Characteristics of the First, Distensive, Variscan Phase at Sierra de San Pedro (Cáceres-Badajoz, SW of Spain). Características de la Primera Fase (Distensiva) Varisca en la Sierra de San Pedro (Cáceres-Badajoz) López Díaz, Fernando Abstract: The Sierra de San Pedro sinclyne constitutes an importan alignament of Palaeozoic Rocks, comprised between the Early Ordovician and Upper Carboniferous, which reposes unconformably over the Precambrian basement. Here we can identify a distensive phase with Listric Faults, of general trend NW/SE and downthrown to the SW and a Transfer Fault, normal to the previous ones ad left-lateral movement. At the time of these movements, basin formed at the hanging-wall being filled with sin-tectonic sediments. These allow us the determination of this extensional movement during the Upper Devonian, previously to the general compressive Variscan Phase of Upper Carboniferous age. Key words: Variscan, Central-Iberian Zone, Upper Devonian, Distensive Phase. Resumen: En el area de la Sierra de San Pedro (Cáceres-Badajoz), aparecen materiales paleozoicos de edades comprendidas entre el Ordovícico Inferior y el Carbonífero Superior, que descansan discordantes sobre el sustrato precámbrico. En ella se ha logrado individualizar una fase de deformación distensiva, con fallas horizontalizadas en profundidad de trazado general NO/SE, y que producen el movimiento del labio Sur. Asimismo, se precisa la existencia de una falla transferente de desgarre levógiro, ortogonal a las anteriores. El movimiento distensivo va acompañado por el relleno de materiales sin-tectónicos en el bloque descendido. Basándose en dichos materiales resulta posible situar la edad del movimiento en el Devónico Superior. Palabras Clave: Varisco, Zona Centro-Ibérica, Devónico Superior, Fase Distensiva.
VI´
V´
Madrid
SIERRA DE SAN PEDRO
CARB. SUP. (WESTF. ?) CARBONÍFERO INF. DEVÓNICO SUP (Dom. A y B). DEVÓNICO INF. SILÚRICO ORDOVÍCICO PRE-ORDOVÍCICO
IV´ III´
VI
II´
SINCLINAL DE LA CODOSERA
Falla Directa
N
Despegues y Cabagamientos Contacto Normal Contacto Discordante Traza Anticlinal Traza Sinclinal
V I´
PALEOZOICO Y PRECÁMBRICO
III IV
0
10 Km.
II SINCLINORIO DE LA CODOSERA
I
Fig. 1.- Esquema cartográfico simplificado de la Sierra de San Pedro (Cáceres-Badajoz) al Norte y el Sinclinal de La Codosera al Sur. Situación en la esquina superior derecha. Situación de los cortes seriados de la Fig. 1´.
SO
NE
VI´
VI
V
V´
IV´
IV
III´
III
II
II´
I´
I ?
Fig. 1´.- Cortes seriados a través del Sinforme de la Sierra de San Pedro. Localización en la Fig. 1. Leyenda de la misma figura.
SITUACIÓN GEOLÓGICA Y GEOGRÁFICA La Sierra de San Pedro se sitúa a lo largo del límite provincial entre las provincias de Cáceres (al N) y Badajoz (al S). Consiste en una estructura alargada con orientación NO/SE de más de 90 Km de longitud y de una anchura media de 10 Km en su mitad meridional y en torno a los 5-7 Km en la septentrional. Pertenece a la Zona Centro-Ibérica (ZCI) de Lotze (1945), formando su límite sur y constituye el afloramiento de rocas paleozoicas más próximo a la Zona de Ossa-Morena (ZOM) del mismo autor (Sinforme de la Codosera, ver Fig. 1). ANTECEDENTES No existe gran abundancia de trabajos sobre esta zona, pero podemos citar como precursores del conocimiento actual (año 1990); los de Lotze (1945); Bochmann (1956); Kelch (1957); Bascones y Martín (1982) y Bascones, Martín y Corretgé (1982). De todos ellos se deduce la existencia de una serie paleozoica que incluye desde el Ordovícico Inferior al Carbonífero Superior, deformada durante este último periodo por pliegues concéntricos y cabalgamientos a modo de fallas inversas de fuerte ángulo, cuyos ejes siguen las directrices variscas generalizadas en toda la ZCI. Para este trabajo se ha utilizado como base, aparte de las investigaciones propias del autor, el trabajo previo realizado por G. Gil; V. Monteserín y A. Pineda para el ITGE, consistente en la realización de lsa Hojas del Plan MAGNA nºs. 703 (Arroyo de la Luz); 728 (Puebla de Obando) y 729 (Alcuéscar). La presente publicación pretende poner en evidencia la existencia en esta zona de una deformación de carácter distensivo, que tiene lugar en el Devónico Superior y cuya morfologia condiciona después la existencia de pliegues y cabalgamientos en lo que se conoce como “Inversión Estructural” (Gillcrist et al. 1987). ESTRATIGRAFÍA Sobre un substrato de rocas precámbricas, del que no se hará mayor mención, se sitúa discordante el Paleozoico, en el que, en base a caracteres de edad, litoestratigráficos y sedimentológicos se han realizado seis divisiones mayores (Fig. 2): ORDOVÍCICO (2).Comienza con areniscas bioturbadas de espesor incierto (¿150 m?) presentes solamente en la zona Noroccidental. En el resto del área se encuentra un nivel cuarcítico de tonos blancos directamente encima,
mediante discordancia, de los materiales precámbricos, con una potencia de 15-20 m, se trata de la Cuarcita Armoricana, a la que se superponen pizarras de tonos marrones con numerosas intercalaciones de areniscas y cuarcitas, en ocasiones éstas son casi tan potentes como la propia cuarcita basal. En conjunto se alcanza un espesor aproximado de 300 m. Sobre el tramo anterior se sitúa otro nivel cuarcítico con tonos pardos, cuya edad se asigna al Caradoc, alcanzando a veces los 50 m, y que da paso a unas pizarras con alguna intercalación cuarcítica (150-200 m). El espesor total del conjunto alcanza los 500 m. SILÚRICO (3).Comienza con una cuarcita de unos 50 m de espesor, a la que siguen aproximadamente 300 m de pizarras negras y gris-azuladas, con algunos bancos areniscosos poco potentes. DEVÓNICO INFERIOR (4).En tránsito gradual desde las Pizarras Silúricas y por un incremento en la proporción de cuarcitas, se sitúan los materiales más antiguos del Devónico, que consisten en una alternancia de areniscas, cuarcitas y pizarras. En numerosas ocasiones las areniscas y cuarcitas muestran un importante contenido ferrífero y su espesor se cifra en torno a los 750 m. A su techo aparece una cuarcita de 35 a 50 m de potencia, a la que siguen 300 m de predominio lutítico, con abundantísimos intercalaciones arenosas que culminan en otra cuarcita con abundante fauna (“Spiriferenquarzit” de Kelch, 1957) y con una potencia de 50-70 m. El espesor total del Devónico Inferior se sitúa entre 850 y 900 m. DEVÓNICO MEDIO.- No se ha encontrado ninguna muestra paleontológica que testifique la presencia de estos terrenos en lazona estudiada. En la prolongación al SE de la Sierra de San Pedro tampoco se han encontrado materiales de esta edad (Gonzalo 1989), ni tampoco están presentes, más al Este, en la zona de los sinclinales de Almadén y Guadalmez (Pardo y García-Alcalde, 1984). Por todo ello, pensamos que en el borde sur de la ZCI, no tuvo lugar depósito de materiales de la edad citada. DEVÓNICO SUPERIOR (5).- En los materiales de esta se pueden diferenciar dos Dominios de características litoestratigráficas y espesores muy distintos (Fig. 2): DOMINIO A: Ocupa la mitad Norte y también el borde Noroccidental de la zona estudiada (Fig. 1). Está compuesto por pizarras de tonos gris obscuros, verdosos, con algún nivelillo centimétrico de arenisca cuarcítica;
(10)
CARB. SUPERIOR
1000 m.
0 m.
?
CARB. INF.
2000 m.
(9)
(4)
DEV. INFERIOR
(5) DEV. SUP.
(3)
(2)
ORDOVÍ. SILÚRICO
?
A
(5)
DEVÓNICO SUPERIOR
2000 m.
B
(8) (7) (6)
(7) (7) (7) (6) (7)
(7) (6) 0 m.
Pc.
0m.
Fig. 2.- Columnas estratigráficas sintéticas de los materiales paleozoicos desarrollados en la Sierra de San Pedro. A notar los diferentes Dominios del Devónico Superior (A y B), tanto en espesro como en litología. Para una mayor explicación véase el texto. También en la parte más superior se incluye una columna del Carbonífero Superior de carácter molásico. Los colores corresponden a los de la Fig. 1 (excepto a los dos dominios del Devónico Superior, que se corresponden con los del Mapa, lo cual creemos que hace más visible la equivalencia temporal de ambos Dominios. Los números corresponden de manera aproximada a los diferentes niveles indicados en el Mapa Principal y en el texto a los diferentes niveles desarrollados en el Devónico Superior del dominio “B”, (6).- Niveles de diabasas y riolítas; (7).- Niveles cuarcíticos y (8).- Niveles calcáreos, la columna, dado su carácter sintético no se corresponde demasiado con los niveles cartografiados en el Mapa, por ejemplo, no se indican los niveles eslumpizados (tan abundantes en la columna y en el campo). El Precámbrico no se colorea, al igual que sucede en casi todas las figuras y en el Mapa y cortes Principales, pero si se muestra el caráctre discordante.
calizas arcillosas; rocas volcánicas básicas y volcanoclásticas. Su potencia no sobrepasa los 150-200 m de espesor (Fig. 2). DOMINIO B: Aparece en la zona central del Sinforme estudiado y en su prolongación hacia el SE. Alcanza y supera los 2000 m de espesor, aunque con exactitud es muy difícil de precisar, básicamente debido al recubrimiento que podría ocultar importantes accidentes tectónicos. Su techo no resulta observable en ningún sitio. Está constituido por una serie arenoso-pelítica, con algunas intercalaciones cuarcíticas (7), que alcanzan los 20-30 m de potencia. Existen abundantísima participación volcanosedimentaria, a veces con sills diabásicos (6) muy potentes (Figs. 2 y 3). Asimismo son muy frecuentes los niveles de areniscas slumpizadas y existen microconglomerados (microbrechas) cuyos cantos consisten en briznas de pizarra, lo que habla del escaso transporte sufrido. Uno de los niveles que proporcionó fauna de edad más alta (Fameniense), consiste en 20-30 m de calizas arenosas ocres (8). Las diferencias entre estos dos Dominios se interpretan como debidas a la partición de la Cuenca producto del funcionamiento de un sistema de Fallas Distensivas, que separan claramente una zona estable con pocos sedimentos (Dominio A) y, otra más profunda que se rellena rápidamente con materiales generalmente de origen inestable y alcanzan gran espesor, así como contienen abundante participación volcánica: ver Fig. 8 (Dominio B). CARBONÍFERO INFERIOR (9): Solamente se puede observar superpuesto al Devónico Superior del Dominio A. Comienza con un nivel muy irregular en cuanto a espesor y composición, en el que aparecen pizarras, cuarcitas, tobas, calizas y liditas, y que muestra una potencia entre 75-100 m, por encima de ellos, aparece un espesor indeterminado de pizarras calcáreas grises (¿>400 m?). CARBONÍFERO SUPERIOR (10): Su edad es incierta, pues existen pocas dataciones realizadas. Aparecen en una banda alargada en el sentido de la estructura general (NO/SE), en el flanco septentrional de la mitad meridional del Sinforme estudiado. Presenta una disposición monoclinal, buzando siempre hacia el SO, menos de 45º, lo que a pesar de que está siempre limitado por contactos tectónicos, hace pensar que se encuentra discordante sobre todos los otros materiales. Litológicamente está constituído por potentes niveles (en torno a los 50 m) conglomeráticos intercalados entre tramos pizarrosos de mayor espesor, siendo los cantos de los conglomerados de origen polimíctico, aunque predominen los cantos de cuarcita. Dada su posición tectónica y composición se les atribuye un carácter molásico. Existen de 750 a 1000 m de espesor visibles (Fig. 2).
TECTÓNICA: Los materiales descritos se encuentran afectados por una deformación cuyas direcciones principales son las habituales en la Deformación Varisca en toda la mitad meridional de la ZCI. Por su edad y carácter pueden diferenciarse dos etapas principales: Etapa Distensiva: Peoduce fallas directas orientadas NO/SE, de morfología lístrica (Wernicke & Burchfield, 1982) horizontalizadas a nivel de las pizarras silúricas y que hunden el labio sur. Se han identificado dos estructuras principales de este tipo, que denominamos como Falla de Valtrujillo al SO (Fig.4) y Falla de Coscojal, a lo largo del borde NE (Figs. 8, y Esquemas de las Fig. 7 y Mapa General). Estas fallas se encuentran separadas por una fractura de desgarre que las relaciona lateralmente y, que, por tanto puede considerarse como una “Falla Transfer” (Gibbs, 1984) levógira (Falla de Palomares en la Fig. 8)- asimismo se han identificado alguna otra estructura menor, de la que es un claro ejemplo la Falla Distensiva de “Los Terreros”, cuyo esquema puede verse en la Fig. 6 (del tipo “Detached foot wall relay” de Larsen, 1988), situada por detrás (hacia el NE de la Falla de Valtrujillo, Fig. 8). El movimiento de estas Fallas Distensivas no se ha podido cuantificar, pero debe tenerse en cuenta que, como ya se vió al hablar de la Estratigrafía del Devónico Superior, el relleno de la fosa producida por la F. de Coscojal, supera los 2000 m. Debido a la superposición de deformaciones posteriores, estas características no son observables directamente y podemos dividir los argumentos a favor de su existencia en dos tipos principales: ARGUMENTOS ESTRUCTURALES: La Falla de Valtrujillo (Fig. 4).- Corta a los materiales del Devónico Inferior con un ángulo de casi 60º, para, a continuación, al llegar a afectar a los materiales silúricos ponerse casi paralela a las capas, en lo que se refiere al autóctono relativo, sin embargo no llega a cortar a la Cuarcita Armoricana en la base del Ordovícico y reaparece plegada en el Sinclinal situado más al Sur, por todo ello y por el tipo de superposición tectónica que produce se interpreta como una Falla Lístrica normal sin continuación hacia el SE, que al llegar a la Falla de Palomares (Transferente), y mediante la cual pasaría a la Falla de Coscojal (ver más abajo y la Fig. 8)
Fig. 6
Fig. 7
Fig. 4 Fig. 5
Fig. 3.- Distribución de las rocas endógenas (principalmente diabasas y rocas ácidas en la parte más NE del esquema. Nótese el carácter plegado de muchas de las rocas endógenas, principalmente las que encajan en el Devónico Superior del Dominio B, y la existencia de un metamorfismo (¿Diastotérmico?) en la parte más oriental del contacto, asociado a la presencia de Cloritoide, (mismo esquema que en la Fig. 1). Véanse la localización de las restantes Figuras en los recuadros en rojo: Fig. 4.- Falla directa lístrica de Valtrujillo; Fig. 5.- Estructura del Anticlinal de Malanche y Falla distensiva del mismo nombre; Fig. 6.- Estructura de Tectónica de Inversión de Los Terreros; y, finalmente la Fig. 7, intermedia entre las anteriores y correspondiente a la estructura de Sierra Madroñera.
El núcleo anticlinal precámbrico de Malanche (Fig. 5).- Bordeado por la Falla Directa del mismo nombre. Una reconstrucción a la horizontal del mismo, muestra claramente su carácter distensivo al superponer materiales más jóvenes sobre otros más antiguos. Se trata de un tramo de Falla, el que está visible, en el que el ángulo formado por la estratificación tanto del autóctono, como del alóctono relativo, con el plano de falla es muy bajo, pero es muy posible que originalmente se trate de una Falla Lístrica similar a la de Valtrujillo, aunque en una posición más avanzada hacia el NE que la referida en último término. Es también probable y así se interpreta aquí que la prolongación NE de esta estructura coincida con el límite NO/SE de los Dominios A y B del Devónico Superior, pero la compresión posterior nos impide afirmarlo con certeza, pudiendo ser en este caso, que al superficie actual sea una nueva superficie de cabalgamiento. Existen, en cualquier caso, muchas posibilidades de que se trate de la continuación de la falla de Coscojal (ver más abajo). La Falla de Palomares (Figs. 1 y 8).- Constituye el límite NE/SO entre los Dominios A y B del Devónico Superior, asimismo su prolongación al SO constituye el límite de los Sinclinales Ordovícicos aislados que existen en la zona, mientras que hacia el NE, aunque más difusamente, parece el límite de los pliegues trazados en materiales silúricos, devónicos y carboníferos (Fig. 7), dándose a cada lado de la Falla inclinaciones contrarias de los ejes de los pliegues, los que precisamente en esta zona presentan inclinaciones iguales o mayores de los 45º. Estas características, junto al hecho fundamental de que las fallas distensivas se encuentren desplazadas a uno y otro lado, nos permite atribuir a esta fractura el carácter de “Transferente” con carácter levógiro. La Estructura de “Los Terreros” (Fig. 6).- Se interpreta aquí como un “Footwall short cuts” de Gillcrist et al. (1987), o también como un “Inversion roll-over” de Gibbs (1987). En este caso la reactivación tiene lugar sobre una Falla Distensiva del tipo de los “Detached footwall relay” de Larsen (1988), como se aprecia en la Figs 6 y 8, que estaría situada por detrás, y a cierta distancia, de la Falla de Valtrujillo, siendo su movimiento distensivo de poca importancia. Finalmente, la Estructura de la Zona de Peña Madroñera (Fig. 7).Donde se puede apreciar un despegue en los materiales silúricos, que actúa como cabalgamiento cortando a la Falla Directa del Coscojal, lo que lo aproxima al tipo de cartografía que mostraría, de nuevo un carácter de “Short Cuts”. Hay que tener en cuenta que la Falla Distensiva del Coscojal tiene su terminación NO en la falla transferente de Palomares, sendo esta última la que ocasiona una serie de problemas de compatibilidad que se
N
0
1
2
3
4 Km.
Fig. 4.- Esquema Cartográfico de la Falla Distensiva de Valtrujillo (en rojo) y su prolongación Occidental, en la que no llega a salir, ni a cortar a las rocas ordovícicas, deduciéndose por tanto su carácter de “Falla Lístrica”, plegada hacia el SO, como se muestra en la Fig. 1 y sus cortes asociados; así como en el Mapa Principal y sus Cortes. Véase la situación en la Fig. 3. Leyenda con los colores y símbolos como en la Fig. 1 y el Mapa Principal.
N
Precámbrico
0
1
2
3 Km
Fig. 5.- Anticlinal y Falla distensiva de Malanche (rojo), donde se aprecia la existencia de materiales silúricos en e l flanco SO, lo que permite calcular el grado de inclinación de la Falla distensiva en un “Flat” de la misma. Misma leyenda de las otras figuras. Situación (al igual que la figura inferior (Fig. 6) en la Fig. 3.
FALLA DIRECTA CABALGAMIENTO
a CARB. INF.
a: calizas
DEV. SUP.
Facies “A”
N
b: cuarcitas
DEV. INF. b
Fig. 6.- Estructura de “Los Terreros”, interpretada como un rejuego cabalgante de una Falla Distensiva previa, (ver texto para más detalles).
solucionan con varios juegos de desgarre en apariencia, pero con posible juegos verticales (ver corte de la Fig. 7), que afectan tanto al Silúrico, como al Ordovícico. Llama la atención la existencia de una cabeza anticlinal de materiales del Carbonífero Inferior sobre la Falla del Coscojal. Dado que esta última falla actúa en el Devónico Superior, es obligado suponer un rejuego cabalgante inicial al comienzo de la etapa compresiva, en el que se reactivaría. ARGUMENTOS ESTRATIGRÁFICOS Y SEDIMENTOLÓGICOS: La diferencia de Dominios para el Devónico Supeior ilustra estos argumentos de una manera precisa, así, el cambio de espesor desde 150 m, para el Dominio A, a más de 2000 m para el Dominio B; el cambio de facies descrito anteriormente permite interpretar los materiales del Dominio B, como sindeformacionales, mientras los del Dominio A parecen depositados sobre una plataforma más o menso estable. Asimismo, la existencia de rocas de carácter volcánico muy preferentemente en el Dominio B, parece indicar la existencia de fracturas profundas en dicho Dominio (Fig. 3). Aparte de las cinco estructuras descritas, existen muchos otras que pueden relacionarse indirectamente con la estructura distensiva, que tendríamos para el Devónico Superior (Figs. 1, 1´, y Cortes Principales asociados al Mapa General), como son los despegues en los materiales silúricos en ambos flancos del Sinclinal, con sus pliegues asociados y que muy bien pueden corresponder a procesos de tectónica de inversión; también los cabalgamientos de la zona sur pueden estar controlados por la estructura distensiva previa, aunque dado el estado actual de la cartografía esto no se puede precisar con seguridad total. La reactivación de las fallas Lístricas distensivas, tiene lugar principalmente en la parte del rellano (Fig. 8) “Flat” de la fractura, cuando bajo compresión horizontal, la inclinación del plano de falla supera los 60º (Gillcrist et al. 1987; pag. 21) esa parte del plano queda fosilizada y aparece otra fractura con una inclinación no tan acentuada, lo que sirve para explicar la estructura de Los Terreros (Fig. 6), e incluso los despegues en las pizarras silúricas del sector central. Etapa compresiva: En el Sinclinorio de la Sierra de San Pedro, aparecen toda una gama de estructuras compresivas entre las que destacamos:
CABALGAMIENTOS: De trazado general NO/SE, suelen mostrar gran paralelismo con la estratificación del alóctono relativo. En el borde NO, se aprecian cabezas anticlinales asociadas, mientras que en el sector central cortan pliegues claramente, e incluso a estructuras distensivas, como a la Falla de Valtrujillo. Su buzamiento es difícil de medir en el campo, pero cartográficamente se muestran inclinados al SO, siendo el bloque cabalgante el meridional. Su evolución en profundidad es incierta (Cortes Principales del Mapa y cortes seriados de la Fig. 1´), siendo probable que algunos de ellos, por ejemplo, los situados en el núcleo del Sinclinal enraícen con el rellano (Flat) distensivo, mientras que los situados más hacia los bordes tienen según la cartografía el aspecto de fallas inversas de gran ángulo. Con la aparición del movimiento compresivo, la Falla Transferente de Palomares se invierte y separa dominios cabalgantes diferentes, como se puede apreciar en el desplazamiento que sufre el extremo oriental del sinclinal más meridional de la Sierra de San Pedro (Fig. 1). Se trata de un fenómeno común en zonas de Tectónica de Inversión (Gillcrist et al. 1987, Fig. 2). PLIEGUES: Son muy abundantes en todo el Sinclinorio, mostrando un plano axial constantemente orientado hacia NO/SE y unos ejes, que aunque predominen los inclinados hacia el SE, presentan cambios en el buzamiento. Las inclinaciones de los ejes suelen ser bajos (<30º), con excepción de la zona central, alrededor de la “Transfer” de Palomares. Su morfología suele ser de tipo concéntrico, aunque, en dicho sector central y sobre todo en su parte meridional están apretados. Todos los pliegues están relacionados con estructuras previas (tangenciales), bien sean distensivas o compresivas, aunque algunos aparecen cortados, por otros cabalgamientos. Asociado a los planos axiales de los pliegues existe en la zona un clivaje ampliamente desarrollado, con preferencia en materiales pelíticos, donde aparecen como un clivaje pizarroso (Bastida 1981), cuando se aprecia en areniscas o rocas similares, aparece como un clivaje grosero (Bastida, op. cit.). En la parte central de la zona norte del Sinclinorio, existe un fuerte contenido en Cloritoide (Fig. 3), que no parece debido a un metamorfismo de contacto, sino que, podría, dado el fuerte contorno estructural con el que
I´
N 0
I
1
SO
2
3 Km
NE
Fig. 7.- Esquema cartográfico y corte transversal a la estructura (I-I´) de la zona de Peña Madroñera. Situación en la Fig. 3. Leyenda habitual, aunque dentro de cada edad, se intensifican algunos tonos remarcando las caps de Cuarcitas (Ordovícico, Silúrico y Devónico Inferior, así como las capas de Calizas en el Carbonífero Inferior)
aludida, que perfectamente puede corresponder a un accidente en el zócalo precámbrico, que se manifiesta en la cobertera paleozoica de la manera descrita. Llama localmente la atención la similitud en dirección y en movimiento aparente que posee la Falla de Plasencia (situada más al Oeste, Fig. 1) con la Falla Transferente de Palomares, siendo posible que se trate también de una falla transferente asociada al movimiento distensivo, pero dados los afloramientos y la cartografía realizada esto no se puede asegurar firmemente (ver costes seriados de la Fig. 1´. Las edades de estos fenómenos son aún algo inciertas, pues si bien el proceso distensivo parece claramente tener lugar durante el Devónico Superior, la etapa compresiva, al no tener datado con precisión el Carbonífero Superior discordante, puede, siendo siempre post-Viseense (dataciones en las calizas) tener una edad cualquiera, anterior siempre a los materiales molásicos. RELACIONES CON OTRAS ZONAS: Entre las regiones con características similares en parte podemos citar el Sinclinal de Almadén, donde también se manifiesta una laguna estratigráfica en el Devónico Medio (Pardo y García-Alcalde, 1984). Entre los lugares más próximos con características similares se encuentran los alrededores de Mérida (Gonzalo, 1989), donde la Serie Paleozoica es prácticamente igual a la descrita aquí. Una relación especial la mantiene el Sinclinorio de la Sierra de San Pedro con el Sinforme de la Codosera, situado inmediatamente al Sur y perteneciente ya a la ZOM (en el sentido indicado por Lotze, 1945). Es importante mencionar al respecto, que el límite N del Sinforme de la Codosera, que pone en contacto dicho sinforme con los materiales precámbricos intermedios entre ambas estructuras sinformales de primer órden, consiste en una Zona de Fractura Distensiva Compleja (Fig. 1 y Mapa General), con la salvedad de que las características que en el Sinclinorio de la Sierra de San Pedro evidencian una tectónica de características frágiles, en el caso del Sinclinorio de la Codosera se manifiestan con características mucho más dúctiles, llegando a laminar las formaciones cuarcíticas, en especial la Cuarcita Armoricana, por lo que podría corresponder a la prolongación hacia el sur de las estructuras distensivas vistas en este trabajo, plegadas (ver cortes principales), pero como no se conoce en detalle la estructura, por el momento, del Sinclinal de la Codosera, no lo podemos afirmar con seguridad. En cualquier caso
los materiales de dicho Sinforme, presentan abundantísimos intercalaciones diabásicas, que es algo típico del Devónico Superior en el Sinforme de la Sierra de San Pedro, pero, y muy al contrario, los materiales de la Codosera, no presentan contenido fosilífero alguno (en lo referente a las zonas próximas a su límite N), lo que lo hace que se trate de un Devónico Superior sumamente extraño. Finalmente diremos que recientemente Martínez-Catalán (1990) ha establecido un modelo sobre la evolución del Cinturón Varisco en Europa del Oeste, el cual es coherente con la existencia de un proceso distensivo en el Devónico Superior para, al menos, el borde Sur de la ZCI, entre otros fenómenos posiblemente asociados a los procesos de Subducción y Cabalgamiento que tienen lugar en ese tiempo en el Cinturón. AGRADECIMIENTOS: Quiero agradecer a Pineda, A., la aportación de información cartográfica inédita de la Hoja nº 703 (Arroyo de la luz); a Lodeiro, F., el haberme introducido en la geología del área objeto de este estudio y a mis compañeros, de entonces, del ITGE Rodríguez Fernández, L.R. y Heredia Carballo N., por su apoyo y por las discusiones y revisiones críticas del manuscrito original. BREVE ESBOZO HISTÓRICO DE ESTA PUBLICACIÓN: Escribo on-line ahora, en el año 2016 una publicación preparada para que saliera editada en la Revista de Cuadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe en el año 1990. Diversos impedimentos lo hicieron imposible, y se publicó al año siguiente, en el nº 16, correspondiente al año 1991. Si me decido a publicarlo on-line en el año actual (prácticamente sin cambios), se debe a dos motivos: La publicación original gozó de escasa atención al publicarse en una Revista de carácter muy local, casi circunscrita al NO peninsular. En segundo lugar, mencionaré que, se trata de la introducción perfecta para un trabajo mucho más amplio que el autor está preparando para la correlación entre la mitad Meridional de la ZCI, con la ZOM, para lo cual hay que tener en cuenta dos hechos fundamentales. La existencia de una Laguna Estratigráfica en toda la ZCIMeridional, que abarca todo el Devónico Medio, probablemente debido a un abombamiento de la Corteza, que abarca a todo el contacto Sur de la ZCI, y que es el precursor directo del comienzo de la Deformación Varisca, que como se trató de explicar aquí, comienza con una fase distensiva de directrices claramente variscas, que probablemente se continúa, plegada,
aparece, tratarse de metamorfismo regional con posible influencia de la fase distensiva, y estar entonces relacionado con un tipo de metamorfismo “Diastotérmico” (Extensional) de bajo grado, descrito ya por Robinson & Bevins (1989). Deformaciones Tardías: Al final de la etapa compresiva tiene lugar un reajuste general en la zona que produce fallas directas como las que bordean al Carbonífero Superior, sin que hagamos más precisiones sobre ello. Tampoco las haremos sobre los movimientos de cizalla vertical levógira que parecen tener lugar en el borde norte del extremo SE del Sinclinorio y que podrían estar relacionados con la intrusión de un Plutón Granítico (Alcuescar). CONCLUSIONES: Los sucesos tectónicos principales en el Sinclinorio de la Sierra de San Pedro, pueden ordenarse como siguen: 1.- Formación de estructuras distensivas tales como Fallas Lístricas horizontalizadas en profundidad y Fallas “Transferentes”, con formación de cuencas sedimentarias que se rellenan sintectónicamente a gran ritmo con producción de numerosos niveles slumpizados, y roca volcanoclásticas, etc. 2.- Reactivación de parte de estas estructuras para formar despegues y cabalgamientos durante la fase principal de compresión varisca. 3.- Reapretamiento de todo ello formándose pliegues, con rejuego de alguno de los despegues. 4.- Fallas Inversas (o sistemas conjugados) relacionadas con las últimas etapas de apretamiento de los pliegues. 5.- Basculamiento, Fallas directas que afectan al Carbonífero Superior. Quedan por tanto sin situar los movimientos de desgarre levógiro (que forman un duplex) ya citados, la evidencia de estos movimientos se reduce a una estrecha banda en la mitad oriental del flanco N. La presencia de tan sólo un pequeño retazo de materiales del Carbonífero Superior discordantes sobre todos los anteriores, no permite datar con seguridad el momento en que surgen estos movimientos y su extensión temporal. En cualquier caso, las Fallas Directas que delimitan al Carbonífero Superior, corresponden a rejuegos sobre algunas de las fallas principales de la banda de desgarre
CARBON.
III´
SUPERIOR
10
INFERIOR
9
DEVÓNICO
ESQUEMA GEOLÓGICO DE LA SIERRA DE SAN PEDRO (FERNANDO LÓPEZ DÍAZ-1990)
SUPERIOR
7
5
6
7 INFERIOR
4
SILÚRICO
3
ORDOVÍCICO
2
DIQUES DE CUARZO
II´
N
8
1 Contacto normal Contacto discordante Contacto mecánico Falla Falla directa Cabalgamiento Anticlinal Sinclinal Trazado de Capas
I´
E: 1/100 000
III
II
I
CORTES GEOLÓGICOS PRINCIPALES A TRAVÉS DE LA SIERRA DE SAN PEDRO FERNANDO LÓPEZ DÍAZ (1990) I SO
I´
II
II´
NE
SO
NE
? ?
III SO
III´ NE
Nota.- La leyenda es la misma que en el Mapa precedente, dónde además figura la ubicación de los cortes . Los materiales Pre-Ordovícicos no se representan en color, sí un trazado hipotético de los pliegues que los afectan. Los únicos simbolos que no aparecen en dicha leyenda corresponden a los indicadores de movimientos de desgarre en las fallas que los poseen. Son los habituales.
hacia el sur, ganando profundidad, lo que implica características mucho más dúctiles, y que da paso al Sinforme de la Codosera.
BIBLIOGRAFÍA: BASCONES, L. y MARTÍN, D. (1982).- Hoja nº 702 “San Vicente de Alcántara” del Mapa Geológico de España a escala 1: 50000. 2ª Serie (MAGNA). IGME, Madrid. BASCONES, L., MARTÍN, D. y CORRETGÉ, L.G. (1982).- Hoja nº 703 “Arroyo de la Luz” del Mapa Geológico de España a escala 1: 50 000, 2ª Serie (MAGNA). IGME, Madrid. BASTIDA, F. (1981).- La esquistosidad primaria: Una síntesis sobre sus características y desarrollo. Trabajos de Geología. Universidad de Oviedo, 11, 35-54, Oviedo. BOCHMANN , H-C. (1955).- “Stratigraphie und Tektonik der zentralen Extremadura in Bereich von Cáceres und der Östlichen Sierra de San Pedro (Spanien)” Unveröff. Dies. Math. Naturwiss. Fak. Univ. Munster. GIBBS, A.D. (1984).- “Structural evolution of extensional basin margins” I . Geol. Soc. London, v. 141, pp. 609-620. GILLCRIST, R., COWARD, M. & MUGNIER, J.L. (1987).- “Structural inversión and its control: examples from the Alpine foreland and the French Alps”, Geodinamica Acta 1, 1, 5-34. París. GONZALO, J.C. (1989).- “Litoestratigrafía y tectónica del basamento en el área de Mérida (Extremadura Central), Boletín Geológico y Minero, T.C-I (48-72). KELCH, H-J. (1957).- “Stratigraphie und tektonik der zentralen Extremadura im Bereich der westhichen Sierra de San Pedro (Spanien)”, Unveröff. Dies. Math. Naturwiss. Fak. Uiv. Münster, 145 s. LARSEN, P-L. (1988).- “Relay structures in a Loser Permian basementinvolved extension system. East. Greenland”, Jour. Struc. Geol. v. 10, nº 1 (3-8).
LOTZE, F. (1945).- “Zur gliederung der Varisziden der Iberischen Meseta” Geotekt. Forsch., 6, (78-92). MARTÍNEZ CATALÁN, J.R. (1990).- “A non-cylindrical model for the NW Hercynian belt of Western Europe”. Tectonophysics (in press). PARDO, M.V. y GARCÍA-ALCALDE, J.L. (1984).- “Bioestratigrafía del Devónico de la región de Almadén (Ciudad Real, España), Trabajos de Geología. Univ. Oviedo, 14 (79-120). ROBINSON, D. & BEVINS, R. (1989).- “Diastathermal (extensional) metamorphism of very low grade and possible high grade analogues”, Earth and Planetary Science Letters, 92 (81-88). WERNICKE, B. & BURCHFIEL, B.C. (1982).- “Modes of extensional tectonics”., Jour. Struc. Geol., v. 4, nº 2 (105-115).