Globalización

Page 1

GLOBALIZACION ECONOMÍA I

FERNANDO RUVALCABA ROMERO 398809066 NEGOCIOS INTERNACIONALES PRIMER SEMESETRE


Contenido Introducción ..................................................................................................................... 3 Desarrollo ......................................................................................................................... 3 ¿Qué es la globalización? .............................................................................................. 3 ¿Cómo surge la globalización? .......................................................................................5 Globalización actual ...................................................................................................... 6 Ventajas y desventajas de la globalización ....................................................................7 Efectos de la globalización ............................................................................................ 8 ¿Una sola moneda? ......................................................................................................10 El atractivo de la dolarización...................................................................................... 12 Ventajas y desventajas de la dolarización .................................................................... 14 Ventajas: ................................................................................................................... 14 Desventajas: ............................................................................................................. 14 Pérdida de identidad .................................................................................................... 15 Conclusión ....................................................................................................................... 15 Bibliografía ...................................................................................................................... 16

Ilustración 1 Proyecciones del FMI .................................................................................. 6 Ilustración 2 Proyecciones del FMI .................................................................................. 6

Tabla 1 Ventajas y desventajas ..........................................................................................7 Tabla 2 Ventajas y desventajas de dolarización .............................................................. 14


Fernando Ruvalcaba Romero Economía I Introducción El presente ensayo es una pequeña investigación y un punto de vista personal sobre el tema de la globalización, hablaré de forma generalizada, citando diversas fuentes de información especializadas en el tema, pero intentando enfocarla en mi país, México, el cual ha sido ya arrastrado por este interesante fenómeno.

Desarrollo ¿Qué es la globalización? La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. ¿Esto qué quiere decir? Que es todo un proceso completo el cual va en función de la inversión y el comercio, actividad de mercado pero en un contexto totalmente internacional. Si bien es cierto que la globalización comenzó como algo meramente en contextos económicos en la actualidad abarca un número mayor de aspectos, como el social, cultural, político e incluso del medio ambiente. En si se puede decir que globalización es el término utilizado para la unión de diferentes culturas en diferentes ámbitos en una sola. Todo esto enfocado en el bien común de las personas. La globalización constituye un sistema de redes en las cuales se organizan el comercio, las inversiones de las corporaciones transnacionales, las corrientes financieras, el movimiento de personas y la circulación de información que vincula a las diversas civilizaciones. Es, asimismo, el espacio del ejercicio del poder dentro del cual las potencias dominantes establecen, en cada período histórico, las reglas del juego que articulan el sistema global. Uno de los principales mecanismos de la dominación radica en la construcción de teorías y visiones que son presentadas como

3 Universidad de Guadalajara


Fernando Ruvalcaba Romero Economía I criterios de validez universal pero que, en realidad, son funcionales a los intereses de los países centrales. (Ferrer, 2007) Otros autores como Juan Carlos Tedesco1 mencionan el término de globalización de la siguiente manera: “Al estar basada fundamentalmente en la lógica económica y en la expansión del mercado, la globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes. Las élites que actúan a nivel global tienden a comportarse sin compromisos con los destinos de las personas afectadas por las consecuencias de la globalización. La respuesta a este comportamiento por parte de los que quedan excluidos de la globalización es el refugio en la identidad local donde la cohesión del grupo se apoya en el rechazo a los ‘externos’” (Tedesco, 06/2000) El FMI (Fondo Monetario Internacional) la define como “la interdependencia económica creciente en el conjunto de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología”. Según el profesor Héctor León Moncayo2, en principio, la globalización podría definirse no sólo como una extensión de las relaciones sociales a nivel mundial sino como una intensificación de las mismas que han puesto en contacto de manera directa todos los puntos del planeta. No se trata pues, de movimientos o vínculos que “cruzan las fronteras” sino de relaciones de inmediatez, donde lo local es de por sí realización de aconteceres distantes. Licenciado en Ciencias de la Educación. Exprofesor de Historia de la Educación en las Universidades de La Plata, Comahue y La Pampa, donde también ocupó el cargo de secretario académico. Se desempeñó en la UNESCO como especialista en política educacional. 2 Héctor-León Moncayo es investigador de ILSA; economista; profesor universitario; vocero de la Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio y el ALCA, Recalca, y miembro del consejo de redacción de Le Monde Diplomatique, edición para Colombia. 1

4 Universidad de Guadalajara


Fernando Ruvalcaba Romero Economía I ¿Cómo surge la globalización? Se dice que la globalización comenzó a surgir en 1492 a partir del descubrimiento del nuevo continente, y por consecuente su conquista y colonización, pero pudiera ser que sus inicios se remonten hasta el mismo inicio del comercio. En un periodo transcurrido también a finales del siglo XIX se caracterizó por un crecimiento económico además de una amplia integración mundial, sin embargo países con proteccionismo y nacionalismo extremo propiciaron la depresión y la guerra mundial, las cuales pusieron un freno a la globalización en la primera mitad del siglo pasado. Con estas dos fuertes limitantes el comercio internacional se detuvo momentáneamente pero tuvo de todas formas graves consecuencias. Desde 1945, un número cada vez mayor de países, incluidos, desde 1989, la mayoría de los antiguos países comunistas, han adoptado la democracia y el capitalismo. El resultado está a la vista: a lo largo de los últimos 50 años la libertad económica y política ha florecido a la par de la prosperidad. El ingreso per cápita mundial ha aumentado a más del triple, y la esperanza de vida ha mejorado enormemente en la mayoría de los países. Muchos países en desarrollo ya han aprovechado las oportunidades que ha puesto a su alcance la economía mundial. Los países que se adaptaron más rápidamente a la globalización, como Brasil, China, Costa Rica, Filipinas y México. (Personal FMI, 2002) Ante la creciente necesidad de tener todos los bienes y servicios que otros países tienen y otros no, nos vemos en la necesidad de ofertar y demandar estos bienes y servicios, y de tal modo comienza la etapa de comercio internacional, seguido esto después por la globalización.

5 Universidad de Guadalajara


Fernando Ruvalcaba Romero Economía I Globalización actual La globalización puede conceptualizarse también como un término y fenómenos recientes, esto debido al uso de las nuevas tecnologías de la información, que nos ayudan al movimiento más rápido de la información, el manejo de datos el movimiento del dinero, esto por tanto hace pensar en una nueva era de globalización o mercado internacionalizado. El uso de nuevas tecnologías replantea la metodología utilizada anteriormente, dando paso a un surgimiento de nuevos elementos que facilitarán la comunicación entre las naciones y por ende al mayor entendimiento comercial entre diferentes países.

Ilustración 2 Proyecciones del FMI

Ilustración 1 Proyecciones del FMI

6 Universidad de Guadalajara


Fernando Ruvalcaba Romero Economía I

Ventajas y desventajas de la globalización Ventajas

Desventajas

Se disminuyen los costos de Mayor desigualdad económica entre producción y por lo tanto se ofrecen los países desarrollados y productos a precios menores. subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital). Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

Aumenta la competitividad entre los En los países desarrollados aumentará empresarios y se eleva la calidad de los el desempleo y la pobreza porque las productos. empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata. Se descubren e implementan mejoras Mayor injerencia económica de parte tecnológicas que ayudan a la de los países desarrollados hacia los producción y a la rapidez de las países subdesarrollados o en vías de transacciones económicas. desarrollo. Mayor accesibilidad a bienes que antes Degradación del medio ambiente por no se podían obtener en los países la explotación de los recursos. subdesarrollados. Menor oportunidad de competir con las grandes empresas multinacionales. Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción. Tabla 1 Ventajas y desventajas

7 Universidad de Guadalajara


Fernando Ruvalcaba Romero Economía I

Efectos de la globalización Se han realizado una infinidad de estudios referentes a los efectos de la globalización, muchos hechos por los propios países en los que se vive éste efecto y otros tantos por economistas y analistas económicos que desean estudiar más a fondo todos los efectos ocasionados por la ola de comercio internacional que se vive en la actualidad. Como vimos en el cuadro comparativo anterior, se aprecian una mayor cantidad de desventajas que de ventajas de los efectos de la globalización pero, eso no es motivo de decreción del comercio internacional, las ventajas a pesar de verse en número menores tienen efectos muchísimo mayores en la vida económica de las personas. Así pues dichos estudios también afirman que la globalización beneficia tanto a países ricos como a países no tan ricos, cabe recalcar que algunos estudios no muestran las realidades completamente, ¿Esto qué quiere decir? Que los estudios están basados en cifras de actividad comercial global y de los ingresos totales, y, por consecuente no toman en cuenta el desarrollo integral de una nación, Y lo que no se calcula, principalmente en los estudios es el impacto provocado por el cambio de los agentes de control del comercio de la esfera local a la internacional, donde los que toman las decisiones no son políticos responsables a los electorados. Es decir, no son representativos del pueblo y tampoco no son responsables al pueblo, ni son fácilmente asequibles por el público; supone sólo que siempre se encontrarán lejos de la vista del público, refugiados en las pequeñas salas de juntas de las distintas capitales del mundo empresarial. Por el carácter poderoso que posee el capital entre un mundo sumamente materialista, imprevisor y ciego a los valores humanos y espirituales, un capitalismo cada vez más prepotente por la caída del comunismo y la obsequiosidad de los líderes políticos, la gente de todas las clases sociales y en todas partes del mundo se ve resignada y conforme con las intenciones de los que manejan estos grandes capitales. Como tal, los intereses de las poblaciones regionales y locales, se ven

8 Universidad de Guadalajara


Fernando Ruvalcaba Romero Economía I más y más desplazados fuera de las comunidades local y nacional hacia el exterior del país, alejándose cada vez más del alcance de la pobre e impotente población local. (Matius & Brasset) Referentemente a lo anterior mencionado el sociólogo Manuel Castells3 en un análisis frece un panorama de la economía, la sociedad y la cultura contemporáneas como resultado de la pérdida de la legitimación nacional. “...lo que comenzó como un proceso de relegitimación del estado, mediante el paso del poder nacional al local, puede acabar profundizando la crisis de legitimación del estado nación y la tribalización de la sociedad en comunidades construidas en torno a identidades primarias” (Castells, 1999) A la entrada de estos poderes globales el poder local se ve seriamente disminuido y una menor participación de los países pobres, se presenta también la corrupción por parte de jerarcas de gobierno, por medio de incentivos a cambio de concesiones, la creación de condiciones favorables para la inversión, la compra de valores y la extracción de ganancias, sobre todo de las empresas públicas que, por su poca rentabilidad, padezcan de escasez de capital, dejan los políticos susceptibles a sobornos y grandotas maniobras de corrupción, muy difíciles de detectar. Y los posibles beneficios financieros y políticos también son grandes porque las cantidades de las inversiones en juego son generalmente enormes. Federico García Morales4 hace alusión a este tema, así: “El neoliberalismo, esa tremenda entrada del sistema transnacional en América Latina —y en otros continentes—, aprovechó en su primera época la plenitud y los remanentes de sistemas políticos autoritarios. Se instala, indudablemente no mediante la fuerza del mercado,

sino

bajo

el

amparo

del

estado,

de

gobiernos

fundamentalmente centralistas y corruptos. Y así transcurre esta “modernización” con apoyo del régimen peronista en Argentina, de Sociólogo y profesor universitario de sociología y de urbanismo en la Universidad de California en Berkeley 4 Federico García Morales, editor de la revista Globalización 3

9 Universidad de Guadalajara


Fernando Ruvalcaba Romero Economía I las democracias fingidas, liberales o conservadoras en Colombia, o con la instalación fujimorista en Perú, con el eterno PINOCHET y sus sucesores en Chile, con el consolidado apoyo de los gobiernos priístas en México, con las facilidades que el estado despótico ofrecía en Egipto, en Pakistán, en África...” (García Morales) Entre otras cosas cabe mencionar la vulnerabilidad de la economía agrícola que es la más afectada, ya que es la que cuenta con menor apoyo.

¿Una sola moneda? La economía no es solo una ciencia, también parece estar marcada como la moda por tendencias, y en los últimos años se cuenta con lo se denomina “dolarización” que no solamente aplica a decir que se utiliza el dólar, sino que, va más allá. A la utilización de una sola moneda en uso compartido por varios países, tal es el caso de Europa con el Euro, aunque también aplica para el comercio internacional, en fijar el precio en dólares, aunque al momento del pago en su respectivo país se haga el ajuste necesario para el

equivalente

en

la

moneda

nacional. Cada vez es más común el uso del dólar para todo tipo de transacciones económicas, esto porque es una moneda que cuenta con mayor liquidez que la que pudiera contar una moneda local. Un país puede aceptar una “dolarización”

de diferentes maneras, una es

plenamente reconociendo la moneda como oficial y de curso legal, y, la otra forma es que sea parcial o de facto que es cuando ese país sigue utilizando su moneda nacional, pero permite realizar pagos en alguna moneda extranjera, que como se menciona anteriormente pudiera ser el dólar por su mayor liquidez.

10 Universidad de Guadalajara


Fernando Ruvalcaba Romero Economía I En este concepto podemos mencionar que existen tres tipos de dolarización Dolarización de pagos: en los cuales se utilizan dólares primordialmente como formas de pago. Dolarización financiera: los residentes nacionales mantienen activos financieros en dólares. Dolarización real: los precios, sueldos o ambos se fijan en dólares localmente. Existen pocas naciones las cuales ya están dolarizadas plenamente, tal es el caso de Ecuador, El Salvador y Panamá; sin embargo en caso de la dolarización parcial o de facto se está generalizando. Tan solo en América Latina la relación de los depósitos en moneda extranjera va en aumento, también economías de otros continentes como Asia y África van por los mismos rumbos.

11 Universidad de Guadalajara


Fernando Ruvalcaba Romero Economía I El atractivo de la dolarización Con estos antecedentes, el presidente a la sazón de Argentina, Carlos Menem, propuso en 1999 que el país adoptase el dólar de EE.UU. como solución definitiva para una larga historia de dificultades con la política monetaria y cambiaria argentina. En enero de 2000, Ecuador, país que estaba atravesando una grave crisis económica y política, adoptó el dólar de EE.UU. como moneda de curso legal. Destacados economistas han comenzado a defender que casi todos los países en desarrollo deberían dolarizar sus economías, y hasta se ha instado a algunos países industriales a que lo consideren para sus propias economías. Animados en parte por el ejemplo de los países europeos que abandonan sus monedas en favor del euro, algunos han sugerido que Canadá debería adoptar el dólar de EE.UU. a medida que evoluciona el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC/NAFTA). Sopesar las ventajas y los inconvenientes de la plena dolarización se complica debido a una falta casi absoluta de experiencia histórica. Panamá es el único país que ha utilizado una moneda extranjera (el dólar de EE.UU.) como moneda de curso legal, y es un país más bien pequeño que mantiene estrechas relaciones históricas, políticas y económicas con Estados Unidos. Incluso si hubiera más casos de países para estudiar, tendrían que haberse producido durante períodos más largos que los que se acostumbran para evaluar las opciones monetarias y cambiarias. Es así porque la dolarización es casi permanente y algunas de las ventajas sólo se obtienen a largo plazo. En este análisis de la plena dolarización, la comparación se hace con el régimen alternativo principal que es la modalidad de caja de valoración. La comparación recoge las consecuencias más importantes que tiene la dolarización y la manera en que sus efectos difieren de los que tiene la simple adopción de un vínculo muy firme. Es más, si el costo y los beneficios que entrañan la adopción de una caja de conversión fueran como mínimo equivalentes a la dolarización, la caja de conversión sería la opción más sencilla y preferible para el país que deseara establecer un régimen cambiario de vínculo

12 Universidad de Guadalajara


Fernando Ruvalcaba Romero Economía I firme. Las diferencias entre una caja de conversión y la dolarización son pocas pero importantes. La característica principal de la dolarización es que es de tipo permanente, o casi. Dar marcha atrás a la dolarización es mucho más difícil que modificar o abandonar un sistema de caja de conversión. De hecho, una de las mayores ventajas que tiene la dolarización es su credibilidad, y ésta se deriva precisamente de que se toma una decisión casi irreversible. Para algunos países en circunstancias particulares,

la irreversibilidad

podría entrañar

un

elevadísimo costo. El gobierno que adopte plenamente la dolarización pierde los ingresos que produce el señoreaje5 mientras que no ocurre así con el sistema de caja de conversión. Sin embargo, el país que dolariza su economía elimina completamente el riesgo de devaluación cambiaria y, de esa manera, obtiene tasas de interés más bajas para sus empréstitos en el extranjero. En el análisis que se presenta seguidamente se examinan estas cuestiones en más detalle. Cuantificar el ahorro potencial que significan las tasas de interés más bajas resulta más complejo de lo que parece a simple vista, pero el costo de la pérdida del señoreaje puede calcularse aproximadamente. Los efectos importantes sobre la estabilidad económica y la integración en la economía mundial no pueden cuantificarse. Abandonar la posibilidad de devaluación es costoso para algunos países y de valor insignificante para otros. Y en todos los casos hay que tener en cuenta las repercusiones de una menor participación nacional en el ámbito de los servicios de prestamista de última instancia y de respaldo a los sistemas bancarios nacionales. (Berg & Borensztein, 2000)

Ingreso del Estado derivado de la fabricación de monedas, calculado como la diferencia entre el valor nominal y el valor metálico de éstas.

5

13 Universidad de Guadalajara


Fernando Ruvalcaba Romero Economía I Ventajas y desventajas de la dolarización Ventajas:

La plena dolarización permite, en principio, evitar crisis cambiarias y de balanza de pagos. Al no haber una moneda propia, no pueden producirse bruscas depreciaciones ni súbitas salidas de capital motivadas por el temor de una devaluación. Por ende, es una medida que implica estabilidad económica. Esto tendría un impacto positivo sobre el spread6, o prima de riesgo, que se paga sobre los instrumentos de deuda del país en los mercados internacionales. Se reduciría el costo del crédito y del servicio de la deuda pública y privada y aumentaría la confianza de los inversionistas en el país, lo que se traduciría en más inversión y crecimiento. Desventajas:

El Banco Central cede la posibilidad de emplear la política monetaria para planificar la economía del país. (García , 2014) Ventajas

Desventajas

Estabilización y reducción de la inflación a niveles internacionales de un dígito. Bajas tasas de interés y con ello mayor acceso a los capitales.

Pérdida de ingresos para el Fisco por concepto de señoreaje. ( ganancia por emisión de papel moneda) El Banco Central no podría auxiliar al sistema financiero en caso de una crisis. Eliminación de riesgo de emitir dinero Es una decisión casi irreversible. sin respaldo lo que provocaba altos índices inflacionarios. Se descarta cualquier influencia política en el manejo monetario y fiscal del país. Credibilidad en el esquema monetario y en consecuencia atracción de capitales extranjeros (Inversión directa). Mayor integración a mercados internacionales, de capitales y Valores atrayendo inversión foránea de portafolio. Tabla 2 Ventajas y desventajas de dolarización

Spread es la diferencia entre el precio de compra y el de venta de un activo financiero. Es una especie de margen que se utiliza para medir la liquidez del mercado. Generalmente márgenes más estrechos representan un nivel de liquidez más alto.

6

14 Universidad de Guadalajara


Fernando Ruvalcaba Romero Economía I Pérdida de identidad Al tomar una política económica globalizada no solo aceptamos parte de lo que el comercio internacional nos ofrece, sino que también aceptamos en parte usos y costumbres de otro país, en concreto de México, terminamos

aceptando

usos

y

costumbres

estadounidenses, desde lo más sencillo y cotidiano como ver un programa de televisión de aquel país o consumir solo productos de importación, esto nos deja la ventana abierta para pensar si seguimos teniendo identidad propia como país, seguramente todos responderemos que sí, pero ¿Acaso nos terminará absorbiendo el monstruo del país vecino?

Conclusión Podemos concluir la siguiente investigación y parte de ensayo mencionando que la globalización es fenómeno del cual ningún país quedará exento en el futuro, las demandas de productos y servicios cada vez mayores y las necesidades de políticas económicas de fortalecimiento y ayuda entre varios países, las firmas de tratados de comercio que mejoran la calidad de vida de las personas, entre otras cosas. La globalización es un tema del cual próximamente nadie quedara fuera de ella, el avance en las nuevas tecnologías y la necesidad de crecer nos encaminarán a la globalización y al comercio internacional en cualquier parte de nuestra vida.

15 Universidad de Guadalajara


Fernando Ruvalcaba Romero Economía I Bibliografía Berg, A., & Borensztein, E. (2000). Plena dolarización. International Monetary Fund. Castells, M. (1999). The information age: economy, society and culture”. Journal of Sociology. Ferrer, A. (2007). Globalización, desarrollo y densidad nacional. García , G. (31 de Agosto de 2014). Dolarización; Ventajas y desventajas. El universal. García Morales, F. (s.f.). América Latina; Las transiciones infinitas . Matius, J. R., & Brasset, D. W. (s.f.). La globalizacion sus efectos y bondades. Fundación Universidad Autónoma de colombia. Personal FMI. (Marzo de 2002). Fondo Monetario Internacional. Recuperado el Noviembre de 2014 Tedesco, J. C. (06/2000). Educación y sociedad del conocimiento y de la información. Revista Colombiana de.

16 Universidad de Guadalajara


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.