Número 6 / Septiembre - Octubre 2011 / Año I
Arturo
Alquimia, historia y mitología Cine El diablo y el erotismo Tradiciones La Santa Compaña
In Memoriam
Recordamos a Sinesio Darnell y Juan G. Atienza
7www.revistafdm.es
2 FDM La Revista Digital
Sumario
In Memoriam: Sinesio Darnell y Juan G. Atienza Página 16
Nos adentramos en la relación entre el satanismo y el porno Página 28 Crónica de las I Jornadas Homenaje del Misterio de Valladolid Página 26
Secciones Alquimia Arturo y la Alquimia - Página 14 Ciencia o Ficción Blade Runner - Página 46 Actualidad Negra Seis menores asesinados - Página 50 Criptozoología Serpientes gigantes - Página 52 Sonidos Cuánticos Moby - Página 54 Humor Foros del histerio, la precuela - Pág. 57
La Santa Compaña, una procesión terrofírica llena de tradición Página 60
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 3
Editorial FDM Director: Rafael Gallego Maquetación y edición: Apofis Rafael Gallego Staff: Daniel Arocas Juanma Criado David Cuevas Nacho López Diego Marañón Davinia Martínez Ángel Molano Jesús Ortega Marcos Pérez Félix Redondo Juan José Romero Jesús Blas Ruiz Leal Ukko Vasilius Han colaborado en este número: Miguel A. Alcalá Pérez Jesús Callejo Beatriz Erlanz Mónica González Álvarez
FDM La Revista Digital es una publicación gratuita. Queda prohibida la reproducción total o parcial de su contenido sin expreso deseo de sus autores, de los responsables de “FDM: La Revista Digital” o, en su defecto, sin citar la fuente original. FDM La Revista Digital no se hace responsable de las opiniones y/o comentarios vertidos por sus colaboradores una vez publicados. Los textos son revisados con anterioridad para proceder así a su publicación. Además, los autores realizan sus trabajos para la revista de forma totalmente gratuita y desinteresada, por lo que no es exigible responsabilidad alguna a la dirección de la Revista. Si quieres colaborar con tus investigaciones u opiniones, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en esta dirección:
contacto@revistafdm.net
Imagen de Portada: Ilustración de N. C. Wyeth para el libro ‘The boy’s King Arthur’ (1922)
Ladran, luego cabalgamos “La libertad de expresión es decir lo que la gente no quiere oír”. (George Orwell) Hace unos días que ha comenzado una nueva temporada para los programas de misterio de nuestro país. Una nueva etapa que esperamos empiece con mucho mejor ánimo que como terminó la anterior. Y es que, queridos lectores de FDM: La Revista Digital, el mundo del misterio está pasando por una etapa muy extraña. Tan extraña que ni nosotros mismos sabemos muy bien a dónde va a ir a parar. Sólo el tiempo nos dará la respuesta a esta cuestión. No es necesario haceros partícipes de todos los problemas que han surgido con diferentes programas de misterio, tanto de radio como de podcast, porque sus oyentes han dado una opinión sobre los mismos en diferentes medios de Internet. Privar de una libertad de expresión que figura claramente como derecho en la Constitución Española, hace que las opiniones que se vierten sobre ellos en la red sean totalmente parciales y carentes de sentido en nuestra opinión. Por supuesto, eso no avala la existencia del “todo vale” y que se tenga libertad total para insultar a ningún profesional, pero este derecho sí otorga la opción de ir contracorriente y tener una opinión propia. Indicar qué nos parece mal y por qué sin miedo a que un juez nos sancione por atentar al honor de nadie. Y es que alabar a un programa, una web o a unos profesionales es muy fácil. Lo difícil es saber aguantar el chaparrón de la crítica, esa colleja que de vez en cuando todos nos llevamos en nuestro ámbito profesional y que en Foros del Misterio y Expediente FDM intentamos asumir con entereza, valentía y humildad siempre que se nos da tanto públicamente en el foro como en privado. Cada uno debe ser lo suficientemente maduro como para saber qué críticas van a hacer daño y omitirlas, y qué críticas intentan otorgar una opinión constructiva que nos ayude a mejorar. La herramienta que ponemos a vuestra disposición con Foros del Misterio no es nada fácil de mantener debido a todos estos motivos y muchos otros que dejamos para otros editoriales. Os podemos decir que hay gente a la que le encantaría que Foros del Misterio desapareciera, pero no nos importa seguir luchando mientras vosotros sigáis al otro lado llenándonos de orgullo a cada paso que damos. Y es que, siempre que haya un problema u os llegue un comentario sobre nosotros, no tenéis nada más que preguntarnos de frente y sin tapujos. Siempre hemos sido transparentes para aquellos que nos han preguntado. Las cifras están disponibles para aquellos que le interesen, pero no tenemos por qué ocultar que cada mes crecemos más y más y eso sólo es mérito de vosotros, lectores y usuarios. En Foros del Misterio estarán siempre todos aquellos medios que deseen estar, ni más ni menos, aquellos que muestren interés y que permitan a sus oyentes, a la vez nuestros usuarios, poder dar su opinión sin miedo a nada ni a nadie. Deseamos de corazón que esta nueva temporada de misterio se centre única y exclusivamente en descubrir nuevas historias y en debatir sobre nuevos casos y que se dejen al margen los malos rollos y las discusiones que estos últimos meses han rodeado a diferentes medios del mundo del misterio, afectándonos directa o indirectamente a nosotros, administradores de un sitio web que se hace gracias a vosotros, amantes de los misterios y los enigmas. Gracias por haber descargado este nuevo número de la revista. Que lo disfrutéis. Diego Marañón y Félix Redondo.
7www.revistafdm.net
4 FDM La Revista Digital
Noticias FDM
Coordinado por Marcos Pérez
Extrañas marcas en una oficina de turismo Después de diversos sucesos sin explicación, como el cierre y apertura de puertas, cortinas corridas, y ruidos inexplicables que vienen observando y escuchando el personal de la Oficina de Turismo municipal de la localidad argentina de Victoria, el día viernes, tras algunas horas de apertura, hallaron una extraña huella en el interior del edificio del Tiro Federal. Tras divisar la inexplicable huella (como puede verse en la foto que acompaña a esta noticia), que se identificó como una pisada de un “humanoide”, los integrantes de la oficina se comunicaron con integrantes del grupo Visión Ovni, para que tomasen muestras de la misma, y puedan llevarla a estudio, con el fin de brindar una respuesta al interrogante enmarcado en lo paranormal. En el edificio se hizo presente la investigadora Silvia Pérez Somindini, quien en diálogo con el programa de radio “Caminando” (FM Puente), recalcó lo extraño de la huella, por la distancia entre los supuestos miembros. En tal sentido,
indicó que el tema no era de su competencia, pero que llevaría las muestras fotográficas a un
Los avistamientos OVNI siguen creciendo en todo el mundo
La Mutual UFO Network, empresa norteamericana que financia investigaciones sobre los ovnis en todo el planeta, informó que se registró un aumento notable en la cantidad de personas que llaman a las oficinas para denunciar avistamientos de objetos voladores no identificados. “Durante el último año se han reportado un promedio de 500 avistamientos mensuales, en comparación con cerca de 300 hace tres años, un aumento del 67%”, afirmó el director de
MUFON internacional. Este índice se nota aún más en países como Canadá y Estados Unidos, detallaron desde la entidad. Sin embargo, esto no es un indicio de vida extraterrestre, ni mucho menos. En promedio, el 95% de las denuncias realizadas son fácilmente descartadas por tratarse de aviones convencionales, satélites, globos meteorológicos o simples ediciones de fotografías o vídeo. Fuente: elintransigente.com
amigo investigador para que evalúe el caso. Fuente: diariodevictoria.com.ar
Expertos encabezan en Indonesia una misión tras la pista del “orang pendek” Un grupo de expertos se han dirigido a la isla indonesia de Sumatra tras la pista de una de las criaturas más fascinante de la criptozoología: El orang pendek. Desde hace más de un siglo, han sido convincentes los informes de la existencia de la criatura. Sin embargo, nadie ha logrado encontrar una prueba categórica de que la isla es e l hogar de una especie de simio que se pasea libremente sobre sus patas traseras. El zoólogo Richard Freeman, líder de la expedición, la organiza para ver si el mono se puede encontrar. Algunas personas son escépticas, pero parece que hay alguna base científica genuina de la creencia de que un mono podría haberse adaptado a caminar erguido en esta zona de Indonesia. Fuente: wordpress.com
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 5
Noticias FDM
Noticias de Misterio y Ciencia
Astrónomos encuentran una gran cantidad de agua cerca de un quásar
Dos equipos de astrónomos descubrieron el depósito más grande y más lejano de agua que se haya detectado en el Universo. Es una demostración más de que el agua es un fenómeno
generalizado en todo el Cosmos, incluso en los tiempos más primitivos. Bradford dirige uno de los equipos que hizo el descubrimiento. La investigación de su equipo está parcialmente financiada por la NASA y aparece en la revista Astrophysical Journal Letters. Un quásar es impulsado por un enorme agujero negro que consume cada vez un disco circundante de gas y polvo. Como se lo come, el quásar arroja grandes cantidades de energía. Los dos grupos de astrónomos estudiaron un
cuásar particular que se llama APM 08279 +5255, que alberga un agujero negro de 20 mil millones de veces más masivos que el Sol y produce tanta energía como mil billones de soles. No hay vapor de agua en la Vía Láctea, aunque la cantidad total es de 4.000 veces menos que en el quásar, porque la mayoría del agua de la Vía Láctea está congelada en hielo. El vapor de agua es un gas traza importante que revela la naturaleza del quasar. En este quásar en particular, el vapor de agua se distribuye alrededor del agujero negro en una región gaseosa que abarca cientos de años-luz de tamaño (un año luz es cerca de seis billones de millas). Su presencia indica que el quásar se está bañando al gas en rayos-X y la radiación infrarroja, y que el gas es inusualmente caliente y denso en términos astronómicos. Fuente: observacosmo.info
Primeras imágenes del Sol en 360º “Es oficial: el Sol es una esfera”, ha afirmado la NASA en un comunicado en el que ha presentado nuevas imágenes de la superficie solar y su atmósfera, que darán una visión del astro en torno al que gira nuestro sistema planetario y ayudarán a mejorar las predicciones climatológicas. Este trabajo es el resultado de las observaciones realizadas por las dos sondas solares del Observatorio de Relaciones Terrestres (STEREO), que la NASA puso en órbita en 2006. Las sondas fueron enviadas a puntos diametralmente opuestos al Sol, con 180 grados de separación, para estudiar cómo afecta el flujo de energía y materia solar a la Tierra. Ahora, los científicos han combinado los dos puntos de vista para crear una esfera completa.
Los telescopios STEREO están configurados para captar cuatro longitudes de onda de radiación ultravioleta, lo que les permite hacer el seguimiento de aspectos clave de la actividad solar como llamaradas, tsunamis y filamentos magnéticos. En definitiva, nada de lo que ocurre en el astro escapa a su atención. “Las nuevas imágenes ayudarán a mejorar la planificación de futuras misiones de naves espacia-
les robóticas o con tripulación en el sistema solar”, auguran los expertos de la NASA, que también esperan “grandes avances en Física Solar y en la predicción del clima espacial”. Fuente: muyinteresante.es
Dossier FDM
Arturo
De la historia al mito
Se han escrito infinidad de páginas; se han rodado numerosas películas; se han usado litros de tinta o pintura para plasmar en lienzos varios pasajes de la historia... Y hemos sido espectadores de todo ello. Pero, ¿cómo han llegado a convertirse en mito el Rey Arturo, la Mesa Redonda, Avalon, los caballeros, o Merlín? ¿Existió realmente este icono de la cultura británic a, y si apuramos, universal? Y si existió, ¿por qué se ha deformado tanto su historia en el camino? FDM La Revista Digital bucea en las leyendas y la historia para encontrar un punto de unión entre ambos caminos, un nexo que arroje luz en el oscuro túnel del tiempo en el que se pierde Arturo y toda su Corte.
Ukko
N
o había sido nunca Britania una de las provincias más romanizadas del otrora magnífico imperio. La cultura romana había calado en núcleos urbanos, pero los britanos1 habían mantenido fuera de las ciudades su lengua, su cultura y trazas de su antigua religión, aunque formal e identitariamente eran cristianos. Cuando hacia el año 410 las legiones se dirigen a defender la Galia del ataque germánico, el poder imperial abandona la isla. Y entonces, cuando, la civilización britano-romana colapsa, inmersa en luchas internas a las que se sumarán las invasiones de paganos, los britanos vuelven a sus orígenes tribales y salvajes. Por el oeste los escotos (irlandeses) causaban el terror, al igual que unos viejos enemigos, los pictos del norte, que traspasaron el hasta entonces infranqueable Muro de Adriano. Y poco más tarde, por la costa sureste, anglos, sajones, frisios y jutos asaltaban a la población local celto-romana, y se establecerán hasta hacer suya la tierra que llamarán Inglaterra. A mediados del siglo VI el clérigo britano
San Gildas describe la situación en De excidio Britanniae (Sobre la ruina de Britania): “Britania tiene reyes que, sin embargo, son tiranos”. En efecto, parece que desde el fin de la dominación romana, la provincia se había dividido en pequeñas posesiones de reyezuelos más preocupados por el poder propio que por luchar contra los invasores. Uno de esos reyezuelos fue Vortigern, un tirano al que apelan la historia y la leyenda. Este rey tardo-romano de triste recuerdo habría invitado a los sajones a combatir como mercenarios bajo sus órdenes, para poder reclamar su primacía sobre los demás reyes locales, y calmar la amenaza de escotos y pictos. Pero los pueblos germánicos pronto demostraron que era otra su intención... Según nuestras fuentes históricas más antiguas y varios indicios arqueológicos, hubo un momento de respiro en la expansión anglosajona por Britania, en torno al año 500. Gildas nos habla de una resistencia celta comandada por un tal Aureliano Ambrosius, descendiente de la nobleza romana, quien habría conseguido frenar momentáneamente el implaca-
1 Emplearemos “britano” como sinónimo del indígena celta de la Britania romana, mientras que “bretón” será el nombre que daremos al habitante de la Bretaña francesa, la antigua Armórica.
7www.revistafdm.es
8 FDM La Revista Digital
Dossier FDM ble avance bárbaro, y que hizo ganar a los celtas varias batallas. La mayor de esas victorias sucedió en junto al Monte Badon, una batalla que pasaría a la eternidad en la leyenda. Pero tras ese tiempo, no más allá de una o dos generaciones, los anglosajones vuelven a asumir el control, y poco a poco van formando reinos estables (Kent, Northumbria, Mercia, Anglia, Essex, Sussex, Wessex.... La población indígena se disgrega y se desplaza hacia Gales, Cornualles, al llamado Antiguo Norte (junto al Muro de Adriano), y al otro lado del mar, hacia la Armórica gala, la futura Bretaña. Un pequeño contingente incluso alcanza la Gallaecia hispánica. Mientras los pueblos celtas iban perdiendo poco a poco su tierra y su importancia, surge el recuerdo de una época en que uno de sus gobernantes, el rey Arturo, plantó cara a los anglosajones, y fundó un reino britano pleno de majestad y poder. La figura del rey Arturo se convirtió en una de las principales leyendas de estas poblaciones celtas, sobre todo en Gales y Bretaña, casi al tiempo en que éstas entraban Mapa de las migraciones británicas durante el siglo VI.
“Sir Galahad, La búsqueda del Grial”, de Arthur Hughes, pintura del movimiento pre-rafaelista de 1870.
en una lenta decadencia. Los bardos elaboraron historias cada vez más ricas sobre un rey que nunca murió realmente, sino que se encuentra dormido, en espera de regresar algún día para reclamar su antiguo trono y expulsar a los anglosajones. En los primeros textos galeses, que nombran a Arturo tangencialmente, inciden en su carácter sobrenatural, como la que encontramos en el Preiddeu Annwn, poema del libro de Taliesin: Arturo desciende al inframundo en busca de un caldero mágico, una especie de cuerno de la abundancia. En 1066, bajo la extraña luz del cometa Halley, los normandos (descendientes de noruegos asentados al este de la Bretaña francesa) invaden y someten Inglaterra. Su flanco izquierdo estará ocupado por guerreros bretones, en un gesto de auténtica venganza histórica tras muchas transgeneracional. El rey Arturo regresaba a su poderoso reino en forma de leyendas de Arturo: la “esperanza bretona” en cierta forma parecía haberse cumplido. Los galeses ven en la invasión normanda también una oportunidad para recuperar el orgullo perdido de la población indígena de la isla. Con el objetivo de mostrar a los nuevos señores de Inglaterra las antiguas glorias de la población celta, de las que los libros apenas decían nada, Geoffrey de Monmouth (c.1100- c.1155) escribe su Historia regum Brittanie (Historia de los reyes britanos), una compilación de supuestas fuentes escritas (la mayor parte des-
aparecidas) y orales, en la que encontramos la primera gran formulación de las leyendas artúricas. El origen de Arturo se entroncará en este relato con una trama de poder en torno a Vortigern, el mago Merlín y los hijos de un emperador romano, Ambrosius Aurelianus (ver más adelante) y Uther Pendragón. El rey Uther concebirá a Arturo bajo la apariencia de de Gorlois, señor de Tintagel (Cornualles), yaciendo con su esposa Ingerna. Arturo es proclamado rey por la urgencia de la amenaza sajona, que consigue repeler, expulsando a los germanos de la isla, con ayuda de familiares y valerosos compañeros (que aún no forman ninguna hermandad). De igual manera consigue vencer a pictos y escotos, pero no contento con eso, somete a su cetro Irlanda, Islandia, las Orcadas, Noruega, Dinamarca y hasta la misma Galia. El rey Arturo se establece entonces en Caerlon –una histórica ciudad romana– con su esposa Ginebra, tras lo cual decide emprender una campaña contra el propio emperador romano. Pero en las propias puertas de Roma se entera de que su sobrino Mordret ha usupado su trono y se ha casado con Ginebra. A su vuelta Arturo y Mordret se enfrentan en tres cruentas batallas, recurriendo el usurpador a guerreros sajones. En el postrer combate en Cornualles, a orillas del río Camlann, Mordret muere, y Arturo es herido de gravedad. El rey entrega el trono a un primo suyo, y es llevado finalmente a la isla de Ávalon para curar sus heridas, isla en la
7www.revistafdm.es
FDM La Revista Digital 9 “Las dos coronas”, pintura de 1900 del artista británico Frank Dicksee. El título hace referencia a las coronas de un rey medieval y a la de espinas de Cristo.
primer y más alabado rey de Inglaterra, alabado en la lengua de aquellos contra los que un día luchó... ¿HUBO UN REY ARTURO EN LA HISTORIA REAL?
que seguiría viviendo, esperando el momento para su regreso. Vemos pues aquí un relato muy elaborado que indudablemente ha absorbido numerosos elementos legendarios sin ninguna historicidad, hinchados para ofrecer a los normandos todo un emperador entre los britanos. Aún muchos elementos del legendarium, pero la trama esencial ya está presente. A estas alturas, indudablemente, Arturo ya es una leyenda, una leyenda que irá aumentando como una bola de nieve desde cuando el libro de Geoffrey de Monmouth se difunde por toda Europa occidental. El clérigo Wace será autor de una versión en verso y en lengua romance de la historia, que llegará a la corte de Eleonor de Aquitania y a los dialectos franceses. Wace reconoce la existencia de una tradición oral, sobre la que afirma que “ni todo mentira ni todo verdad”, dada la tendencia de los juglares a embellecer el texto. Aspira a narrar una verdad histórica, pero él mismo in-
troduce elementos como la Mesa (que no Tabla) Redonda –puede que fuera una tradición que Monmouth no recoge –. Bajo el patronazgo de la dama de Aquitania, se gesta el nacimiento de la literatura artúrica, una de las cumbres de las letras medievales. En cualquier caso los autores posteriores, desde las inmortales obras de Chrétien de Troyes (1135-1190), prescindirán de pretensiones históricas, eliminando las connotaciones políticas e identitarias bajo las que nació la leyenda, para llevar el mito a los ideales del amor cortés, la nobleza, la caballería, y el mundo religioso y mágico del Medioevo. Thomas Malory publicará, todavía en 1485, La mort d’Arthur, la síntesis más acabada y perfecta de todo el ciclo artúrico. A este nivel de la historia, Arturo se había convertido en todo un arquetipo de rey de un reino perfecto, reino que por cierto no será ya más Britania, sino Inglaterra. Una auténtica ironía histórica: Arturo se cha convertido en el
Hecho un recorrido a grosso modo por la formación de las leyendas y mitos que rodean la figura del rey Arturo, sería fácil rastrear muchos elementos que encontramos en Malory, Troyes y aun en Geoffrey de Monmouth sin ningún respaldo histórico, a menos que procedan (como es muy posible) de otros relatos y fuentes ajenos (por ejemplo, la figura de Merlín o la de sir Urien, uno de los caballeros de la Mesa Redonda, tienen grandes posibilidades de ser figuras históricas, pero no relacionadas de ninguna manera con Arturo...). Para intentar encontrar a un posible Arturo histórico, hemos de retrotraernos a los elementos más antiguos, simples y firmes de la tradición de las crónicas, desechando los que no aparecen hasta muy tardíamente (obviamente la orden de la Mesa Redonda, Camelot, Lancelot y Ginebra, Excalibur, el Grial, Tristán, Perceval, y las mil y una “aventuras”...). Las fuentes primordiales nos llevan a un contexto histórico más o menos definido: la resistencia britana a la expansión anglosajona, y a la época en la que presuntamente la población indígena de la isla consiguió frenar o incluso invertir tal avance. Para ello hemos de remitirnos de nueAnthony Sandys, “El hada Morgana”, de 1864.
7www.revistafdm.es
10 FDM La Revista Digital
Dossier FDM vo a l texto histórico más antiguo que poseemos. En el sermón de Gildas, el clérigo narra la invasión bárbara, un auténtico castigo divino provocado por los vicios del pueblo britano, en especial por los de sus dirigentes. En el texto, Gildas relata la reacción britana tras un primer momento de feroz saqueo y huída. Es la ocasión de Ambrosius Aurelianus, “un hombre honrado que casualmente era el único de la estirpe romana que había sobrevivido en medio del impacto de una conmoción tan grande, si bien sus padres, vestidos con púrpura, murieron en ella y cuya descendencia ha degenerado sobremanera en nuestros días desde la bondad de sus ancestros [...], aquel, con la ayuda de Dios, se alzó con la victoria”. A continuación menciona la batalla del Monte Badon (que fecha alrededor del año 500), no dejando claro si Ambrosius tuvo relación con ella o no. Tras ese periodo de resistencia, los anglosajones habrían vuelto a reconquistar el este y el sur de la isla. Gildas no menciona a Arturo en ese momento –ni en ninguna parte de su sermón–, como harán fuentes posteriores, y el nombre de Ambrosius Aurelianus es uno de los escasos actores históricos que menciona el clérigo. De igual manera, Beda en su Historia ecclesiastica gentis Anglorum (c.731) menciona la batalla del Monte Badón, pero tampoco nombra a ningún héroe britano en relación a ella, ni tampoco a Arturo. La primera referencia escrita a Arturo la encontramos en fecha tardía, en la obra Historia brittonum (c.830), obra anónima –atribuida tradicionalmente a
Arthur Hacker, “La tentación de sir Perceval”, de 18984.
un tal Nennius–: “y en aquel tiempo Arturo luchaba contra ellos con los reyes de los britanos, pero él era el jefe de las batallas [dux bellorum]”. A continuación se mencionan un total de doce batallas en la que participó, siendo la novena en “Caerleon” y la última en Mont Badon: “en ella cayeron en un solo día 960 hombres de un solo ataque de Arturo; y nadie los venció salvo él mismo y en todos los combates salió victorioso”. Esta cita ha generado multitud de dudas. Por una parte, parece mencionarse a Arturo en la misma posición en la que Gildas mencionaba a Ambrosius, que aquí no aparece. ¿Son en el mismo personaje? ¿Fue Arturo un resistente posterior, en efecto protagonista de la gran victoria del Monte Badon? Lo cierto es que esta mención parece en un tanto ajena en el discurso de la obra, que se suele preocupar por situar cronológicamente a los personajes y mostrar su filiación. Arturo parece alguien que no necesita presentación, pero al tiempo el autor puede no tener claro el Frank Cadogan Cowper (considerado el último ‘prerrafaelista’), pintó “Las cuatro reinas encuentras a Lancelot dumiendo” en 1954.
contexto, ni se le relaciona con ningún otro personaje de la época. Otra cuestión que intriga en esta cita es que no se nombra a Arturo como rey, sino como dux bellorum. Algunos historiadores han querido ver aquí la herencia de un antiguo cargo político-militar romano (lo que de nuevo lo relacionaría con Ambrosius), sin dignidad real, pero aquí de alguna manera por encima de los reyes. En cualquier caso tampoco se hace explícito que no fuera rey... ¿Habría sido realmente un caudillo que en un determinado momento de necesidad dirigió una coalición de reyes, a pesar de no gozar de su mismo status? Se ha especulado también que ese mando de las tropas britanas y su movilidad habría constituido en la práctica una tropa de caballería (de la que los anglosajones carecían), pero en realidad esto sólo es mencionado explícitamente por Geoffrey de Monmouth, cuando el contexto de las invasiones normandas (que contaron ciertamente con un cuerpo de caballerías) se habría trasladado a la épica artúrica. La siguiente mención a Arturo la encontramos en los Annales Cambriae (Cam-
7www.revistafdm.es
FDM La Revista Digital 11
lenguas celtas, y que significa “oso”. En tal caso tendríamos antes un sobrenombre que un nombre auténtico. Conocemos además varios personajes después de la época de Arturo con nombres similares, ¿pero fue realmente un recuerdo del personaje o del apodo? ¿Arturo se llamó realmente “Arturo”? O quizá “Arturo” esconde un personaje que tuvo otro nombre... DIVERSAS TEORÍAS
Las ruinas del castillo de Cadbury, en el que tradicionalmente se ha localizado Camelot.
bria = Gales), escrito entre el siglo IX y principios del X, una relación cronológica de hechos, muchos comprobados históricamente. En el año 516 tenemos la siguiente entrada: “batalla de Badon, en la que Arturo llevó la cruz de nuestro Señor Jesucristo durante tres días y tres noches sobre sus hombros y los britanos resultaron vencedores”. Pero también tenemos una segunda referencia, inédita hasta el momento, en el año 537: “batalla de Camlann, en la que Arturo y Medraut cayeron, y hubo una mortandad en Britania e Hibernia [=Irlanda]”. Tenemos pues el dato más antiguo sobre la muerte de Arturo, y en el mismo lugar en el que lo situará Geoffrey de Monmouth. Y con ella, la primera referencia también a Mordred, aunque no se aclare la relación del héroe britano con él (de nuevo nos encontramos con datos que el receptor de la obra pareciera tener que conocer). A partir de ahí, el resto de las fuentes latinas parece recoger este mismo material y ampliarlo. Antes de Geoffrey de Monmouth, encontramos también algunas menciones en poemas galeses, normalmente secundarias y muy legendarias, como el citado Preiddeu Annwn. La literatura heroica galesa siempre cantaba a personajes reales, aunque sus bardos eran famosos por adornarlas en demasía con hechos fantásticos e improbables para ensalzar a sus héroes. Encontramos también en estos versos muchos de los personajes que acompañarán las leyendas posteriores de Arturo, como Keu (sir Kay), Uriens,
Uther Penn, Perlesvaus (Perceval), la espada Caledfvwlch (=¿Excalibur?), etc. Si encontrar fuentes históricas que nos narren hechos verificables puede ser desesperante, lo mismo sucede con los lugares citados. Uno de los emplazamientos en teoría con mayor historicidad, como es el Monte Badon, no ha sido localizado entre varias ubicaciones posibles. Tradicionalmente han sonado con fuerza dos localizaciones de Sommerset, al suroeste de Inglaterra: el castillo de Cadbury como el mítico Camelot, o Glastonbury, donde se ha querido ver la Isla de Ávalon y donde en 1191 unos monjes desenterraron a unos supuestos Arturo y Ginebra. Caerlon está en cambio bien situado en Gales (al igual que muchos otros emplazamientos artúricos). Numerosas referencias, como la lista de batallas de los Annales Cambriae, al igual que algunos personajes como Merlín nos llevan al Antiguo Norte. Cornualles ofrece diferentes nombres también, como Tintagel, donde Geoffrey de Monmouth sitúa la seducción mágica de Uther Pendragón como marido de Ygrain. Y lo más lógico además sería ver a Arturo luchando contra los anglosajones en el sureste. ¿Dónde se sitúa el Arturo histórico? ¿Realmente se movería por toda Britania, o cada tradición tiene a llevar al mito en su propio entorno? Ni siquiera el nombre Arturo tiene un origen claro. Para unos cuantos expertos se habría originado en un nombre de una familia romana, la gens Artoria. Otros en cambio lo relacionan con el término “Arth”, común a las diversas
En efecto, en las últimas décadas se han postulado diferentes reconstrucciones que tratan de identificar al Arturo histórico con otros personajes cuyas historias nos han llegado por separado, estimando de esta forma que la leyenda pudo estar originada por hombres bien localizados en el tiempo y el espacio, que con el paso de las generaciones y con la tradición oral se habrían convertido en nuestro mítico héroe. El candidato más verosímil habría sido un nombre que ya conocemos, Ambrosius Aurelianus, que aparece en las fuentes más fiables antes que el propio Arturo. Según Gildas, Ambrosius habría sido un general tardo-romano, de descendencia nobiliar (el “púrpura” fue un distintivo senatorial), que pudo ser rey de buena parte de Britania. Se convirtió en líder de la resistencia britana, relacionado de manera no muy clara con Monte Badon. Pero en contra de esta teoría hay un hecho demoledor: Ambrosius parece pertenecer a la generación anterior a la batalla, enfrentado en la Historia Brittonum a Vortigern. También de origen romano fue Lucius Artorius Castus, un jefe militar que llegó a ser prefecto en Britania (en lucha con los pictos en la frontera norte) y dux en Armórica, la futura Bretaña francesa. En la isla dirigió a tropas sármatas, portadoras de leyendas de origen escita en las que se encontraban la adoración de una espada clavada en una roca, una ceremonia en la que una espada era arrojada a un lago... y otras diversas conexiones con las historias del rey Arturo. Sin embargo esta identificación conlleva dos claros fallos: el personaje data de finales del siglo II, muy lejos del contexto las invasiones anglosajonas, y sus conexiones están más con aspectos medianamente tardíos de la leyenda que en los datos históricos más fiables. Riothamus es el título (=gran rey) de un monarca britano de nombre desconocido que respondió a la llamada de uno
7www.revistafdm.es
12 FDM La Revista Digital
Dossier FDM de los últimos emperadores romanos, y se dirigió en el año 470 con un contingente de tropas a defender la Galia del ataque visigodo, lo que evoca las conquistas continentales de Arturo. Al llegar a Burgundia, Riothamus es traicionado por uno de los suyos a sus enemigos, y muere en batalla, cerca de una localidad llamada aun hoy “Avallon”. El problema es el mismo que Lucius Artorius Castus: las conexiones se plantean sobre todo con elementos de leyendas tardías. Y además su época, como la de Ambrosius, es anterior a la batalla del Monte Badon. Sí se ajusta mejor a la época la teoría de Owain Ddantgwyn, un rey britano de Rhôs, en Gales, y que consiguió defender del avance anglosajón su capital, Viroconium, la última gran ciudad britana de la época romana. Fue derrotado según san Gildas por su propio sobrino. Según la misma fuente, su hijo Cynlas Goch es llamado “conductor del carro que es el receptáculo del oso”. “Oso”, como hemos visto se traduce como “Arth”. Una conexión, como otras de esta teoría, un tanto forzada. Otro rey galés que ha sido identificado con Arturo fue Athrwys ap Meurig (siglo VII), que ha sido relacionado con una lápida con el lema “Rex Artorius, Fili Mavricius”, además de una cruz de latón con la inscripción “Pro Anima Artorius”. Sin embargo ambos objetos, o al menos sus textos, se consideran falsificaciones, y el personaje es demasiado tardío para ser el Arturo histórico. Los príncipes galeses de finales del siglo VI Artúr mac Áedáin, hijo de Áedán mac Gabráin, o Arthur ap Pedr, también han sido candidatos a ocupar el puesto del Arturo original, pero único que podemos comprobar es que el nombre, en sus variantes, ya era bastante popular, lo que quizá sea una prueba indirecta de la existencia de un célebre Arturo unas décadas anterior. Pruebas arqueológicas de la existencia de Arturo no existen (como hemos dicho ni siquiera el espacio físico en el que habría vivido es seguro), aunque a falta de algo mejor, muchos arturólogos se han agarrado a un hallazgo de 1998. En unas excavaciones en el entorno del mítico castillo de Tintagel se halló un trozo de pizarra con la inscripción latina “Patern[--] Coli avi ficit Artognou”,
Dibujo de la ‘’piedra de Arturo’’ descubierta en Tintagel, un trozo de pizarra en la que puede leerse: “Patern-- Col avi ficit Artognou”.
traducible como “Artognou, vástago de Patern[us] Colus lo hizo”. Pero ni el nombre se acerca lo bastante al nombre (Arthur - Artorius - Arthurus), ni ninguna fuente anterior a Geoffrey de Monmouth relaciona Tintagel con Arturo. CONCLUSIONES Resumiendo: no sabemos prácticamente nada seguro sobre la existencia real de Arturo, los datos que más se aproximan a su figura histórica son inexistentes en las crónicas más antiguos (Gildas, Beda), y pasaron muchos siglos hasta la Historia brittonum y los Annales Cambriae. Con todo esto es posible afirmar que su existencia es sólo legendaria, que Arturo es una figura completamente literaria y mítica, inventada de principio a fin como un arquetipo, qui-
zá tomando como base ya antiguos mitos britanos (o galeses o bretones), tal y como opinan muchos especialistas. Pero también es posible intuir que tras la leyenda, tan intensa, puede encontrarse un personaje real, que despejado de todo adorno literario en última instancia tuviera muy poco que ver con el resultado final. Situado en su correcto contexto, verosímilmente podríamos hacer una reconstrucción mínima del personaje. Habría existido en torno a los años 500 un caudillo militar britano que encabezó la resistencia contra el avance anglosajón, y que venció en Monte Badón. Tras su muerte los germanos frustraron la esperanza britana y el guerrero sería recordado como lo que pudo haber sido y no fue. Eso sería como decimos el mínimo histórico que podríamos decir del perso-
Una imagen de las ruinas de Tintagel, situada al norte de la costa atlántica de Cornualles en el Reino Unido.
7www.revistafdm.es
FDM La Revista Digital 13
John Mulcaster Carrick, “La muerte de Arturo”, pintura de 1862.
naje, pero haciendo caso a algunos de los detalles que tienen más verosimilitud de las fuentes más fiables, podríamos proponer la siguiente “biografía” del Arturo histórico: un personaje quizá llamado o apodado Arturo, surgido del entorno de resistencia de Ambrosius Aurelianus –un hijo, familiar, o quizá el propio Ambrosius, más posiblemente uno de sus soldados–, logra acaudillar a distintos jefes y reyes britanos para luchar contra el avance anglosajón. Y lo logra a pesar de tener un rango inferior a ellos y a sus divisiones y rivalidades internas. Arturo lograría una serie de victorias aplastantes quizá en una zona de Britania o quizá en varias de ellas –reclamado por su fama–, y se convertiría en el dux bellorum, al que muchos líderes se unirían entusiasmados con la posibilidad de derrotar a los invasores. Pero finalmente fue vencido, quizá con ayuda de alguna traición interna. A su muerte sus hazañas serían recordadas y magnificadas, mientras los britanos eran arrinconados y expulsados de su antigua tierra. Por supuesto, este Arturo no habría sido el mayor artífice de la resistencia britana, puede que ni siquiera el más exitoso (de ahí que Gildas recordara
antes a Ambrosius que a él), pero con el tiempo muchas de las hazañas de ese tiempo fueron atribuidas a él, y las gestas de héroes anónimos se superpusieron a las leyendas del mítico Arturo. Y con el tiempo, antiguas tradiciones celtas y relatos ajenos al Arturo histórico se añadieron en diferentes capas. Quizá también la nobleza de Ambrosius Aurelianus, el ejército y los mitos sobre espadas mágicas de Lucius Artorius Castus, las conquistas de Riothamus o la figura de Owain Ddantgwyn formaron parte de este crisol de historia, leyenda y mito. Pero cuando esos relatos llegan a Geoffrey de Monmouth, ya se han transformado en un puro mito. Se le hace rey, y el recuerdo de aquellos reyes que lo situaban por debajo de ellos se justificó con la historia de su extraño y adúltero nacimiento. Aquella coalición se convirtió en la hermandad de la Mesa Redonda. Su campamento de batalla en Camelot. Sus victorias en Britania en todo un imperio. Su poder en batalla en la mágica Excalibur. Su fe cristiana, pero a la vez el recuerdo de los viejos dioses y su mágico caldero, en la búsqueda del Grial. Su traición por parte de alguno de sus aliados en la traición de su
esposa Ginebra y su amigo Lanzarote. La consumación de esa traición en la lanza clavada por Mordred. Y el recuerdo de la esperanza que un día encendió el auténtico Arturo en los britanos se convirtió en la esperanza del rey vivo en la mágica Ávalon, que regresaría para llevar por última vez a su humillado y mortecino pueblo a la victoria. Sin duda aquel caudillo britano que un día fue, si es que realmente fue, sigue viviendo de alguna forma en la leyenda y el mito del rey Arturo, el que yace y duerme, el que fue y que algún día será. Hic jacet Arthurus, Rex quondam, Rexque futurus... FDM
fo n I + - El rey Arturo y su mundo. Diccionario de mitología artúrica Carlos Alvar. Ed. Alianza Tres (1991)
- Pendragon: The definitive account of the origins of Arthur Stephen Blake & Scott Lloyd: Rider (2002)
- La novela artúrica. Orígenes de la ficción en la cultura europea Victoria Cirlol: Ed. Montesinos (1987)
- Los orígenes de la literatura artúrica
Gloria Torres Asensio: Edicions de la Universitat de Barcelona (2003)
Alquimia en la Corte del Rey Arturo
Galahad Perceval y Bors encuentran el Santo Graal pintura de Edward Burns.
Vasilius
S
egún narraciones legendarias de los siglos XII y XIII, Chrétien de Troyes, utilizando leyendas de la mitología céltica, compuso hacia 1.182 los 9.000 versos de Perceval o el cuento del Graal. Otros cuatro poetas continuaron la obra. Uno desconocido; posteriormente Wauchier de Denain, y por separado, Manessier y Gerbert de Montrevil. En total 63.000 versos. El eje central de estos poemas es el Graal, un vaso misterioso que contenía una hostia que debía ser el único alimento de un rey. Robert de Boron continuó la leyenda del Graal entre 1.183 y 1.199, pero esta vez impregnándola extensamente de misticismo cristiano. En su roman de la Historia del Graal, llamado también de José de Arimatea, el vaso mágico se convierte en el cáliz de la cena en el cual José de Arimatea habría recogido la sangre que brotó del costado del Cristo crucificado. El simbolismo cristiano se acentuó en la serie de romans1 que derivaron del poema de Robert de Boron. En el último de ellos, titulado ‘La búsqueda del Santo Graal’, escrito hacia 1.220,
domina el ideal religioso de la Orden del Cister. Muy influenciado también por el simbolismo religioso y el espíritu caballeresco de su tiempo, surgió a principios del s. XIII una versión alemana a cargo de Wolfran von Eschenbach que tituló Parzival, fuente de inspiración para Richard Wagner en su Parsifal. Esta compilación de narraciones artúricas
Recogiendo la sangre de Jesucristo.
Página de un antiguo manuscrito donde aparece Parzival.
muestra una estrecha relación con la Alquimia. Contienen en su interior una filosofía tradicional heredada del mundo antiguo. El mundo pagano de los celtas se funde con el cristianismo esotérico de los primeros cristianos. Todo procedente de una misma y mucho más antigua fuente que llamaremos Tradición o saber tradicional y que impregnó especialmente a todos los postulados alquímicos. La relación entre la Alquimia y estos textos es evidente. Basta leer en lenguaje de los pájaros o cábala (de kaballès, caballo de carga) solar o hermética, para que fluya el saber tradicional oculto en su interior. Así, el alquimista es el caballero (en su sentido antiguo de valiente, cortés, desinteresado, caballeroso, honrado, noble) que ha de ir bien sujeto a la montura de su cavale (yegua en latín) y con la carga de los conocimientos antiguos. Por eso el jinete alquimista ha de ser persona cabal, es decir, sensato, justo, completo, equilibrado, pero también experto en la cábala, del hebreo Qabbalá: Tradición, o conjunto de doctrinas místicas y metafísicas de carácter esotérico. Veamos, mediante algunos ejemplos, cómo fluye la cábala hermética en los textos artúricos. EL GRAAL
El término Graal deriva posiblemente del latín gradalis, copa ancha y un poco profunda, aunque para otros deriva de gradale (libro). Para los celtas es la copa de la vida y el caldero mágico de Dagda2. Para los cristianos es el cáliz que recogió la sangre de Cristo. En la primeras narraciones, el Graal era un vaso que contenía una hostia. La imagen muestra claramente un simbolismo tradicional. El vaso es el receptáculo de la divinidad, símbolo de la Tierra virgen que ha de ser espiritualmente fecundada. Símbolo también de la Virgen María, ya que así la define la letanía de Loreto: “Vas espiritual, vas honorabile, vas insigne devotionis...”. Es en definitiva el símbolo de la materia que necesita ser fecundada por la chispa divina o energía universal sin la que nada puede existir y evolucionar. En Alquimia se corresponde con el llamado vaso de la Naturaleza, o materia que convenientemente trabajada y sublimada (vuelta sublime), será capaz de atrapar, como si de un imán se tratase, la energía universal que los antiguos alquimistas llamaron, entre otros muchos nombres, spiritus mundi, y que resulta indispensable en la elaboración de la verdadera piedra filosofal. La hostia es la forma sagrada, el pan eucarístico, símbolo del cordero de Dios que se ofrece en sacrificio. “En términos alquímicos s e co-
“Cristo con el cáliz”, otra obra de Juan de Juanes.
La magnífica representación de la Santa Cena de Juan de Juanes, pintura de 1560.
rresponde con la piedra filosofal o medicina soberana. Los cristianos orientales designan los fragmentos del pan eucarístico por el nombre de carbones. Para ellos, el Cristo es el carbón viviente. En forma similar, para los alquimistas, la piedra obtenida de la Gran Obra es el carbúnculo3 (rubí) de los sabios. Para los cristianos griegos, la hostia era el Dôron, es decir, el don de Dios, vocablo que en las mejores obras herméticas designa tanto a la piedra filosofal como al don divino que necesita el alquimista sin el cual su bendita piedra no se manifiesta. Es verdaderamente esta Medicina (la hostia) la que el sacerdote absorbe en el curso de la Santa Misa para el bien de todos los fieles, como el alquimista que devenido Adepto la toma, él mismo, bajo otra forma”. Éstas son palabras de Canseliet, quien fuera el único discípulo conocido de Fulcanelli. El Graal, enlazado en su tradición más cristiana, es el cáliz que contiene la sangre de Cristo, sangre que es roja como el color de la piedra filosofal y que otorga la inmortalidad a quien bebe de él, como le ocurre al alquimista Adepto (el poseedor de la piedra filosofal) cuando la toma. Así, la sangre purificadora de Cristo es imagen de la piedra filosofal. El cáliz, instrumento principal en la celebración de la Santa Misa, por su forma representa al crisol de los alquimistas, antiguamente llamado crucibulum (de crucis, cruz), donde la materia es mortificada por el fuego, como el Cristo lo fue en la cruz. Fulcanelli, el gran adepto del s. XX, interpreta que el gardal de los egipcios es la clave del Graal. “Es en esta bacinilla que contiene el fuego creador, perpetuo y sagrado de las vestales, de los mazdeos y de los hebreos donde se encuentra la respuesta. Entre los egipcios, Serapis se representaba a menudo con la bacinilla de fuego sobre la cabeza. Para los iniciados de Isis, Gardal era el jeroglífi-
co secreto del fuego divino, Dios fuego que se encuentra enteramente en cada ser, ya que todo el Universo tiene su chispa vital. La sangre que bulle en el Santo Cáliz es la fermentación ígnea de la vida o de la mixtión generadora”. Eschenbach nos dice que una leyenda afirma que el Graal fue tallado por los ángeles utilizando la esmeralda que se desprendió de la frente de Luzbel (o Lucifer. De lux, lucem: luz y ferre: llevar, portar) en el momento de su caída. Esta imagen simbólica de la piedra esmeralda se corresponde por su color verde con la luz de la Naturaleza, la de la fuerza de la primavera que provoca el renacimiento del mundo vegetal tras el invierno. Es la fuerza de la que habla la Tabla esmeralda, el tratado más simple y más apreciado por
Caldero de plata encontrado en Gundestrup, Dinamarca, mostrando inscripciones de la mitología celta. Siglo I o II a. C. Fuente: wikipedia.
todos los alquimistas. GALAHAD Hijo de Lancelot, es el caballero casto, virgen, que tendrá el privilegio de encontrar el Graal. Su palabra raíz Gal-, Gala-, presenta un interesante simbolismo tradicional. Veamos algunos ejemplos. El significado principal de gala en latín es “Gloria”, es decir, el cielo donde los ángeles, los santos y los bienaventurados gozan la presencia de Dios. Se corresponde con la iluminación. El iluminado es el despierto, el cabal, el que ha superado la prueba y merece residir junto al Creador. Es lo que le espera al alquimista que tras el largo y penoso camino ha conseguido su objetivo. En griego, gala significa leche. En Alquimia se corresponde con la denominada leche de la virgen, llamada también mercurio, fuego, espíritu universal, es la sustancia virgen y pura que fluye sin cesar, la buscada ansiosamente por los alquimistas, chispa de vida que nutre y que es capaz no sólo de rejuvenecer o reincrudar4 cualquier metal sino de dar buena salud y larga vida a los reinos vegetal y animal. Curioso es el término galea, del latín “casco”, “gorro peludo” o “cresta de gallo”. Este casco tenía forma de sombrero frigio, cónico, con la punta
Galejadors de la fiesta del pino de la localidad catalana de Centelles. Fuente: foto de Jaume Lujan en http://www.ganxova.net/festadelpi06/index.htm
Estatua de Serapis. Museo Pío-Clementino. El Vaticano.
enroscada hacia delante. Este gorro frigio ha sido tradicionalmente el de los alquimistas, es el que lleva el alquimista de la Catedral de Notre Dame de París que inmortalizó Fulcanelli en su Misterio de las Catedrales. Tradicionalmente se llamaban galos a los encargados de rendir culto griego a Cibeles (cuyo origen es Rhea, la diosa frigia madre de todos los dioses). Su nombre de galos procedía según algunos de un tal Galo que fue quien les enseñó el culto; para otros porque recibieron el culto de una religión gala (céltica primitiva). Los galos, sacerdotes de Cibeles, se cubrían con la galea, que por semejanza a la cresta de gallo es también símbolo del fuego solar (el gallo es el anunciador del sol). Este fuego solar es el don del cielo generador del alimento espiritual que los antiguos llamaban oro celeste o sangre redentora, la que el galejador de las fiestas tradicionales catalanas, con sus disparos de trabuco al cielo, pretende hacer bajar a la tierra para nutrirla. Ése es el significado antiguo de galejar5: hacer descender la leche (gala) o sangre del cielo, rocío nutridor y salvador de los hombres que se manifiesta especialmente en primavera. Y para asistir a estas fiestas o bodas celestes entre el cielo y la tierra es preceptivo engalanarse, es decir, vestirse de gala con el traje más preciado. Los mejor parecidos serán llamados ‘galanes’ y los más atentos ‘galantes’, atributos del buen caballero medieval. Y esta preciosa leche que baja del cielo procede del
interior de nuestra Galaxia, del griego galaxias kyclos (círculo lácteo), es decir, la Vía láctea, llamada también camino de Santiago o de Compostela porque a causa de su orientación Norte-Sur indicaba aproximadamente la dirección a Galicia. Compostela procede del latín compos (dueño de, o el que ha obtenido), y stella (estrella) o bien de Compost stella, es decir, el compuesto de la estrella, por la forma en estrella que toma la materia a lo largo del proceso alquímico. El alimento que el peregrino a Santiago recibía como limosna a lo largo de su camino fue llamado gallofa. Dijimos que el animal símbolo de los celtas o galos es el gallo, el anunciador del sol. Gallardo animal que siguiendo a la tradición hizo retroceder al león. El gallo, llamado pollastre en catalán, es decir, astro polar, es el símbolo de la estrella polar en la tradición oculta. El gallo es también el atributo de Mercurio, el mensajero de los dioses, el portador de esta leche de la Naturaleza, fuego divino o celeste, que nos trae hasta nuestro universo inferior. LANCELOT Del latín lancea (lanza) y lotos (árbol o fruto). En términos alquímicos, la lanza simboliza el fuego del que se sirven los alquimistas en la obra de la piedra de los sabios6. La lanza, al igual que la espada o las flechas, por su capacidad cortante, penetrante, hiriente, es símbolo del fuego oculto de los alquimistas, es decir, se trata del fuego que da nacimiento a su disolvente universal, que es el que abre o penetra a los metales para extraerles su sangre, raíz o principios. Con respecto a los árboles, los filósofos llamaron árbol de la vida tanto a la materia que constituye la
El Rey Artus con su armadura de guerra. Estatua de bronce del siglo XV En el cenotafio del emperador Maximiliano I, en Innsbruck.
piedra filosofal, es decir, su mercurio, como a su elixir o medicina de los tres reinos o panacea universal, que resucita a los muertos, es decir a los metales imperfectos, a los que lleva a la perfección o nobleza. En la tradición alquímica son numerosas las imágenes que muestran árboles con frutos. Estos frutos suelen ser o bien soles, refiriéndose a la obra solar, obra mayor u obra del oro, o bien lunas, refiriéndose entonces a la obra menor, obra lunar o de la plata. Cuando los frutos consisten en los símbolos alquímicos de los siete metales, se representa a la materia primera de todos los metales, la que los hace nacer, es decir, la semilla metálica o protohilé. El término Lancelot también sugiere el mito de Cadmo, tremendamente alquímico. Cadmo con su lanza atraviesa a la serpiente python y la clava en un árbol. Sobre el simbolismo de la lanza y el árbol ya nos hemos someramente referido. Sobre la simbología de la serpiente, ésta, por su carácter venenoso, ponzoñoso, era símbolo del mercurio de los alquimistas, del disolvente universal, el que abre el metal hasta su raíz. Pues bien, la primera parte de la obra alquímica es la nigredo. El metal, en contacto con su disolvente, ha de pudrirse, ennegrecerse, inflarse como si de una herida ponzoñosa se tratara. Éste es el significado de la serpiente, pues en griego, pythô, significa hacer que se pudra o descomponer. Y acabaremos con el personaje principal, con Arturo, el monarca ideal tanto en la guerra como en la paz. ARTÚS, ARTURUS, ARTURO Art us, o uso del Arte, tradicionalmente la Alquimia es el Gran Arte. Art uro o art oro, es decir, el arte del oro o la trans-
mutación alquímica en oro. Art urus o arte del toro, es decir, la tauromaquia, del griego Tauros (toro) y machomai (luchar). Pero en Alquimia el toro es el jeroglífico de la materia de la Gran Obra así como del Sol, la Luna y del fuego oculto en la materia. En sentido alquímico, Arturus es el torero alquimista que debe combatir contra el furioso animal o materia filosofal. Debe lidiar con la materia, es decir, prepararla, para finalmente, con su estoque, símbolo del fuego secreto, abrir la carne del toro/materia para extraerle su sangre, es exactamente el trabajo del alquimista, que debe extraer de la materia propicia y con ayuda de su fuego secreto, el precioso licor sanguíneo que aquella encierra. FDM
Cadmo matando a la serpiente. (Antonio Tempesta)
1 Romans courtois, es decir, novela o romance cortés. Conjunto de narraciones caballerescas en verso y prosa que a partir del s. XII introducen en la literatura los ideales de mundo caballeresco, que basados en una concepción del amor y la vida en sociedad tuvieron una gran influencia hasta el XVII, víctima de la genial parodia de Cervantes. Los protagonistas de estos relatos son caballeros que llevan a cabo grandes hazañas, a menudo de carácter fantástico y con elementos sobrenaturales para servir a su dama, quien pasa en convertirse, para su enamorado, en una verdadera divinidad. 2 Dagda significa ‘el Buen Dios’, también se le conoce como Padre de Todo, Señor de grandes conocimientos o simplemente Fuego. Es el guardián del gran caldero llegado de otro mundo y que suministra alimento sin fin, de ahí que también se le llamara ‘imperecedero’. Suministra alimento tanto para las necesidades físicas como espirituales. El Dagda lleva junto a él un garrote gigante, que puede tanto quitar la vida como devolverla a los guerreros muertos, por eso se lo considera como uno de los orígenes del Santo Grial. 3 De carbunculus: pequeño carbón. 4 Volver crudo un metal es retrogradarlo hasta los principios que le dieron origen o nacimiento. Se trata de dos principios que fueron llamados por los antiguos alquimistas como azufre y mercurio. 5 Galejar es un término catalán que significa tanto hacer gala u ostentación como celebrar una fiesta con gran ruido, especialmente con salvas de escopetería. 6 Dom Pernety. Diccionario mito-hermético. 1758.
7www.revistafdm.net
20 FDM La Revista Digital
Crónica FDM Jesús Ortega
Tributo al padre Felices
I Jornadas Homenaje del Misterio
Patrocinadas por Mundoparapsicológico.com, Foros del Misterio, Radio Edenex y Dimensión Límite, durante los pasados días 5, 6 y 7 de Agosto, se celebraron en Valladolid las I Jornadas Homenaje del Misterio, que en esta ocasión, rendían tributo al padre Antonio Felices, un ufólogo con sotana vallisoletano. Durante esos tres días, se dieron cita en el centro cívico Bailarín Vicente Escudero una gran cantidad de personalidades del mundo del misterio, desde jóvenes promesas hasta reputados divulgadores e investigadores.
A
las 17:00 del viernes 5 de agosto de 2011 daban inicio las I Jornadas Homenaje del Misterio. Con la intención de insuflar un poco de vida a todo este tipo de temáticas, las cuales parecen decaer en verano, los organizadores y patrocinadores de este evento abrían una nueva página en lo referente a congresos, jornadas y seminarios. La presentación corrió a cargo de la principal organizadora, Lorena Gago, que sin dejar de agradecer la implicación de ciertas personas y agrupaciones no dejó pasar la oportunidad de recordar, a pesar de tratarse de un tributo al padre Felices, a algunos de los personajes que han desaparecido a lo largo de este
año, como por ejemplo Juan G. Atienza o Sinesio Darnell. OVNIS La primera conferencia de la tarde corrió a cargo de David Benito, colaborador de diferentes medios y director y presentador durante varias temporadas del espacio radiofónico La zona oculta. Su último trabajo lleva por título Área 51, y se trata de un ensayo de investigación acerca de uno de los lugares que más polémica sigue levantando en muchos aspectos. Precisamente, este lugar fue el que ilustró la conferencia. Con muchísima información, aquella que se obtiene de la
investigación de primera mano, David hizo un repaso a la historia, personajes y relevancia de este lugar en lo que al tema OVNI se refiere, un asunto que corre casi en paralelo a la biografía de este enigmático lugar situado en el desierto de Nevada. A continuación, el testigo pasó a manos de Miguel Ángel Ruiz, ingeniero técnico de telecomunicaciones y colaborador habitual de programas como Dimensión Límite y Extrañologías. Su ponencia llevaba por título Encuentros: OVNIs y pilotos. Desde el comienzo de la misma se dejaba claro que, sin duda, los pilotos son testigos cualificados, situados por ello entre los de primer nivel, ya que cuentan con conocimientos suficientes
7www.revistafdm.net
David Benito: Área 51.
para evaluar de forma objetiva y con propiedad lo que sucede en los cielos. Además, cabe añadir que todo lo que acontece en el entorno aeronáutico queda registrado, y fue con esos registros con los que Miguel Ángel acompañó de manera magistral los casos que expuso, entre ellos algunos tan conocidos como el caso Manises o el protagonizado por el comandante Juan Ignacio Lorenzo Torres. El punto y final de la tarde llegó de la mano de dos grandes conocedores del fenómeno OVNI: David Cuevas, periodista y director y presentador de programas como La Sombra del Espejo y Dimensión Límite, y David Velasco, filósofo y musicólogo, quienes rendían el merecido y esperado homenaje al padre Felices con su ponencia Ufólogos con Sotana. Con la voz de Félix Armengol se daba inicio a una distendida charla a través de los grandes investigadores del fenómeno OVNI con los que ha contado la iglesia católica en nuestro país. Desde los vallisoletanos Severino Machado y Antonio Felices hasta Salvador Freixedo, pasando por otros nombres como Enrique López Guerrero, Pedro Pablo Requejo u Oscar González Quevedo. Todo ello, eso sí, repleto de un gran acompañamiento audiovisual aportado por entrevistas y fotografías realizadas de primera mano y algunas que otras joyas bibliográficas presentes en la mesa. Juan Miguel Marsella: Fantasmas.
FDM La Revista Digital 21
Miguel Ángel Ruiz: OVNIs y pilotos.
PARAPSICOLOGÍA Si los OVNIs ocuparon la parrilla de la tarde del viernes, la parapsicología se presentaba como la principal protagonista de la mañana del sábado. A las 10:30, Juan Miguel Marsella, buscador de misterios, presidente de la SEAMP y director y presentador del programa Extrañologías, era el encargado de plantearnos una pregunta realmente inquietante: Fantasmas, ¿están entre nosotros? A través de un compendio de casos investigados por él mismo y acompañados de testimonios, fotografías y vídeos, Juan Miguel nos hacía realmente considerar si hay alguien más allá, fuera de nuestro espectro de visión. Y si Marsella nos mostró lo que parecían los efectos físicos de estas entidades conocidas popularmente como fantasmas, el siguiente ponente, José Ignacio Carmona, venía dispuesto a dejarnos con la boca abier José Ignacio Carmona: Psicofonías
David Velasco y David Cuevas: Ufólogos con sotana.
ta con el resultado de algunas de sus investigaciones. Su ponencia llevaba por título Psicofonías: el enigma de la Transcomunicación Instrumental, y en ella nos habló del conocido y controvertido enigma de las psicofonías, un tema que lleva investigando más de 25
años. Experiencias, teorías y, cómo no, grabaciones sin explicación que Carmona ha podido registrar a lo largo de su dilatada trayectoria, fueron los componentes básicos de esta interesante conferencia. Los vampiros de casi todas las culturas fueron los que dieron inicio a la tarde Javier Arries: Vampiros
7www.revistafdm.net
22 FDM La Revista Digital
Crónica FDM
También sirvió de homenaje a otros investigadores como Juan G. Atienza y Sinesio Darnell.
del sábado de la mano de Javier Arries. Este licenciado en ciencias físicas y colaborador de diversos medios heterodoxos, fue el encargado de hacernos viajar a diversos países y culturas para demostrarnos que el mito del vampiro está más extendido y tiene más ramificaciones de las que normalmente pensamos. La falta de tiempo y la gran cantidad de información preparada por el ponente nos dejó a much os los dientes largos, y nunca mejor dicho, a la hora de conocer el complejo universo del vampiro europeo porque, como el mismo Arries comentó al comienzo de su conferencia Retornados: una aproximación a la vampirología, esta rama de estudio es una mezcla de otras como la historia, la antropología, etc. Después, le tocó el turno a Santiago Camacho, periodista y colaborador de programas como Cuarto Milenio y Milenio 3. Su conferencia, Los apocalipsis que nunca llegaron, gozó de muy buena aceptación entre el público dado los tiempos en los que nos encontramos y las famosas y conocidas fechas que se aproximan. De un modo muy ameno y divertido, nos hizo un fantástico recorrido por historias la mar de surrealistas en las cuales, en ocasiones, el fin del mundo quedaba eclipsado por la peculiaridad de sus protagonistas. La tarde llegó a su fin con una mesa redonda dedicada a las investigaciones del misterio. Moderada por Santiago Camacho y compuesta por Lorena Gago, David Cuevas, Miguel Ángel Ruiz y Juan Miguel Marsella, en ella se expusieron diversos casos investigados de primera mano por sus componentes. Desde fenómenos, al parecer, paranormales acaecidos en un hotel, hasta la investigación seria y
rigurosa de algunos casos utilizados en ocasiones para suscitar morbo y pánico, pasando por unas cuantas experiencias OVNI, la mesa estuvo en todo momento presidida por la documentación y la investigación en primera persona. LUGARES FASCINANTES La última jornada, la del domingo, comenzó con la presencia de un auténtico explorador: Diego Cortijo, quien nos introdujo en Los últimos secretos de la Amazonía. Mediante la proyección de un documental realizado por él mismo, Diego nos presentó su expedición a Pantiacolla, durante la cual pudimos presenciar auténticas maravillas ocultas: ruinas, petroglifos, geoglifos, etc. Como si de una novela de aventuras se tratara, Diego nos hizo viajar con el poder de la imaginación a lugares remotos reservados solo al verdadero aventurero. Por último, un clásico entre los clásicos en esto del misterio: Jesús Callejo. Con su más que característico sentido del humor y su innata cualidad para contar historias, nos hizo un magnífico recorrido por Los lugares mágicos de Castilla y León. De nuevo la falta de tiempo y la ambición de Callejo, en el buen sentido, claro, por mostrarnos lo maravilloso de una tierra fascinante, nos dejó con algunos sitios sin “visitar”. Eso sí, nos puso tras la pista de lugares fascinantes. Para finalizar, Lorena tomó de nuevo los micrófonos y, agradeciendo nuestra presencia y la de los invitados, puso el punto y final a estas jornadas que, para ser las primeras, nada tienen que envidiar a otras. Ahora, solo queda esperar que no sean las últimas. FDM
Mesa redonda moderada por Santiago Camacho y compuesta por Lorena Gago, David Cuevas, Miguel Ángel Ruiz y Juan Miguel Marsella.
Santiago Camacho: Apocalipsis.
Diego Cortijo: Antiguas civilizaciones.
Jesús Callejo: Lugares mágicos.
Apertura de las I jornadas homenaje del misterio.
In Memoriam
Sinesio Darnell
Un explorador tenaz consagrado a una tarea ingrata
Diego Marañón
Ha sido un verano devastador para el mundo del misterio. En apenas un mes nos han dejado nombres como Juan García-Atienza (de cuya semblanza se ocupa Jesús Callejo en un emotivo texto que podéis encontrar en este mismo número), Hilary Evans, Eto Morales o el protagonista de las líneas que siguen, Sinesio Darnell. El entrañable y veterano investigador catalán, maestro de la Transcomunicación Instrumental en nuestro país, fallecía a las 13:30 h. del pasado 18 de julio en el Hospital General de Barcelona. Obviamente la noticia se extendió como la pólvora entre los aficionados a los temas fronterizos mediante correos electrónicos, rápidas referencias en las redes sociales y sentidos homenajes en diversas páginas personales.
7www.revistafdm.es
FDM La Revista Digital 25
Sinesio Darnell en el estudio donde ha realizado tantas y tantas experiencias de transcomunicación (Imagen Cuarto Milenio).
S
inesio Darnell tenía una sólida formación científica: era químico industrial, técnico en microbiología y diplomado en química oleícola. Aunque el dato no es muy conocido, en los años 50 trabajó para diversas editoriales del circuito barcelonés como Cliper, Mateu o Símbolo escribiendo pequeños y económicos libros de aventura y ciencia ficción. Se trataba de ediciones populares, muy en boga por aquel tiempo, como la colección Ray Miller (1950-1951) -en la que Darnell publicó bajo el pseudónimo de S. Arnold- o la colección Bazooka (1952-1955), donde ya figuraba con su nombre real. Entre 1955 y 1962, su oficio de narrador quedó patente en otros pequeños y olvidados trabajos como “El crimen de la embajada”, “El loro verde”, “Huellas sangrientas”, “La mueca del diablo” o “Nínive, soberana espacial”. Su irrupción en el panorama de la TCI se produjo a principios de los setenta, sumándose a la figura de Germán de Argumosa en los estudios sobre psicofonías y psicoimágenes, y dotando por primera vez a estos de un carácter más metódico y analítico. Así, después de leer unos artículos extranjeros sobre la captación de extrañas inclusiones de
lo que parecían ser voces en soporte magnético, Darnell empezó a experimentar intentando encontrar una explicación científica a aquellos extraños sucesos. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que al enfrentarlas con lo imposible, todas las teorías racionalistas se derrumbaban bajo sus pies como un castillo de naipes, y se dedicó a explorar bajo el prisma de lo trascendental. Gran orador y divulgador, llegó a ser subdirector de los Cuadernos TCI, co-
laboró con diferentes entidades científicas y fue ponente de varios congresos internacionales de química industrial. Además, era miembro del comité técnico del Congreso Europeo de Parapsicología. A lo largo de sus muchos años en torno a la investigación de los temas fronterizos publicó cientos de artículos en revistas especializadas. Su labor fue tan exhaustiva e importante que en los últimos 30 años, pocos son los libros dedicados al fenómeno de la TCI que no han dedicado a Darnell y a sus experimentaciones un buen número de líneas. LIBROS DE CABECERA EN LA TCI Para la historia quedan sus investigaciones –su fe absoluta en ellas– y sus libros. Incunables como “Voces sin Rostro” publicado en rústica por la Editorial Petronio en 1979 y considerado hoy como uno de los clásicos indiscutibles de la bibliografía paranormal hispana. Aquel primer trabajo fue, con su portaba absolutamente terrorífica, el primer tratado serio sobre las psicofonías escrito por un español. Sinesio se basaba en la teoría trascendental para entender el fenómeno, una teoría a la que trataba de aplicar su método científico de estudio. A este le segui-
7www.revistafdm.es
26 FDM La Revista Digital
In Memoriam rían otros libros como “Parapsicología y Ciencia: El Mundo de lo Intangible” (Editorial Alas, 1986), “El Misterio de la Psicofonía” (Ediciones Fausí, 1987) o “Tiempo, Espacio y Parapsicología” (Ediciones Decálogo, 1989). Darnell recogió algunas de las grabaciones más espeluznantes que se recuerdan. Tal y como él mismo contó en noviembre de 2007 en la revista digital Ángulo 13, esta proliferación de inclusiones terribles frente a otras más edificantes o de interés trascendental se explicaba sencillamente por la abundancia de deshechos en lo que él
Algunos de los libros que Sinesio Darnell publicó, y en los que volcó todo su conocimiento sobre la parapsicología y la transcomunicación.
daba a llamar la “pirámide espiritual”, provocando que gran parte de las grabaciones que recogía de la “zona gris” o “interfase” fuesen de “entidades de baja moral, mentirosos, bajos astrales, almas de personas que en vida terrena no habían sido honestas o entidades totalmente desorientadas”. PSICOFONÍAS DIALOGANTES En los años 90 el profesor, habitual de los programas de radio dedicados al misterio y considerado ya como uno de los expertos de mayor prestigio a nivel internacional, empezó a centrarse en la investigación por ordenador. Clásicas son sus fotos rodeado de la más
apabullante tecnología en su estudio personal. Fue pionero en lo que él denominaba “psicofonías dialogantes”, supuestas voces que no solo hablaban sino que establecían con él pequeñas conversaciones. Además, utilizaba la computadora y una serie de sensores para hacer tableros de ouija ciegos, en los cuales no figuraban las letras. Éstas habían sido dispuestas al azar, y solo el ordenador sabia dónde estaban cada una de ellas. Lo meritorio es que en aquellas sesiones también conseguía inclusiones. Los cientos de supuestas psicofonías que recogió a lo largo de su vida son un material extraordinario por su calidad y claridad. Para la historia quedan ya
7www.revistafdm.es
FDM La Revista Digital 27 Darnell estudió todo lo relacionado con la transcomunicación, desde las psicofonías a las psicoimágenes.
inclusiones míticas como “adimensional, es adimensional”, “¿yo qué hago aquí?”, “oiga” o “no hay nadie”. Todas ellas fueron incluidas en la cinta de casette presentada por Fernando Jiménez del Oso que acompañaba al segundo número de la revista Más Allá
en abril de 1989, y prácticamente una década después, en el CD que regaló la revista Enigmas coincidiendo con su cambio de diseño y maquetación. Apenas una semana después de la partida de Sinesio Darnell hacia el otro lado, Cori Esteller Collell, su viuda, se
ponía en contacto con la administración de Foros del Misterio a través de un amable correo electrónico para matizar el motivo del fallecimiento, que difería de lo que había sido divulgado en un principio. Según ella misma nos explicaba, Sinesio falleció a consecuencia de una septicemia, es decir, una infeccion generalizada. Se intentó luchar contra ella pero al no haber una respuesta totalmente satisfactoria al tratamiento médico, finalmente se le aplicó sedación. Tenía 82 años. El funeral por su memoria se celebró dos días después en el Tanatorio de Les Corts a las 12:30 h. del mediodía. Darnell, como dijimos en Milenio3 en uno de los últimos Túneles del Tiempo de la pasada temporada (apenas dos meses antes de su muerte), fue paulatinamente creyendo más y más en lo que hacía. Probablemente se le recuerde, con el paso de los años, como el ejemplo de un explorador tenaz consagrado a una tarea ingrata. Desde aquí, nuestro homenaje, gratitud y recuerdo. FDM
Dossier FDM
El Diablo tras la puerta verde Erotismo y porno desde los infiernos Beatriz Erlanz
El demonio, Satanás, el diablo, Lucifer... la cantidad de nombres distintos que ostenta el Ángel Rebelde, el Príncipe de las Tinieblas, no son nada comparados con las maldades y depravaciones que se le han atribuído. Y una de las más curiosas y asumidas, es la de su relación con el placer y el sexo. El diablo es una criatura aciaga que a través de los placeres mundanos, de la carne, nos tienta para pecar y condenar nuestra alma inmortal. Evidentemente, es una herencia de la moral judeo-cristiana, donde se encuentran símbolos tan llamativos como el de la concepción asexuada irrefutable de Cristo o el mito de una mujer rebelde que se negó a someterse a su marido: Lilith. ¿Por qué esa relación del diablo y el sexo como pecado?
7www.revistafdm.net
E
s lógico, de manera superficial, relacionar en un primer vistazo la iconografía tradicional del enemigo público de la Cristiandad con la deidad griega Pan. Pan era un dios astado, con las extremidades inferiores caprinas y... también un libidinoso acosador de ninfas. No en vano, Pan en esencia era una deidad de la fertilidad primaveral, representaba el ímpetu de la sexualidad masculina (bastante desaforada) en su apogeo y era también símbolo de la naturaleza agreste. Pero reducir la relación entre diablo y sexualidad acudiendo a Pan, es ingenuamente simplista, errado y sería obviar toda una larga, rica y a veces absurda historia humana al respecto. La sexualidad humana occidental nunca ha sido sencilla y tampoco ha seguido una evolución constante. ÉRASE UNA VEZ... Desde la Prehistoria, el sexo ha sido considerado uno de los motores imprescindibles para, indudablemente, perpetuar la vida, prolongar la supervivencia y estructurar el orden social. Por ello la primera iconografía humana paleolítica fueron los genitales femeninos y masculinos; solo hay que recordar los numerosos cultos fálicos de ese periodo o evocar las toscas pero categóricas figurillas y relieves de las Venus de Willendorf o Laussel. También las teogonías más antiguas nos hablan de la unión sexual de las divinidades para la generación del Mundo. En definitiva, el sexo era considerado el epítome del poder; y la mujer un bien clave y codiciado para mantenerlo. El parentesco sirvió para constituir el sistema social, sin el cual se temía regresar al caos; y el incesto fue el primer tabú sexual. Conforme las sociedades se desarrollaban, su sexualidad hacía lo mismo, y el matrimonio, que servía para institucionalizar la actividad reproductora, empezó a tener más que ver con un negocio relacionado con el patrimonio familiar que con el placer sexual o el “amor”. En la antigua Grecia y Roma, el placer sexual además tampoco estaba obligatoriamente vinculado al “amor”, de hecho el “amor” era considerado una pasión en absoluto de carácter exclusivamente heterosexual y que tampoco necesariamente estaba unido al matrimonio. Ambos podían dar-
FDM La Revista Digital 29
se dentro del matrimonio, pero eran más comunes fuera de él. Todo esto no era óbice para que la castidad no fuera apreciada y reverenciada, como en el caso de ciertas diosas vírgenes (Atenea/Minerva, Artemisa/Diana...) o castas sacerdotales como las vestales. La sexualidad se percibía de una manera natural y pragmática, y no es hasta el s. II d. C, con la influencia de la gnosis y el maniqueísmo, que comenzó a aceptarse paulatinamente el binomio placer sexual-pecado de manera casi unánime en Occidente. Las proposiciones gnósticas y maniqueas eran muy claras: el mundo físico y material era malo y origen del Mal; en cambio lo espiritual e intelectual era considerado bueno y principio del Bien. Sólo el deber moral y religioso justificaban su práctica para la procreación en el único marco del matrimonio. La escisión entre sexo (físico-malo) y amor (espiritualbueno) se extendió hasta bien entrado el s. XX. El amor para ser aceptable debía ser casto, puro. Así la abstinencia sexual y la castidad se consideraron opciones personales benéficas y prestigiosas. Este tipo de valores exacerbados sobre la castidad y el apego a lo espiritual, dieron sus frutos en el cristianismo, sobre todo en la figura de uno de los Padres de la Iglesia: San Agustín. La castidad se convirtió en conditio sine qua non para la administración eclesiástica, y las ideas y planteamientos sobre el sexo de este santo tan negativas, pesaron sobre la mentalidad occidental hasta casi nuestros días. En la literatura encontramos esos reflejos de “amor casto” desde la Beatriz de Dante hasta la Diotima de Hölderlin, relegándose el sexo al cajón de lo
impuro, lo grotesco, lo inmoral... en resumen: lo demoníaco. Pero no queda todo ahí. Las representaciones sexuales, habituales y para nada extrañas en la cultura religiosa occidental, fueron desapareciendo l e n t a m e n t e.
Venus de Willendorf.
Se fueron desvaneciendo incluso de ceremonias y prácticas civiles, arrinconándose en festividades, danzas, representaciones teatrales, etc, como el carnaval. El cuerpo humano desnudo quedó relegado en su representación artística únicamente para Adán y Eva,
7www.revistafdm.net
30 FDM La Revista Digital
Dossier FDM la temática pagana... y para escenificar el Infierno. La liturgia cristiana se fue depurando y desvinculando de este tipo de expresiones de manera algo irregular hasta el golpe definitivo que supuso el Concilio de Trento (1563), donde la moral sexual se hizo más estricta y global. En el s. XVI la expansión de este tipo de moral “espiritual” enfrentada a la maldad de la sexualidad, era tan rabiosa que hasta reconocidos místicos como Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz, fueron víctimas de las iras de la Inquisición por su ardiente expresión del Amor Divino, de connotaciones indudablemente eróticas. Y ya a partir del s. XVIII, añadiendo al caldo una nueva mentalidad racionalpositivista y con la mayoría de los Estados constituidos de manera moderna, se empiezan a regular los matrimonios, su descendencia, la propiedad y los bienes a trasmitir... sobre los que, es importante resaltar, estaba fundamentada la sociedad. La nueva mentalidad de la burguesía. De ahí que el nuevo tabú fuera el adulterio, especialmente
El dios griego de la fertilidad Príapo y su enorme falo en perpetua erección o en posición fálica, símbolo de la fuerza fecundadora de la naturaleza.
el femenino. Sobre la mujer recaía todo el peso y responsabilidad de la estructura social de su época. Sin la certeza de la filiación legítima, el orden social se desmoronaba. Pero en el s XX toda esa labor de vertebrar el orden social a través del control del sexo, se vino abajo con la denominada revolución sexual. El cambio sustancial que trajo fue la desvinculación
Mia Farrow en un fotograma de la película “La semilla del Diablo” (1968) de Roman Polanski,
por parte del Estado y el Derecho, de las actividades sexuales, se entiende que de común acuerdo, entre dos adultos. No hay diferencia entre hijos legítimos e hijos ilegítimos. La sociedad protege ahora a la parte más débil, que es la descendencia. Todo esto deshizo por completo lo establecido en Trento; se regresó a una sexualidad pre-gnóstica, pre-maniquea, pre-cristiana, de-
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 31
Tura Satana en “Faster Pussycat”, Kill! Kill!! (1965). Satana fue un icono del ‘underground’.
jando bien claro qué era/es realmente punible: la pederastia, la violación y, aunque ya desde otra perspectiva, el adulterio. No es casualidad que simultáneamente a la revolución sexual, la pornografía fuera legalizada. Porque lo que consideramos pornografía, no deja de ser herencia de nuestro pasado-presente religioso. Una gran cantidad de representaciones sexuales sean pinturas, mosaicos, esculturas e incluso poemas de diversas procedencias, son considerados todavía actualmente escandalosos, pornográficos, moralmente inferiores y reprobables aunque en su contexto original no fueran considerados de esa forma. Incluso es posible que, a causa de todas esas circunstancias y elementos, muchos de vosotros, amables leyentes, hayáis comenzado suspicaces o llevados por el morbo, la lectura de este artículo. Y por todo esto, la relación entre sexoSatán no ha sido ni es excepcional en el cine, y muchísimo menos en el cine subido de tono.
PERSPECTIVA EUROPEA Una de las primeras películas que se filmaron al respecto fue el muy recomendable documental Haxän, La brujería a través de los tiempos (1922) del danés Benjamin Christensen, donde sus monjas seducidas, brujas y esposas infieles, se revelaban como enfermas mentales a causa de la fuerte represión sexual de la sociedad. El psicoanálisis freudiano fue la herramienta, junto al racionalismo, mediante la cual Christensen explica este tipo de encuentros sexuales demoníacos. Sin ir tan atrás en el tiempo, la productora inglesa Hammer fue fecunda también en relacionar sensualidad, erotismo y ciertas parafilias con el Ángel Caído. Ahí están, por poner un ejemplo, La Novia del Diablo (1967) de Terence Fisher, donde fetichismo, necrofilia, masoquismo o incesto deambulan frescamente bajo el prisma puritano del director. Una obra de puro materialismo fantástico. Fuera de la Hammer pero en la misma época, destacar la deslumbrante The Wicker Man (1973) de Robin Hardy. El
tema de las sectas satánicas, cultos paganos malignos y sus voluptuosos ritos y misas, estaba servido. Sin embargo la película que más impacto social tuvo con esas referencias, fue La semilla del Diablo (1968) de Roman Polanski. Supuso un punto y aparte sobre la comprensión de la figura del diablo (siempre se ha especulado que el asesor de la película fue Anton Lavey) y la descripción de Polanski de la misma sociedad como portadora del mal, con la neurosis y obsesiones sexuales de la propia protagonista y la inseminación diabólica (con su ulterior fruto), recrearon una estampa nueva, moderna, de la efigie de Satanás; encajado a la perfección en la sociedad urbana donde la religión cada vez se margina más pero que a la vez está más predispuesta al hechizo de lo irracional. Pero desde un vértice reflexivo, sobrio y profundo como el de Polanski, el Diablo puede (y lo hace) trasladarse al opuesto, como fue el del cine italiano de espíritu exploit tipo B (o Z) que en los años 70 detonó en decenas y decenas de películas erótico-horroríficas, que disemi-
7www.revistafdm.net
32 FDM La Revista Digital
Dossier FDM
La relación entre sexo-Satán no ha sido ni es excepcional en el cine
Georgina Spelvin en “The devil in Miss Jones” (1973).
naron por doquier legiones de vampiros, brujas, monjas y demonios ligeros de ropa. L’amante del demonio (1972) de Paolo Lombardo, L’osceno desiderio (1978) de Giulio Petroni o la inenarrable La bimba di Satana (1979) de Mario Bianchi, son muestra del poderío italiano en estas lides donde cuanto más costroso sea el resultado, con más lascivia y sevicia se nos obsequia. Una excepción es, aunque de una década anterior, Il demonio (1963) de Brunello Rondi, obertura en muchos aspectos a la semilla de Polanski o a El Exorcista (1973) de Friedkin. De nuevo la represión sexual, esta vez en un entorno católico, la rebelión y condena de la protagonista y su posesión, se nos muestran en un film de vocación laica y minuciosa. En España, a pesar de todo el festival del cine de destape y nuestro entrañable patrio fantaterror, no fuimos tan prolíficos en cuanto a la figura del diablo como nuestros vecinos italianos. Hay vergonzosas rarezas, como la de Las Amantes del Diablo (1971) de José Mª Elorrieta, donde un Espartaco San-
toni bastante alambicado y hortera, interpreta a un Demonio traumatizado (lo que leéis). Paul Naschy y su El caminante (1979) junto a Los ritos sexuales del Diablo (1982) de José Ramón Larraz, son lo más destacable en lo que nos concierne, siendo el resto un cúmulo de filmes de historias anodinas y ficciones famélicas donde se utiliza el sexo como carnaza. Aunque no podemos (ni debemos) obviar la figura del gran Jess Franco, que con la trilogía (involuntaria) El proceso de las brujas (1969), Los demonios (1972) y Cartas de amor a una monja portuguesa (1976), nos brindó una hermosa y rutilante procesión de demonios, inocentes monjas de lubricidad efervescente, inquisidores implacables, mazmorras e instrumentos de tortura espantosos, sacerdotes fornicadores, lesbianismo dichoso y las imprescindibles misas negras. PORNO MADE IN U.S.A. La pornografía, entendida como la representación explícita de los órganos sexuales y su función, es muy antigua.
Las connotaciones negativas, la obscenidad y su evidente objetivo que es la excitación sexual del individuo sin necesariamente buscar la procreación, forman parte de su encanto y atracción en nuestra sociedad, que todavía ostenta deshilachados flecos de la antigua moral; y negar su influjo, controversia e importancia, donde es un baremo fiable de la libertad de expresión, es ilógico a estas alturas. Y fue en el año 1967, con la muerte del malhadado código Hays, cuando se dio luz verde en Estados Unidos a la producción legal de películas de contenido sexual explícito. Eso no quiere decir que antes no se hubieran realizado, pero su producción y distribución iban por otros cauces, bastante lejos del gran público. Uno de los primeros directores que destacó a nivel comercial y crítico, fue Russ Meyer, rey indudable del softcore de los años 60 y 70’s, y gracias al cual tuvimos el honor de conocer a una de los grandes iconos del underground: Tura Satana, que tristemente nos dejó este pasado mes de Febrero. Ella interpretó a la vengadora
7www.revistafdm.net
femenina, una Lilith violenta y apasionada que hizo las delicias, con sus soberanas palizas y sensuales curvas, de un gran número de espectadores a lo largo y ancho del planeta. Pero centrándonos en el tema que hoy nos interesa, en cuanto se legalizó el género, no tardaron en aparecer las primeras películas donde el Ángel Oscuro presidía el cotarro. No hay que engañarse, aunque estemos en la denominada Edad de Oro del Porno, con películas tan aclamadas como Boys in the sand (1971), Deep Throat (1972) y Behind the green door (1972), en las relativas a nuestro artículo, su triunfo comercial y su calidad quedó un poco más atrás. En general, la financiación de estas películas seguía siendo muy pobre y aunque algunas de ellas se adornaron de cierta apariencia “vanguardista”, el resultado no dejó de ser escuálido y de una creatividad roma. Para el recuerdo (y también olvido) se nos ha legado la bizarra y psicodélica Sinthia, the Devil’s doll (1968) de Sven Christian, Satan’s Lust (1971) de Kentucky Jones, una insensata adaptación hardcore de la semilla de Polanski; o Horny devils, que nos relata las aventuras jocosas de unos demonietes adictos a muchachas de vida alegre. El verdadero salto cualitativo se dio con la celebrada saga (y convertida en La escritora Daphne du Marier.
FDM La Revista Digital 33
franquicia) The devil in Miss Jones (1972) de Gerard Damiano (artífice también de Deep Throat). El argumento del film es bien conocido: Justine Jones (Georgina Spelvin), una solterona virgen de vida deprimente, decide acabar con su vida. A pesar de haber llevado una vida anodina nada pecaminosa, no es aceptada en el Cielo y permanece en el Limbo, donde un ángel le permite regresar a la tierra durante un lapso de tiempo, siendo la encarnación de la lujuria, para así ganarse un lugar en el Infierno. Transcurrido ya el plazo, Justine, que se ha convertido lógicamente en una ninfómana, tiene bien ganada su plaza en el Averno, donde será atormentada durante toda la eternidad de una manera muy simple: estar encerrada con un hombre asexuado que la ignora por completo y solo se interesa por sus moscas. Se trata de un argumento cruel y claustrofóbico, de corte existencialista y donde el infierno, en realidad, son los otros. No hay fuego ni demonios, ni gritos en ese Infierno: solo frío y soledad eternos. La saga de Miss Jones ha continuado hasta el año 2005, con más o menos fortuna y adaptándose a los tiempos que le ha tocado vivir. Destacable la tercera, A New Beginning (1986), con las espectaculares colaboraciones de las insignes Amber Lynn y Vanessa del Río. Pero no hay mucho más que añadir, pues conforme avanzó la saga, el personaje de Justine Jones se fue diluyendo a la vez que la imaginación de los guiones, mientras aumentaba la silicona y los esteroides: el típico pulimentado de las producciones californianas. Adiós al encanto de la naturalidad. Pero no todo quedó con The devil in Miss Jones. Merece la pena echarle un ojo también a The Devil inside her (1975) de Zebeby Colt. A pesar del título, no tiene nada que ver con la de Damiano. Se trata
Through the Looking Glass (1976).
de una película muy sombría, violenta y venenosa. Quizás se trate de la obra del género más arriesgada y transgresora, por ello también (y eso que es de calificación X) no sea apta para todos los adultos. Y no podemos olvidar Through the Looking Glass (1976) de Jonas Middleton. Una obra de esmerado cuidado en la dirección artística (sí, asombrado lector, eso también existe en el porno... no todo va a ser darle a la manivela) y referencias eruditas que van desde (obviamente) Lewis Carroll, Federico Fellini, Daphne du Marier o El Bosco. Una gema bellamente tallada del porno donde se dan la mano el drama psicológico, el incesto o el terror gótico. La industria pornográfica en la actualidad, no ofrece nada comparable a los ejercicios de imaginación y creatividad que antes solían brindar. En concreto la estadounidense. La europea (sobre todo la del Este) aunque propone productos más roñosos y no tan aseados como los norteamericanos, son, junto a los japoneses, los que mantienen (no obstante de manera muy marginal), cierto nivel en sus obras. Desde luego, el esplendor artístico y popular de la Golden Age o los años 80 no se ha vuelto a alcanzar ni en broma, pero quizás esa sea solo la opinión de los nostálgicos. Para gustos, colores. FDM
In Memoriam
En tu memoria, mi querido
Juan G. Atienza JesĂşs Callejo
7www.revistafdm.es
FDM La Revista Digital 35
Dos de los imprescindibles títulos de Atienza y de la literatura mistérica hispana: “Guía de la España mágica” y “La meta secreta de los templarios”.
M
e enteré de la noticia, como tantos otros, un mes después de que ocurriera su fallecimiento, leyendo la cariñosa y emotiva crónica que le dedica Domingo Santos en su página web. Y me quedé perplejo por no difundirse como se hubiera merecido en los diferentes medios de comunicación, puesto que su muerte había ocurrido el 16 de junio de 2011. Qué cosa es la vida. Se va uno de los grandes intelectuales que hemos tenido en este país y casi nadie se ha enterado. Me da pena que así sea. Al menos por mi parte quiero dejar mi pequeño homenaje recordando a ese gran valenciano y gran amigo que fue Juan García Atienza. Una de las últimas reuniones que tuve con Juan fue en la cafetería del Corte Inglés de Arapiles, el 19 de febrero de 2007. Quedamos a las 12 de la mañana. Llegó puntual, como siempre, vestido con una chaqueta de pana beis, y con su inconfundible barba blanca. Se tomó un café cortado, también habitual en él. Hacía más de un año que no nos veía-
mos. En ese momento tenía 77 años y nuestra conversación servía para ponernos al día del “mundo del misterio”. En el año 2000 le operaron de próstata y, a partir de aquel momento, me confesó que ya no había vuelto a ser el mismo de antes. Su último libro publicado fue “Isabel II: la reina caprichosa” (2005) para La Esfera de los Libros y, desde entonces, no estaba escribiendo nada en concreto. Tan sólo pequeñas cosas sueltas que a veces tiraba a la basura por considerarlo de mala calidad. Reconoció que no se concentraba como antes, algo que no le gustaba nada. Daba paseos todas las mañanas por los alrededores de su casa madrileña que cada vez le cansaban más y su memoria ya no era la misma. Con cierta tristeza, me dijo que nadie le llamaba para encargarle algún artículo ni tampoco libros. Pero estaba muy satisfecho de logros que mucha gente ignora hoy en día, como su serie para TV1 “Los Paladines” (1972) o su película “Los dinamiteros” (1963), la única que pudo o le dejaron dirigir, y que la reponen alguna que otra vez en televisión. Sin embargo, nunca había cobrado derechos de
autor por esas reposiciones. Nos unía una larga amistad. Primero, como lector de sus numerosos libros sin conocerle personalmente, que me abrieron de par en par un mundo apasionante lleno de rincones mágicos en esta piel de toro llamada España, que él tanto conocía. Más tarde, le pude conocer en persona y afianzar una amistad enriquecedora desde que tuvimos mucho más trato en aquel Congreso Internacional sobre la Orden del Temple que se celebró en Jerez de los Caballeros en el año 2001 y en el que estábamos los dos de ponentes. Desde entonces, nos veíamos y hablamos con cierta frecuencia. Cuando fui director editorial de Ediciones Apóstrofe tuve el privilegio de publicarle su única novela, “El compromiso” (2002), sobre la historia de Rubí de Bracamonte en la que tanta ilusión había depositado, siendo su primera incursión en este género literario, aunque sí había escrito y publicado en sus años jóvenes bastantes relatos de ciencia ficción, fantasía y terror. Tenía deseos de reeditar esa novela histórica en una editorial que tuviera más distribución. Recuerdo que le pregunté por su fa-
7www.revistafdm.es
36 FDM La Revista Digital
In Memoriam
Juan G. Atienza dirigió en 1963 esta película con Pepe Isbert como protagonista, “Los Dinamiteros”. A la derecha, otro de sus más reconocidos libros: “Los supervivientes de la Atlántida”.
mosa hipótesis del símbolo de la cruz paté marcando enclaves templarios estratégicos en la península ibérica, tomando como referencia la ermita del Cañón del Río Lobos, tesis que dio a conocer en su primer libro sobre esta orden de caballería, “La meta secreta de los templarios”, y que no la volvió a desarrollar en obras posteriores. Me dijo que todavía seguía siendo válida y le anuncié que iba a escribir un artículo para un monográfico de la revista “Más Allá” en el que divulgaría de nuevo esta hipótesis que me parecía fascinante, algo que me agradeció. Cuando nos veíamos, era muy habitual regalarnos libros, o bien suyos que yo no tenía o alguno mío reciente. De hecho, en esa ocasión le regalé y le dediqué “Las criaturas de las tinieblas” que se había editado junto con la revista “Enigmas”. También recuerdo que cuando estuve en su casa de la calle Blasco de Garay contemplé su nutrida
Miles de viajeros han disfrutado de su obra y fantástica librería, la envidia para cualquier bibliófilo. Pude comprobar que había publicado libros de los que no tenía ni idea y me regaló dos auténticas reliquias suyas, muy raras de conseguir pues no tuvieron la difusión que hubieran merecido. Me refiero a la antología de sus cuentos de fantasía que le dedicaron en la revista Nueva Dimensión y a un libro titulado “Crónica sin tiempo del rey conquistador” (1976) que era el texto de un espectáculo teatral concebido para su representación en la Plaza de Monzón. Dos joyas literarias. Hablamos también de la película “Caballero sin espada”, de Frank Capra con James Stewart de protagonista que él vio hacía poco con su nieta. Coincidimos en que era una muy buena película que aún se dejaba ver a pesar de haber sido estrenada en 1939. Su sueño de ir a vivir algún día a El Escorial y vender su casa de Blasco de Garay ya lo había abandonado dada su precaria salud. Era consciente de su enfermedad y de esa soledad y aisla-
miento que te alcanza irremediablemente cuando tus libros ya no están en la lista de las novedades editoriales. Me considero, por muchas razones, un discípulo de su obra en la que rescató durante años esas rutas por la España más mágica, profunda y extraña. Él era todo un maestro que abarcó muchos campos del conocimiento humano, que sabía hurgar en nuestras tradiciones y luego contarlo en libros que tuvieron una difusión internacional. Siempre me cuesta trabajo asimilar que personas de su talla sean injustamente olvidadas, como si fuera una costumbre nacional abandonar a su suerte a estos grandes investigadores de la historia (como le ocurrió también a Xavier Musquera), a pesar de que sin sus valiosas aportaciones muchos miles de personas que viajan por las entrañas de España no hubieran disfrutado lo mismo… FDM
38 FDM La Revista Digital
7www.revistafdm.es
Dossier FDM
La Santa Compaña
Procesión de ánimas
Mónica González Álvarez
7www.revistafdm.es
D
eambulan por la Tierra vestidas con túnicas negras ya que sus pecados no les permiten entrar en el Cielo; se aparecen a medianoche en los cruces de caminos buscando el alma de aquel que dejará pronto el mundo de los vivos; los perros aúllan desconsolados anunciando la buena nueva, mientras que el resto de animales huyen despavoridos… El silencio sepulcral inunda los caminos tan sólo interrumpido por un leve tintineo, una campanilla que suena a lo lejos augurando una procesión de almas en pena. La Santa Compaña se acerca y aquel al que se le presente morirá antes de un año. EL MITO GALLEGO Galicia es tierra de mouras (hadas), trasgos, santos míticos, bruixas, espíritus y peregrinos; región repleta de hitos, misterios y también de leyendas como ésta, la de la Santa Compaña, un fenómeno catalogado de paranormal por la mayoría de expertos, y que tiene su origen en las enigmáticas tierras gallegas. Su historia se pierde en la noche de los tiempos cuando esta procesión de ánimas o almas en pena, vestidas con túnicas con capucha y portando una luz en sus manos, vagaban por los senderos repiqueteando una pequeña campana. Según algunos testimonios, aquel que se cruce con la Santa Compaña estará obligado a seguirla. Dicha comitiva, conocida también como Estadía, Hoste, Estántiga, Pantalla o Huestia, tiene como finalidad principal predecir la llegada de la muerte. Dependiendo del relato de los testigos, el cortejo puede variar en su aspecto pero no en su esencia. Normalmente van en dos hileras, envueltas en sudarios, por lo tanto vestidas de blanco, pese a que en algunos dibujos pueden encontrarse de color negro. Con las manos frías y los pies descalzos; vaga noctámbula por los bosques, deambula por los caminos, porta algo en sus manos: una luz, una vela, un candil, incluso huesos encendidos o pequeñas campanas que van tocando… Un ligero viento y un leve olor a cera, son las señales decisivas de que está pasando la legión de espectros. Continuando con la descripción de este tétrico desfile, habría que resaltar que está encabezada por un mortal que
FDM La Revista Digital 39
porta consigo una cruz y un caldero con agua bendita. Aquí el perol simboliza la inconsciencia, la intuición, los sentimientos y se considera un recipiente mágico dentro de la cultura celta. La persona viva es reconocida por la luz que le rodea y la palidez de su rostro, que irá aumentando día a día sin recordar su actividad nocturna. La condena terminará tras su muerte o hasta que otro “inocente” sea sorprendido en una encrucijada, instante en el que recibirá el crucifijo. Entonces caerá sobre él la maldición de portarla y de deambular noche tras noche sin cesar hasta el momento del óbito. CRUCEIROS Y DEMONIOS Entre las creencias populares por las cuales la Santa Compaña se aparece principalmente en una encrucijada o cruce de caminos, nos encontramos los siguientes ejemplos: allí se llevaban a cabo ancestrales ritos mágicos o de curación, se producían apariciones no deseadas, reunión de almas e incluso de brujas. De hecho, existen evidencias arquitectónicas populares relacionadas con este mundo de los caminos de la muerte de las ánimas. Son los llamados “cruceiros”, cruces y los petos de ánimas, que se pueden localizar en las encrucijadas pero también en los atrios de las iglesias o cementerios. De todas formas, su simbolismo no sólo lle-
7www.revistafdm.es
40 FDM La Revista Digital
Dossier FDM
Aquel que se cruce con la Santa Compaña estará obligado a seguirla
va implícito un carácter funerario, ya que algunos expertos aseguran que los cruces de caminos poseen también alguna característica demoníaca y mágico-brujeril. Es decir, que allí existe una mayor facilidad de que el Innombrable se muestre. Otra visión folclórica relaciona a la Santa Compaña con el bautismo prenatal, que aunque se realizaba en los puentes, también se llevaba a cabo en las encrucijadas. Por ejemplo, cuando a una mujer se le morían los hijos, bien fuera en el vientre materno o después de dar a luz. También cuando iba a alumbrar se la llevaba a un puente, a ser posible que tuviese un cruceiro, pero se tenía que efectuar a medianoche impidiendo el paso a toda persona que intentase cruzar el puente antes de esa hora. A las doce se solicitaba al primero que pasaba que realizase el bautismo. Se le entregaba agua y sal. Tenía que depositar la sal en la lengua de la parturienta y el agua en el vientre al tiempo que pronunciaba las palabras “yo te bautizo...”. Después de esto se cenaba, invitaban al que había hecho la ablución y acto seguido se tiraban las sobras de la cena al agua. ESCAPAR DE LA MUERTE Decíamos anteriormente que esta comitiva funeraria se aparece siempre a partir de medianoche y principalmente en los cruces de caminos para anunciar la muerte, para reclamar el alma de un mortal. Sin embargo, también se manifiesta para requerir el espíritu de alguien conocido por el testigo de su paso, causar cualquier tipo de enfermedad o para reprochar o recordar algún problema o falta pendiente. Si te pierdes a partir de las doce de la noche por el sendero de un bosque y te encuentras con la Santa Compaña, sigue este consejo: no mires a la cara de las ánimas, túmbate bocabajo en el suelo, traza un círculo y métete dentro. Reza una y otra vez sin escuchar la voz y el sonido del desfile. Es recomendable, además, llevar contigo algún talismán u objeto sagrado, eso te protegerá. Si no sigues estas básicas advertencias, te verás obligado inapelablemente a unirte a la procesión de las almas en pena por las noches hasta el fin de tus días. Por suerte, no todos los mortales somos capaces o tenemos la facultad de ver la Santa Compa-
ña, tan solo los que desarrollan una mayor sensibilidad espiritual o paranormal, pueden ser testigos de este fenómeno insólito que se ha convertido en leyenda entre los peregrinos. CON IDENTIDAD PROPIA A pesar de la incredulidad que muestran algunos ante esta historia, son muchos los testigos que han creído ver a esta procesión de almas errantes vagar por su pueblo o aldea. Y aunque es bien cierto que la cultura gallega siempre ha tenido un vínculo parapsicológico muy especial, nos encontramos con ciertos paralelismos en otras regiones españolas como Asturias, Extremadura, Zamora o León. En tierras asturianas la Santa Compaña es conocida por el nombre de La Huestia o La Buena Gente. Se dice que los integrantes de La Huestia, son los espíritus de las personas que el muerto conoció en vida y que murieron antes que él. En este caso, se piensa
7www.revistafdm.es
FDM La Revista Digital 41
que La Huestia tenía como propósito servir de consuelo a los muertos más que sembrar el pánico entre los vivos. En las Hurdes, en Extremadura, aparece el Corteju de Genti de Muerti, que se compone de dos jinetes fantasmales que causan el pánico de madrugada por los pueblos hurdanos, ya que quien los ve puede resultar muerto. En Zamora se la denomina La estadea y es una mujer que vaga por los caminos y los cementerios. No tiene rostro y huele a la humedad de los sepulcros. Sólo se aparece a aquel que va a morir. En León se la llama La hueste de ánimas. Los testimonios apuntan a que la existencia de la Santa Compaña es verdadera, real y palpable, y que sucede sobre todo en la noche de San Juan y en la de Todos los Santos. Sin embargo, los mitos y las leyendas han invadido el folclore español de tal forma, que estos tan sólo se explican para hacernos temblar de miedo. Dicho esto, ¿hasta qué punto estaríamos dispuestos a perdernos en la profundidad de un paraje para toparnos con una encrucijada? ¿Seríamos tan valientes ahora como entonces si de repente y tras la bruma del bosque, aparece una comitiva de almas? ¿Nos acordaríamos de los consejos expuestos con anterioridad? Seguramente no. Ya se sabe que el pánico es libre y que tiene un efecto instantáneamente paralizante. Por ello, para evitar males mayores y despistar así a Tánatos y su guadaña, lo mejor sería hacer un alto en el camino, descansar tras la dura jornada de peregrinaje y dejar las encrucijadas y sus procesiones nocturnas para los mortales escépticos que después de todo lo aquí expuesto, siguen pensando que la Santa Compaña es fruto de la imaginería popular. ¿Creerás o te arriesgarás? FDM
E
ntre las historias que se cuentan, existe una que habla de una misa que se celebra de noche en una iglesia parroquial gallega y a la que asisten las ánimas de los finados de la parroquia que están penando en el Purgatorio: “Oficia la misa el ánima de un antiguo clérigo en la parroquia, puede que ni recordado por los vivos. La principal condición para que pueda celebrarse esta misa es que asista a ella un vivo,
La misa de las ánimas pues si no, no tiene validez. El vivo, sin saber qué puede ocurrir, se acerca a la iglesia porque la ve iluminada de noche y con gente dentro, oye algún ruido o siente algo extraño que le hace mirar qué pasa. Al finalizar la ceremonia, las ánimas desaparecen como por arte de encanto, se apagan las luces, se cierra la puerta de la iglesia y el vivo, en muchos casos se queda solo dentro y hay veces que hasta es tomado por ladrón cuando lo descubren al otro día...”
7www.revistafdm.net
42 FDM La Revista Digital
VNI O r ie Doss D
EXPE
11
000 RO 0
ME E NÚ IENT
Miguel A. Alcalá Pérez
UFOLOGÍA LA HISTERIA DE LAS LUCES EN EL CIELO
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 43
Noruega, diciembre de 2009
LOS ANTECEDENTES Los fenómenos luminosos han estado, desde siempre, ligados a los objetos voladores no identificados. Y es que, desde el inicio de los tiempos, las luminarias que, desde nuestro prisma cultural, no se ajustan a lo que conocemos en ese momento, son motivo de múltiples especulaciones dando especial importancia a todo lo que tiene que ver con otros mundos. Otras formas de existencia. Ahora, en esencia, en pleno s. XXI, nada ha cambiado. La población continúa escrutando el cielo fascinados por lo que puedan ver. Por lo que pueda llegar. Desde Diciembre de 2.009, a raíz del avistamiento por parte de un gran número de testigos de una espiral luminosa en los cielos de Noruega, vengo siguiendo todos los acontecimientos que tienen que ver con el avistamiento de extrañas luminosidades en el cielo. Noruega, China, Japón, Australia y un largo etcétera, han sido países que han sido testigos de las evoluciones de estos fenómenos, los cuales, aparecen súbitamente, permanecen estáticos unos segundos y, a continuación, se difuminan paulatinamente hasta desaparecer por completo. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, ha descendido la casuística en cuanto a espirales se refiere para dar paso a unos fenómenos no menos extraños, los cuales, están siendo recogidos por diferentes testigos en todo lo globo terrestre. ONDAS LUMINOSAS En primer lugar vamos a hablar de lo que hemos denominado ondas luminosas. Un fenómeno que se está repitiendo a lo largo y ancho de los Estados Unidos, que está siendo recogido por
Australia, 4 de junio de 2010
diferentes medios de comunicación, y que consiste, en esencia, en una especie de onda expansiva lumínica que nace en la superficie terrestre para, más tarde y de manera súbita, perderse en el cielo, Sirva como ejemplo uno de los fotogramas que ofrecía el diario digital Daily Mail el 30 de Junio de 2.011, correspondiente a una filmación realizada en Hawaii, para ilustrar lo que estamos diciendo. Como se pude apreciar en la imagen es asombroso el efecto que produce este halo luminoso en plena oscuridad. Pero lo más curioso del caso es que la gran mayoría de estas formaciones se producen durante la noche. Como si de algún modo, sea lo que sea esto, quisiera dejar constancia de su presencia ante la atónita mirada de los testigos. RAYOS LUMINOSOS ENTRE LAS NUBES El fenómeno del que vamos a hablar a continuación se está documentando, a base de filmaciones de vídeo aficionados, de una manera muy profusa. La multitud de filmaciones existentes, desde distintos puntos del planeta, hacen que podamos observar claramente en qué consiste. Valga como ejemplo las imágenes que vemos a continuación. En ellas se puede observar cómo de entre las nubes surge, sin previo aviso, un
Daily Mail, 30 de junio de 2.011
destello luminoso de una gran potencia que luego parece apagarse para retornar a su punto de origen. LAS TEORÍAS Como no podía ser de otro modo, han sido muchas, y de muy diversa índole, las teorías que se han esgrimido para explicar estos fenómenos. Llama poderosamente la atención que la mayoría de estas hipótesis hagan referencia a posibilidades que aun no están demostradas o, en el peor de los casos, que no pueden demostrarse. Es lo que, parafraseando a Rafael Alemañ, se puede denominar teorías saco. Un gran cajón de sastre en el que todo tiene cabida por muy bizarro y extravagante que pueda ser. Como muchos ya habrán intuido, nos estamos refiriendo a aquellas hipótesis a las que suelen recurrir los más cercanos a las teorías de la conspiración así como aquellos que creen firmemente que los extraterrestres tienen mucho que ver con todo lo que está sucediendo. Me explicaré. Estoy hablando
7www.revistafdm.net
44 FDM La Revista Digital
VNI O r sie
Dos
D
EXPE
11
000 RO 0
ME E NÚ IENT
de portales interdimensionales, puertas temporales, agujeros de gusano producidos por los experimentos del CERN, ondas radiactivas producidas por el proyecto HAARP y un largo etcétera que no voy a reproducir por lo extraño de sus nombres. Y es que es mucho más sencillo poner sobre la mesa un puñado de afirmaciones, las cuales, unidas, por lo sensacionalistas que suenan, serían un buen argumento para una novela de ciencia ficción pero que, en realidad, no se apoya sobre ninguna base científica. Por suerte, y tras indagar un poco, hemos podido comprobar que este no es el caso. Basta con buscar un poco para encontrar explicaciones mucho más coherentes. Para el primero de los fenómenos, las ondas luminosas, tenemos una explicación bastante sencilla aunque no por ello exenta de multitud de interrogantes. Porque aunque el lanzamiento de misiles por parte de algunos ejércitos para llevar a cabo pruebas de su armamento sea algo ya habitual, no podemos dejar de preguntarnos porqué en ciertas ocasiones estos ensayos se realizan en zonas que pueden no ser completamente seguras. Concretamente, para el caso que nos ocupa, estaríamos hablando del lanzamiento de un misil Minuteman III ICBM, lanzado desde la Base Aérea de Vanderberg en California (EE.UU.) el 22 de Junio alrededor de las 3:35, hora hawaiana, 3 minutos antes de su visualización por parte del vídeo aficionado. La localización de este centro militar, tal y como se puede ver en la imagen, está relativamente cerca de la situación desde la que se captaron las imágenes del fenómeno (recordemos que fueron tomadas desde Hawaii). Esto, unido al hecho de que en la actualidad existen otros misiles de similares características, como por ejemplo los Bulavá responsables de las espirales noruegas, que producen también estos
Rayos luminosos entre las nubes.
efectos visuales, nos conduce a pensar que estas ondas luminosas pueden tener origen en estas pruebas balísticas. Dada una explicación más que plausible para el primero de los fenómenos analizados en estas líneas, vamos a tratar de explicar, en la medida de lo posible, el segundo de ellos. Para ello vamos a recurrir a la teoría de Bill Beaty, en la cual, deben participar dos elementos indispensables: un fenómeno tormentoso y la luz del sol durante el mismo. A partir de ahí postuló que podría ser posible que, durante una
tormenta, o tras ella, los campos eléctrico-magnéticos formados por el aparato eléctrico de la misma pudieran interferir de algún modo en las gotas de agua que forman la humedad de las nubes. De este modo, estos campos producirían repentinas alineaciones de estas partículas acuosas las cuales provocarían un curioso efecto de difracción. Este fenómeno, es decir, la influencia de los campos electromagnéticos en las gotas de agua, ya fue estudiado y demostrado en los años 2.002 y 2.008.
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 45
Base aérea de Vanderberg.
CONCLUSIONES William J. Beaty.
Tras este pequeño repaso a los últimos fenómenos y ver lo que de ellos se está diciendo, no me queda otra alternativa que concluir diciendo que es lamentable lo poco que prima el sentido crítico en estos casos. Esta dejadez a la hora de contrastar las diferentes informaciones no hace ningún bien el mundo del misterio en general, ni al mundo de la ufología en particular. Cuando se está ante un fenómeno de este tipo resulta muy sencillo soltar a los cuatro vientos que estamos ante un portal interdimensional o una puerta intergaláctica. Hasta los mismísimos guionistas de la popular serie Stargate se rasgarían las vestiduras. ¿Cómo es posible tanta falta de rigor? No quiero decir que no se deba especular con teorías atrevidas que, en algunos casos, sobrepasen las leyes establecidas, pero cuando decidamos hacer esto debemos tener un respaldo detrás. Y sólido. Mientras no lo tengamos deberemos buscar soluciones más sencillas, la cuales, casi siempre resultan ser menos misteriosas. FDM
Daily Mail (inglés)
http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-2009761/Alien-battleship-Star-Gate-ICBMMysterious-bubble-like-light-burst-seen-Hawaii-internet-sky-watchers-puzzled.html
fo +In
Misil Minuteman III ICBM (español)
http://es.wikipedia.org/wiki/LGM-30_Minuteman
Página web de la base aérea Vanderberg (inglés – español) http://www.vandenberg.af.mil/
Parte del lanzamiento del misil Minuteman III ICBM (inglés) http://www.vandenberg.af.mil/news/story.asp?id=123260683
Página web de Bill Beaty (ingles) http://amasci.com/billb.html
7www.revistafdm.net
46 FDM La Revista Digital
- Yo... he visto cosas que vosotros no creeríais: Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán... en el tiempo... como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir. -¡Lástima que ella no pueda vivir! ¡¿Pero quién vive?!
Juan José Romero Q.
‘Blade Runner’ y la muerte (del polvo venimos y en polvo nos convertimos)
H
abían pasado 3 años del la película que inventa el concepto del estreno de la mítica Alien montaje del director allá por 1992 a fin cuando el británico Ridley de corregir imposiciones de la producScott daba su segundo tora que hacían perder en parte la inpaso para convertirse en tención inicial del relato. un director estrella con el estreno de Entre los acordes de Vangelis se nos Blade Runner. A pesar de su fría acogi- presenta una oscura y artificialmente da inicial en los cines por parte de los lluviosa ciudad de Los Ángeles en el año espectadores y la crítica, que la toma- 2019. El ser humano ha colonizado el ron como una película de acción cuan- espacio exterior y para su explotación tienen programada una vida útil de solo do en realidad era mucho más que eso, ha creado seres humanos artificiales 4 años antes de que sean conscientes esta muy libre adaptación del relato de llamados Nexus seleccionados genéti- de su condición y se desestabilicen Philip K. Dick “¿Sueñan las ovejas con camente para ejecutar a la perfección mentalmente. Tienen terminantemente androides eléctricos?”, se fue haciendo su tarea como mineros, soldados o prohibida la entrada a la Tierra, pero un hueco como film de culto gracias al prostitutas. Sus recuerdos y sueños a veces alguno llega y la única manera emergente mercado del video domésti- son implantados durante su creación de diferenciarlos de los seres humanos co que posibilitó que muchos aficiona- para dotarlos de estabilidad psicológi- es analizando su falta de empatía con dos al género apreciaran las múltiples ca. Pero esto no es suficiente y por eso un test llamado Voight-Kampff. Una lecturas que a lo largo brigada de la policía de la película se iban se encarga del comedejando caer entre tido de darles caza y sus frases célebres y ejecutarlos mediante su rompedor diseño el eufemístico térmide producción. Desno de “retirada” En pués de Metrópolis y esta brigada trabaja el 2001, Blade Runner protagonista del filme, cambiaba otra vez la Rick Deckard, al que manera de entender la solicitan que vuelva puesta en escena de al cuerpo después de la ciencia ficción de que un replicante aseuna forma que no se sinara a un miembro volvió a producir hasta del cuerpo mientras el estreno, más de 20 le realizaban el test. años después, de MaLas averiguaciones trix. De hecho, incluso les llevan a descubrir Caronte, llevándose almas hacia la otra vida. Lástima que los Replicantes no tuviesen alma... habrían conocido al barquero. puede presumir de ser que un numeroso gru-
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 47
El ojo del inicio de la película (en realidad no se sabe a quién pertenece), uno de los iconos del film. Los ojos son una referencia constante durante todo el metraje.
po de replicantes que se rebeló en una nave de carga ha llegado a la Tierra y han descubierto su inminente y previsto final, por lo cual están buscando a su diseñador, J.F. Sebastian, aquejado paradójicamente de progeria, para que les dé una solución y poder vivir durante más tiempo. Este simbolismo, el de unos seres mortales buscando a su Dios para que les dé unos años más de vida, ese pánico a la muerte inminente que les hace encontrar a su creador para pedirle cuentas, es el hilo argumental que mueve a los protagonistas de Blade Runner. La sensación de que la humanidad ha tenido siempre angustia ante un final inevitable desfila representado por unos personajes que se niegan a asumir su destino. ¿Pero qué es la muerte? ¿Por qué inevitablemente los seres vivos mueren? ¿Empezó alguna vez la muerte? Para responder a estas preguntas primero deberíamos saber la característica principal de la vida o su origen más primigenio. Básicamente, la base de la vida, si exceptuamos a los virus que siempre están bordeando la frontera de lo vivo, es la célula. Una célula en cualquier variante, procariota o eucariota está formada por una doble capa de fosfolípidos, unos ácidos grasos cuya característica principal es su polaridad. Tienen un extremo hidrófobo y otro hidrófilo. Los extremos hidrófilos de la capa externa están orientados hacia el exterior y los internos hacia el interior de la célula.
Gracias a esta característica la membrana permanece con su medio interno cerrado al exterior selectivamente (de abrir y cerrar el paso se encargan los lisosomas) mediante un proceso llamado homeostasis. En estas condicio-
La base de la vida: las células, que recibe su energía de la estrellas.
nes, en este medio aislado disminuye la entropía, el grado de desorden de un sistema, la incapacidad de revertir los procesos químicos, y la energía no se dispersa en el medio. Ese calor retenido permite ser utilizado para la creación de procesos que trasforman energía en materia. O sea, una “rara avis” en un universo que básicamente está destruyendo materia para transformarla en calor. Un universo en que las estrellas pueden fusionar hidrógeno en helio generando calor pero no pueden volver a usar ese calor para revertir el proceso. La vida en este sentido es un desafío constante al medio. Puede usar el calor de esas estrellas, el polvo de esas estrellas y generar materia. Desafío que consiste en saber cuánto se puede aguantar porque siempre acaba irremediablemente en derrota. La muerte se define entonces como la incapacidad de un ser vivo de seguir aislando su organismo del medio. Cuando la homeostasis ya no funciona y el ser pasa a formar parte del medio y su entropía pasa a ser positiva y máxima, el individuo muere al no ser capaz de seguir creando la materia que lo conforma. ¿Entonces es la muerte una consecuencia inevitable de la vida? Hagamos un ejercicio de mezclar ciencia y filosofía. La muerte, como desaparición de un individuo único, es, de alguna manera, consecuencia de la reproducción sexual. Hasta este momento, los seres que se reproducen por replicación o gemación son copias exactas genéticas
7www.revistafdm.net
48 FDM La Revista Digital
del individuo original. Si una célula se divide en dos difícilmente se puede determinar si ha muerto la original o la copia ya que ambas son las dos cosas a la vez. En el momento en que dos individuos recombinan sus genes para dar lugar a un tercero, o varios diferentes a nivel genético ya está claro si muere el padre o el hijo. Pero en todo caso al no ser los hijos idénticos al padre la carga genética original desaparece y cada individuo es estadísticamente irrepetible. La muerte, como la entendemos los seres humanos, y el sexo van ligados en su origen. Según esta teoría la muerte tendría un origen posterior a la vida. Y la naturaleza habría despreciado al individuo a favor de la mejora más rápida de la especie. En los seres humanos las consecuencias de este hecho, como únicos animales que somos conscientes de que moriremos, son diversas. Por un lado hemos creado una filosofía de la muerte y especialmente hemos encomendado a la religión el alivio o la esperanza de que esta no sea el fin. En todas las culturas hay ritos de paso a otra vida o a otro mundo. Sin la fe ciega de la reli-
Deckard y Batty. Humano (?) y Replicante. El Blade Runner escucha al final uno de los discursos más emocionantes de la Historia del Cine.
gión, para quien no es creyente, queda la certeza de que con nosotros desaparece todo lo que somos o hemos sido. Incluidos nuestros recuerdos, esos recuerdos falsos de los Nexus, todo lo que hemos sido o somos, lo que Roy Batty, un genial Rugter Hauer, diserta en la mítica frase que encabeza este artículo, lamentándose de que sus recuerdos reales también se perderán
La nebulosa de Orión. Más allá de este espectáculo celeste, el Replicante Roy Batty vio atacar naves en llamas...
como lágrimas en la lluvia y que nadie los volverá a vivir jamás, mientras le perdona la vida a Deckard en un último acto de humanidad. Quizás porque, en las puertas de la muerte, antes de volver a ser polvo de las estrellas cuya visión guarda en su memoria, haya aprendido a valorar la vida más que nunca. La suya, la de los demás, la de los seres que ha matado y la de la paloma que deja libre mientras expira. O porque quizás, el policía que intentaba darle caza y acelerar su fin, no deja de ser uno de los suyos. FDM
fo
+In
Blade Runner (1982) Dir: Ridley Scott Guión: Hampton Fancher, David Peoples Música: Vangelis Reparto: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, Daryl Hannah
http://www.youtube.com/ watch?v=KPcZHjKJBnE&feature= related
7www.revistafdm.net
50 FDM La Revista Digital
Actualidad Negra Nacional
Daniel Arocas
Seis menores, víctimas de diversos crímenes en una semana
La trágica semana arrancó el lunes 15 de agosto con la muerte de tres niños de 3, 9 y 14 años en Boecillo (Valladolid), en un centro de acogida de menores discapacitados. Una cuidadora les habría asfixiado, presuntamente al colocarles una bolsa en la cabeza a cada uno. La presunta autora de los hechos fue ingresa-
da en la UCI después de que agentes de la Guardia Civil la encontraran inconsciente en las dependencias del centro, con numerosas heridas de arma blanca. Fuentes de la investigación apuntan a que los crímenes podrían haberse cometido por compasión y que la presunta autora de los hechos intentó suicidarse tras matar a los menores, ya que éstos tenían una discapacidad física de entre 78-80%. La semana sangrienta continuó el jueves 18 de agosto en Alicante. Esta vez una mujer mató a su hija de tres años de edad, ya que temía que los servicios sociales se llevaran a la pequeña porque ya fueron a buscarla unos días antes. La mujer había perdido la custodia de otros hijos
mayores con anterioridad. Un día después, una menor de un año pudo haber corrido la misma suerte. Su madre intentó degollarla en el aeropuerto de El Prat (Barcelona) y después intentó suicidarse cortándose el cuello. La rápida intervención de las fuerzas de seguridad evitó un fatal desenlace. El sábado 20 de agosto en el barrio coruñés de Monte Alto, agentes de la Policía Nacional encontraron los cuerpos sin vida de dos hermanos gemelos de 10 años, muertos a golpes presuntamente por su padrastro, tal como confesó una vez detenido el acusado. Los vecinos escucharon una fuerte discusión en el domicilio donde ocurrieron los hechos. La madre de los menores, de 35 años, no se encontraba en ese momento en la vivienda familiar, ya que estaba en su lugar de trabajo. Tras ser avisada de lo ocurrido se dirigió al domicilio y tuvo que ser atendida por los servicios sanitarios por el shock sufrido.
Un hombre asesina a puñaladas a dos prostitutas Un hombre de 31 años se entregó en dependencias de la Guardia Civil de Benissa, el pasado 4 de agosto, confesando ser el autor de un doble homicidio perpetrado en su propio domicilio del municipio alicantino 24 horas antes. El autor confeso, contrató el servicio de las víctimas, dos prostitutas del club Miami Park, una de 35 años y nacionalidad ecuatoriana y la otra de 31 años y natural de Guinea Ecuatorial. Según la versión del homicida las mujeres pretendían robarle y tras una disputa
las apuñaló causándoles la muerte. Agentes de la benemérita se dirigieron a la vivienda del autor confeso y encontraron los cuerpos de las dos mujeres, que presentaban heridas mortales de arma blanca, tal como relató el causante de los hechos. El detenido prestó declaración en el Juzgado de Instrucción número 2 de Denia el día 6 de agosto. La juez le imputó dos delitos de homicidio y decretó el ingreso del acusado en prisión provisional, comunicada y sin fianza. Mientras, la investigación sigue abierta.
Asesinan a una anciana en un geriátrico de Menorca María Auxiliadora Florit Cavaller, de 89 años, fue encontrada gravemente herida con unas tijeras clavadas en la cabeza en su habitación del Geriátrico Ciutadella (Menorca), el pasado 16 de agosto. La anciana moriría horas después. En un pri-
mer momento se descartó el suicidio ya que la mujer se hallaba en fase terminal en el momento del suceso. María Auxiliadora era soltera y residía en el geriátrico desde hacía 15 años. La policía detenía el 19 de septiembre a Anto-
nio S.T., de 71 años como presunto autor del crimen. El indicio que llevó a la detención del sospechoso fueron los restos de ADN que se encontraron en las tijeras que corresponderían con el sospechoso. Al cierre de esta edición, se esperaba que el detenido declarara ante el juez.
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 51
Actualidad Negra InterNacional Una enfermera británica, acusada de ser una asesina en serie Rebecca Leighton, de 27 años, una enfermera británica del hospital Stepping Hill de la ciudad de Stockport (Reino Unido), fue detenida el 21 de julio acusada de asesinar a cinco pacientes de dicho centro sanitario. La alarma saltó cuando una veterana enfermera del hospital detectó que varios pacientes presentaban bajos índices de azúcar en sangre. Inmediatamente la policía británica abrió una investigación para esclarecer los hechos. Se descubrió que 36 ampollas de suero habían sido manipuladas e introducidas en ellas elevadas dosis de insulina. Hay cinco fallecidos: Tracey Arden, de 44 años, Arnold Lancaster, de 71, y George Keep, de 84 años, un hombre de 83 años y una mujer de 84, éstas dos víctimas sin identificar, fallecieron a causa de esta solución salina, inyectada presuntamente por la detenida. Al cierre de esta edición se sospecha que hay más de una decena de afectados más.
Nuevo caso de canibalismo en Rusia Un joven ruso, de 21 años asesinó presuntamente a un hombre de 32 años en la ciudad rusa de Murmansk y luego se lo comió. El sospechoso conoció a su víctima por Internet, concretamente en una página para homosexuales con el pretexto de mantener relaciones y el 19 de agosto se dieron cita en el domicilio del acusado. Según fuentes policiales, el joven cometió el acto caníbal porque quería conocer el sabor de la carne humana.
El presunto asesino mató a su víctima propinándole diversas puñaladas, troceó el cadáver y lo fue consumiendo poco a poco, en forma de salchichas, bistecs y croquetas. La policía rusa sospecha que podría haber más víctimas, ya que el joven atrajo a 10 hombres más en el mismo portal de Internet.
Un joven satánico mata a su madre porque se lo ordenó el diablo Ahzby Mercado Rangel, de 22 años, está acusado de matar a su propia madre. El suceso ocurrió en el domicilio familiar en la ciudad venezolana de Maracaibo, el 2 de julio pasado, cuando la hermana y el padre del muchacho encontraron muerta a María Ismelda Rangel del Mercado en el patio trasero de su vivienda.
La víctima presentaba tres perforaciones en la cabeza efectuadas con un taladro. También le habían dibujado una cruz invertida en la barbilla y otra en una sien. El chico pertenecía a una secta satánica y según declaró a la policía, una voz diabólica del más allá le ordenó que asesinara a su madre.
52 FDM La Revista Digital
7www.revistafdm.net
Criptozoología
Marcos Pérez
E
n una edición anterior ya hemos comentado algunos de los animales gigantes más extraordinarios que podemos encontrar en el Paleoceno, como es el caso del Pájaro del Terror, pero quizás, esta ave no era la “bestia” más espectacular que vivió en
esa época. Si tuviera que elegir, me quedaría sin duda con lo que se conoció como Titanoboa. El nombre que se le dio no puede ser más clarificador. Y es que estamos hablando de una serpiente que superaba los 13 metros de longitud y llegó a pesar 1200 kg. Sus restos fósiles (de unos 60 millones de años de antigüedad) fueron encontrados en el noreste de Colombia y si comparamos estos huesos con los que presentan actualmente las pitones o las boas, que se consideran las mayores serpientes vivas, podemos observar que la Titanoboa las deja claramente en ridículo.
Ray Carson en el Museo de Historia Natural de Florida.
En la fotografía de arriba podemos ver una fila de vértebras fosilizadas que pertenecen a un ejemplar de Titanoboa (concretamente su nombre científico sería Titanoboa Cerrejonensis por haberse encontrado en la mina de Cerrejón) y justo debajo, de color más blanquecino, por no haber sufrido el proceso de fosilización, unas muestras de vértebras pertenecientes a una boa adulta actual. Sin duda la diferencia de tamaño es muy significativa. Tanto, que esta serpiente se alimentaba de cocodrilos y tortugas gigantes como así lo demuestran los restos fósiles que se han encontrado junto a los de esta enorme boa. Estamos en condiciones de decir que es oficialmente la serpiente más grande que ha existido sobre la faz de la Tierra.
La naturaleza nos acaba de demostrar que al menos en algún momento de la historia existió una serpiente gigante, de un tamaño que ahora mismo se nos hace difícil de imaginar a pesar de que tenemos ejemplares vivos de una gran envergadura, pero… ¿es posible que exista hoy en día algún ofidio de semejante tamaño que no haya sido catalogado por la ciencia? Hoy sabemos que para que una serpiente pudiera llegar a superar los 13 metros de longitud es necesario que la temperatura media anual fuera muy alta para poder calentar su sangre debido a que son animales de sangre fría y que hace unos 60 millones de años la temperatura media en la zona de Colombia, que es donde fue encontrada, era varios grados superior a la que hay hoy en día, pero aún así, en la actualidad, las temperaturas medias en las zonas tropicales siguen siendo altas y es posible que todavía puedan dar cobijo a serpientes gigantes que no han sido catalogadas oficialmente por los zoólogos. Tanto es así, que muchos nativos de América del sur cuentan historias sobre serpientes que superaban los 20 metros de longitud. Ellos la llamaban “Sucuriju” Gigante o anaconda gigante. En la época de las conquistas, cuando los españoles volvían de Sudamérica, contaban historias de que habían visto serpientes gigantes de casi 30 metros de longitud denominadas “matora” por los nativos, que vendría a ser algo así como “comedores de toros”. El mismísimo Percy Fawcett, conocido explorador y cartógrafo, relataba una vez que había visto una gran serpiente de unos 62 pies de largos (para hacernos una idea: 1 metro equivale a 3,28 pies) y dejó constancia de este hecho en su diario: “Salté por mi rifle y la criatura huyó hacia la orilla y le disparé una bala de 0.44 en su columna vertebral. A la vez hubo una oleada de espuma y golpeó varias veces la quilla del barco. Al llegar a tierra me acerqué a la criatura con precaución. En la medida en que era posible medir, con una longitud de 45 pies estaba fuera del agua y 17 pies yacía en el agua, lo que hace una longitud total de 62 pies. El cuerpo no estaba lleno, no más de 12 pulgadas de diámetro, pero probablemente había estado mucho tiempo sin comer”. Bernard Huevelmans, que pasó a la historia como el padre de la criptozoología, consiguió los registros de un encuentro de una anaconda con un grupo de franceses y brasileños. “Hemos visto a la serpiente dormida en una gran zona de césped. De inmediato abrimos fuego sobre ella. Se giraba sobre sí misma en convulsiones, pero nos pusimos
7www.revistafdm.es
FDM La Revista Digital 53
en contacto con ella y la rematamos. Sólo entonces nos dimos cuenta de lo enorme que era, cuando caminamos por toda la longitud de su cuerpo que parecía que nunca terminaría. Lo que me impresionó fue su enorme cabeza, un triángulo de aproximadamente 24 pulgadas por 20. No teníamos instrumentos para medir la bestia, pero nos llevamos una longitud de los brazos de la cadena y medía aproximadamente un metro, colocándolo en el hombro de un hombre y su ampliación a su alcance. La criatura tenía más de 23 metros (75 pies) de largo”. Según un artículo incluido en la revista francesa La Nature, donde un monstruo provocó el pánico en los habitantes de la isla de Trinidad, podemos leer lo siguiente: Fotografía de la supuesta serpiente gigante capturada por indígenas del Amazonas en 1948.
“La isla de Trinidad está siendo devastada por un extraordinario monstruo, una serpiente de 45 pies (13,5 metros) de largo, último sobreviviente de la especie de las ‘Iluillias’, que abundaba hace tiempo en esta isla. Según algunos detalles publicados por ‘Defense Coloniale’ de la Martinica, esta serpiente comenzó a llevar a cabo sus depredaciones a partir de febrero de 1889 en el cantón
La serpiente que mataron los militares ecuatorianos y que, supuestamente, medía 35 metros de longitud.
d’Arima, alrededor de las selvas montañosas situadas al Norte. Se constató al principio la desaparición de aves y pequeños animales seguida prontamente por asnos y más tarde por mulas y caballos. Poco después de la desaparición de muchos niños los habitantes se reunieron y dieron inicio a una verdadera cacería. Luego de muchas jornadas de búsqueda llegaron a la región de las cavernas de Guachard. Acercándose a un estanque o pequeña laguna situada en el interior, los perros manifestaron un terror extraordinario y rehusaron seguir avanzando. Tan pronto como el monstruo alzó su cabeza en el medio del agua fue acribillado por una descarga general. Luego de unos instantes de agonía se enrolló fuera del estanque. Examinada con cuidado la serpiente resultó tener 47 pies de largo (14 metros) y 75 centímetros de ancho o diámetro. Su cuerpo fue abierto encontrándose un ciervo que acababa de devorar. La serpiente fue embalsamada y enviada a Puerto España (La capital de la isla. N.A.) donde es expuesta en el Hotel de la Villa”. El 24 de Enero de 1948, en el periódico El Diario, de Pernambuco (Brasil), aparece una impresionante fotografía que mostraba presuntamente el cuerpo de una anaconda capturada por unos indios mientras dormía. Según la noticia, la
serpiente medía 39 metros de longitud y pesaba alrededor de 5 toneladas. Impresionante también es el caso de una serpiente que se introdujo en las instalaciones del Fuerte Abuna, en el territorio de Guaporé, en Ecuador. Para conseguir matarla los militares emplearon una ametralladora que realizó al menos quinientos disparos, un gasto justificado si se tiene en cuenta que al medirla resultó alcanzar los 35 metros de longitud. Como en el caso anterior, no se conservaron los restos, porque el calor tropical provocó la rápida descomposición del cuerpo. Sin duda, estos ejemplares dejan a su vez en ridículo a la extinta Titanoboa Cerrejonensis. Pero no todos los casos de serpientes gigantes vienen de América del Sur. Concretamente en la zona del Congo, en África, un piloto belga de helicópteros, Remy van Lierde, fotografió una serpiente gigante. Por suerte llevaba una cámara fotográfica y dio varias pasadas sobre ella para poder capturarla en imágenes. Debido a su experiencia en vuelo pudo calcular aproximadamente su longitud, que estimó en unos 17 metros. Y como ocurre en estos casos, la literatura está llena de relatos donde narran encuentros con serpientes que, aunque la ciencia todavía no se pronuncia al respecto, superan nuestra imaginación y nos hacen creer que no todo está descubierto, que todavía no sabemos cuántas especies de gran tamaño están todavía por descubrir y nos da esperanza para que un día la zoología pueda catalogar todas las especies de animales, que si bien existen claros indicios de su existencia, no tenemos aún pruebas categóricas. FDM
La serpiente que Remy van Lierde aseguró haber captado desde su helicóptero en el Congo.
7www.revistafdm.net
54 FDM La Revista Digital
Moby ‘destroyed’
D
ijo que sus dos próximos discos serían uno de rock duro y otro de baladas. Su inicial premisa: nada de arreglos electrónicos. Pero, al parecer, la cabra tiró al monte y lo ha vuelto a hacer. El neoyorquino Richard Melville Hall, más conocido como Moby, estrenó hace pocos meses nuevo disco. Y ni hard-rock ni baladitas… electrónica y de la buena. Un trabajo para sumergirse en los sonidos más vanguardistas, comerciales, elitistas, intimistas... todos a una. Hecho al que este mago del sonido nos tiene ya bien acostumbrados. Pero hagamos un poco de memoria. Cabe citar que sus temas no faltan en ningún soundtrack o spot que requiera su sonido, y que una buena parte
de su obra musical será por muchos reconocida, aunque la mayoría desconozca en un principio su autoría. Este americano amante de los animales, vegetariano y anti-Bush, es para muchos el solista más polifacético de la última década. Ha vendido ya millones de copias, consiguiendo en nuestro país su primer disco de oro con Play, su obra cumbre. Y en lo que respecta al disco que nos atañe, se trata sin duda de una continuación en toda regla de su anterior Wait for me, un buen disco pero, a su vez, fácilmente superable por un Moby
que ha hecho cositas mejores. Este Destroyed es una de ellas. Hay quien dice que segundas partes nunca fueron buenas… y en este caso se equivoca, pues estamos ante el que, muy posiblemente, sea de los mejores trabajos del rapado. Electrónica de altos quilates, arriesgada en algunos de sus tramos, que sorprenden a propios y extraños. Eso si, jamás carente de ese aroma Moby que caracteriza todo lo que toca este rey Midas del sonido. Y es que una vez leímos por ahí, en algún perdido foro por la interminable maraña de las redes, que aunque a algunos les fastidie, el señor Hall hace canciones. Y eso, en estos tiempos que corren, no es moco de pavo. Repasando su tracklist, destacamos su introductoria y elitista The broken places, el lynchiano y robótico Be the one, la emocionante Sevastopol, la delicada The low hum, la sonata familiar de The day, la detectivesca Victoria Lucas, la aterciopelada fuerza de After, la acogedora y coral Stella Maris o la colosal Lacrimae. Sin más, no lo duden y láncense al particular mundo de Moby. Según sus palabras, un álbum este compuesto en solitarias habitaciones de hoteles varios. De ser así, brindemos porque el bueno de Richard siga visitando hospederías… por los siglos de los siglos. Amen. FDM
7www.revistafdm.es
FDM La Revista Digital 55
Agenda de libros 10 grandes exploradores del pasado La maldición de los exploradores Lorenzo Fernández Bueno Libros Cúpula 320 páginas 17 €
Y
a se encuentra en las librerías el nuevo trabajo de Lorenzo Fernández Bueno: La Maldición de los exploradores (Libros Cúpula, 2011). Continuando con la estela de viajes y enigmas históricos plantea-
dos en su anterior obra, el director de la revista Enigmas nos propone un viaje a través del tiempo y de diferentes biografías a lugares inhóspitos y repletos de misterio en los que muchos de sus protagonistas perdieron la vida y cayeron en las redes de la peor de las maldiciones: el olvido. ¿Qué encontró el coronel Percy H. Fawcett en la sección de Obras Raras de la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro, para que desde ese instante dedicara su vida a la búsqueda de una enigmática ciudad perdida en las entrañas de la selva amazónica? ¿Por qué el
arqueólogo nazi Otto Rahn recorrió durante años los enclaves cátaros convencido de que el Grial se ocultaba en alguna de las cuevas repartidas por la montañosa región? ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a Shackleton a emprender la mayor aventura jamás imaginada, en la que sólo le aguardaba la muerte?
Verdad y 2012
¿Único Universo?
Vampiros
Magia chamánica
Profecías Mayas: mito y realidad
La realidad oculta
Vampirismo ibérico
Ensoñación de un chamán
Editorial Crítica 480 páginas 29,90 € El distinguido físico teórico Brian Greene aborda en su última obra uno de los enigmas más fascinantes: la teoría del multiverso. Y no sustancia estas radicales afirmaciones a la manera de la ciencia ficción, sino basándose en la física más actual: la teoría cosmológica inflacionaria y en diversas versiones de la teoría de cuerdas. Todo parece especulación o imaginación desbordada, pero la ciencia nos ha dado ya demasiadas muestras de que lo que hoy es inimaginable mañana puede ser realidad.
Editorial Melusina 288 páginas 19,10 € Tras su obra dedicada a los verdugos españoles, Salvador García Jiménez regresa con otro impecable e interesante trabajo: Vampirismo Ibérico (Melusina, 2011). Ampliamente documentado, este nuevo estudio cartografía el reguero de sangre infantil que dejaron, tras sus horribles crímenes, nuestros desconocidos vampiros ibéricos, personajes movidos por su fascinación por la sangre y sus supuestas propiedades vivíficas.
“Ensoñación de Chamán” (Misterios con historia) es el libro que todo lector necesitará leer para conocer el mundo del chamán, el mundo de los espíritus, del nahual, del animal del poder, o de los diversos y diferentes fenómenos que conviven con el chamán. Todo ello a través de apasionantes relatos e historias que harán de la lectura del libro un entretenido medio de aprendizaje y conocimiento sobre chamanismo.
Carlos Mesa
Editorial Nowtilus 304 páginas 15,95 € El periodista Carlos Mesa – después de estudiar y analizar los pocos códices mayas que todavía existen– nos desvela con claridad la auténtica verdad que subyace detrás de la famosa profecía maya que apunta al 2012 como el fin de una era. El trabajo es una revisión de toda la verdad histórica y científica que encierra el legado maya para conocer en qué punto del horizonte se encuentra el abismo de los tiempos.
Brian Greene
Salvador García Jiménez
José Luis Giménez
7www.revistafdm.net
56 FDM La Revista Digital
La opinión de los lectores/FDM ¿Por qué no en papel?
en cuenta, aunque como bien dices, todo a su tiempo... Antonio ALC
Conexión/FDM
Sólo un pero...
Es una lástima que publicaciones como esta no puedan hacerse en “papel”. En un primer visionado, he visto una línea que se lleva manteniendo desde los orígenes, una muy buena calidad en sus contenidos y una enorme seriedad en los trabajos. Vuelvo a insistir: Lástima que esta publicación no pueda tenerse en físico con una calidad de papel como la que se puede encontrar en la calle. Todo a su tiempo... Carlos Ruiz Todo a su tiempo
No veo ninguna diferencia con revistas como Enigmas, Más Allá o Año cero. Eso tiene dos caras una la buena, que podría publicarse perfectamente en cualquier quiosko dada su calidad, y por poner un “pero” que no malo, echo en falta alguna novedad o apartado “made in” FDM. strigoi Voy por partes
Yo creo que a todos nos gustaría poder comprar la revista de FDM en el quiosco, y la verdad es que hay editoriales que publican revistas muy cutres, así que tampoco sería una cosa tan descabellada imaginar que este pedazo de trabajo pudiera ser de interés para algún editor. Sería cuestión de tenerlo
Increíble, os habéis superado. Me ha encantado este número. Por partes, citaré los que he leído más en profundidad. Hilar el tema de Guy Fawkes, hasta anonymous, con el cómic y el libro, estupendo. Una visión general de toda la historia (y la leyenda). Muy buena la entrevista a Fernando Ramón Calderón; esa escena en el cementerio me puso los pelos de punta. La historia de Cesar Borgia muy interesante. ¿Cuánto de todo es mito y cuánto realidad sobre los Borgia?
El apartado de ciencia o ficción, genial, una gran película (de serie B, pero maravillosa) y una muy buena explicación. Y poco más que añadir, me quedan algunas cosas por leer o releer, pero para mí, un 10. PD: Selenito, el aporte de humor es imprescindible.
Gracias por la ilusión
vo número. La verdad que en contenidos y maquetación podría estar al lado de otras revistas impresas, llamadas profesionales, en un mano a mano, aunque también es verdad que hace más de quince años que no compro una revista de estos temas porque me cansé de que siempre trataran los mismos temas de forma cíclica y desde la misma perspectiva en unas publicaciones y otras, ahora no sé cómo está el panorama. Se agradece el esfuerzo, dedicación e ilusión que empleáis en hacerla. He de decir que me llevé un pequeño susto cuando leí en el índice de este número: ‘La historia del Tarot... desde Egipto...’, pensé ‘por favor no me hagáis esto’, pero al leer el artículo respiré aliviado con el buen trabajo de Beatriz Erlanz. Es difícil, por no decir imposible, leer un texto que trate este tema de una forma seria, sin que recurra a ‘explicaciones mágicas’, fuera de foros, páginas o publicaciones no dedicadas. Esperando el siguiente número, que estoy seguro que mantendrá la línea de los anteriores. Por cierto, sobre el tema papel opino que podría tener salida, aunque un paso previo podría ser publicarla también en epub, para los que solemos leer en formato electrónico, jeje, es coña, que sé lo que cuesta el tener que adaptar una publicación a un nuevo formato, el pdf cumple su cometido perfectamente. Saludos.
Felicidades por este nue-
Rwbn
Catman Estaría bien una columna de opinión Muchas gracias por un nuevo número. Más páginas que nunca y temas realmente interesantes. No estaría nada mal incluir alguna columna de opinión por parte de algún colaborador fijo u ocasional. Echo eso de menos. Sabed que yo soy de los que pagaría gustosamente por una versión impresa de esta revista. Felicidades.
Joker