Equipo Fecisla 2019 Producción
Jair Pérez Guerra
Dirección
Juan David Mejía Vásquez
Producción de Campo
Cleiver Cuadrado Miguel Góngora
Dirección Académica y formación
Fredy Arenas Manuela Tabares
Programador
Cristian Torres
Apoyo programación Wilson Montoya
Sala Pez Loro
Camila Carmona Carolina Villalba
Montaje artístico
Julián Jiménez Juan Gonzalo Bustamante María O. Vásquez
Comunicaciones
Manuela Tabares
Exposición fotográfica
Clara Inés Velásquez Cristian Torres
Registro y memorias
Félix Mar Ángel Juan Restrepo
Fotografía
Yojan Valencia
Diseño
Juan Pablo Soto Posada
Logística
Robert García Flórez Omar Jesús Fernández Arnaldo Oyola Óscar Paredes Arrieta Waldis Barrios Esneider Ramos Rudiño
Corregidor Isla Fuerte
Irene Barrios
Rectora de la institución educativa de isla fuerte
Yasmina Pérez de Matoza
Consejo Comunitario Afrodescendiente de Isla Fuerte Representante Legal Leris Zuñiga
Presidenta Leyla Castro
Vicepresidente
Nolasco Hernández
Tesorera
Denis Matoza
Secretaria
Onelis Barrios
Fiscal
Carlos Coneo
Tejer el camino Hace algunos años decidimos subirnos a un pequeño barco entre un mar inquieto, expectantes frente a la nueva aventura. Era enero de 2015, vivimos cinco días disfrutando de un viaje colectivo a través del cine que habíamos hecho, del cine cercano e íntimo. Fue increíble, creímos más que nunca en lo que hacíamos y decidimos continuar aunque teníamos claro que no iba a ser un proceso fácil. Vivimos en un país con un ciclo circular de crisis. Una sociedad donde la valoración de las ideas y objetos ligados a las violencias parecieran tener una mayor trascendencia en el ideario colectivo. Una carga muy real y simbólica a la vez, que ha venido permeando todo, logrando que un país diverso entre regiones, tenga el dolor como un rasgo común. En medio de la guerra y la resistencia, las cosas pequeñas van perdiendo de a poco su relevancia. Se obvian logros y acciones que desaparecen frente a la mediatización de las tragedias, no por ello dejando de ser vitales. Hoy desde un pequeño territorio casi sumergido en el mar Caribe, celebramos por uno de esos pequeños logros si lo ubicamos en el panorama nacional, pero un gran acierto que nos ha transformado la vida. El V Festival Internacional Cine en la Isla es una fuerza de muchas manos, de pieles diversas que durante estos años han resistido la precariedad de todo lo relacionado con el arte y la cultura en Colombia. Pero en medio de esas limitantes entre lo político y estatal, se ha impuesto una mezcla de corazones, ideas y un espíritu de hermandad que no se logra desdibujar ni en los orígenes de las personas, ni en sus posturas frente a la vida, ni mucho menos en su capacidad monetaria. Esta fuerza que nos ha llevado a creer en lo que hacemos hoy celebra cinco años de existencia, cinco años de mirarnos a los ojos para aprender, cinco años de flotar de espaldas en el mar para mirar el cielo y seguir soñando con lo que podemos hacer mañana. El Fecisla lo hemos llevado a cabo de manera artesanal. Poco a poco, con paciencia y sobretodo, mucho respeto. Entender el arte como una posibilidad de desarrollo comunitario como la pesca, la agricultura, las artesanías, la gastronomía y demás actividades pequeñas en su dimensión física,
pero profundas en su capacidad de tejido social, ha sido una de las velas de este barco que mantenemos a flote. Por eso en nuestra quinta versión decidimos reflexionar “El Saber de Nuestras Manos”. Nuestra temática parte de la necesidad de resignificar cada vez que sea posible los oficios locales, artesanales, que construyen y sostienen la comunidad de Isla Fuerte. La relación de las personas con el entorno, con la naturaleza de la que somos parte, con el mar, los animales, la tierra. Una fiesta mediada por el cine para encontrarnos y conversar sobre lo fundamental de las pequeñas acciones, de la grandeza de cada persona cuando lo que hace, a veces sin ser consciente, sostiene los hilos de la existencia y con ellos, teje las relaciones que permiten que Isla Fuerte sea un territorio dispuesto a la celebración de la vida, la cultura y el arte. Estos cinco años son solo unos cuantos planos de muchas escenas que aún nos faltan por contar. Estamos aprendiendo a narrar colectivamente, a creer en nuestro poder como una COMUNIDAD que no se limita a los nacidos en el territorio. Isla Fuerte hoy, al igual que el país, tiene problemáticas ancladas en su presente, pero también tiene, cada vez más, personas, especialmente niños y jóvenes que creen en otra forma de habitar el planeta, otras maneras de entendernos como parte de un todo, otras miradas frente lo de “afuera” teniendo lo propio como principal estandarte. Celebramos el trabajo humano, la profunda sencillez de las personas comunes, la increíble sabiduría de la naturaleza. Celebramos estar juntos y juntas, celebramos poder sentarnos una vez más a ver cine acompañados del murmullo de las olas, de las risas de los niños y niñas y el fresco viento de un caribe que nos augura más horizontes.
Bienvenidos y bienvenidas al V Festival Internacional Cine en la Isla
hábitat de arte y comunidad Manuela Tabares Guzmán
Pensar A veces se van las horas en la isla viendo el paisaje, las olas, el atardecer, los niños jugando, todo parece estar dado o realizado, como un soplo mágico creador, en el que se olvida el proceso de cada elemento. Es sólo si miramos hacia atrás y las imágenes que quedan del camino, cuando reconocemos que los años van contando y todos vamos creciendo, en especial las ideas. En el 2018 empezamos un gran proyecto, un sueño conjunto con la comunidad de Isla Fuerte, este es Arrecife, Escuela de desarrollo cultural y ambiental de Isla Fuerte. Horas de reflexión, cuestionamientos, escritura, espera, llamadas, viajes previos…y sí, el arte y la educación a pesar de ser fundamentales, no son prioridad gubernamental y a veces las ganas se pierden en ríos burocráticos, densos y contaminados. Sin embargo, empezamos la escuelita. Esta escuela, más que contar con un espacio físico ideal, se mueve por Isla Fuerte y sus lugares idílicos, que esperamos, nunca se vuelvan cotidianos y normales o que pasen desprevenidos a la vista. Se mueve por ahora, de manera lenta pero segura, como un cardumen envolvente y llamativo, creando objetos, películas, coreografías, fotografías, animaciones, fortaleciendo el espíritu libre de los niños, el carácter de los adolescentes y la creatividad de los adultos. Creer en el arte y la capacidad de las personas de conectarse con esto, de encontrarse con lo fundamental y orgánico ha sido tal vez, el mejor aprendizaje de los últimos meses. Estamos naciendo como escuela, pegados de la trayectoria de años en un territorio inmerso en aguas profundas, variantes como su historia misma.
Sentir También hay momentos en que nos entra un poco de arena y polvo en los ojos, el viento sopla más fuerte de lo normal y se nos hace difícil caminar a la misma velocidad y entonces hay que parar, sentarse y limpiar la vista, el alma, resolver dificultades físicas, rectificar voluntades, tiempo, recursos y ganas. Entonces así vamos, experimentando, inventando, creando, pensando
en hacer más cosas y pasar más tiempo en la isla. Este año pasado, personalmente cuestioné y deconstruí el concepto de las raíces y la comunidad, mientras cohabitaba con multiplicidad de seres diferentes, maravillosamente diversos. El concepto de familia, es muchas veces un vínculo castrante o limitado, en el que se debe respeto indubitable. También puede ser el lugar protector, del abrazo y del largo aliento. Sin embargo, los lazos afectivos que se construyen bajo la interpelación constante entre una comunidad ajena y los propósitos conjuntos, es un telar horizontal, de hilos fuertes y honestos. Así, siento entonces, que la familia se expande, aprendiendo uno de otro, hilando recuerdos y proyectos.
Hacer Año a año como festival de cine, realizamos talleres y actividades formativas en el marco de este evento y a veces, de forma regular, volvíamos a replicar en otros momentos. Aunque de esta manera surgieron la mayoría de cortometrajes realizados por niños y jóvenes de Isla Fuerte, fluyendo, somos observadores y críticos desde el proceso y empezó a ser evidente que la interpretación y creación desde el audiovisual, necesita no sólo más tiempo y profundización, sino mayor experimentación en campo. Praxis, reflexión, acción como diría Freire. La comunidad isleña tiene una esencia artística que se siente, que es evidente en la cotidianidad misma. Tal vez todos tenemos una debilidad por el arte en sí, porque siento que es una conexión primaria, innegable. En el respirar, caminar mismo somos ritmo y ese lado siempre sorprendente y revelador de los sueños se plasma en imágenes y composición. La poesía de la intimidad nos coge por sorpresa y entre expresarlo o no, la duda nos lleva a la torpeza en eso de hacer sentir al otro. Lo real es que contar con lo fundamental como salud o educación en Isla Fuerte es difícil, o sea, pretender que haya garantías sobre el acceso a la cultura es aún más lejano. No por ello los pueblos carecen de representaciones culturales. La cultura, el arte está por encima de las instituciones y por eso, Arrecife es la excusa y el espacio para alimentar, fortalecer lo que ya está y para soñar, pensar, reflexionar lo que queremos ser como comunidad, entendiendo la importancia del territorio y sus dinámicas cuando cada vez van llegando más personas, más construcciones físicas y sociales y diferentes nociones de progreso.
Como Arrecife no sólo estamos en Isla Fuerte, sino también en Medellín y los múltiples lugares en los que acercar otros lenguajes es importante e incluso urgente. A pesar de que Isla Fuerte es nuestro polo a tierra y epicentro, la itinerancia de este proyecto es algo necesario. Los talleres que realizamos como Corporación Fecisla tienen por nombre Talleres Caná como ese enorme reptil, la tortuga que viaja por los océanos, sin fronteras humanamente construidas o imaginadas y que vuelve a su lugar de origen para dar vida. Entre un año de zig zags, de subidas y bajadas, logramos caminar entre esta ciudad de montañas que nos atrapan, dejando relatos como huellas y además, cruzar los Andes y llegar a Argentina. Tal vez, el taller que más preguntas me generó y que más clarificó sentires sobre el hecho de la solidaridad vivida en el acto de enseñar y aprender. Hay realidades en esta Latinoamérica que se escapan a nuestra imaginación, así se estén pasando al lado, a metros. El sistema vulnera repetitivamente y cada vez de forma más violenta por los escollos frágiles de los seres, de las comunidades y entonces el arte allí, acá, es vital, porque puede desacomodar miradas frente al poder y el orden, construir historia(s) frente al discurso impostado. Ser consciente de sí mismo y de la incidencia de su entorno, es una búsqueda en la que vamos juntándonos con personas valiosísimas. Hoy, la historia misma, la memoria de Isla Fuerte, se teje en el presente desde las múltiples miradas de sus habitantes, teniendo como medio el cine, pero además, la fotografía, los títeres, la danza, la música, el periodismo. Tener espacios para las búsquedas artísticas, ligados al cuidado ambiental en territorios geográfica o socialmente aislados, construyen implícitamente cultura de paz y redirigen las miradas empezando desde adentro. Hace tangible el sentirse parte de algo; su identidad, y así, tal vez, vamos hacia entornos en equilibrio, que desde la solidaridad y el respeto contribuyan al buen vivir y al rescate de la memoria.
Corporación Fecisla
La Corporación Fecisla crea experiencias y conocimiento a partir de las artes, en especial desde el cine y el audiovisual haciendo énfasis en el fortalecimiento de la identidad y el cuidado ambiental, generando una comunión armónica y sostenible entre el territorio y las personas. Esto, desde dos proyectos principales:
Festival Internacional Cine en la Isla
Evento cinematográfico que además de mostrar cine y crear obras con las personas de Isla Fuerte, impacta desde un proceso educativo y cultural gran parte de la población local y visitante, principalmente a su infancia y juventud a partir de diferentes líneas formativas, dándole prioridad a la identidad afrodescendiente y al cuidado del medio ambiente.
Arrecife, Escuela de desarrollo cultural y ambiental de Isla Fuerte
Arrecife es un espacio que busca a través de la enseñanza alternativa y experimental visibilizar y profundizar el entramado cultural afrodescendiente de la comunidad isleña y del Caribe a través del arte, en especial del cine y las posibilidades narrativas y expresivas desde el lenguaje. Es un lugar creativo en el que se propicia el encuentro, generando dinámicas participativas para la creación y cogestión de
la misma escuela. Esta nace en el 2018 para continuar con rigurosidad y generar procesos de largo aliento que se empezaron o detectaron en los años anteriores con el Festival Internacional Cine en la Isla. Áreas temáticas Narración y Expresión / Fortalecimiento comunitario / Conservación
Exploración y conversación, tinta para contar historias
Elisa Torres
Una vuelta mágica nos llevó a iniciar un aventurado Taller de Cine para Niñas en la Isla en enero de 2018 en el Fecisla, naciendo entonces, como una rama de los talleres de Alirio González. Comenzar un taller entre desconocidas es la primera aventura. Pasando por la fase de reconocernos mutuamente, comienza el viaje hacia formar un grupo, armar un “piño” como se dice en Chile. Uno especial, donde compartimos nuestras miradas, donde nos revelamos, uno donde se comparten los pensamientos, nuestro universo imaginativo, nuestro propio lenguaje. Explorando nos conocimos y así, entre conversaciones, canciones y risas, fuimos dando paso a generar un grato lugar para acercarnos al cine, el cine como experiencia artística, el arte como herramienta para contar historias donde a través del juego y la exploración alimentamos de a poco, de forma personal y colectiva, la autonomía creativa, donde paso a paso nos emancipamos de la realidad, fortaleciendo el pensamiento divergente, construyendo micro realidades a partir de nuestros imaginarios. En esta quinta versión del festival, vamos a vivir la exploración desde la investigación, esto como proceso de –preproducción- para la realización de nuestras historias en torno a los oficios de la Isla. En el camino paralelo reflexionamos al encontrarnos entre mujeres, compartimos desde lo que nos une, desde las vivencias y los
procesos. A raíz de eso, la investigación irá de la mano del reconocimiento de nuestro género, ¿qué hacían nuestras bisabuelas y abuelas? ¿nuestras madres, tu tía, mi prima mayor, la vecina? Investigaremos juntas, y como rito, los resultados de esta exploración serán alimento de conversación, como solíamos hacerlo en la primera versión, en un lugar con linda vista, cogiendo mangos del cielo, revisando material grabado, preguntándonos cosas importantes y otras no tanto para conocernos, reírnos y cuestionarnos ideas. En la primera fase del Taller pasado atravesamos la ola de lo desconocido y abrimos las aletas creativas para empezar a contar historias. Esta vez continuamos explorando, pero hacia dentro, ese mundo interior que vive transformaciones año a año ¿y si documentamos las transformaciones? ¿si nos contamos a nosotras mismas lo que vamos viviendo? Intentando resolver estas preguntas-ideas-propuestas es como este año navegaremos de la mano de la Bitácora ¿es este nuestro primer guión? Aquí es donde depositamos historias, deseos, sueños, pensamientos, expresiones artísticas y la infinita posibilidad de crear con un lápiz y papel, que por cierto, son dos herramientas muy poderosas. Desarrollamos historias en nuestro interior para luego contarle historias al mundo.
Festival de la Conservación de la Tortuga Javier Nicolás Bernal Restrepo
Después de un largo ciclo de vida, acariciando el agua de mar, saliendo de vez en vez a respirar, alimentándose de medusas, algas, crustáceos y esponjas, la tortuga carey hembra vuelve a la playa que la vio nacer. Para una tortuga su travesía es una aventura llena de experiencias, no obstante, al llegar a la playa ocurre un encuentro especial inter especies, cada una con un sentido de vida diferente, con un lenguaje distinto y con experiencias alejadas, los ojos de tortuga y hombre se cruzan. Isla Fuerte es uno de estos lugares y desde cerca de 15 años personas de la comunidad ha juntado esfuerzos de diferentes profesionales y académicos, comenzando a dialogar y buscar una forma por la cual las tortugas vuelvan a su hogar. De esta forma después de reconstruir la historia de la relación entre la comunidad y la tortuga, se decidió hacer un esfuerzo mancomunado, para crear en 2017 la primera versión del Festival de la Conservación de la Tortuga en Isla Fuerte. Allí se construye un espacio para festejar la llegada de las tortugas Carey que nacen en las playas de Isla Fuerte. De esta forma a través de las tradiciones festivas de la comunidad Isleña, buscamos que cada vez más personas se integren a los esfuerzos de conservación llevados a cabo en la Isla, y de esta manera crear procesos de sensibilización. Buscamos que a mitad de año se promueva un turismo responsable, sostenible y científico que les permita a los habitantes de la Isla ampliar las temporadas turísticas. A través de la conservación de la tortuga marina,
Isla Fuerte es uno de estos lugares y desde cerca de 15 años personas de la comunidad ha juntado esfuerzos de diferentes profesionales y académicos, comenzando a dialogar y buscar una forma por la cual las tortugas vuelvan a su hogar
esperamos que cada vez más personas se integren a este proceso, aportando desde diálogos complementarios. En este evento queremos crear un espacio de reconocimiento y construcción territorial, a través de sus ecosistemas y la tortuga marina, junto a la comunidad participante, para reconstruir la identidad conjunta
Manglares y vida en Isla Fuerte Cuando estoy mirando el agua turquesa de Isla Fuerte desde la playa, tocando los gránulos de arena clara, veo el atardecer que cae en la playa de punta arenas, justo hacia una saliente de manglar. Recordar la importancia de los manglares es recordar la historia de la Isla y de su gente. Hay que decir que antes de la llegada de los españoles existían indígenas viviendo de los servicios naturales que la Isla ofrecía, de este modo los españoles reconocían la comercialización de peces y sal comercialmente. Hacia la década de los 30´s del siglo pasado llegaron los primeros pobladores negros desde un palenque de la Isla de Barú, de este modo se asentó la comunidad actual. Hacia los años 60´s se tomó la primera imagen aérea de Isla Fuerte, para mi sorpresa la Isla era 80% cobertura boscosa, que se dividía entre el Bosque seco tropical y manglar. Para esta época, la comunidad sobrevivía con un nivel de dependencia alto a estos ecosistemas, de esta manera la comunidad buscaba en los manglares la fuente combustible de su cocina, los “Horcones” que estructuraban sus hogares, las varas que amarraban sus techos y algunas especies que usaban como carne. Frente esta demanda alta de manglar aún se mantenía una cobertura a lo largo de la mayor parte de la Isla. El manglar no solo ha sido esencial para la supervivencia de la comunidad, es fundamental como pieza clave del rompecabezas de los ecosistemas de la Isla. Un mangle es un árbol que se adaptó a las condiciones extremas de salinidad, por medios de unas raíces que sobresalen del agua, proporcionando así, guarderías seguras para pequeños peces de coral que viven sus primeros días allí. Por sus hojas exuda la sal residual del agua, y las hojas que caen se van a convertir en nutrientes que se reciclan en el ecosistema, de esta manera las aguas aparentemente insalubres, serán fuente de nutrientes y vida para otros seres vivos, como las algas, de las cuales insectos y pequeños peces se alimentarán como los los sábalos y róbalos, peces de consumo algunos de estos serán la fuente principal de la comida de aves como la garza gris. Como un lugar mágico, entre la armonía y el caos entrecruzados de sus raíces, la arena que nace en los corales, se asienta allí, y se convierte en fuente principal de la construcción de nuevas playas, como un sumidero que permitirá que perduren en el tiempo y cimientan el esbelto contorno de Isla Fuerte. Actualmente solo queda aproximadamente el 20% de la cobertura existente de manglar de la Isla, y paralelamente su comunidad se aleja cada vez más de su uso, así como de su relación con este ecosistema isleño. Hoy se debe reencontrar una relación armónica de la comunidad con su territorio, y el manglar juega un papel decisivo, pues, así como debemos recuperar el intrincado ecosistema de manglar, debemos recuperar las raíces que constituyen la esencia misma de la comunidad. El territorio que constituye la isla, es imposible sin el manglar, así como, la esencia de los sabores, la arquitectura y el arte que hace a la comunidad, sería imposible sin el manglar.
Marejada
Se sabe que las manos son el símbolo de los oficios por excelencia. Y no es casual que también lo sea de la resistencia, pues es allí, entre las líneas de las manos, donde se trazan las tradiciones y saberes. La huella de la memoria se hace expresión en el trabajo, en las manifestaciones estéticas, en la
SELECCIÓN DE CINE Y VIDEO AFRO experimentación y placeres gastronómicos, en los rituales que marcan los hitos de la vida. Todas estas son formas que encuentran para resistir las comunidades afrodescendientes que a través de las manos han manifestado un puño cerrado dispuesto a luchar, pero también una mano abierta para crear y ofrecer.
SOMOS CALENTURA / Ficción
Jueves 17 de enero a la 7:30 pm - El Campo
144’
Dir: Jorge Navas. Colombia – 2018 Sinopsis: En el puerto de Buenaventura, donde la riqueza y la miseria se cruzan sin tocarse, las bandas criminales condenan a los jóvenes a una vida al margen de la ley. En medio de esta situación, HARVEY y sus tres amigos, campeones locales de baile, sobreviven del rebusque mientras encuentran la manera de escapar de su cruda realidad. Durante el campeonato nacional de baile urbano que se realiza en la ciudad, desafian su destino resurgiendo como guerreros, encontrando su valor en los sonidos del Pacífico y los beats de la Salsa Choke y el Latin Hip-hop. Sin embargo, su vida marginal será su más grande obstáculo, ellos tendrán que decidir si cambian la violencia por el baile y las balas por el verso.
EL DÍA DE LA CABRA / Ficción
Viernes 18 de enero a la 7:30 pm - El Campo
76’
Dir: Samir Oliveros. Colombia – 2018 Sinopsis: Después de atropellar accidentalmente a un chivo con la camioneta de su padre, dos hermanos adolescentes con personalidades incompatibles, empiezan una aventura de reconciliación. Corn y Rita deberán encontrar la forma de reparar la camioneta antes de que lleguen los turistas que se hospedarán en el hotel de la familia. Mientras resuelven el problema, pasarán por una carnicería, una tienda de empeño y hasta por donde un brujo, en una aventura de 24 horas por Port Paradise.
MAREJADA INAUGURAL: EL SABER DE NUESTRAS MANOS
Martes 15 de enero a las 7:30 pm – El Campo AISLADOS: ISLA FUERTE / Documental 25’
Dir: Óscar Jiménez Escrucería. Colombia – 2018 Sinopsis: Enclavada en el mar caribe colombiano, al sur del Golfo de Morrosquillo, frente al departamento de Córdoba, se encuentra Isla Fuerte, un pequeño territorio habitado por cerca de 2500 personas y que por cuestiones administrativas e históricas pertenece al departamento de Bolívar. Allí convergen habitantes de varios lugares de Colombia y del mundo, que terminan siendo bien recibidos por quienes han hecho de esta isla su terruño.
YOVER / Ficción
14’
Dir: Édison Sánchez. Colombia – 2018 Sinopsis: Yover apenas tiene doce años, pero debe trabajar. Todos los días recorre en su bici-carreta las calles del nuevo Bojayá -un pueblo sobreviviente a la más cruenta masacre de la guerra en Colombia- y subsiste, robándole a la realidad, minutos de fantasía y juego, propios del mundo infantil. Yover, encarna el perdón de un pasado que se revela a través de él y una fe por seguir adelante hacia un futuro de sencillas recompensas.
MARÍA DE LOS ESTEROS / Ficción
14’
Dir: Édison Sánchez. Colombia – 2018 Sinopsis: Mientras sube y baja la marea, a María de los Esteros se le va la vida en el manglar tanteando el barro, buscando pianguas, desenterrando recuerdos. Pero el manglar que un día fue despensa de vida hoy es cementerio de quienes se niegan a dejar el territorio. Presente y pasado se confunden. Y hoy, igual que ayer, María se niega a dejar su tierra.
FISHING HER (Mujeres de sal) / Documental
10’
Dir: Camilo Aranguren Montañez. Colombia – 2018 Sinopsis: Fishing her es un documental que busca visibilizar la vida y la tradición de nueve mujeres pescadoras del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Sus historias exploran la lucha diaria que enfrentan para preservar el arte de la pesca artesanal y alcanzar sus sueños en el mar. Más allá de la dura realidad de la isla, veremos cómo se transforma una profesión completamente masculina gracias al ímpetu femenino incorporado en los anzuelos de las pescadoras que se lanzan al mar, orgullosas de sí mismas, para buscar los peces que dan vida al caribe colombiano.
CAYIYO, EL NIÑO PESCADOR / Animación Dir: Ernesto Díaz Ruiz. Colombia – 2018
9’
Sinopsis: En “La Barra”, una rústica aldea del Mar Pacífico Colombiano, una familia de jóvenes nativos pescadores vive su tranquila vida. Esto se ve alterado por varios sucesos coincidentes: nace su primer hijo, la aldea se ve invadida por turistas y colonos en un corto lapso de tiempo y la pesca, su única fuente de ingresos y de vida, se agota inexplicablemente. En medio de estas circunstancias crece “Cayiyo” hijo de Epitacio y Eneida. Desde su nacimiento Cayiyo fue designado como el “salvador” del pueblo por su “loco” y muy viejo abuelo.
DE TRADICIONES Y OFICIOS – Programa de cortometrajes Miércoles 16 de enero a las 3:00 pm – Iglesia Isla Fuerte POR TRÁS DA PELE (Detrás de la piel) / Ficción
25’
Dir: Cristian Cancino. Brasil – 2018 Sinopsis: Detrás de la piel es un cortometraje de ficción que muestra la saga de Joris, un inmigrante haitiano que llega a San Pablo en búsqueda de su hermano. Allí, pierde su maleta. Sin tener a dónde ir, conoce a Juan - inmigrante boliviano - que le ayudará en su búsqueda.
LA FIEBRE DEL ORO / Ficción
25’
Dir: Raúl de la Fuente. España – 2017 Sinopsis: En Cabo Delgado, Mozambique, la pobreza de la población y la riqueza del subsuelo siguen siendo irreconciliables, llevándose por delante la vida de cientos de mineros. ¿Sabías que tu salud también depende de su trabajo?
SOPA / Documental
18’
Dir: Jorge Montenegro. Panamá – 2018 Sinopsis: Las mujeres afrodescendientes en la Ciudad de Colón, son discriminadas por su etnia, género y bajos recursos económicos, lo que representa grandes dificultades para salir del círculo de la pobreza. Por eso, Marta Spragg, tras la muerte de su esposo, quien era el sustento de su familia, lucha por establecer un negocio de venta de sopa para sacar adelante a sus seis hijas, logrando convertirse este en un negocio familiar, el cual demuestra que la mujer afrodescendiente tiene grandes capacidades para el emprendimiento, sin importar las condiciones.
EL GRAN BAGRE / Ficción
21’
Dir: Teófilo Sotomayor Támara. Colombia – 2018 Sinopsis: Calixto, hombre de 55 años de edad, pescador humilde de la región Mojana, tiene una extensa familia bajo su cuidado. Como todos los días, Calixto espera desde la madrugada pescar muchos peces para el sustento de su familia. Un día, algo inesperado sucede: un gran pez sacude la red quedando atrapado en ella y empieza la batalla.
CANTOS DE SELVA Y CIUDAD – Programa de cortometrajes
Jueves 17 de enero a las 10:00 am – Iglesia Isla Fuerte LUMBALÚ, LA ÚLTIMA NOCHE / Ficción
15’
Dir: Jorge Pérez. Colombia – 2017 Sinopsis: Junto al altar del velorio, Felipa, que sufre las dolencias de la vejez, recuerda con tristeza los últimos momentos de la vida de su hermano Juan quien cuidaba de ella. Juan, al descubrir su avanzado cáncer de garganta llama a su sobrina para que cuide de ellos. Juan muere repentinamente. La muerte de su hermano la deprime. En su agonía logra reencontrarse con su hermano que le trae de comer y muere. Felipa sabe que murió y está en su velorio esperando ser despedida por sus seres queridos vivos que lo hacen en medio del lumbalú. Felipa va al más allá después del levantamiento del paño en la última noche de su velorio.
AMARRADA / Documental
8’
Dir: Geraldine Nereira. Panamá – 2017 Sinopsis: Amarrada, relata por medio de cuatro mujeres afrodescendientes el significado que tiene para cada una de ellas el turbante; en búsqueda de su identidad y a diferencia de otras mujeres el turbante es más que una simple pañoleta que sirve para cubrir su cabello.
POR QUÉ CANTAN LAS AVES / Documental
50’
Dir: Alejandra Quintana / Adrián Villa Dávila. Colombia – 2017 Sinopsis: “Por qué cantan las aves” muestra la vida cotidiana de tres mujeres “cantaoras” y lideresas afrocolombianas, víctimas del conflicto armado colombiano. Al verse obligadas a abandonar sus territorios llegaron a Bogotá en busca de refugio: poco a poco sus voces se han ido encontrando y como las aves migratorias, convirtieron sus canciones en nidos, en un territorio donde pueden resistir y sanar a pesar de las desgracias de una violencia sin sentido.
Raíces de Mangle
Colombia es un país donde la tragedia y la alegría han aprendido a convivir indisolublemente. De manera absurda un mismo evento nos conmueve de dolor y rabia al punto de que no queda más que reír por no llorar. Y esta risa, una tristeza camuflada, se
SELECCIÓN DE CORTO COLOMBIANO
nos ha vuelto una máscara de resistencia -o la abusada resiliencia- para soportar la afrenta perpetua del Estado, de nuestro semejantes y la vida misma.
LA VIDA VALE LA PENA – Programa de cortometrajes
Miércoles 16 de enero a las 7:30 pm – El Campo PATICAS DE PESCAO / Documental
24’
Dir: Pablo Muñoz y Jhon Fredy Ospina. Colombia – 2017 Sinopsis: Paticas de Pescao es una exploración por el río Magdalena, que busca documentar el universo culinario de los pobladores ribereños. Evidencia la producción, distribución, preparación y consumo de las diversas especies de peces: Bagre, bocachico, barbudo y otros.
ENTONCES EXISTÍ / Documental
21’
Dir: Luisa María Charry Valencia. Colombia – 2017 Sinopsis: Decidí volver a las calles que recorrí antes de abandonar mi origen, y quise comprender si en ese lugar y en esas personas aún estaba yo, aunque nunca crecí allí. Encontré burocracia, ruido y morbo. Enfrenté mi propia historia. Pregunté por la que me concibió y el porqué de mi concepción. Decidí dudar y responder cada pregunta. Fue así como entonces existí.
DEPARTURES / Ficción
19’
Dir: Miguel Vargas. Colombia – 2018 Sinopsis: Camila recibe una llamada en la que le informan que el avión en el que viajaba su ex novio ha desaparecido y ella figura como persona a contactar en caso de emergencia. Tras la noticia, Camila se da cuenta de que todavía ama a ese hombre que ahora probablemente esté muerto.
GUACHERNA LGBTI. CUANDO LA GUERRA SE CONVIERTE EN CARNAVAL / Documental
12’
Dir: César García. Colombia – 2017 Sinopsis: Una reina trans, un chico en proceso de hormonización, un líder bisexual y un peluquero, que todavía se extraña de sus preferencias sexuales, son los protagonistas de este relato audiovisual, que recorre la primera Guacherna Diversa en los Montes de María, una de las regiones más afectadas por el conflicto armado colombiano.
LA VACA / Documental
13’
Dir: Juan Jiménez. Colombia – 2017 Sinopsis: Entre fluidos y mierda una vaca logra dar a luz a su ternero, a quien le enseña a caminar, a comer y a mamar entre bellos pastizales. Una fría mañana aparece el humano y separa la vaca del ternero, aunque la vaca intenta resistirse sus esfuerzos son inútiles y ahora su destino parece teñirse de color rojo.
UN REFUGIO PARA LA VIDA / Documental
15’
Dir: Cristian Camilo Chica. Colombia – 2017 Sinopsis: Cerca de la ciudad de Medellín, en Colombia, existe un bosque protegido por las autoridades ambientales, es un lugar sorprendente y lleno de vida. El lugar donde nace el Río Medellín aún guarda incontables misterios, que esperan por ser develados.
EL OFICIO DE VIVIR– Programa de cortometrajes
Viernes 18 de enero a las 3:00 pm – Iglesia Isla Fuerte AUSENCIA / Ficción
18’
Dir: Luisa Milena Cárdenas. Colombia – 2017 Sinopsis: Elisa, angustiada por la desaparición de su novio, lo busca en lugares de ciudad ajenos a ella, donde se enfrenta a personajes desconocidos. Aunque recibe indicios de él, parece estar cada vez menos cerca de encontrarlo. Abatida por la soledad, se verá obligada a aceptar aquello que nunca quiso
DOS TEMITAS / Documental
17’
Dir: Alejandra Muñoz. Colombia – 2018 Sinopsis: Narra la historia de Adriana; una mujer artista, inmigrante y luchadora que simboliza, si se quiere, a toda la comunidad de trabajadores ambulantes e independientes que a diario son perseguidos por códigos y leyes estatales que prohíben su libre derecho al trabajo en los espacios públicos de las grandes ciudades. En un contexto social de desempleo y falta de oportunidades de vida, la tradicional música colombiana le ha brindado a ella la fórmula precisa para sacar adelante su vida y la de su hijo, motivándola a convertirse en la gran arpista del medio de transporte masivo, Transmilenio.
MAÑANA / Ficción
8’
Dir: Camilo Palacios. Colombia – 2018 Sinopsis: Una mujer violentada por su esposo tiene la opción de abandonarlo inmediatamente al entrar a un consultorio médico donde un doctor y una psicóloga le ofrecen ayuda. En medio de la indecisión y el miedo, debe lidiar además con la tensión generada por la condescendencia del doctor hacia las dos mujeres.
RAÍCES / Documental
17’
Dir: Daniela Trejo / María José Zambrano. Colombia – 2018 Sinopsis: Luis Fernando Ospina es una artesano residente en la ciudad de Medellín. Su trabajo se basa principalmente en el diseño y creación de zapatos en cuero. En su Taller Raíces se refleja su estado de soledad, su ausencia familiar, el desconocimiento de su labor artesanal y la pesadez de la ciudad.
SANTIAMÉN / Experimental 15’
Dir: William Vega. Colombia – 2018 Sinopsis: Yukie se despierta con otras mujeres y lugares dispersos por todo el mundo. Es a través de estos ojos que recuerda cómo fueron los últimos días antes del fin de los tiempos.
SAAKHELU KIWE KAME: OFRENDA A LA MADRE TIERRA / Documental
25’
Dir: Mateo Leguizamón Russi. Colombia – 2018 Sinopsis: En el marco del postconflicto Colombiano, el pueblo indígena Nasa ha sido uno de los pueblos más afectados por la guerra que se ha vivido por más de cincuenta años en su territorio. Conflicto que los ha impulsado poco a poco al olvido y abandono de sus saberes ancestrales y prácticas espirituales milenarias. Ante esto y su gran preocupación por la revitalización de la Madre Tierra en tiempos del cambio climático, deciden practicar nuevamente uno de sus rituales mayores de sus raíces, que tiene como único objetivo la ofrenda de un sacrificio a la Madre Tierra, para en comunidad conectarse con los espíritus de la naturaleza, pedirles perdón por los malos tratos del Hombre y agradecerles por la vida. Está ofrenda es un árbol llamado “Saakhelu”.
Altamar
SELECCIÓN DE CORTO INTERNACIONAL
En Altamar coexisten diferentes voces, diferentes lenguas. Las religiones se sincretizan y las límites de las culturas se vuelven tan moldeables como las olas del mar. Se viaja en el tiempo con sólo cambiar de lugar; al cruzar una frontera se pasa una comunidad que vive
de manera milenaria a otra que está años por delante en su desarrollo tecnológico. Y sin embargo estas diferencias nos permiten ver a través de esta selección que de un lado y de otro, la riqueza humana está en la diversidad, en las diferentes formas de explorar la vida.
HUMO EN EL HORIZONTE – Programa de cortometrajes
Miércoles 16 de enero a las 10:00 am – Iglesia Isla Fuerte EL ESCARABAJO AL FINAL DE LA CALLE / Ficción
19’
Dir: Joan Vives Lozano. España – 2017 Sinopsis: Amadeo es una buena persona. Vive en un tranquilo pueblo de Valencia, y desde que murió su mujer, se dedica en cuerpo y alma a cuidar de su suegro inválido, el Sr.Agustín. Debido a esto, pasa bastante desapercibido entre la gente. Un buen día Lolín, la hija de la pescadera, tendrá una premonición al decapitar una anguila: a Amadeo le quedan siete días de vida. Este hecho desencadenará una serie de acontecimientos que cambiarán su vida por completo.
HURTING A PIGEON (Lastimando una paloma) / Ficción
12’
Dir: Fanis Topsachalidis. Grecia – 2017 Sinopsis: La ruta de un fabricante de velas entre el racionalismo y la paradoja. Sobreviviendo en un universo incomprensible, donde el destino humano para cada uno tiene su propio significado.
BONOBO / Ficción
16’
Dir: Zoel Aeschbacher. Suiza – 2018 Sinopsis: Cuando se rompe el ascensor de su vivienda pública, los destinos de Félix, una jubilada discapacitada, Ana, una madre soltera que lucha con su mudanza y Seydou, un joven apasionado por la danza, se entrelazan hacia un final explosivo donde se pondrán a prueba sus límites..
MADARIYEKO NILO DHUWAN (Humo a través de la telaraña) / Ficción
14’
IL S’EST PASSÉ QUELQUE CHOSE (Algo pasó) / Animación
8’
Dir: Niranjan Raj Bhetwal. Nepal – 2018 Sinopsis: La película se desarrolla en la remota aldea de Nepal, donde la sociedad aún está segregada por el sistema de castas y creencias. Sabitri, que es de una casta inferior, es un fabricante de estufas capacitado y ella junto con su esposo viajan alrededor de su aldea para hacer una estufa. Pero la gente, temerosa de que su cocina sea impura por la entrada de esas personas de clase baja, rechaza a Sabitri para construir una estufa dentro de su hogar.
Dir: Larricq Dit Léride Anne. Francia – 2018 Sinopsis: Hoy es el último día de las vacaciones. Todos se miran el uno al otro por última vez y, de repente, los encuentran más atractivos. Una sirena suena en la distancia, la playa se está vaciando ... Todos se han ido ... casi ...
DESCANSAR / Ficción
20’
Dir: Ignacio Ruiz. Chile – 2018 Sinopsis: Rodrigo y su padre Ramón tienen una mala relación, el hijo vive en la ciudad y su padre en una isla lejana. Ramón se entera de que está enfermo de cáncer y sin contarlo, intenta que su hijo lo visite, mientras Rodrigo pospone su viaje una y otra vez. Ramón espera en vano, hasta que finalmente Rodrigo accede al viaje para asistir al funeral de su padre.
PRIMAVERA FEMENINA - Programa de cortometrajes
Jueves 17 de enero a las 3:00 pm – Iglesia Isla Fuerte MURO DE VIDRIO / Ficción
12’
Dir: Tomas Fleck. Brasil – 2018 Sinopsis: Un hombre blanco que vive en un vecindario de lujo descubre que su vecino de al lado es una mujer negra, lo que lo impulsa a presentar argumentos endebles para respaldar su descarado prejuicio. Primero, él trata de castigarla por remodelar su hogar durante las horas sin interrupciones. Luego, después de detectar huellas de manos en sus ventanas, procede a sospechar que ella estaba espiando en su casa.
TRATO / Ficción
13’
Dir: Gisela Denise Benenzon. Argentina – 2017 Sinopsis: Eva es una inmigrante paraguaya y trabaja como empleada doméstica en casa de una familia acomodada que tiene dos hijos pequeños. Eva los cuida y materna. Pero los suyos están lejos, al cuidado de su abuela. A Eva no le alcanza para mantenerlos y su realidad está lejos de mejorar. Desesperada por una situación insalvable, Eva encuentra una forma particular de salir adelante.
ENTRE VOCES / Documental
8’
Dir: Anais Taracena. Guatemala – 2018 Sinopsis: La voz de una mujer nos cuenta la historia de tantas niñas que se convierten por la fuerza en adultas.
VOLCANO ISLAND / Animación
9’
Dir: Anna Katalin Lovrity. Hungría – 2017 Sinopsis: En algún lugar, en una isla oceánica, las fuerzas de la naturaleza siguen actuando como en los tiempos primitivos. Una tigre hembra joven e ingenua vive allí en armonía consigo misma y con la naturaleza. Cuando su feminidad de despertar es notada por un tigre macho mayor, la joven tigresa está cada vez más asustada por su acalorado enfoque. Pero es imposible escapar en la isla apartada. Los sentimientos de los animales jóvenes se reflejan en la isla del volcán, y con la ayuda de la naturaleza, ella puede finalmente actuar por su propia voluntad.
CASI NUNCA / Ficción
15’
Dir: Brenda Urlacher. Argentina – 2018 Sinopsis: Un hombre vende muebles abandonados y en desuso en su galpón, la actividad es prácticamente nula hasta que la monotonía se quiebra cuando una pareja se interesa por una cama y una televisión. El hombre les convida un poco de whisky. El celular del chico suena, la chica percibe que su novio le oculta algo. El hombre mientras bebe los observa y negocia los precios. Aunque no puede quitar los ojos de encima de ella que baila entre los muebles mientras el chico se queda dormido. Entonces la pareja se parte, se corta. Se destruye todo alrededor de ellos pero a sus deseos no consiguen destruirlos.
O VESTIDO DE MYRIAM (El vestido de Myriam) / Ficción
15’
Dir: Lucas H. Rossi. Brasil – 2017 Sinopsis: En una casa tranquila, una pareja de ancianos comparte una vida en silencio.
EXTENSIONES HUMANAS: TECNOLOGÍA Y MÁQUINAS– Programa de cortometrajes Sábado 20 de enero a las 3:00 pm – Iglesia Isla Fuerte LEICA STORY / Ficción
15’
Dir: Raúl Mancilla. España – 2018 Sinopsis: Robert, un corresponsal de guerra en mitad de una crisis existencial, llega a un pequeño pueblo andaluz poco después de la Guerra Civil española. Sus habitantes guardan secretos del pasado y heridas que aún no han cicatrizado. La llegada del reportero hará que algunas historias enterradas vuelvan a resurgir
15’
FUSIBLE / Ficción
Dir: Jefferson Manuel Talledo Cordova. Perú – 2017 Sinopsis: Juana es una alegre niña que vive junto a su familia en un pueblo devastado por la inundación. Día a día ella busca la forma de sobrevivir convencida de que el río solo se llevó adobe y plata. Sin embargo cuando su hermana pequeña enferma gravemente, Juana empieza a darse cuenta que quizás, el río puede llevarse algo más.
AYER, HOY Y MAÑANA / Ficción
14’
Dir: Samantha Victoria. Argentina – 2018 Sinopsis: El internet y las redes sociales alienan a Marina de su entorno, impidiéndole darse cuenta de la crisis que atraviesa su hogar. Su madre acaba de perder el trabajo y una atmósfera de angustia se instala durante la cena. Sin embargo ella se mantiene enfocada en comprar un par de zapatillas que vio en internet y está decidida a hacer cualquier cosa para lograrlo.
COMPATIBLE / Ficción
15’
Dir: Pau Bacardit. España – 2018 Sinopsis: En un futuro inmediato, donde la tecnología invade cada vez más la existencia humana, la compañía Renewed® ofrece actualizaciones de personalidad e intereses, para vivir siempre acorde a la sociedad tan velozmente cambiante que nos rodea.
THE APP / Ficción
16’
Dir: Julián Merino. España – 2017 Sinopsis: Benito triunfa en la vida gracias a The App, la nueva aplicación de móvil que te garantiza la felicidad... Pero, ¿y si la aplicación te dice que tienes que suicidarte si quieres ser feliz?
Pez Loro
SELECCIÓN DE CORTOMETRAJES PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
La Sala Pez Loro se encuentra en medio del Caribe Colombiano, sumergida por la vida y el color. Se mueve en el vaivén de las risas, la imaginación, la exploración del universo. Un lugar para emprender aventuras a través del cine, el juego, las preguntas inacabables al
ritmo de las olas. En ella, se escuchan las voces del océano, cantos y susurros envueltos en la memoria del agua, el viento, los mangles y las manos de los ancestros. Atravesamos las profundidades del mar y nos convertimos en historias.
ÉRASE UNA VEZ...– Programa de cortometrajes Martes 15 de enero a las 9:00 am – Sala Pez Loro, Centro de Vida 28 DE OUTOBRO (28 de octubre) / Animación
10’
Dir: Tiago Albuquerque. Portugal – 2018 Sinopsis: De un árbol primordial, en una tierra primordial nace el Ser primordial. Implicado en un mundo hostil, este ser virtuoso en toda su plenitud animal se metamorfosea en una fuerza inteligente destinada a someter la fuerza bruta.
ESSENCE (Esencia) / Animación
1’
Dir: Ali Zare Ghanatnowi. Irán – 2018 Sinopsis: Inspirado en el poema de Richard Strauss, este trabajo describe cómo cada humano es una vasta galaxia en su existencia.
PULPO Y BABÚ / Animación
9’
Dir: Simón Fariza. España – 2018 Sinopsis: Esta es la historia de un mago, de nombre DEONADA; que poseía la capacidad para convertir lo que quisiera en diminuto: los planetas, los paisajes, los animales, las personas, todo podía meterlo en su bolsillo. Lo convertía todo en pequeño como simple pasatiempo, pero entre hechizo y hechizo, se despertó un niño llamado Babú. Mitad niño, mitad niña, de gran corazón y entusiasmo, un niño capaz de cambiar el rumbo de los acontecimientos...
THE BEGINNING (El comienzo) / Animación
4’
Dir: Fureum Kim. Reino Unido – 2017 Sinopsis: ‘The Beginning’ es una breve animación que explora el desarrollo de la vida humana desde la concepción.
A TRAVÉS DEL TAUMATROPO – Programa de cortometrajes Martes 15 de enero a las 3:00 pm – Sala Pez Loro, Centro de Vida SILENCIO SIESTA / Ficción
12’
Dir: Lucas Saporosi y Luz Márquez. Argentina – 2018 Sinopsis: En Chilecito hay dos opciones, dormir la siesta o escapar de ella. Rosa, Horacio y Antonio, tienen diez años y juntos, están acostumbrados a hacer de ese momento una aventura. Se esconden en una carpintería, como podría ser en cualquier otro lado que les permita detener el tiempo, y juntos logran que la magia los aleje del aburrimiento. Ellos manejan su mundo, por lo menos hasta que el pueblo despierte.
REFUGIO / Ficción
8’
Dir: Federico Schmukler. Argentina – 2018 Sinopsis: Lázaro - un niño de 10 años - escapa de su casa. Luego de caminar por el bosque, llega a la casa de Gonzalo, un pescador de 40 años, donde construye un refugio en un viejo trailer. En su encuentro, ambos se descubren y se reconocen como la necesidad del otro.
TEMPORADA DE RANAS / Ficción
14’
Dir: Florencia Momo. Argentina – 2018 Sinopsis: Es el verano de 1994 y la hora de la siesta en Venado Tuerto, una pequeña Ciudad al Sur de Santa Fe. Delfi (9) y su primo Toto (11) juegan a la sombra de los árboles en la quinta de sus abuelos. Los días transcurren con normalidad, hasta que la leyenda de la “Luz Mala” parece haberse vuelto realidad. Al ver que su estadía en la quinta peligra debido a un incidente, Delfi enfrentará sus miedos con la complicidad de Toto y así intentarán salvar el mundo que ellos han construido.
INVISIBLE / Animación
7’
Dir: Paola Tejera Manchón. España – 2017 Sinopsis: Eva lleva una vida normal hasta que un día la marca tecnológica Network saca un nuevo producto, las B-Blue, unas gafas de realidad aumentada que amenazan con acabar con la interacción humana física. Desde ese momento, Eva tendrá que lidiar con el acoso publicitario y el sentirse completamente ignorada por su entorno.
TELAR DE HISTORIAS – Programa de cortometrajes Miércoles 16 de enero a las 9:00 am – Sala Pez Loro, Centro de Vida ÜNS (Compañero) / Ficción
5’
Dir: Ömer Dişbudak. Turquía – 2018 Sinopsis: Muhammed, a quien le encanta dibujar mucho, es el hijo de una familia de refugiados sirios que vive en Turquía. Muhammed pega sus cuadros en las paredes de su casa. En la lección de arte, casi todos los alumnos dibujan imágenes coloridas y llenas de esperanza. Pero Muhammed hace un dibujo sobre la guerra con solo usar un lápiz.
DRY FLY (Mosca seca) / Animación
6’
Dir: Rut Juan Mompó. España – 2018 Sinopsis: Margarito es una sedienta mosca a punto de morir en un caluroso día.Con un ala dañada y sin poder volar divisa una gota de agua en la boca de una planta carnívora. Margarito emprenderá una serie de hazañas para poder alcanzar su objetivo sin morir en el intento.
SOBRE A GENTE (Sobre la gente) / Animación
8’
Dir: Analucia Godo. Brasil – 2018 Sinopsis: Animación realizada a partir de las reflexiones de 20 niños y adolescentes entre 9 y 12 años. Los narradores dicen lo que piensan de sí mismos en el presente y en el futuro. También se interpretan en las imágenes usando dibujos, fotos, arcilla, papel cortado, arena, luz.
HILOS / Animación
5’
Dir: María Margarita Cabarcas. Colombia – 2017 Sinopsis: Todo comienza con Destino, un dios gitano titiritero que lo que más desea es manejar a su antojo sus creaciones. Esta historia comienza cuando crea a Fermín, un niño alegre y colorido. Su inocencia y desconocimiento del mundo en el que vive lo lleva a percatarse de su encierro, obligándolo a hacer todo lo posible por escapar. Esto no puede pasar, ya que alteraría el equilibrio del universo de Destino; ahora el dios tiene que solucionar el incidente antes de que sea demasiado tarde.
¡AVENTURAS POR EL UNIVERSO! – Programa de cortometrajes Viernes 18 de enero a las 9:00 am – Sala Pez Loro, Centro de Vida NO CAMINHO DA ESCOLA (El camino a la 9’ escuela) / Animación
Dir: Rosaria Moreira. Brasil – 2017 Sinopsis: Al entrar, supuestamente, en el autobús de la escuela, una niña viaja por los planetas de la tecnología, de los libros, de los dulces y salados, hasta darse cuenta del mejor planeta del mundo: el nuestro!
THE COWHERD AND THE GIRL WEAVER (El pastor y la niña tejedora) / Animación
3’
Dir: Qi Yao. China – 2018 Sinopsis: Esta historia contiene el romance en la alusión clásica a la cultura China; refleja los giros y giros del amor, mientras que los refractarios chinos son inmensamente leales al amor y defienden la búsqueda y el anhelo de este.
VIACRUXIS / Animación
11’
Dir: Ignasi López. España – 2018 Sinopsis: Marcel y Andrez son una legendaria pareja de montañeros. Han sido los primeros en conquistar las cumbres más altas y difíciles. A pesar de tener temperamentos tan diferentes forman un gran equipo. Marcel ha asumido el liderazgo y la popularidad, mientras que Andrezj tiene siempre un papel secundario. Ahora se enfrentarán al reto más difícil, coronar la cima virgen de la montaña más alta.
THE LAST EMBRACE (El último abrazo)
4’
Dir: Saman Hosseinpuor. Irán – 2018 Sinopsis: La niña quiere mostrarle su dibujo a su familia, pero todos están ocupados con sus teléfonos celulares, ella acude a su abuelo que acaba de fallecer hace unos minutos sin que nadie lo notara.
NATURALIA – Programa de cortometrajes Jueves 17 a las 9:00 am y Viernes 18 a las 3:00 pm – Sala Pez Loro, Centro de Vida LAS AVENTURAS DEL JOVEN FÉLIX / Animación
10’
Dir: Ricardo Ramón. España – 2018 Sinopsis: Félix quiere tener a todos los animales cerca, poder jugar con ellos, ser su amigo, poder cuidarlos y alimentarlos. A sus ocho años, intenta dar caza a los animales de la higuera cercana a casa, y consigue atrapar el petirrojo cantarín. Sin embargo, tras encerrarlo en una jaula, se percata de que algo no va bien. Las inesperadas pero certeras palabras de su hermana menor le revelan que es él mismo quien está fallando y que los animales no son meros juguetes. Una lección que Félix no olvidará jamás.
EL SAPO CALABAZO / Animación
3’
Dir: Yolanda Duarte. Colombia – 2018 Sinopsis: En las alturas de la Sierra Nevada vive un sapo alegre y parrandero, un día escucha una fiesta en las alturas de un arbol de caracoli; hecho que cambiará el rumbo de su vida. Decide colarse al evento en una mochila de una invitada muy vanidosa; al lograr su cometido disfruta del evento que se transforma en tragedia cuando cae a tierra y sufre su transformación a calabaza, el material preciado para hacer los poporos. El sapo deja de ser un mundano y se transforma en el protector de los cultivos de auyama, logrando alcanzar la inmortalidad de sus pasos.
TEREMOK / Documental
7’
Dir: Meliza Mayor. Colombia – 2017 Sinopsis: Una casita abandonada en el bosque se convertirá en el hogar de la ratica paticortica, la ranita cua cua, el conejo, la zorrita pelirrojita y la lobita auuu. Pero la llegada de el oso pardo los unirá para construir una casa donde todos puedan vivir.
CUENTAZOS CON EFECTAZOS - Serie web / Plataforma pedagógica Miércoles 16 de enero a las 3:00 pm – Sala Pez Loro, Centro de Vida CUENTAZOS CON EFECTAZOS / Animación
Dir: Dafna Vallejo Manzano. Colombia – 2018 Sinopsis: En Cuentazos con Efectazos, Papá blabla e Hijo jojo leen y narran cuentos inéditos colombianos, además Hijo jojo, hace los efectazos (sonidos de su autoría que acompañan acciones de los personajes). Los cuentos están inspirados en las transformaciones, físicas, mentales y sociales que viven los niños entre los dos y los seis años.
AVENTURAS DE SOL Y ARENA – Serie web
Jueves 17 de enero a las 3:00 pm – Sala Pez Loro, Centro de Vida AVENTURAS DE SOL Y ARENA / Documental
Dir: Diana Patricia Valencia. Colombia – 2017 Sinopsis: Aventuras de Sol y Arena sugiere un viaje al espectador por medio de las vivencias de los niños de Isla Fuerte, allí, desde un entorno acogedor, libre y natural, las costumbres lúdicas tradicionales y alternativas se mantienen en el tiempo. Este capítulo llamado Los de Siempre muestra cómo los niños recurren a los mismos juegos que han aprendido por tradición oral de sus padres y a pesar del tiempo continúan vigentes en estos territorios.
Invitados y talleristas 1
2
Elisa Torres (Chile)
Facilitadora del taller de cine para niños
Realizadora Audiovisual, ha desarrollado en el área de producción audiovisual trabajando recientemente en la Serie Documental “Sueños Latinoamericanos” (segunda temporada), película “Perro Bomba”; Festival de Cine de Danza “Bestias Danzantes”, en el ciclo de conciertos “Sofar Sounds Santiago” y proyecto audiovisual “Vínculo de Origen”. Integrante de la agrupación “Nosotras Audiovisuales” y “Observatorio Mujer Audiovisual” en Chile. De forma paralela desarrolla Talleres de Cine para niñas y niños, creando últimamente el “Taller Audiovisual de La Huerta” en el Museo de la Educación (Chile) y el “Taller de Cine para Niñas” en FECISLA (Colombia).
ÉRIKA FLOR Y SOFÍA GIRALDO Fesda: Festival de cine y video comunitario del Distrito de Aguablanca, Cali El festival promueve la formación, exhibición, y estimula los procesos de creación audiovisual comunitaria a través de la asesoría colectiva, al tiempo que posibilita redes de distribución de piezas audiovisuales. De igual forma, este espacio es creado para expandir el campo de acción de cada uno de los colectivos y formar al público masivo frente a la recepción de los productos realizados por este tipo de productores comunitarios. Facilitadoras del taller de cine para niños. Participan además en el conversatorio Habla Pa’ Ve’ del día viernes 18 sobre cine comunitario
3
4
Santiago Fernández
Facilitador en el taller de dirección de no actores
Ha sido docente universitario de actuación y realización audiovisual en la Escuela de Artes y Letras, la Universidad Externado, la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños en Cuba). Ha sido Asesor del FDC en actuación. Asesor de Montaje de la Cinemateca Distrital proyecto Cinemateca Rodante. En el 2014, trabajó en la preparación de actores y coordinación de extras de El Abrazo de la Serpiente, película nominada al Oscar. Como asistente del director de casting de ‘Estudio Babel’ participó en la selección de reparto de más de seis largometrajes colombianos y extranjeros, como María Llena Eres de Gracia, Doctor Alemán, La Sangre y La Lluvia y Catalina.
Juana González
Facilitadora del taller de dirección de fotografía
Realizadora de Cine y Televisión de la Escuela de Cine y T.V. de la Universidad Nacional de Colombia con línea de profundización de guión para ficción. Se ha desempeñado como directora de fotografía y camarógrafa en más de doce cortometrajes de ficción, seis largometrajes documentales para canales como History Channel y Señal Colombia, numerosas series de televisión para Señal Colombia, campañas de comerciales y decenas de series web y programas unitarios para canales públicos y regionales. Sastre, su primer largometraje de ficción como DP, se estrenará en el 2019. También ha sido coproductora de varios cortometrajes y documentales que han sido exhibidos en salas de Cine Colombia y festivales alrededor del mundo.
5
Lethal Diego León de los Ríos
Facilitador del taller de danza urbana
Integrante de Crew Peligrosos (agrupación de HipHop de la ciudad de Medellín) desde el año 2004, en la modalidad del Breakin (Break Dance). Perteneciente a la primera generación de la escuela 4 Elementos Skuela y actualmente formador en la misma. Estudiante y practicante de la cultura Hip Hop que se ha destacado por tener un estilo propio, marcado por sus raíces latinas y africanas, teniendo desde sus inicios una fuerte afinidad con el TopRock (Danza que se realiza de pie, que antecede a bajar a bailar en el piso) Esto gracias a un estudio primeramente en bases del HipHop, en danzas tradicionales Colombianas y danzas africanas, desde el 2010, de la mano de la Compañía de Danza Afrocontemporanea Sankofa, dirigida por el maestro Rafael Palacios. Su recorrido artístico como bailarín y competidor a nivel profesional se extiende por diferentes países del mundo como: México, Costa Rica, Surinam, Perú, Uruguay, Brasil, Jamaica, Puerto Rico, Estados Unidos, Canadá, Francia, Holanda y China.
de Mangleros Independiente 6 Asociación Ignacia de la Rosa Pérez
Fundadora y representante legal de la Asociación de Mangleros Independiente que se constituyó formalmente en 1993. Actualmente cuenta con cerca de 38 miembros que trabajan reforestando y preservando el ecosistema de manglares de la zona de San Antero, Córdoba. Facilitadores de la actividad de siembra de mangle. También estarán en el conversatorio Habla Pa’ Ve’ del día jueves 17 sobre conservación de manglares.
7
FAM (Florianópolis Audiovisual Mercosur) El FAM - Florianópolis Audiovisual Mercosur es el festival de cine de Florianópolis para el cine sudamericano. Con 23 años de realización ininterrumpidas, hemos tenido el placer de recibir miles de personas que han asistido a 5 muestras en competencia - entre cortos, largos y videoclips - así como muestras invitadas, charlas, talleres, maratón de producción cinematográfica para universitarios – Rally Universitário Floripa - y su reciente, pero muy bien hablado, mercado ECM - Encuentro do Coproducción del Mercosur - donde productores, compradores, canales, consultores y distribuidores encuentran proyectos para desarrollar en conjunto. Son dos décadas haciendo parte de la historia del cine brasilero y latinoamericano, formando público, proporcionando encuentros para firmar políticas públicas. Muestra Internacional Invitada. Se proyecta el viernes 18.
Agradecimientos Nelis Lucía Mendez, Amalfi Martínez, Maritza Torres, Vilma Cuadrado, Romin Castro, Leris Zuñiga, Danel Flórez, BenHur, Rosario Castro, Nolasco Hernández, Glenia Barrios, Amina, Dorismel Santamaría, Orfelina, Ketty Fernández, Gilma Navas, Jiuman, Socialab, Irene Barrios, Teresa, Ana Rocío Holguín Acevedo, Alba Nivia Vásquez, Juan Manuel Ospino (Q.E.P.D), Cristian David Espinosa Toro, Lucinda Torres, Manuela Guerra Rincón,