Complex Faults Geometry: About Circle and Elliptical Faults and their relationship to Hydrocarbons

Page 1

GEOMETRÍA DE FALLAS COMPLEJAS: ACERCA DE LA EXISTENCIA DE FALLAS CIRCULARES Y ELÍPTICAS Y SU RELACIÓN CON LA EXISTENCIA DE GAS Y/O PETRÓLEO (Zona Centro-Ibérica Meridional) Fernando López Díaz (2021)

Abstract.- The surprise was Huge. The existence of Circular and Elliptical Faults it´s normal at the Domain of Vertical Folds in the Central Iberian Zone (Spain, Almaden Area). Three of the Circular kind (FDC) are recognize (and possibly a fourth and a fifth), with the particularity that they are in alignent between two semiparallel lines of ENE-WSW orientation. Their characteristics are on his distensive movement of the inner wall, and his small chartografic size, about 1 or 2 Kms. . But, in the Eastern part of the investigated area, there are a big number of semi-Circular and Elliptical faults that, amongst of other effects, controlles the deposition of much of the presents Rocks and Sediments, take in from the pre-Ordovician (Criogenic and Ediacaran times) to the Cenozoical. These later faults are very much larger (many kilometers) than the firsts ones and are very typical of this part of the Chain. An idealizad sketch shows the working of one of this kind of faults checking the deposition of Ediacaran Rocks and possibly the existente of Metallic Mineralizations at the footwall and ¿steady?, where a lot of small distensive faults (of all the sizes) are of perpendicular orientation (nearness). This Área can be subdivided into 13 blocks on their tectonic characteristics and importance. Very much structural work is necessary to understand all the área investigated in this paper, but, may be, this is the beginning. These blocks comprises both pre-Ordovician and rest of Paleozoical Rocks, being the difference only in structural characterístics, and position into the Orogen. Where the vertical movements have had very much importante that the tangencial ones. This job comprises two differents ones, the first of Structural Geology and the second, to a great extent bases in the former part, that speakes of Oíl and Gas, bases in a cross-section (Fig.- 5-1), where there is a big trap in Upper Carboniferous materials. The origin of small circular distensive faults in the western area also is related with the expansión of Gas. Resumen.- La sorpresa fue mayúscula, realizando la cartografía del área de Almadén para un proyecto mayor, me encontré con la existencia de una alineación ENE-OSO de Fallas Distensivas Circulares (FDC) que abarcan desde el Criogénico hasta el Cenozoico. Conociendo el área, no sería de extrañar que estas fallas hayan jugado en cada movimiento orogénico que hayan sufrido. Esta alineación se encuentra en el borde Oeste del área estudiada en este trabajo. Más hacia el Este, aparecen FDC (semicirculares en este caso), de mucho mayor tamaño que se cortan unas a otras y controlan la deposición de todos los materiales, o de gran parte de ellos. Como ejemplo y para finalizar el trabajo proponemos el funcionamiento, en el Ediacárico superior, del control sedimentológico de los materiales que van desde continentales hasta turbidíticos de mar abierto (Ediacárico superior). Además es mucho más que posible que en el bloque estable se presenten muchísimas estructuras distensivas que compartimentan ortogonalmente el área y es en la intersección de estas estructuras donde se aprecia posibilidad de mineralización metálica. Tectónicamente, la zona investigada se ha subdividido en 13 “bloques tectónicos”, que comprenden cada uno todo tipo de rocas de edades variadas, pre-Ordovícias y resto del Paleozoico. La subdivisión se ha hecho en base a criterios de homogeneidad estructural y posición dentro del Orógeno. En conjunto los movimientos verticales parecen haber adquirido mucha mayor importancia, en tiempos pre-Ordovicicos y probablemente también Ordovícico inferior, que los movimientos de carácter subhorizontal (tangencial) 1


OL ZA

ZC

ZCI ZOM ZSP

200 Km

0

Fig. 1.- Esquema del Macizo Hespérico en la Península Ibérica. ZC.- Zona Cantábrica; ZAOL.- Zona Astur Occidental-Leonesa; ZCI.- Zona Centroibérica; ZOM.- Zona de Ossa-Morena; ZSP.- Zona Sur Portuguesa. GIJÓN

LA CORUÑA

AOS

AFLORAMIENTOS DE METASEDIMENTOS PRE-ORDOVÍCICOS (ZCI)

ZAOL

NEISES GLANDULARES ¿ORDOVÍCICO? GRANITOS HERCÍNICOS

ZGTM

DOM

INIO

VIGO

Sinf orm

e de

AVM D

DE L OS P

LIEG

Alca

UES

ñice

s

REC

UM

BEN

TES

ZAMORA PORTO

Douro

DO

M

SALAMANCA

IN

CARDOSO

HIENDEMAJAELRAYO LAENCINA

ZCI

IO Tamames

DE

Hu Sª rdesde Ga ta

COIMBRA

LO S

Beiras

Sª. d

e S. P edro

BADAJOZ

50

TOLEDO

PL

TOMAR

0

MADRID

ZC B

100 Km

C

A.

CÁCERES IEG

U

de

A.

Ib

de

or

Va ld

ela

Mo nte sd e To ca led sa o

ES Gra An n A. Na t Ce iclin va ntr ori VER lpino CIUDAD REAL o-E o xtr TICA A del Esteras A. d em eA LES eñ b o eno Anti jar clina l de ZCI Alcu dia Bat olit od eL os Ped roc he s CÓRDOBA

Fig. 2.- Esquema del Macizo Hespérico, mostrando los límites de el Dominio de Pliegues de Planos Axiales verticales y el de los Piegues Recumbentes, establecidos por DÍEZ-BALDA; VEGAS Y GONZALEZ LODEIRO (1990). Abreviaturas: AVMD.- Anticlinorio de Villadepera-Miranda do Douro; ZCBC.- Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba; ZOM.- Zona de Osa Morena; ZCI.- Zona Centro-Ibérica; ZGTM.- Zona de Galicia-Tras os Montes; AOS.- Antiforme del “Ollo de Sapo”; ZAOL.-Zona Astur Occidental-Leonesa. La zona objeto de estudio viene marcada por el recuadro. 2


Este trabajo comprende dos diferentes, el primero de tipo Geología Estructural, y el segundo relacionado con Gas y probablemente Petróleo. Todo surge a partir del Corte Geológico de la Fig. 5-1. En él se aprecia una trampa clara en materiales del Carbonífero superior, equivalentes a los de la Cuenca de Puertollano. Por otra parte las Fallas Directas Circulares de pequeño tamaño de la parte occidental del área estudiada tienen su origen en la expansión del Gas existente y sobrante en la época de formación de las Fracturas. Introducción.- Como he dicho la sorpresa fue mayúscula y aún no se me ha pasado del todo, junto con un legítimo orgullo de apreciar este tipo de fallas por primera vez en mi vida. Las FDC se pueden apreciar (¿entre otros lugares?) en el borde occidental del área estudiada, y pueden apreciarse bien en las siguientes figuras. Hacia el Este aparecen FDC de mucho mayor tamaño (multikilométrico), que no sólo controlan la deposición de casi todos los tipos de rocas, sino que influyen en el trazado cartográfico de estos y de los pliegues asociados en las distintas Orogenias que ha sufrido el área, que son muchas, desde el Criogénico superior hasta el Varisco y probablemente coletazos Alpinos, que afectan a la distribución de los Sedimentos Cenozoicos. Otro efecto notable es la existencia de Fallas de trazado escalonado (o pares de fallas FDC), que motivan que en su bloque estable aparezcan en todos los tamaños estructuras con la orientación perpendicular probable en cuyo cruce se suelen dar mineralizaciones metálicas (Fig. 7). Los Materiales.- Entre el Anticlinal de Navalpino, al Norte y el Batolito de Los Pedroches al Sur se dan toda una serie de materiales, separados por, o bien, distintas litologías o por discontinuidades de todo tipo desde las grandes discordancias del pre-Ordovícico separados en tres Grupos ya en 1988 (Álvarez-Nava y otros) por distintas deformaciones importantes, hasta las lagunas estratigráficas del Cenozoico, que no es común que lleven ninguna deformación asociada, aunque a veces se observan fallas Alpinas, o más bien fallas más antiguas rejugadas. En total se han identificado 9 de estas discordancias, y es así que se han utilizado para la cartografía, de tal manera que el cambio de color en el mapa (Fig. 5) supone la separación por discontinuidades, y el contacto se evidencia por el cambio de color, tanto a un lado y otro de la discontinuidad, como por el color de la línea que marca el contacto (con carácter discordante). Tan sólo se repite el color negro, que es para la base de la Cuarcita Armoricana y para el Cenozoico. En cualquier caso y por medio de contactos normales (en negro) se diferencian todas las distintas formaciones diferenciadas en el área por los distintos autores. Comenzando de Muro a Techo, los paquetes discordantes (10) son los siguientes: 1) Grupo Domo Extremeño (GDE).- Auque diferenciado por Apalategui y otros (2010), en cuatro formaciones para el Gran Domo de Extremadura Central, aquí sólo se han diferenciado estas formaciones en la Fig.4 (dónde sí se diferencian es en el trabajo en preparación, que abarca desde Salamanca capital hasta Badajoz capital y casi hasta Córdoba capital, donde se plasman todos los materiales, tanto preOrdovícicos como Paleozoicos). Este Grupo GDE está formado fundamentalmente por alternancias decimétricas a métricas y decamétricas de pizarras y grauvacas con intercalaciones de conglomerados y brechas. Como caso curioso se da la existencia en el Anticlinal de Navalpino y sus proximidades de materiales desorganizados, en los que no es posible la identificación de la estratificación (So) y cuyo origen es una incógnita aún hoy. La edad de este Grupo es difícil de precisar, pero dadas las deformaciones que posee él y las que poseen los materiales suprayacentes (como veremos), en ningún caso es más reciente del Ediacárico inferior, y probablemente sea Criogénico. 2) Grupo Ibor-Navalpino (GIN).- Este Grupo yace claramente discordante sobre el anterior y la discordancia, aunque no siempre presente, como es normal, sobre todo debido a la existencia de la multitud de deformaciones posteriores, creo que ya nadie duda de ella, se divide en tres grandes tipos; a saber: EL CONTINENTAL.- Descubierto por primera vez por Pieren y otros 1991 en la Serena Extremeña, presenta gran variedad de facies (debido probablemente a la compartimentación mencionada más arriba de la sedimentación Ediacárica, lo que impide la existencia de formaciones 3


más o menos continuas), desde conglomerados hasta lutitas, pasando por areniscas, cuarcitas y calizas (es en este Grupo donde se dan preferentemente, en un 95%, las calizas de la zona). PLATAFORMATALUD.- Presentes en gran medida en el labio N del Anticlnal de Alcudia, y los Anticlinales de Abenójar, Ibor y Navalpino, así como unos pequeños retazos en el borde SE del sinclinal de Herrera del Duque y del propio A. de Alcudia. Está, como ya es natural, compuesto por pelitas bandeadas (muy típicas, presentes también en las Pizarras del Pusa, del Grupo suprayacente, de Valdelacasa), areniscas, cuarcitas y formaciones calcáreas presentes en una potencia y homogeneidad peculiares en la zona (Fm. Calizas de Villarta). Como se indica en la Fig. 7, el mar abierto se sitúa hacia el E-NE para el A. de Navalpino, mientras que para el A. de Abenójar se sitúa hacia el NO (Calvet y Salas, informe interno de MAYASA para el Proyecto Hespérica), efecto lógico debido a la presencia de FDC, como ya hemos hablado y veremos más adelante. TURBIDITAS.- Ocupan gran parte del A. de Valdelacasa (ya fuera de la zona de estudio) y del Anticlinal de Navalpino, además del Domo de Abenójar. Se caracteriza por una deformación similar a la de los materiales de Plataforma-Talud, pero una litología sumamente distinta. Su presencia está asociada a la presencia de Fallas Distensivas (muchas veces FDC), como en El A. de Navalpino donde los separa la Falla del Torilejo, Esta Falla está invertida posteriormente (pero dentro del Ediacárico) y esta inversión produce la Inversión de la Cuenca y la aparición de los Conglomerados del Torilejo, formados por grandes meños de materiales turbidíticos provenientes del Este (recordemos que para las Calizas de Villarta, situadas en las proximidades, el mar abierto se situaba hacia el E-NE). Según se aleja uno del contacto (por Falla Distensiva) con los materiales de Plataforma-Talud, la sedimentación pasa de alternancias grauvaca-pelita (Alternancias del Valdehornos en el A. de Navalpino) a otra mucho más pelítica (Pelitas de La Dehesa en el A. de Navalpino), lo que sí sigue siendo típico es la presencia de abundantes capas decimétricas de calizas, dolomías marron-rojizo y calcoesquistos intercalados en la serie. En el Domo del Esteras, los materiales son desde conglomeráticos hasta calcoesquistos, pero con un acusado carácter turbidítico, como corresponde (ver Fig. 7). 3) Grupo Valdelacasa (GV).- Este grupo comienza normalmente por una brecha Calcáreo–Dolomítica, Nivel de Fuentes, que por lo general alcanza los 60 m. de espesor y cuyos cantos y bloques provienen de la destrucción de las Calizas del GIN. Se presenta discordante tanto sobre el GDE, como sobre el GIN y se caracteriza por una deformación muy suave con pliegues muy poco amplificados afectando a las Limolitas del Pusa, Formación típica del Grupo, que alcanza los 3500 m. de espesor, con un nivel intermedio de conglomerados de Cuarzo y de Fosfato. A su techo aparecen los primeros materiales datados como Cámbricos, como son las Areniscas del Azorejo (equivalentes a las Areniscas de Tamames en el área de Salamanca, donde aparecen claramente discordantes sobre el sustrato. Sin embargo, en el mapa realizado en este trabajo, únicamente aflora, rodeado de Cenozoico en una pequeña porción del extremo oriental del A. de Navalpino, el Domo del Alcornocal, por lo que no hay manera de apreciar si hay discordancia o laguna o, cualquier otro tipo de discontinuidad, por lo que hemos aceptado, para esta área el carácter de conformidad). En la zona estudiada el GV aflora en el A. de Navalpino y posiblemente en el Domo de Abenójar (lo que ha sido objeto de un trabajo anterior del presente autor (López Díaz, 2016) y de otros anteriormente (Solé y Álvarez-Nava 1988). Se caracteriza, también, por otras Formaciones, pero no aparecen en este trabajo, por lo que no serán tratadas. Así que, se diferencia en la existencia de un Cámbrico pre-Trilobítico (Nivel de Fuentes y Fm. Pusa, aunque parece que hay trilobites en la parte más alta de la Fm. Pusa (Jensen, S. y otros; 2010), pero podría tratarse ya de la Fm. Azorejo (Areniscas de Tamames en Salamanca), con un cierto cambio de litología); y otro ya claramente datado con Trilobítes como Cámbrico inferior formado además de las Areniscas del Azorejo, por Calizas (C. de Tamames en el área de Salamanca y de los Navalucillos en los Montes de Toledo) y pelitas (Pizarras del Endrinal y de Solera, respectivamente). 4) Base del Ordovícico.- Comienza la deposición del Ordovícico, frecuentemente, con un conglomerado polimíctico de no muy grande espesor (50 m. aprox.), aunque, en muchas ocasiones, por motivos tectónicos o sedimentológicos, la base la ocupa la Serie Púrpura. Siempre se presenta ésta, aunque sea cartográficamente, discordante sobre todos los materiales anteriores. Está compuesta (la Serie Púrpura) por una amalgama de materiales que van, dependiendo de la localidad y de su situación en la columna 4


estratigráfica, por pelitas del color que da nombre a la Fm., a niveles alternantes en clara transición a la Formación suprayacente (Cuarcita Armoricana). Son muy frecuentes los conglomerados y las cuarcitas y los cambios de espesor, normalmente medio bruscos. En otros lugares (Sierra de San Pedro, Cáceres-Badajoz) no aparecen normalmente estos materiales, sí lo hacen, muchas veces estén tapados por derrubios provenientes de la Cuarcita Armoricana. Su edad se estima en Tremadoc . Se consideran estos materiales como claramente discordantes sobre todo tipo de sustrato y, a su vez, en muchas ocasiones, aparecen también Discordantes bajo la unidad suprayacente (Fases Ibérica y Toledánica de Lotze, 1956); mientras que la Discordancia Sárdica (en el sentido de Hammann y otros, 1982) ocuparía o bien, a ambas o estaría más alta en la Serie, probablemente separando los materiales descritos de las Pizarras con Trilobites de la Unidad 6. (“Resto del Ordovícico”) 5) El Floian.- Está compuesto este nivel por la Cuarcita Armoricana y los Estratos Pochico. Reposan discordantemente en muchos lugares sobre la propia Serie Púrpura. Dicha discontinuidad ya fue advertida por Lotze (1956, Discordancia Toledánica), aunque posteriormente la aparente continuidad que se da en muchos lugares la hizo caer en desgracia. Los materiales de este nivel están constituidos por Ortocuarcitas blancas de espesor variable entre 50 y 350 m. y que progresivamente pasan a los Estratos Pochico por una sucesiva intercalación, cada vez más abundante hacia techo de niveles lutíticos negros y grises. En conjunto se han considerado la misma Unidad dado lo semejante de los niveles cuarcíticos y que no se observa una discontinuidad entre las dos Fms. El espesor total varía notablemente, pero por término medio alcanza casi los 420 m. Este nivel es el que normalmente controla, al menos en apariencia, el plegamiento de la Serie post-Cámbrica. 6) El Resto del Ordovícico.- Con carácter discontinuo, a veces discordante, aparece por encima de la Cuarcita Armoricana y de los Estratos Pochico una serie variada que comienza con un potente nivel de pizarras negras con mucha abundancia de Trilobites, con cuyo nombre se la conoce. A este nivel, ubicuo, le siguen, (a veces no aparecen) un nivel de areniscas (Areniscas de los Rasos, entre otros nombres), muchas veces acompañado de niveles volcánicos básicos. Es posible que estas areniscas estén sustituidas o acompañadas por lo que se conoce como Alternancias Inferior y Superior, que como casi siempre son alternancias de pelitas y areniscas. Por encima suele haber, una Serie de Transición, compuesta también de alternancias de pelitas y areniscas que da paso a la Cuarcita Parda (también conocida como de Botella o Cantera). Este nivel, de existir, también interviene directamente en el plegamiento, dada su competencia, que aunque no llega a ser la de la Cuarcita Armoricana, no es desdeñable en absoluto. Por último, aparecen unos niveles muy variables compuestos por Pizarras intermedias (de Cantera) y lo que se llama Bancos Mixtos; Alternancias Zarza y otras diversas. No se pierde nunca el carácter siliciclástico de la Deposición. Aparecen también Pelitas grises y negras y localmente un pequeño nivel de la llamada “Caliza Urbana”, que es el único nivel carbonatado en toda la serie Paleozoica (exceptuando el Nivel de Fuentes, brechoide, del que ya se habló y los materiales discordantes del Devónico superior y Carbonífero inferior). Presenta muy poco espesor, siendo frecuentes los 10 m. de espesor e incluso menos, pero dada su litología es un buen nivel de referencia cartográfica. 7) El Silúrico y el Devónico inferior.- Levemente discordante y con una laguna estratigráfica aparecen varios niveles comenzando con lo que se denomina Pelitas con Fragmentos, de posible origen glaciar, acompañadas de las pizarras de Muro (llamadas así por constituir normalmente la base del Silúrico; la Cuarcita de Criadero, por ser la poseedora de la mineralización en Mercurio, por la que es conocida Almadén. También aparece un Nivel Silíceo con óxidos. Por encima de estos niveles aparecen unas potentes Ampelitas, claramente Silúricas, acompañadas de las denominadas “Alternancias Malva”; La Cuarcita de base del Devónico; las Alternancias Volcanosedimentarias y unas Grauvacas con un Tuff diafásico intercalado. A veces aparece una Cuarcita Ferruginosa de edad Silúrico-Devónico inferior, así como otras Areniscas por encima. Estos dos últimos niveles es frecuente que no aparezcan. Termina la sedimentación del resto del Devónico inferior con una Cuarcita Ferruginosa (no siempre presente, conocida también como Cuarcita de Rivas), a la que sigue el Grupo Valdenmedio con rocas 5


volcánicas básicas. A veces aparecen sustituyéndolo, en parte, las Areniscas de Las Cuevas y unas calizas también recristalizadas (muy raramente). 8) Devónico superior y Carbonífero inferior.- Comienzan con una laguna que suele abarcar todo el Devónico medio y empieza en general con la Cuarcita de base Frasniense. En ocasiones aparece un conglomerado Ferruginoso y Alternancias de Pizarras y Areniscas (entre las que se dividen tres niveles, que de muro a techo son: Areniscas y Pizarras con Trilobites y Areniscas calcáreas; le sigue un nivel de Areniscas y el tercer nivel está otra vez constituido por Alternancias de Areniscas, Pizarras y Cuarcitas). Le sigue a estos materiales una Serie Volcanosedimentaria con Calizas que a veces incluyen Cuarcitas y Areniscas y por encima Pizarras, Areniscas y Calizas. El Carbonífero inferior comienza con unas Cuarcitas (no siempre, sino que más bien está compuesto de Pizarras con Calizas, siendo éstas detríticas y a veces aparecen Tobas Riolíticas) Termina la serie del Carbonífero inferior, con la Facies Culm (de gran espesor, mayor de los 1500 m.). Esta Facies está compuesta normalmente por rocas de carácter pelítico, con intercalaciones Grauváquicas y Conglomerados polimícticos con matriz arenosa y grauváquica. 9) Carbonífero superior.- Finaliza la Serie Paleozoica con sedimentos de esta edad claramente discordantes y post-Orogénicos. En general a mucha parte se le atribuye un origen glaciar, en otras ocasiones está compuesto por Pudingas y Grauvacas y finalmente por Conglomerados de bloques. (En estos materiales es donde se da la cuenca Carbonífera de Puertollano, ya fuera de la Zona de Estudio). 10) Para finalizar nos referiremos al post-Paleozoico como una única Unidad (en blanco en la cartografía). Está compuesto por todo tipo de Litologías, apareciendo sobre todo materiales Cenozoicos (95-99%), desde barros hasta calizas, pasando por arenas y conglomerados. Por su amplia difusión haremos referencia a las Rañas, que son depósitos glaciares plio-Cuaternarias. En general de poco espesor (<20 m.). La Deformación.- Ante la ausencia casi general de Trabajos de tipo Estructural que se daba en la zona, o al menos, se daba en los tiempos en que un gran grupo de Geólogos empezamos a trabajar la zona (Reserva Hespérica) y propusimos cosas aparentemente lógicas y que han calado en el conocimiento Regional admitido ya casi por consenso, y que dieron su fruto en el trabajo de Álvarez Nava y otros (1988). El Mapa Tectónico del área era una gran mancha rosa, con algún detalle aquí y allá. Pero los frutos que el Estudio de la Reserva Hespérica dio, con numerosos trabajos, por fin con Mapas y esquemas cartográficos. A los que siguieron las realizaciones de numerosas Hojas MAGNA en todo el Dominio de Pliegues Verticales (Díez-Balda y otros, 1990 y Díez Balda 1992; Fig. 2). Entre los trabajos a citar están los de, aparte del de Álvarez-Nava y otros, ya citado; los de Ortega y González Lodeiro (1986), que fue el que empezó el análisis estructural moderno en el Área y que describe perfectamente la Discordancia Intraprecámbrica en el río Tirteafuera, Anticlinal de Abenójar; (con anterioridad Bouyx en 1970, y Tamain en 1972, habían preconizado una discordancia que ocuparía aproximadamente la posición de la Discordancia GIN/GDE, o “Intraprecámbrica” Robles Casas y ÁlvarezNava de Oñate (1988) en el Domo de Las Hurdes y las tres series sedimentarias separadas por discordancias; Pardo Alonso y Robles Casas (1988) sobre la discordancia basal del GV en el A. de Valdelacasa; Nozal Martín y otros (1988) en el que se describen hasta tres localidades dentro del Anticlinal de Ibor donde se aprecia la Discordancia Intraprecámbrica; Nozal Martín y Robles Casas (1988) en que se hace una correlación de los distintos materiales del área, poniendo un poco de orden entre la confusión reinante; Gil Toja y Pardo Alonso (1991) hacen un breve trabajo estructural en el área de Coria (Las Hurdes), diferenciando dos series por la tectónica En 1992 Pardo Alonso y Santamaría Casasnovas, ponen un poco de sentido común en el Anticlinal de Valdelacasa (aunque de una manera sinóptica) y finalmente en 1992, López Díaz hace dos trabajos. Uno sobre las zonas de cizalla frágiles que afectaban (hoy el autor piensa de otra manera) a los labios contiguos de los Anticlinales de Navalpino y Valdelacasa y el segundo que consiste en la Tesis Doctoral del Autor, que aunque ya en mente en el año 1984, por circunstancias de la vida, ésta no se pudo leer (y gracias…) hasta el mes de Julio del año 1992. En ella se exponen, de manera creo que inequívoca, la existencia de 3 Grupos de 6


materiales separados por dos discordancias angulares y erosivas en lo que antes se conocía como Complejo Esquisto Grauváquico (CEG), y que era un”maremagnum” en el que cabía de todo y que fue previamente descrito por Carrington da Costa (1950) en Portugal.. La presencia de estos 3 Grupos fue decidida en una reunión de todo el Proyecto Hespérica desarrollada en Almadén, y aunque los Sedimentólogos no estaban muy conformes con el carácter erosivo y angular de la Discordancia GIN /GDE, pues se llegó a un consenso, que es el que, aumentado y corregido llega hasta nuestros días. Posteriormente vinieron muchos más trabajos de toda índole que no hacen más (por lo general) que reflejar lo acertado de la diferenciación tomada. Quiero hacer especial hincapié en la abundancia de trabajos Paleontológicos de variado tipo y significancia. Personalmente, no me dan mucha confianza los trabajos paleontológicos en una época tan compleja como debió de ser la transición Precámbrico-Cámbrico. Ya me pasó en Rusia, donde los trabajos de Paleontología gozaban de poca estima, aunque yo creo que decían más verdades que mentiras, en aquel caso, lo que fallaba era la Geología estructural. Aunque, digamos que “Grosso modo” estaban acertados. De todas maneras hay una gran profusión de trabajos paleontológicos que van desde España, hasta Suecia y más aún, hasta China. Por lo que el tema es atrayente. Citaré solamente unos pocos que son (cronológicamente): -Palacios Medrano (1986).- Informe interno para MAYASA de la Paleontología del Proterozoico superior del Anticlinal de Valdelacasa y del área de Coria. - García Hidalgo (1993).- Sobre pistas fósiles. - Palacios y otros (1996).- Sobre el Neoproterozoico y y Cámbrico inferior de Iberia y sus implicaciones biocronológicas y paleobiogeográficas. - Fernández Remolar (2001).- Desde Suecia. .Excluyendo los trilobites y los arqueociatos. - Jensen y otros (2010).- Revisa la biocronología de la parte inferior del Cámbrico en la Zona CentroIbérica. -Zhuravliev y otros (2011).- Encuentra fósiles con esqueleto en el Neoproterozoico terminal de la Plataforma Siberiana y en España. -Reitner y otros (2012).- Desde China. Sobre los relictos de esponjas del Neoroterozoico temprano y Cámbrico inferior en los depósitos de fosfato del área de Fontanarejo. (algo que habían publicado Perconig, y otros en 1983, Bol. Geol y Minero. T. CXIV-III; pp. 187-207). - Jensen y Palacios (2016).- Sobre las trazas fósiles del Ediacárico. - Simón, J. (2017).- Sobre las trazas fósiles y los dubiofósiles del Ediacárico del Anticlinal de Alcudia. Y, digo yo, ante estos trabajos, no es más fácil situar localmente el comienzo del Cámbrico en la Discordancia basal del Grupo Valdelacasa (GV), pues supongo (y, es un suponer), que no en todos los lugares del Planeta la Explosión Cámbrica sería coetánea. Personalmente y habiendo deformaciones suficientes y bien caracterizadas, confío mucho más en los materiales, que por distintos que sean sedimentológicamente (por ejemplo), si poseen los mismos tipos de deformaciones, sí son coetáneos. Pero claro yo soy un geólogo estructural y… “cada uno arrima el ascua a su sardina”. Hecha esta introducción (un poco larga, la verdad), pasaré a escribir sobre el tema principal del trabajo que tenemos entre manos. Es tan compleja el Área de estudio, que es difícil escoger por dónde empezar. Afortunadamente, en el Área estudiada apenas hay rocas endógenas, lo que simplifica un tanto el trabajo a realizar. La primera en la frente: El Área de estudio (Figs.- 2 y 5), no presenta las características típicas de otras zonas externas de Cordilleras típicas, como suelen ser la abundancia de cabalgamientos provenientes de las Zonas Internas, como sucede mismamente en la Z.Cantábrica (sobre lo que habría que hablar). Además considerando no sólo la zona estudiada en este trabajo, sino la totalidad del Dominio de los Pliegues Verticales, abundan extraordinariamente las rocas endógenas, que con los métodos actuales de datación han producido unas edades de lo más variado, entre las que destacaremos la presencia de rocas Graníticas en torno a los 470 m.a. Pero, esto será tratado en un trabajo mayor de extensión, del cual el área presente es tan sólo una pequeña parte. Tal parece que el Área de Almadén (que va desde el Anticlinal de Navalpino al Norte, hasta el Batolito de 7


Los Pedroches al Sur, existen tres grandes sinclinales que de N. a S. son los de Herrera del Duque; Almadén y Guadalmez. Pero, por sus características parecen estar alineados Por alguna fractura profunda de dirección NNE/SSO, que afectaría a las terminaciones occidentales de los dos últimos y a la oriental del primero. La presencia de fallas profundas que afectan al Zócalo pre-Ordovícico es una constante en todo el Área, lo que será tratado en cada capítulo correspondiente. Terminaremos esta introducción diciendo que de la distribución de las Fallas profundas depende en gran parte las mineralizaciones en materiales metálicos que se da sobre todo en el área de Almadén y Guadalmez, pero sin descartar otras zonas más hacia el Norte Como ejemplo está la malograda mina de Navalmedio, al NE del Sinclinal de Almadén (Fig. 5) y que presenta sus propios problemas respecto al porqué de su ubicación, etc. Algo que forma parte fundamental de este trabajo y que se verá más adelante. Trataremos en primer lugar la alineación de FDCs en la parte Occidental del Área y que resulta un buen ejemplo de la existencia e dichas Fallas. Posteriormente pasaremos a considerar las Fallas Semicirculares de Gran Tamaño (semicirculares y semielípticas), que se cortan unas a otras y compartimentan el Área ya desde tiempos Ediacáricos hasta el Cenozoico. Mención especial la merecen Las Fracturas de dirección general NNO/SSE que parecen haber tenido una larga historia, que afecta sobre todo a la deposición de los materiales paleozoicos y que se encuentran ligadas, en su origen al trazado de las Grandes Fallas Semielípticas y Semicirculares. Todas ellas tienen carácter sinsedimentario a lo largo de su historia, en varias ocasiones, pero no adelantemos acontecimientos. 1.- La alineación de FDCs en la parte Occidental del Área estudiada.- En la parte más occidental del Mapa (Fig. 5) aparece una alineación doble de dirección NNE/SSO en cuyo interior parecen Tres (al menos, pues una cuarta y una quinta, no están claras debido a problemas de atribución de materiales dentro del Grupo

LEYENDA 80

Contacto post-Paleozoico Contacto Estratigráfico Falla

40 60

50

Fauna (Trilobites)

35

post-Paleozoico

30

25

35

20

80 45 30 70

Buzamiento So

Cuarcita “Parda” Areniscas de los “Rasos” y diversas alternancias

40

80

30

60 Pizarras con Trilobites

40 50

FC-CC

40

Estratos Pochico

25

Cuarcita Armoricana

35 0

1

2

3 Kms.

N

Fig. 3.- Falla Distensiva Circular de Cerro Cabezo (FDC-CC; Falla V), en la parte oriental de la Hoja Magna 733. Obsérvese la nitidez de la Estructura y la aparente disposición en Sinclinal. Esta FDC, se encuentra asimismo alineada con las de Orellana y D. Pedro (Fig. 4), aunque en medio se encuentra uno de los sinclinales mayores de la zona. Ésta es la única observada hasta el momento que afecta únicamente a materiales del Paleozoico inferior. Véase su localización en las Figs. 2 y 5.

8


9

N

Pb, Zn

0

70

ls Emba

65

45

72

FDC de D. Pedro (F-III)

85

78 72

70

?

Casas de D. Pedro

5 Kms.

Segmento de la Falla Circular Doble del Zújar

a rellan

40

e de O

Orellana de la Sierra

60 80

70

80 80 75 70

FDC de Orellana. (F-I)

¿FDC de Navalvillar? (F-II)

Navalvillar de Pela

Esparragosa de Laras

Puebla de Alcocer Sb

780

Talarrubias

¿Falla de Valdemanco?

?

755

?

Fig. 4.- Esquema cartográfico del Área de Orellana (incluido el Embalse), donde aparecen dos Fallas Distensivas Circulares (FDC), que curiosamente se manifiestan alineadas en dirección ENE/OSO (líneas rojas rectas, no confundir con las trazas sinclinales), y que coinciden con la FDC de Cerro Cabezo (Fig. 3), que aparece en la misma alineación (Ver Figs. 5 y 6). Llama la atención la fracturación interna que presenta la más occidental de ellas (FDC de Orellana). También se muestra un trozo de una FDC Doble (Pareada), que controla los materiales Cenozoicos, véase localización en las Figs. 2 y 5, (Falla Doble del Zújar). A título de posibilidad se muestran otras posibles FDCs, la de Navalvilar y la de La Quinientas (que podría estar relacionada con la FDC de Valdemanco; ver Fig. 6). A falta de una Cartografía más precisa. D.- Discordancia o discontinuidad. Los números de tres cifras corresponden a las Hojas Magna involucradas. Las líneas negras rectas corresponden al límite entre las Zonas de la Sierra de San Pedro, al O y la de Almadén, al E y SE, en un trabajo que el autor está preparando y que abarca todo el Dominio de Pliegues Verticales de la Zona Centroibérica. Todo el GIN mostrado es Continental.

779

Orellana La Vieja

754

¿FDC de las Quinientas? (F- IV)

LEYENDA

POST-PALEOZOICO

Fm. Guadiana y GDE indiferenciado

GDE desorganizado

indiferenciado: Calizas; G. IBOR-NAVALPINO Ortoconglomerados, GIN Cuarcitas y Areniscas; EDIACÁRICO SUPERIOR Conglomerados Lutitas y Areniscas. D Fm. Orellana G. DOMO-EXTREMEÑO Conglomerados GDE Fm. Monroy ¿Fm. Talarrubias? y CRIOGÉNICO SUPERIOR

ORDOVÍCICO Cuarcita Armoricana D Serie Púrpura G. VALDELACASA D GV ¿Fm. Pusa? 755 D CÁMBRICO INFERIOR 780 Ediacárico superior

Pizarras con Trilobites D Estratos Pochico

Diques de Cuarzo

Embalses de Orellana; del Zújar y de La Serena Contacto estratigráfico normal Falla Población Anticlinal Mina o Indicio minero Sinclinal


Domo Extremeño –GDE): A) Si hay un ejemplo claro, éste es el de la Falla de Cerro Cabezo (Fig.- 3, Falla V), que es la única que afecta únicamente a materiales paleozoicos. Hay que notar que aunque del mismo color. Los materiales dentro y fuera de la FDC correspondientes a las Areniscas de los Rasos, esto no tiene que ser tomado al pié de la letra, pues este color, por simplificar, engloba otros materiales, dependiendo de la zona, como son distintas alternancias, etc. (ver Capítulo de Los Materiales). Se trata esta Falla de una falla perfectamente circular, con una prolongación hacia el SO de tipo elíptico, que afecta a los materiales Ordovícicos por encima de los Estratos Pochico. Regionalmente se sitúa en un área compleja, consistente en un gran Sinforme de materiales del Ordovícico medio (s.l.) y sobre todo de las Pizarras con Trilobites (Fig.5), lo que se acompaña con una gran profusión de los Estratos Pochico, que alcanzan gran extensión y potencia. B) Siguiendo la alineación descrita (y, coloreada de verde en la Fig. 5), aparece inmediatamente al SO del Sinclinal de Herrera una mancha de materiales del GDE, que con una ulterior investigación podría ser considerada otra FDC, pero que en el estado actual de conocimientos, resulta dudoso atribuirle ése carácter (Falla IV, Las Quinientas). Esta última fractura podría estar unida a la prolongación Occidental de una de las grandes Fallas semielípticas (F. de Valdemanco), lo que implicaría algún tipo de relación entre ambos grupos de Fracturas. C) La FDC de las Casas de Don Pedro (Fig. 4, Falla III). Afectando a materiales del GDE, aparece una Falla, que con retoques posteriores puede ser perfectamente considerada una FDC que con una cartografía más precisa no me extrañaría que tuviera unos materiales afectados diferentes. Sobre todo si el autor de la Cartografía tuviera en cuenta la posible existencia de las FDCs. En cualquier caso, trata con materiales tan potentes (¿Fm. Monroy?), que es del todo posible que afecte, dentro y fuera a materiales de la misma Fm. del GDE. Esta fractura se encuentra retocada con posterioridad por fallas que afectan a los materiales de tipo Continental del GIN (Grupo Ibor-Navalpino), alineándose también en el extremo ONO de los mismos, lo que implicaría un rejuego Ediacárico o posterior, algo que una cartografía más precisa resolverá. D) ¿La FDC de Navalvillar; Falla-II? Básicamente es otra estructura similar a la anterior, aunque está menos clara. Esta Falla supone una continuidad exacta con las otras dos fallas que tiene a derecha e izquierda. Quizás por eso nos adelantamos a considerarla. Como siempre una cartografía más precisa tendrá mucho que decir. E) La FDC de Orellana (Fig. 4, Falla-I, extremo SO).- Quizás sea el ejemplo más claro del carácter distensivo de estas fracturas, pues el interior está ocupado, pegando con la Falla, por materiales del GIN en Facies continental, y el núcleo está formado por materiales Ordovícicos tanto de la Serie Púrpura, como de la Cuarcita Armoricana y Estratos Pochico, e incluso llega a aparecer un pequeño retazo de las Pelitas con Trilobites. Resulta curioso que esta profusión de materiales, permitiendo establecer la estructura del interior de la FDC de Orellana, se pueda decir que está completamente fracturado, sobre todo por fallas E/O, que en conjunto recuerdan (permítaseme la licencia) a la estructura que presentan al microscopio muchos cristales de Olivino. Quizás en el resto de FDCs, con excepción de la FDC de Cerro Cabezo (Falla-V) esto no sea posible dado el tipo único de materiales dentro y fuera de la Falla (a falta de una cartografía más precisa). En conjunto diremos que esta alineación NNE/SSO resulta sumamente compleja de explicar, pues traspasa sin enterarse al Sinclinal de Herrera, cuando la más clara entre ellas afecta solamente a materiales Paleozoicos (Falla V, de Cerro Cabezo). Se me ocurre pensar que es como si un pistón, en cada caso, se moviera en el sustrato haciendo descender la parte interna, al menos varias veces en su historia geológica. Pero caben otras dos posibilidades, que si las FDCs ”B” y “D”), se confirman, sea la alineación entera la que desciende a lo largo de la Historia de su funcionamiento. Pero aún cabe otra posibilidad, como que se trate de un único “pistón” que se mueve a lo largo del tiempo según una dirección preconcebida “la alineación”. Habrá que esperar a que alguien se decida a cartografiar en detalle estas estructuras. Aparece en la parte inferior de la Fig.4, un retazo de Falla Doble (subparalelas) y forma singularmente arqueada, que afecta a la deposición de materiales cenozoicos. A pesar de no tener continuidad, no me cabe duda de que se trata del último rejuego de una FDC, que controla la deposición “grosso modo” del Cenozoico. No hay mucho más que decir acerca de estas fracturas, si no, que repiten algo que se da mucho en el Área de toda la parte Sur del Macizo Hespérico, como son las “Fallas Pareadas”, que consisten en sistemas paralelos de fracturas durante cantidad de kilómetros de su trazado y que queda fuera de los objetivos del presente 10


732

733

734

El Bohonal

Helechosa de Los Montes

Pueblonuevo del Bullaque

735

LEYENDA

Castilblanco

Navalpino Villarta

Fontanarejo

Herrera del Duque

Navalajarra Navalrincón

El Robledo

Carbonífero superior

Mina o indicio minero Discordancia GIN/GDE Falla Normal o Directa Falla Inversa o Cabalgamiento

El Alcornocal

Figura Figura 3 3

755

Postpaleozoico

El Torno

Alcoba

C. Normal C. Discordante Falla y C. Mecánico

757

756

Alineación de las Fallas Circulares (FDC)

Devónico superior-Carbonífero inferior (incluye el “Culm”)

758

Arroba

Fuenlabrada de los Montes

Figura 4

Casas de D. Pedro

Navalvillar de Pela

Silúrico-Devónico inferior

?

Puebla de D. Rodrigo

?

? ?

?

Talarrubias

Orellana de La Sierra

Resto del Ordovícico Garbayuela

?

??

780

?

Puebla de Alcocer

Siruela

Sb

?

Tamurejo

782

781

Cuarcita Armoricana +Estratos Pochico (Floian)

783

Agudo

a Serie Púrpura del Tremadoc a) Conglomerado basal

Esparragosa de Laras Valdemanco del Esteras

Sancti Spiritus

Santarucla

Areniscas del Azorejo

Garlitos

806

Pb-Zn-Ag Zarza Capilla

Pb Pb Peñalsordo

N

807

808

Navacerrada

b a Fm. Pusa. a) Nivel de Fuentes. b) Conglomerados

809 Continental Turbiditas Plataforma GRUPO IBOR-NAVALPINO (Ediacárico superior)

de CabezaCabeza de Buey Buey

GRUPO DOMO EXTREMEÑO (Criogénico-Ediacárico inferior) Helechal

832

833

Rocas Endógenas

834

835

Ácidas e Intermedias Básicas

Monterrubio de La Serena

0

Fig. 5.- Mapa simplificado de la región de Almadén y el Sur de la de Navalpino (al Norte). Pueden observarse la mayor parte de las Fracturas y Pliegues importantes. El resto se muestran en la Fig. 6. También se indican las situaciones de las Figuras 3 y 4. Con excepción del Grupo Ibor-Navalpino, donde se diferencian las tres facies, casi en todo el resto, cambio de color significa discordancia o discontinuidad de algún tipo, con excepción de algún conglomerado, sobre todo de base.

15

Zona interesante de Perforación en busca de Gas y/o Petróleo.

30 Km


LEYENDA COMPLEMENTARIA AL MAPA DE LA FIG. 5. ZONA CENTRO-IBÉRICA MERIDIONAL (al N. del Batolito de los Pedroches) DOMINIO DE LOS PLIEGUES VERTICALES ESTRATIGRAFÍA post-Paleozoico

9

ORDOVÍCICO

SIL.-DEV. INF.

DEV. SUPERIOR-CARB. INFERIOR

Carbonífero superior glaciar y general

GRUPO VALDELACASA (Cámbrico inferior)

Cong. de Bloques

Cong. Polimíctico con matriz arenosa o/y grauváquica Calizas detríticas ¿ Tobas riolíticas? Cuarcítas

8

Grauvacas

Carbonífero inferior

CULM Pizarras y calizas

Serie volcanosedimentaria

Calizas

Pizarras; areniscas y calizas Cuarcitas y areniscas Areniscas; pizarras y cuarcitas Areniscas Areniscas; pizarras con trilobites y areniscas calcáreas

Cuarcita de base Frasniense + Alternancia de pizarras y areniscas Conglomerados Fe ¿Devónico inferior y medio? Resto Dev. inferior (Grupo Valdenmedio) + Volcanitas básicas Cuarcíta Ferruginosa (Rivas) Ampelitas + alternancias malva + cuarcita de base del Devónico, alternancias volcanosedimentarias y grauvacas (Tuff diabásico)

7

Calizas, también recristalizadas Areniscas de Las Cuevas

Areniscas Cuarcíta ferruginosa, Silúrico y Devónico inferior Pelitas con fragmentos+pizarras de muro+cuarcíta de criadero+ nivel silíceo con óxidos Pizarras intermedias (de Cantera)+bancos mixtos+alternancias zarza y otras diversas ( pizarras grises y negras Serie de transición+cuarcita parda (Botella o Cantera) Areniscas de los Rasos; alternancias inferior y superior y otras Pizarras con trilobites Niveles volcánicos básicos (¿Pizarras Río?) Cuarcita Armoricana + estratos pochico (En ocasiones, e.p. Serie púrpura (Tremadoc)-

6

Caliza urbana )

)

5 4 3

Conglomerado de base del Ordovícico

Pizarras del Endrinal Calizas de los Navalucillos (Tamames) Fm. Azorejo (Areniscas de Tamames)

Cámbrico inferior datado

2´ Areniscas arcósicas Cong. de cuarzo, fosfato; cuarcitas y areniscas;

Pelitas negras Fm. Pusa (Pelitas grises, negras y bandeadas) y bandeadas Nivel de Fuentes ( Calizas del Cementerio de Abenójar; Brecha de Navalpino; Olistostroma del Membrillar, etc.)

2

Continental y de plataforma

GRUPO IBOR-NAVALPINO (Ediacárico superior)

Pudingas y grauvacas

Plataforma y talud (Fm. Aldeatejada)

Turbidítico (Fm. Monterrubio)

Calizas, dolomías, etc. Rocas endógenas Ortoconglomerados, areniscas y cuarcitas Conglomerados Calizas, dolomías y areniscsa calcáreas Ortoconglomerados, areniscas y cuarcitas Conglomerados de cuarzo principalmente Pizarras negras y bandeadas y dolomías Pelitas negras y laminadas; sedimentos típicos de plataforma y talud (slumps, calcosilicatados, etc.) Calizas turbidíticas Pelitas verdes o/y grises Pelitas microbandeadas Conglomerados, areniscas, cuarcitas y porfiroides

G. DOMO EXTREMEÑO (Criogénico-Ediacárico inferior)

Pelitas y grauvacas turbidíticas (Serie del Valdehornos; Limolitas del Cubilar, etc.) Conglomerados tipos 1, 2 y 3 (Domo del Esteras) Dolomías Lutitas y areniscas de Los Parrales Falla del Torilejo FASE COMPRESIVA: FASE DISTENSIVA: Conglomerados del Torilejo ( Areniscas intercaladas) Conglomerado de base del GIN Fm Cíjara (¿Base del GIN?) Fm. Castañar (grauvacas; areniscas feldespáticas y lutitas) (Cgm. de La Ermita, etc.) Fm. Orellana Fm. Monroy

R. básicas

Fm. Botija Fm. Guadiana y GDE indiferenciado

¿Fm. Talarrubias?

Pizarras carbonosas (Fm. Monroy) Conglomerados matrizsoportados (¿Fm. Orellana?) Conglomerados y volcarenitas Areniscas microconglomeráticas y conglomerados de cuarzo Grauvacas feldespáticas (Fm. Orellana)

Fm. Estomiza (¿Fm. Guadiana?)

1

Facies organizadas ¿Fm. Guadiana? Conglomerados Facies desorganizadas

Conglomerados del techo (¿del GDE?) y “porfiroides” Ortoneises y Neises bandeados Grauvacas y pizarras (con algún nivel ¿bandeado?)

Esta Leyenda se corresponde de manera resumida al área que va desde los alrededores de Salamanca al Batolito de los Pedroches. Está dividida en diez unidades más o menos homogéneas en cuanto a edad, litología y medio sedimentario. Además la utilización Cartográfica de estas Unidades resulta muy cómoda. Por problemas de Ordenador a última hora, no ha sido posible sustituir estas Unidades y Formaciones por las otras más compactactas, en todo el Mapa de la Fig. 5, por lo que incluimos esta leyenda para una mayor comprensión de las áreas no modificadas. 13


trabajo, y que será tratado en la publicación de toda la zona de los Pliegues Verticales, dentro de la ZCI, y en cuya preparación salieron ya dos trabajos, éste presente y dos anteriores (López Díaz 2017, 2018 y 2020), el primero que trata sobre la geometría de los pliegues más antiguos de la zona (¿Oretánicos?), el segundo que trata sobre el Conglomerado del Torilejo en el Anticlinal de Navalpino, como producto de la inversión de la cuenca y el tercero, que compara la situación y parecido entre la ZCI y la península de Kola en la parte más al Norte de la Rusia Europea. 2.- Las grandes FDCs del Centro del Área Estudiada.- Como ya se indicó en trabajos anteriores (López Díaz 1992b; 1993 y 1994), en el Anticlinal de Navalpino, situado en la parte más Septentrional del presente trabajo, una falla distensiva, de las que “absorben” materiales infrayacentes (véase una descripción pormenorizada de este tipo de fallas en Pierce, W.G. (1987), y una descripción de una de tantas a pequeña escala en el Antiforme de Abenójar-Tirteafuera (López Díaz, 2016), y que recibe el nombre de Falla del Torilejo, cuya continuidad se extiende al menos hasta el Norte de la Península de Kola (comprobado por mí), si no, hasta el Kazajstán (A. Vinogradov, comunicación personal) y que puede ser consultada en López Díaz 2014 y 2019. y que en la Península citada recibe el nombre de “Falla Motovsk”. Bien, esta Falla condiciona la deposición con carácter eminentemente turbidítico de las “Alternancias del Valdehornos” y más distalmente de las Lutitas de “La Dehesa”, todo dentro del Anticlinal de Navalpino. Pero esta estructura se extiende tanto al NO, como al SE. El primer caso no es tema del presente documento, en cuanto a su prolongación Sur es sumamente complicada (Figs.- 5, 6 y 7). Presenta esta Falla, en la parte S. una geometría escalonada (o, quizás se trate de Fallas Pareadas, como se mencionó anteriormente) y controlan la deposición de los materiales del GIN, de tal manera que en muy pocos kilómetros. Se pasa de materiales de Plataforma-Talud, eminentemente carbonatada (A. de Abenójar-Tirteafuera y borde SE del Sinclinal de Herrera del Duque, a una sedimentación turbidítica, con apenas unos niveles dolomíticos decimétricos y niveles más abundantes, también decimétricos de calcoesquistos, lo que recuerda extraordinariamente a las lutitas de “La Dehesa” en el A. de Navalpino. Un esquema aproximado puede verse en la Fig. 7 y, ya se ha hablado de ello anteriormente con profusión (ver más arriba, epígrafe de: “Los Materiales”) Uno de los efectos más notorios de la curvatura de estas FDCs es que arrastran los materiales suprayacentes, como pueden ser la Serie Púrpura y la propia Cuarcita Armoricana (más los Estratos Pochico). El carácter elíptico lo dan, a falta de una Cartografía más precisa, las Fallas inducidas en los materiales del GDE. Destacan entre este tipo de FDCs, cuatro que son de N a S., las siguientes (Figs.- 5 y 6): La Falla de la Puebla de Don Rodrigo (que corta ortogonalmente a las otras y es la continuación natural de las Fallas de la Zona de Villarta de Los Montes; La FDC de Valdemanco del Esteras (Falla de Valdemanco, que se extiende elípticamente hasta la zona del Sinclinal de Herrera, intersectando la lineación de FDCs descrita en el epígrafe anterior (y posiblemente se una a una de ellas, la de las Quinientas ó F-IV), y hacia el Este se nortea casi del todo, hasta que resulta cortada por la Falla Distensiva Circular de La Puebla de D. Rodrigo, que junto a la anterior controla perfectamente el carácter sinsedimentario del GIN en el A. del Esteras (Turbidítico) ¿Se tratará de una prolongación hacia el Sur de la Falla del Torilejo, o posiblemente, de fallas similares situadas más meridionalmente? Estas dos últimas FDCs constituyen en realidad unas “Fallas Pareadas”, de las que se habló anteriormente. En la prolongación hacia el Este, estas Fallas, sobre todo la de Valdemanco se nortea casi del todo, hasta que es interrumpida por la Falla de la Puebla de Don Rodrigo, lo que habla de la posterioridad de esta última. La Falla de Saceruela, hacia el Oeste llega a unirse con la Falla de Garlitos (la cuarta y última de la serie), constituyendo ambas en conjunto un claro límite para los materiales del GIN Continental. Esa Falla de Garlitos, es un tanto especial, pues hacia el Este, no solamente no se Nortea, si no que sigue más o menos E/O en una prolongación oriental que presenta el Sinclinal de Almadén. Como curiosidad diremos, que la FDC de Garlitos está acompañada de un plutón granito no muy grande y alargado al que corta en su extremo Sur, o bien esta zona sirve de fuente de alimentación al propio granito. Hacia el Oeste, la Falla de Garlitos corta (¿o, se une?) a FDCs dobles previas que son las que controlan la deposición del GIN en facies continental, alcanzado en su extremo Occidental a las FDCs de Don Pedro y a la ¿Falla de Navalvillar?. Curiosamente, en su extremo Oeste, estas Fallas pareadas se abren y sólo afectan a las Fallas pequeñas alineadas de manera muy tangencial. La otra de las posibles FDC es la de la Falla de Las Quinientas (Falla IV). Que es posible que se una con la prolongación hacia el Este de la Falla de Valdemanco, lo que implicaría una relación entre ambos grupos de 14


15

0

SSO I

30

Helechal

45

Granodiorita con Fenocristales

Cabeza de Buey

60Kms

CULM

Garbayuela

Siruela

Sancti-Spiritus Alamillo Garlitos

Zarzacapilla

Belalcazar

Monterrubio de la Serena

NNE I´

Fig. 5; Corte Geológico I - I´.-Se muestra la estructura de la cordillera “grosso modo”, haciendo especial hincapié en los materiales del Carbonífero superior, equivalentes a los que forman la Cuenca de Puertollano y que por tanto podrían muy bien contener gas, e incluso petróleo. Para saberlo con certeza se recomienda perforar donde el espesor del Precámbrico sea menor. Tales Áreas vienen indicadas en el Mapa de la propia Fig. 5, por un anillo turquesa. Es de resaltar la complejidad del único cabalgamiento existente en la zona. y cuya edad es incierta, pudiendo haber rejugado en varias ocasiones. También llama la atención que dicho cabalgamiento rodee por las partes superior e inferior al Sinclinal de Guadalmez, así como otros muchos detalles que al Geólogo Estructural no se le escaparán, pero que sería excesivo entretenerse con ellos, por el momento. Se indican las poblaciones, por encima o por debajo de la línea de superficie, según se encuentren al NO ó SE de dicha línea de superficie. La distancia a la superficie es semilogarítmica. Leyenda del Mapa de la Fig. 5.

15

Bº. de Los Pedroches

Fuenlabrada FDC de S. Cabezo

Villarta


16

II NO

0

1

2

3

4

5 Kms.

II´ SE

FIG.5.- Corte II-II´(Hoja 782).-Se muestra sinópticamente la distribución de materiales del GDE, GIN y Ordovícico en la parte N del Domo del Esteras, con arreglo a la Leyenda de la Fig. 5. Tan sólo mencionar el color casi blanco de los materiales recientes de la Cuenca Cenozoica. No existen poblaciones de mínimo renombre en las inmediaciones del corte.

Corte II-II´ (Hoja 782)


17

III´

Agudo

Tamurejo Villarta

F. delTorilejo

Cab. del Torilejo

0

Discordancia GIN/GDE

15

30

Navacerrada

Abenójar

Navalmedio

Saceruela

Puebla de D. Rodrigo

Valdemanco

45

60Kms

III

SE

Fig. 5. Corte III´- III.- Se trata de un corte longitudinal alas estructuras, que a partir del primer tercio se transforforma en transversal, debido al giro norteado de estas. Pueden observarse tanto el GIN en facies de Plataforma. cpmp más profunda, turbidítica. Asimismo, en la parte más superior occidental pueden observarse una serie de estructuras, que tanto son medio en planta, medio en perfil. Así tenemos la Falla Distensiva del Torilejo; el Cabalgamiento del Torilejo, que se sumergen bajo el Ordovícico, sin afectarlo, pues son mucho más anteriores. Otros muchos detalles pueden observarse en el corte, como la interpretación de la Fm. Botija en el borde occidental del corte, como un área de Zona de Cizalla (según criterio del autor), etc. LEYENDA.- Como en el resto de Figuras, basadas en el Mapa de la Fig. 5. La distancia respecto a la línea del relieve (simlificada) de los diferentes Pueblos es semilogarítmica. Estando por encima los situados al NE del corte y por debajo los del SO.

NO

Fuenlabrada

ORDOVÍCICO Tirteafuera


732

734

733

Embalse del Río Gargáligas

Falla del Embalse del Cíjara Torilejo

Embalse de Gª. de Sola

FDC-V

Villarta de Los Montes

Herrera del Duque

¿FDC-IV?

Navalvillar de Pela

FDC-III ¿FDC-II? FDC-I

?

Embalse de Orellana

Orellana de La Sierra

Casas de Don Pedro

?

Talarrubias

758

Poblaciones Falla en Caja; Anticlinal Sinclinal Alineación Intrusiones

Falla común Cont. Supuesto

R. Endógenas ácidas e intermedias R. Endógenas básicas

Falla de D. Rodrigo Puebla de Don Rodrigo

Falla de Valdemanco

N

¿Falla del Guadiana?

Puebla de Alcocer

?

Siruela

Luciana

782

781

Agudo Valdemanco de Esteras

Falla de Garlitos

Falla de Saceruela Embalse de La Serena Sancti Spiritus

BLOQUES

Falla de Valdemanco

Tamurejo

Esparragosa de Laras Embalse del Zújar

El Alcornocal

757

Garbayuela

780

Cabalgamiento del Torilejo

El Robledo

Arroba

Fuenlabrada de Los Montes

?

El Torno

Navalpino Fontanarejo

756

Las Quinientas 755

735

Alcoba

B. del Torilejo

Garlitos

807

Falla de Abenojar

Navalmedio

Falla de Saceruela

B. de Las Quinientas

Falla de Navacerrada

808

Chillón

Navacerrada

Almadén

809 Tirteafuera

Granito de Fontanosas

Guadalmez

Cabeza de Buey

B. de La Mancha

Abenójar

Zarza Capilla

B. de Herrera del Duque B. de Fuenlabrada

Saceruela

R. Calco-alcalinas

Embalse de La Serena Granito de Garlitos

806

783

B. de Saceruela B. de Abenójar B. de Fontanosas B. Siberia-Alcudia

Helechal

B. del Zújar

Alamillo

832

833

834

835

B. de Guadalmez B. de Cabeza de Buey B. CULM

Monterrubio de La Serena

0

Belalcázar Batolito de Los Pedroches

25

Granodiorita con Fenocristales

San Benito

50

75

100 Kms

Fig. 6.- Esquema Tectónico simplificado del Área de Estudio. Pueden observarse en la parte Occidental las Fallas Distensivas Circulares (FDC) de pequeño tamaño y su alineamiento., asimismo se plantea la posibilidad de la existencia de otras dos FDC, también alineadas (FDC-II, Navalvillar, y FDC-IV, Las Quinentas), a falta de una Cartografía más precisa, que con seguridad modificará la distribución de los materiales), además de la FDC-V Cerro Cabezo, también alineada y que presenta una cartografía clara y precisa En el resto del Área pueden observarse numerosas Fallas Circulares o Elípticas, entre ellas las que controlan las carácterísticas del Ediacárico superior (Continental; Plataforma o Turbiditas, ver Fig. 5). Hay incluso alguna de las Fallas (o, una parte de ellas) que controla la deposición del Cenozoico (Figs. 4 y 5), como entre los Embalses de Orellana y del Zújar. Otra particularidad es la posible Falla Pareada en “Caja” del borde Oriental. (señalada en naranja en el esquema, ver texto), pero que entre otros probables efectos coincide con la inflexiones del par anticlinal/sinclinal que se da en los materiales del ¿Pusa?, situados en el borde SE.. Se han señalado, dada su singularidad, las rocas endógenas de cierta, o mucha mportancia, diferenciando las ácidas y las básicas. En naranja grueso, la falla pareada “en caja” de Abenójar. Para una explicación de los Bloques, su distribución e importancia, véase texto.


Facies Turbidíticas

Facies de Plataforma

N

¿Falla del Torilejo? ¿Falla del Guadiana? F Sinclinal de acies Tur Facies Turbidíticas bidíti c as Herrera

Domo del Esteras

Facies de Plataforma

Anticlinal de Abenójar ¿Facies Continentales? Fig. 7.- Esquema idealizado de la evolución de las Fallas Ediacáricas superior, como la del Torilejo (Anticlinal de Navalpino). Se trata de Fallas directas que dan paso a la Llanura Abisal. Y, van acompañadas de numerosísimas fallas a todas las escalas que compartimentan los bloques estables, produciendo en ellos una gran diversidad litológica. En los puntos de cruce de estas fallas menores es muy fácil que se produzcan mineralizaciones. Las flechas azules indican la dirección de los Aportes al Área Turbidítica y Mar abierto. fracturas. No mucho más se puede decir en cuanto no se posea una precisión mayor en cuanto a los materiales involucrados, pero resulta una tentación sugestiva dicha relación. La FDC de Saceruela tiene un comportamiento un tanto especial hacia el Este, pues se divide en dos, un ramal sigue la dirección norteada, digamos que normal, mientras que el otro ramal se une a la prolongación SE de la propia Falla del Torilejo y constituye una forma aproximadamente “en caja” que entre otros efectos coincide con una inflexión en la dirección de las trazas de los pliegues que afectan a la ¿Fm. Pusa? del extremo SE de la zona estudiada (Domo de Abenójar-Tirteafuera), como a los restos del GDE existentes en la zona. Ver Fig, 5. Esta Falla “en caja” se prolonga hacia el NO hasta tanto la Falla Distensiva del Torilejo (A. de Navalpino), como al cabalgamiento que la invierte, por lo que su juego puede llegar a ser muy complicado y posiblemente, no sea contínua en su juego (ver Fig.7). La llamaremos la Falla del Guadiana, pues controla las inflexiones de este río de manera lineal y además tiene motivos litológicos que así lo indican, sobre todo en lo que se refiere al trazado de la Cuarcita Armoricana, y a las Pizarras con trilobites, pero no se trata de una FDC, sino a una estructura lineal, que eso sí, ayuda a la FDC de Saceruela (ramal NE) a constituir el trazado “en caja” mientras que la Falla de Navacerrada sería una estructura interna a un a modo de elipse, que resultaría posteriormente rejugada La Falla del Guadiana, a pesar de las posibles interrupciones en su trazado, resulta tremendamente recta, a no ser que la escala sea mucho mayor y estemos viendo en este trabajo un sector aproximadamente 20


recto de la Falla del Guadiana, y sería esta una Mega Fractura que se curvaría en zonas fuera del área estudiada. Sobre la “Falla en Caja”, formada por la falla de Saceruela; la del Guadiana y la Falla del Tirteafuera, aún no sé que papel juega, aparte de los descritos para la totalidad de la fractura o de cualquiera de sus partes integrantes, de los que ya se habló. Esperemos a más adelante para pronunciarnos sobre el tema. Más al Sur, en el entorno del Sinclinal de Guadalmez, no parecen existir las Fallas FDC, aunque estoy a la espera de completar esta área y los problemas tectónicos que presenta, serán objeto de atención en un trabajo más amplio en preparación, limitándose éste a las FDCs. Llama la atención, que al igual que sucede en la Sierra de San Pedro (Cáceres-Badajoz), aquí (en los sinclinales existentes, haya una Laguna Estratigráfica, que comprende el Devónico Medio. Allá en la S.de S. Pedro se ha identificado una Falla Distensiva lístrica en el Devónico superior-Carbonífero inferior, que se inclina hacia el Sur y que en el contacto con el Sinforme de la Codera, presenta características más dúctiles (López Díaz, 1991). Bien, la ausencia en ésta área estudiada de la Zona de Almadén, por ahora no se ha identificado una continuación de dicha Fractura, pero, existiendo la Laguna descrita, no sería raro que una estructura semejante existiese también, aunque camuflada entre todo el set de Fallas existentes, es difícil, precisarlo. Quedará este tema para el Mapa Grande que estamos preparando. SOBRE LA EXISTENCIA DE GAS Y POSIBLEMENTE PETRÓLEO EN EL ÁREA. En el transcurso de invstigaciones realizadas en la actualidad por el autor del trabajo, y en base a trabajos de campo desarrollados en el área entre los años 1984-1990, se ha encontrado lo que, sin duda, parce ser una importante trampa para Petróleo y Gas. El Petróleo no es seguro, caso contrario al del Gas, que con seguridad y al tratarse de materiales del Carbonífero superior equivalentes a los de la Cuenca de Puertollano, poseen sin duda carbón (¿Y, Petróleo?) y Gas asociado a ellos. Todo surge de un Corte Geológico (Fig. 5-I-I´) en que aparece una clarísima Trampa Geológica producto del único cabalgamiento que existe en la zona. Este cabalgamiento cubre (¿zona de despegue?) con los materiales del Grupo Domo Extremeño a los del Carbonífero superior. En el peor de los casos e ignorando en la actualidad si el cabalgamiento mencionado se encuentra plegado o no, las dimensiones mínimas de la trampa vienen a ser de unos 14 Kms., de ancho por 5-6 de espesor. La longitud es indeterminada, pero probablemente llegue a la zona de FDC pequeñas del borde occidental del área estudiada (ver párrafo inferior), lo que supone un mínimo de unos 60 Kms, y probablemente mucho más. La profundidad a la que se encuentra la trampa y dependiendo, como se ha dicho, de si el cabalgamiento se encuentra o no, plegado, tiene un máximo de 6-8 Kms., lo que en el caso de estar plegado se reduciría a 2-3 Kms. Respecto a las pequeñas Fallas Distensivas Circulares del borde Occidental del área estudiada, su origen se debe sin duda alguna al abombamiento (como una carpa circular), al principio, y posterior colapso hacia el interior, de los materiales del bloque estable (Grupo Domo Extremeño) debido a la expansión del Gas, lo que explica la forma circular, y la presencia de materiales más jóvenes fracturados, mientras que el alineamiento puede deberse a la fuga del Gas debido a pulsos de un Cabalgamiento o una Falla Distensiva, ambos del Zócalo profundo. Resumen, Conclusiones y Agradecimientos.- Hemos visto en este trabajo que aparecen en la zona estudiada por una parte en la parte NO del mapa, una lineación de fallas redondeadas de carácter distensivo del bloque interno, que o bien corresponden a un descenso conjunto de los materiales tanto Precámbricos como Paleozoicos, dentro de la lineación, lo que no significa nada respecto a la edad de la estructura, que puede haber jugado en diferentes épocas, o bien a un movimiento de algún tipo de pistón situado por debajo de los materiales aflorantes que iría produciendo estas estructuras distensivas y cuya dirección de movimiento forma la lineación mencionada. Su producción se debe a la salida del excedente de Gas existente en el área. Más hacia el Este aparecen hasta un total de cuatro FDCs, es decir Fallas Distensivas Circulares, que además son sinsedimentarias en distintas épocas. Un efecto muy claro lo tienen controlando la deposición del Grupo Ibor-Navalpino (GIN), de carácter de Plataforma Carbonatada en el exterior de la Fallas, a carácter turbidítico 21


entre ellas. El interior de las dos principales fallas FDCs se encuentra también fracturado ampliamente, pero sin que parezca haber relación genética entre las fracturas de uno y otro tipo. Simplemente se trataría de un fenómeno de acomodación de los distintos materiales, de características tan dispares. Como son por una parte los del Zócalo Precámbrico y, por otra los Paleozoicos post-Cámbricos, con la Serie Púrpura y las Cuarcitas Armoricanas y los Estratos Pochico, tan diferentes en competencia. Algo típico de toda la zona. Mientras la cobertera se comporta frágilmente con facilidad, el Zócalo, mucho más pelítico, suele amoldarse con flexiones y pliegues, como sucede en el propio Anticlinal de Navalpino y en este mapa en su extremo SE, en ambos casos afectando entre otros a rocas de la Fm. Pusa, muy pelítica. Después de todo lo descrito, aún quedan muchas cosas por tratar, lo que se hará en la Memoria que acompañará al Mapa Grande en elaboración, y del que cada vez queda menos, a pesar de las condiciones del ordenador con el que se realiza el trabajo. En él se hablará de las distinta Formaciones del GDE, de las Facies Culm, de las Flexiones que sufren los Sinclinales como el de Herrera o el de Almadén, además de las fallas transversales a todas las descritas que parecen condicionar la deposición entre otras zonas de las rocas del propio Sinclinal de Almadén, el cual sufre una inflexión que acompaña a la de las FDC, al igual que hace la Cuarcita Amoricana en el labio N de la Falla de Valdemanco, amén del porqué de la situación de la malograda Mina de Navalmedio, y sus posibles acompañantes. Es todo, ya sabéis, amenazo con volver con un trabajo (del cual tengo listo un 3´5 sobre 5) mucho mayor y más importante. Quiero agradecer al Dr. Corretgé su apoyo constante y su ración de ánimo en los momentos complicados. Amén de su Amistad y Compenetración que junto al Dr. Enrique Martínez (DEP), que fue quién me devolvió las ganas de expresar todos mis conocimientos, sin tapujos de ningún tipo, y cuyas reuniones en “El Pinchín” serán siempre inolvidables. Un abrazo para él, esté donde esté y si no está, pues queda su recuerdo inolvidable. Te queremos Enrique. NOTA.- a la conclusión del presente trabajo y por fallos en el ordenador, se ha visto trastocado el Mapa de la Fig. 5, Así la leyenda muy simplificada que se muestra en el área derecha tan sólo es aplicable a la parte Noroccidental del Mapa, mientras que el resto (sinclinales de Almadén y Guadalmez principalmente, así como la zona al SE de Villarta (en el tercio N. del Mapa) para interpretarlos hay que utilizar otra leyenda, que también se encuentra simplificada, pero mucho menos y que se muestra en la Fig. 8. (visible al final del trabajo).

Bibliografía Abalos, B., Gil Ibarguchi, J.I. & Eguíluz, L: (1993).- A reply to “Cadomian subduction/collision and Variscan transpressión in the Badajoz-Córdoba Shear Belt, southwest Spain: a discusión on the age of the main tectonometamorphic events”, by Azor, A., González Lodeiro, F. & Simancas, J.F. Tectonophysics, 217. 347353. Aller, J., Bastida, F., Ortega, E. y Pérez Estaún, A. (1986).- Aportación al conocimiento estructural del Sinclinal de Almadén. Boletín Geológico y Minero. V. XCVII, pp. 608-621. Álvarez Nava, H., García Casquero, J.L., Gil, A., Hernández Urroz, J., Lorenzo, S., López Díaz, F. Mira M., Monteserín, V., Nozal, F., Pardo M.V., Picart, J., Robles, R., Santamaría, J., Solé, J., (1988).- Unidades Litoestratigráficas de los materiales pre-Cámbrico- Cámbricos de la mitad suroriental de la Zona CentroIbérica. II Cong. Geol. España. Comunicaciones, Vol.1: 19-22. Granada. Apalategui, O., Eguíluz, L., Martínez-Torres L.M. y Palacios T. (2009).- Unidades Preordovícicas y Megaestructuras Cadomienses of La Serena y La Siberia Extremeña (Macizo Ibérico Meridional). Geogaceta, 22


47, 141-144. Azor, A., Expósito, I., González-Lodeiro, F., Simancas, J.F., y Martínez –Poyatos, D. (2004).- La Unidad Central o contacto entre las Zonas de Ossa-Morena y Centroibérica. In Geología de España Vera (Es.). 186188. Azor,A.,González Lodeiro, F. & Simancas, J.F. (1993).-Cadomian subduction/collision and Variscan transpression in the Badajoz-Córdoba Shear Belt, southwest Spain: a discusión on the age of the main tectonometamorphic events. Tectonophysics. 217, 343-346. Bandrés, A., Eguíluz, L., Gonzalo, J.C. & Carracedo, M. (1999).- El Macizo de Mérida, un arco volcánico cadomiense reactivado enel Hercínico. Geogaceta, 25. pp. 27-30. Bard, J.-P., Capdevila, R., Matte, P. and Ribeiro, A. (1973).- Geotectonic Model for the Iberian Variscan Orogen. Nature Physical Science, Vol. 241, pp. 50-52. January 15. Brun J-P., Ballard J-F. and Le Corre, C. (1991).- Identification of Ordovician block-tilting in the Hercynian fold Belt of Central Brittany (France): --field evidence and computer models (1991). Journal of Structural Geology, vol. 13, Nº 4, pp. 419 to 429. Bouyx, E. (1970).- Contribution a l´etude des formations Ante-Ordoviciennes de la Meseta Meridional (Ciudad real y Badajoz). Mem. Inst. Geol. minero, pp: 1-263. Calvet y Salas (1986).- Informe interno para MAYASA sobre los carbonatos del GIN, que sólo en parte vio la luz en forma de publicación, omitiendo lo que se dice en el Informe, de los Carbonatos de l Anticlinal de Abenójar. Campos, R. y Gumiel, P. (1990).- Estudio gravimétrico en Extremadura (zonas de La Codosera, Alburquerque y Albalá) y su aplicación a la explotación de los Yaccimientos Minerales. Bol. Geol. Nin. Vol. 101, pp. 122134. Carrington da Costa, J. (1950).- Noticia sobre una Carta Geológica de Buçaco de Nery Delgado. Con. Ser. Geol. Port., 23. Castro, A. (1986).- Structural pattern and Accent módem in the Central Extremadura batholith, Hercynian Belt, Spain. Journal of Strucural Geology, Vol. 8, Nº 6, pp. 633-645. Chacón, J. (¿?) El límite entre las zonas Centro-Ibérica y Ossa-Morena al Este de la Tierra de Barros (SO Macizo Ibérico, Badajoz). Pp. 163-182. Corretgé, L.G., Suárez, O. y Tena, M. (1982).- Los granitos, Rocas Volcánicas y Rocas Volcanoclásticas del Sinclinal de Cáceres. Trab. Geol., Univ. De Oviedo, 12, 251-271. Oviedo Dallmeyer, R.D. & Quesada, C. (1992).- Cadomian vs. Variscan evolution of the Ossa-Morena Zone (SW Iberia): field and 40Ar/39Ar mineral age constraints. Tectonophysics, 216, 339-364. Díez Balda, M.A., Vegas, R. and González Lodeiro, F. (1990).- Authochthonous Sequences. Structure. In Dallmeyer, R.D. and Martínez García (Eds.). Pre-Mesozoico Geology of Iberia. Springer-Verlag Berlín Heidelberg. Díez Balda, M.A., Ayarza, P. y Martínez Catalán, J.R. (1992).- El cizallamiento dúctil subhorizontal de la Segunda Fase Hercínica al Sur de Salamanca: Engrosamiento y Colapso extensional. III Congreso geológico de España. Simposios, t-2, pp. 365-374. Salamanca 23


Díez Balda, M.A. (1992).- La estructura del Dominio de los Pliegues verticales de la Zona Centro-Ibérica. In Gutierrez Marco, J.C., Saavedra, J., Rábano, I., (Eds.) Paleozoico inferior de Ibero-América. Universidad de Extremadura. Badajoz, pp. 523-534. Díez Fernández, R. & Arenas, R. (2015).- The Late Devonian Variscan suture of the Iberian Massif: Correlation of high-pressure belts in NW and SW Iberia. Tectonophysics, http:// dx.dol.org/10.1016/j.tecto.2015.05.001 Doglioni, C. (1990).- The Global Tectonic Pattern. Journal of Geodinamics, 12. pp. 21-38 Eguíluz, L., Gil Ibarguchi, J.I., Ábalos B., Apráiz, A. (2000).- Superposed Hercynian and Cadomian orogenic cycles in the Ossa-Morena Zone and related áreas of the Iberian Massif. Bulletin of the Geological Society of America, 112: 1398-1413. Eguíluz, L., Ordoñez Casado, B., Gil Ibarguchi, J.I., Apraiz, A. & Abalos, B. (1999).- Superposición de ciclos orogénicos: el Ejemplo de la Zona de Ossa-Morena (Macizo Ibérico). Trabajos de Geología, v. 21, pp. 79 -95. Eguíluz, L., Apalategui, O., Martínez Torres, L.M., Palacios, T., Sören Jensen (2010).- Memoria y Mapa Geológico de Extremadura a Escala 1: 250.000. Junta de Extremadura. Consejería de Industria, Energía y Mediambiente. 238 pp. Expósito, I., Simancas, J.F., González Lodeiro, F., Bea, F., Montero, P. & Saman, K. (2003).- Metamorphic and deformational imprint of Ordovician rifting in the Ossa-Morena Zone (Iberian Massif, Spain). Journal of Structural Geology, 25, 2077-2087. Fernández-Remolar, D.C. (2001).- Latest Neoproterozoic to Middle Cambrian body fósil récord in Spain (exclusive of trilobites and archaeocyaths) and their stratigraphic significance. GFF, volumen 123, pp. 73-80. Uppsala. Fitches, W.R., Cave, R., Craig, J. and Maltman, A.J. (1986).- Early veins as evidence of detachment in the Lower Palaeozoic Rocks of the Welsh Basin. Journal of Structural Geology, vol. 8, Nº 6, pp. 607 to 620. Gabaldón, V. y Hernández-Urroz, J. (1989).- Los Fosfatos del Precámbrico-Cámbrico de la Zona CentroIbérica. Un modelo de Yacimiento de de origen sedimentario. XII Congreso Español de Sedimentología. Simposios y conferencias, pp. 283-297. García-Hidalgo, J. (1993).- Pistas fósiles en la “Serie de Carrascalejo”. Implicaciones cronoestratigráficas. Geogaceta 13, pp. 36-37. Gil Toja, A., Pardo Alonso, M.V. (1991).- Estratigrafía y estructura de la series preordovícicas de la región de Coria (Provincia de Cáceres). Cuaderno Lab. Xeoloxico de Laxe. Vol. 16, pp. 145-1522. Coruña. Gonzalo, J.C. (1989).- Litoestratigrafía y tectónica del basamento en el área de Mérida (Extremadura Central). Boletín Geológico y Minero, T. C-I (48-72). Gubanov, A.P. (2002).- Early Cambrian palaeogeography and the probable Iberia-Siberia connection. Tectonophysics 352, pp 153-168. Gumiel Martínez, P., Arribas Moreno, A. y Saavedra Alonso, J. (1976).- Geología y Metalogénia del Yacimiento de Estibina-Scheelita de “San Antonio”, Alburquerque (Badajoz). Stvdia Geologica, X, (61-93). 24


Gumiel, P. y Campos, R. (2001).- Implicaciones del modelo “dominó” de fallas tardihercínicas en el control y localización de las mineralizaciones auríferas del Área de La Codosera (rama noroeste de la Zona de Cizalla de Badajoz-Córdoba). Boletín Geológico y Minero, 112 (3): pp. 103-112. Gumiel Martínez, P., Medina Fernández. y Santos García, A. (1978).- Litoestratigrafía y control estructural de la mineralización antimonífera de la franja calcáreo-Devónica de Alburquerque (Badajoz). Boletín Geológico y Minero, T. LXXXIX-I , pp. 39-52. Gutiérrez Marco, J.C., San José, M.A. de, Pieren, A.P. (1990).- Post-Cambrian Paleozoic Stratigraphy. In Dallmeyer, R.D. and Martínez García (Eds.), Pre-Mesozoic Geology of Iberia (Autochthonous Sequences). Hammann, W., Robardet, M., Romano, M., Gil Cid, M.D., Gutiérrez Marco, J.C., Herranz, P., Marcos, A., Martín, J., Peláez, J.R., Pérez Estaún, A., Prieto, A., Rábano, J., San Jose, M.A. de, Truyols, J., Vegas, R. Vilas, L., Villas, E. y Villena, J. (1982) The Ordovician System in Southwestern Europe (France, Spain and Portugal) . IUGS. Publ. II: 1-47. Jensen. S, and Palacios, T. (2016).- The Ediacaran-Cambrian trace fósil record in the Central Iberian Zone, Iberian Península. LNEG, Communicaçôes Geológicas 103, Especial I, pp. 83-92. http://www.lneg.pt/iedt/ unidades/16/paginas/26/30/209 Jensen, S., Palacios, T. & Martí Mus, M. (2010).- Revises biochronology of the Lower Cambrian of the Central Iberian Zone, Southern Iberian Massif, Spain. Geol. Mag. 147 (5), pp 690-703. López Díaz, F. (1991).- Características de la primera fase (distensiva) Hercínica en la Sierra de San Pedro (Cáceres-Badajoz). Cuaderno Lab. Xeolóxico de Laxe. Vol. 16, pp. 53-63. Coruña. López Díaz, F. (1992a).- Cizallas frágiles Hercínicas en los Anticlinales de Valdelacasa y Navalpino (Zona Centro-Ibérica, España).- III Cong. Geol. España. Simposios t-2-, pp. 385-395. Salamanca. López Díaz, F. (1992b).- La evolución estructural de la Antiforma de Navalpino (Zona Centroibérica). Tesis Doctoral (inédita), 144 páginas, 1 mapa y 6 cortes geológicos de él. López Díaz, F. (1993).- La Estructura del Anticlinal de Navalpino (Zona Centroibérica) Rev. Soc. Geol. de España, 6: 145-163. López Díaz, F. (1994).- Estratigrafía de los materiales anteordovícicos el Anticlinal de Navalpino (Zona Centroibérica). Rev. Soc. Geol. España, 7 (1-2): 31-45. López Díaz, F. (1994).- Late Precambrian series and structures in the NavalpinoVariscan Anticline (Central Iberian Península). Geol. Rundsch. 83, Art. 93-15, 13.pp. López Díaz, F. (2014).- Kola, Late Proterozoic Inversión Tectonics (Russia). Publicado on-line bajo la dirección “Fernando López Díaz issuu”. López Díaz, F. (2016).- Nuevos datos sobre el Antiforme de Abenójar-Tirteafuera (Zona Centro-Ibérica Meridional, España). Publicado on-line con la dirección “Fernando López Díaz issuu”. López Díaz, F. (2017).- Sobre la geometría de Pliegues pre-Vendiense superior (¿Oretánicos?) en la zona Centroibérica de España.- Publicado on-lime bajo la siguiente dirección: “Fernando Lopez Diaz issuu”. López Díaz, F. (2019).- Las Relaciones entre la península de Kola (Russia) y el Sur de España. Publicado online con la siguiente dirección: “Relations between Kola Península (Russia) and Southern Spain. Ediacaran Time. Fernando Lopez Diaz issuu”. 25


López Guijarro, R. (2006).- Ambiente geodinámico y procedencia de las rocas sedimentarias y precámbricas de las Zonas de Ossa-Morena y Centroibérica a través del análisis geoquímico. Boletín Geológico y Minero, 117 (Num. Monográfico Especial): 499-505. Lotze, F. (1956).- Über sardischen Bewegungen in Spanien una ihre Beziechungen sur assyntischen Faltung. Geotekt. Symp. Hans Stille: 129-139. Martín–Izard, A. (1986).- Caracteres tectónicos de los metasedimentos del Oeste de la provincia de Salamanca. Estudios Geol., 42, 415-432. Martín Izard, A. (1988).- Estratigrafía y sedimentología del Complejo Esquisto grauváquico en la Zona de Ciudad Rodrigo (Salamanca). Stvdia Geológica Salmanticensia, XXV, 37-58. Martínez Poyatos, D.J. (1997).- Estructura del Borde Meridional de la Zona centroibérica y su Relación con el contacto entre las Zonas Centroibérica y de Ossa-Morena. Tesis Doctoral. Granada 1997. Martínez Poyatos, D.J. (2002).- Estructura del Borde Meridional de la Zona Centroibérica y su relación con el contacto entre las Zonas CentroIbérica y de Ossa-Morena. Laboratorio Xeolóxico de Laxe, serie/ Nova Terra, pp. 13-82. Coruña. Martínez Poyatos, D., González Lodeiro, F., Azor, A. y Simancas, J.F. (2001).- La Estructura de la Zona Centroibérica en la región de Los Pedroches (Macizo Ibérico Meridional). Rev. Soc. Geol. España, 14 (1-2): 147-160. Martínez Poyatos, D., Simancas, J.F., Azor, A. y González Lodeiro, F. (1995).- La estructura del borde meridional de la Zona Centroibérica en el sector suroriental de la Provincia de Badajoz. Rev. Soc. Geol. España, 8 (1-2): 41-50. Martínez Poyatos, J.F., Simancas, J.F., Azor, A. y González Lodeiro, F. (1998).- La Estructura del borde meridional de la Zona Centroibérica (Macizo Ibérico) en el Norte de la Provincia de Córdoba. Rev. Soc. Geol. España, 11 (1-2): 87-94. Matte, Phi., et Ribeiro, A. (1975).- Forme et orientation de l´ellipsoide de déformation Dans la virgation hercynienne de Galice. Relations avec le plissement et hypothèses sur la genèse de l´arc ibéro-armoricain. C.R. Acad. Sc. Paris, t. 280 (30 JUIN 1975). Sèrie D- 2825. McDougll, N., Brenchley, P.J., Rebelo, J.A. and Romano, M. (1987).- Fans and fan-deltas- precursora to the Armorican Quartzite (Ordovician) in Western Iberia. Geol. Mag. 124, pp. 347-359. Nozal Martín, F. y Robles Casas, R. (1988).- Series y correlación de los materiales anteordovícicos en los Montes de Toledo y el Sur de Salamanca. II Congreso de Geología de España, pp. 139-142. Nozal Martín, F., Robles Casas, R. y Santamaría Casanovas, J. (1988).- Estratigrafía de los materiales Precámbricos en el sector central del Anticlinar de Ibor. Localización de la discordancia “Intra-Alcudiense” (Zona Centro-Ibérica). II Congreso Español de Geología, pp. 135-138. Ortega, E., Gonzalez-Lodeiro, F. (1986).- La Discordancia Intralcudiense en el Dominio Meridional de la Zona Centro Ibérica. Brev. Geol. Astúrica, 3: 27-32. Palacios Medrano, T., (1986).- Informe Paleontológico del Proterozoico superior del Anticlinorio de Valdelacasa y del área de Coria. Proyecto Hespérica. Informe Interno (MAYASA). 26


Palacios, T., Vidal, G., Moczydlowska, M. y Liñán E. (1996).- El registro paleontológico del Neoproterozoico y Cámbrico inferior de Iberia y sus implicaciones biocronológicas y paleobiogeográficas. XII Jornadas de Paleontología, pp. 91-92 Palacios, T. y Gonzalo R. (Eds.). Badajoz. Pardo Alonso, M.V. y Santamaría Casanovas, J. (1992) .- El Precámbrico del Anticlinal de Valdelacasa (Montes de Toledo, Zona Centro-Ibérica), un “puzzle” en vías de resolución.. III Congreso Geológico de España. Actas, tomo 1: 175-179. Pardo Alonso, M.V. y Robles Casas, R. (1988).- La discordancia basal del Grupo Valdelacasa en el Anticlinal de Valdelacasa (Sector central de los Montes de Toledo). II Congreso Geológico de España, comunicaciones. Vol. 2, pp. 165-168. Parga Pondal, I., Parga Peinador, X.R., Vegas, R. y Marcos, A. (1982).- Mapa Xeolóxico do Macizo Hespérico. E: 1: 500 000. Publicacións da área de Xeoloxía e Minería do Seminario de Estudos Galegos. Perconig, E., Vázquez Guzman, F., Velando, F. y Leiva, F. (1983).- Sobre el descubrimiento de fosfatos sedimentarios en el Precámbrico Superior de España. Boletín Geológico y Minero T. CXIV-III, pp. 187207. Pieren Pidal, A.P. (2009).- Rasgos geológicos de la comarca de Puertollano y del Valle de Alcudia (Ciudad Real, España). Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Segunda Época, Tomo VI, 95133. Pieren, A.P. & García-Hidalgo (1999).- El Alcudiense Superior del anticlinal de Alcudia revisitado (Ciudad Real, España Central). XV Reunión de geología del Oeste Peninsular (International Meeting on Cadomian Orogens). Badajoz (Spain). Pieren Pidal, A.P., Herrán Araujo, P., García Gil, S. (1991).- Evolución de los depósitos continentales del Proterozoico superior en “La Serena”, Badajoz (Zona Centro Ibérica). Cuaderno Lab. Xeolóxico de Laxe. Vol. 16, pp. 179-1991. Coruña. Pierce, W. G. (1987).- The case for tectonic denudation by the Heart Mountain fault- A response. Geological Society of American Bulletin, v. 99, p 552-568. Portero García, J.M. y Dabrio González, C. (1988).- Evolución Tectosedimentaria del Ordovícico y Silurico de los Montes de Toledo Meridionales y Campo de Calatrava. II Congreso Español de Geología, pp. 161-164. Ramsay, J.G. (1967).- Folding and Fracturing of Rocks. Mac Graw-Hill, New York. Reitner, J., Cui LUO and Duda, J.-P. (2012).- Early Sponge Remains from the Neoproterozoic-Cambrian Phosphate Deposits of the Fontanarejo Área (Central Spain). Journal of Guizhou University (Natural Science), vol. 29. (suplement 1), pp. 184-186. China. Robles, R., Álvarez-Nava de Oñate, H. (1988).- Los materiales pre-Cámbrico-Cámbricos del Domo de las Hurdes: La Existencia de tres series sedimentarias separadas por discordancias, SO de Salamanca (Zona Centro-Ibérica). II Cong. Geol. Eso. 1.- 185-188. Salamanca. Roda Querol, J. (1986).- Nuevos datos sobre la Deformación Sárdica. Geometría de los pliegues pre-Hercínicos del río Salor (Cáceres). Geogaceta, 1, 13-15. Romáo, J., Ribeiro, A., Pereira, E., Fonseca, P., Rodrigues, J., Mateus, A., Noronha, F., and Dias, R. (2010).Interplate versus intraplate strike-slip deformes belts: examples from SW Iberia Variscides. Trabajos de 27


Geología, Universidad de Oviedo, 30: 176-182. Sanderson, D.J., Roberts, S.R., McGowan, J. & Gumiel, P. (1991).- Hercynian transpressive tectonics at the Southern margin of the Central Iberian Zone, West Spain. Geol. Soc. London. Santos García, J.A. y Casas Ruiz, J. (1979).- Geología del sinclinorio de Sao Mamede-La Codosera, zona Española (provincias de Cáceres y Badajoz). Boletín Geológico y Minero T. XC-V (420-431). Simancas, F., Expósito, A., Azor, A., Martínez Poyatos, D. & González Lodeiro, F. (2004).- From the Cadomian Orogenesis to the Early Paleozoic Variscan rifting in Southwest Iberia. Journal of Iberian Geology 30, 5371. Simancas, J.F., Martínez Poyatos, D., Expósito, I., Azor, A. y González Lodeiro, F. (2001).- Th estructure of a major suture zone in the SW Iberian Massif: the Ossa-Morena/Central Iberian contact. Tectonophysics 332, 295-308. Simón, J. (2017). Trace fossils and dubiofossils from the Ediacaran and Cambrian of the Alcudia anticline, Spain. Estudios Geológicos 73 (2), pp. 1-11: e068. http://doi.org/10.3989/egeol.42724.442. Simpson, E.L. & Erikson, K.A. (1989).- Sedimentology of the Unicoi Formation in southern and central Virginia: Evidence for late Proterozoic to Early Cambrian Rift-to-passive margin transition. Geological Society of American Bulletin, v. 101, p. 42-54. Soldevila, J. (1991).- Estudio Geológico-Estructural de los materiales Precámbricos y Paleozoicos entre la Sierra de San Pedro y la Depresión del Guadiana (Provincias de Cáceres y Badajoz), sector límite entre las Zonas Centoibérica y Ossa-Morena. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Soldevilla Bartolí, J. (1992).- La sucesión Paleozoica en el sinforme de la codosera-Puebla de Obando (Provincias de Cáceres y Badajoz, SO de España). Estudios Geol.. 48. 353-362. Talavera, C., Martínez Poyatos, D. and González Lodeiro, F. (2015).- SHRIMP U-Pb geochronolical constraints on the timing of the intra-Alcudian (Cadomian) angular unconformity in the Central Iberian Zone (Iberian Massif, Spain). Int. J. Earth Sci (Geol. Rundsch) 104: 1739-1757. DOI 10.1007/s00531-015-1171-5 Valladares, M.I., Barba, P., Ugidos, J.M., Colmenero, J.R. and Armenteros, I. (2000).- Upper NeoproterozoicLoser Cambrian sedimentary successions in the Central Iberian Zone (Spain): sequence stratigraphy, petrology and chemostratigraphy. Implications for other European zones. Int. J. Earth Sci, 89, pp. 2-20. Valladares, M.I., and Rodríguez Alonso, M.D. (1988).- Depositional proceses of channed-fill carbonates (Late Precambrian, Salamanca, Spain). Rev. Soc. Geol. España, 1, (1-2), 165-175. Vilas, L. y San José, M. A. de (1990).- Autochthonous Sequences. Stratigraphy, Introduction. In Dallmeyer, R.D and Martínez García, E. (Eds). Premesozoic Geology of Iberia. Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Zhuravliev, A.Yu., Liñán, E., Gámez Vintanez, J.A., Debrenne, F. and Fiodorov A.B. (2011).- New finds of skeletal fossils in the terminal Neoproterozoic of the Siberian Platform and Spain. Acta Palaeontologica Polonica 57 (1): 205-224.

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.