EG 06

Page 1

Estilos gråficos cultura visual – medios y mensajes


Competencias 1. Identifica características de referentes históricos de estilos expresivos, en función de las características culturales de la época. 2.Selecciona referentes históricos de acuerdo a las características de la pieza de ilustración. 3.Aplica referentes históricos de expresión en una pieza de ilustración, en función de sus características expresivas.


2da unidad

Cultura y estilos gráficos 1.Concepto de cultura: Cosmovisión, Identidad, Espiritualidad. 2.Cultura visual: Medios, Objetivos, Avances, Mensajes. 3.Imagen en el mundo: geografía y estilo (Mesopotamia, Sumerios, Egipto, Grecia antigua, Grecia helenística, Roma antigua, Roma clásica, Cristianismo, Europa y medioevo, Siglos XVI a XIX, Modernismo)


Cultura visual el mundo visto por nuestros ojos


Tiempo

Lugar

input

output

La cultura expresada en imรกgenes Modo de vivir Conocimiento Creencias Arte Moral Leyes Costumbres

Mensajes visuales compuestos por elementos visuales correspondientes a un estilo visual determinado.


Imágenes

SIGNOS

SÍMBOLOS

Simple

Complejo

SEÑALES

CONCEPTOS

Realidad


Cultura visual

Símbolos Signos

Símbolos Signos

Pasado

Futuro

TIEMPO

Conceptos Señales

Conceptos Señales

Los distintos elementos visuales que componen los diversos aspectos de la cultura sirven para darnos pistas sobre cómo visualizar una cultura determinada.


“La historia del arte consiste en una serie de transgresiones afortunadas”.

Sontag, Susan. “La estética del silencio, 3. Estilos Radicales”. 1966.


“El jardín de Nebamun” c. 1400 a.C.


“Mural en la tumba de Knumhotep” c. 1900 a.C.


“Ánfora de Dípilon” c. 700 a.C.


“Aquiles y Ayax jugando a los dados” c. 540 a.C.


“La tres gracias� siglo I A.C.


“Las bodas de las aldobrandinas�


“Paris juzgando a las tres diosas”


“Venus” siglo I A.D.


Incrustaciones

ServĂ­an como adorno a los muros. Pertenecientes al perĂ­odo republicano (s. II a I a.C.), fueron herencia del estilo helenĂ­stico, excesivamente suntuoso y colorido.


“Arquitectónico”

Los muros asemejaban infinitas grutas donde la construcción no terminaba aún. Durante el siglo I a.C., época del César, nace cómo el primer estilo romano.


“Ornamental”

Es una mezcla entre los dos primeros estilos. Por al menos cien años (entre 27 a.C. y la primera mitad del s. I) durante el reinado de Augusto, prevaleció por ser suntuoso, colorido y fantástico.



“Domus Aúrea de Nerón” siglo I A.D.


“Mitológico”

De una visión confusa y mixta. Durante la segunda mitad hasta fines del siglo I, en la época de Nerón. En sus muros se mezclan los dos estilos anteriores con reproducciones de antiguos mitos griegos.



“Domus Aúrea de Nerón” siglo I A.D.


“El panadero y su esposa� pintura sobre tabla. s. I A.D.



“Jardín de la casa Livia” siglo I A.D.


“Lupanar de Pompeya”



“Alejandro Magno. Batalla de Issos� Casa del Fauno, Pompeya s. I A.D.



Encargo No4

Estudio cultural 1. Escoger una cultura pre–medieval: siglo IV a.C – III A.D. 2. Reconocer en al menos 5 piezas gráficas signos, símbolos, señales y conceptos que hablen de su naturaleza estilística. 3. Hacer una breve referencia al uso de elementos visuales. 4. Exposición en sala, 3 minutos. Grupos de 3 (máx).


Pauta de evaluación Consta de 6 puntos que dan un total de 100% (100%= 7.0 / 0%= 1.0), variando en sus proporciones. Cada punto, a su vez, tiene una escala de valoración de 4 puntos: sobresaliente, logrado, semilogrado e insuficiente. a. [20%] Presentación: factura y cuidado en la entrega. b. [20%] Conceptualización: comprensión del encargo (uso de los conceptos y materia asociada a la asignatura). c. [20%] Aplicación de estilo: uso adecuado de los elementos visuales expuestos para cada estilo visual. d. [15%] Profundización: aplicación correcta y deliberada de conceptos relativos a la Conceptualización y Aplicación de estilo del encargo. e. [15%] Plasticidad: uso adecuado del material. f. [10%] Concreción: realizar el trabajo dentro del tiempo asignado y de la forma en que se asignó.


Insuficiente

Semilogrado

Presentación

0–5

6–10

11–15

16–20

Conceptualización

0–5

6–10

11–15

16–20

Aplicación de estilo

0–5

6–10

11–15

16–20

Plasticidad

0

1–5

6–10

11–15

Profundización

0

1–5

6–10

11–15

Concreción

0

0

5

10

15%

40%

70%

100%

máximo posible

Calificaciones

Logrado

Sobresaliente

0%

1.0

25%

2.5

50%

4.0

75%

5.5

5%

1.3

30%

2.8

55%

4.3

80%

5.8

10%

1.6

35%

3.1

60%

4.6

85%

6.1

15%

1.9

40%

3.4

65%

4.9

90%

6.4

20%

2.2

45%

3.7

70%

5.2

95%

6.7


Bibliografía Gombrich, E.H. “Los usos de las imágenes” / COD: 700.103 G632U Gombrich, E.H. “Historia del arte” / COD: 703 G632H Gage, John. “Color y cultura” / COD: 752 G132C Tarabra, Daniela. “Saber ver: los estilos del arte” / COD: 709 T176S Dondis, Donis. “La sintaxis de la imagen” / COD: 760.1 D679S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.