16 minute read

Nivel Secundario: La ESRN en pandemia- ESRN N° 139. Pomona

Next Article
Colorado

Colorado

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Experiencia: ESRN N° 139 - Pomona

Advertisement

LA ESRN EN PANDEMIA

Nos cuenta la experiencia el equipo de trabajo de la ESRN N° 139

La ESRN 139 es una pequeña escuela secundaria, única en el pueblo, creada en el 2008 en la localidad de Pomona, ubicada al sur de la Isla Grande de Choele Choel dentro del Valle Medio del Río Negro, en el km 265 sobre la RN 250. Localidad que fue un punto de cruce del río con una balsa fija en 1890, conocida entonces como Paso Peñalva. A la escuela asisten 95 estudiantes de distintas localidades del Valle Medio. A la mañana los chicos tienen clases de especialización en arte y educación física y a la tarde, las áreas de lengua, matemática, segundas lenguas, sociales, científica tecnológica, taller de lenguajes artísticos y una vez por semana, mientras los docentes planifican sus clases, los estudiantes se encuentran en el espacio de vida estudiantil.

Comenzamos las clases el lunes 2 de marzo, un día de mucho calor, por eso realizamos actividades de integración con los estudiantes y docentes a la vera del Río Negro. Continuábamos nuestro ciclo lectivo 2019. Los chicos estaban realizando trayectorias de las áreas que tenían en curso. El viernes 13 fue el último día que en la escuela estuvimos todos juntos, ya que el lunes 16 empezamos a diagramar turnos de guardias para entregar actividades a las familias

que se acercaran a la escuela; el miércoles 18 la escuela quedó cerrada y vacía.

El cambio fue muy radical, en nuestra escuela habitualmente nos saludamos con un beso al llegar, nos encontramos en los recreos o en horas “disponibles” para planificar actividades interdisciplinares o llevar a cabo diversos proyectos, compartimos el mate o el almuerzo. Y de pronto, todo eso se convirtió en algo peligroso y estaba vedado.

Como primera medida, las diferentes áreas comenzaron a enviar las actividades a la fotocopiadora del pueblo, para que las familias pudieran retirarlas allí, pero en el transcurso de unos pocos días el kiosco debió cerrar. Creamos grupos de Facebook de 1° a 5° año con todos los estudiantes (o familias), equipo directivo y docentes. Empezamos a notar que algunos no subían las actividades por vergüenza, para que sus compañeros o compañeras no mirasen sus tareas o, en muchos casos, por falta de conectividad. Gran parte de los y las estudiantes enviaban los trabajos por privado, vía redes sociales o WhatsApp. En el caso particular del área de Sociales se comenzó con los vivos de Facebook, a partir de los cuales el grupo de estudiantes tomaba apuntes.

Como equipo estábamos muy acos-

Acá el Equipo de la Esrn Pomona poniéndole onda a estos días grises. A nuestros bombones les pedimos se cuiden así nos vemos pronto a bailar!!!! Separados pero más juntos que nunca

tumbrados a vernos, a escucharnos y acompañarnos, así que desde el grupo de WhatsApp institucional decidimos empezar a encontrarnos a través de la plataforma virtual Jitsi Meet, práctica que sostenemos semanalmente y que nos permite reflexionar en equipo. Allí nos reunimos, compartimos mates virtuales y fue donde surgió la idea de llevar alegría a las familias filmando un video en el que participara todo el equipo de trabajo de la escuela interpretando el tema “El bombón asesino” de Los Palmeras. El profesor Martín diagramó los 6 segundos que le tocaba a cada uno y editó el video, que fue compartido en el grupo de familias, de estudiantes y en las redes del colegio (Facebook e Instagram).

A medida que pasaban los días, nos íbamos dando cuenta que cada vez estaba más lejos la posibilidad de volvernos a reunir en la escuela, de manera presencial. Hubo muchos casos de Covid en nuestra zona y en tres localidades, entre ellas la nuestra, se aplicó un cordón sanitario. Por esta razón, los y las profesoras se fueron sumando a los grupos de WhatsApp de las familias y empezamos a compartir las actividades en esos grupos.

En el inicio muchos de nuestros y nuestras estudiantes se comunicaban con distintos docentes según la afinidad, les compartían sus días, les enviaban fotos mostrando la cotidianeidad

de la cuarentena y sostenían ese intercambio constante por el hecho de extrañar ese feeling que existe en el 139. Es por eso que nos dimos cuenta de la necesidad de volver a conectarnos con cada estudiante, para poder escucharlo o escucharla y estar al tanto de su situación particular y familiar. Es por ello que, desde entonces, los y las tutoras de cada curso, llaman una vez por semana a cada familia, a cada estudiante, para seguir su trayecto desde la virtualidad. Ahí nos fuimos enterando que los chicos y chicas dormían hasta tarde o que a alguno o alguna le gustaba dibujar, pintar o tocar la guitarra; o que estaban perdidos porque habían borrado las actividades de los celulares por diferentes motivos; o que se confundían con tantas áreas; o que quienes viven en la chacra “agarran señal” muy cada tanto, en fin, las singularidades. Toda esa información era anotada y se la iba compartiendo en el grupo de coordinadores y coordinadoras de área, así fuimos reconstruyendo la realidad de cada uno.

El vínculo familia-escuela estuvo presente siempre en nuestra institución, pero hoy, en este contexto, toma una dimensión nueva: cuando enviamos actividades a los y las estudiantes, estos documentos serán recibidos ya no sólo por el conjunto de estudiantes sino también por sus familias; la familia participa activamente de las consignas y actividades. Siempre se pensó al estudiante dentro de la escuela, este es el momento en el que hay que pensar a la escuela dentro de la familia.

Como sabemos también de las desigualdades que existen en las familias, muchos docentes se ofrecen a cargarles crédito y ayudan a realizar las tareas a quienes no tienen acceso a Internet. Desde la escuela también hemos gestionado y coordinado con el municipio la entrega de módulos alimentarios quincenales.

Un ejemplo de todo esto se dió el 16 de mayo. Ese día fue el cumpleaños de

Cristofer, un estudiante de 3er año que vive solo al otro lado del río (Río Negro Sur) que, en tiempos no pandémicos, cruza en bote todos los días para ir a la escuela. Cumplió 16 años y sus docentes se reunieron con él por videollamada, uno de los regalos que le hicieron fue dinero para cargar el celular. Una de las docentes que vive en la localidad pudo acercarse al otro día (el permitido según su DNI), lo llamó y con todas las medidas protocolares cruzó el río para poder regalarle la torta, soplar las velas y cantar el feliz cumpleaños. Cristofer nos hizo llegar su respuesta: “Muchas gracias profes, me la pasé muy bien, no sé ni qué decir pero esto me puso más feliz. Es el mejor regalo.”

Desde la virtualidad y en equipo realizamos esta representación para celebrar el 25 de mayo. Viva la patria!!! Viva la Revolución!!! Viva la Argentina!!!

https://www.facebook.com/cem. pomona/videos/2983124391772187 OTRAS MANERAS DE ESTAR CERCA.

Se acercaba el 25 de mayo, desde el grupo institucional surgió la idea de hacer algo y el área de Sociales tomó la posta. Al poco tiempo ya habían diseñado un guión y la estructura de lo que sería el acto. Se creó un grupo de whatssapp paralelo para los acuerdos y ensayos con quienes iban a participar.

Así fue que, luego de varios intentos, salió un video para celebrar el 25 de mayo y otra vez desde el humor estuvimos presentes, logrando que la distancia no sea tan lejana.

En esos días también surgió la idea de la foto de los ojos, un juego para que toda la escuela participara y que nos permitiera seguir acercándonos. Consideramos que era importante hablar a través de las miradas sin decir ni una palabra ya que una mirada transmite seguridad, confianza, sinceridad y magia porque en el 139 hay miradas que limpian la escuela y preparan la merienda, miradas que toman asistencia, miradas tutoras, miradas que explican, miradas que te ayudan con los trámites, miradas que bailan, ríen, cantan, hacen experimentos y cuentan historias. Automáticamente se nos llenó la galería de ojos!

Podemos hablar a través de las miradas sin decir ni una palabra. Una mirada transmite seguridad, confianza, sinceridad y magia. Te invitamos a que descubras nuestras miradas y adivines de quién es cada ojo!!! A jugar!!!

Muy feliz 9 de julio familias de la Esrn Pomona De qué nos independizamos? Lo pensamos y nos divertimos cantando para ustedes junto al Capitán Cuarentena felices vacaciones de invierno

https://www.facebook.com/flavia. meloni/videos/10222299487298808

Cómo no amarlos si son los héroes de estos tiempos poniendo toda la garra Esrn Pomona 2do año!!!

En el mes de la bandera nacional un pequeño homenaje a nuestros estudiantes de la Esrn Pomona , especialmente a la promo 2020 en las voces de nuestros abanderados. Con música original para la ocasión del profe Marco. Gracias por tanto!!!

Tutorial del Capitán Cuarentena para hacernos la máscara Esrn Pomona , todos en casa a jugar!!!!

Compartimos una hermosa producción del taller de bandas!!! Cada estudiante creó su letra expresando qué extraña en estos tiempos y el profe del taller creó la pista y configuró todas las voces!

CONSTRUIR AUTONOMÍA E INTERDISCIPLINA EN LA VIRTUALIDAD

La voz de Flavia (Directora).

Cada ocasión de la vida es una oportunidad para aprender. Hoy nos toca aprender a enseñar en tiempos de pandemia, y consideramos que son tiempos para ir sin prisa pero también sin pausas, pero fundamentalmente estableciendo prioridades.

La escuela trabaja sobre la autonomía de los y las estudiantes, y al perder las regularidades, la estructura, esto tiene que ser construido nuevamente. Actualmente algunos estudiantes ya se comunican directamente con sus profesores para devolverles las tareas realizadas, otros prefieren los grupos. Esto implica que las anotaciones sobre los trayectos de cada uno, deben ser cotejados con los compañeros: ¿Te entregó fulano o se colgó?

Otra cuestión es que instrumentarse para comunicarse desde la virtualidad implica descentrarse y salir a la búsqueda de los modos con los que se comunican en la actualidad. Los stickers hoy, son una de las nuevas formas de lectura y comunicación de intereses, de tramitación de ansiedades y por ende de vinculación. Han sido de gran ayuda para construir vínculos con los estudiantes, tanto como grabar audios, estar atenta a las tareas que suben al Facebook y comentarlas con palabras y gifs. ¡Hasta hay stickers con nuestras caras!!!

El segundo eje fue repensar las prácticas, ahí barajamos varias veces, y seguramente lo seguiremos haciendo sin miedo a equivocarnos pero siempre pensando en un sujeto en un lugar y en un tiempo diferente al de la escuela.

Hoy estamos trabajando en actividades inter área teniendo en cuenta los re-

cursos hogareños y haciendo partícipes a los miembros de las familias en este nuevo desafío de aprender en casa. Las familias apechugan con tantas cosas y viven sus propios acomodamientos internos por lo que sacarles una sonrisa y alivianarles la carga es fundamental. Acordamos planificar por semana, de manera interareal y por ciclos, pero con diferentes abordajes. Las actividades deben ser cortas y que los inviten a crear, explorar y los textos son leídos por los profesores. Le dijimos NO a las fotos o fotocopias de libros y a los pdf interminables. La planificación de las clases debe ser dinámica, las secuencias didácticas tienen que orientar, guiar, relacionar, construir sentido y propósito, es ofrecer y esperar.

Desde mi gestión me ocupo y preocupo por fortalecer la trama vincular, contagiar lo valioso de cada uno de mis compañeros, ayudar en el tema de las ansiedades y a manejar el tiempo asincrónico, abordar las resistencias con propuestas, delegar tareas, hacer hincapié en no normalizar, sino en seguir el trayecto desde la singularidad. Monitorear avances y proponer ajustes. Atender lo social y lo emocional muy especialmente, ayudando a construir estrategias de afrontamiento saludables, en donde el humor no nos abandone. También hacemos un esfuerzo en respetar los sábados y domingos como días de descanso y agradecer siempre cada una de las acciones.

Las familias son nuestro sostén, así que mi función es llamarlas, escribirles, preguntarles cómo se sienten, si necesitan algo, estar atenta a los cumpleaños, queremos que sepan que estamos.

Nadie hace un gol solo acá hay un equipo que nos respalda y gran parte de estas prácticas están basadas en la experiencia presencial, aunque seguramente cuando volvamos muchas de estas prácticas inesperadas nos seguirán acompañando.

La voz de Martín (Coordinador de la Especialización en Artes Visuales).

En este contexto nos llevó un tiempo desarrollar una metodología que nos permitiera cierta agilidad en la toma de decisiones, y así encarar este proceso atípico.

Las primeras reuniones de trabajo en línea fueron de todo el equipo, nos encontramos con problemas de conexión, a veces el ancho de banda no es suficiente en la zona para reuniones de muchas personas. Fue en uno de esos encuentros donde haciendo una evaluación de las actividades enviadas hasta ese momento, (cada área estaba trabajando sus propios temas y enviando vía Facebook o WhatsApp esas actividades a los y las estudiantes), nos planteamos la necesidad de planificar actividades que integraran los saberes, y no como recortes aislados, pensando también en los tiempos y el acceso a la conectividad que tienen nuestros y nuestras estudiantes. Cada área, entonces, debía hacer una selección de saberes propios y prioritarios para, en función de eso, diseñar actividades interárea.

Hasta el momento hemos recorrido este trabajo no sin dificultades. Entender cuál es la extensión óptima de los trabajos, ya que muchos estudiantes solo acceden a través del teléfono, grandes desarrollos de textos podría ser un inconveniente a la hora de motivar, cómo vincular saberes de distintas áreas sin que las actividades queden forzadas en esa relación de saberes, cómo encarar las consignas para que sean claras y concisas. Cómo hacer de todo esto una buena experiencia de aprendizaje. Nosotros, como todos, estamos aprendiendo.

Es aquí donde el rol del coordinador o coordinadora de área toma una relevancia concreta, reuniones periódicas en las que compartimos los avances de cada uno de los trabajos que se van armando, nos permite tener un conocimiento conjunto de la selección de saberes hecha por cada área y para cada curso. Esto ayuda al momento de no forzar la interdisciplinariedad.

La voz de Lucila (Coordinadora del Ciclo Orientado).

A partir de una reunión de la cual participaron coordinadores y coordinadoras de área, la directora y el supervisor, se pensó en la posibilidad de aunar criterios para trabajar de manera interárea y no sofocar con tantas actividades priorizando los saberes y habilidades más relevantes. Desde ese momento, las distintas áreas nos fuimos conectando y diagramando actividades.

Algunos ejemplos del trabajo interárea son:

En el grupo de coordinadores cada coordinador comparte los saberes a abordar desde sus respectivas áreas y a partir de ahí, de los temas, de los vínculos es donde se realizan las conexiones, sin forzar nada. Es así como surgen nuevos grupos de trabajo y podemos priorizar los saberes y habilidades más importantes.

Desde el área de lengua se plantea el trabajo de la caracterización del género historieta, la identificación de distintos tipos de historietas para lograr la producción propia por parte de los es-

tudiantes a partir de la elección de un soporte, estilo y género. A partir de ahí se trabaja con la especialización en profundizar y complementarnos en lo que respecta, por ejemplo, a los distintos tipos de líneas, los distintos tipos de planos y angulaciones, la tipografía, etc.

Desde el área de educación física el saber a trabajar consiste en una rutina de acondicionamiento físico para tiempos de pandemia. El área de segundas lenguas se acopla a ese trabajo debido a que mucha de la terminología del circuito físico es en inglés, algunas tienen traducción y otras, no. Se busca que reconozcan y se apropien de dicho vocabulario al mismo tiempo que realizan actividad física.

Desde el área científica y tecnológica parten de la problemática de los residuos en el mundo y del ciclo de reciclaje de los mismos, el grupo de docentes de la especialización articulan el trabajo en conjunto desde la fotografía, el collage y la falsa técnica de stopmotion para crear resúmenes gráficos y visuales al estilo Draw my life. El área de ciencias sociales también se suma a este trabajo partiendo del sondeo de cuáles son las actividades que las familias realizan en sus casas, como por ejemplo, la producción de conservas, la cría de gallinas, huertas en sus casas para abordar la tierra, la soberanía alimentaria, las sociedades de consumo y la globalización.

Desde el área de la orientación (artes visuales) y desde el área de matemática se elaboró una actividad donde conceptos matemáticos como números naturales, figuras regulares e irregulares, procedimientos de cálculo (exacto y aproximado, mental, escrito y con calculadora); investigación y descubrimiento de regularidades geométricas (en guardas, dibujos, obras de arte, etc.); resolución de situaciones que impliquen el uso de las proporcionalidades se vinculan con saberes como figura fondo, contraste, figuras abiertas y cerradas, formas regulares e irregulares, composición artística, exponentes de la pintura del SXX, etc. La actividad basada en las figuras geométricas desarrolla un plan de acción donde las operaciones matemáticas y la expresión artística, se acompañan y apuntalan unas a otras.

LA PRÁCTICA EN PANDEMIA: DESAFÍOS.

Con la escuela abierta los grupos de estudiantes, el equipo docente y los saberes tienen un encuentro diario entre ellos, fijado por horarios y lugares reales. Pero en este contexto se disgrega esa unión y el desafío es que se vuelva a concretar, que tenga sentido para estudiantes y profesores y que los saberes circulen por caminos nuevos y en nuevas formas.

Estamos en la búsqueda de una forma de actividades y trabajos interdisciplinares, interarea, que permitan una progresión en la profundización de los saberes específicos de cada área y, que a su vez, no resulten para el estudiante como una suma de actividades disgregadas. Trabajo interdisciplinar, tanto para integrar las experiencias del saber, como para integrar la experiencia personal a la colectiva.

Marc Augé acuñó el concepto de “no-lugar” para referirse a los lugares de transitoriedad que no tienen suficiente importancia para ser considerados como “lugares”. El no-lugar en oposición a los lugares antropológicos, históricos, vitales, y a todo otro espacio en el que interactuamos y nos relacionamos.

Buscamos una escuela que sea definitivamente un lugar donde “seamos”, tanto estudiantes, profesores y familias. Que ese lugar escuela sea un lugar de identidad, donde lo relacional e histórico nos defina y vincule. Buscamos una escuela que sea uno de esos lugares anclados en la memoria, que se identifican gracias al poder de la palabra de los actores que los habitaban, gracias a la fuerza de los hablantes.

Esta experiencia de prácticas en emergencia sanitaria está anclada en la historia que tiene nuestra escuela, que se fue fortaleciendo a lo largo de los años con el vínculo cercano con las familias y la concepción de trabajo en equipo entre directivos, profesores y personal auxiliar. En esta instancia vamos abordando el trabajo con las ganas de volver a una presencialidad aún más fortalecida.

This article is from: