

2024 Memoria

CARTA DEL PRESIDENTE

Cerramos el año 2024 en plena forma, con proyectos consolidados y otros nuevos que profundizan en las patologías oculares en busca de soluciones para todos aquellos problemas no resueltos en este ámbito
Resulta muy satisfactorio compartir un año más los logros alcanzados por los grupos de investigación integrados en la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) y el Instituto Universitario Fernández-Vega.
Hoy en día se habla de las patologías vinculadas a nuestros hábitos y estilo de vida, así como al envejecimiento poblacional, como las tendencias en auge en el ámbito sanitario. Lo cierto es que nuestras áreas de investigación hace tiempo que pusieron foco en ambas circunstancias y su trabajo ha dado resultados que ya contemplamos en la asistencia clínica.
No en vano, la aplicación del Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRFG), tan novedoso en nuestros laboratorios hace un tiempo, hoy es una realidad consolidada en el tratamiento de patologías como el ojo seco o en los procesos de regeneración de tejidos consecuencia de cirugías o traumatismos oculares.
Y así las cosas, hoy estamos inmersos, como verán en estas páginas, en investigaciones sobre enfermedades neurodegenerativas, ojo seco, regeneración de tejidos… en términos de detección precoz, mejora de pronósticos y nuevos tratamientos que, estoy convencido, pronto encontrarán su aplicación clínica.
Con la misma ilusión que el primer día, del que hace más de 15 años, acogemos los proyectos que contribuyen a enriquecer el conocimiento global sobre las enfermedades que afectan a la salud visual. Y así lo celebramos junto a los colaboradores individuales e institucionales que, de forma desinteresada, realizan las aportaciones que nos permiten trabajar y hacia los que nos sentimos tan agradecidos. Debemos destacar, en este sentido, a nuestros mecenas -la Fundación BBVA, Telefónica, Staar Surgical, Fundación Rafael del Pino, Fundación
En estas páginas veremos también el camino que adquiere la colaboración público-privada en los últimos años, cada vez más intensa y productiva y que, en 2024, nos ha permitido instalar una sala blanca para el desarrollo de terapias avanzadas en las instalaciones de la FINBA (Fundación para la Investigación y la Innovación Biosanitaria en Asturias), gracias a la pertenencia de la FIO al ISPA (Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias). Esa sala ampliará el alcance del trabajo en ingeniería tisular que realizamos en el seno de estas instituciones.

Prof. Luis Fernández-Vega Sanz. Presidente de la Fundación de Investigación Oftalmológica y del Instituto Universitario Fernández-Vega. Catedrático de Universidad.
CARTA DEL DIRECTOR
La actividad divulgativa sitúa a nuestro centro en el primer nivel de las instituciones de investigación oftalmológicas europeas y de nuestro entorno
El presente documento resume la actividad de investigación y docencia del Instituto Universitario Fernández-Vega del año 2024.
La actividad investigadora está consolidada. Continúa con un número de publicaciones, tesis doctorales y otras acciones de divulgación en congresos nacionales e internacionales que ponen a nuestro centro en el primer nivel de las instituciones de investigación oftalmológicas europeas y de nuestro entorno.
competitiva de organismos públicos a nivel nacional y regional y participamos activamente en las estructuras estables de parte de la industria y donaciones de pacientes e instituciones. A todos ellos les damos las gracias por permitirnos seguir con nuestra tarea.

Se mantiene también la colaboración internacional con las universidades y centros de investigación de más prestigio en Europa, Estados Unidos y América Latina y se han iniciado este año las colaboraciones con centros en África y la India.lar y córnea, retina, y glaucoma) y también se forman ópticos optometristas y graduados en enfermería en los estudios de master correspondientes. La formación de investigadores se hace a través de los programas de
También se forman en la clínica los alumnos de la asignatura de oftalmología del grado en medicina y otros profesionales de ciencias de la salud en los programas de colaboración de “prácticas de empresas”.
A todos los que hacen posible que el Instituto Universitario sea una realidad, muchas gracias y espero que, con

Prof. Jesús Merayo Lloves.
Director del Instituto Universitario Fernández-Vega.
Catedrático de Oftalmología de la Universidad de Oviedo.
QUIÉNES SOMOS
Ciencia que ilumina
Investigamos para avanzar en la salud ocular de nuestros pacientes
La Fundación de Investigación Oftalmológica cuenta con una treintena de investigadoresdos en las más prestigiosas revistas del sector, la mayoría de ellas internacionales y cuenta con varias patentes.
Presidida por el Profesor Luis Fernández-Vega Sanz, inició su actividad en 2009 con un claro objetivo: avanzar en el conocimiento de las bases de las enfermedades que causan ceguera y alteraciones de la visión, para lograr nuevas medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico.
Su adscripción a la Universidad de Oviedo en 2015, constituyendo el Instituto Universitario Fernández-Vega, permite profundizar
en el conocimiento de los mecanismos moleculares, bioquímicos, celulares, genéticos, enfermedades y problemas de salud y establecer estrategias para su prevención y tratamiento, a la vez que proporcionar una oferta formativa de grado y postgrado, consolidando al Instituto Fernández-Vega como un referente en el campo de la oftalmología internacional.
Hoy en día, su pertenencia al Instituto de Salud del Principado de Asturias (ISPA) como miembro asociado, además del Plan General de Actuación que mantiene con el Consejo Superior de Investigaciones Cien-cendencia de sus trabajos.

INSTALACIONES
1.250 m2 dedicada a la investigación.
Los tres grupos de investigación básica trabajan en laboratorios equipados con la última tecnología, complementando su actividad con una cuarta unidad de investigación traslacional en el campo de la medicina regenera-
Cuenta, entre sus equipamientos, con una unidad de microscopía avanzada y una unidad de experimentación animal, con un quirófano dotado con láser Excimer.
Los distintos laboratorios de la FIO están dotados con microtomos de rotación y de corte en congelación (criostato), así como con un microscopio endotelial especular, sistemas de detección de proteínas y ácidos nucleicos por electroforesis, un equipo de electroforesis capilar (secuenciador de ADN) y un sistema de fotodocumentación de geles, sin olvidar varios termocicladores y RT-PCR.
También cabe destacar entre su equipamiento una unidad de cultivos celulares que consta de una sala de cultivos primarios y una sala de líneas celulares, y una unidad de criopreservación dotada con ultracongeladores.




151 Publicaciones en libros
559 Artículos científicos
EN CIFRAS
ESTUDIANTES DE POSTGRADO
CONGRESOS
TESIS DOCTORALES DEFENDIDAS
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
97 Financiación competitiva
ENSAYOS CLÍNICOS ACTIVOS (IOFV)
ESTUDIANTES DE GRADO (Convenio IOFV-Uniovi)
TRABAJOS DE MÁSTER Y DE GRADO
SEMINARIOS Y SESIONES
248 Sesiones clínicas
77 Sesiones bibliográficas
67 Sesiones de actualización
135 Seminarios de investigación
54 Seminarios regionales de oftalmología
17 Seminarios/Jornadas monográfico/a de oftalmología
FIO SOSTENIBLE
Desde la FIO queremos un mundo sostenible. Queremos que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todas las personas, sin dejar a nadie atrás. Por eso, trabajamos en proyectos que fomenten objetivos de desarrollo sostenible, y nos alineamos con varios de los ODS:







Mejora de la calidad de vida de las personas enfermas graves, tanto aquellas que sufren ceguera, como aquellas que sufren enfermedades neurodegenerativas.
Formación de calidad en oftalmología a médicos oftalmólogos de todo el mundo.
Trabajamos con un nutrido equipo de investigadoras, que centran sus esfuerzos en solucionar graves patologías que, además, acaban impactando mucho más en la mujer, en ocasiones por su desarrollo fisiológico y en otras por el impacto socioeconómico que provoca la enfermedad y las necesidades de cuidados.
Usamos la energía para el bien de las personas. Transformándola en luz que ayude a evitar la ceguera y a la neurodegeneración.
Trabajamos para la inclusión de las personas con discapacidad, paliando los efectos de la ceguera y la neurodegeneración y proporcionando una mejor calidad de vida e integración social.
De ese modo, contribuimos a un envejecimiento saludable de la población mundial, creando un futuro sostenible y mejorando el impacto socio-económico asociado al cuidado de las personas mayores.
Y lo hacemos colaborando con entidades e instituciones que tienen nuestros mismos objetivos. Vivir en un mundo mejor y dejar un futuro sostenible a nuestras hijas e hijos.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Medicina Regenerativa de la Superficie Ocular
Genética Ocular, Nutrición y Salud Visual
Neurobiología de la Retina
Investigación Clínica
(Instituto Oftalmológico Fernández-Vega)



GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Medicina Regenerativa de la Superficie Ocular

desarrollados. Muchas de estas enfermedades no tienen tratamiento curativo en el momento actual.
Se investigan patologías como el ojo seco o el queratocono, así como el impacto del en-
Las propuestas terapéuticas se diseñan en base a la medicina regenerativa, las terapias avanzadas y la ingeniería tisular y son ejemplo de transferencia de la investigación al paciente.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
• MEDICINA REGENERATIVA DE LA SUPERFICIE OCULAR.
• BIOLOGÍA CELULAR E INERVACIÓN.
• GLICÓMICA, MATRIZ Y SEÑALIZACIÓN.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Genética Ocular, Nutrición y Salud Visual

Los estudios en materia de genética ocular se centran en varias líneas diferenciadas para la detección precoz del glaucoma -segunda causa de ceguera en el mundo-, mediante la búsqueda de biomarcadores proteicos de la enfermedad y el estudio de los genes de riesgo asociados.
Asimismo, este grupo colabora con el CSIC a través del Plan General de Actuación suscrito entre ambas partes, en estudios que pretenden analizar la relación entre nutrición y salud visual y también hay abierta una investigación dedicada al estudio de la implicación del zinc y las metalotioneínas (las proteínas más importantes en la regulación de los niveles de zinc) en el desarrollo de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
• NUTRICIÓN Y SALUD VISUAL.
• METALÓMICA EN ENFERMEDADES OCULARES.
• GLAUCOMA: MARCADORES GENÉTICOS, PROTEÓMICOS Y METABOLÓMICOS.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Neurobiología de la Retina

La investigación de la neurobiología de la retina se centra en las células dañadas en la retina (células ganglionares) para evitar su muerte y lograr una supervivencia más larga mediante el empleo de factores que protegen la parte de la célula que le da energía (las mitocondrias). Entre los factores, se encuentran la modulación de la luz que entra al ojo (dejando pasar la que protege y bloqueando la que hace daño) o fármacos como la rapamicina.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
• FISIOPATOLOGÍA DE LAS NEURODEGENERACIONES RETINIANAS: GLAUCOMA.
• ESTUDIO DE LA CICATRIZACIÓN EN CIRUGÍA FILTRANTE DE GLAUCOMA.
• NEUROPROTECCIÓN EN LA ENFERMEDAD DEL GLAUCOMA: APLICACIÓN TERAPÉUTICA DEL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO.
• FOTOBIOMODULACIÓN EN ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
Colaboración con el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega
El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega también concede extraordinaria importancia a la investigación clínica. Un área de trabajo que se coordina desde la propia institución sanitaria.
La investigación clínica está centrada en el estudio del segmento anterior y posterior del ojo. Un equipo multidisciplinar del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, compuesto por oftalmólogos, optometristas, personal de enfermería y farmacia así como auxiliar, entre otros, se dedica a estudiar las patologías y tratamientos que afectan a la córnea, el cristalino, la retina y el glaucoma.
Estas investigaciones son posibles graciassan por el Instituto a lo largo del año, más de 110.000, lo que se traduce en más de 220.000 ojos que pueden ser analizados para poder avanzar en la investigación de las patologías oculares.
encaminados a curar las enfermedades que causan ceguera. En la actualidad, contamos con 14 ensayos clínicos en marcha, en los que participan 150 pacientes.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
• SUPERFICIE OCULAR: CÓRNEA, CIRUGÍA REFRACTIVA Y CRISTALINO.
• VÍTREO Y RETINA.
• GLAUCOMA.

Formación académica

Quiénes somos
En el mes de abril de 2015 la Fundación de Investigación Oftalmológica se adscribió a la Universidad de Oviedo como Instituto Universitario de Investigación Fernández-Vega. Dicha adscripción fue aprobada por el Gobierno del Principado de Asturias, a través del decreto 40/2015 de 3 de junio. El Instituto Universitario Fernández-Vega es buen ejemplo, a nivel estatal, de colaboración público-privada y sirve de modelo para el desarrollo de otros institutos universitarios de investigación en España.
Docencia e investigación
La docencia y la investigación son dos de los pilares del Instituto Universitario Fernández-Vega, que forma a nuevos profesionales en el campo de la oftalmología en los ámbitos teórico y práctico.
El Instituto Universitario Fernández-Vega está en permanente contacto con la actividad clínica e investigadora.
MÁSTERES
Postgrado
DOCTORADO
MONOGRÁFICOS
El Instituto Universitario Fernández-Vega ofrece a Oftalmólogos, Ópticos-Optometristas, Enfermeros, Investigadores, así como a estudiantes de pre y postgrado en Ciencias de la Salud, una formación de excelente calidad basada en una rigurosa actividad clínica y de investigación.
Títulos Propios
MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN SUPERFICIE OCULAR, CÓRNEA, CRISTALINO Y CIRUGÍA ADITIVA.
MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN GLAUCOMA.
MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN RETINA Y VÍTREO.
MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN OPTOMETRÍA CLÍNICA.
MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN ENFERMERÍA OFTALMOLÓGICA.
MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN TERAPIAS AVANZADAS Y MEDICINA REGENERATIVA.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN CIRUGÍA CON SEGMENTOS INTRACORNEALES.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN DONACIÓN, EXTRACCIÓN, MANIPULACIÓN Y GESTIÓN DE TEJIDOS OCULARES.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN INMUNOLOGÍA OCULAR Y UVEÍTIS.
EXPERTO UNIVERSITARIO EN LENTES FÁQUICAS EPICAPSULARES.
FORMACIÓN CONTINUADA EN CIENCIAS DE LA VISIÓN.
• MÁSTER OFICIAL EN NEUROCIENCIAS.
• PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE OFTALMOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA VISIÓN.
• PROGRAMA DE DOCTORADO EN BIOLOGÍA MOLECULAR.
• PROGRAMA DE DOCTORADO EN ANÁLISIS QUÍMICO, BIOQUÍMICA Y ESTRUCTURAS Y MODELIZACIÓN COMPUTACIONAL.
El Instituto Universitario Fernández-Vega está en permanente contacto con la actividad clínica e investigadora. Para estudiantes de Grado
Acuerdo con la Universidad de Oviedo Cada curso reciben formación práctica estudiantes de la asignatura de oftalmología del Grado de Medicina y realizan prácticas de empresa estudiantes de distintos grados.
Acuerdos FP
La FIO cuenta con acuerdos con centros de Formación Profesional para la formación práctica de estudiantes.
INVESTIGADORES PRINCIPALES



DIRECTOR CIENTÍFICO DE LA FIO
Prof. Jesús Merayo

Director del Instituto Universitario “Fernández-Vega” (2016) y Catedrático de la Universidad de Oviedo (2019).
seco, cirugía refractiva, uveítis y medicina regenerativa ocular. Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Valladolid (1986), Especialista en Oftalmología (1992), Doctor en Medicina y Cirugía (1995) con trabajos de investigación sobre alergia ocular.
Al terminar la residencia, hizo la Alta Especialidad (Fellowship) en Inmunología Ocular y Uveítis en el Massachusetts Eye and Ear In-
formación postgraduada en Cirugía Refractiva en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia, 1997) y los estudios de Óptica y Optometría en la Universidad CEU-San Pablo de Madrid (2002). Su formación en Gestión es un Máster en Dirección y Administración de Empresas (EAP, 1997); Especialista Universitario en Evaluación, dirección y gestión de fundaciones (1999).
Es autor de más de 500 publicaciones (H58) con 250 artículos cien-
ticipaciones en congresos, cursos y seminarios. Sus publicaciones cuentan con 12.000 citas. Ha participado en 93 proyectos de investigación (66 como Investigador Principal), ha dirigido 24 tesis doctora-
MEDICINA REGENERATIVA DE LA SUPERFICIE OCULAR
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo, realizó la especialidad de Medicina Interna en el Hospital Universitario Central de Asturias y es Máster en Virología Médica y Virología General por el Instituto Pasteur de París.
Realizó una estancia de 2 años en el Hospital Bichat-Claude Bernard de París (Laboratorio de Virología) como becario del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS).
Posteriormente realizó una estancia de 6 meses en el Instituto Nazionale per la Ricerca sul Cancro (IST)-Genova.
Ha trabajado como facultativo especialista de área en los hospitales asturianos de Valle del Nalón, Jove y Cabueñes.
Desde 1995 trabaja en la Unidad de Ingeniería de Tejidos del Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias y actualmente dirige el propio Banco de Tejidos.
Desde 2012 desarrolla un programa de Medicina Regenerativa en Oftalmología en la Fundación de Investigación Oftalmológica del Instituto Universitario Fernández-Vega.
Tiene publicados 80 trabajos en revistas internacionales de Medicina regenerativa y solicitadas 8 patentes en dicho campo.
Ha codirigido 10 Tesis Doctorales relacionadas con ingeniería tisular.
Ha participado en 14 proyectos de investigación.
Ha participado en más de 60 congresos internacionales y ha sido profesor en dos cursos de formación organizados por la Agencia Internacional de Energía Atómica.

Dr. Álvaro Meana
MEDICINA REGENERATIVA DE LA SUPERFICIE OCULAR
Dr. Ignacio Alcalde

Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Salamanca. Doctor Cum Laude en Neurobiología por la Universidad de Valladolid, en la que fue profesor de Histología, de Biología y de Biología Celular. Es profesor en el Máster en Investigación en Neurociencias por la Universidad de Oviedo y coordinador de los Seminarios de Investigación del IUFV.pecializadas en el campo de la reparación tisular y la regeneración nerviosa, es autor de 9 capítulos de libro y coautor de una patente internacional.
Ha participado en 85 comunicaciones a congresos nacionales e inde ellos.
Mantiene colaboraciones con la Universidad de L’Aquila (Italia), Universidad de Valladolid (Grupo de Investigación Reconocido (GIR) en Neurobiología), Hospital 12 de Octubre (Madrid) y CIMUS (Santiago de Compostela).
Es Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, miembro del Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias (INEUROPA), del Instituto de Investigación de
ISCIII. Miembro de la Comisión Permanente del Reference Site de Asturias para el Envejecimiento Activo y Saludable.
En la actualidad desarrolla su actividad como Investigador Principal en la línea de investigación en Biología Celular e Inervación de la Su-
Oftalmológica y coordina el laboratorio de Histología y Microscopía.
MEDICINA REGENERATIVA DE LA SUPERFICIE OCULAR
Dra. Natalia Vázquez Moreno
Ocular de la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) y es colaboradora de Honor del Departamento de Especialidades Médico-Quirúrgicas de la Universidad de Oviedo.
comenzó su carrera investigadora en el departamento de Biología Investigadora en el Programa de Doctorado de Biología Funcional y Clínica. Tras su paso por diferentes instituciones sanitarias públicas y privadas, en el año 2012 se incorporó como investigadora a la FIO, su tesis doctoral, titulada “Desarrollo de endotelio corneal mediante Ingeniería Tisular para empleo en trasplante”, siendo actualmentegías oculares cornales, con dos líneas de investigación principales:sarrollo de modelos corneales para su utilización en la evaluación de fármacos.
Ha participado en diferentes proyectos de investigación de concurrencia competitiva, siendo la investigadora principal de dos de ellos; ámbito internacional; y ha presentado más de 30 trabajos de investigación en congresos nacionales e internacionales. En los próximos años su actividad se centra en llevar a cabo la traslación clínica de los modelos tisulares desarrollados, y en el desarrollo de nuevos modelos terapéuticos y de testeo.

GENÉTICA OCULAR, NUTRICIÓN Y SALUD VISUAL
Dr. Héctor González (Investigador colaborador del IPLA-CSIC)

Doctor en Química con Mención Internacional.
Investigador Colaborador en el marco del Plan General de Actuación entre el CSIC, la FIO y el IOFV.
Investigador postdoctoral de la FIO de 2010 a 2016. Investigador Principal y Director de la Unidad de Genética ocular de 2016 a 2022.
Director del Grupo “Analytical Nutriageing” en el IPLA-CSIC e Investigador Colaborador del Grupo de Genética Ocular, Alimentación y Salud Visual de la Fundación de Investigación Oftalmológica.
Profesor del Máster Universitario Internacional en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas de la Universidad de Oviedo.
Ha dirigido, como IP, nueve proyectos de investigación de concurrencia competitiva y dos contratos con empresas.
rrespondencia.
Ha dirigido 3 Tesis Doctorales y co-dirige 2 en curso.
Ha participado en más de 90 congresos internacionales y en más de 12 proyectos de investigación competitivos.
Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Creta y en el Imperial College London.
GENÉTICA OCULAR, NUTRICIÓN Y SALUD VISUAL
Dra. Lydia Álvarez Fernández
Investigadora Principal en el Grupo de Genética Ocular, Alimentación y Salud Visual de la Fundación de Investigación Oftalmológica.
Licenciada en Biología con premio extraordinario de Licenciatura, comenzó su carrera investigadora en el Departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo, donde realizó su tesis doctoral en el área de Genética. Posteriormente disfrutó de una beca de investigación postdoctoral en el Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias. En el año 2009 se incorporó a la Unidad de Genética Ocular de la FIO como investigadora asociada, centrando sus investigaciones en el análisis del componente genético del glaucoma y en la búsqueda de biomarcadores para su diagnóstico precoz.
ámbito internacional, ha presentado más de 40 trabajos de investigación en congresos nacionales e internacionales y ha participado en más de 15 proyectos de investigación de concurrencia competitiva.
en el grupo de Genética Ocular, Alimentación y Salud Visual de la FIO, están enfocados al estudio del papel de los elementos esenciales y los suplementos nutricionales en las, cada vez más prevalentes, enfermedades oculares asociadas a la edad, principalmente
utilizan abordajes multidisciplinares que integran técnicas avanzadas nuevas dianas terapéuticas que permitan el desarrollo de tratamientos para mejorar la salud visual durante el envejecimiento.

NEUROBIOLOGÍA
DE LA RETINA
Dra. Susana del Olmo

Investigadora Principal del Grupo de Neurobiología de la Retina de la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) desde el año 2020.
Es Licenciada en Biología por la Universidad de León, con Máster en Investigación en Ciencias de la Visión por la Universidad de Valladolid y Doctora por la Universidad de Oviedo con un trabajo de Tesis Doctoral sobre neuroprotección en glaucoma.
de proyectos de investigación de convocatorias competitivas y no competitivas, participando en un total de 15. Ha publicado más de
divulgando los avances en la investigación en más de 40 trabajos en congresos nacionales e internacionales. En colaboración con otras organizaciones, cuenta con una patente.
En el ámbito docente es colaboradora de Honor del Departamento de Especialidades Médico Quirúrgicas de la Universidad de Oviedo desde 2013 y profesora, desde 2018, en el Máster de Neurociencias de la Universidad de Oviedo. Coordina la asignatura “Seminarios
ciencias de la visión” y dirige trabajos de Fin de Grado de la Universidad de Oviedo que se realizan en colaboración con el Instituto Universitario Fernández-Vega. Además, la alta capacidad docente de sus proyectos de investigación le permite ayudar en la formación de nuevos investigadores con la dirección de trabajos de tesis doctoral. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los mecanismos moleculares que se producen en las degeneraciones retinianas como el glaucoma y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) para la búsqueda de dianas terapéuticas. Además, trabaja en el desarrollo de nuevos tratamientos neuroprotectores para dichas enfermedades, en el que se incluyen la medicina regenerativa y las terapias avanzadas. Todo ello con un enfoque de investigacióntema sanitario.
MECENAZGO
El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega colabora con la Fundación de Investigación Oftalmológica mediante aportaciones económicas y la cesión de sus instalaciones para los laboratorios en los que desarrolla, básicamente, su cometido. También los profesionales del Instituto participan en proyectos con la FIO y personal del Instituto colabora en actividades de administración, gerencia y gestión.

La Fundación Rafael del Pino continúa con su apoyo avenio de colaboración, entre ambas entidades, en el año 2009. Proyecto desarrollado durante 2024: “Nuevos abordajes para el estudio de enfermedades oculares neurodegenerativas: glaucoma y DMAE”.
De igual modo la Fundación BBVA, que ha colaborado con la Fundación de Investigación Oftalmológica, desde el año 2009, a través de la Cátedra en Biomedicina Fundación BBVA, ha suscrito en 2024 un nuevo convenio de colaboración con el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega con elnica en córnea y cristalino III. Aplicaciones novedosas para el tratamiento de las patologías asociadas”.
La Fundación Ramón Areces presta su colaboración especialmente a proyectos relacionados con patologías de la
Telefónica realiza una labor de apoyo a las iniciativas devestigación Oftalmológica, y al amparo del nuevo convenio suscrito entre ambas entidades, la FIO ha desarrollado el siguiente proyecto: “Desarrollo, mediante técnicas de ingeniería Tisular de estructuras con actividad biológica, obtenidas a partir de productos autólogos y/o heterólogos para su empleo en la patología ocular”.

Staar Surgical AG ha becado la investigación clínica durante el año 2024.
La Caja Rural siguiente proyecto de investigación básica:
“Neuroaging: Caracterización de modelos de neuropatía asociada a enfermedades relacionadas con el envejecimiento”.
Fundación Endesa colabora en el ejercicio 2024 apoyando la investigación con el proyecto “Neuroprotección en Retina”.
La FIO cuenta además con el apoyo económico, desde el año 2009, de D. Tomás Rey Gómez y con la igualmente inestimable colaboración de Dña. Mercedes Saez-Díez de la Gándara.
La Fundación de Investigación Oftalmológica agradece las donaciones, para proyectos de investigación, de todos los pacientes que, voluntariamente y de una forma anónima, vienen colaborando con nuestra actividad.
2024 Memoria de Investigación y Docencia
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
DE LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN OFTALMOLÓGICA (FIO)
PATRONATO
DIRECCIÓN DE LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN OFTALMOLÓGICA
Presidente: Prof. Luis Fernández-Vega Sanz.
Secretaria: Dña. María Victoria Cueto-Felgueroso Botas.
Tesorero: D. Luis Ángel Machín Gutiérrez.
Vocales: D. Álvaro Fernández-Vega Sanz y D. Javier Fernández-Vega Sanz.
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
Prof. Jesús M. Merayo Lloves.
EQUIPO ASESOR, GERENCIA Y GESTIÓN
Asesores del Presidente: Prof. Carlos Belmonte Martínez, Dr. Enrique Chico Picaza, Dr. Gonzalo Macías Gómez, Dr Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso y D. Álvaro Fernández-Vega González.
Gerencia: D. Luis A. Machín Gutiérrez.
Administración: D. Alfredo Cernuda Albuerne.
COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN
Dr. José F. Alfonso Sánchez, Prof. Carlos Belmonte Martínez, Prof. Jesús M. Merayo Lloves, D. Luis A. Machín Gutiérrez y Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso.
DIRECCIÓN DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO FERNÁNDEZ-VEGA
COMISIÓN MIXTA UNIVERSIDAD DE OVIEDO-FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN OFTALMOLÓGICA
Presidente: Prof. Ignacio Villaverde Menéndez (Rector de la Universidad de Oviedo).
Secretario: Prof. Jesús M. Merayo Lloves (Director de Investigación y Docencia de la FIO).
Vocales: Prof. Luis Fernández-Vega Sanz (Presidente del Patronato de la FIO), Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz (Vocal del Patronato de la FIO), Dra. Begoña Baamonde Arbaiza (Profesora del Área de Oftalmología) y Dr. José Antonio Vega Álvarez (Decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud).
CONSEJO DE DIRECCIÓN
Presidente: Prof. Luis Fernández-Vega Sanz.
Secretario: D. Luis Ángel Machín Gutiérrez.
Vocales: Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Prof. Carlos Belmonte Martínez, Dr. Enrique Chico Picaza, D. Gonzalo Macías Gómez, Prof. Jesús M. Merayo Lloves y D. Álvaro Fernández-Vega González.
DIRECTOR
Prof. Jesús M. Merayo Lloves.
SUBDIRECTOR
Dr. Luis M. Quirós Fernández.
COORDINADORA DE DOCENCIA
Dra. Begoña Baamonde Arbaiza.
COORDINADORES DE UNIDADES
Investigación Traslacional: Prof. Jesús Merayo Lloves. Investigación Clínica: Dr. José F. Alfonso Sánchez.
ÁREA DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN BÁSICA
Medicina Regenerativa
Neurobiología de la retina
Genética ocular, Nutrición y Salud visual
Glicómica, matriz y señalización
ÁREAS DE INVESTIGACIÓN:
INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL
Medicina regenerativa y terapias avanzadas
INVESTIGACIÓN CLÍNICA (IOFV)
Segmento anterior / córnea
Retina Glaucoma

GRUPO DE MEDICINA REGENERATIVA DE LA SUPERFICIE OCULAR
INVESTIGACIÓN BÁSICA
Medicina Regenera-
Ocular
Neurobiología de la retina
Genética ocular, Nutrición y Salud visual
Glicómica, matriz y señalización
El Grupo decie Ocular cuenta con dos áreas de investigación: El área de Biología Celular e Inervación de la Suy el área de Medicina regenerativa
ÁREA DE INVESTIGACIÓN DE BIOLOGÍA CELULAR E INVERVACIÓN DE LA SUPERFICIE OCULAR (NEUROSURFACE)
Investigador principal:

Dr. Ignacio Alcalde Domínguez
Medicina Regenerativa de la Superficie Ocular
Equipo Investigador:
Prof. Jesús Merayo (IP).
Dr. Ignacio Alcalde (IP).
Dña. Cristina Sánchez (PhD).
Clínicos IOFV:
Dr. José F. Alfonso (IP).
Dra. Begoña Baamonde (PhD).
Dr. Luis Fernández-Vega Cueto (PhD).
Dra. Belén Alfonso (PhD).
Dña. Carmen Carús (PreD).
Dña. Arancha Poo (PreD).
D. Javier Lozano (PreD).
D. Alberto Barros (PreD).
Colaboradores Externos:
Dr. Luis M. Quirós (IP, Universidad de Oviedo).
Dr. Iván Fernández Vega (PhD, HUCA - Universidad de Oviedo).
Dra. Eva Carro (IP, Hospital 12 de Octubre).
Dña. María José Alonso (IP, CIMUS-Universidad de Santiago de Compostela).
Dra. Silvia Bisti (IP, Universitá de L’Aquila, Italia).
Dr. Stefano Di Marco (IP, Instituto Italiano di Tecnología, Génova, Italia).
Dra. Sonja Mertsch (IP, Carl von Ossietzky University of Oldenburg, Alemania).
El Área de Investigación en Biología Celular ese dedica a la investigación de algunos de los problemas no resueltos de la neurobiología ocular y de la medicina regenerativa:
· el ojo seco, la regeneración nerviosa, el dolor ocular, · y el queratocono.
La actividad del grupo une la investigación preclínica con el estudio clínico de la patología de la su-
Los esfuerzos del Grupo se concentran en la descripción de los procesos degenerativos que afectancie ocular como en la retina. La caracterización de biomarcadores morfofuncionales de neuropatía y neurodegeneración permite el diseño de estrategias
Investigación Básica
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DEGENERACIÓN Y REGENERACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO EN LA SUPERFICIE OCULAR
La integridad de la inervación de la córnea es crucial de la córnea, dando lugar a enfermedades como la Los nervios corneales y el epitelio secretan facto-meostasis. Los daños en los nervios reducen la sea su vez provoca daños en el epitelio, dando lugar a defectos epiteliales persistentes, ulceraciones estromales, cicatrices y, potencialmente, pérdida de visión. El daño de las células epiteliales conduce, de manera recíproca, al daño de los nervios corneales, lo que representa un círculo vicioso. La regeneración de los nervios corneales puede tardar entre 3 y 15 años después de la queratomileusis in situ asistida por láser (LASIK) y algunos nervios nunca se recuperan del todo, incluso después de 40 años. La QN puede tener diversas causas, como el Herpes zoster, la cirugía corneal como el trasplante de córnea, enfermedades sistémicas (por ejemplo, Diabetes mellitus) o afecciones neurológicas (por ejemplo, ictus o esclerosis múltiple).
También el envejecimiento afecta a la integridad de la inervación corneal y produce alteraciones en la homeostasis.
En nuestro laboratorio estudiamos el efecto degede la córnea y su efecto sobre la patología de la
viosas de frío (TRPM8) en el mantenimiento de la
sultados describían que la causa de la pérdida de la producción de lágrima y alodinia en respuesta al frío- respondía a la degeneración de los segmentos distales de los receptores sensitivos de frío
neuronal y que estos cambios eran marcadamente de tipo I. Teniendo en cuenta la elevada actividad basal de los receptores TRPM8 tipo I y la estrecha asociación entre el estrés oxidativo y el envejecimiento o la enfermedad, elaboramos una hipótesis basada en la disfunción de la actividad mitocondrial para explicar los procesos degenerativos. Nuestra hipótesis consiste en que la disfunción mitocondrial causada por la acumulación de especies reactivas del oxígeno (ERO) en un estado patológico o durante un proceso de envejecimiento normal, puede acelerar la degeneración de estructuras nerviosas con elevada actividad y así originar la pérdida de la
Efecto degenerativo del estrés oxidativo en la superficie ocular y estrategias de neuroprotección
Para comprobar nuestra hipótesis y estudiar los efectos del estrés oxidativo en la inervación de la córnea y las posibles estrategias terapéuticas, desarrollamos modelos de investigación in vitro e in vivo. Utilizamos ratas Wistar sobreexpuestas a una fuente de radiación lumínica de 470 nm, 400 lux y 18 N/m2 córnea se mostraban lesionadas tras este procedi-sultado demostraba por primera vez que la inducción de estrés oxidativo dañaba elementos nerviosos en
Para estudiar el detalle de los mecanismos celulares y moleculares involucrados en la degeneración de las prolongaciones neuronales en respuesta al estrés oxidativo, desarrollamos sistemas de cultivo in vitro
de neuronas de ganglio trigémino de rata. Las neuronas en cultivo fueron expuestas a daño oxidativo por sobreexposición a luz azul y también mediante dos estresores clásicos: la azida sódica (NaN3),
cadena de transporte electrónico de la membrana mitocondrial (la citocromo C oxidasa); y la rotenocadena mitocondrial (el complejo NADH-ubiquinona redcutasa). La evaluación del daño fue realizada me-
proteína TOMM20 y estudiando la localización de la citocromo C oxidasa. Se utilizó la detección de
de estrés oxidativo, ya que esta enzima se activa únicamente como respuesta a la acumulación de ERO. Además se estudiaron diversos marcadores relacionados con el citoesqueleto neuronal, entre fosforilada y la CaMKII.
Los resultados de los experimentos in vitro e in vivo demostraron que las neuronas sensitivas que inervan
también a agentes físicos externos. Estos trabajos fueron los primeros en demostrar un daño oxidativo en la inervación de la córnea y forman parte de los trabajos de Tesis Doctoral de Dª Cristina Sánchez Fernández, Tesis depositada en la Universidad de Oviedo que fue defendida en febrero de 2024.
Una vez validados los modelos experimentales y caracterizados los valores de referencia del daño neuronal, fue el momento de abordar la evaluación de estrategias neuroprotectoras que contrarresten el daño oxidativo La N-acetil cisteína (NAC) es un conocido antioxidante que tiene la capacidad de incrementar la producción de glutatión (GSH) en la mito-
no está explorada. La Rapamicina es un fármaconesis y la actividad de la mitocondria. La Rapamicina es responsable, por ejemplo, de un aumento en la producción de succinato deshidrogenasa en la mitocondria y de la reducción de radicales libres como el
peróxido de hidrógeno. Por último, la crocina es un principio activo aislado del azafrán (Crocus sativus) con una potente actividad antioxidante.
compuestos neuroprotectores sobre la viabilidad de las neuronas sensitivas expuestas a daños oxidativos. De manera interesante, la capacidad terapéutica se mantenía en cualquiera de los tres modelos de daño oxidativo, indicando posibles mecanismos moleculares activados en cascada.
La adición de neuroprotectores consigue reducir la expresión de CaMKII a sus niveles basales, siendo por azida sódica o rotenona. De la misma manera, los niveles de p-tau también disminuyeron hasta niveles cercanos a la normalidad cuando los cultivos neuronales fueron pretratados con crocina. Lasión de p-tau causada por la estimulación con luz reduciendo los niveles causados por luz azul y por rotenona, pero no por azida sódica. La concentra-
cuando los compuestos neuroprotectores crocina y N-acetilcisteína se encontraban en el medio de cultivo. La rapamicina no pareció tener ningún efecto sobre la recuperación de la expresión de elementos del citoesqueleto neuronal.
Estos estudios nos han permitido demostrar nuestra hipótesis inicial de que la degeneración distal de las el estrés oxidativo. Además, hemos ensayado tres compuestos con potencial neuroprotector y hemos in vitro e in vivo. Estos trabajos son pioneros en el uso de terapias di-vación sensitiva de la córnea y abren ventanas de oportunidad para el diseño de nuevos fármacos para ocular relacionadas con neuropatías, como la enferdolor neuropático ocular

Figura 1. Vista frontal de las córneas de ratas pertenecientes a los grupos (B) control; (C) luz azul; (D) tratadas con NAC y expuestas a luz azul; (E) tratadas con rapamicina y expuestas a luz azul; (F) tratadas con crocina y expuestas a luz azul marcadas todas ellas
Neuropatía y dolor neuropático
La lesión en los nervios puede ocasionar dolor neuropático. El tratamiento del dolor neuropático de lacación de analgésicos orales y tópicos y también al
La mayor parte de los receptores sensitivos de la córnea son nociceptores polimodales (hasta un 70%). Además de los termorreceptores de frío y de calor, la córnea presenta una gran proporción de mecanociceptores. Estos receptores actúan a través de la activación de canales iónicos Piezo 1, Piezo 2 y TRPV4, entre otros. La hiperactivación de estos canales debido a la existencia de una neuropatía (una lesión en un nervio), causa hiperalgesia y alodinia.
Algunas enfermedades sistémicas muy prevalentes, como la Diabetes tipo 2, causan alteraciones en la morfología de los nervios de la córnea, originando también sensaciones de malestar y dolor. En nuestro laboratorio hemos desarrollado un modelo animal de neuropatía periférica asociada a hiperglicemia para ensayar estrategias dirigidas a la reducción del dolor neuropático. Los ratones con hiperglucemia muestran degeneración del plexo subbasal con pér-
córnea en estos ratones muestra alteraciones en los umbrales de percepción de los estímulos, traducido en hipersensibilidad mecánica y alodinia al frío.

Figura 2. A muestra un ejemplo de la zona central de la córnea de un ratón control WT joven (sin diabetes). Se puede apreciar el característico vórtex que forman los axones en esa región. B muestra la misma zona de la córnea de un ratón tratado con STZ y observado a los 30 días. Se puede observar cómo los axones del plexo subbasal (en la zona superior derecha) se interrumpen antes de llegar al centro. Además, se aprecia una lesión epitelial coincidente con la zona denervada. Por debajo de este nivel se observan nervios subepiteliales alterados.
en las células epiteliales de la córnea se muestran
incrementa la respuesta nociceptiva, mientras que y de TRPM8, reducen las respuestas de dolor en
ayudar a controlar el dolor neuropático en pacientes con enfermedades sistémicas que afectan al sistema nervioso sensitivo.
Regeneración nerviosa
Recientemente, Mertsch et al. (2022) investigaron la vía de señalización de la Rho quinasa (ROCK) en unmostraron que la inhibición de ROCK mejora la regeneración de los axones corneales tras una lesión en experimentos in vitro e in vivo. Un factor relacionado con la vía de ROCK es el lípido bioactivo ácido lisofosfatídico (LPA, monoacil-sn-glicerol-3-fosfato). Después de una lesión corneal, los niveles de LPA
veles en el sistema nervioso central (SNC) y el SNP para mediar en un amplio espectro de actividades celulares, por ejemplo, la supervivencia celular, la proliferación, la diferenciación, la retracción de neuritas y el colapso del cono de crecimiento.
En nuestro laboratorio hemos iniciado una colaboración con la Dra. Mertsch, de la Universidad Carl von Ossietzky de Oldenburg (Alemania) para desarrollar modelos experimentales in vitro e in vivo conqueo farmacológico de LPA sobre la inervación de la córnea. Los estudios in vitro realizados hasta el momento apuntan a que los efectos inhibitorios del LPA sobre la regeneración del nervio sensorial están mediados a través de su receptor LPAR2, ya que la inhibición de LPAR2 resultó en el alivio del efecto supresor del LPA. Estos resultados contribuyen a la comprensión de los mecanismos subyacentes de la regeneración del nervio corneal y sugieren que LPAR2 podría ser una diana terapéutica novedosa para promover la regeneración del nervio corneal en
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
QUERATOCONO
El queratocono (QC) es un trastorno de la córnea de etiología compleja, en el que aparentemente intervienen factores genéticos y ambientales y se caracteriza por un adelgazamiento progresivo de la córnea.
En colaboración con el Dr. David Carmona, de lavas regiones genéticas con susceptibilidad a QC. Se realizó un estudio de asociación de genoma completo (GWAS) que integró datos publicados previamente con datos de genotipado generados recientemente de una cohorte europea independiente. Para evaluar la traducción clínica de los resultados, realizamos análisis de anotación funcional, priorización de genes, puntuación de riesgo poligénico (PRS) y reposicionamiento de fármacos.
ciados al CC, con rs2806689 y rs807037 como variantes principales. Y lo que es más importante,
se descubrió que MINK1 desempeña un papel fundamental en la patogénesis del QC a través de la vía de señalización WNT. Además, se ha desarrollado un modelo que diferenció con éxito a los pacientes con queratocono de los controles. Este modelo riesgo de desarrollar queratocono, lo que podría ser útil para el diagnóstico precoz y el tratamiento precoces. Además, un análisis de reposicionamienopción terapéutica potencial para la queratocono, abriendo nuevas vías de intervención terapéutica
MEDICINA REGENERATIVA DE LA SUPERFICIE OCULAR
Ocular en su línea de investigación básica, desa-
tejido donado no empleado para trasplante, para su empleo como herramienta terapéutica y de testeo de productos de uso humano.
El principal objetivo del grupo de investigación, es -
Investigadores principales:

Clínicos IOFV:
Dr. José F. Alfonso (IP).
Dr. Carlos Lisa (PhD).
Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso (PhD).
Dra. Belén Alfonso (PhD).
Dña. Laura María Martínez (Pharm. D).
Colaboradores Externos:
Dra. Begoña Baamonde (PhD, HUCA).
Dña. Laura Gutiérrez (IP, Universidad de Oviedo).
Dra. Sara Llames (PhD, CIBERER).
Dra. Marta Pevida (PhD, CCST).
da ser utilizado como alternativa a los tratamientos convencionales, los trasplantes corneales, para el
pueda ser utilizado para la evaluación de la toxicidad de productos farmacéuticos.
En las siguientes líneas, se resumen las principales actividades de investigación básica realizadas durante la anualidad 2024.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE CÉLULAS MADRE ESTROMALES CORNEALES HUMANAS SEGÚN CRITERIOS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL DE TERAPIA CELULAR (ISCT)
Lterizar, de acuerdo a los criterios exigidos por la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT), células madre estromales corneales, para su uso en el desarrollo de terapias celulares, para el tratamiento de enfermedades corneales que comprometan la calidad de la visión.
Durante la presente anualidad, se han aislado 5 lotes de células estromales corneales humanas, que se han caracterizado inmunofenotípica y funcionalmente, de acuerdo con los criterios de la ISCT. Para ello, se utilizaron córneas completas o anillos esclerocorneales (n=5) descartados para su uso terapéutico, proporcionados por el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos (CCST), en base al acuerdo marco de colaboración entre el CCST y la FIO.
Brevemente, el protocolo consistió en diseccionar el limbo esclerocorneal, trocearlo y digerirlo en tripsina/ EDTA durante 30 minutos a 37 °C. Transcurrido ese tiempo, la acción enzimática se neutralizó con medio de cultivo y la suspensión celular se centrifugó a 0,4 rcf durante 10 minutos. Posteriormente, se eliminó el sobrenadante, el pellet celular se resuspendió en medio de cultivo, y la suspensión celular se sembró en un frasco de cultivo, incubándose a 37 °C con un 5% de CO2, cambiando el medio de cultivo cada 2-3 días.
Para llevar a cabo la caracterización celular, se evaluaron las características morfológicas y el inmunofenotipo de las células en Pase 7, mediante mi-

respectivamente. Además, se realizó la inducción adipogénica, osteogénica y condrogénica, medianteracterizados los adipocitos, osteocitos y condrocitos obtenidos, mediante tinción con los colorantes Oil Red O, Alizarin Red S y Alcian Blue, respectivamente. Los resultados obtenidos mostraron que, en todos los casos, se cumplieron los tres criterios de la ISCT para la caracterización in vitro de células madre mesenquimales ya que:
· de tipo adherente (Figura 1).
- Mas del 95% de las células obtenidas fueron
CD14, CD19 y HLA-DR, siendo el porcentaje de viabilidad del 96,24 ± 0,95% (Figura 2).
· Las células obtenidas se pudieron diferenciar a los tres linajes celulares: adipocitos, osteocitos y condrocitos, caracterizados por la presencia de vacuolas intracelulares lipídicas teñidas en rojo con el colorante Oil Red O, depósitos de calcio extracelular teñidos en rojo con el colorante Alizarin Red S, y presencia de glucosaminoglicanos y mucopolisacáridos teñidos de color azul con el colorante Alcian Blue, respectivamente (Figura 3).
Figura 1. Microscopía de contraste de fases de células madre estromales corneales mostrando su característica morfología


Figura 3. Morfología de células madre estromales corneales cultivadas en medio de diferenciación adipogénica (izquierda), osteogénica (centro) y condrogénica (derecha). 20x.
En conclusión, el limbo esclerocorneal es una fuente para el aislamiento de células madre limbares, pero también, de células estromales corneales, las cuales pueden ser útiles en terapias celulares y de inmunomodulación, para el tratamiento de las patologías corneales.
Figura 2.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE MÉTODOS CRUELTY-FREE BASADOS EN EPITELIOS HUMANOS RECONSTRUIDOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS PARA LA SALUD HUMANA (FRHEE)
El proyecto FRhEE pretende validar un método decas que no requieren etiquetado por irritación ocular/daño ocular severo (Categoría EU/CPL: No categoría) utilizando el modelo QobuR-RhCE. Además, el proyecto pretende desarrollar un método de en-
ción entre daño ocular grave (Categoría 1); irritación ocular (Categoría 2); y sustancias químicas que no basado en la evaluación de la impedancia. Además, el proyecto pretende desarrollar nuevos modelos de RhE que puedan servir como herramienta útil para detectar la toxicidad oral y vaginal de nuevos productos. Por último, el proyecto pretende explorar las interacciones entre los modelos epiteliales reconstruidos y la microbiota.
Durante la presente anualidad, se ha desarrollado un modelo RhE de epitelio vaginal. Para ello, se descongelaron viales de células epiteliales vaginales y se expandieron de acuerdo con protocolos de-
medio de cultivo LifeLine suplementado con 10nM de estradiol, se centrifugaron y se sembraron a una densidad de 5.000 células/cm2 en un frasco de cultivo, incubándose a 37 °C con un 5% de CO2. Las células se expandieron en ausencia de antibiótico / antifúngico durante 10 días cambiando el medio de cultivo cada 2-3 días.
Tras 10 días de cultivo, las células vaginales se despegaron con acutasa del frasco de cultivo, se centrifugaron, y se sembraron a una densidad de 80.000 células por inserto, en insertos Transwell dedio de cultivo LifeLine suplementado con 10nM de estradiol. Posteriormente, las células vaginales se -
tes, los modelos se cultivaron en interfase aire-líquido durante 15 días, realizando cambios de medio de cultivo diarios utilizando el medio de cultivo LifeLine suplementado con 10nM de estradiol.
Para llevar a cabo la caracterización de los modelos RhE de epitelio vaginal, se evaluaron las características morfológicas mediante microscopia de contraste de fases, en hematoxilinas-eosinas realizadas en cortes histológicos de los modelos. Además, con la evaluación de la toxicidad en los modelos RhE de epitelio vaginal, se ha desarrollado un método basado en la determinación del valor IC50 de diferentes productos de ensayo de toxicidad conocida. Para ello, se seleccionaron 7 productos químicos con diferentes rangos de toxicidad y ampliamente utilizados en la industria cosmética (Tabla 1).

Los productos se evaluaron a una concentración del 100%, 10% y 1%, aplicando 100 µL de cada com-
incubándose durante 30 minutos a temperatura ambiente. Como control negativo se utilizaron modelos expuestos a una solución de PBS 0,1M pH 7,4.
Tras la exposición, los modelos fueron lavados en PBS y la viabilidad celular se evaluó inmediatamente mediante incubación durante 3 horas a 37 °C en una solución 0,5 mg/mL de MTT diluido en DMEM. Tras la incubación, la sal reducida se extrajo mediante incubación en DMSO durante 15 minutos en agitación constante. La densidad óptica se evaluó en un espectrofotómetro a una longitud de onda de 570 nm, calculándose el porcentaje de viabilidad como una relación entre la densidad óptica del control negativo (100%) y la de cada producto aplicado. Para el cálculo del IC50, se realizó un análisis de re-
gresión no-lineal utilizando los valores de viabilidad expresados como porcentaje y las concentraciones utilizadas en escala logarítmica.
Los resultados obtenidos han mostrado que el modelo RhE de epitelio vaginal presentaba los estratos característicos del epitelio vaginal. Además, mediante el análisis del IC50, se ha podido determinar la concentración a la cual cada uno de los productos químicos seleccionados reduce la viabilidad celular al 50%. Este parámetro es fundamental para comparar la toxicidad relativa de diferentes compuestos en los modelos de epitelio vaginal reconstruido. Los resultados indican que el carbonato de dimetilo, la acetilacetona y el metanol tienen un IC50 en torno a 35%; el metanol y el isobutilraldehído en torno al 4%; el 2-(Diethylamino) ethanol de menos del 1%; y el 3-Aminopropiltrietoxisilano es un compuesto que no presenta toxicidad.
Tabla 1. Productos químicos seleccionados.

La determinación del IC50 es un paso crucial en la evaluación de la toxicidad de compuestos químicos, ya que proporciona una medida cuantitativa de la concentración necesaria para reducir la viabilidad celular al 50%. Este valor permite predecir la toxicidad relativa de diferentes sustancias y es un indicador esencial en la determinación de la dosis segura para uso en productos industriales, farmacéuticos
rápidamente los compuestos que presentan un mayor riesgo de toxicidad y establecer límites de ex-
posición seguros, mejorando así la seguridad en el desarrollo y aplicación de nuevos productos.
De este modo, el método desarrollado ha demos-
la evaluación de la toxicidad en modelos de epitelio vaginal reconstruido. Este método no solo es aplicable a los compuestos estudiados, sino que también puede ser adaptado para evaluar otros productos químicos de interés en la industria cosmética y farmacéutica.
Figura 4. Análisis del IC50 en el modelo RhE de epitelio vaginal.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
TRASPLANTE LÍQUIDO DE CÉLULAS ENDOTELIALES CORNEALES EN CÁMARA ANTERIOR PARA EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA ENDOTELIAL CORNEAL
El desarrollo y la fabricación de Medicamentos de Terapia Avanzada en la Unión Europea, es actualmente difícil, lento y costoso. Todo lo que implique la utilización de cultivos de células y/o su aislamiento utilizando enzimas, se considera un Medicamento de Terapia Avanzada que tiene que cumplir una estricta legislación, que equipara a los Medicamentos de Terapia Avanzada con medicamentos convencionales fabricados a gran escala.
salud de los pacientes, una herramienta terapéuticateliales corneales, mediante la obtención de Células Endoteliales Corneales utilizando EDTA y su posterior inyección en cámara anterior sin una fase de cultivo (trasplante líquido). De este modo, la terapia desarrollada no tendría la consideración de Medicamentos de Terapia Avanzada, ya que las células se obtienen de endotelios corneales sanos para el tratamiento de endotelios corneales enfermos; no hay una fase de cultivo in vitro; y no intervienen enzimas, ya que el EDTA es un agente quelante del calcio y no una enzima.
Para ello, se han utilizado córneas completas descartadas para su uso en trasplante o anillos esclerocorneales sobrantes, en base al acuerdo marco de colaboración entre el CCST y la FIO. Brevemente, el protocolo ha consistido en diseccionar el endotelio corneal y acondicionarlo durante 2-7 días a 37 °C en medio de cultivo. Transcurrido este tiempo, el endotelio corneal se sumergió en una solución de EDTA 0,02% durante 90 minutos a 37 ºC y las Células Endoteliales Corneales obtenidas se centrifugaron. Finalmente, se eliminó el sobrenadante y las Células Endoteliales Corneales se resuspendieron, se sembraron en un pocillo de una placa de 48 pocillos previamente tratado con FNC Coating Mix® y se incubaron a 37 °C con un 5% de CO2, cambiando el medio de cultivo cada 2-3 días. Después de 30 días, -
mediante técnicas de microscopía de contraste de
dotelio corneal, la Zonula Ocludens (ZO-1) y la bomba Na+/K+ ATPasa.
Además, se demostró la funcionalidad de los cultivos de Células Endoteliales Corneales aislados con EDTA en un modelo ex vivo de daño endotelial. Para este estudio de la funcionalidad ex vivo de las células aisladas se utilizaron córneas de donante cadáver descartadas para su uso clínico. El modelo de daño endotelial corneal se estableció realizando una descemetorrexis (escisión de la membrana de Descemet con su endotelio del estroma de una córnea donada). Posteriormente, las córneas desprovistas de endotelio corneal se situaron con la cara endotelial hacia arriba en un inserto Transwell® de 1,12 cm2 de área
inserto se cubrió de 1 mL de medio de cultivo y en la parte superior se sembraron las suspensiones de Células Endoteliales Corneales en un volumen de 24 horas a 37 °C con un 5% de CO2. Tras 24 horas de cultivo, se descartó el inserto y las córneas se sumergieron en un pocillo de una placa de 12 pocillos, manteniéndose en un sistema de órgano-cultivo durante 7 días, cambiando el medio cada 2-3 días. durante 24 horas a 4 °C, para su evaluación mediante a los marcadores ZO-1 y bomba Na+/K+ ATPasa y de microscopía electrónica de barrido.
Los resultados obtenidos de los estudios in vitro y ex vivo realizados hasta el momento han mostrado que, después de 30 días, las Células Endoteliales Corneales humanas, aisladas mediante solución de EDTA, expresan marcadores clave de la funcionalidad endotelial, como se observó mediante morfología hexagonal típica. Además, la funcionalidad de estas células ha quedado demostrada por de córneas humanas en un modelo ex vivo, donde mostraron su morfología hexagonal y sus marcadores fenotípicos característicos.

Figura 5. Endoteliales Corneales humanas aisladas mediante solución de EDTA (derecha).
En conclusión, el uso de una solución de EDTA al aislar Células Endoteliales Corneales humanas funcionales, ofreciendo un enfoque prometedor para
la aplicación clínica de esta terapia, a la espera de más estudios que amplíen el conocimiento de este novedoso tratamiento.
GLICÓMICA, MATRIZ Y SEÑALIZACIÓN
INVESTIGACIÓN BÁSICA
Neurobiología de la retina
Genética ocular, Nutrición y Salud visual
Glicómica, matriz y señalización
El grupo de investigación se centra en el papel de ciertos elementos esenciales en la comunicación celular, los glicosaminoglicanos (GAGs) y las vesículas extracelulares en el desarrollo de patologías.
La comunicación celular es esencial en la generación y mantenimiento de la estructura y la homeostasis de los organismos eumetazoos. Los GAGs son moléculas exclusivas de este grupo zoológico que actúan como mediadores esenciales en los mecanismos de comunicación celular, modulando la
en la matriz extracelular. Esto es esencial en el desarrollo de patologías, incluyendo las infecciones.
Investigadores principales:

La comunicación celular, además de estar mediada por factores solubles y por contactos intercelulares y con la matriz extracelular, también se establece mediante vesículas extracelulares. Los GAGs participan en la síntesis y el mecanismo de acción de estos elementos vesicales, los cuales emergen como elementos implicados en patologías, pero también como mecanismos de diagnóstico y terapéuticos.
El grupo desarrolla tres líneas de investigación: Investigación de Patologías oculares infecciosas; Microbiota en diseño de tejidos y organoides in vitro optimizados; y Aplicación de nanovesículas como método diagnóstico y terapéutico de patologías de
Doctor en Biología, especialidad Biología Fundamental, por la Universidad de Oviedo con Premio Extraordinario. Investigador experto en síntesis de moléculas bioactivas, antibióticos y antitumorales ha trabajado en el Departamento de Bioquímica de la Universidad de Cambridge y en el Departamento de Biología Fundamental, Área Microbiología, de la Universidad de Oviedo donde es actualmente Profesor Titular. Durante 8 años dirigió el grupo de investigación sobre proteoglicanos y cáncer del Instituto de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA). En la actualidad, es el subdirector del Instituto Universitario Fernández-Vega (IUFV) y director del grupo
Grupo de Investigación en Glicopatología, Oftalmología y Terapias Avanzadas de la Universidad de Oviedo. Tiene más de 100 publicaciones, 30 proyectos de investigación y 5 premios.

Equipo Investigador:
Prof. Jesús Merayo Lloves (IP).
Dr. Luis M. Quirós Fernández (IP).
Prof. Fernando Vázquez Valdés (IP).
Dra. Noelia Blanco Agudín (PreD).
Dra. Suhui Ye Huang (PostD).
Clínicos IOFV:
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo. Realizó su especialización clínica posdoctoral en Microbiología y Parasitología en la Universidad de Leicester (Reino Unido). En la actualidad es Jefe del Servicio de Microbiología y Director del Área de Gestión Clínica del Laboratorio de Medicina del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Catedrático de Universidad Vinculado de la Facultad de Medicina de Oviedo y recientemente nombrado Académico de Número de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias. Tiene más de 200 publicaciones, 36 capítulos de libros, 30 proyectos de investigación, 6 patentes, y 19 premios.
Dr. Iván Fernández Vega (IP, UO, HUCA).
Dra. María del Pilar Solís Hernández (PreD, HUCA).
Dra. Natalia Pérez López (PreD, HUCA).
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PATOLOGÍAS OCULARES INFECCIOSAS
Anteriormente en este laboratorio se ha determinado que la adhesión de bacterias patógenas a la
res. Esta línea de investigación aborda los cambios que tienen lugar en la estructura de los GAGs en las células del epitelio corneal en presencia de diferentes bacterias que puedan estar presentes en
el mismo. Además, estos estudios también se han centrado en el análisis de las consecuencias que didel epitelio corneal.
Nuestros estudios actuales se centran en las alteraciones moleculares de los GAGs inducidas por interacción con microorganismos de la microbio-
ta y patógenos, con vesículas extracelulares y por moléculas producidas por los mismos. El objetivo-
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
caciones terapéuticas como potenciales agentes antimicrobianos o compuestos regenerativos. Parasiológicos y estructurales.
MICROBIOTA EN DISEÑO DE TEJIDOS Y ORGANOIDES IN VITRO OPTIMIZADOS
La microbiota ocular muestra una gran variabilidad entre individuos; sin embargo, se ha descrito la existencia de ciertos géneros bacterianos ubicuos que constituirían un microbioma central, lo que es-
microbioma incluye géneros como Pseudomonas, Propionibacterium, Corynebacterium, Acinetobacter, Staphylococcus o Streptococcus. Además, este equipo de investigación ha descrito dos aspectos relevantes relacionados con la interacción entre epitelios y microbiota: la adherencia se establece en la -
rencia altera la expresión de las estructuras de los
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
de las células.
Dado que la presencia de microbiota en los epiteestos tejidos debe interpretarse en función de esta presencia, por lo que los cultivos axénicos de teji-siológica. El objetivo de esta línea de investigación es analizar el efecto de la presencia de microorganismos sobre epitelios corneales reconstituídos in vitro más realistas para aplicaciones tecnológicas y clínicas.
APLICACIÓN DE NANOVESÍCULAS COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DE PATOLOGÍAS DE SUPERFICIE CORNEAL
El epitelio corneal secreta nanovesículas a la lágrima, y también los microorganismos asociados liberan este tipo de elementos. En ambos casos, son esenciales en la comunicación intercelular, pero
El objetivo de esta línea de investigación es analizar el contenido molecular de estos elementos vesicales, y su alteración al producirse la comunicación microorganismo-epitelio. Esta información pretende analizarse para estudiar sus posibilidades diagnósticas y terapéuticas.
Dado que la presencia de microbiota en los epitelios tejidos debe interpretarse en función de esta presencia, por lo que los cultivos axénicos de tejidos yca. El objetivo de esta línea de investigación es analizar el efecto de la presencia de microorganismos sobre epitelios corneales reconstituídos in vitro de explorar la elaboración de modelos más realistas para aplicaciones tecnológicas y clínicas.
NEUROBIOLOGÍA DE LA RETINA
INVESTIGACIÓN BÁSICA
Neurobiología de la retina -
Investigadores principales:

Dra. Susana del Olmo Aguado
Equipo Investigador:
Investigadores:
Clínicos IOFV:
Colaborador externo:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
ESTUDIO DE LA CAPACIDAD TERAPÉUTICA DE NUEVAS ESTRATEGIAS DE TRATAMIENTO EN ENFERMEDADES RETINIANAS
Fisiopatología del glaucoma

Figura 1. in vivo
Aplicación terapéutica del plasma rico en factores de crecimiento
in vivo
in vitro
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA NEUROPROTECCIÓN DE LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
Una ventana a la neuroprotección: Fotobiomodulación a través de la retina (FOTORENE)
GRUPO DE GENÉTICA OCULAR, NUTRICIÓN Y SALUD VISUAL
INVESTIGACIÓN BÁSICA
Genética ocular, Nutrición y Salud visual
Investigadores principales:

Dr. Héctor González Iglesias (Colaborador IPLA-CSIC)

Dra. Lydia Álvarez Fernández
Genética Ocular, Nutrición y Salud Visual
Equipo Investigador:
Clínicos IOFV:
Colaboradores externos:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
ESTUDIO DE LOS MECANISMOS MOLECULARES DE LA COENZIMA Q10 COMO NUTRACÉUTICO EN LAS OCLUSIONES VASCULARES RETINIANAS A TRAVÉS DE METODOLOGÍAS ANALÍTICAS AVANZADAS
in vitro
single cell
(Figura 1).


Figura 1. a
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
ANÁLISIS
METABOLÓMICO NO DIRIGIDO E INTEGRACIÓN CON ANÁLISIS DEL TRANSCRIPTOMA EN UN MODELO CELULAR DEL EPITELIO PIGMENTARIO DE LA RETINA
(Figura 2).
in vitro

Figura 2.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE GLAUCOMA MEDIANTE BIOMARCADORES
METABOLÓMICOS SÉRICOS
Fase 1: Desarrollo Metodológico y Descubrimiento de Biomarcadores
Derivatización:
2. Cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas (LC-Q-TOF):
1. Cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-Q-TOF):
Precipitación de proteínas:
Fase 2: Validación en una Población Ampliada

Figura 3.
INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL
MEDICINA REGENERATIVA DE LA SUPERFICIE OCULAR
INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL
Medicina regenerativa y terapias avanzadas
Investigadores principales :

Clínicos IOFV:

Dra. Natalia Vázquez Moreno
Colaboradores Externos:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
MODELOS DE CULTIVO CELULAR IN VIVO PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES EPITELIALES
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS DE TERAPIAS AVANZADAS (TEJIDOS CORNEALES BIOINGENIERIZADOS) SEGÚN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN A EN D: AISLADORES EN ENTORNOS MODULARES Y PORTÁTILES
INVESTIGACIÓN CLINICA
INVESTIGACIÓN CLÍNICA (IOFV)
SEGMENTO ANTERIOR / CÓRNEA
Investigadores principales:

Prof. Luis Fernández-Vega Sanz

(Fellowship)

Prof. Jesús Merayo Lloves
Dr. José F. Alfonso Sánchez

Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso
RETINA
Investigadores principales:

Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz

Dra. Beatriz Fernández-Vega Sanz

GLAUCOMA
Investigadores principales:

Dr. Pedro Pablo Rodríguez Calvo
D. Álvaro Fernández-Vega González

Dr. Ignacio Rodríguez Uña

Dr. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso
(“Fellowship”)
Fellowship
Fellowship
ENSAYOS CLÍNICOS REALIZADOS EN 2024:
Los ensayos clínicos forman parte de la Investigación clínica que realiza el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.
SEER-3.
A phase 3, Multi-Center, Randomized, Parallel, Double Masked, Placebo-Controlled Clinical Study to
Investigador Principal: Prof. Jesús Merayo.
Promotor: ReGenTree, LLC
CELOPHIN.
Ensayo clínico en fase IIa multicéntrico para conocer la factilidad y seguridad del uso de células troncales mesenquimales derivadas del tejido adiposo (ASC) en el tratamiento de pacientes con conjuntivitis -
Investigador Principal: Prof. Jesús Merayo.
Promotor: Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz.
REC0559-B-001.
Investigador Principal: Prof. Jesús Merayo.
Promotor: Recordati Rare Diseases.
KOWA K-321-301. -
Investigador Principal: Dr. José F. Alfonso Sánchez.
Promotor: Kowa Research Institute.
KOWA K-321-303. -
Investigador Principal: Dr. José F. Alfonso Sánchez.
Promotor: Kowa Research Institute.
MYOPRED.
Investigador Principal: D. Álvaro Fernández-Vega González.
Promotor: Viros-Hanusch Hospital (ESCRS).
AVONELLE GR42691.
Investigador Principal: Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz.
Promotor: Roche.
RHONE GR41987.
Investigador Principal: Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz.
Promotor: Roche.
COAST-OPTHEA OPT-302-1005 V1.
Investigador Principal: Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz.
Promotor: Opthea.
ALTERA ALT-L9-03.
Investigador Principal: Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz.
Promotor: Altos Biologics.
HELIX HLX04-O-wAMD.
Investigador Principal: Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz.
Promotor: Shanghai Henlius Biotech, Inc.
RETISOM.
Investigador Principal: Dra. María Isabel López Gálvez.
Promotor: Shanghai Henlius Biotech, Inc.
PID2020-114585RA-100.
Investigadores Principales: Prof. Jesús Merayo Lloves / D. Álvaro Fernández-Vega González.
Promotor: Ricors (Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a resultados en Salud).
ATN.
Investigador Principal: D. Álvaro Fernández-Vega González.
Promotor: Ricors (Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a resultados en Salud).
ÁREA
DE DOCENCIA
La actividad clínica y de investigación del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega genera una alta capacidad docente, que se materializa en los estudios de grado y post-grado realizados el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, la Fundación de Investigación Oftalmológica, en colaboración con la Universidad de Oviedo y otras Instituciones Académicas.
Aunque somos conscientes del coste que conlleva la formación, desde la FIO, se apuesta de forma estratégica por ella, ya que es la clave para mantener el cuidado de los pacientes y la actividad investigadora en niveles de excelencia.
Coordinadora de Docencia: Dra. Begoña Baamonde Arbaiza
ESTUDIOS DE GRADO
Cursan prácticas alumnos de la Asignatura de Oftalmología de la Facultad de Medicina, dentro de las Asignaturas Proyecto I, Proyecto II y Proyecto III, así como en la especialidad de Oftalmología.
Alumnos Asignatura Proyectos I de Oftalmología.
Tutor de la Asignatura: Prof. Jesús Merayo Lloves.
Alumnos Asignatura Proyectos II de Oftalmología.
Tutor de la Asignatura: Prof. Jesús Merayo Lloves.
Alumnos Asignatura Proyectos III de Oftalmología.
Tutor de la Asignatura: Prof. Jesús Merayo Lloves.
IAlumnos de 5º curso del grado de Medicina.
5º Curso. Grado Medicina
Los alumnos de la Asignatura de Oftalmología, procedentes de la Universidad de Oviedo, que han realizado prácticas de Medicina en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, bajo la supervisión de los Dres. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, José F. Alfonso Sánchez y Prof. Jesús Merayo Lloves son los siguientes:
2023-2024: (48 alumnos y alumnas):
Dña. Estela del Mar Pividal Nicolás.
Dña. Lucía del Río Monteserín.
D. Ismael Sánchez González.
D. Ignacio de la Vega Morán.
Dña. Katia Pérez García-Jove.
D. Francisco Sabio Díaz.
D. Saúl Teijeiro Suárez.
Dña. Isabel Valdés González.
Dña. Regina Friederike Münch.
Dña. Johanna Pérez González.
D. Marcos Seivane Álvarez.
D. Miguel Vigil Blanco.
Dña. Laura Naves Mendívil.
Dña. Carla Pérez Pérez.
Dña. Miriam Seul.
D. Alex Vigil Carrera.
Dña. Olena Nechepayeva.
Dña. Teresa Quirós Díez.
Dña. Eva Sevilla Salto.
Dña. Carmen Vigil García.
D. Iván Noval Gaite.
D. Sergio Ramos Martín.
Dña. Nuria Simón Santos.
Dña. Isabel Vigil López.
Dña. Claudia Núñez Fernández.
Dña. Sara Ramón Rodríguez.
Dña. Aida Sotomayor Centeno.
Dña. Soledad Villar Velasco.
Dña. Laura Ordóñez Cifuentes.
Dña. Isabel de la Riera Suárez.
Dña. Julia Suárez Meana.
Dña. Sara Vázquez Fernández.
Dña. María Palacios Chimeno.
Dña. Claudia Riesco Suárez.
D. Eloy Suárez Menéndez.
D. León Vázquez Garzón.
D. David Pastor Fernández.
Dña. Henar Rodríguez González.
Dña. Mar Suárez Rodríguez.
Dña. Annika Katharina Weber.
Dña. Alba Menéndez Vázquez.
D. Lorenzo Pañeda Fernández.
Dña. Aurora del Acebo Rodríguez Pous.
Prácticas Complementarias de Verano
Adicionalmente, realizaron Prácticas Complementarias de Verano, del Grado de Medicina las alumnas Dña. Sofía Martínez Rodríguez, bajo la tutoría del Prof. Jesús Merayo, así como Dña. Lorena Larfeuil Fernández, cuyos tutores han sido los Dres. Álvaro Fernández-Vega Sanz y Álvaro Fernández-Vega González. Igualmente, realizaron Prácticas complementarias Dña. Alba Pérez Pérez, bajo la tutoría de la Dra. Belén Alfonso, y Álvaro Merayo Martín, tutorizado por los Dres. Álvaro Fernández-Vega González, Nicolás Sánchez Maluf, Mª Isabel López Gálvez, en la Unidad de Retina, y los Dres. Pedro Pablo Rodríguez Calvo e Ignacio Rodríguez Uña, de la Unidad de Glaucoma.
D. Nicolás Carrillo ha realizado un Internado Médico en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega a través
de un convenio entre la Universidad de Oviedo y la Universidad de Bucaramanga en Colombia.
recibió a la alumna Dña. Mariana Salazar Jaramillo, que realizó una rotación extramural, bajo la tutoría del Prof. Merayo.
D. Moritz Ludwar, alumno de prácticas de Erasmus, llevó a cabo una rotación clínica del Grado de Medicina, procedente del Hospital Universitario Central de Asturias-Universidad de Oviedo (tutor: Dr. Tomás Parra).
2024-2025: (48 alumnos y alumnas):
Dña. Elisa Calvo Vega.
Dña. Ana María González González.
Dña. Elena Martínez Rodríguez.
Dña. Ruth Veiguela Gómez.
Dña. Andrea Casielles Mérida.
Dña. Laura de las Heras Echavarría.
D. Juan Menéndez Busto
Dña. Mª del Carmen Vidal Lozano.
Dña. Alba Adán Martínez.
D. Silo Castaño González.
Dña. Lucía Hernández Martell.
Dña. Alicia Pilar Menéndez Fernández.
Dña. Sara Agudín Monte.
Dña. Adrián Fernández Gutiérrez.
Dña. Nora Iglesias Méndez.
Dña. Álvaro Merayo Martín.
D. Pablo Alaiz Miñón.
Dña. Marina Muling Fernández Marco.
Dña. Martina Köpke Sánchez.
Dña. Marta Ortega Coucheiro.
Dña. Lucía Alberdi Brea.
D. César Manuel Fernández Medina.
Dña. Jana Leonchanka.
D. Antonio Ortiz Hevia.
D. Andrés Amador Peláez.
Dña. Yaiza Fei Fernández Raigoso.
Dña. Judith León Garibaldi.
Dña. Lidia Palleiro Carballo.
Dña. Irene Arboleya Prieto.
Dña. Marta Fernández Rodríguez.
D. Luis Llera Colunga.
Dña. Maximiliano Perrone Montes.
Dña. Carla Berros Fernández.
D. Pelayo Fernández Álvarez.
Dña. Claudia Llorente Fernández.
D. Emilio Piquero Fraga.
Dña. Adriana Franco Piñuelo.
Dña. Sara de la Mano Rodríguez
Dña. Alba Portos Fernández.
Dña. Andrea Bouzas Barcia.
D. Max Jannik Frommann.
Dña. Estrella Martínez García Vallaure.
Dña. María Ramírez Amandi.
Dña. Nicolás Bragado Ovelleiro.
D. Sergio García Iglesias.
Dña. Juan Martín Rodríguez.
Dña. Laura Roca Suárez.
Prácticas de empresa
Además de la formación a los futuros médicos en oftalmología, el IOFV y la FIO acogen la asignatura de “Prácticas de Empresa” de varios grados entre lostecnología, Biomedicina, del Máster en Ciencias Analíticas y Bioanalíticas y del Máster en Biomedicina y Oncología Molecular de la Universidad de Oviedo y de otras Universidades de fuera de la comunidad o extranjeras:
2023-2024:
D. Diego Martín Fernández, Grado de Biotecnolgía, Universidad de Oviedo.
Tutora: Dra. Lidia Álvarez Fernández.
2023-2024:
Trabajos de Fin de Grado
Dña. Noa Sanmartín Franco, “Cambios anatómicos en el segmento anterior del ojo después de la -
Grado en Medicina.
Tutores: Dres. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso e Ignacio Rodríguez Uña.
Dña. María del Carmen Ponte de la Mata, “Cambios anatómicos en el segmento anterior del ojo después de la cirugía del cristalino, correspondiente a un Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Oviedo”
Grado en Medicina.
Tutores: Dres. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso e Ignacio Rodríguez Uña.
Dña. Sofía Recuero Guerra, “Donación y tras-
Grado en Medicina.
Tutores: Prof. Jesús Merayo y Dr. Álvaro Meana
Dña. Cecilia Milán Malnero.
Grado en Medicina.
Tutor: Prof. Merayo.
Dña. Lorena Larfeuil Fernández, “Lentes multifo-
Grado en Medicina.
Tutores: Prof. Jesús Merayo y Dr. Álvaro Fernández-Vega González.
D. Pelayo Comino Iglesias, “Alteraciones en la clases I y II en células estromales corneales de Grado en Medicina.
Tutores: Dres. Luis Fernández-Vega Cueto y Luis M. Quirós.
Dña. Alba Fernández González, -
Grado en Medicina.
Tutores: Prof. Jesús Merayo y Dra. Rosa Alvarado
Dña. Raquel Coalla Menéndez,Grado en Medicina.
Tutores: Prof. Jesús Merayo, Dra. Rosa Alvarado, Dr. Ronald Sánchez.
Dña. María López Fernández Miranda,
Grado en Medicina.
Tutores: Prof. Jesús Merayo, Dra. Rosa Alvarado, Dr. Ronald Sánchez.
Dña. Cristina Guerra Monte,Grado en Medicina.
Tutores: Prof. Jesús Merayo, Dra. Rosa Alvarado, Dr. Ronald Sánchez.
ESTUDIOS DE POSTGRADO
TÍTULOS OFICIALES
1. PROGRAMAS DE DOCTORADO
ALUMNOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD LÍNEA DE INVESTIGACIÓN DE “OFTALMOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA VISIÓN”
D. Álvaro Fernández-Vega Sanz, D. Álvaro Fernández-Vega González, D. Carlos Fernández-Vega González, Dña. Belén Alfonso Bartolozzi, Dña. Mairobi Persinal Medina, Dña. Susy Pachon Cunha, D. Pedro Pablo Rodríguez Calvo, D. José Ignacio Blázquez García, Dña. Nancy Jurado Guano, Dña. Lucía Cárcaba García, D. Vitto Romano, D. Ricardo Vinciguerra, Dña. Yuli Andrea Castellanos Castellanos, Dña. Cristina Sánchez Fernández, Dña. Eva Villota Deleu, Dña. Aranzazu Poo López, D. Alberto Barros Suárez, Dña. Heidi Carolina Calderón Gutiérrez, D. Javier Lozano Sanroma, Dña. Julia Dugnol Menéndez, D. Manuel Chacón Rodríguez, D. Juan Queiruga Piñeira, Dña. María Rueda Mansilla, D. Manuel Álvarez Prada, Dña Belén Sánchez Cañal, D. Jorge García Álvarez, D. César Carriazo Escaf, Dña. Luisa Anaya Admadé, Dña. Rosa Alvarado Villacorta, D. José Kelvin Olortegui.
Coordinador en la Comisión Académica de la Línea de Investigación de Oftalmología y Ciencias de la Visión: Prof. Jesús Merayo Lloves.
Miembros de la línea de investigación y directores de tesis:
COORDINADOR: Prof. Jesús Merayo Lloves.
PROFESORES: Prof. Luis Fernández-Vega, Dr. José F. Alfonso Sánchez, Dra. Begoña Baamonde Arbaiza,dez, Dr. Ignacio Alcalde, Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Dr. Ignacio Rodríguez Uña.
2023-2024:
16 de octubre de 2023, “Desarrollo de nuevos modelos de tejido reconstruido in vitro, como método alternativo a la experimentación animal en la evaluación de peligros para la salud huma-
na”, Defensa Pública de Tesis Doctoral, D. Manuel Chacón Rodríguez.
TRIBUNAL: Dr. Miguel Holgado Bolaños (Universidad Politécnica de Madrid), Presidente; Dr. Luis Manuel Quirós Fernández (Universidad de Oviedo), Secretario; Dr. Matthias Titeux (French Institute of Health and Medica Research), Vocal; Dra. Ana Abadessa (Center for Research in molecular medicine and chronic diseases), Vocal; Dr. Iván Fernández Vega (Universidad de Oviedo), Vocal.
Director de Tesis: Prof. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo).
1 de diciembre de 2023, “Desarrollo de dos Medicamentos de Terapias Avanzadas para el trataDefensa Pública de Tesis Doctoral, Dña. Mairobi Persinal Medina.
TRIBUNAL: Prof. Damián García Olmo (Universidad Autónoma de Madrid), Prof. Luis Manuel Junquera Gutiérrez (Universidad de Oviedo), Secretario; Dra. Verónica García Díaz (Universidad de Valladolid), Vocal; Dr. Iván Fernández Vega (Universidad de Oviedo), Vocal; Dr. Mª Dolores Montalvo Parra (Universidad de Anahuac), Vocal.
Directores de Tesis: Dra. Sara Mª Gómez Llames (CIBER de Enfermedades Raras, ISCIII) y Prof. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo).
16 de enero de 2024, “Mecanismos de degenera-trategias regenerativas”, Defensa Pública de Tesis Doctoral, Dña. Cristina Sánchez Fernández.
nitario de Sangre y Tejidos de Asturias/ Fundación de Investigación Oftalmológica), Presidente; Dr. Iván Fernández Vega, (Hospital Universitario Central de Asturias), Secretario; Dr. Luis Manuel Quirós (Universidad de Oviedo), Vocal; Dra. Sara Gómez Llames (Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias/ CIBER), Vocal; Dra. María del Carmen Martínez García (Universidad de Valladolid), Vocal.
Directores de Tesis: Prof. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo) y Dr. Ignacio Alcalde Domínguez (Fundación de Investigación Oftalmológica).
Manuel Quirós Fernández (Universidad de Oviedo), Secretario; Dr. David Galarreta (Centro Médico Recoletas Paracelso), Vocal; Dra. Rosario Touriño (Universidad de Santiago de Compostela), Vocal; Dra. Laura Gutiérrez (Universidad de Oviedo), Vocal.
Directores de Tesis: Prof. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo) y Dra. Natalia Vázquez Moreno (Fundación de Investigación Oftalmológica)
ALUMNOS PROGRAMA DE DOCTORADO EN ANÁLISIS QUÍMICO, BIOQUÍMICO Y ESTRUCTURAL Y MODELIZACIÓN COMPUTACIONAL
ALUMNOS PROGRAMA DE DOCTORADO EN BIOLOGÍA MOLECULAR
Cursos 2023-2024:
14 de junio de 2024, “Regeneración del endotelio corneal con plasma rico en factores de crecimiento a partir de tejido descartado para trasplante”, Defensa Pública de Tésis doctoral, D. Sergio Alonso Alonso
TRIBUNAL: Dr. Víctor Lucas Pérez Quinones (Bascom Palmer Eye Institute), Presidente; Dr. Luis
Cursos 2023-2024 / 2024-2025:
Alumno: Dña. Alicia Villa Vázquez.
Directores: Dras. María Lydia Álvarez Fernández y Beatriz Fernández García
Alumno: Dña. Clara de Lorenzo González.
Directores: Dres. Beatriz Fernández García y Héctor González Iglesias.
2. MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN NEUROCIENCIAS DE LA
UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Los profesores e investigadores del IUFV colaboran con la Asignatura de Innovación y transferencia tecnológica en Neurociencias.
Ha realizado su Trabajo de Fin de Máster con nosotros:
Curso 2024-2025:
Alumno:
Título: Bases neurobiológicas del dolor neuropático en un modelo animal de neuropatía diabética. Director: Dr. Ignacio Alcalde Domínguez.
Coordinador de la Asignatura: Prof. Jesús M. Merayo Lloves.
Profesores: Prof. Jesús Merayo Lloves, Dra. Susana del Olmo Aguado, Dra. Carla Martín Cueto, Dr. Ignacio Alcalde Domínguez, Dr. Manuel Chacón y Dr. Ignacio Rodríguez Uña
3. MÁSTER UNIVERSITARIO EN CIENCIAS ANALÍTICAS Y BIOANALÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO
Ha realizado su Trabajo de Fin de Máster con nosotros:
Curso 2024-2025:
Alumno: -
TÍTULOS PROPIOS
1. MÁSTERS DE FORMACIÓN PERMANENTE
Cirugía Aditiva.
Máster profesionalizador clínico y de investigación (equivalente a los fellowship en el sistema de E.E.U.U.) que pretende dar una alta especialización al oftalmólogo en la investigación traslacional, prevención, diagnóstico y tratamiento médico quirúrgi-
no y cirugía refractiva.
ciente en el manejo de la patología de la subespecialidad.
Este máster está destinado a oftalmólogos con inCórnea, Cristalino y Cirugía Refractiva con vocación investigadora y docente.
Alumnos del Máster: (2024-2025). (2023-2024).
Director: Dr. José F. Alfonso Sánchez.
Coordinador: Prof. Jesús M. Merayo Lloves.
Máster en Optometría Clínica.
Máster profesionalizador clínico y de investigación (equivalente a los fellowship de EEUU) que preten-
Directores: Dras. Beatríz Fernández García y Mª Lidia Álvarez Fernández.
de subespecializar al Óptico-Optometrista para que pueda integrarse en equipos multidisciplinares de las clínicas oftalmológicas o departamentos oftalmológicos.
tricas como ayuda al manejo integral del paciente oftalmológico y que pueda desarrollar la aplicación
Está destinado a ópticos-optometristas con interés en la optometría clínica y con vocación investigadora y docente.
Alumnos del Máster: (2024-2025).
(2023-2024). (2023-2024). (2023-2024).
Directores: Prof. Luis Fernández-Vega Sanz y D. Javier Lozano Sanroma.
Coordinador: Prof. Jesús M. Merayo Lloves.
Máster en Enfermería Oftalmológica.
Máster profesionalizador clínico y de investigación (equivalente a los fellowship de EEUU) que pretende subespecializar al DUE (Diplomado Universitario en Enfermería) para que pueda integrarse en equipos
multidisciplinares de las clínicas oftalmológicas o departamentos oftalmológicos.
tes en la aplicación de conocimientos oftalmológicos como ayuda al manejo integral del paciente oftalmológico dentro y fuera del quirófano, y que a la subespecialidad.
Alumnos del Máster:
Dña. (2024-2025). (2023-2024).
Directores: Prof. Jesús Merayo Lloves y D. Avelino Ojanguren Fernández.
Coordinador: Prof. Jesús M. Merayo Lloves.
Máster en Retina y Vítreo.
Máster profesionalizador clínico y de investigación (equivalente a los fellowship del sistema de EE.UU.) que pretende subespecializar al oftalmólogo en la investigación traslacional, prevención, diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico en el área de vítreo-retina.
ciente en el manejo de la patología de la subespecialidad.
Alumnos del Máster: (2024-2025). (2023-2024).
Director: D. Álvaro Fernández-Vega Sanz.
Coordinador: Prof. Jesús M. Merayo Lloves.
Máster en Glaucoma.
Máster profesionalizador clínico y de investigación (equivalente a los fellowship del sistema de EE.UU.) que pretende subespecializar al oftalmólogo en la investigación traslacional, prevención, diagnóstico y tratamiento médico quirúrgico en el área de glaucoma.
ciente en el manejo de la patología de la subespecialidad.
Alumno del Máster: (2024-2025). (2023-2024).
Directores: Prof. Jesús Merayo Lloves y Dr. Ignacio Rodríguez Uña.
Coordinador: Prof. Jesús M. Merayo Lloves.
Máster en Terapias Avanzadas y Medicina Regenerativa.
El Máster tiene una duración de 9 meses organizado con un total de 60 créditos ECTS.
MÓDULO 1: Marco regulatorio, bioseguridad y control de calidad en ATM.
MÓDULO 2: Metodología básica de los cultivos celulares y las técnicas de terapia génica, terapia celular e ingeniería tisular.
MÓDULO 3: Implicaciones de las ATMP en los modelos de negocio, limitaciones éticas y protocolos de investigación y transferencia tecnológica.
MÓDULO 4: Trabajo de investigación.
Conocer el marco regulatorio europeo y nacional en el área de terapias avanzadas “advanced therapy medicinal products (ATMP), conocer las buenas prácticas de laboratorio, bioseguridad y riesgos en ATMP, y control de calidad en ATMP.
Conocer la metodología básica de los cultivos celulares y las técnicas de terapia génica, terapia celular e ingeniería tisular.
Conocer las implicaciones de las ATMP en los modelos negocio, limitaciones éticas y protocolos de investigación y transferencia tecnológica.
Saber realizar un proyecto y trabajo de investigación en ATMP.
Alumnos del Máster: (2024-2025).
Dña. Cristina Sánchez Fernández (2023-2024).
Directores: Prof. Jesús Merayo Lloves y Dr. Álvaro
Coordinador: Prof. Jesús M. Merayo Lloves.
2. EXPERTO UNIVERSITARIO
Curso de Experto Universitario en Cirugía con Segmentos Intracorneales.
Curso de experto universitario que pretende formar al oftalmólogo experto en córnea y cirugía del segmento anterior en las técnicas de cirugía aditiva de la córnea para la corrección ortopédica y refractiva de las ectasias corneales (queratocono, degeneración marginal pelúcida de la córnea, ectasias iatrogénica, traumática y otras).
Además, el oftalmólogo, podrá formarse en investigación traslacional en queratocono y técnicas de
patología susceptible de ser tratada con cirugía aditiva de la córnea.
Alumnos del curso: (2023-2024).
Directores: Dres. José F. Alfonso Sánchez y Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso.
Coordinador: Prof. Jesús M. Merayo Lloves.
Curso de Experto Universitario en Cirugía con Lentes Fáquicas Epicapsulares.
Curso de experto universitario que pretende formar al oftalmólogo experto en córnea y cirugía de lentes fáquicas epicapsulares.
Alumnos del curso: (2023-2024).
Directores: Prof. Jesús Merayo Lloves y Dr. Carlos Lisa Fernández.
Coordinador: Prof. Jesús M. Merayo Lloves.
Curso de Experto Universitario en Inmunología Ocular y Uveítis.
Curso de experto universitario que pretende formar al oftalmólogo experto en el diagnóstico y manejo de la patología inmunológica y uveítis.
Alumnos del curso: (2024-2025). (2023-2024).
Director: Prof. Jesús M. Merayo Lloves.
Coordinador: Prof. Jesús M. Merayo Lloves.
Curso de Experto Universitario en Donación, Extracción, Manipulación y Gestión de Tejidos Oculares.
Curso de experto universitario que pretende formar al oftalmólogo experto en Donación, Extracción, Manipulación y gestión de Tejidos Oculares.
Alumnos del curso: (2023-2024).
Directora: Dra. Begoña Baamonde Arbaiza.
Coordinador: Prof. Jesús M. Merayo Lloves.
3. FORMACIÓN CONTINUADA EN CIENCIAS DE LA VISIÓN
El objetivo de este programa es acreditar la formación continuada en oftalmología y ciencias de la visión en la Universidad de Oviedo.
Todos los oftalmólogos y farmacéuticos del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega son habitualmente matriculados en este programa y algunos de los mé-
dicos residentes del Hospital Universitario Central de Asturias.
Directora: Dra. Begoña Baamonde Arbaiza.
Coordinador: Prof. Jesús M. Merayo Lloves.
ASIGNATURAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA EN CIENCIAS DE LA VISIÓN
1. SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN.
Coordinador de la Asignatura: Dr. Ignacio Alcalde Domínguez.
Curso 2023-2024:
2023:
engineering: From “hard” to “soft”. 17 de octubre de 2023. Ponente: Dra. Anna Abbadessa (CIMUS-Universidad de Santiago de Compostela).
2. “Fabricación de hidrogeles para la integración de fármacos para el tratamiento de enfermedades de la retina”. 16 de octubre de 2023. Ponente: Dª. Elena Ibeas Moreno (CIMUS-Universidad de Santiago de Compostela).
2024:
3. “New aproaches in Regenerative Medicine of the Ocular Surface”. 13 de junio de 2024. Ponente: Dra. Sonja Mertsch (Universidad Carl von Ossietzky de Oldenburg, Clínica Universitaria de Oftalmología de Oldenburg).
4. “Modelos de córnea a partir de lignina”. 14 de marzo de 2024. Ponente: Dr. Diego Melo Orta (Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM).
2. SESIONES CLÍNICAS.
Coordinador de la Asignatura: Dr. José F. Alfonso Sánchez.
Curso 2023-2024 / 2024-2025:
2023:
1. “Nutrición y Salud Visual”. 30 de enero. Ponente: Dr. Héctor González Iglesias (CSIC).
2. “Cirugía de Glaucoma fuera de nuestras Fronteras”. 20 de febrero. Ponente: Dr. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso (Instituto Universitario Fernández-Vega).
3. “Actualización en la investigación preclínica el cristalino”. Ponente: Dr. Ignacio Alcalde Domínguez (Instituto Universitario Fernández-Vega).
4. “Casos Clínicos Retina”. 20 de marzo. Ponente: Dr. Álvaro Fernández-Vega González (Instituto Universitario Fernández-Vega).
17 de abril. Ponente: Prof. Jesús Merayo Lloves (Instituto Universitario Fernández-Vega).
6. “Motivos de Lensectomía precoz”. 24 de abril. Ponente: Dr. José Fernándo Alfonso Sánchez (Instituto Universitario Fernández-Vega).
7. “Gonioscopía”. 15 de mayo. Ponente: Dr. Pedro Pablo Rodríguez Calvo (Instituto Universitario Fernández-Vega).
8. “Actualización en Lentes de Contacto Aplicada a la Mejora de la Atención Oftalmológica en la Práctica Diaria”. 22 de mayo. Ponente: D. Ignacio Serrano Peláez (Instituto Universitario Fernández-Vega).
9. “Rehabilitación Visual en el Servicio de Oftalmología Hospitalaria: Casos Clínicos”. 12 de junio. Ponentes: Dres. Santiago Marín y Teresa Calderón (Universidad de Oviedo).
10. “Actualización ARVO 2023”. 19 de junio. Ponente: Dr. Ignacio Alcalde Domínguez (Instituto Universitario Fernández-Vega).
11. “SECOIR 2023”. 26 de junio. Ponente: Dr. José Fernando Alfonso Sánchez (Instituto Universitario Fernández-Vega).
Lensectomía Precoz en Pseudoexfoliación Capsular”. 9 de octubre. Ponente: Ramón Cobián Tovar (Clínica Oftalmológica Cobian Martos).
lar (la FIO: Pasado, Presente y Futuro)”. 16 de octubre. Ponente: Dra. Natalia Vázquez Moreno (Instituto Universitario Fernández-Vega).
14. “Membrana PRGF+Membrana Amniótica”. 23 de octubre. Ponente: Dra. Belén Alfonso (Instituto Universitario Fernández-Vega).
15. “Qué Hay de Nuevo en Control de Miopía”. 30 de octubre. Ponente: D. Óscar Freijeiro González (Instituto Universitario Fernández-Vega).
16. “Cirugía de la Catarata en Lentes Fáquicas”. 13 de noviembre. Ponente: Dr. José Fernando Alfonso Sánchez (Instituto Universitario Fernández-Vega).
17. “Síndrome MAPE”. 20 de noviembre. Ponente: Dr. Javier Fernández-Vega Sanz (Instituto Universitario Fernández-Vega).
18. “DMAE y sus tratamientos”. 27 de noviembre. Ponente: Dr. Nicolás Sánchez Maluf (Instituto Universitario Fernández-Vega).
19. “Glaucoma y alta miopía”. 18 de diciembre. Ponente: Dr. Ignacio Rodríguez Uña (Instituto Universitario Fernández-Vega).
2024:
20. “Actualización en Ojo Seco II”. 29 de enero. Ponente: Prof. Jesús Merayo Lloves (Instituto Universitario Fernández-Vega).
21. “Actualización en Ojo Seco III”. 12 de febrero. Ponente: Prof. Jesús Merayo Lloves (Instituto Universitario Fernández-Vega).
22. “Actualización en Nuevas Técnicas Quirúrgicas de Glaucoma”. 19 de febrero. Ponente: Dr. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso (Instituto Universitario Fernández-Vega).
23. “Revisión Sistemática y Calidad de Evidencia”. 26 de febrero. Ponente: Dra. Rosa Elena Alvarado Villacorta (Fundación de Investigación Oftalmológica).
24. “PIO Objetivo”. 11 de marzo. Ponente: Dr. Pedro Pablo Rodríguez Calvo (Instituto Universitario Fernández-Vega).
25. “Modelos de Córnea a partir de Lignina”. 14 de marzo. Ponente: Dr. Diego Melo Orta (Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM).
26. “Historia Clínica”. 29 de enero. Ponentes: Dr. Álvaro Fernández-Vega González y D. Luis Ángel Machín Gutiérrez (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).
27. “Maculopatía Miópica”. 15 de abril. Ponente: Dr. Nicolás Sánchez Maluf (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).
28. “Aclarando Conceptos en Multifocalidad”. 22 de abril. Ponente: Dr. José F. Alfonso Sánchez (Instituto Universitario Fernández-Vega).
29. “Alimentación, Suplementación Nutricional y Salud Visual durante el Envejecimiento”. 13 de mayo. Ponente: Dr. Héctor González Iglesias
IPLA).
30. “Ocular Surface Reconstruction”. 27 de mayo. Ponente: Prof. Shweta Agarwal (Ocular Surface Clinic, Sankara Nethralaya ,Chennai , India).
31. “Abordaje proactivo del síndrome/glaucoma pseudoexfoliativo”. 17 de junio. Ponente: Dra. María Elena Simancas (Instituto Universitario Fernández-Vega).
32. “Coloquio: Novedades SEO 2024”. 29 de septiembre. Moderador: Dr. José F. Alfonso Sánchez (Instituto Universitario Fernández-Vega).
33. “Investigación Traslacional en Biofotónica a la Oftalmología”. 14 de octubre. Ponente: Prof. Miguel Holgado (Universidad Politécnica de Madrid).
34. “RetinAl Discovery”. 21 de octubre. Ponente: Dr. Nicolás Sánchez Maluf (Instituto Universitario Fernández-Vega).
35. “Nuevas Técnicas de Cirugía Corneal con Láser Femtosegundo. 4 de noviembre. Ponente: Dr. José A. Gegúndez-Fernández (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).
36. “Qué hay de nuevo en Control de la Miopía, y qué hace el IOFV”. 11 de noviembre. Ponentes: D. Óscar Freijeiro González y D. Javier Lozano Sanroma (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).
37. “Aproximación a las Alteraciones de la Inervación Corneal y al Dolor Neuropático”. 18 de noviembre. Ponente: Dr. Ignacio Alcalde Domínguez (Instituto Universitario Fernández-Vega).
38. “¿Qué hacemos en el IOFV en “control” de miopía”. 2 de diciembre. Ponente: Dra. Belén Sánchez Cañal.
39. “Pregunta estructurada de investigación y búsqueda sistemática de literatura”. 16 de diciembre. Ponente: Dra. Rosa Alvarado (Instituto Universitario Fernández-Vega)
3. SESIONES BIBLIOGRÁFICAS.
Coordinador de la Asignatura: Dra. Susana del Olmo Aguado.
Curso 2023-2024:
1. “Tratamiento de la Disfunción del Endotelio Corneal mediante Terapia Celular”. 30 de noviembre. Ponente: D. Sergio Alonso.
2. “Exosomas derivados de Stem Cell Estromales Corneales en el tratamiento de enfermedades corneales y retinianas”. 22 de febrero. Ponente: Dra. Natalia Vázquez.
3. “Caracterización celular de los modelos in vitro de patologías oculares”. 19 de abril. Ponente: Dra. Susana del Olmo.
4. “Actualización en protección y regeneración 21 de junio. Ponente: Dr. Ignacio Alcalde.
4. SESIONES DE ACTUALIZACIÓN.
Coordinador de la Asignatura: Dr. Ignacio Rodríguez Uña.
Curso 2023-2024 / 2024-2025:
1. “Metodología de la Investigación: Revisiones Cochrane”. 16 de enero. Ponente: Dra. Rosa Alvarado Villacorta (Instituto Universitario Fernández-Vega).
talmólogo para el Diagnóstico”. 13 de febrero. Ponente: Dr. Daniel Heinrich (Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo).
Macular Diabético”. 27 de febrero. Ponente: Dra. Maribel López Gálvez (Instituto Universitario Fernández-Vega)
4. “IA para Oftalmólogos”. 18 de marzo. Ponente: Dr. Maximiliano Olivera (Instituto Oftalmológico Fernández-Vega).
5. “Actualización ARVO 2024”. 24 de jun Ponente: Dr. Ignacio Alcalde Domínguez (Instituto Universitario Fernández-Vega).
5. SEMINARIOS REGIONALES DE OFTALMOLOGÍA.
Coordinador de la Asignatura: Dr. Luis Fernández -Vega Cueto-Felgueroso.
Curso 2023-2024:
· Sábado, 21 de octubre de 2023.
Conferencia: “La Imagen Multimodal en DMAE. Valor Clínico de los Signos en el Espectro de las Enfermedades”.
Ponentes: Dres. R. Dolz Marco, R. Gallego Pinazo (Valencia).
Comunicación: “Vídeos de Cirugía Vítreorretiniana poco Frecuentes”. Ponente: Dr. J. Castro Navarro.
· Sábado, 16 de diciembre de 2023.
Conferencia: “Selección Personalizada de la Lente Intraocular”.
Ponente: Prof. Luis Fernández-Vega Sanz (Oviedo).
Comunicaciones: “Actualización en el manejo de las endoftalmitis”.
Ponentes: Dres. N. Velasco de Cos, J. Sánchez Rodríguez (Oviedo), L. Alonso Menéndez.
“Glaucoma y Enfermedad Periodontal: Una Revisión Sistemática y Meta-análisis”.
Ponentes: Dres. J. Gálvez Olortegui y C. Burgueño Montañés (Oviedo).
Curso 2024-2025:
· Sábado, 16 de marzo de 2024.
Conferencia: y Aplicaciones en Oftalmología”.
Ponente: Dr. Lisandro Carnielli (Barcelona).
Comunicación: “Historia de una Alerta de Glaucoma Agudo tras Implante de LIO”.
Ponentes: Dres. J. Manuel Franco, Andrea Jiménez y Jorge Sánchez (León).
· Sábado, 25 de mayo de 2024.
Conferencia: “Cirugía MIGS y LIGS en Glaucoma.
Ponente: Prof. Dr. JM Martínez de la Casa.
Comunicaciones: “Más allá de una simple ptosis”.
Ponentes: Dres. M. Aller Moro, C. Esaa Caride un caso”.
Ponentes: Dres. A. Díaz Aguirre, C. Alonso Álvarez.
· Sábado, 26 de octubre de 2024.
Conferencia: “Mis Inquietudes en la Oftalmología 1980-2024”.
Ponente: Dr. Eduardo C. Alfonso (Bascom Palmer Eye Institute, Miami, USA).
Comunicaciones: “Complicaciones Oculares Vasculares por Tratamiento con Ácido Hialurónico en Procedimientos Estéticos Faciales”.
Ponente: Dr. V. Poposki (Barcelona).
“PVR macular”.
Ponente: Dr. J.J. Barbón (Avilés).
· Sábado, 14 de diciembre de 2024.
Conferencia: “Presente y futuro de la DMAE
Ponente: Dra Mª Isabel López Gálvez (Oviedo),
Comunicaciones: “MIGS. Recomendaciones de las guías de práctica clínica”.
Ponente: Dres. J.K. Gálvez Olórtegui y C. Burgueño Montañés (Arriondas/Oviedo).
“Lente Fáquica de colámero de apoyo en cuerpo ciliar como posibilidad terapéutica en el síndrome de dispersión pigmentaria”.
Ponentes: Dres. I. Rodríguez Uña, B. Alfonso Bartolozzi, J.F. Alfonso Sánchez.
6. CURSO MONOGRÁFICO DE OFTALMOLOGÍA.
El curso de Actualización en el tratamiento quirúrgico los días 14 y 15 de junio de 2024).
La última edición de los cursos de actualización organizados por el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, recogió los días 14 y 15 de junio a más de 250 especialistas en Oviedo con el objetivo de ocular. Acudieron a la cita dirigida por los Dres. José F. Alfonso Sánchez y Jesús Merayo-Lloves oftalmólogos de prestigio a nivel internacional de países como Estados Unidos, Italia, Portugal, Suiza o Reino Unido.
El curso forma parte del Programa de Formación Continuada de la Universidad de Oviedo y fue coordinado por los Dres. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Carlos Lisa Fernández y Belén Alfonso Bartolozzi. En las sesiones se abordaron los avances experimentados en los últimos años, resul-
tados, técnicas y casos clínicos mediante un formato dinámico que ha convertido esta cita en un referente tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.
Terapias regenerativas y terapias avanzadas
Uno de los ejes centrales del curso estuvo centrado en la exposición de los últimos avances en inervación corneal y terapias regenerativas de la córnea, tanto del epitelio y de las células madre del limbo como del endotelio. Se abordó también la evolución del banco de ojos, unidad en la que España es todo un referente gracias al alto número de donaciones.
Queratoplastias y queratoprótesis
Otro de los protagonistas de esta edición de los cursos de actualización fue el trasplante de córnea o queratoplastia. Se trata del tipo de trasplante más común relacionado con el ojo, con unas 4.500 intervenciones anuales en España. Esto se debe a que varias patologías, como el queratocono o algunas discual causa limitaciones en la visión que no se pueden corregir mediante tratamientos médicos.
En este caso, la solución es realizar un trasplante donde la córnea enferma del paciente se sustituye por una córnea sana de un donante humano. En la actualidad el procedimiento más realizado es la queratoplastia laminar por los bajos índices de rechazo y de complicaciones que presenta, dado que solo se sustituyen las capas dañadas.
En este sentido, los especialistas se centraron en las técnicas clásicas de queratoplastia laminar anterior (DALK y SALK), debatiendo sobre la técnica quirúrgica (manual, con aire o con viscoelástico) y sobre los resultados refractivos que pueden obtener. En cuanto a la queratoplastia laminar posterior, además de las técnicas DSAEK y la DMEK, se presentaron novedosos procedimientos con terapias regenerativas, entre ellos, un estudio multicéntrico a nivel europeo en el que participa el IOFV.
Aunque la queratoplastia penetrante y la queratoprótesis han quedado como alternativas para casos muy concretos en los que no se puede recurrir a trasplan-
tes laminares, también se le dedicó una sesión en la que los especialistas proporcionaron consejos y técnicas de rescate para mejorar los resultados de esta técnica en la que se trasplanta toda la córnea. Finalmente, también se habló sobre los últimos avances en el diagnóstico y abordaje del queratocono. En concreto, el Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felguepatología con segmentos de anillo intracorneales y sus resultados en los pacientes más jóvenes.
novedades en investigaciones como la prótesis EndoK, diseñada por el equipo del Dr. José F. Alfonso para cirugía laminar y el EndoART, un novedoso en-
manejo el IOFV es un referente mundial. El IOFV también es pionero en la rehabilitación refractiva de las queratoplastias.
En opinión de los directores del Curso el futuro de la subespecialidad pasa por “la búsqueda de la emetropía en los trasplantes laminares, el avance en terapias regenerativas, el control de las infecciones y el apoyo
creto, a la información que proporciona para evitar fracasos del injerto corneal. Hay que tener en cuenta que la IA se está consolidando como una herramienta que permite crear modelos de diagnóstico y tratamiento a partir de datos e imágenes de la córnea.
FORMACIÓN DE MÉDICOS RESIDENTES Y OTRAS ESTANCIAS FORMATIVA
Coordinador: Dr. José F. Alfonso.
El IOFV realiza formación de médicos residentes de oftalmología y recibe periódicamente a oftalmólogos en formación para realizar estancias cortas. La acción formativa es de especial importancia en subespecialidades, donde la oferta de formación en los sistemas públicos de salud es muy limitada. Aunque esta oferta formativa tiene especial dedicación a los MIR de los hospitales de Asturias, también está abierta ales formativos.
D. Víctor Manuel Reyes Macías. Hospital General de México. Unidad de Inmunología Ocular y Uveítis.
Dña. Ana Margarida Martins Ribeiro. Centro Hospitalar Sao Joao , Portugal. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
Dña. Cristina Gómez Sánchez. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
D. Miguel Ángel Ordóñez Lozano. Hospital de Arriondas. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
D. Joaquín González García. Hospital Universitario de Galdakao-Usánsolo. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
D. Diego Melo Orta. Hospital Central Sur PEMEX, México. Unidades de Inmunología Ocular y Glaucoma.
Dña. Catarina Pestana Aguiar. Centro Hospitalar de Entre o Douro e Vouga, Portugal. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
Dña. Victoria Padeira Iranzo. Hospital Universitario del Henares. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
Dña. Marta Sofía Rodrigues Correia. Centro Hospitalar de Lisboa Occidental. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
Dña. María Chamorro González-Cuevas. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
D. Pedro Luis Salvá Palomeque. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
Dña. Raquel Rodrigo Fernández. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
Dña. Jacqueline Paola Gatica Arriola. Universidad de San Carlos de Guatemala. Unidad de Glaucoma.
Dña. Ana Faria Pereira.
Centro Hospitalar Universitário de Sao Joao, Portugal. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
D. Ibrahim Roberto Martínez Campo. Complejo Asistencial de Ávila. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
La Fundación de Investigación Oftalmológica colabora con la docencia de Médicos Internos Residentes en Oftalmología del HOSPITAL UNIVERSITARIO
D. Denisse Izaca Hidalgo. Oftalmosalud. Perú. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
Dña. Joana Santos Oliveira. Centro Hospitalar Universitário de Sao Joao, Portugal. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
Dña. Dina Jezabel García Sagastume. Universidad de San Carlos, Guatemala. Unidad de Inmunología Ocular y Uveítis.
Dña. Sara Valés Álvarez. Hospital Universitario Central de Asturias. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
Dña. Ekaterina Teslenko. Hospital Universitario Central de Asturias. Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino.
Dña. Meryem Benchekroum. CHU Rabbat, Marruecos. Unidad de Glaucoma.
PROFESORADO
Profesores de la Universidad de Oviedo, del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y de la Fundación de Investigación Oftalmológica.
CENTRAL DE ASTURIAS, cediendo sus quirófanos experimentales para sus prácticas quirúrgicas.
PROYECTOS CON FINANCIACIÓN COMPETITIVA
PROYECTOS CONCEDIDOS A LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN OFTALMOLÓGICA
TÍTULO DEL PROYECTO: Fabricación de Medicamentos de Terapias Avanzadas (Tejidos Corneales Bioingenierizados) según el sistema de producción A en D: aisladores en entornos modulares y portátiles.
ENTIDAD FINANCIADORA: Instituto de Salud Carlos III, Gobierno de España (Ministerio de Ciencia, Inno-nal de España 2021-2027 (Objetivo Político 1: una Europa más competitiva e inteligente, promoviendo una transformación económica innovadora e inteligente y una conectividad regional a las tecnologías de la investigación e innovación y la implantación de tecnologías avanzadas»).
REFERENCIA: DTS21/00102.
DURACIÓN: 01/01/2022 / 30/06/2024.
IMPORTE: 48.400 €
Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias y Fundación de Investigación Oftalmológica.

TÍTULO DEL PROYECTO: RICORS TERAV-Red de Terapias Avanzadas-Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS).
ENTIDAD FINANCIADORA: Instituto de Salud Carlos III, Gobierno de España, Ministerio de Ciencia e Innovación. Unión Europea (Next Generation). Plan de Recuperación y Resiliencia.
REFERENCIA: RD21/0017/0033.
DURACIÓN: 01/01/2022-31/12/2025.
IMPORTE: 170.549,40 €
PARTICIPAN: miembros de la Red de Terapias Avanzadas.


TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo y Validación de métodos cruelty-free basados en epitelios humanos
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Gobierno de España, Agencia Estatal de Investigación (MICIU/AEI /10.13039/501100011033) y por la Unión Europea NextGenerationEU/ PRTR.
REFERENCIA: PLEC2022-009463.
DURACIÓN: 01/11/2022-31/10/2025.
IMPORTE: 221.291,49 €. (FIO), 73.768,92 € (IOFV), 48.140,4 € (UNIOVI).
PARTICIPAN: Universidad de Oviedo, Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Raras (ISCIII), Fundación de Investigación Oftalmológica e Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.


TÍTULO DEL PROYECTO: Una ventana a la neuroprotección: Fotobiomodulación a través de la retina (FOTORENE).
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Gobierno de España, Agencia Estatal de Investigación (MICIU/AEI /10.13039/501100011033) y por la Unión Europea NextGenerationEU/ PRTR.
REFERENCIA: PLEC2022-009464.
DURACIÓN: 01/10/2022-30/09/2025.
IMPORTE: 195.721,00 €. (FIO), 58.627 € (IOFV), 195.721 € (UNIOVI).
PARTICIPAN: Universidad de Nebrija, Universidad de Oviedo, Fundación de Investigación Oftalmológica e Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.


TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de modelos de cultivo celular in vivo para el tratamiento de lesiones epiteliales.
ENTIDAD FINANCIADORA: Instituto de Salud Carlos III, Gobierno de España (Ministerio de Ciencia, Innova-nal, dentro del Programa Plurirregional de España FEDER 2021-2027.
REFERENCIA: DTS23/00134.
DURACIÓN: 01/01/2024-31/12/2026.
IMPORTE: 108.900 €.

NACIONALES.
TÍTULO DEL PROYECTO: Consorcio Estatal en Red para el desarrollo de Medicamentos de Terapias Avanzadas (CERTERA).
ENTIDAD FINANCIADORA: Instituto de Salud Carlos III, MICINN, Unión Europea, Next Generation, Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
REFERENCIA: CERT22/00037.
DURACIÓN: 2023-2025.
IMPORTE: 417.010,00 € (TOTAL CONSORCIO).
PARTICIPAN: Instituto Sanitario del Principado de Asturias (ISPA)/Fundación para la Investigación y la Innovación del Principado de Asturias (FINBA), Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias (CCST/CIBERER), Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Universidad de Oviedo (UO) y Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO).



de Biomarcadores Predictivos de Desarrollo, Progresión y Respuesta Terapéutica en el Edema Macular Diabético.
ENTIDAD FINANCIADORA:
REFERENCIA: PI24/01349.
DURACIÓN: 01/01/25-31/12/27.
IMPORTE: 78.750 €
TÍTULO DEL PROYECTO: Personalización de tratamientos regenerativos para el rescate de la malla trabecular en pacientes de glaucoma.
ENTIDAD FINANCIADORA:
REFERENCIA: PI24/01112.
DURACIÓN: 01/01/25-31/12/27.
IMPORTE: 115.000 €.
PROYECTOS FINANCIADOS A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO NACIONALES.nos y Sistemas-Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS).
ENTIDAD FINANCIADORA: Instituto de Salud Carlos III, Gobierno de España, Ministerio de Ciencia e Innovación. Unión Europea (Next Generation). Plan de Recuperación y Resiliencia.
REFERENCIA: RD21/0002/0041.
DURACIÓN: 01/01/2022-31/12/2025.
IMPORTE: 178.545,40 €
PARTICIPAN: miembros de la Red de Inmunopatología de Órganos y Sistemas.


TÍTULO DEL PROYECTO: Ayudas en concurrencia competitiva para el mantenimiento de actividades de investigación y grupos de investigación de Institutos Universitarios de investigación y grupos de investigación de la Universidad de Oviedo para el ejercicio 2023.
ENTIDAD FINANCIADORA: Universidad de Oviedo.
REFERENCIA: IUFV.
DURACIÓN: 07/12/2023-15/05/2024.
IMPORTE: 6.000 €. Vicerrectorado de Investigación Universidad de Oviedo
TÍTULO DEL PROYECTO: Grupo de Investigación en oftalmología, ciencias de la visión y terapias avanzadas (GOVITA).
ENTIDAD FINANCIADORA: Agencia de Ciencia, Competitividad Empresarial e Innovación del Principado de
REFERENCIA: IDE/2024/000750.
DURACIÓN: 25/09/2024-31/12/26.
IMPORTE: 163.606,90 €


PROYECTOS DIRIGIDOS POR LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO (CENTRO VINCULACIÓN DE IP)
FINANCIADOS A LA FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN BIOSANITARIA EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS (FINBA)
órganos y sistemas.
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Instituto de Salud Carlos III, Unión Europea.
REFERENCIA: RD24/0007/0009.
DURACIÓN: 30/12/2024-31/03/2027.
IMPORTE: 139.150 €.

PROYECTOS FINANCIADOS AL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO FERNÁNDEZ-VEGA REGIONALES.
TÍTULO DEL PROYECTO: RetiCoQ: Coenzima Q10 para el tratamiento neuroprotector de oclusiones vasculares de la retina.
ENTIDAD FINANCIADORA: Gobierno del Principado de Asturias, Instituto de Desarrollo Económico del Prin-
Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
REFERENCIA: IDE/2022/000541.
DURACIÓN: 11/2022-30/06/2025.
IMPORTE: 84.412,77 €

TÍTULO DEL PROYECTO: Aplicación de nanovesículas como método diagnóstico y terapeútico de pato-
ENTIDAD FINANCIADORA: Gobierno del Principado de Asturias, Instituto de Desarrollo Económico del Prin-
Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
REFERENCIA: IDE/2022/000641.
DURACIÓN: 10/2022-30/09/2025.
IMPORTE: 60.059,31 €

DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS DE
INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA
NOTAS DE PRENSA
En 2024 ha sido noticia la celebración de la II edición de la Semana de la FIO, una iniciativa diseñada para dar visibilidad y poner en valor el trabajo de la Fundación frente a la ciudadanía general, el colecti-
novedad de esta segunda edición fue la incorporación de una jornada divulgativa en la que se dieron a conocer diversas curiosidades relacionadas con la salud ocular, a la que acudieron más de 150 personas.
con participación de investigadores de los distintos campos de trabajo de la Fundación, se mantuvo toda la semana una exposición dirigida a pacientes, de posters sobre los proyectos en marcha, y se recibieron varios grupos de escolares con los que se compartió el trabajo que llevan a cabo los investigadores vinculados a la FiO.
LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN
OFTALMOLÓGICA DESVELA CURIOSIDADES Y AVANCES EN SALUD OCULAR
• Promovida por el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, compartirá con el público de Oviedo su labor en la investigación de las enfermedades oculares.
• La iniciativa incluye una jornada divulgativa para descubrir curiosidades y mitos sobre “la ciencia que hay detrás de la mirada”.
• Desde la creación de la Fundación en 2009 y la constitución del Instituto Universitario Fernández-Vega en 2015, se han obtenido casi una decena de patentes.
La Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO), patrocinada por el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, celebrará por segundo año consecutivo una semana de puertas abiertas en sus instalaciones de Oviedo. El objetivo de esta II Semana de la FIO, que tendrá lugar del 22 al 26 de enero, es dar a conocer su actividad para avanzar en el conocimiento de las enfermedades de la visión y cómo mejorar su diagnóstico y tratamiento, desde un punto de vista divulgativo y accesible tanto al público general como
El compromiso del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega y la FIO para con la innovación de la salud ocular se hace evidente a través de sus cuatro principales líneas de investigación: la genética ocular; lamedades neurodegenerativas y la neurobiología de la retina, y las terapias avanzadas.
En cuanto a la investigación en materia de genética ocular, destaca la detección precoz del glaucoma, mediante la búsqueda de biomarcadores proteicos de la enfermedad y el estudio de los genes de riesgo asociados. Además, en colaboración con el Instituto de Productos Lácteos del CSIC, se estudia también
ocular, se enfoca en el mejor diagnóstico y abordaje de patologías como el ojo seco, el queratocono, el dolor neuropático, el envejecimiento y las enfermedades neurodegenerativas, las alteraciones del troplasma rico en factores de crecimiento.
El área de enfermedades neurodegenerativas y neurobiología de la retina constituye otro pilar de invesenfermedades de la retina y en el desarrollo de estrategias de neuroprotección.
Por último, en cuanto a las terapias avanzadas, la FIO desarrolla un trabajo traslacional que acerca a la clínica la fabricación en laboratorio de tejidos humanos, en concreto los de la córnea a partir de células humanas.
La razón de ser de esta II Semana de puertas abiertas es trasmitir sus conocimientos a todo aquel que desee acercarse a sus instalaciones. Por ello, el programa contará con una serie de actividades organiza-
la que se mostrarán algunos de los proyectos en los que está trabajando la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO), jornadas de puertas abiertas para escolares y varias jormadas formativas e informativas.
Jornada Estilo de vida y salud visual
Para todos aquellos que deseen aprender cómo mejorar su salud ocular a través de sus hábitos de vida y conocer algunos mitos y curiosidades sobre la mirada, el martes 23 de enero a las 19:30 h. tendrá lugar la jornada divulgativa Estilo de Vida y Salud visual. Se presentará el libro ‘¡Abre los ojos!’, de la
Conchi Lillo Delgado, una guía llena de curiosidades, que combina biología, neurociencia y tecnología para mostrar de manera accesible
detrás de la mirada.
También se llevará a cabo una mesa redonda moderada por el investigador Amador Menéndez y con la participación de la autora y de los Dres. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Álvaro Fernández-Vega González, el catedrático de Oftalmología y director del Instituto Universitario Fernández- Vega, Jesús Merayo, y el investigador del CSIC-IPLA, Héctor González.
Otras actividades:
Por otro lado, con el objetivo de estimular el interés en materia de salud visual y fomentar la vocalos Institutos SVida y Fleming, así como del Colegio Meres, asistirán a una sesión informativa, durante la cual podrán visitar los laboratorios de la Fundación trabaja. -
con la presencia del Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, se presentarán los proyectos de investigación en marcha.


La II Semana de la FIO atrajo la atención de diversos medios de comunicación.
LA FIO PONE A DISPOSICIÓN DE LOS INVESTIGADORES DEL ISPA UNA NUEVA INSTALACIÓN PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE TERAPIAS AVANZADAS
• sala blanca “tipo D”, que impulsará la ingeniería tisular en Asturias.
• Este tipo de estructura proporciona un ambiente controlado y estéril, lo que permite el cultivo de células en condiciones óptimas.
• La infraestructura ampliará los proyectos de investigación y contribuirá a lograr avances tangibles para los pacientes en el corto/medio plazo.
cuenta desde hoy con un nuevo recurso para desarrollar terapias avanzadas en el campo de la Oftalmología, entre otros posibles campos, gracias a las posibilidades de colaboración público-privada entre la Fundación de Investigación Oftalmológicica (FIO) y la Fundación para la Investigación y la Innovacion Biosanitaria del Principado de Asturias (FINBA) en el ISPA. Esta cesión entra dentro de la asociación de la FIO -auspiciada por el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega -, en el ISPA.
El nuevo laboratorio, instalado en las inmediaciones del Instituto y el Hospital Universitario Central de As-
te para cumplir con estrictos estándares de limpieza y control de contaminantes. Este tipo de estructura proporciona un ambiente controlado y estéril, que permite el cultivo de células en condiciones óptimas para la ingeniería tisular, un campo innovador en el desarrollo de terapias avanzadas para la regeneración de tejidos.
El Dr. Álvaro Meana y la Dra. Natalia Vázquez son los investigadores principales de este proyecto de investigación traslacional de la FIO. El equipo instalado presenta características únicas de movilidad que servirá de impulso al desarrollo de las Terapias Avanzadas en el campo de la Oftalmología. También se plantea para servir en la producción de otros prototipos que se desarrollen en el seno del ISPA.
Con esta nueva instalación, la FIO y FINBA, en el espacio ISPA, buscan fortalecer la capacidad investigadora en el Principado de Asturias en ingenieríasionales vinculados a ambas instituciones. “Estamos seguros de que esta infraestructura no solo permitirá ampliar los proyectos de investigación, sino que también contribuirá a lograr avances tangibles para los pacientes en el corto/medio plazo,” en palabras del Dr. Meana.
La “sala” representa un paso importante en la investigación en salud ocular y en el desarrollo de soluciones innovadoras para el tratamiento y la regeneración de tejidos, poniendo a disposición de la comunidadbuir a acelerar los progresos en medicina regenerativa y terapias avanzadas.

TESIS DOCTORALES
En 2024 se leyeron 2 tesis, fruto del trabajo realizado en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud, Línea de Investigación de “Oftalmología y Ciencias de la Visión”.
“Mecanismos de degeneración axonal en la su-
, Cristina Sánchez Fernández.
Prof. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo) y Dr. Ignacio Alcalde Domínguez (IUFV).
Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud Línea de Investigación de “Oftalmología y Ciencias de la Visión”.

Cristina Sánchez Fernández.
“Regeneración del endotelio corneal con plasma rico en factores de crecimiento a partir de tejido descartado para trasplante”.
, D. Sergio Alonso Alonso.
Prof. Jesús Merayo Lloves (Universidad de Oviedo) y Dra. Natalia Vázquez Moreno (IUFV).
Programa de Doctorado en Biología Molecular y Celular.

Sergio Alonso Alonso
TRABAJOS FIN DE GRADO
Trabajo Fin de Grado de MEDICINA
Curso 2023-2024:
Alumno: Dña. Noa Sanmartín Franco.
Tutores: Dres. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso e Ignacio Rodríguez Uña.
Título: Cambios anatómicos en el segmento anterior del ojo después de la cirugía del cristalino, correspondiente a un Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Oviedo.
Alumno: Dña. María del Carmen Ponte de la Mata.
Tutores: Dres. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso e Ignacio Rodríguez Uña.
Título: Cambios anatómicos en el segmento anterior del ojo después de la cirugía del cristalino, correspondiente a un Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Oviedo.
Alumno: Dña. Sofía Recuero Guerra.
Tutores: Prof. Jesús Merayo y Dr. Álvaro Meana
Título: Donación y Trasplante de Córnea en Asturias.
Alumno: Dña. Lorena Larfeuil Fernández.
Tutores: Prof. Merayo y Dr. Álvaro Fernández-Vega González.
Título: Lentes multifocales en miopía magna.
Alumno: Pelayo Comino Iglesias.
Tutores: Luis M. Quirós, Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso.
Título: Alteraciones en la expresión de genes células estromales corneales de pacientes de queratocono.
Trabajo Fin de Grado de BIOLOGÍA
Curso 2023-2024:
Alumno: D. Jorge Castro Revuelta.
Tutores: Luis M. Quirós, Suhui Ye Huang.
Título: Alteraciones en la transcripción de los genes implicados en la síntesis del tetrasacárido de unión de heparán/condroitín sulfato en células de colon inducidas por adherencia bacteriana.
Alumno: Dña. Cristina Martínez Pérez.
Tutores: Luis M. Quirós, Noelia Blanco.
Título: Efecto de la adherencia bacteriana sobre la expresión de proteoglicanos de heparán sulfato en células de colon.
Alumno: D. Marcos Martínez García.
Tutores: Luis M. Quirós, Noelia Blanco.
Título: Análisis del efecto de la adherencia bacteriana sobre la expresión en células de las clases I y II.
Alumno: Dña. Raquel Arias Blanco.
Tutores: Luis M. Quirós, Susana del Olmo.
Título: Estudio de la interacción de diferentes espectros de la luz con SLRPs de las familias I, II y III presentes en células corneales.
TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER
Paula Carmen Alonso González.
Evaluación de la suplementación con Coenzima Q10 en un modelo in vitro de células de Müller: determinación de elementos endógenos empleando ICP-MS.
ARTÍCULOS ORIGINALES
Investigación Básica y Traslacional:
Immunocytochemical Analysis of Crocin
2024 Jan 17;29(2):456. doi: 10.3390/molecules29020456. Índice de impacto: 4.2 (Q2). ISSN: 1420-3049.
Alonso-Alonso, Sara Llames, Marta Pevida, Igna-
In vitro
Corneal Epithelium for the evaluation of ocular (2024) XPHS-D-24-01028R1. ACEPTADO 21/11/2024. (ISSN: 0022-3549). Índice de Impacto: 3.7. Q2, (29/72), Chemistry, Medicinal.
in Vitro (2024). 98:105816. doi: 10.1016/j.tiv.2024.105816. Índice de impacto: 2,6. Q3 (61/106) Toxicology.
In vitro
Corneal Epithelium for the evaluation of ocular (2024) 65(12):32. doi: 10.1167/iovs.65.12.32. Índice de Impacto: 5.0. D1, (6/95), Ophthalmology.
2023 Nov 1;12(11):32. doi: 10.1167/tvst.12.11.32. PMID: 38015168 4.
2023 Nov 9;13(1):19492. doi: 10.1038/s41598-023-46590-2. PMID: 37945668.
Elemental mass spectrometry to study metallo-transcriptomic changes during the in vitro
2024 May;416(11):2699-2710. https://doi.org/10.1007/s00216-023-04880-8.
do E, Del Rio A, Llobet L, Mateo J, Sanz-López AM,
Applied Sciences, 2024 14, 5635 Q1.
Pseudomonas aeruginosa
2024 Jan 11;25(2):895. Q1.
pathologic mutation in a large Leber hereditary 19, 148 (2024). https://doi.org/10.1186/s13023-024-03165-2.
ción para el estudio de neuropatología en el grado
gías de innovación docente aplicadas en ciencias de la salud, riesgos psicosociales e inclusión so2024.
ISBN: 978-84-1070-327-8.
Analytica Chimica Acta 2024 Aug 15;1317:342906. https://doi.org/10.1016/jaca.2024.342906.
estudio de neuropatología en el grado de Medi-
gías de innovación docente aplicadas en ciencias de la salud, riesgos psicosociales e inclusión so-
ISBN: 978-84-1070-327-8.
Microchemical Journal 207 (2024) 111745. https://doi.org/10.1016/j.microc.2024.111745.
spectrometry for determination of metal and bio-
2024 May; 416 (11):2595-2604. https://doi.org/10.1007/s00216-023-05056-0
2024 Apr 11;12(4):76. doi: 10.3390/diseases12040076. PMID: 38667534.
damental studies through iron fractionation, total
2024 Oct;416 (24):5365-5375. https://doi.org/10.1007/s00216-024-05469-5.
Investigación Clínica:
A randomised study comparing performance and safety of Eyestil Plus in
2024 Aug 2: 11206721241266874. doi: 10.1177/11206721 241266874. Online ahead of print. PMID: 39094552.
28 (2023) 262-303]. Na KS, Naroo SA, Nichols KK, Rocha EM, Tong L, Wang MTM, Craig JP. Ocul Surf. 2024 Apr;32:104. doi: 10.1016/j. jtos.2024.01.010. Epub 2024 Jan 25. PMID: 38280516.
Rasch validation of the Keratoconus EndPoints Assessment Questionnaire in a Spanish
(Engl Ed). 2024 Aug;99(8):323-330. doi: 10.1016/j.oftale.2024.05.006. Epub 2024 May 19. PMID: 38768852
2024 Jul;34(4):10361045. doi: 10.1177/11206721231210754. Epub 2023 Oct 29. PMID: 37899623.
Short-term clinical and confocal microscopy changes after synthetic endothelial replace-
2024 Oct 7:104302. doi: 10.1016/j.jfo.2024.104302.
Pseudochamber-Protected Keratoplasty
2024 Sep 25;13(19):5715. doi: 10.3390/jcm13195715.
2024 Sep 25;13(19):5715. doi: 10.3390/jcm13195715. -
ga-Cueto L, Lisa C, Palacios A, Madrid-Costa D,
Queiruga-Piñeiro J, Lozano-Sanroma J, -
Short-term changes in the trabecular iris
2024 Oct 27:1-7. doi: 10.1080/08164622.2024.2418822. Online ahead of print. PMID: 39462799.
2024 May 1;50 (5):441-447. doi: 10.1097/j.jcrs.0000000000001379.-
of Deep Anterior Lamellar Keratoplasty and Cata-
2024 Mar 1;43(3):301-306. doi: 10.1097/ICO.0000000000003364. Epub 2023 Aug 18. PMID: 37603699.
CAPÍTULOS DE LIBROS
Martínez-Alberquilla I, Madrid-Costa D, Alfonso
concave iris and ocular hypertension managed
2024 Nov 18: 11206721241296906. doi: 10.1177/ 11206721241296906. PMID: 39558622.
En: Humberto Carreras Díaz, Ramón Ruiz Mesa. Lentes Fáquicas. Monografía 39º Congreso SECOIR. Mayo 2024. ISBN: 978-84-127138-1-7. Pág. 97-108.
COIR. Mayo 2024. ISBN: 978-84-127138-1-7. Pág. 132-138.
Humberto Carreras Díaz, Ramón Ruiz Mesa. Lentes Fáquicas. Monografía 39º Congreso SE-
Humberto Carreras Díaz, Ramón Ruiz Mesa. Lentes Fáquicas. Monografía 39º Congreso SECOIR. Mayo 2024. ISBN: 978-84-127138-1-7. Pág. 225-236. -
Humberto Carreras Díaz, Ramón Ruiz Mesa. Lentes Fáquicas. Monografía 39º Congreso SECOIR. Mayo 2024. ISBN: 978-84-127138-1-7. Pág. 249-258.
Antonio J. Mateo Orobia y David J. Galarreta -
da. 100 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. Septiembre 2024. ISBN: 978-84-8908584-8. Pág: 239-246.
Antonio J. Mateo Orobia y David J. Galarreta -
da. 100 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. Septiembre 2024. ISBN: 978-84-8908584-8. Pág: 190-198.
COMUNICACIONES EN CONGRESOS
Nacionales:
Enero 2024.
Febrero 2024.
Febrero 2024.
Febrero 2024.
Febrero 2024.
Febrero 2024
Febrero 2024.
Marzo 2024. Marzo 2024.
Abril 2024.
Abril 2024. Mayo 2024.
Junio 2024.Junio 2024
Palma de Junio 2024 Santiago Junio 2024. Septiembre 2024. Octubre 2024.
Octubre 2024. Octubre 2024.
Noviembre 2024. Noviembre 2024.
Internacionales:
ColomFebrero 2024.
Marzo 2024.
Curso panamericano de Marzo 2024.
II PhD Multidisciplinary Chemical Congress-Real Marzo 2024. Abril 2024. Abril 2024. th Mayo 2024.Seattle Mayo 2024. Mayo 2024. Mayo 2024.
PREMIOS
Premio Arruga de la Sociedad Española de Oftalmología al Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso. Una distinción que reconoce al mejor oftalmólogo nacional menor de 40 años.
1ª Medalla Zaldívar al Dr. José Alfonso Sánchez. Distinción creada por el Instituto Zaldívar para reespecialistas en el campo de lentes intraoculares fáquicas.
Premio a la mejor comunicación oral del Congreso SEG al Dr. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso por “Resultados a 1 año del uso de plasma rico en factores de crecimiento en el postoperatorio de esclerectomía profunda no perforante”.
Junio 2024
Junio 2024. A Junio 2024. Julio 2024 th
Julio 2024.
Julio 2024. Septiembre 2024. Septiembre 2024.
Octubre 2024. Octubre 2024.Octubre 2024.
Noviembre 2024.
Premio a la mejor comunicación oral en cristalino en el Congreso SECOIR al Dr. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso por “Resultados tras cirugía de catarata con implante bilateral de lente EDOF en pacientes con pseudoexfoliación”
Premio a la mejor comunicación oral en córnea en el Congreso SECOIR al Dr. Carlos Lisa Fernándezratoplastia penetrante fracasada”.
Premio al mejor video de cirugía de cristalino en el Congreso SECOIR a la Dra. Belén Alfonso Bartolozzi.
Premio Roger Beuerman Memorial Travel Grant al Dr Ignacio Alcalde Domínguez, concedido por la Association for Research in Vision and Ophthalmology (ARVO).
PERTENENCIA A ESTRUCTURAS ESTABLES DE INVESTIGACIÓN
La Fundación de Investigación Oftalmológica es miembro asociado del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias y, a su vez, de la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Asturias. Esto concreta una colaboración público privada que permite activar proyectos conjuntos y hacer crecer, así, el alcance de la investigación científica en este campo.
La FIO pertenece a varias estructuras estables de investigación, potenciando así la visibilidad y alcance de los proyectos en los que participa. Son las siguientes:

RICORS Enfermedades inflamatorias - REI.
Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS). Entidad Financiadora: INSTITUTO DE SALUD CARLOS III, Gobierno de España, Ministerio de Ciencia e Innovación. Unión Europea (Next Generation). Plan de Recuperación y Resiliencia. Ref.: RD21/0002/0041. Periodo: 2022-2024.
RICORS Terapias Avanzadas - TERAV.
Red de Terapias Avanzadas - Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS). INSTITUTO DE SALUD CARLOS III, Gobierno de España, Ministerio de Ciencia e Innovación. Unión Europea (Next Generation). Plan de Recuperación y Resiliencia. Ref.: RD21/0017/0033. Periodo: 2022-2025.
Unidad de Biobanco y Biomodelos del Principado de Asturias – UBBPA.
Plataformas ISCIII de apoyo a la I+D+I en Biomedicina y Ciencias de la Salud. Entidad Financiadora: INSTITUTO DE SALUD CARLOS III. Ref.: PT23/00077. Periodo: 2023-2026.
ISPA - FINBA.
Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias. Fundación para la Investigación Biosanitaria de Asturias Grupo consolidado “Oftalmología, Terapias Avanzadas y Glicómica (G020C)”. Área: Neurociencias y Órganos de los sentidos.
REFERENCE SITE ASTURIAS.
Comisión Europea. European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing (EIP on AHA).
CSIC.
Desde el año 2022, la FIO trabaja conjuntamente con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del Plan General de Actuación centrado en alimentación y salud visual.
Instituto Universitario Fernández-Vega
Fundación de Investigación Oftalmológica-Universidad de Oviedo Avda. Dres. Fernández-Vega, 34 33012 · Oviedo · Asturias · España Tfno.: 985 240 141 investigacion@fernandez-vega.com
www.fernandez-vega.com
Con la colaboración de: Instituto Oftalmológico Fernández-Vega