27
1. INTRODUCCIÓN Antecedentes Generales El Centro Turístico Los Infiernillos no es un proyecto que surge de la espontaneidad, sino que responde, a precedentes establecidos, mediante la planificación estratégica, y el proceso participativo; debido a que es una derivación del Plan de Ordenamiento Territorial de la Micro-Región del Valle del Jiboa (POTMIJIBOA) como alternativa al desarrollo turístico de la micro región. Que a la vez es congruente con las propuestas del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT). Actualmente la situación de desarrollo en la zona para central del país se ve limitada por factores de improductividad agrícola tanto en el café como en la caña de azúcar que en el pasado representaban la principal fuente de ingresos de la región. Sin embargo el detrimento de la producción agraria no es la única razón de subdesarrollo, sino que también, la localización Geográfica de la misma, en zona propensa a impacto por sismos, erosión y lahares (grandes deslizamientos de tierra), a si como la migración y el déficit de equipamiento básico y social además de la dependencia del sector primario. No obstante la ubicación geográfica que contempla la concentración de cerros y volcanes, así como un alto valor paisajístico y ecológico, abre una brecha de oportunidades de desarrollo en los rubros de la agroindustria y el turismo. Ejemplo de ello son las fumarolas Los Infiernillos que se ubican en la Quebrada San Francisco Agua Agria que se relacionan con actividad volcánica, lo que le proporciona potencial de explotación turística y a la vez, se convertirá en una alternativa de recreación no solo para la población aledaña sino, para todo el país. Por las razones anteriormente expuestas, se justifica el desarrollo de un proyecto donde la respuesta arquitectónica y la solución técnica que la sustente, debe enfocarse a satisfacer la demanda del lugar; tomando en cuenta las condiciones físicas del sitio, la mano de obra local, así como su vulnerabilidad ante sismos.
28
Ubicación Geográfica y Conectividad del proyecto
2. MARCO TEORICO 2.1 Variables a considerar Para el desarrollo del proyecto es necesario estudiar cuatro variables que determinan las decisiones a tomar respecto al diseño. Estas son: Turismo Energía geotérmica Determinación de riesgo Sísmico y Volcánico Diseño en madera Por otra parte el fin último de esta presentación es proyectar en forma sintetizada el anteproyecto arquitectónico del Centro turístico, a si que por lo tanto, de cada uno de las variables se presentan a continuación las conclusiones a las que se llegó respecto a la manera en que afectan al proyecto. 2.2 Turismo Para que el mercado turístico genere demanda deben satisfacerse ciertos estándares, como por ejemplo: Accesibilidad, seguridad, tranquilidad, componentes culturales, medio ambiente favorable (evitar emanaciones desagradables, y ruido extremo), equipamiento básico accesible (sanitarios, sitios para descansar, protección contra inclemencias del tiempo) Prevención de accidentes, oportunidad de degustación, vistas favorables y belleza ya sea natural ó artificial. En suma, es necesario satisfacer a los cinco sentidos de la manera más confortable, aunado a un servicio de calidad y excelente trato, ya que precisamente, la satisfacción de estos aspectos es la mejor campaña de promoción para el sitio. Sin embargo es necesario que todo complejo turístico contemple un plan de promoción y divulgación para generar expectativa y competitividad. La organización mundial de Turismo (OMT) reconoce la siguiente clasificación del tipo de turismo: Ecoturismo, Agro Turismo, Turismo de Aventura. Definiendo este último como el que favorece al turista con experiencias activas variadas, y es uno de los segmentos del mercado turístico más creciente.
29
Ejemplo de Centro Turísticos que albergan piscinas de aguas termales en Latinoamérica
Dentro del Plan de Ordenamiento Territoriall (POTMIJIBOA) está contemplado el desarrollo de un circuito turístico que involucre lugares y elementos culturales importantes de cada uno de los municipios que integran la microregión, en este sentido el municipio de Guadalupe, se ve favorecido con la ubicación de los ausoles, vistas panorámicas y es propietario de tierras que involucran todos estos elementos, con la posibilidad de explotar positivamente este recurso en vías de convertirlo en un centro turístico con oferta de tipo: Turismo de aventura. 2.3 Energía Geotérmica La energía geotérmica es un recurso energético renovable ya que se extrae del interior de la tierra y esta se encuentra en un proceso perenne de enfriamiento. No obstante es importante hacer notar que en una escala local, un campo geotérmico puede extinguirse si es prolongadamente explotado y la taza a la que se explota el recurso es varias veces mayor que la taza natural de circulación del calor, por lo cual no es económicamente viable en pequeñas cantidades. Debido a que el nacimiento de las fumarolas es aleatorio, e impredecible su extinción y no existe garantía de generación constante de energía eléctrica, a pesar de contar con la presencia de fumarolas; la inversión inicial y el riesgo son demasiado altos como para generar ganancias, ya que se requiere de una inversión entre 800mil y 1millón de dólares por cada MW instalado, garantizando rentabilidad en potencias a partir de los 3MW con un tiempo de recuperación de costos de 5 a 10 años y una vida útil de 25 años más costos de mantenimiento. A razón de todo ello se considera que las fumarolas favorecerán al proyecto del Centro Turístico, como fuente de explotación para alimentar piscinas de aguas termales, de tipo medicinal; y no como generador de energía eléctrica constante. Se puede utilizar un sistema hidrotermal, que es aquel en que el agua es calentada por rocas volcánicas. Por otro lado la producción de Energía Geotérmica se implementará de modo didáctico, es decir, que se estipula dejar un espacio dentro del complejo para la ubicación de un centro de investigación con un pequeño modelo a escala donde se comprenda el proceso de extracción, para ello, se propone a empresas como LAGEO para apoyar la idea.
30
Proceso de Generación eléctrica con Geotermia, LAGEO
Planta de Generación eléctrica en Ahuachapan, LAGEO
2.4 Determinación de riesgo sísmico y volcánico Aunque el volcán de San Vicente carece de actividad y se conoce muy poco su historia eruptiva, los vigorosos brotes de agua caliente y el desarrollo geotérmico ubicado al lado norte del volcán sugieren que las erupciones pasadas son tan recientes que el sistema volcánico mantiene el calor residual de las fuentes magmáticas. Como resultado, el volcán debe considerarse como activo y probablemente hará erupción nuevamente. Sin embargo a pesar de que la erupción es impredecible en cuanto a fecha exacta, los desprendimientos de tierra y lahares, iniciados por alguno de los diversos mecanismos, ya sea sismos o lluvias torrenciales, pueden ocurrir sobre cualquier flanco del volcán, viajando a altas velocidades según las pendientes y morfología del terreno por las rutas de drenaje más prominentes como son los ríos y quebradas, habiéndose detectado alto riesgo en el flanco norte, que es precisamente donde se ubica una porción del terreno seleccionado. Posteriormente, esta característica será un factor condicionante para el emplazamiento del proyecto ya que se hace necesario pensar en rutas de escape. Para predecir un aumento en la actividad sísmica cerca del volcán La comunidad de Madrid ha colocado aparatos lectores para medir constantemente los epicentros y estimular esfuerzos de vigilancia para examinar los signos de la actividad volcánica. 2.5 Diseño en madera Debido a la poca aceptación que el adobe ha tenido en la microregión por ser una zona expuesta constantemente a sismos. La madera surge como alternativa ya que no es un material que colapsa o que se fragmenta sino que permite según diseño, un margen de tiempo para evacuación tanto en siniestros de fuego como sísmicos. El costo es menor que si se construye con acero ó concreto, además la mano de obra local puede calificarse para el armado de piezas en serie ó prefabricadas, ya que no dista de las prácticas comunes de construcción en el país. No puede obviarse también el hecho que la madera es un recurso renovable. Sobre todo el pino, que es de rápido crecimiento, y que se comercializa en todo el país por medio de aserraderos. Finalmente la madera por sus características reúne las condiciones para utilizarse en un proyecto de tipo turístico desarrollado en el medio rural.
31
Esquema de distintos tipos de riesgo Volcánico
Ejemplos de construcción en madera
3. ANALISIS DEL SITIO 3.1 Criterios de Selección del terreno El emplazamiento es un componente básico del proyecto ya que es el lugar donde este se ubica, y la manera de cómo se resuelva dependerá el éxito de este, para ellos se toman en cuenta los siguientes criterios: Propiedad de los terrenos: Se ha retomado un 70% de propiedad municipal (municipio de Guadalupe), y un 30% de propiedad aun privada (Finca San Andrés propiedad de familia Iglesias), con posibilidades de ser donado. Posición estratégica y topografía el terreno se ubica entre la cotas 775 y 875msnm, con una extensión 32 manzanas, considerando el área de protección, que tiene pendientes entre el 15 y 45% y dos porciones relativamente planas, entre dos quebradas Oportunidad de evacuación en caso de desastre y riesgo, a razón de los posibles lahares, el terreno se encuentra entre dos rutas de drenaje, o quebradas y la extensión entre ambas es de 1 Km Excelentes vistas panorámicas desde un sector del terreno
Terreno seleccionado Propiedad de la familia Iglesias Propiedad de la Alcaldía
Propiedad de la tierra
Planicie
15-45% pendiente
Digitalización de cuadrantes altimétricos para estudio del lugar
N
RUTA DE DRENAJE TERRENO
Esquema de conectividad entre municipios respecto a las rutas de drenajes, y altitudes del volcán
32
3.2 Contexto Poblaciones Vecinas: A 500m del sitio se encuentra el cantón Agua Agria, y más adelante se encuentra el cantón San Pedro agua Caliente, con un número aproximado de 1,700 habitantes, radicados en vivienda informal y temporal en algunos casos, es una de las comunidades más afectadas por el terremoto del 2001. El 40% de la población se dedica a la agricultura y el 30% vive de las remesas familiares, un 50% vive en pobreza extrema y carece de servicios básicos.
A
A
B
B
B 33
3.3 Topografía La topografía es variada en la porción de tierra seleccionada, ya que presenta diferencias entre 25-30m de altura con pendientes del 15 al 45% y de igual forma presenta áreas totalmente planas.
Terreno seleccionado
9 0 5
7 7 85 5 0 7 9 0
34
3.4 Vistas Desde todo el terreno hacia el norte se observan el valle del Jiboa, hacia el sur esta situado el volcán de San Vicente, hacia el oriente la finca de café y hacia el poniente los cerros colindantes al volcán donde están los cantones.
35
3.5 Vegetación En un mayor porcentaje el terreno se encuentra muy seco y cerca de la quebrada al oriente difícilmente crece vegetación debido a las altas temperaturas, sin embargo al oriente y al norte el terreno cuanta con árboles de gran valor. Se encuentran entre estos una fila de pinos, y araucarias, que están enfilados hacia el norte culminando en dos robles que dan la entrada a la cancha de fútbol. Además de la porción de cafetal y terreno quemado por siembra el oriente
36
3.6 Suelo y agua A pesar que el Valle del Jiboa son tierras muy prosperas para la agricultura, el sector sur que es donde se encuentra el terreno del proyecto es un sector seco y erosionado, con piedras que tienen un di谩metro aproximado entre los 50-500cm. Debido a los derrumbes en el pasado. Se ha observado la corrosi贸n de la roca cerca de las fumarolas. Dentro del terreno se encuentran en el sector poniente tres grandes pozas de agua que se calientan a 100 grados cent铆grados, al igual que roca caliente, emitiendo exuberantes cantidades de vapor, con un alto contenido de azufre, di贸xido de carbono, cloro y amoniaco
37
3.7 Infraestructura vial Existen tres rutas que llegan hasta el terreno todas en mal estado y con distinto grado de peligrosidad, ya que las que comunican Guadalupe y Verapaz es casi la misma y viajan paralela a la quebrada Agua Agria que es una ruta de drenaje del volcรกn, la otra llega de Tepetitรกn que es la de menor riesgo.
QUEBRADA
38
4. EL CONCEPTO A fin de garantizar la rentabilidad del lugar se determina una tipología de Parque Campamento Recreativo, que abre la puerta a todas las edades y a todas las preferencias, dirigido a todos los sectores de la población. Que debe ser diseñado en base a las alternativas que el sitio brinda, y a las preferencias de los potenciales clientes. En ese sentido debe proporcionarse un ambiente familiar de disfrute, a la vez que se debe ofertar actividades que generen: aventura, práctica de deportes al aire libre, que es propicia con la presencia del volcán; considerando una ocupación de bajo impacto al medio ambiente valorizando las condiciones del lugar que abordan la debida protección contra los posibles riesgos. Se considerará el uso de tres grandes áreas, una de descanso y contemplación con cabañas, restaurantes emplazadas en el lugar con las mejores vistas, una segunda área de campamento y deportes, y una tercera de un centro de monitoreo e investigación con ciertas restricciones. Además de una cuarta área como área de protección. Puede hablarse de un centro recreativo con un costo de entrada $2.0 por persona con derecho a usar instalaciones incluyendo piscinas de aguas termales y una tarifa de alquiler de equipamientos como tiendas de campañas y equipo de campar para escalar el volcán. Así mismo el alquiler de ciertos espacios como el salón de usos múltiples, con espectaculares vistas para actividades colectivas. 4.1 Impactos del proyecto El proyecto se encuentra emplazado en la zona rural donde las oportunidades de desarrollo son muy escasas, un proyecto de este tipo promete ser un detonador y generar impactos en cuanto a los siguientes aspectos:
39
AMBITO
IMPACTO
AMBIENTAL
Todo proyecto tiende a causar impacto al medio ambiente sobre todo si se da en el medio rural, sin embargo, al ser esta una zona abandonada, el proyecto lejos de ser nocivo mejoraría ciertas condiciones tal es el caso de considerar áreas de protección. Como lo es la quebrada Los Infiernillos. La zona para central carece de parques y atractivos turísticos, y la demanda crece sobre todo en la población joven. Este parque promete suplir algunas de las necesidades de los municipios aledaños En el ámbito de los negocios, se generan ganancias al producir más con menor inversión, esto puede lograrse, formando una alianza estratégica entre las principales industrias de la zona (azucarera y cafetalera)y la alianza de municipalidades No cabe duda que al planificar un proyecto de esta escala no puede omitirse el mejoramiento de accesos, calles, servicios, etc. Ya que como se explicó anteriormente el turismo demanda cumplir con ciertos requisitos mínimos para la seguridad y comodidad del turista ya sea local ó extranjero Aprovechando el ámbito de la Microregión, el proyecto puede adquirir mayor promoción y mejor administración ya que involucra lo intereses de no solo de una municipalidad sino que de las seis municipalidades que la conforman
SOCIAL
ECONOMICO
INFRAESTRUCTURAL
INSTITUCIONAL
5.CRITERIOS DE DISEÑO Los Criterios de diseño se basan en los siguientes aspectos: Capacidad para 2000 usuarios en temporada alta de turismo. Enfoque de tipo popular, es decir para toda clase social. Materiales de bajo costo y duradero. Accesibilidad: Es el criterio que determina donde se encontraran los posibles accesos, tomando en cuenta los caminos existentes y la conectividad que existe entre ellos así como también la ubicación de rutas de acceso, para el caso se identificó como ruta de llegada el camino empedrado que entra al terreno por el cantón San Francisco Agua Agria desde el municipio de Guadalupe, además como ruta de escape se identifica el camino que existe hasta ahora que conecta el municipio de Tepetitán con el terreno, como posible ruta de escape, ya que hacia el este las pendientes disminuyen, y se encuentra alejado de la ruta de drenaje de el volcán, es decir de las quebradas. Emplazamiento: Para cada una de las zonas, la ubicación ó emplazamiento depende de las actividades que se realicen y de la morfología del terreno, en este sentido se dará prioridad en la ubicación al restaurante en cuanto a que se ubicará en el punto donde mejor vista se aprecie, al igual que las cabañas ya que son los elementos donde se realiza actividad de descanso y contemplación. En cuanto a los demás elementos dependen ciertamente de los puntos más planos del terreno. Orientación: La mayoría de los edificios están orientados hacia el norte, es decir hacia el Valle del Jiboa. Topografía: Se adoptará el criterio de mínima intervención dentro del terreno, es decir que en la medida de lo posible el drenaje de este será mediante la escorrentía superficial, donde la ubicación de los edificios se proyectará con el menor movimiento de terracería.
Vegetación: Se identificaron los principales árboles centenarios dentro del terreno, los cuales se respetará la ubicación de estos trazando, plazas y edificios alrededor de estos. Circulación: Las circulaciones se trazarán forjadas en el terreno ya sean estas gradas ó senderos de manera de no intervenir el terreno, la estrada a los edificios o a los lugares públicos estarán dotado de rampas y medidas de seguridad para personas de movilidad reducida (ancianos, personas en silla de ruedas, mujeres embarazadas, etc.) Estructura: Se creará un modulo estructural en múltiplos de 2.5 y 3.0 metros es decir que los dimensiones nominales dependerán del modulo. Acordonamiento: El proyecto se visualiza a desarrollarse al este del terreno ya que la zona donde corre la quebrada se mantendrá intacta por razones de seguridad ya que esta es la ruta de deslave, por lo tanto la mayor parte del noreste se cercará con pantalla transparente ya sea con malla o con posteado, para mantener la privacidad, dejando la calle que atraviesa el proyecto libre de obstáculos. Drenajes: Debido a la morfología del terreno se planificará los drenajes del terreno en forma natural Ambiente: El lugar donde se ubica el terreno tiene un clima caluroso, por lo tanto se crearán terrazas en cada uno de los edificios con sus respectivos aleros en las cubiertas Ventilación: Cada uno de los edificios tendrá ventilación cruzada, ya que no se contempla el uso de aire acondicionado para ninguna de las edificaciones.
40
6. ZONIFICACIÓN
ZONA
COMPONENTES Administración Estacionamiento Infraestructura de servicios
En los siguientes diagramas se visualiza la futura ubicación de las grandes zonas del proyecto dentro del terreno y la relación tanto directa como indirecta que existe entre ellos.
ZONA DE EQUIPAMIENTO
Taquilla Vestíbulos Mantenimiento
Centro de monitoreo, e investigación de la ZONA CULTURAL Y actividad sísmica, DE INVESTIGACIÓN volcánica, geológica y geotérmica. Museo y Sala de exhibición ZONA DE USOS MULTIPLES
ZONA DE DESCANSO Y CONTEMPLACIÓN
ZONA DEPORTIVA Y JUEGOS
ACCESO
ACCESO
ZONA DE INVESTIGACION
Área de comida Salón de usos múltiples Cabañas Terrazas, Miradores y área de mesas Área de pozas de aguas termales Área deportiva, canchas de fútbol, básquetbol, Área de juegos infantiles Base de abastecimiento para los que escalan el volcán
ZONA DE USOS MULTIPLES ZONA DE EQUIPAMIENTO
ZONA DE DESCANSO Y CONTEMPLACION
ZONA DEPORTIVA
41
7. COMPONENTES DEL PROYECTO El proyecto se compone en los siguientes elementos: 1. Componentes que generan rentabilidad 2. Componentes complementarios que dan servicio a los que generan rentabilidad 3. Componentes que funcionan como principal atractivo a los clientes.
Componentes que generan rentabilidad
Restaurantes Salón de usos múltiples Cabañas Cancha de fútbol Piscina y casilleros Tiendas de artesanías y subvenir Cabaña de monitoreo Parqueo Centro de monitoreo
Componentes complementarios que dan servicio a los que generan rentabilidad Administración Mantenimiento y bodegas Juegos infantiles Tobogán Canchas de básquetbol Museo Módulos de servicio sanitarios Terrazas y plazas Planta de tratamiento Tanque de agua Potable Pasarela
42
Componentes que funcionan como principal atractivo a los clientes
Fumarolas Sendero al volcán
43
EDIFICIO A: ADMINISTRACION Y MUSEO El edificio A está compuesto por dos cuerpos, uno alberga el edificio administrativo que incluye los cubículos de seguridad y el otro, la sala de exhibición de arqueología, donde se ubican tres tiendas de artesanías. El edificio parte de dos rectángulos desplazados uno del otro integrados por una terraza apergolada.
EDIFICIO B: CABAÑA DE ABASTECIMIENTO “HACIA EL VOLCAN” El edificio B se encuentra emplazado en el punto mas alto del terreno y es el que da la bienvenida a los que se aventuran a escalar el volcán de San Vicente, cuenta con servicios y un centro de registro de la policía de turismo, se comunica con el resto del complejo por medio de una pasarela.
44
EDIFICIO C: CENTRO DE INVESTIGACIÓN “LAS FUMAROLAS” El edificio C es el complejo que alberga los cubículos de investigación alrededor de un jardín, destinados a instituciones educativas y de monitoreo, geotérmico y sísmico como por ejemplo, LAGEO, Geolologos del mundo, Universidad Nacional, etc. Además cuenta con un salón para presentaciones.
EDIFICIO D: SALON MULTIUSOS “JIBOA” El edificio D es un espacio destinado a ser rentado para celebraciones de eventos de todo tipo. Su morfología es un rectángulo que se complementa con una terraza apergolada.
45
EDIFICIO E: RESTAURANTE “LAS TERRAZAS” El edificio E alberga el restaurante que se emplaza en tres terrazas con espectacular vista hacia el Valle del Jiboa. 5 locales comerciales para dar en concesión con dos áreas de mesas y una sala de baile.
EDIFICIO F: PISCINAS Y SERVICIOS El edificio F alberga los baños y casilleros que se rentan a las personas que utilizan la piscina de aguas termales
46
EDIFICIO G: CABAÑAS El conjunto alberga un núcleo de cabañas que se distribuyen en la parte baja del complejo contiguo a la piscina y a los juegos infantiles, no modifican el terreno ya que se emplazan sobre pilotes que dejan correr la escorrentía superficial.
H: CANCHAS Y JUEGOS El complejo cuenta con un área complementaria de canchas y juegos infantiles tal es el caso del tobogán que se conecta a con el edificio principal de administración y con los senderos que integran las cabañas.
47
8. DEFINICION ESTRUCTURAL
DEL
MODULO
El desarrollo del anteproyecto arquitectónico no puede estar desligado de la solución técnica y de las variables que hacen que el proyecto funcione, teniendo en cuenta los criterios de bajo costo y de mantenimiento.
Conectores
El módulo estructural está compuesto por columnas y vigas que soportan las cubiertas de los edificios, doblemente armados con cuartón de madera de pino, de alma abierta, es decir dos cuerdas superiores, dos cuerdas inferiores y un alma de celosía, predimensionadas según el claro entre apoyos; para ello se utilizará el factor de seguridad de L/20 donde L es la distancia entre apoyo, por ejemplo se tienen claros de 9, 12, hasta 15m de longitud y los peraltes de las vigas oscilarán entre los 0.45-0.75m y las columnas se proponen básicamente entre los 3-6m de alto para lograr dobles alturas.
Multiclavos
Como la madera de pino aserrada se comercializa en longitudes de 6 varas ó 5m, los elementos estructurales pueden ser prefabricados en el sitio ó en algún taller cercano al lugar, de manera que pueden armarse piezas de 3 a 5m de largo y empalmar mediante conectores ó multiclavos unas con otras para lograr las longitudes deseadas, teniendo el cuidado de que no coincida un empalme en la cuerda superior con la inferior. Los conectores se fabricarán de lámina de hierro galvanizado para evitar el grado de corrosión debido a las emanaciones gásicas del lugar. La propuesta en cuanto a cubiertas, se basa en dos formas una curva y una recta con pendiente, para la curva se propone el uso de lámina troquelada autoportante en claros entre los 9-15m con sus debidos tensores que son vigas doblemente armadas tensadas entre ellas con cables de acero galvanizado. Y para el techo a una pendiente se propone usa lámina galvanizada por ser liviana en cuanto a cargas muertas, y longitudes útiles de hasta 3m, con el fin de poner polines de cuartón a cada 1m.Debido a lo cálido del lugar se han propuesto dobles alturas y recubrimiento de la estructura con aditivo aislante de calor
48
Con el objeto de aminorar costos y utilizar los recursos del lugar, se propone que la fundación sean de pedestales y muros de piedra donde sobresaldrán del suelo una distancia máxima de 1.0m y 0.4m mínimo que se dividen a su vez en muros de fundación tanto para paredes como para columnas y pedestales para columnas cortas y pérgolas.
Muro de fundación y pedestal de piedra
9. PAISAJISMO Desde la concepción del proyecto se tomo en cuenta como eje principal de diseño, la orientación adecuada de cada uno de los componentes, para obtener las mejores vistas que el lugar puede ofrecer, cualidad que hace del complejo un punto focal para disfrutar, de un espectacular panorama. Un conjunto de elementos entre ellos, pisos permeables como el gramoquin, la vegetación formando barreras visuales y la conformación de taludes y terrazas hacen del conjunto una armonía visto en planta.
49
Las plazas se han diseñado alrededor de los árboles más importantes y centenarios del sitio, árboles que daban sombra a los cafetales, existen entre cada uno de los edificios cambios de nivel entre los 2 y 4 metros cobre el altiplano de la cota 800
50
10. GESTION Para establecer un modelo de gestión propone enumerar los siguientes factores a. Instituciones que intervendrán en inversión y administración b. Gestión del terreno c. jerarquía de edificaciones según rentabilidad que proporcionen proyecto d. etapas de desarrollo
se
b. Terreno: La propiedad del terreno es posible, ya que en un gran porcentaje es propietaria la alcaldía deL municipio de Guadalupe y el otro porcentaje son terrenos que lindan con la finca San Andrés Propiedad de familia Iglesias cafetalera que anteriormente donó los terrenos donde actualmente se ubica la cancha. Es decir existe la factibilidad de gestionar la donación del terreno donde la alcaldía no es propietaria. Contar con el terreno, es el primer paso antes de gestionar la apertura de calles con el Ministerio de Obras Públicas, ya que sin este es difícil incorporar a los posibles inversores y la ayudad de ONG’s. Así mismo obtener la propiedad del 100% del terreno es importante para iniciar con los trámites de factibilidad de servicios.
la la al
a. Instituciones: Debido al carácter multidisciplinarlo del complejo, es que se contempla la participación de varias instituciones que se perfilan como clave dentro del proceso de desarrollo y sus componentes: Gestión Desarrollo y Planificación Ejecución y Construcción Funcionamiento y Apertura Para ello se propone crear una corporación combinada entre instituciones públicas y privadas que tenga personería jurídica y esté avalada por una institución gubernamental. Esta corporación puede estar conformada por una representación de la alianza estratégica de las municipalidades y la sociedad comercial de la Microregión con capacidad de invertir. La corporación contratará los servicios administrativos de un cuerpo técnico y la figura de un gerente. Que administre el proyecto y rinda cuentas a la corporación.
c. jerarquía de las edificaciones: Se construirán por etapas según lo económicamente productivas que sean para la corporación. Se identifican en tres tipos Primarias: aquellas que son importantes para arrancar con el proyecto generando ingresos a corto plazo. Secundarias: aquellas que den soporte y generen ingresos a mediano plazo. Terciaria: aquellas que sean complementarias a las anteriores.
INSTITUCIONES Corporación Mi Jiboa
ROL DE PARTICIPACION Principal gestor
Alcaldías
Empresa privada
Supervisoras auditoras y gestoras de construcción de la calle de acceso Capacitación y gestora de fondos Inversor y arrendatario
Microempresa
Arrendatario
Gubernamental
Soporte y Difusión
Ong’s
Propuesta de instituciones a participar
51
ETAPA DE INTERVENCION Gestión, Desarrollo, Ejecución y Administración Gestión, Administración
Gestión, Construcción Gestión, Funcionamiento y apertura Funcionamiento y apertura Gestión, Funcionamiento
EDIFICACIONES PRIMARIAS Restaurantes 1° Parte Cabañas Administración Piscina y casilleros Tiendas de artesanías y subvenir Parqueo Planta de tratamiento Tanque de agua Potable
EDIFICACIONES SECUNDARIAS Salón de usos múltiples Cancha de fútbol Cabaña de monitoreo Sendero al volcán Mantenimiento y bodegas Museo Módulos de servicio sanitarios Terrazas y plazas 1° parte Pasarela
Proyectos prioritarios
d. Etapas de desarrollo: Se contempla el desarrollo del proyecto en las siguientes etapas. Se aclara de antemano que las etapas pueden variar según el capital con que se cuente, en este sentido se plantea un proceso resumido desde la gestión del proyecto hasta la construcción del mismo. Etapa 1: Consiste en la gestión y planificación del proyecto donde se comienza por formar la corporación MIJIBOA que contará con personería jurídica. Etapa 2: Consiste en las estrategias que la corporación realizará para la gestión de donación del terreno que es propiedad de la familia Iglesias ubicado en la finca San Andrés que linda con los terrenos municipales. Etapa 3: Consiste en la construcción de obras primarias que son necesarias para comenzar a ofertar a futuros clientes las concesiones y rentas. Además el requisito más importante para calificar como oferta turística. ETAPA1 Gestión y Planificación
ETAPA 2 Factibilidad de terreno, servicios
ETAPA 3 Construcción de Obras Primarias: -Tanque de agua -Planta de tratamiento -Mejorar calle de acceso
EDIFICACIONES TERCEARIAS Centro de monitoreo Juegos infantiles Tobogán Canchas de básquetbol
En esta etapa se hará el trato con el Ministerio de Obras Públicas para el mejoramiento de las calles que conectan al proyecto como una alianza estratégica entre la Microregión y el MOP dependiendo del éxito de los primeros proyectos. Etapa 4: Inician las construcciones de los primeros edificios catalogados como aquellos que comenzarán a dar rentabilidad al proyecto. Etapa 5: Inician las construcciones de los segundos edificios catalogador como aquellos que comenzarán a dar rentabilidad al proyecto a mediano plazo dependiendo del éxito de los primeros proyectos. Etapa 6: Inician las construcciones de los terceros edificios e inmuebles catalogador como aquellos que son complementarios a los primeros y segundos para que la oferta turística este completa.
ETAPA 4 Construcción Estacionamiento, Administración, Restaurante, Piscina
ETAPA 5 Construcción Kioscos, Salón multiusos, Cabaña de abastecimiento, Mantenimiento. Mejorar cancha de fútbol y graderías
ETAPA 6 Construcción: Equipamiento de canchas, juegos, terrazas, tobogán. Centro de Investigación
11. CONCLUSION GENERAL El desarrollo del Centro Turístico Los Infiernillos es políticamente factible ya que se apoya en el Plan de Ordenamiento Territorial POTMIJIBOA. Se perfila como el proyecto detonador para la Microregión del Valle del Jiboa, solventando en gran parte la necesidad de áreas de esparcimiento en las poblaciones de la zona para central del país. Así mismo se propiciará una nueva dinámica de desarrollo como alternativa a la crisis económica que se desató con la caída del café y los terremotos pasados.
52