C o n t e x t o
H
i
s
t
ó
r
i
c
Los años cincuenta fueron cruciales en la historia de Colombia. Los cambios en la política y el aparente auge económico hacían prever que las condiciones para el cambio estaban dadas. El paso del gobierno conservador de Laureano Gómez a la dictadura populista de Rojas Pinilla,
más el crecimiento industrial y la bonanza cafetera de la
mitad de la década hacían posible pensar en la modernización del país. La violencia política desatada por esos años en el país ponía en entre dicho aquellas expectativas. El fenómeno de la violencia bipartidista aceleró la crisis en las regiones y provincias, produciéndose la gran migración del campo a las ciudades. Siendo el urbano el espacio deseado de convivencia, se incrementó el crecimiento de las ciudades, con las consecuencias que de ello surgieron en cuanto a la potencialidad de nuevos mercados y la formación de nuevos grupos sociales y sus usos culturales. Como era de esperarse, el clima político, social y cultural del país en esos años era confuso y contradictorio. Junto a la concepción conservadora del estado y la sociedad, sucedía el crecimiento demográfico, la urbanización, el desarrollo de los medios de comunicación y el incremento de la escolaridad.
La inmigración del campo a las ciudades trae consigo una gran
demanda de vivienda, que los principales centros urbanos no estaban en capacidad de abastecer.
Los primeros proyectos de vivienda popular buscaban afanosamente albergar
a una nueva clase suburbana de origen campesino que rápidamente se convirtió en una clase obrera incipiente y marginal.
Esta crisis se siente con especial urgencia en Bogotá, donde se requieren nuevos territorios para la construcción de vivienda masiva y albergar así una población emergente. El proceso de expansión de la ciudad estaba así garantizado.
La sabana
de Bogotá ofrecía un espacio ideal para dicho fin. Ciudad Techo se ubicó en unos terrenos estratégicos localizados entre el antiguo aeropuerto y el hipódromo del mismo nombre, la avenida de las Américas, el monumento Banderas y el centro de la ciudad. La cervecería Bavaria se Instaló en el mismo sector. La conexión del aeropuerto con el centro de la ciudad por la Avenida de las Américas aseguraba su accesibilidad. Estos puntos demarcaban un área de valorización de territorios cuya propiedad había sido usurpada a los grupos indígenas desde los tiempos de la colonia. Dicha área se convierte en un polo de desarrollo donde era posible integrar la fuerza laboral de los nuevos inmigrantes. Así, desde 1959 el gobierno a través del Instituto de Crédito territorial dio inicio a un basto programa de vivienda popular.
De esta manera nace "Ciudad Techo" (esta denominación se deriva del nombre del cacique muisca Techotiba) como respuesta a la crisis de vivienda urbana aludida. El presidente de Colombia de entonces Alberto Lleras Camargo creó las condiciones para que el proyecto inicial hiciera parte de los programas de la administración Kennedy
o