nuestro vecino Portugal iniciamos, hace ya dos años, en Métodos de Información la serie de monográficos dedicados a describir los sistemas bibliotecarios externos a nueetro país. Desde el conocimiento de realidades ajenas podemos obtener por contraste una versión objetiva de nuestra realidad diaria. Con 95 millones de habitantes y una extensión varias veces superior a la península ibérica México es uno de los enclaves llamados a protagonizar el siglo XXI. Los resultados de las recientes elecciones invitan a mirar con optimismo el futuro más inmediato del país azteca. El futuro parece hablar mexicano y desde estas páginas hemos querido presentar su realidad bibliotecaria. La biblioteca, la casa que sabe y dice, y su papel fundamental en el desarrollo de un territorio. Os invitamos a conocer el cruce de culturas de un país apasionante, capaz de ofrecernos una mezcla ejemplar de pasado y presente. ✎
33.
El Patrimonio Documental en México Por Idalia García
41.
45.
54.
e d i t a
associació valenciana d’especialistes en inform a c i ó
61.
La Red Nacional de Bibliotecas Públicas en México: un panorama general del período 1995-2000 Por Ana María Magaloni
Tecnologías de Información y Bibliotecas Digitales en México Por Lourdes Feria / María Gregoria Carvajal / Imelda Borja
72.
Las Bibliotecas Universitarias Mexicanas. Apuntes para un diagnóstico Por Margarita Lugo Hubp
La Biblioteca Nacional de México hacia el Nuevo Siglo Por Rosa María Fernández de Zamora
78.
Estantería Novedades bibliográficas
81.
Nuestro Portadista Felipe Adrián
La Educación y la Investigación Bibliotecológica en México Por Elsa M. Ramírez Leyva
Métodos de Información Vol 7 / Nº 40 / Septiembre 2000. Publicación bimestral dedicada al análisis de la información desde un punto de vista documental. MEI quisiera identificarse con la opinión de sus colaboradores, lamentablemente no siempre es posible. Dirección: Alfonso Moreira. Redacción: Amparo Gamir, María Moreno, Carmen Giménez y Lola Miñarro. Colaboradores: Concha Soler, Amparo Gamir, Lola Miñarro, Remedios Antequera, Eugenia Pérez, Idalia García, Ana María Magaloni, Margarita Lugo Hubp, Elsa M. Ramírez Leyva, Lourdes Feria, María Gregoria Carvajal, Imelda Borja, Felipe Meneses y Rosa María Fernández de Zamora. Diseño gráfico y W3: Estil EMB. Impresión: Impremta Máñez. D. L. : V-3368-1994. ISSN: 1134-2838. Publicidad: A. Moreira. Tel/Fax: 96 391 53 94. Distribuidora: GEA Llibres. Tel 96 379 12 58 / Fax 96 379 08 08. Viñetas de sección: Miguel Calatayud. Portada: Felipe Adrián. ✎
www.faximil.com
SUMARIO
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
BV Actas de les Normes de Castelló La Generalitat Valenciana ha adquirido por 12 millones de pesetas, tras procedimiento negociado según el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, el legado facilitado por Francisco Pizcueta Hernández. Lo que en un principio no debería tener más importancia, supone, sin embargo, la compra de la documentación generada en torno a la preparación y aceptación de las Normas del 32, más conocidas por Les Normes de Castelló, base de la actual normalización del catalán y sus dialectos, entre ellos el valenciano. Los documentos pasarán a formar parte de la Biblioteca Valenciana, al igual que la documentación completa surgi-
da de los archivos del cronista Carreres y dos incunables, uno del siglo XVI y otro del siglo XVII, adquiridos por 140 millones y seis millones, respectivamente, a través de la Conselleria de Cultura. Los sectores más progresistas de la sociedad castellonense, además de la Universitat y los entes filológicos, han reivindicado desde hace unos años la devolución de un legado gestado en la capital de La Plana de vital importancia para el devenir de la lengua. La adquisición por parte de la Generalitat supone que los documentos se quedarán, por el momento, en Valencia. Los documentos adquiridos pertenecían a Pizcueta Hernández y detallan las actas de preparación y aceptación de las reglas de Castellón
5
Valencia Fallecimiento de Luis García Ejarque El pasado miércoles 4 de octubre, falleció en Valencia a los 74 años de edad el bibliotecario Luis García Ejarque, tras una dolorosa enfermedad. Natural de Caudete de las Fuentes, ocupó los cargos, entre otros, de Jefe del Servicio Nacional de Lectura y Comisario Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura en la década de los años 70. El experto documentalista fue enterrado en su localidad natal rodeado de sus familiares y amigos. Luis García Ejarque fue uno de los grandes benefactores de la Casa de Cultura de Utiel y de la Biblioteca Pública Municipal de Requena, a la que dotó de nuevas instalaciones en la avenida de Arrabal, trasladándola desde el Parque del Doctor Gómez Ferrer-, que fueron inauguradas el 29 de
www.faximil.com
COMUNIDAD VALENCIANA
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
UV Guía de Financiación Comunitaria El Centro de Documentación Europea de la Universidad de Valencia, inicia el nuevo curso académico con la inauguración de la versión 2.0 de la Guía de Financiación Comunitaria en la nueva dirección http://www.guiafc.com. La GFC, que comenzó su andadura en 1995, recopila desde sus inicios los textos completos de bases jurídicas, convocatorias y documentos asociados de los casi doscientos programas e iniciativas que son financiados con los presupuestos de la Unión Europea y cuya cifra para el año 2000 se sitúa alrededor de los 100.000 millones de euros. Considerando que la mayor parte del territorio español tiene una renta per cápita inferior al 70% de la renta comunitaria, y teniendo en cuenta que este dinero se invertirá en las regiones menos desarrolladas del conjunto de la UE, podemos entender la importancia que tiene para nuestro país el disponer de un instrumento de información como la GFC que nos mantiene permanentemente informados ( las 24 h del día, incluidos festivos) sobre las posibles vías de financiación comunitarias a las que podemos acceder. El desarrollo de las nuevas tecnologías, nos ha permitido modernizar nuestro servidor y ofrecer un producto más interactivo y personalizado a nuestros clientes; con nuevos servicios tales como la “suscripción temática” que nos mantiene permanentemente informados sobre convocatorias y docu-
6
mentos relacionados con el área por nosotros elegida. La nueva GFC facilita también la búsqueda de la línea presupuestaría más adecuada a nuestros intereses mediante la interrogación directa por palabras o frases completas; y ello sin renunciar a la facilidad de uso y la simplicidad en la presentación. Así mismo, queremos anunciar la próxima aparición de la versión CD de dicha base de datos que contendrá la totalidad de los textos y fichas descriptivas incluidas en el servidor. La Guía de Financiación Comunitaria es uno de los servicios telemáticos más consolidados en nuestro país, cuya utilidad viene avalada por el alto número de consultas –más de 100.000 conexiones durante 1999– y recibe el apoyo de la Oficina de la Comisión Europea en España y la esponsorización del Banco de Valencia.
guiafc.com
BV Servicios en Internet La Biblioteca Valenciana dispone desde el pasado dia 3 de octubre de una página web en Internet en la que ofrece información sobre el funcionamiento de sus servicios y el edificio de San Miguel de los Reyes y su evolución histórica, así como de la colección y el acceso a los catálogos del centro. La dirección en Internet es bv.gva.es, desde donde se tiene acceso a la información sobre la colección, guía de uso,
www.faximil.com
junio de 1979 y a la que donó más de 10.000 libros. Su biblioteca personal se halla ahora ubicada en el Monasterio de San Miguel de los Reyes, ya que la donó a la Biblioteca Valenciana. Entre el centenar de libros que escribió se encuentran obras de suma relevancia en el panorama nacional y también en el de la comarca Requena-Utiel como ‘Caudete de las Fuentes, ayer y hoy’ y ‘Villargordo del Cabriel cuando fue villa’. Muchos de sus trabajos literarios, ya que es autor de casi un centenar de publicaciones, están relacionados con la amplia gama de posibilidades que ofrece el mundo de los libros como la crítica, la edición, la corrección y la traducción. Ya jubilado, escribió ‘La formación del bibliotecario en España’, ‘La real biblioteca de su majestad y su personal’, ‘Diccionario archivero-bibliotecario’ y ‘1711-1836, Historia de la lectura pública en España’. García Ejarque era maestro y licenciado en Filosofía y Letras. En 1954 ingresó en el cuerpo de Facultativos Archiveros, dirigió la biblioteca de Instituto Geológico y Minero, y obtuvo la Encomienda de Alfonso X y las Cruces Militar y Naval de primera clase con distintivo en blanco, entre otras. En 1974 fue nombrado comisario nacional de bibliotecas. Y en 1985, cuando las funciones del Servicio Nacional de Lectura fueron transferidas a las comunidades autónomas, pasó a ser consejero técnico del Centro de Coordinación Bibliotecaria en el Ministerio de Cultura.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
Comunidad Valenciana desde 1982 ingresadas por medios de depósito legal, que constituyen la Bibliografía Valenciana, y de las adquisiciones que forman la Colección Valenciana y la Bibliografía profesional. Esta sala ha recibido desde su apertura en abril más de 1.700 consultas de obras. La Sala de Información Bibliográfica Gregori Mayans es la sala preferente de consulta de los catálogos de la Biblioteca Valenciana y del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Valenciano, así como de bases de datos bibliográficas y catálogos de otras bibliotecas. La Sala de Hemeroteca ofrece el acceso a las colecciones de publicaciones periódicas seriadas, con prensa, revistas, libros de fiestas, cómics, catálogos de libreros, publicaciones oficiales y memorias de entidades. La Sala Pérez Báyer es la sala de consulta de las obras de especial rareza, antigüedad y valor del patrimonio bibliográfico y documental valenciano conservadas en la Biblioteca Valenciana, e incluye manuscritos impresos de los siglos XV al XVII, dibujos originales, facsímiles de calidad, obras raras y valiosas desde 1801, departamento del exilio republicano valenciano y archivos personales. En la dedicada a Fondo Gráfico se encuentra la colección de documentos gráficos formada por documentos gráficos positivos y negativos, postales antiguas, carteles y grabados, así como colecciones procedentes de legados realizados a la Biblioteca Valenciana.
bv.gva.es
7
VINAROZ Jornadas sobre Archivos Arxius i Territori, es el título de las Jornadas que l’ Associació d’Arxivers Valencians, junto con la Dirección General del Libro de la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Vinaroz, han organizado durante los días 1 y 2 de diciembre de 2000, en Vinaroz. El programa presenta ponencias dedicadas principalmente a los archivos municipales y su relación con el territorio, la tendencia a la comarcalización, los planes que se realizan desde algunas diputaciones al respecto, o las redes existentes de archivos municipales. Y finalmente, un debate sobre el tema central, en una mesa redonda compuesta por representantes de distinto archivos municipales y provinciales de la Comunidad Valenciana y de ámbito nacional.
Valencia Guia de los archivos valencianos Los archivos valencianos ya cuentan con una obra que los agrupe a todos y que sirva de guía para conocer mejor los fondos disponibles, tanto en la Comunidad Valenciana como en otros lugares. La ‘Guía bibliográfica de los archivos valencianos’, recoge más de 1.000 entradas, correspondientes a 300 archivos aproximadamente, y se convierte, en palabras de uno de los autores, Josep Cortés, en ‘una bibliografía de lo que hay publicado sobre archivos, para conocer el contenido de estos’. Josepa
www.faximil.com
información general, horarios, tarjeta de investigación, acceso a los catálogos de la Biblioteca y acceso a otras bibliotecas, a selecciones bibliográficas, a sugerencias de compra, a la agenda y a información sobre exposiciones. Además, da información sobre la evolución constructiva del antiguo monasterio de San Miguel de los Reyes y proporciona datos al usuario sobre las visitas guiadas que se pueden realizar. La Biblioteca Valenciana ofrece nuevos servicios bibliotecarios para los investigadores, que a partir de ahora pueden disponer de la tarjeta de investigación como acreditación para acceder a los servicios de la biblioteca. La sala de Fondo Antiguo y Valioso Pérez Báyer requiere además de una acreditación específica como investigador mediante el carnet internacional de investigador, la condición de diplomado o licenciado universitario, la realización de una investigación con finalidad académica o la solicitud motivada dirigida a la Dirección de la Biblioteca Valenciana. A través de las tarjetas, los investigadores pueden acceder al conjunto de los servicios bibliotecarios de la Biblioteca Valenciana, que se encuentran estructurados en cinco salas de estudio e investigación. Todas ellas disponen de colecciones de referencia en libre acceso, de servicios de reprografía y de solicitud de compra de publicaciones. En la Sala General de Investigación Nicolau Primitiu se pueden consultar los fondos bibliográficos de bibliotecas completas procedentes de los legados realizados, de las monografías impresas en la
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
dos existentes, sin abordar los contenidos’. Sin embargo, este extenso trabajo ha servido para conocer de cerca la realidad de los fondos valencianos, principalmente en lo que se refiere a modernización: ‘las nuevas tecnologías están llegando, pero principalmente a aquellos que disponen de más medios y más personal. Es muy difícil que se produzcan en los pequeños archivos’.
L’ELIANA Biblioteca de temas educativos La Diputación de Valencia y el Ayuntamiento de l’Eliana abre la Biblioteca ‘León Esteban’ especializada en temas educativos. Este nuevo espacio cultural se ubica en la Torre del Virrey de esta población, futura subsede de la Xarxa de Museus de la Corporación Provincial, dedicada al mundo infantil y escolar. El horario de utilización de la biblioteca, abierta a todo el público, será de martes a viernes de 8,30 a 14,30 horas. La biblioteca escolar ‘León Esteban’ dispone de un completo fondo editorial compuesto por más de 2.500 libros escolares procedentes de la colección de León Esteban, de los departamentos de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de Valencia y algunas donaciones privadas. En virtud de un convenio de colaboración suscrito entre la Diputación y la Universitat de València, los alumnos de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la
9
Educación podrán realizar asignaturas prácticas en las instalaciones de la Torre del Virrey de l’Eliana, que también contará con una mediateca y con soportes en CD-ROM a disposición de los estudiantes. VALENCIA Centre d’Informació i Documentació Ambiental El pasado día seis de octubre se inauguró el Centre d’Informació i Documentació Ambiental de la Comunitat Valenciana, CIDAM. Este centro atenderá las peticiones y compromisos requeridos por las distintas administraciones en materia ambiental; desarrollará las instrucciones técnicas para normalizar el tratamiento estadístico de este tipo de información en la Comunidad; gestionará de forma integrada todos los fondos documentales medioambientales autonómicos y difundirá de forma sistemática la información más relevante sobre el estado del medio; para ello, colaborará con las campañas de educación y participación pública. El Cidam se ubica en la Conselleria de Medio Ambiente, calle del Arquitecto Alfaro, 39, en Valencia, y su horario es de lunes a viernes de 9 a 14 horas. También puede accederse a través de su página web.
www.gva.es/coma/cidam GVA Biblioteca virtual de la salud La nueva Biblioteca Virtual de Salud, presentada ayer por la
www.faximil.com
Cortés ha coordinado esta empresa junto a los también profesores Vicent Pons, Rosario García y Francesc Torres. Su trabajo, realizado a lo largo de los últimos cinco años, permite acercarse rápidamente a todo el material disponible, no sólo de los grandes archivos sino también de otros menos estudiados como los municipales o los parroquiales, los que, en opinión de Cortés ‘necesitan una mayor labor investigadora, ya que otros como el del Reino sí se encuentran perfectamente catalogados’. Junto a ellos hay otros más curiosos, como los de asociaciones culturales o casinos, que también muestran sus fondos para investigadores o curiosos. Esta bibliografía recoge la totalidad de los trabajos publicados sobre la especialidad, pero su mayor novedad es que ‘también contiene gran parte de material inédito, obtenido gracias al trabajo que muchos alumnos han venido desarrollando como prácticas desde hace casi veinte años’. Dividida en tres apartados, la ‘Guía bibliográfica de los archivos valencianos’ cuenta con una primera parte que recoge la información contenida fuera de Valencia: ‘No hay que olvidar -señala Cortés- que buena parte de la información sobre Valencia es de interés para instituciones no valencianas, como el archivo de la corona de Aragón, y está allí’. En la segunda parte se abordan los registros generales, como censos o guías y en la tercera el protagonismo es para los archivos locales, siempre desde la perspectiva de ‘dar simplemente noticia de los fon-
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
I N F O R M A
Presentación del nº 38-39 de MEI y Conferencia sobre el cine en la biblioteca
E
l pasado 27 de septiembre AVEI reinició sus actividades, tras un breve paréntesis veraniego, con la presentación del nº 38-39 de Métodos de Información, dedicado a la documentación cinematográfica. El acto, celebrado en la Biblioteca Valenciana, introducía este número con la conferencia de Dolores Devesa, “El cine en la biblioteca, del papel al CD”. Bibliotecas de Cine, es el título genérico elegido para ese número de MEI que ya conocen sus lectores, dedicado a la documentación cinematográfica. En él se recopila 8 artículos de los más importantes especialistas en este sector de la documentación tan poco conocido. Además del artículo introductor de José Antonio Palao, coordinador de la Biblioteca del Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay, en el que se nos muestra la especificidad de la documentación cinematográfica, ámbito, situación y peculiaridades de la misma, el resto se articula en tres bloques: el primero dedicado a las bibliotecas propiamente dichas; el segundo, dedicado a la información sobre aquellas fuentes y productos de referencia básicos en este sector de la documentación; y por último el dedicado al panorama editorial cinematográfico, en el que se analizan las publicaciones periódicas, las monografías y también las carencias del sector editorial español en materia cinematográfica. El acto de presentación de Bibliotecas de Cine, corrió a cargo del director de MEI, Alfonso Moreira y del coordinador de este número, José Antonio Palao. Este último, fue también el encargado de presentar a la conferenciante, Dolores Devesa, responsable durante casi tres décadas de los fondos de la actual Filmoteca Española. En la actualidad, Devesa ejerce como indizadora para el “International Index for Film Periodicals” (P.I.P.), organismo centralizado en Londres y que recoge la indización de revistas cinematográficas de diversos paises, y es activa participante en la Comisión de Documentación de la “Federation Internationale du Archives Filmographics” (FIAF).
A partir de su experiencia personal en ese puesto, Devesa expuso, con la naturalidad que la caracteriza, todo lo acaecído en el ámbito de su biblioteca hasta la actualidad, momento en que como ella misma dice “podemos tener la cinematografía mundial al alcance de unas pocas teclas.” Pero los inicios fueron muy distintos. Cuando llegó a la biblioteca de la Escuela Oficial de Cine sus fondos eran de unos 2.000 títulos, dedicados sobre todo a la técnica cinematográfica, algunos a la historia del cine y abundantes biografías, y de todo ello, muy pocos dedicados al cine español. La primera dificultad surgía a la hora de clasificar estos fondos y se realizó el primer catálogo con una abreviadísima clasificación que se atrevieron a inventar, puesto que no les servían los sistemas de clasificación tradicionales utilizados en las bibliotecas. En cualquier caso, el número de usuarios de la misma era bajo y esto facilitaba la labor de su bibliotecaria. En ese momento comienzan a aparecer algunas monografías sobre cine español y sobre todo existen un buen número de revistas, que aunque no muy selectivas
10
www.faximil.com
El Cine en la Biblioteca: del Papel al CD, título de la conferencia, es una completísima panorámica de la evolución que ha experimentado la documentación cinematográfica en nuestro país en los últimos 25 años. Vivida en primera persona, es como ella misma dice “la historia de la documentación cinematográfica vista desde la mesa de una biblioteca un tanto especial”. Especial por ser en este país casi la única biblioteca pública especializada en cinematografía ,y también por haber sido una biblioteca adscrita a tres organismos distintos sucesivamente. En primer lugar, fue biblioteca de la Escuela Oficial de Cine, más tarde biblioteca de la rama de Imagen de la recién nacida Facultad de Ciencias de la Información, y por último, biblioteca de la Filmoteca Española. Todo ello, sin salir del mismo edificio y sin que cambiase la bibliotecaria.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
en cuanto a sus artículos, sirvieron en su momento. Poco a poco fueron llegando las publicaciones europeas sobre cine, mucho más serias y críticas, “Positif”, “Cahiers du Cinéma”, “Cinema Nuovo”, “Films and Filming”... Crecía la documentación en materia cinematográfica pero este crecimiento no tuvo comparación con el incremento de usuarios que se produjo cuando la misma biblioteca paso a ser la de la Rama de Imagen de la Facultad de Ciencias de la Información. En este momento es necesario atender las necesidades de los nuevos planes de estudio y el interés que despierta la teoría del cine en detrimento de la técnica. Y de nuevo la biblioteca cambia de titularidad para ser la de la Filmoteca Española. Los fondos se amplían mucho, los medios no. El personal adscrito a la misma se compone de 2 personas: la bibliotecaria y una ayudante. En este momento de fines de los años 70 se comienza a tener amplios y fructíferos contactos internacionales y en 1980 aparece la primera edición de clasificación cinematográfica en el ámbito internacional que comienzan a utilizar, pero que carecía de índice de descriptores de materias en español. Sin embargo en 2 años y siendo ya 4 personas confeccionan el “Indice de descriptores para temas de cine”. Se inicia el vaciado de revistas y con ello la publicación anual de un volumen con los índices, más tarde en microfichas y en la actualidad en CD. También comienza a realizarse un archivo de prensa, y a pesar de la disminución de nuevo del personal, los fondos crecen y crecen, puesto que la Biblioteca de la Filmoteca además de lo anterior se hace cargo del archivo gráfico, con sus colecciones de fotografías, carteles, programas de mano etc. En los noventa se produce la revitalización del cine español, tanto que parece complicado encontrar algún periodo o tema sobre nuestro cine o de cualquier cinematografía del que no exista documentación. Entramos en la era de la automatización de la biblioteca, de la información on-line, y del correo electrónico, del CD ROM, de Internet y de intercambio de información. Y esto en los últimos 10 años, con todas las dificultades que ha conllevado la vertiginosa adaptación a las nuevas posibilidades y necesidades de información. El resultado está en la actualidad, como ya hemos apuntado al alcance de unas pocas teclas. Y este camino que nos contó Devesa, es por extensión el seguido por el resto de bibliotecas cinematográficas, y no muy alejado del realizado por los profesionales de otros sectores de la documentación.
11
www.faximil.com
✎ Amparo Gamir
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
http://193.144.110.166:1025 /biblioteca/
UV Atlas Maior Blaviano Los diez volúmenes que configuran el ‘Atlas Maior Blaviano’, obra cumbre de la cartografía europea del seiscientos, han sido restaurados por un equipo de la Universitat de València. El minucioso trabajo, que ha durado cuatro años, fue presentado por el rector Pedro Ruiz en la Biblioteca Histórica de la institución académica. La restauración de la obra de Joan Blaeu, del siglo XVII, se ha realizado con la aportación de una empresa, que ha cubierto sólo una parte de los más de 10 millones de coste, aunque es una nueva muestra «del interés del sector privado por colaborar con la Universitat’, como indicó el rector.’ Los trabajos de recuperación de este magno atlas se han realizado en los talleres de restauración de la misma institución académica, ‘cuyo nivel técnico queda muy evidente’, según señaló el vicerrector de Cultura, Juli Peretó. El coordinador del equipo de trabajo del taller de restauración de la Universitat, Luciano Pardo, afirmó que ‘la obra presentaba gran variedad de daños y deterioros, especialmente el ocasionado por la acción de microorganismos, así como por diversos materiales y líquidos absorbidos por el papel que provocaron variaciones y alteraciones cromáticas. La pérdida de soporte y de los materiales sustentados en él, como tinta y colores, alcanzaba proporciones alarmantes en algunos volúmenes’. El Atlas Maior de la Universitat de València constituye ‘un verdadero tratado de
12
iconografía a través de todas sus representaciones’, aseguran los especialistas. Esta obra contiene más de quinientos mapas y planos que, sin abandonar el rigor científico, ‘exhiben un bello colorido y una esmerada ornamentación’. En sus diez volúmenes se presenta un ‘inagotable repertorio iconográfico que incluye cartelas, instrumentos científicos, miliarios, animales exóticos y monstruos marinos, alegorías, figu ras mitológicas, vistas de ciudades, batallas navales y estudios etnográficos’. Las portadas resultan ‘de particular interés al incorporar personajes de la mitología clásica readaptados al mundo moderno mediante un nuevo lenguaje alegórico’. BV Fondo Cronista Car reres Los ocho mil volúmenes de la biblioteca de la familia Carreres han pasado a formar parte de los fondos de Sant Miquel dels Reis. La Conselleria de Cultura acaba de adquirir por 140 millones de pesetas los libros recopilados por tres generaciones de bibliófilos, ligados al cronista oficial de la ciudad de Valencia tras la guerra civil, Salvador Carreres y Zacarés. En la colección se incluyen tanto los libros reunidos por él y en los que basó parte de su trabajo como los de su padre, Francisco Carreres y Vayo, y su hijo, Francisco Carreres de Calatayud. El director general del Libro y responsable de la Biblioteca, José Luis Villacañas, calificó ayer de ‘mítica y fundamental dentro del contexto valenciano’ la colección de los Carreres.
www.faximil.com
Conselleria de Sanidad, aúna la creación de un fondo bibliográfico de salud pública y otro de imágenes y vídeos. Asimismo, permite consultar las publicaciones en su totalidad y no simples sumarios de las obras, según explicó el jefe de la Unidad de Sistemas de Información de Salud Pública, Marc Llinares. Entre los contenidos -140 publicacionesrecogidos en esta nueva biblioteca se pueden encontrar publicaciones de temas tan diversos como la higiene de los alimentos, prevención de riesgos laborales, salud infantil, plan del SIDA, prevención del cáncer, medicina del trabajo, campañas de vacunación o estudios de indicadores sanitarios. A toda esta información podrán acceder no sólo los profesionales sanitarios, sino todo el público en general. El acceso será posible por suscripción, por correo electrónico o a través de la dirección de Internet 193.144.110.166:1025/biblioteca/ y la búsqueda de la documentación se hará mediante un buscador de Internet por los criterios habituales de fecha, autores, título o tema. Al acceder a la biblioteca, el usuario podrá rellenar una ficha con algunos de sus datos para que cada vez que se incorpore nueva información a la biblioteca reciba un aviso a través de su correo electrónico.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
VALENCIA Conferencia en el Clínico El día 3 de Octubre, se celebró en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, una charla coloquio impartida por J.L. Sampedro, dentro del Plan de actividades LúdicoCulturales que organiza la Biblioteca del Paciente. El autor acudió de forma altruista. Se obsequió a los pacientes con un ejemplar de “El caballo desnudo”, una de las obras más divertidas y menos conocidas de su producción literaria. El acto estuvo muy concurrido. Tanto el autor como el público asistente disfrutaron con el evento, pues Sampedro es una persona sensible, amena, cordial, uno de los autores predilectos de los usuarios. Además, es un paciente agradecido a la
Sanidad Pública, con cuya disertación comenzó su parlamento. Se entregó con gran energía a dar respuesta a todas las preguntas que le formularon. Fue un acontecimiento inolvidable. Este acto se ha podido organizar con el presupuesto asignado este año por la Consellería de Cultura, en la Convocatoria especial dedicada a Bibliotecas de Usuarios de Hospitales. UV Legado Serrano La familia del médico Joan Serrano ha donado a la Universidad de Valencia un importante conjunto de materiales gráficos del periodo republicano, entre ellos, la colección de la revista ‘Nueva Cultura’, órgano de expresión de los artistas e intelectuales valencianos de los años treinta. ‘Nueva Cultura’ se editó en Valencia entre febrero de 1935 y finales de 1938, como órgano de la Unión de Escritores y Artistas Proletarios, que durante la guerra civil se transformó en la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura. La revista y la Alianza tuvo un importante protagonismo en la organización del Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura que se celebró en Valencia en 1938, y que reunió en torno al antifascismo a intelectuales, escritores y artistas plásticos de todo el mundo. La redacción de ‘Nueva Cultura’ estuvo integrada por artistas plásticos principalmente, aunque también figuraban periodistas, escritores y poetas. Junto a su fundador Josep Renau, se encontraban Rafael
13
Pérez Contel, Juan Renau, José Bueno, Ángel Gaos, Miguel Alejandro, Alfredo Baechlin, Juan Piqueras o Antonio Ballester. A través de sus páginas se puede reconstruir y recopilar los postulados ideológicos del grupo de intelectuales valencianos de los años treinta. VALENCIA Fondos para la biblioteca del Hospital La Fe La biblioteca del Hospital La Fe de Valencia ha recibido una subvención de 2.900.000 millones de pesetas de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia para la ampliación del fondo bibliográfico del centro sanitario. Esta dotación económica de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas se empleará en la adquisición de novelas, obras infantiles, libros de autoayuda y cómics, ya que estas obras son las más solicitadas por los lectores del hospital. Además, con esta ayuda se financiarán varias actividades culturales y de fomento de la lectura como actuaciones musicales y teatrales, representaciones de títeres y marionetas o jornadas de cuentacuentos, entre otras. El obsequio de libros a los niños hospitalizados en el día de su cumpleaños o la celebración del Día del Libro son otras de las iniciativas que esta biblioteca realiza, según fuentes de la Generalitat. Las actividades culturales se desarrollarán en los diferentes servicios médicos del hospital, como el pabellón infantil, de psiquiatría o paraplejia, y tienen una gran aceptación entre
www.faximil.com
El fruto, señaló, de una intensa labor bibliográfica. Los expertos destacan que la biblioteca de los Carreres es, junto con la de la familia Lasala, la más importante de las que existen en Valencia a nivel de particulares. Los ejemplares aportados por los Carreres se suman a los más de 300.000 volúmenes reunidos en la Biblioteca. El grueso principal de la misma está formado en gran medida por las colecciones de intelectuales valencianos como Sanchis Guarner, Joan Fuster, Adolf Pizcueta, Nicolau Primitiu o Mossén Josep Espasa. José Luis Villacañas sigue negociando la incorporación a la Biblioteca Valenciana de nuevos fondos bibliográficos.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
I N F O R M A
C u r s o
C o l e c c i o n e s
V a l e n c i a ,
2 6 - 2 8
F o t o g r á f i c a s
o c t u b r e
d e l
2 0 0 0
E
l programa de formación de Avei del último trimestre de 2000, se abrió con un seminario específico sobre la gestión de los fondos y las colecciones en un archivo fotográfico La organización del curso, contó con la colaboración y ayuda del Arxiu del Regne y de la Biblioteca Valenciana; estas instituciones ofrecieron sus locales para ser utilizados como aulas. El curso se dirigía sobretodo a los profesionales que trabajan en el ámbito de los documentos fotográficos y acogió a personas de distintos puntos de la península debido –creemos- al interés por el tema. El programa previsto se desarrolló en cuatro sesiones que estuvieron a cargo de Joan Boadas y LluisEsteve Caselles, responsables del Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI) de l’Ajuntament de Girona (ver Métodos de Información nº 34 pp.66-73). Los temas abordados fueron muchos y de naturaleza muy diversa; la catalogación y la descripción de los soportes, la datación de los materiales fotográficos, la historia de la fotografía desde su aparición hasta el momento actual, las medidas de conservación y sistemas de almacenamiento según los soportes, cuestiones de procedimiento para las adquisiciones, aspectos legales de los derechos de autor y del copyright y su problemática, el acceso al documento, el préstamo y las condiciones de reproducción, etc. Dado el talante eminentemente práctico con el que estaba planteado el curso, se contó en directo con una muestra de artefactos para ser manipulados por los alumnos, ejemplos reales de soportes y formatos en los que se ha presentado la fotografía a lo largo de la historia, o los tipos de papeles y de cajas utilizadas para el almacenamiento, entre otros materiales. Lo mismo se hizo en el apartado de los documentos de descripción o para los aspectos legales, donde se manejaron los formularios utilizados realmente por el CRDI para el préstamo, para la copia autorizada, los contratos de donación y los demás procedimientos. Aparte de los contenidos teóricos, técnicos o prácticos de la gestión de fondos fotográficos que habían previstos tratar, los profesores aportaron información sobre las numerosas actividades que se llevan a cabo en el CRDI de la ciudad de Girona. En primer lugar, destacaría Les Jornades “Antonia Vares” que celebran este año 2000 su sexta edición o, el Museo del Cine - también municipal - y que es el único que existe en España sobre la historia de la cinematografía. UIgualmente es intensa la labor editorial centrada en publicaciones especializadas en temas fotográficos como son las carpetas en homenaje a fotógrafos locales o los libros de la colección “Biblioteca de l’Imatge”. Son estos coeditados por el Ayuntamiento junto con una editorial comercial. Algunos de los materiales como las actas de la últimas jornadas, una guía de los fondos fotográficos del Archivo de Gerona y un dossier que reúne los formularios para gestionar derechos de autor, donaciones, etc., están a vuestra disposición en la biblioteca de la asociación.
✎ Lola Miñar ro
14
www.faximil.com
Por último, no está de más comentar que los asistentes al curso manifestaron a través de las encuestas un alto grado de satisfacción y aprovechamiento, lo cual merece una felicitación para todos los implicados.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
PATERNA Biblioteca en la Cova Gran Los fondos de la biblioteca de Paterna se ubican en una cueva del municipio, la denominada Cova Gran, que ha sido acondicionada para albergar 14.000 libros y recientemente inaugurada dentro del proyecto de construcción del Parque de la Torre. El nuevo centro de lectura consta de una sala polivalente y de tres compartimentos que distribuyen los servicios y que recogen los libros de lectura infantiles y juveniles, la sala de estudio y las novelas, obras de teatro, poesía y publicaciones periódicas, según informaron fuentes del Ayuntamiento de Paterna. El coste de la obra, que incluye la elaboración del proyecto, la construcción y la dotación de equipamiento, asciende a 200 millones de pesetas. La inauguración de la biblioteca se enmarca en la primera fase de construcción de un parque urbano de 60.000 metros cuadrados que servirá para recuperar el entorno histórico de la Torre árabe y que contempla la
creación de un edificio de utilidad pública, dependencias administrativas y una zona verde con flora autóctona. TORREVIEJA Carnet temporal para turistas La biblioteca municipal ha articulado un sistema para que los veraneantes puedan acceder tanto al fondo de libros como al uso gratuito de Internet, con la obtención de un carné provisional que se facilita mediante el pago de una fianza de cinco mil pesetas, que será reintegrada cuando los usuarios devuelvan su carné al final de sus vacaciones. La medida se ha adoptado para satisfacer las demandas de muchos de los turistas. La limitación de acceso a la biblioteca municipal sólo para las personas censadas en la localidad fue, en veranos anteriores, fruto de no pocas quejas de veraneantes, que veían negado su acceso a esta dotación cultural por carecer de certificado de empadronamiento. Para acabar con esas quejas y una situación que muchos calificaban como discriminatoria e injusta, este organismo ha articulado un sistema que permite a los turistas hacer uso de la biblioteca obteniendo un carné provisional, mediante el pago de una fianza de cinco mil pesetas, que se reintegra al devolver el carné de socios temporales. Una novedad que ha incorporado este verano la biblioteca es la ampliación de su horario, ya que permanece abierta los días laborables de nueve de la mañana a dos de la tarde y de cinco a nueve y media de la
15
noche. También abre los sábados hasta la una de la tarde. De este modo, ningún residente ni veraneante puede decir que no lee por falta de oportunidad, sino simplemente porque no le apetece. VALeNCIA Rehabilitación del Archivo del Reino Doscientos cincuenta millones de pesetas repartidos en dos anualidades -2001 y 2002harán posible la modernización del Archivo del Reino, un asunto pendiente y reivindicado desde hace años por gestores e investigadores y que el Ministerio de Cultura mantenía bloqueado. El proyecto de presupuestos del Ministerio de Cultura contempla, por fin, las partidas necesarias para que el Archivo del Reino logre situarse a la altura que merece por la importancia de sus fondos y al mismo tiempo ofrezca mejores servicios y una modernización de sus sistemas e instalaciones. El Ministerio de Cultura ha incluido para 2001 una partida de 75 millones para la ejecución de un plan de intervención global que tendrá una continuación en 2002 con una aportación de 175 millones más. Está previsto que la Generalitat Valenciana, a través de la Dirección General del Libro, participe en la rehabilitación del archivo con una aportación de 50 millones que estarán destinados a la rehabilitación de la fachada y las cubiertas del inmueble instalado en el Paseo de la Alameda. El Archivo del Reino es de titularidad estatal, aunque la gestión está transferida a la
www.faximil.com
los pacientes ingresados, ya que ayudan a amenizar su estancia en el centro. La biblioteca se encuentra situada en la planta baja del pabellón de rehabilitación del Hospital La Fe y ofrece un servicio de préstamo de libros a los pacientes, acompañantes y personalhospitalario. El personal de la biblioteca recibe telefónicamente las peticiones de libros y acude a las distintas salas de hospitalización para facilitar los ejemplares a los pacientes que no pueden desplazarse.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
también a largo plazo, se estiman para la Biblioteca Pública de Valencia, necesitada también de un plan de modernización. Así se prevén 25 millones para 2001 y 125 para el ejercicio 2002, que harán posible su esperada ampliación. GVA Biblioteca de la Dona Cerca de dos mil personas han acudido durante el primer semestre de este año a la Biblioteca de la Dirección General de la Mujer de la conselleria de Bienestar Social, lo que supone un incremento del 10 por ciento de usuarios y usuarias respecto al mismo periodo del año anterior. Según explicó el conseller de Bienestar Social, Rafael Blasco, la Biblioteca, que combina su carácter de fomento del estudio y la investigación en temas de mujer y género con el de promoción y satisfacción del hábito de lectura entre las mujeres, ha registrado un total de 1.028 préstamos de obras literarias y 4.227 consultas a los fondos bibliográficos de estudios y de ensayo. Respecto al perfil del usuario corresponde, en un 90 por ciento de los casos a mujeres, profesional o estudiante, en busca de información especializada en mujeres con fines de estudio o investigación, o para cubrir sus funciones profesionales. Así, entre los temas objeto de consulta, aunque de índole variada, destacan los malos tratos, trabajo, situación social de la mujer, familia y educación. La Biblioteca ha realizado durante este tiempo actividades de extensión cultural, cumpliendo así los objetivos que la
16
Generalitat Valenciana ha marcado en el Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres con el fin de promocionar la participación de las mujeres en el mundo de la cultura. Además, la Biblioteca realiza una tarea de difusión de la información, confeccionando bibliografías específicas a petición propia de las distintas usuarias que lo solicitan o generales, como la recientemente realizada de violencia de género. También se realiza una función de promoción y fomento de la lectura entre las mujeres, con una amplia sección de ficción (novela, biografía, poesía y teatro de mujeres), que el pasado mes de marzo efectuó un total de 186 préstamos entre mujeres de distintos perfiles: amas de casa, desempleadas, profesionales, estudiantes. Para animación a la lectura y para proporcionar actividades, se han realizado actividades de extensión cultural, como un taller de sensibilización poética para mujeres, curso para conocer técnicas de escritura a través de la lectura y un taller de animación a la lectura para mujeres de Centros Residenciales y del Centro Mujer 24 Horas.
NACIONAL CATALUñA L’Associació d’Arxivers de Catalunya estrena web L’ Associació d’Arxivers de Catalunya ha puesto en funcionamiento una completa página web que además de informar clara y puntualmente acerca de las actividades y servicios de
www.faximil.com
administración autonómica. Es un caso similar al del Museo de Bellas Artes San Pío V. Sus instalaciones se han quedado anticuadas. Incluso algunos expertos no dudan en calificar su actual estado como ‘oficina fantasma’. Inaugurado a mediados de la década de los sesenta en un edificio creado ex profeso, lleva muchos años con sus instalaciones obsoletas y apenas reúne condiciones. Las obras permitirán duplicar su capacidad de archivo, dotarlo de medios técnicos modernos, informatizar y poner sus fondos en la red exterior, crear nuevos servicios, incluso mejorar sus condiciones de seguridad y reorganizar las salas de investigación. El presupuesto del Ministerio de Cultura para el próximo ejercicio y el que se dibuja en la senda de próximos años mantiene una apuesta por la actualización de bibliotecas y archivos que dispondrán este año de una cantidad global para mejoras de instalaciones que se sitúan en los 6.258 y 4. 340 millones, respectivamente. El anteproyecto de presupuesto también dibuja un futuro prometedor para los archivos de Castellón y Alicante, hasta ahora incluidos en sus correspondientes bibliotecas públicas. El ministerio prevé que Castellón y Alicante dispongan de archivos en edificios de nueva planta antes de 2004. Por ello ha contemplado un plan de inversiones en tres años para su construcción. Así, la cantidad estimada en el caso del Archivo de Castellón es de 1.054 millones de pesetas, mientras que el de Alicante tendrá una inversión cercana a los 725 millones de pesetas. Otras inversiones, aunque
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
htpp://www.arxivers.com
ESCRITEL Nueva lista de distribución La Asociación Española de Bibliología, dedicada al estudio sistemático del escrito en cualquiera de sus manifestaciones -manuscrito, impreso, electrónico...- ha puesto en marcha una lista de distribución, ESCRITEL: Estudio del escrito en todas sus representaciones. La diversificación, junto a los cambios sociales y tecnológicos han afectado tanto a la forma como al contenido del escrito
modificando las relaciones existentes entre las funciones discursiva, icónica y documental que subyacen en cada uno de ellos y originando por tanto diversas formas de representación y de evolución de los mismos. Sobre todo ello quiere debatir Escritel. Su pretensión es convertirse en instrumento de análisis y de reflexión acerca de todos aquellos fenómenos que afectan al mundo del escrito en particular y de la comunicación en general, tratando temas como: El escrito y el documento: escritura creativa-escritura documental; Sociología de la comunicación escrita: quién escribe, para qué escribe, para quién escribe; La formalización de la producción escrita: los circuitos; La función de la escritura en las sociedades contemporáneas; Editoriales: quién edita, por qué edita, qué edita, etc. Edición en papel, electrónica, etc. Escritel está abierta a la participación de cualquier persona y pretende constituirse en un foro de debate multidisciplinar, así como ser un medio para sus miembros. Para darse de alta hay que conectar con la pagina de RedIris y rellenar el formulario correspondiente en la siguiente dirección: http://listserv.rediris.es /cgi-bin /wa?SUBED1=escritel&A=1
GIRONA Barbarie en la biblioteca Unos desconocidos asaltaron el pasado fin de semana la biblioteca y Casa de Cultura de la
17
Jonquera, donde llenaron las paredes con símbolos nazis, destrozaron los libros y el mobiliario y robaron los aparatos electrónicos, causando daños por valor de seis millones de pesetas. El alcalde de La Jonquera, Jordi Cabezas, explicó que unos 9.000 libros de la biblioteca quedaron por el suelo amontonados y todos los aparatos de imagen y sonido desaparecieron, posiblemente la noche del sábado. El ayuntamiento sospecha que los autores de esta acción son un grupo de jóvenes de la localidad de tendencias skins que accedieron a la Casa de Cultura rompiendo la puerta de emergencia y, una vez en el interior, realizaron pintadas de símbolos nazis por las paredes. Además, también estropearon las mesas y los sofás, se dedicaron a sacar de sus estantes unos 9.000 libros y robaron la televisión, el fax, el vídeo y un ordenador. Una de las frases que pintaron en la pared era ‘no podréis con nosotros’. El alcalde sospecha que los autores de los destrozos lo han hecho para ir contra el Ayuntamiento. Según Jordi Cabezas, se puede tratar de personas que ‘posiblemente van contra el ayuntamiento porque últimamente hemos hecho alguna acción concreta en tema de motos y ha habido multas de tráfico, y porque son grupos que van en moto por las aceras, están asustando a la gente y suponemos desde el consistorio que es una represalia contra estas acciones’.
www.faximil.com
la propia asociación, permite el acceso directo a legislación general del Estado Español y en especial a la relacionada con el patrimonio documental y los archivos, así como a las páginas web de numerosos archivos de todo el mundo, organismos internacionales, revistas electrónicas, directorios de recursos de información sobre archivística, etc. Igualmente, permite el acceso directo a Arxiforum, primera lista de distribución especializada en archivística en el Estado Español y que cuenta en la actualidad con 678 suscriptores que intercambian información y debaten sobre la teoría y la práctica archivística. Por último, hay que destacar la presencia de dos documentos en la propia página web: el proyecto de Ley de Archivos y Documentos de Catalunya y la propuesta de Licenciatura de Archivística y Gestión de Documentos.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
X I V C o n g r e s o I n t e r n a c io n a l d e A r c h i v o s S e v i l l a Pal a c i o d e Ex p os i c i o n e s y Co n g res os / 1 8 al 2 6 d e se p t i e m b r e d e 2 0 0 0
E
n una Comunidad Autónoma como la nuestra en la que el número de archiveros/as es tan reducido, resultado de una profesión tan poco atendida, es grato acudir a un Congreso de estas características para ver, conocer y parlamentar con un gran número de compañeros de todo el mundo que comparten las mismas preocupaciones e inquietudes.
Los días 18, 19 y 20 tuvo lugar el pre-congreso; en esos días sólo puedo comentar los temas que se trataron según el programa, temas relacionados con el acceso a los documentos, sistemas archivísticos y tecnologías de la información. El día 21 se inauguró, oficialmente, el Congreso con la presencia de S.M. el Rey y la Ministra de Cultura. El XIV Congreso titulado “Los archivos del Nuevo Milenio en la Sociedad de la Información” se organizó en sesiones plenarias, ágoras y seminarios en los que se expusieron temas relacionados con los archivos electrónicos, la historia y formación de la archivística, los archivos en la sociedad del ocio, la archivística y la gestión de la calidad, y normalización y terminología archivística. Resumir cada una de las ponencias resultaría bastante denso en un artículo de estas características, existiendo para los interesados un resumen de todas ellas en la documentación facilitada por la organización, y será con la publicación de las actas del Congreso cuando podremos realizar un estudio más detallado de todo lo allí expuesto. Sí me gustaría destacar dos ponencias que me parecieron especialmente interesantes por su nivel teórico y técnico, a saber; “La conservación y migración de los documentos electrónicos: estado de la cuestión” de Kenneth Thibodeau (Estados Unidos), Director del Programa de archivos electrónicos, y la “Influencia del entorno tecnológico en la teoría de la archivística“ de Luciana Durante (Canadá), Profesora de Archivística en la Escuela de Biblioteconomía, Archivos y Ciencias de la Información de la Universidad de British Columbia Vancouver. En los descansos de sesiones del Congreso, se acudía a los stands de la sala de exposiciones, en la que estaban representados el Ministerio de Cultura, el Ejército, las Comunidades Autónomas, Instituto Cervantes, algunas empresas privadas… La disposición de los stands prevista por la organización produjo algún que otro comentario entre los asistentes. Parece ser que el primer diseño de la disposición de los stands fue cambiado el mismo día del pre-congreso, cuestión que motivó algunos comentarios sobre el desplazamiento de los recintos de algunas autonomías. Por lo demás, es aquí, en esta sala, donde más se establecían contactos con otros profesionales, contrastando así, ideas y trabajos realizados. Es de destacar que el stand de las Asociaciones de toda España, fue uno de los más concurridos y apuntar, no sin cierta pena, que ninguna de las asociaciones profesionales del sector en la Comunidad Valenciana estaban en el mismo, quizá por una falta de cohesión y desarticulación profesional, pero también porque el Ministerio, no concedió ninguna subvención a la/s asociaciones valencianas (recordar que al resto de asociaciones españolas si les fue condecida). Se perdió, una vez más, una oportunidad para darse a conocer. El stand de la Generalitat Valenciana, ofreció algunas novedades, guías municipales, guía del Archivo del Reino…, y sirvió también de punto de encuentro y acogida de todos los valencianos que nos encontrábamos en el Congreso.
La versión no oficial de este Congreso ofrece algún que otro comentario que no podía dejar pasar. La falta de organización e información fue más que comentada por los congresistas. El programa del
18
www.faximil.com
Durante los días de duración del Congreso, se podía acudir a exposiciones y eventos culturales de la ciudad de Sevilla, exposición Carlos V en los Reales Alcázares, Concierto de órgano en la catedral, excursiones, etc.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
Congreso no estaba preparado el día de la apertura del mismo, por lo que toda la jornada inaugural se pasó entre acreditaciones y solicitudes de información a las azafatas del Congreso, muchas veces azoradas por la falta de respuestas. No existía cabeza visible donde dirigir una reclamación, nos hacían derivarlas a la agencia de viajes el Monte, y hoy por hoy creo que las sugerencias o reclamaciones no son pertinentes hacerlas a una agencia de viajes. El hospedaje más económico previsto por la organización no eran esas maravillosas residencias de ambiente universitario, más bien barracones aislados y abandonados. Menos mal que en Sevilla se puede salir a tapear y disfrutar de la ciudad, que bien merece la pena. Queridos compañeros y compañeras, asistir a un Congreso Internacional ha supuesto para mí conocer en directo el foro de debate de ámbito mundial con sus ventajas y desventajas, pero finalmente diría que personalmente no me resulta muy atractivo tan magno acto. Para aquéllos que no hayan podido acudir les digo que no es el lugar idóneo para solucionar problemas de nuestros archivos y obtener información de los temas más punteros, más bien se trata, como diría un amigo mío, de unas olimpiadas de la archivística, en las que sí tienen cabida todos los países del mundo. De todas formas para quien tenga ilusión en acudir a otro evento de estas características les comento que el XV Congreso Internacional de Archivística se celebrará en Viena del 23 al 28 de Agosto del año 2004; también recordar que la VI Conferencia Europea de Archivos se celebrará del 30 de mayo al 2 de junio de 2001 en Florencia.
19
www.faximil.com
✎ Remedios Antequera
MADRID Capital mundial del libro 2001 Madrid se erigirá en Capital Mundial del Libro, punto de encuentro y expansión del fomento de la lectura para todos los países del mundo, gracias a un acuerdo entre los miembros de la Unión Internacional de Editores, que han aceptado la candidatura de la capital de España para la que será la primera ciudad que lleva este título de nueva creación. La Unión Internacional de Editores, que preside el español Pere Vicens y cuenta con un buen número de asociaciones de países de lengua española entre sus miembros, otorgará el nombramiento previa votación del comité internacional, al que la candidatura llegará tras su primer paso ante el comité ejecutivo. Curiosamente, la ausencia de Federico Ibáñez, de la Federación de Gremios de Editores de España, hace que el voto español esté -por delegación- en manos de la editora argentina Ana María Cabanellas. Asumir la condición de Capital Mundial del Libro (que en inglés se llamará de otro modo, Day Book World Capital) implicará el trabajo conjunto del Ministerio de Cultura, la Federación de Gremios de Editores, las administraciones autonómicas y los agentes culturales. El 23 de abril, fiesta tradicional catalana de este siglo, ha tomado una dimensión internacional desde que la Unesco la proclamó Día Mundial del Libro, a lo que ahora se suma Madrid. La iniciativa se suma a la amplia campaña de promo-
ción de la lectura que han programado el Ministerio y la Federación y que ha de desarrollarse precisamente a lo largo del próximo año. Un segundo punto importante para la Unión Internacional de Editores es la definición de ‘libro’. La UIA no piensa escatimar esfuerzos para emplazar a la Unesco a que modifique la actual, porque esta a su vez implicaría cambios en las legislaciones nacionales que dejarían de perjudicar a los editores. Este sector se encuentra ahora con dificultades en el trato que reciben algunos productos culturales al cruzar las fronteras debido a la rigidez del nomenclator aduanero que sólo acepta como ‘libro’ un ‘conjunto de textos editados en papel y con cierto número de páginas’, del mismo modo en que la fiscalidad no afecta por igual al papel que a los soportes audiovisuales aunque sus contenidos sean similares.
SORIA Archivo Templario Contemporáneo El Archivo Municipal de Soria acoge el archivo de la Orden del Temple de Jerusalem, formado por unos 2.000 documentos, informó en conferencia de prensa el Maestre mundial de la entidad, Fernando del Toro. El responsable de esta orden y la alcaldesa de Soria, Eloísa Álvarez, firmaron un convenio por el que el Ayuntamiento cede las instalaciones municipales para albergar este archivo. Fernando del Toro explicó que se trata de
20
documentación actual que utilizan los 42 prioratos de la Orden del Temple y que hasta ahora se encontraba diseminada en distintos países. Añadió que una vez que toda la documentación esté en Soria, donde hoy se ha depositado una parte, ‘procuraremos recuperar legajos y documentos de los siglos anteriores que poseen miembros de la orden en sus domicilios’. Indicó que muchos de ellos se han perdido porque la Orden Templaria ha sido muy perseguida a lo largo de los años y ello no ha permitido tener una sede fija. Del Toro aseguró que en la actualidad ‘Soria se ha convertido en un centro de referencia mundial para los estudiosos del Temple’, y este archivo se completará con un pequeño museo de piezas históricas y un centro de investigación. Responsables del priorato de Inglaterra y Gales se han desplazado a Soria la próxima semana para depositar en este archivo los documentos que poseen en este país sobre el Temple. La Orden del Temple de Jerusalem data del año 1128 y en la actualidad cuenta con unos 7.000 caballeros en todo el mundo. El grupo más numeroso es el que vive en Brasil. La documentación medieval sobre la orden no estará en el centro soriano, ya que se encuentra repartida por distintos museos y archivos históricos nacionales. Fernando del Toro explicó que ‘nosotros miramos para el futuro y queremos preservar la documentación actual para que dentro de otros 900 años se mantenga vivo el espíritu templario’. El maestre internacional subrayó los antecedentes
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
templarios que tiene Soria, que fue sede de varios monasterios, para decidir que la ciudad fuese la sede del archivo internacional. Los miembros de la orden en España se dedican a ayudar a colectivos desfavorecidos como pobres e inmigrantes, así como a la meditación espiritual.
BARCELONA Árboles hiperbólicos y bases de datos Cuesta imaginar que un programa sea capaz de entender todo el contenido de intranet de la Biblioteca del Congreso estadounidense. Y que además lo haga visible, de un pantallazo, en forma de un árbol interactivo, de un mapa topográfico o de una ciudad. El árbol hiperbólico es uno de los cinco programas de gestión del conocimiento de próxima generación presentados por sus creadores en la I Jornada de en.red.ando. Ésta es una firma que investiga las tecnologías de la información, ubicada en Barcelona, donde se celebró el encuentro. Los nuevos sistemas navegables -que analizan, procesan y representan visualmente toda la información digitalizada de una web o una intranet de empresa- encuentran su símil en el mundo tangible en las señales para transitar. ‘Las calles están repletas de sistemas de representación -códigos, señales y signos- cuyo significado hemos automatizado hasta el punto de ignorarlos, pero ponen orden y sentido’, ilustra Luis Ángel Fernández Hermana, director de en.red.ando. Los programas
para visualizar el conocimiento de una red ‘rozan el esoterismo para un profano’, admite Ramana Rao, el vicepresidente y fundador de Inxight Software, empresa que surgió en 1999, fruto de 10 años de investigación en el prestigioso laboratorio de Palo Alto (California) de Xerox. Rao es el inventor de la tecnología del hyperbolic tree, árbol hiperbólico de complejísima factura y sencillísimo resultado para el usuario. Es la tecnología madre de otra, la del programa Summarizer. Permite hacer resúmenes de textos a la velocidad de 39.000 palabras por segundo y de la extensión que desee el cliente. Genera las sinopsis a partir de las frases más relevantes de un texto. Los investigadores de Palo Alto de Xerox han automatizado los múltiples factores que determinan las frases que deben destacarse en un resumen. El sistema evita la pérdida de tiempo para conocer un documento, la tediosa navegación sin fin. El árbol hiperbólico reconoce el contenido de todos los documentos de una organización de manera semántica. Después, organiza la información cómo un árbol parecido a los genealógicos. En vez de por parentesco, el árbol se construye por la relación entre el significado y el contenido del total de los documentos. La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos ha incorporado esta tecnología. Flavia Sparacino, investigadora del Massachussets Institute of Technology (MIT), presentó por videoconferencia el Wearable City / Wearable Cinema, dos proyectos que ‘transforman la arquitectura real en un recurso de memoria gráfico y construyen narraciones basadas en el
21
vídeo’. Entre los 80 asistentes a la Jornada de en.red.ando, muchos se mostraron fascinados con el sistema. A través de unas gafas de visualización en 3D y otros ordenadores vestibles, un sujeto recorre una ciudad en tres dimensiones en la que cada edificio contiene información, siendo las calles la manera de llegar a ella. Cuanto más alto sea un edificio, más información contiene. Su cercanía implica la de los temas, de forma que los temas más generales levantan barrios y la ciudad representa todos los contenidos del sistema. Claude Vogel, presidente de Semio, presentó su programa de reconocimiento semántico, también navegable, que crea un directorio basado en conceptos. El programa presenta todo un sistema de información como, por ejemplo, Yahoo lo hace para las páginas web de sus directorios. El Theme Scape de Cartia, que explicó su director, David Lantrip, puede implantarse en sistemas de hasta 600.000 documentos y los representa como un mapa topográfico, en el que el tamaño de las colinas indica la cantidad de documentos que existen de un tema y la proximidad de las colinas equivale a la de los temas. ‘Es como si sobrevolásemos con un avión a 10.000 metros de altura el conocimiento albergado en nuestra organización’, explicó Lantrip. Finalmente, Hermana expuso el programa de su empresa, en.medi@, que introduce el factor humano: los miembros de la red que integran el sistema generan los contenidos. ‘Se trata de una tecnología blanda de gestión de conocimiento’, concluye.
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
XI JORNADAS DE BIBLIOTECAS DE ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN Y URBANISMO Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón / Zaragoza, octubre 2000
C
omo todos los años, ABBA (Asociación de Bibliotecarios y Bibliotecas de Arquitectura, Construcción y Urbanismo), ha celebrado los días 27 y 28 de Octubre las Jornadas de Bibliotecas de Arquitectura, Construcción y Urbanismo. Este año se han celebrado en la Delegación de Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón. Con un récord de asistencia, cincuenta participantes de toda la geografía española; de Universidades, Colegios Profesionales, Bibliotecas Municipales y Representantes de Organismos Oficiales, éstas Jornadas han querido hacer hincapié en el trabajo diario y cotidiano que realizamos en nuestras Bibliotecas, es por eso que el tema central ha sido: La gestión en las Bibliotecas de Arquitectura. Las Jornadas se desarrollaron según el siguiente programa: 1.- INFORMES DE LAS COMISIONES DE TRABAJO 1.1.- Terminología: Se ha terminado la actualización y revisión de la Lista de Encabezamientos de Materia relacionados con la Arquitectura. Se han incluido nuevos términos sobre todo relacionados con las nuevas tecnologías de la información y sobre Construcción. Además se ha clarificado algunos subencabezamientos. La lista está a falta de una pequeña revisión final y se podrá consultar a través de la página de ABBA en breve. 1.2.- Guía de centros de información sobre arquitectura, construcción y urbanismo: Durante el año se ha enviado a los socios de Abba un cuestionario para actualizar sus datos. De las respuestas se ha elaborado la Guía del 2000. Un borrador se llevó a las Jornadas para incluir a los más rezagados. Ahora se puede consultar a través de la Web de Abba la 3ª edicion de 1997. Antes de final de año estará la nueva versión. 1.3.- Tesis doctorales: La responsable de esta Comisión planteó la posibilidad de no continuar trabajando en el Catálogo de Tesis ya que son muy pocos los nuevos registros de tesis doctorales que se reciben a lo largo del año y es por eso que no es rentable una nueva edición. 1.4.- Catálogo colectivo de revistas: Catálogo de revistas sobre Arquitectura, Construcción y Urbanismo que se encuentran en las Bibliotecas Especializadas del Estado Español. Se puede consultar a través del programa ARCANO elaborado por la Universidad Politécnica de Valencia. 1.5.- Vaciado de revistas: La Universidad Politécnica de Valencia elaboró un programa llamado WARTI en el que se pretendía hacer un vaciado cooperativo de aquellas revista locales que no figuran en otras bases de datos de mas entidad. Hasta ahora el volcado ha sido bastante complicado y se contempla la posibilidad de poder hacerlo a través de Internet. 2.- LA GESTIÓN DE ADQUISICIONES EN LAS BIBLIOTECAS DE ARQUITECTURA En general no hay una política de desarrollo de la Colección. ¿Cómo compramos?, ¿Qué tipo de adquisiciones hemos de hacer? ¿Debemos invertir en Fondo Histórico? ¿En qué idioma? ¿Se debe hacer expurgo?. Preguntas como éstas nos surgen diariamente y muchas veces no hay respuestas claras. Por ello se plantea la necesidad de una figura que ya funciona en otros países que es la de “Gestor de la Colección”. También se planteó la posibilidad de incluir un formulario de adquisición de compras para las Bibliotecas en la Web de Abba. 3.- LAS DONACIONES EN LAS BIBLIOTECAS DE ARQUITECTURA
Las Donaciones llegan de: - Los propios autores - Instituciones públicas - Los Colegiados
22
www.faximil.com
Quién no se ha encontrado con la situación de que le llegue un Colegiado y le diga: ”Me jubilo o me cambio de casa y quiero donar al Colegio mi colección profesional”.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
Ante una donación se deben seguir los siguientes pasos: - Dejar claro al donante que se va a hacer una selección. - Hacer un inventario - Hacer un contrato entre el donante y el Colegio a fin de evitar posteriores reclamaciones, derechos de autor, etc. - Catalogarlo y difundirlo 4.- LOS FONDOS ANTIGUOS EXISTENTES EN LAS BIBLIOTECAS DE ARQUITECTURA ¿Qué se entiende por libro antiguo?, ¿Se debe utilizar el presupuesto de las Bibliotecas, casi siempre escaso, para su compra?, ¿Compensa su precio excesivo?, ¿Qué uso le dan los Colegiados?. Todas estas preguntas se plantearon ante la exposición por parte del Colegio de Arquitectos de Madrid que posee una valiosa colección de Fondo antiguo y del Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local de la Diputación de Barcelona. 5.- INTERNET EN LAS BIBLIOTECAS DE ARQUITECTURA Se presentó la página Web de la Asociación, diseñada en la Unidad de Servicios Digitales de la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. La dirección es: http:/escher.upc.es/bib210/abba.htm Sus objetivos son: - Crear una plataforma de información sobre la Organización y su funcionamiento. - Ofrecer a través de la red recursos electrónicos (Lista de distribución y enlaces de interés) y digitales (Textos completos de las actas de las Jornadas y de las publicaciones elaboradas por las Comisiones). Para su mantenimiento, actualización y mejora se ha creado una nueva Comisión de la que el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia forma parte. Posteriormente se desarrolló una mesa redonda sobre Internet en las Bibliotecas de Arquitectura y Construcción: Cómo según los usuarios a los que va destinada la información y sus necesidades se trata de elaborar las distintas Webs de una manera organizada, clara, sencilla y fácil de localizar. Durante la mesa redonda expuse la ponencia: El Centro de Documentación del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia como proveedora de información en Internet. Mostrando nuestra página Web, desarrollé la necesidad de información de los colegiados (normativa, legislación, materiales, etc.) y cómo hemos organizado información de Enlaces a direcciones de Asociaciones y Empresas de la Construcción. Han sido unas Jornadas fructíferas de trabajo, donde destacaría la participación en las ponencias y mesas redondas de todos los asistentes, tanto socios como no socios.
23
www.faximil.com
✎ Eugenia Pérez Biblioteca Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
Liber 2000 Liber ha afrontado su última edición sin que el sector haya registrado grandes variaciones de ventas y producción. Los cambios estriban en los personajes que surgen cada año. Así, ‘Don Quijote’ y ‘El Principito’ coinciden en el tiempo y el espacio con nuevas creaciones como Harry Potter. El año pasado se devoraron libros por un importe de 2.431 millones de euros (404.484 millones de pesetas) en España, un 2,9% más que en 1998. La edición creció un 1,65% y se situó en 61.426 libros, el 37,5% de los cuales se editaron en Cataluña, que lidera la producción, seguida por Madrid, con el 34,2%. La edición de títulos en catalán registró un alza del 3,1%, por encima de la media estatal, aunque por detrás del gallego y el euskera. Bajo el lema El libro, protagonista, se han presentado un total de ochocientos fondos editoriales. Así, la editorial barcelonesa Anagrama exponía como novedades cuatro títulos de la literatura francesa y cinco de narrativa hispánica. Algunas novedades literarias en edición de bolsillo son las que más interés han despertado entre los visitantes de Liber, según Anagrama. RBA Libros, del grupo RBA, también con sede en la capital catalana, tiene en su línea Integral, formada por libros de salud y autoayuda, su mejor baza. ‘Nos preguntan mucho por esta línea, que ya lleva veintidós años en el mercado’, explican en RBA Libros. El grupo catalán Océano ha incorporado
numerosas novedades vinculadas a la educación y sigue apostando por los nuevos soportes. Así, ofrece enciclopedias y obras para estudiantes en CD ROM y películas y documentales en DVD. Emecé Editores, recientemente bautizada como Salamandra (ver EXPANSIÓN Catalunya del 10 de octubre), ha presentado una colección de ‘El principito’, de Saint–Exupéry, en soporte CD ROM. Sin embargo, es la próxima entrega del personaje de literatura infantil y juvenil Harry Potter la que acapara la atención de los visitantes. SM Ediciones, del grupo Fundación Santa María y editora de la colección Barco de Vapor, ha potenciado la serie Saber, un híbrido entre libro de texto y novela del que se han publicado dieciocho títulos. SM Ediciones también ha expuesto como novedad la colección histórica de El Navegante, una serie que da continuidad a Barco de Vapor, ya que se dirige a estudiantes de más de catorce años. Entre las joyas de esta editorial destaca, además, ‘El Quijote Cultural’, una versión completa del personaje de Cervantes que incluye explicaciones sobre términos en desuso y un índice de refranes típicos de la época. Pese a la afluencia constante de público, diversas empresas expositoras expresaron su preferencia por el anterior emplazamiento de Liber, en Montjuïc–1, debido a las actuales dificultades para acceder al recinto y la escasez de taxis en Pedrosa.
MADRID Base de datos Estrenos de música El pasado 22 de septiembre, el Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM ha presentado la base de datos: ‘Estrenos de música (19851999)’ en el que se recogen los estrenos mundiales de música académica que han tenido lugar en España durante estos 15 últimos años, así como los correspondientes de autores españoles en otros países. En el acto, dentro del marco del XVI Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante, se realizará una demostración práctica sobre el acceso a la base de datos en la página web del Centro, según un comunicado del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Asimismo, se ha presentado también en versión libro ‘Estrenos de Música (19851999)’, editado por el Centro de Documentación de Música y Danza con la colaboración de la Fundación Autor- SGAE. La base de datos ‘Estrenos de música (1985-1999)’ — explica la nota— recoge unas 9.000 obras de más de 1.200 autores, donde el usuario podrá acceder a la información por los campos de la ficha siguientes: autor, título, género, agrupación instrumental, intérprete, lugar de estreno y fecha.
ARCHIVOS Crónica negra En estos días de difuntos, Enrique Rubio reordena sus archivos, que están repletos de
24
www.faximil.com
BARCELONA
muertos de mala manera. Ocupan dos habitaciones del piso del periodista que, a sus ochenta años, desea dejar cumplida y ordenada memoria de más de medio siglo de crónica negra en España. Las nuevas disposiciones de la Generalitat sobre archivos públicos y privados han animado al maestro del género del suceso a clasificar su patrimonio escrito, grabado y filmado. ‘Mi único objetivo es que no se pierda’, dice. En esas dos habitaciones se acumulan ficheros, recortes, carpetas, fotografías, latas de cintas de televisión, casetes, vídeos... Todo registrado a mano y perfectamente ordenado. Crimen a crimen, timo a timo, desgracia a desgracia y chiste a chiste, durante más de sesenta años de oficio. De la República a la actualidad, a través de toda la picaresca habida y por haber. Desde los delincuentes de antes de que naciese el Lute, hasta los archivos íntegros del sangriento semanario ‘¿Por qué?’. De una radio sin frecuencia modulada a lo último con Del Olmo. Desde los orígenes de TVE en Miramar hasta el programa de Ana Rosa Quintana. Todo está allí. Como un memorial de la España negra y pícara. Teme Rubio que nada quede de todo aquello que vivió como testigo o protagonista. Para evitarlo, regala carpetas de crímenes selectos a amigos, estudiosos y sibaritas del género. El resto, lo ofrece a universidades u otras entidades públicas o privadas a las que pueda ser de utilidad y se comprometan a conservarlo. Sus imágenes enlatadas permiten recuperar la televisión en blanco y negro que se hacía en Barcelona
durante los años sesenta. Sus cintas radiofónicas ayudan a reconstruir la memoria auditiva de crímenes, estafas y catástrofes narradas según Rubio. Mientras se clarifica el destino de estas habitaciones que se han convertido en dos muertos para su propietario, Rubio piensa en otros archivos semejantes al suyo y que tratan de otras materias. ‘Hay muchas personas de mi generación que guardan documentos y colecciones inverosímiles que se perderán’. Sería una lástima, ya que Barcelona debe ser la única gran ciudad del mundo sin archivos y sin museos de la radio y la televisión, de la vida cotidiana y del crimen.
MADROÑO Consorcio de universidades madrileñas El pasado día 12 de septiembre tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Madrid la presentación a la prensa del Consorcio de Universidades de la Comunidad de Madrid y la UNED para la Cooperación Bibliotecaria, conocido como Madroño. El acto, al que acudieron la mayoría de los rectores de las siete universidades miembro y representantes de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, fue presentado por Azucena Blanco, directora técnica del Consorcio. En la presentación se puso en relevancia que el objetivo fundamental del Consorcio es mejorar la calidad de los servicios bibliotecarios a través de la cooperación interbiblioteca-
25
ria con las finalidades siguientes: incrementar la productividad científica, promover planes de cooperación, mejorar los servicios bibliotecarios existentes, crear el catálogo colectivo de bibliotecas del Consorcio, fomentar la aplicación de nuevas tecnologías y colaborar en otras iniciativas de cooperación interbibliotecaria en el ámbito de la Comunidad de Madrid. Creado en junio de 1999, durante su primer año de funcionamiento se han desarrollado interesantes acciones en la adquisición compartida de recursos de información. Por un lado se ha puesto en marcha el acceso consorciado a las bases de datos más utilizadas por los usuarios universitarios: Currents Contents (7 secciones), Digital Dissertation + Back-up Cd-Rom y Periodical Contents Index en español. Por otro lado, con el acceso remoto a revistas electrónicas, se pretende poner a disposición de los usuarios el acceso rápido a una amplia colección de revistas electrónicas de primer nivel a texto completo a través de Internet. Las colecciones de revistas que se han contratado corresponden a las editoriales Academic Press (IDEAL), Kluwer Academic Publishers y Elsevier Science, totalizando 839 títulos que cubren las principales áreas del conocimiento. Además se ha puesto en marcha el acceso a sumarios electrónicos (Swetnet), lo que supone el acceso a más de 15.000 títulos de revistas. Para todo esto Madroño cuenta con un Servidor SUN, que aloja los recursos bibliográficos electrónicos y mejora los servicios. El acceso a todos estos recursos y
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
azucena.blanco@uam.es http://147.96.1.110
INTERNACIONAL
JERUSALÉN 66 Conferencia IFLA Los pasados días 13 a 18 de agosto de 2000 tuvo lugar en Jerusalén la 66 Conferencia General de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas). Esta Conferencia contó con la asistencia de 1.531 participantes, de ellos 58 procedentes de los países iberoamericanos y de España. En la sesión del Consejo, celebrada el 13 de agosto, se aprobaron los nuevos estatutos de la Federación. También se aprobaron por unanimidad en la misma sesión distintas resoluciones propuestas por la Junta Directiva sobre las nominaciones requeridas para presentarse como candidato a distintos cargos de la IFLA. Asimismo, se aprobó también una propuesta de cuotas diferenciadas para los asociados
según tres grupos de países constituidos en función de la escala de la Unesco. Entre las actividades y reuniones celebradas a lo largo de la Conferencia, tuvo lugar un foro de la División III: Servicio Bibliotecario Público, en la que Philip Gill, Presidente del Grupo de Trabajo de la Sección de Bibliotecas Públicas para la Revisión de las Pautas de la IFLA para Bibliotecas Públicas, presentó los elementos clave del penúltimo borrador de las nuevas directrices, que se espera que aparezcan publicadas a finales de 2000. Siguió un debate en el que se sugirieron posibles mejoras. Con anteriodad a la apertura oficial de la Conferencia, se celebró, el día 12, una reunión del Caucus de representantes hispanohablantes en la Conferencia. La reunión estuvo presidida por una mesa constituida por Clara Budnik (Chile), Amalia Buzón (España), Jesús Lau (México) y Ana Mª Peruchena (Argentina). Entre los temas tratados, por lo que se refiere a la presencia del español en IFLA, se presentaron los trabajos de traducción de IFLANET en español y de los documentos sobre la reforma de los Estatutos de la IFLA, financiados por FESABID (Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía y Documentación). También se comentaron los problemas de FESABID para financiar la traducción española de IFLA Express, que en esta ocasión se ha podido hacer gracias al apoyo de la Biblioteca de Andalucía. A este respecto se propuso compartir la responsabilidad y buscar la colabora-
26
ción de traductores españoles e iberoamericanos. Por su parte, Ramón Abad, miembro del Comité Editorial de IFLA Journal, informó de los trabajos y actuaciones de dicho Comité. Por lo que se refiere a la presencia de miembros hispanohablantes en los Comités de IFLA, se acordó elaborar un directorio de estos miembros para conocer su incidencia en la IFLA y propiciar una política coordinada para promover la presencia de éstos en todos los Comités. Finalmente, se trató el tema del mantenimiento de la lista de distribución IFLAHISP y el estudio de la viabilidad y desarrollo de un sitio Web del Caucus en IFLANET, así como el mantenimiento de una agenda de contactos. En cuanto a la composición de la mesa del Caucus, ésta quedó constituida por los cuatro miembros que presidieron la reunión, a los que se sumó Alice Miranda (Costa Rica) en sustitución de Patricio Aranda (Perú).
BIBLIOTECA BRITÁNICA Venta de periódicos Los problemas de espacio han causado que el archivo de prensa de la Biblioteca Británica se deshaga de unos 60.000 periódicos que resumen más de 130 años de historia del periodismo. Entre los ejemplares, vendidos en subasta pública o cedidos a instituciones, se encuentran ediciones de la época del Tercer Reich alemán o de los años que antecedieron a la Revolución Rusa de 1917, como informa el dia-
www.faximil.com
servicios se centraliza a través del Web del Consorcio en la dirección, en el que también se encuentra diversa información acerca del Consorcio. Cabe destacar el número de usuarios del Consorcio, agrupados por estamentos (242.744 alumnos y 14.742 profesores), así como la magnitud de los fondos bibliotecarios (4.183.299).
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
PARAGUAY Archivos secretos sobre la dictadura El Centro de Documentación y Archivo para la Defensa de los Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay, cuenta con un sitio Web sobre los archivos secretos de la dictadura. Estos documentos revelan la participación de varios países del continente en actividades coordinadas de represión. El objetivo de esta página Web es preservar dichos documentos policiales de la época de la dictadura del ex general paraguayo, Alfredo Stoessner, quien ejerció el poder durante 35 años. El sitio ofrece detallada información sobre el Centro de Documentación, creado en 1993 y el origen de los documentos policiales. Según el informe del Programa de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, UNESCO, el sitio Web contiene una extensa información a raíz del descubrimiento de los ‘Archivos del Terror’ y la Operación Cóndor. Los Archivos del Terror fueron descubiertos por el abogado paraguayo Martín Almada. Este abogado fue detenido en 1974 y liberado 3 años más tarde, pero su esposa fue asesinada. Martín Almada encontró miles de documentos que conforman los archivos de la policía secreta paraguaya en 1989. Primero los ocultó en una iglesia y luego los entregó a la justicia de su país. En ellos se encuentran 700 mil documentos como fichas de detenidos e informes confidenciales. También se registran declaraciones, controles a partidos
27
políticos, a estudiantes y a sindicatos, vigilancia domiciliaria, y telefónica, fotografías y otros documentos que hablan de la represión de la dictadura. Asimismo, los archivos poseen documentos relacionados con la Operación Cóndor, que fue un plan de las fuerzas de seguridad de los gobiernos dictatoriales de Paraguay, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. Este plan se aplicó durante la década de los años 70 para mantener el poder y eliminar opositores. De acuerdo con el sociólogo francés Alain Touraine, funcionario de UNESCO, los archivos ‘son una prueba concreta y simbólica sobre la gravedad de los ataques que han destruido la democracia en todo el Cono Sur del continente americano’. www.unesco.org/webworld /paraguay
EE.UU Archiveros de Internet El 44% de las webs que estaban activas en 1998 había desaparecido en 1999. Ello no quiere decir que la demografía de la red vaya en descenso. Entre 1997 y 1999 el número de sitios ha crecido el 211 %, según las estimaciones menos disparadas. Pero en la red hay muchas defunciones. Páginas que desaparecen porque su mantenedor deja de hacerlo o porque cambian de contenidos. Por esta razón ha aparecido una nueva figura de archiveros: los bibliotecarios de Internet que guardan en archivos digitales monumentales los sitios
www.faximil.com
rio británico The Times. La dispersión de una de las colecciones más impresionantes de periódicos puede hacer que se pierdan documentos esenciales sobre el último siglo de historia. Ese es el miedo de una organización no gubernamental estadounidense, que considera que muchos de los compradores de los periódicos sólo los quieren como curiosidades para recortar sus ilustraciones. El fundador de la asociación, el periodista y escritor neoyorkino Nicholson Baker, considera que los gobiernos deberían evitar que se produzcan acciones de este tipo. La decisión tomada por los responsables de la Biblioteca Británica, pretende facilitar que la colección siga creciendo. Para prevenir que los documentos se perdieran, los ejemplares han sido previamente microfilmados, por lo que seguirán a disposición del público. Sin embargo, los historiógrafos de la prensa consideran que este método elimina la riqueza de los formatos y cambian la impresión del lec tor al acceder a dichas páginas. Entre los noticieros de los que se ha deshecho la biblioteca, que suponen el 10% de la colección, se encontraban ejemplares del New York Herald Tribune o el San Francisco Chronicle del periodo de 1880-1950, la época dorada el periodismo. La Biblioteca Estatal Prusiana de Berlín o la Universidad de Baylor, Texas, han recibido algunas de las donaciones más importantes.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
blemas económicos y ha despedido a parte de su equipo. Con todo, parece que a finales de año repondrá su archivo histórico de mensajes. El acceso es simple, a través de un buscador donde se escribe la palabra clave. El robot desplegará todos los mensajes que contengan la citada palabra con referencias al grupo de noticias y al autor del mismo. Pulsando sobre el nombre del autor, puede consultarse todos los mensajes remitidos por el mismo. Pero tan perecederos son los sitios en Internet como los documentos en otros soportes digitales (disquetes o CD). Ya ahora, hay documentos ilegibles porque el programa lector ya no está en el mercado, y este problema se acrecentará con los años y la rápida, y comercial, obsolescencia de los lectores informáticos. Un caso parecido a la dificultad que supondrá dentro de unos años encontrar un tocadiscos para escuchar un disco de vinilo. La Fundación Getty ya planteó este problema en 1998. La Universidad de Stanford ha insistido en esta cuestión en un programa que propone la replicación inalterable de estos objetos digitales para su consulta a lo largo de centurias. Buceando en los archivos de Alexa, algunas instituciones han realizado estudios norteamericanos sobre el comportamiento del navegante. En los laboratorios de Xerox Parc están empeñados en dar con el ecosistema de la red. Gracias al buceo sistemático en los archivos, han establecido algunas leyes del cibermundo. Una, por ejemplo, asegura que la distancia entre dos webs es de 4,3 saltos a través de otros tan-
28
tos enlaces. Otra establece el efecto Titanic: la gente quiere ver la película porque es la película que va a ver toda la gente. Igual acontece en Internet, donde el éxito de un sitio lo refuerza para conseguir más éxito. El 0,1% de los sitios atrae más del 32% del tráfico y más del 55% de los internautas. En los laboratorios de IBM han estudiado cómo un sitio remite a otro y de qué tipo, y han hallado que en Internet se conforman verdaderos clusters de actividad. En NEC, un trabajo sobre el citado archivo de Alexa ha permitido establecer los centros de interés de la red con el 83% de oferta comercial y el 6% de oferta educacional o científica. www.archive.org www.deja.com
PORTUGAL Festival Liberpolis Las bibliotecas públicas del área metropolitana de Lisboa dedican a la Cooperación bibliotecaria el tercer Festival LIBERPOLIS. Las anteriores ediciones fueron sobre “Los servicios bibliotecarios para la infancia” (1998) y “Las tecnologías de la información y la comunicación (1999)”. Las bibliotecas públicas se proponen, este año 2000, demostrar la importancia de la cooperación como forma de rentabilizar los recurso, mejorar los servicios y cumplir así su objetivo, que es el de servir a las comunidades locales. Las actividades previstas son muchas y muy diversas; discu-
www.faximil.com
que han estado vivos alguna vez en Internet. El proyecto más conocido es el de Alexa, una compañía que suministra un software complementario de navegación y que ha estado inmersa en las polémicas sobre las garantías de intimidad. Principal donante de Internet Archive (IA) que mantiene un archivo desde 1996 que alberga 13,8 terabytes (cerca de 1.000 millones de páginas, sólo texto las que datan de 1999). Quienes quieran consultarlo, tienen acceso a lo conservado desde 1998 hasta seis meses antes de la fecha de consulta. IA recopila páginas, foros de noticias (unos 16 millones de mensajes) y servicios de FTP (transferencia de archivos). Se trata de un servicio gratuito, dirigido a estudiantes y centros de investigación, e impone una serie de requerimientos para su acceso. IA ha colaborado con destacadas instituciones que empiezan a bucear en la historia de Internet. La Smithsonian Institution, por ejemplo, trabajó sobre las webs de la campaña norteamericana de 1996. Éste es un caso típico de mortandad en la red. Un partido político actualiza y cambia los contenidos de su sitio en función de las fechas electorales. Si no existieran estas hemerotecas digitales, sería imposible seguir qué tipo de campaña en Internet plantearon los partidos en 1996. Otro gran archivo en la red es el de Deja.com, dedicado a guardar los mensajes de los grupos de noticias. Este año, la empresa que lo sostiene ha reorientado la web y ha limitado, aseguran que temporalmente, el buscador de mensajes. Lo cierto es que atraviesa pro-
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
http://wwwliberpolis.pt liberpolis@liberpolis.pt
LIBRARY OF CONGRESS La mayor donación del mundo El magnate de las telecomunicaciones John Kluge regalará
hoy sesenta millones de dólares a la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, la mayor donación hecha a esa institución en sus doscientos años de existencia. Kluge, de 86 años y presidente de la compañía Metromedia Incorporated, emigró de Alemania a Estados Unidos hace 78 años y su fortuna personal, según la revista Forbes, asciende a unos 13.000 millones de dólares. La donación servirá para el establecimiento del Centro John W. Kluge para Académicos e instituir un premio anual de un millón de dólares para los logros académicos de toda una vida. Kluge, quien trabajó durante la Segunda Guerra Mundial como capitán en los servicios de espionaje del Ejército de EEUU, fundó Metromedia en 1960 y la ha conducido hasta su posición actual como uno de los gigantes de las telecomunicaciones mundiales. El empresario, quien ha hecho donaciones cuantiosas a la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia y a la Universidad Internacional en Florida, ha dado también trece millones de dólares a la Biblioteca del Congreso en varias entregas, incluida una de cinco millones para crear la biblioteca digital. El nuevo centro fundado con la contribución de Kluge tendrá su sede en el Edificio Jefferson de la Biblioteca del Congreso. Las instituciones culturales de Washington suelen beneficiarse de la generosidad de los ricos, como el empresario Kenneth Behring, quien entregó hace pocas semanas ochenta millones de dólares al Museo de Historia Estadounidense y en
29
1997 dio veinte millones al Museo de Historia Natural.
UE Congreso Internacional MALVINE En la Staatsbibliothek de Berlín se celebra el Congreso Internacional MALVINE y LEAF. Pasarelas al Patrimonio Cultural Europeo, en el que se presentan y discuten los resultados del programa Malvine y las espectativas del nuevo programa Leaf (Linking and Exploring Authority Files), también financiados por la Unión Europea. http://www.sbb.spk-berlin.de /malvine
MÉXICO Bibliotecas indígenas En la ciudad de México D.F. se celebra un Encuentro Latinoamericano sobre la atención bibliotecaria a las comunidades indígenas con el objetivo de intercambiar las experiencias, proyectos y propuestas surgidas en los distintos países lationamericanos en el marco de la diversidad lingüística y cultural. A la reunión –organizada por el Centro de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM con el apoyo de la IFLA- asisten estudiosos del tema y responsables bibliotecarios de una decena de países (Venezuela, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica, Bolivia y México) para tratar la proble-
www.faximil.com
rren principalmente en las bibliotecas, pero algunas trascienden a hospitales, prisiones, museos, colegios, librerías, e incluso a calles y plazas. Por su parte, LIBERPOLIS (Asociación para la promoción y el desarrollo de la lectura en el área metropolitana de Lisboa) ha organizado –como iniciativa propia- el seminario “Cultura, biblioteca pública y cooperación”, el encuentro de profesionales y documentalistas y un workshop que titula “la norma 11.620: transformar las oportunidades en desafíos”. La fiesta está organizada conjuntamente Liberpolis y las bibliotecas públicas de la región y cuenta entre sus objetivos: incentivar la cooperación bibliotecaria, promover las bibliotecas entre la opinión pública, los lideres sociales y los medios de comunicación; divulgar la función social y económica de las bibliotecas, manteniendo su función tradicional (cultural y educativa); extender el uso a otros públicos contribuyendo a elevar los índices de lectura; sublimar el mensaje de la necesidad de dotar regularmente con recursos las bibliotecas públicas, para que puedan desarrollar lo dicho arriba.
Métodos de Información · En Línea · Septiembre 2000
http://cuib.unam.mx bnavarro@cuib.unam.mx
EE.UU Google y el hilo de Ariadna Ariadna, la heroína de la mitología griega que ayudó a Teseo a salir del laberinto, se ha aliado con Google, el mejor buscador de Internet, para guiar a los usuarios de la Red por el vasto mar de contenidos que pueblan el ciberespacio. A partir de ahora, los internautas que utilicen Ariadn@, el buscador de elmundo.es dispondrán de la herramienta más eficaz para encontrar la información que desean, sin necesidad de perder tiempo. Consciente de que, en muchas ocasiones, encontrar un sitio específico en la Web es tan difícil como encontrar un libro en una biblioteca sin ficheros, elmundo.es ha decidido poner a su disposición a los mejores expertos. Google utiliza la tecnología de última generación para producir, rápidamente, los resultados correctos para cada consulta. La tecnología Page Rank aprovecha la naturaleza estructural de la Web: cada página web puede vincularse
con cualquier otra, de manera instantánea, directa y sin intermediarios. ‘En cierto sentido, esta estructura democratiza automáticamente Internet, ya que elimina la jerarquía y permite que la información y las ideas circulen sin obstáculos de un sitio a otro’, afirman, a modo de presentación, los responsables del sistema. Una de las características que definen a Google es que es el primer buscador que mantiene todas las ventajas de un robot de búsqueda automática, ya que consigue rastreos muy amplios, pero elimina el problema de la información de baja calidad, atrasada y, demasiada a veces, servida en función de criterios comerciales. El secreto de su éxito radica en que aplica como criterio principal para ordenar los resultados el número de enlaces que se dirigen desde las páginas rastreadas hacia otras webs y no, como es habitual en los restantes motores de búsqueda, el número de veces que una palabra clave se repite en una página. Este método, consigue que sean los propios usuarios de Internet, mediante su personal selección de páginas favoritas, los que, en cada momento, determinen el orden en el que aparecerán los resultados, al realizar una consulta en este buscador. Google se distingue por producir el resultado idóneo en las consultas comunes. El prestigioso buscador norteamericano es fruto de las cavilaciones de dos ingenieros de la Universidad de Stanford. Querían facilitar el camino a los millones de Internautas que navegan a la deriva por la Red y revolucionaron el sistema de búsquedas. En 1998 lanzaron
30
este servicio que, desde un principio, contó con la bendición de los especialistas, al lograr compaginar los tres factores claves: rapidez, cantidad y calidad. Muy pronto la comunidad de Internet se encargó de difundir las excelencias del nuevo buscador. En la actualidad las principales empresas del sector, entre las que figuran Yahoo! o Cisco, lo utilizan como un tercer brazo imprescindible en su actividad diaria. Pese a su corta vida, Google ha recibido numerosos premios de reconocimiento a su labor. Entre los más importantes figuran el PC Magazine Technical Excellence for Web Application in 1999, por la consistencia de sus resultados, o el Yahoo Internet Life al mejor instrumento de búsqueda en Internet. Además de estos galardones ha obtenido abundantes reconocimientos en prensa escrita, que avalan su buen hacer en la localización de datos, en 16 idiomas. A partir de ahora, Google llevará de la mano a los usuarios que utilicen Ariadn@ hasta el lugar donde se alojan los contenidos que precisan de una forma ágil y sencilla . www.google.com www.ariadna.com ✎
www.faximil.com
mática de estos servicios ofrecidos a las culturas indígenas y su integración dentro del sistema bibliotecario de los países. La coordinadora del Encuentro es la investigadora María del Rocío Gradiel que colaboró en Métodos de Información nº32-33 pp. 54-67, precisamente con un artículo cuya lectura recomendamos a los interesados.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
33 El Patrimonio Documental en México Idalia García
41 La Red Nacional de Bibliotecas Públicas en México: Un panorama general del período 1995-2000 Ana Ma. Magaloni
45 Las Bibliotecas Universitarias Mexicanas. Apuntes para un diagnóstico Margarita Lugo Hubp
54 La Educación y la Investigación Bibliotecológica en México Elsa M. Ramírez Leyva
61 Tecnologías de Información y Bibliotecas Digitales en México Lourdes Feria / María Gregoria Carvajal / Imelda Borja
72 La Biblioteca Nacional de México hacia el Nuevo Siglo
a 31
www.faximil.com
Rosa María Fernández de Zamora
Métodos de Información · Cita · Septiembre 2000
✎ la cita
S
i por ventura hallares letra mas o menos cambiada - que pienso seran bien pocas el Componedor y Corrector y yo con ellos humildemente pedimos venia: confessando que ni podimos ni supimos mas hazer. La qual sin trabajo nos otorgaras: si conoces quan de necessidad se hallan esos defectos en la impression, y que le son mas naturales que la sombra al cuerpo y el peso a la piedra.
32
www.faximil.com
San Jeronimo. Epistolas de San Hieronimo: nuevamente traducidas de latin en lengua castellana ... .Valencia, Juan Jofre, XV de Marco ... MDXX, fol. CCCXXX
Métodos de Información · Vol 7 - Nº 40 · Septiembre 2000
El Patrimonio Documental en México Dra. Idalia García Investigadora Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. UNAM pulga@cuib.laborales.unam.mx
a
‘ Trátalo con caridad, que es de comunidad ’ Anotación manuscrita en un libro del siglo XVII Fondo Reservado. Biblioteca Central UNAM
Una de las riquezas culturales de mayor diversidad en México es sin duda la que conforman los libros antiguos y los documentos históricos. Sin embargo, representa el elemento del patrimonio cultural de los mexicanos más desconocido y que goza de menor protección jurídica y estatal. Esta lamentable condición se mantiene pese a que nuestro país tiene desde 1997 tres bienes culturales inscritos en el programa Memoria del Mundo de la UNESCO. La riqueza de las fuentes históricas, se justifica en razón de la propia historia mexicana desde los tiempos prehispánicos hasta la actualidad. No obstante, aunque han sido reconocidos por su valor histórico como bienes patrimoniales, no han alcanzado un aprecio social de la misma dimensión e importancia que otros bienes culturales, tanto muebles como inmuebles. Esta ausencia de valoración se refleja directamente en la condición, tanto institucional como jurídica, que tienen las instituciones en donde se conserva esta riqueza patrimonial.
Este trabajo analiza las diversas problemáticas que se presentan para la adecuada salvaguarda de los bienes bibliográficos y documentales de México. Especialmente aquellas que se derivan de la aplicación de la legislación vigente de 1972 que no incluye en su redacción la inclusión de los dos acervos documentales más importantes del país: la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación. Se presenta la problemática más importante de la custodia: la identificación y registro de los bienes que conforman esta riqueza cultural en el marco general de las políticas culturales de la nación y cómo estas políticas han olvidado la importante recuperación de estos objetos patrimoniales en las últimas tendencias de investigación mundiales que buscan generar una conciencia integral para todos los elementos del patrimonio cultural de un país. Palabras clave Patrimonio documental, Libros antiguos en México, Archivos históricos mexicanos
33
www.faximil.com
Introducción
Resumen
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
En los últimos años ha surgido en México una inusitada reflexión sobre el patrimonio cultural y sus vinculaciones con la sociedad. Atención que ha dado por resultado interesantes análisis y donde la participación de diversas disciplinas ha enriquecido el cuerpo teórico y metodológico que orienta a la política cultural del Estado. Sin embargo, por extraño que parezca, no existe una preocupación por analizar la situación real de los acervos bibliográficos y documentales, y por tanto, las condiciones en que tales bienes se salvaguardan dentro del marco general del panorama cultural en el país. Resulta sumamente interesante que se dé por hecho que la sola mención del necesario marco legislativo de protección del patrimonio cultural, garantiza sin más la adecuada salvaguarda de una riqueza patrimonial que, al igual que otros bienes culturales, tienen tanto que ver con la construcción de nuestra identidad y memoria colectivas.
En este marco y con esta intención, se elabora, siguiendo una tradición jurídica, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972 (2) , normativa aún vigente en lo que se refiere a la protección del patrimonio cultural mexicano. Este texto legal incluye en su definición de monumento histórico a los libros y documentos impresos en México y el extranjero entre los siglos XVI al XIX “que por su rareza e importancia para la historia mexicana, merezcan ser conservados en el país” (3). La entidad estatal encargada de velar por la conservación y preservación de estos documentos es el Instituto Nacional de Antropología e Historia, pero esto deja fuera a las dos instituciones nacionales que tienen las mayores riquezas bibliográficas y documentales: el Archivo General de la Nación y la Biblioteca Nacional. Instituciones que podrían planificar y coordinar una política adecuada de salvaguarda de estos bienes en el ámbito nacional y especialmente una acción normativa que produjera los instrumentos adecuados y necesarios de control e identificación.
Acercamiento a una problemática nacional: el marco jurídico Recientemente los grupos de especialistas se han puesto reflexionar sobre el patrimonio cultural y la vinculación directa que tiene este patrimonio con la sociedad que lo ha heredado. Esta deliberación se orienta principalmente en dos aspectos: el que se refiere al papel y la efectividad de las instituciones encargadas de la tutela, investigación e identificación de los bienes culturales, y el que se refiere al marco jurídico de protección en vigencia. En México la protección de los bienes incluidos en el patrimonio cultural ha recorrido un largo camino que comenzó formalmente en el siglo XIX, con la elaboración de las primeras normas que buscaban impedir la salida del país de las entonces denominadas “antigúedades mexicanas”. Durante y después de la Revolución Mexicana existieron también iniciativas importantes que legislaron sobre la protección de este patrimonio, leyes que “contribuyeron a la construcción de auténticas raíces de la mexicanidad [y] al proyecto cultural de formación de la identidad mexicana a partir de la unión de todas las fuerzas que participaron en su creación” (1).
Esta situación explicaría también que en las nuevas discusiones, cuya tendencia general analiza al patrimonio cultural desde una perspectiva integral, lo que se refiere a libros antiguos y documentos históricos no se discuta dentro del mismo contexto. Es evidente que la tradición jurídica mexicana les reconoce a estos materiales su naturaleza cultural y por tanto necesariamente histórica, por algo los ha incluido en la categoría jurídica de monumentos históricos. Sin embargo, pareciera que esta mera implicación bastara para que desaparecieran las diversas problemáticas que la adecuada salvaguarda de estos bienes patrimoniales presenta.
34 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
La explicación más viable de esta situación, en nuestra opinión, radica en que ninguna de estas instituciones ha logrado consolidar su valor institucional ni, consecuentemente, su valor social. En este sentido, la valoración adecuada tanto de los libros como de los documentos impresos pasa a las instituciones que los tutelan y por tanto reconocen los diferentes objetos que conservan. La situación actual que padecen nuestros acervos documentales de naturaleza patrimonial se explica por la inexistencia de un marco jurídico que los ampare, lo cual también permite que las políticas culturales del Estado omitan todo lo que se refiere a estos asuntos.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
En términos estrictamente jurídicos, la legislación que afecta a las instituciones que custodian las fuentes históricas es antigua y se ha desvinculado de las transformaciones actuales que ha sufrido el panorama cultural. Ambas instituciones tienen antecedentes decimonónicos y las leyes que amparan su existencia y actividad, crean interminables laberintos que impiden su adecuada operación. “En realidad, se ha ido tejiendo un entramado lleno de nudos difíciles de desatar. Se llenarían resmas de papel para describir puntualmente la situación y los tropiezos habidos en el transcurso del tiempo” (4).
composición y la necesidad de contar con ciertos conocimientos para poder interpretar su contenido. La investigación especializada podría generar productos concretos que le permitirían a la sociedad conocer la diversidad e importancia que tienen estos testimonios históricos y contribuir así a consolidar una conciencia patrimonial en relación con la que otros bienes del patrimonio cultural mexicano tienen. “Considerando que para el debido cumplimiento de un orden jurídico es condición indispensable su amplio conocimiento por parte del público y de las autoridades” (5); habría primero que diseñar una ley para proteger un patrimonio que no ha sido identificado con precisión. Es evidente que ninguna ley ni profesionales capacitados, podrán salvaguardar adecuadamente unos estos bienes que no hayan sido identificados previamente. En suma, no se puede proteger aquello que no se conoce.
Lo anterior contrasta grandemente con las acciones emprendidas por los estados de la federación en materia legislativa, entre los cuales se observa una preocupación por legislar adecuadamente con miras a preservar e integrar en una misma visión patrimonial y en el conjunto general a éstos materiales. Cabe recordar que únicamente el Estado tiene la competencia exclusiva para emitir leyes de protección sobre los monumentos históricos, artísticos y arqueológicos de interés para toda la nación, lo cual haría que las entidades federativas quedaran directamente vinculadas con su propio patrimonio regional.
Un problema crucial para los libros antiguos y documentos históricos: identificar su valor cultural
A esta situación se suma también una carencia de programas especializados de formación, tanto en las licenciaturas como en los posgrados, que se proponga formar especialistas preparados que puedan custodiar los libros antiguos y los documentos históricos con una perspectiva patrimonial. Esto, a su vez, tendría benéfico efecto sobre la investigación especializada en cuyas investigaciones puede observarse una discontinuidad que no ha permitido un desarrollo del conocimiento adecuado. Es por eso urgente la creación de cursos especializados para que quienes custodien esta riqueza conozcan las metodologías para elaborar instrumentos de control y consulta; los procedimientos mínimos de conservación y preservación; la legislación vigente y sus carencias, y todas las actividades nacionales e internacionales que se están realizando para devolverle este patrimonio a la sociedad que lo ha heredado. Igualmente se hace necesario fomentar la investigación sobre la riqueza cultural depositada en estos bienes patrimoniales, puesto que su naturaleza propia no permite que la sociedad tenga un acceso directo dada la fragilidad de su
En el caso específico de los bienes bibliográficos resulta alarmante observar la pérdida de una tradición bibliográfica hispánica que estuvo presente hasta la década de los noventa con los tra-
35
www.faximil.com
Quizá el mayor problema que tienen México para proteger adecuadamente su patrimonio documental, sea la carencia de inventarios, censos y, especialmente catálogos, que identifiquen a todos y cada uno de los objetos que lo integran. En efecto, México no ha logrado consolidar las condiciones mínimas para trabajar cooperativamente en las tareas de identificación de su patrimonio documental. Esto no significa que no se hayan realizado interesantes trabajos orientados en esa dirección, sin embargo, estos esfuerzos han sido el resultado de intereses particulares y se han dado de forma discontinua, sin metodologías de descripción compartidas y sin considerar el estado de conservación de este patrimonio en las instituciones que las tutelan.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
bajos bibliográficos de Jesús Yhmoff Cabrera (6). Después de esta fecha, los catálogos sobre fondos antiguos han implicado diversas metodologías y han recuperado distintos elementos de los libros antiguos, lo que varía la presentación de los registros. En esta diversidad es importante distinguir la poca conciencia que existe para recuperar aquellos elementos que le otorgan valor cultural al ejemplar más que a la edición. Es decir, aquellas características singulares que permiten realizar la puesta en valor de un bien cultural. Nos referimos a la propia historia que el libro cuenta a través de sus anotaciones, marcas de propiedad, etc.
Lo único que se encuentra disponible actualmente por Internet, es la posibilidad de ver una imagen de algunos de estos incunables, pero la imagen no puede ampliarse y en algunas ocasiones es de mala resolución (12). Si se analiza esta situación en perspectiva observaremos que lo que hace falta es integrar en un solo proyecto todas las acciones anteriores y crear un instrumento de cuya información no pueda dudarse. Un caso semejante es el de los impresos mexicanos del siglo XVI, que sin duda representan una riqueza cultural indiscutible. Ciertamente un gran número de estos libros ya ni siquiera está en el país, y desgraciadamente los que aun se conservan no han sido identificados ni difundidos pese al enorme valor cultural que tienen por ser los primeros libros impresos en América.
Para mostrar la falta de consolidación que sigue existiendo respecto a la valoración cultural de estos bienes tan importantes, podemos remitirnos al caso de los Incunables. Estos materiales antiguos tan valuados internacionalmente y cuyas características muestran la evolución del “arte de imprimir” en un periodo muy concreto (7), existen en México en un número nada despreciable. Sin embargo, hasta la fecha no contamos con un instrumento que nos indique cuáles son éstos, en dónde están y en qué condiciones se encuentran; y aún no sabemos cuáles son verdaderas joyas bibliográficas. El primer catálogo que se conoce de estos materiales fue realizado por José María de Agreda en 1913 (8). Después, en 1940, Margaret Stillwell incluyó los incunables existentes en colecciones mexicanas en su obra Incunabula in American Libraries; a second census of fifteenth-century books in the United States, Mexico and Canada (9). En 1968 Jesús Yhmoff Cabrera realizó un trabajo que versaba exclusivamente sobre la colección de incunables que están en la Biblioteca Nacional de México por Jesús Yhmoff Cabrera (10).
Es sumamente lamentable que el proyecto Novum Regestrum de la ABINIA (13), que en 1991 elaboró un catálogo colectivo de las monografías existentes de los siglos XV al XIX, no haya incluido estos impresos mexicanos del XVI que se encuentran en la Biblioteca Nacional de México, pese a existir un trabajo anterior que los describía completa y profusamente (14).
Finalmente entre 1999 y el 2000 el INAH realizó un catálogo nacional de estos materiales (11). Sin embargo el reciente conflicto universitario impidió el siguiente paso: que se pudiesen trabajar los incunables de la Biblioteca Nacional. Actualmente se está trabajando ya sobre un catálogo de estos materiales. Por otra parte algunos de estos materiales se han digitalizado. Pero no se ha confeccionado con estas imágenes un producto cultural concreto; es decir una edición en CD-ROM o un acceso por vía remota.
Esta obra “tuvo como antecedente el proyecto de catalogación de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia “Eusebio Dávalos Hurtado” (16) iniciando en 1989 y concluido en 1994. Empero se trabajó únicamente con los nueve fondos antiguos que se encuentran directamente custodiados por este Instituto nacional en sus centros estatales. Es decir, no se incluyó en este trabajo a otras instituciones, públicas y privadas que también cuentan con fondos de la misma naturaleza, sobre todo al Fondo de Origen de la
36 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Por otra parte la ley de 1972 anteriormente citada establecía la elaboración de un Registro Público de Monumentos y Zonas, Arqueológicos e Históricos dependiente del INAH (Artículo 21º), que debía considerar la inclusión legal de libros antiguos y documentos históricos en la categoría de monumentos históricos. No obstante el único trabajo realizado para registrar e identificar los bienes bibliográficos patrimoniales hecho por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en tanto tutor federal de este patrimonio (15), es el de Fondos Bibliográficos Conventuales.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
Biblioteca Nacional que es el más importante del país en materiales procedentes de las antiguas librerías conventuales desde el siglo XVI.
dad y se convierta en realidad sería conciliar los intereses tan diversos y los protagonismos institucionales innecesarios. ¿Por qué habría de funcionar una intención como ésta ahora, un proyecto que no ha podido concretarse en años?. Ciertamente falta todavía liberar este camino de los estorbos que ha encontrado. Quizás educando a las nuevas generaciones en lo importante que es identificar los bienes bibliográficos podríamos realizar cambios sustanciales para que esta idea se concretara. Se conjuntaría así el trabajo colectivo con una demanda social.
Este proyecto del INAH pudo haber iniciado la formación de una conciencia nacional sobre la importancia que tiene la identificación de los materiales contenidos en los fondos antiguos de las diversas instituciones que los custodian. Sin embargo no fue así. Hoy en día este problema tan crucial sigue siendo el mismo: no se ha forjado la necesidad de compilar un catálogo colectivo de estos bienes bibliográficos ni se piensa que sea esta una tarea nacional basada fundamentalmente en la cooperación y el intercambio. El modelo bibliográfico utilizado para este proyecto del INAH, tanto para la edición electrónica como para los volúmenes que se publicaron, no contó con la participación ni el concierto de especialistas, ni tomo en consideración la importante tradición bibliográfica que caracteriza a los grandes repertorios elaborados desde el siglo XVII.
El problema del catálogo e identificación de los bienes, implica resolver un problema adicional que normalmente pasa desapercibido: la conciliación entre la organización interna de los fondos y la información que se proporciona en los catálogos. En ocasiones la información de los catálogos ya no sirve para acercarse directamente al bien en cuestión porque la organización del fondo ha cambiado, lo cual puede volver el catá logo inútil como herramienta de investigación y como instrumento de control. La organización de estos materiales no hace generalmente hincapié sobre la importancia de no alterar el orden original o de, cuando menos, respetar la información que contienen los catálogos realizados ni de conciliar lo nuevo con lo antiguo.
La idea de realizar este catálogo colectivo no es nueva, ha estado y está presente en la preocupación de múltiples personas e instituciones. No obstante parece no lograrse reunir el consenso necesario para trabajar cooperativamente recuperando lo anteriormente realizado para completar una visión integral sobre la diversidad de estos bienes bibliográficos en todo el territorio nacional. En términos generales esta ausencia de concierto institucional no permite que esta preocupación alcance las esferas políticas de la cultura en México y se convierta en prioridad para las actividades de protección del patrimonio cultural mexicano. Ciertamente una tarea de esta envergadura implicaría costos compartidos que podrían ser cubiertos con porcentajes proporcionales de los presupuestos institucionales, o quizás podría obtenerse financiamiento del Estado puesto que la tarea no puede ser considerada como de corto plazo. Es también posible que la elaboración del catálogo pudiese obtener un mecenazgo entre algunas de las instituciones privadas que financian actividades culturales en México. Sin embargo, como todo acuerdo institucional, el proyecto debe reflejarse en un documento que delimite tareas y responsabilidades.
El AGN se formalizó desde 1980 como la dependencia central que recibe y organiza la documentación generada por el Estado y sus entidades, y es también la entidad autorizada para evaluar los libros y los documentos históricos en México. Sólo el Archivo puede juzgar jurídicamente el valor que tiene un libro o documento
Lo que habría que hacer para que un instrumento tan importante como éste deje de ser posibili-
37
www.faximil.com
En lo que se refiere a los archivos históricos de México, la situación es extremadamente compleja por el número de bienes que contienen. Los archivos comparten problemáticas similares respecto a la legislación que ampara al Archivo General de la Nación y las actividades de carácter nacional que desde esta entidad se emprenden. El AGN depende desde 1918 de la Secretaría de Gobernación, lo que pese a la falta de adecuación en los marcos jurídicos de su competencia (17), le asegura una continuidad que favorece notablemente su trabajo. En 1920 obtiene su denominación actual, Archivo General de la Nación (AGN), mediante la publicación de su primer reglamento (18).
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
para la historia nacional y por tanto autorizar la salida del país de un bien bibliográfico o documental de naturaleza patrimonial.
difusión de sus patrimonios. Este se incrementa los trabajos realizados a partir de la creación del Programa de la UNESCO Memoria del Mundo. Resulta interesante que estos bienes patrimoniales formen parte de los proyectos para diseñar la Sociedad de la Información en muchos países y que en México ni siquiera se mencionen.
Aún cuando el Archivo desde 1977 se ha propuesto confeccionar un censo acerca de las colecciones documentales importantes de México a través de la creación del Registro Nacional de Archivos, ésto sigue siendo un proyecto inconcluso que todavía no puede ofrecerle a los ciudadanos información completa sobre estos acervos. En parte porque el registro interrumpió sus funciones en 1994 y las retomó en 1999. Todas estas actividades se realizan desde el Sistema Nacional de Archivos, que a la fecha no posee ningún ordenamiento jurídico que legitime su existencia.
Existe en México un desmembramiento entre los tres espacios implicados en la protección de bienes culturales: el jurídico, el institucional y el social. Sin el concierto de estos tres espacios toda actividad relativa a estas cuestiones tenderá siempre a convertirse en un elemento aislado y sin continuidad, y no podrá proporcionar resultados concretos que se reflejen en políticas culturales de beneficio social, especialmente para las generaciones venideras. Los resultados de estas prácticas sociales e institucionales más que propiciar la protección han estado posibilitando la destrucción.
Sin embargo, el AGN ha iniciado recientemente una política de difusión de sus valiosos bienes documentales a través de Internet (19), lo que permite que cualquier interesado se acerque a la riqueza de sus colecciones. No es para menos, desde 1997 este Archivo tiene declarados como Memoria del Mundo a los Códices y expedientes del Marquesado del Valle de Oaxaca y al Códice de Techaloyan de Cuajimalpa. También tiene esta denominación internacional la colección de Códices mexicanos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. Conociendo las características de protección jurídica que existen en México, así como el valor institucional del AGN y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, no debe sorprender en absoluto la ausencia de los libros antiguos en estas esferas de reconocimiento, tanto del Estado como en el ámbito internacional.
Hace varios años que la sociedad protesta por las acciones emprendidas en contra del patrimonio con la venia de las autoridades. Sin embargo, estas protestas solamente se han referido a dos aspectos: las acciones dirigidas contra los sitios prehispánicos e históricos, y los asuntos relativos a ley federal. Respecto al primer aspecto, existen interesantes casos de protesta social en Coyoacán y Cuicuilco. En ambos casos se autorizó la construcción de sitios comerciales que romperían el entorno de los bienes culturales y en ambos se generó una importante protesta social. Sin embargo, estos antecedentes no han sido suficientes para asentar precedente jurídico y por tanto tener la capacidad de modificar la legislación vigente. El segundo aspecto es todavía más interesante: en abril de 1999, el Senado de la República presentó una propuesta de ley que sustituiría la de 1972. La reacción del INAH
Consideraciones finales: un futuro posible para el patrimonio documental en México Pese al trabajo realizado, que en ocasiones es loable, habría que reconocer que el panorama actual del patrimonio documental mexicano no es nada halagúeño, sobre todo si lo contrastamos con lo que otros países están desarrollando actualmente para la protección y sobre todo la
38 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
A ello se suma una tendencia que pareciera formar una interminable espiral histórica: la falta de correspondencia entre la política cultural del Estado y la sociedad que recibe esas políticas y la dificultad para reconocer que es ésta la que crea y recrea los elementos culturales. Sin esta adecuación la permanencia de los elementos del patrimonio cultural seguirá caminos diversos, pues la función pública del Estado no suele retomar lo que se discute en los espacios públicos.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
y sus instituciones no se hizo esperar y acusaron al Estado de promover la privatización del patrimonio cultural de los mexicanos, acusación que fue suficiente para generar un movimiento social e impedir la necesaria reflexión: ¿cómo protegen las instituciones del patrimonio cultural a todos sus elementos?. Esta reflexión hubiese conducido irremediablemente a realizar un análisis objetivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, especialmente en lo que se refiere a los resultados que ha obtenido. Ciertamente el INAH ha hecho grandes aportaciones al desarrollo de la protección del patrimonio cultural en México, pero sin embargo no está capacitado para absorber todas las responsabilidades que esta enorme tarea implica.
eufóricos al mural de Siqueiros que se encuentra en la Torre de la Rectoría de la UNAM; aquí no hubo causa a seguir ni responsable definido, todo en aras de salvar una complicada situación política en tiempos extremadamente difíciles: el año de las elecciones presidenciales. El último y quizás el más desgraciado de estos casos se refiere a los documentos del arquitecto Luis Barragán, actualmente en el extranjero, que estuvieron a la venta durante casi dos años. Ninguna institución, ni pública ni privada mostró ningún interés en adquirir este archivo (20). Lo irónico es que la obra de este arquitecto ha sido declarada monumento histórico y que de esta categoría jurídica, la más relevante del patrimonio cultural mexicano, no se tenga información pública de acceso directo. Es decir Barragán alcanzó la mayor consideración jurídica en materia de patrimonio cultural que existe en nuestro país, pero esta consideración no incluía a su vasto archivo, que contiene prácticamente todo la información necesaria no sólo para conocer la obra del arquitecto sino también las características de su espíritu.
La práctica del centralismo que ha caracterizado al Estado mexicano, tenía que afectar también a este Instituto. La Constitución mexicana establece la libertad soberana de cada uno de los estados que componen la Federación, y reconoce a su vez que los bienes del patrimonio nacional son del dominio público. No obstante esto, los bienes inscritos en las categorías de monumentos arqueológicos e históricos le fueron entregados legalmente al INAH como patrimonio institucional. La reforma de su ley en 1986, únicamente transformó al Instituto en un monstruo burocrático que puede abarcar muy poco. Con todos estos privilegios una entidad de esta naturaleza difícilmente puede renunciar a algo que considera propio. Así, una responsabilidad que debía ser compartida quedó, después del desgarramiento de vestiduras generado ante la propuesta de ley, para mejores tiempos. Lo ridículo del caso, es que la anulación de la discusión nacional en aras de la propia visión institucional del INAH, se ha considerado como una victoria de la sociedad. Para mostrarnos las dificultades e imposibilidades que padece nuestro patrimonio en este entorno dividido y complejo, podemos traer a colación los tres últimos acontecimientos de mayor gravedad. El primero fue el lamentable accidente que causo daños irreparables al Templo mayor de la Ciudad de México, cuando un coche conducido por un policía borracho aterrizó cerca del Muro de las Calaveras. La juez que dictaminó el caso, lo declaró como daño a propiedad privada y el autor de la fechoría está en las calles. El segundo fueron los daños propiciados por estudiantes
México es un país de enormes desigualdades sociales, que también se reflejan en las contradicciones de las políticas culturales, es decir en una población con preocupaciones más urgentes que aquellas que se refieren a la adecuada salvaguarda de los elementos patrimoniales. Sin embargo estas mismas políticas culturales le han enseñado poco a poco que hay ciertas cosas del pasado que debe proteger. Lamentablemente esta política es selectiva y no toma en cuenta que muchos de esos elementos, hoy en día, están en permanente riesgo. Los libros antiguos y docu-
39
www.faximil.com
Absolutamente nadie se preocupó por la salida de tan valioso testimonio documental ni tampoco expresó voz alguna. Para muchos, y lo dicen con plena certeza, fue lo mejor que pudo haber pasado. Pero tampoco nadie dijo nada cuando se descubrió el robo de una página del manuscrito de Fray Junípero Serra del Archivo General de la Nación, o cuando un alcalde poco inteligente se deshizo de los papeles del Archivo de Quiroga. Ninguna opinión, de ningún entorno, ni intelectual, ni académico, ni asociación profesional cuestionó la aplicación de las leyes ni la permanente presencia de desastres que éstas posibilitan.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
Notas
mentos históricos llevan la peor parte: los ordenamientos jurídicos que los rigen poco entienden de su particular naturaleza; las políticas y programas especiales se han olvidado de ellos y el panorama bicéfalo que enfrentan, entre la ley y las instituciones, parece no encontrar solución. La oportunidad que tienen las generaciones venideras para salvaguardar el patrimonio documental se encuentra en integrar tanto a la Biblioteca Nacional como al Archivo General de la Nación dentro de las políticas culturales, lo que implicaría otorgarles un lugar como instituciones que funcionan dentro del marco legislativo de la protección federal. Solamente de esta manera, depositaríamos en estas instituciones la responsabilidad de emprender acciones tendientes a la identificación y protección de los bienes bibliográficos y documentales. Reformar la ley implicaría también reconocer una sociedad distinta y asimismo la capacidad de aprender de nuestros errores. Igualmente involucraría el diseño de una política cultural de salvaguarda de los bienes patrimoniales que sea capaz de integrar todos los esfuerzos en uno: diseñar nuestro futuro recuperando la riqueza de todos nuestros pasados.
Referencias bibliográficas • “Dossier: Acervos en riesgo” / coordinador Carlos García Mora. Equis: cultura y sociedad. No. 17 (septiembre de 1999) • García Aguilar, María Idalia. “Legislar para preservar el patrimonio documental mexicano: un reto para el nuevo milenio”. Investigación Bibliotecológica. Vol. 14, no 28 (enero/junio 2000) p. 97-114. • León-Portilla, Ascensión Hernández de. “Los evangelizadores del siglo XVI y sus impresos”. México en el tiempo. Año. 4, no. 29 (marzo/abril 1999) p. 18-24. • Olivé Negrete, Julio César y Bolfy Cottom. Leyes Estatales en materia del patrimonio cultural I. México : INAH, 1997. • “Dossier: El patrimonio cultural a debate”. Memoria, no. 128 (octubre de 1999) • Número especial: “El patrimonio cultural. Estudios contemporáneos”. Alteridades. Año 8, no. 16 (julio/diciembre de 1998). • El patrimonio nacional de México / coordinador Enrique Florescano. México : FCE, 1997. 2 vol. • La sociedad civil frente al patrimonio cultural / edición a cargo de Francisco Vidargas. México : UNAM. Instituto de Investigaciones Estéticas, 1997. • Tovar, Rafael. “El patrimonio cultural de México en el siglo XX”. México en el tiempo. Año 5, no. 33 (noviembre/diciembre 1999) p. 11-17.
✎
40 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
(1) Patrice Melé. “Sacralizar el espacio urbano: el centro de las ciudades mexicanas como patrimonio mundial no renovable”. Alteridades, Año 8, no. 16 (julio/diciembre de 1998). p. 12 (2) Publicada en Diario Oficial de la Federación, 6 de mayo de 1972 (3) Artículo 36º, inciso III de la citada ley. (4) Teresa Martínez Peñaloza. “Patrimonio cultural, legislación y sociedad: encuentros y desencuentros”. En La sociedad civil frente al patrimonio cultural. México : UNAM. Instituto de Investigaciones Estéticas, 1997 (3er Coloquio del Seminario de Estudio del Patrimonio Artístico) p. 23. (5) Julio César Olivé Negrete y Bolfy Cottom. Leyes estatales en materia del patrimonio cultural I. México : INAH, 1997. p. 8 (6) Puede observarse esta metodología de descripción bibliográfica en sus trabajos: Los impresos mexicanos del siglo XVI en la Biblioteca Nacional de México. México : UNAM, 1990 y Catálogo de incunables de la Biblioteca Nacional de México. México : UNAM, 1968. (7) Desde los albores de la imprenta hasta el 1º de enero de 1501. Ferdinand Geldner. Manual de incunables. Madrid : ARCO/Libros, c1998. p. 15 (8) Boletín de la Biblioteca Nacional. Año X, nos. 3,4 y 5 (mayo, junio y julio de 1913). (9) Publicado por la Bibliographical Society of America en 1940 (10) Véase la referencia en la nota 6 (11) A la fecha no se ha publicado. (12) Puede consultarse en http://biblional.bibliog.unam.mx (13) Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica. Actualmente constituida como Asociación de Estados Iberoamericanos para el Desarrollo de las Bibliotecas Nacionales de los Países de Iberoamérica (14) Jesús Yhmoff Cabrera. Los impresos mexicanos del siglo XVI en la Biblioteca Nacional de México. México : UNAM, 1990 (15) Así se establece en su ley de fundación, publicada en Diario Oficial de la Federación, 3 de febrero de 1939. Artículo 2º, inciso IX. Este texto fue reformado en 1985 y publicado en el mismo Diario el 13 de enero de 1986. (16) Presentación del CD-ROM Fondos Bibliográficos Conventuales. México : INAH : CENEDIC, 1995 (17) Los ordenamientos jurídicos vigentes son del año de 1944. (18) Publicado en Diario Oficial de la Federación, 2 de octubre de 1920. (19) Puede consultarse en http://www.agn.gob.mx (20) Sección cultura del periódico Reforma, 19 de julio del 2000.
Métodos de Información · Vol 7 - Nº 40 · Septiembre 2000
La Red Nacional de Bibliotecas Públicas en México: Un panorama general del período 1995-2000 Dra. Ana Ma. Magaloni Directora General de Bibliotecas Públicas / Secretaría de Educación Pública dgbsp@conaculta.gob.mex
a
E
Resumen En este artículo se ofrece un panorama general del desarrollo que han tenido las Bibliotecas Públicas en México. El número de bibliotecas que se ha incrementado desde 1983 a la fecha, llegando actualmente a 6.101 bibliotecas; la creación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas garantizando mediante disposiciones jurídicas y administrativas como la Ley General de Bibliotecas, que establece los principios generales para la operación de esta Red. Los esfuerzos que para promoción de la lectura se realizan y la incorporación a las nuevas tecnologías de comunicación y acceso a la información.
De esta forma, si la mayoría de los habitantes del país ya sabía leer, era necesario dar un paso más y disponer de los elementos necesarios para que, a partir de entonces, tuvieran que leer; es así, que en agosto de ese año se da inicio a la instalación de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas con el propósito de que los mexicanos tuviéramos igualdad de oportunidades de acceso gratuito a la lectura.
Palabras clave México, Bibliotecas Públicas, Promoción a la lectura.
41
www.faximil.com
n 1983, el Sistema Educativo Nacional Mexicano había alcanzado importantes logros entre los que se puede destacar la drástica reducción del lacerante analfabetismo que existía al término del movimiento armado de 1910, así como el contar con una infraestructura educativa que permitía a los niños y jóvenes de México, acceder a la educación básica y media básica gratuitamente; bajo estas condiciones era posible afirmar que la gran mayoría de los mexicanos ya disponía de esa valiosísima herramienta que es la lectura.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
El panorama de las bibliotecas públicas en ese entonces se caracterizaba por una oferta de servicios bibliotecarios sumamente limitada, aunque hay que reconocer que, en ciertos estados, se contaba con la simiente de una infraestructura de bibliotecas públicas que en los próximos años habría de desarrollarse. Han pasado 17 años de esa fecha y las 351 bibliotecas públicas que operaban en ese entonces se han multiplicado más de 16 veces, de tal suerte que hoy en día la Red Nacional se integra por 6.101 bibliotecas públicas, y en las cuales se realizan, más de 80 millones de consultas por año.
bibliotecas públicas y que fijan los compromisos básicos para su operación. Hoy es posible afirmar que México dispone de una red de bibliotecas públicas que si bien constituye un apoyo fundamental para el sistema educativo nacional es también parte de la infraestructura cultural de los estados y sobre todo de los municipios, en muchos de los cuales suele ser la única opción de servicios culturales para la población en general. Así, aunque se debe reconocer que actualmente la demanda real y potencial de los servicios de las bibliotecas públicas se concentra mayoritariamente en el sector de la población que cursa la educación básica y media, lo cual se explica en gran medida por la estructura de edades de la población de nuestro país, donde se revela que el 50% de los mexicanos tiene menos de 20 años y la mayoría de ellos está inscrito en algún tipo de institución educativa, se ha buscado mediante diversas acciones tender puentes hacia los sectores de la población no escolarizada a fin de que se acerquen a las bibliotecas públicas, para que disfruten de sus servicios y con ello generen o fortalezcan sus hábitos de lectura.
Actualmente, gracias al esfuerzo coordinado del gobierno federal y de los gobiernos estatales y municipales, todas las entidades federativas cuentan con su propia red estatal de bibliotecas públicas, las cuales se han desarrollado atendiendo las prioridades que cada gobierno local ha establecido y ajustándose a las posibilidades y recursos de que los mismos disponen. Es preciso destacar que cada una de estas redes estatales es mucho más que un mero agrupamiento geográfico de bibliotecas públicas, pues se han organizado y están coordinadas de tal manera, que cada biblioteca pública es un elemento integrado a un conjunto homogéneo de unidades de servicio que se rigen por un marco normativo y técnico que se aplica en todo el país y que da sustento y sentido a la Red Nacional. Por otra parte, la conjunción de los esfuerzos de los tres niveles de gobierno se da mediante un esquema de operación que desde su origen fue descentralizado y cuya esencia es profundamente federalista pues reconoce y respeta plenamente, tanto la soberanía estatal, como la autonomía municipal; en este esquema, la participación del gobierno federal es fundamentalmente de carácter técnico y normativo, dejando a los gobiernos locales las tareas y responsabilidades operativas. La estructura organizativa de la Red Nacional, ha permitido, además de avanzar con la rapidez requerida, garantizar la permanencia de los servicios de las bibliotecas públicas, mediante disposiciones jurídicas y administrativas que van desde la Ley General de Bibliotecas, que establece los principios generales para la operación de la Red Nacional, hasta actas de cabildo, que testimonian el nacimiento de cada una de las
Lograr lo anterior, demanda la participación de todas las instancias que intervienen en este proceso a todos los niveles; por parte de la Dirección General de Bibliotecas, se han realizado a lo largo de estos 17 años, múltiples acciones encaminadas a proponer a las bibliotecas públicas la realización de actividades con las que se estimule y fomente el hábito de la lectura entre los diversos tipos de usuarios de las mismas; entre
42 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Ciertamente la relación de las bibliotecas públicas con los procesos educativos es intensa, y cuantitativamente queda demostrado con el hecho de que el 70% de las consultas realizadas corresponde a estudiantes, sin embargo se ha procurado que esta relación se amplíe y diversifique, de tal manera, que rebase la etapa de apoyo a las tareas escolares y se extienda al carácter recreativo de la lectura, fomentando entre los niños y jóvenes el gusto por la lectura de calidad y la convicción de que el desarrollo de este hábito proporciona múltiples beneficios tanto en el plano individual como en el familiar y desde luego el social.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
estas actividades podemos destacar los talleres de verano conocidos como Mis vacaciones en la biblioteca que desde hace mucho tiempo ofrecen atractivas opciones para aprovechar el tiempo libre de las vacaciones escolares.
espera sea la primera etapa de una red de telecomunicaciones que en el futuro podrá transmitir voz y datos. Este proceso de modernización, además de que procura mantener a las bibliotecas públicas a la vanguardia de los avances tecnológicos tiende un puente adicional de apoyo al sector educativo y es parte de un proceso dedicado a la consolidación de la Red Nacional y que incluye también entre muchas otras acciones el mejoramiento y/o la optimización de la infraestructura física de cada biblioteca pública el enriquecimiento, actualización y mantenimiento de los acervos que tienen en servicio y el entrenamiento técnico del personal encargado de la prestación de los servicios bibliotecarios.
Asimismo, en los últimos años, la Dirección General de Bibliotecas, con el apoyo de las coordinaciones estatales de bibliotecas públicas ha propuesto a las bibliotecas públicas de la Red Nacional que insistan en convocar a las escuelas ubicadas en su ámbito de influencia, para organizar visitas guiadas, las cuales constituyen una valiosa oportunidad para que muchos niños y jóvenes que no han tenido la oportunidad de conocer su biblioteca pública, reciban toda la información necesaria sobre los servicios que ofrece; estas visitas son además una importante vía para la promoción de la biblioteca pública, y un vínculo constante entre ésta y las instituciones educativas que se encuentran ubicadas en su entorno geográfico.
Como ocurre con la mayoría de las acciones que se emprenden en la Red Nacional, en este proceso de consolidación participan los tres niveles de gobierno compartiendo responsabilidades y conjuntando sus esfuerzos para lograr el objetivo de que las bibliotecas públicas ofrezcan cada día más y mejores servicios a sus usuarios.
Es importante mencionar que hoy en día, cuando a causa de las sucesivas crisis, la economía de muchas familias les impide comprar los libros que sus hijos requieren, el papel de la biblioteca pública adquiere mayor relevancia, pues la oferta gratuita de lectura permite que muchos niños y jóvenes mexicanos puedan, con este apoyo, cumplir con los requerimientos de sus programas de estudio y disponer de un acervo amplio de lecturas de calidad. Por otra parte, en las bibliotecas públicas se ha procurado incorporar las nuevas tecnologías de comunicación y acceso a la información, para que en un mismo espacio físico los usuarios puedan disponer tanto de los medios tradicionales como son los libros y las revistas, como de los más modernos medios de información como son el Internet y los CD-ROM interactivos.
De 1995 al término del 2000, la Dirección General de Bibliotecas habrá distribuido poco más de 7.5 millones de volúmenes los cuales se habrán destinado tanto para la formación de las colecciones iniciales de las nuevas bibliotecas públicas como para la integración de colecciones de actualización, enriquecimiento y mantenimiento de los acervos de las bibliotecas públicas que ya se encuentran en operación. Con tal cifra el total de volúmenes que forman las colecciones de las bibliotecas públicas de la Red Nacional, estará alrededor de los 30 millones de volúmenes, cifra casi 3 veces superior a la registrada al término de 1988.
Actualmente, se ofrece gratuitamente acceso a Internet a los usuarios en 100 bibliotecas públicas de todo el país, entre las que se encuentran las bibliotecas públicas centrales estatales, en las cuales se ha puesto en operación una red de enlaces restringidos que comunican a la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes con dichas bibliotecas públicas, culminando así lo que se
43
www.faximil.com
Es importante mencionar que, aunque el número de unidades que integran la Red Nacional se ha incrementado incesantemente desde 1983, la mayor parte de los esfuerzos de los tres niveles de gobierno a partir de 1988 se han concentrado en el mejoramiento, consolidación y fortalecimiento de la infraestructura y servicios de las 6.101 bibliotecas públicas que se encuentran en operación, sobre la base de que cada biblioteca pública que abre sus servicios a los usuarios no es sino el inicio de un proceso de atención de las necesidades de lectura para todos los sectores de una comunidad, que es en esencia inacabable.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
Por su parte, el entrenamiento técnico que la Dirección General ha proporcionado al personal encargado de los servicios en las bibliotecas públicas, se ha dirigido a dos rubros: el primero es proporcionarles la información técnica y normativa necesaria para la prestación de los servicios, mientras que el segundo se refiere a la preparación requerida para realizar las actividades de fomento del hábito de la lectura, en especial, las enmarcadas en el tradicional programa Mis vacaciones en la biblioteca . Durante el periodo 1995-2000, la Dirección General de Bibliotecas habrá entrenado a un promedio anual de 4.697 personas mediante talleres organizados por dicha dependencia. Adicionalmente se produjo, copió y distribuyó una serie de Videos para el Entrenamiento de Personal que consta de 8 títulos y se imprimieron y distribuyeron 8 manuales en materia de preparación de actividades de fomento del hábito de la lectura, asimismo se reeditaron y reimprimieron 11 títulos de manuales e instructivos sobre los diversos servicios con lo que estas series alcanzaron ya los 19 títulos.
realizados en bibliotecas públicas de la Red Nacional es de 150.952 a las que asiste un promedio anual de 4.947.721 personas de las cuales el 80 % son niños y jóvenes. Durante el mismo periodo, se han llevado a cabo importantes acciones orientadas a la modernización de los servicios que ofrecen las bibliotecas públicas; así hoy todas las bibliotecas públicas centrales estatales cuentan con equipamiento para consultar la base de datos que a lo largo de más de 17 años se ha formado con los libros que les han sido enviados y que se integra por más de 300,000 registros que además de manejarse en CD-ROM, también es posible consultar vía internet. Como ya se mencionó, se ha dado inicio al servicio gratuito de acceso a Internet en las bibliotecas públicas sobre la base de que es actualmente la herramienta más poderosa de acceso a la información automatizada en todo el mundo, e indiscutiblemente un complemento ideal para los servicios de todo tipo de bibliotecas. ✎
Con este conjunto de acciones la Dirección General de Bibliotecas ha buscado ofrecer alternativas de entrenamiento para la mayor parte de las personas que atienden los servicios de las bibliotecas públicas, aunque el alto nivel de rotación que registra este personal por tratarse de personas contratadas por los gobiernos municipales, implica la necesidad de ofrecer entrenamiento básico para el personal de nuevo ingreso.
De acuerdo con los reportes estadísticos que recibe la Dirección General de Bibliotecas, en el periodo 1995-2000 el promedio anual de actividades de fomento del hábito de la lectura
44 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
La responsabilidad de la Dirección General en materia de fomento del hábito de la lectura se refiere al diseño y difusión de una amplia gama de propuestas y a su promoción entre las bibliotecas públicas de la Red Nacional a fin de que tengan lugar en ellas. Las propuestas comprenden actividades permanentes apoyadas en su mayoría en una selección de efemérides que esta misma dependencia ha publicado y que sirven de referencia temática para la realización de actividades tales como la hora del cuento, círculos de lectura y tertulias entre otras.
Métodos de Información · Vol 7 - Nº 40 · Septiembre 2000
Las Bibliotecas Universitarias Mexicanas. Apuntes para un diagnóstico Margarita Lugo Hubp Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas. Subdirección de Servicios Especializados. mlugo@selene.cichcu.unam.mx
a
Introducción
Resumen En estas notas se presentan algunos datos recientes acerca de la situación de las bibliotecas universitarias mexicanas, así como el papel de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en el fomento de las tareas de cooperación bibliotecaria; entre ellas, la creación de la Red Nacional de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior. Asimismo, se hace una breve descripción de lo que sucede con el personal, los acervos, los servicios y los sistemas de automatización integral. Al final se incluye un panorama general del sistema bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La biblioteca universitaria realiza una función trascendental en la vida de las instituciones de educación superior. Constituye una de las manifestaciones de mayor significado en el avance cultural de un país al preservar el conocimiento y al transmitirlo. El apoyo que proporciona a los lectores es indispensable para complementar el proceso de enseñanza- aprendizaje que se realiza en el aula. Asimismo, puede ser considerada como una de las principales instituciones promotoras de la ciencia y el hogar del libro como elemento cultural por excelencia.
Palabras Clave Bibliotecas universitarias, México
45
www.faximil.com
El acervo de la biblioteca expresa rasgos de la sociedad a la que pertenece, de su historia y de los intereses de sus lectores. El pensamiento clásico es parte de ella así como las corrientes ideológicas de moda.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
Thompson (1) considera que la biblioteca universitaria es un fenómeno del siglo XX, aunque sus orígenes en Europa se remontan muchos siglos atrás, debido a que la transformación que han sufrido en las últimas décadas ha sido radical.
De acuerdo con las últimas tablas relativas a la población escolar de educación superior 19801999 (3), el total de estudiantes del nivel licenciatura en el área universitaria y tecnológica creció de 731.147 estudiantes en 1980 a 1.392.048 en 1998; es decir, casi el 100%; mientras que en el nivel de posgrado aumentó de 25.503 estudiantes en 1980 a 107.149 en 1998; en este caso más de 400%.
Los cambios a los que hace referencia el autor son relativos a la forma de proporcionar los servicios, al uso de las nuevas tecnologías, al número de personal que labora en ellas y también a la mejora de los salarios que percibe.
Estos números hablan de una población aún muy pequeña en relación con la población general del país ya que en 1980 era de 66.8 millones, mientras que en 1995 llegó a los 91.2 millones de habitantes (4). Si consideramos las cifras anteriores, el porcentaje de estudiantes de educación superior ha crecido de 1.25% en 1980 a casi 2% en 1998 de la población total del país.
Educación Superior La profesionalización del conocimiento es un producto histórico. El trabajo académico se agrupa en torno a campos específicos. La especialización influye de manera articulada en la organización del trabajo intelectual.
Los datos anteriores nos invitan a reflexionar acerca del papel trascendental que tienen las Universidades en México. Uno de los grandes retos que se presentan a futuro es dar cabida en las instituciones existentes a una población estudiantil creciente que en 2006 podría llegar a 3 millones de alumnos (5).
La calidad de la educación está asociada con la capacidad de las instituciones educativas, con la disponibilidad y la posibilidad de acceso a la información. Para Pablo Latapí, (2) estudioso de los procesos educativos, la calidad de la educación superior es la readaptación continua de la institución a su multientorno social, cultural, económico y político; y como una cultura de permanente superación y autoexigencia.
En este marco, el crecimiento de la matrícula en las universidades actuales y la creación de nuevas instituciones conforman el eje de varios estudios prospectivos. Asimismo, la calidad de los planes de estudio y los niveles de eficiencia terminal constituyen algunas de las preocupaciones principales de quienes tienen a su cargo el diseño y la gestión de políticas educativas.
Para lograr la calidad de la educación es necesario además definir un proyecto académico propio orientado al cumplimiento de su misión, integrar un cuerpo de profesores investigadores de alto nivel y desempeño, establecer relaciones de colaboración e intercambio con otras instituciones para garantizar el logro eficaz y oportuno de sus programas de formación profesional y de posgrado.
Las bibliotecas universitarias constituyen un activo fundamental del sistema de educación superior y como tal, se encuentran inmersas en la problemática del mismo.
En México, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) es la instancia que reúne, organiza y difunde información estadística, estudios, proyectos, propuestas y otros documentos relacionados con los estudios superiores en sus diversos esquemas curriculares. Esta asociación civil agrupa a 113 instituciones públicas y privadas que en conjunto atienden al 84% de la población estudiantil que cursa enseñanza superior.
En México no existe aún un sistema nacional de bibliotecas universitarias; sin embargo, las Universidades públicas han trabajado de manera coordinada cerca de 12 años en la Red Nacional de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior (RENABIES).
46 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
La educación superior y las bibliotecas
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
En 1989 y como resultado de una consulta realizada por ANUIES a los rectores y directores de Instituciones de Educación Superior se acuerda la creación de esta red de bibliotecas con el fin de establecer sistemas automatizados de comunicación interbibliotecaria a nivel regional y nacional, fortalecer los bancos de información nacional y crear una red de informática en educación superior (6).
institución que a lo largo de seis décadas ha sido vanguardia en investigación y docencia especializada en humanidades y ciencias sociales. La BDCV se especializa en las disciplinas de economía, demografía, historia, relaciones internacionales, estudios urbanos, administración pública, literatura y lingüística, estudios de Asia, Africa, Estados Unidos y América Latina. Se trata de una de las bibliotecas más importantes sobre estudios latinoamericanos y es la tercera más grande de México, incluyendo la Biblioteca Nacional (8).
Después de preparar un programa de trabajo, revisarlo y aprobarlo en reunión de rectores y en grupos de trabajo específicos, en 1991, se crea formalmente la RENABIES.
A continuación revisaremos algunas de las características generales de las bibliotecas de universidades públicas y privadas del país, de los institutos tecnológicos y colegios de educación superior.
Actualmente, esta red trabaja en seis subredes por zona geográfica. La descentralización ha permitido realizar con buenos resultados una serie de actividades entre las que destaca la preparación del “Diagnóstico de los servicios bibliotecarios de las universidades públicas estatales de México (7) ”
Datos Generales
Existen otras acciones de trabajo cooperativo entre las que destaca el Grupo Amigos integrado por un pequeño conjunto de bibliotecas universitarias de gran importancia. Entre ellas destaca la participación de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas (BDCV) de El Colegio de México, que nació en 1940, fecha de fundación de la
Fecha de Fundación
Acervo (Volúmenes)
BDCV de El Colegio de México
1940
550.000
Central de la UNAM
1966
294 228
Samuel Ramos de la Fac. de Fil. y Letras. UNAM
1936
248 000
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
1974
195 000
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
1974
180.000
Universidad Iberoamericana
1943
162 846
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
1974
150.000
47
www.faximil.com
Biblioteca
En México las bibliotecas universitarias son en su mayoría de reciente creación. A continuación se mencionan algunas de ellas cuya característica común es que poseen los acervos más grandes en su tipo (9) :
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
El Mapa Bibliotecario y de Servicios de Información de la Ciudad de México (10) registra un total de 241 bibliotecas universitarias en esta demarcación, sin incluir las correspondientes a la enseñanza media superior y sí en cambio están contempladas aquellas que pertenecen a los institutos y centros de investigación de la UNAM, mismas que se acercan más a la definición de biblioteca especializada; por otra parte, el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios (CONPAB) (11) reporta que en los estados que conforman la República Mexicana se operan 382 bibliotecas universitarias sin incluir las de nivel medio superior. Cabe mencionar que quedó fuera la información correspondiente a las Universidades de Guerrero y Tamaulipas, instituciones que que no enviaron respuesta a la encuesta realizada por CONPAB-RENABIES.
Es oportuno mencionar al programa de Licenciatura en Biblioteconomía en la modalidad de Educación Abierta y a Distancia que imparte la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía dependiente de la Secretaría de Educación Pública. Sabemos que actualmente están inscritos un número muy alto de bibliotecarios en funciones, que laboran en distinta universidades estatales. Dicha institución educativa está contribuyendo a elevar la formación académica de la plantilla de los bibliotecarios mexicanos y de otras naciones latinoamericanas, además de reunir una experiencia que concuerda con los proyectos de universidad virtual que las autoridades educativas proponen.
Personal
La riqueza de los acervos de las bibliotecas universitarias mexicanas es enorme por diversas razones. Una de ellas se refiere a las colecciones antiguas heredadas de las instituciones académicas fundacionales; otra más tiene que ver con los fondos bibliográficos donados por ilustres maestros a sus respectivas casas de estudio. También juega un papel importante, la variedad de materiales que componen el acervo actual de las bibliotecas; libros, revistas científicas y técnicas, audiovisuales, mapas y actualmente bases de datos bibliográficas, revistas electrónicas y otros documentos digitales.
Colecciones
En México, las bibliotecas universitarias concentran la mayor cantidad de bibliotecarios profesionales; sin embargo, la situación está aún muy lejos de los requerimientos sugeridos por las Normas para Bibliotecas Universitarias (12). RENABIES reportó en un diagnóstico publicado en 1997 (13) un total de 2.414 personas laborando en bibliotecas universitarias estatales. Agrega un dato poco alentador: el 72% del personal responsable de las bibliotecas tenía apenas una categoría administrativa y solo el 19% eran académicos, el 8.7% restantes eran personal de confianza, 47.38% tenían estudios de licenciatura o superiores. Estas cifras reflejan la escasa importancia que las instituciones de educación superior otorgan en nuestros días al personal de sus bibliotecas. RENABIES reportó además que únicamente 14 universidades públicas tenían profesionales de la bibliotecología al frente de los órganos coordinadores.
El Mapa Bibliotecario de la Ciudad de México (16) por su parte informa de 15 universidades con más de 100.000 volúmenes, y más de 20 con acervos mayores a 30.000 volúmenes. Sobresalen los acervos de la BDCV del Colegio de México con 550.000 volúmenes en 1995 y los de la Biblioteca Central de la UNAM con casi 300.000.
En la Ciudad de México, la situación es diferente, ya que en 1995 se reportaron un total de 2.872 trabajadores en bibliotecas universitarias de los cuales, 810 tenían estudios profesionales y de posgrado. De ellos, 485 egresaron de la licenciatura en bibliotecología. (14).
48 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Como acercamiento a las cantidades de volúmenes de libros, tenemos varios registros escritos. RENABIES (15) reporta un total de 2.797.205 títulos materializados en 5.156.590 volúmenes, correspondientes a 31 instituciones. Como nota adicional, el reporte señala que esta cifra duplica la existente en 1993 -de 25 institucionesy cuadriplica la de 1991, reportada por 31 universidades.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
La Secretaría de Educación Pública ha incrementado en los últimos años el monto de los recursos destinados a la adquisición de material documental a través del programa Fomento a la Educación Superior (FOMES). Un número considerable de universidades públicas ha recibido recursos para adquirir libros, videos, mapas, bases de datos y otros documentos de extraordinario valor en las tareas de apoyo a la docencia y la investigación (17).
variados siguen siendo sin duda las bibliotecas universitarias. En México es conocida la carencia de bibliotecas escolares y públicas en algunas zonas geográficas. Esta limitación provoca que las bibliotecas universitarias se vean muy concurridas no sólo por sus estudiantes y profesores, sino también por alumnos de enseñanza media y público adulto en general.
Un caso muy significativo es el de la Universidad Autónoma Metropolitana, fundada en 1974. Hacia 1995 reunía en sus tres bibliotecas -una por cada unidad académica- cerca de 500.000 volúmenes de libros, 184 títulos de bases de datos en CD-ROM y otros recursos que crecieron rápidamente con apoyo de FOMES.
Durante los últimos años han mejorado notablemente los espacios físicos en numerosas instituciones educativas universitarias y con ello los servicios que se ofrecen alcanzan mejores niveles de calidad y ya no se limitan a proporcionar únicamente servicios de préstamo y fotocopiado. La Infoteca Central de Saltillo, perteneciente a la Universidad Autónoma de Coahuila, duplicó el número de usuarios a partir de la inauguración de su edificio en 1996, según lo refiere su personal. Como este caso podrían citarse otros semejantes.
El acervo de las bibliotecas universitarias mexicanas se ve muy enriquecido con las múltiples colecciones especiales existentes en ellas. La Universidad Intercontinental, por ejemplo, guarda la colección Mauricio Magdaleno, la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa ofrece acceso a los fondos bibliográficos de Carlos Graef y Martín Luis Guzmán, entre otros, la Facultad de Ingeniería de la UNAM resguarda las fotografías de Guillermo Kahlo, la Escuela Nacional de Música posee la biblioteca y el acervo musical de Manuel M. Ponce, por citar solo algunas de las colecciones particulares que se encuentran disponibles para consulta en bibliotecas universitarias.
RENABIES reporta que en 1995 las 31 bibliotecas de universidades públicas encuestadas ofrecieron regularmente consulta automatizada a catálogos, cubículos de estudio, salas de proyección y préstamo de máquinas de escribir, además de los tradicionales servicios de préstamo en sala, a domicilio e interbibliotecario y la fotoreproducción. En menor número, préstamo de computadoras y salas multimedia (20). El equipamiento de cómputo y telecomunicaciones ha avanzado considerablemente entre 1996 y el año 2000.
El proceso técnico de los materiales bibliográficos se realiza de manera centralizada en más de 17 sistemas bibliotecarios de Universidades públicas y en algunos de instituciones privadas como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (18). RENABIES reporta que, en 1995, 27 universidades seguían esta modalidad y solo cinco trabajaban de manera descentralizada y como dato alarmante 2 instituciones hicieron saber que no catalogaban los materiales bibliográficos (19).
En este rubro, caben una serie de consideraciones derivadas de lo novedoso de los servicios y productos que están a la venta y también de lo sencillo que resulta tener acceso a inmensas cantidades de información; entre otras, se pueden plantear las siguientes interrogantes:
Servicios Las bibliotecas que ofrecen el mayor número de servicios a los lectores y también los más
49
www.faximil.com
La sustitución de índices impresos por CD/ROM que se hizo común a finales de los ochenta, entró recientemente en una fase de continuos cambios; de manera que cada vez son más las universidades que extienden sus servicios de información utilizando la infraestructura en sus bibliotecas para satisfacer las necesidades de los usuarios, a través de la consulta en línea vía Intranet o Internet.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
¿Las bibliotecas están realizando una evaluación seria acerca de los recursos de información en línea que suscriben?. ¿Los bibliotecarios que ofrecen los servicios reciben la capacitación adecuada para explotarlos y difundirlos?. ¿Los usuarios están utilizando más los recursos de información digital?.
universitarias nacionales y extranjeras, cuyo fin es elevar la calidad del trabajo y los servicios, así como mejorar las expectativas de los usuarios. - El personal docente es un elemento clave en la tarea de orientación a los estudiantes. Un profesor bien informado puede contribuir de manera muy significativa para que sus alumnos utilicen adecuadamente la biblioteca.
La adquisición y producción de información bibliográfica digital en las universidades mexicanas está provocando una serie de cambios en el comportamiento de los usuarios, de los bibliotecarios y también de los editores y proveedores de información. Algunos de los cambios más significativos son los siguientes:
- Los programas de formación de usuarios en las bibliotecas universitarias se han enriquecido con la inclusión de actividades relacionadas con los recursos de información digital. - El manejo adecuado del idioma inglés así como de otras lenguas para aprovechar mejor los recursos disponibles.
- La actividad actual del bibliotecólogo exige desarrollar y actualizar una serie de habilidades relativas al manejo de la computadora, tales como dominar el uso del procesador de palabra y hoja de cálculo, consulta de información en Internet, manejo ágil de bases de datos en diversos formatos electrónicos.
Automatización Casi la totalidad de las bibliotecas universitarias en México tienen automatizada por lo menos alguna de sus áreas de trabajo; sin embargo, aún son pocas las que han logrado implementar un sistema integral, es decir, un software que permita digitalizar la información de los procedimientos que se siguen en la biblioteca, relacionando a cada uno de ellos entre sí.
- El trabajo en la biblioteca es de equipo. Al lado del bibliotecólogo, un papel importante le corresponde al especialista en informática, y de ahí en adelante se puede requerir al comunicador, al lingüista, al diseñador y a otros profesionales relacionados con la especialidad de la biblioteca. - El usuario requiere entrenamiento para utilizar las nuevas tecnologías de información y todos los que participan en el proceso de transferencia de la información tienen que actualizarse constantemente debido a que los sistemas, servicios y productos presentan frecuentes cambios de versión, de formato, de interface. Se trata de tecnologías cuyo desarrollo es cambiante y veloz.
Hasta 1995, los sistemas más utilizados eran Microisis, SIABUC y Logicat. Los dos últimos fueron desarrollados en México. El primero fue diseñado por la Dirección de Servicios de Bibliotecarios de la Universidad de Colima y el segundo por una empresa comercial.
- Se requiere una atención especial al aspecto relacionado con los derechos de autor, ya que los servicios de consulta, de documentación y de información se manejan de manera distinta en versión digital.
Es un avance importante el que en fechas recientes se hayan presentado en eventos bibliotecarios documentos en los que se difunden experiencias de trabajo relacionadas con el proceso de evaluación de distintos sistemas comerciales. (21) Sin embargo, el Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas (SIABUC) ha sido hasta la fecha el más utilizado en bibliotecas mexicanas.
- Los cursos de actualización se necesitan con más frecuencia. Las bibliotecas y las autoridades universitarias promueven diversas acciones destinadas a organizar intercambio de personal, visitas guiadas, cursos y estancias en bibliotecas
50 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
A la fecha, las bibliotecas con acervos más grandes han adoptado o se encuentran en proceso de migrar a alguno de los siguientes sistemas: Aleph, Horizon, Unicorn, Dynix e Innopac.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
“SIABUC es un software que nació en la Universidad de Colima como respuesta a una necesidad interna de preparar juegos de fichas catalográficas, sin embargo el proyecto creció y fue cubriendo gradualmente cada una de las tareas comprendidas en el diagrama de flujo de actividades de las bibliotecas” (22).
mientras que el organismo coordinador es la Dirección General de Bibliotecas (DGB). Las principales tareas que se realizan de manera centralizada y se ejecutan por el personal de la DGB son las siguientes: - Proceso técnico centralizado del material bibliográfico (libros y revistas) - Revisión de las adquisiciones de material bibliográfico - Suscripción de publicaciones periódicas y seriadas - Suscripción centralizada a bases de datos en línea y revistas electrónicas - Levantamiento del censo del sistema bibliotecario (anual) - Diseño, desarrollo, mantenimiento y evaluación de los catálogos de biblioteca globales y locales - Diseño, desarrollo e implementación de diversas bases de datos para información de los usuarios y/o para control de las procedimientos - Gestión de bases de datos y revistas electrónicas para la comunidad universitaria - Organización e implementación de cursos de capacitación y actualización para personal bibliotecario profesional y no profesional - Difusión de los nuevos servicios a través de eventos varios y publicaciones diversas
Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional Autónoma de México Es el sistema bibliotecario más grande del país y probablemente de América Latina: 140 bibliotecas departamentales y una central. Según datos del censo bibliotecario de la UNAM de 1996, cuenta con más de 240 mil usuarios registrados y aproximadamente 135 mil asistentes por día; 1 millón de libros prestados por mes a domicilio, más de 93 mil préstamos interbibliotecarios al año y múltiples servicios especializados en sus bibliotecas. “Más del 50% de la investigación en México se realiza en la UNAM” se anuncia en su órgano informativo, (23) por eso la llamada en México Máxima Casa de Estudios cuenta en su conjunto con las más grandes colecciones bibliográficas del país.
Desde 1998 ofrece a la comunidad universitaria una amplia gama de productos electrónicos, entre los que se encuentran bases de datos bibliográficas, revistas electrónicas, sistemas de información con texto completo. La modalidad contratada con los editores y proveedores permite un acceso a la información de manera amplia e ilimitada en cualquiera de sus campus . La forma de control que se ha utilizado para ofrecer estos servicios es a través de las direcciones IP.
A través de cuatro catálogos globales: LIBRUNAM (710.720 títulos relativos a más de cinco millones de referencias) SERIUNAM (47.202 títulos), TESIUNAM (263.996 títulos) y MAPAMEX (9.153 registros) (24), la universidad concentra y difunde los acervos de libros, publicaciones seriadas, tesis y mapas de sus bibliotecas, además de contar con catálogos locales y particulares en sus institutos, centros de investigación, escuelas y facultades. (25) El fundamento legal que rige el funcionamiento de las bibliotecas es el Reglamento General del Sistema Bibliotecario de la UNAM (26), aprobado en 1990. El Consejo del Sistema Bibliotecario, presidido por el Rector es el órgano colegiado que vigila el cumplimiento de este reglamento y de los planes e informes de trabajo anuales;
A pesar de la importancia que tiene la biblioteca universitaria en el desarrollo del país y en particular en el logro de los objetivos de las instituciones de educación superior, aún tenemos la carencia de fuentes de información completas y actualizadas sobre lo que sucede con este tipo de bibliotecas en México.
51
www.faximil.com
Consideraciones finales
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
Notas
En ese sentido, puede afirmarse que una de las necesidades más apremiantes para desarrollar estudios profundos sobre el estado del arte que guardan las bibliotecas universitarias mexicanas es contar con un directorio actual de las mismas. El mapa bibliotecario de la Ciudad de México, multicitado en estas notas, es un buen ejemplo de lo que debe hacerse en relación con la difusión de los recursos informativos de México.
(1) THOMPSON, JAMES. La Biblioteca Universitaria: Introducción a su gestión / trad. David Torra Ferrer. Salamanca ; Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1990, p. 17-35. (2) LATAPí, PABLO. Tiempo educativo mexicano. México: UNAM, Centro de Estudios Sobre la Universidad, 1976,
Los datos manejados en este trabajo distan de ser completos; sin embargo, arrojan información acerca de las mejoras de los presupuestos para compra de software, de libros y otros materiales, así como para remodelación o construcción de edificios, pero esta situación no ha sido general. Algunas universidades estatales han quedado al margen de estos avances y las razones de ello ameritan un estudio específico.
(3) ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Índice de tablas. Población escolar de Educación Superior, 1980-1998. En: ANUARIO ESTADíSTICO México : ANUIES, 2000. <h t t p : / / w w w. a n u i e s . m x / e s t a d i s n e w / l i c e n 9 7 2 . h t m> [Consulta: 15 agosto, 2000] (4) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA, GEOGRAFíA E INFORMÁTICA. Censo general de población. México: INEGI, 2000. <http://www.inegi.gob.mx> [Consulta: 3 octubre, 2000]
Es preocupante que el papel social del bibliotecólogo no es valorado adecuadamente y por ende, el personal que dirige algunas bibliotecas universitarias o algunos servicios y procesos bibliotecarios desconoce aún lo elemental sobre administración y organización de servicios bibliotecarios, contribuyendo así a que el rol social del bibliotecario siga siendo poco reconocido en México.
(5) ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. La Educación Superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. México: ANUIES, 2000. <http://www.anuies.mx> [Consulta: 15 agosto, 2000] (6) RÍOS FERRUSCA, HERCULANO, VELÁZQUEZ MERLO, FERNANDO y TAMÉZ SOLÍS, PORFIRIO. “Red Nacional de Bibliotecarios de Instituciones de Educación Superior. RENABIES, una perspectiva. MEMORIA”. En: Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (29 : 1998 : Veracruz, Ver.) México: AMBAC, 1998, p. 83.
52 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
(7) ARELLANO, J. ALBERTO Y VERDUGO, JOSÉ ALFREDO. Situación de los servicios bibliotecarios de las universidades públicas estatales de México. En: Memoria y documentos de trabajo XIV Reunión del Consejo Nacional para asuntos bibliotecarios de las Universidades Públicas Estatales y II Reunión CONPAB/RENABIES. Mexicali, B. C. :Universidad Autónoma de Baja California, 1997, p. 41-137.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
(8) QUIJANO SOLÍS, ÁLVARO. “La importancia de la relación usuario - bibliotecólogo: tecnología, perfil profesional del bibliotecólogo y el usuario”. En: Desarrollo de colecciones y diseño de servicios. México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1996, p. 44-45.
(21) CORTÉS VERA, JES ⁄ S. “Documento base de la mesa redonda: Proceso de selección de software integral en la UACJ”. En: Memorias de las XXVIII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía (28: 1997 : Cocoyoc, Mor.) México : AMBAC, 1997, p.369-375. (22) FERIA BASURTO, LOURDES. “Automatización de bibliotecas”. En: Servicios y Tecnologías de Información. Una experiencia latinoamericana. Colima, Col. : Universidad de Colima, 1997, p. 127.
(9) Mapa bibliotecario y de servicios de información de la ciudad de México / Coord. Gral. Rosa Ma. Fernández de Zamora. México : UNAM, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1998, p.24.
(23) Cf. Gaceta UNAM , publicación que aparece dos veces por semana y se encuentra en la página web de la institución: <http://www.unam.mx>
(10) Mapa bibliotecario. Opcit, p. 30. (11) ARELLANO, J. ALBERTO Y VERDUGO, JOSÉ ALFREDO. Opcit, p.52-53.
(24) Servicios de Información Digital para la Comunidad Universitaria. México : UNAM, Dirección General de Bibliotecas, 1999, 95 p.
(12) Normas para Bibliotecas Universitarias / Trad. Elda Mónica Guerrero. México : UNAM, Dirección General de Bibliotecas, 1980, p. 15-17.
(25) La consulta a estos catálogos está disponible en: <http://www.dgbiblio.unam.mx>
(13) ARELLANO, J. ALBERTO Y VERDUGO, JOSÉ ALFREDO. Opcit, p.55-59.
(26) Cf. Reglamento General del Sistema Bibliotecario de la UNAM. Legislación. Internet <http://www.unam>
(14) Mapa bibliotecario. Opcit,, p. 33. ✎ (15) ARELLANO, J. ALBERTO Y VERDUGO, JOSÉ ALFREDO. Opcit, p. 59-60. (16) Mapa bibliotecario. Opcit,, p. 28-29. (17) Esto es la UAM, sus Bibliotecas. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1995, 21 p. (18) MARTíNEZ ARELLANO, FILIBERTO F., GARCíA LÓPEZ, CARLOS y GÓMEZ BRISEÑO, JORGE. “Los procesos técnicos en las bibliotecas mexicanas: Situación general en 1991”. En: La Bibliotecología en el México actual y sus tendencias. México: UNAM, Dirección General de Bibliotecas. 1992, p. 110-111. (19) ARELLANO, J. ALBERTO Y VERDUGO, JOSÉ ALFREDO. Opcit, p.62.
53
www.faximil.com
(20) Esto es la UAM, sus Bibliotecas. Opcit, p.15.
Métodos de Información · Vol 7 - Nº 40 · Septiembre 2000
La Educación y la Investigación Bibliotecológica en México Elsa M. Ramírez Leyva Directora e Investigadora del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM eramirez@servidor.unam.mx
a
Resumen
Palabras clave
Se hace un breve recuento histórico de la educación bibliotecológica en México, la cual data de 1916, año en que fue fundada la primera Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archiveros, hasta la creación de las nuevas instituciones de educación e investigación bibliotecológica en el México contemporáneo, con la relevante creación del Colegio de Bibliotecología en la Universidad Nacional Autónoma de México y del Posgrado de Bibliotecología y Estudios de la Información. Se presentan las escuelas de bibliotecología que se han creado tanto en el Distrito Federal como en la provincia mexicana en los estados de Nuevo León, San Luis Potosí, Chiapas y en el Estado de México. Se incluye, asimismo, la trayectoria que han seguido la implantación de posgrados y la investigación bibliotecológica y de información y su vinculación con la docencia. También se hace una relación de la producción de revistas y las bases de datos que se han desarrollado en México en relación con la bibliotecología, para el apoyo a la docencia y la investigación.
México, Enseñanza bibliotecológica en México, Investigación Bibliotecológica y de la Información, Literatura bibliotecológica, Escuelas de bibliotecología, Postgrado en Bibliotecología, Publicaciones periódicas y seriadas, Bases de datos
En los años de la Revolución Mexicana las demandas de justicia y progreso social empezaron a hacerse más reiterativas para los más de 70% de mexicanos marginados de la educación y la cultura. Estas demandas produjeron cambios importantes en las bibliotecas, en especial las públicas, por ser consideradas los medios idóneos para extender el beneficio de la lectura al pueblo hasta entonces carente de esa posibilidad.
54
www.faximil.com
Los inicios
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
En esa época, específicamente en el año de 1915, la educación bibliotecológica en México empezó a ser atendida y a tomar forma, ante la gran necesidad de contar con bibliotecas eficientes y modernas. De tal suerte que en 1916 la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes fundó la primera Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archiveros y la integró a la Biblioteca Nacional. Esta Escuela tuvo su antecedente en la malograda Academia de Bibliografía, cuyo propósito era preparar al personal para el estudio y organización de las bibliotecas, así como formular la directriz para unificar las instituciones bibliográficas del país. La Escuela debió cerrar sus puertas en 1918 en un México aún turbulento por los acomodos políticos y sociales. Pocos años después, en 1925, se impulsó la apertura de la Escuela Nacional de Bibliotecarios, la cual sólo permanecería activa por un año. A falta de escuelas, la formación de bibliotecarios tuvo que conformarse con cursos independientes; incluso existió uno por correspondencia en 1929. Pero, en 1945, por iniciativa de un grupo de bibliotecarios fué creada la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas (ENBA) de la Secretaría de Educación Pública. Debido a que algunos de los profesores que impartían los cursos se formaron en universidades estadounidenses, la influencia norteamericana tuvo mayor presencia en la actividad educativa bibliotecológica. Sin embargo, la llegada de los exiliados españoles contribuyó en gran medida al “desarrollo del área editorial, las áreas gráficas, la bibliotecología, archivonomía y bibliografía” (1) Algunos de ellos se dedicaron a la docencia y publicaron artículos, libros y bibliografías, dejando así el testimonio de su vida en México, pero no sólo eso, sino que también influyeron en la formación de especialistas y en la producción de servicios e instrumentos bibliográficos.
La bibliotecología en el México contemporáneo La Escuela Nacional de Bibloteconomía y Archivonomía de la Secretaría de Educación Pública (buzón@sep.gob.mx; http://www.enba.sep.gob.mx) desde 1945, año en que inició sus actividades, ha tenido un crecimiento notable que se refleja en el número de alumnos inscritos en la carrera, en el número de profesores y en sus modernas instalaciones. Además, a partir de 1997 esta Escuela atiende la demanda nacional con la implantación de un programa de licenciatura en biblioteconomía a distancia, con cobertura nacional. Por su parte, la Universidad Nacional Autónoma de México impulsó la apertura del Colegio de Bibliotecología dentro de la Facultad de Filosofía y Letras, en 1956, con la Maestría en Bibliotecología. En 1959 se modificó el programa de maestría para dar lugar al de Licenciatura en Bibliotecología (felipe@servidor.unam.mx; www:http//filos.unam.mx /LICENCIATURA.htm). El Colegio de Bibliotecología ha formado a un gran número de bibliotecólogos mexicanos. En los últimos años, la demanda por esta información se incrementó e incluso fue necesario formar grupos matutinos y vespertinos. La duración de su formación es de cuatro años y la obtención del título es por medio de tesis, tesina o informe.
En la parte norte del país, la Universidad Autónoma de Nuevo León (jcabrial@ccr.dsi.uanl.mx; http://www.dsi.uanl.mx/) abrió la maestría en bibliotecología en el año de 1974, y posteriormente la licenciatura en 1981.
55 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
En 1999, fue aprobada su transformación a Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información conjuntamente por la Facultad de Filosofía y Letras (elsa@servidor.unam.mx; http://filos.unam.mx/POSGRADO/programa/biblio.htm) y el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (http://cuib.unam.mx/bibliote/enlaces/index.html) en el que se ofrece el doctorado en la modalidad tutorial. Es importante señalar que ambos niveles cuentan con la destacada participación docente de los investigadores de tiempo completo del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
En agosto de 1980, por acuerdo de los rectores y autoridades escolares de la Asociación Nacional de Universidades Instituciones de Educación Superior (ANUIES) fue creada la Licenciatura en Biblioteconomía en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, (rrider@uaslp.mx; http://uaslp.mx/). En 1992, se creó la Licenciatura en Bibliotecologia en la Universidad Autónoma de Chiapas, (webhum@montebello.unach.mx ; http://www.unach.mx) y en la Universidad Autónoma del Estado de México (http://www.uaemex.mx/), se creó la licenciatura en Ciencias de la Información y Documentación en 1992. Recientemente, en 1999, se creó la maestría en Bibliotecología en su modalidad a distancia en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (webmaster@campus.mty.itesm.mx; http://mty.itesm.mx). Y en la Universidad Autónoma Metropólitana, Unidad Xochimilco, a partir de 1999 se imparte la maestría en Gestión y Usos de la Información. Con el fin de intercambiar experiencias, cada año las escuelas y colegios de bibliotecología se reúnen en un Encuentro Nacional. En 1995, el Colegio de Bibliotecología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM tomó la iniciativa de organizar el I Encuentro de Profesores y Estudiantes de Bibliotecología. Desde esa fecha, se reúnen anualmente.
Educación continua En los colegios o programas de bibliotecología se imparte educación continua, entendida ésta como la educación a través de cursos, seminarios, talleres o diplomados destinados a actualizar conocimientos y habilidades de los interesados, o bien para que adquieran los conocimientos específicos a fin de lograr las competencias profesionales exigidas en su campo laboral. Además de esos colegios están las asociaciones, donde también se imparten cursos, seminarios, talleres, etc., entre las que destaca la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A. C. (AMBAC) (ambac@solar.sar.net; http://www.ambac.org.mx/) y algunas más en estados como Yucatán y Sonora. Asimismo, existen en México empresas particulares que imparten estos cursos a los usuarios de sus productos. Desde luego los sistemas bibliotecarios también organizan cursos para su personal profesional o cursos abiertos a otras instituciones, como es el caso de la Dirección General de Bibliotecas, (http://www.dgbiblio.unam.mx) y su Sistema con 138 Bibliotecas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma de Baja California, de El Colegio de México (http://biblio.colmex.mx), y del Tecnológico de Monterrey (http://www.itesm.mx). Por su parte, la Universidad de Colima (http://www.ucol.mx) ofrece cursos para los usuarios de SIABUC, y otros derivados de los avances de investigaciones que se realizan en esa Universidad sobre tecnología de la información. El CUIB, por ser una entidad de investigación, ofrece anualmente un extenso programa de actualización derivado de las líneas sobre las que se investiga o bien sobre aspectos metodológicos (http://infocuib.laborales.unam.mx/~difusion/egi-bin/eventosact.pl). Incluso se han ofrecido programas de formación de investigadores para países latinoamericanos.
En México, la actividad de investigación en el área de bibliotecología tuvo su antecedente en el Centro de Investigaciones Bibliotecológicas y Archivológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Centro cuya principal función fue, entre 1972 y 1976, apoyar la docencia. Por esa época, en 1975,
56
www.faximil.com
Investigación
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
también se formalizó en el mismo Centro un programa de investigación bibliotecológica orientado a atender la problemática propia de las bibliotecas académicas, dentro de la Dirección General de Bibliotecas. La Universidad Nacional Autónoma de México, entonces, consideró importante que la investigación en Bibliotecología se formalizara dentro de su estructura de investigación humanística y de ciencias sociales. Así, el 14 de diciembre de 1981 se creaba el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB), (http://cuib.unam.mx) al cual le fueron encomendadas las siguientes funciones: - Realizar investigaciones teóricas y aplicadas relacionadas con todos los aspectos de la Bibliotecología. - Difundir los resultados de las investigaciones a través de publicaciones, cursos, mesas redondas, seminarios, coloquios y foros de discusión entre especialistas de la Bibliotecología, de la información y de otras disciplinas afines. - Proporcionar asistencia a organismos e instituciones de investigación y de servicio que la requieran para solucionar algún problema relacionado con la especialidad. - Contribuir a la formación de personal académico de alto nivel en el área. En el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas se estudian problemáticas y fenómenos en cinco áreas:
Área I: Fundamentos de las Ciencias Bibliotecológica y de la Información LÍNEAS: - Fundamentación antropológica; - Fundamentación educativa; - Fundamentación epistemológica; - Fundamentación ética; - Fundamentación histórico-social; - Fundamentación ontológica.
Área II: Información y Sociedad LÍNEAS: - Educación para informar; - Estudios de comunidades y grupos sociales; - Historia de la bibliotecología; - Lectura; - Políticas; - Legislación de la información.
LÍNEAS: - Desarrollo de colecciones; - Diseño y evaluación de sistemas y servicios de información; - Fuentes de información;
57 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Área III: Sistemas de Información
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
- Metría de la información; - Unidades de información; - Usuarios de la información.
Área IV: Análisis y Sistematización de la Información Documental LÍNEAS: - Lenguaje de búsqueda de información; - Normalización y control bibliográfico; - Sistemas de clasificación; - Sistematización y organización.
Área V: Tecnología de la Información LÍNEAS: - Acceso remoto a los recursos de información digital; - Evolución de las tecnologías de la información; - Interfaces para la transferencia y acceso a la información digital; - Marco conceptual de las tecnologías de la información; - Modelos estructurales de la información digital; - Recursos de información basados en tecnologías; - Redes y sistemas de telecomunicaciones. Se realizan investigaciones individuales y colectivas, entre ellas se encuentran: Hacia la Sociedad de la Información en México, (http://cuib.unam.mx/investigacion/soc_inf.htm) Tesauro Latinoamericano en Bibliotecología y Ciencia de la Información, Tesauro para la integración y sistematización temática de los acervos audiovisuales de la SEP y el ILCE, Conocer nuestra memoria documental. Los bienes bibliográficos en Universidades de México, Biblioteca Digital, Comunicación científica Latinoamericana en Ciencias Bibliotecológicas y de la información. Otra de las funciones sustantivas del Centro es la docencia en las Universidades del país y del extranjero. La difusión de la investigación es otra de sus actividades a través de diferentes actividades, entre ellas destaca su Coloquio Internacional de Investigación Bibliotecológica y de la Información, el que se celebra cada año sobre diferentes temáticas. Este año el tema fue: El medio digital en el siglo XXI: retos y perspectivas para los bibliotecólogos, investigadores, educadores y editores, y el próximo 2001 el tema será: Los grandes problemas de información en la sociedad contemporánea.
Otras instituciones en las que se desarrolla investigación es en la Dirección General de Bibliotecas Públicas del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (http://cnca.gob.mx) que a través de su Dirección de Investigación, ha apoyado importantes estudios sobre la historia de las bibliotecas públicas de los estados de la República y sobre los hábitos de lectura del mexicano.
58
www.faximil.com
La actividad de investigación también se realiza en otras instituciones universitarias en donde sus profesores de tiempo completo llevan a cabo proyectos, algunos de ellos interinstitucionales con el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
En el Colegio de México (http://www.colmex.mx), institución dedicada a las ciencias sociales y a las humanidades fundada en 1940 por exiliados españoles, los bibliotecológos trabajan proyectos sobre bibliotecas académicas.
Literatura bibliotecológica La literatura bibliotecológica es uno de los medios de difusión que apoya la docencia, la investigación y la actualización. En México, se produce una gran variedad de publicaciones en las que el bibliotecólogo puede divulgar e informarse sobre las experiencias, reflexiones, resultados y avances de investigaciones de sus colegas nacionales y extranjeros. Los editores mexicanos que publican literatura bibliotecológica (libros, memorias de congresos, coloquios, encuentros, reuniones y revistas, noticieros) son, entre otros: la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C., la Universidad de Colima. El Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas ha publicado a la fecha 100 obras monográficas y 28 números de la revista Investigación Bibliotecológica: archivonomía, biblioteconomía e información (http://infocuib.laborales.unam/publicaciones/index.html), misma que se está incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Excelencia (http://www.conacyt.mx), su versión electrónica se encuentra en http://www.unam.mx. Entre las revistas que se editan en materia de bibliotecología, tenemos las siguientes: - Bibliotecas y Archivos. Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, SEP. - Biblios. Revista para especialistas de la información. Documentos Mexicanos, S.A. - Información: Producción, comunicación y servicios (Infoconsultores). - Investigación bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información. (Centro Universitario - de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM. Incluida en el Índice de revistas de excelencia del - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). - Libros de México. (Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana). Boletines - Boletín BIBAC. Bibliotecarios en Biomedicina, A.C. - Boletín CENDIS. Secretaría de Salud, Centro Nacional de Información y Documentación. - Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (UNAM). - Carta Informativa. Comunicación interna de la ENBA. - Informaciones del Colegio Nacional de Bibliotecarios. - Noticiero de la AMBAC. Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C. - Biblioteca Universitaria. Boletín informativo de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. - Liber. Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C. Bases de datos
- INFOBILA; información y Bibliotecología Latinoamericana; CUIB, cuyo objetivo es reunir y - difundir la literatura de la especialidad relativa a América Latina, en este momento se cuenta con - 14.045 registros.
59 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Se han logrado desarrollar varias bases de datos, fuentes indispensables para acceder a la información. El CUIB, desarrolla:
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
- ICBALC; investigaciones en curso en América Latina y el Caribe sobre Bibliotecología y Ciencia - de la Información. CUIB. A partir del año 2001, incorporará las investigaciones de España. - Indice de Citas Latinoamericanas en Ciencias Bibliotecológicas y de la Información, CUIB - Mapa Bibliotecario de la Ciudad de México, CUIB Estas bases pueden ser consultadas en la dirección http://cuib.unam.mx Otras bases que se desarrollan en México y en las que se incluyen publicaciones y artículos sobre la especialidad son: - CLASE – Citas latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades - HELA – Directorio de Publicaciones Seriadas de América Latina - PERIÓDICA – Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias Estas bases se pueden consultar en: (http://www.dgbiblio.unam.mx) - DIBALC. Directorio de bases de datos de América Latina y el Caribe, en disco compacto. - Posgrado de Bibiotecologia y Estudio de la Información. (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM). La biblioteca especializada en Bibliotecología, Ciencia de la Información, documentación y archivología (http://cuib.unam.mx/bibliote/) del Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, considerada la más importante y completa en la región, cuenta con 12.062 libros y 461 títulos de revista. Otras bibliotecas de la especialidad se encuentran en la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en la de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Bibliografía ARMENDÁRIZ SÁNCHEZ, SAÚL y MA. MAGDALENA ORDÓÑEZ ALONSO. “Un granito de arena: la aportación de los refugiados españoles a la bibliotecología nacional”. En : Memorias de las XXVIII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía en Cocoyoc, Mor. México : AMBAC .58 BARBERENA, ELSA y GUADALUPE CARRIÓN. “La formación de bibliotecología a nivel de posgrado: El caso de la UNAM”. En: Bibliotecas y Archivos, ENBA, México, 1985 No. 16 p. 65-77 BARQUET, CONCEPCIÓN y EDUARDO SALAS. “Evolución de la ENBA, su papel en el Sistema Educativo Nacional”. En: Bibliotecas y Archivos. ENBA, México, 1985 No. 16 p. 35-49 MORALES CAMPOS, ESTELA. Educación bibliotecológica en México. 1915-1954. México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1988. 112p. RAMÍREZ LEYVA, E., MARTHA A. AÑORVE y ROCÍO GRANIEL. Comp. Reunión de Investigadores y Educadores de Iberoamérica y del Caribe en el Área de la Biubliotecología y Ciencia de la Información. México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1996, 387p. TORRES VARGAS, GEORGINA ARACELI. “Panorama en educación e investigación de la Bibliotecología y Ciencia de la Información en México”. En: Reunión de Investigadores y Educadores de Iberoamérica y del Caribe en el área de la Bibliotecología y Ciencia de la Información. México : UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1996, p.302-320
Nota
✎
60
www.faximil.com
(1) Armendáriz Sánchez, Saúl y Ma. Magdalena Ordóñez Alonso. “Un granito de arena: la aportación de los refugiados españoles a la bibliotecología nacional”. En : Memorias de las XXVIII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía en Cocoyoc, Mor. México : AMBAC . p. 58
Métodos de Información · Vol 7 - Nº 40 · Septiembre 2000
Tecnologías de Información y Bibliotecas Digitales en México Lourdes Feria / María Gregoria Carvajal / Imelda Borja Universidad de Colima, México lferia@ucol.mx / margre@ucol.mx / imelda@ucol.mx
a
Resumen
‘ Todo esto nos sucedía sin saber cómo ni cuándo y la máquina seguía pita... pita... y caminando ’
Se presenta un panorama general de la infraestructura de telecomunicaciones en México basado en estadísticas recientes. Asimismo, se reseñan los avances en lo referente a aplicaciones tecnológicas en bibliotecas. Se describe la situación de algunas bibliotecas universitarias y del Centro Unesco de Tecnologías de Información para América Latina. Por otra parte aparecen los avances de dos importantes proyectos de Bibliotecas Digitales. Finalmente, se da cuenta de los proyectos Internet2-México y Red Escolar.
La maquinita (canción popular mexicana)
Palabras claves
Qué diferente es escribir sobre aplicaciones tecnológicas en bibliotecas mexicanas en este año 2000 que haberlo hecho hace algunos años. Por ejemplo, hace cuarenta no se hubiese podido escribir ni una línea, hace veinte hubiésemos hablado de los intentos de conexión con BITNET
Telecomunicaciones, Tecnologías de informción, Biblioteca digital, México.
61
www.faximil.com
1 Antecedentes o ‘cuarenta años no es nada’
Métodos de Información · Internautas · Septiembre 2000
y de la red Telepac exclusivamente para hacer consultas a bases de datos y que estaba disponible a través de conexión telefónica usando un aparato especial llamado demodulador (antecedente de lo que ahora son las tarjetas de módem) junto con una consola/teclado de las cuales llegó a haber 174 a mediados de los ochenta. En cambio, los avances ya eran significativos hace diez años y se comenzaba a vislumbrar el tema de las redes pues ya había sido instalado el primer nodo Internet en México con una línea privada analógica de 4 hilos a 9600 bits por segundo y un poco más tarde dos instituciones de educación superior estuvieron conectadas a través de líneas privadas analógicas también de 9600 bits. “La automatización de las bibliotecas de México ciertamente está en sus inicios” (1) decía en 1984 Elda Mónica Guerrero al mismo tiempo que Federico Turnbull preveía que la tecnología por venir como las microcomputadoras, las memorias masivas, fibras ópticas, telecomunicaciones satelitales y televisión por cable afectarían a las bibliotecas a corto y mediano plazos” (2) Hoy que estos conceptos ya han sido transformados en aplicaciones, han sido superados y la tecnología tiene nuevos retos como la seguridad en la red, amplitud de banda, aplicaciones en tercera dimensión (3D), mundos virtuales, etc., los servicios de información son más ambiciosos también; de manera que la automatización de bibliotecas ha dado un enorme salto y los temas ahora son: bibliotecas digitales, motores de búsqueda, metadatos y protocolos de red, entre otros. En los inicios de los ochenta la Universidad Nacional Autónoma de México desarrolló a través de su Dirección General de Bibliotecas el software LIBRUNAM que corría en una computadora del tipo main-frame, al tiempo que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en un proyecto sin precedentes promovió el servicio de consulta a bancos de información (SECOBI) e introdujo en 1985 el software Microisis de la UNESCO que permitió la automatización de un número importante de bibliotecas. ¿Cuál es, entonces, en este inicio de milenio el panorama de las aplicaciones tecnológicas en los servicios de información mexicanos? Revisemos primeramente la cuestión de la infraestructura a nivel general, que se ha desarrollado enormemente. Las cifras nos muestran que el parque computacional se ha incrementado y con Internet no nos ha ido mal, hay cifras que evidencian que el crecimiento del mercado latinoamericano de telecomunicaciones es superior al del promedio en el resto del mundo (3). Oscar Robles, del Network Information Center (NIC) de México preparó recientemente un amplio documento (4) que detalla el panorama de las telecomunicaciones, suministro de energía, computadoras e infraestructura específica para Internet. Describe, en primer lugar la situación respecto a la telefonía, recordando que tras largos años de existencia de una sóla compañía (Telmex) que de 1972 a 1989 funcionó como empresa del estado, no fue sino hasta 1995 que por disposición de la Ley Federal de Telecomunicaciones se abrió la posibilidad de concurso de otras compañías, de las cuales actualmente hay más de una decena aunque en la práctica son 3 compañías las que realmente se podrían considerar como competidores. Otros datos interesantes del estudio reportan 250 empresas registradas para ofrecer servicios de Internet y un volumen de 81 millones de dólares en comercio electrónico al final de 1999.
De acuerdo con los datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (6) en 1999 el 99.6% de las líneas telefónicas ya eran digitales, se tienen 11.2 líneas por cada 100 habitantes, 85.500 kms. De fibra
62 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
En 1996 se introducen los servicios de telefonía móvil y el tema de la red inicia a finales de los ochenta cuando se reportan los primeros esfuerzos. En 1991 se inicia la construcción de la dorsal nacional: la Red Nacional de Fibra Óptica de Larga Distancia, que enlaza a 54 ciudades del país a través de más de 37 mil kilómetros de cable de Fibra Óptica. En 1993 ya habían varias redes universitarias y en 1994 se abrió el Internet comercial. Para 1995, las principales ciudades de México contaban con una infraestructura 100% digital. (5)
Métodos de Información · Internautas · Septiembre 2000
óptica y al crecer las promociones de financiamiento se provoca la masificación del uso de Internet. Otras cifras significativas: - 24.000 dominios registrados en NIC-México. - 323.837 cabinas telefónicas públicas. - 4.778.294 computadoras. - 2.458 millones de dólares invertidos en producción de hardware. - 523 millones de dólares en producción de software. En cuatro años (de 1995 a 1999) los servidores (hosts) Internet crecieron de 6.656 a 112.620 y con respecto a los usuarios conectados Robles reporta los datos de la tabla I. Tabla I. Cantidad de cuentas por lugar de uso 1996
1997
1998
1999
Hogar
09.543
038.984
117.577
217.397
Gobierno
03.777
007.909
019.077
027.941
Educación
09.939
016.301
015.928
021.116
Negocios
68.288
183.720
394.089
696.998
Total
91.547
246.914
546.671
963.452
Fuente: SELECT-IDC (http://www.select-idc.com.mx) En: Robles, O. Op. cit. Los usuarios de Internet con cuentas del tipo dial-up crecieron de 100.527 en 1996 a 1.743.669 en 1999. La cantidad de ISPs para acceso a Internet creció de 25 en 1995 a 395 en 1999 y, aunque no existe una organización que integre o lidere el tema de tecnologías de información, hay diversas agrupaciones que se presentan en la lista que aparece al final como anexo 1.
2 Automatización: las bibliotecas en la modernidad
- Incremento en un 729 % en la adquisición de bases de datos en CD-ROM en tan sólo dos años - (1993 a 1995), de 181 títulos a 13.21 (8) - Incremento del 514 % en la cantidad de equipo de cómputo, de 214 a 1100 (9) - Software más utilizado: SIABUC (14 universidades), seguido por Microisis - (12 universidades) y software propio en 8 (10) - Todas las universidades sujetas a estudio utilizaban en alguna medida procesos automatizados - en sus bibliotecas (11)
63
www.faximil.com
Entrando de lleno entonces en el tema ¿cómo se ha dado la evolución de las tecnologías en las distintas bibliotecas? Al revisar las fuentes se evidencian procesos de automatización de diverso grado, por ejemplo la Biblioteca y Hemeroteca nacionales, incluso ésta última ha publicado en disco compacto algunas de sus bases de datos, las bibliotecas públicas han sido beneficiadas con equipamiento que les permite ofrecer talleres de computación para niños, en tanto que las bibliotecas universitarias parecen ser las que han madurado más aceleradamente en las aplicaciones y utilización de la tecnología. Así lo muestran los resultados del diagnóstico de Arellano y Verdugo (7), quienes en 1995 encuestaron 565 bibliotecas de 31 instituciones de educación superior de todo el país, identificando datos interesantes como:
Métodos de Información · Internautas · Septiembre 2000
Cabe señalar que “la mayor parte del equipo de cómputo estaba en el área de servicios, en especial en los de catálogos automatizados y consulta de base de datos, aunque le seguía el área administrativa, principalmente en los de carácter interno [...] dentro del área de procesos técnicos el uso más frecuente fue el área de análisis bibliográfico y la catalogación en línea, lo cual no difiere al uso reportado en años anteriores” (12). Asimismo, buscando actualizar esta información con datos del año 2000 se observó un crecimiento progresivo, identificando incluso casos en los que se contabilizan hasta 200 equipos por biblioteca (13) Destacan algunas instituciones en cuyas bibliotecas el nivel de automatización ha sido permanente y los logros de sus proyectos en curso son particularmente interesantes, por lo que se ha considerado conveniente detallarlas un poco más a continuación.
Universidades Públicas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Una de las instituciones que más ha destacado en materia de servicios bibliotecarios se encuentra en Chihuahua, estado fronterizo con los Estados Unidos. Se trata de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), que en su actual plan institucional de desarrollo marca como estrategia importante los servicios de información, su acervo de más de 50 mil volúmenes está accesible a través de un catálogo en línea disponible en 12 computadoras dentro de la biblioteca; adicionalmente cuenta con tres redes de cómputo con más de 40 terminales con acceso a Internet, cuatro colecciones especiales, área de procesadores de texto, hojas de cálculo, sala audiovisual, área de publicaciones periódicas con 190 títulos vigentes, consulta a bases de datos en CD-ROM, cubículos de estudio, y amplios salones electrónicos. Otra de las características que la hacen ser de las mejores del país, es su amplio programa de desarrollo de habilidades informativas, cursos obligatorios para los alumnos de nuevo ingreso en todas las carreras que esta institución ofrece. Constantemente la UACJ, esta actualizando el equipo de computo y nuevas tecnologías que le permiten ofrecer servicios de calidad. Su personal posee preparación y experiencia reconocida a nivel internacional. http://www.uacj.mx/bibliotecas.html Universidad Autónoma de Nuevo León Las aplicaciones tecnológicas destacan también en otra universidad pública en la parte norte de México, particularmente en la Universidad Autónoma de Nuevo León, su espectacular edificio alberga 150.000 volúmenes y una gran cantidad de bancos de información en CD-ROM y en línea, colecciones audiovisuales, fondos especiales y hemeroteca. De particular importancia es el hecho de que la biblioteca de UANL, es la única en México que ha recibido la certificación ISO. La dirección URL para consultarla es: http://ulibarri.bcms.uanl.mx/ La mejor y más completa colección (650.000) volúmenes en ciencias sociales del país se encuentra en la biblioteca de El Colegio de México, institución pública, de carácter universitario, dedicada a la investigación y a la enseñanza superior. Entre sus acervos destaca una colección de más de 600 bases de datos en discos compactos. La Biblioteca también ofrece acceso a un importante número de bases de datos remotas y a recursos electrónicos especializados en las materias de estudio de El Colegio. Su OPAC está disponible internamente en las terminales de la biblioteca y en la sala de cómputo y también puede consultarse por medio de la red interna de El Colegio en la dirección http://biblio.colmex.mx
La institución de educación superior de mayor tradición del país y de hecho la primera surgida en América Latina, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ocupa un sitio preponderan-
64 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Universidad Nacional Autónoma de México
Métodos de Información · Internautas · Septiembre 2000
te, ya que su Dirección General de Bibliotecas -como se mencionó antes- fue la primera en el país que desarrolló un software para automatización de sus catálogos, actualmente su nivel de automatización es muy avanzado y mantiene un sitio muy completo con información disponible en sus bibliotecas. También dentro de la UNAM existe una dependencia responsable de realizar investigación de alto nivel relacionada con todos los aspectos de la bibliotecología: el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (CUIB), cuya dirección es http://cuib.laborales.unam.mx. Una de las principales aportaciones del CUIB es la base de datos INFOBILA, que contiene temas sobre literatura especializada en las áreas de bibliotecología, archivonomía y ciencias de la información, localizados en los acervos de unidades de información de los países cooperantes de América Latina y el Caribe (14). Su nivel de aplicaciones electrónicas se pone en evidencia al revisar, además, en su página Web los catálogos bibliográficos especializados de su biblioteca, así como publicaciones periódicas en línea, un directorio de asociaciones bibliotecarias y profesiones afines de América Latina y el Caribe. Desde luego, su aportación fundamental es la investigación, en la tabla II se muestran las líneas que se desarrollan en el centro específicamente en el área de Tecnologías de Información. Tabla II. Proyectos en curso sobre Tecnologías de Información en el Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México Línea de investigación Evolución de las tecnologías de la información
Estado de desarrollo de la investigación
Proyecto
Responsable
En proceso
Tecnología de información en México
Interfaces para la transferencia y acceso a la información digital
A terminar
Modelo de programas de formación de usuarios de tecnologías Patricia Hernández Salazar de información en Instituciones de Educación Superior
Marco conceptual de las tecnologías de la información
En proceso
El acceso universal a la información: su relación con la Biblioteca Virtual
Georgina Araceli Torres Vargas
En proceso
Biblioteca Digital 2001. (Colectivo)
Ramiro Lafuente López. Colaboradora: Elsa M. Ramírez Leyva. Participantes: Roberto Garduño Vera, Miguel Ángel Rendón Rojas, Angélica María Rosas Gutiérrez, Georgina Araceli Torres Vargas
En proceso
Modelo de análisis documental para la diseminación selectiva de información
Ramiro Lafuente López
En proceso
La naturaleza de los nuevos productos de información elecAngélica María Rosas Gutiérrez trónicos en el entorno de la industria de la información
Modelos estructurales de la información digital
Recursos de información basados en tecnologías
Juan Voutssás Márquez
Relevantes también son las acciones que realiza la Dirección de Servicios de Cómputo Académico (http://www.dgsca.unam.mx/dgsca.html) de la misma universidad, que si bien no se podrían clasificar como “bibliotecarias” las hemos querido mencionar porque tienen que ver con el desarrollo de Intranets y páginas web, publicaciones electrónicas (destacando, entre ellas una publicación de excelencia: la Revista Digital Universitaria) e implantación de motores de búsqueda. 65
www.faximil.com
Fuente: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas (31/10/00) (http://cuib.laborales.unam.mx/infobila/indice.html)
Métodos de Información · Internautas · Septiembre 2000
Universidades privadas, el caso del “Tec” de Monter rey El sistema de Institutos Tecnológicos de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM, mejor conocido a nivel nacional como Tec de Monterrey) es un institución de carácter privado compuesto por 27 unidades distribuidas en toda la república mexicana, comunicación a través de acceso remoto con equipos sofisticados, ofreciendo gran cantidad de servicios para sus alumnos como un sistema de catálogo común a las 25 bibliotecas que forman parte del ITESM donde los alumnos que pertenecen al instituto pueden -desde cualquier parte- solicitar la renovación de los materiales que la biblioteca les ha facilitado, conocer cuál es el estado del préstamo y de las multas a las que se han hecho acreedores, pueden además buscar revistas, libros, bases de datos en texto completo, y para apoyar su proceso enseñanza-aprendizaje disponer de tutoriales que guían la utilización del catálogo de la biblioteca y otras herramientas tecnológicas. Esto funciona aún estando fuera del país ya que cada alumno tiene su propio código de acceso que le permite este tipo de transacciones. Los ITESM, tienen en su página web el proyecto de Biblioteca Digital donde se puede tener acceso a 7.000 publicaciones en constante actualización y 5.500 libros de texto completo. La página de acceso es http://webdi.cem.itesm.mx/di/ Centro Regional UNESCO de Tecnologías de Información No podemos dejar de mencionar a la Universidad de Colima, institución pública del pequeño estado de Colima, cuyo grupo de Tecnologías de Información (http://www.ucol.mx/CGSTI) ha desarrollado desde su constitución en 1983 diversidad de aplicaciones a través de sus cuatro programas: el Centro Editor de Discos Compactos, el Centro de Producción de Medios Didácticos, la Dirección General de Servicios Telemáticos y la Dirección General de Servicios Bibliotecarios. Desde el origen, la necesidad de sistematizar la información llevó al diseño de un programa computarizado para catalogar y administrar bibliotecas, mismo que ahora se conoce con las siglas SIABUC: Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas, que si bien inicialmente pretendió ser una herramienta interna, actualmente es utilizado en casi 600 bibliotecas de América Latina. Más adelante, en 1988 se elaboró por primera vez un disco, experiencia que continuó con la creación de un centro que en 1995 fue distinguido por la UNESCO como Centro Regional de Tecnologías de Información y Edición de Discos Compactos que a la fecha ha publicado cerca de 200 discos de todo tipo: referenciales con imágenes, de texto completo y multimedia para instituciones educativas, secretarías de estado y otros organismos.
Por otro lado, a través de su Dirección General de Servicios Telemáticos, desarrolla los proyectos de conectividad, telefonía digital, acceso a Internet, mantenimiento del sitio Web universitario y en coordinación con las otras tres áreas trabaja en el proyecto Biblioteca Siglo XXI que contempla la creación de una intranet universitaria para el manejo de los acervos digitales, así como para ofrecer a estudiantes y catedráticos el contexto propicio para sus programas de enseñanza-aprendizaje, de tutorías, elaboración de tareas y proyectos académicos y el impulsar el mayor desarrollo de sus hábitos de estudio.
66 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
La necesidad de que toda esta base tecnológica, así como los conocimientos adquiridos beneficien sobre todo a los estudiantes de la Universidad de Colima e incluso a los de todo el país, motivó la creación en 1995 de la Biblioteca de Ciencias, primera biblioteca electrónica en América Latina (www.ucol.mx/servicios/bibliotecas) y del Centro Universitario para la Producción de Medios Didácticos (http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/CGSTI/cepromed/), donde se adaptan las últimas técnicas en multimedia, animación y realidad virtual para la producción de materiales didácticos e interactivos para el apoyo de procesos de enseñanza-aprendizaje, la experiencia en el montaje y metodología para el funcionamiento de aulas virtuales es de las más avanzadas en la región.
Métodos de Información · Internautas · Septiembre 2000
3 Bibliotecas ¿digitales? Quizás sin tener resuelto por completo el tema de las bibliotecas tradicionales pareciera que de la noche a la mañana nos encontramos con la novedad de las bibliotecas digitales. Hace unos años comenzamos a escuchar el término y aún no lo tenemos completamente claro, por lo que conviene repasar el concepto. Sobre el punto hay tantas definiciones como enfoques desde los que se le describa, no es lo mismo para un informático que para un bibliotecario o para el representante de una empresa de servicios de información (15). Por ello, para los fines de este documento hemos seleccionado la de Ricardo Eito Brun (1), quien explica: “con la denominación de biblioteca digital se hace referencia a distintos proyectos que comparten un objetivo común: la posibilidad de acceder a contenidos en formato digital a través de una red informática” (16) y señala como sus características: a) Disponibilidad de contenidos en formato digital b) utilización de mecanismos equivalentes a los utilizados en una colección tradicional para garantizar el acceso a los contenidos: cuadros de clasificación, palabras claves, perfiles descriptivos de documentos, etc. c) gestión de adquisiciones e incorporación de documentos a la colección a través de comercio electrónico d) difusión al público lector de las nuevas adquisiciones que se añaden a la colección por medios electrónicos (páginas personales, correo electrónico, etc.) e) tratamiento del material en formato electrónico equivalente al que se viene haciendo con el material impreso: registro, catalogación, clasificación, etc. f) control de estadísticas sobre consulta y estudios de uso de la colección” (17) Uno de estos proyectos, es el denominado Phronesis, surgido en 1997 con el propósito de desarrollar una herramienta para la creación de bibliotecas digitales, así como desarrollar investigación y desarrollo en el tema de software y bibliotecas en Internet. Surge por iniciativa del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM) con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Se plantea como un software construido con componentes estándares y abiertos para que sea de dominio público y libre. Su dirección es: http://copernico.mty.itesm.mx/~tempo/phronesis/ Otro más es auspiciado por la UNESCO y aunque es un proyecto latinoamericano México participa activamente representado por expertos del Tec de Monterrey y la Universidad de Colima quienes conjuntamente con sus pares cubanos y brasileños desarrollan la Biblioteca Digital Iberoamericana y del Caribe, cuyo propósito es mantener un sitio en la red que sea un ejemplo de biblioteca digital, acompañado de una metodología general para su creación y que, por lo tanto, serviría para que cualquier biblioteca interesada dispusiera de las instrucciones para digitalizar, catalogar y clasificar la información así como para su ubicación en Internet.
67
www.faximil.com
Con este propósito se explicaría detalladamente y se demostraría la utilización de herramientas tales como: los lenguajes HTML, SGML, XLS; los clasificadores Global Information Locator Service (GILS), Dublin-Core metadata; y el protocolo Z39.50, ISO23950, además de integrar una muestra de colecciones de libros, publicaciones periódicas, obras de referencia, bases de datos, fotografías, pinturas, documentos oficiales, videos y música, que se tengan disponibles en formato digital, ya sea en texto completo o imagen, así como enlaces a un conjunto de recursos de información seleccionados, disponibles en Internet.
Métodos de Información · Internautas · Septiembre 2000
4 Optimizando la red: Internet 2 en México Destaca el tema de Internet 2 en México, que ha tomado bajo su responsabilidad la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), formalmente creada en 1999 con el objetivo de establecer una infraestructura de telecomunicaciones entre las principales universidades del país, basadas en medios de transmisión de alta velocidad para apoyar la educación y la investigación y dar los pasos necesarios para el desarrollo de nuevas aplicaciones en Internet. Esta red enlaza actualmente a 9 universidades mexicanas y está en proceso de incorporar en el corto plazo a otras 15, que ya son miembros de CUDI. Actualmente, cuenta con facilidades de interconexión con redes norteamericanas similares, como son CalREN2 de la organización CENIC (Corporation for Education Network Initiatives in California), Abilene de la corporación UCAID (University Corporation for Advanced Internet Development) y CAnet-3 de CANARIE (Canadian Network for the Advancement of Research, Industry and Education). Estas tres redes interconectan prácticamente a todas la universidades y centros de investigación en los Estados Unidos y Canadá. En los próximos meses se tendrá la posibilidad de enlazar esta red académica mexicana, con redes similares en Europa, Asia y Sudamérica. La implantación de su red de alta velocidad, significa una inversión superior a 110 millones de pesos anuales y ha sido donada por Telmex como un impulso para la educación superior del país. La red Internet 2 soportada en ancho de banda, flexibilidad, confiabilidad, estabilidad, busca manejar niveles de calidad de servicio multicasting, conectividad internacional, multiproveedor, multicarrier y sin tráfico comercial, ya que su orientación es exclusivamente académica entre instituciones de educación superior en todo el mundo, lo que se traducirá en acceso a grandes bases de datos y posibilidad de compartir información entre las universidades del país, logrando desarrollar tecnologías y aplicaciones avanzadas que complementen la misión de investigación y educación; además, se ayudará a la formación de personal en el uso y manejo de redes avanzadas de cómputo.
5 ¿Y la actualización? Comunicación permanente en congresos y sitios-e En este punto, cabe hablar también de los espacios de reflexión e intercambio. Con el propósito de conocer los avances en materia de tecnologías de información, estimular el intercambio de experiencias y propiciar la actualización profesional, como muestra he aquí unos botones. Interfaces: Foro Internacional sobre Biblioteca Digital
68 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
En el año de 1984 se organizó en la Universidad de Colima por primera vez el Coloquio de Automatización de Bibliotecas con el propósito de estimular la cooperación interinstitucional y el intercambio de experiencias en la materia. Desde entonces se ha celebrado de manera bi-anual hasta 1999 ya que a partir en este año 2000 se transformará en anual y cambiará su nombre por el de INTERFACES. ¿Por qué esta transformación? La idea de cambiarle el nombre al coloquio y reorientar sus objetivos es propiciar la reflexión sobre el tema no sólo entre bibliotecarios, sino entre expertos en teleinformática, desarrolladores de software, creadores de material educativo multimedia, generadores de servicios de edición digital y de contenidos en formatos electrónicos, de ahí el nombre de Interfaces como propuesta para propiciar ese punto de coincidencia donde se encuentren, comuniquen, intercambien y discutan todos estos profesionales y que no únicamente se estudie la biblioteca digital de manera aislada.
Métodos de Información · Internautas · Septiembre 2000
Listas y portales Bibliomex-l es la primera lista electrónica mexicana de bibliotecarios y la que mayor circulación de mensajes presenta, funciona desde hace varios años y está ubicada en el servidor de la Universidad Autónoma de Nuevo León (mxserver@ccr.dsi.uanl.mx). Por otra parte, EN BIBLIOTECA, es el primer portal para bibliotecarios, desarrollado en la Cd. de Monterrey. Su dirección es: http://www.enbiblioteca.com En él se tiene la posibilidad de interactuar, opinar, publicar, localizar, compartir y comprar productos y servicios de la industria de la información y del conocimiento; tal es el caso de eventos especiales, reportajes y temas de interés bibliotecológico, entre otros.
6 La generación-e: colecciones electrónicas para los niños Como punto final, hemos reservado una de las aplicaciones de las tecnologías de información que nos parece de fundamental importancia. Quizás no podríamos clasificarla estrictamente como una aplicación bibliotecaria, pero ciertamente tiene mucho que ver con ella ya que es una aplicación que contempla la sistematización de información y el desarrollo de contenidos que van conformando un acervo de recursos electrónicos para la educación. Se trata del programa Red Escolar que desarrolla el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE), http://www.ilce.edu.mx cuyo principal objetivo es “formar y capacitar recursos humanos en tecnologías educativas” (18); cuenta con un Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas, donde ofrece posgrados latinoamericanos, cursos, diplomados, talleres y teleseminarios. El ILCE conecta mediante Internet a las escuelas primarias del país a través de la red escolar; ofrece materiales y servicios en línea, además de formatos multimedia, dirigidos a maestros y alumnos para apoyo de la actividad docente. Su dirección es: http://redescolar.ilce.edu.mx/ Las actividades de cooperación con la Secretaría de Educación Pública son particularmente importantes, ya que el Programa de Educación a Distancia (PROED) está teniendo cada vez más interés en los gobiernos estatales para llevar la educación a lugares alejados y tener mejor respuesta en las actividades docentes, a través de la red satelital de televisión educativa EDUSAT, en sus 6 canales de difusión (19). El Programa de Educación a Distancia (PROED) forma parte del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en donde se plantea el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como una acción prioritaria para avanzar en el mejoramiento del sistema educativo nacional (20).
69
www.faximil.com
Todo este desarrollo tiene como fin último servir a los usuarios de la información, los de ahora y los que vienen detrás. El tren de la tecnología anda apresuradamente (“pita y pita y caminando”), los niños cada vez se sienten más cómodos con las computadoras y a los jóvenes les encanta navegar en la red, de ahí la importancia de aprovechar esa tecnología para potenciar la creatividad, para reforzar la comunicación entre maestros y alumnos, para motivar el aprendizaje, para darle más herramientas a las maestras y maestros y para desarrollar los talentos de aprender a aprender, de aprender a ser y de aprender a convivir.
Métodos de Información · Internautas · Septiembre 2000
Anexo 1 Instituciones que participan en el desarrollo de Internet y otras tecnologías afines AMITI (Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información) http://www.amiti.org.mx Una de las organizaciones de Tecnologías de Información con mayor influencia en el país.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) http://www.inegi.gob.mx Es la institución de gobierno encargada de divulgar la información demográfica, estadística y social del país. Sin embargo aún no cuenta con los estudios relativos a las Tecnologías de Información necesarios para el país.
AMECE (Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico). http://www.amece.org.mx Recientemente ha impulsado una legislación sobre comercio electrónico que permita la facturación en línea así como la protección de los consumidores en las transacciones electrónicas.
ISOC-Mex (Sociedad Internet Capítulo México) http://www.isocmex.org.mx Organización que nace en 1996 con universidades como sus miembros principales. Actualmente está en una etapa de transición y busca involucrar a la industria de las TI.
AMPI (Asociación Mexicana de Profesionales en Informática, A.C.) http://www.ampi.org.mx/ Una de las asociaciones de informática con mayor historia en el país (desde 1984) y con gran aporte en la divulgación de información.
Mexnet A.C. (Asociación de Redes Académicas de México) http://jeff.dca.udg.mx/mexnet/mexnet.html: Nace en 1992 de manera formal y fue el primer ISP en México.
CANIETI (Cámara Nacional de la Industria Electrónica Telecomunicaciones e Informática) http://www.canieti.com.mx
MXCERT (Computer Emergency Response Team, Capítulo México) http://www.mxcert.org.mx Organización creada en 1996 para atender problemas de seguridad en los equipos de cómputo establecidos bajo el dominio nacional .mx. Se encuentra en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
COFETEL (Comisión Federal de Telecomunicaciones) http://www.cft.gob.mx Es un órgano regulador y descentralizado del gobierno. Es quien realiza las subastas de frecuencias, telefonía, satélites, etc.
NIC-México (Network Information Center -México) http://www.nic.mx Nace en 1989 y se formaliza en 1995. A partir de Marzo de 1997 empieza a aplicar cobros en las cuotas de registro y mantenimiento de nombres de dominio. Desde su nacimiento ha estado dentro del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
FAMI (Federación de Asociaciones Mexicanas de Informática, A.C.), http://www.fami.org.mx/ Organización que busca agrupar las asociaciones nacionales relacionadas con informática.
70 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
CUDI (Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet) http://www.cudi.edu.mx Organización a cargo de implantación de Internet 2 en México. Esta formada por 7 Universidades y el gobierno.
Métodos de Información · En Portada · Septiembre 2000
(9) Op. cit. p.71
Notas
(10) Op. cit. p.77
(1) GUERRERO, E.M. “Introducción de innovaciones tecnológicas en las bibliotecas universitarias de México”. En Coloquio de Automatización de Bibliotecas (1 : 1983 : Colima, México) Memoria. Colima: Universidad de Colima, 1984. p. 101-106.
(11) Op. cit. p.76 (12) Op. cit. p.76. SIABUC se describe más adelante. Cabe señalar que de la fecha en que se concluyó el estudio hasta ahora algunas de las bibliotecas encuestadas están aplicando otros programas comerciales.
(2) TURNBULL MUÑOZ, Federico. “Tecnología de información y su influencia en las bibliotecas”. 13-20. En Coloquio de Automatización de Bibliotecas (1 : 1983 : Colima, México) Op. cit.
(13) Cfr. http://www.ucol.mx/bibliotecas (14) http://cuib.laborales.unam.mx/infobila/indice.html
(3) CALLAOS, Nagib. “Latin America and the Caribbean”. p. 241-259. En UNESCO. World Communication and Information Report 1999-2000. Paris: Unesco, 1999.
(15) En 1999, durante el Coloquio de Automatización de Bibliotecas (Colima, México), Juan Voutssás comentó en su presentación que Biblioteca Digital (BD) representa para los desarrolladores software colecciones de algoritmos y programas, en cambio para quienes distribuyen y venden servicios documentales BD es el conjunto de sus bases de datos.
(4) ROBLES, Oscar. “La infraestructura técnica de la comunicación y el estado de desarrollo técnico en México”. 22 p. En: INSTITUTO DE ESTUDIOS IBEROAMERICANOS. Proyecto de investigación: “regulación y uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) en América Latina frente a los procesos políticos y económicos de transformación : la infraestructura técnica de comunicación y el estado de desarrollo técnico en México”. - Hamburgo : IIE, noviembre 1999. — (Documento de trabajo no. 3). http://www.rrz.unihamburg.de/IIK/nikt/koops/docu3.htm
(16) EITO BRUN, Ricardo. “Colecciones digitales”. 435-444. En JORNADAS ESPAÑOLAS DE DOCUMENTACION (7 : 2000 : BILBAO). La gestión del conocimiento : retos y soluciones de los profesionales de la información : actas de las jornadas. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2000. p. 435. (17) Op. cit. p. 435-436.
(5) Op. cit.
(18) http://www.ilce.edu.mx/testwww/info /capacitacion/capacitacion.html Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa.
(6) http://www.cft.gob.mx (7) ARELLANO RODRIGUEZ, J. Alberto y José Alfredo VERDUGO SANCHEZ. Situación de los servicios bibliotecarios de las universidades públicas estatales de México. México : Secretaría de Educación Pública, 1997. 104 p.
(19) http://edusat.ilce.edu.mx (20) http://www.ilce.edu.mx/testwww/info/coop_mex /proed.htm
(8) Op cit. p. 41
71
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Vol 7 - Nº 40 · Septiembre 2000
La Biblioteca Nacional de México hacia el Nuevo Siglo Rosa María Fernández de Zamora Coordinadora de la Biblioteca Nacional rmfe@servidor.unam.mx
a
Habían transcurrido pocos años desde que se había dado por terminada la colonización española y se iniciaba la formación de una nueva nación libre e independiente -el 27 de septiembre de 1821- cuando en septiembre de 1833 se crea la Junta Directiva de Enseñanza Pública auspiciada por el vicepresidente de la República Valentín Gómez Farías. Esta Junta tenía como finalidad liberar a la sociedad del control de la Iglesia en la educación lo que implicaba no sólo suprimir la Universidad y los Colegios heredados de la Colonia, sino establecer escuelas de enseñanza superior y de enseñanza elemental, además de otras instituciones culturales como teatros y bibliotecas.
En este artículo se da cuenta de la trayectoria de la Biblioteca Nacional de México establecida en el siglo XIX, de sus colecciones, servicios y planes para el nuevo siglo. En 1929 pasó a formar parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. A partir de 1979 se encuentra ubicada en la Ciudad Universitaria. La BNM resguarda la colección bibliográfica más importante del país y es beneficiaria del depósito legal desde el siglo pasado. Sus servicios generales son gratuitos y están abiertos a toda persona mayor de 16 años.
72
www.faximil.com
De sus orígenes
Resumen
Métodos de Información · Lugares · Septiembre 2000
Como producto de esta reforma liberal surgió el impedido especialmente por problemas de finanprimer decreto de creación de una Biblioteca ciamiento. El ambiente colonial también quedó Nacional el 26 de octubre de 1833 en el que se manifiesto en la sede seleccionada para la asienta el establecimiento de una biblioteca biblioteca, un bello templo construido en el siglo nacional pública en el local del Colegio de Santos XVII. (Figura 1). “comenzará a formarse con la librería que fue La Biblioteca de dicho Colegio, la Nacional de México de la extinguida en sus inicios fue Universidad y las una dependencia del obras que sucesivaMinisterio de mente se vayan adquiInstrucción Pública, riendo”. El deseo de más tarde del los fundadores, que Ministerio de recogía las propuestas Educación y de la de Irigoyen (1) y otros Secretaría de personajes que anteEducación Pública riormente habían solihasta el año de 1929 Fig. 1. SAN AGUSTÍN, edificio que antiguamente citado dinero para cuando pasó a formar albergaba a la Biblioteca Nacional. establecer una biblioparte de la teca nacional con libros modernos, se reflejó en Universidad Nacional Autónoma de México ese decreto en el que se destinaba tres mil pesos (UNAM). anuales para ese fin. Sin embargo, poco tiempo después el gobierno conservador canceló esa disposición legal.
De su singular situación actual
De esta manera, la lucha entre conservadores y liberales durante casi todo el siglo XIX frenaron los intentos de la creación definitiva de una biblioteca nacional en México. A la iniciativa de 1833 le siguió el decreto de 1846 en el que además de establecer la biblioteca nacional, en el artículo 3º, se instituyó el “depósito legal” en el país al obligar a los impresores de la ciudad de México y de los territorios a enviar un ejemplar de lo que publicaran a la Biblioteca Nacional. Más tarde surgieron los decretos del 14 de septiembre de 1857 y del 30 de noviembre de 1867 con el que, por disposición de Benito Juárez, definitivamente se crea la Biblioteca Nacional y manda se establezca en la antigua iglesia de San Agustín. La Biblioteca fue inaugurada solemnemente el 2 de abril de 1884.
La ley del 26 de julio de 1929 que concedió a la Universidad su autonomía le otorgó la incorporación de otras instituciones como la Biblioteca Nacional y el Observatorio Astronómico para apoyar sus actividades docentes y de investigación, si bien se aclara que la Biblioteca dentro de la Universidad deberá seguir desempeñando las funciones generales para que fue creada conservando su carácter de institución al servicio de la Nación. (2)
La Biblioteca Nacional abrió sus puertas con colecciones heredadas de las bibliotecas coloniales pertenecientes a la Universidad, a los conventos de las diversas órdenes religiosas y a los colegios, de esta forma el anhelo que manifestaron sus primeros impulsores de no formar una biblioteca nacional con acervos coloniales, fue
73 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
La Biblioteca Nacional de México no es la única en el mundo que forma parte de una universidad, más de diez bibliotecas nacionales, entre otras las de Israel, Finlandia, Dinamarca y Bosnia, son además bibliotecas universitarias. De esta manera, esas bibliotecas nacionales forman parte del sistema bibliotecario universitario, lo que no sucede con la Biblioteca Nacional de México que es una biblioteca independiente del sistema bibliotecario de la UNAM conformado por 140 bibliotecas.
Métodos de Información · Lugares · Septiembre 2000
Así, la Biblioteca Nacional fue una dependencia del gobierno durante 61 años y ha formado parte de la Universidad Nacional Autónoma de México desde hace 71 años. A lo largo del tiempo esta situación de la Biblioteca ha sido cuestionada por algunas personas, entre ellas Maurice Line quien en 1982 visitó la Biblioteca y opinó:
De las colecciones y servicios de la Biblioteca Nacional
Dentro de la Universidad, la Biblioteca ocupó un lugar junto a otros institutos de investigación como dependencia directa de la Coordinación de Humanidades hasta diciembre de 1967 cuando pasó, junto con la Hemeroteca Nacional, a depender del Instituto de Investigaciones Bibliográficas. La división de la Biblioteca en dos entidades, con el mismo nivel, para la organización y servicio de sus diferentes materiales, esto es en Biblioteca Nacional y Hemeroteca Nacional, es también una característica local.
Actualmente tiene divididos sus acervos en dos grandes colecciones, la Colección General y el Fondo Reservado, además de las publicaciones periódicas que administra la Hemeroteca. Cuenta actualmente con un fondo bibliográfico y documental de 1.110.000 unidades que comprende libros, folletos, partituras, fotografías, mapas, videos, discos, discos compactos. A este fondo habría que agregar los diarios y revistas. Si bien en 1884 los lectores usaLa Biblioteca ya no se ban el catálogo manusencuentra ubicada en crito elaborado por el templo de San José María Vigil, basaAgustín. Las colecciodo en la clasificación nes generales fueron Namur, actualmente el trasladadas en 1979 a acceso a los registros un nuevo edificio de los materiales es a Fig. 2. SALA MEXICANA, construido en la zona través de un catálogo ubicada en el Fondo Reservado del edificio que cultural de la Ciudad alberga actualmente a la Biblioteca Nacional. automatizado que Universitaria, en puede consultarse en 1993, el Fondo Reservado, es decir los fondos línea, (4) basado en el sistema Dynex, que pronto antiguos patrimoniales, fueron cambiados a otro será sustituido por un sistema actualizado, edificio, anexo al de 1979. De esta manera la gráfico e integral. Biblioteca Nacional abandonó el Centro Histórico de la ciudad que la vio nacer y se En el Fondo Reservado la Biblioteca resguarda incorporó a los modernos espacios universitarios. las colecciones bibliográficas patrimoniales (Figura 2). más importantes del país, por lo que tiene una gran responsabilidad ante la Nación no sólo porque debe tenerlas organizadas y facilitar su
74
www.faximil.com
La Biblioteca Nacional ha tratado de cumplir con las funciones que por tradición se han identificado con una biblioteca nacional: formar la colección nacional, promover el cumplimiento del depósito legal, publicar la bibliografía nacional, adquirir las publicaciones extranjeras sobre el país, difundir sus colecciones por medio de publicaciones y exhibiciones. En la última década se ha preocupado por recibir las publicaciones electrónicas y por la preservación y difusión del patrimonio bibliográfico y documental que resguarda.
“La estructura administrativa de la Biblioteca Nacional aparenta ser algo vaga y débil. Las cadenas de mando no son claras. Una razón para decir esto es la curiosa organización de la estructura superior … sufre los problemas sindicales innecesariamente y tiende a estar más orientada hacia la Universidad que a servir a todo tipo de bibliotecas incluyendo las públicas y las especializadas por igual” (3)
Métodos de Información · Lugares · Septiembre 2000
conocimiento y acceso sino porque debe difundirlas y promover su uso.
esos libros a determinada biblioteca de un convento o un colegio. (Figura 3).
Si bien UNESCO e IFLA han señalado las funciones básicas de una biblioteca nacional, se tiene que aceptar que no existe un modelo de este tipo de biblioteca que sea válido para todo el mundo y que varía de una región a otra. Las políticas Fig. 3. MARCAS DE FUEGO, seguidas en Europa han enfatipráctica originada en la Nueva España. zado el papel de las bibliotecas nacionales como recintos de Las actividades de la Biblioteca investigación, no así en América Latina en donde Nacional de México, igual que las de todas las han tenido un papel significativo como bibliotebibliotecas, han sido objeto de grandes cambios cas públicas. En ese sentido, la Colección ocasionados por el desarrollo de las tecnologías General de la Biblioteca y de la Hemeroteca de la información que no sólo han incidido posipuede ser consultada por cualquier persona tivamente en la automatización de los servicios mayor de 16 años en forma gratuita. El uso de la técnicos y los servicios a los usuarios, sino que colección del Fondo Reservado, por lo contrario, también han llevado a cuestionar la finalidad está reservado únicamente para fines de investimisma de las bibliotecas nacionales. gación. Para ambas colecciones están previstas formas de reproducción adecuadas. Los mitos que consideraban a las bibliotecas nacionales como cabeza de los sistemas biblioteEl Fondo Reservado está conformado por el carios nacionales, con la obligación de elaborar y Fondo de Origen, o sea las colecciones con que mantener actualizada la bibliografía nacional y la Biblioteca inició sus servicios en 1884, en de asegurar el acceso a las publicaciones nacioellas se encuentran incunables, manuscritos y nales se han derrumbado. Se ha argumentado libros impresos en Europa hasta principios del que el concepto de biblioteca nacional es obsosiglo XIX. La Sala Mexicana, que comprende leto con la presencia de Internet y que el control libros y otros documentos impresos en México bibliográfico se puede lograr sólo a través de desde el siglo XVI (1554) hasta 1910. La colecactividades cooperativas y no necesariamente ción mexicana es muy importante porque México por el órgano bibliográfico nacional. fue el primer país de América en el que se estableció la imprenta y cuya producción bibliográVarios cuestionamientos acerca de sus funciones fica durante los siglos XVI a XVIII fue la más están obligando a las bibliotecas nacionales a rica del continente americano. También forman repensar o a plantear de diferente manera alguparte del Fondo Reservado las Colecciones nos aspectos esenciales como puede ser el signiEspeciales; de ellas destaca la Colección ficado que actualmente tiene formar una colecLafragua con más de 24 000 títulos sobre diverción nacional, para lo cual existe el “depósito sos asuntos de la historia de México. En la seclegal”, cuando las tareas de impresión y de edición de Archivos y Manuscritos se guardan, entre ción se han globalizado de tal manera que difíotros, los de Benito Juárez, Francisco I. Madero cilmente las disposiciones legales de depósito y de los franciscanos en la época colonial. pueden asegurar que las publicaciones de importancia nacional sean depositadas en la biblioteca En la Biblioteca Nacional se encuentra la más nacional. Un ejemplo, la Enciclopedia de México, amplia muestra de “marcas de fuego”, llamadas a partir del año 2000 está impresa en los Estados así porque eran grabadas en los cantos de los Unidos y el ISBN que porta es de ese país, por libros con hierro candente, práctica originada en tanto la Biblioteca Nacional de México no recibe la Nueva España para señalar la pertenencia de en depósito esa importante obra de consulta sino que debe adquirirla por compra.
75 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
La Biblioteca Nacional y los retos del nuevo siglo
Métodos de Información · Lugares · Septiembre 2000
El decreto de “depósito legal” vigente en México es del 23 de julio de 1991 (5) y es uno de los más avanzados que se conocen pues se previó el depósito de todo tipo de publicaciones electrónicas. Esto, sin embargo, lleva a la complicada situación del depósito de publicaciones en línea, no disponibles ni en disco compacto ni en papel. Actualmente este tipo de publicaciones no son muy abundantes, pero la Biblioteca debe pensar qué hará para preservar esta información que deberá ser parte de la memoria para futuras generaciones.
Latina adquiera una mayor conciencia y sensibilidad respecto de su patrimonio bibliográfico. (6) Actualmente la Biblioteca Nacional está colaborando en el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO como miembro activo del Comité Regional del Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe y del Comité Mexicano Memoria del Mundo. En este contexto, la Biblioteca Nacional tiene también entre sus proyectos prioritarios incrementar sus relaciones con otras bibliotecas mexicanas y explorar las posibilidades de cooperación con el fin de promover la formación de un catálogo colectivo nacional de fondos antiguos que permita el mejor conocimiento de esos fondos patrimoniales y garantice su acceso y su conservación. Este es un proyecto que la Biblioteca Nacional se había propuesto llevar a cabo en los años 1990-1991 y que ahora retoma teniendo en cuenta el apoyo que las tecnologías de la información pueden dar a un proyecto cooperativo de este tipo. Este proyecto es muy importante porque el patrimonio bibliográfico de México está disperso en bibliotecas universitarias, especializadas, públicas y privadas, de todos los estados de la República, no estando debidamente registrado, ni valorado.
Así pues, la influencia de las tecnologías de la información obligarán a revisar tanto las disposiciones legales de depósito o entrega, como los conceptos de colección nacional y bibliografía nacional. La Biblioteca Nacional de México publicó en forma impresa la Bibliografía Mexicana desde 1967 hasta 1990, tuvo como antecedente el Anuario Bibliográfico que fue publicado de 1958 a 1964. Actualmente, la Bibliografía Mexicana sólo se entrega en disquetes bajo demanda. Otra tarea muy importante en la que la Biblioteca Nacional está trabajando es en su plan institucional de digitalización, puesto que no se puede digitalizar una obra sin saber cuál será su utilidad, además de que hay que tener en cuenta el costo de esta tecnología. En este sentido, la Biblioteca Nacional se propone para los próximos años, digitalizar los 23 impresos mexicanos del siglo XVI que resguarda (algunos son ejemplares únicos hasta ahora conocidos), los principales manuscritos relacionados con la historia de México y la Colección Lafragua, de gran relevancia para nuestra historia nacional. De esta manera, estos documentos podrán ser consultados en disco compacto y los originales serán mejor conservados. La Biblioteca Nacional ha participado en proyectos cooperativos internacionales como el Catálogo Colectivo de Fondo Antiguo, siglos XVXIX, de la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) que dio como resultado el disco compacto Novum Regestrum publicado en 1992, y en el Rescate de la prensa del siglo XIX, ya también publicado. La globalización cultural que marca este fin de siglo ha promovido que, en estos últimos años, América
Así pues, la Biblioteca Nacional de México mediante el uso de las nuevas tecnologías se ha fijado como objetivo para el inicio del siglo, garantizar la preservación, difusión y acceso del patrimonio bibliográfico, histórico y cultural de México para beneficio de todas las personas interesadas tanto nacionales como extranjeras.
76
www.faximil.com
La Biblioteca Nacional, que en algunos momentos de su existencia se ha mantenido aislada, ahora se ha fijado como meta convertirse en el eje central de esas actividades que lleven al conocimiento y acceso del valioso patrimonio bibliográfico y documental de México, y promover la realización proyectos cooperativos como el catálogo colectivo nacional de fondos antiguos y el plan nacional de digitalización ya mencionados. Para lo anterior, la Biblioteca debe convertirse en un centro dinámico, abierto, receptivo, que juegue un papel más definitivo en la preservación y difusión del patrimonio bibliográfico y documental de México.
Métodos de Información · Lugares · Septiembre 2000
Notas (1) HERRERO BERVERA, C. “Las bibliotecas en México:1821-1850”. En: LAS BIBLIOTECAS MEXICANAS EN EL SIGLO XIX. México: SEP.Dirección General de Bibliotecas, 1987, p. 17-49. (2) FERNÁNDEZ DE ZAMORA, R.M. “La Biblioteca Nacional de México: estado actual y perspectivas para el nuevo siglo”. En: AMBAC. XXXI JORNADAS MEXICANAS DE BIBLIOTECONOMÍA. Mayo-junio del 2000, 11 p. Querétaro. ( en prensa). (3) LINE. M. The place of the National Library in Mexico in the Mexican Library System. October, 1982. (Documento no impreso). (4) http://biblional.bibliog.unam.mx (5) Decreto por el que se dispone la obligación de los editores y productores de materiales bibliográficos y documentales, de entregar ejemplares de sus obras a la Biblioteca Nacional y a la Biblioteca del Congreso de la Unión. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN. México, 23 de julio de 1991, p. 12-13 (6) FERNANDEZ DE ZAMORA, R.M. y BUDNIK, C. “Preservación del pasado para el futuro”. En: 66 IFLA COUNCIL AND GENERAL CONFERENCE,. August, 2000. Jerusalem. Booklet 8, p. 15-22.
77 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Estantería · Septiembre 2000
se editan, distribuyen y leemos. Schiffrin señala cómo el salvaje liberalismo que vemos actuar en el terreno de la economía, puede alcanzar también el terreno del conocimiento, la cultura y el saber. La obra que nos ocupa -quizá Grandes grupos económicos excesivamente breve para cons- han ido absorbiendo y en la tituir un libro- es un repaso de actualidad dirigen grandes grula evolución que ha experimen- pos editoriales, y esta concentado la edición mundial en los tración masiva de la edición últimos años. Su autor, hijo de mundial en grupos tan poderoeditor, y también él mismo inti- sos que controlan los medios mamente relacionado profesio- clave y por tanto la informanalmente con el mundo de la ción, les confiere un poder que edición en los EE.UU., nos se ha convertido o se puede cuenta en primera persona convertir en una nueva manera cómo han ido cambiando los de censura: la censura intereses de las editoriales al del mercado. mismo ritmo que cambiaban las Este nuevo modelo de control tendencias económicas mundia- editorial, no carece de ideologia, les, cada vez más hacia un pues la suya es -como insiste el mayor liberalismo económico. autor- la del liberalismo más En una una breve y clara expo- salvaje, y así su control puede sición de los hechos, el autor poner en peligro la naturaleza nos conduce a través de la his- misma de los libros como fuentoria de una editorial indepen- tes de conocimiento y saber. diente, absorbida por un grupo Quizás por su brevedad, la preeditorial mucho mayor, en la sente obra es entretenida y linea de la tendencia actual de rápida lectura, pero seguramenconcentración de empresas, te excesivamente simplista en hacia la reflexión sobre los pro- sus análisis. Sin embargo, sirve pios libros que en la actualidad a la hora de realizar algunas
78
reflexiones acerca de lo que en la actualidad se publica y si es factible la uniformidad intelectual e ideológica a la que nos conduce irremediablemente. Schiffrin nos relata unos hechos a los que cada vez estamos más acostumbrados e incluso pueden parecernos naturales en el mundo que vivimos, pero está bien aunque sea de una manera simple, que de vez en cuando alguna voz nos alerte de lo puede suceder y hacía dónde vamos. Quizás esta sea una de las caras que algunos no habíamos contemplado de la llamada “globalización”. Amparo Gamir A Una biblioteca para los discapacitados Pérez Pérez, José Raul Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1998. 180 p. ISBN 84-7299-409-0 Porque las personas discapacitadas deben ser tratadas como sujetos sociales y ciudadanos
www.faximil.com
La edición sin editores Schiffrin, A. Barcelona: Ediciones Destino, 2000. 151p. Colección Ancora y Delfín. ISBN: 84-233-3213-6
Métodos de Información · Estantería · Septiembre 2000
pos, todo ello sacado de mi propia experiencia, y observación ante las dificultades con que nos encontramos los discapacitados para, no solo acceder, sino también obtener el máximo provecho de una biblioteca”. Así, esta obra nos enseña que la gente inhabilitada de una determinada comunidad, tiene los mismos derechos, libertades y necesidades de información documental que cualquier otro usuario de biblioteca. Es decir, el bibliotecario debe hacer todo lo que está a su alcance para garantizar el acceso arquitectónico, comunicativo y visual a los usuarios discapacitados, con el propósito real de hacer accesible las colecciones que desarrolla. El libro de José Raul Pérez Pérez, es una oportunidad de hacer conciencia al respecto y de formarnos una clara idea de la importancia que debe tener el progreso de la bibliotecología, teórico y práctico, en esta linea de estudio y analisis.
ción en Esto no es un libro es, precisamente, su título. El autor nos aclara por qué lo ha elegido. Es –dice- un “metalibro” porque un libro que trata sobre libros, no es un libro; además –explica en una de las notas introductorias- no es un libro porque en el momento en el que él escribe es propiamente un texto electrónico en la pantalla del ordenador. Como aclaración, antes de entrar de lleno en el planteamiento inicial del libro, convendría añadir a lo anterior otro dato biográfico determinante. Eliseo Verón, vivió y trabajó durante muchos años en París con cuya universidad mantiene, aún hoy, un fuerte vínculo y en donde goza de un bien merecido prestigio profesional. Precisamente ese sería el motivo por el que el Ministerio de Cultura de Francia le encargara a él, la investigación que apoya este trabajo. En origen se basa en un estudio realizado sobre las bibliotecas municipales francesas frente a otras actividades Felipe Meneses Tello culturales posibles como, por ejemplo, visitar una exposición A itinerante o acudir al Museo. Las partes en las que se divide Esto no es un libr o la obra son tres; tal como adelantábamos antes- los datos Eliseo Verón proceden de una investigación Madrid: Gedisa, 1999 empírica (o trabajo de campo) ISBN 84-7432-722-9 realizada sobre los libros y su relación con el medio. Los epíEliseo Verón es profesor en la Universidad Hebrea Argentina grafes que pasamos a comende Bar Ilán y dirige los estudios tar, coinciden con los capítulos de postgrado de Ciencias de la generales del libro y son basComunicación en dicha univer- tante descriptivos de su contenido: Libros en el espacio, sidad. Es, por decirlo en la jerga actual, un especialista en Libros en la escuela y Libros estrategias de la comunicación, en la trampa. En la presentación de este cuya trayectoria está centrada ensayo, el autor nos habla del en el examen de los discursos objeto libro como una modalisociales en prensa, radio y dad posible de relación mediatelevisión. tizada con el mundo. Lo primero que llama la aten -
79
www.faximil.com
de primera, los bibliotecarios tenemos la responsabilidad profesional, social y moral de apoyar la organización de bibliotecas que apunte a eliminar todo tipo de barreras existentes, y de esta manera colaborar a que esas personas se conviertan en miembros realmente integrados en la sociedad. De esto se desprende la necesidad de estudiar y analizar la literatura bibliotocológica referente a la gestión de servicios bibliotecarios para gente minusválida. Un ejemplo de este tipo de literatura es el libro de J. R. Pérez, el cual tiene, a mi juicio, un doble mérito. Por una lado, porque llena un amplio hueco en el campo de esta clase de bibliografía en espanol; y, por el otro, porque el autor es un sujeto discapacitado, puesto que asienta en la introducción de su obra: “Mi interés por este libro es de tipo personal, ya que soy una persona discapacitada, padezco Hipoacusia Profunda Bilateral Congenita (sordo profundo de nacimiento)”. Cabe mencionar que la obra de J. R. Pérez es el producto de la culminación de sus estudios sobre Biblioteconomia y Documentacion en la Universidad Pontificia de Salamanca. El contenido del libro incluye un estudio sistemático en torno de las Leyes sobre el acceso a la bibliotecas; los problemas de acceso a las bibliotecas; y las soluciones para usuarios con problemas de oido, vista, físicos y psíquicos, entre otros asuntos de particular interés. En el marco de la conclusión nuestro autor enfatiza: “...como persona discapacitada que soy, he tratado de aportar nueva información en algunos cam-
Métodos de Información · Estantería · Septiembre 2000
Con mucha sencillez consigue convencernos de que despertar nuestras emociones y penetrar en el conocimiento no son los únicos ingredientes de la lectura. Y podemos aún matizar que tampoco lo es tanto para quienes miran un cuadro o escuchan una sinfonía. Estas acciones no buscan ser meras transmisiones de informaciones o emociones de determinados hechos, ni tampoco son realizadas para lograr simplemente la evasión temporal de la realidad. Dejando la filosofía y volviendo al texto que nos ocupa, vemos que la primera parte está dedicada a la relación entre los libros, los lectores y las instituciones especializadas en poner en contacto a unos con otros. Estas instituciones son, por supuesto, las bibliotecas. La cuestión viene ilustrada con datos de cierta investigación que fue realizada en Francia en 1998 sobre bibliotecas municipales. Lo más interesante es que pone en evidencia que las estrategias de lectura instaladas en la sociedad no se corresponden, necesariamente, con las expectativas de las instituciones encargadas de administrar las políticas culturales relacionadas con el libro. La segunda y la tercera parte se centran en los libros destinados a la escuela o “libros de texto”. Introduce ejemplos tomados de otra investigación, en este caso fue realizada en Argentina en 1991, sobre las características discursivas de la oferta de libros para el aprendizaje dentro de aquel sistema educativo. En la tercera parte profundiza más en lo anterior. Se atreve a tratar el tema de la relación entre el sistema escolar y los
80
actores implicados en el consumo de libros: los padres, maestros y jóvenes alumnos (aquí recoge datos de otra investigación realizada en Argentina en 1995). Lamentamos mucho comprobar que hasta la fecha ninguno de los interesantes trabajos aquí citados han sido publicados en castellano, aunque sí está editado en Francia el de las bibliotecas municipales fechado en 1990. En nuestra sociedad, donde el ejercicio de la escritura y la lectura -dentro de la comunicación social- son cada vez más problemáticos (cada vez se ve más la televisión, mientras que se lee mucho menos y se escribe prácticamente casi nada), es fundamental, a mi juicio, la difusión de trabajos como este. Otro aspecto que considero clave a la hora de valorar esta obra positivamente es que el escritor en ningún momento pretende escapar de la vieja polémica sobre la crisis del libro y la lectura. Como todos sabemos, este debate lejos de cerrarse, continua más vivo que nunca. Y para terminar, sólo me resta comunicaros que el libro está a vuestra disposición en la biblioteca para socios de Avei y manifestar el deseo de que estas notas, pese a su tono ligero o superficial, puedan servir para atraer a otros lectores dispuestos a juzgar el libro por sí mismos. Lola Miñar ro A ✎
www.faximil.com
Se aproxima así al análisis fenomenológico que sobre la fotografía hiciera Roland Barthes, puesto que dice: “… el libro es un lugar, un espacio en el que se puede entrar y del cual se puede salir. Es un espacio de reenvios y trayectos; un espacio hecho de un tejido de vectores.” Además el libro es también un objeto material en cuyo interior no hallamos ninguna semejanza con los demás objetos. El autor defiende el carácter hipertextual que representa el libro en su estructura; igual que sucede –dice- cuando entramos en una biblioteca y experimentamos el proceso por el cual un libro nos conduce a otro, y de este, a otro luego. “Leer o escribir un texto es ubicarlo automáticamente en un hipertexto. Las posibilidades de la comunicación y del conocimiento de los multimedia (de lo que tanto se habla en los últimos lustros) siempre nos han pertenecido a través de los libros”. Por citar nuevamente a Roland Barthes como hace E. Verón a propósito de la nuevas mitologías, son –dice el filósofo– “nacidas de la publicidad y las modas”. Cuando en el Preámbulo relaciona la lectura con la contemplación de la pintura o el disfrute de la música, el autor aprovecha para introducirnos ciertas observaciones sobre las peculiaridades que las diferencia en cuanto a la experiencia cognoscitiva. Nos recuerda que una característica esencial de la lectura es que casi siempre está sujeta a la comprensión de lo que se lee, no siendo necesariamente así para las otras actividades propuestas (la contemplación de las artes plásticas o el disfrute de la música).
Métodos de Información · Nuestro Portadista · Septiembre 2000
nuestro portadista felipe adrián
elipe Adrián de la Fuente Reyes, nace en 1954 en México D.F. y reside en Malinalco, un paraiso de equilibrio entre la naturaleza y la cultura. Es titulado por la UNAM en Arquitectura y Artes Plásticas y ha dedicado varios años de su vida a la docencia, enseñando diseño arquitectónico y expresión gráfica. Es un creador multidisciplinar. Idea y proyecta casas habitación y de campo, destacan las realizadas para el palacio municipal de Chilpancingo; el centro de barrio en Iguala; la rehabilitación de la imagen urbana en Ixcateopan; el parador turístico en las grutas de Juxtlahuaca y el hotel Molino de Agua en Puerto Vallar ta. Como diseñador gráfico ha realizado identidad corporat i v a , fotografía y aplicaciones, entre otros, para la facultad de Arquitectura (UNAM); el grupo Música y Contra Cultura; Editores Asociados Mexicanos y el grupo Teatro Estudio Universitario. Cómo dibujante y fotográfo ha participado en expediciones arqueológicas y cómo diseñador e ilustrador ha colaborado en diversas agencias y editoriales. Ha ilustrado portadas de importantes publicaciones, destacan las realizadas para los libros Detalles en la Arquitectura Mexicana, La Casa M e x i c a n a , El Color en la Arquitectura Mexicana, En la Tierra Prometida y la gaceta Repentina. También es autor de carteles de extraordinario concepto y colorido para teatro, aniversarios, exposiciones y conciertos de música. Su obra plástica ha merecido m u c h a s y cuidadas exposiciones individuales y colectivas. Despliega su maestría en diversas técnicas tales como óleo, acrílico, pastel y mixtas. También ha conducido y guionado programas culturales para la televisión y ha ostentado cargos públicos. Este redactor, que ha tenido el privilegio de conocer y
81
www.faximil.com
F
La Casa que sabe y dice …
www.faximil.com
próximo número @ r x i u s i territori