Número 7 / Noviembre - Diciembre 2011 / Año II
40 años plantando cara al misterio Lo nunca dicho... cuatro décadas después Secretos militares ¿Existió el experimento Philadelphia? Tradiciones Misterios de la Navidad
Entrevistas FDM Iker Jiménez J.J. Benítez
7www.revistafdm.net
2 FDM La Revista Digital
Sumario Los monjes-guerreros del Fuego Sagrado de Castilla y León
El mundo del misterio alrededor del Universo Tintín Página 34
Página 64 Entrevistamos a dos pesos pesados: Iker Jiménez y J.J. Benítez Página 56
Secciones Alquimia Ars emblemata - Página 38 Criptozoología Nahuelito - Página 62 Ciencia o Ficción La amenaza de Andrómeda - Página 70 Actualidad Negra Mata a tres vecinos - Página 74 Agenda de libros Entrevista a Josep Guijarro - Página 77 Sonidos Cuánticos Indietrónica - Pág. 78
Queda poco para la Navidad, y descubrimos sus misterios Página 56 Crónica de la presentación del libro de Sol Blanco Soler Página 68
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 3
Editorial FDM Director: Rafael Gallego Maquetación y edición: Apofis Rafael Gallego Staff: Daniel Arocas Juanma Criado David Cuevas Nacho López Diego Marañón Davinia Martínez Ángel Molano Jesús Ortega Marcos Pérez Félix Redondo Juan José Romero Jesús Blas Ruiz Leal Ukko Vasilius Han colaborado en este número: Alberto Caballero Vicente Corbí Ángel del Pozo de Pablos Javier Yuste González
FDM La Revista Digital es una publicación gratuita. Queda prohibida la reproducción total o parcial de su contenido sin expreso deseo de sus autores, de los responsables de “FDM: La Revista Digital” o, en su defecto, sin citar la fuente original. FDM La Revista Digital no se hace responsable de las opiniones y/o comentarios vertidos por sus colaboradores una vez publicados. Los textos son revisados con anterioridad para proceder así a su publicación. Además, los autores realizan sus trabajos para la revista de forma totalmente gratuita y desinteresada, por lo que no es exigible responsabilidad alguna a la dirección de la Revista. Si quieres colaborar con tus investigaciones u opiniones, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en esta dirección:
contacto@revistafdm.net
¡Cumpleaños feliz! Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades (Miguel de Cervantes) Parece mentira pero apenas sin darnos cuenta FDM: La Revista Digital cumple en este número un año desde su nacimiento. Un año lleno de misterio, investigación, entrevistas, crónicas, reportajes, secciones... y trabajo. Sobre todo mucho trabajo. Horas de esfuerzo que han dado como resultado los 7 primeros números de esta humilde publicación (que no tenemos intención de comparar con nada externo a nosotros, ni falta que hace). Este editorial -en su acepción de género masculino, porque las editoriales son las empresas que publican libros- va dedicado a todas y cada una de las personas que con su entusiasmo, y de forma gratuita y desinteresada, han trabajado desde el primer día para que surgiera esta publicación digital. Porque éste es el número 7, pero no os podéis hacer una idea, queridos lectores, de cuánto han trabajado todos los compañeros de Foros del Misterio para poder disponer de cerca de 70 páginas por cada ejemplar que ha visto la luz. Hablamos de más de 400 páginas de contenidos originales y propios. Horas y horas de documentación realizada por gente a la que le apasiona el misterio que se ha sentado delante de un ordenador para poder sintetizar toda la información en un par de páginas de la forma más profesional posible. Agradecemos también el apoyo de las numerosas firmas consagradas en los temas heterodoxos que en cada número han querido colaborar con nosotros. No descubrimos nada si os decimos que, como todo trabajo en equipo, para llegar a buen puerto es indispensable un gran equipo de dirección. Como seguro recordaréis, comenzaron en esa ardua labor nuestros compañeros Alicia Orea y Jesús Ortega, a los que queremos recordar en este punto, y actualmente es Rafa Gallego quien con buen pulso lleva el timón del barco. A todos ellos queremos hacerles extensible el más profundo agradecimiento de parte de estos dos parias por sus ganas e ilusión en todo momento. Asimismo, no queremos olvidarnos de todos y cada uno de los miembros del equipo que conforma FDM: La Revista Digital. Sin su trabajo, sin su esfuerzo y sus ganas, sería imposible sacar adelante una publicación como ésta, con el rigor y la seriedad que en nuestra opinión ha conseguido en este primer año, cualidades de las que podemos presumir y que se hacen patentes al explorar sus contenidos. Gracias a todos. Pero si algo es importante en esta revista digital no sois más que vosotros, nuestros lectores. Al final, todo el trabajo que realiza este equipo se traduce en vuestro reconocimiento y en vuestra fidelidad para con cada nuevo número que sale. Francamente, que siempre estéis ahí para leerla, para leernos. Para este equipo la mayor recompensa son las horas de entretenimiento que puedan ofreceros con sus trabajos y que, cuando lleguéis a las últimas páginas, no os quede un relleno de anuncios de videntes y curanderos, sino un gran sabor de boca. Simplemente contando con la ilusión y las ganas de un equipo como el nuestro y teniendo la fidelidad de nuestros lectores nos sentimos el equipo más afortunado del mundo del misterio. Os decimos a todos: ¡muchas felicidades! Ojalá estemos aquí todos para celebrar el segundo aniversario. Que disfrutéis del número 7 de FDM: La Revista Digital. Lo realmente bueno comienza justo al pasar la página. Diego Marañón y Félix Redondo.
7www.revistafdm.net
4 FDM La Revista Digital
Noticias FDM
Coordinado por Marcos Pérez
Nessie, detectado por sónar No hay señales de su alargado cuello o de sus verdes jorobas pero los expertos creen que esta imagen de sónar podría ser un gran avance para desentrañar el misterio de Nessie que comenzó en 1934. Rodeado de peces, el objeto tiene una circunferencia de unos 5 pies, aunque no hay manera de estimar su longitud ya que estaba en movimiento. La imagen fue tomada por el avispado patrón de una embarcación de recreo mientras esperaba a sus clientes en el Castillo de Urquhart, en el condado de Inverness. Marcus Atkinson, de 42 años, conoce las aguas del Lago Ness como la palma de su mano pero dijo que nunca había visto nada parecido. Y agregó: “es muy extraño. Era obvio que no era una banco de peces y se hacía cada vez más y más grande. Era completamente diferente a todo lo que había visto antes”. El Sr.
Atkinson, de Fort Augustus, condado de Inverness, estaba fondeado en la bahía cuando vio la extraña imagen en el sónar. “Es uno de esos momentos en que uno piensa, ¿qué diablos es eso? Agarré mi teléfono móvil y saqué una foto antes de que desapareciera de la pantalla. Es todo muy extraño”. La foto del Sr. Atkinson muestra una sección transversal del lago, con el propio barco en la parte superior derecha de la imagen. La zona de color verde brillante en la parte inferior derecha de la pantalla del sónar es el fondo del lago, que aumenta a medida que el barco se acerca a la costa. Las pequeñas luces verdes repartidas por todo el monitor son peces de aguas profundas. Pero la parte de la imagen que es realmente interesante es la raya delgada y alargada –que se asemeja a una hélice– entre las marcas de profundidad de 20 y 25 metros. Las mediciones muestran que tiene un grosor aproximado de 5 pies, pero no hay manera de saber su tamaño, ya que si el objeto estaba siguiendo al barco aparecería en cada lectura del sónar. Para Steve Feltham, experto en Nessie, la señal del sónar es algo que desafía toda lógica, se trata de un objeto enorme. “Resulta fascinante porque la cámara no tiene ninguna imaginación, sólo muestra lo que hay.” Fuente: lochnessmystery.blogspot.com
Ovni desciende sobre volcán Sakurajima en Japón La presencia de un Objeto Volador No Identificado (OVNI) descendiendo directo al volcán Sakurajima de Japón –que se encuentra en continua erupción– fue registrada el pasado 8 de septiembre a las 19:55 hora local, tal como muestra un video publicado en YouTube con las imágenes rescatadas desde los centros de observación. El OVNI desciende en diagonal y se pierde entre la oscura nube del volcán japonés. El vuelo de objeto no parece corresponder a un avión o un helicóptero. Según los medios locales, la presencia de estos objetos ha sido numerosa. El objeto volador parece estar acompañado. Si se observa con atención, se logra ver que hay otros volando o más estacionados. “¡A la izquierda, derecha, abajo a la derecha. Hay luces por todas partes, no estoy seguro si se están moviendo o podrían ser estrellas o alguna otra cosa!”, destaca un comentario. Otra persona cuenta haber sentido un sonido muy particular: “La luz brillante que mueve a lo largo de las explosiones, y el sonido. Es interesante
cómo la naturaleza puede ser complicado”, explica. El volcán Sakurakima registró este miércoles un gran cantidad de cenizas que cubrieron la ciudad de Jakushina. Fuente: www.lagranepoca.com
7www.revistafdm.net
Noticias FDM
FDM La Revista Digital 5
La actualidad del Misterio a lo largo y ancho del mundo
Federales creen en el Yeti Un documento desclasificado recientemente por el Departamento de Estado norteamericano confirma por primera vez la creencia del Tío Sam en que el hombre de las nieves vagaba por las montañas de Nepal en la década de 1950, un hallazgo que ha conmocionado a los funcionarios federales, incluyendo al archivero que descubrió los papeles. Considerado siempre como un mito –nunca ha sido capturado ni fotografiado–, los documentos aportados por los Archivos Nacionales revelan que los funcionarios del Departamento de Estado, el Servicio de Relaciones Exteriores y la Embajada de EE.UU. en Katmandú, Nepal, no sólo creían en la existencia del “Yeti” sino que además aprobaron una serie de normas de obligado cumplimiento por las expediciones estadounidenses que pretendieran dar caza al monstruo. “Hay, en la actualidad, tres condiciones aplicables a las expediciones en busca del Yeti en Nepal. Estos requisitos deben ser respetados”, según se recoge en una nota de la embajada escrita en papel con membrete del Departamento de Estado y firmada por Ernest H. Fisk, asesor de la embajada. La primera condición consistía en pagar al Gobierno de su Majestad de Nepal 5000 rupias para obtener un permiso para llevar a cabo la expedición en busca del Yeti. La segunda exigía que la bestia sólo podía ser fotografiada o capturada con vida, prohibiendo dispararle o matarle, excepto en caso de emergencia o en defensa propia. Se añadía, además, la obligatoriedad de entregar al Gobierno de Nepal todas las fotografías obtenidas del animal, vivo o muerto. El último requisito consistía en la obligatoriedad de remitir al Gobierno de Nepal, tan pronto como fuera posible, cualquier noticia o informe
que probara la existencia del hombre de las nieves, prohibiendo además hacerlo público sin su consentimiento. El archivero Mark Murphy comentó que no podía creer lo que estaban viendo sus ojos cuando descubrió los documentos escritos al final de la administración de Eisenhower. “Pensé que eran imaginaciones mías”, dijo. “Estos documentos demuestran que la búsqueda del Yeti fue de gran importancia en la década de 1950. Se va a demostrar que el gobierno estaba tomando en serio el asunto.” El despacho del servicio exterior de la Embajada de Nueva Delhi, con fecha del 16 de abril 1959, describe las expediciones estadounidenses involucradas en el montañismo y la caza de monstruos en Nepal. “Los recursos estadounidenses en los últimos dos años se han concentrado en los esfuerzos para capturar el abominable hombre de las nieves”, según se puede leer en el documento. Fuente: Archivos Nacionales
Niña de 13 años muere durante exorcismo en Japón
Su padre y el sacerdote están detenidos por realizar el ritual para “expulsar los demonios” de la pequeña. Ella sufría una enfermedad física y mental. Una niña de 13 años, identificada como Tomomi Maishigi, murió ahogada mientras le practicaban un exorcismo para quitarle los “espíritus malignos” en Kumamoto, Japón, según informaron medios locales. Los padres de la pequeña acudieron al sacerdote debido a una enfermedad física y mental de la niña, y él les recomendó iniciar una serie de exorcismos para “expulsar los demonios” y así lograr curarla. El ritual, que tuvo lugar hace un mes pero se conoció este martes, consistía en atar a la pequeña en una silla, sujeta con la cabeza hacia arriba, para aplicarle un tratamiento budista que consiste en arrojar agua sobre la cabeza para espantar a los “malos espíritus” que la aquejaban. El padre, Atsushi Maishigi, de 50 años, y el sacerdote Kazuaki Kinoshita, de 56, fueron detenidos por la muerte de la pequeña. Ambos rechazan las acusaciones, justificando que sus acciones estaban destinadas a causar el bien y no a infligir un daño físico. Los dos hombres habían practicado este ritual del agua en más de 100 ocasiones a la niña. Se llevaron a cabo desde marzo hasta el 27 de agosto, día en que la niña debió ser trasladada al hospital y murió después de unas horas. Fuente: peru.com
7www.revistafdm.net
6 FDM La Revista Digital
Noticias FDM
Noticias de Misterio y Ciencia
Descubren los restos de una bruja de 800 años en Italia Un grupo de arqueólogos ha descubierto el esqueleto de una mujer que habría fallecido hace unos 800 años. El cuerpo ha sido hallado con siete clavos incrustados en la mandíbula, un castigo que, según han explicado los expertos, se aplicaba a las condenadas por brujería. El esqueleto estaba enterrado en la región italiana de la Toscana “sin envoltura ni urna”, un hecho que señala a la mujer como “condenada”, según relata el informe de los arqueólogos, recogido por BBC. En él, se explica que la tortura con clavos también se llevaba a cabo en otras partes del cuerpo y han confirmado que, alrededor de los restos, se han encontrado enterrados numerosos clavos que estarían prendidos a la ropa de la víctima. En este sentido, también se baraja la posibilidad de que los clavos enterrados tuvieran que ver con un ritual para evitar que la fallecida pudiera resucitar.
Por otra parte, se ha encontrado otro esqueleto de mujer cerca del lugar, en este caso rodeado de 17 dados. Los arqueólogos consideran que los entierros de estas dos mujeres podrían estar conectados por algún tipo de ritual de exorcismo. Fuente: Esencia 21
Miles de personas firman una petición para que la Casa Blanca revele secretos OVNIs Más de nueve mil personas en Estados Unidos han firmado vía Internet una petición para que sea reconocida oficialmente la presencia de OVNIs y extraterrestres en nuestro mundo y se dé a conocer toda la documentación relacionada que esté en poder de las dependencias gubernamentales. “Nosotros los firmantes instamos enérgicamente al presidente de EE.UU. a reconocer formalmente una presencia extraterrestre vinculada a la raza humana y la liberación inmediata al dominio público de todos los archivos de organismos y agencias de Defensa relacionados con este fenómeno” dice textualmente la petición en el apartado “We the People: your voice in our Government“, que es un apéndice de la página web oficial de La Casa Blanca. El proyecto “We the People”, permite a los ciudadanos estadounidenses enviar sus inquietudes, peticiones y preguntas a la administración de Barack Obama. Para que una petición sea valorada por expertos del Gobierno deberá ser respaldada por un mínimo de 5.000 firmas en treinta días. De ser así, la administración revisará el caso
y elaborará una respuesta pública que será colgada en la página web de la Casa Blanca y enviada por correo electrónico a todos aquellos que rubricaron la petición. La descripción que acompaña la iniciativa OVNI, la misma que es encabezada por el investigador y difusor del tema en la Unión Americana, Stephen Bassett, asegura que “cientos de militares y testigos de agencias gubernamentales se han presentado con el testimonio que confirma la presencia extraterrestre. Encuestas de opinión indican que más del 50% de los estadounidenses creen que hay una presencia extraterrestre y más del 80% piensa que el gobierno no está diciendo la verdad sobre este fenómeno. El pueblo tiene derecho a saber. La gente puede manejar la verdad”. Entre lo más solicitado, se encuentra el denominado incidente OVNI de Roswell que explica detalladamente los sucesos sobre el choque de una presunta nave extraterrestre en Roswell, Nuevo México, EE.UU., en julio de 1947. Fuente: www.pysnnoticias.com
Reportaje FDM
Las caras de B茅lmez: Lo nunca dicho Desvelamos nuevas inc贸gnitas en su 40 aniversario
Cuatro décadas han pasado desde que aquel extraño rostro apareciese el 23 de Agosto de 1971 en la cocina de una humilde casa de Bélmez de la Moraleda (Jaén). Mucho se ha dicho y escrito ya sobre el asunto, pero nosotros nos centraremos en los datos, algunos inéditos, de lo que, a priori, nos parece realmente importante en un fenómeno único en el mundo: sus orígenes.
David Cuevas y Juan José Sánchez-Oro
V
amos a abordar, en este extenso dossier, un asunto tan complejo como el de las caras de Bélmez mediante tres ópticas: la periodística, la sociológica y la científico-analítica estructurándolo en tres reportajes distintos que desplegaremos en las próximas páginas. Para ello, recuperaremos las experiencias de
algunos de sus protagonistas directos, y profundizaremos en ciertos detalles desapercibidos para la gran mayoría de los investigadores. Quizás, este regreso a los inicios nos permita arrojar nueva luz sobre 40 años de este misterio, único en el mundo, pues no nos consta un caso similar en lo que a la parapsicología respecta, en el resto del planeta. Comencemos.
Reportaje FDM LAS CARAS DE BÉLMEZ: LO NUNCA DICHO
Periodismo a la española
¿Puede ‘crearse’ un misterio a través de la prensa?
7www.revistafdm.net
Primera crónica publicada sobre las caras de Bélmez (Ideal de Granada)
U
n rostro aparece y desaparece en un fogón. Con ese titular a toda página, el 19 de Septiembre de 1971 el periódico Ideal de Granada, abría una crónica del periodista Antonio Ramos Espejo. En ella, el diario se hacía eco de un fenómeno extraño que llevaba algunas semanas sucediendo en Bélmez de la Moraleda. Sobre el suelo de la cocina de una casa, había aparecido cierta mancha con supuesta forma de rostro humano ante la mirada atónita de María Gómez Cámara, dueña del inmueble, cuando estaba guisando por allí. Tras el asombro inicial, se optó por raspar la imagen y enlucir de nuevo el suelo. Pero a los pocos días, un rostro similar, aunque menos perfecto, volvió a perfilarse sobre aquella superficie. La noticia tomó cierto vuelo. Se extendió por toda la comarca, atrayendo a numerosos forasteros y dando pábulo a las más variadas interpretaciones. En declaraciones al mencionado periódico, María señaló que “yo no sé si es un santo o un demonio o lo que es… un ‘rostro’. La gente viene a verlo; algunos dicen que le da un aire al Señor de la Vida, que lo quemaron en la guerra…”. Hasta la fecha y que sepamos, se ha prestado poca atención a este detalle. El Señor de la Vida era un cuadro de Cristo que, según la tradición, fue robado por los musulmanes de la lo-
FDM La Revista Digital 11
calidad y recuperado tiempo después por los cristianos. En recuerdo de tal hazaña, desde el año 1967, los vecinos de Bélmez celebraban del 20 al 22 de Agosto unas fiestas y procesiones conmemorativas. Pues bien, el primer “rostro” identificado por María apareció un 23 de Agosto, cuando los ecos de la celebración aún resonaban. Si a ello sumamos que al marido de María, Juan Pereira, le apodaban “el obispo” en el pueblo, el fenómeno comenzaba a rodearse de una clara dimensión religiosa. ¿Milagro? Así lo creyeron algunos. De hecho, otro aspecto que nutrió las primeras peregrinaciones a la casa de los Pereira fue el parecido razonable que muchos encontraron entre la extraña figura y el “Santo Rostro” de Jaén. Es esta una famosa reliquia atribuida a la mítica Verónica que se custodia y venera en la Catedral jienense. No obstante, resulta inevitable pensar en la posible realización de una broma entre vecinos al calor de los jolgorios de la víspera. ¿La reciente devoción festiva de una imagen no pudo inspirar la elaboración artificial e identificación de otra parecida? ¿Acaso no resultaría demasiado tentador crear un presunto “Santo Rostro” o un “Señor de la Vida” en la vivienda del “obispo” Pereira? Incluso, según recogen las crónicas posteriores de la época, varios habitantes de la localidad aventuraron que todo había sido idea del alcalde para darle mayor promoción a dichas fiestas. Pero no adelantemos acontecimientos… El “misterio” junto al desconcierto popular estaba servido, y los dos diarios provinciales que reflejaron aquellos acontecimientos –Jaén e Ideal de Granada– así lo aceptaron, aunque sin cargar demasiado las tintas al respecto. Durante los meses siguientes, en sus crónicas barajaron diferentes hipótesis, todas ellas moderadas. Manejaban la idea del milagro o del origen sobrenatural con prudencia, aunque señalaron el dato de que la vivienda estaba asentada sobre un antiguo cementerio parroquial. También, levantaron algunas sospechas mucho más terrenales sobre un joven pintor residente en la localidad, Jesús Miguel Rodríguez de la Torre. Este artista era uno de los hijos del fotógrafo de Bélmez, Miguel Rodríguez Montávez, quién a su vez estaba suministrando fotografías de las extrañas caras a los Pereira para que procedieran a su venta entre forasteros y curiosos. Según las
propias palabras de Rodríguez Montávez, durante aquellas primeras semanas realizó entre 300 y 500 fotografías cuyo precio público oscilaba entre 5 y 15 pesetas (según cuentan las crónicas, las fotos se empezaron vendiendo a 5 pesetas, pasando después de 10 hasta las 15 que en Enero del 72 cobraban ya por una imagen). Sabemos, además, por el trabajo de José Martínez Romero titulado Las caras de Bélmez, que el otro hijo del fotógrafo, de nombre Jesús José, era estudiante de ingeniería agrónoma y muchos investigadores, luego, verán en el tratamiento químico del suelo una manera de provocar el fenómeno. En las noticias del momento consta que los Pereira vendían fotografías, percibían a cambio la mitad de los ingresos y, además, en determinadas ocasiones, también el matrimonio cobraba por entrar a la casa y hacer fotos dentro de ella. Lo cierto es que ellos se excusaban apelando a las graves molestias y trastornos que les ocasionaban las visitas, pero acabó siendo inevitable que a la dimensión religiosa y misteriosa del fenómeno se sumara una faceta lucrativa, a partir de la cual, los rotativos empezaron a señalar, con nombres y apellidos, a algunos presuntos culpables. En este sentido, Miguel Rodríguez y su hijo el pintor fueron siempre los mejor Arriba, una de las fotos que se vendían a 15 pesetas. Debajo, carta en la que se indica una remesa de fotos a la venta, según el alcalde.
7www.revistafdm.net
12 FDM La Revista Digital
Reportaje FDM situados. Meses después, otro fotógrafo, residente en Huelma, será añadido por el diario Ya a la terna de sospechosos. Se trata de Manuel Guzmán, sobre el que dirá el citado periódico, nuevamente, de la mano de Antonio Ramos Espejo, que Guzmán se encargaba de actuar a modo de promotor turístico del negocio, recomendando “pasar un día de campo y de camino ver el misterio del rostro”. Ante tales acusaciones, Guzmán explicará a Patria, el 27 de Febrero de 1972, lo siguiente: “Yo no he hecho nada más que las fotografías. No las primeras que las hizo un aficionado de Bélmez de la Moraleda que se llama Manuel Rodríguez y trabaja en una Compañía de Electricidad. Ese fue el primero. Yo hice otras porque las vi aquí, y entonces la familia Pereira me encargó que les hiciera otras más. Se las vendo a duro, y que ellos hagan lo que quieran”. Esto de los dos fotógrafos y las ganancias a medias, nos lo confirmó recientemente el propio Miguel Pereira, hijo de María. Mientras tanto, las autoridades locales intentaron hacer frente a la situación. El número de visitantes fue creciendo al mismo tiempo que la inquietud del alcalde Manuel Rodríguez Rivas. Una comisión constituida por éste, el juez de paz, el párroco y el comandante de puesto de la Guardia Civil, realizaron una extracción de la cara, esperando acabar así con el fenómeno o encontrar una explicación al mismo. Sólo hallaron debajo unos cuantos huesos y las imágenes continuaron haciendo acto de presencia. Otras medidas adoptadas se sucedieron sin obtener mejores resultados: el comandante de puesto de la Guardia Civil realizó algunas mediciones de las imágenes; el Gobernador Civil de Jaén acudió personalmente a la casa a petición del alcalde y trasladó, también, a dos especialistas para que realizaran mediciones en el lugar con fotómetros y detectores Geiger de radioactividad. Finalmente, por orden de Rodríguez Rivas, se regularon los accesos a la vivienda y los permisos para tomar muestras o hacer fotos. Quedaba claro que, a finales de 1971 y principios de 1972, el fenómeno había adquirido una dimensión religiosa y misteriosa, pero también otras no me-
“La Pava”, primera de las imágenes que María Gómez Cámara descubrió en su cocina. Debajo, comparación con el Señor de la Vida y la Santa Faz.
nos importantes como la económica y la institucional. Todas ellas eran las otras nuevas “caras” que iba tomando aquel asunto insólito. PUEBLO: LA EXPLOSIÓN Y EXPLOTACIÓN INFORMATIVA DEL FENÓMENO Hasta el 31 de Enero de 1972, el asunto de las caras resultaba conocido en términos exclusivamente regionales.
Podría decirse que la dimensión periodística del fenómeno, aunque existía, permanecía aún bastante contenida y limitada a dos publicaciones provinciales. Pero ese día, el periodista Jaime Martín Semprún del diario vespertino Pueblo, publicó que algo estaba pasando en ese pueblo de Jaén. Una crónica que hizo estallar la noticia a escala nacional. En aquellos momentos había en la casa de Bélmez una cara grande, en-
7www.revistafdm.net
marcada en la pared tras ser extraída del suelo, y otras siete más pequeñas. El reportaje de Martín Semprún, dividido en tres entregas, apenas aportaba novedades informativas de relevancia frente a lo ya reseñado por los diarios locales anteriores. Este hacía un repaso detallado de los orígenes del suceso desarrollando una versión de la aparición y desaparición de las figuras, no del todo coincidente con las ya publicadas en el Ideal de Granada y el Jaén; introducía lo que allí pasaba, destacaba los beneficios económicos que el fenómeno supuestamente generaba al matrimonio Pereira y al fotógrafo de Huelma y, finalmente, entrevistaba a los dueños. ¿Dónde estaba, por tanto, la novedad? En el medio editorial que cobijaba la noticia. Por aquellos años, Pueblo era uno de los diarios punteros de la prensa española y el éxito del reportaje disparó la atención de otros rotativos y medios de comunicación igualmente nacionales, amen de otros extranjeros, entre ellos la radio y la televisión. El semanario Actualidad Española, por ejemplo, incluyó el 10 de febrero, apenas siete días después, una de las crónicas más valiosas y documentadas. Explicaba que, una vez reaparecido el segundo rostro, corrió la noticia por el pueblo y empezaron a llegar los curiosos: “Después de los primeros días; los dueños de la casa pusieron un precio de entrada. Eran las fiestas… a nadie podía hacer mal y a muchos les hacía bien que los forasteros llegaran con intención de ver las caras. Después el alcalde, de acuerdo con los dueños de la casa, ordenó que picaran la habitación…” La revista cifraba en cincuenta o sesenta mil los visitantes que habían pasado por la casa. Conviene señalar que, a veces, se llegaban a reunir hasta 10.000 forasteros en un solo fin de semana, cuando el municipio tenía unos 2.270 vecinos aproximadamente. También, Actualidad Española recogía unas declaraciones del párroco Antonio Molina, el cual, entre líneas, parecía dar a entender que los vecinos de la localidad conocían mejor que nadie el trasfondo del asunto dado que no especulaban sobre ello: “Se trata simplemente de un fenómeno curioso, raro, que tendrá una explicación más o menos sencilla cuando lo estudien los que deban hacerlo. Lo que es imperdonable es este retra-
FDM La Revista Digital 13
Jaime Martín Semprún contempla su primera crónica sobre las caras de Bélmez. Debajo, el primero de sus reportajes sobre Bélmez en ‘Pueblo’.
so en la investigación: me parece que no hay derecho, porque da pie a que la gente siga fantaseando, aunque no los del pueblo”. Igualmente, el semanario mostraba algunos rumores bastante extendidos como el de que todo se trataba de una maniobra del alcalde, dada la proximidad de las fiestas, o que la familia había ingresado en el banco unas cuarenta o cincuenta mil pesetas. Si bien, otros elevaban esta cifra hasta las doscientas mil, mientras que algunos dudaban del dato. Lo cierto es que la primera cantidad no resultaba nada descabellada. Dada la afluencia de público –50 o 60.000 per-
sonas– y el importe de las fotografías –entre 5 y 15 pesetas–, el obtener unas cuantas decenas de miles de pesetas parecía una posibilidad muy verosímil, aunque hubiera que repartir parte de aquella suma con los fotógrafos. Hubo quien, dándole vueltas a este rumor, sugirió la intervención de Hacienda para auditar y fiscalizar la procedencia de tales ingresos. Podemos hacernos una idea del valor real de esa posible cuantía acumulada por los Pereira, sabiendo que un ejemplar de Pueblo entonces costaba seis pesetas y el presupuesto anual del Ayuntamiento de Bélmez para 1972 ascendía a 1.360.000 pesetas. Si repartiéramos el citado presupuesto por habitante, apenas tocarían a unas 600 pesetas por persona. Mientras que las 50.000 pesetas atribuidas a María Gómez y Juan Pereira corresponderían al 3,7% de las arcas municipales. No cabe duda de que este matrimonio pudo acaudalar unas cantidades muy significativas para la época en un breve plazo de tiempo. De hecho, esta cuestión debió de resultar bastante escandalosa dentro del vecindario porque, el mismo semanario Actualidad Española, refirió cómo el alcalde tuvo que prohibir el cobro de la entrada a la casa debido a que “la gente se le echaba encima. Y ahora solo se cobra la foto. Tienen muchas molestias…”. De hecho, Miguel Pereira nos confirmó hace escasas semanas como había sido el propio alcalde el
7www.revistafdm.net
14 FDM La Revista Digital
Reportaje FDM
Fotos de las caras que, en los 70, estaban a la venta. Debajo, página del Diario ‘Ya’ en la que denunciaba que todo había sido un montaje orquestado por dos fotógrafos.
que recomendó a la familia la posibilidad de cobrar la entrada al público, consejo que se llevó a cabo durante varios días. Es decir, que ya no en la prensa de la
Hubo lucro, bastante si vemos las cifras, en lo que respecta a la venta de fotografías época se daba fe de aquello, sino que un miembro de la propia familia lo confiesa 40 años después. En un principio, se cobraba la entrada a la casa de las caras. Y no solo así lo afirmaban la prensa y la familia, sino que el médico Manuel Berrocal, secretario de la Sociedad Española de Parapsicología que nos dijo haber estado en Bélmez a mediados de los 70, indicó que se cobraba la entrada a la casa hasta que la Guardia Civil se plantaba en la misma y prohibía a María continuar con la venta. Hacemos aquí un pequeño paréntesis para dejar claro que en ningún momento juzgamos todos estos datos, ni el de la venta de fotos ni el cobro por la entrada a la casa. Comprendemos que el hecho de que, durante una época, miles de personas pasasen casi a diario por una vivienda particular no solo podía resultar bastante incómodo, sino que bien podía incentivar que se cobrase por contemplar el fenómeno. Ahora bien, los datos están ahí. Mucho se ha dicho al respecto sobre el nulo ánimo de lucro por parte de María Gómez Cámara y de su familia con el asunto de las caras. Si damos crédito a las crónicas y a los testimonios recogidos, queda demostrado que este hecho no es cierto. Hubo un lucro, y bastante considerable si nos atenemos a las cifras, al menos en lo que respecta a la venta de las fotografías, de las cuales se vendieron varios miles de copias. Tras consultar el archivo municipal de Bélmez, pudimos comprobar lo demandadas que fueron esas imágenes en la época, hasta el punto de que se agotaban en numerosas ocasiones. A este respecto, pudimos consultar en el ayuntamiento diferentes copias de cartas remitidas por el alcalde en 1972 a través de las cuales, él mismo, enviaba fotos a aquellos destinatarios que previamente se las habían solicitado. A tenor de esta correspondencia, Rodríguez Rivas justificaba la demora en su respuesta por la falta de fotografías disponibles en el pueblo y la necesidad de esperar a que hubiera una nueva remesa a la venta. Algunos investigadores anunciaron su próxima visita al domicilio de María como el parapsicólogo Germán de Argumosa o la comisión Eridani dirigida por el ingeniero industrial y psicólogo José Luís Jordán Peña. De ambas
investigaciones trataremos más adelante, pero conviene señalar aquí que el propio diario Pueblo, aprovechando el rebufo de los hechos, desplazó a la localidad jienense un equipo científico llamado Pueblo investiga. Sus informaciones, supuestos análisis y diez crónicas publicadas le dieron una vuelta de tuerca al fenómeno de las caras de Bélmez sin precedentes hasta la fecha. Comenzaron su serial con el titular “Las caras hablan” reflejando las “extrañas y dramáticas voces” registradas mediante psicofonías por Germán de Argumosa para, nueve entregas más tarde, concluir con la crónica llamada “Se acabó el misterio”. En ella afirmaban que los rostros eran “pinturas a base de cloruro y nitrato de plata sometidas a luz ultravioleta”. PUEBLO… ¿INVESTIGA? El programa de radio Dimensión Límite tuvo la ocasión de hablar recientemente con Jaime Martín Semprún, el primer periodista perteneciente a un diario nacional que informó de que algo estaba pasando en un pueblo de Jaén. Lo que tuvimos ocasión de escuchar de sus labios 40 años después nos dejó helados. Semprún fue enviado a Bélmez por el propio Emilio Romero, entonces director del diario Pueblo, a finales de Jaime Martín Semprún durante la conversación que mantuvo con David Cuevas y Juan José Sánchez-Oro.
7www.revistafdm.net
Enero de 1972. Pero tras esa primera visita y crónica en tres entregas, volvió a encomendarle el asunto aunque, en esta ocasión, su cometido sería crear un equipo de estudio. De este modo nació Pueblo investiga. Una “comisión de investigación” formada por Joaquín Grau (parapsicólogo), Juan Laguna (arqueólogo), Ángel Viñas (químico) y Antonio Casado (periodista) a la cabeza. El propio Martín Semprún nos cuenta cómo se gestó dicho grupo: “Emilio Romero me dijo: vete al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que te mande un equipo para investigar eso. Y yo fui. En el CSIC me dijeron que lo mejor que podía hacer, ya que ellos no querían saber nada al respecto, era cogerme a un físico, a un químico y a un parapsicólogo”. E hicieron algo parecido. Junto al fotógrafo Leocadio López, más conocido como Leo, dicho equipo se plantó allí y, según Semprún, “nada más entrar, el químico Ángel Viñas sacó un aparatito y, tras hacer las pertinentes mediciones, nos dijo que ya sabía de que se trataba. Era un fraude de libro. Se trataba de nitrato de plata. Al pintar una cara con dicho material, esta no se veía, pero pasado el tiempo, se oxida la plata y aquello parecía un cuadro de Velásquez”. Nuestra sorpresa fue mayúscula. Si hasta llegar al último de los 10 capítulos del serial publicado por el diario no se desveló el fraude… ¿Cómo era posible que en la primera visita, el equipo de Pueblo investiga descubriera la causa nada sobrenatural del fenómeno y alimentara el misterio durante nueve capítulos consecutivos? La respuesta de Semprún fue tajante: “No tenéis más que leer los contenidos del resto de episodios. Ahí se vio un negocio informativo que se estaba aprovechando por la prensa no solo local, sino nacional e incluso alemana. Teníamos overbooking, pues había días que no se podía ni trabajar porque otros compañeros de miles de medios acudían a nosotros para preguntar”. Y eso no es todo. En la crónica fechada el 14 de febrero de 1972, se indicaba que “antes de iniciar el viaje, nos hemos puesto en contacto con el CSIC y otros Organismos relacionados con la investigación y la arqueología”. Y lo hicieron con la supuesta intención de realizar, y citamos literalmente, las siguientes pruebas: Detección radiactiva, análisis de elementos-trazas (impurezas de la materia prima), examen al microscopio, estudio con rayos X
FDM La Revista Digital 15
Tres de las históricas portadillas que el diario ‘Pueblo’ dedicó al misterio de las Caras de Bélmez.
(difracción de rayos X), análisis orgánico, espectrometría gamma (detectores de ioduro sódico o germanio-litio), fotografías con rayos infrarrojos y ultravioletas, pruebas acústicas, impresión de placas radio y fotográficas, investigación histórica y estudio psicológico de los protagonistas. Pero esos análisis nunca se publicaron en el desenlace de la “investigación” realizada. Tan solo una simple fórmula química referida al nitrato de plata. Al preguntarle uno de nosotros a Martín Semprún sobre esta cuestión, más que rotunda, su respuesta fue casi hiriente: “¿Tú eres periodista? ¿Y tú te crees todo lo que decimos o qué?” Y su justificación no tiene desperdicio: “¿Tú te crees las encuestas? ¿Tú sabes cómo se hacen los horóscopos? Para que te hagas una idea, en Pueblo hacíamos los horóscopos en Junio, para todo el año. A unos nos tocaba unas cosas y a otros, otras. Antonio Casado y servidor incluidos. En fin, si tú te vas a creer todo lo que sale en los periódicos, puedes escribir a los Reyes Magos porque te van a traer cosas…” Nosotros intentamos contrastar dichas informaciones con el propio Antonio Casado. Tras esperar respuesta por escrito durante varias semanas, finalmente nos pusimos en contacto telefónico con él y, sin opción alguna a réplica, su contestación fue rotunda: “No tengo intención alguna de volver a hablar de ese tema 40 años después. Yo ahora me dedico a la política”. Según puede interpretarse de las palabras de Semprún, la información fue dosificada para rentabilizarla económicamente por el medio escrito que la publicó. Lo cierto es que este extremo lo confirma otro miembro cualificado de Pueblo Investiga, el arqueólogo Juan A. Laguna Vélez, quien en 1973 remitió una carta a la revista Karma 7 manifestando lo siguiente: “En primer lugar le diré que la llamada investigación promovida por el citado periódico iba más bien orientada a aumentar la tirada y venta de ejemplares mirando siempre el asunto competitivamente con el resto de la prensa. Por ello se valieron de la buena fe del periodista encargado de estos reportajes (el cual se encontró con algo tan formidable que lo reconoció más merecedor de investigación seria que para titulares de prensa) y de las distintas personas que, dentro de nuestras respectivas especialidades, quisimos darle al asunto un carácter rigurosamente científico”. Y más adelan-
7www.revistafdm.net
16 FDM La Revista Digital
Reportaje FDM te Laguna añade: “Pues bien, sólo bastó que el químico componente de dicho equipo lanzase a título de conjetura la idea de una pintura con sales de plata, para que se diese el asunto por liquidado en otra extraña maniobra del citado periódico, siempre más pendiente de la competencia que de los hechos que se iban produciendo”. El químico en cuestión era el citado Ángel Viñas, quien aparece en el punto de mira de este asunto y a quien las distintas fuentes consultadas por nosotros no dejan en muy buen lugar. A las palabras de Martín Semprún y de Laguna, podemos añadir lo publicado por José Luís Jordán Peña en su obra Las Casas Encantadas: Viñas recibió una llamada telefónica en la cual alguien le reveló que las caras habían sido elaboradas mediante sales de plata, sensibles a la radiación ultravioleta. El autor de la llamada era un miembro de la Asociación Eridani y, tras ser reprendido por Jordán Peña, confesó que su intención era “probar a estos señores… Verás cómo mañana o pasado el periódico publica la noticia. Y no se equivocó”. También, el comportamiento errático de este químico se pone de manifiesto justo tres días antes de publicar en Pueblo la fórmula que explicaba la naturaleza artificial del fenómeno. Entonces, Ángel Viñas aún aseguraba al diario Jaén que las caras de Bélmez eran auténticas: “¿Cree que existe fraude en todo este asunto? Viñas responde: De ninguna manera. No creo que sea fraude. Este está descartado”. En otro orden de cosas, al preguntarle por quien fue párroco en Bélmez por aquel entonces, el mentado Antonio Molina, y su hipótesis sobre las caras, Semprún fue tajante: “Dos de las veces que fuimos allí, estuvimos apunto de ir a la Iglesia para hablar con él, pero, sinceramente, cuando tienes miedo a que te fastidien el reportaje… pues no vas. En eso, Leo (el fotógrafo) y yo fuimos deshonestos”. En definitiva, todo apunta a que la tan renombrada investigación del diario Pueblo se cerró en falso. El diario maquilló como científico lo que no era más que un serial de crónica de sucesos, promovido y orientado por intereses puramente comerciales. Aún así, algunos de los datos facilitados por sus ar-
En 1992 el disco ‘Azules’ incluyó pinturas del pintor de Bélmez muy parecidas a las caras
Supuestas pruebas realizadas a las caras por el diario Pueblo, desmentidas por Semrpún 40 años después.
tículos merecen una respuesta. Antonio Casado señaló que “el marido de una de las maestras del pueblo –conocemos su nombre pero no hace el caso– fue a ver una de las caras que tenían soliviantado al pueblo a mediados de Septiembre. (Es la que actualmente está empotrada en la pared y tapada con un cristal, detalle que también hemos tenido en cuenta, máxime cuando la gente de la casa no quiere ni oír hablar de que el cristal se quite). Este señor pasó su dedo por el trazo que forma el bigote, o lo que sea, de ese rostro. Su dedo se manchó. El pensó que aquello era un truco, y desde entonces no ha querido saber nada de las caras”. ¿Para cuándo un análisis verdaderamente científico de esta figura llamada ‘La Pava’? Recordemos que lleva 40 años tras un cristal, inaccesible a toda investigación y todo ello a pesar de haber sido el principal detonante, el rostro por antonomasia, del supuesto enigma Bélmez. HABLA LA GUARDIA CIVIL Lo que viene a continuación es un dato inédito que Dimensión Límite obtuvo en exclusiva, cuatro décadas después. Martín Semprún nos siguió haciendo algunas revelaciones muy jugosas: “Una vez que publicamos la verdad, en Bélmez nos querían matar, pero meses
después me acerqué al pueblo con mi novia, como particular, y hablé con el Comandante de la Guardia Civil. Este me confesó que estaban hasta el gorro del negocio en el que se había convertido el tema de las caras para el pueblo. Me dijo que no le diera más vueltas, que el fotógrafo del pueblo tenía un familiar que tenía buenas relaciones con María, y este chico, que era un cachondo, se encargó de pintar los rostros. Según el Comandante, este chico les confesó, y así lo reflejaba un atestado de la época, el fraude de las caras. De hecho, la relación de María con este chico era conocida por todo el pueblo, y fue el primero con el que la Guardia Civil se entrevistó. Además, contaba con una enorme cantidad de dinero para la época en su cuenta corriente”. Si nos atenemos a las crónicas de la época, y así lo hablamos con el propio Semprún, todo apunta a que ese “familiar” era el hijo pintor del fotógrafo, de nombre Jesús Miguel, a quien ya nos hemos referido y al cuál en numerosas ocasiones señaló la prensa de la época como principal autor del fraude. De este modo, el fotógrafo habría hecho un buen negocio con sus fotos, siendo su propio hijo quien pintó las caras que su padre retrataba con la cámara y, luego, comercializaba a través de los Pereira. De hecho, existe a la venta un disco de flamenco, cuyo autor es Pepe Justicia y su nombre es Azules, editado por el Ayuntamiento de Jaén en 1992, cuya portada, ilustrada por el pintor Jesús Miguel, presenta una pintura en óleo con unos rostros curiosamente parecidos a las teleplastias aparecidas en Bélmez… FDM Portada del disco ‘Azules’ ilustrado por Jesús Miguel.
Reportaje FDM LAS CARAS DE BÉLMEZ: LO NUNCA DICHO
Duelo de egos, duelo de titanes
¿Investigación o escaparate?
J
unto a Pueblo Investiga, otra de las investigaciones más famosas y realizada en paralelo, fue la protagonizada por Germán de Argumosa y Valdés. La primera información al respecto la incluyó el diario Jaén el 13 de febrero de 1972. Este parapsicólogo, tras una obser-
vación preliminar del fenómeno, optó por realizar varias psicofonías en la estancia con resultados, a su juicio, muy positivos. Los diarios del momento, inmediatamente, reflejaron la noticia con titulares del tipo “Voces misteriosas en la casa”, “Extrañas voces, gritos y quejidos en las caras” y, el más conocido:
“Las caras hablan”. El contenido de esos sonidos, según Argumosa, “ponía los pelos de punta” y daba a entender que “en tiempos pasados hubo allí una situación dramática”. Bastaron apenas 48 horas para que el parapsicólogo descartara, sin más y de modo tajante, el fraude. “En el caso de Bélmez resulta
7www.revistafdm.net
patente que éste no existe”, declaró el 15 de Febrero al diario Jaén. Por consiguiente, Argumosa fue a estudiar unas caras y acabó registrando parafonías que, curiosamente, era el fenómeno paranormal por el cual sentía mayor interés y del que venía siendo pionero en España. De hecho, según Patria del 16 de Febrero, “era el único español que está investigando en psicofonía desde hacía un año” y había sido invitado a participar en un Congreso Internacional sobre grabaciones psicofónicas a celebrar próximamente en Italia. De esta manera, el caso Bélmez acabó bastante desvirtuado tras distraer o desviar la atención desde el asunto original y todavía sin explicación –los extraños rostros en el suelo– hacia otro fenómeno nuevo igualmente inexplicado –las enigmáticas voces supuestamente asociadas al lugar–. Lejos de aportar alguna claridad al misterio, las psicofonías parecieron enredarlo y magnificarlo todo aún más. Lo cierto es que los procedimientos de Argumosa fueron muy cuestionados en la época. Hasta donde sabemos y a pesar de ser uno de los investigadores que más tiempo pasó delante de las caras, no consta que el parapsicólogo realizara ningún análisis físico-químico de las mismas. Es cierto que en sus múltiples visitas a la vivienda estuvo acompañado, en ocasiones, del pintor Fernando Calderón, del abogado luso Jaime Coelho o del alemán Hans Bender, parapsicólogo y catedrático de la Universidad de Friburgo. Sin embargo, las intervenciones de todos ellos no pasaron de la observación y valoración personal del fenómeno. Precisamente, del que más se esperaba al respecto era de Hans Bender, dado su prestigio internacional. Pero más allá de volver a la casa para filmar un documental sobre el tema con una televisión alemana, opinar sobre el caso en alguna de sus conferencias o prestar su apoyo incondicional a Germán de Argumosa, no se le conoce ningún trabajo académico al respecto. De hecho, el fenómeno paranormal más importante del siglo, como él mismo lo calificó, no le mereció ni siquiera una breve alusión en los diferentes manuales que, después, escribió sobre Parapsicología. Además, cuando los análisis químicos aparecen, la figura de Argumosa queda en entredicho. El parapsicólogo tuvo en sus manos el primer informe verdaderamente científico publicado sobre una
FDM La Revista Digital 19
El investigador Juan José Montejo junto a José Luis Jordán Peña en una imagen de febrero de 2009. En la otra página, Germán de Argumosa.
Jordán Peña estuvo en Bélmez en Febrero de 1972.
de las caras, la denominada “Pelona” o “Pelao”. Dicho estudio fue realizado en 1975 por Juan José Alonso, director del Instituto de Hidrología del CSIC. En su tenor, además de desglosar las diferentes sustancias químicas encontradas, deducía que aquella figura fue realizada a partir de la huella dejada por la suela de un zapato del número 39. Esta conclusión venía a confirmar, sin atisbo de duda, que al menos aquel rostro analizado era un fraude. Pues bien, Argumosa actuó de ponente en un Congreso Internacional donde leyó la citada valoración científica, aunque silenciando toda la parte referida a la huella. La Sociedad Española de Parapsicología, indignada por lo que entendió como una omisión interesada, decidió hacer público el informe completo en el número 3-4 de su revista Psi-Comunicación. Habrá quien cuestione dichos análisis debido a la nitidez del brazo que complementa a esta supuesta teleplastia… lo que quizá se desconozca a este
respecto es que la aparición de dicho brazo es años posterior al análisis del Dr. Alonso en el 75. En cuanto a las parafonías, las condiciones en que fueron conseguidas, también han sido centro de muchas objeciones. Argumosa empleaba, según sus propias palabras, un magnetofón “portátil muy sensible” y no certificaba la virginidad de las cintas conforme él mismo confesó a Patria el 16 de febrero de 1972. De hecho, también desde ese mismo diario y durante el 1 de marzo siguiente, el parapsicólogo mantuvo un cruce de declaraciones con Jordán Peña. Este le retaba a obtener parafonías aplicando a la captura de voz, una jaula de Faraday y una cámara anecóica. Mediante ambos recursos, el magnetofón quedaría libre de interferencias electromagnéticas y sonidos naturales. Sin embargo y al parecer, Germán de Argumosa tomaba sus audios en la cocina de María, rodeado de testigos y sin aplicar mayores controles. Un vecino de Bélmez presente en las grabaciones opinaba al respecto: “Y que yo no me lo creo, por una sencilla razón: de que mientra ér grababa, había en la casa sus quince o veinte personas y en la calle más todavía asomáo a la ventana, en la puerta y to eso. Entonce es imposible que mientra ér grababa etuviera to er mundo callao. Incluso [estaban] quienes no sabían que estaba grabando. Como los que estaban en la calle que no veían la cinta… Entonces yo creo
7www.revistafdm.net
20 FDM La Revista Digital
Reportaje FDM que lo má lógico é que un aparato tan sensible recoja cualquier murmullo, cualquier grito que se dé, incluso un chasquido”. Este testimonio fue tomado, como puede leerse de forma literal, por el equipo del profesor Manuel Martín Serrano para su obra Sociología del Milagro. Igualmente, Pablo Launtielma en un reportaje para Lecturas del 17 de marzo de 1972, remarcaba que “en la familia Pereira, y en brazos de doña María, hemos visto y oído quejidos de un niño, sus balbuceos, totalmente identificados con los que aparecen en las cintas por un testigo que las ha oído y comprobado. El niño se llama Quico y casualmente está enfermo”. “Quico” era uno de los nombres que, más dramáticamente y entre lamentos, habían pronunciado las parafonías de Argumosa: “No… haber… mujeres… no quiero; ¡Pobre Quico…! ¡Borracho… aquí no acepto borrachos!”, decía una de las más famosas. Finalmente, Martín Semprún compartió con nosotros la anécdota de cómo, según sus fuentes, la acústica de la casa, y más concretamente su suelo, era muy proclive a transmitir todo tipo de ruidos registrados en las viviendas de los alrededores. Hasta tal punto era esto así que un equipo de Radio Nacional de España puso a grabar sus magnetófonos en horario vespertino dentro del domicilio de María, registrando unos extraños gemidos y lamentos. Al mostrarlos en
Estracto del Ummocat donde se demuestra como Jordán Peña mintió acerca de su relación con el Ministro de la Gobernación, que ya había fallecido.
un bar del pueblo, el camarero del mismo identificó a los responsables de tan “extrañas voces” como una pareja, con nombres y apellidos, que estaban haciendo el amor pocas casas más abajo de la vivienda de las caras. También, el citado Pablo Launtielma comprobó esta particularidad sonora de la vivienda: “el cuadro de la cocina reúne unas condiciones acústicas correspondientes al de una ‘caja de resonancia’ donde se filtran multitud de sonidos reconocibles no sólo en cinta, sino perceptibles al oído humano atento”. En el haber de Germán de Argumosa está el mantener precintada la habitación de las caras hasta en dos ocasiones. Sin embargo, en el primero de ellos no se imposibilitó el acceso a estancia. De hecho, en conversación personal mantenida con Ramos Perera, presidente de la Sociedad Española de Parapsicología, nos hizo partícipes de cómo, él mismo, pudo sorprender a María Gómez levantando los precintos para fregar el suelo. Perera nos subrayó que no la vio pintar rostros o manipular el cemento, únicamente limpiarlo con absoluta naturalidad. Pero, a su juicio, quedaba claro que aquel precinto bajo ningún concepto ofrecía todas las garantías. JORDÁN PEÑA: EL HOMBRE QUE SUSURRABA A…
Pésame del Ayuntamiento de Bélmez a Alonso Vega en Julio de 1971.
Otra de las primeras investigaciones y más relevantes realizadas en Bélmez de la Moraleda correspondió a la denominada comisión Eridani. Dirigida por el psicólogo José Luís Jordán Peña, formaban parte de ella otro psicólogo, dos médicos, dos ingenieros y un fotógrafo. Hasta el 19 de febrero de 1972, el grupo no hizo acto de presencia en la vivienda
de María, si bien habían realizado una toma de contacto anterior para que sus miembros se conocieran entre sí, según reseñan las actas de la asociación a la que accedimos gracias al investigador José Juan Montejo. Lo que sí sabemos, y así lo demuestra la correspondencia de la época a la que hemos tenido acceso en los archivos, es que Jordán Peña estuvo con su equipo en Bélmez en Febrero del 72. Durante casi dos horas recogieron muestras en la cocina, y se marcharon sin hacer declaraciones a la prensa. Sólo dejaron entrever que habían acudido allí por orden de una alta instancia gubernamental. Algunos periodistas llegaron al convencimiento de que detrás de Eridani estaba el ministerio de Gobernación y, años después, el propio Jordán Peña reveló esta circunstancia. En una entrevista personal realizada en febrero de 2009 tuvimos la posibilidad de escucharle decir que él fue “a Bélmez con patrocinio de don ‘Camulo’, Camilo Alonso Vega, que era ministro de Gobernación en aquella época. Me entrevisté con él, porque era un entusiasta de la parapsicología. Fui enviado por un ministro convencido por la prensa de que aquello era un fenómeno paranormal… Fui yo el que telefoneé a don Camilo Alonso Vega para ofrecerme”. Sus revelaciones sobre el caso fueron aún más lejos durante nuestra conversación: “Me entregan desde el ministerio de Gobernación un micrófono secreto que yo pongo en la casa. En el salón. Y me entero de muchas cosas: Una disputa tremenda entre María Gómez Cámara y el hijo porque sabían perfectamente que era un fraude. El hijo ante la presencia de una comisión, nada menos que del ministerio de Gobernación, era partidario de desvelar todo aquello que se les había ido de las manos. Y la madre dijo que no, que aquello se mantenía. Esa grabación y documentación
7www.revistafdm.net
constan en el ministerio de Gobernación”. Varios años antes, Jordán Peña en una carta privada remitida a Ignacio Darnaude, fechada en 1998 y reflejada en el catálogo Ummocat, mantenía una tesis similar: “el dossier con las conclusiones de mi investigación en torno a la broma de las llamadas Caras de Bélmez, se lo entregué en persona al ministro de la Gobernación de entonces teniente general Camilo Alonso Vega”. Sin embargo, de ese dossier y de las cintas tampoco existe pista alguna. Cuando se los han solicitado a Jordán Peña, ha esquivado la pregunta respondiendo que “el informe puede estar perdido por un funcionario del franquismo”. Pero el principal problema de dicha tutela gubernamental sobre el equipo de Eridani radica en que, el supuesto ministro promotor de la misma, Camilo Alonso Vega, ni era ministro cuando surgió el fenómeno de Bélmez en agosto de 1971… ni estaba vivo: había fallecido el 1 de julio anterior. En el cargo ministerial de Gobernación permanecía, desde hacía dos años, Tomás Garicano Goñi. ¿Cómo explicar entonces que José Luís Jordán Peña se le ofreciera en persona por teléfono, mantuviera una entrevista con él en su despacho, le juzgara entusiasta de la parapsicología y, meses después, entregara un informe y grabaciones confidenciales, en mano, a un ministro ya difunto? Finalmente, no ha trascendido ningún resultado de los análisis y pruebas físico-químicas realizadas. Sólo la opinión emitida por Jordán Peña en algunas publicaciones al respecto, pero sin acompañarla de los pertinentes datos oficiales o académicos. De hecho, uno de los miembros reclutados para la investigación por la comisión Eridani, Antonio Sánchez Arjona, puso en entredicho los estudios realizados por considerarlos demasiado preliminares y nada concluyentes. En 1973, Sánchez Arjona publicó en las revistas Karma 7, Telepatía y Telepsiquia un artículo en el cual manifestaba que “dentro ya de esta comisión, no llegué a sentirme con la suficiente autonomía y capacidad material de acción, debido a que, según entendimos al mismo presidente [Jordán Peña], su actuación personal encontró pronto, por la vía de información privada y confidencial, fehacientes datos morales para no seguir adelante, y yo tenía toda mi fe en él”. En resumidas cuentas, Sánchez Arjona se sometió a la disciplina del equipo Eridani y,
FDM La Revista Digital 21
Germán de Argumosa durante una de sus visitas a la casa de María Gómez Cámara.
en especial, a las de su director José Luís Jordán Peña. Una vez éste afirmó ser partícipe de determinadas informaciones confidenciales, la investigación se paró. En consecuencia, el dictamen científico bien fundado y con los correspondientes análisis nunca se hizo. Se esgrimieron argumentos científicos para cerrar públicamente el asunto, aunque, en verdad, las razones de ese final resultaron ser una información privada y confidencial que el director de Eridani no compartió con el resto de su equipo. En su libro Casas Encantadas, Jordán Peña apuntaba a que dicha revelación provino de una autoridad local, quien le explicó la implicación de un miembro de la familia Pereira en el origen de esas supuestas pinturas. A MODO DE REFLEXIÓN… ¿Sorprende esta acumulación de elementos nebulosos y de contrasentidos en el proceder de la comisión Eridani? Ciertamente no, al menos para quien conozca la trayectoria de su director. José Luís Jordán Peña ha sido el principal responsable de, a nuestro juicio, uno de los fraudes más famosos de la ufología: el caso Ummo. La deshonestidad, frialdad y conducta manipuladora de la que hizo gala dentro de ese asunto, en aras de un supuesto experimento sociológico, ha sido puesta de manifiesto por numerosos investigadores como José Juan Montejo, Moisés Garrido, Javier Sierra o Juan José Benítez, este último a través de su célebre trabajo
El hombre que susurraba a los ummitas. Y hablando de J. J. Benítez, éste nos contó haber leído años ha un informe del Ministerio de la Gobernación, cuyas conclusiones eran que el fenómeno de Bélmez era un fraude. Un dato este a tener en cuenta. Conviene recordar que en aquellos momentos, Eridani era una organización joven y procedía de una escisión escéptica del mítico grupo ufológico liderado por Fernando Sesma. Por otro lado, la parapsicología era una disciplina que iba ganando terreno en los medios de comunicación y académicos españoles. Hacerse con un sitio privilegiado dentro de ese movimiento incipiente, debió de resultar una opción muy atractiva para Jordán Peña. Y en ese sentido, Bélmez resultaba un excelente escaparate público, así como una magnífica ocasión para lograrlo. Seguramente, otros investigadores de la época debieron pensar de idéntico modo. Así que en ese remoto pueblo jienense concurrieron un buen número de egos personales e intereses de toda clase entre los que no pareció reinar la mejor de las concordias y colaboraciones. El propio Sánchez Arjona describió aquel clima enrarecido entre grupos de investigación reconociendo la necesidad de “volver sobre nuestros pasos y recordar la falta de objetividad que en toda esta investigación habíamos echado de menos. Quizá en este caso, como en tantos otros, por falta de coordinación y exceso de individualismo, del que todos tenemos un poco de culpa”. FDM
Reportaje FDM LAS CARAS DE BÉLMEZ: LO NUNCA DICHO
Bélmez: cajón ‘desastre’ de lo paranormal
Entre sociólogos, creyentes y aprovechados
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 23
E
n 1972, el sociólogo Manuel Martín Serrano, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, realizó un extenso trabajo titulado Las caras de Bélmez: Sociología del milagro. Para elaborar dicho estudio contó con la colaboración de una veintena de sus alumnos, quienes entrevistaron a todos los vecinos del pueblo, uno por uno. Hace algunos años, también pudimos hablar con Martín Serrano. En su opinión, Pueblo creó el fenómeno a nivel mediático, lo manipuló y acabó con él. Aquello fue un negocio informativo, según el sociólogo. Luego, en cuanto al supuesto fraude, Manuel Martín explica que “al segundo día de estar allí, nosotros sabíamos ya cómo se habían hecho las caras, la técnica con la que estas se habían realizado y quien las realizó”. Quien quiera conocer la extensa y curiosa teoría del sociólogo al respecto (la cual no expondremos aquí por falta de espacio), así como las de otros tantos protagonistas de este dossier, les invitamos a escuchar las emisiones 55 y 60 del programa radiofónico Dimensión Límite, que puede descargarse desde www.dimensionlimite.com. En cuanto a las diversas opciones de negocio, el sociólogo nos contó una anécdota bastante significativa. Según él, “tres religiosas aparecieron en un coche de caballos por Bélmez cuando tanto yo como mis alumnos nos encontrábamos allí, y estas venían a proponerte a María y al alcalde del pueblo un negocio consistente en montar una fábrica donde se vendiera “agua de las caras”, con etiquetas en las que apareciese la foto de la cara que vendían a duro por aquella época”. Y la cosa no quedó ahí, ya que Martín Serrano se acercó a ellas y estas le dijeron que “no tenían todavía muy claro, tras hablar con las autoridades del pueblo, si debían vender las aguas, de tipo radioactivo, en su convento con una exclusiva, con la finalidad de que las mujeres que no podían tener hijos, pudieran tenerlos, o para aquellas que tenían demasiados, dejaran por vía natural de tenerlos. El caso es que yo les propuse dos alternativas: hacer botellas con etiqueta rosa para las que querían tener hijos, y otras con etiqueta azul para aquellas que no quisieran tenerlos. Como comprenderás, lo dije con toda la malignidad del mundo pero… ¡Oh sorpresa, se lo tomaron
Portada del libro “Sociología del Milagro”.
en serio, y decidieron que era una idea magnífica! (risas). Al final, creo que nunca lo llegaron a poner en práctica. Esta es una anécdota que no llegué a recoger en mi libro”. Lo cierto es que fue el ya citado joven párroco de Bélmez, Antonio Molina, quien detuvo ese inminente negocio mediante una categórica homilía pronunciada ante sus feligreses según publicó Lecturas el 24 de marzo de 1972. INICIOS DE UNA HISTORIA ALGO DIFUSA Otro dato que nos llama la atención, si seguimos incidiendo en el cariz sociológico de los acontecimientos acaecidos en Bélmez de la Moraleda, es
Cartas que Manuel Martín Serrano envió al Ayuntamiento de Bélmez solicitando datos sobre el pueblo.
el del inicio absoluto del fenómeno. La primera cara apareció en aquella casa desvelando sus extrañas facciones ante la aterrada mirada de María Gómez Cámara quien, junto a su marido Juan Pereira Sánchez, regentaban aquel antiguo inmueble. Un lugar con tantos años de historia a sus espaldas como versiones hay al respecto de este punto de partida. Pues si recurrimos al testimonio de María, encontraremos una versión muy distante de las que arrojaban algunas crónicas de la época. Pongamos un ejemplo. Según nuestra protagonista, fue mientras esta estaba friendo pimientos cuando se encontró, al apartar la leña y casi de sopetón, con un extraño rostro que la mirada desde su fogón. En cambio, si recurrimos a una crónica del vespertino diario Pueblo, Jaime Martín Semprún escribía lo siguiente: “Desde que en la mañana de Septiembre, cuando el pequeño Juan Pereira López (supuesto nieto de María) descubriese la extraña imagen, han ocurrido una serie de hechos que han trastornado la tranquila y monótona vida de Bélmez de la Moraleda. En aquel momento todo el piso de la cocina se encontraba solado con un mosaico de color grana. Como es lógico, la parte correspondiente al fogón se hallaba ligeramente deteriorada por la acción continua del fuego. Sobre esta misma base comenzó a esbozarse una extraña figura, una cara de rasgos bizantinos con los ojos abiertos. Al principio estos rasgos eran muy tenues, pero poco a poco, en cuestión de siete días, tomaron caracteres más firmes”. Curioso. Ni coinciden fechas, ni tan siquiera el testimonio de la visión inicial del primer rostro que, días después, fue picado por Miguel Pereira, hijo adolescente del matrimonio, para volver a aparecer, según Semprún, “a los veinte días, a primeros de octubre”. Los vecinos la acabaron bautizando como “La Pava”. Esta se arrancó, y siguieron apareciendo otros rostros que fueron también picados, según nos reveló Miguel Pereira. A eso hay que sumarle el hecho de que a la mentada Pava, cuando aún permanecía en el suelo antes de ser empotrada en la pared… ¡le surgieron dientes de la noche a la mañana! Casualmente al día siguiente de que algún vecino dijese que a la cara solo le faltaba echar dientes. Dicho y hecho, un día después, La Pava apareció con cuatro enormes colmillos. Y no solo eso, sino
7www.revistafdm.net
24 FDM La Revista Digital
Reportaje FDM
que los incisivos se transformaban de un día para otro, sospechosas humedades mediante, en función de los comentarios que sobre estos iban haciendo los vecinos. De hecho, alguno de ellos explicaba como, casualmente antes de dichos cambios, se cerraba la casa durante todo un día. Los testimonios de los mismos están recogidos en Las caras de Bélmez: Sociología del milagro de Martín Serrano. CUANDO LO ABSURDO SE APODERA DEL FENÓMENO Como antes veíamos, el diario Pueblo inició una espiral de acontecimientos a la que se sumaron numerosos medios nacionales, pero también investigadores de muy variada índole. La trascendencia informativa del fenómeno extendió la necesidad de una investigación adecuada. Tras la estela de ese reclamo acudieron a Bélmez personajes pintorescos como el astrólogo y parapsicólogo Rafael Lafuente, quien mediante el péndulo, su propia intuición y un perro sensitivo consideró auténticas las caras. Según recoge Lafuente en su libro Reportaje al futuro, “a mí me interesó el fenómeno porque había predicho un año antes el lugar donde iba a producirse”. Y a esto añade que “las figuras y signos surgidos sobre dicho cemento, ofrecen una impresionante similitud con símbolos y personajes pertenecientes al mundo histórico y legendario de la civilización cátara”. Según el futurólogo, muy popular gracias a sus vaticinios en el mentado Pueblo, las caras poseían un mensaje que dijo desvelar más adelante y cuyo contenido nunca nos llegó a ser revelado.
A la izquierda, el autor del libro del que hablamos en estas líneas, Manuel Martín Serrano, y, sobre estas líneas, fachada de la casa de María Gómez.
También hicieron acto de presencia unos enigmáticos miembros del Instituto Antropológico de la Universidad Central de Madrid, quienes tomaron muestras del pavimento de la casa y de los ínfimos restos óseos hallados en la misma cuando la comisión municipal extrajo uno de los rostros. Lo curioso de este procedimiento es que, apenas unos días después, el diario Patria quiso conocer el resultado de esos análisis. Sin embargo, el periódico comprobó que tal Instituto no existía en Madrid. Tampoco dio con ninguna pista de su equipo de investigadores. El alcalde de Bélmez comentó al respecto que, por delicadeza, nadie pidió ninguna identificación a sendos estudiosos. CONCLUSIONES Hemos repasado en estas páginas un buen número de manipulaciones periodísticas; análisis insuficientes, simulados o inexistentes; zancadillas entre grupos de estudio, posibles culpables de fraude y un elenco de investigadores, en ocasiones, más preocupados por impulsar su carrera en la naciente parapsicología española que consagrados a la resolución irrefutable de un enigma. Y todo ello sumado a una disciplina académica aún poco armada metodológicamente y con unos medios muy escasos como para abordar adecuadamente un fenómeno de-
El Ayuntamiento de Bélmez dedicó una calle a María Gómez Cámara.
masiado novedoso para la época. Para ello hemos rebuscado entre hemerotecas, así como en todos y cada uno de los archivos existentes tanto en Jaén como en el Ayuntamiento de Bélmez, además de haber realizado hasta una decena de visitas al lugar en los últimos años. La sensación que transmiten los orígenes del asunto, justo cuando se daba el momento más adecuado para aclararlo, resulta ciertamente desoladora. Lejos de venir a resolver el misterio, en cierta medida contribuyeron a alimentar un aura fabulatoria del mismo que aún continúa. Con la perspectiva del tiempo trascurrido, y como ya señalara uno de los más celebres investigadores del asunto, Manuel Gómez Ruiz, a buen seguro podría decirse que el caso Bélmez quizá haya sido “la gran oportunidad perdida” de la Parapsicología española. FDM
Entrevista FDM
Iker Jiménez
“Me niego a ser solo racional, lógico o correcto. Me declaro hijo del maravilloso pensamiento mágico” Foros del Misterio
7www.revistafdm.net
Es el referente actual de la divulgación del mundo del Misterio hispano. Las nuevas generaciones que se han adentrado en estos temas lo han hecho, mayoritariamente, gracias a él, que ha sabido transmitir, como no se hacía desde hacía tiempo, una pasión contagiosa por todo lo que tenga que ver con lo oculto, lo intangible y lo heterodoxo. El salto a la televisión, con un programa de calidad impensable para estos tiempos de mediocridad catódica, supuso la renovación de los temas que tratamos en FDM, hasta ese momento restringidos a círculos cada vez más pequeños... pero que en la actualidad vuelven a experimentar una expansión que nos retrotrae a tiempos mejores para el Misterio. Un nuevo reto le espera en la vida: la paternidad. Y es en este momento tan especial para él (y para nosotros: FDM La Revista Digital cumple un año), cuando queremos compartir con nuestros lectores algunas de sus reflexiones y vivencias... FDMRD: Prácticamente una década en la SER. Nos preguntamos qué cambios, si los ha habido, habéis percibido durante estos años en el aficionado medio al misterio. Y también nos gustaría saber en qué creéis que habéis cambiado vosotros desde aquel ya lejano 2002 en que arrancó Milenio3. Iker Jiménez: Hay un mayor sentido crítico. Y eso es lógico. Al mismo tiempo se ha perdido algo de ese entusiasmo feroz, ese anhelo cósmico de los setenta, esa sed de conocimiento llena de sueños de futuro. Algunos lo llamarán simplemente ingenuidad, pero no es eso. No es ese idioma al que me refiero. En fin, somos hijos de nuestro tiempo, aunque yo me sienta como un “huérfano” de los setenta. Esa es una buena descripción. Y creo que algún día comprenderé por qué de mi ligazón espiritual con esa década prodigiosa. Algún secreto que desconozco tiene que haber. En esta década he sido consciente de lo poco que sé de todas las cosas. Todas las cosas, la vida, se me ha ido revelando como un enorme interrogante. Estoy más cerca del profundo misterio ahora que hace diez años, sin duda. Antes era un periodista entusiasmado con ansia de información. Hoy, además de eso, debo ser un loco, un poeta, un soñador fuera de su tiempo, pero cada vez más convencido de la labor. Sé en que lado me encuentro. FDMRD: ¿Qué diferencias notaste de
FDM La Revista Digital 27
Iker Jiménez ante el micrófono amarillo de la Cadena SER en pleno programa de “Milenio 3”. (© Prisa Radio)
pasar de un medio como la radio –que en principio no tiene la presión de las audiencias inmediatas– a la televisión? ¿Crees que es más misterioso lo sugerido que lo visto? IJ: Hago radio y hago televisión, y en ambas me divierto mucho. Es el único secreto que conozco. No debe ser fácil compaginarlas, por lo que me dicen y por los registros históricos. Los expertos hablan de dos lenguajes, de dos universos a veces incompatibles. Cada día procuro aprender de ambos medios, y de todas las personas, reportajes y documentos que pasan ante mi. La radio tiene el impacto del directo y de la imaginación. Esas son bazas muy fuertes. Pero la tele, como la hacemos nosotros, es una tele única. No es ni tele… es otra cosa. Y más ahora, que estamos un “hogar” muy acogedor. Es como un gran carromato de zíngaros catódico que va de pueblo en pueblo contando cosas maravillosas e intentando que la gente no pierda su nexo con la imaginación y los sueños. Como el “titiritero” de Serrat. Lo que pasa es que lo que contamos es verdad y tiene una importancia vital. FDMRD: Para algún canal de TV es evidente que el fin justifica los medios.
“La ética la marca la audiencia” ha dicho alguno... ¿En alguna ocasión te has visto presionado por la tiranía de la audiencia a actuar así, subordinando tus principios éticos, o añadiendo o quitando algo de una historia para envolverla de un halo más misterioso y, por tanto, más llamativa para el público en general? IJ: Siempre he hecho, con mis errores y virtudes, el programa que he querido, desde el primer día hasta hoy. Puede gustar mi estilo o no, pues pretendo contar muchas cosas que me interesan personalmente, tal y como yo las veo, y no aburrir a nadie, claro. Para no aburrir hay que trabajar mucho. Y conocer cosas permanentemente. Y asimilarlas. Aprender en torno a las imágenes, postproducción, edición, ritmo, iluminación, grafismo... Porque es muy fácil ser tedioso y aburrido. Eso lo hace cualquiera creyéndose muy sabio y muy docto. Conozco muchos ejemplos. Lo complicado, lo trabajoso, es que algo sea ameno, aunque el tema interese menos al espectador. Ese es el reto: que el espectador llegue a ver, incluso a aprender, en torno un tema que a priori le parece un muermo. Soy el responsable absoluto y último
7www.revistafdm.net
28 FDM La Revista Digital
Entrevista FDM de los temas, invitados, orden, enfoque, edición y montaje de Cuarto Milenio. Y jamás la cadena me ha dicho esto no o esto sí. O con este tono, o con este otro. Creo que es un lujo que me he ganado. Saben de mis rarezas y solo he encontrado respeto. En la televisión no hay secretos. Con el tiempo, los años y las temporadas de pelea, todos saben quién soy. Y yo sé quiénes son casi todos. Y todos saben a quién le pueden pedir ciertas cosas y para quién, simplemente el hecho de insinuárselas, representa una ofensa y un deshonor. FDMRD: El comienzo de curso de Cuarto Milenio coincidió prácticamente con el 40 aniversario del fenómeno de las Caras de Bélmez, con el proyecto del Museo y también con un mediático desprecintado en la segunda casa. Mucha gente se pregunta por qué Iker Jiménez no ha abordado este polémico asunto en Cuarto Milenio después de 6 temporadas. IJ: No he hablado porque creo que el tema merece un tratamiento aparte. Yo creo que la campanada gorda en este tema está por dar. Es una intuición. Creo que todos nos hemos aproximado al asunto desde diferentes perspectivas y con diferentes ideas preconcebidas, dando círculos. No hablaré de Bélmez hasta que no tenga claras algunas cosas y pueda investigar a fondo algunos aspectos. Eso puede ocurrir en breve. O no. No solo depende de mí. FDMRD: Al hilo del asunto de las caras de Bélmez, en tu trabajo en co-autoría Tumbas sin nombre recogíais la teoría
El investigador y divulgador durante una de las investigaciones que le han llevado a lo largo y ancho del mundo. (© Javier Pérez Campos)
de que las supuestas teleplastias se correspondían con los familiares fallecidos de María Gómez Cámara en un asedio bélico. En las comparativas de fotos con teleplastias, había imágenes aparentemente manipuladas como la del capitán Cortés con sus bigotes (arriba o abajo). Según las palabras de Rafael Cabello, uno de los encargados de dichas comparativas, las fotos ya retocadas le fueron suministradas por ti vía e-mail. De esto han pasado ya más de 8 años... ¿Qué pasó ahí, Iker? IJ: No es ningún misterio. Basta con ver el programa de Flashback en cuestión, emitido en Canal Sur, con Ricard Bru, en febrero de 2003. Ahí están las fotos y la de los bigotes hacia abajo. Es mérito suyo el inicio de la investigación, un hallazgo increíble. Luis Mariano Fernández, compañero de andanzas en Tumbas Sin La televisión ha supuesto espaldarazo definitivo a la dedicación de Iker Jiménez. (© Javier Pérez Campos) Nombre, fue el primero en hacer una comparativa en su programa local de Málaga. De ahí proceden las fotos del estudio empleado en el libro. No es ningún secreto y publicado está. Por cuestión de derechos, ya que la foto de los bigotes ya aparecía modificada en Canal Sur en fe-
brero de 2003, meses antes de nuestra investigación y para adecuarse al aspecto real sin brillantina y hacia abajo tal y como recordaban sus familiares en el asedio, el equipo de televisión de Luis Mariano hizo esa versión, prácticamente calcada a la de Canal Sur, pero propia para su emisión y edición. Esto igual ahora no se entiende, pero los derechos de imagen y la televisión son cosa seria. Lo que me extraña es que alguien dude de la procedencia de las fotos o que exista alguna polémica. En Marbella Luis Mariano me dio su material para que alguien de confianza pudiera analizarlas. Esa es la historia. Una historia, por cierto, de la que me siento orgulloso y, periodísticamente, una de las más hermosas que he vivido. FDMRD: A raíz de detalles como éste y de la omisión en el libro de gran parte de sus conclusiones, los responsables de dichas comparativas informáticas llegaron a desmarcarse públicamente de dichos análisis una vez fueron publicados en el citado libro. ¿Por qué esto no solo no se corrigió en las siguientes ediciones del mismo, sino que se amplió con otras imágenes igualmente dudosas? Y, por otro lado, ¿sigues manteniendo la hipótesis de los familiares de María? IJ: Hay varias ediciones del libro, con importantes modificaciones. En Círculo de Lectores, por ejemplo, se cuenta con pelos y señales todo lo que ahora cuento aquí, que yo no sé si para el lector resulta sustancial, o farragoso
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 29
En la televisión no hay secretos, con el tiempo y los años y temporadas de pelea todos saben quién soy. Y yo sé quiénes son casi todos. e incomprensible, pero ahí está. O en las diversas ediciones de Edaf y Edaf Kiosco, que han sido las de mayor difusión con diferencia. En la página 32 de éstas viene todo negro sobre blanco; el cómo, cuándo y por qué de la foto de marras. Nadie documentado y que haya seguido el asunto Bélmez seriamente estará desinformado de todo esto. Por otro lado, yo creo que hay una conexión entre el fenómeno y esos muertos de la familia de María. Es otra intuición. Y muy fuerte. FDMRD: Parece que se ha asentado en la sociedad una gran falta de credibilidad en los temas de misterio. ¿De quién es la culpa y qué podemos hacer para superarlo? ¿No piensas que el periodismo de misterio sigue necesitando de conquistas en el siglo XXI? IJ: Menuda cuestión. Yo os responderé por mi, porque creo que tengo ideas propias. Globalizar es peligroso, con el periodismo y con todo. Pero ya que lo preguntáis, agárraos que ahí va un buen ladrillo filosófico. Vosotros lo habéis querido. ¿El desapego de lo misterioso? según se mire. Yo veo mucho más interés que hace años, sinceramente, pero hay una lógica, en la masa, que tiende hacia la huída de todo lo espiritual y sagrado. Es parte del paradigma calculado e insertado de robotización y enfriamiento en el que vivimos, ufanos y creyéndonos dueños de la verdad, despreciando lo “irracional” y, sin embargo, cada día envueltos de más odio, primitivismo y frustración. En una carrera de egoísmo y presión por el éxi-
to constante que no lleva hacia ningún lado, empeñados y con el afán de tener más que el otro, de aparentar ser mejor. Todo fachada. Todo banalidad en cada uno de los ámbitos de la vida. Nada de arte. Nada de sensibilidad auténtica. Nada de poesía. Pero a pesar de eso ¡qué listos nos sentimos como especie y cuánto hemos avanzado! Ese es el estado de la psique global, más o menos. A esto llega el materialismo científico a machamartillo. Esto es el hombre hoy. ¿Y vivimos para esto? ¿En serio? Uno de los dogmas de esta corriente aceptada y mayoritaria –no hay más que ver la tele a cualquier hora para hacerse idea de las sensibilidades comunes imperantes– afirma que la realidad es unitaria, una igual para todos, y eso,
amigo, es la mayor mentira que he escuchado jamás. Es una mentira abyecta que muchos se creen, una mentira con el fin de limitarnos, aborregarnos y castrar nuestra magia. No hay una realidad, hay miles de millones. Tantas como sensibilidades. Tu universo lo haces tú. Y muchas veces, para “ver un poco más allá” hay que pelarse a muerte con el entorno, con ese terrorífico entorno que todo lo ordena, clasifica y explica desde la niñez. Acaso, me pregunto ¿habrá que volver a ser niño? ¿Regresar a ese territorio donde lo mágico es aún verdad? Eso es lo único que he aprendido en todos estos años. Esa es mi gran conquista del siglo XXI, que no sé si el periodismo del misterio la compartirá o no, pero es en la que creo y la que me importa a mi. Hablamos de la auténtica magia de la vida. Del más profundo misterio donde todos los demás son posibles. Y, por cierto, por si caben dudas, yo soy hijo de la España Mágica y me enorgullezco de mi legado milenario de misterios, secretos y cosas para algunos “irracionales”. Y eso, claro, marca, remarca y distancia de muchas cosas. Enfrenta a casi todo. Y me dan igual los que quieran vivir a su modo, convencidos del no más allá. De la no magia, del no imposible- posible, de la no poesía de lo enigmático. Absolutamente igual. Es como ir con alguien de ese “mundo racional, ordenado y sabio” a ver una pintura rupestre. O un cuadro al Museo del Prado. O una iglesia. O la llanura infinita. Y no ven nada. Ven medidas, lo bonito o lo feo, los datos que © Pedro Menéndez
30 FDM La Revista Digital
Entrevista FDM
7www.revistafdm.net
Creo, como mis ancestros, en cosas que no se ven. Todo eso está en mi ADN, y que no me lo quiten
explica el catálogo, la historia repasa- milde, aprendiz constante de todo y de de los fenicios, de los ermitaños de las da y citada. Todo de manual. Intentan todos, amable con lo que uno no sabe laderas rocosas de Carral y El Escudo, explicar y no ven, ni sienten nada. Ni se y dispuesto al milagro permanente. de las torres románicas de Castilla y de arrebatan con nada. Ni perciben el eco Por eso te hace mejor persona y te ubi- las etnias malditas, los alumbrados y de los siglos golpeándoles en el pecho. ca con una posición muy especial en los brujos de Zugarramurdi. Todo eso No son capaces de llorar de emoción la existencia. Todo pasa por su tamiz. está en mi ADN. Y que no me lo quiante lo sublime del arte ten, ni lo trasformen, ni o la naturaleza. Están de me lo expliquen. Que no espaldas a la magia de me hagan ecuaciones cualquier cosa. Y a mi con ello. Que no me lo eso me da lástima. Y ese pongan en Excel. Que es el camino global que no me lo conviertan en se impone. retahila, receta o dosYo estoy, no con esos sier sociológico pasado dogmáticos ni con los a limpio. Que todo eso sabios enfurruñados ni está en mis células y en con los que creen poel retumbar del folklore seer la verdad siempre, perdido de algunos puesino con los de la banda blos. Sí, en el eco lejano heterodoxa del arte y la del los ritos hoy incomsensibilidad en el conprensibles desde tiempo tar, a través de la palade las cavernas. Desde bra, la letra o la pintura. Gárgoris y Habidis y toHablo y cito -con intendos los ilustres viajeros ción de aviso y pista a que en la España Eterna navegantes- a valientes y Ancestral han sido. como Gutiérrez Solana, ¿Soy un Quijote en este Marañón, De la Serna, mundo de gente tan lóAtienza, Cervantes, Magica y ordenada? ¿Creo cho, Rof Carballo, Caren el mal y el bien? ¿En los Pascual, Goya, Félix, ángeles y demonios? Arcelu, Prats, Carnicer, Pues sí. Los veo a diaChamorro, Grosso, J.J. rio. Y no veo molinos, Benítez o Sánchez Draveo gigantes. Creo en gó… como solo unos lo sagrado, en lo sobrepocos y brillantes ejemnatural, en lo arcaico; plos de la larga lista, de en la realidad paralela e la mítica lista de mis invisible que hemos desmaestros. Y ese conoterrado en los últimos cimiento, esa sensibitrescientos años. Y ninlidad, es mi patria. Mi gún melindre, sinsorgas única bandera. Creo en o bachiller sabelotodo ella con una fe de mileha podido arrancarme nios, y creo que mi labor ese cordón umbilical La investigación de campo ha sido esencial en la vida como periodista de Jiménez. (© Javier Perez Campos) es recuperar todo eso y , que me une a la fuerza si puedo, abrir los ojos a telúrica de la tierra y a mucha gente que percibe todo esto en Todo tiene una pregunta pendiente, un la raíz de mitos, verdades y realidades su interior. A esa gente que quiere y que enigma fascinante en su interior, una que me hacen pensar en la trascendenlo siente. De lo contrario es imposible. posibilidad nueva. Por eso el misterio cia. En la conciencia de que todo, abY creo, además, que aún hay esperan- es más que periodismo. Es tu mirada solutamente todo, del átomo al cielo, za. No todo está perdido. El misterio, la interior. Es la vida misma y tu actitud del mar a las estrellas, de la mirada trascendencia, lo que está más allá de ante ella. del niño a la llanura solitaria peinada lo cuadriculado, dogmatizado, físico y Creo, como creyeron mis ancestros, por el viento, está llenos de misterio, biologizado, merece la pena. Es un gri- en las cosas que no se ven. Tengo un de mensaje, de extraña perfección into ante todo lo que antes enumeraba. profundo sentido interior de esa espi- comprensible. Todo. Y quien no quiera Apoyar el misterio es ser un poco poeta ritualidad. La misma de los pintores verlo ¡Allá él! maldito. Predicador en el desierto. El de Altamira, de las miradas de piedra Soy, me declaro, hijo del maravilloso misterio, como yo lo veo, te hace hu- de los íberos, de los ritos y ensueños “Pensamiento Mágico”. No quiero ser
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 31
solo racional, ni lógico, ni correcy reflexiones ante todo. Tienen un to. Ni repetir las fórmulas de otros resplandor muy especial y forman ni ser el más sabio de la clase que parte de esa nueva generación que sabe de memoria todita la verdad. me comentas. No es el futuro, porNi tener los pies en la tierra. Y, ojo, que ya están aquí. no espero convencer ni convertir FDMRD: Daba la impresión, hasta a nadie que no lo sienta. Porque, hace no mucho, que el programa como bien decía el poeta: Yo solo tenía alguna que otra reticencia o canto mi canción a quien conmigo un cierto recelo de cara a las reva… des sociales. Sin embargo, desde FDMRD: ¿Crees que el periodismo hace un tiempo y sobre todo en la de misterio está sujeto a demasiapasada temporada, la presencia de dos personalismos? Milenio en Twitter y Facebook se IJ: Claro. Como todo. Lo mismo que ha multiplicado. ¿Por qué? el gremio del fútbol, la carpintería IJ: Por un tipo muy pesado al que o la aviación. Hasta en los convenquiero mucho y que es Guillermo tos más bondadosos existe ese León. Escudero fiel en los asuntos “personalismo” del que hablas. Y de píxeles desde tiempos remotos. si no lo crees, pregunta y verás. El Confío ciegamente en él. No me ha ser humano es así. Decía Castanefallado. Es leal, inteligente, sabio, da, y algunas filosofías orientales, con un instinto bárbaro, y es un hijo aquello de “desprenderse del ego”. de la España Mágica. Con eso está Eso está muy bien, pero es difícil. todo dicho. Por eso se encarga de Somos únicos, y no queremos ser las redes sociales, el Twitter y todo como los demás. Y me parece bien, eso que yo no tengo, pero que dejo qué demonios. en sus manos. Es como cuando mis FDMRD: No sé si sabes que reperros Tao Y Merlín se me ponen cientemente, y después de años barriga arriba: Sumisión y aceptade búsqueda, hemos podido recución. Así hago yo con él en lo digital perar en PDF algunos de aquellos ¡Tú mandas, Guille! primeros boletines en fotocopias FDMRD: Y hablando de la Red de que editábais gente como Lorenzo Redes, ¿crees que el avance de la Fernández, Javier Sierra, José Grenuevas tecnologías en los medios gorio González, Bruno Cardeñosa o de comunicación como Internet, tú mismo en los años 90. ¿Qué reayudan o perjudican al mundo del cuerdos guardas de aquella época? misterio? IJ: Maravillosos. Con una ilusión IJ: Ambas cosas. Cara y cruz. Si el tremenda. La misma, sinceramenCon sólo 11 añitos, Iker ya apuntaba maneras en esto del misterio... Prueba de ello son investigador ama su trabajo, la heestas fichas que, siendo niño, elaboraba minuciosamente de casos OVNI que leía en te, que yo tengo ahora con mi larramienta tiene posibilidades inilibros o periódicos. Ya entonces tenía claro su futuro. bor, con mi vida y con mis proyecmaginables. Pero si me preguntas tos. Siempre he sido igual. Cuando me ñón, que creo que vale su peso en oro. –y esto lo hablaba con Javier Sierra llegue la hora, estoy seguro, tendré la En muchos aspectos. Le planteo retos hace poco– si nuestra vida hubiese sido cabeza llena de ideas, cosas por hacer, constantemente y a la vista- o al oído- igual con 14 o 15 años y la existencia por soñar, por imaginar. Eso es vivir en se puede comprobar cómo responde. de la red, los foros, los chats, no sabría el misterio. O Javier Pérez Campos, un purasangre qué responderte. Hay muchas cosas FDMRD: Aunque sabemos que tu tiem- que lo vive de verdad. Es como una que pueden hacer que te estanques depo es oro y limitado, ¿estás al día de reencarnación del mítico Alardo Prats. finitivamente y te quedes como engreílas cosas que se hacen por parte de Porque ojo, esto hay que vivirlo de ver- do rey de taifas en los cibermundos... la nueva generación de divulgadores? dad. O eso, o nada. O Carlos Largo, sin ver el mundo. No son pocos los trabajos, como esta que es muy joven y lleva varios años FDMRD: Todo apunta a que nos esperevista, que se distribuyen por amor soportando a diario mis chifladuras ran unos meses particularmente denal arte a través de la red, o mediante estoicamente y con su inquebrantable sos con el tema 2012. ¿Qué piensas emisoras locales cuando se trata de buen hacer. ¡Cómo me alegro al verlos que nos espera en el panorama inforprogramas radiofónicos (o podcasts) emocionados con un caso, pista o do- mativo del misterio de aquí a diciemmucho más humildes que Milenio3. cumento! Me veo muchas veces refle- bre? ¿Crees que la fecha merece tanta ¿Qué puedes decirnos al respecto? jado en ellos, sinceramente. ¡Lo bueno atención por parte de los medios esIJ: Por fortuna la mágica rueda sigue o malo es que no pocas veces son ellos pecializados? y no se para. Es ley de vida y creo que los que me frenan en mis ímpetus alo- IJ: Merece la atención. Solo habrá un hay divulgadores con un gran potencial. cados! En fin, que aunque comparado 2012 y tendremos que contar todo lo Creo que Milenio3 siempre ha apostado con ellos soy un “carroza”, me gusta que suceda. Es emocionante. Los campor los nuevos valores. Es una seña de estar a su lado. Aprender de cada cosa bios no están motivados solo por el identidad. Un ejemplo es Diego Mara- que hacen. Observar sus reacciones 2012 sino por la frustración general del
7www.revistafdm.net
32 FDM La Revista Digital
Entrevista FDM
El nuevo reto al que se enfrentará Iker Jiménez y su esposa y compañera de aventuras, Carmen Porter: la paternidad. Toda una aventura llena de “misterios”... (© Pedro Menéndez)
ser humano. Lo que hablábamos más arriba. Veremos qué pasa. FDMRD: Ha sido un verano especialmente crudo en cuanto a despedidas de históricas figuras del misterio, tanto a nivel nacional como internacional: Juan García-Atienza, Sinesio Darnell, Hilary Evans, Bob Girard... ¿Con qué te quedas de cada uno de ellos? IJ: Puedo hablarte de Atienza y de Sinesio, a los que conocí y traté. Es ley de vida. Cumplieron su misión y abrieron los ojos a mucha gente. Cuando Atienza me nombró en uno de sus libros de la Nueva Guía de la España Mágica sentí una emoción tremenda. Era para mí mucho más que una cita. Era una señal. Porque muchos hemos crecido con las guías blancas de Arín. Atienza forma parte de nuestra psique colectiva. Y Sinesio fue un hombre que nos estremeció, que llenó nuestra juventud de voces y ecos sin nombre que espantaban y nos planteaban mil preguntas y reflexiones. Nunca los olvidaremos. Y
no todo el mundo que pasa al otro lado puede decir lo mismo. Deben sentirse contentos con el trabajo realizado, a contracorriente y con fe, despertando ilusiones e incluso vocaciones. ¿Puede haber mayor éxito en la vida? FDMRD: ¿Qué nos cuentas sobre tus próximos proyectos? En su día se rumoreó algo sobre una posible revista comercial a tu cargo o incluso un proyecto de ficción para televisión (del que se habló a raíz de que Cuarzo y Producciones Digitales Milenio3 estaban preparando algo al estilo de Los Diarios del Miedo). De hecho, hace mucho que no sale a la venta un nuevo libro de Iker Jiménez... IJ: Tengo tantas cosas que escribir que al final no escribo ninguna. He empezado siete u ocho libros. Y ahí los veo, aguardando. La “Nave Nodriza” –o como quieras llamarlo– dirá cuando es el momento. Lo que he aprendido es a no agobiarme. Ahora estoy feliz y disfruto con lo que hago a tope. Los
libros, si han de llegar, llegarán. Pero a lo mejor es un libro completamente inesperado. Soy capaz de eso. De un libro impensable. FDMRD: ¿Cómo definiríais vuestro momento personal actual? ¿Y cuál es el primer libro de misterio que le prestarás a tu hija para que ésta lo lea cuando tenga la edad para hacerlo? IJ: El mejor momento. En cuanto a lo de los libros, pues va a vivir en una casa con miles y miles de ellos. De todos los saberes y cuestiones. Y lo mejor es que lo elija ella, su instinto le guiará. No hay mejor maestro ni recomendación que la magia de un niño libre. Gracias por vuestras preguntas y ánimo con la fabulosa labor. He procurado ser tan sincero como siempre, aunque, indudablemente, mis reflexiones, planteamientos y respuestas están teñidas de una situación y un momento especial y excepcional, lleno de magia y misterio en lo más hondo de mi vida. Y aquí queda constancia de ello. FDM
Dossier FDM
Tintin y el
mundo del Misterio Vicente CorbĂ (VIC)
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 35
T
ras el reciente estreno de la última película de Steven Spielberg El secreto del Unicornio, las aventuras de Tintín vuelven a estar de moda. Desde que su creador, el dibujante y guionista belga Hergé (Georges Rémi) comenzara a publicar las primeras historias en 1930 hasta 1976, año en el que se publicó la penúltima (la última Tintín y el Arte-Alfa, no llegó a terminarse por la muerte del autor) las aventuras de Tintín fueron cambiando, madurando y adaptándose a las circunstancias y acontecimientos de cada época, reflejando en cierto modo la realidad, modas y tendencias que le tocó vivir al autor a lo largo de casi 5 décadas y que le ha valido injustamente más de una crítica. Pero no es la intención de estas líneas profundizar en la polémica ni repetir una vez más todo lo que ya se ha contado sobre Tintín. Como no podría ser de otro modo, el mundo del Misterio también aparece con naturalidad en las aventuras de Tintín. Algunas veces pasa desapercibido y otras la historia gira en torno suyo, pero como en la vida misma casi siempre es una parte importante, y este es el tema que nos ocupa. EL MISTERIO EN EL UNIVERSO TINTÍN Aunque Hergé fue un firme seguidor del cientifismo, una corriente de pensamiento que surgió en Francia a mediados del siglo XIX y que propugnaba la creencia en las disciplinas empíricamente demostrables como único camino para explicar la realidad, no le impidió que las ciencias ocultas, los fenómenos paranormales, los extraterrestres y otros temas del misterio tuvieran cabida en las aventuras que imaginaba. Temas del misterio tan actuales como el miedo a un fin del mundo catastrófico o el contacto extraterrestre, así como otros clásicos como la radiestesia o el monstruo del Lago Ness son tratados en las aventuras de Tintín de forma magistral, y sobre ellos vamos a tratar en estas líneas. LA RADIESTESIA Un tema del misterio recurrente en muchas de las aventuras de Tintín es la radiestesia, que como el lector sabrá se basa en la creencia (evidencia en mu-
Tornasol, sordo como una tapia, va siempre a lo suyo... Y aquí lo vemos entusiasmado con su péndulo.
chos casos) de que existen energías o elementos sobrenaturales que pueden ser detectados por un péndulo o una horquilla y que aun siendo muy antigua estaba en boga en la primera mitad del siglo XX. Hergé dotó de esta creencia al personaje del profesor Silvestre Tornasol – gran científico e inventor en el universo Tintín– que la practicaba de modo habitual. El profesor Tornasol utiliza la radiestesia por primera vez en El tesoro de Rackham el Rojo (1944) y de manera habitual a lo largo de muchas de sus aventuras, sobre todo para buscar lugares y objetos perdidos. Si bien inicialmente sus resultados no eran muy buenos, –siendo el péndulo un elemento muy importante en muchas situaciones cómicas– con el paso del tiempo Hergé le dio más seriedad a esta práctica haciendo que la habilidad de Tornasol como zahorí mejorara. Pero no solo el profesor utiliza el péndulo, los hermanos Hernández y Fernández también se sirven de él de manera hilarante y poco afortunada en El templo del Sol (1949), aunque voluntad y perseverancia no les falta. EL YETI Los seres míticos también tienen cabi-
da en la aventuras de Tintín. El Yeti o abominable hombre de las nieves es un ser que supuestamente habita en las montañas del Tíbet y el Nepal, en las zonas boscosas del Himalaya. Aunque la ciencia oficial no lo acepta como real, son muy numerosos los testimonios de personas que dicen haberlo visto alguna vez y está muy extendida la creencia
El yeti es otro de los míticos seres que Hergé llevó a las páginas de Tintín. Aquí, dos imágenes: arriba la del cómic y debajo la de un supuesto yeti real. El autor se inspiró en testimonios reales.
7www.revistafdm.net
36 FDM La Revista Digital
Dossier FDM de que existe realmente. Independientemente de que exista o no, lo cierto es que Hergé incluyó a este mítico ser en el álbum Tintín en el Tibet (1960). Para documentarse bien sobre el tema disponía de una lista completa de todas las personas dignas de confianza que decían haberlo visto y una colección de fotografías de sus huellas. También contó con el testimonio del montañero Maurice Herzog, que aseguraba que había visto las huellas y se las describió como las de alguien bípedo, que se detenían al pie de una montaña rocosa. Si nos atenemos a los testimonios conocidos y a las descripciones que hacen las personas que dicen haberlo visto, el Yeti dibujado por Hergé debería parecerse bastante al real. EL MONSTRUO DEL LAGO NESS Otro ser mítico adaptado en las aventuras de Tintín es el Monstruo del lago Ness. Las primeras menciones al supuesto monstruo datan de 1868 pero fue en 1933 cuando este tema se difundió definitivamente por todo el mundo a raíz de un artículo aparecido en los periódicos de la época. En dicho artículo se afirmaba que una pareja del lugar había visto “un enorme animal rodando y hundiéndose en la superficie del lago”. Por si fuera poco, en 1934 apareció una fotografía, supuestamente tomada por el cirujano R. K. Wilson, que mostraba una criatura de cuello largo y aspecto prehistórico deslizándose por el lago. En 1994 el propio autor reconoció que la fotografía estaba trucada, pero exista o no el escurridizo monstruo el tema sigue dando de vez en cuando titulares en las revistas especializadas. En la aventura La isla negra (1937) claramente influenciado por el asunto que en esa época estaba de plena actuali-
Escocia sirvió de escenario para otra aventura de Tintín. En esa visita, sin embargo, parece que no vio al monstruo del Lago Ness, sino a otro que tenía atemorizado a los habitantes de un pueblecito.
dad –muchas editoriales de Londres enviaron reporteros a Escocia en busca de Nessie, e incluso un circo llegó a ofrecer una recompensa por su captura–, Hergé reproduce el misterio en un pueblo escoces, Kiltoch, donde sus habitantes viven atemorizados por una misteriosa criatura que vive en la cercana Isla Negra. Nadie la ha visto pero algunos afirman haberla oído por las noches y son numerosos los casos de personas que se aventuraron a ir en su búsqueda y no regresaron jamás. En una acogedora taberna del lugar Tintín es puesto al corriente de la situación –incluso en una viñeta el propio Tintín ironiza con el monstruo del lago Ness–, pero lejos de acobardarse decide ir a la isla, donde finalmente resolverá el misterio. OVNIs y EXTRATERRESTRES En un momento importante de la ufología, miestras Erich von Daniken gozaba de gran popularidad, los extraterrestres hacían su aparición en el album Vuelo 714 para Sidney (1968) en la forma de un OVNI. Al final de la historia Mik Ezdanitoff, un extraño personaje en contacto con los extraterrestres, guía telepáticamente a Tintín y sus amigos a un lugar seguro
Los OVNIs hicieron acto de presencia en “Vuelo 714 para Sidney”, donde además aparecía un misterioso científico sospechosamente parecido al autor de “El retorno de los brujos”, Jacques Bergier.
de una isla volcánica a punto de entrar en erupción para ser rescatados finalmente por un platillo volante. Hergé evitó mostrar directamente a los seres de otros mundos, limitándose a mostrar su platillo volante en un par de viñetas. El personaje de Mik Ezdanitoff es un bosquejo de Jacques Bergier, escritor francés de la época y autor del famoso libro El retorno de los brujos. ASTEROIDES Y EL FIN DEL MUNDO Tampoco se escapa de las aventuras
7www.revistafdm.net
de Tintín la idea del Fin del Mundo en forma de un asteroide en rumbo de colisión con la Tierra. En el album La estrella misteriosa (1942), el director de un observatorio astronómico, Hipólito Calys, informa a Tintín del momento exacto en que se produciría el fin del mundo. Un profeta llamado Philippulus anuncia que “van a venir unos días terribles; se acerca el fin del mundo. Todos van a morir y los que queden morirán de hambre y frio. Tendrán la peste, el sarampión y el cólera...”. Finalmente, y ante la decepción del profesor Calys, sólo un fragmento de este bólido impacta contra el planeta, causando algunos terremotos y formando una isla en el Océano Ártico. El 8 de abril de 1982, casi veintinueve años después de que Sylvain Arend descubriese el asteroide 1953 PA, para celebrar que el autor de Tintín iba a cumplir 75 años la Sociedad Astronómica belga le puso el nombre de “Hergé”. SECTAS Al morir en 1983, Hergé dejó inacabado
FDM La Revista Digital 37
un nuevo álbum, Tintín y el Arte Alfa, en el que se encontraba trabajando, que, entre otros temas, hablaba de las sectas religiosas. El material existente consistía sólo en tres planchas dibujadas a lápiz, cuarenta y dos de bocetos, y algunos escritos adicionales con parte del guion de la nueva aventura, que quedaba sin embargo inconclusa. Se barajó la posibilidad de que algún colaborador terminase el álbum como homenaje póstumo al creador de Tintín, pero Hergé dejó dicho que cuando muriera, las aventuras de Tintín no debían ser continuadas por nadie. Sin embargo, en 1986 la heredera de Hergé, su viuda, decidió que el álbum se publicase en el estado en que el autor lo había dejado. Nunca sabremos qué papel jugaban las sectas en esta historia ni cómo termina la última aventura de Tintín. Y MUCHOS MISTERIOS MÁS Pero la lista de misterios que se tratan en las aventuras de Tintín es mucho más larga. Las sociedades secretas (Tintín en el Congo, El loto azul, Los cigarros del faraón), la telepatía (Vuelo 714 para Sidney), tecnología secreta (El
asunto tornasol), el vudú, la cultura Inca (Las 7 colas de cristal, El templo del Sol), Egipto (Los cigarros del faraón), el chamanismo (Tintín en el Congo, La oreja rota), los rayos en bola (Las 7 bolas de cristal, Tintín en América), faquires (El Loto azul)… y alguno más, también aparecen en los 24 albumes que imaginó Hergé y que dejamos para que los descubráis vosotros. Como veis, Las aventuras de Tintín y el Misterio tienen más en común de lo que parece. Hergé utilizó para contar sus historias prácticamente todo lo que entendemos como misterios aunque es cierto que el dibujante del joven periodista no los trató a todos por igual, ridiculizando unos y respetando otros... pero no olvidemos que Tintín es solo pura fantasía. FDM
Alquimia
Ars Emblemata El arte del emblema 1ª parte etc. o con maderas de diversos colores formando un mosaico. De hecho, hasta finales del siglo XVI la palabra emblema se usaba para designar una obra de marquetería.
Vasilius
E
l antiguo arte emblemático fue especialmente destinado a aprender a ver, a enseñar a nuestro cerebro a leer información mediante imágenes, también fue un método muy utilizado a lo largo de la historia para ocultar información. El Renacimiento lo hizo florecer de nuevo dándonos ejemplos de gran valor. La emblemata sirvió también para esconder una sabiduría ajena al público en general y constituirse en un auténtico sistema nemotécnico. Todos conocemos el proverbio “una imagen vale más que mil palabras”. Las imágenes, al recordarse mucho más fácilmente que las palabras, se configuran como una muy buena técnica nemotécnica. Visualizar correctamente un emblema puede dar a su observador una gran cantidad de información, y mucho más cuando quien la observa conoce bien la materia sobre la que versa el emblema. Más adelante veremos algunos ejemplos ¿QUÉ ES UN EMBLEMA? Un emblema, del latín emblema y del griego emblema, emballo (insertar), es un jeroglífico, un símbolo en el que se representa alguna figura con una leyenda explicativa. Etimológicamente, designa también a una pieza de incrustación de mosaico o de marquetería, en definitiva un trabajo de taracea, es decir, una labor de incrustación hecha con madera, concha, nácar
TEMÁTICA DE LOS EMBLEMATA Fue muy diversa. Los emblemata se inspiraron en muchos temas, quizás los más usados fueron la mitología clásica, las leyendas, la moral, la flora, la fauna, la historia, los temas bíblicos, los símbolos, el amor, la heráldica, la Alquimia..., incluso escenas de la vida cotidiana, familiares o mundanas, como en el caso de la emblemata del holandés Jean de Brunes de 1624. ESTRUCTURA DE LOS EMBLEMATA Por lo general, no siempre, todos los emblemata siguen una estructura tripartita formada por: Una imagen: O cuerpo del emblema, cuya pretensión es la de grabarse fácilmente en la memoria una vez se descubre o descifra el mensaje, precepto o sentido de la imagen. Un título o lema: O alma del emblema. Suele ser una sentencia, casi siempre en latín, que ofrece pistas para completar el significado de la imagen o cuerpo visible. La mayoría de las sentencias procedían de los autores clásicos, de la Biblia o personajes ilustres de la historia y se disponían generalmente sobre la figura, en su interior o dentro de filacterias. Un texto explicativo: Que es la declaración o epigrama propiamente dicho que interrelaciona los conceptos anteriores. En muchos emblemata se utiliza el verso o la prosa. El proceso de percepción del mensaje emblemá-
tico sería el de interpretar la imagen mediante la ayuda del título y el texto explicativo. Comprendido el mensaje o verdad oculta, ésta se graba en la memoria en la medida en que el descubrimiento conmueva al receptor. Cuanto más curiosa sea la imagen para quien la ve, cuanto más haya inquietado su curiosidad, cuanto más extraña, sutil o absurda sea, cuanto más trabajo le haya dedicado, mejor quedará grabada en su memoria. Veamos un ejemplo característico de emblema:
no distintivo, como el yugo y las flechas para los Reyes Católicos, el Sol para Luis XIV... Su empleo se extendió durante el siglo XVII. En el XVIII pasaron de la decoración mural a la del mobiliario. La francmasonería hizo renacer el empleo de emblemas, que se acentuó con motivo de la revolución francesa. Pero si una etapa histórica destacó por su capacidad de mostrar al mundo el arte del emblema, esta fue sin duda la del Renacimiento. ARS EMBLEMATA EN EL RENACIMIENTO
El león mirando con osadía al frente significa fuerza, valentía, porque según Horapolo su fuerza radica en sus manos. Como vemos el emblema consta de un dibujo, un lema y a continuación una explicación. (Fuente: Hierogliphica de Horapolo).
SUS ORÍGENES Inicialmente los emblemas eran una especie de ideogramas que permitían expresar mediante un dibujo una idea abstracta, generalmente la pertenencia a un grupo o una casta, a una ideología religiosa o política. A menudo se formaron sobre la base de una homonimia, de modo que aparecían como auténticos juegos de palabras. A veces un atributo se convirtió en el emblema de uno o varios grupos: la lechuza fue el emblema de Atenas; la loba el de Roma; el caduceo, atributo de Hermes, el emblema de la Medicina y el comercio. Otras veces simboliza una cualidad o abstracción: el buey es el emblema de fuerza, la guadaña de la muerte. Posteriormente el uso de emblemas se mantuvo en numerosas agrupaciones religiosas, corporativas, municipales, en las distintas artes y especialmente en la heráldica. Son conocidos los emblemas del arte cristiano primitivo: pez, áncora... Cada una de las corporaciones medievales tenía su emblema: el zapato para los zapateros, la balanza de los cambistas, el peine de los pañeros... Los personajes importantes los usaban como sig-
En el Renacimiento, con motivo del nacimiento del libro ilustrado (la imprenta permitirá su amplia difusión, especialmente dirigida hacia la alta clase social), la creación de emblemas se convierte en un auténtico arte. Durante más de dos siglos se publicaron en toda Europa más de un millar de obras llamadas popularmente “Emblemata”, una rica producción que forma en su conjunto una variedad inigualable y que refleja un fenómeno cultural y sociológico que lamentablemente necesita todavía de un estudio serio y profundo. En esta época, los emblemata constituyeron especialmente figuras alegóricas que expresaban ideas morales, pero también muchos de ellos encerraron una filosofía oculta, una verdadera Sophia (Sabiduría), sólo destinada a unos pocos, a los iniciados. Tales emblemas no se crearon sin razón; ocultaron una Filosofía que no debía ser profanada por el vulgo. Seguían el conocido axioma bíblico y hermético de “no eches perlas a los cerdos”. El mensaje esotérico (del griego esoterikos, íntimo, profundo, conocimiento enseñado únicamente a los iniciados) se esconde mediante una ciencia verdadera. Quien la conoce lee como si de un libro abierto se tratara. Verdades esenciales permanecieron ocultas tras esas representaciones simbólicas a las que sólo los elegidos podían acceder. Recordemos que el Renacimiento pretendió resucitar en la cultura europea los valores formales y espirituales de la Antigüedad. Descubrió un nuevo concepto del hombre y del mundo y la manifestación de un individualismo libre, crítico y, a menudo, paganizante. El cambio intelectual consecuencia del nacimiento del humanismo influyó en todos los dominios del pensamiento. Se estudiaron los autores científicos y filósofos antiguos: Euclides, Arquímedes, Plinio, Platón, etc. La gran novedad del humanismo fue crear por primera vez una cultura general, acelerada prodigiosamente mediante la imprenta. El humanismo triunfó, conquistó las universidades, donde se empezó a enseñar griego y hebreo. Destacó Marsilio Ficino, el gran traduc-
tor de esta época, estudioso de Platón. Se encargó de traducir el Corpus Hermeticum para Lorenzo el Magnífico. PERSECUCIÓN DE LOS HUMANISTAS Desgraciadamente, los sabios humanistas, los estudiosos y literatos que revalorizaron durante el Renacimiento las obras maestras de la antigüedad clásica, fueron perseguidos. La mayoría se agruparon en Academias; todas desparecieron. Ya desde 1466 se produjeron arrestos e interrogatorios a humanistas pertenecientes a la Academia Romana acusados de promover un complot contra la autoridad del Papa y por ser instigadores de la restauración del paganismo en detrimento del cristianismo. León Battista Alberti, el famoso arquitecto, tuvo que refugiarse en Florencia. Misteriosa y sospechosamente, en el año 1463, murieron víctimas de la misma enfermedad, la podagra (un mal que afectaba a los huesos), los tres prelados más altos de la Iglesia, todos ellos humanistas: Próspero Colonna, el cardenal de Cusa y el Papa Pío II. Los tres se habían enfrentado a la rigidez conservacionista de la curia vaticana. A partir de 1480 se sucederán encarnizadas luchas entre la curia y la aristocracia florentina. Lorenzo Colonna fue detenido, torturado y decapitado en 1484. Pico della Mirandola, amigo de Lorenzo el magnífico, huyó a Francia renunciando a la defensa de sus Novecientas tesis o conclusiones filosóficas, cabalísticas y teológicas ante la curia romana. Sus tesis muestran un profundo conocimiento de las tradiciones filosóficas, religiosas y morales y pretendían enseñar la verdad del cristianismo, punto de partida de las formas anteriores de pensamiento. Por su audacia la obra fue condenada por la curia. En 1494, Lorenzo murió también de podagra. Sólo tenía 43 años. En 1493, Ermolao Barbaro, otro representante de la Academia Florentina, murió de malas fiebres a los 39 años. La labor académica fue continuada por Angelo Poliziano y Pico della Mirandola. En Venecia, confiaron los textos que pudieron salvar al editor Aldo Manucio. Entre ellos se encontraban las obras de los místicos alejandrinos neoplatónicos que había traducido Ficino, las Opera Omnia de Poliziano y el Sueño de Polifilo. La importancia de Aldo en el Renacimiento de los siglos XV y XVI es fundamental. Le debemos la luz pública de importantes textos clásicos mediante la impresión de miles de ejemplares. Gracias a él bebió Erasmo de las fuentes clásicas. Incluso fundó una Academia, la Academia Filellenica Aldina. También Pico della Mirandola fue envenenado por su secretario Cristoforo de Casalmaggiore y con la muerte de Giordano Bruno, condenado a la hoguera en 1600, los humanistas se esconden. Se puede entender fácilmente la necesidad de ocultar la Sabiduría clásica. Sophia continuará velada al profano.
GNOSIS OCULTA Las persecuciones a las que se vieron sometidos los humanistas fueron también un factor determinante para que la gnosis (Conocimiento) fuera escondida. Se utilizaron diversos métodos como la criptografía y la esteganografia, pero también fue una de las tareas de los emblemata. Junto a un significado exotérico, de alcance amplio, popular, aparece otro esotérico, restringido a los iniciados, a los que conocen la clave. Conocer la clave permite leer los emblemas como si de un libro se tratara. Todas las técnicas nemotécnicas utilizan una forma de recordar mediante el uso de imágenes; así, los emblemas permiten que su mensaje sea memorizado fácilmente si se dispone, lógicamente, del código que permite interpretarlos. EL ARS EMBLEMATA: UN LENGUAJE INTERNACIONAL El Renacimiento hace de los emblemas un lenguaje internacional. Se extiende por toda Europa. Cualquiera que se pretendiera culto debía saber interpretarlos. Como se dijo, fue la imprenta la que permitió su expansión y conocimiento. Todos los artistas debían conocer las obras impresas en las imprentas humanistas de Venecia, Lyon, Augsburgo o Amberes. Muchas de ellas se imprimían conjuntamente en diversos idiomas como es el caso de Las divisas y emblemas antiguos y modernos extraídos de los más célebres autores de Daniel de la Feueille (Ámsterdam, 1691). La obra está escrita en latín, francés, español, italiano, inglés, alemán y flamenco. Desgraciadamente, en el siglo XVIII la emblemata inicia una seria decadencia, aunque se mantendrá en círculos herméticos. FDM
Portada de las divisas y emblemas antiguos y modernos, de Daniel de la Feueille (Ámsterdam, 1691).
42FDM La Revista Digital
7www.revistafdm.net
Dossier FDM
El ‘USS Eldridge’ y el Experimento Philadelphia
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 43
Me apostaría algo a que más de uno y una, al leer la palabra “Eldridge”, ha sufrido un fogonazo, un flash, un relámpago, o como lo queramos llamar, en su mente y lo ha asociado a estas otras: “Experimento Philadelphia” o “Proyecto Rainbow”, juzgando y sentenciando: “otro artículo sobre este manido tema”. Bueno, mi intención no es volver a reiterar las declaraciones de Carl Allen aka Carlos Allende, supuesto testigo de la prueba desde la cubierta de su buque, sino traer a discusión dos aspectos que los amantes del misterio, y de este en particular, suelen esgrimir a la hora de tratar el mismo: la teletransportación o bilocación (¿cuál fue al final?) y la “pronta” y “extraña” venta a la Marina de guerra de Grecia del destructor de escolta en 1951.
Javier Yuste González
A
ntes de entrar en harina, recordemos al Eldridge brevemente, en primer lugar y como paso previo a nuestro análisis. Construido en memoria del capitán de corbeta John Eldridge Jr., héroe de la campaña de las Salomón, era un destructor de escolta de la clase Cannon, el cual tuvo 71 buques gemelos (de los 116 proyectados). Botado el 25 de Julio de 1943, fue amadrinado por la viuda y entró en servicio en la Base naval de Nueva York el 27 de Agosto de 1943. Estamos hablando de un buque de 93 metros de eslora y 11 de manga, con potencia suficiente para dotarle de una autonomía de 10.800 millas náuticas a velocidad de crucero (12 nudos) y alcanzar la máxima de 21 nudos. Su dotación la formaban 15 oficiales y 201 suboficiales y marineros que manejaban una potencia de fuego de 3 cañones de 3,50” (batería principal), 2 montajes antiaéreos de 40 mm, 8 montajes antiaéreos de 20 mm, 3 tubos lanzatorpedos, 9 proyectores de cargas de profundidad de distinto tipo y 2 carriles de cargas. Llegó a combatir en el teatro de operaciones del Mediterráneo e Índico, acudiendo a la rendición de Japón en la Bahía de Tokio y realizando tareas de patrulla en los primeros meses de paz y ocupación de las islas. Pocos años después, el 15 de Enero 1951, es entregado a la Marina de guerra de Grecia, país liberado por los Estados Unidos del yugo nazi, todo ello bajo los auspicios del Programa de Asistencia a la Defensa Mutua1. Renombrado como León (D-54), sirvió hasta el 5 de Noviembre de 1992, fecha en la que se le da de baja de la Lista Oficial de Buques de guerra helenos, siendo vendido para su desguace el 11 de Noviembre de 1999. En dicha colaboración se cedieron a esta Marina, entre otros, también los destructores de la misma clase USS Slater (Aetos), USS Ebert (Ierax) y USS Garfield Thomas (Panthir). Las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos fueron más que pioneras en el empleo del radar, tanto es así que, durante las batallas navales que acontecieron frente a las costas de Guadalcanal y Savo, lo que vino a denominarse como el Iron Bottom Sound por la gran cantidad de toneladas que acabaron en el lecho marino, se consiguió abrir fuego contra buques enemigos sin que se les llegara a ver al estar por debajo de la línea del horizonte. Un arma de última tecnología que acabaron portando hasta embarcaciones de patrulla de no más de 77 pies de eslora como la segunda que comandó John Fitzgerald Kennedy, la PT-59, tras el incidente de la
PT-109 que lo haría famoso en los anales de la II Guerra Mundial. El principal interés en esta época, en el que se podría enmarcar experimentos de esta clase, era evitar la acción de las minas submarinas magnéticas en primera instancia y, por supuesto, al ser la tecnología del radar algo que acabaría en manos de todo el mundo, el deseo de una “invisibilidad” sobre los tubos de rayos catódicos, no una invisibilidad al ojo humano. Vayamos a rendirle cuentas a una serie de datos. Imagen perteneciente al momento de la botadura del USS Eldridge (DE-173).
1. Se buscaba que países como éste no cayeran bajo la órbita de la Unión soviética.
7www.revistafdm.net
44 FDM La Revista Digital
Dossier FDM
¿Se arrancaron páginas del cuaderno de bitácora del USS Eldridge?
¿BILOCACIÓN Y/O TELETRANSPORTACIÓN? Sobre esa bilocación, teletransportación, lo que sea, del USS Eldridge –que al parecer se vio en Norfolk durante 15 minutos, nada más ni nada menos que en el centro neurálgico de la Marina de los Estados Unidos, cuando debería estar siendo “objeto de pruebas” en el Astillero de Filadelfia, a una distancia de 168 millas náuticas aproximadamente (310 km a recorrer que supondrían una 7 horas de viaje a revientacalderas, y no los 600 km que se dicen en algunos lugares)–, hemos de comentar que, aunque fuera posible que algún testigo pudiera “corroborarlo”, tenemos que tener en cuenta las siguientes circunstancias: Una clase nueva de destructor de escolta, otra más
podría pasar de uno muy pintoresco, con trazos y rayas, a un simple gris que podemos ver en muchos buques de guerra actuales, dependiendo de las necesidades y condiciones meteorológicas o geográficas de los teatros de operaciones de cada unidad. No sería muy complicado encontrarse con que el USS Eldridge compartiera plantilla de diseño de camuflaje con otro buque hermano u otro que se le asemejara (sería lo normal), y es que la paleta de colores solo atendía, en principio, a ocho tonalidades, a saber: blanco, negro, gris oscuro, gris palo, gris claro, gris medio, gris océano, azul navy, azul deck y azul mar, aunque también se llegó a emplear tonalidades de tierra. Cada clase de buque y cada uno de ellos en particular podían tener sus propias plantillas y esquemas a variar según la estación del año, habiendo más de cien tipos de diseño diferentes.
El Eldridge era un buque que pertenecía a una clase nueva, pero que seguía unas pautas comunes a todos los diseños que le precedieron y sucedieron. Los primeros se entregaron en la segunda mitad de ese año de 1943 y se perfilaban como pertenecientes a la línea DE-51 según las notas contenidas en el “Recognition pictorial manual of naval vessels” NAVAER 00-80V-57. No todo el mundo podía estar al tanto de los perfiles de los buques amigos y enemigos. Una de las preocupaciones de los gobiernos aliados, y supongo que lo mismo en sus contrapartes, era informar a la población, además de a los militares, mediante la publicación de facsímiles o folletos, e incluso cartas de naipes y cromos, en los que se describían con detalle unidades de superficie y aparatos aéreos. De un simple vistazo se puede uno dar cuenta de lo complicado que resultaba en ocasiones poder distinguir una clase de embarcación de otra, sobre todo cuando en la misma se procedían a variaciones con añadidos de rampas para aviones, mayor armamento, etc., además de la técnica y diseño en la construcción. Así tenemos al portaaviones británico Furious, que se veía exactamente igual a sus contrapartes japoneses en la distancia. Había confusión y cuando se enfrentaron las marinas del Imperio japonés y los Estados Unidos en la batalla del Golfo de Leyte, por ejemplo, la primera carecía de información que identificara correctamente unos buques sobre los que, aunque eran a todos los ojos portaaviones, no había dato alguno sobre la categoría o clase contra la que se enfrentaban, malgastando una munición destinada a blindajes mayores que, en el caso de esos nuevos “jeeps”, atravesaban solo agujereando y no hundiendo. Camuflaje Hemos de contar con los colores que portaba el USS Eldridge en la supuesta fecha de realización del experimento. Las líneas de camuflaje, con sus colores, no se dejaban al libre albedrío del comandante de la nave o al jefe de la Deck Force, que era donde se encuadraban los hombres destinados al mantenimiento del buque, sino que obedecían a plantillas numeradas y publicadas por el Departamento de Guerra para su utilización en cada una de las Escuadras. Se
Extracto de perfiles dedicado a los destructores y destructores de escolta de la Marina de guerra de los Estados Unidos de América contenido en el “Recognition pictorial manual of naval vessels” NAVAER 00-80V-57.
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 45
Plantilla de camuflaje 33, diseño 3D para la clase DE-51.
De un simple vistazo a las fotografías que hay de los buques hermanos del Eldridge, podemos apreciar que casi todos se servían del mismo patrón de dos colores en la obra muerta, con una línea horizontal que iba de proa a popa dividiendo la parte baja con un color gris más intenso de otro más claro en la superestructura. Podríamos decir que combinaban el Gris oscuro con el Gris medio. ¿Tan difícil es que alguien viera un destructor de escolta de la clase Cannon cuando estaba viendo otra cosa bien diferente en Norfolk? ¿Otro destructor simplemente? Numeral Al contrario de lo que pasaría ya en la década de 1950 y la posterior, –en los que los números se veían muy bien en proa, por las amuras–, durante los años de la guerra y siguientes, se mantuvo la costumbre por ordenanza de que los números fueran más bien pequeños y había que estar provisto de unos buenos binoculares para identificar las unidades. No creo que yerre al indicar que posteriormente ese numeral sufriría un aumento al triple de su tamaño. Si echamos un vistazo a dos fotografías (en la página siguiente) tomadas en el mismo ángulo y parecida fecha del USS Eldridge (DE-173) y del USS McConnell (DE-163), resulta complicado diferenciar el numeral. Lugar del experimento Me resulta harto extraño que un experimento de esta entidad se llevara a cabo “a la vista de la gente”, en territorio norteamericano continental, cuando podría hacerse en una isla perdida del Pacífico de soberanía nacional o en cualquier otro sitio. Aunque no hay prueba alguna fehaciente y solo negaciones categóricas a que el Eldridge, tan siquiera, hubiera amarra-
do en Filadelfia por unas míseras horas, vamos a seguir por esta senda. Las pruebas de radar y sónar se realizan en alta mar y la existencia de elementos perturbadores en las cercanías imposibilitarían una lecturas correctas y un análisis ajustado a parámetros normales. ¿Cómo hacerse invisible al radar así? Según los documentos y testimonios que nos han llegado hasta el presente, con recortes y añadiduras, el experimento se debió realizar en el verano de 1943, en el Astillero naval de Filadelfia, un lugar de todo menos poco concurrido. Si tomamos como referencia que en esos años se alcanzó el 100% de ocupación de la población activa, llenándose las industrias y naves de decenas de miles de trabajadores de ambos sexos, además de personal militar, resultaría un tanto extraño que solo “un testigo” pareciera haberlo visto y que todo hubiera quedado oculto. Tendría que haber más testimonios y no simples leyendas de marineros que se materializaban en una cantina. Podríamos, para ilustrarnos, tomar el ejemplo de la Base de Destructores de San Diego, la cual contaba con 100.000 efectivos todos los días recorriendo la misma de punta a punta. No era un buen lugar para practicar una prueba secreta. En definitiva, se debería haber realizado en mar abierto, siendo modificado con la ayuda de tenders y diques flotantes, o en sectores apartados de la población civil como bases de escasa importancia. Cierto es que la mejor manera de guardar algo que se quiere ocultar es ponerlo a ojos de todo el mundo, pero con esa niebla verdosa y demás, sumado al empleo de fuerzas electromagnéticas, no lo veo yo muy claro. Fechas Hay cierto problema con las fechas en este supuesto experimento cuya base científica se la debemos al croata Nikola
46 FDM La Revista Digital
7www.revistafdm.net
Dossier FDM Tesla, creador de la teoría dinámica de la gravedad estudiada en prestigiosas universidades estadounidenses. Ésta sería, en fin, una mezcla de ondas electromagnéticas longitudinales y transversales. Según esta leyenda, con dicha teoría y los estudios y presencia de Albert Einstein, se llegó a hacer real la invisibilidad de diversos objetos, entre los que se encuadraría el Eldridge. El destructor de escolta debería haber sido modificado en su estructura interior con dos enormes generadores eléctricos de 75 Kv a proa, que distribuirían su potencia a través de cuatro bobinas en cubierta. Además de esto, tendríamos transmisores RF, miles de tubos amplificadores 6L6, circuitos de sincronización, etc. Toda una obra que requeriría material poco habitual en los almacenes de la Marina, al menos en tal cantidad y volumen. Bien, llamativo es el experimento que crea una niebla verdosa y que se debió Como se puede apreciar, parece que ambas imágenes pertenecen al mismo buque, pero no. El que está en la parte superior es el USS Eldridge de llevar a cabo el 22 de Julio de 1943, (DE-173) y el que está bajo éste es el USS McConnell (DE-163). ¿Seríais capaces de distinguir bien su numeral a proa? pero en esa fecha el buque todavía estaba en grada, en Nueva Jersey, siendo botado tres días después, en los astilleros americanos de producción masiva, además el 25, con el amadrinamiento de la viuda del capitán de cor- de la prueba fotográfica, la botadura fue longitudinal. Este beta Eldridge, además de autoridades, dotación y un largo “bautizo” habría supuesto desperfectos en la delicada tecetcétera. nología electromagnética instalada para el experimento, La botadura es la segunda fecha clave para un barco, junto causando daños que retrasarían nuevas pruebas. a la colocación de la quilla y la entrada en servicio, y en ésta Y poniendo en relación ambas fechas, ¿de verdad que nadie el buque no suele estar completado, faltando parte de su vio nada raro en ese buque el día de la ceremonia? superestructura y elementos interiores, además de monta- Se dice que la teletransportación del Eldridge se consiguió jes, por no decir que muchos ni han sido terminados de ser un día tal como el 28 de Octubre de 1943, aunque bien es pintados. cierto que para esas fechas ya estaba realizando labores de Hay tres tipos de botaduras: longitudinal (soltado hacia atrás convoy, y ese mismo día se encontraba amarrado en el pueren un carril, con la popa abriendo paso), inmersión (el dique to de Nueva York, tras realizar una serie de ejercicios en las sobre el que ha sido construido se inunda) y lateral (se deja Bermudas, preparatorios para su entrada en combate, pocaer la nave hacia uno de sus costados, siendo la más es- niendo proa cuatro días más tarde a Norfolk para unirse a la pectacular y peligrosa). Debido al sistema de construcción escuadra que partiría hacia Casablanca, con llegada para el Dos vistas aéreas y parciales del Astillero naval de Filadelfia (izquierda) y de la Estación de Norfolk (derecha), donde la actividad no cesaba nunca.
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 47
Rutas que habría tenido que hacer el Eldridge para estar en Norfolk aquel 28 de Octubre de 1943, partiendo desde Filadelfia. La amarilla sería la derrota normal de navegación, mientras que la roja sería el salto espacial del “Experimento Philadelphia”.
American Naval Fighting Ships”: el USS Martha’s Vineyard (IX-97). Fue un antiguo yate construido en 1911 bajo el nombre de Thelma, y adquirido por la Marina en 1943, siendo puesto en servicio el 30 de Marzo bajo el mando del teniente William W. Boyton (USNR). Se le asignó al Tercer Distrito naval, partiendo de Nueva York el 4 de Abril para New London (Connecticut), llegando ese mismo día a destino. Dos días después, científicos civiles y de la Marina, en concreto del Laboratorio de Sonido Submarino, subieron a bordo para testar equipos experimentales durante varios días. En dichas tareas estuvo involucrado este buque a lo largo de tres años en la costa de Nueva Inglaterra, para ser dado de baja el 18 de Abril de 1946 y devuelto a su propietario original. Sobre lo que hacía o dejaba de hacer, no hay nada. 22 de Noviembre al continente africano. ¿Cómo se hizo para retirar tan rápido y en secreto todo el material experimental? Otras naves Como ya ha sido explicado, el Eldrigde era una unidad nueva en una guerra abierta a dos océanos y en todos los astilleros del país. ¿Por qué nadie iba a emplear un buque recién construido para tan peligroso experimento en vez de destinarlo a una de las dos vías contra Japón o al Atlántico? ¿Por qué no emplear alguno de los viejos destructores “cubierta corrida” de la Gran Guerra que estaban en servicio en el Pacífico o frente a las costas de Francia, sirviendo como obsoletos minadores o transportes? ¿Por qué no hacerse con un buque cualquiera, aunque fuera civil? Son preguntas que me hacen chirriar los engranajes mentales, sobre todo cuando los portaaviones de escolta de la US Navy eran, en muchos casos, petroleros privados requisados o adquiridos que acabaron siendo reconvertidos. Hasta hay ejemplos de que hubo buques de transporte de pasajeros remodelados para luchar. ¿Por qué destinar un buque diseñado para la guerra y recién construido a algo tan incontrolable? Como respuesta a mi pregunta, últimamente han aparecido algunos defensores de esta versión, sin dudar acerca de la realidad del experimento, provistos de rumores y datos bajo el brazo. Sí, un buque diferente y apto podría ser el que podemos encontrar en el volumen correspondiente del “Dictionary of
SUPERPRODUCCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE STOCKS Cualquiera que sea un poco cinéfilo seguro que ha visto la maravillosa película de Billy Wilder “Los mejores años de nuestra vida”2, en la que se da la visión de tres hombres que regresan de la guerra y que se encuentran fuera de lugar. Aquel al que le suene y que la haya visionado, recordará cómo el personaje interpretado por Dana Andrews, el del capitán de las Fuerzas aéreas Fred Derry, decide dejar atrás a su esposa y a la mujer que ama de verdad, y espera a que llegue un avión de transporte que lo lleve lejos de la ciudad que siempre fue su hogar. Vaga por los terrenos adyacentes al aeropuerto militar, sembrados por cientos y cientos de cazas Mustangs y bombarderos B-17 Fortalezas volantes que están siendo desguazados. La guerra había terminado y ya no hacían falta. Unos segundos de cinta realmente fantásticos y que te ponen la piel de gallina, al menos al que suscribe. Decir que, por ejemplo y en cuanto a cifras, de cazas F6F Hellcat se construyeron más de 10.000 unidades. Todo esto hay que extrapolarlo desde portaaviones hasta botas de campaña. De los astilleros americanos salía una media de un destructor cada 60 días y de un carguero Liberty cada
Única toma existente de USS Martha’s Vineyard (IX-97), por su banda de babor. Fecha y lugar desconocidos.
2. Aún, a pesar de todos los años transcurridos desde su producción, las historias que se cuentan son totalmente aplicables a los soldados que regresan de cualquier campaña a día de hoy.
7www.revistafdm.net
48 FDM La Revista Digital
Dossier FDM
El USS Eldridge fue rebautizado como León
30. En la “Operación Crossroads”, que versaba sobre los efectos de una bomba nuclear empleada en el mar contra buques de diverso tipo, se distribuyeron alrededor de cien embarcaciones que iban desde pequeñas barcazas de desembarco hasta acorazados, pasando por portaaviones como el Saratoga. De esa centena de estructuras, solo tres eran buques enemigos capturados. Con el fin de la guerra se mantenían los elementos necesarios para el nuevo panorama que se cernía. Los ejércitos estadounidenses pudieron mantener su poder, pero les sobraba de todo y no solo se dedicaron a desguazar, sino a vender y ceder. Así, cualquiera que busque información sobre la Primera guerra de Indochina (1946-1953), podrá apreciar que el ejército francés, recién restaurado en su totalidad tras la Liberación, tratando de reconquistar el poder tras la ocupación de la colonia por parte de los japoneses desde 1940 y la posterior concesión de “independencia” a principios de 1945, es una mezcla de uniformes, armamentos, vehículos, aviones y buques de diferentes procedencias. Bombarderos que antes atacaban bases y unidades niponas en la guerra del Pacífico, machacaban las posiciones del Viet-Minh apenas añadiendo la tricolor gala, símbolos de los territorios de ultramar y nada más. Tanques Sherman por caminos embarrados, los cuales aún lucían la estrella blanca, símbolo del ejército norteamericano, siendo una de las principales causas por las que el pueblo vietnamita comenzó a ver mal a sus liberadores. Los soldados franceses y
la Legión extranjera portaban una uniformidad dispar en la que se mezclaban elementos británicos y estadounidenses. Dentro de toda esa vorágine de superproducción pasada y por encima de las propias necesidades en las que llegó a haber más aviones que pilotos que los pudieran comandar, en la que había más portaaviones, destructores, petroleros, etc. que los necesarios para proteger la paz recién ganada, al Alto Mando y al presidente Truman no se les ocurrió otra idea mejor que derivar parte de ese excedente de guerra a los países aliados a través de tratados entre los que nuestro país no se vio relegado al mostrar en 1945 su abandono con respecto a las potencias del Eje, sobre todo después de que la embajada de España en Manila fuera asaltada y sus ocupantes y trabajadores asesinados por los japoneses en Febrero del mentado año. Sí, a algunos les puede parecer esto extraño, pero a pocos se les pasará por alto la cooperación que buscaba los Estados Unidos con el régimen del general Franco con el auge de la Guerra Fría, necesitando puestos de avance en Europa y en el Mediterráneo. Los primeros contactos germinaron en la firma de diversos acuerdos en 1953, cuyos frutos ya los pudo disfrutar nuestra Armada con la entrega de la primera unidad que compuso la 21ª Escuadrilla de Destructores, popularmente conocidos como “Los Cinco Latinos”. Estos pertenecían a la clase Fletcher, la mejor y más
Abajo, el ex – USS Eldridge bajo pabellón griego en 1951 con su dotación en cubierta y saludando. A su banda de babor se encuentra otro destructor de escolta Cannon cedido cuyo numeral no se puede ver. A la derecha, tripulación original del USS Eldridge.
7www.revistafdm.net
poderosa que surcó los mares en la década de los ‘40 del pasado siglo y unas cuantas después, permaneciendo en servicio hasta mediados y finales de los ‘80. Buques que eran tecnología “fina-fina”, con lo último en radar y computadoras de seguimiento de trayectoria de aparatos aéreos enemigos, torre de dirección de tiro MK51, Centro de Información de Combate, cinco torres de 5”, no menos de tres montajes antiaéreos de 40 mm Bofors, no menos de cuatro Oerlikon 20 mm, dos montajes lanzatorpedos que permitían disparan hasta diez “peces metálicos” de una vez, carriles y lanzadores de cargas de profundidad. Tecnología militar que aún se mantenía en vigencia a pesar de la irrupción del misil Estos cinco destructores Fletcher son una pequeña muestra de una serie que superó el centenar de buques construidos y botados. Una parte se quedó en los Estados Unidos, otra fue a parar al desguace y otra a 14 países aliados, desde la República Federal de Alemania hasta Turquía, pasando por, también, Grecia. Pero España no solo se quedó con cinco destructores, sino que recibió de material para tropa y marinería básica hasta lanchas de desembarco, por no olvidarnos del digno de todo mérito R-1 Dédalo, ex-USS Cabot, portaaviones de escolta veterano de la Batalla de Leyte y Okinawa. Grecia no se iba a quedar a atrás y recibió, entre otros, el USS Eldridge, que fue rebautizado como León. Para finalizar, relataros que varios destructores de escolta de la clase Cannon fueron cedidos a las siguientes Marinas, aparte de la griega: Francia Libre, Brasil, Japón (Fuerzas de Autodefensa), Filipinas, República Nacionalista China, Corea del Sur, Tailandia, Italia, Perú y Uruguay. ¿PÁGINAS ARRANCADAS DEL CUADERNO DE BITÁCORA DEL USS ELDRIDGE? Se dice que cuando se hizo entrega del destructor a la Marina de guerra griega, aún sin prueba fehaciente, el Cuaderno de bitácora del mismo había sido mutilado. Las entradas correspondientes desde la fecha de su botadura hasta el día 31 de Diciembre de 1943 habían sido arrancadas deliberadamente. Yo, en particular, dudo mucho que se hiciera entrega de semejante documento. Quizás me equivoque porque sobre ceremonias de este tipo no sé mucho, pero seguía siendo material confidencial y secreto. El Cuaderno de bitácora o Log book de la Marina de los Estados Unidos se escribía y firmaba por parte del oficial al mando en cada guardia. Aunque en el mundo naval los días comienzan a mediodía, dando inicio a cada singladura, las páginas comenzaban desde la guardia de medianoche a las 00:00 horas, y se pasaban a máquina con relación de incidencias de forma bastante telegráfica. Se escribían en hojas individuales taladradas que se iban colocando en archivadores de anillas. Así mismo también se llevaba a cabo un Diario de guerra, el cual suponía otro cuaderno más dedicado a la acción bélica, con indicación de munición gastada, avistamientos, etc., así como la posición de buque en latitud y longitud a las 08:00, 12:00 y 20:00 horas, siendo más liviano que la bitácora. Estos dos cuadernos paralelos, bajo el control directo de la oficialía, aprobados por el comandante del buque y examinado por el contramaestre, con impresión de su propia firma al pie de cada página, eran remitidos de forma mensual,
FDM La Revista Digital 49
por vía secreta, al continente, donde eran comprobados y pasados a microfilm, siempre indicándose su carácter de CONFIDENTIAL. Era material militar reservado y que solo se puede obtener tras el paso de los años para su desclasificación gracias a la Ley de Libertad de Información. Por lo tanto, dudo mucho que se le hiciera entrega de ningún cuaderno de bitácora a ningún comandante griego. En ciertas páginas web se pueden encontrar, transcritas y no con el material original, algunas entradas del Cuaderno de bitácora y Diario de guerra, así que es complicado asegurar extremo alguno sobre la pérdida o no de información sobre el experimento. Por último, si uno busca archivos desclasificados sobre cualquier buque de la II Guerra mundial –que hay muchos, por cierto, y al alcance de cualquiera que quiera consultarlo–, podrá apreciar que han sufrido la pérdida de partes aunque estuvieran en microfilm. Faltan páginas y, en cuanto a lo que poseo yo, no creo que esas páginas, de las que en algunos meses tranquilamente se han perdido hasta 20 días, supusieran que el buque en cuestión estuviera en mitad de un experimento extraño cuando, por ejemplo, estaba siendo carenado en algún dique flotante del Canal de Segond, en la isla de Espíritu Santo (actual Tuvalu). ÚLTIMAS CONCLUSIONES Como ya dije, el principal interés para la Marina de guerra era desaparecer del ojo del radar, ya que el desaparecer del ojo normal era una táctica perfeccionada a lo largo de siglos y que llegó a su esplendor con la II Guerra mundial. La invisibilidad total solo podría interesar durante un ataque aéreo enemigo que tuviera contacto visual. Aún así, habría que contar con un plan para hacer desaparecer la estela del propio buque. ¿O es que pensaban quedarse quietos mientras las bombas caían sobre el punto en el que fue localizado? Lo importante era determinar la posición del enemigo con el radar y que éste no te localizara. Para pasar desapercibido ya estaban los perfiles de camuflaje, los cuales aún se emplean en la actualidad a pesar de toda la tecnología militar en constante progreso. Pues bien, si el “Experimento Philadelphia” se llevó a cabo y terminó con tan catastróficos resultados como fue el descontrol y la afectación a la salud de la dotación, ¿no habría sido más lógico coger al USS Eldridge y mandarlo al desguace? ¿Por qué no, directamente, emplearlo de diana en un ejercicio de tiro y ya está? ¿Para qué modificarlo en el astillero para el experimento y luego prepararlo para la guerra a toda velocidad haciendo desaparecer todas las evidencias de instalación de transformadores electromagnéticos y demás aparatos? ¿Para qué cederlo entonces a Grecia tras la guerra? O también, ¿por qué no dejarlo oculto en un astillero hasta que se pudiera investigar a fondo todo sin haberlo dejado entrar en acción? Más y más preguntas. Lo que sí es un misterio, ahora que termino este artículo, es el encontrarme con que en mi ejemplar de la gran obra de Theodore Roscoe, “US Destroyers operations in World War II”, aparezca el Eldridge en el índice de nombres, derivándome únicamente a la página 438, la cual se refiere, entre otras, al listado de entrada en servicio de los diferentes destructores de escolta. No hay ni rastro de éste en particular. Se ha “esfumado”. FDM
Entrevista FDM
J. J. Benítez
“La verdad es algo con lo que juegan los fanáticos” David Cuevas
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 51 Foto: EFE
(Entrevista realizada para el programa radiofónico Dimensión Límite y transcrita por nuestro compañero Diego Marañón). Jueves 17 de Noviembre de 2011. El periodista Juan José Benítez recibe a varios medios de comunicación en la sede de la editorial Planeta. ¿La razón? Acaba de publicar la última parte de la archiconocida saga Caballo de Troya. Su novena y esperada entrega está ya a la venta (Planeta, 2011). Y allí nos encontrábamos para entrevistarle una vez más. Benítez nos recibe con un fuerte abrazo, hablamos un poco de cómo nos va la cosa últimamente, se enciende la grabadora y empieza la magia. Porque Juanjo es, ante todo, mágico. Y eso solo lo sabemos realmente los que conocemos de él algo más que su obra e imagen pública. La sencillez que irradia su sonrisa, esa mirada y la conversación quizá sean sus mejores armas. Y es que el navarro es una auténtica ametralladora de titulares. Pónganse, pues, chaleco antibalas… que la artillería va a empezar. Les aseguramos que con algunas de sus afirmaciones no quedarán indiferentes. Con todos ustedes: J. J. Benítez. FDMRD: Tras años de espera se publica la novena y última entrega de la saga Caballo de Troya. ¿Crees que los 9 volúmenes que la componen podrían ser considerados como los Evangelios del siglo XXI? JJB: No lo creo, ni es lo que pretendo. Caballo de Troya es una historia que, como sabes, cuenta la vida de Jesús desde un punto de vista distinto.
FDMRD: Lo digo entre otras cosas porque, según siempre has mantenido, existe un diario real, una fuente que sería por tanto mucho más fiable que las propias Sagradas Escrituras... JJB: En efecto. Los evangelios están llenos de contradicciones y de manipulaciones. En Caballo de Troya cuento una historia mucho más minuciosa, más completa y cronológica, donde se da una idea del personaje central –Jesús–, de sus discípulos y de su familia. En los Evangelios canónicos, por el contrario, narran sólo una parte (desde mi punto de vista mal contada), muy tergiversada y confusa donde faltan muchísimos datos. En ese sentido, sí. Caballo de Troya es infinitamente superior a lo ya conocido. FDMRD: Hablando de discípulos, ¿Te sorprende el enorme número de seguidores que la saga ha cosechado a lo largo y ancho del mundo? JJB: Un poco sí. Ten en cuenta que han transcurrido 27 años desde que se publicó el primer volumen, y eso da para mucho. Hay muchas generaciones nuevas que se van incorporando, pero sí me sorprende. Quizá porque yo estoy muy ajeno al mundo de la promoción y las firmas. Yo escribo. Y, cuando me obligan, aparezco respondiendo a los periodistas, pero… poco. FDMRD: En Caballo de Troya abordas un tema muy polémico y propenso a los fanatismos. ¿No te asusta que algunos seguidores de tu obra prácticamente basen su vida en lo que cuenta tu saga? JJB: Procuro ignorarlo, por propia sa-
lud mental. Yo he cumplido un trabajo y seguiré haciendo si puedo otras cosas, pero ya está. No sé más. Me preguntan mucho sobre el tema, y yo intento responder en la medida de mis posibilidades, pero a partir de la presentación de esta última parte, procuraré olvidarme de todo. FDMRD: Has dicho muchas veces que al escribir Caballo de Troya simplemente estabas “siguiendo órdenes” ¿a qué te refieres? JJB: Bueno, yo cumplo órdenes, como todo el mundo. Ahora que la saga ha concluido, procuraré hacer otras cosas. Por ejemplo seguiré interesado en el fenómeno OVNI, ámbito que por otro lado nunca he abandonado. De hecho ahora en Chile acabo de encontrar un caso verdaderamente apasionante, complementario al del Cabo Valdés y absolutamente desconocido. Si Dios quiere volveré a ese país en febrero para entrevistar a 9 testigos. FDMRD: Hace un par de largos años me comentaste en otra entrevista que estabas escribiendo sobre OVNIs y militares. ¿Tendremos pronto nuevos trabajos en ese sentido o sobre el asunto OVNI en general? JJB: Eso espero, aunque no depende sólo de mí. Es la editorial la que decide si esos libros son o no oportunos. Yo nunca he renunciado a la investigación, pero cuando llegas a cierta edad, como me ha pasado a mi, tratas de retirarte progresivamente. Desde 1972 son casi 40 años. Yo seguiré investigando y publicando cosas si puedo, pero hay que dejar paso a la gente joven. Es mi intención, y lo natural. FDMRD: Primero anunciaste que te retirarías de los medios, y hace bien poco que ibas a hacerlo de la investigación… JJB: Progresivamente. En los actos públicos es muy difícil verme, porque ya casi no asisto salvo en alguna cosa puntual, como puede ser en la presentación de este libro porque me obligan, y poco más. Yo espero que algún día ya ni eso. Y en cuanto a la investigación, seguiré en ello pero muy selectivamente. Despacito para, poco a poco, acabar dejándolo. FDMRD: Has anunciado tu retirada progresiva, pero ¿eso realmente puede hacerse? Cuando uno es periodista es curioso. Y la cabra siempre tira al monte. A los que nos apasiona el trabajo de campo, por mucho que uno lo
7www.revistafdm.net
52 FDM La Revista Digital
Entrevista FDM intente, debe ser realmente complicado, sino imposible, dejarlo y centrarse en otras cosas... JJB: Es muy difícil porque lo llevas en la sangre. Y cuando te enteras de un caso en no sé dónde –como me ha pasado a mi hace tres días– sales disparado hacia allí. Hay algo que te motoriza, y te pones a buscar e investigar. Pero ya ha llegado el momento de levantar un poco el pie del acelerador. Seguiré investigando pero, atención, llegará el momento en que ya no tenga fuerzas, y realmente creo que yo ya he cumplido mi papel. Hay que dejar paso a la gente más joven. FDMRD: Sin embargo, en estos momentos tú no investigas para divulgar, sino porque te apasiona... JJB: Sí, puedes llevarlo en las venas, pero las investigaciones hay que sacarlas. Si se trata de un asunto interesante, no te lo puedes quedar. Y cuando llegue el momento, mi pretensión es sacar a la luz todo lo que guardo. FDMRD: Hace tiempo me decías en una entrevista pasada que lo que te interesaba principalmente era llegar a “EL FINAL”. ¿A qué te referías? ¿Y lo has conseguido? JJB: A mí si alguna vez se me recuerda por algo, será por Caballo de Troya. Por lo tanto, mi obra está casi terminada. Me pueden quedar una serie de libros sobre investigación, algo de narrativa, pero el trabajo más importante está, si no terminado, casi terminado. Por eso creo que prácticamente he llegado al fin. FDMRD: ¿Nos cuentas alguna anécdota en la realización de ‘Caballo de Troya 9’? JJB: Éste ha sido el libro que más me ha costado comprobar, han sido dos años de verificaciones. Se trata de un libro mágico, lleno de secuencias numéricas y con una lectura subterránea para quien quiera jugar. En cuanto a anécdotas, hay una muy especial que me ocurrió cuando estaba a punto de terminar el libro. Yo tengo una costumbre: Cuando escribo alguna obra, lo dejo a la una y media, y apunto el folio en el que me he quedado en un planning que tengo en mi despacho. El día que anoté el folio 1.300 me fui a pasear una hora por la playa, pensando. Cuando regresaba, me encontré cara a cara con una
El noveno volumen de la saga Caballo de Troya llega al cumplirse 27 años de la publicación del primer libro. (Foto: Europa Press)
Muchos supuestos asesinatos de ETA fueron obra de los servicios de inteligencia españoles serpiente, de 1,30 metros aproximadamente, verde en la rampa de piedra que da acceso a mi casa. Venía muy rápida y no tuve tiempo de moverme. La serpiente, pese a que tenía muchas opciones de movimiento, se enroscó en mi tobillo derecho. No me mordió. Yo sólo acerté a levantar mi pierna, y fue entonces cuando se desenroscó y se fue. Llegué a casa bastante sorprendido y una vez allí consulté un diccionario de Cábala donde los números tienen una equivalencia con palabras. Lo que descubrí es que el número 1.300 equivale a la palabra ‘serpiente’. Había más sig-
nificados para la cifra, como la palabra “enviado”. Sin embargo, no he llegado a entender la simbología de todo aquello. FDMRD: ¿Es algo que te quita el sueño? JJB: No, a mi ya no me quita el sueño casi nada. Me preocupo por la gente que conozco, por el trabajo, por mi siguiente obra... pero vivo bastante tranquilo. FDMRD: Estamos en época electoral, ¿Qué opina Juanjo Benítez sobre este tema? JJB: Yo no entiendo casi nada de políti-
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 53
Las apariciones de Benítez son cada vez más escasas por decisión propia, así como sus investigaciones de campo. (Foto: FILSA)
ca. Ni me gusta ni creo en los políticos. Casi todos los políticos a lo largo de la historia, no solo los actuales, han sido unos ladrones y unos mentirosos, y la situación hoy en día no es ninguna excepción. Todo lo que está ocurriendo es consecuencia de la corrupción, de las mentiras y de gastar más dinero del que se tiene. Es algo que está demostrando el déficit público. Creo que está bien que haya un cambio, no es algo malo. Lo que espero es que se sanee todo, que entre un poco de oxígeno y que se mueva el dinero que ahora está escondido por culpa de esos mentirosos y corruptos. FDMRD: ¿Votas? JJB: No. FDMRD: ¿Por qué? JJB: Porque no creo en la política. FDMRD: Sabemos que eres una persona muy informada. ¿Qué opinas del movimiento 15-M? JJB: Lo sigo y me parece una reacción lógica. Si vivimos en una sociedad tan inmoral, espesa y egoísta, es normal que haya una serie de personas de todas las clases sociales que se levanten y digan basta. Yo no milito en ningún partido político, pero pienso que Zapatero no lo ha podido hacer peor. FDMRD: Me consta que hay mucha gente que opina como tú… JJB: Lo que pasa es que la gente se olvida de las cosas, pero es que a Zapatero se le apareció la Virgen. El 11-M cayó en
jueves y las elecciones se celebraban el domingo siguiente. Lo que ocurrió fue muy extraño, un movimiento vía móvil que acusaba al presidente de mentiroso y que dio la vuelta a las encuestas. Yo soy un observador y aquello no fue casual. FDMRD: ¿Crees que algún grupo de poder pudo estar relacionado con aquello? JJB: Mira, yo estoy convencido de que los autores de la matanza de Atocha son los mismos que derribaron las Torres Gemelas y que pusieron bombas en Londres y en otros sitios. No tengo dudas. Todo lo demás son cortinas de humo, mentiras y una situación muy cutre. FDMRD: ¿Desconfías entonces de la versión oficial? JJB: La versión oficial del 11-M es una gran mentira, como lo fue el asunto de la famosa colza. Ahí están los muertos, los damnificados y los afectados por la colza, cuando nunca fue la colza. FDMRD: Que se lo digan a Andreas Faber-Kaiser… JJB: Estoy seguro de que a Faber-Kaiser le costó la vida. La denuncia que hizo apuntando a una maniobra norteamericana dentro de la guerra biológica. En aquel caso le tocó a Madrid y sus alrededores. FDMRD: Hay una entrada en tu web en la que comentas que varios asesinatos de ETA fueron ejecutados por los ser-
vicios de inteligencia españoles... JJB: Sí, se titula “Cromañones”. Ese artículo está colocado en una sección llamada “Historias inventadas... ¿o no?” porque me gusta que la gente juegue y dude sobre si lo que se cuenta es o no cierto. Creo que ha habido gente que ha sido asesinada aparentemente por ETA. Sólo aparentemente. Esa es una de las razones por las que yo creo que ETA no va a desaparecer. Si algún día la banda terrorista deja las armas, lo primero que van a preguntar en las negociaciones es de quién son los muertos. Y si ETA tiene un mínimo de honradez –que no lo sé–, tendrá que reconocer que a Ernest Lluch, al general Quintana Lacaci o a José María Portell no los mató ETA. Y si no los mató ETA, ¿quién los mató? No es muy difícil imaginarlo: los servicios de inteligencia españoles. FDMRD: ¿Crees que los autodenominados escépticos pueden estar manejados por los servicios de inteligencia españoles? JJB: Sí, por supuesto. Hace muchos años que tengo esa sospecha. Hay determinados señores que han participado en campañas de desprestigio –tanto a nivel personal como del fenó-
Los pseudoescépticos recibieron favores por parte de los servicios secretos españoles por los servicios prestados en sus campañas de desprestigio
7www.revistafdm.net
54 FDM La Revista Digital
Entrevista FDM meno OVNI en sí– y todos sospechábamos que eran gente que recibían dinero o favores del antiguo CESID, ahora CNI. Yo estoy seguro de que unos pocos que ahora ocupan cargos relevantes, o que anteriormente los han ocupado, en distintos ámbitos eran colaboradores del CESID. FDMRD: ¿Podrías publicar algo al respecto en los próximos años? JJB: Pues es posible, pero lo que pasa es que conforme pasan los años, David, vas perdiendo interés por muchas de esas cosas. El interés que yo tenía hace 30 años por eso, actualmente no es el mismo. Entonces a lo mejor ni lo publico ni cuento nada al respecto. FDMRD: ¿Y podrías facilitar esa información a quien realmente estuviera interesado? JJB: Sí lo podría hacer, sí. FDMRD: Tomo nota… JJB: Es una desvergüenza. La gente no se da cuenta de que, de repente, un señor que emprende una campaña de desprestigio contra una persona o contra un curso universitario sobre OVNIs en El Escorial es nombrado presidente o director del Museo de las Ciencias de Valencia, por ejemplo. O del Museo de
A Zapatero se le apareció la virgen con el 11-M cuya versión oficial es una gran mentira
las Ciencias de San Sebastián. O el de La Coruña. O del Planetario de Pamplona. ¿Y eso por qué? Pues como recompensa al servicio prestado. FDMRD: ¿Tienes previsto publicar toda
la verdad sobre Mirlo Rojo? JJB: Sí, en un futuro. Está pensado. FDMRD: Hemos mencionado a Andreas Faber-Kaiser. Una vez te preguntó en una entrevista si eras feliz... JJB: Creo recordar que le dije que obviamente no. FDMRD: Así fue. ¿Y actualmente? JJB: Obviamente no. Mira, la felicidad es un estado de ánimo que puede ser momentáneo. Puedes tener un instante de felicidad, pero al momento desaparece. Y es que no puede ser de otra manera. En la Tierra no ha lugar para la felicidad permanente, es contradictorio con la propia naturaleza humana. Siempre pongo el ejemplo de un pajarito al que se mete en una cúpula de cristal. Cuando le inyectas oxígeno, el pájaro es feliz durante un minuto, se emborracha de felicidad. Pero si continúas proporcionándole oxígeno, acaba muriendo. FDMRD: ¿Algún mensaje final para tus lectores? JJB: Darles las gracias por su fidelidad, y decirles que estén tranquilos. Todo está bien ordenado. FDMRD: Muchas gracias por tu tiempo, Juanjo. JJB: A ti, David. FDM
Tres citas para J.J. Benítez “LA SABIDURÍA NOS LLEGA CUANDO YA NO NOS SIRVE DE NADA” (GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ) Y eso cuando llega, diría yo. La sabiduría puede llegar a determinadas personas al final de su vida, suele ocurrir. Pero la mayor parte de la gente se muere sin saber nada. “SÓLO CUANDO SE ESTÁ EN POSESIÓN DE LA VERDAD, SE DA UNO CUENTA DE LO DELICIOSA Y PREFERIBLE QUE ERA LA MENTIRA” (ENRIQUE JARDIEL PONCELA) En eso no estoy de acuerdo con Jardiel Poncela. Nadie está en posesión de la verdad. Algunos creen estarlo, y son peligrosísimos. Pero nadie en su sano juicio está en posesión de la verdad. Nadie. Puedes asomarte a la verdad, verla pasar y ya está, eso es todo. Pero la verdad no se puede agarrar. Es imposible. La verdad es algo con lo que juegan los fanáticos. “SI QUIERES HACER REÍR A DIOS, CUÉNTALE TUS PLANES” (BARNEY STINSON) Estoy totalmente de acuerdo. Dios es el inventor del sentido del humor, y tiene tus planes apuntados desde antes de que existas.
Dossier FDM
Los misterios de la Navidad
La Navidad es una fiesta universal en la que los cristianos conmemoran la encarnación del hijo de Dios en la tierra. Pero los mitos y la propia fe, son expresiones que trascienden la mente humana y dan sentido a nuestra existencia, de ahí que su significado no nos debe impedir indagar en el fundamento histórico y mitológico de nuestras creencias sobre el nacimiento de Jesucristo y las circunstancias que lo rodearon.
Alberto Caballero
M
uchas costumbres navideñas se basan no sólo en el Nuevo Testamento, sino que deben mucho a la tradición de los cristianos primitivos y a los evangelios apócrifos, algunos de los cuales gozaban de similar validez y popularidad a la de los cuatro evangelios canónicos en los primeros siglos del Cristianismo, siendo rechazados luego como textos de origen o autenticidad dudosa y tachados de herejía. Pero lo más importante es que en algunos de ellos se fundamentan los dogmas marianos y el culto a la Virgen, dando multitud de detalles y curiosidades sobre el nacimiento e infancia de Jesús. EL NACIMIENTO DE JESÚS El nacimiento de Jesús está repleto de misterios y es una fecha que se ha mante-
nido sin precisar durante mucho tiempo. Los evangelistas no coinciden en cuanto a los aspectos que lo rodean ya que sólo aparece en los Evangelios de Mateo y Lucas. En el relato de Lucas no hay visita de Reyes Magos, ni estrella de Belén, mientras que en el relato de Mateo, sí. La fecha es otro misterio que tampoco se ha podido aclarar. Sobre el momento de la Natividad nada nos dicen los dos únicos Evangelios canónicos que se ocupan de este episodio. El Evangelio de Mateo explica que Jesús nació cuando Herodes el Grande regía Judea y que permaneció en Egipto hasta la muerte de éste, en tanto que el Evangelio de Lucas nos dice que su nacimiento tuvo lugar en Belén debido a un censo ordenado por el emperador César Augusto, siendo por aquel entonces Quirino gobernador de Siria y su demarcación. El problema es que estas dos afirma-
7www.revistafdm.net
58 FDM La Revista Digital
Dossier FDM
ciones parecen irreconciliables cronológicamente, debido a la luz de estudios posteriores, los cuales nos llevan a suponer que Jesús debió nacer muy probablemente algunos años antes del inicio oficial de la Era Cristiana, debido a un error de cálculo del monje Dionisio “El Exiguo” que fijó de forma equivocada el comienzo, diciendo que Jesús había nacido en el año 754 de la fundación de Roma. El teólogo y ex sacerdote norteamericano Donald Spoto sitúa la fecha del nacimiento de Jesús entre el 5 ó 6 a.C. Los evangelistas Mateo y Lucas coinciden en que nació durante el reinado de Herodes el Grande, pero Dionisio “El Exiguo” se equivocó en 4 ó 6 años a la hora de fijar la muerte de Herodes y en consecuencia, también la del nacimiento de Jesús. Pero ¿nació Jesús realmente en Belén? El lugar del nacimiento es tradicionalmente Belén, sin embargo el propio Papa Juan Pablo II en una audiencia destacó que no existe certeza de que Jesús hubiera nacido en Belén. Mateo y Lucas señalan Belén, aunque esto no parece un dato histórico, pues Belén ya
La Estrella de Belén sigue siendo un misterio
no se cita más en los Evangelios ni en los Hechos de los Apóstoles como lugar de nacimiento. Jesús no parece oriundo de Belén, sino de Galilea, exactamente de Nazaret, de ahí el nombre de nazareno. Este es la tesis que mantiene John P. Meier, profesor de Nuevo Testamento en la Universidad Católica de América (Washington, Estados Unidos). La realidad es que había que seguir la tradición bíblica, ya que el Mesías, según el profeta Miqueas, debía nacer en Belén de Judá, patria del rey David y por esta razón los evangelistas Mateo y Lucas mencionan la ciudad de Belén y no Nazaret. El resto de los acontecimientos más bien parecen sacados de los hechos de grandes héroes míticos, hechos que aparecen en otras culturas y que ha provocado muchas contradicciones. Lo único que sabemos con certeza es que Jesús nació durante la llamada “Pax Romana” inaugurada por Augusto, pero la situación es incierta en cuanto al día de su nacimiento. Fue sólo hacia el año 130 d.C. cuando el Papa Telesforo institucionalizó la fiesta de la Navi-
dad, que se celebró en las fechas más dispares, hasta que quedó fijada definitivamente en el día 6 de enero, día que se celebra esta fiesta en la actualidad. Pero la Iglesia no tardó en darse cuenta de que muchos fieles se empeñaban en seguir celebrando la gran festividad solar nocturna del solsticio de invierno. El 24 de diciembre concluían las llamadas “Saturnales”, fiestas romanas de la fecundidad, durante las cuales se interrumpía toda actividad pública y se daban diversas muestras de buena voluntad y alegría desenfrenada. Su término coincidía con la conmemoración del nacimiento de Mitra y del “Sol Invictus”, cultos muy populares en el Imperio Romano antes de que triunfase y se instaurase el Cristianismo. La prohibición de estas fiestas como paganas por parte de los cristianos desanimó a muchos conversos, por ello la Iglesia primitiva decidió asimilar muchas fiestas, creencias y costumbres paganas, convirtiendo a antiguas divinidades en santos o vírgenes y levantando sobre sus ancestrales santuarios nuevos lugares de culto cristiano. Así, a mediados del siglo IV se fijó la ce-
7www.revistafdm.net
lebración de la Navidad el día 25 de diciembre, día en que se había venido festejando la Epifanía y la adoración de los Magos. Hoy sabemos que tal fecha contradice al evangelista Lucas, quien habla en su evangelio de unos pastores que pernoctaban al aire libre, algo por otra parte imposible en el mes de diciembre, con una temperatura media en Belén de 2,8 grados centígrados bajo cero. Por el contrario, según aparece en el Talmud judío, los rebaños salían a los campos desde marzo hasta principios de noviembre. EL NACIMIENTO DE JESÚS SEGÚN LOS APÓCRIFOS Los llamados Evangelios Apócrifos son unos escritos surgidos en los primeros siglos del Cristianismo y que no fueron incluidos posteriormente en el Canon de la Iglesia Católica, ni fueron aceptados por otras iglesias cristianas ortodoxas y protestantes. Con este nombre (“apócrifo” del griego “apokrypto”, que significa “esconder”, “poner a parte”) se califican una cantidad de libros que la iglesia cristiana primitiva no reconoció como parte de las Sagradas Escrituras. Dichos textos, si bien fueron primero rechazados por la Iglesia, luego disfrutaron de un lugar tan destacado que la fuente de la mayoría de sus dogmas se encuentra en ellos, donde figuran, por ejemplo, la concepción y el parto virginal de María, la madre de Jesús. Pero dicha idea no aparece en el judaísmo y habría que remitirse al mundo grecorromano para encontrar antecedentes de esta idea. Aunque no todos los historiadores y teólogos aceptan esta El arte ha recogido en innumerables ocasiones la adoración al niño Jesús.
FDM La Revista Digital 59
idea porque procede del paganismo, algunos teólogos omiten que el mundo judío de entonces estaba altamente helenizado y también que los seguidores que constituirían la base de la nueva doctrina cristiana fueron precisamente los griegos. En relación con aquellos primeros cristianos el Abad de Genouihac (Francia) señaló en 1902 que la verdadera patria primitiva del cristianismo fue sobre todo Asia Menor y a pesar de estos antecedentes y otros que ponen de manifiesto la influencia grecorromana, los teólogos ortodoxos se niegan a aceptarlos. En opinión de la historiadora italiana Ofelia Manzi, hay diversos documentos que prueban dicha influencia pagana. En el Nuevo Testamento el nacimiento de Jesús de una mujer virgen sólo aparece recogido en los evangelios de Mateo y Lucas, en ningún otro sitio. “El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá, por lo cual también el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios” (Lucas 1: 34-36). Estas fuentes presentan a María como virgen, mientras los otros dos evangelistas (Marcos y Juan) lo silencian. Los relatos del nacimiento y de la concepción virginal fueron ignorados por los evangelistas Marcos y Juan y los textos de Mateo y Lucas no concuerdan entre sí, por lo que podemos pensar que ambos textos pueden ser una invención. El Concilio de Letrán, celebrado en el año 649 en la Basílica de San Juan de Letrán de Roma, declaró dogma la virginidad de María, esto es, Virgen antes del matrimonio, después de la concepción e incluso después del parto, pero en los Evangelios canónicos se habla de los hermanos de Jesús, por
lo que esto suscita una contradicción. Tal dogma encuentra una justificación en el “Protoevangelio de Santiago”, texto apócrifo de mediados o finales del siglo II donde se narra que José era viudo y había tenido seis hijos de un primer matrimonio. Jesús convivió con ellos y, por tanto, consideró a estos sus hermanos, que no eran hijos de su madre virgen. LOS REYES MAGOS En la Antigüedad, los sacerdotes persas se ocupaban generalmente del estudio de la astronomía y astrología y eran considerados magos, ya que poseían el conocimiento de una ciencia oculta. Sobre los Reyes Magos no se sabe nada de su origen, sólo que venían de Oriente, por tanto podían provenir de Arabia, Mesopotamia, Babilonia o Persia. Pero ¿existieron realmente los tres Reyes Magos de Oriente? Todo parece indicar que ésta es una de las historias que forman parte del folclore del nacimiento de Jesús en Belén, porque la verdad es que no está escrito que fueran reyes, ni magos, ni que fueran tres, ni que uno fuera negro, ni que se llamaran Gaspar, Melchor y Baltasar. En el relato del evangelista Lucas no se habla de la visita de los Reyes Magos y tampoco de la estrella de Belén ni de la huida a Egipto. El evangelista Mateo sí habla de magos, de la estrella y de la huida a Egipto, pero existen grandes diferencias entre el contenido de cada uno de ellos. En el siglo III, Tertuliano, uno de los Padres de la Iglesia, transformó a los magos en “Reyes de Oriente”, para evitar así la mala reputación que tenían
7www.revistafdm.net
60 FDM La Revista Digital
Dossier FDM los magos persas. Hasta el siglo V no se fijó el número final en tres, gracias al Papa San León, como consecuencia lógica de los tres presentes de los que habla el evangelista Mateo. Respecto a sus nombres, no aparecen hasta bien entrado el siglo VI y ello siguiendo el “Evangelio de la Infancia de Jesús”, apócrifo. Baltasar no fue negro hasta el siglo XVI y antes, ninguna representación pictórica o escultórica caracterizaba a uno de los reyes con dicho color. Se sabe que los únicos magos de aquellos tiempos eran los adoradores de Mitra, dios de la luz solar y de origen persa, que pasó a formar parte del Imperio Romano. Los tres Reyes Magos aparecen en el siglo VII y es a partir de este siglo cuando son ampliamente aceptados, se mencionan sus nombres y se decide que son tres, basándose en los presentes de oro, incienso y mirra. En el siglo XII las presuntas reliquias de estos magos, y sus huesos, son trasladados desde Milán (Italia) a Colonia (Alemania) y hoy se guardan enterrados dentro de un cofre de oro en la catedral de esta ciudad alemana. LA ESTRELLA DE BELÉN Posiblemente la estrella de Belén ha sido uno de los temas que más han interesado a los buscadores de misterios bíblicos. Sobre esta estrella se ha dicho de todo, incluso hay una versión que afirma que se trataba de un obje-
to volante no identificado, un OVNI que guió a los Reyes Magos, pero la verdad es que incluso la historia de los Reyes Magos puede considerarse como algo folclórico, como ya hemos dicho. La realidad es que sobre la estrella de Belén no hay datos científicos que demuestren su existencia, pero si verdaderamente la pudieron ver todos ¿por qué no la registró Herodes? Para muchos investigadores la estrella es sólo una tradición judía en la idea de que los cristianos creían que Jesús colmaba todas sus esperanzas y por eso su presencia fue connotada por una estrella naciente. En “Mateo 2,9” se dice: “Ellos, habiendo oído al rey se fueron y he aquí que la estrella que habían visto en el oriente iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre donde estaba el niño”. Cabe destacar que los magos (nunca se habla de reyes), eran de oriente y entre los musulmanes existen las denominadas “estrellas vigilantes”, que son las encargadas de guiar a los hombres por tierra y por mar. En el Corán (6,97) podemos leer: “Y Él es quien os originó las estrellas para que con su ayuda os encaminéis en las tinieblas de la tierra y el mar”. Así, la leyenda de la estrella de Belén
está claramente basada en una leyenda musulmana que hace referencia a las estrellas vigilantes. ¿Existe alguna posibilidad de que verdaderamente apareciera un astro luminoso en aquella época? Muchos investigadores se han valido de los fenómenos astronómicos para datar el nacimiento de Jesús, ya que tampoco se sabe exactamente cuándo nació. El científico, astrónomo y matemático alemán Johannes Kepler, señaló que en el año 7 a.C. ya se había producido una gran conjunción de astros visible desde el paralelo 32, es decir, desde Belén, en la antigua Israel. Aquel año los planetas Júpiter y Saturno coincidían en Piscis, ¿estuvieron tan juntos que su luz parecía provenir de una sola fuente? Aunque así fuera, el proceso de conjunción no se realizó en un solo día y era manifiesto que dos astros se superponían. Hoy sabemos que los babilonios ya tenían unos importantes conocimientos astronómicos y era de suponer que éstos se hubieran transmitido a Palestina. Si nos basamos en este acontecimiento, Jesús nació en el año 7 a.C., sin embargo, astrónomos británicos descubrieron en antiguos escritos chinos que se señalaba la aparición de una “nova”, una estrella que explotó produciendo una gran luminosidad en el año 5 d.C., ¿sería ésta la auténtica fecha del nacimiento de Jesús? El físico Colin Humphreys de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) publicó en el “Journal of the Royal Astronomical Society” que un cometa fue visto en la primavera del año 5 d.C. y que los chinos lo describen entre los años 12 y 4 a.C. Para Humphreys,
7www.revistafdm.net
la fecha más probable sería el año 5 a.C. y si este astro fue el que iluminó Belén, Jesús habría nacido entre el 9 de marzo y el 5 de mayo de ese año, más probablemente entre el 13 y el 27 de abril, es decir, que nació en primavera. De cualquier forma, la estrella de Belén sigue siendo un misterio que no se puede explicar científicamente. LA NAVIDAD OCULTA La estrella que guió a los magos de Oriente hasta el pesebre, la Virgen y el niño Jesús son imágenes inspiradas en el evangelio de Mateo que preceden a la huida a Egipto y a la matanza de los inocentes, pero pocos advierten que este relato encierra una historia oculta y un misterio fascinante. Para muchos autores se trata de una leyenda sin contenido histórico, las estrellas no se mueven y tampoco existe mención de una matanza de niños en otras fuentes. Sólo Mateo narra estos hechos e inventó este suceso milagroso para rodear el nacimiento del Mesías de grandes prodigios. El resultado habría sido el mito de la Navidad, completado entre los siglos II y IV por apócrifos como el llamado de “Pseudo Mateo”. La estrella que tanto ha dado que hablar sirvió de guía a todas las culturas antiguas. Esta estrella era Sirio, la estrella de la constelación de Orión. Según algunos investigadores Juan el Bautista fue un mandeo y la conexión de esta corriente judía heterodoxa con Egipto era estrecha. Egipto es una clave fundamental en el texto de Mateo y surge en la genealogía de Jesús, culminando con la huida de la Sagrada Familia. La conexión egipcia de la Navidad cristiana aparece en Mateo desde el principio y nos transmite así la naturaleza divina de Jesús, el cumplimiento de una promesa revelada a todas las culturas desde la noche de los tiempos. El Hijo de Dios había encarnado aquella noche que conmemora la Navidad y la estrellaguía Sirio condujo a los magos celestes del cinturón de Orión. Al iluminar el pesebre, éstos derramaron la gracia de Dios sobre el niño: oro (realeza), incienso (santidad) y mirra (sabi-
FDM La Revista Digital 61
duría y resurrección). Esta conexión egipcia está bien documentada, ya que en sus “Anales” el historiador romano Cornelio Tácito, que fue miembro experto de una comisión imperial para asuntos religiosos, afirma que los judíos formaban una sola superstición con los egipcios. No hay otros documentos, aparte de Mateo que recojan la matanza de los inocentes. Los soldados de Roma pasaron a cuchillo a la población de Séforis, capital de Galilea, muy próxima a Nazaret, hacia el año 6-7 d.C. y en sus días, las matanzas de inocentes fueron frecuentes en Galilea. Mateo no recogió un hecho histórico con el episodio de la matanza de Belén, sino que elaboró una “midrash”, un género característico de los judíos que consiste en un relato simbólico en el cual se recogen los antecedentes bíblicos de un hecho, a través de los cuales se expresa su significado trascendente. Este era el método para explicar las causas de la historia en su cultura. En este caso, Mateo evoca la profecía de Oseas que se refiere a la destrucción del reino del norte de Israel por los invasores asirios en el año 722 a.C. y este episodio sirve como antecedente evocador de muchas matanzas, como la de Séforis. Mateo alude a Oseas porque éste asocia la masacre de niños a
su profecía de un Mesías que redimiría a Israel. De este modo, Mateo reviste a Jesús con los signos del Mesías anunciado por los profetas Isaías, Oseas, Miqueas y Jeremías. Un enviado que uniría los reinos del norte (Efraim) y del sur (Judá), así como a los desterrados por Asiria y a los esparcidos en Babilonia de todas las tribus de Israel. En cuanto al nacimiento virginal de Jesús, Mateo se remite a la profecía de Isaías pero la toma de la traducción griega de la Biblia. Sin duda, hubo algo irregular en el nacimiento de Jesús, pero Marcos no menciona ninguna concepción virginal e identifica a Jesús como “el hijo de María”, aparte de referirse de pasada a ciertos rumores que rodearon su nacimiento, cuyo contenido él no recoge ni comenta. El Talmud y Celso lo califican como fruto de un adulterio de María y se le acusa de haber traído de Egipto conjuros mágicos. Probablemente el nacimiento no ocurrió en Belén de Judá, ya que esta localización parece simbólica y apunta a identificar a Jesús con el Mesías esperado por los judíos, para quienes debía ser descendiente de David, cuya cuna legendaria era Belén. De este modo Belén pudo ser una localización simbólica del midrash judío. Hay una evidente simetría entre la matanza de Belén ordenada por Herodes para eliminar a un supuesto heredero davídico llamado Jesús y la de Joab, ordenada por David para eliminar al heredero de Edom. Sin duda existe una base sólida para pensar que el Evangelio recoge un hecho histórico que pudo tomar forma de proyecto mesiánico en la época de Jesús. Todo sugiere que Jesús pudo ser un Mesías galileo que proclamó un ambicioso proyecto de unificación nacional y que debía llegar cumpliendo la profecía en la cual Dios había anunciado: “De Egipto llamaré a mi Hijo”, tierra de origen de todos los descendientes de Abraham. Dicho proyecto mesiánico pudo incluir a todas las tribus de Israel (Jacob), a la población del reino del norte (Galilea y Samaria) y, tal vez, a los ismaelitas, idumeos (edomitas) y nabateos que descendían de una hija de Ismael. FDM
62 FDM La Revista Digital
7www.revistafdm.net
Criptozoología
Nahuelito Marcos Pérez
H
oy vamos a viajar a Argentina. Concretamente a un lago, el lago Nahuel Huapi. Allí vive una magnífica criatura que, si bien, no es tan conocida como Nessie, podríamos decir que estamos hablando de la misma criatura –entiéndase que nos referimos a una especie igual o similar (si es que alguna vez hemos sabido a qué especie pertenece Nessie)–. Algún día hablaré de Nessie y ya os advierto de que no voy a decir cosas muy diferentes a lo que estáis apunto de leer. Cambio la foto del lago y poco más… EL LAGO NAHUEL HUAPI Nahuelito recibe su nombre del lago al que pertenece, es decir, al lago donde ha sido visto (a qué os recuerda esto). Como suele ocurrir con este tipo de animales, las primeras menciones de su posible existencia se remontan a la época en que los primeros exploradores llegan a estas tierras. Allí se encuentran con historias de grandes criaturas que habitan el lago. Con dimensiones que rondan los 7 metros. Unos dicen que tiene forma serpentiforme, mientras que Lago Nahuel Huapi, Argentina.
otros dicen que es una criatura de cuerpo robusto con un largo cuello y cuatro patas terminadas en aletas. Con este tipo de descripciones es lógico pensar que Nahuelito sea una especie de dinosaurio que ha sobrevivido hasta nuestros días. Concretamente podría tratarse de un plesiosaurio. Parece, una vez más, que esta morfología es la más recurrente a la hora de hablar de críptidos que viven en este tipo de hábitats. Recientemente, en una noticia que comenté en Expediente FDM y, que también podemos ver aquí, en la sección de noticias comentaba la aparición de Nessie sobre las pantallas de radar de un barco en Escocia y en esas imágenes se puede ver “perfectamente” una criatura con una fisionomía muy similar a la que los nativos argentinos describían hace cientos de años. Además de la posibilidad de que sea un plesiosaurio se han barajado hipótesis todavía más dispares como que se trata de una mutación de alguna criatura conocida debido a radiación provocada por los experimentos nucleares llevados a cabo en la zona y por qué no, los avistamientos ocurridos en los años 60 pudieron ser confundidos con submarinos
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 63
Fotografía de Nahuelito.
Fotografía de Nahuelito, posiblemente obtenida en 2006.
que se dice que navegaron por esas aguas en aquella década.
Las fotos fueron tomadas a corta distancia con una cámara no digital y el objeto se encontraba cerca de la costa de la turística Bariloche, situada sobre el Nahuel Huapi, uno de los mayores centros de atracción turística del país. “No es un tronco de formas caprichosas. No es una ola. El Nahuelito mostró la cara. Lago Nahuel Huapi, sábado 15 de abril, a las 9 horas. No doy mis datos para evitarme futuras molestias”, dijo el hombre en una misiva que dejó junto a las fotos. Una vez más, y será una constante, cuando hablamos de criptozoología y vemos las fotografías de los testigos, nos quedamos como estábamos. Ninguna son totalmente nítidas y no nos permiten pensar, aunque sea de un modo incierto, que estas criaturas existen. Las pruebas son las que son y ahora es el momento de sacar conclusiones y barajar la posibilidad de que haya algo en este tipo de lagos que todavía desconocemos. FDM
AVISTAMIENTOS Sea como fuere, esta criatura ha llegado hasta nuestros días. El primer avistamiento “registrado”, ocurrió en el año 1910. George Garret trabajaba en una Compañía canadiense localizada cerca del parque. Según éste testigo, un día en que había ido a pescar al lago, pudo observar a unos 400 metros de distancia, una criatura cuya parte visible medía entre unos 5 o 7 metros de longitud, y sobresalía unos dos metros fuera del agua. En 1922 el Dr. Onelli recibe el testimonio de Martin Sheffield, un buscador de oro norteameri-
cano, acerca de un supuesto rastro de grandes huellas en la orilla del lago Nahuel Huapi. En el centro del mismo Sheffield igualmente afirmaba haber visto un enorme animal desconocido. Convencido por el informe de Sheffield, Onelli decide organizar una expedición de búsqueda. La misma fue liderada por el superintendente del zoológico, José Chiagi, y entre los participantes había reconocidos cazadores armados con rifles para cazar elefantes y dinamita para minar el lago. La noticia fue publicada por el periódico Toronto Globe.
64 FDM La Revista Digital
7www.revistafdm.net
Ex Libris
Los monjes-guerreros del Fuego Sagrado テ]gel del Pozo de Pablos
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 65
C
astrojeriz es un pueblecito burgalés situado en el Camino de Santiago, en el límite de las provincias de Burgos y Palencia. Este enclave fue el lugar misteriosamente elegido para situar la principal Encomienda de toda la Península Ibérica por la orden religiosa-militar de los Antonianos -quizás la congregación más enigmática y desconocida de la Cristiandad-. Aquellos monjesguerreros de hábito negro con la Tau azul pasaron a la historia por muchos motivos, pero el más sobresaliente es sin duda las curaciones que alcanzaron de una “extraña” enfermedad que asoló Europa y que fue conocida como “Fuego de San Antón”, “Fuego sagrado” o “Sacro”. Los enfermos acudían a los monjes en un estado pésimo y con terribles dolores. Los síntomas de la enfermedad -parecida a la lepra- eran graves; los brazos, manos, pies y piernas se gangrenaban y quedaban negros y secos, llegando a desprenderse del cuerpo sin pérdida de sangre. La curación se alcanzaba con la amputación de los miembros afectados y dando a los enfermos panes de San Antonio y un vino “milagroso”, donde remojaban las reliquias de San Antón Abad, a quien la Congregación debe su nombre. Una misteriosa enfermedad cuyo recóndito
secreto de curación descubriremos al final de estas líneas. Antes hagamos un poco de historia. La Orden de los Antonianos hunde las raíces de sus orígenes en el siglo III de nuestra era. Fue en esta época cuando nació San Antonio Abad, en Quu-
man el-Arus (Coma), al sur de Menphis (Egipto), hacia el año 250 d. C. Cuentan que desde niño le encantaba leer, una afición que cambió su vida. Al leer el Evangelio de San Mateo reparó en un pasaje que le aconsejaba que vendiese sus bienes. Pues dicho y hecho,
66 FDM La Revista Digital
Ex Libris comenzó su vida ascética cerca de su lugar de nacimiento. Pero más tarde, debido al continuo trasiego de personas, decidió trasladarse al desierto de Maymun; allí se cobijó en un castillo en ruinas -justo donde había localizado una fuente-, donde levantó un muro para aislarse más del exterior. Permaneció oculto en este lugar veinte años; su único contacto con el exterior era un amigo que le arrojaba pan por encima del muro dos veces al año y con quien ni siquiera hablaba. Su fama crecía día a día por las historias que sus seguidores contaban. Los ecos de las tentaciones diabólicas que sufría y las continuas luchas con el Señor del Averno fueron sin duda la causa de que a sus admiradores -que acampaban en los alrededores del castillo- se les acabara la paciencia y derribaran el muro para poder conocerle. Se encontraron con una persona que irradiaba serenidad y cuyo rostro siempre estaba alegre. San Antonio decidió acoger a sus discípulos y muchos se instalaron en los alrededores; ante la proliferación de numerosas celdas y personas, decide de nuevo poner rumbo a la soledad. Tras diversos avatares en los que rompía su retiro voluntario para predicar contra los herejes, decide instalarse en un oasis próximo al monte Qolzoum, donde permanecería en solitario otros 18 años, alimentándose de las semillas que él mismo sembraba y que le eran traídas por discípulos o por las caravanas de los beduinos que recorrían el desierto. Tiempo después decide recibir a todos los que se le acercaban: discípulos, enfermos y poseídos que deseaban ser sanados, admiradores que acudían atraídos por su aura de heroísmo. Cuenta su biógrafo Atanasio que murió con 106 años de edad y fue tan grande la influencia que ejerció que, después de su muerte, miles de seguidores se recluyeron en los lugares más recónditos del desierto egipcio con el objeto de imitarle. Su fama y culto se extendió por Oriente y Occidente, si bien en esta zona el respaldo definitivo se originó por unos hechos sorprendentes, según aseguran las crónicas. La “extraña” enfermedad que describíamos se extendió como una plaga por Europa. Entre los miles de afectados se encontraba Girando de Valloire, hijo del
7www.revistafdm.net
7www.revistafdm.net
noble francés Gastón de Vallorie, que al ver peligrar la vida de su hijo hizo voto a San Antonio ofreciéndole toda su hacienda. Esa misma noche Gastón tuvo un sueño en el que San Antonio le decía que su hijo se curaría y que todos sus bienes deberían ser empleados para socorrer a los afectados por el “Fuego Sagrado”. Además, en ese sueño San Antonio le ofreció su báculo en forma de Tau y le mandó que le hincase en la tierra. En esa zona brotó un árbol cuyas ramas se esparcían en todas direcciones, produciendo gran cantidad de flores y frutos. Al cobijo de este árbol gigante observó como muchos enfermos del “Fuego Sacro” hallaban consuelo. San Antón Abad le explicó la visión: « Advierte que tú has de plantar un árbol en el tronco de la piedad y en la raíz de la caridad, y este árbol extenderá sus ramas muy largamente y de sus frutos se sustentaran los pobres». A los pocos días de esta visión, Girando recuperó la salud totalmente y padre e hijo vendieron todos sus bienes, cosieron en sus oscuras vestiduras la señal de la Tau e iniciaron la tarea encomendada. Nacía así en Europa la Orden de los Caballeros de San Antonio, cuya constitución fue aprobada por el Papa Urbano II en 1095. Años antes, en 1074, las reliquias de San Antón habían sido traídas a Francia por un noble caballero, un tal señor Jocelyn, señor de Castronovo, Albenciano y la Mota de
FDM La Revista Digital 67
San Desiderio. Con estas premisas se fundó una cofradía hospitalaria para atender a los enfermos del “Fuego Sagrado” en San Antonio de Vienne, que en un primer momento fue declarada de carácter militar y hospitalario y posteriormente con impronta monástica. La Orden se extendió al igual que la plaga del “Fuego Sagrado” por toda Europa en busca de enfermos que sanar, pobres que ayudar y herejes que combatir. Y es en Europa, concretamente en nuestra querida piel de toro, donde encontramos la principal Encomienda, situada como ya habíamos comentado en Castrojeriz (Burgos). Fue creada en 1146 en pleno Camino de Santiago. De esta Encomienda principal dependieron poco después todos los monasterios situados en Castilla, Andalucía, Portugal e Indias Occidentales -México-. El convento, hoy en ruinas -aunque sigue siendo albergue de peregrinos- disponía de monasterio, iglesia y hospital. Allí atendían espiritualmente a los peregrinos y ayudaban a todos los enfermos y pobres que acudían, incluidos los enfermos del “Fuego Sagrado”, que tenían la obligación de ir tocando una campanilla para avisar de su llegada. La enfermedad, provocada por la ingesta de centeno contaminado por el hongo “claviceps purpurea” -también conocido como cornezuelo del centeno- tenía una sintomatología muy variada: altas fiebres con alucinaciones, fuertes convulsiones espasmódicas, crisis epilépticas y parálisis respiratorias que ocasionaban la muerte. En otros casos, la falta de oxígeno en las extremidades conducía a la gangrena y posterior necrosis de las mismas. Al parecen, aquellas gentes estaban asombrados de ver cómo estos monjesguerreros curaban la virulenta enfermedad con oraciones, panes de San Antonio y vino donde sumergían las reliquias del santo ermitaño. La curación y antídoto se debía no al vino milagroso sino a los panes “sanos” hechos con harina de trigo, aunque después de todo lo narrado, ya no sabe uno qué pensar ¿o no? FDM
fo
+In
Ángel del Pozo de Pablos es un divulgador de fenómenos extraños, misterios sin resolver y de enigmáticas leyendas. Ha colaborado en distintos medios de comunicación regionales -durante los diez años que lleva dedicado a esta labor- como las emisoras de radio: Cadena Ser, Europa Fm, Radio Intereconomía y Onda Verde. También ha realizado colaboraciones en Televisión como en el programa ‘Más Madera’ de Canal 4. Desde el año 2002 hasta 2009 ha realizado reportajes en el Periódico el Norte de Castilla, en una sección fija llamada ‘Castilla misteriosa’. A principios del año 2008 publicó el libro “La Cripta Sellada”, una extensa recopilación en la que se puede encontrar fenómenos de todo tipo como misterios sin resolver, enigmas inescrutables, apariciones fantasmales, ovnis y humanoides, extraños objetos de culto, templos herméticos, lugares mágicos y leyendas insondables entre otras curiosidades. Un recorrido de miles de kilómetros por lo ancho y largo de la geografía de Castilla y León, entrevistando a docenas de testigos y recogiendo opiniones de expertos. Todo ello en busca de un objetivo: ahondar en los enigmas y misterios de una tierra donde la magia se hace patente en cada rincón. Pero quizás más importante aun, es la pregunta que se esconde detrás de todos los enigmas: ¿Quién mueve los hilos desde el otro lado del telón de este teatro de lo absurdo? Durante el último trimestre del año 2009 y hasta abril de 2010 ha realizado para Televisión de Castilla y León el programa MISTERIUM (26 capítulos), realizando las labores de co-dirección, presentador y guionista. A nivel nacional ha realizado reportajes para la revista Año Cero y Enigmas Express y ha sido entrevistado en varias ocasiones en los mediáticos programas de radio ‘Milenio 3’, ‘Espacio en Blanco’, ‘La Rosa de los vientos’, ‘Luces en la oscuridad’ y de televisión ‘Cuarto Milenio’.
7www.revistafdm.net
68 FDM La Revista Digital
Crónica FDM
Crónica del Más Allá, de Atanor Ed.
Sol Blanco Soler presentó su nuevo libro rodeada de amigos Nacho López
E
l pasado día 13 de Octubre Sol Blanco Soler presentó en Madrid su último trabajo, Crónicas del Más Allá. El acto se celebró en un lugar ya clásico para la presentaciones de libros “de misterio”, la Fnac de Callao, en Madrid. Se trata de su segundo ensayo después de ¿Hay alguien aquí?, y en él acerca al lector su visión de lo que sucede después de la muerte. Todo ello respaldado por las comunicaciones que nos llegan del otro lado y que ha podido recopilar a lo largo de su larga carrera en la investigación parapsicológica. No en vano lleva desde sus inicios formando parte del prestigioso grupo Hepta, fundado por el padre Pilón en los ochenta. Aparte, Sol ha aparecido en programas de radio como “La hora bruja” y, cómo no, en Milenio 3 y Cuarto Milenio, de sus padrinos en esta presentación, Carmen Porter e Iker Jiménez. La presentación, además de Iker y Carmen, contó también con la presencia de Javier Sierra y Nuria Fuente, de Ata-
nor Ediciones, editorial que publica el libro. Los cuatro y la autora compartieron con el público sus impresiones al leer Crónicas del Mas Allá y algunas anécdotas vividas con Sol Blanco Soler a lo largo de los años de amistad que les unen y durante el proceso de publicación del ensayo. Así nos pudimos hacer una idea de lo que nos espera entre las páginas del libro, y también nos acercó a la visión que Sol tiene de lo que nos espera después de la muerte. Continuaron con el turno de preguntas que a pesar de haber durado bastante
se quedó corto y finalizó con la inevitable firma de libros. La asistencia de público fue todo un éxito, a pesar de que la buena situación la sala de la Fnac para determinados autores no es suficiente. Entre los asistentes pudimos encontrar a numerosos profesionales del misterio que acudieron a dar ánimos a la escritora: Jesús Callejo, David Sentinella, Eric Frattini y algún otro que nos dejamos en el tintero. La firma se prolongó, con todas las existencias disponibles agotadas en la librería, más allá de la hora de cierre. Desde aquí le deseamos a Sol todo el éxito que se merece y os animamos, si no lo habéis hecho ya, a que echéis un ojo a este recomendable libro. FDM
7www.revistafdm.net
70 FDM La Revista Digital
‘La amenaza de Andrómeda’ y los asesinos silenciosos “La física fue la primera de las ciencias naturales que llego a su fase completamente moderna y altamente matemática. La química siguió la estela de la física. Pero la biología, la hija retardada, se quedo muy rezagada. Ya en los tiempos de Newton o Galileo, los hombres sabían mas de la luna y de otros cuerpos celestes que del suyo propio”
Juan José Romero Quijorna
E
stamos a finales de los años 60. Concretamente en el año 1969. La Guerra Fría está en pleno auge. La exploración espacial ha dado un paso de gigante con la llegada del hombre a la Luna y el hombre ha puesto una sonda en la superficie de un planeta, Venus, fuera del sistema Tierra-Luna. En ese año, un joven estudiante de medicina llamado Michael Crichton publica la primera novela con su nombre real después de unos años escribiendo por
encargo con diversos seudónimos para pagarse los estudios. El primero de los múltiples best sellers como Congo, Esfera o Parque Jurasico que le darían fama dentro del campo de la literatura científica y que serían adaptados al cine posteriormente en gran número. O la que nos ocupa hoy, La amenaza de Andrómeda, que llevaría a la gran pantalla apenas dos años después el polifacético y mercenario director Robert Wise, y más recientemente daría lugar a una miniserie de televisión adaptada
a los tiempos actuales. La novela, contada como si fuera un informe secreto que ha caído en manos del autor, incluyendo un primer párrafo de advertencia legal a todo aquel que ose difundirlo, aprovecha los conocimientos médicos del escritor para adentrarnos de forma realista y creíble en los cinco días en que el mundo estuvo al borde del desastre debido a un imprevisto en el secreto “Proyecto Wildfire”. Los hechos que inician la novela se ubican en localidad de Piedmont, Arizona, pueblo que realmente existe y realmente es un pueblo fantasma abandonado, alejado cientos de kilómetros de cualquier otro núcleo de población cercano. Allí acuden dos técnicos a la búsqueda de un satélite que ha caído fuera de su posición prevista solo para descubrir y alertar que el pueblo entero está lleno de cadáveres antes de dejar de emitir ninguna comunicación más por radio. Alertados, los responsables de Wildfire inician un procedimiento de emergencia movilizando a cuatro científicos, un epidemiólogo, un bacte-
7www.revistafdm.net
riólogo, un patólogo y un cirujano para averiguar todo lo que puedan saber sobre el origen de las muertes. Al llegar descubren dos supervivientes, un niño de dos meses y un anciano septuagenario adicto al alcohol y a auto recetarse medicamentos. Con ellos dos y los restos del satélite se aíslan en un bunker especialmente preparado para la contención de epidemias. Empezarán entonces una lucha contrarreloj para hallar la causa y la solución antes de que el presunto agente patógeno se pueda extender a zonas más pobladas y sea ya imparable. El núcleo de la novela gira en torno a la posibilidad de que un agente patógeno extraterrestre desconocido y de biología no análoga a nada conocido por el ser humano se ponga en contacto con nosotros y acarree nuestra destrucción como especie. Es de suponer que en otros planetas se dé la posibilidad de la vida y, tal y como sugieren en la obra que nos ocupa, la posibilidad más factible sería la de encontrarnos en ese caso con organismos de caracteres microscópicos y sencillos, más en la línea de las bacterias terrestres u otros organismos unicelulares. Pero aquí se llega más allá y se plantea que la vida pudiera no necesitar ni siquiera de los componentes más esenciales que componen la vida en la Tierra como los aminoácidos. Ante tal tesitura nos encontraríamos en la indefensión de no tener nada ni mínimamente pensado para atacar individuos con una biología radicalmente diferente. Y más grave todavía, ante la posibilidad de que el propio cuerpo humano no fuera capaz de hacer frente a un organismo extraño. Para entender esto debemos conocer un poco cómo actúan los agentes patógenos y cómo se combaten. Básicamente un agente patógeno es cualquier ente biológico capaz de producir daños sobre otro organismo. Pueden ser incluso insectos, anélidos como la tenia, hongos o, los más comunes, bacterias y virus. Las primeras no son necesariamente patógenas. De hecho lo son en un pequeño porcentaje aunque en una gran parte se limitan a interaccionar con otros organismos incluso de manera simbiótica. Los virus no. Los virus son necesariamente patógenos por cuanto que no pueden sobrevivir si no parasitan una célula hués-
FDM La Revista Digital 71
Arriba, un linfocito, encargado de las defensas del cuerpo humano. Debajo, el virus de la gripe A, el N1H1.
ped y aprovechan sus mecanismos de replicación para replicarse a su vez a ellos mismos cobrándose en el camino la vida de la célula parasitada. Básicamente los virus son organismos muy simples. Incluso se discute desde hace tiempo si realmente son seres vivos. Visibles únicamente a través del microsEdward Jenner, conocido como el “padre de la inmunología”.
copio electrónico apenas si son un núcleo de material genético, básicamente ARN, con una cápsula de proteínas. En el caso de las bacterias, y desde el descubrimiento de la penicilina se han ido desarrollando antibióticos de amplio espectro capaz de acabar con ellas. En el caso de los virus se han venido desarrollando antivirales que atrasan o dificultan el proceso de fusión del virus con el núcleo de la célula, imitando en gran parte la manera de actuar del organismo infectado y concretamente de los anticuerpos. Loa anticuerpos son antígenos específicos que el cuerpo humano desarrolla, mediante la acción de los linfocitos, específicamente para atacar un tipo concreto de infección. Cada anticuerpo es exclusivo de un agente patógeno. Una vez sintetizado un anticuerpo este actúa alterando la estructura de la cobertura de proteínas del virus e impidiendo de esta manera su desarrollo y expansión. Pero una vez que el anticuerpo es sintetizado cualquier infección subsiguiente es atacada tan rápido gracias a un proceso llamado memoria inmunitaria, que no consigue llegar ni a dar síntomas. Aquí entra en juego el gran aliado de los últimos años. Las vacunas. Las vacunas se basan en generar una infección con un virus similar en estructura al virus contra el que se quiere inmunizar para crear un desarrollo de los anticuerpos en un ambiente controlado. Las vacunas han sido los agentes que más han contribuido en los últimos tiempos a frenar el avance de muchas enfermedades aunque su origen se remonte a una época tan lejana como 1796 cuando, ejerciendo la medicina en el medio rural, Edward Jenner observó los efectos de la exposición de las ordeñadoras de vaca al virus de la viruela vacuna y como eso las inmunizaba contra la variedad humana. ¿Entonces qué pasaría si entráramos en contacto con un agente patógeno de origen desconocido? ¿Cómo reaccionaría nuestro organismo ante una amenaza así? Igual no tenemos que irnos tan lejos como fuera de la Tierra y encontraremos muchas respuestas en nuestros propios límites planetarios. Porque por debajo de los virus encontramos organismos infec-
7www.revistafdm.net
72 FDM La Revista Digital
ciosos incluso más simples como los virones, apenas ARN desnudo, y más simple aún y ya fuera sin ninguna duda del rango de ser vivo, a los priones, proteínas mutadas en su estructura molecular capaces de alterar al resto de proteínas y causar enfermedades como la de Creutzfeldt-Jakob, mas conocido como mal de las vacas locas, o el síndrome de insomnio familiar fatal. El tratamiento de las enfermedades causadas por priones apenas si ha comenzado y aún no se sabe muy bien como inhibirlos. Por otro lado, si bien no hemos entrado, por lo menos conscientemente, en contacto con ningún organismo extraterrestre no debemos olvidar que la Tierra ha sido un lugar con poblaciones aisladas durante milenios las unas de las otras. Y en muchas ocasiones, el contacto con otros pueblos ha traído el contacto con otros agentes infecciosos desconocidos que han causado grandes mortandades. Se supone que la llegada de los europeos a América causó la muerte de un gran número de indígenas y de colonos en los primeros años. Antes la peste negra había diezmado a la cuarta parte de la población de Europa viniendo desde Asia. Ya en el siglo XX, entre 1918 y 1920, la gripe española mató a 200 millones de personas en todo el mundo y se piensa que fue distribuida tan rápido por la gran movilidad de los soldados que combatían en la Primera Guerra Mundial. A finales de lo 70 una recombinación de un virus frecuente en los grandes simios comenzó a infectar a los humanos y aun seguimos investigando para hallar la vacuna del SIDA. Y la enfermedad sigue haciendo estragos especialmente en los países africanos pobres. Y hace muy poco hemos tenido dos recombinaciones de la gripe, la aviar y la porcina, producto de una recombinación con virus de origen animal, que han superado la mortandad de la común por el hecho de haber mutado fuera de la
La peste negra hizo estragos en la Edad Media en Europa. La causa: un virus indetectable para los ojos de los europeos de esa época.
temporada prevista. Todos recordamos el fenómeno mediático de la gripe A. Nuestra vacuna de la gripe se sintetiza a partir de su origen en Asia cada año. Pero en este caso una mutación originada en Méjico cambió el tipo de virus y su patrón de dispersión. Como podemos ver la posibilidad de encontrarnos con un agente infeccioso contra el que el cuerpo humano no tiene respuesta inmediata ni la ciencia vacuna o remedio es bastante grande y de hecho bastante habitual y la pregunta, con difícil respuesta, es si este patrón se aplicaría ante una infección de origen extraterrestre. Porque las terrestres responden de todas las maneras a una base biológica similar y conocida desde hace miles de millones de años. Pero el planteamiento que hace el libro de algo totalmente desconocido es especialmente inquietante. La humanidad siempre ha tenido miedo a la enfermedad, y especialmente a las contagiosas. Ese miedo ancestral a aquello que no se puede ver, más a lo pequeño e invisible que a lo grande y amenazante. Porque de lo grande se puede huir y esconderse porque lo vemos llegar. Pero nadie ve llegar a la gripe o al resfriado. A algo que nos puede matar lenta y silenciosamente. Frente a eso solo queda la investigación tranquila. Porque si algo nos quiere enseñar La amenaza de Andrómeda es que incluso los mayores genios científicos en grupo y sometidos a presión pueden cometer las mayores estupideces. Porque no se pueden matar moscas a ca-
ñonazos ni mucho menos con bombas nucleares y porque las prisas, los malos arquitectos y nuestra costumbre de dejarlo todo para mañana pueden hacer que nos olvidemos poner un botón importante en el sitio má s inoportuno. FDM
Tamiflu, uno de los intentos farmacéuticos para acabar con la gripe A.
fo n I + La amenaza de Andrómeda (1969) Michael Crichton Debolsillo 252 páginas 8,95 €
http://www.michaelcrichton. net/
7www.revistafdm.net
74 FDM La Revista Digital
Actualidad Negra Nacional
Daniel Arocas
Un hombre ataca a cinco vecinos y mata a tres José Francisco Planells, de 33 años, atacó a cinco vecinos de una misma finca, en la pedanía valenciana de Castellar. El hombre había consumido cocaína un rato antes, por lo que pudo ser el detonante de tan ilógicos hechos. El viernes 28 de octubre por la tarde, José Francisco dejó a su hija de siete meses con unos vecinos como había hecho otras veces. Según declaró tras su detención consumió cerveza y cocaína. Cuando regresó, recogió a su hija y según algunas fuentes fue en el momento de abrir la puerta cuando la vecina que cuidó a la pequeña recibió una serie de cuchilladas, seguidamente su hijo de 14 años sufrió otras tantas, dándole muerte. La siguiente víctima fue el padre de familia quien
tambié pereció. Otra vecina del mismo rellano salió al escuchar tanto alboroto; la anciana de 78 años recibió una única puñalada certera en el corazón, falleciendo prácticamente en el acto. Entonces bajó de un piso superior otro vecino
que al intentar detenerlo sufrió varias cuchilladas. El hombre pudo escapar hacia su vivienda, salió al balcón y pidió auxilio. Un Policía Local fuera de servicio de Valencia que pasaba por la calle escuchó los gritos y entró en el edificio deteniendo a José Francisco, evitando seguramente más muertes, ya que el presunto autor llamó a las puertas de más vecinos. José Francisco Planells no era una persona conflictiva. Se llevaba muy bien con sus vecinos, sin problemas económicos ni familiares. Nadie se explica que pudo pasar por su mente. Al cierre de esta edición, los dos heridos, Vicente Salvador ya había sido dado de alta y la otra víctima, Dolores Vila, aunque grave, se encontraba estable.
Mata a una mujer embarazada y se creía perseguido por el demonio El suceso ocurrió el pasado 29 de septiembre en la iglesia madrileña de Nuestra Señora del Pinar. Iván Berral Cid, un indigente de 34 años se acercó a los bancos de la última fila donde se encontraba Rocío Piñeiro, de 36 años que rezaba junto a su madre. Iván le puso un revólver en la sien y disparó provo-
cándole la muerte. Rocío estaba embarazada y le faltaban pocos días para dar a luz. Seguidamente, el indigente se dirigió al altar y en su camino encontró otra víctima, una mujer a la cual disparó en el pecho pero no hirió de gravedad. Después se suicidó tras dispararse en la boca.
Efectivos del SAMUR llegaron pronto y le practicaron una cesárea de urgencia a la mujer embarazada. El bebé fue trasladado al hospital de La Paz en estado crítico donde murió pocos días después. El asesino indigente portaba una nota manuscrita en su cartera en la que decía “perseguido por el demonio”.
Detenido un presunto asesino en serie en la Costa del Sol El pasado 24 de septiembre, efectivos de la Guardia Civil y la Policía Nacional detuvieron en la provincia de Málaga a Abdelkader Salhy, de 44 años, como presunto autor de la muerte de dos prostitutas, el 11 de agosto en Mijas y el 10 de septiembre en San Pedro de Alcántara. El ‘modus operandi’ fue el mismo en las dos ocasiones. Contrató los servicios de las dos mujeres y presuntamente las apuñaló para después robarles las tarjetas de
crédito y los teléfonos móviles. El presunto asesino torturó a sus víctimas antes de darles muerte con el fin de conseguir las claves de dichas tarjetas. El detenido ya cometió un crimen en Alemania en 1988, por lo que cumplió una condena de 18 años. Los investigadores policiales también sospechan que Abdelkader Salhy podría ser el autor del asesinato de otra prostituta cometido en enero de 2010 en Almería.
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 75
Actualidad Negra InterNacional Un hombre profanaba tumbas de mujeres para vestir sus cadáveres como muñecas Un hombre de 45 años fue detenido a primeros de noviembre en la ciudad rusa de Nizhny-Novgorod, acusado de profanar las tumbas de 29 cuerpos de mujeres en diversos cementerios de la región durante unos dos años. La policía encontró en el domicilio del sospechoso varios cadáveres con los cuerpos vestidos y los brazos y piernas cubiertos por medias. Sorprende el hecho de que el hombre detenido “bastante conocido en los círculos científicos, doctorado en cultura céltica y autor de numerosos libros y estudios sobre toponimia (estudio de los nombres de lugares) y onomástica (estudio de los nombres propios)”, tal como explicaron fuentes de la investigación a la agencia informativa AFP. El presunto autor de los hechos (cuyo nombre no ha dado a conocer la policía rusa) se enfrenta a una pena de tres meses de prisión o un año de trabajos sociales.
Cae un grupo criminal de mujeres que asesinaban a sus maridos para cobrar seguros El 12 de septiembre fue desarticulada por la policía del departamento de Antioquia (Colombia) una banda compuesta por cuatro mujeres y un hombre que supuestamente asesinaron a tres hombres. El ‘modus operandi’ de este grupo criminal era contraer matrimonio con sus víctimas mediante engaños, no sin antes contratar un seguro de vida. Al poco tiempo de casarse los asesi-
naban. Las compañías aseguradoras sospecharon de los fraudes y alertaron a las fuerzas de seguridad. Se calcula que la organización criminal pudo estafar entre 100 y 800 millones de pesos (entre 38.000 y 300.000 euros). La investigación policial continua abierta, ya que se cree que pudieran estar más personas involucradas y haber cometido otros asesinatos.
Mata a su familia porque se lo ordenaron unas voces Omar Alejandro Rivas Suárez, de 24 años de edad, fue detenido acusado de dar muerte a cuatro miembros de su familia: Patricia Suarez Reyes, de 48 años, madre; María de la Paz Flores, tía; Brenda Edith Suarez, de 17 años, prima; y Alejandro Rivas Espinosa,
hijo. Los crímenes ocurrieron en la ciudad mejicana de Reynosa, en el estado de Tamaulipas, el 5 de septiembre, aunque no se conocieron los hechos hasta tres días después. El joven confesó ser el autor de los hechos
en su primera declaración; además señaló que lo hizo porque escuchó voces que le ordenaron cometer dichos crímenes, ya que si no lo hacía era homosexual. También apuntó que a su madre e hijo los mató por asfixia, y a su tía y prima con un arma blanca.
7www.revistafdm.net
76 FDM La Revista Digital
Agenda de libros Concluye una saga mítica Caná J.J. Benítez Planeta 1331 páginas 24,90 €
C
on ese título llega a su fin la mítica saga Caballo de Troya, iniciada hace más de 25 años por el periodista navarro J. J. Benítez. Tras 9 libros, millones de lectores, 15 viajes alrededor del mundo, años de
preparación y documentación, las aventuras de “El Mayor” llegan a su fin en una novela que promete ser sorprendente y no dejar indiferente a nadie. La verdad sobre el primer gran milagro de Jesús, la identidad del traidor a Juan, el Bautista, la verdad oculta de la elección de los apóstoles, la tentadora idea de la existencia de obras escritas y pictóricas de Jesús de Nazaret,… Todo eso y mucho más en las 1331 páginas de esta última y apasionante parte de Caballo de Troya.
“Para muchos, Caballo de Troya es una novela que toca el corazón. Está bien, que cada cual piense lo que estime oportuno. Yo sé que no es una novela...”. J.J. Benítez
Optimista Punset
Héroes españoles
‘Familia lejana’
Sepultureros
El viaje al optimismo
Entre bestias y héroes
De cuerpo presente
Editorial Destino 288 páginas 20,50 €
Editorial Espasa 230 páginas 19,90 €
Breve historia de los neandertales
Eduardo Punset
Regresa el que es sin duda uno de los rostros de la divulgación científica actual: Eduardo Punset. Lo hace con la propuesta de un nuevo viaje, en está ocasión “al optimismo”. Los constantes avances científicos, que recorreremos con el autor, justifican abordar con entusiasmo el futuro, porque como él mismo dice: «El pasado fue siempre peor, y no hay duda de que el futuro será mejor.»
Diego Carcedo
Funcionarios que desempeñaban su tarea en diversos países de Europa, pero también profesionales y ciudadanos anónimos y otros españoles son los protagonistas del Premio Espasa Ensayo 2011. En él, se narran sus historias, biografías de gentes de toda condición que, aun a riesgo de perder su propia vida, salvaron a miles de judíos de la deportación y la muerte e hicieron de España un camino hacia la libertad.
Jesús Pozo
Fernando Díez Martín
La Esfera de los Libros 264 páginas 18 €
Un ensayo sobre una de las especies más misteriosas y sorprendentes. Esta obra profundiza en su origen, a través de la especie Homo heidelbergensis en la compleja Europa de la Edad del Hielo, sus características físicas y ciclos vitales, sus modos de vida y subsistencia, sus relaciones sociales, logros cognitivos (lenguaje, arte, trascendencia), la llegada de los sapiens a su mundo y su dramático fin.
Se dice que ante la muerte todos somos iguales. Sin embargo, algunos viven más cerca de ella a lo largo de su existencia. Son los enterradores, hombres y mujeres de pocas palabras y muchos saberes a quienes nunca estaremos suficientemente agradecidos; hombres y mujeres que viven con naturalidad y orgullo un oficio duro cuya realidad supera muchas veces la ficción más elaborada.
Editorial Nowtilus 336 páginas 14,95 €
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 77
Agenda de libros, Entrevista “Es una pena que la Historia pase por alto la faceta esotérica del Temple” Josep Guijarro Jesús Ortega
Josep Guijarro, reputado investigador y periodista, acaba de publicar El Tesoro Oculto de los Templarios (Atanor,2011),un libro en el que aborda con rígor gran parte de los enigmas que rodearon a tan misteriosa orden. A través de sus páginas nos invita a viajar por múltiples lugares y leyendas para ir desgranando, desde la perspectiva de la investigación de campo y la sólida documentación, algunos de estos interrogantes, por ejemplo el de su famoso tesoro.
FDMRD: El título del libro es más que sugerente y deja libre a la imaginación para elucubrar más de una teoría. Brevemente, ¿Qué es para ti ese tesoro? JG: Hay dos tesoros en la historia del temple; uno de oro, plata y piedras preciosas que ni el rey de Francia, ni el Papa, ni nadie logró encontrar porque los templarios supieron poner a buen recaudo antes de caer en desgracia. La orden cosechaba la pobreza personal pero atesoró como colectivo muchos bienes. El otro tesoro, el simbólico no es menos interesante. Objetos sagrados como el Arca de la alianza o el Grial pudieron estar en posesión de los monjes guerreros y en ellos radicaría su poder. FDMRD: Sin duda, muchos de los grandes misterios de la historia acaban chocando de un modo u otro con la misteriosa orden del temple. ¿Qué tuvo y sigue teniendo, al parecer, esta congregación para llegar a formar parte de muchos de estos enigmas?
JG: El mito de la orden deviene de un lado del proceso inquisitorial contra ellos. Los jerarcas del temple terminan confesando bajo tortura la adoración a un misterioso ídolo, y la existencia de un poderoso capítulo de la hermandad que lleva a cabo misteriosos ritos. Esta gente es la fuerza hegemónica espiritual, militar y económica. ¿Cómo lo consiguieron? Eso despierta mucho interés. FDMRD: Al hilo de la anterior pregunta, ¿servirá tu libro para echar por tierra de una vez por todas algunas de las grandes patrañas y mitos forjados entorno a los caballeros templarios? JG: El tesoro oculto de los templarios quiere ser desmitificador y noble. Investigando sobre la orden he descubierto que su relación y coqueteo con la magia, con la alquimia, etc... No son una patraña, sino que hay fundamento. Es una pena que la Historia pase por alto la faceta esotérica del Temple, el mensaje de sus ermitas, templos y catedrales... Hay muchas claves que esconden res-
puestas a muchos interrogantes. FDMRD: Después de los ríos de tinta y páginas que se han generado a costa de los templarios, ¿qué pretendes aportar con este nuevo libro? JG: El tesoro oculto de los templarios pretende convertirse en libro de referencia de los miste-
rios que rodean a la orden. He tratado de investigar personalmente la mayoría de lugares, de aportar referencias que ayuden al interesado en los misterios medievales a encontrar un mapa personal de búsqueda del tesoro interior... Aunque también aporto información del oro, éste permanece por descubrir.
7www.revistafdm.net
78 FDM La Revista Digital
VV.AA. Indietrónica: pop+electrónica
L
lega la Indietrónica a FDM: La Revista Digital. Para esta ocasión analizaremos un recopilatorio de lo más interesante. Se trata de la unión de artistas indietrónicos por excelencia. ¿Que a qué nos referimos? Fácil. Un nutrido grupo de bandas e intérpretes que harán las delicias de los amantes (o no) de este peculiar estilo que mezcla, de forma magistral: el pop comercial con la música electrónica más puntera, aderezada con unas gotitas de armónico post-rock. Dicho género sonoro nace en Islandia con la archiconocida Bjork. Y desde entonces, nutridas formaciones como múm, The notwist, Dntel o The Postal Service se hicieron hueco, y no sutilmente, en las más diversas listas comerciales desde finales de los 90 y hasta bien entrada la década de los renovados años 10. Música pausada de fusiones sin contemplaciones, no carente de cierto sentido sensiblero, melancólico y glacial que, gracias a sellos discográficos como el alemán “Morr Music”, sigue regalándonos bonitas piezas y preciados grupos que poco defraudan a sus, cada vez menos, fieles seguidores. Lo realmente llamativo de esta compilación del sello discográfico Sonar, es la enorme selección de algunos de los
mejores temas, greatest hits para los puristas, todos vocales, de las formaciones antes citadas, entre otras del estilo como Donna Regina, Tarwater, Apeiron, Undo o Mouse On Mars. Grupos tanto internacionales como nacionales que, quizás, supongan el futuro no lejano del mejor pop electrónico… si no lo son ya. Entremos en materia, ya que no son pocas las pequeñas grandes joyas reunidas para la ocasión. Buen ejemplo de ello son: el precioso acabado del “Bi-pet” de Lali Puna, el guiño a los míticos Kraftwerk del “Key stroke” de Her Space Holidays, el clásico básico “Finally we are no one” de múm que
durante años fue careta musical de TVE, la tristona “Why I’m so unhappy” de Dntel o el ecléctico “Foehn” de los gallegos Apeiron. Sin más, no lo piensen más. Están ante el regalo idóneo de estas inminentes Navidades para todo aquel que reniegue mínimamente de los sonidos más comercialoides, facilones y convencionales. Para los más legales, en la Fnac puede conseguirse a un precio más que asequible este compacto repleto de sonidos del futuro. Y sí, puede que a primera escucha pueda sobrevolar sobre ellos el más tenue escepticismo, pero a la tercera... muchos quedarán prendados… para siempre. FDM
Tres referentes del sonido ‘indietrónico’. De izquierda a derecha, los islandeses Múm, The Notwist (alemanes), y los norteamericanos The Postal Service (unión esporádica de Jimmy Tamborello –aka Dntel– y Ben Gibbard).
7www.revistafdm.net
FDM La Revista Digital 79