FI 14

Page 1

P1


En la presente edición reseñamos algunas plataformas de arte actual en Monterrey, inquietudes dirigidas a la autogestión, ya que dicho recurso es una herramienta clave en la producción de esta publicación, así como algunos de los proyectos que deseamos señalar. Es importante revisar la palabra “autogestión” y el término “arte”, conceptos sensibles en el momento de relacionarlos o al realizar un proyecto en específico. También es importante considerar en este ámbito con qué público se interactúa, precisar el papel del artista en el espacio, la plataforma en este entorno y entender que éstas prácticas han estado presentes en el pasado, por ello es importante continuar con estos gestos para llegar a otras periferias del arte. Consideramos que cada uno desde su circuito contribuye a un desarrollo social, y en este caso abordamos plataformas que se gestan al poniente de la ciudad, en el centro de Monterrey y San Pedro. Es necesario hacer una revisión desde donde se enuncian para comprender las expectativas y formas de colectivizar, cómo nos autoproclamamos desde esta zona y en dónde se comparten o construyen estas experiencias. Nosotros como plataforma ambulante compartimos estas experiencias y de alguna manera atender esta región. Por igual consideremos la resistencia de grupos que tienen este tipo de manifestaciones no lucrativas y en ocasiones nacen de manera espontánea. ¿Cómo generar una colectividad artística en esta localidad? Cada una tiene un público diferente e intereses distintos, la intención es mostrar y hacer una hendidura con los esquemas o procesos que presenta el arte contemporáneo, el académico, criterios independientes, entre otros. No podemos asumir que somos predominantes en esta área, pero al igual que otros nos involucramos con el arte en Monterrey, queremos proyectar una postura distinta en este pedazo de tierra infértil.

P2


indice

Editorial --- 02 Índice ----- 03

Object Not Found

---

04

LAR magazine ----- 06 Impro Sessions --- 08 No automático ----- 10

Espacio en Blanco --- 13

Av. Aztlán ----- 16 Venus Project --- 19 Lugar Común ----- 21 Metafile --- 26 Cierre ----- 29 Directorio --- 30 Convocatoria ----- 31

P3


O bj ect N ot Fo u n d Entrevista con Rubén Gutiérrez

La idea surge en una plática en el Museo MARCO (2002) y nace con el montaje de una exposición en el Bronx Rivers Arts Center en Nueva York (2003) generalmente llevaba el proyecto a donde me invitaban cuando regresé a Monterrey unos amigos tenían una casa abandonada en el centro de San Pedro, era como una hacienda antigua, nos la prestaron entonces, sin querer, sucedió este proceso de gentricación. Un barrio viejito que nadie pela, llega gente y empiezan a generarse bares, lugarcitos de artistas. Tuvimos este espacio en un par de años, se convirtió en el after de todos los antros de la ciudad, llegabas y había una exposición, un concierto, una lectura o un espectáculo de danza, era una multiplataforma. Realmente el proyecto nunca estuvo casado con un lugar. Desde el principio nuestro proyecto era hacer capital humano más que hacer infraestructura, fue cambiando, se fue adaptando todo el tiempo para sobrevivir, tuvimos un espacio en la galería Ramis Barquet, Urbania, Tampiquito, entre otros. Lo último que hicimos fue en agosto, precisamente una serie de pláticas donde buscábamos hablar sobre espacios independientes y memoria sobre los archivos de estos espacios. ¿Qué tanta relevancia sugiere la colaboración local en el proyecto? Es relevante en el momento en el que inter eres en esa localidad o comunidad, si te insertas cobra significado, ahorita lo que hicimos lo vieron gente de Europa, Estados Unidos o de Sudamérica podemos estar aquí y en todos lados, sí es importante la noción del cuerpo social, dado que los cambios verdaderamente significativos son generados por la multitud. ¿Cuál es la intención de ONF? Ha cambiado, cada etapa ha sido distinta. Según en un mejoramiento contextual que debe cambiar todo el tiempo. No puede ser una cosa que se vuelva una institución ni un instrumento de control, sino más bien tiene que ser una cosa que vaya adaptándose y cambiando, cuando esos gestos ya están asimilados hay que desplazarse, este proyecto fue de los primeros en Monterrey, de ahí surgieron muchos otros.

P4


En agostos todas fueron en sedes significativas: Lugar Común, No Automático, Galería Alternativa Once, UDEM, UANL, Colegio Civil y la Cineteca. Todos los de Lugar Común (Leo, Marco, Abril, etc.) en algún momento desarrollaron y dirigieron proyectos en ONF, lo que están haciendo ahora es una continuación de lo que hicimos juntos, le están dando seguimiento a sus propios esfuerzos, por eso hablo de que esos gestos ya están asimilados en Monterrey, lo cual provoca que ONF se desplace a buscar otros gestos. Por lo pronto después de las sesiones de Agosto pretendemos consolidar el archivo, producir una publicación y llevar el proyecto hacia una pedagogía de justicia social. ¿Tienen alguna agenda, cómo funciona? No, ONF no tiene agenda establecida, mas que la de reubicarse constantemente. Lo que hicimos en agosto fue súper intenso, pero teníamos más de medio año sin hacer nada. Básicamente así funciona; sucede y después se pausa para generar las condiciones de la siguiente ocasión, entra en un estado de organización y diseño para lo siguiente. ¿Cuáles son los proyectos actuales? Estamos preparando, revisando, organizando nuestro archivo que planeamos donar integro al MUAC, UNAM. ¿Crees que ONF sea autogestivo o independiente? Siempre lo fue y siempre lo va a ser, los apoyos que recibimos al principio como el lugar, lo tomamos a préstamo porque lo acondicionamos para hacerlo funcional y Alberto Luna de la Casa de la Cultura siempre apoyaba en especie o con vuelos para traer a la gente, nadie nunca ha tenido sueldo dentro de ONF, todos los colaboradores lo hacen porque hacen suyo el proyecto. Hay ciertas instituciones que nos han apoyado, que nos van a seguir apoyando, pero el criterio de la agenda y de todas las actividades es independiente de esas instituciones. Es diferente hablar de espacios independientes, criterios independientes o proyectos independientes. Puedes mencionar algunas plataformas que tienen esta tendencia Actualmente hay esfuerzo que están cumpliendo perfectamente lo objetivos que queríamos en otro momento, generar espacios donde hubiera un funcionamiento social, lo está haciendo perfecto eso Lugar Común y No Automático.

P5


LA R m agaz i n e Entrevista con Catalina Restrepo

La primera etapa de LAR magazine fue Living Art Room (2006) se trataba de una página web de portafolios de artistas, un poco yo pensando en la universidad, ¿y ahora qué hago? no me han enseñado cuánto cuesta mi obra, cómo me presento con una galería, cómo funciona el mercado, aspectos básicos que no te dicen en la universidad, empecé a averiguarlo por mi cuenta, presentaciones de los portafolios a las galerías, crear redes entre curadores y artistas. Publicamos una edición cada 3 meses en Issuu, siempre artistas tomados de livingartroom.com, es decir por estar ahí ya podían presentarse en la publicación con un link hacia su portafolio completo. Otras de las estrategia de comunicación fue LARtv constaba de un vídeo de las exposiciones en Youtube, una especie de recorrido grabado para quienes no pudieron asistir notaran los detalles del montaje, el ambiente, etc. Los vídeos eran de los artistas que aparecían en Living Art Room y exposiciones muy importantes de arte contemporáneo. En 7 u 8 años Living Art Room reunió 245 portafolios, establecimos una red de colaboración profesional, renovando portafolios, realizando statement, registro de obra, categorización, entre otros aspectos. El proyecto continuó con el apoyo de una nueva socia Judith Memun en 2013, una diseñadora gráfica que me hizo entender la importancia de un diseño serio y a hacer las cosas originales ante todo. Issuu logró posesionar entre 63,000 hasta 400, 000 lectores a la semana, sin embargo, con el cambio de los filtros en internet y el costo por derechos de preferencia necesitaba dar el siguiente paso para hacer LAR magazine como revista totalmente digital e interactiva. Pasar a tablet y después a versión poket fueron algunas de los retos, el complementar con juegos, vídeos en 360º, animaciones, cambio de idioma, como hacer los portafolios de artistas sonoros y de video artistas fueron las consignas. ¿Se autodenomina como autogestiva e independiente? Sí el capital humano es el más fuerte porque mucha gente ha ayudado, sin recibir plata, ayuda siempre a conectar con alguien más, yo creo que hay una diferencia entre trabajar gratis y colaborar porque muchos de esos artistas al final también ellos saben que si yo los puedo ayudar en algo yo no les voy a

P6


cobrar un peso, yo estoy ahí al pie del cañón en lo que necesiten, conozco mucha gente y ellos conocen a más, ahí se arma, incluso terminas ganando más y haciéndolo mejor. ¿Hay una repercusión local en el proyecto? Claro, LAR magazine se ha interesado en artistas de todo el mundo, por ejemplo en Monterrey, pongo artistas que son muy buenos, no tendrán el tiempo de trayectoria que tienen los otros, pero tienen proyectos consistentes y los pongo al lado de artistas súper importantes, creo que en esa medida ayuda y creo que funciona bien. ¿Cuál es el fin de LAR magazine? El fin es generar contenido, brindar un panorama de las temáticas, revisar la producción global del arte contemporáneo y circundar temas que no sean el principal tema del que todos están hablando pero como por un lado. ¿Te consideras una publicación independiente? Creo que he sido un poco independiente a la fuerza, he pedido muchos apoyos, pero realmente por varios aspectos o por lo que sea, no recibido plata y creo que viéndolo positivo no me hubiera esforzado tanto, si hubiera ganado beca, pues me hubiera quedado haciendo algo pobre. Y no pobre en el sentido de pocos recursos, creo que la pobreza no va ligada a la cantidad de dinero, tal vez me hubiera esforzado menos, hubiera dicho “pues con lo que alcance”. En ese sentido siempre me ha tocado aplicar soluciones creativas, como la subasta que hacemos todos los años sabes u otros proyectos que al final nos permiten tener esta revista absolutamente limpia y sobre todo original. ¿Dónde podemos encontrar LAR magazine? La aplicación en App store y Google Play store disponible para Ipad, Tablets y Android. ¿Puedes mencionar algunas plataforma con esta tendencia en Monterrey? Espacio en blanco, No automático, Metafile me parece chévere.

P7


I m p ro S ess i o n s Entrevista con Leo Torres

Comenzamos a organizar sesiones enfocadas a la música experimental en el 2013, con la necesidad personal de tocar, el hecho de que no había foros, menos para los proyectos experimentales o de improvisación que era lo que en ese momento me interesaba y veía de lejos a GDL o CDMX. Movimientos que sucedían con artistas emergentes o que no eran los grandes eruditos de la música experimental, pero estaban activos: tocadas, sesiones, eventos pequeños para públicos reducidos y todo eso me generaba cierta envidia o resentimiento con la propia ciudad. ¿Qué tan importante es la producción local para el proyecto? Inicialmente fue una plataforma de producción local para un público local, se fue transformando, después vino gente de otras ciudades, incluso de otros países. También el 80% de los proyectos participantes en Impro Sessions es talento local, incluso hubo artistas que tocaron en el ciclo y ya no volvieron a tocar en ningún lugar, porque no hay donde tocar esa música y es de vital importancia la producción local porque sin ello no existiría el proyecto. ¿Por qué piensas que el proyecto se maneja como autogestivo? Es autogestivo en el momento que no hemos recibido ningun apoyo de instituciones. Es algo muy importante seguir después de casi 5 años, es un proceso independiente, no puedes lucrar con ello, realmente ha sido gracias al apoyo del público y de los artistas que entienden que no hay dinero para pagar, incluso los artistas internacionales que han venido entienden eso o como el compilado que hicimos, hubo apoyo de mucha gente que nos dio su dinero pero de una manera directa, no un financiamiento privado, fue mediante crowdfunding. Haciendo recuento de 40 sesiones, en 35 ocasiones ha sido gratuita. ¿Cuál es la funcionalidad de realizar un proyecto así? Antes de que iniciara el proyecto, no existía una plataforma para expositores, hubo en los 90s gente que hizo cosas en el 2000 también, pero desde el 2009 para delante no había plataformas, en su momento lo fue el garaje o el Festival

P8


Mediarte por el año 2000 y Nene Records, “Los Lichis” también en su momento, ha habido mucha gente que ha aterrizado el lenguaje de la música improvisada. Nuestra intención siempre ha sido producir conexiones y acercar a los artistas a la escena. ¿Cómo recaudan los fondos para la producción? Siempre fue un apoyo empezando de mis propios bolsillos, trabajaba en una imprenta y ellos me ayudaban para maquilar los stickers, impresión de posters y toda la promoción. Los gastos “invisibles” como son la gasolina, estos gastos hormiga que después de casi 40 eventos ya es una cantidad considerable. Es dinero que inviertes y no hay problema sabes que tienes una intención y asumes las consecuencias. Algunas cuestiones se me facilitan, por ejemplo el espacio “Gargantúas” y el equipo de audio. Otras personas me apoyan con aportación en especie, casi todos son amigos con su trabajo; fotografía o vídeo. Todos apoyamos la causa como podemos sabiendo que no hay paga. ¿Cuáles son los límites de la autogestión? Se acaba cuando viene alguien a darte su dinero y tienen una injerencia dentro del proyecto, pueden pedirte cosas y si alguien te está dando su dinero pues tiene todo su derecho a cuestionarte. No estoy peleado con recibir un apoyo porque sé que eso potenciaría el proyecto, nos daría un compromiso mayor con los artistas, más del que ya tenemos. Sabemos que sí recibimos una inyección de capital podríamos pagar a los artistas, exponenciarlo y llevarlo a otro paso, se acaba la autogestión cuando viene un apoyo, una beca, llámele como le quieras llamar.

Av. Aztlán

Puedes mencionar alguna plataforma con esta tendencia en Monterrey.

P9


N o Au to m at i c o Entrevista con Eliud Nava

No Automático es un espacio de arte, que tiene como objetivo estudiar proyectos artísticos y culturales, producirlos y presentarlos, también busca que con ello se ponga a circular ideas, discusiones y contenidos sobre el arte y la cultura. Surge en febrero del 2008, regresando a Monterrey después de estudiar en Madrid. Participando con un grupo de artistas en esa comunidad, tenían una bodega la dividían en secciones y cada uno tenía una espacio donde estaba su taller. Una vez al mes aproximadamente, abrían este espacio entre la misma comunidad; amigos e interesados visitaban la bodega y veían el trabajo que estos artistas estaban produciendo, me interesó mucho esa dinámica, antes aquí en Monterrey había iniciativas de esta índole o con estas características, entonces cuando regresé quise también llevarla a cabo pero agregándole otros elementos, poco a poco fue mutando a uno que se especializaba más en curaduría y eventos de arte contemporáneo, inicia más que nada como eso, como un espacio que buscaba labs and crafts y que tenía esa intención del diseño independiente del arte independiente. Es un espacio de autor, es ahí donde cabe hacer el señalamiento, yo solo estuve operándolo el primer año o sea del 2008 al 2009, a partir del 2009 entró Rolando Jacob a ayudarme con toda la gestión y la coordinación del espacio. ¿Es un proyecto autogestivo? ¿por qué? Es autogestivo porque nosotros mismos pagamos, lo soportamos, ya llevamos un año y medio con becas pero los ocho años restantes lo pagábatmos nosotros, cubríamos la renta del espacio y los servicios, sin embargo, se les informaba a los artistas, gestores, curadores o aquellos que querían venir a trabajar que tendrían que soportar los gastos que conlleva la presentación del proyecto, actualmente tenemos este modelo que ciertas actividades vienen cubiertas con una beca, entonces ahí ya no entraría esta noción. Aun así en mayor porcentaje es un espacio autogestivo.

P10


¿Qué tan importante es la producción local en
términos de actualidad y recurrencia?
 Tal vez no puedo hacer una evaluación muy objetiva del impacto que NA ha tenido con la comunidad pero las referencias son buenas porque nos observan como la posibilidad de profesionalizar el arte de la región en cierta medida.
No sólo estimulamos el arte emergente es estimular los primeros ejercicios que tienen los artistas, madurar sus conceptos y objetos de estudio y es el espacio donde pueden jugar más a eso.
Nos enfocamos en muchos niveles desde el emergente, el que ya no lo es tanto pero aún no sabe cómo moverse o inclusive donde ya hay una postura mucho más clara de cuál es el discurso que están llevando a cabo. ¿Cual es el fin y la proyección que busca NA? Buscamos convertirnos en referente del arte contemporáneo de la región y fuera de ella hacía prácticas que no tratan de seguir lineamientos muy institucionalizados. Los que buscan otros modos de operar y otros modos de trabajar la práctica artística, ese es nuestro fin. También buscamos vincularnos con otros espacios tanto en la ciudad y sus alrededores. ¿Cómo navega en términos de economía para producción de este? No sé si participemos de una noción económica muy clara, podría hablarte de planes, de negocio establecidos, pero aquí no llevamos a cabo este tipo de formulaciones, no hay una búsqueda económica, no tenemos la intención ni de vender piezas ni de buscar estrategias para mantenernos económicamente, no es esa nuestra intención. ¿Cuál es la limitante como proyecto autogestivo e independiente en el sentido de cuando se rompen estos dos lineamientos? Hay que contextualizar muy claramente los términos si te cuestiones que significado lleva el término independiente, el alternativo o el autogestivo es desde donde las estas enunciando.

P11


Seríamos independientes si decimos que puedes encontrar otra propuesta artística que no es Conarte o que no sean los centros culturales del Estado o la iniciativa privada, sin embargo, si hablamos de una cuestión económica hay algunos proyectos que no son independientes por que participan de un apoyo institucional. En las residencias tenemos el apoyo del Patronato de Arte Contemporáneo por lo tanto no es autogestivo aunque Nina Fiocco quien estuvo en residencia ha estado cubriendo ciertos gastos, ahí podría entrar la parte autogestiva, si cerramos los conceptos dejamos afuera muchas consideraciones. ¿Cuál es su clasificación: autogestivo o independientes? Nosotros ahorita estamos utilizando lo de autogestivo, pero hemos utilizado independientes, hemos utilizado alternativo, hemos utilizado de autor, también móvil, es de acuerdo al momento en que estamos enunciando el espacio. Ahorita estoy abogando porque se cambie eso para ya no usar ese término porque algunas veces operamos de otras maneras. ¿Puedes mencionar plataformas actuales en la ciudad? Sobre todo Espacio en blanco y No automático yo creo que se acerca mucho más.

P12


Es pac i o en b la n c o Entrevista con Ana Fernanda

EEN es un espacio activado desde Febrero del 2016. Empezamos a trabajar a petición de la comunidad, iniciamos con un evento, un buen amigo, Antonio Treviño, alias “Harry” o “Silencio” y yo, invitamos a un crítico de cine Ray Mena, una persona que ha estado años colaborando entre el gobierno, el municipio y la comunidad y tiene un proyecto que se llama “Cine en el Parque” nos propuso proyectar una película, lo disfrutamos y decidimos que hubiera una charla y con poquita gente funcionó muy bien. Una semana después, la gente comenzó a preguntarnos cuando habría otra proyección. Ahí es cuando contemplamos el hecho de que fuera una cosa semanal o cada mes, formando una comunidad. Así empezó el proyecto, invitamos a artistas, filósofos, diseñadores, dramaturgos, tuvimos un poco de todo, en realidad no somos exclusivamente arte contemporáneo o arte norte actual, se fue dando principalmente porque teníamos el espacio. Súper rápido se formó un equipo por el momento somos siete, chicos de la UdeM y TEC, ya graduados que trabajan en otros campos, psicología, literatura. Realmente es abierto, multidisciplinario y colaborativo. ¿Considera la participación local para los eventos que realizan? Si, no es que hayamos pensado en tal forma pero así se ha dado y cada caso es distinto. Pero aquí ha sido a partir de lo que la gente pide. Nuestros contactos, nuestra gente cercana viene con nosotros y nos dice yo quiero proponer algo. Se va agendando. También nosotros tenemos intereses con personas que empezamos a hacer conversación y hay buena a unidad. Al menos tengo una política de conservar la memoria. Sé que es un lugar muy resbaloso porque ¿Quién conserva la memoria? y ¿Por qué? Claro y ¿Cómo lo hace? y ¿Cómo lo proyecta? Nosotros tenemos lo que hacemos y lo ofrecemos gratuitamente, entonces tratamos de ofrecer esa memoria según EEB ¿Qué artistas ha pasado por aquí? ¿Qué están haciendo en la ciudad? Muchos nos dicen que no hay una línea curatorial muy marcada y les respondo que es la estrategia la que nos ha dado esa línea, no tanto la temática.

P13


En San Pedro pocas veces se da y no estoy muy segura que tan frecuente ha sido en realidad, pero somos muy receptivos a lo que la comunidad necesita o quiera aportar. ¿Cuál es la dirección por la que quieren ir? Mi ilusión es que en poco tiempo sea un espacio de investigación para proponer proyectos, no es galería no vendemos nada y no es la meta, la idea es rebotar ideas, hacer charlas, talleres, investigación e ir paso a paso generando herramientas para este fin. ¿Por qué realizar un proyecto así? La gente responde positivamente a los pasitos que hemos estado tomando en el camino, tenemos agendado un taller y vamos a ver cómo exploramos este campo. Lo que me interesa en el fondo es la crítica, el campo del diálogo, de la filosofía en torno al arte y en cualquier disciplina, lo multidisciplinario, no ponerle etiquetas a las cosas, algo que si nos alejamos mucho es a la venta porque luego eso te conduce a un camino muy difícil, muy respetable, muy rígido y nosotros no somos ese perfil. Buscamos tener un laboratorio, un lugar experimental. ¿Cómo navega el proyecto en términos de economía? Esto es algo que nos gusta hacer, pero no es muy sustentable o al menos no hemos encontrado esa fórmula. No tenemos apoyos de becas del gobierno, no tenemos apoyos de fondos privados, realmente estamos todos aquí por nuestras propias iniciativas. Todos tenemos una chamba aparte o es dar clases o vender obra, también soy artista, hago curadurías. Cuando hago curadurías, eso también le puedo meter un poquito de lana acá. El proyecto absorbe todo, pero no genera. Vamos navegando en aguas desconocidas, así empezó el proyecto, así ha sido la filosofía desde el inicio y es lo que nos ha dado este empuje. A lo mejor un día va a cambiar la fórmula, normalmente los espacios tienen que crecer, agarrar un tipo de iniciación o apoyo pero vamos a ver, queremos seguir operando con libertad. La libertad es lo más importante. Que

P14


nadie te esté diciendo qué hacer. También muy importante es que quiero que quede en el registro de esta conversación es que no tenemos un público especializado en el arte contemporáneo si no que no que hemos estado captando audiencias, amistades y colaboradores de muchos campos distintos. O sea desde ingeniería hasta cine, economía, gente con perfiles diversos que normalmente no iría a lugares especializados o a todas las instituciones de arte especializado de la ciudad. Empiezan a dialogar entre ellas y eso detona muchas cosas y eso para este momento es imprescindible. Es muy difícil que los espacios sean siempre independientes, alternativos o autogestivos, nosotros los somos, pero eso puede cambiar si encontramos maneras, no sé por ejemplo, vender algo dentro del proyecto, claro siempre buscando conservar una libertad. ¿Puedes mencionar algunos espacios semejantes? Lo ha hecho muy bien No Automático, Leun’un Artehabitación y Lugar Común. Me encantaría saber de más espacios. Creo que es eso lo que nos une a todos, es ese ímpetu de poder hacer los proyectos, con una libertad máxima.

P15


AV. AZT LA N Entrevista con Alejandra García

Av. Aztlán es una revista digital e impresa que busca darle voz a las colonias al norponiente de Monterrey en los alrededores del cerro del Topo Chico. Siguen generando lazos que construyen la identidad así como recordar las resistencias que ahí se dieron Av. Aztlán es un proyecto colaborativo que se conforma por Alejandra/fotógrafa; Carolina muela/socióloga y fotógrafa, Fanny/fotógrafa, Lucy/ilustradora, Arnoldo/historiador y Dante/productor audiovisual. Empezó este año pero tenía ratito cocinándose. Fanny, Muela y yo nos conocimos en 2014, colaboramos con una página de Facebook que se llama “Pata de perro”, tomando fotografías de la ciudad pero cuando salimos de ahí pensamos: ¿por qué no hacer algo de nuestros barrios, del lugar donde crecimos?. Yo soy del otro lado del cerro en Escobedo, ellas son de “La Granja”, de Av. Aztlán. Arnoldo ya tenía tiempo trabajando en este tipo de periódicos de barrio. Nos sentamos un día a planear qué se debía hacer. ¿Cómo fue ese proceso? Primero hicimos toda la estructura de que queríamos hacer, de qué hablar y sacamos la página de Facebook. Buscamos aliados. Fue un proceso de planeación como de dos meses y cada quien empezó a generar parte del contenido, se hizo la estructura de la revista impresa y empezamos a darle difusión por redes. Pero también en las mismas colonias, llevábamos las revistas una vez que estaban impresas y empezábamos a buscar espacios para vender la revista en la colonia. ¿En qué espacios se distribuye? En Av. Aztlán está en la “Revisteria Aztlán” que está bajando inmediatamente el metro. Está Aztlanink que es un lugar donde hacen tatuajes, bajando del metro San Bernabé en el puesto de la señora Margarita, en el local de electrónicos y en el Súper Depo bajando de la estación Unidad Modelo.

P16


¿Es un proyecto autogestivo? ¿Por qué? Las personas que colaboramos en la revista cooperamos desde nuestros ingresos para sacar las impresiones, nuestro tiempo y esfuerzo. Creemos que la autogestion es una herramienta clave para la organización de los barrios, esta dinámica es una representación de toda la lucha o resistencia. ¿Qué tan importante es la producción local en el proyecto? Nos interesa un chorro que la gente de esta zona de Monterrey se involucre, que mande sus historias, sus dibujos, sus fotografías del barrio, la invitación siempre está abierta ya sea para compartir en la página de Facebook o para imprimir en la edición siguiente. Queremos que sea un espacio donde todas estas voces puedan estar ahí presentes, me parece importante que nuestra generación retome o se apropie de este espacio. Temas como diversidad sexual, feminismo, ecología, movimiento obrero, cosas fuera y dentro del barrio y que creemos que es importante que exista ese diálogo y no estar esperando a que los medios tradicionales den la opinión. ¿Cuál es el N y proyección que busca Av. Aztlán? Trabajamos bajo el lema “Libertad, autogestión y barrio”, esto habla muy bien de lo que es nuestro objetivo. Libertad es porque usamos nuestras voces, las de quienes se unan al proyecto para compartir sus historia con los lectores para caminar juntos hacia ese lugar que idealizamos. Autogestión porque creemos que esta acción es clave para la organización de los barrios y a las problemáticas cotidianas y barrio porque ahí crecimos y queremos conocer y mantener la memoria de quienes lucharon para ocupar la tierra y seguir defendiéndola. Esas historias siguen vivas entre los vecinos; la lucha está ahí todavía. ¿Hay alguna limitante? Hasta ahora no nos hemos topado con ninguna, hay bastante voluntad de las personas involucradas; creo que ahí es donde reside todo, en el compromiso

P17


de hacer que esto suceda y que siga creciendo para que nazcan proyectos similares en todas las colonias de Monterrey, no sólo al norponiente. ¿Cómo navega en términos de economía para la producción de este? Con la contribución voluntaria de cada persona que colabora con el proyecto y la alianza con La cooperativa soluciones y los puntos de venta que nos ayudan a difundir la revista. En cada edición imprimimos 500 copias. La mitad la repartimos entre los colaboradores para venderlas y destinar el dinero para la próxima edición y la otra mitad se distribuye desde los locales y puestos alrededor de toda la zona de Av. Aztlán para que las personas que las vendan se queden con las ganancias. ¿Conoces otro tipo de plataformas que estén en el mismo sistema o tendencia? Sí, principalmente a nuestras aliadas y aliados. Hay un periódico de barrio de Sierra Ventana que se llama Nuestra Voz; ahí hemos encontrado inspiración y mucho apoyo para Av. Aztlán. También está Espiral Violeta, una revista feminista que también se imprime y circula en varias partes de Monterrey.

P18


V en u s P roj ect Entrevista con Melissa García Aguirre

Todas las opiniones que se van a compartir en esta entrevista sobre la plataforma de VP son opiniones totalmente personales. Alejandro Zertuche con quien comparto muchísimas cosas además de una profunda amistad y este proyecto, cabe mencionar que los intereses y las intenciones que tenemos ambos son diferentes, eso no necesariamente está mal, para nosotros la plataforma de VP en primer momento nos permite un diálogo entre nosotros sobre qué es el arte de performance, cuál es la agenda política que puede trabajar o que está trabajando el arte de performance actualmente. La plataforma surgió el año pasado, la teníamos conversando desde el 2014, pero las primeras actividades fueron durante el 2016. Una parte bastante importante para mí es el asunto de la amistad entre las prácticas artísticas, la experiencia que yo he tenido construyendo amistad con artistas que he conocido en festivales, encuentros y diferentes tipos de eventos alrededor del mundo. Este tipo de amistad es un tipo de amistad crítica, que permite un diálogo bastante intenso sobre hacia dónde podemos ir, generar un dispositivo de cuestionamientos y formas de potencializar las prácticas artísticas que están vinculadas a la performance y al arte acción. ¿Se consideran un proyecto autogestivo? ¿Y por qué? Sí, la autogestión nos permite tener la suficiente libertad para cuestionar qué es lo que es más pertinente de producir en los eventos. Ver la agenda a partir de lo que va sucediendo y la participación de la comunidad que se va sumando. De ahí viene la autogestión, del potencial de la evolución organizada que va siendo inclusiva con el público que atiende y participa en las actividades. ¿Cuál es la importancia de la producción local en el proyecto en términos de actualidad y recurrencia? No hemos enfocado nuestros objetivos en divulgar ni en investigar la práctica artística local como plataforma, lo hacemos de forma individual tanto Zertuche como yo. Seleccionamos ciertos proyectos artísticos que nos parecen pertinentes de revisar en el contexto de nuestra ciudad.

P19


¿Cuál es el fin y la proyección que busca? No lo tenemos planeado, y es muy divertido, puedo decir que es la primera vez que colaboro en una plataforma en donde no tenemos planeada la visión ni la proyección a futuro, no quiero decir que está bien o está mal, estamos trabajando al día, un poco también aprovechando el azar por ejemplo si viene algún artista a la ciudad por azar, lo retomamos, lo incluimos y lo aprovechamos. ¿Cómo navega en términos de economía para la producción de éste? Hasta el momento todos los eventos se han realizado a partir de cooperación en especie, nosotros ponemos toda la parte de organización, diseño y vinculación. También los artistas ponen su obra o sus sus proyectos a nuestra disposición. Hemos colaborado con espacios como No automático y Espacio en Blanco para la realización de nuestros eventos, todos ponemos algo de los recursos que ya tenemos y a partir de eso vamos construyendo. ¿Cuáles son los limitantes de la autogestión o independencia? ¿Hasta dónde las aplican? Por la forma en la que estamos trabajando ahorita, no hemos tenido ninguna limitación porque tampoco estamos pensando en hacia dónde queremos llegar, no tenemos ningún régimen establecido o ningún protocolo sobre cómo deben de ser nuestros eventos, esa es la parte positiva de trabajar de esta forma tan informal y lúdica, no es que yo considere que todas las plataformas deban de ser así, pero en este caso eso funciona, por supuesto que nos encantaría tener el recurso para pagarle a todos los artistas, para hacer una difusión gigantesca, para rentar un espacio súper grande, pero tampoco el recurso económico en nuestro caso ha representado un impedimento. Podrías mencionar alguna plataforma con esta tendencia. Creo que no es necesario, ese es un estudio que tú estás haciendo, me fascina que estos espacios en Monterrey sean espacios diversos, creo que entre más diversidad podemos abarcar más.

P20


Lu ga r c o m u n Entrevista con Ana Cervantes, Marco Treviño y Abril Zales

Marco: LC es un espacio que se genera en el marco de la décimo segunda bienal FEMSA pensado como un espacio para que la producción de las piezas que estaban en el programa curatorial se llevasen a cabo y eso permitiera que la comunidad local fuera participe y que generara diálogos a partir de estos encuentros. Al analizar la bienal, pasa a convertirse en un espacio autogestivo, que funciona a partir del patrocinio de FEMSA y cuenta con el apoyo del PAC Patronato de Arte Contemporáneo y la UDEM. Ana: Empezó a operar en octubre del 2015, la casa se adecuo junto con Sebastián Romo. Él hizo un programa atelier y convocó aquí a varios estudiantes y egresados diseñadores de modas, artistas entre otras profesiones a armar todo el mobiliario, esa fue la primer residencia a puerta cerrada que tuvimos. Se inauguró cuando Sebastián presentó todo el labor de mobiliario dentro del espacio y a la par se montó una pieza de O ’ Gorman en la sala, tener una pieza icónica fue algo súper memorable y un buen comienzo. A partir de ahí vinieron las residencias de producción para la bienal, actualmente también albergamos otros proyectos, algunas iniciativas de estudiantes tanto de la Facultad de Artes Visuales como de la UDEM. Las residencias siguen en la misma línea, hay charlas, los artistas residentes hacen revisión de portafolios, en ocasiones hacen visitas a estas dos mismas universidades y la idea es que puedan conversar con estudiantes, también participan algunos en el programa que tenemos de Aikido como invitado igual haciendo retro y revisando trabajos de los participantes de Aikido, estamos contentos porque desde nuestro proyecto base que es Aikido se estan produciendo estos otras propuestas interesantes como Las Carnas y Lav/la. ¿En qué momento nace Lugar Común? M: Históricamente la bienal había operado como un certamen, como un open; viene, pasa y se retira. Pensamos qué pasa si abrimos un espacio donde pasen las conversaciones y producciones para una bienal pero eso genere algo para la localidad, se involucre y le permita tener otro tipo de profundidades y accesos.

P21


Entonces desde un inicio estaba pensado que Lugar Común más allá de la décimo segunda bienal siguiera. La inercia inicial era “vamos a empezar a juntarnos y ese tipo de roces/ encuentros/ flujos va a generar diálogos y eso genera otro tipo de conversaciones. Ana: La idea era tener cosas muy básicas como un punto de reunión, un punto donde se generase un diálogo, de tráfico local que pudiera ser sitio de intercambio de ideas. ¿Es lugar común un proyecto autogestivo? ¿por qué? Abril: Creo que hay muchas trabas y trampas en usar la etiqueta de autogestivo, no estoy segura si exactamente es un sí o un no. La respuesta es mucha más compleja porque económicamente tenemos un patrocinio importante de FEMSA, tenemos el Patronato de Arte Contemporáneo, tenemos un apoyo también de la UDEM con quien colaboramos de cerca, de alguna forma la Facultad de Artes Visuales también ha estado cerca de los programas. Pero hablando estrictamente de gestión, sí, somos autogestivos porque no tenemos que consultar nuestro programa con nadie para aprobación. Tratamos de estar activos, ser un organismo vivo y responder a lo que está pasando alrededor, entonces no podría decir de manera tajante. ¿Qué tan importante es la producción local en su contenido? M: Sí decimos que sí, casi pecamos de heroísmo. El trabajo local es el corazón de los proyectos, la verdad es que el circuito en el que se constituye Lugar Común tiene que ver mucho con la vinculación profesional, entonces es tan importante lo que está pasando aquí como el diálogo con otro tipo de espacios y proyectos, siempre pensado en lo que pueda hacer eco y repercutir de manera positiva en un circuito local, pero eso nos hace mantener unas conversaciones con muchos otros lugares, todos los que tienen que ver con nuestro programa de residencias que va más allá de pensar en localidades como preocupaciones históricas, nacionales, generacionales, entonces tiene que ver con otro tipo de cosas, pocas veces usamos la bandera digamos del deber ser local o de la oportunidad o la urgencia local como metas, nunca sido así como la forma de plantear los proyecto porque es peligroso digamos trabajar en lo local hacia lo local sin rozar luego estatutos de poder y asegurarte desde una zona de privilegio, entonces necesitamos tener cuidado.

P22


Abril: Sin embargo buscamos estar en contacto, por algo LC está en Monterrey, queremos responder al contexto, sin que esto sea un sí definitivo a la pregunta que hiciste. Por supuesto que incide, por supuesto que se involucra, por supuesto que buscamos permear e impactar en lo local, pero no es el único lugar al que queremos llegar, como dice Marco, sería heroico. M: lo que pasa es que históricamente los artistas salían de las licenciaturas pasaban un rato y decían oye está muy complicado vivir de esto por acá y se iban a probar suerte a la capital, esa es la historia rápida y resumida del arte en Monterrey. Obviamente una de las cosas que eso conlleva es que no se pasa de información a las siguientes generaciones, entonces las que siguen cometen los mismo errores y luego la que sigue y así una y otra vez. Nos quedamos y quedarse en Monterrey es posicionarse en un mapa de producción nacional y hay que contemplar pros y contras. No tenemos la intención de solo quedarnos en exposiciones locales “cosas locales para los locales”. Desde un inicio Willy y los artistas venían de fuera, tenían este flujo de informacion. Abril: No hacerlo viciaria la misma producción, el alimento también viene de otro lugar, no sólo de aquí. ¿Cuál es el fin y la proyección que busca? Abril: nos interesa que se genere una plataforma solida de producción de arte contemporáneo en la ciudad, no estoy diciendo que nosotros vamos a hacer que eso funcione, sino que abriendo un poquito aquí el cascaron desde nuestra trinchera y que los demás espacios también lo hagan creo que va a hacer que el cascaron termine de romperse, no se abre sólo desde un lugar, entonces no hay un fin, volvemos a las cuestiones heroicas que además las hemos platicado mucho, por muchos años, una plataforma que pueda tener una proyección fuera de monterrey hacia el resto del país y tal vez más allá, creemos que esta cuestión de ser esta plataforma, no es algo que dependa únicamente de nosotros, por el contrario es un esfuerzo que se tiene que hacer desde toda la gente que está haciendo algo ahorita, que no sea una cuestión de, pues mi espacio es el que logró tal, pues no, más bien, tu espacio que paso al mismo tiempo que este, que paso al mismo tiempo que esto, que fue una respuesta a lo que pasó en tal lugar, es decir históricamente en monterrey parece que va a pasar algo y luego no, que por la inseguridad, porque todo se fueron, por

P23


las oportunidades, por la presión económica, por la industria, queremos que sí termine de pasar lo que sea que tenga que pasar. M: Al ser LC un simple lugar común lo que hacemos es quitarnos digamos de los malabares o de las cosas especiales, icónicas o exóticas que en otros proyectos pudieran generarse, aquí lo que pasa digamos pudiera pasar en cualquier lado, pasa en cualquier lado, entonces qué nos hace especiales? Entonces para que seguir operando? Serían las preguntas obvias y nuestra única lógica es que, más que sea el único que los haga o que los haga de una manera especial que nadie más, el hacerlo y el seguir haciéndolo y el hacerlo bien, esa constancia lo que puede generar es un músculo sólido de producción cultural, también pensando en que digamos los otros espacios si pueden condimentar su discurso con una carga heroica porque muchos de ellos así encuentran la forma de sustentar sus proyectos. Nosotros tenemos una serie de patrocinios que lo vuelve en el plano frío un trabajo, ¿entonces cuál es nuestro trabajo? Hacer una plataforma estimulante para la práctica artística local pensando en el contexto nacional e intentar ser los mejores en ese trabajo. ¿De qué manera funciona en términos de economía? M: ¿Quién paga la renta? El apoyo de FEMSA, digamos la primer parte de lugar común opero como en el marco de la bienal y la segunda nos volvimos un espacio autogestivo, pero contamos con un patrocinio de FEMSA y a parte recibimos una beca del patronato de arte contemporáneo y tenemos una alianza con la UDEM que nos ha permitido gestionar desde la renta, básicos, residencias, vuelos, nuestro programa. ¿Se denominan autogestivos e independientes? M: Es retomar la respuesta de sí se es independiente o no, todos somos espacios dependientes. No existe, independiente ¿de qué? Todo somos dependientes de, autogestivo si tiene un poco más de coherencia como palabra pero también es una labor que es como obvio, es cierto todos gestionan sus recursos, sus formas, sus programas, pues sí, es cierto, digamos que hay otro apellido que no estamos entendiendo que es el que tendríamos que discutir que tiene que ver más con la zona de promesas ¿qué promete cada espacio?.

P 24


Abril: Creo que más bien si tenemos que encontrar un término ahorita lo que se me está ocurriendo es hablar de un espacio flexible. M: Exacto. Abril: ¿Que es flexible, no? M: Esquizofrénico Abril: Pues un poco también, como todas personas tenemos un poquito de esquizofrenia en algún nivel, ser un espacio flexible que nos permite eso, de pronto si aplicar a una beca o generar los recursos a partir de venta con los artistas. No sé, de nuestro bolsillo cada quien meter algo tanto a nivel de contenido, el primer año operamos de esta forma el segundo año a lo mejor vamos a operar de otra forma distinta. M: me parece muy acertado, lugar común es un espacio flexible y citando a Sebastián Romo, el eslogan sería “flojitos y trabajando”. ¿Algunas plataformas que pueden nombrar en estas circunstancias? Abril: No sé, bueno en diálogo estamos con No Automático, Espacio en Blanco, La Escuela Adolfo Prieto que es de Conarte, LAR Magazine. M: Tendríamos que poner atención de cuando hacemos estas preguntas, quiénes son los espacios que están operando, la misma respuesta debe haber salido una y otra vez, son los 5 o 6 mismo nombres que están operando y si lo analizas súper rápidamente, sin clavarte, hablamos de ciertas generaciones desde ciertos lugares y a ciertos públicos, entonces, ¿por qué no están pasando más cosas? Porqué las nuevas generaciones no están diciendo oye espérate a mí me interesa otro tipo de narrativa, otro tipo de públicos, otro tipo de comunidades

P25


M eta fi le Entrevista con Mario García Rico

La plataforma Metafile le tiene un antecesor que es Aberrante, en su momento Aberrante fue una publicación de arte contemporáneo con un enfoque para los nuevos medios de producción nacional. Posteriormente se desintegró la organización y decidí comenzar la plataforma de Metafile le para dar continuidad y expandir el proyecto a otras motivaciones y otros objetivos. ¿Meta le se considera como un proyecto autogestivo? En cuanto a su concepto, es autogestivo totalmente. Pero económicamente, depende de fondos por convocatorias y de otro tipo. ¿Cuándo inició? Metafile empezó en el 2015 como plataforma de reseñas de arte, y paulatinamente se ha ido convirtiendo en plataforma crítica y de proyectos de vinculación en comunidades artísticas específicas. ¿Qué tan importante es la producción local en el
 proyecto en términos de actualidad y recurrencia? No podría decir que tan importante es, pero sí podría decir que el proyecto, es un proyecto en proceso, planeado a varios años. Se supone que es una documentación en diferentes contextos, para hablar de una intercontextualidad en México en conexión con otros lugares. Podemos asegurar que se va a tardar de perdido unos años en ver el resultado del archivo y que pueda servir de referencia. Apenas llevamos 2 o 3 ciudades, aún no cumplimos la meta. ¿Cuál objetivo que busca Metafile? Aparte del archivo, es crear una lectura crítica de la relación entre cultura y política. Hay también intersecciones muy específicas que me interesa visibilizar en cuanto el arte contemporáneo.

P26


¿Cómo navega en términos de economía para la producción de éste? Se planteó desde un principio como un proyecto colaborativo en donde una red de participantes van negociando e intercalando sus participaciones de diferente tipo desde eventos que se llevan a cabo en lugares independientes o con museos, publicaciones impresas, fases de documentación en lugares específicos, comisiones de textos, curaduría de exposiciones, realización de programas educativos, es en una plataforma multidisciplinar que es apoyada principalmente por concursos en su mayoría y en menor parte por inversión privada de personas que han tenido fe en el proyecto. ¿Se autodenomina autogestivo o independiente? Creo que el carácter autogestivo se da a partir de la logística y calendarización, así como los objetivos generales no son dirigidos por una institución ajena a Metafile. Es una organización no lucrativa, no brinda servicios especiales a instituciones privadas, ni públicas más que por medio de la financiación que nosotros mismos desarrollamos, creo que ahí está lo autogestivo. En la cuestión independiente, nunca podría decir que soy independiente, más bien soy codependiente porque necesito de las instituciones y de otros para que esto funcione. Términos como independencia, alternativo, todo eso no me parecen funcional en la actualidad pero lo autogestivo, sí creo que es una aproximación que deba de hacerse constantemente, periódicamente y por diferentes personas, me parece acertado mientras se vaya relevando a otros proyectos de la misma función, que siempre haya personas escribiendo haciendo esta tarea en cuanto a la lectura de lo autogestivo, lo emergente. Puedes mencionar algunas
 plataformas que tienen esta tendencia. Empecé a hacer una investigación sobre críticos en México que hacían lecturas en contexto con la relación entre política y cultura, arte y política, las consecuencias de la economía en la política y como se infiltran en la sociedad. Me encontré blogs de críticos como el de Javier Toscano que eran críticas narrativas en WordPress. Otro fue Comité invisible Jaltenco, cuyo nombre está inspirado en otro europeo, también crítico, con el mismo nombre, creado por Irmgard Emmelhainz, teórica crítica, que hace una investigación muy buena sobre la sensibilidad neoliberal en el arte contemporáneo. Considero a estos proyectos de crítica independientes, aunque no se hayan asumido como tales.

P27


Rocío Cardenas Pacheco Doctora en ciencias sociales y Humanidades por la UAM Cuajimalpa En 2005 Buco Art se convirtió en una oficina de proyectos y después en una especie de galería de objetos encontrados. Mucho de lo que se vendía ahí eran cosas raras las cuales coleccionaba como revistas usadas (la pusmoderna, nylon, celeste, velocidad critica) cosas viejas que ya no podía archivar en mi casa. Otra de las cosas que se vendía eran camisetas serigrafiadas, ropa usada e intervenida y obras de arte, cuyo costo no fuera mayor a $1,000.00 mil pesos 00/100 M.N. En ese tiempo (2006) yo tenía alrededor de 7 años dando clases por horas en la Facultad de Artes Visuales de la UANL, además tenia un pequeño negocio Buco*Art (Montaje de exposiciones) en colaboración con dos museógrafos especializados: Enrique González y Martin Rodríguez. Mucho del trabajo en ese momento provenía de la misma Universidad colaborábamos en el equipo de montaje de exposiciones temporales del Centro Cultural Universitario Colegio Civil, además de colaborar para empresas privadas. Las cosas empezaron a cambiar a finales del 2005 después de que me sentía que mucho de mi trabajo era considerado una chamba genérica, sin autor, sin firma. Además tenía ganas de experimentar en una especie de posibilidad más lúdica de jugar con el proceso de curaduría. ¿Cómo es tu relación con el arte actual? El arte en general está muy jodido, el arte contemporáneo creo que sufre de una grave crisis de forma y fondo que se evidencia en primer lugar en que los profesionales que estamos alrededor de este medio laboral ya que vivimos una serie de condiciones de vida profesional muy particulares: a veces tenemos trabajo, a veces no, toca siempre ahorrar, a veces vives con tu mamá, a veces puedes (por un tiempo vivir solo) pero en realidad la inestabilidad laboral es parte importante de este medio. Tienes que crear lazos de amistad, de afecto, pero las circunstancias de represión se repiten y no son a nivel local, esos ghettos que se van formando. A cada ciudad que te muevas existen estos grupos, me tocó en Calí, Bogotá, Medellín, D.F. Me siento a veces como en crisis. Hay mucho reconocimiento pero también muchos sacrificios; familiares, personales, en pareja, tampoco se trata de eso, no estás salvando vidas. Sí te dedicas a esto tienes que divertirte. Hice una residencia reciente en Casa Tres Patios sobre los intercambios entre

P28


Medellín y Monterrey y las posibilidades de estos intercambios, como se han realizado a partir de los estereotipos de pobreza y la música, pero eso no le gusta escuchar a la gente del Arte Contemporáneo. Creo, viéndolo críticamente en el sentido de ¿cómo y por que? Funcionan los espacios emergentes o (actualmente) o llamados independientes todo importa: la clase social de la (las) persona(s) que manejan el espacio, lo que entienden y practican como comunidad, si tienen becas o no, el código postal donde esta ubicado el espacio. El medio del arte contemporáneo es altamente competitivo hay pocas oportunidades para muchos y esos muchos no serán los elegidos. Hay cosas que te importan y otras cosas que no. A mí me dieron mi primera oportunidad de trabajo (como arquitecta) en el Municipio de San Pedro y me fui de ahí, no lo soportaba, no soy sampetrina, y que bueno. Yo soy una mujer clase media que se ha forjado una carrera académica en una universidad pública, en el campo de la curaduría y la critica de arte de manera independiente. Escribiendo para varios medios pero nunca he tenido una columna de opinión permanente en un diario local o nacional y tampoco he pertenecido al equipo de algún museo. Hago cosas que me importan, de por si te pagan poco y luego soportar pendejadas. A mi consideración lo importante de hacerlas cosas es hacerlas respetablemente no importa al público que te refieras, los estudiantes de prepa merecen el mismo respeto como si les fuera a hablar en el MUAC a los curadores. ¿Crees que existe una noción de colectividad en Monterrey? No existe, ni va a existir por que las búsquedas de los espacios emergentes son muy diferentes. En mi opinión los espacios emergentes son para experimentar y generar diálogos. Tenemos cosas que decir y muchas yo más bien creería que nos hacen falta asideros, para generar esa noción de colectividad de la que hablas. Uno no puede hablar más que de lo que vive, yo sólo puedo hablar por mí, por lo que he hecho y como estoy viendo esta realidad que me toca, que no la planee y es parte de un asunto que no se habla. Como ser humano también necesitas otras cosas para vivir, uno se tiene que mover, cambiar de paisaje.

P29


D I R ECTO R I O CONTENIDO

Portada por Fando Criez

instagram.com/fandocriez

Object Not Found

LAR magazine Impro Sessions

objectnotfound.org lar-magazine.com facebook.com/ImproSessions

No automático

facebook.com/espacionoautomatico

Espacio en Blanco

facebook.com/espacioenblancomty

Av. Aztlán Venus Project

facebook.com/av.aztlan fb → Venus Project Arte Acción & Performance

Metafile Lugar Común

Contraportada por Leo Torres

mmmmetafile.net facebook.com/LugarComunMty instagram.com/_leonhart PRODUCCIÓN

Dirección y producción

Libertad Castillo

Consejo Editorial

Alejandro Zertuche Cuahutémoc Zamudio Flores Alejandro Sal

Corrección de estilo

Victoria Amaya Ernesto Castillo

Comnunity Manager

Eliud García CONTACTO

fea_internacionalzine@hotmail.com facebook.com/feainternacionalzine issuu.com/feainternacional

P3 0


P3 1


P3 2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.