mé
todos de información nº 48 / vol 8 /noviembre 2001 / 5E
p ág 3 p ág 5 p ág 39 p ág 45 p r o n t o p r o n t o
p ág 83
www.faximil.com
p r o n t o
www.faximil.com
S
on las bibliotecas digitales un desperdicio de tiempo y dinero?. ¿ Es Internet la verdadera biblioteca digital?. ¿ Son los derechos de autor la mayor traba existente para el establecimiento del viejo sueño de la accesibilidad universal a los documentos ?. Estas y otras cuestiones figuraban en nuestras mentes cuando decidimos convocar el I Premio de Ensayo Corto Métodos de Información. El resultado de la convocatoria lo podéis consultar en estas páginas. Casi una treintena de originales acudieron a la llamada de nuestra organización para intentar aclararnos a todos las dudas existentes en el área de la biblioteconomía sobre la incidencia de las nuevas herramientas de digitalización en nuestro trabajo diario. Visto en perspectiva no podemos sino felicitarnos por el éxito de la convocatoria y emplazar a los no premiados o no presentados a futuras convocatorias del premio. Noticia destacada es también la celebración del I Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas en nuestra ciudad. Nos lo cuenta Hilario Hernández en una estupenda autoentrevista. Os mantendremos informados sobre el particular.✎
SUMARIO
Sobre las bibliotecas públicas en España: Entrevista con Hilario Hernández Por Hilario Hernández
47. Bibliotecarios reales para bibliotecas virtuales: La necesidad de asistencia humana en el entorno digital Por Ángel Borrego 56.
e d i t a
associació valenciana d’especialistes en inform a c i ó
65.
Del átomo al bit o de lo físico a lo virtual Por Belén Domenech
72.
La biblioteca digital: Mitos y retos Por Terry Kuny y Gary Cleveland
89.
Nuestro Portadista Pablo Mestre
Bibliotecas digitales: Algo viejo, algo nuevo y algo prestado Por Claudia Paz
Métodos de Información Vol 8 / Nº 48 / Noviembre 2001. Publicación bimestral dedicada al análisis de la información desde un punt o de vista documental. MEI quisiera identificarse con la opinión de sus colaboradores, lamentablemente no siempre es posible. Dirección: Alfonso Moreira. Redacción: Amparo Gamir, María Moreno, Carmen Giménez y Lola Miñarro. Colaboradores: Concha Soler, Amparo Gamir, Lola Miñarro, Pablo de la Fuente, Adoració Pérez, Hilario Hernández, Ángel Borrego, Claudia Paz, Belén Domenech, Terry Kuny, Gary Cleveland, Antonieta Grijalvo, Nati Noverges, Empar Costa, Amelia Miñarro y Néstor Mir. Diseño gráfico y W3: Estil EMB. Preimpresión: Computext. Impresión: Impremta Máñez. D. L.: V-3368-1994. ISSN: 1134-2838. Distribuidora: Faximil Edicions Digitals. Tel 963 560 344 / Fax 963 561 380. Viñetas de sección: Miguel Calatayud. Portada: Pablo Mestre ✎
www.faximil.com
39.
www.faximil.com
COMUNIDAD VALENCIANA
VALENCIA I Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas El Ministerio de Cultura está organizando el I Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas que aparecía publicado en el 'Plan de Impulso para las Bibliotecas Públicas de España' y que tendría como objetivos: constituir un espacio de reflexión e intercambio de información y experiencias sobre las bibliotecas públicas en España; poner de manifiesto las políticas de desarrollo de las bibliotecas públicas emprendidas por las Administraciones públicas en los últimos años y, contribuir a la concienciación pública sobre la importancia de este tipo de bibliotecas en la
Sociedad de la Información. Y siguiendo el mismo texto, las entidades colaboradoras para la organización del Congreso, serán captadas por la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria que recabará la colaboración de diversos agentes e instituciones del sector bibliotecario español. En cuanto a las fechas en las que se concreta este I Congreso Nacional de BP, que estaba previsto en el citado 'Plan de Impulso ...., para el otoño de 2001; será durante los días 29, 30 y 31 de octubre de este año y el lugar de encuentro será Valencia.
BV Archivo de Rodríguez Olazábal La Biblioteca Valenciana ha recibido cerca de sesenta documentos del archivo personal de Manuel Rodríguez
5
Olazábal, último presidente de la Audiencia de Valencia durante la Guerra Civil, que se sumarán a los fondos del departamento del exilio republicano español de esta institución de la Generalitat. La donación de estos documentos ha sido efectuada por la viuda de Rodríguez Olazábal, Dolores Vázquez, que reside en Argentina y que ya donó otros materiales en noviembre del pasado año, informaron hoy fuentes del Ejecutivo autonómico. Entre los últimos documentos que ha recibido la Biblioteca destacan los de la asociación 'Juventud Española', creada en el Hogar Español de Londres en 1942, así como la correspondencia que Rodríguez Olazábal mantuvo con otras personalidades en el exilio, como Juan Negrín, Salvador de Madariaga o Pablo Azcárate. Además, hay un ejemplar número uno de 'Levante', órgano de la casa Regional Valenciana en
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
UV Acuerdo protección derechos Autores y editores piden que se prohíban las fotocopias pirata con ánimo de lucro. La Universitat firma un acuerdo con CEDRO para proteger los derechos intelectuales. El rector de la Universitat de València, Pedro Ruiz, y el presidente del Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO), han firmado una declaración de intenciones para poner coto a las entidades que fotocopian libros de texto con ánimo de lucro. El objetivo es respetar los derechos de propiedad intelectual. El acuerdo firmado entre el rector Pedro Ruiz y el presidente de CEDRO, Juan Mollá,
es una declaración de intenciones para que se prohíban las fotocopias de libros de texto con ánimo de lucro, y conseguir así que se respeten los derechos de propiedad intelectual de autores y editores en la Universitat de València. En virtud de este acuerdo, el rector se compromete 'a hacer lo posible para que todas las fotocopias de publicaciones protegidas por el Derecho de Autor que se lleven a cabo en los establecimientos que dependen de la Universitat se realicen conforme a lo dispuesto en la actual Ley de Propiedad Intelectual'. La primera medida que se adoptará será la de exigir en el pliego de condiciones de contratación de los servicios reprográficos de la Universitat la obtención de la licencia-autorización que concede CEDRO. Con la firma de este documento, son ya tres las universidades de la Comunidad Valenciana (la de Valencia, la de Alicante y la de Castellón) las que se han adherido al protocolo de colaboración que CEDRO y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas firmaron en 1998. En total, 26 de las 68 universidades españolas han firmado ya este acuerdo.
NULES Proyecto de nueva biblioteca El alcalde de Nules, José Blas Molés, presentó ayer el proyecto de construcción de una nueva biblioteca municipal. El edificio se distribuirá en tres plantas y un sótano y tendrá una extensión superior a los
7
800 metros cuadrados. La planta baja se destinará a exposiciones mientras que la primera planta será la biblioteca y la sala de prensa y en una tercera altura estará la sala de estudio y de lectura. El proyecto ha tenido en cuenta, según informó Molés, el aprovechamiento de la luz natural, a través de un lucernario, que dispensará luz a las dos plantas, y a través de una fachada de cristal. El equipamiento en nuevas tecnologías, la seguridad y la adaptación del edificio a personas con dificultades motrices han sido otros de los aspectos que se contemplan en el proyecto. La nueva biblioteca estará ubicada en la calle Mayor, en el antiguo edificio del Círculo Católico, solar que ha sido cedido por el Ministerio de Hacienda al ayuntamiento. El presupuesto asciende a 100 millones que serán financiados en un 75% por el Consell y el resto por el ayuntamiento.
VALENCIA Diplomatari Borja El primer año de trabajos para la publicación del 'Diplomatari' Borja, un proyecto destinado a editar la documentación sobre la controvertida familia valenciana, ha superado con creces las previsiones iniciales. La cosecha, según anunció ayer el editor Eliseu Climent, incluye mil CD-ROM de fondos documentales localizados en el Vaticano, otro millar procedente de medio centenar de archivos, más de 2.500 libros, cincuenta películas e innumerables artículos
www.faximil.com
México, con fecha del 1 de abril de1943. La Biblioteca Valenciana iniciará ahora los trabajos técnicos necesarios para la incorporación de los documentos, que después serán puestos a disposición de quienes soliciten su consulta. Los nuevos documentos donados incrementan los fondos del departamento del exilio republicano español, que nació en 1955 a partir de las aportaciones de la profesora y pedagoga exiliada Guillermina Medrano, primera mujer concejala en el Ayuntamiento de Valencia durante la República. Posteriormente se han sumado a estos fondos los archivos del marido de Guillermina Medrano, Rafael Supervia, y otros documentos del historiador del exilio republicano Vicente Llorens.
dedicados exclusivamente a los Borja. La cuenta, como pone de manifiesto la suma de volúmenes publicados el año pasado en Italia, no deja de crecer. La XXX edición de los Premis Octubre servirá de marco para la presentación de las galeradas del primer volumen del 'Diplomatari', con la documentación extraída del Archivo del Reino sobre los orígenes de la familia en Xàtiva. La obra, que se publicará en dos meses, se une a la edición del volumen 'Alexandre VI i Roma', una investigación del profesor de la Universitat de Lleida, Ximo Company, que formará parte de la Biblioteca Borja. Eliseu Climent incidió ayer en el eco internacional del apellido Borja, registrado en más de seis mil marcas comerciales, y anunció la preparación de una página web con información sobre una saga sin la que 'no se entendería la Europa moderna'. En el proyecto que se desarrollará a lo largo de dos décadas colaboran el Vaticano, la Iglesia valenciana, las universidades y los responsables de cultura del área lingüística, a excepción de las autoridades valencianas. La nueva edición de los Premis Octubre dedicará sus congresos a analizar la influencia de la globalización, el fenómeno de Internet o los ejes políticos y culturales entre Italia y la Corona de Aragón, con investigadores de primer orden llegados desde distintos países. A los encuentros, dirigidos por Gustau Muñoz, Joan Manuel Tresserras y Albert Hauf, se sumará el congreso de escritores supervivientes de la República, a cargo de Jaume Pérez Montaner.
ALCUDIA DE CRESPINS Anomalías en la biblioteca Una inspección de la dirección general del Libro ha puesto de manifiesto las numerosas deficiencias que presenta la biblioteca pública de L'Alcudia de Crespins. Según este informe, de no procederse a subsanar esta situación, la biblioteca podría quedar excluida de la red de lectura pública de la Comunidad Valenciana perdiendo, así, toda clase de ayudas y consideraciones, como biblioteca, de la administración autonómica. La inspección, que fue realizada el pasado mes de julio, califica en su informe de 'graves anomalías' las detectadas en el servicio de biblioteca y ha presentado una lista de medidas para subsanar estas deficiencias de las que ahora deberá responsabilizarse el consistorio. El informe de la inspección dice: 'El mayor problema es la falta de personal que impide que la biblioteca abra al público de forma regular y ofrezca un auténtico servicio de lectura pública, con la adquisición de novedades, su procesamiento técnico, el mantenimiento del catálogo y el servicio de préstamo en condiciones', a pesar de que desde 1994 se dispone de una plaza de archivero bibliotecario, estas fuentes afirman que éste realiza 'otras competencias ajenas a la biblioteca'. También hace ocho años que el sistema informático de catalogación sufrió una avería que aún no ha sido subsanada y poco después, aún en la anterior legislatura, se le quitaba espacio a la biblioteca 'para dedicarlo a otras actividades lúdico-cultu-
8
rales', anomalía que también ha sido recogida en este informe. La larga lista de irregularidades afirma también que 'desde 1999 no se han hecho adquisiciones y les falta aproximadamente el 50% por catalogar' y que desde ese mismo año la biblioteca se abre gracias a objetores de conciencia voluntarios 'sin conocimientos bibliotecarios de ningún tipo'. También se hace referencia al horario de apertura que ha pasado a ser de sólo nueve horas semanales incumpliendo el convenio con la Conselleria de abrir, al menos, veinte horas, algo que se suma a un 'larguísimo y excesivo período vacacional para el número de habitantes que posee la población' de casi tres meses. Así, también se observa que 'la biblioteca no realiza ningún tipo de actividad de fomento del libro y la lectura. Tampoco realizan ningún producto documental, tipo boletín de novedades, dossier de prensa o guías de lectura que ayudarían a difundir la biblioteca al exterior y a facilitar su uso'. Asimismo, se ha detectado, también que 'la biblioteca posee un número mínimo de usuarios totalmente inapropiado para el número de habitantes que posee la población y que es fiel reflejo y respuesta al muy deficiente servicio de lectura pública que se ofrece en L'Alcúdia a sus vecinos'. El informe técnico responsabiliza al consistorio y dice que "la actual carencia de automatización también es reflejo de la desidia y desinterés que existe por parte del ayuntamiento" y le ha propuesto medidas urgentes "que ayuden a dinamizar el uso de la
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
I N F O R M A
A s a mbl ea Ord in a ri a An ua l 200 1 / 19 ene ro de 20 02
E
l pasado 19 de Enero celebramos -tal y como ya viene siendo lo habitual en nuestra céntrica sede de la calle Obispo Don Jerónimo- la Asamblea Ordinaria anual correspondiente al ejercicio del año anterior, es decir, de 2001. En esta ocasión no estábamos allí citados para votar ninguna decisión trascendente, ni tampoco fuimos llamados para renovar la junta directiva; sin embargo, sigue siendo una convocatoria igualmente importante.
Por hacer un poco de historia, desde que en 1993 se iniciaran los primeros contactos entre un reducido grupo de profesionales, quienes algunos meses después constituirían legalmente la Associació Valenciana d'Especialistes en Informació, ha llovido mucho. Como se recordará, la actual junta directiva es ya la tercera que representa a la asociación; ahora justamente acaba de cumplir su primer año de gerencia y, por consiguiente, todavía no le corresponde su renovación. Es pues el momento de presentar -para conocimiento de todos los asociados- la memoria de las actividades realizadas durante el ejercicio 2001, de explicar las cuentas derivadas de la gestión económica y de hacer balance de lo conseguido, por ejemplo, a través del programa de formación, por citar alguna sección. Tras la lectura y aprobación del Acta anterior, fue Antonio Lorenzo, nuestro vicepresidente, quien estuvo encargado de presidir el acto e ir desgranando algunos de los apartados en los que se sigue desarrollando la asociación: la publicación continuada de Métodos de Información a lo largo ya de siete años; las dos Mesas redondas que se celebraron durante la pasada primavera, la edición del Cd-ROM '40 Meis'; el II Ciclo de conferencias Es publica la biblioteca publica? Sobre los derechos de autor y los derechos digitales; las dos ediciones del curso de Catalogación de monografías y publicaciones seriadas; los contactos con los responsables académicos de las universidades que imparten estudios de Biblioteconomía y Documentación; la convocatoria y fallo del I Premio Mei, etc. En segundo lugar intervino Cristina García Testal, responsable de la Tesorería, quien presentó al grupo de asistentes un resumen desglosado de los gastos y los ingresos correspondientes al ejercicio 2001. Los gastos del mantenimiento de la sede y los de administración son los más elevados, mientras que en el capitulo de ingresos son las cuotas de los asociados, en primer lugar y las suscripciones de la revista, en segundo, las cifras más importantes. Acompañando en la mesa a los dos anteriores estuvo el Secretario de Avei, Vicente Giménez, quien comunicó a los asistentes que el acta de la asamblea sería enviada por correo postal ordinario a todos los socios. A continuación se pasó a informar sobre diversos temas de interés profesional como la futura Ley del Libro, el Reglamento de Bibliotecas, todavía pendiente de su publicación, etc. Y, sobre algunas de las actividades programadas para los próximos meses: el contenido de los números de Mei para 2002; una mesa redonda en la Feria del Libro de Valencia; los temas del III Ciclo de Conferencias Es publica la Biblioteca Pública; la edición del Cd-ROM '50 Meis' y, varios cursos especializados de capacitación y perfeccionamiento profesional. Por último -tal como cor responde a un acto de este tipo- se reservó al apartado del orden del día: Ruegos y Preguntas, la ocasión de pedir las aclaraciones que se consideraron, así como el momento de reflexionar y plantear estrategias de consolidación y crecimiento de AVEI.
✎
9
www.faximil.com
Lola Miñarro
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
monje que pretendía tomar los hábitos a decidir la realización de alguna obra en el edificio según ha comentado el archivero municipal, Aureliano Lairón. Si bien el padre Juan Bautista Morera, prior del monasterio, dejó constancia en el siglo XVIII de la existencia de este libro de Actos Capitulares, hasta el momento se ignoraba su paradero y únicamente se conocían los tres posteriores, el segundo localizado en el Archivo Histórico Nacional y los otros dos en el Archivo del Reino de Valencia. Estos tres libros, que abarcan el período comprendido entre 1552 y 1835, han servido de base a la tesis con la que Lairón se ha doctorado recientemente. Se da la circunstancia que el primer tomo de los Actos Capitulares del monasterio de La Murta es el único que está escrito íntegramente en valenciano.
VALENCIA VALENCIA Libro de Actas de la Murta La catalogación de unos documentos que se encontraban por inventariar en la biblioteca del Ateneo Mercantil de Valencia ha permitido recuperar el libro de Actos Capitulares más antiguo del Monasterio de La Murta, cuyo paradero se desconocía. Se trata de un libro de actas en el que se recogen todos los acuerdos que adoptaron los monjes de orden sacro (sacerdotes), el estamento más alto dentro del convento, entre los años 1506 y 1552. Los acuerdos hacen referencia a todo aquello que afectaba a la vida del monasterio, desde la aceptación de un nuevo
I Saló Valencià del Llibre El poder de atracción de Harry Potter también ha llegado al Saló Valencià del Llibre, que cerró esta primera edición con la adaptación al valenciano de la obra de J. K. Rowling como estrella, al haber sido el más vendido. Entre los autores valencianos, el que más éxito ha cosechado ha sido Pep Castellano, con 'Marta Martí la reina del rodolí', publicado por Edicions del Bullent. Un buen número de escritores valencianos también han obtenido excelentes resultados, entre ellos Rafael Brines, con 'Medio siglo a cuestas' Llorenç
10
Giménez, con 'Les endevinalles de Llorenç' o Josep Lluis Domènech con 'Pronoms febles, pas a pas'. El Saló se clausuró con más de 15.000 visitantes, de los cuáles más de 10.000 acudieron realmente para comprar libros, alcanzando unas ventas que rozaron los 11.000 ejemplares de más de 2.000 títulos diferentes. Este hecho ha sido destacado por los organizadores, que consideran que 'la variedad de títulos vendidos es muy grande y que, por tanto, la venta no se ha concentrado en unos pocos títulos de best-sellers'. También llama la atención que los libros más solicitados sean aquellos que abordan la divul gación, el ensayo, la literatura infantil y juvenil y la poesía, relegando el tradicional papel dominante de la narrativa. Sin embargo, el aspecto más destacado por Verónica Cantó, presidenta de la Associació d´Editors del País Valencià es el de haber convertido al Saló 'en un punto de encuentro entre los libros y sus lectores y contribuir así al fomento de la lectura'.
ALBATERA Premio para la biblioteca La Dirección General del Libro del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes han premiado la 'promoción y dinamización lectora' de la biblioteca municipal de Albatera. El proyecto es de Inmaculada Fuentes, la encargada de la biblioteca del ayuntamiento, que recibirá una dotación de 200 libros de lectura infantil.
www.faximil.com
biblioteca y cubran las necesidades actuales de información" entre las que figuran un bibliotecario a tiempo completo, la renovación de fondos y adquisición de novedades, la correcta actualización del catálogo, la ordenación y localización de todos los libros, así como la ampliación de su horario de apertura. Desde el consistorio, el alcalde ha mostrado su compromiso en subsanar todas las irregularidades y se ha mostrado favorable a realizar lo solicitado en el informe de esta inspección, Juan Melo ha dicho que 'por supuesto que se pondrán las medidas correctoras' porque, 'la intención del ayuntamiento es mejorar L'Alcúdia', pero ha aducido motivos presupuestarios y económicos los que han llevado a esta situación, sin que se haya puntualizado cuáles serán las primeras medidas a adoptar.
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
Legado Rafael Altamira Han sido varios años de espera en la biblioteca del IES Jorge Juan de Alicante, almacenados en condiciones no demasiado óptimas, los que ha sufrido el legado que en su día donó el historiador alicantino Rafael Altamira a ese centro. Ahora, tras hacerse eco la Dirección General del Libro y en sólo unos meses, esos miles de documentos se encuentran ya catalogados e inventariados. Una tarea que comenzó un documentalista en el propio instituto y que finalmente, al parecer para agilizar, acabó un grupo de cinco técnicos tras trasladar los documentos a Valencia. Ya finalizada la catalogación, este fondo se encuentra de nuevo fuera del 'Jorge Juan' para llevar a cabo las tareas de microfilmación que comenzaron el pasado mes de septiembre y que está previsto se prolonguen alrededor de tres meses, debido al tratamiento de las imágenes. Después, una copia irá a la Dirección General del Libro y otra al centro alicantino. El trabajo de catalogación de todo este fondo documental ha sacado a la luz un total de 6.000 cartas, tanto destinadas a Altamira como escritas por el jurista del Tribunal de la Haya, candidato a los premios Nobel de la Paz y de Literatura, a otros intelectuales de su época. Este amplio epistolario, según confirmó la directora del centro, María Francisca Rodríguez, ha sorprendido incluso a los técnicos de la Residencia de Estudiantes, donde se encuentra otra parte importante del legado, ya que ellos sólo tienen
catalogadas entre 2.000 y 2.500 cartas.
BV En pos del incunable perdido La obra de Garzón analiza el pionero tratado de ajedrez editado por Francesch Vicent en 1495. El misterioso incunable de ajedrez del segorbino Francesch Vicent ha intrigado como pocos a bibliófilos, intelectuales y ajedrecistas. La Biblioteca Valenciana presentó el primer título de su Colección Bibliófila, 'En pos del incunable perdido', estudio sobre la obra de Francesch Vicent. En pos del incunable perdido, del periodista, ajedrecista y erudito valenciano José Antonio Garzón (Chelva, 1963), está dedicado a la pionera obra de Francesch Vicent. Publicado en Valencia hace más de 500 años, exactamente en 1495, el 'Llibre dels jochs partitis dels schachs', de Vicent, es el primer tratado de ajedrez impreso, y es además el primer volumen que propone las normas por las que se rige actualmente el ajedrez de nuestros tiempos, otorgándole a la pieza de la dama una nueva función, mucho más poderosa que la que tenía hasta entonces. Los historiadores internacionales más acreditados del ajedrez consideran a Valencia la cuna del ajedrez moderno, en atención tanto a su condición de libro pionero sobre el mundo de los escaques como por ser el primer tratado que revoluciona a finales del siglo XV el creativo y apasionante juego, dotándole de mucha
11
mayor profundidad y belleza. Por desgracia, el único volumen del que se tenía constancia de este incunable se destruyó en el incendio de una biblioteca catalana, aunque se conservan numerosas referencias al contenido del libro. Garzón cree sin embargo que en algún sitio, 'en la biblioteca privada o pública más inesperada o remota, debe encontrarse otro ejemplar del tratado de Francesch Vicent, y a esa búsqueda por media Europa he dedicado buena parte de mi tiempo libre en los últimos años'', afirma el investigador y ensayista. 'El libro lo presentará el ajedrecista, médico e historiador Ricardo Calvo, porque fue él quien me dió pistas y animó a proseguir mis investigaciones en torno a este santo grial ajedrecístico', dice Garzón. En cuanto a sus esperanzas de encontrar algún día la obra de Francesch Vicent, Garzón sostiene que no han decrecido con el tiempo. 'Al revés, van pasando los años y cada vez estoy más seguro de que todavía se conserva un ejemplar del libro en algún sitio, para mí esto es como un problema de ajedrez, cuyo enunciado es busca Garzón y encuentra, en vez de juegan blancas y ganan''.
ELCHE Biblioteca del Paciente del Hospital Universitario El Servicio de la Biblioteca del Paciente del Hospital General Universitario de Elche ha atendido en sus tres primeros meses de funcionamiento a más de 800 personas, según
www.faximil.com
ALICANTE
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
M e i - B i b l i o t e c a
d e
p r e s e n t a c i ó n ,
E
2 4
e n e r o
2 0 0 2
General y la Biblioteca Valenciana pondrán todo el empeñopara que el Congreso sea un motivo de satisfacción para los profesionales de todos los puntos de España.
l día 24 de enero de 2002, tanto desde AVEI como desde la BV, fuimos invitados a la presentación del número que MEI ha dedicado, por fin, de forma monográfica a la Biblioteca Valenciana. El punto de encuentro fue el salón de actos de la Biblioteca de San Miguel de los Reyes; muy conocido para los lectores de MEI más fieles, por ser ahí donde ya han tenido lugar varias citas con el mismo propósito que esta.
Alfonso Moreira, en su turno, se remontó hasta cinco años atrás cuando lanzó su primera propuesta de hacer este número especial. Pero desde que la BV está en San Miguel de los Reyes ha generado una multitud de noticias debido a la importante actividad cultural de la institución. La idea inicial era contar con las aportaciones de los bibliotecarios y así ha sido. Se trataba de publicar una serie de artículos propuestos por la redacción de la revista Métodos de Información, con los que se pretendía hacer visible a todos los profesionales y ciudadanos interesados en la cultura valenciana, el trabajo que se viene realizando en la Biblioteca Valenciana. Por nuestra parte –señalóel tema no está agotado con este número 47 de MEI, sino que es ésta una colaboración que sigue abierta.
El acto contó con la participación del Director General del Libro y de la Biblioteca Valenciana, José Luis Villacañas, quien expresó en el saludo de bienvenida que nos recibía muy gustosamente por ser MEI un vínculo importante para la Biblioteca Valenciana, ya que conecta su institución con las actividades de las asociaciones de profesionales. El ejemplar sobre la Biblioteca Valenciana –dijo- es una muestra de la visión conjunta de quienes están dentro y de otros externos que con sus opiniones contribuyen a reforzar la razón de ser de este centro bibliotecario. Uno a uno fueron citados todos los colaboradores; si bien dedicó una mención especial a Alfonso Moreira como director de Métodos de Información, a Angel Montejo por su labor de coordinación en este número, a Romà Seguí, por ser gran conocedor del fondo de la BV tal y como demuestra en su artículo. Finalmente agradeció la imagen festiva, muy mediterránea con la que se presenta el espacio de San Miguel de los Reyes; el subtítulo La ciutat de les lletres y, el retrato de Nicolau interpretado por el ilustrador Miguel Calatayud, encargado de los diseños.
Como es lógico y hasta deseable, también hubo en la sesión espacio para la crítica. Y fue Romà Seguí, el último miembro de la mesa en intervenir quien hizo algunas puntualizaciones. Seguí habló estrictamente como bibliotecario, es decir, de las colecciones, del servicio que le corresponde a una biblioteca de esta envergadura, etc, y aún sin abandonar el tono crítico, lamentó la ausencia de algunos temas que, a su juicio, hubieran sido de interés. Seguidamente definió cuál debería ser el papel de la BV como biblioteca nacional de la Comunidad Valenciana; estableció comparaciones entre la Biblioteca de Castilla-León que actúa como cabecera de red de todas las bibliotecas de dicha comunidad y, de otro lado, la Biblioteca de Cataluña encargada de reunir y tratar los fondos especializados en la historia de Cataluña. A día de hoy –dijo- la BV no es identificable con ninguno de estos modelos, en primer lugar debido al fondo que originó su creación y, también porque todavía hoy está creciendo en cuanto a la incor-
Antes de cerrar su intervención Villacañas anunció que será en Valencia donde se celebrará el I Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas durante los días 28, 29 y 30 de octubre. Y recordó que este era uno de los puntos incluidos en el Plan de Impulso de las Bibliotecas Públicas de España. En este sentido –dijo- la Dirección
12
www.faximil.com
A c t o
V a l e n c i a n a
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
Pública de la C. Valenciana; y si estaba prevista la incorporación de las bibliotecas de algunos colectivos especiales, concretamente las bibliotecas de prisiones.
poración de nuevas colecciones y en los servicios que como biblioteca ofrece. Seguí mantuvo el talante crítico al tratar el uso de las tecnologías en la BV, ya que según él, las posibilidades técnicas de la TI son enormes y, sin embargo, el rendimiento que se les saca es insuficiente. Puso como ejemplo el valioso caudal para la investigación de las colecciones locales que se encuentran repartidas por todo el territorio.
Villacañas como Director General respondió a la primera cuestión que no había problema con el software porque se disponía de un número de licencias indeterminado; así todas las bibliotecas municipales que se incorporen a la red tendrán el mismo programa de gestión. Aclaró que la lenta incorporación se debe más a la enorme tarea de depuración de registros y al hecho de que son muchas las bibliotecas solicitantes.
Sobre este punto, el director de la biblioteca confirmó que, efectivamente, la BV estaría pronto en condiciones de ofrecer este servicio y que ya había hecho algunos contactos con entidades de estudios históricos comarcales con ese fin. Con la misma intención (añadió Villacañas) se había puesto en contacto con los responsables de las bibliotecas de las cinco universidades valencianas para impulsar la creación de un consorcio de las bibliotecas universitarias, pero debido a sus diferentes software de gestión, está opción se veía por ahora difícil.
Sobre las bibliotecas de prisiones –dijo- que su inclusión es viable, puesto que consideraba que se trataba de un volumen modesto y, por lo tanto, abordable.
Lola Miñarro
Desde el público se preguntó si esto último dificultaba también la incorporación de más bibliotecas municipales a la Red de Lectura
✎ 13
www.faximil.com
Y así fue como terminaron las intervenciones por parte de todos, en una cita muy esperada por el equipo de Mei
fuentes de la Generalitat. La nueva biblioteca, inaugurada el pasado mes de junio, forma parte de las prestaciones del Servicio de Atención e Información al Paciente del hospital. El servicio, del que es responsable actualmente Beatriz Ros Pastor, voluntaria de Cruz Roja para este programa, se presta tanto en planta como en el Solarium, zona donde está ubicada. A primera hora de la mañana se recorren las habitaciones para atender la demanda de libros que posteriormente son entregados por el voluntario a cada paciente que lo ha solicitado. Actualmente, el fondo de esta biblioteca está formado por 1.500 volúmenes, de los cuáles 600 fueron adquiridos al pasado año a través de una subvención otorgada por la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia y el resto procede de donaciones del propio Hospital, Cruz Roja Española, y particulares. La mayoría de los volúmenes son de entretenimiento, pero hay obras de todos los géneros: aventuras, infantiles, humor, misterio y salud, entre otros. En su elección ha prestado su experiencia y colaboración la Biblioteca Municipal de Elche, atendiendo a la tipología más solicitada por los usuarios de las bibliotecas. Los libros pueden ser consultados por todas las personas que se encuentren en el hospital, no sólo por los pacientes, también por sus familiares. Además no hay un plazo para el préstamo, los enfermos pueden conservar las obras hasta el mismo día en que sean dados de alta. El horario es de 10 a 13 horas, dos días a la semana, aunque
está proyectado ampliarlo a cinco.
SANT MATEU Incendio en el archivo Una parte de la historia de la provincia de Castellón se ha quemado. El incendio que arrasó el archivo municipal de Sant Mateu se llevó consigo protocolos de Canet lo Roig, Cervera, Xert, Traiguera, Alcalà de Xivert y La Salzadella, entre otros. Un fuego que, afortunadamente, fue benévolo con la 'Carta Pobla' y 'Els Llibres de Privilegis'. En el archivo municipal de Sant Mateu, donde todavía continúan las labores de limpieza, se conservaba también la documentación municipal desde la guerra civil, informó el patronato de cultura del Ayuntamiento. El incendio de este archivo supone la desaparición de descripciones únicas de la historia de los últimos 70 años de gran parte de la comarca del Maestrat, tanto en sus aspectos sociales, económicos como culturales. 'Una valoración económica? Es imposible. ¿Cuánto vale tu oreja?', se pregunta uno de los funcionarios de la casa consistorial de Sant Mateu. Expertos de la Dirección General de Archivos de la Conselleria de Cultura ya se han llevado las primeras cajas repletas de documentos semiquemados. 'En unos días volverán para recoger más legajos, todos los que podamos secar hasta entonces', explica uno de los policías locales que colaboran en las tareas de limpieza. Hasta que los técnicos de la
14
Conselleria no estudien todos los fondos que se han podido salvar, no se sabrá con certeza hasta dónde ha llegado el fuego en las más de 40.000 escrituras notariales que estaban archivadas. La policía judicial, que está realizando la investigación, no emitirá un informe hasta dentro de 10 días. Será entonces cuando se descubra la causa: un cortocircuito o la mano del hombre. Se ha perdido la memoria histórica de un pueblo. “Yo soy el funcionario más antiguo del Ayuntamiento de Sant Mateu --llevo trabajando aquí 18 años--, pero creo que la pérdida de la identidad cultural la hemos sentido todos los ciudadanos por igual, tanto de Sant Mateu como del resto de la comarca del Maestrat”. Desde que se conoció la tragedia, todos los vecinos del pueblo se han volcado para ayudar en las labores de secado y limpieza de los documentos afectados por el incendio. “Es conmovedor ver cómo la gente quiere a su municipio. Aquí han trabajado y lo siguen haciendo jóvenes y mayores, de todas las profesiones e ideologías”. En el archivo municipal de Sant Mateu se conservaban protocolos de diferentes municipios del Maestrat, como Canet lo Roig, Cervera, Xert, Traiguera, Alcalà de Xivert y La Salzadella. Algunos de los tesoros más preciados que se archivaban en las dependencias del Ayuntamiento son la 'Carta Pobla' y 'Els Llibres de Privilegis', que se han salvado. En el archivo municipal de Sant Mateu se conservaban legajos notariales de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX. En total, alrededor de 40.000 escrituras notariales de la
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
UA Despidos en la Biblioteca Virtual La Universidad de Alicante despidió a varios de los 116 trabajadores de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Estos empleados tenían un contrato por obra y servicio, y por motivos de 'reestructuración' la Universidad alicantina ha decidido prescindir de ellos antes de que finalizaran sus contratos, el 31 de diciembre. La Universidad, según el sindicato CCOO, reconoce que los despidos son 'improcedentes' ya que ha fijado una indemnización de 45 días de sueldo por año trabajado. El secretario de CCOO, José Manuel Mora Chacón, atribuye estos despidos a una política 'caciquil y desleal' del rector de la Universidad, Salvador Ordóñez, que no lo ha comunicado a los sindicatos. La reducción de plantilla de la
Miguel de Cervantes se produjo un día después de que Ordóñez presentara en la Junta de Gobierno un informe de gestión sobre el estado de cuentas de la Biblioteca y defendiera la constitución de una fundación para captar recursos económicos externos. En el primer año de funcionamiento, la Biblioteca Virtual, participada por la Universidad y el Banco Santander Central Hispano, tenía un presupuesto de 100 millones de pesetas, y se gastaron 188; en el año 2000, con el mismo presupuesto, los gastos se dispararon a 339 millones, y este ejercicio se ha pasado de los 225 millones previstos a los 376 millones de pesetas. 'Queremos saber quién es el responsable de esta gestión deficiente' dijo Mora Chacón, quien criticó que 'algunos funcionarios quieran ser empresarios sin arriesgar su dinero'.
BENISSA Premio promoción de la lectura El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes ha premiado por segunda vez a la biblioteca pública de Benissa por su proyecto de dinamización lectora infantil. Con el premio, que consiste en un lote de 200 libros infantiles y juveniles, la dirección general del Libro, Archivos y Bibliotecas reconoce de nuevo la importante labor educativa llevada a cabo por la biblioteca a través de la campaña de animación.
15
TORRENT Mormones en el archivo El ayuntamiento de la capital de l'Horta Sud y la Sociedad Genealógica de Utah (Estados Unidos) han suscrito un convenio por medio del cual se microfilmarán de forma gratuita algunas de las series del Archivo Municipal de Torrent, de interés genealógico, con objeto de preservar estos registros para el futuro. La Sociedad Genealógica de Utah fue fundada en 1894 como una organización sin ánimo de lucro dedicada a promover la investigación y estudio de genealogías familiares. Sus oficinas centrales están ubicadas en Salt Lake City (Utah) y la sociedad abarca programas mundiales de preservación de registros por medio de microfilmes. La microfilmación, para cuya realización se desplazará un experto desde EE UU, se realiza sin cargo alguno para el archivo y se le entrega a la institución una copia gratuita de todo el material microfilmado. Si el archivo del Ayuntamiento de Torrent quisiera tener posteriormente una segunda copia, podría obtenerla de la Sociedad Genealógica al costo nominal. La Sociedad Genealógica filmará algunos de los registros del Archivo Municipal de Torrent (padrones de vecinos, expedientes de quintas, registro civil municipal...) en rollos de microfilme. Para ello cuentan con un equipo propio de expertos que realizará el trabajo. Posteriormente, la sociedad guardará el filme en negativo en un archivo ubicado bajo una gran montaña de granito de 200 metros en Utah, a salvo de
www.faximil.com
comarca del Maestrat. Toda la documentación que se salvó tras la quema masiva de archivos durante la guerra civil ha podido desaparecer tras este incendio. Aunque todavía se desconoce el alcance real del fuego. El salón de actos, una de las habitaciones que hay junto al archivo municipal, se salvó de las llamas. Esta dependencia es especialmente importante por su artesanado, que data del siglo XV. Las llamas tampoco alcanzaron el edificio que alberga el museo, también en la casa consistorial, en el que se conservan los documentos de la Orden de Montesa.
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
BURJASSOT Y PAIPORTA Premio a las Bibliotecas El Ministerio de Educación y la Federación Española de Municipios y Provincias han premiado a las bibliotecas de Burjassot y de Paiporta por sus actividades para dinamizar la lectura juvenil ya que éstas han cumplido los objetivos marcados dentro de la Campaña de Dinamización Lectora 2001. Según afirma el secretario general de la FVMP, Álvaro de la Cruz, ambas 'han contribuido a la difusión de la cultura y el fomento del hábito de la lectura'. La Biblioteca Infantil de Burjassot, como biblioteca premiada en la Campaña de Dinamización Lectora de 2001, ha recibido un lote de libros compuestos por 200 títulos. Durante todo el curso escolar se vienen realizando distintos tipos de actividades de animación a la lectura con la finalidad de que todos los niños del municipio se acerquen de una manera divertida a los libros y se interesen por ellos. Las actividades que se realizan son muy variadas y van desde títeres a cuen-
tacuentos, desde talleres a presentaciones de libros; todo ello amenizado por distintos grupos de teatro y animadores infantiles. Desde el Instituto Municipal de Cultura y Juventud se invita a todos los niños de Burjassot a acercarse a la Biblioteca Infantil y por supuesto a estas jornadas que hasta el momento han tenido una gran acogida de público. Otras actividades programadas son cuentacuentos de la mano del grupo Abracadabrant y a continuación un taller temático. El proyecto de dinamización lectora juvenil de la biblioteca municipal de Paiporta, que lleva en marcha cuatro años, también ha sido premiado con otro lote de 200 títulos. Algunas de las actividades incluidas en el proyecto son la campaña de animación lectora de Navidad en la que ha participado un cuentacuentos y la ludoteca. Además, los bibliotecarios han preparado la guía de novedades Nadal 2001.
BV Archivo Vilamosa El Departamento de Fondo Gráfico de la Biblioteca Valenciana ha recibido el fondo fotográfico y hemerográfico del archivo Josep Vilamosa, consistente en fotografías, tarjetas postales, álbumes de fotos y revistas francesas de los años 30 sobre la guerra de España y el exilio republicano en Francia, con imágenes desgarradoras de los campos de concentración de Argelés, Barcarés, Bram, Adge y Rivasaltes. También incluye revistas como 'Match',
16
'L'Illustration', 'A la page', 'Le Miroir' y 'Regards'. Josep Vilamosa Marco, nacido en Barcelona en 1927, de familia de Burriana, se exilió con su familia a Francia en 1939. Fue autodidacta y músico por vocación. Se instaló en la ciudad de Adge donde había habido un gran campo de concentración de los republicanos españoles. Allí empezó a adquirir y a coleccionar documentos relacionados con el exilio.
ALICANTE Documentación cinematográfica Alicante contará con uno de los mayores fondos cinematográficos documentales del país, gracias a la donación de cinéfilo Paco Huesca de todas sus colecciones al Ayuntamiento. En 50 años de afición al cine ha almacenado cientos de carteles, películas, cintas, revistas y documentos cinéfilos. Ahora Paco Huesca y los técnicos del archivo municipal han iniciado la catalogación de los fondos que serán expuestos en la futura Ciudad del Cine. A los cinco años Paco Huesca empezó su afición por todo lo que está relacionado con el cine. Coleccionó carteles, revistas, programas de mano y algunas cintas; la gerencia de una de las emblemáticas salas de Alicante, los cines Astoria, que ocupó desde 1979 a 1995, le permitió engrosar sus fondos documentales. Ahora, a sus 53 años ha decidido ceder estos documentos al Ayuntamiento de Alicante cuyos técnicos han iniciado su catalogación en el Archivo Municipal. Entre el
www.faximil.com
desastres naturales y humanos y en las condiciones de humedad y temperatura ideales. El edil de Archivos, Alfred Domínguez, ha calificado el proyecto de 'interesante' ya que 'permitirá tener archivado un patrimonio muy valioso, como el censo, y tener copias gratuitas a través de un servicio moderno, riguroso y serio sin que los originales salgan de Torrent'.
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
E s t u d i o s ob r e l a s b i b li o t e c as p ú b l ic a s e n E s p a ñ a
públicas del Estado como las restantes, hasta completar las más de 3.700 que están censadas. Para llegar a disponer de una herramienta de estas características, a finales de 1999 se diseñó un proyecto de investigación sobre tres ejes fundamentales:
E
l 17 de diciembre se presentó en la sede de la Secretaría de Estado de Cultura el estudio ‘Las bibliotecas públicas en España: una realidad abierta’. Este proyecto ha sido incluido como una de las medidas para modernizar la imagen social y las prestaciones de las bibliotecas públicas dentro del Plan de Impulso de las Bibliotecas Públicas Españolas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte así como en el Plan de Fomento de la Lectura, presentado por la ministra Pilar del Castillo el pasado 7 de mayo.Su finalidad es disponer de un análisis en profundidad de la situación de estas bibliotecas, así como del alcance e impacto social de sus servicios y de la imagen que tienen de ellas los ciudadanos.
- La realización de tres estudios de opinión sobre las bibliotecas públicas: entre la población del estado español, entre los bibliotecarios y, por último, entre responsables políticos, administrativos y profesionales; - La recopilación y la explotación de los datos estadísticos disponibles sobre las bibliotecas públicas a lo largo de la última década sobre la base de las estadísticas de bibliotecas recogidas y elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, correspondientes a los años 1990, 1992, 1994, 1996 y 1998 facilitados por este organismo para la elaboración del estudio. - Por último, la redación de una serie de estudios monográficos de diversos expertos acerca de diferentes aspectos particulares de la realidad bibliotecaria española que completan aspectos y temas que no reflejan las cifras y que constituyen la segunda parte de la obra.
El estudio ‘Las bibliotecas públicas en España’, una realidad abierta es uno de los resultados de la colaboración establecida, mediante el convenio firmado en enero de 2000, entre la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Mediante el citado convenio, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, se comprometió a recabar los datos necesarios para la realización del estudio. Para ello se encargó a una empresa de servicios especializada en estudios estadísticos, Tea-Cegos, el tratamiento inicial de los datos estadísticos y la realización de los estudios de opinión, su tabulación y el análisis de resultados.
Tanto el estudio como las estadísticas de bibliotecas públicas en España, 1990-1998 y los informes de Tea-Cegos pueden consultarse a través de Internet en las direcciones:
http://www.bibliotecaspublicas.info http://www.fundaciongsr.es/bpublicas
A partir de estos datos, en la primera parte de la obra, Hilario Hernández, Director del Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, ha llevado a cabo un análisis de los datos proporcionados por el trabajo de campo de la mencionada empresa de estudios estadísticos y, a través de estos datos, ha elaborado una descripción de la realidad biblioteconómica española, enfocada desde el punto de vista de las bibliotecas públicas, tanto las bibliotecas
17
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
VALENCIA Reapertura de la biblioteca del IVAM Los investigadores en arte moderno tienen en la bibliote-
ca del IVAM el más amplio catálogo de obras de referencia sobre esta materia del Estado. El centro, que reabre sus puertas después de tres años de reformas, cuenta con 28.000 documentos, más del doble que el Centro Gallego de Arte Contemporáneo o el Macba de Barcelona y muy por encima de los 6.500 del Guggenheim de Bilbao. La biblioteca del IVAM no ha dejado de crecer desde 1998, cuando cerró para iniciar un proceso de remodelación. A los 22.000 documentos que albergaba entonces, señalaba ayer el director del museo, Kosme de Barañano, se han sumado seis mil más a través de adquisiciones, suscripciones, donaciones o intercambios -con 200 instituciones internacionales- de libros, fondos audiovisuales o publicaciones periódicas. El último ejercicio completo, 1997, pasaron por la biblioteca del IVAM 7.000 usuarios, una cifra en la línea de crecimiento anual del 30%. La reapertura de las salas de lectura, destinadas a estudiosos del arte moderno, coincide con la oferta de nuevos servicios, como la consulta on-line de su base de datos y el proyecto de crear una base de datos con catálogos de mano de galerías comerciales o procedentes de subastas, junto con publicaciones de la primera mitad del XX o archivos de artistas. La directora de la biblioteca, María Victoria Goberna, indicó que este material efímero, con los años, se convertirá en 'una fuente documental básica desde el punto de vista histórico y sociológico'. La biblioteca, que se encarga también de localizar documentos en otros centros,
18
seguirá el horario del museo en días laborables. Esta temporada el cierre nocturno se amplía y el IVAM se mantendrá abierto hasta las 20 horas.
UJI Donación fondo Colón El rector de la Universitat Jaume I, Francisco Toledo, el honoris causa de la UJI Germà Colón y el vicerrector de Promoción y Planificación Universitaria, Manuel Quixal, firman un convenio por el cual el filólogo castellonense cede todo su fondo bibliográfico a la universidad. Los libros y fichas donados por Germà Colón podrán ser consultados en la Biblioteca de la UJI y la universidad se compromete a evitar la dispersión del material bibliográfico, mantener la integridad y ordenar un espacio dirigido a los investigadores. Además está previsto la informatización de las fichas de trabajo para facilitar la consulta. Germà Colón fue investido doctor honoris causa por la Universitat Jaume I en 1992 como reconocimiento de su labor en filología románica y occitana, especialmente en filología catalana y lexicografía española, francesa y románica en general. Colón está considerado una de las figuras vanguardistas de la filología románica en el ámbito mundial y además de ser honoris causa por la UJI, también lo es por las universidades de Alicante y Valencia.
www.faximil.com
abundante material disponible figuran 70 cajas llenas de revistas de cine, cuarenta volúmenes que se están encuadernando de la publicación Fotogramas, todos los carteles, catálogos y periódicos publicados desde el año 1970 hasta la actualidad del Festival de Cine de San Sebastián, al igual que documentación de los certámenes de Sitges, Valencia, Sevilla, Málaga y Elche. María Jesús Paternina, responsable del Archivo Municipal de Alicante, aseguró que se ha comprado nuevo mobiliario para almacenar los documentos y auguró que 'muchos aficionados al cine de Alicante están esperando poder ver la exposición de estas colecciones'. Sobre la muestra el edil de Cultura, Pedro Romero, aunque reconoció que el tema estaba entre sus competencias directas, dejó caer que 'lo más lógico sería que en la futura Ciudad del Cine, se instale, una vez inaugurada la muestra en la Lonja, una exposición definitiva con todos estos documentos'. Paco Huesca calcula que dispone de más de 200 películas, centenares de carteles de estrenos, una cinta con reportajes únicos de los años 60 promocionando los destinos turísticos de Alicante y varias plaquetas de los rodajes de algunas películas. Las producciones alicantinas también están presentes.
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
J or n a da s
A l m a g r o ,
d e
B i b l io t e c as
n o v i e m b r e
D ig i ta l e s
d e
2 0 0 1
También hubo presentaciones específicas de la Biblioteca Virtual de la UOC y de una Biblioteca Digital de Colombia.
L
os pasados 19 y 20 de Noviembre se celebraron en Almagro las Jornadas de Bibliotecas Digitales 2001, que son las segundas que con ese título se realizan en España.
En cuanto a conferencias se impartieron dos, dedicadas a diferentes aspectos del tema de publicación electrónica. Dichas conferencias fueron: "Producción y gestión de contenido en las publicaciones periódicas en diversos medios" pronunciada por Don Manuel Marco y "Software y sistemas para la publicación on-line de contenidos" impartida por Don Daniel Alguacil.
Las Jornadas de este año han supuesto la consolidación de la experiencia iniciada en Valladolid en el año 2000. La participación ha sido muy apreciable, unas 90 personas, casi todas representando instituciones españolas, aunque también ha existido la participación de algún representante de Portugal y Colombia. En cuanto a su distribución, ha habido un razonable equilibrio entre las personas que se dedican a Informática y las que lo hacen a Bibliotecas o Documentación.
Se celebró una sesión de debate donde se analizaron diversos aspectos del planteamiento de las Jornadas, pensando en el enfoque de las siguientes. También se nombraron los copresidentes de las Jornadas del 2002, siendo éstos José Hilario Canós y Purificación García, ambos pertenecientes a la Universidad Politécnica de Valencia. Las jornadas se siguieron realizando en los días previos a las Jornadas de Ingeniería de Software y Bases de Datos. El debate resultó muy interesante y puso de manifiesto el interés de los participantes por continuar consolidando las debates como marco de intercambio entre comunidades de distintos intereses, como informáticos, documentalistas, bibliotecarios, etc.
Uno de los objetivos de las Jornadas en estos dos años ha sido mantener un equilibrio entre los trabajos presentados de forma que tengan una incidencia parecida los aspectos de tecnología y los de contenidos y su gestión. Este año se han recibido 34 comunicaciones de las que, tras un riguroso proceso de revisión, se han seleccionado 24. Asimismo se ha podido constatar el interés que han suscitado en empresas, bibliotecas, universidades y otras instituciones. Creemos que disponer de este respaldo puede ser muy importante para el asentamiento de las Jornadas como un foro de referencia en el tema, que cada vez está adquiriendo más importancia y que es uno de los intereses preferentes de los programas marco de la Unión Europea.
Por último, conviene indicar que en los días posteriores y en el marco de las Jornadas de Ingeniería de Software y Bases de Datos se realizaron varios tutoriales, algunos de los cuáles trataron sobre temas tan próximos como "Introducción a las Bibliotecas Digitales Multimedia" y "OOWS: Una aproximación al modelado conceptual". Esto nos permite reafirmarnos sobre el interés que los temas específicos o próximos a Bibliotecas Digitales continúan despertando en la sociedad española.
El desarrollo de las Jornadas se realizó en varias sesiones, intentando agrupar las comunicaciones por temas próximos, aunque esto impusiera que el número de comunicaciones de cada sesión fuera variable. Las sesiones fueron: • Bibliotecas digitales e información electrónica. • Interfaces de usuario • Metadatos, lenguajes, estándares, etc. • Arquitecturas y prototipos Presentaciones breves, casos de uso, etc.
Pablo de la Fuente y Adoració Pérez Organizadores de las II Jornadas de Bibliotecas Digitales ✎
19
www.faximil.com
II
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
Fondo Laureano Robles El Director General del Libro y director de la Biblioteca Valenciana, José Luis Villacañas, ha recibido de manos del profesor Laureano Robles, todos los volúmenes que componían hasta ahora su monumental biblioteca personal y que pasarán a engrosar los fondos de la máxima institución bibliotecaria valenciana. Doctor en Historia por la Universidad de Montreal y catedrático de Filosofía Española de la Universidad de Salamanca, Laureano Robles ha decidido entregar en depósito su biblioteca personal, que ha nutrido sus importantes estudios e investigaciones sobre los temas de filosofía medieval y de historia del pensamiento español, sobre todo centrados en el siglo XIII y en la figura de Unamuno, Ortega y el pensamiento contemporáneo. Compuesta de unos siete mil volúmenes, su biblioteca está formada de libros principalmente relacionados con el pensamiento teológico y filosófico de la edad media y con el pensamiento español de todas las épocas. Se pueden destacar en ella las ediciones de todas las fuentes del pensamiento, series completas de revistas especializadas en estos temas, ediciones raras y valiosas de autores medievales, microfilmes de ediciones originales y series documentales reunidas a lo largo de su carrera como investigador. De entre estas, cabe destacar las importantes noticias sobre Unamuno, la reunión de sus artículos de prensa en todos los medios diarios de la época, y sobre todo, la totali-
dad de los escritos de Unamuno publicados en la prensa valenciana. La Biblioteca Valenciana, que acoge esta entrega en depósito, completa así los fondos sobre filosofía y teología, y sobre todo los fondos sobre hispanismo, toda vez que cuenta también con los legados del Padre Espasa y con la biblioteca del catedrático de Princeton Vicente Llorens. El profesor Laureano Robles quiere con esta entrega 'tener un gesto de generosidad con la ciudad y la tierra en la que me formé intelectualmente'.
vez se enmarquen pasarán a exhibirse en el Museu d'Història de la localidad. La consulta del archivo de esta Cámara Agraria, inicialmente Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos, resulta fundamental para conocer la historia agraria de una localidad tan eminentemente agrícola como La Vilavella, tal y como demostró la profesora de Geografía de la Universitat de València Concha Domingo en su libro ‘La Vilavella’, que se publicó en 1977.
UV LA VILAVELLA Fondos de la Cámara Agraria Ante el inminente derribo del edificio que albergaba la Cámara Agraria Local de La Vilavella, la documentación que en ella se custodiaba ha sido trasladada, íntegra, al Archivo Municipal. Los fondos que había en la antigua Cámara ocupan un total 17 metros lineales de estantería y abarcan el período comprendido entre los años 1940 y 1995. Además de la documentación puramente burocrática, entre los fondos se incluyen planos, fotografías, placas conmemorativas y carteles diversos, entre los que cabe destacar dos ejemplares editados por la Estación de Fitopatología Agrícola de Valencia, dedicados a combatir la mosca de las frutas y el gusano de las manzanas y peras. Estos carteles fueron diseñados por Diago y están fechados en 1931 y 1934, respectivamente. Una
20
La Biblioteca de los Libros Prohibidos La sala Duc de Calabria acoge una exposición de libros que son en conjunto un tesoro, y algunos de ellos hitos de una época en alguna de las ramas del saber, con el título de “Ratio Studiorum, Una librería jesuita en la Universitat de València”. La particularidad es que provienen de la biblioteca de los jesuitas, que tuvo su origen en la biblioteca del Colegio de San Pablo de Valencia. La Universitat de Valencia más que heredarlos los ganó 'en un proceso contar del Arzobispado de Valencia, que los quería, tras la Desamortización'. El arzobispo Mayoral quería engrosar la biblioteca que él había fundado, pero pudo más Moñino que recabó el fondo para la Universidad. Y lo que se exhibe en vitrinas -que incluye en sus estantes los incunables del duque de Calabria-, es sólo una parte', indicaba Norberto Piqueras. La ocasión para la
www.faximil.com
BV
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
VALENCIA Tres nuevas bibliotecas públicas La delegación de Cultura tiene previsto abrir al público en el primer trimestre de este año tres nuevas bibliotecas de la red municipal. La concejal María José Alcón informó que
la primera de ellas está en la calle Miguel Navarro, en el barrio de Campanar. Tiene una superficie de 3.346 metros cuadrados y la obra ha supuesto una inversión de 347.385 euros (57,8 millones de pesetas). En el local se guardarán unos 5.000 volúmenes. El segundo de los proyectos es el que ha supuesto una mayor inversión para el Ayuntamiento, con algo más de 925.000 euros (154 millones de pesetas). El edificio que se rehabilita está en la calle de la Reina y está pendiente de que se amueblen las salas de dicha biblioteca. La tercera está en la pedanía de Beniferri y el Consistorio la recibirá como una de las cargas urbanísticas de los promotores de un plan de actuación integrada (PAI) en la misma zona. Con estas iniciativas se completa la red municipal, impulsada en los últimos años como uno de los elementos destacados de la candidatura de Valencia a la capitalidad cultural. La alcaldesa, Rita Barberá, dejó claro que la propuesta saldría adelante a pesar de que no se logró el nombramiento. El plan elaborado por el Ayuntamiento consiste en dotar a cada barrio de una biblioteca, aprovechando para ello la rehabilitación de alquerías, edificios históricos o la compra de locales en edificios de nueva construcción, como el caso de la que se abrirá en la pedanía de Beniferri.
NACIONAL
MADRID W3 Ciencias de la salud La página web que el Instituto de Salud Carlos III ha puesto a disposición de los usuarios permite el libre acceso a las 548 bibliotecas de Ciencias de la Salud de las 17 comunidades autónomas, que contienen más de 16.000 títulos y 127.000 colecciones de revistas biomédicas. Toda la información se encuentra recopilada en el Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas de las Bibliotecas de Ciencias de la Salud Españolas, donde se pueden consultar los fondos bibliográficos de las publicaciones disponibles en las bibliotecas de los principales hospitales, universidades, consejerías de salud, centros de investigación y laboratorios. El acceso a esta información estaba restringido en un primer momento a todas las bibliotecas participantes en el catálogo. Pero en la actualidad, gracias a un acuerdo entre todos los implicados, se ha podido dar respuesta a la demanda de los los profesionales del Sistema Nacional de Salud.
http://www.isciii.es
ALMERIA Biblioteca on line La Fundación Mediterránea de la Universidad de Almería tiene abierto, especialmente para los empresarios, profesio-
21
www.faximil.com
muestra 'fue una tesis doctoral sobre estos fondos' y se ha considerado de interés mostrarlos para los curiosos y público en general. Se trata de una biblioteca que podría haber hecho las delicias de Borges, tan dado a las rarezas intelectuales. Muchos sirvieron para la enseñanza, otros para la predicación. Y cubren campos tan diversos como las ciencias, que se abrían camino; la teología, la moral, la liturgia, la historia religiosa, la filosofía, las artes, los clásicos -hay un Marcial y un Cicerón de lujo- primeras ediciones de Luis Vives, o los de Gregori Maians, así como un verdadero infierno de libros prohibidos que los jesuitas sólo permitían leer a los más formados. No sólo contaba con todas las versiones de la Biblia autorizadas, sino también otras perseguidas y expurgadas, así como mucho material de los protestantes. Entre las joyas que se exhiben en esta exposición que tiene el patrocinio de Bancaixa, se cuenta la primera edición de la 'Enciclopedie' de Diderot, eje intelectual del siglo XVIII. Los jesuitas estaban, pues, al día, aunque no serían todos los miembros de la compañía quienes los leerían, y, además, con permiso de la autoridad competente.
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
http://www.fundacionmediterranea.ual.es
BPE Actualización del catálogo colectivo Desde principios de año una versión actualizada del servicio
de consulta de los catálogos de las Bibliotecas Públicas del Estado (BPE) esta disponible en Internet. Este servicio se puso en marcha en mayo de 1996 a iniciativa de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y se encuentra disponible en: http://www.mcu.es/bpe/bpe.html A través de ella se puede acceder al directorio de las BPE, de las Bibliotecas Centrales de Comunidades Autónomas, así como de los servicios de las administraciones autonómicas responsables de la gestión de estas bibliotecas (nombres de Directores, jefes de Servicio, direcciones postales, números de teléfono y fax, direcciones de Internet y direcciones de correo electrónico). Esta actualización es aún más noticia para la Comunidad Valenciana porque a los 50 catálogos anteriormente disponibles hay que sumar el catálogo de la red de lectura pública valenciana que contiene 285.334 registros bibliograficos, con información de 455.425 ejemplares de las BPE en Alicante, Castellón, Orihuela y Valencia, así como de las redes bibliotecarias municipales de Alcoi Almorabí, Altea, Benidorm, Calpe, Concentaina, Ibi, Llíria, Manises, Moncada, Ontinyent, Quart de Poblet, Torrent y Villena. También se ha incorporado el catálogo de la Red de Bibliotecas Públicas de Asturias que contiene 352.483 registros bibliograficos, así como información de 909.735 ejemplares de las BPE en Oviedo y Gijón, de la Biblioteca de Asturias, de la Biblioteca Bances Candamo de
22
Avilés y de otras 112 bibliotecas municipales del Principado de Asturias. Y por último, añadir el catálogo de la Biblioteca Regional de Madrid y el de las bibliotecas públicas de la red de la Comunidad Autónoma de Madrid con 244.273 registros bibliográficos e información de 735.156 ejemplares. Los catálogos disponibles y actualizados son los de: Albacete, Alicante, Almería, Ávila, Badajoz, Burgos, Cáceres, Cádiz, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Gerona, Granada, Guadalajara, Huelva, Huesca, Jaén, La Coruña, Las Palmas de Gran Canaria, León, Lérida, Logroño, Lugo, Mahón, Málaga, Melilla, Mérida, Murcia, Orense, Orihuela, Palencia, Palma de Mallorca, Pontevedra, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Segovia, Sevilla, Soria, Tarragona, Teruel, Toledo, Valencia, Valladolid, Vitoria, Zamora y Zaragoza. Las búsquedas se pueden realizar por distintos puntos de acceso: - en el catálogo de cada biblioteca, en los catálogos de una Comunidad Autónoma,- o en todos los catálogos disponibles.
http://www.mcu.es/bpe/bpe.html
FESABID Nueva Junta Directiva La Federación renueva su junta directiva, siendo elegido Pedro Hípola como Presidente, María del Valle Palma en la Secretaría y José Antonio Ontalba en Tesorería. Otras noticias importantes son: la designación de Barcelona
www.faximil.com
nales, profesores y universitarios, la Biblioteca Online, la cual reúne 19 de las bases de datos más importantes del mundo de carácter técnico y científico. Uno de los atractivos de la Biblioteca Online es que la mayoría de los artículos no se presentan simplemente con el título, sino que incluyen los textos completos. De esta manera, los empresarios podrán consultar y actualizarse sobre temas técnicos y generales, lo que redundará en el desarrollo de las PYME. Las bases de datos abordan cuestiones como la medicina, agricultura, comercio, industria, etc. Dentro de cada una se pueden encontrar desde las ponencias de congresos internaciones hasta información de los accionistas de las grandes multinacionales. Fácil manejo El funcionamiento de la Biblioteca Online es muy sencillo, y es una herramienta que cada vez está siendo usada por más empresas. La Fundación Mediterránea de la Universidad de Almería es una entidad privada, de interés general, integrada por instituciones públicas e importantes empresas, que busca acercar la Universidad a las empresas, y sobre todo facilitar el acceso al mundo laboral de los universitarios.
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
I J ornada s de Archiver os sin f ronteras (As F )
y
2 7
d e
o c t u b r e
d e
2 0 0 1
Por último, la conferencia de clausura la pronunció el Sr. Arcadi Oliveras, vicepresidente de Justicia y Paz, una de les organizaciones más relevantes de la cooperación y la solidaridad en Cataluña y España, que hizo un análisis de los problemas que comporta el modelo de globalización actual.
C
on el título “La protección del Patrimonio Documental en el ámbito de la Cooperación internacional” se celebró los días 26 y 27 de octubre, en el Museo marítimo de Barcelona, las I Jornadas de la ONG Archiveros sin Fronteras (AsF). Las jornadas de AsF se celebrarán cada dos años y quieren ser un espacio de diálogo donde exponer los proyectos realizados por AsF y, al mismo tiempo, debatir la situación y la problemática de la cooperación internacional, especialmente en el campo del patrimonio documental.
Lo más de 100 inscritos –la mayoría de Catalunya pero muchos colegas también procedentes de otros territorios del estado español- demuestran el interés que estas I Jornadas suscitaron, tanto por los contenidos de las ponencias como por el Proyecto de AsF, que no es otro que el de ejercer la solidaridad internacional no gubernamental en materia de archivos.
En la presentación de estas I Jornadas, el presidente de la Asociación de Archiveros de Catalunya (AAC), Joan Boadas, resaltó la importancia de ejercer la cooperación solidaria en materia de archivos, mientras que el presidente d’AsF, Ramon Alberch, destacó también la voluntad de contribuir a la normalización de la profesión de archivero, con una ONG de cooperación internacional similar a la que tienen otros profesionales. En relación con las ponencias se trataron diversos temas. El primero fue sobre los archivos de la Seguridad del Estado en los desaparecidos regímenes represivos, ponencia realizada por el Sr. Antonio González Quintana, coordinador de los archivos del Ministerio de Defensa y miembro de la ONG AsF. La segunda intervención versó sobre la historia oral y la recuperación de la memoria histórica y estuvo a cargo de la Sra. Mercè Vilanova, de la Universidad de Barcelona. La última ponencia fué realizada por la Sra. Montserrat Canela, archivera de las Naciones Unidas, y trató sobre la función archivística del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Posteriormente y antes de la clausura intervinieron socios y colaboradores de la ONG para exponer los proyectos de cooperación internacional en los que participaron. Así, se comentaron los proyectos de cooperación de AsF en Guinea Ecuatorial y en Bosnia y Herzegovina.
Archiveros sin Fronteras (AsF) Calle Salou, núm. 11 08014 – Barcelona Telf. 93.317.09.68 arxiverssf@yahoo.es ✎
23
www.faximil.com
2 6
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
http://www.fesabid.org
GALICIA Biblioteca Filgueira Valverde La apertura del nuevo edificio del Museo de Pontevedra permitirá incorporar a los fondos de la institución la Biblioteca Filgueira, propiedad del que fue patrón fundador de la citada institución y su director durante décadas. Las obras de construcción del inmueble están a punto de concluir y la entrega del edificio se preve para las próximas semanas. La biblioteca personal de José Fernando Filgueira Valverde incluye un amplio elenco de manuscritos y libros sobre cultura gallega y sobre los entresijos del Partido Galeguista, del que formó parte hasta su desvinculación durante la Segunda República para constituir la denominada Dereita Galeguista. A su muerte, la familia del que entonces era director emérito del Museo de Pontevedra donó por expreso deseo del difunto su biblioteca a la institución que ayudó a fundar, pero hasta ahora por falta de espacio permanecía almacenada aunque a disposición de aquellos investigadores que lo solicitaran. La que será
la cuarta sede del Museo que se irá ocupando gradualmente a partir del próximo mes, albergará parte de la biblioteca, las dependencias de dirección (primer piso) y el área de investigación (segundo piso). El pasado año, el Museo puso sus fondos y recursos a disposición de 1.300 investigadores. Al concurso de ideas que se ha convocado para remodelar la que será quinta sede la institución han optado un total de 88 arquitectos. De acuerdo con las previsiones existentes, el fallo de este concurso se conocerá este fin de año y las obras, que tendrán un plazo de ejecución de 24 meses, comenzarán en la primavera. Entre otras instalaciones y servicios, la segunda ampliación del Museo permitirá dotar a la institución de una nueva área de exposiciones permanentes -aquí se instalará la futura sala de arte megalítico- y temporales, así como de talleres de restauración y conservación y un salón de actosauditorio con una capacidad de 250 plazas. Todas estas nuevas instalaciones ocuparán un inmueble que contará con bajo, dos plantas y ático.
NORMAWEB Lista de distribución Creación de una nueva lista de distribución en el área de Biblioteconomía y Documentación: NORMAWEB. Su objetivo es ser un foro para la difusión y debate sobre cualquier iniciativa que contribuya a la normalización del análisis o la recuperación de recursos de información en internet. Va dirigida a cualquier persona
24
interesada en estos temas, principalmente a profesionales de la información de bibliotecas, centros de documentación, archivos, museos, escuelas y facultades universitarias. La lista está gestionada desde el servidor de la Biblioteca de Castilla y León, en donde sustituye al foro Círculo Z que ha venido funcionando en los últimos años.
http://listas.bcl.jcyl.es /normaweb/
GIRONA Biblioteca Puyalto en el Museu del Cinema El Museu del Cinema-Col·lecció Tomàs Mallol de Girona dispone de una de las colecciones de libros y revistas de cine más importantes del país, la biblioteca cinematográfica de Eugeni Puyalto i Ballart. La colección ha sido adquirida por el museo por cuatro millones de pesetas, 'un precio simbólico' -según las palabras del alcalde de Girona, Joaquim Nadal- si se tiene en cuanta la importancia y reconocimiento que esa biblioteca tiene por parte de los estudiosos del cine. La colección Eusebi Puyalto la componen más de 1.000 libros sobre cine -principalmente norteamericano, inglés, francés e italiano-, ocho enciclopedias de cine y un fondo hemerográfico compuesto por colecciones de 45 títulos de revistas dedicadas al séptimo arte y encuadernadas en 268 volúmenes, 22 de las cuáles van desde el primer número publicado hasta la
www.faximil.com
como el lugar donde se celebrarán las próximas Jornadas Españolas de Documentación y que será durante el primer trimestre del año 2003. Otra cita interesante de Fesabid es la reunión el EBLIDA que se celebrará en Madrid los días 5 y 6 de mayo de 2002
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
ANDALUCIA Biblioteca Viva de Al-Andalus La Biblioteca Viva de AlAndalus, que será inaugurada mañana por su fundador, el profesor francés Roger Garaudy, intenta revivir y difundir en el mundo entero a través de Internet las creaciones del período de apogeo de Al-Andalus, entre los siglos IX y XIII. Garaudy explicó hoy en una conferencia de prensa que esta biblioteca tratará de reunir los libros, los manuscritos y todos aquellos documentos que puedan demostrar que la cultura de Al-Andalus 'fue un gran momento de la cultura española, europea y universal'. Este recinto comenzará su andadura con varios centenares de obras que, según Garaudy, 'son muy especializadas y no se pueden encontrar en otros sitios'. No obstante, aseguró que la Biblioteca Viva de Al-Andalus 'aumentará con los siglos', para lo cual la Fundación a la que da nombre este islamista francés de 88 años se dedicará a la búsqueda de documentos por todos aquellos territorios por
donde se extendió la cultura andalusí, 'desde Alejandría a Marruecos y Tombuctú'. Para Garaudy, una de las pretensiones fundamentales de este proyecto es hacer ver y propagar el espíritu de tolerancia de aquel período histórico, siglos en los que en Córdoba se produjo una 'simbiosis' entre las tres religiones abrahámicas, esto es, el cristianismo, el judaísmo y el Islam. El fundador de la biblioteca aseguró que la simbiosis de las religiones 'es muy importante para combatir todas las formas de integrismo' y es una 'buena forma de organizar el diálogo'. La Biblioteca Viva de AlAndalus, según su creador, es la tercera parte de un proyecto que comenzó este profesor con sus estudios sobre la historia y la cultura de Al-Andalus y que continuó con la fundación del Museo Vivo de Al-Andalus, ubicado en la Torre de la Calahorra de la capital cordobesa. Entre las obras que se pueden encontrar en la biblioteca se encuentran el 'Tratado del amor' y 'Tratado de la unidad' de Ibn Arabi, las 'Cartas y Testamento' de Maimonides, 'La concepción de la filosofía en Averroes', el 'Libro de la Agricultura' de Abu Zacaria Iahia o 'Córdoba, capital del espíritu' del propio Garaudy.
BARCELONA Biblioteca de mitología clásica El bibliófilo Frederic Travé, ya fallecido, reunió una importante colección de textos e imágenes de mitología clásica que en 1997 fue adquirida por
25
la Biblioteca de Catalunya por su extraordinario valor bibliográfico y cultural. Ahora, esta institución expone por primera vez en su sede una selección de la biblioteca de mitología clásica Frederic Travé, considerada por los especialistas la más importante sobre esta materia existente en Cataluña. Al mismo tiempo, ha editado el catálogo completo de los documentos que integran esta colección, con artículos de Vinyet Panyella, Joana Escobedo, Marc Mayer y Carlos García Gual. La exposición -que se realiza coincidiendo con la celebración en Barcelona del congreso de la Asociación Internacional de Bibliofilia- reúne medio centenar de piezas, entre ellas ilustraciones, marcas de impresor y de editor, exlibris y superlibris, firmas autógrafas, dedicatorias, encuadernaciones y cubiertas, así como textos, que permiten al visitante hacerse una idea de esta riqueza patrimonial. La biblioteca de mitología clásica Frederic Travé está integrada por 3.500 libros y grabados y más de 4.000 documentos por registrar. Entre las piezas expuestas figura algún incunable, como la primera edición impresa de la 'Mitología' de Fulgentius, autor latino de los siglos V-VI, y numerosas calcografías, como las realizadas para el 'Thesaurus antiquitatum Romanarum' de Joannes Georgius Graevius (1694) o para una edición de las 'Metamorfosis' de Ovidio de 1732.
www.faximil.com
actualidad. En el fondo bibliográfico destacan cuatro grandes bloques temáticos: las biografías de actores y actrices (260 volúmenes), biografías de directores (251 ejemplares), géneros cinematográficos (218 libros) y estudios sobre películas (54 tomos). Además, forman parte también de esta colección otros 218 volúmenes de temas diversos aunque siempre vinculados con el mundo del séptimo arte.
GALICIA Registro de exiliados El Archivo de la Emigración Gallega, perteneciente al Consello de Cultura, ha elaborado un 'Registro Biobibliográfico' de exiliados gallegos durante la Guerra Civil, con el objetivo de reconocer su importancia para la historia del país. La directora del Archivo de la Emigración Gallega, Pilar Cagiao, explicó que el Registro es una recopilación nominativa de exiliados gallegos 'que hemos ido encontrando partiendo de distintas fuentes del análisis, como obras, monografías referidas al exilio español, artículos especializados o información oral'. 'Hemos logrado reunir unos 2.500 nombres de los que de unos sabemos mucho y de otros muy poco, pero todos son considerados igualmente importantes porque protagonizaron un éxodo político que no tuvo precedentes', apuntó Cagiao, que inauguró el Congreso internacional 'El exilio Gallego'. La intención de este repertorio es, según Cagiao, que quienes lo lean 'refresquen la memoria' y nos ayude a incorporar más nombres en este 'especie de censo', ya que se estima que la cifra total roda las 4.000 personas. Cagiao explicó que uno de los retos del Congreso es llegar a ampliar la estimación numérica que se tiene de los exiliados gallegos de la Guerra Civil, que si bien en el conjunto del total del exilio republicano español representaría sólo un 5 por ciento, su repercusión no deja de tener una gran importancia. Para Cagiao, el exilio gallego ha estado hasta ahora 'un poco infravalorado' por las
circunstancias específicas de Galicia del momento, 'ya que se identificaba la imagen de gallego con franquista y Galicia cayó rápidamente en manos del Bando Nacional'.
SILOS Biblioteca de Santo Domingo La historia de la biblioteca del monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos nace cuando éste dependía de la Congregación de Valladolid, que por el año 1550 ordenó que cada monasterio crease una librería; y es en el año 1707 cuando se preparara la de Silos, que contenía -según los catálogos que aún se conservan, y que están fechados en los años 1810 y 18184.923 y 7.657 fondos respectivamente. Esta incipiente pero rica biblioteca sufrirá un duro revés en 1835 por las leyes desamortizadoras, la invasión napoleónica y el envío en el año 1850 de 450 libros elegidos por la Real Academia de la Historia de Madrid. Luego 'desaparecerán' más fondos por orden gubernamental de Burgos; como cuenta el padre Lorenzo Maté, los libros (y las estanterías) salieron en carros desde el Monasterio hasta la Biblioteca Provincial de Burgos, pasando primero por la Cartuja de Miraflores. La biblioteca que hoy conserva el Monasterio de Santo Domingo de Silos, y que custodia desde hace once años el padre Lorenzo Maté, es la que comenzó a restaurarse en el año 1880, cuando apenas quedaban 1.300 ejemplares, 'que
26
estaban en la habitación del párroco, que era un sacerdote secular'. La recopilación de nuevos fondos se hizo a partir de compras y de donaciones varias, 'el Gobierno francés donó al monasterio los documentos inéditos de la historia de Francia, que son 80 volúmenes, una colección única y muy interesante'. Como datos curiosos puede decirse que tiene estanterías de tres pisos y de diez kilómetros de largo; que posee 11 incunables (ediciones realizadas desde la invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI); que se han microfilmado aquellos volúmenes que son únicos, y que tiene una hemeroteca interesante: ''La verdad', que era un periódico que se editaba en Burgos y tenemos desde 1880 hasta 1890; otro periódico burgalés era 'La fidelidad castellana', que tenemos desde 1883; también hay periódicos franceses como 'L'Universe' o 'Le Verité', que son de corte eclesiástico', explica. Y ahora, en pleno siglo XXI, los monjes ya no guardan los periódicos, sólo -y desde 1930- aquello que haga referencia al Monasterio de Silos. Volviendo a los libros, los monjes destinan cada año tres millones de pesetas para la compra de más volúmenes y 250 revistas especializadas; a esto hay que sumarle las donaciones de todo tipo de organismos e instituciones, pero todo el material que llega no acaba en un estante. ¿Un sueño? El bibliotecario de Silos tiene uno: 'me gustaría tener más tiempo para trabajar en la biblioteca y sobre todo que los monjes y los investigadores la usaran más'.
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
Diccionario práctico del derecho humanitario Médicos Sin Fronteras presentó en la ciudad de Valencia el 'Diccionario Práctico del Derecho Humanitario' de Françoise Bouchet Saulnie. Una obra en la que se apuesta por dar a conocer qué es eso del derecho humanitario y que va dirigido no sólo a juristas sino también 'a todos aquellos que jamás leerán los Convenios de Ginebra, pero que intentan defender un espacio a la humanidad, a aquellos que intentan alcanzar a comprender el escenario cotidiano en que la presencia de la humanidad a veces se torna en mera sombra'. Desde la entidad Médicos sin Fronteras destacan que es importante 'el conocimiento de este diccionario por parte de los juristas, que a menudo se pueden sentir desorientados por un Derecho Internacional Humanitario que arbitra relaciones de fuerza desproporcionadas entre Estados, ejércitos, individuos...' La obra facilita un listado actualizado con los países que han firmado los 27 principales convenios relativos al Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos.
ABC Comercializazión del fondo documental ABC, a través de abc.es y mediante un acuerdo con MyNews.com ha implementado un servicio que permite la comercialización de parte de su fondo documental. Así, los
lectores de abc.es podrán acceder a todos los artículos periodísticos publicados por este diario desde el pasado año 1996. Según un comunicado de abc.es, este servicio permite a sus usuarios comprar artículos mediante la compra de bonos que suponen un coste por artículo de 0, 75 Euros (125 pesetas). Dichos bonos tienen una duración de un año desde el momento de su adquisición. El sistema permite localizar artículos mediante un buscador que se nutre de las bases de datos de todo lo publicado por ABC desde 1996. De esta forma, introduciendo la palabra o frase que se desea, el buscador presentará todos los artículos relacionados con la misma desde la fecha que el usuario indique.
fuentes de La Librería, es la única que trata de manera exclusiva el tema de las publicaciones del Norte de África y tiene como objetivo fundamental que los usuarios pueden intercambiar información sobre temas literarios. La página ofrece títulos publicados por el Museo de Ceuta y el Instituto de Estudios Ceutíes, así como estudios que se han editado sobre Ceuta, Marruecos y Melilla y libros que se encuentran descatalogados y que son muy difíciles de adquirir. También se acompaña un boletín de novedades donde se pueden encontrar las últimas propuestas literarias, con el acompañamiento de una ficha técnica con los datos del autor y otras características.
http://www.lalibreria.org http://www.abc.es
UNIVERSIDADES CEUTA Bibliografía norteafricana Los clásicos de la literatura del Norte de África se pueden adquirir a través de Internet, gracias a la iniciativa de una librería de Ceuta, que ha decidido poner en marcha una página especializada en libros y estudios sobre Ceuta, Melilla, Marruecos y el antiguo Protectorado. Esta iniciativa ha sido promovida por La Librería, que ha puesto en la red la información sobre unas 200 publicaciones especializadas del norte de África y que tiene la intención de incrementar este archivo en las próximas semanas hasta más de 500 títulos. Esta página, según
27
1000 pesetas al mes El 39 por ciento de los universitarios gasta menos de mil pesetas mensuales en libros y sólo un 17 por ciento invierte en este concepto entre 5.000 y 10.000 pesetas al mes, según un estudio de la Escuela Estadística de la Universidad Complutense de Madrid. A tenor de los datos del informe, que analiza cuánto dinero manejan los alumnos de las seis universidades públicas madrileñas y en qué lo emplean, 'salir con los amigos sin un plan fijo' es la actividad a la que más presupuesto dedican: 'uno de cada cinco estudiantes gasta más de 15.000 pesetas al mes'. Por contra se muestran
www.faximil.com
MSF
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
VIGO VIII Encuentro Bibliotecas de Mujeres Vigo ha acogido el VIII Encuentro 'Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres'. Después de siete años del primer encuentro en Pamplona, la asociación Alecrín ha conseguido traer a la ciudad a más de cuarenta centros especializados en temas relacionados con la mujer. La presidenta de Alecrín, Ana Míguez, se refirió a la importancia de este encuentro que 'facilita la consecución de un intercambio de información necesaria para solucionar problemas comunes de las bibliotecas de estas
características'. Ana Míguez estuvo acompañada por el concejal de cultura, Carlos Príncipe: 'En este caso, es la propia sociedad la que se autoorganiza, la que protagoniza una revolución tranquila y, dentro de ella, es básico el trabajo del movimiento feminista en la conquista de la igualdad', dijo Príncipe.
TARRAGONA Biblioteca Digital Tarraconense Ya se puede visitar la web del nuevo proyecto Biblioteca Digital de Tarraconense, impulsada por l'Organisme Autònom per a la Societat de la Informació de Tarragona (OASI), y la Diputació. La BdT nace con el objetivo de promocionar la digitalización del patrimonio documental de las comarcas de Tarragona, preservar el formato digital de las nuevas ediciones y fomentar la edición digital de las nuevas obras. La idea es que la BdT vaya creciendo progresivamente con la aportación de todas las instituciones y organismos, que deberán ir aportando su fondo digitalizado, que será accesible a través de la red. En principio, la BdT podría contener publicaciones tarraconenses, archivos digitalizados de la demarcación y una hemeroteca digital. Aquí se pueden leer las acciones iniciales que se han tomado desde la BdT, que incluyen la firma de convenios de preservación en formato digital, acuerdos con los centros educativos y fomento del voluntariado digital.
28
http://www.bibliodt.org http://www.oasi.org http://www.altanet.org
MEC Premios de encuadernación artística Marielle Zarraluqui Orsat, Inmaculada Gazapo de Aguilera y Blanca M. de las Nieves Jacob Escario fueron galardonadas con los tres Premios 2001 a las Mejores Encuadernaciones Artísticas, que otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Los galardones están dotados con 750.000, 500.000 y 250.000 pesetas, respectivamente. Los premios de encuadernación fueron convocados por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Cultura. La convocatoria establecía como requisito la presentación de encuadernaciones del libro Mortal y rosa, de Francisco Umbral, escritor galardonado con el Premio Cervantes del año pasado. A la convocatoria se presentaron 42 trabajos, de los que finalmente el jurado ha distinguido a las tres premiadas. Además, han resultado finalistas siete encuadernaciones y otras seis han sido elegidas para ser exhibidas en una exposición que se realizará en los próximos meses, según informó el ministerio.
MADRID Archivos de Franco Los controvertidos 'Papeles de
www.faximil.com
mucho más ahorrativos a la hora de comprar libros, ya que un 39 por ciento invierte menos de mil pesetas al mes a este capítulo; un 38 por ciento destina entre mil y 5.000 pesetas y sólo un 17 por ciento se sitúa entre las 5.000 y 10.000 pesetas. Tampoco son más espléndidos cuando se trata de adquirir entradas para el teatro: el 88% gasta menos de mil pesetas al mes. Por otro lado, la mayoría de los universitarios -el 65,6%- depende en su presupuesto personal de la asignación de sus padres y sólo uno de cada cuatro dispone de un trabajo que le proporciona los ingresos suficientes para afrontar sus gastos. En este último aspecto hay "cierta diferencia" en función del sexo, ya que es más frecuente recibir ingresos del trabajo y de las becas entre los hombres que entre las mujeres.
Franco', unos 30.000 documentos que contienen muchas de las claves políticas de la etapa franquista, estarán disponibles para todos los investigadores en dos años, según Eduardo Fuertes, gerente de la Fundación Francisco Franco, la institución propietaria del archivo. Fuertes explicó que tras la subvención de 6 millones que les ha concedido Cultura, han comenzado ya los trabajos de informatización de cerca de 100.000 páginas que conforman el archivo. Aseguró que cuando esté concluido el proyecto, los papeles se regirán por las normas del resto de archivos históricos y, por tanto, estarán abiertos 'a todos los investigadores'.
SALAMANCA Guía electrónica de Poetas La Biblioteca MunicipalFundación Germán Sánchez Ruipérez de Peñaranda de Bracamonte presentó el pasado 11 de octubre la guía electrónica Poetas en Salamanca, un proyecto llevado a cabo por dicha Biblioteca en colaboración con los Departamentos de Lengua y Literatura de los Institutos de Enseñanza Secundaria Germán Sánchez Ruipérez y Tomás y Valiente. Esta guía supone la culminación de un proceso de recopilación y difusión del amplio elenco de poetas vinculados a la provincia de Salamanca y que voluntariamente han querido aparecer en esta base de datos. Son profesionales de la enseñanza, la medicina, la administración, la información o el campo; algunos tienen sólo
una obra publicada, otros cuentan con una larga lista de libros y premios. Poetas en Salamanca pretende ser una herramienta de información y comunicación para bibliotecarios, profesores o cualquier persona interesada en conocer nuestra poesía. Este proyecto responde a la preocupación de esta Biblioteca por desarrollar herramientas de información local, que sirvan para su difusión y permitan ponerla a disposición de los usuarios, tanto locales como remotos. La información que aparece de cada poeta se distribuye en cuatro apartados. El primero de ellos está dedicado a los datos personales: nombre, fecha y lugar de nacimiento y profesión así como el teléfono o el correo electrónico –siempre con el permiso del interesado- para que, quien lo desee, pueda contactar con él. El segundo bloque informativo contiene el currículum que aparece con una extensión, contenido y estilo diferentes según las preferencias de cada poeta. En un tercer momento se ofrece la bibliografía ordenada cronológicamente, de la obra más reciente a la más antigua. Se pueden encontrar monografías, poemas publicados en revistas y obras colectivas, documentos electrónicos y poemas o libros inéditos.
http://www.fundaciongsr.es /poetas.htm.
ACA Continua la polémica El Gobierno central estudia
29
partir en dos los fondos del Archivo de la Corona de Aragón, ubicado en Barcelona. El Gobierno dividirá los fondos del Archivo de la Corona de Aragón que se conservan en un edificio de nueva planta inaugurado en 1993 y trasladará los documentos que tienen relación con Cataluña al Palau de Lloctinent, una vez esté restaurado. Este palacio fue sede del Archivo de la Corona hasta el traslado al nuevo edificio. No más del 30% de los documentos que se conservan en la actual sede del Archivo de la Corona de Aragón tienen relación con Cataluña. Al parecer, esta decisión ha sido tomada por el Gobierno central después de que, tanto la Generalitat como el ayuntamiento reclamaran la cesión del palacio, y se produce en medio de una batalla política entre las diferentes comunidades autónomas implicadas en el Archivo de la Corona, cuyo patronato continua sin constituirse después de 20 años de tiras y aflojas. También después de que el Congreso, durante la pasada legislatura, exigiera al Gobierno la inminente constitución del patronato. El proyecto supondrá romper con la unidad del archivo y al mismo tiempo modificar sustancialmente el uso que se quería dar inicialmente al Palau de Lloctinent como sede institucional y escaparate público de la institución. El Gobierno socialista puso en marcha un plan para darle un uso al palacio tras el traslado de los documentos a su nueva sede. El PP, tras su llegada al poder, frenó la iniciativa cuando estaba a punto de convocarse el concurso para la adjudi-
www.faximil.com
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
MADRID Archivo de Pablo Iglesias
El presidente de la Comunidad de Madrid, Alberto RuizGallardón, y el de Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra, firmaron ayer un convenio por valor de 30 millones de pesetas para la digitalización de los más de dos millones de documentos que posee el archivo de esta institución. Los documentos que se comenzarán a digitalizar mediante este acuerdo se agrupan en mil cajas que contienen más de dos millones de documentos originales referidos al movimiento obrero y político de los siglos XIX y XX; una biblioteca con 50.000 volúmenes sobre la materia, muchos de ellos raros, y algunos ejemplares únicos, explicó Alfonso Guerra. Además de 8.000 carteles originales, de los que 1.200 pertenecen a la etapa 1936/1939, de los dos bandos, y más de 200 películas. Alfonso Guerra subrayó la importancia de que el acceso a los documentos sea fácil y que éstos no se deterioren. Alfonso Guerra recordó que la Fundación se creó en 1977, 'nada más recuperada la democracia', con el objetivo de recopilar los archivos históricos del socialismo, tanto del PSOE, como de la UGT, como de las Juventudes Socialistas. Además, informó de que, desde entonces, el archivo se ha visto incrementado con donaciones.
GALICIA Consorcio de Bibliotecas Universitarias El Centro Superior Bibliográfico de Galicia en Santiago acogió ayer la constitución del Consorcio de
30
Bibliotecas Universitarias de Galicia, un proyecto en el que colaboran las consellerías de Cultura y Educación, la Secretaría Xeral de I+D, las tres universidades gallegas y el Centro de Supercomputación de Galicia. La directora general de Comunicación Social y Audiovisual, Rosana López Salgueiro, explicó que el con sorcio recién creado será el encargado de gestionar a través de Internet un proyecto de creación de una biblioteca virtual que reúna todos los fondos de las tres instituciones universitarias gallegas. Esta iniciativa de la Xunta será 'una realidad' a mediados del 2002, cuando finalicen las catalogaciones individuales de cada biblioteca universitaria, incluidas las publicaciones electrónicas dirigidas a los investigadores. Se adelantó que la nueva página web será de acceso abierto.
PALENCIA Condenas en el archivo El ex alcalde de Buenavista de Valdavia, Jesús Marcos Manrique, y el ex concejal Victoriano Marazuelas Rodríguez, han sido condenados a pagar conjuntamente casi 1,5 millones de pesetas (9.015 euros) al ser considerados responsables de la destrucción de documentos del archivo histórico del antiguo ayuntamiento de Renedo de la Vega, población dependiente en la actualidad de Buenavista de Valdavia. La titular del Juzgado de lo Penal, María Teresa Román de la Cuesta Galdiz, ha condenado a los dos ex ediles a pagar una multa durante ocho meses
www.faximil.com
cación de las obras. Pero desde entonces nada se ha hecho para la restauración de un inmueble que sufre un importante deterioro. Así hasta ahora. El proyecto de restauración del palacio contempla en su planta baja una sala de exposiciones y en la planta noble una sala de actos para unas 130 personas, además de una sala de consulta y biblioteca. El ministerio ha ordenado también que se proyecte un nuevo deposito para documentos donde se instalarían los que procederían del Archivo de la Corona de Aragón. La noticia ha causado sorpresa entre los archiveros, ya que significará disgregar el fondo documental y a buen seguro desatará las protestas de las otras tres comunidades autónomas implicadas: Valencia, Aragón y Baleares. No es de extrañar que este asunto fuera uno de los acuerdos a los que llegaba recientemente el ministro Posadas con representantes de la Generalitat a fin de que se paralizara el recurso de inconstitucionalidad contra la ley de archivos de Cataluña que adscribía el Archivo de la Corona de Aragón a la Generalitat de Cataluña. Pese a que algunas de las autonomías implicadas decidió aplazar la presentación del recurso contra la ley, las Cortes Valencianas han aprobado instar al presidente del Gobierno para que interponga un recurso de inconstitucionalidad contra la ley catalana de Archivos.
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
REBIUN Catálogo colectivo en línea La Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) ha creado el primer catálogo colectivo 'en línea' de sus fondos, en el que se incluyen las referencias y la localización de más de diez millones de libros y de 200.000 revistas. El presidente de la Red, Darío Villanueva -rector de la Universidad de Santiagosubrayó hoy el esfuerzo que las universidades han realizado para 'volcar' en ese catálogo hasta ahora una gran parte de los cerca de 28 millones de referencias con que cuentan en la actualidad. El catálogo de las bibliotecas es, según la Conferencia de Rectores, el mayor catálogo informatizado en España, y en el mismo participan ya 54 de las 65 universidades. Darío Villanueva subrayó la trascendencia y la utilidad que este catálogo tiene, además de para la comunidad universitaria y científica española, para la comunidad iberoamericana, ante la posibilidad de realizar en tiempo real cualquier consulta bibliográfica y de localizar un título. El rector de la Universidad de Santiago presentó además a los medios de comunicación el 'Anuario estadístico de las bibliotecas universitarias y científicas españolas 2000', del que se desprende que estos centros recibieron durante el pasado año un total de 66 millones de visitas, lo que supone un incremento del 14 por ciento con respecto al año anterior. Las universidades invirtieron el pasado año 4.600 millones de pesetas en comprar monografías, 7.500 millones en suscri-
31
birse a publicaciones periódicas; 1.000 millones en comprar o acceder a bases de datos; y unos 1.100 millones de pesetas en información electrónica. Darío Villanueva advirtió sobre el 'enorme' gasto que las universidades deben acometer para acceder a la información, en especial a la electrónica, y del riesgo de que se llegue a una situación de 'monopolio encubierto'. Ese monopolio, según el rector de Santiago, provoca la 'paradoja' de que las universidades tengan que pagar precios 'algunas veces abusivos' por acceder a información científica que en muchos casos ha nacido en las propias universidades, y lamentó que las universidades tengan que gastar, en el acceso al conocimiento, 'recursos que necesitamos para generarlo'.
http://www.crue.org /cgi-bin/rebiun
CATALUÑA Desciende la venta de libros en catalán La venta de libros en catalán parece haber tocado provisionalmente techo en el 2000, y por primera vez tras muchos años, la facturación en esta lengua de las editoriales asociadas al Gremi d'Editors de Catalunya descendió: vendieron por valor de 34.210 millones de pesetas, 1.353 millones menos que el año anterior. Y eso pese a que el número de títulos en catalán que aparecen en el mercado no deja de crecer. La explicación a la paradoja es sencilla: las tiradas de
www.faximil.com
con una cuota diaria de 1.000 pesetas (6 euros), lo que suma 240.000 pesetas (1.442 euros). Asimismo, la condena incluye el pago de forma solidaria de una indemnización al Ayuntamiento de Buenavista de un millón de pesetas. Los procesados son responsables de un delito contra el patrimonio histórico cometido por una imprudencia grave. La sentencia, que fue conocida ayer, establece como hechos probados que en mayo de 1999 se procedió al derribo de la antigua Casa Consistorial de Renedo de la Vega, en cuyo interior se encontraba documentación histórica del Ayuntamiento. El fallo considera que el inmueble se derribó 'sin realizarse inventario o relación de bienes que en el edificio pudiesen encontrarse'. La juez señala en el texto de la sentencia que el derribo se 'ordenó y acordó' de forma indiscriminada sin comprobar la existencia del archivo, siendo presumible que allí había documentos históricos al tratarse de un edificio público que fue sede de un ayuntamiento. La sentencia, que puede recurrirse a la Audiencia, basa la condena en que durante el derribo los acusados no adoptaron las precauciones y normas de cuidado que eran elementales y mínimamente exigibles por la condición que ostentaban. La indemnización establecida de un millón de pesetas se cifra en medio millón por los daños materiales de los documentos destruidos y otras 500.000 pesetas por el daño moral que se ha derivado de la pérdida histórica que supone para la institución municipal.
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
BN Informe del Tribunal de Cuentas El presidente del Tribunal de Cuentas, Ubaldo Nieto, presentó ayer en el Congreso un informe de fiscalización de la Biblioteca Nacional referido a 1997. El Tribunal ha detectado anomalías contables y financieras. El Tribunal de Cuentas revela que aproximadamente un 49 por ciento de los volúmenes que ingresan en la Biblioteca no son catalogados: 'La magnitud media del desfase entre títulos ingresados y títulos catalogados es de 41.000 al año'. Por su parte, Luis Alberto de Cuenca aseguró : 'La Biblioteca Nacional no puede catalogar todo el material del año, obviamente. Técnicamente es imposible. Es absolutamente normal que no se cataloguen los fondos y que no se vaya al día. La Biblioteca no puede catalogar ni cerrar a 31 de diciembre todos los fondos. No hay por qué preocuparse, porque en la Biblioteca Nacional todo está perfectamente claro'. El gerente de la Biblioteca, Manuel Ruiz Barrero, puntualiza: 'En la Biblioteca tenemos un problema gravísimo de escasez de personal, por lo que ha habido un retraso grave en cuanto a catalogación de los libros modernos. Cuando llegó aquí el Tribunal fuimos nosotros quienes le dijimos que no podíamos seguir el ritmo de catalogación por falta de personal. Contratamos empresas y convocamos concursos públicos para catalogar obra moderna. En el 98 hay un desfase de 41.000 títulos y hoy estamos al día. ¿Qué es estar al día?
32
Tener un retraso de entre tres y cuatro meses'. Sostiene el Alto Tribunal que en las cuentas de la Biblioteca Nacional 'no se reflejan los importes de todas las cuentas corrientes que el organismo mantiene abiertas en instituciones bancarias'. En este sentido, el gerente de la BN asegura que 'todas las cuentas corrientes que tiene la Biblioteca están aprobadas por el Tesoro, con revisiones periódicas y sin ningún tipo de desfase'.
EXTREMADURA IV Premio Bartolomé José Gallardo El doctor en Historia y miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, José Manuel Bernabé ha obtenido el IV Premio de Investigación Bibliográfica Bartolomé José Gallardo con un trabajo titulado 'Lectura y lectores en el Madrid de los Austrias (1550-1650)'. El jurado del premio, convocado por el Ayuntamiento de Campanario (Badajoz) y dotado con un millón de pesetas, dió a conocer el nombre del ganador en un acto celebrado en el Instituto de Enseñanza Secundaria Bartolomé José Gallardo, que contó con la presencia del consejero de Cultura, Francisco Muñoz. El trabajo ganador de la cuarta edición de este certamen, que premia obras de investigación bibliográfica escritas en castellano, consta de mil páginas, en las que se analiza aspectos como quiénes poseían libros, cuáles eran los más leídos, la circulación y comercialización
www.faximil.com
cada obra son cada vez más bajas, casi la mitad que hace tres años. Los datos son más preocupantes cuanto que el 'Informe de comercio interior' presentado por el Gremi d'Editors refleja que el retroceso se produjo sólo en la venta de libros en catalán: las mismas editoriales del gremio, afincadas en Cataluña, pero que producen en su mayoría títulos tanto en castellano como en catalán, reconocen que su facturación global aumentó el año pasado, pasando de 236.699 a 241.419 millones de pesetas. 'Hay un estancamiento', reconoció el todavía presidente del gremio, Jordi Úbeda, quien dejará paso a Josep María Puig de la Bellacasa, del grupo Planeta. 'Quizá hemos llegado a un nivel que difícilmente se puede pasar. Los problemas, en cualquier caso, son comunes a la edición en castellano que se hace en Cataluña -y, en general, a la de toda España-. El mismo informe recoge que las editoriales con sede en Cataluña han aumentado en un 7,4% sus títulos, pero han producido seis millones de ejemplares menos, la mitad de los cuáles correspondería al catalán. La tirada media de los libros en castellano cae a los 4.618 ejemplares (578 menos que el año pasado) y la de los libros en catalán, a los 2.770 (652 menos). Otro dato poco halagüeño: las editoriales afincadas en Cataluña dominan el 57,4% del mercado español, cifra que desciende paulatinamente desde 1996, cuando su cuota era del 60,2%.
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
UPC Nace Bibliotècnia La comunidad universitaria de la Universidad Politécnica de Cataluña ya puede disfrutar de Bibliotècnica, la biblioteca digital de la universidad. La nueva web ha sido creada por el Servicio de Bibliotecas y Documentación de la UPC e integra nuevas herramientas y servicios. A partir de este curso ya es posible consultar libros, revistas, tesis, apuntes, producción y capital intelectual de la UPC en soporte electrónico y a texto completo de una forma más rápida, cómoda y eficaz. Bibliotècnica nace como una plataforma digital única que integra las herramientas de acceso a la información, las colecciones digitales en texto completo y los servicios bibliotecarios electrónicos para que se puedan utilizar desde cualquier espacio digital docente, de investigación y de formación continua. Bibliotècnica da acceso a los fondos bibliográficos de las 13 bibliotecas de la UPC, al Catálogo Colectivo de las
Universidades de Cataluña y a la Biblioteca de Catalunya, así como a los catálogos de bibliotecas de referencia como la Library of Congress de Washington, la British Library, la Biblioteca Nacional la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas. La nueva biblioteca de la UPC también permite dirigirse a bases de datos específicas de todas las áreas temáticas relacionadas con los estudios y la investigación, a una selección de enlaces politécnicos agrupados por materias que llevan a un gran número de webs científicas y técnicas; permite recibir por correo electrónico los sumarios de las más de 2.500 revistas científicas a las que está suscrita la UPC y el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña; se puede conectar con bases de datos de ordenadores remotos, así como solicitar el préstamo o la copia de documentos no disponibles a través de SOD, un servicio que proporciona copias de artículos, libros en préstamo, o documentos como tesis, patentes, conferencias, etc., de todas partes del mundo y en cualquier lengua.
http://bibliotecnica.upc.es
INTERNACIONAL
CHILE Máquinas expendedoras de libros Dos máquinas expendedoras de libros instaladas en una de las
33
principales estaciones del metro de Santiago suponen una experiencia inédita en el mundo. El sello editorial Punto de Lectura y el Metro de Santiago crearon estas máquinas, similares a las de bebidas, café u otros productos, pero que en este caso entregarán libros a cambio del importe que el mismo aparato se encargará de recibir. 'Es una experiencia única en el mundo, con la que los chilenos contarán con 24 diferentes y atractivos títulos de este sello que surgió el año pasado de una alianza estratégica entre las editoriales Santillana y Ediciones B', señaló Miguel Budnik, de Ediciones B Chile. Los títulos, pertenecientes a autores como José Saramago, Mario Vargas Llosa, Marcela Serrano, Alfredo Bryce Echenique, Mario Puzo y Alberto Fuguet, serán renovados mensualmente. Valentina Justiniano, portavoz de Editorial Santillana, señaló que este proyecto de estímulo a la lectura es un paso más en la lucha contra la piratería y destacó la aportación del Metro a la cultura chilena. Los libros que expenderán estas maquinas valdrán entre 3.000 y 4.000 pesos, muy por debajo de los 8.000 pesos (12 dólares) que cuestan en promedio.
EE.UU. Mapa de América La única copia del primer mapa donde está inscrito el nombre de América, considerado como 'el certificado bautismal del Nuevo Mundo', fue adquirido recientemente por 10
www.faximil.com
o los espacios físicos donde se leían. José Manuel Bernabé concluye que en el Madrid de los Austrias leían uno de cada dos nobles, ocho de cada diez clérigos, tres de cada cinco profesionales liberales, dos de cada cinco servidores reales y uno de cada diez comerciantes y artesanos. La proporción de lectores era de nueve hombres por mujer y sólo un 32 por ciento de la población poseía libros, una cifra similar a la de París o Barcelona de la época.
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
de la compra. El mapamundi, un ejemplar grabado e impreso en papel en 12 secciones tiene un interés especial para los académicos porque es, además, la primera muestra cartográfica de las Américas como territorio separado de Asia. Después de muchos años de las exploraciones europeas en el nuevo continente, los cartógrafos aún seguían dibujando un mundo tripartito compuesto sólo por Europa, África y Asia. En el documento también se representó por primera vez el océano Pacífico como un cuerpo de agua separado entre las tierras descubiertas y Asia. El valioso documento cartográfico procede de Alemania. Su hogar durante más de 350 años ha sido el castillo de la familia del príncipe Johannes WaldburgWolfegg en BadenWuttermberg. Inicialmente perteneció al astrónomo y geógrafo Johann Schorier, del siglo XVI, y después de muchos años de permanecer desaparecido, fue encontrado nuevamente en 1901.
VENEZUELA Asociación Iberoamericana de Bibliotecas La Asociación de Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas (ABINIA) tendrá su sede en Venezuela, según se decidió hoy en la XII Asamblea general de la organización que reúne en Lisboa a representantes de 20 países. Además, la asamblea, en la que están representadas también la Biblioteca Nacional de Cataluña y la de la Universidad de Berkeley, apro-
34
bó los estatutos internos de la ABINIA y varios proyectos que se encuentran en desarrollo con la cooperación de diversos miembros. Entre ellos destaca el de la Biblioteca Digital Iberoamericana y del El Caribe, patrocinado por la UNESCO, así como la biblioteca virtual Miguel de Cervantes, de la Universidad de Alicante. Otro proyecto aprobado es el que coordina la Biblioteca Nacional de España sobre un catálogo de impresos antiguos, y del catálogo sobre el patrimonio cartográfico iberoamericano del siglo XVI al XIX, proyecto que dirige la Biblioteca Nacional de Cuba.
BRASIL Piedras y libros Se ha ganado, con foto incluida, la primera página del prestigioso diario brasileño Jornal do Brasil. Es un simple picapedrero, al que se le ha descubierto que tiene en su domicilio, en el barrio periférico de Vila da Penha, en Río de Janeiro, una biblioteca de 19.000 volúmenes que lleva tiempo poniendo a disposición de la gente del barrio sin más protocolo que escribir su nom bre en un cuaderno con pastas de cartón. Evando dos Santos, casado con María José, comenzó casualmente a hacer su biblioteca. Oriundo de Aquidabá, una ciudad pobre nordestina, era un apasionado de la literatura popular, sobre todo de la poesía de aquella región. Como no sabía leer se aprendía los versos de memoria. Llegado a Río como picapedrero, un pastor evangélico
www.faximil.com
millones de dólares por la Biblioteca del Congreso de EEUU. El mapa de Waldseemuller, que data de 1507, fue adquirido con un pago inicial de 500.000 dólares y la Biblioteca del Congreso tiene dos años para recaudar los 9.500.000 dólares restantes para completar la adquisición. Este mapa tiene singulares ilustraciones geográficas realizadas en la Era de los Descubrimientos sobre los hallazgos de Cristóbal Colón en el centro de América, los de Jolin Cabot en el norte y los de Américo Vespucio en la zona meridional del nuevo continente. Pero sin duda, su sello distintivo es la inscripción de la palabra 'América' en la zona de Brasil que sugiere que los cartógrafos de la época, sorprendentemente, ignoraron los descubrimientos de Colón. En cambio, decidieron nombrar las nuevas tierras en honor al navegante italiano Américo Vespucio, que, apoyado por las coronas española y portuguesa, cruzó el Atlántico un año después de que Colón emprendiera su primer viaje. Los historiadores consideran que la razón de esta denominación, que ignora a Cristóbal Colón como primer explorador en la zona, es que el descubridor de América se fue a la tumba pensando que había encontrado una nueva ruta hacia las Indias, en Asia, mientras que Vespucio ya hablaba en sus cartas del 'Nuevo Mundo'. Este mapa, que dió por primera vez el nombre al hemisferio, será la joya de la corona de la colección de mapas y atlas de la Biblioteca del Congreso, que espera que donantes privados contribuyan a pagar el importe
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
EE.UU. Internet Archive El pasado 24 de octubre se activaba el 'Internet Archive', un simpático archivo que pretende preservar todas las webs creadas en la red desde su existencia como tal. Sito en web.archive.org, este monstruoso mega archivo parte del año cero de Internet (1996) pero no se priva de almacenar documentos digitales anteriores. La idea de establecer un archivo más nutrido que el del Vaticano es doblemente borgiana, aunque más en el sentido de Borges que en el de los
Borgia. Sus creadores proponen una máquina del tiempo ('Wayback machine') que permite navegar por Internet tal como era en cualquier momento, de manera que es posible leer los periódicos de 1997, pescar las novedades de 1998 en lencería fina o deleitarse con los estrenos cinematográficos de 1999. Aunque parezca mucho mayor la criatura internáutica, sólo tiene cinco años. Un lustro de historia que ya nos ha legado la friolera de diez mil millones de páginas web distintas, todas ellas consultables ahora en el 'Internet Archive'. La cantidad de información que pende de esta iniciativa borgiana es brutal. Sus impulsores la cifran en 100 terabytes (es decir 100 elevado a 12). Para hacerse una idea de la magnitud de una docena de ceros a la derecha de un cien, resulta útil situar el prefijo teresiano entre sus congéneres. En la franja baja, los números microscópicos empiezan a asociarse a un prefijo a partir de 10 elevado a menos 18 (Atto). A partir de ahí se sube de tres ceros en tres hasta el mili de milímetros: Femto (-15), Pico (-12), Nano (-9), Micro (-6) y Mili (-3). La franja media circula a menor velocidad, de cero en cero, por los prefijos del sistema decimal más populares: Mili, Centi y Deci por debajo de la unidad y Deca, Hecto y Kilo por encima. Es a partir del kilo (10 elevado a 3) cuando empieza la fiesta. El primer peldaño (Mega, a las antípodas del Micro) lleva 6 ceros y hasta hace cuatro días era sinónimo de gigantismo. Con nueve ceros, tres más que una Mega, se promovió a la Giga como
35
máxima expresión del gigantismo informático. Ya no porque iniciativas como el 'Internet Archive' obligan a saltar al escalón superior de 10 elevado a 12 (Tera). Pero si tenemos en cuenta que sólo en webs dedicadas a los hechos del 11 de septiembre el archivo ya contiene 500 millones de páginas que ocupan 5 terabites, el prefijo Tera tiene menos futuro que una novela presentada a un premio literario importante. Pronto será la hora de los prefijos Peta (15 ceros y una advertencia) y Exa (con sus exagerados 18 ceros). Luego, el vacío verbal del 'infinito y más allá'. La iniciativa de este archivo borgiano es loable pero inquietante. Es como si un psicópata escribiera un dietario en el que anotase todo lo que hace cada día (incluso escribir un dietario donde...). No es de extrañar, pues, que la única dirección postal de la entidad sin ánimo de lucro que lo rige sea: Presidio of San Francisco. PO Box 29244. San Francisco CA 94129.
http://web.archive.org
COLOMBIA I Coloquio de Servicios de Información a la Comunidad Por la creación de Servicios de Información Local en las Bibliotecas Públicas fue el lema del I Coloquio Latinoamericano y del Caribe de Servicios de Información a la Comunidad que Comfenalco Antioquia en colaboración con la IFLA (Federación
www.faximil.com
le enseñó a leer, y un día, demoliendo una tienda, se encontró con una pila de 50 libros arrinconados y llenos de polvo que iban a ir a la basura. Los recogió y con ellos comenzó a hacer su biblioteca. Se corrió la voz y donde había libros para tirar lo llamaban y el picapedrero iba a recogerlos en autobús. A la biblioteca le ha puesto el nombre del poeta de su tierra, Tobías Barreto, y su casa ahora es una peregrinación. Incluso organiza feijoadas (un guiso de alubias brasileño) con escritores menores y 'gente que sabe', dice. En su biblioteca, en parte desparramada por el suelo por falta de espacio, hay de todo: desde Proust a Ken Follet, pasando por el Capital de Marx. Dice que muchos no le devuelven los libros, pero que da lo mismo porque le llegan nuevos cada día. Lo cierto es que el pedrero ha conseguido hacer la única biblioteca comunitaria de Río de Janeiro.
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
tros documentales y audiovisuales del Coloquio se podrán consultar en un CD que se puede solicitar a la siguiente dirección: abetancur@ comfenalcoantioquia.com
Adriana Mª Betancur Betancur COMFENALCO-Antioquia abetancur@comfenalcoantioquia.com
CHINA Problemas de conservación La falta de personal y de financiación de muchas bibliotecas del país es la principal causa de que más de un millón de antiguos volúmenes de obras clásicas de la literatura china, con un valor cultural incalculable estén en peligro de quedar reducidos a polvo, según ha informado un experto en biblioteconomía. Du Weishang, experto de la Biblioteca Nacional de Pekín, señaló en declaraciones publicadas por el diario South China Morning Post que más de un millón de libros de este tipo están en un grave estado de podredumbre que podría conllevar su desaparición si no se toman urgentes medidas de restauración. Añadió que la tercera parte de los alrededor de 10 millones de libros antiguos que hay en China, entre los que destacan colecciones de clásicos de la literatura nacional y de mapas antiguos, se encuentran en lugares que necesitan reparaciones con carácter urgente. Más de 100.000 de estos libros datan de la dinastía Han del Oeste (206 AC-24 DC) y son una muestra viva de la refinada
36
cultura del país en esa época, en la que ya se conocían técnicas (la imprenta o el papel, por ejemplo) que Occidente tardaría siglos en desarrollar. Muchas de las bibliotecas no están equipadas con archivos especiales para este tipo de volúmenes, señaló Du, quien añadió que en la misma Biblioteca Nacional, administrada por el Ministerio de Cultura, hay 14 personas encargadas de la sección 'libros únicos', una cifra insuficiente para las necesidades del centro. Según el experto, un equipo de este tamaño tardaría 500 años en finalizar los trabajos de catalogación y restauración que ahora son necesarios. Según el diario, no hay estudios universitarios en China en los que se enseñe la restauración de libros antiguos, y quienes desean dedicarse a esta labor tan sólo tienen la opción de colocarse como aprendices, recibiendo en ocasiones una inadecuada formación. 'Ni siquiera los 14 restauradores de la Biblioteca Nacional están correctamente entrenados para el trabajo, y en algunos casos las operaciones de restauración acaban empeorando aún más el estado de las obras literarias', afirmó Du.
IFLA Premio internacional para bibliotecas La Sección de Gestión y Márquetin de la IFLA, ha creado un premio internacional para bibliotecas, otorgado por la IFLA que cuenta con el patrocinio de la casa 3M. La intención de dicho premio es
www.faximil.com
Internacional de Bibliotecas y Bibliotecarios), la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia y el Ministerio de Cultura, convocaron y realizaron del 18 al 21 de septiembre en Medellín (Colombia). Su objetivo era el de suscitar el interés de los representantes de los países participantes por estos servicios, crear un espacio académico de reflexión y comunicación y difundir las experiencias en el diseño y prestación de estos servicios. El tema central fue la información ciudadana y comunitaria desarrollada desde cuatro ejes: identidad y procesos de globalización; relación entre información y promoción de lectura; derecho a la información, participación comunitaria y políticas públicas y tecnologías de transferencia de información al servicio de comunidades locales. El programa incluyó exposiciones magistrales, mesas redondas, presentación de experiencias y trabajos en grupos. Asistieron al evento 205 personas de diferentes países: Venezuela, Chile, Brasil, España, México, Cuba, Inglaterra, Costa Rica, Panamá y Perú, y de diferentes ciudades de Colombia Villavicencio, Honda, Apartadó, Bogotá, Tunja, Ibagué, Cali, Quibdó, Ipiales, Pasto, Cartagena, Barranquilla y Medellín, entre otros. Los resultados de los trabajos de grupo y las alianzas que se establecieron, abren horizontes positivos para el trabajo bibliotecario público en esa región. Las conclusiones, así como los resultados de los grupos de trabajo, ponencias, presentación de experiencias y demás regis-
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
así como en que las solicitudes puedan presentarse en cualquiera de dichas lenguas; igualmente, el jurado está compuesto por personas de todas estas lenguas. Las bases del premio y el formulario de solicitud se pueden encontrar (en español) en:
http://www.ifla.inist.fr/III/misc/ 3m-s.htm
PRAGA Biblioteca de Kafka Es una increíble historia de paciencia, amor por Franz Kafka (1883-1924) e instinto detectivesco. Un anticuario alemán, residente en Stuttgart, se ha dedicado, durante más de cincuenta años, a reunir más de un millar de libros, revistas, almanaques y antologías idénticos a los que poseía el escritor de 'La metamorfosis', o bien que leyó o regaló. Esta biblioteca 'reconstruida' ha sido adquirida por la compañía automovilística Porsche y será donada a la ciudad de Praga para que pueda ser utilizada por estudiosos del autor checo y admirada por los turistas. El anticuario, Herbert Blank, ha utilizado todo tipo de referencias, especialmente las de los diarios y cartas del propio Kafka, para averiguar qué libros eran los que tenía, leía o incluso cuáles había regalado a sus amigos. Todas las 'copias' tienen, por tanto, una base documental sólida. Blank demostró un fino olfato, a caballo entre el detective y el psicólogo, además de conocimientos del personaje y una
37
buena red de contactos en todo el mundo, para reconstruir la biblioteca de la manera en que lo ha hecho. 'De las cartas de Kafka obtuve una gran cantidad de datos directos e indirectos sobre lo que ese hombre leía realmente y poseía en su casa, o al menos sobre la literatura de la que se ocupaba con intensidad', ha declarado Blank. Las principales personas con las que el autor de 'El castillo' y 'América' mantuvo relación epistolar fueron su amigo y escritor Max Brod; su hermana Ottla; su prometida, Felice, y su confidente, Milena. Se calcula que el valor monetario de la reconstruida biblioteca puede alcanzar alrededor de 25 millones de pesetas (si fueran documentos originales de Kafka costarían muchísimo más), pero el valor real se deriva de su utilidad para los historiadores y estudiosos del novelista, además del atractivo que puede suponer para los cientos de miles de turistas que cada año visitan la capital checa. La biblioteca quedará bajo custodia de la Sociedad Franz Kafka de Praga.
MARRUECOS Lista de libros prohibidos No se reconoce oficialmente, pero la libertad de expresión no existe en Marruecos cuando se refiere a los libros de análisis de una época determinada del reino de Hassan II o del monarca actual, Mohamed VI. Sin embargo, desde julio de 1999 estos títulos encuentran espacio en países vecinos y se analizan con interés clandesti-
www.faximil.com
distinguir y ayudar a las bibliotecas de todo tipo y de cualquier parte del mundo a llevar adelante planes y campañas de promoción de sus servicios y actividades, así como políticas y programas de relaciones públicas. El premio nace del convencimiento de que este tipo de actividades son ya imprescindibles en las bibliotecas como un instrumento de apoyo a la promoción y difusión de su imagen y de soporte a la lectura y la información para todos. En este sentido, el jurado valorará sobre todo la creatividad y las ideas, más que los medios invertidos, ya que se dirige a bibliotecas de todo el mundo. Se incluyen las campañas relacionadas con objetivos como: aumentar el uso de un público concreto (campañas dirigidas a niños, por ejemplo), anunciar o promocionar un servicio (préstamo a domicilio, por ejemplo) o a dar a conocer lo que ofrecen las bibliotecas en general entrarían dentro de estos supuestos. También campañas pensadas primariamente con otro objetivo (por ejemplo, dirigidas a la formación de usuarios) pero cuyo resultado final pueda ser visto como un refuerzo y promoción del servicio de biblioteca y de su conocimiento por los ciudadanos. Los interesados en participar presentarán sus materiales de promoción o programa de actividades para divulgar los objetivos y servicios de una biblioteca concreta -o en su caso, de "las bibliotecas" en general. Los miembros de la Sección han tenido especial interés en traducir toda la documentación inicial a las distintas lenguas de IFLA (español entre ellas),
Métodos de Información · En Línea · Noviembre 2001
Pero precisamente la figura del rey y del Mahzen (el órgano próximo al monarca que administra el poder en Marruecos) son los temas que han provocado que otros libros de análisis o autobiográficos no puedan pasar las fronteras marroquíes. Forman parte de las cuestiones tabú: el intento de golpe de Estado del general Oufkir y el castigo a su familia por orden de Hassan II, o la prisión de Tazmamart, donde se encerró veinte años en condiciones inhumanas a los militares que intentaron el golpe de 1971.
COLOMBIA Biblioteca Virgilio Barco El alcalde de Bogotá, Antanas Mockus, inauguró hoy la biblioteca pública "Virgilio Barco", la mayor hasta ahora de Colombia, dotada en un principio con 180.000 volúmenes y cuya construcción y dotación ha costado siete millones de dólares. La biblioteca fue
38
bautizada en memoria del fallecido ex presidente Virgilio Barco (1986-1990) y fue diseñada por el arquitecto colombiano Rogelio Salmona, galardonado en varios países europeos por sus obras caracterizadas por sus terminados en ladrillo exterior. El edificio, de 10.000 metros cuadrados, se encuentra situado en el parque Simón Bolívar, el más grande de la capital colombiana, y tardó 20 meses en ser construido. El centro está dotado de salas de lectura y música, una sala infantil, varios auditorios, dos escenarios al aire libre, un salón de audiovisuales y otro de internet y está rodeado de un estanque, vías para bicicletas y paseos peatonales. Esta obra es la tercera de la Red Capital de Bibliotecas Públicas (Biblored), promovida por la Alcaldía de Bogotá, después de las de los parques El Tunal y El Tintal, que hasta el momento han recibido la visita de 1,8 millones de lectores. ✎
www.faximil.com
namente en Marruecos. El pasado 31 de octubre salió a la venta 'Le dernier roi', escrito por un periodista de 'Le Monde', Jean- Pierre Tuquoi. En Rabat aseguran que ese día la embajada marroquí en París compró todos los que pudo para que su efecto de novedad fuera menor. Aunque está prohibida su venta en el reino alauí, algunos medios de comunicación independientes marroquíes no olvidaron la fecha de publicación del primer libro crítico de los dos años de reinado de Mohamed VI. Su precedente es 'Nuestro amigo el rey', de Gilles Perrault, sobre Hassan II. El director del semanario independiente 'Le Journal', Abubakr Jamai (cerrado durante unos meses en el 2000), asegura que Tuquoi es 'el periodista extranjero mejor informado sobre los asuntos secretos del reino', elogia su 'escepticismo' sobre la evolución democrática del país, aunque difiere en dar protagonismo a Hassan II y a su sucesor.
Métodos de Información · Vol 8 - Nº 48 · Noviembre 2001
Sobre las bibliotecas públicas en España
El estudio se ha publicado el pasado mes de diciembre con el título “Las bibliotecas públicas en España. Una realidad abierta”, y su apari ción me sugiere una primera pregunta: ¿la publi cación supone la culminación de un trabajo o más bien un punto de partida?
Hilario Hernández
En el ámbito personal claro que significa el final de un trabajo en el que han participado muchas personas, desde distintos especialistas que han aportado el análisis de aspectos concretos, hasta empresas especializadas en estudios de opinión o compañeros de trabajo en Peñaranda. Su objetivo genérico, disponer de un análisis en profundidad de la situación de las bibliotecas públicas, así como del alcance e impacto social de sus servicios y de la imagen que tienen de ellas los ciudadanos, se ha realizado, con mejores o peores resultados, y está ahora a disposición de todas las personas a quienes pueda interesar.
Entrevistado por Hilario Hernández
a
Hablar con uno mismo es un ejercicio intelectual que todos hacemos a diario, preguntándonos en nuestro interior por lo humano y a veces también por lo divino, realizándonos preguntas que muchas veces no tienen respuestas. Es una práctica que pertenece, sobre todo, a un ámbito personal, rara vez y sólo parcialmente compartida. Pero hacerlo en voz alta, o por escrito, no deja de ser en cierta manera un ejercicio un tanto teatral o, cuando menos, una ficción literaria, bien que se trate de literatura profesional, si lo que se pretende es compartir con otros colegas lo que a uno le pasa por la cabeza en cierto momento y que tales disquisiciones tengan tanto interés para el posible espectador como para la propia almohada. Y, empezando por donde procede en estas ocasiones, debería decir que casi toda mi vida profesional se ha desarrollado en la gestión de servicios culturales, primero en el Ayuntamiento de Salamanca y , desde 1989, en el Centro de Peñaranda de Bracamonte de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Con el tiempo, mi dedicación a los servicios de biblioteca pública se ha ido acrecentando y adquiriendo distintas ópticas. A los programas y desarrollos de la Biblioteca Municipal de Peñaranda, se han sumado ocho años como docente del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca, impartiendo precisamente la asignatura de Bibliotecas Públicas; la impartición de cursos o conferencias; la publicación de artículos y algunos trabajos de investigación sobre el mismo tema. El más importante de éstos ha sido, sin duda, el estudio sobre la situación de las bibliotecas públicas en España, un encargo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a nuestra Fundación, al que he dedicado buena parte de los dos últimos años.
Y también me gustaría pensar que la realización y la publicación de este estudio, del que
39
www.faximil.com
Pero me gustaría pensar que es un punto de partida, y en más de un aspecto. En primer lugar, porque pueda contribuir a un debate lo más amplio posible sobre nuestras bibliotecas públicas, sobre sus deficiencias y sus valores, sobre el compromiso que la sociedad en su conjunto debe asumir hoy día en el desarrollo de este servicio público y el papel que las bibliotecas pueden cumplir en la actual sociedad de la información para la mayoría de los ciudadanos. Un debate que, más allá del entorno profesional, haga partícipes a los responsable políticos y administrativos, a los agentes educativos y sociales, a los medios de comunicación. Me parece que un debate de este tipo es hoy imprescindible, porque hay que preguntarse para qué necesita actualmente la sociedad las bibliotecas públicas, qué servicios pueden prestarles a las personas y colectivos y en qué condiciones, de qué manera. Y son preguntas que no pueden quedarse tan solo entre los bibliotecarios. Tenemos que hacer un esfuerzo de comunicación y de participación con las autoridades y la sociedad en general, alejando cierto victimismo tradicional en torno a la supuesta incomprensión o falta de interés en la biblioteca pública por quienes toman las decisiones y por los ciudadanos.
Métodos de Información · Personas · Noviembre 2001
carecíamos hasta ahora, tenga su continuidad en una acción de investigación y reflexión sistemática sobre los servicios de biblioteca pública, porque ello sería la mejor base para no estancarse o retroceder, para poder tomar decisiones en cada momento que corrijan los aspectos negativos y potencien los valores existentes. Si se quiere que las bibliotecas públicas cumplan en España un papel similar al que vienen desempeñando en los países europeos de mayor bienestar social, facilitando el ejercicio del derecho ciudadano y la igualdad de oportunidades en el acceso a la información, será imprescindible este trabajo permanente de investigación y reflexión, porque no hay fórmulas preestablecidas ni soluciones sin caducidad en un mundo de rápida evolución.
pios y alguna comunidad autónoma donde las bibliotecas públicas han dado un importante salto en su adaptación, en cantidad y cualidad, a la población a la que prestan servicio. En definitiva, la realidad de las bibliotecas públicas en España es abierta porque se están transformando, se están adaptando a la nueva sociedad de la información, pudiéndose detectar, repartidos por casi todo el territorio español, ejemplos y modelos de bibliotecas similares a los más avanzados de Europa, que pueden servir de acicate para un desarrollo más generalizado y profundo en el resto del país.
El estudio tiene dos ediciones, una impresa y otra electrónica en la red. ¿Hay alguna diferencia entre ambas?
El estudio lleva por título “Las bibliotecas públi cas en España. Una realidad abierta”. ¿Por qué ese título, por qué es una realidad abierta la situación que presentan nuestras bibliotecas públicas al iniciarse el siglo XXI? La verdad es que no fue el único título que se manejó. Por ejemplo, me gustaba en especial encabezarlo como “Un servicio público llamado biblioteca”. Pero lo cierto es que optar por un título más descriptivo, que resume de alguna forma su contenido, es más significativo. Decir que la radiografía que se ha pretendido hacer refleja una situación abierta pone el énfasis en el dinamismo en que se encuentra la evolución de las bibliotecas públicas españolas, sin que su futuro esté, sin embargo, del todo claro. Su desarrollo desde principios de los años ochenta no ha tenido precedentes en la historia de España. Dos de cada tres bibliotecas públicas registradas en 1998 han sido creadas con posterioridad a 1979; en la última década, los fondos crecieron en un 85 por ciento, los préstamos realizados en un 73 por ciento y los usuarios registrados se multiplicaron por 2,3. No obstante, esta evolución en positivo presenta a la vez insuficiencias ya crónicas y desequilibrios territoriales entre unos municipios y otros, entre las distintas comunidades autónomas. Porque en el panorama general, la mejora de los indicadores que se han analizado se ha debido sobre todo a un pequeño porcentaje de munici-
La edición electrónica, accesible en Internet, cuenta también con todo un conjunto de anexos no incluidos en la publicación impresa. Figuran los informes y tablas sobre los estudios de opinión realizados, las tablas estadísticas y gráficos elaborados para el análisis de las bibliotecas públicas de 1990 a 1998, información en la que se basa buena parte del texto, que justifica sus conclusiones y que puede servir además, a cualquier interesado, para ampliar o extraer sus pro-
40 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Ambas publicaciones son básicamente complementarias. De entrada, existe la diferencia que hay entre leer cualquier obra sobre el soporte tradicional que conocemos como libro impreso y leerla en pantalla o impresión de ordenador a partir de un formato digital, con la distinta versatilidad, secuencia y funcionalidad que éste ofrece. Pero varían sobre todo en su contenido, más específicamente en su amplitud. En la publicación impresa se ha pretendido aligerar el texto, en lo posible, del acompañamiento de notas o referencias bibliográficas o de fuentes que no fueran imprescindibles para su comprensión. Se ha intentado con ello que el libro pueda atraer la atención más allá del ámbito estrictamente profesional, que su lectura pueda interesar y ser asequible a un público más amplio, como los responsables políticos en la administración, otros gestores culturales, profesionales del sector educativo, de los medios de comunicación, etc.
Métodos de Información · Personas · Noviembre 2001
pias consideraciones. De algunas partes de la obra se ofrecen asimismo versiones más amplias que las que figuran en la publicación impresa, con notas y bibliografía, especialmente en los capítulos firmados por Alejandro Carrión, por José A. Gómez y Tomás Saorín, y por mí mismo.
los países democráticos más avanzados. Por otra parte, la descentralización del estado español produjo una concurrencia de competencias en materia de bibliotecas entre el estado, las comunidades autónomas y la administración local, si bien es esta última la responsable directa, según nuestro ordenamiento jurídico, de prestar el servicio de biblioteca pública. Pero las distintas administraciones parecen haber actuado, hasta ahora, con criterios no homogéneos, en ocasiones sin ningún criterio y, por lo general, por vías independientes, cuando no divergentes.
En algunas partes del estudio, se hace referencia a distintos modelos de biblioteca pública en España, se habla de una biblioteca “tradicional” frente a una biblioteca “moderna”. Se habla incluso de distintos modelos de desarrollo, en paralelo, entre las bibliotecas públicas de titula ridad estatal, cuya gestión ha sido transferida a las comunidades autónomas, y las impulsadas por los ayuntamientos desde principios de los años ochenta. ¿Hasta qué punto se puede hablar de distintos modelos de biblioteca pública en España? Para hablar de modelos de biblioteca pública en España habría que partir de una consideración previa: la tardía penetración y difusión y, lógicamente, la débil aplicación que en nuestro país han tenido los textos de carácter internacional sobre las bibliotecas públicas, promulgados por la UNESCO o la FIAB, que han recogido, de alguna forma, el paradigma de los servicios de biblioteca pública a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Por ejemplo, desde 1949, la UNESCO ha promulgado en tres ocasiones un Manifiesto sobre la biblioteca pública, adaptado en cada ocasión a la evolución de la sociedad del momento. El primero de ellos, promulgado poco después de constituirse el organismo internacional, no ha sido publicado en España hasta cincuenta años después, en 1999, en formato digital. El segundo, que data de 1972, se publica por primera vez como apéndice a la versión en castellano de las Pautas de la IFLA, en 1988. El último, de 1994, ha tenido ya una mayor difusión.
Para hacer una enumeración sucinta de los rasgos diferenciales, bastaría con significar que en esas 51 BPE (52 en estos momentos), que representaban el 1,4 por ciento de las bibliotecas públicas registradas en España en 1998, se concentraba aproximadamente el 20 por ciento de los recursos disponibles en el conjunto de las de BP existentes, aglutinando específicamente los recursos económicos asignados por el estado central (especialmente en inversiones e informatización) y buena parte de los asignados por los gobiernos autonómicos; se basan en un solo punto de servicio, de dimensiones grandes o medias y recursos medianamente adecuados; son herederas, para bien y para mal, de la tradición bibliotecaria española (profesionales, funciones patrimoniales...); desvinculadas de los gobiernos locales, comparten en muchos casos funciones que no son propias de BP, como el realizar el papel de bibliotecas centrales de comunidades autónomas o conservar importantes secciones patrimoniales; en algunas comunidades, han estado a la cabeza de la modernización de las BP (en edificios, colecciones, servi-
El caso es que, hasta bien entrada la democracia, como consecuencia del largo período de dictadura franquista, las bibliotecas públicas españolas y, consecuentemente, sus responsables han ignorado las recomendaciones o el modelo de servicio de biblioteca pública que se proponía desde los organismos internacionales, basado en buena medida en la experiencia de
41
www.faximil.com
Los datos analizados en el estudio permiten detectar, al menos, elementos claramente diferenciados entre la evolución y funcionamiento de las bibliotecas públicas de titularidad estatal (BPE) y las municipales (BPM). Ambos tipos de bibliotecas parecen haber conocido un desarrollo en paralelo desde 1979, con pocas o mínimas interrelaciones. Las primeras, cuya gestión fue transferida a lo largo de los años ochenta a los gobiernos autonómicos, constituyen un pequeño pero significativo grupo de bibliotecas, ubicadas en casi todas las capitales de provincia y cuyo origen se remonta en su mayoría a finales del siglo XIX o las primeras décadas del XX.
Métodos de Información · Personas · Noviembre 2001
cios, aplicación de las tecnologías de información...); participan en redes bibliotecarias de ámbito nacional y entre sus profesionales hay una relativa homogeneidad y se producen transferencias con otros ámbitos bibliotecarios. Por su parte, con las BPM, los ayuntamientos han tendido a multiplicar los puntos de servicio, en ocasiones estructurados en una red o sistema urbano de BP, hasta constituir el 94,1 por ciento de las registradas en 1998; pero abundan los edificios pequeños o medianos, con dotaciones y recursos poco adecuados en cantidad y calidad; están integradas en ocasiones en casas de cultura o centros cívicos, sin definir con claridad su papel en el conjunto de los servicios culturales e informativos locales; tienden a funcionar de manera aislada, estableciéndose en la práctica mínimas vinculaciones con otras BP en el ámbito local, comarcal, provincial o nacional; sin embargo, mantienen con frecuencia múltiples relaciones de colaboración y participación dentro de su localidad o barrio con otras entidades y servicios comunitarios; su personal carece de la necesaria homogeneidad profesional y laboral, y apenas hay relaciones de intercambio profesional más allá del ámbito municipal; orientadas muchas veces a la promoción de la lectura, muchas de ellas son especialmente activas en su comunidad; en fin, a pesar de ser un servicio obligatorio de los ayuntamientos en localidades con población superior a los 5.000 habitantes, éstos cuentan por lo general con sus exclusivos recursos para desarrollar el servicio, mientras que las aportaciones de las comunidades autónomas son tremendamente irregulares en el tiempo y el espacio.
neo de los servicios de biblioteca pública en la sociedad española? Evidentemente que sí, aunque sin duda hay ciertos pasos que a mi entender son imprescindibles. Si trabajamos en la perspectiva de convertir a nuestras bibliotecas públicas en “puertas locales al conocimiento”, para todos los ciudadanos e independientemente de dónde y cómo se encuentre la información a la que se ofrece acceso, hay que pensar seriamente en una biblioteca en red. O mejor, en redes; redes bibliotecarias, ciudadanas, institucionales, tecnológicas. El funcionamiento de una biblioteca pública aislada es una contradicción conceptual y práctica que impide un servicio mínimamente eficaz, adaptado a las necesidades y demandas de los ciudadanos de hoy día.
En definitiva, tal vez se pueda hablar de distintos modelos, aunque sería tan apropiado como hablar de la inexistencia de un modelo de biblioteca pública. Hoy día, creo que hay un amplio consenso entre los bibliotecarios en que el modelo que preconiza el Manifiesto de la UNES CO sobre la Biblioteca Pública 1994 es el que hay que seguir, es el único viable y con perspectivas de futuro para prestar un servicio eficaz y de interés para el conjunto de los ciudadanos.
Por otra parte, el desarrollo actual de las tecnologías de información y comunicación está abriendo posibilidades reales de dar pasos de
Visto así, el panorama no parece ser muy hala güeño. ¿No existen tendencias o claves que hagan prever un desarrollo armónico y homogé -
42 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Por eso será necesario una clarificación de las funciones que deben cumplir los distintos niveles de la administración en la prestación del servicio de biblioteca pública. Porque lo cierto es que allí donde existen bibliotecas de distinta titularidad, éstas funcionan como organismos independientes sin la lógica integración en una misma red y sistema. Y eso ocurre también, en demasiadas ocasiones, con las bibliotecas que dependen de un mismo ayuntamiento, por ejemplo. Es preciso estructurar el servicio de biblioteca pública como un servicio local con todas sus consecuencias. Creo que un paso ineludible para superar esta situación es la transferencia a la administración local de la gestión las bibliotecas públicas de titularidad estatal o autonómica. Si las bibliotecas públicas prestan servicio a una comunidad local, no parece lógico que sean gestionadas por una administración distinta a la local. Evidentemente este paso no es una solución en sí, más bien es una condición sine qua non para la estructuración de un sistema de biblioteca pública digno de tal nombre, a nivel local, comarcal, provincial, autonómico o estatal. Y eso está en la base para que cualquier ciudadano, independientemente de su lugar de residencia y sus intereses informativos, obtenga un servicio de calidad en igualdad de oportunidades y homogéneo en todo el territorio.
Métodos de Información · Personas · Noviembre 2001
gigante en esta perspectiva de biblioteca-red. Pero se trata de una tarea en la que los ayuntamientos precisarán la asistencia práctica y estable de las diputaciones y las comunidades autónomas en primera instancia, no tanto en la gestión de los servicios directos al ciudadano, como en la transferencia de recursos y en la prestación y gestión de los elementos que constituyen el sistema. Afortunadamente hay ejemplos en España sobre los que apoyarse en esta perspectiva. Será preciso debatirlos, difundirlos, adaptarlos, desarrollarlos, en fin, generalizarlos en todo el territorio.
donde las bibliotecas se han renovado, incorporando los nuevos medios y servicios, adaptando sus recursos a la comunidad a la que prestan servicio, la respuesta de la población está siendo realmente un éxito. Hace falta, por supuesto, ampliar y difundir estas líneas de desarrollo y voluntad política para llevarlas a la práctica. Y creo que existen suficientes indicios como para pensar que la voluntad política respecto al desarrollo del servicio de biblioteca pública está teniendo iniciativas razonablemente esperanzadoras. Como ejemplos significativos se puede mencionar el Plan de impulso de las bibliotecas públicas en España, integrado ahora en buena medida en el Plan de fomento de la lectura recientemente puesto en marcha a nivel nacional y el impulsado por la Comunidad Autónoma de Andalucía, los distintos proyectos de cooperación iniciados en los últimos años, las plataformas de coordinación entre administraciones...
No parece mucho en lo que apoyarse para ser optimista respecto al desarrollo de las bibliotecas públicas en España... Pero es que el mero hecho de conocer un problema, de saber plantearlo con cierto rigor, supone en sí mismo la base de su resolución. Por eso es importante que se estén dando pasos en el conocimiento de la situación, de intercambiar y conocer las experiencias tanto a nivel nacional como en el entorno de la Unión Europea. Por ejemplo, el desarrollo de las TIC se ve con frecuencia como un reto e incluso como una amenaza para la supervivencia de las bibliotecas. Y, evidentemente, la actual sociedad de la información parece amenazar seriamente el futuro de las bibliotecas públicas, pero no en general, sino más bien del modelo tradicional de biblioteca pública, aquella basada exclusivamente en soportes impresos, con prioridades en la conservación, dirigida a un sector reducido de la población, con una gama de servicios limitada...
Este mismo año se publicarán, por primera vez en nuestra historia, una pautas para los servicios de biblioteca pública en España, elaboradas cooperativamente por representantes del gobierno central, de las comunidades autónomas y de los municipios, que pueden servir de guía para profesionales y políticos en el desarrollo de un modelo de biblioteca pública moderna. Esta acción se verá completada por la inminente aparición de unas pautas para los servicios móviles o bibliobuses y de la versión en castellano de las nuevas pautas para servicios de biblioteca pública aprobadas por la IFLA en pasado verano. Sin duda, pueden ser textos que faciliten la homologación y la utilización de criterios de manera muy positiva.
Sin embargo, planteado desde otra perspectiva, el desarrollo tecnológico es también la gran oportunidad de las bibliotecas, abre el camino para redefinir sus funciones con una funcionalidad social y unas posibilidades de futuro sin precedentes. No hay servicios públicos con tantas potencialidades como las bibliotecas públicas para actuar de una manera activa en la superación de los desequilibrios y desigualdades que en el acceso a la información y el conocimiento genera el desarrollo tecnológico. Y existen experiencias, en España y en otros muchos países de nuestro entorno, que demuestran que este papel es posible, porque allí
43
www.faximil.com
También este año se celebrará el primer Congreso nacional de bibliotecas públicas, precisamente en Valencia, a finales de octubre. Puede significar un hito sin precedentes en la historia de las bibliotecas públicas en España, que satisfaga además una aspiración formulada desde hace tiempo por muchos profesionales. Es importante disponer de un foro de intercambio, de enriquecimiento y difusión para los profesionales de las bibliotecas públicas, por encima de límites territoriales o dependencias administrativas.
Métodos de Información · Personas · Noviembre 2001
Una última cuestión. La Biblioteca Municipal de Peñaranda de Bracamonte, integrada en el Cen tro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez se ha convertido desde hace años en una referencia de primera línea en el panorama de las bibliotecas públicas en Espa ña. Con frecuencia, sin embargo, se relativiza su experiencia al considerar que dispone de unos medios, fundamentalmente económicos, fuera de lo normal. ¿Hasta qué punto la disponibilidad de recursos económicos puede ser la clave de unos buenos resultados en la prestación de sus servi cios, en el alto nivel de integración en la comuni dad peñarandina? Como suele decir un viejo amigo, si no hay luz, no hay cine. Es evidente que sin la provisión de unos recursos económicos adecuados, ningún servicio público puede funcionar con un mínimo de eficacia. Las bibliotecas públicas precisan financiación no sólo a la hora de su creación o su establecimiento, sino para su funcionamiento día a día, para desarrollar su colección y sus recursos informativos, para disponer de unos recursos humanos adecuados en cantidad y cualificación, para desarrollar servicios y programas, para renovar y adaptar su equipamiento en las nuevas circunstancias. Sin duda, los recursos de que dispone la Biblioteca Municipal de Peñaranda de Bracamonte, una localidad salmantina de 6.500 habitantes, son superiores a los que deberían corresponder, en buena lógica, a una población de ese tamaño. En ello confluyen tanto los medios con que concurre el ayuntamiento de Peñaranda (dos bibliotecarios a jornada completa, más asignaciones para adquisiciones de fondos y equipos) y los asignados por la Fundación. Ello nos ha permitido, desde principios de los noventa, no sólo ofrecer un servicio bibliotecario adecuado y de calidad a la población de la localidad y de buena parte de la comarca peñarandina, sino también suplir la carencia de servicios centrales por parte de una red provincial o regional, y sobre todo experimentar y desarrollar nuevos servicios, trabajar permanentemente en una línea de innovación, modelización y difusión de servicios bibliotecarios. Y eso es algo que difícilmente se puede acometer desde los servicios que dependen directamente de la administración.
Pero creo que a nadie se le escapa que la simple disponibilidad de recursos no es una garantía de éxito. En Peñaranda confluyen cierto número de circunstancias que explican su excepcionalidad mejor que la disponibilidad presupuestaria. Existe en la ciudad una cultura de cooperación, entre instituciones públicas y privadas, asociaciones, colectivos e incluso individuos, que hace posible una alto nivel de rentabilización de los recursos disponibles y de adaptación de los servicios ofertados a las demandas y necesidades de la población. Disponer de una buena infraestructura y, sobre todo, de unos recursos humanos profesionalizados y en permanente mejora de sus cualificaciones permite no solamente prestar unos servicios de calidad, sino atraer también recursos externos de muy distintas fuentes, algo que ha permitido que en los últimos años el valor de los servicios que gestionamos signifiquen, en términos económicos, el doble del presupuesto que nos asigna el Patronato de nuestra Fundación. Tampoco hay que olvidar las ventajas que nos presta el funcionar con sistemas de gestión más propios de la empresa privada, sin las trabas o limitaciones que se generan en la administración a la hora de gestionar recursos económicos y humanos, y actuar sujetos siempre a la obtención y evaluación de unos resultados sobre los objetivos propuestos.
✎
44 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Hay, por último, un elemento que a veces no se valora suficientemente. La biblioteca pública se integra en un Centro en el que se aglutinan también los servicios culturales y de educación o formación no académica de la localidad, constituyendo la columna vertebral de esos servicios. Las diferencias entre los servicios bibliotecarios, los de difusión cultural o los de formación y aprendizaje son más bien orgánicas y funcionales. De cara al ciudadano, el Centro realiza una oferta global de acceso a la información, el conocimiento y la cultura en la que se interrelacionan y tienen el mismo valor el servicio de novedades en la biblioteca, una exposición o un curso para aprender a editar páginas web. Al fin y al cabo, información, cultura y educación han sido, y seguirán siendo, el eje y las funciones básicas sobre los que se articulan los servicios de una biblioteca pública.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
46 Acta de la reunión de la concesión del Primer Premio de Ensayo Corto Métodos de Información AVEI
47 Bibliotecarios reales para bibliotecas virtuales: la necesidad de asistencia humana en el entorno digital Ángel Borrego Huerta
56 Bibliotecas digitales: algo viejo, algo nuevo y algo prestado Claudia Paz Yanes
65 Del átomo al bit o de lo físico a lo virtual Belén Domenech Osete
72 La biblioteca digital: mitos y retos Terry Kuny / Gary Cleveland
45
www.faximil.com
a
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
Acta de la reunión de la concesión del ‘Primer Premio de Ensayo Corto Métodos de Información’ Ï
REUNIDOS En la sede de AVEI (Associacio Valenciana d’Especialistes en Informacio) los señores Romà Seguí, Lola Miñarro, Ricardo Fornas, Antonia Grijalvo y Alfonso Moreira, en calidad de jurado de la primera convocatoria de los Premios de ensayo corto Metodos de Informacion, y Vicent Giménez Chornet, en calidad de secretario del AVEI y de la presente reunión, MANIFIESTAN Que la convocatoria de los primeros Premios MEI ha tenido una difusión internacional, como lo demuestra la participación de personas de nacionalidad extranjera y que la decisión de los galardonados ha sido difícil, dado el buen nivel alcanzado por algunos de los participantes. ACUERDAN conceder, PRIMER PREMIO Para Ángel Borrego Huerta por el ensayo “Bibliotecarios reales para bibliotecas virtuales: la necesidad de asistencia humana en el entorno digital”, dotado con 2.000 euros. ACCÉSIT Para Claudia Paz Yanes por el ensayo “Bibliotecas digitales: algo viejo, algo nuevo y algo prestado”, dotado con 500 euros. ACCÉSIT Para Belen Domenech Osete por el ensayo “Del atomo al bit o de lo físico a lo virtual”, dotado con 500 euros.
46
www.faximil.com
Valencia, 23 de noviembre de 2001.
Métodos de Información · Vol 8 - Nº 48 · Noviembre 2001
Bibliotecarios reales para bibliotecas virtuales: la necesidad de asistencia humana en el entorno digital Ángel Borrego Huerta angelborrego@yahoo.es
Primero Premi
Introducción
Ángel Borrego Huerta (Vitoria 1973) licenciatura en Documentación por la Universidad de Salamanca y Premio Nacional de Fin de Carrera de Educación Universitaria, 1996-1997 (Primer Premio Nacional en los Estudios de Documentación). En la actualidad es Profesor asociado de la Unitat Departamental de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona y documentalista en el departamento Infocenter de Europraxis Consulting (Barcelona).
Sin embargo, los avances tecnológicos –y la nuestra es una época que asiste a ellos de forma continua- dan lugar, además de a interesantes innovaciones que facilitan nuestras actividades cotidianas, al desarrollo de visiones futuristas
47
www.faximil.com
Nuestra profesión está asistiendo a una serie continua de cambios que conducen a su mejora. A estas alturas parece innecesario detenerse a enumerar los múltiples beneficios que las nuevas tecnologías han aportado al conjunto de nuestras vidas y, por lo que aquí nos ocupa, al mundo bibliotecario. Es evidente que los catálogos en línea son sustancialmente mejores que sus precedentes en fichas o que las bases de datos automatizadas resultan más eficientes que los índices impresos a los que recurríamos no hace tantos años. En esta línea, resulta obvio que el desarrollo de las bibliotecas digitales constituye un importante avance en nuestra disciplina, pues su continuo crecimiento contribuye a facilitar el acceso a la información y, consecuentemente, a incrementar su uso (1).
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
que, a menudo, quedan en eso: planteamientos utópicos que nunca llegan a plasmarse en la realidad. La proximidad de los cambios y su gran envergadura impide ver con claridad el presente e invita a elaborar proyecciones de futuro que probablemente nunca lleguen a materializarse. En demasiadas ocasiones se cae en un desmedido apasionamiento por las nuevas tecnologías.
algunos, la biblioteca tradicional es un lugar anticuado al que difícilmente nadie querrá acudir. Sin embargo, en lugar de trabajar para mejorar la imagen que la biblioteca pueda tener en determinados sectores, hay quien prefiere optar por darle la pátina de modernidad que términos como “digital” parecen conferir. En realidad, la expresión “biblioteca digital” es un tanto ambigua y, como señala Crawford, el término “colecciones digitales” resulta mucho más apropiado (3). Lo que existe en la actualidad son, básicamente, colecciones digitales que mejoran el servicio ofrecido por las bibliotecas físicas, al facilitar la consulta de materiales que de otra forma no estarían accesibles.
La excesiva preocupación por los medios conduce a que se olvide la finalidad de los servicios bibliotecarios, que es lo que realmente debe preocupar a los profesionales: atender de la mejor manera posible las necesidades informativas de los usuarios. Buschman atribuye esta situación al elevado estatus que se concede a las nuevas tecnologías en nuestra sociedad (2). Un prestigio que deriva de la filiación de estos nuevos medios con la racionalidad científica. Ésta sería la razón de que la profesión bibliotecaria haya optado a menudo por adoptar las nuevas tecnologías sin aplicar ningún tipo de crítica o reflexión, simplemente con el fin de elevar el estatus de la biblioteconomía al asociarla al prestigio del que gozan la ciencia y la tecnología en nuestra cultura.
El deslumbramiento causado por las nuevas tecnologías y la carencia de una reflexión crítica ha conducido a la aparición, en torno a las bibliotecas digitales, de una serie de mitos que a menudo se toman por futuras realidades: la gratuidad del acceso a la información, la desaparición del formato papel como soporte de la información o la creencia de que todo está en Internet son algunos de ellos.
Las elevadas partidas presupuestarias que muchas bibliotecas destinan a la adopción de nuevas tecnologías constituyen una buena muestra de este desproporcionado interés por los nuevos medios. Por desgracia, en demasiadas ocasiones estas nuevas aplicaciones no vienen a responder a las verdaderas demandas y necesidades de los usuarios, sino que únicamente se adquieren para satisfacer el prurito de modernidad de algunos gestores. Como consecuencia, en no pocos casos se realizan elevadas inversiones en la compra de medios cuya falta de éxito comercial convierte pronto en obsoletos. Del mismo modo, algunas publicaciones profesionales dedican grandes espacios al análisis prolijo y evaluación de las nuevas aplicaciones existentes en el mercado, en detrimento del interés por los usuarios y la satisfacción de sus necesidades a través de los servicios que se les prestan.
Tal y como están las cosas no parece que la información digital vaya a ser, no ya gratuita, sino ni siquiera más barata de lo que lo era en papel. Como señala Anglada, la información digital que está accesible gratuitamente –básicamente la ofrecida por entidades sin ánimo de lucro y administraciones públicas- es la misma que ya se ofrecía sin costes en formato papel (4). Además, algunas de las iniciativas de las asociaciones de editores apuntan a un futuro que nos lleva al “pago por visión”, es decir, al desembolso de una cantidad de dinero cada vez que se consulta un documento digital (5). De esta forma la información no sólo no se abarataría sino que su consulta devendría cada vez más cara y podría darse la paradoja de que el nuevo medio que debería ampliar las posibilidades de consulta de la información, en realidad limitase severamente el acceso a la misma.
Incluso el vocabulario refleja la presunción que en ocasiones padece la profesión. El empleo de expresiones como “bibliotecas digitales” implica unas connotaciones de prestigio que la biblioteca tradicional no parece tener. Se diría que, para
48 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
La mitificación de la biblioteca digital
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
En el futuro se mantendrán los elevados costes que en la actualidad requiere el mantenimiento de las bibliotecas físicas, que serán complementadas por las colecciones digitales pero no sustituidas por ellas. Así, en un contexto en el que los presupuestos bibliotecarios apenas se incrementan, además de hacer frente a las partidas tradicionales, habrá que destinar cada vez más recursos a las nuevas tecnologías. No hay que olvidar los elevados costes en infraestructuras, equipos y programas –cuya actualización requiere un desembolso constante- a los que tendrán que hacer frente las bibliotecas para afrontar el futuro digital. La elevada cuantía de estas inversiones reduce la posibilidad de adquirir documentos convencionales y limita severamente las posibilidades de acceder a la información tanto en nuestro entorno –donde las conexiones a menudo son todavía escasas, caras y lentas- como, especialmente, en los países en vías de desarrollo.
razones estriban en la lentitud y elevados costes de los procesos de digitalización y en el hecho de que los documentos impresos que hoy manejamos están sujetos a unos derechos de autor que no pueden ser obviados. Sin embargo, la creencia de que en Internet se encuentran las respuestas a todas nuestras preguntas ha llevado a que se reduzca la consulta de fuentes en papel –puesto que se entiende que no aportarán nada nuevo a la información disponible en línea- e, incluso, a que se obvie la posibilidad de acudir a fuentes electrónicas que no suministran el texto completo de los documentos. Cualquiera de los temas que venimos enumerando resulta lo suficientemente atractivo como para ser desarrollado con más detenimiento. Sin embargo, queremos centrarnos ahora en otro mito, en nuestra opinión tan falso como los anteriores, que se ha desarrollado alrededor de la biblioteca digital: la desaparición de las funciones intermediadoras del bibliotecario, especialmente el de referencia, en el entorno digital.
Tampoco parece factible que el formato electrónico vaya a sustituir, y ni siquiera a desplazar parcialmente, al papel. De hecho, resulta curiosa la paradoja que supone la enorme cantidad de textos escritos que ha generado el debate sobre el fin del libro en su formato actual. A menudo la neofilia respecto a las innovaciones tecnológicas a la que venimos haciendo referencia conduce a que no se observe que productos como el libro son tecnológicamente muy avanzados: su lectura no requiere de ningún tipo de fuente de energía, ofrece una elevada resolución, es fácilmente manejable y portable, etc. Por esta razón no resulta probable que sea sustituido, al menos en un futuro inmediato, por las nuevas versiones digitales que, en distintas variantes, aparecen cada poco tiempo. Resulta que lo nuevo no siempre es mejor, de la misma forma que un producto relativamente antiguo, como el libro impreso, continua cumpliendo plenamente su labor como vehículo transmisor del conocimiento.
El supuesto fin de la función intermediadora del bibliotecario
Otro de los mitos más extendidos en torno a las bibliotecas digitales es el de que todo está en Internet. El empleo de fuentes electrónicas ha aumentado las expectativas de los usuarios, hasta el punto de que muchos de ellos llegan a creer que cualquier información que necesiten la encontrarán en la red. Sin embargo, no es cierto que todo el conocimiento esté en Internet ni es probable que lo esté en un futuro inmediato. Las
La facilidad de acceso a los recursos informativos ha llevado a los usuarios a obviar al bibliotecario, cuyo papel como intermediario entre el
49
www.faximil.com
El desarrollo de las nuevas tecnologías ha supuesto importantes cambios, tanto cuantitativos como cualitativos, en los servicios bibliotecarios de referencia. Cuantitativos porque han puesto a nuestra disposición la posibilidad de acceder a una enorme cantidad de recursos informativos en una variada gama de temas. Y cualitativos porque han permitido que el acceso a todos estos conocimientos no sea patrimonio exclusivo de los bibliotecarios o profesionales de la información, que durante mucho tiempo han detentado el acceso a ésta, sino que han facilitado que los usuarios finales se hayan lanzado a la búsqueda de las informaciones que les resultan de interés, con diferentes resultados en función de sus distintas habilidades.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
usuario y la información parece haber quedado seriamente dañado. En la bibliografía en lengua inglesa ha aparecido un antipático neologismo, desintermediación, para hacer referencia a este fenómeno (6). Edwards, Day y Walton han identificado factores sociológicos –la enseñanza a distancia, el teletrabajo-, tecnológicos –la posibilidad de acceso al texto completo de muchos documentos, la disponibilidad de ordenadores personales-, económicos –la caída del precio de los equipos, el gasto que supone la existencia de intermediarios- y políticos –la globalización, la generalización de la enseñanza universitariaque se encontrarían detrás de esta tendencia (7).
da de datos y que los usuarios finales que utilizan esporádicamente sistemas de búsqueda de información alcanzarán un dominio de los mismos similar al que puede tener un bibliotecario cuya actividad profesional requiere el manejo constante de estas herramientas. Por desgracia, esta escasa valoración del profesional de referencia ha surgido en demasiadas ocasiones desde el propio mundo bibliotecario. Al mismo tiempo, el hecho de que los usuarios inexpertos busquen información por su cuenta no se justifica en función del tiempo y del esfuerzo que requiere el aprendizaje de estas actividades, por lo que parece improbable que sean muchos los usuarios finales que decidan realizar sus búsquedas de información.
Se estaría en camino de llegar a la situación –deseable según algunos- de que cada usuario sea su propio bibliotecario de referencia. Parece que el modelo al que estamos irremediablemente abocados es el de un usuario autosuficiente que, gracias al elevado grado de amigabilidad de los sistemas y la disponibilidad de sistemas de ayuda que puede utilizar cuando encuentre dificultades, puede acceder a la información que necesita sin ningún tipo de intermediario. Obviamente, es bueno que los usuarios adquieran habilidades en la búsqueda de información que les permitan independizarse del bibliotecario. Se trata de una situación que deviene insoslayable en algunos casos, como el de los investigadores universitarios, para quienes la búsqueda de información es una actividad cotidiana. De hecho se trata de un fenómeno que no es en absoluto nuevo y que ha dado lugar, por ejemplo, a la existencia de colecciones abiertas a las que el usuario puede acceder directamente. Sin embargo, la aparición de nuevas herramientas de búsqueda y la mejora de las habilidades del usuario en la obtención de información no tienen porque implicar una desaparición de la labor intermediadora del bibliotecario. Aparte de algunas excepciones como la que acabamos de citar no parece ni posible ni deseable la desintermediación: implica una infravaloración de la labor del bibliotecario de referencia y representa un esfuerzo inútil para los usuarios.
Nos encontramos ante una situación que no es nueva y que ya ha tenido un claro precedente en la privatización por parte de muchas bibliotecas de los procesos de conversión retrospectiva de sus catálogos. Las bibliotecas no son ajenas al contexto social en el que se sitúan ni permanecen impermeables a los criterios de gestión economicista que imperan en algunos sectores de nuestra sociedad. Los servicios bibliotecarios se habían regido hasta ahora por un ideal de servicio que parece en peligro tras la llegada al
Por un lado, detrás del concepto de desintermediación subyace el escaso valor que se otorga a la labor del bibliotecario de referencia. Se da por hecho que su trabajo se limita a la mera búsque-
50 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
En determinados círculos se está planteando la posibilidad de llevar a cabo una progresiva sustitución de los servicios de referencia gestionados por personas por otros gestionados por máquinas. Autores como Heckart asumen como inevitable la desaparición de la asistencia humana en el trato con los usuarios (8). Para él, en un futuro no demasiado lejano todas las interacciones con el usuario tendrán lugar a través del ordenador. Esta posibilidad no tendría mayor importancia si, realmente, los usuarios fueran capaces de resolver sus necesidades informativas por su cuenta gracias a los motores de búsqueda que sustituirían al personal de referencia. Sin embargo, está por ver que esto sea cierto. En realidad, lo que parece estar produciéndose es un retroceso ante el empuje de las compañías privadas que trabajan en el desarrollo de software para usuarios finales. Unas empresas que, como el propio Heckart asegura, están realizado inversiones millonarias en el desarrollo de sistemas interactivos. Inversiones que, obviamente, esperan ver recompensadas.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
mundo bibliotecario de un modelo de gestión empresarial basado en la obtención de beneficios. Un modelo que, sin duda, ha realizado aportaciones positivas, como la concienciación sobre la necesidad de realizar una gestión más eficiente de los recursos. Sin embargo, en ocasiones se ha ido demasiado lejos, al implantarse valores comerciales que, a menudo, no están teniendo en cuenta que la rentabilidad se está consiguiendo a costa de un descenso de la calidad en los servicios prestados. En esta línea algunos administradores han visto en los motores de búsqueda la solución ideal para reducir los elevados gastos en personal que tienen que afrontar (9).
de únicamente de la sencillez o complejidad de ésta, sino que se ve influenciada en gran medida por las circunstancias del usuario. Por esta razón es posible que una misma necesidad informativa, planteada por diferentes personas, dé lugar a respuestas diferentes. Difícilmente podrá el usuario final plantear cuestiones de este tipo a una máquina, del mismo modo que resulta extremadamente complicado creer que ésta será capaz de interpretarlas.
A más información, mayor necesidad de profesionales
Para entender por qué es necesario que exista una persona detrás de un servicio de referencia es conveniente, en primer lugar, comprender la naturaleza de este servicio. En muchas ocasiones el verdadero objetivo del bibliotecario de referencia no es tanto el de proporcionar respuesta a las preguntas planteadas por los usuarios, como el de eliminar el bloqueo que les impide solventar sus necesidades de información. En efecto, como habrá podido comprobar cualquier bibliotecario encargado de este servicio, a menudo el usuario llega sin saber qué es lo que realmente desea y la labor del bibliotecario consiste en guiarle en el proceso de determinar cuál es su necesidad de información, una tarea que difícilmente puede ser llevada a cabo por una máquina. Cuando el usuario no es capaz de describir acertadamente su necesidad de información resulta difícil que pueda dar unas órdenes medianamente coherentes al sistema de recuperación de la información. En última instancia, los sistemas automatizados podrían ser válidos para atender a aquellos usuarios que plantean cuestiones simples o incluso de una dificultad media. Sin embargo, parecen poco eficaces a la hora de atender consultas más complejas o que se convierten en complejas por la forma confusa en que son planteadas. Por otro lado, la dificultad a la hora de dar respuesta a una demanda de información no depen-
Hay que tener en cuenta que buscar información en Internet con un buscador no es lo mismo que buscar en el catálogo de una biblioteca. Internet carece de la coherencia y la facilidad de uso de una unidad de información. En una biblioteca existe una política de desarrollo de la colección que guía el proceso de selección de los fondos y una organización de éstos según unos criterios profesionales. Internet no cumple estos criterios de selección y organización por lo que, como señalan Kuny y Cleveland, en contra de lo que piensan algunos, la red no es una gran biblioteca digital (10). Difícilmente los motores de búsqueda cumplirán la misión de guiar al usuario en la búsqueda de información con el mínimo de calidad que les permita equipararse al bibliotecario humano: la selección de los documentos que deben ser indizados resulta a menudo arbitraria, la indización es pobre, no existe ningún tipo de control de autoridades, etc. Resulta apropiado preguntarse hasta qué punto es útil un motor de búsqueda que, a una petición por parte de un usuario, responde con un listado de varios cientos de miles de páginas web, muchas de ellas repetidas y algunas ya inexistentes, ordenadas según criterios que en ocasiones resultan tan
51
www.faximil.com
Parece evidente que, cuanta más información esté disponible, más necesaria será la figura del bibliotecario, del gestor de la información, que facilite al usuario la labor de desenvolverse en una selva de datos en la que, debido no sólo al aumento de la información sino a la duplicación de la misma, resulta cada vez más difícil moverse con agilidad.
La esencia del servicio de referencia
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
espurios como el pago de una cantidad de dinero por aparecer en los primeros lugares. En este sentido, las nuevas herramientas automatizadas de búsqueda no sólo no vienen a sustituir a los bibliotecarios, sino que ponen de manifiesto la necesidad de que éstos creen nuevas herramientas que agilicen los procesos de búsqueda de información.
sulta será de pago, y un segundo generado automáticamente por máquinas y que tendrá unas características similares a las de los sistemas actuales, es decir, de menor calidad y gratuito para los usuarios finales al autofinanciarse mediante publicidad (12).
La necesidad de formación
La realización de tareas de análisis documental por personas de carne y hueso es sensiblemente más cara y lenta que la elaborada por máquinas (11) . Sin embargo, también es cierto que los sistemas eficaces de búsqueda de información son los que conllevan la existencia de sistemas de catalogación, indización y elaboración de resúmenes de forma humana. Por un lado, el coste de gestionar una cantidad de información que crece constantemente es cada vez más elevado. Por otro lado, resulta evidente que por mucha gente que pongamos a trabajar en la indización de la enorme cantidad de documentos que existen en Internet –y es evidente que los medios disponibles no darán para una plantilla muy amplia- no podremos acercarnos ni de lejos a los resultados que es capaz de alcanzar un robot. Sin embargo, dada la escasa calidad que demuestran éstos últimos conviene plantearse hasta qué punto no es útil reducir la cantidad en beneficio de la calidad. Al fin y al cabo resulta discutible cual es la utilidad de indizar toda la red. Muchos datos no sólo están duplicados, sino repetidos innumerables veces, y buena parte de la información disponible tiene un carácter tan efímero que es factible preguntarse hasta qué punto el esfuerzo de indizarla no es baldío. Aunque en la actualidad los buscadores de información resultan gratuitos para el usuario final –ya que se mantienen a través de la publicidades probable que en el futuro esta situación cambie. Parece previsible que con el paso del tiempo se llegue a una situación en la que existan herramientas de distintas calidades y que la consulta de los mejores instrumentos requiera el pago de una tarifa. En opinión de Lynch, en el futuro convivirán dos niveles de indización en el mundo electrónico: uno desarrollado por personas, que será de calidad similar a la organización de una biblioteca en la actualidad y cuya con-
52 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
La posibilidad que tiene el usuario final de acceder a fuentes de información electrónicas no sólo no ha eliminado la exigencia de que siga existiendo la figura del bibliotecario de referencia sino que ha acrecentado la necesidad de que desarrolle algunas de sus competencias, especialmente en el terreno de la formación de usuarios. A pesar del tiempo, cada vez más elevado, que se dedica a la educación reglada, lo cierto es que pocos alumnos reciben una formación adecuada sobre cómo buscar información. Aunque algunos usuarios preferirán abordar por su propia cuenta el aprendizaje del manejo de las herramientas de búsqueda de información, a muchos otros será necesario iniciarles incluso en los conocimientos más básicos. Dada la enorme popularización de la informática, la mayoría de los usuarios finales –aunque no todos- posee los conocimientos necesarios para desenvolverse de forma más que aceptable con un ordenador. Sin embargo, el número de usuarios con los conocimientos semánticos y sintácticos adecuados para llevar a cabo una búsqueda que dé lugar a unos resultados relativamente buenos es mucho menor. Se trata de usuarios que necesitan una formación en la ejecución de órdenes, empleo de operadores boléanos, etc. Cuando pensamos en usuarios con los conocimientos conceptuales del proceso de búsqueda necesarios para solventar necesidades complejas resulta evidente que ya estamos hablando de un conjunto de personas relativamente reducido. Son pocos los usuarios que restringen las búsquedas cronológicamente o en función del idioma de los documentos y menos aún los habituados a recurrir a tesauros o listados de encabezamientos de materia que les sean útiles a la hora de identificar sinónimos y términos generales y específicos con los que solventar las situaciones de silencio y ruido documental.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
La llegada de los nuevos medios no sólo ha acentuado la necesidad de formación en el manejo de herramientas de búsqueda. Otro de los aspectos que ya en el pasado era importante, pero que ha ganado peso específico con las nuevas tecnologías, es la necesidad de instruir a los usuarios en el enjuiciamiento crítico de las informaciones localizadas. El desarrollo de Internet ha incrementado de forma espectacular la cantidad de datos accesibles, pero lo ha hecho de forma paralela a como ha aumentado la dificultad de juzgar su veracidad. Un usuario primerizo puede caer en la tentación de aceptar sin mayor inconveniente que una información es cierta simplemente porque está en la red, especialmente si esa información coincide con lo que le agradaría encontrar. La labor del bibliotecario como formador que enseña a juzgar críticamente las fuentes y la información obtenida de ellas es otro de los principales ejes de actuación del bibliotecario en el entorno digital.
rios a la información aumentará de forma significativa mientras tengan que pagar por su consulta. Más bien parece plausible que la gran mayoría seguirá accediendo a la información a través de los servicios ofrecidos por las bibliotecas, entre los cuales ha de incluirse la presencia de un bibliotecario de referencia que cumpla las expectativas del usuario: localizar la información que éste necesita en un plazo breve de tiempo y con un esfuerzo mínimo por parte del usuario.
La especialización en el servicio
Al mismo tiempo, el bibliotecario debe ayudar al usuario a moverse en el gran océano de datos que tenemos a nuestro alcance. El aumento de la cantidad de información disponible permite a los usuarios acceder en muy poco tiempo a unos resultados muy amplios que en muchas ocasiones les abruman. El bibliotecario ha de asistir al usuario en la gestión de esa información para convertirla en conocimiento: debe ayudarle a sintetizar todos los datos obtenidos hasta configurar un lote informativo acorde a las necesidades de información que le impulsaron a iniciar la búsqueda.
En definitiva, no sólo será necesario que sigan existiendo bibliotecarios de referencia sino que éstos tendrán que estar muy bien preparados. Su labor experimentará un cambio similar al vivido por el catalogador a partir del desarrollo de la catalogación compartida. El desarrollo de los catálogos colectivos no sólo no ha dado lugar a la desaparición de la necesidad de tener conocimientos de catalogación, sino que éstos cada vez son más necesarios. Es cierto que al introducir nuevos documentos en el catálogo el bibliotecario se encuentra con que muchos de ellos ya están en la base de datos y sólo debe añadir las informaciones locales. Sin embargo, se da la circunstancia de que aquellos que no están en el catálogo, al no estar disponibles en ninguna otra
El coste de la información Como ya hemos comentado el formato digital no está abaratando el acceso a la información, e incluso en algunos casos lo está encareciendo. Esta circunstancia ejerce también un importantísimo freno en el acceso directo de los usuarios finales a la información. Si bien es cierto que hasta ahora la información no era gratuita, muchos usuarios la percibían como tal ya que eran las bibliotecas las que asumían los costes que representa su adquisición y gestión (13). Resulta difícil imaginar que el mercado de usuarios finales que decidan acceder sin intermedia-
53
www.faximil.com
El desarrollo de búsquedas por parte de los usuarios finales repercutirá en una mayor necesidad de especialización y conocimiento de las herramientas disponibles por parte de los bibliotecarios. Esta necesidad se deberá no sólo al aumento de la cantidad de datos disponibles y la relativamente escasa calidad de los instrumentos existentes para moverse en el proceloso mar que es Internet. Ocurrirá que estos instrumentos permitirán a los usuarios resolver sus necesidades de información más básicas, pero quedarán para el bibliotecario las cuestiones más complejas y aquellas a las que hay que dedicar un mayor tiempo. Entre los aspectos positivos que la nueva situación nos trae, se encuentra el hecho de que los bibliotecarios encontrarán una mayor satisfacción profesional al poder utilizar sus conocimientos en la resolución de cuestiones complejas.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
requiere ese aprendizaje y el número de ocasiones en que habrá que recurrir a esos conocimientos (14). Más absurdo aún resultaría ver a electricistas y fontaneros abogando por la desintermediación en su profesión, es decir, pidiendo que cada cual realice sus propios trabajos eléctricos y de fontanería. Sin embargo, por increíble que parezca, se trata de algo que en ocasiones ocurre en el mundo bibliotecario. En el futuro la misión de los servicios bibliotecarios –mediar entre los usuarios y la información- seguirá siendo la misma. El progreso tecnológico únicamente producirá modificaciones en los servicios que las bibliotecas ofrecen para cumplir esa finalidad. En algunos casos ya han puesto en marcha iniciativas que pretenden dar respuesta a los cambios experimentados en su entorno. En nuestro país el desarrollo de servicios de referencia por correo electrónico, como “Pregunte: la biblioteca responde” pone de manifiesto los intentos de adaptarse a la nueva realidad (15). En el ámbito internacional, Tennant describe las características de servicios similares puestos en marcha en el mundo anglosajón no sólo a través del correo electrónico, sino también mediante videoconferencia de tal forma que la interacción es en tiempo real (16). En definitiva, no sólo no desaparece la necesidad del bibliotecario, sino que ésta se acentúa ya que la cantidad de información aumenta y los sistemas que permiten su recuperación no se desarrollan a la misma velocidad, por lo que encontrar la información pertinente deviene cada vez más complicado. Al mismo tiempo, es necesario tener en cuenta que el trabajo del bibliotecario de referencia no se limita a la búsqueda de datos y que sus tareas en los ámbitos de la orientación y la formación ganan en importancia. Por un lado debe ayudar al usuario a determinar la naturaleza de su necesidad de información y a juzgar la respuesta adecuada a esa necesidad en función de sus circunstancias. Al mismo tiempo, es necesario que forme a los usuarios en el manejo de las herramientas de búsqueda y en la valoración crítica de las informaciones obtenidas. La existencia de profesionales que lleven a cabo estas tareas continúa siendo primordial.
Conclusión No se trata, en definitiva, de tener prejuicios hacia las novedades tecnológicas, pero tampoco se debe caer en el prejuicio de idolatrar la novedad. Los nuevos medios están realizando importantes contribuciones a la mejora de nuestro trabajo, pero en ocasiones se mitifican sus posibles aportaciones y se magnifican las consecuencias de su empleo, como ocurre al hablar de la desaparición de la función intermediadora del bibliotecario de referencia. Es cierto que los medios electrónicos permitirán a muchos usuarios resolver por su cuenta sus necesidades informativas. Esto ocurrirá, por ejemplo, con las preguntas más sencillas, como las que requieren simplemente la localización de datos factuales. También será el caso de aquellas personas que dedican mucho tiempo a estas actividades por lo que deciden aprender a utilizar los nuevos medios, o aquellas que prefieren el anonimato que otorga el trato con una máquina. Sin embargo, resulta utópico pensar que todo el mundo alcanzará unas dotes en el manejo de las fuentes de información que le permitan prescindir totalmente del bibliotecario. Y no porque carezcan de la capacidad de aprender, sino porque no parece que todo el mundo tenga interés en ello ni haya realmente una necesidad de que cada persona se convierta en su propio bibliotecario de referencia. Hay que entender que los usuarios finales tienen un trabajo que no consiste en buscar información y que lo que realmente quieren es obtener la información que necesitan con un coste mínimo en tiempo y esfuerzo. Como muy bien apuntan Crawford y Gorman, incluso en el caso de que todo el mundo pudiera aprender a llevar a cabo todas sus reparaciones eléctricas o de fontanería resultaría un tanto absurdo que lo hicieran, a la vista del desequilibrio existente entre el tiempo y esfuerzo que
54 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
biblioteca de la red, son precisamente los que presentan unas características peculiares y por ello resultan más difíciles de catalogar. De la misma forma, la posibilidad que se brinda a los usuarios finales de realizar búsquedas por su propia cuenta les permitirá resolver las necesidades más sencillas pero aquellas más complejas quedarán reservadas al profesional.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
Notas (9) Lipow, Anne G. Serving the remote user: reference service in the digital environment [en línea]. Information Online & On Disc 99 <http://www.csu.edu.au/special/online99/proceedings99/200.htm> [Consulta: 22 de agosto de 2001] (10) Kun, Terry; Cleveland, Gary. The digital library: myths and challenges. IFLA Journal 24 (2), 1998, 107-113. (11) Arms, William Y. Automated digital libraries: D-Lib Magazine 6 (7/8), 2000. (12) Lynch, Clifford. Searching the Internet. Scientific American 276 (3), 1997, 44-48 (13) Tenopir, Carol. Trends in end user searching. Library Journal 121 (20),1996, 35-36. (14) Crawford, Walt; Gorman, Michael. Future libraries: dreams, madness & reality. Chicago, London: American Library Association, 1995, 107-109. (15) Saorín, Tomás. Una fórmula para Internet: productos cooperativos. La experiencia de “Pregunte, las bibliotecas responden”. Educación y biblioteca nº 122, 2001, 44-50. (16) Tennant, Roy. Of human and humane assistance. Library Journal 124 (11), 1999, 30-31.
(1) El lector interesado en un recorrido histórico por el desarrollo de las bibliotecas digitales desde los años sesenta que incluye algunas previsiones bastante optimistas sobre las posibilidades de búsqueda en Internet para los próximos años puede acudir a Schatz, Bruce R. Information retrieval in digital libraries: bringing search to the net. Science 275 (5298), 1997, 327-334. (2) Buschman, John. Librarians, Self-Censorship, and Information Technologies. College and Research Libraries 55 (3), 1994, 221-228. (3) Crawford, Walt. The danger of the digital library. The Electronic Library 16 (1), 1998, 28-30. (4) Anglada i de Ferrer, Lluís Mª. Biblioteca digital: ¿mejor, peor o sólo distinto?. Anales de Documentación nº 3, 2000, 25-39 (5) Crawford, Walt. Paper persists: why physical libraries still matter. Online 22 (1), 1998, 42-48. (6) Fourie, Ina. Should we take disintermediation seriously? The Electronic Library 17 (1), 1999, 9-16. (7) Edwards, Catherine; Day, Joan; Walton, Graham. Disintermediation in the year 2010: using scenarios to identify key issues and relevance of IMPEL2 eLib project. Online Information 96: 20th International Online Information Meeting. Oxford: Learned Information, 1996, 357-361. (8) Heckart, Ronald J. Machine help and human help in the emerging digital library. College and Research Libraries 59 (3), 1998, p. 250-259.
55
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Vol 8 - Nº 48 · Noviembre 2001
Bibliotecas Digitales: algo viejo, algo nuevo y algo prestado Claudia Paz Yanes claudia.paz@uah.es Biblioteca de Ciencias Ecónomicas y Empresariales. Universidad de Alcalá de Henares
Accésit
Algo viejo ‘Bibliotecas digitales’ … ¿estamos hablando de una novela de Isaac Asimov o Ursula LeGuin? ¿Aludimos a alguna escena futurista de una película de ciencia ficción? ¿Entrevemos instrumentos utópicos salidos de una imaginación vanguardista?.
Y sin embargo se hacía. Y antes del advenimiento de la imprenta, ciertos grupos de personas leían. Las bibliotecas digitales tienen como predecesoras y continuadoras -porque no se han eliminado todavía ni parece que eso suceda- a las bibliotecas en papel, habitadas por libros, revistas, periódicos y otros formatos no librarios (cd-roms, disquetes, vídeos, etc.).
56
www.faximil.com
No. Las bibliotecas digitales ya han llegado y están entre nosotros. Casi sin darnos cuenta y sin mucho tiempo para reflexionar sobre ellas, se han instalado en nuestro entorno de una manera impensable hace unas décadas; un entorno que se va perfeccionando con el tiempo, de un modo que a veces nos hace preguntarnos cómo se estudiaba e investigaba antes de su llegada.
Claudia Paz Yanes (Montevideo, Uruguay, 1969). Licenciada en Filología Clásica por la Universidad Complutense de Madrid. Colaboradora del Centro de Estudios Norteamericanos de la UAH. Jefe de la Biblioteca de Económicas de la Universidad de Alcala de Henares. Imparte cursos de formación y escribe en revistas del medio profesional.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
Antes de la implantación lenta pero segura de lo digital -cuya definición ensayaremos más adelante-, las personas podían extraer la información y el conocimiento necesario de bibliotecas con documentos “reales”, mediante fichas, copias, creando un archivo personal con las referencias y citas obtenidas. Muchas personas hoy día presumen de tener en su domicilio bibliotecas especializadas en una disciplina dada, bibliotecas que pasarán a una universidad, centro o institución, o puede que sean vendidas o heredadas, ó se pierdan en el tiempo. Los “thesauri” o diccionarios del siglo XVI ó XVII como el Thesaurus linguae graecae (diccionario de la lengua griega), que fueron creados por mentes eruditas como los impresores Robert y Henri Estienne y que hoy nos sigue asombrando su individual y laborioso trabajo manual.
Algo nuevo Si se pregunta a gente de la calle qué cree que son las bibliotecas digitales, las respuestas pueden oscilar entre expresiones del tipo “bibliotecas informatizadas, con muchos libros y discos”, hasta la afirmación de que “son las bibliotecas del futuro”. Pero ya sabemos que el futuro no llega nunca, el futuro se hace presente ahora y ya lo estamos viviendo. Hace 10 ó 15 años era impensable el desarrollo masivo de las tecnologías telemáticas “que dibuja(n) ahora con más claridad los rasgos de la sociedad de la información, con sus palabras clave: mundialización, integración, transparencia, instantaneidad, ubicuidad y virtualidad”. (3) Las bibliotecas digitales participan de esas características:
Si el acopio de información y el almacenamiento de datos ordenados para formar listados y conceptos, recuperables por orden alfabético o por sistemas de materias, autores, fechas, etc., era la característica de los diccionarios antiguos, entonces las bibliotecas digitales toman prestado algo viejo para incorporarlo a sí mismas, fieles al adagio filosófico de que “de la nada, nada sale”. Son continuación tecnológica y contemporánea de las bibliotecas vividas (y vivas) en la era del papel. Continúan algo que preexistía de manera latente aunque fuera en la imaginación. (1) La necesidad personal y social de investigar y ampliar los conocimientos es tan humana y antigua como el hombre mismo; la tecnología viene después o como mucho es paralela, pero fruto de la necesidad y de la invención. Se ha citado el éxito de bases de datos como el Current Contents o el Science Citation Index -refinados tesauros“basados en innovaciones que no necesitaron ningún desarrollo tecnológico.” (2) Los servicios de Acceso al Documento o Préstamo Interbibliotecario en las bibliotecas y centros de documentación, han estimulado la necesidad de acceder al texto completo y, una vez admitida dicha necesidad, a una mayor rapidez en conseguirlo.
• integración: los recursos digitales ofrecidos por las bibliotecas tienden cada vez más a su integración, que no es lo mismo que concentración. No se trata de juntar elementos varios sin nexos de unión, sino de que todos ellos formen parte de un conjunto íntegro. Así, una biblioteca digital proporciona información al usuario de sus préstamos a través del catálogo; permite acceder al artículo o al libro y remite a otros muchos recursos relacionados. El hipertexto -máximo
57 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
• mundialización: cualquiera en cualquier momento -si la tecnología existe- puede acceder a un catálogo, a una base de datos o a una página institucional desde un punto geográfico distinto del de la ubicación original. Salvando cuestiones como licencias de uso, derechos de autor, etc., que el usuario generalmente ignora, una biblioteca digital es una ventana “literal” (ya no literaria) a la información de este mundo. Sobre las implicaciones sociales, educativas, económicas, etc. no hay consenso y se están estudiando. La homogeneización resultante de este contexto “mundial” no se hace esperar: predominio del inglés como lengua de gran difusión, productores y distribuidores de los servicios digitales de origen anglosajón, etc. Las bibliotecas digitales suponen una democratización de facto de los contenidos, en el sentido literal de que llegan al pueblo (a todo el demos que pueda acceder a ellas).
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
exponente del concepto de interrelación-, que caracteriza Internet y que las bibliotecas digitales asumen, es la forma de pensar mediante la “asociación de ideas”, uno de los rasgos del “browsing” investigador. También se halla presente la “serendipia” o encontrar lo que uno no buscaba. Esta integración también es “cooperante”: consorcios, programas informáticos comunes, acceso a equipamiento informático debidamente actualizado y financiado, mayor integración del bibliotecario y documentalista en la organización (pedagógica, empresarial, etc.). Ahora bien, la “concentración” se establece en la génesis de los productores y distribuidores de la información en soporte digital que llega a las bibliotecas. No es casualidad, por ejemplo, que la mayor parte de las bibliotecas digitales de ámbito académico, en el mundo, ofrezcan bases de datos anglosajonas de manera predominante, en un monopolio no exento de polémica (extensible al software, hardware, etc.).
de la información. Las autopistas son veloces, casi instantáneas. Se dice que el medio o el instrumento no hace el fin; pero el formato “códice” -el medio- hizo cambiar con el tiempo la forma de leer y entender los contenidos en la Edad Media. El soporte “digital”, tan simultáneo, tan instantáneo, tal vez haga surgir y/o perfeccione otras formas de aproximarse al conocimiento, donde la selección parece fundamental, puesto que tenemos la sensación de que el “corpus” informativo es poco o nada controlable ya y, agradeceremos una ayuda para filtrar esa información según las necesidades requeridas. Quizás la instantaneidad sea el resultado de la aceleración crítica en el crecimiento de la masa informativa: cuanto más rápido se proporcione, antes se descartará. Haciendo la información presente siempre inmediata, la estabilidad de lo escrito se pone en duda. Pero la inmediatez es enemiga de la digestión: nunca ha habido tanto ruido en este “concierto digital” como ahora, donde continuamente se agregan nuevos sonidos e instrumentos.
• transparencia: concepto polémico, la transparencia presume la visibilidad de la información. Pues bien, las bibliotecas digitales dan por hecho que la información proporcionada es pública, es visible, es transparente a sus usuarios. Al menos esa es la intención. Pero como dice el refrán, “el camino hacia el infierno está empedrado de buenas intenciones” y todos sabemos que la transparencia es algo que muchas veces está lejos de conseguirse en nuestras sociedades democráticas, reflejando su ausencia o su presencia en las instituciones políticas, sociales...y en las bibliotecas también. La biblioteca digital cuenta con un gran aliado o enemigo: el buen o mal uso de la tecnología que la sustenta. De ese correcto uso (tema al que no entraremos en este ensayo) se derivará una mayor transparencia o no. • instantaneidad: en el mundo de la rapidez y la velocidad actual en el que vivimos, las bibliotecas digitales son uno de los mayores ejemplos de este principio. La tendencia a la “integración” y “mundialización” de los recursos, se ve coronada por un acceso rápido, resultados de esta era de las telecomunicaciones. Más de 2.500 satélites de transmisión, innumerables redes, kilómetros y km. de cables y fibras ópticas que pasan por edificios “inteligentes”, ordenadores y demás, conforman la denominada autopista
• virtualidad: he aquí una característica que “no es”, que se define por no merecer la calificación de real, sino de algo que potencialmente puede ser; que en el fondo, dirán muchos, es un simulacro. “Virtualidad” o “virtual” vienen del latín virtus y significa en sentido amplio que “la cosa designada tiene en sí la posibilidad de ser lo que su nombre significa, pero no lo es realmente” y también “existente como supuesto físico necesario en la producción o desarrollo de un
58
www.faximil.com
• ubicuidad o la capacidad de estar en varios sitios a la vez, propia de divinidades, santones y magos. Y, no obstante, nuestras bibliotecas digitales desde su ideación y construcción, en los servicios que ofrecen o intentan ofrecer, en la integración de elementos diversos y distintos, ensayan algo “milagroso”: estar en varios sitios “casi” al mismo tiempo. Cuando un usuario abre 2 ó más sesiones de su navegador, manda un email y chatea en un foro, está emulando sui gene ris, la ubicuidad de las parábolas bíblicas. Es una ubicuidad “virtual”: en vez de transportarse él mismo, el usuario la trae a su lado, la hace presente en la máquina a través de la tecnología, seleccionando la información a la que tiene acceso de una manera personalizada donde archiva, refunde, copia y adapta lo que su interés le marque.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
fenómeno, pero no con existencia real” (María Moliner dixit). La virtualidad es la capacidad que algo tiene en potencia, no en acto como diría Aristóteles; provocando la accesibilidad documental sin barreras. Ofrece un abanico de posibilidades, una aplicación “abierta” a nuevos caminos. Pero las bibliotecas digitales no son tan virtuales como parece: se apoyan en técnicas muy “materiales” y si, por ejemplo, un usuario interesado en un registro ó un artículo, lo imprime y lo materializa, entonces lo virtual deviene en real en el momento presente. La palabra “digital” es virtual, no material: un libro o un disquete exigen unas “marcas físicas” en superficies también físicas (papel, plástico). La posibilidad de hacerlo o no, de saltar a otra referencia, de acceder a otros caminos, es una virtualidad deseable, una virtualidad llena de “virtud”. Todas estas cosas unidas y amalgamadas, convivientes y coexistentes con otras formas de acceso al conocimiento (el libro, la clase oral, etc.), forman algo nuevo.
forma automatizada, procesada por ordenador como una alternativa suplementaria o complementaria a la forma convencional impresa que habitualmente encontramos en las bibliotecas.” Una gran parte de la bibliografía sobre este tema se centra en definir qué son realmente las bibliotecas digitales y en hacer propuestas de definición; en una pseudodicotomía que se centra o bien en el sustantivo “biblioteca” o bien en el adjetivo “digital”. En la bibliografía especializada todavía no están delimitados los conceptos: biblioteca automatizada, electrónica, digital o virtual; a menudo expresan lo mismo. Otros ensayan definiciones del “qué”: acceder a contenidos de un modo antes impensable (6): a) bases de datos textuales (sobre todo prensa de actualidad y revistas) b) colecciones digitalizadas de bibliotecas (principalmente en programas de digitalización de fondos antiguos, etc.) c) colecciones digitalizadas de imágenes (fototecas, museos) d) documentos de edición electrónica e) literatura gris (más fácil de publicar en red, ya que no le afecta tanto los derechos de autor) f) páginas web temáticas que seleccionan y reúnen información de una manera estructurada y con calidad
Algunas definiciones ¿Cómo podemos definir una biblioteca “digital”? El entrecomillado adjetival parece ser lo más importante, aquello que es esencialmente diferenciador, distintivo. Una biblioteca digital puede considerarse como tal, si posee algunos de los siguientes requisitos, según Matson y Bonski: (4)
Una biblioteca como la UQAM (7) se define a sí misma, en su faceta “virtual”, de una manera precavida e inteligente:
1. Archivos legibles por ordenador, con aplicaciones habitualmente científico-técnicas. 2. Partícipes de una “Infraestructura Nacional (hoy ya mundial) de Información” emergente. (5) 3. Diversas bases de datos en línea y productos de información en Cd-rom. 4. Mecanismos de almacenamiento informático en los que la información reside tanto en jukeboxes con discos ópticos o en cintas magnéticas autorrecargables (información que reside en servidores conectados en red; y en los “formatos” que la tecnología vaya dictando). 5. Sistemas bibliotecarios automatizados en red.
• “lo vitual se sitúa fuera de los muros, prolongando la biblioteca clásica” • “no es una panacea a todas las cuestiones documentales e informativas” • “los dos tipos de bibliotecas cohabitarán todavía algunas décadas”
• “el usuario dispone de una gran variedad de accesos a diversos tipos de documentos y el servicio podrá atender su misión desarrollando paralelamente los dos tipos de bibliotecas: la clásica y la virtual.” • “implica costes de inversión y de explotación nuevos y recurrentes que no son despreciables.” • “puede definirse según niveles, que se van
Una definición menos laxa -citada por los mismos autores- sería aquella que define una biblioteca digital como “una biblioteca que mantiene todo, o una parte sustancial de sus fondos en
59 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Y también:
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
completando con el desarrollo tecnológico” (desde un primer nivel con acceso a catálogos de bibliotecas en modo telnet, luego en web, implantación del protocolo Z39.50 que empieza incluso a ser utilizado en museos, hasta llegar al 4º nivel -en el que nos encontramos- con acceso a la documentación virtual obtenida directamente por el usuario).
tantaneidad hace rápidamente obsoleta cualquier afirmación muy rotunda) entre lo “malo”: a) la tosca resolución de las pantallas, en comparación con la comodidad y el placer “estético” de los documentos impresos. Pero lo negativo se trastoca en positivo: la tecnología cada vez hace pantallas más “resueltas”. La adaptabilidad e interactividad para obtener información que piden los usuarios son factores esenciales que minimizan los defectos de orden técnico. La integración de los media (texto, fotografía, sonido, imágenes, movimiento...) en un mismo soporte convierte esta debilidad en fortaleza. La lectura se separa del libro, ya que además explora la pantalla. Se está hablando de pantallas tridimensionales, con “monitores que utilizan múltiples capas de cristal líquido (LCD) creando en las pantallas un efecto de profundidad de campo, [que] permite a los usuarios trabajar a través de lo que parece ser un primer plano y un segundo plano, sin necesidad de usar gafas 3-D o un software especial.” (10) Bajo esta crítica late la reflexión entorno a la diferente forma de leer un documento en papel y otro en pantalla.
Siguen habiendo usuarios, siguen habiendo recursos informativos, siguen existiendo los procesos y los problemas de la búsqueda de información. Y, sin embargo, el adjetivo digital y los cambios que está produciendo han hecho que proliferen nuevas definiciones del término “bibliotecario”, “usuario” o “información”, que parecen discurrir de manera diferente a la convencional. De esta manera, se habla de bibliotecarios como “expertos digitales”, “expertos en tecnologías de la información”, “bibliotecarios que actúan de pasarela hacia el conocimiento” (gateway to knowledge librarians), “diseñadores de sistemas de interfaces”, etc., muchas veces confundidos con informáticos o asumiendo parte de sus características. (8) Existencia de “E-Text Centers”, “Bibliotecas como pasarelas al conocimiento” (gateways to knowledge) y mucho más. Lo que una vez fue enciclopédico, ahora se convierte en interdisciplinar de una manera integrada en sí misma. La virtualidad de los documentos y recursos ofrecidos en una pantalla significa la posibilidad de separar y volver a unir un texto según el punto de vista que el usuario desee adoptar (hipertextualidad). “Con las tecnologías digitales escribir adopta la forma de una serie de códigos. La textualidad es por tanto virtual, fluída, adaptable, abierta, capaz de ser procesada e infinitamente duplicada, trasladada rápidamente; capaz en definitiva, de manipularse en la red, de unirse a otros textos.” (9) Los cambios se realizan desde la virtualidad, no desde el espacio físico.
c) la preservación del patrimonio digital mundial: tema no resuelto y también en la palestra. La velocidad del progreso tecnológico asusta, y con razón, a los que trabajan con la información y el conocimiento. La obsolescencia de las colecciones es un problema; ¿qué decir del formato digital?. “Podemos leer manuscritos de más de mil años pero hemos perdido ya algunos materiales que no cumplieron los 20.” (12) Por ejemplo, los enlaces a publicaciones electrónicas dentro de unos años, ubi sunt?. La tendencia en las bibliotecas es facilitar el acceso a las publica-
Pero una biblioteca digital no es la 8ª maravilla del mundo. Como todo producto cultural y social no es perfecto. Sin estar de acuerdo con los futurólogos que anuncian caídas y renacimientos de forma prematura -por ejemplo la “oficina sin papeles”, un futurible que nunca llega y si alguien conoce alguna que prescinda del papel, que la registre porque es algo nunca visto-, las bibliotecas digitales ofrecen u ofrecían (la ins-
60
www.faximil.com
b) el miedo a la tecnología o tecnofobia, en ciertos ámbitos del establishment cultural. Esto es inevitable: las novedades son, por lo general, objeto de la ventana indiscreta de los críticos. Pero como afirma G. P. Landow (11) “[las tecnologías digitales] no son fuerzas intrusas como si el papel, la máquina de escribir y la imprenta fueran fenómenos naturales.” Sí es algo nuevo, al igual que la aspirina creada hace más de 100 años y cuyos beneficios pocos ponen en duda. La crítica fortalece las cosas que, con el tiempo, surgen como el crisol de una merecida supervivencia.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
ciones on line, pero no su almacenamiento (salvo instituciones que así lo decidan expresamente). Otros problemas añadidos son los derivados de pasar de un soporte a otro cuando el material de origen está dañado; migraciones del entorno técnico, etc.
Una biblioteca en papel, en sentido estricto, evoca a la vez retención y difusión de lo que contiene. Una biblioteca digital empieza a borrar esos límites clásicos: • Ofrece textos enteros de forma digitalizada, sin el problema físico del espacio, que acucia a las “otras” bibliotecas. • La actualización de documentos, recursos e información en suma, se realiza en tiempo real y aumentativo (es más fácil mantener actualizada una colección digital que una que no lo es, aunque el tiempo dará certeza a esta afirmación). • La difusión -corolario básico de cualquier tipo de biblioteca moderna- es o pretende ser ultrarrápida mediante interfaces amigables y redes de Internet. • Nuevas posibilidades para los usuarios (foros electrónicos, e-mail, nuevos tipos de documentos: hibridación texto-imagen-sonido, revistas electrónicas con escenas de vídeo insertado, etc.). Pero toda ventaja conlleva su contraria: dificultad en dominar las nuevas herramientas (sobre todo para las generaciones anteriores porque las nuevas nacen con el dominio de la tecnología analógica y digital de la radio, televisión, vídeo e informática); deslegitimación de los contenidos al no garantizar siempre su fiabilidad; la problemática de los derechos de autor y el copyright entre otros.
d) El coste: lo electrónico no ahorra dinero, incrementa y mucho el presupuesto de cualquier biblioteca. “Por ejemplo, la Biblioteca Nacional de Australia estima que una persona necesita un día de trabajo completo para lograr la primera versión de una publicación en línea, es decir, cinco veces más que en el caso de una obra impresa.” (13) Esto se contradice con la afirmación sostenida por muchos de que la revolución digital implica costes de producción más bajos o mínimos. La producción digital es producción con tecnología cara; su valor “potencial” es mayor que el real, y los productores de esta información (distribuidores y editores) no dejan de subir cada año los costes. Ya se ha advertido mucho sobre ello y sobre la necesidad de posturas más que defensivas, ofensivas en su lugar, en el contexto europeo y norteamericano. Por ejemplo en el ámbito universitario, una revista electrónica puede suponer un incremento del 30 ó 40% más que su misma edición en papel. Pero también se “paga” el acceso virtual a todo el campus de dicha revista, entre otros costes.
Algo prestado
Internet, la plataforma en la que van transcurriendo óptimamente las bibliotecas digitales ha sido comparada con “un libro de medio billón de páginas.” (14) Los bibliotecarios la comparan a una gran, inmensa y cuasi infinita biblioteca. No la de Babel -anunciada por Borges- aunque no carezca de sus desórdenes e incomprensiones; pero tampoco las bibliotecas perfectas y utópicas de alguna ciencia ficción; más bien un modelo “proteico” intermedio: una biblioteca bastante ordenada para encontrar cosas (y hasta personas) y suficientemente babélica para que el azar y la espontaneidad también tengan su lugar. “Los sociólogos y politólogos presentan la red como un espacio de democracia en estado puro... los economistas y empresarios...un bazar en el que todo puede comprarse y venderse.” (15)
Uno de los principales problemas al que los bibliotecarios se enfrentan en estas bibliotecas virtuales es navegar por un espacio híbrido y creciente de documentos. La antigua técnica de la selección -que es una forma de organización del conocimiento- no se elimina a la hora de crear, mantener y estructurar espacios digitales: se acentúa.
61 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
¿Las bibliotecas digitales toman “algo prestado” de las no digitales? Por supuesto que sí. Para empezar no olvida a sus diferentes usuarios: la información presentada no difiere sustancialmente de la que puede estar impresa: ubicación de la biblioteca, horarios, formas de acceso, descripción de los diversos servicios.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
Las bibliotecas con papeles son esos lugares de meditación, según estereotipos populares, pero también son pruebas constantes de reorganización de los espacios, redistribución de salas, adaptación a las nuevas necesidades de usuarios, etc. y esto hace que nunca hayan dejado de ser “interfaces dinámicas” (aunque no digitales, obviamente). Lo virtual añade y aumenta las posibilidades de estas características, puesto que estas “bibliotecas sin muros” o “no espaciales” pueden convertirse en las máximas exponentes de un desarrollo de por sí existente.
Es de sobra conocido que una obra en papel se lee con más calma que una sobre pantalla: 500 años de imprenta lo avalan. El acceso a los documentos es mixto: leemos de manera rápida la información en pantalla y si algo nos interesa mucho lo imprimimos para su conservación o una lectura más reposada. La red crea sobreabundancia de datos y los buscadores, metabuscadores y todo tipo de “útiles” desarrollados, no han resuelto satisfactoriamente el servicio a la carta que proporciona un intermediario humano (llámese profesor, bibliotecario, documentalista...), que por otro lado puede dar este servicio a distancia. El aumento creciente de páginas webs temáticas y la estimación de que se dobla anualmente el volumen de comunicación electrónica en la actualidad, muestra a las claras, la relevancia de la función selectiva que, en su virtualidad, continúa siendo una necesidad innegable que las bibliotecas digitales se apresuran a ofrecer, bajo el enunciado de “recursos en internet”, “recursos temáticos”, “pregunte al bibliotecario”, etc.
¿Y los usuarios? Según algunos la diferencia entre usuarios reales y virtuales se establecerá entre investigadores a corto plazo e investigadores a largo plazo. Los últimos se mueven o se moverán en una “red de vectores que se expande sin límite. Entran en el espacio [digital] para viajar hacia el tiempo.” (16) La biblioteca digital también despierta antiguas polémicas e ideas futuristas que las culturas se “prestan” unas a otras:
Es una necesidad por muchos motivos, entre ellos el asegurar la captación del usuario o del cliente: si la dificultad de acceso, consulta, navegación y recuperación de la información es demasiado grande, el usuario en vez de verse estimulado se verá disuadido. Por ello también cierto atractivo de “marketing” en una biblioteca digital (o no), cierto cuidado de la estética no es incompatible con la utilidad del servicio. Aunque muchos colegas apuestan hacia un sentido minimalista de la presentación visual, la sencillez expuesta en una pantalla no debe confundirse con simpleza, pudiendo coexistir simples archivos de texto con iconos e imágenes más complejas.
• la idea de sustitución: pensar que cada nueva tecnología elimina o acaba con las anteriores • la suposición de que las tecnologías de la información suponen una legítima búsqueda de libertad, con el “todo vale”. Ambas ideas se viven en nuestra época desde el clásico ensayo de McLuhan y su galaxia Gutenberg. Se vivió con la sustitución de la cultura manuscrita por la impresa en el siglo XV y más aún. La sensación de déjà vu es inevitable. ¿Y el elemento humano al servicio de los usuarios? En este punto la polémica también está servida. Si atendemos a la definición de biblioteca virtual de Corrado Pettenati (17) éste desaparece, ya que la biblioteca digital es vista como “concepto organizacional basado en la alianza entre la automatización de la biblioteca, el acceso a las telecomunicaciones y a una nueva gama de instrumentos utilizados directamente por el lector sin que tenga que recurrir a un intermediario humano”; y nosotros añadimos: al menos a la manera tradicional. Nuevos tiempos requieren nuevas formas de funcionamiento, maneras distintas de intermediación, pero no su eliminación.
62
www.faximil.com
El rol de mediadores que los profesionales de la información detentan, no ha cambiado; sí el escenario: antes el “todo” estaba en un mismo lugar, ahora se fracciona en “partes”, disociándose las coordenadas espacio-temporales. La virtualidad es más hija del tiempo que del espacio. Las funciones desempeñadas tradicionalmente devienen “virtuales” en el tiempo, pero igual de mediáticas o más.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
en la localización de la información, lentitud del sistema (por equipos informáticos obsoletos, saturación de redes, mal funcionamiento del servidor, etc.), problemas que atañen a la seguridad de los datos y más, por no mencionar las dificultades presupuestarias y de contenido.
No es oro todo lo que reluce Por el momento el uso de la información en las instituciones no se considera una inversión, sino un gasto. No es ajeno a ello el que las empresas de la información formen el sector industrial de mayor crecimiento y de mayor poder económico. Dice Luis Anglada (18) que “el modelo tradicional ha entrado en una crisis profunda para la que no hay soluciones fáciles. En todo caso, parece que los ajustes del sistema requieren la intervención coordinada de todos los agentes: editores, autores, bibliotecas”; para evitar concentraciones o monopolios indeseados.
Las bibliotecas digitales del Sur o del Norte parecen alejarse en vez de aproximarse. El informe de las Naciones Unidas para el Desarrollo (julio 2001) comenta que el grueso de los usuarios de Internet se concentran en países de la OCDE. Muchos recalcan el deficiente funcionamiento de esta Sociedad de la Información en aspectos tales como la ética del acceso informativo (privacidad, confidencialidad), la necesidad de formación constante, la privatización de medios, entre otras cuestiones.
Frente al eslógan de una sociedad de la información “nueva” por antonomasia, de la que llevamos más de 25 años hablando, “la novedad puede residir en cualquier caso, en su aplicación combinada [de tecnología], masiva y sistemática, cosa que innegablemente tendrá importantes consecuencias en todos los sentidos.” (19) Más que de nuevas tecnologías debemos empezar a hablar de nuevos usos de la tecnología.
Las bibliotecas en su papel de intermediarias reciben directamente estas polémicas e impactos. “Sacar el máximo partido democrático en la Edad de la Información depende, no sólo de la tecnología, sino también de la organización social de esa tecnología.” (20)
Las sociedades per se son transmisoras de información y conocimiento a través de la enseñanza oral o mediante tablillas, papiros, códices, libros y/o cables coaxiales. No existe una sociedad sin transmisión de conocimiento. Sólo la ciencia ficción ha aventurado hecatombes apocalípticas que produjeran un evento de tal magnitud; y aún así el cerebro y la memoria -esos ordenadores no reductibles a una máquina- son depositarios de muchos saberes heredados y aprendidos, como en el relato “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury, donde las personas se convierten en libros vivientes, al no existir precisamente los libros.
¿Conclusiones? Las bibliotecas digitales presentan unas facilidades para operar e investigar a través del corpus informativo que nadie puede negar, estableciendo formas inéditas de acceso y relación con el conocimiento, volviendo opacas algunas de las opciones aparentemente más importantes y claras de la transmisión y modificación del saber. Se enfatiza el mensaje en detrimento del soporte, o dicho de otro modo, el soporte digital entra en juego, aunque medio y fin interactúan entre sí.
En cierto modo, una biblioteca digital es una tautología: sigue siendo una biblioteca desde el momento mismo que almacena (en un “theke” o almacén digital) el saber contenido en unos documentos (“biblion”). Así como las sociedades existentes transmiten información, las bibliotecas existen “con” y “a pesar de” lo digital. Algunos autores señalan que el discurso excesivamente optimista sobre Internet no deja ver muchos de los problemas que a diario se encuentra el usuario en dichas bibliotecas: dificultades
Cayendo en la misma trampa que los futurólogos, pero sin pretensiones absolutistas, podemos afirmar que las bibliotecas digitales que estamos
63 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Comparto la opinión de muchos colegas resumidas en la siguiente frase: (21) “...al final todas las tecnologías de la información y la información que contienen (el libro y los ordenadores como herramientas), tanto si están hechas de árboles y vacas, como de arena y petróleo, no son independientes sino interdependientes.”
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
haciendo y viviendo coexistirán con las otras formas. Así como la radio no fue desbancada por la televisión, ni el cine por ésta, las bibliotecas digitales vivirán con las reales, adaptándose unas a las otras, ocupando nichos nuevos o revitalizando otros en el ecosistema informativo. Los condicionantes económicos, políticos y sociales hacen que hablemos de bibliotecas digitales de varias clases, teniendo en cuenta, por ejemplo, que en 1995 la posibilidad de acceder a Internet se limitó al 3% de la población mundial. (22) Theodore Roszak (23) ha fustigado que en esta flamante Sociedad de la Información no se hable tanto de la biblioteca como se debiera, y sin embargo, la biblioteca “que es una institución auténticamente idealista, viene ofreciendo sustento intelectual a nuestra sociedad desde los tiempos de Benjamin Franklin.” Y también constata que la biblioteca “es una ayuda que, como profesor y escritor, me parece lo más natural del mundo, tan accesible y cómoda, que a veces ni siquiera nos damos cuenta de su valor.” Las bibliotecas digitales pueden compararse a un ser vivo como la serpiente: están viviendo una fase en la muda de su piel. Sólo al final del proceso podremos ver la piel nueva y reluciente, resultado de algo nuevo, algo viejo y algo prestado. Algunas presentan ya una “dermis” distinta, cuyos cambios se acelerarán o ralentizarán en función de la sociedad en la que estén insertas: en algunos lugares evolucionarán rápidamente, en otros su muda será más lenta. En la historia de la cultura, dice Umberto Eco, nunca nada ha acabado con nada. En todo caso, lo ha cambiado profundamente. Notas (1) Y no tanto: la existencia de autómatas -nombre dado a los robots desde el siglo XVII- con delicados mecanismos en el interior, prefigura la era de la automatización. (2) Anglada i de Ferrer, Lluís Mª. “Biblioteca digital: ¿mejor, peor o sólo distinto?”. En: Anales de Documentación, 2000, nº 3, págs. 25-39 (3) Henri, Jean-Martin. Historia y poderes de lo escrito. Gijón: ediciones Trea, 1996, pág. 455 (4) Matson, Lisa D. y Bonski, David J. “Do Digital Libraries need Librarians?”. Online, vol. 21, nº 6, 1997, págs. 87-92 (5) Programa norteamericano apoyado desde el gobierno del presidente Clinton que busca asegurar a los diferentes sectores socio-económicos el desarrollo de programas de inforrutas de comunicación
✎
64
www.faximil.com
(6) Sutter, Eric. “Des bibliothèques traditionnelles aux bibliothèques virtuelles: l´évolution des bibliothèques dans l´enseignement secondaire et dans l´enseignement supérieur” [en línea]. Education et francophonie: revue scientifique virtuelle, vol. 26, nº 1, 2001. < h t t p : / / w w w. a c e l f . c a / re v u e / X X V I - 1 / a rt i c l e s / 0 1 sutter.html> [Consulta: 2 de sept. 2001] (7) Definición de “Biblioteca virtual” por la Universidad Québec en Montreal (UQAM) [en línea] <http://www.unites.uqam.ca/bib/virtuel/bv.html> [Consulta: 2 de sept. 2001] (8) Un estudio promovido por Eurochambers entre 19971999, denominado Leonardo Futureprof, habla de perfiles profesionales necesarios en Europa: diseñadores o técnicos de nuevos medios, técnicos de redes, especialistas en márketing electrónico, pilotos y agentes de tecnologías de la información. En: Sola, Mª José <mjsolam@yahoo.es>. “Puesto de trabajo” [en línea]. En: Iwetel. 29 de Agosto 2001. Lista de discusión <iwetel@listserv.rediris.es> en el servidor <listserv@listserv.rediris.es> [Consulta: 29 de Agosto 2001] (9) El futuro del libro, Geoffrey Nunberg (compilador). Barcelona: Paidós, 1998, pág. 222 (10) “Ordenadores con pantallas tridimensionales” [en línea], Las noticias informáticas en español, 17 de mayo de 2001. <http://www.e-new.com/enew/articulos/01_2/051705.html> [Consulta: 20 de sept. 2001] (11) El futuro del libro, op.cit., pág. 219 (12) Gould, Sara y Varlamoff, M. T. “Desaparición digital” [en línea]. El correo de la Unesco, octubre, 2000. <http://www.unesco.org/courier/2000_10/sp/connex.htm > [Consulta: 2 de sept. 2001] (13) Ibidem (14) Millán, José Antonio. “El libro de medio billón de páginas (la ecología lingüística de la Web)” [en línea]. <http://jamillan.com/ecoling.htm> [Consulta: 16 de oct. 2000] (15) Abadal Falgueras, Ernesto. Sistemas y servicios de información digital. Gijón: Eds. Trea, 2001, pág. 79 (16) El futuro del libro, op. cit., introducción (17) Citado por Eric Sutter, ver nota 6 (18) Véase nota 2, Ibidem, pág. 33 (19) López, Bernat. “La sociedad de la información: un eslógan afortunado”. En: El viejo topo, 1996, mayo, nº 96, págs. 60-65 (20) Quiroga, María. “Las bibliotecas y la sociedad de la información”. Conferencia dictada en las Jornadas Profesionales de la I Feria Internacional del Libro en Panamá. 2 de Agosto de 2001 [en línea] <http://www.byblos.org/txt/mascosas.html> (21) El futuro del libro, op. cit., pág. 88 (22) Ramonet, Ignacio. “Internet et cyberinformation”. En: Cybersciences: la science et la téchnologie pour tous [en línea]. <http://cybersciences.com/Cyber/1.0/1_29_106.htm> (23) Roszak, Theodore. El culto a la información: el folclore de los ordenadores y el verdadero arte de pensar. Barcelona: ed. Crítica, 1988, pág. 208 y ss.
Métodos de Información · Vol 8 - Nº 48 · Noviembre 2001
Del átomo al bit o de lo físico a lo virtual Belén Domenech Osete
Accésit Etimología Biblioteca: del griego biblion (libro) y théke (caja); “caja donde se guardan los libros”. La etimología no es casual ya que la complejidad de la realidad referida lleva irremediablemente a la simplificación. Biblos: corteza de papiro, hoja o tira de ella, escrito, libro, documento, carta, división de una obra...etc. De nuevo el concepto se rinde ante la inmensa creatividad humana.
La creatividad humana Es el texto, la palabra escrita, la que llega al receptor bajo múltiples formas con la única finalidad de ser descifrada y comprendida.
Belén Domenech Osete (Valencia 1980) Estudia 4º curso de la licenciatura en Historia en la Universidad de Valencia. Su intención es especializarse en Historia Contemporánea. Tiene superado hasta 2º curso de idioma árabe en la Escuela Oficial de Idiomas de Valencia. Le interesa la cultura árabe-islámica. Su experiencia profesional es escasa. Habla y escribo el valenciano. Siempre le ha gustado el periodismo.
He aquí la diferencia básica entre los seres humanos y el resto de animales: la creatividad puramente animal está siempre en función de fines concretos, la humana surge innecesariamente
65
www.faximil.com
A lo largo de la Historia (y Prehistoria) no sólo mediante la palabra el hombre ha tratado de escapar de su profunda soledad y ha intentado trascender a sí mismo: imágenes, sonidos y artefactos múltiples que condensan ideas, sensaciones, emociones y todo tipo de pensamientos. El ser humano ha logrado siempre desarrollar las técnicas que le permiten ampliar los caminos de la expresión.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
apartándose de la limitada esfera de la supervivencia para adentrarse en la de la emotividad.
estudio inútil y marginal. Este es el gran trauma de las Humanidades. El ser Humano es un objeto de análisis demasiado complejo para poder ser abarcado por una sola disciplina.
Esa creatividad que desarrolla el Escribiente queda materializada en el microcosmos que configura la hoja de papel. El Escribiente se equipara así al Dios creador, organizador, dueño y señor del espacio vital de la Obra. El Escribiente ve satisfecho su derecho a la parte de divinidad que le toca y al mismo tiempo da materialidad a su propia conciencia. Ese ser creador pintó las escenas murales en las cuevas de Altamira y “bombardea” con grafitti las paredes de los trenes en Nueva York. Los caminos de expresión se han multiplicado pero siguen somatizando una voluntad de ser, una obsesión por la supervivencia no física sino puramente existencial.
Otros estudios más de moda como ahora la infórmatica se centran más en el estudio de sistemas y lenguajes inventados por el ser humano y el objeto de análisis se reduce drásticamente. La diferencia esencial es que en estos terrenos no se tiene esa extraña sensación de que lo aprendido es tan endeble como lo que queda por aprender. Se podría decir que las humanidades son ciencias sostenidas por una eterna curiosidad que nunca queda satisfecha, mientras que las ciencias “puras” son más evolutivas y el progreso es más difícil de cuestionar. Y ese es el eterno complejo de inferioridad del Humanista frente al científico “puro”.
Por lo tanto el ser humano es un animal fundamentalmente religioso y trascendental cuya existencia no se limita a la levedad del pensar (“Pienso luego existo”) sino a la creación de una historia del pensamiento que lo incluya y lo haga partícipe de la historia de la Humanidad. A las identidades colectivas no les une un afán de intercambio de pensamientos sino un reparto de quehaceres en la infinita tarea de superar el trauma de la muerte. Si la obra perdura; el autor perdura en ella.
Una vez un profesor preguntó a un alumno de su escuela que quién era Newton a lo que éste respondió “Newton inventó la gravedad”. El Humanista es el eterno mirón, no parece que invente nada. La creación del poeta se circunscribe a la esfera del arte, pero quién osaría llamar a un poeta científico; esto es profesional de una técnica y una disciplina. La ciencia ya no puede perder el tiempo de los olimpos de la irracionalidad porque hoy es el brazo derecho de la economía, una economía creadora de fe en el progreso.
Ciencias versus Humanidades En el mundo occidental se ha optado pronto por mediatizar el mundo de la creatividad. Una escisión muy actual es la que separa el mundo científico del humanístico. El divorcio entre técnica y pensamiento ha acabado con el mito del sabio y con el del artista renacentista. La búsqueda de un conocimiento más global no puede ser abarcada por un individuo; el conocimiento se escinde y se especializa y el método epistemológico es ante todo interdisciplinar. Queda patente en el mundo universitario que separa la Historia de la Geografía, la Biblioteconomía y la Historia del Arte. La Medicina se separa de la Psicología y la Filosofía es considerada por muchos como un
Esa “enfermedad” del Humanista le lleva, a menudo, a querer equiparase al que siente como su enemigo y, o bien, empieza a ordenarlo todo; a dividirlo en minúsculas células o, a poner nom-
66 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
El Humanista suele ser quien más teme –y quien más envidia- ese innegable progreso que complejos circuitos mantienen ante su estupefacta mirada. El informático, el matemático, el físico y el químico han invadido la naturaleza y la han colonizado con la matematización. Han conseguido domar las fuentes energéticas y exprimirlas, han oradado montes para construir ferrocarriles y han llegado al espacio. Los que pisaron la luna parecen haber roto el influjo romántico que dicho astro mantuvo durante siglos sobre los escépticos profetas de misterios insondables. Los creadores de mitos han cambiado la pluma por la rapidez del impulso eléctrico y la potencia de la energía nuclear.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
bre a todo acontecimiento o corriente de pensamiento humano – de la misma manera Robinson mostró su dominio sobre el indígena: le llamó Viernes- o bien, la exasperación le lleva a relativizarlo a todo. Esta última opción no es más que el fracaso y la muerte del espíritu filosófico.
pérdida de sus privilegios, de su legitimidad a mediar en los procesos de aculturación de las masas. Eso es lo que realmente asusta. La democracia ha puesto la cultura al alcance de todos, pero como contrapartida la ha convertido en un producto propagandístico y la ha mediatizado tanto, que cuando llega al lector no es más que un producto preparado, un puzzle, un concentrado, un esquema o un índice, pero nunca una charla continua, nunca un enriquecimiento mutuo. La información se esclaviza de la actualidad; de la política. La información es un plato precocinado que se nos sirve en minúsculas tabletas energéticas: más digestivas pero menos sabrosas. La democracia homogeniza el pensamiento porque es una construcción continua; un aunar voluntades; un ponerse de acuerdo; una convención al fin y al cabo. Son malos tiempos para los sabios, para los locos y para todo aquel que pretenda pasar por encima de lo políticamente correcto. Y el periodista ocupa democraticamente su lugar de privilegio porque ya se ha convertido en otro pilar de la democracia: el poder mediático de la prensa y la televisión.
El triunfo de la economía Sin duda ha triufado la economía y el espíritu pragmático y en este contexto nacen conceptos como el de economía escritutaria: un nuevo concepto de escritura que se configura desde la Modernidad como una práctica mítica. Una práctica capitalista y conquistadora que establece sus aparatos escritutarios con el fin de la producción indefinida de una sociedad mantenida fundamentalmente por un hacer. Este sistema es automotor y tecnócrata y la socie dad es, ante todo, una sociedad informática.. La ideología se transforma en técnica. El dominio del lenguaje y la escritura se vuelve un principio de jerarquización social que ayer privilegiaba al burgués; hoy al tecnócrata.” Es por ello que el humanista no debe olvidar que la imprenta fue, ante todo, un invento económico posibilitado por los cambios culturales que llevaron a una democratización de la cultura y no sólo hija del romanticismo y los ideales renacentistas.
Es cierto que encontraremos a Platón, Descartes y Marx en cualquier biblioteca pero no son más cotidianos que en otras épocas. Se salvaron de la quema y de la censura y muchos autores salieron de las laberínticas bibliotecas bajomedievales, pero estos autores no “hablan” en un informativo televisivo en horario prime time, no te ayudan a digerir la comida y no te amenizan el desayuno como la prensa diaria. Son una cultura en los márgenes de la democracia porque son prescindibles para ella. La democracia no tiene nada que ver con el diálogo platónico porque no se trata de aunar voluntades de predisposición al conocimiento, sino la simple aceptación de unas reglas en un sistema que excluye a todo aquel que no las acepta más allá de las discordancias puntuales.
El periodismo en la base de la economía Posiblemente la paranoia del periodista que es el profesional cuyo objeto de análisis es la información misma, no se debe tanto a renunciar a las técnicas y formas tradicionales que ya domina, sino a no poder dominar las nuevas tecnologías que llegan “sin pedir permiso” y de la mano de los verdaderos creadores de progreso. El periodista toma la excusa de la pérdida de las esencias o de lo intangible de las nuevas letras. Se revela contra la inmaterialidad de lo escrito. Pero ese miedo es sobre todo un miedo a la
67
www.faximil.com
Sin embargo, cada ser humano es una nación en sí mismo, con sus límites, sus inquietudes, sus miedos y sus mitos y ningún poder puede poner freno o encauzar su curiosidad. ¿ Cómo conocer, valorar y encauzar las necesidades de información de un ser tan extraordinariamente diverso y complejo?
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
Desde la II Guerra Muncial el principal problema de las bibliotecas será la lucha que, en grado creciente, mantienen para dominar la gigantesca producción de libros. Hay que comprender el impacto que el cambio tecnológico ha tenido en la catalogación de libros. El reto es economizar tiempo y energía no sólo en los procesos de adquisición de informaciones sino en cualquier faceta de la actividad humana. Ningún otro animal como el ser humano ha aunado tantos esfuerzos en conseguir rebasar sus limitaciones físicas. La superación de las circunstancias físicas y espacio-temporales. Ningún otro animal ha explorado con tanto ahínco en el terreno de sus potencialidades. El resto de animales no se mueven por impulsos tan “banales”, entendiendo por banal todo aquello que no conduzca a la supervivencia del individuo o de la especie. A la supervivencia física, se entiende, nunca trascendental.
Las industrias de la lengua Este concepto surge a finales de los 80 y en los 90. Surge para dar nombre a esa realidad que es el crecimiento del uso de ordenadores en todos los terrenos o campos de la vida diaria: transporte, información, educación, mercado, ocio... Este aumento de prestaciones ha traido consigo la necesidad de desarrollar una serie de productos comerciales para simplificar el uso de la máquina. Se trata de facilitar un tratamiento informatizado de las lenguas naturales. Los archivos digitales son imprescindibles para cualquier trabajo de ingeniería lingüística. Lo que los hace tan valiosos es que pueden ser tratados desde una gran cantidad de programas, instrumentos o paquetes de utilidades que sirven para aprovechar mejor la información que contienen. ¿Cuántas bibliotecas conocemos que no estén informatizadas o en fase de informatización?
Las llamadas Unidades de Información cumplen una serie de tareas básicas: conservación y suministro de documentos primarios; descripción y difusión del contenido de dichos documentos, indagación para la localización de la información y sus fuentes y su evaluación, transformación y propaganda.
Las bibliotecas El humanista se relaciona con el mundo exterior desplazándose a bibliotecas y centros de investidación para consultar catálogos y archivos, encargando libros, haciendo fotocopias... la comunicación interprofesional se hace a través de congresos, reuniones o más comúnmente, a través del correo. Las limitaciones son la lentitud e inseguridad del correo, costos de desplazamientos, horarios incovenientes de apertura y cierre de archivos bibliotecas y museos, molestias inoportunas y, en muchas ocasiones, resultados limitados. El ordenador puede resolver muchos de nuestros problemas de comunicación con el mundo exterior. El correo electrónico resuelve el problema de la correspondencia privada y el intercambio de originales de modo mucho más efectivo que el correo ordinario. El acceso a los catálogos por ordenador permite recibir una información bibliográfica muy superior a la media. Se pueden transmitir imágenes y sonidos en formato digital por las redes. Existe la posibilidad de recibir información regular actualizada mediante los boletines electrónicos.
Si las primeras tipografías difundidas por la imprenta pudieron despertar recelos o añoranzas éstos no tuvieron demasiado éxito. Los nuevos
68 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Estas unidades permanecen esparcidas por la geografía humana de modo que el demandante debe hacer el esfuerzo de ir de aquí para allá en un momento en que esfuerzo es sinónimo de inútil y gratuito. Ha de entrar en ese juego bibliote cario porque debe ceñirse a las condiciones que estas unidades esteblecen. El libro es un artefecto material que tiene dueño y debemos ceñirnos a sus exigencias, ya sea pagando por la compra de un libro o devolviendo un determinado ejemplar en un máximo de 15 dias. La tecnología digital ha liberalizado al libro de este yugo, ha puesto en jaque mate a conceptos como “derechos de autor” y ha permitido que la palabra no exista en sí sino a través de. Esto que pone en peligro la materialidad de las letras ofrece, sin embargo, un mundo mucho más conectado. Otra manera de leer: el hipertexto; pero, sobre todo, otra manera de acceder a la lectura: la conectividad.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
lenguajes matemáticos, binarios o digitales están expresamente diseñados para la economización en el tratamiento del mensaje que sigue siendo intelegible al usuario.
o se transmiten mensajes que contienen información. El concepto es, por tanto, muy amplio y abarca desde la piedra, la arcilla o el papel hasta las cintas magnéticas o las memorias de silicio de los ordenadores electrónicos. En este sentido se puede hablar de soporte electrónico.
La tecnología es un medio para llegar, que no altera la sustancia de la mercancía transportada; en este caso el lenguaje. El mundo digital y electrónico se impone por economía no por dictadura. Lo tecnológicamente atrasado muere por agotamiento, nunca de muerte súbita.
En realidad, el placer de abrir un libro, de olerlo, de colonizar sus márgenes, de cerrarlo y colocarlo suavemente en un lugar privilegiado de nuestra existencia, debió ser parecido a aquel otro que experimentaron ciertas elites ciudadanas en los pueblos mesopotámicos de la Antigüedad con la preparación de aquellas tablillas de cera que esperaban recibir vida. O aquel otro placer de desplegar poco a poco los papiros como si el misterio debiera irremediablemente guardar el severo protocolo que imponía la mano.
Las nuevas tecnologías piden prestados conceptos ya acuñados anteriormente y solo sienten la necesidad de definir lo que no existía. Conceptos del software informático como archivo, plantilla, texto, documento, cuaderno, página, márgenes, carta, encabezados y pie de página, tablas, columnas, esquema, gráfico, mensaje... no son más que la prueba de que estas nuevas tecnologías se apoyan en las precedentes para dar el gran salto. También es cierto que aportan nuevos términos: hipertexto, hipervínculo, ventana, cuadro de diálogo, web, autoedición, correo electrónico. Todo está preparado para guiarnos en nuestra tarea y conseguir los movimientos más oportunos, más precisos, más económicos.
Un archivo digital es un gran recipiente de textos, o de textos e imágenes, en forma y soporte electró nico. Según Francisco Marcos Marín (1994) para ser útil debe cumplir una serie de requisitos entre los que quiero destacar:
Lo que muchos perciben como un cambio brusco o revolucionario no parece ser más que la materialización de una serie de circunstancias que lo hacen posible. No se trata, por tanto, de una ruptura sino de la exploración de nuevas regiones con nuevos instrumentos. Pero el objetivo sigue siendo el mismo: la comunicación. Preguntémonos qué se pierde en una conversación telefónica que conserve una conversación in situ ¿el contacto físico? ¿la expresividad del rostro..? Sin embargo ¿quién está dispuesto a prescindir de esta tecnología?
El soporte del pensamiento: los archivos de la memoria
Precisamente todos estos puntos son la negación misma de Internet. Es cierto que estas características podrían aplicarse a las bibliotecas o archivos, digitales o no, en un sentido clásico de
Todos los sistemas de representación gráfica tienen en común la necesidad de un soporte. Un soporte es cualquier material en el cual se trazan
69
www.faximil.com
1. Deben existir reglas 1.1 que establezcan con claridad el modo de acceder a la información almacenada. 1.2 que garanticen el respeto al copyright y los derechos de autor. 1.3 para evitar el mal uso del material almacenado, la concurrencia ilícita de intereses. 2. Los textos han de estar codificados de forma estándar: con convenciones que reduzcan al máximo la ambigüedad 3. Los textos codificados han de estar clasificados según una tipología textual perfectamente delimitada y estandarizada 4. Su finalidad no es facilitar los textos, sino el acceso a los mismos por lo que han de existir mecanismos de protección que eviten reproducciones fraudulentas 5. Este archivo debe estar depositado en una institución que se responsabilice de su gestión que incluye almacenamiento y mantenimiento. 6. Debe ser un servicio público, lo que no significa que tenga que ser gratuito.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
la palabra. Es decir, si entendemos estas unidades de información como instituciones que realizan un trabajo social y persiguen unos objetivos. Un ejemplo concreto de uno de estos archivos es ADMYTE ( Archivo Digital de Manuscritos y Textos Españoles.). Se trata de una colección de discos en formato CD-ROM que incluye reproducciones digitales de libros manuscritos e incunables de la literatura castellana medieval. En los trece gramos de peso de un CD-ROM se incluyen sesenta y un títulos que equivalen a ocho mil páginas facsímiles y casi cuarenta millones de caracteres. Esta información sobre el papel pierde las extraordinarias posibilidades de búsqueda de datos y manipulación electrónica de los textos asi como la facilidad para relacionar unos con otros.
empresa sino precisamente al contrario. Es cierto que ha absorvido sobre todo usos mercantilespropagandísticos y no lo es menos que ya se han oido voces contra la excesiva liberalidad en su uso. Precisamente porque todos aquellos que tienen algo que ganar o algo que perder en este Nuevo Mundo no pueden permanecer al margen. El libro era, hasta ahora, un artefacto material y, jurídicamente, una propiedad intelectual. Nunca la economía capitalista y el sentido de la propiedad llegaron tan lejos. Admiro aquella otra manera de entender la cultura en el mundo árabe clásico. Su sentido de comunidad les lleva a renegar de conceptos como derechos de autor. Lo que uno dice o escribe pasa a ser un bien de uso público. En las mentes de todas las personas cultas está el nombre del autor y, sin embargo, lo reproducen sin pedir permiso porque su concepto de propiedad es “menos evolucionado”. No hay plagio porque no hay intención de plagio. No hay libro porque la base de la creatividad estuvo en el verso; no en el poema. La gramática y la sintaxis de una idea pueden multiplicarse en multitud de nuevas ideas y llegar así más lejos, a más gente, a más generaciones. Tal es la admiración que sienten por sus clásicos y tal es la confianza que estos depositaron en sus lectores.
Las ventajas más evidentes son que contribuye a preservar el patrimonio bibliográfico español y pone a disposición de los estudiosos reproducciones que, gracias a las posibilidades de la electrónica, ofrecen imágenes más nítidas.
Internet no es una biblioteca
El libro, como creación completa, no morirá nunca porque un libro es una idea en su forma más evolucionada. La Red podría posibilitar el acceso a obras literarias completas/acabadas pero la idea no es estática y siempre se entiende mejor en contraposición a otra. El contraste es siempre más interesante máxime, si este puede estar indefinidamente mantenido por el diálogo de muchas inteligencias en conexión.
Sin embargo, la Red por excelencia se caracteriza por la no institucionalidad, la no oficialidad; es la negación misma del concepto clásico de biblioteca o archivo. Aquellos que crean que el patrón tradicional ha de ser aplicado en un contexto tan etéreo como la conexión on line es que no ha entendido todavía que la esencia de la Red no es ni la interactividad, ni la hipertextualidad sino la conectividad. Reproduciendo el esquema de Derrick de Kerckhove la interactividad posibilita el enlace físico o la comunicación, la hipertextualidad el enlace de contenidos que facilita el conocimiento y la conectividad el enlace mental que promueve la inteligencia. Para este autor Internet es sinónimo de inteli gencias en conexión. No se trata por tanto de un protocolo disciplinar; las leyes son puramente técnicas; nunca administrativas y, menos todavía, jurídicas. La Red es revolucionaria porque en un contexto eminentemente económico no funciona como una
70 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Como dice Kerckhove los sistemas caóticos, lle nos de sorpresas, son generadores de información. Debemos desterrar la falsa idea de que sólo de lo ordenado surge el conocimiento. Lo lineal es aburrido, lo virtual puede ser sorprendente.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
Conclusión El hombre ya no encuentra su identidad en una corriente filosófica, en un partido político o en un contexto nacional porque está empezando a estar en disposición de ser único frente a “todos los demás”. Ya no interesa ser un ciudadano, un intelectual o un profesional siempre mediatizados por superestructuras integradoras. En la Red somos lo que pensamos; lo que expresamos. El internauta carece de estatuto o clasificación. En esta tierra de nadie somos piratas de la ciencia, la política o la religión. Somos más libres, más auténticos porque al carecer de rol que representar el hombre alcanza toda su desnudez/plenitud con el único límite de la propia creatividad y con la única herramienta que el lenguaje. Precisamente porque la red no es un espacio físico no hay banderas, ni zonas de influencia, ni bases militares, ni embajadas, ni espacios aéreos la probabilidad de agresión se minimiza y por eso “navegamos” por un mar virtual tan basto como desconocido. Al desprendernos de todo rasgo de identidad superfluo somos a través de las letras en cualquier momento y lugar y eso es lo realmente revolucionario.
71
www.faximil.com
✎
Métodos de Información · Vol 8 - Nº 48 · Noviembre 2001
La biblioteca digital: mitos y retos Terry Kuny Global Village Research Hull, Quebec terry.kuny@xist.com Gary Cleveland Information Technology Services National Library of Canada gary.cleveland@nlc-bnc.ca Traducción de Antonieta Grijalvo
a
E
l objetivo de este artículo es sencillo: provocar. Queremos refutar la codicia tecnológica y el exceso retórico que son característicos de buena parte de los informes sobre las “bibliotecas digitales”. Buscamos la polémica como contrapeso para todo ese material que han lanzado las empresas tecnológicas, los políticos y las revistas informáticas, los mismos –por cierto– que nos ofrecieron la “oficina sin papeles” y que predijeron “la muerte del libro”. Lejos de nosotros, no obstante, convocar a un levantamiento neo-ludita contra los avances y la tecnología de las “bibliotecas digitales”. Las “bibliotecas digitales” no son un desperdicio de tiempo y de dinero.
Podríamos haber evitado ese tono polémico y esa especie de “llamamiento a las armas”, pero nos han parecido necesarios. La comunidad bibliotecaria debe hacer frente a los retos de las “bibliotecas digitales”, y no siempre está preparada para reconocerlos. Planteamos una propuesta sobre cómo deben desarrollarse las “bibliotecas digitales” y sobre el papel –nuevo, modificado– que desempeñarán en ella los bibliotecarios.
Los bibliotecarios y profesionales de la información desean ocupar un papel relevante en el siglo XXI. Necesitan, para ello, disponer de un modelo de “biblioteca digital” que sea claro y eficaz; cada día que pasa nos podemos permitir menos no disponer de él. El desarrollo actual de la “biblioteca digital” está constreñido por un entorno cada vez más complejo en lo tecnológico, lo social, lo legal y lo económico, un entorno que le fija muchos límites. Los bibliotecarios descubren con frecuencia que las “bibliotecas-sin.paredes” son tan sólo en realidad bibliotecas con paredes nuevas, con ataduras tecnológicas, restricciones legales y bloqueos administrativos. Quizá la “biblioteca digital” sea tan impenetrable y esté tan llena de restricciones para sus usuarios como la librería física a la que –de acuerdo con los tecno-lumbreras– iba a sustituir.
72
www.faximil.com
El progreso tecnológico ha modificado el cómo hacen las bibliotecas su trabajo, pero no el porqué. Es posible que el profundo desarrollo tecnológico –una conexión ininterrumpida de ordenador a ordenador a lo largo y ancho del mundo– altere el concepto fundamental de lo que es la biblioteca del siglo XXI. Lo que seguramente no se modificará –ésta es al menos nuestra visión–es la razón de ser de los bibliotecarios: conectar a las personas con la información.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
Exponemos a continuación algunos de los mitos que uno encuentra por doquier en los reportajes de la prensa no especializada. Más tarde examinamos con detalle los retos a los que debe enfrentarse el desarrollo de las “bibliotecas digitales”.
Biblioteca digital: mitos Mito 1: Internet es la biblioteca digital Son muchos los grupos que se han apropiado de la palabra “biblioteca” para referirse simplemente a cualquier colección de objetos digitales accesibles desde un ordenador, tales como documentos electrónicos, fotografías digitalizadas, sonido y vídeo. Una red de información global, de la que Internet es la semilla, parece prometer –engañosamente–que toda la información que hay en el mundo estará al alcance de la mano. Un ejemplo espectacular de qué entiende la gente en la actualidad que es una biblioteca digital es la World Wide Web. La red es la reunión de miles y miles de documentos. Muchos llamarían a esta enorme colección de documentos una “biblioteca digital” porque pueden, gracias a la red, leer y usar cualquier cosa que deseen, del mismo modo que uno puede usar la tecnología para hacer operaciones bancarias en un “banco digital” o comprar discos compactos en una “tienda digital de discos”. Pero, ¿es esto lo que entendemos por una “biblioteca digital”? En realidad, Internet y la World Wide Web son a las bibliotecas lo que el rastro a la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Para muchas de las necesidades bibliotecarias corrientes, la localización de la información en Internet resulta altamente ineficiente en comparación con las fuentes bibliotecarias tradicionales, en particular para los usuarios que no están familiarizados con su uso. Encontrar información es difícil, la calidad de la información varía mucho y se echa en falta una asistencia profesional y fiable para quienes se muestran confusos y perdidos. ¿Cuáles son los retos que se derivan de ello? Debe desarrollarse una infraestructura para la recuperación y el descubrimiento de una información electrónica que es diversa, ha sido creada autónomamente y se halla en lugares muy dispersos. Esta infraestructura, sobre todo, debe ser gestionada por profesionales que comprenden las necesidades y los usos de la información. Una cita que se repite con profusión entre los bibliotecarios es que Internet es el lugar adecuado para encontrar una respuesta en tres días para una duda que en una biblioteca se hubiera resuelto en tres horas. Se necesita buen juicio y autoridad para evitar que el “lento caballo del significado” no sea sobrepasado por “el caballo rápido de la mera información” [Klapp]. Hay mucho trabajo por hacer antes de que Internet llegue a tener la coherencia y la facilidad de uso de una biblioteca. Mito 2: El mito de una única biblioteca digital o la perspectiva de una sola ventana para las colecciones de la biblioteca digital
¿Cuáles son las dificultades de esta visión? La perspectiva de Negroponte es utópica, pues olvida que incluso los más modestos avances hacia las colecciones y los servicios digitales pueden verse
73 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Nicholas Negroponte, un gurú de los nuevos tiempos digitales, ha pedido que el Congreso de los Estados Unidos apruebe una ley sobre el “depósito digital” para que la Biblioteca del Congreso pase de ser una “depositaría” a ser un “recuperador”. Su visión de la biblioteca es la de una “Biblioteca del Progreso que puede ir en el bolsillo de cualquiera de nuestros muchachos del futuro” y en la que los ciudadanos puedan tener acceso electrónico a una biblioteca sin paredes en la que cualquiera puede acceder a la información desde cualquier sitio, cualquier día y a cualquier hora.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
fuertemente afectados por los regímenes futuros de los derechos de propiedad y de las autorizaciones para la reproducción, así como por los costes prohibitivos de la digitalización y del desarrollo y mantenimiento de una infraestructura técnica. Pero más importante que esto es el hecho de que el futuro digital será un futuro sin reglamentación en el que una multiplicidad de proveedores de información competirán entre sí. Las bibliotecas no serán más que una de esas fuentes de información. Los recursos para la información “primordial” podrían quedar en manos de ciertos propietarios de colecciones, con lo que nos encontraríamos con “bibliotecas digitales privadas” que funcionan por suscripción o por un pago por uso. En este contexto tan disperso y heterogéneo, encontrar patrones comunes de localización y recuperación de la información va a ser una tarea muy complicada. Mito 3: Las bibliotecas digitales son universalmente accesibles, desde cualquier lugar, en cualquier momento Queda mucho por hacer para convertir este mito en realidad. Podemos aceptar que una red global de ordenadores –Internet o alguno de sus sucesores– va a ser en el futuro el mecanismo principal de distribución de la información digital, pero es difícil admitir que en la actualidad se da ya un acceso igual para todos, pues se olvida con frecuencia que Internet no está tan extendido como pretendería hacernos creer cierta prensa. Hay relativamente pocas conexiones fuera de las zonas más densamente pobladas, los costes de acceso todavía son altos y, para la inmensa mayoría de la población mundial que vive en los países en vías de desarrollo, disponer de un acceso fácil a Internet es como caminar por la luna. Es más, las conexiones que realmente existen son lentas para la mayor parte de los usuarios. Si queremos que una biblioteca digital asegure un acceso equitativo a la información, resulta imperativo que la red llegue a tener una cobertura tan extensa como la que tiene en la actualidad el sistema telefónico. Puede que en el futuro los complejos recursos y sistemas multimedia exijan una maquinaria (hardware) y unos programas (software) tan especializados que sólo un número limitado de terminales estén preparadas para el acceso a la información. Los límites en el ancho de banda de la red y las velocidades lentas de transmisión podrían suponer problemas importantes para el acceso eficaz a la información por parte de muchos usuarios. Si consideramos las inmensas trabas técnicas y legales que deben todavía sortearse, resulta evidente que aún es problemático ese acceso equitativo a los recursos de las colecciones y los servicios digitales. La reforma de los derechos de autor va a ser un proceso lento, y nadie puede asegurar que no se vaya a concretar en un sentido que haga imposibles las bibliotecas digitales. Las tecnologías que conectan los ordenadores y las que permiten el almacenamiento y tratamiento de la información son variables dinámicas. Lo que sí es seguro es que la tecnología para la gestión de las bibliotecas digitales se está volviendo más compleja, como también la administración de las autorizaciones y del acceso de los usuarios. Todos estos factores pueden afectar negativamente la igualdad en el acceso.
Una asunción que comparten quienes escriben sobre los costes de las “bibliotecas digitales” es que son éstas más baratas que las de papel. Estamos lejos de que los hechos y la práctica demuestren la veracidad de esta opinión. Algunos de los proyectos que se han puesto en marcha en varias bibliotecas han reportado ciertamente ahorros, especialmente cuando la estrategia de sustitución ha pasado por reemplazar algunos títulos selectos de publicaciones periódicas por servicios de distribución del documento. Con todo, la relación costes/beneficios de este cambio no está del todo clara. En algunos casos, el paso a publicaciones periódicas digitales puede haber supuesto ahorros para la biblioteca a costa de un usuario que es ahora el que carga con el coste del documento.
74
www.faximil.com
Mito 4: Las bibliotecas digitales serán más baratas que las bibliotecas de textos impresos
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
Es más, los costes de “volverse digitales” son sustantivos. Son muchas las bibliotecas que en la actualidad están dedicando una cantidad significativa de recursos para la adquisición de infraestructura informática (maquinaria y programas). La tendencia es que estos gastos vayan en aumento: hará falta maquinaria nueva, más autorizaciones para los programas, una creciente infraestructura, más aparato administrativo, más inversión en reciclaje. Y estos son los costes para una biblioteca que sólo se plantee adquirir materiales digitales y disponer de unos limitados servicios electrónicos. Aquellas instituciones que aspiren a desarrollar colecciones y servicios digitales pueden contar con que a todo lo anterior hay que sumar mucho diseño, la digitalización y los costes de implementación. ¿Están acaso los presupuestos de la biblioteca digital evolucionando a expensas de unos decrecientes presupuestos para las adquisiciones? Al final del proceso, ¿cuántas bibliotecas habrá que puedan permitirse el esfuerzo? ¿Cuál es el precio que deben pagar los valiosos servicios con los que ya contamos?
La Biblioteca Digital: sus retos La creación de bibliotecas digitales que sean “eficaces” plantea serios retos a la tecnología existente y futura. La integración de los medios digitales en las colecciones tradicionales no será directa, como ocurrió con los precedentes medios nuevos (por ejemplo, el vídeo o las cintas audio), y ello debido a la naturaleza singular de la información digital: es poco fija y fácil de copiar; múltiples usuarios pueden acceder a ella simultáneamente desde lugares bien remotos. Procesos de la biblioteca tradicional tales como la referencia y el desarrollo de la colección, aunque constituyen una base potencial para el trabajo de la “biblioteca digital”, tendrán que ser revisados y mejorados de modo que puedan dejar espacio para estas diferencias. Hecha esta presentación, ¿a qué retos en particular nos estamos refiriendo? Descubrimiento de recursos Si por algo se caracteriza la información en Internet es por el hecho de que los documentos digitales pueden tener varios formatos y estar posiblemente en diferentes versiones y en lugares que aún no son fijos. Puede ocurrir que un documento o recurso que se encuentra en un lugar de la red hoy, mañana haya desaparecido. Servicios de indización tales como AltaVista, YAHOO y otros son cada día más populares, pues asisten al usuario en su búsqueda de información. Sin embargo, como ya van percibiendo los usuarios, estos servicios empiezan a estar sobrecargados, lo que hace difícil conseguir resultados significativos, con la consiguiente frustración.
Hay también cuestiones importantes del tipo de si las tecnologías existentes pueden adaptarse suficientemente al crecimiento en el número de usuarios y en el volumen de la información que circula por Internet. Los usuarios están descubriendo que la información de calidad que consiguen recuperar
75 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Las personas encargadas del desarrollo de estos servicios de indización se esfuerzan por mejorar sus capacidades, pues de otro modo no pueden hacer frente a la creciente masa de información que hay en la red, pero deben encontrar para ello nuevas fuentes de financiación. En la actualidad confían en la publicidad, pero no hay garantías de que en el futuro un sistema como éste, que provee un servicio de mucha calidad para el público en general, sea rentable. Es razonable esperar que se establezcan niveles de servicio. En el nivel básico, todo el mundo accede a la base de datos sin cargo alguno, pero los resultados son de utilidad limitada y la buena información se ve desbordada por una riada de otra mala. La búsqueda no resultará eficaz. En los niveles superiores, los usuarios que pueden pagar por mejores servicios se benefician de unas posibilidades de búsqueda muy acrecentadas, algoritmos que jerarquizan mejor la información o una velocidad de acceso superior. Es como si se esperara que los tecno-campesinos, por parafrasear un famoso dicho de María Antonieta, coman “pastel digital”.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
en las grandes bases de datos puede quedar perdida en medio de una riada de resultados irrelevantes. Las grandes bases de datos centralizadas representan cuellos de botella. Los bibliotecarios organizan el conocimiento a través de los procesos de clasificación y catalogación, y crean así información sobre la información, algo que recibe también el nombre de “metadatos”. Resta aquí mucho por hacer si se quieren desarrollar métodos para identificar y recuperar la información que sean consistentes y únicos, y que sirvan para cualquier información, con independencia del formato que tenga o de dónde se encuentre. Los estándares para los meta-datos están todavía en su infancia. Algunas iniciativas e investigaciones ofrecen perspectivas prometedoras (podríamos citar el Dublin Core/Warwick Framework, el Government Information Locator Services, GIL, y las Uniform Resources Characteristics, URC). Pero las discusiones que han tenido los participantes en estos proyectos sugieren que, dada la complejidad de la materia, estamos lejos de alcanzar una solución al problema global del descubrimiento de recursos. Los bibliotecarios tienen otro papel en la asistencia a quien busca recursos, sin apenas competencia por parte de las tecnologías digitales, pues sólo ellos son capaces de proveer servicios “de confianza”. Los bibliotecarios son poseedores de confianza y autoridad porque hacen elecciones y evalúan la información como parte del desarrollo de una colección, siempre con una comprensión completa de lo que los usuarios necesitan. Los bibliotecarios no se limitan a crear exploradores y guías para sus usuarios. Ellos son los exploradores y las guías. Desarrollo de la colección digital Los bibliotecarios tienen una experiencia considerable en digitalización, aunque la profesión ha tendido a llamarla de otro modo. La “conversión retrospectiva” de las fichas de biblioteca impresas en asientos de un catálogo que pudieran leer los ordenadores, representa un esfuerzo temprano de digitalización. ¿Qué se aprendió de este proceso? Una lección, seguramente, es que la conversión del papel a un formato digital es caro y costoso. El balance final, de acuerdo con los bibliotecarios y usuarios, fue positivo, pues era evidente que se mejoraba el acceso a la bibliografía. De cualquier modo, hay que reconocer que los costos implicados fueron superiores a los calculados.
En una era de dificultades para conseguir recursos, alguien debe plantear dudas sobre la eficacia de embarcarse en un carísimo proceso de digitalización de colecciones especializadas que pueden interesar a un puñado de académicos. Este cuestionamiento es legítimo; es más, es imprescindible. Es posible que algunos de los esfuerzos de digitalización creen colecciones con información digital de la que podríamos decir que se halla casi muerta, esto es, información con poco valor de mercado y de interés y utilidad limitados, e información que no circula más de lo que lo haría si estuviera en papel o en microfilm. Los bibliotecarios, que vienen recopilando información publicada en diferentes formatos (libros , revistas, discos compactos y discos y cintas de imágenes y sonidos), y que han asimilado bien toda esa creciente variedad, deben trabajar ahora con nuevos depósitos de información digital, bases de datos en línea y documentos e imágenes en los más dispares formatos. Lo que probablemente va a ocurrir no es que las bibliotecas sustituirán lo viejo por lo digital, sino que los medios digitales se añadirán a los medios ya consolidados, y ello por varias razones: resistencia del usuario, restricciones en el uso, pobreza en el diseño del producto digital, un medio que quizá no dé satisfacción a las necesidades del
76
www.faximil.com
Algunos soportes son más fáciles de digitalizar que otros. Las colecciones de fotografías, los recursos bibliográficos, las series estadísticas e incluso algunas de las publicaciones periódicas admiten la digitalización, mientras que otros materiales, por ejemplo los mapas y los libros, lo harían en menor medida. Nos queda mucho por conocer todavía sobre lo que necesitan los usuarios, sobre cómo usan la información y sobre si los formatos digitales responden eficazmente a sus necesidades. Llevar a cabo grandes iniciativas de digitalización sin una comprensión fundamental de las necesidades de los usuarios es como comenzar la casa por el tejado. Lo digital y la utilidad no siempre coinciden.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
usuario, etc. De lo que debería tratarse en realidad es de “incorporar materiales de los dos tipos... [y]... conseguir que las grandes colecciones de información muestren la coherencia debida” [Lynch 95]. Conservación Aun admitiendo que los bibliotecarios son capaces de construir o de adquirir algunas colecciones digitales, nos queda una pregunta: ¿cómo han de conservarlas? Las preocupaciones de las bibliotecas predigitales, básicamente, controlar la temperatura y la acidez del ambiente, se quedan en nada cuando nos planteamos las exigencias de conservación de los nuevos materiales; tiempo de dedicación y costes se nos disparan. Los medios digitales son “frágiles” y tienen una vida limitada. Peor aún, la información digital que se almacena en estos medios, incluso aunque perdure, puede resultar ilegible debido a la obsolescencia de la tecnología, pues no hay que olvidar que ésta evoluciona con rapidez y que los sistemas antiguos, al desaparecer, se llevan consigo la posibilidad de leer la información que gestionaban. Las bibliotecas digitales, para conservar sus fondos digitales, se verán constantemente obligadas a ir convirtiendo la información a las nuevas configuraciones de la maquinaria y los programas existentes. El Informe del Grupo de Trabajo sobre el Archivo de la Información Digital (1) sugiere que “los rápidos cambios que se están dando en los medios para grabar la información, en los formatos de almacenamiento y en las tecnologías de uso amenazan por hacer que la vida de la información en la era digital sea, tomando prestada una frase de Hobbes, “repugnante, brutal y breve” [TFADI 96]. Desconocemos el coste de esta conversión; no podemos estar seguro de que las generaciones futuras puedan hacerse cargo de esta tarea. La conservación pasa a ser una exigencia para todas las bibliotecas, incluso para aquellas que hasta el momento no han tenido que preocuparse en exceso por ello. Todas deberán “refrescar” y convertir a los nuevos sistemas su información digital, a riesgo de que se vuelva inaccesible. La obsolescencia tecnológica, la necesidad de convertir la información digital y algunos problemas legales y de organización están marcando “los límites de la tecnología digital”. No hay patrones de conservación para la información digital. En un mundo pre-digital las bibliotecas tenían una larga tradición de compartir recursos. Tomaba ésta la forma de ciertos privilegios en el préstamo entre instituciones, el desarrollo coordinado de las colecciones, ciertos programas de conservación, la catalogación colectiva y la acción concertada para la adquisición de publicaciones periódicas. Se concretaba en asociaciones, conciertos, proyectos cooperativos y otros acuerdos para compartir recursos, fueran todas estas prácticas formales o no. Ninguna biblioteca podía, por ella sola, asumir la responsabilidad de “cargarse con todo el trabajo”.
El acento en la expresión “biblioteca digital” debe ponerse justamente en biblioteca; las colecciones que se construyen deben luego ser preservadas... éstas son evidencias para los bibliotecarios. Si se olvidan –argumentan éstos– corremos el riesgo de que las futuras generaciones se refieran a nuestro tiempo como una Era Oscura en la que algo ocurrió que hizo que se perdiera la memoria del conocimiento humano. La primera de las conclusiones generales del informe final del Grupo de Trabajo sobre el Archivo de la Información Digital es que “los primeros que deben articular medidas de defensa
77 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
La misma necesidad de compartir recursos existirá en la venidera era digital. En los Estados Unidos, por ejemplo, las bibliotecas ya disponen de estrategias de este tipo. La Federación Nacional de Bibliotecas Digitales (2), compuesta por las principales bibliotecas y archivos de investigación, y la Comisión para la Conservación y el Acceso (3), trabajan conjuntamente en pro de una estrategia coordinada de financiación, al tiempo que buscan formular orientaciones que proporcionen criterios para la adquisición de la información electrónica. Sin guías de este tipo, nadie podrá asegurar que la masa ingente de información digital dispersa por la red será recopilada, ordenada y conservada. En Canadá, la Iniciativa para la Liberación de los Datos (4) es un esfuerzo de cooperación entre universidades para el mejor acceso a las bases de datos estadísticas (autorizaciones compartidas y otros acuerdos).
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
contra la pérdida de información valiosa son los creadores, los proveedores y los propietarios de información digital” [TFADI 96]. ¿Constituyen las bibliotecas una segunda línea de defensa? ¿Podemos y debemos confiar nuestro legado electrónico a unos creadores, proveedores y propietarios de información digital cuyo interés por conservar la información va a mantenerse solamente mientras tenga ésta un valor de mercado? ¿No habrá ciertos materiales que desaparezcan cuando su valor de mercado se aproxime a cero? La administración de la biblioteca digital Peter Graham, de las bibliotecas de la Universidad Rutgers, sugiere que no se puede poner en pie una biblioteca digital de investigadores si no se asumen previamente ciertos compromisos de larga duración en los terrenos organizativo, fiscal e institucional. Conseguir estos compromisos es precisamente la parte más difícil de la empresa; las complicaciones técnicas, en comparación, son “las más fáciles de solucionar, pues sólo cuestan dinero” [Graham 95]. La gestión de la infraestructura técnica para los servicios de la “biblioteca digital” se constituirá en un obstáculo de importancia para muchas bibliotecas, en especial a medida que los presupuestos se restrinjan mientras que los costes de desarrollo y mantenimiento de las colecciones van incrementándose. El recientemente entregado informe final del TULIP (The University Licensing Program (5)), un importante proyecto llevado a cabo por la editorial Elsevier Science y nueve universidades punteras norteamericanas que busca poner a prueba los sistemas de distribución por la red de publicaciones periódicas, concluyó que “la gestión local de grandes colecciones digitales es más dura y cara que la gestión de una colección impresa de parecido tamaño” [TULIP 95]. Derechos de autor y autorizaciones Si las bibliotecas comienzan de verdad a recoger sistemáticamente información digital en gran escala, no va a ser empeño fácil asegurar un acceso eficaz a los recursos. De hecho, los derechos de autor pueden acabar por hacer que a muchas bibliotecas se les quite la idea de proveer un acceso abierto a la información digital que recopilan. Ciertamente hay que encontrar una solución para la creación y distribución de la información digital a través de las “bibliotecas digitales”, pero esa solución debe ser vista como justa y razonable tanto por parte de los productores de la información como por parte de sus consumidores. Los derechos de autor podrían convertirse en una barrera infranqueable para el desarrollo de las colecciones digitales. Hay indicios de que los proveedores de contenidos, descontentos como están con la protección que les ofrece la legislación de derechos de autor, batallarán a favor de un sistema que les dé más garantías. Las bibliotecas tienen ya la experiencia del coste administrativo que representa la gestión de las autorizaciones para que discos compactos y archivos de datos sean accesibles desde la red. Las autorizaciones ponen en manos de los proveedores de contenidos el control de la transmisión y el uso de la información. Lo que ocurre es que la información y las ideas dejan de fluir libremente en un dominio que se tiene como público, pues es el proveedor quien controla ese flujo.
Muchas bibliotecas nacionales y regionales contemplan la posibilidad de digitalizar sus fondos impresos para convertirse de este modo en bibliotecas digitales que puedan proveer servicios a distancia a sus usuarios y para que sea más fácil compartir recursos. Esta idea destruirá el incentivo
78
www.faximil.com
Los miembros de la comunidad bibliotecaria se encuentran cada día más preocupados ante la idea de que los cambios en los derechos de propiedad afecten adversamente las capacidades de las bibliotecas para proveer colecciones y servicios digitales. Este malestar está justificado. No tenemos más que considerar una afirmación del Consejo Internacional de los Derechos de Autor del Editor (6) sobre las colecciones bibliotecarias digitales para captar el reto al que se enfrentan los bibliotecarios:
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
para crear nuevos productos susceptibles de protección y acabará con los ingresos que producen las obras existentes, que son la fuente de inversión para los nuevos trabajos de los autores y los editores [I.P.C.C. 96]. Proveedores de información como los editores se dan cuenta, cada vez más, de que ellos y las bibliotecas comparten una misma base de clientes. Los editores ven en las bibliotecas una amenaza para su mercado. Se consolida entre ellos una percepción de que están en el mismo negocio que las bibliotecas: En el futuro las bibliotecas no serán los únicos depósitos para las publicaciones, como no serán la única manera de obtener información archivada. En algunas áreas, las bibliotecas estarán en condiciones de desempeñar su función con simplemente facilitar el vínculo con otros depósitos electrónicos; en otras, deberán buscar el modo de afirmar un papel más activo. Conviene recordar que decir “público” no es lo mismo que decir “cliente” y que no se puede considerar que es talmente un “producto” lo que otros llamarían mejor “una información al alcance del público”. Es ésta una diferencia fundamental entre las bibliotecas y los proveedores comerciales de información. Las bibliotecas, sometidas como están y estarán a unas condiciones restrictivas de uso, bien porque las fijen los contratos, bien porque las imponga la ley, no van a poder satisfacer muchos de los imperativos de la información desde cualquier sitio y en cualquier momento. Se pedirá a las bibliotecas que den garantías suficientes de que van a cumplir con los términos de sus autorizaciones y de que la distribución de los materiales con registro de propiedad se restringirá a ciertos usuarios y espacios. Es probable incluso que se obligue a los usuarios a que visiten el edificio físico de la biblioteca, bien porque sólo se pueda acceder a los fondos digitales desde ciertas estaciones de trabajo, bien porque la lectura de algunos materiales precise de un equipo especial. Coste La información nunca ha sido realmente gratis. Hay siempre un coste en su creación, producción y diseminación. Las bibliotecas públicas de libre acceso, financiadas con los impuestos, ocultan en buena medida a los usuarios los costes reales de la información, lo cual es correcto allí donde las bibliotecas son consideradas un bien público. Las “bibliotecas digitales” introducen nuevas e inciertas realidades económicas y relaciones en el interior de las bibliotecas. En el sistema anterior, se ocultaban a los “usuarios” los costes del acceso a la información; la era digital, por contraste, necesita “consumidores” que paguen cuando deseen acceder a los fondos y los servicios digitales.
El informe final del TULIP sugería que “el proceso de creación de las bibliotecas digitales será costoso y lento” y que conseguir la financiación para el mismo “no va a ser un asunto baladí”. La dura realidad económica es que el desarrollo de fondos digitales implica fuertes costes de implementación,
79 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
Una de los más importantes lugares comunes de la era de la información es que la información estará al alcance de todos... previo pago. Es éste un principio que se opone al ethos propio de las bibliotecas. Resultaría una cruel ironía que la misma promesa de facilitar el acceso de las masas a la información digital acabara en que sólo unos pocos pudieran permitírselo. Lo que está al alcance de algunos usuarios, queda lejos para muchos otros. Las “bibliotecas digitales” bien pudieran convertirse en fondos y servicios de propiedad privada accesibles mediante suscripción, pago-por-uso, tarifas, etc. Las bibliotecas ya han comenzado a vislumbrar este escenario cuando han tenido que pelearse con las restrictivas autorizaciones para el uso de los discos compactos y las cintas magnéticas. En muchos casos, los proveedores incluyen alguna cláusula que obliga a que la consulta de estos materiales se haga en la misma biblioteca.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
autorizaciones, formación, promoción y desarrollo y mantenimiento de una infraestructura técnica. Es más, el informe sugería que la única cuestión que aún no se había resuelto era precisamente la de “cómo conseguir que la transición hacia las bibliotecas digitales funcione económicamente” [TULIP 96]. Los modelos económicos para hacer que la biblioteca digital funcione, tanto en términos de costes como de beneficios, ni se han articulado bien, ni se han puesto a prueba.
Conclusión: repensar las bibliotecas digitales, reinventar la profesión de los bibliotecarios La información digital es y será siempre tratada de un modo diferente a la información sobre papel. Es posible que en un futuro próximo, no sea la profesión de los bibliotecarios la que, en el contexto de los servicios bibliotecarios tradicionales, determine los términos del acceso a esta información y las condiciones de su gestión y recopilación. Más parece que lo vayan a ser los profesionales de la información, quienes trabajarán para ciertas fuentes privadas de información que buscarán un beneficio. Es por ello importante que, en especial mirando a las evoluciones próximas, tengamos en mente la distinción entre “bibliotecas públicas digitales” y “bibliotecas privadas digitales”. Desde la perspectiva de un bibliotecario, la “biblioteca digital” debería hacer todas las cosas que las bibliotecas tradicionales han realizado durante siglos y jugar el mismo papel, esencial, que éstas siempre han desempeñado. Consiguientemente, una verdadera “biblioteca digital” debería atenerse a la ética bibliotecaria y asumir que es algo así como unas tierras comunales que deben perdurar, un lugar en el que todo el mundo puede entrar y en donde se pueden encontrar materiales de lo más variados, expresiones –todos ellos– de los más diversos puntos de vista. La única diferencia debería ser que una “biblioteca digital” opera en un medio electrónico. Desde esta perspectiva, la “biblioteca digital” tendría que incluir un fondo de objetos digitales, pero comprendería mucho más. Una “biblioteca digital” no podría renunciar a los procesos y servicios que han constituido la espina dorsal y el sistema nervioso de las bibliotecas contemporáneas: el desarrollo y la gestión de los fondos, la clasificación, la indización, las referencias y la conservación. Estos procesos y servicios son invisibles en una biblioteca bien llevada. Es esta la razón de que tan a menudo se les dé por sentado.
Una consecuencia importante de la revolución de la información es que los costes de organizar la información están comenzando a equipararse a los costes de producirla. Un buen número de expertos en tecnología vislumbran que en el futuro el entorno de la información electrónica estará caracterizado por la abundancia de información más que por su escasez [ARL 94]. De acuerdo con este punto de vista, será el contexto y no el contenido lo realmente importante. “El futuro no pertenece a los jugadores que poseen los contenidos o el conducto”, afirma Paul Saffo, del Instituto para el Futuro (7), “sino a aquellos que controlan el filtro, la búsqueda y las herramientas creadoras de sentido en las que depositaremos nuestra confianza para navegar a través de las vastas extensiones del ciberespacio” [Saffo 94]. Esther Dyson, una respetada comentarista de los desarrollos tecnológicos, está de acuerdo. “El valor pasa de la transformación de los bits (más que de los bits en sí mismos), a los servicios, la selección de contenido, la presencia de otra gente y la autenticidad; lo que vale es la información fiable acerca de las fuentes de los bits y sus futuros flujos [Dyson 94].
80
www.faximil.com
Aunque esta visión guarda sintonía con los modelos actuales –que son el fruto de una larga tradición– olvida ciertas realidades que podrían hacerla inviable. Los costes, la tecnología y las dificultades legales y administrativas –factores que hemos presentado en este artículo– militan en su contra.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
Los bibliotecarios deberían sentirse alentados por este futuro. Los ordenadores se limitan a manipular números, pero son las personas las que les dan un significado. Los bibliotecarios proveen al usuario de contexto. En el mismo momento en que el material de los fondos bibliotecarios comienza a cambiar y a ser colocado en las bibliotecas digitales privadas de los editores y propietarios de contenidos, los bibliotecarios adquieren un valor especial, pues son ellos quienes convierten los meros datos en conocimiento de una manera eficaz. Una “biblioteca” siempre ha sido algo más que un edificio que contiene libros o un ordenador conectado a una red llena de documentos. Se diría que las “bibliotecas digitales” no son nuevas: las bibliotecas vienen usando tecnología para facilitar el acceso a la información a lo largo de los últimos tiempos y tienen servicios, como el de referencia por teléfono, que bien pudieran considerarse servicios de una “biblioteca digital”. De seguir la dirección propuesta por Dyson, los bibliotecarios probablemente aceptarán con gusto la “depreciación de la propiedad y de las posesiones intelectuales”, esto es, los fondos digitales, mientras que apreciarán en mucha mayor medida los “procesos y servicios intelectuales” que un “bibliotecario digital” seguramente proveerá. Otra visión diferente del futuro es aquella en la que la “biblioteca digital” se parece más bien a un “centro de conocimiento” en el que un equipo complejo de profesionales asiste al usuario en su acceso a la información y actúa como intermediario entre aquél y las más variadas fuentes, bien digitales, bien de cualquier otro tipo. Estos bibliotecarios digitales o trabajadores de la información estarían imbuidos de una ética del acceso igualitario, y funcionarían como intermediarios bien preparados en un entorno de información muy heterogéneo. En un entorno así, si no hostil, sí al menos confuso, buscarían los datos y crearían sentido para sus usuarios a partir de una masa ingente de datos. El conocimiento que aportan los “bibliotecarios digitales” a este entrono de información dotaría de sentido a esa multiplicidad de fondos y recursos digitales e impresos, proveería el acceso a una red de contactos clave, identificaría las estrategias de recuperación de la información más eficaces y ayudaría a los usuarios en la publicación y creación de nueva información.
81 © faximil edicions digitals, 2002
www.faximil.com
El “libre acceso a la información” es el principio que está en el corazón de cualquier biblioteca, sea digital o no. Es un principio que debe ser defendido de todas esas fuerzas que tienden a que su luz se amortigüe. Pero bien pudiera ser que ese libre acceso no signifique en el futuro libros al alcance de la mano y fondos digitales. ¿Es acaso posible que el principio pase a formularse como “libre acceso al conocimiento”, en la idea de que, de este modo, se estaría definiendo el derecho a unos servicios públicos profesionales que guiaran a los usuarios a través de los flujos de información y actuaran de mediadores ante la sobrecarga informativa? ¿Podría ser que el valor de las bibliotecas residiera más que en sus fondos, en los mismos bibliotecarios? En un entorno tecnológico turbulento, ha llegado quizá el momento para un nuevo escenario. Hay un cambio que es vital para el futuro de la profesión bibliotecaria. La atención y los recursos de los bibliotecarios no pueden seguir empeñados en el desarrollo de las “bibliotecas digitales”, pues el desarrollo que importa ahora es el de los “bibliotecarios digitales”. Ha llegado la hora de invertir en la gente y no en la tecnología. Tenemos una visión de la nueva biblioteca digital. En el centro de la misma figura ese bibliotecario digital o trabajador del conocimiento que se preocupa por las personas.
Métodos de Información · En Portada · Noviembre 2001
[Bush 45]. Bush, V. “As we may think”. Atlantic Monthly. July, 1945. [Dyson 94]. Dyson. Esther. “Intellectual Value.” Release 1.0 December, 1994. [Graham 95]. Graham, Peter. The Digital Research Library: Tasks and Commitments. Proceedings of Digital Libraries ‘95 Austin, Texas, June 11-13 1995.<URL: http://www.csdl.tamu.edu/DL95/> [I.P.C.C.]. International Publishers Copyright Council. IPCC Statement: Libraries, Copyright and the Electronic Environment. April 22, 1996. [Klapp 86]. Klapp, Orrin. Overload and Boredom: Essays on the Quality of Life in the Information Society. New York: Greenword Press, 1986. [Lynch 95]. Lynch, C. and Garcia-Molina, H. (1995). Interoperability, Scaling, and the Digital Libraries Research Agenda: A Report on the May 18?19, 1995 IITA Digital Libraries Workshop, August 22, 1995. <URL: http://www.diglib.stanford.edu/diglib/pub/reports/iita-dlw/main.html> [Negro 95]. Nicholas Negroponte. “A Bill of Writes.” Wired. 1995. [Saffo 94]. Saffo, Paul. “It’s the Context, Stupid.” Wired. 1994. [TFADI 96]. Task Force on Archiving of Digital Information. Preserving Digital Information: Final Report and Recommendations. 1996. <URL: http://lyra.rlg.org/ArchTF/> [TULIP 95]. Elsevier Science. TULIP Final Report. July, 1996. <URL:http://www.elsevier.nl:80/homepage/about/resproj/trmenu.htm>
Notas (1) The Report of the Task Force on Archiving of Digital Information. (2) U. S. National Digital Library Federation. (3) Commission on Preservation and Access. (4) Data Liberation Initiative. (5) Algo así como un programa para compartir las autorizaciones o licencias entre varias universidades. (6) International Publishers Copyright Council. (7) Institute for the Future. [Los autores agradecen a sus colegas de la Biblioteca Nacional de Canadá su apoyo y sus puntos de vista mientras despotricábamos, nos entusiasmábamos, explorábamos y desarrollábamos fondos y servicios digitales. Ha sido su tolerancia a la excentricidad y el disfrutar de un entorno de trabajo creativo lo que ha hecho de nosotros mejores bibliotecarios digitales.]
82
www.faximil.com
✎
Catàleg Col.lectiu del patri moni bibliogràfic de la Comunitat Valenciana: Edició 2001 València: Conselleria de Cultura y Educació. Direcció General del Llibre, Arxius y Biblioteques, 2001. CD-ROM. Els catàlegs continuen éssent no els únics però sí importants instruments de recuperació de la informació. Encara constitueixen els mitjans per accedir als documents, així doncs cal considerar la importància d’aquesta publicació i encara més si observem el seu contingut, ja que el Catàleg Col.lectiu del Patrimoni Bibliogràfic és l’inventari dels fons i col.leccions dipositats a les biblioteques de la Comunitat Valenciana que per la seua antiguitat, riquesa i singularitat constitueixen el nostre patrimoni bibliogràfic. Aquesta nova versió en CDROM del Catàleg conté 67.000 registres bibliogràfics d’obres impreses al llarg dels segles XV al XVII. En la descripció bibliogràfica s’han aplicat les normes ISBD(A), la codificació MARC en la seua versió IBERMAC, i segons s’especifica en
la presentació, les normes ISO per a l’intercanvi d’informació bibliogràfica. El catàleg recull la referència d’aquestes col.leccions patrimonials i identifica amb un codi les biblioteques on es poden localitzar els exemplars. A la presentació s’indica que aquesta aplicació inclou la base de dades del catàleg col.lectiu, per la qual cosa l’usuari solament necessita disposar d’un lector de CD’s. I no cal la connexió a Internet, ja que l’aplicació és autònoma i les dades es llegeixen directament del CD. Encara que aquest suport en facilita l’ús, no es menys cert que la inclusió en Internet seria molt interessant, donada l’importància del seu contingut. Cal considerar que la majoria dels catàlegs dels patrimonis bibliogràfics de moltes comunitats autònomes tenen la seua pàgina web, ja que a hores d’ara és el més habitual i obviament el més pràctic. Segons s’especifica també a la presentació, aquest CD-ROM ofereix una llista de registres bibliogràfics dels quals es proporcionen els mecanismes de captura, filtració, classificació i conversió, per facilitar-ne la
83
integració en els diferents sistemes d’informació utilitzats pels usuaris, és a dir, permet l’exportació dels registres. Concretament es descriu que aquesta aplicació facilita a l’usuari exportar els registres bibliogràfics que prèviament haja seleccionat utilitzant el format MARC estàndar ISO.2709, i que aquests poden ser carregats en qualsevol altra aplicació que permeta l’incorporació en format Marc, la qual cosa, si funciona correctament, és com tots sabem de considerable utilitat. L’estructura de cada pantalla és la següent, hi ha dues zones ben diferenciades, la part superior que permet triar l’idioma de consulta, i l’ajuda de l’aplicació; la part central de la pantalla, on apareixen els resultats de la recerca (un llistat de registres o un registre concret), i a la dreta totes les opcions possibles d’aquesta aplicació, recerca, impressió, exportació, etc. El llistat de registres d’aquesta pantalla conté el número d’ordre del registre dintre de la base de dades, el títol, l’autor i la data de publicació. Precedint a la llista dels registres aparei-
www.faximil.com
Métodos de Información · Estantería · Noviembre 2001
xen una sèrie de pestanyes indicant els diferents formats que es poden triar per visualitzar la informació: ISBD, Marc, i el que denominen format detallat que en molts casos coneixem per “etiquetes”. També apareix aquí l’opció “eixemplars” per informar de la seua ubicació. Es tracta d’una aplicació de fàcil navegació, amb un sistema de consulta molt senzill. Els registres bibliogràfics són molt correctes pel que fa a la forma i contingut, és a dir, reuneixen els requeriments indispensables per a aquest tipus de documents. Empar Costa A
Catáleg d’experiències per al foment de la lectura a les biblioteques de la xarxa Barcelona : Diputación, 2001. DL: B-8426-2001 Con pocas semanas de antelación a la celebración en el Círculo de Bellas Artes de Madrid de la Fiesta de la Lectura (día 5 de noviembre del año 2001), había llegado hasta la mesa de redacción de Métodos de Información algo verdaderamente importante y representativo del buen hacer de muchos colegas bibliotecarios y de los gestores que les han apoyado. Un envío que queremos agradecer a la Diputación de Barcelona, entidad editora del mismo. Se presenta como “Catáleg d’experiències per al foment de la lectura a les biblioteques de la xarxa”, y es realmente una guía muy útil ya que reúnen una serie de ejemplos -más o menos imaginativos y siempr e de poca envergadura- de diver-
sas actividades organizadas por las propias bibliotecas, cuyo propósito es siempre el de fomentar el hábito de la lectura. La persona encargada de la introducción del libro, citando las diversas misiones propias de la Biblioteca Pública –según el Manifiesto de la UNESCOdice que las bibliotecas, además de facilitar el libre acceso al conocimiento, también han de potenciar los hábitos de lectura y estimular la imaginación y creatividad. Asímismo han de fomentar el conocimiento de la herencia cultural; la valoración de las artes, los descubrimientos científicos y las innovaciones. Y por último, han de apoyar la tradición oral y ofrecer oportunidades para el desarrollo personal y creativo. Se trata de unas misiones ambiciosas, que comprometen a los responsables de las bibliotecas públicas en una tarea que va más allá de ser únicamente intermediarios de la información. Nadie discute a estas alturas y es reconocido por todos, el papel desempeñado por las bibliotecas desde sus inicios como una de las entidades dinamizadoras de la vida cultural de los municipios y, que han contribuido muy activamente, en la medida de sus capacidades y recursos, a reducir las distancias entre las personas que viven en municipios grandes y las que se encuentran en municipios pequeños o más aislados. Además han contribuido al acercamiento entre los creadores y los ciudadanos y han abierto un mundo de posibilidades, al que la mayoría tendría un acceso más difícil sin la biblioteca pública. Ahora, además, coherente con la voluntad de ser referente en la política cultural en cada municipio, la
84
biblioteca pública cuenta con la complicidad y el apoyo de las propias instituciones municipales y de otros organismos sociales y culturales con los que a menudo colabora y programa actividades conjuntas: centros culturales, escuelas, museos locales, jubilados, amas de casa, entre otros. Fomentar la lectura continúa siendo una tarea a la que las bibliotecas dedican tiempo y esfuerzo y a la que no se puede renunciar si realmente queremos una sociedad más formada intelectualmente y con más oportunidades para todos. Este trabajo reúne un total de 79 iniciativas, en buena parte realizadas durante el año 2000, que confirman el papel de la biblioteca como dinamizadora cultural de la localidad o barrio en donde se encuentra. El propio proceso de selección para la preparación del documento confirma las numerosas iniciativas que se realizan desde las bibliotecas públicas. El Servicio de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona, con este magnífico trabajo que es el Catálogo de Experiencias …, quiere contribuir a difundir algunas de las actividades que se están llevando a cabo en las bibliotecas de la red de los diversos municipios, en una misma línea de actuación conjunta con excelentes resultados, según manifiestan los responsables de las más de cincuenta bibliotecas participantes como centros de referencia. La intención es presentar una muestra de las líneas y las tendencias que se realizan, sin pretender hacer un inventario exhaustivo. Para llegar a la primera relación de experiencias se propuso a los responsables de cada zona que sugirieran cinco iniciativas que
www.faximil.com
Métodos de Información · Estantería · Noviembre 2001
Métodos de Información · Estantería · Noviembre 2001
directorio de todas las bibliotecas con sus direcciones electrónicas, por si se quiere contactar con ellas para obtener más información. Las bibliotecas que aparecen reseñadas en esta especie de dossier o carpeta de materiales han proporcionado directamente la información para redactar el catálogo. Sin embargo, sabemos que son muchas más las bibliotecas con experiencias similares a estas y que bien podían aparecer en la publicación si no fuera por las limitaciones de orden material que obliga a los editores a establecer ciertos criterios. Salvo excepciones, todas las actividades tienen carácter gratuito para el público participante. El gasto, bastante modesto, lo suele asumir el ayuntamiento del municipio o algún organismo que dé apoyo a la experiencia. Hay iniciativas que cuentan con el apoyo específico de subvenciones para el fomento de la lectura que anualmente concede la Diputación de Barcelona a los ayuntamientos que lo solicitan. Por hilar esto último con el Encuentro de los editores con el que iniciaba mi comentario, diría que al equipo que hace MEI – nos gustaría que la campaña para impulsar la lectura entre los españoles que patrocina el Ministerio de Cultura y que compromete 22.000 millones para los próximos ejercicios, se fuera concretando en líneas presupuestarias y de trabajo dirigidas al mantenimiento y actualización de las colecciones de las bibliotecas, a la mejora de las instalaciones y modernización de las mismas, al compromiso real para que las bibliotecas puedan satisfacer las inquietudes y necesidades de los ciudadanos que se acercan a ellas, igualando las dife-
85
rencias territoriales. Bibliotecas de las que -según el informe que maneja el Ministerio- “tan solo el 5 %” de los españoles que leen, son usuarios. No quisiera pecar de superficialidad en un tema tan serio, pero para los medios de comunicación las bibliotecas no son sugerentes para generar titulares con buenas noticias; además –salvo contadas excepciones- ni siquiera los políticos con responsabilidades en este ámbito, o los periodistas son asiduos como usuarios (con la excepción del día de su inauguración, que es cita obligada) y está probado que ni los tesoros que contienen las bibliotecas, ni las personas que trabajan en ellas, derraman hoy por hoy ese envolvente glamour que sí se respira sobradamente en otras manifestaciones de la cultura. Lola Miñarro A
Terminologia i documentació : I Jornada de terminologia i documentació (24 de maig de 2000) Barcelona : Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, 2001. 142 p. (Série Activitats). ISBN 84-477-0734-2 Esta nueva obra que nos ocupa pertenece a la serie Activitas de las publicaciones del Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Los volúmenes de esta serie presentan las actas de las actividades de carácter fonográfico sobre los temas propios del centro en las lenguas originales en las que fueron presentadas por sus autores, siendo revisadas por ellos mismos. Esta publicación,
www.faximil.com
consideraran singulares, innovadoras y de calidad. Después de establecer contacto directo con las bibliotecas, la información ha sido elaborada por cada una de las bibliotecas de referencia. Las iniciativas se han clasificado en dieciséis temas con una amplia gama de propuestas que se desarrollan en las bibliotecas de la red. Además de los objetivos marcados en el Manifiesto de UNESCO, se persiguen tres objetivos más: la voluntad de divulgar servicios y fondos de la biblioteca, estimular y motivar a los lectores habituales y llegar a nuevos usuarios. Cada uno de los temas pone el acento en utilizar estrategias diferentes para conseguir sus objetivos; además mediante un icono se indica en la cabecera de cada ficha, el público a quienes va dirigida la actividad o actividades identificadas. Los temas en los que se agrupan las actividades son: las Bibliotecas Efímeras o la instalación de una parte de los servicios en otro lugar. Qué Hay en la biblioteca; Encuéntralo más fácilmente: Secciones temáticas y por Puntos de Interés. Entre Todos ..., ; Reunámonos para Leer o los Clubs de Lectura, Érase una vez ...., ; Miramos, Escuchamos, Hablamos de ..., ; Para Mirar, ; Quién Lee más ...., ¿Quieres Jugar”, En Antena; Mañana es ...,; Aprendemos a Hacer; A Medida,; Desde la Ciudad. Cada tema presenta una introducción que enmarca las características generales, los objetivos específicos y los objetivos de la experiencia con la mención de las bibliotecas que han servido de referencia para explicar la experiencia. También aparece al final un
en concreto, recoge las ponencias y comunicaciones de la I Jornada de terminología y Documentación organizada conjuntamente por el Colegio Oficial de Bibliotecarios y Documentalistas de Cataluña y el Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Los responsables de la edición de esta obra han sido M. Teresa Cabré, Lluis Codina y Rosa Estopa, miembros del IULA y los dos primeros han presentado también una comunicación, la primera que recoge esta publicación que nos introduce de lleno en el tema central de la misma, “Terminologia i documentació : necesitats recíproques i camps d’aplicació”. Tener como editor de la obra a Lluis Codina, conociendo su faceta profesional, asegura que esta obra goce de una gran claridad expositiva. Sin embargo, como ocurre con las obras que recogen trabajos de diferentes autores, uno puede encontrarse con textos que le interesen más que otros. Pero no podemos dejar de reconocer que en esta se hace una aproximación global al fenómeno “terminología-documentación”. El propósito de esta primera jornada era centrar la atención en las similitudes y diferencias entre la terminología y la documentación, que si bien mantienen su “idiosincrasia”, no pueden desprenderse la una de la otra. Intenta fundamentar con argumentaciones de tipo diverso la necesidad del trabajo conjunto de los especialistas en documentación y los especialistas en terminología. La teoría y la práctica de las dos materias se beneficiarían recíprocamente si trabajasen en cooperación. Y pretende que el camino de acercamiento entre ambas sea continuado en
próximas jornadas. A lo largo de las diferentes comunicaciones podemos ver como la terminología y documentación for man una unidad indisociable. Entre ambas existe una “bidi reccionalidad”, es decir, la documentación requiere terminología para describir o representar el contenido de un documento, construir herramientas de indización, clasificación y para recuperar la información. La terminología, por su lado, necesita la documentación para ejercer su práctica, tanto la referida a la producción de glosarios, diccionarios y léxicos, como la adquisición de conocimientos. Esta relación recíproca se observa en dos niveles de trabajo: en la búsqueda de los términos y en la búsqueda de información. Es en este contexto, representación de los documentos y recuperación de la información, donde se dibuja un ámbito de confluencia y colaboración entre especialistas en terminología y documentalistas. Se recogen en ellas, las reflexiones sobre los nuevos problemas y los no tan nuevos que plantea el análisis y la recuperación de la información. Se describe y se hace referencia a las tecnologías que se encuentran ya implantadas y en funcionamiento, así como a nuevas herramientas y nuevos productos comerciales que se han desarrollado para representar la información que ayudan a la construcción de “terminología” que agiliza las tareas (tesauros, glosarios etc.), siendo unos más profundos y otros más superficiales. Concluyendo que el control terminológico sigue siendo un factor importantísimo para cualquier sistema que trabaje con información. Los siste-
86
mas de recuperación de la información, expuestos en esta publicación, nos muestran como se han desarrollado otras opciones, aparte de la tradicional consulta booleana: la búsqueda semántica y por patrones. Y por otro, se han descrito las prestaciones de los nuevos programas de recuperación de la información. Todo ello sin perder de vista Internet y todo lo que ha supuesto, donde se interaccionan miles de documentos con miles de usuarios no expertos. A parte de esto, también se tiene en cuenta otros aspectos como la codificación de los documentos de formato heterogéneo, así como la propia diversidad de la información y su ubicación. Esto comporta gran cantidad y diversidad de recursos de información que presentan nuevos problemas, como son la descripción de los recursos y la recuperación de los mismos, que ha llevado a proponer un lenguaje estándar. Como conclusión decir, que las inquietudes de los autores se ven de manera clara en cada uno de sus trabajos. Dichas actas han sido elaboradas, algunas de ellas, de manera conjunta por documentalistas y lingüistas, mostrando con ello el principio de colaboración entre especialistas en terminología y documentalistas, asumiendo esta tarea con responsabilidad y coherencia. Su estructura nos permite, por medio de una introducción y unas conclusiones, ver el interés que puede tener para nosotros dicha comunicación. Además, van acompañadas de abundantes e interesantes referencias bibliográficas. Con todo, esperamos se sigan celebrando estas jornadas, y que esta línea de estudio y análisis
www.faximil.com
Métodos de Información · Estantería · Noviembre 2001
Métodos de Información · Estantería · Noviembre 2001
Nati Noverges A
Recursos sobre protección de los derechos de la mujer en Internet Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz, 2001 (Documento; 1). ISBN 84-89549-50-8 Ha llegado recientemente a la sede de AVEI una interesante guía editada por el Defensor del Pueblo Andaluz bajo el título “ Recursos sobre protección de los Derechos de la mujer”. La intención que ha movido a esta institución para elaborar el presente trabajo ha sido la de proporcionar un producto informativo para los profesionales que desarrollan su tarea en el ámbito de la protección de los derechos de la mujer. Si bien, dadas las características de la selección realizada y su clara presentación, sea un material útil para ayudar a cualquier persona interesada en encontrar en Internet las direcciones sobre los derechos de la mujer que faciliten unos contenidos sustanciales, interesantes y siempre actualizados, pese a tratarse de un medio tan cambiante como es el de Internet. Dado que en Internet las direcciones y páginas Web dedicadas a los temas de la mujer son muy numerosas, a la hora de abordar el estudio, los autores partieron de aquellas referencias que
están en nuestro idioma y/o en alguna de las demás lenguas oficiales, así como de la selección de aquellos contenidos que resultan más cercanos a nuestra cultura occidental y mediterránea. La metodología empleada para incluir en la guía las páginas descritas ha sido: búsqueda, consulta, análisis de contenido y clasificación de todas las páginas con información sobre la mujer desde el punto de vista de la salvaguarda de sus derechos. En primer lugar, han considerado las páginas cuyos contenidos puedan responder cuestiones concretas y aquellas páginas que ofrecen servicio. Están clasificadas según su interés en dos grupos; el que ocupa el grueso del trabajo que aparece con la descripción completa y corresponde a entidades oficiales (de la UE, del Estado, de las autonomías y administraciones locales), mientras que un segundo grupo corresponde a asociaciones, federaciones, redes y partidos políticos. Por el contrario, aquellas páginas que tan solo relaciona enlaces o información referencial, no han sido recopiladas. La publicación presenta al final de sus 125 páginas, un índice de títulos de páginas Web, un índice de materias o temas relacionadas con los derechos de la mujer y, finalmente dos anexos que cierran el libro. En el primer Anexo vienen relacionadas las direcciones de interés y en el Anexo II se incluye una serie de gráficos y tablas de carácter porcentual de la presencia en Internet de los diferentes organismos y de las materias que más ocupan. Los organismos oficiales de igualdad de las diferentes Comunidades Autónomas del Estado y de las
87
Administraciones Locales tienen, tal vez, una representación demasiado amplia, esto se explica porque es un organismo oficial como el Defensor del Pueblo de quien parte esta iniciativa. Los autores de estudio Celia Calvo, Rafael Pedraza, Enrique Villanueva, Salvador Zambrano, bajo la dirección y coordinación de Ana María Muñoz se congratulan con los resultado logrados y se sorprenden de algunos de sus hallazgos. De ahí su interés en que se distribuya por asociaciones, bibliotecas públicas, centros de información para mujeres, jóvenes, empresarias, etc. o cualquier persona necesitada, que quiera satisfacer su curiosidad o duda. Son estos dos objetivos, por un lado proteger los derechos de la mujer y por otro el de favorecer el derecho de acceso a la información de todos los ciudadanos lo que se persigue. Como material anejo acompaña al libro un disquete con todo el contenido del mismo, lo cual resulta muy práctico porque evita transcribir las numerosas direcciones de recursos electrónicos que se recomienda visitar. También facilita la transmisión o su traslado a otras personas, colectivos, entidades, etc. que estén interesadas en este material. El informe puede obtenerse en la página web del Defensor del Pueblo Andaluz: http://www.defensor-and.es. También se ofrece una dirección de correo electrónico para hacer cualquier consulta de interés en: defensor@defensor-and.es Amelia Miñarro A www.faximil.com
que ha comenzado no se quede aquí. Para terminar, este documento esta disponible para la consulta en la biblioteca de la sede del AVEI. Deseo que estas notas, sirvan para atraer a otros lectores a juzgar el libro por sí mismos.
Métodos de Información · Estantería · Noviembre 2001
Si al enfrentarnos a cualquier tipo de propuesta de actuación política, nos basamos en la metodología del marco lógico, el eje central sobre el cual debemos basarnos es el siguiente: cualquier iniciativa de actuación debe surgir de la población afectada, en caso contrario dicha iniciativa se verá condenada al fracaso. Y precisamente esto es lo que se desprende de la lectura del estudio: “Los servicios bibliotecarios en zonas rurales: una propuesta de actuación viable.” Conforme el estudio teórico-universitario se va enfrentando con la realidad rural, el estudio va perdiendo fuerza en su objetivo de encontrar los pilares fundamentales sobre los cuales reposar una red de servicios bibliotecarios en estas áreas (municipios con una población inferior a 3.000 habitantes), hasta acabar mostrando unas ciertas indicaciones a tener en cuenta en el caso de que la Diputación de Barcelona asuma algún día, el llevar a cabo la satisfacción de las necesidades bibliotecarias en dichas zonas. Y este es el problema ¿Cuáles son las necesidades bibliotecarias de las áreas rurales? ¿Existe una demanda por parte de la sociedad civil rural de estas necesidades?. También es cierto que dicho estudio no explica en ningún momento por qué la Diputación de Barcelona facilita este tema de investigación a la UB, cuando ésta va en su búsqueda para construir ciertas
vías de colaboración. Es decir el estudio podría surgir de una demanda de servicios bibliotecarios de las zonas rurales, pero parece más bien un estudio que la Diputación quiere llevar a cabo para controlar las puntuales “bibliotecas rurales” que han ido surgiendo en los últimos años por generación espontánea al margen de la política de la Diputación de Barcelona. ¿Por qué creemos importante destacar esta visión un tanto crítica del estudio? Sencillamente porque pensamos que este estudio esconde un problema de fondo que no es específico del servicio bibliotecario en las zonas rurales. El estudio en sí, es perfecto, la metodología es perfecta, la manera en que las autoras, Maite Comalat, Lourdes Reyes y todo su equipo de trabajo, van acorralando el problema a través de encuestas y entrevistas es perfecta. El estudio es una muestra de coordinación entre la Universidad y la Diputación de Barcelona, que debería ser tomada como ejemplo por el resto de Comunidades Autónomas del país. Y sobre todo el estudio nos muestra la realidad bibliotecaria en las zonas rurales y las posibilidades de actuación que se podrían llevar a cabo en este sentido. Pero los resultados nos dejan entrever que el problema al que se enfrenta el establecimiento de unos servicios bibliotecarios en zonas rurales, es un problema al que se enfrenta cualquier servicio bibliotecario público: en Cataluña, al igual que en toda España, no existe una tradición social por la cual la utilización de la bibliotecas, ya sean vistas desde un punto de vista tradicional o desde un punto de
88
vista de revolución tecnológica y de diversidad de servicios, sea una práctica cotidiana de los habitantes que componen este país. No se puede dar un paso sin anteriormente haber dado el paso que le precede y lo primero debería ser el logro de la consideración de la difusión bibliotecaria como una necesidad prioritaria por parte de la sociedad civil, ya sea rural o urbana. Dentro de esta política más coyuntural tendría sentido el llevar a cabo una política más específica en las áreas rurales, porque por un lado la iniciativa surgiría de una demanda de la sociedad civil rural, con lo cual tendríamos garantizado su uso y su desarrollo, y por otro lado al estar contenida esta iniciativa dentro de un proyecto político más amplio, tendríamos la garantía de que en el medio/largo plazo estarían ya establecidas las pautas a seguir para hacer frente a las necesidades bibliotecarias futuras de las áreas rurales. Y esto las autoras ya lo resaltan en sus conclusiones: “Se considera fundamental la difusión del sistema de lectura público como primer paso para la profundización, canalización y explotación de los recursos.” La sociedad en general no puede seguir desconociendo la existencia y la oferta de la estructura bibliotecaria. Néstor Mir A ✎
www.faximil.com
Los servicios bibliotecarios en zonas rurales: una propuesta de actuación viable Maite Comalat y Lourdes Reyes. 2001, 231 p. ISBN 847794-778-3
89
www.faximil.com
M茅todos de Informaci贸n 路 Nuestro Portadista 路 Noviembre 2001
www.faximil.com
pr贸ximo n煤mero instituto cerv@ntes