MEMORIA 2018
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
Las obras expuestas son un reconocimiento al acadĂŠmico Fernando Urra Jara, quien donĂł sus pinturas a la FCJE-UFRO.
ÍNDICE
SALUDO DE LA DECANA 04 ¿QUIÉNES SOMOS? 06 DIRECCIONES DE LA FACULTAD 12 EL CORAZON DE LA FACULTAD: SUS ESCUELAS Y CARRERAS 22 Escuela de Ciencias Empresariales 23 Escuela de Derecho 27 DEPARTAMENTOS 30 Departamento de Ciencias Jurídicas 31 Departamento de Administración y Economía 35 PROYECTOS PROPIOS 38 ACTIVIDADES 2018 48
Como decana de Facultad, inicio este 2019 con renovado compromiso para liderar esta comunidad hacia el logro de su visión y confiada en que en cada rincón de la Facultad existen hombres y mujeres construyendo una historia que nos enorgullece y que será, en unos años más, el cimiento de una trayectoria que será parte de la historia de nuestra Facultad y Universidad.”
L
a publicación de esta memoria 2018 coincide con la conmemoración de los primeros 5 años de vida institucional de la FCJE-UFRO. Se configura así una oportunidad para poner en valor lo transcurrido y el compromiso de tantos, detrás del sello de innovación disciplinaria y calidad con el que nuestra facultad comienza su historia institucional. Para los que hemos sido parte de estos primeros años, las transformaciones y avances pasan, a veces, inadvertidos. Tenemos en mente un sueño tan grande y ambicioso, que cada una de las acciones y proyectos que emprendemos nos parecen pasos obvios e incluso, pequeños. Sin embargo, cuando recibimos las opiniones de externos o cuando entramos en relación con otras facultades, universidades o instituciones es cuando recibimos retroalimentaciones que nos confirman que en sólo 5 años hemos sido capaces de ser consistentes con la apuesta fundacional de nuestra facultad: innovación interdisciplinaria (ciencias jurídicas y empresariales) y calidad. Durante 2018, uno de los comentarios que llamó mi atención al respecto, fue el del doctor Grossman, Decano Emérito del Washington College of Law de la American University y Agente de Chile ante la Haya por la demanda marítima de Bolivia a nuestro país, quien después de reunirse con académicos, estudiantes y administrativos, sentenció: “Es muy valorable el esfuerzo interdisciplinario que realiza la Facultad, el acento que se pone en el emprendimiento y la creatividad, de lo que el derecho no está aislado”. En estos 5 años hemos pasado de ser 900 a 1200 personas, entre académicos, estudiantes y administrativos. Un número que nos invita a reflexionar sobre los desafíos que este crecimiento nos impone hoy y, sobre todo, en el futuro inmediato. Como decana, este crecimiento me plantea retos en materia de administración, convivencia, alineamiento estratégico, gestión de expectativas, entre otros tantos que requerirán de una comunidad FCJEUFRO cohesionada y consciente de que tenemos el privilegio de ser “los primeros”. El primer MBA-UFRO, el primer Programa de Internacionalización, el primer Curso Certificado de SAP, la primera Clínica Jurídica especializada en procesos de insolvencia a nivel nacional, y el primer abogado UFRO, por mencionar algunos. Como decana de Facultad, inicio este 2019 con renovado compromiso para liderar esta comunidad hacia el logro de su visión y confiada en que en cada rincón de la Facultad existen hombres y mujeres construyendo una historia que nos enorgullece y que será, en unos años más, el cimiento de una trayectoria que será parte de la historia de nuestra Facultad y Universidad. Hemos sido, con aciertos y equivocaciones, parte de esta historia fundacional. Gracias a todos por lo realizado y, sobre todo, gracias por lo que aún están por crear, pensar y hacer.
Dra. Valeska Geldres Decana FCJE-UFRO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
05
¿QUIÉNES SOMOS?
IDENTIDAD DE LA FCJE-UFRO
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera fue creada por Resolución Exenta Nº 144 el 9 de enero del año 2013, con la misión de formar profesionales y postgraduados de excelencia, que contribuyan a la investigación y al desarrollo de las ciencias jurídicas y empresariales con calidad académica, visión global, emprendimiento y responsabilidad social, aportando al desarrollo económico-social de la región y el país. Actualmente, la Facultad cuenta con dos departamentos académicos (Departamento de Ciencias Jurídicas, y Departamento de Administración y Economía); dos escuelas (Escuela de Ciencias Empresariales y Escuela de Derecho); tres carreras de pregrado (Contador Público y Auditor, Derecho e Ingeniería Comercial), y un programa de postgrado (MBA-UFRO). Su quehacer se desarrolla en un moderno edificio al interior del Campus Andrés Bello, conformado por diversos espacios que dan respuesta a la necesidad de proveer de un hábitat acorde al desarrollo de las ciencias jurídicas y empresariales, bajo una estructura organizacional pertinente.
MISIÓN
“Formar profesionales y posgraduados de excelencia y contribuir a la investigación y el desarrollo de las ciencias jurídicas y empresariales, con calidad académica, visión global, emprendimiento y responsabilidad social, aportando así al desarrollo económico-social de la región y el país”.
VISIÓN
“Ser reconocida a nivel nacional, como una Facultad de prestigio que aporta con su investigación, vinculación y formación de profesionales y posgraduados, al desarrollo sustentable de la región y el país”.
VALORES
La Facultad adscribe a los valores declarados por la Universidad en su Plan de Desarrollo Estratégico poniendo énfasis en aquellos de especial relevancia en la formación de los profesionales de las carreras que la componen, los cuales son la ética profesional y la responsabilidad social.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
07
ÉTICA PROFESIONAL
Conjunto de valores, normas y principios relativos al comportamiento de los integrantes de los miembros de la Facultad en todos los ámbitos de su quehacer académico y profesional, respetando los derechos reconocidos por la sociedad y los valores morales que rigen la conducta humana.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Corresponde al compromiso ético que la Facultad se impone para aportar a la preservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable de la región, la movilidad social de sus estudiantes, y su formación profesional de excelencia. Establece un compromiso de actuación transparente, de uso responsable de los recursos y con criterios de sostenibilidad.
EQUIPO DIRECTIVO
Decana Valeska Geldres Weiss
Directora de Vinculación con el Medio Ieva Zebryte
Vicedecano / Director de Calidad Académica Raúl Allard Soto
Director de Finanzas y Recursos Humanos Cristian Nawrath Poveda
Director de Investigación y Postgrado Sergio Salgado Salgado
08
FCJE-UFRO
PROFESIONALES DE APOYO FCJE-UFRO Karen Campos Reyes Sebastián Navarrete Soto Juan Carlos Sandoval Inostroza
ADMINISTRATIVOS FCJE-UFRO Carolina Caifual Rodríguez Patricia Celedón Aguilera Verónica Contreras Silva Laura Delgado Ríos Yolanda Grandón Fuentes Valeska Gutiérrez Avendaño Carolina LabrIn Caman Yanett Olate del Pino Cecilia Pérez Cuitiño Rominal Retamal Antiñir Ana Luisa Rodríguez Pallares
AUXILIARES FCJE-UFRO Mario Bascuñán Rubilar Marisol Henríquez Troncoso Claudia González Carrillo Pedro González Paineman Patricio Segura Solís
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
09
LÍDERES ESTUDIANTILES FCJE-UFRO
CENTRO DE ESTUDIANTES FCJE-UFRO
(Sep. 2017 - Sep. 2018)
CENTRO DE ESTUDIANTES CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR (Nov. 2018 - Nov. 2019)
Presidente Emiliano Delgado Fuentes
Dirección de Cultura y Acción Social Felipe Vásquez Ponce
Vicepresidente San Woo Lim
Dirección de Deportes Camila Díaz Gallardo
Secretario de Finanzas Bastián Nawrath Queulo
Dirección de Iniciativas y Recreación Judit Santibáñez Muñoz
Secretario General Nelson Conejero Iturra
Dirección de Bienestar Estudiantil Selena Osorio Llanquiman
Secretario de Actas Gianfranco Da Forno
Dirección de Vinculación Daniel Jiménez Jiménez
Dirección de Extensión y Comunicaciones Lisbet Guiñez
Dirección de Estatutos Javier Calfulipi Athens
Carlos Melgarejo Presidente
Camila Burdiles Delegada de Difusión y Comunicación
Carolina Mella Vicepresidenta
Yigliola Vega Delegada de Deportes y Recreación
Bastián Nawrath Secretario General
Sebastián Morales Delegado de Extensión y Cultura
Yasna Álvarez Secretaria de Actas
Natalia Rojo Delegada de Bienestar Estudiantil
Karen Caro Secretaria de Finanzas
10
FCJE-UFRO
CENTRO DE ESTUDIANTES DERECHO
Pilar Oróstegui Presidenta
Javiera Almendras Delegada Deportes
Javiera Ormeño Vicepresidenta
Rodrigo Martínez Delegado Cultura y Arte
Óscar Andrade Secretario General
Miguel Ángel Vejar Delegado de Difusión y Bienestar
Michelle Claverie Secretaria de Actas
Lourdes Rodríguez Delegada Género
Catalina Alvarado Secretaria de Finanzas
Sofía Rivas Delegada Género
(Sep. 2018 - Sep. 2019)
Paola Cáceres Secretaria de Extensión
CENTRO DE ESTUDIANTES INGENIERÍA COMERCIAL (Jul. 2018 - Jul. 2019)
Valentina Barahona Presidenta
Javier Provoste Deportes y Recreación
Catalina Ortiz Vicepresidenta
Felipe Beltrán Delegado de CONCAIC
Alejandro Rey Secretario General
Diego Bolívar Delegado de Extensión y Cultura
Javiera Yáñez Secretaria de Finanzas
Pablo Villouta Delegado de difusión y comunicaciones
Ignacio Vargas Secretaría de Actas
Sergio Peña Delegado de Bienestar y Género
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
11
DIRECCIONES DE LA FACULTAD
DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA
Dr. Raúl Allard Soto Director de Calidad Académica
La La Dirección de Calidad Académica de la FCJE-UFRO es la unidad de apoyo a la gestión del Decanato en materias de aseguramiento de la calidad. Contempla la evaluación permanente de la Facultad y las unidades que la componen para velar que éstas cumplan con los criterios y estándares exigidos nacionalmente. Esta dirección además cumple el rol de Dirección de Pregrado, vinculándose estrechamente con las Escuelas y Carreras de nuestra Facultad. Los resultados obtenidos durante el 2018 respecto a los indicadores de eficiencia interna nos posicionan como una Facultad con excelentes indicadores de retención, titulación oportuna y evaluación Docente. El exitoso proceso de admisión 2019 permitió matricular a 252 nuevos estudiantes en nuestra Facultad, lo que se traduce en un 115% de las vacantes cubiertas, posicionándonos como la Facultad con mejores resultados a nivel institucional.
EVALUACIÓN DOCENTE 2018
4,2 sobre 5,0
RETENCIÓN 1ER AÑO:
CPA: 91% Derecho 87% IC: 87%
RETENCIÓN 3ER AÑO:
CPA: 55% Derecho 66% IC: 70%
TITULACIÓN OPORTUNA:
CPA: 31% IC: 37%
TIEMPOS DE TITULACIÓN:
CPA: 10,8 semestres sobre 10 semestres; IC: 10,7 semestres sobre 10
Contador Público y Auditor 59 matriculados, llegando al 118%. Ingeniería Comercial llegó a los 80 matriculados con un porcentaje de aumento del 114%. Y la carrera de Derecho, registró un total de 113 inscritos este 2019, representando un 113% de las expectativas de vacantes. En los procesos de aseguramiento de la Calidad, nos hacemos responsables por asegurar el cumplimiento de los criterios nacionales definidos por CNAChile, dando cuenta pública de su calidad. Durante el 2018 se logró la certificación del MBA-UFRO por 3 años con la agencia Acredita CI, y se inició el proceso de autoevaluación con miras a la acreditación del programa en CNA-Chile.
En el pregrado, se logró concluir el 2017 con una acreditación de 5 años de la carrera de lngeniería Comercial (26 de diciembre 2017 al 26 de diciembre del 2022), lo que demuestra el compromiso de nuestra Facultad con la entrega de programas de calidad. Desde su creación, la Facultad ha sido pionera en implementar un enfoque de calidad y mejora continua en sus unidades académicas y directivas. Nuestras 3 carreras (Contador Público y Auditor; Derecho; Ingeniería Comercial) tienen planes de Desarrollo vigentes en la Plataforma para el Seguimiento de los Planes de Desarrollo (SEPLAD). Además, los planes de acción de las unidades directivas (Vinculación con el Medio; Finanzas y Recursos Humanos; Investigación Y Postgrado) y académicas (Depto. Adm. y Economía; Depto. Cs. Jurídicas; Escuela de Cs. Empresariales) se encuentran alineadas y coordinadas con el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2013-2023 y al Plan Estratégico de Facultad 2016-2018. Un hito importante a destacar este 2018 es el inicio del proceso de elaboración del nuevo Plan Estratégico de Desarrollo de Facultad para el periodo 2019-2023. El fomento de una cultura de calidad se manifiesta a través del apoyo constante en los procesos curriculares llevados a cabo por los Departamentos, Escuelas, Carreras. Durante el 2018 la Dirección participó en la evaluación y elaboración de las propuestas de ajuste curricular en las carreras de Derecho e Ingeniería Comercial, dando inicio también al proceso de seguimiento a la mejora continua de la carrera de Ingeniería Comercial en conjunto con la Dirección de Calidad de la Universidad como programa piloto.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
13
DIRECCIÓN DE FINANZAS Y RECURSOS HUMANOS
37 Académicos 41%
Cristian Nawrath Poveda Director de Finanzas y Recursos Humanos
20Administrativos
59%
71%
29%
Ascendencia 25% Estudiantes mapuche declarada: 1.124 Nº estudiantes
55%
45%
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, la conforman en total 57 personas, 37 Académicos y 20 Administrativos.
14
FCJE-UFRO
INCLUSIÓN: Dentro de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, se cuenta con sillas de ruedas, ramplas, ascensor y mesas especiales para los estudiantes y otras personas con discapacidad.
CAPACITACIONES: Tanto el personal académico como administrativo se han capacitado en diferentes áreas, destacándose el “Ciclo de Talleres de Trabajo en Equipo: Utilizando Actividades de Montaña”, encuentro donde participaron directivos, académicos, administrativos y auxiliares de la FCJE-UFRO, y contó con la exposición del destacado montañista nacional, José “Pepe” Córdova.
Ciclo de Talleres de Trabajo en Equipo, expuso José Córdova
RESPONSABILIDAD SOCIAL: Durante la Semana de Facultad, y como iniciativa de los estudiantes de las carreras que componen la FCJE-UFRO, se organizó junto a los Centros de Estudiantes, Directivos y Administrativos una visita a Pedro González Paineman, auxiliar de la FCJE-UFRO, quien se encuentra delicado de salud.
Visita a Pedro González, participaron estudiantes, directivos y administrativos
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
15
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Dr. Sergio Salgado Salgado Director de Investigación y Postgrado
INVESTIGACIÓN
En el ámbito de la investigación, durante el año 2018 los académicos y académicas de la Facultad lograron un total de 31 trabajos publicados o aceptados para publicación: 14 en revistas WoS o Scopus, tres en revista con comité editorial, dos libros y doce capítulos de libro. Además, a esta producción científica se suma de modo inédito un registro de propiedad intelectual. Este nivel de productividad habla de un contexto de
investigación en franco desarrollo, tanto en el Departamento de Administración y Economía como en el de Ciencias Jurídicas. Este desarrollo sostenido se confirma al observar que durante el año 2018 se ejecutaron siete proyectos financiados por FONDECYT, a los que se agregan otros 14 proyectos de investigación con otras fuentes de financiamiento, ocho de los cuales se adjudicaron durante ese año.
PUBLICACIONES ACEPTADAS/PUBLICADAS
14
en revistas WoS o Scopus
PROYECTOS EN EJECUCIÓN
03
en revistas con comité editorial
libros
07
14
FONDECYT
16
FCJE-UFRO
02
con otro tipo de financiamiento
12
capítulos de libro
MBA UFRO
Mg. Carlos Venegas Reveco Director MBA-UFRO Primera promocion MBA
GRADO: Magíster en Administración de Empresas (MBA) DURACIÓN: Cuatro semestres académicos DIRECTOR: Mg. Carlos Venegas Reveco SITIO WEB DEL PROGRAMA: www.mbaufro.cl E-MAIL: mba@ufrontera.cl
Durante el año 2018, una segunda promoción se incorporó al Magíster en Administración de Empresas (MBA-UFRO), primer Programa de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales. En sus dos versiones el programa contó con inscritos provenientes de diferentes disciplinas, incluyendo: agronomía, veterinaria, ingeniería comercial, ingeniería industrial y diseño, entre otras. El programa MBA-UFRO se estructura en torno a tres ejes fundamentales: conocimientos de alta gestión, habilidades para la alta gestión e innovación para la competitividad. Está compuesto por 17 asignaturas más un trabajo de graduación,
y tiene una duración de 2 años (cuatros semestres académico). El programa MBA-UFRO forma parte del compromiso que la Universidad de La Frontera ha asumido con el desarrollo regional a través del perfeccionamiento de los profesionales que serán responsables del progreso de la Región de La Araucanía y del país. En línea con este compromiso institucional, el programa ha definido dos elementos centrales: un sello diferenciador que incorpora la innovación y una articulación multidisciplinaria integrada al ecosistema emprendedor local con una mirada global; y un compromiso irrestricto con la calidad académica.
Segunda promocion MBA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
17
CIDI: CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESAFÍOS INTERNACIONALES FCJE-UFRO
Dra. Carolina González Directora CIDI FCJE-UFRO El Centro de Investigación sobre Desafíos Internacionales (CIDI) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, fue constituido como un foro flexible y horizontal cuyo principal objetivo es crear conocimiento a través de la reflexión y la investigación en torno a los desafíos mundiales, tomando una perspectiva multidisciplinar. Uno de los hitos en torno a la difusión y transferencia del conocimiento hacia la comunidad regional fue la participación de los miembros del Centro en la Feria anual de investigación FiUFRO 2018. Así también, el mismo año se organizaron importantes actividades de intercambio con la comunidad científica y académica. Contamos con la presencia de destacados expositores como la Dra. Marina Wolowski, investigadora de la Universidad Federal de Alfenas (Brasil), quien dictó la Conferencia sobre “El bosque atlántico y la polinización de colibríes”. Así también, nos visitó la Dra. Mariana Valverde, experta de la Universidad de Toronto (Canadá) quien impartió la Conferencia "El derecho en la ciudad, el derecho a la ciudad”. Otro de nuestros conferenciantes
18
FCJE-UFRO
invitados fue el Dr. Carlos María Alcover de la Hera, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos (España), quien dictó la Conferencia "Inseguridad laboral, psicosocial y vital: la incertidumbre como riesgo para la salud ocupacional". Periódicamente los investigadores del Centro propiciaron diferentes actividades académicas. Por ejemplo, con el patrocinio del CIDI se realizaron los VIII Coloquios de Derecho Internacional, titulados "¿Derecho Internacional... o Política Internacional?" en el campus Pucón de la Universidad de La Frontera. Otras de las actividades impartidas fueron los coloquios de Investigación y mesas redondas dictadas por expertos de universidades nacionales (Núcleo de Ciencias Sociales de la UFRO; Centro Internacional de Estudios de la Patagonia de la UFRO, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Universidad Católica de Temuco) e internacionales (Universidad de Murcia, España; Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil; Universidad de Zürich; Suiza; Universidad de Córdoba, España; Universidad Nacional de Córdoba, Argentina).
DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO
Mg. Ieva Zebryte Directora de Vinculación con el Medio
Foro “Desafíos en la formación del talento en el Siglo XXI”, Marcelo Medina, Claudina Uribe, Clara Szczaranski, Mauricio Rivas
La Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales es la encargada de generar nexos entre la comunidad universitaria, regional, nacional e internacional, a través de coordinación, planificación, monitoreo y evaluación del impacto de las acciones propias y de las unidades académicas de la FCJE-UFRO, junto con la implementación de convenios de colaboración. Durante el 2018, se impulsaron y apoyaron actividades de extensión académica y cultural, así como de formación continua, buscando fortalecer el desarrollo de los estudiantes, y generar un vínculo con la comunidad regional, haciéndola partícipe de nuestro quehacer. De igual forma, la Dirección estaba encargada de la difusión de carreras, comunicación interna y externa, y del Programa de Internacionalización de la FCJE-UFRO. Cabe señalar, que las tres carreras de pregrado de la FCJE-UFRO se vinculan con el medio a través de tres áreas prioritarias coordinadas a nivel de la Facultad. Primero, las clínicas de entrega de servicios a la comunidad regional: la Clínica Empresarial (CEAM, también conocida como Clínica Estudiantil de Apoyo a Microempresario), y la Clínica Jurídica. Segundo, el Programa de Internacionalización, bajo la Dirección
de Vinculación con el Medio de la Facultad, con tres enfoques: internacionalización en casa, cursos cortos internacionales y colaboración Sur-Sur. Tercero, los programas de prácticas (de estudios y profesionales) y pasantías (incluyendo visitas) a organizaciones e instituciones locales, regionales y nacionales, los cuales se encuentran coordinadas por las Escuelas de Cs. Empresariales y Derecho, respectivamente. La Dirección de Vinculación con el Medio también apoya los programas de pregrado en los procesos de desarrollo de los convenios, seguimiento de su implementación y la evaluación del impacto tanto social como en el pregrado de las actividades de vinculación con el medio de la FCJE-UFRO. Finalmente, la Dirección de Vinculación con el Medio en conjunto con la Dirección de Calidad Académica de la FCJE-UFRO, organizaron el Taller de Gestión de Vinculación con el Medio dirigido a las Escuelas de la FCJE-UFRO y sus Clínicas. Ocasión, en que todas las unidades conocieron la historia de vinculación con el medio (de extensionismo hacia la bidireccionalidad), los conceptos y modelos de gestión de vinculación por parte de las universidades CUECH, y construyeron, a través del mapeo de actores y problemas, proyectos de alto impacto social regional.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
19
EXTENSIÓN ACADÉMICA
Conferencia "Emprendimiento de Mujer Indígena", Rachel Petero, Elizabeth Painemal y Vicky Young
La Extensión Académica se encuentra a cargo de los departamentos de la FCJEUFRO. Una parte de las actividades y acciones tienen que ver con la difusión del conocimiento creado por parte de los académicos. Por otro lado, las actividades con sello bidireccional se enmarcan en las áreas de “Generación y transferencia de
conocimiento aplicado y emprendimiento”, además de “Cooperación para el Desarrollo”, e impactan en la actividad académica en su totalidad, comprendiéndose por ella, la docencia de pre- y post- grado, investigación y vinculación con el medio, la cual se lleva a cabo con los sellos de la FCJE-UFRO.
Durante el 2018, se dictó el Diplomado en Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NIC SP). Programa que contó con un total de 27 participantes entre profesionales y estudiantes de último año de las carreras de Contador Público Auditor e Ingeniería Comercial.
implementación en entidades públicas. Este proceso, se traduce en la obtención de estados financieros elaborados bajo estándares internacionales. Es importante destacar, que esta versión también contó con apoyo de la SUBDERE, la cual becó a los funcionarios municipales para que pudieran conocer y aplicar el cumplimiento de esta normativa que es obligatoria para todo el sector público a partir del año 2019.
FORMACIÓN CONTINUA
El Diplomado capacitó a los asistentes en torno a la nueva normativa contable, que se encuentra en pleno proceso de
20
FCJE-UFRO
El año 2018, contó con la primera versión del Diplomado en Derecho del Consumo, que busca entregar una visión integral sobre esta rama del Derecho desde la perspectiva legal, doctrinal y jurisprudencial, con énfasis en las aspectos contractual y procesal, y un impacto desde la Araucanía hasta la Región de Los Lagos. En el programa participaron 28 estudiantes entre abogados, jueces y egresados de la carrera Derecho UFRO, el cual además tuvo amplio apoyo de las organizaciones de sociedad civil con interés o ámbito de acción en materia de
consumo, entre éstas el Capítulo Regional de Jueces de Policía Local, la Asociación de Magistrados Malleco-Cautín y la Asociación de Consumidores del Sur. Cabe destacar, que el Diplomado en Derecho del Consumo UFRO es el primer programa sobre esta materia que se dicta en el sur de Chile y que, además, ha cumplido el rol de actualizar a los operadores jurídicos, pues ha incorporado dentro de sus contenidos la reciente modificación a la Ley sobre Protección de los Derechos de los Consumidores.
"Ecotonos de Economía e Innovación Social" corresponde a un curso dictado por el Departamento de Administración y Economía y su socio regional AraucaníaHub, y contó con 32 participantes, todos directivos o encargados de organizaciones de la economía social de la Región de La Araucanía. El curso contribuyó al desarrollo del ecosistema de emprendimiento e innovación social al formar personas
capaces de mejorar el desarrollo humano de sujetos y comunidades. Además, fortaleció la generación de capital social y el potenciamiento de capacidades para transformar lo que les insatisface mediante el diseño de bienes, servicios y modelos de negocios, y así responder a los intereses del cliente, las condiciones del mercado e impacta positivamente en la sociedad y medioambiente.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
21
EL CORAZON DE LA FACULTAD: SUS ESCUELAS Y CARRERAS
ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Mg. Guillermo Godoy Ibáñez Director Escuela de Ciencias Empresariales La Escuela de Ciencias Empresariales tiene a cargo la gestión y administración de los planes de estudios de las carreras de Contador Público y Auditor e Ingeniería Comercial, programas de pregrado acreditados y con alta demanda por parte de estudiantes de enseñanza media. La incorporación de ERP SAP en las carreras ha sido muy exitosa, los alumnos que han cursado electivo en SAP han tenido excelentes comentarios en sus prácticas y una muy buena valoración en sus entrevistas laborales. Asimismo, este año 2018 la Escuela dicta un curso Certificado de ERP SAP en español e inglés para estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor y además se interviene en los planes de estudios de las carreras dos asignaturas en Ingeniería Comercial y dos en Contador Público y Auditor en un programa piloto el cual debería ir en aumento en los próximos años. Durante el año 2018, se realizó un estudio de las prácticas en contexto real que realizan los estudiantes de ambas carreras con el fin de mejorar la eficacia de estas principalmente en lo que tiene que ver
con la retroalimentación, administración y gestión con los centros de práctica. Las actividades de la Clínica de Matemáticas y la Clínica de Economía dependientes de la Escuela han permitido ser un real apoyo a estudiantes que se encuentran en vulnerabilidad académica logrando mejorar los porcentajes de aprobación en algunas asignaturas críticas. De igual forma, se ha impulsado y consolidado la Clínica Empresarial, la que ha sido un acompañamiento y fortalecimiento en los procesos de Formación, gestionados directamente por unidades de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales para la demanda particular del perfil las careras asociadas La escuela ha promovido la participación de los docentes en Curso de Capacitación, este 2018 la Coordinación de Desarrollo Docente e Innovación Metodológica con Integración de TIC dicto el Programa Fortalecimiento Docente para académicos de la carrera de Contador Público y Auditor, que contemplo Metodologías y Evaluación de aprendizaje, Competencias Genéricas (CG), Campus Virtual y Aprendizaje Autónomo.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
23
CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR
Dos Títulos Profesionales: Contador Público/ Contador Auditor Grado Académico: Licenciado en Contabilidad y Auditoría Duración: 10 semestres Régimen de Estudios: Semestral, diurno, currículo semiflexible Director: Bruno Ulloa (2018), Marco Vásquez (2019)
El Contador Público y Auditor (CPA) de la Universidad de La Frontera es un profesional del área de administración de empresas, especializado en informes financieros, contabilidad de costos, auditoría y legislación tributaria. De esta forma, el titulado es capaz de preparar e interpretar estados financieros, realizar auditorías a empresas e instituciones públicas, además de desarrollar asesoría en temas tributarios.
La carrera de CPA lidera en torno a la inserción laboral al primer año con el 84,8% a nivel nacional.*
La carrera de CPA fue creada en el año 1969 en Temuco, siendo pionera en
*Fuente: http://www.mifuturo.cl/buscador-deempleabilidad-e-ingresos
24
FCJE-UFRO
el área de negocios en el sur de Chile teniendo una estrecha relación con sus egresados. El Programa de la carrera se encuentra en permanente actualización de acuerdo a las normativas y prácticas nacionales e internacionales asociadas a temas tributarios, información financiera, auditoría e informáticos. Nuestros graduados pueden desempeñarse en organizaciones públicas y privadas tanto en nuestro país como en distintos puntos del mundo.
CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL
Título Profesional: Ingeniero Comercial Grado Académico: Licenciado en Ciencias de la Administración Duración: 10 semestres Régimen Estudios: Semestral, diurno, currículo semiflexible Directora: Karina Sandoval (*)Ingeniería Comercial lidera en torno a la percepción de calidad en comparación a otras carreras de la Región de La Araucanía. *Fuente: Ediciones especiales “La Tercera, Ranking de Universidades 2018”. 9 de diciembre 2018
El Ingeniero Comercial de la Universidad de La Frontera es un profesional sistémico, capacitado para enfrentarse a los desafíos del entorno de las organizaciones, formado en negocios y economía, con capacidades en las áreas de administración, finanzas, marketing, economía, recursos humanos, como además en ciencias básicas, tecnología de la información y habilidades interpersonales y liderazgo.
las visitas profesionales en la cual los estudiantes viajan a los centros industriales y de negocios del país a conocer y vivenciar las prácticas del sector, es así que este año se realizaron giras a la región del Bío Bío para conocer los procesos comerciales e industriales del sector primario y a la región Metropolitana para conocer principalmente empresas y organizaciones del sector servicio y financiero.
El programa cuenta con 21 años de vida, con más de 800 titulados y con una tasa de empleabilidad del 94% en el primer año (según informe empleabilidad UFRO 2017, cohorte 2015). Para fortalecer el desarrollo de sus competencias, la carrera incluye 49 materias obligatorias y electivas respaldadas por un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje, cuya metodología está centrada en el estudiante. Entre las actividades prácticas se destacan
En concordancia con los valores institucionales, la carrera de ingeniería Comercial ha desarrollado fuertemente un programa de fortalecimiento de actividades de Responsabilidad Social para fortalecer dicha competencia, es así que en el año 2018 se realizaron un total de 33 actividades en esta línea, por medio de proyectos asociados a las asignaturas y gestionadas por Dirección de Carrera.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
25
CLÍNICA EMPRESARIAL (CEAM)
Coordinador: Óscar Alvarado Equipo: Estudiantes de la FCJE-UFRO
La Clínica Estudiantil de Apoyo al Microempresario (CEAM), tiene como objetivo aportar al desarrollo de organizaciones locales de la Región, a través de interacciones sistemáticas, relevantes y de mutuo beneficio, con organismos públicos y privados ligados al emprendimiento y quehacer empresarial, donde los estudiantes prestan asesoría y desarrollan capacitaciones y talleres a microempresarios y organizaciones de La Araucanía. En el año 2018, participaron 66 de estudiantes de las carreras de Contador Público y Auditor y Derecho, e Ingeniería Comercial, beneficiando a un total de 3364 microempresarios, Corporaciones y Agrupaciones Gremiales de 8 comunas de la región de La Araucanía. Durante el
26
FCJE-UFRO
mismo año, se realizaron
diversas alianzas estratégicas, una de ellas con el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la UFRO (IDER), unidad que facilitó en diversas oportunidades un Laboratorio Computacional Móvil y 2 instructores para la atención de los microempresarios en la ciudad de Carahue, quienes en conjunto con monitores del Servicio de Impuestos Internos, entregó capacitación a empresarios Productores de Papas y Hortalizas, en Facturación Electrónica, acceso a página web; en general conocimientos básicos en manejo de computación y smartphones. Además, se incorporó un nuevo socio estratégico beneficiario, el Centro de Educación y Trabajo de Vilcún (CET), dependiente de Gendarmería de Chile, Unidad dependiente del Ministerio de Justicia, contacto que se materializó a través de INCUBATEC UFRO.
ESCUELA DE DERECHO
Dra. Pamela Mendoza Alonzo Directora Escuela de Derecho
La Escuela de Derecho tiene a su cargo a la administración del plan de estudios de la Carrera de Derecho, como referente en la formación de abogados a nivel regional y nacional. En dicho sentido, con miras a la acreditación de la carrera bajo los nuevos parámetros, durante el 2018 se ha gestionado la adquisición masiva de material bibliográfico, el cual ocupará un espacio individual dentro de la Biblioteca Central. Asimismo, se ha comenzado a trabajar en la propuesta de ajuste curricular de la carrera, labor que continuará durante el 2019. Por otro lado, bajo el alero de la Escuela de Derecho, funciona la Clínica Jurídica como un organismo que tiene por objeto principal vincular a la carrera de Derecho
de la Universidad de La Frontera con el medio regional y nacional. Como hito, durante comienzos del año 2018 comenzó a funcionar la Unidad de Asesoría y Litigación patrocinando las primeras causas. También, empezó a operar la Unidad de Servicios de la Clínica Jurídica, organizando una serie de conferencias, seminarios y talleres sobre temas de contingencia jurídica actual. Asimismo, continúa en funcionamiento la Unidad de Pasantías sumándose más instituciones colaboradoras. Finalmente, la Escuela de Derecho estrenó su membrecía en CALI (The Center for Computer Assisted Legal Instruction), un consorcio de Universidades estadounidenses y sus escuelas de Derecho, que reúne a instituciones líderes en metodologías de enseñanza modernas.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
27
CARRERA DE DERECHO
Título Profesional: Abogado (otorgado por la Corte Suprema) Grado Académico: Licenciado en Ciencias Jurídicas Duración: 10 semestres Régimen de Estudios: Mixto Directora: Pamela Mendoza (2018), Verónica Rosas (2019)
La carrera de Derecho fue creada el año 2011 con miras al mayor desarrollo y cobertura de la misión formativa de la Universidad de La Frontera, otorgando a la comunidad la oportunidad de estudiar Derecho en una universidad pública de calidad reconocida a nivel local, nacional e internacional. En ese contexto y con esos propósitos de fondo, la Carrera de Derecho inició sus actividades lectivas con el período de admisión del año 2012.
(*)Derecho lidera en torno a la percepción de calidad en comparación a otras carreras de la Región de La Araucanía.
El Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Frontera (el título de abogado lo otorga la Corte Suprema de Chile) tiene una formación con especial
*Fuente: Ediciones especiales “La Tercera, Ranking de Universidades 2018”. 9 de diciembre 2018
28
FCJE-UFRO
énfasis en tres dominios: defensa de personas, asesoramiento de empresas y desempeño en instituciones públicas. Con una mirada innovadora sobre la formación de abogados, esta carrera forma profesionales integrales en un verdadero ambiente universitario. El estudiante de Derecho UFRO recibe las competencias y destrezas necesarias para ejercer la profesión en coherencia con los principios democráticos y los valores de probidad, ética y responsabilidad social, contribuyendo al desarrollo de la región y el país.
CLÍNICA JURÍDICA (CJUR)
Coordinador: Juan Carlos Guajardo Puga Abogada asesora: Paulina Manosalva Carrasco Abogado patrocinante de la Unidad de Asesoría y Litigación: Ismael González Cerda
La Clínica Jurídica surge como organización dependiente de la Escuela de Derecho, con el objeto de vincular a la Carrera de Derecho de la Universidad de La Frontera con el medio regional y nacional. Se compone de tres unidades: la Unidad de Asesoría y Litigación, la Unidad de Pasantías Institucionales y la Unidad de Servicios. La Unidad de Asesoría y Litigación se especializa en la asesoría jurídica gratuita y patrocinio de casos derivados principalmente de la Coordinación Regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reeemprendimiento, esto en el marco del convenio firmado en 2017 con dicha institución. Esta Unidad ha comenzado a operar el 2018, tramitando las primeras causas, entre las que destacan el patrocinio a los acreedores que prestaron servicios a la empresa CIAL (Constructora Ingenieros Asociados Limitada), empresa cuya liquidación ha tenido una gran connotación pública. Cabe mencionar también que la Unidad de Asesoría y Litigación ha sido asesorada por Francina Cantatore, Directora de las Clínicas Jurídicas de la Universidad Bond de Australia, quien tuvo la oportunidad de conocer el funcionamiento de la misma en el 2018. Por su parte, en el año 2018 participaron
22 estudiantes en la Unidad de Pasantías de la Clínica Jurídica quienes, de forma voluntaria, ingresaron a diversas instituciones: Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento en Santiago; Fiscalías de la Región de La Araucanía, Defensorías de la Región de La Araucanía, Contraloría Regional de La Araucanía, Secretaría Regional Ministerial de Justicia, Inspección del Trabajo, Conservador de Bienes Raíces de Angol, Centro de Desarrollo de Negocios de Temuco, CEAM de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera y Primer Juzgado de Policía Local de Temuco. Finalmente, la Unidad de Servicios se encarga de la difusión de temas jurídicos relevantes para la región, actividades de extensión, capacitaciones, charlas u otros que la Clínica Jurídica estime relevantes. En el 2018 esta Unidad ha organizado diversas actividades tales como el “Ciclo de Conferencias en Derecho: Derecho y Empresa”, el “Encuentro para la Nueva Ciudadanía: Diálogos sobre Derecho Migratorio Chileno”, el seminario “10 años de la Reforma Procesal Laboral en la Araucanía” y el “Ciclo de Talleres de Práctica Jurídica” para estudiantes y egresados UFRO, entre otras.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
29
DEPARTAMENTOS: ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
Dr. iur. Jaime Tijmes Director Departamento de Ciencias Jurídicas
EDUARDO ÁLAMOS Abogado y Magíster en Planificación Tributaria. Álamos inició su trayectoria académica en el año 1985, dictando distintas asignaturas del área tributaria en la carrera de Contador Público y Auditor. Posteriormente, fue parte de la carrera de Ingeniería Comercial, donde impartió las asignaturas de legislación de empresas y aspectos jurídicos de la empresa. En el año 2018, se acogió a retiro voluntario, concluyendo así su etapa laboral dentro de la Universidad de La Frontera.
El Departamento de Ciencias Jurídicas es un equipo dinámico que ha asumido a cabalidad la naturaleza compleja de la Universidad de La Frontera. Es así como sus académicos se destacan en investigación, docencia, extensión y gestión. La investigación del Departamento se aglutina alrededor de la línea de investigación titulada “Derecho: mercados, institucionalidad”. En los últimos años, el Departamento ha tenido una de las tasas más altas de adjudicación de proyectos Fondecyt en Derecho de Chile. Durante el año 2017, los académicos del Departamento ejecutaron como investigadores responsables dos proyectos Fondecyt Regulares, tres proyectos
Fondecyt Iniciación y seis proyectos Diufro, entre otros. Asimismo, asistieron a congresos nacionales e internacionales y publicaron artículos en revistas científicas, capítulos de libros y libros. En docencia de pregrado, los académicos del Departamento imparten asignaturas principalmente para la Carrera de Derecho. En extensión, los miembros del Departamento organizaron de actividades de extensión, tales como coloquios académicos y seminarios académicos. En total, el Departamento está compuesto por seis académicas y seis académicos, ocho de ellos con grado de Doctor.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
31
PUBLICACIONES DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
Allard, R. (2018). La colisión de derechos y su impacto en el acceso a medicamentos esenciales: desafíos para sudamerica. Revista Derecho del Estado, 41, 3-36. [Scopus] Esparza-Reyes, E. (En prensa). Disposición del derecho a la vida de los menores de edad: Una necesaria reflexión sobre eutanasia y suicidio asistido en Chile. Revista Acta Bioethica. [WoS] Esparza-Reyes, E. (2018). La Igualdad como no subordinación. Una propuesta de interpretación Constitucional. México D.F: Tirant lo blanch. [Libro] Esparza-Reyes, E. (2018). La violencia patriarcal: Una paradigmática vulneración a la no subordinación. En María Martín Sánchez (Dir): Estudio Integral de la violencia de género. Valencia: Tirant lo blanch, pp.205-234. [Cap. de libro] Esparza-Reyes, E. (2018). La relación entre los problemas de legitimidad de la Constitución de 1980 y la utilización de mecanismos originalistas en su interpretación. En Asociación Chilena de Derecho Constitucional: Una Nueva Constitución para Chile. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, pp. 153175. [Cap. de libro] Esparza-Reyes, E. (En prensa). Algunas reflexiones críticas sobre el derecho a la igualdad como no discriminación en Chile. Revista Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. [Scopus]
32
FCJE-UFRO
Santiago: Thomson Reuters, pp. 145-163. [Cap. de libro] Mendoza-Alonzo, P. (2018). La compraventa internacional de mercaderías. En Kees, M. H, El ABC de los contratos civiles y comerciales. Vol. 1: Compraventa. Permuta. Buenos Aires: Hammurabi, pp. 221-234. [Cap. de libro] Mendoza-Alonzo, P. (2018). La compraventa internacional de mercaderías. Notas de derecho chileno al capítulo V. En Llamas Pombo, E., La compraventa. Santiago: Librotecnia, pp. 1516-1522. [Cap. de libro] Mendoza-Alonzo, P. (En prensa). Los sujetos pasivos de la acción de responsabilidad del artículo 2317 del Código Civil chileno. En Céspedes, C. (Director), Estudios de Derecho Privado en Memoria del Profesor Nelson Vera Moraga (q.e.p.d). Santiago, Chile:Thomson Reuters. [Cap. de libro] Mendoza-Alonzo, P. (En prensa). La costumbre y los usos sociales en el Derecho chileno. En Otárola Espinoza, Yasna (Ed.), El Derecho en Chile. Madrid: Reus. [Cap. de libro] Parra, D., Mendoza-Alonzo, P.& Concha R. (2018). La necesidad terapéutica como criterio para determinar el contenido de las obligaciones del médico. Revista Jurídicas, 15(1), 154-170. [Scopus]
Mendoza Alonzo, P. (2018). Obligaciones concurrentes o in solidum (Corte Suprema). Revista de Derecho (Valdivia), 31(1), pp. 387-392. [Scopus]
Momberg-Uribe, R., Morales-Ortiz, M. E., & Pino, A. (2018). Enforcement and effectiveness of Consumer Law in Chile, A general overview. En Micklitz,Hans y Saumier, Geneviève (editores) Enforcement and Effectiveness of Consumer Law . Springer: Gewerbestrasse, pp. 173-202. [Cap. de libro]
Mendoza-Alonzo, P. (2018). La derelicción de bienes corporales en el derecho civil chileno. En Bahamondes Oyarzún, C, Etcheberry Court, L., & Pizarro Wilson, C. (editores) Estudios de Derecho Civil XIII.
Monteiro-Pessoa, R. (En prensa). Abogacía laboral 4.0 - inteligencia artificial y problemáticas profesionales en la abogacía brasileña. Revista Chilena de Derecho y Tecnología. [Scopus]
Monteiro-Pessoa, R. (En prensa). La renta básica como herramienta de tutela del trabajo frente a la automatización: una nueva mirada. Revista Derecho del Trabajo, La Ley Uruguay. [Revista con Comité Editorial) Monteiro Pessoa, R. (En prensa). A deficiência do sistema previdenciário chileno e a vulneração do mínimo vital. En Almeida, V. H.; Fonseca, M. H.; y Aparecido Cardoso, J. (Organizadores), (Re)Pensando o trabalho contemporâneo. São Paulo: Cultura Acadêmica. [Cap. de libro] Morales-Ortiz, M. E. (2018). “Control by negotiating”: un estudio de Derecho Comparado. Latin American Legal Studies, 2, pp. 67-92. [Revista con Comité Editorial] Morales-Ortiz, M. E. & Isler, E. (2018). Acerca del control de la Superintendencia de Valores y Seguros sobre las pólizas". En Toso, Ángela y Carvajal, Lorena (editoras), Estudios de Derecho Comercial VIII. Santiago: Thomson Reuters, pp.87-108. [Cap. de libro]
Morales-Ortiz, M. E. (2018). Control Preventivo de Cláusulas Abusivas. Santiago: Der Ediciones. [Libro] Morales-Ortiz, M. E. (En prensa). Algunas notas sobre la noción de cláusula abusiva. En Céspedes, Carlos (Editor), Estudios de Derecho Privado en Memoria del Profesor Nelson Vera Moraga (q.e.p.d).Santiago:Thomson Reuters. [Cap. de libro] Morales-Ortiz, M. E. (En prensa). La configuración del principio de protección al consumidor. En Contardo, Juan Ignacio y Fuentes, Claudio (Editores), Derecho Procesal del Consumo. Santiago: Thomson Reuters. [Cap. de libro] Wong, S., Ramos-Toledano, J., & Rojas-Mora, J. (2018). Sobre la incompatibilidad de la ciencia abierta con los Estándares de patentabilidad. Revistas Jurídicas, 15(2), 88-103. [Scopus]
Proyectos de investigación Departamento de Ciencias Jurídicas ejecutados con financiamiento interno INVESTIGADORES
AÑOS
CALIDAD INVESTIGADOR NOMBRE DEL PROYECTO FCJE
Allard, R.
2018-2019
Investigador Responsable
La Constitución Chilena de 1980 a la luz del debate contemporáneo sobre el comercio y los derechos humanos
DIUFRO EP DI18-0077
Monteiro-Pessoa, R. & Allard, R.
2018-2019
Investigador Responsable
Diagnóstico de la protección de los derechos fundamentales en el sistema de Seguridad Social chileno. El camino hacia el Mínimo Vital
DIUFRO INI DI18-0108
Morales, M. E. & Valdés, M.
2018-2019
Investigador Responsable
Control de cláusulas abusivas sobre condiciones generales de la contratación electrónica
DIUFRO FP DFP17-0025 (adjudicado 2018)
Morales-Trapp, S, Saracostti, M. & Jaccard, D.
2018-2019
Investigador Responsable
Participación Ciudadana y Accountability en la legislación chilena: Diagnóstico y propuestas de proyección
DIUFRO INI DI18-0010
Tijmes, J. & Baumer, J.
2018-2019
Investigador Responsable
Porosidad: ¿la clave para reconciliar los derechos colectivos con la universalidad de los derechos humanos?
DIUFRO FP DFP18-0006
FINANCIAMIENTO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
33
Investigador Responsable
La discrecionalidad administrativa de la Superintendencia de Electricidad y Combustible en su relación con las concesionarias del Servicio público eléctrico
DIUFRO INI DI18-0050
Esparza, E. & Morales2017-2018 Trapp, S.
Investigador Responsable
Aplicación de una estrategia metodológica innovadora de enseñanza del Derecho: Percepción del aprendizaje de los derechos fundamentales mediante investigación formativa en los/as estudiantes de Derecho Constitucional II (2018) de la Universidad de La Frontera, Temuco, Chile
Proyecto Investigación Formativa IF17-009
Otzen, T; Badilla, Y; 2017-2018 Esparza, E. & Melnik, T.
CoInvestigadora
Factores asociados a mortalidad por suicidio en niños y adolescentes en América Latina. Revisión sistemática de la literatura.
DIUFRO PIA IAF 17-003
Mendoza-Alonzo, P.; Tijmes, J. & Parra, D.
2017-2018
Investigador Responsable
La derelicción en el derecho chileno
DIUFRO FP DFP17-0009
Morales, M. E.; Mendoza-Alonzo, P. & Moreno, S.
2017-2018
Investigador Responsable
Extensión del derecho de consumo a contratos B2B
DIUFRO INI DI17-0065
Valdés, M.; Tijmes, J. & Morales, M. E.
2018-2019
Proyectos de investigación Departamento de Ciencias JurídicasCALIDAD ejecutados con financiamiento externo
34
INVESTIGADORES
AÑOS
Mendoza-Alonzo, P.
2017-2020
Investigador Responsable
Pluralidad de responsables por un daño. Configuración del estatuto jurídico aplicable en Chile
Tijmes, J., Sagner, J. & Lucas, A.
2017-2020
Investigador Responsable
Regulación jurídica y opinión pública: el caso FONDECYT Regular del TPP y del TTIP 1171085
Esparza, E.
2017-2019
Investigador Responsable
Configuración de las bases del Derecho Antidiscriminatorio en Chile a través de sus principios jurídicos.
FONDECYT Iniciación 11170788
Zambrano, J. P.
2016-2018
Investigador Responsable
El respeto por el derecho y la afirmación del multiculturalismo en Joseph Raz
FONDECYT Regular 1161679
M. B. Arriagada; A. N. Vaquero; L. Lilian San Martín; Zambrano, J. P; 2016-2018 F. Carbonell R. Letelier & C. Aedo
Co-Investigador
Análisis diacrónico de los trabajos dogmáticos que formaron la Teoría Estándar de la Responsabilidad del Estado (19702015)
FONDECYT Regular 1161025
Wong, S.
Investigador Responsable
Patentes e Investigación Científica: Un Estudio Empírico sobre el Ejercicio de Libertad de Investigación Científica en las Universidades Chilenas que desarrollan I+D
FONDECYT Iniciación 11150162
FCJE-UFRO
2015-2018
INVESTIGADOR NOMBRE DEL PROYECTO FCJE
FINANCIAMIENTO FONDECYT Iniciación 11170872
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
Dr. Roberto Reveco Director Departamento de Administración y Economía
FERNANDO URRA Después de 38 años al servicio de la Universidad de La Frontera, el Director del Departamento de Administración y Economía de la FCJE-UFRO dejó sus funciones en nuestra Casa de Estudios. Una amplia y destacada trayectoria de un profesional que entregó su vida a la educación y a nuestra Universidad. El destacado Contador Público y Auditor, inició su trayectoria como docente en el año 1980 de la carrera de Contador Público y Auditor. Más adelante, integró junto a otros docentes el proyecto de la carrera de Ingeniería Comercial, y formó parte de la comisión que dio vida a la carrera de Derecho.
El Departamento de Administración y Economía fue creado en 1969 como parte de la Sede Temuco de la Ex Universidad Técnica del Estado, y es una unidad académica con una dilatada tradición en el desarrollo disciplinario de las ciencias empresariales. El núcleo de personas que conforman esta unidad es de 16 académicos jornada completa, de los cuales 8 poseen el grado de Doctor, 7 tienen el grado de Magister y 1 el grado de Licenciado. En el ámbito de la docencia, los académicos del departamento, imparten cursos de licenciatura de pregrado a las carreras de Ingeniería Comercial; Contador Público y Auditor y Derecho. La docencia de pregrado también se extiende a otras carreras de la Universidad que requieren y solicitan a esta unidad, dictar asignaturas de las ciencias económicas y administrativas, en particular las carreras del área de ingeniería. En docencia de postgrado, imparten clases en el programa de Magister en Gestión de
Empresas (MBA). Adicionalmente, los académicos del Departamento llevan a cabo la docencia en otros programas para todas las carreras de la UFRO como es el Minor de Emprendimiento. Para satisfacer las demandas de entidades públicas y privadas en materias de alta contingencia y actualidad, se impartieron programas de especialización, tal como el Diplomado en Normas Internacionales de Contabilidad Aplicables al Sector Público (NICSP) cuya versión 2018, tuvo una excelente acogida. A fines de noviembre de 2018 el Departamento estuvo representado por su Director en la I Conferencia Iberoamericana sobre Desarrollo Sostenible organizada por la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay, celebrado en Montevideo. Adicionalmente, en esta misma fecha, se afinaron detalles del Convenio de Colaboración Internacional entre nuestra Facultad y la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de la Universidad ORT Uruguay.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
35
PUBLICACIONES DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
Díaz, E., Rodríguez, J., & Rosas, V. (En prensa). Calidad y modelos de calidad para su medición y aseguramiento en hospitales públicos: ¿Es posible normar un constructo? Revista Jurídicas. [Scopus] Geldres-Weiss, V., Monreal-Perez, J., & Tornavoi-Carvalho, D. (2018). Measuring market destination effect on export product innovation. International Journal of Export Marketing. [Revista con Comité Editorial] Geldres-Weiss, V., Monreal-Pérez, J., Tornavoi-Carvalho, D., & TelloGamarra, J. A. (2018). Export Product Innovation Index (EPII) as a Measure of Product Innovation. International Markets. Contemporary Economics Journal, 367380. Advance online publication. [Scopus] Geldres, V., Monreal, J., Tornavoi, D., Tello, J. (2018). EXPORT PRODUCT INNOVATION INDEX: EPII. Nº registro derecho de autor: 295.629, INAPI, Chile. Universidad de La Frontera, Universidad de Murcia, Universidad de Sao Paulo, Universidad de Río Grande. [Derecho de Autor] Monreal-Pérez, J. & Geldres-Weiss, V. V. (En prensa). A configurational approach to the impact of trade fairs and trade missions on firm export activity. Business Research Quarterly. [WoS]
36
FCJE-UFRO
González-Suhr, C., Salgado, S., Elgueta, H., & Alcover, C. (En prensa). ¿Importa la estética visual del lugar de trabajo? Analizando la valoración de la estética visual como antecedente de compromiso afectivo y de job crafting. Spanish Journal of Psychology. [WoS] Salgado, S., Oceja, L., Beramendi, M., & González-Suhr, C. (2018). Towards a model of normative diagnosis in the organizational context: The evaluative model of normative appeals. Intangible Capital, 14(3), 484-497. [Scopus] Oceja, L., Salgado, S. & Carrera, P. (2018). Do we really care for the world? Testing the link between transcendental change values and the quixoteism motive. Basic and Applied Social Psychology. Advance online publication. [WoS] Oceja, L., Stocks, E., Heerdink, M., Villar, S., Salgado, S., Carrera, P., ... & Espinosa, A. (2018). Revisiting the difference between instrumental and terminal values to predict (stimulating) prosocial behaviours: The transcendental-change profile. British Journal of Social Psychology. Advance online publication. [WoS]
Proyectos de investigación Departamento de Administración y Economía ejecutados con financiamiento interno INVESTIGADORES
AÑOS
CALIDAD INVESTIGADOR FCJE
NOMBRE DEL PROYECTO
FINANCIAMIENTO
Geldres-Weiss, V. V.; Monreal, J., & Tornavoi, D.
2018-2019
Investigador Responsable
Impact evaluation of international trade shows and denomination of origin programs
DIUFRO EP DI18-0091
Zebryte, I.; Bustos, J. & Ramírez, M.
2018-2019
Investigador Responsable
Tourism Entrepreneur Natural Disaster Recovery Model
DIUFRO INI DI18-0097
Sanhueza, P. & Rodríguez, I.
2016-2018
Investigador Responsable
Inclusión financiera en chile: estudio de sus determinantes
DIUFRO EP DI16-0113
Investigador Responsable
Estudio de desarrollo productivo regional comparado en chile, el Salvador, Paraguay y Uruguay. El rol de la Cooperación entre empresas: Evidencias e implicaciones para la política de desarrollo productivo.
Sanhueza, P. & Rodríguez, I.
2016-2018
PCI15-0003 (Externo)
Proyectos de investigación Departamento de Administración y Economía ejecutados con financiamiento externo INVESTIGADORES Altamirano A.; González, C.; & Vielli, L.
AÑOS
CALIDAD INVESTIGADOR NOMBRE DEL PROYECTO FCJE
2017-2019
Vinculando el bienestar humano con el balance de los servicios ambientales en base Co-Investigador FONDECYT Regular 1171445 a las características del territorio en paisajes urbano-lacustres
FINANCIAMIENTO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
37
PROYECTOS PROPIOS
SAP FCJE-UFRO
La FCJE-UFRO a través de su Escuela de Ciencias Empresariales, en el Plan de mejoramiento formulado con motivo de los procesos de acreditación de sus carreras, considera como crucial el uso de sistemas Enterprise Ressource Planning (ERP) y de Control de Gestión. Para lo anterior se abordó la necesidad a través del Proyecto SAP-2018 FCJE. Este dio sus primeros pasos con la concreción de la alianza con SAP University Alliances. El objetivo del proyecto fue iniciar de forma temprana a los estudiantes en el mundo SAP y potenciar así su inserción en el mercado laboral. La Escuela de Ciencias Empresariales de la Facultad CJEUFRO inició la implementación de diversas actividades curriculares que permitieron a más de 363 estudiantes iniciarse y aprender a utilizar esta importante herramienta de Enterprise Resourse Planning (ERP).
La FCJE-UFRO es miembro de SAP University Alliances, programa global que permite a instituciones educativas a nivel mundial la integración de las últimas tecnologías SAP, y así mejorar la formación de sus estudiantes con conocimiento y habilidades para el futuro digital.
La estrategia elegida por la Escuela de Ciencias Empresariales y sus Carreras, Ingeniería Comercial y Contador Público Auditor, incluyó la incorporación del software SAP en 6 asignaturas obligatorias, 2 Asignaturas Electivas y un Curso Certificado en Gestión Financiera (módulo FI). En el caso de la Carrera de Contador Público y Auditor, las asignaturas abordadas con SAP fueron Contabilidad Básica, Costos para la Toma de Decisiones, Administración de la Producción y dos electivos SAP. Este trabajo
permitió a 121 estudiantes conocer y poner en práctica esta herramienta gerencial. A la vez se generó un Curso Certificado de SAP exclusivo para estudiantes de Contador Público y Auditor, certificándose un total de 35 estudiantes. Para la Carrera de Ingeniería Comercial se abordaron por medio del proyecto SAP cinco asignaturas, estas fueron Administración de empresas II, Costos para la Toma de Decisiones, Administración de la Producción y dos electivos SAP. Con todo, un número de 202 estudiantes conocieron y usaron esta herramienta ERP. Esta experiencia, diseñada y acompañada por el Encargado SAP de la Escuela Mg. Luis Arriagada, incluyó una metodología de aprendizaje que permitiera a los estudiantes configurar y crear movimientos contables y de Costos, logísticos y de producción, relacionando la teoría con la práctica y la realidad empresarial. El Proyecto SAP-2018 FCJE-UFRO permitió a la vez en los estudiantes, el desarrollo de la competencia genérica de comunicación en Ingles como aporte al Perfil del Titulado. Para esto se contó con el aporte de un docente de Ingles quien presentó el lenguaje técnico de la herramienta, sus definiciones y traducciones de tal manera que nuestras estudiantes se puedan desempeñar sin problemas en el mundo de los negocios y la Gestión empresarial.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
39
ALUMNI FCJE-UFRO
Durante el año 2018, la Escuela de Derecho celebró la Licenciatura de los 11 primeros Licenciados en Ciencias Jurídicas de la UFRO, quienes actualmente
están comenzando a realizar su práctica obligatoria en la Corporación de Asistencia Judicial, mientras otros ya están prontos a jurar como abogados en la Corte Suprema.
En el mismo año, la Escuela de Ciencias Empresariales entregó 65 nuevos profesionales a la comunidad nacional e
internacional. Ellos ahora forman parte orgullosamente del Circulo de Titulados de la UFRO.
Primeros Licenciados en Ciencias Jurídicas de la UFRO
65 Titulados de la Escuela de Ciencias Empresariales
40
FCJE-UFRO
CELEBRACIÓN 20 AÑOS INGENIERÍA COMERCIAL
El año 2018, también fue una fecha de celebraciones, esto por el Aniversario N°20 de la carrera de Ingeniería Comercial, la que en el mes de agosto contó con una serie de actividades que incluyeron a estudiantes, titulados, empleadores, académicos y directivos, culminando el día sábado con un networking denominado “Líderes en La Frontera”, donde las tituladas Karen Veloso, Daniela Hott, Paulina Concha y Katherine Campos, comentaron acerca del rol que cumplen como mujer en el mundo profesional. En la oportunidad, se compartió una cena de camadería, que permitió el intercambio de experiencias entre los participantes, además de la generación de redes de contacto. Es importante destacar, la alta participación de este evento con 86 asistentes. Otra de las actividades que marcaron el vigésimo aniversario del Programa de
Pregrado fue el Foro “Emprendimiento como palanca de Desarrollo Económico Regional”, que contó con cuatro expositores: Dra. Valeska V. GeldresWeiss, Decana de la FCJE-UFRO, Doctora en Dirección de Empresas y Gestión de Marketing; Felipe Mellado, Ingeniero Comercial de la Universidad de La Frontera y MBA con 10 años de experiencia como consultor en el Ámbito del Desarrollo Económico y Territorial; Claudina Uribe, Directora Ejecutiva INCUBATECIncubadora de Negocios, Universidad de La Frontera y Académica del Departamento de Administración y Economía, ha trabajado las líneas de investigación de Emprendimiento, Innovación y Transferencia Tecnológica; y Pablo Lama, Subgerente de Desarrollo Comercial de Universidades e Instituciones, siendo el moderador Fernando Reyes, Editor de TVN Red Araucanía.
Networking “Mujeres Líderes en La Frontera”
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
41
ENCUENTRO CON EMPLEADORES
El año 2018 fue macado, para FCJE-UFRO, por acercamiento a los empleadores del sector privado de la región, y trabajo continuado con los del sector público. En el primer caso, los profesores FCJE-UFRO concretaron dos visitas a las empresas importantes para la región, tales como Rosen y Eagon Lautaro. Luego, se firmó un Convenio de Colaboración con el prestigioso estudio de abogados Franco & Cía. tras una visita de los estudiantes de la carrera de Derecho UFRO. Empresa Magasa regularmente recibe estudiantes de la carrera Contador Público y Auditor UFRO para visitas de aprendizaje in situ. En cuanto sector público, las visitas institucionales y pasantías por parte de los estudiantes FCJE-UFRO se pueden apreciar en otras paginas de esta Memoria 2018. Aquí cabe destacar que la implementación del convenio con la Inspección del Trabajo obtuvo forma de 7 capacitaciones a los dirigentes sindicales de la región, e involucró charlas a estudiantes FCJE-UFRO. La Tesorería General de la República, a través de su dirección regional, desarrolló una serie
de charlas dirigidas a los estudiantes de las dos escuelas de la FCJE-UFRO, así enriqueciendo su conocimiento sobre los campos laborales interdisciplinarios en nuestra región. Celebramos el décimo aniversario de la Reforma Procesal Laboral en La Araucanía, con la partición de don Eduardo Barros, Jefe de la Oficina de Defensa Laboral de la Corporación de Asistencia Judicial de Temuco; Mg. Max Ubilla, Abogado Jefe del Área Laboral del estudio jurídico Franco & Cia.; Sr. Robinson Villarroel, Juez Titular del Juzgado de Letras del Trabajo de Temuco y don Ignacio Malig, Seremi de Justicia y Derechos humanos de la Araucanía. Finalmente, el trabajo realizado con KPMG, Deloitte Chile y EY Chile viene enfocado en la carrera Contador Público y Auditor, sin embargo, más allá del reclutamiento de estudiantes en práctica y empleados por parte de EY Chile, estamos trabajando en investigación aplicada en las NIIF e información auditable en el área de sustentabilidad (los ODS de la ONU).
Encuentro de empleadores Escuela Ciencias Empresariales
42
FCJE-UFRO
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN FCJE-UFRO
Movilidad Estudiantil Internacional 2018: Entrante y Saliente MOVILIDAD ENTRANTE
12
MOVILIDAD SALIENTE
Joaquín Guerrero Duale Hochschule Baden Württemberg Ravensburg, Alemania Jule Wabmuth Jena, Alemania
Patricia Santos UNAM, México
11
Elif Üstüner Johanes - Gutenberg Universität Mainz, Alemania Felipe Belloni Esc. de Comercio Alvares Penteado, Brasil
Karla Alvarado UNAM, México
Elizabeth Olivares UAEMEX, México
Marina Marinho Universidade de São Paulo, Brasil
Ariadna López Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Daniel Jiménez USP, Brasil
Ernesto Valdez UAEMEX, México
Sang Woo Liam USP, Brasil Joaquín Martínez USP, Brasil Carlos Melgarejo USP, Brasil
Polet Monsalves USP, Brasil
Nancy Meza Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México Erlys Caballero Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá Tamara Pinto Universidad Nacional Autónoma de México, México
Victor Muñoz USP, Brasil
Araceli Moenen-Locóz Universidad Nacional del Comahue, Argentina Bárbara Sepúlveda Universidad Mariana de Colombia, Colombia
Macarena Sandoval USP, Brasil Valentina Castillo USP, Brasil
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
43
A nivel Internacional, durante el 2018, se firmaron un total de 5 Convenios de Colaboración y Cooperación con distintas Universidades y Organizaciones del mundo.
Johannes Gutenberg-Universität Mainz, Alemania American University Washington College of Law (AU WCL), EE.UU. Wadhwani Foundation, EE.UU. SantanderX, Iberoamérica CALI - Center for Computer-Assisted Legal Instruction (un consorcio de las universidades americanas y sus escuelas de Derecho gestionado desde EE.UU.) Sin embargo, como se puede apreciar de los siguientes dos ejemplos, en 2018 el foco, además de las alianzas internacionales nuevas, fueron los convenios vigentes, es decir la FCJE-UFRO los puso en acción al beneficio de los estudiantes de pregrado, académicos y el medio regional. También, la Escuela de Derecho participó en el congreso de educadores en el área de Derecho CALIcon18 organizado por la AU WCL, y permitió capacitarse en enseñanza de Derecho y desarrollar alianzas internacionales en los temas de TICs, innovación y equidad. Por su parte, la Escuela de Cs. Empresariales participó en International Partnership Week de DHBW Ravensburg, lo que permitió avanzar en evaluación de incidencia de las experiencias internacionalizadas desde la universidad en la empleabilidad de los titulados (“Employability through International Experience” es inglés).
44
FCJE-UFRO
Otra forma a través de la cual la internacionalización llega al pregrado de la FCJE-UFRO, son los cursos cortos internacionales. En primer lugar, en febrero 2018, ocho estudiantes y dos académicos de la Facultad asistieron al curso corto internacional del pregrado organizado en Sao Paulo por la FEA-USP, la destacada facultad de administración, contabilidad y economía de la universidad líder en Latinoamérica. Luego, en julio de 2018 el curso corto internacional de pregrado denominado “Gestión emprendedora en América Latina”, gestionado por académicos del Departamento de Administración y Economía, y contó con docentes emprendedores brasileños y profesores de la FEA de la USP, Sao Paulo-Brasil, convirtiéndose en una instancia de aprendizaje experiencial no sólo para los estudiantes de la FCJE, sino también estudiantes de las universidades que conforman la iniciativa Temuco UniverCiudad. Finalmente, Curso SAP para el pregrado fue implementado por la Escuela de Cs. Empresariales de la FCJE-UFRO poniendo en valor la membrecía de la FCJE-UFRO en la alianza de renombre mundial, llamada SAP University Aliances. Esta gran apuesta ayuda no solo a internacionalizar el curriculum, sino forma base de futuras acciones de la FCJE-UFRO y sus titulados a nivel global, pues además de los contenidos y funcionamiento del sistema SAP, los estudiantes fueron acompañados por el profesor de inglés. Además, es importante señalar, que los efectos de las experiencias internacionales de nuestros académicos, en investigación y docencia, son sumamente positivos, ya que permiten internacionalización del currículo de las carreras de Contador Público y Auditor, Derecho e Ingeniería Comercial, fomentando así la innovación
CURSO INTERNACIONAL DE PREGRADO: "GESTIÓN EMPRENDEDORA EN AMÉRICA LATINA".
Curso Internacional de Pregrado “Gestión emprendedora en América Latina”, julio 2018
en los métodos de docencia y formación de las redes internacionales. La FCJE-UFRO es líder en la implementación de la política de Internacionalización en la Universidad de La Frontera, la que es reconocida a nivel Regional y Nacional, siendo un desafío constante cumplir con su misión institucional, enfocando la “Internacionalización” como uno de sus ejes estratégicos. Para lo cual, se busca el fortalecimiento de las instancias y creación de mecanismos que promuevan el intercambio y la cooperación internacional. Dicho esto, resulta inminente el propósito de ejecución del Programa
de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales desarrollado a partir del año 2016, un proyecto sólido que nace desde el Decanato y se ha ejecutado a través de su coordinadora Mg. Ieva Zebryte. Entre los 3 Programas de Pregrado que forman parte de la FCJE-UFRO, Ingeniería Comercial es líder en la movilidad estudiantil internacional entrante y saliente. Sin embargo, en actividades de Internacionalización en Casa, las tres carreras muestran una alta participación asociada a los diferentes tipos de eventos promovidos por el programa.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
45
EMPRENDIMIENTO FCJE-UFRO
"Despegar UFRO": Club de emprendedores bajo convenio con Wadhwani
En el área de emprendimiento, la FCJEUFRO mantiene una trayectoria sólida. Creciente número de actividades producen sinergias con el Programa de Internacionalización de la FCJE-UFRO, ya que el emprendimiento es más allá de creación de nuevos negocios o empresas, es la forma de ser -proactivo- y lograr los objetivos; es la actitud frente la vida. Lo que comenzó con el Departamento de Administración y Economía desarrollando el programa del Minor en Emprendimiento, que actualmente se encuentra a cargo de la DIFEM de la UFRO, se había convertido en un área del quehacer institucional para vincular el pregrado con el medio.
Emprendedores. Este último, corresponde a un proyecto de estudiantes de toda la Universidad de La Frontera.
Por su parte, la Clínica Jurídica de la FCJE-UFRO se encuentra a cargo de la implementación del convenio de colaboración con la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir). La Clínica Jurídica FCJE-UFRO es única en su género a nivel nacional, y atiende casos de reemprendimiento, gracias a la alianza con la Superir, otorgando un beneficio directo a la comunidad regional.
A nivel global la FCJE-UFRO participó en el equipo de Chile del GEM -Global Entrepreneurship Monitor- fuente de datos de alta importancia a nivel internacional. También, la Facultad destacó la potencialidad de la internacionalización del emprendimiento regional bajo la colaboración de IncubatecUFRO a través de la organización de la charla sobre las Cadenas Globales de Valor por parte del Departamento Cadenas Globales de Valor, DIRECON del Gobierno de Chile, instancias en la que participaron los estudiantes de las asignaturas de Negocios Internacionales y del Taller de Dirección empresarial de emprendimiento.
El Convenio de colaboración con la Fundación Wadhwani implica actividades de capacitación docente, uso de la plataforma LearnWise para impartir clases de emprendimiento, coordinación del Club
46
FCJE-UFRO
El Convenio de colaboración con SantanderX implica la implementación y el uso de su plataforma de difusión, la que permite visibilizar las distintas oportunidades de participar en concursos de emprendimiento y desafíos, como IdeasX; además de propiciar diversas instancias de vinculación entre estudiantesemprendedores-profesores, la integración de nuevas asignaturas a la Escuela de Ciencias Empresariales, y el trabajo a futuro con todas las carreras de la UFRO.
ESTUDIOS DE OPINIÓN PÚBLICA FCJE-UFRO
Durante el 2018, la FCJE-UFRO trabajó en conjunto con el Diario El Austral de La Araucanía en la elaboración de Estudios de Opinión Pública sobre temas contingentes y de trascendencia a nivel regional, nacional e internacional. Fueron un total de 5 las encuestas desarrolladas a habitantes de Temuco y Padre Las Casas, las que contaron con la colaboración de académicos y expertos en el área de consulta para entregar una visión desde la académica del acontecer presentado en el medio de comunicación.
esto una experiencia en terreno útil para su desarrollo profesional. Es importante destacar, que este proyecto está a cargo del Académico del Departamento de Administración y Economía, Mauricio Partarrieu, quien desde el año 2017 está a cargo de estos estudios de opinión.
Los cinco estudios fueron portada del medio escrito más importante de La Araucanía, “El Diario Austral”, permitiendo la visualización de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales en las 32 comunas de la región. Los estudios incluyeron la opinión de expertos, todos ellos académicos de la Facultad, lo que permitió visibilizar el trabajo que se realiza en la FCJE-UFRO, en torno a la investigación de temas contingentes y de interés social. Los estudiantes también cumplieron un rol importante en la realización de los estudios, ya que fueron los encargados de aplicar las encuestas en las dos comunas, permitiendo
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
47
ACTIVIDADES 2018
RESUMEN ACTIVIDADES FCJE-UFRO 2018
04
22
Alumni FCJE-UFRO
06
Artistístico-culturales
Pasantías en 10 instituciones
02
Concursos & torneos para escolares de la región
05
Visitas a empresas u organizaciones
06
Seminarios
05
Conversatorios & foros
20 09
10
10 04
10 04
Charlas
10
Internacionalización en casa
Coloquios
Workshop
Conferencias
Emprendimiento universitario
Cursos & diplomados
Talleres & jornadas de capacitación
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
49
CICLO DE TALLERES DE GÉNERO
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera inició un Ciclo de Talleres de Género, destinados a poner en valor el tema de la mujer en la sociedad actual. Esta serie de actividades tuvo como objetivo profundizar en los conceptos de género, así como analizar la participación de la mujer y su rol desde diferentes aristas.
Talleres de Género, Fernando Urra
Figure 3Taller “Brechas de Género a nivel Global”, dictado por Paulina Sanhueza
50
FCJE-UFRO
La iniciativa estuvo orientada a estudiantes, funcionarios y académicos de la FCJEUFRO, y abordó temáticas como “Género: Aspectos Fundamentales”, “La Igualdad de Género como Objetivo del Milenio”, “Las brechas de Género a nivel Global”, y “La Interacción social: Prejuicio, Violencia y Memes”. Instancias fomentaron la discusión y el debate entre los expositores y los asistentes a las actividades.
Taller “Género: Aspectos Fundamentales”, dictado por Estefanía Esparza
Taller “Interacción social: Prejuicio, Violencia y Memes”, dictado por Carolina González
Taller “La Igualdad de Género como Objetivo del Milenio”, dictado por la Dra. Valeska Geldres Weis
Taller "Participación y Representación Política de las mujeres", dictado por Soledad Morales
Taller "Inclusión en La Universidad de La Frontera: Una mirada desde el género", dictado por Yorka Uribe
CONFERENCIA INTERNACIONAL: AGENTE DE CHILE ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA, DR. CLAUDIO GROSSMAN, SE PRESENTÓ EN LA UFRO La Conferencia Internacional Conferencia Internacional “Fallo de La Haya: Estrategias para el triunfo de Chile”, representó el broche de oro para la finalizar el año académico en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera. La actividad contó con 700 asistentes y fue organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera. Este evento se enmarcó en el convenio de colaboración entre la FCJE-UFRO y la American University Washington College of Law, Escuela de Derecho en la que el Dr. Grossman es Decano emérito y profesor. En la oportunidad, Claudio Grossman abordó la decisión del Fallo, señalando que, desde el punto de vista jurídico, la decisión es inapelable: “En el Derecho Internacional la decisión es final e inapelable, aquí se estableció que no hay temas pendientes de accesos soberanos de Bolivia a Chile, que no hay obligación de negociar ni de medios o resultados de ninguno de los dos países”.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES · UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
51
· Somos la innovación en el área jurídica y empresarial del sur de Chile. · Formamos profesionales con ética y responsabilidad social para responder a las necesidades locales y globales. · Contamos con carreras acreditadas. · Nuestras carreras poseen altos índices de empleabilidad.
FCJE.UFRO.CL
FCJE UFRO
@FCJEUFRO
FCJE UFRO