Sobre las obras - "Ciudad Kennedy: Memoria y Realidad"

Page 1

S o b r e

l a s

O b r a s

Los trabajos resultantes se desarrollaron después de un largo periodo de investigación y análisis. Estos surgieron del transito del documento a la creación plástica propiamente dicha. De hecho el documento fotográfico fue la base de gran parte de las obras. Aquí, la función de la fotografía documental fue primordialmente la de ser una prueba de la realidad. En muy contadas ocasiones esta fue transformada en forma digital. Con todo, esta no constituyó en el proyecto un instrumento para registrar literalmente la realidad. Dentro del contexto del proyecto, la fotografía nos ilustra, dirige la mirada y pone de manifiesto los elementos visuales que van constituyendo una narrativa visual que conlleva sus propios valores estéticos. Los cuales son referidos a una realidad para indicar su presencia y autenticidad.

Debido al interés manifiesto en la vivienda a nivel iconográfico, tres grandes grupos de fotografías resultaron: el de las fachadas de las casas, los interiores de las mismas, y el de personas del barrio. En los dos primeros grupos, se trataba de captar la imagen pública de la casa y su correspondiente instancia de lo privado. Así, dispusimos, en forma de cenefa una gran serie de fotografías, para formar un conjunto apreciable desde lo particular a lo general. Surge allí la casa

que ha sido sujeta a cambios

sostenidos en el tiempo. Forma, color y espacio intervienen para dar cuenta de las transformaciones impulsadas por el deseo de sus habitantes de mejorar sus condiciones de vida. A primera vista esta serie podría verse como un documento pasivo. Sin embargo las fotografías dan cuenta de intervenciones que implican decisiones estéticas sostenidas por el deseo de mejorar la vivienda y de proyectar una imagen pública decorosa. El conjunto en su totalidad implica también el testimonio social del desarrollo económico de una comunidad. Esto abarca aquellas fachadas que no han sido objeto de ningún cambio, hasta aquellas que han sido alteradas casi en su totalidad a satisfacción de su propietario.

Si en el grupo anterior la cámara actuaba de manera imparcial, al ingresar en los interiores de las viviendas esta debía optar una actitud diferente. Al entrar en el espacio privado, la cámara debía actuar de manera discreta. No se trataba aquí del registro pasivo de una fachada, sino el de penetrar una realidad cotidiana, vivida por sus moradores. La experiencia como fotógrafos e Fernando Cruz y Luis Carlos Beltrán fue aquí determinante. Había que fotografiar en condiciones de luz

difíciles y con la

prevención de estar invadiendo la intimidad de las personas. No obstante, la generosidad de los habitantes nos permitió crear un documento del modo de vida en un barrio popular, en sus condiciones de espacio, amoblamiento, decoración y disposición de Imágenes. Elementos que hablan de usos, necesidades y carencias que al ser captadas por la cámara de manera directa advierten las condiciones precarias de existencia,

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.