The structure of Santiago and Cáceres synclines and the relation with coltán mineralization.

Page 1

LA ESTRUCTURA DE LOS SINCLINALES DE SANTIAGO Y CÁCERES Y LA PROBABLE EXISTENCIA DE YACIMIENTOS DE COLTAN EN LOS MISMOS Zona Centro-Ibérica Meridional (ZCI-M; España)

STRUCTURE OF THE SANTIAGO AND CÁCERES SYNCLINES AND THE POSSIBLE EXISTENCE OF MINERAL ACUMULATIONS OF COLTAN IN THERE Central Iberian Southern Zone (CISZ, Spain)

Fernando López Díaz 2021



LA ESTRUCTURA DE LOS SINCLINALES DE SANTIAGO Y CÁCERES (ZONA CENTRO IBÉRICA MERIDIONAL) Fernando López Díaz 2021 Abstract.- The Santiago and Cáceres synclines are two isolated structures not at the extreme South of the Central Iberian Zone in the Hesperian Massif in Spain. They are correlacionable by the actual position of the Sierra of San Pedro Syncline inmediately to the South and the Cañaveral to the North. Both synclines exhibits an Ordovician sucesión of big thick character. In the syncline of Santiago, the stratigraphic series finalizes there, but in the Caceres Syncline, continues till the Lower Carboniferous Units.. This last point, speaks more of the similarity of the mentionated syncline with the Sierra de San Pedro one. Repeats, enclosed the intrapaleozoical deformation (distensive), probably in the Upper Devonian – Lower Carboníferous age, but in this case with the presency of a granitic unit, very tectonized and with the character of Facolit thats intrudes mainly in the Ordovician Rocks, but also in the Upper Devonian, This also continues in the S. of San Pedro Synclines to the South. On the contrary in the Santiago Sncline are clearly recognible a Thrust fault thats repeat the slates of mediun Ordovician Rocks in age. Over this event few or nothing can to say, because the absence of other more recents, but to the South it is notable the presence in the San Pedro syncline of rocks of each case of more ancient age, this most produce that the rocks at the North of this syncline (S. de Santiago syncline) do not trespassing the Ordovician age. We begin by the Santiago syncline and later to write of the Cáceres one. Resumen.- Los sinclinales de Santiago y Cáceres corresponden a dos estructuras aisladas, que muy bien podrían tratarse de retazos de la misma gran estructura Paleozoica, dada su situación al Norte del Sinclinal de la Sierra de San Pedro hacia el Sur y la del Sinclinal de Cañaveral hacia el Norte. Sin embargo ambos sinclinales muestran unas estructuras diferentes, ya que los materiales son parecidos y comunes en todo el área meridional de la Zona Centro-Ibérica. En el sinclinal de Santiago la serie termina en el propio Ordovícico, mientras que en el de Cáceres continúa hasta el Carbonífero inferior, lo que los asemeja aún más al Sinclinal de la Sierra de San Pedro. Una posible explicación se da en que este último sinclinal hacia el Oeste presenta cada vez términos más bajos en la serie, lo que sin duda se contagiaría a las rocas situadas más al Norte (Sinclinal de Santiago).

3



OL ZA

ZC

ZCI ZOM ZSP

200 Km

0

Fig. 1.- Esquema del Macizo Hespérico en la Península Ibérica. ZC.- Zona Cantábrica; ZAOL.- Zona Astur Occidental-Leonesa; ZCI.- Zona Centroibérica; ZOM.- Zona de Ossa-Morena; ZSP.- Zona Sur Portuguesa.

GIJÓN

LA CORUÑA

AOS

AFLORAMIENTOS DE METASEDIMENTOS PRE-ORDOVÍCICOS (ZCI)

ZAOL

NEISES GLANDULARES ¿ORDOVÍCICO? GRANITOS HERCÍNICOS

ZGTM

DOM

INIO

VIGO

Sinf o

rme

AVM D

DE L OS P

LIEG

de A lcañ

UES

ices

REC

UM

ZAMORA PORTO

Douro

DO

M

SALAMANCA

IN

IO

ZCI

BEN

TES

CARDOSO

HIENDEMAJAELRAYO LAENCINA

Tamames

DE

Hu Sª rdesde Ga ta

COIMBRA

MADRID

LO S

Beiras

TOLEDO

P

TOMAR

Sª. d

e S. P edro

BADAJOZ

0

50

ZC B

100 Km

C

A.

CÁCERESLIEG

de

UE

A.

Ib

de

or

Va ld

Mo

ela

nte sd

e To led o Gra S An n A t . i N ava Ce clin ntr ori VER lpino CIUDAD REAL o-E o xtr TICA A del Esteras A. d em eA LES eñ b o e Anti no jar clina l de ZCI Alcu dia Bat olit od eL os Ped roc he s ca

sa

CÓRDOBA

Fig. 2.- Esquema del Macizo Hespérico, mostrando los límites de el Dominio de Pliegues de Planos Axiales verticales y el de los Piegues Recumbentes, establecidos por DÍEZ-BALDA; VEGAS Y GONZALEZ LODEIRO (1990). Abreviaturas: AVMD.- Anticlinorio de Villadepera-Miranda do Douro; ZCBC.- Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba; ZOM.- Zona de Osa Morena; ZCI.- Zona Centro-Ibérica; ZGTM.- Zona de Galicia-Tras os Montes; AOS.- Antiforme del “Ollo de Sapo”; ZAOL.-Zona Astur Occidental-Leonesa. Las zonas objeto de estudio vienen marcadas por una estrella verde. 5


Fig. 3.- Leyenda general desde Salamanca hasta el borde N del Batolito de los Pedroches. Incluye una síntesis de los diferentes materiales existentes en cada zona. En cada figura de la ZCI- Meridional se ha procurado establecer colores lo más parecidos a los de esta columna que se ha podido.

6


EL SINCLINAL DE SANTIAGO.- Aislado al extremo Oeste en la parte española) se encuentra una estructura Ordovícica en edad de sus rocas, que a pesar del fuerte recubrimiento por el post-Paleozoico (Cuaternario básicamente) permite reconocer una estructura sinclinal complicada por la presencia de un cabalgamiento que simplemente se acaba hacia el SE, con una Falla que lo separa de los materiales precámbricos (Grupo Domo Extremeño-GDE- de Álvarez Nava y otros , 1988). y que ya los autores de la Hoja Magna 676 (Membrio) Bascones Alvira, L., Martín Herrero, D. y Corretgé Castañón, L.G. (1982) reconocen el parecido de las rocas pre- y post- Areniscas de los Rasos, adoptándose en este trabajo el carácter único de ambos materiales que estarían separados por un cabalgamiento. El resto se trata de una estructura sinclinal sumamente sencilla dirigida por la Cuarcita Armoricana, cuyos restos no impiden reconocer una estructura general (Figs.- 4 y 5) de traza NO-SE, un tanto oblícua al trazado del sinclinal de la Sierra de San Pedro inmediatamente más al Sur. Por debajo de los materiales del Ordovícico inferior (Cuarcita Armoricana, siendo probable la existencia de algo de Tremadoc y de los estratos Pochico por encima, lo que el recubrimiento no deja apreciar), aparecen materiales precámbricos de probable edad Criogénico-Ediacárico inferior (Apaletegui y otros 2013), como son las formaciones Guadiana y Botija dentro del mencionado GDE. El contacto entre ambas formaciones en el flanco NE del Sinclinal está por resolver, dado que es prácticamente imposible que coincida con un límite de hoja Magna como se aprecia en el mapa de los mencionados autores (Apalategui y otros, op.cit.). Lo que sí parece notable es la existencia justo más al Norte del Sinclinal de una zona de cizalla por la que intruyen numerosas venas y diques de rocas básicas, lo que nos habla de su probable carácter distensivo y que pone en contacto a estas dos formaciones con una tercera, aún más joven como es la Fm. Monroy, también perteneciente al GDE. La estructura general puede verse en la Figs. 4 y 5 con dos cortes que muestran ambas estructuras (el sinclinal y el cabalgamiento) de manera inequívoca. Llama la atención (ver corte I-I´) la existencia de grandes fracturas cojugadas que explican perfectamente la distribución, aparentemente caótica, de los materiales ordovícicos. EL SINCLINAL DE CÁCERES.- Bastante más complicado que el anterior, dado que presenta una serie Paleozoica mucho más completa, alcanzando el Carbonífero inferior, aparece en una posición tectónica similar y correlacionable el Sinclinal de Cáceres. Si presenta, en contra del Sinclinal de Santiago una serie mucho más desarrollada que se debe a estructuras de carácter Regional, pues lo mismo sucede inmediatamente más al Sur en el Sinclinal de la Sierra de San Pedro, cuyos materiales hacia el Oeste van siendo cada vez más y más viejos, limitándose en el extremo al Ordovícico (algo en que coincide con el Sinclinal de Santiago) y como ya se ha mencionado someramente. La estructura del Sinclinal de Cáceres es mucho má compleja que la del de Santiago. Comienzan los materiales por el GDE que dibuja un claro pliegue sinclinal de traza SO/NE, lo que es una dirección típicamente Ediacárica, para casos en que los materiales suprayacentes Paleozoicos se dispongan con carácter NO/SE, mientras que si estos se dispusieran E/O, entonces los materiales Ediacáricos recuperarían la posición original N/S. Los materiales del GDE involucrados son, al igual que en el Sinclinal de Santiago las Fms. Botija y Monroy, dándose la ausencia de la Fm. Guadiana que aflora ya fuera del área de trabajo de estos papeles. Son notables las diversas estructuras que afectan a estos materiales. Comenzaremos su descripción por la Cuarcita Armoricana, que corresponde a las rocas Paleozoicas más antiguas del área. A excepción de gran parte del flanco N. del Sinclinal donde presenta contactos normales con las rocas suprayacentes (Pizarras con Trilobites), en el resto del sinclinal aparece limitada por una Falla Distensiva que la separa de las rocas más jóvenes dentro del Ordovícico y que consisten en las Pizarras intermedias y diversas alternancias (se sigue aquí y en lo sucesivo la columna elaborada por el autor Para toda el área al N. del Batolito de los Pedroches desde la zona de Salamanca capital. Y que se puede apreciar en la Fig. 3). Esta falla de carácter claramente distensivo, pues hace desaparecer serie, como puedan ser las Cuarcitas del Caradoc (Cuarcita Parda, de Botella, etc.) y rocas asociadas, presentes sin embargo y como ya se dejó intuir en el borde NE del sinclinal donde los materiales aparecen configurando un flanco sinclinal invertido (Figs. 6 y 7). Más arriba en la serie aparece otra Falla distensiva que afecta básicamente a la serie volcanodetrítica del Devónico superior-Carbonífero inferior, materiales que se muestran discordantes sonbre el Devónico inferior y rocas infrayacentes. Algo que lo asemeja al Sinclinal de la Sierra de San Pedro (López Díaz, 1991 y 2014). De los tres cortes geológicos realizados en la Fig. 7, quizás el más completo sea el II-II´. En él se muestran claramente las dos estructuras distensivas y además se ha realizado un modelo (no a escala) idealizado (0-0´)de la estructura del Sinclinal de Cáceres, donde se puede apreciar todo lo que de manera parcial se observa en los tres cortes reales. 7


I

60

70 32

80

26

40

20

80 80

65

75

40 60 80 45 36

55 50 43

80

80

39 56

Santiago de Alcántara

70 22

30

85 62 75 14

80

75

70

70 80

80

75

75

70 80

36 18

75 14

40

60

28

60

12

70 60

80

70

60

38

75 9

II

70

50 45

40

42

30

17

42

72

42

80

70 30 85

47

26

75

10

22

8030 40

40 50

70

65

85

80

60

42

12 40

41

12 20

30 60

70 30

9

60

35

70

75

75

35

65

55

85 14

75

2

70 60

70

65

18

PROTEROZOICO sup.

75

II´

ORDOVÍCICO

85 55

70 65 58 80

75

N

MAPA GEOLÓGICO DEL SINCLINAL DE SANTIAGO según Bascones Alvira, L. Martín Herrero, D. y Corretgé Castañón, L,G. 1982 0 1 Modificado por López Díaz, F. (2021) I´ ? Carbajo 4

5 Kms.

GDE

38

80

25

65

70

70 60

75

20 60

80

70

Fm. Guadiana Contacto Normal Contacto Discordante Falla Estratificación 40 Clivaje 38 80 Lineación de 80 30 75 intersección y 60 Ejes de pliegues 75 50 50 85 68

Fm. Botija

Cuarcita Armoricana

Pizarras con Trilobites

Areniscas de Los Rasos

Cuarcíta Parda

Post-Paleozoico

LEYENDA

3

Fig. 4.- Mapa Geológico según diversos autores del Sinclinal de Santiago. LLama la atención la estructura deducida a partir de los crestones de la Cuarcita armoricana y la existencia de una falla anómala de singular carácter. Probablemente se trate de un cabalgamiento que se culmina con una Falla distensiva (¿Fallas Pareadas?). Así como un conjunto de fallas, amplio que tanto pueden representar una compresión horizontal E/O; como una distensión en la vertical (N/S). Asimismo llama la atención la existencia de pliegues en varias generaciones de orientación variable, que vienen a complicar notoriamente la estructura; pero que responden todos ellos a la estructura general monofásica; así como las fallas cabalgantes y distensivas (Pareadas).

8


OSO

ENE

I

Carbajo

?

Santiago de Alcántara

II

OSO

ENE

II´

Fig. 5.- Cortes transversales a la Estructura del Sinclinal de Santiago según el mapa de la Fig. 2. Nótese la existencia de una falla en forma de cubeta y que cierra por arriba, sin extensiones laterales (Corte II-II´), así como una complicada estructura de la Cuarcita Armoricana en el Corte I-I´. La falla del Corte II-II¨es sin duda de carácter cabalgante, pues repite lo más antiguo (Las Pizarras) sobre lo más jóven (las Areniscas de Los Rasos), estando culminadas por pequeños retazos de la Cuarcita Parda. Llama la atención dicho carácter cabalgante, muy raro en la zona.

9


Podría pensarse que el granito facolítico tectonizado pudieras ser de edad Ordovícica también, sin embargo aparece un fuerte afloramiento que intruye a la serie volcanodetrítica de posible edad Devónico superior. Como en la Sierra de San Pedro, existe una deformación distensiva de esa misma edad, no dudamos en atribuir al granito mencionado una edad Devónico inferior, como poco y que estaría asociado a la discordancia (con Laguna Estratigráfica, que abarca mínimo el Devónico medio) que se observa entre los materiales del Devónico superior-Carbonífero inferior y los infrayacentes, cuyos términos más modernos son de edad Devónico inferior. Una evidencia del carácter plegado de la Falla distensiva mencionada en segundo lugar lo aporta un pequeño afloramiento del granito tectonizado que aflora en el flanco Sur, en su parte occidental y que hace evidente que no sólo esta plegada la falla sino el granito facolítico también. Nos queda por último señalar que al igual que en el Sinclinal de la Sierra de San Pedro, en el borde NE de la estructura aparecen afloramientos del Ordovícico, que no parecen venir a cuento, pero ahí están al lado de la población de la Sierra de Fuentes.. En conjunto podemos hablar sobre la edad de la deformación que ésta es básicamente Devónico superior-Carbonífero inferior y afecta a todos los materiales de la zona, de manera diferente en cada caso. La MINERÍA de COLTAN.- Son abundantes en la zona las mineralizaciones de Coltan, apareciendo reflejadas en. al menos, cuatro Hojas Magna, dentro de las hojas que corresponden a esta parte, la más al SO de las cinco en que se divide el Estudio de carácter más amplio y que va desde Salamanca Capital hasta el Sur de Badajoz Capital y casi hasta Córdoba Capital, y que son las de Alcántara (648); Pino de Valencia (726); Alburquerque (727) y Castuera (805). Hay que notar que estas anomalías se reconocen antes de que haya un gran interés de la industria electrónica por esta solución sólida y por lo tanto con un interés minero adecuado, siendo mucho más que posible que las reservas aumenten por encontrar nuevos yacimientos. En la Hoja de Alcántara (648), aparecen en fracturas N160-170ºE, buzando levemente (10º) hacia el NE y en otros casos, subhorizontales, buzando hacia 30-40º a Este y una potencia de entre 5-25 cm., con la siguiente paragénesis: Casiterita; Wolframita; y Columbianita-Tantalita (Coltan). En la Hoja de Pino de Valencia (726) aparecen mineralizaciones intragraníticas (tipo “Los Pericones”) y en el contacto entre el granito y los Esquistos mosqueados, aparecen también los del tipo “La Morena”. En estos esquistos, los granitos asociados son de grano muy grueso, porfiróides y biotíticos con algo de Moscovita de forma esporádica, ygrandes cristales de Cordierita. En ellos encajan los filones de Cuarzo brechificado, que presentan óxidos de Uranio y P2O5, con trazas de Tantalita (Concentraciones Epitermaales). En la Hoja de Alburquerque (727) aparecen minerales Peribatolíticos Neumatolíticos, con orientación normalmente Oeste y en general Tantaléros. Las menas fundamentalmente son de Casiterita y en ellas aparece abundante Coltan en facies con muy poca inckinación y con ramificaciones laterales, básicamente paralelas al contacto con el granito y que se encuentran recubiertas de óxídos (80-10 mm). La paragénesis más frecuente es la formada por Casiterita+Wolframio+Mispiquel-Turmalina +Cuarzo. En la Hoja de Castuera (805) existe la mina Mary, con carácter filoniano N120ºE de Sn (W) con Tantalita. En las Hojas que nos ocupan, no sería nada raro que existiesen yacimientos de Coltan en las Fallas a 30-45º unas de otras (conjugadas) y de las que ya se habló en el pié de la Fig. 4, y que pueden suponer tanto na expansión en la vertical, como una contracción en la horizontal, aunque dada la profusión de Fallas Directas el autor se inclina por esta última opción. En conjunto se puede decir que que las asociaciones más frecuentes donde aparece el Coltan son las de Casiterita y las de este mineral con Wolframio, en condiciones de alta Temperatura. en general se dan en filones suavemente inclinados y con ramificaciones. La orientación de los filones varía de N120ºE (la más frecuente) hasta N170ºE.

10


MAPA GEOLÓGICO DEL SINCLINAL DE CÁCERES según Tena-Dávila Ruíz, M. y Corretgé Castañón, L.G. 0 (1982) Modificado por F. López Díaz (2021), en base a datos de Eguiluz y otros autores y datos propios.

cg 70

20

85 80

cg

60

1

42 80

50

80

80

60 60

70 18

30

50

65

60

Aldea Moret

55

60

40

70 60

20 30

40

40

60 65

40

40 50 35

35

50

50

60

20 65

40

28 39

42 40

30 40 30 70

50 50 70

8

50 30

60 24 80 86

82 80 80

80 80

45

60

Filones de Cuarzo Granito biotítico Moscovítico con Megacristales de Feldespato Granitoides de tamaño de grano grueso y Leucogranitos Facies aplíticas de borde

40 35 48 42 80

R. Plutónicas Hercínicas R. Plutónicas de edad dudosa 50

2838 50

50 65

65

34 85

R. Filonianas

60

70

80

Poblaciones Contacto Normal Contacto Discordante Falla y Contacto mecánico Estratificación Clivaje R. Metamórficas Fósiles Límite de las Cornubianitas Límite de Grauvacas; Pizarras y Cuarcitas mosqueadas y nodulosas. Rocas Endógenas

80 50 70 50 60 70 55 40 35

30

80

Criogénico-Ediacárico inferior Fm. Botija (GDE) Simbolos convencionales

50

30

30

Fm. Monroy (GDE)

Sierra de Fuentes

45 30

40 60

Cuarcita Parda Ordovícico Pizarras ¿con trilobites? ¿Tremadoc?+Floian (Qª. Armoricana+E- Pochico)

40

30

70

40

Pizarras intermedias+diversas alternancias

70 50

75

N

¿Resto Devónico inferior? Ampelitas+Alternancias+Qª de base del Devónico Silúrico+ Devónico Pelitas con Fragmentos+Pizarras de Muro+ etc. inferior Cuarcita de Criadero+Pizarras

60 60

30

5 Kms.

Pizarras y Areniscas Devónico superiorCalizas y Dolomías Carbonífero inferior Serie volcanosedimentaria 80

50 50 50 50

4

LEYENDA

25

Cáceres

3

Post-Paleozoico

70 70

2

Granito Biotítico-Clorítico tectonizado

45

Torreorgaz

40 70 Valdesalor

Fig. 6.- Mapa Geológico del Sinclinal de Cáceres. De apariencia simple, se trata por el contrario de una compleja estructura (ver cortes en la Fig. 7) con numerosas fallas distensivas que la asemejan a la estructura del Sinclinal de la Sierra de San Pedro, con la salvedad de que aquí aparece un granito de probable edad Devónico superior y fuertemente tectonizado. Tambien hay que notar la disposición del Pliegue Ediacárico en materiales de la Fm. Monroy que sigue directrices no típicas para este tipo de estructuras (ver texto).

11


12

I

III

SO

SSO

Cáceres

NE

SO I´ 0

?

NE

NNE

III´

II´

NE 0´

Fig. 7 .- Cortes Geológicos seriados de Oeste a Este. El corte 0-0´representa un modelo idealizado no a escala del S. de Cáceres. Leyenda, escala y colores los mismos de la Fig.-6 . Véase explicación en el texto.

II

SO


CONCLUSIONES.- En una posición correlacionable y que va haciendo desaparecer los materiales paleozoicos más modernos hacia el Oeste, aparecen en la Zona Centro-Ibérica Meridional dos sinclinales aislados intermedios entre los sinclinales de la Sierra de San Pedro al Sur y de Cañaveral al Norte. Ambas estructuras presentan características muy diferentes, pues el Sinclinal de Santiago (el situado más al Oeste) presenta una fuerte estructura cabalgante, mientras que el de Cáceres presenta no una si no dos estructuras distensivas acompañadas de un granito facolítico muy tectonizado y que se encuentra plegado junto a las Fallas Distensivas, Todo de edad Devónico superior-Carbonífero inferior. Esta deformación produce una discordancia con los materiales infrayacentes a esa edad y que resulta evidente en todo el sinclinal. La Deformación general de la zona correspondería al Carbonífero superior, ya sin materiales en la zona que permitan hacer más precisiones, correlacionándolos con las áreas donde sí aparecen esos materiales (Sierra de San Pedro, Siclinal de Almadén, etc.), que no afectan a la estructura cabalgante descrita. Es mucho más que posible que, sobre todo en el Sinclinal de Santiago en las varias fracturas conjugadas, que se aprecian mejor en el corte I-I´, se den mineralizaciones de Coltan de cierta importancia, pues cumplen, estas fracturas, casi todos los requisitos que se han observado en los diferentes indicios mencionados dentro de esta parte SO de la Zona Centro-Ibérica Meridional. Asimismo y dada la posición geográfica y estructural comparable de los dos sinclinales estudiados, también resulta posible la presencia de las mineralizaciones consideradas en el Sinclinal de Cáceres, aunque en este caso se necesitaría un estudio estructural y petrológico (de los granitos inmediatos) más detallado que lo disponible hoy en día para acertar con la mneraliación o mineralizaciones en el caso positivo. AGRADECIMIENTOS.- Quisiera recalcar de nuevo mi agradecimiento al Profesor Martíez García, pues cuantos más trabajos expongo más le debo a él y a las inolvidables reuniones en el “Pinchín” También quisiera agradecer al Profesor Guillermo Corretgé su constante revisión y apoyo y sus charlas, aquí en casa con los papeles todavía “calientes”. Y, como no agradecer a Porrín sus constante ayuda con el ordenador, de tal manera que me he convertido en un discípulo suyo en esta materia. Finalmente quiero agradecer a ISSUU por publicar on-line estos trabajos y muchos más que hay en reserva, y decirles que no tengo equipo, Que todo lo hago yo solo. BIBLIOGRAFÍA.Álvarez-Nava, H.; García-Casquero, J.L.; Gil Toja, A.; Hernández Urroz, J.; Lorenzo Álvarez, S.; López Díaz, F.; Mira López, M.; Monteserín, V.; Nozal, F.; Pardo, M.V.; Picart, J.; Robles, R.; Santamaría, J. y Solé, F.J. (1988).- II Congr. Geol. Esp. SGE, Granada, 11: 19-22. Apalategui, O; Carracedo, M.; Eguiluz J.I.; Gil-Ibarguchi; Jensen, S.; Martínez Torres, L.M.; Palacios, T. y Sarrionandía, F. (2013).- Mapa Geológico de Extremadura. 1:300.000. Bascones Alvira, L.; Martín Herrero, D. (1982).- Hojas Geológicas 674-675; Sever-Santiago de Alcántara. Plan MAGNA a escala 1:50.000. Madrid. Bascones Alvira, L.; Martín Herrero, D. y Corretgé Castañón, L.G. (1982).- Hoja Geológica 676; Membrío. Plan MAGNA a escala 1:50.000, Madrid. L.G. Corretgé; O. Suárez y M. Tena (1982).- Los granitos, Rocas Volcánicas y Rocas Volcanoclásticas del Sinclinal de Cáceres., Trab. Geol., Univ. de Oviedo, 12, 251-271. López Díaz, F. (1991).- Características de la primera fase (distensiva) Hercínica en la Sierra de San Pedro (Cáceres-Badajoz). Cuadernos Lab. Xeolóxico de Laxe, Coruña; vol 16, pp. 53-63. Disponible también online en “fernandolopezdiaz9.issuu.com” Tena Dávila Ruíz, M. y Corretgé Castañón, L.G. (1982).- Hoja Geológica 704, Cáceres. Plan MAGNA a escala 1: 50.000. Madrid. 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.