Hilando fino nº3

Page 1

Publicación trimestral

Nº 3 - 2 €

La revista de las mil miradas

Orquídea “espejo de Venus” (Ophrys speculum) La flor que engaña a los insectos


Editorial UN AÑO CON HILANDO FINO













      

Sumario Editorial 2 Un año con Hilando Fino Opinión 3 Tiene tela Durban y el cambio climático 12 Déjame que te cuente La homeopatía Cultura 4 Hilvanando palabras Poesía (Tertulia Poekas) 5 Trazos e ideas Las acuarelas de Dolores Ferrero 7 Página a página Lecturas 9 Te voy a relatar Papiroflexia (Relato corto) 14 Dando la nota El uso terapéutico de la música 19 Retales Actividades y humor Naturaleza 6 Ponte las botas La Senda del Desierto (Tabernas - Almería) 13 Tela marinera El lipón 15 Especies especiales Orquídea “Espejo de Venus” Entrevista 8 Tirando del hilo La magia del vidrio Reportaje 10 Carretera y manta La religiosidad popular bereber (II) Cooperación 16 Por el mundo Seguimos en Tibouda Comer y beber 17 Para chuparse los dedos Recetas 18 De buena cepa Sobre vinos tintos

2

Hilando fino, Nº 3 - 2012

C

on este cuarto número la Revista cumple su primer año de vida. No ha sido fácil empezar este camino y tampoco lo será continuar en el futuro para seguir editando esta publicación que, aunque modesta y con mucho margen para la mejora, se sigue realizando con mucha ilusión y esfuerzo. Gracias a todos los que nos estáis ayudando, los que seguís dándonos ánimos, consejos y cariño. Esperamos seguir contando con vuestra compañía en los próximos encuentros que realizaremos en La Marabunta. Os mostramos un collage de la anterior presentación, con espectáculo incluido, así como las portadas de las anteriores revistas.

Edita:

Equipo de redacción:

Redacción:

Diseño y Maquetación:

Portada:

Imprime:

Gráficas Brismar - Tel. 91 527 53 82

Dep.Legal: M-12837-2011

La revista no se hace necesariamente responsable de las opiniones vertidas en sus páginas. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos citando fuente y autor.

Filigranas por el Mundo Sagrario Aguado, Lola Romero, Francesco Cortese, Sophie Besrest, Manuel Tapia, Julia Crespo c/ Ánimas, 26 - Picena (Nevada) 18494 Granada Tel. 958760411 - Móvil 662385613 info@filigranasporelmundo.org www.facebook.com/pages/Filigrana-por-el-Mundo/308326139195066 Hilando Fino

Manuel Tapia


Opinion

Tiene tela DURBAN Y EL CAMBIO CLIMÁTICO En Durban, localidad de la Republica Sudafricana, se ha celebrado la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático y las políticas a seguir para mantenerlo bajo control: con este motivo se quiere hablar de las causas del cambio climático y la falta de interés que su mitigación despierta en las altas esferas.

C

ada año, más o menos, se reúnen las partes, así se llaman, para dialogar sobre el cambio climático; hay ocasiones en las que a la cita asisten más de 100 jefes de estado y en otros momentos se delega en subalternos la tarea de simular que se está haciendo algo; este es el caso de la última reunión en Durban, Sudáfrica. Aquí fueron al encuentro únicamente una docena de magnates, con el deliberado propósito de no disimular la escasa atención que les despertaba el acontecimiento. Ante esta desconsideración, la UE, ya fuera de plazo, pues habían acabado las reuniones, consiguió un acuerdo por el que los asistentes más contaminadores se comprometieran a que se estableciera un acuerdo legal en 2015 que obligara a todos los países a reducir sus emisiones. Hasta aquí nada nuevo; nuestro poeta Antonio Machado plasmó una situación como esta en los siguientes términos: pensar que pensar debía en asentar la cabeza Puede afirmarse que los acuerdos sobre el cambio climático son pactos que pueden llevarse a efecto personal y voluntariosamente, y ello sin afectar a terceros; nada más lejos de la realidad, ya que de agudizarse los efectos del cambio climático que ya en estos momentos se están poniendo en evidencia, las consecuencias serán terribles para toda la vida del planeta. En nuestro planeta las variaciones del clima son hechos geológicamente demostrados; se suceden épocas de frío y de calor de tal manera que cada 130.000 años se pasa de una edad glacial a otra cuyas características

meteorológicas son similares a las de la época que nos ha tocado vivir. Lo singular del cambio climático del que era cuestión las conversaciones de Durban es que es un cambio producido por el comportamiento humano: es un efecto antropológico, de consecuencias trascendentales. La humanidad en su actividad vital, está emitiendo una serie de gases a la atmósfera en tal cantidad y de tal calidad que está alterando la composición química del aire y por tanto su comportamiento físico; de resultas de ello, la tierra retiene una mayor cantidad de energía que le llega de El Sol, produciendo una serie de efectos complejos que están siendo estudiados por un equipo de científicos y técnicos más numerosos de los que han estudiado cualquier otro problema global. Este equipo, que depende de las Naciones Unidas, se denomina el IPCC, siglas en inglés de lo que en castellano es el Panel Internacional sobre el Cambio Climático, y en él se juntan especialistas de prácticamente todas las especialidades. Para estos señores hay una serie de gases, tanto naturales como artificiales, que atrapan la energía solar; entre ellos se encuentra como máximo responsable el CO2, dióxido de carbono. Este es un gas en parte natural pero que también se emite en la quema de los combustibles fósiles, carbón, gas natural y petróleo. Nunca en la historia del mundo que nos muestra la geología hay referencia a que el contenido en la atmósfera de CO2 superase las 280 partes por millón (ppm); en este momento la cifra llega a 380 ppm, debido fundamentalmente a la actividad humana para el aprovechamiento de la energía contenida en los combustibles fósiles. Con este aumento, la captura del calor que proviene del Sol se ve reforzada, y de ahí se puede deducir que el mundo queda sometido a unos condicionantes nuevos, que producen cambios a nivel mundial. Estos cambios se han registrado y descritos por diversos autores, achacándoseles un incremento de la intensidad de las manifestaciones atmosféricas; así los ciclones del Atlántico, se muestran más frecuentes e intensos; en el Pacífico los tifones se

comportan de igual manera; en zonas semidesérticas la lluvia es más escasa, pero se alternan episodios de sequía con precipitaciones de intensidad hasta ahora inusitadas. De esta manera, cambia las condiciones de las distintas partes del mundo, adquiriendo caracteres nuevos que colocan a la vida de las distintas regiones en condiciones a las que están obligadas a adaptarse o a desaparecer. Como ejemplo, puede citarse que especies que poblaban las laderas de montañas se han visto obligadas a trepar hacia las cimas de aquellas en busca de los caracteres meteorológicos a los que su organismo está acostumbrado. Los grupos humanos, pese a la facilidad que tienen para adaptarse a las condiciones más variadas se encontrarán en dificultades frente al cambio climático: las tribus cuyo fundamento es la agricultura, tropezarán con las dificultades de sacar adelante sus cultivos tradicionales, en las nuevas condiciones climáticas, que requerirían especies agrícolas de las que posiblemente no tengan conocimiento. El cambio puede ser brutal, y así lo indica el IPCC; este organismo ha dado a conocer que si se alcanzase un contenido de 450 ppm de CO2 en la atmósfera (que llevaría consigo un aumento de 2 ºC de la temperatura media de La Tierra) se producirían cambios radicales con situaciones irreversibles. Estos ya se han iniciado puesto que se achaca a la deriva climática la desaparición de especies animales y vegetales cuya resurrección se sabe que es imposible: el seguir por este camino es simplemente suicida. No merecen la pena los riesgos que se están corriendo para tener algo más de los “bienes” que ofrece, a una parte del mundo, la pretendida civilización. Otro tipo de vida sería más satisfactoria. Antonio Lucena

Hilando fino, Nº 3 - 2012

3


Cultura

Hilvanando palabras Grupo literario “Tertulia Poekas”

El silencio Caminaré sobre su vientre, y el silencio arañará el olvido. Dejaré los papeles enlutados del negro hilo que une el tiempo infinito.

Si el mundo no tuviera jardín

Escribiré tu nombre como humo efímero y escucharé cómo rebota entre los valles y los ríos, entre mundos raros, en el vacío. Colocaré tu alma en un albor junto al mío, junto a los ayes de las almas que, en sigilo, hibernan en el eterno frío. Caminaré sobre su vientre y me impregnaré con su hastío, traspasando todo mi ser ¡un grito! que hiela mis sentidos. Y el silencio arañará el olvido.

La tarde va cayendo, se derrite despacio, expectante entre los transeúntes que sueñan, exhalando vestigios de aromas que perduran, que rompen el alma de algún arriesgado perdido en algún rincón embriagado de nostalgia. Sólo hay que llegar a alguna parte, entrometernos en el reparto de preguntas, someter las respuestas a la flor del naranjal, cruzar la puerta prohibida por ley, conspirar entre bastidores. Sembrar un país. Si el mundo no tuviera jardín bastaría con tener un pedazo de tu risa para hipnotizar la variedad de tristezas. Aún, en la mañana se reparan nubes, actos consuetudinarios. Aún se reparan versos.

V. Ernesto López Vinader

Sólo hay que llegar hasta el pensamiento con la fuerza indómita que borra la tormenta, alegar insumisión al lado del soldado triste, afrontar la afrenta, desflorar alguna virtud maldecir la rutina que no engendra nada.

Tatuajes de olvido No vendrá con abril a iluminar la soledad de octubre. No hallará las palabras colgando de mis alas de nube, ni escogerá mi nombre para broncear con él sus tatuajes. Si existe alguna lámpara que descubra siluetas en su noche, será para sentir que sobrevive la palabra olvido en su memoria.

La tarde sigue cayendo, se incorpora al silencio, los transeúntes van desapareciendo, flirtean con el sol que ya se oculta, desaparece la velocidad, todo se difumina, se ralentiza la sensibilidad, se acorta la distancia que diferencia la indiferencia. La noche va entrando, se diluye la luz, se cierran puertas y ventanas, se cierra el cielo, caminamos en ausencia de la presencia inédita, dormitando, siendo testigos del color de la vida, atando suspiros, matando quejas, ocultando espectros.

4

Hilando fino, Nº 3 - 2012

Elena Moratalla

Alberto Yago


Cultura

Trazos e ideas LAS ACUARELAS DE DOLORES FERRERO

D

olores Ferrero pertenece a la Asociación Internacional de Mujeres por las Artes y a la Agrupación Española de Acuarelístas. Ha realizado numerosas exposiciones principalmente en Madrid y Sigüenza (Guadalajara).

“Las acuarelas de esta artista acercan a nuestra mirada lugares que habitualmente pasan desapercibidos a los ojos. Entornos rurales, rincones pintorescos que, gracias a la técnica que domina, parece pintar en nuestra retina. Marinas delicadas pero colmadas de fuerza, edificios singulares pero cubiertos de frescura. Sus pinceladas, limpias y concisas, muestran una técnica compleja. Su dibujo preciso nos conduce por arquitecturas que en sus manos se transforman en armonía de color, elevando las líneas hasta el alma de las piedras, hasta la profundidad de nuestra imaginación.” “Lola, paisajista de tierra adentro, con sus acuarelas nos sumerge y embauca en un mundo mágico de luz y color. A través de una técnica refinada, donde la experiencia y el saber hacer se funden y se ven, esta artista logra trasladarnos a la calma, la paz y sosiego de la naturaleza, haciéndonos olvidar la vida cotidiana y plomiza de las grandes ciudades.” Hilando Fino

TU PUENTE HACIA EL NORTE DE ÁFRICA

Hilando fino, Nº 3 - 2012

5


Naturaleza

Ponte las botas LA SENDA DEL DESIERTO (TABERNAS - ALMERÍA) Antigua cuenca marina, el Desierto de Tabernas es uno de los espacios naturales más preciados por su incalculable valor geológico que abre ante el visitante un relieve desconcertante a la vez que imponente y bello. En esta ocasión nos adentraremos en la que es considerada como la única zona desértica propiamente dicha de todo el continente europeo. El paisaje se caracteriza por un conjunto de cárcavas recorridas por auténticos waris (ríos torrenciales en los desiertos) que sólo llevan agua, barro y piedras durante las avenidas. Todo esto da lugar a un paisaje sugestivo y sobrecogedor, conocido como “Desierto de Tabernas”. Salimos desde la puerta de la oficina de información turística de Tabernas, situada en la entrada del Miniholliwood, por el sendero de pequeño recorrido denominado PR-A 269 ó sendero del desierto que a través de escalones y puentes de madera tratada, nos introduce en los típicos paisaje erosionados de las ramblas del desierto, aflorando en la arena el salitre existente en el lugar, proporcionando una vegetación de halófilas característica de este espacio natural. Tras salir a la rambla de Tabernas, nos encontramos a la izquierda de la misma unas ruinas de un cortijo y un pozo, en un lugar poco usual, ya aparecen las primeras palmeras poco antes de llegar al “oasis”, en el que nos encontramos una pequeña planta muy curiosa llamada Jopo de

Lobo, planta parásita endémica de estos parajes, caracterizada por su color rojo y forma cilíndrica a ras del suelo. Salimos de nuevo a la rambla para ascender por ella pasando por debajo del puente de los callejones, poblado por una gran colonia de grajillas. Abandonaremos el arroyo del Verdelecho hacia los decorados cinematográficos, hasta un peculiar bosque de Eucaliptos Rojos, donde podremos realizar un pequeño Almuerzo. Tras reponer fuerzas, retomamos

la senda hasta cruzarnos de nuevo con el arroyo de Verdelecho, por el cual descendemos, observando otras curiosas formas que la erosión ha dejado en estos parajes. Más adelante retomamos el PR-A 269 ascendiendo a los llanos del duque desde donde divisamos los decorados, por este sendero pasaremos varios barranquillos hasta bajar a la rambla de Tabernas y recorrer por ella un tramo descendente en coincidencia con el “sendero de Almería” ó GR- 140. Un hito a la izquierda nos indica que debemos subir al paraje del chortal donde tomamos el camino que nos lleva al Miniholliwood, punto de inicio y fin del sendero.

Joaquin Ramón

Información de la ruta • Longitud: 8,6 Km. aprox. • Duración: 3 horas aprox. • Tipo: Circular • Desnivel: 75m • Dificultad: Baja

6

Hilando fino, Nº 3 - 2012


Cultura

Página a página

Hay alternativas

Razones para la rebeldía

Autores: Vicenç Navarro, Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa Edita: Editorial Sequitur (ATTAC España) - 2011

Autor: Guillermo Toledo (con la colaboración de Pascual Serrano) Edita: Ediciones Península - 2011

C

A

on un estilo claro y directo los autores analizan la crisis, sus causas, los efectos y las posibles soluciones para demostrar que existen otras vías distintas a las que proponen la patronal, los banqueros, los directivos de los bancos centrales y los políticos a su servicio, que pueden crear más empleo y generar bienestar social. Una obra con propuestas concretas que recoge el espíritu del 15M y la voz de todas las personas que ansían respuestas diferentes y que quieren remedios factibles para salir del abismo al que parecen abocadas. Esta publicación ha tenido una gran dificultad para ser editada. En un primer momento la editorial Aguilar mostró interés por este libro aunque finalmente decidió retrasar sin ninguna explicación su publicación. Ediciones Sequitur, con la colaboración de ATTAC España, se ha arriesgado a publicar este libro que, para llegar a un publico más amplio sus reflexiones y sus propuestas, se puede encontrar también en formato PDF en la web de ATTAC y en la de sus autores. Se confirma así lo difícil que resulta difundir en España ideas alternativas al pensamiento único que predomina en el debate político y social.

bsténganse los súbditos, lean los ciudadanos (Julio Anguita).

«Hemos perdido la soberanía, ya que son los mercados y las instituciones financieras las que dictan a los gobiernos lo que deben hacer. Los derechos constitucionales como la vivienda o el trabajo no se cumplen. Se están dando los primeros pasos, que pueden ser irreversibles si no le ponemos remedio, para que la sanidad y la educación se privaticen, sin pensar además que los grupos religiosos controlan ya la mitad de la educación de este país. Tenemos una ley de extranjería racista e injusta. Nuestro ejército participa en guerras por diferentes zonas de la Tierra y los ciudadanos ni saben dónde ni por qué. No sé si vamos a poder cambiar la situación, pero, en cualquier caso, los ciudadanos somos los dueños de nuestro destino y en nuestras manos está seguir aguantando o salir a la calle y exigir nuestros derechos». Guillermo Toledo

Hilando fino, Nº 3 - 2012

7


Entrevista

Tirando del hilo LA MAGIA DEL VIDRIO

S

usanne y Peter, dos artesanos del vidrio emplomado, ciudadanos del mundo que por ahora desarrollan su actividad en un bello pueblo Granaino (Ugijar). Regentan una preciosa tienda de artesanía con multitud de productos entre los cuales se encuentran las piezas que realizan ellos mismo. Quedamos con ellos para descubrir, entre caña y caña, sus interesantes vivencias.

Hilando Fino - ¿Cuáles son vuestros orígenes? Susanne - Soy Holandesa y mi profesión en mi país era maquilladora de espectáculos, de moda, de publicidad etc. En mis ratos libres hacía cursos de vidrio. Peter - Soy de Indonesia, llevo 30 años trabajando el vidrio. H.F.- ¿Cuál ha sido vuestra trayectoria? S.- Vine a España, a Mojacar concretamente y allí encontré a Peter, me dio clases de vidrio y así comencé a especializarme en esta actividad .Tuve suerte, pues encontré a mi amor y a mi maestro que me enseñó mucho sobre este arte que adoro. P.- Llevo 30 años trabajando el vidrio, lo aprendí en Inglaterra. Trabajé en Singapur como ingeniero en una empresa con mi padre. En Bali trabajé durante 5 años, haciendo piezas de joyería con oro. Viví en India durante 2 años, pero me resultó difícil, tenía 4 ayudantes de diferentes castas, es obligatorio, según las leyes de ese país. He vivido en muchos lugares del mundo y debo reconocer que donde me siento bien es aquí en el campo, ya llevo 12 años y estoy feliz, no me gustan las ciudades, me gusta el contacto con la naturaleza y con las personas sencillas. H.F.- Tenéis una tienda en Ugijar, pero vivís en Las Canteras ¿Cómo os organizáis? S.- En Mojacar, teníamos una casa que no nos re-

sultaba cómoda para nuestro trabajo, además de que en ese pueblo hay más población de otras nacionalidades que lugareños y esto no es lo que buscábamos. En las Canteras, encontramos un cortijo fantástico que nos permite trabajar en los espacios necesarios. Generalmente yo estoy en la tienda en horario de mañana y sólo abro algunas tardes ó en determinadas épocas del año (sólo está a 20 minutos de casa). P.- En las Canteras somos 10 habitantes, un alemán y nosotros somos de otros lugares, el resto son habitantes originarios, estamos muy unidos, nos ayudamos en las necesidades. La vida aquí es humana. Trabajamos mucho, pero es nuestra elección. H.F.- ¿Cómo os organizáis la creación de los diferentes trabajos? S.- Yo hago un tipo de obra y Peter otro, pero a menudo trabajamos juntos en algunos proyectos, es importante y muy especial nuestro trabajo en común .En este momento Peter, está terminando un trabajo muy especial, se trata de una lámpara de mesa que lleva 525 piezas de cristal, es un trabajo de meses. H.F.- ¿ Podéis contarnos algo sobre los materiales y la técnica que utilizáis?

P.- Utilizamos la técnica de Tífanis, usamos cintas de cobre y estaño, esto es más saludable, menos tóxico que el plomo, que sólo utilizamos en algunas piezas grandes o en los cantos de algunas de ellas. Compramos cristales diferentes, algunos muy especiales, hay una gran variedad de colores y efectos. Es difícil encontrar cristales especiales, conocemos algunos suministradores en España, E.E.U.U. y los más especiales los pedimos a Australia. H.F.-¿Qué tipo de obra es la más solicitada en la tienda? S.- Lo que más nos piden nuestros clientes son ventanas, puertas, espejos, lámparas, sortijas, colgantes……. Al terminar la entrevista nos invitan a visitar su casa/ taller, situada en un bonito valle a unos kilometros del pueblo, y nos enseñan otros trabajos realizados o en fase de creación. Hay personas que buscan el equilibrio y parece que ellos lo han encontrado. ¡FELICIDADES! Lola Romero

8

Hilando fino, Nº 3 - 2012


Cultura

Te voy a relatar PAPIROFLEXIA

H

acía mucho que sabía de la subjetividad del tiempo. Sabía que dependiendo de cómo lo llenases así sería la percepción de los intervalos temporales. También sabía que no hay nada más espantosamente lento que un intervalo temporal vacío. Así que me propuse hacer algo para que la media hora de espera hasta recibir los resultados se me pasara rápidamente. Me enredé con mis conocimientos básicos de física y pensando, pensando llegué a la conclusión de que tenía que salir a caminar, ya que alargando el espacio reduciría el tiempo. No sé qué pensaría Einstein al respecto pero esta es la conclusión a la que llegué. Salí de la consulta, decidida a poner espacio de por medio, cuando llamó mi atención el rótulo de un bar en la acera de enfrente “Bar Quito Depapel”. Me sonó bien y me pareció buena idea acercarme a tomar algo. Busqué con la mirada un paso de cebra por el que cruzar la calle de varios carriles que nos separaban. Podía hacerlo por cualquiera de los dos lados y opté por ir hacia la derecha puesto que en ese sentido la calle era cuesta abajo. ¡Qué criterio tan absurdo! pensaréis y no os falta razón, con aquella decisión tan solo demoraba el momento de caminar cuesta arriba, en la acera de enfrente tendría que subir hasta alcanzar mi objetivo. Iba pensando de esta manera cuando, para mi sorpresa y una vez en el otro lado, sentí que caminaba cómodamente y sin esfuerzo gracias

a que la calle ¡también era cuesta abajo!. No entendí lo que estaba pasando, sin embargo continué calle abajo sin mayor preocupación. El bar, de cerca, no defraudaba. Una marquesina de color azul intenso enmarcaba unos cristales tan limpios que permitían ver el interior con toda nitidez. Pero lo mejor tuvo lugar nada más entrar: curiosos personajes ocupaban sus mesas. A la derecha, junto a la puerta, un caniche y un buldog francés sentados compartían mesa y conversación. Un hombre de mediana edad vestido con un traje de color rojo que combinaba con una pajarita de topos multicolores se sentaba en el suelo junto al caniche. –¡Un perrito caliente con mostaza!– gritó el camarero al fondo de la

barra y el caniche miró al señor de la pajarita, que a todas luces era su dueño, apremiándole con un movimiento de cabeza para que hiciera algo ante tamaño disparate. –Deje la mostaza tranquila, no ve que es un crimen echarle mostaza a un perrito–gritó el dueño del perro mientras mirada a su can en busca de aprobación y éste, satisfecho, depositó sobre su cabeza unos suaves golpecitos con la pata. –Mis disculpas si alguien se ha sentido ofendido– respondió el camarero. Era un hombre joven que adornaba uno de sus hombros con un pequeño barquito de papel que se movía como si navegara por el azul intenso de la chaqueta al tiempo que el camarero gesticulaba.

Me acerqué a la barra y pedí un agua mineral, pero en ese momento ante mis ojos la mano enguantada en látex de la enfermera me tendía un sobre mientras decía: –Está todo perfecto, aquí tienes tus pruebas. El informe completo le llegará a tu médico. Ya puedes irte. Guardé el sobre en el bolso, me levanté y, al hacerlo, sentí que algo se deslizaba por mi falda y rozaba una de mis piernas. Miré al suelo para ver caídos, junto a mis pies, un barquito y una pajarita hechos de papel. Me agaché, los recogí y, con ellos en la mano, fui hacia la salida. Había llovido, una fuerte tromba a juzgar por el enorme río de agua que se había formado en la calzada. En él deposité el barquito y me quedé mirando cómo navegaba calle abajo. Levanté la vista buscando el bar de la acera de enfrente. Lo que vi al otro lado de la calle fue un restaurante. La lectura de su rótulo y la hora del día me convencieron de que podía ser una opción perfecta para comer, pero lo que pasó allí ya es otra historia. Chus García

Hilando fino, Nº 3 - 2012

9


Reportaje

Carretera y manta LA RELIGIOSIDAD POPULAR BEREBER: EL CULTO AL SANTO (II)

“Permanece en la puerta si anhelas la Belleza, abandona el sueño si quieres entrar.” (Râbi’a al-Adawiyya)

2. Los morabos, que se identifizona estudiada. can como pequeñas construcciones Retazos de traque, a veces, tienen cúpula, si es dición preislámica así se les denomina kubba. Se trata también los obserde un modelo que se difunde por el vamos en numeromundo islámico desde oriente, pesos morabos que, queño edificio de planta cuadrada con a veces, se encuencúpula. Lo que hoy podemos ver de tran más próximos a estos santuarios es tan solo un refleaquellos ritos ancesjo del esplendor que vivió la doctritrales que a la propia na en épocas pasadas y, aunque la doctrina morabítica. decadencia hoy día en el norte de la En el morabo de Sidi Guelaya es generalizada, el número Uakka, es venerado de santuarios se nos muestra abruun espíritu mascumador. Estos santuarios pueden allino que suele apabergar en su interior (o exterior) la recerse en sueños tumba de un santo, pero no siempre a sus fieles cuando es así. A veces encontraremos espaduermen junto a la Santuario animista (Archivo privado) cios sacros a los que se le atribuye ermita erigida en su la baraka sin haber existido nunca un nombre. Sidi Ahmed es protegido por n el cabo Tres Forcas, lugar santón vinculado a él, podríamos deun escorpión, como cuenta la leyenda donde Filigranas por el Mundo finir estos lugares como santuarios de y, muchos de sus rituales deben realleva a cabo su labor, podemos falsos santos, creados por la comulizarse en los manantiales que se disrealizar un recorrido por numerosos persan a su alrededor. santuarios y descubrir cómo se desaSin embargo, exisrrolla la doctrina morabítica. A pesar ten santuarios plenade tratarse de un lugar montañoso y mente herederos de apartado, lo que puede inducir a penla tradición bereber sar en la escasez de lugares de culto, más antigua. Sidi Aaencontraremos muchísimos ejemplos rir o el morabo de los que van a definir las diferentes forbebés, es un árbol mas de practicar el culto al santo. seco retorcido con un Estas manifestaciones religiosas mísaltar formado por una ticas y populares las podemos dividir enorme piedra; Otro en tres grupos diferenciados: ejemplo de tradición preislámica está en1. Los santuarios animistas, carnado en el morabo que son evidencias de la clara conde Sidi Amar Guas, ciliación de creencias representadas más conocido como el por elementos del mundo natural, ármorabo de los trapos boles, piedras, etc. La huella de las Una espesa cobertura vegetal suele acompañar a esto o cueva del agua y es primeras creencias del pueblo preislugares sagrados (Kubba de Sidi Amran) muy popular entre sus lámico pervive hoy en un sincretismo nidad para satisfacer las necesidades habitantes. O Sidi Mesaud el Gareb, religioso más que evidente. El culto al propias de una población con grandes un espeso matorral que forma una árbol, a la piedra, a las fuentes, cuecarencias y deficiencias sociales (sooquedad entre sus ramas para acoger vas o manantiales son muchos de los bre todo sanitarias). al fiel que acude hasta él. ejemplos que hemos encontrado en la

E

Sobre la roca podemos ver el morabo de Sidi Ahmed, en Tramontana (cabo Tres Forcas) (Archivo privado)

10

Hilando fino, Nº 3 - 2012

3. Las zagüías. El santo según la influencia que haya alcanzado sobre su entorno, será capaz de crear estructuras de poder que se prolonguen en el tiempo tras su muerte. Son las zagüías, que muy pronto comenzarán a desarrollar actividades o funciones más allá de lo estrictamente religioso. Estas instituciones creadas por los santos musulmanes como centros religiosos, van a ostentar un cierto poder político y social a lo largo de su historia. Funcionan, a veces, como escuelas coránicas o de iniciación, actúan como establecimiento de justicia desde donde se intercede en los litigios entre vecinos; ofrecen asilo y protección al necesitado. El modelo de santidad islámica en Marruecos está representado por el santo como


Carretera y manta

Kubba de Sidi Amran. Morabo con cúpula y santo enterrado en su interior (al sur del cabo Tres Forcas y próximo a las inmediciones de Melilla). (Archivo privado)

individuo hasta el siglo XII y, a partir de este momento, va a sufrir un proceso de institucionalización que va a culminar en la creación de las organizaciones corporativas como es la orden sufí, grupos de personas que se reúnen en torno a un maestro para ser instruidas por él y llevar a la práctica sus ideales; el discípulo se entrega y permanece junto a su maestro que lo incentiva de ahí que el maestro sea objeto de veneración tras su muerte, éste es el verdadero carácter de las tariqas o cofradías. Para finalizar, es importante dar a

sas principales vienen dadas por dos vertientes diferentes: la presión que sufre la población frente a la situación actual de reislamización y, por otro lado, el avance de la biomedicina. Al menos a partir de los años 60, la frecuencia

Interior de la zagüía de Sidi M’Hamed Aisawi. Las piedras señalan los enterramientos. (Archivo privado)

conocer la situación en la que se encuentra la doctrina morabítica en el norte de la Guelaya y, sobre todo, en la zona que abarca el entorno del cabo Tres Forcas y la ciudad de Melilla. Podemos confirmar que existe un evidente retroceso en la práctica popular del culto al santo. Las cau-

bres y los jóvenes no los veneren. El Islam oficial ha protestado siempre contra esta costumbre tradicional, pues se contrapone a la estricta fe monoteísta que rechaza rotundamente cualquier intermediario entre Dios y el ser humano. El controvertido culto al santo es tildado por la moral islamizante como de superchería, temiendo la pérdida de la legitimidad de la tradición. A lo largo de la historia los santuarios han sido particular objeto de ataque por los partidarios de un Islam puro, como hemos podido comprobar en algunos casos y, coincidiendo con los procesos de modernización y reisla-

Romería de la zagüía de Sidi Muley Abdelkader. (Archivo privado)

de visitas está en regresión. Según testimonios locales, los morabos están siendo poco a poco abandonados. Existe, pues un riesgo real de pérdida de una herencia cultural importante. Son sobre todo las mujeres quienes mantienen una relación de fidelidad con el santuario. Pero eso no significa que los hom-

mización han experimentado una recesión general como espacio de culto o de curación.

Sonia Gámez Licenciada en Historia Técnico Arqueólogo del Instituto de Cultura Mediterránea.

Hilando fino, Nº 3 - 2012

11


Opinion

Déjame que te cuente LA HOMEOPATÍA Este artículo del Dr. Nuñez, basado en su experiencia profesional, creemos que no dejará indiferente al lector y es posible que genere opiniones encontradas. Hilando Fino lo deja a merced de sus lectores.

N

o lo digo yo, el autor de esta sentencia es el padre de la criatura, Edzard Ernst, que fue el primer catedrático universitario de la “medicina alternativa”. Ahora el Ministerio de Sanidad le da la razón y confirma las investigaciones científicas del ex-catedrático y las suyas propias: la homeopatía tan solo tiene efecto placebo, es decir, no cura, pero los usuarios de estas terapias desean tanto que lo haga, que parecen mejorar, aunque no es así. No es cuestión baladí, millones de personas con dolencias graves han seguido durante años terapias homeopáticas. El caso más famoso recientemente el de Steve Jobs, cofundador de la multinacional Apple, alguien cuya imagen pública nos presentaba a una persona de inteligencia desmesurada, entre otras muchas virtudes empresariales. Pues bien, el cáncer de páncreas que acabó con él estuvo siendo tratado con infusiones y dieta durante todo un año antes de ser tratado con cirugía y quimioterapia.

12

Hilando fino, Nº 3 - 2012

En el auge de estas terapias se mezclan filosofías orientales y la inocuidad aparente de los “fármacos” homeopáticos que se refunden en una suerte de religión que hace que los impulsores y los depositarios de este mundo en armonía con nosotros mismos reaccionen con sentimiento de agresión cuando los no-creyentes tratamos de dialogar con ellos. En mis años como clínico he visto como pacientes trataban de reducir quistes maxilares con píldoras de determinadas hierbas, en costosas citas con el respectivo homeópata y como al venir a revisión esos quistes, no solo no empequeñecían, si no que los fiables estudios radiológicos

demostraban que iban aumentando conforme pasaba el tiempo sin el tratamiento adecuado: antibióticos y cirugía, bastante más baratos y efectivos que toda esa parafernalia pseudocientífica. La historia de las ciencias médicas es apasionante y nos enseña mucho de lo tortuoso, esforzado y sacrificado que es el camino del conocimiento humano. Nada de lo que sabemos hoy nos ha llegado sin un costo exorbitado. El ensayo-error fue el método de elección hasta el advenimiento del método científico, que nos enseño a usar nuestra razón e inteligencia con rigor y objetividad, nos

permitió ahondar en el conocimiento de nuestro organismo a niveles bioquímicos y moleculares, descubriendo el origen y la solución de muchos males y enfermedades que asolaban a la Humanidad y dejando patente que desgraciadamente, los milagros no existen: no hay medicamentos sin efectos secundarios ni tratamientos que tratando de reparar algo, no dañen otra cosa. Esa realidad nos envuelve y se vuelve cotidiana como nuestra vida, los nacimientos, los amaneceres, las estaciones y la muerte.... No es malo tener fe, en cualquier cosa, nos hace felices, nos ayuda a afrontar con fortaleza mental los problemas, pero cuando padezcan de la vil carne, confíen en siglos de abnegada investigación científica. Es lo mejor que tenemos, de momento. Antonio Nuñez


Naturaleza

Tela marinera EL LIPÓN Existe un fenómeno que ocurre desde siempre y de forma natural en nuestras costas denominado “lipón”, conocido entre los pescadores como “la plaga”, que tiene graves repercusiones en la comunidad bentónica (especies que pueblan el fondo marino) y en el sector pesquero. Se trata de la aparición de un agregado mucoso en grandes cantidades que dificulta la movilidad e impide la filtración de agua de los organismos bentónicos pudiendo provocar grandes mortandades sobre todo en animales sésiles que no tienen capacidad para escapar. En cuanto a la pesca el “lipón” es muy temido por los profesionales de la mar, sobre todo por aquellos que se dedican a los artes de trasmallo y cerco. De hecho cuando hay “plaga” no salen a pescar ya que el “moco” se pega a la red, la hace visible para el pescado y por supuesto éste no pica, y cuando recogen el arte la cantidad de masa mucosa es tal que su peso rompe las redes. El porqué ocurre este fenómeno, el momento preciso de su aparición y retirada del mar o la intensidad con la que se produce, es algo que no se sabe con exactitud, pero sí sabemos que está directamente relacionado con las condiciones climatológicas, que es la causa de que este fenómeno varíe tanto de unos años a otros y con el ciclo de vida del plancton. El plancton lo constituyen aquellos organismos que no tienen movilidad y que están sujetos a los movimientos generales de las masas de agua, es decir son arrastrados por corrientes y mareas. Dentro del plancton hay organismos macroscópicos como las medusas y otros microscópicos como el fitoplancton y el zooplancton. Estos últimos a pesar de su pequeño tamaño son de gran importancia en el medio marino ya que constituyen la base de la cadena trófica (o alimentaria) en el mar.

Fitoplancton

Existen millones de toneladas de estos organismos en los mares y océanos de nuestro planeta y alimentan desde los pequeños peces hasta

las grandes ballenas filtradoras. El plancton vegetal, o fitoplancton fitoplancton, vive en las capas superficiales del medio marino hasta donde alcanza la luz, realiza la fotosíntesis, alimentándose de fosfatos y nitrato, más abundantes en zonas profundas que en superficie.

Mapa de zonas de fitoplancton

Se producen dos booms, o crecimientos masivos, de estos organismos a lo largo del año. Uno ocurre en primavera debido a que aumenta el fotoperiodo, conforme se alargan los días y hay más horas de luz aumentan las horas de fotosíntesis y por tanto el crecimiento. Otro en otoño, cuando con los primeros temporales de otoño se produce la mezcla de una capa superficial, cálida y pobre en nutrientes y otra profunda, fría y rica en nutrientes. Esto unido a que aún hay bastantes horas de luz y que la temperatura del mar es alta (ya que se ha ido calentando durante el verano), provoca una gran tasa de crecimiento del fitoplancton lo que genera la aparición de estas temidas “plagas”. El “lipón” está constituido por agregados mucosos producidos por diferentes organismos del fitoplancton, más específicamente parecen ser exudados de diatomeas, y desaparece a los dos o tres meses, cuando las mareas y corrientes lo echan para tierra o desaparece en las profundidades. Este fenómeno ligado a la luz, temperatura y cantidad de nutrientes, puede verse intensificado por el cambio climático y por los vertidos de aguas residuales. Cualquier tipo de plaga indica alteraciones en la naturaleza. Estas alteraciones a veces son debidas a fenómenos naturales y otras, que es cada vez lo más frecuente, son provocadas por las actividades del ser humano. Evitar la contaminación y reducir el cambio climático son las claves. Minerva Aragón Padilla PROMAR. Asociación para la Defensa de la Fauna Marina

Hilando fino, Nº 3 - 2012

13


Cultura

Dando la nota EL USO TERAPÉUTICO DE LA MÚSICA

Q

ue La música amansa a las fieras es algo que hemos escuchado en muchas ocasiones. Pero, además del simple hecho de tranquilizarnos, que no es poco, el uso de la música puede tener efectos mucho más profundos en nuestra salud. Uno de los aspectos más sorprendentes es el hecho de que puede afectar positivamente en la mejora de diferentes enfermedades o trastornos. Lo que hasta hace unos años era algo que todos intuíamos, hoy es una evidencia científica, pero ¿cómo es posible que unas simples ondas lleguen a nuestros oídos y puedan tenar efectos beneficiosos?

Como dice el musicoterapeuta californiano Ron Borczon “Los curanderos tradicionales usan el canto y el sonido de tambores desde hace siglos. Sólo estamos redescubriendo lo que ellos siempre han sabido: que la música, gracias a su profundo efecto en la mente y el cuerpo, puede ser un poderoso remedio”. En todo el mundo hay neurólogos que están trabajando para descubrir por qué la música tiene poderes curativos. Al fin y al cabo, resulta asombroso que la música pueda estimular ciertas áreas del cerebro acelerando la curación, reduciendo la ansiedad y aumentando el optimismo de las personas. Parece ser que la música es procesada en el hemisferio derecho del cerebro y en función del tipo de música que se está escuchando responden diferentes neuronas. Podemos distinguir distintos elementos que afectan al cerebro de maneras diversas. Entre estos elementos que pueden tener efecto diferenciamos el tono, la armonía, la

14

Hilando fino, Nº 3 - 2012

frecuencia, la melodía y el ritmo. Según Michael Thaut, neurocientífico y músico de la Universidad de Colorado, el uso de la música con fines terapéuticos puede activar regiones del cerebro como las asociadas con el control motor, la memoria, las emociones y el habla. Aprovechando la relación entre música y movimiento Thaut rehabilita a pacientes con trastornos motores derivados de apoplejías, parálisis cerebral, distrofia muscular y Parkinson. Gracias a las investigaciones realizadas en distintos lugares sabemos que la música cura de diferentes maneras. Puede afectar a la secreción de hormonas, aumentar la producción de cortisol, testosterona y oxitocina, pudiendo también desencadenar una liberación de endorfinas. Asimismo, se reduce la ansiedad que puede anular las defensas y agudizar el dolor. Se han descrito casos, entre otros, de personas que padecen cáncer a las que al escuchar música e improvisar con distintos instrumentos han experimentado una disminución de las hormonas del estrés y un fortalecimiento del sistema inmunitario. El canto en particular, distrae a la persona de su sufrimiento y alivia la tensión. En el caso de personas quemadas, el hecho de cantar mientras se les cambian las

vendas hace que tengan menos dolor gracias a las variaciones que suceden en la secreción de hormonas. Richard Fratianne, profesor de cirugía en la Universidad Case Western Reserve, explica que “al favorecer la relajación, puede incluso acelerar la curación”. En experiencias con niños autistas se indica que la música actúa profundamente e influye en el desarrollo cerebral. Pero, además, también podemos usar la música de forma preventiva. Es conocido que el estrés puede tener efectos terribles en el cuerpo y la mente a largo plazo causando que los vasos sanguíneos se hagan rígidos y obstaculizando la circulación de la sangre. El endurecimiento de las arterias puede hacer que la presión arterial se eleve provocando un aumento del riesgo cardiovascular. Pero al escuchar música de forma

consistente y cuando nos hace sentir bien, el estado de ánimo mejora y se produce una reducción del estrés incidiendo así en la mejora general de la salud de la persona. Los expertos en terapia musical recomiendan que la música forme parte de la vida diaria, ya que sus efectos pueden mejorar con el tiempo a largo plazo. Existen evidencias de que las habilidades lingüísticas, la creatividad y la felicidad pueden mejorar con la terapia musical regular. Aunque afuera llueva y haga frío, a cantar en clave de sol: ¡Música, maestra!

Iñaki Fernández


Naturaleza

Especies especiales ORQUÍDEA “ESPEJO DE VENUS” (OPHRYS SPECULUM)

L

a orquídea “espejo de Venus” es una de las más llamativas representantes del género Ophrys, género que integra las familiarmente llamadas “orquídeas-bicho”. El apelativo hace mención a la semejanza de estas orquídeas a insectos, con sus alas y antenas y, en muchos casos, con la pilosidad de estos. El motivo de esta curiosa mimetización es facilitar la polinización atrayendo a los insectos con uno de los engaños más elaborados de la naturaleza: las flores deben conseguir que los insectos machos las confundan con hembras de la misma especie para que se impregnen de polen y fertilicen a la siguiente flor. Para ello no solo se asemejan a las hembras, sino que tienen el mismo tacto que ellas e incluso el mismo olor, imitando la fragancia de las feromonas femeninas de los insectos. La imitación está tan conseguida que en muchos casos los insectos llegan a realizar la cópula completa sin darse cuenta que lo han hecho sobre un vegetal. Normalmente cada especie de orquídea del género Ophrys se especializa en una especie de insecto concreta, pudiendo tratarse de un coleóptero (escarabajos voladores) o, lo que es más frecuente, de un himenóptero (avispas, abejas y abejorros). La especialización les exige que cada una de estas orquídeas tenga unas características diferentes. Pueden tener abundante pelo, una capa de terciopelo o ser totalmente lisas, con una gran variedad de colores y diferentes fragancias según la especie, pero las diferencias no se quedan ahí. Cada especie hace coincidir su floración con la época en que los machos del insecto al que quieren imitar emergen de sus ninfas e inician la búsqueda de hembras que fecundar, para asegurar su polinización, por lo que también es muy variable la fecha de floración entre las diferentes especies de orquídeas-bicho. Aunque las orquídeas realizan la fotosíntesis, una parte muy importante de su nutrición depende de la simbiosis con un hongo que habita en sus

raíces. Esta simbiosis es muy difícil de recrear de modo artificial, por lo que cultivar orquídeas, incluso en viveros especializados, es bastante complicado (puedo dar fe de ello). Su relación nutricia con estos hongos llamados micorrizas hace que las orquídeas no tengan muchas hojas, por no depender excesivamente de la fotosíntesis para su subsistencia. En verano pierden su parte aérea y sobreviven gracias a sus curiosos tubérculos semejantes a testículos. Estos tubérculos están detrás del origen del nombre de la familia de las orquídeas, pues “orchis” es “testículo” en griego. La avispa a la que atrae la orquídea “espejo de Venus” se llama Dasyscolia ciliata. Es una avispa de tamaño mediano cubierta de cilios rojizos, de ahí la abundante pilosidad de este color que cubre los laterales de esta flor. El apelativo “speculum” alude a su labelo de color azulado semejante a un espejo, y que de hecho actúa como tal, con lo que se afianza el engaño. Es una de las más tardías de nuestras orquídeas, pues comienzan a florecer en Marzo, cuando las temperaturas empiezan a ser elevadas en el cabo Tres Forcas, y la mayoría de las otras orquídeas ya han terminado su ciclo vegetativo. Crecen en prados abiertos, preferentemente calizos, y aguantan bien la aridez y la insolación. Es una de nuestras pequeñas joyas florales, que compensa su tamaño relativamente pequeño comparado con el de las flores de cultivo con la belleza de sus espejos azulados brillando al sol del mediodía en las laderas del cabo. El área de distribución de Ophrys speculum y de las orquídeas-bicho en general es la cuenca mediterránea, confirmándose una vez más que la flora mediterránea es una de las más valiosas y diversas del mundo, siendo objeto de admiración de expertos y profanos. Valorar este patrimonio natural es una de las asignaturas pendientes que tenemos los que nacimos en este lugar privilegiado de la Tierra.

Manuel Tapia

Hilando fino, Nº 3 - 2012

15


Cooperación

Por el mundo SEGUIMOS EN TIBOUDA Con las mujeres de Tibouda. Gracias a una donación voluntaria, hemos hecho entrega de una máquina de coser eléctrica para uso comunitario a las mujeres de Tibouda. Ellas mismas decidieron habilitar un local en desuso para convertirlo en un espacio donde llevar a cabo esta actividad. Halohui (caramelos) por pilas. En gran parte del Cabo Tres Forcas la recogida de basuras es totalmente inexistente. Después de hacer un trabajo de campo sobre el tipo de residuos que se esparcían por el entorno, evaluar los efectos de cada uno y la forma de poder retirar los más peligrosos, vimos que las pilas eran unos de los materiales más nocivos y que su retirada estaba a nuestro alcance. Lo primero fue la concienciación y, con la colaboración del maestro del pueblo, explicamos a los niños y madres de Tibouda lo perjudicial que podría llegar a ser el que las pilas estuviesen esparcidas por cualquier lugar. Así que decidimos fomentar el interés de los más pequeños ofreciéndoles un caramelo por cada pila que nos llevaran a casa. Todos los niños de Tibouda se nos han convertido en unos recolectores de pilas de lo más eficaz. Van almacenando las pilas y cuando ven que por fin hay alguien en la casa se acercan, formando a veces pequeñas colas, para realizar el trueque. Esta es una labor que llevamos ya unos años realizando y seguiremos trabajando para concienciar, sobre todo a los jovenes, de la necesidad de cuidar el medio ambiente y por consiguiente la salud de todos. El almacenamiento se realiza de la siguiente manera: se llenan de pilas unas botellas de plástico y, utilizando un molde, se preparan bloques de cemento en cuyo interior se meten estas botellas. En el cemento fresco se escribe la fecha y, si en un futuro se pueden reciclar, se rompe la estructura y se sacan las pilas. Sagrario Aguado

16

Hilando fino, Nº 3 - 2012


Comer y beber

Para chuparse los dedos SPAGHETTI CON LE VONGOLE (ESPAGUETIS CON ALMEJAS) Ingredientes para 4 personas: • • • • • • • • •

600 gr. de almejas o chirlas 400 gr. de espaguetis 12 tomatitos cherry Guindilla Perejil Ajo Sal Vino blanco Aceite de oliva

Elaboración Previamente dejar las chirlas/almejas en agua con sal unas horas antes de cocinarlas para que saquen arena (cambiando el agua de vez en cuando). Poner al fuego una olla con agua y cuando esté a punto de hervir poner un poco de sal gorda. Echar luego los espaguetis y remover de vez en cuando. Por otro lado, en una sartén bastante grande, echar un abundante chorro de aceite y poner a sofreír los ajos cortados muy finos, la guindilla y una pizca de perejil picado. Cuando empiecen a dorarse los ajos quitar la guindilla, poner las almejas escurridas un vasito de vino blanco, los tomates cherry cortados por la mitad y una pizca de sal. Tapar la sartén y subir el fuego para que se abran las almejas. Colar la pasta muy al dente y echarla a la sartén removiendo bien para que se mezcle con los demás ingredientes. Espolvorear con perejil y servir. ¡Fácil y buenísimo!

PASTA CON BERENJENAS Ingredientes para 4 personas: • 400 gr. de pasta (penne u otra) • 1 berenjenas grandes o dos pequeñitas • 1 lata de tomate natural triturado (400gr.) • Ajo (1) y cebolla (1/4) • Alcaparras y aceitunas negras • Orégano y albahaca • Sal, pimienta y aceite de oliva • Queso parmesano rallado

Elaboración Poner al fuego una olla con agua y cuando esté a punto de hervir poner un poco de sal gorda. Echar luego la pasta y remover de vez en cuando. En una sartén se echa un chorrito de aceite y se pone a sofreír un diente de ajo y la cebolla, picados. Se lavan la berenjena, se abren por la mitad (a lo largo) y se quita un poco la parte interior más blanda y con semillas. Se corta luego en taquitos o medias rodajas (al gusto) y se añade al sofrito junto con unas alcaparras y se quiere con unas aceitunas negras de Aragón. Añadir el tomate natural triturado (si se prefiere puede sustituirse con tomate fresco o tomatitos cherry), echar una pizca de oregano, salpimentar y dejar cocer una media hora. Colar la pasta al dente y condimentarla con la salsa de berenjenas, espolvorear con queso parmesano y añadir unas hojitas de albahaca. ¡Buon appetito!

Hilando fino, Nº 3 - 2012

17


Comer y beber

De buena cepa SOBRE VINOS TINTOS

“¡Todos los reinos de la tierra por un vaso de vino! ¡Toda la ciencia de los hombres por la suave fragancia del mosto fermentado! ¡Todas las canciones de amor por el murmullo del vino que llena nuestras copas!” (Omar Khayyan)

S

e definen como vinos de maceración. El mosto está en contacto con las partes sólidas de la uva durante la fermentación alcohólica, adquiriendo así las características que los diferencian de los blancos; vinos sin maceración, al menos durante la fermentación. La mayoría de los vinos tintos son secos, y en ellos se encuentran dos tipos: los vinos jóvenes y los vinos de crianza o guarda. Vendimiada la uva tinta con la higiene y la madurez adecuada, la elaboración comienza generalmente con el proceso del despalillado (separación de las uvas del racimo) ya que el raspón proporciona astringencia y verdores no deseados en el vino. A continuación, se estruja la uva y se procede al encubado, que consiste en poner en un depósito (de cemento, acero inoxidable o madera), el mosto y las partes sólidas de la uva (hollejos y pepitas), donde se encuentran las sustancias que proporcionan a estos vinos el color y la estructura que los diferencia de los blancos. Estas sustancias son los polifenoles, fundamentalmente antocianos, que proporcionan los colores rojo vivo, y taninos, que proporcionan la estructura y complejidad a los vinos y también los colores teja, cuando los primeros precipitan con el tiempo. Se sulfita ligeramente, con lo que se seleccionan los microorganismos que queremos que actúen, inicialmente levaduras y posteriormente bacterias. Si la temperatura es la adecuada,comienza la fermentación, que realizan las levaduras que se encuentran en el hollejo. Se puede añadir, si es necesario, levadura seleccionada al mosto. La fermentación va acompañada de la maceración. El carbónico que se produce hace que los hollejos se dispongan desde el principio en la parte superior del depósito, formando el llamado sombrero. Durante la elaboración se realizan bazuqueos periódicos (se mezcla el mosto con el sobrero empujando éste hacia el fondo con grandes palos o con otros procedimientos, con el fin de aumentar la maceracion.y con ello la extracción de componente de los sólidos por el mosto). La maceración puede ser mas o menos larga según el tipo de vino que queramos obtener. Si deseamos un vino joven será corta, de tres o cuatro días; mientras que si queremos uno de guarda, será de sieteocho días o mas (a veces mas de dos semanas) ya que en los jóvenes buscamos la frutosidad y la suavidad y en los de crianza la estructura y la com-

18

Hilando fino, Nº 3 - 2012

plejidad. Por las mismas razones los primeros han de fermentar a unos 20 grados de temperatura mientras que los segundos a unos 28 grados. Terminada la fermentación alcohólica, en estos vinos, se realiza la fermentación maloláctica que es la transformación del ácido málico, muy duro, en láctico, suave. La realizan las bacterias presentes en el vino y con ello disminuye la acidez y se suavizan y afinan los aromas. Los vinos jóvenes están unos meses en depósito y, después de un filtrado y aclarado, se embotellan y salen al mercado, para su consumo en uno o dos años normalmente. Los destinados a guarda, se llevan a barricas de madera, generalmente de roble americano o francés, y se mantienen en ellas mas o menos tiempo, según su carga polifenólica. Normalmente, a más cantidad de polifenoles en el vino, más tiempo. Hay que procurar que la madera no resalte demasiado, ya que la madera ha de dar complejidad, sin que se perciba como tal madera. En este tiempo, el vino sufre transformaciones, adquiriendo taninos y aromas de la madera que aumentan su complejidad. Existen otros procedimientos de elaboración de vinos tintos, como la maceración carbónica y la vinificacion contínua, pero sin duda el método expuesto, denominado método bordelés, es el que proporciona los mejores vinos. España, debido al clima, es fundamentalmente un país de vinos tintos y, aunque hay muchos y buenos blancos, predominan en cantidad y en calidad los vinos tintos, que comparados con los países de nuestro entorno (Francia,Italia y Portugal), son vinos excelentes, con precios más que competitivos. Citamos algunos de nuestros vinos: Corcovo (Valdepeñas), Borsao (Campo de Borja), Canforrales (Mancha), Castaño (Yecla), Solar de Urbezo (Cariñena) y otros muchos, que rondan los cuatro euros. Entre los vinos que están alrededor de los diez euros: La Montesa y Viñas de Gaín (Rioja), Dominio de Tares (Bierzo), Almirez (Toro), AN-2 (Mallorca) y un largo etc. A precios mas altos, pero casi siempre competitivos, hay cientos de vinos que se encuentran en el mercado fácilmente. Paco Parejo ALOQUE


Cultura

Retales

Proximas actividades:

Proximas actividades:

• Curso de ecología social. Fecha: del 6 de marzo al 12 de abril de 2012. • Presentación libro “Viajar Perdiendo el Sur. Crítica del turismo de masas en la globalización”. Fecha: 2 de marzo de 2012 en La Biblio C/ Santa Ana 6, Madrid. • Jorge Riechmann: “Por qué la poesia... con la que está cayendo”. Conferencia. Fecha: 29 de febrero a las 19:30 h. en Ecologistas en Acción C/ Marqués de Leganés 12, Madrid.

• ALPINISMO: TRAVESIA INVERNAL: POSTERO ALTO - PUERTO DE LA RAGUA 19/02/2012 • ALPINISMO: Semana Santa de ALPINISMO EN EL GRAN ATLAS MARROQUÍ 03/04/2012 • SENDERISMO: Semana Santa en DUBLIN ‘Senderismo y Cultura Celta’ 04/04/2012 más info: http://www.experiencesherpa.com

más info: http://www.ecologistasenaccion.org/

• Urbanismo ecológico. Conferencia. Las claves para generar un nuevo modelo de ciudad a partir de los dos grandes restrictores de la sostenibilidad: la eficiencia. Fecha: 23 de febrero de 2012, de 19 a 21 h. • En Escena: Sesión “La guerra civil española” Teatro de las circunstancias, de Max Aub. Fecha: 27 de febrero de 2012, de 19,30 a 21 h. • Del barrio a la ciudad global: nuevas formas de participación. Conferencia. Fecha: 8 de marzo de 2012, de 19 a 21 h.

• Exposición fotográfica “Hacer visible una realidad invisible”. Casa de la Condesa de Torre-Isabel en Motril. Fecha: hasta el 3 de marzo de 2012. • Sonia Puga García Arte Jóven Sin Límites. Exposición. Centro Joven (bajos de la oficina de turismo en el Parque de los Pueblos de América). Fecha: del 2 al 30 de marzo de 2012. • Encuentros literarios con Paco López Martín El Secreto Nazarí y La Ruta de Boabdil, primera y tercera entrega de la trilogía “El Juego de las Torres de La Alhambra”. Casa de la Condesa. Fecha: 1 de marzo de 2012. • Homenaje a los maestros del flamenco y la copla. Teatro Calderón de la Barca. Fecha: 24 de marzo de 2012.

más info: http://www.lacasaencendida.es/

MelillaCultural • XVIº edición de las Jornadas del JAZZ, organizadas por la Uned en Melilla. Fecha: del 16 al 24 de febrero 2012. • Opera “L’elisir d’amore”, en el Teatro Kursaal. Fecha: días 24 y 25 de febrero de 2012.

Hilando fino, Nº 3 - 2012

19


Descanso y Agroturismo en la Alpujarra de Granada Conjunto de 6 casas independientes, completamente equipadas, con capacidades para 2, 3, 4, 5, 6 y 11 personas. Enclavado dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, en la Alpujarra Granadina, “Barranco de la Salud” se encuentra a 2 km. del Pueblo de Laroles (Nevada), en la ladera sur de Sierra Nevada y a 15 km de la Zona de esquí de fondo Puerto de la Ragua. El conjunto está rodeado de abundante vegetación, y dispone de huerto, senderos, piscina y barbacoas para el disfrute de sus clientes. Domicilio: Barranco de la Salud c/ Mairena km. 1,5 Laroles (Nevada) 18494 (Granada) ESPAÑA Tel.: 958 760 358 - 679 428 745 E-mail: barrancodelasalud@yahoo.es Web: www.barrancodelasalud.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.