![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/e5e8d1146754aaea04940ade0634aeb3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/e5e8d1146754aaea04940ade0634aeb3.jpeg)
CONTENIDO
PÁG. 3-5
PÁG. 6-7
PÁG. 10-11
PÁG. 14-15
PÁG. 22-23
PÁG. 24-25
PÁG. 28-29
PÁG. 30-31
¿Quiénes somos y qué hacemos? Almacén General de Indicios y Evidencias
Reflexiones más profanas Mtro. Eduardo Maldonado Ledezma
Galería fotográfica Eventos destacados del mes
Una mirada a la vida y obra de pintores famosos
Actividad física en el embarazo Acondicionamiento físico
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/18af8c598bd483bc427f15d7f9e35efe.jpeg)
Ergonomía en el Trabajo Salud Laboral Terror Nocturno Psicología
¿Qué es la grasa visceral? Nutrición
y qué hacemos?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/95d706f2bd44925885c0cf573403bc2d.jpeg)
¿Quiénes somos
Es el inmueble establecido por la Fiscalía General del Estado de Guanajuato para el almacenamiento temporal de los indicios o elementos materiales probatorios, acompañados del respectivo formato de cadena de custodia original, conforme a las circunstancias y naturaleza de los mismos, bajo las condiciones necesarias para su preservación, conservación, resguardo e integridad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/e16ad2e24e203b3babe5b17c83ca9eb9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/6484c4e88dacf5dc9dcdd04944045bfb.jpeg)
¿Quieres saber más? Espera la cápsula informativa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/0d1e3f9bacdd6da8eccba866ce31102b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/4f32a9f9edd21b375e8d021a4fc25b52.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/6a68fd388b0ce34f2df7b405ef56f5cf.jpeg)
Reflexiones más profanas
En ocasión de la semana santa recién pasada, reflexionaba sobre el porqué del martirio de Jesús, torturado, crucificado y muerto por declararse rey de los judíos. En ello estaba cuando recordé el libro de José Saramago, “El Evangelio según Jesucristo”, donde el autor cuenta una historia novelada sobre la vida, obra y muerte del “hijo de Dios” pero en el entorno de su naturaleza humana, con sus virtudes y defectos (el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios, dicen los principios del cristianismo).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/b864144e9e553ea5a1597d98315bcca5.jpeg)
El recorrido que de pasajes bíblicos hace el autor conmueve y lleva a elevar cuestionamientos, confrontas y hasta acusaciones hacia la figura de Dios respecto de la del Diablo (el eterno perdedor por representar lo malo del mundo, aunque sea un “ángel caído” -Luzbel, bella luz- expulsado del reino del creador por revelarse a éste -Jehová, Yavé-).
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/abb1eefef5d701b2d836209e15124e5c.jpeg)
Un capítulo en especial resulta aleccionador por la fascinación que despierta lo que ahí se narra, y que mueve a sentimientos encontrados por la divinidad fincada como un clavo fijo en nuestro halo espiritual de asimilar lo bueno, lo generoso, lo valioso, con
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/aad8c5b4b51daca443f13c5045328fe5.jpeg)
Dios (el todo poderoso que siempre ve por el bienestar de sus hijos, aunque muchas veces no se entienda a nivel mortal lo inescrutable de sus decisiones -mala suerte en la vida o aparición del Diablo, dirán algunos-).
Inicia ese pasaje aludiendo a un día lluvioso y con densa niebla a las orillas del Mar de Galilea, lo que hace que los pescadores se abstengan de acudir a la pesca cotidiana de la que viven; todos lo omiten a excepción de Jesús. Él toma su barcaza y se introduce a la aguas sin poder ver más allá de pocos metros. Al llegar al centro del mar en un círculo mayor de luz, la barca se detiene y aparece en la popa Dios en la figura de “un hombre alto y viejo, de barbas derramadas sobre el pecho, la cabeza descubierta, el pelo suelto, la cara ancha y fuerte, la boca espesa, que hablará sin que los labios parezcan moverse.”
Comienza entonces una conversación entre Dios y su hijo Jesús, con una pregunta de éste: “quién soy yo?” La respuesta se divide en dos: la primera, que en efecto, es su hijo; la segunda que no obstante que morirá como hombre, permanecerá en la inmortalidad, ya que -destaca Dios- “el papel de mártir, hijo mío, el de víctima, es lo mejor que hay para difundir una creencia y enfervorizar una fe… lo tendrás todo pero después de la muerte.”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/e4934d24ad6bc272aeb707d23d0e9a6a.jpeg)
Muchas otras cuestiones se desarrollan en esa plática, mas, se exalta cuando de repente sube a la barca el “leviatán” -uno de los nombres con que se identifica al Diablo”-, quien pregunta si aún es tiempo de participar en la conversación. Dios responde y dice: “Ya íbamos bastante avanzados, pero aún no hemos entrado en lo esencial,…y dirigiéndose a Jesús, señaló: éste es el Diablo, de quien hablábamos hace un momento. Jesús miro a uno, miró al otro y vio que, salvo las barbas de Dios, eran gemelos…”
Entre Dios, el Diablo y Jesús se entreteje entonces una plática de alto contenido, donde se alude a lo que es lo “bueno” respecto de lo “malo” -discusión conceptual en todos los tiempos- desde el ángulo de las creencias cristianas. En ese caldo discursivo hay acusaciones recíprocas entre Dios y el Diablo; en ello, Jesús advierte al “ver a uno y otro, lo bien que se entienden y lo parecido que son.”
Llega un momento en que los reproches mutuos hacen que el Diablo ofrezca una tregua por “haber rechazado la voluntad y los decretos de Dios”, de manera que solicita volver al redil, a lo que Dios responde:
“No te acepto, no te perdono, te quiero como eres y de ser posible, todavía peor de lo que eres ahora; porqué, porque este Bien que soy yo no existiría sin ese Mal que eres tú, un bien que tuviese que existir sin ti sería inconcebible, hasta el punto de que yo no puedo imaginarlo, en fin, que si tú acabas yo acabo, para que yo sea el Bien, es necesario que tú sigas siendo el Mal, si el Diablo no vive como Diablo, Dios no vive como Dios, la muerte de uno sería la muerte del otro.”
Ante tal respuesta, el Diablo “se encogió de hombros y habló con Jesús, que no se diga que el Diablo no tentó un día a Dios…”
Tremenda la narrativa novelesca de Don José Saramago, de donde surgen conclusiones que conmueven tales como que el Diablo toma como suyo todo lo que Dios no quiere; el pecado y el Diablo son dos nombres de una misma cosa, sin embargo, Dios fue el creador del pecado y de la amenaza de su castigo a través del miedo, que utiliza como arma, pues, entre más pecado halla mayor necesidad de acercarse a Dios para expiarlo. Luego, cuanto más crezca Dios, más crecerá el Diablo y viceversa, más aún cuando el hombre, por naturaleza, es un pecador; “el pecado es tan inseparable del hombre como el hombre se ha hecho inseparable del pecado, el hombre es una moneda, le das vuelta y ves el pecado.”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/e35bfd3f7d9cc7974881fff7df2e373f.jpeg)
Todo gira, pues, en nuestra índole: el hombre es, en sí mismo, Dios y, al propio tiempo, el Diablo.
Se invita respetuosamente a leer la obra de la que aquí se da una brevísima y desde luego, muy apartada relación de su miga literaria. Seguramente surgirán atropellos a nuestra concepción de la divinidad que, al parecer, se nutre de la sangre y de la muerte de los hombres para lograr un “equilibrio” en el mundo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/c5dffa8c1a31b0e34c265fd4db7b3110.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/784d1da34f2d42786c14f5fa133705a0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/86eeb0b3a7fdb33cc21a71ac801e7974.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/72babde59a113517994fe6303bfc2378.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/2274a7190f301dffc5fa247124db709a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/e71351e0214e3cb99205e26d871f0b35.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/4dabf323bc880fb908f47de9092be969.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/80939f88a59864cec323a7907e2830ab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/6eb2d1508d4c52313f7e4da36c149aac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/43a086f3c5c866f9d565c0bf877fa6c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/847c4ba877ab619a91c8dd03d681f922.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/e0a37e61bdefb545963b1720633049c9.jpeg)
El arte ha sido una forma de expresión humana que ha perdurado a lo largo de la historia. A través de los siglos, muchos pintores han dejado una huella imborrable en la historia del arte con su innovación, talento y creatividad. En este artículo, exploraremos la vida y obra de varios pintores famosos cuyas pinturas han dejado una marca duradera en la historia del arte.
El Pintor Torturado
Una mirada a la vida y obra de pintores famosos Vincent van Gogh
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/663ad20d56345c706ee3129106c85ee5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/2fba9701a92e76129015cc1d71eba819.jpeg)
Uno de los pintores más famosos y reconocidos de la historia del arte. Su estilo distintivo, con pinceladas audaces y colores vibrantes, ha dejado una marca indeleble en la historia del arte. Sin embargo, detrás de su genialidad artística se encuentra una vida llena de tormento y sufrimiento, lo que ha llevado a que a menudo se le describe como “el pintor torturado”.
Nacido en los Países Bajos en 1853, van Gogh experimentó una vida marcada por la soledad, el rechazo y la lucha constante con su propia salud mental. A pesar de provenir de una familia de clase media y tener acceso a una buena educación, van Gogh luchó por encontrar su camino en la vida. Después de trabajar en una galería de arte y como maestro de escuela, dedicase por completo a su pasión por la pintura, lo que lo llevó a embarcarse en un viaje de autodescubrimiento a través de su arte.
El estilo de pintura de van Gogh es conocido por su carácter único y distintivo. Sus pinceladas son enérgicas y audaces, y sus colores son intensos y vibrantes. Utilizaba técnicas innovadoras, como la pincelada gruesa y la aplicación de
Sin embargo, la vida de van Gogh estuvo plagada de desafíos. Su lucha con la salud mental fue especialmente debilitante. A lo largo de su vida, sufrió episodios de depresión, ansiedad y psicosis, lo que a menudo lo llevó a caer en períodos de autodestrucción y aislamiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/dc0300634f3bd3922018cb54df9004b0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/d3e14f2dc3082a93bc535e60c8b7b1b5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/c69b0e67220285986d8a213561f774cb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/f0f9bce1eae135ea662cce62e05455c2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/41035fa126a739887cb54e38f17a67ed.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/bb4e02ff8f380c6c8936cc0446dde391.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/ee8b25887cc7cf3eaadbd7c0e1f48cb2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/58230aa9705b19c238ed54ed0409394c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/bc6c85717cdd45972161c4d1aefc7e19.jpeg)
Actividad en el embarzo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define actividad física (actividad física) como cualquier movimiento corporal producido por la musculatura esquelética que tenga como resultado un gasto energético.
La actividad física en el embarazo, generalmente, es segura, dando beneficios a la madre como al feto en desarrollo y no incrementa el riesgo de complicaciones o efectos adversos durante el embarazo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/12709784ebc93be1293365da1021c00c.jpeg)
Es por esto, que el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG en sus siglas en inglés), recomienda a la embarazada acumular 30 minutos o más de actividad física de intensidad moderada gran parte de la semana o todos los días, siempre y cuando no existan complicaciones médicas ni obstétricas.
Recomendaciones para la práctica de actividad física en el embarazo y postparto de las Guías de la OMS, siempre que no haya contraindicaciones médicas, debe realizar actividad física procurando alcanzar las siguientes recomendaciones:
1. 150 minutos o más a la semana de actividad aeróbica de intensidad moderada
2. Alternar la práctica de actividades tanto aeróbicas como de fuerza.
3. Incluir ejercicios de estiramiento suave mejoran la circulación, la movilidad y la flexibilidad.
4. Si la mujer antes del embarazo realizaba actividades de alta intensidad o seguía una vida muy activa, puede seguir practicando estas actividades durante el embrazo y el postparto siempre que no supongan un alto impacto ni un riesgo de caídas.
Las 4 claves a tener en cuenta
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/ceeaab800e00577a22fd00eb54cb185a.jpeg)
1. Realizar algo de actividad física es mejor que no hacer nada.
2. Si las mujeres no alcanzan las recomendaciones, el sólo hecho de hacer alguna actividad va a mejorar su salud.
3. Es recomendable empezar por prácticas suaves y de corta duración e ir aumentando gradualmente la frecuencia, intensidad y duración, a lo largo del tiempo.
4. El suelo pélvico se debe cuidar y ejercitar a diario para reducir el riesgo de incontinencia urinaria.
¿Cuándo comenzar?
Antes de realizar cualquier actividad física es recomendable visitar a su médico o experto en el tema. Es recomendable comenzar un programa de actividad física prenatal a partir de la semana 12 de gestación, ya que es el momento en que la mujer comienza a sentirse mejor, presentando cada vez menos náuseas y vómitos. Sin embargo, es de suma importancia tener la autorización del obstetra.
Algunas recomendaciones
•Mantenerse hidratada antes, durante y después del entrenamiento.
•Comer un snack antes del ejercicio para evitar la fatiga y malestar mientras se practica.
•Mantener bien ventilado y con una temperatura agradable el ambiente donde se desarrolla la actividad física.
•Realizar ejercicio siendo supervisada por un profesional de la salud.
•Controlar la frecuencia cardÍaca durante el ejercicio. Se recomienda no sobrepasar los 140 latidos por minuto. Otra forma de manejar la intensidad es a través del “Test de habla”, que consiste en evaluar si la embaraza es capaz de mantener una conversación mientras realiza el ejercicio, si no puede, debe disminuir la intensidad de este.
Ergonomía en el saludtrabajo laboral
La ergonomía en el trabajo es esencial para cuidar de la salud y bienestar de los trabajadores minimizando el riesgo de lesiones y accidentes laborales. Es un estudio complejo y no se reduce a elegir sillas ergonómicas para oficina y otros productos ergonómicos. La ergonomía en el puesto de trabajo es esencial para que el trabajador mantenga una postura adecuada. Y así que esta le permita cuidar de su salud y bienestar con un buen rendimiento laboral al mismo tiempo.
Ergonomía en el trabajo, ¿por qué es importante?
Es una que disciplina que tiene en cuenta el diseño y acondicionamiento de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades de los trabajadores que se verán involucrados para salvaguardar la salud y bienestar del trabajador, minimizando el riesgo de lesiones por malas posturas y mejorando la eficiencia y la seguridad en el trabajo al mismo tiempo. Existen distintos tipos de ergonomía de los que los más importantes son: Física Cognitiva Ambiental Correctiva
¿Quién se ocupa de una adecuada ergonomía en el trabajo?
Hay distintas profesiones relacionadas como la ergonomía en el trabajo. Entre ellas destacan las encargadas del diseño ergonómico de útiles, herramientas y artículos utilizados en el trabajo. Así como los encargados del diseño de espacios de trabajo ergonómicos. Ya sea la ergonomía en la oficina, en talleres o en cualquier otro puesto de trabajo. Pero si hay una profesión que tenga en cuenta la ergonomía en el trabajo son los profesionales especializados en riesgos laborales. Este es capaz de detectar los riesgos ergonómicos de un espacio de trabajo y de desarrollar e implementar medidas adecuadas para evitarlos logrando así una mayor protección de la salud en el trabajo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/25b68d4b28338410525d793f6c50df1a.jpeg)
¿Qué es una ergometría en ergonomía?
Es una medida del trabajo realizado por un músculo concreto por un grupo de ellos. Incluso por el organismo en general. También es el nombre que se da a la llamada prueba de esfuerzo para valorar la salud del corazón. No podemos olvidar que el corazón es un músculo más del organismo. Pero esta acepción no tiene que ver con la ergonomía en el trabajo.
¿Cuáles son los principales factores que influyen en la ergonomía en el trabajo? Hay varios factores de gran influencia en la ergonomía laboral. Los principales son: La postura de trabajo. En el caso de la ergonomía en la oficina y otros ámbitos laborales, cierto mobiliario como las sillas son factores determinantes para la postura y ergonomía en el puesto de trabajo. Temperatura. Clave para el bienestar en el trabajo. Ambiente. La ergonomía ambiental es de gran importancia para la salud y bienestar en el puesto de trabajo. Luz. Sea natural o artificial es clave en que el trabajador se sienta mejor y también tiene incidencia en su salud visual.
¿Cómo evitar los riesgos relacionados con la ergonomía en el trabajo?
Diseñando un plan de riesgos laborales adecuados que tenga en cuenta Disponer de un mobiliario o diseño de máquinas y herramientas adecuadas. Cuando hablamos de ergonomía en la oficina el mobiliario es esencial. Pero esto también ocurre en otros ambientes laborales en los que las máquinas y mobiliario adecuados son claves para evitar riesgos ergonómicos, facilitar el cambio de postura durante la jornada laboral en la medida en que lo posibilita la operatividad laboral. Así se evita sufrir molestias, dolores e incluso lesiones por movimientos repetitivos o malas posturas sostenidas durante largos espacios de tiempo
Disponer de espacios adecuados para el descanso. La ergonomía en el trabajo se ve mejorada con estos espacios para el descanso activo, la relajación muscular y la desconexión temporal. La ergonomía en el trabajo es una cuestión de seguridad laboral, de salud y de bienestar De una adecuada ergonomía en el puesto de trabajo dependen cuestiones tan relevantes como la mejor salud y bienestar del trabajador, la eficiencia de sus tareas y la reducción de las bajas laborales y el gasto sanitario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/8e42174d2903757b5571a2ba4082f383.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/c06f8c2acaa67802e13b04fc58dec424.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/d20f66218fabd79db461e63b52bff6bc.jpeg)
¿Qué es la grasa visceral?
La obesidad en el humano, se caracteriza por una gran variabilidad en la distribución corporal del exceso de grasa y estos depósitos de grasa pueden establecer riesgos y determinar comorbilidades.
Los depósitos centrales de grasa han sido particularmente asociados con alteraciones en varios sistemas y esta asociación es mayor a la que representa la grasa periférica.
Esto resulta más evidente cuando aumentan los depósitos de grasa intraabdominal, visceral. La obesidad visceral se ha asociado también, con alteraciones endocrinas, en especial en lo que se refiere a la dinámica propia del cortisol, hormona del crecimiento y esteroides sexuales, con impacto profundo en la actividad de estas hormonas en tejidos periféricos o blancos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/60199bfd6f410f024842a11c50c0632b.jpeg)
Los individuos con obesidad visceral y, además, portadores de las características clínicas del síndrome metabólico presentan, virtualmente todas las alteraciones hormonales que se presentan en la vejez, sugiriendo que esta condición determine una especie de envejecimiento prematuro. La grasa visceral y la grasa subcutánea son 2 compartimientos de grasa que han sido estudiados en relación a sus posibles consecuencias mórbidas, particulares o compartidas. Los depósitos regionales de grasa tienen diferencias cuando se hacen comparaciones étnicas, en cuanto a su capacidad de acumulación y en cuanto a su potencial deletéreo, encontrando, por ejemplo, una capacidad mucho mayor de acúmulo de grasa visceral en raza blanca, comparada con la raza negra afroamericana, sin que este hallazgo se afecte cuando se ajusta por género.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/766e305cb531f6b629a8ae28ae7ae52b.jpeg)
La idea de que, tanto las acumulaciones viscerales, así como las consecuencias metabólicas de las mismas tengan que ver con esta hipersecreción de cortisol, ha sido analizada repetidamente. La asociación del incremento de la grasa visceral con componentes mórbidos como la resistencia a la insulina, con alteraciones en metabolismo intermediario y con hipertensión arterial, en un síndrome clínico, plurimetabólico, está más allá de la mera correlación estadística. Se han señalado alternativas de explicación fisiopatológica suficientes para establecer la relación causa-efecto, sin embargo, la descripción de alteraciones genéticas específicas de la grasa visceral, que originan clínica similar a la descrita, determina la posibilidad de que, una vez más, como sucede con otras alteraciones crónico degenerativas, el incremento de grasa visceral y el síndrome metabólico sean la consecuencia de interacciones entre genética y medio ambiente.
Es importante que conozcas tu porcentaje de grasa visceral, tu nutriólogo puede ayudarte a saberlo y orientarte en caso de ser necesario que se modifique.
Psicología Terror nocturno
Es un trastorno de sueño que se caracteriza por producir un terror extremo y un estado de inhabilidad para recuperar la consciencia completamente. En este estado, la persona no tiene control de sus movimientos. El niño o adulto grita de forma súbita, presentando un despertar de tipo vegetativo con sudoración, taquicardia e hiperventilación. Puede ser difícil de despertar y rara vez recuerda el episodio al despertarse por la mañana. Las crisis recidivantes son raras y el tratamiento suele estar basado en medidas para tranquilizar al paciente por parte de los padres.
Tanto el terror nocturno como el sonambulismo son alteraciones del despertar. Por el contrario, la pesadilla se produce durante el sueño REM y provoca un despertar completo con memoria por parte del paciente del episodio desagradable asociado con el sueño. También puede llamarse “síndrome Eserenol”, que es cuando afecta a personas mayores. Es una parasomnia o trastorno del sueño que provoca sentimientos de terror o temor y que se produce normalmente en las primeras horas del sueño durante la fases 3 o 4 del sueño sin movimientos oculares rápidos (NMOR) Los terrores nocturnos suelen ocurrir en períodos entre el estado de alerta del sueño y
el sueño delta, lo que indica que las personas con una actividad más frecuente de sueño delta son más propensas a padecer terrores nocturnos.Son conocidos desde la antigüedad, aunque no fue posible diferenciarlos de las pesadillas comunes sino hasta que se descubrió el movimiento rápido de los ojos.
Mientras las pesadillas (malos sueños que provocan sentimientos de horror o miedo) son relativamente comunes en la infancia, los terrores nocturnos ocurren con menos frecuencia según la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. La prevalencia de episodios de terror nocturno se ha estimado en 1% y el 6% en los niños y en menos del 1% de los adultos. Los terrores nocturnos pueden confundirse a menudo con el trastorno del despertar confuso o con la parálisis del sueño dos trastornos completamente diferentes. Suelen comenzar entre las edades de 3 y 12 años y por lo general se disiparán durante la adolescencia. Entre los adultos ocurren con más frecuencia entre los 20 y los 30 años. A pesar de que la frecuencia y la severidad varían entre los individuos, los episodios pueden ocurrir en intervalos de días o semanas, en noches consecutivas o varias veces en una noche. La característica universal es el desconsuelo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/891a28954781f372020bdc13c6f51b1f.jpeg)
Durante los episodios de terror nocturno los pacientes suelen “levantarse sobre la cama en posición vertical” con los ojos bien abiertos, con una mirada de miedo y pánico en su cara, a menudo profiriendo un grito. Además, por lo general, presentan sudoración, respiración y frecuencia cardíaca rápidas. En algunos casos, los individuos son propensos a presentar una actividad motora más elaborada, similar a un forcejeo o lucha con las extremidades. Hay una sensación de que la persona está tratando de protegerse a sí misma y/o escapar de una posible amenaza que puede conducir a un daño físico de la persona.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/e7801f63071fc2367f26f0c5ee387fb1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/ae4366cfa41241fcbe7fc676bcb8c795.jpeg)
Aunque parece que los niños están despiertos durante un terror nocturno, ellos parecerán confundidos, inconsolables o no responderán a los intentos de comunicarse con ellos, incluso pueden no reconocer a sus familiares. En ocasiones, cuando se despierta abruptamente a una persona con un terror nocturno, puede repentinamente atacar a la persona que lo hizo, lo que puede ser peligroso. La mayoría de las personas que sufren este trastorno sufren de amnesia o amnesia parcial al día siguiente del incidente. El sonambulismo y los terrores nocturnos son diferentes manifestaciones del mismo desorden o parasomnia.
Existe evidencia de que una predisposición a terrores nocturnos y otros trastornos del sueño puede ser congénita. Los pacientes con este padecimiento frecuentemente informan que otros miembros de su familia y ancestros tuvieron episodios de terrores nocturnos y/o sonambulismo. En algunos estudios, se ha observado un aumento de 10 veces en la prevalencia de la enfermedad en parientes de primer grado biológicos, sin embargo, la causa hereditaria precisa no se conoce.
Otros factores incluyen el asma nocturna, el reflujo gastroesofágico y efectos secundarios de medicaciones para el sistema nervioso central. Se deben tomar consideraciones especiales cuando el sujeto sufre de narcolepsia, dado que podría haber una relación entre ambos trastornos. Aunque los síntomas del terror nocturno son similares en los adolescentes y los adultos, la etiología, prognosis y tratamiento son cualitativamente diferentes. Existe cierta evidencia que sugiere que los terrores nocturnos pueden ocurrir si el paciente no come una dieta adecuada, no recibe la cantidad adecuada o calidad de sueño (por ejemplo, apnea del sueño), o está sufriendo eventos estresantes en su vida.
Los terrores nocturnos en adultos son mucho menos comunes y a menudo responden mejor a los tratamientos que al tratar de subsanar la causa de la mala calidad o la cantidad de sueño.
Una amiga le dice a otra amiga: ¿Qué tal va la vida de casada? Pues no me puedo quejar, dice ella. ¿O sea que va muy bien, no? No, no me puedo quejar porque mi marido está aquí al lado.
En una discoteca, se acerca un hombre a una mesa y le dice a una de las chicas: ¿Bailamos? La muchacha le dice al caballero: ¿Y quién sacará a mi amiga? No te preocupes, le dice el hombre, ¡seguridad, saquen a esa mujer de aquí!
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230425200808-70622589fa62f0a52dd947bcd435752a/v1/e43c41b74e759a1d8e00ed979d49f8a0.jpeg)