Revista Científica de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Año 3, No.3. Santo Domingo R.D.

Page 1

REVI ST ACI ENTI FI CA

F a c ul t a ddeCi enc i a sE c onómi c a syS oc i a l es Año3, Nº 3S a nt oDomi ngo, Repúbl i c aDomi ni c a na , ma r z o2021


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

>

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA

Contenido Nuevas culturas juveniles y la sociología de la juventud dominicana. Por Wilson Castillo....................................................................................................................................................Pag 4 Sociología del Turismo: Una breve revisión de la literatura. Por Mtro. Ramón Aneury Hernández Cedano…..........................................................................................................................Pag 8 Adicción a juegos de azar. Por Penélope Cruz Pérez…...........................................................Pag 19 Marketing mix y la evolución de los canales ¿Ha cambiado el Marketing su esencia o han evolucionado los medios? Por Marianela Fernández Suárez............................................…Pag 24 Comportamiento ético y deontológico de los servidores turísticos. Por Dorka E. Alcántara…..........................................................................................................................................Pag 26

2

¡El modelo Innovador-Emprendedor consciente y la atmósfera socioeconómica del COVID-19! Por Maribel Lorenzo..............................................................................................….Pag 32 Gestión municipal. La gestión de desechos sólidos por parte del cabildo municipal en el sector Padre Granero del municipio San Felipe de Puerto Plata de la República Dominicana. Por Rafael Marte Espinal.............................................................................................................….Pag 34 La Planeación Estratégica en las Organizaciones Modernas. Por Lic. Maritza Sosa Ruiz....... ............................................................................................................................................................….Pag 42 Transferencia de los bienes públicos a particulares. La fiesta inmobiliaria del CEA, 19952005* Por Faustino Collado…........................................................................................................Pag 45 Estimación del Valor Económico del Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en República Dominicana y su aporte al Producto Interno Bruto. Por María Esther de la Cruz Aquino y Angel Givenchy Germán Fermín…...............................................................................Pag 61 Crecimiento de la población dominicana, del PIB y de la deuda. Por Dionicio Hernández Leonardo…...........................................................................................................................................Pag 64

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

>

Presentación La dirección académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), presenta a la comunidad académica y científica, a las instituciones públicas y privadas, a los medios de comunicación y al público en general la edición No.3 de la Revista Científica de la Facultad en esta nueva etapa. Cabe destacar que, desde que asumimos la dirección académica de la Facultad, con el apoyo de los miembros del Consejo Directivo, asumimos el compromiso de darle todo el apoyo que sea necesario a las tres funciones sustantivas de la universidad, como son: La docencia, la investigación y la extensión. Y, en correspondencia con este compromiso, hemos dado total y absoluto apoyo a la divulgación científica de los conocimientos; decisión que nos pone en sintonía con las orientaciones y lineamientos del Consejo Universitario, encabezado por la señora rectora, la doctora Emma Polanco. Agradecemos a los docentes e investigadores que decidieron apoyar esta iniciativa publicando sus trabajos de investigación en la presente edición. También agradecemos al profesor Dionicio Hernández Leonardo quien, de manera honorífica y desinteresada, aceptó asumir la dirección de la revista, con una entrega total y un alto sentido de profesionalidad eficiencia. De igual manera, al doctor Wilson Castillo, director de la Dirección de Investigaciones de la Facultad, por su apoyo para que esta revista sea una realidad. Esta revista es un espacio abierto para que docentes e investigadores, tanto de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, como de otras facultades de nuestra alma mater, otras universidades e investigadores particulares en general den a conocer sus trabajos de investigación. Mtro. Alexi Martínez Olivo Decano de la Facultad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >

3


>

REVISTA CIENTÍFICA

Nuevas culturas juveniles y la sociología de la juventud dominicana Por Wilson Castillo. Introducción.

>

En las tres últimas décadas, nos hemos encontrados con la aparición de nuevas culturas juveniles; nuevas formas de vida socioeconómica, ética, estética, política y religiosa que están preocupando a la población dominicana. La Juventud, se ha convertido en el grupo social que mayor impacto ha estado recibiendo de los procesos de transformación de la Sociedad Dominicana. Son los jóvenes, los que más profundamente se han visto afectado por las consecuencias económicas de la globalización neoliberal: el desempleo, bajos salarios, migración, informalidad e inseguridad laboral.

4

Se han visto influenciado por las crisis de la democracia neoliberal; la falta de legitimidad de las instituciones políticas, los discursos y los actores políticos tradicionales, el auge de la cultura neopatrimonialista de la corrupción, la impunidad y, el déficit de ciudadanía en la construcción de la democracia dominicana. La nueva generación está siendo afectada por el deterioro de las reglas y las normas institucionales de la familia, de la educación, por la violencia de los territorios juveniles y el auge de las expectativas de consumo que promueve la industria cultural transnacional a través de las redes y los medios de comunicación tradicional. Frente a las crisis económica, política e institucional que experimenta la Sociedad Dominicana en las tres últimas décadas, los jóvenes se han visto compulsivamente obligado a transformar sus formas de vida. Han tenido que emigrar y/o convertirse en innovadores, emprendedores sin el apoyo de las instituciones tradicionales. Se han convertido en sujetociudadanos que se organizan en los nuevos movimientos sociales para luchar por sus derechos políticos y culturales. Se han convertido en los grandes consumidores culturales para reconstruir sus identidades, pero también en los actores de los cambios sociales. La nueva generación, a diferencia de la anterior, vive en condiciones de mayor libertad política. Tienen mayor diversidad cultural, pero se desarrollan en una sociedad

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

dominicana caracterizada por la fragilidad institucional y de mayor incertidumbre, precarización e inseguridad social. La generación de dominicano que se formó durante la década del sesenta hasta principio de los noventa, está marcada por la hegemonía de la esfera pública, la gran política sobre la biopolítica; la guerra fría, las disputas ideológicas; capitalismosocialismo, las luchas en contra del autoritarismo y la apertura democrática. La ampliación de las libertades públicas, en el marco de una sociedad dominicana pensada e imaginada en términos de un Estado-nación. Mientras que la nueva generación de jóvenes que se inicia desde los años noventa hasta la actualidad, sus formas de vida socioculturales ha estado influenciada por la globalización, el desarrollo de las tecnologías digitales de la comunicación, por el proceso de democratización, el deterioro institucional y un fuerte proceso de individualización. De manera, que nuestra intención es destacar la necesidad de llevar a cabo estudios sobre la Juventud dominicana, obtener mayor información sobre las influencias del proceso de modernización en las culturas juveniles en la sociedad dominicana.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Estamos consciente que una sociología de la Juventud ayudaría a colocar a los jóvenes en el debate académico, conocer sus experiencias, traumas, retos, expectativas, dificultades y, permitiría romper con los prejuicios que tanto abundan sobre la juventud dominicana.

1. El Proceso de Modernización de la Sociedad Dominicana (1990-2020). Los estudios de las culturas Juveniles, se organizan en el macro-contexto del proceso de modernización que ha estado experimentado la sociedad dominicana en las tres últimas décadas, en ese sentido, vamos a sostener la hipótesis que la cultura y las formas de vida de los jóvenes están siendo influenciadas por cuatro macro-procesos sociales que se relacionan entre sí de manera circular. Primero, la globalización capitalista, asociado a la reestructuración económica, la privatización de los servicios públicos, el libre comercio, la transnacionalización de las empresas, el incremento de la precariedad, la inseguridad social de los jóvenes. Segundo, la expansión de las tecnologías y las redes digitales de comunicación, que han hecho posible la expansión de las industrias y el consumo cultural transnacional en la Juventud Dominicana. Tercero, el proceso de democratización neoliberal que se inicia a partir de los años noventa que, de manera paradójica, ha producido un deterioro de las instituciones políticas tradicional como el Estado-social, los partidos y las ideologías políticas emancipatorias y el desarrollo de la participación de los jóvenes en las organizaciones de la sociedad civil, los nuevos movimientos sociales y las redes digitales. Cuarto, deterioro de los soportes institucionales como son el empleo, la familia, la educación, la moral social, el espacio público, produciendo una crisis de la solidaridad y del vínculo social que afecta directamente a los más jóvenes. En el marco del profundo deterioro institucional, los jóvenes se han individualizado, se han visto obligados a vivir la vida propia y desarrollar estrategias de acción e interacción para la reconstrucción de su vínculo social. En este paradójico e indeterminado proceso de modernización de la sociedad dominicana, se ha puesto en evidencia que la juventud dominicana tiene mayor libertad, mayores opciones para decidir sobre sus formas de vida, tienen más conocimientos de la tecnología de la comunicación, más años de escolaridad que la generación anterior, sin embargo, están más expuesto al riesgo, a la incertidumbre, a la inseguridad

>

social, la precariedad laboral y la exclusión social.

2. La Juventud como Sujeto del Cambio Social. Desde el marco de la sociología de la Juventud que proponemos el sujeto-juventud, está pensado como un actor social, con capacidad de acción y reflexión. En ese sentido, les asignamos a los actores sociales, en este caso a los jóvenes, la capacidad de reflexión y construcción de sus formas de vida socio-culturales en la vida cotidiana. La categoría Juventud, se refiere a una diversidad de grupos heterogéneos que comparten la edad, pero también determinadas características socio-culturales, económicas, de género, urbano-rural y de origen étnico. Por lo tanto, debemos tener presente, que la noción de Juventud, al igual que las categorías de clases sociales, de género y grupos étnicos, está pensado como unos ejes transversales en los estudios sociales. La categoría social de Juventud es una abstracción, un tipo ideal, para referirse a una diversidad de grupos (las juventudes), que pertenecen a un rango de edad, entre 15 a 35 años y, han sido influenciados por el proceso de modernización social, es decir por los cambios estructurales y 5 culturales en un tiempo y espacio social determinado.

3. Las Culturas Juveniles en la Sociedad Dominicana. Por lo tanto, los estudios de las culturas juveniles, se proponen comprender y explicar cómo el proceso de modernización capitalista global-neoliberal que ha experimentado la sociedad dominicana durante los últimos treinta años, está incidiendo en la construcción de las nuevas culturas juveniles en la Sociedad Dominicana. En el contexto de la globalización neoliberal, resulta necesarios estudiar los temas del desempleo, la precariedad laboral, la inseguridad social y su relación con las migraciones, el emprededurismo, innovación e informalidad laboral de los jóvenes, como también, los temas de la inseguridad ciudadana y, la violencia en los territorios juveniles y los barrios populares. En el marco de la globalización y el incremento de la precariedad e inseguridad laboral, los jóvenes se han visto obligados a desarrollar nuevas estrategias de inserción laboral y en otros casos, se han visto atraído por la delincuencia y, el micro-tráficos como forma de subsistencia.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA Con la crisis de la democracia neoliberal y el escepticismo sobre los partidos y las instituciones políticas tradicionales, la juventud ha desarrollado nuevas formas de participación política a través de las redes sociales, la sociedad civil y los nuevos movimientos sociales. Los jóvenes han incorporado una nueva cultura política; más lúdica, estética, menos institucional y más individualizada. Con la expansión de las tecnologías digitales y el auge de las industrias culturales globales, las formas de vida culturales de los jóvenes se han hecho más interculturales, como se expresan en las fusiones de las músicas urbanas, las modas, la producción cinematográfica dominicana y, la exploración de nuevas significaciones estéticas en la cultura juvenil; como son el consumo cosmético, la cirugía plástica, la cultura de los piercings, tatuajes, la cultura fitness y otras. Los jóvenes se han convertidos en los grandes consumidores de la industria cultural: la música, la cinematografía, los productos de la cultura digital, las modas, las marcas, la cosmética, la cirugía y, mediante sus prácticas, consumos y formas de vida están transformando la cultura dominicana. Los jóvenes experimentan nuevas formas culturales más diversas e interculturales, que marca un fuerte proceso de cambio y transformación de la cultura nacional-popular.

6

4. Las Líneas de Investigación de la Sociología de la Juventud Dominicana. La sociología es una disciplina de las ciencias sociales que, como sabemos, se interesa por tratar de comprender las redes de relaciones y mediaciones entre los cambios estructurales, culturales y las acciones de los actores sociales. De manera que, el objetivo de la sociología de la juventud sería comprender y explicar las diversas relaciones entre la cultura y las identidades juveniles, con los cambios estructurales y culturales que experimentan las sociedades en un tiempo y espacio social determinado. Nos interesamos por estudiar las diversas culturas juveniles; formas de relacionarse y/o comunicarse, como estrategias de acción, de búsqueda de sentido y (re)construcción del vínculo social. De manera, que la sociología de la Juventud que proponemos, parte de la existencia de un círculo de mediaciones, de relaciones de mutuas influencias, entre los sistemas institucionales, culturales y las acciones de los actores sociales. Se desarrolla en tres niveles analíticos; a nivel macro-estructural donde se contemplan los cambios del proceso de modernización social, cultural, se interesa por identificar las influencias de las industrias y el consumo cultural en los jóvenes y por último a nivel individual,

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

tomando en consideración las experiencias y subjetividades de los jóvenes. Se trata de una sociología cultural que se interesa por comprender las experiencias y, las subjetividades concretas de los jóvenes, es decir sus deseos, anhelos, sueños, traumas y desafíos, en el marco de las crisis y/o los procesos de modernización o transformación social que experimentan las sociedades. La sociología de la Juventud dominicana, se interesa por comprender las nuevas experiencias y subjetividades de los jóvenes en tres grandes líneas de investigación. La primera, aquella que se producen en el marco de la crisis del modelo neoliberal; del proceso de precarización, inseguridad y exclusión social en las que vive una gran proporción de la Juventud Dominicana, debido al aumento de la pobreza, la desigualdad social, el deterioros de los soportes institucionales como el empleo, la educación. La población de jóvenes dominicanos desempleados y los llamados ni, ni, que viven en condiciones de extrema pobreza y, desigualdad social, se han vistos obligados a desarrollar estrategias de acción para su autorrealización; forzado a emigrar, a innovar, a ser emprendedores, pero también han sido influenciado por el narcotráfico, la delincuencia y la prostitución. La segunda, aquella que se organiza a partir de la crisis de la Democracia neoliberal; del Estado, el sistema de partido y las ideologías políticas emancipatorias. Los jóvenes han construido nuevas formas de participación política; más lúdicas, emocionales, individuales y menos institucionales, a través de las organizaciones de la sociedad civil, los nuevos movimientos sociales, los medios de comunicación y las redes sociales. Como diría Ulrich Beck, la nueva generación practica una crítica a la política altamente política, a través de la biopolítica o la política de la vida. Y la tercera línea de investigación, que se organiza a partir de la apertura de la globalización cultural; el auge de la industria y el consumo cultural en la Juventud Dominicana. Se trata de estudiar los cambios socio-culturales, vinculados al proceso de globalización cultural, el desarrollo de las industrias, el consumo cultural, que han dado origen a la emergencia de nuevas subjetividades, nuevos deseos de ser, nuevas experiencias estéticas, conformando nuevas formas de vida culturales en la Juventud dominicana.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

5. La Sociología de la Juventud y sus Aportes a la Sociología Dominicana. De manera muy general, estamos convencidos del aporte que una sociología de la juventud puede realizar a la sociología dominicana en términos teóricos, metodológicos e institucionales. 5.1. Aportes Teóricos.

>

la juventud dominicana. Segundo, nos ayudaría a conectar con las necesidades y expectativas de los jóvenes, comunicarnos mejor con ellos y, hacer de la sociología una disciplina atractiva para su desarrollo personal y profesional. Tercero, colaborar con consultorías e informes a las instituciones públicas y privadas que les ofrecen servicios o trabajan con los jóvenes y, por último, pero los más importante, ayudaría a la juventud a pensar por sí mismo y, vivir una vida más activa, libre, crítica y reflexiva.

La sociología de la Juventud que proponemos se organiza alrededor de las teorías de la modernidad, las generaciones, del sujeto, de las identidades, de varios autores contemporáneos, como son Bauman, Lipovestky, Castells, Giddens, Touraine y otros. Recupera la Sociología cultura de Max Weber, Durkheim, Jeffrey Alexander y la sociología de las experiencias y los Individuos de Francois Dubet y Danilo Martuccelli. Como también, los aportes de varios estudiosos de la Juventud latinoamericana, como son Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero, Rossana reguillo, Maritza Urteaga y otros, que han introducido una nueva perspectiva a los estudios de la Juventud en América Latina. De esa manera, el desarrollo de una sociología de la Juventud, abriría la posibilidad de la discusión y desarrollo de nuevos enfoques y perspectivas teóricas en la Sociología Dominicana.

7

5.2. Aportes Empírico-Metodológicos. En términos empírico-metodológicos, la sociología de la juventud está abierta a nuevos procesos de experimentación, de cruces de las técnicas cuantitativas y cualitativas. Se trabaja con Censo, encuestas de valores, datos estadísticos, pero también a partir de historia de vida, de grupos focales, de entrevistas abiertas y, análisis de textos, del discurso y las redes sociales Youtube, Tweeter, Facebook, Instagram, etc. Sin dejar de reconocer que su apuesta principal es interpretativacualitativas. 5.3. Aportes institucionales. En términos institucionales, una sociología de la juventud estaría en condiciones de desarrollar consultorías, informes e investigaciones a las instituciones públicas y privadas que ofrecen servicios a los jóvenes dominicanos. A nivel educativo, se podría trabajar en una catedra de la juventud, hacer seminarios, diplomados, especialidad y maestría con los jóvenes dominicanos, en colaboración con instituciones educativas públicas y privadas, nacionales y extranjeras. De manera que los estudios de la juventud dominicana, nos permitiría, primero, (des)construir los mitos y prejuicios sobre UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA

Sociología del Turismo: Una breve revisión de la literatura Por Mtro. Ramón Aneury Hernández Cedano

>

8

Resumen

El presente artículo presenta una revisión de los principales trabajos de carácter científico que han abordado la Sociología del turismo, desde su surgimiento hasta la actualidad. Se indagó sobre los estudios realizados en torno a esta disciplina científica tanto a nivel nacional con internacional. Como resultado, se identificaron una serie de estudios realizados, que sobrepasan los cincuenta. La mayoría de estos estudios se han realizado a nivel internacional, pero a nivel nacional las investigaciones sobre sociología del turismo son escasas, por no decir nulas. El reto para la comunidad académica del turismo, es continuar las investigaciones hasta lograr convertir esta disciplina de las ciencias sociales, en una ciencia con una teoría y un método que se adapte a su carácter multidisciplinar, bien sea desde la Sociología, que considero es una de las ciencias más idónea para lograr esto, o desde cualquier otra ciencia ligada al fenómeno turístico. Palabras Claves: Sociología del Turismo, Revisión de la Literatura, Estudios Turísticos, Estudios Turísticos Nacionales, Estudios Turísticos Internacionales.

1. Introducción La propuesta de este artículo es indagar sobre las investigaciones de carácter científico realizadas en torno a la Sociología del turismo desde su surgimiento hasta la actualidad. Para cumplir con este cometido, se realizó una revisión de la literatura tanto a nivel nacional como internacional. El turismo es una compleja actividad que ha ido cambiando acorde con los cambios surgidos en la sociedad moderna, sobre todo en la era de la globalización. En la sociedad actual, el turismo es una actividad que tiene una importancia indiscutible. Su extraordinario desarrollo ha dado lugar a un crecimiento concomitante en estudios académicos y conocimiento del fenómeno turístico. Es así que el turismo se ha configurado como un sector crucial de la economía mundial y, en especial, de la economía dominicana. Bajo este contexto, se articula este estudio sobre la Sociología del turismo, que tiene como objeto de estudio las relaciones > UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

sociales que se articulan en torno a las interacciones sociales que ocurren entre los turistas y la comunidad receptora. Los estudios desde esta disciplina han centrado su atención en los aspectos económicos, sociales y urbanísticos del turismo.

La génesis de la Sociología del turismo tiene su origen en la década del setenta, cuando el turismo se consolida con un fenómeno masivo. Los inicios de esta rama de la disciplina sociológica se encuentran en el contexto europeo, por ser Europa el primer espacio geográfico donde se extiende y expande el fenómeno del turismo de masas. Se puede considerar a Hans Knebel el precursor de esta disciplina sociológica por ser el primero que publicó un trabajo centrado en el cambio social que produce el turismo en las sociedades. Así pues, el contenido de este artículo se ha organizado en tres apartados: el primero es el breve estado del arte, en cual se realiza un recorrido sobre la literatura escrita en torno a la Sociología del turismo, constituida por los estudios encontrados tanto a nivel nacional como internacional. El segundo es la Sociología del turismo: concento y alcance, en el cual se expone y analiza el concepto y alcance que tiene la Sociología del turismo en su dominio. El tercer y último apartado aborda las consideraciones finales del estudio realizado.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

2. Breve Estado del Arte El posicionamiento epistémico sobre la Sociología del turismo como objeto de estudio ha significado el desarrollo de investigaciones transdisciplinarias de tipo descriptivas. Esto debido a la heterogeneidad del fenómeno turístico y por las diferentes inscripciones disciplinarias e ideológicas de los investigadores. Es con el inicio del turismo de masas, en la segunda mitad del siglo XX, que se da un proceso de expansión del análisis de este fenómeno, el cual también desató el análisis sociológico del turismo. La Sociología del turismo es una disciplina social y científica joven. Fue a partir de la década del 70 cuando comenzaron a aparecer los estudios sobre turismo desde el puno de vista sociológico. Es así, que los estudios sistemáticos del turismo se originan en el continente europeo, ya que fue la primera región que experimentó el impacto del turismo masivo. El primer trabajo que aparece publicado sobre turismo desde la Sociología fue el de Hans Knebel en 1960, titulado: Sociología del turismo: los Cambios Estructurales en el Turismo Moderno, traducido al español en 1974 por José Núñez. Esta obra se centró en el tratado del cambio social que produce el turismo en las sociedades. Tal como indica Capanegra (2010) existen otros estudios pioneros del turismo con un enfoque sociológico entre los que se puede destacar el siguiente: Leopold Wise en 1930 desarrolló un “análisis del viajero extranjero, tomando en consideración no sólo los aspectos políticos, sino tratando de encontrar explicaciones a sus consecuencias económicas y culturales”. Como los antes mencionados, también se han realizado otros estudios en torno a la Sociología del turismo. A continuación se presenta una síntesis de las investigaciones más sobresalientes realizadas sobre el turismo con especial enfoque en la Sociología: González (1963) realizó un estudio titulado: Turismo y Desarrollo Regional, en el cual se promovía el turismo como agente propulsor del desarrollo regional pues, supone un rápido aumento de la rentabilidad de las infraestructuras generales. También, Boorstin (1964) realizó un estudio titulado: The Image: a Guide to Pseudo-event in America (La Imagen: una Guía del Seudo Evento en America), en el cual abordó el tema de la autenticidad y del seudo evento cultural, criticando de ese modo la burbuja medioambiental que envuelve al turista de masas y lo predispone a un previsto tipo de encuentro con el residente.

>

estudio titulado: Los Fenómenos Sociológicos del Turismo en la Costa Brava, en el cual abordó la incidencia del turismo en esta zona, haciendo referencia al impacto cultural que se produce en los espacios receptores donde se implanta el turismo masivo y se transforman las estructuras socioeconómicas y políticas locales. Más adelante, López (1968) desarrolló un estudio titulado: Lo Típico (Apuntes para una Fenomenología del Turismo), en el cual expuso el montaje que se escenifica sobre la farsa turística con respecto a lo típico, evidenciando así la falsificación escenificada a la que se invitaba a los turistas. En la década del 70, González (1971) desarrolló otro estudio titulado: el Mito del Ocio y los Futuribles del Año 2000, en el cual trató de deshacer el mito referente a que el hombre con la revolución tecnológica terminaría inmerso en la civilización del ocio. Para este autor, se aproximaba una era de consumo excesivo donde las economías se comprometerían en un trabajo sin cese para satisfacer necesidades. De igual forma, Greenwood (1972) realizó un estudio titulado: Tourism as Agent of Change: a Spanish Basque Case (el Turismo como Agente de Cambio: un Caso Vasco Español), en el que analizó como el turismo puede ser un agente de cambio cultural en las comunidades receptoras, a punto de minar la herencia cultural de los pueblos.

Por otra parte, MacCannell (1973) y (1976) realizó dos estudios titulados: Staged Authenticity: Arrangement of Social Space in Tourist Setting (Autenticidad Escenificada: Disposición del Espacio Social en el Entorno Turístico) y The Tourist: a New Theory of the Leisure Class (el Turista: una nueva Teoría de la Clase de Ocio), en los cuales sostuvo que el turismo opera como una función religiosa pues, “al igual que ésta tiene sus propios lugares de culto y ritos pautados, que son anhelados durante buena parte del año y que el traslado masivo hacia ellos, verdaderas peregrinaciones, provoca una liberación espiritual y restauradora del sujeto” (Capanegra, p. 15). A esta lista se suma, Gaviría (1974), quien realizó el estudio titulado: España a Go Go: Turismo, Chárter y Neocolonialismo del Espacio, en el cual estudió los procesos de neocolonialismo que conlleva el desarrollo del turismo, especialmente en los espacios litorales de España. Este autor, es uno de los más precoces y lúcidos analistas del impacto del turismo sobre las sociedades receptoras.

Dos años más tarde, Duocastella (1966) realizó un novedoso UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >

9


>

REVISTA CIENTÍFICA

Asimismo, Turner y Ash (1975) realizaron otro estudio titulado: Golden Hordes: International Tourism and the Pleasure Periphery (la Jorda Dorada: el Turismo Internacional y las Periferias del Placer), el cual aportó un significado de turismo internacional en la etapa del turismo de masas. Esta obra efectúa una síntesis evolutiva del turismo y sus consecuencias, compara los turistas con tribus bárbaras, dado que en ambos casos se produce una migración en masa de diversas poblaciones que provocan una colisión de culturas distintas a la propia. En ese mismo año, Nieto (1975) realizó un estudio titulado: turismo: ¿Democratización o Imperialismo?, en el cual afirmó que los desplazamientos turísticos representan claros indicadores de la cultura consumista; el viajar es el signo más representativo de la sociedad de consumo. Además, sostuvo que el turismo se introduce de la misma forma que se introduce cualquier otro producto e implica que las relaciones son de tipo vertical, asimétrico y unidireccional, que envuelven explotación y dependencias económicas y sociales. Un año después, Thurot (1976) desarrolló un estudio titulado: Les Effets du Tourisme Sur les Valeurs Socioculturelles (los Efectos del Turismo en los Valores Socioculturales), en el que 10 criticó duramente muchas de las repercusiones negativas que el turismo ejerce sobre los centros receptivos, pero también hace un “análisis a favor del turismo argumentando que, muchos de los problemas socioeconómicos de los espacios receptores ya estaban antes de la llegada del turismo, por contar con estructuras socioeconómicas frágiles, y que éste funciona como un acelerador de dichos problemas” (Capanegra, p. 16). En ese mismo año, De Kadt (1976) realizó un estudio titulado: Turismo: ¿Pasaporte al Desarrollo?, en el que abordó el turismo como factor de desarrollo. Se enfocó en reflexionar sobre los costes y beneficios de la actividad turística, estableciendo los contextos principales en los que toman contacto turistas y residentes, planteando algunas dudas sobre la viabilidad del turismo como motor del desarrollo especialmente, para con los países subdesarrollados. Más tarde, Duncan (1978) desarrolló el estudio titulado: The Social Construction of Unreality: an Interactionist Approach to the Tourist’s Cognition of Environment (la Construcción Social de la Irrealidad: un Enfoque Interaccionista de la Cognición del Medio Ambiente del Turista), en el cual se aproximó al estudio de la construcción social de la irrealidad por parte del visitante, como un sistema de auto percepción de ilusiones que, nada tiene que ver con la realidad del lugar visitado, y parece hasta curioso para los locales. Todo esto

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

producto de la forma en que se promocionan los espacios turísticos. Así también, Noronha (1979) realizó un estudio titulado: Social and Cultural Dimensions of Tourism (Dimensiones Sociales y Culturales del Turismo), en el cual trató las repercusiones sociales del turismo y cómo mitigar sus efectos negativos desde una perspectiva sociológica. En ese mismo año, Estivill (1979) desarrolló otro estudio titulado: Lloret del Mar: Destrucción y Resistencia de un Pueblo en Manos del Turismo, en el cual analizó el tema de las consecuencias sociales que un desarrollo turístico desmedido y sin una planificación previa puede ocasionar en una localidad, tomando como caso de análisis la localidad catalana de Lloret del Mar en la Costa Brava. También ese mismo año, Smaoui (1979) publicó un estudio titulado: Tunise: des Divises et des Emplois (Túnez: Divisas y Empleos), en el cual sostuvo que el desarrollo del turismo trae consigo poderosas consecuencias de índole políticas, económicas y sociales porque es una industria agente de cambio. Esto tomando como base el estudio realizado en la ciudad de Túnez. Por esta razón, recomendó a los gobiernos realizar estudios de factibilidad sobre el aporte económico que generará la actividad turística en el territorio. Pasado un año, Lanfant (1980) realiza un estudio titulado: Le Tourisme Dans le Processus d’ Internationalisation (el Turismo en Proceso de Internacionalización), en el cual plasmó un análisis del proceso de internacionalización del turismo, a partir de su grupo de estudio sobre turismo internacional del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), en París. Posteriormente, Rozenberg (1981) desarrolló un estudio titulado: Tourisme International et Societes Locales (Turismo Internacional y Empresas Locales), en el cual sostuvo que el turismo establece una suerte de juegos de espejos entre el residente y turista, donde cada uno valora elementos de la cultura del otro que tiene preconcebidos. Esta conclusión la realizó a partir de su conocimiento del turismo en las Islas Baleares.

Tiempo después, Sessa (1985) realizó otro estudio titulado: Elementi di Sociología e Psicologia del Turismo (Elementos de Sociología y Psicología del Turismo), en el que abordó la conceptualización, la razón y la función del ocio en las sociedades industrializadas, enfocando su estudio en dos conceptos: aglomeración urbana y turismo masivo.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Más adelante, Lash y Urry (1987) realizaron un estudio titulado: The and of Organized Capitalism (él y del Capitalismo Organizado), en el que postularon que “ha habido un cambio en el capitalismo, pasando de un capitalismo organizado a un capitalismo desorganizado. Esto fue ilustrado vía los viajes y el turismo en su texto “economía de signos y espacios” (Capanegra, p. 17). Este postulado es llamado por otros autores como el cambio del fordismo al posfordismo. Smith (1989) también realizó un estudio titulado: Hosts and Guests: the Anthropology of Tourism (Anfitriones e Invitados: la Antropología del Turismo), por medio del cual creo una colección única de ensayos (un total de dieciséis) en torno al profundo impacto cultural que tiene el turismo en sociedades. Se trata de una compilación de trabajos sobre impactos culturales del turismo en distintas partes del mundo, entre los cuales se incluyen los siguientes: los esquimales de Alaska, los kuna de Panamá, la isla de Tonga en la Polinesia, la isla de Bali, Toraya en Indonesia, el País Vasco, Cataluña, Irán, Carolina del norte y el suroeste de Estados Unidos. En la década del 90, Urry (1990) realizó un estudio titulado: The Tourist Gaze (la Mirada del Turista), en el cual analizó el desarrollo y las transformaciones históricas en la mirada o percepción turística, en los cambios del último siglo en el que ser turista se había convertido en signo distintivo de las sociedades modernas. También, estudia los procesos por los cuales esta mirada se construye y refuerza, cuáles son sus consecuencias para los lugares que son su objeto y cómo se interrelaciona con una variedad de otras prácticas sociales. Dos años después, Jurdao (1992), realizó un estudio titulado: los Mitos del Turismo, en el cual se analizaron las implicaciones del desarrollo del turismo en distintas zonas turísticas del mundo, así como los pensamientos y los mitos que afianzan la mirada optimista sobre dicha actividad socioeconómica. Este texto se compone de nueve (9) trabajos de distintos autores. Más adelante, Álvarez (1994) realizó un estudio titulado: El Ocio Turístico en las Sociedades Industriales Avanzadas, en el cual explicó el comportamiento actual de las sociedades postindustriales, con especial mención del caso español, tanto a nivel macrosocial como a nivel microsocial, donde la estructura de la propia sociedad condiciona la práctica turística. Más tarde, Augé (1998) desarrolló un estudio titulado: El Viaje Imposible: el Turismo y sus Imágenes, en el cual este autor realizó un análisis a las actitudes de los visitante a lugares turísticos de renombre. Este trabajo muestra como los visitantes ya no buscan realidades nuevas, sino escenarios codificados por distintas formas de ficción.

>

Tres años más tarde, Battilani (2001) realizó un estudio titulado: Vacanze di Pochi Vacanza di Tutti (Vacaciones de unas Vacaciones de todos), en el que esta autora trazó un excelente trabajo sobre la evolución del turismo en Europa haciendo énfasis en el caso italiano. En ese mismo año, Mazón (2001) desarrolló un estudio que plasmó en el libro titulado: Sociología del Turismo, en el cual este autor explica y analiza algunos de los principales efectos sociales que son provocados por el desarrollo del turismo moderno. Más tarde, Rubio (2003) realizó un estudio que también plasmó en el texto titulado: Sociología del Turismo, en el que la autora hace un recorrido por la sociología del turismo como disciplina para pasar a estudiar todas las demás subdisciplinas, que son necesarias en el análisis sociológico y el trabajo en el sector turístico desde este enfoque. Esta obra es considerada un clásico de la Sociología del Turismo. Dos años más tarde, Jafari (2005) desarrolló un estudio titulado: El Turismo como Disciplina Científica, en el cual reflexionó sobre el pasado y el futuro del turismo en su proceso de conversión en una disciplina científica. También, destaca las oportunidades y riesgos en la gestión del conocimiento sobre turismo a partir de su modelo de plataformas del 11 conocimiento, estando las repercusiones sociales dentro de su lista, las cuales son parte de la Sociología.

Posteriormente, Osorio (2007) realizó un estudio titulado: El Carácter Social del Turismo. Un Análisis Sistémico sobre su Complejidad, en el que abordó el turismo como una acción social con base en la teoría sistémica de la sociedad. Desde esta perspectiva, explica la manera en que el turismo produce relaciones particulares en los distintos sistemas sociales: los de la interacción, de las organizaciones y los sistemas funcionales, lo que permite distinguir la amplia complejidad del turismo por su diversidad de sentidos.

En ese mismo año, Lanquar (2007) desarrlló un estudio titulado: Turismo, Migraciones y Codesarrollo, en el que abordó las relaciones entre turismo y migración en el contexto de la globalización. También, ilustró acerca del modo como el turismo puede integrar políticamente el fenómeno migratorio a partir de los principios del codesarrollo. El autor sugirió apoyarse en la mirada del sociólogo y del politólogo para analizar los nuevos temas que afectan al turismo, como son las implicaciones de la movilidad social/migración, la libre circulación de las personas y su impacto tanto en los países de origen como en los de destino.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA

Por su parte, Latiesa, García y Álvarez (2009) realizaron un estudio que plasmaron en el texto titulado: Sociología del Ocio y del Turismo: Tipos, Planificación y Desarrollo, el cual contiene las actas de la Sesión de Turismo y Ocio del IX Congreso de Sociología de la Federación Española de Sociología, celebrado en Barcelona en septiembre de 2008. En este se abordan diversos temas sobre el turismo y ocio en la sociedad actual. En ese mismo año, también Fernández (2009) desarrolló un estudio titulado: Los Debates sobre la Percepción Social del Turismo en las Islas Baleares, en el cual abordó los debates sobre la percepción social del turismo desde la respectiva de los residentes, tomando como caso de estudio las Islas Baleares. Además, propuso que para evitar escenarios de conflictos entre turismo y población local se deben establecer políticas de participación en los distintos niveles de la política turística. Además, González (2009) realizó otro estudio titulado: el Turismo desde un Enfoque de Sociología Constructivista, en cual presentó una propuesta de aproximación teórica al turismo, des¬de la sociología constructivista, específicamente desde la construcción de la realidad social de Peter L. Berger y Thomas Luckmann. Además, aportó 12 ideas que favorecen el debate académico y el diálogo frente al enfoque sistémico que encabeza las pre¬fe¬rencias entre los estudiosos del turismo. También, De Pádua, Duarte y Rodrigues (2009), realizaron un estudio titulado: Espacio, Prácticas y Representaciones Sociales en el Turismo de Negocios. La Feria Hippie de Belo Horizonte (Brasil) y las Construcciones Simbólicas, en el que analizaron las relaciones entre las categorías de espacio (físico y simbólico), las prácticas y las representaciones sociales en las construcciones simbólicas de los turistas de negocios en la Feria Hippie de Belo Horizonte-MG (Brasil). Ellos destacaron que la actuación de los turistas en la Feria Hippie tuvo como común denominador la ambigüedad. Además, sostuvieron que la racionalidad económica está presente, pero sólo se sustenta y es reforzada en la medida en que hay espacio para tácticas basadas en la personalidad, muchas veces opuestas a la lógica racional de la competencia económica, pero indispensable para la actividad del actor social. En ese mismo año, también Santos (2009), realizó un estudio titulado: Una Aproximación a la Accesibilidad Turística. Por un Turismo para Todos, en el que trató un tema de relevancia social: la accesibilidad al turismo para todas las personas no importando su condición de incapacidades invalidantes, las discapacidades, ya sean temporales o permanentes, o

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

el estado de envejecimiento. Expuso la idea de un turismo para todos que responda a fundamentos de carácter ético, donde se creen las condiciones en los destinos turísticos para recibir a las personas con estas condiciones. Lo que ella propuso fue que todos podamos participar de las actividades turísticas en situación de igualdad. Un año más tarde, González (2010) realizó otro estudio titulado: El Turismo en la Sociología Contemporánea, una aproximación, en el cual destacó las aportaciones a la comprensión del turismo que provienen de estudios empíricos realizados bajo enfoques teóricos de Sociología contemporánea, especialmente aquellos que se alejan de las propuestas estructuralistas. Centró su análisis en las propuestas microsociológicas del interaccionismo simbólico, etnometodología, Sociología fenomenológica y el enfoque dramatúrgico, comentando cada uno de los trabajos seleccionados, así como sus posibilidades para el estudio del turismo. En ese mismo año, Capanegra (2010) editó un estudio titulado: Sociología del Turismo, en el cual indagó sobre las razones del por qué debe la Sociología preocuparse por el turismo, encontrando su respuesta en que el turismo es un hecho social total porque aún como fenómeno parcial, las repercusiones de sus procesos interfieren en toda la sociedad resonando en todos los sectores y actividades, sobre todo, desde su internacionalización y masificación a partir de la segunda posguerra mundial. Además, analizó diversos temas sobre turismo en torno a la Sociología. Este trabajo forma parte de la VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

De igual forma, Alcázar (2010) desarrolló un estudio titulado: Jineterismo: ¿Turismo Sexual o uso Táctico del Sexo?, en el cual abordó las interrelaciones entre turistas y nacionales en la Cuba de principios del siglo XXI. A partir de este trabajo etnográfico llevado a cabo en su isla, mostró un hecho social, el turismo sexual, desde un acercamiento a una realidad concreta: la del “Jineterismo” en su país, refiriéndose al mismo como un fenómeno donde se imbrican relaciones entre sexualidad y turismo, siendo este término desde su punto vista, reapropiado por la población para reivindicar estrategias de supervivencia, de las que la sexualidad forma parte.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Más adelante, Aramberri (2011) realizó un estudio el cual plasmó en el texto titulado: Turismo de Masas y Modernidad. Un Enfoque Sociológico, en el cual analizó los fundamentos de las principales corrientes teóricas de la Sociología del turismo moderno. Éste muestra como la investigación turística actual se ha enfocado en dos supuestos. El primero es la existencia del mercado y del objetivo dela búsqueda de beneficios, por lo que sus esfuerzos están encaminados al puntillismo pragmático que garantice un mejor funcionamiento de mercados y beneficios. El segundo es una corriente unificada por los planteamientos críticos al desarrollo del turismo y a los impactos del mismo, valiéndose del paradigma posmoderno. En ese mismo año, Camellón y Alfaro (2011) realizaron un estudio titulado: Sociología del Turismo: Perspectivas y Retos desde la Realidad Cubana, en el cual plantearon que el turismo constituye un fenómeno social relevante para la perspectiva sociológica de análisis, debido a su clara implicación con procesos humanos de diversa índole. Los impactos que éste trae consigo requieren una comprensión desde el punto de vista sociológico, sobre todo en lo tocante a la percepción social que puede existe acerca de este fenómeno en una determinada sociedad y, en particular, en la sociedad cubana por la trayectoria que el turismo ha seguido. También, Monterrubio, Mendoza, Fernández y Gullete (2011) realizaron un estudio titulado: Turismo y Cambios Sociales. Estudio Cualitativo sobre Percepciones Comunitarias en Bahías de Huatulco, México, en el cual identificaron los beneficios y costos sociales percibidos por los residentes en Bahías de Huatulco, México, entre los cuales están los siguientes: la contribución económica del turismo a la comunidad es la generación de empleo y la generación de basura en las calles y playas de la localidad es percibida como uno de los costos más importantes a nivel comunitario. Más tarde, González y Palafox (2014) desarrollaron un estudio titulado: Sociología del Turismo en Español Revisión Exploratoria de Artículos Publicados en Revistas Iberoamericanas 20032013, en cual se centraron en realizar una revisión de lo publicado en revistas académicas durante el período 20032013, sobre sociología del turismo en español. Ellos encontraron en los artículos identificados cinco posturas diferentes ante el estudio sociológico del turismo en Iberoamérica.

>

genera el turismo. Además, argumentó que durante el proceso de descolonización del siglo XX, el turismo ha jugado como modelo de desarrollo un papel importante y las regiones íconos como el Caribe, el Pacífico, el Índico y el Mediterráneo, lugares privilegiados, son la expresión de su dinámica, que en la mayoría de los casos les permitió salir de economías estancadas a una nueva actividad que modernizó a éstos, islas en su mayoría, con los costos y externalidades propias del modelo. Más adelante, Orgaz y Moral (2016) desarrollaron un estudio titulado: El Turismo como Motor Potencial para el Desarrollo Económico de Zonas Fronterizas en Vías de Desarrollo. Un Estudio de Caso, en el que propusieron el turismo como un motor potencial para el desarrollo de la zona fronteriza de Dajabón, República Dominicana. Los resultados mostraron que la provincia de Dajabón tiene un gran potencial turístico, sin embargo, la percepción de los residentes hacia esta actividad es muy baja. En ese mismo año, Montironi (2016) realizó un estudio que plasmó en el texto titulado: Sociología del Turismo y del Tiempo Libre, en cual abordó los problemas epistémicos de los estudios en turismo y se interroga por la posibilidad de re-conceptualizar la definición misma de lo que hoy comprendemos por turismo. Este autor explica que el turismo dista hoy en día de ser una ciencia consolidada. Argumenta que aunque para la Sociología, el turismo es un objeto de estudio que ha despertado mucho interés en los últimos años, todavía existen ciertas dudas sobre la posibilidad de que el turismo se transforme en una ciencia consolidada.

13

Un año después, Fernández y Ku Pech (2017) realizaron un estudio titulado: Mirada Turística, Imagen Turística, Autenticidad. Prácticas y Experiencias de Turistas Nacionales en Mérida, Yucatán, en el cual plantearon que la mirada e imagen turística, así como la autenticidad son centrales en la mediación de las relaciones que los turistas tienen con el sitio que visitan. Además, abordaron las estrategias de los gobiernos estatal de Yucatán y municipal de Mérida para la generación de una mirada e imagen turística sobre Mérida, construida a partir de su historia y cultura como epítomes de su autenticidad.

Posteriormente, César (2015) realizó un estudio titulado: El Turismo: un Modelo de Desarrollo, en el cual planteó el turismo como un modelo de desarrollo y transformación de la sociedad y la economía en lo profundo. Sostuvo que el turismo es un modelo propio del capitalismo, ya que se dan las condiciones desde ideológicas, una visión del mundo, a económicas, emergencia de una sociedad con mayores posibilidades y tecnologías apropiadas, para los movimientos masivos de población que UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA Posteriormente, La Universidad de Alicante (2018) coleccionó una serie de estudios, los cuales publicó en el congreso titulado: II Congreso de Sociología y Antropología del Turismo, en el cual se abordaron una serie de temas relacionados a diferentes modalidades de turismo que ilustraron los análisis realizados por un grupo de expertos en Sociología y Antropología del turismo. En este material, el turismo de se aborda como un conjunto de procesos que se entrecruzan generando efectos positivos y negativos, es decir, por un lado los beneficios económicos y por otro lado los impactos sociales que generan problemas.

En ese mismo año, Cañero, Orgaz , Moral y López (2018) realizaron un estudio titilado: El Turismo Comunitario y sus Impactos Positivos en Comunidades Rurales. Un Análisis de Caso en Puerto Plata (República Dominicana), en el que estudiaron la percepcion de los residentes de las comunidades rurales de Puesto Plata respecto a los impactos derivados del turismo comunitario. Dentro de sus hallazgos se encuentran que los residentes tienen una percepción positiva sobre los impactos generados por la industria turística cuando se desarrolla en el territorio de comunidades rurales. También, encontraron una alta valoración de los ítems planteados para el análisis de los impactos positivos derivados del turismo, lo que indica que los residentes de las comunidades locales son partidarios del desarrollo del turismo en el territorio porque 14 no consideran que sea un elemento nocivo para su cultura, sociedad o medioambiente, sino que favorece algunos aspectos para este desarrollo. Un año después, Álvarez, Mantecón y Puertas-Cañaveral (2019) realizaron una serie de estudios que coleccionaron en el texto titulado: Sociología del Turismo, en el cual presentaron el turismo como un fenómeno complejo que se relaciona de muy diversas maneras con campos fundamentales de la vida social, como las estructuras de poder, la seguridad pública, las relaciones económicas, los procesos de urbanización, los eventos deportivos o los cambios demográficos. En esta obra, el turismo se aborda como un entramado de procesos que generan efectos ambivalentes: si bien, son muy apreciables los beneficios económicos y su influencia en el desarrollo de las sociedades, se analizan además impactos sociales que revelan su carácter conflictivo. Por medio de este texto se ilustran las relaciones existentes entre la Sociología y la actividad turística. Además, mediante estudios aplicados sobre casos concretos se explica también cómo la Sociología aporta herramientas metodológicas muy útiles para la gestión de un sector crucial de la economía mundial y, en especial, de la economía española. En ese mismo año, el Observatorio de Politicas Sociales y Desarrollo de la República Dominicana (2019) publicó un estudio titulado: El Turismo como Herramienta para

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

el Desarrollo Inclusivo y Sostenible en la República Dominicana, a través del cual esta institución presentó el turismo como un propulsor del desarrollo de los países y de su economía. Además, propone cinco elementos para una política holística de desarrollo de turismo sostenible e inclusivo para ser implementada en la nación dominicana específicamente, pero que también puede ser aplicada en otros destinos turísticos. Por último, Muñoz (2020) realizó un estudio titulado: Un Efecto Imprevisto por la Actividad y la Doctrina Turística: la Turismofobia, en el que indagó sobre la conducta social de rechazo al turismo en algunos lugares y ciudades turísticas del mundo llamada turismofobia. Su autor se centró en investigar si, en la aparición y posterior desarrollo de la actividad turística pudiera haber razones que explicaran esta conducta de rechazo.

3. Sociología del Turismo: Concepto y Alcance Desde nuestro punto de vista, se considera que para comprender mejor la Sociología del turismo, es conveniente tener claro el significado del término turismo, por esta ranzón se aborda primero el mismo. Según la Real Academia (2014) este término deriva del vocablo inglés tourism, que se deriva de las raíces tour y tourn procedentes del latín, del sustantivo tornus que significa torno o del verbo torner que significa girar que es un sinónimo de viaje circular. Finalmente, los vocablos turista o turismo fueron tomados del francés tour, para ser utilizados en distintos idiomas. La Organización Mundial del Turismo (OMT) (citado en Guerrero & Ramos, 2014, p. 32) define el turismo de la siguiente manera: Como las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un periodo consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, negocios o por otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado. De acuerdo a lo establecido por la OMT, dos condiciones se tienen que dar para llamarle turismo a los desplazamientos que realizan las personas. La primera es que las personas permanezcan fuera de su lugar habitual por un periodo inferior a un año y mayor a 24 horas. La segunda es que el motivo del viaje no esté relacionado con una actividad remunerada.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Según se puede apreciar, esta definición pone énfasis en los aspectos sociales de la actividad turística, tales como las relaciones que se dan en los espacios visitados entre los turistas y los residentes y los fenómenos generados por los viajes, es decir, los impactos sociales y los impactos económicos o beneficios. Una vez definido el concepto turismo, se aborda el término Sociología del turismo. Según Knebel (citado en Bistaffa, 2010, p. 5) la Sociología del Turismo se entiende como” la ciencia que estudia el comportamiento social del hombre que transforma su rol social, dejando atrás los diferentes roles que desempeña (profesional, económico, social, etc.) y asumiendo el papel de turista”. Desde esta perspectiva, la Sociología del turismo es la disciplina científica que estudia la conducta social del individuo en su rol de turista en todas sus facetas. En cuanto a la Sociología del Turismo se puede decir que es “una especialidad emergente que se ocupa del estudio de las motivaciones turísticas, los roles, las relaciones y las instituciones turísticas así como las repercusiones sobre los turistas y sobre las sociedades que lo acogen” (Cohen, citado en Álvarez, Mantecón & Puertas, 2019, p. 15). A partir de esta definición, se puede afirmar que la Sociología del Turismo en su dominio tiene un alcance de cuatro áreas de estudio: (a) el turista, (b) la relación entre turistas y comunidad local o receptora, (c) la estructura y el funcionamiento del sistema turístico y (d) los impactos o repercusiones del turismo. Por su parte, Bistaffa (2010) sostiene que la Sociología del Turismo es “responsable del estudio sistemático de las relaciones sociales y la interacción entre individuos y grupos relacionados con la actividad” (p. 4). En este sentido, la Sociología del turismo tiene como fin estudiar el comportamiento de los individuos durante los viajes, sus relaciones con los residentes, así como también los impactos sociales causados por la actividad turística en las sociedades de destino. En esa misma línea, Martínez (citado en Andrade, 2010, p. 91) sostiene que la Sociología del turismo se dedica a la observación de las relaciones, roles y motivaciones turísticas, además de las instituciones pertinentes y los impactos que conlleva el turismo en las sociedades de destino”. Es así que Sociología del turismo y su objeto sociológico captura la pluralidad del turismo como fenómeno social de estudio. Tal como señala, Damián (citado en Marujo, 2013, p. 492) el turismo es “una actividad que tiene lugar en la sociedad, por lo tanto, la Sociología capta el turismo como un factor de desarrollo en el ámbito económico y sociocultural, observando, junto con otras ciencias sociales, el impacto que este fenómeno tiene en las sociedades”. Una característica destacada del turismo es que es un factor de desarrollo en las sociedades,

>

pero consigo lleva repercusiones e influye de diferentes formas sobre los contextos en los que se inserta. En síntesis, la Sociología del turismo es la disciplina científica que estudia el comportamiento social del individuo en su rol de turista en todas sus facetas: sus relaciones con la comunidad receptora, sus motivaciones, las repercusiones que ocasiona en las sociedades que lo reciben, así como también las instituciones turísticas que intervienen.

4. Consideraciones Finales Como resultado de la revisión de la literatura sobre Sociología del Turismo, se identificaron una serie de estudios realizados, que sobrepasan los cincuenta. La mayoría de estos estudios, se han realizado a nivel internacional, específicamente en el continente Europeo, siendo España que quien ha escrito mayor cantidad de trabajos en esta disciplina de las ciencias sociales. En América también se encuentra un número considerable de literatura escrita sobre dicha disciplina científica. A nivel nacional las investigaciones sobre Sociología del turismo son escasas, por no decir nulas. Las universidades que imparten la carrera de turismo en la República Dominica realizan y ha realizado estudios sobre turismo. Además, las instituciones que regulan la actividad turística en el país, han realizados 15 estudios sobre turismo. También, en las revistas especializadas en turismo se han publicado estudios. Ahora bien, la mayoría de estos trabajos de investigación no se han realizado en torno a la Sociología del turismo específicamente. Hasta el momento, los campos que han aunado las líneas de trabajos más sobresalientes de las Sociología del turismo son los siguientes: la identificación y análisis de las distintas tipologías de turistas, el abordaje de las relaciones entre los turistas y los residentes en las comunidades locales, las investigaciones sobre las repercusiones sociales del turismo y el estudio de la estructura del sistema turístico. Básicamente, los aspectos que predominan en las investigaciones sobre esta disciplina son el económico y el sociocultural. En la actualidad, existe una amplia literatura sobre Sociología del Turismo, pero a nivel internacional. Así que, la comunidad académica del turismo en la República Dominicana tiene el reto de realizar más trabajos investigación en torno a la Sociología del Turismo. Estos trabajos pueden contemplar el abordaje de distintas dimensiones del turismo desde una perspectiva sociológica con especial incidencia en sus impactos socioeconómicos, culturales y urbanísticos o residenciales.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA De igual forma, los investigadores del turismo como disciplina científica de las ciencias sociales, tanto a nivel nacional como internacional, tenemos el reto de continuar investigando hasta convertir esta disciplina en una ciencia con una teoría irrefutable y un método que se adapte a su carácter multidisciplinar, bien sea desde la Sociología, que considero es una de las ciencias más idónea para lograr esto, o desde cualquier otra ciencia ligada al fenómeno turístico. En este sentido, lo ideal sería desarrollar un marco teórico, que desde la perspectiva sociológica, ayude a comprender el papel y la relevancia del turismo en la sociedad. Así desde esta perspectiva, la comunidad académica del turismo puede abordar futuras investigaciones sobre el fenómeno turístico. Cabe destacar, lo dicho por Jafari (2005) respecto a conseguir el objetivo antes mencionado, “la cientifización del turismo tiene ya sus etapas consolidadas atravesando las rutas duras y maduras de la crítica social desde las ciencias sociales, principalmente la geografía, antropología y sociología”. Así que lo que resta es seguir trabajando para conseguir convertir el turismo en una ciencia.

No cabe duda, que la Sociología es una de las disciplinas que más ha aportado a la definición del turismo, contribuyendo de manera significativa a su amplitud. Sin embargo, todavía esta disciplina tiene un gran campo de intervención en el campo 16 del turismo, ya que es un fenómeno social moderno que interfiere en varios aspectos sociales de los individuos en la sociedad tales como: el estilo de vida, la cultura, la economía y se convierte en el punto de encuentro entre diferentes sociedades. También, las repercusiones de sus procesos interfieren en toda la sociedad de destino resonando en todos los sectores y actividades.

5. Referencias Bibliográficas

Álvarez , A. (1994). El Ocio en las Sociedades Industriales Avanzadas. Madrid, España: Bosch, Casa Editorial. Álvarez , A., Mantecón, A., & Puertas-Cañaveral, I. (2019). Sociología del Turismo . Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas . Álvarez, A. (2019). Epistemología y Teoría Turística. En A. Álvarez,, A. Mantecón, & I. Puertas, Sociología del Turismo (págs. 29-61). Madrid, España : Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Andrade, N. (2010). Los Orígenes de la Sociología del Turismo, Sociología del Deporte y sus Vinculaciones con la Sociología Medioambiental. Anuario de Estudios en Turismo, 6, 85-101. Recuperado el 03 de marzo de 2020, de file:///C:/ Users/aneury/Downloads/Los%20or%C3%ADgenes%20 de%20la%20sociolog%C3%ADa%20del%20turismo,%20 sociolog%C3%ADa%20del%20deporte%20y%20sus%20

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

vinculaciones%20con%20la%20sociolog%C3%ADa%20 medioambiental%20(2).pdf Aramberri, J. (2011). Turismo de Masas y Modernidad: un Enfoque Sociológico (1ra. ed.). Madrid, España : Centro de Investigaciones Sociológicas . Augé , M. (1998). El Viaje Imposible: El Turismo y sus Imágenes. Madrid, España : Gedisa . Battilani, P. (2001). Vacanze di Pochi Vacanza di Tutti. Boloña, Italia : Il Mulino . Bistaffa, A. (2010). Pa una Sociología del Turismo: Estudio Introductorio. VI Seminário de Pesquisa em Turismo do MERCOSUL (SeminTUR). Seres e Fazeres no Turismo: Interfaces (págs. 1-15). Estado de Sergipe, Brasil: Universidade, Caixas do Sul. Recuperado el 03 de marzo de 2020, de https://www.ucs.br/ucs/eventos/seminarios_ semintur/semin_tur_6/arquivos/09/Por%20uma%20 Sociologia%20do%20Turismo%20Estudo%20Introdutorio. pdf Boorstin, D. (1964). The Image: A Guide to Pseudo-Events in America (1ra. ed.). . New Yord, Estados Unidos : Harper . Camellón , A., & Alfaro , R. (2011). Sociología del Turismo: Perspectivas y Retos desde la Realidad Cubana. TURyDES: Revista de Investigación en Turismo y Desarrollo Local, 4(10), 1-9. Recuperado el 29 de febrero de 2020, de file:///C:/Users/ aneury/Downloads/SOCIOLOG%C3%8DA%20DEL%20 TURISMO_%20PERSPECTIVAS%20Y%20RETOS%20 DESDE%20LA%20REALIDAD%20CUBANA.pdf Cañero, P., Orgaz , F., Moral , S., & López, T. (2018). El Turismo Comunitario y sus Impactos Positivos en Comunidades Rurales. Un Análisis de caso en Puerto Plata (República Dominicana). Revista CIMEXUS, 13(2), 239-257. Recuperado el 04 de marzo de 2020, de file:///C:/Users/ aneury/Downloads/301-984-1-PB.pdf Capanegra, C. (2010 de febrero de 2010). Sociología del Turismo. VI Jornadas de Sociología de la UNLP (págs. 1-21). La Plata : Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología . Recuperado el 20 de febrero de 2020, de https:// www.aacademica.org/000-027/750.pdf César, A. (2015). El Turismo: un Modelo de Desarrollo. Revista Latino-Americana de Turismología, 1(1), 1626. Recuperado el 01 de marzo de 2020, de file:///C:/ U s e r s /a n e u r y/ D o w n l o a d s / 9 9 6 8 -Te x t o % 2 0 d o % 2 0 artigo-45005-3-10-20151216.pdf


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

De Kadt, E. (1976). Turismo: ¿Pasaporte al Desarrollo? Washington, Estados Unidos : Banco Mundial y la UNESCO. De Pádua , A., Duarte , T., & Rodrigues , A. (2009). Espacio, Prácticas y Representaciones Sociales en el turismo de Negocios. La Feria Hippie de Belo Horizonte (Brasil) y las Construcciones Simbólicas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(6), 741-760. Recuperado el 01 de marzo de 2020, de https://www.redalyc. org/pdf/1807/180713900007.pdf Duncan, J. (1978). The Social construction of Unreality: an Interactionist Approach to the Tourist’s Cognition of environment. En D. Ley , & M. Samuels, Humanistic Geography: Perspects and Problems (págs. 269-282). Chicago, Estados Unidos : Maaroufa Press. Duocastella, R. (1966). Los Fenómenos Sociológicos del Turismo en la Costa Brava. Cuadernos de Arquitectura(65), 9-12. Recuperado el 28 de febrero de 2020, de https://core.ac.uk/ download/pdf/39095783.pdf Estivill, J. (1979). Lloret del Mar: Destrucción y Resistencia de un Pueblo en Manos del Turismo. Papers, Revista de Sociología(10), 175-201. Recuperado el 24 de feberero de 2024, de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n10/0210 2862n10p175.pdf Fernández, F., & Ku Pech, R. (2017). Mirada Turística, Imagen Turística, Autenticidad. Prácticas y Experiencias de Turistas Nacionales en Mérida, Yucatán. Revista Científica de Investigaciones Regionales, 39(1), 105-132. Recuperado el 02 de marzo de 2020, de file:///C:/Users/aneury/Downloads/ Dialnet-MiradaTuristicaImagenTuristicaAutenticidadPracti ca-6012469.pdf Fernández, J. (2009). Los Debates sobre la Percepción Social del Turismo en las Islas Baleares,. Nimbus(23-24), 5-23. Recuperado el 29 de febrero de 2020, de http://repositorio. ual.es/bitstream/handle/10835/1529/Amer%20Debates. pdf?sequence=1 Gaviria, M. (1974). España a Go-go: Turismo Charter y Neocolonialismo del Espacio. Madrid, España : Ediciones Turner. González , J. (1963). El Turismo en el Desarrollo Regional. Estudios Turísticos(0), 37-60. González, L. (1971). El Mito del Ocio y los Futuribles del año 2000. Revista de Estdios Sociales(1), 67-80. González, A. (2009). El Turismo desde un Enfoque de Sociología Constructivista. Teoría y Praxis(6), 107-122. Recuperado el 01 de marzo de 2020, de https://www.redalyc.org/ pdf/4561/456145109007.pdf González, A. (2010). El Turismo en la Sociología Contemporánea. una Aproximación. Anuario Turismo y Sociedad, 11, 119-142. Recuperado el 01 de marzo de 2020, de file:///C:/Users/aneury/ Downloads/SSRN-id1865435%20(1).pdf González, A., & Palafox, A. (2014). Sociología del Turismo en Español Revisión Exploratoria de Artículos Publicados en Revistas Iberoamericanas 2003-2013. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23, 805-819. Recuperado el 02 de marzo de 2020, de file:///C:/Users/aneury/Downloads/GonzlezyPalafox2014_

Sociologadelturismo.pdf Greenwood, D. (1972). Tourism as Agent of Change: a Spanish Basque Case. Ethnology(9), 80-91. Guerrero, P., & Ramos , J. (2014). Introducción al Turismo. México, Distrito Federal : Grupo Editorial Patria. lcázar , A. (2010). Jineterismo: ¿turismo sexual o uso táctico del sexo? Revista de Antropología Social, 307336. Recuperado el 02 de marzo de 2020, de https:// www.redalyc.org/pdf/838/83817227013.pdf Jafari , J. (2005). El Turismo como Disciplina Científica. Política y Sociedad, 42(1), 39-56. Recuperado el 01 de marzo de 2020, de https://pdfs.semanticscholar.org/96de/ b9de72ff61d5d042280586aac7425e31aedc.pdf Jurdao, F. (1992). Los Mitos del Turismo. Madrid, España: Endymion. Recuperado el 26 de febrero de 2020, de https:// www.academia.edu/28806925/_Los_mitos_del_turismo_1992_ Francisco_Jurdao_Arrones_comp._Ediciones_Edymion_Madrid_ Espa%C3%B1a_ Knebel, H. (1974). Sociología del turismo, cambios Estructurales en el Turismo Moderno [ Soziologische Strkturwandlungen in modernen Tourismus, 1960]. Madrid, España: Hispano Europea. Lanfant, M. (1980). Le Tourisme Dans le Processus d’ Internationalisation. Revue International des Sciences Sociales(32), 15-45. Recuperado el 24 de febrero de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262211_fre Lanquar, R. (2007). Turismo, Migraciones y Codesarrollo. Revista Internacional de Sociología (RIS), 65(48), 221-241. Recuperado el 01 de marzo de 2020, de file:///C:/Users/aneury/ Downloads/75-76-1-PB.pdf Lash, S., & Urry , J. (1987). The And of organized capitalism . Wisconsin, Estados Unidos de América: The University of Bisconsin Press. Latiesa, , M., García , M., & Álvarez, A. (2009). Sociología del ocio y del Turismo: Tipos, Planificación y Desarrollo . Granada, España: Universidad de Granada. López , J. (1968). Lo Típico. (Apuntes para una Fenomenología del Turismo). Estudios Turísticos(17), 5-22. Recuperado el 28 de febrero de 2020, de http://estadisticas.tourspain.es/img-iet/ Revistas/RET-17-1968-pag5-22-42001.pdf MacCannell, D. (1973). Staged Authenticity: Arrangement of Social Space in Tourist Setting. American Sociological Review, 79(3), 589-603. Recuperado el 29 de febrero de 2020, de file:///C:/Users/aneury/Downloads/Stagedauthenticity1973. pdf MacCannell , D. (1976). The Tourist: a New Theory of the Leisure Class. New Yord, Estados Unidos : Schocken Book. Marujo, N. (2013). A Sociologia do Turismo na Educação Superior em Portugal. Turismo & Sociedades, 6(3), 490-507. Recuperado el 03 de marzo de 2020, de http://dspace.uevora. pt/rdpc/bitstream/10174/9578/1/A%20Sociologia%20do%20 Turismo%20na%20Educa%c3%a7%c3%a3o%20Superior%20 em%20Portugal.pdf

>

17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA

Mazón, T. (2001). Sociología del Turismo. Madrid, España : Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Monterrubio, J., Mendoza, M., Fernández, M., & Gullete, G. (2011). Turismo y Cambios Sociales. Estudio Cualitativo sobre Percepciones Comunitarias en Bahías de Huatulco, México. Cuadernos de Turismo(28), 171-189. Recuperado el 01 de marzo de 2020, de https://revistas.um.es/turismo/ article/view/147291/131331 Montironi , N. (2016). Sociología del Turismo y del Tiempo Libre. Buenos Aires, Aregentina : Autores de Argentina. Muñoz , F. (2020). Un Efecto Imprevisto por la Actividad y la Doctrina Turística: la Turismofobia. Revista de Turismo Estudios & Prácticas, 9(1), 1-21. Recuperado el 02 de marzo de 2020, de http://natal.uern.br/periodicos/index.php/RTEP/ article/view/648/552 Nieto , J. (1975). Turismo: ¿Democratización o Imperialismo? Rivista de Estudios Sociales , 14-15. Noronha , R. (1979). Social and Cultural Dimensions of Tourism. Washington, D.C, Estados Unidos: The World Bank. Recuperado el 29 de febrero de 2020, de http://documents. worldbank.org/curated/en/158391468764704329/pdf/ multi0page.pdf Observatorio de Politicas Sociales y Desarrollo de la República Dominicana. (2019). El Turismo como Herramienta para el Desarrollo Inclusivo y Sostenible en la República Dominicana. Boletín del Observatorio de Políticas Sociales 18 y Desarrollo(2), 1-11. Recuperado el 04 de marzo de 2020, de http://enfoquesocial.gob.do/media/22954/boletin-26turismo-como-herramienta-para-el-desarrollo-inclusivo.pdf Orgaz , F., & Moral, S. (2016). El turismo como Motor Potencial para el Desarrollo Económico de Zonas Fronterizas en vías de Desarrollo. Un Estudio de Caso. Revista El Periplo Sustentable, 31, 1-17. Recuperado el 01 de marzo de 2020, de https://www.redalyc.org/ jatsRepo/1934/193449985009/193449985009.pdf Osorio , M. (2007). El Carácter Social del Turismo. Un Análisis Sistémico sobre su Complejidad. Estudios y perspectivas en turismo, 16, 464-492. Recuperado el 01 de marzo de 2020, de file:///C:/Users/aneury/Downloads/Dialnet-ElCaracterS ocialDelTurismo-6890665.pdf Real Academia Española . (2014). El Diccionario de la Lengua Española 23.ª Edición . Madrid España : RAE. Rozenberg, D. (1981). Tourisme international et societes locales,. Problems politiques et sociaux(443), 417-430. Rubio, Á. (2003). Sociología del Turismo (1ª ed.) . Madrid, España : Ariel . Santos , M. (2009). Una Aproximación a la Accesibilidad Turística. Por un Turismo para Todos. ROTUR: /Revista de Ocio Y Turismo(2), 157-173. Recuperado el 01 de marzo de 2020, de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7688/ ROT_2_art_8.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sessa, A. (1985). Elementi di Sociología e Psicologia del Turismo . Roma, Italia : Clitt.

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

Smaoui, A. (1979). Tunise: des Divises et des Emplois” en la Documentación Francesa. Paris, Francia : The World Bank y la Unesco. Smith, V. (1989). Hosts and guests: The anthropology of tourism (2da. edición). Philadelphia, Estados Unidos: University of Pennsylvania Press. Thurot, J. (1976). Les Effets du Tourisme sur les Valeurs Socioculturelles. Les cahiers du tourisme, Serie C(34), 1-53. Turner , L., & Ash, J. (1975). The Golden Hordes: International Tourism and the Pleasure Periphery. Londers, Inglaterra: Constable. Universidad de Alicante. (2018). II Congreso Internacional de Sociología y Antropología del Turismo. Alicante, España: Universidad de Alicante. Recuperado el 01 de marzo de 2020, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/75707/1/ Libro-Abstracts-II-Congreso-Sociologia-AntropologiaTurismo.pdf Urry , J. (1990). The Tourist Gaze. Leisure and Travel in Contemporary (1ra. Ed.). Londres, Inglaterra: Sage Publications.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

>

Adicción a juegos de azar

En el municipio de Santiago de los caballeros, 2019 Por Penélope Cruz Pérez El juego ha sido una actividad realizada por todos los seres humanos durante la historia de la humanidad. Algunos lo consideran un ejercicio recreativo, otros lo definen como una oportunidad de aprendizaje y desarrollo, válido para cada etapa de la vida. Por medio de este se verifica la vida real: transmisión de valores, establecimiento de la moral, potencialización de la salud del cuerpo, desarrollo de tácticas de defensa, adquisición de normas sociales universales y específicas de cada cultura, formación de la personalidad, entre otros (Montañés, et al., 2000).

>

El juego de azar es una tradición milenaria aceptada en nuestra sociedad, siempre que los jugadores tengan control de su conducta ante el juego; es decir, que el individuo tenga la capacidad de decidir racionalmente cuándo continuar o retirarse del juego (Villoria López, 2003). En estos juegos se destaca el factor riesgo asumido por el jugador, aferrado a la esperanza de obtener un alto retorno de la inversión apostada inicialmente, no obstante, el resultado no es controlado por las personas involucradas, sino que viene dado por aleatoriedad (Castaño, et al., 2011). Existe una línea muy fina entre el juego saludable y el patológico, pudiendo este último silenciosamente tornar la vida del individuo disfuncional en los diferentes ámbitos de la misma. El juego patológico es impredecible, silencioso y decisivo, por ello se ha convertido en una situación que requiere de atención y cuidados en referencia a la salud mental, sobre todo de los niños y jóvenes quienes tienen mayor posibilidad de engancharse en esta conducta (Villoria López, 2003). El Juego Patológico o ludopatía, es el trastorno caracterizado por un comportamiento de juego, desadaptativo, persistente y recurrente que altera la funcionalidad de la vida personal, familiar o profesional del individuo. Según la Asociación de Psiquiatría Norteamericana (APA), la prevalencia global del Juego Patológico en adultos se estima entre el 0,4% y el 3,4%, en algunas áreas llegando al 7%. Dicha prevalencia guarda una relación directamente proporcional a la oferta de juego existente, es decir, a mayor disponibilidad de casas de juego, mayor será el número de jugadores patológicos. Además, al ser difícil de observar, suele no ser objeto de estudio en muchos países en el mundo (Asociación de Psiquiatría Norteamericana, 2013).

Motivación en la participación de juegos de azar

19

La motivación a participar en estos juegos no puede entenderse sin considerar el entorno social de una persona, así como también la estructura de procesos cognitivos y emocionales que interactúan para generar una acción. Se reconoce que la mayor parte de actividades humanas son tan complejas y multifactoriales, que es muy complicado agrupar toda esta historia en un único paradigma (Barberá Heredia, 2002). Múltiples peritos han convenido que la explicación detrás la participación en juegos de azar puede ser por numerosas razones, ya que el individuo se ve afectado por cualidades sociales, demográficas, económicas, psicológicas, entre otros. Para los fines de esta investigación, se consideraron 16 móviles identificados en un estudio exploratorio de la motivación de juego en estudiantes universitarios por Neighbors et al. (2002): • • • •

Dinero – para ganar u obtener dinero. Divertirse/distraerse - apostar para disfrutar o simplemente para divertirse. Excitación - apostar por excitación o emoción. Social - el juego como un medio para interactuar con amigos o familiares, o para conocer gente nueva.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

20

REVISTA CIENTÍFICA

Ocupar el tiempo libre/aburrimiento – para ocupar el tiempo, tener algo que hacer, aliviar el aburrimiento.

Ganar – para experimentar obtener una victoria, ganar.

Competir – para competir con otros.

Conformidad – jugar porque otros lo hacen, para ser parte del estatus quo, o por la presión del grupo.

Asumir riesgos – para tomar riesgos y experimentar la incertidumbre.

Habilidad – para desarrollar o practicar las habilidades propias o para aprender.

Interés – porque jugar es interesante o agrega interés.

Afrontamiento – para escapar o hacer frente a los problemas.

del juego (Villoria, 2003). También la elección del tipo de juego ha recibido algunas explicaciones de parecida índole, incluidas en la revisión de Griffiths y Delfabbro (2001). Según el estudio realizado por estos autores, las personas mayores tienden a elegir actividades que requieran pocas decisiones o una baja concentración (Ej., bingo o máquinas tragaperras), y los hombres suelen jugar más en los casinos y hacen más apuestas deportivas porque estas actividades están asociadas culturalmente a este género, mientras que las mujeres juegan por un deseo de relajación y de escapar de las preocupaciones. En este sentido, los hombres valorarán más el carácter económico y el competitivo, siendo las mujeres, las que mayor implicación emocional muestran (Ladd y Petra, 2002).

Tipos de jugadores

Desafío – para experimentar un desafío.

Los expertos enlistan cuatro tipo de jugadores, el jugador social, el jugador profesional, el jugador en riesgo y el jugador patológico.

Beber – juego motivado por el alcohol envuelto en los eventos.

Jugador Social

Suerte – para probar la suerte o porque se siente afortunado.

Persecución – para recuperar pérdidas anteriores.

Factores socioculturales

Como toda actividad humana, el juego de azar se resuelve que (González-Marqués, Villoria López, & Martínez-Arias, 2006) algunas diferencias sociodemográficas, como la edad, la religión, el estatus o el sexo, influyen en gran medida en la cualidad subjetiva hacia el juego. Por ejemplo, según Grichting (1986) los protestantes apuestan menos que los católicos porque consideran que apostar es una forma de tirar el dinero, y, para Furnham y Lewis (1986), las personas con bajo nivel socioeconómico juegan más al ser la única forma para cambiar su estatus y abandonar la rutina del trabajo. Los jóvenes también constituyen un grupo de riesgo al estar más preocupados por su posición en la sociedad (Mok y Hraba, 1991) y concretamente los universitarios, porque disponen de más dinero para ocio, y porque buscan la excitación a través del riesgo y la socialización a través

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

Es aquel que participa en juegos de azar de manera ocasional y suele hacerlo por entretenimiento o en el marco de una interacción social, es decir, por recreación, por compartir con sus amistades, etc. Esta persona controla su voluntad sobre el juego, lo que quiere decir que tiene la capacidad de detener su conducta de juego cuando este se lo propone. Custer (1984) propone que este tipo de jugador se caracteriza porque el resultado de las apuestas no influye en su propia autoestima, existen otros ámbitos de su vida que tienen mayor importancia y valor para este, y la frecuencia y montos invertidos y retornados son poco significativos.

Jugador Profesional El jugador profesional es precisamente eso, una persona que dedica su actividad profesional a desarrollar y perfeccionar su habilidad en el juego. Estos individuos son muy calculadores en cuanto a los juegos en los que participan, ya que sólo se invierten en aquellos juegos en los que han valorado tienen una alta probabilidad de ganar. Por ello, los riesgos son limitados y la disciplina es de suma importancia. Suelen participar en juegos de cartas, billar, entre otros; su objetivo al participar es ganar.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Jugador Problema o en Riesgo Es uno que participa de forma recurrente en juegos, por lo general semanal o diariamente, y mantiene un gasto de dinero que puede llegar a ser significativo en su presupuesto familiar y por ello podría llegar a afectarse moderadamente en distintos aspectos de su vida. Posee un menor locus de control sobre sus impulsos a participar en juegos, comparado con el jugador social. Este tipo de jugador está en una posición vulnerable ya que, a pesar de llevar una vida familiar y laboral funcional, tiene un alto riesgo de desarrollar una dependencia al juego y convertirse en un jugador patológico.

El Jugador Patológico o Ludópata En el Manual de Diagnóstico Estadístico de Desórdenes Mentales más reciente, DSM-5 (Asociación de Psiquiatría Norteamericana, 2013), el juego patológico o ludopatía está definido como un trastorno adictivo que consiste en un comportamiento de juego problemático persistente y recurrente que conduce a un deterioro o angustia clínicamente significativos, según lo indicado por el individuo, que exhibe cuatro o más de los siguientes síntomas en un período de 12 meses: • • • •

• • • •

Necesita apostar con cantidades crecientes de dinero para lograr la emoción deseada. Está inquieta/o o irritable cuando intenta reducir o dejar de jugar. Ha realizado repetidos esfuerzos infructuosos para controlar, reducir o dejar de apostar. A menudo está preocupado por los juegos de azar (Ej., tiene pensamientos persistentes de revivir experiencias de juego pasadas, boicotear o planificar la próxima aventura, pensar en formas de obtener dinero con el que jugar). A menudo juega cuando se siente angustiado (Ej., indefenso, culpable, ansioso, deprimido). Después de perder dinero jugando, a menudo regresa otro día para recuperarse (“persiguiendo” las pérdidas). Miente para ocultar la dimensión de la participación en el juego. Ha puesto en peligro o ha perdido una relación significativa, trabajo u oportunidad educativa o profesional debido al juego. Depende de otros para obtener dinero para aliviar situaciones financieras desesperadas causadas por el juego.

Este trastorno genera una dependencia emocional acompañada de un síndrome de abstinencia similar a

>

las presentes en otras adicciones como el alcoholismo, tabaquismo, entre otros. Se caracteriza por una ausencia de control del acto volitivo relacionado a la actividad lúdica. Además, se observa un comportamiento de juego desadaptativo que se traduce en un deterioro significativo y progresivo del nivel de funcionamiento de la vida del sujeto. Para este, el juego implica arriesgar algo de valor con la esperanza de obtener algo de mayor valor, por ello este tipo de jugador suele invertir un alto monto en tiempo y dinero en esta actividad. Puede desarrollarse un patrón de “perseguir las pérdidas”, con la urgente necesidad de seguir apostando (a menudo con la realización de apuestas más grandes o la toma de mayores riesgos) para deshacer una pérdida o una serie de pérdidas. El individuo puede abandonar su estrategia de juego e intentar recuperar las pérdidas de una sola vez. Aunque muchos jugadores pueden “perseguir” durante cortos períodos de tiempo, es la “persecución” frecuente, ya menudo a largo plazo, la que es característica del trastorno del juego. Los individuos pueden mentirle a miembros de la familia, terapeutas u otros para ocultar el grado de participación en el juego; Estas instancias de engaño también pueden incluir, pero no se limitan a, conductas ilegales como falsificación, fraude, robo o malversación de fondos para obtener dinero con el cual jugar. Las personas también pueden participar en comportamientos de “rescate”, recurriendo a la familia y a otros para que los ayuden con una situación financiera desesperada causada por el juego (Asociación de Psiquiatría Norteamericana, 2013).

21

Las distorsiones en el pensamiento (Ej., negación, supersticiones, una sensación de poder y control sobre el resultado de eventos fortuitos, exceso de confianza) pueden estar presentes en personas con trastorno de juego. Muchas personas con trastorno del juego creen que el dinero es tanto la causa como la solución a sus problemas. Algunas de ellas son impulsivas, competitivas, enérgicas, inquietas y se aburren fácilmente; pueden estar demasiado preocupados con la aprobación de los demás y pueden ser generosos hasta el punto de extravagancia cuando ganan. Otros individuos con trastorno de juego se sienten deprimidos y solos, y pueden llegar a jugar cuando se sienten desamparados, culpables o deprimidos. Se ha observado que hasta la mitad de los pacientes en tratamiento para el trastorno del juego tienen ideación suicida, y aproximadamente el 17% ha intentado suicidarse. La tasa de prevalencia del trastorno del juego en el año 2012 fue de aproximadamente 0.2% - 0.3% en la población general (Asociación de Psiquiatría Norteamericana, 2013).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA

La adquisición de una adicción, en este caso por el juego, está íntimamente ligada con características de personalidad como la dependencia, ansiedad y/o depresión (Tobón Álvarez, Cano Bedoya, & Londoño Arredondo, 2010). Algunas caracteristicas a resaltar de este trastorno son: • • •

22

Es más frecuente en personas jóvenes y de mediana edad. Es más frecuente en hombres que en mujeres. Tener influencia de amigos o familiares con problemas de juego aumentan las probabilidades de desarrollar esta enfermedad. En algunas personas, medicamentos como los agonistas dopaminérgicos, puede tener un efecto secundario que conlleve a comportamientos compulsivos, como la ludopatía. Algunas características de personalidad pueden predisponer en una persona la aparición del juego patológico, como ser competitiva, adicto al trabajo, impulsivo, inquieto o que se aburra con facilidad (Enfermedades y afecciones: Ludopatía, 2016).

Trastornos psicológicos y conductas asociadas al juegos de azar El trastorno del juego está asociado con una mala salud en sentido general. Se observa comorbilidad con algunos diagnósticos médicos, como la taquicardia y la angina de pecho. Así también, las personas con trastorno del juego tienen tasas más altas de comorbilidad con otros trastornos mentales, como son el de consumo de sustancias, depresivos, ansiedad y de la personalidad (obsesivo-compulsivo, antisocial, trastorno límite, histriónico y narcisista). En algunos individuos, otros trastornos mentales pueden preceder a este trastorno, sin embargo, para otros, puede ocurrir antes del inicio de otros trastornos mentales, especialmente trastornos de ansiedad y trastornos por consumo de sustancias (Asociación de Psiquiatría Norteamericana, 2013).

Nota Metodológica A través de un muestreo probabilístico aleatorio estratificado y sistemático, tomando en cuenta los sectores incluidos en el municipio de Santiago, y utilizando los Hogares como unidades primarias muestrales, se realizaron 236 encuestas presenciales a hogares, distribuidas en 20 puntos de muestreo (spot) seleccionados al azar, y se aplicó un cuestionario estandarizado, previamente validado y

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

sometido a una prueba piloto. Específicamente, el marco muestral de este estudio fue constituido por la población de 18 años y más residentes habituales del municipio Santiago, contenido por Santiago, Pedro García, Baitoa, La Canela, Hato del Yaque y San Francisco de Jacagua. El muestreo aleatorio estratificado tuvo asignación proporcional al tamaño de los estratos definidos en la investigación y, a su vez, sub-estratificación por clase social y género de la persona entrevistada. El nivel de confianza del estimador fue de un 94%, el error máximo permitido de un 6% y la varianza máxima de un 0.24. La técnica de análisis multivariado discriminante permitió la clasificación de los sujetos estudiados de acuerdo con sus variables distintivas.

Conclusiones A nivel municipal en Santiago de los Caballeros, se reporta el 27.3% de la población de jugadores como jugadores en riesgo, valor coincidente con estudios previos encontrados y citados en los antecedentes de este trabajo de investigación. El 21% de los individuos del grupo experimental (jugadores) han sido identificados como jugadores patológicos, según los criterios establecidos por el Manual de Diagnóstico Estadístico de la Asociación Americana de Psiquiatría, versión 5. Finalmente, el grupo de edad de 55 y más reúne la mayor cantidad de jugadores en riesgo (18%), así como el grupo 50-54 aglutina a los ludópatas (19%). Se recomienda reflexionar acerca de cómo contribuyen las normativas actuales al desarrollo o a la restricción de la conducta ludópata en nuestra sociedad. Aunque bien significan que estas actividades tienen un interés lúdico, determinar hasta que momento esa actividad ancestral puede desvirtuarse y convertirse en vicio que promueva la pobreza y la delincuencia. También sería idóneo ampliar en la parte cualitativa para profundizar sobre los elementos y motivaciones intrínsecas y de personalidad de cada individuo que pudieran explicar lo que aquí se ha descrito. El porcentaje de personas con propensión a caer en el trastorno ludópata sugieren un llamado al interés de la salud pública. Por cada ludópata hay al menos un familiar que también sufre las consecuencias económicas y emocionales de la adicción. Es por eso que la ludopatía es una situación de tipo social (Brieva, 2006). Debe regularse la penetración que está teniendo en el seno de todos los extractos de la sociedad la ubicación de centros de juegos de azar y su cercanía con escuelas, sustituyendo incluso unidades productivas otrora preponderantes en nuestra economía, como los colmados, salones, talleres.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Bibliografía Asociación de Psiquiatría Norteamericana. (2013). Trastornos no relacionados con sustancias: Juego patológico. En A. d. Norteamericana, Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V) (5ta ed., págs. 585-589). Arlington, Virginia: Asociación de Psiquiatría Norteamericana. Barberá Heredia, E. (2002). Modelos explicativos en psicología de la motivación. Revista electrónica de motivación y emoción, 5(10). Castaño, S., Castaño Castrillón, J. J., Constanza Cañón, S., Melo, M. A., Mendoza, P. A., Montoya, J. M., . . . Velásquez, J. P. (Julio-Diciembre de 2011). Estudio epidemiológico sobre juegos de azar y factores asociados en población universitaria de la universidad de Manizales, Colombia, 2010. Archivos de Medicina (Col), 11, 101-113. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=273821489003

>

Neighbors, C., Lostutter, T. W., Cronce, J. M., & Larimer, M. E. (Diciembre de 2002). Explorando la motivación del juego de los estudiantes universitarios. Revista de Estudios de Juegos de Azar, 18(4), 361–370. doi:https://doi. org/10.1023/A:1021065116500 Tobón Álvarez, N. I., Cano Bedoya, V. H., & Londoño Arredondo, N. H. (febrero-mayo de 2010). Perfil cognitivo en personas con ludopatía: aproximación a la población no institucionalizada. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(29), 1-24. Obtenido de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=194214466007 Villoria López, C. (2003). El juego patológico en los universitarios de la Comunidad de Madrid. Clínica y Salud, 14, 43-65. Obtenido de http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=180617967003 23

González-Marqués, J., Villoria López, C., & Martínez-Arias, M. R. (2006). Un nuevo análisis cognitivo del pensamiento del jugador: componentes motivacionales en los juegos de azar con apuesta. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, IX(22). Griffiths, M., & Wood, R. (2008). La psicología de los juegos de lotería. Revista de Estudios Internacionales de Juego, 2745. Montañés, J., Parra, M., Sánchez, T., López, R., Latorre, J., Blanc, P., . . . Turégano, P. (2000). El juego en el medio escolar. 232255. Castilla-La Mancha. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA

Marketing mix y la evolución de los canales ¿Ha cambiado el Marketing su esencia o han evolucionado los medios? Por Marianela Fernández Suárez

>

Haciendo mis revisiones cotidianas sobre argumentos de diferentes autores respecto a la evolución del Marketing y el surgimiento del Marketing mix, me encuentro que la primera definición formal de la disciplina se introduce en el 1960 por la Asociación Americana de Marketing y que cuatro años más tarde, McCarthy, conceptualiza la disciplina como el área que decide: “Los productos a fabricar, los precios que llegarán tanto a los canales como al consumidor final, el canal o vía por el cual transitarán y el programa de promoción que se utilizará para poder vender”, es con esta definición que se introduce el término de las cuatro P´s del marketing.

24 Encontré muchos escritos de autores que hablan de

la necesidad de evolución del Marketing mix para adaptarse a los cambios generados por la tecnología, considerando que el concepto tiene un enfoque muy hacia lo interno de la organización y deja de lado al cliente como punto focal, me identifiqué con los argumentos de Allen y Fjermestad, (2001) y Möller (2006) quienes señalan que esto es una concepción errónea de la relación entre el marketing mix y el concepto de marketing ya que el concepto de las 4’ P es coherente con el concepto original de marketing que establece “las actividades de marketing deben basarse en la identificación de las necesidades del cliente, lo que implica la recopilación de información pertinente de los clientes para poder satisfacer sus necesidades”

Me detuve en el concepto “información pertinente”, para destacar la importancia de la información como data de valor que sea capitalizable, a la cual se puede acceder a través de la segmentación y estudio de mercados en especial del comportamiento de los consumidores, que permitirá a las empresas entregar productos diferenciados capaces de ofrecer soluciones sólidas.

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

La pregunta a la que quiero dar respuesta en este artículo, y entiendo que pudiera estarse haciendo el lector es si el auge de la tecnología y el incremento de los canales digitales cambiarán de forma radical el enfoque del marketing mix. En respuesta, entendemos que el marketing en su esencia sigue persiguiendo el mismo objetivo, por lo que puede ser adaptado a las nuevas necesidades de “ahora mismo”, del consumidor y el enfoque de creación de valor de las empresas. En ese sentido queremos hacer referencia a las cuatro P´s adaptadas a la evolución de los medios de comunicación y a los cambios en el comportamiento del consumidor.

El producto adaptará sus diseños y empaque ya que en algunos casos este será el único medio de promoción con que cuenta.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

El elemento precio deberá ser cada vez más transparente, y sólo en caso especiales como la madurez encabezará el enfoque estratégico de la marca, lo cual es conocido y estudiado desde que inicié a trabajar Marketing en el 2002, en ese momento partíamos del hecho que si el precio es el único elemento diferenciador con que cuentas, con sólo la competencia bajar su precio te dejarás sin defensa, hoy a esto se añade que los precios están visibles en las plataformas digitales, no sólo para los clientes si no para la competencia.

>

que se fije así como los medios de comunicación sean estos On line, u Off line deberán ir acorde a los objetivos de marketing, lo que implica que el uso o no de un determinado medio o plataforma digital, no deberá ser por moda sino porque sea coherente con el enfoque estratégico de la marca.

Sin lugar a duda la cadena de valor virtual está transformando la Plaza, agregando nuevas dimensiones: el Delivery y Pick up, como canales alternos para llegar a los clientes, lo que va creciendo de manera proporcional con las compras ON line, pero la esencia de la distribución sigue siendo la misma: que el producto llegue al consumidor en el tiempo justo y en el lugar adecuado. Si bien es cierto que hoy tenemos más disponibilidad y flexibilidad en la utilización de medios de comunicación, el fin primario de La promoción sigue siendo, la creación de un mensaje de impacto el que sea recibido por el mercado meta, y que pueda ser traducido posteriormente en compras del producto, por lo que el desafío está en la creación de un mensaje que sea difundido por el medio adecuado y que conecte con un consumidor que pasó de ser un ente pasivo a un ente activo.

25

Concluyo señalando que: los medios a los que recurren los ejecutivos del Marketing para hacer llegar tanto el producto como el mensaje al mercado meta han evolucionado, pero el fin del Marketing de crear un producto que represente una solución para el consumidor y que pueda ser accesible y asequible a un público determinado, sigue siendo el mismo, han cambiado los gustos y preferencia de los consumidores pero la necesidad de estudio de esos cambios en los patrones de compras y de esas preferencias de los consumidores, fue y sigue siendo determinante para definir el enfoque estratégico, esto quiere decir, que el producto que desarrolle, el canal que se utilice para comercializarlo, el precio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA

Comportamiento ético y deontológico de los servidores turísticos Por Dorka E. Alcántara

>

Este análisis está orientado a la reflexión y el establecimiento de una serie de puntos de vistas sobre la ética, la moral y el pensamiento crítico, la manera de cómo influye la crisis de los valores y cómo el servidor turístico enfrenta dichos problemas dentro de su entorno laboral. Cabe considerar que vivimos en una sociedad cambiante, es decir, donde las costumbres, creencias, valores, integridad, pensamientos y razón cambian; no obstante, es por ello indispensable que cada uno de los seres humanos reflexionemos sobre nuestros propios actos y las consecuencias de dichos comportamientos, para de este modo concientizarnos y evitar situaciones que comprometan nuestro accionar. Vivimos una sociedad en donde no se ponen en práctica los valores, donde el 26 pensamiento crítico y la razón se están desvaneciendo poco a poco y donde los más afectados sin darnos cuenta serán las generaciones venideras. El turismo ha vivido a lo largo de la historia numerosas crisis, aunque ninguna comparada con la actual, que se está volviendo cada vez más larga y complicada. Esto impulsa a profesionales y académicos del sector a preguntarse, ¿cómo se puede salvar el turismo? La respuesta a esta pregunta podría estar en la renovación. Si se recurre al contexto histórico, el filósofo y escritor Miguel de Unamuno promulgó que “el progreso consiste en renovarse.” Esta frase dio paso luego a la expresión “renovarse o morir” La actividad turística vuelve a toda su capacidad, pero debemos estar preparados porque ha aumentado por medio del avance de la tecnología las informaciones de los viajeros, La inteligencia turística se podría resumir en la comprensión del viajero y sus necesidades. Además, sitúa al consumidor en el centro de las operaciones para lograr que su experiencia de usuario sea satisfactoria. La Ética estudia la moral, las acciones conscientes y racionales del ser humano para justificarlas y determinar su naturaleza (sea bueno o malo desde un punto de vista ético). Es a partir de este estudio que se pueden elaborar normas que se adapten a las diferentes situaciones en que la moral actúa y así regulan la conducta y sanciona a los que rompan esas normas.

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

En el contexto social, las leyes que nuestro sistema jurídico ha puesto en vigor, están basadas en esos estudios de la naturaleza del ser humano, su comportamiento en sociedad, su forma de comportarse, etc.; es por eso que debemos entender la importancia de la Ética en el ejercicio ciudadano, ya que esta es una de las bases sobre las que se establece nuestra sociedad que ha perdurado y evolucionado junto con nuestras leyes y la forma en que la Ética estudia nuestro comportamiento, pero una cosa siempre es constante; la razón por la que se hace todo esto, asegurar una sociedad donde todos somos iguales ante la ley y nadie está por encima de los demás por ningún motivo. La ética es aplicable en todos los actos del individuo, tiene por objeto el examen y la explicación de las acciones humanas desde un punto moral. La ética juega un papel silencioso, pero muy importante en nuestras vidas. Está asociada con cada acción que realizamos, como jugar o trabajar, e incluso con como interactuamos con los demás, En otras palabras, la ética es el conjunto de reglas bajo el cual cada uno de nosotros vivimos, para cualquier fin y propósito, aunque por lo general no son reglas escritas. En la mayoría de veces, cada uno de nosotros se enfrenta a la ética de alguna u otra manera, sabiéndolo o no.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

La sociedad de hoy parece estar más alejada de los fundamentos éticos de la justicia y honestidad, Muchos de nosotros no somos conscientes de la importancia de la ética en nuestra vida diaria. Con sólo echar un vistazo a la televisión, periódicos, Internet, juegos, películas y libros o conversaciones en nuestra vida diaria, podemos llegar a saber la cantidad que casi cada uno de nosotros necesita para hacer frente a los problemas éticos tenemos que tomar decisiones éticas en varias ocasiones o casi siempre. Nosotros discutimos estos temas casi todo el tiempo y no nos damos cuenta en la mayoría de los casos, por tanto, de ahí radica la importancia de este tema en el contexto social predominante. El comportamiento ético hay una forma ética de vivir, trabajar o jugar con el conjunto de normas, que suelen ser buenas o malas. Es muy difícil hacer a alguien entender acerca de la ética y el comportamiento ético, una vez que él o ella llegan a la madurez, ya que los principios fundamentales que rigen su vida ya están arraigados profundamente. En gran parte, las leyes nos obligan a poner en práctica un comportamiento ético, por temor a las consecuencias o repercusiones. Sin embargo, no todos los comportamientos éticos se han convertido en una ley. El comportamiento ético es la norma, que uno mantiene para sí mismo / misma de los atributos de responsabilidad, honestidad y cómo se trata a los demás en todos los aspectos de su vida. Normas similares son válidas para cualquier posición que uno ocupa en la comunidad o el comercio, e incluso en la casa que solo él o ella deciden que hacer. El comportamiento ético es, pues, la aplicación de estas normas a pesar de lo difícil que sean. Muchas personas tienen un perfecto conocimiento sobre el comportamiento ético, sin embargo, simplemente no aplican esa ética cuando crecen. Por lo tanto, pregúntese si usted entiende la importancia de la enseñanza de la ética y la forma de aplicar esa ética en la vida cotidiana. El entendimiento correcto y la aplicación de la ética le ayudarán definitivamente a ser mejor en el futuro.

>

progresar. Por esto, la ética es la moral, nosotros realizamos actos de acuerdo a unas costumbres, a unos hábitos, teniendo en cuenta siempre una norma que nos rige Muchos de nosotros no somos conscientes de la importancia de la ética en nuestra vida diaria. Con sólo echar un vistazo a la televisión, periódicos, Internet, juegos, películas y libros o conversaciones en nuestra vida diaria, podemos llegar a saber la cantidad que casi cada uno de nosotros necesita para hacer frente a los problemas éticos. Cuando crecemos, la mayoría de nosotros desarrollamos nuestro propio código moral, que es el sentido del bien y mal. En general, desarrollamos nuestra moral en función de las circunstancias o lo que vemos a nuestro alrededor. Tomaremos un ejemplo de un niño que crece con padres que siempre mienten. Lo más probable es que este niño a lo mejor crece y dice mentiras también. Muchas veces, la mayoría de nosotros sabemos que mentir es malo, sin embargo, no lo tomamos como no ético, creemos que es normal hacerlo. El origen etimológico del término deontología emana del griego, pues es fruto de la suma de dos componentes de dicha lengua: “Deontos”, que puede traducirse como “deber u obligación”. “Logia”, que es sinónimo de “estudio”. Deontología es un concepto que se utiliza para nombrar 27 a una clase de tratado o disciplina que se centra en el análisis de los deberes y de los valores regidos por la moral. “Deontología se denomina la ciencia que trata sobre el conjunto de deberes y principios éticos que conciernen a cada profesión, oficio o ámbito laboral.

Deontología Turística: está relacionada con la certeza de que el turista tiende a ser vulnerable al presentarse en un entorno ajeno al suyo, del cual desconoce las leyes, las costumbres, los usos sociales y en muchos casos desconoce hasta el idioma, por lo que puede ser engañado, burlado y hasta despojado con facilidad de mercancías o dinero” Es esencial estudiar la ética de manera que:

Moral:

Es el conjunto de creencias y normas que tiene una persona o un grupo social específico que ofician la guía para el obrar, es decir, una guía que orienta acerca del bien o el mal (lo que es correcto y lo que es incorrecto) de la realización de una acción. La palabra moral viene del latín “mores”, cuyo significado es costumbre, por lo tanto, no solo la moral acarrea lo bueno y lo malo, sino entonces como las costumbres de un grupo social que benefician y perjudican al mismo.

Ética:

Es una de las ramas filosóficas que investiga las leyes de la conducta humana, para formular las reglas que ayudan en una máxima instancia al ser humano a convivir y a

Podamos entender la necesidad de determinar los asuntos del bien y el mal y descubrir la responsabilidad y aplicar este conocimiento a nuestras vidas. Podamos reconocer nuestras motivaciones libres en la determinación de los asuntos que tenemos que enfrentar. Podamos ser conscientes de la naturaleza crucial de tomar decisiones adecuadas y el desarrollo de un carácter adecuado. Podamos estar seguros de que no hay modelo único con el que podamos tomar decisiones éticas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA

Comportamiento ético organizaciones y los turísticos.

en las servidores

¿Cree usted que la sociedad actual parece estar más fuera de contacto con los principios vitales de la integridad y la justicia? Pues bien, la sociedad de hoy ha convertido todo a acerca de la violencia, la corrupción y la agresión. Por desgracia, el sentido y el verdadero significado de la conducta ética parecen haberse extraviado a lo largo del sistema. La conducta ética incluye el respeto y la aplicación de algunos principios morales fundamentales, incluidos los derechos de otras personas, la honestidad, la equidad, la igualdad, la diversidad, el honor y dignidad. Se trata de responder o reaccionar de maneras confiables, con lo que la sociedad y la persona creen que son los buenos valores. En esencia, comportamiento ético significa hacer las cosas en forma correcta en cualquier circunstancia. Cada cosa que hacemos es por nuestra elección. Por lo tanto, el comportamiento ético es seleccionar bien lo que hay que hacer, independientemente de cuál sea la situación no hay duda de que la línea entre lo correcto y lo incorrecto pueden ser muy imprecisa en algunas circunstancias, por lo tanto, en un significado más amplio, con cada norma aclarada deberá parecer estar en orden únicamente sobre la base de sus 28 acciones. Esencialmente, esto significa que uno no debe hacer discriminación en relación con cualquier persona y tratarlos según únicamente sobre la base de sus acciones. Por lo tanto, el comportamiento ético comprende apegarse a estos valores, que son generalmente establecidas para cumplir con los estándares éticos: • • •

Equidad: Esta es la calidad, que comprende tratar a todos como se merecen ser tratados Honestidad: Honradez fundamentalmente significa ser sincero siempre La Igualdad: Ocupa un lugar importante en el significado y el sentido de un comportamiento ético

Ética del ocio, concepto e importancia. Código ético mundial. La función social del ocio para los filósofos griegos estaba alejada de la producción, “los hombres reflexivos han considerado siempre como un requisito necesario para poder llevar una vida humana digna, bella o incluso irreprochable, un cierto grado de ociosidad y de exención de todo contacto con los procesos industriales…” (Veblen 1963: 45), lo que significa que solo para el grupo de la élite estaba previsto el disfrute del tiempo de ocio.

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

“Una ética, un ocio, de la solidaridad, de la participación, de la inclusión, un ocio, cuya ética tenga el suficiente talante para crear nuevas pautas de comportamientos y maneras de ser que se resistan a esas otras costumbres homogéneas, masificadoras, consumistas y alienadoras del ser humano. La ética que comporta el ocio “propio”, resiste desde su fundamento, -que es liberador- toda pretensión de querer hacer, del ser algo distinto a lo que reivindique su dignidad, su humanidad. Es por eso que existe una organización OMT que se creó para estos fines. La OMT está formada por 150 países y más de 350 miembros e instituciones privadas y públicas. El 1ro de octubre se reunió la asamblea en Chile y elaboro el código ético mundial para el Turismo. “ El 21 de diciembre del 2001 la asamblea General de Naciones Unidas reconocía la importante dimensión y papel del Turismo como instrumento positivo. Dicho código se compone de diez artículos. Concretamente este artículo tiene que ver con la ética y los valores. En su artículo I “La comprensión y la promoción de los valores éticos comunes de la humanidad, en un espíritu de tolerancia y respeto de la diversidad de las creencias religiosas, filosóficas y morales son, a la vez, fundamento y consecuencia de un turismo responsable. Los agentes del desarrollo turístico y los propios turistas prestarán atención a las tradiciones y prácticas sociales y culturales de todos los pueblos, incluso a las de las minorías nacionales y de las poblaciones autóctonas, y reconocerán su riqueza. Las actividades turísticas se organizarán en armonía con las peculiaridades y tradiciones de las regiones y países receptores, y con respeto a sus leyes y costumbres.” T anto las comunidades receptoras como los agentes profesionales locales habrán de aprender a conocer y a respetar a los turistas que los visitan, y a informarse sobre su forma de vida, sus gustos y sus expectativas. La educación y la formación que se impartan a los profesionales contribuirán a un recibimiento hospitalario de los turistas. Es decir que todo lo que contribuya a fortalecer los lazos de compromisos moral y ético en el sector turístico se convierte en un código. Como ejemplo tenemos que en nuestro país se firmó un Código de conducta. Ejemplo: “Santo Domingo, 29 de mayo de 2013.- El Encuentro Internacional celebrado por el Ministerio de Turismo (MITUR), la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) “La firma de este Código de Conducta es un compromiso de República Dominicana para redoblar los esfuerzos para prevenir la explotación sexual de los niños y niñas”, planteó el Ministro de Turismo, al referirse al compromiso ético que asumen las empresas de ese sector para evitar que sus instalaciones sean utilizadas para la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes; y asegurar que sus clientes, proveedores y agentes locales se unan a este compromiso”


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Los principios éticos y su aplicación en las organizaciones en los individuos.

Creencias básicas sobre la forma correcta como debemos relacionarnos con los otros y con el mundo, desde las cuales se erige el sistema de valores éticos.

Los valores de las personas, dentro de las organizaciones, contienen elementos filosóficos vinculados con la moral y la ética. Se dice que la moral surge desde fuera, a partir de la imposición de las normas socialmente aceptadas, mientas que la ética viene de dentro, de la expresión de nuestras acciones, de la evidencia de nuestros comportamientos. El sentido de la moral es el de poner en evidencia los juicios relativos al bien y al mal, la ética reflexiona en torno a estos juicios y justifica o rechaza la moral.

Prestadores de Servicios Turísticos: Son las personas que realicen en el país actividades turísticas, tales como: guías, transporte, alojamiento, recreación, alimentación y suministro de bebidas, alquiler de buques, aeronaves y vehículos de transporte terrestre y cualquier otro servicio destinado al turista. Obligaciones De Los Prestadores De Servicios Turísticos: Son obligaciones generales de los prestadores de servicios turísticos las siguientes: a) Cumplir con las normas y requisitos para desarrollar sus actividades. b) Proporcionar a los turistas los servicios en las mejores condiciones posibles. c) Brindar información veraz del servicio a prestarse de acuerdo con la reglamentación vigente y a lo establecido por la ley. Una excelente gestión pública es aquella que cumple con las leyes, que busca el beneficio de la mayoría y no de unos cuantos; que practica la honradez y se enorgullece de la buenas acciones; de manera tal, que todos los ciudadanos, además de tener derecho, deben de tener obligaciones, ya que la ley dicta que todos los miembros de una sociedad son todos iguales, es decir, gozan de los mismo derechos y obligaciones, lo que significa que el ser ciudadano no es un privilegio, es un compromiso que todos debemos cumplir sin falta o asumir las consecuencias; porque ésta se rige por los principios éticos morales y por el deseo de servir a los demás.

Valores en los Servidores Turísticos Definición de Misión, Visión y valores Las empresas, que disponen de una declaración explicita y compartida (tanto con clientes como empleados) de su misión, visión y valores orientan mejor sus acciones y afrontan de forma óptima sus imprevistos, ya que tanto sus directivos como los empleados saben perfectamente, quienes son, quienes quieren ser en un futuro y los valores que tienen para poder conseguirlo. • •

La misión define principalmente, cual es nuestra labor o actividad en el mercado, La visión define las metas que pretendemos conseguir en el futuro

>

Los Valores orientan y regulan la conducta del hombre/ mujer sustentados en los principios de la moral.

Los valores van a orientar y regular la conducta del hombre, sustentados en los principios de la moral y refrendados en la actuación ética. Detentar valores es crucial para manejarse dentro de los colectivos a los que necesariamente, nos adscribimos. Se dice que los valores son los cimientos básicos de las organizaciones, ya que sin ellos se limitarían los beneficios que podrían alcanzar. La propia cultura organizacional, no es más que un conjunto de valores y creencias que, aunadas a patrones del comportamiento, van a distinguir una empresa de otra. Uno de los principales valores es el compromiso con la organización, el mismo que se sustenta en la fidelidad o identidad que se tiene con ella y que se expresa en el profesionalismo, responsabilidad y disposición de servicio y en el cumplimiento de las obligaciones en el trabajo. Los valores en la empresa son la convicción que poseen los trabajadores para preferir así cierto estado de cosas por encima de otras.

29

Elegir ser honesto frente a su contrario, ser eficiente, generar confianza, trabajar con calidad, son valores apreciados en las organizaciones. Cuando los valores se alinean con el desempeño de los trabajadores y se logra el compromiso, sentido de membresía o pertenencia, la identificación y búsqueda de objetivos conjuntos, surge, casi de manera espontánea.

Clasificación de los valores, jerarquía de valores. Valores Universales Los valores que deben de tener los trabajadores de una empresa para funcionar exitosamente son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento con el fin de ser mejores personas. Son creencias que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA Los valores son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas están bastantemente relacionados. Cuando hablamos de actitud hablamos sobre disposición de actuar en cualquier momento. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Al llegar a una empresa con valores ya definidos de manera implícita decidimos aceptarlos y hacerlos cumplir. Es lo que la empresa y los demás trabajadores esperan de nosotros Los valores están presentes en el organismo, la personalidad, la sociedad y la cultura humana. los valores no son normas de conducta, las normas son regla para comportarte de un modo determinado.

Los valores de un prestador de servicios turísticos El entorno empresarial turístico representado por hoteles, agencias de viajes, restaurantes, casas de cambio, aerolíneas, entre otras, busca que el personal que labora para ellos cuente con la capacidad intelectual y operativa que les permita ofrecer a los clientes el mejor servicio, de la misma 30 manera que haga elevar las utilidades de la empresa.

bajo la mesa. Esto nos ha llevado a una red de corrupción increíble, ya que los funcionarios públicos y privados están acostumbrados a ser sobornados para hacer un trabajo por el cual le pagan.

¿Qué opina usted sobre de donde debe iniciar la transformación para lograr una sociedad con principios Morales y ético? Debemos empezar desde los más chicos, inculcando valores como honestidad y responsabilidad, de esta manera la siguiente generación podrá ir erradicando poco a poco la corrupción, por otra parte, nosotros podemos transformar la sociedad al evitar caer en la corrupción, haciendo sobornos, y también evitar la tentación de ser sobornados. Aplicar los valores que nos inculcaron nuestros padres y denunciar todo acto fuera de la ley y que sea corrupto.

Responsabilidad social y un Turismo Sostenible Se llama Responsabilidad Social se llama Responsabilidad Social a la obligación o compromiso que tienen las empresas y comunidades en mejorar y ayudar el ambiente en el cual operan. La periodista Nora Vera fue la encargada de destacar que el turismo sustentable o sostenible nació en la década del ’90, como una reacción ante el impacto ambiental que causan los turistas al viajar.

Habilidades: • • • • •

Conciencia ambientalista Tecnologías de la información Otros idiomas Valores culturales Compromiso social

Actitudes y valores: • • • • • •

Orientación al cliente Compromiso ético Actitud proactiva Iniciativa Motivación por la calidad Pulcritud en la apariencia

¿Qué significa esa frase ayúdame y te doy para los refrescos? ¿Va de la mano esta frase y acción con la corrupción? Lo que coloquialmente escuchamos como “ayúdame y te doy pa’ los refrescos”, quiere decir que, si tú me ayudas movilizando algo más rápido, yo te pagare por eso, eso sí, siendo todo

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

De acuerdo a Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2020 se registrarán 1.500 millones de arribos en todo el mundo, una cifra que duplica a la actual Tras el 41º Congreso de la Asociación Internacional de Expertos Científicos en Turismo, se definió que el turismo sostenible es “aquel que mantiene el equilibrio entre los intereses sociales, económicos y ecológicos”. La OMT agregaría más tarde que el turismo sustentable “atiende las necesidades de los viajeros actuales y de las regiones receptoras, al mismo tiempo que protege y fomenta las oportunidades para el futuro”. En otras palabras, este tipo de turismo abarca las actividades respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad. Por otra parte, supone que los beneficios de la actividad turística son repartidos de forma equitativa. Para los diversos gobiernos nacionales y las organizaciones globales, la promoción del turismo sustentable es imprescindible: los países no pueden dejar de recibir los millones de dólares que ganan cada año gracias a la industria turística, pero a la vez necesitan proteger sus recursos naturales y reducir el actual nivel de contaminación.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

El turismo sostenible o turismo sustentable es una forma de turismo que sigue los principios de sostenibilidad. El turismo sostenible es una industria comprometida a hacer un bajo impacto sobre el medio ambiente y cultura local, al tiempo que contribuye a generar ingresos y empleo para la población local. El turismo solidario se entiende como una forma de viajar que se basa en el respeto de los viajeros hacia las personas y lugares que se visitan mediante un acercamiento más profundo a la realidad del país y un intercambio cultural positivo entre ambas partes. Además de contribuir al desarrollo económico de la zona con el alojamiento en lugares gestionados por la comunidad, consumiendo productos de comercio justo y visitando y colaborando en proyectos solidarios que allí se lleven a cabo. En definitiva, abogamos con una manera de viajar que tenga un impacto positivo tanto en las comunidades que visitan como en el propio viajero.

>

BIBLIOGRAFÍA - Griffin W, Ricky…….2011… Mexico editorial Cengage. El entorno etico social..libro Administracion, Decima edicion pag. 97 -Weiss W.Joseph….. 2006 .. Mexico.. editorial Thomson.. Etica en los negocios… 4ta edicion -Blanchard Ken….. 1997… Bogota Colombia.. editorial Norma.. Administracion por valores.. - Vasquez Sanchez Adolfo 1969.. Mexico…tratados y manuales Grijalbo… Etica. http://resumendeeticaitt3alanmarin.blogspot. com/2015/09/resumen-de-la-unidad-1-de-etica.html - -https://youtu.be/LW4Cvw0pY8Q - http://elblogverde.com/la-importancia-del-turismosustentable - http://www.buenastareas.com/materias/valores-quedebe-tener-un-prestador-de-servicios-turisticos/0

-http://definicion.de/deontologia/#ixzz44KDgbOZn Dimensión Ética del Ocio Por Saúl Antonio Franco Betancur

31

Ética Aplicada a la Actividad Turística/ Andrea Zamora Víquez, Núcleo de Turismo, C.R.INA, 2010

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA

¡El modelo Innovador-Emprendedor consciente y la atmósfera socioeconómica del COVID-19! Por Maribel Lorenzo

>

La “Innovación y el Emprendimiento” han estado y estarán presentes día a día, puesto que la innovación es cambio, mejoramiento de lo existente y adaptabilidad. Innovar es dar solución a una necesidad o simplificar un proceso que nos permitirá maniobrar de manera más fácil y lograr mejor nivel de vida; así como ofrecer soluciones en momentos de crisis.

32

Hablar de la primera “revolución social”, es considerar ese periodo de transformación cuando el ser humano pasó de un comportamiento nómada a un modelo de producción agrícola y domesticación de los animales. Ese avance abre las primeras posibilidades de modelos de innovadores y el “emprendimiento” o creación de nuevas tecnologías agrícolas y ganaderas. Por otro lado, la década comprendida entre el 1 de enero de 1920 y el 31 de diciembre de 1929, llamada “la economía https://es.wikipedia.org/wiki/Felices_a%C3%B1os_veinte de oro o los dorados años 20”. Esta época se caracterizó por el surgimiento de una nueva organización mundial, que instauró “la Sociedad de Naciones y el desarrollo de nuevos sectores de la producción” (químico, siderúrgico, alimentario, automotriz) y el empleo de nuevas fuentes de energía (electricidad y petróleo), más, el esplendor de la radio, la televisión, las revistas y un boom de una economía de consumo. De igual manera, se introdujeron nuevas formas de organización del trabajo, como el sistema de producción industrial en serie, llamado Fordismo (en honor a Henry Ford, de la Teoría clásica de la Administración) https://economipedia.com/definiciones/ fordismo.html#:~:text=El%20fordismo%20es%20un%20 sistema,a%20partir%20del%20a%C3%B1o%201908. También se inició la incorporación “protagónica” de la mujer al mundo laboral y social. En lo empresarial surgieron grandes corporaciones y Estados Unidos se convirtió en la locomotora de la economía mundial; por citar algunos de las principales tendencias.

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

Se proyecta, que la segunda década del Siglo XXI, también será un período lleno de nuevas tendencias económicas, tecnológicas, políticas, sociales y culturales. Este panorama puede ser un desafío interesante para los estados, ciudades, empresas y personas porque dejará atrás tecnologías y métodos productivos que estuvieron en auge a principios del siglo XX. Serán repensados, abandonados y sustituidos los viejos sistemas de producción nocivos para el medio ambiente. Ahora bien, ¿cómo llamaremos a esta década?, sí recientemente nos sorprendió un gran cambio respecto al panorama social-económico que creó “la pandemia a causa del COVID-19. Sí bien es cierto, que esta pandemia ha impactado negativamente a muchas personas en particular y al sector laboral-empresarial; también ha representado oportunidades de reinvención, ahí la vital importancia de los emprendedores. De acuerdo al plan estratégico nacional de emprendimiento de la República Dominicana, (período 2018-2022), donde se muestran los diferentes tipos de emprendimiento, uno de los más aplicado es el emprendimiento por crisis, que surge como resultado de ese estado de inquietud, de generación de ideas, que nos puede llevar a la acción y a la búsqueda de soluciones para los nuevos desafíos que se afrontan en medio de la adversidad; como sería, generar un ingreso adicional o sustituir el ingreso principal perdido o amenazado, sobre todo ahora, en un período tan difícil creado por la atmósfera de la pandemia.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

De acuerdo al plan estratégico nacional de emprendimiento de la República Dominicana, (período 2018-2022), donde se muestran los diferentes tipos de emprendimiento, uno de los más aplicado es el emprendimiento por crisis, que surge como resultado de ese estado de inquietud, de generación de ideas, que nos puede llevar a la acción y a la búsqueda de soluciones para los nuevos desafíos que se afrontan en medio de la adversidad; como sería, generar un ingreso adicional o sustituir el ingreso principal perdido o amenazado, sobre todo ahora, en un período tan difícil creado por la atmósfera de la pandemia. Esta crisis produjo una baja en los ingresos de casi todos los sectores productivos, y los estados tuvieron que inyectar más presupuesto al sector salud, a la mediana y la pequeña empresas. En ciertos aspectos, se evidenció las debilidades de empresas respecto a los servicios ofrecidos a través de plataformas digitales y el entrenamiento de sus empleados en el teletrabajo. Situación para los cuales pocas empresas estaban preparadas. Es posible que el panorama que ha dejado la pandemia posibilite otras opciones de empleos que integren tecnologías como la inteligencias artificial (AI) y/o nuevos proyectos tecnológicos. Se considera, que “las tendencias” son corrientes de demandas generadas por las masas, fruto de las necesidades que se propagan y que por lo regular vienen cargadas de nuevas energías y ciertas incertidumbres, como casi siempre pasa con la novedad. Al igual que algunos eventos de la naturaleza, “las tendencias” se producen por fenómenos del entorno que muchas veces no podemos controlar. Los indicadores advierten, que nos enfrentamos a nuevas formas de organización para un mundo que reclama mejor distribución de los bienes materiales, más equidad, mayor inclusión y cierto equilibrio económico para evitar crisis como la depresión del año 1929 https://www.bbc.com/ mundo/noticias-50189619. Por el momento existen grandes innovaciones tecnológicas producto de la integración de la Internet, la Inteligencia Artificial, la nanotecnologíahttps:// repositorio.uam.es/handle/10486/673618, y otras áreas como la salud, la robótica, más la integración de nuevas metodologías técnicas para crear vacunas de formas rápidas, como ha sido en el caso más reciente con respecto al Covid-19. T

>

Al igual que un nudo en el estómago, un “innovadoremprendedor” puede sentir miedo a lo desconocido, pero la aventura de la nueva década ya deja sentir sus resultados y hay que abrirse a lo desconocido. Urge integrar las nuevas tendencias, “revolcarse” en ellas y no “quedarse como observador pasivo. Más bien, es hora de aprender a manejar con destreza y responsabilidad los grandes cambios “sociotecnológicos” que se avecinan. Los innovadores “conscientes” saben que hay que mantener la calma respecto a los momentos que implican transformaciones, porque todo cambio trae consigo, momentos de tensiones hasta que llegan los acomodos adaptativos. Por ejemplo, si tomáramos la proyección de la Inteligencia Artificial (AI), se vislumbra claramente que esta tecnología provocará la sustitución de mano de obra. Obviar esta realidad tratando de ignorar que habrá pérdidas de puestos laborales llevaría a tomar decisiones pocos interesantes y probablemente insostenibles. No obstante, debemos vigilar y ser prudente, controlar (si es necesario) de manera deliberada las consecuencias negativas que podría conllevar asumir tecnologías de puntas sin modificar hábitos esenciales del entorno “laboral-empresarial”. Adaptarse a los cambios generados por la automatización tecnológica, es una dinámica que conlleva tiempo hasta que se logre crear nuevos puestos de trabajo integrados a los cambios. Hay que considerar, que el espíritu del emprendedor moderno tendrá que integrar las tecnologías, a sabiendas de que se darán cambios “socio-económicos” en el ámbito de la educación formal y la psicología de masas. Se deberán cultivar nuevas habilidades y desarrollar lo que conocemos como “learnhability” (capacidad de aprender a desaprender, para volver a aprender).

33

La responsabilidad del innovador-emprendedor, es asumir el rol de los buenos estrategas, observar los elementos y cambios que están tomando mayor tendencia, mirar con atención y asumir con responsabilidad las transformaciones. Debe integrar y adaptarse a los cambios y las tendencias tecnológicas del presente.

ambién se podrían mencionar las tendencias de las “Empresas Conscientes”, sectores relacionados a la industria del ocio y el bienestar organizacional, al manejo y supervisión del medio ambiente, con el propósito de evitar contaminación y explorar nuevas fuentes de energía limpias, como la solar, la eólica y otras. En fin, estamos sumergidos en una realidad donde los cambios generados y la comunicación digital ha permitido crear nuevas formas empresariales que integran todos los recursos tecnológicos ya citados en este escrito.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA

Gestión municipal. La gestión de desechos sólidos por parte del cabildo municipal en el sector Padre Granero del municipio San Felipe de Puerto Plata de la República Dominicana. Por Rafael Marte Espinal Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana Docente rmarte32@uasd.edu.do

>

34

RESUMEN: El tema abordado en esta investigación se titula: Gestión Municipal. La gestión de Desechos Sólidos por parte del Cabildo Municipal en el Sector Padre Granero del Municipio San Felipe de Puerto Plata de la República Dominicana. Los objetivos son: Analizar la gestión de desechos sólidos por parte del cabildo municipal en el sector Padre Granero. Identificar las acciones que realiza la alcaldía en cuanto a la gestión y manejo de los desechos sólidos, investigar con qué frecuencia se realiza la recogida de los desechos sólidos, investigar si cuenta el cabildo con los equipos adecuados para la recogida de los desechos, analizar si el cabildo posee una calendarización por sector para la recogida de desechos e identificar el nivel de satisfacción que tienen los moradores del sector Padre Granero con la gestión de recogida de desechos de la alcaldía municipal. La investigación es de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo, puesto que se empleó un instrumento de recolección de información o cuestionario para conseguir las informaciones que posteriormente se analizaron. Se trabajó con una muestra de 310 familias de universo de 1600 y se utilizó la fórmula de Fisher y Navarro. Recordando que la población según Sampieri (2005, p.303) “es el conjunto de todos los casos que interesan en una investigación y que concuerdan con una serie de especificaciones, dentro del estudio. Como se aprecia, la población es la totalidad del fenómeno a estudiar”. La población objeto de estudio esta localizada en el sector Padre Granero de San Felipe, Puerto Plata en República Dominicana. El estudio concluye que la gestión de los desechos sólidos en el sector Padre Granero no cuenta con una política institucional de recogidas de basura, pues en reiteradas ocasiones han manifestado que la recogida de basura se hace insostenible para el cabildo. Por lo tanto, el alcalde Walter Musa, sometió un proyecto que busca entregar la recogida de los desechos sólidos de este municipio a una empresa privada, esto bajo el alegato de que el alcade de esa localidad está cansado de las deficiencias en el funcionamiento del servicio de recolección de desechos sólidos. El sector de Padre Granero rechazó la propuesta de Walter Musa, la que se genera en medio de una extraña crisis de cúmulo de desechos en los

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

sectores y urbanizaciones de esa ciudad. PALABRAS CLAVE: Gestión municipal desechos sólidos, gestión de desechos, Cabildo Municipal.

ABSTRACT: The topic addressed in this research is titled: Municipal Management. Solid Waste Management by the Municipal Council in the Padre Granero Sector of the San Felipe Municipality of Puerto Plata in the Dominican Republic. The objectives are: Analyze the solid waste management by the municipal council in the Padre Granero sector. Identify the actions carried out by the mayor in terms of solid waste management and handling, investigate how often solid waste collection is carried out, investigate if the council has the appropriate equipment for waste collection, analyze whether the council has a calendar by sector for waste collection and to identify the level of satisfaction that residents of the Padre Granero sector have with the waste collection management of the municipal mayor’s office. The research is descriptive, with a quantitative approach, since an information collection instrument or questionnaire was used to obtain the information that was subsequently analyzed. We worked with a sample of 310 families from the 1600 universe and the Fisher and Navarro formula was used.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

The study population is located in the Padre Granero sector of San Felipe, Puerto Plata in the Dominican Republic. The study concludes that solid waste management in the Padre Granero sector does not have an institutional policy for garbage collection, since they have repeatedly stated that garbage collection is unsustainable for the council. Therefore, the mayor Walter Musa, submitted a project that seeks to deliver the collection of solid waste from this municipality to a private company, this under the allegation that the mayor of that town is tired of deficiencies in the operation of the collection service solid waste. The Padre Granero sector rejected Walter Musa’s proposal, which is generated in the midst of a strange waste accumulation crisis in the sectors and urbanizations of that city. KEYWORDS: Municipal management, solid waste, waste management, Municipal Council

INTRODUCCIÓN

La gestión de los residuos sólidos es un proceso que comprende la recogida, transporte, tratamiento, reciclaje y eliminación de los desechos recolectados. A través de los años, la disposición final de los residuos sólidos ha sido motivo de preocupación, tanto del gobierno central como de los gobiernos locales, debido a la gran contaminación que producen los desperdicios en las vías públicas producto de la falta de regularidad en la recogida, junto a otros factores cómo la falta de educación ciudadana para clasificar los desperdicios según su naturaleza. Asimismo, la ausencia de un sistema de clasificación y reciclaje de los residuos en los vertederos y rellenos sanitarios provoca grandes cúmulos. Todo lo anterior, se vincula directamente con la falta de políticas públicas sostenidas en el tiempo que ayuden a resolver el problema de la gestión de los desechos sólidos o basura, convirtiéndola en materia prima y fuente de riqueza que puede ser aprovechada de manera sostenible y sustentable. Se analizaron brevemente, algunos supuestos teóricos sobre los desechos sólidos y su tratamiento, el cuerpo legal del derecho ambiental en el país; al tiempo que se realizó un esbozo sobre las buenas prácticas de los municipios que gozan de buena gestión de desechos sólidos. Asimismo, se observaron las estrategias para mejorar la calidad en el servicio. Por tanto, el presente estudio ofrece una breve visión sobre la forma en que los gobiernos locales de República Dominicana han gestionado la disposición final de los residuos sólidos; así como dar una mirada al proceso diario de recogida y disposición de los desechos en el Municipio San Felipe de Puerto Plata.

>

En el año 2000 se promulgó la Ley General núm. 64-00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, y varios años después, la núm. 176-07, del Distrito Nacional y los Municipios. Esta última estableció varias competencias relacionadas con la preservación del medio ambiente y la gestión de los residuos sólidos, tales como normar y gestionar el uso de las áreas verdes, la higiene y salubridad pública, así como la limpieza y el ornato público, al igual que la recolección, tratamiento y disposición final de residuos sólidos (art. núm. 19). En la actualidad, el tratamiento de la basura se ha convertido en un gran problema que es difícil de tratar, ya sea por una administración inadecuada de las Instituciones encargadas de su tratamiento, por la falta de una normativa o su aplicación ineficiente, o también por falta de conciencia ambiental en la población o la inexactitud de conocimiento de la normativa legal que se aplica en el tratamiento de la basura. Sea cual sea el motivo, no se puede negar el impacto ambiental y social negativo generado por este fenómeno, trascendiendo, de esta manera, a niveles críticos de contaminación que ponen en peligro la propia salud del ser humano. La dirección técnica del Consejo Regional de Desarrollo, Inc. (CRD), ve con mucha preocupación el manejo que dan los gobiernos locales a este problema, la inmensa mayoría de la basura que se genera, no se elimina, sino que simplemente 35 se traslada de un lugar a otro. Tomando en cuenta la gran relevancia y compromiso social que tiene el cabildo, el presente estudio está encaminado a proveer informaciones claves sobre el manejo del ayuntamiento con relación a la recogida de basura en el sector Padre Granero, logrando con ello la disminución del cúmulo de los desechos sólidos en las calles de dicho sector y creando conciencia a la sociedad de que este tema se ha convertido en un problema de salud pública y que se necesita la cooperación mutua del cabildo y la ciudadanía para lograr resultados factibles en la comunidad. Los resultados arrojados por la presente investigación permitirán a la gestión del cabildo tomar decisiones e implementar programas para que se logre a largo plazo que este sector sea más limpio, donde los moradores se preocupen por la educación y valores de sus hijos, donde se cree una cultura de colocar la basura en los contenedores. En ese sentido, la importancia del estudio radica en que sus resultados beneficiarán a los moradores, las familias, y la sociedad, al contar con propuestas y estrategias innovadoras que permitan evitar el cúmulo de basura, ya que se necesitan proyectos educativos, campañas de concientización. Además, es necesario que las autoridades edilicias, especialmente el encargado de limpieza, adopten medidas contundentes y pongan en práctica un plan de acción para gestionar los desechos sólidos de manera eficiente.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA

REVISIÓN DE LA LITERATURA De acuerdo con lo expresado por De los Santos (2012) “la gestión de residuos se suele definir como el conjunto de operaciones encaminadas a dar a los residuos producidos en una zona determinada el destino más adecuado desde el punto de vista económico y ambiental”. Secundando lo expresado por el autor, se considera que la parte económica es fundamental para darle un destino adecuado a los desechos sólidos, ya que los ayuntamientos en República Dominicana en algunos casos no cuentan con equipos suficientes y con recursos económicos muy limitados y en lo concerniente al aspecto ambiental, hay que tener cuidado con el espacio que se elije para depositar los desechos logrando evitar enfermedades provocadas por la contaminación atmosférica.

36

Según De los Santos (2012) se denomina “residuo o desecho sólido a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que esté destinado a ser desechado”. Partiendo de lo referido por el autor, se infiere que los desechos sólidos son generados por los seres humanos en las actividades cotidianas (convivencia, trabajo, comercio y cualquier otro tipo de actividad) y los desechos pueden ser orgánicos e inorgánicos, cuya principal característica es el mal olor que produce durante el proceso de descomposición. También, Arias (2014) sostiene que “los residuos son todos los materiales que el ser humano no considera necesarios y cree deben ser eliminados”. Ponderando lo expresado anteriormente, los residuos son restos y sobrantes que quedan del consuno que el ser humano hace de manera regular o cotidiana, y estos se pueden presentar en estado sólidos, líquidos y gaseosos, dependiendo del origen del residuo. Además, se puede considerar un residuo sólido todo aquel material que luego de haber cumplido su función es descartado o desechado. De igual modo, este término es empleado como sinónimo de la palabra basura, que es la palabra más extendida en el idioma español para designar todos los residuos o desechos que se originan en actividades humanas o vinculadas al ser humano. Arias (2014) dice que “la palabra sólido es un término que se usa para dar cuenta de aquella cosa u objeto que se presentan firme y se conoce como el estado sólido de la materia”. El equipo investigador coincide con lo planteado por el autor, ya que todo objeto sólido se percibe a través de los sentidos por su textura, consistencia y firmeza, de tal manera que al tocar se siente inmediatamente su solidez. Según Educando.edu.do expresa que la “contaminación ambiental es la presencia en el ambiente de cualquier agente que lo haga menos favorable al desarrollo de los seres vivos”. En consecuencia, todo lo que afecta la salud del ser humano

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

y el medio ambiente es fruto o resultado de la contaminación ambiental siendo el hombre el agente número uno en contaminar el medio ambiente en todos los aspectos. De acuerdo a Espinal, R. M., Sosa, N. V., & Mejía, Z. P. (2017) y otros datos encontrados en Data.sedema.cdmx, se explica que la “educación ambiental es un proceso que comunica y suministra instrucción para preservar y cuidar el patrimonio ambiental y crear modelos de desenvolvimiento con soluciones sustentables”. Partiendo de la referencia planteada, la educación ambiental es un proceso de formación que permite la toma de conciencia sobre la importancia del medio ambiente, promueve en la ciudadanía, el desarrollo de valores y nuevas actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos naturales y a la solución de los problemas ambientales. De igual manera, según La Real Academia de la Lengua, (2012) se define “reciclar como someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar”. Por lo anterior mencionado, se considera que reciclar es de vital importancia, ya que los recursos del medio que han sido utilizado de una u otra forma pueden ser reutilizados para transformarse en otros objetos de utilidad como: en adornos, utensilios, muebles, decoración, entre otros. (Espinal, R. M., Sosa, N. V., & Mejía, Z. P. (2017) De igual forma La Real Academia de la Lengua, (2012) expresa que el “suelo es una superficie sobre la que se pisa, generalmente recubierta de algún material para hacerla lisa y resistente”. Igualmente se considera como la capa más superficial de la corteza terrestre, originando el habitad de la flora y la fauna, también es muy importancia para el desarrollo del ser humano. Mientras que la ¨contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distintas medidas, poniendo en peligro los ecosistemas y también la salud de los seres vivos. Esta alteración de la tierra puede obedecer a muy diferentes causas, y del mismo modo sus consecuencias provocan serios problemas de salubridad que afectan gravemente a la flora o a la salud humana a lo largo del tiempo¨. (Espinal, R. M., Sosa, N. V., & Mejía, Z. P. 2019). Entre las causas de la contaminación se encuentran: ¨el contacto con el área polucionada no siempre es directo. Es lo que ocurre cuando se entierren sustancias tóxicas bajo el suelo y ésta sacaba contaminando aguas subterráneas que luego se utilizan para regar, para beber o acaban intoxicándonos a través de la cadena alimentaria o trófica, al comer pescado, aves o cualquier otro animal contaminado, otro causa es el almacenamiento incorrecto de residuos, su vertido intencionado o accidental, la acumulación de basura en su superficie o el enterramiento de los mismos, así como fugas en tanques superficiales o subterráneos por averías o infraestructuras deficientes son algunas de sus principales


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Mientras que entre las consecuencias se encuentran: ¨la pérdida de calidad del terreno supone una serie de consecuencias negativas que van desde su desvalorización hasta la imposibilidad de uso para construir, cultivar o simple y llanamente, para albergar un ecosistema sano, estas consecuencias pueden sufrirse de forma silenciosa, provocando un constante goteo de víctimas, ya sean humanas o de especies animales y vegetales, como manifiesta. Otra consecuencia es el deterioro del paisaje por el empobrecimiento del ecosistema, a menudo una perdida irreversible, la contaminación del suelo supone pérdidas millonarias al impedir la explotación de ese entorno natural por parte de la población autóctona o de inversores industriales¨. (Espinal, R. M., Sosa, N. V., & Mejía, Z. P. 2019) Por su aporte, Collazos (1997) “establece que de acuerdo con su composición física los residuos sólidos se clasifican en: orgánicos e inorgánicos”. Se pueden considerar orgánicos cuando los desechos sólidos son provenientes de animales y plantas sujetos a la descomposición, a cambios que se pueden presentar en la estructura química y orgánica a los desechos provenientes de fuentes minerales y no sufren descomposición ni cambios químicos. Además, los residuos son clasificados según su origen, que se determina de acuerdo con la actividad que lo origine como son: residenciales o domésticos, comerciales, industriales, institucional, especiales y lugares públicos. omando en consideración el tiempo que tardan en descomponerse los desechos sólidos, se hace urgente la toma de conciencia en las diferentes comunidades, por lo que se hace necesario aprender a reducir, reciclar y reutilizar. A continuación, se muestra el tiempo que tardar los desechos solidos en desintegrarse.

>

Para el desarrollo del trabajo se van a manejar la clasificación de residuos de acuerdo a su estado; que son los sólidos y de su composición física orgánica e inorgánica. Para que los residuos sólidos, en cualquier parte que se generen independientemente de su clasificación; se debe tener presente que se necesitan realizar unas acciones especiales, que buscan no causar más impactos negativos al ambiente. Estas series de acciones se conocen con el nombre de Manejo Integrado de los Residuos Sólidos. De acuerdo al Sistema de Gestión Ambiental, upme.gov.com, (1996), “el sistema de manejo de los residuos se compone de varias fases: generación, manipulación de residuos y separación, almacenamiento y procesamiento en el origen”. Tomando en cuenta lo establecido por el autor, La generación de residuos es una actividad poco controlable, ya que se desarrolla sin ningún tipo de vigilancia, por otra parta, la manipulación y la separación de residuos involucran las actividades asociadas con la gestión de residuos hasta que estos son colocados en contenedores de almacenamiento para la recogida. La manipulación incluye el movimiento de los contenedores cargados hasta el punto de recogida y la separación de los componentes. A continuación, se presentan algunas estrategias de cómo eliminar los desechos sólidos. Basureros: es un lugar en el que, sin consideraciones 37 medioambientales, es elegido por algún grupo humano para depositar sus desechos sólidos. Rellenos higiénicos de Tierra: es un método diseñado para la disposición final de la basura. Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así ocupen un área pequeña, luego se cubren con una capa de tierra y se compactan nuevamente al terminar el día. Incineración: es la combustión completa de la materia orgánica hasta su conversión en cenizas. Recirculación: es un concepto que proviene de circulación, un término que sRTe refiere al concepto de circular. Consiste en la utilización total de los procesos simulando el equilibrio que de forma natural ocurre en la naturaleza.

De acuerdo con el tipo de manejo, se pueden definir dos grupos: Residuo Peligroso: son residuos que por su naturaleza son inherentemente peligrosos de manejar y/o disponer para la salud o el medio ambiente, causando muerte o enfermedad. Residuo Inerte: residuos estables en el tiempo que no produce efectos ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.

Derretido: consiste en cocer los desechos animales para obtener un producto graso. Vertederos sanitarios: es como un cementerio de basura en el que los residuos sólidos se extienden en capas finas, compactadas y cubiertas a diario con una capa nueva de arcilla o de espuma plástica. (Colamar y Gallardo, 2007, p.178)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA Existen diferentes estrategias para la eliminación de los desechos sólidos las cuales nos pueden arrojar ventajas y desventajas:

instrumentos a las poblaciones objeto de estudio, se procedió a la organización y tabulación de la información. Los tipos de análisis que se emplearon para la interpretación de los datos recogidos en la investigación están comprendidos dentro de la estadística descriptiva. Para ello se procedió a tabular los resultados obtenidos, con la ayuda de una tabla dinámica de frecuencias relativas, creada a base de fórmulas en Excel, con el propósito de representar estos datos en cuadros y gráficos, los cuales contienen: alternativas, frecuencias y porcentajes

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

38

MÉTODOLOGÍA El método elegido para la recogida de los datos ha sido un cuestionario estructurado. En esta fase se elaboró un instrumento útil con el fin de recoger la información necesaria para lograr los objetivos de esta investigación. Se trabajó con una muestra de 310 familias de universo de 1600 y se calculó la formula utilizando a Fisher y Navarro. Recordando que la población según Sampieri (2005, p.303) “es el conjunto de todos los casos que interesan en una investigación y que concuerdan con una serie de especificaciones, dentro del estudio. Como se aprecia, la población es la totalidad del fenómeno a estudiar”. La población objeto de estudio está localizada en el sector Padre Granero de San Felipe, Puerto Plata en República Dominicana. Al finalizar la investigación en la sección dedicada a la discusión de los resultados se logro cruzar las informaciones que facilitaron analizar la gestión de los desechos sólidos por parte del cabildo municipal en el sector Padre Granero. Luego de obtener los datos, a través de la aplicación de los

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

El 88% de los habitantes del sector encuestados manifestaron que no conocen las políticas de recogida de basura del ayuntamiento, mientras que el menor porcentaje, o sea, el 12% manifestó que si la conoce. Los habitantes de cada sector, barrio o urbanización deben conocer las políticas del cabildo con relación a la recogida de basura. El resultado obtenido muestra que el Cabildo del municipio San Felipe de Puerto Plata no posee una política de recogida de basura que pueda ser respetada por los moradores del sector. Por esta razón el cumulo de basura es evidente en las calles de dicho sector.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

>

El 69% de los consultados expresó que a veces el ayuntamiento recoge la basura, mientras que el 19% dijo que nunca y casi nunca. Por otro lado, el 12% dijo que siempre el ayuntamiento recoge la basura en el barrio. El ayuntamiento presenta problemas en la recogida de basura, pues se observa que la mayoría de los barrios están en la misma situación. El ayuntamiento no recoge la basura periódicamente por lo que el sector presenta un gran cumulo de basura, provocando mal olor, bacterias y plagas. Así se evidencia en este sector y otros del referido municipio. Confirmando la hipótesis antes planteada.

El 100% de los habitantes del sector consultado manifestaron estar totalmente de acuerdo en que la acumulación de desechos sólidos perjudica el medio ambiente. La acumulación de basura es un causante del deterioro del medio ambiente.

El 100% de los habitantes consultados dijo que están totalmente de acuerdo en que las políticas de recogida de basura perjudican a la comunidad. Perjudica a la comunidad, ya que el medio ambiente está contaminado. Por tanto, este problema afecta los moradores del sector provocando enfermedades y poco hacinamiento del entorno.

El cumulo de desechos sólidos provocan daños medioambientales por lo que las personas que habitan en este sector están deteriorando el medio ambiente y esta problemática puede causar muchos daños a largo plazo para dicho sector y los sectores cercanos a este.

39

CONCLUSIONES Luego de haber presentado el análisis de los datos, se presentan las siguientes conclusiones:

El 100% de los consultados expresó que están totalmente en desacuerdo que las autoridades se han reunido con la junta de vecino del sector Padre Granero. Las autoridades edilicias deben reunirse periódicamente con los moradores de los barrios para que le den una explicación del porqué no se recoge la basura regularmente. La falta de capacitación de las autoridades competentes y la no implementación de estrategias conjuntamente con la junta de vecinos para erradicar la problemática del sector, ha provocado que los moradores se muestren inconforme con las autoridades competentes.

De acuerdo al objetivo planteado, analizar el manejo del cabildo municipal de Puerto Plata. con relación al manejo de los desechos sólidos en el sector Padre Granero, el estudio arrojo que el ayuntamiento municipal del municipio San Felipe de Puerto Plata no cuenta con una política institucional de recogidas de basura, pues en reiteradas ocasiones ha manifestado que la recogida de basura se hace insostenible para el cabildo por lo tanto el alcalde Walter Musa, sometió un proyecto que busca entregarle la recogida de los desechos de los puertoplateños a una empresa privada, esto bajo el alegato de que él (Walter) está cansado de levantarse a las 5:00 de la mañana a verificar el funcionamiento de ese servicio. El sector de Padre Granero rechazó la propuesta de Walter Musa, la que se genera en medio de una extraña crisis de cúmulo de desechos en los barrios y urbanizaciones de esta ciudad, por la que el síndico Musa canceló al antiguo director de limpieza municipal, planteado, investigar quien llevaba más de dos décadas laborando en esa posición

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

40

REVISTA CIENTÍFICA

De acuerdo con el objetivo planteado, identificar las acciones que realiza la alcaldía en cuanto al manejo de los desechos sólidos, el estudio arrojo está llevando a cabo para mermar el cúmulo de basura en las calles, aceras y contenes es privatizar la recogida de basura. La frecuencia en que se realiza la recogida de los desechos sólidos cada vez es menos frecuente. Sobre esa situación, los funcionarios municipales Miguel Cruz y Cocó Rivera explicaron que a medida de lo posible han incrementado las jornadas de recolección de basura en toda la geografía del municipio San Felipe de Puerto Plata, pero advirtieron que una gran mayoría de ciudadanos de manera imprudente lanza fundas y sacos llenos de basura fuera de los contenedores y esas acciones no contribuyen al ornato de la ciudad.

Padre Granero: • Sacar la basura el día que el camión recolector pasa por el sector • Cooperar con el cabildo y con la comunidad de su sector. • Practicar buenos habitos de educación ciudadana. Asistir a las reuniones municipales y participar activamente en las problemáticas comunitarias.

Según al objetivo planteado, analizar si cuenta el cabildo con los equipos adecuados para la recogida de desechos sólidos, se comprobó que el problema no es la recogida de la basura, sino el sostenimiento de los camiones y todo el equipo que se emplea para prestar ese servicio, que por el deterioro sufrido, obligó al cabildo a tener que comprar a crédito tres camiones Hyundai y otros camiones especiales para recoger los contenedores, en los cuales los munícipes depositan los desechos sólidos, dice Musa en el comunicado.

Alcántara, Y. (2014) ¿Por qué fracasan los proyectos para Duquesa? Diario Libre. Recuperado de http://www. diariolibre.com

Agrega que el ayuntamiento tiene una flotilla de 20 camiones que se han deteriorado a un grado tal que ya deben ser reemplazados, lo que implicaría una millonaria inversión. Dice que las finanzas del cabildo han sido erosionadas por los grandes gastos que ha sido necesario hacer por los desperfectos sufridos por los camiones por los problemas de acceso del vertedero. Los ciudadanos completamente irritados le hicieron un llamado al alcalde Walter Musa Meyreles para que le preste atención a dicha problemática que se añade a los infinitos hoyos y baches presentes en varias calles y avenidas muy transitadas de este municipio turístico San Felipe de Puerto Plata. Después de presentar las conclusiones se hacen las siguientes recomendaciones a las las autoridades municipales o locales: • • • •

Realizar charlas de concientización a los moradores de los barrios de Puerto Plata. Adquirir las maquinarias necesarias para dar abasto al cumulo de basura en las calles. Hacer una planificación estratégica de limpieza. Reunirse con las juntas de vecinos de los distintos sectores para trazar estrategias e informar de los cursos de acción.

Finalmente, se les recomienda a los moradores del sector

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

BIBLIOGRAFÍA ADN. Construcción de la segunda estación de transferencia de residuos sólidos. Listín Diario (2014, 6 de agosto). Recuperado de http://www.listindiario.com

Arias, N. (2014). Empresas de reciclaje y gas están en el plan de desechos del vertedero Duquesa. Diario Libre. Recuperado de http://www.diariolibre.com Avance turístico de Santo Domingo (2014) frenado por basura que arrastra río Ozama. arecoa.com Recuperado de http://www.arecoa.com Ayuntamiento Municipal de San Felipe de Puerto Plata. (2018) ¿Qué es basura Cero? Recuperado de http://www. alcaldiasajoma.com/ Ayuntamiento Municipal de San José de las Matas. (2018) ¿Qué es basura Cero? Recuperado de http://www. alcaldiasajoma.com/ Colomar Mendoza, F. J. y Gallardo Izquierdo, A. (2007). Tratamiento y gestión de residuos sólidos. Universidad Politécnica de Valencia. Limusa De León, V. (2013). LMD y Falcondo harán un vertedero controlado. Listín Diario. Recuperado de http://listindiario. com/ De los Santos, J. (2012). El problema de la acumulación de desechos sólidos en las calles de Santo Domingo Este y alternativas de solución. Tesis para optar por el título de Máster en Desarrollo Urbano y Territorial Sostenible. Recuperado de http://biblioteca.funglode.net.do El Caribe (2013). Inician construcción del primer vertedero para residuos biodegradables. Recuperado de http://www. elcaribe.com.do


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

>

Espinal, R. M., Sosa, N. V., & Mejía, Z. P. (2017) Educación y medioambiente. factores socioambientales que inciden en la contaminación por desechos sólidos en el río Joba. caso República Dominicana. https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/10/educacionmedioambiente.html Espinal, R. M., Sosa, N. V., & Mejía, Z. P. (2019) Gestión socioambiental. factores sociales que inciden en la contaminación por desechos sólidos en el río Joba del municipio de Gaspar Hernández, provincia Espaillat. caso de estudio en República Dominicana. https://www.eumed.net/rev/ caribe/2019/10/contaminacion-desechos-solidos.html Hernandez Sampieri, R. (2005). Co Autores.“. Metodología de la Investigación”. Cuarta Edición. Mc Graw Interamericana. México. Mancomunidad del Gran Santo Domingo. (2018) Avances en el Plan Maestro para Manejo Integral de los Residuos Sólidos en la Mancomunidad de Ayuntamientos del Gran Santo Domingo (MGSD). Recuperado de http://www.cedaf.org.do Nuñez, J. (2012). La Liga Municipal Dominicana y la Falconbrige Dominicana firman acuerdo de cooperación institucional para desarrollar iniciativas de protección y salvaguarda del medio ambiente. El Puerto. Recuperado de http://elpuerto.com.do

41

Rosario (2016). ¿Qué es Basura Cero? Recuperado dehttp:// www.basuracero.org/ Rosario: (2018) San Cristóbal provincia más contaminada del país. Recuperado de http://www.noticiassc.com Taveras, K. y Concepción, N. (2018) “Nosotros no compartimos, no la división de Cienfuegos, sino que se siga fraccionando la República Dominicana”. Entrevista a Reynaldo Peguero. Recuperado de http://www.opd.org.do United States Agency of International Development (USAID). (2011). Problemática actual de los desechos sólidos República Dominicana. Recuperado de http://www.cedaf.org.do

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA

La Planeación Estratégica en las Organizaciones Modernas Por Lic. Maritza Sosa Ruiz

>

Se ha demostrado que si los gerentes definen eficientemente la misión de su organización estarán en mejores condiciones de dar dirección y orientación a sus actividades. Las organizaciones funcionan mejor gracias a ello y se tornan más sensibles ante un ambiente de constante cambio. La planeación estratégica se ocupa de cuestiones fundamentales y da respuesta a preguntas como las siguientes: ¿En qué negocio estamos y en qué negocio deberíamos estar? ¿Quiénes son nuestros clientes y quienes deberían ser?

42

Una empresa que no se planifique estratégicamente es una institución sin dirección y en vía de desastre. la planeación estratégica es un conjunto de líneas para la toma de decisiones que tienen influencia en la eficacia a largo plazo de una organización. Tiene dos connotaciones: la realización de un mapa de las probables decisiones futuras y el diseño de una ruta de acción para el futuro. La importancia de una planeación estratégica radica en identificar sistemáticamente las oportunidades y peligros que surgen en el futuro. Estos, combinados con otros datos importantes, proporcionan la base para que una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. La planeación estratégica formula los planes, esto es, plantea qué es lo que se va a llevar a cabo. En el plan, deben estar definidas de manera clara cuáles serán las obligaciones de los ejecutivos y de todo el personal de la empresa. Identifica los tipos de planes estratégicos, los que serán diseñados por los altos ejecutivos para lograr las metas generales de la organización. Y cuáles serán los planes operacionales, que indican cómo serán implementados los planes estratégicos por los empleados mediante las actividades diarias de la empresa, debe establecer metas de manera específica, que sean medibles y con fechas realistas y alcanzables.

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

La Planeación Estratégica •

Permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presenten en el futuro.

Determina la dirección de la empresa y desarrolla medios para lograr la misión.

Orienta a la empresa hacia oportunidades económicas y atractivas.

Los productos y servicios que se venden a los clientes van a segmentos concretos en el mercado.

Evita el mal manejo del tiempo, enseña a la organización a gestionar en tiempos de crisis, frente a los acontecimientos inesperados, caso propio, la pandemia del covid-19.

La planificación estratégica proporciona tranquilidad y sentido de pertenencia, incentiva la participación activa, la colaboración y trabajo en equipo para lograr los objetivos propuestos.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Negocios de las Organizaciones en la Actualidad Esta pregunta debe hacerla todo empresario para que realmente conozca la dimensión de su producto o servicio. Mary Parker Follet (1868-1933), le llamo La Ley de la Situación o lo que es lo mismo, en que negocio estamos. La respuesta a esta pregunta puede mejorar la forma en que vende su producto, orientar mejor la publicidad o capacitar de manera diferenciada a su fuerza de ventas. La declaración de la Misión es un elemento relevante para definir en cual negocios estamos y en qué negocio deberíamos estar, en ese sentido la declaración de la misión de AT&T gira en torno de las comunicaciones y no de los teléfonos. La declaración de la misión de Universal Studio gira en torno al entretenimiento y no a las películas. Para definir en qué negocio estamos y en qué negocio debemos estar, debemos tomar en cuenta lo que vendemos, si vendemos zapatos, ofrezcamos comodidad para los pies y placer al caminar, Peter Drucker, gran teórico de la administración del siglo XX, opina que es el cliente quien define el producto., el cliente es el fundamento de una empresa y es quien la mantiene con vida.

Clientes en las Organizaciones Modernas Para conocer ¿Quiénes son nuestros clientes y quienes deberían ser?, debemos responder: ¿Qué son los clientes? los clientes de una empresa son aquellos que contratan de forma ocasional o frecuente los servicios o productos que esta ofrece, el cliente es la razón de ser de la compañía, el cliente está cada vez más formado e informado. La gestión con cada tipo de cliente es un arma estratégica que la empresa no puede ignorar. El nuevo modelo de gestión, en el actual mundo empresarial y social, gira en torno al cliente y la innovación, el modelo tradicional de venta está evolucionando, motivado a la globalización del mercado junto al avance de las nuevas tecnologías, un nuevo elemento se le agrega, la pandemia de la Covid 19. El cliente ha cambiado y por tal razón, las empresas las cuales tienen que responder eficientemente al cambio que se ha dado en el cliente. La organización debe conocer a la perfección los tipos de clientes que existen y sus características, y adaptar su estrategia teniendo en cuenta los tipos de clientes a los que te diriges, hay que conocer y establecer una clasificación de los clientes. La empresa tiene clientes internos y externos, los internos son nuestros empleados, colaboradores y proveedores y los externos son aquellos que pagan por obtener los bienes o servicios de la organización, entre de los perfiles de los clientes, se mencionan el autosuficiente, el distraído, el reservado, el hablador, el indeciso. La

>

tecnología evoluciona y transforma las empresas tienen que focalizar su estrategia en el cliente y en el dato. Hay que incorporar la mayor información a la ficha del cliente en nuestro CRM. Para conocer ¿Quiénes son nuestros clientes y quienes deberían ser?, debemos de mantener fidelizados a nuestros clientes. Convertir los problemas de los clientes en oportunidades de negocio, aportándoles soluciones desde una actitud motivadora. tener operativa una base de datos de clientes, con toda la información precisa y puesta al día, para poder segmentarla lo más ampliamente, conocer las causas de sus aciertos y errores para conseguir una mejora continua. Planificar su trabajo. dando seguimiento a las directrices y metodología de la empresa, escuchar, conocer las necesidades reales del cliente, y tratarlos como si fueran socios de él. Darle siempre a conocer la política de precio, buen manejo de la tecnología, y clara orientación del marketing, El vendedor tiene en las nuevas tecnologías un potente aliado que ha de saber manejar con soltura en beneficio propio, El vendedor debe saber comunicar su producto, su empresa y su saber hacer, ya que es la clave del éxito.

Modelo de la Planeación Estratégica según Kotler y Steiner.

43

Son modelos que marcan pautas generales para desarrollar la planeación estratégica, la experiencia y el conocimiento de nuestro entorno decidirán cuál de los modelos de adapta a nuestro ambiente. La planeación estratégica proporciona a los directores y empleados una visión de lo que se puede lograr en la organización, proporciona tranquilidad y sentido de pertenencia, conlleva hacia la participación activa, colaboración y trabajo en equipo con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos. Modelo de Kotler Este autor plantea: La planeación estratégica es el proceso de desarrollo y mantenimiento de un ajuste viable entre los objetivos, recursos de la compañía y las cambiantes oportunidades del mercado. El objetivo de la planificación estratégica consiste en modelar reestructurar las áreas de negocios y producto de la compañía, de forma que den beneficios y crecimientos satisfactorios, Kotler se concentra en su proceso de planeación estratégicas. Tres ideas claves definieron el nuevo proceso de planificación: la primera requería que la dirección de las empresas dirigiera éstas como si se tratara de una cartera de inversiones. La segunda idea clave es valorar con precisión el potencial del beneficio futuro en cada área de negocio. La tercera idea clave descansa en el concepto de estrategia.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA Kotler es muy apegado al marketing, el mismo, juega un papel

el proceso completo de dirección. sin existir separación de las

crítico en el proceso de planificación estratégica de las empresas.

funciones administrativas como son la organización, dirección,

Las corporaciones más importantes tienen cuatro niveles de

motivación y el control. El enfoque y el énfasis de la planeación y

organización: el nivel corporativo, el nivel de división, el nivel de

de la dirección estratégica se concentran más en la estrategia que

área de negocios y el nivel de producto. Finalmente, cada nivel

en las operaciones. Para este autor, existen dos tipos de dirección:

de producto (línea, marca), dentro de una unidad estratégica

1. Dirección estratégica: La cual es la que se lleva a cabo en los

desarrolla su plan de marketing para alcanzar sus objetivos en

niveles más altos de una estructura organizacional. 2. Dirección

su área producto-mercado. Para Kotler existen 4 actividades de

operacional: La cual es aquella que se lleva a cabo en todos los

planificación: Definir la misión de la corporación, identificar las

demás niveles.

unidades estratégicas de negocio, analizar y valorar la cartera de negocios identificar nuevas áreas de negocio.

De manera general el proceso de planeación estratégica parte del análisis de lo que existe en la realidad y de lo que debería ser. Esto

Cuando la dirección sienta que la organización está cambiando

conlleva al establecimiento de objetivos, desarrollo de estrategias,

debe renovar su misión. La definición de la misión de las empresas

planes y a la toma de decisiones de ahora para los resultados del

se compone de cinco elementos. El primero es la historia. En la

mañana.

redefinición de su razón de ser, las empresas no deben alejarse

44

radicalmente de su historia. El segundo elemento son las

Para este autor, George A. Steiner la planeación estratégica es

preferencias de los actuales dirigentes y propietarios. Quienes

el esfuerzo sistemático de una compañía para establecer sus

dirigen la empresa tienen sus objetivos y visiones personales.

propósitos, objetivos, política y estrategias básicas para desarrollar

En tercer lugar, el entorno de mercado influencia la misión de

planes detallados con el fin de poner en práctica las políticas y

la organización. El entorno define las principales amenazas y

estrategias y así lograr los objetivos y los propósitos básicos de la

oportunidades que deben tenerse en cuenta. En cuarto lugar, los

compañía. Dentro de las características están: 1. No trata de tomar

recursos de la compañía determinan qué misiones son posibles.

decisiones futuras., 2. No pronostica, 3. Ésta debe ser flexible para

Finalmente, las empresas deben basar su misión en sus ventajas

poder adaptarse al medio ambiente, 4. No representa un esfuerzo

competitivas.

para sustituir la intuición y criterio de directores.

Otro punto de inflexión de este autor, es que la compañía debe

En las ventajas que presenta son: Que simula el futuro y permite

preocuparse cuando no tiene negocios estrella. Cuando el

a la dirección enfocar la atención sobre los asuntos principales y

crecimiento del mercado desciende del 10%, el producto estrella

relevantes. Sin embargo, dentro de las limitaciones establece que

se convierte en un producto vaca si la compañía mantiene todavía

la planeación es cara.

su posición líder en el mercado. Un producto vaca produce normalmente mucha tesorería para la empresa.

Para la planeación es importante tomar en cuenta sus 4 fases complementarias: 1. El pensamiento estratégico, 2. La planeación

La tarea de la dirección de marketing es gestionar la demanda

de portafolio, 3. Plan estratégico de mejoramiento de calidad: En

o los ingresos, al nivel objetivo negociado con la dirección

el cual debemos analizar la voz de la comunidad, de las mejores

corporativa. El Marketing contribuye a valorar las ventas y

empresas, de los empleados, de los dueños y del proceso en sí, 4.

beneficio potencial. Finalmente la empresa debe revisar también

Planeamiento operativo.

si existen oportunidades para desarrollar nuevos productos para nuevos mercados - estrategia de diversificación. Las tres primeras

Por último este autor plantea que cuando la planeación estratégica

estrategias de crecimiento intensivo con más profundidad son:

traduce los objetivos estratégicos en acciones concretas, está

Estrategia de penetración de mercado, Estrategia de desarrollo de

entrando a lo que se conoce como administración estratégica.

mercados, estrategia de desarrollo de productos.

Es necesario recordar que administrar requiere de una gran comunicación, lo que implica transmitir sus impresiones, comunicar

Las organizaciones pueden cambiar a través de sus líderes. La clave

sus percepciones, marcar el énfasis, priorizar los problemas.

de la permanencia de las organizaciones es su deseo de examinar

Bibliografía

el entorno cambiante y adaptar sus objetivos y comportamiento al

Administración, 10 edición, Ricky W. Griffin, editora Cengage

mismo. Las organizaciones adaptables permanecen continuamente

Learning, México, 2011.

atentas al entorno e intentan, a través de una planificación flexible,

Administración; una ventaja competitiva, 4ta. Edición, Thomas S.

mantener un ajuste estratégico con el mismo.

Bateman, Scott A. Snell, McGraw Hill, México, 1999. George Steiner. Planeación Estratégica, lo que todo director debe

Modelo Steiner

saber.

La planeación estratégica fue introducida hasta mediados del 1950

Philip kotler, Dirección de Marketing, Análisis planificación, Gestión

como el sistema de planeación a largo plazo, esta entrelazada con

y control

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)


Transferencia de los bienes públicos a particulares. La fiesta inmobiliaria del CEA, 19952005*

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

>

Por Faustino Collado

*Este trabajo corresponde a una parte de la investigación en proceso “Transferencia del patrimonio del Estado al sector privado: institucionalidad y políticas de equidad, 1995-2005”

>

Resumen: Por su esencia el Estado es un captador y transmisor de patrimonios. Esa función que apuntala el sostenimiento de cada sistema social del que surge es aprovechada por los grupos de poder que lo dirigen para enriquecerse. En el caso dominicano, este estudio muestra que lo ocurrido en el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), entre 1995 y el 2005, refleja con toda claridad la depredación desde el poder de los bienes estatales para favorecer a un reducido número de personas físicas y morales. La realización de ese despojo, aunque forma parte de un tinglado de corrupción, ha adoptado una formalidad legal y se enmascara dentro de un discurso demagógico de política social en favor de personas necesitadas. Las evidencias muestran que esa política social no promueve la equidad, caracterizándose por la inconsistencia e incoherencia en el tiempo, lo sectorial y lo territorial, y que la misma es un componente de las estrategias político-electorales de caudillos, partidos, funcionarios y capitalistas acumuladores originarios.

Antecedentes Durante la tiranía de Rafael Trujillo Molina (1930-1961) los ingenios de producción de azúcar, propiedad en su mayoría de empresas de Estados Unidos de Norteamérica (USA), fueron siendo adquiridos por el tirano- Estado, dentro de la confusión entre lo público y lo privado que se dio durante la tiranía. Solo el ingenio propiedad de la Puerto Rico Sugar Company (Central Romana) permaneció en manos de estadounidenses, produciendo el 30% del azúcar dominicano, así como los ingenios de la familia Vicini (Angelina, Cristóbal Colón, ItaliaCAEI). El tirano realizó, también, la construcción de nuevos ingenios, como fueron los casos del Ingenio Catarey y del Ingenio Río Haina, ubicados en la provincia de San Cristóbal, el primero en el municipio de Villa Altagracia, y en Haina, el segundo. Ya para mayo de 1961, cuando fue ajusticiado Trujillo Molina, el Estado-Trujillo era propietario de unos 12 ingenios, a saber: Central Río Haina, Santa Fe, Consuelo, Porvenir, Quisqueya, Ozama, Boca Chica, Amistad, Monte Llano, Catarey, Esperanza y Barahona (1).

Con estos ingenios el Consejo de Estado, nuevo gobierno que se configuró el 31 de diciembre de 1961, a los seis meses de la muerte del tirano, constituyó la Corporación Azucarera Dominicana mediante la ley No. 78, un tipo de organización empresarial estatal que había sido propuesta en 1958 por la empresa de auditores Caverdale & Calpitts (2).

45

Para el año 1966 se creó, mediante la ley número 7, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), en sustitución de la Corporación Azucarera Dominicana, como nuevo ente administrador del emporio azucarero integrado en ese momento por los doce ingenios que pertenecieron a la familia Trujillo. Este mecanismo de administración de bienes del Estado nació con una función económica-empresarial de obtención de ingresos y no con una función social, (1) Franklin Franco P., Historia Económica y Financiera de República Dominicana, Editora Universitaria, Santo Domingo, 2008, octava edición. (2) Informe de Caverdale & Calpitts, 1 de abril 1958, Propuesta de una Corporación Azucarera Dominicana, Archivo General de la Nación, Volumen 216, 2015. Mtás allá de los empleos que pudiera crear. Por eso, en las atribuciones del CEA, contenidas en el artículo cuatro (4) de la ley No. 7 de 1966, no se contempla la venta o donación de terrenos a particulares (3).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

46

REVISTA CIENTÍFICA La referida ley No. 7 contempla dos situaciones que habrían podido

las décadas del 70 y el 80. Por este motivo, los ingresos reales para

dar pie a la venta de una parte de los terrenos propiedad del CEA-

los productores del azúcar fueron mucho más bajos, y la ineficiencia

Estado, pero que no se llegó a ese punto. El artículo cinco (5), ante

corrupta haría un mayor daño en la sostenibilidad empresarial.

la falta de rentabilidad de un ingenio daba potestad al órgano

Sobre lo que fue pasando en el CEA a partir de los años 80, el mismo

directivo para “suprimir la operación industrial de cualquiera

consorcio dice:

de ellos, así como abandonar o permutar campos que resulten

“En los años finales de la década de los años 80, el CEA inició un

económicamente improductivos…”; y, en el caso de que un ingenio

proceso de diversificación que culminó con la desaparición de

tuviera pérdidas por dos años consecutivos, el Consejo Estatal

los ingenios Esperanza y Catarey, y con gran parte de sus tierras

podía: “dedicar los terrenos así liberados del cultivo de la caña, a un

arrendadas a consorcios privados o transferidos al Instituto Agrario

programa de diversificación de la producción que deberá auspiciar

Dominicano. En ambos espacios se crearon, además, sendos parques

el Gobierno Dominicano”.

de zonas francas industriales que permanecen bajo control del CEA.

Queda claro que el Consejo Estatal del Azúcar solo podía “permutar”

Posteriormente, mediante la Ley Núm. 141-97, sobre Reforma de la

o cambiar unos terrenos por otros o dedicarlos a otra actividad

Empresa Pública, se incluyó al Consejo Estatal del Azúcar en este

productiva más rentable, pero nunca venderlos o transferirlos de

proceso y se inició una fase de transformación de esta institución,

forma gratuita a particulares.

la cual consistió en un saneamiento y eficientización de este

El descalabro del CEA. De consorcio productivo a empresa

organismo mediante el arrendamiento de los ingenios azucareros a

inmobiliaria

empresas o instituciones nacionales y/o extranjeras”.

Desde la creación del CEA en 1966, y los años que siguieron, los

(3) Congreso Nacional, Ley No. 7, Gaceta 0ficial No 9000, de1 20

ingenios propiedad del Estado, su producción y exportación de

de Agosto de 1966.

azúcar, pasaron por períodos de bonanza y estrechez, pero, se

(4) Tom Josephs y James Fry, Tendencia del mercado mundial

puede afirmar que este renglón de la actividad económica del

del azúcar, en la revista Economía Agraria, N.º 181 (Septiembre-

Estado vino de más a menos en la postrimería del siglo XX.

Diciembre 1997), pp. 273-288, LMC Internacional, Reino Unido.

Dos factores contribuyeron a ese comportamiento. Uno fue la mala

“Mantiene el control del Ingenio Porvenir, al igual que el Laboratorio

administración de los ingenios, teñida por las prácticas corruptas de

Genético y la División de Ganadería y Boyada CEAGana y CEAGana–

funcionarios de los gobiernos en asociación con los denominados

FIV, los cuales trabajan con el mejoramiento del ganado bovino de la

colonos o productores de caña asociados en condiciones ventajosas,

República Dominicana, así mismo cuenta con la gerencia de Minas

principalmente militares, a los cuales se les entregaba las tierras,

y Medio Ambiente, quienes controlan puntos de extracción de

regalaban insumos y maquinarias, transportaba la caña y luego se

materiales como caliche, tosca, piedra coralina, arena, cascajo entre

abultada la entrega en el pesaje, todo un complot para perjudicar

otras, para la construcción de carreteras, calles y caminos vecinales

al Estado, al tiempo que se creaba la nueva camada de capitalistas

de nuestra nación”.

dominicanos, junto a los constructores de obras públicas.

“De igual forma cuenta con la Dirección Inmobiliaria, regente y

De igual modo, se abultaron las nóminas de estos ingenios y de

protector de todos los terrenos del Consejo Estatal del Azúcar

las oficinas centrales del CEA, por motivo del clientelismo político

pertenecientes al Estado Dominicano” (5).

electoral, lo que contribuyó al déficit corriente de este emporio empresarial. Todo esto se reconoce en la misma ley de capitalización

Como confiesa el mismo CEA, al final de los años 80 empezó

de las empresas públicas, número 141-97, como se expone más

su disgregación empresarial y dispersión patrimonial con

adelante.

el arrendamiento de tierras e ingenios al sector privado y

El segundo factor lo constituyó el aumento de la producción

la transferencia de tierras al Instituto Agrario Dominicano.

de azúcar de remolacha en Europa, que pasó de 25 millones de

Con relación a esta transferencia, se podría decir que era una

toneladas en 1965 a 40 millones en 1989, afectando los precios

transferencia dentro del mismo Estado, pero, en el fondo, no era

del azúcar de caña. En cuanto a los precios del azúcar blanco, estos

así, pues esas tierras el IAD las utilizaba, a su vez, para transferirlas

llegaron en 1974 y 1980 a 35 centavos de dólar, bajando entre

a particulares.

1977 y 1979 a poco más de 10 centavos, luego a estar por debajo de 10 centavos entre 1984 y 1987, para estabilizarse entre 15 y

Como se expresa en el citado texto, se incluyó al CEA dentro del

18 centavos de dólar de 1989 en adelante (4). Esos vaivenes de los

proceso de capitalización-privatización de las empresas públicas

precios internacionales del azúcar afectó a República Dominicana,

aprobado mediante la ley 141-97. Exactamente, el artículo 3 de la

a pesar de que esta tenía una cuota y precios preferenciales en el

referida ley dice:

mercado norteamericano. Esta oscilación, característica de los precios de los productos primarios para exportación, que deteriora los términos de intercambios de las ex colonias con los países industrializados, se agravó por la gran inflación que experimentaron las economías en

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

“Artículo 3.- Las empresas públicas sujetas a la aplicación de esta ley son: Las empresas que integran la Corporación Dominicana de Empresas Estatales, la Corporación Dominicana de Electricidad, los hoteles que conforman la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y el Consejo Estatal del Azúcar”. Según el artículo 13 de la ley 141-97, el propósito era una privatización parcial de las empresas públicas, lo que se llamó “capitalización”. Veamos el Párrafo I del artículo 13: “PARRAFO I: La capitalización de estas sociedades anónimas se realizará por un aumento del capital, mediante nuevos aportes provenientes de inversionistas privados, nacionales y/o extranjeros. El número de acciones suscritas mediante esos nuevos aportes de capital, no podrá, en ningún caso, exceder del 50% del total de acciones efectivamente pagadas por las sociedades objeto de la capitalización” (6). (5) www.cea.gob.do (6) Ley No. 141 del 24 de junio de 1997, Gaceta Oficial No. 9957. De acuerdo a algunos considerandos de la ley, la decisión de la capitalización se tomaba por la afectación que se estaba ocasionando en el manejo y producción de los bienes y servicio de las empresas públicas, en la economía y el patrimonio público, y porque la integración del sector privado, supuestamente, contribuiría a superar esa situación. Veamos: “CONSIDERANDO: Que la eficiencia, la transparencia en el manejo de esas empresas afecta la cantidad y calidad de la oferta de esos bienes vitales, el crecimiento y equilibrio de la economía, la preservación del patrimonio público y la capacidad del Estado para atender otros servicios básicos; CONSIDERANDO: Que para asegurar un manejo apropiado de las empresas públicas se requiere introducir en ellas importantes reformas internas, incluyendo una decisiva participación privada en su patrimonio y su gestión”. Sin embargo, lo que se ve en el contenido de la ley es una ausencia de medidas integrales para revertir lo que se dice en el primer considerando citado, y si una directriz clara de aplicar exclusivamente lo que se dice en el segundo considerando, que era la privatización. Por eso, el contenido del Párrafo I del artículo 13 se amplía en el artículo 16, dando un giro no solo para permitir la “capitalización” o participación 50/50 del sector privado, sino la descapitalización del patrimonio estatal, vía la venta, en este caso de terrenos del CEA.

>

Por esta razón, ante la discusión conceptual de si lo aprobado por la ley 141-97 fue capitalización o privatización, hay que concluir que se trató de privatización, primero del 50% de las acciones y, si era necesario el 100%, como lo dice el artículo 16. “Artículo 16.- Se autoriza al Poder Ejecutivo, a que en caso que la Comisión de Reforma a la Empresa Pública juzgue que la modalidad de capitalización prevista en esta ley resulte inapropiada y/o restrictiva para las consecuciones de los objetivos establecidos en los considerandos de la presente ley, a orientar el proceso a través de las siguientes modalidades: a) Concesiones: Consorcios, administración o gerencia, arrendamiento, licencia y acuerdos concesionales; b) Transferencia de acciones y/o activos; c) Venta de activos” (7). (7) Supra No. 18, articulo 16. Precisamente, es al literal c) del artículo 16 al que el CEA empezó a darle prioridad, pero, no a partir de la aprobación de la ley 141-97, sino que ya años antes, el CEA inició la venta de su gran patrimonio agrícola e inmobiliario. Para el caso de esta investigación se presenta más adelante el total de cientos de ventas de 1995. Todo esto, sin una claridad de políticas de transferencia o venta de esos terrenos como se detallará luego.

47

La prefiguración legal del despojo al CEA En 1996 se promulgó el decreto No. 633-96 y en marzo de 1997 el decreto 126-97, en los cuales se prefiguraba la plataforma legal para el desprendimiento de una parte importante del patrimonio inmobiliario estatal. El decreto 633-96 creó una Comisión Supervisora para las Operaciones Inmobiliarias del Consejo Estatal del Azúcar, lo que quiere decir que en cuanto al gobierno del PLD y el Presidente Leonel Fernández la decisión de venta de los terrenos del CEA se tomó antes de la ley de capitalizaciónprivatización No. 141-97 de junio de 1997. En los considerandos del decreto 633-96 están ampliamente formuladas las motivaciones de la intensificación de la transferencia a particulares de los terrenos, las que se exponen a continuación. “CONSIDERANDO: Que en los terrenos antes indicados han desaparecido, desde hace varios años, el cultivo de la caña o cualquier otra actividad relacionada con la industria azucarera, y se prestan más bien para el desarrollo de proyectos urbanos relacionados con soluciones habitacionales; levantamiento de terminales de acopio y de transporte; centros comerciales y de servicios, parques UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA “CONSIDERANDO: Que la grave crisis financiera que viene atravesando el Consejo Estatal del Azúcar, le ha impedido cumplir con impostergables compromisos de pago de nóminas a su personal y de las deudas contraídas con la banca, los colonos, el Plan de Retiro de sus empleados y con suplidores de bienes y servicios”.

de 1961, muchas personas con ansias de justicia, ante el saqueo de los bienes públicos y privados por parte de este, su familia y allegados, más la situación de pobreza de una parte importante de la población, iniciaron la ocupación de (8) Presidente Leonel Fernández, Decreto No. 633-97 del 13 de diciembre de 1996.

“CONSIDERANDO: Que la iliquidez del Consejo Estatal del Azúcar ha mantenido estancada y en un estado de virtual cesación de pago a ese vital componente de la industria cañera del país, con sus consiguientes efectos negativos en el desenvolvimiento de la economía nacional.

Algunos de los bienes robados por el tirano, incluidos terrenos del CEA, solares, casas, etc., acción que también hicieron algunos oligarcas con tierras y empresas.

“CONSIDERANDO: que debido a las consideraciones anteriores el Consejo ha decidido realizar una efectiva gestión inmobiliaria que le permita crear recursos, en consonancia con el valor de las tierras, que incorporará al rescate de la empresa, y que esta gestión se caracterizará por su transparencia, eficacia e institucionalidad” (8).

48

Como se puede apreciar en estos cuatro considerandos, de los diez que tiene el decreto, la motivación esencial de la venta de los terrenos del CEA fue la situación financiera interna del consorcio, y no una política estatal con objetivos sociales y económicos dirigidos, por ejemplo, a disminuir la pobreza y la desigualdad imperante. Fue la iliquidez, la cesación de pago, las deudas, el supuesto rescate de la empresa, lo que se presentó como justificación de lo que en adelante sería una fiesta inmobiliaria Es cierto que, el primer considerando transcrito presenta la situación estructural y espacial del consorcio, una situación sobrevenida que escapaba a su control, pues al disminuirse la siembra de caña y crecer las ciudades, una parte de estos terrenos quedaban ya en zonas suburbanas o claramente urbanas. Esto, se podría decir, obligaba a una nueva política de gestión del CEA que debía ser entendida y aceptada, Pero, ese abandono del cultivo, sea de caña u otros productos, dejando libre los terrenos, era parte del mismo descalabro financiero, producto de la corrupción y el clientelismo político a que fue sistemáticamente sometido por los distintos partidos y sus gobiernos en los 30 años que van del 1966 al 1996. En cuanto al crecimiento de la población y de las ciudades, es evidente que si estas encuentran espacios cercanos van a crecer horizontalmente, a menos que el Estado no defina un determinado modelo urbano que preserve las áreas agrícolas y ambientales, lo que no se hizo ni se ha hecho a veinticinco años del referido decreto de Leonel Fernández. También, hay que reconocer que desde los primeros meses del ajusticiamiento del tirano Rafael Trujillo, el 30 de mayo

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

Lo anterior fue apuntalado por el doctor Joaquín Balaguer que, iniciando su gobierno en 1966, fortaleció la política de la venta de casas y otros bienes del patrimonio público a particulares, entre ellos a los inquilinos de viviendas del Estado. Aunque Balaguer auspició esa transferencia de la propiedad pública a particulares, también promulgó la ley 339, en la que parcelas y casas vendidas a particulares pasaban a ser bien de familia, dificultando el traspaso posterior a otros propietarios. Esa modalidad estuvo totalmente ausente en el caso de los terrenos del CEA, especialmente los solares (9). El referido decreto 633-96 que aquí se analiza dio a la Comisión la función de fiscalizar las transacciones de los terrenos del CEA que no tuvieran utilidad para la producción de caña, dentro de una estrategia de venta del CEA, que nunca se conoció; y le manda a elaborar un reglamento de su funcionamiento. Mediante el decreto 126-97 el Poder Ejecutivo emitió el referido reglamento, donde están contenidas varias directrices administrativas del presidente Leonel Fernández (1996-2000), sobre los terrenos del Estado administrados por el CEA. Veamos algunos de los contenidos de este decreto. En el artículo 4.a se establece entre las funciones de la Comisión Supervisora para las Operaciones Inmobiliarias del Consejo Estatal del Azúcar, la de: “Conocer y aprobar la estrategia y plan para el manejo de las tierras del Consejo Estatal de Azúcar (CEA) que vayan a ser vendidas”. Por su parte, en el artículo 5 se habla de que la Comisión “dará seguimiento a la política inmobiliaria del CEA…”, y, en tal sentido, conocerá una propuesta de áreas prioritarias para proyectos inmobiliarios; un inventario de las tierras, su catastro, estatus legal y vocación de uso; un inventario de las ocupaciones ilegales. El artículo 6 se refiere a los ocupantes ilegales de terrenos, y manda a clasificarlos entre los que tienen capacidad económica para pagarlos y los ocupantes de subsistencia; en este último caso, dice que se procederá a buscar opciones de compra, o buscar otras alternativas con la ayuda del Instituto Nacional de la Vivienda, el IAD y el Banco Nacional de la Vivienda (BNV). (9) Ley No. 339 de Bien de Familia, gaceta Oficial No. 9096 del 30-8-1968.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Al examinar el contenido de este decreto, pieza clave hasta el día de hoy para la venta de las tierras del CEA, se advierte una debilidad fundamental o falla presidencial. Se trata de la ausencia de una serie de directrices políticas a esta Comisión y al CEA para elaborar la estrategia, el plan y las políticas a que se refiere. Un paso tan trascendental, como es decidir sobre millones de tareas de tierras de propiedad pública, no podía dejar de tener una orientación presidencial en función de las políticas del Estado y del gobierno (10).

las personas de escasos recursos económicos los solares propiedad del Estado en que estas hayan levantado edificaciones destinadas a viviendas, durante un (1) año por lo menos con anterioridad a la fecha de publicación de la presente ley”.

Como se advierte, se deja en manos de los funcionarios del CEA establecer la estrategia, el plan y las políticas, precisamente a los que eran corresponsables de la situación de deterioro de este consorcio estatal; también en manos de la Comisión, entre cuyos integrantes estaban los banqueros del Estado (BR y BNV), cuatro miembros de procedencia indeterminada nombrados por el Presidente y un representante de los colonos, otro sector corresponsable de la quiebra del CEA.

“Art. 4.- Las personas que no sean de escasos recursos económicos podrán adquirir por compra la propiedad de los solares del Estado que ellas ocupen en viviendas terminadas o en proceso de construcción, siempre que dichas personas se ajusten a las reglas, plazos y condiciones establecidas en la presente ley”.

Dejar al CEA establecer la política inmobiliaria, al margen de una política económica y social del Estado, como efectivamente sucedió, era una manera de extender la anarquía inmobiliaria, los privilegios a determinados grupos y la concentración de la propiedad a nivel nacional, dentro de una concepción neoliberal de privatización de los bienes públicos. Decimos extender, porque esa práctica venía ya de gobiernos anteriores, pero, a partir de 1996 se le dio una mayor estructuración e impulso. Una política inmobiliaria de los gobiernos y el CEA, sistematizada y coherente, no se ha encontrado en esta investigación. Sin embargo, no es necesaria tenerla en un documento elaborado, pues al analizar las ventas que se realizaron, en este caso de 1995 al 2005, lo que involucró a tres gobiernos, como se hace más adelante, es relativamente fácil captarla e interpretarla. Políticas de donaciones de solares y parcelas por parte del Poder Ejecutivo En adición a lo visto, es importante destacar como parte de una política estatal de transferencia de propiedades del Estado a particulares, la facultad que el Congreso dio al Presidente de la República para donar solares en los cuales se haya construido una vivienda. (10) Presidente Leonel Fernández, Decreto 126-97, Gaceta Oficial No. 9940 del 15 de marzo de 1997. La ley número 39 de 1966 estableció en su artículo primero lo siguiente:

>

Para el caso de que las personas a que se refiere el artículo uno tuvieran disponibilidad de ingresos, el articulo 4 estableció lo siguiente;

De igual modo, esta ley faculta al Presidente a donar parcelas agrícolas propiedad del Estado. Así quedó consignado en el artículo 3, que textualmente dice: “Art. 3.- Se faculta igualmente al Poder Ejecutivo a donar a los agricultores de escasos recursos económicos las parcelas propiedad del Estado que estos hayan destinado a cultivos durante un periodo no menor de cinco (5) años, siempre que hayan observado buena conducta y se hayan distinguido por su espíritu de laboriosidad y dedicación a las labores agrícolas. Será requisito indispensable para la formalización de cualquier donación de este tipo la opinión favorable del Ministerio de Agricultura y la del gobierno de la Provincia en que la parcela a donar se halle situada” (11).

49

En un primer momento se podría decir que esa política de transferencia era lógica y apropiada. Pero, nuestra primera crítica es la casuística limitada y la consideración solo de valores pequeños, aunque se puede decir que los beneficiarios podían llegar a unos miles. Además, es evidente que detrás de esa medida estaban los propósitos reeleccionistas del Presidente Joaquín Balaguer, en el contexto de gran confrontación policita y social en que se aprobó esta ley. Faltó, entonces, una política integral de transferencia de propiedad del Estado a particulares, con lo cual se fortaleció la escalada de la transferencia de los bienes públicos otorgando la propiedad por venta sin incluir otras modalidades como el usufructo temporal, condicional o perpetuo, según correspondiera en lo social y lo económico. (11) Ley No. 39 del 18 de octubre de 1966, Gaceta Oficial No. 9010 del 31 de octubre de 1966.

“Art. 1.- El Poder Ejecutivo queda facultado para donar a UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA Transferencia de tierras signada por la política electoral Al igual como se aprecia en la primera parte de esta investigación, relativa a la transferencia de parcelas por el Instituto Agrario Dominicano (IAD), y en la parte introductoria de la misma sobre las políticas de transferencias de propiedades públicas, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA) no ha tenido tampoco una clara y coherente política de transferencia de sus propiedades a particulares, contenida en sus normas legales y otras disposiciones. Esto se advierte a continuación, al presentar el comportamiento año por año de las ventas, y relacionándolo con los procesos electorales, que van entre 1995 y 2005,

50

Acerca de este cuadro hay varios aspectos a resaltar. Uno de ellos es cómo la distribución de tierras propiedad del Estado, administradas por el CEA, fue in crescendo, sobre todo a partir de 1999 y, muy especialmente, a partir de 2001. El sello del PRD en la fiesta inmobiliaria del CEA Exactamente, en cuatro años, entre 2001 y el 2004, inclusive, los contratos de ventas efectuados representaron el 87.27% del total de los once años; en dos años, el 2003 y el 2004, se hicieron más de la mitad de estos contratos (57.03%); y, en un solo año, el 2004, se realizó un tercio de los contratos. En términos políticos esto tuvo un sello claramente partidario, es decir, esto ocurrió en el gobierno del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), presidido por Hipólito Mejía Domínguez. ¿Por qué ocurrió en este período y no antes? Sobre esto existen varias posibles explicaciones. La primera es que todavía en 1995 muchas tierras del CEA estaban ocupadas por cañaverales, y no se consideraban opciones para otros usos. Hasta entonces, solo dos ingenios habían sido cerrados, el Catarey, en el municipio de Villa Altagracia, y Esperanza, en el municipio del mismo nombre, provincia Valverde.

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

A partir de 1997, con el proceso de privatización amparado en la ley 141-97, la mayoría de los ingenios que aún quedaban en capacidad de producción, empezaron a ser transferidos al sector privado, bajo la figura del arrendamiento, por lo que buena parte de sus tierras siguieron siendo utilizadas. Sin embargo, la improvisación de ese proceso, la falta de defensa del interés público, que llevó al arrendamiento de estos ingenios a compañías nacionales y extranjeras sin reunir las condiciones financieras adecuadas, influyó para que a partir del año 2000 ocurriera un abandono progresivo de los ingenios que habían sido arrendados (Consuelo, Quisqueya, Santa Fe), quedando en producción solamente los ingenios Porvenir, Montellano y Barahona. Boca Chica, Ozama y Río Haina también fueron desmantelados por los gobiernos del PLD y el PRD (12). Como otro causal hay que introducir el ideológico. La teoría neoliberal, es decir, el reforzamiento de los valores individualistas y privatizadores del capitalismo, a contrapelo de los intereses generales representados por el Estado, aumentó la tendencia de ascenso social en base a convertirse en propietarios de inmuebles y/o a obtener más propiedades, siendo la transferencia de las propiedades públicas el medio más rápido y barato. Lo anterior quedó reforzado por el hecho de que en el 2000 el PRD tenía 14 años fuera del gobierno central, y, formando parte de la cultura política patrimonialista y corrupta de los partidos políticos tradicionales dominicanos de orientación burguesa, una parte importante de sus dirigentes y activistas entendieron que debían aprovecharse de la Administración pública lo más rápido posible, sobre todo cuando ya a partir de la crisis financiera y económica del 2003 se veía con claridad que no iban a poder seguir en el gobierno a partir de agosto de 2004. (12) Jiménez, Faustino, Periódico El dinero, 30 de julio 2013. Esa es una razón fundamental del porqué la cantidad de contratos de ventas de 2004 es tan alta, que incluyó una parte importante formalizados después de perder las elecciones del 16 de mayo de 2004. Específicamente, del 17 de mayo al 15 de agosto de 2004 el CEA realizó un total de 3,263 contratos de ventas, casi la mitad (45%) de los realizados entre enero y el 15 de mayo de ese año.

t

Como se ve en los comentarios al cuadro No. 10, de la primera parte de la investigación, sobre las transferencias de parcelas agrícolas en el período 2000-2004, el gobierno del PRD, presidido por Hipólito Mejía, tuvo el mismo comportamiento que con los solares del CEA, es decir, incrementar las transferencias de propiedades estatales luego de haber perdido las elecciones, práctica tan desaforada en que no habían incurrido los gobiernos anteriores.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

El último aspecto a destacar es que este período fue signado por las campañas electorales, al iniciarse en 1998 las elecciones de medio término, congresuales y municipales. Cada año, a partir de 1995 fue preelectoral o electoral, y esto, indudablemente, influyó para el aumento de la transferencia de tierras del CEA, en un país de cultura política clientelar y corrupta, lo cual se exacerba en los períodos electorales. Como se sostiene en este trabajo, se reafirma que la principal política de transferencia de propiedades públicas a particulares es la política electoral, lo que denominamos la política de la política.

Tamaño de los solares vendidos y la estratificación social

¿Cuánta fue la tierra de propiedad pública, en manos del CEA, que se vendió en este período de 1995 a 2005 por los tres gobiernos que en él existieron? ¿Cuánto fueron los compradores? Primero vamos a detallar las ventas en metros cuadrados, diferenciándolas de las ventas en tareas. Se hace esta distinción porque la compra en metros tiene un uso para la construcción de viviendas, que se relacionan más con necesidades primarias de las personas, sobre todo las de menos ingresos, mientras la adquisición de tierras en tareas responde más a fines especulativos, recreativos, aunque una parte se use con fines productivos, pero, como se verá, también ocurrieron ventas muy grandes en metros cuadrados. Veamos el siguiente cuadro con los datos en metros.

>

para las compras mayores a 5,000 metros se exponen más adelante. De esa manera, la clasificación podría haber quedado en tres rangos; sin embargo, apreciamos que un solar que pasara de 2000 metros, es decir, más de dos tareas, o de 5000 metros, tenía un componente cualitativo, en lo económico y lo social, en quienes lo adquirían, que se podría decir eran de clase media y de la burguesía, por lo cual merecía crearse dos rangos más. Incluso, como se verá más adelante, ese último rango de más de 5000 metros contiene casos excepcionales, algunos que pueden ser calificados de extravagantes o abusivos en contra de la propiedad pública, que merecen otra clasificación. Valorando esta distribución, dado que el 90% de los compradores adquirieron solares de un tamaño de hasta 200 metros, se podría decir, que hubo una política de venta para favorecer a las personas de más bajos ingresos, que eran las que podían adquirir los solares de este tamaño, cuyo precio del metro oscilaba entre 100 y 200 pesos, y que, por demás, eran a crédito, con el pago de un inicial que no pasada del 35% de su valor total. Hasta ahí todo parece lógico. Sin embargo, cuando se va al total de metros comprados por cada grupo, lo que refleja el tamaño de estos solares, que es el dato que aparece en la columna cuatro, el aspecto cualitativo del dato va tomando una importancia mayor al reflejar la incidencia en la concentración de la propiedad comprada. Pero, antes de ver esos datos explicamos brevemente el método escogido para estructurar ese cuadro.

51

Dado que los datos que nos suministró el CEA no están sistematizados, y tratándose de más de 32,000 compradores, se hizo muy difícil sumar uno a uno el tamaño de cada solar vendido, por lo cual se escogió el método del promedio de los extremos de los rangos, lo cual, además de ser razonable para el análisis, está soportado por nuestra observación de que, efectivamente, existe una oscilación que apunta hacia el centro o hacia el promedio en cada uno de los rangos, excepto en el caso de los solares de más de 5000 metros.

Como se observa, se establecen cinco rangos en el tamaño de los solares vendidos, atendiendo a la casuística encontrada de que una parte importante de estos solares oscilaban entre 100 y 200 metros; que otra parte, aun mayor, estaban por encima de los 200 metros, llegando a los 500; a partir de los 500 metros se producía en los datos obtenidos una disminución apreciable de los compradores. La cantidad

En el caso de solares vendidos de más de 5000 metros, que en realidad por su extensión son parcelas y fincas, siguiendo la diferenciación del CEA en sus ventas entre metros y tareas, con el propósito, básicamente, de diferenciar el precio de la venta, siendo el de los solares mayor, por estar más cercanos a los centros urbanos; de esta manera, no es posible obtener en este rango un promedio por la gran diferencia en el tamaño, que van por ejemplo, de 10,000 metros a 50,000, a 100,000, 400,000 y más metros, por lo cual cualquier promedio queda distorsionado. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA Por esta razón, en el cuadro número 2 los porcentajes del total de metros vendidos, siguiendo la clasificación por el tamaño de las ventas, no incluye los contratos de más de 5000 metros. Si los incluyera lo que arrojaría es una mayor concentración de los metros vendidos en los grandes compradores. Esa métrica se analiza de manera separada. Yendo, entonces, a los datos de la columna cuatro del cuadro segundo se advierte que el 90% de los compradores de solares, esto es, un total de 25,569 personas, solo representan un área en metros equivalente al 65.39% (7,771,950 metros) del subtotal (subtotal porque excluye los compradores de más de 5000 metros); mientras que 2,895 compradores, apenas un 10.16%, pasaron a poseer el 34% (4.111,000) del área parcial vendida. Ya aquí se evidencia un desequilibrio que favorece a los que compraron por encima de 500 metros. Ese dato, presenta una contradicción en la aparente política de favorecer con la venta a personas de escasos recursos, que si bien se cumplió ese cometido, por el otro lado se promueve el incremento de la concentración de patrimonios existentes, y, por ende, la desigualdad económica y social. De esa menara se sigue colocando a la sociedad dominicana en dos extremos de la riqueza, que es lo que se debiera atacar con las políticas públicas. Transferencias muy grandes en metros cuadrados

52

Tal como se viene describiendo, se produjeron unas ventas en metros cuadrados que pueden ser catalogadas de muy grandes y desproporcionadas por el gran tamaño de las áreas involucradas. A continuación se presentan las de mayor extensión, clasificadas en más de 50,000 hasta 100,000, y mayor de 100,000 metros, para los años 1995-2005.

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

Los datos contenidos en este cuadro son reveladores acerca de cómo se dispersó el gran patrimonio estatal del CEA, en manos de solo 57 personas y empresas, sin contar las ventas en tareas a las que nos referiremos más adelante. Recordar que este grupo está dentro del rango de más de 5,000 metros, lo que significa que existe otro gran grupo que adquirió tierras desde 5,000 a 49,999 metros, que representa más de 8 millones de metros cuadrados. Más de veinte y uno (21) millones de metros cuadrados de tierra para 57 personas, físicas y jurídicas, donde una sola empresa adquirió más de trece millones de metros (13,693,987.03), es prácticamente un escándalo. Si se saca a ese mayor adquiriente, al que se le vendió más que a los otros 56 juntos, y se deja solo a estos 56 adquirientes, los metros comprados tienen un promedio de 143,556.57 metros por persona, o lo que es lo mismo, unas 228 tareas promedio (143,556.57/629). En general, se trata de una gran riqueza traspasada a la burguesía y sectores de ingresos altos, por demás, a precios muy bajos, en la mayoría de los casos, como se verá más adelante. Los grandes beneficiarios de las ventas del CEA en metros A continuación se ofrece el listado de los principales compradores de tierras del CEA, medidas en metros, como si fueran solares, que en realidad son mucho más que eso, beneficiarios de la gran concentración inmobiliaria, básicamente en los terrenos de la hoy provincia de Santo Domingo, que de 1995 al 2001, todavía pertenecía al Distrito Nacional.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

De los 37 compradores seleccionados, hay 23 empresas y otra institución privada, para un 64.8% en 24 compradores, lo que significa que en la fiesta inmobiliaria de los terrenos del CEA el más beneficiado fue el capital privado. Pero, si se toma en cuenta que de los 37 compradores seleccionados, tres (Samuel Conde & Asociados, Servicios SESJU S.A., Consorcio Caña Brava) hicieron dos compras, entonces hay que hablar de 27 compras que representan un 73% de este grupo de muy grandes compradores, el cual, como se vio en el cuadro No. 3 los que adquirieron más de 50,000 metros llegaban a 57 y a 21.7 millones de metros adquiridos. En este caso las 23 empresas adquirieron 33.3 millones de metros cuadrados. En el caso de las trece personas físicas identificadas en este cuadro, se les transfirió 5.9 millones de metros, con un promedio de 461,291.32 metros por persona, lo que significa que si no eran capitalistas por sus actividades económicas, con este gran patrimonio estatal transferido, hicieron su acumulación originaria, como señala Marx, para tener la posibilidad de ejercer como tales, fuera en la producción agrícola, la construcción de proyectos inmobiliarios, la adquisición de capital dinero poniendo su nuevo patrimonio en garantía en los bancos, o vendiendo parte o toda su adquisición inmobiliaria (13).

(13) Marx, Carlos, El Capital, Tomo I, Capitulo 24, La acumulación originaria, Editorial Pueblo y Educación, Habana, Cuba, 1983. Páginas 654-698. El último aspecto sobre este cuadro No. 4 a tratar es lo que revela la columna cuatro. Como se aprecia, de las 27 transferencias, 22, decir, el 77.27%, se hicieron entre el 2000 y el 2004, incluyendo la mayor de todas por más de trece millones de metros. Diez de ellas se efectuaron en el último año del gobierno, incluso, algunas después de mayo cuando ya el Presidente de entonces había perdido las elecciones y estaba a punto de realizarse la transferencia de mando. No hay dudas que sobre estas transferencias del patrimonio público surgen muchas dudas sobre su idoneidad e institucionalidad, que debieron investigarse administrativa y penalmente. Las ventas de terrenos del CEA en tareas Ahora se desarrolla lo que pasó con las ventas de tierras propiedad del Consejo Estatal del Azúcar (CEA) en tareas, clasificándolas según el tamaño verificado de estas ventas.

>

Aunque, para el caso dominicano, los criterios censales han establecido tres tipos de tamaño para las propiedades agrícolas: pequeña, menos de 8 tareas; mediana de 8 a 199 si está cultivada y de 200 a 800 si no lo está; y, finalmente las de más de 800 tareas, consideradas extensiones grandes, para nuestro caso, la realidad encontrada es que existió una mayor variedad en el tamaño de las ventas, que es necesario considerar. El primer grupo de menos de 8 tareas tiene poco peso por la cantidad de compradores (12.84%) y por la reducida extensión. Ese tamaño no contribuye a una política pública de redistribución del ingreso, al incremento de la producción ni al equilibrio social, puesto que en 8 tareas o menos es una micro propiedad en la que no se puede levantar una unidad productiva rentable, y, al mismo tiempo, es una extensión que resulta grande para los más pobres comprarla y construir su vivienda.

53

Como se ve en el cuadro anterior, las compras de este primer grupo solo llegaron a 1,544 tareas, representando solo el 1.07% del total de tareas vendidas, sin incluir las ventas de más de 800 tareas que se calculan aparte. En cuanto a los dos grupos siguientes, de 8 a 20 y de 20 a 50 tareas, si tienen peso, representando el 70% del total; este rango es el de pequeños compradores de ingresos medios, con ínfula de clase media aunque no lo sean en el contexto dominicano, cuya compra fue con la intención, en muchos casos, de construir una casa de veraneo en las cercanías de las ciudades donde viven, básicamente de la capital, donde el CEA era propietario de varios ingenios y de tierras ganaderas. En otros casos fue con fines productivos o se dieron las dos motivaciones. A pesar, como se expresó, de representar el 70% de los compradores, es decir, más de dos tercios, solo adquirieron un tercio (33.38%) del total de tareas, que se situaron en 47,747 tareas, con un promedio por comprador de 22.72 tareas, que es la típica adquisición del pequeño burgués que aspira a tener alguna propiedad, en este caso para escalar a los estilos de vida que exhibe la clase media alta y los burgueses con sus casas de veraneos, acceso de uso que debiera ser para toda la población. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA Los tres grupos que siguen son pequeños, pero, igual como se vio en el punto anterior de las ventas en metros, adquirieron la mayor parte de las tierras vendidas en tareas. Estos tres grupos (excluyendo los adquirientes de más de 800 tareas), concentraron el 65.52% de las tareas compradas, es decir, las dos terceras partes, con un total de 93,700 tareas. Si se sacara el grupo adquiriente de entre 50 a 100 tareas, por considerarse que esa extensión no es grande, todavía los dos siguientes grupos, compradores de más de 100 y más de 200 tareas, que apenas fueron 237 personas, representaron más del 50% de las tareas transferidas. El promedio de adquisición de cada integrante de estos dos grupos de más de 100 y 200 tareas fue de 321.30 tareas; pero si se obtiene el promedio de adquisición del penúltimo grupo (de 200 a 800 tareas) este sube a 500 tareas. Aquí ya si se puede hablar de una clase media poseedora de bienes inmuebles. En total, todos los adquirientes, exceptuando el de más de 800 tareas, recibieron en ventas un total de 142,991 tareas. Los grandes adquirientes de las tierras del CEA medidas en tareas

54

Todavía el lector ha conocido poco de la fiesta de ventas de terrenos estatales transferidos a personas y empresas en el período 1995-2005, pero, básicamente, entre los años 2001 y 2004, en los que incursiona esta investigación. No se puede decir que estas fueron las mayores transferencias, pues para hacer esa afirmación hay que extender el estudio a los años posteriores al 2005, a lo que no llega la investigación, pero si son, como ya la catalogamos en el caso de las ventas en metros, extravagantes, sin entrar en calificaciones jurídicas, éticas y económicas. En el siguiente cuadro se presentan las compras mayores registradas a partir de las 800 tareas, identificando a los compradores, ordenadas según el tamaño de las ventas, agregando, además, el precio por tarea.

Sobre los reveladores datos contenidos en este cuadro No. 6 hay varios aspectos a comentar y analizar. Lo primero es que las tierras transferidas, bajo la modalidad de ventas a crédito y al contado, es una cantidad impresionante al llegar a casi al medio millón de tareas. Pero más impresionante es todavía ver que esa fabulosa riqueza inmobiliaria fue a parar a tan solo 36 personas y empresas, y que de esas 36 solo cuatro personas obtuvieron el traspaso de la mitad de ese gran total (50.67%). Acerca de estas personas, sacando las seis empresas o sociedades a las que se le presume cierta solvencia económica, las cuales adquirieron un total de 36,683.44 tareas, para un 7.48%, llama la atención, sobre todo a partir de las adquisiciones mayores a 2,000 tareas, que se trata de personas o apellidos no reconocidos como parte de la oligarquía tradicional, excepto Barceló, Conde y Tavarez, y Pellerano (no incluido en este cuadro), o de los llamados nuevos ricos, por lo que surge la duda sobre su capacidad financiera propia para estas grandes adquisiciones, surgiendo la pregunta: ¿se trató de terceros relacionados con los verdaderos compradores que pudieron estar detrás?

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Los irrisorios precios de las grandes ventas En relación a los precios de venta, los que pasan de los RD$1,000.00 por tarea parecieran razonables, pero, estando cerca de las ciudades, básicamente de la ciudad capital y los municipios de la provincia de Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Hato Mayor, entre otras, por ese solo hecho eran y son muy apreciables, ya que una parte pueden ser urbanizables y vendidas por metros. En otros casos, como las vendidas a Barceló Agro Industrial, se trata de tierras muy productivas para uso agrícola intensivo. Se puede observar que a medida aumenta la cantidad vendida los precios por tarea son muy bajos. Se podría suponer que la razón de eso estaba en que se trataba de tierras más alejadas de las ciudades y menos productivas. Sin embargo, ninguno de esos dos argumentos son válidos, porque, como ya se dijo, son terrenos ubicados, básicamente, en lo que es hoy la provincia de Santo Domingo, que bordea a la ciudad capital, lo mismo que terrenos ubicados en las provincias de Monte Plata y San Pedro de Macorís, cercanos a los centros urbanos; del mismo modo, son tierras muy productivas, pues todas estuvieron dedicadas al cultivo de la caña o gramíneas para la ganadería.

tasa de cambio, el precio de venta fue de menos de 0.50 y 0.30 centavos de dólar la tarea de tierra. (14) www.catastro.gob.do. Índices de precios Santo Domingo Norte y Santo Domingo Este. Una deducción es clara, no se puede decir que a ese precio la riqueza inmobiliaria del CEA y del Estado se vendía para capitalizar esa institución o al gobierno de turno, pues las sumas ingresadas en un primer momento, con un 35% de avance, eran irrisorias. Tampoco se puede argumentar que era parte de una política de redistribución de la riqueza para disminuir la desigualdad, pues los datos aquí presentados son contundentes en el sentido de demostrar que a lo que se tendió fue a concentrar más esa riqueza en un grupo muy pequeño, de alrededor de 300 personas físicas y jurídicas, de un total de alrededor de 32,000 personas. Transferencias según sexo y tipos de compradores Ahora, en el siguiente cuadro, se presenta la composición de los adquirientes según sexo, tipo de personas y organizaciones. También se hablará de los adquirientes con más de una compra.

Es evidente que ese precio no era ni el valor catastral ni el valor de mercado, sino que se trató de un precio concertado en base a relaciones y objetivos políticos electorales, a prácticas corruptas, así como por relaciones primarias, incluidas las de parentesco. Esto así, porque si se hubiera seguido los criterios establecidos por la Dirección General de Catastro Nacional para valorar los inmuebles, uno de los cuales es la ubicación, otro sería necesariamente el precio de venta. Exactamente, en la escala de precios aprobada por la Dirección de Catastro para 1998, terrenos urbanos y semiurbanos cercanos a los del CEA fueron valorados entre 400.00 y 2000.00 pesos el metro cuadrado (14). Para confirmar lo dicho en los dos párrafos anteriores, se ha comprobado en los archivos del CEA que la gran mayoría de los metros y tareas vendidas por el CEA en el período 1995-2005 tienen como parte de su designación catastral los distritos catastrales 32, 31, 22, 23, 19 y 21, entre otros, que abarcan a los hoy municipios de Andrés Boca Chica, Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, Alcarrizos y Pedro Brand. Continuando con los precios, en el cuadro No. 6 asombra ver tareas de tierras vendidas a RD$30.00, RD$20.00, RD$18.00, RD$15.00 y RD$12.72. Hasta el 2002, ese precio era de menos de dos dólares y de un dólar por tarea, y, posterior a la crisis bancaria del 2003 y la elevación de la

>

55

Las personas físicas representan casi todos los adquirientes, con un 99.35%, de las cuales el 38.01 son del sexo femenino y el 61.34 del sexo masculino. Si se toma en cuenta la composición de la población nacional, donde hombrtes y mujeres están prácticamente a la par, se diría que hay discriminación hacia las mujeres. El dato, aunque debe ser perfeccionado, en razón de que muchas compras de los hombres incluyen a la mujer en virtud del matrimonio o de la relación de pareja estable, expresa de todas maneras una apreciable diferencia patrimonial entre hombres y mujeres en razón de patrones jurídicos y culturales, porque muchas de esas compras pudieron estar a nombres de mujeres, aunque participara un hombre en el financiamiento. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA Si se toma en cuenta la jefatura del hogar, que para el período en estudio las mujeres representaban alrededor del 30%, entonces se concluye que la proporción de las ventas fue favorable a las mujeres (15). Sin embargo, ese porcentaje de jefatura del hogar se sabe que es mayor en la población de bajos ingresos y marginada en general, donde hay bajo casamientos y mujeres con hijos de varios padres, como era la población femenina que vivía en las zonas de influencia del CEA.

Bluden, 10 solares; Verónica Valdez Cornejo, 9 solares; Amada Isabel Hernández, 9 solares; Enrique Santos de Jesús, 6 solares. A continuación se presenta un resumen de los datos más relevantes ofrecidos hasta este momento.

La encuesta ENHOGAR, registra que fue en 2018 que el porcentaje de mujeres jefas de hogar llegó al 40%, por lo que se puede decir que el porcentaje de mujeres adquirientes de tierras del CEA se adecuó a la realidad del período 19952005. Aunque, hay que reconocer que el dato de 38.01% de mujeres adquirientes puede estar afectado por algunas distorsiones, como el testaferrato en favor de hombres, de lo cual se advierten indicios en los datos evaluados, aunque no tenemos herramientas para demostrarlo en esta investigación.

56

Ya dentro de las mujeres mismas, estas no pueden ser tratadas como un bloque, pues, por ejemplo, una sola mujer (Blanca Idalia Aquino) adquirió más tierras (108,858.95 tareas=68,472,279.55 metros) que todas las 9,716 mueres que compraron, en promedio 300 metros cada una y menos de 500, para llegar tan solo a 2,914,866 metros. Todos los demás sujetos, como se ve en el cuadro, tienen poca importancia estadística, al representar solo el 0.65%. Sin embargo, el dato puede ser engañoso para el análisis social y económico, especialmente para variables como redistribución del ingreso, desigualdad, concentración de la propiedad y la riqueza, entre otras. Como ya se demostró en puntos anteriores, de las 137 empresas encontradas hay un puñado de 23 con 34.6 millones de metros, al que agregamos otro grupo de 5 empresas, que compró en tareas un equivalente a 22.3 millones de metros; así que, 28 empresas, que representan solo el 0.08% de los compradores, adquirieron 56,994,686,87 millones de metros, para un 12.76% del total, pero casi tres veces más que todas las 28,041 personas y otras empresas y organizaciones que compraron en metros. (15) Oficina Nacional de Estadística, Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR), 2018. Hay que mencionar, también, que hubo decenas de personas y empresas que realizaron dos, tres y más compras, en un mismo año o en varios años. En ese sentido, destacan G C Inmobiliaria, con 10 solares; DOCAR S.A., con 8 solares, la señora Rosanna Solano Sarubbi, con 10 solares; Antonio

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

Los datos presentados en este cuadro No.8 ya han sido, básicamente ofrecidos en los puntos anteriores. A lo que este cuadro ayuda, al hacer la conversión de todas las transferencias a metros, es a visualizar mejor de cómo la política de traspaso indiscriminado del patrimonio inmobiliario del Estado a particulares fue a beneficiar, principalmente, a los ricos, a los poderosos, a las personas de poder, en lo económico o político, grandes adquirientes que son los que fueron hechos propietarios de solares de más de 5,000 metros (6.64%) y de fincas de más de 800 tareas o 503,200 metros (68.55%), para un total de 75.19%, es decir, las tres cuartas parte (3/4) de las tierras vendidas, a tan solo 492 personas y empresas (1.56% del total), frente a 30,977 que adquirió el 24.81% de las tierras. Eso es una política de inequidad social. También, que de ese 24.81% restante de más de 30,000 personas, los adquirientes que en verdad más necesitaban un pedazo de tierra, apenas fueron el 3.94%, integrados por 5,886 personas que adquirieron solares de 200 metros o menos (0.19%) y las 1,578 que adquirieron pequeñas porciones de terrenos de menos de 20 tareas (2.57%), para un total de 7,464 adquirientes.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

En esta valoración, no se pasa por alto que algunas ventas calificadas de grandes, se pueda considerar que tuvieron un fin social, como podría ser para instalar una academia de beisbol, un cementerio privado, las ventas realizadas a gremios profesionales para construir centros recreativos, a iglesias, asociaciones. Pero, cualquier beneficio en ese sentido, queda opacado por el daño producido al patrimonio público con el traspaso ventajoso y privilegiado a unos pocos capitalistas. Intelectuales participan en la fiesta de las ventas del CEA Lo que se produjo en República Dominicana, a partir de que el Estado, representado por tres gobiernos nacionales y tres congresos de tres partidos distintos (PRSC, PLD, PRD), decidió vender a diestra y siniestra las tierras propiedad del Consejo Estatal del Azúcar, fue una verdadera fiesta de repartición de los bienes públicos. En esta francachela, como se vio, los principales beneficiados fueron los ricos, básicamente del Distrito Nacional y provincia de Santo Domingo, además de dirigentes políticos y funcionarios gubernamentales. Sin embargo, en ella participaron profesionales, académicos, periodistas y de otras actividades semejantes, que desde el punto de vista de la definición académica pueden ser calificados de intelectuales. Estos, en vez de asumir una postura crítica frente a la depredación que se estaba llevando a cabo en perjuicio del patrimonio público, que es lo que se espera de personas formadas y educadas profesionalmente, con una amplia conciencia ciudadana, tomaron su porción terrenal para acercarse al “discreto encanto de la burguesía”. No es que cometieran un acto ilegal, pero, asistieron a la fiesta, se alegraron, emborracharon, y pasaron por alto lo que estaba pasando a su lado, en sus líneas divisorias. Para el caso de un grupo de académicos y empleados de la UASD, adquirientes de terrenos del CEA, esto no le era extraño, pues ellos habían asistido a otra fiesta depredadora de los bienes públicos, especialmente desde 1989, en la rectoría de Franklin Almeyda, con la auto repartición de miles de tareas de tierras de la finca de Engombe. Sobre este caso de la finca de Engombe se dedica un capítulo especial dentro de esta investigación. En términos cuantitativos este grupo de distinguidos profesionales no es grande ni sus adquisiciones tampoco, pues no llegan a las 200 tareas, con algunas excepciones, como las de Soraya Aquino (1005 tareas). Sin embargo, es su participación adocenada y silenciosa lo que llama la atención. En su defensa podría decirse, que si ya los políticos de partidos tradicionales o mayoritarios y sus gobiernos habían tomado

>

la decisión de privatizar el emporio azucarero y de repartir o vender sus bienes, la negación a participar del festín no iba a cambiar nada. Es posible que fuera así. Sin embargo, cuando una sociedad y su Estado van a la deriva, en este caso en la profundización de la desigualdad y la corrupción, las voces de los profesionales, intelectuales y los creadores de opinión tienen un gran impacto. Incluso, una sola voz puede marcar una época y parar despropósitos. No es que en esos años las críticas de algunos no se dejaran sentir, pero, el querer bailar en esa fiesta del individualismo terrenal, apagó a muchos. ¿Rechazamos de manera absoluta el individualismo propietario? De ninguna manera. Nuestra crítica va, esencialmente, a la ausencia de políticas públicas con impacto social y económico en el uso del patrimonio estatal, en este caso del CEA. Esas políticas públicas deben seguir una filosofía, basada en principios, uno de los cuales es la equidad, lo que no existió en estas transferencias. Pero, el principal principio es el interés general por encima del particular. Ese interés general estaba representado porque el Estado siguiera siendo propietario de ese patrimonio inmobiliario para ponerlo a producir bajo diferentes modalidades, incluso con asociación privada, pero sin desprenderse de la propiedad, crear empleos y con los beneficios llevar a cabo programas sociales de amplio alcance nacional.

57

Conclusiones 1. El inicio. Para el año 1966 se creó, mediante la ley número 7, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), en sustitución de la Corporación Azucarera Dominicana, como ente administrador del emporio azucarero integrado en ese momento por los doce ingenios que pertenecieron al tirano Trujillo, y que el Estado le confiscó en 1962, con cerca de tres millones de tareas de tierras. Este mecanismo de administración de bienes del Estado nació con una función económica-empresarial de obtención de ingresos y no con una función social, por lo que no contemplaba en su ley orgánica la venta o donación de terrenos, sino, a lo sumo, las permutas. 2. El CEA, de productor a inmobiliaria. Poco a poco, el CEA fue siendo copado por la corrupción gubernamental y política en general, experimentando un progresivo deterioro administrativo, lo que fue coronado a partir de 1997 con la ola neoliberal privatizadora de los ingenios. De esta manera, de un consorcio productivo rentable pasó a ser una empresa pública inmobiliaria utilizada para uno de los despojos más grande que se ha realizado en la historia del Estado dominicano, afirmación que se demuestra tomando solo como muestra el período en estudio de 1995 a 2005. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA 3. Quiebra del CEA como excusa para las transferencias. En 1996 se promulgó el decreto No. 63396 y en marzo de 1997 el decreto 126-97, en los cuales se configura la plataforma legal para el desprendimiento de una parte importante del patrimonio inmobiliario estatal en manos del CEA. Uno de los considerandos del decreto 63396 dice: “CONSIDERANDO: Que la grave crisis financiera que viene atravesando el Consejo Estatal del Azúcar, le ha impedido cumplir con impostergables compromisos de pago de nóminas a su personal y de las deudas contraídas con la banca, los colonos, el Plan de Retiro de sus empleados y con suplidores de bienes y servicios”. Esto lo que significa es que la decisión del gobierno de 1996-2000 de proceder a autorizar las ventas inmobiliarias del CEA no obedeció a una política estatal con tintes sociales ni económica, sino a la situación de quiebra a que había sido llevada esta institución estatal. Pero, eso no fue más que una excusa para canalizar la política neoliberal del primer gobierno del PLD y los grupos económicos que le apoyaron.

58

4. No hubo un plan de ventas. En el decreto 127-97, que establece el reglamento de funcionamiento del “nuevo “ CEA, se establece las funciones de la Comisión Supervisora para las Operaciones Inmobiliarias del Consejo Estatal del Azúcar, creada por el decreto 633-96, y entre sus funciones la encarga de “Conocer y aprobar la estrategia y plan para el manejo de las tierras del Consejo Estatal de Azúcar (CEA) que vayan a ser vendidas”; también dice que esta Comisión “dará seguimiento a la política inmobiliaria del CEA”. Sin embargo, como demostramos, el CEA nunca tuvo ese plan y nunca hubo una política inmobiliaria, por la forma en que se realizaron sus ventas. 5. Anarquía inmobiliaria en la ola neoliberal. Resulta contradictorio, desde el punto de vista de la razón de las políticas públicas, las que deben obedecer a los fines del Estado, que mientras se aprobó una ley del Congreso Nacional (No. 141-97) que incluyó al CEA dentro del proceso de capitalización-privatización de las empresas públicas, se deje a unos cuantos funcionarios, dentro de una comisión, nombrada por decreto, decidir “la política inmobiliaria del CEA”, cuando de eso también debió ocuparse el Congreso, aunque fuera por formalidad, pues la ola neoliberal privatizadora impulsaba al desprendimiento de todo lo público. 6. Anarquía inmobiliaria II. Dejar al CEA establecer la política inmobiliaria, al margen de una política económica y social del Estado, como efectivamente sucedió, era una manera de extender la anarquía inmobiliaria, los privilegios a determinados grupos y la concentración de la propiedad a nivel nacional, dentro de una concepción neoliberal de privatización de los bienes públicos.

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

7. Ausencia de política. Esa política inmobiliaria de los gobiernos y el CEA, sistematizada y coherente, no se ha encontrado en esta investigación. Sin embargo, no es necesaria tenerla en un documento elaborado, pues al analizar las ventas que se realizaron, en este caso de 1995 al 2005, lo que involucró a tres gobiernos, como se hace en la investigación, es relativamente fácil captarla e interpretarla. 8. Política de la desigualdad. Por ejemplo, no hubo una política de límites de la extensión de las tierras a vender, por lo que se propició fue el aumento de la desigualdad patrimonial en el país, con los ricos comprando mucho y los pobres comprando poco o nada. Tampoco hubo una política de precios de venta. 9. Las transferencias de solares. Se verificaron 28,464 contratos de ventas de solares, aunque el concepto debe ser cuestionado por la magnitud de muchas ventas que eran verdaderas fincas. La inmensa mayoría de estos solares tenía de 0 a 200 metros (20.67%) y de 201 a 500 metros (69.15%). En total compraron 7,771,950 metros. Al ver estos datos, donde de 28,464 ventas unas 25,569 se hicieron a personas de bajos ingresos que son las que compran solares por debajo de 500 metros, lo primero que se ocurriría decir es que hubo una correcta política de redistribución de la riqueza. Pero, sería un sofisma, porque el resto de 2,895 compradores adquirieron la cantidad de 33 millones 844,155.41 metros, es decir, 4.3 veces más. Solo los que compraron de 5,000 a 49,999 metros adquirieron 8 millones de metros, y unos pocos 57 compradores adquirieron 21 millones, 733, 155.41 metros. 10. Nuevos propietarios y sus diferencias. ¿Que se hizo propietario a gente que no lo era? Es cierto. Pero la brecha de la desigualdad aumentó entre estos subgrupos de 28,644 adquirientes. Solo hay que citar, y parece anecdótico, que una sola persona de los 57, adquirió 13.6 millones de metros cuadrados. ¿Qué política pública podría sustentar esa venta? Además, a precios irrisorios, que fue de RD$60.00 el metro. 11. Adquirientes muy pequeños o micro. Semejante práctica ocurrió con las ventas en tareas. Dentro de la clasificación que hicimos en siete grupos, desde menos de 8 tareas a más de 800 tareas, para sustentar la clasificación de la ONE para el Censo Nacional Agropecuario de 1981 de pequeña, mediana y grande propiedad de la tierra. Obtuvimos los datos de que de un total de 3,005 adquirientes solo el 12.84% (386) adquirió 8 tareas o menos. Este es el grupo de más bajos ingresos dentro de ese total. Esto quiere decir que las ventas en tareas del CEA no fuero para personas de bajos ingresos, y no se enmarcan en una política de redistribución del patrimonio.


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

12. Adquirientes pequeños. En cuanto a los dos grupos siguientes, de 8 a 20 y de 20 a 50 tareas, tuvieron un gran peso dentro del total de compradores, representando el 70% (2,101). Este rango, académicamente puede ser calificado de pequeño, aunque en el contexto dominicano se trata de compradores con ingresos medios, con estilo de clase media, cuya compra fue con la intención, en muchos casos, de construir una segunda casa o espacio de veraneo en las cercanías de las ciudades donde viven, básicamente de la capital, donde el CEA era propietario de tierras cañeras y ganaderas. En otros casos fue con fines productivos o se dieron las dos motivaciones. A pesar de representar el 70% de los compradores, es decir, más de dos tercios, solo adquirieron un tercio (33.38%) del total de tareas, que se situaron en 47,747 tareas, con un promedio por comprador de 22.72 tareas, que es la típica adquisición del pequeño burgués que aspira a tener alguna propiedad, en este caso para escalar a los estilos de vida que exhiben los burgueses con sus casas de campo, acceso de uso que debiera ser para toda la población. 13. Adquirientes medios. Los tres grupos que siguen, adquirientes de 50 a 100, de 100.01 a 200 y de 200.01 a 800 tareas, son pequeños, con un total de 471 compradores para un 15.66% del total, sin embargo, concentraron el 65.52% de las tareas compradas, es decir, las dos terceras partes, con un total de 93,700 tareas. 14. Adquirientes medios altos. El promedio de adquisición de cada integrante de los dos grupos de más de 100 y 200 tareas fue de 321.30 tareas; pero si se obtiene el promedio de adquisición solo del penúltimo grupo (de 200 a 800 tareas) este sube a 500 tareas, con lo cual se puede decir que se ha venido creando, desde el Estado, una nueva clase propietaria agrícola, media alta, con la especificidad de que muchos de sus integrantes viven en las ciudades, atendiendo a nombres conocidos que hemos identificado. En total, todos los adquirientes, exceptuando el de más de 800 tareas, recibieron en ventas un total de 142,991 tareas. 15. Los mayores adquirientes en tareas. En el caso de los altos adquirientes de más de 800 tareas, lo primero es que las tierras transferidas bajo la modalidad de ventas a crédito y al contado, es una cantidad impresionante al llegar a casi medio millón de tareas. Pero más impresionante es todavía ver que esa fabulosa riqueza inmobiliaria fue a parar a tan solo 36 personas y empresas, y que de esas 36 solo cuatro personas obtuvieron el traspaso de la mitad (50.67%) de ese gran total de 490,290.52 tareas. Ya aquí hay que hablar de la ampliación y fortalecimiento de la oligarquía económica dominicana, grandes empresarios tradicionales y nuevos ricos con la faceta, también, de burgueses agrarios, convertidos, además, en oligarcas agrarios por los pocos que son, los cuales están identificados en la investigación.

>

16. Total de tierras transferidas y beneficiarios. En total, el CEA transfirió terrenos a 31,469 personas naturales, empresas e instituciones, entre 1995 y el 2005. Bajo la denominación de solares se transfirió la cantidad de 42 millones 346,105.41 metros, y bajo la denominación de tareas la cantidad de 661,034.52. Llevado todo a metros resulta en la asombrosa cantidad de 458 millones 119, 835.49 metros. Llevado todo a tareas en otra asombrosa cantidad de 728, 357.42 tareas. 17. Concentración de las transferencias. La inmensa mayoría de esta propiedad pública, es decir, 533,842.43 tareas, para un 73.29%, casi las tres cuartas partes, fue traspasada a solo 104 personas físicas y empresas, que representan el ínfimo porcentaje de 0.33% del total de 31,469. Este es el hallazgo más relevante de esta investigación con respecto a las transferencias de propiedad pública vía el Consejo Estatal del Azúcar. 18. Precios de venta irrisorios. La otra parte de la historia y de lo que he calificado “la fiesta inmobiliaria del CEA”, es los precios de ventas de esta enorme riqueza pública. Hubo millones de metros cuadrados vendidos a menos de RD$60.00, y cientos de miles de metros vendidos a RD$7.95. En cuanto a los precios de las tareas, asombra ver ventas a RD$30.00, RD$20.00, RD$18.00, RD$15.00, RD$12.00. Hasta el 2002, ese precio era de menos de dos dólares y de un dólar por tarea, y, posterior a la crisis bancaria del 2003 y la elevación de la tasa de cambio, el precio de venta fue de menos de 0.50, 0.30 y 0.07 centavos de dólar la tarea de tierra. Resulta que en muchos casos esos terrenos están cerca de las ciudades, especialmente del Gran Santo Domingo, lo que se ha constatado revisando la designación catastral de las ventas, las cuales corresponden, en su mayoría, a los distritos catastrales 32, 31, 22, 23, 19 y 21, entre otros, que abarcan a los hoy municipios de Andrés Boca Chica, Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, Alcarrizos y Pedro Brand. Es decir, no eran terrenos de montañas.

59

19. Precios comparativos oficiales. Para zonas urbanas y semiurbanas, cercanas a esos distritos catastrales e incluso dentro de ellos, la Dirección General de Catastro Nacional estableció una tarifa en 1998 que iba de RD$400.00 a RD$2,000.00 el metro cuadrado. De manera, que en razón de la distancia a un centro urbano, uno de los criterios de la valoración inmobiliaria, que como hemos dicho no era tanta, es decir, de unos cuantos kilómetros, por mucho que se le rebajara, no podía llegar a doce o veinte pesos. Se trató, claramente, de un gran despojo al Estado con la complicidad de funcionarios públicos.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA 20. Período gubernamental de mayor transferencia. Otro dato relevante es que la mayoría de estas transferencias, evidentemente irregulares y amorales, ocurrieron en el período 2000-2004 y, dentro de este, en los años 2003 y 2004. Aunque la investigación solo llega al 2005, tenemos informaciones de que esta práctica continuó en los años posteriores. Es decir, no fue solo la conducta en un período de gobierno en particular, sino una práctica gubernamental y partidaria generalizada. 21. Composición de los compradores. las personas físicas representan casi todos los adquirientes, con un 99.35%. Como ya se ha analizado, la cantidad de compradores es diferente a la cantidad de tierra comprada, por eso, las 136 empresas, que están dentro del resto de 0.65%, adquirió más que la mayoría de las personas físicas que no son grandes compradores.

60

22. Compradores según el sexo. El 38.01% es del sexo femenino y el 61.34% del sexo masculino. Si se toma en cuenta la jefatura del hogar, ese dato se corresponde con el porcentaje de mujeres jefas de hogar. Tomando en cuenta la composición de la población nacional, donde hombres y mujeres están prácticamente a la par, se diría que hay discriminación hacia las mujeres. El dato, debe ser suavizado, en razón de que muchas compras de los hombres incluyen a la mujer en virtud del matrimonio o de la relación de pareja estable, pero, en razón de patrones jurídicos y culturales machistas, compras de este tipo se hacen a nombre del hombre, pudiendo haberse hecho, por igual, a nombre de las mujeres compañeras en el hogar. 23. Intelectuales participan en la fiesta de ventas del CEA. En esta fiesta hecha en tres períodos de gobiernos de tres partidos distintos, donde se benefició básicamente a la oligarquía económica, vieja y nueva, a políticos, funcionarios y allegados, también participó un grupo importante que entra dentro de la categoría sociológica de intelectuales. Profesionales, académicos, periodistas y otros intelectuales adquirieron su lote. Esto en sí, no fue ilegal, dentro del contexto depredador organizado y ejecutado por y para el poder. Ahora bien, los intelectuales, por su nivel de conciencia, estaban llamados a asumir una postura crítica frente a la depredación llevada a cabo en perjuicio del patrimonio público. Eso es lo que se espera de personas formadas y educadas profesionalmente, con una amplia conciencia ciudadana. Pero, alienados ideológicamente, tomaron su porción terrenal para acercarse al “discreto encanto de la burguesía”.

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)


Estimación del Valor Económico del Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado en República Dominicana y su aporte al Producto Interno Bruto

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

>

Por María Esther de la Cruz Aquino y Angel Givenchy Germán Fermín El Trabajo No Remunerado (TNR) se refiere a aquellas actividades que se realizan en los hogares o para la comunidad por las cuales no se obtiene ningún salario o lucro. Este tipo de trabajo comprende al Trabajo Doméstico No Remunerado (TDNR) que incluye actividades como cocinar, fregar, lavar, limpiar, entre otras similares, y el Trabajo de Cuidado No Remunerado (TCNR) que involucra la atención de personas en el hogar como niños, ancianos, personas con discapacidad, etc. Ambos pueden ser realizados para el propio hogar o para el hogar de otras personas, el distintivo es que se realizan sin remuneración.

>

El propósito de esta investigación fue estimar el valor económico del Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado (TDCNR) en República Dominicana como un modo de demostrar el gran valor monetario que representaría este tipo de trabajo (muchas veces infravalorado) si se le asignara un precio. Asimismo, se consideró expresar este valor en términos del Producto Interno Bruto (PIB) para visibilizar la ponderación que tendría el TDCNR dentro del PIB si se contabilizara. El procedimiento general utilizado para lograr estos objetivos puede resumirse en cuatro fases: i) cálculo de la cantidad de horas anuales que en promedio eran dedicadas por la población de 15 años y más al TDCNR a escala nacional; ii) valorización del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, que consistió en determinar diferentes tipos de salarios para ser imputados a las horas dedicadas por la población al TDCNR; iii) estimación del valor económico del tiempo de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que consistió en imputar a cada hora de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado los diferentes salarios obtenidos en el paso anterior; iv) calcular el porcentaje que representa el valor económico del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en el PIB corriente del 2016 y en el PIB Ampliado. Este último indicador se construye al adicionar el valor total del TDCNR al PIB corriente. En dicho proceso fueron utilizados los datos de dos encuestas nacionales: la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-2016), específicamente los derivados del módulo Uso del tiempo. Y, los datos de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) para ese mismo

año. De los datos de la ENHOGAR se obtuvo la cantidad de horas que en promedio dedicaba la población dominicana al TDCNR, donde cabe resaltar que estos son los únicos datos existentes en la actualidad sobre el tiempo promedio dedicado por la población dominicana al trabajo no remunerado. Por su parte, con la ENCFT se estimaron diferentes tipos de salarios para imputar como pago a estas horas.

61

Cabe resaltar que, aunque no existe una metodología internacionalmente consensuada para valorar económicamente el TDCNR, en su investigación Estimación del Valor Económico del Trabajo no Remunerado: Una aplicación para Perú (Velazco & Velazco, 2013) señalan que existen dos enfoques principales en ese sentido: el enfoque del insumo (input) y el enfoque del producto (output). El primero consiste en evaluar la producción doméstica en términos del valor de mercado de los productos. Por este método a los bienes y servicios producidos en el hogar se le asignan un valor equivalente al precio de mercado de bienes y servicios similares. Por su parte, con el enfoque del insumo los servicios no remunerados de hogares se valoran en función de la cantidad de tiempo que se dedica a su prestación y con un “precio” o “salario” imputado para la actividad. Con ello se obtiene una expresión monetaria de la producción de servicios que no se registra en las cuentas nacionales. Por este enfoque el tiempo (principal insumo en la producción doméstica) se usa como proxy para el valor agregado.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA Es menester señalar también que el enfoque del insumo o input es el más utilizado y que dentro del mismo existen diferentes métodos de estimación, es decir, diferentes criterios para determinar el salario a imputar a cada hora de TDCNR. En ese contexto se precisa que para esta investigación se utilizó el enfoque del insumo y tres métodos de estimación: i) método del salario medio o promedio, en donde se toma como referencia el salario medio de la economía y éste es utilizado para imputar a cada hora de trabajo doméstico no remunerado; ii) el método del costo generalista, que toma como referencia el coste en el que se incurriría si se contratase un servicio que realizase las tareas domésticas a tiempo completo. En este caso, sería el salario de la trabajadora doméstica remunerada y de la persona dedicada al cuidado de personas dependientes en los hogares; iii) método del costo especialista en el cual, para cada actividad se usa el salario pagado a un trabajador/a cuya función es equivalente al trabajo no remunerado, por ejemplo, enfermeras, cocineras, personas que realizan limpieza, mantenimiento, etc.

62

También se precisa que para cada método se consideraron tres alternativas de salario, el salario por sexo, el salario de los hombres y el salario general o de ambos sexos. En todos los casos por zona de residencia. Con esta metodología se obtuvo que para el año 2016 el valor monetario del Trabajo Doméstico y de Cuidado No Remunerado a escala nacional osciló entre RD$255,004.1 y RD$416,708.4 millones. Como porcentaje del PIB corriente 2016 estas cifras representaron respectivamente el 7.3% y 11.9% (Cuadro 1).

Los mayores valores estimados del TDCNR se obtuvieron con el Método del Salario Medio de la Economía, siendo RD$383,570 millones el valor mínimo obtenido con este método (tomando como referencia el salario de cada sexo) y RD$416,708.4 millones el valor máximo (tomando como referencia el salario de los hombres). Con este método, la ponderación del TDCNR en el PIB corriente del 2016 osciló entre el 11% y el 11.9%.

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

Con el Método del Costo Generalista se obtuvieron valores menos pronunciados, siendo RD$264,723.8 millones el valor mínimo obtenido con este método (tomando como referencia el salario promedio de ambos sexos) y RD$332,810.7 millones el valor máximo (tomando como referencia el salario de los hombres). Con este método, la ponderación del TDCNR en el PIB corriente del 2016 osciló entre el 7.6% y el 9.5%. Con el Método del Costo Especialista se obtuvieron los menores valores, siendo RD$255,004.1 millones el valor mínimo obtenido con este método (tomando como referencia el salario de cada sexo) y RD$289,188.5 millones el valor máximo (tomando como referencia el salario de los hombres). Con este método, la ponderación del TDCNR en el PIB corriente del 2016 osciló entre el 7.3% y el 8.3%. De aquí resalta que la estimación del valor económico del TDCNR es muy sensible al método que se utilice y al tipo de salario que se considere. Con el método del salario medio de la economía se obtuvieron mayores montos que con los métodos que toman en cuenta el salario de los trabajadores del sector servicio doméstico o que realizan trabajos similares lo cual es congruente con el hecho de que la ocupación servicio doméstico es muy mal retribuida en términos salariales tanto en comparación con otras ocupaciones como entre el total de personas ocupadas. Por su parte, cuando el salario que percibe el hombre se utiliza para imputar las horas de trabajo de la mujer, el valor del TDCNR es más alto. Esto se explica porque en promedio el salario por hora de los hombres es mucho mayor que el de las mujeres, incluso en el sector servicio doméstico que es una actividad feminizada. La parte final de este trabajo de investigación consistió en adicionar al valor del PIB corriente 2016 (RD$ 3,487,292.5 millones) uno de los valores del TDCNR estimados, lo cual se conoce como PIB Ampliado. La cifra utilizada fue RD$ 277,297.94 por ser el valor intermedio entre todas las estimaciones. Con este ejercicio se obtuvo que la ponderación del Trabajo No Remunerado dentro del PIB Ampliado alcanzaría el 7.4% (Cuadro 1).t


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

>

Asimismo, se evidenció que el valor económico anual del TDCNR involucra un monto considerable que incluso expresado en términos del PIB corriente puede sobrepasar el 10%. En ese sentido, los realizadores de esta investigación estimulan a que se continúe estudiando este tema a escala nacional con miras a robustecer la metodología utilizada para dimensionar el valor económico del Trabajo Doméstico y de Cuidado en República Dominicana.

Al comparar la ponderación del TDCNR (7.4%) con la ponderación correspondiente a las actividades económicas que sí se incluyen en el PIB, el TDCNR ocupó el sexto lugar entre las actividades de mayor peso dentro de este indicador, superando incluso actividades económicas como “Hoteles, Bares y Restaurantes” (7.2%) o el “Sector agropecuario” (5.1%). El Gráfico 1 ilustra con mayor claridad la ponderación del TDCNR desde el enfoque del PIB Ampliado.

En última instancia con este y otros trabajos similares realizados en la Región Latinoamericana, se persigue llamar la atención de los formuladoras de políticas públicas para que tomen en cuenta al colectivo de personas que dedican toda su vida a colaborar a la economía desde el trabajo no remunerado. De modo que sean creados planes que les respalden económicamente, sobre todo en la vejez.

63

En términos generales, los resultados anteriores permitieron concluir, en primer lugar, que las personas que realizan el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, en su gran mayoría mujeres, llevan siglos subsidiando a la economía a través de su trabajo gratuito. Por ejemplo, si se le pagara un salario (por pequeño que fuera) a la persona que lleva a cabo estas labores de manera gratuita al interior del hogar, los hogares tendrían un gasto importante en esta partida.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA

Crecimiento de la población dominicana, del PIB y de la deuda Por Dionicio Hernández Leonardo Las estadísticas de población y económicas que se presentan en este trabajo desnudan la realidad que se esconde detrás de las cifras en los últimos 50 años.

Tabla No.1 POBLACION DOMINICANA Y PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 50 AÑOS DE HISTORIA. 1970-2019. (El PIB está expresado en millones de dólares)

64

(*) Las cifras del PIB con base 2007 fueron revisadas por el CRD. Hasta enero de 1985 la tasa de cambio era RD$1.00 = US$1.00. Fuentes consultadas: (1) Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda (2) Oficina Nacional de Estadística (ONE)

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

(*) Estos datos tienen las siguientes notas aclaratorias: 1/ Incluye deuda del Sector Público No Financiero (externa e interna), así como la deuda externa del Sector Público Financiero y del Sector Privado Garantizado. 2/ Se le descuenta la deuda intragubernamental para evitar doble contabilización. 3/ La consolidación presenta estadísticas de varias entidades como si fueran una sola, eliminando flujos y posiciones que representan relaciones entre las entidades que se consolidan.

(**) Producto Interno ruto

>

65

Nota: A partir del 1991 se utiliza el PIB base 2007. Fuentes consultadas: (1) Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda (2) Oficina Nacional de Estadística (ONE) (3) Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM)

4/ El Decreto 1093-2004 transfirió del Banco Central a la Sec. de Estado de Hacienda “la responsabilidad del registro y el servicio de la deuda externa del sector público no financiero”. 5/ Las cifras del PIB con base 2007 fueron revisadas por el BCRD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) >


>

REVISTA CIENTÍFICA

Fuentes: (1) Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda (2) Oficina Nacional de Estadística (ONE) 66

Realidad que se esconde detrás de las cifras económicas que cada año se presentan a la población y al mundo: 1) De 1970 al 2019 la población dominicana pasó de 4,499,720 habitantes a 10,358,320 habitantes, para un incremento de 130%. El PIB pasó de 1,485.5 millones de dólares a 88,906.1 millones de dólares, para un incremento de 5,885%. Y el PIB per cápita se incrementó en 2,500%. A Juzgar por estas estadísticas, parecería que República Dominicana es un país de personas ricas. Sin embargo, el gran problema que se esconde detrás de estas cifras es la redistribución desigual del ingreso y la deuda, cuyo servicio afecta sensiblemente a la población de medianos y bajos ingresos. 2) En los últimos 20 años, de 2000 al 2019, la población dominicana pasó de 8,397,802 habitantes a 10,358,320 habitantes, para un incremento de 23.35%. El PIB pasó de 22,002.7 millones de dólares a 88,906.1 millones de dólares, para un incremento de 304.07%. La deuda total pasó de 4,387.7 millones de dólares a 44,928.2 millones de dólares, para un incremento de 923.96%. La deuda interna pasó de 729.4 millones de dólares a 21,251.3 millones de dólares, para un incremento de 2,813.53%. La deuda externa pasó de 3,658.3 millones de dólares a 23,676.8 millones de dólares, para un incremento de 547.21%.

> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

Estas cifras revelan que la deuda (Total, interna y externa) crece más rápido que el PIB. De seguir este ritmo, las implicaciones sobre la población serán muy negativas e insostenibles. Para solo tener una idea de las implicaciones de la deuda externa, al cierre de 2019, cada dominicano (a), tomando como referencia la tasa oficial de cambio mensual promedio del peso dominicano frente al dólar estadounidense (RD$51.29 por 1US$), debía 94,928.40 pesos. Finalmente, dejamos abierta la siguiente pregunta: ¿Qué país se ha desarrollado en base al endeudamiento no planificado?



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.