Publicación trimestral
Nº 6 - 2 €
La revista de las mil miradas
Las rocas pintadas de Trafaoute (Marruecos)
Sumario Opinión 3 Tiene tela La fractura hidráulica 4 Déjame que te cuente La bondad como conducta estratégica Naturaleza 5 Ponte las botas Del pontón de la oliva a la presa de la parra 6 Especies especiales Pistacia lentiscus 7 Tela marinera Marcos, el joven delfín Entrevista 8 Tirando del hilo Diego Cazorla, artesano autodidacta Actividad asociativa y solidaria 9 Por el mundo Lápices de esperanza Reportaje 10 Carretera y manta Las rocas pintadas de Tafraoute Comer y beber 12 De buena cepa Vinos espumosos 13 Para chuparse los dedos Setas y hongos Cultura 14 Hilvanando palabras Poesía 15 Trazos e ideas La pintura de Cruz Rivacoba 16 Página a página Libros 17 Te voy a relatar Once 18 Dando la nota “Astearte”: En directo desde el Pez 19 Retales Varios
2
Hilando fino, Nº 6 - 2013
Edita:
Filigranas por el Mundo C/ Ánimas, 26 - Picena (Nevada) 18494 Granada - Tel. 958760411 www.facebook.com/pages/Filigrana-por-el-Mundo/308326139195066
Redacción:
Paseo de la Chopera, 57 28045 Madrid - Tel. 662385613 info@filigranasporelmundo.org
Equipo de redacción:
Hilando Fino
Sagrario Aguado, Lola Romero, Francesco Cortese, Sophie Besrest, Manuel Tapia, Julia Crespo
Diseño y Maquetación:
Portada:
Sonia Gámez
Imprime:
Ulfama Digital
Dep.Legal: M-12837-2011
La revista no se hace necesariamente responsable de las opiniones vertidas en sus páginas. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos citando fuente y autor.
ISSN: 2254-3538
Opinion
Tiene tela LA FRACTURA HIDRÁULICA
E
l título que hemos puesto a este artículo es el que corresponde a la traducción que se ha dado en castellano a la expresión inglesa fracking, que define un método de explotación de gas natural de los llamados no convencionales, método del que son objeto estas líneas. Los combustibles fósiles fluidos, petróleo o gas natural, se encuentran en la naturaleza en el interior de capas con una porosidad notable; los poros pueden estar comunicados entre sí o no. En el primer caso se tienen combustibles llamados convencionales, que para explotarse basta, en principio, hacer un pozo que corte la capa almacén y hacia este fluirá el combustible, que llegará a la superficie por su presión natural o, en caso contrario, se bombeará hasta ella. Para que un combustible convencional pueda llegar a nuestra época esa movilidad de la que goza en el interior de la roca almacén ha de estar limitada en el sentido ascendente, ya que si al fluir llega a la superficie se quemaría o evaporaría desapareciendo. Conclusión a extraer de lo expuesto hasta ahora es que toda bolsa de petróleo o gas convencional está aislada de la superficie por una capa impermeable. En los yacimientos de combustibles fluidos no convencionales los poros en los que se encuentran éstos no están comunicados. La movilidad de estos portadores de energía está muy reducida, y no hay razones que lleven a afirmar que la capa que los contiene está aislada de la superficie por una capa impermeable. Desde un punto de vista ambiental esta distinción entre los combustibles convencionales y los que no lo son es definitiva, de importancia trascendente. La explotación del gas pizarra Este combustible responde a la clasificación de no convencional; está alojado en los poros de una pizarra y su movilidad dentro de ella es nula. Una perforación en la pizarra almacén no pondrá en marcha el gas hasta la base del pozo, por lo que para su explotación serán necesarias labores mineras complementarias. Estas consisten en la apertura de un pozo horizontal realizado en la roca que contiene el gas, partiendo de un pozo convencional (vertical) en la explotación de petróleos o gases naturales; este pozo horizontal se divide en distintos tramos, del orden de ocho y se somete cada uno
de ellos a grandes presiones con agua cargada con diferentes aditamentos. Con la presión que se aplica en toda la longitud del pozo horizontal se intenta conseguir la trituración de la roca que almacena el gas, poniendo en comunicación sus poros para hacer posible el movimiento del gas contenido y poderlo extraer y beneficiar. La cuestión es que para conseguir esta trituración de manera rentable es necesario cargar el agua, que comunica la presión, con aditivos, como se ha indicado; uno de ellos es arena o materia equivalente cuya misión es conservar abiertas las grietas que la presión comunicada a la roca consiga abrir. Además se incorporan otros productos para activar la movilidad del gas, tales como desincrustantes, productos antihongos, anti-calcáreos, … En total lo que se inyecta en el pozo es un combinado de características tóxicas que han manifestado su virulencia de diversas maneras. Este combinado vuelve en un 15% - 80% a la superficie una vez que se anula la presión en el interior del barreno; la vía principal es el propio pozo en el que es necesario prever la vuelta de entre 1.500 m3 y 45.000 m3 de agua venenosa que es forzoso tratar. Parte del resto puede llegar a la superficie de manera dispersa a través de las formaciones al techo de pizarra que se ha fracturado siguiendo las grietas abiertas y la porosidad natural de las capas que vaya encontrando. Esto supone un envenenamiento de la superficie en las que se han encontrado, tras una operación de fracking, concentraciones de productos cancerígenos 100 veces superiores a los límites máximos propuestos por las normas. Junto a estos productos se encuentra igualmente metano liberado de la capa que se ha querido beneficiar, en cantidades tales que se han registrado explosiones en locales cerrados, ajenos a la operación y el curioso efecto de agua obtenida de capas freáticas, agua dedicada al uso humano, que arde al contacto de una llama. El que se produzcan fugas a la atmósfera de gas metano tiene un efecto muy negativo; no es que este gas sea venenoso, sino que produce un efecto invernadero muy fuerte: molécula a molécula tiene una influencia 21 veces mayor que el CO2, anhídrido carbónico. Por otra parte, el destruir, frackizar si se admite el neologismo, una capa en medio de un macizo, pro-
duce inestabilidad en su totalidad; de esta manera se han producido movimientos sísmicos en campos de explotación de gas de pizarra. Envenenamiento general, escapes de gas, inestabilidad sísmica local, son algunos de los males que puede ocasionar la práctica del fracking; no es simplemente una posibilidad ya que se han registrado envenenamientos en la cercanía de pozos de explotación de gases, concretados en muerte de cabezas de ganado, efecto que ha tenido la contaminación dispersada por las caravanas de vehículos que suministran a los pozos las materias que precisan y los líquidos devueltos por éstos. Si se incluye que con esta industria se intenta conseguir retrasar la puesta en marcha de una sociedad que viva de energías limpias, las empresas que se dedican a ganar dinero con el fracking quedan catalogadas. Veamos como va este negocio por el mundo. Hay dos países fervientes partidarios del fracking: EE.UU. y Polonia, ambos por motivos políticos; en el caso del primero porque no admiten el estar supeditado a importaciones de un elemento que juzgan indispensable. En efecto, EE.UU., no tiene ya yacimientos de gas convencional para satisfacer su demanda, por lo que recurre a sus abundantes recursos de gas pizarra. En cuanto a Polonia le es muy fastidioso el depender del gas natural ruso, con él ya ha tenido disgustos muy serios y se ha lanzado a explotar su gas de pizarra. En España hay solicitados permisos de investigación para este mineral que se reparten en una franja al sur de las cordilleras del norte (Cantábrica, Pirenáica) y Andalucía, Levante, y otros puntos. La reacción en contra ha sido fulminante en algunos lugares, por ejemplo en Cantabria y Navarra, y más lenta en otros; los movimientos ecologistas se han puesto en pie de guerra habiendo publicado numerosos artículos, incluso un libro, este último por parte de Ecologistas en Acción y las charlas divulgativas se han multiplicado
.
Antonio Lucena Ecologistas en Acción
Hilando fino, Nº 6 - 2013
3
Opinion
Déjame que te cuente LA BONDAD COMO CONDUCTA ESTRATÉGICA El decir popular identifica con frecuencia el “ser bueno” con el “ser tonto”. Nos sentimos más seguros rodeados de “buenas personas” pero tememos que, siendo buenos, nos convirtamos en perdedores en la vida social. ¿En qué consiste ser “bueno? ¿Es posible ser “bueno” sin ser “tonto”? ¿Es la conducta bondadosa la manera de ser de los “perdedores”?
E
l diccionario de la Real Academia Española nos informa sobre el significado de la palabra bondad: cualidad de bueno, natural inclinación a hacer el bien, acción buena, blandura y apacibilidad de genio, amabilidad de una persona respecto a otra, fórmula de cortesía. Si nos fijamos en la persona que detenta esa cualidad hablaremos de una persona buena. Entre las muchas acepciones de esta palabra en el diccionario de la R.A.E. me quedo, para el propósito de este escrito, con las indicaciones de que bueno quiere decir: útil a propósito de algo, agradable, divertido, SANO. Persona buena será la que realiza conductas bondadosas. Aprenderemos desde niños a realizar ese tipo de conductas si observamos a nuestro alrededor que esas conductas son valoradas, nos ayudan a estar bien, a relacionarnos mejor y a conseguir nuestros propósitos, sin pagar un precio demasiado alto por realizarlas. La mejor manera de que estas conductas se afiancen será si las catalogamos como conductas inteligentes, útiles para nuestra supervivencia, para conseguir nuestros propósitos y para facilitarnos la vida con los demás. Estar convencidos de que siendo confiables ganamos facilidad en el trato, siendo amables
4
Hilando fino, Nº 6 - 2013
nos convertimos en seres a los que se puede amar y siendo generosos salimos ganando porque el que más da más tiene (da porque tiene). Como pueden observar estoy apostando por la ganancia personal al realizar la conducta bondadosa y no por la generosidad entendida como pérdida. El que quiere salir ganando debe colaborar con los demás. En el intercambio de ideas con otros nos enriquecemos, relativizamos nuestro propio punto de vista, ampliamos nuestra percepción de la realidad. Usamos la conducta bondadosa como estrategia útil para estar bien con los demás y con nosotros mismos. Para ser más divertidos, agradables y sanos.
Una conducta es estratégica cuando anticipamos sus consecuencias y podemos facilitar el curso de su desarrollo o frenar sus posibles efectos desfavorables. En este sentido cuando se identifica “bueno” con “tonto” es porque la conducta no es realmente buena. Si lo fuera, tendría consecuencias positivas para sí mismo y para otros. El “tonto” no prevé los resultados de sus acciones. El “bueno” no se justifica en su intención de bondad sino en las consecuencias que provoca con su conducta. La conducta bondadosa no puede ser tonta porque haría más daño que bien. Se dice por ahí: “el camino del infierno está lleno de buenas inten-
ciones” y, efectivamente, la buena voluntad no es suficiente en muchas ocasiones; por ejemplo: a la hora de atender a un accidentado no sólo hay que tener voluntad de ayudar sino tener el conocimiento mínimo y la sensatez suficiente para no perjudicar al accidentado a la hora de prestarle el auxilio. Es bueno saber de primeros auxilios para poder realizar una conducta de ciudadanía responsable. Una distinción que considero importante para distinguir la conducta “buena” de la “tonta” es saber poner límites al otro; no consentirle abusos ni faltas de respeto. El bondadoso sabe afirmarse para que no “le tomen el pelo”. La conducta bondadosa no se identifica necesariamente con la conducta altruista: dar sin recibir nada a cambio. Podemos estar abiertos al intercambio de bienes sociales: ideas, bienes, servicios, tiempo, capacidades y habilidades. Aprendemos a ser bondadosos cuando observamos cómo nuestras acciones afectan a los demás, cuando nos ponemos en el lugar del otro intentando conocer su punto de vista, cuando compartimos el uso de determinados bienes, cuando compartimos nuestro tiempo con otros para que se sientan acompañados. También cuando avisamos de posibles riesgos y escuchamos profundamente (comprendiendo, sin dar ni quitar la razón)
.
Antonio Ares Parra Psicólogo. Coach. ARESCONS@telefonica.net
Naturaleza
Ponte las botas DEL PONTÓN DE LA OLIVA A LA PRESA DE LA PARRA (MADRID) El río Lozoya nace bajo la inmensa mole del macizo de Peñalara, aunque en este primer estadio recibe el nombre de arroyo de la Angostura. Solo después de crecer con el aporte de aguas de los arroyos de Cerradillas, Guarramillas y Peñalara, que le tributan desde izquierda y derecha del valle, se convierte en el río Lozoya cerca del Paular. Nombre que ya no abandonará hasta su confluencia con el Jarama al lado del Pontón de la Oliva, cerca del pueblo de Patones de Abajo.
L
a marcha de hoy discurre en el curso final del Lozoya, el cual, encerrado entre piedras calizas y pizarras, ha excavado un sinuoso meandro que recorreremos durante seis kilómetros. Vamos a caminar por un encajonamiento natural que nos define lo que es el Lozoya de principio a fin: un prisionero de la mano del hombre que no le ha dejado fluir libremente en sus noventa y un kilómetros de curso. Desde su comienzo ha sido un río preso, al servicio de la necesidad de agua de Madrid. Los embalses han definido su existencia y jalonan su curso sin posibilidad de que la preciada agua de las cumbres de Guadarrama, tenga otra posibilidad que servir a los hombres. Pinilla, Riosequillo, Valle Medio, Puentes Viejas, El Villar, El Atazar, la Parra, son los pantanos creados para regular su caudal haciendo del Lozoya, un río embalsado de principio a fin, aunque de vez en cuando aflora su belleza natural en los cortos recorridos que dispone para manifestarse. Nuestro camino sale de la presa del Pontón de la Oliva, la cual se encuentra a cinco kilómetros de Patones de Abajo. Desde Madrid debemos coger la A-1 hasta el desvío a Torrelaguna y de allí la M-102 hasta Patones de Abajo para luego seguir la carretera hasta la presa. Son sesenta y seis kilómetros desde Madrid. Una vez bajo la mole caliza de la presa nos encaminamos hacia la izquierda de la misma, donde una rampa nos situará en su coronación. Desde aquí podemos ver la magnífica envergadura de la decimonónica construcción, vacía de agua, que se mimetiza totalmente con las paredes rocosas circundantes, las cuales son utilizadas intensivamente por una legión de escaladores los fines de semana alegrando y dando colorido a la zona.
La presa fue un fiasco de la ingeniería de la época y nunca consiguió embalsar ni medio litro de agua. Los ilustres técnicos del momento no tuvieron en cuenta las filtraciones de la roca caliza y algunos años después hubo de emprenderse la construcción de la Presa de la Parra, río arriba. Nuestro destino en esta ocasión. Proseguimos la marcha sobre una pasarela muy aérea con una fuerte barandilla para alejar los vértigos por un lado y por el otro una sólida pared caliza en la que podemos observar las argollas donde encadenaban a los reclusos, mano de obra barata que realizó la presa. Comenzamos el descenso al cauce del río por una cómoda senda entre un tupido bosque de ribera que nos ira acompañando todo el recorrido. Alisos, fresnos, sauces y chopos nos proporcionaran sombra en verano y una explosión de colores en otoño. Un kilómetro adelante nos incorporaremos a una magnifica pista que nos llevará por todo el meandro y sin
pérdida alguna hasta la Presa de la Parra. A nuestra izquierda podemos ver el canal que tiene su origen en la presa y que nos irá mostrando diversas construcciones de origen hidráulico, entre ellas la fallida Presa de Navarejos. Solo nos queda buscar algún lugar tranquilo y apacible para disfrutar de un merecido descanso antes de retornar por el mismo camino
.
Jesús Vera
Información de la ruta • Longitud: 7 Km. aprox. (solo ida) • Duración: 4-5 horas aprox. • Tipo: Lineal • Desnivel: prácticamente nulo • Dificultad: baja • Excursión apta para todos los públicos y todo el año, especialmente apropiada en otoño.
Hilando fino, Nº 6 - 2013
5
Naturaleza
Especies especiales PISTACIA LENTISCUS corar la cerámica que se fabrica allí…
E
l lentisco es una de las plantas más representativas de la flora mediterránea, adaptándose a todos y cada uno de los distintos hábitats que existen en las zonas que rodean al mar Mediterráneo, desde los acantilados a las dunas, y desde el nivel del mar hasta alturas considerables en los montes, demostrando su gran capacidad de adaptación a este clima, y su gran resistencia para tolerar las duras pruebas a que lo somete cada hábitat que ocupa, ya sea el viento marino, la sequía, la insolación, el frío o la excesiva humedad. Suele tener porte arbustivo, pero en el Rif algunos ejemplares centenarios que habitan dentro de los morabos alcanzan el tamaño de un gran árbol. Pertenece a la familia de las Anacardáceas, a la que también pertenece el pistachero (Pistacia vera), el almácigo (Pistacia atlantica) y el terebinto (Pistacia terebintus). Las bayas del lentisco son una fuente de alimento muy importante para la fauna, y especialmente para las aves. En el cabo Tres Forcas se puede decir que es el soporte de la supervivencia rural. Tal aseveración está basada en muchas razones, de las que podemos enumerar algunas: la energía que se usa en los hogares tanto para calentarse como para cocinar es la leña previamente recolectada de lentisco; además, es el principal alimento del ganado ovino y caprino de la zona; es prácticamente la única madera de la que disponen los lugareños para diversos usos; con sus ramas cortadas entrelazadas se hacen las vallas que protegen los cultivos de los fuertes vientos marinos del cabo; sus raíces sujetan los límites de los bancales y evitan la pérdida de suelo fértil; también evitan los deslizamientos de tierra y rocas que se producen en las zonas deforestadas, debido a lo agreste del paisaje del cabo y sus acusadas pendientes; del aceite de sus bayas se extrae el tinte para de-
6
Hilando fino, Nº 6 - 2013
En las zonas del cabo más castigadas por el pastoreo, la recolección de leña y los fuertes vientos, el paisaje adquiere un aspecto que se conoce como “de piel de leopardo”. En estos lugares, que desgraciadamente cada vez ocupan más espacio, la única especie forestal que sobrevive es el lentisco, formando grandes manchas verdes redondeadas bastante separadas entre sí, y dispuestas sobre un terreno casi totalmente desnudo de vegetación. Es indudable la plasticidad de dichos paisajes, muy característicos de Tres Forcas, aunque representen una etapa de degradación del monte mediterráneo original debida a la acción humana. El lentisco, además, tiene numerosos usos medicinales, siendo muy común su venta en los zocos de la zona e incluso en los mercados de Melilla. Se usa para curar la hinchazón de las encías, como antidiarreico y para abrir el apetito. Para ello se puede dejar una ramilla con hojas en agua y después bebérsela o simplemente masticar algunas hojas de la planta. Además de producir esos efectos, el lentisco deja un aliento fresco y perfumado. Su savia es usada por los habitantes de las zonas rurales del Rif como goma de mascar; de hecho, su textura es muy similar. En otras partes de Marruecos utilizan la savia de su pariente el almácigo, con iguales características. La costumbre de masticar la savia de lentiscos y almácigos por parte de los pueblos del Atlas, ligada a sus propiedades medicinales, se pierde en la noche de los tiempos. Se sabe que ya en la época clásica los griegos también masticaban la savia de los lentiscos, de lo que se puede deducir que los pueblos mediterráneos que conviven con esta especie conocen sus propiedades desde hace milenios. En Melilla, además, se usan grandes cantidades de lentisco recolectado en la zona del cabo Tres Forcas para ornamentación floral, como ramos y coronas, aprovechando el buen olor que desprenden sus hojas, parecido al del eucalipto Manuel Tapia
.
Naturaleza
Tela marinera MARCOS, EL JOVEN DELFÍN…
M
arcos, es un joven Delfín listado del que se sabía, unos días antes, que nadaba a unas 2 millas frente a la costa de Roquetas de Mar, fue el 21 de agosto cuando se acercó de forma peligrosa a la playa… abarrotada de gente. Al cogerle mostraba signos muy evidentes de desnutrición y deshidratación, quién sabe cuánto tiempo llevaría sin su madre, sin su manada, ¿qué le habría ocurrido?... imposible de saber. De un año de edad, estaba en el periodo más crítico de su vida... iniciar con su madre el proceso de aprendizaje para cazar peces y alimentarse por sí mismo. Por primera vez en su vida se encontraba con unos seres desconocidos, él, que pertenece a la especie de delfines que menos soporta el manejo humano. Se le preparó un espacio acotado en la playa, nado tranquilo hasta que al día siguiente se vino abajo... no podía mantenerse a flote... se inician prácticas con él para que mejorara su natación y aplica sesiones de osteopatía y fisioterapia. En unos días estaba desconocido, recuperándose muy rápidamente. Pero... llegó un temporal de viento de levante y hubo que sacarle rápido del mar y meterle en una piscina, a continuación se le trasladó a la costa de El Ejido, en Almerimar, dónde había protección de levante. Allí no fue todo color de rosa... El viento de poniente, las corrientes marinas en los cambios de luna, las mareas bajas, las invasiones de medusas… muchas cuestiones ambientales y metereológicas se imponían, había que ir dando respuesta a cada una de ellas, adoptando soluciones. A pesar de todo, Marcos, que es lo importante, se encontraba bien y evolucionaba favorablemente... tenía algunas recaídas y se le han estado y están haciendo diversas pruebas para descartar dolencias de todo tipo. Hay que atender no solo su salud física, sino su salud mental... Los delfines son los animales que tienen más desarrollada su inteligencia, después de la especie humana.
Para poder cuidar de Marcos se realiza una atención personalizada que ha ido variando y adaptandose con el tiempo... ya han pasado más de 300 personas que han colaborado en todo el operativo, las adversas condiciones del clima y pasado el efecto de novedad, ha provocado que solo los más concienciados, los que más en su interior se ven afectados... son los que continúan al pie del cañón. Marcos les ha tocado muy dentro, con la simpatía que despierta, agradeciendo los cuidados que se le da... reconoce a quien le cuida, comunicándose con sus sonidos, con su comportamiento... Es la primera vez que un hecho de este tipo sucede en el mundo, despertando una corriente de admiración y cariño sobre este pequeño delfín... hay un objetivo entre todos... lograr que un día cercano pueda unirse a una manada y vivir el resto de su vida en libertad. Para garantizar que todo el proceso de recuperación es óptimo se necesitan muchos recursos económicos... la apuesta es fuerte... Marcos es la llave que está despertando las conciencias en muchas personas, por la protección de los mares y de nuestro planeta. Conocerlo es quererlo..
.
Paco Toledano PROMAR Asoc. Defensa Fauna Marina http://www.almediam.org/Promar/ Promar_000.htm http://www.facebook.com/pages/ Promar/238079961481
Hilando fino, Nº 6 - 2013
7
Entrevista
Tirando del hilo DIEGO CAZORLA, ARTESANO AUTODIDACTA EN PADUL (GRANADA) han invitado hace años para que presente y dé a conocer a los asistentes nuestra artesanía, en mi caso del esparto. H.F.- ¿Cómo es el proceso de elaboración? Diego- Esta zona es muy rica en esparto, se trata de fibras que se obtienen de diversas plantas silvestres del grupo de las gramíneas. Lo recogemos, se hacen manojos y dependiendo del trabajo que vaya a realizar se deja secar más o menos, a veces si está muy seco hay que mojarlo para poder manejarlo con facilidad, hay que tener en cuenta que la herramienta son los dedos. H.F.- Hemos visto en su taller objetos de todo tipo, cuando se observan, incluso cuando se tocan, parece imposible que sólo con sus manos y esas fibras llegue a crear algo tan hermoso y a la vez tan resistente. Nos ha sorprendido ese objeto con forma de sombrero ¿para qué sirve o servía? Diego- Se llama roseta, son tapas para hacer palomitas y el nombre tiene que ver con la forma que adquieren las palomitas cuando se abren.
D
iego es un hombre que se ha hecho a sí mismo, que ha mostrado desde niño curiosidad por las cosas que le rodean y aún a sus 77 años sigue descubriendo cosas nuevas e intereses que pone en práctica, casi todo relacionado con el arte y la artesanía y de lo que mas orgulloso se siente es de su destreza con el esparto. Hilando Fino- ¿Cuándo empezó a interesarle esta artesanía del esparto? Diego- Recuerdo que de pequeño, había mucha actividad en la calle, casi todos los vecinos hacían los aperos para los borricos y otros enseres necesarios para la vida en el campo y utensilios para casa. H.F.- ¿Quién le enseñó? Diego- Nadie, yo me fijaba como lo hacían los mayores, me quedaba largos ratos mirando y en ocasiones les ayudaba y eso me hacía feliz. Desde hace unos 15 años es mi dedicación prioritaria. H.F.- ¿Qué tipo de objetos hace? Diego- Hago de todo, serones, cestas, capachos, sillas, botijos, soplillos y lo que se me ocurre. Ya no se utilizan para lo que fueron creados en su momento, pero quiero mantener esta tradición usados ahora como elementos decorativos. H.F.- ¿Cómo lo da a conocer? Diego- Todos los años, el Ayuntamiento, celebra una Feria de Muestra Agroalimentaria del Turismo y la Artesanía que se celebra a primeros de Diciembre, a la cual me
H.F.- También ha descubierto la pintura, hemos visto varios cuadros suyos en el taller, tienen mucha fuerza y mucho color. ¿Qué cosas le interesa pintar? Diego- Sí, tomé clases de pintura hace poco, mi profesor dice que nunca es tarde para casi nada. Me atrae la posibilidad de plasmar algunos elementos y paisajes de mi entorno, todo parte de mi memoria e imaginación. H.F.- Diego, muchas gracias por acogernos en su casa, enseñarnos lo que hace y por su tiempo
.
Lola Romero
8
Hilando fino, Nº 6 - 2013
Actividad asociativa y solidaria
Por el mundo LÁPICES DE ESPERANZA
L
a educación es la principal herramienta para avanzar en la lucha contra la discriminación y la desigualdad. Por este motivo y con esta máxima, Lápices para la Paz reparte desde hace más de cinco años material educativo a los niños que acuden a colegios y guarderías en lugares en conflicto. Iniciativa que nace de las necesidades educativas en diferentes partes más desfavorecidas de nuestro mundo. Es un proyecto freelance solidario, es una iniciativa propia, y me acompaña un pequeño colectivo de amigos que creemos en la acción directa, comprometidos y defensores de la justicia social y nos movilizamos un día porque pensamos que otro mundo puede ser posible. Al no tener subvenciones ni patrocinadores nos autofinanciamos con diversas actividades de recaudación, el traslado al país corre por cuenta propia. Lápices para la Paz ayuda a cumplir el deseo de miles de niños de acudir a la escuela. Intentamos conseguir que algunos pequeños que residen en lugares en conflicto, reciban el material escolar necesario para asistir a la escuela. Tampoco nos olvidamos de aquellos países que padecen una situación de pobreza extrema u otros en los que existen violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos y de la infancia. Lápices, bolígrafos, rotuladores, pinturas, cuadernos, gomas de borrar, plastilina, reglas... Nosotros recaudamos el dinero suficiente para adquirir todo lo que haga falta y sin ningún tipo de subvención. Gracias a ello, en 2007 se dotó de material escolar a más de 1.200 niños de 27 guarderías de Palestina, en 2008 se atendió a los menores saharauis de los campos de Tinduf, 2009 llegamos hasta tres escuelas del sur de Etiopía, donde se distribuyeron más de un millar de libros y se creó una biblioteca en un orfanato de Meki, a 163 kilómetros de Addis Abeba. En el 2010 nos encaminanos a Líbano, donde habitan un total de 408.438 refugiados palestinos, que constituyen cerca del 10% de la población total del país. Los palestinos viven hacinados en 12 campos distribuidos por todo el país y subsisten por deba-
jo del umbral de la pobreza. Allí en el colegio del campamento de refugiados en Ramala, dotamos de un año completo de material a más de 530 alumnos y alumnas. En los últimos años nos hemos centrado en la pobreza local, en Madrid, donde hemos dotado de material escolar a las barriadas marginales. En concreto fue la población chabolista de El Gallinero, la Calcuta madrileña junto a la A-3, a tan sólo 14 kilómetros de la Puerta del Sol de Madrid, fué nuestro último destino. Los niños de la barriada marginal del Gallinero no juegan con perros, sino con ratas. Aproximadamente 200 familias rumanas malviven entre basuras y según nos cuentan los derechos educativos están sólo en el papel. En todos los lugares donde hemos trabajado las imágenes de dolor son muy similares. Nos han impactado muchas situaciones porque cada país al que nos hemos dirigido presentaba un alto grado de tensión interna y estaba viviendo verdaderos dramas humanitarios. Pero también en ellos se ha repetido una escena: las ganas de aprender y de soñar con un futuro diferente. También quiero destacar la valentía de las mujeres educadoras, en concreto en Palestina, Refugiadas Saharauis o palestinas refugiadas en Líbano. Grandes mujeres que desempeñan una extraordinaria labor a pesar de todas las dificultades que genera las guerras, el exilio o la indiferencia respecto a la defensa de los Derechos Humanos. Increíbles personas que jamás saldrán en los titulares de los grandes medios de comunicación. Siempre que es posible, el material escolar se adquiere directamente en el país al que se dirige la acción. Con ello se consigue un triple objetivo: entregar a los menores el material que necesitan, promover la economía local y ahorrar en los costes de traslado nos resulta más rentable y eficaz comprar el material en el país. Cuando esta opción no es válida, como ocurre en los campos de refugiados, el material se lleva personalmente desde el lugar de origen. Una vez allí, la distribución se realiza con la coordinación de la ONG u organismo que trabaja en el país por los
niños más desfavorecidos que son los verdaderos protagonistas. La organización es siempre muy meticulosa para que ningún pequeño se quede sin material. De hecho, se entrega en mano a cada uno de ellos. La mayoría de los pequeños viven en situaciones extremas de pobreza o violencia. Carecen de material escolar porque muchas escuelas han sido bombardeadas o destruidas. Otros se encuentran exiliados y dependen de la ayuda internacional para comer, vestir y educarse, como es el caso de los niños saharauis. También puede ocurrir que los menores no asistan a la escuela porque sus padres no pueden pagar la matrícula escolar ni los libros, porque tienen que trabajar en sus casas o porque han de recorrer un largo camino solos y expuestos a numerosos peligros. En algunos lugares del mundo, el acceso continuado a la educación es “un verdadero milagro”. La guerra o la escasez de recursos suelen interrumpir las clases, a pesar de que la educación es clave para erradicar la pobreza. Junto a la privación de la comida, la falta de conocimientos es una de las causas más profundas de marginación. Y esto en cualquier parte del mundo, incluído el nuestro, y más ahora que sufrimos una profuda crisis económico-social. Lápices se encuentra ahora buscando colegios desfavorecidos en el territorio nacional y seguimos ahorrando cada euro para los más pequeños. Nuestras donaciones han caido pero no las ganas de seguir trabajando para conseguir un lugar más habitable. Lápices para la Paz siempre ha llevado esperanza y con esta palabra seguiremos adelante a pesar de todos los inconvenientes que nos puedan surgir en esta nueva etapa. Como nos dijo una vez una adolescente palestina, refugiada en Líbano: “La esperanza nunca se debe perder, como el coraje. Nunca”
.
Alicia Mora
Hilando fino, Nº 6 - 2013
9
Reportaje
Carretera y manta LAS ROCAS PINTADAS DE TAFRAOUTE busto, tanto del propio árbol como del fruto. De este último fabrican el famoso y rico aceite de uso culinario así como diversos alimentos de alta calidad, sin olvidar el amplio surtido cosmético que se ofrece en todas las cooperativas de la zona.
Arganes en el valle del Antiatlas.
E
n el corazón de un imponente valle del Antiatlas, rodeado de un circo de granito, se encuentra Tafraoute, situado a 1200 metros de altitud, al suroeste de Marruecos. A veces, la calima del desierto inunda el paraje ocre-rosado salpicado de palmerales y, sin poder evitarlo, la luz se torna amarilla desdibujando el horizonte y las figuras lejanas. La pequeña ciudad y su entorno pertenecen a la tribu de los Ameln, conocidos por ser destacados comerciantes que desarrollaron su faceta de mercaderes de especias por todo el país. Actualmente Tafraoute es un reducido centro de manufactura de babuchas que confeccionan con cuero natural. Sin embargo, el atractivo de este lugar lo vamos a encontrar en sus alrededores, ya que geológicamente es uno de los espacios más interesantes de Marruecos. Numerosas formaciones de composición granítica de época precámbrica, el cuarcítico Jbel Leskt o las formaciones erosivas graníticas configuran un perfil espectacular que culmina con
ejemplos como el conocido Sombrero de Napoleón, junto al pueblo de Aguerd Oudad. Por su parte, el Argán es muy abundante y cubre gran
Al fondo, el llamado Sombrero de Napoleón.
parte de la superficie de la región, proporcionándole cierto carácter y personalidad. La población aprovecha prácticamente todo de este ar-
Casas típicas de Tafraoute adosadas a la roca y con su característico color rojizo.
10
Hilando fino, Nº 6 - 2013
Pero mi curiosidad por Tafraoute surge por sus rocas pintadas, localizadas a tres kilómetros de la ciudad. Un curioso e impactante escenario sobrecoge al visitante cuando se va aproximando a estas inmensas formaciones graníticas. En 1985 un artista belga, Jean Verame, realizó esta obra de dimensiones colosales, pintando numerosos bloques de roca en tonos azulados, rosas y verdes. Desde una loma puede apreciarse el conjunto de piedras pintadas en un sorprendente paraje extraterrenal. Tomando la salida sur desde Trafaoute y pasando por Aguerd Oud es fácil llegar al
desvío que indica el camino hacia la loma desde donde divisar la obra de Verame. Las expresiones artísticas a veces resultan de un enloquecimiento pasajero y las enormes piedras pintadas de Tafraoute así lo demuestran, volúmenes azules-celestes como el mismo cielo, con rosas estridentes otras, los ácidos naranjas camuflados en la calima del desierto o las rocas monolíticas pintadas en negro, propias de la noche profunda, forman el conjunto sobrecogedor de las rocas pintadas de Jean Verame. Muchas de ellas se agrupan amontonadas y en un solo color, otras aisladas, ciclópeas, redondeadas y hermosas sobre el paisaje arenoso y quieto. De lo que no hay duda, sin adentrarnos en debates éticos, es de su belleza, porque más que eso, son hermosas, grandiosas. Un lugar encantado que Jean Vera-
me creó para el deleite de los demás, sin saber muy bien el cómo y el por qué de tan extraña intervención en este inhóspito y alejado lugar. Podríamos continuar describiendo las rocas coloreadas pero existen otros lugares a destacar en la zona y que no debemos obviar si nos acercamos a Tafraoute. Un poco más al norte de estas piedras hallamos el valle de Ameln, un campo fértil salpicado de olivos, almendros y árboles frutales, rodeado por la cadena montañosa del Jbel Lekst, en cuyas laderas se hallan numerosas aldeas imazighen. Taghdicthe es el pueblo más elevado de la zona y punto de partida para ascender al Jbel Lekst.
Reportaje
Carretera y manta
Rocas pintadas.
ellos abandonados. El pueblo más sorprendente es Tizourgane, a 115 kilómetros de Agadir en dirección a Tafraoute, situado en la cima de un cerro imponente, al que se accede en un recorrido a pie a través de una erguida escalera junto a la muralla. Desde Tafraoute el viajero puede continuar hacia el sur, abandonar el interior y asomarse a la brisa marina de la costa atlántica. Llegar a Sidi Ifni es muy recomendable, sin embargo, sobre sus inmensas playas y sus acantilados os contaré en otro momento, en otras líneas sobre papel blanco de Hilando Fino
.
Vista general de Tizourgane.
Desde Tafraoute se puede realizar una excursión al oasis de Afella Ighir, un lugar atestado de huertos, palmeras y almendros aferrados a las paredes de roca, donde abunda el agua, se transforma el tiempo y se impone la calma. Pero no son estos los únicos destinos en Tafraoute pues desde el inicio del viaje en Agadir el camino se va transformando a través de la llanura agrícola del Ued Sous que, de menor interés al principio, irá captando la atención del viajero al adentrarse en las estribaciones del Antiatlas. Valles y laderas cubiertas de arganes en un entorno casi desértico y moteado de aduares tradicionales, algunos de
Sonia Gámez Gómez Profesora-tutora Uned
Cooperativa de mujeres trabajando con el fruto del argán.
Hilando fino, Nº 6 - 2013
11
Comer y beber
De buena cepa VINOS ESPUMOSOS “Casi nunca me equivoco, desconfío de la gente que habla mucho y bebe poco.” (J. M. Caballero Bonald. Premio Cervantes.)
P
ertenecen a un grupo amplio de vinos, los carbónicos, que son aquellos en los que se aprecia el carbónico-gas, por los sentidos (burbujas con la vista y cierto picor en boca). Dentro de los espumosos: Vinos de Aguja, Gasificados, Grandes Envases (Granvas), Fermentación en botella (método Transfer), Cavas y Champagne, trataremos de los Cavas que son, junto a los Champagne, los mejores espumosos del mundo. El Cava y el Champagne tienen en común la elaboración que en España se denomina método tradicional y en Francia método Champenoise. Difieren en el clima, los suelos y las variedades de uva utilizadas. En Champagne el clima es más frío y el suelo es más calizo. Las variedades son Chardonnay (blanca), Pinot noir y Pinot meunier (tintas) en Francia; Xarel.lo Macabeo y Parellada en España. Aquí también se usan otras variedades, pero en menor proporción. En la elaboración de estos vinos se parte de un vino blanco base que posee una acidez relativamente alta (se busca la frescura) y un grado alcohólico bajo (unos 9-10 grados) ya que durante el proceso, del vino ganará 1,5 grados y el alcohol alto esta reñido con estos vinos. El vino base es el resultado del coupage (mezcla) de los diferentes vinos blancos elaborados por las distintas variedades por separado. La primera fase del método tradicional consiste en añadir al vino base el llamado licor de tiraje, que es una mezcla de vino con azúcar (unos 20 gr. por litro), y levaduras seleccionadas, que van a realizar una segunda fermentación en el interior de la botella. La segunda fase consiste en situar las botellas en horizontal, sobre lis-
12
Hilando fino, Nº 6 - 2013
tones de madera apiladas unas sobre otras (disposición EN RIMA). Así permanecerán al menos 9 meses. Durante los dos primeros meses se produce la segunda fermentación, a unos 12 grados de temperatura, aumentando en un grado y medio el alcohol que ya tiene el vino (procedente de la primera fermentación), y gran cantidad de carbónico que se integra en el vino. A partir de este momento las levaduras mueren, denominándose entonces lías, y permanecen en la botella, aportándole aminoácidos y otros componentes que le proporcionan calidad y complejidad. La tercera fase es la del Removido. Las botellas se disponen en los pupitres, que son estructuras de madera u hormigón, en forma de uve invertida y que presentan numerosos agujeros, donde se sitúan las botellas por el cuello, inicialmente horizontales al suelo. Durante unos 20 días, el bodeguero da unos giros bruscos a las botellas: 3 al día de 1/8 de circunferencia, y a la vez las va disponiendo, poco a poco, perpendiculares al suelo, con el tapón hacia abajo. Así, las lías dispuestas en la panza de la botella, pasan a situarse sobre el tapón, ocupando poco espacio en el cuello de la misma. En una cuarta fase, llamada Degüello, se procede a la eliminación de las lías. Las botellas en vertical, en posición invertida, se ponen en una salmuera (el cuello) a bajas temperaturas (unos 20 ºC bajo cero). En poco tiempo, se congela el vino que contiene las lías. Inmediatamente se abre la botella a la vez que se invierte, perdiéndose una pequeña cantidad de vino congelado y con ello las lías. El vacío dejado por el vino perdido, se rellena con el llamado licor de expedición, cuya composición es un secreto del elaborador. Este licor puede contener azúcares, vinos viejos, licores, etc. Una vez rellena, la botella se cierra con un tapón de corcho especial, se etiqueta, se deja reposar un tiempo en la bodega (unos dos meses) y sale al mercado. Los Espumosos son vinos que no hay que dejar envejecer en casa. Hay que consumirlos lo antes posible ya que no ganan con el tiempo. Algunos cavas nos indican en la etiqueta la fecha del degüello (ultima etapa antes de la salida al mercado). En las que no lo hacen, una manera de saber si el cava es reciente o lleva mucho tiempo en las estanterías, es observar el corcho: si se abre como una
seta es reciente, si permanece con forma cilíndrica es que es viejo ya que ha perdido la flexibilidad en contacto con el vino y no se dilata como debería. Estas botellas tenemos que rechazarlas. Los cavas, según el azúcar que contengan, se clasifican en Brut Nature o Extra Brut (hasta 6gr/l), Brut (hasta 15gr/l), Extra Seco ( de 12 a 20gr/l), Seco (de 17 a 35gr/l), Semiseco (de 33 a 50gr/l y Dulce (mas de 50gr/l). Generalmente los buenos cavas son Extra Brut o Brut, ya que el azúcar, al enmascarar las malas características de los vinos, hace que los elaboradores generalmente destinen los mejores caldos a los brut y los peores a las otras categorías. Hay honrosas excepciones, como es el cava dulce de Gramona denominado por los elaboradores vino de postre. De los cavas que se encuentran en el mercado cito a tres que me parecen excelentes y de buen precio. Agusti Torello, etiqueta verde (unos 10 euros), Huguet y Gramona (unos 14 euros). Hay otros muchos excelentes cavas. Dejaos aconsejar por los tenderos de tiendas especializadas y procurad siempre, como indicábamos antes, que sea reciente y no lleve tiempo en la tienda. Nota: En los cavas Reserva y Gran Reserva, nos indican el año en la etiqueta. Estos vinos suelen estar durante la fase de Rima dos o mas años. Son vinos con el carbónico más integrado, normalmente más estructurados y más complejos. Salud y a consumirlos como siempre con moderación pero sin racanearía
.
Paco Parejo Ex-Aloque
Comer y beber
Para chuparse los dedos CALDILLO DE SETAS Ingredientes: • • • • • •
Setas de cardo Cebolleta Sal y pimienta Pimenton Harina Aceite de oliva
Elaboración: Sofreir la cebolleta y cuando está pochada incorporar las setas. Rehogar, salpimentar y añadir una pizca de harina y una cucharadita de pimentón. Poner agua en cantidad suficiente para que quede una salsa no muy espesa y dar un hervor hasta que esté trabada. ¡Buen provecho!
CUESTIONARIO SOBRE SETAS Y HONGOS Intenta contestar a las siguientes preguntas sobre setas y hongos: 1a) 2a) 3a) 4a) 5a) 6a) 7a) 8a) 9a) 10)
¿Es lo mismo Hongo que Seta? ¿En qué se diferencian los Hongos de los Animales? ¿En qué se diferencian los Hongos de los vegetales? ¿Qué hongo recibe el nombre de Teonanacalt o “carne de Dios’ y por que’? ¿Qué seta es el símbolo de la liga antialcoholica? ¿En qué época del año se recolectan los Perrechicos (Tricholoma georgi) y las cagarrias (Morchela esculenta)? ¿A qué seta se la denomina “seta engañosa y por que? Cita a la Amanita más venenosa, a la más deliciosa para comer y a la llamada de los enanitos o matamoscas. ¿Cuál es la seta procedente del Piamonte más cara en el mercado? y ¿cual es la más cara de nuestro país? ¿Cuál es la seta reina de las dos Castillas?
Solución a las cuestiones en la página 19 (Retales). Si respondes correctamente a las diez cuestiones eres un experto. Si respondes a la mitad vas bien encaminado y deberías seguir profundizando en el estudio de los Hongos. Si no respondes ni a tres cuando salgas al campo dedícate a observar los pajaritos. Paco Parejo Ex-Aloque
Hilando fino, Nº 6 - 2013
13
Cultura
Hilvanando palabras POESIAS Estos poemas quieren aportar un pequeño grano de arena en la distancia y el recuerdo. Además de tener una clara intención ecológica, pretendemos echar la vista atrás para recordar a los antiguos moradores que vivieron en condiciones extremas y difíciles. Los temas están tratado en modo neorrealista y metafórico. Quien haya estado en esta costa sabrá que este lugar rezuma irrealidad, uno de los encantos de esta mágica tierra. Es un recorrido imaginario en torno a las personas, su mitología, su tierra, su mar y su cielo. ¡¡Cabo de Gata para todos!!
El dios del fuego Vulcano puso sus manos en esta tierra para envidia del resto de los dioses. En su afanosa labor, creó, con agua y fuego encadenadas. Sus atardeceres, colgados del cielo, y las mareas discordantes conquistaron al dios del fuego que, en su delirio, creó este paraíso de la abstracción de anacrónica belleza condenando a la lucha sin tregua del humano por entender su indómito espíritu de ocres, grises, azulados y oscuros. Este cabo de noches silentes, viento abrasador y montañas
Extraña belleza El sol, la tierra y el mar dirigen las vidas y los sentimientos encontrados en esta tierra de inhóspita belleza y convulso fondo marino, cuajado de historias sobre civilizaciones ya desaparecidas que dejaron sus huellas de mil batallas provocadas por el despecho de alguna dama imposible.
El cabo ofrece El semblante tranquilizador. La complicidad lunar. Su infinita paciencia. La angustia del indefenso. La ira del agredido. El verso protector. La fiebre en sus entrañas
Palabra de Neptuno No pongáis vuestras manos de aceite contaminado sobre mis dominios. Dejad que yo cuide de los infinitos espacios de agua y sal. Si lo hacéis, seré generoso: os regalaré el fruto de mis criaturas, en perfecta comunión entre tierra y mar. ¡¡No pongáis esas manos!! Ignacio Peregrín
14
Hilando fino, Nº 6 - 2013
Cultura
Trazos e ideas LA PINTURA DE CRUZ RIVACOBA BESGA
L
a artista riojana Cruz Rivacoa cursó Postgrado “Homeless Beauty” 2003 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Su formación comprende además: Título Especialidad Pintura Escola Massana. Barcelona. Graduada en Artes Aplicadas por la Llotja. Barcelona. Torno con Isabel Barba (Escola Massana-Barcelona). Cerámica con Rosa Amorós (Escola Massana-Barcelona). Los años 2005-2009 ha sido miembro del colectivo de artistas La Xina ART. Ha realizado numerosas exposiciones, individuales y colectivas, tanto en España como en otros países (Francia, Inglaterra, China, Estados Unidos). “Una eclosión natural que destila abstracción de los pioneros; se desprende súbita de los cuadros; los campos de Marte y la Tierra se fusionan suavemente para lanzar un incesante destello violeta sobre la agradecida mirada del contemplador de la obra de Cruz. También el dibujo es parte viva de su universo particular plasmando a los infantes con sutileza e intuyendo el adulto que llevan en su interior.” “La pincelada” de Ignacio Peregrín Más información: //http://cruzrivacoba.blogspot.com.es/.
Hilando fino, Nº 6 - 2013
15
Cultura
Página a página
Agua pura?
Periodismo canalla. Los medios contra la información.
Autor: Fernando Cabal Mandala Ediciones - 2012 ¿Sabe usted lo que bebe en el agua? ¿ Es saludable beber agua? ¿Sabe usted que nunca como ahora había estado tan contaminada el agua en el planeta? ¿Sabe que cada año fallecen aproximadamente un millón y medio de niños menores de cinco años a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento? ¿Es mejor el agua embotellada que la del grifo? ¿Sabe usted que el consumo anual de agua embotellada alcanza los doscientos mil millones de litros y que en el año 2000 las ventas anuales ascendieron a más de ochenta y cuatro mil millones de dólares? ¿Ha leído usted alguna vez en las noticias que varias multinacionales están comprando acuíferos en todo el planeta y creando un oligopolio (Nestlé, Danone, Coca Cola, Pepsi Cola...) donde marcan el precio y la calidad del agua sin apenas control? En este libro encontrará la respuesta a estas y otras muchas preguntas en torno al agua. Defendamos el agua como patrimonio cultural y biológico del hombre, para que quede fuera del ansia especuladora de las corporaciones y multinacionales, y velemos por la calidad del agua, protegiéndonos al mismo tiempo de los múltiples ataques de una enloquecida civilización hiperindustrial y despilfarradora que se apropia y contamina un bien que es de todos
.
16
Hilando fino, Nº 6 - 2013
Autor: Pascual Serrano Icaria Editorial - 2012 Los medios de comunicación están teniendo una responsabilidad fundamental en que las nuevas generaciones no logren comprender nada de lo que está sucediendo en el mundo. Esta obra hace un recorrido ameno por los senderos de esa tragedia. Muestra las paradojas y disparates de algunos de los contenidos, deja en evidencia algunas técnicas con las que operan para desinformarnos, descubre lo absurdo de muchos de sus criterios de trabajo y modos de presentar las noticias y desentraña algunas características del funcionamiento de las empresas de comunicación. Por último, también aporta algunas ideas que permiten albergar esperanzas de que este modelo de desinformación pueda cambiar. Pascual Serrano fundó en 1996, junto con un grupo de periodistas, la publicación electrónica Rebelión www.rebelion.org, que hoy funciona como diario alternativo en Internet. Colabora habitualmente en Le Monde Diplomatique, además de otras publicaciones españolas y latinoamericanas sobre temas de comunicación y política internacional
.
Cultura
Te voy a relatar ONCE
E
l autobús de línea soltó un bufido, reventado por las cuestas, cuando paró al borde de la carretera junto al cartel que anuncia el pueblo, Collado. Teresa sintió el eco de sus pasos rebotando en el silencio que envolvía aquel sitio, reconoció el aprisco con su olor a ovejas, y pensó que el tiempo seguía en el mismo sitio, sin moverse, enganchado a los piornos. Enfiló el viejo camino de tierra que ahora, maquillado de hormigón desnudo, era una calle como un cuchillo entre las lomas que bajan al río. Allí en el altozano, se dejaba ver el pobre caserío incrustado en la soledad del ventisquero, donde se escurre la nieve y el viento aúlla hielos que forma en el suelo costras blancas. Collado más parecía un espejismo que un pueblo, una mancha marrón colgada de un barranco entre praderíos y bosques. Ya nadie recuerda cómo llegaron a este eriazo pero, hasta la peña del Mediodía, lo único hermoso que le contempla, se compadece de aquel tajo mortecino. A lo lejos, se ven los rebaños rascuñando rastrojos de cebadas y centenos, que apuran hasta morder la tierra seca, aquí las ovejas parecen más tristes, como si estuviesen enfermas de melancolía, a la tarde regresarán para llenar el pueblo de cagarrutas y de balidos y se arrebujarán toda la noche. Tierra vieja de costumbres viejas que engañan al tiempo para que no se escape, siempre es como siempre. Cuando estaba llegando a las casas, que se aprietan en calles estrechas para protegerse del frío, adivinó una figura de mujer junto a la calleja y le pareció una sombra. Se paró junto al corral de su casa donde se esparcían como ramos los robles. Creyó que todo estaba más solo que en sus recuerdos. Mira los robles ahí siguen sin crecer, tan flacos, pensó mientras entraba en la casa. -Madre, que ya he llegado- gritó anunciando su presencia, una mujer menuda, enlutada salió a su encuentro y se abrazaron. -¡Te vemos tan poco, hija!- le reprochó con ternura, anda ven a ver a tu padre, está en la lumbre, hace unos días se encuentra mejor y se levanta un poco, ¡verás qué alegría se lleva! Siguió los pasos de la madre
hasta la cocina mientras le iba preguntando. -¿Y los médicos qué le han dicho qué tiene? -Que está poco bueno- respondió lacónica Allí junto al fuego, sentado en el banco, vio la pavesa del hombre que fue su padre, le besó, él, la miró callado, dejando que hablaran sus ojos. Aquel día empezaba a parecerse a un mortero donde se mezclan sabores y olores ya olvidados, letargos y la áspera desolación de aquel lugar áspero. Después de la comida dio una vuelta por el pueblo y se encaminó al Baldío, envuelto en el aire silencioso como ella lo recordaba, piornos y lanchas. Luego regresó como quien se ha vuelto a encontrar. Por la noche se sentaron junto a las brasas que la madre removía callada. -Madre, hoy cuando venía vi a tía Flora, mañana me paso a visitarla- le comentó -¿A tía Flora? ¡Que dios la tenga en su gloria!- dijo persignándose, no has podido verla Teresina, nos dejó para los santos, ¡pobre! aunque no creas, hay quien dice que por aquí se pasea su ánima en pena por no dejarnos tan solos, porque en el camposanto hay más gente, ya sabes, cosas de viejos. -Está el pueblo vacío, ¿cuántos vecinos son ahora? preguntó -Once, uno menos que los apóstoles, hija- se tocó el pelo con las manos y siguió hablando, a cual más viejo, más mujeres solas, cómo me veo yo a no mucho tardar, así es, después se recolocó en su silla. -Es que no pueden seguir aquí en este pueblo abandonado de la mano de dios- replicó Teresa. -El mismo abandono de toda la vida, aquí no nos va a pasar nada que no tenga que pasarnos, éste siempre fue un terreno muy duro, donde los brotes nuevos duran poco y nos hemos ido quedando los viejos- calló unos minutos y después, cortando la discusión añadió, es muy tarde y estarás cansada así que vámonos a dormir, mañana hay que madrugar, buenas noches. Al salir de la cocina, la madre le hizo una caricia que quería decir muchas cosas, supuso Teresa, que conocía bien aquellos afectos áridos, como la tierra. Entró en su cuarto y sintió el vértigo de estar en el lugar de aquella chi-
ca a la que le faltaba el aire, a pesar de las ventiscas, que un día salió al pie de la carretera y se subió al autobús del futuro incierto, aunque fuera para despeñarse, igual que Collado. “Por aquí andará mi yo interruptus, se dijo, y empezó a pensarse hacia atrás. Poco camino toda la vida cuando ya sabes que sola se puede estar en cualquier parte, entre estas peñas o en el suburbano, tanto azota la nieve como ese ir pasando sin ser de donde vienes, ni sentirte de adónde vas.” Se cobijó en aquella cama que no había conocido caricias y el ruido del viento en la ventana le arropó los sueños. En los días siguientes fue recorriendo las rutinas en las que se rezagaba la vida para seguir, veía consumirse a su padre como una vela y al darle las medicinas, le oía repetir aquella letanía aprendida con los años, el hombre o morío o matao, sentenciaba. Sin poder evitarlo, ella se decía, ya queda poco para que sean diez vecinos. Aquella mañana las nubes bajaron a beber al río y taparon el pueblo con su algodón de agua, cogió el camino de los chozos del ganado, el silencio tapaba los oídos, solo algún silbido de pastor o un ladrido lo rompían. Pocas palabras cuando hay poco que decir, pensó reconciliándose con aquel vacío. La neblina empezaba a levantar y la dejaba ver aquellos piornales, como nunca antes los había visto, allí agarrados al suelo de la mansedumbre que dicta el hambre, con sus ramas secas que barren el grano en la parva, sus flores amarillas que son el grito brillante del verano y endulzan el aire con su aroma, con esas raíces que penetran hondo en el suelo con pocas ganas de salir de adentro, y acaban siendo leña para mitigar el frío en la chimenea. Retamas secas como la mujer seca que era ella misma. Cuando volvía a casa, leyó en las nubes. Nada que no pudiera esperar la esperaba, esta vez era otra vez, si los jirones de las nubes siempre volvían a beber, si una mujer de sombras se quedaba otro poco, era el momento de echar raíces, como los piornos. Sí, lo había decidido, seguirían siendo once
.
Concha Denche Morón
Hilando fino, Nº 6 - 2013
17
Cultura
Dando la nota “ASTEARTE”: EN DIRECTO DESDE EL PEZ Continuamos con las entrevistas a distintas personas relacionadas con el mundo de la música. En esta ocasión charlamos con Gorri, batería del grupo Astearte, que acaban de publicar su nuevo disco.
Hilando Fino: Buenos días y muchas gracias por concedernos esta entrevista. Astearte: Hola, ¿qué tal? Gracias a la revista Hilando Fino por darnos la oportunidad de contaros nuestro proyecto. H.F.: Vamos directamente al grano… cuéntanos ¿cómo surgió la idea de formar este grupo? A.: Bueno en primer lugar os cuento que el grupo lo formamos Gonzalo, voz y guitarra; Willy a la armónica y voces; Carlos que toca el acordeón, flautín y también mete voces; Bittor al bajo y Gorri a la batería. En cuanto a cómo surgió, sucedió después de que Bittor y Willy hicieran un viaje a Irlanda y volvieran alucinados con el ambiente musical que había en los bares. Como todos nos conocíamos ya que perteneciamos a la sociedad Zinzarriok (los cencerro) Willy nos fue juntando para divertirnos tocando y así surgió el grupo hará ya unos 5 años. H.F.: ¿Por qué elegisteis el nombre de asteare para el grupo? Y ¿Qué tipo de música hacéis? A.: No nos rompimos demasiado la cabeza. Normalmente quedamos para ensayar los martes y por eso decidimos llamar al grupo Astearte que en castellano quiere decir martes, de ahí el nombre. Tengo que concretar la coletilla Astearte Folk Party Talde que traducido sería algo así como “Astearte banda de fiesta folk”. Fundamentalmente, hacemos música folk irlandesa con versiones e influencias de The Poges, The Dublinners, etc… aunque mezclamos elementos de la cultura tradicional vasca con la irlandesa sin cerrarnos a otras influencias. H.F.: (Risas) ¡Oye! Un nombre muy Potato (pioneros del reggae y otros ritmos jamaicanos en el estado en los 80-90). A.: Sí, se notan las militancias de algún miembro del grupo (más risas).
18
Hilando fino, Nº 6 - 2013
H.F.: Antes de la entrevista charlábamos y me comentabas cómo habéis grabado el disco, que no es vuestro primer trabajo, por cierto A.: Es cierto, anteriormente publicamos una maqueta con el título The bares. Ahora sacamos esta nueva grabación bajo el título “En directo desde el Pez” lo que nos da pistas de como lo hicimos. Sucedió un sábado por la tarde después de comer bien los miembros del grupo y el técnico / productor del disco, Nando de la Casa en la asociación Kultura&Natura. Grabamos los temas esa tarde y como a la antigua usanza, todos juntos y tocando en directo. Casi podemos decir que costó más colocar cables y demás tinglado y hacer la prueba de sonido que la grabación del disco. H.F.: ¿Quién escribe vuestras canciones? A.: La base es la música que nos gusta, folk tradicional irlandés como te he dicho antes, pero es Willy el que tira, podríamos decir que él es el líder fundador del grupo, muy bien acompañado por el resto de la banda, por supuesto. H.F.: ¿De qué hablan los textos? A.: Los textos son adaptaciones de los temas en inglés, aunque también tenemos algún tema escrito por Felipe Zelaitea en euskera. Básicamente el objetivo es pasarlo bien tocando y transmitir al público esas ganas de divertirse con la música, cuando consigues esa conexión con el público es cuando nos sentimos satisfechos, ¡objetivo cumplido! H.F.: ¿Cómo está actualmente el tema de los conciertos? ¿Estáis dando conciertos? A.: Por suerte en los primeros años
nos fueron saliendo algunos bolos. Al principio nuestro repertorio era más básico pero actualmente tenemos unos 25 temas, aunque no siempre tocamos todos. Hay que decir que en la situación actual cada vez hay menos sitios para tocar y corres el riesgo de repetirte y aburrir, aunque es cierto que por sitios no faltan. Nuestra meta es conquistar las sidrerías guipuzcoanas (risas). H.F.: Y para presentar el disco ¿tenéis planificado alguna actuación? A.: Pues el disco lo presentamos el día 18 de diciembre en rueda de prensa en el Toba´s Tabern de Vitoria-Gasteiz. Después lo presentaremos en las fiestas de invierno en el mítico bar Ardo Ona (el Majara) del casco viejo. H.F.: Pues allí nos veremos, pasando un buen rato y con ganas de escuchar los nuevos temas de vuestro disco. A.: Estáis todos y todas invitadas a ambos eventos. H.F.: Muchas gracias por este rato tan agradable y mucha suerte en vuestra andadura folk. A.: Gracias a vosotros por darnos la oportunidad de exponer aquí nuestro trabajo y nos vemos The Bares! Podemos ver y escuchar al grupo en diversos vídeos subidos a youtube. Además, disco de astearte “en directo desde el Pez” puede adquirirse en distintos puntos de venta que encontraréis en: es.myspace.com/astearte
.
Iñaki Fernández
Varios
Retales RESPUESTA AL CUESTIONARIO SOBRE SETAS Y HONGOS 1a) L a seta es el órgano reproductor del Hongo. Comparándola con un manzano el Hongo sería el árbol y la seta la manzana. 2a) Los hongos carecen de sensibilidad y son sedentarios (entre otras muchas diferencias). 3a) Los hongos no realizan la Fotosíntesis como los vegetales y por lo tanto son Heterotrofos. 4a) Psilocybe mexicana. (En España una pariente suya es la Psilocybe semilanceata. Porque son setas alucinógenas.) 5a) La Coprinus Atramentarius. Con alcohol son tóxicas, con agua son comestibles. 6a) En Primavera. 7a) E s la Entoloma lividum. Al tener buen aspecto y tener aromas agradables es la seta que produce más intoxicaciones ya que sin ser mortales son bastante tóxicas. 8a) Por orden, Amanita faloides (mortal), Amanita cesárea (deliciosa), Amanita muscaria. 9a) L a trufa blanca del Piamonte (llamada trufa de Alba - Tuber magnatum). La más cara de nuestro país es la trufa negra (trufa de Perigord - Tuber melanosporum). 10) Seta de cardo (Pleurotus eringii). Paco Parejo Ex-Aloque
Hilando fino, Nº 6 - 2013
19
Descanso y Agroturismo en la Alpujarra de Granada Conjunto de 6 casas independientes, completamente equipadas, con capacidades para 2, 3, 4, 5, 6 y 11 personas. Enclavado dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, en la Alpujarra Granadina, “Barranco de la Salud” se encuentra a 2 km. del Pueblo de Laroles (Nevada), en la ladera sur de Sierra Nevada y a 15 km de la Zona de esquí de fondo Puerto de la Ragua. El conjunto está rodeado de abundante vegetación, y dispone de huerto, senderos, piscina y barbacoas para el disfrute de sus clientes. Domicilio: Barranco de la Salud c/ Mairena km. 1,5 Laroles (Nevada) 18494 (Granada) ESPAÑA Tel.: 958 760 358 - 679 428 745 E-mail: barrancodelasalud@yahoo.es Web: www.barrancodelasalud.es