Mitigación del riesgo para damnificados relocalizados, El Salado, Región de Atacama.

Page 1

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Postgrado Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

INFORME FINAL

MITIGACIÓN DEL RIESGO PARA DAMNIFICADOS RELOCALIZADOS EL SALADO, PROVINCIA DE CHAÑARAL, REGIÓN DE ATACAMA. Construcción infraestructura de control aluvional en Río Salado para Barrio Relocalización Damnificados inundaciones 25 de Marzo de 2015, sector El Salado, Región de Atacama.

COORDINADOR DEL PROGRAMA:

Hernán Elgueta Strange

PROFESOR TALLER TRANSVERSAL:

Hernán Elgueta S. Hector López A. INTEGRANTE:

Felipe González Cruz FECHA:

Julio 2017


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

ÍNDICE 0.

Ficha Resumen

-------------------------------------------- 3

1.

Idea de Proyecto

-------------------------------------------- 4

2. Diagnóstico

-------------------------------------------- 6

2.1 Contexto

-------------------------------------------- 6

2.2 Análisis de problemática

-------------------------------------------- 9

2.3 Identificación de problema

-------------------------------------------12

2.4 Localización

-------------------------------------------18

2.5 Área de Influencia

-------------------------------------------19

2.6 Población Objetivo

-------------------------------------------19

3.

4.

5.

6.

7.

Estudio pre-inversional

-------------------------------------------21

3.1 Indicadores de diagnóstico

-------------------------------------------21

3.2 Análisis relación oferta-demanda

-------------------------------------------23

3.3 Estimación de deficiencias

-------------------------------------------24

Alternativas de proyecto

-------------------------------------------28

4.1 Análisis de alternativas

-------------------------------------------28

4.2 Identificación de alternativas

-------------------------------------------28

Evaluación de proyecto

-------------------------------------------32

5.1 Valorización de variables

-------------------------------------------32

5.2 Identificación metodología de evaluación

-------------------------------------------37

5.3 Selección de proyecto

-------------------------------------------37

5.4 Conclusiones de selección

-------------------------------------------43

Gestión de proyecto

-------------------------------------------43

6.1 Metodología de financiamiento

-------------------------------------------43

6.2 Presupuesto detallado de proyecto

-------------------------------------------43

6.3 Cronograma de proyecto

-------------------------------------------48

Implicancias ambientales

-------------------------------------------50

7.1 Contexto ambiental de proyecto

-------------------------------------------50

7.2 Evaluación ambiental de proyecto

-------------------------------------------51

8. Conclusiones

-------------------------------------------53

8.1 Conclusiones sobre diagnóstico

-------------------------------------------53

8.2 Conclusiones sobre gestión de proyecto

-------------------------------------------53

9. Bibliografía

-------------------------------------------54

10. Anexos

-------------------------------------------59

2


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

0. FICHA RESUMEN DE PROYECTO IDENTIFICACIÓN GENERAL PROYECTO HIDRÁULICO DEFENSA FLUVIAL Y CONTROL ALUVIONAL EL SALADO Etapa: Prefactibiliad Sector(es): OBRAS PÚBLICAS Subsector(es): Dirección Obras Hidráulicas, Obras Localización Geográfica: Fluviales. Alcance con sector Gobierno Regional, Región de Atacama Vivienda y Salud Provincia de Chañaral Comuna de Chañaral Localidad El Salado El proyecto corresponde a una iniciativa a desarrollar en el marco de enfrentar y minimizar las situaciones de riesgo aluvionales futuros, para la localidad de El Salado, provincia de Chañaral, región de Atacama. INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO Institución responsable de la etapa Ministerio de Obras Públicas Instituciones financieras Depto. Finanzas / Depto. Prog y Control - MOP Institución de operación Dirección Obras Hidráulicas - MOP Instituciones técnicas Depto. Obras Fluviales- DOH - MOP Otras Instituciones involucradas SEREMI MINVU III - GORE ATACAMA RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO Se perciben las políticas públicas de atención de emergencia y reconstrucción, con un bajo enfoque a la conciencia del riesgo futuro, por lo tanto se necesitan proyectos que aborden áreas de prevención y mitigación de afectación antes desastres eventuales. Beneficiarios directos: 1.200 hab. El Salado Vida útil: 50 años Costo total del proyecto: $ 14.184.809.652 Fecha de inicio proyecto: 01-08-2018 Magnitud del proyecto: Área de influencia 30.598 habitantes. Superficie: 2.955,8 m2 Indicadores de resultado: Nombre indicador: VAN - TIR 14% VAN : 10.644.436.209 TIR: POLÍTICA SECTORIAL A LA QUE SE ADSCRIBE Multisectorial. El D.F.L. Nº 850 dispone que todas las obras de defensa fluvial serán ejecutadas por la DOH-MOP. Sin embargo se plantea una política multisectorial (Convenio Programación GORE) para items subcontratados, (estudios previos), a fin de agilizar el inicio de proyecto. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2018

Etapa (x Mes)

AG

SEP

OCT

2019 NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

2020 AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

Estudios y proyectos ing. Obras Preliminares Obra Gruesa Obras Hidráulicas Pavimentación Vial Señalización Instalaciones Equipos Dec. Irrig. Cierre administrativo

PRESUPUESTO Item

Unid. Cant.

P.U. ($)

Costo Total (M$)

Valor Construcción

m2

2.956

3.691.645

10.911.880

Valor Equipos

gl

8

124.989.904

999.919

Valor Estudios

gl

2

1.136.505.247

2.273.010

2.966

1.265.186.796 14.184.810

TOTAL

3


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

1. IDEA DE PROYECTO La iniciativa de inversión “Construcción infraestructura de control aluvional en Río Salado para Barrio Relocalización Damnificados sector El Salado”, corresponde a una iniciativa a desarrollar en el marco de enfrentar y minimizar las situaciones de riesgo futuros; ante desastres ‘socionaturales’1, para los habitantes de la localidad de El Salado, provincia de Chañaral, región de Atacama, quienes se han visto expuestos (a la fecha) a dos eventos de alta precipitación torrencial en la zona (aluviones del 24-25 de marzo de 2015 y del 11-12 de mayo de 2017). En concreto la idea de proyecto nace a raíz del análisis de la brecha entre enfoques cuantitativos y cualitativos, en la institucionalidad nacional, para abordar la atención a las situaciones de crisis relacionadas con la ocurrencia de eventos climatológicos o geofísicos, los cuales, sumados a otros factores de carácter antrópico, aumentan exponencialmente el estado de vulnerabilidad2 de los habitantes de territorios propensos a catástrofes naturales. La literatura, tanto científica como sociológica, relacionada a las temáticas de procesos de reconstrucción y atención ante catástrofes; indican que esta tipología de eventos no corresponden a un estado de emergencia sólo relacionado al medio natural o sólo relacionado al medio social; sino que pertenecen a una unidad indivisible entre el medio habitado en estado de perturbación y cómo estos agentes de perturbación afectan (o amenazan con afectar) a la población que habita este medio.

Figura 1: Localización General de Proyecto. III Región de Atacama. Fuente: Elaboración Propia. 1. “Los desastres no son meros eventos fortuitos, como frecuentemente lo reportan los medios de comunicación. Son producto de una relación cambiante entre acontecimientos naturales (peligros), condicionantes físicos y sociales (vulnerabilidades) y unos sistemas de gestión de riesgo que existen – o que, con frecuencia, no existen – para protegernos”, De lo anterior se desprende como adjetivo lingüístico la caracterización ‘socionatural’, con la cual se involucran repercusiones y daños, tanto en la naturaleza, como en el ser humano. Rojas, Jorge (2010). “Vulnerabilidad social, neoliberalismo y desastre: sueños y temores de la comunidad desplazada/damnificada por el terremoto/tsunami”. Revista Sociedad Hoy, 10º edición, Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Concepción, Chile, p. 117. 2. “Vulnerabilidad: es la susceptibilidad o sensibilidad de las personas y de sus medios de vida de sufrir un daño producto de un evento adverso”. Castro, Carmen (2017), académica del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Cita extraída de material del curso “Vulnerabilidad ante desastres socionaturales”, impartido en UAbierta, Universidad de Chile.

4


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Revisando la cronología de los acontecimientos de perturbación del medio natural con afectación a comunidades que habitan aquellos territorios, podemos desprender que el Estado Chileno, no ha enfatizado en la comprensión de los desastres que han azotado al país, desde una perspectiva ‘socio-natural’.3 El proyecto descrito en el presente informe, tiene como finalidad complementar una iniciativa de relocalización existente, perteneciente al sector vivienda, la cual está actualmente en etapa de ejecución. Este barrio de viviendas definitivas (para 92 damnificados del aluvión 25-M), se localiza en un nodo crítico con un alto grado de vulnerabilidad territorial, al estar cercano a radios de posible afectación futura ante un aumento de caudal del río Salado. Lo anterior, en conjunto a la erosión y desgaste actual de la ribera, (debido al incremento torrencial del año 2015); esto plantea directamente la necesidad de acciones preventivas para disminuir este potencial de riesgo. El cual, si bien puede parecer incierto a largo plazo, la ocurrencia de un nuevo frente aluvional en la región, durante el presente año, ha dejado de manifiesto su inminencia e incertidumbre de ocurrencia.

Fotografía: Chañaral, 25 de marzo de 2015, Atacama. Fuente: Prensa.

3. Jorge Rojas relaciona el actuar cronológico del aparato estatal chileno, ante situaciones de desastres, con la teoría del riesgo global de Ulrich Beck: “Su concepto de “irresponsabilidad organizada” busca explicar cómo y por qué las instituciones de la sociedad moderna deben reconocer ineludiblemente la realidad de la catástrofe mientras que, simultáneamente, niegan su existencia, ocultando sus orígenes y excluyendo la compensación o el control”. Rojas, Jorge (2010). Revista “Sociedad Hoy”, Departamento de Sociología y Atropología de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Número 19 Especial Tema: “Desastres” 2do. semestre año 2010, proyecto financiado con aportes de “World Visión”.

5


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

2. DIAGNÓSTICO 2.1 CONTEXTO “Entre el 24 y 26 de marzo de 2015 se desarrolló una tormenta que generó abundantes lluvias en las regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta, las que dieron origen a flujos de detritos y barro e inundaciones que afectaron con particular severidad diversas ciudades y localidades de esas regiones. Transcurridos 10 días del desastre, ONEMI cifró en 26 el número de fallecidos, 120 desaparecidos y 29.741 los damnificados. Posteriormente, el 4 de mayo, la cifra de fallecidos aumentó a 31, en cambio, el número de desaparecidos disminuyó a 86. Los mayores efectos ocurrieron en la región de Atacama, particularmente en las cuencas de los ríos Copiapó y Salado.” 4 Este evento de carácter hidro-meteorológico genera una emergencia fluvial, materializada tangiblemente en el desborde de los ríos: Salado y Copiapó (de la III región de Atacama); que a través de torrentes aluvionales inundan 5 comunas de esta región, generando considerables daños en viviendas e infraestructura urbana. A su vez este fenómeno adquiere una amplia cobertura de la prensa nacional, en donde se destaca la información en tiempo real, por parte de los mismos habitantes de los sectores afectados, gracias al uso de redes sociales e internet a través de telefonía móvil. Respecto al saldo total de damnificados, resulta interesante agregar que la cifra entregada por ONEMI (Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior), en el informe “INF-EMERGENCIANORTE-02” de SERNAGEOMIN, no se condice exactamente con la cifra de damnificados que maneja el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En este sentido la última actualización del reporte de estados de avances del Plan de Reconstrucción MINVU (Junio 2017) y el Reporte Nacional de Reconstrucción del Ministerio del Interior (Julio 2017), cifran la totalidad de damnificados en 16.391; de los cuales 7.618 casos, de familias afectadas, tienen un tipo de atención vigente y ejecutable a través del Servicio de Urbanización regional.5

Figura 2: Magnitud y ubicación de daños. Fuente: Elaboración Propia.

6

Fotografía: Marcas de nivel de inundación en vivienda. Fuente: Archivo personal.


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

La atención en reposición de viviendas para estos casos (subsidio habitacional de reconstrucción), posee una gradación de daño, extraída de la aplicación de la herramienta ‘Ficha de Catastro’, que va desde el Grado 0 (Sin Daño) al Grado 5 (Daño Irreparable). Debido a esto se desprende que la diferencia en las cifras y conteo de daños, responde a diferentes maneras de visualizar al ‘damnificado’; aristas en las cuales toma parte la órganica propia del sistema de medición y organización institucional específica. Para este caso, tenemos un criterio aplicado mediante un levantamiento social realizado por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la ‘Ficha de Emergencia FIBE’, la cual mide grados de daños considerando pérdida de enseres y herramientas de trabajo; y por otra parte el levantamiento técnico-social realizado por el SERVIU regional, con un criterio acotado estrictamente a los daños estructurales de la vivienda. Acerca del acontecimiento meteorológico, es interesante rescatar lo señalado por Víctor Grijalba, a raíz de un análisis de sus causas físicas y la relación entre los efectos, producto de factores antrópicos: “Hay una serie de factores antrópicos que pudieron haber influido en la naturaleza e impacto del flujo, los depósitos de relave ubicados río arriba de Chañaral, la falta de medidas de mitigación para este tipo de eventos y la geomorfología de la ciudad, así como su exposición a los desbordes del río Salado”6 Así podemos extrapolar que no sólo el contexto geomorfológico de la zona y la ocurrencia imprevista de un aumento de precipitaciones, contribuyeron al fuerte impacto de este evento. Sino que también fueron partícipes: el diseño urbanístico de la ciudad de Chañaral, la acumulación de residuos contaminantes cerca de riberas y obras de mitigación subestimadas.

Figura 3: Mapa rutero por Río Salado, desde Salar Pedernales, hasta bahía de Chañaral (salida al mar). En contraste una foto satelital del desborde del río y el avance de escorrentía aluvional hacia el océano Pacífico. Fuente: “Geología y análisis histórico-meteorológico del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama”. 4. Olea, Paula & José Antonio Naranjo (2015). “Efectos geológicos del evento meteorológico de marzo de 2015: INF-EMERGENCIANORTE-02”. Subdirección Nacional de Geología, Servicio Nacional de Geología y Minería, Ministerio de Minería, Chile, p. 1. 5. Extraído de “Reporte regional de reconstrucción y emergencias: Región de Atacama”.Unidad de Coordinación de Reconstrucción e Información Territorial, División de Gobierno Interior, Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile. Copiapó, 2017. 6. Grijalba, Víctor (2016). “Geología y análisis histórico-meteorológico del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama”. Memoria para optar al título de Geólogo. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, p. 2.

7


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

Figura 4: Flujograma típico de procesos de captación de demanda en situaciones de emergencia. Fuente: “Informe “Plan de Reconstrucción MINVU”. Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, 2011.

Fotografías: Arriba, Imágenes aluvión 25 de marzo de 2015, comuna de Tierra Amarilla, Atacama. Abajo, Imágenes aluvión 12 de mayo de 2017, comuna de Chañaral, Atacama Fuente: Imágenes compartidas por afectados a través de redes sociales.

8


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

2.2 ANÁLISIS DE PROBLEMÁTICA En este punto observamos que la problemática asociada al proyecto propuesto, corresponde ya no sólo a la ocurrencia del evento meteorológico del año 2015; sino que tiene un vínculo directo a la yuxtaposición de una nueva alza de precitaciones ocurrida el 12 y 13 de mayo de 2017. Entendemos que si bien los sucesos climáticos son díficiles de preveer, a raíz de diversos estudios y análisis, se desprende que el ordenamiento territorial de esta zona no poseía la preparación suficiente para enfrentar un nuevo desastre, entre lo sucedido el año 2015 y el año 2017. Según el informe “Reporte regional de reconstrucción y emergencias: Región de Atacama”; de las 20 iniciativas de inversión del Ministerio de Obras Públicas, relacionadas a: medidas de conservación de redes viales, reposiciones de redes hidrométricas , conservación de obras portuarias, conservaciones de riberas y construcciones de obras de control aluvional; solamente 1 se encontraba concluida, a la fecha de ocurrencia del segundo desastre. Del resto de las inversiones 6 se encuentran en ejecución, mientras que 13 proyectos aún están en fase de desarrollo.7 Si bien la ejecución de los programas de reparación y resposición de viviendas dañadas, dirigido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tenía un avance de obras (general) sobre el 60% (y un avance financiero del 57%, contabilizando sólo la ejecución de recursos); en diversas zonas de la región de Atacama existieron sitios en donde creció el universo de familias damnificadas (ya que el aluvión 2017 no presentó exactamente el mismo recorrido de flujo que el año 2015), sumado a áreas en donde proyectos de reposición y reparación (aún no concluidos del año 2015), estuvieron expuestos a afectación del embate climático del presente año.7 Específicamente en los sectores de Quebrada Cabritos y Quebrada Conchuelas , de la provincia de Chañaral, para las inundaciones de 2017, ocurrieron deslizamientos y procesos de remoción en masa, que no habían afectado a estas zonas durante el temporal del año 2015.

Figura 5: Superposición de zonas de inundación evento 2015 v/s evento 2017. Fuente: Departamento de Geografía, Universidad de Atacama, 2017. 7. “Reporte regional de reconstrucción y emergencias: Región de Atacama”. Unidad de Coordinación de Reconstrucción e Información Territorial, División de Gobierno Interior, Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile. Copiapó, 2017.

9


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

25,9 % Del total de iniciativas de inversión aluvión 25M-2015 son de MOP.

65 % De las iniciativas MOP aún se encuentran en desarrollo. (13,4% de total multisectorial)

Figura 6: Iniciativas de inversión aluvión 25M por sector. Fuente: “Reporte regional de reconstrucción y emergencias: Región de Atacama”. Unidad de Coordinación de Reconstrucción e Información Territorial, DGI, Ministerio del Interior, 2017.

Si bien los damnificados contabilizados para las inundaciones de mayo 2017 (797 familias afectadas), constituyen un 10,4% del universo de afectación del desastre de marzo 2015; en cuanto a recursos estos nuevos daños se traducen en $ 3.852.446.832 millones de pesos, considerando al 100% cómo la inversión ejecutada, acumulada 2015-2017, para las reparaciones y reposiciones de vivienda (M$ 37.042.758).

10,4 % del daño 2015, representan los daños 2017. Figura 7: Estado de situación de subsidios de vivienda aluvión 12 Mayo 2017. Fuente: “Reporte regional de reconstrucción y emergencias: Región de Atacama”. Unidad de Coordinación de Reconstrucción e Información Territorial, DGI, Ministerio del Interior, 2017.

7,6 % de reparaciones 2015 sin inicio.

Figura 8: Estado de situación de subsidios de vivienda aluvión 25 Marzo 2015. Fuente: “Reporte regional de reconstrucción y emergencias: Región de Atacama”. Unidad de Coordinación de Reconstrucción e Información Territorial, DGI, Ministerio del Interior, 2017.

(*)Nota del autor: Los términos: CSP hacen referencia a Construcción en Sitio Propio, CNT a Construcción en Nuevo Terreno, CCSS a Condominios Sociales y Banco de Materiales a giftcard para Sodimac y otras ferreterías para que el propio damnificado repare su hogar, Reparación a arreglos con mano de obra SERVIU y Adquisición a compra de casa nueva.

10


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Chile se encuentra liderando el ranking de pérdidas de PIB después de acontecido un desastre (desde 1980 a 2011), con una disminución promedio, del ponderador de producción interna, cercana al -1,4%. Siguen a nuestro país en la lista Cambodia (-0,8 %), China (-0,75%) y Japón (-0,35%). Donde las pérdidas nacionales post desastre duplican las cifras de los países en 3º y 4º lugar.

Figura 9: Pérdidas de PIB después de desastres en países G-20 (1980-2011). Fuente: Datos OCDE (2012) y SVS Chile (2012). Seminario internacional KIZUNA “Reducción del riesgo de desastres en infraestructura pública”, 2016.

El comportamiento de las políticas de inversión de la Dirección de Obras Hidráulicas MOP, nos indica que principalmente los recursos son derivados a proyectos de atención a situaciones de sequía (proceso natural que también genera un estado de emergencia); a la vez que la inversión directa en obras de control aluvional, o reforzamiento de infraestructura existente, no supera la media de las inversiones de la DOH para situaciones de emergencia. Considerando que los sucesos climatólgicos extremos, cómo el aumento desmedido de precipitaciones en la zona norte; en el último tiempo han aumentado de manera exponencial, un estancamiento de la inversión en obras mayores para reducir la afectación por inundaciones; lo cual no cimenta un escenario favorable para reducir las pérdidas económicas nacionales, producidas por catastrófes naturales.

Sequías Inundaciones

Figura 10: Inversión (Millones de $) de la DOH-MOP en atención a situaciones de sequía e inundaciones. (2007-2012) Fuente: “Infraestructura Hidráulica para la Prevención y Gestión de Riesgos Naturales”. DOH-MOP, 2012. 11


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

2.3 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA Desprendiendo de estos análisis de información anteriores, se nos presenta el problema génesis para plantear el proyecto, asociado al marco teórico de la ‘Concientización del Riesgo’ , entendiéndose este, más allá de una probabilidad de ocurrencia puntual y asumiendo este concepto como una constante latente para los territorios suceptibles a amenazas naturales. Por lo tanto el riesgo forma parte de una dinámica que involucra al ecosistema, las comunidades y la probabilidad de ocurrencias de eventos catastróficos. Y si el riesgo involucra una probabilidad de acción, se pueden tomar medidas para reducirlo. Es importante aclarar que es muy díficil la existencia de un nivel cero de riesgo en algún territorio y se debe tomar en cuenta la existencia constante de un nivel de riesgo aceptable, que permita mantener protegida a la población. Según lo señalado por la académica Carmen Castro, el Riesgo está conformado por los siguientes componentes8: - Amenaza: el evento o fenómeno de daño a las comunidades, las actividades, el medio ambiente y el territorio. - Vulnerabilidad: la susceptibilidad de las personas, sus medios de vida y el territorio, de sufrir un daño por una amenaza. - Exposición: la disposición sobre el territorio, del conjunto de bienes que se necesita preservar y proteger. - Capacidad Social: el capital de la matriz sociocultural del territorio y sus habitantes, respecto al conocimiento adquirido, junto a la capacidad de sobreponerse a un daño. En relación al último punto, aparece el concepto de resiliencia, como el factor de la capacidad social del entorno, enfocada netamente a la recuperación, después de producida una alteración. La “Estrategia Internacional de Reducción de Desastres” de la Organización de las Naciones Unidades, define este concepto de la siguiente manera: “capacidad de un sistema y sus componentes para anticipar, absorber, adaptarse y recuperarse de un evento peligroso, de manera oportuna y eficaz, incluso garantizando la preservación, restauración o mejora en sus estructuras y funciones básicas esenciales.”8 De esta manera, aplicando una conciencia del riesgo y la relación multidimensional entre la vulnerabilidad, resiliencia de comunidades y territorios, a los modelos de gestión y atención del desastre, el estándar óptimo de este se centraría en un enfoque directo en modificar las raíces subyacentes del riesgo. En este sentido se encuentra una disparidad con las experiencias prácticas de la teoría de gestión de emergencias en el territorio nacional. Así se puede observar una perspectiva mayormente ligada a reposiciones reactivas y mejoras incrementales (en la medida que los ponderadores de riesgo aumentan hasta la ocurrencia de un desastre); más que un enfoque directo con un marco de acción propositivo y preventivo. 8.Extraído de material del curso “Vulnerabilidad ante desastres socionaturales”, impartido en UAbierta, Universidad de Chile. Carmen Castro, Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, 2017.

12


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Figura 11: Proyecciones del flujo de inversión por sector (Millones de $) en atención a aluvión 25-M. (2015-2020) Fuente: “Plan de Reconstrucción Atacama”. MINVU, 2015.

Figura 12: Avance real a Junio de 2017 de la inversión total multisectorial (Millones de $) en atención a aluvión 25-M. Fuente: “Reporte regional de reconstrucción y emergencias: Región de Atacama”. Unidad de Coordinación de Reconstrucción e Información Territorial, DGI, Ministerio del Interior, 2017.

Para este caso de estudio mencionamos los siguientes puntos donde la vulnerabilidad del territorio nacional se incrementa: -

La existencia de territorios con multiamenazas naturales y antrópicas.

-

El cambio o variabilidad climática.

-

La intensa expansión urbana y la debilidad de la planificación territorial.

-

La segregación socio espacial.

-

La escasa participación de la población en la toma de decisiones.

-

La gestión del riesgo débilmente considerada en procesos de planificación territorial.

13


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

La ausencia del concepto de “riesgo” cómo punto de origen para implementación de políticas públicas en la institucionalidad, conlleva a la instauración de una cultura ‘no preventiva’, en donde el riesgo como posibilidad latente de ocurrencia, no es considerada como una materia que requiera una alta asignación de recursos hacia ámbitos de competencias técnicas, sistemas de información y de tecnologías de medición. Se observa a su vez una disociación entre el aparato estatal y los actores académicos y científicos (la gran mayoría de las veces inclusive provenientes de las esferas locales de la comunidad, como para este caso en particular sería la Universidad de Atacama UDA). En donde muchas veces las decisiones de rigor de políticas públicas de financiamiento y preparación de proyectos, se encuentran bajo la presión de intereses políticos-partidistas de un sector específico, de alianzas de inversión públicas-privadas o de un cronograma de actividades dictaminado por la duración de mandatos del ejecutivo o de figuras del gobierno local. También influye el proceso de ‘naturalización del concepto de desastre’, debido al enfoque ‘conformista / fatalista’ propiciado por los medios de comunicación. Así las situaciones de emergencia se transforman en ‘situaciones cotidianas’, inesperadas y atribuidas pasivamente únicamente al comportamiento ambiental-geográfico del país y el azar. Respecto a lo anterior, adquiere sentido el enfoque entregado por la ONG Worldwatch Institute, el cual señala que los desastres no corresponden a eventos fortuitos o de carácter casual, sino que son una relación cambiante entre sociedad y naturaleza9. Este paradigma de comprender de manera sistémica a los desastres con un carácter pluridimensional socio-natural, toma auge durante la década de los 90’s, ya que antes prevalecía una visión reduccionista, con un foco puesto principalmente en la amenaza y no en las acciones humanas en el territorio propenso a ocurrencias naturales. Actualmente el estándar internacional de reducción del desastre se encuentra alineado con el “Marco de Acción de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030”10, que corresponde al sucesor del “Marco de Acción de Hyogo 2005-2015”, el cual establece cuatro prioridades de acción para lograr una reducción considerable de la pérdida de medios y vidas humanas a causas de desastres naturales: 1.

Comprender el Riesgo.

2.

Fortalecer la gobernanza para la Gestión del Riesgo.

3.

Invertir en la reducción de desastres para la resiliencia.

4.

Aumentar la preparación para una respuesta eficaz.

9.“Vulnerabilidad social, neoliberalismo y desastre: sueños y temores de la comunidad desplazada/damnificada por el terremoto/tsunami”. Jorge Rojas, Revista Sociedad Hoy, 10º edición, Universidad de Concepción, 2010. 10. El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 fue aprobado en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada del 14 al 18 de marzo de 2015 en Sendai (Miyagi, Japón).

14


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Según estos lineamientos, en el caso del proceso de reconstruccón de Atacama (2015 y 2017), el problema se enfatiza en no abordar las acciones desde el hecho de que los desastres socionaturales no son eventos puntuales, sino procesos constantes en el tiempo. Entender la reconstrucción, por parte de las entidades técnicas, financieras y ejecutoras, como una parte de un ‘ciclo del desastre’, permitirá equilibrar las acciones y recursos, para abordar integralmente las cuatros grandes etapas de este ciclo: Preparación, Reacción, Emergencia y Reconstrucción. Es de acuerdo a todo lo anterior que se ha definido el problema principal de las condicionantes asociadas al contexto del desarrollo del proyecto, como: ‘Gestión No Preventiva de Reconstrucción y Relocalización Damnificados 25-M’

Figura 13: Ciclo del desastre y manejo del riesgo. Fuente: “Curso Gestión del Riesgo de Desastres: Marco conceptual en protección civil”. ONEMI, Ministerio del Interior, 2017.

15


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

2.3.1 ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Debilitación institucional y cuestionamiento al manejo de inversiones públicas

Baja confiabilidad en la gobernanza y gestión pública de procesos de reconstrucción

Descontento ciudadano y menor calidad de vida

Impactos ambientales negativos y sobrexposición al trauma del daño

Alta probabilidad de afectación y vulnerabilidad ante desastres futuros

Baja participación ciudadana y desinformación

Mayor gasto en reparaciones y uso deficiente de recursos

Menor índice en innovación material y de medidas preventivas

Soluciones monosectoriales no enfocadas a prevención y mitigación

Pérdida de pertenencia territorial al proyecto de relocalización

Proyectos de inversión con visión a corto plazo

Reduccionismo en las opciones de intervención

Carencia de horizonte de evaluación futura

Gestión No Preventiva de Reconstrucción y Relocalización Damnificados 25-M El Salado, Chañaral, Atacama

Proliferación de asentamientos irregulares en zonas de riesgo

Descoordinación entre entidades geopolíticas y gubernamentales

Instrumentos de planificación territorial no prohibitivos al uso riesgoso

Eximición de evaluación social para soluciones habitacionales

Acciones focalizadas en soluciones más eficaces que eficientes Lógica de acción no colaborativa

Escasa coordinación en manejo de la emergencia inmediata

Insuficiente integración interdisciplinar académica y científica Falta de concientización acerca del riesgo y los desastres socionaturales

Geomorfología de Chile vulnerable

Alteración desmedida de morfología natural Alta vulnerabilidad ante desastres socionaturales

Eventos climatológicos

Figura 14: Árbol de causas y efectos. Fuente: Elaboración propia, 2017.

16


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

2.3.2 ÁRBOL DE MEDIOS Y OBJETIVOS

Fortalecimiento institucional y confianza en el manejo de inversiones públicas

Alta confiabilidad en la gobernanza y gestión pública de procesos de reconstrucción

Satisfacción ciudadana y mejor calidad de vida

Impactos ambientales positivos y superación al trauma del daño

Baja probabilidad de afectación y vulnerabilidad ante desastres futuros

Mayor participación ciudadana y correcta entrega de información

Menor gasto en reparaciones y uso eficiente de recursos

Mayor índice en innovación material y de medidas preventivas

Aumento de las opciones de intervención

Soluciones multisectoriales con enfoque en prevención y mitigación

Mantención de pertenencia territorial al proyecto de relocalización

Proyectos de inversión con visión a largo plazo

Incorporación de horizonte de evaluación futura

Gestión Preventiva de Reconstrucción y Relocalización Damnificados 25-M El Salado, Chañaral, Atacama

Erradicación de asentamientos irregulares en zonas de riesgo

Coordinación entre entidades geopolíticas y gubernamentales

Instrumentos de planificación territorial con prohibiciones claras al uso riesgoso

Integración de evaluación social para soluciones habitacionales

Acciones focalizadas en soluciones más eficientes que eficaces Lógica de acción colaborativa

Alta coordinación en manejo de la emergencia inmediata

Aumento de integración interdisciplinar académica y científica Aplicación de concientización acerca del riesgo y los desastres socionaturales

Geomorfología menos vulnerable

Alteración respetuosa de morfología natural Alta resiliencia ante desastres socionaturales

Eventos climatológicos

Figura 15: Árbol de medios y objetivos. Fuente: Elaboración propia, 2017.

17


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

2.4 LOCALIZACIÓN El proyecto se ubica en la localidad de El Salado, provincia de Chañaral, Atacama. entre el borde costero y Diego de Almagro. Este poblado se origina como asentamientos de mineros artesanales, el cual fue altamente afectado por el aluvión 2015, ya que forma parte del cordón de flujo del Río Salado, colindando la ciudad directamente con la zona borde-río.

366.000

367.000

368.000

369.000

370.000

371.000

372.000

SIMBOLOGÍA Zonas fotointerpretadas (Controladas en terreno) Área afectada Área propuesta campamento Área propuesta evacuación Área propuesta acopio Límite imagen anterior y posterior del evento 0

250

500

1.000 m

Fotointerpretación (Imágenes Mosaico SAF 2015-03-28 georeferenciada Sernageomin ) Imágenes Google Earth y Geología de Sernageomin. Versión del 23 de Abril del 2015.

1:18.000 366.000

367.000 368.000 369.000 Figura 17: Zonificación de flujo e inundación aluvión 25M, sector El Salado. Fuente: SERNAGEOMIN, 2015.

18

§

SERNAGEOMIN

Z O N A S A F E C TA D A S P O R I N U N D A C I Ó N Y F L U J O S D E D E T R I T O S ( A L U V I Ó N ) . Figura 16: O Nmayores AS PRO P U E de S TA S P A R A aluvión : E V A C25M. U A C I Ó N , C A M PA M E N T O S Y A C O P I O ZonificaciónZde zonas afectación EN EL SALADO (3. Bahía Chañaral, 4. El Salado, 5. Diego de Almagro, 6 Llanta y Portal del Inca) Fuente: SERNAGEOMIN, 2015. Fotografías: prensa y redes sociales.

370.000

371.000

372.000


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

2.5 ÁREA DE INFLUENCIA Debido a que el proyecto contempla medidas de control aluvional, se plantea un radio de influencia considerando la disminución de impactos y externalidades negativas, frente a desastres futuros, en un área longitudinal de aprox. 100 km. Lo cual considera los sectores de Bahía Chañaral, El Salado y Diego de Almagro.

Figura 18: Proyección radio de influencia de proyecto Fuente: Elaboración propia. Fotografías: archivo personal visita a Chañaral, mayo de 2017.

2.6 PÚBLICO OBJETIVO Según área de problema: (Escala Regional) 254.336 habitantes en la región. Total damnificados regionales : 16.391 familias. Según área de influencia proyecto: (Escala Provincial) 30.598 habitantes en la provincia. Total damnificados Chañaral: 3.039 familias. Público directo: 1.200 habitantes de El Salado, junto a las 92 familias damnificadas relocalizadas en la misma zona.

Figura 19: Límite urbano y territorial El Salado. Fuente: I. Municipalidad de Chañaral,2016.

19


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

Cómo se mencionaba anteriormente el proyecto tiene como finalidad complementar la iniciativa de relocalización (en ejecución), denominada “CNT Construcción en Nuevos Terrenos El Salado”. Este barrio de viviendas definitivas, para 92 damnificados del aluvión 25-M, se localiza en un nodo con un alto grado de vulnerabilidad territorial, al estar cercano a radios de posible afectación futura ante un (posible) nuevo aumento de caudal del río Salado.

Figura 20: Susceptibilidad a la amenaza para las nuevas urbanizaciones en El Salado. En rojo se destaca zona de emplazamiento de barrio de relocalización. Fuente: “Estudio de riesgos y actualización PRC Plan Regulador Comunal de Diego de Almagro”. SEREMI MINVU Atacama, 2016.

Figura 21: Avance de Obras CNT El Salado (fotografía de julio de 2017), alianza entre MINVU, Centro de innovación en madera PUC (CIM-UC) y constructora Armas, con primera fecha de entrega para septiembre de 2017. Fuente: Unidad de Reconstrucción, SERVIU Atacama; vía solicitud transparencia N° CAS-4511522-K8W9K1, del Sistema Integrado de Atención a la Ciudadanía (SIAC), MINVU, 2017.

(*)Nota del autor: a la fecha de edición del archivo (enero 2018), las casas aún no han sido entregadas débido a problemas de índole constructivo en su construcción y un incendio que afectó a diez casas de la nave central, ocurrido el 9 de noviembre de 2017, el cual logró ser controlado. La nueva fecha de entrega se espera para antes del cambio de mando presidencial en marzo de 2018. Fuente: http://www.elregional.cl/2017/11/09/incendio-afecto-a-diez-casas-que-pronto-iban-a-ser-entregadas-en-chanaral/

20


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

3. ESTUDIO PREINVERSIONAL 3.1 INDICADORES DE DIAGNÓSTICO Para comprender en este caso, los diferentes indicadores asociados al problema y proyecto, se tomaron como base lo indicado en los documentos: “Metodología de preparación y evaluación de proyectos de defensas fluviales”, del Ministerio de Desarrollo Social, en conjunto con la metodología señalada en el informe “Natural Hazard Mitigation Saves” de la organización estadounidese Multihazard Mitigation Council MMC. Al respecto la tendencia fenomenológica indica que los desastres socio-naturales asociados a eventos climatológicos irán en aumento. Como se pudo apreciar anteriormente este proceso ocurre debido a factores antrópicos (tales como la expansión de urbanización en territorios vulnerables), sumado al inminente cambio climático.

Figura 22: Tendencias en el Nº de desastres ocurridos por tipo de amenaza climatológica v/s geofísica en Latinoamérica. Fuente: Elaboración propia en base a “Natural Hazard Mitigation Saves”, Multihazard Mitigation Council, 2005.

Por otra parte el “Multi-hazard Average Annual Loss Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction Report”, MMC 2015, cifró el valor del indicador de la pérdida anual promedio que se espera a largo plazo para el país, por futuros de desastres y las externalidades negativas que estos conllevan, en US$ M 2.838. De esta cifra, un 15,1% corresponde a pérdidas asociadas a eventos aluvionales, aproximadamente 429,8 millones de dólares, lo que teóricamente constituiría pérdidas cercanas a los M$ 279.650 de pesos.

Figura 23: Dispersión de costos anuales esperados para Chile por posibles amenzas futuras Fuente: “Multi-hazard Average Annual Loss Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction Report”, extraído de “Informe Desastres Naturales”, Comisión Nacional para Resiliencia Frente a Desastres Naturales. Cálculo de valor de US$ al 25 de Julio de 2017, a un tasa de tasa de cambio de 1 US$ = CLP $650,51. Fuente: http://www.sii.cl/valores_y_fechas/dolar/dolar2017.htm 21


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

Esto nos señala que a nivel latinoamericano debiese existir un aumento en la percepción del riesgo (asociado a los eventos climatológicos). Para el caso nacional, lo anterior se correlaciona con el “Informe Visión de Primera Línea Chile”, elaborado por la ONU y asociados. Extrapolando la información recaba el 2011 con la aplicación de la investigación el año 2016, la percepción del riesgo ‘alta’ en la zona norte del país ha aumentado en un 45%. Mientras que para el ámbito nacional completo, comparando el mismo intervalo de tiempo, la ‘alta’ percepción de riesgo se ha incrementado en un 23,4%.

Figura 24: Percepción del riesgo según macrozona de Chile Fuente: Elaboración propia en base a “Informe Visión de Primera Línea Chile” (versión 2011 v/s 2016), ONUPNUD-Global Network of Civil Society Organizations for Disaster Reductions

Figura 25: Comparativa Percepción del riesgo 2011 v/s 2016 según macrozona de Chile Fuente: Elaboración propia en base a “Informe Visión de Primera Línea Chile” (versión 2011 v/s 2016), ONUPNUD-Global Network of Civil Society Organizations for Disaster Reductions

22


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Dentro de los “Informe Visión de Primera Línea Chile”, también se abordan aspectos relacionados con la gestión del desastre. Lo anterior mediante un cuestionario aplicado por todo el país, en donde una serie de preguntas agrupadas por temáticas, genera un indicador específico relacionado a temáticas tales como: monitoreo, gestión de la amenaza, gestión de la información, capacitación, uso de recursos, entre otras. Acá desprendemos que existen brechas no menores, para los indicadores relacionados con la utilización de recursos financieros y gestión de la amenaza, realizando una comparativa entre macrozonas (Norte, Centro, Sur) y entre la comunidad y gobierno local. Esto deja entrever una percepción del uso de recursos muy diferentre para la zona norte (alta percepción de menor utilización de recursos contra amenazas), en comparación con el resto del país. Así como también se observa una brecha en las percepciones para estos conceptos, realizando la comparativa entre lo contestado por la comunidad y lo señalado por trabajadores de gobiernos locales. Comunidad

n

ió ac

ip

rtic

Pa

as

c bli

ro

ne

Gobierno Local

s

ale

oc sl

to

en

i am

os

n ión a ac as ión ticia tació ase ión tos reo m n az o nz i r r ac t i e a n c B o e i i f l n m e a p r n p im ea ya Ex Mo ei Am nfo ed Ca Lín la ai oc nd ión l r c ó e i e P c d ina ad lec ón ord eg co r o sti t e e C R G En

c iza

r cie

o Pú te de n ral iad cas an da na cent l i c fi i P s s lít pa De so Po Ca ur c Re

r nta

lu Vo

Figura 26: Comparativa percepciones relacionadas con la gestión del desastre. Comunidad v/s gobierno local. Fuente: Elaboración propia en base a “Informe Visión de Primera Línea Chile” (versión 2011 v/s 2016), ONUPNUD-Global Network of Civil Society Organisations for Disaster Reductions

Norte

ión

ac

Pa

ip rtic

ro

e én

G

o iad

tar

lun Vo

Centro

ca

líti

Po

c

es

d ida

c

pa

Ca

s

as

bli

ú sP

Sur

le ca

lo

am

te lan

P

to ien

an

n s fi

o

rs

cu

Re

os

r cie

De

al

ntr

e sc

ión a as ac os ión o t a e i n az m e n s nz r c ac r n i ió e a a t o i i o e f r c l m t B a in im ni or pe ya Am cit ea ed inf de Ex Mo la pa ón a oc i n Lín l a r e c ó e C P d ci ina ad ón lec ord eg co sti r o t e e C R G En

ión

c iza

Figura 27: Comparativa percepciones relacionadas con la gestión del desastre. Norte-Centro-Sur. . Fuente: Elaboración propia en base a “Informe Visión de Primera Línea Chile” (versión 2011 v/s 2016), ONUPNUD-Global Network of Civil Society Organisations for Disaster Reductions

23


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

3.2 ANÁLISIS RELACIÓN OFERTA-DEMANDA Para analizar la relación flujo oferta-demanda, de los indicadores preinversionales del proyecto, se entiende que el escenario de acción para este, notanos que no corresponde a un escenario típico de este tipo de flujo. Esto debido a que en este caso la demanda por mayor seguridad o mayor reducción del riesgo (o disminución de la vulnerabilidad), no son ponderadores fácilmente tangibles o que posean un escenario económico similar. De acuerdo a lo interior se determinó utilizar un ponderador específico que correlacione los dos desastres acontecidos, y que permita generar una evaluación de los beneficios por disminución en gasto por daños futuros, duante el análisis de flujo costo-beneficio para el horizonte de evaluación determinado. En este caso se realizó un cruce entre los datos de catastro de damnificados del evento 2015 contra el registro de daños 2017, identificándose aquellos afectados que durante la inundación 2017, volvieron a verse afectados. Así encontramos que realizando este ejercicio existen 1.157 familias que poseen doble daño consecutivo, lo que representa 8,8% del total del universo de catastrados por algún tipo de daño. Considerando que del 25 de marzo de 2015 (evento 1) al 12 de mayo de 2017 (evento 2), transcurrieron 779 días (2,1 años), nos arroja que existiría la posibilidad futura de tener un promedio de 542 casos de afectación por año promedio (‘1.157 casos / 2,1 años’, considerando el intervalo entre ambos eventos). Si llevamos este ponderador a días (‘1.157 casos / 779 días’), nos señala que entre el evento 1 y el evento 2, teóricamente existió el riesgo de una nueva afectación para 1,49 casos por día. Se debe considerar también que cada ‘caso de afectación’ constituye un núcleo familiar en si mismo, por lo tanto este ponderador debiese llevarse a un promedio de 4 habitantes por cada caso teórico de 1,49 re-damnificado/día. Así obtenemos aproximadamente el factor de riesgo para 6 situaciones de alta vulnerabilidad individual, por cada día en el cual (sin medidas mitigatorias) existe una alta probabilidad de ocurrencia de una amenaza (2.190 afectaciones individuales estimadas probables por año).

Figura 28: Cálculo de intersecciones de afectación entre inundaciones 2015-2017 Fuente: Elaboración propia, con información facilitada por la Unidad de Reconstrucción, SERVIU Atacama.

24


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Continuando con la búsqueda de una metodología, para determinar costos de externalidades negativas a mitigar con el proyecto (beneficio social), se hace necesario plantear un estimativo de posibles ocurrencias de desastres aluvionales. Entendiendo que por razones de incertidumbre científica, no es posible determinar exactamente la peridiocidad futura de eventos de esta índole, se trabajó con el registro histórico de eventos de alta precipitación (sobre los 50 mm), en la zona de Chañaral, desde 1984 a la fecha. Realizando este corolario de eventos históricos, este nos indica que de 1984 a 2017, han ocurrido 7 eventos de alta precipitación, a los cuales se les calculó el promedio de intervalos entre uno y otro. Mediante lo anterior encontramos que existe una tendencia a un intervalo de separación entre un evento y otro de 4,7 años. Mientras que a su vez se observó que el intervalo entre el 2015 y el 2017, ha sido el menor período de separación entre dos situaciones de emergencia, en los 33 años que abarcó el análisis.

Figura 29: Estudio de intervalos históricos para situaciones de alta precipitación. Fuente: Elaboración propia, con información extraída de “Geología y análisis histórico-meteorológico del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama”. Universidad de Chile. Santiago, 2016.

3.3 ESTIMACIÓN DE DEFICIENCIAS Se utiliza la metodología indicada en “Manual SNI, Sistema Nacional de Inversiones, para proyectos de defensa fluvial” (Ministerio de Desarrollo Social MDS), y también lo estipulado en “Informe sobre pérdidas por desastres del Multihazard Mitigation Council”, en cuanto a considerar los beneficios social por ahorro de inversiones futuras por reparaciones y pérdidas por externalidades negativas.

Figura 30: Trayectoria beneficios y retornos constantes para proyectos de medidas de control y mitigación de desastres. Fuente: “Natural Hazard Mitigation Saves”, Multihazard Mitigation Council, 2005.

25


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

En proyectos de defensas fluviales se consideran como beneficios las pérdidas por daños en bienes raíces, bienes muebles, bienes públicos y cultivos, entre otros, evitados por el proyecto. Los costos corresponden a las inversiones necesarias para la ejecución del proyecto y su posterior mantención. Por otra parte esta metodología define como beneficios intangibles a todos aquellos de difícil cuantificación y valoración. Entre estos beneficios se pueden mencionar:evitar perdidas de vidas humanas, mejorar el bienestar social, el aumento en seguridad y mejorar las condiciones sanitarias del entorno. Al respecto el Multihazard Mitigation Council lleva el análisis matemático de la relación costo-beneficio, para proyectos con enfoque en mitigar y prevenir riesgos, hacia el concepto de disiminuir la vulnerabilidad (presente y futura), junto con aumentar la resiliencia de los ecosistemas afectados o con posibilidad eventual de afectación. De esta manera entendemos que si: Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad / Capacidad de Acción

R= f(AxV)/Cacc

y Desastre = relación Amenaza x Vulnerabilidad

D = f(AxV)

Nos queda que Vulnerabilidad = (Riesgo / Capacidad de Accíon) V= f(R/Cacc) Es así como un proyecto que incluya medidas de acción y reacción, enfocadas en mitigar y prevenir riesgos, versus un proyecto con menor capacidad mitigatoria, o una situación sin proyecto, aumenta el factor de capacidad de acción. Entendiendo el riesgo como una constante, se genera una disminución de la vulnerabilidad para territorios (y habitantes) expuestos a una amenaza de desastre latente. Por lo tanto un proyecto que preserve la seguridad y disminuya el riesgo (P1), versus un situación sin proyecto, o con menor capacidad de seguridad, (P0), genera la siguienterelación matemática a tener en cuenta para formular y evaluar proyectos de esta índole: P1 = Obras 1 + Capacidad acción 1

> P0 = Obras 0 + Capacidad acción 0

Cacc 1 > Cacc 0 ---> V1 = f(R/Caac1) < V0 = f(R/Cacc0), tal que V1 < V0 Con esto queda de manifiesto que la situación con proyecto siempre será más favorable que la situación sin proyecto, o con un proyecto con menor capacidad de acción y reacción ante desastres, ya que: A mayor Cacc -> menor vulnerabilidad --> a menor vulnerabilidad -> menor afectación. Vulnerabilidad (P1 situación con proy.) < Vulnerabilidad (P0 situación sin proy.) El informe MMC, también pone énfasis teórico en la atención al tiempo de recuperación de un sistema socionatural, una vez ocurrido un desastre, entendiendo que todo proyecto disminuirá el tiempo de recuperación, aumentando la resiliencia del sistema socionatural de estudio. A mayor Cacc habrá mayor desempeño final de sistema socionatural, df > di y menor tiempo de recuperación t pre < t post < t0, aumentando la resiliencia final, versus la resiliencia inicial, Rslf > Rsli 26


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Figura 31: Estudio desempeño sistema socionatural afectado con medidas preventivas v/s medidas reactivas. “A mayor Cacc habrá mayor desempeño final de sistema socionatural, df > di y menor tiempo de recuperación t pre < t post < t0, aumentando la resiliencia final, versus la resiliencia inicial, Rslf > Rsli” Fuente: “Natural Hazard Mitigation Saves”, Multihazard Mitigation Council, 2005.

Los beneficios que se obtengan con la ejecución del proyecto, dependen directamente de los caudales que se presenten año a año,y como el proyecto funciona para disminuir un incremento de estos, así como también de la capacidad del cauce con defensas (período de retorno de diseño) y su vida útil.

Figura 32: Gráficos de relación beneficios (disminución del daño D’1 < D1) v/s disminución de caudal Q0’ < Q0. Fuente: “Informe “Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos de Defensas Fluviales”. División de Evaluación Social de Inversiones, Ministerio de Desarrollo Social de Chile. Santiago, 2013.

27


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

4. ALTERNATIVAS DE PROYECTO 4.1 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS De acuerdo a lo indicado por el Informe “Guías de reconocimiento de obras tipo y de procedimientos”, de la Dirección General de Aguas MOP, y el documento “Guía metodológica sobre buenas prácticas en restauración fluvial”, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente de España, se desprende que las diferentes alternativas de proyectos de control aluvional se dividen en aquellas de obras complementarias, con el objetivo de modificar el régimen de escurrimiento, a fin de evitar la erosión y socavación de las riberas naturales del río; y proyectos de obras civiles enfocados en modificar el régimen de escurrimiento, mediante estrechamientos hidráulicos que permitan manipular la aceleración y desaceleración de la corriente. Así se definen tres universos de proyectos de mitigación y control aluvional: 1. Obras complementarias A: modificación de régimen de escurrimiento mediante control de la erosión de la riberas naturales, entregando libertad fluvial de descauce cuando existan incrementos de caudal. Algunos ejemplos de estos proyectos son aquellos de restauración de antiguo caudal de ríos, através de estabilización de este mediante enrocados y empedrados. (Bajo nivel de impacto) 2. Obras complementarias B: control de escorrentía y delimitación de borde río mediante defensas, generalmente utilizando gaviones (bloque compacto apilable de rocas envueltas en malla metálica, y en algunos casos con adición de membrana geotextil) o muros menores de contención en forma de peralte (defensa obra gruesa de hormigón, relleno natural y rocas). (Mediano nivel de impacto) 3. Obras civiles-hidrálicas C: control de incremento de caudal, mediante una acción directa de modificación de caudal y velocidad de torrente, utilizando obras civiles de desaleración, conocidas como piscinas de decantanción. Las cuales muchas veces incluyen sistemas hidraúlicos operativos de compuertas que permiten variar las diferentes presiones de agua contenida, disminuyendo la velocidad de la corriente. (Alto nivel de impacto) 4.2 IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS Para este caso de situación contextual de proyecto, se han determinado tres alternativas relacionadas con el universo de soluciones técnicas (A-B-C), cada una con diferentes costos, complejidad de construcción y niveles de impactos. 4.2.1 ALTERNATIVA 1 “Nueva delimitación de ribera mediante sistema de enrocados” Este proyecto posee un nivel de complejidad de ejecución menor a las otras opciones, sin embargo no genera los mismos niveles de seguridad y preparación ante crecidas desproporcionadas de caudal. Aquí se considera restaurar el lecho del río, erosionado por causas naturales y los aumentos de torrente del año 2015 y 2017, mediante un encamado de rocas dispuestas de tal manera que mediante aglomerante simple y la presión del torrente puedan amoldarse al lecho del río y delimitar de mejor manera su escorrentía.

28


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

También se deben considerar estudios previos del cauce original y la modificación de estos, ya que se debe considerar un delta de “libertad fluvial”, para impedir azotes desmedidos del río, cuando intente volver a sus afluentes naturales. La duración promedio de obra de esta escala es de alrededor de 12 a 18 meses. RESUMEN PRESUPUESTO ALTERNATIVA 1 ITEM

UF

$

1. Obras Preliminares

23.124,80

615.217.035

2. Obras Gruesa

48.940,16

4.541.219.882

3. Estudios y proyectos ing.

21.396,80

569.245.000

TOTAL COSTO EJEC.

93.461,76

5.725.681.917

CÁLCULO DE COSTOS TOTALES ITEM COSTO EJECUCIÓN

UF

$

93.461,76

5.725.681.917

Gastos Generales (20%)

18.692,35

1.145.136.383

Utilidades (15%)

14.019,26

858.852.288

126.173,37

7.729.670.588

23.972,94

1.468.637.412

150.146,31

9.198.308.000

COSTO DIRECTO I.V.A COSTO TOTAL

Figura 33: Referentes secciones y proyectos tipo de enrocados. Fuente: “Guía metodológica sobre buenas prácticas en restauración fluvial”. Alfredo Ollero Ojeda. Fundación Biodiversidad y Ministerio de Agricultura. Gobierno de España y Manual de Carreteras MOP.

29


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

4.2.2 ALTERNATIVA 2 “Defensa aluvional y contención fluvial con muros y gaviones” Este proyecto posee un nivel de complejidad de ejecución intermedia, con un nivel de seguridad superior al sistema de enrocados. Aquí se considera generar un defensa longitudinal por ambas riberas del lecho del río mediante gaviones y obras menores de hormigón (tipo peralte), que permitan direccionar y mantener la velocidad y caudal del río en condiciones aceptables ante un incremento torrencial inesperado. Acá se consideran estudios previos mayores, relacionados al cálculo de caudal máximo y las obras estructural de defensa. Su duración de ejecución estimada es de 18 meses. RESUMEN PRESUPUESTO ALTERNATIVA 2 ITEM

UF

$

1. Obras Preliminares

23.124,80

615.217.035

2. Movimientos de Tierra

48.940,16

1.976.999.262

3. Obras de Defensa

67.313,15

2.719.199.632

4. Construcc. Desniveles

10.150,68

410.049.507

8. Estudios y proyectos ing. TOTAL COSTO EJEC.

24.578,97

653.904.000

174.107,76

6.375.369.437

CÁLCULO DE COSTOS TOTALES ITEM COSTO EJECUCIÓN Gastos Generales (20%) Utilidades (15%) COSTO DIRECTO I.V.A COSTO TOTAL

UF

$

174.107,76 6.375.369.436,66 34.821,55

1.275.073.887

26.116,16

956.305.415

235.045,47

8.606.748.739

44.658,64

1.635.282.261

279.704,11

10.242.031.000

Figura 34: Referentes secciones y proyectos tipo de peraltes de conteción y gaviones. Fuente: “Infraestructura Hidráulica para la Prevención y Gestión de Riesgos Naturales”. Departamento de Obras Fluviales, Dirección de Obras Hidráulicas, MOP. Santiago, 2012. 30


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

4.2.3 ALTERNATIVA 3 “Proyecto Hidráulico de defensa fluvial y control aluvional” Este proyecto posee un alto nivel de complejidad de ejecución y está comprobada su alta eficacia en controlar perturbaciones fluviales. Aquí se considera generar un defensa longitudinal por ambas riberas del lecho del río mediante muros de conteción mayores de hormigón (tipo barrera), en conjunto a uns istema hidráulico de pisicinas de decantación que permitan ir “escalonando” el avance de torrente, y que la operatividad del mecanismo ingenieril de bocatomas, poder controlar las diferentes presiones y velocidades de corriente del río. Acá se visualiza un alto costo en estudios previos, relacionados a la ingeniería hidráulica y estructural, en conjunto con estudios medioambientales de impacto, debido a la magnitud de las obras civiles del proyecto. También aumentan los costos de construcción, debido a las partidas relacionadas al área eléctrica (y su impermeabilización), de instalaciones y de equipos de decantación-irrigación. Su duración de ejecución estimada es de 20 meses, pero se deben considerar posibles aumentos de plazos inesperados , debido a su complejidad técnica. RESUMEN PRESUPUESTO ALTERNATIVA 3 ITEM

UF

$

1. Obras Preliminares

23.124,80

615.217.035

2. Obras Gruesa

48.940,16

1.302.014.190

3. Obras Hidráulicas

67.313,15

1.790.813.266

4. Instalaciones

37.488,84

997.361.032

5. Equipos Dec. Irrig.

37.585,00

999.919.233

6. Pavimentación Vial

26.033,36

692.596.963

5.965,35

158.703.424

85.438,00

2.273.010.494

331.888,66

8.829.635.638

7. Señalización 8. Estudios y proyectos ing. TOTAL COSTO EJEC.

CÁLCULO DE COSTOS TOTALES ITEM COSTO EJECUCIÓN Gastos Generales (20%) Utilidades (15%) COSTO DIRECTO I.V.A COSTO TOTAL

UF

$

331.888,66

8.829.635.638

66.377,73

1.765.927.128

49.783,30

1.324.445.346

448.049,69

11.920.008.111

85.129,44

2.264.801.541

533.179,13

14.184.809.652

Figura 35: (Izq). Piscinas de decantación en la quebrada de Taltal. (Der.) Desplazamiento aluvión 2015 en Chañaral Fuente: “Geología y análisis histórico-meteorológico del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama”. Memoria para optar al título de Geólogo. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. 31


32

138 138 526

Grado 4 Grado 5

Total correlación 2015-2017 (G 3-4-5)

900,00

900,00

100,00

UF/caso

273.400,00

124.200,00

124.200,00

25.000,00

Ahorro UF

82 296 71 94 550

Chañaral Copiapó Diego de Almagro Tierra Amarilla Total

7

Alto Del Carmen

107

77

6

12

8

4

140

47

16

51

26

0

797

218

93

359

116

11

Total

7.273.591.014 Factor % nuevo daño

3.304.242.882 Total Damnif. 2017

3.304.242.882 Total Damnif. 2015

665.105.250

Ahorro $

Sub. Viv. Dispersión daño Sub. Banco Sub. Relocal. Progresiva 2017 Materiales

Ponderador representatividad daño Chañaral

250

Cant.

Grado 3

Coincidencias damnif. 2015 - 2017

Estimativo reposición y reparación viviendas por evento (total región)

% pob. local./pob. Chile

18.373.917

Pobl. Nacional (estimación INE 2017)

Factor correctivo para escalar indicador costos MMC nacional respecto a la población 0,167% influencia

30.598

Pobl. Provincia Chañaral

Totales población

Ponderador de población

Cálculo Ponderadores

100,00%

27,35%

11,67%

45,04%

14,55%

1,38%

%

10,46%

797

7.618

Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

5. EVALUACIÓN DE PROYECTO

5.1 VALORIZACIÓN DE VARIABLES


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Estimativo intervalo ocurrencia precipitaciones > 50 mm Eventos Hidrometeorológicos < 50 mm en Chañaral x Año Años

mm

% incidencia

Intervalo (años)

1984

55

60%

1987

170

186%

0 3

1991

50

55%

4

1997

90

98%

6

2000

65

71%

3

2015

100

109%

15

2017

110

120%

2

Promedio

91

4,7

Estimativo intervalo ocurrencia aluviones Eventos Aluvionales en Chañaral x Año Año

Fecha

Tipo

Intervalo (días)

1940

03-06-40

Aluvión

0

1972

10-02-72

Aluvión

11.574

1983

01-07-83

Inundación

4.159

1991

16-06-91

Inundación

2.907

2015

25-03-15

Aluvión

8.683

2015

09-08-15

Aluvión

137

2017

12-05-17

Aluvión

642

Promedio

4.015

Externalidades negativas generales Indicador pérdidas anuales por desastres en Chile, Multihazard Mitigation Council Amenaza Costo (US$ MM) US$ a M$ F.S.C $ % Terremoto 2396,6 1.210.283 1.210.283.000.000 84,44% Tsunami 11,8 5.959 5.959.000.000 0,42% Inundaciones 429,8 217.049 217.049.000.000 15,14% Total 2838,2 1.433.291 1.433.291.000.000 100,00% Inversiones sectoriales por desastres Inversión Sectorial Aluvión 25M 2015, Reporte DGI, Ministerio Interior Sector N° Iniciativas Monto M$ % MINVU 24 106.151.737 20,21% MOP 20 136.179.127 25,93% GORE 18 46.984.622 8,95% MINSAL 12 8.615.536 1,64% ECONOMÍA 7 64.668.091 12,31% MINEDUC 2 4.607.463 0,88% Otros 14 157.963.193 30,08% TOTAL 97 525.169.769 100,00%

33


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

Cálculo Beneficios Sociales (Ahorros) Ahorro por inversiones sectoriales Emergencia Ahorro inversión sect. Según íntervalo precipitaciones Inversión Sectorial Aluvión Probables Teoricos Futuros Eventos GORE / 2 años de inversión (corregido a 1 año) 23.492.311 MINSAL / 2 años de inversión (correc. a 1 año) 4.307.768 Ponderador % daño Chañaral 2017 14,55% Ponderador % daño 2017 respecto a 2015 10,46% Total ahorro Anual inv. Sect. Intervalo precip. 423.314 Estimativo intervalo precipitaciones (años) 4,7 Ahorro inversión MOP Según íntervalo aluviones Inversión Sectorial Aluvión Probables Teoricos Futuros Eventos MOP / 2 años de inversión (corregido a 1 año)

68.089.564

Ponderador % daño Chañaral 2017 Ponderador % daño 2017 respecto a 2015 Total ahorro Anual inv. Sect. Intervalo aluv. Estimativo intervalo aluv. (días) Estimativo intervalo aluv. (años)

14,55% 10,46% 1.036.806 4.014,6 11

Ahorro por externalidades negativas (anual) Estimado Ahorro externalidades negativas, MMC 2015 Indicador pérdidas anuales en Chile MMC 1.433.291.000.000 Factor protección aluv. Por desastre geofísico 42,22% Factor protección inundación 15,14% % ahorro ext. Neg. Aluviones / año 57,36% Ponderador de población 0,17% Total ahorro x año pérdidas x aluv. 1.369.190.082 Ahorro por reparación reposición de vivienda Coincidencias damnif. 2015 - 2017 Grado 3 Grado 4 Grado 5 Total Coincid. Grado Mayor Total Coincid. Grado Irreparable Valor $ G 3 Valor $ G 4-5 Total Valor coincidencias (en 2,1 años) Ponderador % daño Chañaral 2017 Total Valor seg. % daño Chañaral Total ahorro x reparación ( x/2,1 años) Estimativo intervalo precipitaciones (años)

34

250 138 138 250 276 2.660.421 23.943.789 7.273.591.014 14,55% 1.058.640.599 504.114.571 4,7


0 14,55% 10,46% 0

Año 2

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

0

0

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

Año 3

14,55% 10,46% 0

Año 3

FLUJO AHORRO REPARACIÓN FUTURA DE VIVIENDAS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 0 0 0

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 0

0

FLUJO AHORRO EXTERNALIDADES NEGATIVAS Año 0 Año 1 Año 2

0

14,55% 10,46% 0

0

Año 1

14,55% 10,46% 0

Año 0 0

4 Año 4 2.016.458.284

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

Año 4

14,55% 10,46% 0

Año 4

4 Año 4 23.492.311 4.307.768 14,55% 10,46% 1.693.258

1.433.291.000.000

FLUJO AHORRO INVERSIÓN SECT. SEG. INTERVALO ALUVIONES

FLUJO AHORRO INVERSIÓN SECT. SEG. INTERVALO PRECIPI Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 0 0 0 0 0 0 0 0 14,55% 14,55% 14,55% 14,55% 10,46% 10,46% 10,46% 10,46% 0 0 0 0

0

0,7 Año 5 352.880.200

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

Año 5

14,55% 10,46% 0

Año 5

0,7 Año 5 23.492.311 4.307.768 14,55% 10,46% 296.320

0

Año 6

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

Año 6

14,55% 10,46% 0

Año 6

0 0 14,55% 10,46% 0

Año 6

0

Año 7

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

Año 7

14,55% 10,46% 0

Año 7

0 0 14,55% 10,46% 0

Año 7

0

Año 8

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

Año 8

14,55% 10,46% 0

Año 8

0 0 14,55% 10,46% 0

Año 8

0

4 Año 9 2.016.458.284

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

Año 9

14,55% 10,46% 0

Año 9

4 Año 9 23.492.311 4.307.768 14,55% 10,46% 1.693.258

0

0,7 Año 10 352.880.200

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

Año 10

14,55% 10,46% 0

Año 10

0,7 Año 10 23.492.311 4.307.768 14,55% 10,46% 296.320

14,55% 10,46% 11.404.868

68.089.564

Año 11

11

0 0 14,55% 10,46% 0

Año 11

Año 11

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

Año 11

Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

35


ño 8

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 9.190.082

.291.000.000

0,7 Año 10 352.880.200

4 Año 9 2.016.458.284

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

Año 10

1.433.291.000.000

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

0

14,55% 10,46% 0

Año 10

0,7 Año 10 23.492.311 4.307.768 14,55% 10,46% 296.320

1.433.291.000.000

Año 9

14,55% 10,46% 0

14,55% 10,46% 0

ño 8

0

Año 9

0

ño 8

0 0 14,55% 10,46% 0

4 Año 9 23.492.311 4.307.768 14,55% 10,46% 1.693.258

36

ño 8

0

Año 11

Año 12

42,22% 42,22% 15,14% 15,14% 57,36% 57,36% 0,17% 0,17% 1.369.190.082 1.369.190.082

Año 12

14,55% 10,46% 0

Año 12

0 0 14,55% 10,46% 0

Año 12

1.433.291.000.000 1.433.291.000.000

Año 11

14,55% 10,46% 11.404.868

68.089.564

Año 11

11

0 0 14,55% 10,46% 0

Año 11

0

Año 13

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

Año 13

14,55% 10,46% 0

Año 13

0 0 14,55% 10,46% 0

Año 13

0

4 Año 14 2.016.458.284

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

Año 14

14,55% 10,46% 0

Año 14

4 Año 14 23.492.311 4.307.768 14,55% 10,46% 1.693.258

0

0,7 Año 15 352.880.200

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

Año 15

14,55% 10,46% 0

Año 15

0,7 Año 15 23.492.311 4.307.768 14,55% 10,46% 296.320

0

Año 16

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

Año 16

14,55% 10,46% 0

Año 16

0 0 14,55% 10,46% 0

Año 16

0

Año 17

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

Año 17

14,55% 10,46% 0

Año 17

0 0 14,55% 10,46% 0

Año 17

0

Año 18

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

Año 18

14,55% 10,46% 0

Año 18

0 0 14,55% 10,46% 0

Año 18

0

4 Año 19 2.016.458.284

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082

1.433.291.000.000

Año 19

14,55% 10,46% 0

Año 19

4 Año 19 23.492.311 4.307.768 14,55% 10,46% 1.693.258

0

ACUMULADO Al año 20

11.404.868

Al año 20

ACUMULADO

0,7 ACUMULADO Año 20 Al año 20 352.880.200 9.477.353.936

42,22% 15,14% 57,36% 0,17% 1.369.190.082 27.383.801.635

1.433.291.000.000

Año 20

14,55% 10,46% 0

Año 20

0,7 ACUMULADO Año 20 Al año 20 23.492.311 4.307.768 14,55% 10,46% 296.320 7.958.311

Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública


Tabla de flujos costo-beneficio. Fuente: Elaboración propia.

VALORES ACTUALIZADOS

F.

r:

6%

VANS (∑ B-C): 403.346.584 TIR : 7%

INDICADORES Alternativa 1

T.Social Retorno 6% (Factor correc

-6.807.170.497

-6.807.170.497

1

VALORES ANUALES FLUJO (B-C -6.807.170.497

D.

E.

0

FLUJO TOTAL BENEFICIOS

VALOR RESIDUAL

0 0 0 0

6.807.170.497 6.807.170.497

BENEFICIOS SOCIALES AHORRO INV. SECTORIALES AHORRO INV. MOP AHORRO EXT. NEGATIVAS REPARACIONES FUTURAS VIVIENDA

FLUJO COSTO SOCIAL INVERSION

0 6.807.170.497 1.368.685.413 5.438.485.084 0 0 0

C.

B. B.1 B.2 B.3 B.4

A.3 A.4 A.5

INVERSION TERRENO OBRAS CIVILES A.2.1 MANO DE OBRA A.2.2 MATERIALES COSTO SOCIAL EQUIPOS COSTO SOCIAL MANTENCIÓN ANUA COSTO SOCIAL OPERACIÓN ANUAL

A. A.1 A.2

AÑO 0

330.170.293

330.170.293

0,9434

311.481.409

311.481.409

0,89

349.979.111

361.450.708

361.450.708

349.979.111

0 0 361.450.708 0

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 2

0 0 361.450.708 0

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 1

361.450.708

0 0 361.450.708 0

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 3

293.849.461

293.849.461

0,83962

349.979.111

DETERMINACION DE VALOR ACTUAL NETO SOCIAL Y TASA INTERNA DE RETORNO

HORIZONTE FLUJO BENEFICIO - CO

0.

1.150.190.011

1.150.190.011

0,79209

1.452.095.105

1.463.566.701

1.693.258 0 361.450.708 1.100.422.736

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 4

Alternativa 1

405.649.650

405.649.650

0,74726

542.849.410

554.321.007

296.320 0 361.450.708 192.573.979

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 5

246.626.780

246.626.780

0,70469

349.979.111

361.450.708

0 0 361.450.708 0

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 6

232.757.108

232.757.108

0,66506

349.979.111

361.450.708

0 0 361.450.708 0

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 7

219.580.394

219.580.394

0,62741

349.979.111

361.450.708

0 0 361.450.708 0

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 8

PROY. DELIMITACIÓN RIBERA CON ENROCADOS, EL SALADO

859.495.092

859.495.092

0,5919

1.452.095.105

1.463.566.701

1.693.258 0 361.450.708 1.100.422.736

11.471.597

554.321.007

296.320 0 361.450.708 192.573.979

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 10

303.121.682

303.121.682

0,55839

186.768.684

1

354.541.058

366.012.655

0 4.561.947 361.450.708 0

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 11

5.2 IDENTIFICACIÓN METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Esta tipología de proyectos necesita evluarse mediante la metodología Costo-Beneficio, con análisis en los indicadores VAN y TIR, para cada caso. Así se define la siguiente fórmula general de análisis: 542.849.410

VAN = ∑ (- Io Costo construcción + ahorro inversiones sectoriales a emergencia + ahorros externalidades negativas + ahorro por reposición de viviendas dañadas ) 11.471.597 0

AÑO 9

5.3 SELECCIÓN DE PROYECTO

186.768.684

Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

37

173.92

173.929.

349.979.

361.45

361.45

11.47

11.47

AÑO 12


405.649.650

1.150.190.011

542.849.410

.452.095.105

361.450.708

349.979.111

0,66506

361.450.708

349.979.111

0,70469

r:

0,74726

554.321.007

1.463.566.701

0 0 361.450.708 0

VANS (∑ B-C): 403.346.584 TIR : 7%

0 0 361.450.708 0

232.757.108

246.626.780

6%

232.757.108

11.471.597 0

11.471.597

11.471.597

AÑO 11

11.471.597 0

AÑO 10

11.471.597 0

AÑO 12

A. A.1 A.2

INVERSION TERRENO OBRAS CIVILES A.2.1 MANO DE OBRA A.2.2 MATERIALES COSTO SOCIAL EQUIPOS COSTO SOCIAL MANTENCIÓN ANUA COSTO SOCIAL OPERACIÓN ANUAL

11.471.597 11.47

0 0 0 0 0 0 361.450.708 0

0 361.450.708 361.45

D.

VALORES ANUALES FLUJO (B-C -6.807.170.497

349.979.111

349.979

E.

T.Social Retorno 6% (Factor correc 186.768.684

303.121.682

859.495.092

219.580.394

1

186.768.684

0,55839

303.121.682

0,5919

859.495.092

0,62741

219.580.394

354.541.058

542.849.410

1.452.095.105

349.979.111

366.012.655

554.321.007

FLUJO TOTAL BENEFICIOS 0 4.561.947 361.450.708 0

BENEFICIOS SOCIALES AHORRO INV. SECTORIALES AHORRO INV. MOP AHORRO EXT. NEGATIVAS REPARACIONES FUTURAS VIVIENDA

296.320 0 361.450.708 192.573.979

1.463.566.701

INDICADORES Alternativa 1

361.450.708

VALORES ACTUALIZADOS

1.693.258 0 361.450.708 1.100.422.736 1.463.566.701

1.452.095.105

0,4423

361.450.708

349.979.111

0

349.979.111 0

642.261.665

642.261.665

164.084.206

164.084.206

173.929.119

173.929.119

361.450.708

1.693.258 0 361.450.708 1.100.422.736

FLUJO COSTO SOCIAL INVERSION 0 0 361.450.708 0

0 0 361.450.708 0

11.471.597

6.807.170.497 6.807.170.497

0 0 361.450.708 0

11.471.597

11.471.597

HORIZONTE FLUJO BENEFICIO - CO

11.47

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 14

11.471.597 0

AÑO 13

0.

11.471.597 0

VALOR RESIDUAL

246.626.780

F.

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 9

C.

405.649.650

296.320 0 361.450.708 192.573.979

1.693.258 0 361.450.708 1.100.422.736

11.471.597

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 8

B. B.1 B.2 B.3 B.4

0,79209

11.471.597

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 7

11.471.597 0

AÑO 6

A.3 A.4 A.5

.150.190.011

11.471.597 0

AÑO 5

PROY. DELIMITACIÓN RIBERA CON ENROCADOS, EL SALADO

11.471.597 0

AÑO 4

38

lternativa 1

0

137.769.277

137.769.277

0,41727

226.514.773

349.979.111

542.849.410

226.514.773

361.450.708

554.321.007

11.471.597

11.471.597

0 0 361.450.708 0

DETERMINACION DE VALOR ACTUAL NETO SOCIAL Y TASA INTERNA DE R 296.320 0 361.450.708 192.573.979

11.471.597 0

AÑO 16

11.471.597 0

AÑO 15

129.968.243

129.968.243

0

349.979.111

361.450.708

0 0 361.450.708 0

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 17

122.611.682

122.611.682

0

349.979.111

361.450.708

0 0 361.450.708 0

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 18

479.931.953

479.931.953

0,33051

1.452.095.105

1.463.566.701

1.693.258 0 361.450.708 1.100.422.736

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 19

593.755.598

593.755.598

0

1.904.283.509

1.361.434.099

554.321.007

296.320 0 361.450.708 192.573.979

11.471.597

11.471.597 0

AÑO 20

Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

AÑO 0 AÑO 1

0 6.807.170.497 1.368.685.413 5.438.485.084 0 0 0

1

0,9434

-6.807.170.497

330.170.293

311.481

330.170.293

311.48

-6.807.170.497

AÑO 2

361.45


A.3 A.4 A.5

INVERSION TERRENO OBRAS CIVILES A.2.1 MANO DE OBRA A.2.2 MATERIALES COSTO SOCIAL EQUIPOS COSTO SOCIAL MANTENCIÓN ANUA COSTO SOCIAL OPERACIÓN ANUAL

A. A.1 A.2

D.

E.

F.

B. B.1 B.2 B.3 B.4

C.

BENEFICIOS SOCIALES AHORRO INV. SECTORIALES AHORRO INV. MOP AHORRO EXT. NEGATIVAS REPARACIONES FUTURAS VIVIENDA

8.021.797.682 8.021.797.682

B. B.1 B.2 B.3 B.4

FLUJO COSTO SOCIAL INVERSION

0 8.021.797.682 1.173.135.539 6.848.662.143 0 0 0

AÑO 0

A.3 A.4 A.5

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 1

FLUJO COSTO SOCIAL INVERSION

BENEFICIOS SOCIALES AHORRO INV. SECTORIALES AHORRO INV. MOP AHORRO EXT. NEGATIVAS REPARACIONES FUTURAS VIVIENDA

FLUJO TOTAL BENEFICIOS

VALOR RESIDUAL

339.991.884

339.991.

T.Social Retorno 6% (Factor correc

r:

F.

VALORES ACTUALIZADOS

r:

6%

VANS (∑ B-C): 1.452.398.095 TIR : 8%

INDICADORES Alternativa 2

VALORES ACTUALIZADOS

FLUJO TOTAL BENEFICIOS

320.748.343

320.748.343

-8.021.797.682

-8.021.797.682

0,9434

VALORES ANUALES FLUJO (B-C -8.021.797.682 339.991.884

361.450

1

361.450.708

T.Social Retorno 6% (Factor correc

0

VALORES ANUALES FLUJO (B-C -8.021.797.682

0 0 361.450.708 0

D.

0 518.403 0 0

E.

21.458

VALOR RESIDUAL

21.458.824

C.

8.021.797.682 8.021.797.682

361.450.708

21.458

0

21.458.824 0

0 0 361.450.708 0

DETERMINACION DE VALOR ACTUAL NETO SOCIAL Y TASA INTERNA DE R 285.463.986

285.463.986

0,83962

339.991.884

361.450.708

HORIZONTE FLUJO BENEFICIO - CO

302.592.777

302.592.777

0,89

339.991.884

361.450.708

0 0 361.450.708 0

INVERSION TERRENO OBRAS CIVILES A.2.1 MANO DE OBRA A.2.2 MATERIALES COSTO SOCIAL EQUIPOS COSTO SOCIAL MANTENCIÓN ANUA COSTO SOCIAL OPERACIÓN ANUAL

0 518.403 0 0

0 0 361.450.708 0

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 3

A. A.1 A.2

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 2

DETERMINACION DE VALOR ACTUAL NETO SOCIAL Y TASA INTERNA DE RETORNO

HORIZONTE FLUJO BENEFICIO - CO

0.

0. 1.867.861.826

1.867.861.826

0,79209

2.358.143.426

2.379.602.250

517.977.022

517.977.022

0,74726

693.168.404

714.627.227

296.320 0 361.450.708 352.880.200

21.458.824

21.458.824

1.693.258 0 361.450.708 2.016.458.284

21.458.824 0

AÑO 5

239.588.881

239.588.881

0,70469

339.991.884

361.450.708

0 0 361.450.708 0

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 6

226.115.002

226.115.002

0,66506

339.991.884

361.450.708

0 0 361.450.708 0

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 7

213.314.308

213.314.308

0,62741

339.991.884

361.450.708

0 0 361.450.708 0

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 8

1.395.785.094

1.395.785.094

0,5919

2.358.143.426

2.379.602.250

1.693.258 0 361.450.708 2.016.458.284

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 9

PROY. CONTENCIÓN FLUVIAL CON MUROS Y GAVIONES EL SALADO

21.458.824 0

AÑO 4

Alternativa 2

387.058.305

387.058.305

0,55839

693.168.404

714.627.227

296.320 0 361.450.708 352.880.200

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 10

Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

AÑO 0 AÑO 1

0 8.021.797.682 1.173.135.539 6.848.662.143 0 0 0

AÑO 2

361.450

INDICADORES Alternativa 2

VANS (∑ B-C): 1.452.398.095 TIR : 8%

6%

1

0,9434

-8.021.797.682

320.748.343

302.592.

-8.021.797.682

320.748.343 39

302.592


Tabla de flujos costo-beneficio. Fuente: Elaboración propia.

21.458.824 0

21.458.824

296.320 0 361.450.708 352.880.200

714.627.227

693.168.404

0,74726

517.977.022

517.977.022

.458.824

.693.258 0 .450.708 .458.284

.602.250

43.426

0,79209

61.826

.861.826

AÑO 5

239.588.881

239.588.881

0,70469

339.991.884

361.450.708

0 0 361.450.708 0

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 6

226.115.002

226.115.002

0,66506

339.991.884

361.450.708

0 0 361.450.708 0

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 7

213.314.308

213.314.308

0,62741

339.991.884

361.450.708

0 0 361.450.708 0

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 8

1.395.785.094

1.395.785.094

0,5919

2.358.143.426

2.379.602.250

1.693.258 0 361.450.708 2.016.458.284

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 9

PROY. CONTENCIÓN FLUVIAL CON MUROS Y GAVIONES EL SALADO

.458.824 0

4

40

tiva 2

387.058.305

387.058.305

0,55839

693.168.404

714.627.227

296.320 0 361.450.708 352.880.200

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 10

182.108.310

182.108.310

1

345.694.318

367.153.142

0 5.702.434 361.450.708 0

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 11

168.965.767

168.965.767

0

339.991.884

361.450.708

0 0 361.450.708 0

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 12

159.401.795

159.401.795

0

339.991.884

361.450.708

0 0 361.450.708 0

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 13

1.043.006.837

1.043.006.837

0,4423

2.358.143.426

2.379.602.250

1.693.258 0 361.450.708 2.016.458.284

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 14

289.238.380

289.238.380

0,41727

693.168.404

714.627.227

296.320 0 361.450.708 352.880.200

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 15

133.837.805

133.837.805

0

339.991.884

361.450.708

0 0 361.450.708 0

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 16

126.259.386

126.259.386

0

339.991.884

361.450.708

0 0 361.450.708 0

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 17

119.112.757

119.112.757

0

339.991.884

361.450.708

0 0 361.450.708 0

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 18

779.389.984

779.389.984

0,33051

2.358.143.426

2.379.602.250

1.693.258 0 361.450.708 2.016.458.284

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 19

716.369.212

716.369.212

0

2.297.527.940

1.604.359.536

714.627.227

296.320 0 361.450.708 352.880.200

21.458.824

21.458.824 0

AÑO 20

Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública


A.3 A.4 A.5

INVERSION TERRENO OBRAS CIVILES A.2.1 MANO DE OBRA A.2.2 MATERIALES COSTO SOCIAL EQUIPOS COSTO SOCIAL MANTENCIÓN ANUA COSTO SOCIAL OPERACIÓN ANUAL

A. A.1 A.2

D.

E.

F.

B. B.1 B.2 B.3 B.4

C.

BENEFICIOS SOCIALES AHORRO INV. SECTORIALES AHORRO INV. MOP AHORRO EXT. NEGATIVAS REPARACIONES FUTURAS VIVIENDA

11.410.334.739 11.410.334.739

B. B.1 B.2 B.3 B.4

FLUJO COSTO SOCIAL INVERSION

0 10.409.415.587 2.091.300.896 8.318.114.691 1.000.919.152 0 0

AÑO 0

r:

r:

6%

VANS (∑ B-C): 10.644.436.209 TIR : 14%

INDICADORES Alternativa 3

VALORES ACTUALIZADOS

1.220.843.981

1.220.843.981

############

-11.410.334.739

0,9434

1

T.Social Retorno 6% (Factor correc

F.

1.294.089.443

VALORES ANUALES FLUJO (B-C############

D.

E.

T.Social Retorno 6% (Factor correc

VALOR RESIDUAL

VALORES ANUALES FLUJO (B-C############

C.

VALOR RESIDUAL 1.369.190.082

BENEFICIOS SOCIALES AHORRO INV. SECTORIALES AHORRO INV. MOP AHORRO EXT. NEGATIVAS REPARACIONES FUTURAS VIVIENDA

0

FLUJO COSTO SOCIAL INVERSION

0 0 1.369.190.082 0

HORIZONTE FLUJO BENEFICIO - CO

1.086.543.378

1.086.543.378

1.151.739.604

0,83962

1.151.739.604

1.294.089.443

0,89

1.369.190.082

DETERMINACION DE VALOR ACTUAL NETO SOCIAL Y TASA INTERNA DE R

1.294.089.443

1.369.190.082

0 0 1.369.190.082 0

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 3

INVERSION TERRENO OBRAS CIVILES A.2.1 MANO DE OBRA A.2.2 MATERIALES COSTO SOCIAL EQUIPOS COSTO SOCIAL MANTENCIÓN ANUA COSTO SOCIAL OPERACIÓN ANUAL

0 0 0 0

FLUJO TOTAL BENEFICIOS

FLUJO TOTAL BENEFICIOS

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 2

A. A.1 A.2

0 0 1.369.190.082 0

A.3 A.4 A.5

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 1

DETERMINACION DE VALOR ACTUAL NETO SOCIAL Y TASA INTERNA DE RETORNO

HORIZONTE FLUJO BENEFICIO - CO

0.

0. 2.623.592.962

2.623.592.962

0,79209

3.312.240.985

3.387.341.624

1.230.935.963

1.230.935.963

0,74726

1.647.265.963

1.722.366.602

296.320 0 1.369.190.082 352.880.200

75.100.639

75.100.639

1.693.258 0 1.369.190.082 2.016.458.284

29.954.420 45.146.218

AÑO 5

911.931.890

911.931.890

0,70469

1.294.089.443

1.369.190.082

0 0 1.369.190.082 0

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 6

860.647.125

860.647.125

0,66506

1.294.089.443

1.369.190.082

0 0 1.369.190.082 0

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 7

811.924.657

811.924.657

0,62741

1.294.089.443

1.369.190.082

0 0 1.369.190.082 0

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 8

1.960.515.439

1.960.515.439

0,5919

3.312.240.985

3.387.341.624

1.693.258 0 1.369.190.082 2.016.458.284

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 9

75

11 1.369

1.380

75.100.639

296.320 0 1.369.190.082 352.880.200 1.722.366.602

919.816.841

919.816.841

0,55839

687

687.

1.305.

29 45

AÑO

29.954.420 45.146.218

AÑO 10

1.647.265.963

PROYECTO HIDRÁULICO DEFENSA FLUVIAL Y CONTROL ALUVIONAL EL SALADO

29.954.420 45.146.218

AÑO 4

Alternativa 3

Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

VALORES ACTUALIZADOS AÑO 0 AÑO 1

0 10.409.415.587 2.091.300.896 8.318.114.691 1.000.919.152 0 0

1

############

-11.410.334.739

AÑO 2

29.954.420 45.146.218 29.954 45.146

11.410.334.739 11.410.334.739 75.100.639 75.100

0 0 0 0 0 0 1.369.190.082 0

0

1.369.190.082

1.369.190

1.294.089.443

1.294.089. 1.369.190

0,9434

INDICADORES Alternativa 3

VANS (∑ B-C): 10.644.436.209 TIR : 14%

6%

1.220.843.981

1.151.739.

41 1.220.843.981

1.151.739


Tabla de flujos costo-beneficio. Fuente: Elaboración propia.

29.954.420 45.146.218

75.100.639

296.320 0 1.369.190.082 352.880.200

1.722.366.602

1.647.265.963

0,74726

1.230.935.963

1.230.935.963

75.100.639

1.693.258 0 69.190.082 16.458.284

87.341.624

2.240.985

0,79209

3.592.962

23.592.962

AÑO 5

911.931.890

911.931.890

0,70469

1.294.089.443

1.369.190.082

0 0 1.369.190.082 0

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 6

860.647.125

860.647.125

0,66506

1.294.089.443

1.369.190.082

0 0 1.369.190.082 0

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 7

811.924.657

811.924.657

0,62741

1.294.089.443

1.369.190.082

0 0 1.369.190.082 0

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 8

1.960.515.439

1.960.515.439

0,5919

3.312.240.985

3.387.341.624

1.693.258 0 1.369.190.082 2.016.458.284

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 9

1.722.366.602

296.320 0 1.369.190.082 352.880.200

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 10

919.816.841

919.816.841

0,55839

1.647.265.963

PROYECTO HIDRÁULICO DEFENSA FLUVIAL Y CONTROL ALUVIONAL EL SALADO

29.954.420 45.146.218

ÑO 4

42

nativa 3

687.721.348

687.721.348

1

1.305.494.311

1.380.594.950

0 11.404.868 1.369.190.082 0

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 11

643.123.631

643.123.631

0

1.294.089.443

1.369.190.082

0 0 1.369.190.082 0

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 12

606.720.894

606.720.894

0

1.294.089.443

1.369.190.082

0 0 1.369.190.082 0

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 13

1.465.004.188

1.465.004.188

0,4423

3.312.240.985

3.387.341.624

1.693.258 0 1.369.190.082 2.016.458.284

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 14

687.354.668

687.354.668

0,41727

1.647.265.963

1.722.366.602

296.320 0 1.369.190.082 352.880.200

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 15

509.418.309

509.418.309

0

1.294.089.443

1.369.190.082

0 0 1.369.190.082 0

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 16

480.573.056

480.573.056

0

1.294.089.443

1.369.190.082

0 0 1.369.190.082 0

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 17

453.371.295

453.371.295

0

1.294.089.443

1.369.190.082

0 0 1.369.190.082 0

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 18

1.094.728.768

1.094.728.768

0,33051

3.312.240.985

3.387.341.624

1.693.258 0 1.369.190.082 2.016.458.284

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 19

2.648.262.950

2.648.262.950

0

8.493.466.807

6.846.200.844

1.722.366.602

296.320 0 1.369.190.082 352.880.200

75.100.639

29.954.420 45.146.218

AÑO 20

Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública


FLUJO TOTAL BENEFICIOS

FLUJO0TOTAL361.450.708 BENEFICIOS C.

BENEFICIOS 0 1.369.1 361.450.708 FLUJO 361.450.708 0TOTAL 361.450.708 1.463.566.701 361.450.708 554.321.007 361.450.708 361.45

VALOR RESIDUAL

C.

VALOR RESIDUAL

C.

VALOR RESIDUAL

D.

D. VALORES ANUALES FLUJO339.991.884 (B-C############ 1.294.08 VALORES ANUALES FLUJO (B-C -6.807.170.497 D. VALORES ANUALES 349.979.111 FLUJO 349.979.111 (B-C -8.021.797.682 349.979.111 339.991.884 1.452.095.105 542.849.410 339.991.884 349.979

Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

E. T.Social Retorno 6% (Factor correc E. T.Social 1 Retorno 5.4 CONCLUSIONES DE SELECCIÓN

F.

VALORES ACTUALIZADOS

6% 0,9434 (Factor correc

E. 0,89

T.Social Retorno 6% (Factor correc 1 0,83962 0,9434 0,79209

F. VALORES ACTUALIZADOS ############ 1.220.84 -6.807.170.497 F. VALORES ACTUALIZADOS 330.170.293 311.481.409 -8.021.797.682 293.849.461 320.748.343 1.150.190.011 302.592.777 405.649.650 285.463.986 246.626

INDICADORES Alternativa 1

INDICADORES Alternativa 2

INDICADORES Alternativa 3

VANS (∑ B-C): 403.346.584 TIR : 7%

VANS (∑ B-C): 1.452.398.095 TIR : 8%

VANS (∑ B-C): 10.644.436.209 TIR : 14%

r:

0,89 0,747261 0,83962 0,

6%

r:

6%

r:

6%

-11.410.334.739 1.220.8 -6.807.170.497 330.170.293 311.481.409 293.849.461 320.748.343 1.150.190.011 302.592.777 405.649.650 285.463.986 246.62 Una vez concluidos los análisis, se determina selecciónar la -8.021.797.682 alternativa 3 (Obras hidráulicas), considerando que esta tiene el VAN más alto entre las tres opciones, y a la vez su tasa interna de retorno duplica la de las otras alternativas de proyecto.

6. GESTIÓN DE PROYECTO 6.1 METODOLOGÍA DE FINANCIAMIENTO Si bien por mandato del Decreto Fuerza de Ley Nº 850, todas las obras de defensa y control aluvional deben ser diseñadas (o licitadas para diseño), controladas y ejecutadas por la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas; muchas veces la gestión de aquellos proyectos de gran envergadura (conllevando estudios previos de alta complejidad técnica), se ven obstaculizados por la jerárquica orgánica institucional, retrasos en las preparaciones de las bases para licitar los estudios previos, licitaciones desiertas, o adjudicaciones en base al sistema Trato Directo (permitido en situaciones de emergencia); pero que muchas veces permiten adjudicaciones técnicas no lo suficientemente idóneas, para el contexto de complejidad técnica para proyectos de esta magnitud. Debido a lo anterior se propone una participación multisectorial, en donde por ejemplo los convenio marco, con gobiernos locales (Políticas GORE-FNDR), en conjunto con alianzas (de mutuo beneficio) público-privados (Capital semilla, CORFO, Coworks), podrían ayudar a cimentar un avance en disminuir el aparente letargo burocrático en el muchas veces se ven inmersos proyectos de gran magnitud y alta capacidad técnica de manejo y control del riesgo. La falta de una real ‘conciencia del riesgo’, permite evadir la urgencia de concretar las inversiones que comprometen soluciones preventivas manifestadas a largo plazo, o a plazos inciertos. Se hace necesario poner de manifiesto la certidumbre de la real protección presente que generan los proyectos de esta índole, aunque muchas veces no sean beneficios tangibles o reconocibles en el presente.

Figura 36: ‘Medición del índice de vulnerabilidad para latinoamérica’. Según este este estudio Chile tiene el menor nivel, entre sus pares latinoamericanos. Cabe reflexionar, que si entendemos una disparidad entre el estandar internacional del manejo del riesgo, en nuestro territorio nacional, y esto constituye ‘el menor indicador de vulnerabilidad de latinoamérica’; entonces el escenario resulta estremadamente poco favorecedor para nuestros pares continentales. Debemos agregar que la alta vulnerabilidad, en contexto de medición latinoamericano, podría tener su génesis en el perfeccionamiento técnico de la normativa de construcción antisísmica, a raíz de loa situación telúrica del país. Fuente: “Infraestructura Hidráulica para la Prevención y Gestión de Riesgos Naturales”. Departamento de Obras Fluviales, Dirección de Obras Hidráulicas, MOP. Santiago, 2012. 43


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

6.2 PRESUPUESTO DETALLADO DEL PROYECTO ALT 3.

PROYECTO HIDRÁULICO DEFENSA FLUVIAL Y CONTROL ALUVIONAL EL SALADO

ID

NOMBRE PARTIDA

UND.

P.U.

CANTIDAD

UF al 29-07-17 $ TOTAL UF

26.604,210 TOTAL $

1

OBRAS PRELIMINARES

1.1

Instalación de Faenas

1.1.1

Instalaciones Provisorias

gl

5.700,00

1

5.700,00

1.1.2

Cierros Provisorios

ml

1,10

5.568

6.124,80

162.945.465

1.1.3

Trazado de ejes y replanteo de topografía

gl

6.450,00

1

6.450,00

171.597.155

1.1.4

Serenía

mes

150,00

24

3.600,00

95.775.156

1.1.5

Letrero de obras

gl

250,00

5

1.250,00

33.255.263

23.124,80

615.217.035

12.008,67

319.481.245

SUBTOTAL OBRAS PRELIMINARES

2

OBRA GRUESA

2.1

Demolición y limpieza

2.1.1

Elementos a remover o demoler

2.1.2

Limpieza superficial de terreno

2.1.3

Extracción de escombros

m3

151.643.997

1,10

10.917

m2

0,04

185.809

6.503,31

173.015.302

m3

0,38

16.375

6.222,68

165.549.377

2.2

Excavaciones

2.2.1

Escarpe

m2

0,49

9.633

4.719,99

125.571.505

2.2.2

Excavación en material común

m3

0,50

19.265

9.594,09

255.243.305

2.2.3

Carguío y transporte a botadero

m3

0,53

3.211

1.708,19

45.444.926

2.3

Rellenos

2.3.1

Preparación y mejoramiento de la base para fundación

m2

0,55

6.422

3.512,70

93.452.535

2.3.2

Relleno compactado

m3

1,04

4.495

4.670,54

124.255.994

48.940,16

1.302.014.190

677,31

18.019.171

SUBTOTAL OBRA GRUESA

3

OBRAS HIDRÁULICAS

3.1

Obras de Hormigón

3.1.1

Emplantillado losa

m2

1,15

588

3.1.2

Canal sección tipo - amortiguador

m3

6,28

8.585

53.926,89

1.434.682.361

3.2

Enfierraduras

3.2.1

Suministro enfierradura de acero con resaltes

Kg

0,45

14.495

6.506,57

173.102.230

3.2.2

Colocción enfierradura de acero con resaltes

Kg

0,43

14.549

6.202,38

165.009.504

67.313,15

1.790.813.266

SUBTOTAL OBRAS HIDRÁULICAS

4

INSTALACIONES

4.1

Instalación Eléctrica

4.1.1

Empalme

4.1.1.1 Acometida

c/u

217,67

4

870,68

23.163.754

4.1.1.2 Transformador 100 KVA 12KV mas alimentador

c/u

2.320,00

4

9.280,00

246.887.069

4.1.2.1 TGAyF Tramo 1

c/u

122,00

4

488,00

12.982.854

4.1.2.2 TDAyF Tramo 1

c/u

122,00

4

488,00

12.982.854

4.1.2.3 Banco de Condensadores

c/u

50,00

4

200,00

5.320.842

4.1.2.4 TDA bombas de riego

c/u

38,24

4

152,96

4.069.380

4.1.2.5 TDA bombas

c/u

38,24

4

152,96

4.069.380

4.1.3.1 Alimentador bombas de riego

c/u

515,00

4

2.060,00

54.804.673

4.1.3.2 Alimentador bombas

c/u

515,00

4

2.060,00

54.804.673

4.1.3.3 Alimentador TDAF T01

c/u

335,00

4

1.340,00

35.649.641

4.1.2

4.1.3

4.1.4

Tableros

Alimentadores

Instalaciones luminaria central

4.1.4.1 Nº de centros de alumbrado

c/u

7,80

150

1.170,00

31.126.926

4.1.4.2 Nº de postes

c/u

2,56

150

384,00

10.216.017

4.1.4.3 Malla única de tierra BT

c/u

400,00

4

1.600,00

42.566.736

4.1.4.4 Resistividad de terreno

gl

11,10

4

44,40

1.181.227

4.1.4.5 Mediciones de las mallas

gl

11,10

4

44,40

1.181.227

44


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

4.2

Instalación Sanitaria

4.2.1

Agua Potable

4.2.1.1 Red de agua fría

gl

80,73

2

161,46

4.2.1.2 Tubería cobre tipo L d 19mm

m

0,34

3

1,09

4.295.516 28.945

4.2.1.3 Tubería cobre tipo L d 13mm

m

0,34

3

0,88

23.518

4.2.1.4 D 40mm

gl

0,20

198

39,60

1.053.527

4.2.1.5 D 32mm

gl

0,12

198

23,76

632.116

4.2.1.6 D 25mm

gl

0,90

270

243,00

6.464.823

4.2.1.7 D 63mm

und

0,38

8

3,04

80.877

4.2.1.8 D 50mm

und

0,25

2

0,50

13.302

4.2.1.9 D19mm

und

0,18

4

0,72

19.155

4.2.1.1 D 13mm

und

0,13

8

1,04

27.668

m

0,40

4

1,60

42.567

4.2.1.1 Llaves de paso

und

0,32

8

2,56

68.107

4.2.1.1 Excavaciones

4.2.1.1 D 13

m3

0,30

600

179,40

4.772.795

4.2.1.1 Arranques agua potable D= 25mm

gl

157,00

4

628,00

16.707.444

4.2.1.1 Arranques agua potable D= 19mm

gl

112,00

4

448,00

11.918.686

4.2.1.1 Arranques agua potable D= 13mm

gl

88,00

6

528,00

14.047.023

4.2.1.1 Tubería PVC C 110mm

m

0,10

70

7,00

186.229

und

7,62

6

45,72

1.216.344

4.2.1.1 Planta elevadora aguas servidas

gl

340,00

2

680,00

18.090.863

4.2.1.2 Pozo Absorbente

gl

95,00

6

570,00

15.164.400

4.2.1.1 Cámara inspección

4.2.1.2 Instalación artefactos

und

1,12

38

42,56

1.132.275

4.2.1.2 Excavaciones

m3

0,20

480

96,00

2.554.004

gl

120,00

26

3.120,00

83.005.135

4.2.1.2 Unión domiciliaria s/g E.T Aguas Chañar 4.3

Instalación Iluminación exterior y urbana

4.3.1

Poste 12m Brazo doble 1m Asimétrico P.01

4.3.1.1 Luminaria

und

19,32

50

966,00

25.699.667

4.3.1.2 Accesorio

und

14,37

25

359,25

9.557.562

4.3.2

Poste 12m con brazo simple 1m Asimétrico P.02

4.3.2.1 Luminaria

und

19,32

24

463,68

12.335.840

4.3.2.2 Accesorio

und

13,45

24

322,80

8.587.839

4.3.3.1 Luminaria

und

18,00

104

1.872,00

49.803.081

4.3.3.2 Accesorio

und

5,80

104

603,20

16.047.659

4.3.3

4.3.4

Poste 6m Asimétrico P.03

Poste 5m Simétrico P.04

4.3.4.1 Luminaria

und

9,37

62

580,94

15.455.450

4.3.4.2 Accesorio

und

5,15

62

319,30

8.494.724

4.3.5

Sobrepuesto Fluorescente IP68 S.04

und

9,38

10

93,75

2.494.145

4.3.6

Sobrepuesto Fluorescente IP68 S.05

und

4,42

85

375,70

9.995.202

4.3.7

Sobrepuesto Fluorescente IP68 S.06

und

4,78

250

1.195,00

31.792.031

4.3.8

Luminaria - L Invertida

und

4,94

45

222,30

5.914.116

4.4

Instalaciones irrigación y estanques

4.4.1

Válvulas eléctricas

und

0,38

76

29,16

775.701

4.4.2

Decodificador 2 estaciones.

und

3,98

24

95,52

2.541.234

4.4.3

Decodificador 1 estación.

und

2,44

28

68,32

1.817.600

4.4.4

Decodificador para protección a tierra.

und

2,92

8

23,36

621.474

4.4.5

Controlador

und

96,44

1

96,44

2.565.710

45


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

4.4.6

Tubería PVC Diámetro 75 mm, clase 10.

m

0,09

1.110

102,12

2.716.822

4.4.7

Tubería PVC Diámetro 63 mm, clase 10.

m

0,07

530

37,10

987.016

4.4.8

Tubería PVC Diámetro 50 mm, clase 10.

m

0,04

372

16,37

435.458

4.4.9

Tubería PVC Diámetro 40 mm, clase 10.

m

0,03

306

9,18

244.227

4.4.10 Tubería PVC Diámetro 32 mm, clase 10.

m

0,02

1.374

28,85

767.638

4.4.11 Tubería PVC Diámetro 25 mm, clase 10.

m

0,01

1.266

17,72

471.533

4.4.12 Tubería PVC Diámetro 20 mm, clase 16.

m

0,01

9.587

105,46

2.805.600

4.4.13 Tubería PVC para fundas cruce de calles.

m

5,38

1

5,38

143.210

4.4.14 Pegamento y Lubricante.

gl

10,77

1

10,77

286.527

4.4.15 Fitting PVC.

gl

38,80

1

38,80

1.032.243

4.4.16 Polietileno Listo 16mm

m

0,01

6.000

60,00

1.596.253

4.4.17 Fitting Polietileno

gl

4,31

1

4,31

114.664

4.4.18 Apoyos de hormigón

gl

14,58

1

14,58

387.889

und

1,24

5

6,19

164.680

4.4.19 Valvula de compuerta bronce 2 1/2" 4.4.20 Valvula de compuerta bronce 2"

und

0,83

2

1,67

44.392

4.4.21 Valvula de compuerta bronce 1 1/2"

und

0,56

4

2,23

59.428

4.4.22 Valvula de compuerta bronce 1"

und

0,20

3

0,61

16.325

4.4.23 Válvula de bola 1 1/2" Bronce

und

0,53

22

11,64

309.764

4.4.24 Válvula de Bola 1" Bronce

und

0,23

26

5,86

155.909

4.4.25 Valvulas de acople rápido 3/4"

und

0,41

35

14,23

378.490

4.4.26 Válvulas de aire antivacío 1"

und

0,27

29

7,92

210.754

4.4.27 Cámara Plástica 160 mm

und

0,08

124

10,27

273.159

4.4.28 Cámara Plástica 225 mm

und

0,15

133

20,02

532.642

4.4.29 Cámara Plástica Rectangular

und

1,06

10

10,57

281.150

4.4.30 Teflón, Lija y Hojas de Sierra.

gl

28,93

1

28,93

769.700

4.4.31 Cable señal decodificadores

m

0,04

2.600

109,86

2.922.712

4.4.32 Cable 24 volts

m

0,03

760

22,84

607.646

und

0,13

500

64,12

1.705.870

4.4.34 Excavación y tapado tubería PVC

m

0,03

14.545

489,31

13.017.774

4.4.35 Excavación y tapado Polietileno

m

0,01

6.000

67,28

1.789.999

4.4.36 Bomba centrífuga

und

24,11

2

48,23

1.283.072

4.4.37 Filtro Amiad

387.833

4.4.33 Uniones eléctricas DBY

und

14,58

1

14,58

4.4.38 Manifold Aspiración

gl

20,36

1

20,36

541.773

4.4.39 Válvulas de corte y retención

gl

8,25

1

8,25

219.573

4.4.40 Válvula de corte general

und

1,66

1

1,66

44.273

4.4.41 Válvula de aire

und

1,90

1

1,90

50.597

4.4.42 Manómetro

und

0,50

2

1,00

26.731

4.4.43 Tablero eléctrico

und

33,19

1

33,19

883.067

4.4.44 Variador de frecuencia

und

60,55

1

60,55

1.610.885

gl

15,25

1

15,25

405.714

588

499,80

13.296.784

4.4.45 Cableado tablero-motores 4.5

Instalación de Impermeabilizaciones

4.5.1

Imperm. Losa cubierta estanques y salas de bombas

m2

0,85

4.5.2

Imperm. Muros estanques y salas de bombas

m2

0,65

549

356,87

9.494.188

4.5.3

Imperm. Arquetas y cámaras fuente

m2

0,65

189

122,53

3.259.854

4.5.4

Imperm. pavimentos fuente

m2

0,50

269

SUBTOTAL INSTALACIONES

46

134,40

3.575.606

37.488,84

997.361.032


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

5

EQUIPOS DECANTACIÓN E IRRIGACIÓN

5.1

Módulos canales

5.1.1

Grupo de bombeo

und

124,00

15

1.860,00

49.483.831

5.1.2

Malla filtro de protección

und

58,00

15

870,00

23.145.663

5.1.3

Tubo acero inoxidable

und

38,00

15

570,00

15.164.400

5.1.4

Tobera especial

und

75,00

15

1.125,00

29.929.736

5.1.5

Material de fijación

und

76,00

15

1.140,00

30.328.799

5.1.6

Conjunto de cableado

und

600,00

25

15.000,00

399.063.150

5.1.7

Conjunto de tapas de acero inoxidable

und

315,00

2

630,00

16.760.652

5.2

Alimentación y control

5.2.1

Cuadro de potencia y control

und

600,00

2

1.200,00

31.925.052

5.2.2

Conjunto de cableado

und

480,00

2

960,00

25.540.042

5.2.3

Tomas de tierra

und

100,00

2

200,00

5.320.842

5.2.4

Material de fijación

und

60,00

2

120,00

3.192.505

5.2.5

Equipos de tratamiento del agua

und

660,00

2

1.320,00

35.117.557

5.3

Complementos

5.3.1

Equipo de control del viento

und

145,00

2

290,00

7.715.221

5.3.2

Equipo ventilador extractor mural

und

450,00

2

900,00

23.943.789

5.3.3

Equipo de bombeo

und

650,00

2

1.300,00

34.585.473

5.3.4

Equipo de control de nivel

und

350,00

2

700,00

18.622.947

5.4

Montaje de instalaciones

5.4.1

Montaje de instalaciones

und

2.450,00

2

4.900,00

130.360.629

5.4.2

Transporte

und

900,00

2

1.800,00

47.887.578

5.5

Tuberías de conducción de agua y pasacables

5.5.1

Tubería para electricidad y pasacables

ml

1,60

750

1.200,00

31.925.052

5.5.2

Tubería para conducción de agua

ml

1,25

1.200

1.500,00

39.906.315

37.585,00

999.919.233

SUBTOTAL EQUIPOS DECANTACIÓN E IRRIG.

6

PAVIMENTACIÓN VIAL EXTERIOR E INTERIOR

6.1

Soleras Tipo "A"

m

0,53

4.005

2.118,65

56.364.876

6.3

Excavación y transporte a botadero

m3

0,28

11.845

3.328,45

88.550.650

6.4

Excavación y relleno compensado

m3

0,25

2.522

635,54

16.908.146

6.5

Rellenos de empréstito

m3

0,38

5.758

2.182,28

58.057.889

6.6

Sub-rasante natural

m2

0,06

13.824

774,14

20.595.490

6.7

Sub-base estabilizada

m3

0,84

2.020

1.696,80

45.142.024

6.8

Base Estabilizada (Base CBR 100%)

m3

0,97

2.127

2.067,44

55.002.714

6.9

Base estabilizada (vereda)

m3

0,93

59

54,63

1.453.494

6.10

Calzada de Hormigón e=0,16 m

m2

0,88

357

315,23

8.386.472

6.11

Verada de Hormigon e=0,07 m

m2

0,43

1.190

506,94

13.486.738

6.12

Riego de liga

m2

0,05

10.443

475,16

12.641.163

6.13

Imprimación base p/carpeta asfáltica

m2

0,04

13.468

471,38

12.540.693

6.16

Calzada concreto asf. e= 0,08 m

m2

0,46

10.443

4.835,11

128.634.255

6.17

Calzada concreto asf. e= 0,07 m

m2

0,41

3.024

1.239,84

32.984.964

6.18

Base binder asfalto

m3

3,77

835

3.147,95

83.748.723

6.20

Tuberias de hormigón o cemento comprimido D= 0,40 m

ml

0,91

1.271

1.150,26

30.601.626

6.21

Cámara de inspección tipo "A" tapa Calz. D= 1,30 m

und

19,14

25

478,50

12.730.114

6.22

Sumidero S-2 con rejilla

und

19,14

29

555,06

14.766.933

26.033,36

692.596.963

SUBTOTAL PAVIMENTACIÓN VIAL EXT. E INT.

47


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública 7

SEÑALIZACIÓN

7.1

Luminaria L y placa calada

und

23,50

40

940,00

7.2

Placa calada 40 cm adherida tipo 1: iconos

und

0,65

17

10,79

287.059

7.3

Placa calada 80 cm adherida tipo 2: textos

und

1,09

33

35,97

956.953

25.007.957

7.4

Placa calada 40 cm adherida tipo 2: Flechas

und

0,50

33

16,50

438.969

7.5

Piezas hormigón

m2

1,25

240

300,00

7.981.263

7.6

Demarcación vías de seguridad exterior e interior

m2

0,77

6.045

4.654,65

123.833.286

7.7

Placa calada anexa a portón

und

3,72

2

7,44

197.935

5.965,35

158.703.424

8

IDENTIFICACIÓN GENERAL

SUBTOTAL SEÑALIZACIÓN

PROYECTO HIDRÁULICO DEFENSA FLUVIAL Y CONTROL ALUVIONAL EL SALADO ESTUDIOS Y PROYECTOS INGENIERÍA

8.1 Etapa: Proyecto de Ingeniería hidráulica y ambiental Prefactibiliad

Sector(es): OBRAS PÚBLICAS gl 2.542,00 1 2.542,00 Obras67.627.902 Subsector(es): Dirección Obras Hidráulicas, 8.1.2 Estudios previos y proyecto de ingeniería hidr. gl 4.237,00 con sector 1 4.237,00 Fluviales. Alcance Gobierno Regional,112.722.038 Región de Atacama 8.1.3 Cálculo obras de soterramiento, caudal y canalización Vivienda gl y 36.646,00 1 36.646,00 974.937.880 Salud Provincia de Chañaral 8.2 Proyecto de Ingeniería estructural Comuna de Chañaral 8.2.1 Estudio de suelos e irrigación gl 2.542,00 1 2.542,00 67.627.902 Localidad El Salado 8.2.2 Estudios previos y proyecto de Ingeniería estructural gl 2.825,00 1 2.825,00 75.156.893 El proyecto corresponde una iniciativa a desarrollar el marco de enfrentar y minimizar 8.2.3 Cálculo y seguimiento obras a estructurales gl en36.646,00 1 36.646,00 las 974.937.880 situaciones de riesgo aluvionales futuros, para la localidad de El Salado, provincia de Chañaral, SUBTOTAL ESTUDIOS Y PROYECTOS INGENIERÍA 85.438,00 2.273.010.494 región de Atacama.

8.1.1 Estudio ambiental y adecuación infraestructura Localización Geográfica:

RESUMEN PRESUPUESTO ALTERNATIVA 3

INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN DE LA EJECUCIÓNITEM DEL PROYECTO UF $ 1. Obras Preliminares 23.124,80 615.217.035 Institución responsable de la etapa Ministerio de Obras Públicas 2. Obras Gruesa 48.940,16 1.302.014.190 Instituciones financieras Depto. Finanzas / Depto. Prog y Control - MOP 3. Obras Hidráulicas 67.313,15 1.790.813.266 Institución de operación Dirección Obras Hidráulicas - MOP 4. Instalaciones 37.488,84 997.361.032 Instituciones técnicas Depto. Obras Fluviales- DOH - MOP 5. Equipos Dec. Irrig. 37.585,00 999.919.233 Otras Instituciones involucradas SEREMI MINVU III - GORE 6. Pavimentación Vial ATACAMA 26.033,36 692.596.963 5.965,35 158.703.424 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO7. Señalización 8. Estudios y proyectos ing. 85.438,00 Se perciben las políticas públicas de atención de emergencia y reconstrucción, con un bajo 2.273.010.494 TOTAL COSTOproyectos EJEC. 8.829.635.638 enfoque a la conciencia del riesgo futuro, por lo tanto se necesitan que331.888,66 aborden áreas de prevención y mitigación de afectación antes desastres eventuales. CÁLCULO DE COSTOS TOTALES ITEM UF $ Beneficiarios directos: 1.200 hab. El Salado Vida útil: 50 años COSTO EJECUCIÓN 331.888,66 8.829.635.638 Costo total del proyecto: $ 14.184.809.652 Fecha de inicio proyecto: 01-08-2018 Gastos Generales (20%) 66.377,73 1.765.927.128 Magnitud del proyecto: Área de influencia 30.598 habitantes. Superficie: 2.955,8 m2 Utilidades (15%) 49.783,30 1.324.445.346 Indicadores de resultado: COSTO DIRECTO 448.049,69 11.920.008.111 I.V.A VAN : 10.644.436.209 85.129,44 Nombre indicador: VAN - TIR 14% TIR: 2.264.801.541 COSTO TOTAL 533.179,13 14.184.809.652 POLÍTICA SECTORIAL A LA QUE SE ADSCRIBE Multisectorial. El D.F.L. Nº 850 dispone que todas las obras de defensa fluvial serán ejecutadas 6.3 DE PROYECTO por CRONOGRAMA la DOH-MOP. Sin embargo se plantea una política multisectorial (Convenio Programación GORE) para items subcontratados, (estudios previos), a fin de agilizar el inicio de proyecto.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2018

Etapa (x Mes)

AG

SEP

OCT

2019 NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

2020 AGO

SEP

OCT

Estudios y proyectos ing. Obras Preliminares Obra Gruesa Obras Hidráulicas Pavimentación Vial Señalización Instalaciones Equipos Dec. Irrig. Cierre administrativo

PRESUPUESTO Item

Unid. Cant.

P.U. ($)

Costo Total (M$)

Valor Construcción 48

m2

2.956

3.691.645

10.911.880

Valor Equipos

gl

8

124.989.904

999.919

Valor Estudios

gl

2

1.136.505.247

2.273.010

2.966

1.265.186.796 14.184.810

TOTAL

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR


Cierre administrativo

Equipos Dec. Irrig.

Instalaciones

Señalización

Pavimentación Vial

Obras Hidráulicas

Obra Gruesa

Obras Preliminares

Estudios y proyectos ing.

Etapa (x Semana)

Etapa (x Mes)

SEP

OCT

2018

NOV

DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

2019 JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

ENE

FEB

2020 MAR

S1 S1 S1 S1 S1 S1 S1 S1 S1 S1 S2 S2 S2 S2 S2 S2 S2 S2 S2 S2 S3 S3 S3 S3 S3 S3 S3 S3 S3 S3 S4 S4 S4 S4 S4 S4 S4 S4 S4 S4 S5 S5 S5 S5 S5 S5 S5 S5 S5 S5 S6 S6 S6 S6 S6 S6 S6 S6 S6 S6 S7 S7 S7 S7 S7 S7 S7 S7 S7 S7 S8 S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

AGO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO HIDRÁULICO DEFENSA FLUVIAL Y CONTROL ALUVIONAL EL SALADO

Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

49


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

7. IMPLICANCIAS AMBIENTALES 7.1 CONTEXTO AMBIENTAL DE PROYECTO

Figura 37: Bahía Chañaral año 1919 v/s Bahía Chañaral año 2006. Fuente: “La muerte gris de Chañaral: El libro negro de la división Salvador de CODELCO Chile”. Manuel Cortés, Agrupación Ecológica Chadenatur. Chañaral, 2010.

El proyecto se localiza en una zona saturada de contaminación acumulada, por el derrame constante de relaves mineros durante la primera mitad de la década del siglo XX. Estos flujos de detritos y minerales eran arrojados directamente al lecho del río, al océano y al borde de la bahía. Lo cual generó un lecho de “playa falsa”, conformada de material de relave mezclado con excedentes de diferentes sucesos de remoción en masa en la zona (incluyendo los eventos aluvionales). Al respecto es interesante señalar, que la contaminación directa es a través de las vías respiratorias, ya que este material finamente particulado, es de fácil absorción, y los diferentes eventos climatológicos que han azotado el área, han permitido una alta liberación de polución contaminante.

Figura 38: (Izq.) Distribución espacial de la precipitación 2015. (Der.) Valores de residuos metálicos contaminantes en muestras de lodo de aluvión 2015. Fuente: “Proyecto Chañaral UC: de la catástrofe a la reconstrucción”. Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017. 50


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

7.2 EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTO

Figura 39: Valores de cobre total disuelto en agua de mar, para la bahía de Pan de Azúcar y Chañaral. Fuente: “Proyecto Chañaral UC: de la catástrofe a la reconstrucción”. Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017.

En este caso considerando las externalidades ambientales del proyecto, tanto positivas como negativas, se hace necesario plantearse la generación de una Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto, o al menos un ingreso de carta de pertinencia al SEA (Servicio de Evaluación Ambiental, perteneciente al Ministerio del Medioambiente de Chile). Dentro de las externalidades positivas del proyecto, podemos mencionar que mediante el control aluvional, se disminuirá el índice de polución contaminante futura, la cuál se propicia con los eventos de remoción en masa e inundaciones. Por otra parte una defensa aluvional contribuye a preservar el escenario biótico de la zona, así como el correcto equilibrio entre los ecosistemas conviviendo en la zona. Para las externalidades negativas del proyecto, en su mayoría estas se relacionan con impactos a la población a raíz de la construcción del proyecto, considerando su magnitud, teniendo especial importante en esta localidad, el impacto relacionado con el manejo de residuos sólidos y cómo se definirán ‘botaderos’, para el material extraído de socavaciones y movimientos de tierra. Considerando que gran pate de este material de relleno posee partículas contaminantes y perfiles estratigráficos profundos de vertidos de relaves de larga data. En relación a esto el proyecto debiese tener un Plan de Manejo de Residuos Sólidos, el cual debe velar por mantener la obra y sus alrededores sin desperdicios. A su vez debe considerarse que la localización de ‘botaderos’ edebe estar fuera de las zonas definidas de restricción ambiental y se deberán aplicar las medidas de manejo para botaderos consignadas en las Especificaciones Ambientales Generales (EAG) de la Dirección de Obras Hidráulicas. Estas medidas, contenidas en las EAG, apuntan al resguardo de los posibles componentes ambientales que podrían ser afectados por la habilitación de un botadero: calidad paisajística, valor edafológico, morfología original y procesos morfodinámicos, recursos hídricos y vegetación nativa. Junto a lo anterior también debe considerarse un plan de contingencia por incendios y/o explosiones, plan de contingencia por derrumbes, plan de evacuación de heridos, plan de accidentes viales y planes de mitigación sonora por incremento de decibeles durante la ejecución del proyecto. 51


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

Figura 40: Columna y perfiles estratigráfico, que demuestra como la bahía de chañaral posee profundas capas acumuladas de partículas contaminantes y vertidos de relaves mineros de larga data. Fuente: “Geología y análisis histórico-meteorológico del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama”. Víctor Grijalba, Memoria para optar al título de Geólogo. Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Santiago, 2016

52


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

8. CONCLUSIONES 8.1 CONCLUSIONES SOBRE DIAGNÓSTICO DE PROBLEMA Respecto al estudio preinversional, la profundización en homologar metodologías de evaluación y proyección de proyectos, relacionados al manejo del desastre y la disminución del riesgo, podemos desprender los siguientes puntos que esperemos, puedan tener una cabida más que sólo teórica, en el ámbito, tanto privado como público, de las evaluaciones, flujos de costos, formulaciones de proyecto, gestión territorial y análisis preinversional. Objetivos de la materialización del proyecto y el presente estudio: - Apoyar la reducción del riesgo a nivel nacional. - Integrar la gestión del riesgo en la planificación urbana y en la inversión pública. - Mejorar los planes y acciones de ordenamiento territorial nacional. Desafíos y dificultades: - Recursos a disposición y financiamiento para estudios experimentales, profundización en otros países más experimentados, y en general cualquier acción que no se traduzca en un beneficio inmediato en el presente. - Coordinación pluri-institucional, entre ministerios, entre gobierno central y gobierno local, entre ámbito público-privado, entre gestores de políticas públicos y opinión científica. - Visibilizar, generar credibilidad de importancia y despolitizar el manejo del riesgo.

8.2 CONCLUSIONES SOBRE GESTIÓN DE PROYECTO En relación al estudio de las alternativas de proyecto, financiamiento y comportamiento, se han definido las siguientes líneas de acción, que debiesen seguir futuros estandares normativos, para cualquier edificación e inversión pública, considerando el territorio nacional, como el centro de un enfoque relacionado al riesgo, sus causas, sus efectos y su comportamiento. - La revisión, recomendación, y en caso de ser necesario la instauración de nuevas normativas de diseño y cálculo hidraúlico para obras de contención aluvional. - Integrar la información, mediante el cruce de información inter-institucional y cartografías que plasmen estas diferentes capas de información. - Interrelación entre aparato estatal y entorno académico-científico, vale decir que el sector público valide y utilice la información generada por la comunidad científica para proyectar soluciones preventivas y reactivas ante desastres socio-naturales. - Relación entre el entorno escolar y el aprendizaje sobre los conceptos asociados a la teoría del riesgo y superar la ‘naturalización fortuita de los desastres’.

53


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

9. BIBLIOGRAFÍA “Análisis de obras transversales no tradicionales para el control de aluviones, en la Quebrada Mackay del Cerro Divisadero, Coyhaique, XI, región”. Cecilia Aguilar, Memoria para optar al título de Ingeniero Civil. Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles, Facultad de Ciencias de la Ingeniería en Obras Civiles, Universidad Austral de Chile. Valdivia, 2006. “Chañaral, a la espera de una recuperación urgente”. Gabriel Vargas, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Columna de opinión revisada el 07/07/2017, en: http://ingenieria.uchile.cl/noticias/128176/columna-de-opinion-chanaral-a-la-espera-de-una-recuperacion-urgente “Con subsidio, sin derecho: La situación del derecho a una vivienda adecuada en Chile”. Susana Aravena, Jordi Borja, Patricia Boyco, Alonso González, Fernando Jiménez, Francisco Letelier, Alfredo Rodríguez, et. al. Editado por Alfredo Rodríguez, Paula Rodríguez, Ana Sugranyes. Ediciones SUR. Santiago, 2015. “Geología y análisis histórico-meteorológico del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama”. Víctor Grijalba, Memoria para optar al título de Geólogo. Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Santiago, 2016. “Guía metodológica sobre buenas prácticas en restauración fluvial”. Alfredo Ollero Ojeda. Fundación Biodiversidad y Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente. Gobierno de España. Revista ‘esPosible’ N.º 49. Zaragoza, 2015. “Informe Anual de Inversión Pública 2015”. Departamento de Metodologías y Estudios, División de Evaluación Social de Inversiones, Ministerio de Desarrollo Social de Chile. Santiago, 2016. “Informe Consolidado de la Evaluación de Impacto Ambiental de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto Obras para el Control de Aluviones y Arrastre de Sedimentos en Quebrada de Macul, Región Metropolitana”. Ministerio de Obras Públicas de Chile. Revisado el 22/07/2017, en: http://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=28/41/7e0dcd79545d1d3ad4adcccfe82133b41de4 “Informe Final Construcción Red de Ciclovías, Copiapó”. Ministerio de Desarrollo Social de Chile. Santiago, 2009. “Informe Final Guías de reconocimiento de obras tipo y de procedimientos”. Aquaterra Ingenieros Ltda., para Unidad de Fiscalización, Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas de Chile. Santiago, 2009. “Informe Técnico Integrando el Cambio Climático en el Sistema Nacional de Inversión Pública de Chile”. Poch Ambiental S.A. para “British Embassy Santiago”. Santiago, 2016. “La muerte gris de Chañaral: El libro negro de la división Salvador de CODELCO Chile”. Manuel Cortés, Agrupación Ecológica Chadenatur. Fundación Heinrich Böll. Chañaral, 2010. “Proyecto Chañaral UC: de la catástrofe a la reconstrucción”. Escuela de Arquitectura Pontificia Universidad Católica de Chile. Editado por Nicole Saffie, Francisco Walker, Rosario Silva, Umberto Bonomo e Ignacio Irarrázaval. Ediciones ARQ. Santiago, 2017.

54


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Artículo “Llico post 27F: La comunidad invisibilizada en la reconstrucción de su hábitat residencial”. Walter A. Imilan, Xenia Fuster. Publicación de Le Monde Diplomatique y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Santiago, 2014. Artículo “Los desastres en Latinoamérica: vulnerabilidad y resistencia”. Benigno E. Aguirre. Revista Mexicana de Sociología, año 66, N.º 3, Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F., 2004. Artículo “Sujetos en emergencia: acciones colectivas de resistencia y enfrentamiento del riesgo ante desastres; el caso de Chaitén, Chile”. Ana María Ugarte, Marcela Salgado. Proyecto del Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES). Revista INVI N.º 80, Instituto de la Vivienda, Universidad de Chile. Santiago, 2014. Artículo “Vulnerabilidad social, neoliberalismo y desastre: sueños y temores de la comunidad desplazada/damnificada por el terremoto/tsunami”. Jorge Rojas, Revista Sociedad Hoy, 10º edición, Departamento de Sociología y Antropología, Universidad de Concepción. Concepción, 2010. Información y datos proporcionados por Unidad de Inversiones, Unidad de Reconstrucción, y Unidad Programa Construcción Nuevos Terrenos, Servicio de Vivienda y Urbanización SERVIU Región de Atacama; mediante respuesta a solicitud N° CAS-4511522-K8W9K1, del Sistema Integrado de Atención a la Ciudadanía (SIAC), Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Copiapó, 2017. Informe “Análisis de Riesgos de Desastres en Chile: VII Plan de acción DIPECHO en sudamérica 2011-2012”. Oficina Nacional de Emergencia ONEMI del Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile, PNUD ONU Santiago, UNESCO, Cruz Roja Chilena y Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea. Santiago, 2012. Informe “Efectos geológicos del evento meteorológico de marzo de 2015: INF-EMERGENCIANORTE-02”. Paula Olea, José Antonio Naranjo. Subdirección Nacional de Geología, Servicio Nacional de Geología y Minería, Ministerio de Minería de Chile. Santiago, 2015. Informe “Estudio de Prefactibilidad: Construcción Teatro Regional La Serena”. Ikons: Asesores en Transacciones de Negocios para el Gobierno Regional Región de Coquimbo, Chile. Coquimbo, 2008. Informe “Gestión ante desastres para una sociedad resiliente”. Ministerio de Obras Públicas de Chile. Santiago 2013. Informe “Hacia un Chile resiliente frente a desastres: Una oportunidad. Estrategia Nacional de Investigación, Desarrollo e Innovación para un Chile resiliente frente a desastres de origen natural”. Comisión Nacional para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural, CREDEN. Santiago, 2016. Informe “Infraestructura Hidráulica para la Prevención y Gestión de Riesgos Naturales”. Departamento de Obras Fluviales, Dirección de Obras Hidráulicas, Ministerio de Obras Públicas de Chile. Santiago, 2012. Informe “Metodología de Preparación y Evaluación de Proyectos de Defensas Fluviales”. División de Evaluación Social de Inversiones, Ministerio de Desarrollo Social de Chile. Santiago, 2013. Informe “Plan de Reconstrucción MINVU”. Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Santiago, 2011. 55


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

Informe “Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socio-naturales”. Jorge Vargas. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, Organización de las Naciones Unidas. Santiago, 2002. Informe “Visión de Primera Línea Chile 2011”. ONU, PNUD, Global Network of Civil Society Organisations for Disaster Reductions y Asociación Chilena de Municipalidades. Santiago, 2011. Informe “Visión de Primera Línea Chile 2015”. ONU, PNUD, Global Network of Civil Society Organisations for Disaster Reductions y Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea. Buenos Aires, 2016. Presentación “Estudio de riesgos y actualización del plan regulador comunal de Diego de Almagro”. Secretaría Regional Ministerial SEREMI Región de Atacama, Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, e Ilustre Municipalidad de Diego de Almagro. Copiapó, 2016. Presentación “Implementación y validación de metodología de reducción de riesgo en proyectos públicos”. Brenda Calero, Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano de El Salvador, Dirección de Adaptación al cambio climático y Gestión estratégica del riesgo, para seminario internacional KIZUNA “Reducción del riesgo de desastres en infraestructura pública”. Santiago, 2016. Presentación “Plan Reconstrucción Región de Coquimbo 2015”. Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Coquimbo, 2016. Presentación “Reporte regional de reconstrucción y emergencias: Región de Atacama”. Unidad de Coordinación de Reconstrucción e Información Territorial, División de Gobierno Interior, Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile. Copiapó, 2017. Presentación “Segunda Etapa Convenio de trabajo conjunto MAG-MIDEPLAN – Costa Rica 20162020”. Roberto Flores Verdejo, Coordinador Convenio MAG-MIDEPLAN, para seminario internacional KIZUNA “Reducción del riesgo de desastres en infraestructura pública”. Santiago, 2016. 9.2 PÁGINAS WEB VISITADAS http://atacamanoticias.cl/2016/05/03/primer-barrio-ecosustentable-del-pais-se-construira-en-chanaral-tras-aluviones-de-2015/ http://centrodeinnovacion.uc.cl/inauguran-vivienda-tipo-disenada-cim-uc-familias-damnificadas-chanaral/ http://ciperchile.cl/2016/05/04/construccion-en-zonas-inundables-los-vacios-legales-que-favorecen-al-negocio-inmobiliario/ http://diario.latercera.com/edicionimpresa/superficie-de-viviendas-sociales-crece-99-metros-cuadrados-en-seis-anos/ http://prcchanaral.cl/plano-zonas-afectadas-por-las-inundaciones-y-aluviones-asociadas-al-evento-meteorologico-del-24-26-de-marzo-del-ano-2015-en-las-regiones-de-antofagasta-atacama-y-coquimbo/ http://radio.uchile.cl/2017/05/23/la-violencia-del-barro-y-del-estado-que-golpea-a-atacama/

56


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/1715/ALUVIONES.pdf http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/evaluacion-iniciativas-de-inversion/evaluacion-ex-ante/requisitos-por-sector-para-formulacion-de-proyectos/# http://tierramarillano.cl/2017/05/13/asociacion-de-municipios-de-atacama-solicita-que-se-declare-a-la-region-como-zona-de-catastrofe/ http://tierramarillano.cl/2017/05/20/dron-muestra-dramatico-estado-de-tierra-amarilla-luego-de-la-catastrofe-climatica-del-12-13may2017/ http://www.24horas.cl/regiones/atacama/copiapocriticas-a-falta-de-espacios-sombreados-en-parque-kaukari-1528713 http://www.armasportal.cl/?p=8529 http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/05/13/gobierno-descarta-estado-de-excepcion-constitucional-no-hay-calamidad-publica.shtml http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-atacama/2017/05/13/las-imagenes-de-chanaral-una-ciudad-que-quedo-dividida-tras-desborde-del-rio-salado.shtml http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-atacama/2017/05/13/municipios-de-atacama-reiteran-solicitud-para-decretar-estado-de-catastrofe-en-la-zona.shtml http://www.cigiden.cl/proyectos/ http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/tiempo/alcalde-de-chanaral-en-santiago-se-desborda-un-rio-y-a-lostres-dias-tienen-limpio/2017-05-18/084720.html http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/tiempo/mop-reparacion-de-zonas-afectadas-por-lluvias-puede-llegar-a20-mil/2017-05-16/081007.html http://www.dgop.cl/areasdgop/semat/Paginas/ProyectosSEIA.aspx http://www.diarioatacama.cl/impresa/2017/05/16/full/cuerpo-principal/2/texto/ http://www.diarioatacama.cl/impresa/2017/05/21/full/cuerpo-reportajes/4/ http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/03/27/los-toxicos-desechos-de-la-mineria-que-amenazan-al-nortede-chile/ http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/05/15/858369/MOP-estima-una-inversion-de-al-menos-3000-millones-en-Atacama-para-reparar-danos-del-temporal.html#_=_ http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/05/15/858482/Las-fotos-aereas-que-muestran-la-llegada-del-barro-de-los-aluviones-del-norte-al-mar.html#_=_ http://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/05/16/858459/Solo-un-59-de-los-encargados-de-emergencia-cuentan-con-estudios-superiores-segun-la-Asociacion-de-Municipalidades.html

57


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

http://www.infraestructurapublica.cl/ediciones-cpi/ http://www.latercera.com/noticia/el-puente-que-inundo-chanaral/ http://www.latercera.com/noticia/expertos-diseno-obras-publicas-adecuarse-emergencias/ http://www.latercera.com/noticia/la-ciudad-mas-amigable-que-suenan-en-chanaral/ http://www.madera21.cl/?p=1402 http://www.minvu.cl/opensite_det_20150624172017.aspx http://www.nostalgica.cl/investigacion-de-la-uda-obras-de-mitigacion-en-rio-salado-no-son-suficientes-para-evitar-nuevas-catastrofes/ http://www.nostalgica.cl/ultimas-lluvias-provocaron-deslizamiento-de-relaves-en-las-cercanias-de-el-palomar-en-copiapo/ http://www.nostalgica.cl/un-52-de-avance-llevan-obras-de-segunda-etapa-de-parque-kaukari/ http://www.observatorioreconstruccion.cl/?p=6214 http://www.plataformaurbana.cl/archive/2015/04/01/los-puentes-cortados-de-atacama-comunidad-academia-estado-y-poder/ http://www.revistatierracultah.cl/?p=9647 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50732008000100005 http://www.semanario7dias.cl/index.php/2017/05/14/chanaral-revive-pesadilla-aluvion-emergencia-suma-2-000-damnificados/ http://www.serviuatacama.cl/opensite_det_20150902134445.aspx http://www.t13.cl/noticia/nacional/gobierno-de-atacama-monitorea-emanacion-de-gases-en-barro-del-aluvion http://www.t13.cl/noticia/nacional/ine-confirma-danos-documentos-del-censo-2017-atacama-producto-lluvias http://www.t13.cl/noticia/nacional/presentan-mas-100-denuncias-falsos-damnificados-aluvion-atacama http://www.t13.cl/videos/nacional/video-crecida-rio-salado-corta-caminos http://www.t13.cl/videos/nacional/video-gastos-reconstruccion-region-atacama-no-cuadran https://www.facebook.com/PortalAtacamaIII/posts/1424359310956057?pnref=story https://www.geovirtual2.cl/Clima/Histclima01.htm https://www.goreatacama.cl/sysdataweb/notas/ficheros/06-07-2011_16-00-54_60157748.pdf https://www.publimetro.cl/cl/nacional/2017/03/24/ministerio-obras-publicas-prevencion-aluviones.html

58


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

10. ANEXOS

59


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

60


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

61


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

62


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo QUIENES SOMOS LOS ECONÓMICOS HORÓSCOPO NOTICIAS ATACAMA PROGRAMAS RADIOS CONTÁCTENOS

Usted está en: Home / Atacama / Provincia de Chañaral / Investigación de la UDA: Obras de mitigación en Río Salado no son suficientes para evitar nuevas catástrofes

Investigación de la UDA: Obras de mitigación en Río Salado no son suficientes para evitar nuevas catástrofes 22 Mayo, 2017

Las últimas inundaciones corresponden aproximadamente a 1 km2, constituyendo el 17% del área urbanizada de Chañaral y los terrenos del borde litoral sin construir. La noche y madrugada del 12 y 13 de mayo pasado, se registraron precipitaciones de gran intensidad desde la costa a la cordillera del valle del Río Salado. Un panorama complejo de predecir ­dada la extrema aridez de la zona­ que además activó las quebradas costeras más importantes de Chañaral, generando una situación que ninguna autoridad o institución se planteó en los días previos al frente climatológico. Una baja isoterma y la experiencia adquirida por la población en los aluviones anteriores, sobre todo, tras la tragedia del 25M, evitaron desgracias mayores. En este escenario, investigadores de la Universidad de Atacama, liderados por el geólogo Manuel Abad y el tesista, Sebastián Galleguillos, elaboraron una cartografía de las zonas inundadas, trabajo que determinó que la superficie afectada por las últimas inundaciones corresponden aproximadamente a 1 km2, constituyendo el 17% del área urbanizada de Chañaral y los terrenos del borde litoral sin construir. “Estos datos contrastan con los del 25M de 2015, cuando más del 35% de Chañaral fue afectado dramáticamente por los aluviones. Si bien la cartografía muestra que la descarga de agua y sedimento del Río Salado fue menor, las zonas afectadas ­en ambos casos­ coinciden de forma asombrosa y la “sombra” de las últimas inundaciones queda casi siempre dentro de la que dejó el aluvión de 2015”, explica Abad. El científico agrega que el desborde del río hacia ambos márgenes se produce en forma parecida y por las mismas causas en los dos eventos: la insuficiente capacidad de desaguar la crecida del puente que atraviesa el Río Salado en las inmediaciones de la calle Arturo Prat, que parece haber favorecido su desborde y desviado gran parte del flujo hacia el sector bajo de la ciudad, inundándolo en la mañana del 13 de mayo. Mientras que en el segundo caso, el río experimentó una brusca descanalización al alcanzar la Calle Merino Jarpa, esta vez asociada con un escalonamiento geomorfológico existente en el relieve, también llamado terraza, una elevación natural que separa una amplia zona urbanizada, que queda elevada con respecto al cauce del Salado varios metros de otra zona más baja, que es por donde naturalmente el río debería desembocar y dónde deposita su sedimento durante las crecidas. “En ese punto el Salado se abre como un abanico y busca la costa mar a través de los distintos canales que atraviesan la playa y se ensanchan progresivamente hacia mar. Así, la erosión construye, en la llanura litoral, dos grandes bahías, similares a las formadas durante el 25M, que en ese momento ya estaban casi colmatadas por las arenas arrastradas por el oleaje tierra adentro”, precisa Abad. Cabe consignar, según los análisis de la UDA, que el exceso de sedimentos y agua acarreadas por el río utilizó estos canales y bahías para desaguar de forma mucho más efectiva la crecida, evitando la acumulación de agua en la parte baja de la ciudad. “Dicho de otra forma, la configuración adquirida por la desembocadura del Río Salado tras el 25M ayudó a que la inundación de las calles de la parte baja de Chañaral no fuera más perjudicial. La naturaleza, a veces, resulta ser el ingeniero más eficiente”, añade el geólogo. Por otro lado, el estudio indica que la activación de las quebradas costeras, Conchuelas y Cabritos, así como otros pequeños abanicos y regueros, marca una diferencia significativa con el escenario hidro­meteorológico del 25M. “Las intensas lluvias registradas sobre la ciudad (se calculan unos 25 mm en menos de 90 minutos), aceleradas por la pendiente y ayudadas por la nula capacidad de infiltración del terreno, hicieron funcionar elementos geomorfológicos que, no sólo parecían muy improbable que se activarán, sino que además lo hicieron con gran virulencia”, señala Sebastián Galleguillos. De forma preliminar, los profesionales de la UDA calcularon un caudal de 100 m3/s para la Quebrada Conchuelas, “un dato impresionante considerando la aridez de la zona y la limitada extensión de su cuenca de recepción. Todo este volumen de agua y fango recorrió con gran velocidad las calles de Chañaral desde su zona alta, buscando el mar, acumulándose en su parte baja en la madrugada del sábado, antes de que el Río Salado se desbordara”, sostiene Abad.

1/3

http://www.nostalgica.cl/investigacion-de-la-uda-obras-de-mitigacion-en-rio-salado-no-son-suficientes-para-evitar-nuevas-catastrofes/

63


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

REPORTE FICHA IDI PROCESO PRESUPUESTARIO 2017 POSTULA: EJECUCION

FECHA POSTULACIÓN SNI 1. PROYECTO:

:

30073685-0

TOCOPILLA

12-07-2016

CONSTRUCCION OBRAS DE CONTROL Y VÍA ALUVIONAL EN TALTAL Y

2. ETAPA ACTUAL

: EJECUCION

3. SECTOR/SUBSECTOR

MULTISECTORIAL / : DEFENSAS FLUVIALES,MARITIMAS Y CAUCES ARTIFICIALES

4. LOC. GEOGRÁFICA

: II REGION DE ANTOFAGASTA

5. Competencia de Análisis

: REGIONAL

6. DISTRITO

:

7. CIRCUNSCRIPCION

:

8. PROYECTO RELACIONADO

: 30082020-0 (COMPLEMENTARIO)

9. PRIORIDAD (FUENTE)

: GENERAL

10. SEA

: DECLARACION

11. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

LAS CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLOGICAS RESPECTO DE LA UBICACIÓN DE AMBAS CIUDADES, LAS CUALES FACILITAN LA GENERACIÓN DE CORRIDAS DE DETRITOS, ANTE EVENTOS CLIMÁTICOS DE TIPO CONVECTIVO, LOS : CUALES EN EL TRANSCURSO DE LOS AÑOS HA GENERADO ALUVIONES IMPORTANTES (1940, 1991), HACE NECESARIO SU EJECUCIÓN

12. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR LAS OBRAS A MATERIALIZAR EN LAS CIUDADES DE TALTAL Y TOCOPILLA, SON LAS CONCLUIDAS EN EL REDISEÑO TERMINADO RECIENTEMENTE, LAS QUE CONSISTEN EN LA MATERIALIZACIÓN DE POZAS DISPUESTAS EN SERIE, EN LOS CAUCES PRINCIPALES Y AFLUENTES DE CADA CIUDAD, ES DECIR QUEBRADAS TALTAL, Y SUS AFLUENTES TIPIAS Y CORTADERAS PARA EL CASO DE TALTAL Y QUEBRADA BARRILES, SUS AFLUENTES DESPRECIADA Y CORTADERA, MÁS OBRAS EN QUEBRADA TRES PUNTAS. SERÁN CINCO CONTRATOS DURANTE LOS AÑOS 2011 AL AÑO 2016. LA SOLUCIÓN INCORPORA LA MATERIALZIZACIÓN DE LA RESPECTIVA VÍA ALUVIONAL 13. CORRESPONDE A UNA ADI

: NO

NOMBRE ADI

TIPO

14. GEOREFERENCIACION

: Pulse aquí para visualizar la georeferenciación

15. SITUACIÓN

:

ARRASTRE

16. CALENDARIO DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN FUENTE

ITEM

MONEDA

PAGADO AL 31-12-2016

SOLICITADO PARA 2017

SALDO POR INVERTIR

COSTO TOTAL

SECTORIAL

OBRAS CIVILES

M$

16.626.836

557.002

19.130.882

36.314.720

SECTORIAL

CONSULTORÍAS

M$

920.247

110.867

497.926

1.529.040

SECTORIAL

GASTOS ADMINISTRATIVOS

M$

2.991

29.868

0

32.859

F.N.D.R.

OBRAS CIVILES

M$

5.017.154

0

0

5.017.154

F.N.D.R.

GASTOS ADMINISTRATIVOS

M$

9.704

0

0

9.704

F.N.D.R.

CONSULTORÍAS

M$

140.502

0

0

140.502

M$

22.717.434

697.737

19.628.808

43.043.979

TOTAL Moneda Presupuesto 2017

Tipo de Cambio: 707,34 $/US$

FECHA CREACIÓN SOLICITUD: 12-07-2016

FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: 09-03-2017

17. DEVENGADO SIGFE FUENTE

ITEM

GASTO DEVENGADO AL 31-12-2016

GASTO DEVENGADO MONEDA IDI AL 31-12-2016

SECTORIAL

GASTOS ADMINISTRATIVOS

M$ 2.530

M$ 2.956

F.N.D.R.

GASTOS ADMINISTRATIVOS

M$ 8.000

M$ 9.514

64


Universidad de Chile – Facultad de Arquitectura y Urbanismo

REPORTE FICHA IDI

PROCESO PRESUPUESTARIO 2017 POSTULA: EJECUCION

SIN FECHA POSTULACION SNI 1. PROYECTO: 2015

30392022-0

CONSERVACION DE RIBERAS Y CAUCES NATURALES REG. DE ATACAMA AÑO

2. ETAPA ACTUAL

: EJECUCION

3. SECTOR/SUBSECTOR

4. DESCRIPTOR (S)

: RECONSTRUCCION ALUVION MARZO 2015 II, III REGION

MULTISECTORIAL /

: DEFENSAS FLUVIALES,MARITIMAS Y CAUCES ARTIFICIALES

5. LOC. GEOGRÁFICA

: III REGION DE ATACAMA

6. Competencia de Análisis

: REGIONAL

7. DISTRITO

:

8. CIRCUNSCRIPCION

:

9. PROYECTO RELACIONADO

:

10. PRIORIDAD (FUENTE)

: GENERAL

11. SEA

: NO CORRESPONDE

12. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

EL DFL 850 Art. 14 Letra L, DISPONE QUE LAS OBRAS DE DEFENSAS Y REGULARIZACIÓN DE LAS RIBERAS Y CAUCES

DE LOS RÍOS, LAGUNAS Y ESTEROS SERÁN EJECUTADAS POR LA DOH, QUE TIENE LA FUNCIÓN DE LA EJECUCIÓN : DE OBRAS DE CONSERVACIÓN DE RIBERAS DE CAUCES NATURALES PARA PROTEGER POBLACIÓN RIBEREÑA,

TERRENOS, INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y PRIVADA DE INUNDACIONES Y EROSIÓN DERIVADAS DE CRECIDAS DE CAUCES.

13. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR FALTA DESCRIPCIÓN, FALTA DESCRIPCIÓN, FALTA DESCRIPCIÓN, FALTA DESCRIPCIÓN, FALTA DESCRIPCIÓN, FALTA DESCRIPCIÓN, FALTA DESCRIPCIÓN, FALTA DESCRIPCIÓN,

14. CORRESPONDE A UNA ADI

: NO

NOMBRE ADI

TIPO

15. GEOREFERENCIACION

: Pulse aquí para visualizar la georeferenciación

16. SITUACIÓN

:

ARRASTRE

17. CALENDARIO DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN FUENTE

ITEM

MONEDA

PAGADO AL 31-12-2016

SOLICITADO PARA 2017

SALDO POR INVERTIR

COSTO TOTAL

SECTORIAL

GASTOS ADMINISTRATIVOS

M$

0

158

0

158

SECTORIAL

OBRAS CIVILES

M$

9.332.388

4.751.420

0

14.083.808

CONSULTORÍAS

M$

653.904

800.000

0

1.453.904

M$

9.986.292

5.551.578

0

15.537.870

SECTORIAL TOTAL Moneda Presupuesto 2017

Tipo de Cambio: 707,34 $/US$

FECHA CREACIÓN SOLICITUD: 15-12-2016

FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: 14-06-2017

18. DEVENGADO SIGFE FUENTE

ITEM

GASTO DEVENGADO AL 31-12-2016

GASTO DEVENGADO MONEDA IDI AL 31-12-2016

SECTORIAL

GASTOS ADMINISTRATIVOS

M$ 0

M$ 0

SECTORIAL

OBRAS CIVILES

M$ 8.629.063

M$ 9.286.895

SECTORIAL

CONSULTORÍAS

M$ 596.245

M$ 651.116

65


Escuela de Postgrado – Diploma de Postítulo en Arquitectura Pública

REPORTE FICHA IDI

PROCESO PRESUPUESTARIO 2018 POSTULA: DISEÑO

FECHA POSTULACIÓN SNI 1. PROYECTO:

:

30394728-0

14-07-2017

FECHA INGRESO SNI

:

CONSTRUCCION OBRAS FLUVIALES Y CONTROL ALUVIONAL RÍO SALADO 3. SECTOR/SUBSECTOR

MULTISECTORIAL /

2. ETAPA ACTUAL

: PERFIL

4. DESCRIPTOR (S)

: RECONSTRUCCION ALUVION MARZO 2015 II, III REGION

5. LOC. GEOGRÁFICA

: III REGION DE ATACAMA

6. Competencia de Análisis

: REGIONAL

7. DISTRITO

:

8. CIRCUNSCRIPCION

:

9. PROYECTO RELACIONADO

:

10. PRIORIDAD (FUENTE)

: GENERAL

11. SEA

: ESTUDIO

12. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

14-07-2017

: DEFENSAS FLUVIALES,MARITIMAS Y CAUCES ARTIFICIALES

SE BUSCA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DEL RÍO SALADO, EN SU PASO POR LAS LOCALIDADES DE CHAÑARAL, EL SALADO Y DIEGO DE ALMAGRO, HASTA SU DESEMBOCADURA EN EL MAR, RECUPERANDO Y MEJORANDO SU CAPACIDAD DE CONDUCCIÓN, ANTE FUTURAS CRECIDAS LÍQUIDAS Y ALUVIONALES Y REDUCIR EL RIESGO DE :

DESBORDE ANTE CRECIDAS MENORES O IGUALES AL EVENTO DE 25M. A SU VEZ, ESTE ESTUDIO ES NECESARIO

PARA QUE LOS SERVICIOS PLANIFICADORES INCORPOREN EN SUS PLANOS REGULADORES Y PROGRAMAS EL CAUCE RECUPERADO DEL RÍO SALADO, LAS ZONAS DE RESTRICCIÓN, ZONAS POSIBLES O NO DE URBANIZAR PARA

EMPLAZAR VIVIENDAS DE RECONSTRUCCIÓN O NUEVAS Y GESTIONAR LOS SUBSIDIOS PENDIENTES. LA DIRECCIÓN DE VIALIDAD PODRÁ PROYECTAR Y RECONSTRUIR LA INFRAESTRUCTURA VIAL. 13. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZAR SE REALIZARÁ UN ESTUDIO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL RÍO SALADO Y DE SU CAUCE EN SU PASO POR LAS CIUDADES DE CHAÑARAL, EL SALADO Y DIEGO DE ALMAGRO, QUE PERMITA OBTENER SOLUCIONES TÉCNICAS ÚNICAS O COMBINADAS A LOS PROBLEMAS DE CONTROL ALUVIONAL Y DE CRECIDAS LÍQUIDAS. ESTE ESTUDIO CONTEMPLA TODAS AQUELLAS OBRAS NECESARIAS PARA QUE SE IDENTIFIQUEN LAS ZONAS QUE PERMITAN LA

RECONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS AFECTADAS Y LAS DEFINICIONES HIDRÁULICAS Y DE OBRAS PARA SERVICIOS COMO LA DIRECCIÓN DE VIALIDAD Y OBRAS PORTUARIAS PARA SUS OBRAS ESPECÍFICAS. 14. CORRESPONDE A UNA ADI

: NO

NOMBRE ADI

TIPO

15. GEOREFERENCIACION

: Pulse aquí para visualizar la georeferenciación

16. SITUACIÓN

:

NUEVA

17. CALENDARIO DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN FUENTE

ITEM

SECTORIAL SECTORIAL

MONEDA

PAGADO AL 31-12-2017

SOLICITADO PARA 2018

M$

0

678.416

GASTOS ADMINISTRATIVOS

M$

0

549

0

549

M$

0

145.412

678.416

823.828

Moneda Presupuesto 2017

823.279

Tipo de Cambio: 667,29 $/US$

FECHA CREACIÓN SOLICITUD: 14-07-2017

FECHA ÚLTIMA MODIFICACIÓN: 14-07-2017

18. DEVENGADO SIGFE FUENTE

ITEM

GASTO DEVENGADO AL 31-12-2017

GASTO DEVENGADO MONEDA IDI AL 31-12-2017

SECTORIAL

GASTOS ADMINISTRATIVOS

M$ 0

M$ 0

SECTORIAL

CONSULTORÍAS

M$ 0

M$ 0

66

COSTO TOTAL

CONSULTORÍAS

TOTAL

144.863

SALDO POR INVERTIR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.