o
FIf,Etrtr Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Secretaria General
Apartado Postal 5429 San Jos6, Costa Rica Telex 2846 FLACSOCR Tel6fono 57-0533 Cables: FLACSOCR Fax: (506) 215671
Proyecto El Salvador 85 Ave. \orte 515. Col, Escal6n. San Salvador, El SalYador Tel6fono y Fax: 240878.
El proyecto unitario de Europa pasd con diflcultades la dura prueba del rcfedndum frances, el pasado 20 de septiembrc. Antes, habfa sido rcchazada
ta
E
o
E
o a o
€
t!
I \
por el pueblo dands, pero la decisi6n de los franceses le ha dejado con aliento para continuar. Los grandes del mundo estdn afanados en darle forma a arquit€ctuns legionales que propician el libre cambio en su interior al tiempo que protegen del exterio!, Euopa sostiene un prcceso de unificacidn que tiene que ver con la constuccidn de los nuevos liderazgos mundiales. De clistalizar su unidad, Europa disputada la posicidn que todavfa ostenta Eslados Unidos. Perc 6sl€ trata de reconstuir su preponderancia mediante el Tmtado de Libre Comercio con Mdxico y Canadd, mientl&s Japdn emFende su propia empresa en Asie. Estamos, as(, ins€nos en un "nuevo mundo" que ya no puede sff lefdo con el abecedario de la bipolaridad. Se ha hecho mds complejo e incierto. Han emergido nuevos actores y nuevos bloques, al mismo tiempo que han estallado conflictos despiadados en los que se levantan las bandelas de viejos rencores nscionalistas. Todos los p&fses tienen que enEnder estos cambios para poder acuar. El Salvador estd en desventaja: desconocemos las incesantes innovaciones tecnoldgicas, estamos sumidos en un clrculo desgraciado de pobreza, padecemos una alta degradacidn de los recu$os naturiles, nuestros niveles de educaci6n son bajos y, ademds, presentamos una acentuada desintegracidn social. Se trata de un ddficit alto a pesar del cual no podemos quedar al matgen del enBndimiento de ese mundo. Ahl tendremos que desciflar las-nuevas oportunidades intemacionales. gnndes Entre los del mundo tambi€n impera la inceftidumbre, como d€muestran las dificultades europea,s en los refer€ndum de Dinamarca y Francia. AhI se ha puesto en claro que el riesgo aumenta si Ios gobiernos ignolan las preocupaciones de la sociedad. Ahora, los acont€cimientos pollticos son empujados po. dindmicas complejas e inciertas, y lo pueden ser mds si los asuntos nacionales son manejados como si se uata.ra de negocios secretos. Hay asuntos que no pueden ser de la exclusiva incumbencia gubernamental. Puesto que afectan intereses fundamentales de todos, e incluso pueden comprometer los de generaciones futuras, exigen ser tratados con un modo diferente de relaci6n e infomaci6n enue gobiemo, actores pollticos y sociedad. En nuesro pals, esle es el caso del itinerario de los Acuerdos de Paz, de los dilemas de la integraci6n centroamericana y de la que se plaotea con Mdxico, de los problemas de los salvadorefios en Estados Unidos y de los compatdotas que quedaron asentados en los territorios ahora hondurefros, a rafz de la sentencia pronunciada en La Haya. El compromiso de la sociedad con la formulacidn de las pouticas intemacionales y la bdsqueda de entendimientos intemos para el desarrollo polltico y humano constituyen factores destacados para supemr nuestras ca.rencias. El Salvador hizo un aporte inddito a la comunidad internacional con la finalizaci6n de una guena median@ el didlogo y la concesidn de las partes enfrentadas. Esta metodologla debe considerarse como un recurso nacional que puede perfeccionarse con informaci6n, debate crftico, pafiicipacidn y supervisi6n responsable de los asuntos piblicos.
Tendendas No.
l4 octubn
de 1992
o
Robeno Turcios
t,
STJBDIRECTOR
C
DIRECTOR
H. Castellanos Moya
COORDINADORA DE EDICIONES ESPECIALES Breny Cuenca
JETE DE REDACCION Gui ermo Mejfa
DlsEfrO Y PRODUCCION Ver6nica Vides
o c o o
Cafta de los editores
'tl
I
Agenda para el sector informal urbano
enttemds 3 Estampa del comercio lntormal
Ca os Biones
Btunilda Funes
15
El Salvador-Honduras: Mds all6 de los limitEs Robe o Tutcios
4
eQui6n sere el candidato de ARENA? Alberlo Ba en
18
Ouinlo centenario e ideniidad nacional Ca os Castro
CONSEJO DE COLABORADORF,S
INTERNACIONALFS David Browning (St. Cross,
Oxford Unive$ily), Xabier Gorostiaga, Micbael Conroy,
5
Llbanad empresarlal vrs. lib€rlad de prensa
entrevista
Guilletmo Mejia
Nu€va derecha y democracia
Luis Maira, Paulin Madn, Edelberto Tones fuvas.
21
6
!n. publicaci6n mensual del ProSrda Regional de InvesdSaci6n sobrc El Salva-
La globalizaci6n acecha nuestra induslria: ASI
est bo
dor (PREIS). Di.ecci6D: call€ Medit€rr6neo No. 21, Colonia
Any Cabren
Bocetos sobae Carlos Cafias
Contomos
Hotacio Castellanos llloya
T.rdeNlas es
Jardines de Guadalupe, san salvador. Tel4fono y
lns editorcs
fai
24'0610.
26
por ori8iDales no solicirador. Los
8
anfculos fmados soo rErponsa,
La nueva inlegraci6n
28
Ca os Sani
Fuerzas cullurales en el
no responden
bilidad de sus autorcsr los
.riiculos
sin fkma, asi como lltulos y
orden posl-b€lico
subtit'rlos, soo r€sponsabilidad de
reflexiones
Bteny Cuenca
I PROGRAMA REGIONAL
Una clase politica en
SOBRE EL SALVADOR
transici6n
30 Odisea de la critica
(PREIS)
Yvon Grcnier
Miguel Huezo Mixco
DE
INVESTIGACION
CONSEJO DIRECTIVO Deborah Barry, H. Castellanos
Moya, Roberto Codas F(
C o o tdina do t G e ne n I ),
Brery
Cuenca, Vlctor Gonzdlez y Roberto Turcios,
Dibuios de Carlos Cafras
o \o
Estampa del comercio informal
Ropa o zapatos, adomos o casettes, cualquier cosa que alraiga la atenci6n de los compradores y que provea ingrcsos pafa sostenef Ios bogares de unos dos
mil
jefes de familia, en su mayorfa mujerest que aqui se Sanan la vida.
Brunilda Funes
E
o L
fuaceli Cabrera es una de ellas. Se considera pionera enre los venalodores que ocupan la llafuda "peatonal Mcdonalds", ubicada sobre la calle Arce. Ademas dice ser veterana de lmtrguas
c
''corleteadas", Dor pafle de agentes do la Policla Municipal, afanados por erfidicat las venEs ambulan@s. "Estoy aqul desde hace unos cuafo affos, primero s6lo tenlamos una hrima para poner las cosas, luego nos deja.ron
o
eslas champas y tuve que invertir unos 700 pesos", dice senalando las llninas
consruir Las condiciones del dempo no importan. Con sol o con lluvia la necesidad llamay, apenas comienza el dfa, miles de comerciantes inician su labor en las calles del cenlro de la ciudad. En ese enjambre hunano se ve inserta la zona p€alonal donde en un lrendtico ir y venir los vendedores "visten" sus puestos mediante unacercmoniacotidianaquetrrda una hora en ser complehda.
Todo inicia con el trajln de los comerciantes halardo sus pesados "carretones", consluidos con metal o madera y cuyo costo puedg alcanzar hasla los dos
mil colones.
Btunildt Fu|es
es
que cubren su mercancla,
petbdbta de la
age\cit Interyrcss Setvice (IPS), En ellos,lan@he a terior,los comerciantes han deposiudo sus mercaDclas co el fin de guardarlas en bodegas ubicadas en el fuea, I-os bodegueros cobran enlre dos
y
ocho colones por cada cafiet6n, dep€ndiendo de su lamaflo, dijo uDo de los usuarios. Pero el precio parece no inportrr, lo necesario es proteSer la mercancla de la lluvia yde los mteros, que en grdn nimero e impunemente se desplazan porel6rea,
Como ouos vendedores de la zona, Araceli se dcdica a la vena de adomos y cosmdticos, Aretes importados, cinchos o ciuteras producidas en el pals figuran entIe la o[e(a del p€queflo comercio. "Empec6 con poco dincro, fueron uempos dificiles, Dero ahora lengo invertidos unos 17 mil colones en todas estas cosas". Pa.ra salf adelan te, tanlo Araceli como olros vendedores, han lenido que acudir a
preslarnisEs. Ha sido por poca cantidad 100 6 200 colon€s- para reforzar -unos la compra de mercaderla, asegura la entrevisl.ada.
Para los comercrantes, los ingresos diaflososcilanentrelos40y50colones,de alll tienen que pagar a la Alcaldla un impuesto de un col6n diario por nleuo cuadrado. Al asignar los pueslos, la Alcaldfa dio s6lo un melro cuadrado por persona, perc
Para tener un poco mrs de espacio, en algunos casos las compafleras de vida o los faniliares tanbidn lomaron espacio y lueSo uniefoo sus puestos. En ules casos el imp0eslo a pagar se duplica, aunque ese rnonto no incluye alumbrado pdbtico, ni servicios de agua polable oaccesoa lerin:$. Sin embargo, tener una luz encandida
puede ser la difergncia entre captar la
alencid
de un clien te que entnda la n@he busca algo que comprar. Adernes, b da cieno margen d€ seguridad al vendedor que puede estaf mds atento ante presuntos
Alertas ante un posible desalojo.
delincue tes.
Psra el caso, Araceli, quien al igual que sus vecinos espera client€s aun despucs de
las siete de la noche, se vio en la n€cesidad de buscar la forma de alumbmr su negocio.
"El
compa.flero de
al lado solicit6
un
a la compaflia de alumbrado y los gastos los pagamos entle res. Casi siempre
conlador
el recibo marca 55 colones", di.io la comercianle. Pero con lodo y los gastos que tengan que asumir, los vendedoros consideran el lirEa Patooal como su cenlro d,c lrabajo y
semuesran contrariados ante laposibilidad de lener que abandonarla, "La municipalidad quiere que nos vayamos, diceo que estorbamos el trdfico y que nos mandar6o al nuevo mercado qoe
acaban de construir, pero todos los veodedores nos oponemos, ya que ahl nadie nos buscar6", dicen los negociantes,
Segfn ellos, esl.6n de por medio los inlereses d€ los graodes comerciaot€s que tienen sus alrnacenes en la zona, quienes
en uo momento "ofrecieron a nueslra directiva 200 colones por cada metro cuadndo que estuvidramos dispuestos a de,salojai', dijo uno de los vendedores.
o c. (E !, z
!ttr E IJJ
(E
o o o T'
\G L
o o
c \o f
o.\'
cl
d
"La municipalidad quiere que nqs vayamos, dicen que
estorbamos el trdfico y que nos mandardn al nuevo mercado, pero todos los v€ndedores nos oponemos".
Lo que no entienden es que si nos vamos nosotos, oltos van a ocupat estos lugares, porque hay mucha necesidad y la gente siempre busca c6mo ganarse la vida. senal6. AI llegar la noche,
y mientras la mayorla guarda su mercancla en los qwetones, fuaceli ofla por dormir en su puesto ante
la anenaza de desalojo, Como un gran esquel€to de madera,
plasticos, larimas
y
l6minas, la zona
peatonal queda casi desolada en espera de un nuevo d{a. cuando o(ra vez se
convertir6
en un gran centro de tfabajo pam miles d€
En la pealonal se encuentn de todo..,
salvadorenos- O
A[nque todavla falla aio
y
m€dio para
las elecciones generales de 1994, los forcejeos por escoger al candidato Fesidencial del goberDantepaddoAliada Republicana Nacionalista (Arena) ya conenz&on. En esl. lucha, en la que se mencionan personalidades de dentro y fuera del partido, el aculal presidente de la y alcalde de San Salvador, el abogado Armando Calder6n Sol, se
iostituci6n polftica
Prfila como ganadm. Y no es para meoos que se le haya mencionado en dos encuestas, realizdas por los iostilutos de opioi6n piblica d,e las unive.sidad€s Cenroameiicana (UCA) y Te6ol6gicr, como ono de los dirigentes pollticc trMs populares en la actualidad. Calder6n Sol aparece en la encuest4 de la UCA como el personaje nds conocido en el pals, despu€s del president€ y miembro del mismo parlido Afredo Cristiani.
Perc para ser ralificado eo la converri6n
de
Arena, Calderdn Sol lEndr,
que suprar algunos escollos, aunque de be.bo la juventud del panido lo postul6 ioformalmente eo su reuni6o del 30 de
agosto, con vivas efusivas.
Uno de los nombrcs surgidos eo esE
dispuh es el del acaudalado industiial Roberto Munay Meza, pese a que no es miembrod€ Arena
y
asu constanteneSaliva
a inleresa$e en polltica. Murray Meza, quien dirige una de las empresas rirs productivas del pals monopolio
-el
cervecero "La Consbncia"-. asf como el Fondo de Inversi6n Social (FIS), enddad gub€marnental encargada d€ los pfograrus
de compensaci6n social ante el plan de ajuste econ6mico, habda dicho que no a la
cindidatura no obstanteque su labord€nto del FIS es difundida casi como campaia politica. Pafl mucbos, Murray Meza es "el candidato ide3l"- El empresario serfa visto "con buenos ojos"porpals€s comoE$ados
Unidos.
Pero dentro de Arena se maneja fuenemente la tesis del nacionalismo, lo que implicanodejarse impone.crtrdialatos. Canar una candidatura, adem6s, no es tan sencillo. "Si Murray quiere la candidatura
iiene que mojars€ el trasero", dijo una
Libertad empresarial vrs. libertad de prensa Guillermo Mejia
Pero para Viera, minis8o de Comunicaciones en el gobiemo anterior, eso s6lo existe en el papel, porque el empresa.rio del medio coarla el acceso y entorpece las labores de prensa.
''Yo iengo copias de aclaraciones que be envi o a El Diatio de l/o, y no las publicaexislieodo el derecho de respuesla, eshblecido en Ia Coostituci6n", advini6.
Realmente, Ztiene lapoblaci6n opo(unidad do expresa.rse en los medios de difusi6n?,
irecibe una informaci6o complea de lo
Parker-
busca un acceso iguali€rio de
todos los sectores a los medios iofoF malivos, que se cumpla el derecho d€ .espuesta y que el periodista ejefu! como
que sucede a cada instante?, Eslas son las intenogantes b6sicas que salen al tapele cuando se discute sobre la litrerud de expresi6n y de informaci6n a la
de una o dos personas, sino a
luz de los esfuerzos por la paz.
compromiso adquirido, afirm6 Viera,
un pmfesional de la comunicacido. insuncia "no ob€decc a un invenlo
Il
un
Todo comenzd cuando la Comisidn
principal centro de acusaciones de
para la Consolidacido de la Paz (COPAZ) integr6 una subcomisi6n en cumplimien10
empresrios periodlsiicos disconform€s. Uoo de los cdticoG mordaces es t/ Diotio de HoJ, el c$l eAirorializd que "la
del Acuerdo de San Jos6 sobre Dercchos Humanos, finnado por el gobiemo y el FMLN el26 de julio de 1990. La iniciativa ---encabezada por el dipulado denocristiano Roberlo Edmundo Viera. el miembro del FMLN WallerDudln y el representante gubemamental Rodolfo
subcomisidn se pmpone enfometerse en
un campo donde se cumple con lo preceptuadoeolacartaMagna .Enefecto, en el anfculo seis de la Consttuci6n se grrantiza ese derecho uoivorsal, toda vcz que "no subvierta el orden pfblico .
fuente d€l partido que pidi6 no ser
acusaciones por el papel que jug6 durante
la adminislraci6o Duane. cuando dldaba desesbbilizadora cualquicr inf ormaci6o conraria al 169imen. Es mes, en ese perfodo, se instituy6 el dfmino "comuDista ' para el periodistaque prctendfa ampliar sus fuentcs, mienfas los cmpresados abrieron el espacio loda vez cle
Cristiani y su grupo, si se atrasan las cosas eo
laAsahblq,
denen probleNrus",
sostuvo Zamora.
Calder6n Sol paraque ganara lacandidatura
l.os anaiis(as coincitlen en que la posicido de Crisdani s€rA de exlletrIa
prcsidencial. Pero algunos vislumbmn problemas en
importanciaen ladefi nici6n del c$didato
fuena,
presideocial de Arena. l,as simpatfas de Cristiani todavla
Eso lo dejd enEeverel ex-presidente de lacomisidn Hidloeldctrica del fuo Lempa (CEL), coronel Sigifredo Ochoa Pdrez,
son un enigma,
y en todo ca6o
su
negociaci6o con ladirig€nciadel partido se perfila como bastante complej&
cuando asegur6 que su "rcnuocia-' a la a unapedci6n del president€ Crisdani por "presiones pollticrs", sin especificar de qui€nes o de
El propio Calder6n Sol dijo rccient€menle que "no es el momento de
emprEsapafaeslatalobedecla
a la Presidencia', unaagencianoticiosa en el que se daba su candidatun @mo un
Foclamar candidaros ante el despacho de
hecbo.
Annado CaMe nsol.
pueden malar por andar bablando".
La oposici6n de izquierda €n la
con noticias falsas. Y no es responsabilidad
directa de los priodistas que hacen sus propias interprehciones sobrc los hechos, sino de los dueflos quc impunemente lergiversan la informaci6n", precis6. Ahom bien, sobre Vicra lambien recaon
algunos puntos establecidos en el acu€rdo de paz con el FMLN. "Es evidente que
a
d6nde provenfan. "Algunos se andan adelanlando a la obtenci6n de candidaturas", dijo sin aclarar, e inmediatamenle rellexion6 qrc 'a uno has(alo
eso se suma la falta de p.ofg-
al compromiso de Cristiani con la pacificaci6n del pals, y no ratifican
identi{icada. PaIa oros, como el diputado Mario Vali€nie, Calderdn Sol es el preferido. S€mencionaasimismoqueel fundador de ARENA, el fallecidoex-mayor Robeno
D'Aubuisson, "dio su beodici6n"
A
sionalismo de la prensa, cn sus espacios informativos, debido al scsBo imperan@. "Variai veces hemos sido sorprendidos
Asamblea Legisladva, encabezada por
Arcna por las candidaturas d€ alguoa manem han afechdo al proceso de paz,
Rub6n Zamora, opin6 que los forcej€os en
pues
106
dipuladosareneiosse insubordinan
El forcejeo, en todo caso, ha comenzado- Y no cualquier forcejeo, sioo dentm d|91 partido que s€gfn lodas las enolestas
afn cuonla con la prcferencia de la nayorfa del electorado. O
que se Eatara de criticar al gobiemo democrisdano.
Los periodistas casi siempre estin ausentes del debate sobre la libertad informativa, aunque tengan mucho que decir.
Ya en la oposici6n, eI mismo PDC envi6 on 1989 un anteprcyecto de Ley de
Garantia de la Libr€ Expresi6n y Ditusidn del Pensamiento que, si bien recogfa algunas inquietudes, justifi caba la mordazade laprensabajo el pretexto de la seguridad nacional. El antoproyecto es el primer insumo con que cueola la subcomisi6n de COPAZ, segdn Viera, aunque tuneritasea actualizado dado que culmind la guera intema. En rcap\test^, El Diatio de Hoy afltr'ri.o que " la nomra que provaleco en las naciones civiliiadas es que la mejor ley sobre el periodismo 'es ninguna ley"'. Viera, quien no comprende por que se
manejarnfmeros"y ponenenlosrnandos a genle que lo que menos conoce es de pcriodismo". De esa fonna, enconlfamos economistas, ingeniems, hldsofos, etc, dando drdenes a los periodishs. Es como si yo me fuem a sombrar maiz sin conocer nada de
agricullura", recalc6, El debate apenas comieoza y se prevd iniciativa de ley, que ser6 presenlada por COPAZ a la
escandaliza el matutino ulradercchish, crce que en el fondo lo que "prcgona es la lib€rlad empresarial sobro la libertad do expresi6n. A alguien que se sie te dueno de su hacienda y de rcpente sale oEo que le dice vffnos a poDer rcglas de jueSo en la adminisEaci6n do su haciond& no le gusta ',
Asamble. Legislativa, dominada por
tcozanos
dijo.
A
que del mismo saldra una
la par, hizo una reflexidn sobre
,
ae Ube ad de
quienes se opooeo a cualquier ley, Dc airf, quc cabe interrogars€ sobro si realmco tc cxistc li bertad de expresi6o y de informaci6D en el pals, en espeaial cuando
etpresidl
se habla que se vive en un ambicnte
de i4fonnaci6n?.
dcmocrdtico. O
quienes son los dueilos de los nedios d0 difusi6n, a qu6 panido perrenecen y c6mo se
La globalizaci6n acecha a nuestra industria: ASI
sirvon de l06 mismos como insllunentos
polfticos y de lucro. Otro de los sectores que tiene mucho quedecir, pero que casi siempre esliausenl! en las discusiones de este tipo, es el de los
periodistrs. Jorge Armando Conreras, presidcnle de la Asociaci6n de Periodisos de El Salvador (APES), opin6 que obviamente "la prensa es
lo fltimo que
se ha quedado en
materia de democradzaci6n. AquI no podemos hablar de una prensa libre, de una
Any Cabr€ra Laddcada delos 90 ser6degrand€s cambios
tlarreslar el subdesarrollo econ6mico y
en la economla. La globalizacidn, los lralados de libre comercio. la modernizaci6n y la reconversidn industrial son
social,
prensa pluralista, hay monopolio de una
los relos que deberSn enfrentar los sectorcs
pfensa conservadora con respecto a la libenad de expresi6n". Aunque serla bueno discutir en tomo a la
de todo mundo". Record6 la calidad
El Saivador si quieren sobrovivir y desarrollarse, Para Leonel Mejla, presidente de la Asociacidn Salvadoref,a de Industriales (ASI), el seclor al que represenh fue uno de los mis golpeados por la guerra cilil, la cual coincidi6 con los cambios en el orden econ6mico intemaciooal que han dejado
profesional de los periodishs, muchos de los cuales, incluso los formados en aolas universitrJias, tdlavla "creen que pleo-
en gran desventaja al pafs. El s€ctorproductivo salvadoref, o deberd buscaronconjun0o es!"t€gias coordinadas,
lospulnooes".
dirigidas a la apertura comercial, al
iniciativa de COPAZ, segin Controrai,
t mpoco puedc dciarse de lado el que los politicos pregonen liberlad, pero "para descargar su demagogia. Existe manoseo
nasmoeS unaenfermedad do
Por otia parte. los empresarios periodisticos piensan que "s6lo se traLa de
productivos de
fo(alecimiento de las exportaciones
ya
un
mayor flujo de inversiones para con-
"La globalizacido de la econonla
es
alSo d0 Io que no nos podemos susua€r, pues nos quedarlamos ates, y palte ale esa
globaiizaci6n son los traodos de libre comercio", exDresd Meiia. El Tratado de Libre Comercio con M6xico es de una modalidad completamente diferente a los tratados tradicionales, ya que empleard un sistema
asim6trico, lo cual significa que las exportaciones cenroamoricanas no paga.en aranceles, mienras que las mexicanas cancelardn algunos que ir6n disminuyendo gradua]rnonte. "Esto es l6gico pues Mdxico dene un avance m6s prcnunciado en su desafiollo indusrial", acot6 el presidente de la ASL
---
Salvador eslrn decididos a presenta$e como un solo
bloque, ya que eslos dos palses represenkn el 73 por ciento de las exportzciones del
gGnde, lo que indicaque hay preocupacidn
y al
haber preocupaci6n hay deseo de superaci6n, cuando hay deseo de superaci6o viene la modemizacidn", El prograna, con fondos de la ASI y de la ABencia lntemacional para el Desarrollo
(AID) de Eshdos Unidos, a ravds del Minislerio de Planificaci6n, tiene un gerente
ricana acsa nacidn
y
tdcnicos especializados para
desarollar los m6dulos de alimen0os. cueros y calzado, meLd mecinica, toxdlos
Seginelpresi denle de la ASL
"Ho duras
este
y quimicos. ''En cada uno de esos grupos tenemos
un ingeniero capacihdo que va a
connosouos ycrco -
que los cosuniRetos y desafros i,nplican los trutados de libre
El industrial se nosLr6 optimish fu)le las posibilichdes que ofrece cl conveDio y consider6 que la experieDcia de desbloqueos que adquiri6 Mexico en las
negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Calad6 "nos puede servir de base para las
negociacio es nuesllas, porque lo que Mdxico ya concedid a esos palses mds grandes va e serdiflcil que se Io nie8ue a los centoanericanos". Segdn su an6lisis, Moxico va a volcar su maquinaria duslrial pam exporUr a esos dos palses y "posiblernente nos qucde
i
la espalda mexicana que ve
hacia
Cenlloam€rica, es decir del Distdto Federal para abajo, como un mercado
Mnercio.
bloque,
lener que u ir al Lo m6s convonieDtc ser{a unir
csfueazos. Ptunto vamos
a
tener una rculli6D
en Costa Rica pam
tratrr la unificaci60 de critorios b6sicos y dc ser posible que se DeSocie en conj unto el llatado y no pals por pals", ailadi6. El presido0te dc Ia ASI dijo, por ora partc,quc su ofganizrci6n hadiseflado un progriuru de reconversi6n indusdal para ayuda e "a nuesros iDdusfiales a que no s6lo se reconviertil pelsando go el mcrcAdo loci o rcgionitl, sioo peosa do co un mcrcndo luetude Ccolroixn6rica , Los i dusuir cs se cs6o propiuaDdo para enfrenur la rcconvcrsido. En um prinrera reuni6n, "la asislencia fue muy
potenchl cenfoamericano", asever6, Sin embargo, reconoci6 que puede socederlo contralio y que larnodenlizaci6n de la indusfiia mexicana empleada pa.ra exporur al none "tambifu se vuelque para Centroam6rica, lo cual nos va a obligar a sef m6s deativos".
Mejlasefl al6quelosinduslrii osyotos sectores del pafs ya eslan lnbajando con el gobiemo para ver cuales son los productos
sensidvos pala el comercio con M6xico, deteclar nichos de mercado y pr€parar
la disminuci6n de la fijaci6n de cuotas y la
estrategias para aranceles,
eliminacidn de las barreras no annceladas "que son dignas de un cuidado muy especial y entiendo que sel{ la negociaci6n m6s
dura".
En esta primera experiencia de negociaci6n con Mexico. GuaEmala y El
Auiea se opongaal canbio pieftle.
dar
industias paramejorlr paraproduciramenorcoslo, laprcducci6n, para nejorar su calidad y para convencer Uunbid al cmpresdrio de que necesilahac€r cieflas vcrsiones para lograr esas meus y podcr competir fucra", dijo Mejla. Aclar6 que "este prograna tmbi60 se asesorla direcla
a las
i
lo
rcnemos que vender
al indusfial,
tenemos que ir de puerla en puerla, tocar y decirle: olSanos, venimos a ofrec€rle c6mo
mejorar su indusria'. tocar de fruena en pue(a, lha
-llse
sido dificil?
"No. Yo dirla que el qug o abm la puerh pi€rdc la opoituoidad conscicotc cl i dustrial". fl
i
deosoesd
Any Cabreru es corye$onsal et EI satrador dN la abencia Associated Prcss (AP).
La nueva integracion Carlos Sarti
la
meta de Ia integracidn cenlroamericana en la aclualidad no es la conformacidn de un proyecto regional de desarrollo, sino que se plantea como un requisito para insedamos de una nueva nanera en el mercado mundial. Se trata de un pmyecto impulsado por los sectores empresariaies que la crisis econdmica y la guena llevaron a la politica para ganar las elecciones, y desde los gobiemos impulsar la nucva intcgracidn. Dicho proyecto fue planteado a los Fesidenles cenlroamericanos en ocasidn de la Cumbre dc Antigua Cunio de 1990). En 6l se prioriza el rol promg6nico de la cmpresa privada y el libre mercado para promover la in@gracidn ccnlroameicana sobre ouas bases que permilan la formulaci6n y disef,o del nuevo modelodc integaci6n. La mayor homogencidrd ideol6gica de los prcsidcntes centroamericanos permiti6 que el proyec@ enrprqsarirl fuera asumido como propio por los gobiemos. Empero, en su desanollo reSional no todo es amonfa. como Io evidencia la aceleraci6n de la integmci6n en el "lritrngulo norte". El compromiso gubemamenhl con esle tipo de desarrollo permile a su vcz la crcaci6n de nuevos espacios para los empresarios. El Programa Regional de apoyo para el Desanollo e Inlegraci6n dc Cenlroamdrica (PRADIC), ffmado po. el BID y los gobiemos centoamericanos, incorpora a la par del secbr esutal y organismos rcgionales a FEDEPRICAP como contrapa(e empresarial regional. Ouo paso en cslc pr{reso ha sido lacreaci6n dc la Asociaci6n dc Bolsas de Valores de Cenkoafierica (LIOLCIIN) para el maDe.io dc acciooes a Divcl regional. Apcsardequc loscmprcsarios scmueven en un mcjor €lima polltico, no dejan de temer las condicioDcs ecoodmicas dcsvenhjosis dcsdc las cualcs debcn enfrcnLr' cl rcto del globalismo dc la ecooomla mu dial, la rcconvcrsi6n indusrrial y la avalancha de mercadcria e inversi6n exU'ADjcra que nuirli0 hacia Ccnroalndricn. Ante estos dcsafios. los sec()res empresariales m4savanzidos plal]tcan queeldesitriolloecon6micoqueproponen debc ser acompanado por la bfsqueda de la equidad socidl, a la t}ar de uo adclgaT.:uniento del Considcr:xr (unbien que la democracia convierte a los palses cn polos de desanollo y de auacci6n d€ iDvcrsioncs, Por tlllto, hay que forlaiecer la democracia, los mecanismos de participacidn y el mantenimiento de su insdtrcionalidad para que no se den Solps rcaccionarios o populis(as, Los empresarios mds lfcidos esdo conscienles de que el tiempo apremia y que pucdcn habff nuevas condensaciones crilicas si no se logra atenuar la frobrez-r y genemrconfianza cn el desanol lo liderado por la empresa privada. La D€claraciltr deTegucigalpa, del I Congrcsode la l.ibreEmpresa(junio l99l). dicc: l lay qu€ propiciiu una verdadera incorporacidn dc la socicdad civil a la loma de las dccisiones pfbtic.rs. La panicipaci6n es un vehiculodc realizaci6n individual y de Srupos y una reatizaci6o dc la democracia; cs lalllbifn un prerrequisito dc la flexibilidad y la capacidad de adaptacido a situaciones y mercados canrbiantcs, asi como un instrumeoto formidable para gencrar y difundir la convicci6n de un desrino comfn"El papcl aguanh todo, por l o rarto, sin negar los cambios, hay que ser precavido, pues la malrizolig6rquicano ha sido eslrucruralnene modifi cada ni el grucso del sector ha replanteado sus percepciones. Pueden habcr retlftesos ante coyunturas econdmicas opoliticas criticas, o ante un desafio elcctoral serio de la "nueva izquierda '. En todo caso, Ia garantia del 6xito del proyecto regional empresarial est{ eo su capacid3d de conceiflar con los ofos actores que Lambi€n produjo la crisis: nueva izquierda, rnovimienros sociales, ONGS y sectores populares organizados y no organizados. O
Una clase polftica en transicion
o o c o x o o
Yvon Grenier
h
transici6n polftica en El Salvador ha sido un
estado casi permanentg en este siglo, con fases nohblcs de aceleftniento: dE 1927 a 1932, de 1944 a 1950, de 1960 a 196 I , en 1972 y mas o menos de 1976 hasta ahora. Desde los anos 70,
la sobr€vivencia es clave. Ignacio Ellacurla solla decir que los derechos humanos son.la lucha de la vida conra la muerte. Los der€chos
pollticos son iguaies: quieren deci que uno puede sobrevivir aunquc no consigue sus
el clrculo dc los que mandan ha permanecido
objetivos polllicos. En El Sa.lvador, los acucrdos
relativanrente rcducido y estable, a pesar de las "revoluciones . Sin embargo (oquizds acausa de esta misma caracterlstica), las emprcsas de moviliacidn y de canalizacidn de la acrividad social, con ftnes polfticos, socicecon6micos o religiosos, se har multiplicado y regenemdo a
depazdie :tuenemi8oesahoratuadve$ario,
un riuno frendtico. Para un polirdlogo, resulh
yvon crcniet es Drofesot Aencias ooitrias e"
de t"
laclllanl.
que este min[s-
culo pais hayaproJucido la
y Sr. Frantis rzquierda nltrr organi4da h derecha md\ vrgoro\a e Xayie., en C\nad.i. in lJl'nsiAeoIr Je q ur/t\ toda Am6rica Latina. Lts org.rnizaciones populares, le\ comunrdades dc bnsr. lds orSanizdciones estudianulcs son 'per capib' enre las m6s
Uniwrsiiad
fuertes del contiocote. Tambien el centro, encabezado po. el Panido Dem6crau Cristiano (PDC), cst{ mfs anaigado en la clase polftica y
el clectorado que en cualquier olro
pals cenEoamericano (claro, salvo Cosla Rica), Parecc que el dinamismo proverbial del pueblo salvadoreilo encucnua su expresi6n mrs acalada (y tr6gica) en su clase dirigente. Y ahora. lo mrs increible sucede: sus miembros esdn poni6ndose
de acuerdo pam aguantalse en el angosto territorio nacional. Del pluralismo armado a lasobreviv€ncia En el nuevo conGxto polftico, la cuesti6n de
y cuenh las cabezas en voz de conarlas. Por ol
cunplimiento de aquellos, los acuerdos sobre las nuevas reSlas deljuego (sis@ma electoral, neutralidad polltica cn lo judicial, conuol civil sobre lo mililar, etc.) son muy imporlanles, pero descansan fundamenlallnente sobre uo acuerdo suslancial el respeto de la vida, de ladiferencia en dltima inshncia, de la sociedad misma. AlDm bien, llama la alenci6o que en esrc
momenlo, la sobrevivencia no coostituye una primera elapa fundadora, sino un comprcmiso
a la sempitema Al principio de la
precario, siempre sujeto correlaci6o de fuerzas.
revolucidn fi 'anc€sa, hubo un cone $ inteleconl en la clase polftica (aunque fioalmente no fuem respehdo) sobre la Declaracion Univenal de los Dsechos del Hombre y del Ciudadano. El objeb de la mmpetencia eshba en "fijar" una f6rmula
politi.a sobre esla declanci6n "pre-poItica"- En El Salvador, aunque se nos dice que la violencia polftica yam timerclevanciaen el nuevoconExtq pefi urececomounrecuso posible paracualquier momeno del proceso de tansici6n. Ctaro. luego de ous d€ una dEcada de "Revoluci6n/Patria o
Mu€ne" (lema muy disrinto d€ "Liberrad, Fmlemidad, Igualdad"), no resultar6 ffcil rcnunciar a ula coocepci6n de la legirimidad polilica basada en la coarelaci6n de fuerzas milides.
Sobrc todo si
losrecursosdelaviolencia
son los tnicos que se pueden "cambiai'en el mercado negro politico, en contra de r€cursos econ6micos o cuoEs de poder- Al respeclq se
vertidoG en los acuerdos (en primer lugar, el tema de la tiena) para poner en riesgo la coexistoncia pacffica Los acu€rdos de paz son extnordiftdos
me ocurre que acaso el incremento del
por106punbs€sencial€squeCporfailade tiempo?) ban dejalo sin resolver, como si firesen asuntos tdcnicos a cargo de comisiones y sub-comisiones de "amplia panicipaci6n".
bandolorismo, acd como en Niciragua. puede
ser enlendido como un lndice no s6lo del desmoronamiento del orden pdblico, sino tanbi6o de un mimetismo rrgico del co.nporlamiento de casi toda la clas€ polltica por
Ls transici6n en la clase politica
parte de la sociedad civil. manexarelr5ica que el futum de y los acuerdos del mi$no pals d€scansa sobre el Se drce de una
El problema de la escasez
pueblo salvadoreno. Pero el pueblo fue sobre lodo En €ste proceso de ransicidn el problema de la escasez de rccusos sere de@mrinante: por el alivo a los m6s pobrei por las cotrrpensacion€s a los soldados desmovilizados, por los lisiados, por los lrabajos de iofraesfucura, por "becrs" de
etc, Asimismo, los comrndantes guerrilleros (y soo bastantes) no van a dejar l5 anos de lucha armada por lln tard. Por eso, el apoyo del exranjero, que denF a disminuir en loc per(odo6 de post-guerra (vease Pananf y Nicaragua), sere mrs necesario que estudio al extranjero,
esp€cador
y victima de este conllico.
Desde
1984, las oegociaciooes ocuniemn esencialmenE
en las c6pular, eoue un puffado de dirigentes salvadonfos y extranjeros. Eo 106 dltimos m€ses, el gobiemo esladunidense marcd la diferencia entre la fiflna de los acuerdos sin ninguna conviccidn pq parte del gobiemo de ARENA, y la condnuaci6n de Ia guena. Por su pane, la poblaci6n en su gmn mayorla siempre quiso la paz. Aquf se invoca al "pueblo",
all6 se celebra el "pueblo", se explica su "realidad" (es decir, confusamente, la situaci6n
Al nivel de los recursospmpianente polfticoq hay que recordar que, oficialmente, no hay perdedores luego de la guerra, Entonc€s, (dos los aclorcs pueden rcclamar uo derecho a la "panicipacidn'. la comparaci6n con la breve 6poca de laprimerajun(a degobiemo en 1979-E0 rEsulta interegnte al respecto, En Fimer lugar,
nos permite aprcciar la falra de visi6n de la derccha reaccionaria, pero lambi€o el cioismo de la izquierda; por ejemplo, lrs actuales conquisas del
FMLNsobre reformaagrari4 ay€rconboridas
como
t
cticas engaiadon$ eo Ia estrategia confainsurgente noneanericana, est n hoy calilicadas por la misma gente como "golDe nnal" a Ia oligarqula lerrateniente. P6o, sotre todo, la compamcidn nos indica el peligo de uoa
c6mo es o c6mo deberla ser), con lujo de dehlles y teorlas cienllficas", pero el salvadoref,o de la
--{|le
finalrnente, no es mds que el votanl€ alienado- ba sido menospreciado por la clase polltica de este pals desde el nacimiento de la calle
Repdblica. La clase polltica salvadorefla se encuentn sobrcdesafiollad4 quizrs "hinchada". Pem se ha rcproducido con su l6gica pmpia de poder, cordrdose de la sociedad que pretende rep{eleo(ar, Apesffde todas las tesis determinislas sobre las superesuucluras, como mem reflejo del enlomosocicecondmico, pareciera que lo polltico fue por demasiado tiempo su propio €ntomo. Asl se puede en@nder c6mo, sin cambios al nivel de
situaci6n donde el derEcbo a la padicipoci6o oo
las"causasesfucoral€s" del confl iclo (lainjusticia social), la dtu mica polfdca ha podido cambiar radicalnen@derumbo, i:spondiendoa@yuotur"s
significa garantlas de sobrcvivencia en la competici6n institucionalizada, sino una
poliliBelJmbgiczsanivelnaciquleint€mebnal. No pacciera que las convicciones demo-
ropadci6n de los recursos de poder eo(re los vrrios feudoG polfticos.
crStic2s sern mucbo mrs anplias y profundas en la clase polftica salvadoreia de hoy que en Ia ale ayer Acaso la democracia consdtuye la "s€cond
De lrna man€m geneml, lo mrs preocuponte h escas€z de tiempo, EI calendario ptevislo por 106 acuerdos dejad a los aqores sin alienlo baslaporlornenosdiciembrede€st€afn. Dego4! sere
empezarliunperiodocrilicodemlisomeno6ocho meses, anles de la contiendaelectonl. Laescisez de tiompo abre la pueria a provocacimes y
t'es! choice" C'la segunda mejor opci6n") do ARENA y del FMLN, dado6 los recursos politicos dispffribles eo el pais y (sobre todo) afuera. En esrc caso, debemos esperdr que el pals sabr, aprovechar
&
los dos anos que vieneo (antes de a El Salvador de nuevo) para
que el mundo olvide
acciones b€licas por parte de los sectores
consrut una convivencia insiitucional sufi-
exlremistrs. No bace fal(a de asun!06 contrG
cientemen@ fuerlc. O
Agenda para el sector informal urbano Carlos Briones
La imporLmcia de las acdvidddes iDlbnnales denfo de la eslr.uctura ocupacional urbana es ma ifiestar se:fn los datos del Minisrcrio de Planificacidn la participaci6n del sccror infor-
mal urbano (Sru) hA tendido a eshbilizarse despues de haber crccido dura'rtc los altos ochenl& represenUudo c|46.29, de laocupaci6n urbana(excluidoservicio dom6stico)deacuerdo con la dldma encuesLr dc hogarcs (oct,glteb.92). la asimilacido de lA inrporturcinocupacionai del SIU, ha motivado un crecicnte inrerds por dcsar.ollar pollricas en su apoyo por pane del llstado --{ue hB aban-
Soto que planrca una versi6n de "capiralisDo popular" alo latinoanericano apartir de la idea de que todo iDfonnal es un empresario cn poteocia, prfecLlnentc iotegrable al sector capiklish modemo. Por oua pane, un enfoque
denominar'ladica.l'volunl,ristaautogestionaio", para el cual todo produclor informal urbano serla un agente productivo pote0cial de u t economfa dilcrcnrc m6s solida.ria y comunihria, quc podrlamos
Ambos eDfoques son reduccionisus, pues
no reconocen la hcterogcncidad intema del SIU, niulmDocoel hccho de que lasestructuras
dorado su artigua visi6n de ignorar el pro-
blema-,
organismos multilaterales de cooperacidn inlemacionai, organismos no gubernamenlaleseinclusopor Parte del sector privado empresarial. A pesar de que prtrc-
ticameDte no existe coordinaci6n enre la mayorta
de esas
polfticas
oi enlre los ejecubres, pueden encontta e dos rasSos comunes enlJe ellasr una visidn homo-
geneizadora con rcspecto al Sru y un marcado dnfasis en el componente crediticio de los
prcgramas,
Con rest,ecto a las visiones homogeneizadoras, existen por lo menos dos gaandes posiciones que de una u olla forma "contaminan" el diseno de los programas.
Por una parte, la posici6n neoliberal de H. de
productivas infoflnales se elrcucotran ple-
namente integradas
a otras esructuras
productivas y a las cadenas de circulaci6n de mercanc{as del sector fomral, lo que implicâ‚Źrfa
la pobreza entre la poblaci6n ocupada en el sectoa alcanzaba el
61.6% en ocl.88-feb.89. Evidentemente "ni tod$ los pobres son infofinale$ ni todos los infomales
y como lo fltima encuesh (oct,gl -
son pobrcs", pues lal mue,sua la
feb.92) el 35Ea de los hogares urbanosdeft ayces ingrcsos (f ldrno decil) trenen como jefe de hoSar a on ocupado del s€ctor infofflal, Sin embargo, la mayorla de los info(males soo pobres, ya que seg{n los mismos alatos enre el 30% de los hogares de m6s bajos ingresos hay un marcado predominio dejefes de hogar peneneaientes al Sru (80.5E, pam el 10% de hogares mrs pobres). Lo anterior no significa que noexistaunahomogeneidad relativa
del Sru vis-a-vis al s€cbr formal Oomogeneidad que vendrla dada por la baja relaci6n capitavtrabajo de los diferentes est blecimientos del sector), sin embargo este hecho
no debe oculEr la variedad de situaciones micro€con6micas inter nas de las unidades productivas del
sru. que la estructura producdva nacional es un "continuum" de formas productivas heterog€neas y no una disribuci6n de secciones produclivas cenadas. La heterogeneidad del sector se manifiesb por el hecho que en la g€nesis de los unidldes productivas informales coexisrco dos gnndes ldgicas: la l6gica de subsistencia y la l6gica de acumulacidn, que se evidencial coo el solo examen de la diferenciacidn inrcmadel SIU por
carcgor{a ocupacional, Segin las encueshs mencionadas, el porcentaje de rnbajadores por cuenta prcpia denfo del lotal de ocupados del SIU --{ue serfa un indicador cuantilativo de la
l6gica de subsis@ncia en unidades unipcrsonales- ha pasado de 48 4% (ene.-jun.88) a 5E.2% (ocl.90-feb.9l); simultineameotq en el mismo perlodo, el porcenoje de pat onos y
de la l6gica de -indicador acumulaci6nha descendido de 35.8% a 31.4%, evidenciando las dificultaales de
asalariados
reproduccift arnpliada do A pesar de
las unidad€s del
s€ctfi.
beFrogeneidad de las unidades producdvas y de sus ldgicas de acumulaci6n, Ia
debe seflalarse queentre las mismas predomina
la
ldgica de subsistencia pueslo que la extensi6n de
En primerlugar, exis@n marcadas diferencias e0
lacrpacidaddeacumulei6n.
Algunas unidad€s
informales gozan de una acumulaci6n relalipotencial de vanrente nonnal, prcsellando
u
fansformacidD econdmico-produclivaque puede llevarlas a la "formalizaci6n". Oms, pam poder competir, sacrifrcan pare de las ganancias y al mismo liempo disminuyen los niveles salariales,
configumndo uo esquema de acumulaci6n def icientey resrhgido. Final.rnclltc, hay unidades que subsisten fnic?uneotecliminando utilidades y reduciendo el salario (o el ingr€so equivaleo@) de los productores directo6 ai mfnimo posible, en
un esquerna de reproducci6n simple e incluso deficienle. Es decir. exist€n unidades "cuasicipitalishs" y onidades esricFmeDte r€productivas. Por otra pa(e, la insercidn mercantil de las
unidades productivas del SIU es tambicn heterog6nea, ya que exigten diferencias en relaci6n a los espacios de mercado en que actfan y a los tipos de competencia que enfrenian. Eo esla insercidn mercantil puede establecene una diferencia bdsica: algunos eslablecimientos infonnales actiian en mercados conCurreociadosporempresas fomules y oft ecen
bienes
y servicios iguales a precios iguales o
monores, debido a que la €structuftr competidva del mercado Io permitq otros e$ablecimientx
efectos generalizables para todos los productores informales, icu6les son los criterios bisicos que deberian guiar la formulaci6n del
icuales son las exigencias orga-
actllan en mercados diferenciados en lamedidaen
Plan?
quepoducen bienes yserviciosantrlogosdemenor cdidad y prccio ---adaptados a la dern ndade los consumidorcs de bajos ingresos- o bien porque ofeihn bienes y seflicios quo no son producidos por el sector formal,
nizacionales minimas quo deberfa cumplir? acudles son las principales limilaciones que lratarla de superar?. Sin preteoder agotal las intenogantes, a continuaci6n se proponen algunas reflexiones sobrc los reos que deberla afronhr un Plan Nacioflal de Apoyo Integral al
Adicionalrnente, existo la llelerogeneidad SIU. Est surge a panir de Ia incor?oracidn list6rica de distinhs ondas de modemizaci6n tecnoldgica er) la economfa tecnol6gica del
nacional, que al alterar los porfiles de dcmanda d€
calificaciones
y
destezas tie de a depreciar
habilidades laborales y procesos productivos, volviendo mlis o menos arcaic:ls algunas de las actividades del Sru. El lipo de mercadq el tipo de acdvidad y el patdn global dc desarrollo y de lransfonnacido productiva presente y en configomci6n, van a defi niren gmn medidalacapacidadde acumulacidn y la funcionalidad de mediano y lalgo plazo de las unidades productivas del SlU. De acuerdo a lo anterior, su potenci:Jidad de desaflolloes bashnle desigual y se hace necesario asumir su beterogeneidad econ6mico-poduclivaparalograr una polltica de apoyo realhta, que soa a la vez
integral y diferenciada y que responda $l rcto nacional de uansformacidn prcductiva con €quidad. Si no exisleo recetas simples que produzcan
Sector Infomal Urbanoa) La p€quefla y mediana empresa (PME) es muy diferente del SIU---apesar de compa.nir algunas resricciones instiluciooaleseo cuanto al acceso a faclores productivos- y por (anto
dcberfan disefiarse programas difercnciados plua c?da sector. En relacido al desarrollo €con6mico del paJs, el problema cenual de la PME consiste en cdmo lograr impulsar un procesosistemliticode innovaci6n t€cn016gica y de
integracidn productiva con lagmn empresa,
de cara o consolidar sistemas integrales de producci6o con competidvialad int€maciollal.
En canbio la polltica para el SIU debe considerar por lo menos dos objetivos diferentesi el de la reconversi6n-integracidn productiva de las unidades con capacidad de acumulacidn, y el de conlibuirexclusivamen14 a aumenbr el bienestar familiar de algunos productores a |ravds de pequeflos cadditos. b) Se vuelve obligatorio configumrun marco
legal e institucional que permib in@grar y coordinar los diferentes rccursos de apoyo al sector informal. Esle
esquema institucional debe contar con suficiente apoyopolltico y
Permidrel mayorgrado
de participaci6n de los sujeos-benefi ciarios del pfograrna. con el objeto
de erigirse como un instrunentode desanollo
y no como un mgdio clientelista(b cd)phci6n €lectoral.
c) El
organismo
ejecutor-coordinadordel Plogmrnadebeeslable(Pr
sub-progrunas diferenciados, segtn el tipo de
poblaci6n objetivo qre
espefa aiendefr productores de subsisiencia
los problemas fundamentales del sectot es nccesario disef,ar un programa de apoyo
y prcductores con capacidad de acumulacidn, Para los primeros habria que desfiollar un esquema encaminado a lograr
res
financiem. Para esto es imprescindible que el Estado muesre su voluntad polllica comprometiendo recunos Eiblicos --pam evilar la €xcesiva deperdcocia de la cooperaci6n intemacio al y ademds, disene un esquema que permila ir pa.s?ndo los mejores clientes al
grandes
objetivos: facilitarlesel acceso al fi nanciarnienlo del capital de rrabajo (via bancos comunales y otro tipo de organismos de fomento). propiciar y fortalecer sus organizaciones gremiales para convenirlas en inrcrlocntoras vtlidas freDte a los diferentes centos dc poder y facilikrles el acceso a algin dpo de cobertum o seguridad social. Para el olro gtupo, deberla desarrollarse
sistema financiero de mercado, con el objcto dc lrdbajar no coo un st(rk de prcductores sino
una estralegia de teconvcrsidfl Productiva
mils bien con uD "fluio" de prcductores. g) Si sc prcleode masificarel apoyo linarcicro
mediante creditos de desarrollo
cs ncccsario diseflar un esquema que lenga el
y
asistencia
t6cnica especidlizada. d) La reconycrsi6 productiva del SIU debc responder primcrameole a la cuestidn de qlc
aprobacitu y seguimiento de los creditos, pero quc tambi6n cuente con un orS ismo rectorcoordinador del progftuna que puecia comprometer y negociar olro hpo dc apoyos de pa4c dc ouas iostancias gubenrarnelbles y privadas. h) Finalncflte. es evideole que si sc pretende
actividades rcconverhr, para luego delinir a quidnes canalizar los recursos. Como todo prograru de reconve$i6n productrv4 dobe ser selectivo y lund:do eo la mayor informaci6n posible sobrc las ramas, cl nivol te€ool6gico, ltu\
mfs
alto grado de descenralizaci6n posible en la
convcrtir
a Ios
pcqucflos pro{luclores dcl SIU €o
sujctos dcl desafiollo ccon6mico-social, es fundarncouJ cl apoyo do aquellas iniciativas que pcnnitafl unnnayororgafl izaci6n dc losfi risnlos o bieo una mayor asociaci6n en
posibilidadcs dc iolcgraci6n productiv4 las
carac@rlsticas dc las dcmandlls para los bieDes y servicios dcl SIIJ y sobrc los cscenarios dc
la producci6 dc biefles
y
servicios, Sin cmbargo, es necesario no confu dir lo deseable con Ir rcalidnd y los proSramas debcn reconocor que
eDre los pcquellos productores
evohrci6r dc la csrllcrura ccon6mica nrcioD.
existcn 'ejcs dc coiocidencia" y "ejcs de
y de inserci6n intsmacional,
discordia" que potenciao o
e)
la
polltica dc apoyo a la reconversi6n
Progmmi Nacional Apoyo al Sector Informal Urbmo, no puedc strumeolo dc cohesi6n disenarse como volu tarisla" destinado a dcsarrollar fonnas de
producdvaDodebe serenfocadacomo un al*odice
compcnsatorio para
el resto de
de
pollticas
ccon6micas, sino quo debe disellars€ €n esfechA
ui
d. c,,1,," Rrione\ es .tire.t det menlalmenl€con In\til,tl'l? tauz.tioarinhP.
produccr6r inrcgndas y a!o-
14
'ffoolcffrnlcnlnente lorm:6de organlTaclon gremlal ---<leal
coffdinacion con l,o
m,rIumt
linihn lacohcsi6n
del sector. Enesle sentido, un
. ndus- Ltndrtmi.ds v ln: v lrsdc lrxi\tonnacrl dclal'Ml: Arcas bAslcas 0e .,.. tucAt. .*"' nccion de cslc programa la\ .le rer,tnve.\nn
: So.iales
scriai: la nrejora de las condiciones de acceso de los productores a los filcrcados; la asistr]rcia €cnica en capacitaci6n para la producci6n y la ransferencia de tecnologla pira promover esquemas regulados de subcoDlataci6n productiv4 laasistenciaen organizaci6n enpresarial; asis@ncia mercadotdcnica para adaplaci6n dc produclos a las co diciones cambianles del mercado de bienes finales, y asistencia crediticia para la a€umulaci6n en condiciones oportunas y
teminos flexibles. l) Siendo cl limilado acce$ al capilal uno de
.le
clauvrs. smocue dem oarur oe
larcalrdlddel sectol v raur
intrrloculores lrenle y en
en
Oe
a|poder-
seguodo lugar promover fonnai asociativas aquellas Arcas y actividades en que sea
posible potcnciar los ejes dc coincidencia de intereses econ6mico-producuvos, En conctisidn, un prograrna de apoyo al SIU debe obligatoriarneote combinar apoyo productivo y medidas encaminadas a mejorar los niveles de calidad de vida de los ocupados dcl sec(or, En este sentrdo, el diseflo de un programa de este trpo prescnh un desafio para la integraci6n de la politica econ6mica y la polftica social. O
l
EI Salvador-Honduras
Miis al16 de los
limites Roberto Turcios En el conllicto con Honduras se han cometido enores que le han cosladr mucho al pais. Por eso
es deseable que la senteocia de la Co(e Intemacional
de
Justicia
se
convierla en el plmto
cionalmonle el confl ictoEn el menli de la! discordias habian asuntos variados. Sobre la base de una rclaci6n inestable entre patses vccinos, se aglomeraron hechos
de paflida de una nueva relacidn con los hondureffos y de un nu€vo modo de encarar nuesros problemas fuodarnenlales. Hemos
complcjos:
pagado lao crrc po. el conflicto que vale la pena
deslacar algunas d€ sus cancte sticas m6s
intercambio y de la crisis de las balanzas de pagos; la notable presencia de intereses
deslacadas.
€con6micos salvadoreios eo Hondurasi
L!
decisi60 del p.esidente Fidel S6nchez Hemdddez (1967-1972) de ahcar mililarmene a Honduras fue un descalabro para El Salvador y se convirti6 en la ant€sala de la pasada guena intema. Los dltimos 25 aflos de nuesra hisroria tendrlan as( dos mojones ineludibles yenlazados: la guerra conra Hooduras y la g0ena intema. El lunes 14dejuliode 1969 comeoz6 Ia guena coo uo alaque sorpresivO al tenitorio hondureflo. l.os combates se prolongaron hasta el 18 de julio, cuando eotr6 en vigor un cese de fuego. icudles fueon los inlereses que cooduiercn a una decisi6n t n extseora como la guerm? La guena fue presentada como una acci6o de
legltima defensa de los derechos
de unos
300mil
L
fl
ujo migralorio; indefinicidn
fronteriza; las anomalidades del Mercado Comun.
a
mlz de las capacidadcs desiguales de
agudizaci6n de problemas sociales (en Honduras se rranifeshron con demandas por una reforma agraria, a las que st} preiendi6 dat salida con la aplicaci6n de la Ley que p€rmitfA el dcsalojo de los sdvadoreios; en El Salvadotcon unahuelgade maestrosque cuestion6
la legitimidld del sistema politico), y los prcblemas complemenlarios, como cl de los dormilones oficiales. Todos eso6 asuntos. de suyo complejos, configurarcn dna siluacidn explosiva cuando las negociaciones binacionales quedaroo dominadas por iotereses inmediatisEs y paniculares y los problemas inrcmos fueroll encubienos por las exa.ltaciones
nacionalist s.
lucha
Puede suponeGe que la gueffa buscaba una
de El Salvador, dijo el presidente Sdnchez
victoriamilitartrncontundente que al gobiemo vecioo no le quedara mes que capitular, o aceplar las condiciones salvadorenas mf,s impoflanEs: garandzar la propiechd salvadoreia y terminar con las erpulsiones, Pero los c6lculos fallaron, pues el avance de las tropas se esunc6 a pocos kil&|relros de la frontera sin
salvadoref,os qoe vivian en Honduras.
Hemdndez, ha sido "por los derechoc humanos, porel nantenimiento de la dignidad del hombre '. El gobiemo hondurerlo habfa emprendido un confovenial prcSrama d€ rcforma agraria, al
amparo del cual se alenuba el despojo y persecuci6n de los salvadorefios, Sin embalgo, se
que se tuviera uoa ioiciativa diplomatica
sunraban los desaciertos de los dos gobiemos, En junio de 1967, por ejemplo, un grupo milihr salvadoreffo atraves6 la fronlenr y fue capturado en Ia ciudad bondurcfla de Nueva Ocotepeque. Nunca hubo una explicaci6n satsfactoria para aquella aventun, pues la que se adujo (que 106 oficiales se durmieron y no se diercn cuenla que estaban en el ou:o pais) convenci6 a pocos y menos a los bondureffos. Acciones como esas
coovioceote para justificar la inGrvencidn. situaci6o diplom6tica era ian deslavorable que, a fioes dejulio, El Salvador esluvo apunto de
el
conflicto teniaotos componeotes,
a los que
parecian encaminadas a agudizar inlen-
la
ser declamdo agresor, con la consieuiente aplicacidfl de $nciones. Entonces, S6nchez Hemdndez tuvo que acatar los acuerdos interamericanos y ordenar el desalojo del territorio que se babia ocupado. Por su pane, el gobiemo de Honduras se comprometi6 a garantizar los derechos de
i.
y
nueslros compatriolas, peroparaenlonces miles habian salido de aquel pals. El funcionamiento global salvadoref,o quod6
Educativa, Reforma Agraria
fractorado por la guerm: se rompieron las
a la imposici6n autoritaria. Durante los 60
negociaciones sobre losdiferendos froflterizos
imp€r6 un proceso de apertura de car6cler eleclorai que alcanz6 su momento culminante en 1968, cuando los panidos oposilores lograron 25 dipulados quedando asdlo 2 escanos res?€cto al gubemamental FCN, Pem en las elecciones presidenciales de febrero de 1972 se ejecut6 un
y
migratorios, se acentud la crisis de la
inlegraci6n cenuoarnericala y aumenlaron los desajusles sociales intemos con gl r€tomo de cerca de 100 mil salvadoredos. En conta de los propdsitos de la guena. la v6ivula de escape fofinada por la migraci6n hacia Hooduras, se
Reforma
Admioisliativa'. Paralelamente, en la politica hubo un retomo
fraude escandaloso. Las reglas delj ueSo fueron
ransformadas sobre la nra cha y con violencia, Dues a 1612 de un frusEado golpe de estado, en marzo del mismo aflo, se desat6 una represi6n generalizada que puso en desbondada a todo opositor conocido. La evoluci6n caracterfstica de los 60 se habla desplazado hacia un
esquena
nuevor reducci6n dr6suca de los espacios pollticos combinada con un proyeclo de refonna agrafia, bajo un enfoque de seguridad nacional. Pero la reforma agraria quedd defioitivamenlc relegada en 1976, bajo el gobiemo de Anuro A.
Molina( 1972- 1977), dando paso
a
la
prelensi6n
de adminisrar la crisis con un esquema acentuado de seguridad en el gobiemo de Carlos
H. Romero (197?-1979). A esas altums, Ia guefia iolema esEba a la vuelh de la esquina. y como conseqrencia de suscotrrrlsiones iniciales las negociaciones con Hondums enFaroo a un
A Io largo de la
d6cada,
si bien
las
n€gociaciones disblizaron en un Convenio de
Mediaci6n en octubre de 1976, no logmron superar las diferencias en lomo a la decisiva cuesd6n limllrofe. Mientsas El Salvadorsostenia quo toda la fiontera se enconFaba en dispuh y, por tantot habfaque firmar el Tratado de Paz sin
nioguna delimitaci6n, Hondums decla que babfacenado- AdemSs, los salvadoreios quo se
quedarcn en Honduias rompiero0 traum6ticamente los vfnculos nacionales, pues
s€
vieron
hablan part€s hist6ricas que no eran objelo de ningdn re.lamo y que, porconsiguieole, podlan ser consignadas en el Tratado. La nuevasituaci6n cenroamericana provoc6 el viraje. En Nicfiu-
forzados a esconder su identidad y a adoptar una nueva. En fin, la guera no signific6 una vida mejor ni para los salvadorcf,os en el olro pals, ni para los salvadorcaos en El Salvador.
gua los sandinisus hablan riunfado y en El Salvador, los que en 1969 eran peqreios grupos
El retomo masivo. principalmente de campesinos, se convini6 en una presi6n sobre la concenlnda esructura de propiedad agraria.
dominados por el ambiente centsoameric:mo de 1980, el l7 de ebril, El Salvado. y Honduras reconocieron qoeexis(auna frontelafadicional
de izquierda se hablan
convenidoen un poderoso
movimienrc polilico militar. En Miami,
"Los aconlecimientos recientes marcan el
y que habfan oros mmos litigiosos que babrfa
comienzo de unanuevaetapade nuesfa historia: la de la realizaci6n impostergable de loscambios
que identificar
necesario6", declald Senchez Hemdndez en sepdemke de 1969. Agreg6 que se proponla ejecutrJ "Bes rcformas trascend€nbles: Refoma
y someter a uoa aubridad intemacional, con lo cual se superaba el pmto nrds conflictivo. Uo prolagonisla de aquella rouni6n. el enlooces vicecanciller hondureflo Carlos L6pez Conlreras, expuso qoe las
"necesidades de la defensa (...) deteminaban la urgencia de concluir el conflic0o entre los do6 palses para asegurar su sup€rvivencia frente a la agresidn sovidtica . El €nfasis que en Ia dptica hondurefla, se concedfa al "enemigo bisl6rico", aiorase Farladabahacia el "enemigo ideol6gico". Parad6jicamente, en El Salvador, el acuerdo de Miami sirvi6 de alicietrte para un frusrr"do golpe de esiado de orienhci6n derechisra, dn rllayo de 1980. El 30 de octubre de 1980, se suscribi6 el
tenitoriales en disputa resultaron bastante similarcs a las seis que ya babfan sido estipuladascomo tales en unareuni6n celebrada en Guatemala el I I dejunio de 1972. A €llas se agreg6 el poldmico punto de las islas y del
dominio sobrc el Golfo de Fonseca. De conformidad coo lo dispuesto en el Trahdo de Paz, todas esas secciones fueron sometidas a la Corte lnlemacional de Justicia. sen@ncia pronunciada en La Haya ba dirimido las controversias, pero lambiCn repercu@ en la identidad del pals. Nos deia con la menor parl€ de las zonas dispuBdas y con el problema de los compatrioias que quedaron con sus residencias y bienes
k
siurados eo el otro pais, y pam quienes debe
enconlrarse una soluci6n satisfacto.ia Sit embafgq nos ofrece dos claros resulhdos
positivos: una soluci6n pacifica y la delimi{acidn fronrciza. A su vez, nos replantea dos componenrcs de nuesfa identialad: la pequenez Errirorial y la novilidad poblacionalEn es!o6 tiempos de reconsfucci6n, la p€queiez terrilorial debe sel asumida de una vez y para siempre, Dur:mte toda su historia el pais ha sido pequefro y, cualitativamente, hoy no es m6s reducido Ixr la sentencia de la [Iay4 a menos que se considera.a como propio lo que eskba indefinido. En vez de alenIar sueflos mililares o econ6micos de expansi6n, Ia pequeRez ierritorial deberla
converiirse en un buen motivo pam la bfsqueda de un ouevo modo de desarrollo.
OIro lanto debe corresponder con las migraciones: encara*B como el factor endebl€ que son para cualquier dpo de desafiollo; hoy pueden represenbr una imponante fuente de recursos, pero poddan convenirse en una fuente de rnales en cuanlo
Trahdo de Paz que describi6 Ia ftontera no disputada y estableci6 el procedimieno pam delimilar la litigiosa en un plazo de 5 anos. Aptoximadamente un ano anles que temrinaftr en 1984, en Hondoras se reactivaton Ios recelos hacia enemigo hist6rico", Ios cuales se tradujeron en la cancelaci6n de compromisos militarcs, como el del CenIIo Regional de Entrenamienro Militar (CREM), y en eso plazo,
el
la exigencia de acuerdos sobre la frcntera disputada, Como para demostrar que este confliclo ha oscilado entre el desacierto- la
lentitud y el cortoplacismo, las secciones
se produjera on relomo forzoso, tal como ocurri6 a miz de la guerra con Honduras. El exterior no resolver, nuesEos poblemas mis
importanles, sino que a partjr de nuesfas qract€risticas bumanas y @rritoriaies m6s fufldamentales, debemos tejer un modo de desarrollo que oos ofrezca condiciones para vivf mejor en el pais. ZCu6l ser6 la mejor fomu de enftentar los dos problemas? Al menos contamos con la venhja de saber, a panir de la exp€riencia de dos guerras en un tiempo cono, que no sirven para mucho la ignorancia d€liberada de los problemas interoos, ni la pretensi6n de resolverlos por la fuerza. O
Quinto Centenario e identidad nacional Carloc Castro
lerritorio mesoamedcano, su exlremo suresE Fesentaba a la llegada de los espa-
floles on mosaico de naciones y culturas indlgenas auldoomas, cuyas tâ&#x201A;Źndenc-las a la
dispersi& provocadas por las profundas rivalidades que las enften(Aban sin Eegua,
contrastabao con la
manifiesla homogeneidad de gmn parte de sus rasgos clrlturales fundalnerlEles. A pesar de sus difelencias lingillsticas, esos pueblosagrtcolas com-
pantan formas pollticas, adminisUadvas y religiosas comunes(no
id6Dticas, sino
En este afio de espe.anzas, encruciiadas, bfsquedas, sospechas, titubeos, perplejidades, de que historia nacional el fin de cudl oEa- coomemoramos los salvadoreios cuaodo sâ&#x201A;Ź cumplen 500 aflos de la llegada del conquisladorespaffol al cootinente americano?
iel origen
-y
uni
formes). Cada una de ellas, ademds de esur vinculada a la derra principafmeneporlaagricultura Carlos Casto es.lircctotale del malz, pemuneclacohe- Patrinonio Nacionat de
sionadaespiritoalnentepor Condrrtlra. la especulaci6n teol6gica.
eQu6 respuestas somos hoy capaces de elaborar, bajo el supueslo de que esEmos preparados para
relacioDadacotidianameo@ con el sol,la luna, los fendmenos de Ia naturaleza y el tra$currir
interrogaradecuadafrente anuestrahistori4 que den soluci6n alas grandes preguntas sobrenuesFa
clclico del tiempo, mediante caleodffios
identidad: quienes, qud y c6mo somos los salvadoreios? ZD6nde comienza, cdmo se
ceremonias, danzas
desarroll6, quidnes Ia hicieron, cu{l es el seotido profuodo de esa historia nuesua? No es 6ste el espacio mds indicado para abordd en toda su
complejidad semejsnte problemarica. Ensayemos, sin embargo, una lrimera aproxinaci6n a algunos de sus aspectos principales. 1. A semejanza de lo que ocuda en todo el
rituales, j uegos de pelou, sacrificios hurnanos,
y liesus.
Cuscatl6n,
asenramientidpipil, lamisimpoirnteprcvincia existenie en el terrilorio hoy salvadoref,o en el momento de la Conquista, em un "modesto Esrado itrdfgena" (P. A$laroli) de escasos siere mil kl6meEos cuad.adoc de ricos suelos con
abundante
y diveIsa flora y
fauna, con
aproximadamente 56 pueblos tdbuhrios y una
poblaci6n tohl estimada eo unos 130 mil
priner contacto ente pipiles
espanobs y el aflo
babitanies dedicados al cultivo del maiz, el cacao y el b6lsarno. No porece hab€r duda mzonable soke su remoto origen en el oenro
de 16?9, la poblaci6n se edujo en w 90 por ciento, debido principalmente al "cboqDe
de M€xico, y mds osp€cificamente en Tula la capital toltec4 tarnpoco la hay resp€cto a la
micmbiano: lainuofucci6o de enfermedad€s del Viejo Mundo en uia poblaci6o que carecia por
y
Il
primera
existeocia de instituciones sociales con rasgos
complelo d€ defensas contra ellas".
aztecas entre los pipiles hisl6ricos: su organizacidn F)lltica incluia la sujeci6n de
epidemia tosiblemenle viruela-queaparEci6
comuoidades y poeblos lributarios, lo cual implicaba la exist€ncia ale leyes fomlales y de 106 medios pora imponerlas, es decl!, ej6rcitos
"prcfesionales"
y un
sistefiul de regislro y
en
el tenitorio nacional fue ant€rior alabatalla de
Acajuda inicial contaclo de Pedlo Alvamdo conFa los pipilesi se habfa exlendido desde el M6xicocenFalen l5 19-20, y ante,s de l5Z caus6 Ia muerte de por lo meoos urla tercera pan€ de
la
colecci6n de ribuos (P. Amaroli). 2, Una vez conquistada y sometrda la naci6n pipil, los espanobs acephron durante un tiempo
poblaci6n indigena l-os goeneros que Alvdado
la permanencia de los sistemas agricolas
fin€s del siglo XVItr, cuatdo "las comunidades indfgenas d€sapareciemn casi porcompleto en la seccidn none del pais, eo el oriente y a lo largo de
indlgenasporconsiderarlostrl sadecuadospara el cultivo de algunos productos como el cacao.
enfrent6
y dlezm6 eran sobrevivienles dc un
de\asre que continuarfu ptoduci6odose hash
Las comunidades indigeoas fuercn paula-
Ia lknura costera. aumen6xio el ndmero de
tinamente incorporadas al sistema econ6mico socirl colonial'primel0 como cullivadores para lc mercalos espaioles y luego como p€ones conkatados en las haciendas localizadas en los ricos suelos volcSnicos de las zonas altas" (M, Chapin). l,a mayoria perdi6 s0 filiaci6n €Eica y se convird6 en campesino mestizo; los que conservaron su idenridad indigeoa, lo pudieroo
personasdesaraigadasy desvioculadasque
hacer fnicamen@ en calidad de maJgioados.
estructun social
y polilica
la
tradiciotral
Fehispenica, reladvamen@ conservada en los primeros aios de desafiollo del luevo orden colonial, comenz6 a desintegGrse acele-
a fines del siglo XVl, cuando el cultivo del anil. nece-
radamente
sitado de un uso intensivo de mano de obra, provo-
c6 la disolucidn de las comunidades indigenas aledaflas a las planlaciones en el centro y norle
del tefiitorio nacional pipil y al oriente del rlo kmpa.
Fr fo.ma simultdnea se produjo lo qu€ lnstoriador€syarquedlogGban
seialado como el "desasfe demoFalico" mls impoiante en la hisloria de El Salvador fta habido nohblemente el de 1932 y 106 aiios siguien-
01106,
tes). Segrin P. Anlarcli,
entre €l momento del
vivitn
sin nrmbo en el pals , segdn palabras de M, Ctapin. 3.
h
lengua comin, insEumento insustituible
para las relaciones sociales, originada con
elas y
parur de€llas, transmidda hisl6ricanenle como fundamento ale la conciencia que todo grupo bumano adquiere de sl mismo, es en tanb que el€mento aglutinan@ de los individuos el sopone a
mls imponanE de
Ia
cultura nacional, y el primer
supuestodelanei6n r$ra.Ennuesuoterritorio. con el pmgresivo colapso ite la nacionalidad indieena ocunido a lo largo de cinco siglos, la
lengua nabuaL factor de cohesi6n, fu€ debi-
liltrndose paulatinamenrc basta su virtual desearici6nennu€sEodias. Elreconidohist6rico desaste ba sido estualiado pormuchos cienfficos salvadorefros. Uno de ellos, Pedo Geofftoy Rivas, describe Ia incorptraci6n d,e formasy elemeotosdelalelguanabuatal espafl o[ de eseotso
modilicjndolo, en st o&a Lo Lenguo Sahadorcda. Las zonas marginales del mundo mesoiunericano, €nlre ellas la provincia de Cuscatldn, carc€ieron de escoelas funcionales pam "castellanizar" alas comuoidades indlgeoas;
nuevos mercados espaioles y europeos; la organizaci6n polilica y administrativa pipil simplemen@ dcsapar€ci6; el orgullo nacional pipil manifi estoen laspaiabrascon quelos sefl ores de Cuscatlrn respondieron desde las monlallas a hssosp€chosasofeiasdrepu hechasf ,oAlvarado ('embiatonme dezir que no conoscian a mdie/ queno querian venir/que si algo les queriaque alli e$auinresperirldocon susimnas"), fuesilenciado afu erzadebruralidadejercidaporsiglos. Tuvieron que pasar casi 300 anos para que los barrios
indigenas de algunas ciudades paniciparan,
l$
"esEs aprendiemn el espanol a la buena de Dos,
t€merosos, en
en su diario conlac(o con los conquis&dores muchos de los cuales afn pmnunciaban nal"- El nahual, lengua polisintdtic4 raslad6 imperceptiblemenrc al espanol sus propiog patsooes,
Visra con toda conplejidad, la Conquista espanoh de America aparece como un hecbo hist6rico unificador de lo disperso y de lo plural prdrisp6nico; la diversidal 6micA lingiilstica y rcIigiosa iodlgena fue sustituida mediante la impo6ici6n da una sola l€ngua, una sola fe y uo solo seior.las cllturas nacionales, y en nueslro crso la vigorosa cultum originaria pipil, fueron
formas y procedimimlos morfol6gicos, uniendo palabras, suprimiendo fooernas, creando nuevas
formas del habla mesti?a. Ceoftoy Rivas resume: la nueva lengua llegada al tenitorio de
Cuscad6n, como insrrmento de dominio impuesto "por un rcducido grupo de conquiahdorcs a la inmensa masa de los cooquistados, Fovoo6desde losprimeros conlct6unadivisi6n de tipo clasisla entre lengua culla y babla popular", Peninsulares y criollos, aufilue adoplaron un amplio vocabolario nahML conservaron la morfologfa y la siotaxis del espaflol. B indlgen4
en c&nbio (y esto es detenninzmle pam la consenaci6n y transmisi6n de elementos principales de laculturaprehisp6nica), aFende la
lengua impuesta sin conocer ni aplicar sus principales nomus: pieng en n huat y habla traduciendo al espaflol, "rasladando asl a la lengua adquidda sus fomas de pensamienl,o y de
diccifu, con
lo cual inuoduce canbio6 radi.3ies,
luchas independentistas.
humillad.rs y suplanladas, aunque cl nuevo orden esulal inroducido por 106 espanoks permiti6 la
rclativa participacidn social de los pueblos domioados, principalnente en uno de los pilares Fincipale,! delde,larmuo de la nueva sociedad: la religi6n. El s€ntido profundo de Ia actual cultura e identidad nacionales debed arranc€r de eslos hechos res€iados, a condici6n de ten€r siemprc pres€n(€ que eo noesro rcnilorio la naci6n indlgena fue diezmada duranie todo el perlodo colooial, y que los escasos sobrevivientes fueron despojados de la tiena por las leyes de extinci6o de ejido6 a fines del siglo pasadq y rnasacmdos
el
1932.
lanaci6n cuscadeca origioaia
foe absorbida
imuubles formas jurldicas y religiosas erln
por un ordeo colonial cuyas
lanlo morfol6gicos cono sint cticos". 4. Al igurl que muchas comonidades indfgenas rnesoamericanas, el pueblo pipil defendi6 con las amus su s€rrucional (su propiedaddela tieira, su religi6o, sus ancesfales costumbres, su lengua), pero en poco dempo fue veocido. Su identidad cultural no pu(k, sel lransmitida a las nuevas
socialq\ econ6micas, eslablecida.C inanteni&s y vigiladas lanlo por el
Seoemciones indigenas por las vlas naturales que hasta eolonces habian sido determinadas por su propiodeve ir. A ponirdel siglo XVI,laindigena fue una historia supcditada a la del nuevo orden, a Ia de la nueva dominacidn. Los antiguos cultos y ritos aslron6micoG y naurrales debiemn, para subsi\tir adof fomrsale ulareligiSo€xrafl a 'tarlas
recintos cerradoj'.
e ineludible; las cancteristicas prDpias de la
lengua nahuat pervivieron como adherencias e incrustEiorEsen elespafl ol; lossistenasagrlcolas prehispdnicos fueroo adaptados pam servir a los
derecho divino como por
el
absolutismo
mondrquico. De la filano, seflala O. hz. la iglesia y el poder temponl llevan al extemo medidas
pam
"el aislamienlo politico, econdmico y
espiritual de sus colonias, basta coovenirlas en
A
fines del siglo
XVIII y
sobre todo al comienzo del XIx. esLd claro que "no hay salida, excepro por la ruptura '. 5. Ningurla dd esas asevereiones ti€ne, claro
esl4 car6cter delioidvo o absoluto. Deben ser invesligadas, analizadas. Aqui s6lo s€ pretende senahr las tendeocias mayores que siguid a lo largo de la etapa colonial la historia de nuestra origioaria rlaciorlalidad. Su continuidad en los siguieotes dos siglos republicanG habr6 de ser reseia(h en o(ra ocasi6o, quizd por oEos, O
Nueva derecha y democracia
IE
o o
En este proceso ya no hay hacia donde
C
v6lver: David Escobar Galindo
o
Poeta y prosista de obra prolifica, destacado jurista, ide'logo de un nueyo pehiamiento conservodor en el pais y representante personal del ptesidente Alftedo Cistiani enladelegaci6n gubernamentol para las negociaciones de paz con lo guerrilla, David Es cobar Goliwlo se proye cta como una tJe las mefttalidades wis Lrlcidas de la intelechralidad naciohal. En una conversaci6n con el director y el subdirector de Tendenci&g este escrinr abonl6 una amplia tetnitica: su erperiencia en Ia nesade negociaciones, Ia dimensi/tn de los acuerdas de paz,las retos pard las Juercas politicas, las percpectiv^s de une nueva derecha y, en general, la viabilidad de lo naci6n. Zerdercidsi Como escrilor, cresdor de po€nus y de licciones. e inreteciual g€nerador de ideas, ;qu6 ha significado el hecho dejugar un pap€l protag6nico en tas negociaciones de paz? Dat l Escobar Golindo:El primer lugar me propuse participar en este prcceso. No fue una cuesti6n incidental o accidental, sino que realmente me lo propuse luego de analizar que 6sta em una guena politica y habla que enconfarle una soluci6n politica. A partir de esa base. me fui poniendo un poco en el cainino de participar en 6sto. Claro que uno nunca puede decir si lo lograra. Para un intelectual no es fdcil ubic?rse porque la genre siempre piensa que los poliricos tienen que hacer estas cosas, P€ro el azar inducido me ubic6 en esa posici6n, Y lcngo que clecir que desde anles que tomara posesi6n Alfredo Cristiani, p,or conveNaciones y acercamientos, senti que 6l estaba en la linea de esla soluci6n, aunque casi nadie lo creia. Entonces. cuando lleg6 el momento. senli la posibilidad de entrar en un proceso en el que yo queiia estrr, Peto hubo otro elemeoto muy imporlante. En El Satvador muy poca gente creia en esle tipo de solucidn como algo viable, sobre todo realizable, muy poca pensaba que re3lmente se llegada a la soluci6n del conflicto y a crear las bases pam una nueva etapa en la vida del pais- Y bueno, si somos pocos los que creemos, no nos podemos quedar en c€-sa. supohdria que para -iEstopolitico? terr€no
es€
mom€nto usted Ja habia logrado una r€spetabitidad €n el
Hay dos elemenlos al respecto. Como nunca he panicipado en politica partrdariso, cso gener6 una dimensi6n favorable, porque nadie me podia decir usred representa a lal paflido_ Pot orra parte,
el hecho de que muy pocos creyeftin en un proceso de oegociacidn hizo que mucha gente se desentendiem y no quisiera parlicipar. Los poliricos ruvieror muy foca visi6n, en el sentido de quc no querian parhcipar, por perspicaces, Eso tambien abri6 un cspacio_ Pero hay o(ra cosa: la guefta y la soluci6n de la guerra constituyen un fen6meno lx)lltico, pero tambien un fen6meno hisr6rico. En los fen6menos hist6rico6lo\ rnrelectuales rienen mucham,s posibili&d df hacer un papetque en los fendmenos politicos do efeclo irun€diato_ Uno puede tener una visi6n proyectiva, menos detemdnada por el inrercs inmediato de una posici6n de panido. para mf, sin embargo, lo imponante no era simplemonte terminar la guerr4 sino clejr un nuevo escenaio, Si el objotivo hubiem sido @rminar la guerra, el acuerdo hubi€ra sido una componenda polftica, pero no es una
comFnenda politica_ t6rminos bist6rico6, el hecho de que un P.esidentc de la Repibtica esoja a un
-En
intelectur! a un po€ta, prrr parlkipor
€n aste titlo dc
activid.d tsn trasc€ndentsl' ;signinc,
slgo nuevo? algo nuevq slgo verdaderammle muy especlal Dice mocho de Cristiani, no porque -Significa me haya escogido a mf. El es un indusEial, m empresario en el eslricto sentido de la palabra; no es un intelectual, oi en la polltica ni en ningdn oro sentido, sito un homke practico, pero con un pmgmatismo no al esdlo radicioM.l salvadoreio (aqul el pragmadsmo es atrasaole), sino un dpo que no pret€ad€ arrlsE a nadie, m persoEje sumamenE curioso en la vida polllrca de EI Salvador' Un p€rsonaje asl no lo hemos terfdo en el pasa&), lo drgo no por razones de amislad. Una personalidad no confronlativa, a diferencia de lo que nornalmenle ha €xistialo en el pals. En$nces hay cierta afinidad en el modo de enfrenlar 106 fendmenos que va mlis all6 de que fulano sea poela y fulano sea emptesado. El oo me escogi6 a trrl porque yo sea poet4 bay otro tipo de afinidades que pemdren hacer este u"abajo.
serf.n
€sas
sfinldrdes?
-ecuiles lugar la convicci6n de la vh de soluci6n del conftcto. Y lueSo Fimer -En el m6@do, la forma de enfrenhr el feo&reno @mo lo qoe es: la bfsqueda de un entendimientop&a una finalidad nuy coocr€la. Esto esumuy influido pot el temperamenlo y la Euneia de v€r la tealidad de la persona. Uno no puede ir a um mesa pre@ndiendo reFoduci el caBDo de bolala. s parttr de rst iciltud de Crlstisnl .n ls nc8ocl,.cldn, ac..e qu€ s€ podrfr hablr. d€ uru nueva derecba .n El Srlvsdor? sl creo que hay una oueva derecha en El Salvador, no sd qu6 dimensi6n liene y estoy s€gu.o que todavla no est6 configurad!, asf como hay
-Y
-Yo
una nueva izquierda qu€ lzmpoco s€ que dimeosidn tiene oi cdmo es(6 configunda. Pero son feo6menos que se van dando eI| la tealidad y que no responden a un prcp6si@ !e6rico. s in dudra este es el principio de una nueva forma de ve. la rcalidad desde un pensaEfento conservadot. cxistencls da unr nu€va derecba no supondala h g€strcl6n d€ un -al-s suJeto pollttco con cspscldsd de rbandonrr prdcdcrs rnt..lores, pr6cticss hlst6dc$ en h vids polfllcr d.l psfs?
-s(.
€3€ suJeao no 3€ hr conflgursdo, quc 3€ cohllgurrra o qua €std d€tcnl€ndo
como usted mlsmo dlc€ quc
-Pcro tcndrf!
i,qud
quc
ocur.l. p..a
esr contiSurrcldn?
Poeta
! etc
tor pot sobte lodo.
un proceso. No creo que nada esd deteni€ndola eo el sentido de que -EE que ese pensamiento, ese nodo de actuar, se manifiesten. Claro que bay un s€ctor que no impida es la nueva derecha, sino la viejaderecha, y abl se produce un fen6menode competitividad hist6rica. igual que en la izquierda. Todo eso esti deE mioado por It existencia de un ptoceso democ.6!co, con todas las debilidades o insuficiencias que ten8a. Cuando hay un proceso democretico, la lendeocia de k6 fuerzas pollticas es hacia la modetaci6n, oo bacra el extremismo. l. fr€s€ quc usted decfa sntes, quc b negocirci6n "no es unr componend. -Retomsndo b n gocLcl6n un.rr€glo cupulsr? polttlcl", fu€ i,Do esle tipo de cosas siempre es asf; b que hay en el anbiefle es una necesidad normalmentD -En inorgltfca de estas cosas. Pefo siempre hay grupos o pqsoras que encaflran esta necesidad inorgdnica. Si la necesidad inorgrnic! no existiem en el ambient€, nada de 6sto se podrla dar. Este proceso no s€ bubied podido dar bac! diez aios, porque el mbiente no le daba espacio, en aquel momento estibamos viviendo la conftoniacidn. .stsrlamG comenzondo r pres.Dclar v.cto6 p.oducldog pot L c.rrcterbtic! cupuhr
-eNo
d€ aodo 6sto? -{laro, porque la gent€ de rcpenle se da cllenla que €so se ha dado. Estoy s€guro que si el 3 I de diciembre d€l 9l, dfa del fin de la negociaci6n, hubiera habido uoa encueslA a las I I de la noche, la inmensa mayorft de la gente hubiera dicbo "de eso no va salLnada", Incluso entre nosolros habfa una cie(a duda. Uoa de las cogs m6s in@resanEs de todo este proceso es que hay uoa conexi6n. una sintonla enlIe lo que rcsulla y lo que la gente n€cesila visceElmeole, aunque en el pensamiento baya una cantidad de dudas, Etrlqes y viejos Fejuicios.
-Pero
com€nt1ibamoc que ent€ndcr el docum€nao de recslcndari?rci6n parece
un!
esp€cialidad rcad6mka. porque el acueralo no es la repanici6n de un botln- Eso seria fAcil. En esle caso en funci6n de un nuevo escenario, aspectos que no parccen tan comprensibles a primera visla Realmente nadie gana oi plerde. se establece una mulaci6n, Los que eran prohgonisGs de laguerra enban en lln Foceso a trav€s del cual est6n tfasladando en alguna medida su prougonismo a un tercer sujeto que es la sociedad democrrtica. s6ti€n€ que Ia sociedad d€rnocn6tic. €stuvo €n la mesa, :,qui€n r€presentaba a la
-Precisanente tlata de tonar acciones muy dillciles
se
-Ustedd€mocretica? soci€dad ha babido una representaci6n personal, pero si esEba presente y al final es el sujeto que -No resulta beneficiado. Esa es la originalidad de la soluci6n y por eso cu€sla el cumplimieoto. La sociealad democrdtica no
se
hace cargo todavla del beneficio, tiene muchas dudas, nunca le ha tocado
peecido. Y las dos fuerzils cle:m a su in@rior mec:mismos de defensa. llay una refonna mili€r muy imponanle, nada f6cil, y el FMLN debe canbiar de natiraleza, lo cual es un desrlio enorme. dereche |rmbidn enlrenla un desafio... gran desalio. Es que aqui ninguno de los dos esl6 baciendo mienEas el otro espera nada
-Lr {ln
comodamente. Nq es un fen6meno de los do6 s€ctores que estuvieroo ejerciendo el prcl.agonismo en la guerr& De repente hay una transferencia de protagonismo bacia un sujeto que todavfa no se bace cargo- Entonces hay una sensaci6n de vacto, por eso estamos en una etapa de lransici6n que aunque s€a irrevenible, y a mi modo de ver inexorable, no es clara, pap€l €stin jugahdo €n este nuevo es€enario las frcr?:s politicas que no son .ni €l -;Qud ni €l FMLN? gobi€rno €ste nuovo escenario las fuerzas F)liticas son las que trenen el probgonismo. Lo que pasa -En que es en unaguerra no son las fuerzas pollticas las proragonislas, sino los que uenen lns amras. Pero el fmal dc la guerra crea un escenario donde pueden funcionar mejor las fueraas pollticas, porque todo el Fansfondo alel acuerdo es para darle m6s espacio a la sociedad democr6tica, de la cual ellas fomun parte imporlandsima- Ahora tieneo que actuar en consonancia coD esla nueva realidad.
-Y
€stas cfpulas politicas q ue no
-{reo
partkiparon
en la
n€gociaci6n, iest in etr consornncia con
que tienen que bacer un esfuerzo para ponerse mils en consonancia. Tiene que haber una
conciencia un poco mayor, en el sentido dre que bmbidn s€ necesita una tansfonnaci6n interna, porque los sectores organizados siempre tienen el peligro de caer en pracicas panidrstas poco cleativas. Deben ponerse al dia para enfrentar esta nueva veniaja. Tienen que asumir la creatividad politica, pem es complicado, sobrc todo por los compromisoscon sus clientelas. de la ider de las tres fuerrrs €n la mesa de negociaci6n, ;c6nD fu€ €sa -Parti€ndo articulaci6n real que s€ op€ra en la n€gocirci6rr excluyendo €l pap€l de la ONU? ONUjug6 un papel import ntisimo, pero no determin6 el contenido de las cosas, eso fire -l,a saliendo de la drscusr6n. del inlercamblo, del forcejeo.
sin.e.izar
es€
forcejo?
-iPodria proceso de negociaci6n, sobre todo uoa mesa, crea una din6mica muy propia. La lenlacidn -Un gente de Ia es creer qoe su volunlad, su esrategi4 su (dcdca, su mnniobra es la que va moviendo todo; pero la mesa es como un espacio en el que uno a medida que avanza ya no puede hacer cierlas cosas aunque se las proponga y sl puede b?cer oras aunque no se las haya propuesto. la mesa va teniendo su propia dinrmica apane de que cada quien consewa su identidad sus intercses, sus aspinciones y todo eso va siendo trutizadic por el mismo fen6meno de la mesa de negociaci6n. Por eso creo tzmto en lls mesas, no creo en las tribuftB, ni eo las tincberas. Creo eo las mesas porque geoeran esa din&nica porque ahi nadie este solo-
serirn los irlstrumentos qu€ abririan la posibilidad para qu€ la soci€dad
-;cu{l€s d€rnocr6tica asuma el es&nario
abierto por la n€gociaci6n? bubo un fen6meno muy interesante: el proyecto autoriErio colaps6 en 1979, quedaron
-Aqul pero el p(oyeato colaps6. Entonces se necesihba de este lado un nuevo proyecto. aQu6 remanenles, proyecto lenfa que ser'l El proyecto democrrtico. Eso esBblece uo elemento muy importante, pues a panir del ano 80 la confronhci6n de proyectos bist6dcos s€ da enEe un proyecto totalilano
narxjsa-leninisla y un proyecto
de democ.acia porque rc hay trlls remedio. Ya oo es el pnoyeclo autorilario. Si el proyecto autorilario adn bubiera rcoido suficiente oxlgeno, la confrontaci6n se
hubiem entablado ente lres o mds pIoyeclos. Pero aqui se fue abriendo un espacio que condujo a
de un proyecto demoddrico tradicional, de corte y ya l9E9 era muy Entonces se abre un espacio de eotendimiento que le occidental, eso en claro. que ya no hay haciadonde volver, la tenlaci6o posibilidad guefl'afin l.o imptrtante es dio al de esta porque frusliar, virar exisdra la vida entera, bay gente a la que no le gustan estas de de detener o ale
que el
FMLN fuem crmbiandohacra laaceptaci6n
co6as.iPerobacrad6ndevolvemos?Lo6queest b:itno6 de esle lado no vamos a volver al proyecb autoritlrio, no veo c6mo,las coodiciones intemas e iotemacionales no lo pemiten. El FMLN no volver6 a su proyectodel S0 con todo lo que ha pasado, asf que s6lo queda este proyecto que esta:mos Uaundo de impulsar. que ti€n€ obst.6culos, ;verdsd? -Pero -{laro, si no los oviera no serfa rcal. Si no tuviera obslrqrlos entonces yo diria que esto nadte
lo toma en serio.
stBctivs b figurs de proy€cto auroritsriq proyecto totditlrio y Proyccro -Parcc€ Pero bsbrfs que s€fial.r algunss esFcificidrdes: €l preyecto sutoritario sigu€ democritico. nmificado y se p€rfils @rno uno de 106 obst.6cuhc consislenies' porque ha sido un modo d€ vida mcionsl. repefl(e uno mira que el proyecto tolrlibrio hmbicn hizo el rn6i(imo esfuetzo, entonces Ya no se puede. Una de las ventajas es que €sla fue una guerra de veras, no una goenita larvada, El proceso democr6uco dene una fuerza que no se poede despreciar, sobre todo porque es lo 6nico viable eo esrc momento, y la viabilidad le da ona fuerza muy Srande. Un proyecto se acabd y el ouo bizo el esfuerzo, pero no pudo, pues el arnbienle iotemacional lo desoxigen6, Entonces queda 6ste, el bueno porque no es fanusioso, Clalo que hay una s€rio de dlficultades, Ademas, el principal refugio de la resislencia a es(e pmyecto es el escepticismo. Este es un pueblo que ha vivido en un ambiente de indmidaci6n, los dos bandrs lo han indmidado a su €ra. Ahora la gente comienza a senti que Ia indmidaci6o tiene menos peso y esto es lo mlis saludable para un pals. Cuando la intlmidaci6n comienza a senti^e insegura, la realidad empieza a cambiar. Y hay uo fen6meno curioso: la guerra formalmente s€ termina el 16 de eoem porque habh que darle un fin, yo siempre estuve tEmendrrnente preocupado y obs€sionado por la cancelaci6n formai de la guer'"A poque hay que levgnl,r el 6clA de defunci6n de las cosas, Estamos eo la pos(guerra.
-De ic6mo aetomar?
m
obligscl'in de toda person! sensat! que esp€r! h vlsbilldad del psls €s aseguror la -l,s consolidscidn de €st! paz, p€ro curndo a una ddcsds d€ guerE s€ sum! ull cicto de vidr
-Y
se surna
el Eauma del tenor.
matiz €s l! dirercncir d€ magnitudes y proporciones. Estsm6 hlblsndo dc h hisaoria -El un pals con €jercicio en s€n€rll rutoritlrio, y un d6crda de pol.rirrci5n pofti@ d€
-Pero
es que la ddcada oo sdlo es la d6cada. Esta guera tiene rajces muy profundas y no s6lo a las acutudes. Para qoe se llegue a una gueria de esla {odole las actitudes
eo cuanlo a las causast sino
iienen que haber estado desde bace mucho uempo contrapueslrs. iDe qud manera? No sd, Pero habfa una coofrontaci6n de achtudes que ahora precis:unente esl6 fuera de coolsxlo, aunque todavla s€ da, En el nuevo escenario la actitud que no debe prevalecer es aqudlla en que uno frenle a su adversario piensa en acabdlo como m6todo legflimo de funcionamiento social. Ahora no debe ser ast, aunque ocult:ln ulu serie de heahos en esa direcci6n, porque no se puede pretender que las cosas desaparezcim comoobradenagra. la naturalezadel fin de la guerra desautorizahisdricameote la legidmidad de eso. Yo Ie decta a uno de los que est bamos en la mesa. cuando termininnos: que bien que ya no somos oi los oligarcas genocidas oi los delincuentes teriorisbs, que son las viflet s de la realidad confrontadva que hemos vivido. pal3 199d, !€ senliri. tranquilo conliando en la nadur€z d€ lss d6 prrt s? -Ya esloy seguro ;u5ted cu6l es la medida de la madurez en el nanejotel plrno colidiano- Esporo que -No sl, pero sobre todo confio en eso que decfa bace lln ra!o: nadie tiene hacia don(b volver que no sea una forna de l@ura o de suicidio, Eso es bien imponanrc, Claro que puede haber una locum o un suicidio, pem no es lo que la gente se propone normalnente. Pueden poner trabas, poner valladares. hasta rslrasar el Foceso. El punto €s que si no pueden cre:r una opci6n alteflxtiva, tampoco podr6n
con esa persp€ctiva, ano siente tentaci6n de ten€r una fuhci6n mris
-Y politics?
direta
en la
los intel€ctuales tenemos qoe s€r irdepe{lieoles. A m1 los patidos no me gwlan, porque el problena d€ los panidos es que si estoy en un partido tergo que eshr en cootra de los dem6s. Eso no me gusla. porque yo tro veo eso cdno funcidn de un inlelecural.
-Nq
se
cotno cl lntelectual de esa nueva der€cha?
I'erfilNria -austed En el gran espoctro, si uno pone el punto intermedio, esloy a la derecha, perc -No, obs€siones ni soy dadJ a caracteri?aciones satinicas, que en el sentido
no tengo ni me considerc un cruzado.
Pero esloy eo esa posici6n, no tengo por qu6 negaJlo. Siempre be cre(do en la democracia teprcsentativa, en la participaci6o de la empr€sa privada y eo que debe bab€f una gana de fuerzas en la sociedad, En lo que no creo es en el hegemonismo de oadie, porqoe eso no es r€1. para que una s@iedad se organice begem6nicamen& debe gasllr baflant€ energfa en esur aplas@ndo genrc, no queda para nada mds.
pars que no exista hegemonisnD en una so€iedad collro la nuestra, ano se hec€sit 16
-P€ro um €xlairslin d€ h dehocracia hrcir urla rcgulaci6n ecoh6mica?
lo que temo es que el estado se convierta en el grao hegem6nico. Eso serla lo peor, porque conEa el eshdo oo se puede nada. El eslado debe ser fuer@ en lo que debe s€l fuer@. Lo fu€fle en el esEdo debe ser la administraci6n dejusticia. Si la ley funcioDa exis@ uo excelenle instrumento para cutrolar muchas cosas, p€m si la l€y no funciona no es un eshdo dexnocdtico, Eso es lo fundanenbl. Cuando el eslado se convieie en rcgulador, la cosa es peor. y no me puedo resigmr a que El Salvador sea un pals de salvajes, aunque haya salvajes, p€ro no me puedo resignar a que dsa s€a la carac@rizacido de una sociedad como esta. es on int€lectusl con p.es€mi,. politicl nrcionsl con una fttividrd de creaciin
-A
-Hoy
srtistic& (oD ejenicio dcl der€cho, en cl futuro, acudldGcst ssctividrdcs tcndrri ull pmbgonismo mayor? para bien o para mal. Pero tambien
la-Poel.-escrilor, fu0ci6o de reflexi6n sobre la realida4 porque cuando uno enua al proceso de reflexi6n y de manifesuci6n de esa r€flexi6n, no puede flicilmen@ dejarlo.
d6nd€ €slarcmos cn condlcloncs dc -Hrsaa ss€8u.ar, con algin gEdo dc razonsbilidrd, qu€ les convublDn€s cssi caclicrs no llegsrdn . un monrnto tan doloroso como .l quc hemo6 vivido. Si usted ve. ho pod€rnos psssr ni 20 afios sin crisis explo6ivrsr. que pasa es que los aflos 80 han sido uo
-1,
ejercicio m6ximo en es€ sentido, nuoca habla pasado eso. De repente hubo un esfuerzo Irn grarde y los que hacen esfuenos de esa tdole no lo hacen pai.a acatlar como esto acab6. Es decir, si se lanza una guerm no es para acabar en una mesa, Esas soo las grandes maravillasde la historia utilizafen6menos lan Mgicos yconfmohtivos paraenconU-ar otsolipodesoluciones.
noplsnieorf. condicion€s favorrbks par!
-;Eso un suj€to dblihlo
r
los dc ls n€sa? do quienes hayan ido a la mesa. -Indelendiente rcpresentaban arquetipos de lo que ha sido la manera '' Si e I p nceso dpnoc ftltko 4o tuyierc obstdculos, yo ditio que Mdie lo tona en se o".
lan arrasanle de ser sujeto en este pals. Si tales sujetos tuvi€ron que pasar por una mesa para acabar en un aorerdo que les imp[so saclificios, hay muy poco estlnulo para que alguien repila ese ejercicio. El hecho de qre las partes pi€trs€o que no habrf vencedor ni vencido es el principal desesdmulo para hacer utra gu€ll4 la gente hace la guerra para ser vencedor. En una soluci6n politica oo, porque la factum de la guerra iqui6n la paga? l,os probgonishs de la gu€rra, En una soluci6n mititar la paga el vencido y la sociedad en general porque ti€ne que aguantar al vencedor. Este no es gl calro. O
Bocetos sobre Carlos Cafras Horacio Castellanos Moya
o
.ct
L
Este texto fue elaborado para el catllogo de una exposicidn retrospectiva de la obra de don Carlos Canas, que abbi6 realiarse en marzo del aio en curso, en un pabel6n de la Feria InEmacional. Tal evento, sin embargo, tia sido pospuesto una y otra vez, por Ezones de diversa fndole.
o o
I Prebndz, nretratodebgenntl ladsefiavaM;devabrirsLtmccanisnosintenos'virt!4lmente inposible. El espiritu artitnco es inafehcasihlz, escatuuko, controdi.tttia. Por eso' la sola insinrcci6n de que algubn qrisiEtu hngar e$u intimiAad, dc que algtien se Propusiera hacer una ndiosrafi!, de s! fiena cftadora, seia moti'o sufaicn z poa q e Carlrs Caftas de innAdiato rccwieru.t una de las Ja&tas ineq ltocas de las $aades artktas: la hosqledad' el encierro. Un retato, entonces, co,tsnh'iriatuis
q're
n desafio: de ahi la
heritabilidan
de estos
ap
ntes'
ilc estos bocctos.Ie raryos tenues, ha:ta tinidos. ;.
ptineru inprcsi6n qve s ryc del aNcftamiento d la wtta obru de Carlos Cafret, a su personalidtd artistics, es sv creatie4 el.esdn, la pe istencia- En est hombrc, Ia 'oluntad inspi,@i6n es sindnimo de disciplina, de un 4ercicio conthuo del ofrcio. Nadie nat lejos de aq c a narofia qrre trabaj.l para lknar Ma $posXi6n, para compla.et a una clienttb prubabb, panlonenw unainaen. En Caftas, ao se tuiniaarnente deluecho inmireticonle delosdenonios, sino de und,ocaci6n asunrlaconlace.tidunbtedelinstrumea.o q euprcsa l,s dudas r ha a.sos del espiritu. Casi nedio s8lo de labor ininteftunpida, r las n/tu de 6U) obret q e incl Je esta retrospeetir4 son la etidencia inqttt!1bb de esa tocacidn, de esa Una
3
IA Enta.itu de pontilicat acenade lLsupnnaci.l de n talzntt sobre lasdedtdsde s especie; laEnta.i6ndesenahr,categiicamente,aleLgittoporLLstlrrsatparaencamarel.Ions premo de la crca.i6i: also a lo que pocos son in ntrnes cuando acechan en la obruy en el ca dctcr de un naestro. Pen la obm de Carbs Can!$, e.egida de cua a Ia consistencia indescriptible del tbnvo, prcscinde olinpicameatc del "ditiattto saliposo del asno", cono de Ia diatiba rcncorcsa del nQdiocrc. Ubicada en el corqdndc Ia hkrr.ia dt las artes pListicas salvadorcfrds, Ia uoJectorio de Cafia:, sus bdsquedas, s6 atinot r d2satinos, significan el rchrcnte obligado, una hue a eiea t senensa cn lli Bttr dc Ia nzcidn. 4 v esa @ i6n, con su mezq uindad r su sobefiia co" su bondad ) su cncryh aeanrkdorT ha sido notiro de retlzri1i,t, alzgria r tomento: Carlar Can$ phta desdc e, nkno nn bo de la salvadorcnilad. Trazo a trazo, pincelada a pittceladq sus cuadros traduer eI nsFo de It n6ihAt. M estiz.4k, rlznaidad nadr nalt co"cicncia lathoame cana, conccptos que en este pint$ estin Ljos detlaeit*;no, de los bsares con!,'es. Ia bnsq eda de "to nuetto" pasa por un k$ionadrieato detespftitu, pot el,cnplz que nos pemik tupo ar la rcvctac tn de nuestrat taras ,,ir.utet, por Ia ditutmi.a i"teftela.i6n.lc b propio r Io fofiteo.
J
L/'s sandes influercilLs, t Lfie ientes enri4uecedorc, tns faros en b ,'oche narltin'4 p.'ra Cafis vM mucho ndt atu de lltrolatitidad de las nod6. Atp.incbir, en s!'fuqesinqie inbial", en Ia decada de lrs a0, cundo ant era Cqlos AqtLttt Can45 --Aoet4 ensari:t4 Pintor r cftno
ileat.e-,sendr6sobretodtdebpAsd.agenendapotlatevol cidnrnexica,ra: e.a elenhtsiasmo delrsafiosfundacinnalcs,l4cinenta.nndalrsa amios.Irfsratiro, entan.6,fie lo nah!ruI De:puts ino la t avesia dcl Arlintuo, el bu.eo en la tadiarin Europ? la prclundizrcrin del estudio r el aptendizaje. 'ya de rcWso de laatedtury Q) sob e inncnso en ni soledad", Cafras enprcnde nueros caminos: finerc Lnperiodo de pintuntabsto.ta, luego el suneryimie nta en ka raices nuw. v, cona en esar lzrendat cit&tues de la epoca Fehispttuti.4 el pintar euelve 4 I4 fisurairo, perc de oda naneru enriqu?cido pot nuevos uri,e6os. Ahon, d sus 68 afios dz edad, en la plenitul de su nantrez cteadotu, el pintot p uede cont'1t, p.osegui Ia aren,uru, aprcswse aejercel14 pasi6n con nuror bdo. 6
Poryte Culas Con6 ha srlo tcstigo puticular J ofcioso de est4 6poca, de un siglr de .ontlt'5iones in sitadas. Una 6po.a qte, pua EI Salvanor, ha conuewdo los estedorcs de n rcnocidie o: Ia dolnrusa rcIu.daci6n a trapâ&#x201A;Źs de lag enq de 14 carnberia r Ia esperonzB. t' la obru de Canas no ha cerado tos ojos a1 han'a cotidiano, sino que Io incoryoru, de fon'a
sin dnino.kn'ag,6gico. EI ejenrplo tuts impoebnte qdtuh sea su cuadro sob.e Ia navere del.io Srmpul-ese "G znieasaleadoreno", cono I' ha a"ado tukde alguno.I' su se'sibilrlad o concleneiasoc ial en ningin nonento ha signilcddo t aic i6n o ablandamiento: pint4r tuij, ! rudt ia mejot, ha sido su conprcniso.
consfitunw,
7
poesia en la obra de Cados Cafias no es lugar comin. Hfio u poeb trunsnutado en pitttnr; hubo unjo'en esc.itor de poenus qte por @ciilente o pot lercncia ---discernir Ia tontcrue^tre lo @c lental ! lo inh/itivo, entre eI azl1r ! el destino, seda tarea de tauMaEgosseco,virti6ent@adardein'Aaenes. Peninenlz, pues, habla epoesa. bpoatico enknd locono odisea dd espititu, a.titud de culnto d.l asonbro. "H@e. pi'tura es ha.t la 1a", dice ' 'id4 Canas, 'Frovocar la luz del mistetio". Hablar de pensamienta en el han hre Ca os Caff$ tampoco es Jottuito. S s ensltos sobre cuestiones es6ti.as, sr l4raa labor docenk, bastarian para sustzntar bl afnnaciin. Perc, en
Hablar
su
de
caso,lapet tnporlarcleri6n inporbcomo nutriente,ocona Iabrnj laparuqtienemerse
de las p.ofundidades cn quz .tecanta t4 emocii,t. 8 de sienqe: aI ptincipio -cn ese San Sar,adu mediados de siglo- r'o habda riquiera galzfi^; sl principio turti'n hubo actarelas vendidas a cinco colnnes; ! esa prinaru eryosi.idn en la Unbe6idad Na.ional, dondc sls din jos fuerun casi destrozados pot los estudiantes. Difr.il hrcgar en un entono .lispvesto a destruir a quicn se nkrye a kt conplascncilL Perc Carlos Cafits ,to se estu'ncd en el rcsentimiento, en I4 tiolencia inlzrior que Aeneru. Los transnutd ndt bia en nuev6 r nuis depurudas fonna,. I2 ineoDp.ensian r el desprccit, en todat las 6pocas, hatt senido pua probu voea.i6n t blento stttico. EI pinto. sohretiye en su obtu.
Llr
hortililad
de
lo ctucundan
e fue de
9
"El tenot r la knu.a", asi uamd a lra de sus p.imerut exposiciones, ! esat dos palabrus, esos co,ceptos extremos, po.Irtsn enslobo Ia kmdti.a de sr ob , r q izis la Uiosincrucia de Ia nae i6n. De kt Itlkts et.eas a los cuerpos .ebrcidos, de la desespetunza r el dittonitnaniento hunwtu aI anor, el tema es el honbrc, esa criat ra desanpatud.l en el lnive.so inescrutable. Porque la solalad en Carlos Cafios no es estrat4gen4 sino esencialrlad. Urra soledad que, sin eD'baryo, no sisnif'ca cenar los ojos aI nundo: la aeenturu det pintor consiste prec isanentz en
aprcpia
e del nundo para condensa
aenuian
eva
cftleidn. A
Fuerzas culturales en el
orden post-b6lico Breny Cuenca
El tllulo de este adculo me fue sugeddo por la conferencia quo T.S. Eliol denomin6 "Fuerzas cultunles en el orden
Stavenhagen de la siguiente mancra: "a) La cultula como proceso colectrvo de fieaci6n y recreaci6n. b) La cultura
humano", cuya versidn revisada constituye el primet capilulo des|llbro Notas patu la defrnici.dn de Ia c Uura. Las ideas que expongo aqul son aproximaciones, apuntes elaborados con el prop6sito de submyar el papel fundamental
como herencia acumulada de Aeneraciones anledores. c) La cullura como conjunlo de elemenlos dinfunicos que pueden ser uansferidos de grupo en grupo y en su caso aceptados, reinterpretados o rechazados, pol grupos sociales dive$os", Destaco este enfoque por la resonancia que en nrl ha tenido para formanne una nueva sensibilidad sobre el tema, De la forma en que lo hace Eliot, advieno que la manera de ver la cultura que voy a bosquejar es algo tan diflcil, que ni yo misma estoy segura de vislumbrar mds quc destellos y menos adn dc comprender rcd1-s sus
de la cultura en la articulacidn de la imaginaci6n y energfas de una naci6 cn Frlodos de canbios profuodos. Eo El Salvador se talja del Derlodo post-bdlico, que ha cuosl.ronado, rclegado o rcdclinido las melas que dumntg la guera caplamn la voluntad do Ia mayorla de ciudadanos y aclores
pollticos y sociales. En este pals, la cultura ha ocupado siempre el fltimo rergldn de prioridados en las agendas gubcmamenlales. El intercs Dor consliuh un concepto de cultura ha sido mlnimo, de lo cual resulk que las pollticas culturales es quo ban -si existido- estdn basadas en concepcioncs o prejuicios impllcitos, o en la iotuicidn y bucna voluntad de algunos funciooarios o asesores, Algunos cscritores, cnlre ellos muy destacadamcnte Roque Dalton, han hecho aportes brillantes al toma. Su sistematizacidr contribuird a la apertura del debate sobre cultura que el pals necesita, a fin de tener Ia opoftunidad dc enconrar los puenles enl.le el presente en consLnrcci6n y el futuro. Hubiera deseado reseflar slgunas perspectilas sobre la cultua que considero muy difundidas en El Salvadori sin embargo, no dispongo del espacio que harla fal(a. Me refiero a las visiones de cultura-erudici6ni cultura universal-cultum nacional; cultura urbana-c|Illwa r.rral cullura de clase con el vasto campo analltico implicado al estudiar la relaci6n entre cultua dominante y culturas dominadas. Esks visiones las estimo imponantes porque en ellas enconu-dfios las pdncipales inlerogantes que deben ser consideradas para problematizar el con{:epto de cuhua. Las ideas que expongo est6n influidas, principalrnente, por algunas propueshs hechas desde la antropologfu. Elemenlos centales do osla perpectiva han sido sintgtizados por R,
implicacioncs, El Salvador vive una mutaci6n cultural. El pals se encuentra cn un pedodo rascendenLd de carnbios que esdn coDtigurando su perlil para el pr6ximo siglo. No se lrat! de los resultados de una insurreci6n lriuofante, ni de un golpe militar, ni de una invasidn exranjera, cada una de los cuales su manera-, la arquitectura de un cambia abruphmenle -a pals. Se rata de una muhci6n cultura.l, de una uansformaci6n muy rdpida, de un conjunto de pcnsamientos, prdcticas y perftles organizacionales que concicmen a los podcres del esado, al rj{rcito, a las organizaciones e in.liruciones sociales y empresariales, a los partidos pollticos (sobre iodo al FMLN), y al coniuniode la poblaci6n. Las din6fiicas dâ&#x201A;Ź tiansformaci6n culloral son lodavla ineskbles. La ddcada de guera "paid" esta mutaci6n, cuyas diversas dinfunicas de transfomaci6n cultural son todavla inestables, cambianres y con direcciones impredecibles: de la cultura de la violencia a la negociaci6n; de la cultura del partido inico a los movimienlos pollticos pluriformes; de los lfdercs histdricos a los relevos democrdticosi del estado militar al eslado civil; del proleccionismo econ6mico a la intomacionalizaci6n; de la represi6n a las exigencias de la El elemenb cenral de la "muhci6n" de la cultura nacional es el drastico cambio de la cultura politica. Este fendmeno se suma a la ransculturaci6n que experimenE el pais debido a las migraciones masivas y a los retomos ciclicos. El cambio experimentado es radicâ&#x201A;Źl pero frdgil. Puede dorivar en decaaloncia cultural, es decir on frustraci6n global
de la creaiividad social. Esta puede manifestarse como crealividad destructiva: delincuencia, imposici6n aulorilana, generalizaci6n de la droga, fragmentaci6n, inercia, paftrlisis al cambio y a cualquier iniciativa productiva. La mulaci6n cullural debe consolidarse en la dirccci6n
sin pasidn de vuelo.
constnctiva,
hay esferas profesionalizadas del despliegue creatvo: el arte, la literalum, la ciencia, la tecnologia, e incluso la politic4 como campo organizacional en donde se confiela la imagioaci6n y la creauvidad, Se uala de carnpos espe.ializados de creaci6n de cultum, pero lo que hay que deshcar es que toda la smiedad es. a su vez, el vasto laborabrio de la cultura. Por lo mismo, cn nucsro pais tcnemos que desafiollar simullAneamenle los procesos socialcs que favorecen la libenad humana y la oealividad de toda la sociedad, y kmbidn aquellos 6mbiros especializados en que florecen los cientificos, los artistas y las dem6s esferas de ]a
es decjr, en el despliegue de liberlades hurnanas. Para consolidar dicha muiacidn se necesita garantizar los espacios para el m6rimo despliegue de las energias creativas. ic6mo poteociar esas energlas de creaci6n y su despligue
consttucdvo? En todo ese proccso es importante consensuar un concepto de cultura que reconozca el prohgoniimo, Ia acci6n y despligue de la libertad humana como una cuesd6n sustanuva. Frente al concepto de cultufir-consumo, en el cual los individuos y la colecliviciad son asumidos como "prjblico", como ente pasivo (consumiilor de lelenovelas, informaci6n autoconteoida, propaganda elecoral, ,len lodl. de lideres politicos, espect6culos, cooperaci6n de beneficiencia) es necesario desarrollar el concepto de cultura como creaci6n, Hay que entender la cultura como 'el impulso dominante hacia lo nuovo y original ' (Daniel Bell hablando de la cultum-arte) de loda una sociea'ad, como energia deativa que logra concreg$e en produc0os manuales, intelectuales u organizacionales, cuyo valor en todos los niveles deberia ser rcconocido, conribuyendo a reducir el campo de alienaci6n y
frustraci6n. Para evilar equivocos hay que enlender el proceso de creaci6n en la interacci6n indisoluble de una triple dimensi6n: colectj!a- grupal e ndividual. Sr bien ninguna creaci6n individual ocurre al margen del contexlo social en que se produce, tanpoco existe una oeaci6n colecdva a cargo de un sujeto-masa absEacto, Ella es producto de individuos concf,etos que viven y despliegan su actividad productivo{reativa como una experiencia rinica y personal, awque haga parte de un proceso social. Por eso el reconocimienb dc Ia cultura como creaci6n, humaniza el proceso y puede sobredeteffrinar la alienaci6n inheren|e a las relaciones sociales capiklistas y a las fracturas humanas que se identifican y hacen cisis en la posguera. Si analizanos nuesdos
La fotografia de estos elementos es lo que llamamos idiosincracia nacional, pero lo que nos interesa explorar es la cultura como movimiento, como acci6n y concreci6n de e erglas. Esto concieme a loda la sociedad. Se entende que
intelectualidad. En ese con@xto, el anhelo dc desmilitarizaci6n del estado y la socied.rd tirne una lrgrtimrdad toul Tanlo la insugencla como la contrainsurgencia presuponen las jemrqulas, la obediencia y el mando y limilan la iniciativa y Ia libâ&#x201A;Źrtad de opciones, Adem6s de toda la sociedad, los mismos militales de uno u oro bando necesiran Droditicar sus relacrones con sus htos, sus familias y con su mundo profesional. PaIa ello se requiere de nuevas prdcticas y lenguajes que recompongan lar fracluras de la violencia cotidirna y social como base paJa una recreaci6n de la autoestima y esfina, que se base en la creaci6n y no en el poder para imponer a otlos una voluntad arbilraria, en trnto quo es ajena a la propia. No creo que la polilica cultuml deba considerarse como un canpo de propiedad exclusiva del estado. Una multiplicidad de politicas culturales de las organizaciones sociales y pollticas y de las instituciones, deberian confluir para que los salvadoreffos tenganos espacios y oportunidades de ejercer res-ponsablemente nuestras propias libenades en lodos los 6rdenes, lo que consdtuye una ga$ntia importinte para evitar el empanhnamienb y padlisis soaial que conduce a la
nodos de vi&- nuestras prdcticas generalizadar, encontrsmos que 10 qDe llamamos cultura nacional es una amalgatrla de presencias hist6ricas, de migmcioncs masivas y de rciomos, de autoritarismo, de clitismo oligtquico, rebeliones, violencia, solidâ&#x201A;Źridad, de grandes capacidades organizalivas, ingenio pal'a la sobrevivenci4 de habilidades clandestinas, de esquizofreni4 de pasi6n por las siglas, de vocaciones guerfems, y como novedad, de capacidades de negociaci6n, de concenaci6n, de modificaci6n de componamientos y lenguajes. de mehmorfosis. aunquc de ellas no necevnafienle emedan mariposas, sino como en la irnaginaci6n kalkiana, animales
decadencia.
un pais es mlis culto cuanb mes lbre y seativo es y cuanto m6s tome conciencia que los distintos logros sociales, grupales e individu4les son sus propias criaturas. Igualmente pienso que una persona cs mrs culm entre m6s respete su propia vocaci6n y energia creativa y cuiurto trris respete la de los demls. Esto no depeode de una acumulaci6n cuantitativa de conocimientos, sino del aprendizaje (social, grupal o individual) de aquellos satcrcs que ayuden a desplegar la vocaci60 de libenad. o
desaparici6o de los poderosos sectores embarcados eo la idea de reducir o revertir los alcances de la refomra, Los acuerdos proponen uoa nueva motodologla (la bdsqueda de consensos) y replantean los antagonismos en tdrmiflo6 estictamente
polfticos.
Asl las cosas, en la transicidn salvadorefla, sl bien es una sola. existen varias maneras de iGertarse en ella. l,a transici6n tampoco es ineversible por decreto. Lo ser6 en la medida que las voluntades dol conjunto social acdien en consonancia con ese plop6sito. Sus alcances tampoco esl6n fatalmeote determitndos,
en la tansici6n", Tendencirs 12,julio 1992, pp.7-9, San Salvad,or). ln critica del poder injuslo (el del estado o el de su propio panido), la hdependencia de criterio, el
derrumbamiento de los muros idml6gicos, el esplritu propositivo y la txansparenci4 son componentes absolutamente indispensables en el nuevo modelo de conduclaal que debemos tenaler. Ouiero ahom roferimre a oEos aspeclos no cootenidos en su planleanienlo y que tampoco
debi€ranos pasar por al!o, 2. El pu€blo corno r€fer€nt€. El intelectual tiene uo rol docisivo en Ia defensa de "los intereses del pueblo". Seguro que la frasecita ya eslf produciendo n{s de una ben6vola sonrisa, Con raz6n: el scclarismo de izquierda y la
Adn es posible moldearlos, encauzarlos,,. e incluso, con altos cos0os, sacarlos de madre.
El
inteleclual salvadorcflo debe verce en la taansicidn como ante el reclamo y el desaflo de conribuir a que so crnsuuyan las nu€vzrs condiciones que el pals neaesita pala supetu su propia eme4encia,
Visla as( la [ansicidn habrd que pensar en el pap€l que tiene en ella el iotelectual, Comparto la mayoda de proposiciones mds o menos obvias que ha expuesto Homcio Castellanos Moya en su rcciente artlculo ("Los intelectuales confuntlirs€ con la sumisi6n y mucho menos con el debat€ ideol6gico. La sumisi6n es sindnimo de servidumbr€. El seclff ismo denola intolerancia, fanatismo, no p€rmite el debate, limita, ciena espacios; el s€ctarismo aleja a los militrntcs del pueblo, pone una baner:l enue los integranEs de tal o cual panido y los sectores popular€s qrc no esdn insertos en 6l; e6 dec4 los 6leja de Las grandes mayor(as, Y no s6lo a los militantes, sino lambidn y adn m6s a 16 dirigencias, Cuando hayamos suDerado el militarismo y el sectarismo, habrcmos (Mo un salto cualitativo iomeoso. Consideo que debemos tener mupbo cuidldo para no manipular los €mfnos, los conceptos, ni d€ja$e sorprcnder y mucho m€nos cr€o que soa la funci6n del
int€leoual el intentar confundlr a los dcm6s.
Lo fundamental, pues, no €s ser disidentg sino ejercer la cdtica fraterna, lo que conlleva la funci6n de proponer, y sobre lodo de construir, de apoflar; y no s6lo los intelectuales, militantes o no, sino todos los sectores sociales, cmro ba
demagogia de derecha, Ia han desacreditado, Sin embargo, eo la ransici6n que nunca deben los intelectuales salvadorefla hoy menos que olvidal cualquier aventura del pensamientq cualquior y audacia haso la m6s hermosa rebeldla cobra cabal dimensi6n si tiene como su referenle m6s profundo el inter6s del pueblo, viendo a dste como un actor fundamenEl en el
venido siendo en la sociedad selvadoreila desde hac€ d6cadas. Considoro que la labor fundamenBl del intelectual no es 6nica y exclusivamentt el disentir, el criticar el poder, el toner ind€pend€ncia de crit€rio, el cr€ar, elaborar ide{s, sino tambidn evadas a la pr6ctica, el confronbrlas con la realidad para compfobar si son acqtadas o no. otso, lo de c1iticar el poder, lo do disendr,
el
h
lo de crear tinicamentE ideas como "fuoci6n basica del in@lectual", es eocenarse €n una long de marfrl, alejarse un trnlo de los sectorgs sociales que luchan por cambiar, por tznsformar esta realidad, es desempeflar de ciefia naner:r el papel de espechdor. En algo esloy de aorcrdo con Horacio,
lo imDortante no es optar o desechar ura militancia panidaria. Lo importrn(e es la
transpamcia el no actuar con base en manipobciones. Lo import nte es discutir con bas€ en un andlisis de la realidad, cdticar y proponer, aportar, conslfuir, renovar, fansfomrar no s6lo las ideas, sino larEalidad. O
Marlo Castrillo
robustecimiento de la sociedad civil. En un proceso de apertura tan demo y con adversarios tan poderosos, el intelectuai est6 en el dorecho y el deber de defender el interds do la naci6n. Que no s€ coofunda coo el inler€s de X 6 Y partido. Qu€ no se confunda lampoco con el de la clase polltica local. La refundaci6n nacional debera integrar lo mejor de las propueslrs disponibles teniendo como eje la apncidn a las demandas insalisfechas que han anidado dcsde hace centenarcs de aflos entle los salvadorefios. Sin cl prop6sito de escandalizar a oingfn buen espfitu, creo que lo dicho pu€de resrmdrse en la necesidad de qoe el intelectual en la ransici6n deb€ "lomar DartidiJ'', como concepto polltico y no orgenico, a favor de 106 cambios y de la viabilidad de Ia democracia, y confrontar a aquellos que en El Salvador siguen viendo en el reclamo de los hambrientos no digamos "el fantrsma de la duda" sino el del comunismo. Al lado de este asunto, la afiliacidn polltica de los intelectuales no debiem ser un tema que le quite el hambre a nadie.
3. La crftic. como odises. El asesinato de los sacerdotps jesuitas en 1989 fue rcsultado de que los homicidas simplistmente viercn en ellos a intelectusles que bablan tomado panido al lado de sus "enemigos". Riesgos de la ffItica afn vigenies. Recordemos lambi€n que en este pals oEo tipo de inteleouales tomd las amus y de alguna manera renuncid a la especilicidad de su trabajo para hacer valer sus derechos y los de una buena parte de salvadoreflos. Otros se vieron forzados a huir y a subsisth en condiciones adversss, Odiseo de la c-rltica, La transici6n debere arojamos como resultado el qoe ya no tengamos neaesidad de volver a tomal las almas para defeDder nuestras ideas; y aseSlrrar qug ya no hoya condiciones pala que se al€nte implnemente conlra trabajadores, po€tas, reliSiosos, periodistas e intelectuales de cualquier signo polltico. Pero 6sto ho basta. El reto esribi en ejercer la arltica de tsl modo que los inlercses y los conflictos latentes se €xprcsen dentto de una srena pol(tic{ no del todo liberad.a del peligro a hacer clltica. Es necesario reconsruir realistrmentE la trorl& democtdtlca, sin velel&des, porquc hoy
rcquiriendo umbidD de su contnbucidn en el encuentro de nuevas formas de participaci6n €n la toma de las decisiones que ban sido paEimonio de los grupos de poder. Est-6 requiriendo de 6u concurso en la construcci6n de hersmienlas de comunicacidn social no subyugadas por el consumismo o el panidismo, y en la generacidn de espacios de encuentro para alebatir y proponer la configuracidn de una nueva cultura. El intelectual que milita deb€ luchar por ensanchar los espacios de democratizaci6n de sus propias entidades, estrechal su relacidn directa con el pueblo y ser un fmne cuestionador de las pollticar que se riflan con el inter6s nacioml. Pam todo 6sto pialamos uoa sola condicidn: que haya propoestls. En esla odise!, la crltica sin propueslas deb€ conveni$e en on procedimienlo obsoleto.
4. La memorls como necesldad, Pocos dlas despuds de finalizaah la guerra, un buen amiSo suizo, francotirador y enfemrcro, al calor de las celebraciones por la paz, me advirtid de los rlesSos de perder le memoda, Inslsdd en quc eaa muy probablo que los en dfa soSulmos enfreotados a poderes salvadorgilos intenldamoS una vcz mda ablettamente ilegales y criminalos que esa manla suicida de hacer "naccr" la Miguel H[ezo Mitao ha publleado conEolan este p4ls, historia a partjr de cieno mornento, y lrct lhros de poesh y ya ot hecissnente por dslo, uno de los olvidar el resto. De hecbo, este pasado ensolot tobta culturu y laaruurc. realamos del perfodo es lo que una abril caii nadie recordd el movimien0o amiga feminisu llama la "revoluci6n de unidad nacional contra la dictadura democl6tica menul". en cada uno de 106 del general Hem6ndez Martlnez: uno de individuos, en caala nivel de la escala social y en la soci€dad Ios acon@cimientos del siglo que puede damos lecciones para como conjunto. Pienso en una "revoluci6n Inenlal" que tenga la coyunNra preseote, No resultarla extraflo que en poco corno fn la universalizacion de las pr6cdca! democrdticss, tiempo los eventos de todos estos aflos de guerra civil s€an que comience por enraizar la lolerancia como valoa fundaolvidados, dislorsionados por la mala memoria y los menhl de la convivencia, que promueva acdNdes de ditilogo intercses, o simplemente considerados como laras y y concertlci6n y que ayude o consolidar una nueva atrenaciones, Pienso que debidramos vacumrnos contra ese ciudadanfa solvadoreila, con igualdad de derechos y d€beres. infantilismo, Les explicaciones a todos los v€loc€s Por eso mismo, no deja de tener un rasgo de inftil sob€$ia fen6nenos de la €poca, si las hay, bien pueden tlJdll lodavta adjudimrse el papel de "conciencia crllica'. Nuesra un poco. Lo que serla imprdonable €s la pdrdida de la aspiracidn debiera ser que hasla el m6s comfn de los memoria. El int4lecNd en la fansici6n debe ayudar a bacer salvadoreflos pueda difundir su crltica a una sociedad, a un memoria, Comparlir sus hallazgos, otiental las bfsquedas,
sisrcna y una moral realmenle detesables, En este sentido, dsta diflcil ransici6n esttr requiiendo a sus intelectuales de propue6E6 serias pala impulsar una esra@gia de deslr.ollo econdmico social, que modifique los patrones de acumulaci6n vigeotEs, que sea viable y que se anicule al proceso de democratizacidn que se ha abie(o, Est
Se
raa
en definitiva de anicular un movimiento multila-
leral y multidisciplinaio que oos pemila darle sustentacidn a uo pensamieno nacional, liberador, vital, que nos lleve a propuestas y precdcas culturales nuevas y que aporte benamienEs y mebdologlas para la consolidaci6n de Ia paz, la vivenci.a en democracia y la ransformaci6n del pals. O
â&#x201A;Ź : :\ ,.*{
...este espacio puede ser suyo.