Catalogo redes

Page 1

T E R C E R

FESTIVAL INTERNACIONAL

CINE EN LA ISLA

EL MONTE MÍSTICO


III FESTIVAL INTERNACIONAL CINE EN LA ISLA El cine es diversidad de realidades. La posibilidad del encuentro con universos lejanos, ajenos o tan desconocidamente cercanos que cuando nos tocan transforman la percepción misma de la vida. Por décadas, la cinematografía que comenzó como un espectáculo casi circense fue construyendo su propio lenguaje, ganándose un espacio en la historia del arte, al tiempo que establecía sus bases como una sólida industria de entretenimiento. Por las rendijas de la aparatosa visión de espectáculo, emergieron formas de cine marginales que no permitieron que todo fuera simple negocio, en el que primaron ideales y posturas frente al mundo y colocaron el arte en un nivel más igualitario o por lo menos más accesible. Aparece entonces, el cine como una herramienta política, social, de memoria. Una posibilidad individual o comunitaria de verse a sí mismo, de crear y develar micro universos que son los que construyen los relatos vitales de los pueblos. Sobre esta percepción del cine como memoria, tejedor de relaciones comunitarias, se funde y cree el Festival Internacional Cine en la Isla FECISLA, donde el tema afrodescendiente es imprescindible junto a otras miradas que permiten encontrarnos. Desde el 2012, año en que se realiza Cine en la Isla, un documental sobre la vida cotidiana de la comunidad de Isla Fuerte, su historia y su relación con el cine en tiempos pasados, nace una fuerte relación con el quehacer cinematográfico que fue tomando una mayor dimensión con los años. Por medio de un proceso de formación, con proyección de películas en diversos espacios al aire libre, talleres audiovisuales y la realización de cortometrajes, el cine se fue convirtiendo en una herramienta fundamental para el crecimiento en comunidad y la creación artística de sus habitantes, generando la necesidad y el nacimiento del Festival. La tercera versión del FECISLA es una mezcla de lenguajes y preservación. El Monte Místico como temática, genera una reflexión sobre la necesidad de la recordación, de los relatos orales como construcción de identidad, de los adultos mayores y su sabia visión, pero también de la urgencia de cuidar la ruralidad, buscando comprender el concepto de progreso de otra manera. Las diferentes categorías y muestras de esta versión nos proponen una inmersión en el mundo afrodescendiente, en las diversas visiones de país, en mundos infantiles y juveniles y en las concepciones de la vida y sus profundas raíces desde diferentes lugares del planeta. Cine para ver en comunidad, para hermanarnos. Seis días para contemplar la fusión de la vida a través de las pantallas, la naturaleza colorida y compleja del Caribe y el encuentro entre los habitantes de esta pequeña isla y las realidades de todos los visitantes. Cine, naturaleza y comunidad.

Bienvenidos y bienvenidas al III Festival Internacional Cine en la Isla.


LA HISTORIA AISLADA EN DIMINUTAS TIERRAS Por: Juan David Mejía Vásquez

El Caribe ha sido la cuna de relatos inimaginables. Un vasto territorio mítico, poblado milenariamente por diversas tribus indígenas. Los excelentes navegantes de agua dulce Sinúes, los insulares Guna, los aguerridos Caribes y un sinfín más. Sus aguas de colores claros y profundos abismos sintieron la madera flotante de españoles con sed de riquezas, portugueses e ingleses conquistando y tiñendo sus olas de sangre. Sede de grandes escritos y escritores, de un interminable número de cartas y dedicatorias, de cientos de películas. En este inmenso territorio de aguas saladas, una minúscula isla busca aportar un fragmento a la historia suscrita en estamentos oficiales y en cuentos del voz a voz inagotable.

Con variadas playas, árboles de centurias de edad, un caserío cada vez más grande y una gran diversidad terrestre y marina, los afrodescendientes habitantes de la isla y cada vez más colonos de Antioquia, Córdoba y el extranjero, pasan sus días entre el murmullo del mar, el sol inclemente, la brisa revitalizadora y un centenar de sonidos que logran curar intranquilidades. Sin embargo, al ser un corregimiento de Cartagena alejada por 150 kms, las condiciones de vida son mucho más precariadebido a la casi nula presencia del estado y sus instituciones, por lo que Isla Fuerte es una tierra donde no hay ley ni quien la haga valer, permitiendo esto que el deterioro de sus recursos naturales esté en límites alarmantes sin que se haga mucho por revertir ello.

Ubicada en el Golfo de Morrosquillo, Isla Fuerte es un territorio con poco más de 3 kms de extensión fuera del agua. Su historia es escasa, habitada por indígenas Sinúes o Gunas, tomada por españoles o no se sabe muy bien. Lo que sí es seguro es la llegada hace más de dos siglos de sus moradores actuales. Afrodescendientes esclavizados en Cartagena, que bajo el fenómeno del cimarronaje lograron liberarse y establecerse en selvas y pequeñas islas. De una de estas, Barú, llegaron pescadores al golfo buscando mejor suerte, encontrándose con un gran tesoro de tierra firme. Fue así, como poco a poco se fueron asentando los Espitia, los Barrios, los Navas, los Cantero, conformando nuevas familias, mezclándose hasta tener una comunidad diversa, rica en expresiones y compleja en su composición social.

Así, entre riquezas y carencias, niños y niñas corren descalzos con libertad y se dejan abrazar por un mar al que se sumergen sin miedo. Los viejos rememoran los días pasados de abundancia cuando se pescaba en la orilla de la playa y no como ahora que hay que tomar lancha y salir millas afuera. Perros, cerdos, gatos, gallinas deambulan por el caserío y el monte. Los burros sudan el día a día y se cuentan sus penurias en largas conversaciones en la noche. A 11 kms del continente, esta comunidad siembra, pesca, construye y destruye, se dedica al turismo y luego en hamacas se resguarda del sol del medio día dormitando con el susurro de las olas besando la playa, las conversaciones casi cantadas del habitante de la costa y la serenidad de un lugar que apenas comienza su carrera hacia el mal llamado progreso.


CINE AFRO EN COMUNIDAD: NARRARSE DESDE LAS MÀRGENES Por: Manuela Tabares Guzmán

A Colombia territorio mestizo, lleno de colores en los rostros y en problemáticas, el cine llegó rápidamente. Sin embargo, las primeras producciones hechas en el país correspondieron a estéticas y formas de contar totalmente foráneas, además de que fue exclusivo para un grupo mínimo con las condiciones económicas para hacerlo. Tal vez de otra manera no podía ser y sería injusto juzgarlo por ello claro está, pero sí hay que decir que los grupos étnicos minoritarios quedaron por muchas décadas, rezagados y fuera de lo que se quería mostrar en la pantalla. El cine empieza tempranamente en Colombia tanto en función de la exhibición y la misma producción, no por ello, se puede decir que haya cine colombiano desde los años 20, momento en que se empezó a experimentar y crear -caso de La María estrenada en 1922- pues las impresiones y realidades retratadas para el momento, estuvieron ligadas al pequeño grupo social –como La Tragedia del silencio de 1924 y Bajo el cielo antioqueño de 1925- que muestra los privilegios de familias de la época económicamente muy solventes, semejando comparaciones estéticas y de vida a los predominantes estereotipos europeos o norteamericanos, dando escasos destellos de las brechas sociales que no se rescatan dramáticamente y no juegan en nivel con las comodidades, rasgos y valores de la burguesía nacional que se ve en pantalla. Hubo décadas de pocas producciones y apenas para los años 60, los negros empiezan a verse en pantallas de forma menos intervenida por la mirada estética e ideológica predominante, caso de La Sarda de Julio Luzardo que hace parte de un tríptico llamado Tres Cuentos Colombianos estrenado en

1963, mismo año en que Roberto Ochoa, director cubano, estrenó Tierra Amarga que se grabó en las calles de la ciudad de Quibdó, con su premiere allí mismo y que contó con el guión del escritor y magnífico conocedor de la cultura afrodescendiente Manuel Zapata Olivella. Esta obra, recuperada en el 2009 por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano no sólo se ubica en territorio del pacífico, mostrando sus paisajes, sus habitantes, su riqueza y su miseria desde el protagonismo mismo, que se escuda en el personaje blanco y extranjero –La esposa del gerente de una gran minera- que juega a la figura de ser un pez fuera del agua a la que se le debe contar y mostrar la otra cara de la moneda, de la vida y contexto contrario al que supone. No es gratuito que la representación afrodescendiente se diera apenas en los años 60 para Colombia, pues corresponde a una década cúspide para el cine latinoamericano y la irrupción del Nuevo Cine, que toma referentes del Neorrealismo Italiano y la Nueva Ola Francesa, propiciando miradas más vanguardistas en el mundo del cine. Lo que empieza como una forma marginal de hacer películas desemboca en movimientos cinematográficos de carácter mundial donde América Latina se vuelve un lugar fundamental para el desarrollo. Uno de los momentos cruciales del cine latinoamericano se da en el Festival de Cine de Pésaro, Italia, pero con su foco más importante en el primer y segundo Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de Viña del Mar en 1967 y 69,


l l l l l l l l l l l l l l l l l “Sabemos, nosotros que hicimos estos films feos y tristes, estos films vociferantes y desesperados donde siempre la razón habla más alto, que el hambre no será curada por los planes firmados en gabinetes, y que los remiendos del technicolor no esconden, sino agravan sus tumores. Así, solamente mamando de sus propias estructuras, una cultura del hambre puede superarse cualitativamente. Y la más noble manifestación cultural del hambre es la violencia” Pues fue allí, donde cineastas de la región se dieron a conocer; Glauber Rocha, Pereira dos Santos, Tomás Gutiérrez Alea, Santiago Álvarez, Fernando Solanas y Octavio Getino, Miguel Littín, Raúl Ruiz entre otros. Es entonces, cuando se habla de Nuevo Cine y se evidencia una tendencia hacia propuestas de autor, películas encaminadas a propiciar transformaciones sociales o dar cuenta de ellas. Directores narrando bajo premisas estéticas adaptadas a una realidad local marcada por dictaduras, movimientos revolucionarios y manifestaciones artísticas novedosas. Una de las teorizaciones más relevantes la hace Glauber Rocha con sus ensayos y conferencias Estéticas de la violencia, del sueño y del hambre donde dice entre otras cosas: “Sabemos, nosotros que hicimos estos films feos y tristes, estos films vociferantes y desesperados donde siempre la razón habla más alto, que el hambre no será curada por los planes firmados en gabinetes, y que los remiendos del technicolor no esconden, sino agravan sus tumores. Así, solamente mamando de sus propias estructuras, una cultura del hambre puede superarse cualitativamente. Y la más noble manifestación cultural del hambre es la violencia” Después de esto, el cine como industria sigue desarrollándose con más posibilidades en Latinoamérica, pero cada vez más alejado de las posturas del Nuevo Cine Latinoamericano. Es ahí entonces, donde lo aparentemente minúsculo, lo local, lo étnico y comunitario toma especial fuerza.

Un cine que se piensa y hace desde el deslinde geográfico y cultural, dejando la academia y su superioridad dogmática pero no pragmática en la cápsula meramente armónica. Se hace de nuevo urgente, como en los 60, empoderarse de los elementos tecnológicos para deslindarse de la narrativa corriente, que deja a un lado por requerimientos estéticos y puristas de mera forma las necesidades de las comunidades de las márgenes históricas. Para hoy, diversas comunidades afro de sur a norte en Colombia, han empezado a realizar cine, creer en el poder del lenguaje de la imagen y el sonido para recuperar y resguardar el relato común que los une, la historia poco a poco descontaminada de miradas ajenas. Palenque, Villa Paz, Isla Fuerte, Montes de María entre otros, cuentan con individuos o grupos que crean desde el cine memoria colectiva, pues la participación sin duda, es una de las características diferenciales del cine comunitario afrodescendiente, estando en cada eslabón de la creación conjunta y marcando el carácter de la obra como elemento que configura la relación entre realizadores (comunidad) y la realidad que supone mostrar, con una transformación mayor en los niveles de producción, difusión y relación con el espectador donde el discurso es clave. El cine afrodescendiente colombiano realizado por las mismas comunidades, es un embrión del Nuevo Cine Latinoamericano con necesidades


urgentes similares a las de esta ola de los 60 y 70 de hacerse escuchar, narrarse y expresarse desde los espacios y cosmogonías propias, con un rasgo emancipatorio ante una supuesta autoridad estética dominante, pero la cual, es hoy, el próximo paso en los relatos comunitarios, pues primordialmente han hecho énfasis en qué contar como recurso de memoria colectiva, para ya empezar un proceso hacia parámetros de formalismos de etiqueta e imagen con los que llegarán a ser relatos que no se queden en la conexión de raza con otras comunidades afro, sino que puedan llegar a ser más universales en lo que respecta a la sensación brindada al espectador. Es de rescatar además, que los niveles de participación de la comunidad están en todo el proceso de creación y por esto mismo, los circuitos de circulación de estas obras se crean a partir de la necesidad de mostrar este cine y no de forma contraria, o sea, como proyectos que nacen desde la premisa con el ideal de estar en festivales y ser aprobados por los críticos y programadores de los mismos. Así mismo, la irrupción de un cine afrodescendiente con estas características, trae consigo una carga política y cultural que empieza a cerrar brechas en la participación histórica que estos pueblos han tenidos en la historia con las colonizaciones geográficas, económicas, religiosas y además educativas, que ha formado seres multirraciales, los cuales habitamos un mismo territorio negándonos los unos a los otros con un racismo absoluto, apático y lleno de concepciones estandarizadas de los habitantes de las márgenes de Colombia. Comunidades que no sólo están haciendo cine, así el discurso oficial sienta que esta palabra les queda grande, sino que han demostrado un poder combativo y de resistencia a los hostigamientos constantes de esta guerra inmarcesible.


EL ESPEJO FRANCO DEL CINE DE LOS NIÑOS Síntesis del proceso audiovisual en Isla Fuerte Por: Cristian Torres

“Mira mis pies, mira mis pies” son las primeras palabras del documental Los niños del mar realizado por un grupo de niños de Isla Fuerte en el 2012. Es Cheily de cinco años, cuando por primera vez toma una cámara de fotografía para grabarse a sí misma. Cheily se acerca a varios de los niños y a cada uno les va insistiendo con su voz infantil que vieran la pequeña pantalla mientras apunta la cámara en cenital en un plano subjetivo hacia sus pies. Comienza así, una sucesión de escenas en planos similares de varios pequeños en su cotidianidad isleña, sus juegos y aventuras propias de la niñez, al tiempo que aprendían a hacer una película. Tres años después Los niños del mar se proyectaría en pantalla grande en el primer Festival Cine en la Isla en enero del 2015, con un aforo completo y gran impacto en el público isleño; niños y adultos se reían y disfrutaban esta película de 18 minutos de metraje más que cualquier otro largometraje de características comerciales e industrializadas. También, en el marco del festival como parte de su componente académico, el grupo de niños se juntaría para hacer parte de los talleres de cine y actuación y tomar nuevamente las cámaras para seguirse narrando a través de películas realizadas por ellos mismos. De este reencuentro sale El tesoro de la isla y Pelea de gallos. Si Los niños del mar había tenido una producción libertaria, sin límites creativos y narrativos donde cabía el “todo se vale, todo se graba”, la producción de estos dos cortometrajes buscaba generar una conciencia de la narrativa audiovisual, con la creación de historias que reflejaran las problemáticas de su comunidad y una producción organizada con cargos y funciones específicas. Los niños estaban ya haciendo cine.

Estos tres cortometrajes se pudieron ver juntos en pantalla en el 2016 durante la segunda versión del Festival Cine en la Isla. El público isleño ya no solo gozaba con la proyección de sus películas, sino que exigía y reclamaba por ellas. En este festival se realizó nuevamente el taller de cine, resultando el cortometraje Granito de arena de un impacto y efectividad tanto técnica como narrativa, proyectado en la clausura de ese año y dando una lección para la posterior reflexión del adulto. En este trabajo se superan algunos de los principales problemas técnicos que se evidenciaban en las anteriores producciones y se nota una exploración más contundente sobre el tipo de historias que se buscan contar. En el detrás de cámaras, Detrás de la arena, es posible ver la propiedad con la que algunos de los niños -Rafa, Dayra, Dalila, César, Danilo, Breyder y otros- manipulan los equipos de producción, realizan la puesta en escena y cantan el 3, 2,1 ¡acción! Más importante que esto y la apropiación técnica que se ha hecho de las herramientas de registro, es la historia que se cuenta y con ella la problemática que se plantea en la pantalla grande para su reflexión. A Isla Fuerte la viene amenazando una oleada de modelos de desarrollo que ponen en peligro la integridad de la isla y con ello su sostenibilidad. Con la llegada de la electricidad y la televisión hace escasos 6 años, la venta de playas y terrenos aptos para la agricultura a personas no nativas para fines turísticos, el cambio radical en el paradigma arquitectónico en el que se ha cambiado la palma y madera por el cemento y arena como materia prima en la


construcción de las casas, la isla enfrenta hoy un atentado suicida contra sus condiciones ambientales y geográficas propias. En Granito de arena un grupo de hombres saquea la arena de las playas para venderla a vecinos de su comunidad que están construyendo o remodelando sus casas, pero son descubiertos por Ramón (Breyder) quien decide contárselo a la corregidora, autoridad pública del corregimiento. Ambos deciden reunir al pueblo y dejar en sus manos la decisión a tomar frente a esta situación que pone en peligro a toda la isla. Ya en la noche, los saqueadores regresan a la playa a seguir cargando sacos de arena sobre un silencioso y sometido burro. Es en este momento en que, en una intensa y potente escena, un grupo de niños representando al pueblo enfurecido llegan a la playa cargando antorchas y exigiendo la devolución de la arena en un intimidante coro “¡Que la devuelvan, que la devuelvan!”, amedrentando a los roba arena quienes arrepentidos devuelven el valioso granito que mitiga las olas y la creciente del mar. Para el 2017 el Festival seguirá con sus talleres de cine; esta vez serán dos, uno avanzado, para los jóvenes y adolescentes que vienen haciendo parte del proceso desde el 2012, y otro para “alevines”, los niños que apenas empezarán a hacer cine en la isla iniciando con el descubrimiento, acercamiento y empoderamiento de la cámara y los dispositivos de registro sonoro. Con avanzados, se ahondará en la búsqueda y creación de historias pertinentes que sigan siendo espejo de su comunidad.

“¡QUE LA DEVUELVAN, QUE LA DEVUELVAN!”


Catalejo, fotografía para acortar distancias Por: Laura Muñoz

Cuentan los historiadores que antes de que la fotografía fuera descubierta, hubo un fuerte ruido en el ambiente científico sobre el fenómeno de la luz en los objetos y las personas; pues les inquietaba bastante la manera como el ojo humano podía percibir imágenes con una amplia gama de colores. Todo esto, derivó en el deseo de crear un artefacto que posibilitara plasmar y guardar las diferentes miradas que se tenían del mundo. Después de unos cuantos años de experimentos, aciertos, errores y la terquedad de muchas personas, se descubrió la forma de capturar la realidad a través de la cámara oscura y el juego de la luz sobre superficies sensibles, para culminar con procesos de revelado artesanal. En aquella época, al igual que el conocimiento, la fotografía era exclusiva para investigadores y para la clase burguesa por sus altos costos y la aparatosa técnica de realización. Fue entonces, cuando Jacques Daguerre logró darle a la fotografía un uso más convencional, abriéndole camino a nivel mundial con la distribución de sus ejemplares. La fotografía se ha perfeccionado y evolucionó a tal manera de convertir todos los procesos artesanales —análogos— en procesos digitales. De ser algo exclusivo de un segmento de la población, a ser algo socialmente expandido. De tener un uso artístico, a convertirse en una herramienta importante de conservación y construcción de memoria, de denuncia y expresión. Hace dos años, cuando nació el Festival Internacional Cine en la Isla, se anheló buscar la manera de regresar a los habitantes de la Isla aquellos momentos en los que muchas veces sin saberlo, posaron para alguna cámara ansiosa por retratarlos. Qué mejor manera de hacerlo que rindiéndoles un homenaje por medio de exposiciones fotográficas que resultaron ser de gran acogida por la comunidad y se convirtieron en un evento infaltable en cada versión del festival. Realizar una exposición fotográfica año tras año es nuestra manera de agradecer por ¨posar¨ ante tanta lente que busca retratar una cotidianidad llena de matices que enriquecen la cultura afro. Así, como conservar en el tiempo la memoria viva de la comunidad de Isla Fuerte. Exhibir sin formación de público se convertiría en un acto ególatra y perdería el sentido de compartir. Por tal razón, las exposiciones van de la mano de talleres de fotografía con procesos análogos —Cianotipo y Fotografía Estenopeica— con la intención de que sea un proceso recíproco en el conocimiento y generación de espacios de conversación y participación activa de la comunidad, permitiendo así, resguardar su historia. La fotografía nos brinda la posibilidad de congelar el tiempo, inmortalizar un instante, plasmar la realidad, capturar para siempre el momento, retratar historias, lugares, sentimientos, emociones. Compartir miradas, acercarnos a las personas devolviéndoles, a manera de retrato, su imagen detenida en el tiempo. Para este año, la exposición hace un reconocimiento a la importancia y fuerza del monte y la naturaleza, por ser el gran proveedor de elementos que permiten plasmar, fijar y conservar representaciones en diversas superficies. Gracias a este hoy podemos compartir con toda la comunidad de Isla Fuerte sus bellas expresiones inmersas en un territorio de misticismo y magia.


TORTUGAS MARINAS

OTRAS VIAJERAS DE LA ISLA Por: Nicolás Bernal y Eliana Prieto

A pocos metros de la costa, mientras disfrutamos el paisaje de las playas coralinas, hay otra visitante en Isla Fuerte. Esta se alimenta de esponjas marinas, medusas, pastos y más. Es la tortuga marina, de la cual llegan cuatro especies diferentes a la isla. Sin embargo, a pesar de su belleza e importancia para el ecosistema marino, algunas están en peligro crítico de extinción y se alejan cada vez más de estas playas. La primera de estas especies es la Tortuga Verde (Chelonia mydas) la cual se distribuye en los mares tropicales y subtropicales del mundo. Normalmente se considera herbívora, aunque en Galápagos se ha observado que come invertebrados como cnidarios y medusas y hojas de mangle Rojo (Rhizophora mangle) (Carrión et al., 2010). La segunda visitante es la Tortuga Caguama (Caretta caretta) que se puede encontrar a lo largo de América. Las Caguamas adultas se alimentan típicamente de invertebrados que viven en el fondo del mar -en hábitats de fondos duros- aunque algunos peces y plantas están presentes ocasionalmente en su dieta (NMFS y FWS, 1998). Un poco más lejos en Isla fuerte, hacia los Bajos Burbujas y Bushnnell nos visita la representante más grande de las tortugas, la Tortuga Laúd (Dermochelys coriacea). Su imponente tamaño no las pudo proteger suficiente y se encuentran actualmente en peligro crítico de extinción. Esta tortuga se distribuye en aguas templadas tropicales, subtropicales y subárticas de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, y ocasionalmente se le encuentra en el mar Mediterráneo. Se alimenta principalmente de medusas, aunque también le gustan los peces e invertebrados (Frazier, 1985; James y Herman, 2001; James et al., 2005). La embajadora de las hermosas playas de Isla Fuerte es la Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata ) la cual es la única que pone sus nidos en la isla. Esta

es una especie que se encuentra en todos los mares del mundo y tristemente también está considerada en peligro crítico de extinción. En la primera etapa de su vida, las tortuguitas Carey viven en áreas donde se acumulan restos flotantes de los manglares o algas marinas, y los adultos se ven muy a menudo en arrecifes de coral o fondos rocosos. Las tortugas Carey se alimentan de esponjas e invertebrados, incluyendo medusas. (Plan Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas. 2014)


Este el peso y tamaño aproximado de una tortuga adulta de cada especie

Especie Tortuga Verde Tortuga Caguama Tortuga Laúd Tortuga Carey

Dimensión 100 cm 75 - 100 cm 3m 65 -90 cm

Peso 100 - 225 kg 100 -200 Kg 1.000 kg 45 -70 kg

Las tortugas marinas son importantes porque cumplen funciones ecológicas como trasladar nutrientes y remover la arena de las playas de anidación. Contribuyen al buen mantenimiento de los pastos marinos, ayudando a muchas otras especies que dependen de estos. Cuando la tortuga Carey se alimenta de esponjas mantiene la dinámica de arrecifes de coral -alivia el epizoismo en corales- Por su parte, la tortuga Laúd se alimenta de medusas, con lo que mantiene el control de la población, al igual que otras tortugas que comen peces y crustáceos. También debido a que las tortugas marinas realizan migraciones de miles de kilómetros y tardan décadas para madurar sexualmente, sirven como importantes indicadores de la salud de los ambientes costeros y marinos, tanto a escala local como global. Varias de estas especies se encuentran en peligro de extinción, principalmente por la excesiva captura de individuos que no han alcanzado la edad de madurez sexual, también por el consumo de su carne y por los saqueos de los nidos para el consumo de los huevos. Además, las playas están siendo modificadas con fines turísticos y la poca presencia de árboles, la iluminación nocturna y el ruido hacen que cada vez menos las tortugas logren poner sus nidos en las playas de Isla Fuerte. Las tortugas marinas son un atractivo que forma parte del turismo marino y esta actividad se permite realizar -de manera responsable- dentro de las áreas marinas protegidas existentes como es el caso de Isla Fuerte (SPNG, 1998; Perrone et al., 2009). Para beneficiarnos de su belleza, necesitamos que todos, tanto isleños como visitantes, las conozcamos y las respetemos, ya que estas hermosas criaturas pueden llegar a contribuir no solo ambientalmente como ya lo hacen, sino económicamente a la comunidad al maravillar con una experiencia única a todos los demás visitantes.


LA NATURALEZA DEL ACTOR O EL ACTOR NATURAL Por: Manuela Tabares

La actuación es necesaria y parecería natural y trascendente a la especie humana en un mundo donde lo obsceno, lo artificial, las máscaras y planificación discursiva y corporal envuelve todos los estamentos, todas las imágenes, la información recibida y hasta la noción de espectador se planifica desde parámetros convenientemente establecidos. Cada persona, es una performatividad completa y permanente y resaltar, ocultar, exagerar o minimizar esto, compone su esencia. En el cine que se hace en Isla Fuerte por ejemplo, la academia surge como alternativa póstuma a quien actúa y no al contrario como presuponen las comunidades urbanas. No se desmerita en ningún sentido la formación certificada para denominar a alguien como profesional, pero el método y las ganas no llegan con la instauración de títulos, pues en muchos casos como el de la isla y procesos comunitarios, predomina la necesidad de resguardar la historia, encaminándose después a cuidados estéticos. Es el Caribe además, en particular Isla Fuerte, una escena permanente donde el cine no es nuevo, pues cuando arribaron personas interesadas en dejar registros audiovisuales de este espacio, en su mar y cielo desde principios de la existencia los isleños ya veían y escuchaban historias fantásticas y diversas, de pueblos indígenas guerreros y negros que habían h u í d o , contando que cuando llovía todos encontraban figuritas de oro en el monte y caminos. En el relato fantástico del Caribe, hay naturalidad, hay adulación del ser, y el concepto de “actor natural” toma su sentido más literal porque ellos asumen su sentir y ser en la escena continua de la vida, de contar, compartir historias bajo la cadencia del clima, la rapidez de las voces, el aroma salino, la actitud suelta de los niños que renuevan la historia oral bajo la herencia de su territorio y antepasados. Cuando hay una puesta en escena -concepto no aplicado solo a la ficción- se resume allí una historia que conjuga el espíritu primitivo y ceremonial de los orígenes de la representación, del teatro. Hay allí, danza, ritmos replegados en el caminar, en el movimiento sutil o exagerado. Hay actuación en actos mínimos, en la grandilocuencia de enfrentar la naturaleza, su monte y aguas, en el hecho de suponerse como individuos con el poder de dominar estos, de no dejarse apabullar de lo desconocido y profundo. Actuar no es una noción externa al ser. Los organizadores, talleristas e involucrados en el proceso que se encamina en Isla Fuerte desde su festival de cine, creemos que la actuación es una base necesaria para encontrar el espíritu de la historia de Isla Fuerte, como eslabón de la diáspora africana y reconocimiento de características identitarias singulares pero sobre todo, como unión de pueblos hermanos y descolonización de los cuerpos.


HOMENAJE A LA MEMORIA Por: Juan David Mejía Vásquez

Rufino Espitia es la memoria viva de su comunidad. Nació en Isla Fuerte el 23 de enero de 1923 y es hoy la persona más antigua del pueblo. Su padre nunca lo dejó estudiar, permitir que un extraño corrigiera a su hijo no era una idea que pudiera tolerar. La isla entonces fue su academia. Carpintero, agricultor y gran parte de su vida, pescador. Aprendió a tallar, a hacer casas en palma, hacer botes, sembrar cuanta cosa crece en tierras caribeñas. Tiene 12 hijos, 38 nietos, 75 bisnietos y 33 tataranietos según sus propias cuentas. Hoy, vive solo con su señora Alejandrina Cardales al lado de la iglesia principal del pueblo entre la consciencia de la muerte cercana y la nostalgia de una comunidad próspera venida a menos. Rufo aún sube al monte todos los días a trabajar. Por las tardes, en la entrada de su casa observa pasar la comunidad que hizo crecer y que hoy quizás, no entiende la importancia de su legado y sabiduría.

Don Juan Manuel Ospino nació en Urabá y desde niño la selva y la montaña fueron su escuela. Huérfano desde temprana edad se dedicó a las labores del campo, aprendió la vida del gallero y transitó en medio del universo místico de la naturaleza primitiva. La violencia lo hizo huir con su familia y llegar a Isla Fuerte, el lugar donde junto al antiguo TunTún, un enorme árbol de Camajón, pasó sus últimos treinta años en soledad. Su familia retornó a la tierra natal pero el viejo se quedó a cuidar el terreno y el árbol. El Peche, por su afición a los Piel Roja tenía decenas de historias de su pasado en Urabá y la Isla. Relatos misteriosos, de seres que aparecen en la soledad del monte, de sus andanzas en medio de jaguares o en mar abierto, de peleas de gallos, violencias y tranquilidades. Juancho murió a la sombra del árbol una noche, pero sus historias viven en un par de películas que retrataron su mística vida y en la memoria de quienes al conocerlo nunca vamos a olvidarlo.



iINVITADOS

zzzz

Victor González Urrutia Nació y vive actualmente en Villa Paz, corregimiento de Jamundí, Valle del Cauca. Ha combinado el trabajo de la construcción, con la creación audiovisual, la fotografía, los fotomontajes y la pintura. Su formación artística ha sido empírica, inclinándose por experimentar con la imagen. Su obra se compone de 30 piezas entre ficción, documental, animación y experimental. En todas estas, su comunidad ha sido protagonista, especialmente frente a la cámara y han sido presentadas en Villa Paz, su comunidad, Jamundí, Cali y Bogotá. En el 2014 proyectó una de sus películas en París-Francia. Es protagonista de Hecho en Villa Paz (2013) documental dirigido por María Isabel Ospina que hace parte de la categoría Panorama Afrocolombiano.

lll Jhonny Hendrix Hinestroza. Director y Productor. Nació en Quibdó, Chocó. Con Antorcha Films, su empresa, se dedicada a la producción de proyectos cinematográficos. Ha sido productor de Perro Come Perro, En Coma, Anina, Deshora y Escribana. Ha sido director del cortometraje Cuando Llegan los Muchachos (2010) rodado en el pacifico colombiano. En 2011 Es director, guionista y productor de Chocó, su ópera prima, la cual ha puesto por primera vez en el mapa cinematográfico internacional el territorio chocoano. Productor y Director de los largometrajes Saudó y Respira, en etapa de distribución y postproducción.

lll

Santiago Fernández Suárez Estudió Ciencias de las Culturas y Comunicación en Leipzig y Palermo. Entre 2010 y 2013 sigue estudiando en la Academia de las Artes Mediales de Colonia y la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, especializándose en cine documental. El ministerio de la cultura de la región Renania del Norte-Westfalia lo premió en 2015 con el premio de las artistas jóvenes por sus películas. Director de Ruina un documental hecho en Caracas en el año 2015 y de El Cacique película realizada en Isla Fuerte y que inaugura la tercera versión del FECISLA.

lll

Markus Lenz Estudió Ciencias de las Culturas y Comunicación en Leipzig y Palermo. Entre 2010 y 2013 sigue estudiando en la Academia de las Artes Mediales de Colonia y la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, especializándose en cine documental. El ministerio de la cultura de la región Renania del Norte-Westfalia lo premió en 2015 con el premio de las artistas jóvenes por sus películas. Director de Ruina un documental hecho en Caracas en el año 2014 y de El Cacique película realizada en Isla Fuerte y que inaugura la tercera versión del FECISLA.

lll

Marcela Lizacano Nació en Bogotá, Colombia. En el año 2002 concluye sus estudios en fotografía en la academia francesa de la imagen, y en 2003 viaja a Buenos Aires a continuar sus estudios de dirección de Cine en la Universidad de Cine – FUC. Ha realizado los cortometrajes: Antes del mar (Argentina, Ficción, 3 min, 2009), Enterrados (Argentina, ficción, 12 min, 2009) y Retratos (Argentina, 5 min, documental, 2010). En su primer largometraje Aislados, un documental sobre los pobladores y la vida en Santa Cruz del Islote, Bolívar, Colombia, se desempeñó como directora y productora.


JURADOS

Markus Lenz, Alemania Documentalista. El ministerio de la cultura de la región Renania del Norte-Westfalia lo premió en 2015 con el premio de las artistas jóvenes por sus películas. Carlos Giraldo, Colombia Magister, Candidato a Doctor en Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, sede Medellín. Docente Facultad de Comunicaciones Universidad de Antioquia.

Ricardo Martínez, Colombia Docente de la Institución Educativa Isla Fuerte. Interesado en los medios audiovisuales ha realizado con sus estudiantes cortometrajes con celulares y cámaras caseras.

Pez Loro Selección Oficial infantil y juvenil Rafael López estudia en la Institución Educativa Isla Fuerte. Ha sido el director de fotografia del cortometraje Granito de Arena y El Tesoro de la Isla. En el 2012 participó en Los niños del mar, documental colaborativo.

César Flores aún está en el colegio. Director del cortometraje Granito de Arena. participó en Los niños del mar, documental colaborativo. Cuando crezca quiere hacer telenovelas. Ha sido uno de los más entusiastas participantes de los talleres del festival.

Dayana quiere tener su propio teatro cuando crezca. También quiere estudiar medicina. Protagonista de Granito de Arena donde interpreta a la corregidora del pueblo.

Breider quiere ser boxeador o futbolista. También actúa y canta. Fue actor de Granito de Arena y del El Tesoro de la Isla. Su forma espontanea de ser le permite hacer amistad con todos lo que conoce.


FESTIVALES INVITADOS

El Muica es una iniciativa de la Fundación Otro Sur, en co-producción con la Corporación Artes Vivas y buscan promover el intercambio cultural entre África y Latinoamérica.

Mama Goema, Documental, Sudáfrica-Colombia, 2011 Dirección: Ángela Ramírez, Sara Gouveia, Calum MacNaughton

Soul Boy, Ficción, Alemania-Kenia, 2010 Dirección: Hawa Essuman

l l l l l l l l

El Festival Internacional de Cine Afro Kunta Kinte constituye el resultado del proceso etnoeducativo que realiza permanentemente la Corporación Afrocolombiana de Desarrollo Social y Cultural-CARABANTÚ y el Centro Popular Afrodescendiente-Cepafro

Azú, Ficción, Venezuela, 2013 Dirección: Luis Alberto Lamata

L’esprit de la Fóret, Documental, Bélgica, 2015 Dirección: Monique Munting


MAREJADA Selección Oficial de Cine Afro

La voz de la naturaleza, la clarividencia del agua, el espíritu de la selva, las incertidumbres del alma de hombres y mujeres, la rebeldía y la resistencia; todas convergen en esta Selección Oficial de Cine Afro, Largometrajes AISLADOS Documental,73’ Colombia, México, Ecuador, 2016 Dirección: Marcela Lizcano EL MAL DE LOS SIETE DÍAS Documental,64’ Colombia,2015 Dirección: Víctor González Urrutia Cortometrajes MANUEL UN PEDAZO DE FELICIDAD Ficción,15’ Colombia,2015 Dirección: Nina Paola Marín

CHIRINO Animación, 18’ Venezuela, 2014 Dirección: Jean Charles L'ami

ANAY NY LALANA Documental, 11’ Madagascar,2015 Dirección: Fifaliana Nantenaina

PESCAO Ficción, 15’ Colombia,2016 Dirección: Wilfren Pacheco Bobadilla

ELEMENTO Experimental,4’ Colombia,2016 Dirección: Nina Paola Marín

BEMBÉ Ficción, 10’ Colombia,2015 Dirección: Maira Medrano Meza

EL TIGRE NACIÓ MANCHADO Documental,13’ Cuba, 2016 Dirección: Sissel Morell Dargis GUARDIANS OF THE FOREST Documental, 8’ España,Camerún, 2015 Dirección: Aitor Lara


gg RAICES DE MANGLE Esta Selección Oficial de Cortometrajes Colombianos da cuenta de los temas y problemáticas que atraviesan nuestro país, con tratamientos honestos, unas veces de manera inocente y fantástica y otras con franqueza y rectitud, pero todas reconociendo y mirando sus raíces. EN VUELO Animación,10’ Colombia, 2016 Dirección: Jhon Mario Angulo CIUDAD INVISIBLE Documental,15’ Colombia, 2016 Dirección: David Quiroz - Felipe Vanegas REFUGIO Ficción,15’ Colombia, 2016 Dirección: Juliana Zuluaga-Santiago Henao VIPASSANA Experimental,10’ Colombia, 2016 Dirección: Catalina Cal le VOLVER Ficción,15’ Colombia,2015 Dirección: Iván Luna LA JAULA Ficción,17’ Colombia, 2016 Dirección: Lony Welter MÍA Ficción,10’ Colombia 2016 Dirección: Alejandro Lemos REVERDECER Documental,24’ Colombia, 2016 Dirección: Ana Gómez Quintero NIÑAS DE U’CHITUU Documental,28’ Colombia,2016 Dirección: Helena Salguero Vélez LA RADIO Ficción,15’ Colombia,2016 Dirección: Augusto Caro

l l l l l l l l l l l l l


ALTAMAR El cine de aguas internacionales nos trae mensajes como en botellas flotantes: algunas con señales de vidas remotas que habíamos olvidado, otras co n mensajes de auxilio que buscan llamar la atención. Todas, evidencias de que no estamos solos.

LA PROFESORA DE INGLÉS Ficción – 15’ Cuba. 2015 Dirección: Alán González VOLVER A EMPEZAR Ficción – 10’ España. 2015 Dirección:César Deneken LAND OF THE LOST Ficción – 10’ Iraq. 2016 Dirección: Hawraz Mohammed PIPPO Ficción – 20’ Filipinas. 2015 Dirección: Richard Legaspi NÁUFRAGOS Ficción – 16’ España. 2016 Dirección: Antonio Such ZVJERKA (THE BEAST) Ficción - 20’ Croacia. 2015 Dirección: Daina O. Pusic YOU WILL FALL AGAIN Ficción – 6’ España. 2015 Direción: Alex Pachón UNA MUJER EN EL BOSQUE Ficción – 17’ Argentina. 2016 Dirección: César Sodero OJOS CLAROS Ficción – 20’ México. 2016 Director: Ricardo Vargas Lozano ¿QUÉ SIGNIFICA SER HAFU? Documental – 4’ Japón – Colombia. 2015 Dirección Nicolás Guarína

l l l l l l l l l l l l l


PEZ LORO El cine colorido, diverso, alentador y constructivo llega nadando con la Selección Oficial de Cine para Niños y Jóvenes, que como un Pez Loro que convierte el coral en arena, creando playas y agrandando islas, siembra su semilla de reflexión en los que un día tomarán el timón y las velas de esta isla llamada Tierra. ÍCARO Ficción – 16’ México. 2015 Dirección: Yeyo Kamikaze - Edgar Alan HAIRCUT Animación – 8’ Francia. 2015 Dirección: Virginia Mori FRES-BOI Animación – 8’ España. 2016 Dirección: Paloma Canonica - Cristina Vilches Estella PASAPALABRA Ficción - 5’ España – Italia. 2015 Dirección: Andrea Testini CULIAOS Ficción - 16’ Chile. 2016 Dirección: Samuel González AÍRENIM. EL MONSTRUO COMEMONTAÑAS Ficción – 17’ Colombia. 2015 Dirección: Javier Pérez Díaz ORIPEAUX Animación – 10’ Francia. 2015 Dirección: Mathias Panafieu - Sonia Gerbeaud SSSSIMÓN Documental – 11’ Colombia. 2016 Dirección: Carolina Pérez

l l l l l l l l l l l l l


PANORAMA AFROCOLOMBIANO Escarbar en el pasado para descubrir nuevas perspectivas en las que el cine afro y las problemáticas de las que da cuenta se enlazan con la historia del campo, las urbes y el crecimiento de nuestro país; con los conflictos que nos atacan hace tantos años y con las posibles salidas que iluminan el futuro. Un panorama que llega para ampliar nuestra mirada sobre el cine afrodescendiente colombiano y su papel en nuestra historiazz . HECHO EN VILLA PAZ Documental - 52’ Colombia. 2014 Dirección: María Isabel Ospina de los Ríos CUANDO LLEGAN LOS MUCHACHOS Ficción – 22’ Colombia. 2011 Dirección: Jhónny Héndrix Hinestroza

MANOS SUCIAS Ficción – 84’ Colombia – USA. 2014 Dirección: Josef Kubota Wladyka

BALADA DEL MAR NO VISTO Ficción - 22’ Colombia. 1984 Dirección: Diego García Moreno OMBLIGADOS EN JURUBIRÁ Documental – 8’ Colombia. 2014 Dirección: Juan Manuel Vásquez –Juan Camilo García

LA CANOA DE LA VIDA Documental – 52’ Colombia. 2000 Dirección: Diego García Moreno

l l l l l l l l l l l l l l l l


EQUIPO FECISLA

Miguel Góngora Secretario JAC Isla Fuerte

Juan David Mejía Vásquez Director

Jair Pérez Guerra Productor

Sandra Patricia Cardona Presidenta JAC Isla Fuerte

Cristian Torres Holguín Programador

Manuela Tabares Guzmán Coordinadora Académica

Fredy Arenas Coordinador Talleres

Laura Muñoz Coordinadora Invitados

Gustavo Anaya Comunicador

Katherine Rodríguez Diseñadora

Yojan Valencia Fotógrafo

Melisa Sánchez Videografa

Felipe Grisales Editor

Jauder Cardona Exposición Fotográfica

Julián Jiménez Galvis Montaje y Logística

Andrés Acevedo Logística Tour

Victor Heraldo Logística Tour

Julián Sánchez Logística

Contacto: +57 3196135905 / +57 3004228231 fecisla@gmail.com Juan Restrepo Montaje y Logística

o o o o o o o o o o o o o o o o


AGRADECIMIENTOS Institución Educativa Isla Fuerte, Hospedaje Donde Alejo, Corporación Pulpmovies, Gato Loko, Centro Colombo Americano, La Pascasia, Centro Plazarte, Casa de la Cultura Los Colores, Parque Biblioteca de Belén, Ecléctica Bar, Corporación Carabantú, Ciudad Café, Nuqui Centro, Familia Piza Cardona, Paula Winogrand, Amalfi Martínez Julio, Danel, Gilma Navas, Reinel Navas, Estanislao, Walberto Logreira, Ricardo Martínez, Cielo Barrios, Rosario Castro, Claudia Hernández, Delsy Novoa, Eugenia Monterrosa, Amelia Morales, Edward Rodiño, Alberto Vergara, Cherezada Ortíz, Dorismel Santamaría, Carlitos Cantero, Joan Sebastián Martínez Álvarez, Jhon Jairo Palacio Zapata, Paul Moreno Polania, Dixon Rodríguez Echavarría, Liberman Arango Quintero, Juan Esteban Córdoba, Ana González, Juan Camilo Moreno, Carlos Giraldo, Adrián Saldarriaga, Sara Maya. Aportes Crowdfunding: Alba Vásquez , Alejandro Achury Ospina, Alejandro Tafurth, Carolina Arruda, Carolina del Castillo, Clara Inés Velásquez, Cristina Sánchez, Deimer Quintero, Diana Carolina López, Erika Benjumea , Hernán Carvajal , Jordan Cano, Juliana Zuluaga, Liberman Arango, Luisa Lara Arango, Luz Angela Bermudez Chavez,Maribel Arango Román , Marylin Alvarez, Mateo Jiménez , Melisa Sánchez, Milindi Pérez Agudelo, Nicholas Smith, Juan David Cortés, Salomon Palacio, Sandra Jimenez , Sara Chavarriaga , Sara Lucía Valbuena Molina, Sebastian Delgado C, Simon Padilla, Valentina Cardona , Yhojan Alexander Ibarra Giraldo, Milindi Pérez Agudelo, Juan Esteban Cordoba Colorado, Carlos Augusto Giraldo, Carolina Giraldo Ruiz, Daniel Acevedo, Diego Guisao , Felipe Guerra, Irene Rengifo, Juan David Cuervo, Laura Upegui, Leidy Rendón , Natalia Durango, Eliana Sánchez, Alejandro Estrada , Ana Maria Villegas, Andrea Echeverri B, Deisy Giralgo Zuluaga , Erika Ortega Carmona, Esteban Jaramillo, Ginna Brightside, Juan Camilo Mejía, Maria Camila Ruiz , Marwins Stivens Garces Castaño, Veinticuadros Cineclub, Anny Pérez, Hernán Roa, Manuela Guerra , YK Garcia, Jaison Guevara, Jorge Oviedo, Wilson Montoya , Markus Lenz, Laura Lopera Betancur , Juan David Ortiz


T E R C E R

FESTIVAL INTERNACIONAL

CINE EN LA ISLA Organiza

Apoyan Evento Apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Nacional de Concertaciรณn Cultural

Aliados

DEL 23 AL 28 DE ENERO - 2017 ISLA FUERTE - BOLIVAR-COLOMBIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.