CASO CLINICO 1

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTA DE ODONTOLOGÍA

CASO CLÍNICO ODONTOPEDIATRÍA II – EINA II Operador: Felipe A. Alvarado Gonzales Tutor: Mg. CD Victor M. Velasquez Reyes Responsable de la asignatura: Mg. Esp. CD Carmen I. Quintana del Solar

Lima, Diciembre del 2 011


RESUMEN    

Sexo: Masculino Edad: 6 años, 8 meses Conducta: Receptivo Riesgo Estomatologico: Moderado Enfermedad Actual: Lesion cariosa profunda en pzas. 7.5 y 8.5


ANAMNESIS 

MOTIVO DE CONSULTA (Referido por el Paciente)

El paciente refiere “tener dientes picados donde se mete la comida y le molestan” 

Motivo de Consulta (Resumen del Operador) Paciente de 6 años y 8 meses que acude a la consulta por molestia en las piezas 6,4; 7,5 y 8,4; donde siente dolor y molestia por la retencion de alimentos.


EVALUACION DE ANTECEDENTES DE SALUD

ANTECEDENTES FAMILIARES: DIABETES (ABUELA PATERNA), Y ASMA Y ALERGIAS (PADRE).

ANTECEDENTES DEL NIÑO: PACIENTE NIÑO, SIN ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD.


INTERPRETACION Y RESUMEN DE LA ENTREVISTA NACIMIENTO POR CESAREA A Tテ嘘MINO, PARTO PROGRAMADO; SIN COMPLICACIONES AL NACER. LACTANCIA MATERNA DURANTE 1 Aテ前, LACTANCIA NOCTURNA MATERNA DE 1 Aテ前 Y USO EL BIBERON 1 Aテ前 (CON 1 CUCHARADITA DE AZUCAR). PACIENTE CON VACUNAS COMPLETAS, SE CEPILLA 2 VECES AL DIA, CON PASTA DENTAL; USA ENJUAGATORIOS. RESPIRADOR BUCAL POR LA NOCHES POR ESPACIOS CORTOS OCASIONALEMENTE DE FORMA LEVE. PACIENTE RECEPTIVO, COLABORADOR Y EXTROVERTIDO.


EXAMEN CLÍNICO GENERAL 

FISICO GENERAL: Ectoscopía: ABESG, ABEH, ABEN. Peso: 29 Kg Talla: 1,27 m

Temperatura: 37.1°C Pulso: 74 P/min

Piel y anexos: Tez trigueña, elástica y resilente, cabello abundante, color castaño y bien insertado, sin lesiones cutáneas, tejido celular subcutáneo bien distribuido. 

FISICO REGIONAL O LOCAL: SISTEMA ESTOMATOGNATICO Mesocéfalo, Mesofacial, perfil Ligeramente convexo, sin fascies característica Dientes: Denticion mixta, presencia de 18 piezas deciduas y 2 piezas permanentes. Remanente dentario de la piaza 6,4. Movilidad fisiológica de las piezas 7,2 y 8,2.


ODONTOGRAMA


PLAN DE TRABAJO PARA EL DIAGNOSTICO 

EXAMENES AUXILIARES (PLAN DE TRABAJO)  Radiográfico

:

Panorámica (Si)

Periapicales (Si) Pzas. 6.4, 7.5, 8.5  Modelos

de estudio (Si)  Fotografías (Si)  Ficha dietética (Si)


EXAMENES COMPLEMENTARIOS


EXAMENES COMPLEMENTARIOS 

Region molar superior izquierda:

Pieza 6.4: IRO a en zona de la pza. 6.4 correspondientes a remanentes dentarios. 

Pieza 7.4: IRO a nivel oclusal compatible con material de restauración. Presencia de recidiva cariosa debajo de la restauración. Reabsoricon del tercio apical. Pieza 7.5 : IRL a nivel oclusal compatible con lesion cariosa muy próxima a la cámara pulpar. Reabsorción radicular del tercio apical. 

Region molar inferior izquierda:

Region molar inferior derecha:

Pieza 8.4: Se observa perdida de casi 2/3 del tejido de la corona clínica. Reabsorcion de 2/3 del conducto radicular Pieza 8.5: IRO a nivel oclusal compatible con material restaruativo. Presencia de recidiva cariosa. Reabsorción del tercio apical.



EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Linea media: desviada a la izquierda 2 mm. Relaccion Derecha: clase I izquierda: clase I

canina

Relaccion

molar

Derecha: clase I izquierda: clase I


EXAMENES COMPLEMENTARIOS


ANALISIS DE MODELOS Paciente con obervite de 30%, y Oberjet de 1.2 mm. Relación molar derecha e izquierda clase I y relación canina derecha e izquierda clase I. Plano de oclusión normal. Con ausencia de curva de Spee. Desviación en la línea media a la izquierda de 2 mm. Forma de arco superior ovoidea e inferior cuadratica. Paladar mediano. Presencia de diastemas en arco superior, ausencia de apiñamientos.


DIAGNOSTICO GENERAL Diagnóstico de salud general del paciente: Aparente buen estado de salud general. No presenta riesgo alguno al tratamiento odontológico. 

Diagnóstico estomatológico del paciente:

Enfermedades de los tejidos blandos Gingiva en aparente buen estado de conservación. Ligera inflamación en el area correspondiente a la pieza 6.4, por perdida de la corona clínica, lo que origina la impactacion de alimentos. Enfermedades de los tejidos duros:    

Fosas y fisuras profundas susceptibles a lesiones cariosas piezas: 5.5, 5.4 y 6.5. Pieza 7.4 con lesion cariosa intermedia a nivel oclusal. Pieza con lesion cariosa profunda 75 a nivel ocluso linguo distal y pieza 8.5 a nivel oclusal. Remanente dentario de las piezas 6.4 y 8.4.


PLAN DE TRATAMIENTO 

FASE PREPARATORIA

1.

Charlas de prevención Disminución de placa bacteriana: IHO % por cita

2.

3.

Asesoramiento dietético

4. Fisioterapia Uso y técnica del cepillado dental Uso y técnica del hilo dental 5. Profilaxis Luego de cada toma de IHO y previa a la motivación y educación. 6. Aplicación de flúor Topicación con Fluoruro de Na al 2% en ambas arcadas con cubetas cada dos meses. 

FASE PREVENTIVA - MEDIDAS PREVENTIVAS EDUCATIVAS.

Educación para la salud. Control de placa bacteriana e IHO. Fisioterapia. Técnica de cepillado. Técnica de hilo dental.

  

 

Profilaxis / fluoruro de Na al 2%

Aplicación de sellantes:

No invasivos : 5.5, 6.5 (o)

Invasivos: 5.4 (o).

Restauración con resina piezas 84 (o). Exodoncia pieza 6.4 y 8.4 Tratamiento pulpar en piezas 7.5 y 8.5 Confeccion de coronas de acero en pzas. 7.5 y 8.5. (dependiendo del tratamiento pulpar). Posible confeccion de mantenedores de espacio para pzas. 6.4 y 8.4

FASE CORRECTIVA OPERATORIA DENTAL

FASE DE MANTENIMIENTO

Controles periodicos y refuerzos. De preferencia cada 2 meses.


PROGRAMACION DE CITAS 1° Cita:  

Medidas preventivas y educativas Fisioterapia, índice de placa bacteriana. Profilaxis Exodoncia pza. 6.4

4° Cita: 

Refuerzo de la primera cita.

Recubrimiento pulpar indirecto pza. 8.5

5° Cita: 

Refuerzo de la primera cita.

Aplicación de sellantes no invasivos : 5.5, 6.5 (o)

2º Cita:  Refuerzo de la primera cita  Exodoncia pieza 8.4

Aplicación de sellantes Invasivos: 5.4 (o).

3° Cita:

Refuerzo de la primera cita.

Restauraciones con resina: pieza 8.4 (o)

Aplicación del fluor neutro al 2%

 

 

Refuerzo de la primera cita Recubrimiento pulpar indirecto pza. 7.5

6° Cita:

7º Cita: 

Control y Evaluacion


PRONOSTICO COMPLEJIDAD DEL CASO  El caso presenta un grado de complejidad moderado, debido a las lesiones cariosas presente, asi como la poca colaboración del niño. Comportamiento El paciente se muestra poco colaborador al tratamientod odontológico. Conclusión 

El pronostico es reservado por la poca colaboración que muestra el niño ante los tratamientos odontológicos.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

García F. Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Odontología pediátrica.D.F. México. McGraw-Hill.2000. 625-651.

Llamas Cardoval R, et al. La caries, una enfermedad actual. Antecedentes y factores etiopatogénicos. Rev Eur Odontoestomatol 2003;12(2):71-84.

Sogle R. Evaluación clínica y radiográfica de molares temporales con pulpas necróticas tratadas con dos concentraciones de formocresol. Acta Odontol Venez 2001;27(1):3-5.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.