FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES
MEMORIA 2019
Parque Nacional Conguillio Su nombre proviene de "Ko-nqilliu" que en lengua mapuche significa 'piñones en el agua' o 'entre piñones'basándose en que abundan las araucarias y la existencia de lagos y lagunas a los que rodean.
Fotografía: Alberto Loyo
Araucaria Pehuén
Este árbol nativo es conocido por los nombres comunes de Araucaria, Pehuén, Pewén, deriva de la región de Arauco, pues la especie Araucaria araucana crece en ambas cordilleras de esta zona y los pehuenches ("gente de la araucaria"), integrantes del pueblo mapuche, cosechan las semillas extensivamente para alimento. Fotografía: Sociedad Turismo Mapuche A.G.
ÍNDICE Saludo Decana
04
¿Quiénes Somos?
07
Equipo Directivo
08
Personal de apoyo FCJE-UFRO
09
Líderes Estudiantiles FCJE-UFRO
10
Direcciones de la Facultad
13
Dirección de Calidad Académica
13
Dirección de Finanzas y Recursos Humanos
15
Dirección de Investigación y Postgrado
17
Dirección de Vinculación con el Medio
20
El Corazón de la Facultad: sus Escuelas y Carreras
23
Escuela de Ciencias Empresariales
23
Carrera de Contador Público y Auditor
24
Carrera de Ingeniería Comercial
25
Sap FCJE-UFRO
26
Clínica Empresarial
28
Escuela de Derecho
29
Carrera de Derecho
30
Clínica Jurídica
31
Departamentos
33
Departamento de Ciencias Jurídicas
33
Departamento de Administración y Economía
37
Proyectos Propios
41
Alumni FCJE-UFRO
42
Programa de Internacionalización FCJE-UFRO
44
Estudios de Opinión Pública
48
Actividades 2019
49
Conversatorios Triestamentales y Dialogos Ciudadanos
50
Resumen Actividades 2019
53
Como facultad los valores de responsabilidad social y ética han guiado, desde la creación de la facultad el año 2014, nuestro quehacer diario. En este sentido, los ciudadanos y las pequeñas y medianas empresas han estado siempre en nuestro foco de interés.
En el año 2019 se consolida la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales como referente a nivel nacional y regional. Juran ante la Corte Suprema los primeros abogados UFRO; se celebran los 50 años de la carrera de Contador Público y Auditor; se acredita el MBA-UFRO, constituyéndose en el único MBA acreditado en La Araucanía; y la carrera de Ingeniería Comercial es sede del Congreso Nacional ENEFA, que reunió a más de 200 investigadores de 20 universidades a nivel nacional e internacional.
Dra. Valeska Geldres Decana FCJE-UFRO
Un 2019 con grandes logros, que estuvo marcado por el estallido social del 18 de octubre, es por esto, que hacer un balance del año es algo complejo. Como facultad los valores de responsabilidad social y ética han guiado, desde la creación de la facultad el año 2014, nuestro quehacer diario. En este sentido, los ciudadanos y las pequeñas y medianas empresas han estado siempre en nuestro foco de interés. Es así como, este año destacó la Escuela de Derecho con su Clínica Jurídica, en el trabajo con las personas con problemas de sobreendeudamiento, representándolos ante los tribunales de justicia. Así también, la Escuela de Cs. Empresariales destacó por su trabajo con los emprendedores de diferentes comunas en un proceso mancomunado con los municipios y otras organizaciones vinculadas al desarrollo de emprendedores, microempresarios, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y gremios, a través de su Clínica Empresarial. Sin embargo, sabemos que no es suficiente, debemos seguir aunando esfuerzos desde las disciplinas de la administración, gestión y jurídicas. Aunando esfuerzos con las instituciones de la sociedad civil, con los municipios y todas aquellas organizaciones que velan por un mayor bienestar de los ciudadanos. También, el desafío está en cómo la investigación contribuye a aumentar las posibilidades de este bienestar. Es así como, el año 2019 terminó con una relevante participación de la Facultad en el proceso constituyente, un inédito proceso donde tenemos mucho que aportar y lo seguiremos haciendo gracias al trabajo de nuestros académicos y estudiantes. La Facultad realizó diferentes actividades tanto a nivel interno como externo, a estudiantes, académicos y público en general. No puedo finalizar estas palabras, sin mencionar a quienes hacen posible todo nuestro trabajo, los funcionarios, los logros de la Facultad han sido posible gracias a su compromiso y colaboración permanente, la mayoría de las veces, tras bambalinas, pero ellos son parte también de estos logros.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
A nivel de investigación científica, los académicos de la Facultad han logrado este año un mayor número de publicaciones y proyectos de investigación científica. También las redes internacionales este 2019, han seguido ampliando su alcance, generando oportunidades de intercambio para estudiantes y docentes. A nivel de docencia, las tres carreras han iniciado procesos de ajustes curriculares, lo que demuestra la capacidad de adaptación de la Facultad a las necesidades del entorno, y el compromiso de cada uno de sus docentes con la mejora continua y la calidad en la enseñanza.
05
Volcán Villarrica Ruka Pillañ
En mapudungun: Ruka Pillañ, 'casa del pillán', es un estratovolcán de 2847 msnm, situado en el límite de la región de La Araucanía y región de Los Ríos), entre los lagos Villarrica y Calafquén. Es uno de los más activos de Sudamérica y tiene una forma cónica casi perfecta. Fotografía: Václav Šebek
¿QUIÉNES SOMOS? La Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera fue creada por Resolución Exenta Nº 144 el 9 de enero del año 2013, con la misión de formar profesionales y postgraduados de excelencia, que contribuyan a la investigación y al desarrollo de las ciencias jurídicas y empresariales con calidad académica, visión global, emprendimiento y responsabilidad social, aportando al desarrollo económico-social de la región y el país. Actualmente, la Facultad cuenta con dos departamentos académicos (Departamento de Ciencias Jurídicas, y Departamento de Administración y Economía); dos escuelas (Escuela de Ciencias Empresariales y Escuela de Derecho); tres carreras de pregrado (Contador Público y Auditor, Derecho e Ingeniería Comercial), y un programa de postgrado (MBA-UFRO). Su quehacer se desarrolla en un moderno edificio al interior del Campus Andrés Bello, conformado por diversos espacios que dan respuesta a la necesidad de proveer de un hábitat acorde al desarrollo de las ciencias jurídicas y empresariales, bajo una estructura organizacional pertinente.
| MISIÓN
“Formar profesionales y posgraduados de excelencia y contribuir a la investigación y el desarrollo de las ciencias jurídicas y empresariales, con calidad académica, visión global, emprendimiento y responsabilidad social, aportando así al desarrollo económico-social de la región y el país”.
| VISIÓN
“Ser reconocida a nivel nacional, como una Facultad
de prestigio que aporta con su investigación, vinculación y formación de profesionales y posgraduados, al desarrollo sustentable de la región y el país”.
| VALORES
La Facultad adscribe a los valores declarados por la Universidad en su Plan de Desarrollo Estratégico poniendo énfasis en aquellos de especial relevancia en la formación de los profesionales de las carreras que la componen, los cuales son la ética profesional y la responsabilidad social.
Ética Profesional
Conjunto de valores, normas y principios relativos al comportamiento de los integrantes de los miembros de la Facultad en todos los ámbitos de su quehacer académico y profesional, respetando los derechos reconocidos por la sociedad y los valores morales que rigen la conducta humana.
Responsabilidad Social
Corresponde al compromiso ético que la Facultad se impone para aportar a la preservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable de la región, la movilidad social de sus estudiantes, y su formación profesional de excelencia. Establece un compromiso de actuación transparente, de uso responsable de los recursos y con criterios de sostenibilidad.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
IDENTIDAD DE LA FCJE-UFRO
07
EQUIPO DIRECTIVO
DECANA Valeska Geldres Weiss VICEDECANO / DIRECTOR DE CALIDAD ACADÉMICA Raúl Allard Soto DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Sergio Salgado Salgado
FCJE - UFRO
DIRECTORA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Ieva Zebryte
08
DIRECTOR DE FINANZAS Y RECURSOS HUMANOS Cristián Nawrath Poveda
PROFESIONALES DE APOYO FCJE-UFRO
Carolina Caifual Rodríguez Patricia Celedón Aguilera Verónica Contreras Silva Laura Delgado Ríos Yolanda Grandón Fuentes Valeska Gutiérrez Avendaño Carolina LabrIn Caman Yanett Olate del Pino Lastenia Opazo Roa Cecilia Pérez Cuitiño Rominal Retamal Antiñir Ana Luisa Rodríguez Pallares Ayra Vera Toro
ADMINISTRATIVOS FCJE-UFRO
AUXILIARES FCJE-UFRO Juana Cisterna Apablaza Marisol Henríquez Troncoso Abraham Manqueñir Carinao Evelyn Quintulen Ancapai Patricio Segura Solís Johana Solar Cerda
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Karen Campos Reyes, Sebastián Navarrete Soto Juan Carlos Sandoval Inostroza
09
LÍDERES ESTUDIANTILES FCJE-UFRO
| CENTRO DE ESTUDIANTES FCJE-UFRO Mancia Cid, Presidenta
Felipe Sandoval, Delegado de Género
Matías Poblete, Viceresidente
Ignacio Saldivar, Delegado de Bienestar Estudiantil
Pietro Compagna, Secretario General
Diego Ramos, Delegado de Comunicación y Difusión
Judith Saravia, Delegada de Extensión
FCJE - UFRO
Catalina Herrera, Delegada de Deportes
10
Valentina Negrete, Secretaria de Actas
CENTRO DE ESTUDIANTES INGENIERÍA COMERCIAL (JUL. 2019-JUL. 2020)
Carlos Melgarejo, Presidente
Ignacio Vargas, Presidente
Carolina Mella, Vicepresidenta
Ariela Aniñir, Vicepresidenta
Bastián Nawrath, Secretario General
Álvaro Poveda, Secretario General
Yasna Álvarez, Secretaria de Actas
Marianne Parra, Secretaria de Finanzas
Karen Caro, Secretaria de Finanzas
Jennifer González, Secretaría de Actas
Camila Burdiles, Delegada de Difusión y Comunicación
Carolina Aguilar, Delegada de Deportes y Recreación
Yigliola Vega, Delegada de Deportes y Recreación
Francisco Quezada, Delegado de CONCAIC
Sebastián Morales, Delegado de Extensión y Cultura
Francisco Hernández, Secretario de Extensión
Natalia Rojo, Delegada de Bienestar Estudiantil
CENTRO DE ESTUDIANTES DERECHO (SEP. 2018 - SEP. 2019)
Gabriel Salgado, Delegado de difusión y comunicaciones Valentina Moscoso, Delegada de Género y Bienestar Danka Briceño, Delegada de Cultura
Pilar Oróstegui, Presidenta
Nicolás Addad, Delegado de Emprendimiento e Innovación
Javiera Ormeño, Vicepresidenta
Gonzalo Quilaqueo, Delegado del Medio Ambiente
Óscar Andrade, Secretario General Michelle Claverie, Secretaria de Actas Catalina Alvarado, Secretaria de Finanzas Paola Cáceres, Secretaria de Extensión Javiera Almendras, Delegada Deportes Rodrigo Martínez, Delegado Cultura y Arte Miguel Ángel Vejar, Delegado de Difusión y Bienestar Lourdes Rodríguez, Delegada Género Sofía Rivas, Delegada Género
| (JUL. 2018 - JUL. 2019) Valentina Barahona, Presidenta Catalina Ortiz, Vicepresidenta Alejandro Rey, Secretario General Javiera Yáñez, Secretaria de Finanzas Ignacio Vargas, Secretaría de Actas Javier Provoste, Deportes y Recreación Felipe Beltrán, Delegado de CONCAIC Diego Bolívar, Delegado de Extensión y Cultura Pablo Villouta, Delegado de difusión y comunicaciones Sergio Peña, Delegado de Bienestar y Género
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
CENTRO DE ESTUDIANTES CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR (NOV. 2018 - NOV. 2019)
11
Volcán Lonquimay Cráter Navidad
El cráter Navidad es un cono piroclástico parásito del volcán Lonquimay, y se le llamó así porque comenzó a formarse el 25 de diciembre de 1988. Fotografía: Roberto Reveco
DIRECCIONES DE LA FACULTAD DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA
Dr. Raúl Allard Soto Director de Calidad Académica
Retención 1er año
Retención 3er año
(cohorte 2018)
(cohorte 2016)
85% 76% 81%
65% 61% 70%
titulación oportuna (cohorte 2013)
tiempos de titulación
48% 45%
11,6
CPA
CPA
derecho
Ingeniería Comercial
Ingeniería Comercial
derecho
CPA
CPA
semestres
Ingeniería Comercial
11,1
semestres Ingeniería Comercial
Consideraciones: (*) Los datos de retención de 1er y 3er año son la cohorte 2018 debido a que los datos para la cohorte 2019 se obtienen en abril de 2020. (*) El dato de titulación oportuna es cohorte 2013 (titulado el 2017 o 2018) debido a que los datos de titulación oportuna para la cohorte 2014 (titulado el 2018 o 2019) se obtiene en abril del 2020
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
| INDICADORES DE PREGRADO
13
| PROCESOS DE GESTIÓN DE CALIDAD
La Dirección de Calidad Académica de la FCJEUFRO es la unidad de apoyo a la gestión del Decanato en materias de aseguramiento de la calidad. Contempla la evaluación permanente de la Facultad y las unidades que la componen para velar que éstas cumplan con los criterios y estándares exigidos nacionalmente. Esta dirección además cumple el rol de Dirección de Pregrado, vinculándose estrechamente con las Escuelas y Carreras de nuestra Facultad. Los resultados obtenidos durante el 2019 respecto a los indicadores de eficiencia interna nos posicionan como una Facultad con excelentes indicadores de retención y titulación oportuna para las carreras de nuestra Facultad. Si comparamos la retención al primer año de nuestras carreras respecto al promedio nacional para las mismas carreras encontramos que para los últimos 5 años presentamos tasas superiores en 6% para la carrera de Contador Público y Auditor, 4,3% para la carrera de Derecho y 1,7% para Ingeniería Comercial (Fuente: Informe 2019 retención 1er año Base SIES Cohortes 2014-2018). El exitoso proceso de admisión 2019 permitió matricular a 267 nuevos estudiantes en nuestra Facultad, lo que se traduce en un 121% de las vacantes cubiertas, posicionándonos como la Facultad con mejores resultados a nivel institucional. Contador Público y Auditor tuvo 62 matriculados, superando en un 24% las vacantes. Ingeniería Comercial llegó a los 84 matriculados con un porcentaje de aumento del 20% respecto a las vacantes. Y la carrera de Derecho, registró un total de 121 inscritos este 2019, representando un 21% adicional sobre las vacantes ofrecidas.
FCJE - UFRO
En los procesos de aseguramiento de la Calidad, nos hacemos responsables por asegurar el
14
cumplimiento de los criterios nacionales definidos por CNA Chile, dando cuenta pública de su calidad. Durante el 2018 se logró la certificación del MBAUFRO por 3 años con la agencia Acredita CI, y durante el 2019 se logró que sea reconocido como un programa acreditado por CNA Chile. En el pregrado, durante el 2019 se trabajó en la elaboración de ajustes curriculares en las 3 carreras de nuestra Facultad fomentando los procesos de autorregulación de nuestras carreras basado en evidencias. Este proceso culminó en octubre de este año y se implementará en los Planes de Estudio el 2020, lo que demuestra el compromiso de nuestra Facultad con la entrega de programas de calidad. Nuestra Facultad ha querido desde un inicio impulsar un enfoque de mejorar continua de todas las unidades académicas y directivas, es por ello que durante el 2019 se han ejecutado todos los planes de acción anual comprometidos de acuerdo a los Planes de Desarrollo de las 3 carreras de nuestra Facultad, además de los planes de acción del Departamento de Administración y Economía y el Departamento De Ciencias Jurídicas. Durante el 2019 se elaboró y aprobó una extensión de nuestro Plan Estratégico de Desarrollo de Facultad, el cual finalizó durante el 2018 y se extendió hasta el año 2020, el cual se encuentra alineado al Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2013-2023. Además, la carrera de Ingeniería Comercial inició durante el 2018 un proceso de seguimiento a la mejora continua en conjunto con la Dirección de Calidad de la Universidad como programa piloto, el cual durante el 2019 permitió en trabajo conjunto realizar un encuentro con titulados y empleadores para estrechar lazos y realizar actividades conjuntas que permitan mejorar nuestros programas y entregar valor a sus instituciones.
DIRECCIÓN DE FINANZAS Y RECURSOS HUMANOS
Cristián Nawrath Poveda Director de Finanzas y Recursos Humanos
| PERSONAL: 59 funcionarios
| CAPACITACIONES
36
académicos 39% mujeres 61% hombres
Tanto el personal académico como administrativo se han capacitado en diferentes áreas. En el año 2019 fueron 66 cursos realizados por los funcionarios de la Facultad, distribuidos en:
administrativos 74% mujeres 26% hombres
1.153
Nº total de estudiantes 54% mujeres 46% hombres 27% Ascendencia Mapuche Declarada
70%
33% 15 mujeres
académicos 46 cursos
67% 31 hombres
30%
70% 14 mujeres
administrativos 20 cursos
30% 6 hombres
| INCLUSIÓN
| RESPONSABILIDAD SOCIAL
La FCJE-UFRO cuenta con sillas de ruedas, ramplas, ascensor y mesas especiales para los estudiantes y personas en situación de discapacidad.
La Facultad acompañó el proceso de jubilación y los trámites de pensión por enfermedad del Sr. Pedro González con la División de Bienestar y Prestaciones Sociales.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
23
15
ACADÉMICOS Y ADMINISTRATIVOS QUE SE ACOGIERON A RETIRO DURANTE EL 2019
GUILLERMO BAIER, Director de la carrera de Contador Público y Auditor durante 16 años. El académico también ejerció la docencia en dicho Programa de Pregrado y fue uno de los forjadores de la carrera en la Universidad de La Frontera.
FCJE - UFRO
CECILIA PÉREZ fue asistente del decanato de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales desde el año 2014, anteriormente se desempeñó como secretaria en el Departamento de Administración y Economía. Cecilia Pérez fue un pilar fundamental en el apoyo y la gestión administrativa de la FCJE-UFRO.
16
GUILLERMO GODOY fue el primer Vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, posteriormente ocupó el cargo de Director de la Escuela de Ciencias Empresariales hasta mediados del año 2018.
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Dr. Sergio Salgado Salgado Director de Investigación y Postgrado
23
revistas wos o scopus
01
revista scielo
07
revistas con comité editorial
tanto en el Departamento de Administración y Economía como en el de Ciencias Jurídicas. Además, este avance sostenido se corrobora al observar que durante el año 2019 se ejecutaron seis proyectos con financiamiento externo, cinco de los cuales son FONDECYT, a los que se agregan otros 11 proyectos de investigación con otras fuentes de financiamiento.
02
12
capitulos de libros
libros
06
Proyectos con financiamiento externo 5 son FONDECYT
11
Proyectos con otro tipo de financiamiento
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
En el ámbito de la investigación, durante el año 2019 los académicos y las académicas de la Facultad lograron un total de 45 trabajos publicados o aceptados para publicación: 23 en revistas WoS o Scopus, una en revista Scielo, siete en revistas con comité editorial, dos libros y doce capítulos de libro. Este nivel de productividad habla de un contexto de investigación en franco desarrollo,
17
MBA UFRO
Mg. Carlos Venegas Reveco Director MBA-UFRO
FCJE - UFRO
Durante el año 2019, una tercera promoción de 16 estudiantes se incorporó al Magíster en Administración de Empresas (MBA-UFRO). Este es el primer Programa de Postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales y el único programa MBA acreditado en la región de La Araucanía. En sus tres versiones el programa ha contado con profesionales de diversas disciplinas, incluyendo agronomía, veterinaria, ingeniería comercial, ingeniería industrial y diseño, entre otras. El programa MBA-UFRO se estructura en torno a tres ejes fundamentales: conocimientos de alta gestión, habilidades para la alta gestión e innovación para la competitividad. Está compuesto por 17 asignaturas más un trabajo de graduación, y tiene una duración de 2 años (cuatros semestres académico).
18
El Magíster en Administración de Empresas forma parte del compromiso que la Universidad de La Frontera ha asumido con el desarrollo regional a través del perfeccionamiento de los profesionales que serán responsables del progreso de la Región de La Araucanía y del país. En línea con este compromiso institucional, el programa ha definido dos elementos centrales: un sello diferenciador que incorpora la innovación y una articulación multidisciplinaria integrada al ecosistema emprendedor local con una mirada global; y un compromiso irrestricto con la calidad académica. El programa MBA-UFRO se encuentra acreditado por 3 años, y este año 2020 comienza su proceso de autoevaluación con miras a su re acreditación en 2021.
CIDI: CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESAFÍOS INTERNACIONALES FCJE-UFRO
Dra. Carolina González Directora CIDI FCJE-UFRO Por su parte, el CIDI también cuenta con miembros visitantes, lo que permite que se establezcan redes de investigación con colegas externos: Universidad de Córdoba y Universidad de Murcia (España); Universidad de Lüneburg (Alemania); Universidad Autónoma de Chile; Universidade Federal do Rio Grande, y Universidade de São Paulo (Brasil). Durante 2019 los/as miembros del CIDI han organizado y participado de diferentes actividades:
| CONFERENCIAS
| JORNADAS
| CONVERSATORIOS
Dra. María Bertel, de la Universidad de Innsbruck (Austria) “El derecho a la Información y la Corte Europea de Derechos Humanos”
“Metodologías Cualitativas” Dra. Sagner (CIDI)
“El TTP-11” Dr. Tijmes (CIDI)
Dr. Ricardo Mora, de la Universidad Carlos III (España) “¿Limitar el uso de Internet en los adolescentes afecta sus habilidades sociales?” Dr. Sven Korzilius del Heidelberg Centre (Alemania) “100 Años de la Constitución de Weimar”
Seminarios UFRO: “Las relaciones entre Chile y China: Regionalismo, Comercio e Inversiones” Dr. Serrano y Dr. Tijmes (CIDI); Dr. Rojas (Universidad Católica de Temuco) Seminarios en el exterior: En la Universidad de Jinan (China) "The belt and road initiative in Latinoamerica: the case of Chile" Dr. Serrano (CIDI)
Presencia del CIDI Congresos y ferias:
en
XIII Feria de Investigación de la Universidad de La Frontera FiUFRO 2019 (Premio al mejor stand para la Dra. Estefanía Esparza, CIDI) XXXV Encuentro de Escuelas y Facultades de Administración, ENEFA 2019
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
El Centro de Investigación sobre Desafíos Internacionales (CIDI), creado en 2015, es un foro flexible y horizontal, que tiene como visión ser reconocido por generar investigación con una perspectiva multidisciplinaria y global. Es una institución interdisciplinaria cuyos miembros UFRO están adscritos/as a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, de Ciencias Agropecuarias y Forestales, y al Núcleo de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera.
19
DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Los principios y valores que guían la vinculación con el medio efectuada por todos los integrantes de la Facultad son la bidireccionalidad y pertinencia (beneficio mutuo para la universidad y el medio), ética y responsabilidad social.
Mg. Ieva Zebryte Directora de Vinculación con el Medio La Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales es la encargada de generar nexos entre la Facultad y la comunidad regional, nacional e internacional, a través de planificación, coordinación, monitoreo, evaluación del impacto y seguimiento de las acciones propias y de las unidades académicas de la FCJE-UFRO, junto con la implementación de convenios de colaboración. De igual forma, la Dirección estaba encargada de la comunicación interna y externa, y de los Programas de Internacionalización y de Vinculación Territorial de la FCJE-UFRO.
FCJE - UFRO
Durante el 2019, la Direccion apoyó las actividades de extensión académica y formación continua impulsadas por los Departamentos, y las de vinculación con el medio de pregrado y relacionamiento con titulados y egresados, impulsadas por las Escuelas de la FCJE-UFRO.
20
Cabe señalar, que las tres carreras de pregrado de la FCJE-UFRO se vinculan con el medio a través de tres áreas prioritarias coordinadas a nivel de la Facultad. Primero, las clínicas de entrega de servicios a la comunidad regional: la Clínica Empresarial, y la Clínica Jurídica. Segundo, el Programa de Internacionalización, que contempla tres enfoques: internacionalización en casa, cursos cortos internacionales y colaboración Sur-Sur. Finalmente, el Programa de Vinculación con el Territorio se encuentra dirigido a fortalecer el desarrollo integral de las personas, y generar un vínculo con la comunidad regional, haciéndola parte de nuestro quehacer. Formación de profesionales íntegros es la tarea de las Escuelas de la FCJE-UFRO. Por lo que nos llena de orgullo poder contribuir un granito de arena a la vinculación territorial con pertinencia cultural de nuestros estudiantes de pregrado. Aquello a través del proyecto “Encuentro de Emprendimiento de estudiantes Māori y Mapuche”, capacitaciones (a cargo de estudiantes de Derecho UFRO), encuentros (Defensa Jurídica del Sur coorganizado por nuestra Escuela de Derecho y CIDSUR) seminarios y talleres (entre otros, uno dirigido a Emprendedoras y Líderes Mapuche).
VINCULACIÓN CON EL TERRITORIO A TRAVÉS DE PROYECTOS DESARROLLADOS CON PUEBLO MAPUCHE
PROYECTO DEL LIBRO TRILINGÜE “EL COPIHUE” Gracias a un trabajo colaborativo entre la FCJEUFRO y Montana State University at Billings, se llevó a cabo el proyecto trilingüe "El Copihue", dirigido por la profesora emérita de la Montana State University at Billings, EE.UU., Dra. Susan Barfield.
La FCJE-UFRO apoyó las actividades en colaboración con la carrera de Pedagogía en Inglés de la UFRO y la Red Regional de Docentes de Inglés de la Seremi de Educación. La instancia correspondió a la capacitación de desarrollo de libros electrónicos multilingües en el marco del cierre del proyecto National Geographic Society grant 178E-18 (“EDUCACIÓN GLOBAL: Integración de tres Culturas en el Aula de Chile”), que consistió en el desarrollo de un libro electrónico, cuya metodología fue la integración de distintos elementos culturales en las aulas de clases y la enseñanza de idiomas (inglés, mapuzugun y/o castellano).
SEMINARIO “TURISMO MAPUCHE CULTURALMENTE SUSTENTABLE” La Sociedad Turismo Mapuche A.G. en conjunto con la FCJE-UFRO desarrollaron el Seminario “Turismo Mapuche Culturalmente Sustentable”, el que tuvo como fin crear una instancia de intercambio y co-creación de conocimientos para contribuir al desarrollo de negocios del Pueblo Mapuche en el sector turístico y visibilizar las prácticas sustentables. Esta iniciativa permitió acercar la academia a las prácticas de negocios indígenas sustentables que se realizan en la región con el objetivo de alimentar a la disciplina la administración de negocios y emprendimiento. La actividad fue posible gracias al apoyo de COFRO.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
TALLER DE COACHING MĀORI PARA MUJERES MAPUCHE Taller de Coaching Māori para Mujeres Mapuche denominado “Empoderamiento femenino mapuche a través del Emprendimiento” organizado por la FCJE-UFRO y Elizabeth Painemal tuvo lugar el jueves 07 de noviembre de 2019 en el Centro de Negocios Sercotec Villarrica, el cual fue el auspiciador logístico de la actividad. Además, el Centro de Negocios Sercotec Inakeyu aportó con los servicios de traducción para que sus funcionarias puedan capacitarse. Cabe señalar, que en el taller participaron 22 líderes Mapuche de las comunas de Chol Chol, Galvarino, Gorbea, Curarrehue, Lautaro, Nueva Imperial, Padre Las Casas, Panguipulli, Pucon, Puerto Saavedra, Temuco, Teodoro Schmidt y Villarrica, entre ellas 5 estudiantes de las carreras de la FCJE-UFRO haciendo así posible el intercambio de saberes entre las generaciones. Las facilitadoras-coach Māori de Nueva Zelanda fueron Rachel Petero, Iwi: Waikato-Tainui, rise2025.com, y Vicky Young, Iwi: Ngā Puhi, Te Rarawa, Young’s Indigenous Enterprises Ltd.
21
Amanecer en una granja en Pucón. Pucón significa "El guardador de la cordillera". Fotografía: Jose Luis Stephens
EL CORAZÓN DE LA FACULTAD: SUS ESCUELAS Y CARRERAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
El foco dentro de la Escuela de Ciencias Empresariales ha sido trabajar con calidad y mejora continua, promoviendo un aprendizaje disciplinario de calidad y desarrollando habilidades directivas que fomenten una actitud emprendedora, creativa y socialmente responsable, para aquello se propician aprendizajes en contexto real a partir de diversas prácticas que desarrollan los estudiantes. En las carreras que componen la Escuela, Contador Público y Auditor e Ingeniería Comercial, se incorporó la economía digital con cursos certificados en el uso del software ERP SAP en su versión (HANA) y fortalecemos el uso de TICs, incorporando más
aplicaciones contextualizadas a diversas disciplinas. El año 2019 ambas carreras realizaron procesos de Ajuste Curricular, a partir de lo cual se incorporaron más actividades que promueven el aprendizaje de tecnologías de información, inglés de negocios, emprendimiento y el fortalecimiento del área de habilidades interpersonales y directivas en nuestros estudiantes, entre otros avances. La Escuela cuenta con un equipo de académicos y directivos comprometidos con la formación de profesionales y personas, resguardando el respeto, ética profesional y visión global.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Mg. Ana Moraga Pumarino Directora Escuela de Ciencias Empresariales
23
CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO Y AUDITOR Dos Títulos Profesionales: Contador Público/ Contador Auditor Grado Académico: Licenciado en Contabilidad y Auditoría Duración: 10 semestres Régimen de Estudios: Semestral, diurno, currículo semiflexible Director: Marco Vásquez (*) La carrera de CPA lidera en torno a la inserción laboral al primer año con el 84,8% a nivel nacional. *Fuente: http://www.mifuturo.cl/buscador-deempleabilidad-e-ingresos
El Contador Público y Auditor (CPA) de la Universidad de La Frontera es un profesional del área de administración de empresas, especializado en informes financieros, contabilidad de costos, auditoría y legislación tributaria. De esta forma, el titulado es capaz de preparar e interpretar estados financieros, realizar auditorías a empresas e instituciones públicas, además de desarrollar asesoría en temas tributarios.
FCJE - UFRO
La carrera de CPA fue creada en el año 1969 en Temuco, siendo pionera en el área de negocios en el sur de Chile y el año 2019 cumplió 50 años formando profesionales en la región de La Araucanía.
24
El Programa de la carrera se encuentra en permanente actualización de acuerdo a las normativas y prácticas nacionales e internacionales asociadas a temas tributarios, información financiera, auditoría e informáticos. Nuestros graduados pueden desempeñarse en organizaciones públicas y privadas tanto en nuestro país como en distintos puntos del mundo. En el mes de noviembre, y como cierre de las celebraciones de su medio siglo de existencia, la carrera reconoció a fundadores, profesores y funcionarios que dieron y dan vida al Programa de Pregrado, el cual cuenta con cerca de 2 mil Titulados, transformándose en una carrera con tradición dentro de la Universidad de La Frontera.
CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL
CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL Título Profesional: Ingeniero Comercial Grado Académico: Licenciado en Ciencias de la Administración Duración: 10 semestres Régimen Estudios: Semestral, diurno, currículo semiflexible Directora: Karina Sandoval
El Ingeniero Comercial de la Universidad de La Frontera es un profesional sistémico, capacitado para enfrentarse a los desafíos del entorno de las organizaciones, formado en negocios y economía, con capacidades en las áreas de administración, finanzas, marketing, economía, recursos humanos, como además en ciencias básicas, tecnología de la información y habilidades interpersonales y liderazgo. El programa cuenta con 22 años de vida, aportando con más de 800 titulados posicionados tanto nacional como internacionalmente, con una tasa de empleabilidad del 95% en el primer año (según informe empleabilidad UFRO 2018, cohorte 2016). Para fortalecer el desarrollo de sus competencias, la carrera incluye 49 materias respaldadas por un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje, cuya metodología está centrada en el estudiante. Entre las actividades en terreno se destacan las visitas profesionales en la cual los estudiantes viajan a los centros industriales y de negocios del país a conocer y vivenciar las prácticas del sector, es así que este año se realizaron giras a la región del Bío Bío a conocer los procesos comerciales e industriales del sector primario y a la región del Libertador General Bernardo O'Higgins para conocer principalmente empresas
y organizaciones del sector vitivinícola y gestión hospitalaria. A lo anterior se suma las Prácticas de Estudios y Profesional donde los estudiantes validan y fortalecen competencias en organizaciones públicas y privadas nacionales o internacionales. En concordancia con los valores institucionales, la carrera de Ingeniería Comercial ha desarrollado fuertemente un programa de fortalecimiento de actividades de Responsabilidad Social para fortalecer dicha competencia, es así que en el año 2019 se realizaron un total de 33 actividades en esta línea, por medio de proyectos asociados a las asignaturas y gestionadas por Dirección de Carrera. En el año 2019, la carrera fue sede de las Olimpiadas Académicas OLAC 2019, organizadas por la Coordinadora Nacional de Ingeniería Comercial. Estudiantes de 12 universidades participaron en el mes de agosto y se enfrentaron a desafíos de conocimientos de la especialidad. La organización fue realizada en forma conjunta entre Dirección de Carrera y el Centro de Estudiante. La actividad permitió tanto a académicos como estudiantes vincularse con otras casas de estudios y medir el desarrollo de las disciplinas de las ciencias empresariales.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
(*) Ingeniería Comercial lidera en torno a la percepción de calidad en comparación a otras carreras de la Región de La Araucanía. *Fuente: Ediciones especiales “La Tercera, Ranking de Universidades 2018”. 9 de diciembre 2018
25
SAP FCJE-UFRO
La FCJE-UFRO es miembro de SAP University Alliances, programa global que permite a instituciones educativas a nivel mundial, la integración de las últimas tecnologías SAP, y así mejorar la formación de sus estudiantes con conocimiento y habilidades para el futuro digital. A través de la Escuela de Ciencias Empresariales, en el Plan de mejoramiento formulado, considera como crucial el uso de sistemas Enterprise Ressource Planning (ERP) y de Control de Gestión. El objetivo del proyecto fue iniciar de forma
temprana a los estudiantes en el mundo SAP y potenciar así su inserción en el mercado laboral. En el caso de la Carrera de Contador Público y Auditor, las asignaturas abordadas con SAP fueron Contabilidad Básica, Costos para la Toma de Decisiones, Administración de la Producción y dos electivos SAP. Este trabajo permitió a 121 estudiantes conocer y poner en práctica esta herramienta gerencial. A la vez se generó un Curso Certificado de SAP exclusivo para estudiantes de Contador Público y Auditor, certificándose un total de 35 alumnos.
FCJE - UFRO
Para la Carrera de Ingeniería Comercial se abordaron por medio del proyecto SAP cinco asignaturas, estas fueron Administración de empresas II, Costos para la Toma de Decisiones, Administración de la Producción, Administración Financiera y 1 electivo SAP. Con todo, un número de 202 estudiantes conocieron y usaron esta herramienta ERP. A la vez, se generó un Curso Certificado de SAP exclusivo para estudiantes de Ingeniería Comercial, certificándose un total de 37 alumnos.
26
Esta experiencia, diseñada y acompañada por el Encargado SAP de la Escuela Mg. Luis Arriagada, incluyó una metodología de aprendizaje que permitiera a los estudiantes configurar y crear movimientos contables y de Costos, logísticos y de producción, relacionando la teoría con la práctica y la realidad empresarial.
OLIMPIADAS ACADÉMICAS COMERCIAL 2019
DE
INGENIERÍA
Este 2019, la Universidad de La Frontera fue sede de las Olimpiadas Académicas de Ingeniería Comercial, las que fueron organizadas por el Centro de Estudiantes y la Dirección de la Carrera de Ingeniería Comercial de la UFRO, bajo el alero de CONIC (Coordinadora Nacional de Ingeniería Comercial). Marketing, emprendimiento, finanzas, administración y economía fueron los temas que debieron responder estudiantes de 13 delegaciones, que compitieron por llevarse el primer lugar en las OLAC 2019.
ESTUDIANTES REPRESANTARON A LA UFRO EN JUEGO DE NEGOCIOS CEOSIM
El equipo Londres de la carrera Ingeniería Comercial estuvo compuesto por los estudiantes Lissette Torres, Maria Andrea Saravia, Tamara Osses y Yawar Katari Chipana, y fueron apoyados por el encargado de SAP en la Escuela de Ciencias empresariales, Mg. Luis Arriagada.
CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO 50 AÑOS CPA La Carrera de Contador Público y Auditor reconoció a fundadores, directivos, docentes y funcionarios que fueron parte desde los cimientos del proyecto educativo, el cual lleva 50 años formando profesionales en el sur de Chile. Además, la Ceremonia contó con una charla magistral a cargo de la reconocida conferencista internacional, Carmenza Henao Tisnes, Vicepresidenta Corporativa de Auditoria Interna en el Grupo Bancolombia, quien expuso de una forma dinámica las competencias actuales de los Contadores Públicos y Auditores a nivel mundial, y la importancia de la Auditoria VIP, es decir con visión, innovación y productividad en la gestión auditora.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
La Competencia de Negocios, CEOSim, permitió a estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial, aprender sobre estrategias empresariales por medio de un software. La actividad fue apoyada por Corfo, Incubatec y Araucanía Digital y auspiciada por las empresas Everis y Telefónica del Sur.
27
CLÍNICA EMPRESARIAL
Coordinador: Óscar Alvarado Equipo: Estudiantes de la FCJE-UFRO
La Clínica Empresarial tiene como objetivo aportar al desarrollo de organizaciones locales de la Región, a través de interacciones sistemáticas, relevantes y de mutuo beneficio, con organismos públicos y privados ligados al emprendimiento y quehacer empresarial, donde los estudiantes prestan asesoría y desarrollan capacitaciones y talleres a microempresarios y organizaciones de La Araucanía.
FCJE - UFRO
En el año 2019, 33 estudiantes de las tres carreras han seguido contribuyendo al desarrollo económico local, asesorando a 24 nuevos empresarios. Este mismo año, se materializó un Convenio de Colaboración con el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), lo que permitirá trabajar directamente con empresarios regionales, apoyándolos a hacer un mejor uso de los instrumentos de fomento disponibles.
28
Actualmente, también se está llevando a cabo una asesoría al Departamento de Obras Civiles de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, consistente en la realización de un estudio de mercado, desarrollo de una estrategia comercial y evaluación económica del Laboratorio de Materiales de dicho departamento. Clínica empresarial asesoró a emprendedores regionales Estudiantes de las carreras que componen la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales asesoraron a emprendedores de distintas comunas de la región en temas tributarios, económicos, y estadísticos, entre otros, contando con el apoyo del Centro de Negocios Sercotec Temuco, a través de su Director Felipe Mellado.
ESCUELA DE DERECHO
La Escuela de Derecho tiene a su cargo a la administración del plan de estudios de la Carrera de Derecho, como referente en la formación de abogados a nivel regional y nacional. En dicho sentido, con miras a la acreditación de la carrera bajo los nuevos parámetros, durante el 2019 se ha gestionado un ajuste curricular el cual modifica, entre otros aspectos, el examen de grado. Asimismo, se ha comenzado a trabajar en la propuesta definitiva de rediseño de la carrera, labor que continuará durante el 2020. Por otro lado, bajo el alero de la Escuela de Derecho, funciona la Clínica Jurídica como un organismo
que tiene por objeto principal vincular a la carrera de Derecho de la Universidad de La Frontera con el medio regional y nacional. Como hito, durante el año 2019 la Unidad de Asesoría y Litigación amplió el patrocinio de causas enmarcadas dentro de la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores, las cuales son derivadas por SERNAC en el marco de convenio firmado entre ambas instituciones. También, la Unidad de Servicios de la Clínica Jurídica, ha seguido organizando una serie de conferencias, seminarios y talleres sobre temas de contingencia jurídica actual. Asimismo, continúa en funcionamiento la Unidad de Pasantías sumándose más instituciones colaboradoras.
| INAUGURACIÓN DE BIBLIOTECA DE DERECHO UFRO Después de años de gestión por parte de las autoridades de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales, finalmente este 2019 fue inaugurado un nuevo espacio bibliográfico, donde los estudiantes y académicos podrán encontrar los textos requeridos para la formación profesional de los futuros abogados. Son más de 700 ejemplares los que se encuentran en el nuevo espacio bibliográfico con textos atingentes a la carrera de Derecho en la Biblioteca Central de la Universidad de La Frontera.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Dra. Pamela Mendoza Alonzo Directora Escuela de Derecho
29
CARRERA DE DERECHO Título Profesional: Abogado/a (Otorgado por la Corte Suprema) Grado Académico: Licenciatura en Ciencias Jurídicas Duración: 10 semestres Régimen de Estudios: Mixto Directora: Verónica Rosas (*) Derecho Ufro actualmente es número 20 a nivel nacional y número 1° entre otras Carreras de Derecho que se dictan en la Región de La Araucanía, *Fuente: Revista Qué Pasa de La Tercera, Ranking de Selección, 23 de diciembre 2019.
El Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Frontera (el título de Abogado/a lo otorga la Corte Suprema de Chile) tiene una formación con especial énfasis en tres dominios: defensa de personas, asesoramiento de empresas y desempeño en instituciones públicas. Con una mirada innovadora sobre la formación de abogados integrales, en un verdadero ambiente universitario. El estudiante de Derecho UFRO desarrolla las competencias y destrezas necesarias para ejercer la profesión fundado en principios democráticos y valores de probidad, ética y responsabilidad social, contribuyendo al desarrollo de la región y el país.
FCJE - UFRO
Es destacable que, desde los primeros Egresos que se iniciaron a fines del año académico 2016, contamos con 29 Licenciados/as en Ciencias Jurídicas y 9 de ellos/as han Jurado en la Corte Suprema, durante el año 2019, constituyendo la primera cohorte de Abogados/as UFRO.
30
El Torneo Delibera organizado por la Biblioteca del Congreso Nacional en alianza con nuestra Facultad, tuvo su período de inscripciones en el mes de abril y concluyó con la Final Regional el viernes 23 de agosto, donde triunfó el Colegio
Santa Cruz de Loncoche. Es importante destacar, que La Araucanía fue la tercera región con mayor número de equipos inscritos. A partir de noviembre, estudiantes de Derecho que formaron una agrupación estudiantil, pusieron en marcha el proyecto que los reúne con el nombre de Escuela de los Derechos, con la misión de democratizar el conocimiento de los derechos fundamentales y más específicamente, aportar con información relevante sobre el proceso constituyente. Durante la última semana de noviembre, el curso de Derecho Internacional Público, a cargo de la abogada Natalia Nesbet, concretó una actividad de capacitación sobre derechos de la infancia en la comunidad de Llaguepulli, la cual se efectuó ante un público de 50 niños y niñas. Se recibió la visita de la Dra. Katarzyna Gajewska desde Polonia, quien sostuvo reuniones con estudiantes que participan en la agrupación Escuela de los Derechos y estudiantes de Clínica Jurídica, realizando dinámicas presentaciones sobre derecho internacional de los derechos humanos.
CLÍNICA JURÍDICA
Coordinador: Juan Carlos Guajardo Puga Abogada asesora: Paulina Manosalva Carrasco Abogados patrocinantes de la Unidad de Asesoría y Litigación: Andrés Llauquen Cid e Ismael González Cerda
La Unidad de Asesoría y Litigación se especializa en la asesoría jurídica gratuita y patrocinio en causas sobre insolvencia y reemprendimiento y aquellas relacionadas con la protección de los derechos de los consumidores. Esta unidad ha comenzado a operar el año 2018, tramitando las primeras causas, entre las que destacan el patrocinio a los acreedores que prestaron servicios a la empresa CIAL (Constructora Ingenieros Asociados Limitada), empresa cuya liquidación ha tenido una gran connotación pública. Durante el año 2019, esta unidad ha asumido el desafío de representar causas derivadas del Servicio Nacional del Consumidor, prestando apoyo jurídico a los consumidores que han visto vulnerados sus derechos. Este hito ha sido posible gracias a la incorporación de un nuevo abogado, quien ha recibido el grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas en nuestra casa de estudios, demostrando así el compromiso de la Clínica Jurídica para con nuestros estudiantes y con la comunidad más necesitada. Durante el presente año, la Unidad de Pasantías ha gestionado 17 pasantías voluntarias, posibilitando la inserción temprana de los estudiantes en instituciones públicas y privadas, tales como:
Estudio Jurídico Franco y Cia., Conservador de Bienes Raíces de Angol, Defensoría Penal Pública, Contraloría Regional, Centro de Desarrollo de Negocios, Dirección del Trabajo de la Araucanía, Fiscalía Local de Pucón, Fiscalía Local de Villarrica, Tribunal Tributario y Aduanero de la Región de la Araucanía y Servicio Nacional del Consumidor. Finalmente, la Unidad de Servicios, durante el año 2019, ha continuado con su rol de difusión de materias jurídicas de interés regional, realizando actividades de extensión, capacitaciones y charlas. Durante este período esta unidad ha organizado diversas actividades tales como: “Ley de Insolvencia y Reemprendimiento: ¿Aplicación a los Créditos Universitarios?”, “Los 100 años de la Organización Mundial del Trabajo”, “Talleres de Práctica Jurídica” e “Incorporación de la Perspectiva de Género en la Respuesta del Sistema de Justicia en Causas sobre Violencia Contra las Mujeres”, actividad organizada en conjunto con la Corte de Apelaciones de Temuco.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
La Clínica Jurídica surge como organización dependiente de la Escuela de Derecho, con el objeto de vincular a la Carrera de Derecho de la Universidad de La Frontera con el medio regional y nacional. Se compone de tres unidades: la Unidad de Asesoría y Litigación, la Unidad de Pasantías Institucionales y la Unidad de Servicios.
31
Laguna Arcoiris La Laguna Arcoiris recibe su nombre debido a los hermosos colores que pueden apreciarse en todas las épocas del año. En ocasiones es posible ver reflejada en sus aguas, la silueta del Volcán Llaima. Fotografía: Alberto Loyo
DEPARTAMENTOS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
El Departamento de Ciencias Jurídicas es un equipo dinámico que ha asumido a cabalidad la naturaleza compleja de la Universidad de La Frontera. Es así como sus académicos se destacan en investigación, docencia, extensión y gestión. La investigación del Departamento se aglutina alrededor de la línea de investigación titulada “Derecho: mercados, institucionalidad”. Desde el año 2014, los académicos del Departamento se han adjudicado 9 proyectos de investigación Fondecyt y 16 proyectos de investigación DiUFRO. Asimismo, han asistido de manera regular a congresos nacionales e internacionales y han publicado artículos en revistas científicas, capítulos de libros y libros. Los miembros del Departamento han organizado jornadas nacionales, coloquios académicos y seminarios.
El Departamento ha recibido a 8 académicos extranjeros en estancias de investigación, y varios miembros del Departamento han realizado alrededor de 20 estancias de investigación en universidades extranjeras. Los académicos del Departamento imparten docencia en asignaturas de pregrado principalmente para la Carrera de Derecho. El Departamento ha ofrecido varios diplomados, tal como el reconocido diplomado “Derecho del Consumo: Ley, Doctrina y Jurisprudencia”, y ha realizado más de 40 proyectos de extensión. El Departamento está compuesto por cinco académicas y ocho académicos, nueve de ellos con grado de Doctor/a.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Dr. iur. Jaime Tijmes Director Departamento de Ciencias Jurídicas
33
| II JORNADAS NACIONALES DE PROFESORAS DE DERECHO PRIVADO Académicas de todo el país se reunieron en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera para visibilizar el rol de la mujer en el Derecho Privado. Esta iniciativa se llevó a cabo en el marco de las II Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Privado, las que contaron con una masiva participación de asistentes. Cientos de académicos, estudiantes y abogados se reunieron en la Universidad de La Frontera para analizar temas contingentes asociados al Derecho Privado, tales como el Derecho Civil Patrimonial, Derecho de Familia, Derecho Comercial, Derecho del Consumo, Propiedad Intelectual, entre otros. Esta iniciativa fue traída a la UFRO gracias a las gestiones de las académicas del Departamento de Ciencias Jurídicas y profesoras de Derecho Privado, Dra. Pamela Mendoza y Dra. María Elisa Morales.
El evento surgió al alero del Departamento de Ciencias Jurídicas y fue una oportunidad para que profesoras de Derecho Privado pudieran mostrar sus investigaciones y también generar espacios que ayuden a potenciar el rol de la mujer dentro de la profesión.
| IX JORNADAS NACIONALES DE PROFESORAS DE DERECHO PÚBLICO
FCJE - UFRO
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales fue sede en el mes de septiembre de las IX Jornadas Nacionales de Profesoras de Derecho Público, instancia que contó con la participación de profesoras de Arica a Magallanes, y tuvo como fin exponer sobre los diversos desafíos que se presentan para las mujeres desde el derecho público. Esta actividad fue gestionada por la académica del Departamento de Ciencias Jurídicas, Dra. Estefanía Esparza.
34
La actividad contó con la Ministra del Tribunal Constitucional de Chile, María Pía Silva Gallinato, quien además dictó una charla a los estudiantes de la carrera de Derecho denominada: “El rol del Tribunal Constitucional en Chile”.
| PUBLICACIONES DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS JURÍDICAS
ESPARZA-REYES, E., & REVORIO, F. J. D. (2019). Los mecanismos jurídicos de lucha contra la discriminación: aportaciones para la configuración del Derecho Antidiscriminatorio. Revista de Derecho Político, 1(105), 57-79. [Scopus] ESPARZA-REYES, E. (2019). Algunas reflexiones críticas sobre el derecho a la igualdad como no discriminación en Chile. Cuestiones Constitucionales: Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 40, 3-37. [Scopus] ESPARZA-REYES, E. (2019). Disposición del derecho a la vida de los menores de edad: una necesaria discusión sobre eutanasia y suicidio asistido en Chile. Acta Bioethica, 24, 25-34. [WoS] ESPARZA-REYES, E., & MORALES-TRAPP, S. (EN PRENSA). La existencia de dos nociones diversas de discriminación y su influencia en la protección del derecho a no ser discriminado en Chile. Un análisis a partir de dos acciones de justicia constitucional. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional. [Scopus] MENDOZA-ALONZO, P. (2019). La costumbre y los usos sociales en el Derecho chileno. En Otárola Espinoza, Yasna (coord.) El Derecho en Chile. Editorial Reus, Madrid. [Cap. de libro] MENDOZA-ALONZO, P. (2019). Los sujetos pasivos de la acción de responsabilidad del artículo 2317 del Código Civil chileno. En Céspedes, Carlos (coord.) Estudios de Derecho Privado en Memoria del Profesor Nelson Vera Moraga. Thomson Reuters, Santiago. [Cap. de libro]
MENDOZA-ALONZO, P. (2019). La responsabilidad de los padres por los daños cometidos por sus hijos menores como supuesto de pluralidad de responsables. En Mondaca, Alexis (Coord.) Estudios de Derecho de Familia IV, Thomson Reuters, Santiago. [Cap. de libro] MENDOZA-ALONZO, P. (2019). Introducción al estatuto de la responsabilidad del proveedor. En Morales, Ma. Elisa (Coord.) Derecho del Consumo. Ley, doctrina y jurisprudencia. Editorial Der, Santiago. [Cap. de libro] MENDOZA-ALONZO, P. (2019). La responsabilidad del empresario por hecho de sus dependientes: ¿obligación concurrente o in solidum?”. En Gómez de la Torre, Maricruz y otros (Coord.) Estudios de Derecho Civil XIV. Thomson Reuters, Santiago. [Cap. de libro] MENDOZA-ALONZO, P. & GUAJARDO, J. C. (2019). Estatuto de la responsabilidad del propietario primer vendedor como agente de la construcción. En Opazo, Valeska y Fuentes, Rodrigo (coord.) El Derecho de Dominio. Estudios de Derecho Privado y Público. Tirant Lo Blanch, Valencia. [Cap. de libro] MENDOZA-ALONZO, P., & MANOSALVA, P. (2019). Acción directa y seguro de responsabilidad civil. En Céspedes, Carlos (Coord.) Temas actuales de Derecho Patrimonial. Thomson Reuters, Santiago. [Cap. de libro] MORALES, M. E. (DIR) & MENDOZA, P. (COORD.). (2019). Derecho del Consumo. Ley doctrina y Jurisprudencia. Der Ediciones. [Libro] MORALES, M. E. (2019). Cláusulas abusivas en la Ley Nº19.496. Ley, doctrina y jurisprudencia. En Morales, M. E. Derecho del Consumo. Ley doctrina y Jurisprudencia. Der Ediciones. [Cap. de libro]
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
ALLARD, R. (2019). Repercusiones de “ObamaCare” para la reforma sanitaria en Chile. Revista Médica de Chile, 147, 103-106. [WoS]
35
MORALES, M. E. (2019). El estilo inglés del control preventivo de cláusulas abusivas. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 154, 171-198. [Scopus]
la automatización: una nueva mirada. REVISTA DERECHO DEL TRABAJO, 23, 119 - 132. [Revista con Comité Editorial]
MORALES, M. E. (2019). The English Model for Preventing Unfair Terms. International Journal of Social Science and Humanities Invention. Online first. [Revista con Comité Editorial]
MONTEIRO-PESSOA, R. (2019). Los desafíos para la inclusión del joven trabajador: un análisis de la ley que implementa la jornada especial para estudiantes trabajadores frente al trabajo decente y la flexibilización. REVISTA DERECHO DEL TRABAJO, VII, 179 - 195. [Revista con Comité Editorial]
MORALES, M. E. (2019). Algunas notas sobre la noción de cláusula abusiva. En Céspedes, C. Estudios de Derecho Privado en Memoria del profesor Nelson Vera Moraga. Santiago: Thomson Reuters. [Cap. de libro] MORALES, M. E. (2019). La configuración del principio de protección al consumidor. En Cotardo, J.; Fernández, F., y Fuentes, C. (Coord.) Litigación en materia de consumidores. Santiago: Der Ediciones. [Cap. de libro] MOMBERG, R. & MORALES, M. E. (2019). Las cláusulas relativas al uso y tratamiento de datos personales y el art. 16 letra g) de la Ley 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores. Revista Chilena de Derecho y Tecnología. [Scopus] MONTEIRO-PESSOA, R. (2019). Abogacía laboral 4.0: Inteligencia artificial y problemáticas profesionales en la abogacía brasileña. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 8(1), 167-183. [Scopus] MONTEIRO-PESSOA, R. (2019). La vulneración al mínimo vital en el sistema de Seguridad Social chileno. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 29, 219-238. [Scopus] MONTEIRO-PESSOA, R. (2019). Derecho del Trabajo Sistematizado. Ediciones UFRO. [Libro] MONTEIRO-PESSOA, R. (2019). Análisis y críticas al nuevo contrato por obra o faena establecido por la ley n° 21.122 de 2018 en Chile. Revista Paradigma, 28, 2 - 14. (http://revistas.unaerp.br/paradigma/article/ view/1439/1276) [Revista con Comité Editorial]
FCJE - UFRO
MONTEIRO-PESSOA, R. (2019). La renta básica como herramienta de tutela del trabajo frente a
36
MONTEIRO-PESSOA, R. (2019). El Derecho a la Desconexión del Trabajo: la jornada de trabajo extendida por el uso de la tecnología – una paradoja a la legislación laboral que limita la jornada ordinaria de trabajo. Revista Paradigma, 28, 11 34. (http://revistas.unaerp.br/paradigma/article/ view/1714/1293). [Revista con Comité Editorial] MONTEIRO-PESSOA, R. (2019). A deficiência do sistema previdenciário chileno e a vulneração do mínimo vital In: O trabalho em tempos de crise na América Latina.1 ed.Franca: Cultura Acadêmica Editora, 2019, p. 11-26. ISBN: 9788572490313. [Cap. de libro] JOFRÉ, M., MONTEIRO-PESSOA, R., PINTO, Y., & VÁSQUEZ, M. (2019). La protección de los trabajadores en Chile en las nuevas formas de organización empresarial. En III Encuentro Latinoamericano de jóvenes juristas: Tercerización y sus consecuencias para el derecho del trabajo, derecho procesal del trabajo y seguridad social desde una perspectiva de derechos humanos. [Cap. de libro] LUCAS, A., TIJMES, J., SALASSA, R., & SOMMER, C. (2019). A dialogue between global trade governance and inter/ national environmental and tax policie. Revista Derecho PUCP, 83, 387-410. [Scopus] WONG, S. (EN PRENSA). Sobre los fundamentos de la propiedad intelectual. Problema: Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho. [Scopus] AGUERO, C., SANDOVAL, S. & ZAMBRANO, J.P. (EN PRENSA). La falta de servicio en la ley n. 19.966 (GES). Ius et Praxis. [Scopus]
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
Dr. Roberto Reveco Director Departamento de Administración y Economía
En el ámbito de la docencia, los académicos del departamento imparten asignaturas de pregrado de las carreras de Ingeniería Comercial; Contador Público y Auditor y Derecho. La docencia también se extiende a otras carreras de la Universidad que requieren decentes calificados para el desarrollo de asignaturas de las ciencias económicas y administrativas, en particular las carreras del área de ingeniería. En docencia de postgrado, se imparten clases en el programa de Magíster en Gestión de Empresas (MBA UFRO). En materia de alta contingencia y actualidad, se impartieron programas de especialización, tal como el Diplomado en Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) cuya versión 2019, tuvo una excelente acogida. Cabe destacar, que en 2019 finalizó el Curso de Valorización de Inversiones TRAFA, el cual
es un Programa Certificado de Valorización de Proyectos de Inversión que tiene como propósito fortalecer capacidades profesionales conectándolos territorialmente dentro de La Araucanía. Otra destacada colaboración fue con la Fundación Aitue, el programa CreceMujer de Banco Estado y académicas del Departamento, culminando con el curso certificado: Ciclo de talleres y asesoría para emprendedoras mapuche el cual fomentó la transferencia bidireccional de conocimientos entre la Academia y las representantes del Pueblo Mapuche. La versión nacional de la iniciativa mundial Global Entrepreneurship Monitor -GEM Chile- se posicionó como una actividad trascendental en el Departamento, tanto por las proyecciones en la investigación y publicaciones científicas, como por la vinculación y apoyo a un área prioritaria y línea estratégica de la actuación de la Facultad. Este proyecto se lleva a cabo en colaboración con Incubatec UFRO, UDD y múltiples equipos regionales a lo largo de Chile. Esta iniciativa, constituye el más prestigioso y extenso estudio sobre el estado del emprendimiento a nivel mundial.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
El Departamento de Administración y Economía fue creado en 1969 como parte de la Sede Temuco de la Ex Universidad Técnica del Estado, y es una unidad académica con una dilatada tradición en el desarrollo disciplinario de las ciencias empresariales. El núcleo de personas que conforman esta unidad es de 16 académicos jornada completa, de los cuales 8 poseen el grado de Doctor, 7 tienen el grado de Magíster y 1 el grado de Licenciado.
37
| ENEFA 2019
Bajo el lema ENEFA con Chile, se llevó a cabo los días 6, 7 y 8 de noviembre en el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera, la trigésima quinta versión del Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración, Economía y Negocios, organizado por la FCJE-UFRO y la Asociación de Directivos Superiores de Escuelas y Facultades de Administración, Negocios y Empresariales, ASFAE, organización que agrupa un total de 33 universidades. La Planificación y organización de este importante evento de carácter nacional e internacional, estuvo a cargo del Departamento de Administración y Economía, involucrando la participación de 5 académicos en el Comité Organizador y 11 académicos en el Comité Científico. El Congreso tuvo una duración de tres días y su eje temático giró en torno a “las nuevas formas de entender las ciencias de la administración ante los desafíos que imponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los ODS de la ONU”. La Conferencia inaugural estuvo a cargo de Rachel Petero, Fundadora de la iniciativa Rise2025, y Vicky Young, fundadora de la empresa “Young’s Indigenous Enterprises”, que tiene como fin fomentar emprendimiento indígena en la región del Océano Pacífico, ambas de Nueva Zelanda.
FCJE - UFRO
Las conferencias plenarias fueron dictadas por expositores internacionales, la primera de ellas a cargo del Dr. Nicolás Gambetta, Coordinador Académico de Postgrados en Contabilidad e Impuestos de la Universidad ORT Uruguay, que se refirió a los negocios responsables en el marco
38
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la segunda, a cargo del Decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, Colombia, quién habló acerca de los retos en la medición de avances en los ODS. Un total de 221 trabajos fueron recibidos y se aceptaron finalmente la cantidad de 196 para ser parte de este encuentro. La mayor cantidad de contribuciones correspondieron a los Track de Gestión Universitaria e investigación formativa (15,31%), Finanzas y Contabilidad (14,29%), Inteligencia de Negocios y Marketing (13,27%), Economía y Gestión de políticas Públicas (12,76%) y Creatividad Innovación y Emprendimiento (10,71%). Es importante indicar, que 7 académicos del Departamento presentaron trabajos en el Congreso, los cuales fueron calificados en forma sobresaliente. Este Encuentro no estuvo ajeno a la contingencia social que emergió el 18 de octubre de 2019, y bajo este escenario se organizó una plenaria dedicada a escuchar a representantes de la sociedad civil de la ciudad de Pucón y, por otro lado, elaborar propuestas desde la Academia vinculadas a los expresado por los representantes de la sociedad, que expusieron sus puntos de vista.
Durante el año 2019, se desarrolló el Curso de Valorización de Inversiones TRAFA, el cual tuvo como propósito fortalecer las capacidades profesionales que potencien la generación de nuevas iniciativas empresariales con foco en las áreas prioritarias declaradas en el Plan Impulso Araucanía. El programa contó con la colaboración del Departamento de Administración y Economía de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera y el patrocinio de CORFO, GOBIERNO REGIONAL, Universidad de La Frontera, Universidad Católica de Temuco, SOFOFA y Multigremial. Cabe señalar, que el programa TRAFA tuvo una duración de 18 meses y se constituyó como un consorcio público- privado que tuvo como fin potenciar proyectos regionales, que plantearan soluciones a la industria del turismo, desarrollo agrícola, energías renovables y tecnología, todo para impulsar potenciales oportunidades de inversión en la región de la Araucanía.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
| TRAFA 2019
39
| PUBLICACIONES DEL DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
GELDRES-WEISS, V.V., MONREAL, J., HWANG, P., & MORAGA-PUMARINO, A. (EN PRENSA). The impact of innovation on the export activity of ‘Born Global’ firms: A configurational approach. European Journal of International Management. [Scopus] MONREAL-PÉREZ, J. & GELDRES-WEISS, V. V. (2019). A configurational approach to the impact of trade fairs and trade missions on firm export activity. Business Research Quarterly. [Cap. de libro] GONZÁLEZ-SUHR, C., SALGADO, S., ELGUETA, H., & ALCOVER, C. (2019). Does Visual Aesthetics of the Workplace Matter? Analyzing the Assessment of Visual Aesthetics as Antecedent of Affective Commitment and Job Crafting. Spanish Journal of Psychology, Online first. [Wos] VILLAR, S., OCEJA, L., SALGADO, S., STOCKS, E., & CARRERA, P. (2019). The challenge of making this world a better place: analyzing the chivalrous quality of the quixoteism motive. Current Psychology, Online first. [WoS] BASCOUR, C., SALGADO, S., GÓMEZ, E., FERNÁNDEZ, J., MICHAEL, G., GÁLVEZ, G.(2019). Pain and Distraction According to Sensory Modalities: Current Findings and Future Directions. Pain Practice, Online first. [WoS] KO, A., PICK, C. M., KWON, J. Y., BARLEV, M., KREMS, J. A., VARNUM, M. E., …SALGADO, S.,... & KENRICK, D. (2019). Family matters: rethinking the psychology of human social motivation. Perspectives on Psychological Science, Online first. [WoS] SANHUEZA, P. (2019). Impact of microfinance on the local microbusiness. Dimensión Empresarial, 17(2). [Scielo]
FCJE - UFRO
MENDOZA, Y., LOYOLA, R., AGUILAR, A., & ESCALANTE, R. (2019). Valuation of Air Quality in Chile: The Life Satisfaction Approach. Social
40
Indicators Research. https://doi.org/10.1007/s11205019-02103-1 [WoS] OLUSIJI L., MORAGA, A. & GALVEZ, A. (2019). Online Marketing by Private English Tutors in Chile: A Content Analysis of a Tutor Listing Website. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 18 (12), 46-62 [Scopus] REVECO, R., VELASQUEZ, M., BUSTOS, L., GOYENECHEA, M., BACHELET, V. (2019). Determining the Operating Costs of a Medical Surveillance Program for Copper Miners Exposed to High Altitude–Induced Chronic Intermittent Hypoxia in Chile Using a Combination of Microcosting and Time-Driven Activity-Based Costing. Value in Health Regional Issues, 20, 115-121. [Scopus] REVECO, R., GUTIÉRREZ, H., MERINO-OSORIO, C., MARMOLEJO, J. (2019). Activity Based Costing for an Intensive Care Unit (ICU) in Chile as a Management Tool and Financial Analysis. Revista del Instituto Internacional de Costos, 15, 58-75. [Revista con Comité Editorial] SERÓN P., GAETE M., OLIVEROS M. J., ROMÁN C., LANAS F., VELÁSQUEZ M., REVECO R., BUSTOS L., & ROJAS R. (2019). Cost-Effectiveness of ExerciseBased Cardiac Rehabilitation in Chilean Patients Surviving Acute Coronary Syndrome. Journal of Cardiopulmonary Rehabilitation and Prevention, 39, 168-174. [WoS] ŽEBRYTĖ, I., FONSECA-VASQUEZ, F. & HARTLEY, R. (2019). Emerging economy entrepreneurs and open data: Decision-making for natural disaster resilience. Journal of Small Business Strategy, 29(1), 36-47. [Scopus] ŽEBRYTĖ, I., RAMÍREZ, M. & BUSTOS, J. (EN PRENSA). Knowledge for natural disaster-resilient businesses in emerging economies: decision-making by tourism entrepreneurs. International Journal of Entrepreneurship and Small Business. [Scopus]
PROYECTOS PROPIOS Fotografía: Marcos Iturra
ALUMNI FCJE-UFRO
Un total de 98 nuevos Contadores Públicos y Auditores e Ingenieros Comerciales recibieron sus certificados de Título, y once Licenciados en Ciencias Jurídicas celebraron este grado en la tradicional ceremonia que cada año organiza la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales para homenajear a sus ex estudiantes.
Malleco Cautín reconocieron a los ex estudiantes que se destacaron entre sus pares por participar activamente en diversas actividades de la carrera con entusiasmo, compañerismo y liderazgo correspondientes a Gustavo Córdova, María Fernanda Bustamante, Loreto Palma y Fernanda Carrillo respectivamente.
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales entregó un reconocimiento especial a los Titulados y Licenciados, que durante su proceso de formación profesional junto con sus obligaciones académicas también se destacaron por el compromiso y activa participación en proyectos y agrupaciones estudiantiles: Jeantte Manquilef de Contador Público y Auditor, Andrés Llauquén de Derecho, y América Fernández de Ingeniería Comercial.
La Coordinación de Deportes y Recreación de la UFRO también entregó un reconocimiento especial a Josefina Oliva por haber participado cumpliendo una importante labor como integrante del seleccionado de la rama de hockey de nuestra casa de estudios, participando de campeonatos locales, regionales y nacionales universitarios durante sus años de estudios.
De igual forma, el Colegio de Ingenieros de Chile, Zonal Temuco, el Colegio de Contadores de Chile, Consejo Regional de La Araucanía, el Colegio de Abogados de Chile, Consejo Regional de la Araucanía y la Asociación Regional de Magistrados
Por su parte, la Universidad de La Frontera otorgó una distinción para aquellos titulados y licenciados que finalizaron sus estudios con la más alta calificación, siendo reconocidos: María Fernanda Bustamante de Contador Público y Auditor; Paulina Fonseca de Derecho; Lisbeth Guiñez y Gustavo Córdova de Ingeniería Comercial.
FCJE - UFRO
PRIMER ABOGADO DE LA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
42
Vicente Hernández Delgado, realizó el día 18 de enero de 2019 en Santiago, su Juramento ante la Corte Suprema, convirtiéndose en el primer abogado de la Universidad de La Frontera. El profesional oriundo de Aysén, ingresó a la Universidad en el año 2012, confiando a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales FCJE, su formación profesional y desarrollo integral.
CELEBRACIÓN 50 AÑOS CPA
A partir de ese momento histórico, la formación de Contadores Públicos y Auditores comenzó a ir en auge, y actualmente son más de 1.630 los Titulados de esta carrera, quienes se encuentran desplegados a nivel regional, nacional e internacional. Para celebrar, se llevaron a cabo una serie de
actividades como conferencias, actividades de responsabilidad social, vinculación con el medio como la Gala Artístico Cultural que contó con la participación del Grupo de Cámara “La Última Cuerda” con el Concierto “Música de películas”. De igual forma, se reconoció a directivos, docentes y funcionarios que fueron parte desde los cimientos de este proyecto educativo. De igual forma, se distinguió a profesores que están acompañando la formación integral de los futuros profesionales. Un total 13 actividades se realizaron para conmemorar los 50 años de uno de los Programas de más antiguos del Pregrado de la Universidad de La Frontera.
ENCUENTRO CON EMPLEADORES Y TITULADOS En el marco de los 50 años de Contador Público y Auditor se desarrollaron un total de 6 actividades entre coloquios y encuentros en que participaron ex alumnos y empleadores de la carrera, destacando la Gala Artístico Cultural realizada en el mes de octubre. En el mes de noviembre, la carrera de Ingeniería Comercial también llevó a cabo una actividad, que permitió mostrar la actualización del perfil del Titulado, además de fomentar la generación de redes entre el Programa de Pregrado, sus ex alumnos y empleadores. La Escuela de Ciencias Empresariales desarrolló una serie de encuentros enfocados en la participación de Titulados y Empleadores de las carreras de Contador Público y Auditor, e Ingeniería Comercial.
Por su parte, la Escuela de Derecho llevó a cabo un total de tres instancias de acercamiento a sus empleadores, Licenciados y Titulados.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Miles de historias envuelven el medio siglo de vida del Programa de Pregrado, el cual tiene su origen en la sede Temuco de la Universidad Técnica del Estado el 19 de mayo de 1969. Dirigida en sus comienzos por Carlos Salazar y financiada en este tiempo por el Colegio de Contadores y los propios alumnos, quienes tuvieron su primera clase el 27 de mayo de 1969.
43
PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN FCJE-UFRO Nuestra Universidad es reconocida a nivel Regional y Nacional, sin embargo, aún es un desafío constante cumplir con su misión institucional, enfocando la “Internacionalización” como uno de sus objetivos estratégicos. Para lo cual, se busca el fortalecimiento de las funciones universitarias a través del proceso de internacionalización, favoreciendo las instancias y creando los mecanismos que promuevan la vinculación con el medio internacional. Dicho esto, resulta inminente el propósito de ejecución del Programa de Internacionalización de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales desarrollado a partir del año 2016. Puesto que, a nivel local, se nos demanda poner énfasis el desarrollo de distintas estrategias tales como: Internacionalización en Casa, pasantías cortas, movilidad estudiantil y académica entrante y saliente, es necesario forjar alianzas con entidades similares en el exterior, con el objetivo de hacer aún más participes a los estudiantes de las 3 carreras de la FCJE-UFRO y potenciarlos a realizar este tipo de actividades.
FCJE - UFRO
Se destaca la movilidad estudiantil entrante y saliente. Esta última becada (Beca Alianza del Pacífico, Centro Paula Souza SP gov, DHBW Ravensburg, AU WCL) y autofinanciada, de corto y largo alcance. Desde Polonia y financiada por la Unión Europea a través del acuerdo Erasmus+ nos visitó académica de la Wszechnica Polska Szkoła Wyższa w Warszawie. También, a lo largo del año 2019 gozamos de aportes de muchos otros
44
académicos de Colombia, España, EE.UU., Nueva Zelanda y Uruguay, quienes realizaron estancias cortas dirigidas a transferir las metodologías de trabajo, conocimientos e internacionalizar en casa nuestros académicos y estudiantes. Durante el año 2019, se establecieron nuevos convenios con (i) Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pública de Navarra, España, (ii) University of Economics and Human Sciences in Warsaw, Polonia, y (iii) Universidad ORT de Uruguay; y se realizaron las actividades en base de las Agendas de Trabajo desarrolladas con cada uno de los stakeholder internacionales.
MOVILIDAD ESTUDIANTIL 2019: ENTRANTE Y SALIENTE
08
08
MOVILIDAD ENTRANTE Matías Anabalón ProChile Práctica profesional, República Checa
Samia Elhafed DHBW Ravensburg, Alemania
Christoph Brandle DHBW-Friedrichafen Alemania Aljoscha Karg University of Groningen Holanda
Ignacia Díaz OMC-OMPI Beca AUWCL, Suiza
Itzel Castillo Universidad Nacional Autónoma de México, México
Alicia Medina OMC-OMPI Beca AUWCL, Suiza
Iván Urióstegui Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Daniela Torres Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México
MOVILIDAD SALIENTE
Sofía Saralegui Universidad de Huelva, España Marcos Maximino Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México
Carla Calzada Universidad Autónoma Metropolitana, México
Selena Osorio Universidad de Piura, Perú Ingrid Carrasco Universidad Nacional Autónoma de México, México
Martin Vivanco Short Term Courses Centro Paula Souza CPS, Brasil
Marcela Ausburger Short Term Courses Centro Paula Souza CPS, Brasil
Estancia Corta de 15 estudiantes de Nueva Zelanda
45
CURSO DESAFÍOS JURÍDICOS PARA LAS EMPRESAS EN CHILE Y BRASIL
A través del proyecto “Curso corto internacional ‘Desafíos jurídicos para las empresas en Chile y Brasil’ 2019” se materializaron dos enfoques del Programa de Internacionalización de la FCJE-UFRO: Internacionalización en Casa y Colaboración Sur-Sur.
FCJE - UFRO
Estudiantes y académicos de La Araucanía participaron en el curso internacional “Desafíos jurídicos para las empresas en Chile y Brasil”, el que fue organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera en conjunto con la Facultad de Derecho de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo.
46
El curso contó con los académicos de la Universidad de São Paulo Dr. Jair Aparecido Cardoso, Dr. Rogério Alessandre de Oliveira Castro, Dra. Flávia Trentini, Dr. Umberto Celli Júnior, y el Dr. Gustavo Saad Diniz, quienes presentaron los desafíos del escenario económico para explotar los mercados de Chile y Brasil. En la ocasión, se revisaron los aspectos legales, las normas en el ámbito del derecho laboral y seguridad social, además de los contratos comerciales, el derecho del consumidor, y la propiedad intelectual.
En representación de la Decana de la Faculdade de Direito de Ribeirão Preto – USP (FDRP), Monica Herman Salem Caggiano, el Profesor de Derecho Internacional de la Faculdade de Direito de Ribeirão Preto – USP (FDRP), Umberto Celli Júnior formó parte del curso corto internacional certificado.
PROYECTO MĀORI – MAPUCHE
Es importante señalar, que el encuentro fue organizado por la Universidad de La Frontera y University of Waikato, y contaron con el apoyo del programa del Centro de Excelencia Asia Pacifico (CAPE) conocido como Te Hononga-ā-Kiwa (Māori Business CAPEs versión latinoamericana para 2019). Los principales auspiciadores fueron el proyecto Rise2025 (programa mundial de coaching y liderazgo de mujeres indígenas), Young’s Indigenous Enterprises, ambas de la Aotearoa, y Sociedad de Turismo Mapuche de La Araucanía A.G., IncubatecUFRO y AraucaníaHub, todas estas de Chile. El resultado del proyecto fue de alto impacto para nuestra universidad y región, ya que estudiantes generaron propuestas de negocios indígenas asociadas a jardines infantiles, food-truck de comida Mapuche, lácteos ecológicos, marca de cosmética para diversidad de pieles humanas, plataformas digitales para promover el turismo mapuche y asesorar negocios indígenas por parte de una red de titulados Māori y Mapuche, y otros
similares. La instancia tuvo como fin insertar los valores indígenas en modelos de negocios y así fortalecer los emprendimientos no sólo en la región, sino también a nivel nacional e internacional. Además, los resultados preliminares fueron compartidos con la comunidad regional y universitaria a través de la Feria de Negocios Māori-Mapuche, cayendo esta justo en el Día Internacional de Turismo y por ello organizada por la Sociedad de Turismo Mapuche de La Araucanía A.G. y su vice-presidenta Elizabeth Painemal. Durante el encuentro, los estudiantes disfrutaron y aprendieron de las experiencias de cultura y gastronomía mapuche en la Ruka Inaleufü, Ruka-restaurant TRAFKIN, cooperativa mapuche “Turismo Quillhuafilo” y asociación “Folil Newen Huichahue”; también conocieron la artesanía mapuche representada por la rutxafe Elizabeth Painemal (joyería en plata), Ana Quiñenao, Silvia Painequeo, cooperativas de mujeres mapuche “Folil” y “Witralmapu” (vestimenta, muñecas y otra artesanía en lana). Durante la feria se destacaron las pilwas de Norma y Yessica Huenten de Lago Budi y joyas de picoyo elaboradas por Joaquín Meliñir Huaiquillan. Muestras de la gastronomía mapuche se dieron por parte de Margarita Cayun, Fresia Lienqueo y Matilde Domihual. El reporte detallado del proyecto se puede conocer en nuestro canal de issuu: https://issuu.com/fcjeufro
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
El trabajo y los preparativos de 5 meses culminaron en 5 días, durante las cuales la FCJE-UFRO recibió la delegación de 15 estudiantes de Te Hononga-āKiwa de Aotearoa (Nueva Zelanda) para aprender haciendo sobre los negocios indígenas, para aquello visitaron en terreno emprendimientos y trabajaron en ideas de negocios con 18 estudiantes de la UFRO.
47
ESTUDIOS DE OPINIÓN PÚBLICA
Durante el 2019, la FCJE-UFRO trabajó en conjunto con el Diario El Austral de La Araucanía en la elaboración de Estudios de Opinión Pública sobre temas contingentes y de trascendencia a nivel regional, nacional e internacional. Fueron un total de 5 las encuestas desarrolladas a habitantes de Temuco y Padre Las Casas, las que contaron con la colaboración de académicos y expertos en el área de consulta para entregar una visión desde la académica del acontecer presentado en el medio de comunicación.
FCJE - UFRO
Los cinco estudios fueron portada del medio escrito más importante de La Araucanía, “El Diario Austral”, permitiendo la visualización de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales en las 32
48
comunas de la región. Los estudios incluyeron la opinión de expertos, todos ellos académicos de la Facultad, lo que permitió visibilizar el trabajo que se realiza en la FCJE-UFRO, en torno a la investigación de temas contingentes y de interés social. Los estudiantes también cumplieron un rol importante en la realización de los estudios, ya que fueron los encargados de aplicar las encuestas en las dos comunas, permitiendo Es importante destacar, que este proyecto está a cargo del Académico del Departamento de Administración y Economía, Mauricio Partarrieu, quien desde el año 2017 está a cargo de estos estudios de opinión.
ACTIVIDADES 2019 FotografĂa: Marcos Iturra
CONVERSATORIOS TRIESTAMENTALES FCJE-UFRO DIRIGIDOS A LA COMUNIDAD REGIONAL
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera frente al estallido social de nuestro país, quiso acercarse a la comunidad local y regional, desarrollando una serie de Conversatorios que permitieran responder las inquietudes de la ciudadanía en temas asociados a
.
PENSIONES Y SEGURIDAD SOCIAL EN LA FCJE-UFRO
El Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas, Dr. Rodrigo Pessoa, presentó aspectos importantes de la Seguridad Social como un derecho fundamental de la sociedad civil.
| TPP- 11 El Académico del Departamento de Ciencias Jurídicas, Dr. iur. Jaime Tijmes realizó un ameno diálogo con los asistentes, donde debatieron sobre este Tratado que ha generado visiones divididas en la sociedad.
FCJE - UFRO
| POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD
50
El Académico del Departamento de Administración y Economía, Mauricio Partarrieu, presentó los tres factores sociales del denominado “estallido social” de nuestro país. En la oportunidad, la comunidad regional pudo dialogar sobre la situación de Chile y debatir sobre los procesos políticos, económicos y sociales que deben modificarse.
las demandas sociales. Es importante señalar, que esta iniciativa correspondió a un proyecto triestamental en el que participaron directivos, funcionarios y estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales
DIÁLOGOS CIUDADANOS: PROCESO CONSTITUYENTE
Facultades de la UFRO desarrollaron proyecto para informar sobre el proceso constituyente.
La iniciativa colaborativa es difundida a través del sitio web procesoconstituyente.uf ro.cl, permitiendo que con un sólo click la ciudadanía conozca sobre todos los procesos asociados a la generación de una nueva Carta Fundamental para nuestro país.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
Las Facultades de Ciencias Jurídicas y Empresariales, Ingeniería y Ciencias, en conjunto con Medicina y PROENTA UFRO, generaron un proyecto dirigido a la sociedad civil, que consiste en infografías explicativas y cápsulas informativas grabadas por los mismos académicos del área, quienes explican de forma clara y concisa el proceso constituyente que vivirá nuestro país.
51
ACADÉMICOS APORTARON AL DIÁLOGO SOCIAL
Los académicos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera apoyaron y participaron en diversas instancias de diálogo sobre el proceso social que vive nuestro país. La Dra. Estefanía Esparza participó en una cápsula
audiovisual desarrollada por el Núcleo de Ciencias Sociales de la UFRO. De igual forma, el Dr. Raúl Allard fue parte de un conversatorio organizado por la organizado por la Escuela de Ingeniería Industria de la misma Institución y participó en representación de la Facultad en una reunión realizada en la Cámara del Senado.
Conversatorio “Bases para una Nueva Constitución”, organizado por la Rectoría de la Universidad de La Frontera junto a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales.
Café científico de la Universidad de La Frontera “Nueva Constitución con Enfoque de Género”, expuso la Dra. En Derecho Constitucional, Estefanía Esparza.
FCJE - UFRO
“Parloteos con Sustancia sobre Educación, Psicología y Talento”, el Doctor en Derecho Constitucional, Raúl Allard, expuso sobre el camino Hacia una Nueva Constitución en Chile.
52
#UFRODialoga #FCJEUFROconChile
RESUMEN ACTIVIDADES 2019
Alumni FCJE-UFRO
13
Talleres y Jornadas de Capacitación
03
Artistico Culturales
21
Charlas, conferencias y coloquios
01
Congreso internacional: enefa 2019
18
Pasantias derecho
242
Prácticas Cs. Empresariales
07
14 seminarios
02
02
Conversatorios y Foros
Jornadas nacionales de derecho
Concursos y torneos para escolares de la región
05
06
13
07
Internacionalización en Casa
actividades 50 años cpa
Cursos y Diplomados
proyectos vinculación territorial
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA
02
53
| FCJE-UFRO EN REDES SOCIALES
2.703 ALCANCE: 6.648 seguidores:
RRSS:
943 ALCANCE: 36.780 seguidores:
713 ALCANCE: 26.688 seguidores:
FCJE-UFRO Compilación y edición: Karen Campos Análisis de datos: Sebastián Navarrete Diagramación y diseño: Andrea Saavedra
FCJE.UFRO.CL
FCJE UFRO
FCJE UFRO