Publicación trimestral
Nº 5 - 2 €
La revista de las mil miradas
Nuestros simpáticos vecinos de Mina Rosita (Cabo Tres Forcas - Marruecos)
Sumario Opinión 3 Tiene tela El deterioro de la educación pública 4 Déjame que te cuente La inversión Naturaleza 5 Ponte las botas De la Fabriquilla a San José (Almería) 6 Especies especiales La avutarda hubara 7 Tela marinera Delfines y ballenas, el orígen Entrevista 8 Tirando del hilo Salvador Amaya, escultor Cooperación 9 Por el mundo Jornadas medioambientales en Taourirt Reportaje 10 Carretera y manta Chefchaouen azul Comer y beber 12 De buena cepa Vinos generosos (I) 13 Para chuparse los dedos Recetas Cultura 14 Hilvanando palabras Poesía (Emilio Picón) 15 Trazos e ideas Los retratos de Berta Miranda 16 Página a página Libros 17 Te voy a relatar La restauración perfecta 18 Dando la nota Transformación social a través de la música 19 Retales Actividades y humor
2
Hilando fino, Nº 5 - 2012
Edita:
Redacción:
Equipo de redacción:
Hilando Fino
Portada:
Imprime:
Dep.Legal: M-12837-2011
La revista no se hace necesariamente responsable de las opiniones vertidas en sus páginas. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos citando fuente y autor.
Filigranas por el Mundo C/ Ánimas, 26 - Picena (Nevada) 18494 Granada - Tel. 958760411 www.facebook.com/pages/Filigrana-por-el-Mundo/308326139195066 Paseo de la Chopera, 57 28045 Madrid - Tel. 662385613 info@filigranasporelmundo.org
Sagrario Aguado, Lola Romero, Francesco Cortese, Sophie Besrest, Manuel Tapia, Julia Crespo
Diseño y Maquetación:
Sonia Gámez Gráficas Brismar - Tel. 91 527 53 82
ISSN: 2254-3538
Opinion
Tiene tela LA OBSOLESCENCIA DE NUESTRAS COSAS
E
n las sociedades de consumo vivimos rodeados de cosas. Poseemos una media de 10.000 objetos frente a otras culturas con las que coexistimos en el planeta Tierra, como los indios Navajo, que sólo poseen 236. Muchas de nuestras cosas se encuentran abandonadas en lugares recónditos de nuestra casa, en un almacén, en un cajón de la oficina… Quizás recordemos lo que nos costaron, donde o para que las compramos. Sin embargo, sabemos muy poco de las condiciones laborales en las que fueron producidas, los kilómetros que han recorrido hasta llegar a nosotros o el impacto ecológico que generan en el proceso de extracción de materiales, su manufactura o los residuos que generan.
Para alimentar esta rueda sin fin, muchas empresas utilizan estrategias de obsolescencia tecnológica, de forma que se generen productos de consumo que sean inservibles o inútiles tras un plazo de tiempo determinado. Ya en 1932, Bernard London lo propuso como salida a la gran depresión y constituir un motor para la producción en cadena, el consumo de la incipiente clase media y el crecimiento continuo de la economía. Puede ser fomentada de diferentes formas: • Productos de usar y tirar, muchos de ellos de un solo uso como servilletas, pañuelos y bayetas de papel, bolsas de plástico, envases, embalajes,… Todo una apuesta por la “basura rápida”. • La imposibilidad de encontrar repuestos para su reparación o bien el diseño del producto que haga
difícil el cambio de piezas, como en pequeños aparatos eléctricos. • La introducción de “mejoras” tecnológicas que hacen que un aparato se quede desfasado o con menos prestaciones, como el caso de la carrera de los móviles de última generación. • Tecnologías sustitutivas que hacen otras se quede sin mercado (cintas de casete, de VHS, o cambio a la TDT). • De especulación: cuando se comercializan productos incompletos o de menores prestaciones a bajo precio con el propósito de afianzarse en el mercado.
Un ejemplo, en 1881 Tomas Edison desarrolla una bombilla que duraba 1500 horas. Treinta años más tarde las bombillas tenían una vida útil certificada de 2500 horas. Sin embargo, en 1924, los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactaron limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas, con el objetivo de asegurarse las ventas. Otra variante es la obsolescencia percibida, deseada o psicológica, que fomenta artificialmente, la necesidad de poseer el último modelo de las cosas en una carrera ilimitada. La sociedad de consumo, a través del motor la publicidad, alienta una insatisfacción crónica que nos impulsa a comprar y comprar cosas que no necesitamos en realidad: los zapatos de moda, el último modelo de teléfono móvil,... Montones de objetos que nos aportan una felicidad efímera, hechas para caducar, para ser desechadas rápidamente, para quedar obsoletas en breve. Una carrera sin fin de dependencia material que genera una demanda continua de objetos con enormes costes ecológicos y sociales.
El objetivo de obsolescencia inducida y planificada es el lucro económico inmediato para las grandes corporaciones que pueden controlar el proceso productivo y generar estrategias de marketing y publicidad que les benefician. Se concentra poder e ingresos en un puñado de multinacionales mientras la economía de pequeña escala (tiendas de barrio, pequeños/as agricultores/as, artesanos/as, talleres de reparación, etc.) va desapareciendo de nuestros barrios, así como las redes de apoyo y la participación ciudadana. Ponemos en peligro las condiciones vitales que nos aseguran la supervivencia. Vivimos en un planeta de recursos finitos y con una capacidad de asimilación de residuos superada (cambio climático, basuras, vertidos líquidos,…). Sólo será posible afrontar un futuro sostenible y justo socialmente reduciendo las tasas de consumo de los países enriquecidos, ajustándonos a los ciclos vitales que nos permiten una vida saludable y en paz con el planeta Tierra y todos sus habitantes. Un cambio de paradigma cultural que ponga en el centro la resolución de nuestras necesidades básicas con criterios de suficiencia material y solidaridad, recuperando las relaciones comunitarias deterioradas. Una sociedad que apueste por el decrecimiento
.
Charo Moran Ecologistas en Acción
Hilando fino, Nº 5 - 2012
3
Opinion
Déjame que te cuente EL CONFLICTO DEL CARBÓN A raíz de las importante movilizaciones llevadas a cabo en los últimos meses por los mineros contra la reducción de las ayudas a las explotaciones mineras (públicas y privadas) y el consiguiente riesgo de deterioro del tejido económico y social de estas Comarca, publicamos un interesante artículo que analiza desde otra perspectiva la industria del carbón y su impacto tanto económico/social como ambiental de esta actividad. los motivos que sean, son desastrosos para un territorio donde solo se apostaba por ella. Las situación actual del carbón
Introducción Se trata de un tema que hay que analizar desde muchos puntos de vista y con muchas sensibilidades. De entrada pienso que el carbón debería dejar de quemarse en todo el mundo a medio plazo, y en los países industrializados a corto plazo, por sus impactos ambientales. Pero cuando pedimos la paralización de esta actividad, al igual que en otros casos, hemos de pensar en los efectos sociales que el cumplimiento de nuestra demanda tendría: Se perderían puestos de trabajo y los territorios donde esas actividades se desarrollan perderían los ingresos económicos que aquellas les reportan. En el caso del carbón, es difícil no sentir simpatía por los combativos mineros que defienden sus puestos de trabajo y el futuro de las comarcas que habitan. Además, la reducción de las subvenciones que propone el Ministro no es por motivos ambientales, sino que supone un recorte más. Los mineros han sido otro elemento de lucha contra los recortes. Además el carbón español es más caro y de peor calidad que los carbones importados, lo que lo ha colocado en clara desventaja con respecto a estos. En nuestro sistema eléctrico liberalizado, el carbón español no tendría cabida en nuestro “mix” energético de no ser por las ayudas. Impactos ambientales del carbón De todos los combustibles fósiles, el carbón es el que más impactos ambientales tiene. En la generación de electricidad, el carbón emite tres
4
Hilando fino, Nº 5 - 2012
veces más CO2 que el gas natural quemado en ciclos combinados. Para acabar con este grave inconveniente, la industria del carbón propone el desarrollo de tecnologías que consisten básicamente en atrapar el CO2 procedente de la combustión e inyectarlo en el subsuelo. El problema es que no está demostrado que estas tecnologías vayan a funcionar y se necesita mucha más investigación para poner a punto esta tecnología: no se puede hablar todavía de carbón limpio. En España, la producción de electricidad a partir del carbón se pude sustituir sin problemas mediante las centrales existentes de gas de ciclo combinado. Además de las emisiones de gases contaminantes hay que tener en cuenta los impactos de la minería. Si esta se realiza en galería las afecciones sobre el medio son menores que si se realiza a cielo abierto, pero es más peligrosa y las condiciones de trabajo para los mineros son más penosas. El modelo de desarrollo que se ha producido en las cuencas mineras es en sí mismo un problema. Todas la economía ha girado en torno a la explotación del carbón, sin que se produzcan otras actividades alternativas que permitan un desarrollo más armonioso. Los efectos de la interrupción de esta actividad, por
Las reservas mundiales de carbón, al actual ritmo de uso, alcanzan para unos 500 años, a comparar con las reservas de petróleo o gas que se agotarán en unas décadas. Además, el carbón está mucho mejor repartido que el petróleo y el gas. En 2011 el carbón aporta el 30,34% de la energía primaria que se consume en el mundo, con un aumento del 5,4% respecto a 2010, solo por detrás del petróleo que aporta el 33% de la energía. En España el consumo de carbón representó en 2010 el 11,7% de la electricidad y el 6,2% de la energía primaria. De todo el consumo para generar electricidad, en el año 2010 el 87% procedió de la importación. Estas cifras varían de unos años a otros dependiendo del precio del gas y de los efectos de las políticas del Gobierno. Las ayudas otorgadas han producido un aumento del uso de carbón nacional en 2011 que pudo superar el 40%. Además de la producción de electricidad, que supone el mayor consumo (casi un 80%), el carbón tiene otros usos como la siderurgia (14%) la fabricación de cemento (0,3%) y otros usos industriales (5,8%). En nuestro país se produce carbón en Asturias, León, As Pontes, Puertollano y el bajo Aragón. La situación de las cuencas es diferente de unas zonas a otras. Por ejemplo, las gentes de la Cuenca Central Asturiana se han jubilado progresivamente. En León casi todo el carbón se extrae a cielo abierto en explotaciones de montaña con técnicas muy impactantes. En Puertollano se apostó por
Déjame que te cuente la minería asociada a la quema del carbón gasificado. La cuenca turolense es rica en carbón, pero es de baja calidad, con mucho contenido en azufre. Las ayudas y sus efectos La liberalización el sector eléctrico español impulsada por el entonces Ministro de Industria, Josep Piqué, allá por 1998, habría acabado con la producción de carbón nacional, al ser más caro que el importado, de no ser por las ayudas que este ha recibido. En 2011 las ayudas ascendieron a unos 600 millones para un sector con unos 8.000 mineros en activo. El decreto de 2011 obligaba a generar una energía eléctrica de unos 23.000 GWh a partir del carbón nacional, casi lo mismo que se generó en 2010 con los carbones nacional y de importación, lo que forzaría a que solo se consumiera carbón nacional. Sin embargo, el decreto y las ayudas han tenido el efecto de doblar la generación eléctrica con carbón puesto que se ha mantenido el carbón importado. A cambio, las centrales de gas de ciclo combinado han disminuido su producción de electricidad en más de un 20% respecto a 2010. La reducción de las ayudas en un 65% que va a realizar el actual gobierno es una catástrofe puesto que supone un corte radical de ingresos en zonas cuyo única actividad es el carbón. No son de extrañar las protestas de los mineros que ven peli-
grar su modo de vida y la continuidad de sus pueblos. Una modesta propuesta Es imprescindible un plan de reestructuración de las comarcas mineras que no debería ir dirigido a seguir con la actual actividad de extracción del carbón, como algunos colectivos mineros reivindican, sino a acabar con ella paulatinamente. Hasta la fecha, las ayudas van dirigidas a subvencionar la quema de carbón, lo que favorece sobre todo a los empresarios del carbón que siguen obteniendo beneficios de esta actividad, aunque es verdad que así se mantienen los puestos de trabajo. Si aceptamos que es imprescindible un cambio de nuestro modelo energético y que la nuclear y el carbón son las dos fuentes de energía más impactantes, entonces deberíamos dar los pasos necesarios para prescindir de estas dos fuentes de energía lo antes posible.
Lo más sensato sería usar las ayudas para cambiar la actividad. Sin embargo, hay que reconocer que no es fácil reconvertir una cuenca minera. Podemos ofrecer turismo rural y de arqueología industrial, junto con trabajo agrícola y ganadero en productos ecológicos de calidad. Estas actividades no conectan con la idiosincrasia de los mineros que se ven a sí mismos como obreros industriales y que aspirarían a un puesto de trabajo convencional en una fábrica. Por tanto, parte de las ayudas deberían pensarse como un medio para la industrialización de las cuencas mineras. Sería una oportunidad de oro para incidir en el tan necesario cambio productivo de nuestro país. El proceso de eliminación del carbón para generar electricidad debería ser gradual. Se podría empezar por eliminar las importaciones de carbón. A continuación habría que abandonar el carbón nacional, empezando por el que más impactos ambientales tiene tanto por su calidad como por su forma de extracción. Además, se hace imprescindible explorar el futuro del carbón teniendo en cuenta los usos no eléctricos, como el que se hace en la siderurgia, o las posibilidades de un programa de carbón limpio que, de momento, no se ven cercanas
.
Francisco Castejón
Hilando fino, Nº 5 - 2012
5
Naturaleza
Especies especiales ARISTOLOCHIA BAETICA que fecunda al ovario es el que transporta el insecto. Una vez fecundada, la flor activa los estambres para impregnar de polen al insecto secuestrado, y los pelos que impedían su huida se secan, liberándolo para que repita el proceso en otra flor distinta. Normalmente el insecto tendrá que pasar la noche en la flor hasta que se complete el proceso, cuyo objetivo es garantizar que la planta no se autopoliniza.
L
a aristoloquia (Aristolochia es su nombre científico) es una planta enredadera de la familia de las Aristoloquiáceas, que vive en bosques y matorrales de Andalucía y Marruecos.
Otra de las singularidades de la aristoloquia es ser la planta nutricia de la bella y esquiva mariposa arlequín (Zerynthia rumina), que pone sus huevos solamente en esta planta.
Estamos ante una planta singular, sin duda alguna, y por varias causas que seguidamente veremos. Una de las peculiaridades de la aristoloquia es su método de polinización. Lo primero que nos llamará la atención cuando veamos esta planta son sus flores, pues la forma de éstas recuerda a ciertas plantas carnívoras. La similitud tiene una causa, pues las flores de la aristoloquia, semejantes a un embudo que se va estrechando, con un pequeño ensanchamiento final, también tienen como misión capturar a los insectos que se le acerquen, pero en este caso no es para devorarlos, sino para secuestrarlos temporalmente, y así asegurar su correcta polinización. Para conseguir atraer a estos insectos, en este caso cierto género de moscas, la flor de la aristoloquia exhala un aroma desagradable que simula un animal en descomposición. Para reforzar el engaño, el color y los pelos que la cubren recuerdan el cadáver de un pequeño animal. Cuando el insecto se introduce dentro del tubo de la flor, esos mismos pelos que la cubren, y que apuntan hacia el interior del tubo, impiden que éste pueda salir, atrapándolo en la cámara inferior, donde se encuentran los órganos sexuales de la flor. En ese instante el ovario está sexualmente maduro, pero los estambres no, por lo que el único polen
6
Hilando fino, Nº 5 - 2012
Con ello garantiza que sus orugas, cuando nazcan, devorarán las hojas de la aristoloquia y absorberán sus tóxicos, a los que son inmunes, pero que las harán incomestibles para los depredadores. También sus propiedades medicinales son peculiares, ya que por su toxicidad se tendrán que administrar adecuadamente si se quieren conseguir los efectos deseados, pues las consecuencias de una mala administración pueden ser mortales. Se ha usado en la antigüedad para ayudar al parto, siendo este el origen de su nombre (“ayuda al parto” en griego). Es también emenagoga, que quiere decir que provoca la regla. En dosis elevadas puede provocar el aborto, por lo que es una de las plantas que se han usado en la medicina tradicional como abortivo, práctica que requería una gran experiencia y conocimiento de la persona que lo aplicaba
.
Manuel Tapia
Naturaleza
Tela marinera LOS VECINOS DEL MAR DE ALBORÁN
L
os delfines y ballenas son los animales, según los últimos estudios, que se encuentran más cercanos en inteligencia a los seres humanos. Viven aquí al lado, acompañadme... entremos en casa de estos vecinos, saludémosles y conozcámoslos.
El más curioso es el Calderón común, que se acerca y asoma sus ojos para observarnos, tratando de averiguar un poco más sobre esos seres que desde generaciones van sobre superficie en extraños artefactos. El tímido Calderón gris, cuyo nombre latín “Grampus griseus” significa “pez grande y gris”. La Orca, atenta en el entorno del Estrecho de Gibraltar para ir a la pesca del atún y alimentarse. Otros más huidizos, que quieren a toda costa preservar su intimidad son los Zifios de cuvier, que esporádicamente se les observa en el mar y el contacto con ellos se da a menudo cuando se encuentran con problemas, mayormente producidos por la actividad humana. Viven en cañones a profundidades sobre 700m y son la única especie que necesita realizar periodos de descompresión, como los buceadores, al subir a superficie. También los hay que visitan nuestras aguas, van de paso, son los grandes cetáceos como el impresionante Cachalote con sus 20m y una cabeza que ocupa un tercio de su cuerpo, llegando a sumergirse a mas de mil metros de profundidad. Pero para grande el Rorcual común, el segundo animal más grande del planeta con su cerca de 30m.
Tienen poblaciones estables en nuestro mar y les vemos e incluso nos acompañan, jugando a proa del barco en el que navegamos, estos son: El Delfín listado es el más numeroso y el que menos problemas presenta para su conservación. El Delfín común es muy parecido al “listado”, su población mediterránea ha sufrido una importante merma en los últimos años, siendo la población de Alborán la que podría permitir la recuperación de esta especie. El Delfín mular, muy sociable e inteligente, se mueve en pequeños grupos y el doble en tamaño en relación a las otras dos especies de delfines.
Otras especies menos observada pero que en algún momento se han dado una vuelta por nuestras aguas son la Marsopa, sus poblaciones de anaño ya casi extintas, el más pequeño de los delfines; el Rorcual aliblanco, la más pequeña de las ballenas; la ballena gris que posiblemente pasó despistada, pues solo hay dos poblaciones en el Pacífico, etc. Como siempre sucede, conocerlos es conservarlos. Ellos nos pueden aportar mucho, sobre sus especializaciones, sus adaptaciones al mar, sus comportamientos... prestémosles más atención
.
Paco Toledano PROMAR Asoc. Defensa Fauna Marina promarsosfaunamarina@nodo50.org
Hilando fino, Nº 5 - 2012
7
Naturaleza
Ponte las botas AL PICU PIENZU POR EL HAYEDO DE LA BIESCONA (ASTURIAS) La Sierra del Sueve se extiende dirección norte sur a escasos kilómetros de la costa asturiana. Su altura y cercanía del mar favorecen las precipitaciones, hecho que ha propiciado el surgimiento del hayedo a menor altura de España, a tan solo 200 metros sobre el nivel del mar. Un bosque, “biesca” que debió ser grande, ya que el sufijo “ona” nos remonta a un pasado lejano de extensas masas forestales plenas de vida y misterio. Hoy nos vamos a sumergir en sus restos, a disfrutar de una naturaleza exuberante que se niega a dejar de existir, que nos recuerda lo que algún día debió ser el paraíso y que nos invita a disfrutarlo.
N
uestra marcha comienza en el Pie de Potru del kilometro 14,1 de la carretera AS-260 que comunica Colunga con Arriondas. Podemos dejar el coche en la pequeña explanada frente a Casa Julia, una antigua venta reconvertida en vivienda particular. Nuestro camino sale a la izquierda de la casa, primero como una pista ancha que nos llevará hasta una explotación agropecuaria a escasos trescientos metros de la carretera. Para ello deberemos pasar una cancela con un paso peatonal, la cual, cierra el paso a los cerdos que corretean por el sotobosque. La pista se va haciendo senda y comienza a subir a la vera de La Riega de la Toya o del Cubil , un fresco arroyo que serpentea entre árboles centenarios y que nos acompañará en nuestro camino a través del bosque. A poco más de un kilometro del inicio nos encontramos con los restos de una antigua explotación minera, la Mina de La Toya. Los restos de bocaminas, depósitos de material y vi-
ciones se han ido metamorfoseando con la naturaleza, creando un espacio original y complejo que envuelve la piedra y el cemento. Poco a poco, la mano del hombre se va difuminando y el bosque se va haciendo cada vez más presente: hayas, avellanos, líquenes y helechos van conformando un universo de matices verdes que cierran el paso a la luz del sol, creando una atmósfera de quietud y armonía. El sendero se hace cada vez más resbaladizo y sinuoso, internándose en una frondosidad en la que majestuosas hayas se alzan por doquier. Ramas retorcidas y troncos centenarios, se reafirman día a día frente al cielo y las adversidades.
más profundo de nuestro subconsciente colectivo tan olvidado ya. A tres kilómetros y medio de marcha, (hora y media de ascenso), después de un pequeño bosque de acebos y tras superar más de cuatrocientos metros de desnivel, alcanzamos el Collado de Bustacu, con algunas majadas diseminadas por el llano y a nuestra izquierda el camino que desde el Mirador del Fitu nos da un acceso más cómodo a dicho collado. Desde aquí podemos ver el Pico Pienzu con toda su majestuosidad alzarse sobre nuestras cabezas. Solo nos quedan superar los quinientos metros de desnivel por un camino bien trazado, para disfrutar de las magnificas vistas, si la niebla nos respeta, de los Picos de Europa por un lado y de toda la costa asturiana por el otro. ¡El esfuerzo ha merecido la pena! Jesús Vera
viendas van salpicando la senda. Nos recuerdan unos tiempos no tan lejanos, de esforzado trabajo para obtener el carbón. El bosque ha ido avanzando inexorablemente y los restos de construc-
8
Hilando fino, Nº 5 - 2012
El ambiente nos traslada a ese mundo mágico que los hombres debieron encontrar en los bosques prístinos después de las glaciaciones. La mezcla de sorpresa y misterio surge en cada rincón, devolviéndonos a lo
Información de la ruta • Longitud: 12 Km. aprox. • Duración: 6 horas aprox. • Tipo: Lineal • Desnivel: 912m • Dificultad: Media
Entrevista
Tirando del hilo CHRIS STEWART: LA VIDA ES LA BUSQUEDA DE UN LUGAR PARA QUEDARSE
C
hris Stewart fue batería del grupo musical inglés Genesis, que dejó tras el segundo single. Los siguientes veinte años los pasó viajando y realizando los trabajos más dispares hasta que finalmente se mudó con su esposa Ana a un cortijo llamado “El Valero” en la ladera sur de Sierra Nevada, donde ahora se dedica principalmente a escribir. Después de una “aventura” alpujarreña, un día caluroso de julio, llegamos a un oasis donde se encuentra El Valero, allí nos recibió Chris y Ana, su mujer, sentimos un abrazo fresco y acogedor. Hilando Fino- Buenos días Chris, ¿ cual fue el hecho diferencial que te trajo a la Alpujarra? ¿Qué pensaste que podrías encontrar aquí que no había en otro lugar? Chris Stewart- Hace cuarenta años estudié en Sevilla guitarra y desde entonces he estado enamorado de Andalucía. Ana y yo viajamos durante un mes buscando un lugar para vivir y cuando conocimos La Alpujarra pensé que era aquí donde quería dejar mis huesos. H.F.- Después de los años que han pasado, sigues valorando las mismas cosas que te trajeron? C.S.- Sí desde luego, una de las imágenes que recuerdo como determinantes en la elección, fue que cerca de aquí había una acequia, la cruzaba un viejo puente, y al lado una higuera, de una de las ramas colgaba un espejo retrovisor de un coche, una jabonera y una toalla, pensé este es el cuarto de aseo de alguien, yo quiero vivir así (tengo un corazón hippy). H.F.- Llegaste en el año 1988, tenías 37 años, a esa edad ya habías vivido varias experiencias: batería en el grupo Génesis, tocaste en un circo, trabajaste en una granja, esquilando ovejas por Suecia, escribiste una guía de viaje en China… ¿qué te hizo parar y buscar esta vida sedentaria? C.S.- Yo creo que la vida es la búsqueda de un lugar para asentarse, y nosotros lo hemos encontrado y estamos satisfechos, yo cada mañana miro la luz, los colores de la sierra, el reflejo de la luna en el agua,…Estoy aprendiendo a reconocer los cánticos de los pájaros, y somos casi autosuficientes con lo que nos da el cortijo, frutas, verduras. Reconozco que esta aventura sólo ha sido posible con una compañera como Ana. H.F.- He leído que Gerald Brenan fue un inspirador en la búsqueda de este lugar. C.S.- Leí al Sur de Granada y me fascinó la descripción
que hacía de los lugares y de las gentes. H.F.- ¿Crees que el asentamiento de extranjeros en la Alpujarra, ha favorecido que los lugareños acepten los cambios que se producen en las costumbres y forma de vida? C.S.- Estoy a favor del multiculturalismo, todos nos beneficiamos de nuestras costumbres y conocimientos. Cuando llegamos no conocíamos las características de la agricultura, es verdad que cuando trabajas la tierra con entusiasmo los lugareños ponen más interés en ayudarte que si sólo te dedicas a la contemplación. H.F.- ¿Cuál fue la motivación para presentarte a las elecciones de 2007 por la candidatura de los verdes en Órgiva? C.S.- Pensaron que si yo iba en la lista todos los guiris les iban o votar, fue una fantasía. H.F.- Entiendo por lo que he leído, que sientes cierta sensibilidad por los problemas sociales, ¿qué opinas de los movimientos 15 M? C.S.- El año pasado estuve en Sol y comprobé ese gran movimiento llamado 15 M. yo estoy indignado, se debe estar indignado, soy un gran admirador de todo lo que estaba pasando en Sol y por todo el país, espero que los españoles no sigan aceptando todas las porquerías a las que les están sometiendo. Me pasó algo curioso en Sol, aquello parecía una página de internet, demasiada información, no sabía por dónde empezar, y salí bastante desinformado. También creo que sería bueno que esos movimientos se organizaran, tuvieran líderes, aunque esto fuera un mal menor. H.F.- En tu primer libro “Entre limones”, cuentas las dudas que se os plantean sobre cómo se desarrollará vuestra hija sin niños con los que relacionarse,¿ quieres contarnos esa experiencia? C.S.- Nuestra hija única vivió aquí con sus locos padres, nuestro deseo era que fuera feliz aquí, que montara a caballo por la sierra…, nunca hizo eso, ha sido una niña muy sociable, quería quedarse en la ciudad con sus amigas…Se instaló en Granada con 17 años para estudiar, compartió un piso con más gente, abrazó la vida en la ciudad con ganas. Viene a compartir con nosotros un par de días y se va de nuevo, nuestra relación es estupenda y nuestra reflexión es que si quieres formar a alguien muy urbano, críalo en el campo. H.F.- ¿Crees que has encontrado en la literatura la manera que mejor conecta contigo para contar historias? C.S.- Sí, ha sido de forma un tanto casual, no había escrito antes de los 45 años, me considero un obrero, escribiendo o esquilando ovejas, me siento satisfecho con mi vida en general. H.F.- Teniendo en cuenta que entre otras cosas eres músico, te planteo un ejercicio de imaginación, tienes ante ti un pentagrama en blanco, y tienes que escribir la música que identifique este lugar. C.S.- Es un ejercicio muy bonito, pero me resulta muy difícil, pues yo no compongo música, en cambio sí puedo decir lo que me gustaría escuchar, además de los mirlos y otros pájaros, me gusta mucho el Concierto de Aranjuez del maestro Rodrigo. H.F.- Muchas gracias por tu generosidad, por tu tiempo y por hacernos este rato tan agradable
.
Lola Romero
Hilando fino, Nº 5 - 2012
9
Reportaje
Carretera y manta FESTIVAL GNAOUA DE ESSAOUIRA. MÚSICAS DEL MUNDO.
Y
llegamos a la antigua Mogador, situada en la costa Atlántica sur y uno de los lugares con mayor encanto de Marruecos. Es conocida hoy como Essaouira y en ella se ha celebrado este año la décimo quinta edición de su consagrado Festival de Música Gnaoua. Un lugar de encuentro intercultural, de intercambios musicales y vientos alisios persistentes que ensortijan sin descanso las arenas de sus playas. Un destino obligado para viajeros independientes que buscan adentrarse en la cultura marroquí más artística, de influencias africanas y religiosidad mística.
zada Mogador. Sin embargo, no sería construida hasta el siglo XVIII con la llegada del sultán Sidi Mohamed ben Abdallah que ordena el levantamiento de sus fortificaciones y un puerto que se convertiría en el destino de las caravanas procedentes del África subsahariana. Se inicia entonces el crecimiento de una ciudad configurada al estilo europeo, compuesta por una ordenada retícula de amplias calles y rectas diseccionadas por puertas. La medina, sin embargo, ofrece un laberíntico entramado de callejuelas con un zoco principal, Souk Jdid. El perfil de la ciudad lo caracterizan las dos sqalas o bastiones costeros que se construyeron para defender la ciudad antigua, Sqala de la Ville en el noroeste y el Sqala du Port, al sur.
La ciudad, antiguo centro de manufacturas fenicias, fue fundada en el siglo VII aC. y más tarde, en el siglo XV los portugueses la eligieron como lugar estratégico militar, bauti-
Uno de los conciertos más espectaculares de la décimo quinta edición del festival, los Issaoua de Meknès con los paquistaníes Farred Ayaz y Abu Muhammad.
10
Hilando fino, Nº 5 - 2012
dieron con artistas de otros estilos y lugares, experimentos y fusión musical como los Issaoua de Meknès con los paquistaníes Farred Ayaz y Abu Muhammad o el Trío Joachim Kühn, Majid Bekkas, Ramón López y los Gnaoua de Salé, o también Maâlem Mustapha Baqbou con los músicos de Bob Maghrib, entre otros muchos. Otros escenarios fueron Borj Bab Marrakech, Dar Souiri y la Zaouia Sidna Bilal, espacios con encanto, cargados de fluidos energéticos y una latente espiritualidad que estuvieron destinados a los conciertos más intimistas. En estos enclaves los asistentes quedaban desarmados frente a los ritmos infinitos, los colores estridentes y los sonidos más tradicionales, unos ritmos persistentes que incitaban al desapego o la inconciencia, casi al abandono. Grandes maestros como Allal Soudani, Mohamed Lebbat, Abdelkebir Merchane con Querencia, Mokhtar Guinea o los Issaoua de Essaouira conectaron con el
Sqala du Port al atardecer, al sur de la ciudad.
El festival se ha celebrado entre los días 21 y 24 de junio en la medina de Essaouira y su entorno, donde se instalaron cinco escenarios para disfrutar de un amplio número de conciertos que encandilaron a los espectadores. Los escenarios más amplios Place Mouley Hassan y Scene Meditel abiertos al público y gratuitos ofrecieron durante cuatro días alrededor de treinta actuaciones. Se dieron cita en ellos grandes músicos gnaouas que en muchas ocasiones se fun-
público más entregado, variopinto y cosmopolita. Para poder disfrutar ampliamente del festival, la organización pone a la venta bonos con precios especiales que permitían al espectador ocupar un lugar de aforo reducido, acotado y cómodo frente a los escenarios al aire libre y gratuitos, lo que otorga la cercanía al artista. Los bonos podían ser de cuatro días o de uno sólo cuyo precio oscilaba dependiendo del día elegido. Los escenarios para los conciertos intimistas no eran de entrada libre y tenían precios que oscilaban dependiendo del día y el escenario. Estaban destinados a un público reducido y no multitudinario como eran los de Place Mouley Hassan y Scene Meditel.
Carretera y manta El Festival Gnaoua es un evento popular, con conciertos gratuitos a los que asiste un público diverso e internacional, visitantes de todos los rincones de Marruecos, familias locales con sus hijos, un público multitudinario y entregado que aumenta la ya dinámica vida en la medina, un torrente humano imparable de ir y venir entre las murallas abarrotando los cafés, los puestos de comida en el zoco y sus tiendas artesanas. Paralelo a los conciertos se desarrollaron otras actividades como un encuentro de Correr la Pólvora en las playas junto a la medina, charlas,
Espectáculo de Fantasía o Correr la Pólvora celebrado en las playas de Essaouira.
Escenario Place Mouley Hassan al aire libre y gratuito.
conferencias o exposiciones de arte contemporáneo donde los diferentes artistas marroquíes locales o foráneos exponían sus obras. Essaouira es una ciudad inundada de arte y cultura, con una fuerte tradición pictórica basada en manifestaciones tribales inspiradas en mitos de la cultura marroquí y todas aquellas influencias externas que han generado un arte con estilo propio. En sus calles también se respira la riqueza artesanal, destacando un excelente trabajo de marquetería muy arraigado o el reflejo de una joyería judía que adquirió gran prestigio entre los siglos XVIII y XIX
.
Tienda de artesanías en madera junto a las murallas de la medina.
Sonia Gámez Gómez Profesora-tutora Uned
Hilando fino, Nº 5 - 2012
11
Comer y beber
De buena cepa VINOS GENEROSOS (II)
“Seé compasivo con los bebedores. No olvides que tú tienes otros defectos.” (Omar Khayyam)
A
l cabo de un tiempo (meses) el elaborador hace una segunda clasificación. Los más delicados los destina a Finos -Manzanillas y el resto, generalmente con mas cuerpo y color, los destina a Olorosos. Los destinados a Finos pasan al sistema de Soleras y Criaderas, con 15 grados. Los olorosos también, pero se les vuelve a encabezar hasta los 18 grados, con lo que se elimina el velo. El sistema de Soleras y Criaderas consiste en un conjunto de Botas (Andana) que se sitúan en filas unas sobre otras. Cada fila constituye una escala. La que está sobre el suelo recibe el nombre de Solera, la que está sobre la solera 1ª criadera, la siguiente 2ª criadera y así sucesivamente (hay varias de 4 a 7 o más). En el caso de los Finos y Manzanillas se deja en las botas el vacío de la sexta parte, por lo que el velo permanece. En Jerez y el Puerto el velo se descompone en verano con el calor y en invierno con el frío mientras que en Sanlúcar, con clima menos variable por su cercanía al mar, suele permanecer todo el año. De ahí las diferencias entre los finos de Jerez y el Puerto con las Manzanillas de Sanlúcar (la manzanilla es el fino, que en esta ciudad recibe dicho nombre). Todos los años se extrae de la solera un 40% del vino en tres o cuatro sacas. El vino de las diferentes botas se mezcla para homogeneizarlo, se embotella y sale al mercado. Estos vinos han de ser consumidos lo antes posible, no mejoran con el tiempo y pierden finura. El vacío de la solera es rellenado con vino de la primera criadera y este con el de la segunda y así sucesivamente hasta rellenarse el de la ultima criadera con el vino de sobretablas (así se llaman a las botas en las que están los vinos obtenidos de la primera selección). Al trasiego de unas escalas a otras se le denomina correr la escala (o sacas y rocío). En el caso de los olorosos, se llenan las botas (no se deja vacio). Con 18 grados de alcohol la levadura no puede desarrollarse y en él tienen lugar una serie de transformaciones físico-químicas que conducen a los vinos olorosos con mas color mas cuerpo y muy aromáticos (de ahí el nombre). La crianza de Finos y Manzanillas es biológica, pues en ella intervienen seres vivos como son las levaduras, y la del oloroso físico-químico. Existe un tercer tipo de vino los llamados Amontillados que son de crianza mixta ya que tienen los dos tipos de crianza: biológica en una
12
Hilando fino, Nº 5 - 2012
primera etapa, como un fino y una segunda fisco-química, como un oloroso. Una vez obtenido el fino en lugar, de embotellarse, se encabeza a 18 grados y sigue la crianza como un oloroso unos años más. Con ello se consiguen sin duda los vinos más complejos. Además de los tipos citados: FinoManzanilla, Amontillado y Oloroso, hay otros muchos como los Palo Cortado, vino Oloroso pero con aromas de Amontillado, las Raya (tipo Oloroso de menor calidad), los cream (mezcla de olorosos y Pedro Ximenez) y los PX dulces, de los que nos ocuparemos otro día. Características organolépticas de estos vinos. Fino. Vino de color pálido, oro pajizo. De aromas punzantes, delicado con recuerdos a almendra, muy seco y poco ácido, con una graduación alcohólica de unos 15 y 15 y ½. Manzanilla. Similar al Fino, algo mas pálido. Seco y delicado, con tonos salinos que se deben a su proximidad al mar. Amontillado. Vino de color ámbar. De aroma punzante recordando a la avellana, seco y delicado. Con una graduación alcohólica de unos 18 grados. Es el vino mas complejo de todos, debido a su doble crianza Biológica y Físico-química. Oloroso. De color oscuro. Muy aromático, recuerda a la nuez. Con mucho cuerpo, seco o ligeramente abocado, con una graduación alcohólica de unos 19 grados En el mercado hay muchos vinos de estas características. Los finos y manzanillas hay que procurar beberlos pronto ya que el tiempo no les favorece. Los amontillados y olorosos sin embargo resisten bien el paso del tiempo y no es necesario tomarlos nada mas salir al mercado, como ocurre con los primeros
.
Paco Parejo ALOQUE
Comer y beber
Para chuparse los dedos ENSALADA EXÓTICA DE PIÑA NATURAL Ingredientes para 4 personas: • 4 rodajas de piña natural • 2 aguacate • 250 gr. de gambas cocidas pequeñas • Tomatitos cherrys • Opcional: lechuga Para el aliño: • Aceite de oliva virgen extra • Vinagre de frambuesa o de Módena • 1/2 Yogurt griego ( mejor desnatado) • 1 cucharada de Mostaza • Opcional: coco rallado
Elaboración Pelar el agucate y lo cortarlo en trozos, hacer lo mismo con la piña y con las gambas. Cortar los tomatitos cherrys a la mitad (si no son demasiado pequeños). También es posible añadir lechuga cortadita. En un bol mezclar el aceite de oliva, un chorrito de vinagre de frambuesa, 1/2 yogurt griego y la cucharada de mostaza. Mezclar todos los ingredientes y espolvorear, si os gusta, con el coco rallado. Una receta fresquita para el buen tiempo y además rapidísima de hacer y sin ninguna dificultad.
Melocotones en almibar Rellenos de Bonito Ingredientes para 4 personas: • 8 Melocotones en almibar grandes ( dos piezas por comensal) • Bonito de buena calidad en aceite de oliva virgen (200 gr) • Mahonesa espesa o ( 3 o 4 cucharadas soperas) • Ketchup (1 o 2 cucharadas) • Hojitas de perejil o menta para adornar
Elaboración Escurrir los melocotones boca abajo en papel de cocina. Mezclar en un bol, el bonito escurrido, la mahonesa y una cucharada de ketchup. Rellena con la mezcla los melocotones. Adornar con una gotita de ketchup en medio y una hojita de perejil. Enfríalos en la nevera y ...a disfrutar!!!!!!!!!
Hilando fino, Nº 5 - 2012
13
Cultura
Hilvanando palabras POESIAS Noche Morir Noche Yo te bautizo; Amiga Te concedo la gracia de ser reveladora de silencios legítimos
La huida Siervos somos del tiempo sin cesura y es eterno el girar de las esferas, ignorantes de cuitas y quimeras sin conocer más diosa que Natura.
Baja de no sé dónde a tapizarlo todo y apura los recuerdos
Materia no comienza ni termina dijo un sabio francés muy memorable; mas yo digo además que no es mudable, apariencia de cambio nos fascina.
Tu amplitud me recoge, me convierto en el ave surcadora incansable de tu doliente brisa.
Claro dejó el sentido de la huida un ilustre manchego y literato: que si polvo y ceniza fueron vida
Me convierto en moneda acostada en el fondo de tu vasija negra.
la razón principal de su alegato no fue la vida en sí, fue la medida de su amor terrenal, de su arrebato.
Morir, morír, morirme golpeada por tus dedos paraíso temido ahora crezco en mi miedo para escuchar los ruidos del silencio que gime.
Joaquín Marín Sánchez
Nunca muere la mano que escribe
Ah! Los besos de entonces… eternidades puras como tus brillos mansos.
Nunca muere la mano que escribe Un poema de amor Que dentro de los amantes vive.
Eternidades sórdidas casi tan dolorosas como este hueco negro de mis manos de cera
Nunca muere la mano que escribe Versos para liberar a quien los tiranos oprimen.
Morir Morir ahora. Ven amiga a contarme te espera mi sonrisa.
Nunca muere la mano que escribe Un poema en la arena Para que el amor nunca se olvide. Nunca muere la mano que escribe Con lápiz y papel Para que este mundo do derive.
Tómame de la mano Y sumérgeme toda en tu país de luna.
Nunca muere la mano que escribe En el corazón que sueña Todas las fronteras se derriben.
Suelta el timón Amiga asfíxiame en fragancias de honduras infinitas.
Nunca muere la mano que escribe Para defender la libertad ocho letras bastan Lo dice uno que estuvo en la guerra y aun vive
Ahora, que tu manto de gotas me salpica la frente y rueda por mi cuerpo esta esperanza dulce que hiere mis rodillas.
14
Hilando fino, Nº 5 - 2012
Nelly Rivkin
Emilio Picón
Cultura
Trazos e ideas LA PINTURA DE PILAR PEDRAZA
P
intora madrileña. Licenciada en Historia, especialidad de Moderna y Contemporánea, por la Universidad Complutense de Madrid. Se dedica a la enseñanza hasta 1996. Su interés por el arte la lleva a tomar clases de pintura, dibujo y diseño. Ha participado en diversas exposiciones individuales y colectivas dentro de España. También ha expuesto en Japón en el Museo Fukuyama de Arte Contemporáneo junto con un grupo de pintoras españolas. Su obra ha ido cambiando y de un lenguaje figurativo ha evolucionado a otro que, sin alejarse del todo de las referencias figurativas, se inclina más hacia una economía de formas y colores, en una linea mucho más conceptual y poética. En sus dos últimas exposiciones individuales los cuadros iban acompañados por haikus que de alguna manera ilustraban ese deseo de transmitir más con menos
.
Cielo quebrado. Mixto/lienzo. 120 X 140 cms. Sueños sin rumbo en paramos quemados, la voz del viento. (Onitsura)
Viento ligero. Mixto/lienzo. 35 X 25 cms. Sobre mi lienzo sopla un viento ligero. Me estremezco y sonrío. (Pilar P.)
Paisaje en un paisaje (4). Mixto/lienzo. 70 X 70 cms. Si en el crepúsculo el sol era memoria ya no me acuerdo. (Mario Benedetti)
TU PUENTE HACIA EL NORTE DE ÁFRICA
Hilando fino, Nº 5 - 2012
15
Cultura
Página a página
Los almendros en flor
Combates de este tiempo
Autor: Chris Stewart Editorial Salamandra - 2011
Autor: Julio Anguita Editorial el Páramo - 2011
E
mpeñado en mantener una saludable ingenuidad ante lo que la realidad cotidiana le depara, Chris Stewart vuelve a deleitarnos con episodios asombrosos de su vida campestre en «El Valero», su ya famosa finca en la Alpujarra granadina. Las vivencias recogidas en este tercer volumen de la serie iniciada con “Entre limones” y “El loro en el limonero”, que no sólo cosecharon un enorme éxito en España, sino que también suman más de un millón de ejemplares vendidos en Reino Unido, reflejan el particular talante de una persona con una incorregible tendencia a actuar movida por cierta visión idealista de las cosas. De esas vivencias emerge el retrato de un hombre inasequible al desaliento y siempre dispuesto a acometer nuevos desafíos, ya sea cuando forma parte del Club de Admiradores de los Almendros en Flor, cuando su hija lo instruye en los usos y costumbres de los adolescentes españoles, o cuando inesperadamente le toca hacer una visita guiada de Sevilla a millonarios norteamericanos y a posteriori decide enfrentarse al trabajo de oficina en un centro de ayuda al inmigrante. Los almendros en flor es una muestra más de la capacidad de Chris para contagiarnos con su mirada abierta, su optimismo sincero y, sobre todo, su inquebrantable buen humor
.
16
Hilando fino, Nº 5 - 2012
J
ulio Anguita es y ha sido un hombre político; un político reflexivo y un hombre analítico. Los escritos que forman Combates de este tiempo son el fiel reflejo de las ideas que habitan la mente y la palabra de Julio, claro referente de la izquierda en España. El lector se sorprenderá ante la vigencia de estos textos y discursos, parejos a su trayectoria vital en la política, desde finales de los setenta, y con los que Julio Anguita nos invita a pensar sobre el pasado y el presente de este país. El libro se abre con el discurso fúnebre ante el cadáver de Pasionaria y se cierra con la intervención de Anguita en un acto de la izquierda con Saramago, un texto con más de diez años que respira una pasmosa actualidad. Son éstos los combates de un hombre que ha cambiado de trinchera, pero no de guerra
.
Cultura
Te voy a relatar TENTACIÓN
H
acía cuatro días que había hecho el descubrimiento y desde entonces su cabeza fabulaba con las posibilidades que le brindaría acceder a semejante cantidad de dinero. Disfrutaba imaginando lo que haría o dejaría de hacer. El descubrimiento le había inyectado de nuevo ilusión por hacer las cosas a las que hacía tiempo había renunciado. Por fin podría cumplir un montón de sueños, tenía en sus manos la posibilidad de arrancar cualquier proyecto. Centrada en sus pensamientos vivía los días como si pasara flotando por el mundo, sin esfuerzo y sin noción de paso del tiempo. Esta dosis de motivación también había cambiado su aspecto, una luz especial iluminaba su cara en los últimos días, se sentía bien. Las noches eran distintas, durante cuatro noches consecutivas se había despertado inquieta y con dificultad para dormirse después. En aquella ocasión fue un sobresalto lo que la despertó y tuvo miedo a dormirse de nuevo y caer en la misma pesadilla. Necesitaba despejarse, así que se levantó, fue al baño y se refrescó la cara con agua fría. Al pasar la mirada por el espejo vio a una mujer asustada y derrotada. Volvió a mojarse la cara y se pasó la toalla con fuerza como intentando borrar de su rostro las huellas de esa pesadilla. Se asustó al oír una voz a su izquierda que decía –Deja de darle vueltas. Está clarísimo lo que tienes que hacer–. Giró su cabeza buscando a la persona que le hablaba, pero no había nadie. –No busques detrás de ti, estoy aquí, busca en tu interior–. Eran sus pensamientos lo que percibía con la misma nitidez de una voz ajena. –Haz lo que quieres hacer, coge el dinero y corre –continuó diciéndole la voz. Por un momento le pareció ver que era un diablillo sentado en su hombro izquierdo el que hablaba. Se miró en el espejo y sonrió, de nuevo vio esa luz que había encendido su rostro en los últimos días y que tan
bien la sentaba. –No te compliques la vida, ese dinero no es tuyo ¿qué necesidad tienes de ello?– Oyó a su lado derecho mientras la luz desaparecía de su rostro. Cerró los ojos y se concentró en la figura del diablillo, necesitaba oírle de nuevo. –Aquí estoy y escúchame con atención. Olvídate de cuestiones éticas. Es un dinero que nadie reclamará–. Ella pensó que era cierto ¿qué hacía ese dinero en una caja de zapatos en el despacho de su jefe? Por fuerza tenía que ser dinero negro. –¡Qué más te da su origen! No es tuyo y punto. No le des más vueltas y vete a la cama que es tarde. –Al oír esto notó como caían las comisuras de sus labios y una expresión de tristeza se instalaba en su rostro. –Es cierto tengo que descansar – se dijo. –No te engañes, sabes que no vas a descansar hasta que no tengas ese dinero contigo y lo tienes muy fácil, basta con que lo cojas. Mañana, a última hora de la tarde y te lo traes tranquilamente a casa en la misma caja en la que se encuentra. –Ni se te ocurra. Acabarán descubriéndote o crees que tu jefe va a renunciar a esa cantidad de dinero tan fácilmente. De verdad era mucho dinero, nunca, ni en la caja fuerte de la empresa había visto tal cantidad. Eran billetes de quinientos, todos igualitos, como recién salidos de imprenta. No enten-
día por qué estaban en esa caja casi a la vista de todos. –Lo ves, a la vista de todos, cualquiera podría hacerlo, hazlo tú antes de que alguien se te adelante. Te arrepentirás toda la vida si se te adelantan. Ella pensaba ¿qué es lo peor que puede pasar? que ¿me denuncien? –No lo harán –contestó la voz a su izquierda. –¿Que me echen del trabajo? –Seria un improcedente y recibirías una importante cantidad en concepto de indemnización. Cantidad a sumar al dinero de la caja de zapatos no te olvides. –No seas ingenua. Tienes ya muchos años como para creer en cuentos de hadas. Pondrán directamente una denuncia por robo y caerás en dos días. El robo perfecto no existe y tú no eres precisamente una profesional. –Recuerda que es dinero negro, no pueden denunciar su desaparición y no podrán cobrar el seguro al encontrarse fuera de la caja fuerte. Pensándolo bien no te lleves la caja, coge sólo los billetes –dijo la voz a su izquierda– así tardarán más tiempo en darse cuenta. Miró al diablillo y sonrió, de pronto lo vio tan claro. Le vino la imagen de la caja en el fondo del pequeño ropero en el que su jefe dejaba el abrigo o la americana y recordó que la caja siempre había estado en el mismo sitio. Ella, y probablemente cualquiera, pensaba que contenía unos zapatos de repuesto. Se preguntó qué le hizo abrir la caja hacía cuatro días y se arrepintió de ello. Saber de la existencia del dinero le había generado un problema que antes no tenía, pero volvió a mirar en el espejo. Una especie de guiño sobre su hombro izquierdo la hizo rectificar y tuvo la seguridad de que al día siguiente se sentiría más viva que nunca
.
Leo Vargas
Hilando fino, Nº 5 - 2012
17
Cultura
Dando la nota EL FLAMENCO EN MÁLAGA Reseña de Gerhard Steingress (Universidad de Sevilla) publicada en la revista TRANs (http://www.sibetrans.com/trans) sobre el libro de Paco Vargas: El flamenco en Málaga. Historia y actualidad de sus cantes y sus artistas. Córdoba: Almuzara, 2010. 374 pp. SBN: 978-84-92924-62-2.
E
l autor de este libro es bien conocido en el mundo del flamenco. Por esta razón no voy a cuestionar sus méritos respecto a la divulgación e investigación del flamenco, sino que me voy a centrar exclusivamente en su reciente publicación por la editorial Almuzara bajo la dirección de Génesis García, doctora en Filología Románica, quien se dedica desde hace años a la publicación de temas entorno al flamenco y a su investigación reciente. Paco Vargas nos introduce con su trabajo monográfico en el mundo del flamenco en Málaga, es decir, en un ambiente histórico y sociocultural del arte flamenco, en cuyo centro encontramos las malagueñas y los cantes relacionados o derivados de ellas. Es un libro completísimo en lo que se refiere a las fuentes biográficas y estilísticas de esta tradición o variante. Hay que agradecérselo. El texto tiene 374 páginas repartidas entre un prólogo y cinco capítulos seguidos por una bibliografía y discografía. No obstante, es en los capítulos dos a cinco, donde el autor realmente aporta datos, conocimientos y reflexiones novedosos. En el segundo capítulo ahonda en las bases musicalmente “materiales” de las malagueñas, es decir, en su trasfondo folclórico, que culmina en las distintas variantes locales y biográficas de pregones, tonadas, fandangos y verdiales, cantos emblemáticos de la sierra de Málaga y vivo recuerdo de una cultura campestre ancestral compartida por zonas rifeñas de
18
Hilando fino, Nº 5 - 2012
Marruecos, según mi opinión. Comparto su conclusión respecto al origen musical de la malagueña: “Este canto que después fue cante no es otro que el fandango” (p. 17). Hace tiempo que Miguel Ángel Berlanga publicó su tesis doctoral sobre los fandangos del sur (1998), aunque el autor de este libro no tiene en cuenta o parece desconocer ese importante estudio. Por otro lado, los conocedores del flamenco saben aprovechar la información que da Francisco Vargas. Hay que destacar especialmente sus tesis sobre la importancia de los cafés cantantes (capítulo III) y su completísima exposición de los artistas (de ambos sexos) de Málaga. Es ahí donde encontramos su aportación más interesante, sobre todo, porque incluye la nueva generación del cante, el baile y la guitarra. De este modo, cumple con que el flamenco se mantiene vivo en su permanente innovación. En el último capítulo, el quinto, el autor se dedica a analizar o más bien, describir, la situación de las peñas, los concursos, los festivales y tablaos en Málaga. Curiosamente, lo hace desde el punto de vista puramente localista, sin mencionar la ya célebre Bienal de Flamenco de Málaga, dirigida por José Luis Ortiz Nuevo, el genio artístico de la renovación del flamenco con vistas al siglo XXI. Una lectura más detenida del Prólogo y, sobre todo, del muy breve y programático primer capítulo, muestra los puntos débiles de la publicación. Aunque su ensayo debe comprenderse según él mismo como aportación dirigida contra las mistificaciones y leyendas en torno al flamenco y como una “defensa del folclore musical andaluz y no andaluz, como fuente y raíz de todo el flamenco, convertido en arte merced a los artistas” (p. 9), en el siguiente capítulo no cumple con lo prometido. Su “teoría sobre los orígenes” se agota en la contraposición del folclore como
manifestación colectiva y el individuo, o mejor dicho, el individualismo en la música como fuente de la creación artística. Concluye con una afirmación que dice que la “dualidad colectividad-individuo (…) es en el centro del sustrato folclórico musical” (p. 13). Ahora bien, lo interesante sería profundizar en esta tesis, sobre todo desde la perspectiva del flamenco actual. No obstante, el autor repite los argumentos de la vieja escuela musicológica creada por Hipólito Rossy, Cansino Assens, Felipe Pedrell, Manuel de Falla y algunos autores más, como un tal William Fox-Strangeways y Robert Lachmann, mencionados en una nota a pié de página, pero no incluidos en la bibliografía. Respecto a las fuentes bibliográficas, me permito constatar que lamentablemente son bastante anticuadas, que escasean los más significativos investigadores, y que no reflejan de ninguna manera los avances del análisis del flamenco a lo largo de las últimas dos décadas. De este modo, la versión que ofrece Paco Vargas sobre los orígenes del flamenco queda muy breve, parcial, incompleta y superficial. Por ello, da la impresión de que el libro, publicado recientemente, es un texto redactado hace tiempo, sin una revisión seria. Para concluir: dejando aparte estas debilidades teóricas, de extensión y profundidad analítica, el presente libro es una válida aportación a la historiografía flamenco y, de este modo, una rica fuente de datos biográficos para la investigación etnomusicológica
.
Iñaki Fernández
Cultura
Retales
Próximas actividades: • Jornada sobre Ejecución de sentencias en materia medioambiental. Fecha: 9 de Junio de 2012, desde las 9:30h. Lugar de celebración: Centro El Coloso, c/ Leganitos 15. (Metro: Pza España, Sto Domingo). Madrid • 2ª Marcha en bici por el decrecimiento. Del Ebro al Guadiana siguiendo las cañadas reales. Fecha: del 14 al 29 de julio de 2012, pasando por Soria, Guadalajara, Madrid, Toledo, Cáceres y Badajoz. más info: http://www.ecologistasenaccion.org/
• Exposición “Agua, ríos y pueblos”. El perfil humano de los conflictos del agua en el mundo. Fecha: hasta el 28 de junio de 2012. • Curso - Fotografía. Laboratorio analógico de fotografía en blanco y negro. Fecha: todo el mes de junio de 2012. Cursos mañana o tarde. más info: http://www.lacasaencendida.es/
Próximas actividades: • TANGER AMIGOS DE LOS MUSEOS. Visite Tánger – Tetuán – Asilah – Larache Puente de todos los Santos. Del 01 al 04 de Noviembre 2012. • MELILLA FASCINANTE EN AVIÓN DESDE MÁLAGA O DESDE MADRID. Disfruta de una ciudad mediterránea con más de 500 años de existencia con esta fantástica oferta que incluye avión y hotel. Hasta el 31 de Diciembre de 2012.
más info: http://africatravel.es/
Hilando fino, Nº 5 - 2012
19
Descanso y Agroturismo en la Alpujarra de Granada Conjunto de 6 casas independientes, completamente equipadas, con capacidades para 2, 3, 4, 5, 6 y 11 personas. Enclavado dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, en la Alpujarra Granadina, “Barranco de la Salud” se encuentra a 2 km. del Pueblo de Laroles (Nevada), en la ladera sur de Sierra Nevada y a 15 km de la Zona de esquí de fondo Puerto de la Ragua. El conjunto está rodeado de abundante vegetación, y dispone de huerto, senderos, piscina y barbacoas para el disfrute de sus clientes. Domicilio: Barranco de la Salud c/ Mairena km. 1,5 Laroles (Nevada) 18494 (Granada) ESPAÑA Tel.: 958 760 358 - 679 428 745 E-mail: barrancodelasalud@yahoo.es Web: www.barrancodelasalud.es