Edu@news Edición 125

Page 1

publicación mensual /

# 125 / año 17 /

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

correspondiente a noviembre de 2017 / tiraje 5.000

ISSN 1390-5406


SUMARIO 4

5

¿Quienes deben enseñar ciencias?

Edu@Noticias

13-15

Tercera promoción

6-7

Edu@Editorial Modalidades y personajes de la narrativa de tradición oral

16-17

Edu@Fidal

Edu@Delectoresylecturas

Vivir con ciencia:

¿Tecnificar a las humanidades o humanizar a la tecnología?

Edu@Ineval

Edu@Tecnología

formación del 22-23 pensamiento 24-25 científico

Presidenta del Consejo Asesor Rosalía Arteaga Serrano Directora Ejecutiva Claudia Arteaga Serrano Editor Andrés León Consejo Asesor Pedagógico Lucía Lemos, Arvelio García, Simón Zavala, Eduardo Castro, Daniel López, Fausto Segovia, José Brito Albuja, Axel Ramírez,Marcelo Fernández de Córdoba, Oscar Montero, Francisco Proaño Arandi.

La tecnología: ¿Dios o engendro?

8-9

Edu@Tecnología

18-19

Toneladas de relajación

Edu@Descubriendo

26

El desafío de la ciencia en la educación

Edu@Ciencia

21

El colapso de la educación...

Edu@Reflexión

Editorial Oceano

Edu@Oceano

Dirección de Arte Alejandro García alejandro@asproduc.com Impresión Ediloja Cía. Ltda. Teléf.: 07 2 611418 - Loja Identificación de contenidos: Formativos, educativos y culturales Los autores son responsables de los textos publicados, los mismos que no representan necesariamente el pensamiento de la Dirección y del Consejo Asesor Pedagógico.

Noviembre 2017 3 Edu@news

Edición mensual correspondiente NOVIEMBRE de 2017 ISSN 390-5406 Dirección FIDAL Carlos Montúfar 319 E13-352 y Monitor Teléfonos 2448007 - 2446936 e-mail: asproduc@asproduc.com www.fidal-amlat.org Quito-Ecuador


EDU@NOTICIAS

FIDAL Y VARKEY FOUNDATION UNIDOS POR LA EDUCACIÓN Rosalía Arteaga, Presidenta del Consejo Asesor de Fundación FIDAL y Vikas Pota, Jefe Ejecutivo de Fundación Varkey del Reino Unido firmaron el 23 de octubre, un convenio con el cual se aseguró la participación del docente ganador del X Concurso de Excelencia Educativa dentro del Global Teacher Prize, que realiza la organización y que premia con un millón de dólares, al mejor maestro del mundo en una celebración llena de arte y cultura en Dubái. Con este convenio, FIDAL y su Concurso de Excelencia Educativa marcan una verdadera oportunidad de cambio y mejora en la educación ecuatoriana, pues no solo se reconocerá al mejor docente del país, sino que se le brindará la oportunidad de visibilizar su labor frente al mundo entero. Para estas dos instituciones, los profesores son el eje transformador de la educación y por eso la importancia de su empoderamiento y la mejora de su autoestima. Invitamos a los docentes de Ecuador e Iberoamérica a inscribir sus proyectos educativos en el X Concurso Nacional y V Iberoamericano de Excelencia Educativa, y abrir una puerta a su futuro. Los proyectos deben entregarse hasta el 10 de diciembre del presente año. Para mayor información visitar www.fidal-amlat.org. Telf: 022444428

EDITORIAL

CONDECORACIÓN A FAUSTO JARAMILLO Al celebrar Otavalo 188 años de su erección de la categoría de villa a ciudad, la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Imbabura, en sesión solemne del 30 de octubre, entregó la Medalla Pilanquí a Fausto Jaramillo Yerovi quien ha servido desde el periodismo a esta su ciudad. El significado de esta presea consta en su agradecimiento: Joan Manuel Serrat, en su canción “De vez en cuando la vida” dice: “De vez en cuando la vida toma conmigo café y está tan bonita que da gusto verla. Se suelta el pelo y me invita a salir con ella a escena”. Creo que yo fui invitado por ella. Estaba sentada ahí, en una de las butacas del teatro, tan bonita, mientras me acercaba a recibir una condecoración inmerecida. Por un instante quedaron atrás penas, recuerdos no tan gratos, caminos de espinas y hasta errores cometidos y culpas no olvidadas. Fue un momento mágico que recordaré por el tiempo que me quede de vida. Ahí mismo le agradecí a la vida por todos los seres queridos, familiares y amigos, presentes o ausentes, que se me adelantaron y los que quedarán cuando me vaya, pero todos estaban allí, en mi gratitud, en mi amistad, en mi afecto. El sorbo de café que me brindó la vida este lunes 30 de octubre lo bebí por cada uno de ustedes. Gracias por haber sido parte de mi vida. FELICITACION A edu@news Lunes, 23 de octubre de 2017 10:14 Querida Rosalía y equipo Edu@news, mi más sincera felicitación por su tan acertada elección de temas en el número 123 ¿la manzana o la hamburguesa?, lo que no significa que no gozo con cualquier número que llega a mis manos. Los leo de un sentón, cada uno de los temas respetan la diversidad y la visión cultural contemporánea de nuestro país. El formato, el papel, sus temas amenos hacen que Edu@news tenga la fuerza de atraparnos mágicamente con su sencillez, perseverancia e imaginación. Un abrazo y mucha suerte, Lourdes Pozo Suárez Jefe de Relaciones Públicas FUNDACIÓN TEATRO NACIONAL SUCRE

Noviembre 2017 4 Edu@news

¿QUIENES DEBEN ENSEÑAR CIENCIA? Rosalía Arteaga Serrano

L

a capacidad del ser humano, sus ansias por descubrir, por saber más, por desentrañar los problemas y los horizontes, lo han llevado al grado de desarrollo en el que nos encontramos.

El llamado de la ciencia debe llegar a los niños desde las pequeñas edades, acicateando su curiosidad, desarrollando sus sueños. Por ello es tan importante el que la formación en ciencias, en tecnologías, en innovación, se imparta desde los primeros años de educación, que, por supuesto empieza en la casa, pero que tiene su formalidad a través de la escuela, en dónde aprende hábitos, inquiere por respuestas, se plantea por resolución a los problemas. Al inicio la ciencia tiene que ser un juego más, una posibilidad de activar esos mecanismos maravillosos de la mente, para que siga su curso, para que se sirva también de las herramientas que los otros seres humanos han provisto para que ese avance sea más acelerado, con más posibilidades de éxito. Para que el amor por la ciencia, el enamoramiento por la investigación se produzca en el aula de clases, también los maestros deben apasionarse por ella, reconocer que en el mundo en el que nos desenvolvemos, nuestros países, los llamados del Tercer Mundo, van a tener poca cabida en esa era del conocimiento en la que viviremos; si es que no creamos en nuestros niños ese apetito por saber y conocer más, por encontrar solución a los temas que se plantean y a los que a ellos mismos se les ocurren. Como siempre, el rol de los maestros es protagónico y por ello, sus responsabilidades son mayores, somos incansables en repetirlo, hasta que la coincidencia sea mayor y se vuelquen las miradas hacia quienes tienen tanto poder en sus manos, un poder transformador y de vida.


TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

Eso es lo que está pasando: la tecnología no es inofensiva, no es neutra. Sí, ciertamente, cada quien puede utilizarla como desee –en eso, la tecnología representa el triunfo de la libertad-, pero también podría ser una amenaza, por el mal uso, por la adicción que puede provocar y la manipulación en ciernes. Creación de necesidades

LA TECNOLOGÍA: ¿DIOS O ENGENDRO? Fausto Segovia Baus Ex Ministro de Educación y Cultura Para muchos es una maravilla, la herramienta más eficaz de la revolución del conocimiento; para otros es un monstruo inmanejable, que nos convierte en un número y más que eso: una especie de Armagedón que ha comenzado a minar nuestra conciencia. ¿Se trata de cambio planetario; es decir, un nuevo poder que ha llegado a nuestras vidas? El tema es muy serio, aunque para algunos se trata de un cuento de ciencia ficción. O mejor dicho: la ciencia ficción ha dejado de serlo porque ella está aquí y no en la literatura. Los casos son impresionantes, sin embargo, dada la influencia de los medios masivos, los cambios tecnológicos ya resultan cotidianos. ¿Es que hemos perdido la capacidad de asombro? El hombre audiovisual La llegada del hombre a la luna pronosticada por Julio Verne, por ejemplo, es apenas un referente de la capacidad tecnológica del ser humano para conquistar el espacio, que tantos beneficios ha traído a la humanidad. Otro ejemplo es el dominio de la naturaleza –aunque no del todo, pues no se ha logrado todavía predecir los terremotos, los huracanes y otras catástrofes de origen natural-. El cambio planetario producido por la Internet, cuyos primeros impactos recién lo afrontamos, parece ser el inicio de una nueva sociedad –la tecnológica- donde las ciudades dejarán, progresivamente, de serlo, tal como las conocemos, porque serán verdaderas ‘telépolis’ (ver Manuel Castells) dentro del marco de nuevas relaciones sociales, políticas, económicas y culturales, y donde el espacio real será sutilmente reemplazado por el espacio virtual. En esencia, el paso de la sociedad agrícola, a la sociedad industrializada, y de esta a la sociedad audiovisual –centrada en el conocimiento- es evidente, como la profetizó primero MacLuhan, luego Alvin Toffler, en ‘La tercera ola’, y ahora

Giovanni Sartore, autor del libro ‘Homo videns’. Pero, ¿qué está pasando? La tecnología proviene del griego ‘tecne’, que equivale a máquina. En términos antiguos, la tecné era una dimensión de la capacidad humana para crear o producir algo, gracias al ingenio. De ahí provienen, precisamente, las ingenierías. En términos modernos, la tecnología significa ciencia aplicada -‘know-how’- valor agregado o conocimiento añadido. Pero la humanidad ha ido más lejos en los últimos tiempos: mientras antes era la filosofía y las teorías las que presidían las transformaciones, hoy son los sistemas creados por el hombre los que pretenden dominarlo todo. Nos referimos al apogeo de las denominadas ‘tecno-ciencias’, a través de las cuales giran todas las actividades humanas, sociales, económicas, políticas y de todo orden. El ordenador, primero, y luego sus aplicaciones –ahora amplificadas por los ‘navegadores’- han revolucionado la información, en todos los ámbitos. Las fronteras físicas se han eliminado y está surgiendo una ciudadanía universal ‘conectada’, a través de redes telemáticas, entre las que sobresalen las redes sociales. El cambio es, entonces, cualitativo. Según Jean Baudrillard, la imagen impacta ahora más que la palabra; el espectáculo más que los aprendizajes tradicionales; el entretenimiento sobre la formación; el mercado sobre la vida.

Noviembre 2017 6 Edu@news

Las cuatro pantallas -la televisión, la computadora, el celular y los video-juegos-, inciden en nuestras vidas. Estas pantallas han saturado –e incluso domesticado nuestro tiempo- a tal punto que han logrado, en ocasiones, dominar lo que antes era de exclusivo dominio personal: nuestras necesidades. Asociadas como están al mercado, las nuevas tecnologías –que se renuevan cada día- crean necesidades superfluas, y sin darnos cuenta nos han convertido en clientes de este nuevo dios que ha surgido del lenguaje binario –cero y uno-, y de la ciencia ‘nana’ que se expande. ¿Ética para las tecnologías? Pero también existen avances extraordinarios, especialmente en dos tecno-ciencias: la ‘compunicación’ y la biotecnología. La ‘compunicación’ se refiere a las aplicaciones de la informática y los nuevos lenguajes a la comunicación; y la biotecnología a las aplicaciones de nuevos sistemas creados por los científicos al mundo de la vida: las plantas, los animales y los seres humanos. Varios investigadores se preguntan si a este paso la humanidad va a controlar a los robots o si los robots van a controlar a los seres humanos. Las películas que se exhiben en los cines retratan, en cierto modo, lo que sucede y sucederá próximamente, pero lo más fascinante es la posibilidad tecnológica que ha logrado la humanidad para conocer el genoma humano, controlar las enfermedades y diseñar condiciones para que se puedan crear nuevos órganos, a partir de las células madre. Llegamos, entonces, a la necesidad de establecer fronteras entre la ciencia y la ética. ¿Es que la tecnología es un nuevo dios o un engendro que debe ser controlado? Usted tiene la palabra.


CIENCIA

CIENCIA

modernas que promuevan el interés del alumnado y la actualización de los nuevos conocimientos que nos bridan las ciencias. La antes mencionada profesora sugiere que es necesaria “la incorporación de historia de la ciencia y sus hechos y anécdotas, pero siempre junto a prácticas de observación directa o de laboratorio que despierten e incentiven el interés“ Hay otro aspecto que se debe tomar en cuenta y es la incorporación activa de la niñas y jóvenes mujeres al estudio científico lo cual, siendo una realidad positiva, no es debidamente apoyada, produciéndose una cierta desmotivación del sector femenino hacía las asignaturas de ciencias. Sin duda esto es consecuencia de los estereotipos según los cuales lo científico y técnico ha estado reservado para los hombres, cuando en la realidad la mujer ha conseguido extraordinarios logros en ese campo, lo que nos induce a promover su estudio desde los primeros grados de primaria.

EL DESAFIO DE LA CIENCIA EN LA EDUCACIÓN Andrés León Calderón Editor

En resumen, es necesario coincidir en la necesidad de una auténtica revolución educativa que, entre otros aspectos básicos, se preocupe de potenciar el estudio de las ciencias, partiendo de una especie de alfabetización científica que usando todos los recursos que la tecnología pone a nuestro alcance, junto con las prácticas de observación, experimentación e investigación, logre el interés de niños y jóvenes, de hombres y mujeres, por la ciencia, ya que solo así tendrán mejores posibilidades de futuro, no solo para cada uno individualmente, sino para la sociedad a la que pertenecen. Se me olvidaba un aspecto básico: junto con los educadores, los padres de familia y más responsables tenemos que actualizarnos, por lo menos en lo más elemental. Si no, pregunten, las dificultades que enfrentan quienes colaboran con los deberes escolares: ¨ ¿cómo se resuelve un problema matemático simple?... las diferencias de modos y conceptos pueden resultar abismales, quedando los mayores totalmente desactualizados en relación con los modestos planes nacionales de estudio. Entonces ¿cómo incentivamos el estudio de las ciencias?

E

l enseñar las materias denominadas “ciencias”, en escuelas y colegios, es una necesidad actual ya que permite a los alumnos conocer, opinar, participar y decidir sobre los temas catalogados como científicos. Es que la velocidad con que progresa la tecnología pone en peligro a nuestros niños y jóvenes de quedar al margen de ese conocimiento y qué decir de las personas mayores que, definitivamente, estamos perdidos en este nuevo mundo digital a pesar de que, queramos o no, somos dependientes de ella. Acceder a conocimientos científicos no es cosa simple, al contrario, debe ser el producto de la educación en todos los niveles, desde los niños hasta los adultos, porque la ciencia, toda ciencia: biología, química, física, matemáticas y más, son parte fundamental de la cotidianidad e influyen en nuestro entorno y nuestra cultura. Si analizamos lo que pasa en nuestros centros educativos, encontramos que existe falta de vocación para estudiar ciencias. Hay niños y jóvenes que sí se sienten atraídos por esas materias pero muchas veces el sistema los defrauda, no cuentan con laboratorios, los maestros pueden no estar a la altura de la curiosidad estudiantil y lo

que es más peligroso aún, se tiende a confundir “ciencias” con “tecnología” y quizás solamente con el uso y aplicaciones de la tecnología. Estudios internacionales nos dicen que esta situación es generalizada, como lo demuestra una cita de la profesora española Constanza Ruiz Domínguez que afirma “la Comisión Europea (EC, 2001) nos muestran la opinión de estudiantes europeos de alrededor de 15 años en relación a las Ciencias y la Tecnología. Observándose en esta encuesta como la falta de interés de los jóvenes hacia las ciencias viene justificado en general por una falta de atractivo de las clases (67 %), a su dificultad (55 %), al desinterés (50%) y en cierta medida a la mala imagen de la ciencia en la sociedad (30%)”.1 El mundo ha cambiado en forma notable, la educación no es una excepción en este cambio, sino que demanda una atención especial que debe iniciarse por la actualización de los profesores, ya que muchos docentes continúan usando la misma metodología con la que estudiaron en sus épocas de alumnos y más aun difundiendo los conceptos que entonces aprendieron sin poner atención en lo nuevo que nos da el mundo actual. Frente a ello, se hace indispensable la utilización de metodologías

1. Constanza Ruíz Domínguez: “La importancia de la Ciencia en la Educación”, YSTP, mayo 2017

Noviembre 2017 8 Edu@news



FIDAL

TERCERA PROMOCIÓN Un hito más. FIDAL concretando otro sueño: el Centro de Formación para el Futuro que en el pasado octubre graduó a su tercera promoción, esta vez a 45 jóvenes que se han comprometido en la construcción de un mejor Ecuador.

LISTA DE BECARIOS Aguilar Villacis, Daniel Andrés Aguiar Aguirre, Erick Lenin Arciniegas Fárez, Andrés Eduardo Avilés Gutiérrez, Yutzu Bladimir Bravo, Laura Burbano Tumipamba, Christian Gabriel Calva González, Jazmín Karina Chalbaud Gavilanes, Lizeth Alejandra Criollo Álvarez, Nancy Paulina Cushcagua Chávez, Cristina Galindo Sánchez, Nicole Berenice Gallardo Salgado, Javier Andrés García, Jofree García Paredes, Luis Alfredo García Torres, Tatiana Noemí Gutiérrez, Juan Xavier Haro Miranda, Alexandra Anabel Jaramillo Gallardo, Albert Isaac Jáuregui Játiva, Macarena del Rocío Jerez Masaquiza, Wilma del Rocío Jiménez Moncayo, José Lincango Moreno, Rebeca Noemí Lojano Canuza, Abelardo Darwin

Maldonado López, Jessica Andreina Manosalvas Chiliquinga, Kelly Andrea Martínez Mafla, Rebeca Macarena Miraba Moncayo, Angie Dayanna Miranda Sánchez, Cristina Vanessa Morales Alvarado, Carolina Anahí Naranjo Venegas, Gabriela Fernanda Olmedo Chávez, Natasha Leslie Olmedo Guerrero, Catherine Adriana Pazmiño Hidalgo, Patricio Giovanny Pérez Vargas, María Fernanda Rocillo, Jean Paulo Rochina Guzmán, Marcia Beatriz Ruiz, Patty Sánchez Gordon, José Antonio Sanmartín, Ana Belén Trujillo Franco, Estefanía Carlier Urgilez Zabala, María Nathalia Useche Pernia, Yober José Valarezo Aguirre, María de Lourdes Vargas, Fernando Edison Villamil Mosquera, Andrea Eliana

Noviembre 2017 13 Edu@news


FIDAL

FIDAL

Informe de la Tercera Promoción

La Escuela de Liderazgo

“A lo largo de 6 módulos, los jóvenes han recibido talleres y capacitación de siete excelentes facilitadores; han tenido en el aula 42 invitados especiales entre ellos expresidentes, ex vicepresidentes, diplomáticos, empresarios, líderes de opinión, emprendedores, ex becarios. Tuvimos la maravillosa ocasión de compartir con 35 couches quienes regalaron a los jóvenes sesiones personalizadas, Tuvimos también la oportunidad de afianzar lazos con quienes nos apoyan, como la Fundación Hanns Seidel con quienes luego de escuchar 7 proyectos que esperamos se concreten y den sus frutos, premiamos a 2 de ellos y 4 jóvenes de esos proyectos viajarán a La Paz para un intercambio con jóvenes de Bolivia. Los viajeros son; Natalia Urgilez, Cristina Cushcagua, Nicole Galindo y Darwin Loja…”

En la Escuela de Liderazgo llamada Centro de Formación para el Futuro; se procura identificar las herramientas fundamentales extraídas de las propias capacidades y aptitudes de sus cursantes; para ello, los diferentes, facilitadores, maestros, conferencistas e instructores, procuran adentrarse en el mundo personal y particular de cada becario, para identificar y tener la capacidad de movilizar sus recursos, habilidades, destrezas y fortalezas, que puedan permitirle crecer, trabajarse a sí mismo y ser protagonista de un cambio que apunte a la generación de una nueva sociedad más ética, más justa, más equitativa, más respetuosa, más inclusiva, más solidaria.

Andrea Pazmiño Directora

El líder debe aprender y saber comunicar; debe ser optimista, alegre, creativo, estudioso. El líder debe estar dispuesto a correr riesgos, debe ser intuitivo y valiente. El líder verdadero debe comunicar siempre principios y debe estar dispuesto a enfrentar la adversidad con la altura y dignidad indispensables así como con la determinación de aprender y enmendar. Ese es el liderazgo ético, inspirador, serio, confiable, honesto, responsable, que Fundación DIDAL aspira ayudar a construir, Patricio Jijón Larco Presidente Ejecutivo

Liderazgo y democracia El liderazgo vinculado a la juventud es uno de los puntos centrales de la historia, es la capacidad que han tenido determinados hombres y mujeres de constituirse en motores, en puntos de referencia para los demás en su país, región, partido político y aun religión, es decir en todas las manifestaciones del ser humano que siendo gregario por naturaleza, en todos los grupos siempre aparece alguien que convoca, que es más que los demás, no en la esencia, sino en algunas condiciones generalmente innatas, muchas veces culturales, para que los demás miren hacia él o hacia ella. La democracia debe tener dos tipos de legitimidad: de origen y de ejercicio. El sistema democrático requiere de legitimidad en el origen, en ese magnífico acto del voto secreto, pero no es suficiente. El poder democrático es un poder reglado y líder democrático que ha sido electo para un cargo está esencialmente reglado, no puede hacer lo que quiere, al contrario solo puede hacer lo que le manda la ley. Allí está la fortaleza que tiene que tener un dirigente, un líder democrático. Un elemento concreto del liderazgo es conocer la realidad. Cuidado con los teóricos, con los que solo conocen papeles, estadísticas e informes; esos conocimientos son relativos porque la realidad es cada vez más compleja, es lo que en Uruguay llamamos “barro en los zapatos”, que es identificarse como aquel que hoy no tiene trabajo y mañana tampoco. El día que se olvida al ser humano se pierde la condición que tiene el humanismo cristiano del liderazgo. Debemos conocer e interpretar su mensaje y para ello no hay ningún libro que nos enseñe. Luis Alberto Lacalle Ex Presidente del Uruguay

Cuando la cosecha es buena La tierra se abona, los brotes se cuidan, se dejan de lado las malezas, se podan las ramas, se aprecian las flores con sus perfumes y se avizoran los frutos que los desvelos consiguen. Así es como veo en una lectura sencilla y sin maquillajes, lo que hemos conseguido en esta tercera promoción de jóvenes líderes que hoy entrega a la sociedad ecuatoriana y global, el Centro de Formación para el Futuro. Empezaron sus estudios y aulas hace seis meses, las palabras de los maestros, de los conferencistas fueron acogidas, desmenuzadas, asimiladas por estos jóvenes brillantes que hoy están aquí. Tuvieron que esmerarse con tareas, dar a conocer sus sueños, embriagarse con conocimientos nuevos, con ideas que maduran en sus cerebros y en sus corazones. Estamos satisfechos, quienes hacemos Fidal y el CFF, con los resultados obtenidos, entraron jóvenes ansiosos de conocer, se van hoy con más curiosidades, con más anhelos pero provistos de herramientas y con mayores perspectivas, habiendo conocido y socializado con otros jóvenes de diversos sectores y provincias, cuya interrelación es parte de la riqueza que el Centro les provee.

Compromiso Cuando me pongo a pensar me doy cuenta de que cuando líderes como nosotros le damos la espalda a las clases populares, a las necesidades más básicas, empiezan a surgir esas personas que prometen que van a refundar el país, esos líderes mesiánicos que son producto de la indiferencia hacia lo político. El sueño que escribí cuando comenzamos este curso de liderazgo era que deseo formarme como persona, como ecuatoriano, para construir un país en el que se tenga la posibilidad de vivir y de crecer, de vivir en el Ecuador y, de alguna forma creo que hemos encontrado la respuesta para la construcción de un país que es una tarea compleja ya que hay que construirlo con las mejores condiciones de vida de la gente y poder hacer realidad la democracia. Esto no lo puede hacer cualquiera, deben hacerlo personas que han tenido el privilegio que nosotros hemos recibido en un centro de formación de líderes, como el Centro de Formación para el Futuro.

Rosalía Arteaga Serrano Presidenta del Consejo Asesor

Noviembre 2017 14 Edu@news

Cristian Burbano Alumno de la tercera promoción del CFF


DE LECTORES Y LECTURAS

MODALIDADES Y PERSONAJES DE LA NARRATIVA DE TRADICIÓN ORAL Francisco Delgado Santos

DE LECTORES Y LECTURAS

En la cultura quichua de la Sierra y gracias a investigadores tan valiosos como Fausto Jara y Ruth Moya (1982), entre otros, conocí a personajes realmente cautivantes. Veamos algunos: La Chificha, parece relacionarse con la noción unitaria del tiempo y el espacio. Tiene en la parte posterior de la cabeza una segunda faz escalofriante: ojos desorbitados y una enorme boca dentada. Se la representa con cuatro pies, dos hacia delante y dos hacia atrás, y adopta uno de los sexos, de acuerdo con la persona con la que se vincula en el decurso de la acción; su esposo, Supai, tiene similares características físicas, viste extraños ropajes y engaña a las personas para apoderarse de sus pertenencias. La Chacualunca, espíritu que duerme al pie del fogón y devora a las jóvenes ociosas y desobedientes. Los Chusalungus, hijos del monte Imbabura, adoptan la forma de jóvenes con un pene enorme, y a base de su fuerza descomunal seducen a las doncellas que encuentran, matándolas luego. El Cuichi Supay o Diablo Arco Iris, fecunda a las mujeres y tiene poderse mágicos. No hay que señalarlo con el dedo, porque se pudre.

A

bordamos, a partir de este artículo, diversos aspectos sobre la narrativa de tradición oral, como antesala de lo que será el análisis de los cuentos clásicos.

Entre las principales modalidades de la narrativa de tradición oral están el mito, la leyenda y el cuento folclórico. Mito: relato de una historia sagrada, que narra acontecimientos ocurridos en el comienzo de los tiempos, en el que participan seres divinos, semidivinos y héroes. La mitología griega está poblada por dioses: Zeus, Hera, Hefesto, Artemisa, Apolo, Atenea, Afrodita, Hades, Poseidón, Ares, Hermes, Dionisio, etc. Los semidioses eran seres nacidos de un dios y una mortal o de un mortal y una diosa, como Perseo, Heracles, Aquiles, etc. Los héroes eran mortales valerosos que se destacaban por alguna cualidad física, y a los que casi siempre esperaba un final trágico que asumían voluntariamente, como Ícaro, Sísifo, Jasón,

Héctor, Agamenón o Edipo. La mayoría de estos seres tienen sus nombres e imágenes correspondientes en la mitología latina. En nuestras culturas ancestrales existen mitos creacionales. La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. Los principales son Etsa, que personifica el bien en lucha contra el mal Iwia, siempre en continua lucha para vencer el uno sobre el otro; Shakaim, de la fuerza y habilidad para el trabajo masculino; Tsunki, ser primordial del agua, que trae la salud; Nunkui, que causa la fertilidad de la chacra y de la mujer. Dentro del folclor afro-ecuatoriano encontramos personajes como la Tunda, fantástico ser que vive en los riachuelos y se alimenta de mariscos crudos; tiene un pie humano y otro en forma de molinillo, y se roba a las muchachas en edad núbil.

Noviembre 2017 16 Edu@news

El Atacapi, demonio en forma de gamo; el Huara Supay demonio en forma de mono; el Runa Llama, mitad hombre y mitad llamingo. Los Gagones, perros que aparecen durante la noche en casa de las personas que viven en adulterio. El Chullachaqui, tiene un pie de hombre y otro de venado. El Huaira Supay o viento malo.

El Arco, que es una nube blanca, tenue y delicada. A momentos parece acariciar la cara del viajero y cambia de lugar constantemente, posándose a ratos en la cabeza, las ancas o las patas del caballo, el cual se encabrita y relincha. El Duende, hombrecillo que lleva un inmenso sombrero alón, se deja ver por las noches, en caminos solitarios y casas abandonadas. El verlo produce mal de espanto. El Sacha Runa, animal de la selva, de dos caras, camina en toda dirección, vive en cuevas y grita “¡yu-yu!” para causar susto, pero no puede hablar. Mata a su víctima abrazándola y torciéndole el pescuezo. La Voladora, mujer que vuela a partir de las doce de la noche para practicar males. En lo que a cuento y leyenda se refiere, son innumerables las recopilaciones hechas en nuestro país sobre temáticas diversas, algunos de cuyos títulos citamos solo a manera de ejemplificación: El cóndor y la pastora, El conejo y el lobo, El origen de los albinos, El origen de los cañaris, Por qué los chochos son amargos, Por qué las tórtolas vuelan con la cabeza baja, etc. A esto deben añadirse los cuentos y leyendas de espantos y aparecidos, originados durante la Colonia y que han subsistido hasta nuestros días, sujetos a diversas recreaciones (“Cantuña”, “María Angula”, “El cura sin cabeza”, “El cucurucho de san Agustín”, etc.). Aunque circunscrita a la tradición oral narrativa de Quito, recientemente apareció una obra monumental (700 páginas), que se convierte en obra de consulta obligada sobre el tema (Fuentes, 2013). También son joyas de este género los aportes hechos por Inés y Eulalia Barrera (1947), Abdón Ubidia (1983) y Edgar Freire Rubio (1991).


DESCUBRIENDO NUESTRA RIQUEZA NATURAL

DESCUBRIENDO NUESTRA RIQUEZA NATURAL

Otra esperada celebración es la del Inti Raymi, la gran fiesta del Sol, el acontecimiento más impor tante del pueblo andino. Es el homenaje a la Madre Tierra por las cosechas recibidas en el solsticio de verano. Con anticipación los habitantes inician los preparativos para el festejo: elaboración de la vestimenta y los disfraces, preparación de los instrumentos musicales para ensayar en la comunidad y planificación de cuáles serán las golosinas ancestrales para compartir. Llegado el día la fiesta em pieza con el ritual de la limpia de purificación; el agua sagrada bendice a quienes quieren vivir esta experiencia la noche del 22 de junio, al inicio del Inti Raymi. El baño sirve para eliminar las malas energías que haya acumulado la persona, y le motiva a danzar durante el festejo, para homenajear al Inti y a la Pacha Mama. Danzantes disfrazados de Aya Humas bailan en torno a la cascada al compás de la música de flautas y guitarras. No solo indígenas, sino negros y mestizos participan en la cere monia de sanación, que dura hasta el 29 de junio. El bosque protector ofrece otras posibilidades de recreación. Para los cicleadores y excursionistas con espíritu de alta montaña, los senderos y caminos son rincones donde parece que se hubieran dado cita extraordinarios encantos naturales si se principia el paseo en la zona del Lago San Pablo. Los espíritus aventureros no pueden perderse un descanso al aire libre. Dormir en medio de la naturaleza es saludable, se puede deleitar de la magia del crepúsculo o de las caricias del sol con sus primeras luces. El lugar designado para acampar se ubica en la entrada de la reserva, a unos veinte minutos de la cascada. Los más arriesgados tienen aquí una propuesta sensacional; luego de atravesar el puente de madera de la cascada, se puede subir por una senda al lado derecho, donde hay un mirador para observar la caída de agua. Un poco más atrás existe una estrecha y oscura gruta; si los viajeros quieren explorar encontrarán otra cascada, un charco que se produce por esta caída de agua y una naturaleza desbordante.

TONELADAS DE RELAJACIÓN

Si quieres deleitarte con toneladas de relajación y aventura en la Cascada de Peguche, solicita más información al teléfono 062920-460 del Municipio de Otavalo.

María Antonieta Sevilla

P

or pronunciadas pendientes se abalanzan espumosas aguas, generando sonidos que inspi ran mil melodías. Cristalinos destellos brincan y mojan; chocan y corren sobre la cama de rocas de la Cascada de Peguche, un salto de agua pura y relajante que alegra con sus 18 m de altura y 3 m de ancho. Está formada por las aguas del río de su mismo nombre que nace en el Lago San Pablo. El chorro forma parte del Bosque Protector Cascada de Peguche, área protegida de 40 ha. La cascada se encuentra a 90 km de Quito, 25 km de Ibarra y 3 km de Otavalo. Para ir a la cascada se puede tomar transporte público. También es posible trasladarse en taxi o en bicicleta. Si de caminar se trata, la aventura comienza en el centro de la ciudad; por la vía del tren hacia el norte hasta la comuna de Peguche, luego se toma el desvío hacia la derecha donde está la Unidad de Policía Comunitaria y después hacia la comuna Faccha Llacta. Al ingreso los visitantes tienen que registrarse en la oficina de información.

-

Visitar la Cascada de Peguche es una gran opción para escaparse del ajetreo de la ciudad y reencon trarse con la naturaleza. El camino a la catarata está perfumado por altísimos árboles de eucalipto, centinelas del sendero, que acompañan con el vaivén de sus hojas. Mientras se va avanzando el sonido de la caída del agua se hace más fuerte. Una vez frente a ella, un tronco que cruza al pie de la cascada recibe a los visitantes; el corazón parece que fuera a detenerse al contemplar la desbordante fuerza y energía del manto de agua sobre las piedras. Una brisa suave que se convierte en una llovizna cons tante, besa el rostro con su cristalino frescor. Muy pocos se arriesgan a poner un pie en el agua, porque es demasiado fría; pero, quienes lo hacen, alimentan su espíritu a plenitud.

-

Peguche es un pequeño pueblo kichwa ubicado en las faldas del volcán Imbabura. Muy conocido por su extraordinaria producción textil y artística, así como por sus atractivos turísticos y culturales. Todos los años, según la tradición indígena, se celebra el Pawkar Raymi o Fiesta del Florecimiento, un festejo milenario que se lleva a cabo como ritual de agradecimiento a la madre naturaleza por su fecundidad y fertilidad. La celebración incluye una ceremonia de purificación a los visitantes con flores silvestres y agua del manantial de Peguche; así como un reencuentro de artesanos, comerciantes, músicos y deportistas que anhelan ansiosos la llegada de esta fiesta, que dura quince días desde el 10 de febrero.

Noviembre 2017 18 Edu@news

-

-

-

-


REFLEXIÓN

EL COLAPSO DE LA EDUCACIÓN ES EL COLAPSO DE LA NACIÓN

En la entrada de una Universidad en Sudáfrica está el siguiente mensaje, para reflexión de los estudiantes: “Para destruir una nación no se requieren de bombas atómicas o misiles de largo alcance. Solo se necesita bajar el nivel de la educación y permitir que se copie en los exámenes.” Pacientes mueren en manos de tales doctores, Edificios colapsan en manos de tales ingenieros. Dinero se pierde en manos de tales economistas y contables Humanismo muere en manos de tales religiosos. La Justicia muere en manos de tales jueces…


INEVAL

y debatirlo; en otras palabras, este pensamiento es un aspecto humano que típicamente se desarrolla en espacios con alto potencial colaborativo como son las aulas escolares. De acuerdo con Melina Furman (2016), pese a que existen distintos rasgos del pensamiento científico desde que somos muy pequeños, condiciones como la curiosidad deben ser educadas y orientadas a largo de la vida escolar.

INEVAL

VIVIR CON CIENCIA: FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO LILIA LÓPEZ - Directora de Gestión de Instrumentos. EMMANUEL AMBRIZ - Ex Director de Modelos y Estructuras de Evaluación. ¿Por qué hace frío? ¿Por qué hay niños y niñas? ¿Por qué el cielo es azul? ¿Qué animal es más lento, una tortuga o un caracol? ¿Un hongo está vivo? ¿Por qué tengo que comer? ¿Por qué las mujeres pueden realizar más de una tarea al mismo tiempo? ¿Por qué me cuesta más trabajo respirar cuando llego en avión a Quito, que cuando aterrizo en Guayaquil? ¿Por qué cuando escucho “Oda a la alegría”, de Beethoven, me siento feliz? Las preguntas anteriores -o similares- son cuestionamientos que todo ser humano se ha formulado en algún momento de su vida; algunos de estos desde edades muy tempranas. Por un lado nos hemos hecho todas estas preguntas porque somos seres curiosos, capaces de comprender y transformar nuestro entorno. Sin embargo, desde un punto de vista más práctico, nos hemos hecho un sinfín de preguntas con la expectativa de que las respuestas nos ayuden a mejorar nuestras vidas. Aun cuando ciertos descubrimientos no sean nuevos para la humanidad, si estos son nuevos para nosotros es una oportunidad para la generación de grandes ideas, que seguramente trascenderán en nosotros y con suerte en nuestro entorno. Este conjunto de ideas, que pueden ir desde simples deducciones a grandes interpretaciones, nos hacen conscientes de que el mundo se encuentra en constante cambio y que por ende no somos parte de una historia terminada. De esa manera, más que simples espectadores nos convertimos en actores, de hecho en protagonistas, de un mundo en construcción. A la constante de hacerse preguntas y buscar “respuestas científicas” le llamaremos “pensamiento científico”, mismo que detallaremos más adelante. Entonces, si la ciencia estudia las distintas ramas del saber y entorno humano, el pensamiento científico más que solo ser asunto de estudiosos universitarios,

debería ser un estilo de vida de cada persona en una sociedad. Actualmente, uno de los grandes retos de la comunidad científica es cerrar la enorme brecha entre la sociedad y las distintas ramas de la ciencia. Integrar a la sociedad con la ciencia significa, en principio, sensibilizar a las personas sobre el hecho de que los temas de estudio en las ciencias naturales, la física, las neurociencias, entre otras ramas tienen una relación directa con sus vidas, y por otro lado, que las personas dejen de pensar que los procesos metodológicos que la sustentan son asuntos muy complejos que están completamente lejanos de su realidad o capacidad. Contrario a lo que solemos pensar sobre la ciencia, el pensamiento científico es la vía de acción ante dos condiciones humanas universales: la necesidad y el placer por descubrir o explicar las cosas que nos suceden; mismas que no son exclusivas de los laboratorios. Hace falta conjugar estas condiciones con un poco de pensamiento analítico y estructurado para completar un ciclo que produce saberes científicos que pueden ayudarnos a trascender sobre nuestro entendimiento actual. En términos generales podemos resumir el pensamiento científico en cuatro aspectos primordiales:

Además, para mantener el pensamiento científico en constante progreso es vital desarrollar la dimensión socioemocional; así como lo mencionan Aslop y Watts (2003), nos referimos a aspectos como: el interés, la motivación, las actitudes, las creencias, la autoconfianza y autoeficacia. Conjugando los aspectos anteriores es que el fortalecimiento del pensamiento científico, como parte de los procesos de formación, es un gran reto que las instituciones y en especial los docentes deben afrontar dentro de las aulas. La figura del docente debe dejar de ser concebida como el agente central que cuenta con todo el conocimiento y del que los estudiantes absorbencomo esponjas-todo un conjunto de nombres científicos, definiciones, acontecimientos y un largo etcétera: como si la clase de ciencias fuera un cúmulo de ideas y hallazgos terminados, que además no se relacionan para nada con la cotidianeidad del estudiante; como si cada uno hubiese perdido la oportunidad de hacerse preguntas, de buscar vías ingeniosas para responderlas y de asombrarse con sus hallazgos. Los docentes deben garantizar que durante toda la trayectoria escolar de los estudiantes se fortalezcan su curiosidad y creatividad, teniendo como eje rector el análisis y la orientación hacia un pensamiento estructurado. Cuando las respuestas a una inquietud no están en el docente sino que dependen de la experimentación, se está forjando el pensamiento científico. Entonces el docente debe ser el ejemplo a seguir sobre la

aplicación del pensamiento científico, lo que se contrapone rotundamente a ser el agente proveedor de conocimiento terminado. Como lo argumenta David Perkins (2009), a los estudiantes se les debe enseñar a jugar “el juego completo”: que el estudiante tenga claro qué está haciendo y por qué, para brindarle una visión panorámica de lo que está aprendiendo. Se debe buscar que los estudiantes participen activamente en investigaciones e indagaciones con preguntas sobre su entorno, tanto dirigidas por el docente como aquellas que los intriguen personalmente. Así el estudiante va ganando confianza y finalmente autonomía en el desarrollo y ejecución de su pensamiento científico. En palabras de Jonathan Osborne*: “La ciencia que se enseña en la escuela ofrece respuestas poco interesantes a preguntas que nunca nadie se hizo”. En Latinoamérica, la realidad actual es que la mayoría de los docentes siguen estando más alineados con la enseñanza de información terminada, con respecto a forjar verdaderamente un pensamiento científico. Sin embargo, basta revisar el currículum en ciencias de algunos países de la región-incluido Ecuadorpara darse cuenta que las naciones tienen clara la necesidad y el impacto positivo en desarrollar un pensamiento científico en sus estudiantes. Un ciudadano formado en este sentido, más que un consumidor de información, se convierte en una persona crítica, que toma decisiones informadas, capaz de mantener diálogos responsables y que busca soluciones colaborativas a problemas tanto locales como globales. Como ser individual este pensamiento nos genera libertad, confianza y seguridad ante un mundo en constante cambio e incertidumbre; un mundo que, cada vez más, demanda contar con habilidades diversas y mentes despiertas. Si bien el pensamiento científico nos hace ser mejores ciudadanos dentro de una sociedad, más allá de eso, ¡nos hace ser mejores personas!

el hacernos preguntas sobre aspectos que no conocemos de nuestro entorno; la generación creativa de hipótesis sobre posibles explicaciones; el planteamiento de experimentos o vías para recopilar información, con la finalidad de responder a la pregunta de interés; la estructuración y el análisis de la información recopilada para poder emitir juicios y conclusiones basadas en hechos. El pensamiento científico implica también tener habilidades para construir conocimiento, comunicarlo

Noviembre 2017 22 Edu@news

REFERENCIAS *Investigador en Ciencias de la educación de la Universidad de Stanford. 1. Alsop, S., & Watts, M. (2003). Science education and affect. International Journal of Science Education, 25(9), 1043-1047. 2. Furman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia: documento básico, XI Foro Latinoamericano de Educación. 3. Perkins, D. N., & Perkins, D. N. (2009). The mind’s best work. Harvard University Press.

Noviembre 2017 23 Edu@news


TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍA

Aunque el lema del IPN es: “La Técnica al Servicio de la Patria”, no es más que una gran contradicción de lo que José de Jesús Alfaro Siqueiros quiso advertirnos. Pintor y militar mexicano, considerado como uno de los tres grandes exponentes del muralismo nacional junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco, Siqueiros ya parecía adivinar lo que está sucediendo con las humanidades. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que junto con el IPN son las dos instituciones de mayor prestigio en México, nació prácticamente con las humanidades, aunque también cuenta con carreras técnicas. Hace algún tiempo, se pretendió llevar a cabo un intercambio de académicos del área de humanidades con sus pares de las llamadas “ciencias duras”, esto es, llevar filósofos, literatos, antropólogos, sociólogos, músicos, etc. a los institutos de Ingeniería, Química, etc., y viceversa. Ingenieros impartiendo charlas en la Facultad de Filosofía y Letras y otras sedes del Área de Las Humanidades y las Artes, o poetas hablándole a los matemáticos, con la expresa finalidad de humanizar a las ciencia y no tanto de

¿TECNIFICAR A LAS HUMANIDADES O HUMANIZAR LA TECNOLOGÍA? Axel Ramírez Morales CIALC-UNAM. México

E

n el mundo actual donde domina el internet, el ciberespacio, el Twiter, el Facebook, YouTube, WhatsApp, etc., las humanidades se han visto constreñidas a un espacio controlado por la Nube por decir lo menos, ya que la denominada realidad virtual nos llegó como un tsunami, quitándonos la comunicación, la individualidad, y haciéndonos ciber dependientes en un mundo en donde las humanidades se ven como algo obsoleto, caduco y hasta pasadas de moda. Como una fina ironía, justo a la entrada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), institución pública fundada en 1936 por el presidente Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940), general y estadista, siguiendo los ideales de la revolución mexicana, y que es una de las principales escuelas en la formación de técnicos y profesionales en los campos de la administración, la ciencia y la ingeniería y las nuevas tecnologías, se encuentra un mural de David Alfaro Siqueiros1 titulado: “El hombre, amo y no esclavo de técnica”

1. José de Jesús Alfaro Siqueiros, es más conocido como David Alfaro Siqueiros.

Noviembre 2017 24 Edu@news

tecnificar el campo de las humanidades, sino más bien, la idea era llegar a un intercambio científico para sacar provecho de ambas áreas y, en su debido caso, llegar a conjugarlas en un claro sentido de incrementar las formas de relación humana que se encuentran actualmente muy debilitadas. Esfuerzo loable sobre todo para quién esto escribe, que proveniendo del campo de la ingeniería bioquímica terminó convirtiéndose en antropólogo, aplicando ambas disciplinas en un análisis etnobotánico entre los shuar de la Amazonía ecuatoriana, en 1976, cuyos especímenes se encuentran depositados en el herbario de una institución de educación superior de Quito. Ejercicio inter y transdisciplinario que resultó sumamente enriquecedor, sobre todo porque demostró que es posible conjugar dos campos científicos aparentemente tan distantes, aunque no tanto: la botánica y la etnología. Ante esto surge el cuestionamiento: ¿se intenta tecnificar a las humanidades o humanizar la tecnología? Creo que más bien de complementarlas.


OCEANO EL LIBRO DE LA SALSA – CRÓNICA DE LA MÚSICA DEL CARIBE URBANO César Miguel Rondón La salsa, esa música de los barrios latinos de Nueva York, nació en la década de 1950 en los locales donde se reunían los cubanos, los puertorriqueños o los venezolanos emigrados a Estados Unidos. Y siempre fue la voz del barrio, de los amores contrariados, de la vida precaria, de los «malandros» y los desarraigados, una forma de llevar el Caribe al escenario de la gran ciudad. Con prólogo de Leonardo Padura, 36 páginas de fotografías originales, índice onomástico y casi 100 letras de canciones. Edición actualizada por el autor.

NOVEDADES EDITORIAL OCÉANO

TAMBIÉN HUBO AMOR EN EL GUETO Marek Edelman Marek Edelman encabezó la sublevación del gueto de Varsovia. Durante su larga vida fue preguntado infinidad de veces sobre sus vivencias durante esos terribles años. Pero siempre le rondaba una cuestión: ¿Por qué nadie le preguntaba si en el gueto hubo amor? ¿Por qué eso no le interesaba a nadie? Y afirmaba: «Era el amor lo que ayudaba a resistir». En este libro Marek Edelman esboza la vida de los judíos en Polonia antes de la guerra y traza retratos de vecinos y conocidos suyos en el gueto, nos cuenta cómo eran las escuelas, los hospitales, la vida en la calle, y también el terror, la lucha por la supervivencia y la dignidad, los movimientos de resistencia y finalmente la sublevación.

LA MUJER DEL CAMAROTE 10 Ruth Ware

LA BANDA DE LOS NIÑOS Roberto Saviano

La invitación a un crucero de lujo, que zarpa de Londres rumbo a los fiordos noruegos, es como un sueño hecho realidad para Laura Blacklock, una joven periodista en horas bajas.

Nápoles, hoy, es una ciudad bella y terrible: es el reino de la camorra, y los chicos que crecen allí lo hacen bajo su influjo. Una pandilla formada por diez de ellos se lanza a la conquista de la ciudad: provienen de familias normales, les gusta lucir calzado de marca y tatuarse el símbolo de su banda.

Los primeros compases de la travesía discurren conforme a lo previsto: el ambiente del barco es suntuoso, el servicio, de primera categoría, y el pasaje derrocha elegancia, simpatía y dinero. Sin embargo, todo cambia cuando, una noche, un grito aterrador despierta a Laura, quien, estupefacta, observa cómo el cuerpo de una mujer cae al mar desde el compartimento contiguo. Al dar la voz de alarma, la tripulación le asegura que el camarote número 10 siempre ha estado vacío y que no falta ningún pasajero a bordo. Así, con creciente inquietud, Laura comprueba que... nadie le cree. Y lo peor no es que se sienta sola y aislada, sino que una serie de extraños acontecimientos la convencen de que ella puede ser la próxima víctima.

Con valentía, Roberto Saviano vuelve a un territorio que conoce bien para dejar un nuevo testimonio. La suya es una novela sobre la realidad, una ficción que se convierte en crónica de la podredumbre cotidiana de una ciudad corrompida, corroída, en la que la sangre se paga con sangre y el destino parece trágicamente escrito en forma de reformatorio, cárcel o tumba; una ciudad que son muchas ciudades, muchas periferias: las de Londres y París, Madrid y Buenos Aires, Nueva York y Ciudad de México, convirtiendo esta novela salvaje y honesta en una rotunda llamada de atención colectiva.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.