Producción
Jair Pérez Guerra
Producción Isla Fuerte
Ángel Luis Barrios Miguel Góngora
Dirección
Juan David Mejía Vásquez
Programación
Cristian Torres
Apoyo Programación
Equipo Fecisla 2018
Wilson Montoya
Dirección Académica
Manuela Tabares
Formación
Fredy Arenas
Comunicaciones
Junta de Acción Comunal de Isla Fuerte Presidenta
Sandra Cardona
Katherine Rodríguez Manuela Tabares
Secretario
Diseño
Fiscal
Juan Pablo Soto Posada Katherine Rodríguez
Diseño y Montaje de espacios
Miguel Góngora Glenia Cuadrado
Tesorero
Nolasco Hernández
Julián Jiménez
Intervención de espacios Fotografía
Consejo Comunitario Afrodescendiente de Isla Fuerte
Registro Audiovisual y Memorias
Representante Legal
Logística
Presidenta
Tour Fecisla
Vicepresidente
Intervención Fotográfica
Tesorera
Apoyo en Medellín
Secretaria
Maria Vásquez Yojan Valencia Traffic
Tomás Pérez Sara Marín Amariles Milena Contreras Victor Jiménez
Leris Zuñiga Leila castro
Nolasco Hernández Denis Matoza Onelis Barrios
Fiscal
Carlos Coneo
Un festival para la comunión Cuatro años llevamos navegando en esta aventura. Empezar a hacer cine en Isla Fuerte fue un descubrimiento que profundizó en muchos de nosotros una forma en la que queremos crear, donde las condiciones se nos salen cada tanto de control, dictándolas más la naturaleza y sobre todo, la relación con las personas de la isla y no necesariamente la cantidad de dinero en la producción. La sinergia entre los isleños, el territorio y nosotros mismos fue más allá de lo tangible, por lo que con la excusa de estrenar unas de las obras hechas en la isla realizamos el 1er Festival Cine en la Isla, fue difícil y lo sigue siendo hoy un poco, la infraestructura y aspectos logísticos hacen este proyecto más complejo pero más disfrutable ante la aparente imposibilidad que se convierte siempre en un desafío. En vez de una sala de cine, un enorme y centenario árbol de Camajón –El Tuntún- fue el testigo de la primera proyección de este festival. El temor de que la comunidad no asistiera al ser un lugar sin luz, “alejado” del caserío, invadió todo el equipo. Eran las 7 de la noche y apenas unas cuantas personas habían llegado, temimos lo peor, pero en los
siguientes veinte minutos cientos de personas llenaron las sillas debajo del silencioso árbol para ver al viejo Juancho, el protagonista de la película inaugural en la pantalla grande. Fue místico y cercano. La proyección, su protagonista acostado en una hamaca viéndose, el fuego en el camino, las sonrisas, los silencios, todas esas personas ahí, fuera de sus cotidianidades compartiendo a través del cine una noche única e irrepetible. Hoy sentimos que hemos crecido esencial y profundamente hacia adentro. La comunión entre la gente isleña y el grupo de jóvenes “cachacos”, ha sido un ejercicio que le ha dado un nuevo aire a la organización social de la isla y nosotros mismos, logrando que lo cultural, las tradiciones, la posibilidad de expresarse por medio del arte se empiecen a convertir de a poco en elementos transversales de la vida en esta pequeña isla del mar Caribe. Por ellos, creemos que es más lo que nos une que los que nos separa, así haya un mar en el medio, queremos que la comunidad FECISLA sea cada vez más grande, que los visitantes sientan la esencia de sus habitantes y su entorno en un ejercicio de respeto y alegría.
IV versión “El Lenguaje del mar” El mar es un antiguo lenguaje que ya no alcanzo a descifrar. Jorge Luis Borges
La temática del IV Festival Internacional Cine en la isla, se propone como la oportunidad de explorar a través del cine y el arte, la vida, el origen, la relación del hombre con el agua, la fragilidad y fortaleza de la inmensidad. También porque necesitamos asumir ya mismo una postura de reflexión, de reconocimiento de responsabilidades individuales-colectivas y además, de real conocimiento sobre la preservación y la protección de los océanos y el planeta que nos acoge. El agua rodea la isla, parecería el elemento más dominante sobre este territorio, logrando conjugarse a los demás; la tierra, el aire y el fuego para co-crear de la manera más perfecta -característica misma de la naturaleza y su poderío- lo que conocemos hoy como Isla Fuerte. El mar abastece, la tierra filtra e igualmente provee, el aire que viaja bajo el olor que le otorga el mar, la sal y
las temperaturas mismas que allí convergen avivando, llenando los pulmones, sembrando semillas, fortaleciendo el fuego que se supone contrario al agua, pero que está también en las profundidades, nombrando seres como el Coral de Fuego, este último elemento que destruye y crea como los demás, haciendo de Isla Fuerte un territorio único lleno de vida. El Lenguaje del Mar es una pequeña oportunidad para recordar la magnificencia del planeta, situándonos en el mar para enlazar la propuesta conceptual, académica, de talleres y selección cinematográfica, por ello, la temática del Festival, puede lograr que este sea más profundo y consecuente frente a las apuestas transversales, en especial, el cuidado al medio ambiente, agregando un componente científico y riguroso pero manteniendo la esencia mística y artística de la comunidad sin evadir su historia y contexto social.
¡Locura! No ‘ombe que va Miguel Góngora Ha sido un gran paso, un enorme paso el que se ha dado con la cuestión esta del festival de cine. Yo quedé impresionado –más que los mismos chicos- al escuchar expresiones como -E’da, que vaina tan bacana. Refiriéndose a las primeras proyecciones que se hicieron en el Tuntún y en el que se vieron sus rostros; temerosos algunos, sonrientes otros, mientras se reflejaban en el telón usado como pantalla. En hecho de que en una isla paradisiaca, virginal y casi anónima en la geografía nacional, se hablara de cine, representaba un caso insólito y atractivo para nosotros los nativos y residentes, mucho más para visitantes y turistas. Particularmente llegué a considerarlo como una locura, no porque fuera irrealizable, sino, porque el hacerlo en una población limitada de espacios culturales, constituía tremendo desafío. Y qué decir del “combito de mechudos”, término con el que nos dirigíamos a los muchachos del cine, los cuales llegaron osados, cargados de una checherera inimaginable y una gigantesca dosis de energía. Lo primero que se dijo fue que al Tuntún había llegado un grupo de “hippies locos”, que ahora sí se iba a descomponer la juventud isleña. Para colmo de males, los que inicialmente rodearon a este grupo fueron los “loquitos” de la isla, sin referirme de forma peyorativa: Arnaldo, Monel, El golo, Coñé, Reynel, Stivinson y un poco escéptico el autor de estas líneas. Todos éramos fraternalmente atendidos por el “Pechera”, apodo del viejo Juancho, quien a la postre sería la musa y estandarte del primer proyecto cinematográfico de esencia isleña. Así fue como se inició un proceso que muy bien podríamos llamar de Revolución Cultural, porque además de intentar integrar las artes, el turismo, la afrocolombianidad y la ecología, se enfrenta a la adversidad ideológica de personas que visionan la finanza comercial inmediata, como única fortaleza de la economía local. El descubrimiento, la formación y el lanzamiento de los talentos artísticos y culturales de nuestra población tiene un precio incalculable. La ganancia monetaria consecuente es un valor agregado que solo representa una mínima parte del beneficio real. Por ello, la labor realizada por los muchachos
del cine es ardua e invaluable. Sin embargo, la “loca” tarea que debemos asumir los líderes de la comunidad, tendrá que sobrepasar en esfuerzo y dedicación lo hasta el momento hecho. Aún falta mucho camino para recorrer y todos los que de alguna u otra manera participamos en el proyecto, vemos con entusiasmo el crecimiento paulatino del FECISLA, tanto en lo humano como en lo estructural. -Y como somos locos…tenemos que continuar haciendo locuras
El cine que navegamos Juan David Mejía Vásquez Hay en la acción de mostrar cine toda una profunda convicción frente a la vida. Un festival de cine es, entre muchas otras cosas, la posibilidad de escoger de todo el universo cinematográfico una fracción que a percepción de quienes organizan, vale la pena ser visto por otros. Existe en esto algo de egolatría quizás, estará permeado de gustos personales o necesidades colectivas, pero siempre es una oportunidad de enterarnos como espectadores de esos otros mundos cercanos y lejanos donde nos podemos perder en imágenes y sonidos para encontrarnos en sensaciones y reflexiones. En el caso del Festival Internacional Cine en la Isla, siempre ha habido una búsqueda por generar espacios que fortalezcan la cultura de la comunidad de Isla Fuerte. Un reto bastante grande ya que esta idea de fomentar a través del cine el progreso comunitario es bastante compleja y una iniciativa que obtiene sus frutos a largo alcance. Convencidos de este postulado, levamos anclas y nos fuimos a la mar. Desde el Fecisla le apostamos a buscar en primera medida el cine Afrodescendiente, aquel que estaba hecho por personas afro y que buscaran de diferentes maneras evidenciar su cultura, recuperar su memoria o reivindicar sus raíces africanas. Sin embargo en Colombia poco de esto encontramos al principio. Tuvimos que escarbar más para conocer La Sarda de Julio Luzardo que hace parte de un tríptico llamado Tres Cuentos Colombianos estrenado en 1963, mismo año en que Roberto Ochoa, director cubano, estrenó Tierra Amarga que se grabó en las calles de la ciudad de Quibdó, con el guion del gran escritor Manuel Zapata Olivella. Estas obras se pueden considerar como las pioneras de un cine afrodescendiente y comprometido. Viendo un poco la dificultad, para la segunda versión del festival sacamos el catalejo y nos dimos a la misión de buscar obras en otros horizontes a través de convocatorias internacionales. Creamos nuestras categorías manteniendo como mástil mayor a MAREJADA (Selección Oficial de Cine Afro). Así mismo, aparecen otras categorías con el fin de ampliar el universo audiovisual en la isla y el nuestro como organizadores. RAÍCES DE MANGLE (Selección Oficial de Corto Colombiano), ALTAMAR (Selección Oficial de Corto Internacional) y PEZ LORO (Selección Oficial de cortos para niños y jóvenes), otra de nuestras apuestas grandes en el tema de contenidos. En estos años de búsqueda hemos logrado encontrar desde Marejada diversas obras colombianas que, sobre todo desde el documental, han dado cuenta de las realidades de las comunidades afrodescendientes en el país. La memoria, la herencia cultural, la
tradición y la pertenencia al territorio han sido un factor común en este cine, como es el caso de Ombligados en Jurubirá donde el sentido de pertenencia por el territorio se marca desde el nacimiento de las personas enterrando el ombligo en la raíz de algún árbol, o Matachindé donde una tradición da cuenta del sincretismo religioso y cómo una comunidad se apropia de rasgos del catolicismo para no perder sus tradiciones africanas y para el caso de esta cuarta versión Tribugá, donde la violencia es quien despoja a los seres de sus territorios pero la resistencia y el amor por las raíces no permite olvidar. Estas obras han permitido en el presente comprender diversos asuntos de orden social en la vida afrodescendiente. Sin embargo en el corregimiento de Villa Paz, Valle del Cauca, existe un navegante en un pueblo sin mar, un realizador empírico que lleva largos años navegando la mar del cine sin brújula ni GPS, haciendo el cine que le inspira su comunidad, contando las historias protagonizadas por la misma gente de su pueblo y estrenándolas en el coliseo, convirtiéndose él, Villa Paz y su cine en una triada referencial del cine hecho a pulso de pueblo. Víctor González Urrutia que estuvo en nuestro festival en el 2017, ha realizado más de 30 obras de ficción donde resalta el largometraje El Mal de los Siete Días. Sus obras si bien no están enfocadas desde una militancia social, dejan ver todo un entramado comunitario donde la necesidad de narrarse de manera colectiva, de reflejar y representar lo que se es como pueblo, logra tener toda una particular mirada e incansable búsqueda a través de la cámara de Víctor y sus ansias de hacer y compartir el cine. Para nuestro Fecisla 2018 la posibilidad de tener una mayor cantidad de obras y de mejor calidad se materializó y contamos con la selección en las diversas categorías, de películas que dan cuenta de un mundo diverso, problemático, sumido en miserias y mezquindades, pero también una humanidad que lucha, resiste, ama y sobre todo cree en la posibilidad del cine para decir y transformar realidades. El cine se ha convertido en nuestro barco, uno que recorre las mentes de nativos y visitantes, que nos lleva a lugares a los que quizás nuestros cuerpos nunca viajarán, una nave marina en medio de la inmensidad de aguas cinematográficas acercándonos a través de nuestras visiones y formas de habitar el planeta. El cine que navegamos llega a tierra, a una isla única, dispuesta a seducir a quienes ponen sus pies en ella para sentir toda la fortaleza de la naturaleza, el cine y la comunidad en un solo lugar; Isla Fuerte.
Crecer y seguir creyendo. Educación y arte para cuestionar Manuela Tabares Guzmán A veces, aquello en lo que creemos desde nuestra crianza se vuelve algo indeleble y cuando nos crían para no creer en nada, pareceríamos cargar el escepticismo como arma de defensa personal. El FECISLA ha sido para nosotros como equipo una escuela. Hemos aprendido a escuchar, a arriesgarnos, a compartir y sobre todo a creer. Esto ha pasado entre nosotros, pero sobre todo sucede con la convivencia con Isla Fuerte y su gente. Por ello, la parte académica, de talleres y actividades que complementan el festival de cine son fundamentales, un cimiento imprescindible para no ser sólo invasores culturales, sino, poder crear juntos desde diferentes campos del conocimiento que finalmente se van entretejiendo con el arte, fortaleciendo el acto de reflexión y cuestionamiento como comunidad isleña desde adentro. El pasado III Festival Internacional Cine en la Isla, se desplegó una importante programación. En total realizamos una exposición de fotografía en diferentes formatos y técnicas, taller de agroecología de toda la semana de festival, taller de fotografía estenopeica y taller de cianotipia para comunidad educativa, isleños y visitantes, cuatro sesiones de charlas con invitados en la gallera del pueblo, el 1er Encuentro de realizadores que finalizó con dos cortometrajes, taller laboratorio de cine en súper 8 mm, caminatas por la isla, taller de títeres y dos obras de títeres, taller transmedia
del proyecto “Aislados”, conversatorio con adultos mayores de la isla, historias isleñas y canelazo en el El árbol que camina, taller de preservación de tortugas con niños y otro abierto al público, día lúdico deportivo Día del mar, concierto de cierre con Charles King como invitado principal y cerca de ocho cantantes isleños. Ese III festival fue una apuesta ambiciosa, en la que probamos hacer un gran festival con muchas actividades y lo logramos. Cada actividad sin duda fue de gran valor. Aunque para esta IV versión las actividades en números disminuyan, esto es un acto consciente, pues más que interesarnos intervenciones esporádicas, creemos en el valor de los procesos que se puedan generar a partir de propuestas que la misma comunidad necesita, tanto por sus requerimientos directos como por el momento histórico y político, además del fortalecer el proceso del FECISLA de acuerdo a sus líneas transversales y sus temáticas año por año. Este año somos un proceso formativo con más continuidad y más consecuente entre lo que decimos y hacemos, ya que se ha llegado a una mayor comunión y organización con personas y entidades de la isla, siendo cada vez un equipo más sólido entre Medellín e Isla Fuerte. Hemos logrado construir una IV versión del festival desde la misma isla. Resultaría un tanto más fácil, llevar los contenidos que
quisiéramos hasta allí, pero entonces así pusiésemos la etiqueta de que llevamos arte y cultura, como pasa en muchos casos desde la institucionalidad, estaríamos repitiendo un patrón de superioridad intelectual y moral, suponiendo que lo que se piense desde afuera sobre el otro determina sus necesidades reales. El arte y la educación, que tristemente van por separado dentro de la academia, deben ser herramientas de descolonización y liberación. La niñez, el cuidado del medio ambiente y la identidad afrodescendiente que son las líneas trasversales del festival, son grandes temas que independientes podrían dirigir casi que toda la programación del festival versión tras versión. Pero es que la creación humana es tan vasta que limitaríamos la complementariedad emocionante que logran los saberes entre sí. Este año nos emociona mucho, porque hemos podido intercambiar objetivos y búsquedas que Isla Fuerte necesita, pues el arte es en casos como el de la isla, un elemento que de por sí, va tejiendo comunidad y visibiliza problemáticas y soluciones en las que podemos aportar, sea como sujetos o festival mismo. La parte académica del FECISLA es fundamental para que este perdure. No concebimos el festival como un evento anual que solo llegue a mostrar películas. En un
momento en el que la imagen invade cada momento de la vida diaria de las personas, incluyendo los isleños, las obras escogidas cobran mayor rigurosidad en su búsqueda y así mismo, los talleres que se proponen, pues en general las poblaciones tienen un acceso a la información mucho más rápido y fácil, pero ello no quiere decir que esta sea información de calidad y pueda ser un enlace para el desarrollo individual-comunitario tanto espiritual, social y político. Hoy nos hallamos acá, en el IV festival, creyendo en el ser, en la capacidad de creación, compartiendo lo que sabemos y aprendiendo mucho más, con un desafío por delante que es la “Escuela de artes de Isla Fuerte”, un espacio en el que los isleños e incluso los visitantes puedan seguir habitando sus memorias, fortaleciendo su identidad y proponiendo desde lo que saben o quieren aprender, porque la cultura no puede seguir ahogándose, dándosele la espalda cuando sale por los poros, cuando se habla, cuando se camina y se siente en el aire. Queremos seguir en la búsqueda, en el cuestionamiento y la reflexión para crecer juntos como comunidad. Cada tanto vemos hacia atrás, suspiramos y volvemos a coger aliento, el camino es largo pero vamos seguros y lo mejor, alegres.
¿Te has preguntado qué es un coral? Javier Nicolás Bernal Restrepo La respuesta es casi una historia de ciencia ficción, entre la unión de diferentes especies que nos enseñan a trabajar como un todo. Antes de comenzar debemos imaginarnos el mundo de los arrecifes de coral con una arquitectura llena de formas extravagantes, parecidas a rocas de todos los colores y abrumadoras formas de vida que parecen dibujados en un sueño del mismo Dalí. Normalmente en aguas cristalinas los arrecifes se forman gracias a diminutos animales denominados “pólipos de coral”. Nacen como una muy pequeña anémona que vaga por el océano en búsqueda de un buen compañero de viaje. Flotando conoce una amistad que perdurará hasta sus últimos días de vida, se une a una pequeña alga denominada “zooxantelas” con la cual creará su primer y último equipo de trabajo. Literalmente el alga buscando hogar se introduce en la “piel” del pequeño pólipo y se precipitan en búsqueda de un suelo rocoso en el fondo marino. Allí comienza un cambio sustancial en el pólipo el cual, adquiere la habilidad de crear una base de Carbonato de Calcio que comienza a compartir con otros pólipos, los cuales forman los arrecifes de coral en todas sus formas, costeros, de barrera, atolones y parches entre otros. Su crecimiento es algo lento pero podría ser peor, las algas que le dan su color al pólipo, las “zooxantelas”, hacen fotosíntesis y proveen cerca del 90% del alimento de los pólipos, del otro 10% se encargan ellos mismos casando microorganismos con sus pequeños tentáculos. Algunas especies inyectan toxinas que les ayudan en su cacería, estas toxinas producen en las personas alergias, las cuales nos pueden dejar algunos recuerdos dolorosos cuando entramos en contacto. No solo por las posibles alergias a los corales no los debemos tocar; ellos como nosotros tienen un sistema inmune el cual los protege de virus y bacterias que los pueden matar, cuando tocamos un coral les quitamos dicha capa protectora que en consecuencia los pone a la
deriva de posibles enfermedades. Y por si fuera poco, las algas que viven y visten los corales se estresan tanto que son expulsadas del cuerpo del pólipo dejándolo blanco y con muy baja posibilidad de supervivencia. Los arrecifes han estado en la tierra desde mucho antes que los seres humanos y han superado grandes eventos globales extremos que los han afectado, gracias al trabajo en equipo. No solo el pólipo que hace su hogar de carbonato de calcio le da protección a sus congéneres, miles de especies de invertebrados y peces dependen entre sí de su existencia. La intrincada red de nodos que nacen de ese pequeño pólipo es para muchos científicos el ecosistema más complejo de la tierra, además el organismo vivo más grande del mundo, que es la gran barrera de arrecifes de Australia. Por suerte nosotros no tenemos que ir hasta Australia para conocer lindos corales. Isla Fuerte se debe sentir orgullosa de poseer uno de los mejores arrecifes de coral de Colombia, del Caribe y tal vez del mundo, su supervivencia dependerá de los seres humanos que habitamos cerca de estos hermosos jardines. Es nuestro deber que aquella comunidad que depende de sus peces y sus playas proteja también su funcionamiento con conocimiento y cariño, contando a los visitantes que vienen a reconocer su belleza como hay que tratarlos, que sin tocarlos podemos apreciar de mejor manera sus extravagantes colores, así como sus maravillosos habitantes. Aún estamos a tiempo, recordemos participar de esta maravillosa experiencia con respeto para que las nuevas generaciones los puedan disfrutar también.
¿Por qué son importantes los arrecifes de coral? 1.
Según la WWF cerca del 10% de la pesca del mundo depende directamente de los arrecifes de coral, esto significa que cerca de 800 millones de personas alrededor del mundo interactúan a diario con el arrecife como fuente de alimento. Adicional a esto, los arrecifes son también guarderías de especies de interés en la pesca industrial, fuente de alimento de millones de personas más.
2.
No solo son fuente de alimento, los arrecifes son grandes creadores de playas alrededor del mundo. Normalmente las playas paradisiacas tropicales y subtropicales en donde la arena es blanca y el agua tiende a ser cristalina, han sido creadas por la erosión y los procesos de reciclaje dentro de los ecosistemas arrecifales.
3.
Los arrecifes de barrera son grandes protectores de los eventos naturales, pues protegen de huracanes, tormentas y tsunamis. Gracias a que hacen fotosíntesis son grandes productores de oxígeno disuelto en el agua, el cual se expulsa cundo las olas golpean las costas.
4.
Desde mediados del siglo pasado, el turismo se ha convertido en parte fundamental de la economía de diferentes países, y cuando se habla de turismo de playa y sol, actividades náuticas y de buceo se hace referencia a los ecosistemas arrecifales en su gran mayoría. Este tipo de valor agregado por su belleza ha tomado un papel fundamental en los planes gubernamentales y se considera por tanto prioritaria su conservación.
LA ISLA SIN DUEÑO Katherine Rodríguez
Las Cosas Nuestra relación con las cosas, empieza desde el momento en que nacemos, del vientre de mamá pasando al pañal y de la teta al tetero, es con el plástico, uno de los primeros contactos que tenemos con el mundo material. Cada año los juguetes van cambiando, pero siguen siendo fabricados por extraños, en lugares lejanos, en ocasiones por hombres, mujeres y niños mal tratados. El plástico, es un material que es imposible de digerir de forma natural, a menos que pasen 450 años con el proceso de fotodegradación por los rayos uv, o 1000 años enterrados en la montaña. Haciendo un recuento somero de lo que usamos en un día común: cepillos de dientes, tubo de la crema dental, envases para el shampo, y cosméticos, peinillas, empaques para el jabón, ropa, zapatos, utensilios de cocina, las cocas o envases de los alimentos, gaseosas, mecatos, pinturas, medicamentos, las láminas con que se forran las etiquetas, los computadores, electrodomésticos, cableados de la luz eléctrica, televisión y telefonía, celulares, lapiceros, libros, cuadernos, juguetes, buses,motos, bicicletas, sillas, mesas, cintas, nailon, redes de pesca, y hasta en la fabricación de algunos billetes, se encuentra este material, este se ha vuelto indispensable para la fabricación de objetos de uso común. La palabra “cosa” en su sentido peyorativo, recuerda que en el fondo, hablando desde este lado de la cultura, no hemos desarrollado lazos profundos con ellas y no traducen un pensamiento más allá del que responde a un sistema político, que cuida intereses económicos particulares. –“Me trató como una cosa” El ego se hincha, por el insulto, como si estas no hubieran salido de nosotros mismos, tanto así no nos pensamos responsables de ellas. Los jarrones que muchos hombres y mujeres fabricaron en medio de la selva con sus propias manos y que llevaban las formas del cuerpo, principalmente cabezas, les recordaba su visión del mundo, así el abuelo le enseñó a su hijo y el nieto aprendió de sus ancestros, que objetos guardar en su cabeza y no por menos, estos jarrones, se construían de un material que podía perfectamente regresar a la tierra, porque era la misma tierra.
El desuso de las cosas Una combinación de colores desconocidos, formas de seres inimaginables, sistemas complejos e inaccesibles, un lugar donde habita la vida en su expresión, más libre y más antigua pero que hemos convertido en la más desprendida de lo que sucede en la tierra: los océanos, la porción más grande del planeta que guía su rumbo general, siendo el timón del clima, la temperatura, el oxígeno y del que por su alimento, dependen millones de personas. En los océanos, viven los arrecifes de coral, los animales más grandes de la tierra, en su estructura albergan millones de especies que dependen de el para vivir, cuidan la justa medida de las olas en las playas, manteniendo así en equilibrio el impensable mundo marino y controlando la fuerza de sus aguas. No hemos diseñado procedimientos eficaces que garanticen un fin inofensivo de las cosas que dejamos de usar, las abandonamos en parques, calles y playas, se entierran en la montaña, se queman, o se ponen en vertederos que van directamente al mar, hemos sido tan negligentes que para Europa y Estados Unidos es más barato exportar su basura electrónica al África, y es tan absurda la cantidad de elementos huérfanos que llegan a los océanos que se han identificado 5 islas más grandes que Colombia de cosas sin dueño, si el uso abusivo y esclavista de los objetos continúa, se estima que para el 2050, habrá más plástico que peces en los mares. Se ahogan las tortugas, los peces y las aves que confunden el plástico con comida; muchos animales, quedan atrapados en redes, cabuyas y cintas, los químicos de los objetos, envenenan los corales y por si fuera poco, desde que abrimos una botella de gaseosa, o algún enlatado, condenamos los mares a soportar estos residuos, porque las sustancias quedan en nuestra orina siendo también directamente peligrosas para la salud humana, así la leche que toman los bebés proveniente de sus madres, ha sido modificada con toxinas del plástico porque están en el agua. Nos hemos separado del movimiento natural del planeta y actuamos en tierra firme en una isla llena de cosas sin dueño, responsabilizando a las montañas, océanos y países políticamente
vulnerables a hacerse cargo de lo que hemos llamado basura, nombramiento que usamos como excusa para llenar bolsas negras del plástico que nos pertenece y del que no nos hacemos cargo. Debería ser impensable vivir como seres individuales porque nuestros actos provocan transformaciones a nivel global, nuestra incidencia en los bosques y los suelos, no es independiente a los corales y los mares; para fabricar un vaso de plástico se depende de muchos procesos anteriores, por ejemplo, de la quema de combustibles fósiles para generar energía eléctrica, esto aporta directamente al calentamiento global que mata los corales, seres vivientes inteligentes que se han transformado durante años, mueren en pocos meses; Si el coral muere, toda la vida marina, muere. El todo que conforma el planeta está perfectamente conectado El problema que existe con la llamada basura en el mundo, se resolverá, cuando establezcamos un sistema de valores que parta de una relación profunda con la vida y justifiquemos el uso de cosas soportados en la existencia, ya no podemos maravillarnos solamente viendo las estrellas en el cielo, sin pensar, que cada paso que damos, se ve reflejado en lo más interno de todas las selvas y en los más profundo de los océanos, allá en misterios que no conocemos que han soportado la vida en la tierra desde antes que existiera la nada, pero a donde también va a dar toda la basura del hombre.
No se pierda en la isla, mejor encuéntrese
Playa el Matal Playa el Chaval
Isla Fuerte, el corregimiento más distante de Cartagena, se halla ubicado en el Golfo de Morrosquillo a 30 minutos del departamento de Córdoba, específicamente del municipio de Paso Nuevo. Habitada por 2.300 habitantes y con una extensión de 3.5 km2, es la segunda isla más grande de la zona insular de Cartagena. Es considerada actualmente como uno de los destinos turísticos de mayor proyección de la costa atlántica, con una creciente infraestructura hotelera y un envidiable conjunto de atractivos ecoturísticos. Representada por una comunidad afrodescendiente, ha logrado últimamente atraer la atención de las entidades administrativas, lo que ha permitido visibilizar un desarrollo organizativo de vanguardia en cuanto a la zona insular se refiere
Playa San Diego
13
8 Playa el Latal 10
5 Playa Ripiní
7 6
12
La isla posee
Institución Educativa Isla Fuerte, que alberga a 480 educandos Centro de salud Centro de vida que atiende a 90 adultos mayores Centro de acopio Sistema energético híbrido (Generador con diesel y paneles solares) Unidad deportiva Alberca comunitaria que suministra agua potable periódicamente
4
11
Playa Punta Arena
3 1
Puerto Limón Biblioteca comunitaria Centro de Desarrollo Infantil
Proyectos en desarrollo:
Desembarcadero Centro de cría y liberación de tortugas carey, especie en peligro de extinción Recuperación de ciénagas y ecosistema de manglares
2
9
La Playita
Playa el Bobito
Playa el socorro
1 2
Puerto Limón
3 4
Iglesia La Bonga
5 6 7
Centro vida
I.E Isla Fuerte La Plaza El Parque
8 9
Biblioteca Comunitaria
Hostal la playita 10 Cementerio 11 Centro de acopio 12 Playa Punta Arena 13 Tun Tun 14 El Faro
15 Arból que camina
Playa del Norte
14
15
Punta del Ingles
El Bajo Playa la Cebolleta Líderes de la comunidad efectúan labores conducidas a la conservación de valores culturales que definitivamente constituyen otro aporte necesario para un mejor turismo. En este sentido, el FECISLA, es un factor de relevancia y de mucha importancia, por cuanto integra a la población infantil y juvenil a este propósito. Poco a poco, se consolida la organización de base en la isla, junto a la Junta de Acción Comunal
y el Consejo Comunitario Afrodescendiente que dará mayor organización y alcance a las ideas y necesidades de la comunidad. Su visita representa para nosotros un logro del cual estaremos muy atentos para brindarles lo mejor que poseemos:
FRATERNIDAD.
¡Permítanos hacerlo. Bienvenidos a Isla Fuerte!
Invitados y talleristas 1
Colectivo de Comunicaciones Narradoras y Narradores de la Memoria “KUCHÁ SUTO”-San Basilio de Palenque. Entre los años 1999 y 2001 surge desde la Institución Educativa “BENKOS BIOHÓ” DE SAN BASILIO DE PALENQUE, Un proceso de comunicación integrado por niños, jóvenes y docentes de la escuela, denominado en ese entonces en lengua palenquera: “CHAKEROS RI PA”, que traduce: MENSAJEROS DE PAZ, realizando programas de radio para la escuela por los mismos jóvenes hechos en lengua palenquera como idioma de raíz africana heredada de los ancestros. Esto se hizo con acompañamiento del Colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21 del Carmen de Bolívar. El principal componente temático ha sido la tradición oral y el patrimonio cultural del mismo territorio. Tienen varias producciones audiovisuales sobre todo, documentales. También, son organizadores del Festival de cine y audiovisual comunitario “MINÍ A GUATÍA ANDI PALENGE” celebrado allí mismo. Participan en el conversatorio Habla Pa’ Ve’ del día viernes 19 sobre cine y procesos comunitarios
2
Corporación Mariamulata Rincón del Mar
Corporación Mariamulata es una iniciativa comunitaria para la formación alternativa de prácticas ambientales, artísticas y culturales que funciona desde el año 2002 en el corregimiento de Rincón del Mar (San Onofre-Sucre). Durante todo este tiempo nos hemos diseñado talleres con la intensión aportar de formar seres humanos autónomos quienes mediante experiencias vitales y creativas ofrecidas en los espacios de aprendizaje, se convierten en sujetos activos, capaces de reconocer su realidad y transformarla, desarrollando habilidades para construir individual y colectivamente un mundo mejor. Asimismo, el proceso promueve prácticas culturales locales preservando la tradición. Sin embargo, conscientes de la natural trasformación de la cultura y la sociedad, hay total apertura a implementar nuevos conocimientos y experiencias que hace Mariamulata un Centro Cultural de Desarrollo Local, desde donde se genera conocimiento propio y se aporta al mejoramiento comunitario. Participan en el conversatorio Habla Pa’ Ve’ del día viernes 19 sobre cine y procesos comunitarios
3
Escuela audiovisual Infantil Belén de los Andaquíes-Caquetá Un laboratorio de narrativas audiovisuales donde los oficios del cine nos pueden llevar a una carpintería, un cultivo de plantas aromáticas, un destilador, macerar nueces para hacer aceites o a alianzas para poner en marcha acciones que contribuyan a la adaptación al cambio climático. Nuestro método de trabajo está en los retos de la narración y las diversas maneras de abordarlos. En el campo del cine trabajamos en cortometrajes, documentales, series de televisión y proyectos fotográficos. Nuestro laboratorio audiovisual experimenta a diario con técnicas de animación, iluminación y sonido para contar historias locales. Participan en el conversatorio Habla Pa’ Ve’ del día viernes 19 sobre cine y procesos comunitarios y como talleristas con el grupo de jóvenes de la isla.
4
5 6
Participan en el conversatorio Habla Pa’ Ve’ del día viernes 19 sobre cine y procesos comunitarios
FICA Kunta Kinte
El FICA Kunta Kinte es el resultado de 9 años de trabajo de la Corporación Afrocolombiana de Desarrollo Social y Cultural Carabantu y el Centro Popular Afrodescendiente (Cepafro). El festival invita al autoreconocimiento y el empoderamiento de la población afrodescendiente y al reconocimiento de las relaciones interculturales en la ciudad; convirtiéndose en el espacio donde niños , niñas desde 7 años, adolescentes y jóvenes afrodescendientes puedan documentar su presencia en las ciudades siendo constructores de una sociedad incluyente y solidaria.
Santiago Fernández
Facilitador en el taller de dirección de no actores
Ha sido profesor en la EICTV en Cuba, en la Escuela de Artes y Letras y en la Universidad Externado de Bogotá. Es guionista y director de varios cortometrajes. Ha trabajado en el equipo de dirección de actores del Abrazo de la Serpiente, participó en la selección del reparto de María llena eres de Gracia, La Sangre y la Lluvia, La Pasión de Gabriel, El día de la Bestia, entre otras.
José Francisco Martínez Salgado Nació en Bogotá en 1988. Se graduó como Profesional en estudios literarios en el 2017. Ha participado Facilitadores como tallerista en cursos de en el taller de escritura creativa y promoción de Stop Motion lectura en comunidades escolares para niños de de Bogotá y El Espinal. Además, fue miembro del Colectivo Teatral la isla Estepa, durante el 2013 y 2017, con el que participó como actor en diferentes presentaciones en la ciudad de Bogotá.
7
Milena Contreras
8
Aiden José Salgado Cassiani
Meliza Mayor
Nació en Bogotá en 1989. Estudió Dibujos Animados y Realización Audiovisual. Ha participado en diferentes cortometrajes y series animadas. Así mismo, se ha vinculado en proyectos de enseñanza del cine de animación, y es directora del proyecto de cine comunitario Mensaje en una Botella, que reúne a niños de diferentes ciudades de Colombia con niños de Rusia para realizar un intercambio cultural por medio del cine.
Facilitadora del taller de fotografía digital para niños.
Nació en Medellín en 1988. Cursó estudios de Diseño Industrial y Artes Visuales, con un énfasis en pedagogía de museos. Como artista ha participado en diversas exposiciones colectivas: Ilustraciones Femeninas en Casa Tres Patios, Archivo Futuro en el Museo de Antioquia y Proyecto Límite: Acto Inagural, The Charlee. Ganó un Estímulo para el arte y la cultura de la Alcaldía de Medellín 2017 gracias al cual realizó una residencia en el Museo de Arte Contemporáneo de Ecatepec, México, Reside en Medellín y forma parte del colectivo de Fotografía Artimaña. Magister en Ciencias Políticas y Liderazgo Demócrata en el Instituto de Estudios Europeos, en acuerdo con la Universidad Complutense de Madrid y la Escuela de Administración Pública ESAP Colombia. Licenciado en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales por la Universidad Francisco José de Caldas Bogotá. Con conocimiento Legislación Afrocolombiana, sus Derechos, Estudios Africanos y Afrodescendientes, Liderazgo Estudiantil, derechos humanos, trabajo de desarrollo en la implementación de la Cátedra de Estudios Africanos en varias universidades, líder de la organización CEUNA ha estado trabajando en la implementación de Acciones Afirmativas en diferentes universidades desde el 2005 hasta el presente, he desarrollado trabajo con niños y talleres de capacitación y apoyo académico en Usme y Kennedy de la Asociación CEUNA y Kombilesa. Participa en el conversatorio Habla Pa’ Ve’ del día miércoles 17 sobre historia afrodescendiente.
9
Nicolás Bernal
Participa en la charla Habla Pa’ Ve’ del día jueves 18 sobre “Corales, el tesoro del mar” y es facilitador de la jornada de Siembra de corales.
Ecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista en gestión empresarial, gestor de los proyectos de conservación y restauración de los ecosistemas marino costeros de Isla Fuerte. A partir de su visión ecológica a acompañado a la comunidad de isla fuerte durante 10 años en su camino a la preservación de los recursos, participando activamente y motivando a la comunidad a involucrarse y apropiarse de los procesos de restauración ecológica que se están generando allí.
10
Fabio Gómez
Participa en la charla Habla Pa’ Ve’ del día jueves 18 sobre “Corales, el tesoro del mar” y es facilitador de la jornada de Siembra de corales.
Fabio Gómez, Profesor de Biología de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, y desde hace 17 años está desarrollando investigación en ecosistemas marinos en Isla Fuerte, especialmente en el área de la conservación de ambientes y recursos marino-costeros. Desde hace más de 5 años ha concentrado su trabajo en la restauración de arrecifes de coral, manglar, tortugas marinas (con énfasis en la Tortuga Carey) y tiburones.
11
Carlos Giraldo
Antropólogo y magíster en Ciencias Ambientales de la Universidad de Antioquia; candidato a Doctor en Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad Nacional. Docente, investigador y realizador audiovisual. Se ha desempeñado como profesor de varias universidades de la ciudad de Medellín y Bogotá. Realizó una pasantía de investigación doctoral en la ciudad de Weimar, Alemania, en la Universidad de Bauhaus. Coordina el Semillero de Comunicación Ambiental y Ecología Política de Facultad de Comunicaciones, de la Universidad de Antioquia. Ha dirigido seis (6) documentales tales como: “El Agua más Transparente”, “Cáceres: tunas, diablos y tambores”, “Recobrando el equilibrio y la memoria en la comunidad La María”, “Amazonas, río de saberes”.
12
Phanor Montoya Maya Corales de Paz
Participa en la charla Habla Pa’ Ve’ del día jueves 18 sobre “Corales, el tesoro del mar”
Tiene un PhD en Biología por la Universidad de KwaZulu-Natal, un MSc en Ictiología por la Rhodes University y el título en Biología Marina por la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Dentro de los proyectos en los que ha participado, está el proyecto de restauración a gran escala de arrecifes de coral en Cousin Island, Seychelles (“Reef Rescuers: Restoring Seychelles’ coral reefs in the face of climate change”), implementado por la ONG Nature Seychelles y financiado por USAID/PNUD-GEF, donde lideró y participó en la evaluación de la efectividad de la restauración en la recuperación y resiliencia de arrecifes degradados por blanqueamiento. Se ha desempeñado como especialista en corales para la expedición Pristine Seas de National Geographic Society al sur de Mozambique. Actualmente se desempeña como director de Corales de Paz promoviendo la práctica de un buceo con propósito, el monitoreo participativo y la restauración a gran escala de arrecifes coralinos.
13
Jaime de Ávila
Facilitador del taller de cuentería y narración oral
14
Actor, titiritero, cuentero, dramaturgo, estudiante de arte dramático de la facultad de Bellas Artes de la universidad del atlántico. Ganador del festival Caribe Cuenta 2007, ha representado a nuestro Departamento en diferentes festivales como: Ande Colombia de Medellín, el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, Festival Jayechi en la guajira, Festival Regional Atlántico Teatral en el de departamento del Atlántico entre otros. Su obra trata de resaltar la tradición oral del folclor Caribe. Con personajes fabulosos sacados de los cuentos populares, fábulas, historias que dejan como enseñanza el valor y el rescate de nuestras costumbres populares.
Miguel Góngora Valencia
Facilitador del grupo de danza de la isla
Oriundo de Buenaventura, Valle del Cauca, cursó estudios secundarios en el INEM de Cali –Primera promoción de bachilleres INEM de ColombiaIngresó en 1975 al Instituto Popular de Cultura donde adelantó un proceso formativo en danzas folclóricas, bajo la orientación de Dalia Zapata Olivella con quien tecnificó lo iniciado en el conjunto de danzas folclóricas del inem, donde se desempeñaba como monitor. Participó en varios certámenes nacionales como el concurso Polímeros en Medellín, Carnavales de Barranquilla, La Fiesta de San Pedro del Espinal entre otros. Hizo parte del elenco seleccionado por el ballet folclórico de Colombia, creado y dirigido por Sonia Osorio para la realización de giras internacionales por Panamá, Ecuador y Venezuela. Es residente de Isla Fuerte desde hace 30 años, donde ejerce como gestor cultural en la comunidad, interesándose y desarrollando actividades de música y baile de alta calidad.
15
Festival Caleidoscopio de sueños
La Fundación Caleidoscopio de Sueños es una entidad sin ánimo de lucro que realiza un trabajo cultural por la paz con un enfoque especial en la niñez. El Festival es una iniciativa colectiva que lleva 9 años consecutivos brindando programas de cortometrajes internacionales de alta calidad al público infantil y general en Bogotá, Colombia. Enviado muestras itinerantes a países como Alemania, Bolivia e India en los últimos años. En esta ocasión enviamos por primera vez nuestra muestra a FECISLA para beneficiar a las niñas, niños y demás habitante de Isla Fuerte en la Costa Caribe colombiana. Caleidoscopio de sueños participa con el aporte de dos programas: Arcoiris: Este programa contiene 6 cortometrajes cuidadosamente escogidos para niñas y niños entre los 4 y los 6 años, provenientes de 6 países. Caminos en la tierra: Este programa contiene 7 cortometrajes, provenientes de 7 países, especialmente escogidos para niñas y niños entre los 7 y los 10 años.
16
La Banda de la Isla
Facilitadores del taller de música para artistas de la isla
Los sonidos que concebimos son un juego de sensaciones y complicidad humana. El organismo nos lleva a compartir melodías que salen mágicamente de lo que conocemos como ser, una furia sin control, desmedida y lejos de algún sometimiento, viaja por el espacio para convertirse en obra, creadores fugaces nos congregamos en torno a un acto poético, la música.
PROYECCIÓN
MAREJADA
Selección Oficial de Cine Afro
Con un total de 16 películas –dos de ellas largometrajes- que se proyectarán en cinco programas, Marejada va consolidándose con cada festival como una selección pertinente que da cuenta de las cosmovisiones, problemáticas y tradiciones afrodescendientes locales e internacionales.
Una selección heterogénea donde el factor común es una búsqueda estética que en algunos casos encuentran formas narrativas arriesgadas y poéticas y otros donde esta búsqueda aún está en construcción y lo que prima es el relato y la denuncia; esa voz afro que encuentra a través del cine una nueva diáspora de la resistencia.
MAREJADA INAUGURAL
Martes 16/7:30 pm – Playa Punta Arena. KEYLA
90’
Dir: Viviana Gómez. Colombia – 2017 Sinopsis: Keyla es una adolescente que vive en Providencia, una pequeña isla del Caribe colombiano donde habita una comunidad descendiente de africanos, españoles y piratas ingleses. Un día su padre sale a pescar, pero no regresa. Mientras lo busca, Keyla recibe una visita inesperada: la ex mujer del padre viene desde España con su medio hermano y la chica se ve forzada a recibirlos. Esta es la historia de una familia rota que se reúne por la desaparición de uno de sus miembros.
LA VOZ QUE SE ALZA Miércoles 17/5:00 pm – Iglesia. HUELLAS EN EL RÍO
85’
Dir: Mario Viana García-Nicolás Viana García. Colombia – 2017 Sinopsis: El Medio Atrato colombiano es una región compleja, se le conoce por ser un escenario del conflicto armado, por donde ha corrido la sangre de cientos de víctimas inocentes debido al control territorial. Sin embargo, las heridas en las familias, sus vacíos, los motivan a seguir adelante en la búsqueda de la paz, la memoria, la reparación y la reconciliación.
MARIAMA
Dir: Mabel Lozano. España – 2016 Sinopsis: Mariama es una niña de Guinea Conakry que está a punto de sufrir la mutilación genital femenina. Su padre Ibrahim, migrante en España, no está de acuerdo, lo que le llevará a enfrentarse a todo tipo de dificultades para salvar a su hija de esta terrible práctica y abordando las creencias erróneas en las que se sustenta esta práctica que afecta a 200 millones de mujeres y niñas en todo el mundo.
TRIBUGÁ
Dir: Aida Leidis Palacios-David Paredes. Colombia – 2017 Sinopsis: “Tribugá” es la historia de un corregimiento del municipio de Nuquí, ubicado en el departamento del Chocó, que se transforma en el año 2001 cuando su gente fue desplazada por la violencia. Un pueblito próspero, de alrededor de 600 habitantes, donde se iba constantemente a pasear, hoy en día cuenta con no más de 90 personas que se debaten entre permanecer o no en su territorio. La construcción de un puerto, una idea de proyecto que viene sonando durante casi 20 años y toma fuerza en el 2017, podría ofrecerles la respuesta sobre quedarse o irse para siempre.
VOCES PACÍFICAS
Dir: Juliana Ruiz-Cinema Nómada. Colombia – 2017 Sinopsis: Diez mujeres valientes desplazadas por la guerra en Colombia abren su corazón y sus casas para compartir el testimonio de la guerra en primera persona. Un retrato sincero de mujeres valerosas que siguen buscando fortaleza para continuar su lucha y reivindicar sus historias.
ANTONIETA
Dir: Flávia Person. Brasil – 2017 Sinopsis: El documental “Antonieta” habla sobre Antonieta de Barros (19011952), mujer, negra, maestra, cronista y feminista que en 1935 se convirtió en la primera mujer negra en ocupar cargos públicos en Brasil.
LA TRADICIÓN A CUESTAS Jueves 18/10:00 am – Iglesia.
64’
NOBODY DIES HERE (AQUÍ NADIE MUERE)
Dir: Simon Panay. Francia/Benín – 2016 Sinopsis: Perma, Mina de oro de Benín. Unos sueñan con encontrar algo, otros se dan cuenta que no hay nada que encontrar. Algunos cavan sin descanso deseando convertirse en ricos, otros mueren en el proceso. Y unos pocos dicen que allí, nadie muere.
ESCUCHANDO Y VIENDO APRENDÍ
Dir: Marcela González Goyeneche. Colombia – 2017 Sinopsis: Relata la historia y contexto en que habita la mujer y hombre pepeseño haciendo énfasis en la medicina tradicional y cantos fúnebres de alabaos; herencia de la africanía en América y símbolo del cimarronaje cultural del pueblo afrochocoano que aún conserva tradiciones con gran valor socio cultural y político.
EL HIJO DE ELEGGUÁ
Dir: Vannessa Machado Bedoya. Colombia – 2017 Sinopsis: Alexánder Londoño “El chumby” es un habitante de la ciudad de Medellín, que adoptó como estilo de vida la Santería a pesar del rechazo incomprendido que se tiene respecto a ella. Esto no será un impedimento para su propósito principal: dar a conocer su cultura a través de la música.
AL MARGEN DE COLÓN
Dir: Augusto Zapateiro. Panamá – 2017 Sinopsis: La playita, comunidad ubicada a orillas del mar muestra la felicidad a pesar de las adversidades.
MARETA EN LA SANGRE Jueves 18/5:00 pm – Iglesia.
51’
CE SOIR MON COEUR BAT AL ANOCHECER MI CORAZÓN LATE
Dir: Rémi Jennequin. Francia/Togo – 2017 Sinopsis: “¿Quiénes son las personas que me dicen cómo vivir? ¿Quiénes son las personas que me dicen que los cigarrillos me van a matar? ¿Vivirán eternamente? Deja que me dejen en paz, puedo morir en cualquier momento”. Espoir, Togo, 2015
AURORA Y OCASO
Viernes 19/7:30 pm – La Bonga. LA BOQUILLA, MI PARAISO
97’
Dir: Danny Holguín. Colombia/USA – 2017 Sinopsis: Los testimonios de los habitantes del sector de “La Boquilla” y la hermosa ciénaga de la virgen, ubicada en la ciudad de Cartagena, Colombia. Una comunidad que entre medio de la pobreza y la falta de condiciones insalubres, sobresalen por su pasión al hermoso hábitat del sector. Los Boquilleros viven en constante amenaza, dado al desarrollo de la ciudad ya que esto afecta directamente a su ecosistema. Diversos grupos y fundaciones ayudan por la causa en conjunto con organizaciones formadas por los nativos y luchan por conservar su paraíso ya que la triste realidad es que el gobierno los llena de promesas falsas.
TUKKE’B TEERE BA EL VIAJE DEL LIBRO
Dir: Dani Millán. España/Senegal/Gambia – 2017 Sinopsis: Narra una relación humana entre el director y un hombre de Gambia (África) llamado Musa Keita. Una historia que deja en evidencia la irrevocable condición gregaria del ser humano, demostrando mediante un testimonio artístico un sentimiento fraterno que no entiende de contextos geográficos, sociales y fronteras.
ILUMINADAS
Dir: Gabi Saegesser. Brasil – 2016
Sinopsis: Luz, sombra, mistério.
EL OTRO LADO DE LA TECNOLOGÍA
Dir: José Prieto. España/Ghana – 2016 Sinopsis: Agbogbloshie, un suburbio de Accra, Ghana, es el destino final de muchos dispositivos electrónicos inservibles procedentes de los países desarrollados. Es uno de los lugares más contaminados del mundo. La mayor parte de sus 20 000 habitantes se dedica la desmantelación de estos equipos exponiéndose a materiales altamente tóxicos cada día. Este documental se centra en la vida de 3 de sus habitantes, inmigrantes de la Región Norte y pertenecientes a la minoría dagombe.
INITIATION INICIACIÓN
Dir: Teboho Edkins. Sudáfrica/Alemania - 2016 Sinopsis: En lo alto de las montañas de Lesotho, Mosaku espera ansiosamente el regreso de su hermano mayor de una ceremonia de iniciación. Los iniciados pasan 5 meses en una remota ubicación secreta. Los rituales que se realizan solo son conocidos por aquellos que han participado. Pero cuando los niños regresan, ya son hombres adultos.
EL MONTE
Dir: Claudia Claremi. Cuba – 2017 Sinopsis: En la Sierra Maestra, José Manuel explica a su nieta Malena su visión del mundo a través del conocimiento profundo de los secretos de la naturaleza. Plantas y personas tienen grandes parecidos y deben respetarse. José Manuel espera que Malena herede el conocimiento que a su vez él obtuvo del padre y se convierta en un gran árbol de monte.
PROYECCIÓN
RAÍCES DE MANGLE
En Colombia no hay una sola guerra, hay muchas. Por supuesto la guerra oficial, que libran los interesados en tener el poder político y económico del país y que está en proceso de finalización, es fuente de búsquedas narrativas a través del cine y lo seguirá siendo por muchos años más, ya sea exponiendo tanto las secuelas que ha dejado ésta como el análisis en retrospectiva de sus causas y orígenes. Sin embargo, existen miles, millones de batallas librándose diariamente en todo el territorio colombiano: la batalla de vivir siendo ancianos en Colombia, batallas por el reconocimiento
LA GUERRA INTERNA
Selección Oficial Cortometraje nacional
y la aceptación, batallas por la reparación, batallas por obtener el pan de cada día y hasta batallas por amor. Estas batallas –y millones más- ocurren en medio de la cotidianidad, algunas pasan desapercibidas ante las miradas distraídas o acostumbradas de la mayoría de personas, pero en otros casos son descubiertas por la mirada sensible de narradores insaciables, como los realizadores de esta selección, que se las apropian y las hacen cine para que las vivamos y luchemos con ellos. Y ahí allí otra batalla que se hace presente en estos resultados: la batalla de hacer cine en Colombia.
80’
Esta selección es un reconocimiento a estas luchas.
Miércoles 17/7:30 pm – Playa Punta Arena. EL CÁÑAMO
Dir: Rafael Loayza Sánchez. Colombia – 2016 Sinopsis: Jacinto, cazador de venados, enfrenta un terrible dolor por la pérdida de un hijo enfermo como consecuencia de las promesas políticas incumplidas. Un día de caza cualquiera, Jacinto se encuentra frente a frente con el responsable de su sufrimiento.
FUERA DE CASA Dir: Jorge Olaya. Colombia – 2017
Sinopsis: Daniel tiene 16 años, pasa sus vacaciones en la playa con sus hermanas mayores. Durante estos días Lucia, la mejor amiga de su hermana se acercará a Daniel y lo llevará a conocer una serie de nuevos sentimientos que lo conducirán hacia la edad adulta.
SEMBRADORA
Dir: David Quiroz. Colombia – 2016
Sinopsis: Rosalba González, una mujer a la que la guerra la golpeo con dureza y la obligó a abandonar su hogar, regresa a su tierra nuevamente para hacer lo que más ama.
LA NIÑA DE LA BUSETA
Dir: Pedro Pío. Colombia – 2016 Sinopsis: La Niña de la Buseta es una película que muestra unos días en la vida de una joven que vende dulces en las busetas para sobrevivir con su bebé. La crudeza del entorno que le rodea saca a la superficie sus instintos más primarios. Esta película es el resultado de la necesidad de filmar a gente real (no actores) y mezclarlas con la ficción, para llevar sus historias a la pantalla y así poder darles una voz.
LA PIEL HERIDA
Viernes 19/10:00 am – Iglesia.
83’
CORTEZA
Dir: Paloma Rincón. Colombia – 2016 Sinopsis: Lilia tiene 71 años y el Alzheimer ha transformado su mente y cuerpo. Su mundo está lleno de ruidos y susurros. Pensamientos que a veces salen de su boca y revelan una realidad trastocada. Corteza describe la rutina de baño de esta mujer. Sumergida en una tina, Lilia reposa mientras una imponente joven se encarga de refregarla, acompañarla y contemplarla. Brazos, piernas, piel, huesos. Este es el inventario de un cuerpo que habita otro mundo y otro tiempo.
TIERRA DE ANHELOS
Dir: Felipe Nieto. Colombia – 2017 Sinopsis: Efrén tuvo que dejar todo atrás y buscar las formas para comenzar una nueva vida en Villeta. Él siempre cuenta con el apoyo de su esposa, Gloria, quien le da esperanza para persistir en su sueño de tener otra vez su propia casa.
EL SOLECITO DEL PARQUE
Dir: Tatiana Ospina Holguín. Colombia – 2016 Sinopsis: …como todos los días, Etelvina ve transcurrir su soledad, a la espera de aquel calorcito que le es familiar….aquel Solecito del Parque.
PARA:VISUAL
Dir: Jacobo Hincapié. Colombia – 2017 Sinopsis: José Alejandro Bedoya vive en Buenaventura. Pareciera que entre tinto y tinto buscara encontrarle un sentido a la vida. Su mirada se concentra en los espejos de su interior, con sus manos construye el universo exterior. Todo es negro o todo es blanco.
LA RECUA
Dir: Paula Andrea Cardona. Colombia – 2017 Sinopsis: Entre la espesa neblina que abraza las montañas de Río verde de los montes se esconde la casa de la familia Gómez. Sus días transcurren entre los quehaceres del campo y el cuidado de los animales que se han convertido en sus compañeros de camino. En medio de la rutina se mezclan la nostalgia por el pasado y la desesperanza por el presente en contraste con su apacible vida en el campo.
Muestra de cortometrajes de la isla Podría decirse que Cine en la Isla es la muestra que originó todo. Con la excusa de crear un espacio para estrenar los cortometrajes realizados en Isla Fuerte se realizó el 1er Festival Cine en la Isla en el año 2015 y ahora para su cuarta versión este espacio no solo se consolida sino que se fortalece con la presencia de cortometrajes realizados en otras islas como San Andrés.
CINE EN LA ISLA
55’
Se exhibirán además un par de cortometrajes realizados en Isla Fuerte y que no hacen parte de los procesos de formación del Festival, lo que proyecta esta muestra en un futuro como un espacio para el retorno de las producciones que allí se realizan y que buscará generar un diálogo con producciones de otras islas cercanas, si no en geografía, sí en características culturales. ¡Bienvenido sea el Cine en la Isla!
Se proyectará un corto antes de las proyecciones al aire libre.
Sábado 20/5:00 pm – Iglesia. AGUA
Dir: Lina Betancur Mesa. Isla Fuerte/ San Bernardo del Viento – 2017 Sinopsis: Cuando mutar hace parte de la vida, adentrarse en uno mismo es la mejor opción, así estás 3 amigas se desprenden del pasado para vivir un nuevo comienzo.
ME FUI PARA CAMINAR
Dir: Sara Isabel Gallego Tabares. Isla Fuerte – 2017 Sinopsis: Salió de Francia para caminar, sus pasos la llevaron a una isla de donde nunca pudo irse. Isla fuerte, un paraíso a través de los recuerdos de Silvia Rideau.
ISLANDERS
Dir: Guillermo Basmagi Barrios. San Andrés – 2010 Sinopsis: Muy lejos de la costa colombiana, a unos 800 km y muy cerca de las islas del caribe y de la costa centroamericana, en la isla de San Andrés viven los raizales, gente de mar, gente que le corre agua salada por las venas y con un corazón tan fuerte como el coco, gente con una constitución cultural definida muy cercana a la de sus hermanos del caribe. Los isleños se aferran a su cultura, y cada uno desde su propia lucha o forma se reivindica del llamado «etnocidio». Definen la herencia ancestral de este territorio y no podrían vivir sin él. Muchos raizales hoy en día se ven marginados por la sobrepoblación y la «colombianización» por personas del continente que implica el desplazamiento de su cultura, sienten que están perdiendo el control sobre su territorio y que su herencia ancestral, única en el mundo, se encuentra en un latente riesgo de desaparecer.
EL TESORO DE LA ISLA
Realizado por niños y niñas de Isla Fuerte. Isla Fuerte – 2015. Sinopsis: En Isla Fuerte hay un tesoro escondido, un grupo de turistas guiados por nativos recorren la isla en su búsqueda, llegando al final a una enorme y hermosa sorpresa. Realizado por los niños y niñas de Isla Fuerte, en el marco del 1er Festival Cine En La Isla.
GRANITO DE ARENA
Realizado por niños y niñas de Isla Fuerte. Isla Fuerte – 2016. Sinopsis: Un grupo de saqueadores están tomando ilegalmente la arena de la playa para la construcción de casas. Al ser descubiertos por Breyder en plena acción decide contárselo a la comunidad para que juntos tomen una decisión. Realizado por los niños y niñas de Isla Fuerte en el marco del 2° Festival Internacional Cine en la Isla.
LA BRUJA
Realizado por niños y niñas de Isla Fuerte. Isla Fuerte – 2017. Sinopsis: Una bruja está haciendo de las suyas en Isla Fuerte asustando a toda la comunidad. Un brujo chamán decide enfrentarla y echarla del pueblo. Realizado por los niños y niñas de Isla Fuerte en el marco del 3er Festival Internacional Cine en la Isla.
PROYECCIÓN
PEZ LORO
Selección Oficial Cortometrajes para niños y jóvenes
Con esta selección buscamos fortalecer la alianza que desde el año pasado el FECISLA inició con la Institución Educativa Isla Fuerte, para que a través de ellos los niños y jóvenes de Isla Fuerte participen de la programación del festival activamente. Esta selección de Pez Loro comprende de proyecciones que abordan los temas del medio ambiente, la familia, la amistad y la convivencia en comunidad. Tenemos también dos muestras itinerantes
del Festival Caleidoscopio de Sueños, cine arte para niñas y niños, que se realiza en la ciudad de Bogotá y que este año llega hasta Isla Fuerte para sorprender y educar a los más pequeños.
EL HILO DE LA VIDA
Grupos: Sexto, séptimo y octavo Edades: 11-14
34’ Martes 16/9:00 am – Centro de Vida.
Buscamos así que los niños y jóvenes de la isla vivan la experiencia del cine desde el entretenimiento pero también desde la formación ya que ellos serán quienes tomen el timón de su isla en el futuro.
CENIZAS
Dir: Luciana Digiglio. Argentina – 2017 Sinopsis: Axel es un joven tranquilo y relajado que suele pasar el tiempo disfrutando del aire libre, pero la aparición de un misterioso reloj será el puntapié inicial de una carrera destructiva.
CORRE CACHUA
Dir: Rafael Ernesto González. República Dominicana – 2017 Sinopsis: Un sábado de Pascua un grupo de niños está listo para gritar en cachuas, entre ellos se encuentran algunos hermanos y primos. Este día, los primeros tres hermanos se preparan para la acción.
EL NIÑO Y LA NOCHE
Dir: Claudia Ruiz. Argentina – 2017 Sinopsis: Un sábado de Pascua un grupo de niños está listo para gritar en cachuas, entre ellos se encuentran algunos hermanos y primos. Este día, los primeros tres hermanos se preparan para la acción.
CUENTOS DE COLORES
28’
Martes 16/3:00 pm – Centro de Vida.
Grupos: Tercero Edades: 8-10
ABUELA
Dir: Roza Kolchagova. Bulgaria – 2017 Sinopsis: Una casa, un árbol, una abuela… en algún lugar lejano. Una película sobre las pequeñas cosas, sobre las cosas que amamos. Una historia tan cercana y auténtica que nos hace pensar: ¿qué perdemos en nuestra vida cotidiana permanentemente ocupada?
CHIRIPAJAS
Dir: Olga Poliektova - Jaume Quiles. Rusia – 2017 Sinopsis: Película ecológica sobre la gran aventura de una pequeña tortuga que trata de encontrar a su familia.
IMAGINARIUM
Dir: Laura Vanessa Lamus Gamboa - Diego Alejandro Rico Diaz. Colombia – 2016 Sinopsis: Andy y Nacnac juegan dentro de Imaginarium cuando encuentran a Tinna, una pequeña niña que despierta los celos de Nacnac haciendo que este los deje completamente solos, hecho que aprovecha Kanker para atacar a los niños y poder llevar a cabo su plan.
MIL MITOS
Dir: Asghar Safar - Abbas Jalali Yekta. Irán – 2017 Sinopsis: Adaptación libre de las Siete Misiones de Rostam de las historias de Shahnameh.
FESTIVAL CALEIDOSCOPIO DE SUEÑOS ARCO IRIS
Miércoles 17/9:00 am – Centro de Vida.
30’
Grupos: Preescolar Edades: 5-6
Este programa contiene 6 cortometrajes cuidadosamente escogidos para niñas y niños entre los 4 y los 6 años, provenientes de 6 países. La muestra invitará a los espectadores aprender como amarrarse un zapato con Pipo el amigo imaginario, viajar con Dodú el niño de cartón en el mar y conocer el árbol de los niños. Después explorarán la historia de una mano animada, aprenderán sobre el trabajo en equipo de unos lápices de colores y finalmente cantarán con los pollitos.
CASTILLO DE ARENA
Jueves 18/9:00 am – Centro de Vida.
45’
Grupos: Décimo y once Edades: 16-19
POLVO DE ESTRELLAS
Dir: Iván Zárate. México – 2017 Sinopsis: En un pueblo ordinario, una pequeña niña transita hacia un destino frágil. En ese devenir cotidiano donde la ignorancia y la inocencia se confunden, descubrimos que nada tiene que ser perfecto para que sea maravilloso.
LA HABITACIÓN DE LAS ESTRELLAS
Dir: Ilune Díaz. España – 2017 Sinopsis: Elena, de 7 años, va por primera vez a casa de su abuela Asunción tras años sin verla. Esta, de avanzada edad y tocada por el Alzheimer, le encomienda la compleja tarea de traerle las estrellas que, según ella, hay escondidas por la casa.
SHALA
Dir: João Inácio. Brasil – 2017 Sinopsis: Pedro vive en un orfanato en la Amazonia, y necesita crear situaciones para llamar la atención de posibles padres adoptivos. Paralelo a esa búsqueda Pedro pasa a cultivar una amistad profunda con su único juguete; la muñeca “Shala”.
HORIZONTES DE FANTASÍA Jueves 18/3:00 pm – Centro de Vida.
45’
Grupos: Cuarto y quinto Edades: 10-14
ABUELA
Dir: Roza Kolchagova. Bulgaria – 2017 Sinopsis: Una casa, un árbol, una abuela… en algún lugar lejano. Una película sobre las pequeñas cosas, sobre las cosas que amamos. Una historia tan cercana y auténtica que nos hace pensar: ¿qué perdemos en nuestra vida cotidiana permanentemente ocupada?
IMAGINARIUM
Dir: Laura Vanessa Lamus Gamboa - Diego Alejandro Rico Diaz. Colombia – 2016 Sinopsis: Andy y Nacnac juegan dentro de Imaginarium cuando encuentran a Tinna, una pequeña niña que despierta los celos de Nacnac haciendo que este los deje completamente solos, hecho que aprovecha Kanker para atacar a los niños y poder llevar a cabo su plan.
MIL MITOS
Dir: Asghar Safar - Abbas Jalali Yekta. Irán – 2017 Sinopsis: Adaptación libre de las Siete Misiones de Rostam de las historias de Shahnameh.
FESTIVAL CALEIDOSCOPIO DE SUEÑOS CAMINOS EN LA TIERRA
Viernes 19/9:00 am – Centro de Vida
30’
Grupos: Primero y segundo Edades: 7-8
Este programa contiene 6 cortometrajes, provenientes de 6 países, especialmente escogidos para niñas y niños entre los 7 y los 10 años. A través de este viaje cinematográfico Julot de Israel nos invita a una ciudad fantástica, personajes de Inglaterra superan obstáculos y nos comparten sus triunfos. Desde España nos llega una historia sobre el chisme y desde Bélgica unos niños animadores nos cuentan sobre la guerra y la paz. Después conoceremos una comunidad de Brasil, un grupo de niños de México y un cuento tradicional de Argentina.
PROYECCIÓN
ALTA MAR
Selección Oficial Cortometraje Internacional
Una de las principales búsquedas del FECISLA es la de provocar y fortalecer la comunión de los diferentes entes que convergen en Isla Fuerte. La comunión entre razas, la comunión entre culturas, la comunión entre especies. Y es tal vez en la selección de Altamar donde este precepto se ve mejor reflejado. Esta selección de 25 cortometrajes son una ventana que atraviesa aguas internacionales -sin solicitud de visa, pesquisas, ni papeleos
MAR DE LEVA Miércoles 17/10:00 am – Iglesia.
fronterizos- hacia 14 países donde podremos disfrutar –o incomodarnos- en sus agitadas mareas socio-políticas y religiosas, contemplar las espumantes concepciones de la familia y su transformación, y sumergirnos a pulmón libre entre el tedio y la soledad del mundo moderno. Una selección para encontrar lo que nos diferencia y nos une a nuestros semejantes y buscar una comunión a través del mar que todos llevamos dentro.
76’
#SELFIE Dir: David M. Lorenz. Alemania – 2016 Sinopsis: Una pareja de vacaciones en Berlín. Todo parece perfecto pero él quiere tomarse una selfie... El final de la relación vista a través de un teléfono celular.
LES MISERABLES Dir: Ladj Ly. Francia – 2017 Sinopsis: En el barrio parisino moderno de la novela de Victor Hugo, un nuevo policía de transferencia descubre las prácticas policiales abusivas de dos veteranos. Cuando un niño pequeño los registra yendo demasiado lejos, la comunidad amenaza con explotar.
NUNCA PASA NADA Dir: Javier Prieto. España – 2017 Sinopsis: Un grupo de personas hacen cola en una larga hilera... ¿a qué están esperando?
EL ASADO Dir: Ignacio Guggiari. Argentina – 2017 Sinopsis: Un pueblo sumido en la pobreza, recibe la visita de un político local que trae consigo esperanzas de cambio.
DETRÁS DEL FUEGO
Dir: Lucas Prieto. Argentina – 2017 Sinopsis: Los bosques de la Patagonia Argentina han sido siempre objeto de deseo por los grandes terratenientes, atraídos por su riqueza mineral y su belleza. En pos de obtenerlos, se realizan graves amenazas y grandes incendios que atentan contra la vida misma. Detrás del Fuego es un documental que se acerca a los sectores sociales más perjudicados, alzando su voz contra estas prácticas.
M.A.M.O.N. MONITOR AGAINST MEXICANS OVER WORLDWIDE
Dir: Alejandro Damiani. Uruguay/México – 2016 Sinopsis: Mientras Trump es sometido a una cirugía, un portal hacia otra realidad se abre. Los latinos residentes en Estados Unidos se ven transportados al desierto en la frontera, dividida por un muro. Allí se desata una batalla épica entre un robot mecha, conducido por Trump y varios mexicanos estereotípicos.
UN LUGAR
Dir: Iván Fernández de Córdoba. España – 2016 Sinopsis: Un refugiado Árabe tendrá que superar los prejuicios de una familia Europea para conseguir reparar su coche y llegar a su destino.
EL LENGUAJE DEL MAR
Jueves 18/7:30 pm – Buque Armada/Punta Arena. UMUT
92’
Dir: Fernando Cruz. España – 2017 Sinopsis: Un chico (Ahmed Younoussi) está solo en medio del mar.
HUBO UN LUGAR
Dir: Irene Garcés. España – 2016 Sinopsis: Carlos vive desde hace años distanciado del lugar donde creció y de su familia por una aversión hacia la figura de su padre. Cuando éste muere, Carlos regresa para encarar la desaparición del progenitor y lo que eso supone para su hermana y su madre.
DEUSA
Dir: Bruna Callegari. Brasil – 2016 Sinopsis: Deusa trabaja en un peaje en la isla donde vive. Acostumbrada a ver el movimiento de los viajeros, nunca había pensado en su propio destino. Cuando una ballena encalla en la playa, Deusa se siente diferente.
FRUIT DÉFENDU (FRUTA PROHIBIDA)
Dir: Marion Jhöaner. Francia – 2017 Sinopsis: Sam vive una relación tóxica con su madre. Ambas viven en una época en que sus cuerpos cambian y evolucionan, entre el descubrimiento y el temor de su propia feminidad. Sam está preocupada: ¿qué es este medicamento que su madre le da cada noche cuando ella no está enferma?
SEADUCTION
Dir: Serena Porta-Domenico De Ceglia. Italia – 2016 Sinopsis: Desde el fondo del mar han surgido criaturas seductoras: Aglae y Thelgo, doncellas de Anfitrite, una antigua deidad griega cuyo reino marino ha sido violado y explotado por hombres inescrupulosos y codiciosos. Las dos sirenas seducen a un marinero.
A DROWNING MAN (UN HOMBRE AHOGÁNDOSE)
Dir: Mahdi Fleifel. Dinamarca – 2017
Sinopsis: Solo y lejos de casa, un joven lucha en una ciudad extraña en busca de los medios para superar cada día. Rodeado de depredadores, se ve obligado a hacer compromisos simplemente para sobrevivir; por ahora, su vida de exilio aumenta un día más.
WHERE IS MY MOON? (¿DÓNDE ESTÁ MI LUNA?)
Dir: Mi-Young BAEK. Corea del Sur – 2017 Sinopsis: Hay un pez que se despierta y un niño que no puede dormir en su propia luna. El niño se encuentra con este pez y luego pierde su luna. Juntos emprenden una aventura para encontrarla.
LAS FORMAS DEL CARDUMEN Viernes 19/5:00 pm – Iglesia. PASSENGERS (PASAJEROS)
91’
Dir: Simon Portus. Australia - 2017 Sinopsis: Frustrado por su falta de conexión, Patrick recurre a medidas desesperadas para pasar más tiempo con Sam, pero en un momento de verdad debe tomar una decisión que determinará su futuro juntos.
BONBONÉ
Dir: Rakan Mayasi. Líbano – 2017 Sinopsis: Una pareja palestina recurre a una forma inusual de concebir, ya que el marido está detenido en una cárcel israelí donde las visitas son restringidas.
MANZANAS AMARILLAS
Dir: Ignacio Ruiz. Chile – 2016 Sinopsis: Una esforzada madre de Isla Maillen lucha por recuperar el cariño de su hija.
RENOVABLE
Dir: Jon Garaño-Jose Mari Goenaga. España – 2016
Sinopsis: Años después de su ruptura Tania y Josean se reencuentran en un congreso sobre energías renovables. Ella tiene mucho que decirle…
ROL
Dir: Hammudi Al-Rahmoun Font. España – 2016 Sinopsis: Exterior. Polígono industrial. Noche. En un encuentro con una prostituta, Martín decide jugar con ella a un juego morboso donde nada es lo que parece. Y eso siempre es peligroso.
ROSINHA
Dir: Gui Campos. Brasil – 2016 Sinopsis: En el atardecer de la existencia, una rosa florece al recibir los mimos de los últimos rayos del sol. Un corto sobre amor y sexualidad en la viejez, y el desafío a las convenciones sociales.
NÁUFRAGOS Sábado 20/10:00 am – Iglesia.
77’
PRAVILA (REGLAS)
Dir: Yassen Genadiev. Bulgaria – 2017 Sinopsis: Un viudo solitario se enfrenta a una nueva presencia inesperada en su vida.
O HOMEM DA RAIA DO CANTO EL HOMBRE DEL CARRIL DEL COSTADO
Dir: Cibele Santa Cruz. Brasil – 2016 Sinopsis: Un hombre en su mundo caótico en busca del amor. Al inscribirse en una clase de natación, encuentra el amor o al menos la posibilidad de eso. La película trata sobre los encuentros que suceden en la vida cotidiana.
DE LA MUERTE DE UN COSTERO
Dir: Carlos Díaz. Argentina – 2016 Sinopsis: Un Costero despierta solo, tirado en la playa. Los peces se han convertido en guitarras quebradas. El monte lo está llamando. Cuando las guitarras ardan y el monte se apague, comenzará el viaje de la muerte de Un Costero.
DECOROSA
Dir: Enrique Buleo. España – 2016 Sinopsis: Decorosa guarda un traje de esqueleto en el armario de su habitación, entre los camisones. Es lo que tiene el amor.
LA BRUMA INCIERTA
Dir: Bernabé Demozzi. Argentina – 2016 Sinopsis: Elisa padece un agobiante estado de ánimo frente a la agonía de su marido David y el fallecimiento de su hija Bella. Por la mañana despierta en su cama, prepara el desayuno sola. Alicia intenta comunicarse con Elisa.