MODERN ARCH
Colegio de Arquitectura
ARQUITECTURA MODERNA | VOLUMEN 1Â
UNA REVISTA SOBRE ARQUITECTURA
PARACREAR, CREAR, PRIMERO HAY QUE PARA PRIMERO HAY QUE CUESTIONARLOCUESTIONARLO TODO TODO
Issue No. 12 | Mayo 2020
quienes somos?
CONOCE EL EQUIPO DE MODENARCH
Irma L. Encalada Olivas Una joven estudiante de arquitectura, con tan solo 24 años, una apasionada del arte y la arquitectura . Ocupa un puesto importante como diseño creativo en esta revista.
Fernanda S. Martínez Peña Joven de 20 años, estudiante de arquitectura, sobresale con su carisma y su gran creatividad. Ocupa el puesto de redacción.
M. Fernanda Ortiz Córdova Joven de 21 años, estudiante de arquitectura, con su sentido de responsabilidad y trabajo en equipo, Forma parte de este equipo ocupando el cargo de lider.
Jason Villalobos Parada Joven de 23 años de edad, estudiante de arquitectura, protector de la naturaleza. Ocupa el puesto de editor .
Maria Luisa Vargas Torres Maestra de Arquitectura en Universidad Anáhuac Cancún. LLevó a cabo la supervisión para la elaboración de esta revista.
Siguenos en instagram
@modernarch_1
MODERNARCH
EN ESTE NÚMERO
1
¿QUIENES SOMOS?
5
CASA TASSEL Una obra de Victor Horta
Jason Villalobos
2
LO QUE SE VA Y LO QUE SE QUEDA
7
FRANK LLOYD WRIGHT
Vida y obras.
Arquitectura Moderna VS. clásica.
irma Encalada
Irma Encalada
3
4
AUDITORIUM CHICAGO
17
VANGUARDIA SOVIETICA
Arquitectos Sullivan y Adler.
Una nueva visión de la arquitectura.
Fernanda Ortiz
Fernanda Ortiz
VICTOR HORTA El creador de un nuevo lenguaje arquitectónico. Fernanda Martínez.
18
EL COMUNISMO Y EL ESPACIO ¿Cómo el comunismo cambió la forma de ver el espacio?
Fernanda Martínez
ABRIL 2020
LO QUE SE VA Y LO QUE SE QUEDA POR JASON VILLALOBOS
A
lo
largo
de
la
historia
se
han
el fin de crear espacios confortables, individuales y a veces a la moda, al igual que muchos de estos elementos han desaparecido.
ARQUITECTURA CLÁSICA La arquitectura clásica se deriva de la arquitectura de la antigua Grecia y antiguo Roma . Con el colapso de la parte occidental del imperio romano, las tradiciones arquitectónicas de la Imperio Romano dejó de practicarse en gran parte de Europa occidental.
WWW.MODERNARCH.COM
adaptado e incorporado, a los edificios objetos, de generaciones pasadas y de diferentes culturas con
ARQUITECTURA MODERNA La arquitectura moderna se ha caracterizado por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, la cual fue sustituida por una estética con referencias a la distintas tendencias del arte moderno como el cubismo, el expresionismo, el neoplatonicismo, el futurismo, entre otros.
2
FEBRERO
2020 | VOLUMEN 1
AUDITORIUM, CHICAGO ARQUITECTOS: SULLIVAN Y ADLER
TEATRO En el exterior, Sullivan enfatizó tanto la masa como el ritmo de los patrones repetitivos de ventanas, utilizando muros de piedra de carga.en el perímetro de varias texturas y colores. Sullivan incluyó el uso de piedra monocromática oxidada. Mientras tanto, los interiores del teatro y del hotel proporcionan una salida para su genial ornamentación orgánica. Adler llevaba su carga sobre armaduras de hierro gigantes sobre el techo abovedado del teatro.El espacio interior más grande es el teatro en sí, con cuatro amplios arcos elípticos que abarcan todo el ancho del teatro y decorados con relieves de yeso cubiertos con pan de oro.
FERNANDA ORTIZ - IRMA ENCALADA - FERNANDA MARTINEZ - JASON VILLALOBOS
FEBRERO 18,2020
VOL. 29
VICTOR HORTA El creador de un nuevo lenguaje arquitectónico
UN POCO DE SU BIOGRAFÍA
MUSEO HORTA País: Bélgica Estilo: Art Nouveau
6 de enero de 1861, Gante, Bélgica
Construcción: 1898-1901
8 de Septiembre de 1947, Bruselas
Como uno de los máximos exponentes del modernismo, Víctor Horta despliega todos los atributos de este estilo en su propia casa.
Su arquitectura está basada en el predominio de la línea curva y en la integración de los elementos arquitectónicos y decorativos. Sustituyó el formato típico de los vestíbulos (un pasillo), por un espacio octogonal más amplio.Uso vidrio y hierro.
OBRAS IMPORTANTES CASA SOLVEY En 1895 el magnate de la industria química A. Solvay encargó a Victor Horta
su
avenidas
casa
en
una
de
las
más
importantes
de
Bruselas. Su fachada de 15 metros de enchura enmarcada por dos altos intercolumnios sobre unos balcones de rejería. La primera y la segunda planta constituyen un saledizo, tiene los muros curvos y acoplamiento de vidrio, piedra y hierro En el interior del edificio predomina la línea curva, dejando la estructura a la vista, empleando una decoración modernista.
La fachada está recubierta en piedra pero incluye varios elementos estilísticos de este movimiento, como los balcones metálicos Destaca especialmente la escalera central de la casa, donde los pasamanos se llenan de florituras, culminando en un gran lucernario de colores como cubierta, que llena de luz todas las estancias de la casa. Además, la escalera ejerce de columna vertebral para el resto de la casa, distribuyéndose a partir de ella las diferentes estancias de forma abierta, dando una engañosa sensación de amplitud. Recorriendo la casa podremos ver otros elementos característicos del estilo de Horta, como los azulejos esmaltados del comedor o el jardín de invierno de la habitación de Simone, hija del arquitecto. El toque personal de Horta queda claramente patente en pequeños detalles como los pomos de las puertas o los espejos.
FERNANDA ORTIZ - IRMA ENCALADA- FERNANDA MARTINEZ - JASON VILLALOBOS
05
CASA TASSEL
VOLUMEN 1 2019
ARQUITECTO: VICTOR HORTA
La Casa Tassel es considerada como la primera obra del movimiento art nouveu en arquitectura
UBICACIÓN
HISTORIA Y
Se ubica en la ciudad de Bruselas, Bélgica, sobre la rue Janson, anteriormente llamada Turín. La casa se implanta en una parcela de 7,79 m de ancho y 29 m de profundidad, ocupando todo el ancho y 20,8 metros de largo. Siendo un solar entre medianeras, la construcción recibe luz por los lados más cortos.
CONCEPTO Las normas esenciales en el planteo de la obra fueron: renovación de la planta, proscripción del pasillo y de las habitaciones en fila, primacía en línea curva y empleo del hierro en la plástica arquitectónica. Prescindiendo del pasillo y de las habitaciones en fila, se logran espacios fluidos. El hierro es utilizado con fines estructurales tanto como con fines ornamentales. Aparecen en esta obra las ‘líneas látigo’, llamadas también ‘líneas Horta’.
FERNANDA ORTIZ
-
ARQUITECTURA
Revolucionaria tanto en el aspecto artístico como en el técnico, es uno de los monumentos clásicos de la historia de la arquitectura. Es el producto de una época y de un país, caracterizado por el progreso económico de la burguesía, fuertes tradiciones artesanales y una amplia industrialización. La obra supone una revisión global de la organización espacial y un diálogo continuo entre la flexibilidad del hierro y la dureza de la piedra. Por primera vez en una vivienda, se exploran las posibilidades del hierro como material constructivo y ornamental. El uso del hierro como medio estructural y expresivo, se inspiró en las obras de ingeniería de Eiffel que culminaron en 1889 en la Torre Eiffel, y en las teorías e ilustraciones de Viollet-le-Duc en sus Entretiens sur l’architecture de 1872.
EXTERIOR Y FACHADA La fachada presenta tres cuerpos : el primero ventanas separadas por pequeñas columnas de piedra ; el segundo altos balcones entre forjados de hierro y protegidas por una barandilla de hierro y el último nivel es una terraza que sigue el plano de la pared y también con barandilla. El alzado principal se mimetiza con las fachadas vecinas repitiendo su elemento dominante, el bow-window. Se diferencia de estas por su desarrollo curvilíneo enlazado con los paños laterales. INTERIOR Y ESPACIOS En su interior predomina la línea curva, creando así formas más orgánicas. Al igual las escaleras están decoradas con estas formas ondulares. La cúpula de cristal está llena de colores llamativos. El interior es un espacio armonizado, donde toda la decoración tiene un estilo común. Los muebles también fueron diseñados por el arquitecto Horta, que siguen el concepto vivienda, de figuras orgánicas y materiales de la época, logrando una armonía en el interior y exterior de la casa.
FERNANDA MARTINEZ
-
IRMA ENCALADA
- JASON VILLALOBOS
Escuel a De Arqui t ect ura
Convi ért et e en un l í deri nt ernaci onal de acci ón posi t i va.
Cont act o
Redes Soci al es
(998)8817750
Uni versi dad Anáhuac
apreucancun@ anahuac. mx
anahuaccancun @ AnahuacCancun
Fecha de nacimiento: 8 de junio de 1867 Wisconsin, Estados Unidos. Fallecimiento: 9 de abril de 1959 en Arizona
“NO PRETENDO LLEGAR A SER EL MEJOR ARQUITECTO QUE HAYA EXISTIDO HASTA AHORA, PRETENDO SER EL MAYOR ARQUITECTO QUE EXISTA JAMÁS.” FRANK LLOYD WRIGHT
Comenzó a trabajar en el estudio de Joseph Lyman Silsbee, pero al considerar a este un arquitecto demasiado convencional, se salió.Después comenzó a trabajar con Louis Sullivan, quien tenía su estudio en el Auditorium Building (Chicago) y que además forma parte de la llamada Escuela de Chicago.Lloyd diseño espacios en los que cada habitación o sala se abre a las demás, con lo que consigue una gran transparencia visual, una profusión de luz y una sensación de amplitud y abertura.
ETAPA DE LA PRADERA Uso de lenguaje arquitectónico propio. Utilización de líneas horizontales, la horizontalidad, al trasladar formalmente la pradera del medio oeste estadounidense a los edificios, encarnaba los valores del país. Plantas creadas en torno a la figura del hogar. Nuevo estilo que refleja la democracia y el pueblo estadounidenses. Planta en cruz con espacios que se deslizan en torno a una chimenea central y una doble altura que relaciona las dos plantas del edificio. Las cubiertas irregulares proyectadas más allá de los espacios interiores, con inclinaciones escasas. La simplificación de las divisiones internas, la puerta cochera. Asociación unitaria y asimétrica de volúmenes enlazados entre sí y las ventanas-pantalla
CIMA | PÁG. 4
LA CASA ROBIE Nombrada patrimonio de la humanidad por UNESCO en julio 2019. La casa que proyecta, con unas fuertes líneas horizontales, asemejan las grandes praderas de rodean todo el paisaje de Chicago. Una composición de espacios públicos y privados distancia discretamente la casa de la calle, sobre una serie de planos horizontales. Al crear este sobreposición de planos, el espacio interior se expande hacia el exterior, al mismo tiempo en que genera cierto encierro. La casa se despliega en dos cuerpos desplazados entre sí, dejando así dos grandes huecos en el solar. Uno de estos cuerpos, el trasero, contiene las dependencias del servicio. El segundo posee el núcleo central de las escaleras y la chimenea. El semisótano contiene el salón de billar y la sala de los juegos para niños. La planta baja, contiene el salón y el comedor y en la primera planta se encuentran las habitaciones.
ROMANZA CALIFORNIANA Se inspiró en las zonas arqueológicas de la península de Yucatán. Es difícil ignorar la influencia precolombina que hay en ella.El interés de algunos estadounidenses por las culturas originarias nació en 1843 cuando se publicó un artículo llamado Los Incidentes de viaje en Yucatán de John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood. Este texto despertó la curiosidad de numerosos científicos, arquitectos y hombres de letras por las ruinas mayas; por la misteriosa civilización que había habitado las selvas del sureste de México y de América Central.En las décadas siguientes, y gracias a los primeros trabajos arqueológicos que se realizaron durante el Porfiriato, la intelectualidad del país vecino del norte fue a conocer de cerca los pormenores de estos hallazgos Los espacios abiertos y las grandes dimensiones de las antiguas ciudades prehispánicas fascinaron a muchos creadores de la época. A inicios del siglo XX muchos artistas no dudaron en tomar elementos precolombinos para elaborar diseños. En aquellos días era muy popular que artistas e intelectuales hicieran viajes al sur de la frontera, uno de ellos fue Frank Lloyd Wright.El arquitecto estadounidense no era ningún extraño en México y viajó en numerosas ocasiones al país. Estuvo en contacto con muchos colegas mexicanos (como Juan O’Gorman, Pedro Ramírez Vázquez o Mario Pani) e incluso llegó a ser nombrado miembro honorario de la Academia Nacional de Arquitectura de México en 1943. Además de visitar la Ciudad de México y Ciudad Universitaria, también recorrió algunas zonas arqueológicas. En estos parques observó con cuidado la influencia que los espacios ejercían en las líneas y las formas. Fue tanta su impresión, que de este viaje diseñó la casa Hollyhock.
LA CASA HOLLYHOCK
Primer obra de Wright en la costa oeste, y a la fecha se mantiene como una de las más conocida en Los Angeles. Fue construida entre 1919 y 1921. La residencia creció y creció hasta adquirir dimensiones gigantescas. La casa Hollyhock terminó con 17 habitaciones y siete baños, y su dueña no se pudo acostumbrar a ella. Barnsdall decidió entonces deshacerse del complejo y no terminar su plan original que era construir una colonia para artistas. En la actualidad, la antigua casa y las áreas verdes que la rodean componen la Barnsdall Art Park Foundation, una organización sin fines de lucro que busca hacer de la antigua casa un centro artístico, cultural y educativo para toda la ciudad.
LA MEJOR OPCIÓN
TEMPLO LUUM
EK BALAM
Univecidad Anáhuac Cancún ofrece las mejores visitas.
UNIVERCIDAD ANÁHUAC CANCÚN
CASAS USONIANAS
Aleros que sobresalen notoriamente de la planta, con la finalidad de proteger los muros con la propia cubierta. Predominio líneas horizontales. Ventanas integradas en la edificación. Puertas francesas que se abren a los patios. Áreas abiertas para visualizar el jardin (amplias ventanas). Empleo de materiales naturales, innovadores y de bajo costo. División en 3 áreas primarias: salones, habitaciones pequeñas, cocina-comedor. SIMPLICIDAD por encima de todo, eliminando todos aquellos elementos innecesarios.
CARACTERISTICAS
LA CASA DE KENNETH Y PHYLLIS LAURENT
Es una casa usoniana diseñada por Frank Lloyd Wright en Rockford, Illinois. Fue la única casa que Wright diseñó para un cliente con discapacidad física. La casa es un diseño de hemiciclo, que mide aproximadamente 240 m² en un terreno de media hectárea. La Casa Laurent fue el primer edificio de una sola planta de Wright en usar este diseño. El terreno se inclina suavemente hacia el Spring Creek. Se construyó principalmente con ciprés de veta roja y ladrillo común de Chicago. Los planos originalmente pedían piedra caliza, pero los Laurent rechazaron el costo adicional.
PERIODO DE LA MADUREZ Periódo: mediados y finales de los años veinte. Estimulado por la radicalidad de la arquitectura moderna europea. Wright iniciaba una etapa formal basada en ideas propias. Ligadura a la naturaleza, al terreno y al lugar. Destaca la relación entre la forma arquitectónica y los materiales. Surge el concepto de arquitectura orgánica.
LA CASA DE LA CASCADA Ubicación: Bear Run, Pensilvania, 19361937. Expresiva mediante los materiales que empleó. Perfectamente integrada al paisaje natural. Pretende armonizarse con su entorno natural proponiendo una sucesión de volúmenes que dan la impresión de levitar sobre el agua. Sigue los principios de la ” Arquitectura orgánica” enfatizados por el autor en su escuela y estudio Taliesin. Básicamente consiste en integrar en una unidad (edificación) los factores ambientales del lugar, uso y función, materiales nativos, el proceso de construcción y el ser humano o cliente.
!CONOCE MAS AQUร ABAJOยก
¡La escuela de arquitectura UAC te invita a integrarte a su comunidad!
Campus internacional con alumnos y profesores de más de 30 nacionalidades. Recibirás clases por académicos internacionales y cátedras primas de líderes de la industria. La plantilla de profesores esta integrada por profesionistas activos en su labor profesional, teniendo así un equipo de trabajo capacitado y actualizado en su que hacer arquitectónico. Enfoque de trabajo bajo una premisa de pensamiento análogo – digital, con el apoyo de tabletas digitales y lápices electrónicos. Más de 200 convenios de intercambio con universidades de todo el mundo para enriquecer tu experiencia internacional
MARZO 2020
VANGUARDIA SOVIETÍCA "EN LOS PERÍODOS DE FORMACIÓN DE UNA NUEVA CULTURA, LA VISIÓN DEL ARQUITECTO CONSISTE, PRINCIPALMENTE, EN INVENTAR Y DAR FORMA A LOS CONDENSADORES SOCIALES DE SU ÉPOCA Y EN CONSTRUIR NUEVAS ESTRUCTURAS ARQUITECTÓNICAS QUE SIRVAN A SU TIEMPO…"
ZUEV CLUB DE OBREROS KONSTANIN MELNIKOV
CLUB RUSAKOV. KONSTANIN MELNIKOV
Antecedentes La arquitectura siempre ah sido una institución cultural central a la que se le ah valorado por proveer orden y estabilidad esto se entiende en la
LA VANGUARDÍA SOVIETICA ABARCA ENTRE 1890 Y 1930 Y ES PARTE DEL CONSTRUCTVISMO
pureza
geométrica
de
su
composición
formal
(cubos, cilindros, esferas, pirámides etc.) donde toda inestabilidad y desorden hayan sido excluidas cambiándolas hasta conseguir conjuntos estables siguiendo reglas compositivas que evitarían que una entre en conflicto con otras. No se permite que ninguna forma distorsioné a otra,
resolviendo
todo
conflicto
potencial.
La
pureza formal se entiende como garantía de estabilidad
estructural
tratando
como
ornamento aquellos elementos impuros .
puro
PERSONAJES REPRESENTATIVOS VLADIMIR TATLIN Nació el 28 de diciembre de 1885 en Járkov, Ucrania, Imperio Ruso. Pintor, arquitecto y escultor ruso, Activo representante de la vanguardia soviética. Combinaba la estética de las máquinas con los componentes de las máquinas para crear arquitectura En 1914 fundó el Constructivismo, siendo el principal inspirador de la vanguardia artística de mayor impacto en la URSS.
Monumento a la Tercera Internacional,
Nació el 28 de diciembre de 1885 en Járkov, Ucrania, Imperio Ruso. Pintor, arquitecto y escultor ruso, Activo representante de la vanguardia soviética. Combinaba la estética de las máquinas con los componentes de las máquinas para crear arquitectura En 1914 fundó el Constructivismo, siendo el principal inspirador de la vanguardia artística de mayor impacto en la URSS. Con el proyecto para el Monumento a la Tercera Internacional, Tatlin fue pionero en el uso conjugado de nuevos materiales (hierro, acero y cristal), así como en la concepción del edificio como espacio plural y en la idea de dotarlo de movimiento, aspectos que otros harían realidad después. Los tres cuerpos girarían en torno a su eje con una periodicidad de un año, un mes y un dia respectivamente y estarían rematados por un mecanismo para proyectar imágenes y sonido. Se entiende como faro que alumbra el nuevo mundo.
NAUM GABO Escultor ruso, fundador del movimiento constructivista, que se caracterizó por la realización de esculturas a partir de materiales industriales. Nació en el año 1890 en Briansk, Rusia. Se graduó en 1910 en el instituto medio de Kursk e ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Munich. Pero en 1913-14 visitó a su hermano mayor, Antoine, en París, y tuvo la oportunidad de estudiar a los cubistas. Cuando estalla la Primera Guerra Mundial, se traslada a Copenhague con su hermano menor, Aleksei, y comienza a elaborar y presentar sus primeras construcciones bajo el nombre que lo consagrará. Estas obras más tempranas, figurativas, eran originalmente en cartón o madera, con evolución hacia otros materiales industriales como acero y vidrio. Su obra se caracteriza por una constante investigación espacial llevada a cabo de forma científica; se interesa por los nuevos materiales industriales, en especial los transparentes, que le permiten construir superficies regladas y desarrollables, elementos que materializan ecuaciones matemáticas tridimensionales y exploran el espacio entendido en su sentido metafísico.
KONSTANTIN MELNIKOV Nació en Moscú en 1890, estudió pintura y luego arquitectura en la Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura de Moscú de donde se gradúa en 1917. Lo primero que hizo fue desarrollar un plan urbano para Moscú y luego trabajó como maestro hasta 1923 en la misma escuela en la que había estudiado. Su primera gran obra fue el Pabellón Soviético para la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas en París, en el año 1925. En 1927 comienza lo que el mismo Melnikov llama “su época dorada”, en la que desarrolló varios proyectos de clubes para obreros. La forma de cuña, base del diseño, dota al proyecto de nuevas posibilidades escultóricas y simbólicas.
Una de sus obras mejor conservadas es su propia casa, construida también en 1929, es ahora el Melnikov House Museum, una iniciativa que se ha dado a la tarea de restaurar la casa y mantener con sus trabajos, la mayor fidelidad posible a la construcción original. Su diseño consiste en dos torres cilíndricas de color blanco con una serie de ventanas hexagonales distribuidas simétricamente a lo largo de toda su fachada. En total son 200 aberturas, la construcción se realizó con madera y ladrillo
¿SABÍAS QUE?... En esa época habían dos gandes asociaciones de arquitectos, la ASNOVA (Asociación de Nuevos Arquitectos) y por otro la OSA (Sociedad de Arquitectos Contemporáneos).En el caso de la ASNOVA (1923), su líder era Nikolái Ladovsky (profesor de los Vjutemas -centro de formación de artistas, diseñadores y arquitectos). Sus miembros se definían como racionalistas y su cometido era lograr una organización y racionalización de la arquitectura. Entienden que la arquitectura debe materializarse por el espacio más que por los materiales y es mediante la percepción que se logra alcanzar el orden espacial para lograr la arquitectura.
MA. FERNANDA ORTIZ - FERNANDA MARTINEZ - IRMA ENCALADA - JASOM VILLALOBOS
MARZO 2020
VOL. 29
EL COMUNISMO Y EL ESPACIO Boletín mensual de Universidad Anáhuac Cancún
¿Cómo el comunismo cambió la forma de ver el espacio?
EN ESTA EDICIÓN
por Fernanda Martínez, Fernanda Ortiz, Irma Encalada y Jason Villalobos
¿ QUÉ ES EL El comunismo en la arquitectura se ha caracterizado a nivel histórico por un exquisito gusto para el
COMUNISMO?
brutalismo. La arquitectura comunista hunde sus raíces en el movimiento
de
Constructivismo, principios
que
geométricas,
vanguardia que
la
conocido
promulgaba
Bauhaus:
eliminación
de
los
simplicidad, la
como mismos formas
ornamentación
superflua, y aunar arte, industria y técnica. Durante los años que Stalin gobernó Rusia, y bajo su mandato se acometieron grandes reformas sobre todo en la capital, en un estilo que se conoce como el clasicismo comunista: mezcla de estilos, grandes volúmenes
rectangulares,
fachadas
con
descomunales columnas, influencia déco y símbolos comunistas.
Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades.