Feminización de la Pobreza

Page 1



1.

MARCO TEÓRICO 1.1. La Unidad Doméstica 1.2. Mujeres en relación al empleo 1.3. Proveedoras económicas: dos enfoques posibles de las mujeres en la crisis

5 10 13

16

2.

CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN URUGUAYA 2.1. Feminización de la Pobreza en Uruguay

19 20

3.

CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN BOLIVIANA 3.1. Educación y acceso al empleo 3.2. Tipo de actividad y remuneración 3.3. Jefes (as) de hogares 2006

31 33 34 35

4.

CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN ESPAÑOLA 4.1. Articulo Prensa El Diario De Navarra

37 41

5.

CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN PARAGUAYA 5.1. Feminización de la Pobreza en Paraguay

47 48

6.

HISTORIAS REALES 6.1. La Polaca. 6.2. Claudia Acevedo Infante 6.3. Abigail Y Mariela

55 56 58 62

7.

PROPUESTAS DE FUTURO

67

8.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

71



1

MARCO TEÓRICO

“Las mujeres conforman el 50% de la población pero realizan el 60% del trabajo, ganan una décima parte de los ingresos y son propietarias de la centésima parte de los activos ”

5


Feminización de la Pobreza

1 MARCO TEÓRICO La pobreza en las mujeres tiene aspectos específicos que la hacen diferente a la de los hombres. No debe entenderse a ésta solamente como el resultado de la desigual distribución de los ingresos, sino como un producto de la subordinación de las mujeres. Desde la perspectiva de género, la pobreza es aquella que pone a las mujeres en condiciones de desigualdad respecto de sus pares, Teniendo en cuenta este punto de vista podemos encontrar mujeres con desventaja y subordinación en hogares pobres, y mujeres potencialmente pobres en hogares no pobres. Esta noción de pobreza establece un concepto que va mas allá de un concepto descriptivo que establece la distancia respecto a un umbral de ingresos o recursos, sino que le agrega una explicación de la desigualdad en las relaciones dentro de los hogares. La pobreza no solo se relaciona con el acceso desigual y limitado a los recursos productivos, sino que está estrechamente vinculada al concepto de exclusión social, el cual refiere a la escasez de lazos sociales tanto familiares como comunitarios (capital social) y a la carencia de condiciones indispensables para ejercer los derechos ciudadanos más elementales. El análisis de la estructura familiar de los hogares es un aspecto fundamental a la hora de entender las desigualdades de género, debido a que esta dimensión se vincula con otras como la inserción en el mercado de trabajo, la distribución de tareas en el hogar y diversos aspectos de la vida cotidiana de las mujeres (Vivian Milosavljevic, CEPAL, UNIFEM, 2007). Los arreglos familiares han registrado cambios importantes en la última década del siglo XX y la primera del siglo XXI, Aspectos tales como: el aumento de hogares unipersonales en zonas urbanas, responde a un proceso de envejecimiento poblacional, y es posible prever un aumento sostenido en el futuro; aumento de tasas de divorcios y separaciones, que debe ser considerado en el marco de situaciones socio ambientales complejas, ligadas al proceso de individuación y la creciente incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo. Para los sectores sociales más pobres, el tema se torna complejo ya que es frecuente el abandono del hombre-padre, ligado a situaciones de crisis en el mercado laboral,

6


1 MARCO TEÓRICO

Feminización de la Pobreza

en el que su rol de proveedor económico de la familia se ve desvalorizado. Ante el desempleo masculino de larga duración se produce un incremento del empleo femenino, en particular relacionado a los servicios. Este hallazgo es muy importante, ya que permite poner en evidencia el progresivo aumento de hogares constituidos por mujeres e hijo. En los hogares latinoamericanos uno de cada cinco hogares tiene como jefa a una mujer. Si bien en algunos casos se trata de mujeres mayores con hijos que trabajan, la mayor parte de estos hogares están compuestos por la madre e hijos pequeños. El aumento de mujeres solas con hijos constituye un fenómeno de transición en dos sentidos: -Una etapa que desemboca en la formación de una nueva pareja, que significa en la temporalidad histórica, una transición hacia nuevas formas de familia, más abierta y alejada del modelo nuclear. -En sectores de menores recursos, las mujeres con hijos no establecen un hogar en forma independiente, sino que conviven con otros parientes (sus padres o hermanos). Estas mujeres a cargo de hijos y sin pareja, deben responder a una doble demanda: 1) Se convierten en proveedoras económicas; 2) están a cargo de tareas domésticas. Estos grupos familiares son especialmente vulnerables y se hallan sujetos a situaciones de incertidumbre y de riesgo. En todas las clases sociales, la dinámica familiar está marcada por la situación económica general, que afecta de manera específica, la forma en que se logra acceder y articular los diversos recursos para el mantenimiento y para elaborar o preservar un estilo de vida. ¿Qué pasa con las familias de menores recursos económicos para llevar adelante las tareas de mantenimiento cotidiano? Para responder a esta pregunta es necesario establecer un relación entre familia y pobreza, pues está claramente demostrado que crecimiento económico no es, en sí mismo, fuente de equidad social.

7


Feminización de la Pobreza

1 MARCO TEÓRICO Los procesos económicos de los últimos veinte años han aumentado la desigualdad social, mostrando tendencias regresivas en la distribución del ingreso y una creciente polarización social. El bienestar familiar se halla condicionado por la manera en que los miembros del grupo aprovechan las oportunidades que la estructura productiva y sociopolítica les ofrece en cada momento. En situaciones de recesión y escasez, el trabajo asalariado de los miembros adultos se intensifica, pero también de niños y ancianos. Se alarga la jornada de trabajo, disminuye el consumo y se incrementa el trabajo doméstico. La relación entre la pobreza y la conformación del grupo doméstico, está condicionada por la tasa de dependencia económica, es decir por la relación entre las personas que trabajan y las que no trabajan; y además se debe tener en cuenta el ciclo de vida de la familia y las características del grupo doméstico. Existen dos situaciones en las que la vulnerabilidad es especialmente notoria: •

Los hogares encabezados por mujeres con hijos pequeños;

Los hogares de viejos.

El resultado es, indefectiblemente, la pobreza, a veces extrema, de las mujeres y sus hijos. La feminización de la pobreza implica que hombres y mujeres experimenten la pobreza de modos diferentes. En las mujeres es la dimensión cualitativa del fenómeno y está dado por la mayor dificultad que tienen para salir de ésta. Esto se demuestra con la amplia gama de discriminaciones y estereotipos a los que están sujetas: -Desigualdad de oportunidades en el acceso al empleo; al crédito y al capital. La pobreza acentúa la desigualdad de género y frente a la adversidad, las mujeres son las más vulnerables. También la pobreza afecta de manera desproporcionada a los viejos y dada la diferencia en las expectativas de vida se transfiere la pobreza a las mujeres viejas. Existen tres procesos convergentes que contribuyen a la intensificación de este fenómeno: 1) La crisis del sistema de Seguridad social y jubilación.

8


1 MARCO TEÓRICO

Feminización de la Pobreza

2) El proceso de envejecimiento de la población. 3) Procesos de empobrecimiento y desempleo de diversos sectores a quienes les resulta cada vez más difícil derivar recursos para el mantenimiento de sus parientes. Cuando la familia y el hogar no tienen la capacidad de mantener a sus miembros, se produce la disolución del hogar, donde cada individuo intentará resolver su supervivencia como pueda, y uno de los recursos utilizados son las redes informales de ayuda, que forman parte de la vida cotidiana de la pobreza. Estas redes pueden seguir activadas pero siempre hay un techo, un límite, respecto de lo que es posible compartir cuando se tiene cada vez menos y los demás integrantes de la red se van empobreciendo cada vez más. La persistencia y el agravamiento de las condiciones de pobreza extrema, la crisis en los sistemas públicos proveedores de servicios sociales, parecen estar convirtiéndose en un fenómeno permanente y en función de ello surgen organizaciones asistenciales y O.N.G. con sus iniciativas solidarias que proliferan en toda la región. El peligro reside en que al no existir políticas orientadas a eliminar las raíces estructurales de la pobreza, estas formas de organización asistencialista promuevan tipos de dependencia y sometimiento, basadas en la necesidad, que bloqueen el potencial de transformación que la acción colectiva podría tener en ese campo.

9


Feminización de la Pobreza

1 MARCO TEÓRICO 1.1.

LA UNIDAD DOMÉSTICA

Para analizar y comprender el tema de la feminización de la pobreza, es necesario remitirnos al concepto de Unidad Doméstica (U.D) y su distinción con el concepto de familia. El concepto de U.D está centrado en todas las actividades ligadas al mantenimiento y a la reproducción social, el término reproducción, implica tres dimensiones o niveles: •

Reproducción biológica

Reproducción cotidiana

Reproducción social

El concepto de familia tiene un sustrato ligado a la sexualidad y la procreación, constituyéndose en la organización social que regula, canaliza, y confiere significados sociales y culturales a estas dos realidades. Además, la familia está incluida en una red más amplia de relaciones de parentesco (obligaciones y derechos) guiadas por reglas y pautas sociales establecidas; en cambio en las que definen las unidades domésticas, se combinan las capacidades de sus miembros y recursos para llevar a cabo tareas de reproducción y distribución. Por lo tanto, la familia constituye la base de reclutamiento de las unidades domésticas, sin embargo, el grado de coincidencia entre familia y unidad doméstica varía notoriamente en diferentes culturas y sociedades. Otro nivel de análisis, para entender con mayor profundidad el concepto de U.D., es la red doméstica, una red extensa de parentesco o no, donde las relaciones recíprocas están dadas por el desarrollo de las actividades cotidianas por la cual reproducen estrategias de reproducción que hacen a su mantenimiento. Las principales contribuciones a este tema están centradas en los estudios de la mujer a partir del análisis de la identidad femenina, la división sexual del trabajo y las relaciones de poder. Existen distintos tipos de unidades domésticas:

10


1. MARCO TEÓRICO •

Unidad doméstica obrera: las relaciones de producción se establecen en el mercado que vende su fuerza de trabajo y la característica de la U.D es la familia nuclear, en la que existe la separación entre casa y trabajo.

La organización social de la pobreza: se refiere a aquellos sectores que tienen una inserción inestable en el mercado de trabajo, lo que implica también, una inestabilidad en la composición de las U.D. y en los lazos familiares y una apelación constante a las redes de relaciones informales y/o a los mecanismos de bienestar social, si es que existen.

La empresa familiar: que está basada en el trabajo de los miembros, en ella las tareas domésticas y de reproducción son claramente indiferenciadas.

Feminización de la Pobreza

Para llevar adelante las tareas ligadas al mantenimiento de sus miembros, toda U.D requiere tener acceso a recursos y como en toda organización, dadas las condiciones estructurales, la adquisición de recursos, es problemática, se deben desarrollar mecanismos para la obtención, para la recreación y para su administración. Los recursos pueden provenir de distintas fuentes de trabajo remunerado y no remunerado de sus miembros, transferencias de instituciones formales, reconocidas para ese fin (seguro de desempleo, pensiones o servicios, ayuda de O.N.G., ahorros propios y redes de ayuda mutua). En el caso de las U.D con mujeres jefas de hogar, las redes de ayuda, tienen una gran importancia. Una parte importante de las actividades domésticas cotidianas, se manifiestan como tareas concretas de consumo, las realizan especialmente las mujeres. La crisis del estado de bienestar y los cambios en las políticas sociales prevalecientes en los años ´90 El neoliberalismo que reduce la presencia del estado y abre actividades de carácter social a la lógica del mercado –tienen como objeto privatizar la responsabilidad por el bienestar social, transfiriendo tareas del estado a las U. D. En el modelo neoliberal, estos costos deben ser cubiertos por las redes familiares y las U.D., el resultado es una creciente polarización social

11


Feminización de la Pobreza

1. MARCO TEÓRICO

En el marco de la feminización de la pobreza, es necesario tener en cuenta, el capital humano disponible, las capacidades y habilidades, pero también las incapacidades que se manifiestan en el tiempo. También es necesario tener en cuenta el capital social que consiste en la red de relaciones laborales, a la que es posible acudir para obtener favores y servicios; y el capital cultural que incluye y/o excluye los saberes e informaciones para la provisión de bienes y servicios requeridos para las actividades a desarrollar. Hay que tener en cuenta además que la capacidad de trabajo de los miembros de la U.D. especialmente la de mujeres, se modifica a lo largo del ciclo de vida, provocando cambios en la organización doméstica.

12


1. MARCO TEÓRICO 1.2.

Feminización de la Pobreza

MUJERES EN RELACIÓN AL EMPLEO

Las condiciones de inserción laboral de las mujeres no son en absoluto satisfactorias y en los últimos años se han visto agravadas por la disminución general del empleo y la precariedad laboral. Las oportunidades ocupacionales no son equivalentes entre hombres y mujeres. La situación socioeconómica actual introduce otros factores de variación en el conjunto de estrategias que se ponen en juego en la familia en relación al trabajo de sus miembros y existen diferencias y cambios en los modelos de representación respecto al trabajo en relación a la pertenencia de clase. En los grupos sociales más modestos la participación laboral de las mujeres se plantea por obligación, o cuando sus propios ingresos compensan los gastos que genera el cuidado de los hijos. Si para los hombres el trabajo se considera una obligación, en estos sectores para las mujeres es una opción y en muchos casos, una necesidad. El salario de las mujeres se considera una ayuda y no una contribución esencial. El trabajo de las mujeres es considerado secundario. Las mujeres tienen condiciones laborales más precarias, tienen una presencia importante en las economías sumergidas y están dispuestas a aceptar remuneraciones más bajas que las del mercado. Es necesario insistir en que el trabajo posee significados y valores muy diferentes en la vida de las mujeres, como en la construcción de su identidad. Sus actitudes y motivaciones respecto al trabajo, son adversas. El desempleo es uno de los problemas principales y está poniendo en cuestión los proyectos y aspiraciones de las sociedades que han basado en el pleno empleo. La creación del empleo crece en menor proporción que la cantidad de personas que se van incorporando al mercado de trabajo y en este sentido las mujeres acceden a proporciones de subempleo más elevadas de los hombres. Las dificultades de inserción laboral de las mujeres no responden directamente a prácticas de discriminación abierta, sino a barreras de carácter ideológico-cultural que dificultan el acceso a los mercados de trabajo, así como a la gran inestabilidad y a la baja cualificación a los empleos que se ofrecen. El subempleo de las mujeres

13


Feminización de la Pobreza

1. MARCO TEÓRICO tiene un carácter estructural y no coyuntural. En la situación desfavorable respecto al empleo entran en juego valores culturales y en base a ello son secundarizados en el empleo. El acceso al empleo de las mujeres se canaliza generalmente a través de redes sociales que contribuyen a la elección de determinados trabajos. El hecho de que las redes sociales sean un recurso importante para la obtención de empleo - y tengamos en cuenta que las mujeres se encuentran en mayor proporción que los hombres en las economías sumergidas- hace que las redes sociales sean decisivas. El desempleo, la economía sumergida, la flexibilidad laboral, el gasto público, la crisis económica, han pasado a ser parte de nuestro vocabulario corriente. Actualmente buena parte del trabajo está realizándose en la denominada economía informal. Se trata de un mercado abierto, son actividades que no dan mucho dinero, pero permiten ahorrar datos. Son actitudes marginales debido al poco volumen y escaso beneficio. Analizaremos cuales son las distintas formas de trabajo que realizan las mujeres: 1) Trabajo en un empleo: remunerado, se realiza en el marco de la economía formal, trabajando para otros o en forma autónoma, en cualquier empresa privada o institución estatal. 2) Trabajo sumergido: es el remunerado y se realiza en la economía informal. Se trata de actividades marginales. 3) Trabajo doméstico: producción de bienes y servicios, incluye tareas domésticas y cuidado de personas. 4) Trabajo donado a la comunidad Las prácticas de trabajo de las mujeres, ofrecen un indicador de los cambios y tendencias políticas económicas más amplias. Cuando las mujeres participan en el mercado de trabajo, siguen asumiendo la responsabilidad en el trabajo doméstico. Las diferentes estrategias de autoabastecimiento y reproducción que desarrollan las mujeres, están inscriptas en las redes primarias y comunitarias, donde se aprovecha la ayuda y la solidaridad en situaciones de desempleo. Allí se producen intercambios

14


1. MARCO TEÓRICO

Feminización de la Pobreza

recíprocos de servicios entre vecinos y parientes, que permite defenderse de situaciones de adversidad en que se encuentran. Se incrementa la tendencia de sustituir el trabajo y a intercambiar bienes y servicios. Esto tiene la función de cubrir necesidades básicas de subsistencia, siendo una forma de trabajo fuera del empleo. Es necesario analizar las relaciones entre el ciclo doméstico, las fuentes de trabajo, las crisis familiares, previsibles y no previsibles; y las diferentes estrategias de trabajo familiar. Las necesidades de las familias son cambiantes, pues dependen del número y características de sus componentes. Por lo tanto, las fuentes de trabajo dependen de las posibilidades de contexto. En las estrategias familiares se concreta la división del trabajo, poniéndose en juego los valores sociales, la construcción social del género y la evaluación de lo que es más conveniente hacer en cada momento. Las actividades relacionadas con la asistencia de personas son asumidas principalmente por mujeres, tanto en la familia como en el mercado de trabajo. Las estrategias familiares suponen poner en juego toda una serie de elecciones para resolver la provisión del dinero y de los productos de consumo que se requieren. En este punto se manifiesta que la ecuación tiempodinero es asimétrica, por ello las relaciones laborales secundarizadas en el mercado del trabajo, las tienen las mujeres. Agregándose a ello, la responsabilidad global del trabajo doméstico. Es necesario analizar las diferentes estrategias de autoabastecimiento y de reproducción familiar que realizan las mujeres, las que están inscriptas en las redes familiares y comunitarias en las que se producen intercambios recíprocos de bienes y servicios. Las estrategias de reproducción y autoabastecimiento, son una forma de trabajo fuera del empleo. El contexto social y económico, es determinante para evaluar el volumen e importancia social de los mecanismos de reproducción social.

15


Feminización de la Pobreza

1. MARCO TEÓRICO 1.3. PROVEEDORAS ECONÓMICAS: DOS ENFOQUES POSIBLES DE LAS MUJERES EN LA CRISIS Para este trabajo es necesario analizar dos tipos de preocupaciones: 1° La que está centrada en la situación de las mujeres y el papel que a ellas les cabe como variable de ajuste bajo las actuales condiciones de crisis, y; 2° El análisis de los hogares encabezados por mujeres y de la situación de las mismas como jefas de hogar. Las evidencias demuestran que las mujeres de los sectores pobres de la población son los que pagan el costo más alto del ajuste económico y de la exclusión; y esto se debe a dos factores principales: Por un lado, a la responsabilidad por las tareas referidas a la reproducción cotidiana que recae principalmente en ellas; los efectos de la crisis, que significan más tiempo y energía dedicados al trabajo doméstico; y a la administración de recursos cada vez más escasos. Por el otro, como trabajadores de baja calificación impulsadas al mercado, sufren más que nunca, condiciones laborales de un mercado segmentado, donde ocupan los peores puestos y mal remunerados. En la mayoría de los estudios realizados, se muestra el crecimiento del número de jefas de hogar registradas en la Argentina, en la última década. Cerca del 50 % de los hogares sostenidos por mujeres, no tienen cónyuge, se trata de hogares nucleares incompletos, compuestos por una madre jefa de hogar y sus hijos; u hogares extensos, que incluyen la presencia de otros miembros, generalmente emparentados y en los que el principal sostén económico es una mujer soltera, viuda o separada. Estos dos tipos de hogares sin una pareja conyugal, son típicos en los que las mujeres son principales proveedoras.

16


1. MARCO TEÓRICO

Feminización de la Pobreza

Los hogares con principal sostenedora mujer, constituyen un universo heterogéneo, con la ayuda de indicadores apropiados se pueden distinguir los grupos domésticos más vulnerables. Las principales proveedoras de hogares, se desempeñan en ocupaciones asalariadas de baja remuneración y alta desprotección laboral. Son generalmente, cuentapropistas que trabajan un mayor número de horas, pues el monto de los recursos que pueden obtener, dependen en gran medida de horas extras o del trabajo a destajo. Para identificar a las mujeres como principales proveedoras de sus hogares, es necesario realizar una descripción socio demográfica, tan precisa como fuera posible de su situación familiar y laboral, con el objeto de identificar la existencia de diferentes situaciones relacionadas con las etapas del ciclo vital; la estructura familiar y la posición socioeconómica del hogar, que pueda incidir en las formas y condiciones de inserción laboral de estas mujeres. Es necesario, además, indagar sobre las condiciones de vida y trabajo a fin de tener un conocimiento más profundo sobre las estrategias que se implementan para asegurar el sustento familiar y compatibilizar las demandas provenientes del desempleo, del doble rol y como trabajadoras, que permita identificar sus problemas y necesidades más acuciantes; y las consecuencias que el cambio de roles trae al interior de la familia. Por todo lo analizado, queda claro que se habla de una realidad multidimensional y compleja. Es necesario en este marco, el análisis del contexto histórico, cultural, laboral y productivo, político y organizativo, a fin de desarrollar acciones que estimulen los derechos humanos y sociales.

17



2

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN URUGUAYA

“El primer objetivo de Desarrollo del Milenio apunta a: Erradicar la Extrema Pobreza y el Hambre ”

19


Feminización de la Pobreza 2. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN URUGUAYA

2.1.

FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA EN URUGUAY

Meta nacional 1: Erradicar la indigencia y reducir el porcentaje de personas pobres a la mitad para el año 2015. Evolución de la indigencia y la pobreza en Uruguay

20


2. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN URUGUAYA

Derecho a la alimentación y a un sustento digno

• •

Estado de situación

Desafíos •

Feminización de la Pobreza

Garantizar a la población ingresos mínimos para la supervivencia. Brindar alimentación a los niños en los primeros años de vida dadas las graves consecuencias que puede tener para el resto de su vida una alimentación inadecuada e insuficiente en dicha etapa. Si consideramos los años extremos 1991 - 2007, no se encuentran variaciones cuantitativas relevantes en términos de indigencia y pobreza. No obstante, se pueden identificar cuatro ciclos en el período, uno de reducción gradual de la pobreza (8 puntos porcentuales) hasta 1994 y estancamiento posterior de la reducción hasta 1999, otro de incremento sostenido y abrupto de la pobreza con la crisis hasta 2004 (alcanzando a un tercio de la población), y luego un ciclo reciente de disminución sostenida de los pobres (7,5 puntos porcentuales en 3 años y medio). Ambos objetivos resultan desafiantes a la luz de los procesos de fragmentación social de los noventas, así como de los retrocesos sufridos en materia de reducción de la indigencia y la pobreza durante la crisis atravesada por el país en 2002, que se frenan y comienzan a revertirse a partir de 2005 Realizar avances significativos en materia de desnutrición infantil a la luz de la infantilización de la pobreza arrastrada desde mediados de los ochenta.

21


Feminización de la Pobreza 2. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN URUGUAYA

La magnitud de la pobreza en el país, medida a través de la línea de ingresos, establecía que en 1991 el 23% de las personas no contaba con un ingreso suficiente que garantizase un nivel de consumo básico, mientras que el 2% se encontraba directamente en condición de extrema pobreza o indigencia. Los niveles de pobreza descendieron gradualmente hasta 1994, año en que se estanca la tendencia a la baja; a partir de 1999 se produce un incremento abrupto y sostenido alcanzando un máximo de 32% de personas bajo la línea en 2004. A partir de 2005 la pobreza registra una reducción significativa y sostenida que baja los valores al 21,7% de las personas en el primer semestre de 2008. A pesar de la baja incidencia cuantitativa de la indigencia, ésta tuvo también cambios relevantes en el periodo: se duplicó hacia 2004 (llegando a 4%) para volver a descender a partir de 2005, alcanzando un nivel más bajo de 1,7% en el primer semestre de 2008 (INE 2008).

22


2. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN URUGUAYA

Feminización de la Pobreza

Fuente: INE 2008, datos preliminares primer semestre En nuestro país, el empobrecimiento de la población alcanzó su máxima magnitud en el año 2003, agravando la situación de carencias y vulnerabilidad como resultado de la crisis económica y financiera acaecida un año antes, que llegó prácticamente a duplicar la pobreza en menos de una década. La siguiente tabla ilustra la tendencia desde el año 1990 hasta el 2008 de acuerdo a todos los relevamientos efectuados por el INE. No obstante las limitaciones que presenta este método de medición de la pobreza, las encuestas de hogares permiten obtener algunos indicadores que dan visibilidad al hecho de que la pobreza afecta con mayor severidad e intensidad a las mujeres.

23


Feminización de la Pobreza 2. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN URUGUAYA

En Uruguay encontramos 113 mujeres por cada 100 varones. Este valor aumenta si atendemos a la situación de la capital país donde las mujeres ascienden a 120 cada 100 varones, a mayor edad se releva una mayor presencia femenina.

Entre los indicadores oficiales contemplados para medir la pobreza figura el coeficiente de la brecha de pobreza, que se define como la diferencia entre el ingreso per cápita de las personas que habitan en hogares pobres y el valor de las líneas de pobreza (expresadas también en términos per cápita), cuya función es dar visibilidad a la intensidad o profundidad de la pobreza. Para captar la dimensión de género asociada a este indicador se examina el coeficiente para los hogares pobres con jefatura femenina y masculina ya que la indigencia también afecta de diferente manera a varones y mujeres. Para simplificar el análisis, s e observa la incidencia de la misma según el sexo del jefe de hogar. En 2008 y para el total del país de 5000 y más habitantes, los hogares indigentes con jefatura femenina representan el 1,0 por ciento, mientras que los de jefatura masculina se estiman en 0,7 por ciento. Estos valores confirman el cambio de tendencia que se observa desde el 2005. Es importante destacar que los hogares indigentes están asociados generalmente a una estructura familiar monoparental con importante presencia de niños (etapas iníciales del ciclo de vida familiar) y un bajo número de perceptores de ingresos.

24


2. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN URUGUAYA

Feminización de la Pobreza

En síntesis estos hogares presentan vulnerabilidad sociodemográfica, muchos dependientes, pocos perceptores y son mayoritariamente encabezados por una mujer. En nuestro país, en el año 2008, la composición de los hogares en Uruguay muestra que 3 de cada 10 hogares son biparentales con hijos de ambos, seguidos por un 21% de hogares unipersonales y un 17% de hogares biparentales sin hijos. Los hogares monoparentales representan el 12% del total de hogares, siendo la mayoría de jefatura femenina. En efecto, estos últimos representan el 10,4% del total de hogares de país.

25


Feminización de la Pobreza 2. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN URUGUAYA

La tasa de actividad presenta diferencias claras entre mujeres y varones. Estas diferencias se profundizan en el interior del país, donde casi el 50% de las mujeres no trabajan ni pretenden hacerlo.

26

A continuación se presentan una serie de indicadores que pretenden dar cuenta de la situación vivida por mujeres y varones en el Uruguay en el mundo del trabajo remunerado.


2. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN URUGUAYA

Feminización de la Pobreza

A su vez si analizamos estos valores según la presencia de menores de 12 años en el hogar (para mujeres de entre 14 y 49 años) vemos que a mayor presencia de menores las diferencias de género se incrementan. Podemos decir que la participación de las mujeres en el mercado de trabajo se ve condicionada por las responsabilidades que éstas deban asumir en el ámbito doméstico y su relación con la reproducción.

Un porcentaje importante de las mujeres tiene como actividad principal y exclusiva los quehaceres domésticos al que dedican su jornada diaria completa. La falta de visibilidad y reconocimiento de estas labores se ve intensificada por la carencia de autonomía económica que las caracteriza, junto con la vulnerabilidad ante la pobreza que ocasiona. A su vez no se realiza ninguna imputación por el trabajo doméstico no remunerado que un alto porcentaje de mujeres realiza como principal actividad. Como podemos apreciar en el cuadro, existe una diferencia de casi 20 puntos porcentuales entre el total de mujeres sin ingresos propios y el total de hombres en esta situación. Si analizamos la situación según quintiles de ingreso vemos que las diferencias más grande se encuentra en el primer quintil de ingresos, donde las mujeres mayores de 14 años sin ingresos propios ascienden al 31% -18 puntos porcentuales por encima de sus pares varones.

27


Feminización de la Pobreza 2. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN URUGUAYA

La tasa de desempleo sigue marcando una brecha entre varones y mujeres.

Evolución de los desocupados propiamente dichos. Total y por sexo (2004-2008) Fuente: elaboración propia en base a datos de la ECH.

La distribución de las/los ocupada/os según rama de actividad continúa mostrando claros sesgos de género. Más de la mitad de mujeres se concentran en los servicios sociales, comunales y personales, seguidas por un 21,5% que se ubican en la categoría comercio, hoteles y restaurantes. Por su parte, los varones muestran valores elevados en comercio, hoteles y restaurantes, seguidos por un 18 % y un 17% que se ubica en servicios sociales, comunales y personales e industria manufacturera respectivamente.

28


2. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN URUGUAYA

Feminización de la Pobreza

En materia de ingresos también se advierten desigualdades. La remuneración media de las mujeres por hora en la ocupación p r i n c i p a l representa el 89% del ingreso percibido por los hombres. Estas desigualdades se incrementan a mayor cantidad de años de estudio, siendo las mujeres con 13 años y más de estudio las que presentan la brecha más grande con sus pares varones. Las condiciones que gran parte de las mujeres enfrentan en el mercado laboral (desempleo, menores salarios, informalidad, subempleo), está fuertemente ligado a que las mujeres se hacen cargo de la mayor parte del trabajo no remunerado (tareas domésticas y de cuidados de niños/as, personas mayores y enfermas) lo cual limita las oportunidades para incorporarse en mejores condiciones al mercado laboral.

29


Feminización de la Pobreza 2. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN URUGUAYA

Esto se ve agravado por las situaciones de discriminación étnico-racial, por razones de edad, de capacidad diferente, de orientación/identidad sexual y de género, a las que se suman las de nivel socio-económico educativo y cultural, que se agudizan de acuerdo al lugar del país donde se habite. Se evidencian avances en las acciones dirigidas a cambiar esta situación identificándose políticas dirigidas a mejorar las condiciones en el ámbito laboral y doméstico. Se han aprobado leyes para la formalización y regulación del trabajo doméstico, para la flexibilización en la jubilación de mujeres que han sido madres, se han mejorado las asignaciones familiares y se han armonizado las licencias especiales para trabajadores del sector privado en relación con algunas de las que ya se gozaban en el sector público. Se han mejorado las licencias por paternidad, adopción y legitimación adoptiva. Se cuenta con una ley que reconoce el acoso sexual en el trabajo y el lugar de estudio, como un delito y establece medidas para su persecución. Las dificultades se han registrado en las acciones de difusión para el mayor conocimiento de derechos en la población beneficiaria, en la adecuada implementación de servicios y en el control del cumplimiento de los acuerdos alcanzados.

30


3

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN BOLIVIANA

“A lo largo de nuestra historia los gobiernos de turno han implementado modelos de desarrollo que nunca tuvieron una coherencia que consolide una estrategia nacional, sostenible en el tiempo, para mejorar las condiciones de vida de población en desventaja. ”

31


Feminización de la Pobreza 3. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN BOLIVIANA

A esta incoherencia se suman las constantes crisis políticas y sociales que repercutieron de manera decisiva en el desmejoramiento de nuestra economía, dando como resultado altos índices de desempleo y el afloramiento de alternativas en el ámbito informal agudizando la precariedad en los empleos. Si analizamos esta situación desde una respectiva de género la realidad boliviana refleja que las mujeres se encuentran en una situación de desventaja. “Estas asimetrías restringen el acceso de las mujeres a los servicios básicos, a los mercados, a la propiedad de activos, limitando y en muchos casos negándoles el ejercicio de su ciudadanía plena” (Viceministerio de asuntos de genero, generacionales y familia, 2001:2).

La falta de valoración económica del aporte y el tiempo de las mujeres hace que las estadísticas y también el imagina¬rio colectivo subestimen completamente el aporte econó¬mico de la mujer. Así en lo privado, la posición de la mujer en el hogar termina siendo absolutamente desventajosa, injusta y de sometimiento frente a otros miembros del hogar que ge¬neran ingresos monetarios.

(Picchio, 2006; citado en CEPAL,2006).

El desmejoramiento de la economía nacional, ha producido inestabilidad en las economías de las familias, lo que ha llevado a que muchas mujeres ingresen al mercado laboral, preferentemente al mercado informal o por cuenta propia privadas de la posibilidad de contar con el seguro de largo plazo.

32


3. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN BOLIVIANA Feminización de la Pobreza

3.1.

EDUCACIÓN Y ACCESO AL EMPLEO

En Bolivia, las disparidades en la educación están dadas principalmente por el lugar de asentamiento, la capacidad económica y el género. La primera nos permite ver que existe desigualdad en el acceso y nivel de educación entre el área urbana, periurbana y rural; así también la capacidad económica de las familias define si sus hijos estudian, y hasta que nivel se puede sustentar esa educación; la última nos develará que más hombres que mujeres acceden a la educación, esto producto del pensamiento patriarcal que aun subsiste en gran parte del imaginario de la población boliviana. Un aspecto a destacar es que muchas familias con baja capacidad económica suelen privilegiar la educación de los varones en desmedro de las mujeres, con más persistencia en el área rural y periurbana.

(…) En el caso de la pobla¬ción adulta, solamente 3 y 12 por ciento de los hombres de en¬tre 26-44 y 45-64 años respectivamente no accedió a la educación, frente a proporciones de 11 y 35 por ciento observadas para las mujeres en los mismos grupos etáreos. En el grupo de los más jóvenes (19 a 24 años), el hecho que destaca con ma¬yor nitidez es el mayor acceso de los varones a la educación se¬cundaria (44 por ciento frente a 35 por ciento en el caso de las mujeres), de manera que una proporción mayor de mujeres jóvenes cuenta solamente con instrucción primaria

(UNFPA,2007: 290)

Estos datos por un parte reflejan el imaginario sobre el cual son educadas las mujeres desde su infancia, las cuales la restringen a realizar tareas domésticas, lo que en muchos caos implica que las mujeres tengan que dejar los estudios a temprana edad. Esta situación repercute en las oportunidades laborales de las mujeres bolivianas y por supuesto en su calidad de vida futura.

33


Feminización de la Pobreza 3. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN BOLIVIANA

Si bien en los últimos se ha incrementado el acceso a la educación para las mujeres, estos esfuerzos no generan cambios substanciales en la realidad,

“una mayor escolaridad de las mujeres no se ha traducido necesariamente en

3.2.

TIPO DE ACTIVIDAD Y REMUNERACIÓN

mejoras en el mercado de trabajo, debido a la persistencia de las prácticas discriminatorias en su contra, o la situación de los jóvenes con educación” (Escobar, Guaygua; 2008:41)

Según la encuesta continúa de hogares en el área urbana un 3% de las mujeres trabaja como obrera, 35% como empleada, 39 % trabaja por cuenta propia, 3 % como patrona, socia o empleadora que no recibe remuneración, 12% como trabajadora familiar o aprendiz sin remuneración. En el área rural un 1% es obrera, 4% es empleada, 23 % trabaja por cuenta propia, 2% es patrona, empleadora o socia sin remuneración, 68 % es trabajadora familiar o aprendiz sin remuneración, y un 1% es empleada del hogar. (INE, 2006)

Tanto en el área urbana y rural hay un alto porcentaje de mujeres que trabajan por cuenta propia, estos trabajos corresponden al ámbito informal, sobre todo al comercio en puestos fijos y ambulantes. Así el aporte de las mujeres se ha convertido en un alivio para las familias bolivianas, que habían visto inestabilizadas sus economías, producto de la crisis que provocó la implementación del sistema neoliberal. A pesar de lo mencionado a la fecha no existen datos oficiales del aporte real de las mujeres, por ejemplo al Producto Interno Bruto (Barba – Pieb, 2008).

El trabajar fuera de la casa, para las mujeres no implica desentenderse de las labores domésticas, más al contrario esto conlleva el realizar un doble trabajo. Este doble aporte de las mujeres no es reconocida como tal en el ámbito de la economía. A pesar del doble trabajo de las mujeres, sea cual fuera su espacio laboral, el salario que reciben según la OIT es en un 40% menor a la de los varones, independientemente del grado de calificación que se requiere para el trabajo. Es decir que a pesar de los avances que hay en cuanto a la educación de las mujeres, esta no influye en la mejora

34


3. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN BOLIVIANA Feminización de la Pobreza

del salario.

“Esta situación se constituye en una de las expresiones mas lacerantes de la postergación de la mujer en la sociedad boliviana” (UNFPA, 2007: 350, 351).

3.3.

JEFES (AS) DE HOGARES 2006

Investigaciones realizadas en Bolivia dan cuenta que los hogares que tienen como jefa de hogar a una mujer constituyen el 22% del total frente al 78% jefaturizado por un hombre, y tomando en cuenta los datos sobre ingresos se puede concluir que los hogares encabezada por mujeres tienen menos posibilidades de progreso por los bajos salarios que reciben por trabajos similares a los realizados por los hombres. El cuadro que a continuación se transcribe ilustra lo afirmado.

Jefes (as) de hogar Mujeres Hombres Total

Número Distribución por sexo 524,000 22 1,858,000 78 2,382,000 100

Fuente: Encuesta de Hogares, Instituto Nacional de Estadística

35



4

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA

“Hablar de feminización de la pobreza es hablar de una realidad que viene de lejos: el feminismo lleva tiempo utilizando esta expresión para connotar el creciente empobrecimiento material de las mujeres, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la vulneración de sus derechos fundamentales. Cuando la impresión generalizada es la de que las vidas de las mujeres están mejorando en todo el mundo, las cifras desmienten este tópico. Es un hecho verificable, por ejemplo, que en las familias del Primer y del Tercer Mundo, el reparto de la renta no sigue pautas de igualdad, sino que sus miembros acceden a un orden jerárquico de reparto presidido por criterios de género.” (Rosa Cobo)

37


Feminización de la Pobreza 4. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN ESPAÑOLA

La relación entre género y pobreza es un asunto controvertido al que se ha prestar mucha atención en la actualidad puesto que muchas medidas de política económica están encaminadas a solucionarlo pero no se ha descrito con precisión cual es la naturaleza exacta de este vínculo. Cuando se comparan los indicadores habituales de pobreza de las mujeres y los hombres se aprecia una posición sistemáticamente peor en el caso de las primeras, pero si además introducimos el hecho de constituir un hogar monoparental femenino como término de comparación, la situación se agrava muy significativamente. Además se ha observado en el transcurso del tiempo que la situación no tiende a corregirse sino a aumentar las diferencias. Podemos mencionar las recomendaciones de política de la División para el desarrollo social y la eliminación de la pobreza de las Naciones Unidas: 1. La reducción de la pobreza en general y de las mujeres en particular no se puede

basar en una aproximación miope que consista exclusivamente en crecimiento macroeconómico. Conseguir una tasa de crecimiento positiva y sostenible es importante para reducir la pobreza pero no es suficiente puesto que sus beneficios no se dirigen automáticamente a todos los hogares en situación de necesidad ni a todos los miembros del hogar por igual. Las diferencias de género en la incidencia de la pobreza deben ser tratadas de manera apropiada porque si se obtienen evidencias de su existencia, esta información debe ser utilizada para el diseño de las políticas.

2. Cuando se concibe la pobreza en su sentido multidimensional, como privaciónde

las capacidades básicas, también aparecen desigualdades de género.

España no es un país pobre. En realidad, nuestro nivel de riqueza económica está muy próximo al promedio de los países de la Unión Europea de los Quince (UE-15), el grupo de países más ricos de la Unión Europea. El PIB per capita de España es ya el 93% del promedio de la UE-15. El estado del bienestar español (las transferencias públicas –tales como las pensiones y ayudas a las personas vulnerables a la pobreza- y los servicios públicos tales como sanidad, educación, servicios de ayuda a las familias,

38


4. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN ESPAÑOLA Feminización de la Pobreza

servicios sociales, vivienda social, prevención de la exclusión social, integración de los inmigrantes, entre otros), sin embargo, está poco financiado y poco desarrollado. El gasto público social (es decir, el gasto que se invierte en el estado del bienestar) por habitante no es el 93% del promedio de la UE-15, sino sólo el 71%. Si fuera 93%, el nivel que nos correspondería por el desarrollo económico que tenemos, nos tendríamos que gastar 70.000 millones de euros más de los que nos gastamos ahora en las transferencias y servicios públicos del estado del bienestar. Esta cantidad significa una enorme subfinanciaciòn en la España Social que padecen predominantemente las CCAA (responsables de la gestión de los servicios del estado del bienestar) y los ayuntamientos (las cenicientas de la democracia española que también comparten responsabilidades de gestión con las CCAA en los servicios sociales). Este enorme déficit social se debe a la distribución de poder que existe en nuestro país, donde unas clases sociales tienen más poder que otras, y un género –el masculinotiene más poder que otro –el femenino. En España, el 30-35% de la población de mayor renta (que incluye la burguesía, la pequeña burguesía y las clases medias profesionales de renta alta), tiene un enorme poder económico, político y mediático. Tal poder se expresa de muchas maneras, pero una de ellas es que su aportación al erario público es más baja que en la mayoría de países de la UE-15. Según las cifras facilitadas por los técnicos del Ministerio de Hacienda, un empresario en España declara menos ingresos que un trabajador, hecho, por cierto, que no ocurre en ningún otro país de la UE-15. Esta menor aportación de este grupo social a los fondos del Estado explica, en gran parte, que los ingresos (debidos a impuestos) al Estado (y por lo tanto los fondos públicos) sean menores que en la mayoría de países de la UE-15 (España 38% del PIB; UE-15 43% del PIB). De ahí la deficiencia de gasto público, incluyendo gasto público social, de España, el más bajo de la UE-15. Este 30-35% de la población de renta superior no queda afectado directamente por las insuficiencias del estado del bienestar y utiliza predominantemente los servicios privados. Envían a sus hijos a las escuelas privadas (sean o no concertadas), y cuando caen enfermos van a la sanidad privada o, en el caso de las élites políticas, a la sanidad pública, donde reciben un trato preferencial.

39


Feminización de la Pobreza 4. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN ESPAÑOLA

Pero la parte del estado del bienestar que está menos desarrollada es la referida a las transferencias y servicios de ayuda a las familias, y ello a pesar de la retórica oficial que pone a las familias en el centro de su discurso. España es uno de los países en los que el Estado tiene a sus familias más abandonadas. Y en España, cuando decimos familias, queremos decir mujer. Sólo un 6% de infantes están en escuelas de infancia públicas (llamadas guarderías en España), y sólo un 18% de las personas con dependencia reciben servicios domiciliarios. Tales porcentajes están por debajo de la mayoría de países de la UE-15. El subdesarrollo de tales servicios de ayuda a la familia tiene enormes costes. Uno, humano, es que la mujer española cubre las enormes insuficiencias del estado del bienestar: cuida a los infantes, a los jóvenes que viven en casa hasta los 32 años, a los compañeros y compañeras, y a los ancianos. Y un 52% también trabaja en el mercado laboral. Es una carga enorme que explica que la mujer española de 35 a 55 años tiene tres veces más enfermedades debidas al estrés que el hombre del mismo grupo etario.

40


4. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN ESPAÑOLA Feminización de la Pobreza

4.1.

Articulo Prensa El Diario De Navarra

Pamplona: la pobreza tiene rostro de mujer en los países del Tercer Mundo, pero ¿qué está ocurriendo en Europa? Según Naciones Unidas, de cada diez pobres que hay en el mundo siete son mujeres. Según el informe europeo del lobby de mujeres, la feminización de la pobreza no es un dato casi estructural del Tercer Mundo sino que es una realidad que se está imponiendo en los países de la Unión Europea. Y este informe que han hecho un grupo de mujeres técnicas, expertas, que trabajan en el contexto de la Unión Europea explica con muchísima claridad que la feminización de la pobreza no es una realidad que podamos investigar empíricamente sólo en la Unión Europea sino que se está convirtiendo en una tendencia. Hace algo más de diez años que la pobreza se está feminizando en Europa y en mayor medida tiene rostro de mujer. Es una tendencia que va aumentando más, no un hecho conyuntural. Y en plena crisis azota todavía más la precariedad de empleo femenino... Las mujeres siguen siendo un sector de población específicamente golpeado por la pobreza, por la falta de recursos y por la falta de derechos. No es el único, también está el de las familias monoparentales que tienen a sus hijos a su cargo, jóvenes de 18 años... Y cito los informes de Cáritas y de la Caixa coinciden. Pero de todos ellos el de las mujeres es el que más está sufriendo la falta de recursos. ¿Cuáles son las raíces? Hay muchísimas causas, la primera es que las mujeres hemos hecho a lo largo de toda la historia hasta hace relativamente poco, hasta los 70, casi en exclusiva trabajo gratuito, trabajo no pagado. Nos hemos encargado de todas las tareas reproductivas vinculadas al hogar, nos hemos ocupado del cuidado de los hijos y de hacer muchos trabajos complementarios al servicio de los maridos, al servicio de la familia que no pasan por la contabilidad nacional y que, por lo tanto, no generan derechos. Por ejemplo, el trabajo en la agricultura, ayudar a llevar las cuentas a pequeños empresarios autónomos, el cuidado de personas dependientes... y que si no lo realizamos nos genera mucha culpabilidad. Por otro lado, la sociedad en general

41


Feminización de la Pobreza 4. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN ESPAÑOLA

enfatiza la idea de que si los hijos suspenden mucho y hay fracaso escolar es porque las mujeres estamos mucho tiempo fuera del hogar, nunca se responsabiliza a los padres. De modo que las mujeres cuando accedemos al mercado laboral lo hacemos en unas condiciones de falta de tiempo porque pagamos un impuesto reproductivo que consiste en muchas horas de trabajo no remunerado. Hemos sido sociabilizadas en que los hijos son una responsabilidad nuestra y cuando accedemos al mercado laboral muchas veces queremos combinarlo con el cuidado de los hijos y de la casa. Eso significa que ganamos menos salarios, que tenemos menos derechos laborales, tenemos más precariedad en el empleo, más reducciones de jornada, menos posibilidades de promoción... Y el efecto que tiene es que cuando regresas a la familia ganas menos que lo que gana tu marido y no te permite renegociar en buenas condiciones las relaciones familiares; sigue siendo tu papel, tu aportación económica subsidiaria y eso debilita tu posición en la familia. Estoy pensando en mujeres que no han cotizado y no han parado de trabajar a lo largo de su vida... Las pensiones no contributivas son la mayoría absoluta pensiones que cobran mujeres que han estado toda la vida trabajando pero no se tradujo en el mercado laboral y no generó derechos, y pasan a ser una pensionista de segunda categoría en términos de salario y de deslegitimización que significa cobrar una pensión de quien no ha trabajado... ¿Dónde resulta más sutil la desigualdad? Si hablamos de la Administración pública, por ejemplo, ante unas oposiciones hay igualdad de oportunidades... Aquí funcionan muchísimo los tópicos, los estereotipos. Es verdad que cuando las mujeres accedemos a trabajos que están relacionados con una oposición, con el mérito, con el esfuerzo, entramos de una manera muy significativa. Pero cuando tenemos que desempeñar puestos de poder, trabajos en los que el método de acceso es la cooptación (un colectivo nombra internamente a sus propios miembros), es decir, que alguien te mete, supuestamente por que eres bueno o por las razones que sea. Cuando funciona la cooptación, la mayoría de las personas que entran son de sexo masculino de modo que en el terreno de la medicina, del profesorado, de la

42


4. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN ESPAÑOLA Feminización de la Pobreza

judicatura, como hay oposiciones razonablemente imparciales donde lo que cuenta son los codos, es el esfuerzo, las mujeres entramos. Otra cosa muy distinta es la universidad, ahí las oposiciones tienen un calibre distinto y lo que funciona antes de la oposición es la cooptación, que un profesor te va a dirigir la tesis, que te va a meter... o lo que funciona en las listas electorales y en el poder político, en los cargos de libre designación. Lo que descubres cuando haces un análisis empírico es que la mayoría son varones porque quien tiene poder siempre selecciona a sus iguales, y sus iguales son los varones. Estudios de CCOO y UGT ponen de manifiesto que el absentismo es superior entre el colectivo de varones pero no importa porque el estereotipo sigue funcionando. Por otra parte, además, el tener hijo no puede ser nunca un asunto que concierne sólo a las mujeres. La cooptación encuentro una coartada aquí para decir: yo prefiero a hombres que no llevan a los niños al médico... ¿Que pone de manifiesto esta crisis y para qué debería servir? Las políticas económicas neoliberales han profundizado la feminización de la pobreza. Son políticas también patriarcales. Aquello que se traduce en sueldos importantes y en toma de decisiones es de ámbito masculino. Y el poder político que se inscribe dentro del campo de la socialdemocracia y de la izquierda yo creo que tiene la obligación política de crear redes de bienestar social para desactivar esos focos de pobreza. El neoliberalismo no parece muy preocupado en esta lucha, pero ¿todas las conquistas del socialismo -como ha expuesto en la charla- pusieron mayor acento en la lucha de clases que en la igualdad? Sin duda. El socialismo en el sentido amplio del término, esa corriente ideológica y política en la que estaba la socialdemocracia, el comunismo y los sindicatos de clase, todo el pensamiento progresista siempre se articuló entorno a la idea de igualdad. Pero lo cierto es que el socialismo siempre tuvo muchísima dificultad para entender una desigualdad que es la desigualdad de género. Y la desigualdad de género no la pudo tematizar el marxismo. No la identificó analíticamente ni la combatió políticamente. Ha sido el feminismo con sus tres siglos de historia el que ha hecho la desigualdad de género el objetivo político fundamental.

43


Feminización de la Pobreza 4. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN ESPAÑOLA

¿Que propugna hoy en día el feminismo para no parecer trasnochado? Que no es aceptable desde el punto de vista moral y político que por ejemplo el 1% de la propiedad mundial esté en manos de las mujeres que somos el 51% de la población mundial, y que no es aceptable ni moral ni políticamente que el 99% de la propiedad mundial esté en manos del 49% de la población que son los varones. El movimiento feminista lo que propone la construcción de sociedades en las que los hombres y las mujeres tengamos los mismos derechos y en los que haya una redistribución igualitaria de todo tipo de recursos, económicos, políticos, culturales, de autoridad, de influencia... La desigualdad de género es verdaderamente lo que hace que las democracias sean deficitarias. ¿Satisfecha con las medidas sociales adoptadas por el PSOE? Yo creo que fue un gobierno muy audaz y muy valiente haciendo la ley contra la violencia de género y haciendo la ley de igualdad. En este mandato está más centrado en la crisis. Sin leyes no es fácil eliminar las desigualdades. El movimiento feminista tiene que tener muchas patas, tiene que actuar en el poder político, en la escuela a través de políticas de coeducación, tiene que actuar en el mercado laboral, en la universidad... No parece que esas políticas hayan mitigado la violencia machista... Para que una ley surta efecto tiene que tener dos elementos en su base, el primero es la voluntad política inequívoca de sacar esa ley adelante y, en segundo lugar, toda ley necesita recursos. Ahora no estamos viviendo el mejor momento pero aún en el supuesto de que hubiese las dos cosas, la violencia de género es un fenómeno tan profundamente arraigado, tiene un carácter tan estructural dentro del imaginario colectivo está la idea, que muchos hombres y mujeres tienen asumido de una forma no explícita que las mujeres tienen una especie de inferioridad que no tienen los varones y es esa idea la que hace posible que las mujeres seamos seres golpeables, objeto de la violencia. Ésta es una sociedad en la que los hombres tienen mucho más poder, más recursos y más derechos que las mujeres. Y que los ricos tienen más recursos, derechos y posiciones sociales. Y eso está profundamente arraigado en el imaginario colectivo y eso es algo que en las escuelas no se combate lo suficiente.

44


4. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN ESPAÑOLA Feminización de la Pobreza

¿Cuesta avanzar en esa línea? Cuesta porque entrar en una lista electoral o en un staff una mujer significa que un hombre se tiene que ir. Los recursos de poder son muy escasos y la lucha es muy fuerte por entrar, y entra quien tiene tradición, quien tiene raíces, quien ha sido socializado para el poder.

45



5

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN PARAGUAYA

“Las mujeres son las que más trabajan en el mercado informal como vendedoras ambulantes, y siguen siendo las más explotadas en esas tareas. Es de destacar, que en los últimos años, se observó que los varones aumentaron su ingreso en dicho mercado, inclusive desplazando a las mujeres como vendedoras de chipas (pan de harina de mandioca y maíz), ropas, electrodomésticos... ”

47


Feminización de la Pobreza 5. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN PARAGUAYA

5.1.

FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA EN PARAGUAY

La desigualdad es uno de los problemas principales en el Paraguay. En términos de ingresos, el ingreso de una persona del 10% más rico de la población es 31 veces el ingreso de una persona del 10% más pobre, según datos de la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos (DGEEC), de 2007. Con relación a la distribución de tierras rurales, el país es uno de los que presenta mayor desigualdad en la distribución de tierras rurales en el mundo: el 1% de la población que posee las explotaciones de más de 1.000 hectáreas, concentra el 77% de la superficie total de las tierras rurales, según el Censo Agropecuario, 1991 y Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), 2003. Estos datos están contenidos en el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano, Equidad para el desarrollo Paraguay 2008 del PNUD Paraguay, que además incluye que las desigualdades excluyen a grandes poblaciones del logro de las necesidades básicas y que la pobreza extrema es por sí sola indignante, y sobre todo cuando convive con la riqueza extrema. Esta situación no sólo obstaculiza el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, además de generar descontento social y atentar contra la integración y la cohesión social. El impuesto a la renta personal rechazada por el Congreso Nacional a principios del presente año, así como el escaso ingreso percibido por el Impuesto que grava a los agroexportadores (sojeros, algodoneros, etc.) que apenas alcanza al 2,7%, hace que la brecha entre ricos y pobres se agrande aún más, ya que no se distribuye algo de las riquezas acumuladas por unos pocos a los mas desfavorecidos, entre estos, las mujeres Entre 1997 y 2007, un promedio de 2 millones de personas (algo más del tercio de la población paraguaya, que asciende a aprox. 6 millones, según el último censo del año 2002), ha vivido en condiciones de pobreza, con toda la exclusión económica y social que ella implica. Asimismo, el informe de Derechos Humanos 2008, menciona que los indicadores de pobreza global del país incluyen a más de 2 millones de personas, lo que hace un 35.6% de la población total. En tanto que la población en extrema pobreza corresponde a

48


5. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN PARAGUAYA Feminización de la Pobreza

más de 1 millón de personas, lo que equivale a un 19.4%. Eso indica que el 55% de la población total paraguaya vive en condiciones de pobreza y extrema pobreza. El 49% de la población paraguaya es mujer. El término FEMINIZACION DE LA POBREZA genera discusiones, ya que como se observa más arriba, la mayoría, mujeres y varones son pobres en este país. Además por la condición y la situación social de las mujeres, en términos de acceso a condiciones de vida dignas, se podría afirmar que la pobreza tiene cara de mujer, aquí, en Paraguay y en todo el mundo. Según los datos del último censo y por la tendencia que se observa, en este país las jefas de hogar alcanzan del 35 al 40% en el área urbana y rural respectivamente. Esta situación se da porque las mujeres históricamente, se han hecho cargo de la responsabilidad de mantener el hogar y las personas dentro del mismo, incluyendo sobre todo a los/as hijos/as, sumado a una paternidad irresponsable, que hace que las mujeres sean las únicas que se hacen cargo de la manutención de sus hijos, así como, muchas veces, de sus padres ancianos y otros parientes. Esta es una situación que se ve en toda América Latina y teniendo como cómplice a una sociedad machista y que la juzga, porque son ellas las que salen desesperadas a buscar el pan para sí mismas, su descendencia y los que integran su grupo familiar. Son las mujeres las que más migran, hacia Asunción, sobre todo como empleadas domésticas, donde son explotadas y a veces hasta abusadas, enviando dinero a sus hijos regularmente. Dejando a sus hijos e hijas en el campo, con sus padres, parientes, con todos los peligros que eso representa para los mismos. Se conocen casos de abusos, de estupro de parientes, ya que estudios realizados indican que los abusos provienen en su mayoría de esas personas. Según los datos del último Informe Nacional de Desarrollo Humano citado, más del 50% de la población paraguaya, gana aproximadamente 800.000 guaraníes, poco más de 150 dólares, es decir que no alcanza ni tan siquiera el salario mínimo ,que asciende a aprox. 1.400.000 guaraníes, equivalentes a 200 euros y 300 dólares, respectivamente. Las mujeres son las que más trabajan en el mercado informal como vendedoras ambulantes, y siguen siendo las más explotadas en esas tareas. Es de destacar, que

49


Feminización de la Pobreza 5. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN PARAGUAYA

en los últimos años, se observó que los varones aumentaron su ingreso en dicho mercado, inclusive desplazando a las mujeres como vendedoras de chipas (pan de harina de mandioca y maíz), ropas, electrodomésticos, etc. Tanto mujeres y hombres, forman parte del panorama cotidiano de las calles de Asunción y del área metropolitana, pero son sobre todo las mujeres quienes llevan a sus hijas e hijos pequeños a los mercados, en las calles caminando, bajo el sol inclemente y las lluvias del clima inestable de este país subtropical. Asimismo, las mujeres que se insertan en el servicio doméstico en el país, representan el 17.1% del total de la población femenina económicamente activa (formales e informales), según la Encuesta de Hogares 2007. Trabajan en su mayoría más de 12 horas diarias, lo que conlleva a que no pueden utilizar los servicios públicos de salud, colegios, transporte, cobran salarios miserables que no superan ni siquiera 50 euros y menos, y muchas veces ni les pagan, acusándolas de ladronas, siendo abusadas por los patrones y sus hijos. En el país, el servicio doméstico aún está muy extendido, las mujeres a veces deben soportar comer comidas pasadas, en el último rincón de la cocina, después que coman “los patrones”. Se debe destacar que a pesar de todo, actualmente se están creando asociaciones de empleadas domésticas, exigiendo sus derechos mínimos, pero esas son las mínimas. Es importante destacar que las últimas observaciones al estado paraguayo, realizadas por el Comité de los DESC declara “al Estado parte que modifique los artículos del código laboral que establecen condiciones discriminatorias al trabajo doméstico, y que incremente el número de inspecciones laborales en ese sector”. Toda esta situación de inequidad, inseguridad y exclusión, por la falta de trabajo y de oportunidades, explica la migración que existe, sobre todo de mujeres tanto a España y otros países europeos, desde hace algunos pocos años, con resultados, a veces, inclusive mortales. Muchas murieron a causa de femicidio de parte de sus parejas, tanto paraguayas, como españolas. Asimismo por situaciones de explotación, y de discriminación racial. Las paraguayas van a hacer el trabajo que no quieren hacer las europeas, cuidar a ancianos, niños, dejando a los suyos acá, al arbitrio, de padres irresponsables,

50


5. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN PARAGUAYA Feminización de la Pobreza

abuelos ancianos, parientes e inclusive vecinas, que muchas veces hasta maltratan a estos. Las condiciones de trabajo de las mujeres en los países limítrofes, así como en España y otros, desnuda la situación en las que viven las que están dentro del servicio doméstico, las que están cama adentro por lo menos tienen casa y comida seguras, lo que –sin embargo- podría implicar una situación de explotación, que las hace más vulnerables para todo tipo de maltrato; en tanto las que trabajan por horas deben arreglárselas en lugares precarios, de mucho hacinamiento e inclusive de promiscuidad por falta de higiene, ya que se llaman “camas calientes”, porque se acuestan por turno para ir a trabajar por horas. Además las que van con promesas de trabajo viven en condiciones miserables, habiendo hipotecado hasta el lo que no poseen, lo que amerita investigaciones más profundas en el futuro cercano. Otra vez son las mujeres, en este caso, las que son juzgadas y vilipendiadas, como malas madres, tanto por la opinión pública, prensa, vecindario, sociedad en general, mientras que ellas emigran buscando una vida mejor, para poder dar de comer a sus hijos/as, ya que estando en el país no pueden hacerlo en forma digna. Según un diagnóstico realizado por una de las integrantes del Colectivo 25 de Noviembre para un ministerio del Poder Ejecutivo, las mujeres perciben menos salario que los varones, esto es a igual trabajo, menor salario. Se las considera aún objeto de belleza, acceden al mercado de trabajo las más lindas, las mejor vestidas, las más flacas, donde se nota la discriminación y se agudiza la feminización de la pobreza. Las mujeres son discriminadas más aún por su color de piel, porque tienen algún tipo de discapacidad. Eso se corrobora en los empleos a nivel formal de la economía, en empresas privadas, en los centros de venta, como supermercados, tiendas, shopping, donde trabajan doce y más horas diarias, donde no se cumplen las leyes laborales, y muchas veces, ni siquiera perciben el salario mínimo. Ahí se observa mucha discriminación en relación a la edad, ya que en esos lugares se privilegia el ingreso al mercado laboral de mujeres muy jóvenes sin mucha preparación, sin compromisos familiares En el país existe desigualdad entre hombres y mujeres en lo que hace al acceso a la educación. Aunque hay que reconocer que ha habido mucho avance, porque son las

51


Feminización de la Pobreza 5. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN PARAGUAYA

mujeres las que más permanecen y terminan los grados primarios, secundarios y hasta universitarios, en relación a los varones que desertan en más cantidad, ellas tienen mejores notas, cumplen los horarios, se esfuerzan más, según informes realizados. En las zonas rurales, son menos las niñas que los niños quienes ingresan en la escuela primaria, porque es prioridad que estos estudien y ellas sean sólo madres. Además, en el área rural las distancias para acceder a la escuela e institutos de enseñanza secundaria se agudizan, ya que los medios de transporte son más escasos, se requiere de medios económicos para pagar pasajes, combustible, que en el caso de las mujeres se acentúa aún más. Según el Informe de Desarrollo Humano citado, siempre una niña guaraní hablante probablemente tendrá menos años de estudios y la calidad de su educación será menos que de otra hispanohablante y urbana. Además, se observa en las zonas urbanas, cinturones y bolsones de pobreza, donde habitan muchas mujeres, adolescentes y niñas que han sido expulsadas de sus lugares de origen, llegando a otros con la esperanza de más posibilidades de estudiar, lo que muchas veces no se cumple, por la dificultad de acceder a la educación formal, ya que la educación en Paraguay, a pesar de una mayor apuesta de la Reforma Educativa, de parte del Estado, sigue siendo solo para privilegiadas. No existe la educación primaria gratuita, contemplada en la Constitución Nacional y en la Declaración de los DD.HH., La ansiada Reforma Agraria Integral, aún no es realidad, y esa inexistencia afecta más a las mujeres, en cuanto al acceso a la tierra, a la vivienda y a los créditos, ya que aún existe mucha discriminación a mujeres para tener esos bienes, no existen suficientes créditos blandos, en las cooperativas de ahorro y consumo, tanto en el campo como en la ciudad, se sigue privilegiando, a los campesinos hombres y a los pobladores pobres urbanos hombres. Si estos son pobres, las mujeres lo son más. En un Estado, con un modelo que aún debe mejorar y que aún puede considerarse injusto y machista. Una vida saludable y la atención médica calificada para toda la población son condiciones mínimas imprescindibles para una vida mejor. Su ausencia implica la negación de numerosas capacidades y oportunidades, por eso en la provisión de

52


5. CONTEXTUALIZACIÒN DE LA SITUACIÒN PARAGUAYA Feminización de la Pobreza

este servicio público persisten agudas desigualdades. Por eso, en cuanto a la salud, Paraguay lleva varias palmas, en la parte de la injusticia, ya que es uno de los países con más alta tasa de mortalidad materna, porque los cuerpos de las féminas aún son propiedad de la sociedad, del estado, de las iglesias, del marido/compañero, por su injusto trato. Desde el Parlamento, aún luego de varios intentos de mejorar la salud materno-infantil, presentando propuesta de leyes para el mejoramiento de la salud sexual y reproductiva, se sigue criminalizando a las mujeres, calificándolas de pecadoras, por el total dominio de un estado que se declara laico, por ley, pero donde sigue primando el poder de las iglesias, sobre todo de la Iglesia Católica, que se erige en dueña omnipresente y omnipotente sobre los vientres de las mujeres. Así el país sigue teniendo la más alta mortandad de mujeres por cuestiones de partos. También, la salud materno-infantil es un factor a solucionar para las autoridades. Debe mencionarse que actualmente, se dice que el servicio prenatal y natal e infantil, es gratuito a partir del nuevo gobierno, que está dando buenos resultados, en los lugares y centros de atención primaria a la salud, que lo cumplen. Si se lograra eso en el 50% de los centros de atención, será de mucho beneficio para las mujeres y para la disminución de la pobreza en las mismas en Paraguay.

53



6

HISTORIAS REALES

“(...) ojo!, hay que sentirlo en carne propia: lo que es estar en un refugio y estar con personas desconocidas, que al poco tiempo parece que las conocés de toda la vida. ”

55


Feminización de la Pobreza

6. HISTORIAS REALES 5.1.

LA POLACA.

Es una mujer de 84 años, viuda. Su historia tiene muchos baches, saltos sin explicación. Es una extraña mezcla entre epopeya de inmigrantes de otros tiempos, con un final propio de estos tiempos. Se presentó a la entrevista acompañada de un hombre y no dieron mayor explicación de su relación. Comenzó explicando que es polaca, y su nombre original es otro; no el que figura en su cédula. Nació en Cracovia y dejó ahí dos hermanas. Su madre murió al intentar hacerse un aborto, por pedido de su esposo, a los treinta años. Esto ocurrió durante la primera guerra, cuando Europa vivía una terrible miseria. Entonces su padre decidió regalar una de sus hijas a un matrimonio acomodado de eslavos. Su hermana, relata, jamás perdonó a su padre por haberla abandonado. Un día vieron un panfleto que promocionaba viajes a América Latina. En ese momento, el continente estaba en su mejor época, frente a la realidad europea. En 1939 llegaron a Paraná (Brasil), donde su padre logró afianzarse económicamente. Ella se casó poco tiempo después con un eslavo y luego viajaron a Uruguay. Dice que hoy en día estar en el refugio la ayudó, pero que algunos hombres, como un tal Milton, no respetan a nadie, no cuidan la higiene del lugar y gritan cualquier barbaridad a las mujeres. Se preocupa sobretodo por los niños que están ahí. Cuenta además que le molesta convivir con una mujer que “vive a los besucones con todos los hombres del lugar”. Un hombre por ejemplo, tiene sarna y no se deja bañar. Lo llevaron al Hospital Maciel pero los enfermeros no pudieron con él.. Los hábitos higiénicos también le chocan. Cuenta que muchos realizan sus necesidades biológicas en cualquier lugar, incluso en la cocina. Dice ser decoradora de oficio. Está en la calle desde 1998 por causa de su hijo, según su versión. Apenas empieza a contar esta historia se suelta a llorar. “Ya no tengo ganas de vivir.” Mi amigo (quien la acompaña) tiene dos pastillas para darme cuando se lo pida”.

56


6. HISTORIAS REALES Su hijo es arquitecto y, según cuenta, “cuando se casó, su esposa lo dio vuelta como una media”. Le hizo firmar cierto papel por el que fue internada en lo que llama, sin especificar, un “psiquiátrico clandestino”, ubicado en la esquina de Juan Paullier y Charrúa. Ahí la encerraron en una habitación oscura. Estuvo en ese lugar varios meses. Inició un trámite en la Defensoría de Oficio, adonde concurrió por dos años, llevando todos los documentos requeridos para denunciar a su hijo. “Cuando todo este asunto estaba pronto, me perdieron los papeles”.

Feminización de la Pobreza

“...Apenas empieza a contar esta historia se suelta a llorar. “Ya no tengo ganas de vivir.” Mi amigo (quien la acompaña) tiene dos pastillas para darme cuando se lo pida”.

La historia pega ahí otro salto. Cuenta que un día, un sacerdote salesiano, el Padre Sergio, la encontró envuelta en nylon en el parque Rodó. Este Padre habitualmente hace recorridas por las calle acompañado por un grupo de jóvenes. Uno de esos jóvenes, que venía de los talleres Don Bosco, le terminó los trámites para la pretendida denuncia con ayuda de estudiantes de la Universidad Católica. Sigue conectada con la comunidad polaca, cuya sede está en la calle Camino Castro. También asiste a las misas que ahí se realizan. Durante el día su rutina es recorrer la calle. A veces almuerza en la iglesia del Pastor Márquez. Cobra una jubilación de 796 pesos y está tramitando la pensión de su esposo. Una de sus esperanzas es que todos los que viven en el albergue se organicen para vivir allí definitivamente... “Aunque no todos, porque hay muchos que no saben convivir”, remata.

57


Feminización de la Pobreza

6. HISTORIAS REALES 5.2.

CLAUDIA ACEVEDO INFANTE

..tiene 34 años y llegó al refugio Fray Marcelino cuando la casa que alquilaba en Las Piedras se inundó. Como no tuvo apoyo de la Intendencia de Canelones se vino a Montevideo con su bebé a cuestas. Lo particular de su historia es que vivió muchos años en el exterior y estudió periodismo en Estados Unidos y España. Yo retorné al país con la intención de reestructurar mi vida. Tenía la idea de contar con mi familia y con mis amigos, pero la mayoría de ellos ya no están en el país; se fueron en los últimos tiempos. Me anoté en el Banco Hipotecario porque a mi entender era una buena oportunidad. Según me explicaron, podía obtener una vivienda en forma rápida. También fui por el Ministerio de Vivienda y me dijeron que tal vez el año que viene pueda tener algo. Llegué a esta situación ya que mi mamá intentó alquilar una casita y tuvimos algún problema. Ella es jubilada de industria y comercio, tiene una jubilación relativamente buena; para sostenerse ella sola como es natural y obvio. Ella me quiere ayudar y me apoya. Lo que pasa es que la inspección y los trámites les toman cerca de 12 días.../ Esta es la primera vez que paso por una situación de éstas, y ojo, hay que sentirlo en carne propia: lo que es estar en un refugio y estar con personas desconocidas, que al poco tiempo parece que las conocés de toda la vida. Acá, en estos días he conocido mucho mejores personas que otras que consideraba amigas o los propios familiares. Al estar aquí comenzás a pensar qué importante sería poder hacer más cosas por estas personas. Cuántas cosas están faltando; ahora me di cuenta cuántas personas pasan por esta situación de calle, y me duele enormemente. Para mí muchas cosas cambiaron tan sólo en las primeras 24 horas que estuve acá. ¿Cuánto hace que volviste a Uruguay? De España me había ido a Miami. Viví 6 años en Estados Unidos. Viví en ocho países, desde los 18 años. Siempre en contacto con gente de acá. Me vine con mi familia porque también yo tenía ganas de venirme. ¿Por qué tenía que quedarme? Yo no me vine a padecer, quería estar en mi país. Pero las leyes y la burocracia me hacen pasar por esta situación.

58


6. HISTORIAS REALES

Feminización de la Pobreza

¿Qué pasó cuando llegaste? Cuando llegué de Miami fui a vivir con mi madre. Mi mamá alquilaba una casa en Las Piedras. Se inundó todita y no recibió apoyo para nada. En ese momento éramos tres: nosotras dos y mi bebito. Nosotras teníamos la posibilidad de costearnos una casa, pero al depositar la plata nos quedamos sin ella. Y eso que mi madre tiene amigos políticos, que ahora intenta ubicar y no le contestan. La situación de calle en la que me encuentro es por las inundaciones. En Canelones no tuvimos respuesta y nosotras queríamos volver a Montevideo. Te cuento que yo nací acá, viví en el Centro y Carrasco; falleció papá y hubo un quiebre en la vida familiar, sobre todo económico, y nos fuimos a Las Piedras. Es la ciudad de mis abuelos paternos. Luego nos fuimos al exterior. Creo que tengo gran capacidad de adaptación. Lo que me indigna es la situación, no hay apoyo para nada, mucho egoísmo, para estas cosas se da muy poco apoyo. ¿Qué estudios tenés? Tengo estudios terciarios de periodismo en Estados Unidos y también en la Complutense (*1). En Estados Unidos terminé “High School (*2)”, luego inicié estudios sobre agente de viajes y turismo; después me divorcié y me fui a España y reenganché en periodismo. Esta es la primera vez que paso por una situación de éstas, y ojo, hay que sentirlo en carne propia: lo que es estar en un refugio y estar con personas desconocidas, que al poco tiempo parece que las conocés de toda la vida. Acá, en estos días he conocido mucho mejores personas que otras que consideraba amigas o los propios familiares. Al estar aquí comenzás a pensar qué importante sería poder hacer más cosas por estas personas. Voy a seguir realizando contactos para conseguir trabajo. Algo voy a hacer, me ofreceré para cuidar niños, no sé, algo tiene que salir, algo se tiene que dar. Tengo mi hijo y estoy desocupada. No me da vergüenza decirlo...

59


Feminización de la Pobreza

6. HISTORIAS REALES ¿Estás buscando trabajo? Estos días, mientras estuve en el refugio, me sirvieron para reestructurar mi vida, hice contactos mínimos con algunas radios. Con algunas de ellas estuve vinculada en los años 94 y 95; hacíamos contacto con ellas por temas políticos. Sentí algo muy lindo cuando llegué a una radio y al presentarme la recepcionista se acordó de mí. Voy a seguir realizando contactos para conseguir trabajo. Algo voy a hacer, me ofreceré para cuidar niños, no sé, algo tiene que salir, algo se tiene que dar. Tengo mi hijo y estoy desocupada. No me da vergüenza decirlo. Esto me parece que va cada vez peor. Voy a la explanada de la Intendencia y observo muchas cosas. Me duele ver los niños y la gente mayor, por sobre todo lo demás. Hay que hacer algo de manera urgente. Me parece que los que pueden hacer algo, políticamente hablando, no tienen ganas ni voluntad de hacerlo. La gente de a pie colabora dentro de lo que puede. Yo sé que muchas cosas han cambiado. Me encontré con una pareja con chicos a la que el INAME les está pagando una pensión para todos. Creo que se está viendo algo diferente, pero aún es insuficiente y más teniendo en cuenta que la miseria crece. ¿Cuáles son tus planes? Pienso poner a mi chico en una guardería y salir a pelearla. Volví a Uruguay el año pasado y estuve por el interior, con mis hermanos y luego con mi madre. Soy algo radical y opté por resolver mis problemas; siempre tuve autonomía económica y ahora está difícil. No me gusta pedir ayuda a mi familia. El padre de mi hijo está a 15 mil kilómetros de distancia y creo que la está pasando mal, económica y laboralmente. En este país nunca existís, empecé a buscar mis antecedentes laborales anteriores al viaje, pero la empresa no existe y no hay registros. Parece que no habían realizado los aportes. Lo único que tengo, y que parece que valen, son los papeles que traje del exterior.

60

(*1) Universidad de Madrid (*2) Nombre con el que se conoce a la Escuela Secundaria en E.E.U.U.


6. HISTORIAS REALES

Feminizaci贸n de la Pobreza

61


Feminización de la Pobreza

6. HISTORIAS REALES 5.3.

ABIGAIL Y MARIELA

Abigail entra y sale de la habitación, una y otra vez. El lugar es Santa Clara, refugio para mujeres en situación de calle. La niña está animada, es hiperactiva y alegre. Lleva y trae sus juguetes. A lo largo de la conversación con Mariela, su mamá, va a dar vueltas alrededor, curioseando, interrumpiendo. Sin embargo, cuando la entrevista se interrumpe para preguntarle a ella si sabe de dónde viene su nombre. Toda esa energía juguetona se va a transformar en vergüenza. Cuando esconde la cabeza entre las piernas de su madre, ésta cuenta que la bautizaron sus hermanas mayores. Es un nombre bíblico, significa “mujer capaz” o “alegría del padre” “Yo vivía en un predio municipal, en un cante. Me fui un fin de semana y cuando volví encontré que me habían robado todo. Ahí me empecé a venir abajo y caer y caer. Me enfermé de los nervios, se me descompensó la presión”. “Aposté a volver a tener un hogar cuando quedé embarazada, pero no tuve éxito. A los tres meses de embarazo el papá desapareció. Él no la conoce. Fue ahí cuando empecé a estar en refugios. El primero fue el de Pando, en Remar”. Mariela tiene 38 años y hace tres que está en la calle. El mismo tiempo que Abigail lleva en el mundo. Desde entonces siempre ha dormido en refugios, salvo una primera noche en una parada de ómnibus, embarazada de siete meses. Antes trabajaba todo el día y vivía en Piedras Blancas con sus cuatro hijos, que ahora viven con su ex. Hoy duerme en el refugio y durante el día para en la explanada del Banco República de 18 y Minas. La caída comenzó cuando su casa fue saqueada. “Yo vivía en un predio municipal, en un cante. Me fui un fin de semana y

62


6. HISTORIAS REALES

Feminización de la Pobreza

cuando volví encontré que me habían robado todo. Ahí me empecé a venir abajo y caer y caer. Me enfermé de los nervios, se me descompensó la presión”. Pero seguías con trabajo... Tuve hasta tres. Fíjate que tenía que darle de comer a cuatro bocas. Y me siguieron robando, hasta que me quedé sin la casa. Mis hijos se fueron con el padre. Todos los días tenía discusiones con la gente de la zona por cuidar mi casa, que era lo que me quedaba. Incluso un chico de catorce años me amenazó con un revólver. Un día me fui. Estuve en la casa de una amiga, que fue donde conocí al papá de Abigail. Aposté a volver a tener un hogar cuando quedé embarazada, pero no tuve éxito. A los tres meses de embarazo el papá desapareció. Él no la conoce. Fue ahí cuando empecé a estar en refugios. El primero fue el de Pando, en Remar. ¿Llegaste a dormir en la calle? El único día fue cuando me fui de Remar, que caminé muchísimo y dormí en una parada de ómnibus. Yo tenía siete meses de embarazo y no me alimentaba bien. Entonces me vine a Montevideo, a la casa de mis padres. Al otro día me internaron y me dieron un remedio para desarrollar los pulmones de Abigail. Yo ni siquiera había aumentado un kilo en ese tiempo. A los pocos días mis padres me dijeron “te tenés que ir, ya cumplimos”. Pasé a la casa de mi tía... Y volví a situación de refugio. ¿Conseguiste trabajo? Conseguí mientras estaba en el CEPRODIH, pero era difícil para cuidar a Abigail al mismo tiempo. Así que dejé. Después llegué a trabajar diez horas por día. Estaba en Información Turística de la Intendencia y después en los almacenes de la Intendencia. Y Abigail estaba mal cuidada. Había una babysitter, pero parece que no daba abasto con todos los niños. Yo lo dije, pero nunca se solucionó. Entonces decidí dejar de trabajar porque no podía ver a mi hija así. Y volví a la casa de mi tía, de nuevo lo mismo. Estuve en el refugio Santa Clara y en una Iglesia Evangélica.

63


Feminización de la Pobreza

6. HISTORIAS REALES Después me conseguí un empleo con cama, junto con Abigail, pero no funcionó... Me estaban explotando, era muy poco el sueldo que me pagaban y mucho lo que trabajar. Y ahí volví a los refugios. Quiero salir, pero es bastante difícil. Explícame eso... Primero porque los horarios de guardería no coinciden con lo que más hay, que son empleos de limpieza, de 6 a 12 o de 12 a 18. Es complicado porque no tengo el apoyo de ningún familiar. ¿Y las compañeras del Santa Clara? El problema es que todas tienen sus cosas que hacer y es difícil comprometer a una persona. No puedo. ¿Cómo veías la vida en la calle antes de estar en esta situación? Durante la olla popular organizada por el Movimiento Uruguayo de los Sin Techo (M.U.S.T.) madre e hija colaboraron integrándose a una tarea colectiva

Lo veía de afuera, dedicada a mí y a mis hijos. Yo decía “¿cómo se pueden dejar estar, cómo pueden caer?”. Y ahora lo entiendo. Porque en la calle, al estar todo el tiempo mal, no podés alimentarte bien y te debilita. Eso me está pasando. Se necesita alguien que empuje, alguien que ayude y que levante la autoestima. ¿De adentro o de fuera de tu grupo? Nosotros mismos nos podemos apoyar. En la plaza, donde formamos una barra bastante amplia, siempre nos estamos apoyando. Estamos compartiendo todos los tiempos juntos. La mayoría de la gente de la calle es así, comparte las cosas. Se dice que en la calle uno tiene compañeros, pero no amigos. Por ahí existe la amistad, pero es algo muy difícil.

64


6. HISTORIAS REALES

Feminización de la Pobreza

¿Qué es lo difícil en la amistad? Nadie se te da por entero. ¿Eso pasa en la calle o en general? Yo consideré a una persona como mi mejor amiga y no fue así. Yo creo que es general, no es sólo en la calle. Somos todos. ¿La calle te endurece en ese sentido? No, tampoco es desconfianza. Es que nadie se abre totalmente. Como que ponés un poco de distancia, confías pero hasta cierto punto. Por ejemplo, capaz que no hay confianza en contar cosas de la vida, pero sí para cuidarnos las cosas.

65



7

PROPUESTAS DE FUTURO

67


Feminización de la Pobreza

7. PROPUESTAS DE FUTURO Objetivos alcanzados: •

Discusión y análisis de esta temática en la red de mujeres de Uruguay, a través del trabajo grupal, búsqueda e información y presentación de la temática en los talleres y encuentros realizados

Objetivos a alcanzar:

68

Difundir los derechos laborales de las mujeres

Fortalecer y potenciar a través de la Red de Mujeres Ciudadanas aquellos programas que tengan por objetivo la inserción e inclusión social de las mujeres

Realizar talleres de capacitación que apunten a fortalecer la autonomía de las mujeres

Inclusión de nuevos colectivos de mujeres (adolescentes, afrodescendientes, entre otras

Desarrollo de nuevas líneas de actuación;

Realizar jornadas de difusión en torno a los derechos laborales de las mujeres

Coordinar con instituciones cuyos objetivos sean la inserción e inclusión social de las mujeres

Realizar talleres de capacitación participativos, utilizando la infraestructura de la Red de Centros de Desarrollo Regional

Realizar jornadas de sensibilización en fechas significativas, como ser día de la mujer, primero de mayo, día de la mujer rural, entre otras

Elaborar folletos y materiales multimedia para difusión

Contactar y fomentar la participación de colectivos de mujeres jóvenes, afrodescendientes y en situación de extrema pobreza.


7. PROPUESTAS DE FUTURO

Feminizaci贸n de la Pobreza

Temporalizaci贸n de esas l铆neas;

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6

Personas destinatarias: Mujeres y hombres integrantes de la red de mujeres ciudadanas de Uruguay y sus organizaciones Personas beneficiarias en forma indirecta: poblaci贸n en general

69



8

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

71


Feminización de la Pobreza

72

8. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA •

Agenda 2009 de la CNS Mujeres

http://www.eclac.org/prensa/noticias/comunicados/5/37835/CP2_PanSocial09_ graficomujeres-ninos.pdf

Lic. Inés Rubio. Lic. Graciela Andre. Cátedra de Trabajo Social Familiar. Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico – Sociales. Universidad Nacional de San Luis.

Trabajo presentado en la 3ra. Conferencia Conmemorativa del Trabajo Social Latinoamericano: “La Familia en el Tercer Milenio”. Concepción (Chile). 1999

JELIN,Elizabeth: “Pan y afectos. La transformación de las familias”. Edit. Fondo de Cultura Económica.

GELDSTEIN, Rosa: “Los roles de género en la crisis. Mujeres como principal sostén económico del hogar”. Edit.Centro de Estudios de Población. UNICEF.

Dolors Comas D’Argemir: “Trabajo, Género y Cultura. La construcción de desigualdades entre hombres y mujeres”. Ed. Icaria.

BURIN, Mabel y otros: “Género y Familia”.

RUBIO, Inés Carmen: “Análisis de género desde la perspectiva de Bourdieu!”. Trabajo final. Teoría Sociológica II Maestría en Ciencias Sociales. U.N.C.

OSER, Caroline: “Género y Desarrollo”. Cuaderno de Ciencias Sociales.

BECCARIA, Luis; LOPEZ, Néstor (comp.): “Sin Trabajo. Las características del desempleo y sus efectos en la sociedad argentina”. UNICEF. Ed. Losada.

Libro Historias de la Calle de Factor Solidaridad

Pobreza en el Uruguay 2004- 2009 – Uruguay Social, Consejo Nacional de Políticas


8. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

Feminización de la Pobreza

Sociales •

Documento del Sistema de Información de Género (SIG) del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)

Publicación Estimaciones de Pobreza por el método de ingreso 2008 – Instituto Nacional de Estadística y Censo

Caracterización de los desempleados en el Uruguay – Instituto Cuesta Duarte PIT CNT -

UNFPA 2007 Análisis de situación de la población “Bolivia: Población, Territorio y Medio Ambiente”

INE 2006 Encuesta Continua de Hogares

ESCOBAR, GUAYGUA 2008 “Estrategias familiares de trabajo y reducción de la pobreza en Bolivia”

BARBA, Iván 2008 “El patrón cultural no reconoce el rol de la mujer en la economía”

•VICEMINISTERIO DE ASUNTOS DE GÉNERO, GENERACIONALES Y FAMILIA 2001 “Programa de reducción de la pobreza relativa a la mujer”

Guía Metodológica para Integrar la Perspectiva de Género en proyectos y programas de Desarrollo. Ema kun de Insti tuto Vasco de la Muj e r y Secretaría General de A cción Ex terior. Dirección de Cooperac ión al Desarrollo. VictoriaGasteiz. 1998.

Simón, H., R. Ramos y E. Sanromá (2008), “Evolución de las diferencias salariales por razón de sexo”, próximo a aparecer en Revista de Economía Aplicada.

73


Feminización de la Pobreza

74

8. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA •

CANTÓ, O. (1997) Desempleo y pobreza en la España de los noventa, Documentos de trabajo de la Fundación FIES, nº 136, Madrid.

CANTÓ, DEL RÍO y GRADÍN (2000): “La situación de los estudios sobre desigualdad y pobreza en España”, en Bazaga, Ramos y Tamayo (2000) op. cit.

ESCRIBANO, C. (1990) <<Evolución de la pobreza y la desigualdad en España, ediciones encuentro 1973-1987>> Información Comercial Española, nº 686




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.