11 minute read
en tiempos de pandemia. San Antonio Oeste y La seño YouTuber. Cipolletti
by MinEdu
EDUCACIÓN FÍSICA, ARTÍSTICA, DEPORTES, CULTURA Y CLUBES ESCOLARES Educación Primaria - Cipolletti
LA SEÑO YOUTUBER
Advertisement
Prof. Silvina Irigaray. Prof. de Educ. Musical para Primaria y Secundaria. Egresada de E.S.M.N y Prof. en Jardín de Infantes. Egresada de la U.N. del Comahue. Prof. de Música del Colegio P.J.M. Brentana de la ciudad de Cipolletti (Rio Negro).
Muchas veces como docentes nos toca adaptarnos. Adaptarnos a la institución en la que trabajamos. Adaptarnos a las familias de la comunidad. Adaptarnos a los espacios, a si tenemos o no aula. Adaptarnos a usar o no instrumentos. En fin, adaptarnos al entorno, a los emergentes.
La situación que comenzamos a vivir en marzo de 2020 no quedó al margen de ello. Nos revolucionó la vida, nos dio un sacudón, nos privó del espacio físico de la escuela y nos hizo repensar cada aspecto del desarrollo de nuestras clases.
Cada momento, cada semana, cada mes fue y es diferente. Porque el no estar en la escuela, en el aula, con el grupo de estudiantes nos presentó una incertidumbre, un enigma ante la premisa básica del ser docente: estar con los chicos y las chicas en el aula.
Ante este desafío me puse manos a la obra. Había recibido abundante formación tecnológica en 2019, lo cual hizo que me sintiera más preparada y menos temerosa ante la situación.
Desde el Colegio se dispuso enviar cuadernillos escritos al estudiantado para todas las áreas. Yo pensé en toda la formación que ya tenía y en seguida se me ocurrió grabarles videos.
Lo primero que realicé fue un video gráfico de una canción que habíamos aprendido con los chicos de 2do. grado en una de las pocas clases que pude desarrollar en forma presencial.
Ya tenía mi canal de YouTube por mi actividad musical así que los subí allí. Semanas después y, viendo que esto iba para largo, armé mi canal de docente “Seño Silvina”. Luego esa información fue subida al Facebook del Colegio, medio por el cual se les fue comunicando a las familias las tareas y actividades.
INGRESAR A CANAL DE YOUTUBE DE LA SEÑO SILVINA https://www.youtube.com/channel/UCNpQnKfgswRFjlek3xlFeTg?view_as=subscriber
Así fue que me senté a pensar y repensar toda la estructura pedagógica que hasta el momento llevaba adelante como docente de música y desde hacía 20 años. ¿Cómo podía llevar las mismas actividades que hacía en el aula, a través de una pantalla?
Mis alumnos son niños y niñas de 5 a 10 años, quienes reciben una iniciación
musical, acercándose a la música, haciendo música. En el aula tocamos instrumentos, movemos el cuerpo, cantamos. Primero y segundo grado utilizan instrumentos del colegio, en cambio a tercero y cuarto les solicito instrumentos propios (a elección: guitarra, ukelele, flauta o teclado, ya sea eléctrico o flauta melódica). Esta forma de trabajo que he implementado lleva ya su tiempo en el colegio y me ha dado muy buenos resultados.
En principio pensé que muchas actividades quedaban eliminadas de entrada: las grupales, las participativas, las que dependían de la interacción entre y con los alumnos y alumnas. Todo lo que fuera a presentar tenía que ser muy claro, conciso y atrayente.
Primero y segundo grado no podrían realizar la experiencia vivencial de tocar, conocer, experimentar con los instrumentos. A los grupos de primer grado ni siquiera llegué a conocerlos… eso me llenó de tristeza por un tiempo. Afortunadamente al resto del alumnado lo conocía de años anteriores, ya que hace casi 10 años que trabajo en el mismo colegio. Eso nos favoreció muchísimo.
La idea de enviar canciones de varias bandas y agrupaciones infantiles fue maravillosa. Poder utilizar videos, lo que en contadas ocasiones es posible hacer, fue un gran recurso, que inclusive nos llegó con muchas sugerencias y opciones, desde la Dirección de Educación Artística.
Pero había algo crucial que no debía perderse: el vínculo docente- alumno.
Desde mi institución se continuó con el envío de cuadernillos a las familias para realizar las actividades, sin iniciar clases por zoom, como luego lo fueron haciendo algunas escuelas. Así que me pareció una buena idea enviar videos con las clases grabadas, en las que pudieran verme a mí y no a alguien extraño para que, al menos, me sintieran más cerquita.
Así fui planificando las clases.
La selección de contenidos también varió y me di la oportunidad de trabajar más en forma escrita algunos conceptos que, generalmente, trabajo en forma práctica. Quizás la real incidencia y resultados no los pueda ver ahora, lo veremos el día que podamos regresar al aula ya que, siendo realistas, las tareas de niños y niñas tan pequeños, depende mucho del tiempo y compromiso de padres y madres o de quienes están a cargo. Me vi sorprendida porque, en general, las tareas eran todas excelentes, cosa que sabemos que no es así en el aula. Pero tampoco juzgo a nadie. El tener personas adultas al lado para hacer la tarea puede influenciar muchísimo en que sea mucho más dirigida. En cambio cada docente en su aula tiene, al menos, unos 24 estudiantes a cargo. También podría ser que la asistencia particular de mayores mejore el aprendizaje, especialmente si el vínculo que los une es amoroso, como el de familiares cercanos.
Pero cuando realmente comencé a
ver el aprendizaje fue al recibir los videos, algunos hasta se animaron a hacer preguntas sobre dudas, lo cual vi con mucho agrado.
La comunicación se dio a través de mails, lo cual puede resultar algo fría y distante. Así que en ocasiones, donde la explicación era larga, opté por grabar cortos videos personalizados, en los que les explicaba cómo corregirse.
Me sorprendí mucho al ver cómo los chicos y las chicas de tercer grado aprendieron a tocar instrumentos. ¡Sí! ¡Aprendieron a tocar sus instrumentos! ¡Todo siguiendo mis videos! Ese aprendizaje me impactó. Me impactó ver sus capacidades. Me impactó saber que podía traspasar la pantalla y llegar de todas maneras a mis alumnos y alumnas. Me llenó de alegría, regocijo y orgullo. Porque lo habíamos logrado. Porque a pesar de la situación, de todo pronóstico, lo habíamos logrado. Ellos
y ellas, su familia como gran, gran apoyo, y yo.
Algunas familias me hicieron llegar sus devoluciones. Muy positivas y alentadoras, ya sea por mail o al cruzarnos en la calle en alguna ocasión. Me expresaron cómo les gustaban mis videos, les llegaban al corazón.
Creo que la clave fue seguir siendo como soy en el aula. Hacer las mismas caras payasas que les puedo hacer en vivo y en directo o festejarles si se acordaban de algo que ya habíamos visto el año anterior.
También es muy importante tener en cuenta la luz para que el video se vea bien, diseñarlo previamente, teniendo en cuenta toda la clase. En el caso de la enseñanza de una canción en guitarra por ejemplo, tuve que dar vuelta la cámara para que no se viera en espejo, lo cual fue más trabajoso pero con buenos resultados finales.
Video de juego adivina, adivinador.
Otro aspecto importante es utilizar las herramientas que nos ofrece la tecnología. Al editar los videos está la posibilidad de escribir palabras o agregar dibujos. Todo esto lo hice pensando en las diferentes maneras de aprender, más auditivas, o más visuales. También hay que tener en cuenta utilizar recursos, como distintas músicas que acompañan el video y siempre cerrar con un mensaje alentador para el inicio de la tarea, tratando de prever las dificultades que pudieran aparecer.
Casi al llegar al receso escolar comencé a recibir más noticias, dado que a algunas familias les costó y les sigue costando mucho adaptarse a esta situación, a dar el tiempo necesario a cada actividad, trabajo, casa, escuela.
En el receso de julio recibí muchos mails con tareas, ya que las familias aprovecharon ese tiempo para ponerse al día con las actividades de las áreas especiales. Después creo que la situación ya comenzó a naturalizarse. Ya nos acostumbramos a esta nueva escuela, a través de la pantalla, con dispositivos. Se consolidó un poco más esta nueva rutina.
No es sencillo, no es fácil, pero se puede. Con pasión por la tarea, con amor por el trabajo y por los grupos de alumnos.
Se puede.¡Te aliento a que lo hagas!
EXPERIENCIA: ÁREAS ESPECIALES. EDUCACIÓN FÍSICA. Educación Inicial y Primaria - San Antonio Oeste
APRENDIZAJES MOTRICES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Gisela Duarte, profesora de Educación Física de San Antonio Oeste compartió sus experiencias durante este período en el que enfrentó el reto de desarrollar sus clase en la virtualidad.
EDUCACIÓN FÍSICA. La pandemia nos ofrece la oportunidad de repensar nuevos desafíos en el área de Educación Física, innovando de este modo en formatos de enseñanza a través de la virtualidad.
La tecnología no es una moda sino un instrumento esencial que nos ha permitido nuevas formas de enseñar y de vincularnos con otros y otras, con las familias y muy especialmente con nuestros alumnos y alumnas.
Nuestra tarea como docentes debe centrarse en mejorar y garantizar nuevas oportunidades de aprendizajes favoreciendo el desarrollo de niños y niñas en forma integral.
Por ello la Educación Física presenta un papel fundamental en este tiempo de aislamiento social causado por la pandemia del Covid-19.
En este apartado se pretende compartir diferentes propuestas de trabajo con el objetivo de motivar a docentes de áreas especiales a continuar con este gran desafío de enseñar frente a diversas dificultades.
Antes de plantear nuevas propuestas de trabajo de Educación Inicial en el Jardín N° 8 “Huellitas del Sur” y en
VIRTUALIDAD EDUCACIÓN FÍSICA
COVID-19
las Escuelas Primarias N° 365 y N° 6, se tomó la decisión de realizar reuniones en forma virtual con el objetivo de proveer nuevas estrategias de trabajo. Esto nos permitió establecer diferentes contenidos prioritarios, los cuales estarían planteados teniendo en cuenta los intereses y necesidades del grupo de estudiantes. También tuvimos la oportunidad de rever y evaluar el protocolo para el posible regreso a clases presenciales en ambos niveles, lo que parece bastante lejano aún.
En el Jardín N° 8 “Huellitas del Sur” de la localidad de San Antonio Oeste, se logró trabajar en forma conjunta con docentes del área de Música y docentes referentes de cada sala. También se logró sortear diversas dificultades, tales como la falta de instrumentos tecnológicos y la falta de conectividad o acceso a Internet.
Luego del receso invernal retomamos nuestras prácticas educativas a través de la comunicación virtual, intentando generar aprendizajes cada vez más significativos aceptando la modalidad no presencial. Tanto en el Nivel Inicial como en el Nivel Primario, asumimos la responsabilidad de comunicar a las familias que continuaríamos trabajando de este modo debido a la gran dificultad que atravesaba nuestro país y al aumento del porcentaje de contagios en nuestra provincia de Río Negro.
En este período también se establecieron las pautas para trabajar conjuntamente con las áreas especiales y poder, de este modo, fusionar Educación Física con el área de Música. Esto nos permitió vivenciar nuevas experiencias.
Para lograr esta dinámica de trabajo las docentes referentes de cada sala del jardín nos sumaron a los profesores y profesoras de las áreas especiales a los grupos de WhatsApp que ya tenían organizados desde el inicio del año lectivo. Esto favoreció enormemente nuestro trabajo ya que logramos vincularnos e interactuar en forma más significativa con las familias y muy especialmente con los grupos de cada sala del Jardín.
Esta nueva organización del trabajo superó nuestras expectativas, ya que generalmente eran muchas las devoluciones subidas al grupo de WhatsApp referidas a nuestras propuestas y consignas de trabajo. Se compartieron imágenes y pequeños vídeos de cómo cada familia trabajó junto a sus hijos e hijas en sus hogares.
LAS PROPUESTAS REALIZADAS DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN INICIAL
A continuación se describen algunas de las propuestas realizadas.Para el desarrollo de la coordinación dinámica general se propuso el diseño de rayuelas y sus variantes
Con respecto al desarrollo de las habilidades manipulativas, se propuso la construcción y elaboración de un balero, para así fomentar la creatividad y compartir la actividad e invención junto a las familias.
LAS PROPUESTAS REALIZADAS DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS
En lo que respecta a la Escuela N° 6 y Escuela N° 365, también se trabajó en forma satisfactoria desde el área de Educación Física durante este periodo de pandemia.
Luego del receso invernal se acordaron diferentes propuestas las cuales eran enviadas mediante correo electrónico o grupo de WhatsApp. En algunos casos, en los que se presentaron dificultades para hacerles llegar las actividades a las familias, se intentó dejar material en soporte papel en un comercio de acceso a fotocopiado, con el objetivo de que las familias pudieran tener el material para trabajar en casa y sostener de este modo la continuidad pedagógica.
En esta segunda etapa del año, observamos que muchas familias se comprometieron a realizar y enviar las actividades propuestas que quedaron pendientes en la primera etapa antes del receso invernal.
Las devoluciones que nos hicieron llegar los grupos familiares nos trajeron mucha satisfacción, ya que las mismas nos permitieron evaluar nuestro accionar como docentes de áreas especia-