unfenóme-noautóctonoquetienesusorígenesenlasprimeraslitografíasqueaparecenaprincipiosdelsigloXXd

Page 1

Cartelismo, arte y compromiso, la obra de Josep Renau El famoso cartelista valenciano, siempre atento a las vanguardias, puso su arte al servicio de la sociedad Vicent Ibiza

L

a tradición cartelista en España arranca del siglo XVIII y está vinculada a las actividades lúdicas, fiestas y corridas de toros; los primeros carteles taurinos en los que se combinó texto e imagen se publicaron hacia 1770. En el siglo XDC esta actividad artística sigue desarrollándose para publicitar las fiestas: Fallas, exposiciones, etcétera. También, en el modernismo catalán se aprecia un momento de brillo del cartel. Más tarde, con la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa, el cartelismo fue utilizado de forma masiva. Modernismo, impresionismo, cubismo, el arte fue influyendo en el cartel, aunque el más clásico fue el que tomó la perspectiva del realismo social soviético, que influiría en el cartelismo alemán y, más tarde, en el español, aunque con ciertas diferencias. Curiosamente, todos ellos suelen acudir a prototipos de cuerpos más fuertes que seductores, vistosidad, grandiosidad y gestualidad, con toques a veces futuristas.

La influencia rusa En España, el momento álgido del cartelismo se vivió en los días de la Guerra Civil (1936 a 1939). En el caso español, es muy evidente la influencia rusa, aunque también es palpable una mayor espontaneidad artística. El cartel trasmite todo tipo de mensajes: valor para el <- Retrato de Josep Renau, de Manuela Ballester. (Colección del Ayuntamiento de Valencia)

combate, disciplina en el frente y la retaguardia, mantenimiento del sistema productivo, apoyo a la infancia, ánimo a la resistencia, etcétera. Se enaltece la fortaleza y el heroísmo de personas y pueblos. En el cartel republicano se aprecia una notable fuerza, si bien el mensaje va perdiendo rotundidad a medida que se alarga el conflicto y la victoria va apareciendo cada vez más utópica. La desmoralización también trasciende al cartel. Los cartelistas valencianos tuvieron un papel importante en el desarrollo de esta técnica durante la Segunda República y, sobre todo, la Guerra Civil. Se ha definido como un grito en la pared, y fue utilizado como elemento de comunicación, denuncia y consignas en la época. La proliferación del cartelismo como arma política en defensa de la República hizo que esta actividad plástica gozara de gran popularidad entre los artistas valencianos, cosa que no es extraña ya que muchos de ellos se habían formado en el terreno de las artes gráficas y publicidad comercial en el período anterior al estallido de la guerra. El cartelismo valenciano aparece como un fenómeno autóctono que tiene sus orígenes en las primeras litografías que aparecen a principios del siglo XX dedicadas a las fiestas falleras y taurinas, y también en las promociones comerciales. El compromiso político con la República llevó a artistas, publicistas y periodistas a incorporarse a los talleres de artes gráficas de la Alianza de Intelectuales, del Sindicato de Dibujantes, e incluso del propio Gobier-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.