Revista de Seguridad & Higiene Factor Humano - Pag . 4 (Columna de Rubén Ernesto Flores)
Noticias de la Normatividad Mexicana – Pag. 6 Historia de la Protección Civil en Mexico Parte III - Pag. 8 (Columna de José Luis Flores )
¿De mole, de verde, de rajas con queso o de dulce? - Pag. 16 (Columna de Gerardo González Guzmán)
Calculo de Caudal de Agua para Combate de Incendios -Pag. 20 (Columna de Jaime Núñez Sotomayor)
Febrero 2013
Nuestros Servicios » Consultoría Integral en Seguridad e Higiene » Consultoría en Medio Ambiente » Capacitación Laboral con registro ante la STPS » Elaboración de Programas de Protección Civil » Audiometrías Industriales » Explosimetrias » Estudios de Ruido Ambiental » Implementación de Programas de Eco Eficiencia » Atención de Visitas, Inspecciones y Dictámenes Gubernamentales
ATENDEMOS TODO TIPO DE EMPRESAS Contacto: Tel: (449) 915-1344 Nextel: (449) 241-6945 I.D. 92*11*5408 Cel: (449) 164-0814 fhmexico.info@gmail.com Aguascalientes, Ags.
Agradecemos la invitación de la Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado de Aguascalientes por la invitación a llevar a cabo el primer CURSO REGIONAL DE EMERGENCIAS QUÍMICAS para corporaciones de emergencia que se efectuara este mes de febrero y en el que participaran diversos cuerpos de emergencia de la región centro norte del país
Rubén Ernesto Flores Director General FH Mexico
Este mes tenia preparado un articulo que debido a las circunstancias de estos días, quedara para próximas oportunidades y es que así de bote pronto una desgracia mas en nuestro país tiende a hacer eco en la opinión publica. La explosión que se registro el pasado 31 de enero a las 15:55 hrs. En la torre B2 del complejo administrativo de PEMEX a ocasionado hasta el momento el deceso de 37 personas y 28 personas continúan hospitalizadas con un reporte de muy graves en su salud. Este hecho bombardeo las redes sociales, platicas de oficina y/o taller y de la nada observe como a mi alrededor existen miles de peritos especialistas en explosiones, bombas, cortos circuitos, etc.. Los dictámenes que he llegado a escuchar van desde una bomba de hidrogeno, pasando por un mega corto circuito eléctrico, una caldera de vapor que se salió de control, un incendio arrasador de metales ¿?. Analizando fríamente el ambiente de nuestra sociedad, el tema ha servido de un morbo como pocos, donde el dolor de las victimas o como prevenir que esto vuelva a suceder jamás se comenta.
¿Explosión Y esto nos sucede básicamente porque nuestra idiosincrasia es la de juzgar rápido, encontrar culpables pronto y olvidar lo antes posible. ¿Quién recuerda las explosiones de 1984 en San Juan Ixhuatepec?, ¿Quién de todos esos comentaristas de ocasión, sabe que aconteció el 22 de Abril de 1992 en Guadalajara? Y es que nuestro principal problema es que en lugar de reflexionar sobre los riesgos que implica cualquier actividad humana, centramos todo nuestro pensamiento en buscar motivos fugaces y después olvidamos.
Ahora bien, si aprovecháramos un poco la experiencia en cabeza ajena, cabria hacernos algunas preguntas: ¿Cuenta mi empresa con un Programa Interno de Protección Civil? ¿Mi personal sabe como reaccionar en caso de un incendio, sismo o fuga química? ¿Porque estas preguntas?, porque en nuestro país el material mas peligroso por encima de combustibles, ácidos o alcalinos es sin duda alguna la Procastinacion
o Procastinacion? En anteriores ocasiones he escrito sobre este terrible mal que nos aqueja como sociedad y país. El posponer las cosas verdaderamente importantes para después, el cruzarnos de brazos y decir, eso no me va a pasar a mi, eso solo le pasa a los tontos y yo soy muy “listo”.. En nuestras empresas y oficinas estamos en un riesgo igual o mayor que los que tuvieron los trabajadores de PEMEX, eso que nos quede duda. Así pues los invito a realmente aplicar la prevención en sus instalaciones, dotar de equipos de emergencia que cumplan con la normatividad. Ahora bien para saciar los morbos que me pidieron mi opinión respecto a los posibles factores de causa, yo me inclino por una acumulación de gas metano en el sistema de alcantarillado del edificio. Aclaro no he estado en el lugar de los hechos, no podido acceder a los sótanos del inmueble, pero he podido apreciar algunas fotografías, de ellas puedo leer la ausencia de un humo obscuro que me indicara la presencia de pirolisis o evaporación por combustible. Una bomba lo descarto totalmente
Y descarto el objeto explosivo por la sencilla razón que el poder de una onda expansiva hubiera causado estragos en los muros de carga y pilares. Una caldera es una hipótesis algo arriesgada, aquí la pregunta al respecto seria ¿Para que tener una caldera de uno 500 bhp o mayor capacidad en un edificio de oficinas? ¿Qué utilidad tendría el poder contar con presión y caudal de vapor de agua en un complejo de secretarias y archivos? Sin embargo la idea de un drenaje saturado, mal ventilado y con la aportación de descargas residuales de miles de trabajadores al día, pueden generar una acumulación de gas metano, creando una atmosfera explosiva y esta estar predispuesta inclusive con una adecuada temperatura, para solo necesitar una ignición. Para muestra un botón, los invito a investigar sobre una explosión de gas metano ocurrida en Tijuana, Baja California el día 22 de Diciembre del 2006, donde una casa sufrió serios daños, al igual que el sistema del drenaje. SALUDOS
ULTIMAS Novedades en la Periodo / PROYECTO de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-1999, Que establece las características del equipo y el procedimiento de medición para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-015-SECRE-2012, Diseño, construcción, seguridad, operación y mantenimiento de sistemas de almacenamiento de gas licuado de petróleo mediante planta de depósito o planta de suministro que se encuentran directamente vinculados a los sistemas de transporte o distribución por ducto de gas licuado de petróleo, o que forman parte integral de las terminales terrestres o marítimas de importación de dicho producto. NORMA Oficial Mexicana NOM-017-ENER/SCFI-2012, Eficiencia energética y requisitos de seguridad de lámparas fluorescentes compactas autobalastradas. Límites y métodos de prueba. NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. NORMA Oficial Mexicana NOM-256-SSA1-2012, Condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimientos y personal dedicados a los servicios urbanos de control de plagas mediante plaguicidas. NORMA Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo. NORMA Oficial Mexicana farmacovigilancia.
NOM-220-SSA1-2012,
Instalación
y
operación
de
la
NORMA Oficial Mexicana NOM-035-SSA2-2012, Para la prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y postmenopausia de la mujer. Criterios para brindar atención médica.
NOTICIAS Normativididad Mexicana Enero 2013 NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA3-2012, Regulación de los servicios de salud. Para la práctica de la ultrasonografía diagnóstica. NORMA Oficial Mexicana NOM-064-SCT3-2012, Que establece las especificaciones del Sistema de Gestión de Seguridad Operacional (SMS: Safety Management System). NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada. ACLARACIÓN a la Norma Mexicana NMX-F-738-COFOCALEC-2011. NORMA Oficial Mexicana NOM-162-SEMARNAT-2012, Que establece las especificaciones para la protección, recuperación y manejo de las poblaciones de las tortugas marinas en su hábitat de anidación.
Lic. José Luis Flores G Senado de la República Director de Protección Civil Jlflores.drp@senado.gob.mx
Historia de la Protección Civil en Mexico Parte 3
De acuerdo a lo expuesto, se puede observar que la creación de un mecanismo de protección de la población para en caso de ataques aéreos o fenómenos perturbadores de origen socio organizativo ya existía, lo que pasa fue que al termino de la Segunda Guerra Mundial dicho decreto también dejó de tener vigencia en lugar de continuar adaptándolo para en casos de desastre y con ello la primera disposición de protección para la población y la creación de comités de Protección Civil desaparecieron. Pero de hecho con la emisión de este decreto publicado se atestigua que la Protección Civil en nuestro país ya a sido utilizada e ideada anteriormente, lo que a sucedido es que no a habido un seguimiento en la materia, como muchos otros proyectos que se inician en este país, lo cual significa que debemos aprender de la historia y sirva de experiencia que debe haber una continuidad en lo que emprendemos, sobre todos los programas que se lleven a cabo Protección Civil, mediante la adaptación de Políticas Públicas que sirvan como una tecnología gubernamental que facilite la toma de decisiones. A raíz del sismo del 28 de julio de 1957 por cierto otro de los tres sismos mas fuertes de este siglo(7.7 grados de la escala de Richter), se emite una serie de “normas de emergencia” de construcción para la ciudad de México publicada en el Diario Oficial el 10 de diciembre de 1957, en donde se divide al Distrito Federal en 3 zonas sísmicas: lagos, transición y montañas, así mismo en dichas normas se establece disposiciones por primera vez para aumentar el coeficiente de sismicidad a fin de reforzar las estructuras de las nuevas edificaciones que se construyan dentro del perímetro de Distrito Federal. Otra referencia encontrada relacionada con nuestra investigación, fue un decreto publicado en Diario Oficial el 1 de octubre de 1961, que crea el Consejo Nacional de Prevención de Accidentes. Durante la administración del Presidente Adolfo López Mateos dicho consejo estaba adscrito a la Secretaria de Salubridad y Asistencia, cuyo objetivo era reducir los índices de accidentes en el trabajo mediante la implantación de comités para
supervisar la implementación de medidas de seguridad que incluían la atención a siniestros en dichos centros de trabajo, en este sentido cabe señalar que los accidentes en general actualmente son la tercera causa de mortalidad en nuestro país. Durante los años de vida de este consejo se organizaron un sinnúmero de eventos tales como: reuniones nacionales, simposios, cursos, semanas nacionales de seguridad en diversos estados de la república, etc., que más tarde derivó por su intensa actividad en la Primera Convención Nacional de Salud, celebrada en el año de 1976, de donde producto de los trabajos ahí realizados, surgió el Plan Nacional de Salud en 1977 y como consecuencia, en julio de 1978, se derogó el decreto que había creado el Consejo Nacional de Prevención de Accidentes. De acuerdo a la experiencia obtenida de las actividades realizadas de este consejo nacional, se puede inferir que dichas actividades hoy en día son un símil de lo que conocemos como las Jornadas Nacionales de Protección Civil, así como las diversas Reuniones Nacionales de Protección Civil, mesas redondas, seminarios y cursos de Protección Civil que organizan diversos sectores. Por lo tanto, todo este tipo de actividades que constantemente hoy se realizan, ya existían en los años 70´s.Asimismo,parece ser que durante esos años, la temática de prevención de accidentes surgió como un “boom” como sucede ahora con la prevención de desastres. Lo que cabe preguntarse es, ¿acaso este tipo de temas son temas coyunturales como “modas” pasajeras o realmente son temas permanentes en la agenda gubernamental? En 1966, a consecuencia del desbordamiento del rio Pánuco que provocó grandes daños en los estados de Veracruz y Tamaulipas, así como la gravísima inundación que padeció la ciudad de Irapuato en 1972, al reventarse la presa de la Purísima, hubo la necesidad de auxiliar a las poblaciones, por lo qué el Gobierno Federal instruyó a la Secretaria de la Defensa Nacional para que se hiciera cargo de las operaciones de rescate y asistencia a la población, por lo que se elaboró un plan para garantizar la oportuna asistencia a las poblaciones afectadas por los desastres; en cumplimiento a este mandato, se estableció una planeación estratégico militar que se derivó en la elaboración del PLAN DN III-E, cuya finalidad es aplicar medidas de emergencia para auxiliar a la población civil en caso de desastre, mediante las acciones de rescate, evacuación, prestar atención medica y asistencial, protección y mantenimiento del orden en las zonas afectadas. Asimismo, dicho plan contempla la frase de prevención que consiste en planear la coordinación, ubicación e identificación de instalaciones y zonas de riesgos, supervisión en el uso de
Que a partir de esa fecha sirvió para atender todo lo relativo a casos de desastres. Lo que hace suponer que puede considerase como los antecedentes del consejo nacional de Protección Civil. Las crónicas de la época relatan que la respuesta social fue de gran solidaridad hacia la población afectada, se coordino inmediatamente para enviar ayuda a los damnificados mediante la organización de “jamaicadas” y “suscripciones” para recolectar fondos y enviarlos a la zona de desastrada. En cuanto a la respuesta institucional fue cautelosa, tardo en asimilar la dimensión de lo ocurrido y se tomo unos cuantos días para averiguar lo que pasaba y organizar las acciones de gobierno no obstante a consecuencia del desastre envió una iniciativa al congreso para crear como ya se menciono la “junta general de socorros” y giro instrucciones para que el primer batallón de zapadores de Guanajuato participara en las tareas de auxilio y salvamento, lo que probablemente también pueda aquí encontrarse el precedente del plan DNIII-E, en donde los elementos del ejercito fueron utilizados para atender desastres y socorrer a la población, como actualmente lo hacen. Así mismo, los reportes periodísticos dan cuenta que se instalaron nueve albergues para atender a los damnificados, curiosamente durante los sismos del 85 hubo también 9 zonas de desastre, como ya se menciono. Un año antes, el 20 de diciembre de 1887, el general Porfirio Díaz, gira instrucciones para reestructurar el anterior cuerpo de bomberos que había conformado Benito Juárez, (creando un nuevo cuerpo de bomberos con personal voluntario y profesional, equipo renovado, bombas de doble acción y vapor, traídas de Bélgica, así como escaleras telescópicas, bajo el mando de un comandante, un segundo comandante, 4 oficiales y 52 bomberos y para 1905, el cuerpo de bomberos ya era 75 bomberos). El 5 de julio de 1909, se organiza la primera mesa directiva Cruz Roja, cuyo Presidente fue el General Manuel Mondragón posterior mente por el decreto numero 401 de la Secretaria de Guerra y Marina expedido por el Presidente Porfirio Díaz y ratificando por el Congreso de la Unión el 21 de Febrero de 1910. Se reconoce la personalidad jurídica de la asociación Mexicana de la Cruz Roja y se declara institución de utilidad pública, a si mismo con “ las inundaciones catastróficas de la Ciudad de Monterrey en Agosto de 1909 y el terremoto de 7 de Junio de 1911, cuando hizo su entrada Madero a la capital cuyo temblor ha sido uno de los 3 más fuertes de este siglo (7.8 de la escala de Richter); aparece por primera vez en la escala de Richter el emblema de la Asociación de la Cruz Roja
explosivos, monitoreo de los fenómenos hidrometeorológicos e implementación de medidas para disminuir los riesgos. En cuanto a la fase de recuperación, consiste en determinar la situación, proporcionar apoyo con recursos para la recuperación, remoción de escombros y separación de vías de comunicación y servicios públicos afectados. La organización jerárquica del Plan DN III E para auxiliar a la población se encuentra de la siguiente forma: El Presidente de la República es el único facultado para instruir que se aplique el plan, posteriormente se crea un grupo central de auxilio en donde el Secretario de la Defensa es el Presidente ejecutivo, dependiendo de este se encuentra el grupo de auxilio de zona que le corresponde al comandante de la área en cuestión; posteriormente le sigue un grupo de auxilio de localidad a cargo del oficial de la localidad militar y por un grupo de auxilio local que estará a cargo de los vecinos de la franja afectada. Ahora bien, la estructura orgánica interna para llevar a cabo la operación de dicho plan es la siguiente: en primer término están los centros sectoriales de operaciones, que son de carácter temporal, ubicados en cada estado, de ahí depende una jefatura que corresponde al subjefe operativo del EMDN, posteriormente a nivel staff esta un responsable que es el enlace con el Sistema Nacional de Protección Civil y por último, dependiendo de dicha jefatura están las áreas de coordinador de operaciones, recursos humanos, información, recursos materiales, informática, jurídico, evaluación de daños, apoyo aéreo y transmisiones. El 4 de mayo de 1972, el presidente de la república Luis Echeverría crea la “Comisión Permanente de Auxilio para el Distrito Federal en casos de Siniestro”, debido precisamente a un incendio que afecto el día anterior a las delegaciones de Tlalpan, Xochimilco y Coyoacán, a fin de proporcionar ayuda a los damnificados; las funciones de la comisión fue: realizar un levantamiento de un mapa de áreas criticas del Distrito Federal, elaborar indicadores de zonas marginadas y realizar un conocimiento de los terrenos de las delegaciones de Álvaro Obregón, Gustavo A.Madero y Azcapotzalco, lo que probablemente dicha comisión -con la información recopilada y su experiencia- dio lugar a la creación por primera vez en México de un órgano especifico para la atención de emergencias urbanas, adscrito a la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas(SAHOP).
Informes y Ventas Tel. 01 (447) 306 7061
Lic. Gerardo González Guzmán @DoktorVakero gerardo.gonzalez.guzman@hotmail.com L.A.E., Médico de la Risa, Master Yogi de la Risa, Consultor de la Felicidad, Conferencista y Locutor.
¿De mole, de verde, de rajas con queso o de dulce? Inicia febrero y siempre, con su llegada, me invade un sentimiento tragón de tamales… La Candelaria, día maravilloso en donde el mundo comparte la dicha de participar en una o varias tertulias tamaleras. Aquellos afortunados que descubrieron y no se tragaron el muñeco de la rosca serán los anfitriones de este evento, “la tamaliza”. No es momento, ni me da la gana, comentar el origen de esta celebración, al final, para eso está Google. De mole, de verde, de rajas con queso o de dulce… sabores maravillosos que evocan nuestras raíces, nuestro mexicano ser y que nos sirven de pretexto para disfrutar un momento de convivencia con nuestros seres queridos, en donde sea, en la oficina, en la casa, con los amigos, con quien sea… Tamaleeeeeessss!!!!
No intento antojarte para romper la dieta que seguramente iniciaste el primero de enero como parte fundamental del listado de propósitos para este 2013, lo que quiero lograr es compartir una reflexión que hice sobre los tamales y la zona de confort. Nos movemos por la vida como en una olla de tamales, felices, tomando nuestras decisiones más arriesgadas dentro de la olla de tamales: ¿Verde, de Rajas, de Mole, de Dulce?... nada más, solo eso conocemos y solo tomamos decisión sobre esas opciones. No queremos salirnos de ahí por temor a lo desconocido. ¿Y si sabe mal? ¿Y si no me gusta? ¿Y si me equivoco? ¿Y si no funciona? ¿Y si me critican?
Es muy probable, ahora que lo pienso, que mi vida no me guste tanto de lo que intento aparentar. Cierto, es muy cómodo así como estoy: trabajo seguro (aparentemente), paga asegurada cada quincena, abrazos de mi familia cada tarde, despertador a las 5 de la mañana, un par de programas de televisión, dormir a mis horas y los fines de semana a descansar y quizá una o dos cervezas para disminuir el calor… y por supuesto… tamales en La Candelaria. ¿Dónde quedan mis sueños, mis grandes proyectos? Es mejor no tomar ningún riesgo, es mejor dejar las cosas como están, no quiero parecer un tonto por dejar lo “socialmente aceptable” a favor de lograr lo que realmente me haría feliz, definitivamente así estoy bien, estoy tranquilo, estable. Salirse de la zona de confort, no significa dejar todo atrás y tirar lo construido a la basura. Es simplemente explorar nuevas oportunidades, nuevos lugares, nuevos retos. Aprovechar al máximo nuestros talentos e ir por nuestros sueños y proyectos. Es intentar nuevas aventuras, nuevas rutas, nuevos sabores. Es hacer la olla de tamales más grande. Esta vez, en La Candelaria, no comeré ningún tamal de rajas con queso, de verde, de mole, de dulce… Esta vez me saldré de mi zona de confort y probaré tamales de carne de jabalí, de pescado, de piña, de nutella, de chipilín… Esta vez me cubriré con la bandera de la aventura y surcaré los mares más allá de la frontera de mi zona de confort… allá afuera, sin necesidad de pasaporte, están esos retos que me acercarán un poco más a la felicidad. "Verás que la felicidad se expande, la sonrisa se vuelve pandémica y la vida se hace mejor."
Jaime Núñez Sotomayor Técnico en Construcción, Inspector de Seguros, fue Bombero por 20 años en la Segunda Compañía del Cuerpo de Bomberos de Viña del Mar, donde fue entre otros Inspector General de Material Menor, Inspector General de Capacitación, ex Instructor ANB
El motivo por el que le arrojamos agua a un incendio es que aquella es un excelente y económico medio de absorber el calor que mantiene la combustión de aquel, obviamente esperamos que al absorber ese calor, el incendio quede rápidamente bajo control. Si no se le arroja agua, los bomberos no llegan, no son eficientes, etc., ocurre lo que está graficado en la imagen el incendio empieza, aumenta, llega a su punto máximo y empieza su declive, destruyendo todo lo que encuentra a su paso.
Pero, ¿cómo se calcula el caudal de agua que se debe arrojar a un incendio? Algunos bomberos, demasiados tal vez, ponen énfasis en que hay que cuidar el agua y por lo tanto usar pitones de bajo caudal. Eso aparentemente es correcto, ya que la simple lógica nos indica que mientras más bajo sea el desalojo de un pitón, más tiempo nos durará el volumen de agua que tenemos en el estanque de nuestro carro. También menos problemas tendrá la red de agua en mantener los pitones con una buena presión, ya que el bajo consumo de éstos, permitirá mantenerlos bien alimentados. El único inconveniente de lo anterior, es que se cambia el enfoque de apagar el incendio y salvar vidas y propiedad a… ¡cuidar el agua! Volviendo a la pregunta inicial, el caudal adecuado es el que permite controlar un incendio en un tiempo de 30 a 60 segundos, desde que empezó el envío del caudal adecuado.
DESARROLLO DE UN INCENDIO Muchos podrán sentirse sorprendidos de querer pretender que un incendio se pueda apagar en tan corto lapso de tiempo, pero veamos un ejemplo, un tanto fantasioso, pero útil para el fin de explicar esa afirmación. Supongamos que se está quemando completamente una barraca que mide 100 x 100 mts. De pronto aparece un gigante que levanta esa barraca y la sumerge durante 3 segundos (sí, segundos, no minutos ni horas) en un lago de las cercanías. ¿Que ocurrió con el incendio?, Obviamente se apagó por completo. Este ejercicio mental es bastante claro cómo para ayudarnos a abrir nuestra disposición a la forma en que combatimos los incendios. Muchas veces, vemos en las noticias incendios que duran horas y a abnegados bomberos que están durante las mismas horas arrojando agua a un incendio y que aparentemente, lo están apagando de forma gradual. Incluso hay bomberos que piensan que si les aseguran alimentación constante de agua a su pitón de 100 gpm, pueden apagar incendios de cualquier tamaño. En realidad lo que aparece a ojos profanos como un control gradual del incendio, no es más que el resultado que – como ya se ha quemado tanto de lo que estaba ardiendo - el incendio se está quedando sin combustible. Es decir, lo que ha ocurrido, es que es el incendio el que ha descendido al nivel de absorción de calor de los chorros que se le está enviando y no que los bomberos lo estén controlando. Esto es lo que vemos en el siguiente gráfico, donde se muestra lo que ocurre con un caudal insuficiente. Al llegar los bomberos en el tiempo 2, armaron pitones para enviar un caudal 5 el que no era adecuado para ese momento. Al acercarse al tiempo 6 fueron armando otros pitones hasta llegar a un caudal 10, el que también fue insuficiente. El caudal enviado desde el tiempo 6 en adelante, sólo fue efectivo cuando el incendio descendió su producción de calor a la capacidad de absorción del caudal 10, es decir en el momento 16-17, cuando ya no quedaba prácticamente nada combustible.
Si en el tiempo 5 hubiesen enviado un caudal 20, el incendio habría sido controlado en un tiempo de 30 a 60 segundos (sí, segundos).
CÁLCULO DE CAUDAL ADECUADO Para controlar un incendio en los tiempos indicados, un caudal en general considerado adecuado es uno de 10 litros por minuto x m2. Es decir, suponiendo un incendio que afecta un área de 30 x 30 metros requiere para su rápido control un caudal de 30 x 30 x 10 = 9.000 lpm. Este es el caudal crítico, lo que sea inferior no apagará el incendio, si el caudal enviado es superior en un 50% al crítico, el incendio será controlado en cinco segundos (5 segs), momento en el que debe ser cortado el envío de ese caudal para rematar con chorros más pequeños. Si recordamos que, en general, las bombas de los carros pueden mover un caudal de 2.000 lpm, se necesita al menos 4 carros trabajando al unísono, con chorros monitores (chorro de monitor es el que arroja 1.500 lpm -400 gpm- o más). Cualquier caudal inferior a ese es simplemente un desperdicio de agua, petróleo, desgaste de bombas, etc, sin contar con las maniobras arriesgadas que deben realizar los bomberos en un ambiente ya inseguro. En la siguiente secuencia de 4 fotos se ve un ataque realizado en forma óptima en cuanto a caudal, manejo del chorro, personal, etc.
Nótese lo envuelta que está la estructura antes de empezar el ataque y la cantidad total de bomberos (tres, incluyendo al maquinista). Operación inicial sólo con el agua del estanque. El maquinista conectó el grifo sólo después que el incendio estaba bajo control. 4 En foto 2, se está realizando la descarga de aire de la línea antes de acercarse al incendio. ¡Inicio del ataque!, línea de 2” (50 mm), pitón de 0 a 350 gpm (1300 lpm), caudal real 250 gpm (950 lpm). Efecto inmediato, vapor saliendo por las mismas vías por las que salía el fuego, chorro directo para penetración a través del fuego. La neblina se habría evaporado antes de penetrar.
La cuarta foto fue tomada un (1) minuto después que se inició el ataque. ¡Ataque inicial sólo con estanque del carro! No se puede culpar a los grifos. Sólo 3 bomberos. Normalmente en incendios similares y bomberos con entrenamiento deficiente, lo normal es que la estructura se queme por completo.
RAZONES POR LAS CUALES LOS INCENDIOS ESCAPAN DE CONTROL EL 90% los incendios son controlados en forma rápida y eficaz con pitones de bajo caudal máximo (100-125 gpm) y muchas veces sin una estructura de mando que coordine las distintas operaciones. El momento de la verdad llega cuando al atacar un incendio grande, los bomberos actúan con el “piloto automático” conectado, realizando las mismas armadas utilizadas para atacar incendios de tamaño normal. Al ver que no se obtiene resultados, para el momento en que se realiza armadas de líneas de mayor caudal, el incendio ya ha crecido fuera de control y los carros se han quedado sin agua. Los incendios grandes representan en cantidad un 10% de los siniestros, pero producen el 90% de las pérdidas humanas y materiales.
El caudal que entregan los grifos, normalmente es inferior al que pueden entregar los estanques de los carros, por lo que las nuevas armadas realizadas no tendrán mayor efecto en el incendio hasta que este haya disminuido a un nivel en que, el calor que mantiene la combustión pueda ser absorbido por el caudal que se le envía (gráfico 2). MANEJO DE CHORROS En incendios de tamaño corriente, el lugar y forma en que se envíen los chorros no es tan crítico como en uno grande. En este último caso, si el chorro se aplica en neblina, el agua no penetrará a través del fuego, evaporándose antes de enfriar lo que realmente está ardiendo y se perderá inútilmente. En la foto 3 se ve el chorro aplicado en chorro directo, lo que facilita dicha penetración. Con pitones de menor caudal (100-125 gpm), no habría sido posible controlarlo, incluso aunque dos sumaran 250 gpm. Existe una enorme cantidad de variables que dictan el número y ubicación de los chorros con que se ataca un incendio, pero lo básico es enviar el caudal adecuado. También se debe tener en cuenta que en incendios grandes, no es lo mismo dos chorros de 1000 lpm que uno de 2.000 lpm. Entre otras razones por alcance, masa de impacto y penetración. Dos chorros de 1.000 lpm tienen una superficie expuesta un 50% mayor que uno solo de 2.000 lpm, esa es la razón por el mayor alcance de los chorros grandes. Para presiones en la bomba con las distintas armadas, La única forma de “ahorrar” agua es apagando el incendio.
Lavandería Industrial -Proteja al medio ambiente -Reduzca costos al re usar su material -Disminuye Costos por Confinamiento -Reduce sobre inventariosHAGA QUE SU EMPRESA SEA MAS VERDE
Lavado de: -Trapo -Guantes LYCRA LONA KEVLAR
-Perchas Mezclilla -Mangas, Capuchas -Uniformes -Mops
SERVICIO OPORTUNO A TODA LA INDUSTRIA EN GENERAL
Servicios Ambientales del Bajío Tel. 01 (447) 306 7061 Cel. 044(477) 262-06-90 NEXTEL I.D. 92*14*16807 serviciosambientalesbajio@gmail.com