Maestra: María de Jesús de la Mora
RUVALCABA ROMERO FERNANDO
TRABAJO FINAL
Economía II | Fernando Ruvalcaba Romero
Ruvalcaba Romero Fernando 1 Trabajo Final
Contenido Introducción ....................................................................................................................... 2 Justificación ....................................................................................................................... 3 Objetivo General ................................................................................................................ 4 Objetivos específicos ......................................................................................................... 5 Curva de indiferencia ..................................................................................................... 5 Movimiento en la curva de indiferencia........................................................................... 6 Tasa marginal de sustitución .......................................................................................... 7 Analisis practico ............................................................................................................. 8 conclusión.......................................................................................................................... 9 Glosario (48) .................................................................................................................... 10 Bibliografia ....................................................................................................................... 11
1 Imagen............................................................................................................................ 5 2 Imagen............................................................................................................................ 6 3 figura .............................................................................................................................. 7 4 Tabla .............................................................................................................................. 8
Ruvalcaba Romero Fernando
Ruvalcaba Romero Fernando 2 Trabajo Final
INTRODUCCIÓN En el siguiente proyecto se abordará el tema de Preferencias y curvas de indiferencia, el término se escucha bastante complejo pero en realidad no es así. Para poder entender el tema sabemos primero que es nuestra curva de indiferencia que es cuando graficamos por ejemplo un par de bienes, “a” y “b” y nos da lo mismo tener una cantidad de un bien con respecto de otro, sin afectar nuestro grado de satisfacción, o sea, nos da lo mismo tener estas diferentes combinaciones. Una curva de indiferencia es la línea que muestra combinaciones de bienes que le resultan indiferentes a un consumidor (Parkin) Así podremos ver que tenemos en fuera de nuestra curva unos puntos preferidos y por otro lado los puntos por debajo de la curva son no preferidos. Todo esto también es medible por medio de la TMS1 que es la pendiente de nuestra curva de indiferencia. La TMS es la tasa a la que una persona renuncia de un bien para obtener otra cantidad de otro bien. (Parkin)
1
Tasa Marginal de sustitución
Ruvalcaba Romero Fernando
Ruvalcaba Romero Fernando 3 Trabajo Final
JUSTIFICACIÓN
La razón principal de la elección del presente tema es por la mayor comprensión del mismo, en parte afecta el que yo lo haya expuesto y por tal razón me sienta mas seguro para poder explicarlo de una manera textual, además de utilizar algún ejemplo para este trabajo final, el investigar a fondo este tema también es una razón mas por la cual lo menciono en este trabajo, fue tal mi empeño por querer explicar el tema sin necesidad de una presentación que me emplee a fondo al investigar este tema. Los demás temas igual los conozco pero creo no son mi fuerte, al menos, por ahora. Espero en un futuro poder manejarlos muy bien, e igual poder en algún momento exponerlos ante compañero o porque no ante otras personas.
Ruvalcaba Romero Fernando
Ruvalcaba Romero Fernando 4 Trabajo Final
OBJETIVO GENERAL En el siguiente tema abordamos lo que son las preferencias del consumidor, y como anteriormente se menciona la curva de indiferencia es todos los puntos en una gráfica de combinaciones de bienes que nos dan igual tener una cantidad de un bien “x” por un bien “y”. Es decir nos da el mismo nivel de satisfacción tener una cantidad de un bien con respecto de otro bien, veremos también la medición de un cambio de bienes con respecto de otro en la misma curva de indiferencia. Ahora vayamos a un ejemplo mas terrenal, después de analizarlo lo aplicaremos a otro ejemplo dentro de mi vida cotidiana.
Ruvalcaba Romero Fernando
Ruvalcaba Romero Fernando 5 Trabajo Final
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CURVA DE INDIFERENCIA Supongamos que tenemos dos tipos de bebidas, Brandy y Tequila y del bien brandy tenemos 10 botellas mientras que del bien tequila tenemos 3. Ahora supongamos que nos cambian dos veces esa combinación de botellas y en una segunda opción tenemos 6 botellas de brandy y 5 de tequila, pero nos da igual que la primera opción de 10/3 ahora nos dan otra tercera opción de tener 4 botellas de brandy y 8 de tequila, en esta opción “C” nos da igual que las opciones anteriores “A” y “B”, de ahí hacemos
nuestro
trazo
con
todas
las
combinaciones posibles y marcamos nuestra curva de indiferencia.2 1 IMAGEN Ahora bien tenemos un punto D que esta fuera de nuestra curva de indiferencia, como ya se había mencionado esto es un punto preferido que aunque esta en este momento fuera de nuestro alcance, nosotros como consumidores lo deseamos mas, o preferimos porque tenemos mas cantidad de ambos bienes.
2
Véase imagen 1
Ruvalcaba Romero Fernando
Ruvalcaba Romero Fernando 6 Trabajo Final
MOVIMIENTO EN LA CURVA DE INDIFERENCIA Una curva de indiferencia se puede mover dependiendo de los ingresos que tenemos, es decir, depende de nuestro
poder
adquisitivo,
si
nosotros disminuimos nuestro poder adquisitivo nos vemos obligados a disminuir nuestras adquisiciones, aumenta
2 IMAGEN
cambio
nuestro
adquisitivo mas
en
poder
podremos
productos
si
adquirir y
por
consecuencia podremos llegar a lo
que
antes eran nuestros
puntos preferidos y ahora pasarĂĄn a ser nuestros nuevos puntos en una curva de indiferencia y a su vez tendremos nuevos puntos preferidos3 .
3
VĂŠase figura 2
Ruvalcaba Romero Fernando
Ruvalcaba Romero Fernando 7 Trabajo Final
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN Después de que tenemos los distintos puntos en los que se ubica nuestra curva de indiferencia podemos medirlos entre las variaciones entre los distintos puntos y a esto se le llama TSM (tasa marginal de sustitución) 4 para calcular esta tasa utilizaremos los valores de desplazamiento en los ejes, viendo que en el primer punto preferimos 10 botellas de brandy por 3 de tequila y en el segundo punto tenemos 6 botellas de brandy por 5 de tequila. Para hacer el cálculo revisamos cuantos puntos se desplazó cada producto en nuestra gráfica, y encontramos que del punto 10 al punto 6 de nuestro producto brandy se desplazó 4 unidades, mientras que del producto tequila se desplazó de 3 a 5 unidades, por lo que son 2 puntos, seguimos la fórmula del cálculo de la TSM.
y tenemos que en el segundo
cálculo del punto B al punto C son los datos siguientes:
Aplicamos nuestra fórmula
3 FIGURA
4
Véase figura 3
Ruvalcaba Romero Fernando
Ruvalcaba Romero Fernando 8 Trabajo Final
ANALISIS PRACTICO Así pues de igual forma podemos aplicar la curva de indiferencia ante cualquier combinación de productos; Supongamos que estamos en un régimen de alimentos porque estamos en una etapa de definición muscular y nuestro nutriólogo nos dice que debemos de consumir las siguientes porciones5: Grupo
Porciones totales
Cereales y tubérculos
6
Cereales con grasa
2
Leguminosas
-
Fruta
5
Alimentos de origen animal
7
Leche
2
Grasas
2
Grasas con proteína
2
Azúcares
-
Alimentos libres
-
4 TABLA Pero a la siguiente cita con nuestro médico nos cambia la dieta de tal manera que dejamos de consumir 2 porciones de cereales con grasa y los cambiamos por leguminosas, de tal manera que nosotros obedecemos sin protestar, o sea nos da lo mismo en ese caso marcamos nuestros puntos en una gráfica y decimos que de ahí parte para nuestra curva de indiferencia. Y así sucesivamente para todas las combinaciones posibles que haya de bienes que nos de lo mismo tener, un ejemplo también de lo que sería un punto preferido en este ejemplo es que desearíamos comer mas de algún producto (azúcar) pero no podemos. Así que está en un punto preferido fuera de nuestra curva de indiferencia.
5
Véase Tabla 4
Ruvalcaba Romero Fernando
Ruvalcaba Romero Fernando 9 Trabajo Final
CONCLUSIÓN Las curvas de indiferencia nos ofrecen la posibilidad de conocer las infinitas variaciones entre bienes que nos ofrecen el mismo nivel de satisfacción, de los cuales podemos hacer combinaciones posibles como bienes existentes, cabe resaltar el hecho de que esto es medible gracias a la tasa marginal de sustitución, que nos ofrece la posibilidad de saber que tanto estamos dispuestos a dejar un bien a cambio de otro sin sacrificar absolutamente nada nuestro nivel de satisfacción. Resalto el hecho de que a pesar de que es muy parecida la tasa marginal de sustitución al costo de oportunidad 6 , no son lo mismo, en este documento resaltamos el hecho de que la curva de indiferencia nos indica que nos es indiferente, nos da el mismo nivel de satisfacción la combinación de dos bienes, mientras que en el costo de oportunidad, estamos dispuestos a sacrificar uno por otro y en el sacrificio dejamos parte de nuestra satisfacción.
6
El costo de oportunidad de una decisión económica que tiene varias alternativas, es el valor de la mejor opción no realizada. (Zona económica)
Ruvalcaba Romero Fernando
Ruvalcaba Romero Fernando 10 Trabajo Final
GLOSARIO (48) bienes Bien es todo objeto, elemento material o cosa que sirva para satisfacer alguna necesidad humana., 2 cálculo Realización de operaciones matemáticas para averiguar cierta magnitud o cantidad. Calculus., 7 consumidor Sujeto económico que lleva a cabo la acción de consumir bienes finales y servicios., 4 Marginal Variación en el valor de la variable dependiente respecto a variaciones unitarias en la variable independiente., 2
poder adquisitivo Valor de una unidad monetaria específica en términos de la cantidad de bienes y servicios que se pueden adquirir con ella. Purchasing power., 6 preferencias Elección de una cosa o persona entre varias, 4 Preferencias Elección de una cosa o persona entre varias, 2 variación Modificación del valor de una variable. Variation., 7
Ruvalcaba Romero Fernando
Ruvalcaba Romero Fernando 11 Trabajo Final
BIBLIOGRAFIA 48, E. (s.f.). Econom铆a 48. Obtenido de http://www.economia48.com/ Parkin, M. (s.f.). Economia. En M. Parkin. Zona econ贸mica. (s.f.). Obtenido de http://www.zonaeconomica.com/costo-de-oportunidad
Ruvalcaba Romero Fernando