Hilando Fino 7:Maquetaci贸n 1 06/05/13 13:11 P谩gina 1
@filigranas_
Betopublicidad - Av San Juan de la Cruz, 4 - 30011 Murcia - Tel 968 100 525
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 3
Déjame que te cuente
OPINIÓN
Camino de Santiago: para qué hacerlo y cómo se hace
A
ndamos por la vida con sensaciones de momentos diferentes en nuestra andadura. A veces sentimos que vamos a toda velocidad, motorizados y por autopista, sin tiempo para mirar y contemplar el paisaje que divisamos; otras, “campo a través”, tropezando y superando los obstáculos con los que nos encontramos por ir en línea recta para llegar pronto, sin rodear las dificultades que aparecen, sino atravesándolas, y algunas más, caminamos por caminos y veredas, a nuestro ritmo, dueños de nosotros mismos, conscientes de nuestra andadura, del paisaje que nos rodea y del paisanaje con que nos vamos encontrando. Dando y obteniendo conversación, apoyo, ánimo, cuidados. Hacer el Camino de Santiago es una oportunidad para vivir una experiencia y reflexionar sobre nuestro andar por la vida, por el mundo, haciéndonos conscientes de nosotros mismos, del peso de la mochila con la que nos hemos cargado y del grado de bienestar que nos producen las relaciones con las personas que van apareciendo en nuestro camino y compartiendo nuestro tiempo. El PARA QUÉ lo hacemos puede apuntar a cinco beneficios que esperamos obtener: físico, mental, psicológico, social y espiritual.
Beneficio físico. Hacemos deporte, nos fortalecemos con el entrenamiento que realizamos al andar o montar en bicicleta. Respiramos aire puro, eliminamos toxinas al sudar, gastamos calorías. Nos inundamos de olores, sonidos, sensaciones. Beneficio mental. Tiempo para pensar, para que aparezcan nuestras fantasías y recuerdos, vivencia de estar solos con nosotros mismos, concentrados en un punto fijo del suelo,
nes o manifiestan no estar motivados por razones religiosas.
un poco delante de nuestros pies, para no dañarnos al caminar. Vivir el ritmo personal, sin prisas ni pausas. Despreocuparnos de las presiones de la cotidianidad. Beneficio psicológico. Aprendizaje que nos proporcionan las experiencias físicas y mentales que experimentamos. Reflexiones sobre nuestro modo de andar por la vida. ¿A qué damos valor? ¿Cuánta carga llevamos en nuestra mochila? ¿De qué somos capaces de desprendernos? ¿Cómo superamos las dificultades? ¿Qué hacemos para disfrutar? ¿Cómo valoramos el esfuerzo? Y todas las preguntas que quieran ustedes añadir para cuestionarse el sentido de su vida. Beneficio social. Oportunidad de relacionarnos con personas diferentes por su idioma, nacionalidad, costumbres, estatus social, edad, etc. Dormir sin privacidad, en dormitorios colectivos, oyendo ronquidos y “disfrutando” los olores corporales de nuestros vecinos de cama. Compartir la comida. Hacer amigos. Sentir atracciones y rechazos. Beneficio espiritual. Búsqueda de trascendencia, de transformar el propio ser, de proyectarse hacia dimensiones cósmicas, sea por motivos religiosos o no. El Camino se inserta en la tradición católica; la Iglesia ofrece indulgencias a los peregrinos. Pero hay peregrinos que profesan otras religio-
Podríamos añadir otros intereses: hacer turismo relativamente barato, acompañar a un grupo de amigos, redimir penas o culpas, cumplir promesas al santo, etc. Sobre CÓMO hacer el camino, existen, evidentemente, muchas alternativas. Dependerá de las posibilidades de tiempo y económicas como también de las motivaciones y necesidades personales de cada cual el elegir una forma u otra. Indicamos diferentes cómos, expresados como polos opuestos, para pensar en las ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones: • Solos o acompañados. • De una vez o a trozos. • Desde Roncesvalles-Jaca o desde O’Cebreiro-Monte do Gozo. • Cargando con la propia mochila o con apoyos (coche). • En refugios o en hoteles. • A pie o en bicicleta. • Hasta Santiago o hasta Finisterre. • Camino tradicional (francés) o Norte-Costa-La Plata-desde casa… Existen Asociaciones (con páginas Web) que informan sobre los requisitos y mejores condiciones para emprender la andadura. No olvidemos, por último, una de las formas de continuar el Camino: siendo hospitaleros en alguno de los refugios para devolver a otros lo que un día alguien hizo por ti. ¡ULTREIA! ¡SUSEIA! (mirando arriba y siempre avanzando). Antonio ARES PARRA Psicólogo, coach, peregrino, hospitalero arenscons@telefonica.net
Hilando fino
• N.º 7 (2013) •
3
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 4
Tiene tela
OPINIÓN
De los dioses paganos a la peregrinación cristiana Antes de Santiago Lo que conocemos como el Camino de Santiago se remonta a antes de la cristiandad. Su origen, por tanto, es pagano. Siglos antes de la era cristiana llega a Galicia un pueblo precéltico, guiado hasta el “fin de la tierra” por una especie de serpiente que surca el cielo nocturno (Vía Láctea). Este pueblo se llamó Saefes y sobre sus manifestaciones energéticas de la tierra (wouivres) construyeron la mayor parte de sus santuarios. La ruta que en la Edad Media se llamó Camino Francés (Baco/Iaco/Iacobeo) coincide con ella. Cuando comenzaron las peregrinaciones cristianas a la supuesta tumba del apóstol (Baco/Iaco/Yago/Santiago), los caminos ya habían sido trazados. Los celtas, los griegos, esta ruta iniciática hasta la tierra de la muerte la seguirán Dionisos/Baco o Herakles/Hércules en sus doce trabajos.
L
os romanos llamaron a esta ruta “Callis Ianus” (sendero de Jano), dios de la luz y custodio de los conocimientos secretos de los constructores. No sabemos si los cartagineses pudieron seguir esta ruta, ya que su diosa Tanit era señora de occidente. Hay una parte femenina representada por la vieira o concha de Venus. La diosa céltica Lusina será la Venus romana, pasando por la Afrodita griega o la Tanit cartaginesa. Inocentemente se incorporó a la vestimenta del peregrino. Durante la Edad Media, los cristianos reinterpretan el mito milenario dotándole de nuevos significados y valores, que apoye al cristianismo en su lucha contra el Islam. Paralelo al origen pagano de la ruta, existe otro debate sobre quién está realmente enterrado en la catedral de Santiago. Para ello debemos conocer a un personaje, Prisciliano, que nació hacia el año 349 en Iria Flavia (parroquia de Padrón en la provincia de A Coruña), entonces mítico lugar de cultos protocélticos. Se decía que era la última etapa de peregrinación de los druidas antes de llegar al fin de la tierra. Era un hombre inteligente, de gran
4
• N.º 7 (2013) •
Hilando fino
Atardecer en Fisterra.
cultura que perfeccionó en la Universidad de Burdeos. En esta ciudad conoció el cristianismo primitivo y fundó una comunidad donde se meditaba, participaban las mujeres y se permitía el matrimonio entre clérigos, aunque se recomendaba la castidad. Condenaba la esclavitud y rendía culto a la naturaleza. Al volver a Galicia, sus doctrinas se habían hecho muy populares e inquietó a la Iglesia oficial. Le
acusaron de excesos sexuales, de celebrar orgías, de permitir que los clérigos llevaran el pelo largo o de que se bailara en su liturgia. Todo esto le llevó a su ejecución, ordenada por el emperador Teodosio en el año 389, en Treveris (Alemania). Fue la primera muerte de un cristiano a manos de otros cristianos. A partir de aquí, se persiguió a todo el que tuviera relación con alguna de sus teorías.
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 5
Tiene tela Sus discípulos consiguieron llevar sus restos a su Galicia natal por una ruta que luego seguirían los peregrinos que iban a Compostela. Había nacido el Camino de Santiago, cuatro siglos antes de que empezara el primer peregrinaje oficial. Pero casi nada se puede afirmar del trabajo de sus seguidores, si fueron ellos quienes trazaron la ruta jacobea o ya era un itinerario druida anterior que los romanos aprovecharon para trazar sus calzadas. La introducción del cristianismo en Galicia fue tardía. Los primeros cristianos conocidos fueron unos legionarios romanos de mediados del siglo III. No hay ningún documento histórico que demuestre el apostolado de Santiago en Galicia. A nivel rural, el cristianismo se introdujo en Galicia en el siglo V, tras las invasiones suevas por los priscilianistas. Si Pelayo o Teodomiro fueron o no seguidores de Prisciliano y por ello se inventaron la figura del apóstol, nunca lo sabremos. Lo cierto es que las dudas sobre los restos de Colón despertaron el interés por saber quién yace de verdad en Compostela. Ya Martín Lutero, en el siglo XVI, sembró esa duda. Así, gracias a científicos y estudiosos, Prisciliano salió del olvido, ya que no temían la condena de la Iglesia en el siglo XXI. Pero probablemente, la Iglesia nunca le permita a la ciencia saber de quién son realmente los restos, por razones obvias. El prestigioso forense de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, ha rechazado en dos ocasiones analizar el ADN de las reliquias, ya que, mientras no se tenga con qué compararlas, no tiene mucho sentido hacer las pruebas.
La peregrinación cristiana a Compostela Para entender las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela, habría que remontarse a la época romana, en la que vivió el apóstol Santiago. Tras incumplir la prohibición de predicar el Cristianismo, fue decapitado en tiempos de Herodes Agripa, en el año 42. Se dice que su cadáver fue robado por dos discípulos y llevado en barco a Iria Flavia (actual Padrón, A Coruña). Hasta fines del siglo VI no hay constancia documental a la hipotética presencia en España de Santiago. El Breviario de los Apóstoles habla de la predicación y su enterramiento en España. En el siglo VII, Beda el Venera-
OPINIÓN
ble describe la localización de la tumba en Galicia. A finales del siglo VIII, el Beato de Liébana también le cita. Durante el reinado del asturiano Alfonso II el Casto (fallecido en el año 842) se descubre la tumba del Apóstol. Según la Concordia de Antealtares (1077), el ermitaño Pelayo de Solovio, en el bosque de Libredón, empezó a observar durante la noche resplandores misteriosos. Informó de esto a Teodomiro, obispo de Iria Flavia, que fue hasta ese lugar para comprobar que allí estaba el Arca Marmárica con tres cuerpos, el del Apóstol y sus dos discípulos. Este lugar era la actual Santiago de Compostela (Compostela = campo de las estrellas) y el rey asturiano mandó levantar una primera iglesia, que demostraron las excavaciones arqueológicas junto a la lauda sepulcral de Teodomiro, que trasladó allí la Sede Episcopal. Queda establecida oficialmente la tumba del Apóstol, cerca de Finisterre. El camino hasta allí era indicado desde cualquier lugar de Europa por las estrellas de la Vía Láctea. En el año 899, Alfonso III el Magno, consagra una gran catedral sobre la primera iglesia. La Orden de Cluny promueve la peregrinación a Santiago en el siglo XI. Se construyen puentes y hospitales en los puntos clave, en la ruta tradicional que venía desde Francia. En 1073, se levanta el definitivo templo que conocemos hoy por parte del obispo Peláez. Entre los siglos XII y XIII llega a ser la gran ruta de peregrinación gracias a Roma con la concesión de los Años Santos Compostelanos cuando el 25 de julio (Día de Santiago) coincida en domingo, los peregrinos ob-
tendrán la indulgencia plenaria. En 1139, Aymeric Picaud, lleva a Santiago su Guía del Peregrino (Codex Calixtinus). Esta es la época de esplendor del Camino con miles de peregrinos de toda Europa con su bastón y su calabaza-cantimplora, consiguiendo su vieira al final del camino. Por la peste negra que asoló Europa en el siglo XIV, la peregrinación decae. Frente a la amenaza de Francis Drake de destruir la catedral en el siglo XVI, el arzobispo Don Juan de Sanclemente y Torquemada ocultó los restos del Apóstol. La peregrinación resurge cuando en 1879 el arzobispo Payá Rico descubre los restos. En el último cuarto del siglo XX llega el verdadero resurgir. Los nombres que designan al Camino de Santiago son varios. El Camino de las estrellas y de la oca, cuando por la noche el Camino se seguía mirando las estrellas y a la luz diurna, en ciertas épocas del año, el vuelo migratorio de las ocas a occidente indicaba la dirección al “final de la tierra” (Finisterre) que coincidía con el Camino. En el caso del Juego de la Oca, cada una de las casillas en las que se divide el juego guarda una relación con las etapas del Camino. Era memorizado, convirtiéndose en guía para los iniciados. Es frecuente encontrar el símbolo de la Pata de la Oca, usado por los maestros constructores de iglesias y catedrales. En 1993 el Camino de Santiago fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Encarni TOLEDANO Historiadora del arte
Hilando fino
• N.º 7 (2013) •
5
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 6
Especies especiales
NATURALEZA
El cornezuelo del centeno y el Fuego de San Antón Secale cereale. El centeno es una planta anual; florece de mayo a julio; hace una inflorescencia en espiga y el grano se denomina cariópside. Se cree originario de Irán. Tiene un sistema radicular fasciculado parecido al del trigo, pero más desarrollado, de tallo largo y flexible, las hojas son estrechas. Cada espiga produce tres flores, solo dos son fértiles. Sus usos son diversos. Con él se elabora whisky, pan, que tiene bajo contenido de gluten (esto no indica que sea apto para los celíacos); se usa en farmacología y en medicina alternativa; su paja se utiliza como relleno para hacer muñecos de trapo y para hacer cestos…
El cornezuelo y el Camino de Santiago Claviceps purpurea es el nombre científico de un hongo que parasita distintos cereales. El nombre común es cornezuelo del centeno, porque el hongo en la espiga se ve con forma de “cuerno” (una masa negra o morada de forma curvada) y porque la especie más infectada es el centeno. En menor medida también se puede encontrar en otras gramíneas como la avena. Este hongo produce unas micotoxinas que contienen alcaloides, como el LSD, con graves efectos neurológicos. El LSD fue sintetizado por Albert Hofmann, un químico suizo, cuando intentaba identificar los principios activos del cornezuelo. El envenenamiento por cornezuelo se conoce probablemente desde hace
más de 2.500 años. Una tablilla asiria del 600 a. de C. habla de una “pústula nociva en la espiga del grano”. El consumo de pan de centeno contaminado con cornezuelo generó durante la Edad Media una enfermedad mental que se denominó fuego de San Antonio (ergotismo). Los síntomas más comunes eran alucinaciones, convulsiones, psicosis, manías, náuseas, picores intensos, sensaciones de frío o calor y vómitos, por lo que no faltó quien los tachara de endemoniados… Estas micotoxinas también generan vasoespasmos arteriales, especialmente en los brazos y los muslos, esto hace que disminuya el riego sanguíneo y se puede producir gangrena, sobre todo en las extremidades. Sus propiedades vasoconstrictoras se han utilizado para inducir el parto, como abortivo, para impedir las pérdidas masivas de sangre. Parece que ya Hipócrates recomendaba una preparación de cornezuelo para detener hemorragias. Dos nobles, Gaston y su hijo Gérin, afectado de ergotismo, peregrinaron a la iglesia de San Antonio en Dauphiné (Francia), en 1090. Gaston juró entregar todos sus bienes para combatir el ergotismo si su hijo sanaba. Gérin se curó y Gastón creó la orden de San Antonio. Su primer hospital tenía las paredes pintadas de rojo, es posible que por esto al ergotismo se le conociera como fuego de San Antonio. El consumo de pan de centeno contaminado era tal en Centroeuropa, que los antonianos se dedicaron en exclusiva a estos enfermos. Sus conventos se extendían por Alemania, Francia y Bélgica, donde el cereal mas cultivado
era el centeno. Como solución les recomendaban peregrinar a Santiago de Compostela. Aunque nunca hay que olvidar que “la fe mueve montañas”, la explicación científica se encuentra en los campos de trigo de las llanuras castellanas. El monasterio de San Antón en Castrojeriz (Burgos), fundado por Alfonso VII de Castilla en torno a 1146, curaba a los peregrinos afectados del fuego de San Antón, porque los Antonianos les daban para comer pan de trigo libre de cornezuelo. Para los peregrinos que pasaban de largo por la noche, tenían una hornacina debajo del pórtico de la iglesia, en ellas les dejaban el pan que los caminantes nocturnos se llevaban consigo. Gracias al pan de trigo, regresaban los europeos a sus casas libres de la enfermedad después de peregrinar a Santiago. Sagrario AGUADO
Calle General Marina, 17 Teléfonos: 95 268 19 28 / 95 268 40 29 Fax: 95 268 39 12 52001 Melilla melilla@cabrerologistic.com 6
• N.º 7 (2013) •
Hilando fino
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 7
Tela marinera
NATURALEZA
El camino… Ritual para una nueva persona
S
abes...? Mi abuela fue toda una aventurera, dada su época; se atrevió a hacer realidad sus sueños. Me contó que cuando tuvo la mayoría de edad decidió afrontar un reto…, antes de decidir qué hacer y antes de adoptar qué camino seguiría… Me dijo: “Grace…, es importante tener bien abiertos los ojos antes de emprender de forma consciente la mayor hazaña de una persona…, emprender el largo recorrido de su vida. Yo hice un camino…, el de Santiago, en el que descubrí lo que es el mundo y a mí misma”. En los orígenes de la humanidad…, cuando un chico o una chica llegaban a una determinada edad, debían practicar un rito iniciático para convertirse en persona adulta, así le aceptarían como hombre o mujer en el grupo. A pesar de lo que hemos evolucionado, se siguen practicando en todo el mundo estos rituales, algunos de ellos son en realidad un camino que ayuda a que la persona se forme mediante las diferentes experiencias por las que ha pasado…; crece como persona en el camino… Así que decidí, al cumplir 18 años, realizar el Camino de Santiago que, según me decía mi abuela, fusiona todos los saberes y experiencias que podría tenerse a lo largo de la vida… Salí en barco desde el puerto de Dartmouth, al sur de Inglaterra, iniciando así el llamado “Camino Inglés”, desde el mismo punto en el que en el año 1147, 200 naves con peregrinos zarparon al mando del conde de Flandes…
Durante la singladura, suaves olas abatían sobre el casco del barco, una brisa fresca nos acariciaba…, susurrándonos sobre las maravillas de los que mi abuela llamaba “ángeles del mar” (delfines, ballenas…), incluso en ocasiones nos parecía ver a Neptuno con su tridente acompañado de lindas sirenas… nos escoltaban o aparecían jugando con algarabía a proa del barco, allí a lo lejos surgía una fuente de agua del mismo mar… Era una impresionante ballena azul, de las pocas que quedan. Al rato… una visión fugaz… un calderón gris, según los entendidos un primo de los delfines… Así llegamos al puerto de A Coruña, pletórica gracias a los compañeros de viaje que tuve. En tierra ya, seguía la ruta que aunaba la sabiduría de la historia con la biodiversidad de su naturaleza, recorriendo puentes románicos, catedrales, abadías…, con paisajes, montañas, valles, ríos…, de extraordinario valor. Tras visitar Compostela, cercano ya el final del Camino…, seguí hasta Fisterra, el “fin del la tierra”, como así creía hasta hace menos de mil años la gente que se acercaba al lugar… Más allá de esos tres kilómetros en que el cabo se adentraba en el mar solo podíamos encontrar el “mare Tenebrosum” con sus monstruos y bestias… Anochece en la Costa da Morte…, desde el cabo de Finisterre, apoyada en el Faro, a 143 metros sobre el nivel del mar…, contemplaba la puesta de sol que un día inspiró a los celtas a rendir culto al Astro Rey en este mismo lugar… Me disponía a culminar el ancestro ritual…, quemar mis ropas de peregrina como acto de purificación… De lo viejo surge lo nuevo… Puedo decir que ahora no soy la misma Grace que cuando comencé el Camino… Soy una nueva persona. Más información: http://www.facebook.com/pages/ Promar/238079961481
Obra de Miguel Couto, en la localidad de Cee (La Coruña).
Paco TOLEDANO PROMAR
Hilando fino
• N.º 7 (2013) •
7
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 8
Ponte las botas
NATURALEZA
Preparándote para el camino Independientemente de las razones que te llevan a recorrer esta ruta, su disfrute y buen fin dependen en parte de tu disposición psicológica, física, y organizativa. Aquí se pone a tu alcance una información de partida, basada en la experiencia de otros peregrinos, te vendrá bien. Si eres una persona habituada al ejercicio físico, esta parte de la preparación ya la tienes resuelta. Si no es así, es conveniente que un tiempo antes empieces a prepararte para tener la resistencia física que te permita caminar varias horas seguidas durante días consecutivos. Como “cada cual, somos cada quien”, tendrás que, dependiendo de tu estado físico, marcarte un plan de entrenamiento, incluyendo en él el factor peso, ya que tendrás que cargar con tu mochila, que se supone no debería superar el diez por ciento de tu peso corporal. La credencial del peregrino es el documento que te acredita como tal, y te será imprescindible para alojarte en los albergues de peregrinos y para obtener los documentos de bienvenida que en Santiago otorgan las autoridades eclesiásticas o las civiles, según los motivos por los que tú declares haber hecho el camino. Esta credencial se puede encontrar en algunas iglesias y catedrales y, sobre todo, en las asociaciones de amigos del camino.
En algunas de ellas, antes de entregártela, te dan una charla informativa; te será muy útil lo que en ella te cuenten. Una guía que describa las etapas y te dé información general puede ser útil, sobre todo si es tu primera vez. No te la tomes al pie de la letra, a veces no son exactas. Tus pies tendrán que soportar una carga de trabajo por encima de lo cotidiano. Es importante calzarse bien. Que tus botas y tus pies estén acostumbrados a convivir, los calcetines tienen que ser una segunda piel, sin costuras ni formación de arrugas. La mochila debe llevar lo necesario, nada superfluo; los envases, siempre pequeños. Cada día pasarás por varios pueblos donde podrás comprar aquello que se te haya terminado. Los albergues, en su mayoría, son atendidos por voluntarios que antes fueron peregrinos. Dedican su tiempo, de manera altruista, a atender a peregrinos. No está de más tenerlo en
Señal del Camino.
consideración, dedicándoles el respeto y reconocimiento que se merecen. Tómate tu tiempo. El camino lleva muchos años donde está y continuará mucho tiempo más. Aunque a veces te pueda el cansancio y te contraríen las dificultades, llevar siempre una actitud positiva facilita mucho las cosas y lo hace todo más agradable. ¡Quiere y déjate querer! Espero que algo de lo que os cuento os sea de utilidad. Sólo me queda desearos el mejor de los caminos a lo largo de esa ruta personal que es la vida.
¡¡ULTREYA!!
Credencial del peregrino.
Sagrario AGUADO
SERVICIO DE LIMPIEZAS Y MANTENIMIENTO 3 3 3 3 3 3 3 8
• N.º 7 (2013) •
Hilando fino
Primeras limpiezas Reformas Limpiezas generales en domicilios particulares Escaparates y cristales en general Mancomunidades de propietarios Comunidades y mantenimiento de jardines Contratación de conserjes
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 9
Tirando del hilo
ENTREVISTA
Desde que hice el Camino, mi vida ha sido diferente… Y, desde luego, para mejor…
A
l final de un paseo entre chopos, tras pasar bajo el arco de las Ruinas de San Antón, que nos hacen reconocer nuestra insignificancia frente al paso del tiempo, paramos junto a un crucero de piedra para contemplar la vista impresionante de un pueblo, todo de piedra, adaptado a las formas de un montículo coronado por un castillo y sembrado de vieras y flechas amarillas: Castrojeriz. Este pueblo, desarrollado física y mentalmente a lo largo del Camino, contó con once iglesias, hoy quedan tres, y es el que atrajo a Resti cuando decidió cortar con su vida madrileña de ejecutivo y relaciones públicas de los veteranos del Real Madrid. Hilando Fino: ¿Qué fue lo que te hizo elegir el Camino como forma de vida? Resti: Mi empresa recibió el encargo del Xacobeo 93 para preparar la publicidad del Año Santo. Mi jefe, Fernando, y yo decidimos que qué mejor forma de conocer el producto que utilizándolo, y nos pusimos a andar. Hicimos el Camino desde Roncesvalles. Durante este tiempo me pasaron muchas cosas: me despidieron, sí, el jefe con el que andaba y al que curaba las ampollas fue el que me lo dijo… ¡Y seguimos juntos andando! Murió mi madre, y, lo que es la vida, nació mi primer nieto. Fueron hechos que me hicieron replantearme mi vida por completo. Cuando acabé el Camino, decidí irme a un pueblo y dedicarme a los peregrinos. H. F.: ¿Tenías una idea preconcebida de lo que debía ser un refugio de peregrinos? R.: No, dado que es diferente a todo lo que has vivido anteriormente. Lo que sí tenía claro es cómo se debe atender a los amigos que vienen a tu casa, y el refugio era mi casa. Me despertaba siempre media hora antes del amanecer, preparaba el desayuno y la música gregoriana con la que despertamos a los peregrinos. Siempre salía a la puerta a despedirlos cuando empezaban su camino diario. Por la noche me encargaba de cerrar la puerta y asegurarme de que estaba todo en orden para que pudieran descansar a gusto. También me encargaba de limpiar todo el refugio (comedor, dormitorios y aseos).
H. F.: ¿Fundaste la Asociación de Amigos de los Refugios del Camino de Santiago? R.: Sí, no estaba previsto, pero fue la evolución normal de un grupo de gente que se aglutinó alrededor del refugio y que compartíamos una forma de entender la hospitalidad. Gente de todos los rincones de España y de todas las partes del mundo. Yo vivía en el refugio, pero sin la ayuda de todos estos amigos (unos doscientos cincuenta) habría sido imposible llegar hasta ahora. El germen de la Asociación fue la solicitud de la cesión de la casa, una encantadora edificación de más de ciento cincuenta años, al Excmo. Ayuntamiento de Castrojeriz. José Miguel y yo fuimos los responsables, para bien o para mal (¡ja, ja!), de que se pusiera en marcha el refugio como un proyecto a largo plazo. H. F.: ¿Por qué tu refugio se ha convertido en un emblema del Camino? R.: Nosotros intentamos ser coherentes con nuestros principios, no convertir el refugio en un simulacro de hotel lleno de lujos innecesarios. Las necesidades de los peregrinos son pocas, pero esenciales: una cama para descansar, una ducha para asearse y un lavadero para la ropa. Todo lo que sea adicional sólo sirve para convertir el Camino en turismo, que es una opción perfectamente factible, pero que no es nuestro objetivo. Los hospitaleros voluntarios siempre se han pagado sus gastos, sólo se le proporciona el alojamiento (¡faltaría más que en un refugio no tuvieran cama!), pero la comida y los desplaza-
mientos se los han costeado cada uno de su bolsillo. Hemos mantenido el significado de la palabra "donativo", sin tergiversar su sentido poniendo el importe a pagar. Y lo más importante, nos hemos destacado porque en el refugio hay normas, sí, normas. Y son las que hacen que todos puedan descansar y que se respeten los unos a los otros. Por esto, he tenido problemas, pero aquellos que estaban haciendo el Camino de verdad, me lo agradecían, y con eso es con lo que me quedo. H. F.: ¿Qué es hacer el Camino para ti, Resti? R.: Es encontrarse con uno mismo. Por eso solo recomiendo hacer el Camino cuando uno lo necesite realmente, porque te hace replantearte fundamentos de tu día a día que no siempre uno puede o tiene fuerzas para afrontar. Luego hay otras personas que hacen el Camino para vivir experiencias que le ayuden a soportar la cotidianidad cuando regresan. Por eso necesitan hacerlo siempre que pueden. Lo difícil es trasladar lo que has sentido en el Camino a la vida diaria en tu casa, en tu trabajo, en tu barrio… Desde que hice el Camino, mi vida ha sido diferente y, desde luego, para mejor. Así se inició una andadura que lleva casi veinte años, y que continúan el resto de los compañeros de la Asociación, con Moncho a la cabeza, y con la misma voluntad de atención al peregrino y la misma ilusión que se puso al principio. ¡Gracias a todos! Elisa SIMÓN
Hilando fino
• N.º 7 (2013) •
9
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 10
Carretera y manta
REPORTAJE
El románico en el Camino de Santiago Una de las rutas tradicionales del Camino de Santiago al norte de la Península Ibérica proveniente de Francia, cruza los Pirineos por Somport y atraviesa Jaca en dirección oeste. Otra, desde Roncesvalles, pasando por Pamplona. El estilo artístico predominante en los monumentos y vestigios que han llegado hasta la actualidad es el románico. El románico pleno se da entre los siglos XI y XII, y estaba en contacto con lo rural y el campo. Lo podemos reconocer con facilidad por sus principales características: el arco de medio punto y los muros gruesos de sus construcciones. Desde los Pirineos a Finisterre os ofrecemos una pequeña, pero representativa, muestra del románico en el Camino de Santiago. Comenzaremos nuestra andadura por el Camino en Aragón. Como estamos al principio del camino, y contamos con todo el tiempo y la energía, vale la pena desviarse unos kilómetros hacia arriba y después bajarlos, para poder disfrutar el encanto del Monasterio de San Juan de la Peña. Se encuentra en Santa Cruz de los Serós (Huesca). Fue el monasterio más importante de Aragón en la Alta Edad Media (siglos V al X). La parte del Monasterio Viejo (siglo X) destaca porque en su Panteón Real permanecen los restos del primer rey de Aragón, Ramiro I, y otros monarcas y, sobre todo, por su claustro, resguardado por una gran peña que da nombre a este monasterio. Sus capiteles narran escenas bíblicas (propias para la población iletrada de la Edad Media). Aquí se custodió el Santo Grial, reliquia de la Cristiandad, llevado por San Lorenzo en el siglo XI, hasta que en 1399 se trasladó a la Aljafería de Zaragoza y después a la catedral de Valencia. Roncesvalles (Navarra) es paso obligado para los peregrinos que reco-
Claustro del monasterio de San Juan de la Peña, en Huesca.
10
• N.º 7 (2013) •
Hilando fino
Santa María de Eunate.
rren la Vía Láctea. En este otro paso natural proveniente de Francia tuvo lugar, en el año 778, la batalla donde Carlomagno falló el intento de tomar Zaragoza; en ella perdió a su mejor caballero, Roldán. Según la tradición, el “Silo de Carlomagno” o Capilla de Sancti Spiritus, se construyó para enterrar a este caballero, junto a los doce pares de Francia que fallecieron con él en la batalla. Una cruz de piedra en el Alto de Ibañeta recuerda la gesta. La Iglesia de Santa María de Eunate está ubicada en campo libre, a dos kilómetros de Muruzábal (Navarra), en el lugar donde se juntan los Caminos de Santiago de Somport y Roncesvalles. Eunate significa en euskera “cien puertas”. Se caracteriza por su planta octogonal y el misterio siempre le ha acompañado. Para unos esto significa que es de origen templario; para otros fue la iglesia de un hospital de la orden de San Juan de Jerusalén. Según unos escritos su construcción se debe a los templarios, aunque no se sabe con certeza, durante décadas y por su semejanza planimétrica con el Santo Sepulcro de Jerusalén, ha llevado a pensar que la pudieron cons-
truir los templarios. La iglesia está plagada de simbolismos que dan que pensar. Debido a las casi nulas referencias documentales sobre su origen, han permitido dar rienda suelta a la fantasía. Menos descabellada parece la teoría de relacionarla con los Caballeros Hospitalarios de San Juan, que tuvieron presencia en las rutas jacobeas. Sin embargo, en lo que sí coinciden todos es en que fue una iglesia junto a un hospital de peregrinos y un cementerio, ya que se encontraron en varios enterramientos conchas de peregrinos. Otra de las funciones de esta iglesia, como la que mencionamos a continuación, es la de faro de orientación para el peregrino, contando con una especie de linterna arquitectónica coronando el edificio dentro de la cual se mantenía un fuego que servía de punto de referencia durante la noche, a la que se accedía por una escalera de caracol. Hasta que esta “linterna de muertos” fue sustituida por la espadaña que alberga las campanas. Puente la Reina nace en el siglo XI. El puente fue construido por la reina Munia de Navarra, para facilitar el paso de los peregrinos sobre el río Arga. La
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 11
Carretera y manta
REPORTAJE
Crucifijo de pata de oca.
Iglesia del Crucifijo se sitúa en el extremo oriental, en el poblado de Murugarren. En principio se llamó Santa María de los Huertos, asociada a los templarios tradicionalmente, y después pasó a pertenecer a los hospitalarios de San Juan. Su actual nombre le viene dado por la talla que conserva en su interior, un crucificado del siglo XIV cuya cruz tiene forma de pata de oca, uno de los símbolos de la mística del camino. La Iglesia de San Pedro de la Rúa se sitúa en Estella (Navarra). Ya se le menciona como parroquia en 1174. En su claustro destacamos algunas columnas torcidas, y en sus capiteles y arquivoltas encontramos una rica decoración vegetal, geométrica y figurativa. Torres del Río es una pequeña población de Navarra ubicada en la depresión de la vega del río Linares. Aquí encontramos el templo del Santo Sepulcro y, como la de Santa María de Eunate, su planta es octógonal; por esta razón ha sido atribuida a los templarios, pero no hay ningún documento
que lo demuestre. Hoy se piensa que su construcción se puede deber a la Orden del Santo Sepulcro y que su arquitectura evoca al Santo Sepulcro de Jerusalén. Los especialistas en Romá-
nico aceptan, en general, que el principal uso de este templo fue funerario. Su linterna superior para guiar a los peregrinos en la noche, se ha asociado con un “faro de los muertos”. Continuando por La Rioja, si desde la localidad de Azofra nos desviamos del camino hacia San Martín de la Cogolla, llegaremos al Monasterio de Suso (suso = arriba en castellano), junto al río Cárdenas. Forma parte del conjunto monumental de dos monasterios, el de Yuso más abajo, los dos Patrimonio de la Humanidad. El origen de su construcción es visigoda (siglo VI). San Millán, un hombre de herencia y costumbres romanas que nació en la zona en el siglo V, tuvo un sueño en el que Dios le llama a la santidad. Vivió retirado en lo que en principio fue una cueva de ermitaño. El monaquismo rupestre del siglo VI, en siglos posteriores sufre cambios en estilos mozárabe y románico. Su importancia es artística, religiosa, lingüística y literaria (allí se encontraron las primeras anotaciones en euskera y un precastellano poco evolucionado respecto del latín).
Monasterio de Suso.
Hilando fino
• N.º 7 (2013) •
11
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 12
Carretera y manta
REPORTAJE En la provincia de Burgos haremos mención al Monasterio de San Juan de Ortega, situado al este de la provincia. Aquí tiene lugar dos veces al año lo que llaman el “milagro de la luz”, en los equinoccios de primavera y otoño. Un rayo de sol entra por una ojiva abierta en el muro de la iglesia y durante diez minutos ilumina el vientre de la Virgen, recreando el misterio de la Encarnación. En la misma provincia destacamos la villa de Castrojeriz, donde encontramos lo que queda del Monasterio de San Antón (debido a la desamortización de Mendizábal en 1835-1836). Es el primer monumento que se encuentran los peregrinos antes de llegar al pueblo. Hacían parada en el Hospital General de San Antón, Casa General de los Antonianos (Orden única en España pero originaria de Francia), que tenían por misión atender a los peregrinos; eran expertos en curar el fuego de San Antón (ergotismo), del que venían afectados los peregrinos europeos por el consumo de pan de centeno contaminado por el hongo del cornezuelo. La Tau era usada como signo de protección contra los males del Camino. Fue construido en el siglo XIV en estilo gótico, aunque el convento se fundó en el siglo XII y en estilo románico. Y la Iglesia de San Juan. Aunque con cuerpo inferior románico, sobre todo es una obra del gótico primitivo (siglo XIII). El interior de la iglesia se lo debemos al maestro Rodrigo Gil de Hontañón, que trabajó en las catedrales de Salamanca, Segovia y Plasencia, y con las que comparte cierto parecido. En cuanto a su exterior, la torre parece una fortaleza con ventanales románicos, lo que
Cripta de San Isidoro de León.
induce a pensar que fuera de fundación templaria. Lo único que podemos asegurar es que se levantó en 1350 sobre algo anterior, y de esa época se conserva el claustro. Lo más destacado en la provincia de Palencia es la Iglesia de San Martín de Frómista (San Martín de Tours). Es de los pocos edificios del románico pleno en España y tiene influencia de otros edificios importantes del Camino de Santiago, como la Catedral de Jaca, San Isidoro de León o la Catedral de Santiago de Compostela. Frómista fue centro agrícola romano, llamada entonces “Frumesta”, que en latín significa cereal, y que sirvió como granero de Europa. En la provincia de León destacamos la Basílica de San Isidoro. Esta iglesia se levanta en un lugar donde antes se alzaban otras iglesias. La última de ellas, prerrománica, fue mandada construir por Fernando I para albergar las reliquias de San Isidoro de Sevilla. Posteriormente se mandó edificar el Panteón de los Reyes, lo más
antiguo que se conserva. Destaca la pintura de sus bóvedas. El Castillo templario de Ponferrada, en la comarca de El Bierzo, sobre una colina y en la confluencia de dos ríos. Se considera una joya de la arquitectura militar, lo que hoy vemos no es la construcción original, esta se desmoronó en el siglo XII, y se reconstruyó en el siglo XIII, cuando los caballeros templarios descubrieron en el hueco de una encina una imagen de la Virgen. En el Camino, los templarios llevaron a cabo diversas labores. Fueron banqueros. Los peregrinos depositaban una cantidad en el castillo templario más cercano. Fueron policías, labor que ya realizaron en Palestina. Y también fueron jueces, celebrando juicios rápidos y secretos. Ya en la Comunidad gallega destacamos el abundante románico de la provincia de Lugo: su catedral, iglesias de Sarria (repoblada por el rey leonés Alfonso IX, acogía a los caminantes en el convento de la Magdalena) y Barbadelo (pueblos fortaleza entre hayas, castaños y pinos, donde encontramos la iglesia de Santiago, citada en el “Codex”), iglesia del Monasterio de Villar de Donas (los frescos de su interior son de los mejor conservados en Galicia) y San Nicolás (iglesia-fortaleza construida por la Orden de San Juan de Jerusalén) de Portomarín. El objetivo, como es bien sabido, es llegar a la Catedral de Santiago de Compostela y abrazar la imagen del apóstol, o no, eso ya es personal. Pero algunos peregrinos no acaban ahí y quieren llegar hasta lo que en la Edad Media era el “fin de la tierra”. Continuando unas etapas más, llegamos al cabo de Fisterra (etimológicamente significa “el final de la tierra”, así era en la Edad Media). Es el punto más occidental de la península, situado en la Costa da Morte. Los peregrinos que llegaban hasta allí recogían una vieira en señal de haber concluido el camino, quemaban sus ropas para volver renovados y visitaban la Iglesia de Santa María das Areas, construida entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Encarni TOLEDANO Historiadora del arte
Rosetón de Taus de San Antón.
12
• N.º 7 (2013) •
Hilando fino
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 13
Por el mundo
ACTIVIDAD ASOCIATIVA Y SOLIDARIA
Aquel camino de perdonanza que recorría Europa e iba a rendir viaje a Compostela, puede ser hoy, entre nosotros, un camino de reintegración social
L
a Asociación Guillermo de Ar-
notegui se dedica a la reinserción social a través del Camino de Santiago. Y toma su nombre de la leyenda medieval de Santa Felicia. Entre las brumas de la historia tiene su origen la muerte de Felicia y la penitencia de Guillermo, que da cuerpo literario a una de las leyendas medievales del Camino de Santiago; relata la historia de los hijos de los Duques de Aquitania. Tras recorrer el Camino de Santiago y sentir la vocación religiosa, la princesa Felicia decidió entregar su vida al silencio, escapando de su corte, y sus riquezas, en humilde servicio a Dios. Fijó su residencia en el señorío de Amocain, del valle de Egües, donde disimuló su condición, y vivió tranquila y endiosada hasta que la descubrió su hermano Guillermo, valentón y pendenciero, que la buscaba para llevarla de regreso a Aquitania. Todo fue en vano. Le recordaba el honor de su estirpe, los sueños que sobre ella habían trenzado sus padres, su concertado matrimonio… Se aferraba Felicia a la llamada del cielo. Guillermo, perdió los estribos arrebatado de ira y dio muerte a Felicia. La tumba de Santa Felicia se encuentra en Labiano (Valle de Aranguren); el cielo hizo florecer en prodigios el sepulcro y lo convirtió en meta de devoción en Labiano. Mientras que su hermano Guillermo alcanzó la santidad tras peregrinar a Compostela y llorar su crimen durante el resto de su vida en la ermita de Arnotegui, consolando peregrinos del Camino de Santiago y socorriendo a los pobres, donde aún hoy se veneran sus reliquias. El Camino de Santiago —en todas sus facetas y actividades— reúne unas excelentes condiciones para ser un espacio de inflexión en el que los jóvenes con problemas de exclusión social, como peregrinos, puedan distanciarse de sus realidades cotidianas y retomar el contacto con uno mismo, meditar en libertad, recuperar su autoestima y la dignidad para comenzar a reconducir sus vidas por nuevos caminos. En la declaración en 1987 del Consejo de Europa, en la que se reconocía
al Camino de Santiago como Primer Itinerario Cultural Europeo, en su último párrafo, se animaba particularmente a los jóvenes… “para que recorriendo esta ruta histórica, se pueda construir una sociedad fundada en la tolerancia, en el respeto al otro, en la libertad y en la solidaridad”. En Bélgica, la Asociación Oikoten viene aplicando desde 1983 los valores que conlleva hacer a pie la peregrinación a Santiago de Compostela como una medida de reinserción social, y también como medida alternativa a la reclusión impuesta por los tribunales belgas en casos de delincuencia juvenil. El éxito de esta iniciativa (alrededor de un 60 por ciento de los jóvenes que se acogen a ella consiguen la libertad y no reinciden) ha impulsado también —con mayor o menor éxito— iniciativas similares en otros países europeos. En nuestro caso, desde la Asociación “Guillermo de Arnotegui” tenemos como principales objetivos el explorar e impulsar las posibilidades de las rutas de peregrinación como una medida alternativa adaptada a la normativa legal vigente, o también como una medida de conciliación extrajudicial para la reintegración social de todas aquellas personas en riesgo de exclusión social, muy especialmente la de los menores infractores sujetos a medidas judiciales. Aunque por razones de la sede en Madrid, hasta ahora la mayoría de actividades y proyectos de nuestra Asociación se hayan centrado en esta Comunidad Autónoma, nuestro ámbito territorial es nacional. Desde la constitución de la Asociación Guillermo de Arnotegui en octu-
bre de 2007, hasta la fecha, se ha realizado un considerable número de colaboraciones con la “Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor de la Comunidad de Madrid” organizando actividades en los centros de internamiento, se han llevado a cabo varias peregrinaciones anuales por rutas diferentes”… Y en este momento estamos ya trabajando y organizando una nueva peregrinación para este año de 2013. Estas experiencias con menores han resultado altamente satisfactorias y provechosas para los menores, sin que se haya producido ningún tipo de incidente. Y la valoración posterior en sus centros también ha sido muy positiva. En el marco de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias hemos colaborado en algunos proyectos con los reclusos adultos, y mantenemos contacto con todos aquellos centros que promueven entre sus actividades peregrinaciones y eventos jacobeos. Colaboraciones estas que, entre otras, nos han llevado a participar activamente por ejemplo en el encuentro de los grupos de peregrinación de los Centros Penitenciarios de Segovia y Nanclares de Oca. Así como en el proyecto “Caminos de Libertad” que desde ya hace unos años —con la participación de varios Centros Penitenciarios— hacen la peregrinación por relevos desde Somport hasta Santiago de Compostela. O también consolidar unos fuertes lazos con el proyecto Loyola de desintoxicación del Centro Penitenciario de Adultos de Segovia, con quienes también hemos organizado y llevado a cabo diversas actividades, jornadas culturales y salidas por el Camino de Madrid. Y ya para finalizar, la Asociación tiene en estudio para un futuro próximo diversos proyectos en el ámbito o jurisdicción de otras Comunidades Autónomas.
MONCHOTRIGO
Hilando fino
• N.º 7 (2013) •
13
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 14
Hilvanando palabras
CULTURA
Poesía del camino Santiago (Balada ingenua)
Verás la maravilla del camino
Esta noche ha pasado Santiago su Camino de luz en el cielo. Lo comentan los niños jugando con el agua de un cauce sereno. ¿Dónde va el peregrino celeste por el claro infinito sendero? Va a la aurora que brilla en el fondo en caballo blanco como el hielo.
Verás la maravilla del camino, camino de soñada Compostela —¡oh monte lila y flavo!—, peregrino, en un llano, entre chopos de candela. Otoño con dos ríos ha dorado el cerco del gigante centinela de piedra y luz, prodigio torreado que en el azul sin mancha se modela. Verás en la llanura una jauría de agudos galgos y un señor de caza, cabalgando a lejana serranía, vano fantasma de una vieja raza. Debes entrar cuando en la tarde fría brille un balcón en la desierta plaza.
F. G ARCÍA L ORCA
Compostela “Santos y apóstoles ¡vedeos!” Parece que os labios moven, que falan quedo os uns cos outros…” ¿Estarán vivos, serán de pedra? “Aqués sembrantes tan verdadeiros aquelas túnicas maravillosas, aqueles ollos de vida cheos”. Rosalía
DE
Antonio MACHADO
Hilando fino
La tarde todavía dará incienso y oro a tu plegaria, y quizá el cénit de un nuevo día amenguará tu sombra solitaria. Antonio MACHADO
Para mí el bordón solo Para mí el bordón solo. A vosotros os dejo la vara justiciera, el caduceo, el báculo y el cedro. Para mí el bordón solo del romero… Yo quiero el camino blanco y sin término.
¡Ay del noble peregrino! que se para a meditar, después del largo camino, en el horror del llegar.
• N.º 7 (2013) •
La tarde todavía
C ASTRO
¡Ay del noble peregrino!
14
Antonio MACHADO
León FELIPE
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 15
Trazos e ideas
CULTURA
Antón Hurtado Un artista en el Camino de Santiago ExPOSICIONES INdIvIduALES (últimas): 2013: "Acuarelas del Camino de Santiago y otros paisajes”, Galería Lumbreras, Bilbao. 2012: "Recintos y paisajes", Galería Estela Docal, Santander. 2011: "El lugar en el que habito", Galería Lumbreras, Bilbao. 2010: “El contorno de las cosas”, Galería Felisa Navarro, Vitoria-Gasteiz. “Líquido y sólido”, Galería Féliz Gómez, Sevilla. 2009: “Latitude 54.283-Longitude –9.367”, Museo Gustavo de Maeztu, Estella (Navarra). “Pintando por el Norte de Irlanda”, Galería Pedro Torres, Logroño. “… al otro lado del horizonte”, Galería Lumbreras, Bilbao. PREMIOS (últimos): 2002: Adquisición Obra "XXIV Salón de Otoño de Pintura de Plasencia", Cáceres. Medalla de Honor "II Premio Nacional de Pintura Parlamento de La Rioja", Logroño. 2000: Segundo Premio "VII Certamen de Pintura Iberdrola-UEX", Badajoz. Adquisición Obra "V Certamen de Pintura UCLM Iberdrola", Toledo. 1999: Adquisición obra "IV Certamen de Pintura UCLM Iberdrola", Toledo. 1995: Mención de Honor “XVII Salón de Otoño de Plasencia”, Plasencia (Cáceres). 1994: Medalla de Honor “IX Premio BMW de Pintura”, Madrid. Segundo Premio Ciudad de Tudela de Pintura, Tudela (Navarra).
San Pedro de la Rúa, Estella (Navarra), camino francé́s, acuarela, 31 x 38 cm.
Antón Hurtado es un artista polifacético, con una amplia trayectoria expositiva, cuya obra ha sido reconocida con prestigiosos premios y está presente en importantes colecciones de arte contemporáneo. Desde siempre ha pintado en el campo, al que siempre vuelve, porque es de los paisajes que recorre de los que se alimenta la obra que luego elabora en su estudio. Una obra más reposada que transmite la serenidad de los paisajes recreados desde su memoria. ¿Y qué escenario mejor que el Camino de Santiago para la reflexión y la intimidad? Antón Hurtado (caminante inquieto), recorre el camino con sus acuarelas, plasmando en su obra la magia de sus paisajes, la grandeza de sus monumentos, la sencillez de sus lugares… Que transmite una sensación serena y placentera a quienes contemplan su obra. Sagrario AGUADO Foz de Lumbier, Lumbier (Navarra), camino aragonés, acuarela, 31 x 38 cm.
http://caminanteinquieto.blogspot.com.es/
Hilando fino
• N.º 7 (2013) •
15
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 16
Te voy a relatar
CULTURA
Lo que va del peregrino al hospitalero Lo que va del peregrino al “hospitalero” es más de lo que va del agua al vino; la comparación más apropiada es la de vivir el “estado de gracia” o vivir el estado de perplejidad. ¿Cómo imaginar el peregrino lo que hay en la trastienda del Refugio? El peregrino levita, idealiza, espiritualiza; en definitiva, su existir es un piélago de amor, de vida y dulzura, vamos. El pobre hospitalero tiene que lidiar con estos santos; cada caso es cada caso, pero los patrones se repiten y acabas clasificándolos. Luego pasa que no se acierta a veces; también eso es la sal de la hospitalidad, ¿no? Podemos bajar a un nivel más cercano e ilustrar con ejemplos de mis días de hospitalero. Un francés de a pie me pregunta el precio, le digo que la voluntad y comenta: “Es repugnante que en algunos sitios cobren”. Yo pienso: “Tampoco me parece ninguna ofensa que te cobren”. Al día siguiente, al levantarme, veo que ya se marchó y ha dejado el Refugio impecable, barrido, fregado, etc. Ahora me explico lo que decía de cobrar. Llegan cinco peregrinos que hacen grupo, se han conocido en el camino y han intimado. El aglutinador es un chaval de Santander que es pura espontaneidad y esto ha cautivado a los otros cuatro, dos amigos canadienses y dos franceses, que se han conocido sobre la marcha. Es una mezcla de idiomas; los canadienses sólo hablan inglés; los franceses, sólo su lengua, y el de aquí, sólo español; no obstante, se entienden perfectamente. El de Santander ha preguntado cómo uno de un pueblo tan pequeño (yo), sabe francés e inglés; es divino el tío. Puedo añadir que todos se deshicieron en elogios sobre este servidor y su conocimiento de idiomas y lo maravilloso que era…, pero en el cepillo, al día siguiente, había 25 pelas (era 1998); me juego el cuello a que eran del chaval. Los demás eran cincuentones, muy señores ellos. Un tipo con pinta de místico, quizá cura, me cuenta que el problema es que el hospitalero y el peregrino deben adaptarse mutuamente, cediendo cada uno algo. Le digo que aquello en que el hospitalero ceda perjudica a los
16
• N.º 7 (2013) •
Hilando fino
demás; por ejemplo, levantarse a las 5; en ese momento dice estar hasta salva sea la parte de esa gente, que da la vara cada día y le amargan el sueño muchísimo. ¿Lo ves, querido? A veces bates records: un francés con su pareja aparece a las 9,15 pidiendo alojamiento; se queda de piedra al decirle que se abre a las 15,00, venía con pitillo en la mano derecha y periódico en la izquierda. Hay extranjeros que sí que entienden el espíritu de los de aquí. Han entrado dos señoras juntas, una es monja, la otra es una amiga suya; ambas son suecas y la seglar habla español perfecto. Un poco más tarde ha aparecido una pareja de suequitos que no hablan español y, sin saludar ni nada, se quedan zascandileando por el hall. La sueca, que habla perfecto español, al ver que yo hablaba y no era contestado por esta parejita, me ha dicho textualmente: “Es que estos señores son suecos y se están haciendo el sueco, como usted puede ver”. Situaciones históricas. A raíz de los atentados del 11-S en Nueva York, ocurrió una historia para no dormir: llegó un peregrino y dijo que había quedado en nuestro refugio con una
peregrina americana que se le había adelantado, pero asegurándole que aquí estaría esperándolo. La chica no estaba aquí y él empezó a preocuparse. ¡Habían quedado! Ni corto ni perezoso fue a la Guardia Civil a denunciar la “¿desaparición?”. Debido a lo reciente del atentado, se montó la mundial, todo el Camino en alerta y rastreado por la benemérita, periodistas agolpándose en el Refu y pidiendo detalles, conjeturas variopintas sobre los horrores que le podían haber pasado a la moza; era americana y eso desataba todas las alarmas. Yo le comenté a una periodista que me apostaba la cabeza a que la susodicha estaba hasta más allá del socio y que se había escaqueado con la disculpa de yo voy por delante y allí te espero; anda que no hemos visto casos de moscones perseguidores. Efectivamente, la secuestrada apareció en León o no sé dónde y dijo que tenía prisa y decidió adelantar Camino. Una señora joven y guapa que acababa de enviudar, con sus hijos emancipados, y su suegra que había muerto del disgusto de la pérdida de un hijo. Ella estaba buscando, en el Camino, algo que le ayudase a salir adelante, y lo había encontrado, empezaba a ver una esperanza para su vida. Me lo contó todo y se notaba el bien que le hacía compartirlo. Una mujer que había escuchado me dijo: “Pensar que yo estaba preocupada por tener ampollas”. Por todo lo bueno y lo malo que cuento, es por lo que sigo haciendo de hospitalero desde hace 16 años. José MIGUEL
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 17
Dando la nota
CULTURA
José M.a Maldonado, un cantautor para el camino Charlamos con José M.a Maldonado, peregrino y cantautor que lleva dedicando su música al Camino de Santiago desde 2002. Fruto de su trabajo nos deja cerca de un centenar de canciones en las que refleja distintas reflexiones sobre sus vivencias en el camino. Hilando Fino: ¿Cómo has terminado convirtiéndote en cantautor del camino? J. M. Maldonado: Yo era cantautor antes de conocer el camino. El encuentro con el camino y el entusiasmo que ello me provoca es lo que hace que me ponga a escribir canciones sobre algo que para mí fue muy importante y que creo que puede ser también importante para otros. H. F.: Y la gente, cuando te conoce, ¿cómo reacciona? J. M. M.: Los que ya han hecho el camino creo que se sienten muy identificados conmigo, pues cuento cosas que han vivido. Los que no lo han hecho puede que no entiendan mis canciones completamente, pero algunos sé que se han sentido motivados a hacerlo después de mis conciertos, o al menoseso me dicen. H. F.: ¿Qué intentas transmitir con tus canciones? ¿De qué tratan los textos? J. M. M.: El meollo de todo es la necesidad de un cambio interior, de la búsqueda de la felicidad y la armonía con uno mismo y con lo que nos rodea. Yo en mis textos trato de poner un pequeño grano de arena en la felicidad humana, intentando reflejar algo de lo mucho que el camino nos da. Me refiero, lógicamente, a un camino interior. El camino físico es sólo un aspecto de lo que en verdad sucede en la mente del peregrino. Aunque a veces pienso que lo único que he escrito toda mi vida han sido canciones de amor, en este caso amor a unos lugares, a una gente y a una profunda experiencia por la que estamos pasando. H. F.: En algunos temas cuentas con colaboraciones de otras personas, ¿cómo surgen éstas? J. M. M.: Tengo muchos amigos músicos y son buena gente. Hasta ahora ninguno al que le haya pedido una colaboración se ha negado.
H. F.: Explícanos un poco cómo terminas plasmando tu música; es decir, cómo haces el proceso de grabación. J. M. M.: El proceso lo hago en mi estudio casero, un poco a lo Juan Palomo. Ten en cuenta que estos discos no tienen demasiado interés comercial, pues tienen una temática minoritaria y, por tanto, no tengo productora. Afortunadamente, hoy en día se puede tener un buen estudio con un ordenador y eso facilita las cosas. H. F.: Tantos años por el camino tendrás muchas anécdotas que contarnos, ¿puedes contarnos una que recuerdes especialmente? J. M. M.: Recuerdo muchas cosas; por ejemplo, el primer chaparrón que me cayó en medio del campo. Yo era entonces inexperto y había guardado el impermeable en el fondo de la mochila. Intenté sacarlo de prisa porque arreciaba y se me cayó toda la ropa en el barro. Ante aquel desastre me dio un ataque de risa. Parecía un loco riéndome a carcajadas bajo la lluvia mientras todo se me mojaba. La situación era ridícula, pero entendí que nada tenía realmente importancia y que la mayoría de las cosas que nos preocupan no son más que tonterías. H. F.: ¿Cuál ha sido tu relación anterior con la música? ¿Qué tipo de música hacías? J. M. M.: Yo había grabado cuatro discos y bastantes artistas habían interpretado y grabado temas míos. Seguramente te sonarán Jarcha, Los del Río, José Manuel Soto, Cantores, Martha Patricia Yepes, Manolo Escobar o Paco Herrera, por citar a algunos de estilos diversos. Yo me dedicaba al pop personalmente, aunque también formé parte de un grupo de jazz-fussión. A veces trabajé como arreglista e incluso toqué el bajo o el teclado acompañando a otros artistas.
J. M. M.: Acabo de terminar el octavo CD dedicado al camino y estoy trabajando en una antología de temas peregrinos, extraída de los cuatro primero discos y que no va a estar cantada por mí, sino por un grupo de excelentes voces llamado “Fábrica de sueños”, que se han ofrecido amablemente a cantar esas canciones. Como te decía, tengo buenos amigos. H. F.: Una última cuestión antes de que cargues con la mochila para volver a caminar, ¿qué dirías a quien aún no haya probado el camino? J. M. M.: Sólo me queda recomendar a todo el mundo que, cuando puedan, se concedan unos días para caminar y para hablar a solas. Es fantástico desconectar, dejar de oír las noticias absurdas con las que nos bombardean constantemente y que no nos permiten oírnos a nosotros mismos. Tenemos mucho que descubrir en ese diálogo interior que nos facilita el camino. Entenderán perfectamente por qué acude a este país gente de todo el mundo y por qué muchos salen transformados de la experiencia. Sólo una advertencia: el Camino engancha y luego querrán repetir. H. F.: Maldonado, peregrino, muchas gracias por enseñarnos lo que haces y colaborar con la revista. Te deseamos grandes éxitos en tus caminos musicales. J. M. Maldonado tiene varios CD’s publicados, podéis ver sus vídeos en youtube. Además, podéis adquirir su último trabajo contactando con él: maldonadoperegrino@hotmail.com
H. F.: Y de cara al futuro ¿Tienes algún proyecto en mente?
Iñaki FERNÁNDEZ
Hilando fino
• N.º 7 (2013) •
17
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 18
De buena cepa
COMER Y BEBER
Los vinos del camino “Si vas a emprender el viaje a Itaca pide que tu camino sea largo, rico en experiencias, en conocimientos.” (K. Kavafis)
De los muchos caminos a Santiago, el más transitado es el llamado “francés”, que tiene su origen en cinco ramales procedentes de Francia que confluyen en dos al entrar en España: el aragonés y el navarro, y que se fusionan a su vez, en las proximidades de Puente la Reina, de donde sigue atravesando la Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y La Coruña. A lo largo de este recorrido encontramos gran cantidad y variedad de vinos procedentes de distintas denominaciones de origen, de los que nos ocuparemos brevemente. En Aragón, la primera etapa de nuestro recorrido, se elaboran vinos en cuatro D.O.: Cariñena, Campo de Borja, Calatayud y Somontano. En la tres primeras se elaboran mayoritariamente vinos con la variedad Garnacha, siendo la mayoría jóvenes, frutosos, de gran calidad y de muy buen precio. Nos gustan los Urbezo, Borsao y Baltasar Gracián, entre otros muchos. En Somontano los vinos proceden de variedades foráneas en su mayoría, como la Cabernet/Sauvignon, la Merlot, la Chardonnay y otras. Son vinos modernos y bien elaborados técnicamente, que compiten ganando con sus homólogos franceses. Destacan los de Enate y Viñas del Vero. En Navarra, aunque elaboran grandes blancos y tintos (la bodega Chivite es un ejemplo), los que más fama tienen son sus rosados. Destacaríamos, entre otros, al Sardasol, al Malón de Echaide y al Gran Feudo, que nos refrescarán y harán agradable el camino. Las bodegas Irache en su entrada tienen una fuente con dos caños, uno da agua y otro da vino, para invitar a los peregrinos. Recomendando: 1.a Peregrino, si quieres llegar a Santiago con fuerza y vitalidad, de este gran vino echa un trago y brinda por la felicidad. 2.a A beber sin abusar le invitamos con agrado, para poderlo llevar, el vino ha de ser comprado. En La Rioja, tierra de buen vino, además de los blancos de Viura, se encuentran los vinos tintos “cosecheros”, de maceración carbónica, frescos y sabrosos como el Luberri de Florentino y los grandes vinos de Crianza de La Rioja Alta y la Alavesa, sin olvidar a la
18
• N.º 7 (2013) •
Hilando fino
Fuente del vino, Irache (Navarra).
actualmente emergente Rioja Baja. Señalamos como muy buenos, entre muchos, a los Viñas de Gaín, Herencia Remondo y Allende, y a los extraordinarios Roda y San Vicente, vinos para grandes ocasiones. En Burgos encontramos los vinos de La Ribera del Duero, obtenidos de la Tempranillo, como en Rioja aquí se llama “tinto país” o “tinto fino”. Se diferencian del Rioja por su mayor cuerpo y estructura, debido al suelo más calizo y al clima más continental. Son ideales para el lechazo de la tierra. Si el Rioja es el Borgoña español, el Ribera sería el Burdeos. Destacamos los de Pesquera, Pedrosa (vino que beben los papas), Sastre y, cómo no, el Vega Sicilia. En Palencia encontramos los famosos claretes, hoy más bien rosados, de Cigales, como el Doce Tañidos, sin olvidar los tintos elaborados con tinto fino como el Traslanzas. Entrando ya en León aparecen vinos elaborados con la Mencía, uva de desconocida procedencia, que algunos la comparan con la Cabernet Franc de Burdeos, y que hasta hace poco daba vinos jóvenes, frutosos y con una acidez algo alta, pero que, hoy día, jóvenes y modernos enólogos como Ricardo Palacios y Raúl Pérez, aplicando una viticultura ecológica y biodinámica, están elaborando magníficos vinos de crianza, como Pétalos del Bierzo y Dominio de Tares. La última etapa transcurre por Galicia. Aquí encontramos al paraíso de los vinos blancos, en Rías Baixas sobresalen los Albariños como el Do Ferreiro, un vino voluptuoso, envolvente y goloso. De la D.O. Ribeiro destaca el Viñas de Mein, elaborado con Treixadura, un vino elegante y delicado como pocos en nuestro país. De la D.O. Valdeorras aparecen los vinos elaborados con Godello, estructurados y sabrosos como el Louro do Bolo. Paco PAREJO (Exaloque)
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 19
Para chuparse los dedos
COMER Y BEBER
Vieiras a la gallega La Vieira pertenece a una familia de moluscos bivalvos. Se las suele llamar "vieira" (su nombre en gallego), porque en Galicia son muy abundantes. En castellano se llama "venera". Ambas palabras vienen de Venus, la diosa del amor, que suelen pintarla sobre una "vieira". Vive en aguas profundas, sobre bancos de arena limpia y firme cerca de la costa. Son hermafroditas. CARACTERíSTICAS: De valva ondulada, más grande la inferior, la superior plana. Las ondulaciones radian del vértice de cada valva, en forma de abanico. En los surcos de su concha se puede apreciar el registro del crecimiento del animal. Son organismos filtradores, por eso, ante problemas de contaminación debe evitarse su consumo. A la concha de la vieira común, le dio Lineo la denominación taxonómica de Pecten jacobaeus en 1758, como símbolo del Camino de Santiago. Al ser típica de las costas gallegas, los peregrinos la llevaban a sus lugares de origen como prueba de que habían llegado hasta el final del camino.
INGREdIENTES (Para 6 personas) • 4 cebollas. • 5 lonchas de jamón serrano. • 1 vaso de vino blanco (Ribeiro, Albariño o Godello). • 2 cucharadas de pan rallado. • 12 vieiras. • 1 cucharada de salsa de tomate casera. • 1 cucharada de perejil picado. • 75 ml de aceite de oliva extra virgen.
!! o h c e v o pr ¡¡Buen
PREPARACIÓN 4 Pelamos y troceamos finamente las cebollas y el jamón. 4 Sofreímos la cebolla durante unos 15 minutos y a continuación incorporamos el jamón. 4 Añadimos el vaso de vino blanco, removemos dejando que se evapore el alcohol. 4 Agregamos el tomate frito casero y el perejil. 4 Cocinamos unos 10 minutos. Lo dejamos reposar fuera del fuego. 4 Secamos las vieiras con un trozo de papel absorbente, las añadimos y removemos con cuidado un par de minutos más, las dejamos reposar con el fuego apagado para que se impregnen del sofrito. 4 Precalentamos el horno a 200º. Colocamos las vieiras en las conchas con el sofrito y rociamos la superficie con una fina capa de pan rallado. 4 Las metemos al horno en la bandeja del medio, a 180º durante 15 minutos, calor arriba y abajo. 4 Finalmente, gratinamos durante unos 5 minutos, hasta que quede un tono tostado. 4 Servimos recién sacadas del horno en un plato con la concha en medio. Sagrario AGUADO
Hilando fino
• N.º 7 (2013) •
19
Hilando Fino 7:Maquetación 1 06/05/13 13:12 Página 20
Descanso y Agroturismo en la Alpujarra de Granada Conjunto de 6 casas independientes, completamente equipadas, con capacidades para 2, 3, 4, 5, 6 y 11 personas. Enclavado dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, en la Alpujarra Granadina, “Barranco de la Salud”, se encuentra a 2 km. del pueblo de Laroles (Nevada), en la ladera sur de Sierra Nevada y a 15 km. de la zona de esquí de fondo Puerto de la Ragua. El conjunto está rodeado de abundante vegetación y dispone de huerto, senderos, piscina y barbacoas para el disfrute de sus clientes. Domicilio: Barranco de la Salud C/ Mairena, km. 1,5 - Laroles (Nevada) 18494 Granada (España) Tels.: 958 760 358 / 679 428 745 E-mail: barrancodelasalud@yahoo.es Web: www.barrancodelasalud.es