Teorías cromáticas
Isaac Newton, “Opticks” 1704.
Johann Wolfgang von Goethe, “La Teoría del color” 1810.
1ra unidad
1.Teorías del color a – Teoría aditiva del color: colores luz (LED, cátodos, LCD). b – Teoría sustractiva del color: tintas y mezclas materiales (Pantone, tintes, papel). c – Teoría tridimensional del color: materiales y entorno.
“La teoría aditiva [del color] explica el proceso según el cual se añaden ondas lumínicas unas a otras, bien en el espacio físico o en el cerebro, para crear nuevos colores. De ahí su nombre.”
Drew T., “Tratamiento del color”. p.84
a.Teoría aditiva del color a.1 – Percepción de los colores por reflejo de luz (fuentes lumínicas: sol, lámparas, fuego, etc.). a.2 – Percepción de los colores por transmisión y proyección de luz (LCD, LED, cátodos).
primarios aditivos= rojo / verde / azul secundarios aditivos= amarillo / cyan / magenta
“mapping consiste en la proyección de imágenes audiovisuales en 3D sobre la fachada de edificios [etc]”
LCD
LED
Pantallas de emisiรณn de luz (retroiluminadas= proyectan luz)
“(...) si hay una zona donde los primarios no se superponen, sino que estĂĄn situados uno junto a otro, la mezcla de color es un proceso aditivo.â€?
“Si esta mezcla tiene lugar por medio de la superposición de dos colores en el espacio físico antes de penetrar en el ojo humano, en ese caso constituye un proceso de mezcla sustractiva.”
b.TeorĂa sustractiva del color Tintas y mezclas materiales que simulan color (Pantone, tintes, papel).
primarios sustractivos= amarillo / cyan / magenta secundarios sustractivos= verde / azul / rojo
“Cyan, magenta, amarillo y negro se usan en la impresión para crear un espectro completo de color. (...) proceso de cuatricromía. (...) se añade el negro como un cuarto color primario para garantizar mayor riqueza y saturación cromática. Sin el negro no sería posible conseguir en imprenta muchos de los colores más oscuros.”
Drew T., “Tratamiento del color”. p.54
La mezcla de 2 colores primarios da un color secundario.
La mezcla de 1 color primario y su secundario opuesto (180ยบ) da negro.
La mezcla de 1 color primario y un secundario anรกlogo (<90ยบ) da un color terciario.
c.Teoría tridimensional del color c.1 – Funcionamiento del ojo humano. c.2 – Teoría de Young–Helmholtz, y teoría de Ewald Hering. c.3 – Iluminación (fuente de luz), reflectancia (objeto iluminado) y observador.
El ojo posee instrumentos sensibles a determinados colores; al reflejarse la luz sobre un color (externo), ĂŠste estimula los instrumentos (conos y bastones) y podemos percibirlo.
+ – Colores en el ojo según Hering
Colores en el ojo según Young–Helmholtz
tungsteno
6.500 K
mediodía
día promedio
5000 K
ampolleta de estadio
4000 K
2000 K
1000 K
3000 K
ampolleta de poste
vela
4.800 K
7.500 K
10.000 K
día nublado
luz azulada
10000 K
4.000 K
9000 K
2.854 K
4 – luz fluorescente
8000 K
2.200 K
3 – luz diurna media
7000 K
1.900 K
2 – luz incandescente
6000 K
1 – luz amanecer/ atardecer
Existen 2 tipos de comportamiento al percibir cรณmo una fuente ilumina un objeto: transparencia y opacidad.
Cuando una superficie transparente tiene cierta rugosidad, la luz termina por dispersarse.
fuente de luz blanca
reducciรณn de croma
superficie lisa
superficie rugosa dispersiรณn difusa
Cuando existe dispersiรณn de la luz reflejada, el croma (intensidad del color) disminuye al verse dividido; es decir, el color pierde intensidad.
Ley de Lambert
Ley de Beer
25% 100%
60%
100%
50% +40%
luz absorbida por el material
la capacidad de absorción es equivalente: tinta = luz
“Lo contrario de la luz transmitida es la luz absorbida por un objeto. Si toda la luz es absorbida por un objeto, éste parecerá negro.” Los tipos de superficie son: brillante, mate, rugosa.
Pauta de evaluación Consta de 8 puntos que dan un total de 100% (100%= 7.0 / 0%= 1.0), variando en sus proporciones. Cada punto, a su vez, tiene una escala de valoración de 4 puntos: logrado, semilogrado, insuficiente y errado. Sólo la letra C y D tienen un 5 punto: sobresaliente. a – [15%] Uso del color: uso de armonías cromáticas, legibilidad y contraste. b – [15%] Técnica: uso adecuado de las herramientas digitales y análogas. c – [15%] Análisis gráfico: uso correcto de los elementos gráficos y composición. d – [15%] Propuesta: planteamiento personal que exceda en alguna medida lo solicitado para el encargo. e – [10%] Presentación: cuidado en el montaje y en el uso de los materiales. f – [10%] Comprensión: comprensión del encargo (uso de conceptos: en el mensaje – connotación y denotación– y en el uso de los colores). g – [10%] Plasticidad: uso adecuado del material. h – [10%] Concreción: realizar el trabajo dentro del tiempo asignado.
Nº
errado
insuficiente
semilogrado
logrado
sobresaliente
0
25
50
90
100
Uso del color
0
5
10
15
—
Técnica
0
5
10
15
—
Análisis gráfico
0
4
7
12
15
Propuesta
0
3
7
10
15
Presentación
0
2
4
10
—
Comprensión
0
2
4
10
—
Placticidad
0
2
4
10
—
Concreción
0
2
4
10
—
Calificaciones
0%
1.0
25%
2.5
50%
4.0
75%
5.5
5%
1.3
30%
2.8
55%
4.3
80%
5.8
10%
1.6
35%
3.1
60%
4.6
85%
6.1
15%
1.9
40%
3.4
65%
4.9
90%
6.4
20%
2.2
45%
3.7
70%
5.2
95%
6.7
Bibliografía Drew, John T. “Tratamiento del color” / COD: 752 0776T 2008 Albers, Josef. “La interacción del color” / COD: 752 A329I 2007 Heller, Eva. “Psicología del color” / COD: 752 H477P 2004 Vidales, María Dolores. “El mundo del envase” / COD: 745.2 V649M 2003
Recursos digitales
Revistas en circulaciรณn
http://www.proyectacolor.cl/
https://www.brainpickings.org/
http://www.asociaciondelcolor.cl/
http://www.fastcodesign.com/
http://www.aic-colour.org/
http://www.creativereview.co.uk/ http://designobserver.com/ http://www.aiga.org/