FID Prensa Magazine 10

Page 1

Magazine Año 2. Número 10. julio 2014

LAS FOTOS GANADORAS DEL FINI LA LUCHA LIBRE VS LA VIDA DIARIA DE LA AGRESIÓN A LA ORGANIZACIÓN

LA PIEL DEL DESIERTO Y DEL FOTÓGRAFO

1


CONTENIDO

En Portada Segundo premio: Alain Laboille, serie “La familia”, Francia.

2


CONTENIDO 5

EDITORIAL. DE LA AGRESIÓN A LA ORGANIZACIÓN. Es imperante pasar a conformar una organización con representación legal para la defensa de los derechos de los fotoperiodistas. Por Santigo Salmerón.

6

COLUMNA. HISTORIAS BAJO LA ALMOHADA. LA PIEL DEL FOTÓGRAFO. La Piel del Desierto es un proyecto más allá de periodismo comprometido con las causas nobles. Es un proyecto foto-periodístico que defiende los valores culturales de la comunidad wixaritari en diferentes sentidos. Por Gretta Hernández.

18

PORTADA. LOS FESTIVALES DE FOTOGRAFÍA DEBEN CONTINUAR. Los festivales alternos de fotografía se abren paso a pesar del error de “foto-septiembre”. Por Fernando Luna Arce.

88

ENSAYO FOTOGRÁFICO. ESPALDAS PLANAS.. La escritora Rosario Novoa Peniche disecciona el trabajo del fotógrafo Ariel Silva sobre la lucha libre en Chiapas, México.

124

ENSAYO FOTOGRÁFICO. CARAVANA SUPER TARÍN. Alonso Gallegos registra la lucha libre en los barrios de la ciudad de México. Por Rosario Novoa Peniche

142

RETROSPECTIVA. EL CABALLITO Y SUS ANDANZAS. Persiguiendo los diferentes sitios donde ha andado la estatua de El Caballito de Manuel Tolsá. Por Santiago Salmerón

3


DIRECTORIO Director General Santiago Salmerón Alvarado Director Editorial Fernando Luna Arce Diseño Griselda Galicia Gutiérrez Corrección Faustino López Redes sociales Diana Romero Colaboradores en este número: Grettta Hernández Rosario Novoa Christian Palma Ariel Silva Alonso Gallegos Yazmin Ortega Agradecimientos: A los organizadores del Festival Internacional de la Imagen por facilitarnos las fotografías ganadoras.

En FID Prensa creemos y defendemos la libertad de expresión. Las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores independientemente de la linea editorial de la revista.

Publicidad

55 23 26 48 13 FID Magazine, es una publicación virtual de distribución gratuita publicada por FID Prensa S. A de C. V. con domicilio en Av. Revolución 74, Col. Escandón,México, DF. Tel. (55) 52716365, RFC FPR-120109-MB4 www.fidprensa.mx, fidmagazine@gmail.com, contacto@fidprensa.mx

4


EDITORIAL

DE LA AGRESIÓN A LA ORGANIZACIÓN.

E

Por Santiago Salmerón

l pasado 10 de junio nuevamente un grupo de encapuchados, anarquistas o no, agredieron a un grupo de fotoreporteros que cubrían la marcha a la memoria de los masacrados en San Cosme en el año 1971. Estos lamentables hechos han dejado como saldo en el gremio de fotoperiodistas, una lesión muy grave a Marco Ugarte, a tres milímetros de perder su vista; Luis Castillo, con fractura de costillas, ambos casos muy graves. Ante estos acontecimientos no nos podemos callar, debemos levantar la voz, denunciar, pero sobre todo organizarnos. Los fotoperiodistas tenemos una tarea y es la de ser testigos y documentar los acontecimientos que a diario suceden en la ciudad de México y en el resto del país, no es nuestro papel buscar el enfrentamiento con grupos de encapuchados, policías o gobierno, es lamentable que sigamos siendo víctimas de delincuentes escudados en marchas. A partir del 1 de diciembre de 2012, han sido una constante las agresiones a la labor informativa y concretamente a los fotoperiodistas, las agresiones van del robo de equipos, golpes a quienes nos toca cubrir los eventos que diariamente se generan en la ciudad de México, al grado tal que nos hemos quedado sin protección alguna, estos grupos de agresores a los medios o están haciendo el trabajo sucio al gobierno local o están financiado por algún sector del poder, curiosamente en otras ocasiones centenares de policías han custodiado las marcha y en la reciente del 10 de junio los elementos policiacos no estuvieron presentes, el gobierno de la ciudad de México ni se ha pronunciado en el caso de las agresiones y ha sido omiso en su tarea de velar por la seguridad de los periodistas y no digamos de la ciudadanía. Que Hacer: Al ser blanco fácil de agresiones, no solo de los encapuchados y no contar con la protección ni de las autoridades locales, no nos queda más que organizarnos como gremio, pero una organización legalmente constituida, con personería jurídica, que vele por los intereses de los fotoperiodistas primero en búsqueda de seguridad para nuestra labor diaria, que sea una organización generadora de medidas de protección y capacitación a sus agremiados, capaz de generar un registro de fotoperiodistas nacionales y extranjeros laborando en México. Ya es tiempo de dar ese paso importante #fotoreporterosmx es un buen antecedente y considero que debemos darle personería jurídica y que sea la organización que vele por los fotoperiodistas mexicanos. Que las agresiones de los últimos años nos fortalezcan como gremio. Mi solidaridad con los compañeros agredidos, Marco Ugarte, Luis Castillo, Leonardo Casas y Paris Martínez, de los medios AP, Reforma, Quadratín y Animal Político. Así como a Nestor Negrete, Freelance.

5


COLUMNA

6


Historias bajo la almohada

La Piel del Desierto y del Fotógrafo A un año de iniciada la pre-campaña para dar a conocer La Piel del Desierto, proyecto de autogestión que difunde la cosmovisión sobre la cultura wixárika y el reciente anuncio de la impresión de libro, Christian Palma, coautor y fotógrafo nos habla de la historia detrás de ésta aventura de periodismo comprometido. Por Gretta Hernández

7


Foto anterior: Un par de marakámes Wixárika hacen una pausa para conversar durante su peregrinaje hacia el cerro sagrado de “El Quemado”. Las rutas de peregrinación que transitan desde tiempos inmemoriales se extienden hacia los cuatro puntos cardinales por otras regiones, llegando por ejemplo, hasta Wirikuta, en el altiplano ubicado en San Luis Potosí y Zacatecas. En el canto ceremonial que los Wixaritari mantienen vivo desde tiempos remotos se nombra y se dialoga con los lugares y energías de los sitios sagrados que visitan y honran con ofrendas, reconociendo la importancia de todos los elementos para la continuidad de la vida. Foto: Christian Palma 07/01/ 2012 San Luis Postosí.

8

Vista de la sierra de Catorce desde el poblado de las Margaritas. La Sierra de Catorce es parte de las más de 140, 000 hectáreas que comprende la zona sagrada y area natural protegida de Wirikuta y que en éstos momentos está siendo amenzada por las concesiones a mineras transnacionales y a empresas agroindustriales que ha otorgado el gobierno federal y el gobierno estatal, respectivamente, para explotar la zona. Foto: Christian Palma 06/02/2012 San Luis Potosí.


Los wixaritari son un pueblo indígena conformado por alrededor de cuarenta mil personas distribuidas, en su mayoría, en comunidades de los estados mexicanos de Jalisco, Durango, Nayarit y Zacatecas. Ellos se nombran a sí mismos wixaritari y se identifican como miembros del pueblo wixárika (singular de wixaritari). Prefieren que se les llame de ese modo pues dicen que “huichol” es el nombre que se les impuso con desprecio por los españoles desde el tiempo de la conquista, y que hoy los mestizos usan con burla y desdén para referirse a ellos. Se les reconoce como una de las etnias de la República Mexicana que han conservado con mayor fidelidad su religión, costumbres y formas de organización. Ello no significa, sin embargo, que los wixaritari hayan vivido aislados en una especie de “pureza” cultural. En los planos social, comercial y cultural, el pueblo wixárika ha incorporado conceptos y valores de las comunidades con las que coexiste, sin que ello signifique abandonar sus tradiciones y cosmovisión. Tomado del prólogo al libro “La piel del desierto”, Crónica fotográfico-literaria de Luis Ramírez Trejo / Christian Palma Montaño

N

o tenía muy claro a qué se iba a dedicar, aunque ya contaba con una cámara. Estudiaba en el CCH Naucalpan. Corría el año de 1998 cuando planeó un viaje a Nayarit para tener contacto con el pueblo wixárika. Viajó en tren hasta San Luis Potosí, pero ese invierno nevó y no pudo continuar. Más de diez años después, Christian Palma (ciudad de México, 1979) volvió a intentarlo. La diferencia estriba en que cuando lo hizo ya sabía a qué dedicaría el resto de su vida: Reportero gráfico. Con sonrisa franca, Christian narra cómo fue el ascenso al cerro del Quemado (Real del Catorce, San Luis Potosí): En 2012, trabajando para la revista Emeequis, surgió una invitación a periodistas y civiles para ser testigos de lo que los wixaritari llamaron el “Peritaje”. No existe un registro histórico que narre que en una sola peregrinación participen todas las comunidades wixárikas del país unidas para obtener una respuesta única: Preguntar a los dioses qué acción deberán tomar con respecto a la invasión de sus territorios sagrados por parte de las mineras canadienses, ávidas por extraer minerales de las entrañas de sus tierras. Cuando inicié el ascenso al cerro del Quemado –relata– todavía no nacía “La piel del desierto”, en ese viaje también estaba Luis Ramírez Trejo, quien posteriormente escribiría la parte literaria-periodística del libro. Yo aporté la crónica fotográfica. Perdiéndose en los recuerdos, Palma, quien ahora trabaja como stringer para la agencia de noticias AP, comenta: “Después de varias peripecias, un grupo de periodistas salimos de la ciudad de México casi a la medianoche. Conduje toda la noche, recuerdo que al llegar al pueblo de Wadley ya clareaba, pero estaba nublado; aun así, trozos de cielo lucían despejados de nubes y por allí el sol se filtraba con la fuerza del amanecer. Pero después cayó una fuerte granizada y tuve miedo de que la ceremonia fuera can-

9


celada, pues para llevarla a cabo se necesita del fuego. Me acerqué al “marakame” (voz wixaritari para sacerdote) y le compartí mis temores, él impasible respondió: “Estamos hablando con los dioses para pedirles que deje de granizar y nos permita continuar”. A los 15 minutos abrió el cielo y se iluminó el camino a las minas del antiguo pueblo minero de Real de Catorce. Los líderes de las distintas comunidades nos pusieron como única regla al grupo de civiles y periodistas que los acompañábamos que no se tomaran fotos hasta que ellos así lo dispusieran. Las expectativas se iban acumulando, junto con la alegría de estar en un lugar nuevo, lleno misticismo. A pesar de conducir toda la noche, mi cuerpo no resentía el cansancio, sólo quería contemplar y estar al pendiente de todo lo que estaba pasando. Antes de arribar a la cima, los marakames nos dieron la indicación del lugar donde debíamos acampar y esperar a que ellos bajaran con la respuesta de los dioses. Nos quedamos varios metros abajo del sitio sagrado y desde allí podía verlos iniciando sus ritos. Reunidos en un círculo de fuego al que ellos nombran “el centro del universo”, el marakame Don Eusebio dirigió las oraciones, él sería mensajero de los humanos y también la voz de los dioses. Salvo la voz de Don Eusebio, apenas se percibían los murmullos de la gente que iba subiendo, el viento soplaba suave. De pronto comenzaron a surgir pequeños siseos acompañados de un violín muy ligero, mismo que crecía conforme a la intensidad de los rezos. No existían partituras, ni ensayos previos, de forma espontánea “la carne del venado” iba penetrando en los cuerpos e inspirándolos para volver a “crear el universo”. Cabe señalar que ésta ceremonia no es una representación como las que se hacen cada año de la crucifixión, 10

ellos reviven al universo, toman el papel de los dioses para volver a darle vida, sin ese acto todo se colapsaría. Christian agrega: Por eso toda la zona de Wirikuta es importante, porque cada año los wixaritari crean el universo. La vida surge en el mar de Aramara en Nayarit y ellos recorren el desierto hasta el cerro del Quemado para darle armonía y continuidad al cosmos. Es el camino que hicieron los primeros dioses en la tierra y los wixaritari los recrean cada año. Por eso no es tan fácil cuando las mineras canadienses les “ceden hectáreas” de la zona para que ellos puedan seguir su peregrinaje, toda la zona es sagrada. Toda la ruta es un eslabón. Con seriedad, explica: Hay muchos minerales en las entrañas de los cerros de San Luis Potosí, supongo que por ello también hay mucha energía. Los wixaritari dicen que si le sacan el corazón al desierto, el desierto se muere. Y ese corazón formado del cobre, el oro, la plata, es lo que las mineras canadienses, como First Majestic Silver Corp. quieren arrebatarles. De hecho ya tienen varias hectáreas bajo su poder. El resultado de aquel diálogo con lo dioses fue que el pueblo wixaritari, más que asumirse como víctimas,

Un marakáme Wixárika corta un trozo de peyote para poder ingerirlo durante su trayecto al cerro del Quemado. El peyote o híkuri es una planta alucinógena que utilizan los Wixaritari para, según sus creencias, poder comunicarse con sus deidades. Foto: Christian Palma 27/01/2012


Un marakáme Wixárika se dirige hacia la ceremonia en el cerro sagrado de “El Quemado”. Foto: Christian Palma 27/01/2012 San Luis Potosí.

Los wixaritari dicen que si le sacan el corazón al desierto, el desierto se muere. Y ese corazón formado del cobre, el oro, la plata, es lo que las mineras canadienses, como First Majestic Silver Corp. quieren arrebatarles.

11


Un marakáme Wixárika camina cerca de la sangre de un cordero sacrificado durante la ceremonia en el cerro de “El Quemado”, por el equilibrio y bien de la humanidad. El pueblo Wixarika (huichol) habita en Jalisco, Nayarit y Durango, y es reconocido por haber conservado su identidad espiritual y continuar practicando su tradición cultural y religiosa desde hace más de miles de años. En Wirikuta se originó la Creación, y es el territorio a donde peregrinan las distintas comunidades del pueblo Wixarika, recreando el recorrido que hicieron sus antepasados espirituales. Allí se teje y se sostiene la esencia de la vida del planeta. En este desierto brota el peyote o jícuri, cactus que los wixaritari (huicholes) ingieren ritualmente para recibir el “don de ver”. Foto: Christian Palma. 07/02/2011. San Luis Potosí.

12


13


Un grupo de Wixáritari se dirigen hacia la ceremonia en el cerro sagrado de “El Quemado”. Nombre del pueblo también conocido como Huichol. Es una de las culturas indígenas de México que han heredado y conservan viva y prácticamente intacta la tradición ancestral, la manera de vivir en relación de profundo respeto con la vida, la naturaleza. Actualmente habitan en el oeste central de México, en la Sierra Madre Occidental. Su territorio se encuentra en los Estados de Jalisco y Nayarit principalmente y también en Zacatecas y Durango. Las rutas de peregrinación que transitan desde tiempos inmemoriales se extienden hacia los cuatro puntos cardinales por otras regiones, llegando por ejemplo, hasta Wirikuta, en el altiplano ubicado en San Luis Potosí y Zacatecas Foto: Christian Palma. 27/01/2012. San Luis Potosí.

14


abrirían puentes de comunicación con las autoridades para denunciar el grave peligro que corre la zona en presencia de las mineras. Nosotros como creadores queremos dar a conocer a través del libro “La piel del desierto” lo que está pasando. Hace una pausa y apunta: Cuando los marakames bajaron del cerro, nos decían que sus morrales estaban llenos de agua divina y esa agua la llevarían a sus comunidades. Yo creo que a mí y a Luis nos pasó algo similar, teníamos la mente, el cuerpo y el alma llenos de lluvia generosa y quisimos hacer algo para ayudar a preservarla. Así fue como surgió la necesidad de hacer el libro. El proyecto no sólo son fotografías, también está el trabajo literario de Luis. Es una comunicación de sensaciones, imágenes, pensamientos y reflexiones compartidas entre ambos para formar el libro, para hacer una sola conjunción. Se concibieron juntos y juntos caminan Estamos a punto de imprimir el libro. Tenemos un sitio en Internet donde la gente puede comprar tarjetas, camisetas, carteles, o hacer donaciones en efectivo y apoyar la impresión. Una parte de las ganancias se entregarán a un líder de la comunidad y él las repartirá entre las demás. Ignoro si los periodistas, además de difundir los hechos, deban crear proyectos como el nuestro, en lo que sí creo es que la gente debe contribuir desde su trinchera a tener un mundo donde se pueda coexistir mejor, sin tener que alterar ni dañar a terceros, ni a la naturaleza. Cuando me reuní con Christian en un restaurante vegetariano cerca del Ángel de la Independencia para que me hablara de “La piel del desierto” eran las 8:00 de la noche, dos horas después, con el restaurante cerrado y ambos sentados en la banqueta, seguíamos platicando. Le pregunté qué pensamientos albergó bajo la almohada la noche después del “Peritaje”.

15


Palma se apuró a contestar: Estaba muy emocionado, pese a que muchas cosas no las pude retratar por la promesa hecha, me sentía muy agradecido por lo vivido. Esa noche, soñé que estaba dentro de la ceremonia, el sonido del violín lo escuchaba perfectamente y con los pies podía tocar las nubes, fue increíble. ¿Qué cualidades consideras que debe tener un buen fotógrafo? Creo que el talento es más bien una aptitud conjugada con actitud. Para poder ser un fotógrafo talentoso habría que cultivar esas dos cosas: alimentar la aptitud (leyendo, viendo películas, observando lo que te rodea, aprender a apreciar y valorar la luz, los colores, etc.) y por otro lado la actitud con que lo haces. Se supone que si te dedicas a esto es porque te apasiona y no creo que haya mejor forma de hacerlo si no es con mucha pasión. Para conocer más sobre el libro puede consultarse la página: www.lapieldeldesierto.com

Un grupo de Wixáritari se dirigen hacia la ceremonia en el cerro sagrado de “El Quemado”. Nombre del pueblo también conocido como Huichol. Foto: Christian Palma. 27/01/2012. San Luis Potosí.

16


17


PORTADA

El Festival de la Fotografía debe continuar Los festivales internacionales de fotografía se abren camino en México a pesar de los errores de las políticas culturales en esta materia. Muestra de ello presentamos los 12 trabajos de fotografía premiados en el Festival Internacional de la Imagen (FINI), organizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y su patronato, que se ofertan como una gran opción para discutir, promover y difundir las ideas y el talento de fotógrafos tanto nacionales como internacionales. Por Fernando Luna Arce

18


A

l FINI le toca crecer justo en el marco de los “graves errores” que se cometen en México en política cultural en materia de fotografía, hablamos concretamente del caso de FotoSeptiembre, el festival bianual más importante de nuestro país a nivel internacional, que se organiza desde 1993 (forma parte del Festival de la Luz, en el que colaboran más de 20 festivales alrededor del mundo) y que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Centro de la Imagen decidieron no organizarlo en 2013. “Grave error”, así calificaron esa decisión en su momento fotógrafos como Francisco Mata o Pedro Meyer. En ese contexto, un par de esfuerzos alternos con carácter internacional se han abierto paso desde hace pocos años. Uno es el PhotoFest, primer festival internacional de fotografía documental y fotoperiodismo en México que se organiza en Querétaro desde 2012 (éste lo abordaremos en otra ocasión). El otro es el FINI, que inició en 2011 en Hidalgo, definido como “un encuentro para promover, difundir y apreciar la creación artística y el periodismo gráfico; la tecnología y la comunicación; las ideas clásicas y el debate contemporáneo en torno a la estética, los significados y el valor de las imágenes en sus diversos géneros, expresiones y aplicaciones.” El FINI, que se ha distinguido por llevar una temática diferente cada año, en esta ocasión tuvo como eje el tema de la infancia; estuvo la fotógrafa mexicana Elsa Medina (1952), quien recibió un reconocimiento además de presentar una exposición retrospectiva de su obra. Presentaron la exposición Infancia de la fotógrafa española Isabel Muñoz (1951). Vicente Rojo (Barcelona, 1932) fue homenajeado por su trayectoria dedicada a la creación. El coloquio internacional Infancia, el futuro no es un juego, concluyó por velar por los derechos de los niños y las niñas. Contó con diversos talleres, conferencias y espectáculos. La idea de crear el FINI fue del presidente del Patronato de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Gerardo Sosa Castelán, y del rector Humberto Veras Godoy, para impulsar la cultura en la UAEH, como parte de su programa de internacionalización, nos dicen los organizadores. A partir de esta edición, la realización del FINI quedó bajo la responsabilidad de Armando Zunzunegui Escamilla, como coordinador, y es también el director de Identidad y Eventos Especiales de la Secretaría General de la UAEH. Además de todas las áreas de la UAEH que se involucran, desde Servicios Generales pasando por la Dirección General de Comunicación y Relaciones Públicas y los distintos institutos, participaron también Lorena Campbell como coordinadora artística; Giovanni Troconi como coordinador de arte y Renato Consuegra como coordinador de comunicación y difusión a nivel nacional e internacional. Concursaron 379 estudiantes y 673 profesionales de todo el mundo: 864 en la cate19


goría de fotografía, 125 en técnicas alternativas y 63 en video documental. En total sumaron 1,052 trabajos de más 35 países, entre ellos Bangladesh, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Irán, Turquía, Tailandia, Grecia, Italia, Francia, Estados Unidos, Perú, Argentina y Cuba. Participaron 31 estados de la República Mexicana, sólo faltaron representantes de Campeche y se repartieron 38 mil dólares en premios. Con respecto al año pasado, el FINI aumentó su participación en 50 por ciento. Para calificar los videos documentales el jurado estuvo integrado por: Tatiana Huezo, Miriam Martínez Garza y Juan Arturo Brennan. De Jurado de fotografía y técnicas alternativas se contó con la presencia de James Mollison, Adriana Lestido, Adan Wiseman, Yolanda Andrade y Marco Antonio Cruz, quienes eligieron a los 31 trabajos finalistas de los cuales premiaron a 16, dejando desierto el segundo y tercer lugar en video documental categoría estudiante. Aquí les mostramos los 12 trabajos fotográficos ganadores en espera de que el FINI 2015 lance su convocatoria el próximo octubre o noviembre, en espera de que el Centro de la Imagen corrijan el “error de FotoSeptiembre” y retome sus tareas y en espera de más festivales que celebren la fotografía y la cultura.

En el caso de los videos documentales no fue posible obtener las direcciones electrónicas ya que los organizadores todavía no obtienen los derechos. Lamentablemente sólo encontramos trailers y teasers en la web. Primer lugar: Manuel Abramovich, “La Reina”. Argentina. http://vimeo.com/76495183 Segundo lugar: Alfredo Torrescalles, serie “Flores en la Frontera”. España y Gambia. http://vimeo.com/12200833 Tercer lugar: Victoria González Serra y Alejandro Alonso Estrella, “Escaleras del cielo”. Bolivia (No hallado en la web) Diana Marcela Torres Llantén, “WuejiaNyi, El camino del viento”, Colombia http://vimeo.com/77824409

20


Género: Fotografía Categoría: Profesional

21


Primer premio: Myrian Meloni serie “Behindtheabscense” Italia. En la República de Moldavia, el país más pobre de Europa del Este, más de 100,000 niños están creciendo sin sus padres o sin sus madres. Son huérfanos sociales cuyos familiares han emigrado en busca de un empleo que les permita sobrevivir, impulsados por la esperanza de asegurar a sus hijos un futuro mejor. He decidido viajar a Moldavia para dar testimonio de la vida de los que se quedan: miles de niños demasiado pequeños para vivir solos crecen con sus abuelos, demasiado ancianos para volver a ser padres, y miles de niños con padres vivos, crecen en orfanatos construidos en el siglo pasado para acoger a los huérfanos de la Segunda Guerra Mundial. El objetivo de este proyecto fotográfico es crear conciencia sobre las consecuencias sociales de la migración en un país donde las instituciones post-comunistas, con el afán de mantener un precario equilibrio económico, utilizan la mano de obra barata como principal producto de exportación de la economía nacional.

22


23


24


25


26


27


28


Segundo premio: Alain Laboille serie “La familia” Francia Síntesis de proyecto: Soy padre de seis hijos. A través de mi trabajo fotográfico celebro documentar mi vida familiar: una vida en el borde del mundo, en la intemporalidad y la universalidad de la reunión de la niñez. Día a día puedo crear un álbum familiar que constituye un legado que voy a transmitir a mis hijos. Mi trabajo refleja nuestra forma de vida, que gira alrededor de su infancia. Mis fotografías serán el testimonio de eso. En cierto modo mi enfoque puede considerarse similar al de un etnólogo. Aunque mi trabajo es profundamente personal, también es accesible, frente a la naturaleza humana y que permite al espectador entrar en mi mundo y reflexionar sobre su propia infancia. Alimento cotidiano y compartido con el mundo a través de Internet, mi producción fotográfica se ha convertido en un medio de comunicación, lo que lleva a un cuestionamiento acerca de la libertad, la desnudez, el ser y el tener...

29


30


31


32


33


34


35


Tercer premio: Serkan Kolac serie “Workerschildren” Turquía Síntesis de proyecto: Los hijos de los trabajadores del carbón de leña en Turquía viven en condiciones difíciles. Duermen con sus familias en tiendas de campaña. No van a la escuela, ya que está muy lejos de donde están. Lo peor es que hay demasiado monóxido de carbono, por lo que los niños están sufriendo problemas de salud.

36


37


38


39


40


41


42


Género: Fotografía Categoría: Estudiante

Primer premio: Emanuele Nutile serie “PiccoliUomini” Italia Síntesis de proyecto: A lo largo de su historia los gitanos han sido víctimas de persecuciones, expulsiones por toda Europa, esclavitud en Rumania, prohibición del uso de la lengua romani y otros intentos de extinguir su comunidad. A una hora de Craiova, caótica ciudad en el suroeste de Rumania, se encuentra la aldea gitana de Ocolna. Aquí, el coche es un vehículo para los ricos, y los niños los observan con anhelo como su máxima aspiración. Los niños y las mujeres son la mayor proporción de la población local, pues los hombres viajan en búsqueda de fortuna por Europa. Desde edad muy tierna los pequeños tienen muchas responsabilidades y su infancia les es robada para dedicarse a las incesantes tareas de adulto que las necesidades familiares conllevan. Cuidan de sus hermanos menores, se encargan de la pesca y la agricultura, en espera de encontrar una joven con la cual formar una familia y seguir, así, las huellas de los padres que emigraron.

43


44


45


46


Segundo Premio: Cinthya Santos Briones serie “Comerciante de ilusiones” México Síntesis de proyecto: Como consecuencia del acelerado crecimiento económico a nivel mundial, el trabajo infantil se ha incrementado progresivamente en los países en vías de desarrollo. Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, alrededor de 60 millones de niños menores de 14 años se emplean en diferentes sectores económicos en la India. Usualmente, en las familias de escasos recursos los niños comienzan a trabajar a temprana edad para poder contribuir al hogar, desertando de la escuela en la mayoría de los casos. Una gran parte de estos infantes se emplean como comerciantes vendiendo flores, globos y abarrotes, entre otros productos. En muchas ocasiones, los empleadores recurren a esta mano de obra tanto por su mínima remuneración como por su insustituible destreza, robando así la inocencia de millones de niños y obligándolos a sumergirse en un mundo donde son más vulnerables, en el que resultan presa fácil de un mercado donde sus sueños se vuelven espejismos.

47


48


49


50


Tercer premio: Ariadna Cuadriello serie “Los niños del circo” México Síntesis de proyecto: Sentimientos encontrados fue mi aprendizaje con los niños del circo, experimentar su vida cotidiana, su lenguaje adulto, ver su ambiente con muchas limitaciones, su vida errante, su concepción de un mundo de fantasía. El único deseo en el circo es crecer y actuar en el show porque quieren ser como sus padres, desde los tres años van aprendiendo y ayudando a las labores de adultos, su inocencia e imaginación es la protagonista de su mundo feliz a pesar de todas las carencias y diferencias comparadas con la vida de un niño normal o de ciudad, son diferentes y lo saben, porque no tendrán una casa ni escuela fija, su destino será siempre vivir en el El Circo.

51


52


53


Género: Técnicas Alternativas Categoría: Profesional

Primer premio: Saraí Ojeda serie “El viaje de Inés” México Síntesis de proyecto: Viví más de la mitad de mi infancia en cama, padecí una enfermedad crónica que no me permitía salir a jugar con los niños, ni correr, ni nadar; ni hacer amigos. En ese sentido fui una niña sobreprotegida por los abuelos y falté mucho a la escuela debido a la enfermedad. La mayoría de mis recuerdos infantiles provienen de lo que estaba a mi alrededor, los objetos de mis abuelos mezclados con mis juguetes, los cuentos infantiles que ellos me leían y el poder de mi imaginación. Mientras estaba en cama, soñaba despierta. Salía de viaje sola para conocer lugares remotos a los que nunca podría ir, los objetos de cerámica de mis abuelos cobraban vida y me protegían. En esta serie, recreo fragmentos de ese viaje imaginario en un intento por reconstruir mi memoria infantil; aquel lugar que recorrí en mi infancia y el recuerdo de mis abuelos que ya se han ido. Inés es el nombre con el que me llamó mi abuela mientras fui niña.

54


55


56


57


58


59


Segundo premio: Reynel Ortiz Pantaleón serie “Los náufragos” México

60

Síntesis de proyecto: En esta serie realizo una analogía entre la soledad infantil y las islas. A pesar de que la mayor parte de la población infantil cuenta con padres y familia que los procuren, también es cierto que existen muchas situaciones a las que el niño debe enfrentarse solo, ya sea por cuestiones de bullying, de violencia sexual, de desarrollo físico, identidad, etc. Cada zona de peligro se convierte en una especie de bosque que debe transitarse con precaución, esperando llegar sano y salvo al otro lado de la maleza. También se encuentra la contraparte, cuando el niño no puede evitar ser parte del mismo peligro que lo acecha, convirtiéndose en el lobo que acecha a otros, volviéndose una cadena que lamentablemente parece interminable.


61


62


63


Tercer premio: Christian Becerra serie “Adress” México Síntesis de proyecto: Address es una serie de fotografías/collage a partir de un viaje que realicé a la ciudad de La Habana, Cuba. Adjunta a la foto hay una postal original de retratos de infantes, de la década los cincuenta. Cada fachada es una aproximación a la dirección donde se dirigió cada postal. Sin encontrar respuestas concretas de cada identidad, la postal misma fue un hallazgo histórico, un acervo íntimo, que provocó trazar un recorrido no sólo al paso del tiempo, sino también a una infancia colectiva, matriz de la humanidad.

64


65


66


67


68


69


Género: Técnicas Alternativas Categoría: Estudiante

Primer premio: Diana del Carmen Cortés Serie “La casa de los olvidos”, México Síntesis de proyecto: Homenaje a nuestros recuerdos familiares que tuvieron lugar en la casa de mi abuela María Olivos, quien ya falleció. Hace poco se vendió su casa, así que como fotógrafa registré sus texturas, sus últimas sombras, antes de que la demolieran. Mezclé el archivo familiar donde aparecen fotos tomadas en ese lugar, haciendo un homenaje a mis papás; a la ausencia de mi mamá, quien falleció hace 12 años y cuya presencia se quedó impregnada en las texturas de la casa, que quedó en el olvido y el descuido… Momentos felices hasta que falta un miembro de la familia. Es nostálgico, pero a la vez un alivio ver desvanecerse ese monumento familiar.

70


71


72


73


74


75


76


Segundo premio: Fiorella Ferroni Polchlopek serie “Permiso para reír” Colombia Síntesis de proyecto: Los niños vienen al mundo como “caídos del cielo”, son un regalo lleno de alegría y vitalidad; sin embargo, esa suerte de aparición trae consigo una serie de condiciones. Al hablar de infancia es indispensable revelar diversas situaciones injustas que atraviesan los niños y las niñas en diferentes etnias y culturas, ante las persistentes violaciones a sus derechos básicos. “Permiso para reír” es una serie compuesta por cuatro ilustraciones conceptuales que recogen esta problemática desde diversas perspectivas. Algunos niños llegan a un mundo donde se les obliga a desempeñar trabajos forzosos que limitan sus capacidades y acortan sus perspectivas de vida. En otras ocasiones, deben crecer y desarrollarse por cuenta propia, mientras sus padres trabajan para conseguir el sustento. Muchos son víctimas de la desigualdad, pues la diversidad de culturas, razas y etnias que debería ser símbolo de riqueza, coincide con la marginación social. Parece que el mundo se encarga de constreñir la dicha que la naturaleza de la infancia nos trae. ¿Los niños deberían pedir permiso para reír?

77


78


79


80


81


Tercer Premio: Liza Ambrosio serie “Esencia de la humanidad” México Síntesis de proyecto: Proyecto desarrollado en torno a la importancia de proteger a la infancia como principio ético universal, estandarte que permitiría cimentar la auténtica importancia de nosotros como raza humana, aceptando que la colaboración y ayuda para los seres más vulnerables de la sociedad es la que nos permite sentir la más pura esencia de humanidad. Técnicamente, se han acotado trances de la imagen entre la ornamentación de la iluminación barroca y mi propia búsqueda de iconicidad alrededor de la niñez como protagonista de una maquinaria de imaginería producida para su placer y desarrollo de la experiencia estética desde la infancia más temprana: la de la sorpresa, naturalidad e ingenuidad, antes de la primera palabra. Dos madres con sus respectivos críos posan para ser fotografiadas sobre lienzos oscuros con vestiduras y laboriosos tocados diseñados por mí y retocados en programas digitales junto con otros elementos visuales que le aportan elementos mágicos e imaginarios a la imagen y que generan un juego esencial entre la madre y su retoño. Para reflejar esto se crearon cinco imágenes que pretenden llevar a entender cinco derechos básicos: Derecho a la Educación –vía Cuentos para Amanecer–, Derecho al Alimentación –vía Ríos de Leche y Miel–, Derecho al Juego y Entretenimiento –vía Fiesta de Sirenas–, Derecho a la Identidad –vía La Trinidad– y Derecho al Cuidado de la Salud –vía Baño Mágico.

82


83


84


85


86


87


ENASAYO FOTOGRAFICO

UN DEPORTE ESPECTACULAR El proyecto Espaldas Planas, de Ariel Silva (Ciudad de México, 1984) es una mirada a la lucha libre que se hace en Chiapas y, aunque se pague la función, resulta amateur pues estos luchadores que miramos a través de su lente no viven de la lucha libre, tienen oficios “de a deveras” como taxistas, albañiles, carniceros, peones, obreros que se transforman en seres mitológicos para completar el gasto de todos los días.

Por Rosario Novoa Peniche.

88


Batalla campal en parque pĂşblico. Colonia San Pedro Progresivo. Tuxtla GutiĂŠrrez, septiembre de 2009. 89


Romboide, en el jardĂ­n frente a su casa. Foto: Ariel Silva, Tuxtla GutiĂŠrrez, agosto de 2013.

90


¿Qué es la lucha libre? Un deporte espectacular ”.1 a mirada de Ariel nunca quita del centro la problemática social que viven estos personajes que cargan bajo la máscara o el traje de luchador la vida de cualquier persona, con problemas y estrecheces económicas; testigos de la injusticia que en un buen combate pueden burlar para coronarse como triunfadores sobre el mal.

L

Las imágenes ponen frente a nosotros una lucha libre que parece diferente a la que acostumbramos ver en la televisión o en las grandes arenas de ciudades como Guadalajara, Atizapán o el Distrito Federal; esta lucha se mira quizá un poco deslavada tal vez por la falta de luces de colores, otro poco fuera de lugar pues no se desarrolla en arenas sino al aire libre y ni siquiera es importante que exista un ring. En pocas palabras y con 19 imágenes Ariel Silva hace visible una realidad oculta mostrándonos que la lucha libre en provincia también existe y está “vivita y coleando” a pesar del desprecio de las televisoras. Ahí, en Chiapas, están los luchadores que se están abriendo camino y que no les importa que no haya camerino porque una sábana en un rincón de una cafetería basta para convertir al hombre en un superhéroe, en un ser de otro mundo, de otra galaxia, que representan el bien y el mal que estarán en pugna permanente para salvar o condenar al mundo. Ariel nos muestra un cuaderno en donde se plasma la sabiduría de la lucha libre; aunque en el pie de foto nos dice que el cuaderno es de “La Gacela”, si obviamos este detalle podemos especular… es el legado de un padre luchador para su hijo… también puede ser lo que un hijo de luchador sabe del oficio de su padre, aunque quizá sea el examen que resolvió alguien que quiere ser luchador o que con sus respuestas ganará la oportunidad de convivir un rato con su ídolo y hasta tomarse una foto con él. De cualquier manera, no importa el objetivo del texto: las definiciones son exactas: “como deporte es supercompleto”. Con Espaldas planas, Ariel Silva muestra un paisaje poco usual para la lucha libre: el espacio abierto, el campo donde no importa que no haya ring, ya que unas colchonetas son suficientes para mostrar la pericia de los enmascarados, porque sólo un luchador no porta máscara. Muestran al público sus trajes espectaculares y la técnica de quien pasa horas en el gimnasio practicando lucha grecorromana, de piso, en tierra, cuerpo a cuerpo. La lucha libre ha ganado una batalla más: ha penetrado la intimidad de las casas, para convertirse en el espectáculo central de una fiesta privada. (La Lucha Libre profesional) se conforma de varios deportes como el judo, la lucha olímpica, sumo, grecorromana, intercolegial, artes marciales, box, físico constructivismo, gimnasia olímpica o acrobática.

Del cuaderno Anotaciones personales de La Gacela, luchador, maestro y promotor de funciones. Definición del concepto Lucha Libre. Tuxtla Gutiérrez, junio de 2013. 1

91


A Ariel no le importa gran cosa el público, centra su mirada en la otra mitad del espectáculo, y nos muestra a los hombres que posan orgullosos con su vestuario en el taller de costura o al que está sentado en la cama de su recámara y al padre e hijo en el interior de su casa: uno sentado y el otro quizá hablando con su esposa que se encuentra al otro lado de la ventana. Estos luchadores se preocupan por su imagen, quieren mostrar al público la majestuosidad de unos trajes impecables, bien elaborados, que se miren como nuevos dignos de los espectadores y del personaje que representan. Las mujeres luchadoras están presentes como acompañantes de “La Garra” que posa frente a cámara orgulloso con cuatro de ellas, él no pierde la figura de su personaje todavía galán, aunque peine algunas canas en la barba. La serie de fotos retratada en un marco de tierra pedregosa, intemporal permite mirar al gladiador como héroe de muchas batallas y galán de más de una mujer. La derrota también está presente en el mundo chiapaneco de la lucha libre que nos muestra Ariel Silva, quizá la imagen que resume a los vencidos es la de “El Mago” que yace bajo las sillas que sus adversarios usaron para someterlo, ellos, los vencedores, no aparecen en la imagen porque en el momento de su derrota no son importantes. También cuando encontramos a Brillantina vencido con un tronco que lo deja abatido y humillado en el suelo terroso de la colonia Niño de Atocha de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. No hay Lucha Libre sin sangre y el rostro y la máscara ensangrentada de Ha Kin, el Dios Sol, cuando fue sometido por Caballero de Troya en un bar de Tuxtla Gutiérrez muestra la sangre emanando del rostro, cubriendo la tela de la máscara y el pecho; después éstas serán cicatrices que dirán al mundo que son orgullosos representantes del pancrasio. ¿Qué es un luchador profesional?: un deportista que se dedica en cuerpo y alma, con mucha disciplina y empeño. Además cobra un sueldo por presentación o por lucha. El luchador profesional sabe que cuando sube al ring la moneda está en el aire, ganar o perder es cosa de todos los días porque así es la vida misma; pero perder la máscara es un evento trágicamente memorable y en el caso de New Fire, Ariel Silva captó la doble afrenta cuando Guerrero Zulú lo despojó de ella, un septiembre de 2009. El color rosa vibra entre el público que divertido hace valla a “Lluvia de Estrellas”, el luchador exótico continuador de la tradición iniciada por el Gardenia Davis y Pimpinela Escarlata, con sus personajes hacen una caricatura de la homosexualidad y juegan con los estereotipos y lugares comunes del machismo y finalmente ¡son buenos para la lucha y a las pruebas se remiten! Y qué tal una campal en el parque público, así todo mundo puede disfrutar de los “costalazos”, hay de todo, desde minis hasta superpesados, rudos y técnicos; al final estas diferencias son lo de menos, pues la lucha es de todos contra todos y sin reglas: todo se vale para ser el último que quede de pie en el ring. 92


Los luchadores son tan lejanos cuando están en el ring y tan cercanos cuando lucen abatidos en la mitad de un parque, así se mira a Míster Calaca: desolado e indefenso mientras toma el aire y nadie del respetable le lanza ni una mirada, todos, hasta los niños, sus principales aliados en el ring ahora le dan la espalda. Anotaciones personales de La Gacela, luchador, maestro y promotor de funciones. Definición del concepto Lucha Libre. Foto: Ariel Silva, Tuxtla Gutiérrez, junio de 2013.

Y como cierre vertiginoso del viaje por rines, campos y ciudades por el que nos han llevado las imágenes de Ariel Silva, vemos a La Santa Muerte que después de un combate se mira frente al espejo y está a punto de revelar su identidad; coquetea con el fotógrafo mientras su máscara descansa en el lavabo al tiempo que él se refresca. Caballero el que mira tras el lente, guarda el secreto y apenas nos deja distinguir una pequeña porción del rostro, nariz y boca, reflejadas en el espejo. Todo tranquilo, el misterio de la identidad de la Santa Muerte está a salvo.

93


Mister Calaca. Colonia Covadonga, Chiapa de Corzo, julio 2013. Fotos: Ariel Silva.

94


Batalla campal sin cuadrilรกtero. Fiesta privada en la Colonia Covadonga, Chiapa de Corzo, julio 2013.

95


El Gringo Loco. Parque de la colonia Pedregal San Antonio. Tuxtla GutiĂŠrrez, agosto de 2010. Fotos: Ariel Silva.

96


El luchador rudo Capitán Furia somete y humilla a Spike. El público lo disfruta. Parque de la colonia La Lomita. Tuxtla Gutiérrez, agosto de 2010.

97


Lluvia de Estrellas, luchador exótico, camino al cuadrilátero. Tuxtla Gutiérrez, agosto de 2013. Fotos: Ariel Silva.

98


Vestidor improvisado en la cafeterĂ­a cerrada de un parque. Chiapa de Corzo, agosto de 2010.

99


De la caja de recuerdos de La Garra. Ă lbum personal. Tuxtla GutiĂŠrrez, noviembre de 2013. Fotos: Ariel Silva.

100


Remolino Negro, padre, Astrito (hijo mayor tambiĂŠn luchador), y familia, en casa. Tuxtla GutiĂŠrrez, julio de 2013.

101


Taller de costura de Sangre de Ă guila. Tuxtla GutiĂŠrrez, julio de 2013. Fotos: Ariel Silva.

102


New Fire pierde la cabellera en combate contra el Guerrero ZulĂş. Tuxtla GutiĂŠrrez, septiembre de 2009.

103


Spider Man. Referencias y apropiaciones extranjeras a la lucha libre local. Tuxtla GutiĂŠrrez, julio de 2010. Fotos: Ariel Silva.

104


Brillantina en función de lucha libre sin reglas ni cuadrilátero. Calle principal de la colonia Niño de Atocha. Tuxtla Gutiérrez, julio de 2010.

105


Mister Calaca es abatido y descansa a tomar aliento. Funci贸n en fiesta privada. Colonia Covadonga, Chiapa de Corzo, julio 2013. Fotos: Ariel Silva.

106


Ah Kin, el Dios Sol, sometido por Caballero de Troya. Bar La Arena, Tuxtla GutiĂŠrrez, septiembre de 2010.

107


El Mago en la derrota. Auditorio de Basquetbol de San Crist贸bal de Las Casas, marzo de 2011. Fotos: Ariel Silva.

108


La Santa Muerte, en vestidores, luego de combate. Tuxtla GutiĂŠrrez, agosto de 2010.

109


110


Espaldas Planas es un proyecto fotográfico iniciado en 2010, gracias a la beca artística del Programa para la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), que otorga el gobierno de Chiapas, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta). El trabajo desde entonces continúo, y fue retomado para ser producido en formato de libro con el financiamiento y la asesoría del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y el apoyo de la Beca Jóvenes Creadores edición 2012.

Casa de Cheyenne y El Apache Aguilar. Ella luchadora, él réferi. Esposos. Tuxtla Gutiérrez, julio de 2011. Foto: Ariel Silva. 111


Fly Boy, de 16 años, al bajar del cuadrilátero luego de su primer lucha como enmascarado. Feria patronal del barrio Cruz Grande, Comitán de Domínguez, julio de 2013. Fotos: Ariel Silva.

112


Mister Master pierde, es lesionado y se prepara para ser despojado de la cabellera. Mayo de 2010. Arena Energym, Tuxtla GutiĂŠrrez, mayo de 2010.

113


Espacio de trabajo del luchador Spike. Se dedica a la instalación de bocinas y autoestéreos. Tuxtla Gutiérrez, julio de 2012. Fotos: Ariel Silva.

114


Celestial sueña con llegar a ser profesional. Tiene 15 años y planea mudarse al DF para probarse con la AAA. Tuxtla Gutiérrez, septiembre 2013.

115


116


Ariel Silva es Licenciado en Periodismo y Comunicación Colectiva. Ha cursado talleres de fotografía con los maestros Pedro Valtierra, Raúl Ortega, Federico Gama y Raúl Cañibano. Becario Jóvenes Creadores en Artes Visuales del Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico (CONECULTAPECDA) en las ediciones 2008 y 2010. Becario del Programa Jóvenes Creadores 2012 del FONCA. En el 2013 gana el Concurso Internacional de Fotografía Documental “Los trabajos y los días”, en la categoría Niñez trabajadora.

Asgard, frente al altar de casa. Por las mañanas trabaja en una tienda de abarrotes, por la tarde entrena y lucha los fines de semana. Tuxtla Gutiérrez, noviembre de 2013. Fotos: Ariel Silva.

117


118


Campeón Estatal Welter, El Guerrero Zulú ha sido luchador por 36 años. No piensa en el retiro. Trabaja como carnicero. Arena Roma, Tuxtla Gutiérrez, julio de 2010. Foto: Ariel Silva.

119


Sobre el cuadrilátero La Loca Trevi, luchador exótico. Arena Roma, Tuxtla Gutiérrez, julio de 2010. Fotos: Ariel Silva.

120


La máscara que se hereda. Jaguar Negro Jr y Ah Kin Jr asisten a la función de lucha libre en la que sus padres son los estelares. Arena Roma, Tuxtla Gutiérrez, agosto de 2010.

121


122


Interpretación callejera de “La creación de Adán”. Graffiti del barrio popular Patria Nueva. Tuxtla Gutiérrez, julio de 2012. Foto: Ariel Silva

123


ENASAYO FOTOGRAFICO

Reflejos de la Caravana de Súper Tarín En el asfalto del barrio de Santa Martha, rumbo al oriente de la Ciudad de México, como caídos después de un vuelo en el que sin duda se encontraron, dos luchadores exageran su dolor mientras el público infantil que los rodea, aparenta estar más sorprendido por la presencia de la cámara de José Alonso Gallegos que por los personajes que en un espacio poco común –más duro y más difícil que el ring encordado, inician una más de las funciones de lucha, esta vez en la mera Colonia Santiago Acahualtepec de la Delegación Iztapalapa, lleva la Caravana Súper Tarín.

Por Rosario Novoa Peniche

124


La Caravana Súper Tarín se presentó en Santiago Acahualtepec, delegación Iztapalapa, al oriente de la ciudad. En la imagen, una pelea entre luchadores exóticos. Foto: José Alonso Gallegos 21Nov2012. México, DF. 125


E

n un escenario que hasta para la lucha libre luce exótico, los más exóticos de entre los luchadores de la Caravana inician una confrontación que ya augura mayores emociones bajo la mirada expectante de los asistentes y envidiosa de los luchadores que fuera de las cuerdas esperan turno para mostrar sus habilidades. Aunque hay quienes se atreven a acercarse al ring, altivos dan la espalda al público porque ellos siguen, ellos son el centro, ya sin importar las cámaras, el espacio, y hasta el público. El programa se calienta y de manos a boca los asistentes al espectáculo se encuentran con la evidencia de que la lucha es así; fuerte y brava como ellos y ellas, extrema como muchas de las condiciones que enfrentan en la cotidianeidad. Extremas como la lucha en que dos contrincantes tratan de someter a Super Tarín con un arma inusitada hasta para muchas de las arenas de postín que conocen solamente por la televisión. Ya va siendo hora de que el público defina de qué lado quiere ver la lucha. Por acá se es rudo o se es técnico aunque en el camino se sufra, al fin que cuando termina la batalla, deberemos reconocer que el contrincante estuvo bien, nos dio lata, no fue fácil pero no nomás así nos ganan. Ahí está la evidencia en forma de mechón de pelo de la cabellera que tuvo que dejar en el ring luego de la confrontación. Exóticos, minis, mujeres, rudos y técnicos, se gana y se pierde la cabellera o la máscara, como le pasó al Super Tito, para orgullo de otro luchador que bajo su propia máscara y desde atrás de unos pupilentes de colores, la guardará junto con el recuerdo de Santiago Acahualtepec. La lucha y los dolores ya se olvidaron. El orgullo queda y se dirige a los espectadores de las gradas/azoteas y quizá más arriba, o más atrás. Cuando como niño se soñaba -desde la máscara que no ajusta pero permite reconocer a un consagrado de ese momento- con empezar a recoger las máscaras que testimonian los triunfos. En el camino de Iztapalapa a Tlahuac, Tepito o Pachuca (allá en el penal) José Alonso Gallegos, deja constancia de cómo en esta caravana se trata de que todos ganen. La cabellera de un rudo, la máscara de otro o cuando menos la satisfacción de un buen combate, algo de recursos para la organización, la sorpresa de los adultos, las emociones de los niños y hasta algo de dinero para pagar la atención que requiere alguno de los de por ahí. ¿Qué no se puede lograr cuando se botea en un ambiente tan mágico como el que generan las luchas? Un ambiente que José Alonso Gallegos registra precisa, incisivamente, permitiéndole que se presente por sí mismo en las caras y en las actitudes de los participantes. Como en la vida, el toma y daca entre los sexos, que esta vez parece ganar la Big Mama mientras su contrincante pone cara de acontecimientos frente a un poste que ya no hace falta registrar en la fotografía. Basta con ver las sonrisas de los espectadores que con alarma unos, con incredulidad y hasta con franco regocijo otros, no le auguran nada bueno al Colombiano mientras en algún otro espacio de la improvisada arena, la convivencia entre luchadores y público toma forma de baño que refresca y renueva pero relaja, vincula y comunica y estrecha los lazos entre los “todos nosotros” que nos podemos reír juntos. 126


A ras de piso se enfrentan Big Mama y El Colombiano en las calles de la colonia López Portillo, delegación Tláhuac. Foto: José Alonso Gallegos 20Abril2013. México, DF.

127


No importan los deberes que tenemos que cumplir y por eso es importante que la caravana Súper Tarín vaya a todos los espacios. Una cosa es que estemos de fiesta pero otra diferente es que de todas maneras, la comida tiene que hacerse. Acá la comunión se hace a pesar de todo y mientras el barrio puede seguir haciendo la vida, basta con asomarse a una ventana para ser testigo absorto de un encuentro entre dos personajes extraños que, sin embargo, parecen menos extraños que estar casi en el ring mientras se prepara la sopa o estallar en un grito de júbilo ante el desplante de uno de esos héroes que desde el improvisado ring, nos hacen olvidar a los héroes de siempre, esos que suelen adornar las camisetas de los niños. Acá no hay inventos; los títulos se ganan y ganarlos no es fácil. Para ser héroe hace falta ser duro entre los duros y exponer los atributos por si alguno lo quiere discutir. Acá los héroes son ídolos aunque sea de los reclusorios y tienen además que ser buenos y llevar regalos y anunciar y promover y organizar y luchar y posar y… 128

Súper Tarín es golpeado con un tolete con púas, en una lucha extrema por la cabellera entre los capitanes de los equipos. Foto: José Alonso Gallegos 25Dic2012. México, DF.


Acá hay que ser rudo y técnico, hay que preparar la sopa y volar desde la tercera cuerda, hay que arrancar alguna máscara aunque en el camino se pierda la cabellera, hay que ser odiado y admirado. Hay que hacer lo que hay que hacer y hacer lo que queremos aunque pocas veces sean la misma cosa.

Después de los desafíos deportivos y del espectáculo, Súper Tarín se toma la foto del recuerdo tras vencer a su oponente y quitarle la cabellera.

Hay que ser mágico y real y esperar que una visión objetiva y entrañable registre –como en el caso de esta serie fotográfica- estos espacios y estos momentos. Ese es el trabajo que presenta José Alonso Gallegos en un discurso visual complejo que eventualmente subsume la estructura formal al fondo del asunto, en su gráfica, mientras alternan la importancia del tema central y los detalles que lo rodean, Alonso se deleita en la crónica de los detalles circundantes y nos muestra la faceta más humana de los personajes detrás de la máscara, sean los luchadores o el público.

129


130


Un niño con la máscara del Místico se divierte en un área de juegos previo a la presentación de la Caravana en la zona de Tepito. Foto: José Alonso Gallegos 15Abril2013. México, DF. 131


Un luchador muestra la máscara de Súper Tito que momentos antes le arrebató en su presentación en Santiago Acahualtepec, en Iztapalapa. Foto: José Alonso Gallegos 25Dic2012. México, DF.

132

Entre lucha y lucha se pa de 11 años que sufre un no le afecten en su desa disfrutaron de esta lucha


asa el bote y se hace la “cooperacha” para Aldo, un niño na malformación en sus huesos y requiere cirugías para que arrollo. Los vecinos de la colonia López Portillo, en Tláhuac, a y ayudaron a una buena causa. 20Abril2013. México, DF.

Luchadores se reponen después de hacer sendos vuelos y caer entre la multitud de Santa Martha, al oriente de la ciudad de México. 21Nov2012. México, DF.

133


Un luchador trata de secarse después de que su contrincante le arrojara una botella de agua, ya que éste estaba descansando entre el público de la colonia López Portillo, en la delegación Tláhuac. Foto: José Alonso Gallegos 20Abril2013. México, DF.

134


Una vecina de la colonia L贸pez Portillo, en la delegaci贸n Tl谩huac, observa la lucha libre desde la ventana de su casa. 20Abril2013. M茅xico, DF.

135


Niños del barrio bravo de Tepito festejan el triunfo de sus ídolos de la Caravana Súper Tarín, quienes presentaron varias funciones para festejar a los peques en el Día del Niño. Foto: José Alonso Gallegos 30Abril2013. México, DF.

136


137


El promotor y luchador Rafael Rojas “Super Tarín” es retratado junto con las pelotas que más tarde regaló con motivo de la celebración del Día del Niño en el barrio bravo de Tepito. Foto: José Alonso Gallegos 30Abril2013. México, DF.

138


La luchadora Big Mama derrota a Los Colombianos en una función para festejar a los niños en su día en el barrio bravo de Tepito. 30Abril2013. México, DF.

139


140


La dinastía de Los Colombianos se enfrenta en combate contra Los Exóticos al interior del penal de Pachuca, en el marco de los festejos del Día del Padre. Foto: José Alonso Gallegos 16Junio2013. Pachuca, Hidalgo.

141


RETROSPECTIVA

142


EL CABALLITO DE TOLSÁ 211 años en la historia de la ciudad de México. Por Santiago Salmerón.

E

l 10 de septiembre de 2013, la empresa Marina, Restauración de Monumentos, contratada por la Autoridad del Centro Histórico, dio inicio a la limpieza del monumento ecuestre más emblemático de la ciudad de México, El Caballito de Tolsá. Los trabajos realizados con ácido nítrico diluido en agua, provocaron el desgaste de la pátina original de la monumental obra, por lo que fueron suspendidas las labores cuando existía ya un daño a la pieza y comenzó la discusión de si la empresa contratada contaba con los permisos del INAH o no, si tenía la capacidad para hacer la labor de limpieza de la escultura. El contratista, en este caso la Autoridad del Centro Histórico, que encabeza Inti Muñoz, afirma que “no se causaron perjuicios irreversibles”. Mientras el INAH en su momento, por octubre de 2013, hablaba de daños irreversibles. Lo único claro en estos trabajos fallidos de limpieza y restauración del Caballito de Tolsá es la nula o poca coordinación entre la Autoridad del Centro Histórico y el INAH, lo que habría evitado en lo sucesivo daños al patrimonio artístico y cultural que nos pertenece a todos. Pero: ¿Cuál es la historia del famoso Caballito? El ya famoso Caballito de Tolsá fue una obra por encargo y a petición de don Miguel de la Grúa Talamanca, Marqués de Branciforte, para congraciarse con el Rey Carlos IV, con la finalidad de que fuera colocada en la plaza mayor (conocido actualmente como el zócalo capitalino). El virrey Branciforte nombró al prestigiado arquitecto y escultor Manuel Tolsá como coordinador de la obra y los planos fueron realizados por el director de la Real Academia de San Carlos, Don Juan Antonio González Velásquez. Tolsá inició los trabajos a mediados de 1796, con dificultades para conseguir el metal se recurrió a la solución alterna de inaugurar la plaza con la estatua ecuestre provisional tallada en madera por el indígena del barrio de Tlatelolco, Santiago Sandoval; por su uso en la intemperie tuvo una corta duración de aproximadamente dos años. Existe un grabado del año 1797 de la autoría de José Joaquín Fabregat, hecho a partir del dibujo de Rafael Jimeno y Planes, en que se muestra la plaza mayor con un óvalo y en el centro el caballo provisional. Don Enrique Salazar Híjar y Haro, en su libro denominado “Los Trotes del Caballito”, editado por editorial Diana, sostiene que “Tolsá continuó con el modelado de la escultura definitiva teniendo como modelo un hermoso perchero poblano de nombre “Tambor”. Los trabajos de fundición de las 27.6 toneladas de metal comenzaron el 2 de agosto de 1802, se calentó el molde para desalojar la cera de modelado y dar paso al vaciado del metal líquido tras dos días de fundición en dos hornos alimentados por carbón; y quince minutos que duró el vaciado del bronce fundido, tardando cinco días en enfriarse el molde que dio como resultado a la escultura más grande elaborada en una sola pieza hasta entonces en los dominios españoles. Catorce meses más utilizó Tolsá para cortar, limar, cincelar y pulir la escultura. Salazar Híjar relata que el lugar que fungió como taller era la huerta del Colegio de San Gregorio en la calle conocida en la actualidad como Imagen proporcionada por la fundación Héctor García, que nos muestra la Glorieta del Caballito en las confluencias de Paseo de la Reforma, Av. De la República, Rosales y Bucarelli, tomada en el año 1957 por Héctor García. Foto: Héctor García. 143


Grabado realizado por José Joaquín Fabregat, en el año 1797, en base al dibujo de Rafael Jimeno y Planes, así se inauguró el caballito provisional realizado en madera.

Venezuela, en el Centro Histórico, y el taller precisamente se encontraba en los terrenos de la hoy Universidad Obrera de México, en San Idelfonso 72.

Recorriendo la ciudad El 19 de noviembre de 1803, la emblemática escultura fue montada en un carro con 6 ruedas para transportarla hasta la Plaza Mayor, pero fue hasta el 28 del mismo mes que salió de su primer hogar, la huerta del Colegio de San Gregorio. Las maniobras para su instalación duraron 4 días, le correspondió a José Iturrigaray realizar la ceremonia de inauguración el 9 de diciembre de 1803. Tras la consumación de la independencia, al resguardarse la escultura en los momentos álgidos de la historia y con la llegada de Guadalupe Victoria como primer presidente de la república propuso que la estatua fuera fundida y su material sirviera para la acuñación de monedas, pero en esta ocasión fue protegido por Don Lucas Alamán, ministro de Relaciones

144


Daguerrotipo realizado por el francÊs Jean Prelier, durante la estancia del caballito dentro del claustro de la Pontificia y Nacional Universidad de Mèxico. Foto: Jean Prelier

145


Interiores y Exteriores, quien sugirió que la obra fuera conservada y se llevara a un sitio donde no estuviera a la vista. El claustro de la Pontificia y Nacional Universidad de México fue el lugar elegido para resguardar la estatua, desde mayo de 1823; el sitio corresponde a la parte trasera de lo que es hoy la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya no existe vestigio de la Universidad. Existe una imagen que muestra el Caballito en el centro de la Universidad tomada mediante la técnica de Daguerrotipo, tomada por el francés Jean Prelier Dudoille, probablemente tomada en 1839. El Caballito permaneció 29 años en el claustro universitario. En 1852, bajo la presidencia de Don Mariano Arista, el alcalde de la ciudad Don Miguel Lerdo de Tejada, propuso como nuevo sitio del Caballito la primera glorieta del paseo de Bucarelli, viendo hacia dicho paseo porque en esos años aún no existía el Paseo de la Reforma. Las maniobras de su traslado desde el Claustro de la Universidad de México duraron 21 días, quedando instalado en su pedestal el 24 de septiembre de 1852. En ese lugar fue objeto de vandalismo, desde el robo de las rejas de protección hasta el mármol de su basamento. Tras la llegada a dicho lugar, el Caballito ha sido testigo de los cambios de la zona, sobreviviendo incluso a la decena trágica en 1913. A fines del siglo XIX y principios del XX el caballito era referencia obligada, a un costado de lo que fuera la casona de don Ignacio de la Torre y Mier, donde se instaló la Lotería Nacional para la Asistencia Pública y en la década de 1940-1950 se construyó en el mismo terreno el Edificio “El Moro”, que es la actual Lotería Nacional. La estatua ecuestre permaneció en dicha glorieta durante 127 años y fue trasladada a su última ubicación en 1979. En mayo de 1979 y a propuesta del arquitecto Sergio Zaldívar, quien era director de sitios patrimoniales y monumentos del Departamento del Distrito Federal, se determinó llevar al Caballito a lo que hoy conocemos como Plaza Tolsá, frente a dos grandiosos palacios, el de Minería y el Museo Nacional y el 27 de mayo, con grúas enormes fue levantado en una gran

Trabajos de restauración de la escultura El Caballito el 30 de abril del 2014. En la pieza se observan los daños en la pátina original de la escultura. Foto: Yazmín Ortega Cortes/ La Jornada 146


147


Detalle de la pata derecha del caballito de Tolsá que muestra como pisotea el carcaj y las flechas prehispánicas, como simbolismo del dominio español. Foto: Yazmín Ortega Cortes/La Jornada.

jaula y colocado en un remolque para su traslado, siguiendo la ruta de la Glorieta de Bucarelli a avenida Hidalgo hasta llegar a la calle Tacuba. Terminadas las adecuaciones de la nueva plaza, el 28 de agosto de 1979 se realizó la inauguración por parte del presidente de la república, don José López Portillo, acompañado del arquiteco Zaldívar, quienes depositaron en su pedestal una cápsula del tiempo con elementos simbólicos de la época. Han transcurrido 211 años desde su inauguración en el zócalo capitalino, ha recorrido cinco sitios tomando en cuenta el lugar de su creación y hoy no podemos apreciarlo en todo su esplendor, para lograrlo es necesario que los gobiernos federal y local terminen con sus diferencias que afectan el patrimonio cultural y logren darle la belleza de esta verdadera obra de arte patrimonio de todos los mexicanos.

Notas. Datos tomados de www.mexicomxcico.org Citas del libro “Los Trotes del Caballito” de Don Enrique Salazar Hijar y Haro, publicado por Editorial Diana.

148


Deterioro de la escultura El Caballito en la plaza Manuel Tolsá, frente al Museo Nacional, MUNAL. 28 de septiembre del 2013. Foto: Yazmín Ortega Cortes/La Jornada

Detalle de la imagen de Carlos IV, 30 de abril de 2014. Foto: Yazmín Ortega Cortes/La Jornada

149


150


151


www.fidprensa.mx

152


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.