Número 8 / Enero - Febrero 2012 / Año II
Pearl Harbor, 70 años de dudas
Arqueología En busca de mitos bíblicos Conspiraciones 11-M, más allá de la verdad Entrevista Esteban Cortijo, experto en Mario Roso de Luna
Ovnis
en tiempos de guerra
7www.revistafdm.net
2 FDM La Revista Digital
Sumario Experiencias ufológicas en las guerras de Corea, Vietnam e Irak Página 8 El Multiverso: repasamos las teorías más vanguardistas Página 16 Analizamos minuciosamente un hecho que cumple 70 años: Pearl Harbor Página 20
Entrevista a Esteban Cortijo sobre la figura del teósofo Mario Roso de Luna Página 46 ¿Tenía razón la Biblia? La arqueología desentraña sus misterios Página 30
Secciones Alquimia Ars emblemata 2 - Página 46 Actualidad Negra Decapita a un bebé - Página 56 Criptozoología El Kongamato - Página 58 Ciencia o Ficción Memento y la memoria - Página 60 Sonidos Cuánticos Kitaro - Página 62 Agenda de libros La tumba perdida - Página 63
Los atentados del 11 de marzo: historia de una conspiración Página 40
El mundo onírico y fantástico de Sandman Página 54
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 3
Editorial FDM Director: Rafael Gallego Maquetación y edición: Apofis Rafael Gallego Mireia Roser Consarnau Staff: Daniel Arocas Alberto Caballero Juanma Criado David Cuevas Nacho López Diego Marañón Davinia Martínez Ángel Molano Jesús Ortega Marcos Pérez Félix Redondo Juan José Romero Jesús Blas Ruiz Leal Ukko Vasilius Han colaborado en este número: Scott Corrales Diego Martínez Quirós Javier Yuste González
FDM La Revista Digital es una publicación gratuita. Queda prohibida la reproducción total o parcial de su contenido sin expreso deseo de sus autores, de los responsables de “FDM: La Revista Digital” o, en su defecto, sin citar la fuente original. FDM La Revista Digital no se hace responsable de las opiniones y/o comentarios vertidos por sus colaboradores una vez publicados. Los textos son revisados con anterioridad para proceder así a su publicación. Además, los autores realizan sus trabajos para la revista de forma totalmente gratuita y desinteresada, por lo que no es exigible responsabilidad alguna a la dirección de la Revista. Si quieres colaborar con tus investigaciones u opiniones, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en esta dirección:
contacto@revistafdm.net
La crisis y el misterio Las crisis son oportunidades de cambio (Anónimo) La crisis económica está afectando a millones de personas en nuestro país. Hasta ahora, parecía que el ámbito editorial se estaba salvando poco a poco de los golpes, pero ya han trascendido los nombres de varias editoriales y distribuidoras que han entrado en suspensión de pagos (cuando no están directamente en quiebra) y que por tanto no tienen más remedio que plantearse su disolución con el perjuicio económico que ello supone para escritores, distribuidores y ese largo etcétera que forman los profesionales implicados en la cadena. El tema de los sellos que no pagan a sus autores por otros oscuros motivos es igualmente interesante, pero de eso hablaremos en otra ocasión. Una de las editoriales de publicaciones periódicas más importantes de nuestro país, MC Ediciones, hizo público este proceso de suspensión de pagos el pasado 10 de Enero. Y los datos son demoledores. El batacazo afecta a cerca de 80 publicaciones, de las que el 90% desparecerán irremediablemente de los quioscos. En nuestro ámbito nos afecta directamente, ya que una de las tres cabeceras más importantes dentro del mundo del misterio, la revista Más Allá, se encuentra entre las que edita esta empresa. Desde aquí queremos extender nuestro apoyo a todos los profesionales y compañeros a los que esta situación va a afectar directamente. La desaparición de revistas o periódicos en el siglo XXI es, además de una mala noticia, un paso atrás para la libertad de expresión y, en definitiva, de la democracia. Dentro del daño, que ya está hecho, por el momento el mundo del misterio puede respirar aliviado. Algunos compañeros que desempeñan su labor profesional en Más Allá nos han dado noticias tranquilizadoras: La histórica revista va a ser una de las pocas que MC Ediciones tiene previsto mantener en el mercado, sin interrupciones de ningún tipo. Sin embargo, no podemos decir lo mismo de Revista de Arqueología, que será una de las damnificadas por este proceso, cosa que lamentamos profundamente. Y es que, querido lector, los componentes de FDM: La Revista Digital consideramos compañeras a todas las publicaciones que comparten temática con nosotros. Bien es cierto que el segmento del mercado es distinto, en primer lugar debido a nuestro carácter gratuito y por tanto no comercial. Y en segundo, debido a que la nuestra –la tuya– es una revista digital mientras que Más Allá sigue distribuyéndose en papel. Tampoco encontraréis aquí anuncios de tarotistas, videntes o curanderos. Aunque sabemos que los profesionales que elaboran estas publicaciones poco pueden decir al respecto –pues se deben a un departamento de publicidad que toma las decisiones por ellos–, no estaría de más una dosis de creatividad y de búsqueda de otras vías para evitar extrañas conjunciones de nombres en una misma revista. Pero esa es otra historia, y somos conscientes de que quizá tampoco sea éste el momento de pintar el barco y cambiarle las velas, sino más bien de mantenerse a flote. Ánimo. Bienvenidos a un nuevo número de FDM: La Revista Digital, una revista hecha por aficionados del misterio para todos aquellos que buscáis contenidos gratuitos y de calidad. Mientras el sector editorial aguanta los bocados de la realidad y los programas sufren recortes de presupuesto, lo bueno es que nosotros no nos debemos ni a la crisis ni a cuestiones económicas, por lo que esto que aparece ahora en la pantalla de tu ordenador desaparecerá únicamente cuando nuestro equipo lo decida... y mientras el FBI no decida detenernos y clausurar nuestra página, claro. Diego Marañón y Félix Redondo.
7www.revistafdm.net
4 FDM La Revista Digital
Noticias FDM
Coordinado por Marcos Pérez
Expertos ven imposible que sólo haya vida en la Tierra Durante la celebración de una jornada sobre astrobiología celebrada recientemente en la Facultad de Ciencias Experimentales de La Coruña varios expertos concluyeron en que “estadísticamente sería casi imposible que estemos solos en el Universo”. Así lo indicaron expecialistas como la investigadora de la Universidad de Coruña, Minia Manteiga, el investigador del Centro de Astrobiología, Benjamín Montesinos, y el catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro también del Centro de Astrobiología, asociado a la NASA, Ricardo Amils. Los tres expertos explicaron en el Campus las diversas líneas de investigación y trabajos realizados para buscar vida en el Universo, uno de los mayores enigmas de la Humanidad desde hace siglos. Según dijeron, las cifras hablan por sí solas: 100.000 millones de galaxias,
Ataque paranormal en Atocongo, Perú Hace unos días una desesperada familia compuesta por 5 adultos y 3 niños solicitó la ayuda de radio Capital, en Perú. “Viaje a otra dimensión” llegó hasta el populoso distrito al sur de Lima en donde reside la familia y fue testigo de los extraños hechos que ocurren desde hace dos meses, cuyos efectos se tornan cada vez más peligrosos. Al principio eran extraños ruidos, sonido de pasos, sombras y las personas eran expulsadas de sus camas hasta que el sábado 7 de enero la familia vio asombrada como roperos y televisores eran lanzados por los aires. Pero lo que ha dado una dimensión nunca antes vista a este fenómeno es que muebles, cortinas y ropa se prendían en llamas con la particularidad de que el fuego era frío y se generaba desde dentro de los objetos, violando así las leyes de la física. ¿Qué o quiénes están haciendo esto la familia Fausto?
200.000 millones de estrellas en la nuestra y un número casi infinito de planetas. Ante eso, cuesta creer que solo se den condiciones de habitabilidad en la Tierra y aunque se supone que esto puede repetirse en cualquier esquina del Universo, el problema es que “hablamos de ciencia y requiere una demostración científica que aún no tenemos”.
Las preguntas que se plantean son qué se considera vida, si se busca vida antropomórfica, si podría haber vida sin agua o sin oxígeno, entre otras. La respuesta a estos interrogantes no se encuentra muchas veces en el cielo, pero sí en el subsuelo, puesto que el descubrimiento de vida en lugares inverosímiles del subsuelo abre nuevas vías de trabajo y demuestra, según el profesor Amils “la miopía con la que buscamos lugares potencialmente habitables” aludiendo así a los hallazgos de microorganismos que no necesitan luz ni oxígeno para sobrevivir y que pueden estar presentes en otros planetas que hoy se consideran inhabitables. Uno de estos estudios, se realizaron en aguas de Río Tinto, uno de los lugares del mundo más parecidos a Marte. Actualmente, solo se conoce el 2% o el 3% de las formas de vida del planeta. Fuente: atlantico.net
Miden el contenido de sueños de personas dormidas La capacidad de soñar es un aspecto fascinante de la mente humana. Sin embargo, cómo exactamente se forman en nuestras cabezas las imágenes y emociones que soñamos tan vívidamente, sigue siendo un misterio. Hasta ahora no había sido posible medir el contenido de los sueños. Un equipo de científicos lo ha conseguido, al analizar la actividad cerebral durante el sueño gracias a un conjunto de técnicas y estrategias especiales. Este grupo de expertos del Instituto Max Planck de Psiquiatría en Múnich, el Hospital Charité de Berlín, y el Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y del Cerebro Humano en Leipzig, las tres instituciones en Alemania, registró la entrada a la fase REM (etapa en la que soñamos con particular intensidad) del ciclo que se sigue al dormir. El equipo comprobó que la actividad cerebral durante un movimiento corporal soñado se correspondía con la acti-
vidad cerebral observada durante la ejecución real del movimiento en estado de vigilia. La coincidencia entre la actividad cerebral medida durante el sueño y la actividad medida estando despierta la persona, demuestra que el contenido de los sueños puede ser medido. Nuestros sueños no son, por tanto, sólo una “sala de cine”, donde limitarnos a observar de manera pasiva un evento, sino que también incluyen actividad en las regiones del cerebro que son relevantes para los temas abordados en los sueños. Fuente: tendencias21.com
7www.revistafdm.net
Noticias FDM
FDM La Revista Digital 5
La actualidad del Misterio a lo largo y ancho del mundo
Titán, más parecido a la Tierra de los que se creía La luna más grande de Saturno, Titán, ha acaparado en los últimos tiempos la atención de astrónomos y astrobiólogos por la compleja actividad química que tiene lugar en su superficie, hasta el punto de que este enigmático satélite se ha convertido en uno de los lugares del Sistema Solar donde existen más probabilidades de encontrar, con todas las cautelas que suscita una idea semejante, alguna forma de vida extraterrestre. Ahora, los científicos han encontrado otra prueba sobre este mundo que aumenta aún más su interés. Y es que la atmósfera de Titán es sorprendentemente parecida a la Tierra. Titán tiene una densa atmósfera de nitrógeno, con lluvia, ríos, lagos y mares. Es un mundo mucho más frío que el nuestro, y el metano líquido y el etano ocupan el lugar del agua, pero sus procesos hidrológicos son muy similares a los que conocemos aquí. Además, es posible que escondaun gran océano líquido bajo su superficie. Por si esto fuera poco, ahora científicos del Centro Nacional Francés de Investi-
gación Científica (CNRS) y de la Universidad de Sao Paulo en Brasil han descubierto que la atmósfera de Titán está dividida en capas inferiores similares a las de la Tierra, según un estudio publicad en Nature Geoscience. Los investigadores ya sabían que la atmósfera de Titán es tan densa que ni siquiera puede verse la superficie, oculta bajo una espesa niebla compuesta en su mayor parte por hidrocarburos. Como resultado, la baja atmósfera tiene dos capas distintas y la más baja, como en la Tierra, se conoce como la capa límite y es la que tiene más influencia sobre el clima.
Vientos y dunas El nuevo modelo climático muestra que hay dos capas bajas distintas entre ellas y también diferentes a la superior. La más baja, de unos 800 metros de espesor, está causada por el calor y el enfriamiento diarios de la superficie y varía en altura durante el día, mientras que la siguiente tiene unos 2 kilómetros y está provocada por el cambio estacional en la circulación global del aire. Controlan los patrones de viento, la separación de las dunas y la formación de las nubes a baja altitud. Titán recibe mucha menos energía solar que la Tierra. Este aislamiento del Sol, que determina las variaciones de temperatura en la atmósfera, es mil veces más débil en Titán que en la Tierra. Para los científicos, encontrar esta atmósfera tan dinámica en la luna de Saturno ha sido algo inesperado, pero puede dar pistas sobre la formación de nuestra propia atmósfera y quizás sea un anticipo de lo que podemos encontraren otros planetas fuera de nuestro Sistema solar. Fuente: abc.es
La comunicación entre bacterias influye indirectamente en el clima Éste es el asombroso hallazgo que ha hecho un grupo de científicos. La comunicación entre las bacterias puede tener una influencia significativa en el clima del planeta. En el océano, bastantes bacterias acaban congregándose sobre diminutas partículas de detritos ricos en carbono que tienden a hundirse hacia el fondo marino. Los biogeoquímicos Laura Hmelo, Benjamin Van Mooy, y Tracy Mincer, del Instituto Oceanográfico de Woods Hole (WHOI, por sus siglas en inglés) han descubierto que estas bacterias emiten señales químicas para discernir si hay otras bacterias en el vecindario. Si hay bastantes de sus colaboradoras potenciales cerca, entonces las bacterias comienzan a segregar en masa enzimas que descomponen las moléculas orgánicas dentro de las partículas, dando lugar así a fragmentos más fáciles de consumir para ellas. “No pensamos a menudo en las bacterias como
seres capaces de tomar decisiones en grupo, pero eso es exactamente lo que nuestros datos sugieren que está ocurriendo”, señala Hmelo, quien ahora está en la Universidad de Washington. La fuente del carbono en las partículas es el dióxido de carbono atmosférico, un gas de efecto invernadero. La comunicación de las bacterias podría conducir a la liberación de este carbono a profundidades menores, en vez de que se hunda en las profundidades oceánicas. Tal como argumentan los científicos del Instituto Oceanográfico de Woods Hole, esto significa que esa comunicación bacteriana puede causar que haya menos dióxido de carbono elimi-
nado del aire y arrastrado hacia las profundidades marinas, de donde no retornaría fácilmente a la atmósfera.
Fuente: Europapress
7www.revistafdm.net
6 FDM La Revista Digital
Noticias FDM
Noticias de Misterio y Ciencia
El museo de Cuzco acoge dos momias “no humanas” Dos momias, una de ellas con características “no humanas”, que fueron descubiertas por el antropólogo Renato Dávila Riquelme en Perú, han sido expuestas en el museo de Cuzco, en el país andino. Las piezas tienen 50 centímetros de altura, cabeza triangular, grandes cavidades en los ojos y molares no comunes en los seres humanos. Médicos rusos y españoles las describieron como “momias extraterrestres”, por lo que realizarán más estudios, informó Dávila recientemente a la Agencia Andina de Perú. Renato Dávila es el director del museo etnológico Ritos Andinos y explicó a la agencia de noticias que las momias fueron descubiertas hace dos años en una tumba en el Apu dedicado a Wiracocha (dios andino), a dos ki-
lómetros de la ciudad de Andahuaylillas y a más de 3.250 metros de altura, pero que hasta ahora no se ha hecho público el hallazgo. Se da la circunstancia de que en el ojo derecho hay restos de globo ocular por lo que se espera que un estudio del ADN determine su genética, si es humana o no. Además el antropólogo explica a la Agencia
Astrónomos de EE.UU. descubren planetas que giran alrededor de dos soles La película Star Wars lo anticipaba pero no ha sido hasta el pasado septiembre cuando un equipo de astrónomos ha captado la existencia de planetas que orbitan alrededor de dos soles, un hallazgo que consolida la sospecha de que en la galaxia hay millones de ellos. El fenómeno ha sido bautizado como Tatooine, en referencia al desértico y ficticio planeta de la sagaStar Wars y que tenía la peculiaridad de contar con dos soles. “Durante mucho tiempo habíamos creído que esta clase de planetas eran posibles, pero han sido muy difíciles de detectar por diversas razones técnicas”, ha explicado Eric Ford, profesor asociado de Astronomía de la Universidad de Florida, centro que descubierto este hecho gracias al análisis de los datos obtenidos por la misión Kepler de la NASA. Los dos planetas que giran alrededor de estos dos soles han sido bautizados como Kepler34b y Kepler-35b que, como curiosidad, tardan respectivamente 288 días y 131 días en completar una órbita. Ambos astros son dos gigantes de gas de muy poca densidad, comparables en tamaño a Júpiter, pero con mucha menos masa. Los astrónomos creen que están formados fundamentalmente de hidrógeno y que soportan demasiada temperatura como
para albergar vida. “Los planetas circumbinarios pueden tener climas muy complejos durante cada año alienígena, ya que la distancia entre el planeta y cada estrella cambia significativamente durante cada periodo orbital”, ha comentado Ford como curiosidad. De esta manera, el hallazgo de esta “estrella binaria”, un sistema estelar compuesto de dos estrellas que orbitan mutuamente alrededor de un centro de masas común, viene a confirmar gracias a los datos de la misión Kepler lo que hasta ahora solo era una teoría. Fuente. rtve.es
Andina que “presenta unas aletas de dos centímetros de largo y medio de alto en la parte baja del maxilar superior, características no halladas en ninguna etnia”. Como curiosidad, agrega Renato Dávila en su entrevista, es que tiene la “fontanela” -espacio de unión de los huesos del cráneo- abierta, como en los recién nacidos, mientras que sus molares indican que es un adulto. La segunda momia está incompleta y es de solo 30 centímetros. Le falta el rostro y parece estar envuelta en una capa como una placenta, en posición fetal. Según el citado antropólogo, recibió la visita de dos médicos españoles y uno ruso que se comprometieron a volver y realizar los estudios.
Descubiertos extraños fenómenos cósmicos
El microsatélite de la Universidad Lomonosov de Moscú, “Tatiana-2”, detectó fenómenos físicos totalmente nuevos, según comunicó el director del Instituto de Física Nuclear en la Universidad Estatal de Moscú, Mijail Panasiuk. Según Panasiuk, los científicos descubrieron diferentes tipos de descargas eléctricas en las capas superiores de la atmósfera no relacionadas con tormentas puesto que esta radiación en el espacio cósmico fue observada en regiones sin nubosidad. Los expertos no han llegado a una conclusión determinada sobre las razones de su aparición. Aparte de eso, el equipo técnico del satélite detectó un fenómeno desconocido, o sea, brotes de energía débiles registradas sobre toda la superficie de la Tierra. Como explicó el científico, brotes de este tipo más fuertes normalmente se concentran encima de los continentes como rayos durante tormentas.
Reportaje FDM
Los soldados hablan: OVNIS en el campo de batalla
El fenómeno OVNI tiene en el ámbito militar uno de los más importantes fondos de testimonios cualificados y extraordinarios de todos los que poseen sus investigadores, particularmente interesante cuando remiten a aquellos casos producidos en las zonas de guerra. Y en este sentido, por su amplia presencia en distintos conflictos, el ejército norteamericano es una fuente inagotable de historias...
Scott Corrales
L
a guerra de Corea (1950-1952) es uno de esos conflictos olvidados por el público en general. De no haber sido por series melodramáticas como M*A*S*H en la televisión norteamericana durante la década de los ’70, los recuerdos de aquel conflicto en el noreste de Asia estarían confinados a las amargas narraciones de los veteranos que aún sobreviven. Y de este conflicto olvidado también surgen casos de eventos inexplicables que no figuran en los libros de ufología que se han venido circulando desde entonces. Pero la historia con “h” pequeña no se deja vencer, y estas anécdotas de lo desconocido han logrado salir a la luz.
En la primavera de 1951, tropas de la 25ta división, 27mo regimiento, 2do batallón del ejército estadounidense preparaban un bombardeo de artillería contra las posiciones norcoreanas en las frías y agrestes montañas de esa península asiática, en el paraje conocido como “el triángulo de hierro” de Chorwon. Las piezas de artillería abrieron fuego, y los observadores en los puestos avanzados notaron algo sumamente inesperado: una bola anaranjada, descrita por los soldados como parecida a un “jack o’lantern” (una de las calabazas esculpidas asociadas con la celebración de Halloween) comenzó a bajar desde el alto de los cerros. El objeto se colocaba con impunidad en-
7www.revistafdm.net
10 FDM La Revista Digital
Reportaje FDM tre las salvas, como si estuviese desafiando la furia de los obuses, o tal vez estudiando la magnitud del daño que le pudiesen causar. Los oficiales permitieron que la situación transcurriese por espacio de cuarenta y cinco minutos –tal vez mientras buscaban algún superior que les indicase el procedimiento a seguir– cuando el “jack o’lantern” cambió de color a un verde azulado intenso, desplazándose hacia la caseta de mando de los artilleros. En ese momento, el comandante mandó a un soldado a disparar una sola bala de perforación de blindaje contra el intruso... Las novelas de ciencia-ficción siempre se valen de un argumento parecido para desatar una guerra interplanetaria, o al menos un pretexto para que los extraterrestres puedan invadir nuestro mundo, pero esto fue lo que sucedió en la vida real: el objeto acusó el disparo, iniciando un movimiento errático sobre las posiciones estadounidenses, apagándose y encendiéndose de nuevo, tambaleándose como si estuviese a punto de chocar. Pero el “jack o’lantern” paAviones saliendo hacia la costa de Corea.
Los soldados abrieron fuego a discreción, pero nada parecía afectar al objeto
reció recuperarse, o cobrar fuerzas de algún depósito energético desconocido. Comenzó a emitir un sonido que un testigo describiría como parecido al de una locomotora diesel que revoluciona sus motores. Luego sucedió lo inesperado: un haz de luz pulsante salió del objeto, visible sólo cuando apuntaba directamente a sus objetivos, dispersándose como un abanico sobre las tropas. “Era como
Soldados en la guerra de Irak.
un reflector que barría la superficie, y sólo podíamos ver los segmentos de luz que venían hacia nosotros. Sentían hacia nosotros. Sentíamos una sensación ardiente y picante en todo el cuerpo, como si algo nos estuviese penetrando”. Los soldados abrieron fuego a discreción, pero nada parecía afectar al obje-
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 11
Interceptor F94, Guerra de Corea.
to, como si el blanco inicial hubiese recrudecido su sistema defensivo. Podía escucharse el sonido de balas haciendo impacto contra algo metálico –cartuchos de rifles Garand M-1 y ametralladoras Thompson– en la oscuridad de la noche coreana. “El teniente Evans dio la orden de cobijarnos en nuestros refugios. No sabíamos lo que sucedería después. Estábamos asustados, y estos refugios tenían mirillas a través de las que podíamos Interceptor F86, Guerra de Corea.
ver para disparar. Yo estaba en uno de ellos con otro soldado, contemplando esa cosa por la mirilla. Estuvo cerniéndose sobre nosotros por algún rato, barriéndonos con aquella luz, y luego saliendo disparada en un ángulo de cuarenta y cinco grados, perdiéndose en la oscuridad. Se fue. Así de rápido.” Los soldados no pudieron conciliar el sueño esa noche, y sus superiores mucho menos. Pero lo peor estaba por venir. A los tres días, el batallón entero comenzaba a padecer síntomas de disen-
tería, mostrándose demasiado débiles para caminar, mucho menos realizar operaciones militares. El alto mando acabó por evacuarlos a todos por carretera, y los médicos se sorprendieron ante la cuenta elevada de glóbulos blancos en cada uno de los soldados, algo que resultaba inexplicable. “Ahora, déjame explicarte esto. En el ejército, sobre todo a nivel de batallón, se presentan informes diarios de actividades. Los oficiales se reunieron para discutir el asunto, porque ¿qué iban a decir sobre este asunto? ¿Resultaba preferible omitir el evento de las crónicas oficiales? En aquella época no se sabía de ovnis. No sabíamos lo que era eso, y aún no lo se. Pero sí te digo que desde aquél entonces he sufrido pérdida de la memoria, desorientación, y bajé de peso de ciento ochenta a ciento treinta y ocho libras, al regresar a los Estados Unidos. De hecho, tuve que jubilarme por discapacidad”. Esta extraordinario relato fue el producto de un despliegue de información y concientización sobre el tema ovni realizado por el investigador John Timmerman, recorriendo los EE.UU. y Canadá, yendo de un centro comercial a otro, recabando testimonios inéditos de testigos y víctimas de la actividad de fenómenos desconocidos. La narración
7www.revistafdm.net
12 FDM La Revista Digital
Reportaje FDM de Francis P. Wall –veterano del conflicto coreano –y cientos de otros– figura en el libro Grassroots UFOs: Case Reports from the Center for UFO Studies recopilado por Michael D. Swords de dicha organización investigativa (CUFOS). Jacques Vallée también hace referencia a este caso a grandes rasgos en su obra Confrontations. Si este fuese el único testimonio, sería perfectamente factible descartarlo como un engaño, recuerdo falso, o amalgama de realidad y ficción por parte del interlocutor anónimo de Timmermann. Pero muchos militares se enfrentaron a lo desconocido en la península coreana a comienzos de los años 50. La región del “triángulo de hierro” de Chorwon parecía tener un atractivo especial para los no identificados. En 31 de mayo de 1952, soldados estadounidenses afirmaron ver una “estrella fugaz que caía desde lo alto antes de ascender nuevamente en un ángulo de cuarenta y cinco grados”. Según los soldados el objeto se desplazaba hacia el noreste a ciento cincuenta millas por hora, emitiendo un sonido pulsante. Posteriormente, un informe de la inteligencia de aviación (Air Intelligence) declararía que un interceptor F-94 hizo lo posible por interceptar al “intruso”, describiéndolo como “redondo, de dimensiones desconocidas, color blanco brillante, y sin señales de tener un escape”. A diferencia del objeto que atacó
“Tenía una velocidad, capacidad de ascenso y viraje tan buena como la del F-94” a los soldados un año antes, este tomó medidas para evadir al F-94, esquivándolo a treinta mil pies de altura. “El objeto”, manifiesta el informe, “tenía una velocidad, capacidad de ascenso y viraje tan buena como la del F-94”. La persecución del interceptor estadounidense hubiese proseguido, pero el objeto aumentó su velocidad a 450 nudos por hora. Richard F. Haines, afamado experto de la aeronáutica relacionada al fenómeno ovni, presenta otro caso relacionado con la presencia de objetos desconocidos en el teatro de guerra: precisamente en 1952, el alto mando de la USAF en Japón informaba que uno de los pilotos del 18º Grupo de Cazabombarderos había avistado un objeto “negro, con forma de moneda, siete veces más ancho que su grosor, diámetro estimado de 15-20 pies” realizando una maniobra de descenso clasificada como “irregular”. El intruso se acercó al avión militar antes de desaparecer en el interior de una nube. No se emitió ninguna orden para perseguirlo. Los informes de la inteligencia aérea nos permiten ver que el misterio de los “intrusos” en el teatro de operaciones representaba un verdadero desafío para la USAF. De uno de estos casos conservamos hasta el nombre del piloto al mando de uno de los vuelos de inspección: El teniente McCarthy del 25º Escuadrón de Interceptores, veterano
Vietnam Base Naval Da Nang.
de veintisiete misiones de combate. Durante uno de estos vuelos, McCarthy y su piloto de apoyo (otro militar con un número de vuelos de combate aún más impresionante) detectaron la presencia de un objeto ovalado y plateado que volaba por debajo de sus flamantes F-86E a una altura aproximada de diez mil pies y a una distancia de 20 millas. La presencia de los no identificados tampoco estaba circunscrita a la tierra y los aires. Las fuerzas navales estadounidenses en la zona también tuvieron encuentros con lo desconocido: en 1951, una escuadra naval de catorce buques de guerra –incluyendo un portaaviones– navegaba el mar de Japón bajo un cielo tormentoso cuando un “contacto extraño” apareció repentinamente en los radares. Por las señas, se trataba de un objeto de dimensiones superiores a la del portaaviones, que merodeaba la escuadra. El comandante no dudó en lanzar sus interceptores, que penetraron las densas nubes en busca de lo que suponían era alguna especie de “superbombardero” soviético vigilando las actividades estadounidenses. Sus pesquisas – a pesar del entrenamiento y la superioridad de sus instrumentos, aún para la época – no permitieron a los pilotos navales dar con el contacto, que permanecía oculto en las nubes. Los oficiales de la armada, radaristas y técnicos comenzaron a pensar que tal vez no era un artefacto, sino una especie de vigilancia a distancia que había desarrollado los rusos, tal vez valiéndose de algún secreto rescatado de la Alemania nazi. Pasaban las horas Soldados de EEUU en Vietnam.
7www.revistafdm.net
y los interceptores regresaban al portaaviones con escaso combustible tras búsquedas infructuosas. Los radares de las catorce embarcaciones confirmaron que en cierto momento –cuando los interceptores casi llegaban a dar con su objetivo– el desconocido aceleraba a velocidades prodigiosas, interponiendo doscientas millas de distancia. El caso fue dado a conocer en su momento a desaparecida organización NICAP, y publicado por el mayor Donald Keyhoe en su libro Flying Saucers: Top Secret. Los objetos voladores no identificados –sea cual sea su procedencia– mantuvieron su afinidad por la península coreana después del armisticio. En 1962, la revista japonesa Cosmos publicó fotos de un enjambre de luces extrañas en los cielos sobre la ciudad de Pusan. Estas luces no fueron inmunes al rastreo por los radares militares, y en 1970, la prensa coreana se interesó por la minioleada ovni que tomó lugar sobre Seúl, capital de la república surcoreana, y que supuestamente también se extendió al norte comunista. El general John Michaelis, encargado de la misión de paz de la ONU en aquel momento, echó por tierra cualquier discusión sobre máquinas extraterrestres, agregando, sin embargo, “no descarto la posibilidad de que exista algo que no entendemos; algo que merece investigación adicional”. (Declaraciones al rotativo Kyungyang Daily News). El 11 de marzo de 1974, un sargento de la fuerza aérea de Corea del Sur tuvo un encuentro cercano con un “objeto” que se cernía sobre uno de los edificios de reparación de vehículos en Yongdongpo. A las 0123 horas, el militar llegó a ver claramente un objeto redondo y de color anaranjado turbio, flotando sobre una larga hilera de jeeps militares. Pudo determinar posteriormente que el intruso flotaba a unos cien pies sobre la tierra, y que sus dimensiones eran equiparables con las de un camión. El objeto se elevó hasta desaparecer, pero no antes de ser rastreado por el radar de la base aérea de Kimpo. UNA DÉCADA DESPUÉS El conflicto de Corea acabaría con un armisticio y una zona desmilitarizada entre las repúblicas rivales del norte y el sur, ambas considerándose como “la verdadera Corea”. Más de un cuarto de millón de tropas permanecería en esa península para garantizar la seguri-
FDM La Revista Digital 13
General George Brown, USAF Saigon.
dad de la zona desmilitarizada, pero la atención de los políticos –y la consigna de “detener el avance del comunismo”– envolverían a los EE.UU. en otro conflicto asiático, esta vez en Vietnam, donde los OVNIS también harían sentir su presencia. Uno de los casos más significativos de este conflicto lo fue el célebre incidente de Nha Trang, una base militar perteneciente a la República de Vietnam del Sur, anidada en un valle montañoso y amparando arsenales militares, depósitos de combustible y una pista de aterrizaje. En 1966, más de cuarenta mil soldados survietnamitas defendían la base, con la ayuda de varios miles de “asesores” estadounidenses. Según testigos que proporcionaron constancia de los hechos al investigador Robert Fowler, un total de ocho niveladoras se encontraban maniobrando de noche alrededor de una colina denominada “del Halcón” (Hawk Hill) a menos de media milla del campamen-
to norteamericano dentro de la base. Aviones de turbohélice Sky Raider se encontraban listos para despegar en el aeródromo, y un buque cisterna de la empresa Shell permanecía anclado en la dársena de Nha Trang. Varios soldados de distintos rangos habían quedado en reunirse para ver una película al aire libre, parte del entretenimiento normal de las tropas. Según la información suministrada a Fowler, los soldados que asistían a la película vieron que el cielo al norte de la base se iluminó repentinamente, como si una gran bengala se hubiese disparado sobre las montañas. La luz se movía inexorablemente desde los montes circundantes hacia la base, deteniéndose a quinientos pies sobre los soldados y alumbrando los alrededores como si fuese de día. El objeto realizó un ascenso vertical vertiginoso, desapareciendo en cuestión de segundos y sumiendo a Nha Trang en una oscuridad absoluta. Los generadores de la base dejaron de funcionar como si se les hubiese desenchufado; los motores de los aviones de turbohélice, a punto de despegar, se calaron inexplicablemente; no había fuerza motriz en ninguno de los camiones o jeeps de la base durante al menos cinco minutos...y las niveladoras que realizaban sus maniobras en la colina quedaron inoperables. Los archivos nacionales del gobierno estadounidense (The National Archives USS Kilauea Incidente OVNI.
7www.revistafdm.net
14 FDM La Revista Digital
Reportaje FDM
Preferían pensar que se trataba de algo creado por los chicos de I+D antes del fin oficial del conflicto (1974), tuvo una experiencia singular. Platicando con sus compañeros en el castillete de proa del Kilauea, viendo como otro buque de guerra –el USS Mason– revolvía las aguas con sus hélices, dejando estelas de algas fosforescentes, Burns llegó a ver una luz brillante de color amarillo tirando a anaranjado salir del agua a estribor. El objeto fulgurante voló sobre el destructor, zambulléndose en el agua de nuevo. Los marineros se miraron entre sí, maravillados, y cotejaron su experiencia con los vigías del puente. Nunca se realizó una pesquisa oficial sobre el asunto y el tema cayó en el olvido. LOS OVNIS DEL DESIERTO
Un F-14 en la primera guerra del golfo.
– www.archives.org) también incluyen información de gran interés. Uno de los archivistas, Joe Gillette, encargado de procesar los expedientes, ha encontrado el “Cuaderno de bitácora de la 23ª división de infanteria, Mando de Defensa de Chu Lai” con fecha del 6 de enero de 1969. Este mando de defensa estaba encargado del sector Chu Lai de la costa vietnamita, al sur de la gran base naval de Da Nang, consistiendo en su mayor parte de puestos de observación encargados de avisar sobre cualquier anomalía. Según la bitácora, el siguiente informe provino de la Torre 72 a las 0152 horas de aquel día hace 42 años: “...objeto penetrando la zona a 700 metros frente a la torre, AZ 310 grados. Objeto entró lentamente sobre el ASP y aterrizó. Objeto emite luz resplandeciente al desplazarse, midiendo entre 15-20 pies de un lado al otro. Su figura es la de un gran huevo. La torre de control informa que los radares no captaron nada. El objeto parece carecer de sonido al desplazarse”. ¿Un globo sonda o artefacto de espionaje norvietamita? Hasta donde tenemos entendido, los drones no existían en aquel entonces, o su uso estaba circunscrito a la alta atmósfera. No obstante, el alto mando tenía conocimiento de las “cosas raras” que sucedían sobre
los cielos de Vietnam, como lo atestigua esta declaración realizada el 16 de octubre de 1973 en una rueda de prensa por el general George S. Brown, jefe del estado mayor de la USAF en Saigón: “No sé si ya se ha contado esta historia. Pero no se llamaban ovnis, sino helicópteros enemigos. Sólo se les veía de noche, y en ciertos lugares exclusivamente. Aparecían cerca de la zona desmilitarizada a comienzos de 1968, y esto resultó en una batallita bastante impresionante. Durante el transcurso de esto, un destructor australiano recibió un impacto, y nunca descubrimos al enemigo. Siempre sin enemigos, pero nosotros éramos los que reaccionamos, siempre después del anochecer. Lo mismo sucedió en Pleiku, en el altiplano, en 1969”. El detalle del “impacto contra el destructor australiano” nos hace recordar que el conflicto de Vietnam también tuvo un componente naval significativo: después de todo, la intervención estadounidense utilizó como pretexto el incidente del Golfo de Tonkín, una batalla naval entre torpederos de la República de Vietnam del Norte y los destructores estadounidenses USS Maddox y USS Turner Joy. Norman Burns, marinero a bordo del USS Kilauea en aguas vietnamitas poco
El desierto del norte de Irak tampoco estuvo libre de manifestaciones extrañas durante las postrimerías de la primera Guerra del Golfo (1990-91), cuando una coalición internacional se unió para expulsar a Saddam Hussein del emirato de Kuwait. El paracaidista Jim Miller envió un escrito a la página web Rense.com sobre sus experiencias con lo desconocido como parte de la operación “Provide Comfort” en abril de 1991. Acantonados en la aldea de Zakhu, las tropas estadounidenses dormían en la intemperie para obtener un poco de alivio contra el calor que imperaba aún bajo la luna y las estrellas que dominaban el firmamento de aquellas tierras. Miller y sus compañeros llegaron a ver lo que tomaron por un satélite hasta que el objeto comenzó a ejecutar una serie de maniobras totalmente imposibles. Algunos de los espectadores descartaron la posibilidad de que se tratara de un ovni, prefiriendo pensar que se trataba de “algo creado por los chicos de la división de investigación y desarrollo” (R&D, por sus siglas en inglés). Para el 2003, los medios se hicieron eco de objetos extraños sobre la ciudad kurda de Kirkuk, en el norte de Irak. Reporteros de la BBC News llegaron a grabar un objeto triangular desplazándose en la oscuridad, aunque coincidiendo con el comienzo de la invasión de dicho país, pudo haberse tratado de algún ingenio espía. Un extraño “objeto espiral” fue grabado por una cámara de la FOX
7www.revistafdm.net
News el 3 de abril del 2003 en Bagdad, varias horas después de un gran apagón general. La web Live Leak ofrece una foto fija de dicha anomalía: http:// tinyurl.com/69jqe8. Otro soldado que también rompió su silencio sobre sus experiencias en Irak lo fue “William C.”, quien publicó su narración en la web UFOCASEBOOK del investigador Billy Booth. William C. afirma haber participado en la Guerra Varios aviones sobrevuelan pozos ardiendo durante la primera guerra del golfo. del Golfo en 1991, haciendo de centinela en medio del desierto a cincuenta millas de las riberas horizonte, aproximadamente una milla, del Eúfrates. Temiendo una embosca- todo se iluminó con una luz verde, como da, los soldados habían formado un pe- si cien automóviles hubiesen encendirímetro bastante cerrado en torno a sus do sus faros repentinamente. Y luego carros blindados y camiones. El cielo se esfumó”. (http://www.ufocasebook. estaba despejado y el silencio era ab- com/americansoldier). soluto. Una bola de luz verdusca cruzó el cielo nocturno, dirigiéndose hacia el CONCLUSIONES horizonte, pero despareciendo súbitamente tras una aceleración prodigiosa. Objetos de procedencia desconocida “Era tan rápida que no nos dio tiempo han manifestado un interés por los cona parpadear. Tan pronto como llegó al flictos humanos desde la antigüedad,
FDM La Revista Digital 15
e investigadores nos vienen recordando –desde la década de los 60– los “escudos voladores” que sobrevolaron las tropas de Alejandro Magno durante su invasión de la India, la “cruz flamígera” de Constantino y muchos otros prodigios que en cierto modo causaron pavor a un bando de combatientes, a la vez que infundían ánimo al otro, con desenlaces que cambiaron la historia de la humanidad. Los casos presentados aquí no tuvieron semejante trascendencia histórica, pero nos permiten ver que fuerzas ajenas a nuestra civilización están interesadas en nuestros encuentros bélicos, ya sea porque no pueden entender la forma cruda y brutal en que resolvemos nuestras diferencias, o porque se deleitan en dichas manifestaciones de violencia desenfrenada, teorías que han tenido partidarios desde hace décadas gracias a los escritos de una variedad de autores. FDM
Dossier FDM
El multiverso Diego Mart铆nez Quir贸s
7www.revistafdm.es
FDM La Revista Digital 17
I
magina que mientras lees estas líneas, en otro lugar de la realidad, una copia de ti ha decidido salir a pasear en lugar de leer. Yendo aún más allá, en otro universo paralelo, por circunstancias cualesquiera, la tecnología no ha llegado a desarrollarse lo suficiente como para hacer posible la distribución de esta revista. Supón ahora que en un universo mucho más alejado el ser humano nunca llegó a supeditarse al resto de especies. Puede que incluso en muchos de estos universos, aún no hayamos llegado al año 2011, por haberse iniciado el tiempo con posterioridad al nuestro. Al igual que hasta hace 100 años se creía en la existencia de una única galaxia y se demostró la existencia de miles de millones de ellas, en la actualidad aceptamos dogmáticamente que únicamente existe un universo, el nuestro. Esta creencia está comenzando a discutirse, los físicos y pensadores actuales están comenzando a plantear la existencia de infinitos universos más allá del alcance de nuestra vista. Esto implicaría la existencia de infinidad de ellos en los cuales desde la singularidad inicial del Big Bang, los sucesos se han desencadenado de manera exactamente igual que en nuestro cosmos, provocando la vida, la vida inteligente y nuestra existencia. Así bien y en términos de infinito, de existir infinitos universos, infinitas veces se ha desarrollado vida humana y en infinita ocasiones hemos llegado al punto en el que nos encontramos en este preciso instante, al igual que infinitas veces detalles en el transcurso de los acontecimientos han cambiado el devenir de toda la realidad de cada universo, pudiendo darse la circunstancia de que si pudiéramos ver otras realidades a través de una pantalla quedaríamos fascinados por la bizarra sociedad, realidad o humanidad que podríamos ver. Burbujas espaciales en el hiperespacio.
Las hipótesis sostienen que cada uno de estos universos es una burbuja de forma más o menos esférica nacida de un Big Bang local. Estas burbujas se encuentran en un mar de falso vacío al que podríamos llamar hiperespacio, y a su vez, conjuntos de miles de millones de burbujas podrían formar un nuevo universo de burbujas, extendiéndose esta subdivisión hasta el infinito siguiendo un patrón fractal, esto quiere decir que una burbuja estará formada por muchas burbujas,
7www.revistafdm.es
18 FDM La Revista Digital
Dossier FDM
A mayor nivel, más diferencias entre universos
que a su vez estarán formadas por muchas más burbujas y así hasta encontrarnos las primigenias, en el interior de cada una de las cuales hay un universo. Siguiendo este pensamiento, el cosmólogo sueco Max Tegmark clasificó los niveles en los cuales se pueden encontrar las diferentes burbujas: Nivel I Para este nivel, en dos universos paralelos se cumplen las leyes físicas que nos gobiernan a nosotros mismos, de esta manera, en un universo paralelo de nivel I los polos opuestos de dos imanes se seguirán atrayendo y repulsando los polos iguales y las grandes masas seguirán ejerciendo fuerzas gravitatorias sobre los cuerpos ajenos. Este nivel predice que no en todos los universos las cosas han acontecido igual que en el nuestro, ya que la teoría del Big Bang contempla en la distribución de la materia cierto grado de aleatoriedad, con lo cual la diferencia entre dos universos nivel I serán las condiciones iniciales de los mismos. Siguiendo el patrón de este multiverso lo único que nos separa de los demás universos es la distancia. Nivel II En el multiverso de nivel II dos universos se diferenciarán el uno del otro por la variación, además de sus condiciones iniciales, de las propiedades de sus partículas elementales y de las constantes físicas. Además de ello nos sugiere la teoría de cuerdas, que según la teoría del multiverso nivel II en diferentes universos pueden haber distintas dimensiones que en Multiverso nivel 2.
Multiverso nivel 1.
el nuestro, variando en número o en las cualidades de éstas. Nivel III El multiverso de nivel III, es en el cual la realidad se ha ido ramificando por la existencia de varias alternativas de actuación, de esta manera por cada decisión u opción que se ha debido escoger se crea una ramificación temporal, forman-
7www.revistafdm.es
FDM La Revista Digital 19
Multiverso nivel 3.
EL MULTIVERSO Y LA RELIGIÓN
do un número de universos igual al número de alternativas existente, por lo tanto, en cada universo paralelo la decisión tomada ha sido distinta y lo acontecido a consecuencia de esto ha variado. Nivel IV Este último modelo de multiverso se corresponde al cual, entre los distintos universos las leyes de la física y la estructura matemática varían. Suponiendo que nuestro universo se encuentre en un multiverso nivel IV, probablemente en universos paralelos los polos opuestos se repelan y los polos iguales se atraigan, al igual que de ser cierto esto, la tierra no tendría por qué tener una órbita como la conocida, podría tener multitud de otras. Multiverso nivel 4.
A raíz de la aparición de esta teoría, pensadores científicos y religiosos se han enfrascado en un filosófico debate. Para los primeros cuestiona la existencia de Dios hasta lo más profundo de su concepto y por el contrario para los pensadores religiosos no es más que otra prueba más e irrefutable de la existencia de un ser superior. Christoph Cardinal Schönborn, arzobispo de Viena, acusaba en 2005 a los científicos de urdir una espinosa trama “inventando” en secreto la idea del multiverso por tal de “contrarrestar la abrumadora evidencia de propósito y de diseño, constatada por la ciencia moderna”. Desde ese momento multitud de pensadores cristianos han argumentado, también, que el único propósito de la teoría del multiverso es del creacionismo bíblico y esto es debido a la interpretación de que ante la formulación del multiverso y la existencia de la posibilidad de que en los demás universos no se haya dado la circunstancia de la vida, podemos llegar a pensar que el universo no fue creado con motivo del ser humano sino que esto no fue más que un “accidente”, contrariamente a lo que desde la antigüedad ha postulado la iglesia mediante la interpretación de las escrituras. Para otra corriente de pensadores, la existencia de esta teoría es fácilmente justificable mediante su prisma, ya que de ser Dios el creador de universo, ¿porqué no podría ser el creador de todos los universos existentes? FDM
Dossier FDM
El ataque a Pearl Harbor Un análisis 70 años después de hechos y dudas
Javier Yuste González El pasado 7 de Diciembre de 2011 se cumplió el septuagésimo aniversario del comienzo de la II Guerra mundial para los Estados Unidos de América, y durante largos años me he cansado de escuchar una y otra vez en bocas, tanto versadas como no, que el exitoso ataque nipón contra la base naval de Pearl Harbor, el cual supuso 2.335 bajas mortales, sin contar a los civiles, no fue más que una treta del Gobierno federal, encabezado por Franklin Delano Roosevelt, para entrar en liza. Cada vez que me cruzo con alguien que me afirma el hecho como una realidad incuestionable, lo mismo me da de viva voz tomando unas cañas que en el ciberspacio, se me pone el vello erizado ante tal barbaridad.
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 21
Composición de los seis portaaviones nipones que participaron en la acción. 1ª línea Akagi y Hiryu. 2ª línea Kaga y Shokaku. 3ª línea Soryu y Zuikaku.
D
ios mío! Esto no puede ser verdad, tiene que referirse a Filipinas. Para comenzar este artículo, qué mejor que la exclamación del secretario de Marina Frank Knox en la mañana del 7 de Diciembre de 1941, la cual resume una de las principales razones por las que el ataque japonés cogiera por sorpresa a la nación norteamericana. El almirante Stark le confirmó: “No, señor. Ha sido Pearl”. ¿SIEMPRE EN GUERRA POR REBOTE Y POR INTERÉS? ¿TAMBIÉN PEARL HARBOR? Bien es cierto que la historia militar reciente de los Estados Unidos puede sembrar dudas y es terreno abonado para ello. Con nuestro país tenemos un claro ejemplo en el año 1898, en la que se perdieron las últimas colonias del Imperio. Una guerra que los historiadores americanos denominan como “buena” y “corta”, que comenzó con la voladura del acorazado Maine, –buque que no estaba para nada invitado al puerto de La Habana, por las tensiones existentes entre las naciones que se enfrentarían–, cuyo primer informe experto, redactado por parte de los técnicos de la Marina de guerra estadounidense, arrojaba el resultado de que no obedecía más que a un accidente y para nada a un acto de
sabotaje y terrorismo español. Cierto es que este conflicto puede ser el primero que se gestó no solo por la avaricia económica e imperialista, sino también por los tejemanejes del Cuarto poder: la prensa. Eso sí, no echemos toda la culpa al amarillismo de allá, ya que los tabloides patrios también sangraban tinta animando a que le diéramos un buen morrazo al Tío Sam. Otro ejemplo de manipulación para el inicio de una guerra fue un supuesto ataque a la flota en el Golfo del Tonkín (1964), iniciándose oficialmente la Guerra del Vietnam, o Segunda Guerra de Indochina, cada cual que se quede con la denominación que más le guste. En este caso no hay ni la más mínima prueba de que un solo buque surto en tal punto, en la zona norte de la costa de la antigua colonia francesa, fuera ni peinado por una bala perdida (bueno, algo sí parece que hubo entre el USS Maddox y unas patrulleras comunistas, pero la confusión y el deseo de crear una escalada bélica pudo con todo). El último ejemplo que esgrimen más conspiranóicos que historiadores es el inicio de la Guerra Global contra el Terrorismo. ¿Recordáis dónde estabais ese 11 de Septiembre de 2001? Hace nada de su décimo aniversario. Yo me encontraba en el salón de mi antigua casa disfrutando de mis últimos días de vacaciones antes de volver de nuevo a la Facultad. Me parece igual de descabe-
llado pensar que este ataque terrorista fuera permitido a posta por los servicios de Inteligencia, por el Gobierno o por cualquier otro grupo con poder en la sombra, pero cada uno es libre de exponer y razonar. No hace falta tanta muerte para que los sables salgan de sus vainas, creedme. Volvamos de nuevo a 1941, y espero que me permitáis que me sirva de unos breves apuntes tomados del fantástico artículo realizado por el contralmirante de la Armada española D. Ángel Luís Díaz del Río Martínez, publicado en el Suplemento de Escuela de Guerra Naval de la Revista General de Marina, en el primer semestre de 2010, bajo el título “Los Servicios de Inteligencia durante la Guerra del Pacífico”; trabajo que me abrió los ojos en su momento y que me ayudó a profundizar en un tema tan desconocido y, también, tan extravagante. El contralmirante, a su vez, se vale de la obra de Edwin T. Layton, “And I Was There”, oficial y Jefe de los Servicios de Inteligencia naval durante la Guerra del Pacífico y uno de los principales valedores del almirante Kimmel, jefe de la Flota del Pacífico en aquellas fatídicas fechas, caído en desgracia y convertido en cabeza de turco. ¿Cómo explicar todo esto en algo aún más resumido que lo que nos ofrece el contralmirante Díaz del Río, además de contar con notas mentales obtenidas de trabajos anteriores como los estudios de Luis de la Sierra? Tampoco quiero daros mucho la chapa, así que la cosa va a ser ligera en la medida que se pueda. Los Servicios de Inteligencia de Washington, a los cuales se los denominó como MAGIC, debido a sus mágicos resultados a la hora de descifrar comunicados diplomáticos japoneses, eran (digamos) como el punto matriz de la Inteligencia militar y algo hasta los que muy pocos podían llegar. Allí las informaciones se sesgaban con el típico “yo creía que, no parecía importante, no tiene por qué saberlo, ya lo sabrán o lo saben por otra vía, etc”. Era como una especie de oráculo de los dioses y para el almirante Kimmel, responsable de la base de Oahu en Hawai, parecía estar vetado en cierto modo, ya que en el año de 1941 solo recibiría tres comunicados informativos en los que, aunque se avisaba de la inminencia de una guerra, para nada hacía sospechar que Pearl Harbor iba a ser atacada. Kimmel estaba obsesionado y hasta convencido
7www.revistafdm.net
22 FDM La Revista Digital
Dossier FDM
Al ataque a Pearl Harbor le siguió una ofensiva contra otras zonas del sudeste asiático
de que los Servicios de Inteligencia MAGIC erraban en sus decisiones. Así, en una de sus últimas comunicaciones al Alto mando indicó, días antes del 7 de Diciembre, que: “[…] incluso antes de formular una declaración de guerra oficial, los japoneses podrían muy bien lanzar un ataque sorpresa contra Pearl Harbor.” Pero, ¿podemos hablar de que había un servicio secreto o de Inteligencia real en los Estados Unidos? La respuesta es que no. Había lo que se llamaba COI, pero no es hasta 1942 cuando se crea una oficina central de inteligencia, que se denominará Oficina de Servicios Estratégicos (OSS). Vamos, que no había el más mínimo control general. No había núcleo común entre las diferentes divisiones y, por supuesto, MAGIC, también iba por su propio camino sin tener en cuenta a nadie. En palabras del almirante John Godfrey, mando superior del Servicio de Inteligencia de la Marina Real inglesa, “Allí no hay Servicio Secreto Plano indicativo de las fuerzas en Pearl Harbor el 7 de Diciembre de 1941. de Inteligencia. [Allí hay una] pequeña, desorganizada fuerza de agentes especiales [...] que trabajan Era Bakumatsu (1853-1867) y seguida para diferentes departamentos del Go- por la Era Meiji, impulsada por el Embierno. Esos agentes son, en su mayo- perador Mutsuhito, sufrió una metaría, amateurs sin cualificación especial morfosis, pasando de ser una sociedad y sin entrenamiento [...].” medievo-feudal a una industrializada y moderna en todos los sentidos, aunque ANTECEDENTES DE LA GUERRA DEL manteniendo sus raíces, al igual que PACÍFICO sucede en la actualidad. El abandono del aislacionismo fue proAunque muchos creen que esta gue- vocado por la Marina de guerra de los rra solo fue contra los Estados Unidos, Estados Unidos que, considerando el esto no es así, ya que al ataque de Pearl beneficio económico que podría supoHarbor le siguió una blitzkrieg nipona a ner la apertura de Japón al comercio gran escala en el sudeste asiático con- mundial, “despertó” al Emperador y a tra Hong Kong, Singapur, Tailandia e su Gabinete al son de unos cañonazos Indias Neerlandesas, además de tratar en el puerto de Edo (Tokio) un día como de alcanzar las costas de Australia y el 8 de Julio de 1853. Aquel saludo, que Nueva Zelanda ese Diciembre de 1941. para nada era una amenaza bélica, de Fue, por tanto, una verdadera declara- la escuadra del comodoro Matthew C. ción de guerra a varias naciones de la Perry hizo descubrir al descendiente de Commonwealth y a la Holanda leal a su Ama-terasu que el mundo había avanreina. zado demasiado, y que el país se había El Japón de principios del s. XX y hasta quedado tan atrás que no podría hacer terminada la II Guerra mundial no era frente a un peligro representado por más que un monstruo hecho a capricho una escuadra como la que había fonde las potencias occidentales que se deado en la bahía. enfureció y que se enfrentó a sus crea- Para Europa y América era la ocasión dores. Con la apertura del país al mun- perfecta de abrir mercados en Asia do, saliendo de su aislacionismo con la gracias a tratados con Japón, un mag-
nífico punto para que los buques se abastecieran y las líneas comerciales se consolidasen. Así se le suministró de todo para hacer despertar a este gigante, desde ingenieros a militares de alta graduación. Fábricas y ferrocarriles, tendidos eléctricos y telegráficos, puertos y una renovación de la marina de guerra eran una realidad. Era todo un negocio. Solo se intentaba sacar tajada y, en el fondo, se seguía menospreciando a los japoneses. No eran más que unos bárbaros “amarillos”. El monstruo siguió creciendo hasta que fue demasiado tarde. En la Corte imperial se dieron cuenta, ya a finales del s. XIX, de que Japón se veía aquejado de ciertos males que pronto tendrían cura, aunque fuera a un alto precio: la falta de materias primas y una población que no paraba de crecer (unos ochenta millones de habitantes a finales de la década de 1930). Claro, las costas continentales asiáticas estaban allí, a nada, y eran vastas extensiones ideales para cultivos y ganadería que darían de comer a sus ciudadanos, además de para la explotación industrial y la colonización. Corea y China al alcance de la mano y los archipiélagos del Sudeste asiático a rebosar de petróleo, quinina y muchos más productos a la espera de que un guante de hierro los recogiera. Pero nadie hacía caso al peligro, no importaba, no eran más que unos “amarillos” y bárbaros. Sí, eso pensaban hasta que, con una sorpresa como la de Pearl Harbor, la flota de guerra japonesa ataca la base rusa de Port Arthur, iniciándose la guerra ruso-japonesa (Febrero de 1904- Septiembre de 1905), en la que los vasallos del Emperador aplastaron toda oposición. Europa y Estados Unidos quedaron mudos. Rusia, humillada, renunció a cualquier política expansionista o imperialista en el Pacífico. Cuando estalló la Gran Guerra en 1914, la Marina de guerra Imperial del Japón participó como aliada de Inglaterra contra las posesiones alemanas en el Pacífico, que no eran pocas, muchas de las cuales fueron anteriores colonias españolas. Uno de sus buques bien pudo haber sido la primera víctima del famoso crucero corsario alemán Endem,
7www.revistafdm.net
comandado por el fregattenkapitan von Müller, pero éste, al ver que los nipones aún no se habían enterado de que la guerra había comenzado, y necesitando adentrarse en los mares del Sudeste asiático sin ser avistado, pasó de largo. La participación de la Marina nipona en aquella barbarie fue testimonial. No se empleó a fondo, pero obtuvo unos beneficios muy amplios cuando se repartió el pastel de las posesiones del enemigo vencido. Así, dando una tregua a su necesidad de materias primas y de territorio, se hace con las antiguas colonias germanas de Marshall, Gilbert, Marianas, Carolinas y Palao. Desde aquel momento, el crecimiento del poder nipón incomodaba a Estados Unidos y a Reino Unido. El primero, ante todo, trataba de frenar el poder militar naval del Sol Naciente a través de tratados de control bélico, siempre obligando a que Japón tuviera una flota menor, aunque todos llegaron a hacer trampas con el arqueo de sus buques. Era el famoso Convenio 5-5-3. El Pacífico se lo repartían tres potencias y se sabía que llegaría el momento en el que acabarían chocando. El que tenía más probabilidades era Japón contra Estados Unidos. Aunque creamos que la globalización económica es algo propio de nuestro tiempo, se puede apreciar que no lo es con el famoso Crack de 1929, que también afectó a este punto del planeta sembrado de islas con forma de dragón. La única solución que lograron vislumbrar los ministros del Imperio era asaltar por la fuerza el continente asiático y coger lo que les hiciera falta, sobre todo en una época en la que el pensamiento fascista no era algo únicamente propio de Europa. Como siempre, fue China la perjudicada. La invasión de Manchuria supuso la creación del estado de Manchukuo, poniendo al frente del mismo al último Emperador de China, Puyi, que no era más que un títere. Tal acción de guerra obligó a Japón a abandonar la Sociedad de Naciones en 1933 (espero que a nadie se le escape el paralelismo histórico con la Alemania nazi, a la que se uniría mediante el Pacto Antikomintern en 1936), y en 1937 comenzó la invasión de la
FDM La Revista Digital 23
De arriba abajo: caza Mitsubishi A6M1 Zero (9 bajas), torpedero Nakajima B5N2 Kate (5 bajas) y bombardero en picado Aichi D3A Val (15 bajas).
parte Nororiental de China, llegando en 1941, tras unirse a las fuerzas del Eje el año anterior, a las puertas del norte de Indochina. Aquí es cuando a los Estados Unidos se le atragantó por completo la explosiva situación bélica global, no digamos ya cuando la colonia francesa comenzó a servir de pantalla, con el beneplácito del gobierno colaboracionista de Vichy, para las acciones militares niponas. Hasta entonces, el Gobierno norteamericano, mediante las políticas autárquicas y las posteriores como el Cash & Carry, suministraba material a Japón. La solución que se acordó en los años anteriores a la entrada en guerra fue bien sencilla asimilando al Japón a un hijo universitario que siempre está de farra: cortarle el grifo. Adiós muy buenas a modo de embargos. El que más daño hacía era el del petróleo. El 1 de Septiembre de 1939, soldados de la Wehrmacht llevaron la esvástica nazi a Polonia y dos días después FranEl acorazado West Virginia en 1944, un “ghost ship”.
cia e Inglaterra declaraban la guerra a Hitler. Era de esperar, aunque hasta el momento no habían movido un dedo ante la expansión germana más allá de sus fronteras. América era presionada por sir Winston Churchill y se le advertía que no iba a quedar aislada de una guerra mundial, pero la población civil no estaba dispuesta a embarcarse en ninguna aventura bélica. Conocía el peligro nipón y lo veía con malos ojos ante la guerra que llevaba en China, pero alarmaba más lo que pudiera venir de Europa. Fuera como fuese, el ciudadano norteamericano no quería guerra y ésta es una de las razones por las que muchos creen que el presidente Franklin D. Roosevelt llegó hasta el final para que los Estados Unidos fueran atacados. Se cedieron una gran cantidad de cazas Curtiss P-40 y se comenzó a participar en los convoyes del Atlántico norte (“Cuanto más ayudemos a Inglaterra a resistir, menos peligro correremos de que América se vea arrastrada a socorrerla directamente”). El hecho de que dos unidades de escolta de pabellón de las barras y las estrellas se fueran a pique por acción alemana, alertó a la opinión pública. No obstante, en 1940 Roosevelt, en uno de sus discursos, llegó a decir: “Ya que tengo ocasión, padres y madres de América de dirigirme una vez más a vosotros, debo aseguraros una cosa, la repetiré las veces que sea necesario: no enviaremos jamás a nuestros hijos a combatir en ninguna guerra extranjera”. Era una declaración de neutralidad que, visto en frío, se mantuvo ya que no entraron en conflicto bélico ajeno. De un simple análisis a los documentos de la época, el temor de una invasión real del territorio estadounidense estaba siendo más que justificado. Por un lado, con el avance alemán en Europa y los países que capitulaban, el III Reich se hacía con la posesión y control de las colonias de Ultramar, algunas de las cuales estaban en pleno Caribe. También había que contar con las poblaciones de origen germano y de
7www.revistafdm.net
24 FDM La Revista Digital
Dossier FDM ideología nazi que residían, por ejemplo, en Argentina y Brasil. Según se desprende del documental de Frank Capra “Why we Fight” (1943), que toma a su vez como base informes oficiales del FBI, en esos países, por ejemplo, hasta se habían constituido compañías aéreas de transporte de pasajeros cuyos pilotos eran miembros de la Luftwaffe y con aparatos cuyas bodegas no estaban diseñadas para equipaje, sino para llevar bombas. Pero la población alemana, italiana y japonesa se extendía desde el extremo Sur de Sudamérica hasta México, así como dentro de los Estados de la Unión. El 11 de Septiembre de 1941, el presidente Roosevelt, en un mensaje radiado a la nación, advierte del peligro de quedarse con los brazos cruzados. Los nazis estaban allí y había una extensa red de espionaje alemán dentro de sus fronteras y en México, país este último con el que hubo graves problemas diplomáticos hasta pocos meses antes del estallido. Hasta había una alarmante creencia en la cúpula militar de que los ejércitos de Hitler llegarían a las costas del continente americano invadiendo Brasil, para lo cual se comenzó a gestar un plan de defensa con 100.000 soldados norteamericanos que serían destinados a dicho país (todo esto sin el conocimiento del gobierno brasileño). Al final se dejó todo esto en manos del FBI, que supo manejar a la perfección la explosiva situación de espionaje y terrorismo al sur de la frontera una vez entrados los EEUU en guerra, controlando la red de espionaje de México (país que declaró la guerra al Eje) y aliviando la presión en Brasil (que resultó su flota mercante atacada por los U-boote alemanes) y Chile (amenazado por Japón), aunque costó mucho más con Argentina (que bailaba al son de las potencias fascistas para hacerse un hueco económico y militar en un posible nuevo orden mundial). Continuaba la guerra encubierta antes del 7 de Diciembre de 1941. La Marina de guerra de los Estados Unidos cedió una larga serie de buques obsoletos al Reino Unido para su defensa, además de que se procedió a una redis-
En Japón esperaban que los Estados Unidos solicitaran la paz y no entraran en guerra
Los almirantes Husband E. Kimmel y Isoroku Yamamoto.
tribución y reindustrialización nacional. Churchill obligó a Roosevelt, en su reunión a bordo del Prince of Wales1 en Terranova, a mirar hacia Europa siempre. Tanto es así que cuando entró en liza, el principal frente no fue para nada el Pacífico. Siempre este inmenso océano quedó relegado, razón por la cual los medios militares americanos en el mismo escaseaban antes del 7 de Diciembre de 1941. Curiosamente, todos sabían que los Estados Unidos solo entrarían en la II Guerra mundial si eran atacados y todas las papeletas para ser el agresor, como ya dije, las tenía Japón, aunque bien es cierto que los submarinos alemanes se paseaban frente las costas del Este americano impunemente. Durante los meses anteriores al ataque
contra Pearl Harbor, ya se llevaba tiempo preparándose por parte del almirante Yamamoto el plan, siguiendo órdenes del Alto mando, a pesar de considerar un suicidio levantarse en armas contra América. La idea no era muy distinta al ejercicio de ataque contra Oahu que ya se estudiaba en la Escuela Naval japonesa años atrás (al igual que se estudia otras posibilidades y objetivos en cualquier centro de este tipo). El Ejército Imperial abogaba por dar un golpe a los soviéticos en Siberia y terminar la campaña de China de una vez por todas. La Marina, que terminó por imponerse, defendía la expansión hacia el Sur para hacerse con el petróleo y demás recursos de las Indias Neerlandesas orientales, y se sirvió del plan de Yamamoto, el cual ya expuso en Enero de 1941. Muchos temían la reacción de la nación de Roosevelt, pero en los Consejos militares del Japón, aún a pesar del ataque a Pearl Harbor, apostaban que, ante la aplastante superioridad, los Estados Unidos solicitarían la Paz no entrando en guerra. Por otro lado, Hitler trataba de persuadir a los japoneses de que dejaran tranquilos a los yankis y que se preocuparan solo de apretar las tuercas a las posesiones británicas y holandesas. Para nada quería Alemania un nuevo enemigo. Sin embargo, todas las creencias y esperanzas de los dirigentes del Eje no tuvieron el fin previsto. Las posturas diplomáticas niponas y americanas abogaban por la paz “en teoría”, aunque el expansionismo del Japón, el cual, curiosamente, se servía y se publicitaba como anti-imperialista contra el colonialismo europeo, chocaba de frente con la necesidad de rebajar la tensión bélica en el Pacífico. Los contactos, muchos de ellos humillantes, se mantuvieron hasta Noviembre de 1941, aunque los movimientos de prevención ya estaban en marcha. Tokio ordenaba la destrucción de las máquinas de cifrado Purple a sus delegaciones en el Sudeste asiático y en Washington (aunque en esta última capital, el consulado tenía dos aparatos y solo tenían que destruir una). Para muchos Jefes era una declaración de guerra, pero en ningún
1. Acorazado británico de 38.000 toneladas estándar, buque insignia del almirante Phillips, el cual acabó sus días en los abismos del mar de la China tras una larga agonía un día como el 10 de Diciembre de 1941, siendo presa de la Aviación naval japonesa, junto con el Repulse.
7www.revistafdm.net
momento parecía que fuera a ser contra los Estados Unidos, ya que se mantenía el contacto con el consulado de Hawai. Sería largo y pesado comentar los tiras y aflojas, pero parece que al final solo se intentaba ganar tiempo para presionar al contrario. Con lo que no se contaba es que Japón ya se había dispuesto para dar el primer golpe donde nadie se lo esperaba. Los Estados Unidos solo procedieron a establecer una red de prevención y defensa creyendo que, al ser de interés el Sur de Asia, el ataque se produciría en las Filipinas, donde estaba al mando el general MacArthur. Allí se derivó gran cantidad de material bélico y víveres, además de potenciar islas como Wake y Guam, más susceptibles de sufrir un ataque (aunque de poco sirvió). Hacia allí partieron los dos portaaviones del Pacífico días antes del funesto día. Pearl Harbor tenía que estar, a la fuerza, a salvo. Roosevelt llegó a la conclusión de que si alguien tenía que comenzar esa guerra no lo serían los Estados Unidos, pero ni él ni nadie, salvo el almirante Kimmel, la cabeza de turco, estaban obsesionados con la posibilidad de que la paradisíaca base estuviera en el punto de mira de la Flota Combinada nipona que partiera a finales de Noviembre de las Kuriles de forma secreta, internándose en el Pacífico, lejos de las líneas comerciales, oculta a todas las miradas. El gobierno nipón ordenó a Nomura, su embajador en Washington, que no hiciera entrega del mensaje de catorce puntos, por el cual se rompían definitivamente relaciones con los Estados Unidos, hasta la una de la tarde del día 7 de Diciembre de 1941. ¿REALMENTE ALERTADOS? Los movimientos en Indochina y Hainan levantaban ampollas ya que se mostraban los planes de Japón de lanzarse contra las posesiones británicas y holandesas. Por supuesto, las Filipinas resultarían atacadas. Mientras, una magnífica escuadra japonesa, capeando terribles temporales, se acercaba inexorablemente hacia su objetivo, quién sabe si con el conocimiento y beneplácito de la Unión soviética, al cruzarse con un carguero ruso que, dando qué pensar, hizo mutis por el foro. Las defensas de Pearl Harbor estaban bajo mínimos. Las redes antitorpedo se
FDM La Revista Digital 25
habían retirado por que se había llegado a la conclusión de que eran ineficaces debido a la escasa profundidad de las aguas del canal, cosa que es cierta, aunque no contaban con que los torpedos enemigos diseñados para el ataque se habían modificado para tal circunstancia. Kimmel lanzaba pequeñas hordas de aviones de reconocimiento en abanico, desde el Noroeste al Sur de Hawai, pero no eran suficientes por la escasez de aparatos y medios. En las horas previas a que el capitán de fragata Fuchida, comandante de la primera oleada, diera la orden de soltar bombas, los portaaviones americanos regresaban y se encontraban a más de doscientas millas de distancia de la formación enemiga. Fue una auténtica suerte que ningún explorador los encontrara o que Yamamoto, tras el éxito de la segunda oleada de bombarderos y torpederos, decidiera no buscarlos. En caso contrario, habrían sido borrados de la Lista Oficial de buques de la US Navy sin duda alguna. El mismo sábado 6 de Diciembre el almirante Kimmel estuvo sopesando la posibilidad de despachar a alta mar a los acorazados, con sus escoltas, alrededor del territorio de Hawai, pero la carencia de paraguas aéreo, al estar los portaaviones lejos y sus aparatos basados en las islas de Guam y Wake, como ya he dicho, supondría un suicidio ante un ataque masivo nipón. Por otro lado, tal maniobra crearía una gran inquietud entre la población civil por el mero hecho de que los buques se hicieran a la mar en tales y excepcionales circunstancias. Durante esos días, el caudal de comunicación entre el Consulado nipón en Honolulu y Tokio había aumentado, pero no se interceptaban o cuando lo hacían, no se les prestaba interés alguno. Un caso ejemplar de esta cadena de despropósitos y hasta de incompetencias dentro del Servicio secreto lo tenemos con un mensaje cifrado que informaba sobre la flota surta en Pearl. Dicha comunicación, contenida en un código de luces (colores en anuncios de un periódico) fue analizada y pasada al japonés y del japonés al inglés, participando en dicha traducción la recién contratada Dorothy Edgers y remitido al capitán Krammer. Lo curioso del tema es que este oficial, en un primer momento, ordenó a la traductora que no perdiera el tiempo con tal comunicación al no tener importancia. Sin embargo ella, haciendo caso
El presidente Franklin D. Roosevelt firmando la declaración de guerra contra el Imperio del Japón.
omiso de la orden, continuó el trabajo, lo terminó y lo mandó al gabinete de su superior. Éste era tan quisquilloso que todas las traducciones debían ser revisadas personalmente por él. Si lo hubiera visto en su momento o no tuviera que haber superado tal “prueba” el documento, habría dado motivos más que suficientes para que la alerta en Hawai fuera accionada. ¿Qué pasó? Seguro que os vais a reír. Pues el buen señor tenía su mesa atestada de informes y el despacho con la traducción estaba aún, supongo que perdido, sin abrir el 8 de Diciembre. ¿En qué estaba Krammer? Supongo que recordáis que, unas líneas más arriba, el embajador Nomura, acompañado de su segundo Kuruso, tenía que entregar a la Casa Blanca un mensaje de catorce puntos, en el cual se daban por rotas las relaciones. Dicho mensaje fue interceptado por el Servicio de Inteligencia, quedando por descifrar y traducir el último punto. Muchos oficiales del Alto Mando, con los anteriores puntos, ya consideraban que Japón declaraba la guerra a los Estados Unidos, pero ningún indicio apuntaba a un ataque contra Pearl Harbor y sí contra las posesiones británicas y holandesas en el Sudeste asiático, así como Filipinas, acompañado de desembarcos masivos. Dicho mensaje de catorce puntos debía ser entregado a las 1300 horas de Washington, justo la hora en la que habrían de caer las bombas sobre Oahu. Siempre Filipinas en la mente...
7www.revistafdm.net
26 FDM La Revista Digital
Dossier FDM BARRAJE DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS – ¿Sabían los EEUU que serían atacados? Sí, pero no sabían ni el lugar ni el momento. El día de la semana puede que sí, ya que las fuerzas del Eje gustaban de los domingos y de los días de fiesta para estas operaciones. En nuestro caso fue el día 7 de Diciembre de 1941, a las 0755 horas, justo cuando debería de comunicarse oficialmente la ruptura de relaciones diplomáticas entre el Imperio del Japón y Estados Unidos por parte del embajador Nomura. – ¿Pearl Harbor era un objetivo factible? El Alto mando solo contaba con que no sería en Hawai por lo alejadas que están las islas del radio de acción bélico que se suponía al Imperio del Japón. Están situadas casi en mitad del Pacífico. Era posible un ataque, pero resultaría muy difícil que las fuerzas atacantes no fueran detectadas. – ¿Dejaron los EEUU que fueran atacados a posta? Sí. Para nada podrían declarar la guerra de forma directa. Deberían ser los agredidos y no los agresores. Roosevelt prefería que la ciudadanía lo acusara de negligente. – ¿Dejaron los EEUU que fueran atacados a posta en Pearl Harbor? No, para nada. La base y sus alrededores contenían demasiada población civil, además de que los estudios de estrategia y las inquietudes imperialistas niponas, junto al margen de maniobra y secretismo, no permitirían, a priori, un ataque exitoso más allá de Filipinas o Wake. Esta última teoría del Alto mando, a mi entender, supone que se subestimó a los Servicios de Inteligencia nipones y a sus estrategas, que lograron una acción muy ambiciosa y difícil de repetir, en la que se jugaban gran parte de su Marina en el intento (véase cuadro de las fuerzas enemigas atacantes). – ¿Japón deseaba enfrentarse a los EEUU? No. Con tal ataque masivo se buscaba dejar fuera de combate a la Marina de guerra enemiga durante 6 meses, cosa que, a efectos prácticos, se consiguió. Lo que se pretendía es que Roosevelt se apartara del camino hacía la expansión del Imperio nipón, solicitando inmediatamente un tratado de Paz. – ¿Fue un error? Sí. Fue buscarse un
Fotografía tomada poco antes del ataque donde se puede apreciar los acorazados.
enemigo más, del mismo modo que Hitler al lanzar a sus hombres contra la URSS. – ¿Partieron de Pearl Harbor, días antes, los mejores buques de la flota quedando los “restos”? Los portaaviones Enterprise y Lexington y sus escoltas partieron para surtir de defensa a Wake y Guam, estando en tornaviaje el mismo 6-7 de Diciembre, pero el afirmar que la base solo contenía buques obsoletos y de escasa importancia es pillarse los dedos por ignorancia. No solo no eran importantes los buques que resultaron alcanzados y destruidos, sino que muchos fueron reflotados, reparados y entraron en servicio activo mucho antes del fin de la guerra, participando en batallas decisivas. Por otro lado, hasta 1942 no se demostró la importancia de los portaaviones. Muchos almirantes seguían anclados en teorías contrarias a la necesidad de aviones en un ataque naval. A los acorazados de fabricación anterior a la II Guerra mundial se los conocía como “carros de combate”, y los que volvieron a surcar las aguas tras ese día se les adjudicó el sobrenombre de “barcos fantasma”. Para muchos interesados en el tema, contaminados por otras fuentes, estos acorazados eran pura chatarra, pero el concepto de acorazado se mantuvo. Una buena muestra de esto es que tenemos la participación del USS Missouri (BB-63) en la Primera Guerra del Golfo hace tan solo veinte años (el cual está en condición de reactivable, por lo que, a pesar de ser un museo flotante, su maquinaria y armamento siempre tiene que estar listos para entrar en combate inmediatamen-
te). Eran los “capital ships” de la Flota. Los pilotos de bombarderos y torpederos nipones tuvieron para ellos solos, en Ford Island, bien colocaditos, siete acorazados. Otro quedaba en el muelle. Al parecer, en la amanecida del día 7 de Diciembre, había un total de 145 buques fondeados o en dique seco a lo largo de toda la base entre acorazados, cruceros pesados y ligeros, destructores, submarinos, minadores y dragaminas de diferentes clases, patrulleras, buques auxiliares y guardacostas. – ¿Se salvó por los pelos el portaviones Enterprise? Pues sí, se salvó por una casualidad. Los problemas a la hora de repostar a los destructores de su Task, debido al mal estado de la mar, supuso un retraso que impidió que asomara las narices a Oahu en mitad del fregado. Cuando comenzó el ataque estaba a 200 millas de distancia. – ¿Habría supuesto una diferencia que los portaaviones y sus aparatos estuvieran en Pearl Harbor? Sí, que habría más fueloil en el mar y que se tardaría más tiempo en extinguirse los fuegos, por no decir que la flota habría sido neutralizada por completo. Entonces sí que no habría quedado otra que, con el rabo entre las piernas, pedir un tratado de paz que sería todo lo posiblemente beneficioso para Japón. Bien podría haberse dado una rendición incondicional. Debido a la falta de prealerta, los dos portaaviones habrían sido cogidos por sorpresa. Durante la II Guerra mundial se planteó el primer combate entre este tipo de unidades de superficie y se llegó a una clara conclusión: para vencer había que coger al enemigo desprevenido. Los aviones que conseguían despegar
7www.revistafdm.net
de sus pistas el 7 de Diciembre, aunque a ojos de sus contrapartes lo hacían con un valor y arrojo admirables, no tardaban mucho en ser abatidos. Muchos ni llegaban a dejar el asfalto. Cosa parecida habría pasado con los portaaviones. Estos, en sus hangares, tendrían que armar y cargar de combustible a decenas de cazas. Imaginad ese momento en el que un bombardero en picado nipón arroja una bomba de 800 kilos que atraviesa la cubierta de madera de un portaaviones e impacta sobre un caza lleno hasta los topes de fuel. Imaginad ese hangar lleno a rebosar de más cazas, unos 90 si estuviera a tope, rodeados de un enjambre de operarios cargando cajas de munición, con mangueras de gasolina, además de los gases que cubren el área, etc. Si habéis visto las imágenes de un kamikaze impactando contra un flattop, os podréis hacer a la idea. – ¿Pudo haber una tercera oleada de ataque? Sí, y sin embargo Nagumo consideraba que se había hecho el suficiente daño al enemigo. Ya no contaban ya con el factor sorpresa y en la segunda oleada se había sufrido una cantidad de bajas bastante alta. No quería poner en peligro a más hombres a pesar de que aún los tanques de combustible y las zonas de reparación de Pearl Harbor no habían sido alcanzados ni destruidos. Tampoco se preocupó en buscar a los portaaviones desaparecidos y arrumbó hacia Wake. Tan precavida decisión, muy discutida después, supuso la pérdida de una oportunidad de oro para el Imperio del
FDM La Revista Digital 27
Japón. Sin duda, el primer gran éxito de aquella guerra terminaba con una grave equivocación que costaría, a largo plazo, toda una contienda. Dejando como “capital ships” de la Marina de guerra de los Estados Unidos a los portaviones, careciendo del apoyo de los acorazados, se dio un paso adelante en la guerra naval, conceptuándose a estas ballenas de transporte como buques de combate en toda regla. – ¿Tuvieron el almirante Kimmel y el general Short la responsabilidad que se les atribuyó en el desastre? A mi entender, no. Siempre estuvieron preocupados por la posibilidad de que su base fuera atacada y así lo hicieron saber en repetidas ocasiones durante los meses anteriores, sin que nadie les hiciera el menor caso (¡Filipinas, Filipinas!). Asimismo, los Servicios de Inteligencia, beligerantes entre sí por cuestiones personales y para medrar a costa de los demás, causaron un cambio en el rumbo de las negociaciones, así como en los planes de defensa nacional, dando importancia a lo que no tenía. – ¿Quién tuvo la máxima responsabilidad en el desastre? Bien se podría acusar al almirante Turner, el “MacArthur de la Marina”, el cual, gracias a su terquedad, no estuvo a favor de posturas alejadas a un ataque a las posiciones lógicas. Aunque echarle la culpa a alguien en concreto es tan necio como echársela a todo el mundo. – ¿Fueron responsables los Servicios de Inteligencia? En cierta medida. Aunque eran muy buenos descifrando códigos que pasaban a un orden lógico al japo-
nés y luego traducían al inglés, entre sus filas había individuos incapaces de diferenciar entre lo realmente importante y lo que no lo era, así como a la hora de determinar el destino de la información. – ¿Tras el ataque a alguien cogió la guerra por sorpresa? Pues sí, parece que sí. El general MacArthur, un hombre con tantas virtudes como defectos, tan admirado como discutido, era el comandante de las Filipinas. Conociendo por parte de los despachos radiados desde Washington del ataque a Pearl Harbor, denegó el permiso para que sus bombarderos (que no eran pocos) vomitaran bombas sobre las bases enemigas de la cercana Formosa. Es más, no se adoptó ninguna medida defensiva. Así, nueve horas después de que Fuchida y sus hombres sembraran el caos y la muerte a medio océano de distancia, las pistas y hangares de Manila fueron arrasados por los invasores japoneses. De todos los aparatos basados solo se libraron 17 fortalezas volantes que estaban en Mindanao. FDM
fo
+In
- Los Servicios de Inteligencia durante la Guerra del Pacífico Ángel Luís Díaz del
Río Martínez. Suplemento de Escuela de Guerra Naval de la Revista General de Marina, en el primer semestre de 2010. - Secret War South of the Border Sharon M. Hannon. Especial de la revista America in WWII “Top secret”, de verano de 2011. - Why We Fight Frank Capra. Documental, 1943.
28 FDM La Revista Digital
7www.revistafdm.net
Fechas destacadas FECHA ACONTECIMIENTO Los Estados Unidos imponen sanciones contra Japón por sus agresiones en el continente asiático. Japón se une al Eje. El almirante Yamamoto expone su plan de ataque sobre Pearl Harbor. El embajador estadounidense en Tokio, Joseph C. Grew, alerta a Washington de un ataque sobre las posesiones americanas en el Pacífico, señalando Pearl Harbor. Nadie cree el último punto de tal información. Febrero 1941 El almirante Husband E. Kimmel asume el mando de la Flota del Pacífico. Junto al general Walter C. Short, comandante general del Departamento de Hawai, prepara la defensa de las islas. Solicitan autorización para aumentar los puestos defensivos de las instalaciones militares. 11-Mar-1941 El presidente Roosevelt aprueba el Acta Lend-Lease (Ley de Préstamo y Arriendo que autorizó al presidente de Estados Unidos, cuando lo considere de interés para la defensa nacional a vender, permutar, transferir, arrendar, prestar toda clase de artículos para la protección del gobierno de cualquier país cuya defensa se considere vital para los Estados Unidos”). Primavera 1941 Las tripulaciones japonesas comienzan a entrenar con tácticas especiales para atacar Pearl Harbor. Abril 1941 Los Servicios de Inteligencia MAGIC siguen decodificando despachos diplomáticos nipones. Sobre la información que se obtiene Washington no comunica nada a nadie. Mayo 1941 El embajador Nomura informa a sus superiores que los americanos han decodificado varias comunicaciones diplomáticas de las que cree que estos podrían obtener información sobre el ataque. Tokio niega tal posibilidad y sigue usando el mismo código secreto. Julio 1941 Los entrenamientos finalizan para los hombres de Yamamoto. 14-Ago-1941 Roosevelt y Churchill firman la “Atlantic Charter”. 22-Sep-1941 Japón entra en la Indochina francesa y EEUU detiene las ventas de petróleo al Imperio. 24-Sep-1941 Se intercepta un mensaje indicando las posiciones de los buques en Pearl Harbor. Nada se dice al almirante Kimmel y al general Short. Octubre 1941 Se aprueba el plan de Isoroku Yamamoto y se crea la Fuerza Z. 16-Oct-1941 Se nombra a Hideki Tojo premier del Japón. Noviembre 1941 Tokio envía al Washington al embajador Nomura para que consiga una solución pacífica al enfrentamiento con EEUU. Se desea que el gobierno de Roosevelt apruebe la expansión por Asia del Imperio. 16-Nov-1941 Los submarinos de la Fuerza Z parten, en vanguardia. 26-Nov-1941 La Fuerza Z parte desde la Bahía de Tankan (Islas Kuriles). 27-Nov-1941 Kimmel y Short reciben la alerta de un posible ataque japonés en el Pacífico. 01-Dic-1941 Se hace oficial la decisión de atacar Pearl Harbor. 02-Dic-1941 Se confirma la orden de ataque. 06-Dic-1941 Se recibe parte del mensaje de catorce puntos por los que Japón da por finiquitadas las relaciones diplomáticas con los EEUU. La información llegó a Hawai después de iniciado el ataque. 07-Dic-1941 Bombardeo de Pearl Harbor “ Antes de las 0435. Se avista submarino enemigo cerca de Pearl Harbor. “ 0615. Primera oleada despega. “ 0630. Un submarino enemigo se hundido por el USS Ward. Siguiendo con la constante desinformación, sobre tal acción no se dirige radio alguno al mando ni a Kimmel. “ 0702. Se detectan contactos por radar por la Estación de Opana y se comunica a Fort Shafter. Se indica que es un escuadrón de B-17 de regreso a Pearl. Se confundieron en la identificación, ya que los verdaderos B-17 llegaron a las 0815 horas, siendo muchos abatidos. “ 0739. Desaparece el contacto radar. “ 0755. Comienzan a caer las bombas sobre Pearl Harbor. “ 0955. Fin del ataque. “ Japón bombardea las Filipinas. “ Japón comienza la invasión de Siam, Malaya y Hong Kong. 08-Dic-1941 El presidente Roosevelt solicita en el Congreso la declaración de guerra contra Japón y éste se la concede. 09-Dic-1941 La fuerza aeronaval nipona destruye los buques de guerra británicos Repulse y Prince of Wales. 10-Dic-1941 Japón pone pie en Filipinas y toma Guam. 11-Dic-1941 Japón invade Birmania. 16-Dic-1941 Kimmel y Short son destituidos de sus mandos. 23-Dic-1941 Japón invade Wake. 24-Dic-1941 Acontece la batalla del Estrecho de Macasar. 25-Dic-1941 Hong Kong capitula. 31-Dic-1941 Japón ocupa Manila. 07-Ene-1942 Bataan es atacada. Julio 1940 27-Sep-1940 Enero 1941 27-Ene-1941
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 29
Buques implicados BUQUES JAPONESES DE LA FUERZA Z
Fuerza de apoyo - VAdm Mikawa Acorazados Hiei Kirisima Cruceros pesados Tone Chikuma Fuerza de suministro Petroleros Kyokuto (Insignia) Kyokuyo Kenyo Kokuyo Shinkoku Toho Toei Nippon
Fuerza atacante - VAdm Nagumo Portaviones Akagi Kaga Soryu Hiryu Zuikaku Shokaku
Fuerza de escolta - RAdm Omori Crucero ligero Abukuma (Insignia de la flotilla de destructores) Destructores Tanikaze Hamakaze Urakaze Kasumi Arare Kagero Shiranuhi Akigumo Isokaze
Fuerza submarina Flota de reconocimiento: I-19, I-21, I-23. Submarinos en aguas hawaianas: Escuadrón 1: I-9, I-15, I-17, I-25. Escuadrón 2: I-1, I-2, I-3, I-4, I-5, I-6, I-7. Escuadrón 3: I-8, I-68, I-69, I-70, I-71, I-72, I-73, I-74, I-75. Submarinos al oeste: I-10 e I-26.
Ataque de Midway Ushio Akebono
PÉRDIDAS SUFRIDAS POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Acorazados USS Arizona (BB-39). Hundido y perdido. Permanence en Pearl Harbor con un memorial sobre su pecio. USS Oklahoma (BB-37). Totalmente perdido. USS West Virginia (BB-48). Hundido pero reflotado y reparado. Posteriormente se une a la Flota. USS California (BB-44) Hundido pero reflotado y reparado. Posteriormente se une a la Flota. USS Nevada (BB-36). Gravemente dañado, pero reflotado, reparado y se une a la Flota. USS Pennsylvania (BB-38). Ligeramente dañado. Se repara y vuelve al servicio activo en Agosto de 1942. USS Maryland (BB-46). Se repara y vuelve a estar activado en Febrero de 1942. USS Tennessee (BB-43). Se repara y vuelve al servicio activo en Marzo de 1942. Auxiliares USS Curtiss (AV-4). Dañado, reparado y en activo en Enero de 1942. USS Sotoyomo (YT-9). Estaba junto al Shaw, resultando hundido, pero reflotado y reparado. Se une a la flota en Agosto de 1942. USS Utah (AG-16). En el fondo de Pearl Harbor Vestal. Gravemente dañado, embarrancado y recuperado para Febrero de 1942. YFD-2. Hundido y recuperado para Mayo de 1942.
Cruceros USS Helena (CL-50). Gravemente dañado, reparado y en activo en Junio de 1942. USS Honolulu (CL-48). Dañado, reparado y en activo en Enero de 1942. USS Raleigh (CL-7). Gravemente dañado, reparado y en activo en Julio de 1942. Destructores USS Cassin (DD-372). Estaba en dique seco y resultó gravemente dañado. Volvió a estar en activo. USS Downes (DD-375). Estaba en dique seco y resultó gravemente dañado. Volvió a estar en activo en 1943. USS Helm (DD-388). Estaba en dique seco y resultó gravemente dañado. Volvió a estar en activo en Enero de 1942. USS Shaw (DD-373). En dique flotante. Reparado. Minadores USS Oglala (CM-4). Hundido, reflotado, reparado y en activo. Aviones de la Marina 92 destruidos y 31 dañados. Aviones del Ejército 77 destruidos y 128 dañados.
Dossier FDM
La Biblia tenía razón...
¿o no?
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 31
El siglo XIX fue un siglo contradictorio, en el que se mezclaban ideas tan diferentes como el romanticismo, realismo social y positivismo científico. No era raro que en el campo del pensamiento más racional y académico convivieran también aspectos que hoy sentiríamos como ajenos a la racionalidad. La historia fue un ejemplo de eso, mezcla de ciencia y sentimiento, una búsqueda no tanto de la verdad como del “Volkgeist”, el “espíritu del pueblo”, las raíces más profundas de cada nación y etnia. Pero algunos fueron mucho más, y se cuestionaron su origen como civilización, las verdades que durante la Ilustración habían empezado a ser tachadas como mitos. Y por supuesto, la principal preocupación por revertir en historia el mito residía en la Sagrada Escritura: ¿la Biblia tenía razón?
Ukko
A
muchos de los primeros excavadores de Tierra Santa los movió un ánimo religioso: Edward Robinson, miembro de la Iglesia Congregacionalista, y experto y lenguas y literatura bíblicas realizó una pionera expedición en 1838 a Tierra Santa, en la que comenzó a descubrir muchas de la localizaciones que aparecían en el libro sagrado. Tras Robinson, muchos aventureros, más ávidos de fe que de formación histórica, se lanzaron a excavar ruinas, valles y desiertos, según una célebre expresión, “con una pala en una mano y una Biblia en la otra”. El hallazgo de Troya por parte de Heinrich Schliemann en 1870 llevó al entusiasmo a la naciente “arqueología bíblica”: los mitos se hundían en el polvo de los despachos de las universidades mientras la realidad resurgía del paso de los siglos. Tras esa etapa romántica, los estudios arqueológicos se fueron haciendo más serios y académicos, contando además con la experiencia de la excavación en Egipto, Mesopotamia, Grecia... William F.Albright (18911971) llegó a la Palestina para convertirse en el gran clásico de la disciplina, desenterrando un marco teórico creíble para ser encajado con las historias bíblicas: “como un todo, la imagen del Génesis es histórica y no hay razones para dudar de la precisión de los detalles biográficos”. Albright y sus seguidores sentaron las bases de la rama tradicional de la arqueología bíblica. Quizá con sus inexactitudes, la historia bíblica era cierta. Los beduinos con los que los inves-
tigadores se habían encontrado tenían un estilo de vida de los patriarcas de la Biblia, así como los lugares mencionados en su epopeya. Debieron asentarse en Canaán, la futura Israel, en torno al año 2000 a.C., aunque algunas teorías posteriores lo situarían siglos más tarde. En los textos egipcios aparecían frecuentes migraciones semitas procedentes de Canaán en periodos de hambrunas a las tierras del delta del Nilo. Algunos semitas habían alcanzado incluso puestos de relevancia en el Imperio Nuevo egipcio. La ciudad de Pi-Ramsés fue relacionada con el Ramesés bíblico, y por lo tanto con la dinastía de los ramésidas.
bía aún cultura judía en Canaán. No había evidencias escritas o arqueológicas respecto a su multiplicación en Egipto, ni a la huída de los israelitas, ni a su éxodo por el Sinaí, pero eso no importaba: fue un pasaje que por vergüenza se borró de los anales. Muchos más restos confirmaban la conquista de Josué en el siglo XIII a.C.: Charles Warren había desentierra la antigua Jericó de los canaaítas, desvelando claros síntomas de una destrucción violenta. Otras muchas grandes y ricas poblaciones habían sucumbido, algunas para siempre. Y aunque Josué parecía representar casi a un rey,
Rollo de la Torah (“la Ley”, nuestro Pentateuco).
Además en 1896 Petrie había hallado una Estela (c.1207 a.C.) que la que el rey Merenptah, sucesor de Ramsés II, relataba una serie de victorias sobre pueblos de la tierra de Canaán, y entre varios mencionaba al pueblo de Israel. El éxodo pues podía situarse en el reinado del poderoso Ramsés II, al final del siglo XIII a.C., y la arqueología confirmaba que anterior a esa fecha no ha-
la historia de una sociedad disgregada en tribus tras su conquista (c.1200-1000 a. C.) también era verosímil por los hallazgos de restos muy dispersos. David y Salomón habían sido esenciales para la configuración del pueblo judío, su auténtica y añorada edad de oro, en la que el reino con capital en Jerusalén se había extendido hasta el Éufrates, dominando la tierra de los filisteos, Moab, Ammón, Edom... Las
7www.revistafdm.net
32 FDM La Revista Digital
Dossier FDM
El arqueólogo americano William F. Albright, en 1957.
referencias arqueológicas eran pocas pero suficientes: ya en época del Estado de Israel, Yigael Yadin, una de las máximas figuras de su país, encontró en las lejanas Hazor, Megiddo, Beit Shean y Guézer (en el futuro y separado reino de Israel) estructuras idénticas, que se identificaron con las caballerizas del rey Salomón que citaba la Biblia. Tales estructuras probaban la extensión y poder de su reino. Según la Biblia, tras Salomón, el reino se dividió en dos reinos hermanos, pero separados y rivales. En el norte se estableció el reino de Israel, con capital primero en Siquén y después en Samaría, díscolo, idólatra y opulento hasta que Jahveh envió a los asirios en su destrucción (720 a. C.). En cambio, la mayor parte de los reyes del sur, el reino de Judá, permanecieron fieles a Jahveh, sobre todo Ezequías y Josías, que eliminaron cualquier influencia del norte y de reinos vecinos. Pero los judaítas también cayeron finalmente en la idolatría, y Jahveh los castigó con la destrucción en 586 del reino y su capital, Jerusalén, por parte de los babilonios. Los supervivientes fueron deportados a tierras de Babilonia, donde los
Reinos de Israel, Judá y estados y tribus vecinas, c. 800 a. C.
sacerdotes mantendrían la memoria inmortal del pueblo judío. La Biblia tenía razón. DESENTERRANDO LA BIBLIA En realidad la existencia histórica de los reinos de Judá e Israel, sus gobernantes y gran parte de los hechos narrados en la Biblia en torno a ellos parecen ser los únicos que no han planteado grandes dudas de historicidad. Se han encontrado restos claros en el propio Israel y numerosas fuentes en archivos asirios, egipcios y similares. Las dudas en cambio de todo lo anterior surgieron desde el primer momento, tanto por el uso de la pala como de la propia Biblia... La Ilustración cuestionó con un análisis racional y no teológico la literalidad o incluso la realidad de los hechos narrados. Sobre todo en Alemania se desarrolló un intenso estudio crítico de las fuentes bíblicas, usando un sistema de ramificación y estratificación que comienza a emplearse también en toda la historia de la Antigüedad. Un rey canaaíta rindiendo honores al dios El. Estela procedente de Ugarit.
Lentamente este estudio dio sus primeros frutos: la Biblia no era obra de unos autores únicos (Moisés, Jeremías, etc. según la tradición): se habían localizado manos muy distintas, responsables de que algunos pasajes parecieran duplicados o mezclados, manos que utilizaban un vocabulario propio y distinto, un estilo propio e incluso representaban ideas diferentes. Una de aquellas manos parecía usar con preferencia el término Elohim (literalmente “los dioses”) y otros semejantes, mientras que otra empleaba en exclusiva el término Jahveh para referirse a Dios en el original hebreo. En 1877 Julius Wellhausen llegó a la conclusión definitiva de
7www.revistafdm.net
que el Pentateuco (la Torah judía), junto al libro de Josué (muy relacionado con el Deuteronomio) estaba formado por cuatro fuentes principales, que llamaría elohítica (“E”, denominada así por su uso de “Elohim”), yavítica (“J”, por el uso del nombre “Jahveh”), deuteronómica (“D”, por ser la principal fuente de tal libro), y sacerdotal (“P”, de “Priester” - sacerdote en alemán -, caracterizada por resaltar la función de los sacerdotes). El establecimiento de estas cuatro fuentes, en vista de la teología e ideología que representaban por separado, nos permitió acceder a un panorama inédito. Siguiendo un viejo principio de la hermenéutica, esos textos nos hablaban antes que de su contenido, de quiénes lo habían escrito, sus intenciones, su mentalidad, sus vivencias, esperanzas y temores... Así se ha visto que en la fuente “E” se menciona con insistencia lugares del reino de Israel, un dios El menos antropomorfo - conviviendo con un no del todo disimulado politeísmo - . En la fuente “J” se insiste en el reino de Judá y la primacía de Jerusalén, y en un dios Jahveh antropomorfo. La fuente “D” es un texto legalista y de predicación, con una insistencia casi obsesiva en que Jahveh Elohainu es el único Dios. El texto “P” invoca a Elohim (también
FDM La Revista Digital 33
a El-Shaddai), pero se distingue claramente de “E” por su estilo literario pobre, reelabora ideas de “E” y “J” con un dios distante que sólo habla a través de intermediarios, justo pero muy severo. “E” habría sido sin duda un texto de origen en el reino de Israel (tradicionalmente fechado hacia el año 850, mientras que “J” habría provenido del reino de Judá (hacia el 950). “D” habría sido escrito durante una gran reforma religiosa y legal que ha sido identificado con la de Josías (finales del siglo VII, ver más adelante), mientras que “P “es un añadido tardío de sacerdotes en el exilio babilónico (siglo VI) o tras el regreso y la figura de Esdrás (siglo V a.C.). La teoría de estas cuatro fuentes nos deja a la Torah como obra de autores diferentes, redactada en diferentes tiempos y lugares, y bajo ideologías distintas. ¿Qué correspondencia tiene eso con lo que sabemos de la historia del pueblo de Israel? ¿La Biblia tiene razón... o no? DESENTERRANDO EL PASADO DE LAS TIERRAS BÍBLICAS Ahora es hora de sacar la pala y dejar la Biblia a un lado. ¿Es posible reconstruir la historia de Israel sin usar las Escrituras? Y si es así, ¿los datos con-
El rey Jehú de Israel rinde tributo al rel rey Shalmanasar III de Asirio. Obelisco de Nimrud (c. 827), British Museum.
cordarán con el texto milenario? Desde el comienzo de la búsqueda arqueológica habían aparecido numerosos “agujeros negros”, ya que se practicaba la identificación automática entre los hallazgos y los versículos de la escritura. Al igual que sucede Schliemann, no es un método válido: sí, aquella era Troya, o era Megiddo, pero lo que realmente se encontraba no concuerda con lo que decía literalmente el texto. Desde el primer momento hubo críticos con los métodos de Albright, de Yadir, etc. de servirse de la Biblia como guía... para que a su vez los datos arqueológicos confirmaran el relato. Era un argumento circular, un círculo vicioso. El arqueólogo debía descubrir las pistas en el terreno, contar con mediciones de ciencias auxiliares y una metodología uniforme, debía consultar fuentes escritas contemporáneas, tal y como se hacía en el resto de excavaciones del mundo, y no convertir la arqueología del antiguo Israel en una “singularidad”, ni alejarla de los hechos históricos globales que habían afectado a su entorno. Las críticas se incrementaron desde los años 60, cuando a los arqueólogos de motivación religiosa se unieron la nueva hornada de arqueólogos israelíes, que en muchos casos evidenciaban un interés nacionalista. Además salieron a
7www.revistafdm.net
34 FDM La Revista Digital
Dossier FDM
Israel Finlestein, de la Universidad de Tel-Aviv.
la palestra cientos de casos de fraude o sospechas de fraude, prácticas que continúan hoy en día. Aunque tras muchas de estas falsificaciones sólo había un interés económico, en algunas investigaciones se ha corroborado la colaboración necesaria de algunos expertos con fines no tan crematísticos, sino religiosos y/o políticos, o simplemente llenar los “huecos” de la historia... El debate se tornó verdadera batalla cuando en los 80 irrumpe al primer plano la llamada “Escuela de Copenhague”, que afirma que la Biblia es básicamente una creación literaria-religiosa de habitantes de Judá durante el periodo persa y helenístico, que jamás existieron ni patriarcas, ni éxodo, ni una monarquía unificada. Para William G. Dever “el rey David no es más histórico que el rey Arturo”. Y es que realmente, los datos arqueológicos que pueden interpretarse sin el marco de la Biblia, ofrecen un panorama desolador, que más que nada confirma estas afirmaciones tan extremas. Desde entonces hay una pugna entre dos maneras de entender la “arqueología bíblica” - dejando aparte de escépticos absolutos y fundamentalistas religiosos -: la “minimalista”, que corresponde a estas críticas y tiene en cuenta sólo los datos arqueológicos y auxiliares; y la “maximalista”, que considera la Biblia como un libro histórico, o al menos, con datos históricos suficientemente articulados.
La Escuela de Copenhague afirmó en los 80 que la Biblia era una creación literaria A continuación pasaremos a ofrecer el punto de vista crítico. Para ello no vamos a quedarnos en el minimalismo absoluto, escéptico hasta casi la negación, sino que vamos a basarnos en la obra de autores que aunque se inclinan más al lado del minimalismo, no niegan el principio de que la Biblia pueda contener datos históricos y/o ecos de realidades pasadas. Pero esos datos y ecos habrían sido modificados, reinterpretados y finalmente mezclados con mitos, leyendas, cuentos populares, fábulas, ejemplos, alegorías, visiones subjetivas o simples manipulaciones propagandísticas... De esa manera también dentro de ese libro de piedra, tierra, barro y arena que es la tierra de Israel, podemos comprobar el pensamiento y los intereses de los hombres que escribieron la Biblia. El arqueólogo Israel Finkelstein y el historiador Neil A. Silberman, autores de “La Biblia desenterrada” y ciudadanos israelíes constituirán la base del nuevo planteamiento histórico que vamos a resumirles, y que postula que la idea bíblica, y la religión e identidad étnica que postula, nacen fundamentalmente durante el reinado histórico de Josías de Judá, cuya realidad e intereses se proyectan en un pasado fundamentalmente mítico. También aportaremos algunos elementos del historiador Mario Liverani, que traslada ese punto de partida al exilio en Babilonia y al complicado regreso del grupo intelectual generador de los textos, proyectados de manera análoga a un “pasado inventado”. DEL MITO A LA HISTORIA La crítica comienza con las veleidades de la historia de los patriarcas, relacionada con el modo de vida de los beduinos, errantes seminómadas dedicados al pastoreo que de vez en cuando intercambian productos con poblaciones estables y se asentaban. Pero ese modo de vida se podía encontrar en cualquier lugar de próximo y medio oriente en los últimos miles de años... Demasiado difuso. La piedra de toque para dudar del relato son los anacronismos, elementos fuera de la época (2000-1500 a.C.) en la que la interpretación tradicional los
Estela de Merenptah, que menciona a “Israel”.
había fechado: los camellos que utilizaban los patriarcas no habían sido domesticados hasta el año 1000, y “la goma, el bálsamo y la mirra” que se menciona en la historia de José son productos de la ruta árabe del siglo VIII o VII... Tampoco los filisteos con los que se relaciona Abraham existían antes del siglo XII, y fueron prósperos hasta época asiria. Vemos en cambio un claro interés identitario oculto: relacionar historias que posiblemente hubieran procedido de distintos orígenes en uno superior. La historia de Jacob-Israel se asienta en gran parte en el reino de Israel, mientras que la de Isaac se refiere a Judá. El díscolo y burlado Esaú re relaciona con el futuro reino de Edom, mientras que el pueblo árabe es descendiente de Ismael, hijo de Abraham y su esclava. Del pueblo de Aram extrajo Jacob dos esposas. Moab y Ammón también son descendientes de los patriarcas, pero su origen es el más ignominioso: son los hijos que Lot tuvo con sus propias hijas. Y por encima de todos ellos está Abraham, el primero y el supremo de los patriarcas, padre por tanto de todos los pueblos de la zona. La tumba del patriarca (y de sus herederos) se asentará en Hebrón, junto a Jerusalén, justo en la zona limítrofe entre los reinos de Israel y Judá. La intención era clara: mostrar por una
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 35
Vista aérea del tell de la mil veces destruída Megiddo.
parte que todos aquellos pueblos pertenecían a la herencia de Abraham, que había elegido como patria última la de Judá. Además Judá e Israel compartían una nobleza de la que carecían el burlado Esaú (Edom), el hijo de esclava Ismael (las tribus árabes), Aram - que cedía su dote a Israel -, y sobre todo los odiados Amón y Moab, hijos del más horrible incesto. La falta de datos reales se repite con la estancia israelita en Egipto y el posterior éxodo. Además de las anacronías de nuevo abundantes (nombres de lugares y persona de los siglos VII y VI), la historia nos da pruebas de un contexto paradójico a ojos de la Biblia: en el tiempo de la supuesta época final de los patriarcas y el éxodo (1500-1200 a.C) las tierras de Canaán están controladas por el Imperio Nuevo egipcio. Egipto está en el futuro Israel y no al revés. La numerosa documentación (en gran parte proveniente del magnífico archivo de Tell-Amarna), restos arqueológicos de atalayas, sellos, figuras de dioses, etc. atestiguan el control faraónico. Y aunque hubo como decíamos semitas canaaítas en Egipto, su presencia era mínima y siempre controlada intensamente debido al recuerdo de los hicsos. Porque sí que existe un pueblo, los hicsos, semita y proveniente de Canaán que estuvo en Egipto, y se apoderó de él entre los años 1670 a 1570, y cuyos reyes fueron los de las XV y XVI dinastías. Penetraron primero en el Delta, y lentamente dominaron todo el país del Nilo, hasta que fueron expulsados de nuevo hacia Canaán. Fue un hecho
traumático para los egipcios, una edad bárbara que trataron de evitar que se repitiera, imponiendo un férreo control sobre Canaán y controlando las ocasiones inmigraciones. No hay en cambio referencia alguna en las fuentes egipcias ni en pruebas arqueológicas a la presencia de israelitas en su territorio, ni de un pueblo semita masivamente asentado después de los hicsos, que después vagara durante 40 años por el Sinaí, lo que es llamativo por mucha ignominia que ello representara (de Akhenatón, borrado de la crónica oficial, sí nos han llegado muchos datos). ¿Podrían identificarse unos con otros? A pesar de algunos intentos, ni para maximalistas ni para minimalistas encajan los hechos y las fechas. Pero sí es más que posible que su recuerdo sea la base para la leyenda del éxodo. Los israelitas no proceden de Egipto. ¿Entonces de dónde vinieron? Existe una respuesta muy simple a esa cuestión: siempre estuvieron en Canaán. Los israelitas fueron canaaítas. Canaán estaba constituido por una serie de ciudades-estado de cierta importancia controladas indirectamente por Egipto. Muchas futuras ciudades bíblicas ya existían: en la correspondencia de Tell-Amarna existen textos redactados por reyes de lugares como Siquén (futura capital del reino de Israel) y Jerusalén pidiendo ayuda ante una amenaza constante de grupos marginales que acosaban las ciudades, los “hapiru” o “abiru”, que muchos han visto como origen de los hebreos (como señala Liverani). En torno a las ciudades
también rondaban los “shoshu”, ganaderos nómadas que según las noticias egipcias en tiempos de inestabilidad podían saquear las ciudades Tras ese esplendor se produce el colapso de aquella civilización, sustituida en los estratos arqueológicos por otra distinta. Sus ciudades son destruidas, y Egipto pierde su dominio en la región. ¿Qué sucedió? La respuesta tradicional por supuesto había responsabilizado a la conquista de Josué. Pero el escenario real fue muy distinto: en los años 50, Kathleen Kenyon, con métodos más modernos, demostraba que la gran destrucción de Jericó había ocurrido en realidad muchos siglos antes (poco después del 1600 a.C.) de la supuesta llegada de José, y que tras ello se repobló... pero careció de murallas y fortificaciones. Durante la época de la supuesta conquista en realidad estaba despoblada. Y así sucedía con otros lugares del relato del libro de Josué, excavados en los 60, como Ay, Jib... En realidad durante la supuesta época de los Jueces, apenas hubo población en la zona. Otras poblaciones sí parecían haber sido destruidas. Para explicarlo hemos de entender lo que sucedía en esos momentos en el Mediterráneo Oriental: la invasión de los Pueblos del Mar, una misteriosa coalición de etnias de procedencia todavía desconocida que asaltó buena parte de las costas de una región, provocando el fin de incipientes civilizaciones como la micénica, la hitita, Ugarit... Egipto resistió pero tuvo que abandonar su imperio asiático. El impacto que tuvo en Canaán habría sido indirecto: algunos de esas hordas destructoras se establecieron en la costa, dando origen al pueblo filisteo. No existen pruebas para atribuir a los filisteos la destrucción de las ciudades canaaítas. Más bien parece un efecto indirecto: el sistema se rompió, y las ciudades fueron asaltadas por clanes del propio país, pero ajenos a ellas, elementos marginales, quizá los citados hapiru o los shoshu. En otros casos parece haber más bien un abandono. El fenómeno es idéntico en regiones limítrofes y en otras épocas más lejanas de la historia del país, lo que nos da idea de que fue el colapso de un modo de vida que no aguantó la tensión. El análisis lingüístico de la mención a “Israel” en la Estela de Merenptah revelaba el uso de un gentilicio: “Israel” no es considerado en la lengua del Nilo
7www.revistafdm.net
36 FDM La Revista Digital
Dossier FDM como un pueblo, sino como una región, como siglos más tarde se la da a Judá. No llegaron de fuera, sino que ya estaban allí. No hay rastros de la conquista del país. Lo que tenemos es un cambio social, un cambio radical en el modo de vida. Hacia el año 1200 se atestigua una explosión demográfica, cuya cultura material es claramente distinta a la canaaíta. No ocupa en general sus antiguas ciudades, sino que se asienta en multitud de pequeñas aldeas levantadas en cumbres de colinas, con una economía de subsistencia de nuevo basada en el intercambio entre agricultores sedentarios y pastores seminómadas. El norte, el futuro reino de Israel, será pronto mucho más próspero que el despoblado sur. Hay un rasgo es su cultura material, aún escasa muy reveladora, que nos hace considerar a estos nuevos canaaítas como los primeros israelitas: la ausencia de huesos de cerdo, anteriormente un animal abundantemente consumido en la zona (y aún lo será en Filistea). Este dato convive con otros que nos alejaría del prototipo que conocemos de hebreo, como es la presencia de ídolos y estatuas de diferentes dioses, sobre todo diosas de la fertilidad, pero es suficiente a los arqueólogos para confirmar que estamos ante el nacimiento del pueblo israelí. Llegamos al momento en que según la Escritura se produjo el fabuloso reino de David y Salomón, pero el panorama arqueológico es tan desolador como siempre: no existen pruebas en el terreno que lo confirmen. En época de David Jerusalén es una aldea, en toda Judá no viven ni 5000 personas. No se han hallado rastros de industria, ejército ni siquiera de escritura, elementos necesarios para sostener un estado. No hay rastros de las grandes construcciones de Salomón (sus supuestas caballerizas en el reino del norte en realidad son un siglo más tardías y su diseño está más bien relacionado con elementos sirios), y las leyendas de sus riquezas parecen anacrónicamente remitir a una economía de la época asiria, siglos posterior, como el comercio con la mítica Saba o con el Mediterráneo. En el norte la población es mayor y ya se reúne en núcleos urbanos importan-
Inscripción de Tel Dan.
tes. Existe un Israel de cierta entidad frente a un insignificante Judá, lo que no deja posibilidad para un gran reino unificado. Tampoco en los reinos limítrofes hay restos de la presencia de dominación por parte de Jerusalén. Es más, empiezan a desarrollarse muy por encima de Judá. De hecho nada confirmaba la existencia de David o Salomón... hasta que en 1993 se encontró la estela de Tel Dan, una pieza moabita que mencionaba a los reyes del siglo IX de Israel y de Judá, éste último “de la Casa de David”. Para los maximalistas era una prueba definitiva (de hecho la única no falsificada) de la existencia del rey David. Pero el asunto no iba más allá que lo que representaba: afianzaba de nuevo la existencia de dos reinos separados, uno de los cuales denominaba a su dinastía real como “de David”. ¿Existieron David y Salomón? Para Finkelstein o para Liverani sí, o al menos David, pero su realidad está muy alejada del mito bíblico. Israel Finkelstein afirma que no pudo ser más allá de un pequeño caudillo que dirigía un grupo de clanes y aldeas del entonces insignificante Judá. El estrato más antiguo de su historia, la de un jefe de bandidos que asaltó la pequeña Jerusalén, puede tener visos de verdad. Salomón en cambio parece más producto de una leyenda dorada. Para Liverani sí existieron ambos: David fundó una dinastía con capital en Jerusalén, quizá su influencia se notó más al norte de la frontera, y quizá Salomón sí edificó un pequeño templo - que se sólo se convirtió en el “Gran Templo de Salomón” con la ampliación de Josías - , pero nada más que eso. No existió pues una monarquía unificada. En realidad los datos arqueológicos
confirman dos re a l i d a d e s distintas y bien definidas: el norte, desarrollado, organizado y urbanita; y el sur, poco poblado y aislado. El reino de Israel incluso ocupó un importante puesto en la región, político y económico (un destacado productor de aceite de oliva que llegaba a Asiria), y es mencionado en crónicas de potencias extranjeras. El reino de Judá en cambio es pobre e insignificante, casi invisible a sus vecinos. La realidad arqueológica no sólo desmiente qué reino vive su mayor gloria en los siglos IX y VII a. C., sino que además señala que no sólo en el norte el culto a Jahveh no era exclusivo del culto a otros dioses. Jahveh era una especie de dios tribal, tanto de Israel como de Judá (y parte del panteón de la antigua Ugarit, y otros pueblos semitas), cuyo culto posiblemente fuera un culto de la realeza, a la manera de un “pacto” de mutuo beneficio. Pero en el reino de Israel, de herencia religiosa canaaíta, se adoraba como dios creador a El (asociado a veces a Baal), cuyos hijos son los elohim. Y lo que es más sorprendente, también en Judá parece claro que en un principio hubo un culto monólatra (= un dios principal, pero no exclusivo) a Jahveh, pero compartido
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 37
Esquema de un relieve asirio que reproduce el asedio a Laquis por parte de Senaquerib.
con su Asera (su esposa), y otras divinidades foráneas como Baal, Malcón, Camón, Astarté... En las aldeas había sacerdotes que rezaban y hacían sacrificios en altares al aire libre (llamados en la Biblia altozanos) y en las tumbas de los antepasados, que se combina con rituales de fertilidad y adoración al sol, la luna, y su “cohorte celestial”... Cultos que aparecen en la propia Biblia, pero repudiados desde la perspectiva de la reforma religiosa hacia el dios único y exclusivo. Desde esa perspectiva se califica a la mayor parte de reyes de Israel como malvados, pero también aquellos reyes de Judá que cayeron ocasionalmente en la idolatría (aunque históricamente sea lo opuesto). Los hechos históricos de los dos reinos son reinterpretados desde esa perspectiva del yavismo. Así, cuando Israel cae en el año 720 en manos del Imperio Asirio, en la Biblia se ha cumplido la justicia en base a sus pecados, en el momento que el justo rey Ezequías de Judá ha volcado sus esperanzas en Jahveh. La caída de Israel hará cambiar las tornas: el pasado protagonismo del “pecador” norte lo recoge ahora Judá, cuya población crece en parte por acoger a habitantes del reino de Israel, y en parte por un ocupar su posición en la zona. Y es en ese clima en el que se originaría la Biblia. El propio texto destaca a dos reyes, Ezequías (727-698) y sobre todo Josías (639-608), como
grandes monarcas que reformarán el reino bajo las leyes de Jahveh. Ezequías es un rey virtuoso (2 Reyes, 18-20), que ha luchado contra los cultos idólatras de su pueblo, y Jahveh lo favoreció haciendo triunfar su resistencia frente el asedio asirio a Jerusalén (701 a.C.). Lo cierto es que el Imperio Asirio destruyó totalmente la segunda ciudad de Judá, Laquis, y su sucesor Manasés vuelve al culto de los muchos dioses, casi como si hubiera visto la amenaza asiria en el sentido inverso al de los autores bíblicos, que tildan a Manasés como el mayor apóstata de los reyes judaítas. El relato bíblico del rey Josías (2 Reyes, 22-23) es la clave absoluta de esta relación entre Biblia y realidad histórica. Ya previamente la historia deuteronómica había tratado al rey Josías como un nuevo David, anunciado como su auténtico sucesor, émulo también de Josué y de Moisés. Lo cierto es que objetivamente no se encuentran acciones objetivas en el texto como para ello. Ya desde el siglo XIX los expertos bíblicos llamaron la atención en que esta parte del relato: posiblemente mucho de la fuente D (que además del libro homónimo incluiría Josué, parte del libro de Samuel y Reyes), fuera contemporáneo a este rey. Es decir: esos pasajes se escribieron a mayor gloria de Josías. ¿Y qué se alaba del reinado de Josías? Durante unas obras de reparación del
templo de Jahveh el sumo sacerdote encuentra “el Libro de la Ley”, que envía inmediatamente el rey. Josías cae en la cuenta de que en su reino no se seguían las normas de Jahveh, y convoca a todo Judá para anunciar el establecimiento de una alianza entre el dios de Judá y su pueblo. A partir de ahí el rey acaba con todo objeto de culto a otros dioses y celebra una Pascua sin igual “desde los días de los Jueces”. La interpretación de Finkelstein y Silberman se hace ahora evidente: ese libro no fue encontrado, sino escrito entonces (ya fuera iniciativa sacerdotal o del propio Josías), y es la primera ley escrita que jamás conoció el pueblo judaíta (posiblemente el germen del Deuteronomio). En este pasaje se ignora completamente la existencia de las leyes de Moisés - de hecho apenas es mencionado en Reyes -, ignoradas durante muchas generaciones (y que el propio Dios o sus profetas se ocuparon de recordar)... Y más que una Pascua sin igual, parece que aquella fue de hecho la primera Pascua. Comienza entonces el proyecto bíblico. Quizá ya existieran algunas formas de los textos de “E” y “J”, pero es entonces cuando se crea la ideología que unifica sus historias. Una ideología puesta al servicio del interés de Josías: un solo Dios, un solo pueblo y un solo reino. El rey de Judá elimina cualquier rastro de politeísmo (de ahí la obsesiva persis-
7www.revistafdm.net
38 FDM La Revista Digital
Dossier FDM
La Biblia ha de interpretarse siguiendo los mismos criterios que otros textos antiguos Colección de Aseras canaaítas.
tencia en el monoteísmo de cientos de pasajes bíblicos, que hacen entender que la realidad era la contraria). Une al menos en su mente los reinos de Judá e Israel, y pretende los demás (el reino de David, que no es sino el plan ideal de Josías, o las conquistas de Josué, que no es sino un alter ego de Josías). Y finalmente une las tradiciones de pueblos que aunque cercanos no eran el mismo. Ahora a través de la historia mítica de Abraham, Isaac, Israel, Moisés y David encuentra un pasado mítico, esplendoroso y común. Pero a pesar de todas las esperanzas mesiánicas que según la Biblia encarna Josías todo se frustra con su repentina muerte, sobre la que el libro de los Reyes pasa de puntillas: el faraón Necó II mata al rey judaíta, quizá ante las ambiciones de Josías. Su muerte es, según el texto, un castigo a los pecados de Manases (sic!). De la misma forma es interpretado el fin definitivo de Judá: en 587 el Imperio Babilonio aplasta el reino, y destruye su capital y el templo de Jahveh. La aristocracia, la casta sacerdotal y un buen número de judaítas (como siglos antes los israelíes con los asirios), son deportados a Babilonia. Ya no era posible una vuelta atrás como hizo Manases. En Mesopotamia los sacerdotes deciden continuar con la religión de Josías, teniendo que ser no sólo renovada sino también actualizada. Quizá la dialéctica entre castigo
de Jahveh e incumplimiento de la Ley dieran origen más que a su abandono a todo lo contrario, un refuerzo poderoso y definitivo. En Babilonia se redacta y recopila la Torah, y se establece una historia del pueblo de Abraham, que se entronca con mitos fundacionales de toda la humanidad (en su mayoría provenientes precisamente de la propia Babilonia). Se introducen también continuas apelaciones a la alianza, a la promesa - el rey predilecto de Jahveh que ahora se proyecta sobre un futuro, el Mesías -, y a la obediencia a los sacerdotes, que sustituyen en el poder a los fracasados reyes... La labor se completó durante el regreso a partir de que el nuevo Imperio Persa de Ciro “el grande” permitiera el regreso de los exiliados. En ese regreso, que como decimos no fue de todo un pueblo, sino de una minoría, se tuvo que proceder a una nueva y definitiva reforma, finalmente capitalizada por el sacerdote aaronita Esdrás, el último (e histórico) Moisés. No todo debió estar perfectamente atado porque de nuevo el norte, llamado ahora Samaria, se separa, y crea su propia versión de lo que ya eran los principales textos de la futura Tanakh judía (nuestro Antiguo Testamento), y edifica otro templo. Las diferencias están latentes incluso en época tardía. Para Liverani el exilio y el regreso se proyectan sobre la mítica historia israelí como exilio, conquista y
división. En el sur surge la provincia persa de Yehud, que daría nombre a Judea y al pueblo judío, organizada ahora en torno al templo (sólo parcialmente reconstruido) y a la casta sacerdotal. Esta casta dará los últimos apuntes al libro, definitivamente convertidos en libro de un pacto de un único dios con su pueblo elegido, con un pasado donde esa alianza les llevó a la gloria, y su incumplimiento a la perdición. El pueblo elegido será también el pueblo atribulado, que soñará de ahí en adelante con un futuro mejor del que le trajeron los tiempos. No cabe aquí negar la importancia que este texto ha tenido sobre las tres grandes religiones que directa o indirectamente han partido de él, ni de las civilizaciones que surgieron de ellas. Si nos resta aplicar una lección: tal libro ha de interpretarse siguiendo los mismos criterios y métodos que se siguen para abordar la historia de cualquier otro pueblo antiguo. La arqueología que desentierra las tierras bíblicas no puede ser una excepción, una singularidad, aunque hay que asumir que de alguna forma que no es simple mitología ahistórica. Pero no se puede pasar de confirmar un dato a decir que toda la Biblia es historia, mucho menos cuando ese dato es en realidad una interpretación. Hemos mostrado como ese relato tiene parte de mito, parte de leyenda y parte de historia. Más que demostrar lo que hay, hemos sacado a la luz lo que no existe ni ha existido jamás. Dejemos que la pala siga desenterrando la historia, y apartemos a un lado la Biblia, porque no, salvo unas pocas excepciones, la Biblia no tenía razón. FDM
fo
+In
- La Biblia desenterrada. Una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados Israel Finkelstein & Neil A. Silberman. Siglo XXI (2003).
- Más allá de la Biblia. Historia antigua de Israel Mario Liverani. Crítica (2005).
Dossier FDM
11-M (1� parte)
Alberto Caballero
“No creo que se den casos de que la fuerza por sí sola sea suficiente, pero se verá en muchas ocasiones que el fraude, por sí solo, es bastante” –Maquiavelo–
7www.revistafdm.net
E
l 11 de Marzo de 2004, un atentado nos conmocionó a todos y salpicó nuestras consciencias, un brutal atentado perpetrado en Madrid y que costó la vida a casi 200 personas. Pero en el posterior juicio procesal de los hechos, se dio la circunstancia de que los supuestos autores materiales no pudieron ser juzgados, ya que éstos se inmolaron en un piso de Leganés (Madrid). Tal y como ocurrió en el 11-S (atentados de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001) y posteriormente lo que fue el 7-J (atentados de Londres, Inglaterra, el 7 de julio de 2005) en aquel juicio contra la trama supuestamente “islámica” responsable de la intendencia, los imputados eran poco más que gamberrillos de barrio y algunos de ellos confidentes de la policía en pequeños delitos de poca importancia; como en el 11-S y posterior 7-J, unos días antes, la OTAN estaba haciendo unos simulacros de atentados islámicos en Madrid donde, con toda impunidad, estuvieron campando a sus anchas por la capital, sin censura alguna de explosivos, ni dando información acerca de dichos simulacros. Esto fue sospechosamente entre el 3 de marzo y el 10 de marzo, finalizando un día antes del atentado, que se produjo trágicamente el 11 de marzo de 2004. ¿Por qué se destruyeron los trenes, los raíles, etc., y con ello todas las pruebas del atentado más grave producido en suelo español solo dos días después? ¿Por qué en el juicio que siguió al atentado, médicos forenses admitieron que no se realizó la autopsia de los supuestos asesinos inmolados? ¿Por qué se admite que las pruebas de los explosivos que detonaron fueron contaminadas a conciencia y manipuladas para, de esta forma, no saber nunca qué explosivo se utilizó? ¿Por qué unos terroristas islámicos deciden inmolarse en un piso, todos juntos, y no en los trenes, donde podían haber hecho mucho más daño? Todo es cuanto menos sospechoso y una vez más nuestro sentido común nos dice que todas estas preguntas merecen su correspondiente respuesta por parte de las autoridades competentes. Parece ser que no puede haber tanta ineptitud, ni tanta mentira, si no es echo a propósito, nuestra coherencia lo dice así. Esta es a la idea final a la que llegamos si se ven los datos, se comprueban y se toman nuestras
FDM La Revista Digital 41
propias conclusiones. En el siguiente artículo se aportan muchas claves y preguntas sin respuestas claras, que en mi opinión, son relevantes y no han sido debidamente investigadas. LOS ANTECENDENTES Marzo de 2004 fue un mes decisivo para la Administración del presidente norteamericano George W. Bush. Se cumplía un año de la invasión de Irak y casi tres años de la guerra en Afganistán, siendo el rechazo a ambas intervenciones más amplio que nunca por parte de la opinión pública internacional. Las pruebas de posesión de armas de destrucción masiva por parte de Sadam Hussein se desvanecían, al igual que su implicación con la organización terrorista Al Qaeda y su relación con Osama Bin Laden. Asimismo, la cifra de soldados muertos en Irak y Afganistán crecía de forma vertiginosa. Por otra parte, las elecciones presidenciales en Estados Unidos estaban cerca y la popularidad de Bush estaba por los suelos en aquellos momentos. De esta forma, si los republicanos querían revalidar su mandato en la Casa Blanca y continuar con el macabro negocio de la guerra en Irak y Afganistán (iniciada por ellos mismos a partir del atentado del 11 de septiembre de 2001), necesitaban un golpe de efecto que movilizara a la opinión pública norteamericana en defensa de su lucha mundial contra el terrorismo, puesto que el 11-S quedaba ya muy lejos en la memoria. Ese golpe de efecto serían los atentados que se produjeron el 11 de Mar-
zo de 2004 en Madrid (España) donde morirían 192 personas y más de 2.000 resultarían heridas de gravedad. Exactamente 911 días después de los atentados de Nueva York del 2001, es decir, 9/11. ¿Casualidad o algún tipo de clave secreta militar? A las pocas horas del atentado, el presidente Bush afirmaba: “Los asesinatos de Madrid nos recuerdan que el mundo civilizado está en guerra contra el terrorismo”. Nunca antes un suceso ocurrido fuera de sus fronteras había tenido tanta repercusión mediática dentro de Estados Unidos. La popularidad de Bush se colocó 7 puntos por encima de su rival demócrata John Kerry, según las encuestas. Por otro lado, el 1 de marzo de 2004 y sólo un día después de la visita del Secretario General de la OTAN a España, esta organización emitió una nota de prensa en la que anunciaba que iba a realizar su ejercicio anual de gestión de crisis CMX (ejercicios antiterroristas de la OTAN) del 4 al 10 de marzo de 2004 en diversas capitales de los estados miembros y en la que una de ellas sería Madrid. El ejercicio consistiría en un simulacro de una operación antiterrorista en el que intervendrían multitud de personal militar y civil vinculado a la OTAN que tendrían vía libre durante aquellos días para moverse por Madrid con toda clase de material militar, algo que llevaron a cabo con total impunidad y sin control alguno por parte de las autoridades locales. Al día siguiente en que la OTAN diera por finalizado el ejercicio antiterrorista, sucedió la tragedia.
7www.revistafdm.net
42 FDM La Revista Digital
Dossier FDM LOS AUTORES Lo primero que sorprende al referirnos a los supuestos autores de los atentados del 11-M es que no tenemos aún imágenes de ellos el día de los hechos en las distintas estaciones de metro, a pesar de contar éstas con multitud de cámaras de seguridad. Sorprendente fue también que todos los imputados en el juicio por los atentados, no sólo negaran su participación en los hechos, sino que los condenaran rotundamente, algo atípico en unos supuestos islamistas fanáticos que deberían de haber estado orgullosos de sus acciones. Recordemos que muchos de ellos, como Rabei Osman “El Egipcio”, acusado desde el primer momento tanto por la policía como por la prensa de ser el cerebro de la operación del 11-M, quedaron en libertad sin cargos. Casi todos los acusados estaban bajo algún tipo de control policial, incluidos los supuestos autores materiales, pues se trataba de contrabandistas locales, “chorizos” de barrio, estafadores, traficantes de droga y en algunos casos, confidentes de la propia policía. Unos integristas un tanto atípicos, que habían sido vistos en muchas ocasiones frecuentando prostíbulos. Estos atípicos terroristas que carecían de la más mínima experiencia previa en estos asuntos, según la versión oficial, fueron capaces de cometer el atentado más mortífero en la Historia ocurrido en Europa llevando a cabo todos los preparativos con precisión milimétrica, sin un solo descuido y sin ser descubiertos por la policía, a pesar del gran despliegue policial ordenado días an-
191 muertos y más de 1400 heridos tes por el Gobierno del presidente Aznar, el mayor en la historia en España, debido a un posible riesgo de atentados ante la cercanía de las elecciones generales. Es llamativo que fueran tan habilidosos en los preparativos y en la ejecución de los atentados y tan inoperantes tras ellos, dejando multitud de pruebas incriminatorias. Unas pruebas que conducirían a la localización de los supuestos autores materiales en el piso de Leganés. La policía ya tenía sus “cabezas de turco”, unos mafiosos del tres al cuarto que a nadie importaban y a nadie importarían. EL PISO DE LEGANÉS Lo sucedido en el piso de Leganés (Madrid) es uno de los puntos más oscuros de toda la trama del 11-M. Un piso que, tras la explosión, nos mostraría unas paredes blancas y sin restos de sangre. ¿Murieron en el piso de Leganés los supuestos autores materiales? ¿Estaban ya muertos antes de las explosiones? ¿Murieron en otro sitio y fueron colocados allí después? ¿Había alguien más en ese piso? Hasta la fecha, no se ha mostrado a la opinión pública ni una sola prueba que demuestre que los terroristas murieron como consecuencia de la explosión. De esta manera, con la desaparición de éstos, desaparecía la posibilidad de que pudieran defenderse de los cargos que se les imputaban. Además, no se realizó autopsia alguna a los supuestos suicidas de Leganés, a pesar de ser obligatorio según la Ley Española de Enjuiciamiento Criminal.
Según la versión oficial, los terroristas se “inmolaron” una vez que fue desalojado el piso y al sentirse acorralados por los GEOS (Grupo Especial de Operaciones), una versión que nos despierta múltiples interrogantes. ¿Por qué unos terroristas que no habían optado por el suicidio en los atentados del 11-M, que hu-
7www.revistafdm.net
biera sido lo más lógico y efectivo, decidan inmolarse ahora? ¿Por qué esperan a que el piso fuera desalojado completamente pudiendo haber causado otra nueva masacre de haberse suicidado un poco antes, teniendo en cuenta que el edificio no empezó a desalojarse hasta 5 horas después de la llegada de los primeros efectivos policiales? También es casualidad que en el momento de ser descubiertos se encontraran juntos la totalidad de los supuestos autores y que dispusieran del material necesario para inmolarse y para hacer detonar los explosivos,
FDM La Revista Digital 43
algo que requiere bastante tiempo. Por otro lado, según el testimonio de los expertos en explosivos, tanto las explosiones de los trenes como las de Leganés se asemejan más a la de los explosivos de tipo militar que a la Goma-2 u otros de los que habló la prensa y la policía, pues la ex p l o s i ó n provocó humo, pero no fuego, es decir, lo mismo que provoca un explosivo militar como el C-3, un explosivo que sólo se encuentra en posesión del Ejército. Rocambolesca es también la historia del GEO que murió en esta i n t e r ve n c i ó n , del cual nunca se nos mostró ninguna imagen y que supondría la primera muerte en acto de servicio de un miembro de este Cuerpo en toda su historia. Según la versión oficial, moriría como consecuencia de la explosión, sería enterrado a toda prisa y su cuerpo profanado a los pocos días por supuestos familiares de los islamistas muertos. Un hecho que, de haber sido investigado, jamás se ha hecho pública la autoría del mismo. Finalmente, el cuerpo del GEO, con la excusa de evitar que volviera a ser profanado, se incinera. De esta forma desaparecía la posibilidad de una posible autopsia en un futuro. Nos hacemos esta pregunta: ¿Qué pruebas podemos aportar si se nos
niega el acceso a ellas o simplemente son destruidas? Un ejemplo de esto último es la destrucción a los pocos días, de los vagones de metro, tal y como ocurrió con los restos de las Torres Gemelas en el atentado del 11 de septiembre de 2001, que fueron retiradas y destruidas a los pocos días del trágico suceso. LA DESTRUCCIÓN DE LOS VAGONES DE METRO Según un documento de la Audiencia Nacional, emitido a petición de algunos familiares de las víctimas, los vagones que estallaron como consecuencia de los explosivos y los que resultaron dañados por los mismos, así como de los raíles afectados, fueron mandados destruir por RENFE apenas dos días después de la tragedia. ¿Cómo es posible que se destruyan con tanta celeridad las pruebas más importantes de un crimen tan atroz como éste, antes incluso de haberse celebrado ningún tipo de juicio? ¿Tenían miedo a que se demostrara que el tipo de explosivos, así como la forma de ejecutar el atentado no coincidieran con la versión oficial? Cómo es posible que varias mochilas pudieran ser dejadas y permanecieran debajo de los asientos de los trenes e n plena hora punta y con los vagones atestados de gente, durante varios minutos, sin que nadie se preocupara por el contenido de las mismas, que algún amigo de lo ajeno quisiera apropiarse de ellas o sencillamente que una persona amable no apercibiera al dueño de la mochila del hecho de que se la estaba dejando olvidada. Por el contrario, los terroristas tuvieron la suerte de que las mochilas permanecieron debajo de los asientos hasta el final sin que se produjera ninguno de los anteriores supuestos, es más, serían tan afortunados que ninguna de las cientos de cámaras de seguridad que había en las estaciones de metro recogiera ni una sola imagen de sus movimientos. Según la policía, fue descubierta alguna mochila que no llegó a explotar con explosivos y un detonador bajo los asientos, unas pruebas que coincidirían con las halladas en la furgoneta abandonada a las afueras de la estación donde tomaron los trenes y en la cual casualmente había varias cintas de cassette con versículos del Corán que pertenecían a estos atípicos y castos integristas que traficaban con dro-
7www.revistafdm.net
44 FDM La Revista Digital
Dossier FDM gas, robaban móviles y frecuentaban prostíbulos. Todo esto sirvió para crear el mito de las mochilas-bomba debajo de los asientos, un mito que la prensa oficial se encargó de reproducir a las pocas horas, pero por otro lado existen testimonios que afirman haber oído más de una explosión en un solo vagón e incluso explosiones fuera de los vagones ¿Cómo se explica entonces la versión oficial según la cual sólo se introdujo una mochila–bomba en cada vagón? Se nos ha dicho que en la estación de Atocha sólo hubo una explosión en cada vagón. En las imágenes desclasificadas emitidas en televisión ya se había producido al menos una y a continuación se produciría la segunda, por lo que después de ésta sólo quedaba una. Pero observando las imágenes se aprecian, por el contrario, varias explosiones. LAS TEORÍAS ALTERNATIVAS Las teorías conspirativas del 11-M se basan fundamentalmente en las hipótesis esgrimidas por diversos medios periodísticos sobre las circunstancias, el sumario y en definitiva del desarrollo del juicio de los atentados del 11-M. Según sus diversos promotores, dichas hipótesis se basan en investigaciones periodísticas de los medios y en análisis propios, que afirman ajustarse a los hechos y al sumario, y plantean incógnitas cuyo “no esclarecimiento” abriría la posibilidad de todo tipo de especulaciones y variaciones sobre la versión oficial de los hechos ratificada finalmente por la sentencia judicial realizada por el juez Javier Gómez Bermúdez. Aunque formalmente los promotores de estas teorías niegan promover ninguna alternativa a la autoría islamista de los atentados, en numerosas ocasiones sus cuestionamientos plantean directa o indirectamente coincidencias o algún tipo de involucración o relación con la banda terrorista ETA y con la matanza. También se conjetura sobre la posibilidad de que la instrucción del sumario hubiese sido saboteada, habiendo sido engañado el instructor del caso, al entregársele informes contradictorios, declaraciones manipuladas y documentos falsos e incluso sobre el hecho de que el PSOE (Partido So-
cialista Obrero Español) hubiese participado en dicha intoxicación para un posterior beneficio electoral. Además de las supuestas inconsistencias y agujeros del sumario judicial, los defensores de estas teorías se basan frecuentemente en la aplicación del principio “Cui Prodest” (¿a quién beneficia?), habitual en las investigaciones de delitos, y que lleva finalmente a la teoría que afirma que pudiese estar implicado el PSOE, especulando con que el atentado hubiese sido la causa de la derrota del Partido Popular en las elecciones que tuvieron lugar tres días después. La implicación de los servicios secretos marroquíes y franceses, la banda terrorista ETA, o incluso los responsables de la “guerra sucia” durante los gobiernos del ex presidente socialista Felipe González, serían otras de las teorías alternativas a la versión oficial. Tras los atentados del 11 de marzo el Gobierno, la oposición y todos los medios de comunicación sostuvieron la autoría de ETA al menos hasta el mediodía, cuando comenzaron a aparecer informaciones que apuntaban hacia una autoría distinta, la islamista (que posteriormente se dio por cierta). Sin embargo, más tarde han proliferado nuevas teorías que mantienen la posible implicación de ETA en la masacre. El aliciente de las mismas se centra en presuntos fallos, negligencias y contradicciones en la investigación, que sugieren que habrían sido manipulaciones conscientes e interesadas. Según sus detractores, la mayoría de estas teorías se basan en verdades a medias, hechos fuera de contexto o hechos irrelevantes de cara a la investigación. Si la investigación policial y judicial sostiene que el propósito de los terro-
ristas era, principalmente, lograr la retirada de las tropas de Irak, las teorías conspirativas apuntan en otra línea: los autores intelectuales serían de origen local y el verdadero objetivo fue el cambio de gobierno, no la retirada de las tropas de Irak, que el nuevo gobierno del PP (de haber sido reelegido) efectuaría de forma inmediata. Algunas de estas teorías responsabilizan al PSOE de la masacre, involucrando a algunos policías, jueces y confidentes en tramas cuya finalidad principal habría sido la derrota electoral del gobierno del Partido Popular, del que se le pronosticaba una victoria por mayoría absoluta en las cercanas elecciones generales. Las diferentes tesis conspirativas son bastante heterogéneas en cuanto al grado de implicación del PSOE y de cierta parte la misma policía en la trama de los atentados. Pero en lo que todas coinciden es en que el Gobierno del PSOE está ocultando datos, intentando evitar que se investigue más y se sepa toda la verdad. Frente a estas acusaciones el gobierno siempre ha afirmado que “está todo claro” por lo cual no habría nada que investigar, y no le compete a él dar las respuestas, sino a la justicia. El diario “El Mundo”, la cadena de radio COPE y el diario en línea “Libertad Digital”, entre otros periodistas independientes, inciden en diversos aspectos de la investigación, todavía sin aclarar, y en una serie de posibles errores policiales que han dado lugar a sospechas en cuanto a los procedimientos. En este sentido, afirman que el Ministerio del Interior español no está haciendo todo lo posible por llegar al fondo de las investigaciones y se hacen eco de las noticias contradictorias que aparecen publicadas. FDM
Entrevista FDM
Esteban Cortijo
Presidente del Ateneo de Cáceres y mayor experto en Mario Roso de Luna
“Soy ‘rosolunático’ a medida que me voy liberando del personaje y me voy quedando con el espíritu”
Lourdes Gómez
7www.revistafdm.net
Cáceres, con su melancólico frío invernal y el espíritu anclado en el tiempo es el escenario en el que aguardo la llegada de un hombre conquistado por la auténtica sabiduría, oculta en viejas páginas que apenas son acariciadas en la actualidad. Es Esteban Cortijo: profesor, filósofo, periodista y Presidente del Ateneo de Cáceres. Como mayor experto en la figura de uno de los mayores ocultistas de nuestra historia, el teósofo y ateneísta Mario Roso de Luna, ha escrito infinidad de letras sobre el llamado “Mago rojo de Logrosán”, como su obra: Mario Roso de Luna, quién fue y qué dijo, entre otras. Junto a él, descubrimos la parte más heterodoxa de uno de los mayores sabios de nuestra historia. LG: En breves palabras, ¿Quién fue Mario Roso de Luna? EC: “En breves palabras” es una expresión que explica bien su manera de ser. Y es que siendo una persona muy bien preparada para su tiempo, pudo subirse al tren de los vencedores y de los triunfadores y sin embargo hizo de su vida una experiencia heterodoxa que no era convencional en un mundo tan católico como el español. Él insiste y está convencido de que esas creencias suyas son más positivas para la humanidad. Y ahí es donde podemos cifrar lo que para unos es un fracaso y para otros es el éxito de dedicarse a una de las pocas cosas importantes a las que puede dedicarse una persona, que sería todo eso que va más allá de lo que llamaríamos “el vil metal”. LG: ¿Cómo explicaría esa “visión cícliPortada del libro de Esteban Cortijo.
FDM La Revista Digital 47
La autora de la entrevista junto al profesor y periodista cacereño, Esteban Cortijo.
ca” que él tenía de la vida? EC: Aparece en algunos de sus documentos, como cartas y horóscopos, pero sobre todo en un artículo suyo que se titula “Astronomía psíquica”, donde reflejaba la fuerza de los astros en la mente humana. Hace un estudio de cómo coincide que cada cierto tiempo, desde que nacemos, vienen momentos de dolor y de gozo. Etapas alternas. Gozo o dolor. Problemas o bonanza. En el caso de Mario Roso de Luna él mismo explica que tenía estas etapas cada siete años. Lo que él vino a decir es que hay ciclos y cambios. Y de alguna manera también trata de explicar la reencarnación. Él la interpretaba desde el punto de vista de que sería como vivir varias vidas en una, más que el renacer en un cuerpo nuevo. LG: ¿Por qué llamaba “Isis Negra” a la Virgen de Guadalupe? EC: Él hace esa interpretación desde las religiones positivistas. Es decir, la religión tiene un lenguaje para la gente normal pero él entiende que existe otro nivel. Esa es la diferencia entre exotérico y esotérico, y esto ocurre con la escuela de Aristóteles o de Platón, pero también con Jesucristo. A los apóstoles les habla de una forma y al resto en parábolas, metáforas o alegorías. Desde ese punto de vista él va a interpretar a la Virgen de Guadalupe y otras manifestaciones religiosas con claves antiguas. Y hay tantas publicaciones que intentan mostrar esa base egipcia que tiene la religión cristiana, que de ahí el lla-
marla Isis Negra. Por ese juego literario y religioso de entender que los mitos y los dioses se reproducen y cambian de nombre como una necesidad de los seres humanos en última instancia. LG: ¿Tuvo encuentros paranormales? EC: De sus experiencias más esotéricas hablaba poco. Aún no se ha publicado el libro de todos los sueños de Roso de Luna, donde aparecen cosas muy peculiares. Una de las historias que él cuenta como un fenómeno extraño en su vida es que estando en Madrid tuvo la sensación de que tenía que ir a Logrosán porque su padre se había muerto. Y fue y en efecto había fallecido. También existe una experiencia que él denomina “el encuentro incomparable”. Era un adolescente y se encontraba enfermo. De hecho, estuvo a punto de morir. En esta situación, salió de paseo con su padre por Logrosán, en la carretera que va hacia Cañamero, y tuvo una visión. Primero un chico joven con apariencia de mendigo. Pero cuando él se vuelve para mirarlo otra vez ve al mendigo sin cabeza. Yo diría que dentro de esa fenomenología, él era un hombre profundamente racionalista, aunque no exclusivo. Entendía que existían cuestiones que había que interpretarlas con la lógica del corazón. No sólo la lógica de la razón. Él subrayaba la frase de Pascal de que “El corazón tiene razones que la razón no entiende”. Decía siempre que lo que era realmente auténtico, tarde o temprano sería asumible por la ciencia, aunque ésta tuviera que cambiar
7www.revistafdm.net
48 FDM La Revista Digital
Entrevista FDM algunos parámetros. Insistía mucho en esto. Decía que el auténtico artista es el que realmente ve. El tocado, el inspirado por la mano de Dios. LG: ¿Qué aportó a la arqueología? EC: Su trabajo como arqueólogo se centra sobre todo en el ámbito extremeño de Logrosán-Trujillo-Miajadas. Estuvo unos años recorriendo esta zona para cobrar deudas de su suegro y como él era conocido, preguntaba en cada sitio por piedras, dinteles, algún molino raro, etc. Y tomaba notas y las mandaba a la Real Academia de La Historia, de la que le hicieron correspondiente muy pronto. La arqueología era otra de las grandes aficiones de Mario Roso de Luna y consiguió cosas importantes. Por ejemplo, estudió huellas y fósiles en la zona de Villuercas, y en Solana de Cabañas hizo el estudio de una estela de granito que él llama “la tumba de Viriato”, pues allí se encontraba enterrado un soldado importante: había un escudo, una espada y una lanza. También, aportó pruebas de un camino romano secundario que iría de Mérida a Zaragoza. Aunque sus mayores estudios se centran en Extremadura, también investigó en zonas como Segovia y Cantabria, pues solía ir como conferenciante a los ateneos de estas ciudades.
Roso de Luna fue Blavatskyano entre las escuelas teosóficas, pero mantuvo libre el pensamiento LG: ¿En qué se basaba para decir que existía un pasado extremeño “atlante”? EC: Se basa en la escritura Ógmica. Este tipo de escritura es una forma de estudiar los agujeros que tienen algunas figuras de granito, que según su colocación tendrían una interpretación astronómica. En Cañamero, existen bastantes piedras con estos agujeros y él las pinta y las estudia para ver qué tienen en común y que no. También relaciona todo esto con fósiles que hay en la zona. Entonces, llega a la conclusión de que pueden ser restos de una cultura anterior a la escritura y a la Edad del Bronce. Habla de Atlantes porque conoce la historia de la Atlántida. Encuentra esta cultura común en todo el oeste de la Península y en la zona del Caribe y el golfo de México. Otro aspecto importante es que va a hacer una interpretación de un códice maya, el códice Cortesiano, que está en el Vaticano, donde habla de este tipo de escrituras. Ahora la cosa está más extendida, pero en el tiempo de Mario Roso de Luna nadie había hecho una interpretación de los Códices Mayas. LG: ¿La astronomía fue su gran pasión? EC: Sí. Le hubiera encantado que le contrataran como astrónomo pero no
Mario Roso de Luna en la intimidad de su casa y su familia, en una foto de principios del siglo XX.
lo consiguió por polémicas con otros colegas. Aportó a la disciplina un aparato al que llamó “Kinethorizon”, por el que le dieron la Medalla de Oro en la Academia de Inventores de París. Pero lo más importante es que descubrió un cometa, y sin ayuda de ningún telescopio. Roso de Luna mandó desde Logrosán una carta a la prensa con un breve artículo sobre el descubrimiento, que fue publicado en el periódico El Globo de Madrid, y esto es lo que de verdad le va a valer frente a otros autores que también vieron el cometa, que se llama “Mario Roso de Luna”. Descubrió otras estrellas, las que ahora se llaman nova, pero antes se llamaban temporarias. LG: ¿Qué era para él la “teosofía? EC: Era el intento de comprender lo sagrado sin necesidad de ser cristiano, musulmán, budista, judío, etc. “La ciencia de Dios” sin aceptar dogmáticamente los ritos sagrados. La teosofía es muy antigua, pues viene del helenismo, pero las sociedades teosóficas son otra cosa. En la que Mario Roso de Luna se metió fue en la escuela teosófica fundada por Blavatsky en 1875, que pronto se extiende por todas partes. Y aunque Roso de Luna dentro de las escuelas de teosofía fuera Blavatskyano, siempre mantuvo el libre pensamiento.
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 49
La casa de la localidad cacereña de Logrosán donde vivió el teósofo Mario Roso de Luna.
LG: ¿Qué relación tuvo Roso de Luna con la masonería? EC: Él hablaba poco de este tema. De joven dice en algunos textos que “nunca se pondría el mandil”. Pero lo cierto es que fue iniciado en Sevilla por Juan Martínez Barrios. Llegó a “Grado 33”
y en Madrid le trataban como al delegado de los masones andaluces. Pero la masonería estaba muy politizada. Él pensaba que debían dedicarse a otro tipo de cosas: no al tema del poder, sino al tema del “ser”. Se definía como teósofo y ateneísta. Nunca se definió
como masón, porque era una parcela más discreta. Y dentro de la teosofía, aunque él era Blavastkyano, en alguna ocasión criticó a Blavatsky, entre otras cosas por no haber sido capaz de unificar Teosofía y Masonería. Porque según Roso, la Teosofía es el núcleo de la masonería. Y la masonería sería el brazo armado, el brazo social. LG: ¿Qué te ha aportado Mario Roso de Luna? EC: Hay cosas que pasan sin que uno sepa por qué. Y la verdad es que a veces se dan consecuencias curiosas como leer papeles suyos referidos a algo y pensar: pues esto también me ha pasado a mí. Con esto vengo a decir que aparte de que el motivo principal por el que hice una tesina sobre él es que era paisano, ahora creo que puedo decir que soy “rosolunático”. Aunque en la actualidad estudie menos a Roso de Luna, a medida que me voy liberando del personaje, me voy quedando con el espíritu. Creo que en muchas cosas que pienso y actúo lo hago a la manera en la que lo haría él, y eso es un peligro que se tiene cuando se profundiza mucho en un personaje. FDM
Alquimia
Ars Emblemata El arte del emblema 2ª parte Vasilius
E
en esta segunda parte del “Ars Emblemata”, vamos a echar un vistazo a algunas de las obras más representativas. Elegir entre las miles de emblemata editados no es un trabajo fácil. No obstante, los que se mencionan a continuación son muy representativos. LA HIEROGLIPHICA O LOS JEROGLÍFICOS DE HORAPOLO DEL NILO El Renacimiento redescubrirá una de las obras culminantes entre los emblemata. En 1419, Cistoforo Buondelmonti descubrió en la isla griega de Andros un manuscrito griego titulado Los jeroglíficos de Horapollon de Nilopolis, estudio publicado por él mismo en egipcio y traducido en griego por Philippe. Buondelmonti compró el manuscrito en nombre del humanista Cósimo de Medici. Se cree que Horapollon (Horus Apolo) fue un misterioso egipcio del siglo V de nuestra era, posiblemente un profesor de una de las últimas escuelas paganas de Alejandría. El manuscrito suscitó en Florencia un vivo interés y muchas copias circularon en los medios intelectuales neoplatónicos. El manuscrito, que decía revelar el sentido oculto de los jeroglíficos, causó sensación entre los humanistas. La obra fue muy comentada y aunque su interpretación de los jeroglíficos mezcla fantasía y jugosa realidad, la Hierogliphica constituyó una especie de dogma de fe en el Renacimiento, inspirando a muchos autores a inventar jeroglíficos propios. La primera impresión de la obra la realizó el veneciano Aldo Manucio en 1505. Poco después se
tradujo a varios idiomas. Destacable es la traducción al latín de Willibald Pirckheimer, por encargo del emperador Maximiliano I. Dicho manuscrito contenía ilustraciones de Alberto Durero, amigo íntimo de Pirckheimer, quien introdujo al pintor en la Herrentrinkstube, asociación humanista de Nuremberg, un círculo muy exclusivo. En la web de la Biblioteca Nacional Francesa (gallica.bnf.fr) existen varias ediciones, entre ellas, una traducida al francés titulada Significado de los jeroglíficos de los egipcios, es decir, de las figuras mediante las que escribieron sus misterios secretos y las cosas santas y divinas. Horapollon hizo una tentativa desesperada para salvar los restos de un lenguaje y de un saber egipcio que acababan de morir. La obra devino para los emblemas una fuente sagrada de inspiración. Para Horapollon, cada jeroglífico egipcio asocia al sentido literal de la palabra un sentido derivado o determinativo, correspondiente a un signo concreto. Por ejemplo, para designar cualquier cosa “abierta” dibujan una liebre, porque este animal siempre tiene los ojos abiertos. De la misma manera, el sonido /r/ está a menudo representado por la imagen de una serpiente. Horapollon nos da la explicación: porque ambos significan la boca, por eso pintan una serpiente, porque nos dice, la serpiente no muestra su fuerza por ningún otro miembro que no sea la boca. La serpiente significa la boca porque es ahí donde radica su fuerza. La liebre significa lo manifiesta-
puede consultarse digitalizada en la web de la Biblioteca Nacional Francesa), opina que El sueño de Polifilo es una oda al amor puro y que, siguiendo la costumbre de los antiguos, vela las verdades filosóficas mediante imágenes agradables.
mente abierto, porque este animal siempre tiene los ojos abiertos. El toro simboliza al hombre fuerte y valiente. La flor llamada anémona, es decir, adormidera, significa enfermedad. El ojo significa Dios, porque así como el ojo ve lo que tiene delante, Dios ve y conoce todas las cosas. El cráneo de un buey (bucráneo) significa labor, trabajo. LA HYPNEROTOMACHIA POLIPHILI Fueran o no ciertas las aseveraciones de Horapollon, lo cierto es que muchos de los emblemata de los siglos XVI y XVII consideraron este texto como una verdadera Biblia. Hicieron de él una especie de diccionario bilingüe, una clave para codificar los emblemata nacidos posteriormente. Uno de ellos, quizás el más importante y más hermético, el más hermoso libro impreso en el Renacimiento según los bibliófilos, traído de nuevo a la luz gracias al best seller El enigma del cuatro, fue El sueño de Polifilo o Hypnerotomachia Poliphili. El enigmático texto, auténtico símbolo del Renacimiento, no puede interpretarse sin un conocimiento profundo de la obra de Horapollon. No pudo ser otro que Aldo Manucio su primer editor (1499). La obra, con 192 grabados gozó de éxito inmediato. Si bien no sigue exactamente la estructura de los emblemata, el libro esconde en sus imágenes y texto el pensamiento de los humanistas del siglo XV. Polifilo significa “amante (filo) de Polia (Sophia)”, la que los griegos veneraban con el nombre de AteneaPolias, símbolo de la sabiduría divina. Tal y como se desprende de su edición francesa de 1546, el libro debe leerse en dos niveles: el físico y el metafísico. Beroalde de Verville, que realizó una buena traducción al francés (la obra Portada del ‘Cuadro de las ricas invenciones cubiertas de un velo mediante ficciones amorosas que están representadas en el sueño de Polifilo, desveladas de las sombras del sueño y sutilmente expuestas’. De Beroalde de Verville. París, 1600.
El caballo alado (Pegaso), el transportador de héroes y de almas al más allá, significa tradicionalmente la capacidad innata de la espiritualización. Los niños de corta edad (inocencia), que pretenden montarlo, simbolizan uno de los atributos necesarios para renacer en el mundo espiritual. (Hypnerotomachia Poliphili).
Un elefante carga con un obelisco. El elefante fue apreciado en la Antigüedad por su fuerza e inteligencia, pero también fue considerado símbolo del dogma de la resurrección de la carne y por su peso y masa, una representación de la tierra. El obelisco para los egipcios significaba el rayo de Sol divino. Así, el emblema significa que la luz penetra la tierra para calentarla y hacerla fecunda. Del mismo modo, significa que la materia se espiritualiza mediante la luz divina. Dios es definido en los textos religiosos como la luz del mundo (Hypnerotomachia Poliphili).
ANDREA ALCIATI. EMBLEMATA Los emblemas de Alciat o Alciati, publicados en 1531, son también, junto a la Hierogliphica de Horapolo, una fuente primigenia en la historia de los emblemas, el inicio del nacimiento del género. La Emblemata de Alciat es el libro de emblemas más conocido, además de ser el primero en llevar por título la palabra emblemata. Fue reeditado numerosas veces desde su aparición hasta finales del siglo XVIII. Duplessis (Les emblèmes d’Alciat, París, Librairie de l’Art, 1884), cita 126 ediciones distintas. Constituyen, por tanto, un modelo en su género. Su autor, André Alciat, fue un célebre jurisconsulto nacido en Milán en 1492 y fallecido en Pavía en 1550. Enseñó en la Universidad de Aviñón posiblemente entre 1521 y 1529. Francisco I lo solicitó en Bourges, atribuyéndole una pensión sustancial que parece ser negoció hábilmente. Tras cinco años fue requerido en Milán por el duque Maximiliano Sforza, que se mostró también muy generoso. Después se trasladó a Pavía, Bolonia y Ferrara. Después nuevamente a Pavía, donde falleció. Sus emblemas, inspirados en la
pretendiendo constituir un conjunto de sentencias morales de carácter humanista destinadas a los amantes del epigrama. LOS HIEROGLYPHICA, SIUE DE SACRIS AEGYPTIORUM DE PIERIO VALERIANO Se editaron en Basilea en 1556. Fue considerada también una obra capital en el género. De ella derivó Cesare Ripa su célebre Iconología publicada en 1593. Un ejemplar en latín, procedente de la biblioteca de Cataluña, puede consultarse en la web de la biblioteca Cervantes virtual (www.cervantesvirtual.com). ARS EMBLEMATICA EN ESPAÑA
Portada de ‘Todos los emblemas de M. Andre Alciat’, de 1558.
A la derecha, “De los emblemas de Alciato. Libro primero”. Emblemas de Alciato traducidos en rimas españolas por Bernardino Daza. Arriba, Emblemas de Alciato traducidos en rimas españolas. La vara de Mercurio o de Hermes.
antología griega, debieron componerse antes de 1520 y constituyeron un conjunto de epigramas (inscripciones en verso o prosa), que reunió bajo el nombre de emblemata. Su primera edición (1531) se ilustró con 98 grabados, la segunda de 1534 con 111. El libro fue traducido a diferentes idiomas, incluido el español como Los emblemas de Alciato traducidos en rimas españolas, de 1540. En definitiva, Alciat, como Horapolo, siguió a los egipcios al utilizar imágenes, añadiendo texto para explicarlas,
En España, consecuencia de una imprenta con dificultades y la falta de grabadores, la emblemática fue tardía. No obstante, los emblemas de Alciat se conocieron pronto, a partir de 1538. La mayor parte de los emblemata españoles no se editaron hasta finales del siglo XVI, pero en el siglo XVII la emblemática se constituirá en una moda que impregnará las manifestaciones culturales, folclóricas, religiosas y cortesanas. Se utilizó a efectos propagandísticos, incluso los jesuitas hábiles en su uso enseñaron a sus alumnos la práctica de elaborar emblemas, como se extrae de la Ratio Studiorum. Entre los emblemata españoles cabe destacar la obra de Sebastián de Covarrubias Emblemas morales (Madrid, 1610), los Emblemas de Alciato traducidos en rimas españolas por Juan Vázquez de Molina de 1540, los Sacra symbola de Juan Orozco y Covarrubias de 1601 o los Emblemas moralizadas de Hernando de Soto de 1599. DIGITALIZACIÓN DE LA EMBLEMÁTICA ESPAÑOLA Especial mención merecen los recientes trabajos de digitalización que están en curso por parte de equipos de investigación de las facultades de Filología e Informática de la Universidade da Coruña (Sagrario López Poza, Nieves Rodríguez Brisaboa, Miguel Rodríguez Penabad, Eva Lorenzo, J. Ramón Paramá) en el proyecto Bases de datos de las obras de emblemática hispánica. El proyecto tiene como objetivo digitalizar el corpus de libros de emblemas ilustrados españoles, el análisis de los mismos por especialistas de Filología Española, Historia del Arte y Filología Latina y el almacenamiento de los datos extraídos de dicho análisis en una base de
datos creada a tal fin, que, además, es accesible a través de Internet. Sus investigadores deducen el interés que tiene el estudio de los libros de emblemas españoles no sólo por su valor literario o artístico, sino por la influencia que ejercieron en diversas manifestaciones culturales (pinturas, esculturas, bordados, tapices, adornos de la fiesta pública...). Además, porque ofrece una importante información sobre la cultura de los siglos XVI a XVIII: normas y valores éticos, el conocimiento que se tenía de los autores clásicos, aspectos relacionados con técnicas de grabado, la sociología de la edición, etc. Las dificultades que han encontrado son tanto intrínsecas al género como extrínsecas: por una parte, hace falta una preparación en diferentes disciplinas que permita comprender en su variopinta dimensión los emblemas. A esta causa se suma otra importante: los libros de emblemas son de difícil acceso. Pese a su notable belleza, por tratarse de libros ilustrados con grabados xilográficos o calcográficos, no es esperable que se realicen ediciones modernas por editoriales comerciales. La presencia de este tipo de ilustraciones encarece las ediciones, y su venta, al no tratarse de autores muy conocidos, no les parece rentable económicamente. Privan así a los estudiosos de una literatura que plasma como ninguna otra la multiplicidad de aspectos de la cultura barroca. Muchas de estas obras son
Portada de la Hieroglyphica, siue de sacris aegyptiorum de Pierio Valeriano. Basilea en 1556.
raras o curiosas, es decir, que de ellas se conservan muy pocos ejemplares en el mundo, en bibliotecas dispersas y en ocasiones de acceso restringido (bibliotecas conventuales o privadas sin medios de reprografía). El proyecto pretende solucionar estas dificultades. Para una mayor información se puede acceder a este proyecto en estas direcciones web. http://rosalia.dc.fi.udc.es/LiteraturaEmblematica/ http://rosalia.dc.fi.udc.es/EmblematicaHispanica/InitialSearch.do Finalizamos aquí esta segunda parte, más de contenido general. La tercera tratará exclusivamente de la emblemata alquímica.
Dossier FDM
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 55
Una familia feliz En todas las casas cuecen habas Beatriz Erlanz Os presentamos a Sandman. O Morfeo, Oneirós, Sueño, Tejesueños, Kai´Ckul... tiene muchos nombres, tantos como mentes... pero unos son más conocidos que otros. Él es un Eterno, vive para siempre, o al menos hasta que el universo entero desaparezca, que es mucho tiempo... aunque la última que se irá de todos será su hermana mayor. Se lleva muy bien con ella, le pone las pilas a menudo y es la única que lo comprende de verdad. Sandman es un ser complicado, imagino que como todo el mundo, muy responsable con su trabajo, serio y circunspecto, valiente y vengativo. Puede llegar a ser muy cruel. No ríe mucho tampoco, cosa que algunos de sus hermanos hacen muy a menudo. Será por equilibrar un poco a la familia. Hace tiempo tuvo un hijo al que quiso mucho, Orfeo, pero la cosa no acabó muy bien... Así que resumiendo, en el amor no le ha ido de manera digamos que, satisfactoria, aunque pone de su parte, claro, o al menos lo intenta... con resultados variopintos. Él gobierna a todos los seres del universo entero cuando entran en sus dominios, en el caso de los humanos todos los días durante unas ocho horas... generalmente. Aunque hay seres que viven sus existencias completamente en su Reino... incluidos también algunos humanos.
Y ya que estamos metiéndonos en harina, os voy a presentar a sus hermanos: Destino, Muerte, Destrucción, Deseo, Desespero y Delirio. DESTINO Destino es el mayor de todos, es ciego y lleva un libro a todas partes, pesadísimo, sólo lo puede cargar él, donde registra todo lo acaecido, lo que sucede y lo que vendrá. Todo está ahí, desde el principio de los tiempos hasta el fin. No se le escapa nada. Es un hacha. Algunos dicen que dentro del libro está el universo... y eso da un poco de miedo. Destino quizás es el más sabio de toda la familia, con permiso de Delirio... aunque para el caso, sí, se le puede considerar así... Destino es un poco... agorero, quizás es a causa de su propia naturaleza y función, y no puede evitarlo... Es muy solemne y no se le puede engañar... ni siquiera Deseo puede hacerlo, y eso es decir mucho. A Destino le gusta pasear por su jardín. Es un jardín lleno de sendas y bifurcaciones... un laberinto. A cada paso que se da en él se muestra una elección... que determina futuros destinos. Se vaga por él hasta que uno muere... o más allá. Pues los senderos son largos y ni la muerte les pone fin.
Hay figuras de piedra en ese jardín, que muchos llaman Hado, pero no son estatuas porque se mueven. Lentamente, muy muy lentamente, pero se mueven. Destino.
56 FDM La Revista Digital
Dossier FDM MUERTE Para hablaros de Muerte lo mejor que se puede hacer es leer la letra de esta canción: “Hoy tengo la muerte ante mí: Como un remedio para el enfermo, como salir a un jardín tras la enfermedad. Hoy tengo la muerte ante mí: Como el olor de la mirra, como sentarse bajo una vela con un buen viento, Hoy tengo la muerte ante mí: Como el hogar que un hombre ansía ver después de muchos años prisionero” Muerte es alegre y amable, aunque no siempre fue así, hace mucho mucho tiempo tenía un carácter bastante más huraño, pero el transcurrir de los eones suavizó su talante y lo hizo risueño, paciente y jovial. Es un ente muy hermoso tanto por dentro como por fuera. Todos los seres del universo la temen pero eso es porque no comprenden su don. Muerte es el Eterno más empático y compasivo hacia los mortales, es más, una vez cada cien años se encarna como uno de ellos para experimentar y comprender mejor sus pensamientos, sus sentimientos, sus vidas. Muerte tiene unas grandes y terribles alas, escuchar su son es la paz absoluta, la piedad total. Muerte será la última en desaparecer, cogerá el libro de Destino, lo cerrará y entonces... se habrá acabado todo. DESTRUCCIÓN Destrucción es el Eterno con la forma de ser más parecida a Muerte. Es jocoso, bromista y con buen sentido del humor. Cuando abdicó de sus dominios, presa de dudas existenciales, el resto de sus hermanos, cuando se reunían, no paraban de discutir. Sabía dar cohesión y buen rollito a la familia, era la argamasa que los mantenía en armonía. Pero Destrucción no era feliz con sus obligaciones, él quería crear, que saliera algo constructivo de sus cometidos... pero evidentemente lo que él ansiaba era algo difícil... Al fin y al cabo él era Destrucción.
7www.revistafdm.net
7www.revistafdm.net
Destrucción.
Cierto es que ha tenido algunas satisfacciones, como las estrellas. El corazón de las estrellas era su potestad, suyo era el proceso que las alimenta a todas ellas y sin él, todo carecería de vida y de luz. Pero Destrucción buscaba algo más, y desapareció durante mucho tiempo... y cuando fueron a buscarlo, actuó como catalizador de hechos que cambiarían para siempre a los Eternos... DESEO Y DESESPERO Deseo y Desespero son hermanas... o hermanos mellizos. Tienen muchas cosas en común, aunque superficialmente pueda parecer un disparate. Deseo es andrógino. Hermoso, grácil, de ojos felinos y dorados como el vino claro, magnéticos, insaciables. Como él/ella mismo/a. Verlo es amarlo, dolorosamente, excluyendo todo lo demás. Deseo sonríe a menudo en breves destellos, como la luz del sol que brilla sobre el filo de un cuchillo. Hay muchas cosas en Deseo que pueden compararse a un cuchillo, sinceramente... Fue durante un tiempo el hermano o hermana favorito de Sandman... hasta que sucedió lo que sucedió y, a partir de entonces, Deseo no ha perdido oportunidad en molestar, enfurecer y meter en problemas bastante serios a Sueño. Deseo es una criatura del momento, del presente y vive en un palacio que es una réplica gigantesca de sí mismo. No
FDM La Revista Digital 57
Deseo.
siente compasión, es cruel y le gusta jugar... con todo, poseerlo todo. Aunque también tiene una parte buena, el amor proviene de él/ella ... pero sus dones casi siempre tienen un regusto amargo y ácido que ulceran. Muchos de sus objetivos... más bien víctimas, pasan a ser pasto de su melliza... Desespero... Desespero es pequeña, regordeta, se automutila. Hay una vacuidad en su mirada gris, una sensación de ausencia cuando estás cerca de ella que es imposible de plasmar con palabras. Es poco habladora y muy paciente. Sabe que tarde o temprano, visitaremos su reino e, incluso, residiremos en él una temporadita... o para siempre. Su hogar está plagado de multitud de pequeñas ventanas que miran a un eterno vacío, como ojos ciegos. Seguro que alguna vez has sentido su anillo en forma de afilado anzuelo enganchando y desgarrando tu corazón. Desespero tiene muy buena memoria. Seguro que también lo has notado.
Desespero.
DELIRIO Delirio es la benjamina de los Eternos... y muchos dicen que ésa es su tragedia particular, ser más anciana que los soles y los dioses pero la más joven a la vez. Sus dominios se pueden visitar fácilmente, más de lo que se pueda creer, pero cuando uno regresa de ellos sólo
7www.revistafdm.net
58 FDM La Revista Digital
Dossier FDM El autor Neil Gaiman es el autor de Sandman, novela gráfica de 75 números donde se relata la vida y avatares de Sueño (así lo llamaríamos en español) un ser inmortal que, junto a sus hermanos, son parte del todo, de todos nosotros y de toda criatura del universo conocido y sin conocer. Neil Gaiman es inglés, nació un 10 de Noviembre de 1960 en Portchester. No es sólo un guionista de cómics, compone música y también guioniza series de televisión. Ha colaborado, por ejemplo, con Alice Cooper y escribe libros de magia. Sus influencias son más que evidentes, desde la tradición pagana greco-romana pasando por la céltica, hasta autores como Howard Phillips Lovecraft, Lord Dunsany o el mismo Tolkien. Quizás su relación con su amigo Alan Moore, revolucionario del cómic y miembro la Golden Dawn, sólo sea el ejemplo de la máxima Dios los cría y ellos se juntan. Aunque las diferencias entre sus obras sean amplias, no dejan de ser ambos criaturas del otro lado del espejo. Fue Alan Moore quien lo introdujo en el mundo del cómic y le dio los primeros consejos sobre él. Así que tras haber estado trabajando durante varios años como periodista esporádico en publicaciones lovecraftianas, eróticas y culturales, en 1989 le llegó la oportunidad con DC cómics, que andaba reclutando sangre nueva en el Reino Unido. Le ofrecieron la posibilidad de crear una serie mensual regular para la línea adulta de DC, Vértigo, y Neil Gaiman sólo tuvo que dejar fluir la imaginación. Suyos, entre otras muchas obras, son también el cuento y novela Stardust y Coraline, llevados a la gran pantalla con cierto éxito.
Sandman tiene tantos nombres como mentes conserva retazos inconexos, quizás porque la mente humana no fue hecha para comprender su reino. Delirio es la más sabia de los Eternos, sabe cosas que nadie sabe, su visión siempre va más allá de lo que cualquiera de sus hermanos pueda alcanzar... pero su naturaleza es caótica, errática, anárquica, así que no puede retener la atención en nada y olvida con facilidad. Su talante es infantil, cándido, ingenuo y tierno como el de un niño, como el de la niña eterna que es, pero también puede ser salvaje como una bestia, sin control sobre sí misma ni sobre los demás. Delirio tiene los ojos disparejos, uno verde como las esmeraldas, con chispas plateadas fulgurantes y otro azul como una vena. Su mirada es turbadora, como toda ella... pero antes, al principio, ella no fue así... Ya los conocéis a todos, al menos a todos los Eternos. Pero aún así, seguro que os estáis preguntando quiénes son realmente, qué son. Ellos son el sueño, la muerte, el deseo, el destino, el
Delirio.
desespero, el delirio, la destrucción... no son alegorías, no representan, ellos SON. Ellos están aquí para servirnos, aunque Deseo, por ejemplo, olvide ese matiz a menudo. FDM
7www.revistafdm.net
60 FDM La Revista Digital
Actualidad Negra Nacional
Daniel Arocas
Decapitada una bebé de 18 meses por su padre El pasado día 10 de noviembre, Marcelo R., de 36 años, presuntamente decapitó a su hija, que tan sólo tenía 18 meses de edad, con un cuchillo. El horrible suceso ocurrió en el hogar familiar del barrio de Sant Narcís de la ciudad de Girona, donde también se encontraba una hermana de la pequeña, de siete años de edad, la cual no sufrió ninguna agresión. Fue el propio padre quien avisó a los servicios de emergencias médicas tras lo sucedido. Al poco rato era detenido por los Mossos d’Esquadra,
mientras explicaba a los agentes del citado cuerpo de seguridad que lo había hecho porque “el diablo” le pidió que lo hiciera. Una vecina de la familia declaró al diario ‘El País’ que poco antes de que llegaran los servicios de emergencia el padre de la víctima gritó “¡El diablo está aquí!”. Según la misma vecina el hombre había mostrado signos de tener sus facultades mentales mermadas, ya que le había visto varias veces salir al balcón desnudo y gritando, con la música sonando a todo volumen.
Un joven mata a cuchilladas a un hombre y hiere a otras seis El tranquilo barrio bilbaíno de Santutxu despertó la mañana del pasado día 13 de noviembre con unos salvajes hechos. Al parecer, un joven perturbado, que responde al nombre de Bijan A.K., de 31 años, armado con un cuchillo de 17 centímetros la emprendió contra siete personas en la calle, acuchillándolas sin ningún motivo aparente y eligiendo a sus víctimas al azar. El balance final de los hechos narrados fue de seis heridos de diversa gravedad y un muerto. El fallecido era un profesor jubilado, Kepa M. O., muy
querido en la zona. El acusado, al llegar a la comisaría de la Ertzaintza detenido, gritaba “¿Quién de vosotros me va a matar?” cada vez que cruzaba su mirada con algún agente de la autoridad. Según fuentes policiales, estaba desorientado, sin saber lo que había hecho, obsesionado por contra con que alguien iba a matarle. Además, padece esquizofrenia y se da la circunstancia de que últimamente decidió dejar el tratamiento, tal como relata la versión digital del conocido diario “deia.com”.
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 61
Actualidad Negra InterNacional Argentina: Dos sucesos de crímenes masivos conmocionan al país sudamericano El pasado 26 de noviembre, en la ciudad de La Plata fue detenido como presunto autor de los hechos Osvaldo Martínez, de 27 años y exnovio de una de las víctimas, Bárbara Santos, de 29. Las demás personas fallecidas eran mujeres. La hija de Bárbara, Micaela, de 11 años, la abuela de la niña, Susana, de 63 y una amiga de la familia, Marisol, de 30, que se encontraba en el domicilio de las otras fallecidas, donde ocurrió el crimen. La principal hipótesis barajada es que fue un crimen pasional. Un vecino de las mujeres descubrió una escena dantesca. Al pasar frente a la vivienda donde ocurrieron los hechos, la puerta de entrada se encontraba entreabierta, y en el suelo asomaban los pies de una de las mujeres con las zapatillas ensangrentadas, y junto al cuerpo había un rodillo de amasar. Rápidamente avisó a la policía. Al llegar los agentes al domicilio se encontraron con los cuatro cuerpos tendidos en el suelo en varias estancias de la vivienda. Además del rodillo ensangrentado encontraron dos cuchillos que utilizó el presunto asesino para dar muerte a las mujeres. Existe el testimonio de un remisero que ha-
bía llevado a Marisol al domicilio la noche de los hechos. La víctima le dijo que le esperara unos minutos. Al poco tiempo se le acercó el acusado diciéndole que se fuera, que Marisol tomaría otro coche más tarde. Este testimonio, además de las declaraciones de otros vecinos, que aseguran que Osvaldo era muy celoso y discutía frecuentemente con su exnovia, fueron claves para inculpar al principal y único sospechoso, por el momento. Otro cuádruple crimen en la ciudad de Las Heras La noche del 8 de diciembre un chico de 14 años alertó a la policía de que cuatro miembros de una misma familia habían sido asesinados en su domicilio. El muchacho explicó que logró esconderse debajo de una cama mientras el asesino ma-
taba a la pareja de abuelos (de 79 y 86 años), la hija de ambos y el amigo del testigo, de 10. Según el diario ‘Los Andes’ las cuatro personas fueron apuñaladas y golpeadas salvajemente. Tras tomarle declaración, el adolescente cambió su versión y dijo haber matado a su amigo en defensa propia, después de que éste diera muerte a su madre y abuelos. El chico es el principal sospechoso después de que los investigadores constataran que las cuatro víctimas fueron asesinadas por la misma persona.
Dos posibles asesinos en serie andan sueltos por Estados Unidos 19 de diciembre en el maletero de un vehículo estacionado en la entrada de una casa abandonada. Los restos de las otras dos mujeres, de 28 y 29 años, fueron encontrados por los bomberos en el portaequipajes de un automóvil. El vehículo había sido incendiado, y en el interior aparecieron los dos cuerpos quemados. Tres de las cuatro víctimas ofrecían servicios sexuales en la página web de anuncios clasificados “backpage.com”. La policía de Detroit busca a un asesino de prostitutas en la ciudad estadounidense de Detroit, después de que los cuerpos de cuatro mujeres desaparecidas aparecieran en el portaequipajes de dos coches. Los cadáveres de Demesha Hunt, de 24 años y Renisha Landers, de 23, fueron hallados el
Vagabundos asesinados en California Por otra parte, el cadáver de James McGillivray, de 53 años, fue encontrado el 20 de diciembre pasado en las calles de la localidad de Placentia, en el condado de Orange.
El hombre había sido apuñalado. Una semana después, otro vagabundo de nombre Lloyd Middaugh, de 42 años de edad murió también apuñalado en la ciudad de Anaheim, también del condado de Orange. El tercer cuerpo fue encontrado el 30 de diciembre en la puerta de una librería de la población de Yorba Linda. Paulus Cornelius Smith, de 57 años, también presentaba signos de haber muerto violentamente. Las autoridades del condado de Orange han repartido linternas y silbatos a los “sin techo” y les han advertido del peligro que corren. Por ahora la única pista con la que cuentan las fuerzas de seguridad es con una grabación del sospechoso tomada por una cámara de video de un edificio ubicado en una zona donde ocurrió uno de los asesinatos.
7www.revistafdm.net
62 FDM La Revista Digital
Criptozoología
KONGAMATO Marcos Pérez
E
n una ocasión anterior ya hemos tratado el tema de las aves gigantes, pero, como suele ocurrir cuando se habla de algún tema, siempre se queda algo en el tintero. Una de las especies criptozoológicas que no mencioné es el Kongamato. En la mitología africana Kongamato significa “rompe botes”. Este animal es lo que normalmente identificamos como un pterosaurio. Ya hicimos mención anteriormente a este tipo de dinosaurio volador y por la tanto ya sabemos que los puede haber de diferentes tamaños que van desde algunos centímetros de envergadura hasta los casi 20 metros… Ya el nombre de “rompe botes” nos puede dar una idea de la posibilidad de que este animal haya llegado hasta nuestros días. El registro fósil nos muestra claramente la existencia de estos animales hace unos 65 millones de años en Nueva Guinea y Zimbabwe, pero el Kongamato ¿ha llegado hasta nuestros días? No se empezó a sospechar de su existencia hasta 1923 cuando un viajero con el nombre de Frank H. Melland trabajó durante un tiempo en Zambia. Los nativos llamaban a esta criatura Kongamato. Era descrito como un ave sin plumas en absoluto, una piel suave y una envergadura de entre 4 pies y 7 pies, y posee un pico lleno de dientes. Se les describe habitualmente como negro o rojo. Tenía una reputación de volcar las canoas causando la muerte a cualquier persona que simplemente lo mirara. Cuando mostró los dibujos de los pterosaurios todos los presentes na-
Representación de un avistamiento de nativos, por Bill Rebsamen.
tivos de inmediato y sin vacilar lo identificaron como un Kongamato. En 1933 la expedición Percy Sladen se fue a África Occidental. A cargo del equipo fue Ivan T. Sanderson, un zoólogo y escritor conocido. Cuando llegaron a las montañas de Assumbo, en el Camerún, acamparon en un valle arbolado junto a un río. Habían salido de caza cuando Sanderson disparó a un gran murciélago frugívoro. Se cayó al agua, y como Sanderson, al acercase, perdió el equilibrio y también cayó. De repente al levantarse, su compañero gritó “¡Cuidado!”. Sanderson dice textualmente: “Y miré… Entonces me soltó un grito y de inmediato también se balanceaba hacia abajo en el agua, porque, viniendo directamente hacia mí sólo unos pocos metros por encima del agua era algo negro del tamaño de un águila. Yo sólo tenía una idea de su cara, pero que era más que suficiente, porque su mandíbula inferior estaba abierta y dio a luz un semicírculo de dientes puntiagudos blancos separados unos de otros…”
7www.revistafdm.es
El animal se elevó por encima de él y era a la vez devorada por la noche. En 1956, JPF Brown, un ingeniero que se encontraba trabajando en Zaire, decide mirar hacia el cielo y ve dos criaturas aladas, de gran envergadura y con una ausencia total de plumas. Le llaman tanto la atención que decide fijarse lo máximo posible y se percata que cuando una de ellas abrió la boca, ésta tenía un gran número de dientes afilados que le recorrían todo el pico.
Descripción del ataque a Ivan Sanderson, por Sams Chelsea.
FDM La Revista Digital 63
En esa misma zona, un año después un hombre fue ingresado en un hospital por graves heridas en el pecho… Cuando le preguntaron qué había ocurrido, éste les declaró que un gran pájaro sin plumas le había atacado. Hay varias posibles explicaciones que podrían aclarar de qué animal se trata sin tener que recurrir a la existencia de dinosaurios en nuestros días… Se habla de que lo que los testigos vieron no es otra cosa que una cigüeña. En esa zona es bastante común la cigüeña Pico de Silla y la especie Shoebill… No obstante, el hecho de que sean bastante comunes, me hace pensar que deberíamos descartar esta explicación porque entonces no contaríamos con declaraciones de tan pocos testigos y tan espaciadas en el tiempo, sino que su confusión sería mucho más abundante. Además cuando se les mostraba a los indígenas imágenes de pterodáctilos, no dudaban en reconocerlo como el Kongamato… Como solía atacar en el agua y derribaba los botes, se pensó que podría tratarse de una especia de raya que habita en muchas zona de África y quizás esta explicación sí es más plausible porque en cierto modo, las rayas guardan un parecido superior con los pterosaurios que las propias cigüeñas, pero éstas, sólo podrían explicar los casos acuáticos, ¿y los avistamientos de estos animales en pleno vuelo? En fin, seguimos sin tener pruebas de la existencia de estos animales y, como siempre suelo acabar estos artículos, espero que algún día podamos demostrar que al menos uno de estos críptidos es admitido por la ciencia y que no todo se quede en leyendas y en el imaginario popular. FDM
7www.revistafdm.net
64 FDM La Revista Digital
‘Memento’ y las trampas de la memoria “La memoria puede cambiar la forma de una habitación y cambiar el color de un coche. Los recuerdos desvirtúan, son una interpretación, no un registro, y no importan si tienes los hechos” “Perdona que no te recuerde. No es nada personal”
Juan José Romero Quijorna
E
l último recuerdo de Leonard Shelby es de su mujer muriéndose en el suelo del cuarto de baño. Solo recuerda que alguien llamado Johnny G. entró en su casa, la violó y la asesinó. Después de eso sufre un trauma por el que es incapaz de volver a crear nuevos recuerdos. Cualquier cosa que aprende desaparece de su mente en menos de 15 minutos si no consigue concentrarse y retenerla. Para recordar que debe vengarse por su perdida Leonard lleva el cuerpo tatuado con sus razones para seguir adelante, además de las cosas más importantes de las que debe acordarse, incluído el recuerdo de Sammy Jenkins, un hombre que sufría su mismo problema y al que investigó cuando aún trabajaba en una agencia de seguros. Para todo lo demás Leonard toma fotos con su Polaroid y apunta notas en ellas. Está seguro que la organización y el método le ayudan a paliar los contratiempos de su enfermedad. Buscando a Johnny G Llega a una inconcreta ciudad de provincias de Estados Unidos, se aloja en un motel y se va cruzando con personajes a los que continuamente conoce por primera vez y que solo sabe quiénes son y qué quieren por las notas de sus fotos y de su cuerpo. Con este sorprendente argumento escrito junto a su hermano Jonathan el director británico Cristopher Nolan desembarcaba en el país de su madre y en el cine comercial para filmar en
apenas 25 días este fascinante ejercicio de cine negro y empezar a labrarse la fama que posee hoy en día gracias a su recreación del mito de Batman y que de momento se cierra con su nueva disquisición sobre la mente llamada “Origen”. El punto de distinción de “Memento” se encuentra en su originalidad narrativa que nos sitúa en el punto de vista del protagonista y su confusión, dejándonos conocer poco a poco y en orden inverso los acontecimientos que han desembocado en la escena inicial de la película. “Memento” (recuerda en latín) tiene como eje central de la intriga la enfermedad del protagonista. Esta enfermedad es real y se llama amnesia anterógrada. Se suele desencadenar por un trauma en el hipocampo y hace que los recuerdos creados de forma inmediata no se establezcan definitivamente en el cerebro. Y en cierta manera está basado en el personaje que enseñó a la ciencia, confirmando las teorías investigadas a principios del siglo XX por el científico ruso Vladimir Bejterev, la diferencia entre memoria inmediata y memoria a largo plazo y la importancia de
esta parte del cerebro en la transmisión de información entre las dos: Henry Gustav Molaison. El señor Molaison, cuyo nombre real nunca fue publicado hasta su muerte y era conocido en todos los artículos científicos sencillamente por las iniciales H.M., era un ciudadano de Connecticut al que los médicos, en 1953 y cuando contaba 27 años, intentaron curar sus graves ataques epilépticos extirpándole parte del lóbulo temporal y llevándose el hipocampo con ellos. La operación le eliminó la epilepsia pero le produjo un efecto no previsto. A partir de ese momento todo ocurría por primera vez para él. Una y otra vez. Recordaba quién era y todo lo que había pasado antes de la operación. Pero cualquier conocimiento nuevo se desvanecía en 20 segundos. Podía leer la misma revista cada 15 minutos como si fuera la primera vez y, si le presentaban a alguien, incluido los doctores que le trataban, era siempre el primer encuentro. Era capaz, y esto también se refleja en la película, de aprender nuevas habilidades a base de repetirlas, por reflejo condicionado, pero no se acordaba de
7www.revistafdm.net
Henry Gustav Molaison, a quien extirparon el hipocampo y desde ese momento vivió cada experiencia como la primeva vez.
cómo había llegado adquirirlas. Y de paso esto ayudó también a comprender que, igual que hay varios tipos de inteligencia, hay varios tipos de memoria, perceptiva, motora, semántica y episódica. Y no todas dependen del hipocampo para su adquisición. Fuera de la triste vida, hasta su fallecimiento en el 2009, del paciente amnésico mas famoso de la historia de la neurociencia, la práctica demuestra que la trasmisión de memoria a largo plazo desde la memoria a corto plazo se deteriora con el tiempo y la incapacidad de crear neuronas. Todos sabemos de las historias de los abuelos que nos cuentan con todo lujo de detalles lo que hacían cuando eran jóvenes pero no se acuerdan de dónde han dejado las llaves o si se han tomado las pastillas hace 10 minutos. Aunque también está demostrado, como bien dice el protagonista de Memento, que los recuerdos nos engañan. La batallita que el abuelo nos cuenta con todo lujo de detalles es una reconstrucción basada en los recuerdos pero no necesariamente real al cien por cien. Está demostrado que cuando recordamos hacemos un ejercicio muy parecido a imaginar pero a partir de los datos que tenemos almacenados. Intentamos enlazarlos de nuevo para recrear el momento vivido. Pero si nos atenemos a la
FDM La Revista Digital 65
diferenciación de memoria inmediata y a largo plazo lo que creemos recordar es en realidad la reconstrucción que nuestro cerebro hace de ese momento y no es necesariamente el hecho real. Cosa que explica la cantidad de personas que añoran su juventud aunque en realidad no fuera tan feliz, o la cantidad de parturientas que tras varias horas de sufrimiento añoran el momento del parto recreándolo como un momento mágico. El cerebro selecciona la información en función de sus propios intereses de supervivencia. Y en ocasiones llega al autoengaño para lograrlo, a ese fenómeno curioso por el que la gente llega a creerse sus propias mentiras porque de verdad las han llegado a asimilar como reales. Y si queremos saber el por qué solo tenemos que consultar a los enfermos, aunque mas que de enfermedad deberíamos hablar de síndrome, de hipermnesia. Parece ser que hay solo 3 o 4 casos reconocidos a nivel mundial, pero esta gente es incapaz de olvidar el más mínimo detalle de su vida. Saben perfectamente cómo iban vestidos un día concreto, qué vieron en la tele el 20 de junio de hace 13 años o todas y cada una de las palabras que alguien le dijo cuando eran adolescentes. Si bien visto así, y con mentalidad de fan de los cómics de superhéroes, podría parecer una bendición, estas personas son incapaces de reconstruir los recuerdos malos y diluirlos como hacemos el resto de los mortales hasta convertirlos en menos dolorosos. Rupturas, peleas, fallecimiento o humillaciones vuelven una y otra vez a su cabeza con todo lujo de detalles a la más minima ocasión que
los desencadena. Es la otra cara poco común de la misma moneda. Aquellos que no pueden recordar aunque quieran y los que no pueden olvidar aunque se lo propongan. El protagonista de Memento necesita del orden para vivir. Necesita acordarse continuamente de Sammy Jenkins para no volver a repetir su error. Repitiéndose una y otra vez que él tiene un método mucho mejor. Necesita darse un motivo para vivir. Mentalizarse de que está siguiendo la senda correcta para su venganza. Para encontrar a Johnny G. Pero su memoria, aunque en parte maltrecha, sigue funcionando como la de los demás, reconstruyendo recuerdos a trozos, rehaciendo el guión de la vida con cada experiencia, mintiéndose a sí misma cuando lo necesita para seguir viviendo. Porque la vida está llena de individuos de nombre Johnny G. y cualquiera de nosotros podría ser Sammy Jenkins. Aunque a veces se nos olvide recordarlo. FDM
fo
+In
Memento (2000) Dir: Christopher Nolan Guión: Jonathan Nolan, Christopher Nolan Música: David Julyan Reparto: Guy Pearce, Carrie-Anne Moss, Joe Pantoliano
http://www.youtube.com/ watch?v=mV9l1enMqvk
Una escena de la película, en la que puede observarse al protagonsta con los característicos tatuajes que le sirven para recordar.
7www.revistafdm.net
66 FDM La Revista Digital
Kitaro ‘The definitive collection’
P
ocos serán los amantes del buen sonido planeador, ambient o new age, quienes no conozcan la referencia que este mes les ofrecemos. Con más de 40 discos en su haber, este japonés es síntoma de buen hacer en lo que a sus experimentales pentagramas respecta. Masanori Takahashi, compositor y multi-instrumentista que se encuentra bajo la sónica careta de Kitaro, es hijo de granjeros sintoístas, una religión oriental que involucra la adoración de los espíritus de la naturaleza. Algunos, locales y conocidos como espíritus o genios de un lugar en particular; mientras otros representan objetos naturales mayores y procesos. Por ejemplo: Amatesaru, la diosa del Sol. Con esta filosofía y un talento musical más que innegable, ya pueden ustedes imaginar lo que puede uno encontrar en sus trabajos. Como dato anecdótico, podemos destacar que su nombre artístico le fue dado por algunos de sus amigos posteriormente, quienes lo sacaron de un catódico personaje, una caricatura de la televisión japonesa llamada Kitaro. Cabe subrayar, como clara influencia en su sonido, que en Europa conoció, en los
70, al músico alemán y ex miembro de los populares Tangerine Dream, Klaus Schulze, quien le dio a nuestro Kitaro consejos en relación al uso de los sintetizadores. Tocó en varias bandas portando este instrumento, comenzando su carrera en solitario en el 77. En esta ocasión, nos quedamos con uno de sus últimos trabajos, editado en 2008, e ideal para aquellos que no tengan el gozo de conocerle, pues se trata de un recopilatorio que engloba lo mejor de este nipón. Un sonido que cabalga entre la música tradicional asiática, las atmósferas más envolventes y los arreglos electrónicos más bellos del mundo. Ahí queda eso. Recomendables son cuidadas piezas, incluidas en el disco, como “Mercury”, “Field”, “Caravansary”, “Nageki” o su obra magna hasta la fecha, al menos para servidores, de nombre “Oasis” e impecable factura electrónica. Auténtica música de las esferas. Citando al propio autor, “la naturaleza me inspira, yo sólo soy un mensajero... para mí, algunos temas son como las nubes, otros son como el agua”. Así pues, acérquense a su sonido y vuelen... que es gratis. FDM
7www.revistafdm.es
FDM La Revista Digital 67
Agenda de libros Aventuras en Egipto La tumba perdida Nacho Ares
Grijalbo 416 páginas 19,90 €
N
acho Ares, autor de infinidad de trabajos sobre Egipto y su historia y, por consiguiente, gran conocedor de la misma, nos propone ahora una misteriosa y apasionante aventura de la mano del
simbólico Howard Carter: Carter, en la cumbre de su carrera tras haber revelado al mundo el hallazgo más importante sobre el Antiguo Egipto: la tumba de Tutankhamón, el faraón niño, se ve inmerso, fruto de su instinto y ambición, en un emocionante recorrido tras la pista de un misterioso sepulcro que aún se esconde en el Valle de los Reyes. Un apasionante recorrido por el Egipto de los faraones y el de los hombres que, con tenacidad y pasión, sacaron a la luz los secretos enterrados de una civilización tan enigmática como fascinante.
Ciencia futura
La mente humana
Alquimia
Objetos increíbles
La ciencia de lo imposible
Las sombras de la mente
OOPARTS
Robinbook 208 páginas 15,90 €
Crítica 480 páginas 22,00 € Roger Penrose se enfrenta a la ambiciosa tarea de llegar a una comprensión científica de la mente humana que no puede reducirse a los esquemas simplistas de quienes sostienen que la mentalidad consciente procede como un ordenador y puede explicarse en términos de modelos computacionales. La “comprensión” es algo que va mucho más allá, y trata de averiguar de qué modo la consciencia aparece “a partir de la materia, el espacio y el tiempo”.
El secreto de los alquimistas
Jorge Blaschke
Viajen al mundo del futuro de la mano del curtido periodista Jorge Blaschke, el cual, mediante los últimos avances y descubrimientos científicos nos abre una verdadera ventana hacia los porvenires de la ciencia y la tecnología. Siguiendo la estela divulgativa de Michio Kaku, Blaschke, nos presenta en su obra material suficiente para pasar un ameno, vaticinador y didáctico rato.
Roger Penrose
Juan Ignacio Cuesta Millán
Nowtilus 336 páginas 13,95 € El periodista Juan Ignacio Cuesta arroja luz sobre un tema del que damos buena cuenta en esta revista: la Alquimia. A través de las páginas de este nuevo libro podremos conocer la apasionante historia del Hermetismo y de su papel como padre de la ciencia de la Química. Surcaremos el tiempo yendo de la mítica Piedra Filosofal a los secretos atómicos. Todo eso, cómo no, conociendo de cerca la biografía de sus protagonistas.
Marc-Pierra Dylan Nowtilus 320 páginas 15,95 €
Sin duda una recopilación de lo que muchos ansiamos: objetos y misterios tangibles, físicos, que están ahí y desafían nuestra Historia. Esa es su gran ventaja y su gran inconveniente. Por eso se han convertido en el mayor quebradero de cabeza que afronta la ciencia moderna en sus más diversas ramas. Un libro que no sólo brinda respuestas sino que además desvela las más fabulosas preguntas.
7www.revistafdm.net
68 FDM La Revista Digital
La opinión de los lectores/FDM
Conexión/FDM
Sigan siempre así Acabo de revisar la revista aquí mismo, página a página, y la encuentro muy bien diseñada. Me quedo con una impresión muy grata del trabajo que han invertido a lo largo de este año. Felicidades y gracias por compartir con nosotros los frutos de su trabajo, señores de FDM: La Revista Digital. Sigan siempre así… …Ya he leído las entrevistas, que tienen su interés (sobre todo por los momentos que viven ahora Iker Jiménez y J.J. Benítez), pero creo que desde luego lo mejor de este número de aniversario es el gran repaso por los inicios del asunto de las caras de Bélmez. Sigo leyendo la revista y de verdad que el gran trabajo que hacen en cada edición se nota más y más. Felicidades de nuevo. Manuzio Fantástico ¡¡¡Fantastico!!!Y muy feliz cumpleaños. Con el currazo que da sacar, y mantener una revista, ya es digno de todo elogio aguantar un año... y que sean muchos más. ¡Ah! Y muchísimas gracias, por la parte que me toca. MANU9
En cuando pueda la imprimo
He estado leyendo las entrevistas y alguna cosilla más y este número también está muy bien, me la acabo de guardar para seguir leyendo los artículos... es que leer mucho rato directamente de la pantalla es un poco cansado... pero para eso la guardo, en cuanto pueda la imprimo... Por cierto, SELENITO ¡¡eres un artista!! Estupenda la viñeta de esta semana. Ya os comentaré otro día lo que me ha parecido en general... pero es que si me la leo de un tirón ¡¡me van a aumentar las dioptrias!! Jajajaja un abrazo!! Nefertiti Temas de lujo Los temas de esta séptima publicación son de lujo, como no podía ser de otra manera. El reportaje de Bélmez no tiene desperdicio. No sé cómo la gente se ha podido tragar durante 40 años, que un fenómeno paranormal dibuje por arte de magia unas caras en un pared, cuyos trazos y técnica pictórica no hacían difícil concluir (sin ni siquiera hacer análisis científicos) que detrás debía haber un sujeto con
un estilo propio y particular de dibujar, y que si estas no eran más fieles a la realidad o mejor ejecutadas, era porque sus dotes no se lo permitían. Y el periodismo tampoco se queda atrás, también el punto de mira como principal difusor y perpetuador de fraudes y de informaciones sin contrastar. Roger Una gran entrevista a Iker Jiménez
Nueva en el foro y en la revista
Soy nueva en el foro, y no había opinado antes al respecto. La revista me parece fabulosa, y el último número, con artículos muy interesantes. Os felicito porque hacéis un trabajo fabuloso, mucho mejor que otras publicaciones que salen a la calle y tienen gran renombre. Yo votaría porque la vuestra se publicase en papel y se vendiese en los kioscos. ¡Arrasaría seguro! Mi enhorabuena por vuestro trabajo.
Espectacular número de la revista digital. Para mí el mejor desde que comenzó su andadura ¡Muchas felicidades! Me han gustado mucho todos los reportajes y me han parecido muy interesantes. La entrevista a Iker pasará dentro de muchos años a ser referencia en el conocimiento de quien fue, el mejor periodista de misterio en estas décadas... Y es que no se puede explicar mejor la forma de ver y entender estos temas y la vida a los que nos gustan los temas tratados en FDM. Magnífica sentencia de Iker en la entrevista: ”Yo sólo canto mi canción a los que conmigo vienen” Pues tanto Iker como la revista digital me podéis cantar lo que queráis... Enhorabuena por el número.
Danah
Strigoi
Kharzum
Datos esclarecedores Aparte de poder ponerle POR FIN rostro a Jordán Peña, me ha parecido muy interesante leer algunos datos bastante esclarecedores y que desconocía, sobre todo la parte referente a las investigaciones de Argumosa. Por lo demás, también he leído la entrevista de Iker y, sinceramente, me ha gustado porque habéis formulado todo tipo de preguntas (incluso alguna “incómoda” como las referentes a Tumbas sin Nombre). Últimamente veo a un Iker bastante trascendental, y la entrevista es buen testimonio de ello. Enhorabuena por el nuevo ejemplar de la revista.