L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
SANTA MARTA MAGDALENA
Mayo 2016
Next Cities Lab
Presentación El presente documento recoge los trabajos de Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos propuestos para el Área Metropolitana de Santa Marta (Magdalena) en el marco del Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
fundamental de estos elementos. Se recogen aquí los principales aspectos de estas fases previas que resultan relevantes para entender adecuadamente los objetivos, la justificación y el enfoque de los proyectos recogidos en este documento.
Su contenido se ajusta a lo establecido en la metodología que rige los trabajos para esta fase que tiene dos objetivos principales:
En cualquier caso es importante tener presentes las siguientes cuestiones:
• Ajustar los proyectos identificados en la Fase de Hipótesis, validándolos, eliminándolos o redefiniéndolos en función de los resultados del CPI-2 en el que se contrastaron con el Foro las propuestas de Proyectos Estratégicos. • Avanzar en la definición de los Proyectos Estratégicos propuestos para la ciudad estableciendo para cada uno de ellos los siguientes elementos:
• Los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad son consecuencia de la identificación del perfil urbano de la ciudad en el marco del conjunto del Diamante. Constituyen propuestas desde una mirada Regional que, en conjunto, definen un Proyecto Ciudad que responde a una determinada concepción del carácter y la orientación que se propone para la ciudad en base a sus propias características y a sus rasgos específicos en relación con el resto de ciudades y territorios del ámbito del Diamante Caribe y Santanderes.
*
Localización detallada
*
Definición de objetivos
*
Diseño conceptual
*
Justificación estratégica
*
Esquema de estructura y armazón
*
Programa urbano
*
Funciones a implementar
*
Estimación preliminar de costes e ingresos
*
Estimación referencial de plazos
*
Identificación de posibles agentes involucrados en su desarrollo.
• Son Proyectos que responden a las expectativas de la sociedad y de los responsables institucionales de los diferentes ámbitos. Los diversos proyectos identificados dan respuesta a las prioridades expresadas en el primer Foro de Participación en cuanto a los activos principales de la ciudad, los elementos de mejora urbana a los que se debe prestar especial atención y los sectores económicos más importantes para el futuro. Estos Proyectos Estratégicos han sido contrastados con los Foros Ciudad-Territorio en un segundo Proceso de Participación que ha permitido contrastar su validez y nivel de aceptación descartándose aquellos que no cuentan con un alto nivel de respaldo.
Dado que se trata de proyectos identificados en la fase de Hipótesis y cuya justificación hay que encontrarla en gran medida en los trabajos de las etapas de diagnósticos este documento se nutre de manera
• Son Proyectos Estratégicos en el sentido de que se apoyan en los componentes de excelencia de la ciudad, son multisectoriales y se orientan a lograr transformaciones efectivas en las características
del espacio urbano que generen procesos de transformación que afecten al conjunto de la ciudad. • Son Proyectos Urbanos orientados a la Dimensión territorial del Desarrollo. Es decir, su objetivo es impulsar actuaciones en las características físicas de la ciudad transformándolas para aumentar la calidad de vida de la población, orientar los procesos de desarrollo urbano hacia modelos de mayor sostenibilidad y cohesión social y aumentar su competitividad en el sentido de aumentar la eficacia de las actividades urbanas o de lograr espacios urbanos atractivos para la atracción de inversiones y para estimular las iniciativas locales. Salvo en casos muy puntuales no son proyectos orientados a impulsar sectores productivos concretos, ni vinculados a una estrategia económica determinada. Son iniciativas que crean el contexto en el que las acciones de desarrollo serán posibles, podrán disponer de ventajas competitivas específicas y darán a la ciudad la visibilidad necesaria. La experiencia internacional en todo el mundo muestra las ventajas de estas actuaciones orientadas a la creación de las condiciones de partida para articular procesos de desarrollo efectivos y la importancia que tiene la calidad de los espacios urbanos en la promoción del crecimiento económico de ciudades y territorios. Su éxito no se determina por tanto en términos de los ingresos generados o el empleo creado por el propio proyecto sino por su capacidad de generar externalidades positivas que dinamicen el conjunto de los sectores productivos, promuevan un crecimiento inclusivo y orienten el desarrollo en una dinámica de sostenibilidad a largo plazo. Las ciudades, a través de la densidad, la interacción y la diversidad generan economías de escala e impulsan la productividad por lo que desempeñan un papel fundamental como motores de la economía, como
lugares de conectividad, creatividad e innovación y como centros de servicios. Las ciudades son los espacios fundamentales para la generación de riqueza y para la disponibilidad de los servicios, las infraestructuras y las organizaciones sociales, administrativas y productivas que demandan el desarrollo en las economías modernas y la calidad de vida de la población en un sistema de crecimiento equitativo. En Colombia, pese a la importancia que han tomado en su economía las materias primas durante las últimas cuatro décadas, las actividades urbanas han aportado más del 50% del crecimiento del PIB del país durante este periodo y en la actualidad más del 85% del PIB nacional se genera en las zonas urbanas. La concentración de consumidores, trabajadores y negocios, junto con las instituciones formales e informales, que hacen que una ciudad sea densa y cohesionada, tiene el potencial de producir externalidades e impulsar dinámicas de rendimientos crecientes. Las economías de aglomeración toman una importancia creciente pues son elementos clave para generar la diversidad y la interacción entre personas y actividades de distintos sectores y formación que son esenciales para la innovación y la competitividad en la economía global. Las ciudades del Diamante son espacios fundamentales para superar los problemas de pobreza y exclusión social que todavía tienen una presencia importante. Fortalecer las ciudades, vincularlas a sus entornos territoriales y generar elementos de integración física y funcional entre el campo y la ciudad aparece como la estrategia más eficaz para reducir las brechas existentes.
2
Índice A
01. Articulación territorial e inserción en el Diamante
p. 07
Bases para un Proyecto Ciudad-Territorio.
02. Componentes de Excelencia y Perfil Urbano
p. 09
Santa MartaMagdalena
03. Referencias para la identificación de Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
p. 12
04. Foro de Participación y Ajuste de los Proyectos Estratégicos
p. 20
05. Soporte Digital para los Proyectos Estratégicos
p. 21
p. 04
B
1
2
3
4
5
Ajuste y Diseño conceptual de los Proyectos Estratégicos en la ciudad.
Ciudad Lineal de la Costa
EcoComunidades del Magdalena
Agrópolis de Ciénaga
Centro Histórico
Parque Tecnológico del Turismo
p. 32
p. 34
p. 45
p. 55
p. 65
p. 75
Estos Proyectos Estratégicos de escala Ciudad, se complementan con los Proyectos Estratégicos de escala Diamante, que se incluyen en los capítulos correspondientes de este documento.
Anexo Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
p. 85
3
A
Bases para un Proyecto Ciudad-Territorio.
Santa Marta-Magdalena 01. Articulación territorial e inserción en el Diamante
p. 07
02. Componentes de Excelencia y Perfil Urbano
p. 09
03. Referencias para la identificación de Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
p. 12
04. Foro de Participación y Ajuste de los Proyectos Estratégicos
p. 20
05. Soporte Digital para los Proyectos Estratégicos
p. 21
4
SANTA MARTA
Riohacha
Barranquilla
Cartagena
Valledupar
Sincelejo
Montería
Apartadó-Turbo
Cúcuta
Barrancabermeja
Bucaramanga
5
6
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA 01. Articulación territorial e inserción en el Diamante La localización de la ciudad, entre la Sierra Nevada y la Ciénaga Grande, y las dimensiones del territorio municipal limitan las posibilidades de expansión metropolitana de Santa Marta y de conurbación con otros núcleos. A lo largo de la costa aparecen desarrollos dispersos de carácter turístico, infraestructural y portuarios que generan una cierta continuidad con Ciénaga, municipio con el que se dan las mayores interacciones y que está conurbado con Puebloviejo. No obstante aquí no aparecen todavía procesos de desarrollos periférico presentando Santa Marta crecimientos demográficos muy superiores a los de los municipios de su entorno más próximo. La localización de estas poblaciones sobre la troncal del Caribe facilita las comunicaciones con Barranquilla, con su gran oferta de empleo y servicios lo que hace que para muchas funciones urbanas estas dos poblaciones tengan a la capital del Atlántico como ámbito de referencia.
El Departamento de Magdalena en el Diamante Caribe y Santanderes
Santa Marta se beneficia de su alta conectividad al ser el punto de llegada a la costa del ferrocarril del Magdalena y la carretera Troncal Oriental cruzándose con la Troncal del Caribe. La coincidencia de estas infraestructuras junto al puerto y el aeropuerto proporcionan una dotación infraestructural muy importante a la ciudad. Ello le otorga un ámbito de influencia que se extiende prácticamente a toda el área del departamento de Magdalena y es también la ciudad de nivel superior de referencia para Riohacha situada a tres horas de viaje hacia el este. No obstante su falta de dinamismo económico reduce su capacidad de polarización y las infraestructuras actuales precisan de mejora debido a los altos niveles de congestión, especialmente entre Ciénaga y Santa Marta, el uso exclusivo del ferrocarril para el transporte de carbón y los elevados tiempos de viaje hasta las zonas del sur del departamento.
Viario
Departamento de Santander. Sistema Urbano y Red Vial 90
SANTA MARTA ATLÁ N TICO
L A GUA JIRA
Ciénaga
90
Pueblo Viejo
MAGDA LEN A SA N TA MA RTA
BARRANQUILLA
BOLÍVA R
Sitionuevo Remolino
90
Zona Bananera Aracataca
45
Fundación
Salamina El Piñón
Cartagena
Concordia
90
Pedraza
CÓRDOBA
80
URA BÁ
Plata
SA N TA N DER
Valledupar
45
Cerro de San Antonio
SUCRE
Ariguani
Nueva Granada
49
25
Sincelejo
45
90
Troncal del caribe
90
a Riohacha
90
a Cartagena
90
45
a Bosconia
7
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA Así, en un entorno de una hora el ámbito funcional de la ciudad abarca una población de algo más de 600.000 habitantes que corresponde a la suma de Santa Marta, Ciénaga y Puebloviejo. Los estudios de conmutación muestran que incluso en la zona de mayor presencia urbana de Santa Marta predominan los desplazamientos por motivos de trabajo hacia Barranquilla sobre los que se dirigen a Santa Marta. Así ocurre con Puebloviejo e incluso con Zona Bananera y Aracataca.
Situada en el sector este del Diamante Santa Marta es el centro urbano de referencia para las ciudades de este ámbito. En torno a la Sierra Nevada de Santa Marta se localizan las tres ciudades más orientales del Diamante que por su historia y sus interrelaciones definen un subsistema urbano con posibilidades importantes de desarrollo a partir de una mejor articulación interna entre Santa Marta, Valledupar y Riohacha.
Estudio de Isocronas. 2 Horas de viaje
En el ámbito de las dos horas de viaje Santa Marta queda incluida en el eje urbano del Caribe conectando con Barranquilla. Las dificultades de conexión y de expansión del tejido urbano entre las dos ciudades por la presencia de la Ciénaga Grande reducen las posibilidades de articulación urbana entre estos dos nodos.
Población
638.000
Estudio de Isocronas. 1 Hora de viaje
Tiempo
1 hora
2.800.000
2 horas
Población
Tiempo
Estudio de Isocronas. 5 Horas de viaje
638.000
Población 638.000
Tiempo 1 hora
1 hora
2.800.000
2 horas
3.685.000
3 horas
5.610.000
4 horas
6.682.000
5 horas 8
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA 02. Componentes de Excelencia y Perfil Urbano
El puerto y las actividades asociadas a él (tráfico de contenedores, puerto de graneles, oportunidades logísticas,…)
•
Las opciones turísticas de la ciudad (playas y entorno ambiental, oferta hotelera, existencia de espacios naturales de especial valor, capacidad de atracción del turismo nacional)
La valoración de las actividades económicas actuales otorga las mayores puntuaciones al turismo, las funciones marítimo-portuarias y la agroindustria. Las prioridades expresadas por el Foro como actividades económicas hacia el futuro se refieren principalmente a estos sectores. El puerto y las oportunidades de configurar en torno a él un potente cluster marítimoportuario y logístico, el desarrollo turístico y el fortalecimiento de las actividades industriales existentes, así como la atracción de otras nuevas se consideran que deben ser los motores de la transformación del sistema productivo. Además se otorga la más alta prioridad al desarrollo de clusters en torno a los sectores educativo y de la salud.
El sector turístico es una de las actividades económicas más importantes a nivel global. Es una actividad que se beneficia de los cada vez menores costes de desplazamiento y de las facilidades a la movilidad, a la vez que evita los riesgos de deslocalización al tratarse de un sector inseparablemente unido al territorio.
18 20 17
8
ad 4
2
Pr io
rid 6
11
3
1
=
5 8
le nc ia
16
9
15 10
13
19
7
6
5 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Valoración Actual
Matriz de Prioridades
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Calidad del paisaje del entorno de la ciudad Localización en el contexto de Colombia Localización en el contexto internacional Puerto de contenedores Cobertura de telefonía móvil Puerto de graneles y carga general Capacidad de atracción de turismo nacional Hoteles Calidad y pureza del aire Áreas históricas Bares y restaurantes (calidad y variedad) Conexión con Barranquilla Servicio de taxis Cluster Marítimo-Portuario Playas urbanas tractivo de la línea de costa o riberas uviales Áreas residenciales de clase media Aeropuerto de Santa Marta (localización) Áreas residenciales de lujo Calidad de la arquitectura moderna
1. 2. 3. 4. 5.
Calidad de la atención médica Capacidad de atracción de turismo internacional Alcantarillado, depuración y reutilización de aguas Equipamiento médico (clínicas y hospitales) Red de abastecimiento de agua potable (acueducto) Proyecto de futuro para el territorio del Diamante Imagen exterior de la ciudad Cluster de Turismo Proyecto colectivo de futuro para Santa Marta Limpieza en la ciudad Calidad de la educación básica (primaria y secundaria) Nivel de seguridad ciudadana Importancia del sentimiento de pertenencia a la ciudad Conexión con Barranquilla Capacidad de atracción de turismo nacional Calidad de la formación profesional Adecuación entre el sistema educativo y el sistema productivo Calidad de las aguas naturales (mar, ríos, canales, ciénagas) Cobertura de acceso a Internet Cooperación entre el sector público y el privado
Santa Marta
10
13 4
2
610 5 7 13 18 17 11 9 12 20
16
8
14
ad
•
9
15
rid
En la ciudad se destaca el patrimonio cultural y arquitectónico del Centro histórico y la atractiva oferta de playas urbanas.
14
7
Pr io
•
12
19
=
• Los espacios naturales del entorno urbano (Sierra Nevada, Parque Tayrona, Ciénaga Grande, litoral) constituyen un elemento diferenciador del territorio por su alta calidad y su atractivo ambiental y paisajístico.
Territorialmente este espacio está lleno de atractivos y de posibilidades de actividad que crean condiciones de partida únicas para configurar este espacio como uno de los principales destinos turísticos de Colombia y de todo el continente. Santa Marta ya es uno de los más importantes centros turísticos colombianos. En proporción a su población es el área turística con más plazas hoteleras por habitante. Sin embargo los ingresos por alojamiento son los más bajos de todos los centros turísticos colombianos. Los ingresos por habitación hotelera en Santa Marta son de 2,6 millones de peso/año frente a los 5,2 millones de Cartagena o los 5,1 de San Andrés. Las bajas tasas de ocupación muestran que la oferta de un modelo turístico de menor coste no se ven compensadas por una mayor afluencia de visitantes. A ello puede contribuir de forma importante que el turismo internacional supone menos del 10% de los visitantes de la ciudad. Tomando como referencia tan solo las cifras de alojamiento hotelero el número de turistas anuales puede estimarse en unos 670.000 en el año 2011. Las visitas registradas al Parque Nacional de la Sierra Nevada fueron unas 230.000 aunque no es posible saber cuantas de ellas corresponden a turistas de visita en Santa Marta.
Santa Marta
10
Ex ce
• Se valora de forma muy especial la localización de la ciudad en el marco colombiano e internacional destacándose su carácter de puerto abierto al comercio internacional y punto de confluencia de las principales vías de comunicación entre la costa y el interior del país.
Matriz de Excelencia
9
le nc ia
Sin duda en Santa Marta y su entorno coinciden elementos de excelencia territorial que pocas veces se reúnen en un mismo lugar. La ciudad está emplazada entre grandes espacios naturales de especial valor y dimensión. Santa Marta alberga el centro histórico más antiguo de Suramérica situado junto a una costa extensa y variada con numerosas playas, bahías y puertos naturales.
Ex ce
El Foro Ciudad de Santa Marta ha identificado los elementos que tienen especial valor en la oferta urbana de Santa Marta y que configuran su cluster de excelencia:
Prioridad
Perfil Urbano
Prioridad
Componentes de Excelencia del Foro Ciudad
6. 7. 8. 9. 10. 11.
8
7
6
12. 13. 5 0
1
2
3
4
5
Valoración Actual
6
7
8
9
10
14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
9
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA El sector de viajes y turismo genera el 10% del PIB mundial, muy por encima de grandes industrias como la del automóvil, la química o la de minería e hidrocarburos. En términos de empleo genera 211 millones de puestos de trabajo en todo el mundo lo que supone el 9% del empleo global. Es además una de las actividades que mayor crecimiento experimentan a nivel mundial. Las previsiones apuntan a un crecimiento anual del sector del 4,2%, por encima del 3,6% previsto para el conjunto de la economía global. Las expectativas de crecimientos son mucho mayores en Colombia. Según los datos disponibles en la actualidad solo el 6% de los residentes en las 13 mayores ciudades de Colombia viajan por motivos de ocio o turismo y el 4% de las familias tienen una segunda residencia por motivos vacacionales. El gasto medio del turista nacional es reducido y se encuentra en torno a los 57.600 por viaje. Se trata por tanto de un sector con un enorme potencial de crecimiento hasta situarse en los niveles Playas
medios de los países de la OCDE donde casi el 60% de la población se desplaza al menos una vez al año fuera de su residencia habitual por motivos de ocio. Convertir elementos de interés y espacios con potencial de atracción en un producto turístico de éxito no es fácil. Requiere generar los bienes y servicios necesarios para lograr la satisfacción del visitante en un contexto que implica tanto los productos específicamente turísticos (alojamiento, restaurantes, servicios de ocio, transporte…) como el conjunto del entorno en el que se disfrutan. Un espacio turístico con vocación de proyectarse a gran escala en el ámbito nacional e internacional precisa de una oferta de alojamiento de gran tamaño y adaptada a las características de su demanda. Así, entre los principales destinos del Caribe, Punta Cana tiene en torno a las 32.000 plazas hoteleras, Cancún unas 28.000 y Varadero unas 14.000. Como referencia Benidorm, el mayor destino del Mediterráneo tiene más de 230.000 plazas de alojamiento. Frente a estas cifras Santa Marta Hostales
cuenta con algo más de 4.200 habitaciones hoteleras con una ocupación media del 45%. Aumentar la oferta, diversificarla y mejorar su calidad y dotarla de un alto dinamismo mediante el desarrollo de plazas hoteleras y apartamentos turísticos es clave para lograr consolidar a Santa Marta como destino turístico. Los destinos que tienen más rentabilidad del mundo no son los que atraen los clientes de mayor poder adquisitivo sino aquellos donde la rotación de visitantes es muy elevada y las posibilidades de consumo son muy altas.
imagen urbana y de las infraestructuras y servicios, facilidades de movilidad, eliminación de bolsas de pobreza y rehabilitación de zonas urbanas marginales, servicios sanitarios, administrativos, de ocio o culturales de primera categoría…son requisitos imprescindibles para desarrollar un espacio turístico de prestigio y con capacidad de generar empleo, ingresos y un efecto multiplicador sobre el conjunto de la economía local.
Para ser capaz de atraer y fidelizar visitantes y rentabilizar la actividad turística los destinos requieren como condiciones adicionales una potente oferta complementaria, capaz de generar oportunidades de ocio y actividad y que incentive el gasto, y un entorno de gran calidad y muy cuidado. Un destino turístico de nivel internacional requiere territorios y espacios urbanos de calidad internacional. Seguridad ciudadana, excelencia ambiental, de la Espacios públicos
Calidad urbana
10
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA Por otra parte estas condiciones son las que demandan las actividades económicas más intensivas en conocimiento y que generan mayor valor añadido. Lograr un entorno de estas características en cuanto a calidad de vida, servicios y amenidades es la vía para atraer talento e iniciativas sofisticadas e innovadoras que buscan emplazamientos privilegiados para localizarse y desarrollar su actividad. Espacios turísticos y espacios de la economía creativa buscan emplazamientos similares: espacios atractivos, diversos, estimulantes, con una oferta de servicios amplia, variada y de calidad, un paisaje humano cosmopolita, un entorno ambiental de calidad y espacios urbanos singulares y con identidad.
Espacios urbanos atractivos
Hacer de Santa Marta el gran centro turístico de Colombia, y posicionarse como uno de los lugares de mayor capacidad de atracción para el turismo nacional e internacional en el Caribe, es una de las grandes oportunidades de la ciudad que implica, junto con el desarrollo a gran escala de uno de los sectores líderes de la economía mundial una apuesta general por la calidad de vida, la cohesión social, la excelencia urbana y la sostenibilidad. En esta estrategia es especialmente importante incorporar los espacios costeros y las zonas urbanas del entorno de Santa Marta, lo que permitirá aumentar la masa crítica de población y diversificar la tipología de espacios y ofertas del conjunto del territorio.
Paisaje Agrícola al sudoeste de Ciénaga
Las iniciativas que se recogen en esta propuesta de proyectos estratégicos se orientan a articular el área metropolitana Santa Marta-Ciénaga lo que permitirá articular un gran nodo urbano capaz de ofrecer una amplia gama de servicios y opciones de actividad. El ámbito de Ciénaga dialoga con los grandes espacios agrícolas del departamento de Magdalena y se caracteriza por su alta accesibilidad tanto por carretera como por ferrocarril. Estas condiciones crean condiciones idóneas para impulsar un ámbito logístico y agroindustrial que permite mejorar la productividad del sector primario departamental y facilitar su acceso a los mercados nacionales e internacionales aprovechando las instalaciones de embarque ahora utilizadas por las empresas carboneras.
Puerto
El eje metropolitano aporta un espacio para organizar el crecimiento de estas ciudades en una estructura lineal, más eficiente y sostenible que los modelos radiocéntricos y congestivos que se dan en la actualidad y cuya expansión amenaza la integridad de ámbitos valiosos por sus ecosistemas o su paisaje. Será posible organizar el desarrollo de estos ámbitos desde la perspectiva global metropolitana y de sus clusters estratégicos de futuro evitando la ocupación ineficiente de áreas con un enorme potencial para generar dinámicas de crecimiento en todo el territorio.
Centro de Ciénaga
11
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA 03. Referencias para la identificación de Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad 3.1. Análisis de Estructura e Imagen Urbana Altimetría CERROS Y LOMAS
Santa Marta nace como puerto de la Colonia, lo que se refleja en la trama del centro histórico y algunos vestigios arquitectónicos de la época, así como en los restos que se conservan del sistema de fortalezas que protegía la ciudad. La evolución urbana de Santa Marta ha estado muy vinculada al mar, a la actividad del puerto y a la economía de exportación que se desarrollaba a través de él. Así, la época de la exportación del banano fue de auge para el crecimiento de la ciudad y posteriormente han incidido en su desarrollo su conexión con el resto del país por carretera y ferrocarril, el desarrollo del turismo de playa y las exportaciones de carbón.
180 m
0m
VIGÍA 450m
Taranga
TAGANGA 406m
s
Ca lle 2A Cal le Av. Libertador 1 1 22 4 le 2 Cal
Bonda
9
Calle
C ar re ra 1
La ciudad creció en torno a su centro histórico (ver pág. 14) situado frente a la playa y que conserva en gran medida su trama ortogonal. El centro sigue siendo el principal ámbito de centralidad urbana con concentración de comercio, servicios, ofertas de ocio y edificios institucionales lo que conlleva graves problemas de congestión del tráfico. Aunque hasta mediados del siglo Ciénaga superó a Santa Marta como principal ciudad del departamento, la actividad portuaria y el ferrocarril dinamizaron el crecimiento urbano, que se dio en gran medida apoyado en la trama existente, orientándose hacia el norte y el este siguiendo las pautas marcadas por el desarrollo del puerto y la estación de ferrocarril por la avenida del Libertador, y hacia el sur por la Avenida Colón. Es a partir de la década de los 60 del siglo pasado cuando comienza el desarrollo hotelero y los primeros crecimientos en el sector de Rodadero para, a continuación, producirse un crecimiento desordenado.
Imagen aérea
tida
La ciudad se emplaza sobre una amplia bahía orientada al oeste que constituye la estribación más occidental de la Sierra Nevada. El emplazamiento de la ciudad entre los dos grandes elementos naturales que forman la Ciénaga Grande y la Sierra Nevada ha condicionado el desarrollo urbano y su relación con los espacios del entorno. La presencia de estos dos elementos naturales de tanta relevancia y valor ambiental constituye uno de los factores de excelencia y singularidad de la ciudad. La costa es mayoritariamente rocosa y acantilada en la que tan solo aparecen algunas playas de cierta extensión en la costa orientada al oeste entre Ciénaga y Santa Marta. La localización de la ciudad y la mejor accesibilidad del litoral han dado lugar a una profunda transformación de esta zona costera que alberga áreas industriales y portuarias, zonas residenciales y turísticas con la capital localizada en una bahía que constituye uno de los mejores puertos naturales del Caribe colombiano. Al noreste de la ciudad la costa está formada por un complejo de pequeñas bahías, puntas rocosas, quebradas y playones con una abundante vegetación y una valiosa fauna que configuran el Parque Nacional Tayrona.
b. Análisis de la estructura y la Imagen Urbana de la ciudad
Bas
a. El Núcleo en el paisaje. Soporte físico y ambiental
SAN FERNANDO 234M
EL YUCAL 200m
ZIRUMA 325m
LA GLORIA 125m
EL DIABLO 302m
Call
e 30
Roda
Pozos Colorados
Alto de MINAS 1150m
Minca
La Paz
MOMORÓN 910m
N
5 km
N
5 km
12
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA Los asentamientos informales se unen a las actuaciones públicas de vivienda social y al surgimiento de urbanizaciones residenciales o turísticas, extendiendo el espacio urbanizado a zonas carentes de servicios y con problemas de riesgos naturales (de inundación en el entorno de los ríos Manzanares y Gaira y de deslizamientos en los asentamientos de las zonas de cerros al norte, al este y al sur de la ciudad). Estos nuevos desarrollos se localizan y se organizan desvinculados de la trama existente por lo que con frecuencia no existe continuidad en el viario y aparecen crecimientos aislados que se conectan con el centro a través de una sola vía lo que provoca importantes problemas de tráfico. El sistema de transporte colectivo es poco eficiente y comunica solo algunas zonas de la ciudad. El crecimiento urbano, que en su día ocupó ya los bordes de la carretera 90 convirtiéndola de hecho en una vía urbana, ha seguido el mismo proceso con la variante construida al este. El puerto es una importante fuente de actividad económica. En la actualidad la zona portuaria de Santa Marta es la mayor del país por tonelaje total aunque pasa a ocupar el 4º lugar si se eliminan las cargas de carbón. El 95% de todo el tráfico portuario se dedica a este producto que se embarca tanto en el puerto de Santa Marta como en otros tres puertos que se localizan entre la ciudad y Ciénaga. Esta actividad está asociada al ferrocarril que llega al puerto desde las explotaciones del sur del departamento de Cesar. La actividad carbonera, aunque fundamental en la actualidad para la actividad portuaria, implica importantes costes ambientales en forma de contaminación del aire por partículas y suciedad en la ciudad, en las playas y en el mar. A ello hay que añadir las deterioradas condiciones de la calidad del agua en playas y cauces debido a vertidos sin depurar en diversos puntos de la ciudad, limpiezas incontroladas de
barcos y a una dinámica marina que arroja sobre la costa los vertidos realizados a través del emisario submarino. Todos estos factores restan atractivo ambiental a una ciudad que, por su orientación turística y su localización entre dos grandes áreas naturales, debería hacer énfasis en estos aspectos. Otros factores de deterioro ambiental que afean la escena urbana y le restan atractivos son la ocupación por usos informales de los muy escasos espacios públicos, aceras, plazas, jardines e incluso playas, las dificultades de movilidad y la falta de mantenimiento sanitario de las zonas de baño.
Áreas homogéneas
BAHÍA TAGANGA
c. Áreas homogéneas A la vista de los análisis desarrollados se han diferenciado las siguientes áreas homogéneas en la estructura urbana de la ciudad. En algunos casos se trata de ámbitos que tienen un nivel de homogeneidad notable. En otros casos presentan un nivel de cohesión interna apreciable y mayor que con el resto de los tejidos urbanos del entorno.
ÁMBITO PESCAITO-JUAN BAHÍA SANTA MARTA
III ÁMBITO RÍO MANZANARES
BAHÍA GAIRA-RODADERO
CORREDOR AGROINDUSTRIAL
ÁMBITO PO OS COLORADOS-LA PA
13
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA d. Ámbitos Urbanos Estratégicos Entorno del río Manzanares
Centro histórico
A lo largo del curso del Manzanares se localizan ámbitos de ocupación informal y zonas urbanas más consolidadas que tiene en común una localización con riesgo de inundaciones y la presencia de un elemento que concentra factores de deterioro ambiental y actúa como una barrera en medio de la trama urbana.
Calle 2
SANTA MARTA
a 4A
Calle
Carrer
Basti
das
CENTRO HISTÓRICO
La adecuación y mejora ambiental y urbanística de este espacio permitiría transformar un foco de deterioro en un elemento de atractivo y calidad de la ciudad sirviendo de base a acciones de mejora urbana en algunas de las áreas más deterioradas de la ciudad.
22
Calle 29 . il Av arr c rro
Fe
El Centro Histórico de Santa Marta alberga los principales elementos de identidad de la ciudad, mantiene en buena medida el trazado y acoge numerosos edisficios y espacios de interés patrimonial en un emplazamiento de gran atractivo frente al mar. Sin embargo estos valores quedan minimizados por la abundancia de actuaciones poco respetuosas con el entorno, la escasa calidad de algunos desarrollos y el deterioro de algunos ámbitos del centro y la ocupación de gran parte de su espacio público. La mejora integral del centro histórico, prestando atención a aspectos como itinerarios, hitos, eliminación de elementos discordantes y realce de los aspectos y edificios más valiosos en la percepción de la ciudad, son actuaciones prioritarias para aumentar el atractivo de Santa Marta.
Call e 2
ENTORNO DEL RÍO MANZANARES
Puerto Urbano
ra 4A Carre
a re s
90
Calle
30
a 4A
SANTA MARTA
Carrer
das
R ío Manzan
32
C a ll e 2 9
. ril Av c a r o rr
Basti
1
ra
22
Fe
PUERTO URBANO
Calle
le 1
rre
Calle 2
Cal
Av. Libertad or Ca
SANTA MARTA
Calle
22 RODADERO
Calle 29 . Av
rro Fe
ca
Ca
l
rri
El Puerto ha desempeñado un importante papel a lo largo de la historia de Santa Marta. Su evolución discurre paralela a la evolución de la ciudad, desde su papel como centro colonial, el desarrollo del sector bananero, la llegada del ferrocarril o su funcionamiento actual como puerto en gran parte carbonero. Razones de seguridad, conflicto de usos y calidad ambiental así como el perfil de Santa Marta como ciudad turística y centro logístico e industrlal plantean la oportunidad de configurar un puerto con ámbitos más integrados en la ciudad y otros orientados a las actividades logísticas que no entren en conflicto con los espacios urbanos de su entorno.
1 lle
7-
18
90
14
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA Desarrollos periféricos
la ocupación de los bordes de los ejes viarios, el deterioro del paisaje, la insufi iencia de las dotaciones en relación con asentamientos más o menos espontáneos y la falta de calidad en muchos desarrollos son la expresión de problemas urbanísticos, ambientales y socioeconómicos. Es importante actuar sobre estos espacios para mejorar su calidad y reducir las desventajas de todo tipo a las que ahora se enfrentan sus habitantes.
Call e 2
ra 4A
a re s
32
C a ll e 2 9
Carre
R ío Manzan
ra
22
1
rre
Calle
le 1
Ca
SANTA MARTA
Cal
Av. Libertad or
. ril Av c a r o rr
Fe
La presión demográfica, especialmente de emigrantes rurales voluntarios o forzosos, y la falta de planeamiento y de un mercado de la vivienda accesible para la mayor parte de la población ha traído como consecuencia un auge de la edificación con un mínimo nivel de urbanización en diversos asentamientos del entorno de la ciudad, especialmente en las zonas de laderas al norte y al este de la ciudad. La proliferación de la urbanización difusa y de caminos y carreteras,
Calle
30
RODADERO
C
Calles Ferrocarril-17-18-Conexión con Rodadero
17
-1
8
Rodadero
ra 4A
ra 4A
32
Carre
1
ra
. ril Av c a r o rr
1
1 7-
C
30 alle
Calle 22 C a ll e 2 9
le 1
Fe
32
90
lle
ra
. ril Av c a r o rr
RODADERO
Ca
rre
22 C a ll e 2 9
1
SANTA MARTA
rre
Calle
EJE CONE IÓN CON RODADERO
le 1
Cal
Av. Libertad or Ca
Av. Libertad or Ca
SANTA MARTA
Cal
El ámbito de Rodadero es el espacio más característicamente turístico de toda la costa colombiana. Hoteles y edificios de apartamentos se agrupan en un ámbito de alta densidad junto a la playa siendo sus principales problemas una cierta falta de diversidad funcional favorecida por unas tipologías que reducen las posibilidades de localizar bodegas y elementos de atracción a pie de calle y una oferta de alojamientos y servicios a los turistas poco diversificada. El desarrollo de acciones de renovación urbana, diversificación de usos y aumento de la oferta son importantes para aumentar los ingresos turísticos generados por este espacio.
Carre
Call e 2
Fe
La conexión entre Santa Marta y el principal centro turístico de su entorno presenta en la actualidad una imagen poco atractiva en la que se mezclan zonas industriales, residencial de bajo estrato, equipamientos y espacios sin ocupar. Una articulación más atractiva de este ámbito y el desarrollo de espacios vinculados al ocio y al turismo permitiría fortalecer el perfil turístico de la ciudad y aumentar la variedad de opciones y atractivos que en la actualidad ofrece el ámbito de Rodadero para los visitantes.
e all
Calle
30
RODADERO
8
C
e all
17
-1
8
90
15
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA 3.2. Análisis de Accesibilidad Relacional
Estructura vial y desarrollo urbano El centro urbano está delimitado por la Avenida del Ferrocarril, la calle 22 y Bastidas. En el análisis global únicamente la primera aparece como altamente accesible debido a que se prolonga hacia el exterior continuando a través de la Troncal 90. En el análisis de Santa Marta los estudios de conectividad global otorgan la máxima accesibilidad a las vías interurbanas, ya que las áreas centrales significan un porcentaje muy pequeño del sistema vial que se extiende a lo largo de la costa y ha crecido de forma irregular por las laderas del este de la ciudad. Son las carreteras 90 e I90 los ejes estructurantes de un espacio con un gran número de asentamientos ninguno de los cuales presenta una alta conectividad desde la perspectiva metropolitana bien por su reducido tamaño o bien por presentar una trama urbana desarticulada, con crecimientos a “saltos” que reducen la coherencia de la malla.
Así, el análisis global apunta a la necesidad de desarrollar iniciativas de articulación metropolitana entre los diferentes núcleos para dotar de eficacia en la conectividad y en la localización de funciones centrales al conjunto del sistema. Son los análisis de conectividad local los que permiten en una estructura tan dispersa determinar la estructura de accesibilidad de los núcleos principales. Con este enfoque la accesibilidad se concentra en las avenidas urbanas más largas (calle 22, Av. del Ferrocarril, Carrera 19, Calle 24, Avda. del Libertador…) mientras que, por áreas son los ámbitos delimitados por estas avenidas y con una trama ortogonal más densa los que presentan mayor centralidad. Así el centro histórico de Santa Marta sigue siendo el ámbito mejor conectado de la trama urbana con concentración de comercio, servicios, ofertas de ocio y
Viario Actual
edificios institucionales lo que conlleva graves problemas de congestión del tráfico debido a que su nivel de centralidad no se corresponde con la capacidad de las calles para acoger grandes volúmenes de tráfico. Un segundo ámbito de centralidad aparece al norte, en torno a las áreas del puerto y el ferrocarril aunque aquí la menor densidad de la malla vial genera un espacio menos central. Según aumenta la distancia al centro histórico los desarrollos urbanos se caracterizan por organizarse en una serie de enclaves aislados y no como crecimientos naturales a partir de la malla vial existente. La trama de estos desarrollos es irregular y únicamente se conectan con el resto de la ciudad a través de las avenidas principales mencionadas. De su nivel de interacción con ellas depende su conectividad mientras se mantienen casi totalmente desconectados de los barrios de su entorno inmediato.
Las zonas más periféricas ocupan ámbitos con una topografía más compleja con lo que aparecen vacíos y espacios de urbanización espontánea cada vez peor articulados con la malla urbana. Se aprecia la clara diferencia entre la conectividad de los espacios centrales que mantienen una malla ortogonal que da cierta longitud a los viales y aumenta sus intersecciones y las formas irregulares de la trama urbana en las zonas urbanizadas más orientales, que carecen de morfologías definidas y en las que la conexión con los ejes principales a veces se da en un solo punto. Lógicamente las zonas localizadas fuera del ámbito urbano, como los accesos al Parque Tayrona, presentan una conectividad muy baja en el contexto del espacio urbano.
Space Syntax. Accesibilidad relaccional local a Riohacha
90
a Riohacha
90
a Barranquilla
90
45
a Bosconia N
15 km
a Barranquilla
a Bosconia N
15 km
16
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA 3.3. Clusters predominantes y emergentes en el ámbito urbano
Con una población estimada de 469.066 habitantes en el año 2013 Santa Marta es la 11ª mayor ciudad de Colombia y la sexta del Diamante; capital del departamento de Magdalena y su principal centro urbano y económico, concentrando casi el 40% de toda la población departamental (DANE, 2013). Aunque no se dispone de datos de crecimiento del PIB a escala urbana la evolución de la actividad productiva del departamento de Magdalena está muy determinada por Santa Marta, que acoge la mayor parte de la actividad industrial y terciaria del departamento. Tanto la tasa de desempleo como la de subempleo en la ciudad son superiores a la media de Colombia y el Diamante y el ingreso per cápita en Santa Marta es de algo más de 6 millones de pesos al año lo que la sitúa como la penúltima ciudad con menor PIB per cápita del Diamante. Estas cifras son un indicador de los déficits sociales que todavía acumula Santa Marta. El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas alcanza al 29% de la población, el más elevado entre las mayores ciudades colombianas. La población en situación precaria presenta además una elevada concentración espacial localizándose en los ámbitos periféricos ocupados por desarrollos informales en los cerros del oeste de la ciudad, el entorno del Río Manzanares y la zona de Pozos Colorados. La actividad industrial del departamento se limita a un número reducido de actividades agroalimentarias en las que destacan algunas grandes empresas localizadas en Santa Marta pero que suponen un porcentaje reducido en términos de producción y empleo. En el sector primario destaca el cultivo del banano que se ha incrementado en los últimos tiempos en el litoral norte de la ciudad. La actividad pesquera está casi sin desarrollar. La producción cafetera se desarrolla en las laderas de la Sierra Nevada. Las principales actividades productivas se centran en el comercio, con un elevado peso de la informalidad, la construcción y el transporte, apoyado en la presencia del puerto y el ferrocarril. La actividad económica más importante son los servicios públicos, administrativos y sociales. Pese a su importancia, la actividad turística asociada a hoteles y restaurantes tiene un peso menor y se encuentra ligada primordialmente al Centro, la Playa Urbana de Santa Marta y a las zonas de playa del Rodadero. El turismo
de Santa Marta es fundamentalmente nacional con una presencia menor del 10% de visitantes extranjeros. Aunque en proporción a la población de la ciudad es el área turística con mayor número de habitaciones del país y la quinta en números absolutos los ingresos por alojamiento son los más bajos de todos los centros turísticos colombianos. Los ingresos por habitación hotelera en Santa Marta son de 2,6 millones de peso/ año frente a los 5,2 millones de Cartagena o los 5,1 de San Andrés (DANE, 2013). Las bajas tasa de ocupación muestran que la oferta de un modelo turístico de menor coste no se ven compensadas por una mayor afluencia de visitantes. Tomando como referencia tan solo las cifras de alojamiento hotelero el número de turistas anuales puede estimarse en unos 670.000. Las visitas registradas al Parque Nacional de la Sierra Nevada fueron unas 230.000 aunque no es posible saber cuántas de ellas corresponden a turistas de visita en Santa Marta. El puerto es también una importante fuente de actividad económica. La zona portuaria de Santa Marta es la mayor del país por tonelaje total, aunque pasa a ocupar el 4 lugar si se eliminan las cargas de carbón. El 95% de todo el tonelaje se dedica a este producto que se embarca tanto en el Puerto de Santa Marta como en otros tres puertos que se localizan entre la ciudad y Ciénaga (Superintendencia de Puertos, 2012). Esta actividad está asociada al ferrocarril que llega al puerto desde las explotaciones del sur del departamento de Cesar y que transporta también esta única carga.
Resultados Foro 1. Clusters productivos NIVEL DE EXCELENCIA
Cluster petroquímico
2,8 5,5 3,6
Cluster de la industrial manufacturera Cluster de agroindustria
Cluster de la ecotecnología y soluciones urbanas Cluster de economía digital (TICs) Cluster de consultoría y servicios avanzados a empresas
34,6%
3,1
37,2%
2,6
33,9%
3,0
34,4%
3,2
29,3% 5,9
Cluster de logística
Cluster de la salud
El Rodadero
5,0 3,6 3,1
CD
6,8
48,2% 9,5 8,4
37,0%
14,8% 31,8%
8,9
40,9%
3,6
Cluster marítimo-portuario
Cluster de la educación
30,3% 32,0%
5,3
Cluster artístico y cultural
NIVEL DE PRIORIDAD
38,3%
Cluster del turismo
Cluster de la energía
CD
8,7 8,3
26,6% 24,0% 31,9%
8,5 8,7 8,2
28,3% 27,8% 28,6%
9,3
16,6%
37,7%
9,1
20,5%
31,4%
9,1
25,0%
30,6%
9,3
20,1%
Puerto de Santa Marta
La actividad carbonera, aunque fundamental en la actualidad para la actividad portuaria implica importantes costes; a ello hay que añadir las deterioradas condiciones de la calidad del agua en playas y cauces debido a vertidos sin depurar en diversos puntos de la ciudad, limpiezas incontroladas de barcos y a una dinámica marina que arroja sobre la costa los vertidos realizados a través del emisario submarino. Todos estos factores restan atractivo ambiental a una ciudad que por su orientación turística y su localización entre dos grandes áreas naturales debería hacer énfasis en estos aspectos. Otros factores de deterioro ambiental son la ocupación de los muy escasos espacios públicos, aceras, plazas, jardines e incluso playas, las dificultades de movilidad y la falta de mantenimiento sanitario de las zonas de baño. 17
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA 3.4. Rutas competitivas
La CRC del Magdalena define dos sectores priorizados para el desarrollo: el Turismo de Sol-Playa y las actividades agrarias ligadas al banano. Estos dos constituyen las rutas competitivas implantadas por la Red Clúster Colombia.
Santa Marta es el espacio donde se vincula a los diferentes operadores de turismo y constituye el centro de partida hacia los diferentes destinos de interés, entre los que destacan: •
Parque Nacional Tayrona: tiene una extensión de 15.000 Ha. Dentro del parque hay servicios de alimentación y alojamiento, principalmente constituidos por Ecohabs y zonas de camping. Se ofrecen actividades turísticas como senderismo, observación de fauna y flora, buceo, entre otras.
•
Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta: tiene una extensión de 383.000 Ha. Es la montaña más alta del mundo a orillas del mar. Se ofrecen actividades de ecoturismo como avistamiento de aves, senderismo, baño de cascadas, entre otras. El sitio principal de visita es Ciudad Perdida, construida por indígenas nativos de la región. Igualmente hay servicios de alimentación y hospedaje, como cabañas y zonas de camping.
Ruta Macondo Natural Según el Informe Coyuntura Económica Regional de 2012, por el Banco de la República y el DANE, la facturación agregada en el Departamento del Magdalena para hoteles, restaurantes, bares y similares, en el 2011 estuvo cercana a los 592.000 millones de pesos. En 2012, este sector fue la principal fuente generadora de empleos en Santa Marta, con una cifra cercana a las 64.000 personas empleadas. El clúster del turismo del Departamento del Magdalena está conformado por actores que ofrecen servicios de alojamiento, alimentación, transporte, agencia de viaje y turismo, comercio, zona nocturna, aeropuerto y terminales de transporte, así como las instituciones gubernamentales que actúan como soporte. Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2013 existían 838 prestadores de servicios turísticos inscritos y activos en el RNT. La mayoría de estos se encuentran en la ciudad de Santa Marta, con el resto ubicados en un radio no mayor a 200Km. El segundo lugar de mayor concentración de empresas del clúster turístico es Rodadero, que reúne a la mayoría de aparta hoteles y hoteles de 2 y 3 estrellas. Aquí llegan excursiones corporativas, escolares y familiares que no utilizan agentes de turismo, sino que realizan actividades por su cuenta. Esta zona se encuentra a muy poca distancia de la zona de Pozos Colorados que es donde se encuentran los hoteles entre 4 y 5 estrellas, enfocados al turismo de sol y playa. Taganga constituye el tercer enclave de concentración del cluster; este pequeño poblado de pescadores aloja la mayoría de escuelas de buceo, así como muchos hostales y hoteles que reciben mayoritariamente turistas internacionales.
•
•
Santuario de flora y fauna de la Ciénaga Grande de Santa Marta: tiene una extensión de 26.810 Ha. Se ofrecen actividades turísticas, pero no cuenta con servicios de alimentación ni hospedaje.
•
El margen se queda en la industria (empresarios y proveedores).
•
Atractividad alta: existencia de barreras altas, pocos sustitutos, baja rivalidad, alta especialización.
Según las previsiones del Consejo Regional de Competitividad a 10 años, el nivel de negociación de los clientes seguirá siendo bajo, ya que al requerir productos con servicios especializados, y al no existir mayor oferta, tendrán que adaptarse a las condiciones de los oferentes. En base a estos factores, se han definido tres líneas de acción con el fin de fortalecer la competitividad de las empresas del cluster: •
Recopilación, Consolidación y Análisis de la Información. Línea enfocada a identificar la oferta de productos y servicios existentes alrededor del turismo de naturaleza del Departamento del Magdalena y fortalecer los sistemas de información turística del Departamento, con énfasis en Turismo de Naturaleza.
•
Programa de Sensibilización y Capacitación a la medida. Cuyos objetivos consisten en generar la normativa y lineamientos para el desarrollo de actividades relacionadas con el turismo de naturaleza, así como transferir a los actores la información recopilada dentro de la normativa y capacitarlos de acuerdo a las particularidades.
•
Promoción de Destino sobre la base de las Nuevas Tecnologías. Línea dirigida al fortalecimiento de un modelo integral de entidades de promoción y a consolidar el uso de nuevas tecnologías para la promoción de productos y servicios turísticos del destino.
Ciudad Perdida, PNN Sierra Nevada de Santa Marta
Parque Isla de Salamanca: tiene 56.200 Ha. No cuenta con servicios de hospedaje ni alimentación. Se ofrecen actividades turísticas como recorridos terrestres y avistamiento de animales.
Dentro del análisis estratégico se identificó como segmento estratégico a el Producto Especializado/ Alcance Global, puesto que cuentan con un alto nivel de especialización en la oferta de servicios, y por consiguiente, el perfil de sus usuarios es más alto. Además, el margen se queda en la industria, entre los empresarios y los proveedores. Este segmento tiene un número bajo de sustitutos y presenta tres grandes ventajas competitivas: •
Parque Nacional Natural Tayrona
Comprende los productos y servicios ofrecidos a consumidores que requieren altos niveles de especialización. 18
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA RUTA: Banafuturo Existen aproximadamente 859 predios con producción de bananos de exportación registrados en el clúster del departamento del Magdalena, concentrados en una cifra cercana a los 700 productores. Además, hay aproximadamente 8 empresas dedicadas a la comercialización de la fruta en el exterior. Por otro lado, según datos brindados por la alcaldía de la zona bananera, hay 8 cooperativas que asocian a pequeños productores. De acuerdo con Augura, el sector bananero del departamento del Magdalena genera alrededor de 8.000 empleos directos y 24.000 indirectos. En el año 2011, las exportaciones de banano en el departamento del Magdalena representaron ingresos por el orden de los US 187,5 millones. Los principales destinos de exportación para el 2011 fueron Bélgica, seguido de Estados Unidos y Reino Unido, concentrando cerca del 88% de la producción del departamento. En la economía nacional, la participación del clúster del banano del departamento del Magdalena dentro del sector es del 25%, aproximadamente, siendo esta la segunda zona productora del país. El cluster del banano del Departamento del Magdalena está conformado por actores que desarrollan actividades de producción y comercialización de la fruta en fresco, principalmente fuera del territorio nacional. Los principales actores del clúster los constituyen: •
Productores: se encuentran registrados en el cluster aproximadamente 700 productores, donde el 75% cuenta con extensiones de tierra entre 0,5 a 10 Ha y el 25% restante está entre los grandes productores que poseen predios que están entre 10 y 220 Ha.
•
Comercializadoras internacionales: existen aproximadamente 8 empresas dedicadas a comercializar la fruta hacia el exterior, siendo C.I. Banasan, C.I. Tecbaco y Uniban las que exportan cerca del 88% de la producción.
•
Agremiaciones: Augura y Asbama son las dos agremiaciones del sector bananero presentes en el Departamento del Magdalena.
•
Cooperativas: Existen 8 cooperativas (según datos brindados por la Alcaldía de la Zona Bananera) que asocian a pequeños productores de la zona.
Banacol
El clúster del banano abarca dos grupos de productores con características específicas: por un lado, pequeños productores que cuentan con pequeñas extensiones de tierra y recursos limitados; por otro lado se encuentran productores grandes que cuentan con tecnología de punta y concentran el mayor número de tierras, que generalmente son las más productivas.
Producción: garantizar una técnica más profesionalizada de producción para buscar más eficiencia en el proceso y frutas de mejor calidad.
•
Logística de salida: buscar eficiencia logística con centros especializados para el manejo de la fruta.
El Consejo Regional de Competitividad ha definido dos líneas estratégicas con el fin de fortalecer la competitividad de las empresas del cluster: Técnicas de Agricultura Moderna al alcance del productor que introduzcan un protocolo competitivo de producción, faciliten la puesta en marcha de proyectos piloto y, consoliden al banano del Magdalena en mercados internacionales.
Ambos grupos productores canalizan su producción a través comercializadoras que dirigen el producto hacia mercados internacionales. América Latina es la mayor zona exportadora del mundo con Ecuador, Costa Rica y Colombia. En Asia, el principal exportador es Filipinas; en África, Camerún; y en el Caribe, Republica Dominicana. La región es la que mayor capacidad de respuesta ha tenido ante las condiciones cambiantes del mercado, en comparación con otras regiones. Dentro del análisis estratégico se identificó el segmento de Bananos Especiales como el más atractivo dentro del sector, ya que cuenta con atributos diferenciables que le dan mayor valor a la fruta. Además, el margen se queda entre todos los involucrados en la cadena y el número de potenciales clientes es alto, ya que es un producto diferenciado; en adición, adición, tiene un menor número de sustitutos.
•
Gestión del cambio estratégico entre los actores a través de programas de capacitación y transferencia de información del protocolo y programas piloto.
Cultivos de banano
Se prevé que la competencia dentro de este sector estratégico se incrementará en los próximos 5-10 años, por lo tanto, se deben impulsar las acciones necesarias para fortalecer su posicionamiento en la región. La cadena de valor ideal del clúster requiere de diferentes ajustes a fin de identificar las necesidades y tendencias del consumidor final. Las áreas que requieren mejoras son: •
I + D: para identificación de tendencias y necesidades de los consumidores, buscando desarrollar nuevos productos para atender sus exigencias. También existe la necesidad de investigar para desarrollar técnicas de producción, cosecha, post cosecha y logística más eficientes. 19
Invertir en el sector agropecuario
2,1%
Tener en cuenta la población negro-afrocolombiana
2,1%
Invertir en el sector industrial
2,1%
Ampliar y mejorar los servicios del aeropuerto
2,1%
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA 04. Foro de Participación y Ajuste de los Proyectos Estratégicos El Cauce de Participación Institucional tiene como objetivo recoger las opiniones de los agentes, instituciones, empresas y colectivos que puedan aportar valoraciones y puntos de vista respecto a las iniciativas de futuro para la ciudad y para el Departamento. La reunión del Foro Ciudad-Territorio de Santa MartaMagdalena tuvo lugar el día 27 de mayo de 2015 en el Salón Auditorio Torre II del Hotel uana en Santa Marta respondiendo al cuestionario 92 personas. Los resultados del Foro constituyen la referencia para abordar las etapas siguientes del trabajo. En función de las valoraciones obtenidas por los diferentes proyectos podrán establecerse prioridades, identificando aquellos que deben descartarse por su menor nivel de aceptación, los que cuentan con un nivel de apoyo que justifica un desarrollo posterior en cuanto a su evaluación y aquellos otros que además son relevantes desde una perspectiva global del Diamante. El Foro también aporta referencias de cara a la formalización de los proyectos orientando sobre sistemas de gestión, plazos, atractivo para inversionistas, etc. Como conclusiones generales derivadas del análisis de los cuestionarios y de las calificaciones obtenidas por cada una de las propuestas planteadas al Foro cabe destacar las siguientes: 1. El foro muestra una alta valoración de todas las propuestas planteadas. La totalidad de las cuestiones sobre las que se le ha consultado son valoradas por encima de 8.4 y en todas ellas la opinión del pueblo se manifiesta con altos niveles de acuerdo.
costa y al Parque Tecnológico del Turismo. No obstante, desde la perspectiva de su importancia para la ciudad, la Agrópolis de Ciénaga se valora muy por encima del Parque Tecnológico del Turismo y desde la escala del Diamante el Proyecto Puerto-Ciudad y la Agrópolis se valoran más que las restantes iniciativas. Estos son también los que se consideran más atractivos para la Financiación Internacional.
Foro 2. Valoración de los Proyectos Estratégicos Valoración del nivel de acuerdo con los siguientes proyectos: CD
Centro Histórico Ciudad Lineal de la Costa Parque Tecnológico del Turismo
9,2 19,9% 8,9 8,7
26,3% 27,4%
Agrópolis de Ciénaga
8,4
32,6%
Eco-Comunidades del Magdalena
8,4
33,2%
Puerto-Ciudad
8,4
36,4%
3. Las Ecocomunidades de Magdalena es el proyecto menos atractivo para la Financiación Internacional y no se considera tampoco de especial importancia para la ciudad y para el futuro del Diamante. 4. Una valoración similar se hace en relación con los plazos de desarrollo de los proyectos. Son las actuaciones en el Centro Histórico, la Ciudad Lineal de la costa y el proyecto Puerto-Ciudad las que se valoran como más necesarias a corto plazo. 5. En cuanto a los elementos de programa destacan, sobre todo, los referentes a la mejora del espacio público y de la calidad ambiental del territorio. También se otorga gran importancia a mejorar los sistemas de trasporte colectivo, los equipamientos públicos y los asociados a las actividades de ocio y turismo. Atendiendo a estas valoraciones se ha optado por mantener todos los proyectos propuestos dado su alto nivel de aceptación pero descartando el Proyecto Puerto-Ciudad por indicación de la dirección de los trabajos por parte de Findeter en base al elevado nivel de avance que tiene la propuesta de ampliación del puerto comercial.
PUERTO CIUDAD
8,4
CENTRO HISTÓRICO PARQUE TECNOLÓGICO DEL TURISMO
CIUDAD LINEAL DE LA COSTA
ECO-COMUNIDADES DEL MAGDALENA
AGRÓPOLIS DE CIÉNAGA
9,2 8,7
8,9 8,4
8,4
2. Existe una clara preferencia hacia el proyecto de renovación del Centro Histórico dándose también valoraciones muy altas a la Ciudad Lineal de la 20
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA 05. Soporte Digital para los Proyectos Estratégicos Agricultura
Tomando en consideración los clusters estratégicos señalados en el capítulo anterior, y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado,
a modo de referencia y sin carácter exhaustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación. La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al
fortalecimienmto y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
INFORMES
5.1. Sistema de Información Agronómica Objetivo Implementar un sistema de información para la captura, procesamiento, análisis y generación de información de las condiciones ambientales, climáticas y del suelo, así como indicadores específicos por producto agrícola que faciliten la toma de decisiones orientadas a mejorar los procesos productivos, la competitividad y productividad económica del sector agrícola del Diamante Caribe y Santanderes.
RED SOCIAL
Beneficios La solución permite la tecnificación y la sofisticación del sector agrícola en el territorio, mediante el aprovechamiento de las tecnologías de información y las comunicaciones. Además, permite que el gobierno pueda acceder a información actualizada y estructurada que le facilite la toma de decisiones relacionadas con el sector agrícola. Los datos obtenidos pueden ser empleados para realizar modelos analíticos para identificar cómo aumentar la productividad y la calidad de los cultivos del territorio.
Descripción
b. Un sistema de georreferenciación del territorio. c. Una red de sensores especializados para la captura de información de las condiciones ambientales, climáticas y del suelo. d. Un portal Web y aplicativo móvil multiplataforma a través del cual los productores del sector agrícola pueden llevar a cabo el reporte de información al sistema para su procesamiento y análisis sobre las condiciones ambientales, climáticas y del suelo de sus cultivos, así como datos específicos de su evolución y la de sus procesos productivos. A través
PLATAFORMA
ANÁLISIS INFORMACIÓN de este portal y/o aplicativo móvil los productores también podrán llevar a cabo la recepción y consulta de información generada por el sistema para la toma de decisiones y la optimización de sus procesos productivos.
La solución consiste en implementar un sistema de información integrado para la gestión de información agronómica del sector agrícola del Diamante. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo).
e. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información, así como generar una comunidad de interés alrededor de los procesos productivos del agro. f.
Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información relevante para el análisis y procesamiento de los datos capturados por el sistema y la generación de información útil para la toma de decisiones por parte de los productores del sector agrícola.
g. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
h. Un CRM de insumos y productos oductos agrícolas. i.
Una solución de inteligencia eligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
j.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
k. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. l.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push.
m. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. Adicionalmente, la solución puede obtener información de dispositivos tales como drones, los cuales pueden tomar fotografías aéreas de los cultivos y, con un sistema de procesamiento de imágenes, puede realizar análisis sobre el crecimiento de los cultivos.
SENSORES
SIST. GEORREFERENCIACIÓN
Caso de éxito El Grupo Austen desarrolló un sistema de monitoreo s llamado Sistema Experto de Gestión Agrícola (SIEGA)5, el cual se ha empleado para monitorear viñedos y cultivos de hortalizas. La solución consiste en implementar un sistema que, a partir de una red de sensores y una aplicación para computadores, permite monitorear diferentes variables de los cultivos en tiempo real. Lo anterior, permite realizar agricultura de precisión. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://siegasystem. com/ 21
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA
5.2. Mercado Agrícola en la Nube Objetivo
Beneficios
Desarrollar una solución que presente información del mercado agrícola, que pueda ser accedida a través de teléfonos celulares básicos, en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
La solución permite que las personas del territorio dedicadas a la actividad agrícola puedan conocer los precios oficiales a los cuales se están vendiendo y comprando los productos. Además, pueden conocer informes relacionados con el clima, lo cual puede ayudarlos a planear de una manera más eficiente los procesos de plantación, riego y cosecha.
Descripción La solución permite que las personas puedan acceder a servicios informativos relacionados con el sector agrícola en la nube, tales como el precio al que se están vendiendo y comprando los productos e insumos, a través de la red celular GSM, usando terminales de bajo costo. Los principales componentes asociados con la solución son los siguientes:
e. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada que permita presentar las principales tendencias del mercado.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo).
g. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
b. Mecanismo de envío de información mediante el protocolo USSD.
La solución propuesta se puede integrar con diferentes aplicacionesy permite que las personas puedan acceder a la información del mercado a través del uso de celulares.
c. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información relevante para el análisis y procesamiento de los datos capturados por el sistema y la generación de información útil para la toma de decisiones por parte de los productores del sector agrícola.
f.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push.
Por otra parte, la solución fomenta la competitividad del sector agrícola, debido a que permite que los agricultores, sin importar que se encuentren en zonas remotas, puedan acceder a información actual de los precios, lo cual les permitirá tomar decisiones sobre la venta de sus productos. Además, la solución contribuye a que el sector use herramientas tecnológicas y se disminuya la brecha digital.
76 % 82 % 24 %
Caso de éxito En países de África subsahariana, se desarrolló el servicio de información mAgri6, el cual se enfoca en la agricultura. Este servicio se implementó junto con empresas de telecomunicaciones y proveedores de software permitiendo que las comunidades puedan acceder a servicios comerciales y financieros a través de plataformas móviles de bajo costo. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.gsma.com/ mobilefordevelopment/programmes/magri/programme-overview
d. Un CRM de insumos y productos agrícolas.
22
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA
5.3. Trazabilidad del Ganado Objetivo Desarrollar una herramienta que permita la gestión de información relacionada con las condiciones de salud y ubicación del ganado, del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
BOTSWANA
Descripción La solución consiste en implementar un sistema que, con base en la información obtenida de distintos sensores para el ganado, sea posible hacer un seguimiento de los animales, los cuales se identifican de manera única usando tecnología RFID y su información se registra en un sistema centralizado. Los elementos que conforman la solución son los siguientes: a. Tags y lector de RFID para el seguimiento del ganado. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Una solución de CRM para la información del ganado. d. Una aplicación para poder acceder a la información y a los indicadores del sistema, incluyendo estadísticas sobre el estado de los animales. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la
operación del sistema, la cual pueda predecir comportamientos y enfermedades del ganado. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
g. Un mecanismo de integración con sistemas externos. h. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que el sector ganadero del territorio pueda emplear las tecnologías de información y comunicaciones para hacer un seguimiento a su ganado. Lo anterior no sólo sirve para evitar robos, sino que permite que, gracias a la información recolectada, se puedan hacer análisis sobre la calidad de los productos obtenidos a partir del ganado y también se pueda detectar si el ganado sufre alguna enfermedad. Esto protege a los consumidores y fomenta que los ganaderos sigan las buenas prácticas que les permitan acceder a nuevos mercados.
En Botswana, se desarrolló el sistema de identificación y seguimiento de ganado llamado LITS7 que emplea la tecnología RFID para identificar a los animales y registra la información del ganado en un sistema de información centralizado. Para acceder a dicho sistema, se ingresa a través del portal. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://cgspace.cgiar.org/ handle/10568/57650
23
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA
5.4. Cultivo Bajo Techo en la Nube Objetivo Facilitar el control y monitoreo de los cultivos en invernaderos, a través del desarrollo de un sistema que permita recolectar, estructurar, analizar y visualizar las condiciones de los cultivos y evaluar la calidad de los productos, para los cultivos agrícolas bajo techo del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
HUMEDAD
ILUMINACIÓN TEMPERATURA DOSIFICACIÓN SIST. RIEGO
Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información y control de las condiciones de los cultivos, tales como la dosificación automática, la temperatura y la iluminación, con el fin de mantener los cultivos en las condiciones óptimas para su crecimiento. Los componentes de la solución son los siguientes: a. Una red de sensores de temperatura, humedad e iluminación en los invernaderos. b. Sistemas de riego automático y sistema controlador de iluminación. c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Un portal Web y aplicativo móvil multiplataforma a través del cual los productores del sector agrícola pueden llevar a cabo el reporte de información al sistema para su procesamiento y análisis sobre las condiciones de los cultivos que se encuentran en los invernaderos. e. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información relevante para el análisis y procesamiento de los datos capturados por el sistema y la generación de información útil para la toma de decisiones por parte de los productores del sector agrícola.
f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, el cual pueda ser capaz de predecir cuáles condiciones favorecen el desarrollo de los cultivos.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, el cual muestra el estado de los cultivos y de las condiciones como humedad, temperatura, luz, entre otros. i.
Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica.
j.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push que permia informar en caso de que haya alguna anomalía en los indicadores relacionados con el invernadero.
k. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que los productores del sector agrícola del territorio puedan aprovechar las tecnologías de información y comunicaciones para monitorear y controlar las variables que afectan los cultivos, de tal manera que pueden generar las condiciones necesarias para la producción óptima.
La empresa Fujitsu, en una fábrica de semiconductores que desactivaron, desarrollaron un invernadero con condiciones controladas para el cultivo de lechuga. El sistema que crearon les ha permitido monitorear cada planta revisando que se cumplan las especificaciones nutricionales y aumentando la eficiencia de los operarios que deben realizar las actividades de seguimiento al cultivo. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.zdnet.com/article/ microsoft-and-fujitsu-lettuce-sort-out-your-iot-forindustry/
24
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA
5.5. Sistema para la Venta y Compra de Insumos Objetivo Desarrollar una plataforma que permita que los pequeños productores del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano, puedan ofertar sus productos, así como insumos que no van a utilizar, y puedan comprar productos de otros agricultores.
Descripción La solución consiste en implementar un sistema que gestione la información relacionada con los productos e insumos que los agricultores desean ofrecer y/o adquirir, habilitando así la realización de transacciones entre pequeños agricultores. Dicho sistema está conformado por los siguientes componenteWs: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de georreferenciación para publicar la ubicación de las ofertas y facilitar la realización de búsquedas filtradas por región. c. Un portal web y un aplicativo multiplataforma donde los agricultores puedan acceder a información sobre productos e insumos ofertados y de igual manera realizar publicaciones para vender sus propios productos e insumos. d. Un sistema de envío de información mediante mensajes de texto (SMS), el cual permita la publicación y consulta de ofertas. e. Un CRM de insumos y productos agrícolas, así como de los agricultores registrados. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información
capturada que permita estudiar las tendencias de las ventas y de las ofertas realizadas en la plataforma. g. Un sistema de visualización de los principales indicadores, tales como el número de transacciones realizadas en diferentes períodos de tiempo, los productos más demandados, entre otros. h. Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push que permita informar a los agricultores de ofertas de su interés y que notifique en caso de que otro usuario haya solicitado adquirir un insumo o producto publicado por él. i.
Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que los pequeños agricultores accedan a un mercado en el que pueden ofrecer y comprar productos e insumos, facilitando así el intercambio comercial, empleando la plataforma como medio de comunicación y divulgación de su oferta.
En Colombia, se desarrolló la solución AgroMall9, la cual es una plataforma que permite, a los usuarios registrados, publicar anuncios sobre maquinaria, empleos e insumos, así como realizar búsquedas a partir de la ubicación, filtrando por tipo de producto y sector. AgroMall puede ser accedida a través de un portal web, aplicativos móviles y a través de mensajes de texto. Lo anterior facilita el acceso a la
Además, la solución contribuye a la tecnificación del sector agrícola, el cual aumenta su competitividad al emplear herramientas tecnológicas en el territorio puesto que permite que los agricultores, sin importar su ubicación, puedan acceder a una mayor oferta. De igual manera, la plataforma favorece un uso más eficiente de los recursos puesto que permite que los agricultores puedan ofertar insumos que no estén empleando.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.agromall.com/comofunciona/ plataforma por parte de los diferentes productores, quienes no requieren conexión a Internet para acceder a los servicios.
25
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA Turismo
5.6. Sistema de Gestión de Destinos Turísticos 1. Objetivo
2. Descripción
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de destinos y atractivos turísticos del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano, así como de los servicios de valor agregado asociados. Para ello, integra un conjunto de soluciones tecnológicas de hardware y software orientadas a tecnificar el sector turístico, mejorar los servicios de información disponibles para visitantes y turistas. De igual manera, el sistema se enfoca en generar una simbiosis entre la tecnología y el territorio y mejorar la competitividad económica del sector turístico del territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La solución consiste en desarrollar un sistema para la administración de información relacionada con los destinos turísticos y la oferta de servicios de dicho sector en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales básicas:
3. Beneficios I.
II. Ofrecer información georreferenciada, en una determinada área de influencia de conformidad con la posición actual del usuario de:
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un sistema inteligente de recomendaciones para el visitante/turista. d. Un sistema generador de encuestas. e. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. f.
Un CRM de destinos turísticos, recreativos y sitios de interés.
g. Una biblioteca multimedia. h. Una tienda virtual. i.
j.
Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. Un mecanismo de censado de redes sociales (Social Listener) orientado a identificar tendencias de percepción de los usuarios relacionados con el territorio, los destinos turísticos y sitios de interés, servicios de la ciudad, eventos, etc.
Determinar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
l.
»
Los sitios de interés y destinos turísticos
»
Lugares y servicios recreativos
»
Bares
»
Tiendas y establecimientos comerciales
»
Eventos
»
Casas de cambio
»
Puntos de información
»
Servicios médicos
»
Estaciones de policía
Quioscos digitales y puntos de información turística.
m. Portales Web de propósito específico para proveer información sobre la oferta turística y recreativa del territorio. n. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. o. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. p. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. q. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica.
k. Un aplicativo móvil multiplataforma para la r. captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible:
La solución propuesta fomenta el turismo de la región, al consolidar las principales actividades de atractivo turístico del territorio. Además, incentiva el desarrollo de la economía digital alrededor de servicios tecnológicos enfocados en el turismo y la recreación. Por otra parte, permite que los turistas puedan conocer una mayor variedad de ofertas relacionadas con las actividades turísticas a través de un único sistema centralizado y a su vez, permite que las diferentes empresas enfocadas en el turismo puedan comunicar a los usuarios de la solución sus servicios. Finalmente, la solución permite que las entidades gubernamentales puedan obtener estadísticas e indicadores de la oferta y la demanda de los servicios turísticos del territorio, lo cual les permite tomar decisiones relacionadas con el desarrollo turístico de la región a partir de los datos recolectados.
4. Caso de éxito En la ciudad de Little Rock, en Arkansas, se desarrolló una aplicación que permite que los usuarios puedan acceder a noticias y eventos de la ciudad, los cuales están asociados con temas recreativos, de las instalaciones y los departamentos de la ciudad. Además, permite que se reporten situaciones de afectación de la infraestructura, para que el gobierno pueda proceder a repararlas. Para obtener mayor información sobre la aplicación, se puede acceder al siguiente enlace: https://play.google. com/store/apps/details id com.littlerock.city
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
26
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA
5.7. Sistema de Información de Turistas Objetivo Habilitar el conocimiento de las características y necesidades de los turistas, por parte de los administradores de la ciudad y los empleados de los centros de información para turistas, a través de la implementación de una aplicación que almacene información sobre los turistas y genere reportes de manera rápida y eficiente.
82 %
Descripción
Beneficios
Caso de éxito
La solución consiste en desarrollar una aplicación web que permite ingresar información demográfica de los turistas que visitan el territorio, así como visualizar los reportes de los indicadores elaborados con los datos recolectados. Los principales componentes de la solución son los siguientes:
La solución permite registrar la información de una forma estructurada y estándar, llevando a que los procesos sean más eficientes debido a que se automatizan varias tareas, entre ellas la realización de los reportes.
En la ciudad de Lviv, en Ucrania, el gobierno desarrolló una aplicación que permite que el personal que se encuentra en los centros de información para los turistas, pueda ingresar la información demográfica que es solicitada a los turistas que se acercan a los puntos para realizar preguntas, obtener mapas y brochures. La aplicación permite registrar de forma automática la información registrada y facilita la realización de reportes, los cuales son usados por los tomadores de decisión para mejorar los servicios prestados en los centros de información para turistas. Dichos reportes también pueden emplearse por los hoteles, restaurantes y demás sitios de atractivo turístico para conocer mejor las necesidades y preferencias de los turistas, ofreciendo así un mejor servicio.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio, que permita localizar los principales centros de información para turistas. c. Un CRM con la información de los turistas. d. Un portal web donde los empleados puedan ingresar la información demográfica de los visitantes y registrar las preguntas más frecuentes que éstos realizan. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema que permita identificar patrones de comportamiento y facilite la segmentación de los turistas. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas demográficas de los turistas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Además, la propuesta favorece el desarrollo del sector de turismo el cual, mediante el uso de tecnologías de información y de comunicaciones, puede aumentar su competitividad. Lo anterior, debido a que la solución permite que el sector puede obtener un perfil más completo de los turistas y sus preferencias, para así impulsar el turismo en el territorio.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx recid 23027
27
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA
5.8. Sistema de Segmentación y Mercadeo para Turistas INFORMACIÓN PRODUCTOS Y SERVICIOS 82 %
INFORMACIÓN VISITANTES Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información que permita conocer el perfil de los visitantes del territorio, así como la oferta turística de la región, con el fin de realizar campañas de mercadeo y promociones acorde con las preferencias de los turistas. Con este fin, el sistema debe capturar, analizar y presentar información relacionada no sólo con los turistas, sino con los destinos turísticos, las condiciones ambientales, fauna y flora, así como las visitas turísticas. Para ello, los componentes de la aplicación son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM con la información de los visitantes.
d. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. f.
Objetivo
Caso de éxito
Facilitar los procesos de segmentación y diseño de campañas de mercadeo, enfocadas en los turistas que visitan los principales destinos turísticos y que consumen los servicios ofrecidos en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La organización Tourism Ireland, junto con Microsoft, desarrolló un proyecto56 en el que, usando canales sociales y CRM, perfiló a los clientes y visitantes, permitiendo desarrollar propuestas personalizadas para los mismos, con base en sus características. Además, al mantener una base de datos con la información actualizada, el personal de la organización puede realizar de una forma más eficiente los procesos y las campañas de marketing.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada de los turistas y de las atracciones de su interés.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, la cual pueda ser empleada en el momento de diseñar los planes y las ofertas. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
La solución propuesta permite que el sector de turismo pueda desarrollar ofertas personalizadas de acuerdo con las características de los visitantes potenciales e impulsa el turismo en el territorio, brindando la oportunidad de que los sitios de interés, hoteles y restaurantes puedan mejorar sus servicios, con base en las necesidades de los visitantes.
Así mismo, la solución soporta el desarrollo del turismo en Diamante Caribe y Santanderes, debido a que los tomadores de decisiones pueden crear planes estratégicos para aumentar la competitividad del sector con base en la información que se obtiene y a la vez pueden emplear la solución como una herramienta para evaluar la efectividad de sus planes. 28
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA
5.9. Aplicación Tour Virtual Objetivo
Beneficios
Habilitar un mecanismo que facilite la búsqueda de los principales destinos turísticos del territorio de Diamante Caribe y Santanderes y brindar una herramienta que permita la realización de tours virtuales desde el celular, permitiendo que los turistas accedan a material histórico y a información sobre recorridos guiados, ofertas y recomendaciones.
La solución permite que los turistas puedan tener una experiencia enriquecida al visitar los principales destinos turísticos del territorio, obteniendo guías virtuales. Adicionalmente, a través de la aplicación móvil, pueden acceder a diferentes servicios tales como la reservación en hoteles. Así mismo, la aplicación permite que el sector de turismo del territorio se fortalezca y pueda divulgar su oferta mediante el uso de tecnologías de información y comunicaciones.
Descripción
Caso de éxito
La solución consiste en desarrollar una aplicación móvil que los turistas puedan descargar para acceder a guías y servicios virtuales. Además, permite que interactúen con monumentos y edificaciones mediante el uso de tags. Los principales componentes de la solución son los siguientes:
La ciudad de Luxor, en Egipto, desarrolló una aplicación móvil que permite que los turistas puedan acceder a información sobre las atracciones turísticas y realizar diferentes actividades tales como la reserva de hoteles.
a. Tags QR en los diferentes sitios turísticos. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. d. Un CRM de destinos turísticos y monumentos. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible: I.
Obtener guías virtuales para visitar los principales sitios de interés.
II. Acceder a servicios como reserva de hoteles y restaurantes. III. Leer información de códigos QR. d. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. e. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. f.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx recid 1 1 Por otra parte, la aplicación permite interactuar con monumentos históricos y material promocional, que contiene información en tags de QR, lo cual permite enriquecer la visita de los turistas en la ciudad, tal como se puede observar en la Ilustración. Además, la ciudad puede obtener reportes sobre la efectividad de las campañas de mercadeo y sobre las visitas a los sitios históricos, lo cual permite que las entidades encargadas de promocionar la ciudad puedan desarrollar planes que se ajusten a las necesidades de los turistas.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
g. i. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. 29
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA
5.10. Recomendaciones Turísticas Objetivo
Beneficios
Desarrollar un sistema para que los turistas pueden realizar y acceder a reseñas y recomendaciones sobre hoteles y sitios turísticos, así como calcular, agregar y pronosticar tendencias de los precios para destinos de viaje populares basados en datos de reservas reales.
La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes accedan a información sobre los precios de hoteles, restaurantes y demás atracciones turísticas, así como a la tendencia en los mismos, lo cual lleva a que los turistas puedan elegir las opciones que más se ajusten a su presupuesto, en un tiempo adecuado.
Descripción La solución consiste en implementar una aplicación para que los turistas puedan obtener información sobre experiencias de otros turistas en los sitios y puedan acceder a comparaciones de precios y realizar reservas. Para ello, los principales componentes de la solución son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM de hoteles, restaurantes y sitios turísticos. d. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, la cual permita que se puedan realizar sugerencias a los turistas.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
Además, la propuesta incentiva la competitividad del sector, especialmente de los hoteles, los cuales tiene la oportunidad de prestar un servicio de calidad que sea atractivo para los turistas. Así mismo, los tomadores de decisiones pueden obtener datos sobre los comportamientos y visitas futuras de los turistas, lo cual les permite crear planes que fomenten el turismo de la región.
Caso de éxito La empresa itec desarrolló una aplicación llamada Hotel Worldwide Services, la cual permite escribir reseñas y reservar habitaciones en los hoteles del mercado rumano, apoyándose en las redes sociales. Dicha aplicación se diferencia de sus competidoras debido a que cuenta con la funcionalidad de realizar la evaluación y la comparación de las tendencias58 sobre los precios de los hoteles. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx recid 14775
h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias que faciliten el proceso de selección de servicios de alojamiento. i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. 30
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA
5.11. Planeación de Actividades Objetivo
Descripción
Beneficios
Facilitar el proceso de organización de viajes y actividades en el territorio mediante el desarrollo de una aplicación móvil que combine información de diferentes fuentes y le ofrezca al turista diferentes opciones en temas de eventos, restaurantes, ofertas especiales, atracciones, hoteles y transporte. Adicionalmente, debe permitir que los turistas organicen su viaje utilizando bookmarks, un planeador de actividades y mapas interactivos.
La solución consiste en implementar una aplicación móvil que permita que los turistas planeen las actividades que va a realizar mientras están de visita en el territorio. Para ello, cuenta con una oferta de hoteles, eventos, restaurantes y sitios de atractivo turístico. La aplicación también tiene una opción de realidad aumentada que permite que los usuarios puedan realizar una búsqueda geoespacial y “desplazarse” virtualmente a otra locación para poder ver su siguiente parada y agendar las visitas. Los componentes de la solución son los siguientes:
La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes puedan agendar y coordinar las actividades de su interés en el territorio. La aplicación brinda a los turistas un amplio catálogo con los principales eventos y atractivos de la región, lo cual también favorece a las empresas del sector, quienes pueden promocionar sus productos.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio, que permita localizar los principales sitios turísticos, restaurantes y hoteles. c. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. d. Una red social para que los turistas puedan intercambiar información sobre las actividades del territorio. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible: I.
Determinar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
II. Ofrecer información georreferenciada, en una determinada área de influencia de conformidad con la posición actual del usuario de los principales sitios de interés, hoteles y restaurantes.
200 m. 3 min.
III. Ofrecer la opción de realizar un recorrido virtual de la ciudad. IV. Agendar y planear actividades, incluyendo los trayectos a seguir. f.
700 m. 9 min.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, que facilite la creación y planeación de actividades en el territorio. h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, presentando detalles sobre los eventos que más interés generan en los turistas, cuáles son los sitios más visitados, entre otros.
1 Km. 13 min.
i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La propuesta también incentiva el desarrollo de la economía digital alrededor de los servicios de turismo y recreación que usan las herramientas tecnológicas para aumentar la calidad de sus ofertas. Además, los tomadores de decisiones pueden acceder a estadísticas de interés que les permitirán desarrollar planes para incentivar el turismo de la región.
Caso de éxito En la ciudad de Fort Lauderdale, se desarrolló la aplicación GoLauderdale, la cual se puede observar en la Ilustración y que permite que las personas puedan acceder a la información más reciente sobre las actividades que se pueden realizar en la ciudad y las opciones de transporte público que pueden emplear. Además, la aplicación brinda la opción de realidad aumentada y la posibilidad de usar mapas interactivos. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://californianewswire.com/ augmented-reality-enabled-golauderdale-applaunched-on-itunes-for-travel-in-ft-lauderdale/
31
SANTA MARTA - MAGDALENA
B
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad 1. Ciudad Lineal de la Costa
p. 34
2. EcoComunidades del Magdalena
p. 45
3. Agrópolis de Ciénaga
p. 55
4. Centro Histórico
p. 65
5. Parque Tecnológico del Turismo
p. 75
32
SANTA MARTA Proyecto Ciudad-Territorio
CENTRO HISTÓRICO
4
PARQUE TECNOLÓGICO DEL TURISMO
5
CIUDAD LINEAL DE LA COSTA
1
ECOCOMUNIDADES DEL MAGDALENA
2
3
AGRÓPOLIS DE CIÉNAGA
33
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
1. Ciudad Lineal de la Costa
SANTA MARTA - MAGDALENA 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada El ámbito del proyecto se extiende a lo largo de toda la franja litoral entre la costa y el vial Rodadero-Alcatraces. Longitud: 15 km.
Objetivo General: Configurar el conjunto del espacio litoral entre la costa y el vial Rodadero-Alcatraces como un ámbito integrado capaz de articular una oferta turística de gran alcance y bien estructurada, orientada a fortalecer el posicionamiento de Santa Marta como destino turístico de excelencia en el contexto nacional e internacional.
PUERTO - CIUDAD CENTRO HISTÓRICO PARQUE TECNOLÓGICO DEL TURISMO 1
La Ciudad Lineal de la Costa es una iniciativa orientada a renovar y fortalecer la oferta turística de Santa Marta generando un nuevo concepto como destino turístico integrado de excelencia, y contribuyendo así al posicionamiento de Santa Marta y de Colombia en el creciente mercado del turismo internacional.
CIUDAD LINEAL DE LA COSTA ECO-COMUNIDADES DEL MAGDALENA AGRÓPOLIS DE CIÉNAGA
Santa Marta ffcc
Objetivos específicos. •
Contribuir a la atracción de empresas, servicios y equipamientos generadores de un espacio turístico de excelencia.
•
Desarrollar en una visión integral un destino turístico reconocible y apreciable desde el exterior por sus valores y atributos cualitativos, contribuyendo así a la generación de marca-destino asociada a Santa Marta.
•
Generar una estructura física eficiente propiamente urbana, con espacios atractivos y de calidad, compatibles con la revalorización del paisaje y un uso racional de los recursos y con estructuras de servicios, movilidad y usos que faciliten el aprovechamiento de las oportunidades existentes.
•
Articular el conjunto de esta fachada litoral como un espacio urbano integrado caracterizado por la diversidad de funciones y usos, facilitando así la conexión entre las diversas piezas urbanas y la calidad ambiental global del territorio.
Rodadero Vial Rodadero-Alcatraces
I- 0
Pozos Colorados Analogías La Paz
Aeropuerto Int. Simón Bolívar
a Puerto Drummond
Longitud costa 15 Km
Cancún. México
orte de Inglaterra. Sandringham Yacht Club
Benidorm. España 34
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
1. Ciudad Lineal de la Costa
SANTA MARTA - MAGDALENA 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
En las ciudades y territorios del litoral, la línea de costa es un elemento irrepetible y que constituye el recurso más valioso y escaso. Santa Marta no es una excepción en este sentido y tiene, por tanto, una oportunidad única de poner en valor el frente litoral al servicio de una estrategia orientada a la competitividad y al desarrollo de un destino turístico de referencia en Colombia y en el contexto internacional. Se trata de aprovechar los componentes de excelencia de la ciudad para estructurar una apuesta por el turismo, una de las actividades económicas más relevantes y con mayor proyección de futuro en el contexto internacional. Dado que el turismo es una actividad que consume espacio urbano y territorio como “materia prima”, el modelo urbano que se utilice en el diseño físico de estos espacios tendrá una gran incidencia en los resultados estratégicos que pueden llegar a conseguirse. Algunos criterios clave en este sentido para la orientación conceptual de estos desarrollos son: •
Para reforzar la capacidad de estos espacios para incidir en los procesos de desarrollo turístico, mejorar su atractivo y potenciar las opciones de actividad económica se considera importante propiciar un urbanismo compacto, con abundancia de dotaciones urbanas, equipamientos, bares, restaurantes, espacios de ocio y comercio y predominio de una oferta de alojamiento dinámico en hoteles y apartamentos.
•
Se recomienda diseñar una estructura viaria que enfatice el carácter de ciudad lineal, uno de los modelos urbanos más eficientes que existen y que facilitará la implementación de esquemas de movilidad sostenible basados en diversos modos de transporte más allá del vehículo privado.
•
La potenciación del espacio público (calles, paseos marítimos, puertos deportivos y marinas, plazas, playas) como lugares de encuentro y actividad y como ámbitos de ocio y consumo es un componente esencial de estos ámbitos.
•
Para ello es importante buscar un adecuado equilibrio entre resorts (grandes instalaciones cerradas sobre sí mismas) y edificios de alojamiento turístico que den cabida a una mezcla de usos en sus plantas bajas para favorecer la vida en la calle y el carácter vital de los espacios urbanos.
•
Es muy importante preservar determinados ámbitos de la urbanización manteniendo una red de espacios libres que permitan conservar elementos naturales del paisaje y crear una alternancia entre ambientes construidos y espacios verdes.
•
En algunas zonas debe plantearse la eliminación de usos actuales, incompatibles o que generan poco valor añadido, o la reconfiguración de algunos espacios que invaden zonas de playa.
•
La articulación de una Senda del Mar formada por uno o varios itinerarios blandos y continuos acondicionados para su uso por peatones y bicicletas que recorra la totalidad de la costa en toda su longitud manteniéndose en todo momento a la vista del mar o en las inmediaciones de éste puede ser un elemento de estructuración del conjunto del borde litoral. Se concibe como un recorrido diseñado como un elemento atractivo y cuidado desde el punto de vista ambiental y paisajístico que utiliza sendas y caminos rurales o se apoya en elementos de viario convencional existente y que, a su paso por las áreas urbanas, discurre por los paseos marítimos y las fachadas costeras. La Senda del Mar es un elemento de atracción turística y de disfrute y puesta en valor del espectacular paisaje de esta costa. Constituye además una oportunidad para hacer accesible el litoral, evitar su privatización y desarrollar acciones de mejora ambiental y paisajística.
•
Implementar soluciones digitales avanzadas que garanticen una excelente conectividad, especialmente importante para los visitantes (mediante tecnologías 4G, fibra óptica, wi-fi, beacons, etc.), así como el acceso a un conjunto de apps y servicios de utilidad.
Iniciativas Internacionales de referencia:
Cancún México
Islas Galápagos Ecuador
Benidorm Alicante. España
Southport Broadwater Parklands Gold Coast. Australia 35
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
1. Ciudad Lineal de la Costa
SANTA MARTA - MAGDALENA 04 ustificación Estratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en los corredores ecológicos, paseos marítimos o fluviales y playas urbanas.
CP 02
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto: CD
Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto:
Centro Histórico Ciudad Lineal de la Costa
Valoración del nivel acuerdo con este Proyecto: Valoración del nivel de acuerdo conde este Proyecto:
Ciudad Lineal de la Lineal Costa de la Costa Ciudad
Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto:
Agrópolis de Ciénaga Parque Tecnológico del Turismo
Centro Histórico VALORACIÓN ACTUAL
CD
Acceso a áreas recreativas en el medio natural
3,8
40,6%
Corredores ecológicos
3,8
47,7%
Paseos marítimos o fluviales
3,7
Espacios urbanos. Plazas y calles como lugares de encuentro
50,9%
4,1
9,1
Agrópolis de Ciénaga
20,6%
9,0 19,4% Eco-Comunidades del Magdalena 8,8
22,6%
3,4
29,8%
8,9
22,8%
Recorridos peatonales
3,3
37,9%
8,8
24,0%
Instalaciones deportivas para el conjunto de la población
Puerto-Ciudad
Centro 25,6% Histórico 9,0
29,3%
Ciudad Lineal de la Costa Campos de golf en el área metropolitana Instalaciones náutico-deportivas Bares y restaurantes (calidad y variedad) Playas urbanas
Dimensiones de Competitividad: x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad
x
Movilidad
x
Economía creativa
3,7
41,8% 6,1
27,7%
5,9
39,0%
1.
x
Agrópolis de Ciénaga
% de respuestas del foro 8,1
35,5%
Eco-Comunidades del Magdalena
Puerto-Ciudad Ciudad Lineal de la 28,5% Costa 8,4 Centro Histórico 9,0 24,2% Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad Eco-Comunidades del Magdalena % de respuestas del foro Parque Tecnológico del Turismo Ciudad Lineal de la Costa
La ocupación actual del litoral se caracteriza por Centro Histórico 18,0% la falta de estructura urbanaAgrópolis y ladeausencia de una 17,3% Ciénaga Puerto-Ciudad 15,3% perspectiva global para el aprovechamiento eficaz Eco-Comunidades del Magdalena 13,3% Parque Tecnológico del Turismo 11,4% y sostenible de este espacio.
33,2%
8,4
36,4%
33,2%
8,4
36,4%
Puerto-Ciudad
8,9 8,7 8,4
26,3% 27,4% 32,6%
8,4
33,2% 32,6% 36,4% % de respuestas del foro
8,4 Lineal 36,4% Ciudad de la Costa Centro Histórico Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad Eco-Comunidades del Magdalena Parque Tecnológico del Turismo
24,7% 18,0% 17,3% 15,3% 13,3% 11,4%
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
32,6%
Valoración del nivel de24,7% acuerdo con este Proyecto:
8,4
33,2%
18,0% Agrópolis de Ciénaga 17,3% Ciudad Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa 24,7% Centro Histórico Puerto-Ciudad 15,3% Centro Histórico 18,0% Centro Histórico 18,0% Eco-Comunidades del Magdalena Ciudad Lineal de 13,3% la Costa 17,3% Agrópolis deAgrópolis Ciénaga de Ciénaga 17,3% Parque Tecnológico del Turismo 11,4% Parque Tecnológico del Turismo Puerto-Ciudad Puerto-Ciudad 15,3% 15,3% Eco-Comunidades del Magdalena Eco-Comunidades del Magdalena 13,3% Agrópolis de 13,3% Ciénaga Parque Tecnológico del Turismo del Turismo 11,4% Parque Tecnológico 11,4%
% de respuestas del foro
8,4
36,4%
24,7%
19%
CD del foro % de respuestas Ciudad Lineal de la Costa 9,2 19,9%
Puerto-Ciudad 26,3% Agrópolis de Ciénaga 8,7 27,4% Eco-Comunidades del Magdalena 8,4 32,6% Centro Histórico Parque Tecnológico del Turismo 8,4 33,2%
8,9
67% 67%
17,5% 16,4% 14% 13,8% 11,6% 10,6%
30,2% 19%
14%
67%
Ciudad L Agró Eco-Comunidade Parque Tecnoló
% de respuestas Puerto-Ciudad 8,4del foro36,4% Corto plazo Ciudad Lineal de la Costa 30,2% % de respuestas d Centro Histórico 67,1% CD Puerto-Ciudad 17,5% % de respuestas%del foro dePuerto-Ciudad respuestas del foro % de respuestas del foro 46,3% 9,2 19,9% % de respuestas foro de Ciénaga 16,4% Cortodel plazo %Agrópolis de respuestas del foro Ciudad Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa 30,2% 42,4% Corto plazo 30,2% Centro Histórico 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena 67,1% Ciudad L 8,9 26,3% Ciudad Lineal de la Costa 30,2%Agrópolis de CiénagaPuerto Ciudad 22,3% Puerto-Ciudad 17,5% 39,8% Centro Histórico 67,1% 11,6% Centro Histórico Puerto-Ciudad 46,3% Puerto-Ciudad 17,5% Parque Tecnológico del Turismo 31,0% Agrópolis de Ciénaga 16,2% 16,4% 27,4% 8,7Parque Eco-Comunidades del Magdalena 10,6% Tecnológico del Turismo Puerto-Ciudad 46,3% Ciudad Lineal de la Costa 42,4% Agró Agrópolis de Ciénaga 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena 11,2% Agrópolis de Ciénaga 16,4% Parque Tecnológico del Turismo 22,6% 8,4 32,6% Agrópolis de Ciénaga Ciudad Lineal de la 39,8% Costa 42,4% Eco-Comunidade Centro Histórico 11,6% Centro Histórico 11,2% 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena % de respuestas del foro Eco-Comunidades del MagdalenadelAgrópolis 8,4 Parque 33,2% Ciénaga 8,9% Parque Tecnoló 39,8% 10,6% Eco-Comunidades Magdalenade31,0% Tecnológico del Turismo 11,6% Centro Ciudad Lineal de laHistórico Costa 24,7% Tecnológico del Turismo % Parque de respuestas del foro Eco-Comunidades del22,6% Magdalena 19% 31,0% 8,4 36,4%Parque Tecnológico del Turismo 10,6% Corto y medio plazo Centro Histórico 18,0% % de respuestas del foro 22,6% 96,3% Centro Parque HistóricoTecnológico del Turismo Agrópolis 17,3% 30,2% Ciudad Lineal de la Costa de Ciénaga 14% % de respuestas forode la Costa 88,2% Puerto-Ciudad Ciudad del Lineal 15,3% 67% Puerto Ciudad 22,3% Corto y medio plazo % de respuestas del foro Eco-Comunidades del Magdalena 85,0% Puerto-Ciudad Parque Tecnológico del Turismo 16,2% 13,3% 96,3% % de respuestas del foro Centro Histórico Ciudad LinealTecnológico de la Costa del Turismo 30,2% Parque 11,4% 80,7% plazo Agrópolis de Ciénaga de Ciénaga 11,2% Corto y medio 88,2% Ciudad Lineal de la Costa %Agrópolis de respuestas del foro Puerto Ciudad 22,3% 79,8% Eco-Comunidades del Magdalena Centro Histórico 11,2% 96,3% Centro Histórico 85,0% Puerto-Ciudad Parque TecnológicoCiudad del Turismo 16,2% Lineal de la Costa 30,2% 69,1% Parque Tecnológico del Turismo Eco-Comunidades del Magdalena 8,9% 80,7% 88,2% Agrópolis de Ciénaga Ciudad Lineal de la Costa Agrópolis de CiénagaPuerto Ciudad 11,2% 22,3% 79,8% Eco-Comunidades del Magdalena 85,0% Puerto-Ciudad Pública Centro Histórico del Turismo 11,2% Tecnológico 16,2% % de respuestas del foro % Parque de respuestas del foro 69,1% Parque Tecnológico del Turismo AgrópolisCorto Eco-Comunidades del Magdalena plazo 80,7% de Ciénaga 19% 11,2% Agrópolis Ciénaga8,9% Privada Ciudad Lineal dede la Costa 30,2% Centro Histórico 67,1% 79,8% Eco-Comunidades del Magdalena Centro Histórico 11,2% Puerto-Ciudad 17,5% Mixta Puerto-Ciudad 46,3% 14%16,4% 69,1% Parque Tecnológico del Turismo Agrópolisdel deMagdalena Ciénaga Eco-Comunidades 8,9% 67% Ciudad Lineal de la Costa 42,4% 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena Agrópolis de Ciénaga 39,8% 11,6% Centro Histórico Eco-Comunidades del Magdalena 31,0% 10,6% Parque Tecnológico del Turismo Parque Tecnológico del Turismo 22,6% % de respuestas del foro
Sistema de Gestión
19%
67%
14%
Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos
% de respuestas del foro
30,2% 16,2%
% de respuestas d
14% 19%
Corto plazo
% de respuestas del foro
Centro Histórico Corto y medio plazo 30,2% 17,5%CentroCiudad Histórico 67,1% Centro Histórico Lineal de la Costa 30,2% Puerto-Ciudad 46,3% Puerto-Ciudad Ciudad Lineal de la Costa 46,3% Puerto Ciudad 22,3% 16,4% Ciudad Lineal la Costa del Turismo Puerto-Ciudad 42,4% ParquedeTecnológico 16,2% Ciudad Lineal de la Costa 42,4% Agrópolis de Ciénaga 39,8% 13,8% Agrópolis de Ciénaga Agrópolis de Ciénaga 11,2% Eco-Comunidades del Magdalena Agrópolis de Eco-Comunidades Ciénaga del Magdalena Centro Histórico 31,0% 11,2% 39,8% 11,6%Parque Tecnológico del Turismodel Magdalena Parque Tecnológico del Turismo 22,6% Eco-Comunidades 8,9% Eco-Comunidades del Magdalena 31,0% 10,6% % de respuestas del foro Parque Tecnológico del Turismo 22,6% Corto y medio plazo 22,3%
Ciudad Lineal de la Costa
8,4
30,2%
oferta de servicios relacionados. % de respuestas del foro
11,2% 11,2% 8,9%
27,4% 33,2%
% de respuestas del foro Corto plazo % de respuestas del foro
Puerto-Ciudad 17,5% Se valora de forma muy especial la localización Agrópolis de Ciénaga de 16,4% 13,8% la ciudad en el marco colombiano edelinternacional. Eco-Comunidades Magdalena11,6% 10,6% Centro Histórico El sector turístico de la ciudad está sustendado Parqueexcepcional Tecnológico del en un entorno ambiental asíTurismo como la
% de respuestas del foro
8,4
18,0% 17,3% 15,3% 13,3% 11,4%
24,7%
Ciudad Lineal de la Costa Puerto-Ciudad Agrópolis de Ciénaga Eco-Comunidades del Magdalena Centro Histórico Parque Tecnológico del Turismo
Ciudad Lineal de la Costa Puerto Ciudad Parque Tecnológico del Turismo Agrópolis de Ciénaga Centro Histórico Eco-Comunidades del Magdalena
32,6%
Eco-Comunidades del Magdalena
24,7%
% de respuestas del foro
1.
Ciudad Lineal de la Costa % de respuestas del foro Centro Histórico
Financiación Internacional
6,3 Tecnológico del60,8% Parque Turismo
% de respuestas del foro Componentes de Excelencia: Ciudad Lineal de la Costa
2.
Inclusión social
Conectividad exterior
21,3%
Déficits:
Imagen urbana
Sostenibilidad ambiental
1,0
8,4
% de respuestas del foro
26,3% 32,6%
27,4%
9,2 19,9%
CD 26,3% 19,9% 27,4%
8,7 8,4 8,4 8,4
Eco-Comunidades del Magdalena
del nivel de acuerdo con este Proyecto: 8,5Valoración 31,9%
28,4% 2,4
26,3%
9,1 19,5% Parque Tecnológico del Turismo 27,4% Importancia estratégica para el futuro de Magdalena y8,7 Santa Marta
32,3%
1,7
8,9
Puerto-Ciudad
CD
Parques urbanos
Recorridos para bicicletas
9,2 19,9%
Puerto-Ciudad Eco-Comunidades del Magdalena
Ciudad Lineal de la Costa
NIVEL DE PRIORIDAD
CD
Eco-Comunidades del Magdalena Eco-Comunidades del Magdalena Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad
8,9 9,2 8,7 8,48,9
26,3%
8,4
CD
9,2 19,9%
8,7
Agrópolis de Ciénaga CD
Centro Parque Tecnológico delHistórico Turismo Parque Tecnológico del Turismo Ciudad Lineal de Ciénaga la Costa Agrópolis
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
8,9
Parque Tecnológico del Turismo
Centro Histórico Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto: Centro Histórico
CP 01
9,2 19,9%
96,3% 88,2% 85,0% 80,7% 79,8% 69,1%
Centro Histórico Ciudad Lineal de la Costa Puerto-Ciudad Agrópolis de Ciénaga Eco-Comunidades del Magdalena Parque Tecnológico del Turismo
% de respuestas del foro
30,2%
Centro Histórico
Corto y medio plazo
67,1%
96,3% 88,2% 85,0% 80,7% 79,8% 69,1%
36
96,3% 88,2%
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
1. Ciudad Lineal de la Costa
SANTA MARTA - MAGDALENA 05 Caracterización Física y Criterios de Intervención Entre Ciénaga y Santa Marta se extiende un largo tramo de costa de más de 15 Km de longitud orientado al oeste en el que alternan acantilados con playas y con un grado de ocupación diverso. Aquí se localizan el aeropuerto de Santa Marta (cuya ampliación está prevista a corto plazo), puertos carboneros, carreteras y ferrocarriles, grandes hoteles y zonas turísticas, pequeñas urbanizaciones, viviendas aisladas y espacios libres. La Ciudad Lineal de la Costa se proyecta sobre una franja de topografía muy plana desde Rodadero hasta Puerto Drummond por la que discurren numerosas infraestructuras de comunicación tales como el ferrocarril carbonero que llega hasta el puerto de Santa Marta, la autopista 90 y la vía Rodadero-Alcatraces que compartimentan el territorio e introducen diversas barreras según se avanza hacia el interior desde la costa. La ocupación actual de este ámbito se caracteriza por la heterogeneidad tipológica, la fragmentación, la ocupación sistemática del cordón litoral, la falta de estructura urbana y la ausencia de una perspectiva global para el aprovechamiento eficaz y sostenible de este valioso espacio. El modelo de desarrollo de este ámbito da como resultado espacios construidos inconexos, faltos de articulación infraestructural y tipológica y de diversidad funcional.
En este sentido se considera fundamental desarrollar una serie de acciones que incidan en el aumento de la compacidad del ámbito, la mejora del atractivo del conjunto de la franja litoral y como consecuencia de ello, fomenten el impulso de la actividad económica en lo que se refiere a los procesos de desarrollo turístico. •
En sentido perpendicular a la costa se considera fundamental mantener y proteger los cauces y quebradas que descienden hasta el mar desde las laderas de la Sierra Nevada y que constituyen los canales de drenaje natural del territorio. Estos cauces, limpios de obstáculos y ocupaciones se configuran como corredores ecológicos en torno a los cuales desarrollar zonas verdes, paseos y espacios arbolados reduciendo el riesgo de inundaciones y creando un sistema de parques y pasillos ambientales de gran valor para la percepción del territorio y la mejora de la calidad de este espacio.
•
En sentido norte-sur se propone la configuración del vial Rodadero-Alcatraces como un gran ecobulevar que actúe como elemento central de articulación de este territorio. Este vial proporciona el soporte infraestructural sobre el que llevar a cabo los profundos procesos de renovación y desarrollo urbano que se proponen
Situación Actual Pozos Colorados. Playa Bello Horizonte
Accesibilidad Relacional
Infraestructuras
Paisaje. Sistema Litoral
Muy accesible
Poco accesible
Bahía de Santa Marta
Puntas / Islotes
Puerto
Playas
Terminal de Autobuses
Praderas Marinas
Aeropuertos
Formaciones Coralinas
Viales Principales
Playa de Santa Marta
37
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
SANTA MARTA - MAGDALENA para el conjunto de la Ciudad Lineal. Se plantea transformar la sección y la funcionalidad de la carretera actual convirtiéndola en un gran vial urbano con diferentes funciones de articulación y continuidad de los diferentes ámbitos de desarrollo, corredor ecológico, vía de transporte colectivo, carril bici, permeabilidad transversal, diversidad de usos y soporte de las actividades urbanas, etc. Proporciona un elemento de movilidad integrado y un espacio central de alta calidad urbana que es esencial en la percepción de los ámbitos urbanos de este territorio. En torno al ecobulevar existen elementos de intensidad urbana como comercio, equipamientos y actividades terciarias que aportan elementos de la oferta complementaria esenciales para el atractivo turístico de este ámbito. Es el eje de referencia en torno al cual desarrollar la malla vial que configurará el futuro espacio urbano. •
El ferrocarril constituye una infraestructura de enorme potencial para articular los movimientos a lo largo de la costa. Esta infraestructura, liberada del tráfico de carbón y funcionando como tren de pasajeros conectada con Barranquilla y Cartagena a través del futuro tren de la costa, funcionaría como una línea de cercanías con alta calidad de servicio conectando los diferentes nodos de intensidad de la costa y el aeropuerto con Santa Marta y actuando también como elemento de acceso a las zonas turísticas desde el aeropuerto de Barranquilla como Hub aeroportuario del Diamante. La posibilidad de trasladar una parte significativa de los desplazamientos turísticos al ferrocarril significaría una gran oportunidad para lograr unas buenas condiciones de movilidad en el territorio. En esta estrategia las estaciones actuarían como elementos de centralidad desarrollándose en torno a ellas los principales equipamientos y ámbitos con alta densidad.
•
•
El desarrollo de marinas en los puntos de mayor concentración de actividad de la costa se considera una iniciativa interesante que aumenta el atractivo de los espacios turísticos y diversifica su oferta. Esta marinas pueden plantearse como puntos de acceso a un sistema de transporte azul que conecte por mar los diferentes centros turísticos del litoral y el aeropuerto entre sí y con el Puerto de Santa Marta. Estas instalaciones portuarias deben ser puntos de atracción en torno a los que generar espacios de centralidad de las zonas turísticas concentrando oferta complementaria (comercio, bares y restaurantes, establecimientos de ocio…) y generando espacios públicos. Es preciso fomentar desde las instituciones públicas una estrategia integral de innovación y excelencia turística, invirtiendo en atracción de empresas turísticas, la capacitación y formación profesional adecuada, la adecuada diversificación de la oferta, su complementariedad con otros destinos en el Diamante, la definición de un código de valores y marca-destino, la comunicación y posicionamiento internacional, etc.
1. Ciudad Lineal de la Costa
SANTA MARTA
ffcc RODADERO Ecobulevar
POZOS COLORADOS Corredores Ecológicos
Red de Drenaje Existente
Malla Blanda
38
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
SANTA MARTA - MAGDALENA
1. Ciudad Lineal de la Costa
06 Esquema de Estructura y Armazón (Inserción Urbana)
Santa Marta
Vial Rodadero-Alcatraces
Rodadero
EcoComunidades del Magdalena
Pozos Colorados
ffcc La Paz
Ciudad Lineal de la Costa
Aeropuerto Int. Simón Bolívar
MAR CARIBE
I- 0
39
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
1. Ciudad Lineal de la Costa
SANTA MARTA - MAGDALENA 06 Esquema de Estructura y Armazón
SANTA MARTA
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto. Se plantean tres nodos para el desarrollo turístico que contemplen la creación de hoteles, restaurantes, puntos para alquiler de coches, rutas, paseos blandos, práctica de deportes acuáticos... adáptándose a las condiones naturales del territorio.
CIUDAD LINEAL DE LA COSTA
MAR CARIBE
Quebrada Tamaca ffcc
RODADERO
ECOCOMUNIDADES DEL MAGDALENA
PO OS COLORADOS RODADERO
I- 0
Río Gaira
Vial Rodadero-Alcatraces
LA PA
Aeropuerto Int. Simón Bolívar
POZOS COLORADOS BAHÍA DE GAIRA
QUEBRADA DON JACA
QUEBRADA DON JACA 40
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
1. Ciudad Lineal de la Costa
SANTA MARTA - MAGDALENA 07 Programa Urbano y Funciones a Implementar La dimensión del proyecto y la diversidad de elementos sectoriales que incorpora (ambientales, urbanísticos, infraestructurales, turísticos…) plantea la necesidad de disponer de una sociedad de gestión capaz de integrar los diferentes elementos y desarrollar el conjunto del proyecto y actuar como interlocutor con los diversos agentes públicos y privados implicados en él.
Clusters Emergentes implicados:
Ecotecnología y Soluciones Urbanas
Marina Santa Marta Centro Histórico
El primer objetivo de esta sociedad debe ser la elaboración de un Master Plan del ámbito que defina el carácter y la localización de los elementos de infraestructura y sectorice los ámbitos de desarrollo urbanístico mediante los correspondientes Planes Parciales y en coordinación con los organismos públicos y privados de carácter económico y empresarial interesados en esta intervención. El Master Plan integrará las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles: Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Marina Santa Marta Puerto Santa Marta
Funciones urbanas Complementarias:
Hoteles y alojamiento turístico Residencial media/baja densidad Marinas Paseos marítimos Bares/restaurantes Parques/zonas verdes
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Transporte azul Equipamiento ocio y deporte Comercio/terciario Corredores ecológicos Paseos/ciclovías Transporte colectivo
Marina de Rodadero
Rodadero Vial Rodadero-Alcatraces (Ecobulevar) Marina Pozos Colorados
La aprobación del Plan o planes parciales establecerá los parámetros legales para el desarrollo de este ámbito por los diferentes operadores privados interesados.
I-90
Pozos Colorados
Marina Bello Horizonte Actividades Económicas Implicadas:
Aportaciones al Cluster:
1.
Sector primario Minero-Energético
Articulación de la fachada litoral como un espacio urbano integrado y orientado a las actividades turísticas.
La Paz
Turismo ffcc
2. Diversidad de funciones y usos.
Logístico
3. Propuesta de calidad ambiental global del territorio.
Industria Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Aeropuerto Int. Simón Bolívar Marina Costa Azul
Sociedad del Conocimiento 41
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Ciudad Lineal de la Costa
SANTA MARTA - MAGDALENA 08 Soporte Digital
Turismo
Transporte
Edificaciones, Infraestructura y Planeación
Estas soluciones se orientan a la atracción de turistas que puedan impulsar la actividad económica y mejorar la reputación de Santa Marta.
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Soluciones para obtener una visión a partir de los datos producidos por la infraestructura construida de la ciudad, con el fin de reducir el consumo de energía y los costos de mantenimiento.
Recomendaciones turísticas
Planeación de Actividades
App de Ciclo rutas
Edificios energéticamente inteligentes
Implementar un sistema de información que permita Desarrollar un sistema para que los turistas puedan realizar y acceder a reseñas y recomendaciones sobre hoteles y sitios turísticos, así como calcular, agregar y pronosticar tendencias de los precios para destinos de viaje populares basados en datos de reservas reales.
Facilitar el proceso de organización de actividades en los corredores ecológicos mediante el desarrollo de una aplicación móvil que combine información de diferentes fuentes y ofrezca al turista diferentes opciones de actividades.
Implementar un sistema de información que presente información sobre las rutas de desplazamiento en bicicleta que existen dentro de la Ciudad Lineal de la Costa.
Proveer un software que extraiga datos energéticos de edificios existentes, analizándolos para detectar cuando los sistemas no están funcionando de una manera óptima, con el fin de proveer ahorro energético y económico, y extendiendo su vida útil.
87 %
42
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
1. Ciudad Lineal de la Costa
SANTA MARTA - MAGDALENA 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
1
1Costos
Ciudad Lineal de la Costa
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónCiudad Estimados Lineal de la Costa
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Grandes Equipamientos Metropolitanos D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 0% 0,05 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 30% 1
A. Grandes Equipamientos Metropolitanos
Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial
Ratio
70% 0% 30% 10% 70% 35%
0
1,4
192.500
1,2 1,0%
433.125
20% 0,50 10% 45% 35% 20% Magnitudes (Explotación) 45%
2.750.000
1,4 1,1 1,2 1,1
1 1,1 1 1,1
0
Coste (MCOP) 825.000
1.925.000 0 2.542.925 825.000 105.875 1.925.000 1.482.250 2.542.925 539.000 105.875 415.800 1.482.250 5.292.925 539.000
25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
Año 1
0% 0% 10%
Densidad residencial (viv/ha)
0% 0% 529.293 0 0 529.293 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 10,8% Ingresos directos
0 Año 1 -529.293 104.800 -424.493 0
0 104.800
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
10,8%
Año 2
1.751.750 Ingresos (MCOP) 654.500 125125 623.700 1.751.750 3.155.075 654.500
385.000
100
346.500
80
623.700 3.155.075
100 80
415.800
Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
5.292.925
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
1.156.193
B. Resumen de Impacto Económico
Año 3 0% 0% 25% 0%
0
0 1.323.231 0 0 0 0
Año 2
125125
1.347.500 Superficie (m2) 385.000 96.250 346.500 1.347.500
5.292.925 10,8% 1.156.193
Tasa Interna de Retorno (TIR)
0% 1.323.231
Año 2
Ingresos (MCOP)
96.250
B. Resumen de Impacto Económico
25%
Año 2
1,8
Superficie (m2)
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Calendario de ejecución
1,7
Superficie media (m2/viv)
Tiempos de Ejecución Estimados
26,0%
1,3 Magnitudes (Ingresos) 1,3 recio Medio (MCOP/m2 1,7 1,3 1,8 1,3
Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 26,0% 35,5% 25,5% 10,1%
Inmobiliario
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
5.292.925
0,42 x
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
Superficie (m2) 825.000 2.750.000 1.925.000 0 962.500 825.000 96.250 1.925.000 336.875 962.500 192.500 96.250 433.125 336.875
1 0,05
0,50
Superficie (m2)
0
0 262.000
0 Año 2 -1.323.231 262.000 -1.061.231 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0%
0% 1.587.878
Año 3
0
0 1.587.878 0 0 0 0
Año 3
0
0 314.400
0 Año 3 -1.587.878 314.400 -1.273.478 0
Año 4
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
10,8% Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
25%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 529.293
Año 6 70%
1.314.392 Año 5 13.232 529.293 223.348 1.314.392 1.104.276 13.232
1.524.508 Año 6 26.465
0 262.000
223.348 Año 5 1.104.276 447.064
446.696 Año 6 1.104.276 402.937
670.044 Año 7 946.523 423.383
893.393 Año 8 0 242.693
893.393 Año 9 0 242.693
893.393 Año 10 0 2.426.933
0 Año 4 -1.323.231 262.000 -1.061.231 0
1.104.276 Año 5 -542.525 447.064 1.008.815 1.104.276
1.104.276 Año 6 -26.465 402.937 1.480.749 1.104.276
946.523 Año 7 -39.697 423.383 1.330.209 946.523
0 Año 8 -52.929 242.693 189.764 0
0 Año 9 -52.929 242.693 189.764 0
0 Año 10 -529.293 2.426.933 1.897.641 0
0% 1.323.231
Año 4
0
0 1.323.231 0 0 0 0
Año 4
0
446.696 1.524.508 1.104.276 26.465
0
0
Año 7 100% 1.576.870 Año 7 39.697 670.044 1.576.870 946.523 39.697
0
0
840.463 Año 8 52.929 893.393 840.463 0 52.929
0
0
840.463 Año 9 52.929 893.393 840.463 0 52.929
0
0
840.463 Año 10 52.929 893.393 840.463 0 52.929
-529.293
-1.323.231
-1.587.878
-1.323.231
-542.525
-26.465
-39.697
-52.929
-52.929
-529.293
-424.493
-1.061.231
-1.273.478
-1.061.231
1.008.815
1.480.749
1.330.209
189.764
189.764
1.897.641
0
0
43
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
1. Ciudad Lineal de la Costa
SANTA MARTA - MAGDALENA 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una
Esta de carácter 1 Ficha representa una estimación Ciudadpreliminar Lineal de la Costareferencial, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
Ministerio CIT
X
ANI
X
X
X
Superintendencia de Puertos y Transportes
X
X
X
Gestión
Empresas turísticas
X
Concesionarios de ferrocarriles
Alcaldía de Santa Marta
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
X
X
X
X
CORPAMAG
X
DADMA Santa Marta
X
Financiación
Gestión
X
X
X
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Entidad
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha) Acuerdo 05 de 2000
POT en revisión El nuevo POT de Santa Marta está en proceso de consolidación.
X
Gobernación de Magdalena
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Dada la magnitud del proyecto y entendido que es una integración entre diferentes piezas urbanas que consolidan el área urbana de Santa Marta, es posible pensar el proyecto como una intervención urbana estratégica.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
44
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
2. EcoComunidades del Magdalena
SANTA MARTA - MAGDALENA
02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada Espacios desde Santa Marta a Ciénaga entre la troncal del Caribe y el vial Rodadero-Alcatraces. Longitud Eje I-90: 18 km.
EcoComunidades del Magdalena es una propuesta orientada a potenciar la articulación metropolitana Santa Marta-Ciénaga. Se trata de un desarrollo urbano que permita la diversificación de la oferta residencial, turística y de espacios de actividad creando ámbitos de reserva para asegurar la sostenibilidad de futuros desarrollos. Objetivo general. Articular el corredor metropolitano Santa Marta – Ciénaga mediante una estructura territorial multimodal que combine adecuadamente territorio y ciudad, e incorpore criterios cualitativos, de sostenibilidad, eficiencia y compacidad urbana a los espacios urbanos y edificados al servicio de sus habitantes.
PUERTO - CIUDAD
Objetivos específicos:
CENTRO HISTÓRICO PARQUE TECNOLÓGICO DEL TURISMO
•
Estructurar el crecimiento de este espacio a través de un modelo territorial sostenible de carácter lineal, dado que las estructuras lineales son muy eficientes para articular adecuadamente los diferentes espacios urbanos y favorecer los procesos de transformación e innovación en los espacios metropolitanos dinámicos.
•
Facilitar, en un esquema urbano eficiente y bien conectado con el conjunto metropolitano, la implantación de servicios urbanos y actividades económicas estratégicas para el desarrollo socioeconómico del ámbito metropolitano.
•
Aprovechar las ventajas del esquema lineal para organizar los sistemas de transporte colectivo y movilidad sostenible.
•
Estructurar de forma eficiente y sostenible los procesos de crecimiento urbano en un modelo multinodal con diversas comunidades compactas en correspondencia con los corredores ecológicos, ejes de comunicación y sistemas de transporte colectivo altamente accesibles.
•
Definir un modelo de relación equilibrado entre los espacios lineales de carácter turístico en el litoral y las ecocomunidades de vocación más urbana residencial, permitiendo la convivencia entre ambas piezas urbanas y la utilización compartida de equipamientos, dotaciones y servicios urbanos.
CIUDAD LINEAL DE LA COSTA 2
ECO-COMUNIDADES DEL MAGDALENA AGRÓPOLIS DE CIÉNAGA
Santa Marta
Rodadero ffcc Vial Rodadero-Alcatraces
I-90
Pozos Colorados
Analogías
La Paz
Aeropuerto Int. Simón Bolívar
LONGITUD eje I-90 18
Km
Winnenden. Alemania
orte de Inglaterra. Sandringham Yacht Club
Daroca, Alicante. España 45
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
2. EcoComunidades del Magdalena
SANTA MARTA - MAGDALENA 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
Santa Marta presenta en la actualidad crecientes limitaciones para su crecimiento pues su estructura radiocéntrica favorece una creciente congestión de las zonas centrales mientras que la expansión de los asentamientos informales en zonas de laderas y cauces de drenaje genera impactos ambientales y crea condiciones de riesgo para la población. El crecimiento a lo largo del eje metropolitano hasta Ciénaga es una oportunidad para reconducir el modelo de desarrollo actual de la ciudad. Algunas orientaciones concretas para la conceptualización y díselo de esta iniciativa son: •
Las EcoComunidades del Magdalena pretenden contribuir a generar este nuevo modelo metropolitano conformando una oferta de gran atractivo como espacios con mezcla de usos y vocación predominantemente residencial combinando residencia permanente, segunda vivienda y alojamiento turístico.
•
Son también el lugar idóneo para implementar centros de acogida y servicios para actividades de ocio activo y recreo concentrado en contacto con la naturaleza. Las dimensiones de este ámbito permiten acoger también grandes equipamientos, espacios de ocio y deporte que contribuyan a la oferta turística, áreas para actividades terciarias, e incluso otros usos como los logísticos, industriales compatibles, etc.
•
Estas EcoComunidades, concebidas con criterios de integración paisajística y uso eficaz de los recursos naturales, deben generar áreas de centralidad en este ámbito acogiendo equipamientos, comercio y servicios, industria y espacios de actividad económica.
•
•
•
Especial interés tiene la implantación de áreas de residencia permanente para la población de la tercera edad de Colombia o de otras partes del mundo y otro tipo de personas que no precisan vivir en un lugar concreto (pensionistas, teletrabajadores, etc.) y que buscan emplazamientos de alta calidad para instalarse.
Mancha Urbana
Taganga SANTA MARTA
Surgen así oportunidades para actividades económicas asociadas a la denominada Economía Residencial, es decir, el conjunto de actividades vinculadas a la educación permanente, el ocio, los servicios personales, la atención sanitaria, la asistencia hospitalaria, asistencia a domicilio, domótica, seguridad, limpieza, mantenimiento, energía, transporte, comercio, alimentación, etc. Desarrollar hábitats para la tercera edad o ecoveredas en las zonas más bajas de las laderas situadas sobre la carretera 90, con espectaculares vistas del mar son oportunidades para impulsar esta opción.
Bonda
Rodadero Pozos Colorados
Minca
La Paz
PUEBLO IE O
CIÉNAGA
Iniciativas Internacionales de referencia:
Ecociudad de Sarriguren Pamplona. España
Hammarby Sj stad Estocolmo. Suecia
Curitiba Brasil
Concentrarán también una oferta residencial capaz de acoger gran parte de las necesidades asociadas al crecimiento de Santa Marta o a las operaciones de renovación urbana y de mejora habitacional de población que reside en zonas de infravivienda en la ciudad.
46
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
2. EcoComunidades del Magdalena
SANTA MARTA - MAGDALENA 04 ustificación Estratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en un proyecto colectivo de futuro para el área metropolitana.
CP 02
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto: CD
Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto:
Centro Histórico Ciudad Lineal de la Costa
Valoración del nivel acuerdo con este Proyecto: Valoración del nivel de acuerdo conde este Proyecto:
Ciudad Lineal de la Lineal Costa de la Costa Ciudad
Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto:
Agrópolis de Ciénaga Parque Tecnológico del Turismo
Centro Histórico
9,2 19,9%
Puerto-Ciudad Eco-Comunidades del Magdalena
Ciudad Lineal de la Costa Agrópolis de Ciénaga
Eco-Comunidades del Magdalena Proyecto colectivo de futuro para Santa Marta
CD
4,0
NIVEL DE PRIORIDAD
CD
9,5
37,7%
Proyecto colectivo de futuro para el área metropolitana
3,8
38,9%
Proyecto de futuro para el territorio del Diamante
3,7
41,3%
9,3
Puerto-Ciudad
13,9% 17,6%
9,6 13,1% Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto:
Centro Histórico Ciudad Lineal de la Costa
26,3%
Agrópolis de Ciénaga
% de respuestas del foro
Eco-Comunidades del Magdalena
Dimensiones de Competitividad: Imagen urbana
x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad
x
Movilidad
Puerto-Ciudad Ciudad Lineal de la Costa Centro Histórico Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad Déficits: Eco-Comunidades del Magdalena % de respuestas del forodifusa sin pautas 1. Proliferación de la urbanización Parque Tecnológico del Turismo Ciudad Lineal de la Costa
de crecimiento estructuradas. Centro Histórico Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad Eco-Comunidades del Magdalena Parque Tecnológico del Turismo
Inclusión social
2. x
24,7%
18,0% 17,3% 15,3% 13,3% 11,4%
Ciudad Lineal de la Costa El Sector turístico de la ciudad sustentando Ciudad Lineal está de la Costa Puerto-Ciudad Puerto-Ciudad 17,5% un entorno ambiental excepcional así como la Agrópolis de Ciénaga de Ciénaga 16,4% Agrópolis 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena oferta de servicios relacionados. Eco-Comunidades del Magdalena11,6% Centro Histórico 10,6% del Turismo Los espacios naturalesParque delTecnológico entorno urbano Centro Histórico constituyen un elemento diferenciador del Parque Tecnológico del Turismo
Ciudad Lineal de la Costa % de respuestas del foro Centro Histórico
26,3% 32,6%
8,7 8,4 8,4 8,4
27,4% 33,2%
8,4
33,2%
8,4
36,4%
8,9 8,4
32,6%
8,4
33,2% 32,6% 36,4% % de respuestas del foro
8,4 Lineal 36,4% Ciudad de la Costa Centro Histórico Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad Eco-Comunidades del Magdalena Parque Tecnológico del Turismo
24,7% 18,0% 17,3% 15,3% 13,3% 11,4%
32,6%
8,4
33,2%
18,0% Agrópolis de Ciénaga 17,3% Ciudad Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa 24,7% Centro Histórico Puerto-Ciudad 15,3% Centro Histórico 18,0% Centro Histórico 18,0% Eco-Comunidades del Magdalena Ciudad Lineal de 13,3% la Costa 17,3% Agrópolis deAgrópolis Ciénaga de Ciénaga 17,3% Parque Tecnológico del Turismo 11,4% Parque Tecnológico del Turismo Puerto-Ciudad Puerto-Ciudad 15,3% 15,3% Eco-Comunidades del Magdalena Eco-Comunidades del Magdalena 13,3% Agrópolis de 13,3% Ciénaga Parque Tecnológico del Turismo del Turismo 11,4% Parque Tecnológico 11,4%
% de respuestas del foro
8,4
36,4%
24,7%
33%
CD del foro % de respuestas Ciudad Lineal de la Costa 9,2 19,9%
Puerto-Ciudad 26,3% Agrópolis de Ciénaga 8,7 27,4% Eco-Comunidades del Magdalena 8,4 32,6% Centro Histórico Parque Tecnológico del Turismo 8,4 33,2%
8,9
Eco-Comunidades del Magdalena
% de respuestas d
55% 55%
30,2%
33% 17,5% 12% 16,4% 13,8% 11,6% 12% 10,6%
33%
55% 12%
Ciudad L Agró Eco-Comunidade Parque Tecnoló
% de respuestas Puerto-Ciudad 8,4del foro36,4% Corto plazo Ciudad Lineal de la Costa 30,2% % de respuestas d Centro Histórico 67,1% CD Puerto-Ciudad 17,5% % de respuestas%del foro dePuerto-Ciudad respuestas del foro % de respuestas del foro 46,3% 9,2 19,9% % de respuestas foro de Ciénaga 16,4% Cortodel plazo %Agrópolis de respuestas del foro Ciudad Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa 30,2% 42,4% Corto plazo 30,2% Centro Histórico 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena 67,1% Ciudad L 8,9 26,3% Ciudad Lineal de la Costa 30,2%Agrópolis de CiénagaPuerto Ciudad 22,3% Puerto-Ciudad 17,5% 39,8% Centro Histórico 67,1% 11,6% Centro Histórico Puerto-Ciudad 46,3% Puerto-Ciudad 17,5% Parque Tecnológico del Turismo 31,0% Agrópolis de Ciénaga 16,2% 16,4% 27,4% 8,7Parque Eco-Comunidades del Magdalena 10,6% Tecnológico del Turismo Puerto-Ciudad 46,3% Ciudad Lineal de la Costa 42,4% Agró Agrópolis de Ciénaga 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena 11,2% Agrópolis de Ciénaga 16,4% Parque Tecnológico del Turismo 22,6% 8,4 32,6% Agrópolis de Ciénaga Ciudad Lineal de la 39,8% Costa 42,4% Eco-Comunidade Centro Histórico 11,6% Centro Histórico 11,2% 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena % de respuestas del foro Eco-Comunidades del MagdalenadelAgrópolis 8,4 Parque 33,2% Ciénaga 8,9% Parque Tecnoló 39,8% 10,6% Eco-Comunidades Magdalenade31,0% Tecnológico del Turismo 11,6% Centro Ciudad Lineal de laHistórico Costa 24,7% Tecnológico del Turismo % Parque de respuestas del foro Eco-Comunidades del22,6% Magdalena 31,0% 8,4 36,4%Parque Tecnológico del Turismo 10,6% Corto y medio plazo Centro Histórico 18,0% % de respuestas del foro 33% 22,6% 96,3% Centro Parque HistóricoTecnológico del Turismo Agrópolis 17,3% 30,2% Ciudad Lineal de la Costa de Ciénaga 55% 88,2% % de respuestas forode la Costa Puerto-Ciudad Ciudad del Lineal 15,3% Puerto Ciudad 22,3% Corto y medio plazo % de respuestas del foro Eco-Comunidades del Magdalena 85,0% 12% Puerto-Ciudad Parque Tecnológico del Turismo 16,2% 13,3% 96,3% % de respuestas del foro Centro Histórico Ciudad LinealTecnológico de la Costa del Turismo 30,2% Parque 11,4% 80,7% plazo Agrópolis de Ciénaga de Ciénaga 11,2% Corto y medio 88,2% Ciudad Lineal de la Costa %Agrópolis de respuestas del foro Puerto Ciudad 22,3% 79,8% Eco-Comunidades del Magdalena Centro Histórico 11,2% 96,3% Centro Histórico 85,0% Puerto-Ciudad Parque TecnológicoCiudad del Turismo 16,2% Lineal de la Costa 30,2% 69,1% Parque Tecnológico del Turismo Eco-Comunidades del Magdalena 8,9% 80,7% 88,2% Agrópolis de Ciénaga Ciudad Lineal de la Costa Agrópolis de CiénagaPuerto Ciudad 11,2% 22,3% 79,8% Eco-Comunidades del Magdalena 85,0% Puerto-Ciudad Pública Centro Histórico del Turismo 11,2% Tecnológico 16,2% % de respuestas del foro % Parque de respuestas del foro 69,1% Parque Tecnológico del Turismo AgrópolisCorto Eco-Comunidades del Magdalena plazo 80,7% de Ciénaga Agrópolis Ciénaga8,9% Privada 11,2% Ciudad Lineal dede la Costa 30,2% 33% Centro Histórico 67,1% 79,8% Eco-Comunidades del Magdalena Centro Histórico 11,2% Puerto-Ciudad 17,5% Mixta Puerto-Ciudad 46,3% 55% 69,1% Parque Tecnológico del Turismo Agrópolisdel deMagdalena Ciénaga Eco-Comunidades 8,9% 16,4% Ciudad Lineal de la Costa 42,4% 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena 12% Agrópolis de Ciénaga 39,8% 11,6% Centro Histórico Eco-Comunidades del Magdalena 31,0% 10,6% Parque Tecnológico del Turismo Parque Tecnológico del Turismo 22,6% % de respuestas del foro
Sistema de Gestión
33%
55%
12%
Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos
16,2%
Corto plazo
% de respuestas del foro
Centro Histórico Corto y medio plazo 30,2% 17,5%CentroCiudad Histórico 67,1% Centro Histórico Lineal de la Costa 30,2% Puerto-Ciudad 46,3% Puerto-Ciudad Ciudad Lineal de la Costa 46,3% Puerto Ciudad 22,3% 16,4% Ciudad Lineal la Costa del Turismo Puerto-Ciudad 42,4% ParquedeTecnológico 16,2% Ciudad Lineal de la Costa 42,4% Agrópolis de Ciénaga 39,8% 13,8% Agrópolis de Ciénaga Agrópolis de Ciénaga 11,2% Eco-Comunidades del Magdalena Agrópolis de Eco-Comunidades Ciénaga del Magdalena Centro Histórico 31,0% 11,2% 39,8% 11,6%Parque Tecnológico del Turismodel Magdalena Parque Tecnológico del Turismo 22,6% Eco-Comunidades 8,9% Eco-Comunidades del Magdalena 31,0% 10,6% % de respuestas del foro Parque Tecnológico del Turismo 22,6% Corto y medio plazo 30,2%
Ciudad Lineal de la Costa
27,4%
Valoración del nivel de24,7% acuerdo con este Proyecto:
30,2%
22,3% 11,2% 11,2% 8,9%
26,3%
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
% de respuestas del foro Corto plazo % de respuestas del foro
territorio por su alta calidad y su atractivo % de respuestas del foro ambiental y paisajístico. Ciudad Lineal de la Costa % de respuestas del foro
36,4%
8,7
% de respuestas del foro
% de respuestas del foro
Puerto Ciudad Parque Tecnológico del Turismo Agrópolis de Ciénaga Centro Histórico Eco-Comunidades del Magdalena
33,2%
8,4
Puerto-Ciudad
18,0% 17,3% 15,3% 13,3% 11,4%
% de respuestas del foro Componentes de Excelencia:
Economía creativa
32,6%
8,4
9,2 19,9%
CD 26,3% 19,9% 27,4%
27,4%
Eco-Comunidades del Magdalena
24,7%
2. Las actuales pautas de desarrollo ponen en riesgo la sostenibilidad del territorio. 1.
8,4
% de respuestas del foro
Financiación Internacional
Parque Tecnológico del Turismo
Conectividad exterior
8,9
Puerto-Ciudad
Parque Tecnológico del Turismo 8,7 27,4% Importancia estratégica para el futuro de Magdalena y Santa Marta
VALORACIÓN ACTUAL
Sostenibilidad ambiental
CD
Eco-Comunidades del Magdalena Eco-Comunidades del Magdalena Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad
8,9 9,2 8,7 8,48,9
26,3%
8,4
CD
9,2 19,9%
8,7
Agrópolis de Ciénaga CD
Centro Parque Tecnológico delHistórico Turismo Parque Tecnológico del Turismo Ciudad Lineal de Ciénaga la Costa Agrópolis
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
8,9
Parque Tecnológico del Turismo
Centro Histórico Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto: Centro Histórico
CP 01
9,2 19,9%
96,3% 88,2% 85,0% 80,7% 79,8% 69,1%
Centro Histórico Ciudad Lineal de la Costa Puerto-Ciudad Agrópolis de Ciénaga Eco-Comunidades del Magdalena Parque Tecnológico del Turismo
% de respuestas del foro
30,2%
Centro Histórico
Corto y medio plazo
67,1%
96,3% 88,2% 85,0% 80,7% 79,8% 69,1%
47
96,3% 88,2%
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
2. EcoComunidades del Magdalena
SANTA MARTA - MAGDALENA 05 Caracterización Física y Criterios de Intervención Entre el Ecobulevar de la Ciudad Lineal de la Costa y la carretera troncal del Caribe se da en la actualidad, de forma creciente, una proliferación de la urbanización difusa que mezcla núcleos rurales y zonas agrícolas con asentamientos turísticos y de segunda residencia, zonas industriales e instalaciones de diverso tipo que van ocupando progresivamente el territorio aprovechando caminos y viarios rurales sin adecuarse a las pautas de crecimiento estructuradas.
Ámbito Pozos Colorados-La Paz. Área Homogénea
1
Este espacio es clave para articular los procesos de desarrollo de un futuro ámbito metropolitano Santa Marta-Ciénaga, organizar un modelo urbano sostenible para el crecimiento de esta área urbana y para diversificar la oferta turística del conjunto de este destino. El mantenimiento de las actuales pautas de desarrollo de este espacio es un grave riesgo pues su expansión dificultaría de forma importante la sostenibilidad del territorio, ante la dificultad de gestionar servicios como acueducto, alcantarillado y depuración, alteraría gravemente el paisaje y aumentaría las demandas de movilidad con vehículo privado además de reducir las oportunidades de diversificar la oferta turística y de lograr un crecimiento urbano ordenado y sostenible.
AEROPUERTO SIMÓN BOLÍVAR
1
FERROCARRIL
2
FERROCARRIL
2
2
POZOS COLORADOS
1 4 3
Se plantea una estrategia de desarrollo apoyada en los elementos de transporte colectivo que facilitan la configuración del ecobulevar y el ferrocarril y en torno a ellos impulsar acciones de desarrollo de espacios urbanos con una cierta densidad y concentración de servicios que acojan los nuevos crecimientos y generen un espacio con diversidad de usos y opciones de residencia y actividad. Las quebradas y arroyos que discurren desde la Sierra Nevada hasta el mar, junto con elementos del viario rural, zonas arboladas existentes y elementos de interés ambiental configuran una malla blanda en torno a la cual implantar zonas arboladas, áreas de interés ambiental, zonas verdes y parques y espacios para el ocio al aire libre. Estos elementos contribuyen a mejorar la calidad ambiental del territorio y deben considerarse como elementos de ocio y turismo que dan soporte a la movilidad sostenible a lo largo de estos espacios siendo utilizable por peatones y bicicletas. La alternancia de estos elementos de interés ambiental junto con los espacios agrícolas y las zonas urbanizadas configuran una estructura con gran capacidad de acogida para usos muy diversos.
Corredor Agroindustrial. Área Homogénea
2 4 3
RESERVA NATURAL MAMANCANA
3
IMPLANTACIONES INDUSTRIALES
4
POZOS COLORADOS
4
ZONA FRANCA TAYRONA
3
1
48
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
SANTA MARTA - MAGDALENA
2. EcoComunidades del Magdalena
06 Esquema de Estructura y Armazón (Inserción Urbana)
Santa Marta
Estación FFCC Quebrada Tamaca
Rodadero
Pozos Colorados
EcoComunidades del Magdalena
Río Gaira
La Paz Ciudad Lineal de la Costa
Aeropuerto Int. Simón Bolívar
I- 0
MAR CARIBE
49
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
2. EcoComunidades del Magdalena
SANTA MARTA - MAGDALENA 06 Esquema de Estructura y Armazón SANTA MARTA
SURESTE DE SANTA MARTA
MAR CARIBE
Quebrada Tamaca
RODADERO
ffcc
PO OS COLORADOS Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto. SURESTE DE SANTA MARTA • Se propone la cohesión de los ámbitos industriales actuales mediante la mezcla de usos, tales como residencial, agricultura, equipamientos...
SUR DE LA PAZ • Integración de áreas construidas existentes mediante una malla urbana y verde, rellenando los vacíos y densificando con mezcla de usos.
I- 0
Río Gaira
Vial Rodadero-Alcatraces
LA PA SUR DE LA PAZ
Aeropuerto Int. Simón Bolívar BAHÍA DE GAIRA
ECOCOMUNIDADES DEL MAGDALENA
50
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
2. EcoComunidades del Magdalena
SANTA MARTA - MAGDALENA 07 Programa Urbano y Funciones a Implementar Como actuaciones iniciales para el desarrollo del proyecto se plantean las siguientes iniciativas: •
Constitución de la sociedad mixta público-privada “Ecocomunidades del Magdalena” que desarrollará las labores de planificación, urbanización, promoción y desarrollo del proyecto para la venta de los lotes resultantes a la iniciativa privada.
•
Clusters Emergentes implicados:
Ecotecnología y Soluciones Urbanas Santa Marta
Elaboración de un Master Plan del ámbito que defina el carácter y la localización de los elementos de infraestructura y sectorice los ámbitos de desarrollo urbanístico mediante los correspondientes Planes Parciales. El Master Plan integrará las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles:
Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Funciones urbanas Complementarias:
Corredores ecológicos Residencial media/baja densidad Paseos/ciclovías Agriculturas metropolitanas Transporte colectivo Parques/zonas verdes
1. 2. 3. 4. 5.
Rodadero
Comercio/terciario Equipamientos Hoteles y alojamiento turístico Hábitats tercera edad Industria limpia/logística
ffcc
Río Gaira Pozos Colorados
Las propuestas del Master Plan se integrarán en el POT como base para la elaboración del planeamiento de desarrollo.
Vial Rodadero-Alcatraces (Ecobulevar) I 90 (Troncal del Caribe) La Paz
Actividades Económicas Implicadas:
Sector primario
Aportaciones al Cluster:
x
Minero-Energético Logístico
x
Industria
x
Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
1.
Estrategia de desarrollo apoyada en elementos de transporte colectivo.
Turismo
Aeropuerto Int. Simón Bolívar
2. Introducción de un modelo de crecimiento sostenible. 3. Diversificación de la oferta turística.
Corredores Ecológicos Malla Blanda Agriculturas Metropolitanas Densificación
51
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
SANTA MARTA - MAGDALENA
2. EcoComunidades del Magdalena
08 Soporte Digital
Transporte
Edificaciones, Infraestructura y Planeación Medio ambiente
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Soluciones para obtener una visión a partir de los datos producidos por la infraestructura construida de la ciudad, con el fin de reducir el consumo de energía y los costos de mantenimiento.
TTMS - Solución de Administración del Tráfico y Transporte
Edificios energéticamente inteligentes
Sistema de información para la gestión SAICA - Sistema de alerta de y disposición adecuada de residuos sólidos calidad de las aguas
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de las condiciones de tráfico, movilidad y medios de transporte de Santa Marta.
Proveer un software que extraiga datos energéticos de edificios existentes, analizándolos para detectar cuando los sistemas no están funcionando de una manera óptima, con el fin de proveer ahorro energético y económico, y extendiendo su vida útil.
Tiene como objetivo reducir el impacto ambiental que tiene la incorrecta disposición final de residuos sólidos no biodegradables y/o altamente contaminantes, así como los efectos que esto pueda tener sobre la salud humana.
Se trata de proteger el medio rural y urbano, tratando de evitar la degradación de los espacios naturales mediante la protección de especies, control de las actividades, vertidos, humos...
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel Reciclaje Papel
Un SAICA responde a la necesidad de disponer de información precisa y fiable de la calidad de las aguas continentales superficiales. Este control puede aplicarse en puntos críticos para vigilar vertidos y zonas protegidas a través de la medición de parámetros físico químicos en tiempo real, con la activación de alarmas de contaminación, y el análisis de curvas de tendenciasy estudios de comportamiento.
Reciclaje Papel
87 %
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
• ph
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
• O2 • ºC
• Intensidad: baja Reciclaje Papel
• bus: 10 min.
Reciclaje Papel
• Obras en km. 5
52
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
2. EcoComunidades del Magdalena
SANTA MARTA - MAGDALENA 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
2
2Costos
EcoComunidades del Magdalena
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónEcoComunidades Estimados del Magdalena
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Agricultura periurbana D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 50% 0,05 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 10% 1
A. Agricultura periurbana
Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial
Ratio
40% 50% 10% 10% 40% 20%
1,4
729.600
1 1,0%
1.824.000
20% 0,60 10% 50% 20% 20% Magnitudes (Explotación) 50%
15.200.000
1,4 1,1 1 1,1
1 1,1 1 1,1
380.000 Coste (MCOP) 1.520.000 6.080.000 380.000 5.508.480 1.520.000 401.280 6.080.000 1.605.120 5.508.480 2.042.880 401.280 1.459.200 1.605.120 13.488.480 2.042.880
25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
0% 0% 10% 0%
0% 1.348.848
Año 1
0
0 1.348.848 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 4,5% Ingresos directos
0 Año 1 -1.348.848 267.072 -1.081.776 0
0 267.072
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
4,5%
Año 2
1.459.200
1.896.960 Ingresos (MCOP) 2.480.640 474240 2.334.720 1.896.960 7.186.560 2.480.640
1.459.200
2.334.720 7.186.560
100
Superficie media (m2/viv)
80
1.459.200
Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
13.488.480
B. Resumen de Impacto Económico
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
Año 3 0% 0% 25% 0%
0
0 3.372.120 0 0 0 0
Año 2
80
474240
1.459.200 Superficie (m2) 1.459.200 364.800 1.459.200 1.459.200
2.372.120 13.488.480 4,5% 2.372.120
Tasa Interna de Retorno (TIR)
0% 3.372.120
Año 2
100
Ingresos (MCOP)
364.800
B. Resumen de Impacto Económico
25%
Año 2
1,6
Superficie (m2)
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Calendario de ejecución
1,7
Densidad residencial (viv/ha)
Tiempos de Ejecución Estimados
23,1%
1,3 Magnitudes (Ingresos) 1,3 recio Medio (MCOP/m2 1,7 1,3 1,6 1,3
Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 23,1% 35,5% 25,5% 10,1%
Inmobiliario
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
13.488.480
0,42 x
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
7.600.000 Superficie (m2) 1.520.000 15.200.000 6.080.000 7.600.000 3.648.000 1.520.000 364.800 6.080.000 729.600 3.648.000 729.600 364.800 1.824.000 729.600
1 0,05
0,60
Superficie (m2)
0
0 667.680
0 Año 2 -3.372.120 667.680 -2.704.440 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0%
0% 4.046.544
Año 3
0
0 4.046.544 0 0 0 0
Año 3
0
0 801.216
0 Año 3 -4.046.544 801.216 -3.245.328 0
Año 4
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
4,5% Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
25%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 1.348.848
Año 6 70%
2.906.749 Año 5 33.721 1.348.848 425.174 2.906.749 2.515.296 33.721
3.298.202 Año 6 67.442
0 667.680
425.174 Año 5 2.515.296 1.013.535
850.349 Año 6 2.515.296 851.525
1.275.523 Año 7 2.155.968 864.958
1.700.698 Año 8 0 420.249
1.700.698 Año 9 0 420.249
1.700.698 Año 10 0 4.202.486
0 Año 4 -3.372.120 667.680 -2.704.440 0
2.515.296 Año 5 -1.382.569 1.013.535 2.146.261 2.515.296
2.515.296 Año 6 -67.442 851.525 3.299.378 2.515.296
2.155.968 Año 7 -101.164 864.958 2.919.763 2.155.968
0 Año 8 -134.885 420.249 285.364 0
0 Año 9 -134.885 420.249 285.364 0
0 Año 10 -1.348.848 4.202.486 2.853.638 0
0% 3.372.120
Año 4
0
0 3.372.120 0 0 0 0
Año 4
0
850.349 3.298.202 2.515.296 67.442
0
0
Año 7 100% 3.330.328 Año 7 101.164 1.275.523 3.330.328 2.155.968 101.164
0
0
1.565.813 Año 8 134.885 1.700.698 1.565.813 0 134.885
0
0
1.565.813 Año 9 134.885 1.700.698 1.565.813 0 134.885
0
0
1.565.813 Año 10 134.885 1.700.698 1.565.813 0 134.885
-1.348.848
-3.372.120
-4.046.544
-3.372.120
-1.382.569
-67.442
-101.164
-134.885
-134.885
-1.348.848
-1.081.776
-2.704.440
-3.245.328
-2.704.440
2.146.261
3.299.378
2.919.763
285.364
285.364
2.853.638
0
0
53
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
2. EcoComunidades del Magdalena
SANTA MARTA - MAGDALENA 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo Esta preliminar de del carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del 2 Ficha representa una estimación EcoComunidades Magdalena proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
Gestión
Entidad
Financiación
Gestión
Ministerio CIT
X
X
Empresas inmobiliarias
X
X
Ministerio Vivienda
X
X
Empresas turísticas
X
X
ANI
X
X
Empresas industriales y logísticas
X
X
X
FINDETER
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad Alcaldía de Santa Marta
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
X
X
X
X
CORPAMAG
X
DADMA Santa Marta
X
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 05 de 2000
El nuevo POT de Santa Marta está en proceso de consolidación.
X
Gobernación de Magdalena
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Se entiende la necesidad de crear suelo para desarrollo de vivienda, por lo que se plantea que el nuevo POT, dependiendo de la magnitud del proyecto, lo considere un área de desarrollo prioritario (entendiendo además la urgencia de las viviendas) o un plan parcial de desarrollo.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
54
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
3. Agrópolis de Ciénaga
SANTA MARTA - MAGDALENA 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada Espacios entre Ciénaga y Puerto Drummond sobre la intersección de las carreteras 90 y 45. Superficie: 1.500 Ha.
Las producciones agropecuarias han sido, históricamente, el motor de la actividad económica del departamento. Magdalena es además el principal departamento exportador de productos agroalimentarios del Diamante. Las exportaciones de banana y aceite de palma alcanzaron casi los 400 millones de US en el año 2012. Pese a importantes problemas estructurales en grandes zonas del territorio la fertilidad de amplias extensiones de suelos, la disponibilidad de recursos hídricos y la diversidad de ambientes, que permite una gran variedad de producciones, son ventajas competitivas para las actividades agroindustriales del departamento. Sin embargo los rendimientos son todavía reducidos y poco competitivos y muchas de las producciones no reúnen las condiciones sanitarias y de calidad necesarias para competir en mercados internacionales.
PUERTO - CIUDAD CENTRO HISTÓRICO PARQUE TECNOLÓGICO DEL TURISMO CIUDAD LINEAL DE LA COSTA ECO-COMUNIDADES DEL MAGDALENA AGRÓPOLIS DE CIÉNAGA
3
PUERTO DRUMMOND
Plataforma Logística Agrotec Crecimiento Ciénaga
Plataforma Logística
Agrópolis de Ciénaga
Crecimiento Ciénaga
La Agrópolis de Ciénaga es una iniciativa orientada a apoyar al sector de la AgroEconomía en el departamento del Magdalena, facilitando la localización de agroindustrias, áreas logísticas, actividades industriales, centros de investigación y creando los equipamientos, servicios e iniciativas que permitan aumentar la competitividad de estas actividades. Así la Agrópolis de Ciénaga es una iniciativa que se plantea con los siguientes objetivos Objetivo general: Desarrollar los espacios de actividad y los servicios de apoyo necesarios para aumentar la productividad del sector primario y extender sus cadenas de valor a los ámbitos de la agroindustria, la logística y los servicios auxiliares.
730 Ha 190 Ha 580 Ha
1500 Ha
Objetivos específicos •
Diversificar y aumentar la productividad de las actividades agropecuarias.
•
Mejorar la formación de los agricultores y desarrollar sistemas de apoyo técnico y económico a su actividad.
•
Mejorar las condiciones de comercialización de las producciones en mercados nacionales e internacionales.
•
Impulsar el desarrollo de actividades agroindustriales y agroalimentarias que aumenten el valor añadido generado por el sector primario.
•
Desarrollar actividades de I+D+i específicamente orientadas a aumentar los rendimientos y mejorar los resultados económicos y ambientales de las actividades agropecuarias.
•
Garantizar la protección ambiental de las zonas húmedas y canales que desembocan en la Ciénaga Grande.
90
Analogías Agrotec CIÉNAGA Puerto Viejo
90
ffcc
45
Plataforma logística en Elche, Alicante
Plataforma logística en Almansa, Albacete
55
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
3. Agrópolis de Ciénaga
SANTA MARTA - MAGDALENA 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
Se sugiere localizar la Agrópolis en torno a la intersección de la carretera troncal del Caribe con la Ruta del Sol en un entorno de alta productividad agraria vinculado al eje productivo que se extiende desde Ciénaga y Zona Bananera hasta Fundación. Aquí se encuentra también el ferrocarril que conecta La Dorada con Santa Marta y que a través del tren de la costa comunicará con Barranquilla y Cartagena. Se trata por tanto de un emplazamiento estratégico que resulta idóneo para acoger todo tipo de actividades logísticas e industriales. El progresivo traslado de las actividades de exportación de carbón a Puerto Bolívar liberará grandes áreas de terreno en esta zona permitiendo el uso de los muelles como espacios de carga marítima para los productos agropecuarios de la zona configurándose un gran centro de transporte intermodal. La Agrópolis de Ciénaga es un espacio de conexión del eje de desarrollo metropolitano Santa Marta - Ciénaga, los espacios naturales del entorno de la Ciénaga Grande y las zonas agrarias del departamento del Magdalena. La preservación de canales y zonas húmedas como corredores ecológicos deben ser componentes fundamentales del diseño de este proyecto. La reserva de los ámbitos litorales contiguos a la ciudad de Ciénaga
crea oportunidades para el crecimiento de este núcleo y permite una articulación más directa con Santa Marta a través de las propuestas de crecimiento metropolitano planteadas en este contexto. El impulso de clusters productivos en torno al sector agroalimentario demanda, en último término, un conjunto de estructuras empresariales, organizativas y de conocimiento que precisan de áreas urbanas de cierto tamaño para poder desarrollarse adecuadamente. Se pretende impulsar un importante cluster agroalimentario que debe constituir una de las principales fortalezas para el desarrollo del territorio durante los próximos años, una herramienta clave de equilibrio territorial y de reducción de las brechas sociales. Productividad, calidad, competitividad y vínculos entre sector agrario e industria agroalimentaria son la base para consolidar la importancia de estas actividades. El cluster integrará todos los aspectos de la producción, elaboración, preparación y comercialización de productos agroalimentarios en sus diversos aspectos aprovechando las posibilidades que presenta el sector. Es fundamental fortalecer los aspectos tecnológicos así como en el apoyo a la producción mediante centros de investigación, laboratorios agroalimentarios y de control de calidad, etc.
Los diversos estudios y propuestas desarrollados en relación con las cadenas productivas agropecuarias del Departamento del Magdalena plantean las orientaciones productivas fundamentales en torno a las que desarrollar las propuestas de la Agrópolis. Así, junto al cultivo del banano se proponen como subsectores con mayor potencial de desarrollo en el departamento la explotación de ganado bovino con orientación hacia la producción cárnica, las producciones forestales y
de cafés especiales, particularmente en el ámbito de la Sierra Nevada, el cacao y la palma de aceite como cultivos orientados a la industria y el desarrollo de la piscicultura y las producciones frutales de mango y maracuyá.
Plataforma Logística
Crecimiento de Ciénaga Agrotec
Iniciativas Internacionales de referencia:
Agrópolis de Meknés Meknés. Marruecos
Malappuram Food Park Kerala. India
Agriport A Noord Holland. Países Bajos
Puerto Drummond Ciénaga Puerto Viejo
Zona Bananera
56
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
3. Agrópolis de Ciénaga
SANTA MARTA - MAGDALENA 04 ustificación Estratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en zonas industriales, centros logísticos de abastecimiento y distribución y parques científicos y tecnológicos.
CP 02
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto: CD
Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto:
Centro Histórico Ciudad Lineal de la Costa
Valoración del nivel acuerdo con este Proyecto: Valoración del nivel de acuerdo conde este Proyecto:
Ciudad Lineal de la Lineal Costa de la Costa Ciudad
Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto:
Agrópolis de Ciénaga Parque Tecnológico del Turismo
Centro Histórico
CD
2,9
Recintos feriales
5,0 4,5
Parques empresariales Parques científicos y tecnológicos
CD
27,0%
8,8
33,6%
8,4
33,1%
8,4
41,7%
8,5
Puerto-Ciudad
26,5% 27,2%
26,0% Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto: 27,1%
Centro Histórico
Ciudad8,6 Lineal de29,0% la Costa
27,9%
1,5
Agrópolis de Ciénaga
30,2%
Eco-Comunidades del Magdalena 8,0
28,6%
5,3
Zonas industriales
Agrópolis de Ciénaga
Eco-Comunidades del Magdalena
Puerto-Ciudad Ciudad Lineal de la Costa Centro Histórico Importantes problemas estructurales en grandes zonas Agrópolis de Ciénaga del territorio. Puerto-Ciudad Rendimientos agropecuarios son todavía reducidos y Eco-Comunidades del Magdalena % de respuestas del foro poco competitivos internacionalmente. Parque Tecnológico del Turismo
Imagen urbana
x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad
x
2.
Ciudad Lineal de la Costa Centro Histórico Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad Eco-Comunidades del Magdalena Parque Tecnológico del Turismo
Componentes de Excelencia:
Magdalena es además el principal departamento exportador de productos del Diamante. % deagroalimentarios respuestas del foro
Economía creativa
2.
Inclusión social
3.
Ciudad la Costa Potencial de diversificación la producción agropecuaria. % de de respuestas del foro Lineal de Ciudad Lineal de la Costa Puerto-Ciudad Emplazamiento estratégico para acoger todo tipo de Puerto-Ciudad 17,5% Agrópolis de Ciénaga de Ciénaga 16,4% Agrópolis actividades logísticas e industriales. 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena Eco-Comunidades del Magdalena11,6% Centro Histórico Reutilización de los puertos carboneros para servicios 10,6% Parque Tecnológico del Turismo Centro Histórico portuarios con otro tipo de cargas (graneles sólidos del Turismo y líquidos, contenedores,Parque carga Tecnológico general. productos
Conectividad exterior
x
4.
% de respuestas del foro
Ciudad Lineal de la Costa % de respuestas del foro Centro Histórico
27,4% 33,2%
8,4
33,2%
8,4
36,4%
8,9 8,4
26,3% 27,4% 32,6%
8,4
33,2% 32,6% 36,4% % de respuestas del foro
8,4 Lineal 36,4% Ciudad de la Costa Centro Histórico Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad Eco-Comunidades del Magdalena Parque Tecnológico del Turismo
24,7% 18,0% 17,3% 15,3% 13,3% 11,4%
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
32,6%
Valoración del nivel de24,7% acuerdo con este Proyecto:
8,4
33,2%
18,0% Agrópolis de Ciénaga 17,3% Ciudad Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa 24,7% Centro Histórico Puerto-Ciudad 15,3% Centro Histórico 18,0% Centro Histórico 18,0% Eco-Comunidades del Magdalena Ciudad Lineal de 13,3% la Costa 17,3% Agrópolis deAgrópolis Ciénaga de Ciénaga 17,3% Parque Tecnológico del Turismo 11,4% Parque Tecnológico del Turismo Puerto-Ciudad Puerto-Ciudad 15,3% 15,3% Eco-Comunidades del Magdalena Eco-Comunidades del Magdalena 13,3% Agrópolis de 13,3% Ciénaga Parque Tecnológico del Turismo del Turismo 11,4% Parque Tecnológico 11,4%
% de respuestas del foro
8,4
36,4%
24,7%
18% Ciudad Lineal de la Costa 9,2 19,9%
Puerto-Ciudad 8,9 26,3% Agrópolis de Ciénaga 8,7 27,4% Eco-Comunidades del Magdalena 8,4 32,6% Centro Histórico Parque Tecnológico del Turismo 8,4 33,2%
Eco-Comunidades del Magdalena
% de respuestas d
CD del foro % de respuestas 61% 61%
16,2%
18% 30,2%
18%21%
17,5% 16,4% 13,8% 21% 11,6% 10,6%
61%
21%
Ciudad L Agró Eco-Comunidade Parque Tecnoló
% de respuestas Puerto-Ciudad 8,4del foro36,4% Corto plazo Ciudad Lineal de la Costa 30,2% % de respuestas d Centro Histórico 67,1% CD Puerto-Ciudad 17,5% % de respuestas%del foro dePuerto-Ciudad respuestas del foro % de respuestas del foro 46,3% 9,2 19,9% % de respuestas foro de Ciénaga 16,4% Cortodel plazo %Agrópolis de respuestas del foro Ciudad Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa 30,2% 42,4% Corto plazo 30,2% Centro Histórico 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena 67,1% Ciudad L 8,9 26,3% Ciudad Lineal de la Costa 30,2%Agrópolis de CiénagaPuerto Ciudad 22,3% Puerto-Ciudad 17,5% 39,8% Centro Histórico 67,1% 11,6% Centro Histórico Puerto-Ciudad 46,3% Puerto-Ciudad 17,5% Parque Tecnológico del Turismo 31,0% Agrópolis de Ciénaga 16,2% 16,4% 27,4% 8,7Parque Eco-Comunidades del Magdalena 10,6% Tecnológico del Turismo Puerto-Ciudad 46,3% Ciudad Lineal de la Costa 42,4% Agró Agrópolis de Ciénaga 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena 11,2% Agrópolis de Ciénaga 16,4% Parque Tecnológico del Turismo 22,6% 8,4 32,6% Agrópolis de Ciénaga Ciudad Lineal de la 39,8% Costa 42,4% Eco-Comunidade Centro Histórico 11,6% Centro Histórico 11,2% 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena % de respuestas del foro Eco-Comunidades del MagdalenadelAgrópolis 8,4 Parque 33,2% Ciénaga 8,9% Parque Tecnoló 39,8% 10,6% Eco-Comunidades Magdalenade31,0% Tecnológico del Turismo 11,6% Centro Ciudad Lineal de laHistórico Costa 24,7% Tecnológico del Turismo % Parque de respuestas del foro 18% Eco-Comunidades del22,6% Magdalena 31,0% 8,4 36,4%Parque Tecnológico del Turismo 10,6% Corto y medio plazo Centro Histórico 18,0% % de respuestas del foro 22,6% 96,3% Centro Parque HistóricoTecnológico del Turismo Agrópolis 17,3% 30,2% Ciudad Lineal de la Costa de Ciénaga % de respuestas forode la Costa 61% 88,2% 21% Puerto-Ciudad Ciudad del Lineal 15,3% Puerto Ciudad 22,3% Corto y medio plazo % de respuestas del foro Eco-Comunidades del Magdalena 85,0% Puerto-Ciudad Parque Tecnológico del Turismo 16,2% 13,3% 96,3% % de respuestas del foro Centro Histórico Ciudad LinealTecnológico de la Costa del Turismo 30,2% Parque 11,4% 80,7% plazo Agrópolis de Ciénaga de Ciénaga 11,2% Corto y medio 88,2% Ciudad Lineal de la Costa %Agrópolis de respuestas del foro Puerto Ciudad 22,3% 79,8% Eco-Comunidades del Magdalena Centro Histórico 11,2% 96,3% Centro Histórico 85,0% Puerto-Ciudad Parque TecnológicoCiudad del Turismo 16,2% Lineal de la Costa 30,2% 69,1% Parque Tecnológico del Turismo Eco-Comunidades del Magdalena 8,9% 80,7% 88,2% Agrópolis de Ciénaga Ciudad Lineal de la Costa Agrópolis de CiénagaPuerto Ciudad 11,2% 22,3% 79,8% Eco-Comunidades del Magdalena 85,0% Puerto-Ciudad Pública Centro Histórico del Turismo 11,2% Tecnológico 16,2% % de respuestas del foro % Parque de respuestas del foro 69,1% Parque Tecnológico del Turismo AgrópolisCorto Eco-Comunidades del Magdalena 18% plazo 80,7% de Ciénaga Agrópolis Ciénaga8,9% Privada 11,2% Ciudad Lineal dede la Costa 30,2% Centro Histórico 67,1% 79,8% Eco-Comunidades del Magdalena Centro Histórico 11,2% Puerto-Ciudad 17,5% Mixta Puerto-Ciudad 46,3% 69,1% Parque Tecnológico del Turismo 61% Agrópolisdel deMagdalena Ciénaga 16,4% Eco-Comunidades 8,9% 21% Ciudad Lineal de la Costa 42,4% 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena Agrópolis de Ciénaga 39,8% 11,6% Centro Histórico Eco-Comunidades del Magdalena 31,0% 10,6% Parque Tecnológico del Turismo Parque Tecnológico del Turismo 22,6% % de respuestas del foro
Sistema de Gestión
18%
61%
21%
Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos
30,2%
Corto plazo
% de respuestas del foro
Centro Histórico Corto y medio plazo 30,2% 17,5%CentroCiudad Histórico 67,1% Centro Histórico Lineal de la Costa 30,2% Puerto-Ciudad 46,3% Puerto-Ciudad Ciudad Lineal de la Costa 46,3% Puerto Ciudad 22,3% 16,4% Ciudad Lineal la Costa del Turismo Puerto-Ciudad 42,4% ParquedeTecnológico 16,2% Ciudad Lineal de la Costa 42,4% Agrópolis de Ciénaga 39,8% 13,8% Agrópolis de Ciénaga Agrópolis de Ciénaga 11,2% Eco-Comunidades del Magdalena Agrópolis de Eco-Comunidades Ciénaga del Magdalena Centro Histórico 31,0% 11,2% 39,8% 11,6%Parque Tecnológico del Turismodel Magdalena Parque Tecnológico del Turismo 22,6% Eco-Comunidades 8,9% Eco-Comunidades del Magdalena 31,0% 10,6% % de respuestas del foro Parque Tecnológico del Turismo 22,6% Corto y medio plazo 30,2%
11,2% 11,2% 8,9%
8,4
% de respuestas del foro
26,3% 32,6%
8,7 8,4 8,4 8,4
% de respuestas del foro Corto plazo % de respuestas del foro
22,3%
Ciudad Lineal de la Costa
36,4%
8,7
% de respuestas del foro
% deetc.). respuestas del foro congelados y refrigerados,
Ciudad Lineal de la Costa Puerto Ciudad Parque Tecnológico del Turismo Agrópolis de Ciénaga Centro Histórico Eco-Comunidades del Magdalena
33,2%
8,4
Puerto-Ciudad
18,0% 17,3% 15,3% 13,3% 11,4%
24,7%
18,0% 17,3% 15,3% 13,3% 11,4%
1.
Movilidad
32,6%
8,4
9,2 19,9%
CD 26,3% 19,9% 27,4%
27,4%
Eco-Comunidades del Magdalena
24,7%
Déficits:
1.
26,3%
Financiación Internacional
Parque Tecnológico del Turismo
% de respuestas del foro
Dimensiones de Competitividad:
8,9
Puerto-Ciudad
Parque Tecnológico del Turismo 27,4% Importancia estratégica para el futuro de Magdalena y8,7 Santa Marta 8,4
35,9% 6,5
Hoteles
Centros logísticos de abastecimiento y distribución
NIVEL DE PRIORIDAD
40,1% 4,9
Espacios de oficinas y negocios en el área central
Sostenibilidad ambiental
9,2 19,9%
Puerto-Ciudad Eco-Comunidades del Magdalena
Ciudad Lineal de la Costa VALORACIÓN ACTUAL
CD
Eco-Comunidades del Magdalena Eco-Comunidades del Magdalena Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad
8,9 9,2 8,7 8,48,9
26,3%
8,4
CD
9,2 19,9%
8,7
Agrópolis de Ciénaga CD
Centro Parque Tecnológico delHistórico Turismo Parque Tecnológico del Turismo Ciudad Lineal de Ciénaga la Costa Agrópolis
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
8,9
Parque Tecnológico del Turismo
Centro Histórico Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto: Centro Histórico
CP 01
9,2 19,9%
96,3% 88,2% 85,0% 80,7% 79,8% 69,1%
Centro Histórico Ciudad Lineal de la Costa Puerto-Ciudad Agrópolis de Ciénaga Eco-Comunidades del Magdalena Parque Tecnológico del Turismo
% de respuestas del foro
30,2%
Centro Histórico
Corto y medio plazo
67,1%
96,3% 88,2% 85,0% 80,7% 79,8% 69,1%
57
96,3% 88,2%
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
3. Agrópolis de Ciénaga
SANTA MARTA - MAGDALENA 05 Caracterización Física y Criterios de Intervención En el ámbito de la Agrópolis se dispondrá del espacio y las instalaciones necesarias para acoger empresas de muy diverso tamaño del sector agroalimentario y actividades relacionadas: maquinaria, insumos agrarios, agroquímicos, sistemas de riego, asistencia técnica, comercialización y gestión, veterinaria…, centros logísticos agroalimentarios con opciones de almacenamiento y conservación, centros de transporte, laboratorios de certificación y control de calidad, etc. además de agroindustrias, centros de comercialización de las producciones, espacios terciarios para oficinas y empresas, centros de formación, capacitación información y asesoramiento a los agricultores, servicios técnicos y administrativos.
una gran plataforma intermodal que progresivamente, acoja actividades del complejo de servicios especializados de apoyo a empresas, sistemas logísticos avanzados, hoteles de negocios, equipamientos para actividades económicas, comercio y ocio, residencia, etc.
Especial importancia tiene la localización de centros universitarios y científicos, de campos de experimentación y de servicios técnicos especializados orientados a la investigación en biotecnología, producción agropecuaria y gestión de recursos naturales que permitan aumentar la productividad agropecuaria y mejorar la gestión de los recursos ambientales del territorio. La Agrópolis se plantea como un ámbito que integra producción, empresa y tecnología pero abarca además otros aspectos clave para la atracción de capital humano como son el ocio, la calidad ambiental y urbana, la oferta residencial y cultural, etc. Debe concebirse como un espacio de excelencia ambiental y urbanística, multifuncional, muy cuidadoso desde el punto de vista de la imagen, la calidad de la arquitectura, los espacios públicos, las zonas verdes, dotado de buenas condiciones de accesibilidad, sistemas de transporte colectivo y una potente infraestructura telemática. La presencia de instalaciones portuarias, del ferrocarril y la intersección de la Ruta del Sol con la troncal del caribe junto con el aeropuerto crean un ámbito estratégico para la localización de actividades logísticas orientadas a la distribución de productos de gran consumo y a la gestión de productos agropecuarios en fresco que pueden trasladarse por avión a mercados nacionales e internacionales o para acceder en tiempos y costes muy competitivos a los principales mercados nacionales e internacionales. El desarrollo de la Agrópoilis es una oportunidad para activar espacios que pueden aprovechar su alta accesibilidad para acoger actividades innovadoras vinculadas a la sociedad del saber. Se propone configurar
Situación Actual Playa de Ciénaga
Cultivo de Banano
Puente Río Toribio
Puerto Brummond
Como elementos estructurantes de la actuación se proponen los siguientes: •
Corredores ecológicos asociados a la red de drenaje y áreas de interés natural del territorio.
•
Desarrollo de Ciénaga hacia el noreste siguiendo la costa y recuperando ámbitos ocupados por los puertos carboneros.
•
Campos de Investigación y ensayo de actividades agropecuarias, cultivos y gestión de recursos.
•
Centros de capacitación agraria orientados a la educación de agricultores y ganaderos con objeto de mejorar la gestión de sus explotaciones.
•
Parques empresariales y logísticos. Agroindustria y otras actividades industriales.
Infraestructuras
I-90
Aeropuerto Int. Simón Bolívar Puerto Drummond
ffcc 45
58
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
3. Agrópolis de Ciénaga
SANTA MARTA - MAGDALENA 06 Esquema de Estructura y Armazón (Inserción Urbana) MAR CARIBE
Ciénaga
Crecimiento Plataforma Logística Ciénaga
Quebrada Marinca
Puerto Drummond Río Toribio
Río Córdoba
Agrotec
0
0
5
Ciénaga rande de Santa Marta
Ciénaga del Sevillano
ffcc
Zona Bananera
59
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
3. Agrópolis de Ciénaga
SANTA MARTA - MAGDALENA 06 Esquema de Estructura y Armazón Quebrada del uayabo
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
MAR CARIBE Río Toribio PLATAFORMA LOGÍSTICA
Quebrada Marinca Río Córdoba
AGROTEC • Se plantea un ámbito con espacios vinculados a la producción agrícola. • Diversificación e intensificación de dicha actividad.
CRECIMIENTO DE CIÉNAGA
ffcc
AGROTEC
BAHÍA DE SANTA MARTA
CIÉNAGA Calle 17
Calle 20
0
3
1
ra rre Ca
PUEBLO VIEJO
0
ISLA DEL ROSARIO
CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA
ZONA LOGÍSTICA • Desarrollo de un ámbito dedicado a actividades logísticas agropecuarias ubicado en el eje lineal conformado por el ferrocarril y la carretera 90. • Fuerte conexión con el puerto de Santa Marta y la agroindustria propuestas.
Quebrada de Manteco
5
NORTE DE CIÉNAGA • Se propone la continuación de la trama urbana de Ciénaga extendiéndose hasta el río Córdoba.
CIÉNAGA DEL SEVILLANO
60
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
3. Agrópolis de Ciénaga
SANTA MARTA - MAGDALENA 07 Programa Urbano y Funciones a Implementar Como elemento inicial para el desarrollo de esta propuesta se plantea la elaboración de un Master Plan del Macroproyecto que defina el carácter y la localización de los elementos de infraestructura y sectorice los ámbitos de actuación y los sistemas para su desarrollo desde el punto de vista urbanístico y económico. El Master Plan integrará las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles: Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
a Santa Marta
Plataforma Logística
Funciones urbanas Complementarias:
Agroindustria Espacios logísticos Áreas industriales Villas de empresa Sedes corporativas Centros empresariales/edificios de oficinas Centros tecnológicos/campos de ensayo Centros de formación Universidades/I+D
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Comercio Equipamientos Residencia media/alta densidad Agriculturas metropolitanas Espacio público Parques y zonas verdes Paseos y ciclovías Transporte colectivo
Crecimiento de Ciénaga
90 Agrotec
Para el desarrollo del proyecto se propone la constitución de una empresa público-privada encargada del desarrollo, comercialización y gestión del conjunto de este espacio. Esta empresa podrá desarrollar acuerdos con los propietarios de suelo, universidades y centros de conocimiento, impulsar acciones de presentación y captación de inversores nacionales e internacionales y financiarse con cargo a la venta de las actuaciones generadoras de valor que promociones (centros de servicios, venta/alquiler de parcelas o productos inmobiliarios, etc.).
Actividades Económicas Implicadas:
Sector primario
Aportaciones al Cluster:
x
Minero-Energético Logístico
x
Industria
x
Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
x
1.
Propuesta de espacio e instalaciones necesarias para acoger empresas de muy diverso tamaño del sector agroalimentario y actividades relacionadas.
90
a Barranquilla
45 a Aguachica
Clusters Emergentes implicados:
Agroindustria
Logística
2. Estrategia de aumento productivo mediante centros universitarios y científicos, campos de experimentación y servicios técnicos especializados.
61
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Agrópolis de Ciénaga
SANTA MARTA - MAGDALENA 08 Soporte Digital
Agricultura
Empresa y sector productivo
Estas soluciones persiguen facilitar información y controlar los procesos productivos para obtener la máxima productividad y minimizar los riesgos de pérdidas.
Las siguientes aplicaciones se orientan hacia la optimización y mejora de los procesos internos de las empresas así como a las relaciones entre estas y sus clientes mediante medios.
Sistema de Información Agronómica
Cultivo Bajo Techo en la Nube
Sistema electrónico de negociación y contratación Sistema de cálculo y optimización electrónica de servicios de transporte de carga de servicios de transporte de carga terrestre
Implementar un sistema de información para la captura, procesamiento, análisis y generación de información de las condiciones ambientales, climáticas y del suelo, así como indicadores específicos por producto agrícola que faciliten la toma de decisiones orientadas a mejorar los procesos productivos, la competitividad y productividad económica del sector agrícola de Agrópolis de Ciénaga.
Facilitar el control y monitoreo de los cultivos en invernaderos a través del desarrollo de un sistema que permita recolectar, estructurar, analizar y visualizar las condiciones de los cultivos y evaluar la calidad de los productos.
Implementar una solución de negociación y contratación electrónica de servicios de transporte terrestre de carga y servicios conexos de valor agregado que fomente la reducción del costo de transporte de mercancías en el corredor tecnoindustrial sur e impacte su productividad y competitividad económica.
Implementar una solución tecnológica que permita el cálculo y optimización de las rutas de transporte terrestre de mercancías con el objeto de lograr eficiencia de costos e impactar la productividad y competitividad económica del territorio.
62
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
3. Agrópolis de Ciénaga
SANTA MARTA - MAGDALENA 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
3
3Costos
Agrópolis de Ciénaga
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónAgrópolis Estimados de Ciénaga
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Superficies cultivo D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 80% 0,05 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 5% 1
A. Superficies cultivo
Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial
Ratio
15% 80% 5% 50% 15% 20%
1,4
360.000
1 1,0%
180.000
20% 0,80 50% 10% 20% 20% Magnitudes (Explotación) 10%
15.000.000
1,4 1,1 1 1,1
1 1,1 1 1,1
600.000 Coste (MCOP) 750.000 2.250.000 600.000 2.898.000 750.000 990.000 2.250.000 792.000 2.898.000 1.008.000 990.000 108.000 792.000 6.498.000 1.008.000
25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
Año 1
0% 0% 10% 0% 0% 649.800 0 0 649.800 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 8,7% Ingresos directos
0 Año 1 -649.800 128.660 -521.140 0
0 128.660
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
8,7%
Año 2
720.000
75
108.000
80
Densidad residencial (viv/ha)
75
Superficie media (m2/viv)
80
162.000 3.492.000
Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
6.498.000
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
1.412.115
B. Resumen de Impacto Económico
Año 3 0% 0% 25% 0%
0
0 1.624.500 0 0 0 0
Año 2
936.000 Ingresos (MCOP) 1.224.000 1170000 162.000 936.000 3.492.000 1.224.000
6.498.000 8,7% 1.412.115
Tasa Interna de Retorno (TIR)
0% 1.624.500
Año 2
1170000
720.000 Superficie (m2) 720.000 900.000 108.000 720.000
B. Resumen de Impacto Económico
25%
Año 2
1,5
Ingresos (MCOP)
900.000
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Calendario de ejecución
1,7
Superficie (m2)
108.000
Tiempos de Ejecución Estimados
23,7%
1,3 Magnitudes (Ingresos) 1,3 recio Medio (MCOP/m2 1,7 1,3 1,5 1,3
Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 23,7% 35,5% 25,5% 10,1%
Inmobiliario
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
6.498.000
0,42 x
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
12.000.000 Superficie (m2) 750.000 15.000.000 2.250.000 12.000.000 1.800.000 750.000 900.000 2.250.000 360.000 1.800.000 360.000 900.000 180.000 360.000
1 0,05
0,80
Superficie (m2)
0
0 321.651
0 Año 2 -1.624.500 321.651 -1.302.849 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0%
0% 1.949.400
Año 3
0
0 1.949.400 0 0 0 0
Año 3
0
0 385.981
0 Año 3 -1.949.400 385.981 -1.563.419 0
Año 4
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
8,7% Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
25%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 649.800
Año 6 70%
1.498.905 Año 5 16.245 649.800 292.950 1.498.905 1.222.200 16.245
1.775.610 Año 6 32.490
0 321.651
292.950 Año 5 1.222.200 513.097
585.900 Año 6 1.222.200 457.213
878.850 Año 7 1.047.600 485.466
1.171.800 Año 8 0 291.103
1.171.800 Año 9 0 291.103
1.171.800 Año 10 0 2.911.034
0 Año 4 -1.624.500 321.651 -1.302.849 0
1.222.200 Año 5 -666.045 513.097 1.069.252 1.222.200
1.222.200 Año 6 -32.490 457.213 1.646.923 1.222.200
1.047.600 Año 7 -48.735 485.466 1.484.331 1.047.600
0 Año 8 -64.980 291.103 226.123 0
0 Año 9 -64.980 291.103 226.123 0
0 Año 10 -649.800 2.911.034 2.261.234 0
0% 1.624.500
Año 4
0
0 1.624.500 0 0 0 0
Año 4
0
585.900 1.775.610 1.222.200 32.490
0
0
Año 7 100% 1.877.715 Año 7 48.735 878.850 1.877.715 1.047.600 48.735
0
0
1.106.820 Año 8 64.980 1.171.800 1.106.820 0 64.980
0
0
1.106.820 Año 9 64.980 1.171.800 1.106.820 0 64.980
0
0
1.106.820 Año 10 64.980 1.171.800 1.106.820 0 64.980
-649.800
-1.624.500
-1.949.400
-1.624.500
-666.045
-32.490
-48.735
-64.980
-64.980
-649.800
-521.140
-1.302.849
-1.563.419
-1.302.849
1.069.252
1.646.923
1.484.331
226.123
226.123
2.261.234
0
0
63
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
3. Agrópolis de Ciénaga
SANTA MARTA - MAGDALENA 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una base
Esta preliminar de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del 3 Ficha representa una estimación Agrópolis de Ciénaga proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Financiación
Gestión
X
X
SENA
X
X
FINDETER
X
Min. Agricultura y Desarrollo Rural
Autorización
Entidades del Sector Privado
X
Alcaldía de Ciénaga
Planificación
Autorización
X
X
Financiación
Gestión
Empresas logística/industria
X
X
Empresarios agrarios
X
X
Universidades
X
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Entidad
Financiación
X X
Gobernación del Magdalena
Gestión
X
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha) Acuerdo 05 de 2000
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
POT en revisión El nuevo POT de Santa Marta está en proceso de consolidación.
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Dado que se busca habilitar suelo para la localización de un centro de desarrollo empresarial a partir de la conectividad, se plantea una intervención urbana estratégica o un plan parcial de desarrollo.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
64
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
4. Centro Histórico
SANTA MARTA - MAGDALENA 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada Centro Histórico de Santa Marta entre la playa, el río Manzanares, la Carrera 4ª y la Avenida del Ferrocarril. Superficie: 120 Has.
La iniciativa planteada tiene como objetivo la revitalización y puesta en valor de este ámbito tan singular de la ciudad como espacio de excelencia para el turismo y las actividades de la economía creativa. Para ello, la estrategia planteada se basa en la mejora del espacio urbano con la finalidad de integrar junto al turismo otras actividades de gran interés en la transformación económica de la ciudad.
5 CENTRO HISTÓRICO PUERTO - CIUDAD PARQUE TECNOLÓGICO DEL TURISMO CIUDAD LINEAL DE LA COSTA ECO-COMUNIDADES DEL MAGDALENA
Ave nid
a de
rroc
Objetivo general: Recualificar el centro histórico de Santa Marta para transformarlo en un entorno de excelencia para el impulso a las actividades relacionadas con el turismo y la economía creativa, contribuyendo así al impulso a uno de los clusters emergentes con mayor potencial de desarrollo en la ciudad.
arri
l
Carrera 5
idas Bast
Marina Internacional
l Fe
El Centro Histórico de Santa Marta se plantea como una iniciativa estratégica con los siguientes objetivos:
Objetivos específicos: • Fortalecer, atraer y desarrollar instituciones y espacios ligados al turismo la creatividad y la economía naranja. • Desarrollar iniciativas de renovación urbana, potenciación de la identidad urbana y recuperación del patrimonio arquitectónico. • Mejorar la integración y conexiones del Centro Histórico con los espacios urbanos del resto de la ciudad.
AGRÓPOLIS DE CIÉNAGA
Puerto de Santa Marta
El Centro Histórico es una pieza clave en la estrategia de desarrollo turístico de Santa Marta. Es el espacio capaz de crear una imagen diferenciada y singular de la ciudad y el ámbito de mayor concentración de comercio, servicios, ofertas de ocio y edificios institucionales.
Calle Centro Histórico
Calle
22
Palacio de la Justicia
Carrer
Car
Río Manzanares
rera
1A
a 4
Analogías
uperficie
120 Has
Paseo de Benidorm, Alicante. España
Paseo de la Concha, San Sebastian. España 65
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
4. Centro Histórico
SANTA MARTA - MAGDALENA 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
En muchas ciudades, los centros históricos, los espacios urbanos tradicionales y los espacios con arquitecturas singulares se están convirtiendo en lugares de atracción para personas y actividades relacionadas con el arte, la creatividad y el diseño con frecuencia asociadas a las nuevas tecnologías de comunicación y multimedia. En el caso de Santa Marta, una intervención de mejora y recualificación del Centro Histórico es especialmente necesaria y su enfoque conceptual se basa en varios criterios: •
Mantenimiento, consolidación y puesta en valor de un patrimonio cultural y arquitectónico valioso.
•
Mejora de la calidad de vida de las personas que lo habitan.
•
Contribución a la consolidación de Santa Marta como un destino turístico basado en la excelencia, en el que el espacio urbano debe tener un gran protagonismo.
Es muy importante este último aspecto, pues existen muchos casos de éxito en el contexto internacional que demuestran el relevante papel de las ciudades en el desarrollo de las economías basadas en el turismo. Un centro histórico aporta condiciones de identidad, vida urbana, servicios y equipamientos, que contribuyen a satisfacer las demandas de los turistas. Aspectos como la mejora de la movilidad y la oferta diversificada de servicios del Centro Histórico son esenciales para consolidar a Santa Marta como un destino turístico que se basa en la excelencia del espacio urbano. Este modelo turístico es el que genera mayores beneficios sobre la economía local, permite una participación mucho mayor de los empresarios de la ciudad en el negocio turístico y tiene una incidencia mucho más importante sobre el conjunto de la actividad económica de la ciudad.
Espacio público propuesto Puerto de Santa Marta
Marina internacional
Parques y zonas peatonales Espacio público y peatonal propuesto Intensificación de usos
Iniciativas Internacionales de referencia:
Guanajuato México
Bilbao Distrito de las Artes España
Helsinki Design District Finlandia
Santa Marta Rodadero
Pozos Colorados
I-90
La Paz
66
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
4. Centro Histórico
SANTA MARTA - MAGDALENA 04 ustificación Estratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en paseos marítimos o fluviales, espacios urbanos, plazas y clales como lugares de encuentro, parques urbanos y playas urbanas.
CP 02
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto: CD
Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto:
Centro Histórico Ciudad Lineal de la Costa
Valoración del nivel acuerdo con este Proyecto: Valoración del nivel de acuerdo conde este Proyecto:
Ciudad Lineal de la Lineal Costa de la Costa Ciudad
Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto:
CP 01
Agrópolis de Ciénaga Parque Tecnológico del Turismo
VALORACIÓN ACTUAL
CD
Acceso a áreas recreativas en el medio natural
3,8
40,6%
Corredores ecológicos
3,8
47,7%
Paseos marítimos o fluviales
3,7
50,9%
Espacios urbanos. Plazas y calles como lugares de encuentro
4,1
8,8 22,6% Eco-Comunidades del Magdalena
3,3
37,9%
8,8
24,0%
Bares y restaurantes (calidad y variedad) Playas urbanas
Dimensiones de Competitividad: Imagen urbana
x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad Movilidad x
Inclusión social
Conectividad exterior
19,4%
Recorridos peatonales
Instalaciones náutico-deportivas
Sostenibilidad ambiental
Agrópolis de Ciénaga
9,0
22,8%
Campos de golf en el área metropolitana
x
8,5
28,4%
21,3% 3,7
41,8% 6,1 5,9
27,7%
Puerto-Ciudad
31,9%
6,3
60,8% Centro Histórico
Ciudad Lineal de la Costa 8,1
Agrópolis28,5% de Ciénaga
% de respuestas del8,4foro
Eco-Comunidades del Magdalena
9,0 de 24,2% Puerto-Ciudad Ciudad Lineal la Costa Centro Histórico Agrópolis de Ciénaga Déficits: Puerto-Ciudad 1. La imagen urbana del Centro Histórico se ha Eco-Comunidades del Magdalena visto afectada por actuaciones poco respetuosas, % de respuestas del foro Parque Tecnológico del Turismo desarrollos de baja calidad, deterioro Ciudad Lineal de lade Costaámbitos muy
Centro Histórico 18,0% centrales y la ocupación de suAgrópolis espacio público. de Ciénaga 17,3% Puerto-Ciudad 2. La relación con el mar se ha visto deteriorada por la 15,3% Eco-Comunidades del Magdalena 13,3% invasión de edificacionesParque enTecnológico las zonas de arena, la 11,4% del Turismo presencia de elementos que rompen su continuidad % de respuestas del foro visual y funcional, y la presencia de un intenso tráfico. Ciudad % de respuestas del foro Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa Puerto-Ciudad Componentes de Excelencia: Puerto-Ciudad 17,5% Agrópolis de Ciénaga de Ciénaga 16,4% Agrópolis 13,8% Eco-Comunidades Magdalena 1. Santa Marta es la ciudad colonial del más antigua de Eco-Comunidades del Magdalena 11,6% Centro Histórico Sudamérica. 10,6% Parque Tecnológico del Turismo Centro Histórico 2. En la ciudad se destacaParque el patrimonio cultural y Tecnológico del Turismo arquitectónico del Centro histórico y la atractiva oferta % de respuestas del foro de playas urbanas.
8,4
33,2%
8,4
36,4%
27,4% 33,2%
8,4
33,2%
8,4
36,4%
16,2% 11,2% 11,2% 8,9%
Puerto-Ciudad
8,9 8,7 8,4
26,3% 27,4% 32,6%
8,4
33,2% 32,6% 36,4% % de respuestas del foro
8,4 Lineal 36,4% Ciudad de la Costa Centro Histórico Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad Eco-Comunidades del Magdalena Parque Tecnológico del Turismo
24,7% 18,0% 17,3% 15,3% 13,3% 11,4%
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
32,6%
Valoración del nivel de24,7% acuerdo con este Proyecto:
8,4
33,2%
18,0% Agrópolis de Ciénaga 17,3% Ciudad Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa 24,7% Centro Histórico Puerto-Ciudad 15,3% Centro Histórico 18,0% Centro Histórico 18,0% Eco-Comunidades del Magdalena Ciudad Lineal de 13,3% la Costa 17,3% Agrópolis deAgrópolis Ciénaga de Ciénaga 17,3% Parque Tecnológico del Turismo 11,4% Parque Tecnológico del Turismo Puerto-Ciudad Puerto-Ciudad 15,3% 15,3% Eco-Comunidades del Magdalena Eco-Comunidades del Magdalena 13,3% Agrópolis de 13,3% Ciénaga Parque Tecnológico del Turismo del Turismo 11,4% Parque Tecnológico 11,4%
% de respuestas del foro
8,4
36,4%
24,7%
20%
CD del foro % de respuestas Ciudad Lineal de la Costa 9,2 19,9%
Puerto-Ciudad 8,9 26,3% Agrópolis de Ciénaga 8,7 27,4% Eco-Comunidades del Magdalena 8,4 32,6% Centro Histórico Parque Tecnológico del Turismo 8,4 33,2%
61% 61%
% de respuestas d
30,2% 20%
20% 19%
17,5% 16,4% 61% 13,8% 19% 11,6% 10,6%
19%
Ciudad L Agró Eco-Comunidade Parque Tecnoló
% de respuestas Puerto-Ciudad 8,4del foro36,4% Corto plazo Ciudad Lineal de la Costa 30,2% % de respuestas d Centro Histórico 67,1% CD Puerto-Ciudad 17,5% % de respuestas%del foro dePuerto-Ciudad respuestas del foro % de respuestas del foro 46,3% 9,2 19,9% % de respuestas foro de Ciénaga 16,4% Cortodel plazo %Agrópolis de respuestas del foro Ciudad Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa 30,2% 42,4% Corto plazo 30,2% Centro Histórico 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena 67,1% Ciudad L 8,9 26,3% Ciudad Lineal de la Costa 30,2%Agrópolis de CiénagaPuerto Ciudad 22,3% Puerto-Ciudad 17,5% 39,8% Centro Histórico 67,1% 11,6% Centro Histórico Puerto-Ciudad 46,3% Puerto-Ciudad 17,5% Parque Tecnológico del Turismo 31,0% Agrópolis de Ciénaga 16,2% 16,4% 27,4% 8,7Parque Eco-Comunidades del Magdalena 10,6% Tecnológico del Turismo Puerto-Ciudad 46,3% Ciudad Lineal de la Costa 42,4% Agró Agrópolis de Ciénaga 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena 11,2% Agrópolis de Ciénaga 16,4% Parque Tecnológico del Turismo 22,6% 8,4 32,6% Agrópolis de Ciénaga Ciudad Lineal de la 39,8% Costa 42,4% Eco-Comunidade Centro Histórico 11,6% Centro Histórico 11,2% 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena % de respuestas del foro Eco-Comunidades del MagdalenadelAgrópolis 8,4 Parque 33,2% Ciénaga 8,9% Parque Tecnoló 39,8% 10,6% Eco-Comunidades Magdalenade31,0% Tecnológico del Turismo 11,6% Centro Ciudad Lineal de laHistórico Costa 24,7% Tecnológico del Turismo % Parque de respuestas del foro 20% Eco-Comunidades del22,6% Magdalena 31,0% 8,4 36,4%Parque Tecnológico del Turismo 10,6% Corto y medio plazo Centro Histórico 18,0% % de respuestas del foro 22,6% 96,3% Centro Parque HistóricoTecnológico del Turismo Agrópolis 17,3% 30,2% Ciudad Lineal de la Costa de Ciénaga % de respuestas forode la Costa 61% 88,2% 19% Puerto-Ciudad Ciudad del Lineal 15,3% Puerto Ciudad 22,3% Corto y medio plazo % de respuestas del foro Eco-Comunidades del Magdalena 85,0% Puerto-Ciudad Parque Tecnológico del Turismo 16,2% 13,3% 96,3% % de respuestas del foro Centro Histórico Ciudad LinealTecnológico de la Costa del Turismo 30,2% Parque 11,4% 80,7% plazo Agrópolis de Ciénaga de Ciénaga 11,2% Corto y medio 88,2% Ciudad Lineal de la Costa %Agrópolis de respuestas del foro Puerto Ciudad 22,3% 79,8% Eco-Comunidades del Magdalena Centro Histórico 11,2% 96,3% Centro Histórico 85,0% Puerto-Ciudad Parque TecnológicoCiudad del Turismo 16,2% Lineal de la Costa 30,2% 69,1% Parque Tecnológico del Turismo Eco-Comunidades del Magdalena 8,9% 80,7% 88,2% Agrópolis de Ciénaga Ciudad Lineal de la Costa Agrópolis de CiénagaPuerto Ciudad 11,2% 22,3% 79,8% Eco-Comunidades del Magdalena 85,0% Puerto-Ciudad Pública Centro Histórico del Turismo 11,2% Tecnológico 16,2% % de respuestas del foro % Parque de respuestas del foro 69,1% Parque Tecnológico del Turismo AgrópolisCorto Eco-Comunidades del Magdalena plazo 20% 11,2% 80,7% de Ciénaga Agrópolis Ciénaga8,9% Privada Ciudad Lineal dede la Costa 30,2% Centro Histórico 67,1% 79,8% Eco-Comunidades del Magdalena Centro Histórico 11,2% Puerto-Ciudad 17,5% Mixta Puerto-Ciudad 46,3% 61% 69,1% Parque Tecnológico del Turismo Agrópolisdel deMagdalena Ciénaga 16,4% Eco-Comunidades 8,9% 19% Ciudad Lineal de la Costa 42,4% 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena Agrópolis de Ciénaga 39,8% 11,6% Centro Histórico Eco-Comunidades del Magdalena 31,0% 10,6% Parque Tecnológico del Turismo Parque Tecnológico del Turismo 22,6% % de respuestas del foro
Sistema de Gestión
20%
18,0% 17,3% 15,3% 13,3% 11,4%
24,7%
22,3%
Ciudad Lineal de la Costa
32,6%
Eco-Comunidades del Magdalena
24,7%
39,0%
% de respuestas del foro
Ciudad Lineal de la Costa % de respuestas del foro Centro Histórico
Financiación Internacional
35,5%
Parque Tecnológico del Turismo
Ciudad Lineal de la Costa Puerto Ciudad Parque Tecnológico del Turismo Agrópolis de Ciénaga Centro Histórico Eco-Comunidades del Magdalena
8,4
% de respuestas del foro
26,3% 32,6%
61%
19%
Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos
% de respuestas del foro
30,2%
Corto plazo
% de respuestas del foro
% de respuestas del foro Corto plazo % de respuestas del foro
Centro Histórico Corto y medio plazo 30,2% 17,5%CentroCiudad Histórico 67,1% Centro Histórico Lineal de la Costa 30,2% Puerto-Ciudad 46,3% Puerto-Ciudad Ciudad Lineal de la Costa 46,3% Puerto Ciudad 22,3% 16,4% Ciudad Lineal la Costa del Turismo Puerto-Ciudad 42,4% ParquedeTecnológico 16,2% Ciudad Lineal de la Costa 42,4% Agrópolis de Ciénaga 39,8% 13,8% Agrópolis de Ciénaga Agrópolis de Ciénaga 11,2% Eco-Comunidades del Magdalena Agrópolis de Eco-Comunidades Ciénaga del Magdalena Centro Histórico 31,0% 11,2% 39,8% 11,6%Parque Tecnológico del Turismodel Magdalena Parque Tecnológico del Turismo 22,6% Eco-Comunidades 8,9% Eco-Comunidades del Magdalena 31,0% 10,6% % de respuestas del foro Parque Tecnológico del Turismo 22,6% Corto y medio plazo 30,2%
27,4%
9,2 19,9%
CD 26,3% 19,9% 27,4%
8,7 8,4 8,4 8,4
Eco-Comunidades del Magdalena
9,0 Valoración 25,6% del nivel de acuerdo con este Proyecto:
29,3%
1,0
26,3%
9,1 20,6% Parque Tecnológico del Turismo 27,4% Importancia estratégica para el futuro de Magdalena y8,7 Santa Marta
8,9
2,4
8,9
Puerto-Ciudad
19,5%
29,8%
Instalaciones deportivas para el conjunto de la población
9,2 19,9%
Puerto-Ciudad Eco-Comunidades del Magdalena
Ciudad Lineal de la Costa
9,1
3,4
1,7
Centro Histórico
CD
Parques urbanos
Recorridos para bicicletas
Economía creativa
32,3%
NIVEL DE PRIORIDAD
CD
Eco-Comunidades del Magdalena Eco-Comunidades del Magdalena Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad
8,9 9,2 8,7 8,48,9
26,3%
8,4
CD
9,2 19,9%
8,7
Agrópolis de Ciénaga CD
Centro Parque Tecnológico delHistórico Turismo Parque Tecnológico del Turismo Ciudad Lineal de Ciénaga la Costa Agrópolis
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
8,9
Parque Tecnológico del Turismo
Centro Histórico Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto: Centro Histórico
CP 01
9,2 19,9%
96,3% 88,2% 85,0% 80,7% 79,8% 69,1%
Centro Histórico Ciudad Lineal de la Costa Puerto-Ciudad Agrópolis de Ciénaga Eco-Comunidades del Magdalena Parque Tecnológico del Turismo
% de respuestas del foro
30,2%
Centro Histórico
Corto y medio plazo
67,1%
96,3% 88,2% 85,0% 80,7% 79,8% 69,1%
67
96,3% 88,2%
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
4. Centro Histórico
SANTA MARTA - MAGDALENA 05 Caracterización Física y Criterios de Intervención Santa Marta es la ciudad colonial más antigua de Suramérica y en su centro histórico, la Casa de la Aduana se considera el primer edificio levantado por los europeos en el continente. Estas referencias junto con la permanencia de algunos de los edificios y de la trama urbana de la época colonial y su situación junto al mar dotan de un especial valor y atractivo al Centro Histórico de Santa Marta. Este espacio alberga los principales elementos de identidad de la ciudad pero su atractivo en la actualidad se ve reducido por la abundancia de actuaciones poco respetuosas con el entorno, la escasa calidad de algunos desarrollos, el deterioro urbano de ámbitos muy centrales y la ocupación de gran parte de su espacio público. La mejora integral del centro histórico, prestando atención a aspectos como itinerarios, hitos, eliminación de elementos discordantes y realce de los elementos y edificios más valiosos en la percepción de la ciudad, son actuaciones prioritarias para aumentar el atractivo de Santa Marta. En el turismo orientado a los grandes mercados con base urbana, el espacio público, las calles, plazas y paseos marítimos son esenciales en la organización del producto turístico. Las ciudades con mejor calidad escénica y espacios públicos más vivos son más valoradas por los turistas. Una mayor calidad tiene efectos económicos en términos de mayor consumo y aumento de la demanda. Esto requiere promover espacios singulares y atractivos para los turistas y residentes, crear espacios más atractivos, construir equipamientos de calidad,
favorecer la actividad económica para generar una oferta complementaria atractiva y dinámica, incentivar la primera residencia, reorganizar el tráfico rodado peatonalizando zonas muy centrales y ampliar el espacio público para que sea agradable para los turistas y residentes. Especial importancia tiene lograr una relación atractiva entre la ciudad y el mar. La playa de Santa Marta es un espacio excepcional aunque presenta problemas debido a la invasión de las edificaciones de las zonas de arena en muchas áreas, la presencia de elementos como la marina o el edificio Bahía, que rompen su continuidad visual y funcional, y la presencia de un intenso tráfico que dificulta la relación con el mar. Recuperar este espacio mejorando las zonas de baño y desarrollando un amplio paseo marítimo que sea uno de los entornos públicos más atractivos de Colombia es quizá la oportunidad más clara que tiene la ciudad para crear un espacio urbano singular junto al mar que marque la diferencia y sea un referente internacional.
Puerto de Santa Marta
4 5
2 1 3
Marina internacional
6
Parques y zonas peatonales
Una alternativa singular que puede aumentar el espacio público en contacto con el mar es el desarrollo de islas y plataformas marinas artificiales conectadas con la playa. Estas Esculturas del Mar pueden proporcionar un elemento de enorme atractivo para disfrutar de la fachada marítima de la ciudad y permitir la localización de algunos equipamientos de ocio. Estas islas pueden ser diseñadas por diferentes artistas y cada una de ellas con perfil y una personalidad definida creando un elemento de diferenciación del litoral de Santa Marta.
1
Catedral de Santa Marta
4
Parque Simón Bolívar Parque de los Novios Camellón de la Bahía
5
La Casa de la Aduana
6
Palacio de la Justicia
2 3
Oportunidades nuevo espacio público
Situación Actual
Par ue Simón Bolívar
Catedral de Santa Marta
Parque de los Novios 68
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
4. Centro Histórico
SANTA MARTA - MAGDALENA 06 Esquema de Estructura y Armazón (Inserción Urbana) MAR CARIBE
Bahía de Santa Marta
Marina Internacional
Centro Histórico
Santa Marta
Puerto de Santa Marta
Bahía de Taganga
Parque Tecnológico del Turismo
Carrera 4º
Río Manzanares
Avda. Ferrocarril
69
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
4. Centro Histórico
SANTA MARTA - MAGDALENA 06 Esquema de Estructura y Armazón
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
Parque Camellón
ISLA DEL MORRO
Puerto de Santa Marta
MAR CARIBE
Parque Simón Bolívar Casa de la Aduana
FRENTE MARÍTIMO
Alcaldía de Santa Marta
•
SANTA MARTA
BAHÍA DE SANTA MARTA
Se plantea la articulación del frente marítimo mediante espacios para el disfrute del mar, como podrían ser: espacio público de calidad, equipamientos deportivo y de ocio. terrazas, cafeterías...
ESPACIO PÚBLICO Catedral de Santa Marta
ESPACIO PÚBLICO •
Marina Internacional
Parque de los Novios Palacio de la Justicia
FRENTE MARÍTIMO
•
CENTRO HISTÓRICO Calle
Carrer a 4A
22
Se propone la regeneración de los ámbitos más centrales y la puesta en valor de su patrimonio arquitectónico y ambiental. Incorporación de equipamientos de ocio, comercios en planta baja, espacios abiertos y verdes...
ESCULTURAS MARINAS • Puesta en valor de la bahía de Santa Marta como escenario para diferentes expresiones artísticas y culturales.
ESCULTURAS MARINAS Edificios emblemáticos Parques 70
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
4. Centro Histórico
SANTA MARTA - MAGDALENA 07 Programa Urbano y Funciones a Implementar En el corto plazo el desarrollo del proyecto demanda dos iniciativas fundamentales: •
Ampliación del Plan Maestro del Centro Histórico para integrar nuevas funciones y orientaciones acordes con la propuesta que aquí se realiza. Este Plan deberá contemplar las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles
Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Funciones urbanas Complementarias:
Renovación urbana Restauración del patrimonio edificado Hoteles y alojamiento turístico Playas y paseos marítimos Marinas Equipamiento ocio y cultura Museos/espacios culturales y espectáculos Bares/Restaurantes
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Transporte Colectivo
Zonas peatonales Transporte colectivo Paseos peatonales/Ciclovías Parques urbanos Equipamientos Residencial alta y media densidad Comercio/Oficinas
Transporte Azul
Marina Internacional
Paseo Marítimo
Playas
De forma simultánea a la puesta en marcha del Plan se propone la creación de una Sociedad de Gestión del Centro Histórico que tenga entre sus objetivos principales: la revalorización del centro de la ciudad, coordinar y mejorar los servicios públicos, estrategias de marketing, servicios de información, asesoramiento a inversores y emprendedores locales identificación de oportunidades de desarrollo, organización de eventos. etc.
Actividades Económicas Implicadas:
Aportaciones al Cluster:
1.
Sector primario Minero-Energético
Modelo para la excelencia del espacio urbano que genere mayores beneficios sobre la economía local.
Esculturas del mar
Clusters Emergentes implicados:
Turismo
Industrias Culturales
Economía Creativa
2. Iniciativa para lograr una relación atractiva entre la ciudad y el mar.
Logístico Industria
x
Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
3. Creación de una imagen diferenciada y singular de la ciudad.
Sociedad del Conocimiento 71
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Centro Histórico
SANTA MARTA - MAGDALENA 08 Soporte Digital
Turismo
Edificaciones, Infraestructura y Planeación Transporte
Estas soluciones se orientan a la atracción de turistas que puedan impulsar la actividad económica y mejorar la reputación de Santa Marta.
Soluciones para obtener una visión a partir de los datos producidos por la infraestructura construida de la ciudad, con el fin de reducir el consumo de energía y los costos de mantenimiento.
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Planeación de actividades
Recomendaciones turísticas
Edificios energéticamente inteligentes
UBS - Solución de transporte alternativo de bicicletas públicas
Facilitar el proceso de organización de viajes y actividades en el territorio mediante el desarrollo de una aplicación móvil que combine información de diferentes fuentes y le ofrezca al turista diferentes opciones en temas de eventos, restaurantes, ofertas especiales, atracciones, hoteles y transporte. Adicionalmente, debe permitir que los turistas organicen su viaje utilizando bookmarks, un planeador de actividades y mapas interactivos.
Implementar un sistema de información que permita Desarrollar un sistema para que los turistas puedan realizar y acceder a reseñas y recomendaciones sobre hoteles y sitios turísticos, así como calcular, agregar y pronosticar tendencias de los precios para destinos de viaje populares basados en datos de reservas reales.
Proveer un software que extraiga datos energéticos de edificios existentes, analizándolos para detectar cuando los sistemas no están funcionando de una manera óptima, con el fin de proveer ahorro energético y económico, y extendiendo su vida útil.
Implementar una solución de transporte público alternativo a través de bicicletas que permita mejorar las condiciones de tráfico y movilidad de los ciudadanos, disminuir el impacto ambiental por emisiones de dióxido de carbono y mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes de Santa Marta.
87 %
Disponibilidad: 10 a 5 min.
72
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
4. Centro Histórico
SANTA MARTA - MAGDALENA 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
4
4Costos
Centro Histórico
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónCentro Estimados Histórico
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Grandes Equipamientos Metropolitanos D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 0% 0,05 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 20% 0,5
A. Grandes Equipamientos Metropolitanos
Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial
Ratio
80% 0% 20% 0% 80% 30%
0
1,4
172.800
1 1,0%
230.400
30% 0,60 0% 40% 30% 30% Magnitudes (Explotación) 40%
1.200.000
1,4 1,1 1 1,1
0,5 1,1 0,8 1,1
0
Coste (MCOP) 120.000
768.000 0 1.094.400 120.000 0 768.000 380.160 1.094.400 483.840 0 230.400 380.160 1.982.400 483.840
25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
Año 1
0% 0% 10% 0% 0% 198.240 0 0 198.240 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 13,5% Ingresos directos
0 Año 1 -198.240 39.252 -158.988 0
0 39.252
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
13,5%
Año 2
Año 2
Año 2
0
345.600 Superficie (m2) 345.600 0 230.400 345.600
449.280 Ingresos (MCOP) 587.520 0 345.600 449.280 1.382.400 587.520
345.600
125
230.400
80
Densidad residencial (viv/ha)
Ingresos (MCOP) 0
345.600 1.382.400
125 80
230.400
B. Resumen de Impacto Económico Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
1.982.400
B. Resumen de Impacto Económico
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
487.692 1.982.400 13,5% 487.692
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Año 3 25%
Año 2
Superficie (m2)
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Calendario de ejecución
1,7 1,5
Superficie media (m2/viv)
Tiempos de Ejecución Estimados
22,8%
1,2 Magnitudes (Ingresos) 1,3 recio Medio (MCOP/m2 1,7 1,2 1,5 1,3
Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 22,8% 35,5% 25,5% 10,1%
Inmobiliario
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
1.982.400
0,42 x
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
Superficie (m2) 240.000 1.200.000 960.000 0 576.000 240.000 0 960.000 172.800 576.000 172.800 0 230.400 172.800
0,8 0,05
0,60
Superficie (m2)
0% 0% 25% 0% 0% 495.600 0 0 495.600 0 0 0 0 0
0 98.129
0 Año 2 -495.600 98.129 -397.471 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0% 0% 594.720 0 0 594.720 0 0 0 0 0
0 117.755
0 Año 3 -594.720 117.755 -476.965 0
Año 4
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
13,5% Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
25%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 198.240
Año 6 70%
569.604 Año 5 4.956 198.240 90.720 569.604 483.840 4.956
655.368 Año 6 9.912
0 98.129
90.720 Año 5 483.840 184.296
181.440 Año 6 483.840 166.710
272.160 Año 7 414.720 170.750
362.880 Año 8 0 86.662
362.880 Año 9 0 86.662
362.880 Año 10 0 866.618
0 Año 4 -495.600 98.129 -397.471 0
483.840 Año 5 -203.196 184.296 464.940 483.840
483.840 Año 6 -9.912 166.710 640.638 483.840
414.720 Año 7 -14.868 170.750 570.602 414.720
0 Año 8 -19.824 86.662 66.838 0
0 Año 9 -19.824 86.662 66.838 0
0 Año 10 -198.240 866.618 668.378 0
Año 4
Año 4
0% 495.600 0 0 495.600 0 0 0 0 0
181.440 655.368 483.840 9.912
0
0
Año 7 100% 672.012 Año 7 14.868 272.160 672.012 414.720 14.868
0
0
343.056 Año 8 19.824 362.880 343.056 0 19.824
0
0
343.056 Año 9 19.824 362.880 343.056 0 19.824
0
0
343.056 Año 10 19.824 362.880 343.056 0 19.824
-198.240
-495.600
-594.720
-495.600
-203.196
-9.912
-14.868
-19.824
-19.824
-198.240
-158.988
-397.471
-476.965
-397.471
464.940
640.638
570.602
66.838
66.838
668.378
0
0
73
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
4. Centro Histórico
SANTA MARTA - MAGDALENA 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una
Esta de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del 4 Ficha representa una estimación Centropreliminar Histórico proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Mnisterio de Cultura
Entidades del Sector Privado
Autorización
Financiación
X
X
Minsiterio de Turismo
X
FINDETER
X
Gestión
Alcaldía de Santa Marta
Financiación
Gestión
Empresarios turísticos
X
X
Empresarios inmobiliarios
X
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Entidad
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
X
X
X
X
X
Gobernación del Magdalena
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha) Acuerdo 05 de 2000
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
POT en revisión El nuevo POT de Santa Marta está en proceso de consolidación.
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Derivado de las características que tiene el proyecto, podría pensarse como un plan parcial de renovación urbana.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
74
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
5. Parque Tecnológico del Turismo
SANTA MARTA - MAGDALENA
02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada Sur del litoral de Santa Marta entre la playa, el río Manzanares, la Carrera 4ª y el Castillo de San Fernando. Superficie: 52 Has.
6
El parque Tecnológico del Turismo es una iniciativa para aplicar innovaciones al sector turístico en toda la cadena de valor de la industria (hostelería, transporte aéreo, transporte marítimo, TOC (turismo, ocio y cultura), oferta complementaria, gestión energética, del agua y del paisaje, urbanismo, movilidad sostenible, agencias de viaje, comercialización y gestión digital, estudios de mercado, etc.
CENTRO HISTÓRICO
El objetivo general es crear un espacio físico de carácter urbano en una localización singular y orientado a la investigación, la difusión de innovaciones y la formación en materia de turismo para fortalecer la competitividad del sector en Santa Marta y en toda Colombia.
PUERTO - CIUDAD
Objetivos específicos:
PARQUE TECNOLÓGICO DEL TURISMO CIUDAD LINEAL DE LA COSTA ECO-COMUNIDADES DEL MAGDALENA AGRÓPOLIS DE CIÉNAGA
Río
Ma
nza
•
Generación de un nodo de excelencia, innovación y desarrollo en torno al turismo, con la aspiración de ser valorado y reconocido como tal en todo el país.
•
Recuperación y mejora de áreas urbanas importantes en la ciudad, incorporando a la misma ámbitos que hoy son de uso privado militar.
•
Incorporación de ámbitos naturales como el río Manzanares y el tramo de playa a la escena urbana, constituyendo en su conjunto una estructura articulada a través de una malla blanda.
Analogías
nar es
a
ay
Pl
Carrera
4ª
Castillo de San Fernando
Cerro Ziruma
uperficie
52 Has
San Sebastian
La Manga del Mar Menor 75
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
5. Parque Tecnológico del Turismo
SANTA MARTA - MAGDALENA 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
Este Parque se plantea como un ámbito de prueba y experimentación donde pueden tener cabida diversas iniciativas turísticas planteadas como proyectos de referencia. Será un Living-Lab para las actividades y espacios turísticos de Colombia y otros lugares en los que comprobar el funcionamiento real de diversos tipos de innovaciones en materia de turismo aplicándolo a toda la cadena de valor de la industria turística (hostelería, transporte aéreo, transporte marítimo, TOC (turismo, ocio y cultura), oferta complementaria, gestión energética, del agua y del paisaje, urbanismo, movilidad sostenible, agencias de viaje, comercialización y gestión digital, estudios de mercado, etc.
Será, por tanto, un nodo urbano orientado a impulsar procesos de innovación y mejorar la competitividad de esta actividad económica. Se plantea también con una importante dotación en materia de soluciones digitales, y con una vocación de ser un lugar para la experimentación y aplicación de soluciones en la confluencia entre la realidad física y el mundo digital.
Extensión de la Playa del Batallón
Parque Fluvial Manzanares
Castillo de San Fernando
El Parque tiene además una vocación de trabajar en red con otras entidades colombianas e internacionales, y singularmente con las iniciativas que se desarrollen en torno a innovación y turismo en Cartagena.
El Parque Tecnológico del Turismo de Santa Marta debe actuar por tanto como un nexo entre el sector turístico, las empresas turísticas, de infraestructuras o de tecnología, los emprendedores y la universidad, contribuyendo a la mejora de la productividad del sector, generando nuevas oportunidades de negocio, favoreciendo su competitividad, apoyando la capacitación de empresarios y trabajadores y el impulso a la creación de empresas.
Levinson Plaza Boston
Recuperación paisajística
Cerro Ziruma
Continuidad del Paseo Marítimo
Parque Turístico Ziruma
Paseo Marítimo Toronto
Paseo Marítimo
Equipamiento cultural
Iniciativas Internacionales de referencia:
One-North Singapur
Ciudad Creativa Digital Guadalajara. México
Boston Innovation District Estados Unidos
Intensidad urbana
Par ue Tecnológico Álava
76
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
5. Parque Tecnológico del Turismo
SANTA MARTA - MAGDALENA 04 ustificación Estratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en hoteles y parques científicos y tecnológicos.
CP 02
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto: CD
Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto:
Centro Histórico Ciudad Lineal de la Costa
Valoración del nivel acuerdo con este Proyecto: Valoración del nivel de acuerdo conde este Proyecto:
Ciudad Lineal de la Lineal Costa de la Costa Ciudad
Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto:
Agrópolis de Ciénaga Parque Tecnológico del Turismo
Centro Histórico
9,2 19,9%
Puerto-Ciudad Eco-Comunidades del Magdalena
Ciudad Lineal de la Costa
VALORACIÓN ACTUAL
CD
2,9
Recintos feriales
5,3
Zonas industriales
5,0 4,5
Parques empresariales Parques científicos y tecnológicos
Dimensiones de Competitividad: Imagen urbana
x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad
1,5
Eco-Comunidades del Magdalena CD 8,4
33,6% 33,1% 41,7% 27,9%
27,0% 8,8
28,6%
Puerto-Ciudad
30,2%
8,0
35,9% 6,5
Hoteles
Centros logísticos de abastecimiento y distribución
NIVEL DE PRIORIDAD
40,1% 4,9
Espacios de oficinas y negocios en el área central
26,5%
26,3%
Economía creativa Inclusión social x
Valoración 27,2% del nivel de acuerdo con este Proyecto:
8,4
Centro Histórico 26,0%
Ciudad Lineal de la Costa Agrópolis 29,0% de Ciénaga
8,6 % de respuestas del foro
Eco-Comunidades del Magdalena
33,2%
8,4
36,4%
27,4% 33,2%
8,4
33,2%
8,4
36,4%
8,9 8,7 8,4
24,7%
Ciudad Lineal de la Costa Componentes de Excelencia: Ciudad Lineal de la Costa Puerto-Ciudad Puerto-Ciudad 17,5% Agrópolis de Ciénaga de Ciénaga 16,4% Agrópolis 1. Los ciudadanos valoran las opciones turísticas de 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena Eco-Comunidades del Magdalena11,6% Centro Histórico la ciudad. 10,6% Parque Tecnológico del Turismo Centro Histórico 2. En la ciudad se destaca la atractiva oferta de Parque Tecnológico del Turismo
26,3% 27,4% 32,6%
33,2% 32,6% 36,4% % de respuestas del foro
8,4 Lineal 36,4% Ciudad de la Costa Centro Histórico Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad Eco-Comunidades del Magdalena Parque Tecnológico del Turismo
24,7% 18,0% 17,3% 15,3% 13,3% 11,4%
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
32,6%
Valoración del nivel de24,7% acuerdo con este Proyecto:
8,4
33,2%
18,0% Agrópolis de Ciénaga 17,3% Ciudad Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa 24,7% Centro Histórico Puerto-Ciudad 15,3% Centro Histórico 18,0% Centro Histórico 18,0% Eco-Comunidades del Magdalena Ciudad Lineal de 13,3% la Costa 17,3% Agrópolis deAgrópolis Ciénaga de Ciénaga 17,3% Parque Tecnológico del Turismo 11,4% Parque Tecnológico del Turismo Puerto-Ciudad Puerto-Ciudad 15,3% 15,3% Eco-Comunidades del Magdalena Eco-Comunidades del Magdalena 13,3% Agrópolis de 13,3% Ciénaga Parque Tecnológico del Turismo del Turismo 11,4% Parque Tecnológico 11,4%
% de respuestas del foro
8,4
36,4%
24,7%
15% CD del foro % de respuestas Ciudad Lineal de la Costa 9,2 19,9%
Puerto-Ciudad 26,3% Agrópolis de Ciénaga 8,7 27,4% Eco-Comunidades del Magdalena 8,4 32,6% Centro Histórico Parque Tecnológico del Turismo 8,4 33,2%
8,9
72% 72%
15%
17,5% 13% 16,4% 13,8% 11,6% 10,6%
13% 72%
Ciudad L Agró Eco-Comunidade Parque Tecnoló
Sistema de Gestión
15%
13%
72%
Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos
Corto plazo
% de respuestas del foro
Centro Histórico Corto y medio plazo 30,2% 17,5%CentroCiudad Histórico 67,1% Centro Histórico Lineal de la Costa 30,2% Puerto-Ciudad 46,3% Puerto-Ciudad Ciudad Lineal de la Costa 46,3% Puerto Ciudad 22,3% 16,4% Ciudad Lineal la Costa del Turismo Puerto-Ciudad 42,4% ParquedeTecnológico 16,2% Ciudad Lineal de la Costa 42,4% Agrópolis de Ciénaga 39,8% 13,8% Agrópolis de Ciénaga Agrópolis de Ciénaga 11,2% Eco-Comunidades del Magdalena Agrópolis de Eco-Comunidades Ciénaga del Magdalena Centro Histórico 31,0% 11,2% 39,8% 11,6%Parque Tecnológico del Turismodel Magdalena Parque Tecnológico del Turismo 22,6% Eco-Comunidades 8,9% Eco-Comunidades del Magdalena 31,0% 10,6% % de respuestas del foro Parque Tecnológico del Turismo 22,6% Corto y medio plazo 30,2%
16,2%
15% 30,2%
% de respuestas Puerto-Ciudad 8,4del foro36,4% Corto plazo Ciudad Lineal de la Costa 30,2% % de respuestas d Centro Histórico 67,1% CD Puerto-Ciudad 17,5% % de respuestas%del foro dePuerto-Ciudad respuestas del foro % de respuestas del foro 46,3% 9,2 19,9% % de respuestas foro de Ciénaga 16,4% Cortodel plazo %Agrópolis de respuestas del foro Ciudad Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa Ciudad Lineal de la Costa 30,2% 42,4% Corto plazo 30,2% Centro Histórico 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena 67,1% Ciudad L 8,9 26,3% Ciudad Lineal de la Costa 30,2%Agrópolis de CiénagaPuerto Ciudad 22,3% Puerto-Ciudad 17,5% 39,8% Centro Histórico 67,1% 11,6% Centro Histórico Puerto-Ciudad 46,3% Puerto-Ciudad 17,5% Parque Tecnológico del Turismo 31,0% Agrópolis de Ciénaga 16,2% 16,4% 27,4% 8,7Parque Eco-Comunidades del Magdalena 10,6% Tecnológico del Turismo Puerto-Ciudad 46,3% Ciudad Lineal de la Costa 42,4% Agró Agrópolis de Ciénaga 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena 11,2% Agrópolis de Ciénaga 16,4% Parque Tecnológico del Turismo 22,6% 8,4 32,6% Agrópolis de Ciénaga Ciudad Lineal de la 39,8% Costa 42,4% Eco-Comunidade Centro Histórico 11,6% Centro Histórico 11,2% 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena % de respuestas del foro Eco-Comunidades del MagdalenadelAgrópolis 8,4 Parque 33,2% Ciénaga 8,9% Parque Tecnoló 39,8% 10,6% Eco-Comunidades Magdalenade31,0% Tecnológico del Turismo 11,6% Centro Ciudad Lineal de laHistórico Costa 24,7% Tecnológico del Turismo % Parque de respuestas del foro 15% Eco-Comunidades del22,6% Magdalena 31,0% 8,4 36,4%Parque Tecnológico del Turismo 10,6% Corto y medio plazo Centro Histórico 18,0% % de respuestas del foro 22,6% 96,3%13% Centro Parque HistóricoTecnológico del Turismo Agrópolis 17,3% 30,2% Ciudad Lineal de la Costa de Ciénaga % de respuestas forode la Costa 88,2% Puerto-Ciudad Ciudad del Lineal 15,3% Puerto Ciudad 22,3% 72% Corto y medio plazo % de respuestas del foro Eco-Comunidades del Magdalena 85,0% Puerto-Ciudad Parque Tecnológico del Turismo 16,2% 13,3% 96,3% % de respuestas del foro Centro Histórico Ciudad LinealTecnológico de la Costa del Turismo 30,2% Parque 11,4% 80,7% plazo Agrópolis de Ciénaga de Ciénaga 11,2% Corto y medio 88,2% Ciudad Lineal de la Costa %Agrópolis de respuestas del foro Puerto Ciudad 22,3% 79,8% Eco-Comunidades del Magdalena Centro Histórico 11,2% 96,3% Centro Histórico 85,0% Puerto-Ciudad Parque TecnológicoCiudad del Turismo 16,2% Lineal de la Costa 30,2% 69,1% Parque Tecnológico del Turismo Eco-Comunidades del Magdalena 8,9% 80,7% 88,2% Agrópolis de Ciénaga Ciudad Lineal de la Costa Agrópolis de CiénagaPuerto Ciudad 11,2% 22,3% 79,8% Eco-Comunidades del Magdalena 85,0% Puerto-Ciudad Pública Centro Histórico del Turismo 11,2% Tecnológico 16,2% % de respuestas del foro % Parque de respuestas del foro 69,1% Parque Tecnológico del Turismo AgrópolisCorto 15% Eco-Comunidades del Magdalena plazo 80,7% de Ciénaga Agrópolis Ciénaga8,9% Privada 11,2% Ciudad Lineal dede la Costa 30,2% Centro Histórico 67,1% 79,8% Eco-Comunidades del Magdalena Centro Histórico 13% 11,2% Puerto-Ciudad 17,5% Mixta Puerto-Ciudad 46,3% 69,1% Parque Tecnológico del Turismo Agrópolisdel deMagdalena Ciénaga Eco-Comunidades 8,9% 16,4% Ciudad Lineal de la Costa 42,4% 72% 13,8% Eco-Comunidades del Magdalena Agrópolis de Ciénaga 39,8% 11,6% Centro Histórico Eco-Comunidades del Magdalena 31,0% 10,6% Parque Tecnológico del Turismo Parque Tecnológico del Turismo 22,6%
30,2%
22,3%
% de respuestas d
13%
% de respuestas del foro
% de respuestas del foro Corto plazo % de respuestas del foro
% de respuestas del foro
11,2% 11,2% 8,9%
Puerto-Ciudad
8,4
% de respuestas del foro
Ciudad Lineal de la Costa
8,4
18,0% 17,3% 15,3% 13,3% 11,4%
% de respuestas del foro
% de respuestas del foro
32,6%
Eco-Comunidades del Magdalena
24,7%
Centro Histórico 18,0% 2. El centro recreacional del ejército constituye una 17,3% Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad barrera para la renovación de la fachada marítima15,3% Eco-Comunidades del Magdalena 13,3% de Santa Marta. Parque Tecnológico del Turismo 11,4%
Ciudad Lineal de la Costa Puerto Ciudad Parque Tecnológico del Turismo Agrópolis de Ciénaga Centro Histórico Eco-Comunidades del Magdalena
Ciudad Lineal de la Costa % de respuestas del foro Centro Histórico
Financiación Internacional
8,5
Parque Tecnológico 27,1% del Turismo
Puerto-Ciudad Ciudad Lineal de la Costa Centro Histórico Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad Déficits: Eco-Comunidades del Magdalena %del de respuestas del foro 1. Deterioro ambiental Parque Manzanares. Tecnológico del Turismo Ciudad Lineal de la Costa
playas urbanas.
8,4
% de respuestas del foro
26,3% 32,6%
27,4%
9,2 19,9%
CD 26,3% 19,9% 27,4%
8,7 8,4 8,4 8,4
Eco-Comunidades del Magdalena
8,4
% de respuestas del foro
Movilidad
Conectividad exterior
8,9
Puerto-Ciudad
Parque Tecnológico del Turismo 8,7 27,4% Importancia estratégica para el futuro de Magdalena y Santa Marta Agrópolis de Ciénaga
Sostenibilidad ambiental
CD
Eco-Comunidades del Magdalena Eco-Comunidades del Magdalena Agrópolis de Ciénaga Puerto-Ciudad
8,9 9,2 8,7 8,48,9
26,3%
8,4
CD
9,2 19,9%
8,7
Agrópolis de Ciénaga CD
Centro Parque Tecnológico delHistórico Turismo Parque Tecnológico del Turismo Ciudad Lineal de Ciénaga la Costa Agrópolis
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
8,9
Parque Tecnológico del Turismo
Centro Histórico Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto: Centro Histórico
CP 01
9,2 19,9%
96,3% 88,2% 85,0% 80,7% 79,8% 69,1%
Centro Histórico Ciudad Lineal de la Costa Puerto-Ciudad Agrópolis de Ciénaga Eco-Comunidades del Magdalena Parque Tecnológico del Turismo
% de respuestas del foro
30,2%
Centro Histórico
Corto y medio plazo
67,1%
96,3% 88,2% 85,0% 80,7% 79,8% 69,1%
77
96,3% 88,2%
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
SANTA MARTA - MAGDALENA
5. Parque Tecnológico del Turismo
05 Caracterización Física y Criterios de Intervención El ámbito en el que se plantea el desarrollo del Parque Tecnológico está localizado en la zona más meridional de la playa de Santa Marta, ocupada hoy día por un centro recreacional de las Fuerzas Armadas. Como iniciativa fundamental del proyecto, se plantea la incorporación de este ámbito a la oferta de la ciudad, recuperando y completando la fachada marítima y las zonas de playa y generando un paseo marítimo continuo de casi 4 Km de longitud, desde el puerto de Santa Marta hasta la Punta de San Fernando. La reconstrucción del Castillo de San Fernando puede aportar un elemento muy singular en un emplazamiento excepcional sobre el mar. El río Manzanares, marca el límite por el norte de este ámbito con la ciudad de Santa Marta. La falta de depuración de las aguas del río y el estado de deterioro del cauce son elementos que inciden muy negativamente en la calidad de las aguas y en la imagen de un elemento turístico tan importante como la playa. Es imprescindible para fomentar la integración río-ciudad, controlar y depurar los vertidos a este río, eliminar zonas de basuras y de deterioro y generar en torno al río un parque lineal que genere un espacio verde de conexión entre el mar y la ciudad.
La extensión de la malla vial del centro histórico a este ámbito con pasarelas peatonales sobre el río crea la base para desarrollar un espacio turístico denso, atractivo, con espacios públicos de calidad, paseos blandos y posibilidades de acoger ofertas de alojamiento, servicios turísticos y de ocio y equipamientos que no tienen cabida en el centro histórico. Se fomenta así la mezcla de usos en un espacio singular complementando y enriqueciendo la actividad principal generada por el Parque Tecnológico del Turismo.
Márgenes del Río Manzanares
Conectividad Local
Río
Man
zan
Río ares
Man
zan
ares
Situación Actual Río Manzanares
78
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
5. Parque Tecnológico del Turismo
SANTA MARTA - MAGDALENA 06 Esquema de Estructura y Armazón (Inserción Urbana) MAR CARIBE
Bahía de Santa Marta
Marina Internacional
Puerto de Santa Marta
Bahía de Taganga
Santa Marta
Centro Histórico
Parque Tecnológico del Turismo
Carrera 4º
Río Manzanares
Avda. Ferrocarril
79
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
5. Parque Tecnológico del Turismo
SANTA MARTA - MAGDALENA 06 Esquema de Estructura y Armazón
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
MAR CARIBE
SANTA MARTA
CENTRO HISTÓRICO
Marina Internacional
Calle
22
BAHÍA DE SANTA MARTA
FRENTE MARÍTIMO • Reutilizar la edificación militar para su conversión en edificios relacionados con el medioambiente, tecnología...
a 4A
PARQUE TECNOLÓGICO DEL TURISMO
Carrer
NODO DE SAN FERNANDO • Aprovechamiento del atractivo natural e histórico de la Punta de San Fernando para la implementación de un observatorio del medio ambiente.
Esculturas del mar
Parque Fluvial Manzanares
FRENTE MARÍTIMO
Río Manzanares
Paseo Marítimo Batallón Punta San Fernando NODO DE SAN FERNANDO Castillo de San Fernando
PASEOS BLANDOS Parque Turístico Ziruma
PASEOS BLANDOS • Se propone la interacción entre el Cerro Ziruma y la ciudad de Santa Marta mediante una red de caminos blandos, ciclovías, espacios al aire libre, zonas dedicadas al ocio...
Cerro iruma
80
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
5. Parque Tecnológico del Turismo
SANTA MARTA - MAGDALENA 07 Programa Urbano y Funciones a Implementar Dado que se trata de un suelo público en su totalidad se considera que el mecanismo de desarrollo idóneo es la redacción de un Plan Parcial impulsado desde la Empresa Nacional de Renovación y Desarrollo Urbano Virgilio Barco que asegure su integración urbanística y prepare las condiciones económicas y normativas para su posterior desarrollo por parte de la iniciativa privada. Este Plan parcial integrará las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles: Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Funciones urbanas Complementarias:
Hoteles y alojamiento turístico Playas y paseos marítimos Sedes corporativas Universidades y centros tecnológicos Incubadoras/semilleros de empresas Villas de empresa
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Residencial alta y media densidad Comercio/Oficinas Equipamiento ocio y cultura Bares/Restaurantes Paseos peatonales/Ciclovías Parques urbanos Transporte colectivo Parque Fluvial Manzanares
Paseo Marítimo
Equipamiento cultural Parque Turístico Ziruma Cerro Ziruma
Actividades Económicas Implicadas:
Aportaciones al Cluster:
1.
Sector primario Minero-Energético Logístico Industria
x
Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
x
El Centro Tecnológico puede actuar como nexo entre el sector turístico, las empresas de base tecnológica, los emprendedores y la universidad.
Clusters Emergentes implicados:
Turismo
Economía Digital
2. Iniciativas para generar innovación aplicada al sector turístico en toda la cadena de valor de la industria.
81
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Parque Tecnológico del Turismo
SANTA MARTA - MAGDALENA 08 Soporte Digital
Administración pública
Turismo
Educación
Empresa y sector productivo
Las siguientes Apps se enfocan en hacer accesibles a ciudadanos y empresas todos los servicios de la ciudad de forma electrónica, así como aumentar la transparencia y accesibilidad protegiendo su privacidad y seguridad.
Estas soluciones se orientan a la atracción de turistas que puedan impulsar la actividad económica y mejorar la reputación de Riohacha.
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Las siguientes aplicaciones se orientan hacia la optimización y mejora de los procesos internos de las empresas así como a las relaciones entre estas y sus clientes mediante medios digitales.
Centro virtual de formación en procesos de enseñanza con tecnología
CGAS - Nube de servicios para Mipymes.
Solución de registro electrónico de SAS Planeación de Actividades Implementar una solución electrónica de simplificación de trámites para la matrícula y registro mercantil de sociedades por acciones simplificadas (SAAS) ante la Cámara de Comercio con el objeto de racionalizar y simplificar el trámite de creación de empresa.
Facilitar el proceso de organización de actividades en el territorio del delta mediante el desarrollo de una aplicación móvil que combine información de diferentes fuentes y ofrezca al turista diferentes opciones de actividades.
Implementar una solución para la formación y capacitación de docentes de todos los niveles educativos en el uso y aprovechamiento de la tecnología en procesos de enseñanza y aprendizaje.
Implementar una solución de infraestructura, plataforma y software en la nube para la prestación de servicios informáticos y tecnológicos a las Mipymes del Diamante Caribe y Santanderes bajo la modalidad de software como servicio (SaaS- Software As A Service) con el objetivo de lograr su tecnificación y fomentar el mejoramiento de sus procesos operativos internos, misionales y de la calidad de los servicios que prestan a sus clientes y proveedores.
82
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
5. Parque Tecnológico del Turismo
SANTA MARTA - MAGDALENA 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramientaEsta abierta parauna estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
5
Parque Tecnológico del Turismo
5Costos
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de Ejecución Estimados Parque Tecnológico del Turismo
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
Ratio
Magnitudes (Inversión) 0% 0,05 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 30% 1
A. Grandes Equipamientos Metropolitanos B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Equipamientos Metropolitanos D. Grandes Indice Ocupación B. Viales Logística/industria
D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos)
Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación
70% 0% 0,50 30% 0%
1 0,05
45% 0,50 0% 30%
1,4 1,1 1
Superficie (m2)
25%
Usos
Coste (MCOP) 0
Superficie (m2) 156.000 520.000 364.000
0 54.600 45.500
1,1
45% 1,4 Magnitudes (Explotación) 30% 1 1,0%
81.900
1,2 Magnitudes (Ingresos) Comercio/Terciario 1,3 Usos recio Medio (MCOP/m2 Servicios (Equipamientos) 1,7 Logística/industria 1,2 Vivienda 1,5 1,3 IngresosComercio/Terciario inmobiliarios
0
Coste (MCOP) 156.000 364.000 0 702.520 156.000 0
0 182.000 156.000 0 364.000 45.500 182.000 81.900
Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv)
364.000 200.200 702.520 458.640
0 43.680 200.200 1.222.520 458.640
54.600
25,5%
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Tiempos de Ejecución Estimados
Tiempos de Ejecución Estimados: Evolución
Calendario de ejecución
A. Cronograma Puesta en explotación de Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
Ejecución Estimado Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
Año 1
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos a. deMantenimiento Inversión / Facturación
Año 1
Faseb.deActividad construcción Empresarial Fasec.de explotación Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
0% 0% 10% 0% 0% 122.252 0 0 122.252 0 0 0
C.Ingresos Indicadores de Resultados directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 14,1% Ingresos directos Inversiones TIR
14,1%
Año 2
0
C. Indicadores de Resultados de Explotación 0 b. Actividad Empresarial
Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 2
Año 1
0 24.206
de Explotación 0
43.680
65.520 859.040
100 80
Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
1.222.520
B. Resumen Impacto Fase de Explotaciónde (facturación mediaEconómico anual) Inversión inicial Tasa / Facturación media anual (Millones de COP) Interna de Retorno (TIR)
341.539
Fase Construcción (inversión) Tasa de Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
1.222.520 14,1% 341.539
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Año 3 0% 0% 25% 0% 0% 305.630 0 0 305.630 0 0 0 0
0 60.515
Año 4 30%
Año 3
Año 3
Año 3
0
Año 2
236.600 859.040 556.920
B. Resumen de Impacto Económico
25%
Año 2
182.000
327.600
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
236.600 Ingresos (MCOP) 556.920 0 65.520
43.680
Tiempos de Ejecución Estimados
19,2%
0
182.000 Superficie (m2) 327.600 0 43.680
80
Densidad residencial (viv/ha)
Ingresos (MCOP) 0
1.222.520
0,42 x
Inmobiliario
Superficie (m2)
100
1,5
Superficie media (m2/viv)
(Explotación) EBITDA porMagnitudes tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 19,2%
Explotación
1,7
Ingresos inmobiliarios
35,5% 25,5% 10,1%
Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
520.000
1 1,1 1 1,1
70% 25%
C. Urbanización Comercio/Terciario
Vivienda general Mantenimiento Inversión total (A+B+C+D) Actividad material empresarial
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
0% 0% 30% 0% 0% 366.756 0 0 366.756 0 0 0
Año 4
Año 4
Año 3
0 72.618
Año 6
Año 7
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
75% Año 7 100%
0%
25%
50%
75%
0% 305.630
35% 122.252
Año 6
70%
Año 7 0
100%
Año 9
Año 10
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
100%
100% Año 10 100%
Año 8 0
100% 100%
Año 9 0
100%
0
432.908 Año 6 6.113
456.078 Año 7 9.169
264.488 Año 812.225
264.488 Año 912.225
264.488 Año 1012.225
0 60.515
69.178 Año 5 300.664 114.743
138.356 Año 6 300.664 104.405
207.535 Año 7 257.712 107.319
276.713 Año 8 0 55.470
276.713 Año 9 0 55.470
276.713 Año 10 0 554.704
Año 4
0
Año 5
0%
Año 8
366.786 Año 5 3.056
0
0
Año 5 25%
14,1%
0 305.630 0 0 0 0
Año 4
0
122.252 69.178 366.786 300.664 3.056
138.356 0 432.908 300.664 6.113
207.535 0 456.078 257.712 9.169
276.713 0 264.488 0 12.225
276.713 0 264.488 0 12.225
276.713 0 264.488 0 12.225
Año-122.252 1 24.206 -98.046
0 Año-305.630 2 60.515 -245.115
0 Año-366.756 3 72.618 -294.138
0 Año-305.630 4 60.515 -245.115
300.664 Año-125.308 5 114.743 290.099
300.664 Año 6-6.113
0 Año -12.225 8
0 Año -12.225 9
300.664
104.405 398.956 300.664
257.712 Año 7-9.169
0 Año-122.252 10 554.704 432.452
-122.252
-305.630
-366.756
-305.630
-125.308
-6.113
-9.169
-12.225
-12.225
-122.252
-98.046
-245.115
-294.138
-245.115
290.099
398.956
355.862
43.245
43.245
432.452
0
0
0
0
107.319 355.862 257.712
55.470 43.245 0
55.470 43.245 0
0
0
83
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
5. Parque Tecnológico del Turismo
SANTA MARTA - MAGDALENA 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una
Esta de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del 5 Ficha representa una estimación Parquepreliminar Tecnológico del Turismo proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
Gestión
X
Entidad
Financiación
Gestión
Empresas turísticas
X
X
X
X
Ministerio Turismo
X
X
COLCIENCIAS
X
X
Universidades y centros de I+D privados
Ministerio TICs
X
Cámara de Comercio de Santa Marta
FINDETER
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad Alcaldía de Santa Marta
X
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
X
X
X
X
X
Gobernación del Magdalena
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 05 de 2000
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
El nuevo POT de Santa Marta está en proceso de consolidación.
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Entendiendo que el desarrollo de este proyecto se fundamenta en una extensión vial que dé lugar a espacios públicos, desarrollos comerciales y de servicios, el instrumento que permitiría el desarrollo de este proyecto sería un plan parcial.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
84
Anexo
Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
85
Anexo. Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad Anexo. Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad El Análisis Económico Preliminar que se presenta en las fichas de Costos y Tiempos de Ejecución Estimados para cada uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad es una primera aproximación al estudio del impacto económico de estas actuaciones. Se ha realizado a partir de las Macromagnitudes Básicas iniciales y aporta una visión general orientativa del alcance de los proyectos. En este sentido las fichas elaboradas aportan además de una aproximación a las dimensiones económicas de los proyectos una caracterización detallada de los mismos permitiendo determinar de forma estimativa datos clave sobre el proyecto a desarrollar: •
Densidad residencial e índice de ocupación de la edificación en el ámbito del proyecto.
•
Número de viviendas.
•
Superficie a ocupar por usos terciarios/comerciales, logísticos/industriales, equipamientos y viviendas.
•
•
•
Superficie destinada a grandes equipamientos de carácter metropolitanos (grandes áreas verdes y grandes infraestructuras). Por otra parte es importante recordar que el impacto en la economía regional y local de este tipo de proyectos va más allá de las cifras concretas que se pueden asignar a cada proyecto específico pues tienen un efecto multiplicador que incide en múltiples dimensiones entre las que se pueden señalar como más significativas: Expansión y diversificación de la economía hacia nuevos sectores con mayor valor añadido y sostenibilidad en el largo plazo
•
Incremento de la inversión durante un plazo de varios años y la consiguiente inversión en operación y mantenimiento y el aumento de actividad económica durante su explotación
•
Potencial de asentamiento de nuevas empresas y nuevas actividades económicas en la región
•
Expansión de las empresas existentes por las nuevas oportunidades
•
Incremento del empleo y mejora de las infraestructuras
•
Mejora de los ingresos fiscales locales, regionales y nacionales
•
Mayor visibilidad del territorio en los mercados internacionales lo que aumenta su capacidad de captación de inversiones.
En etapas más avanzadas, una vez realizados los correspondientes Máster Plan, deberá profundizarse en el análisis económico, ajustando datos hasta lograr una aproximación más detallada. Costos de Ejecución Estimados A. Datos e Hipótesis de Proyecto El dato de partida lo constituye la extensión superficial del Proyecto determinada mediante planimetría a partir del plano de delimitación detallada del ámbito en el que se va a localizar. A partir de esta superficie se establece una hipótesis de ocupación de los terrenos que se desagrega en tres componentes: a. Grandes Equipamientos Metropolitanos que se refiere a elementos de gran dimensión que por su carácter o dimensión tienen una incidencia superior a la del proyecto y que requieren de una
valoración específica. Se ha utilizado esta categoría principalmente para las infraestructuras portuarias y las grandes zonas verdes de rango metropolitano. b. Viales, estimando en función del carácter del proyecto el porcentaje a ocupar por viales tanto de conexión exterior como internos al ámbito del proyecto. Para ello se han tomado en cuanta los porcentajes ocupados por el sistema vial en proyectos análogos a los evaluados estableciendo un porcentaje medio sobre la superficie del proyecto para los distintos casos (Ecobulevares, áreas de renovación urbana, espacios logísticos e industriales, desarrollos residenciales, etc.). c. Urbanización correspondiente a la extensión de los lotes que serán ocupados por usos edificatorios y que incluye tanto los ámbitos de aprovechamientos privados como los correspondientes a equipamientos y espacios públicos. La superficie asignada a los usos urbanísticos se pondera por un “Índice de Ocupación” que es el área ocupada por el primer piso respecto a la superficie total del lote. Constituye un indicador de la densidad del espacio urbanizado y del grado de ocupación de los terrenos donde se va a dar el proceso de desarrollo urbanístico. En las ciudades colombianas los índices máximos de ocupación en las zonas centrales y comerciales llegan hasta el 0,8. En las zonas residenciales es normal un índice de 0,6 mientras que en las viviendas de estratos altos y en las parcelaciones este índice puede reducirse a 0,3. Tanto la superficie ocupada por cada una de estas tres categorías (Grandes Equipamientos Metropolitanos, Viales y Urbanización) como el índice de Ocupación aportan referencias que permiten concretar el carácter de los espacios que se están proponiendo en cada proyecto en cuanto a intensidad de usos, densidad urbana, etc.
Para los espacios correspondientes al ámbito de urbanización se ha realizado una desagregación adicional diferenciando el tipo de usos a implantar en los ámbitos construidos. Se han diferenciado cuatro tipos de grandes usos: vivienda, equipamientos, comercial/terciario y logístico/industrial. La proporción de la superficie asignada a usos urbanísticos para cada uno de estos usos determina el carácter de los diferentes espacios propuestos en función del perfil específico de cada proyecto. Como criterio general, aunque puedan existir usos dominantes según el carácter de cada proyecto se proponen como norma general ámbitos con una cierta mezcla de usos que otorgará mayor diversidad a los diferentes espacios urbanos, aumentará su atractivo y la calidad de vida de los usuarios y facilitará un aprovechamiento más adecuado de los diferentes ámbitos urbanos y un mayor equilibrio entre las diferentes zonas de la ciudad. De este modo, aplicando los diversos coeficientes asignados a cada uso resulta un reparto orientativo de superficies por tipo de negocio/uso. Aplicando un ratio medio de coste de construcción sobre tales superficies, se obtiene un importe de inversión bruta en la fase de construcción y desarrollo de cada zona territorial. Estos costes se han obtenido de las bases de datos de la revista Construdata (número 176 septiembre-noviembre 2015) ajustando los valores en las diferentes ciudades en función de las variaciones del índice de precios publicadas por el DANE. El producto de los costes unitarios obtenidos de esta manera por las superficies estimadas proporciona unos valores que permiten estimar los costes de inversión asociados al proyecto analizado. En estos costes de inversión se consideran tanto las inversiones en diferentes tipos de uso como las correspondientes a grandes equipamientos metropolitanos, viales y urbanización. En relación con estos últimos y con los viales los costes estimados se 86
CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER
han ajustado en función de si se trata de zonas de renovación urbana (lo que implica menores costes de urbanización) o de desarrollos en zonas no construidas previamente. De igual modo el producto de las superficies asignadas por el precio de venta correspondiente a cada tipo de producto inmobiliario generado por el proyecto permite estimar un flujo de ingresos asociado a la comercialización de los desarrollos urbanísticos que se den en él. Estos precios resultan de los datos de transacciones inmobiliarias por cada tipo de uso existente ajustada por el nivel de precios de cada ciudad. A efectos de cuantificación de superficies, costes e ingresos se ha planteado en cada proyecto, en función de su carácter y su localización, un número de viviendas estimado (resultado de la densidad residencial propuesta y del tamaño medio de las viviendas, vinculado a su estrato). Asimismo para las actividades terciarias y de servicios se ha propuesto una altura media (número de plantas) para los edificios a desarrollar proponiéndose alturas mayores para las zonas que se desean con mayor densidad y/o localizadas en zonas más centrales de las ciudades. Se dispone de este modo de una estimación inicial de los montos de inversión que conlleva la construcción del proyecto (incluyendo sistemas metropolitanos, infraestructura, urbanización y construcción) y de los ingresos que pueden obtenerse de dicha inversión mediante la venta de los espacios ya construidos. A efectos de eliminar las distorsiones inducidas por el precio del suelo y su enorme variabilidad según zonas se ha asumido la hipótesis de que los propietarios de suelo actúan como inversores facilitando sus propiedades a los desarrolladores del proyecto y participando de las plusvalías generadas en proporción a su aportación.
Cuantificación de la Fase de Explotación Los gastos de explotación se han asimilado a las labores de mantenimiento necesarias para la conservación del proyecto estimándose en un 1% anual sobre el capital invertido. Esta cifra se sitúa en la media de los gastos anuales de mantenimiento de las obras y espacios urbanos de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá y de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín. En cuanto a los ingresos generados por el proyecto una vez finalizada la obra civil y con los espacios construidos ya en marcha se han estimado los beneficios obtenidos como resultado de las actividades económicas que se implantarán en el ámbito del proyecto. Para ello se han considerado como sectores generales de actividad los contemplados en el reparto de usos además de las actividades asociadas a la construcción. Así se han agrupado las actividades económicas en los sectores de construcción (que incluye actividades propiamente de edificación, mantenimiento de edificaciones e infraestructuras, etc.), inmobiliario (servicios inmobiliarios, alquileres, etc.,) logísticoindustrial, comercio y terciario (incluidos servicios financieros y a las empresas, restauración, ocio y cultura, etc.) y servicios y equipamientos (salud, educación, administración, justicia y seguridad…así como servicios turísticos de alojamiento y transporte). Para estimar los ingresos generados por cada una de estos grupos de actividades se ha tomado como punto de partida los datos disponibles en la base estadística de la Superintendencia de Sociedades (Ministerios de Comercio, Industria y Turismo) con más de 25.000 referencias de los resultados económicos de las empresas colombianas. Estas empresas se han agrupado en función de los grupos de actividad señalados calculándose para cada uno de ellos el valor medio de su EBITDA.
El EBITDA es un indicador de resultados empresariales que refleja la cuantía de los beneficios obtenidos como resultado de la actividad empresarial antes del pago de impuestos y la remuneración de las amortizaciones y depreciaciones del capital fijo. Es, por tanto, un indicador que ya incorpora los costes de actividad y refleja por tanto el conjunto de la actividad empresarial (ingresosgastos). Los valores medios de EBITDA obtenidos para cada sector considerado se han expresado en términos del porcentaje que estos beneficios suponen sobre los ingresos de las empresas.
Los datos de estados financieros de las empresas disponibles en la Superintendencia de Sociedades permiten calcular también la remuneración correspondiente a la actividad empresarial, estos es, el rendimiento obtenido del capital invertido. A partir de estos datos se ha estimado que el ROE (Return on Equity, que mide el rendimiento que obtienen los accionistas de los fondos invertidos en la sociedad, esto es la rentabilidad obtenida del capital) de las empresas colombianas es por término medio del 0,42 sobre el capital.
Así, el EBTIDA de cada sector (en porcentaje sobre los ingresos anuales) multiplicado por la cuantía total invertida en activos del proyecto correspondiente a dicho sector proporciona la renta total generada anualmente por el sector correspondiente en el ámbito del proyecto. El valor global asignado a los ingresos por explotación se obtiene sumando el producto del EBTIDA medio de cada sector por su porcentaje en la superficie del proyecto y dividiendo por la suma de los porcentajes del ámbito del proyecto ocupados por actividades productivas (se excluyen viales, equipamientos metropolitanos y viviendas).
Tiempos de Ejecución Estimados y Flujos Económicos
El valor global asignado al EBTIDA de Explotación se obtiene sumando el producto del EBTIDA medio de cada sector por su porcentaje en la superficie del proyecto y dividiendo por la suma de los porcentajes del ámbito del proyecto ocupados por actividades productivas (se excluyen viales, equipamientos metropolitanos y viviendas). Se obtiene así un valor (EBTIDA Explotación) que expresa de forma sintética la renta anual generada por las actividades económicas presentes en el ámbito del proyecto en porcentaje sobre la inversión total realizada en espacios para la localización de usos productivos.
A. Cronograma de Ejecución Estimado A efectos de estimación de los plazos de desarrollo de los proyectos y de la estimación de sus resultados económicos se ha considerado un periodo de 10 años como horizonte de inversión y que coincide con la duración media del ciclo de negocios e inmobiliario. Sobre este horizonte de planeación de 10 años de duración se ha realizado una hipótesis de calendario de ejecución del proyecto expresado mediante el porcentaje efectivamente realizado cada año hasta su finalización. En función de este calendario de ejecución se expresa para cada año el porcentaje acumulado del proyecto finalizado y en condiciones de salir al mercado y generar rentas tanto en lo que se refiere a las actividades productivas a implantar en él como a los productos inmobiliarios realizados. Esta diferenciación es relevante porque, mientras que las actividades empresariales generarán rentas de forma indefinida una vez finalizada la construcción del proyecto, los productos inmobiliarios generan ingreso por su venta según se finalizan pero dejan de ser una fuente de rentas para el promotor una vez son comercializados. 87
CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER
B. Flujos Económicos y Monetarios La aplicación a las magnitudes de inversión y actividad obtenidas en la primera parte del cuadro del calendario estimado de desarrollo y de puesta en explotación, permite generar una estimación de los flujos económicos proyectados en el horizonte de diez años. Estos flujos servirán de base para el cálculo de las estimaciones económicas sobre los resultados del proyecto en términos financieros. Así la inversión total en construcción calculada en la primera parte se reparte entre los diversos años del calendario repartiendo esta cantidad entre el porcentaje de proyecto ejecutado cada año. Se obtiene así una distribución de los costes de ejecución del proyecto a lo largo de los años que dura su construcción. Una vez está en marcha la ejecución del proyecto se consideran unos costes anuales de mantenimiento (obtenidos multiplicando el coste anual de mantenimiento del proyecto por el porcentaje del mismo finalizado cada año) y una generación de ingresos en la que se diferencia entre las rentas generadas por las actividades empresariales y las atribuibles a la venta de los productos inmobiliarios en los diversos años. El primer tipo de flujos de ingresos (rentas de actividades empresariales) se obtiene multiplicando el índice de Actividad Empresarial (ROE) por el total del capital invertido y anualizado en función del porcentaje de proyecto en funcionamiento cada año. Se ha considerado que este capital está constituido fundamentalmente por la inversión realizada en la adquisición de espacios y edificios en el ámbito del proyecto. Aunque esta asimilación del capital empresarial al capital fijo vinculado al proyecto es una aproximación simplificada presenta la ventaja de proporcionar una valoración más específica de la capacidad del proyecto analizado para generar rentas empresariales.
La renta de las actividades inmobiliarias se calcula multiplicando los ingresos totales inmobiliarios generados por el proyecto por el porcentaje de construcciones de diverso tipo finalizadas y puestas en el mercado cada año. C. Indicadores de Resultados de Explotación Este apartado sintetiza los flujos de ingresos y gastos del proyecto así como los indicadores de rentabilidad asociados al mismo. La primera fila recoge los flujos de ingresos previstos como resultado de las actividades económicas a desarrollar, esto es el EBITDA de las actividades económicas a desarrollar. Estos ingresos se obtienen sumando los resultados anualizados del margen bruto de explotación de las diferentes actividades económicas, más el margen de las actividades del sector de construcción y el margen de los servicios inmobiliarios. En cada uno de estos tres casos el margen se obtiene multiplicando el EBTIDA correspondiente, en porcentaje sobre ingresos, por los ingresos de las actividades empresariales calculados en el apartado anterior a partir del ROE. Así, el EBTIDA (en porcentaje sobre los ingresos anuales) multiplicado por la cuantía total invertida en activos del proyecto correspondiente a dicho sector y por el porcentaje en funcionamiento proporciona la renta total generada anualmente por la actividad empresarial en el ámbito del proyecto. A partir del año 10 se considera que las actividades empresariales siguen desarrollándose a lo largo del tiempo asignándosele a dicho año 10 los flujos de ingresos generados durante los diez años siguientes.
En cuanto a los desembolsos asociados a las inversiones están compuestos por la suma de los gastos de construcción y mantenimientos calculados para cada año. Igualmente a partir del año 10 los costes de mantenimiento se considera que se mantienen indefinidamente asignándosele a dicho año 10 los flujos de costes generados durante los diez años siguientes. Con estos flujos anuales de ingresos y gastos es posible calcular la TIR del proyecto. La TIR (Tasa Interna de Retorno) expresa la media geométrica de los rendimientos futuros esperados de una inversión. La TIR es una medida de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad. Proporciona un criterio para decidir si acometer la inversión de tal forma que si la TIR supera la rentabilidad de las inversiones sin riesgo (establecida por los intereses pagados por la deuda soberana de clase A) constituye una inversión atractiva en términos de coste de oportunidad del dinero. Se ha calculado la TIR del proyecto considerando los flujos de caja obtenidos en el cuadro ( EBITDA+Ingresos directos- Inversiones) para un período de análisis de 10 años. El Cuadro de Resumen del Impacto Económico recoge la totalidad de los gastos de inversión estimados y los flujos medios anuales de ingresos previstos así como la TIR estimada del proyecto como medida de rentabilidad.
Se consideran ingresos directos los de las actividades de venta de productos inmobiliarios y están presentes solo hasta la finalización de la construcción del proyecto. 88
Next Cities Lab
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
VALLEDUPAR CESAR
Mayo 2016
Next Cities Lab
Presentación El presente documento recoge los trabajos de Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos propuestos para el Área Metropolitana de Valledupar (Cesar) en el marco del Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
fundamental de estos elementos. Se recogen aquí los principales aspectos de estas fases previas que resultan relevantes para entender adecuadamente los objetivos, la justificación y el enfoque de los proyectos recogidos en este documento.
Su contenido se ajusta a lo establecido en la metodología que rige los trabajos para esta fase que tiene dos objetivos principales:
En cualquier caso es importante tener presentes las siguientes cuestiones:
• Ajustar los proyectos identificados en la Fase de Hipótesis, validándolos, eliminándolos o redefiniéndolos en función de los resultados del CPI-2 en el que se contrastaron con el Foro las propuestas de Proyectos Estratégicos. • Avanzar en la definición de los Proyectos Estratégicos propuestos para la ciudad estableciendo para cada uno de ellos los siguientes elementos: *
Localización detallada
*
Definición de objetivos
*
Diseño conceptual
*
Justificación estratégica
*
Esquema de estructura y armazón
*
Programa urbano
*
Funciones a implementar
*
Estimación preliminar de costes e ingresos
*
Estimación referencial de plazos
*
• Los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad son consecuencia de la identificación del perfil urbano de la ciudad en el marco del conjunto del Diamante. Constituyen propuestas desde una mirada Regional que, en conjunto, definen un Proyecto Ciudad que responde a una determinada concepción del carácter y la orientación que se propone para la ciudad en base a sus propias características y a sus rasgos específicos en relación con el resto de ciudades y territorios del ámbito del Diamante Caribe y Santanderes.
del espacio urbano que generen procesos de transformación que afecten al conjunto de la ciudad. • Son Proyectos Urbanos orientados a la Dimensión territorial del Desarrollo. Es decir, su objetivo es impulsar actuaciones en las características físicas de la ciudad transformándolas para aumentar la calidad de vida de la población, orientar los procesos de desarrollo urbano hacia modelos de mayor sostenibilidad y cohesión social y aumentar su competitividad en el sentido de aumentar la eficacia de las actividades urbanas o de lograr espacios urbanos atractivos para la atracción de inversiones y para estimular las iniciativas locales. Salvo en casos muy puntuales no son proyectos orientados a impulsar sectores productivos concretos, ni vinculados a una estrategia económica determinada. Son iniciativas que crean el contexto en el que las acciones de desarrollo serán posibles, podrán disponer de ventajas competitivas específicas y darán a la ciudad la visibilidad necesaria.
Identificación de posibles agentes involucrados en su desarrollo.
• Son Proyectos que responden a las expectativas de la sociedad y de los responsables institucionales de los diferentes ámbitos. Los diversos proyectos identificados dan respuesta a las prioridades expresadas en el primer Foro de Participación en cuanto a los activos principales de la ciudad, los elementos de mejora urbana a los que se debe prestar especial atención y los sectores económicos más importantes para el futuro. Estos Proyectos Estratégicos han sido contrastados con los Foros Ciudad-Territorio en un segundo Proceso de Participación que ha permitido contrastar su validez y nivel de aceptación descartándose aquellos que no cuentan con un alto nivel de respaldo.
La experiencia internacional en todo el mundo muestra las ventajas de estas actuaciones orientadas a la creación de las condiciones de partida para articular procesos de desarrollo efectivos y la importancia que tiene la calidad de los espacios urbanos en la promoción del crecimiento económico de ciudades y territorios. Su éxito no se determina por tanto en términos de los ingresos generados o el empleo creado por el propio proyecto sino por su capacidad de generar externalidades positivas que dinamicen el conjunto de los sectores productivos, promuevan un crecimiento inclusivo y orienten el desarrollo en una dinámica de sostenibilidad a largo plazo.
Dado que se trata de proyectos identificados en la fase de Hipótesis y cuya justificación hay que encontrarla en gran medida en los trabajos de las etapas de diagnósticos este documento se nutre de manera
• Son Proyectos Estratégicos en el sentido de que se apoyan en los componentes de excelencia de la ciudad, son multisectoriales y se orientan a lograr transformaciones efectivas en las características
Las ciudades, a través de la densidad, la interacción y la diversidad generan economías de escala e impulsan la productividad por lo que desempeñan un papel fundamental como motores de la economía, como
lugares de conectividad, creatividad e innovación y como centros de servicios. Las ciudades son los espacios fundamentales para la generación de riqueza y para la disponibilidad de los servicios, las infraestructuras y las organizaciones sociales, administrativas y productivas que demandan el desarrollo en las economías modernas y la calidad de vida de la población en un sistema de crecimiento equitativo. En Colombia, pese a la importancia que han tomado en su economía las materias primas durante las últimas cuatro décadas, las actividades urbanas han aportado más del 50% del crecimiento del PIB del país durante este periodo y en la actualidad más del 85% del PIB nacional se genera en las zonas urbanas. La concentración de consumidores, trabajadores y negocios, junto con las instituciones formales e informales, que hacen que una ciudad sea densa y cohesionada, tiene el potencial de producir externalidades e impulsar dinámicas de rendimientos crecientes. Las economías de aglomeración toman una importancia creciente pues son elementos clave para generar la diversidad y la interacción entre personas y actividades de distintos sectores y formación que son esenciales para la innovación y la competitividad en la economía global. Las ciudades del Diamante son espacios fundamentales para superar los problemas de pobreza y exclusión social que todavía tienen una presencia importante. Fortalecer las ciudades, vincularlas a sus entornos territoriales y generar elementos de integración física y funcional entre el campo y la ciudad aparece como la estrategia más eficaz para reducir las brechas existentes.
2
Índice A Bases para un Proyecto Ciudad.
Valledupar - Cesar p. 04
1. Articulación territorial e inserción en el Diamante
p. 07
2. Componentes de Excelencia y Perfil Urbano
p. 09
3. Referencias para la identificación de Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
p. 11
4. Foro de Participación y Ajuste de los Proyectos Estratégicos
p. 19
5. Soporte Digital para los Proyectos Estratégicos
p. 20
B
1.
2.
3.
4.
5.
Ajuste y Diseño conceptual de los Proyectos Estratégicos en la ciudad
Corredores Ecológicos
Vías Metropolitanas
Ecobulevar Simón-Bolívar
Programa Río-Ciudad
Cesar AGROTEC
p. 31
p. 33
p. 43
p. 53
p. 63
p. 73
Estos Proyectos Estratégicos de escala Ciudad, se complementan con los Proyectos Estratégicos de escala Diamante, que se incluyen en los capítulos correspondientes de este documento.
Anexo Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
p. 83
3
A
Bases para un Proyecto Ciudad-Territorio.
Valledupar
01. Articulación territorial e inserción en el Diamante 02. Componentes de Excelencia y Perfil Urbano 03. Referencias para la identificación de Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad 04. Foro de Participación y Ajuste de los Proyectos Estratégicos 05. Soporte Digital para los Proyectos Estratégicos
p. 07 p. 09 p. 11 p. 19 p. 20
4
SANTA MARTA
SINCELEJO
BARRANQUILLA VALLEDUPAR
CARTAGENA
SINCELEJO MONTERÍA
APARTADÓ-TURBO
CÚCUTA
BARRANCABERMEJA
BUCARAMANGA
5
6
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR 01 Articulación territorial e inserción en el Diamante El Departamento de Cesar en el Diamante Caribe y Santanderes
Aproximación metropolitana
Fonseca
L A GUA J I RA ATL Á N TI CO M AGDA L E N A VA L L E D U PA R CESAR
B OL Í VA R
San Juan del Cesar
SUCRE
N ORTE D E S A N TA N D E R
CÓR D OB A
URABÁ
Villanueva
S A N TA N D E R
Valledupar Departamento de Santander. Sistema Urbano y Red Vial
Pueblo Bello
CARRETERAS NACIONALES
La Paz
Las diferencias de población entre la ciudad central y el resto de los municipios metropolitanos y la estructura económica dominante dan lugar a unos flujos de movilidad interna muy reducidos en el Área delimitada. A la escasa adecuación del territorio actual y a los rasgos característicamente metropolitanos se unen las escasas iniciativas desarrolladas desde este marco institucional por lo que la articulación actual de este ámbito es muy limitada.
Manaure
CARRETERAS NACIONALES SIN PAVIMENTAR
San Diego
RED SECUNDARIA RED TERCIARIA Y RESTO DE VIARIO
El Copey Agustín Codazzi Bosconia
Becerril Red Viaria Mancha Urbana N
0
2 0
4 0
8 0
1 2 0
160 km
El Área Metropolitana del Valle del Cacique Upar está constituida desde el año 2005 y formada por la ciudad de Valledupar y los municipios de La Paz, San Diego, Manaure y Agustín Codazzi. A diferencia de otros ámbitos metropolitanos en este espacio no se dan procesos de conurbación existiendo grandes vacíos rurales entre los diferentes centros urbanos que lo forman. Tampoco se dan procesos de relocalización de población y actividades en el espacio metropolitano siendo Valledupar el espacio de mayor crecimiento y en el que se concentran la población y las actividades económicas a un ritmo mayor que en el resto de los municipios.
Dentro del ámbito metropolitano aparecen diversos niveles de integración. La Paz y San Diego son los municipios más cercanos a Valledupar y están muy próximos ente sí. Existen iniciativas para localizar en La Paz algunos equipamientos clave como centros universitarios y se dan situaciones de residentes de estos municipios que se desplazan diariamente a Valledupar por cuestiones laborales. Manaure, de menor tamaño, es un centro que se relaciona con la capital como destino turístico y de segunda vivienda para residentes de Valledupar. Por el contrario Agustín Codazzi se encuentra más alejado y presenta escasas interrelaciones con la ciudad central lo que se refleja en la pérdida de población que experimenta desde hace más de una década.
Fuente: Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 7
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR Situada en el sector este del Diamante, Valledupar se encuentra estrechamente relacionado con las ciudades de este ámbito. En torno a la Sierra Nevada de Santa Marta se localizan las tres ciudades más orientales del Diamante que por su historia y sus interrelaciones definen un subsistema urbano con posibilidades importantes de desarrollo a partir de una mejor articulación interna entre Santa Marta, Valledupar y Riohacha. La conectividad exterior es uno de los principales problemas a los que se enfrenta Valledupar para impulsar su desarrollo. La carretera 80 es la única vía de comunicación de rango nacional, conectando el Valle del Magdalena con La Guajira. Las deficiencias de la red viaria y la localización al pie de la Sierra Estudio de Isocronas. 1 hora de viaje
Nevada, que actúa como una gran barrera hacia el norte, obligan a que las conexiones con otros ámbitos urbanos signifiquen largos tiempos de viaje. Su área de influencia directa se sitúa en el ámbito de unas dos horas de viaje desde Valledupar distancia a partir de la cual otras ciudades ejercen una centralidad más efectiva lo que configura un ámbito funcional de poco más de 600.000 habitantes. Son necesarias casi cuatro horas de viaje para alcanzar el Puerto de Santa Marta y las ciudades de Maicao y Riohacha en La Guajira. En un entorno de cinco horas de viaje se alcanza Maracaibo en Venezuela, Barranquilla y Sincelejo. Gran parte del territorio de Cesar localizado sobre el río Magdalena queda fuera del ámbito de influencia de Valledupar siendo un espacio claramente influenciado
por Bucaramanga y Barrancabermeja, más cercanas que Valledupar. Por el contrario esta ciudad es el ámbito de referencia para la mayor parte de la Baja Guajira, especialmente las zonas agrarias de las cuencas altas de los ríos Cesar y Ranchería. La ciudad se encuentra equidistante de las dos grandes zonas carboníferas del Caribe colombiano, en el sur de Cesar y en el Cerrejón, en La Guajira, y de las líneas férreas que conectan estas explotaciones con los puertos. La comunicación de ambos tendidos ferroviarios a través del valle del Cesar proporcionaría un elemento de alta conectividad con los mercados exteriores y con los de las zonas centrales del país a las producciones agrarias del departamento y permitiría reforzar el papel de Valledupar como centro organizativo y logístico de este sector oriental del
Diamante proporcionado una relación ferroviaria entre el río Magdalena y los ejes de transporte que discurren junto al río con la costa de La Guajira, Puerto Bolívar y el norte de Venezuela. Esta localización de Valledupar hace de la ciudad un nodo central del que podemos denominar Valle de la Energía de Colombia que integra elementos tan importantes como los yacimientos e industrias de petróleo y gas del Magdalena Medio, el potencial hidráulico del río, las grandes plantaciones de palma y cinco de las siete plantas de Biodiesel colombianas, los grandes yacimientos y minas de carbón del Cesar y La Guajira o las oportunidades de desarrollo de las energías solar y eólica en este último departamento.
Estudio de Isocronas. 5 horas de viaje
Estudio de Isocronas. 2 horas de viaje
8
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR celencia y Perfil rbano
Las actividades económicas que se consideran prioritarias hacia el futuro son las asociadas a la educación así como el turismo, la economía digital y la agroindustria y las actividades asociadas al arte y la cultura. Se considera que los esfuerzos deben concentrarse en continuar la mejora y el crecimiento de estas actividades. Las condiciones del entorno urbano y las tradiciones culturales de la ciudad se valoran como los principales activos para el desarrollo económico y deben ser los motores de la transformación del sistema productivo de Valledupar.
Las ciudades medias ofrecen ventajas para la localización de empresas pues los precios del suelo, los impuestos y los servicios son normalmente inferiores y para los residentes existen oportunidades en términos de menores costes de la vivienda y del transporte, menos congestión y reducción de los tiempos dedicados a desplazamientos dentro del área urbana, mayor seguridad ciudadana y en general mayor calidad de vida y un entorno ambiental más valioso y accesible.
20 17
8
ad 2
1
=
3
Pr io
rid 6
11
4
le nc ia
5 8
Ex ce
18
Pese a la importancia que se da a las grandes megalópolis como los nuevos protagonistas de la economía global los estudios más recientes muestran el protagonismo de las ciudades medias en los procesos de desarrollo económico. Se estima que las ciudades medianas, con una población mayor de 150.000 habitantes, van a ser las responsables de más de la mitad del crecimiento económico del mundo durante la próxima década. El análisis de las ciudades con mayor dinamismo económico muestra algunas pautas importantes para el futuro de las ciudades medias. El cambio en el equilibrio económico mundial hacia un mayor peso de las naciones emergentes favorece a las áreas urbanas que están bien conectadas con los centros mundiales de comunicación y con las áreas que lideran el desarrollo global. Las ciudades con buenos aeropuertos y puertos, conexiones comerciales, o relaciones personales, con un alto índice turístico o con universidades que atraen a estudiantes extranjeros, estarán en una mejor posición para aprovechar el aumento de las oportunidades que significan los mercados globales.
16
9
15 10
13
19
7
6
5 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Valoración Actual
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Calidad del paisaje del entorno de la ciudad Localización en el contexto de Colombia Localización en el contexto internacional Puerto de contenedores Cobertura de telefonía móvil Puerto de graneles y carga general Capacidad de atracción de turismo nacional Hoteles Calidad y pureza del aire Áreas históricas Bares y restaurantes (calidad y variedad) Conexión con Barranquilla Servicio de taxis Cluster Marítimo-Portuario Playas urbanas tractivo de la línea de costa o riberas uviales Áreas residenciales de clase media Aeropuerto de Santa Marta (localización) Áreas residenciales de lujo Calidad de la arquitectura moderna
1. 2. 3. 4. 5.
Calidad de la atención médica Capacidad de atracción de turismo internacional Alcantarillado, depuración y reutilización de aguas Equipamiento médico (clínicas y hospitales) Red de abastecimiento de agua potable (acueducto) Proyecto de futuro para el territorio del Diamante Imagen exterior de la ciudad Cluster de Turismo Proyecto colectivo de futuro para Santa Marta Limpieza en la ciudad Calidad de la educación básica (primaria y secundaria) Nivel de seguridad ciudadana Importancia del sentimiento de pertenencia a la ciudad Conexión con Barranquilla Capacidad de atracción de turismo nacional Calidad de la formación profesional Adecuación entre el sistema educativo y el sistema productivo Calidad de las aguas naturales (mar, ríos, canales, ciénagas) Cobertura de acceso a Internet Cooperación entre el sector público y el privado
Resultados del proceso de Participación. Foro 01. Matriz de Prioridades
Santa Marta
10
13 4
2
610 5 7 13 18 17 11 9 12 20
16
8
14
ad
El potencial de desarrollo que generan estos elementos en relación con actividades como el ecoturismo y la producción agropecuaria asociada al desarrollo agroindustrial de la ciudad.
14
9
7
15
rid
•
12
Pr io
• El atractivo y diversidad de la cultura local caracterizada por la multiculturalidad y cuya mejor expresión es el festival de la Leyenda Vallenata y los diferentes elementos y actividades asociados a este género musical.
Santa Marta
10
19
=
• La localización en un entorno de excepcional valor ecológico y paisajístico al pie de la Sierra Nevada y rodeada por los ríos Cesar y Guatapurí.
Valledupar es una ciudad de tamaño medio en el marco del Diamante y del sistema urbano colombiano. En un contexto en el que parece que son las grandes áreas urbanas las que, de forma creciente, concentran el desarrollo económico y aportan las mayores ventajas en términos de productividad y competitividad las ciudades de tamaño medio pueden desarrollar importantes iniciativas que les permitan desarrollar sus propias ventajas competitivas.
Resultados del proceso de Participación. Foro 01. Matriz de Excelencia
9
le nc ia
• La calidad ambiental de la ciudad especialmente en lo que se refiere a la imagen urbana generada por la abundancia de arbolado.
r ano
Ex ce
El proceso de participación de líderes realizado en Valledupar ha identificado un conjunto de elementos que se configuran como los principales componentes de excelencia de la ciudad, en torno a los cuales se pueden plantear proyectos estratégicos que fortalezcan las actividades económicas y mejoren la estructura urbana:
erfi
Prioridad
Componentes de Excelencia del Foro Ciudad
Prioridad
02 omponentes de
6. 7. 8. 9. 10. 11.
8
7
6
12. 13. 5 0
1
2
3
4
5
Valoración Actual
6
7
8
9
10
14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
9
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR Valledupar puede beneficiarse de su privilegiado emplazamiento y de los elementos de atractivo urbano de que dispone la ciudad para configurar un espacio urbano atractivo capaz de activar sus opciones como un ámbito de alta calidad de vida. La localización de Valledupar es una oportunidad para el desarrollo de actividades turísticas y de ocio y propicia un entorno de alta calidad, favorable para atraer personas y actividades que buscan emplazamientos singulares. Aprovechar estas oportunidades requiere prestar una atención muy especial a la calidad ambiental de la ciudad y a la gestión de sus recursos naturales. Particularmente la depuración de las aguas, el cuidado de la imagen urbana y la restauración de ámbitos de interés ecológico deteriorados es una condición necesaria para poner en valor los recursos de la ciudad y garantizar su sostenibilidad económica y ambiental. Se propone hacer énfasis en las ventajas específicas de la ciudad para convertirlas en un elemento de desarrollo económico y social. Un espacio urbano atractivo, eficiente y con servicios de calidad en un entorno ambiental cuidado y valioso es un elemento muy importante para la atracción de actividades económicas y para captar capital humano e iniciativas innovadoras que constituyen la clave de la nueva economía.
Muchas de las mejores oportunidades de desarrollo económico van a encontrarse en una estrecha vinculación a los espacios de su ámbito de influencia. Gran parte de las actividades económicas del área urbana van a crecer prestando servicios productivos a los sectores agrícolas y energéticos de su entorno, concentrando las actividades manufactureras capaces de generar valor añadido y actuando como centro urbano de referencia para cubrir las demandas de la población de su entorno de servicios públicos y privados. El desarrollo de un sector agropecuario altamente competitivo en las zonas del valle del Cesar, la Sierra Nevada y la Baja Guajira es un elemento clave para el crecimiento económico de Valledupar. La mejora de la conectividad por carretera y aérea de Valledupar con las principales ciudades del Diamante, las oportunidades de una conexión ferroviaria entre el Magdalena y Puerto Bolívar y las nuevas opciones asociadas a los desarrollos digitales son factores que permitirán ampliar las oportunidades de la ciudad son claves para lograr una adecuada integración en el Diamante y participar activamente del crecimiento y las oportunidades de este espacio policéntrico. Se logrará así alcanzar la masa crítica necesaria para participar en
En primer lugar mejorar la calidad y el atractivo urbano de Valledupar. Como ciudad de tamaño medio y relativamente aislada de los mayores centros metropolitanos Valledupar debe hacer énfasis en la calidad de vida y en las oportunidades que ofrece para muchas actividades y personas que buscan un entorno atractivo con menores costes y mayores facilidades y atractivos que los que se encuentran en las grandes ciudades. Ello se articula a través de iniciativas como los corredores ecológicos, el ecobulevar y el programa río-ciudad y la propuesta de circunvalación que evite el tráfico de vehículos de paso por las zonas centrales de la ciudad.
Calidad del entorno urbano
Servicios para el sector agrícola y energético
Turismo y cultura
el nuevo escenario global superando las limitaciones que experimentan las ciudades que, como Valledupar, por su tamaño no pueden optar por si solas a los niveles de servicios y conectividad que demanda una economía internacionalizada y cada vez más basada en el conocimiento. Las oportunidades detectadas en Valledupar y su entorno territorial definen una estrategia competitiva que se orienta a aprovechar las singularidades de la ciudad. Tres son las líneas de acción fundamentales que se plantean en este sentido.
Un segundo objetivo es impulsar clusters productivos vinculados a las oportunidades específicas que ofrece el territorio. La tradición musical y el entorno natural de Valledupar son elementos, que en un espacio con calidad urbana, son claves para fortalecer actividades que configuren importantes clusters en torno al turismo, a las industrias culturales y a la economía creativa. El enorme potencial agropecuario del Departamento de Cesar es un factor fundamental de desarrollo para una actividad agroindustrial, con gran incidencia en el desarrollo territorial y que incorpora centros de conocimiento e investigación y formación. Industrias auxiliares, etc. Por último el fortalecimiento de las infraestructuras de conexión entre el valle del Magdalena y las costas de La Guajira y el nororiente venezolano creará condiciones para fortalecer el perfil logístico de la ciudad e integrarse, con mayor beneficio, en un gran valle de la energía que tiene un gran potencial de desarrollo en este espacio. Una tercera opción fundamental es definir una estrategia de crecimiento de la ciudad a largo plazo que permita preservar y aumentar sus fortalezas evitando crecimientos desarticulados que pueden tener una grave incidencia en la sostenibilidad y el desarrollo de un espacio urbano de alta calidad de vida. Valle de la Energía
10
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR 03 eferencias para la identificación de Proyectos stratégicos de scala iudad 3.1. Análisis de Estructura e Imagen Urbana
a. El Núcleo en el paisaje. Soporte físico y ambiental Valledupar se emplaza en una llanura al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta. A lo largo de la fachada noreste de la ciudad discurre el río Guatapuri que desciende directamente desde la Sierra y se encuentra con el Cesar, inmediatamente al sur de Valledupar, a las puertas de la ciudad. Al otro lado del valle se localiza la sierra de Perijá con lo que Valledupar se configura como un espacio de fondo de valle ocupado por usos agrícolas y pecuarios y rodeado de grandes montañas que dominan el paisaje en torno a la ciudad entre las que destaca Cerro Murillo con 1430 m de altitud
emplazado directamente sobre el borde urbano. Aunque la calidad paisajística y natural del emplazamiento es uno de los valores más importantes de la ciudad existen graves problemas ambientales sobre los que es necesario actuar. Los ecosistemas acuáticos reciben gran cantidad de vertidos contaminantes, especialmente el río Cesar aguas abajo de Valledupar, a lo que hay que añadir la erosión ocasionada por la deforestación de amplias zonas de laderas. Ello se traduce en un deterioro de los sistemas naturales y una reducción en las posibilidades de uso económico y recreativo de recursos como el agua, la pesca, los suelos y el paisaje.
Medio físico
. Aná isis de a estructura ciudad
a Imagen r ana de a
La ciudad actual tiene su origen en una fundación colonial e históricamente ha sido un importante centro de mercado para las actividades agropecuarias del fértil valle del Cesar y la baja Guajira. Tras finalizar el auge del algodón Valledupar se especializó en funciones terciarias, fundamentalmente administrativas y de servicios públicos y centro de servicios para las actividades ganaderas en las que se ha centrado el desarrollo rural de Cesar y la Baja Guajira a la vez que la economía departamental experimentaba el impulso de los importantes yacimientos de carbón que se explotan al sur de la ciudad. El crecimiento urbano de Valledupar tomó impulso tras la creación del departamento de Cesar y su declaración como capital en el año 1967. A partir de ese momento comenzó un proceso de fuerte dinamismo demográfico que continúa hasta la actualidad. En las últimas décadas la ciudad ha experimentado un rápido crecimiento demográfico habiendo incrementado su población en un 121% desde 1985, muy por encima de la tasa de crecimiento de la mayoría de las ciudades del Diamante y colombianas. De todo el crecimiento del departamento de Cesar en los últimos 30 años casi el 70 % corresponde exclusivamente al municipio de Valledupar.
Cerro I 1430m
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA Cerro CICOLAC 330m
El origen de la ciudad está en el pequeño centro histórico junto al Guatapuri que todavía mantiene elementos de arquitectura colonial y una estructura ortogonal característica en torno a la Plaza Alfonso López (ver pág. 12). La ciudad no experimentó cambios significativos desde su fundación hasta mediados del siglo cuando se produce la explosión del crecimiento urbano asociado al auge del algodón. El rápido aumento de la población ha dado lugar a la aparición de crecimientos informales con una presencia creciente según llegan nuevos inmigrantes a la ciudad, especialmente tras el aumento de la violencia en las zonas rurales. Mientras los asentamientos informales más antiguos se consolidan y se integran en la estructura urbana los más recientes, localizados en las zonas del sur de la ciudad, presentan todavía graves problemas de vivienda, urbanización y servicios. El proceso de crecimiento, aunque en gran parte no planificado, ha mantenido en muchas zonas el carácter de malla ortogonal de la red vial. Predominan los crecimientos de viviendas unifamiliares y de edificios residenciales y de bodegas exentos en una sola planta dando como resultado una baja densidad y una gran extensión de la mancha urbana, faltando intensidad de vida ciudadana en amplias zonas. Destaca la presencia de arbolado en la mayor parte de las calles además de una dotación de zonas verdes superior a la media de
Valledupar
ío G A A Cerro LA POPA 310m Quebradero Las Ovejas
Río CESAR
250 m Lagunas de Oxidación El Tarul
0m Cuchillas / Cerros / Lomas Ríos / Quebradas N 2 km
Fuente: Consortium For Spatial Information (CGIAR) 11
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR A la vista de lós análisis desarrollados se han diferenciado las siguientes áreas homogéneas en la estructura urbana de la ciudad. En algunos casos se
de
lC
ar
ib
e
Áreas homogéneas
al
La vida ciudadana se concentra en torno al centro histórico y las zonas de su entorno al sur y al oeste (Avenidas Simón Bolívar y Salguero, Diagonal 21, Carreras 11 y 19, Calle 16) donde se concentra la actividad comercial y se localizan los principales centros administrativos y terciarios. Más recientemente empiezan a aparecer en el norte de la ciudad nuevos crecimientos, en general de rentas medias y altas, poco integrados en la malla urbana que incorporan residencial en altura, centros comerciales y equipamientos de calidad. En la zona sur se localizan algunas de las zonas industriales más importantes junto al aeropuerto y asentamientos informales junto a villas en un entorno semirrural.
trata de ámbitos que tienen un nivel de homogeneidad notable. En otros casos presentan un nivel de cohesión interna apreciable y mayor que con el resto de los tejidos urbanos del entorno.
c. Áreas homogéneas
nc
La Troncal de la Costa penetra en la ciudad lo que genera conflictos de tráfico debido a la coincidencia de los viajes de medio y largo recorrido, incluidos vehículos pesados, junto con el tráfico urbano. Esta vía, junto con su continuación de salida por la Avenida de Simón Bolívar hacia el sur, y la Carrera 19 hacia el norte de la ciudad definen los ejes de mayor accesibilidad urbana. El mantenimiento de la trama ortogonal proporciona una alta accesibilidad a la mayoría de las zonas centrales y a la fachada urbana a lo largo del Guatapuri pero la concentración de funciones en esta área, además de la falta de adecuación de viales y parqueaderos genera graves conflictos de tráfico. Existe un amplio sistema de transporte colectivo que da servicio a buena parte de la ciudad pero que se enfrenta a notables deficiencias en su funcionamiento.
Tr o
las ciudades colombianas lo que es uno de los mayores atractivos de la ciudad en la que se estima que hay plantados árboles de 150 especies diferentes.
Estructura urbana
ar
ib
e
G A A NORTE
lC de al nc Tr o
G A A I
A
e
sar
ib
Ce
de
lC
Río
al nc Tr o
e ib ar
Car rera 7A
lC
A
ar
21 al on ag Di
A F
CENTRAL
Salgue ro
ar
de
ar
lív
al
í
ur
ap
lív
í
Bo
Salgue ro
ón
nc
at
Bo
ur
ap
11
at
Gu
ra Sim
Tr o
Gu
11
ón I
o
rre
23
Calle 44
o
ra
LAS PALMAS CCI A
Rí
Ca
ra
19
rre
16
16
G A A CENTRO
Sim
Ca
rera
CENTRO HISTÓRICO Plaza Alfonso López
lle
Rí
rre
19
30
lle Ca
Ca
rera
Ca Car
Calle
Car
LA POPA NOROCCIDENTAL
N Fuente: Elaboración propia FM
2 km
12
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR d. m itos r anos strat gicos Diagonal 21-Simón Bolívar
Espacios para actividades económicas rre
n ció da un
rí
Av . F
Bo
1
pu
ón
2
ta
Av. Salg uero va r lí
im
al
ua
VALLEDUPAR
. S Av
on
G
1
6
Calle 44
En la actualidad los escasos espacios industriales de Valledupar aparecen dispoersos en localizaciones diversas en diferentes puntos de la ciudad. Así aparecen instalaciones al norte de la ciudad, en localizaciones poco accesibles y colindantes con elementos como el coliseo de la Leyenda Vallenata y el acceso a la Sierra Nevada y otros ámbitos en zonas del sur insertas en ámbitos residenciales. El crecimiento de Valledupar va a precisar de un mayor peso de las actividades industriales y logísticas que deben disponer de emplazamientos adecuados en zonas accesibles y que no resulten incompatibles con otro tipo de usos urbanos.
EJES D21 Y SIMÓN B.
Di
ag
o
1
9
23
le 1
Rí
ra
ra
a 1
rre
rer
Ca
Car
Ca
Cal
Estos dos viales son ejes centrales de la ciudad que corresponden a los tramos urbanos de las carreteras de conexión exterior de la ciudad. La localización de estos ejes, su importancia en la imagen de la ciudad y la anchura de sus viales plantean la oportunidad de configurarlos como ejes de mayor intensidad urbana, con mayor densidad y construcción en altura, mezcla de usos y sistemas de transporte público masivo.
88
80
Coliseo Leyenda del Vallenato
DPA CICOLAC Milk processing plant
Río Guatapurí
Ca rre ra
9
1 1
6
VALLEDUPAR
Bo
un
1
ar
1
Calle 44
lív
Av . F
ón
ra
9
23
Lacteos La Primavera
im
da
ció
n
le 1
Av. Salg uero
Cal
. S Av
rre
a 1
ra
6
a 1
Ca
rer
rre
Calle 44
1 2 al on ag
Parque Industrial de Valledupar ona Franca
Di
da
ció
ón
un
im
Av . F
. S Av
n
VALLEDUPAR Av. Salg uero ar lív Bo
le 1
rer
Car
Ca
Cal
Car
rí
23
pu
ra
ata
rre
Gu
El cauce del Guatapurí articula el crecimiento de Valledupar de Norte a Sur pero, salvo en algunos puntos, existe una escasa conexión entre la ciudad y el río. En algunos ámbitos los espacios urbanos están extendiéndose hasta la ribera del río mientras que otras zonas se utilizan como espacios de ocio poco formalizados con carencia de servicios y elementos de acceso y gestión. La organización de este espacio ribereño como un pasillo ambiental y de ocio de alta calidad aparece como una de las mejores oportunidades para aumentar el atractivo de la ciudad.
Ca
Río
Planta de COCA COLA
80
88
Quebradero Las Ovejas
13
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR 3.2. Análisis de Accesibilidad Relacional Estructura vial y desarrollo urbano
A partir del asentamiento original en lo que hoy es el Centro Histórico el crecimiento urbano se ha dado principalmente hacia el oeste y hacia el sur, manteniéndose el río Guatapurí como una barrera al desarrollo urbano. La ciudad ha mantenido una trama ortogonal en la mayor parte de sus sucesivos desarrollos, aunque en muchos casos la orientación de esta trama cambia de un barrio a otro, lo que resta eficacia al conjunto. El análisis de conectividad global otorga a los ejes de conexión exterior el carácter de viales más accesibles. Dado que estos ejes se adentran en la trama urbana,
conformando las principales avenidas, y que la malla urbana presenta una estructura ortogonal en la mayor parte de sus barrios, aparece una estructura en la que los viales de mayor longitud de cada barrio que conectan con los ejes principales mantienen también una alta conectividad global. Estas avenidas (Fundación, Simón Bolívar, Diagonal 21, Carrera 11) actúan como ejes estructurantes del espacio urbano, conectando los diferentes barrios y dotando de accesibilidad al conjunto de la ciudad por más que, con frecuencia, la estructura de la trama no de continuidad a los viales a uno y otro lado de estas avenidas principales.
Valledupar. Sistema vial
30
Ca
rre
Calle
ra
4
Ca rre ra
ión ac nd
lív ar
ar
Fu
ac
Bo
nd
ón
lív
Salguer o
Sim
Bo
Salguer o
ón
Fu
11
11
Sim
ión
19
23
ra
11
Calle 44
on ag Di
ag Di 4 km
Aeropuerto Alfonso López Pumarejo
al
21 on
al
Car rera 7A
Trama Urbana 80
Muy Accesible
88
80
Fuente: Instituto Nacional de Vías (INVIAS)
Poco Accesible
Car rera 7A
Vial Principal
21
Terminal de autobuses
Aeropuerto
2
17
Calle 44
terminal de autobuses
rera
lle
ra
rre
23
Ca
ra
Ca
rre
19
Ca
rera
rre lle
30 Car
Car
Ca Ca
N
En los ámbitos más periféricos y de crecimiento más reciente el desarrollo se ha dado sin conexiones con los grandes ejes urbanos de máxima conectividad, apareciendo huecos y vacíos entre los diferentes desarrollos lo que da lugar a que aparezcan todavía muy mal integrados en la estructura de la ciudad, especialmente en el sur y el oeste.
Space Syntax. Accesibilidad relaccional global
Calle
Vial Secundario
Cuanto más densa es la trama y mayor es la longitud de los viales manteniendo su orientación mayor es la conectividad. Así ocurre con las zonas centrales en torno al centro histórico (definidas por las Carreras 4 y 11 y las calles 11 y 17) y con los viales que corren en paralelo al cauce del Guatapurí. La concentración de funciones en esta área, además de la falta de adecuación de viales y espacios de parqueadero, genera graves conflictos de tráfico en esta zona que es donde convergen las principales avenidas. Existe un amplio sistema de transporte colectivo que abarca buena parte de la ciudad pero que se enfrenta a notables deficiencias en su funcionamiento.
88
Fuente: Instituto Nacional de Vías (INVIAS) 14
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR 3.3. Clusters predominantes y emergentes en el ámbito urbano
Valledupar se ha constituido en los últimos años, en un importante centro regional que concentra las actividades comerciales, especialmente en agricultura y ganadería, del valle que forman la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá y su cercanía a la frontera con Venezuela. Esta relevancia se refleja también en el índice de construcción de la ciudad, uno de los más altos a nivel nacional. Además, la ciudad también es una referencia de la cultura colombiana, ya que concentra la cultura del vallenato colombiano, una tradición musical que ha sobrepasado las fronteras y es motivo de orgullo nacional. Con una población estimada de 413.341 habitantes en el año 2013 Valledupar es el decimoquinto mayor municipio de Colombia y la sexta ciudad del Diamante. Es la capital del departamento de Cesar y su principal centro urbano y económico donde se concentra casi el 42% de toda la población departamental (DANE, 2013).
El rápido crecimiento de Valledupar y la debilidad de sus actividades productivas han dado lugar a que todavía se presenten importantes debilidades para lograr una mayor complejidad funcional. Se han realizado significativos avances en materia de enseñanza, aunque todavía se encuentra entre las ciudades con resultados menos punteros y todavía es débil el perfil universitario y la ciudad se encuentra en la cola entre las principales ciudades colombianas en investigación, actividades de I D y penetración de las nuevas tecnologías. Existe un porcentaje significativo de población con graves deficiencias socioeconómicas y el porcentaje de trabajadores en situación de informalidad es muy elevado.
Ubicación geográfica de los grupos de investigación
Aunque no se dispone de datos de crecimiento del PIB a escala urbana la evolución de la actividad productiva de Cesar está claramente determinada por las actividades mineras. Sin embargo el sector de explotación del
Resultados Foro 1. Clusters productivos VALORACIÓN ACTUAL
Cluster petroquímico
2,6
53,6%
Cluster del turismo
3,9
Cluster de la industrial manufacturera
2,8
Cluster de agroindustria
3,9
Cluster artístico y cultural
5,3
Cluster de la energía
3,0
Cluster de la ecotecnología y soluciones urbanas
2,6
Cluster de economía digital (TICs)
Cluster de logística
NIVEL DE PRIORIDAD
CD
6,5
3,0 1,7
9,3
20,8%
43,2%
8,3
31,5%
45,1%
9,2
19,7%
38,3%
9,1
21,5%
8,1
46,5%
39,6%
8,7 9,2
44,6%
8,6
41,6% 40,8%
2,7
55,4%
43,0%
41,8% 3,5
Cluster de consultoría y servicios avanzados a empresas Cluster marítimo-portuario
CD
38,3%
Cluster de la educación
3,4
40,5%
Cluster de la salud
3,2
41,1%
6,5
27,7% 21,2% 25,7% 67,0%
8,5 9,3 8,9
27,5% 19,8% 26,3%
N
0
40
80
160 Km
Fuente: Colciencias 2014 15
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR carbón que genera casi el 50% del PIB departamental apenas supone el 0,5% del empleo y apenas un 1% de sus insumos los adquiere en el propio departamento (DANE, 2013). Su principal contribución son las regalías generadas que suponen una importante fuente de recursos con la que acometer inversiones e iniciativas de promoción social y económica. Valledupar es el principal centro de servicios del departamento y concentra casi la totalidad de las actividades terciarias e industriales. En el sector terciario los transportes y comunicaciones son un 4,1% del PIB y los servicios empresariales y financieros un 6,3%. Los servicios no de mercado son el segundo sector económico tras la minería con un 15,4% del PIB. La industria aporta el 3,2% del PIB y supone en torno al 5% del empleo (DANE, 2013). Las mayores plantas industriales de Valledupar se localizan en los extremos norte y sur de la ciudad y corresponden a industrias lácteas. La ganadería ocupa la mayor parte de las superficies agrarias de Cesar con predominio de un doble aprovechamiento de carne y leche que ha generado una cierta especialización del departamento. Esta circunstancia ha inducido la aparición de industrias lácteas que constituyen el principal sector manufacturero del departamento, principalmente concentrado en Valledupar. La producción láctea de Cesar supone en torno a un 9% del total nacional y es la mayor del Caribe aunque todavía lejos de Cundinamarca con cerca del 45%. Es un sector con un gran potencial de crecimiento que precisa de mejoras estructurales. Los rendimientos lácteos del ganado son todavía muy bajos en el contexto internacional y a ello se unen las dificultades de acceso a las explotaciones y a los mercados exteriores para un producto que exige en sus primeras fases de transformación el mantenimiento de la cadena de frío y tiempos cortos de transporte. También tiene un peso significativo la actividad textil, otros productos alimenticios y de muebles y objetos de madera que se desarrollan en su mayoría en pequeños talleres de carácter semiartesanal. Pese a los atractivos del entorno de la ciudad y la capacidad de atracción de los festivales y eventos asociados al patrimonio cultural de la música vallenata el turismo es todavía muy incipiente. Apenas aporta el 1% de los ingresos del departamento y la oferta turística y de alojamiento hotelero es muy reducida.
Produción láctea
Transporte de carbón
16
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR 3.4. Rutas Competitivas
Dado el alineamiento del Diamante con estas políticas, se recogen a continuación las propuestas desarrolladas en estos documentos que tienen especial relevancia para los proyectos propuestos por el Diamante en el Área Metropolitana de Valledupar. El Departamento de Cesar está incluido en el programa de Rutas Competitivas impulsado desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para fortalecer los segmentos estratégicos de negocios con visión de cluster en concordancia con los sectores productivos priorizados por las regiones en los Planes Regionales de Competitividad, y proponer las acciones para la conformación de los clúster identificados. Así, el Consejo Regional de Competitividad ha decidido dar prioridad a las Rutas del Folclor y de los Productos Lácteos como elementos de impulso a las actividades productivas en el Departamento del Cesar. Dado el alineamiento del Diamante con estas políticas se recogen a continuación las propuestas desarrolladas en estos documentos que tienen especial relevancia para los proyectos propuestos por el Diamante en el Área Metropolitana de Valledupar. a. Ruta: Folclor El Folclor engloba una serie de patrones culturales que surgen de la localidad específica. El Folclor por lo tanto, es una de la riquezas del lugar y en este sentido Valledupar cuenta con una identidad cultural por la que existe gran interés a nivel nacional y que ha contribuido a posicionar a la ciudad y el Departamento del César en la identidad Colombiana a nivel internacional. El clúster de Turismo Cultural del Valle de Upar tiene como su principal actividad la oferta y venta de productos y servicios de aspectos culturales de la región, tanto de Valledupar como de los pueblos aledaños relacionados con las tradiciones y la cultura vallenata. El Turismo Cultural es la forma más completa e interactiva de conocer un país, mediante el momentáneo retorno a su pasado y disfrute de las tradiciones que se conservan en el presente, motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos que caracterizan a una sociedad.
Si excluimos las actividades relacionadas con la extracción del carbón, el clúster turístico representa el 20% del PIB del departamento, un porcentaje alcanzado a pesar de no contar con una estrategia de infraestructuras y equipamientos adecuados. Existen más de 1200 empresas registradas en la base de datos de la Cámara de Comercio local dedicadas a prestar bienes y servicios relacionados con el turismo, y su relevancia en el mercado laboral es cada vez mayor, registrando un crecimiento de 13.000 a 142.000 empleados de. 2100 a 2102; el mayor crecimiento se dio en comercio, restaurantes y hoteles, con 7.000 personas. Dentro de este panorama, predominan las microempresa y pequeñas empresas, con algunas medianas y grandes que aportan servicios de soporte, afines y proveedores. A pesar de no contar con un plan coordinado, el departamento recibió en 2102 un total de 5.125 viajeros extranjeros que declararon que su principal destino en Colombia fue César; un crecimiento del 6,7% respecto a 2011; y el turismo de negocios, ferias y convenciones en el departamento de Cesar generó 10,03 miles de millones de pesos colombianos en el periodo 2012-2013. Existe por lo tanto, una verdadera oportunidad para impulsar las actividades turísticas del César y convertirlo en una industria que generare ingresos permanente y no solo de forma estacional, como sucede actualmente. El clúster del turismo cultural engloba a organizaciones de viajes y reservas, empresas de transporte, acomodación y alimentación, artesanos, activos turísticos y las instituciones gubernamentales que actúan como soporte. Estos actores constituyen una cadena de valor compuesta por la Organización de Viajes y Reservas, modos de Alojamiento y servicios de transporte. Los activos turísticos más relevantes para las empresas del clúster son: la presencia de culturas indígenas en la región; el carácter histórico del centro de Valledupar; y la cultura vallenata, cuyo festival constituye el mayor evento turístico de la región.
como Innpulsa Colombia, Bancoldex y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, diversas iniciativas enfocadas al desarrollo de una estrategia integral para impulsar el clúster pasa por desarrollar mecanismos de articulación público-privada; generar una cultura de venas prácticas; fomentar las herramientas digitales asociadas a los servicios turísticos; y el desarrollo de oferta complementaria para consolidar destinos con un valor agregado significativo. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del gobierno a través de las agencias mencionadas y un participación de la financiación pública del 70% las actividades de fomento y consolidad del clúster, entre las que se incluyen el Foro Regional de Turismo Foro organizado por la Fundación Universitaria del Área Andina (2014), el Simposio Ciudad Región (2014) y diversas talleres, cursos y asesorías llevadas a cabo en coordinación con organizaciones educativas y empresariales locales. Por su parte, las cámaras de comercio locales aportan el 30% de los recursos necesarios para llevar a cabo estos programas, que buscan fortalecer el clúster a través de: la generación de TICs dirigidas a la oferta de destino y a la interacción con el Turista.; la personalización de la información y los servicios; la formación de talento humano calificado; ofrecer una alta disponibilidad de atención y servicios; una estrategia coordinada para promoción del destino; y la creación de productos que generen nuevas y diferentes sensaciones.
Centro Histórico
Festival de la Leyenda Vallenata
Para canalizar estos activos hacia el desarrollo de un sector turístico consolidado, la Cámara de Comercio de Valledupar está impulsando, junto con entidades
17
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR b. Ruta: Lácteos Competitivos El cluster lácteo del Cesar tiene como su principal actividad la producción y comercialización de la Leche y sus derivados. En el Cesar, la ganadería está presente en los 25 municipios del Departamento y es la actividad económica más importante en cuanto a generación de empleos y de ingresos; según datos del DANE, el sector lácteo representa aproximadamente un 8% del total del PIB Departamental. De acuerdo con cifras del censo ganadero del departamento del Cesar, el sector lácteo ganadero aportó más de 12.400 empleos, lo que le posiciona como uno de los principales generadores de empleo de la región. El sector está constituido en su mayoría por ganaderos pequeños y medianos, que representan el 70% del total de los ganaderos del Cesar y desarrollan primordialmente a la cría y levante, con una producción diaria cercana al 1 115.000 litros de leche aproximadamente que es manejada, de manera formal, en un 42% por 26 empresas que hacen presencia en los diferentes Municipios; el 58% restante de la producción láctea se convierte en queso costeño o se comercializa como leche cruda. La ganadería mueve en la economía Departamental anualmente más de 520.000 000.000. En la región del norte del Cesar se han detectado más de 7.900 agentes dentro de la cadena de valor de los lácteos, entre los que encontramos productores de leche (hatos ganaderos), centros de acopio, transformadoras, pasteurizadoras, y otros, según el informe CDT Ganadero 2011. El clúster también incluye a los proveedores de materias prima para el hato ganadero como producción de forraje verde, sal, productos veterinarios, etc.; proveedores del hato ganadero; productores, comercializadores, instituciones académicas y las instituciones gubernamentales que actúan como soporte. A nivel nacional, el departamento del Cesar es el cuarto productor del país, con cerca de 10,3 millones de litros de leche cruda mensual y, aunque históricamente el precio por litro de la región ha estado por debajo del promedio nacional en un 11%, aproximadamente, este ha experimentado en el 2012 el nivel más alto en los últimos cuatro años acercándose a 900. Se estima que la producción mensual se encuentra en el orden de 9.160 millones, o unos US 5 millones. En cuanto a exportaciones del clúster, se estima que para 2011
ascendieron a más de US 1.1 millones, teniendo como principal mercado Venezuela.
Ordeñadores de vaca
Desde una perspectiva nacional, Colombia cuenta con 114,2 millones de hectáreas potenciales para usos de Agricultura, Ganadería, Forestal entre otros, de los cuales 19.3 millones son para la ganadería. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Fedegan, en la realidad esta ha sido superada en un 100%, es decir, que actualmente más de 38.3 millones de hectáreas están siendo utilizadas para hatos ganaderos para cría, engorde y ordeño En base a todos estos factores, Valledupar se ha consolidado como el principal centro de acopio y transformación de productos lácteos, así como también el principal centro de consumo de la región. Esta posición ha sido reconocida por la Cámara de Comercio de Valledupar y la Comisión Regional de Competitividad del Cesar que promueven, desde el programa de Rutas Competitivas, diversas acciones para consolidar la cadena productiva de lácteos con valor agregado. Estos programas buscan fortalecer los 3 grandes eslabones del clúster: el hato ganadero, el procesamiento industrial, y las actividades de comercialización y distribución y en ellos se agrupan a 180 empresas del sector e involucran a la inversión pública nacional con una participación del 70% y aportaciones de las cámaras de comercio locales que cubren el otro 30% de los recursos.
Ganadería
Las acciones y proyectos se enfocan a crear condiciones favorables en el mercado e incluir a los institutos de investigación, las instituciones educativas y los órganos de gobierno como actores activos del clúster. La Ruta de Lácteos Competitivos busca entonces promover el acercamiento a la demanda institucional; la sensibilización en conocimiento de la demanda; la promoción de experiencias exitosas; y la formación y capacitación. En cuanto campos prioritarios de actuación, el análisis estratégico realizado por el programa de Rutas Competitivas se identificó al segmento de Productos Lácteos Diferenciados como el más atractivo dentro del clúster en base a su proyección internacional dentro del clúster de lácteos, fomentado por un mayor interés de los consumidores por la nutrición y salud, mayor precisión los valores nutricionales y el origen de los productos. 18
Valledupar como polo de desarrollo de la costa y Colombia
2,5%
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR 04 oro de Participación y
uste de los Proyectos stratégicos
El Cauce de Participación Institucional tiene como objetivo recoger las opiniones de los agentes, instituciones, empresas y colectivos que puedan aportar valoraciones y puntos de vista respecto a las iniciativas de futuro para la ciudad y para el Departamento. La reunión del Foro Ciudad-Territorio de ValleduparCesar tuvo lugar el día 18 de marzo de 2015 en la Biblioteca Dptal. “Rafael Carrillo Luquez” respondiendo al cuestionario 162 personas Los resultados del Foro constituyen la referencia para abordar las etapas siguientes del trabajo. En función de las valoraciones obtenidas por los diferentes proyectos podrán establecerse prioridades, identificando aquellos que deben descartarse por su menor nivel de aceptación, los que cuentan con un nivel de apoyo que justifica un desarrollo posterior en cuanto a su evaluación y aquellos otros que además son relevantes desde una perspectiva global del Diamante. El Foro también aporta referencias de cara a la formalización de los proyectos orientando sobre sistemas de gestión, plazos, atractivo para inversionistas, etc. Como conclusiones generales derivadas del análisis de los cuestionarios y de las calificaciones obtenidas por cada una de las propuestas planteadas al Foro cabe destacar las siguientes: 1.
El Foro muestra una alta valoración de todas las puertas propuestas planteadas. La totalidad de las cuestiones sobre las que se le ha consultado son valoradas entre 7,7 y 9,2 y en todas ellas la opinión del foro se manifiesta con altos niveles de acuerdo.
2. Tres proyectos son especialmente valorados de forma altamente positiva: el desarrollo de los
Corredores Ecológicos, Cesar Agrotec y las vías metropolitanas. Estos tres proyectos son también los que se consideran más importantes desde el punto de vista estratégico tanto para el futuro del departamento del César y de la ciudad de Valledupar como para el futuro del Diamante. Son también los que se valoran como más atractivos para la atracción de Atractivo para la Financiación Internacional.
Foro 2. Valoración de los Proyectos Estratégicos Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: CD
Corredores Ecológicos
9,2 19,5%
Cesar Agrotec
9,1 21,4%
Vías Metropolitanas
3. En un segundo nivel aparecen dos proyectos con puntuaciones muy similares y que se valoran como importantes para la ciudad como son el Ecobulevar Simón Bolívar y el programa Río-ciudad y el Arco de la Innovación.
9,1
21,2%
Ecobulevar Simón Bolívar
8,6
24,7%
Programa Río-Ciudad
8,5
28,6%
Arco de la Innovación
8,4 7,7
27,8%
Parque del Vallenato
33,4%
4. Los tres proyectos que se consideran de mayor importancia son también los se valoran como más urgentes considerándose que deben desarrollarse preferentemente a corto y medio plazo. 5. En cuanto a elementos del programa destacan de forma muy importante el desarrollo de centros universitarios, la mejora de parques, zonas verdes y espacio público y la implantación de sistemas de transporte colectivo en la ciudad y su entorno metropolitano.
PARQUE DEL VALLENATO
7,7
PROGRAMA RÍO-CIUDAD
8,5
Atendiendo a estas valoraciones se ha optado por descartar los Proyectos del Parque del Vallenato (para el que además la Gobernación del Cesar ha seleccionado un emplazamiento concreto para el futuro Museo del Vallenato) y el Arco de la Innovación al no alcanzar la valoración y el nivel de consenso exigibles a estas actuaciones para considerarlas como Proyectos Estratégicos.
ECOBULEVAR SIMÓN BOLÍVAR
8,6 9,2
8,4 9,1 9,1
CORREDORES ECOLÓGICOS
ARCO DE LA INNOVACIÓN CESAR AGROTEC
VÍAS METROPOLITANAS
19
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR oporte Digital para los Proyectos stratégicos Agricultura
Tomando en consideración los clusters estratégicos señalados en el capítulo anterior, y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado,
a modo de referencia y sin carácter exhaustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación. La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al
fortalecimienmto y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
INFORMES
5.1. Sistema de Información Agronómica
RED SOCIAL
Objetivo
Beneficios
Implementar un sistema de información para la captura, procesamiento, análisis y generación de información de las condiciones ambientales, climáticas y del suelo, así como indicadores específicos por producto agrícola que faciliten la toma de decisiones orientadas a mejorar los procesos productivos, la competitividad y productividad económica del sector agrícola del Diamante Caribe y Santanderes.
La solución permite la tecnificación y la sofisticación del sector agrícola en el territorio, mediante el aprovechamiento de las tecnologías de información y las comunicaciones. Además, permite que el gobierno pueda acceder a información actualizada y estructurada que le facilite la toma de decisiones relacionadas con el sector agrícola. Los datos obtenidos pueden ser empleados para realizar modelos analíticos para identificar cómo aumentar la productividad y la calidad de los cultivos del territorio.
Descripción
b. Un sistema de georreferenciación del territorio. c. Una red de sensores especializados para la captura de información de las condiciones ambientales, climáticas y del suelo. d. Un portal Web y aplicativo móvil multiplataforma a través del cual los productores del sector agrícola pueden llevar a cabo el reporte de información al sistema para su procesamiento y análisis sobre las condiciones ambientales, climáticas y del suelo de sus cultivos, así como datos específicos de su evolución y la de sus procesos productivos. A través
PLATAFORMA
ANÁLISIS INFORMACIÓN
La solución consiste en implementar un sistema de información integrado para la gestión de información agronómica del sector agrícola del Diamante. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo).
de este portal y/o aplicativo móvil los productores también podrán llevar a cabo la recepción y consulta de información generada por el sistema para la toma de decisiones y la optimización de sus procesos productivos. e. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información, así como generar una comunidad de interés alrededor de los procesos productivos del agro. f.
Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información relevante para el análisis y procesamiento de los datos capturados por el sistema y la generación de información útil para la toma de decisiones por parte de los productores del sector agrícola.
g. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
h. Un CRM de insumos y productos oductos agrícolas. i.
Una solución de inteligencia eligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
j.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
k. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. l.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push.
m. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. Adicionalmente, la solución puede obtener información de dispositivos tales como drones, los cuales pueden tomar fotografías aéreas de los cultivos y, con un sistema de procesamiento de imágenes, puede realizar análisis sobre el crecimiento de los cultivos.
SENSORES
SIST. GEORREFERENCIACIÓN
Caso de éxito El Grupo Austen desarrolló un sistema de monitoreo s llamado Sistema Experto de Gestión Agrícola (SIEGA)5, el cual se ha empleado para monitorear viñedos y cultivos de hortalizas. La solución consiste en implementar un sistema que, a partir de una red de sensores y una aplicación para computadores, permite monitorear diferentes variables de los cultivos en tiempo real. Lo anterior, permite realizar agricultura de precisión. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://siegasystem. com/ 20
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR
5.2. Trazabilidad del Ganado Objetivo Desarrollar una herramienta que permita la gestión de información relacionada con las condiciones de salud y ubicación del ganado, del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
BOTSWANA
Descripción La solución consiste en implementar un sistema que, con base en la información obtenida de distintos sensores para el ganado, sea posible hacer un seguimiento de los animales, los cuales se identifican de manera única usando tecnología RFID y su información se registra en un sistema centralizado. Los elementos que conforman la solución son los siguientes: a. Tags y lector de RFID para el seguimiento del ganado. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Una solución de CRM para la información del ganado. d. Una aplicación para poder acceder a la información y a los indicadores del sistema, incluyendo estadísticas sobre el estado de los animales. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la
operación del sistema, la cual pueda predecir comportamientos y enfermedades del ganado. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
g. Un mecanismo de integración con sistemas externos. h. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que el sector ganadero del territorio pueda emplear las tecnologías de información y comunicaciones para hacer un seguimiento a su ganado. Lo anterior no sólo sirve para evitar robos, sino que permite que, gracias a la información recolectada, se puedan hacer análisis sobre la calidad de los productos obtenidos a partir del ganado y también se pueda detectar si el ganado sufre alguna enfermedad. Esto protege a los consumidores y fomenta que los ganaderos sigan las buenas prácticas que les permitan acceder a nuevos mercados.
En Botswana, se desarrolló el sistema de identificación y seguimiento de ganado llamado LITS7 que emplea la tecnología RFID para identificar a los animales y registra la información del ganado en un sistema de información centralizado. Para acceder a dicho sistema, se ingresa a través del portal. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://cgspace.cgiar.org/ handle/10568/57650
21
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR
5.3. Mercado Agrícola en la Nube Objetivo
Beneficios
Desarrollar una solución que presente información del mercado agrícola, que pueda ser accedida a través de teléfonos celulares básicos, en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
La solución permite que las personas del territorio dedicadas a la actividad agrícola puedan conocer los precios oficiales a los cuales se están vendiendo y comprando los productos. Además, pueden conocer informes relacionados con el clima, lo cual puede ayudarlos a planear de una manera más eficiente los procesos de plantación, riego y cosecha.
Descripción La solución permite que las personas puedan acceder a servicios informativos relacionados con el sector agrícola en la nube, tales como el precio al que se están vendiendo y comprando los productos e insumos, a través de la red celular GSM, usando terminales de bajo costo. Los principales componentes asociados con la solución son los siguientes:
e. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada que permita presentar las principales tendencias del mercado.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo).
g. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
b. Mecanismo de envío de información mediante el protocolo USSD.
La solución propuesta se puede integrar con diferentes aplicacionesy permite que las personas puedan acceder a la información del mercado a través del uso de celulares.
c. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información relevante para el análisis y procesamiento de los datos capturados por el sistema y la generación de información útil para la toma de decisiones por parte de los productores del sector agrícola.
f.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push.
Por otra parte, la solución fomenta la competitividad del sector agrícola, debido a que permite que los agricultores, sin importar que se encuentren en zonas remotas, puedan acceder a información actual de los precios, lo cual les permitirá tomar decisiones sobre la venta de sus productos. Además, la solución contribuye a que el sector use herramientas tecnológicas y se disminuya la brecha digital.
76 % 82 % 24 %
Caso de éxito En países de África subsahariana, se desarrolló el servicio de información mAgri6, el cual se enfoca en la agricultura. Este servicio se implementó junto con empresas de telecomunicaciones y proveedores de software permitiendo que las comunidades puedan acceder a servicios comerciales y financieros a través de plataformas móviles de bajo costo. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.gsma.com/ mobilefordevelopment/programmes/magri/programme-overview
d. Un CRM de insumos y productos agrícolas.
22
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR
5.4. Cultivo Bajo Techo en la Nube Objetivo Facilitar el control y monitoreo de los cultivos en invernaderos, a través del desarrollo de un sistema que permita recolectar, estructurar, analizar y visualizar las condiciones de los cultivos y evaluar la calidad de los productos, para los cultivos agrícolas bajo techo del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
HUMEDAD
ILUMINACIÓN TEMPERATURA DOSIFICACIÓN SIST. RIEGO
Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información y control de las condiciones de los cultivos, tales como la dosificación automática, la temperatura y la iluminación, con el fin de mantener los cultivos en las condiciones óptimas para su crecimiento. Los componentes de la solución son los siguientes: a. Una red de sensores de temperatura, humedad e iluminación en los invernaderos. b. Sistemas de riego automático y sistema controlador de iluminación. c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Un portal Web y aplicativo móvil multiplataforma a través del cual los productores del sector agrícola pueden llevar a cabo el reporte de información al sistema para su procesamiento y análisis sobre las condiciones de los cultivos que se encuentran en los invernaderos. e. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información relevante para el análisis y procesamiento de los datos capturados por el sistema y la generación de información útil para la toma de decisiones por parte de los productores del sector agrícola.
f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, el cual pueda ser capaz de predecir cuáles condiciones favorecen el desarrollo de los cultivos.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, el cual muestra el estado de los cultivos y de las condiciones como humedad, temperatura, luz, entre otros. i.
Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica.
j.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push que permia informar en caso de que haya alguna anomalía en los indicadores relacionados con el invernadero.
k. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que los productores del sector agrícola del territorio puedan aprovechar las tecnologías de información y comunicaciones para monitorear y controlar las variables que afectan los cultivos, de tal manera que pueden generar las condiciones necesarias para la producción óptima.
La empresa Fujitsu, en una fábrica de semiconductores que desactivaron, desarrollaron un invernadero con condiciones controladas para el cultivo de lechuga. El sistema que crearon les ha permitido monitorear cada planta revisando que se cumplan las especificaciones nutricionales y aumentando la eficiencia de los operarios que deben realizar las actividades de seguimiento al cultivo. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.zdnet.com/article/ microsoft-and-fujitsu-lettuce-sort-out-your-iot-forindustry/
23
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR
5.5. Sistema para la Venta y Compra de Insumos Objetivo Desarrollar una plataforma que permita que los pequeños productores del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano, puedan ofertar sus productos, así como insumos que no van a utilizar, y puedan comprar productos de otros agricultores.
Descripción La solución consiste en implementar un sistema que gestione la información relacionada con los productos e insumos que los agricultores desean ofrecer y/o adquirir, habilitando así la realización de transacciones entre pequeños agricultores. Dicho sistema está conformado por los siguientes componentes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de georreferenciación para publicar la ubicación de las ofertas y facilitar la realización de búsquedas filtradas por región. c. Un portal web y un aplicativo multiplataforma donde los agricultores puedan acceder a información sobre productos e insumos ofertados y de igual manera realizar publicaciones para vender sus propios productos e insumos. d. Un sistema de envío de información mediante mensajes de texto (SMS), el cual permita la publicación y consulta de ofertas. e. Un CRM de insumos y productos agrícolas, así como de los agricultores registrados. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información
capturada que permita estudiar las tendencias de las ventas y de las ofertas realizadas en la plataforma. g. Un sistema de visualización de los principales indicadores, tales como el número de transacciones realizadas en diferentes períodos de tiempo, los productos más demandados, entre otros. h. Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push que permita informar a los agricultores de ofertas de su interés y que notifique en caso de que otro usuario haya solicitado adquirir un insumo o producto publicado por él. i.
Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que los pequeños agricultores accedan a un mercado en el que pueden ofrecer y comprar productos e insumos, facilitando así el intercambio comercial, empleando la plataforma como medio de comunicación y divulgación de su oferta.
En Colombia, se desarrolló la solución AgroMall9, la cual es una plataforma que permite, a los usuarios registrados, publicar anuncios sobre maquinaria, empleos e insumos, así como realizar búsquedas a partir de la ubicación, filtrando por tipo de producto y sector. AgroMall puede ser accedida a través de un portal web, aplicativos móviles y a través de mensajes de texto. Lo anterior facilita el acceso a la
Además, la solución contribuye a la tecnificación del sector agrícola, el cual aumenta su competitividad al emplear herramientas tecnológicas en el territorio puesto que permite que los agricultores, sin importar su ubicación, puedan acceder a una mayor oferta. De igual manera, la plataforma favorece un uso más eficiente de los recursos puesto que permite que los agricultores puedan ofertar insumos que no estén empleando.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.agromall.com/comofunciona/ plataforma por parte de los diferentes productores, quienes no requieren conexión a Internet para acceder a los servicios.
24
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR Turismo
5.6. Sistema de Gestión de Destinos Turísticos Objetivo
Descripción
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de destinos y atractivos turísticos del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano, así como de los servicios de valor agregado asociados. Para ello, integra un conjunto de soluciones tecnológicas de hardware y software orientadas a tecnificar el sector turístico, mejorar los servicios de información disponibles para visitantes y turistas. De igual manera, el sistema se enfoca en generar una simbiosis entre la tecnología y el territorio y mejorar la competitividad económica del sector turístico del territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La solución consiste en desarrollar un sistema para la administración de información relacionada con los destinos turísticos y la oferta de servicios de dicho sector en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales básicas:
Beneficios I.
II. Ofrecer información georreferenciada, en una determinada área de influencia de conformidad con la posición actual del usuario de:
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un sistema inteligente de recomendaciones para el visitante/turista. d. Un sistema generador de encuestas. e. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. f.
Un CRM de destinos turísticos, recreativos y sitios de interés.
g. Una biblioteca multimedia. h. Una tienda virtual. i.
j.
Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. Un mecanismo de censado de redes sociales (Social Listener) orientado a identificar tendencias de percepción de los usuarios relacionados con el territorio, los destinos turísticos y sitios de interés, servicios de la ciudad, eventos, etc.
Determinar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
l.
»
Los sitios de interés y destinos turísticos
»
Lugares y servicios recreativos
»
Bares
»
Tiendas y establecimientos comerciales
»
Eventos
»
Casas de cambio
»
Puntos de información
»
Servicios médicos
»
Estaciones de policía
Quioscos digitales y puntos de información turística.
m. Portales Web de propósito específico para proveer información sobre la oferta turística y recreativa del territorio. n. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. o. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. p. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. q. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica.
k. Un aplicativo móvil multiplataforma para la r. captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible:
La solución propuesta fomenta el turismo de la región, al consolidar las principales actividades de atractivo turístico del territorio. Además, incentiva el desarrollo de la economía digital alrededor de servicios tecnológicos enfocados en el turismo y la recreación. Por otra parte, permite que los turistas puedan conocer una mayor variedad de ofertas relacionadas con las actividades turísticas a través de un único sistema centralizado y a su vez, permite que las diferentes empresas enfocadas en el turismo puedan comunicar a los usuarios de la solución sus servicios. Finalmente, la solución permite que las entidades gubernamentales puedan obtener estadísticas e indicadores de la oferta y la demanda de los servicios turísticos del territorio, lo cual les permite tomar decisiones relacionadas con el desarrollo turístico de la región a partir de los datos recolectados.
Caso de éxito En la ciudad de Little Rock, en Arkansas, se desarrolló una aplicación que permite que los usuarios puedan acceder a noticias y eventos de la ciudad, los cuales están asociados con temas recreativos, de las instalaciones y los departamentos de la ciudad. Además, permite que se reporten situaciones de afectación de la infraestructura, para que el gobierno pueda proceder a repararlas. Para obtener mayor información sobre la aplicación, se puede acceder al siguiente enlace: https://play.google. com/store/apps/details?id=com.littlerock.city
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
25
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR
5.7. Sistema de Información de Turistas Objetivo Habilitar el conocimiento de las características y necesidades de los turistas, por parte de los administradores de la ciudad y los empleados de los centros de información para turistas, a través de la implementación de una aplicación que almacene información sobre los turistas y genere reportes de manera rápida y eficiente.
82 %
Descripción
Beneficios
Caso de éxito
La solución consiste en desarrollar una aplicación web que permite ingresar información demográfica de los turistas que visitan el territorio, así como visualizar los reportes de los indicadores elaborados con los datos recolectados. Los principales componentes de la solución son los siguientes:
La solución permite registrar la información de una forma estructurada y estándar, llevando a que los procesos sean más eficientes debido a que se automatizan varias tareas, entre ellas la realización de los reportes.
En la ciudad de Lviv, en Ucrania, el gobierno desarrolló una aplicación que permite que el personal que se encuentra en los centros de información para los turistas, pueda ingresar la información demográfica que es solicitada a los turistas que se acercan a los puntos para realizar preguntas, obtener mapas y brochures. La aplicación permite registrar de forma automática la información registrada y facilita la realización de reportes, los cuales son usados por los tomadores de decisión para mejorar los servicios prestados en los centros de información para turistas. Dichos reportes también pueden emplearse por los hoteles, restaurantes y demás sitios de atractivo turístico para conocer mejor las necesidades y preferencias de los turistas, ofreciendo así un mejor servicio.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio, que permita localizar los principales centros de información para turistas. c. Un CRM con la información de los turistas. d. Un portal web donde los empleados puedan ingresar la información demográfica de los visitantes y registrar las preguntas más frecuentes que éstos realizan. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema que permita identificar patrones de comportamiento y facilite la segmentación de los turistas. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas demográficas de los turistas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Además, la propuesta favorece el desarrollo del sector de turismo el cual, mediante el uso de tecnologías de información y de comunicaciones, puede aumentar su competitividad. Lo anterior, debido a que la solución permite que el sector puede obtener un perfil más completo de los turistas y sus preferencias, para así impulsar el turismo en el territorio.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx recid 23027
26
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR
5.8. Sistema de Segmentación y Mercadeo para Turistas INFORMACIÓN PRODUCTOS Y SERVICIOS 82 %
INFORMACIÓN VISITANTES Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información que permita conocer el perfil de los visitantes del territorio, así como la oferta turística de la región, con el fin de realizar campañas de mercadeo y promociones acorde con las preferencias de los turistas. Con este fin, el sistema debe capturar, analizar y presentar información relacionada no sólo con los turistas, sino con los destinos turísticos, las condiciones ambientales, fauna y flora, así como las visitas turísticas. Para ello, los componentes de la aplicación son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM con la información de los visitantes.
d. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. f.
Objetivo
Caso de éxito
Facilitar los procesos de segmentación y diseño de campañas de mercadeo, enfocadas en los turistas que visitan los principales destinos turísticos y que consumen los servicios ofrecidos en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La organización Tourism Ireland, junto con Microsoft, desarrolló un proyecto56 en el que, usando canales sociales y CRM, perfiló a los clientes y visitantes, permitiendo desarrollar propuestas personalizadas para los mismos, con base en sus características. Además, al mantener una base de datos con la información actualizada, el personal de la organización puede realizar de una forma más eficiente los procesos y las campañas de marketing.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada de los turistas y de las atracciones de su interés.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, la cual pueda ser empleada en el momento de diseñar los planes y las ofertas. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
La solución propuesta permite que el sector de turismo pueda desarrollar ofertas personalizadas de acuerdo con las características de los visitantes potenciales e impulsa el turismo en el territorio, brindando la oportunidad de que los sitios de interés, hoteles y restaurantes puedan mejorar sus servicios, con base en las necesidades de los visitantes.
Así mismo, la solución soporta el desarrollo del turismo en Diamante Caribe y Santanderes, debido a que los tomadores de decisiones pueden crear planes estratégicos para aumentar la competitividad del sector con base en la información que se obtiene y a la vez pueden emplear la solución como una herramienta para evaluar la efectividad de sus planes. 27
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR
5.9. Aplicación Tour Virtual Objetivo
Beneficios
Habilitar un mecanismo que facilite la búsqueda de los principales destinos turísticos del territorio de Diamante Caribe y Santanderes y brindar una herramienta que permita la realización de tours virtuales desde el celular, permitiendo que los turistas accedan a material histórico y a información sobre recorridos guiados, ofertas y recomendaciones.
La solución permite que los turistas puedan tener una experiencia enriquecida al visitar los principales destinos turísticos del territorio, obteniendo guías virtuales. Adicionalmente, a través de la aplicación móvil, pueden acceder a diferentes servicios tales como la reservación en hoteles. Así mismo, la aplicación permite que el sector de turismo del territorio se fortalezca y pueda divulgar su oferta mediante el uso de tecnologías de información y comunicaciones.
Descripción
Caso de éxito
La solución consiste en desarrollar una aplicación móvil que los turistas puedan descargar para acceder a guías y servicios virtuales. Además, permite que interactúen con monumentos y edificaciones mediante el uso de tags. Los principales componentes de la solución son los siguientes:
La ciudad de Luxor, en Egipto, desarrolló una aplicación móvil que permite que los turistas puedan acceder a información sobre las atracciones turísticas y realizar diferentes actividades tales como la reserva de hoteles.
a. Tags QR en los diferentes sitios turísticos. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. d. Un CRM de destinos turísticos y monumentos. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible: I.
Obtener guías virtuales para visitar los principales sitios de interés.
II. Acceder a servicios como reserva de hoteles y restaurantes. III. Leer información de códigos QR. d. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. e. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. f.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx?recid=1314 Por otra parte, la aplicación permite interactuar con monumentos históricos y material promocional, que contiene información en tags de QR, lo cual permite enriquecer la visita de los turistas en la ciudad, tal como se puede observar en la Ilustración. Además, la ciudad puede obtener reportes sobre la efectividad de las campañas de mercadeo y sobre las visitas a los sitios históricos, lo cual permite que las entidades encargadas de promocionar la ciudad puedan desarrollar planes que se ajusten a las necesidades de los turistas.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
g. i. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. 28
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR
5.10. Recomendaciones Turísticas Objetivo
Beneficios
Desarrollar un sistema para que los turistas pueden realizar y acceder a reseñas y recomendaciones sobre hoteles y sitios turísticos, así como calcular, agregar y pronosticar tendencias de los precios para destinos de viaje populares basados en datos de reservas reales.
La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes accedan a información sobre los precios de hoteles, restaurantes y demás atracciones turísticas, así como a la tendencia en los mismos, lo cual lleva a que los turistas puedan elegir las opciones que más se ajusten a su presupuesto, en un tiempo adecuado.
Descripción La solución consiste en implementar una aplicación para que los turistas puedan obtener información sobre experiencias de otros turistas en los sitios y puedan acceder a comparaciones de precios y realizar reservas. Para ello, los principales componentes de la solución son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM de hoteles, restaurantes y sitios turísticos. d. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, la cual permita que se puedan realizar sugerencias a los turistas.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
Además, la propuesta incentiva la competitividad del sector, especialmente de los hoteles, los cuales tiene la oportunidad de prestar un servicio de calidad que sea atractivo para los turistas. Así mismo, los tomadores de decisiones pueden obtener datos sobre los comportamientos y visitas futuras de los turistas, lo cual les permite crear planes que fomenten el turismo de la región.
Caso de éxito La empresa itec desarrolló una aplicación llamada Hotel Worldwide Services, la cual permite escribir reseñas y reservar habitaciones en los hoteles del mercado rumano, apoyándose en las redes sociales. Dicha aplicación se diferencia de sus competidoras debido a que cuenta con la funcionalidad de realizar la evaluación y la comparación de las tendencias58 sobre los precios de los hoteles. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx recid 14775
h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias que faciliten el proceso de selección de servicios de alojamiento. i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. 29
A. Bases para un Proyecto Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR
5.11. Planeación de Actividades Objetivo
Descripción
Beneficios
Facilitar el proceso de organización de viajes y actividades en el territorio mediante el desarrollo de una aplicación móvil que combine información de diferentes fuentes y le ofrezca al turista diferentes opciones en temas de eventos, restaurantes, ofertas especiales, atracciones, hoteles y transporte. Adicionalmente, debe permitir que los turistas organicen su viaje utilizando bookmarks, un planeador de actividades y mapas interactivos.
La solución consiste en implementar una aplicación móvil que permita que los turistas planeen las actividades que va a realizar mientras están de visita en el territorio. Para ello, cuenta con una oferta de hoteles, eventos, restaurantes y sitios de atractivo turístico. La aplicación también tiene una opción de realidad aumentada que permite que los usuarios puedan realizar una búsqueda geoespacial y “desplazarse” virtualmente a otra locación para poder ver su siguiente parada y agendar las visitas. Los componentes de la solución son los siguientes:
La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes puedan agendar y coordinar las actividades de su interés en el territorio. La aplicación brinda a los turistas un amplio catálogo con los principales eventos y atractivos de la región, lo cual también favorece a las empresas del sector, quienes pueden promocionar sus productos.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio, que permita localizar los principales sitios turísticos, restaurantes y hoteles. c. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. d. Una red social para que los turistas puedan intercambiar información sobre las actividades del territorio. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible: I.
Determinar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
II. Ofrecer información georreferenciada, en una determinada área de influencia de conformidad con la posición actual del usuario de los principales sitios de interés, hoteles y restaurantes.
200 m. 3 min.
III. Ofrecer la opción de realizar un recorrido virtual de la ciudad. IV. Agendar y planear actividades, incluyendo los trayectos a seguir. f.
700 m. 9 min.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, que facilite la creación y planeación de actividades en el territorio. h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, presentando detalles sobre los eventos que más interés generan en los turistas, cuáles son los sitios más visitados, entre otros.
1 Km. 13 min.
i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La propuesta también incentiva el desarrollo de la economía digital alrededor de los servicios de turismo y recreación que usan las herramientas tecnológicas para aumentar la calidad de sus ofertas. Además, los tomadores de decisiones pueden acceder a estadísticas de interés que les permitirán desarrollar planes para incentivar el turismo de la región.
Caso de éxito En la ciudad de Fort Lauderdale, se desarrolló la aplicación GoLauderdale, la cual se puede observar en la Ilustración y que permite que las personas puedan acceder a la información más reciente sobre las actividades que se pueden realizar en la ciudad y las opciones de transporte público que pueden emplear. Además, la aplicación brinda la opción de realidad aumentada y la posibilidad de usar mapas interactivos. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://californianewswire.com/ augmented-reality-enabled-golauderdale-applaunched-on-itunes-for-travel-in-ft-lauderdale/
30
B
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad 1. Corredores Ecológicos 2. Vías Metropolitanas 3. Ecobulevar Simón-Bolívar 4. Programa Río-Ciudad 5. Cesar AGROTEC
p. 33 p. 43 p. 53 p. 63 p. 73
31
VALLEDUPAR-CESAR Proyecto Ciudad-Territorio
PROGRAMA RÍO-CIUDAD
4
ECOBULEVAR SIMÓN BOLÍVAR
3
VÍAS METROPOLITANAS
2
CESAR AGROTEC
5
1
CORREDORES ECOLÓGICOS
32
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Corredores Ecológicos
VALLEDUPAR - CESAR 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada Cauce del Guatapurí, desde el Balneario Hurtado hasta el puente del río Cesar sobre la carretera 88. Longitud Tramo Río Guatapurí. 16,9 m. Longitud Tramo Río Cesar: 11,3 m. CORREDORES ECOLÓGICOS VÍAS METROPOLITANAS ECOBULEVAR SIMÓN BOLÍVAR 1
PROGRAMA RÍO-CIUDAD ARCO DE LA INNOVACIÓN CESAR AGROTEC
1
Los ríos Guatapurí y Cesar definen la estructura ambiental básica de la zona urbana de Valledupar y aportan espacios de referencia para la mejora de la imagen de la ciudad y para la calidad de vida de residentes y visitantes. Objetivo general: Configurar un gran parque fluvial metropolitano en torno a los ríos Guatapurí y Cesar que genere un espacio de alto valor ecológico y paisajístico con posibilidades de acoger actividades de ocio y contacto con la naturaleza así como el desarrollo de un elemento de protección de las riberas fluviales y de las zonas con mayor riesgo de inundación. Objetivos específicos: •
Generar un sistema verde y azul en Valledupar formado por espacios libres de relación a lo largo de los corredores ecológicos en torno a los ríos e integrada con los espacios urbanos.
•
Crear una malla viaria blanda como parte del sistema de articulación y movilidad sostenible de la ciudad.
•
Desarrollar medidas de protección ambiental y de gestión del riesgo de inundaciones.
Río Cesar Balneario Hurtado
Tramo Río Guatapurí. 16,9 m.
Analogías Sanlihe, China
tor Count
.
.
Tramo Río Cesar. 11,3 m.
Puente carretera 88
33
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Corredores Ecológicos
VALLEDUPAR - CESAR 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
Valledupar se emplaza en una ladera llana al pie de la Sierra Nevada de Santa Marta. A lo largo de la fachada noreste de la ciudad discurre el río Guatapurí que desciende directamente desde la Sierra y desemboca en el Cesar, inmediatamente al sur de Valledupar, a las puertas de la ciudad. Al otro lado del valle se localiza la sierra de Perijá. Valledupar ocupa un espacio de fondo de valle, dedicado a usos agrícolas y pecuarios, rodeado de grandes montañas que dominan el paisaje en torno a la ciudad entre las que destaca Cerro Murillo con 1430 m de altitud.
Estos corredores ecológicos crearán una malla verde que dará continuidad a los espacios naturales. Además, van a mejorar las opciones de contacto con la naturaleza y la imagen urbana de muchos núcleos de población que tienen, en su fachada fluvial, un importante argumento de mejora de su atractivo urbano. Por otro lado, se proponen estrategias para favorecer la sostenibilidad del territorio y paliar el deterioro de los sistemas naturales: los ecosistemas acuáticos debido a la existencia de vertidos contaminantes y a la erosión ocasionada por la deforestación de amplias zonas de laderas.
Se propone la configuración del espacio fluvial formado por los dos ríos como un espacio de ocio y paisaje mediante la recuperación ambiental de los cauces y sus riberas, la revegetación del entorno fluvial y la eliminación de elementos de degradación: vertederos y escombreras, accesos cortados, edificaciones deterioradas, etc. Se define así una pieza verde de carácter lineal que aportará zonas libres ambientalmente valiosas, muy escasas en la actualidad, aumentando la variedad y riqueza ecológica del territorio y su diversidad paisajística.
idrograf a
Iniciativas Internacionales de referencia:
Madrid Río Madrid. España
Cheonggyecheon (Seúl. Corea del Sur
Parque del Río Medellín. Colombia
Malla Ambiental
Balneario Hurtado
Río Guatapurí
Río Cesar
34
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Corredores Ecológicos
Valoración del nivel de acuerdo con estos
VALLEDUPAR - CESAR
Corredores Ecológicos
04 ustificación stratégica
CD
Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro 1, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación a la necesidad de actuar en los cauces y láminas de agua de la ciudad, así como en la calidad del paisaje del entorno de la ciudad.
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
CP 01 Corredores
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
VALORACIÓN ACTUAL
Localización en el contexto internacional
5,2
Localización en el contexto de Colombia Calidad del paisaje del entorno de la ciudad
8,2 6,9
Dimensiones de Competitividad: Imagen urbana
x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad
Economía creativa Inclusión social Sostenibilidad ambiental Conectividad exterior
x
Corredores Ecológicos
Vías Metropolitanas
9,2 19,5%Ecobulevar Simón Bolívar 9,1 21,4% Programa Río-Ciudad
Cesar Agrotec
Vías Metropolitanas 9,1 21,2% Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto: Arco de la Innovación Ecobulevar Simón Bolívar Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: 8,6 24,7% Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: Parque del Vallenato CD Programa Río-Ciudad CD 8,5 28,6% Corredores Ecológicos 19,5% 9,2 Corredores Ecológicos Arco de la Innovación 19,5% 8,4 9,2 27,8% Cesar Agrotec 9,1 21,4% Cesar Agrotec Parque del Vallenato 7,7 21,4% 9,1 33,4% Vías Metropolitanas 9,1 21,2% Vías Metropolitanas 9,1 21,2% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6 24,7% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6 del24,7% % de respuestas foro Programa Río-Ciudad 8,5 28,6% Valoración del nivel de acuerdo con estosRío-Ciudad proyectos: Programa 28,6% Metropolitanas Valoración deldenivel de acuerdo con estos proyectos:Vías8,5 Arco la Innovación 8,4 27,8% Corredores CD Arco de la Innovación CD 8,4 Ecológicos 27,8% Parque del Vallenato 7,7Agrotec 33,4% Cesar del foro Parque del Vallenato Ecológicos 7,7 33,4% 19,5% Río-Ciudad 9,2Programa Ecológicos % de respuestasCorredores 9,2 19,5% Vías Metropolitanas Cesar Agrotec 20,3% 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar 9,1 21,4%
Cesar Agrotec
9,1
Vías Metropolitanas
9,1
20,3% 19,7% 18,8% 17,2%
Corredores Ecológicos 19,7% 21,4% 8,6% de la Innovación 32,9% Vías Metropolitanas 9,1Arco21,2% Cesar Agrotec 18,8% 5,4% Parque del Vallenato Importancia estratégica para el futuro de Cesar y Valledupar Importancia estratégica para el futuro del Diamante 21,2% 55,7% Programa Ecobulevar Río-Ciudad Simón Bolívar 17,2% 8,6 24,7% 10,0% Ecobulevar SimónPrograma Bolívar Río-Ciudad 11,4% 8,5 28,6% % de respuestas del foro 24,7% 8,6% Arco de la Innovación % de respuestas Arco delVías forode la Innovación 27,8% del foro 20,3% 8,4% de respuestas 5,4% Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:Parque del VallenatoMetropolitanas 28,6% Corredores Ecológicos Vías Metropolitanas 20,3% 19,7% 7,7 25,3% 32,9% Parque del Vallenato 33,4%Cesar Agrotec CD CD NIVEL DE PRIORIDAD CD Cesar Agrotec Corredores Ecológicos 19,7% 18,8% Vías Metropolitanas 24,7% 32,9% 27,8% 55,7% Corredores Ecológicos 9,2 19,5%CesarPrograma Agrotec Río-Ciudad 18,8% 17,2% Corredores Ecológicos 15,2% 46,0% 31,8% 8,0 % de respuestas del foro % de respuestasEcobulevar del foro Simón Bolívar 10,0% 17,2% Programa Río-Ciudad 14,9% 55,7% Cesar Agrotec 11,4% 21,4% Río-Ciudad 9,1 Programa Corto plazo 33,4% Agrotec Arco de la Innovación 25,3% 10,0% 8,6% EcobulevarCesar Simón Bolívar Arco de la Innovación 10,4% 40,2% Corredores Ecológicos 46,6% 11,4% 30,6% 8,3 Vías Metropolitanas 21,2% 9,1 Arco Parque del Vallenato VíasdeMetropolitanas 24,7% 8,6% 5,4% la Innovación Parque del Vallenato Cesar Agrotec 5,1% 46,3% Corredores Ecológicos 15,2% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6 24,7% 5,4% Parque del Vallenato Ecobulevar Simón Bolívar 30,3% Programa Río-Ciudad 4,4% 42,1% 32,6% 8,6 Programa 14,9% % de respuestas del foro Río-Ciudad Programa Río-Ciudad 8,5 28,6% Vías Metropolitanas 40,1% Arco de la%Innovación 10,4%20,3% % de respuestas del foro de respuestas del foro Vías Metropolitanas 43,2% 26,4% 9,0 Ecobulevar Simón Bolívar 36,6% Arco de la Innovación Corto plazo 8,4 27,8% Parque del Vallenato 5,1% Corredores Ecológicos 19,7% 25,3% de foro respuestas del foroEcológicos 27,2% % de respuestas del foro Cesar Agrotec % de respuestas%del Parque del Vallenato Corredores 46,6% 32,9% Sistema de Gestión Ecobulevar Simón Bolívar 4,4% Parque del Vallenato 7,7Financiación Internacional 33,4% Corto plazo Cesar Agrotec Vías Metropolitanas 24,7% 18,8% Cesar ArcoAgrotec de la Innovación Cesar Agrotec Cesar Agrotec 21,0% 25,3% 46,3%25,9% Corredores Ecológicos 46,6% 55,7% Corredores Ecológicos 15,2% Programa Río-Ciudad 17,2% Vías MetropolitanasPrograma Río-Ciudad Vías Metropolitanas 24,7% 18,3%42,1% Cesar Programa Río-Ciudad 46,3% 14,9% % de respuestas del Agrotec foro 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar % de respuestas del foro Corredores Ecológicos Vías Metropolitanas Corredores Ecológicos 15,2% 15,5% 11,4% 40,1% Corto y medio plazo Arco de la Innovación 10,4% Programa Río-Ciudad % de respuestas del foro 8,6% 42,1% Arco de la Innovación Arco de la Innovación Programa Río-Ciudad 14,8% 36,6% 14,9% Ecobulevar Simón Bolívar Vías Metropolitanas 20,3% Cesar Agrotec 88,4% Parque5,4% del Vallenato 5,1% Parque del Vallenato Vías Metropolitanas 40,1% Cesar Agrotec 25,9% ProgramaCorredores Río-CiudadEcológicos Arco de la Innovación 12,6% 27,2% 10,4% Parque del Vallenato Ecobulevar Simón Bolívar 87,0% 4,4% Corredores Ecológicos 19,7% Simón Bolívar 7,6% 36,6% Vías Metropolitanas 18,3% Parque del Vallenato Parque Ecobulevar del Vallenato 5,1% ArcoBolívar de la Innovación 32,9%21,0% Ecobulevar Simón 84,5% CorredoresSimón Ecológicos 15,5% 27,2% Cesar Agrotec 18,8% Ecobulevar Bolívar Ecobulevar SimónParque Bolívardel Vallenato5,4% 4,4% % de respuestas del foro Vías Metropolitanas 81,0% % la deInnovación respuestas del foro Arco de la Innovación 14,8% Arco de % de respuestas del foro 21,0% % de respuestas 55,7% Componentes de Excelencia: Déficits: Vías MetropolitanasPrograma Río-Ciudad 17,2%del foro % de respuestas del foro 20,3% Corto y medio plazo Programa Río-Ciudad 79,3% Corto plazo Programa Río-Ciudad 12,6% Cesar Agrotec 25,3% Corredores Ecológicos 19,7% Cesar Agrotec 46,6% % de respuestas del foro 88,4% 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar Arco de la Innovación Ecológicos 76,9% Mixta 32,9% Parque del Vallenato Cesar Agrotec 7,6% 25,9% Corredores 11,4% Corto y medio plazo Vías%Metropolitanas 1. Especialización del Territorio en Ecoturismo 24,7% Cesar Agrotec 18,8% Corredores Ecológicos 87,0% de respuestas del foro Parque del Vallenato 69,9% Cesar Agrotec 46,3% Vías Metropolitanas 18,3% 5,4% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6% Pública Arco de la Innovación Cesar Agrotec 88,4%84,5% 55,7% Corredores Ecológicos 15,2% Programa Río-Ciudad Ecobulevar Simón Bolívar apoyado en los espacios naturales de17,2% alto valor CesarCorredores Agrotec Ecológicos 15,5% 25,9% Programa Río-Ciudad 42,1% Privada Corredores Ecológicos 5,4% 87,0% Programa Río-Ciudad 14,9% 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar Parque del Vallenato Vías Metropolitanas 81,0% Vías Metropolitanas 18,3% 11,4% Arco de la Innovación 14,8% Vías Metropolitanas de Arco su de entorno 40,1% Arco de la Innovación Ecobulevar Simón Bolívar 10,4% 84,5% 8,6% la Innovación Programa Río-Ciudad 79,3% Corredores Ecológicos 15,5%12,6% Programa Río-Ciudad Ecobulevar Simón Bolívar 36,6% Parque del Vallenato 5,1% 5,4% Vías Metropolitanas 81,0%76,9% Parque del Vallenato Arco de la Innovación Arco de la Innovación Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos Parque del Vallenato 7,6% 14,8% Parque del Vallenato 27,2% Ecobulevar Simón BolívarEcobulevar4,4% Programa Río-Ciudad 79,3% Parque del Vallenato 69,9% 5,4% Programa Río-CiudadSimón Bolívar 12,6% Arco de la Innovación 21,0% Arco de la Innovación 76,9% % de respuestas del foro Parque del Vallenato 7,6% % de respuestas del foro Parque 69,9% % de respuestas foro del Vallenato %Ecobulevar de respuestas del foro 5,4% Simón Bolívar Corto plazo del % de respuestas del foro
Ecobulevar Simón Bolívar
8,6
Programa Río-Ciudad
8,5
Arco de la Innovación
8,4 7,7
Cesar Agrotec
Movilidad
CP 02
Parque del Vallenato
6,5
Cauces y láminas de agua en la ciudad
Cesar Agrotec
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
Cesar Agrotec Vías Metropolitanas Vías Metropolitanas Corredores EcológicosCorredores Ecológicos 15,2% Programa Río-Ciudad Programa Río-Ciudad14,9% Arco de la Innovación 10,4% la Innovación Parque del Vallenato Arco de 5,1% Ecobulevar Simón Bolívar Parque4,4% del Vallenato
Ecobulevar Simón Bolívar
25,3% 24,7%
5,1% 4,4%
% de respuestas del foro
Cesar Agrotec Vías Metropolitanas 18,3% % de respuestas del foro Corredores Ecológicos 15,5% Cesar Agrotec14,8% Arco de la Innovación
25,9%
% de respuestas del foro
25,3%Corto plazo
Corto y medio plazo
Corredores Ecológicos
46,6%
Cesar Agrotec Corredores Ecológicos 46,6% Cesar Agrotec 24,7% 25,9% Cesar Agrotec Corredores Ecológicos 46,3% Cesar Agrotec 46,3% Vías Metropolitanas 18,3% 15,2% Río-Ciudad 42,1% Programa Río-Ciudad Ecobulevar Simón Bolívar 42,1% CorredoresPrograma Ecológicos 15,5% 14,9% Vías Metropolitanas Vías Metropolitanas 40,1% Arco de la Innovación 14,8% Vías Metropolitanas Programa Río-Ciudad40,1% Ecobulevar Simón Bolívar 36,6% 10,4% Programa Río-Ciudad 12,6% Ecobulevar Simón Bolívar Arco de la Innovación del Vallenato 36,6% Parque delParque Vallenato 7,6% 27,2% Parque del Vallenato Arco Bolívar de la Innovación 5,4% Ecobulevar Simón 21,0% Parque del Vallenato 27,2% % de respuestas del foro
Corto y medio plazo
Cesar Agrotec Corredores Ecológicos Ecobulevar Simón Bolívar Vías Metropolitanas 25,9%
Arco de la Innovación % de
88,4% respuestas del foro 87,0% 84,5% Cesar Agrotec 81,0%
88,4% 87,0% 84,5% 81,0% 79,3% 76,9% 69,9%
21,0% 35 Corto y medio plazo
88,4%
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Corredores Ecológicos
VALLEDUPAR - CESAR 05 Caracterización Física Preliminar y Criterios de Intervención El extraordinario valor ambiental y paisajístico de los espacios que rodean la ciudad es uno de sus valores más importantes. En las proximidades de Valledupar se localiza el Ecoparque de Los Besotes que alberga una riquísima muestra de la fauna de la Sierra Nevada y, siguiendo por el valle del alto Guatapurí aparecen espectaculares paisajes, áreas naturales, lugares arqueológicos y ambientes cambiantes según se asciende hacia las cumbres de la Sierra. Su altitud y su localización costera convierten este espacio en un gran reservorio de agua siendo el punto de nacimiento de algunos de los cursos fluviales más importantes del Diamante. La diversidad de pisos altitudinales está asociada, junto a variaciones locales, a una gran diversidad biológica y paisajística a lo largo de toda la sierra. Todos estos elementos justifican que la Sierra Nevada esté declarada como Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada de Santa Marta. La Sierra está incluida entre los espacios declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por sus enormes valores ambientales y, también, por la importante presencia de testimonios de las culturas indígenas que han habitado aquí. Pese a ello este espacio ha experimentado graves impactos en las últimas décadas. Talas, minería y cultivos ilegales, aprovechamiento de pastos y agricultura, saqueo de yacimientos arqueológicos han sido impactos frecuentes. Se estima que han desaparecido al menos el 70% de sus bosques y selvas húmedas y secas lo que supone la alteración de casi 1,3 millones de hectáreas. Es fundamental desarrollar acciones de protección efectivas y de restauración natural en un ámbito de excepcionales valores ambientales y paisajísticos. Su diversidad ecológica hace de este espacio un área de generación de conocimiento de los sistemas biológicos, una fuente imprescindible de recursos hídricos y un territorio excepcional para el ecoturismo y el aprovechamiento sostenible de los recursos. Al sur de Valledupar se encuentra el río Cesar que nace en la Sierra Nevada y discurre por un ancho valle en sentido norestesuroeste marcado en su zona este por las estribaciones de la Cordillera oriental. El fondo del valle corresponde a terrenos de topografía plana situados a muy baja altitud, en general inferior a los 100 m. y recoge los afluentes que discurren desde las áreas montañosas que lo enmarcan. El conjunto del sistema fluvial del Cesar alimenta las zonas inundables de la depresión momposina conectando con el Magdalena a través de la gran ciénaga de la apatosa. Las aportaciones hídricas totales de la cuenca del Cesar se estiman en 12.400 Hm3/año como promedio.
Sin embargo, en los años secos esta cantidad puede reducirse a menos de una tercera parte. Las ciénagas y lagunas se concentran sobre todo en la parte baja del curso estimándose en unos 55 cuerpos de agua que en conjunto ocupan unas 48.600 Has de las cuales unas 32.000 Has corresponden a la Zapatosa, la segunda mayor ciénaga de Colombia.
Accesibilidad Relacional
Sistema Verde 3
2 1
Este sistema de corredores ecológicos permite consolidar espacios de ocio y de contacto con la naturaleza atractivos para la población local, mejorando el paisaje y aportando un elemento blando de conexión. En los diferentes tramos estos corredores pueden asumir varias morfologías diferentes en función de la localización y las características físicas de cada tramo: áreas con un tratamiento más formal, geométrico y con carácter urbano, sendas para caminantes y ciclistas, zonas de descanso, ocio y deportes, áreas de baño, ámbitos con un tratamiento más natural, con masas arboladas, caminos que conecten con elementos de interés del entorno, etc.
4
Esta operación de adecuación y puesta en valor de los corredores ecológicos se apoya fundamentalmente en la decisión de controlar los vertidos contaminantes logrando un alto nivel de depuración en todas las aguas que vayan a parar a los cauces naturales, en un esfuerzo de reforestación y de extensión de la superficie vegetal, en la implantación de una red de caminos, espacios de actividad, equipamientos blandos y mantenimiento del carácter agrícola de gran parte de los espacios. Se sugieren también acciones de adecuación de viarios blandos sobre las zonas de dominio público a lo largo de los cursos fluviales para su uso por peatones, ciclistas y caballerías impidiendo el acceso de vehículos a motor. Esta iniciativa incluye la recuperación ambiental de las riberas, mediante la restauración de los bosques naturales de galería en sus diferentes estratos vegetales y la reintroducción de especies animales en declive o desaparecidas propias de los ecosistemas acuáticos y ribereños. Junto a estos grandes elementos fluviales estructurantes es importante incorporar otros elementos de disfrute de la ciudad aumentando sus equipamientos ambientales y de ocio. La incorporación de ámbitos de los cerros urbanos de la Popa y Cicolac como parques y espacios de ocio desde los que se ofrecen magníficas panorámicas de la ciudad, la mejora de plazas y parques de menor escala y la conexión de estos elementos con los corredores fluviales mediante paseos y ciclovías por las zonas centrales de la ciudad permitirán reforzar el perfil de Valledupar como ciudad verde y atractiva de la que disfrutar.
Muy accesible
Poco accesible 1
Puente de Hurtado. Río Guatapurí
3
Zonas de Baño. Río Guatapurí
Sistema Verde 2
4
El Manantial del Amor. Río Guatapurí
Lago al sur de Valledupar junto al río
36
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Corredores Ecológicos
VALLEDUPAR - CESAR 06 Esquema de Estructura y Armazón (Inserción Urbana) Balneario Hurtado
Parque del Vallenato Cerro de Cicolac
Programa Ciudad
o
Ecoparque de los Besotes
Corredor ecológico del Guatapurí
Eje de la Innovación Ecobulevar Simón Bolívar
Corredor ecológico del Cesar
Río Guatapurí
Río Cesar
88
80
Carrera 19
Quebradero Las Ovejas
Cerro la Popa
Av. Simón Bolívar Av. Fundación
Ejes de intensidad urbana Aeropuerto Alfonso López Pumarejo
Malla Urbana
Variante metropolitana Cesar grotec
La Paz
37
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Corredores Ecológicos
VALLEDUPAR - CESAR 06 Esquema de Estructura y Armazón BALNEARIO HURTADO
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto. Parque de la Ecoparque de los Leyenda Vallenata Besotes Cerro de Cicolac
30
Calle
r
aci nd Fu
Calle 44
Salguero
Parque La Vallenata
líva
Bo
ón
Sim
ón
PROGRAMA RÍO-CIUDAD
Terminal de bus
on ag Di
CESAR AGROTEC
80
CORREDOR ECOLÓGICO DEL GUATAPURÍ ECOBULEVAR SIMÓN BOLÍVAR Río Gu ata pu rí
CENTRO HISTÓRICO • Integración del río Guatapurí en las zonas centrales de Valledupar, generando un programa de espacio público de calidad, zonas verdes, comercio, ocio y turismo. PAISAJE DESEMBOCADURA
Carrera 7A
al
21
Aeropuerto Alfonso López Pumarejo
EJES DE INTENSIDAD URBANA
r
19
Cerro La Popa
CORREDOR ECOLÓGICO DEL CESAR
EJE DE LA INNOVACIÓN
Ces a
11
CORREDOR ECOLÓGICO DEL GUATAPURÍ
Río
ra
rre
rera
23
ra
rre
Ca
Car
Ca
CENTRO HISTÓRICO
BALNEARIO HURTADO • Adecuación de los espacios ribereños para el ocio y disfrute. • Creación de espacios de baño, áreas de merendero, terrazas abiertas al entorno, malla blanda...
88
PAISAJE DESEMBOCADURA • Protección ambiental y puesta en valor de la naturaleza mediante la integración de ciclovías, paseos peatonales, agricultura, zonas forestales.
38
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Corredores Ecológicos
VALLEDUPAR - CESAR 07 Programa rbano y unciones a mplementar El desarrollo del proyecto debe plantearse en el marco de un Plan Integral de Ordenamiento de Cuencas y Saneamiento Integral de los ríos Guatapurí y Cesar a desarrollar conjuntamente por CORPOCESAR. En el desarrollo de las acciones de protección y acondicionamiento de los cauces este Plan deberá contemplar las siguientes sugerencias de funciones jerarquizadas en dos niveles: Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5.
Funciones urbanas Complementarias:
onas de protección ambiental Parques y zonas verdes Ciclovías Paseos peatonales Espacio público
1. Agricultura 2. Zonas Forestales 3. Comercio, ocio y turismo
Río Guatapurí
Clusters Emergentes implicados:
Turismo
CORREDORES ECOLÓGICOS
Actividades Económicas Implicadas:
Aportaciones al Cluster:
1.
Sector primario Minero-Energético Logístico
El sistema de corredores ecológicos potencia el cluster del Turismo en sus modalidades de Ecoturismo, AgroTurismo y Turismo de Naturaleza.
Río Cesar
Industria Comercio y Servicios Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
39
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Corredores Ecológicos
VALLEDUPAR - CESAR 08 oporte Digital
Transporte
Turismo
Medio ambiente
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Estas soluciones se orientan a la atracción de turistas que puedan impulsar la actividad económica y mejorar la reputación de Valledupar.
Se trata de proteger el medio rural y urbano, tratando de evitar la degradación de los espacios naturales mediante la protección de especies, control de las actividades, vertidos, humos...
App de Ciclo rutas
Planeación de Actividades
Sistema de información para la gestión SAICA - Sistema de alerta de y disposición adecuada de residuos sólidos calidad de las aguas
Implementar un sistema de información que presente información sobre las rutas de desplazamiento en bicicleta que existen dentro de los corredores ecológicos.
Facilitar el proceso de organización de actividades en los corredores ecológicos mediante el desarrollo de una aplicación móvil que combine información de diferentes fuentes y ofrezca al turista diferentes opciones de actividades.
Tiene como objetivo reducir el impacto ambiental que tiene la incorrecta disposición final de residuos sólidos no biodegradables y/o altamente contaminantes, así como los efectos que esto pueda tener sobre la salud humana.
Un SAICA responde a la necesidad de disponer de información precisa y fiable de la calidad de las aguas continentales superficiales. Este control puede aplicarse en puntos críticos para vigilar vertidos y zonas protegidas a través de la medición de parámetros físico químicos en tiempo real, con la activación de alarmas de contaminación, y el análisis de curvas de tendenciasy estudios de comportamiento.
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
• ph
Reciclaje Papel Reciclaje Papel
• O2
Reciclaje Papel
• ºC
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
40
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Corredores Ecológicos
VALLEDUPAR - CESAR 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
1
1Costos
Corredores Ecológicos
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónCorredores Estimados Ecológicos
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Parque Fluvial D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 85% 0,05 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 5% 0,8
A. Parque Fluvial
Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial
Ratio
10% 85% 5% 0% 10% 45%
1,7
15.863
1,2 1,0%
3.525
45% 0,50 0% 10% 45% 45% Magnitudes (Explotación) 10%
705.000
1,7 1,3 1,2 1,3
0,8 1,3 0,5 1,3
29.963 Coste (MCOP) 28.200
25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
Año 1
0% 0% 10% 0% 0% 14.151 0 0 14.151 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 0,7% Ingresos directos
0 Año 1 -14.151 2.802 -11.349 0
0 2.802
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
0,7%
Año 2
Año 2
Año 2
Ingresos (MCOP) 0
0
15.863 Superficie (m2) 15.863 0 423 15.863
23.794 Ingresos (MCOP) 31.725 0 761 23.794 56.280 31.725
15.863
10
423
120
761 56.280
10 120
508
B. Resumen de Impacto Económico Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
141.508
B. Resumen de Impacto Económico
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
23.309 141.508 0,7% 23.309
Tasa Interna de Retorno (TIR) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Año 3
25%
Año 2
Superficie (m2)
141.508
Año 2
10%
Calendario de ejecución
2 1,8
Densidad residencial (viv/ha)
Tiempos de Ejecución Estimados
22,8%
1,5 Magnitudes (Ingresos) 1,5 recio Medio (MCOP/m2 2 1,5 1,8 1,5
Superficie media (m2/viv)
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 22,8% 35,5% 25,5% 10,1%
Inmobiliario
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
35.250 29.963 48.095 28.200 0 35.250 20.621 48.095 26.966 0 508 20.621 141.508 26.966
0,42 x
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
599.250 Superficie (m2) 35.250 705.000 70.500 599.250 35.250 35.250 0 70.500 15.863 35.250 15.863 0 3.525 15.863
0,5 0,05
0,50
Superficie (m2)
0% 0% 25% 0% 0% 35.377 0 0 35.377 0 0 0 0 0 0 7.005
0 Año 2 -35.377 7.005 -28.372 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0% 0% 42.452 0 0 42.452 0 0 0 0 0 0 8.406
0 Año 3 -42.452 8.406 -34.047 0
Año 4
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
0,7% Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
25%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 14.151
Año 6 70%
24.341 Año 5 354 14.151 4.997 24.341 19.698 354
28.984 Año 6 708
0 7.005
4.997 Año 5 19.698 9.034
9.993 Año 6 19.698 7.442
14.990 Año 7 16.884 7.933
19.987 Año 8 0 4.837
19.987 Año 9 0 4.837
19.987 Año 10 0 48.372
0 Año 4 -35.377 7.005 -28.372 0
19.698 Año 5 -14.505 9.034 14.228 19.698
19.698 Año 6 -708 7.442 26.432 19.698
16.884 Año 7 -1.061 7.933 23.756 16.884
0 Año 8 -1.415 4.837 3.422 0
0 Año 9 -1.415 4.837 3.422 0
0 Año 10 -14.151 48.372 34.221 0
Año 4
Año 4
0% 35.377 0 0 35.377 0 0 0 0 0
9.993 28.984 19.698 708
0
0
Año 7 100% 30.813 Año 7 1.061 14.990 30.813 16.884 1.061
0
0
18.572 Año 8 1.415 19.987 18.572 0 1.415
0
0
18.572 Año 9 1.415 19.987 18.572 0 1.415
0
0
18.572 Año 10 1.415 19.987 18.572 0 1.415
-14.151
-35.377
-42.452
-35.377
-14.505
-708
-1.061
-1.415
-1.415
-14.151
-11.349
-28.372
-34.047
-28.372
14.228
26.432
23.756
3.422
3.422
34.221
0
0
41
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Corredores Ecológicos
VALLEDUPAR - CESAR 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una
Esta preliminar de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del 1 Ficha representa una estimación Corredores Ecológicos proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Dirección ambiental sectorial y Urbana MinAmbiente
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
X
Gestión
X
Empresas de servicios y equipamientos de ocio y turismo
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
Alcaldía de Valledupar
X
X
X
X
Corpocesar
X
X
Secretaría ambiente Cesar
X
rea Metropolitana de Valledupar
Financiación
Gestión
X
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Entidad
X
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 011 de 2015
X X
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar A desarrollar como parte de la línea estrat gica de espacio público del POT. En t rminos de su ejecución, podría darse a partir de una APP y la ayuda de la gobernación como un proyecto de inter s supralocal.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
42
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Vías Metropolitanas
VALLEDUPAR - CESAR 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada Conexión por el sur de la ciudad del tramo que desde Bosconia entra en Valledupar por la Diagonal 21 con la Carrera 7ªA (Vía 88). Conexión de esta variante con la Carrera 4ª. Longitud Eje de la Innovación: 15,6 m. Longitud Variante Metropolitana: 6,1 m. CORREDORES ECOLÓGICOS VÍAS METROPOLITANAS ECOBULEVAR SIMÓN BOLÍVAR
2
PROGRAMA RÍO-CIUDAD ARCO DE LA INNOVACIÓN
Valledupar necesita mejorar su red viaria para racionalizar la movilidad y reducir los impactos negativos derivados del tráfico. En especial el vial 88, principal eje de comunicación exterior de la ciudad que discurre por el centro de Valledupar. Para ello la iniciativa propone el desarrollo de una circunvalar por el sur que evite el paso por las zonas centrales y mejore la funcionalidad de este importante eje de comunicación. Por otro lado la construcción de esta variante aumentaría la conectividad global de Valledupar entre el valle del Magdalena y la costa de La Guajira conectando el tramo que va desde Bosconia y entra en Valledupar por la Diagonal 21, con la Carrera 7ªA por la que la carretera sigue hacia La Guajira para continuar su recorrido por el Puente Salguero. De este modo aumentaría la capacidad de interconexión de los viales interiores, que quedan liberados del tráfico de paso, para ejercer un papel mucho más orientado a su funcionamiento como ejes estructurantes de los procesos de renovación y expansión de la ciudad. Objetivo general: Mejorar la red viaria de Valledupar para racionalizar la movilidad y reducir los problemas de congestión y perturbación del ambiente urbano producidos por el tráfico en los viales de carácter local y metropolitano. Objetivos específicos:
CESAR AGROTEC
•
Diseñar un modelo de movilidad sostenible que integre la movilidad rodada con la movilidad peatonal y ciclista.
•
Delimitar un perímetro urbano definido por una estructura de rondas y que distingue el carácter de los espacios urbanos internos respecto a los externos.
• Ordenar y separar el tráfico interno de carácter local de los tráficos de paso. • Mejorar la eficiencia urbana, la movilidad y la calidad de vida en la ciudad. Eje de la Innovación. 15,6 m.
Ca
Carrera 4ª
4 ra rre
Ejes de Intensidad urbana
ª Analogías
Avenida Simón Bolívar
Avenida Fundación
Diagonal
Malla Urbana
Di ag
on
al
21
Carrera 7ª
A Bosconia
80
A la Guajira
Carrera 7ªA 80
88
88
Variante Metropolitana. 6,1 m.
Longitud 21,7 Km
Puente alguero
43
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Vías Metropolitanas
VALLEDUPAR - CESAR 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
Las proyecciones realizadas para Valledupar apuntan a un área urbana que ocupa entre 6.000 y 8.000 has en el año 2049 frente a las 2.500 estimadas para 2010. Cómo organice Valledupar este importante crecimiento en los próximos años es el reto más importante para su futuro. De esto van a depender elementos críticos como la cohesión social, la sostenibilidad y la competitividad de la ciudad. La calidad de vida, una relación armoniosa con el entorno natural, el atractivo de la imagen urbana, servicios urbanos de calidad, movilidad, atractivo y eficiencia del espacio urbano son las ventajas competitivas que deben considerarse esenciales para que Valledupar pueda implementar una estrategia de desarrollo competitiva complementaria a los grandes centros metropolitanos.
Río Guatapurí Eje de la Innovación
En este sentido y con objeto de definir un perímetro urbano que pueda ser esencial para organizar los procesos de crecimiento futuro de la ciudad de Valledupar, se concibe el desarrollo de la Variante Metropolitana (Circunvalar Sur), configurada como autopista de conexión interurbana, que va a constituir también el punto de partida para el desarrollo de las restantes vías que articularán en el futuro el Área Metropolitana, fundamentalmente las variantes a desarrollar en La Paz y San Diego. La prolongación y transformación de la Carrera 4ª en el Eje de la Innovación como avenida urbana de alta capacidad que estructure el borde urbano noroeste de la ciudad a lo largo del borde del corredor ecológico de los ríos Guatapurí y el Cesar hasta su confluencia con la nueva circunvalar, crea un vial de ronda que permitirá mejorar el tráfico en el centro urbano al proporcionar un elemento de acceso al norte de la ciudad sin tener que cruzar todas las zonas centrales.
VÍAS METROPOLITANAS
Variante Metropolitana
Río Cesar
Iniciativas Internacionales de referencia:
Circunvalar de la Prosperidad Barranquilla. Colombia
Anillo Verde Vitoria. España
44
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Vías Metropolitanas
Valoración del nivel de acuerdo con estos
VALLEDUPAR - CESAR
Corredores Ecológicos
04 ustificación stratégica
CD
Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro 1, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación a la necesidad de actuar en el funcionamiento del tráfico urbano y en impulsar el transporte público.
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
CP 01
Corredores
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
VALORACIÓN ACTUAL
Transporte público metropolitano Transporte público urbano
4,1 3,0
Servicio de taxis
6,7
Funcionamiento del tráfico urbano
3,8
La bicicleta en la ciudad
3,4
Aparcamientos
3,4
Transporte aeropuerto-ciudad
5,3
Dimensiones de Competitividad: Imagen urbana
x
Morfología Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad Movilidad
x
Inclusión social Sostenibilidad ambiental Conectividad exterior
x
Corredores Ecológicos
CP 02
Vías Metropolitanas
9,2 19,5%Ecobulevar Simón Bolívar 9,1 21,4% Programa Río-Ciudad
Cesar Agrotec
Vías Metropolitanas 9,1 21,2% Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto: Arco de la Innovación Ecobulevar Simón Bolívar Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: 8,6 24,7% Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: Parque del Vallenato
Programa Río-Ciudad CD 8,5 28,6% Ecológicos 9,2 Corredores Ecológicos Arco de la Corredores Innovación 19,5% 8,4 9,2 27,8% Cesar Agrotec 9,1 Cesar Agrotec Parque del Vallenato 7,7 21,4% 9,1 33,4% Vías Metropolitanas 9,1 Vías Metropolitanas 9,1 21,2% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6 Ecobulevar Simón Bolívar 8,6 del24,7% % de respuestas foro Programa Río-Ciudad 8,5 Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: Programa Río-Ciudad 28,6% Vías8,5 Metropolitanas Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: Arco de la Innovación 8,4 Corredores CD Arco de la Innovación CD 8,4 Ecológicos 27,8% Parque del Vallenato 7,7Agrotec Cesar % de respuestas del foro Parque del Vallenato Corredores Ecológicos 7,7 33,4% 19,5% Río-Ciudad 9,2Programa Ecológicos 9,2 19,5% Vías Metropolitanas Cesar Agrotec 20,3% Ecobulevar Simón Bolívar 9,1 21,4%
CD
19,5% 21,4% 21,2% 24,7% 28,6% 27,8% 33,4%
20,3% 19,7% 18,8% 17,2%
10,0% Corredores Ecológicos 19,7% 21,4% 8,6% Arco de la Innovación Vías Metropolitanas 9,1 21,2% 36,6% Cesar Agrotec 18,8% 5,4% Parque del Vallenato 54,5% Importancia estratégica para el futuro de Cesar y Valledupar Importancia estratégica para el futuro del Diamante 21,2% Programa Ecobulevar Río-Ciudad Simón Bolívar 17,2% 8,6 24,7% 10,0% Ecobulevar SimónPrograma Bolívar Río-Ciudad 8,5 28,6% % de respuestas del foro 24,7% CD NIVEL DE PRIORIDAD CD 9,0% 8,6% Arco de la Innovación % de respuestas Arco delVías forode % de respuestas del foro la Innovación Metropolitanas 8,4 27,8% 20,3% 5,4% Parque del Vallenato Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: 28,6% 8,8 26,8% 39,1% Corredores Ecológicos Vías Metropolitanas 20,3% 19,7% 7,7 25,3% Parque del Vallenato 33,4%Cesar Agrotec CD 36,6% Cesar Agrotec Corredores Ecológicos 19,7% 18,8% Vías Metropolitanas 24,7% 27,8% 54,5% Corredores Ecológicos 9,2 19,5%CesarPrograma Agrotec Río-Ciudad 18,8% 17,2% 9,3 Corredores Ecológicos 15,2%36,6% 21,9% 38,6% % de respuestas del foro % de respuestasEcobulevar del foro Simón Bolívar 54,5% 10,0% 17,2% Programa Río-Ciudad 14,9% Cesar Agrotec 21,4% Río-Ciudad 9,1 Programa Corto plazo 33,4% 9,0% Agrotec Arco de la Innovación 25,3% 10,0% 8,6% EcobulevarCesar Simón Bolívar Arco de laCorredores InnovaciónEcológicos 10,4% 46,6% 7,9 36,9% 30,0% Vías Metropolitanas 21,2% 9,1 Arco Parque del Vallenato 9,0% VíasdeMetropolitanas 24,7% 8,6% 5,4% la Innovación Parque del Vallenato 5,1% Cesar Agrotec 46,3% 15,2% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6 Corredores 24,7% delEcológicos 5,4% Parque Vallenato Ecobulevar Simón Bolívar Programa Río-Ciudad 4,4% 42,1% 9,1 24,8% 35,7% Programa 14,9% % de respuestas del foro Río-Ciudad Programa Río-Ciudad 8,5 28,6% Vías Metropolitanas 40,1% Arco de la%Innovación 10,4%20,3% % de respuestas del foro de respuestas del foro Vías Metropolitanas Ecobulevar Simón Bolívar 36,6% Arco de la Innovación 8,5 29,3% 31,9% Corto plazo 8,4 27,8% Parque del Vallenato 5,1% Corredores Ecológicos 19,7% 25,3% de foro respuestas del foroEcológicos 27,2% % de respuestas del foro Cesar Agrotec % de respuestas%del Parque del Vallenato Corredores 46,6% Sistema de Gestión Ecobulevar Simón Bolívar 4,4% Parque del Vallenato 7,7Financiación Internacional 33,4% Corto plazo36,6% Cesar Agrotec Vías Metropolitanas 24,7% 18,8% Cesar Agrotec Arco de la Innovación Cesar Agrotec Cesar Agrotec 21,0% 25,3% 46,3%25,9% 8,2 36,0% 27,9% 54,5% Corredores Ecológicos 46,6% Corredores Ecológicos 15,2% Programa Río-Ciudad 17,2% Vías MetropolitanasPrograma Río-Ciudad Vías Metropolitanas 24,7% 18,3%42,1% Cesar Programa Río-Ciudad 46,3% 14,9% % de respuestas del Agrotec foro 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar % de respuestas del foro Corredores Ecológicos Vías Metropolitanas Corredores Ecológicos 15,2% 15,5% 40,1% Corto y medio plazo 9,0% 7,8 35,1% 42,1% Arco de la Innovación 10,4% Programa Río-Ciudad % de respuestas del foro 8,6% 42,1% Arco de la Innovación Arco de la Innovación Programa Río-Ciudad 14,8% 36,6% 14,9% Ecobulevar Simón Bolívar Vías Metropolitanas 20,3% Agrotec 88,4% Parque5,4% del Vallenato 5,1% Parque del Vallenato VíasCesar Metropolitanas 40,1% Cesar Agrotec 25,9% ProgramaCorredores Río-CiudadEcológicos Arco de la Innovación 12,6% 10,4% Parque del Vallenato 27,2% Ecobulevar Simón Bolívar 87,0% 4,4% Corredores Ecológicos 19,7% Simón Bolívar 7,6% 36,6% Vías Metropolitanas 18,3% Parque del Vallenato Parque Ecobulevar del Vallenato 5,1% ArcoBolívar de la Innovación 21,0% Ecobulevar Simón 84,5% 36,6% CorredoresSimón Ecológicos 15,5% 27,2% Cesar Agrotec 18,8% 5,4% Ecobulevar Bolívar Ecobulevar SimónParque Bolívardel Vallenato 4,4% % de respuestas del foro Vías Metropolitanas 81,0% % la deInnovación respuestas del foro Arco de la Innovación 14,8% Arco de 54,5% % de respuestas del foro 21,0% % de respuestas Déficits: Vías MetropolitanasPrograma Río-Ciudad 17,2%del foro % de respuestas del foro 20,3% Corto y medio plazo Programa Río-Ciudad 79,3% Corto plazo Programa Río-Ciudad 12,6% Cesar Agrotec 25,3% Corredores Ecológicos 19,7% Cesar Agrotec 46,6% %Arco de respuestas del foro 88,4% 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar de la Innovación Ecológicos 76,9% Pública Parque del Vallenato Cesar Agrotec 7,6% 25,9% Corredores Corto y medio plazo Vías%Metropolitanas 1. Congestión vehicular en zonas urbanas18,8% 36,6% 24,7% Cesar Agrotec Corredores Ecológicos 87,0% de respuestas del foro 9,0% Parque del Vallenato 69,9% Cesar Agrotec 46,3% Vías Metropolitanas 5,4% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6% Mixta Arco de la Innovación 17,2% 54,5% 18,3% Cesar Agrotec 88,4%84,5% Corredores Ecológicos 15,2% Programa Río-Ciudad Ecobulevar Simón Bolívar centrales. CesarCorredores Agrotec Ecológicos 15,5% 25,9% Programa Río-Ciudad 42,1% Privada Corredores Ecológicos 5,4% 87,0% Programa Río-Ciudad 14,9% 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar Parque del Vallenato Vías Metropolitanas 81,0% Vías Metropolitanas 18,3%14,8% Arco de la Innovación Vías Metropolitanas 40,1% 9,0% 2. Incremento de tiempos de viaje Arco de la Innovación Ecobulevar Simón Bolívar 10,4% 84,5% 8,6% en trayectos de Arco de la Innovación Programa Río-Ciudad 79,3% Corredores Ecológicos 15,5%12,6% Programa Río-Ciudad Ecobulevar Simón Bolívar 36,6% Parque del Vallenato 5,1% 5,4% Vías Metropolitanas 81,0%76,9% Parque del Vallenato Arco de la Innovación largo recorrido. Arco de la Innovación Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos Parque del Vallenato 7,6% 14,8% Parque del Vallenato 27,2% Ecobulevar Simón BolívarEcobulevar4,4% Programa Río-Ciudad 79,3% Parque del Vallenato 69,9% 5,4% Programa Río-CiudadSimón Bolívar 12,6% Arco de la Innovación 21,0% Arco de la Innovación 76,9% % de respuestas del foro Parque del Vallenato 7,6% % de respuestas del foro Parque 69,9% % de respuestas foro del Vallenato %Ecobulevar de respuestas del foro 5,4% Simón Bolívar Corto plazo del % de respuestas del foro
Cesar Agrotec
9,1
Vías Metropolitanas
9,1
Ecobulevar Simón Bolívar
8,6
Programa Río-Ciudad
8,5
Arco de la Innovación
8,4 7,7
Parque del Vallenato
Cesar Agrotec Componentes de Excelencia:
1.
Economía creativa
Cesar Agrotec
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
Cesar Agrotec
25,3% Vías Metropolitanas Vías Metropolitanas 24,7% Corredores Ecológicos 15,2% Ecológicos Localización en elCorredores eje de conexión MagdalenaPrograma Río-Ciudad 14,9% Costa oriental. Programa Río-Ciudad Arco de la Innovación 10,4% la Innovación Parque del Vallenato Arco de 5,1% Ecobulevar Simón Bolívar Parque4,4% del Vallenato 5,1%
Ecobulevar Simón Bolívar
4,4%
% de respuestas del foro
Cesar Agrotec Vías Metropolitanas 18,3% % de respuestas del foro Corredores Ecológicos 15,5% Cesar Agrotec14,8% Arco de la Innovación
25,9%
% de respuestas del foro
25,3%Corto plazo
Corto y medio plazo
Corredores Ecológicos
46,6%
Cesar Agrotec Corredores Ecológicos 46,6% Cesar Agrotec 24,7% 25,9% Cesar Agrotec Corredores Ecológicos 46,3% Cesar Agrotec 46,3% Vías Metropolitanas 18,3% 15,2% Río-Ciudad 42,1% Programa Río-Ciudad Ecobulevar Simón Bolívar 42,1% CorredoresPrograma Ecológicos 15,5% 14,9% Vías Metropolitanas Vías Metropolitanas 40,1% Arco de la Innovación 14,8% Vías Metropolitanas Programa Río-Ciudad40,1% Ecobulevar Simón Bolívar 36,6% 10,4% Programa Río-Ciudad 12,6% Ecobulevar Simón Bolívar Arco de la Innovación del Vallenato 36,6% Parque delParque Vallenato 7,6% 27,2% Parque del Vallenato Arco Bolívar de la Innovación 5,4% Ecobulevar Simón 21,0% Parque del Vallenato 27,2% % de respuestas del foro
Corto y medio plazo
Cesar Agrotec Corredores Ecológicos Ecobulevar Simón Bolívar Vías Metropolitanas 25,9%
Arco de la Innovación % de
88,4% respuestas del foro 87,0% 84,5% Cesar Agrotec 81,0%
88,4% 87,0% 84,5% 81,0% 79,3% 76,9% 69,9%
21,0% 45 Corto y medio plazo
88,4%
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Vías Metropolitanas
VALLEDUPAR - CESAR 05 Caracterización Física Preliminar y Criterios de Intervención La carretera 88 que es el principal eje de comunicación exterior de la ciudad, discurre por el centro de Valledupar. Esta situación se traduce en un aumento de los tiempos de viaje, además de los problemas de congestión y perturbación del ambiente urbano. Para evitar estos problemas aparece como un elemento fundamental para la estructura futura de la ciudad el desarrollo de una circunvalar por el sur que evite el paso por las zonas centrales y mejore la funcionalidad de este importante eje de comunicación. Se logra de este modo aumentar la capacidad de interconexión de los viarios interiores, que quedan liberados del tráfico de paso, para ejercer un papel mucho más orientado a su funcionamiento como ejes estructurantes de los procesos de renovación y expansión de la ciudad. Por otro lado, el impacto del crecimiento demográfico previsto para los próximos años en Valledupar va a incidir de forma decisiva en la presión sobre los procesos de expansión urbana a medio plazo. Valledupar todavía necesita impulsar zonas de desarrollo para acoger adecuadamente a la población actual estimándose en el año 2013 en casi 12.000 el déficit cuantitativo de vivienda. Además, los procesos de expansión urbana muestran que el crecimiento de la superficie ocupada por la ciudad crece más deprisa que la población. Muchos factores contribuyen a ello.
Según mejoran las condiciones de vida aumenta la superficie de vivienda por persona y se reduce el número de habitantes por vivienda. Mientras que en Valledupar esta cifra está, en la actualidad, en algo más de 4 personas por hogar en los países de la Unión Europea, en Estados Unidos o en Canadá esta cifra es de 2 personas por hogar y en muchos países incluso es inferior a esta cifra. Ello significa que para un mismo tamaño de población se necesitarán el doble de viviendas. Crecen también los espacios dedicados a actividades económicas, equipamientos y servicios, comercio, espacios de ocio o zonas verdes de tal forma que las áreas ocupadas por la ciudad crecen de forma acelerada.
Accesibilidad Relacional
Infraestructura
Ríos Guatapurí-Cesar
3
Se propone por tanto el perímetro definido por los ejes de ronda planteados en esta iniciativa como el ámbito de reserva sobre el que plantear, desde ahora, cómo organizar este proceso de crecimiento. La implementación de una malla viaria estructurante con vías de doble calzada sobre este espacio permite plantear el modelo de desarrollo urbano propuesto e ir acomodando las necesidades de crecimiento en un espacio que dispone de la planificación y los proyectos que va a demandar el rápido crecimiento de la ciudad, asegurando la disponibilidad de suelos y la preparación de las infraestructuras que se van a requerir en los próximos años.
2
80 1
88
Muy accesible
Vial principal
Terminal Bus
Vial secundario Poco accesible
Aeropuerto
Trama urbana
Situación Actual 1
Calle 44
2
Imagen r ana. Carrera
3
Imagen r ana. Carrera
46
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Vías Metropolitanas
VALLEDUPAR - CESAR 06 Esquema de Estructura y Armazón (Inserción Urbana) Balneario Hurtado
Parque del Vallenato Cerro de Cicolac
Programa Ciudad
o
Ecoparque de los Besotes
Eje de la Innovación
orredor ecológico del Guatapurí
Ecobulevar Simón Bolívar
orredor ecológico del Cesar
Río Guatapurí
Río Cesar
88
80
Carrera 19
Quebradero Las Ovejas
Cerro la Popa
Av. Simón Bolívar Av. Fundación
Ejes de intensidad urbana Aeropuerto Alfonso López Pumarejo
Malla Urbana
Variante metropolitana Cesar grotec
La Paz
47
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Vías Metropolitanas
VALLEDUPAR - CESAR 06 Esquema de Estructura y Armazón Balneario Hurtado
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
Parque de la Ecoparque de los Leyenda Vallenata Besotes Cerro de Cicolac
EJE DE LA INNOVACIÓN • CORREDOR ECOLÓGICO DEL CESAR
30 Calle
11
19
rera
ra
rre
Ca
Car
EJES DE INTENSIDAD URBANA • Mejora ambiental del espacio público, mediante la redensificación y el potenciamiento de los ejes como espacios para el comercio, ocio y turismo, transporte colectivo...
Terminal de bus
ar
aci nd Fu
ECOBULEVAR SIMÓN BOLÍVAR Río Gu ata pu rí
on ag Di
CESAR AGROTEC
Carrera 7A
al 2
1
Aeropuerto Alfonso López Pumarejo
CORREDOR ECOLÓGICO DEL GUATAPURÍ
Ces
r
Calle 44
Salguero
Parque La Vallenata
líva
Bo
ón
Sim
ón
EJES DE INTENSIDAD URBANA
Río
23
ra
rre
Ca
EJE DE LA INNOVACIÓN
Cerro La Popa
80
•
Adecuación del vial que discurre frente al río Guatapurí. Creación de un espacio de calidad urbana, capaz de acoger equipamientos, comercio, ocio y turismo, transporte colectivo, etc.
88
MALLA URBANA
VARIANTE METROPOLITANA
MALLA URBANA • Creación de una estructura de soporte para el crecimiento de la ciudad, que sea la base de los futuros desarrollos urbanos, espacios agroindustriales, centros de capacitación, centros de logística agropecuaria, cultivos. VARIANTE METROPOLITANA • Creación de una circunvalar que descongestione el tráfico de los viales interiores, proporcionando una infraestrucura que de servicio a las áreas logísticas propuestas al sur de la ciudad.
48
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Vías Metropolitanas
VALLEDUPAR - CESAR 07 Programa rbano y unciones a mplementar La circunvalar se desarrollará en régimen de concesión como parte del eje Ruta del Sol Valledupar-La Guajira a estructurar por Invías. Como corresponde a ejes viales las funciones a incorporar son las propias de estos elementos: • Carreteras • Áreas de servicio al tráfico Es importante que el planeamiento urbanístico impida el desarrollo de espacios edificados en el entorno de estas vías y con acceso directo a ellas pues ello derivaría en su progresiva conversión en vías urbanas, perdiendo la funcionalidad con la que han sido concebidas.
Clusters Emergentes implicados:
Eje de la Innovación
VÍAS METROPOLITANAS Actividades Económicas Implicadas:
Aportaciones al Cluster:
1.
Sector primario
Mejora de las condiciones de conectividad para el desarrollo de los clusters del Departamento.
Minero-Energético Logístico Industria
Variante Metropolitana
Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
49
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Vías Metropolitanas
VALLEDUPAR - CESAR 08 oporte Digital
Transporte
Medio Ambiente
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Se trata de proteger el medio rural y urbano, tratando de evitar la degradación de los espacios naturales mediante la protección de especies, control de las actividades, vertidos, humos...
TTMS - Solución de Administración del Tráfico y Transporte
UBS - Solución de transporte alternativo de bicicletas públicas
Solución de mantenimiento de la infraestructura vial
Sistema de vigilancia de la calidad del aire
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de las condiciones de tráfico, movilidad y medios de transporte de Valledupar.
Implementar una solución de transporte público alternativo a través de bicicletas que permita mejorar las condiciones de tráfico y movilidad de los ciudadanos, disminuir el impacto ambiental por emisiones de dióxido de carbono y mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes de Valledupar.
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información sobre las afectaciones de calidad y daños de la malla vial de las vías metropolitanas
ste sistema mide datos de concentraciones de gases, part culas y datos meteorológicos y permite conocer en tiempo real el estado de la calidad del aire.
Disponibilidad: 10 a 5 min.
Las estaciones remotas tienen capacidad de medir gases (CO, NOX, SO2, O3, hidrocarburos, BTX, etc.), partículas, parámetros meteorológicos y niveles sonoros
CO O3
NOX SO2
• Intensidad: baja • bus: 10 min. • Obras en km. 5
50
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Vías Metropolitanas
VALLEDUPAR - CESAR 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
2
2Costos
Circunvalares Metropolitanas
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónCircunvalares Estimados Metropolitanas
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Longitud de actuación
Ratio
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/Km
Magnitudes (Inversión) 100% 7.740 Ratio Coste Medio (MCOP/Km
A. Ejes viales
Longitud (Km)
Concepto
Coste (MCOP) 22
Longitud (Km)
Longitud de actuación
22
100%
7.740
167.958
Vehículos/año
Ingresos (MCOP)
300.000
recio Medio (MCOP/Km
Concepto
0,01
Peaje
22
Inversión material total (A+B+C+D)
0,01
Magnitudes (Ingresos)
167.958 Coste (MCOP)
22
A. Ejes viales
recio Medio (MCOP/Km
Peaje
65.100,00
Vehículos/año
Ingresos (MCOP)
300.000
65.100,00
Ingreso/año
65.100
Ingreso/año
65.100
282.510,00 Magnitudes (Explotación)
Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos)
1,0%
282.510,00
0,42 x
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 35,5% 25,5% 10,1%
B. Resumen de Impacto Económico Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
Tiempos de Ejecución Estimados
Explotación
-
D. Indice Ocupación
25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado Año 1
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
0% 0% 10% 0% 0% 28.251 0 0 28.251 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
0 5.594
C.Ingresos Indicadores de Resultados de Explotación directos
Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 2,4% Ingresos directos Inversiones TIR
2,4%
0 Año 1 -28.251 5.594 -22.657 0
282.510 2,4% 54.750
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
54.750
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Calendario de ejecución
282.510
B. Resumen de Impacto Económico
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
Año 3 25%
Año 2
Año 2
Año 2
Año 2
0% 0% 25% 0% 0% 70.628 0 0 70.628 0 0 0 0 0
0 13.984
0 Año 2 -70.628 13.984 -56.643 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0% 0% 84.753 0 0 84.753 0 0 0 0 0
0 16.781
0 Año 3 -84.753 16.781 -67.972 0
Año 5 25%
Año 4
Año 4
Año 4
Año 4
0% 0% 25% 0% 0% 70.628 0 0 70.628 0 0 0 0 0
0 13.984
Año 6 10%
Año 5
Año 5
Año 5
Año 5
25% 0% 10% 25%
Año 7 0%
Año 6
50%
-706
-1.413 Año 6 1.413
706 28.251 0 -706 0 706 0 0 5.594
0 Año 4 -70.628 13.984 -56.643 0
16.275 Año 5 -28.957 5.594 -7.089 16.275
0%
0 -1.413 0 1.413 Año 6
Año 7
0% 0%
Año 6
0 0 0
32.550 Año 6 -1.413 0 31.137 32.550
Año 8
Año 9
Año 10
0%
50%
0% 28.251
2,4%
Año 7 0
0
75%
75% 0%
-2.119 Año 7 2.119 0 -2.119 0 2.119 Año 7
Año 8
0% 0%
0 0 0
48.825 Año 7 -2.119 0 46.706 48.825
Año 8 0
0
100%
100% 0%
-2.825 Año 8 2.825 0 -2.825 0 2.825 Año 8
Año 9
0%
0 0 0
65.100 Año 8 -2.825 0 62.275 65.100
Año 9 0
0
100%
100% 0%
-2.825 Año 9 2.825 0 -2.825 0 2.825 Año 9
100% Año 10 0%
0%
0 0 0
0
0
100% Año 10 0% -2.825 Año 10 2.825 0 -2.825 0 2.825 Año 10
0
0
0 0 0
65.100 Año 9 -2.825 0 62.275 65.100
65.100 Año 10 -28.251 0 36.849 65.100
-28.251
-70.628
-84.753
-70.628
-28.957
-1.413
-2.119
-2.825
-2.825
-28.251
-22.657
-56.643
-67.972
-56.643
-7.089
31.137
46.706
62.275
62.275
36.849
51
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Vías Metropolitanas
VALLEDUPAR - CESAR 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una
Esta preliminar de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del 2 Ficha representa una estimación Vías Metropolitanas proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad INVIAS
Planificación
Autorización
X
X
Entidades del Sector Privado Financiación
Gestión X
Planificación
Autorización
Empresa concesionaria
Financiación
Gestión
X
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Entidad
Financiación
Gestión
Planeamiento Urbano General Alcaldía de Valledupar
X
Gobernación del Cesar
X
rea Metropolitana de Valledupar
X
X
X
X
Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 011 de 2015
X
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Cabría entender que la reserva vial y el plan de acción de la via est enmarcado dentro del plan maestro de movilidad, pensando en la necesidad de reservar el suelo para el desarrollo víal, más no en la ejecución de la obra.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
52
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar Simón-Bolívar
VALLEDUPAR - CESAR 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada El Ecobulevar Simón Bolívar será el eje central en torno al cual implantar los crecimientos futuros que se sugieren en la zona sur de Valledupar estructurándolos en torno a esta avenida con alta intensidad y densidad urbana. El bulevar comprende los trazados de la Carrera 19 y la Avenida Simón Bolívar y su prolongación hacia el sur sobre la carretera 88 hasta la variante metropolitana. Longitud total: 18,0 m. CORREDORES ECOLÓGICOS VÍAS METROPOLITANAS ECOBULEVAR SIMÓN BOLÍVAR
3
PROGRAMA RÍO-CIUDAD ARCO DE LA INNOVACIÓN CESAR AGROTEC
Objetivo general: Consolidar un eje de centralidad y alta conectividad que comunicará las áreas centrales de la ciudad con las áreas de actividad económica y de innovación que se plantean hacia el sur. Objetivos específicos: •
Generar un eje cualitativo y funcional de desarrollo económico y centralidad urbana.
•
Mejorar la funcionalidad del tráfico en este eje al dotar al Ecobulevar de una nueva sección con viales preferentes para incorporar el transporte colectivo, el diseño de los viales secundarios con criterios de coexistencia peatón-automóvil y los sistemas de aparcamiento inteligente.
•
Favorecer la accesibilidad y la permeabilidad transversal entre áreas urbanas colindantes.
•
Incremento de las actividades económicas en zonas centrales de la ciudad, atracción de actividades comerciales y terciarias, etc.
•
Mejorar la calidad de la escena urbana, incluyendo paseos para peatones y bicicletas, y la peatonalización de algunos ámbitos.
•
Implantación de sistemas de gestión inteligente de la movilidad, incluyendo soluciones digitales específicas para la gestión del tráfico y de los sistemas de parqueo.
rera
Car 19 n Ave ida oliv nB
ó Sim
Ecobulevar Simón Bolívar Zona Urbana 11,4 m
Analogías
ar
San Francisco
Ecobulevar Simón Bolívar Prolongación 6,6 m
San Sebastián
Barcelona
Valledupar
88
a
litan
po etro
te M
ian Var
Longitud 18,0 Km
Octavia Boulevard
0,6 Km
venida Libertad
2km
alle aso
venida Diagonal
10,5km
Ecobulevar Simón Bolivar
5,65km
53
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar Simón-Bolívar
VALLEDUPAR - CESAR 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
La conversión en Ecobulevar de la actual Avenida de Simón Bolívar y de la Carrera 19 se concibe como una gran vía de carácter muy urbano destinada a acoger los desplazamientos locales, configurándose como un elemento central de alta calidad ambiental. La iniciativa del Ecobulevar plantea la recualificación de este eje urbano en sus aspectos visuales, funcionales y de reorganización de la movilidad rodada y peatonal. Se pretende mejorar la calidad del espacio urbano, recuperar calles y plazas para el peatón, dinamizar
nuevas actividades, introducir más vegetación en el espacio público y racionalizar la relación entre los diferentes modos de movilidad. En muchas ciudades se ha puesto de manifiesto el gran impacto que tiene la renovación de los espacios públicos como incentivo para la progresiva recualificación de la arquitectura y la activación de los usos y funciones característicos de la zona central de la ciudad.
ramo
arrera
venida imón ol var
Vial existente
Transformación Eje Verde Transporte Colectivo Movilidad Sostenible Peatones y Bicicletas
egeneración rama rbana Tramo 2. Vía 88
Iniciativas Internacionales de referencia:
Octavia Freeway an Francisco. stados nidos
Paseo de Sant Joan Barcelona. España
Ejes estructurales Curitiba. Brasil
Intensidad r ana ezc a de sos Inclusión Social
Articu aci n r ana Permeabilidad Transversal Ejes de Regeneración Densificación del
e 54
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar Simón-Bolívar
Valoración del nivel de acuerdo con estos
VALLEDUPAR - CESAR
Corredores Ecológicos
04 ustificación stratégica
CD
Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro 1, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación a la necesidad de actuar en las grandes vías urbanas y metropolitanas, así como en potenciar el verde en la ciudad.
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
CP 01 Corredores
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
VALORACIÓN ACTUAL
Áreas históricas
5,8
Áreas centrales con mezcla de usos y concentración de actividad
5,2
Atractivo de la línea de costa o riberas fluviales
5,3
Grandes vías urbanas y metropolitanas
6,2
Monumentos e hitos singulares
6,8
Calidad de la arquitectura tradicional
6,4
Calidad de la arquitectura moderna
6,4
El verde en la ciudad
8,3
Dimensiones de Competitividad: Imagen urbana
x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad Movilidad
x
Economía creativa Inclusión social Sostenibilidad ambiental Conectividad exterior
x
Corredores Ecológicos
CP 02
Vías Metropolitanas
9,2 19,5% Ecobulevar Simón Bolívar 9,1 21,4% Programa Río-Ciudad
Cesar Agrotec
Vías Metropolitanas 9,1 21,2% Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto: Arco de la Innovación Ecobulevar SimónValoración Bolívar Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: 8,6 24,7% del nivel de acuerdo con estos proyectos: Parque del Vallenato
Programa Río-Ciudad CD 8,5 28,6% Ecológicos 9,2 Corredores Ecológicos Arco de la Corredores Innovación 19,5% 8,4 9,2 27,8% Cesar Agrotec 9,1 Cesar Agrotec Parque del Vallenato 7,7 21,4% 9,1 33,4% Vías Metropolitanas 9,1 Vías Metropolitanas 9,1 21,2% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6 Ecobulevar Simón Bolívar 8,6 del24,7% % de respuestas foro Programa Río-Ciudad 8,5 Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: Programa Río-Ciudad 28,6% Vías8,5 Metropolitanas Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: Arco de la Innovación 8,4 Corredores CD Arco de la Innovación CD 8,4 Ecológicos 27,8% Parque del Vallenato 7,7Agrotec Cesar % de respuestas del foro Parque del Vallenato Corredores Ecológicos 7,7 33,4% 19,5% Río-Ciudad 9,2Programa Ecológicos 9,2 19,5% Vías Metropolitanas Cesar Agrotec 20,3% Ecobulevar Simón Bolívar 9,1 21,4%
CD
19,5% 21,4% 21,2% 24,7% 28,6% 27,8% 33,4%
20,3% 19,7% 18,8% 17,2%
10,0% Corredores Ecológicos 19,7% 21,4% 8,6% Arco de la Innovación 32,9% Vías Metropolitanas 9,1 21,2% Cesar Agrotec 18,8% 5,4% Parque del Vallenato 53,8% CD NIVEL DE PRIORIDAD CD Importancia estratégica para el futuro de Cesar y Valledupar Importancia estratégica para el futuro del Diamante 21,2% Ecobulevar Programa Río-Ciudad Simón Bolívar 17,2% 8,6 24,7% 10,0% Ecobulevar SimónPrograma Bolívar Río-Ciudad 13,3% 8,5 28,6% 8,5 40,7% 29,9% % de respuestas del foro 24,7% 8,6% Arco de la Innovación % de respuestas Arco delVías forode la Innovación 27,8% del foro 20,3% 8,4% de respuestas 5,4% Parque del VallenatoMetropolitanas Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: 28,6% 8,1 37,5% 29,1% Corredores Ecológicos Vías Metropolitanas 20,3% 19,7% 7,7 25,3% Parque del Vallenato 33,4%Cesar Agrotec 32,9% CD Cesar Agrotec Corredores Ecológicos 19,7% 18,8% Vías Metropolitanas 24,7% 32,9% 27,8% 53,8% Corredores Ecológicos 8,3 38,2% 37,6% 9,2 19,5%CesarPrograma Agrotec Río-Ciudad 18,8% 17,2% Corredores Ecológicos 15,2% % de respuestas del foro % de respuestasEcobulevar del foro Simón Bolívar 53,8% 10,0% Programa Río-Ciudad 17,2% Programa Río-Ciudad 14,9% Cesar Agrotec 13,3% 9,1 21,4% Corto plazo 33,4% 8,8 37,8% 29,4% Agrotec Arco de la Innovación 25,3% 10,0% 8,6% EcobulevarCesar Simón Bolívar Arco de laCorredores InnovaciónEcológicos 10,4% 46,6% 13,3% Vías Metropolitanas 21,2% 9,1 Arco 5,4% Parque del Vallenato VíasdeMetropolitanas 24,7% 8,6% la Innovación Parque del Vallenato Cesar Agrotec 5,1% 46,3% 8,6 42,0% 25,7% 15,2% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6 Corredores 24,7% delEcológicos 5,4% Parque Vallenato Ecobulevar Simón Bolívar Programa Río-Ciudad 4,4% 42,1% Programa Río-Ciudad 14,9% % de respuestas del foro Programa Río-Ciudad 8,5 28,6% Vías Metropolitanas 40,1% 8,2 33,1% 29,4% Arco de la%Innovación 10,4%20,3% % de respuestas del foro de respuestas del foro Vías Metropolitanas Ecobulevar Simón Bolívar 36,6% Arco de la Innovación Corto plazo 8,4 27,8% del Vallenato Parque 5,1% Corredores Ecológicos 19,7% 25,3% de foro respuestas del foroEcológicos 27,2% % de respuestas del foro Cesar Agrotec % de respuestas%del Parque del Vallenato Corredores 46,6% 32,9% 8,2 38,1% 29,1% Sistema de Gestión Financiación Internacional Ecobulevar Simón Bolívar 4,4% Parque del Vallenato 7,7 Cesar33,4% Corto plazo Agrotec Vías Metropolitanas 24,7% 18,8% Cesar ArcoAgrotec de la Innovación Cesar Agrotec Cesar Agrotec 21,0% 25,3% 46,3%25,9% 53,8% Corredores Ecológicos 46,6% Corredores Ecológicos 15,2% Programa Río-Ciudad 17,2% Vías MetropolitanasPrograma Río-Ciudad Vías Metropolitanas 24,7% 18,3%42,1% 8,2 32,0% 26,0% Cesar Programa Río-Ciudad 46,3% 14,9% % de respuestas del Agrotec foro 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar % de respuestas del foro 13,3%15,5% 40,1% Corredores Ecológicos Vías Metropolitanas Corredores Ecológicos 15,2% Corto y medio plazo Arco de la Innovación 10,4% Programa Río-Ciudad % de respuestas del foro 8,6% 42,1% Arco de la Innovación Arco de la Innovación Programa Río-Ciudad 14,8% 36,6% 9,4 14,9% 30,7% Ecobulevar Simón Bolívar 18,9% Vías Metropolitanas 20,3% Agrotec 88,4% Parque5,4% del Vallenato 5,1% Parque del Vallenato VíasCesar Metropolitanas 40,1% Cesar Agrotec 25,9% ProgramaCorredores Río-CiudadEcológicos Arco de la Innovación 12,6% 10,4% Parque del Vallenato 27,2% Ecobulevar Simón Bolívar 87,0% 4,4% Corredores Ecológicos 19,7% Simón Bolívar 7,6% 36,6% Vías Metropolitanas 18,3% Parque del Vallenato Parque Ecobulevar del Vallenato 5,1% ArcoBolívar de la Innovación 32,9% 21,0% Ecobulevar Simón 84,5% CorredoresSimón Ecológicos 15,5% 27,2% Cesar Agrotec 18,8% Ecobulevar Bolívar Ecobulevar SimónParque Bolívardel Vallenato5,4% 4,4% % de respuestas del foro Vías Metropolitanas 81,0% % la deInnovación respuestas del foro Arco de la Innovación 14,8% Arco de % de respuestas del foro 21,0% 53,8% % de respuestas Componentes de Excelencia: Déficits: Vías MetropolitanasPrograma Río-Ciudad 17,2%del foro % de respuestas del foro 20,3% Corto y medio plazo Programa Río-Ciudad 79,3% Corto plazo Programa Río-Ciudad 12,6% Cesar Agrotec 25,3% Corredores Ecológicos 19,7% Cesar Agrotec 46,6% %Arco de respuestas del foro 88,4% 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar de la Innovación Ecológicos 76,9% Pública Parque del Vallenato Cesar Agrotec 7,6% 32,9% 25,9% Corredores 13,3% Corto y medio plazo Vías%Metropolitanas 1. Déficit de viviendas y previsiones de 18,8% 24,7% Cesar Agrotec Corredores Ecológicos 87,0% de respuestas del foro Parque del Vallenato 69,9% Cesar Agrotec 46,3% Vías Metropolitanas 5,4% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6% Mixta Arco de la Innovación 17,2% 53,8% 18,3% Cesar Agrotec 88,4%84,5% Corredores Ecológicos 15,2% Programa Río-Ciudad Ecobulevar Simón Bolívar crecimiento poblacional CesarCorredores Agrotec Ecológicos 15,5% 25,9% Programa Río-Ciudad 42,1% Privada Corredores Ecológicos 5,4% 87,0% Programa Río-Ciudad 14,9% 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar Parque del Vallenato Vías Metropolitanas 81,0% Vías Metropolitanas 18,3%14,8% 13,3% Arco de la Innovación Vías Metropolitanas 40,1% Arco de la Innovación Ecobulevar Simón Bolívar 10,4% 84,5% 8,6% Arco de la Innovación Programa Río-Ciudad 79,3% Corredores Ecológicos 15,5%12,6% Programa Río-Ciudad Ecobulevar Simón Bolívar 36,6% Parque del Vallenato 5,1% 5,4% Vías Metropolitanas 81,0%76,9% Parque del Vallenato Arco de la Innovación Arco de la Innovación Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos Parque del Vallenato 7,6% 14,8% Parque del Vallenato 27,2% Ecobulevar Simón BolívarEcobulevar4,4% Programa Río-Ciudad 79,3% Parque del Vallenato 69,9% 5,4% Programa Río-CiudadSimón Bolívar 12,6% Arco de la Innovación 21,0% Arco de la Innovación 76,9% % de respuestas del foro Parque del Vallenato 7,6% % de respuestas del foro Parque 69,9% % de respuestas foro del Vallenato %Ecobulevar de respuestas del foro 5,4% Simón Bolívar Corto plazo del % de respuestas del foro
Cesar Agrotec
9,1
Vías Metropolitanas
9,1
Ecobulevar Simón Bolívar
8,6
Programa Río-Ciudad
8,5
Arco de la Innovación
8,4 7,7
Parque del Vallenato
3,6
Singularidad y atractivo de la imagen urbana
Cesar Agrotec
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
Cesar Agrotec
Cesar Agrotec Vías Metropolitanas Vías Metropolitanas Corredores EcológicosCorredores Ecológicos 15,2% Programa Río-Ciudad Programa Río-Ciudad14,9% Arco de la Innovación 10,4% la Innovación Parque del Vallenato Arco de 5,1% Ecobulevar Simón Bolívar Parque4,4% del Vallenato
Ecobulevar Simón Bolívar
25,3% 24,7%
5,1% 4,4%
% de respuestas del foro
Cesar Agrotec Vías Metropolitanas 18,3% % de respuestas del foro Corredores Ecológicos 15,5% Cesar Agrotec14,8% Arco de la Innovación
25,9%
% de respuestas del foro
25,3%Corto plazo
Corto y medio plazo
Corredores Ecológicos
46,6%
Cesar Agrotec Corredores Ecológicos 46,6% Cesar Agrotec 24,7% 25,9% Cesar Agrotec Corredores Ecológicos 46,3% Cesar Agrotec 46,3% Vías Metropolitanas 18,3% 15,2% Río-Ciudad 42,1% Programa Río-Ciudad Ecobulevar Simón Bolívar 42,1% CorredoresPrograma Ecológicos 15,5% 14,9% Vías Metropolitanas Vías Metropolitanas 40,1% Arco de la Innovación 14,8% Vías Metropolitanas Programa Río-Ciudad40,1% Ecobulevar Simón Bolívar 36,6% 10,4% Programa Río-Ciudad 12,6% Ecobulevar Simón Bolívar Arco de la Innovación del Vallenato 36,6% Parque delParque Vallenato 7,6% 27,2% Parque del Vallenato Arco Bolívar de la Innovación 5,4% Ecobulevar Simón 21,0% Parque del Vallenato 27,2% % de respuestas del foro
Corto y medio plazo
Cesar Agrotec Corredores Ecológicos Ecobulevar Simón Bolívar Vías Metropolitanas 25,9%
Arco de la Innovación % de
88,4% respuestas del foro 87,0% 84,5% Cesar Agrotec 81,0%
88,4% 87,0% 84,5% 81,0% 79,3% 76,9% 69,9%
21,0% 55 Corto y medio plazo
88,4%
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar Simón-Bolívar
VALLEDUPAR - CESAR 05 Caracterización Física Preliminar y Criterios de Intervención
ra 1 1
6
1
n
le 1
ón
da un Av . F
im
Di
ag
on
al
ar
2
2
lív
1
Bo
Av. Salg uero
ció
Cal
. S Av
Mezcla de usos, fortalecimiento de las funciones terciarias avanzadas, diversidad de opciones residenciales, impulso a las calles comerciales, puesta en valor de monumentos, atracción de actividades innovadoras, centro de ocio y turismo, etc. son las vocaciones de un espacio que constituye el centro vital de Valledupar.
9
•
a 1
El arbolado y la jardinería son los elementos más útiles para cambiar la imagen de una ciudad. La importante presencia del arbolado en las calles de Valledupar, y en concreto en este eje urbano, es un activo muy valioso que es preciso conservar y mejorar.
rre
•
rer
Tratamiento de la imagen urbana. Es necesario actuar sobre los muy diversos elementos que determinan la calidad y el atractivo de la imagen urbana: texturas, tejidos, tipologías, arquitecturas, colores, ornamentación, pavimentos, señales y cartelería, ambientes, etc., cuya transformación ayudará a mejorar la percepción del conjunto de la ciudad. El Ecobulevar es un lugar crítico de la ciudad y debe estar constituido por un marco físico singular en consonancia con las funciones, el ambiente y el carácter arquitectónico de la zona. El uso del color, la iluminación y el arte puede lograr importantes transformaciones sin necesidad de cambios físicos en los edificios o en su disposición.
23
•
Infraestructuras
Ca
Es importante desarrollar programas de imagen urbana que mejoren la percepción de este espacio y lo revaloricen permitiendo una mayor diversidad y complejidad de sus usos y de su tejido social. Se trata de desarrollar acciones para el fortalecimiento de los elementos físicos que definen la imagen urbana con objeto de conseguir una imagen más atractiva, identificable y coherente. Algunas de estas acciones pueden consistir en iniciativas como:
ra
La iniciativa del Ecobulevar plantea la recualificación de este eje urbano en sus aspectos visuales, funcionales y de reorganización de la movilidad rodada y peatonal. Se pretende mejorar la calidad del espacio urbano, recuperar calles y plazas para el peatón, dinamizar nuevas actividades, introducir más vegetación en el espacio público y racionalizar la relación entre los diferentes modos de movilidad. En muchas ciudades se ha puesto de manifiesto el gran impacto que tiene la renovación de los espacios públicos como incentivo para la progresiva recualificación de la arquitectura y la activación de los usos y funciones característicos de la zona central de la ciudad. La densificación residencial, la continuidad de la fachada urbana, la diversidad de usos y actividades que permitan crear un espacio concurrido y dinámico son objetivos fundamentales para esta zona.
Ejes comerciales
rre
La densificación residencial, la continuidad de la fachada urbana, la diversidad de usos y actividades que permitan crear un espacio concurrido y dinámico son objetivos fundamentales para esta zona. La gestión del tráfico es un elemento fundamental de accesibilidad y también de calidad de la escena urbana. Se propone mejorar su funcionalidad dotando al Ecobulevar de viarios preferentes para el transporte colectivo y paseos para peatones y bicicletas. La peatonalización de algunos ámbitos, el diseño de los viarios secundarios con criterios de coexistencia peatón-automóvil y los sistemas de aparcamiento inteligente son elementos clave para organizar el tráfico en este viario central.
Accesibilidad Relacional
Ca
El Ecobulevar tiene vocación de coser los tejidos urbanos, generando permeabilidad y espacios de encuentro. Incorpora sistemas de transporte colectivo y permite movilidad a pie y en bicicleta. Proporciona soporte para la mezcla de usos y para una escena urbana rica y variada en la ciudad. Integra parques y espacios arbolados, que ayudan a dar coherencia al conjunto.
La gestión del tráfico es un elemento fundamental de accesibilidad y también de calidad de la escena urbana. Se propone mejorar su funcionalidad dotando al Ecobulevar de viarios preferentes para el transporte colectivo y paseos para peatones y bicicletas. La peatonalización de algunos ámbitos, el diseño de los viarios secundarios con criterios de coexistencia peatón-automóvil y los sistemas de aparcamiento inteligente son elementos clave para organizar el tráfico en este viario central.
Car
La realización de la circunvalar metropolitana liberará del tráfico de paso algunos de los principales ejes urbanos de la ciudad y, particularmente, la Avenida de Simón Bolívar que es uno de los viales de mayor accesibilidad de toda la trama urbana. Esta nueva situación crea la oportunidad para transformar el carácter de este vial y dotarle de un carácter más urbano, actuando como eje de intensidad, en torno al que articular los futuros desarrollos propuestos para el sur de la ciudad con los espacios ya consolidados en el área urbana.
Muy accesible
3
80
88
Comercial y ejes de actividad mixta
Poco accesible
Situación Actual 1
Industria en tejido residencial
2
Avenida Simón Bolívar
3
Carrera 7A
56
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar Simón-Bolívar
VALLEDUPAR - CESAR 06 Esquema de Estructura y Armazón (Inserción Urbana) Balneario Hurtado
Parque del Vallenato Cerro de Cicolac
Programa Ciudad
o
Ecoparque de los Besotes
orredor ecológico del Guatapurí
Eje de la Innovación Ecobulevar Simón Bolívar
orredor ecológico del Cesar
Río Guatapurí
Río Cesar
88
80
Carrera 19
Quebradero Las Ovejas
Cerro la Popa
Av. Simón Bolívar Av. Fundación
Ejes de intensidad urbana Aeropuerto Alfonso López Pumarejo
Malla Urbana
Variante metropolitana Cesar grotec
La Paz
57
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar Simón-Bolívar
VALLEDUPAR - CESAR 06 Esquema de Estructura y Armazón Balneario Hurtado
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
Ecoparque de los Parque de la Leyenda Vallenata Besotes Cerro de Cicolac
RECONVERSIÓN URBANA
30
Calle
•
ra
rre
Ca 11
19
23
ra
rera
rre
Car
Ca
CORREDOR ECOLÓGICO DEL CESAR
EJE DE LA INNOVACIÓN
Cerro La Popa
EJES DE INTENSIDAD URBANA
AEROPUERTO ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO
ar
AEROPUERTO •
Ces
ECOBULEVAR SIMÓN BOLÍVAR
Río
ón aci nd Fu l 2 1 na ag o Di
rí
pu
ata
Gu
88
CORREDOR ECOLÓGICO DEL GUATAPURÍ
Río
Terminal de bus de
7A Carrera 7A
CESAR AGROTEC
líva
Calle 44
Bo
Parque La Vallenata
Salguero r
ón
Sim
RECONVERSIÓN URBANA
80
•
PROGRAMA RÍO-CIUDAD
Densificación alrededor del eje lineal y renovación urbana. Espacios con edificación residencial de alta densidad, equipamientos, comercio, ocio, turismo y oficinas.
•
Creación de un nodo vinculado al aeropuerto para implementar las actividades de logística. Creación de espacios para el almacenamiento, innovación y tecnología, hoteles, ferias, etc.
MALLA URBANA CESAR AGROTEC VARIANTE METROPOLITANA
CESAR AGROTEC •
Creación de un nodo vinculado al aeropuerto y a los usos logísticos del Agrotec, para implementar actividades de innovación y tecnología, y espacios tales como hoteles, ferías, etc.
58
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar Simón-Bolívar
VALLEDUPAR - CESAR 07 Programa rbano y unciones a mplementar El desarrollo a largo plazo del proyecto en los términos definidos aquí requiere de la circunvalar sur propuesta para el ámbito Valledupar-La Paz. No obstante las dimensiones del proyecto permiten desarrollarlo por fases de tal forma que se pueda abordar de manera inmediata la transformación de los tramos más urbanos al norte de la Calle 44 y se definan las líneas básicas de planificación para los nuevos desarrollos situados al sur de dicho vial. La elaboración de un Master Plan del ámbito de actuación que establezca las secciones tipo a desarrollar en cada sector y determine las características de las acciones de renovación a emprender en cada tramo del ecobulevar permitirá emprender acciones a corto plazo y establecer los criterios para acometer los nuevos desarrollo previstos en este eje que debe estructurar el crecimiento de la ciudad durante las próximas décadas.El Master Plan deberá contemplar las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles:
Carrera 19
ECOBULEVAR SIMÓN BOLÍVAR
Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5.
Funciones urbanas Complementarias:
Sistema Estratégico de Transporte Público Parques y zonas verdes Espacio público Ciclovías Paseos peatonales
1. 2. 3. 4.
Residencial alta densidad Equipamientos públicos Comercio, ocio y turismo Terciario y oficinas
Una vez elaborado el Master Plan se proponen las siguientes iniciativas a desarrollar: •
Adaptación del POT a los criterios urbanísticos planteados.
•
Creación de una agencia de desarrollo que contrate, gestione y desarrolle los diferentes proyectos urbanísticos y de infraestructura.
Avenida Simón Bolívar
Aeropuerto Alfonso López Pumarejo
Carretera 88
Actividades Económicas Implicadas:
Clusters Emergentes implicados:
Sector primario
Soluciones Urbanas (transporte colectivo, transporte sostenible, Ecoconstrucción)
Ecourbanismo
Minero-Energético Logístico Industria Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
59
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar Simón-Bolívar
VALLEDUPAR - CESAR 08 oporte Digital
Transporte
Edificaciones, Infraestructura y Planeación
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Soluciones para obtener una visión a partir de los datos producidos por la infraestructura construida de la ciudad, con el fin de reducir el consumo de energía y los costos de mantenimiento.
TTMS - Solución de Administración del Tráfico y Transporte
UBS - Solución de transporte alternativo de bicicletas públicas
Administración de Zonas y Servicios de Parqueo
Edificios energéticamente inteligentes
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de las condiciones de tráfico, movilidad y medios de transporte de Valledupar.
Implementar una solución de transporte público alternativo a través de bicicletas que permita mejorar las condiciones de tráfico y movilidad de los ciudadanos, disminuir el impacto ambiental por emisiones de dióxido de carbono y mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes de Valledupar.
Proveer un servicio que facilite el acceso a información sobre las zonas de parqueadero y las tarifas, para que los usuarios puedan conocer la oferta de este tipo de servicios y las entidades regulatorias puedan ejercer control sobre las tarifas en las zonas de parqueo público y privado del territorio de Valledupar.
Proveer un soft are ue e traiga datos energéticos de edificios e istentes, anali ándolos para detectar cuando los sistemas no están funcionando de una manera óptima, con el fin de proveer ahorro energético y económico, y extendiendo su vida útil.
P
Disponibilidad: 10 a 5 min.
87 %
1 Km. 13 min.
P
• Intensidad: baja • bus: 10 min. • Obras en km. 5
P
X
98% Completo
P
60
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar Simón-Bolívar
VALLEDUPAR - CESAR 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
3
3Costos
Ecobulevar Simón Bolívar
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónEcobulevar Estimados Simón Bolívar
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Grandes Equipamientos Metropolitanos D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 0% 0,05 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 25% 1
A. Grandes Equipamientos Metropolitanos
Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial
Ratio
75% 0% 25% 10% 75% 35%
0
1,7
135.000
1,2 1,0%
303.750
20% 0,50 10% 45% 35% 20% Magnitudes (Explotación) 45%
1.800.000
1,7 1,3 1,2 1,3
1 1,3 1 1,3
0
Coste (MCOP) 450.000
1.350.000 0 2.066.850 450.000 87.750 1.350.000 1.228.500 2.066.850 459.000 87.750 291.600 1.228.500 3.866.850 459.000
25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
Densidad residencial (viv/ha)
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
Año 1
0% 0% 10% 0% 0% 386.685 0 0 386.685 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 13,7% Ingresos directos
0 Año 1 -386.685 76.564 -310.121 0
0 76.564
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
13,7%
Año 2
Año 2
Año 2
Año 2
Superficie (m2)
Ingresos (MCOP)
67.500
101250
945.000 Superficie (m2) 270.000 67.500 243.000 945.000
1.417.500 Ingresos (MCOP) 540.000 101250 437.400 1.417.500 2.496.150 540.000
270.000
100
243.000
80
437.400 2.496.150
100 80
291.600
B. Resumen de Impacto Económico Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
3.866.850
B. Resumen de Impacto Económico
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
946.227 3.866.850 13,7% 946.227
Tasa Interna de Retorno (TIR) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Calendario de ejecución
2 1,8
Superficie media (m2/viv)
Tiempos de Ejecución Estimados
26,0%
1,5 Magnitudes (Ingresos) 1,5 recio Medio (MCOP/m2 2 1,5 1,8 1,5
Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 26,0% 35,5% 25,5% 10,1%
Inmobiliario
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
3.866.850
0,42 x
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
Superficie (m2) 450.000 1.800.000 1.350.000 0 675.000 450.000 67.500 1.350.000 236.250 675.000 135.000 67.500 303.750 236.250
1 0,05
0,50
Superficie (m2)
Año 3 25% 0% 0% 25% 0% 0% 966.713 0 0 966.713 0 0 0 0 0
0 191.409
Año 4 30%
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0%
0% 1.160.055
Año 3
0
0 1.160.055 0 0 0 0
Año 3
0
0 229.691
Año 4
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
13,7% Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
25%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 386.685
Año 6 70%
1.050.387 Año 5 9.667 386.685 186.401 1.050.387 873.653 9.667
1.227.121 Año 6 19.334
0 191.409
186.401 Año 5 873.653 349.709
372.803 Año 6 873.653 323.510
559.204 Año 7 748.845 342.048
745.605 Año 8 0 201.456
745.605 Año 9 0 201.456
745.605 Año 10 0 2.014.563
0 Año 4 -966.713 191.409 -775.303 0
873.653 Año 5 -396.352 349.709 827.009 873.653
873.653 Año 6 -19.334 323.510 1.177.828 873.653
748.845 Año 7 -29.001 342.048 1.061.891 748.845
0 Año 8 -38.669 201.456 162.788 0
0 Año 9 -38.669 201.456 162.788 0
0 Año 10 -386.685 2.014.563 1.627.878 0
Año 4
Año 4
0% 966.713 0 0 966.713 0 0 0 0 0
372.803 1.227.121 873.653 19.334
0
0
Año 7 100% 1.279.047 Año 7 29.001 559.204 1.279.047 748.845 29.001
0
0
706.937 Año 8 38.669 745.605 706.937 0 38.669
0
0
706.937 Año 9 38.669 745.605 706.937 0 38.669
0
0
706.937 Año 10 38.669 745.605 706.937 0 38.669
0 Año 2 -966.713 191.409 -775.303 0
0 Año 3 -1.160.055 229.691 -930.364 0
-386.685
-966.713
-1.160.055
-966.713
-396.352
-19.334
-29.001
-38.669
-38.669
-386.685
-310.121
-775.303
-930.364
-775.303
827.009
1.177.828
1.061.891
162.788
162.788
1.627.878
0
0
61
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar Simón-Bolívar
VALLEDUPAR - CESAR 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una
Esta Ficha representa una estimación preliminar carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del Ecobulevar de de Simón Bolívar proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad Min. de Vivienda
Planificación
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
X
Gestión
Promotores inmobiliarios
X X
FINDETER
Alcaldía de Valledupar
Financiación
Gestión
X
X
Concesionarios transporte público
X
Cámara de Comercio de Valledupar
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Entidad
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
X
X
X
X
X
Gobernación del Cesar
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 011 de 2015
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar El desarrollo podría estar sustentado por los proyectos de infraestructura vial donde se concretan los desarrollos viales.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
62
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Programa Río-Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada ona noreste de la ciudad, entre el Río Guatapurí y la carrera 4ª y desde el cerro Cicolac hasta el límite del borde urbano occidental. Superficie: 300 Ha.
CORREDORES ECOLÓGICOS
Objetivo general: Desarrollar un ámbito de excelencia para la nueva economía, recuperando los espacios ribereños del Guatapurí a su paso por la zona de más identidad de la ciudad y combinando espacios tradicionales renovados con una infraestructura digital de última generación que permita generar un área de gran intensidad urbana y con un urbanismo singular para acoger de forma creciente iniciativas económicas y personas vinculadas preferentemente con el arte, la creatividad y el diseño.
VÍAS METROPOLITANAS ECOBULEVAR SIMÓN BOLÍVAR
5
En muchas ciudades del mundo, el entorno de los ríos es uno de los espacios más atractivos y valorados, y sobre ellos se realizan habitualmente ambiciosos programas de recuperación, mejora y puesta en valor. En esta línea, el entorno del Guatapurí en Valledupar es un espacio con un especial atractivo que tiene vocación de constituirse en un entorno sofisticado de vida y trabajo para formar, fijar y atraer talento y empresas innovadoras que buscan espacios diferenciados, estimulantes y con una alta calidad urbana y ambiental.
Objetivos específicos:
PROGRAMA RÍO-CIUDAD ARCO DE LA INNOVACIÓN CESAR AGROTEC
•
Generar un espacio de identidad y excelencia en el centro de la ciudad.
•
Atraer actividades y personas de la economía creativa.
•
Desarrollar una actuación de mejora ambiental como parte del sistema verde y azul de la ciudad.
•
Generar un corredor de recorridos peatonales contribuyendo así a la creación de una malla blanda de la ciudad.
Cerro Cicolac Carrera 4ª
Río Guatapurí Programa
o
iudad 300 Has.
Analogías El Valle trenzado, Elche, España
uperficie
300 Has 63
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Programa Río-Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
Se plantea desarrollar a lo largo de los espacios libres ribereños del Guatapurí un gran parque lineal, en paralelo a las zonas centrales de la ciudad, que conecte con el cerro Cicolat como hito visual. El parque del Guatapurí será una referencia central de la escena urbana en una de las principales fachadas de la ciudad en torno al cual se propone desarrollar un programa de rehabilitación y renovación urbana.
Renovación Urbana Carrera 4ª
Esta iniciativa se concibe por tanto como una operación que va a permitir la potenciación de actividades de la economía creativa, así como la adecuación del corredor ecológico del Guatapurí como parque de ribera relocalizando la población que habita actualmente los asentamientos informales en zonas ribereñas.
Calle 16
Este espacio presenta condiciones idóneas para acoger uno de los espacios de excelencia de la ciudad y su vocación de desarrollar un espacio urbano atractivo y de alta calidad de vida. Aspectos como su centralidad, su importancia simbólica, visual y ambiental, o la localización, a lo largo de sus márgenes, de elementos clave como el centro histórico, hacen del Guatapurí un eje articulador para impulsar la nueva economía y las actividades innovadoras en la ciudad asociadas a un entorno de calidad.
omponentes Programa
Iniciativas Internacionales de referencia:
Guanajuato Art District México
o
iudad
Espacios Deportivos
Bilbao Arts District España
Helsinki Design District Finalandia
Plaza Alfonso López
Ocio y Turismo
Centro Cultural de la Música Vallenata Espacios de protección Ambiental
64
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Programa Río-Ciudad
Valoración del nivel de acuerdo con estos p
VALLEDUPAR - CESAR
Corredores Ecológicos
04 ustificación stratégica
CD
CP 01
Acceso a áreas recreativas en el medio natural Corredores ecológicos Paseos marítimos o fluviales Espacios urbanos. Plazas y calles como lugares de encuentro Parques urbanos Recorridos peatonales Recorridos para bicicletas Instalaciones deportivas para toda la población Campos de golf en el área metropolitana Bares y restaurantes (calidad y variedad) Playas urbanas
Dimensiones de Competitividad: Imagen urbana
x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad Movilidad
x
Economía creativa
x
Inclusión social Sostenibilidad ambiental Conectividad exterior
x
Corredores Ecológicos
CP 02
Con esta propuesta se da Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio: respuesta a la prioridad expresada en el Foro 1, tal VALORACIÓN ACTUAL y como se puede ver en Áreas históricas 5,8 las gráficas, en relación a la Áreas centrales con mezcla de usos 5,2 y concentración de actividad necesidad de actuar en el Atractivo de la línea de costa o riberas fluviales 5,3 verde en la ciudad, así como Grandes vías urbanas y metropolitanas 3,6 de potenciar el acceso a Singularidad y atractivo de la imagen urbana 6,2 áreas CP 01recreativas en el medio Monumentos e hitos singulares 6,8 natural y la implantación de Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio: Calidad de la arquitectura tradicional corredores ecológicos, parques 6,4 urbanos, recorridos peatonales Calidad de la arquitectura moderna 6,4 y para bicicletas, e instalaciones El verde en la ciudad deportivas para toda la población. La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
Cesar Agrotec
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
CD
40,7% 37,5% 38,2% 37,8% 42,0% 33,1% 38,1%
NIVEL DE PRIORIDAD
Vías Metropolitanas
9,2 19,5% Ecobulevar Simón Bolívar 9,1 21,4% Programa Río-Ciudad
Cesar Agrotec
Vías Metropolitanas 9,1 21,2% Arco de la Innovación Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto: Ecobulevar Simón Bolívar Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: 8,6 24,7% Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: Parque del Vallenato
Programa Río-Ciudad CD 8,5 28,6% 8,5 29,9% Ecológicos 9,2 Corredores Ecológicos Arco de la Corredores Innovación 19,5% 8,4 9,2 27,8% Cesar Agrotec 9,1 8,1 29,1% Cesar Agrotec Parque del Vallenato 7,7 21,4% 9,1 33,4% Vías Metropolitanas 9,1 8,3 37,6% Vías Metropolitanas 9,1 21,2% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6 8,8 29,4% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6 del foro 24,7% % de respuestas Programa Río-Ciudad 8,5 Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: Programa Río-Ciudad 8,6 25,7% 8,5 28,6% Valoración del de nivel de acuerdo con estos proyectos:Vías Metropolitanas Arco la Innovación 8,4 Corredores CD Arco de la Innovación CD 8,4 Ecológicos 27,8% 8,2 29,4% Parque del Vallenato Cesar 7,7 Agrotec % de respuestas del foro Parque del Vallenato Corredores Ecológicos 7,7 Río-Ciudad 33,4% 19,5% 9,2Programa Corredores Ecológicos 8,2 29,1% 9,2 19,5% Vías Metropolitanas Cesar Agrotec 20,3% Ecobulevar Simón Bolívar 21,4% 9,1 8,2 26,0% CD
7
CD
19,5% 21,4% 21,2% 24,7% 28,6% 27,8% 33,4%
20,3% 19,7% 18,8% 17,2%
10,0% Corredores Ecológicos 19,7% 21,4% 8,6% Arco de la Innovación Vías Metropolitanas 9,1 21,2% 34,3% Cesar Agrotec 18,8% 9,4 8,3 30,7% 18,9% 5,4% Parque del Vallenato Importancia estratégica para el futuro de Cesar y Valledupar Importancia estratégica para el futuro del Diamante 21,2% 54,5% Ecobulevar Programa Río-Ciudad Simón Bolívar 17,2% 8,6 24,7% Ecobulevar Simón Bolívar Río-Ciudad 10,0% Programa 8,5 28,6% 11,2% % de respuestas del foro 24,7% 8,6% Arco de la Innovación VALORACIÓN ACTUAL CD NIVEL DE PRIORIDAD CD % de respuestas del foro % de respuestas del foro Arco de la Innovación Vías Metropolitanas 8,4 27,8% 20,3% 5,4% Parque del Vallenato Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: 28,6% 4,0 8,8 35,5% 23,7% Corredores Ecológicos Vías Metropolitanas 20,3% 19,7%7,7 25,3% Parque del Vallenato 33,4%Cesar Agrotec CD 34,3% Cesar Agrotec 18,8% Corredores Ecológicos 19,7% Vías Metropolitanas 24,7% 3,2 8,7 35,2% 26,1% 27,8% Corredores Ecológicos 54,5% 9,2 19,5%CesarPrograma 34,3% Agrotec Río-Ciudad 18,8% 17,2% Corredores Ecológicos 15,2% % de respuestas del foro % de respuestasEcobulevar del foro 2,3 8,0 10,0% 48,4% 40,0% 17,2% Programa Río-Ciudad 14,9% 54,5% Cesar Agrotec 21,4% Río-CiudadSimón Bolívar 9,1 Programa Corto plazo 33,4% 11,2% 8,6% Cesar Agrotec Arco de la Innovación 25,3% 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar Arco de la Innovación 10,4% Corredores Ecológicos 46,6% 8,8 4,1 33,0% 25,3% Vías Metropolitanas 21,2% 9,1 Arco 11,2% 5,4% Parque del Vallenato VíasdeMetropolitanas 24,7% 8,6% la Innovación Parque del Vallenato Cesar Agrotec5,1% 46,3% 8,8 4,3 32,6% 23,2% 15,2% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6 Corredores 24,7% delEcológicos 5,4% Parque Vallenato Ecobulevar Simón Bolívar Río-Ciudad 4,4% Programa 42,1% Programa Río-Ciudad 14,9% % de respuestas foro Programa Río-Ciudad 8,8 3,8 36,7% 22,2% 8,5 del28,6% Vías Metropolitanas 40,1% Arco de la%Innovación 10,4% % de respuestas del foro de respuestas del foro Vías Metropolitanas 20,3% Ecobulevar Simón Bolívar 36,6% Arco de la Innovación Corto plazo 8,4 27,8% 8,7 2,7 31,8% 29,7% Parque del Vallenato 5,1% Corredores%Ecológicos 19,7% 25,3% % Parque de respuestas del foroEcológicos 27,2% de respuestas del foro Cesar Agrotec % de respuestas del foro del Vallenato Corredores 46,6% Sistema de Gestión Ecobulevar 4,4% Parque del Vallenato 7,7Financiación Internacional 33,4% Simón Bolívar Corto plazo 34,3% Cesar Agrotec Vías Metropolitanas 24,7% 18,8% 8,6 3,3 31,7% 28,0% Cesar Agrotec Arco de la Innovación Cesar Agrotec Cesar Agrotec 21,0% 25,3% 46,3% 25,9% Corredores Ecológicos 46,6% 54,5% Corredores Ecológicos 15,2% Programa Río-Ciudad 17,2% Vías Metropolitanas Programa Río-Ciudad Vías Metropolitanas 24,7% 18,3% 42,1% 3,9 0,6 19,9% 63,9% Cesar Programa Río-Ciudad 46,3% 14,9% % de respuestas del Agrotec foro 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar % de respuestas del foro Corredores Ecológicos Vías Metropolitanas Corredores Ecológicos 15,2% 15,5%11,2% 40,1% Arco de la Innovación 10,4% 7,6 5,5 Programa Río-CiudadCorto y medio plazo 42,1% 33,6% 41,7% respuestas del foro 8,6% Arco de%lade Innovación Arco de la Innovación Programa Río-Ciudad 14,8% 14,9% Ecobulevar Simón Bolívar 36,6% Vías Metropolitanas 20,3% Cesar Agrotec 88,4% Parque del Vallenato 5,1% 5,4% Parque del VallenatoCesar Agrotec Vías Metropolitanas 40,1% 25,9% 5,4 1,6 Programa Río-Ciudad 37,8% Arco de la Innovación 70,6% 10,4% Parque del Vallenato 12,6% 27,2% Corredores Ecológicos Ecobulevar Simón Bolívar 87,0% 4,4% Corredores Ecológicos 19,7% Ecobulevar Bolívar 7,6% 36,6% Vías Metropolitanas 18,3% Parque del Vallenato Parque del Vallenato Simón 5,1% ArcoBolívar de la Innovación 21,0% Ecobulevar Simón 84,5% Parque del Vallenato CorredoresSimón Ecológicos 34,3% 15,5% 27,2% Cesar Agrotec 18,8% 5,4% Ecobulevar Bolívar Ecobulevar Simón Bolívar 4,4% % de respuestas del foro Vías Metropolitanas 81,0% % la deInnovación respuestas del foro Arco de la Innovación 14,8% Arco de % de respuestas del foro 21,0% % de respuestas del foro 54,5% Déficits: Vías MetropolitanasPrograma Río-Ciudad 17,2% 20,3% Corto y medio plazo Programa Río-Ciudad 79,3% de respuestas del foro Corto plazo Programa%Río-Ciudad 12,6% Cesar Agrotec 25,3% Corredores Ecológicos 19,7% Cesar Agrotec 46,6% % de respuestas del foro 88,4% 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar Arco de la Innovación Ecológicos 76,9% Parque del Vallenato Cesar Agrotec 7,6% 25,9%CorredoresMixta Corto y medio plazo Vías Metropolitanas 1. Asentamientos informales e infravivienda en 24,7% 34,3% Cesar Agrotec 18,8% Corredores Ecológicos 11,2% 87,0% % de respuestas del foro Parque del Vallenato 69,9% Cesar Agrotec 46,3% Vías Metropolitanas 18,3% 5,4% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6% Pública Arco de la Innovación 17,2% Cesar Agrotec 88,4%84,5% Corredores EcológicosCesar Agrotec 15,2%54,5% Programa Río-Ciudad Ecobulevar Simón Bolívar zonas inundables. Corredores Ecológicos 15,5% 25,9% Programa Río-Ciudad 42,1% Privada Corredores Ecológicos 5,4% 87,0% Programa Río-Ciudad 14,9% 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar Parque del Vallenato Vías Metropolitanas 81,0% Vías Metropolitanas 18,3% Arco de la Innovación 14,8% Vías Metropolitanas 40,1% 11,2% 2. Deterioro de patrimonio y espacios del centro Arco de la Innovación Ecobulevar Simón Bolívar 10,4% 84,5% 8,6% Arco de la Innovación Programa Río-Ciudad 79,3% Corredores Ecológicos 15,5%12,6% Programa Río-Ciudad Ecobulevar Simón Bolívar 36,6% Parque del Vallenato 5,1% 5,4% Vías Metropolitanas 81,0%76,9% Parque del Vallenato Arco de la Innovación histórico. Arco de la Innovación Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos Parque del Vallenato 7,6% 14,8% Parque del Vallenato 27,2% Ecobulevar Simón Bolívar Ecobulevar 4,4% Programa Río-Ciudad 79,3% Parque del Vallenato 69,9% 5,4% Programa Río-CiudadSimón Bolívar 12,6% Arco de la Innovación 21,0% Arco de la Innovación 76,9% % de respuestas del foro Parque del Vallenato 7,6% % de respuestas del foro 69,9% %Corto de respuestas foro del Vallenato %Ecobulevar de respuestas del foro 5,4% Simón Bolívar plazodelParque % de respuestas del foro 32,0%
Cesar Agrotec
9,1
Vías Metropolitanas
9,1
Ecobulevar Simón Bolívar
8,6
Programa Río-Ciudad
8,5
Arco de la Innovación
8,4 7,7
Parque del Vallenato
Cesar Agrotec Componentes de Excelencia:
1. 2. 3.
Cesar Agrotec
Vías Metropolitanas Vías Metropolitanas Corredores Ecológicos Corredores Ecológicos 15,2% Cluster de la Cultura Vallenata. Programa Río-Ciudad Programa Río-Ciudad14,9% Centro Histórico. Arco de la Innovación 10,4% la Innovación Parque del Vallenato Arco de 5,1% Río Guatapuri. Ecobulevar Simón Bolívar Parque4,4% del Vallenato
Ecobulevar Simón Bolívar
25,3% 24,7%
5,1% 4,4%
% de respuestas del foro
Cesar Agrotec Vías Metropolitanas 18,3% % de respuestas del foro Corredores Ecológicos 15,5% Cesar Agrotec14,8% Arco de la Innovación
25,9%
% de respuestas del foro
25,3%Corto plazo
Corredores Ecológicos Cesar Agrotec 24,7% Cesar Agrotec Vías Metropolitanas 15,2% Programa Río-Ciudad Corredores Ecológicos 14,9% Vías Metropolitanas Arco de la Innovación Ecobulevar Simón Bolívar 10,4%Programa Río-Ciudad Parque del Vallenato Parque del Vallenato 7,6% Arco de la Innovación5,4% Ecobulevar Simón Bolívar % de respuestas del foro
Corto y medio plazo
Corredores Ecológicos 46,6% Cesar Agrotec 25,9% Cesar Agrotec Corredores Ecológicos 46,3% 46,3% 18,3% 42,1% Programa Río-CiudadEcobulevar Simón Bolívar 42,1% 15,5% Vías Metropolitanas 40,1% 14,8% Vías Metropolitanas Programa Río-Ciudad 40,1% 12,6%36,6% Ecobulevar Simón Bolívar Arco de la Innovación36,6% 27,2% 21,0% Parque del Vallenato Parque del Vallenato 27,2% Arco de la Innovación 21,0% 46,6%
88,4% 87,0% 84,5% 81,0% 79,3% 76,9% 69,9%
Corto y medio plazo
Cesar Agrotec Corredores Ecológicos Ecobulevar Simón Bolívar Vías Metropolitanas 25,9%
88,4% % de respuestas del foro 87,0% 84,5% Cesar 81,0%
Agrotec
65 Corto y medio plazo
88,4%
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Programa Río-Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR 05 Caracterización Física Preliminar y Criterios de Intervención El Guatapurí delimita la fachada urbana occidental de la ciudad y los espacios de contacto con el río son ámbitos singulares de la escena urbana que requieren un tratamiento singular. Entre el río y la calle 4ª se han dado crecimientos informales que carecen de servicios urbanos y unas condiciones de vida muy deficientes. La relocalización de la población asentada aquí en los nuevos desarrollos de vivienda social aumentaría sus oportunidades de mejora socioeconómica. Estas actuaciones de mejora social permitirán liberar los espacios ribereños del Guatapurí que discurren junto a las áreas más centrales de la ciudad. El parque del Guatapurí será una referencia central de la escena urbana en una de las principales fachadas de la ciudad en torno al cual se propone desarrollar un programa de rehabilitación y renovación urbana. Los usos a desarrollar a lo largo del cauce y los espacios ribereños incluyen parques lineales y paseos, áreas recreativas, espacios para la agricultura urbana y la educación ambiental, recuperación de la vegetación de ribera y construcción de defensas contra avenidas, etc. La recuperación de la imagen de la ciudad y la relación con el río eliminando barreras, trasladando usos incompatibles, restaurando espacios deteriorados e implantando elementos de conexión verde entre la ciudad y las riberas son elementos importantes para el nuevo protagonismo del río. Esta actuación va a permitir crear un espacio de alta calidad urbana en el centro histórico, el área con mayor identidad de la ciudad. El mantenimiento de la trama urbana colonial, la existencia de edificios históricos y la conservación de gran parte de la arquitectura tradicional otorga un gran atractivo a este ámbito.
El arbolado y el uso del color en las fachadas son elementos de interés en muchos ámbitos de este espacio. Especialmente importante es la mejora de los espacios públicos actuando sobre elementos clave en la percepción de este ámbito: pavimentos, vegetación, iluminación, mobiliario urbano y el aprovechamiento de las oportunidades existentes para crear ámbitos de espacio público, pequeñas plazas, puntos de encuentro y lugares de interacción social.
Accesibilidad Relacional
Sistema Verde
Ríos Guatapurí-Cesar
Preservar los elementos de interés patrimonial facilitando su reutilización, reducir el impacto del tráfico y desarrollar estrategias de mejora de la calidad de la escena urbana (peatonalización, extensión del espacio público, parques, paseos y calles arboladas, conexiones visuales con el parque fluvial, etc.) son opciones para impulsar un área de gran intensidad urbana y con un urbanismo singular que puede acoger de forma creciente iniciativas y personas de población vinculadas al arte, la creatividad y el diseño. Actividades vinculadas a la música vallenata como escuelas, música en vivo, salas de grabación, editoras musicales, tiendas de instrumentos, agencias artísticas, etc. pueden encontrar aquí un punto de localización e interacción. La Calle 16 que discurre por el Centro Histórico desde el río es un eje muy importante en la estructuración de esta estrategia. Esto permitirá convertir el título de capital del vallenato en un elemento de dinamismo económico, de atracción turística y de factor de atracción de otras actividades asociadas a la economía creativa.
2 3
1
Muy accesible
1951
Poco accesible
2013
Sistema Verde
Situación Actual 1
Río Guatapurí-Valledupar
2
Trama urbana. Valledupar centro
3
Casa colonial. Centro histórico
Es importante proteger y mejorar el carácter de este espacio manteniendo los elementos que lo dotan de atractivo. Estas iniciativas están planteadas en el Plan Especial de Protección del Centro Histórico cuyo desarrollo es muy importante para esta propuesta. 66
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Programa Río-Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR 06 Esquema de Estructura y Armazón (Inserción Urbana) Balneario Hurtado
Parque del Vallenato Cerro de Cicolac
Programa Río-Ciudad Ecoparque de los Besotes
orredor ecológico del Guatapurí
Eje de la Innovación Ecobulevar Simón Bolívar
orredor ecológico del Cesar
Río Guatapurí
Río Cesar
88
80
Carrera 19
Quebradero Las Ovejas
Cerro la Popa
Av. Simón Bolívar Av. Fundación
Ejes de intensidad urbana Aeropuerto Alfonso López Pumarejo
Malla Urbana
Variante metropolitana Cesar grotec
La Paz
67
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Programa Río-Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR 06 Esquema de Estructura y Armazón Balneario Hurtado
la Parque de la Vallenata Leyenda Vallenata
CERRO DE CICOLAC Espacios deportivos
30
Calle
Ca
Ocio y turismo
11
ra
ra
rre
rre
19
Ca
rera
Car
EJES DE INTENSIDAD URBANA
23
Centro Cultural de la Música Vallenata
PLAZA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO Ecoparque de los Besotes
Ca
6
EJES DE INTENSIDAD URBANA
4
ra
rre
e 1
ll Ca
PROGRAMA RÍO-CIUDAD
Cerro La Popa
a Gu
r
rí
pu
ta
Terminal de bus
CORREDOR ECOLÓGICO DEL GUATAPURÍ MALLA URBANA
Carrera 7A
da ció n Fu n 21
o
líva
al
CORREDOR ECOLÓGICO DEL CESAR
Integración del río con el parque de la Leyenda Vallenata. Creación de espacios verdes, al aire libre, malla blanda, ciclovías, así como, usos de comercio, ocio y turismo.
Rí
Bo
on
•
ECOBULEVAR SIMÓN BOLÍVAR
ón
ag
•
Espacios de protección ambiental
Salguero
Sim
Calle 44
Di
CERRO DE CICOLAC
EJE DE LA INNOVACIÓN
Parque La Vallenata
80
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
VARIANTE METROPOLITANA
Aeropuerto Alfonso López Pumarejo
88
CESAR AGROTEC
PLAZA ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO •
Renovación urbana del frente ribereño con la creación de espacios públicos de calidad, usos para el comercio, ocio y turismo, así como densificación selectiva.
Río Cesar
68
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Programa Río-Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR 07 Programa rbano y unciones a mplementar Se propone la elaboración de un Plan Maestro de Renovación y Dinamización del Centro Histórico que integre las determinaciones del Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico en elaboración y amplíe su ámbito para abarcar las zonas del borde fluvial y las manzanas del entorno delimitado como Centro Histórico. El Plan Maestro además de incorporar las actuaciones a desarrollar en relación con la protección y restauración de elementos de interés patrimonial prestará especial atención al tratamiento del espacio público y la estrategia de movilidad e identificará los espacios o elementos con potencial para acoger nuevos usos económicos. Este Plan integrará las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles: Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
P
Funciones urbanas Complementarias:
onas de protección ambiental Parques y zonas verdes Paseos/ciclovías Zonas peatonales Espacio público Comercio, ocio y turismo
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Renovación urbana Densificación selectiva Residencial media densidad Terciario/oficinas Hoteles Equipamiento cultural Gastronomía/Bares y restaurantes Transporte colectivo
D D
Río Guatapurí
Las propuestas del Plan Maestro se integrarán en el POT como base para la elaboración del planeamiento de desarrollo. De forma simultánea a la puesta en marcha del Plan se propone la creación de una Sociedad de Gestión del Centro Histórico que tenga entre sus objetivos principales: la revalorización del centro de la ciudad, coordinar y mejorar los servicios públicos, estrategias de marketing, servicios de información, asesoramiento a inversores y emprendedores locales identificación de oportunidades de desarrollo, organización de eventos. etc. Actividades Económicas Implicadas:
Aportaciones al Cluster:
1.
Sector primario Minero-Energético Logístico
Adecuación de espacios urbanos de calidad para la activación de actividades culturales, turísticas y empresariales asociadas a la Cultura Vallenata.
Clusters Emergentes implicados:
Turismo
Economía Creativa
Industrias Culturales
Industria Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
69
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Programa Río-Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR 08 oporte Digital
Ocio y Turismo
Medio Ambiente
Edificaciones, Infraestructura y Planeación
Estas soluciones se orientan a la atracción de turistas que puedan impulsar la actividad económica y mejorar la reputación de Riohacha.
Se trata de proteger el medio rural y urbano, tratando de evitar la degradación de los espacios naturales mediante la protección de especies, control de las actividades, vertidos, humos...
Soluciones para obtener una visión a partir de los datos producidos por la infraestructura construida de la ciudad, con el fin de reducir el consumo de energía y los costos de mantenimiento.
Planeación de actividades
App de Ciclo rutas
SAICA - Sistema de alerta de calidad de las aguas
Edificios energéticamente inteligentes
Facilitar el proceso de organización de viajes y actividades en el territorio mediante el desarrollo de una aplicación móvil que combine información de diferentes fuentes y le ofrezca al turista diferentes opciones en temas de eventos, restaurantes, ofertas especiales, atracciones, hoteles y transporte. Adicionalmente, debe permitir que los turistas organicen su viaje utilizando bookmarks, un planeador de actividades y mapas interactivos.
Implementar un sistema de información que presente información sobre las rutas de desplazamiento en bicicleta en las areas centrales y el parque del río Guatapurí.
Un SAICA responde a la necesidad de disponer de información precisa y fiable de la calidad de las aguas continentales superficiales. Este control puede aplicarse en puntos críticos para vigilar vertidos y zonas protegidas a través de la medición de parámetros físico químicos en tiempo real, con la activación de alarmas de contaminación, y el análisis de curvas de tendencias y estudios de comportamiento.
Proveer un soft are ue e traiga datos energéticos de edificios e istentes, anali ándolos para detectar cuando los sistemas no están funcionando de una manera óptima, con el fin de proveer ahorro energético y económico, y extendiendo su vida útil.
87 % 800 m. 5 min.
1,5 Km. 20min.
• ph • O2 300 m. 2 min.
• ºC
70
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Programa Río-Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
4
4Costos
Programa Río Ciudad
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónPrograma Estimados Río Ciudad
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Parque Urbano D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 30% 0,05 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 30% 1
A. Parque Urbano
Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial
Ratio
40% 30% 30% 0% 40% 25%
1,7
316.800
1,2 1,0%
871.200
20% 0,60 0% 55% 25% 20% Magnitudes (Explotación) 55%
6.600.000
1,7 1,3 1,2 1,3
1 1,3 0,5 1,3
99.000 Coste (MCOP) 1.980.000 1.320.000 99.000 3.972.672 1.980.000 0 1.320.000 2.059.200 3.972.672 1.077.120 0 836.352 2.059.200 7.371.672 1.077.120
25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
Año 1
0% 0% 10% 0% 0% 737.167 0 0 737.167 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 12,8% Ingresos directos
0 Año 1 -737.167 145.959 -591.208 0
0 145.959
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
12,8%
Año 2
633.600
2.376.000 Ingresos (MCOP) 1.267.200 0 1.254.528 2.376.000 4.897.728 1.267.200
696.960
1.254.528
100 80
4.897.728
100
Superficie media (m2/viv)
80
836.352
Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
7.371.672
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
1.748.941
B. Resumen de Impacto Económico
Año 3 0% 0% 25% 0%
0
0 1.842.918 0 0 0 0
Año 2
0
1.584.000 Superficie (m2) 633.600 0 696.960 1.584.000
7.371.672 12,8% 1.748.941
Tasa Interna de Retorno (TIR)
0% 1.842.918
Año 2
Ingresos (MCOP) 0
B. Resumen de Impacto Económico
25%
Año 2
Superficie (m2)
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Calendario de ejecución
2 1,8
Densidad residencial (viv/ha)
Tiempos de Ejecución Estimados
24,2%
1,5 Magnitudes (Ingresos) 1,5 recio Medio (MCOP/m2 2 1,5 1,8 1,5
Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 24,2% 35,5% 25,5% 10,1%
Inmobiliario
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
7.371.672
0,42 x
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
1.980.000 Superficie (m2) 1.980.000 6.600.000 2.640.000 1.980.000 1.584.000 1.980.000 0 2.640.000 396.000 1.584.000 316.800 0 871.200 396.000
0,5 0,05
0,60
Superficie (m2)
0
0 364.898
0 Año 2 -1.842.918 364.898 -1.478.020 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0%
0% 2.211.502
Año 3
0
0 2.211.502 0 0 0 0
Año 3
0
0 437.877
0 Año 3 -2.211.502 437.877 -1.773.624 0
Año 4
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
12,8% Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
25%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 737.167
Año 6 70%
2.025.089 Año 5 18.429 737.167 329.314 2.025.089 1.714.205 18.429
2.335.974 Año 6 36.858
0 364.898
329.314 Año 5 1.714.205 666.461
658.627 Año 6 1.714.205 603.881
987.941 Año 7 1.469.318 624.815
1.317.254 Año 8 0 333.518
1.317.254 Año 9 0 333.518
1.317.254 Año 10 0 3.335.178
0 Año 4 -1.842.918 364.898 -1.478.020 0
1.714.205 Año 5 -755.596 666.461 1.625.069 1.714.205
1.714.205 Año 6 -36.858 603.881 2.281.228 1.714.205
1.469.318 Año 7 -55.288 624.815 2.038.845 1.469.318
0 Año 8 -73.717 333.518 259.801 0
0 Año 9 -73.717 333.518 259.801 0
0 Año 10 -737.167 3.335.178 2.598.011 0
0% 1.842.918
Año 4
0
0 1.842.918 0 0 0 0
Año 4
0
658.627 2.335.974 1.714.205 36.858
0
0
Año 7 100% 2.401.972 Año 7 55.288 987.941 2.401.972 1.469.318 55.288
0
0
1.243.538 Año 8 73.717 1.317.254 1.243.538 0 73.717
0
0
1.243.538 Año 9 73.717 1.317.254 1.243.538 0 73.717
0
0
1.243.538 Año 10 73.717 1.317.254 1.243.538 0 73.717
-737.167
-1.842.918
-2.211.502
-1.842.918
-755.596
-36.858
-55.288
-73.717
-73.717
-737.167
-591.208
-1.478.020
-1.773.624
-1.478.020
1.625.069
2.281.228
2.038.845
259.801
259.801
2.598.011
0
0
71
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Programa Río-Ciudad
VALLEDUPAR - CESAR 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una
Esta Ficha representa una estimación preliminar carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del Programa Río de Ciudad proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad Mnisterio de Cultura
Minsitario de Turismo
Planificación
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
Gestión
X
X
X
X
Financiación
Gestión
Empresarios turísticos
X
X
Empresarios inmobiliarios
X
X
X
FINDETER
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Entidad
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
Alcaldía de Valledupar
X
X
X
X
Corpocesar
X
X
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha) Acuerdo 011 de 2015
X
Gobernación del Cesar
POT en revisión
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Dado que el proyecto busca la consolidación de un parque lineal, este desarrollo está sustentado bajo el plan maestro de espacio público y podría ser considerado una intervención de la administración local para el desarrollo de suelo o tambi n cabe la posibilidad de ser desarrollado a partir de APP. Para el ámbito urbano se propone un Plan Parcial.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
72
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Cesar AGROTEC
VALLEDUPAR - CESAR 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada Zona sur entre la Vía 80, la variante Metropolitana y la carretera 88 y, posiblemente en el futuro, junto a la línea del ferrocarril que conectará el Magdalena con Puerto Bolívar.
Cesar Agrotec es un proyecto para impulsar el desarrollo de los equipamientos, servicios e iniciativas específicamente orientados a fortalecer un sector primario altamente competitivo a nivel internacional.
Superficie: 740 Ha.
La localización de Cesar Agrotec en el ámbito metropolitano de Valledupar permitirá disponer de la masa crítica de población, servicios y actividades que se precisan para incidir efectivamente en la estructura productiva. Es un espacio que integra producción, empresa y tecnología pero abarca además otros aspectos clave para la atracción de capital humano como son el ocio, la calidad ambiental y urbana, la oferta residencial y cultural, etc.
CORREDORES ECOLÓGICOS
Objetivo general: Desarrollar los espacios de actividad y los servicios de apoyo necesarios para aumentar la productividad del sector primario y extender sus cadenas de valor a los ámbitos de la agroindustria, la logística y los servicios auxiliares.
VÍAS METROPOLITANAS ECOBULEVAR SIMÓN BOLÍVAR
Objetivos específicos: PROGRAMA RÍO-CIUDAD ARCO DE LA INNOVACIÓN CESAR AGROTEC
6
•
Diversificar y aumentar la productividad de las actividades agropecuarias.
•
Mejorar la formación de los agricultores y desarrollar sistemas de apoyo técnico y económico a su actividad.
•
Mejorar las condiciones de comercialización de las producciones en mercados nacionales e internacionales.
•
Impulsar el desarrollo de actividades agroindustriales y agroalimentarias que aumenten el valor añadido generado por el sector primario.
•
Desarrollar actividades de I+D+i específicamente orientadas a aumentar los rendimientos y mejorar los resultados económicos y ambientales de las actividades agropecuarias vinculadas a los centros universitarios y de investigación de la ciudad en particular en relación con el sector lácteo.
Diseño Conceptual. Campos de Ensayo
Diseño Conceptual. Agroindustria
Analogías Cesar AGROTEC
Cesar AGROTEC A Bosconia
80
88
A la Guajira
Variante Metropolitana
uperficie
740 Has
Plataforma log stica en lche, licante
Plataforma log stica en lmansa, lbacete 73
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Cesar AGROTEC
VALLEDUPAR - CESAR 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
Infraestructuras
Orientación productiva
spacios grarios del alle del esar
Río Guatapurí
Diagonal
Carrera 7ªA 80
88
Río Cesar
Iniciativas Internacionales de referencia:
Agrópolis de Meknés Meknés. Marruecos
Malappuram Food Park Kerala. India
Agriport A7 Nord Holland. Países Bajos
Aunque la aportación del carbón sea la mayor del PIB departamental, las producciones agropecuarias han sido históricamente el motor de la actividad económica del departamento y la agricultura es la actividad fundamental para la mayoría de la población. Sobre el total de suelos que soportan estos usos, el 90% se destina a actividades ganaderas y el 10% a cultivos. El uso agrícola ha experimentado un fuerte retroceso siendo sustituido por aprovechamientos ganaderos. Los cultivos permanentes ocupan el 63% de la superficie. Destaca especialmente la producción de palma de aceite especialmente en las zonas del centro y el norte del departamento. Otros cultivos con una presencia mucho menor son el banano, el café en zonas de montaña, la yuca, el cacao y cultivos temporales como arroz y maíz especialmente en las zonas meridionales. La fertilidad de amplias extensiones de suelos, la disponibilidad de recursos hídricos y la diversidad de ambientes que permite una gran variedad de producciones, son ventajas competitivas para las actividades agroindustriales del departamento. Sin embargo, salvo en la palma de aceite, los rendimientos son todavía reducidos y poco competitivos y muchas de las producciones no reúnen las condiciones sanitarias y de calidad necesarias para competir en mercados internacionales.
A partir de las cadenas productivas agropecuarias priorizadas para el Departamento del Cesar se pueden plantear algunas orientaciones que caractericen Cesar Agrotec como elemento dinamizador del sector primario departamental. Así en este ámbito los diferentes planes y estudios otorgan una elevada prioridad a la ganadería de doble propósito, cultivos industriales como la palma de aceite, el algodón y el cacao, la producción cafetera de las zonas de montaña y el cultivo de frutales entre los que se destacan mango, maracuyá y tomate de árbol. Cesar Agrotec se plantea como un ámbito que integra producción, empresa y tecnología pero abarca además otros aspectos clave para la atracción de capital humano como son el ocio, la calidad ambiental y urbana, la oferta residencial y cultural, etc. Debe concebirse como un espacio de excelencia ambiental y urbanística, multifuncional, muy cuidadoso desde el punto de vista de la imagen, la calidad de la arquitectura, los espacios públicos, las zonas verdes, dotado de buenas condiciones de accesibilidad, sistemas de transporte colectivo y una potente infraestructura telemática.
La ganadería, que ocupa la mayor parte de las superficies con predominio de un doble aprovechamiento de carne y leche, ha generado una cierta especialización del departamento. Esta circunstancia ha inducido la aparición de industrias lácteas que constituyen el principal sector manufacturero del departamento, principalmente concentrado en Valledupar. La producción láctea de Cesar supone en torno a un 9% del total nacional y es la mayor del Caribe aunque todavía lejos de Cundinamarca con cerca del 45%. Los rendimientos lácteos del ganado son todavía muy bajos en el contexto internacional y a ello se unen las dificultades de acceso a las explotaciones y a los mercados exteriores para un producto que exige en sus primeras fases de transformación el mantenimiento de la cadena de frío y tiempos cortos de transporte. 74
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Cesar AGROTEC
Valoración del nivel de acuerdo con estos p
VALLEDUPAR - CESAR
Corredores Ecológicos
04 ustificación stratégica
CD
Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro 1, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación a la necesidad de impulsar proyectos de riego en zonas agrícolas de alta productividad, una red terciaria para la conectividad de las zonas rurales, y agroindustrias vinculadas a las producciones agrícolas y ganaderas locales.
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
CP 01 Corredores
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
VALORACIÓN ACTUAL
Proyectos de riego en zonas agrícolas de alta productividad
3,0
Red viaria terciaria para la conectividad de las zonas rurales
3,7
Agroindustrias vinculadas a las producciones agrícolas y ganaderas locales
4,3
Cultivos piscícolas
3,8
Ecoturismo
3,7
Dimensiones de Competitividad: Imagen urbana Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad
Inclusión social Sostenibilidad ambiental Conectividad exterior
x
9,2 19,5% Ecobulevar Simón Bolívar 9,1 21,4% Programa Río-Ciudad
Cesar Agrotec
Vías Metropolitanas 9,1 21,2% Arco de la Innovación Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto: Ecobulevar Simón Bolívar Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: 8,6 24,7% Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: Parque del Vallenato
Programa Río-Ciudad CD 8,5 28,6% Ecológicos 9,2 Corredores Ecológicos Arco de la Corredores Innovación 19,5% 8,4 9,2 27,8% Cesar Agrotec 9,1 Agrotec ParqueCesar del Vallenato 7,7 21,4% 9,1 33,4% Vías Metropolitanas 9,1 Vías Metropolitanas 9,1 21,2% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6 Ecobulevar Simón Bolívar 8,6 del foro 24,7% % de respuestas Programa Río-Ciudad 8,5 Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: Programa Río-Ciudad 8,5 28,6% Valoración del de nivel de acuerdo con estos proyectos:Vías Metropolitanas Arco la Innovación 8,4 Corredores CD Arco de la Innovación CD 8,4 Ecológicos 27,8% Parque del Vallenato Cesar 7,7 Agrotec % de respuestas del foro Parque del Vallenato Corredores Ecológicos 7,7 Río-Ciudad 33,4% 19,5% 9,2Programa Ecológicos 9,2 19,5% Vías MetropolitanasCesar Agrotec 20,3% Ecobulevar Simón Bolívar 9,1 21,4%
Cesar Agrotec
9,1
Vías Metropolitanas
9,1
Ecobulevar Simón Bolívar
8,6
Programa Río-Ciudad
8,5
Arco de la Innovación
8,4 7,7
Parque del Vallenato
1. 2.
Economía creativa
Corredores Ecológicos
CP 02
Vías Metropolitanas
7
CD
19,5% 21,4% 21,2% 24,7% 28,6% 27,8% 33,4%
20,3% 19,7% 18,8% 17,2%
10,0% Corredores Ecológicos 19,7% 21,4% 8,6% Arco de la Innovación 27,9% Vías Metropolitanas 9,1 21,2% Cesar Agrotec 18,8% 5,4% Parque del Vallenato 59,2% Importancia estratégica para el futuro de Cesar y Valledupar Importancia estratégica para el futuro del Diamante 21,2% Ecobulevar Programa Río-Ciudad Simón Bolívar 17,2% 8,6 24,7% 12,9% 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar Programa Río-Ciudad 8,5 28,6% % de respuestas del foro 24,7% 8,6% Arco de la Innovación % de respuestas delVías foro Arco deMetropolitanas la Innovación 27,8% del foro 20,3% 8,4% de respuestas 5,4% Parque del Vallenato Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: 28,6% CD NIVEL DE PRIORIDAD CD Corredores Ecológicos Vías Metropolitanas 20,3% 19,7%7,7 25,3% 27,9% Parque del Vallenato 33,4%Cesar Agrotec CD Cesar Agrotec Corredores Ecológicos 19,7% 18,8% Vías Metropolitanas 24,7% 27,9% 9,3 36,1% 20,1% 27,8% 59,2% Corredores Ecológicos 9,2 19,5%CesarPrograma Agrotec Río-Ciudad 18,8% 17,2% Corredores Ecológicos 15,2% % de respuestas del foro 12,9% % de respuestasEcobulevar del foro Simón Bolívar 10,0% 17,2% Programa Río-Ciudad 14,9% 59,2% Cesar Agrotec 21,4% Río-Ciudad 9,1 Programa Corto plazo 33,4% 9,4 34,0% 19,1% 12,9% 8,6% Cesar Agrotec Arco de la Innovación 25,3% 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar Arco de la Innovación 10,4% Corredores Ecológicos 46,6% Vías Metropolitanas 21,2% 9,1 Arco Parque del Vallenato VíasdeMetropolitanas 24,7% 8,6% 5,4% la Innovación Parque del Vallenato Cesar Agrotec5,1% 46,3% 9,2 34,3% 20,4% 15,2% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6 Corredores 24,7% delEcológicos 5,4% Parque Vallenato Ecobulevar Simón Bolívar Río-Ciudad 4,4% Programa 42,1% Programa Río-Ciudad 14,9% % de respuestas del foro Programa Río-Ciudad 8,5 28,6% 8,7 30,5% 29,3% Vías Metropolitanas 40,1% Arco de la%Innovación 10,4% % de respuestas del foro de respuestas del foro Vías Metropolitanas 20,3% Ecobulevar Simón Bolívar 36,6% Arco de la Innovación Corto plazo 8,4 27,8% del Vallenato Parque 5,1% Corredores Ecológicos 19,7% 25,3% % Parque de respuestas del foroEcológicos 27,2% 9,1 27,5% 27,3% % de respuestas del foro Cesar Agrotec % de respuestas del foro 27,9% 46,6% del Vallenato Corredores Sistema de Gestión Financiación Internacional Ecobulevar Simón Bolívar 4,4% Parque del Vallenato 7,7 Cesar Agrotec 33,4% Corto plazo Vías Metropolitanas 24,7% 18,8% Cesar Agrotec Arco de la Innovación Cesar Agrotec Cesar Agrotec 21,0% 25,3% 46,3% 25,9% 59,2% Corredores Ecológicos 46,6% Corredores Ecológicos 15,2% Programa Río-Ciudad 17,2% Vías Metropolitanas Programa Río-Ciudad Vías Metropolitanas 24,7% 18,3% 42,1% 12,9% Cesar Programa Río-Ciudad 46,3% 14,9% % de respuestas del Agrotec foro 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar % de respuestas del foro Corredores Ecológicos Vías Metropolitanas Corredores Ecológicos 15,2% 15,5% 40,1% Arco de la Innovación 10,4% Programa Río-CiudadCorto y medio plazo 42,1% respuestas del foro 8,6% Arco de%lade Innovación Arco de la Innovación Programa Río-Ciudad 14,8% 14,9% Ecobulevar Simón Bolívar 36,6% Vías Metropolitanas 20,3% Cesar Agrotec 88,4% Parque del Vallenato 5,1% 5,4% Parque del VallenatoCesar Agrotec Vías Metropolitanas 40,1% 25,9% Programa Río-Ciudad Arco de la Innovación 10,4% Parque del Vallenato 12,6% 27,2% Corredores Ecológicos Ecobulevar Simón Bolívar 87,0% 4,4% Corredores Ecológicos 19,7% Ecobulevar Bolívar 7,6% 27,9% 36,6% Vías Metropolitanas 18,3% Parque del Vallenato Parque del Vallenato Simón 5,1% ArcoBolívar de la Innovación 21,0% Ecobulevar Simón 84,5% Parque del Vallenato CorredoresSimón Ecológicos 15,5% 27,2% Cesar Agrotec 18,8% 5,4% Ecobulevar Bolívar Ecobulevar Simón Bolívar 4,4% % de respuestas del foro Vías Metropolitanas 81,0% % la deInnovación respuestas del foro Arco de la Innovación 14,8% Arco de % de respuestas del foro 21,0% 59,2% % de respuestas del foro Déficits: Vías MetropolitanasPrograma Río-Ciudad 17,2% 20,3% Corto y medio plazo Programa Río-Ciudad 79,3% de respuestas del foro Corto plazo Programa%Río-Ciudad 12,6% 12,9% Cesar Agrotec 25,3% Corredores Ecológicos 19,7% Cesar Agrotec 46,6% % de respuestas del foro 88,4% 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar 27,9% Arco de la Innovación Ecológicos 76,9% Parque del Vallenato Cesar Agrotec 7,6% 25,9%CorredoresMixta Corto y medio plazo Vías Metropolitanas 1. Déficit de viviendas y previsiones de 18,8% 24,7% Cesar Agrotec Corredores Ecológicos 87,0% % de respuestas del foro Parque del Vallenato 69,9% Cesar Agrotec 46,3% Vías Metropolitanas 18,3% 5,4% Ecobulevar Simón Bolívar 8,6% Pública Arco de la Innovación 17,2% Cesar Agrotec 59,2% 88,4%84,5% Corredores EcológicosCesar Agrotec 15,2% Programa Río-Ciudad Ecobulevar Simón Bolívar crecimiento poblacional. 25,9% Corredores Ecológicos Programa Río-Ciudad 42,1% Privada 12,9%15,5% Corredores Ecológicos 5,4% 87,0% Programa Río-Ciudad 14,9% 10,0% Ecobulevar Simón Bolívar Parque del Vallenato Vías Metropolitanas 81,0% Vías Metropolitanas 18,3%14,8% Arco de la Innovación Vías Metropolitanas 40,1% Arco de la Innovación Ecobulevar Simón Bolívar 10,4% 84,5% 8,6% Arco de la Innovación Programa Río-Ciudad 79,3% Corredores Ecológicos 15,5%12,6% Programa Río-Ciudad Ecobulevar Simón Bolívar 36,6% Parque del Vallenato 5,1% 5,4% Vías Metropolitanas 81,0%76,9% Parque del Vallenato Arco de la Innovación Arco de la Innovación Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos Parque del Vallenato 7,6% 14,8% Parque del Vallenato 27,2% Ecobulevar Simón Bolívar Ecobulevar 4,4% Programa Río-Ciudad 79,3% Parque del Vallenato 69,9% 5,4% Programa Río-CiudadSimón Bolívar 12,6% Arco de la Innovación 21,0% Arco de la Innovación 76,9% % de respuestas del foro Parque del Vallenato 7,6% % de respuestas del foro 69,9% %Corto de respuestas foro del Vallenato %Ecobulevar de respuestas del foro 5,4% Simón Bolívar plazodelParque % de respuestas del foro Cesar Agrotec Componentes de Excelencia:
Movilidad
Cesar Agrotec
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
Cesar Agrotec
25,3% Vías Metropolitanas Vías Metropolitanas 24,7% Corredores EcológicosCorredores Ecológicos 15,2% Sector agropecuario departamental. Programa Río-Ciudad 14,9% Río-Ciudad Localización en el Programa eje de conexión Arco de la Innovación 10,4%Magdalenala Innovación del Vallenato Arco de 5,1% CostaParque oriental. Ecobulevar Simón Bolívar Parque4,4% del Vallenato 5,1%
Ecobulevar Simón Bolívar
4,4%
% de respuestas del foro
Cesar Agrotec Vías Metropolitanas 18,3% % de respuestas del foro Corredores Ecológicos 15,5% Cesar Agrotec14,8% Arco de la Innovación
25,9%
% de respuestas del foro
25,3%Corto plazo
Corredores Ecológicos Cesar Agrotec 24,7% Cesar Agrotec Vías Metropolitanas 15,2% Programa Río-Ciudad Corredores Ecológicos 14,9% Vías Metropolitanas Arco de la Innovación Ecobulevar Simón Bolívar 10,4%Programa Río-Ciudad Parque del Vallenato Parque del Vallenato 7,6% Arco de la Innovación5,4% Ecobulevar Simón Bolívar % de respuestas del foro
Corto y medio plazo
Corredores Ecológicos 46,6% Cesar Agrotec 25,9% Cesar Agrotec Corredores Ecológicos 46,3% 46,3% 18,3% 42,1% Programa Río-CiudadEcobulevar Simón Bolívar 42,1% 15,5% Vías Metropolitanas 40,1% 14,8% Vías Metropolitanas Programa Río-Ciudad 40,1% 12,6%36,6% Ecobulevar Simón Bolívar Arco de la Innovación36,6% 27,2% 21,0% Parque del Vallenato Parque del Vallenato 27,2% Arco de la Innovación 21,0% 46,6%
88,4% 87,0% 84,5% 81,0% 79,3% 76,9% 69,9%
Corto y medio plazo
Cesar Agrotec Corredores Ecológicos Ecobulevar Simón Bolívar Vías Metropolitanas 25,9%
88,4% % de respuestas del foro 87,0% 84,5% Cesar 81,0%
Agrotec
75 Corto y medio plazo
88,4%
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Cesar AGROTEC
VALLEDUPAR - CESAR 05 Caracterización Física Preliminar y Criterios de Intervención La localización de este espacio sobre la carretera 88 y, posiblemente en el futuro, junto a la línea del ferrocarril que conectará el Magdalena con Puerto Bolívar crea una situación idónea para la implantación de actividades logísticas e industriales de todo tipo y, en particular, las vinculadas al sector agropecuario. Debe plantearse un espacio con capacidad para acoger empresas de muy diverso tamaño, centros logísticos alimentarios con opciones de almacenamiento y conservación en atmósferas especiales o en espacios aptos para refrigeración o congelación, centro de transporte, despacho aduanero, laboratorios de certificación y control de calidad, etc. Cesar Agrotec es un espacio para acoger áreas de actividad para la localización de plantas industriales, centros de manejo de productos agropecuarios, áreas logísticas, espacios empresariales, centros formativos y de investigación, emplazamientos adecuados para acoger a nuevos emprendedores, etc. En este espacio deben tener cabida usos residenciales, servicios, actividades de ocio, etc. Aquí existen opciones para que algunos ámbitos de Agrotec pueden destinarse a campos de ensayo para el desarrollo de experimentos y pruebas de nuevas plantas y cultivos, métodos innovadores de producción agraria, estudio de sistemas de riego, conservación de suelos, gestión de recursos hídricos (depuración, procesos de evapotranspiración, manejo de aguas subterráneas, estudios de contaminación de suelo y aguas) producción y conservación de material genético de especies locales, producción de material vegetal certificado, etc. La adaptación de todas estas variables a las diferentes condiciones ecológicas del Departamento es esencial para lograr un aumento de la productividad del sector.
tecnológicas, académicas y empresariales que van a permitir fortalecer el sector primario del Departamento.
Accesibilidad Relacional
Sistema Verde
Paisaje agrario
Con objeto de mejorar la gestión de sus explotaciones, es especialmente importante desarrollar espacios de formación orientados a la educación de agricultores y ganaderos. Divulgación técnica, formación empresarial, información sobre mercados, nuevas técnicas de cultivo, oportunidades de nuevos aprovechamientos, manejo de maquinaria y sistemas de riego, etc. Son elementos imprescindibles para aumentar la productividad agraria y mejorar los resultados económicos del sector primario. Áreas de formación adecuadamente dotadas, junto con sistemas de formación on-line que aprovechen las oportunidades de las nuevas tecnologías son esenciales en este aspecto. Se plantean los siguientes elementos estructurantes de la propuesta: •
•
1
Campos de Investigación y ensayo de actividades agropecuarias, cultivos y gestión de recursos.
Muy accesible
Centros de capacitación agraria orientados a la educación de agricultores y ganaderos con objeto de mejorar la gestión de sus explotaciones.
Poco accesible
•
Parques empresariales y logísticos para el sector agroalimentario y actividades auxiliares.
•
Agriculturas Metropolitanas
•
Mezcla de usos: residenciales, servicios, comercio, actividades de ocio, etc.
Vial principal
3 2
Terminal Bus
Vial secundario
Situación Actual 1 Aeropuerto Alfonso López-Valledupar
Trama urbana 2
Carrera 7A
Aeropuerto 3
rama r ana Guatapurí urorienta
Las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Ganadería y la Pesca que se localiza en este ámbito es un elemento clave para impulsar el surgimiento del resto de las iniciativas 76
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Cesar AGROTEC
VALLEDUPAR - CESAR 06 Esquema de Estructura y Armazón (Inserción Urbana) Balneario Hurtado
Parque del Vallenato Cerro de Cicolac
Programa Ciudad
o
orredor ecológico del Guatapurí
Eje de la Innovación
Ecoparque de los Besotes
Ecobulevar Simón Bolívar
Río Guatapurí
orredor ecológico del Cesar Río Cesar
88
80
Cerro la Popa Quebradero Las Ovejas
Centros Capacitación gr cola
Av. Fundación Ejes de intensidad urbana
Av. Simón CDT de la Bolívar ganader a y pesca Aeropuerto Alfonso López Pumarejo
Malla Cesar Variante Urbana Agrotec metropolitana Centros log sticos
La Paz
77
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Cesar AGROTEC
VALLEDUPAR - CESAR 06 Esquema de Estructura y Armazón
CORREDOR ECOLÓGICO DEL GUATAPURÍ
í
nd aci Fu 21
•
ur
ap
at
al
Gu
on
o
ag
ar
Estructura urbana con servicios de apoyo a la agricultura. Creación de espacios de formación, como el CDT de la Ganadería y la Pesca, I+D Agroalimentario, con mezcla de usos residencial, terciario y transporte.
Ces
•
Rí
Terminal de bus
Carrera 7A
Di
ECOBULEVAR SIMÓN BOLÍVAR
r
Calle 44
Salguero
Parque La Vallenata
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
ECOBULEVAR
líva
Bo ón Sim
ón
Cerro La Popa
EJES DE INTENSIDAD URBANA EJE DE LA INNOVACIÓN
PROGRAMA RÍO-CIUDAD
Río
6
e 1
ll Ca
MALLA URBANA VARIANTE METROPOLITANA CENTROS LOGÍSTICOS
Aeropuerto Alfonso López Pumarejo
Centros de capacitación agrícola
• CULTIVOS
•
CDT de la ganadería y la pesca
Espacios vinculados a la logística agropecuaria en contacto con las áreas de cultivo. Creación de centros de capacitación, agroindustria, etc.
CESAR AGROTEC
CENTROS LOGÍSTICOS
Centros de capacitación agrícola
CULTIVOS •
CORREDOR ECOLÓGICO DEL CESAR 80
•
Zonas para el aprovechamiento agrícola a nivel metropolitano. Fomento de la innovación con campos de experimentación.
88 78
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Cesar AGROTEC
VALLEDUPAR - CESAR 07 Programa rbano y unciones a mplementar Como elemento inicial para el desarrollo de esta propuesta se plantea la elaboración de un Master Plan del Macroproyecto que defina el carácter y la localización de los elementos de infraestructura y sectorice los ámbitos de actuación y los sistemas para su desarrollo desde el punto de vista urbanístico y económico. El Master Plan integrará las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles: El Plan considerará las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles: Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Funciones urbanas Complementarias:
CDT de la Ganadería y la Pesca I+D Agroalimentario Campos de experimentación Centros de capacitación Agriculturas metropolitanas Logística agropecuaria Agroindustria
1. 2. 3. 4. 5.
Residencial media/baja densidad Parques y zonas verdes Paseos/ciclovías Equipamientos Transporte colectivo Centros apacitación gr cola
Para el desarrollo del proyecto se propone la constitución de una empresa público-privada encargada del desarrollo, comercialización y gestión del conjunto de este espacio. Esta empresa podrá desarrollar acuerdos con los propietarios de suelo, universidades y centros de conocimiento, impulsar acciones de presentación y captación de inversores nacionales e internacionales y financiarse con cargo a la venta de las actuaciones generadoras de valor que promociones (centros de servicios, venta/alquiler de parcelas o productos inmobiliarios, etc.).
Actividades Económicas Implicadas:
Sector primario
Aportaciones al Cluster:
x
Minero-Energético Logístico
x
Industria
x
Comercio y Servicios
x
1.
Creación de espacios para el aumento del valor añadido de las actividades productivas del sector primario.
Cesar AGROTEC D de la ganader a y la pesca
Centros apacitación gr cola entros Log sticos
Clusters Emergentes implicados:
Agroindustria
Ocio y Turismo Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
x
79
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Cesar AGROTEC
VALLEDUPAR - CESAR 08 oporte Digital
Agricultura
Empresa y sector productivo
Estas soluciones persiguen facilitar información y controlar los procesos productivos para obtener la máxima productividad y minimizar los riesgos de pérdidas.
Las siguientes aplicaciones se orientan hacia la optimización y mejora de los procesos internos de las empresas así como a las relaciones entre estas y sus clientes mediante medios.
Sistema de Información Agronómica
Cultivo Bajo Techo en la Nube
Sistema electrónico de negociación y contratación Sistema de cálculo y optimización electrónica de servicios de transporte de carga de servicios de transporte de carga terrestre
Implementar un sistema de información para la captura, procesamiento, análisis y generación de información de las condiciones ambientales, climáticas y del suelo, así como indicadores específicos por producto agrícola que faciliten la toma de decisiones orientadas a mejorar los procesos productivos, la competitividad y productividad económica del sector agrícola de cesar AGROTEC.
Facilitar el control y monitoreo de los cultivos en invernaderos a través del desarrollo de un sistema que permita recolectar, estructurar, analizar y visualizar las condiciones de los cultivos y evaluar la calidad de los productos.
mplementar una solución de negociación y contratación electrónica de servicios de transporte terrestre de carga y servicios cone os de valor agregado ue fomente la reducción del costo de transporte de mercancías en el corredor tecnoindustrial sur e impacte su productividad y competitividad económica.
mplementar una solución tecnológica ue permita el cálculo y optimización de las rutas de transporte terrestre de mercanc as con el ob eto de lograr eficiencia de costos e impactar la productividad y competitividad económica del territorio.
80
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Cesar AGROTEC
VALLEDUPAR - CESAR 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
5
5Costos
Cesar Agrotec
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónCesar Estimados Agrotec
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Superficies cultivo D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 80% 0 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 5% 1
A. Superficies cultivo
Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial
Ratio
15% 80% 5% 30% 15% 20%
7.400.000
1,7 1,3 1,2 1,3 1,7
177.600
1,2 1,0%
266.400
1 0 1 1,3 1 1,3
20% 0,80 30% 30% 20%
0
Coste (MCOP) 370.000
1.110.000 0 1.616.515 370.000 346.320 1.110.000 461.760 1.616.515 603.840 346.320 204.595 461.760 3.096.515 603.840
25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
Año 1
0% 0% 10% 0% 0% 309.652 0 0 309.652 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 12,2% Ingresos directos
0 Año 1 -309.652 61.311 -248.341 0
0 61.311
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
12,2%
Año 2
Año 2
Año 2
Año 2
399600
355.200 Superficie (m2) 355.200 266.400 170.496 355.200
532.800 Ingresos (MCOP) 710.400 399600 306.893 532.800 1.949.693 710.400
355.200
80
170.496
80
Densidad residencial (viv/ha)
80
Superficie media (m2/viv)
80
Ingresos (MCOP)
266.400
306.893 1.949.693
B. Resumen de Impacto Económico Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
3.096.515
B. Resumen de Impacto Económico
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
746.480 3.096.515 12,2% 746.480
Tasa Interna de Retorno (TIR) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Calendario de ejecución
2 1,8
Superficie (m2)
204.595
Tiempos de Ejecución Estimados
23,5%
1,5 Magnitudes (Ingresos) 1,5 recio Medio (MCOP/m2 2 1,5 1,8 1,5
Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 23,5% 35,5% 25,5% 10,1%
Inmobiliario
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
3.096.515
0,42 x
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
5.920.000 Superficie (m2) 370.000 7.400.000 1.110.000 5.920.000 888.000 370.000 266.400 1.110.000 177.600 888.000 177.600 266.400 266.400 177.600
0,80
20% Magnitudes (Explotación) 30%
Superficie (m2)
Año 3 25% 0% 0% 25% 0% 0% 774.129 0 0 774.129 0 0 0 0 0
0 153.278
0 Año 2 -774.129 153.278 -620.851 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0% 0% 928.955 0 0 928.955 0 0 0 0 0
0 183.933
0 Año 3 -928.955 183.933 -745.022 0
Año 4
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
12,2% Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
25%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 309.652
Año 6 70%
822.903 Año 5 7.741 309.652 148.252 822.903 682.392 7.741
963.413 Año 6 15.483
0 153.278
148.252 Año 5 682.392 271.735
296.503 Año 6 682.392 246.839
444.755 Año 7 584.908 258.394
593.006 Año 8 0 145.657
593.006 Año 9 0 145.657
593.006 Año 10 0 1.456.570
0 Año 4 -774.129 153.278 -620.851 0
682.392 Año 5 -317.393 271.735 636.735 682.392
682.392 Año 6 -15.483 246.839 913.749 682.392
584.908 Año 7 -23.224 258.394 820.078 584.908
0 Año 8 -30.965 145.657 114.692 0
0 Año 9 -30.965 145.657 114.692 0
0 Año 10 -309.652 1.456.570 1.146.919 0
Año 4
Año 4
0% 774.129 0 0 774.129 0 0 0 0 0
296.503 963.413 682.392 15.483
0
0
Año 7 100% 1.006.439 Año 7 23.224 444.755 1.006.439 584.908 23.224
0
0
562.041 Año 8 30.965 593.006 562.041 0 30.965
0
0
562.041 Año 9 30.965 593.006 562.041 0 30.965
0
0
562.041 Año 10 30.965 593.006 562.041 0 30.965
-309.652
-774.129
-928.955
-774.129
-317.393
-15.483
-23.224
-30.965
-30.965
-309.652
-248.341
-620.851
-745.022
-620.851
636.735
913.749
820.078
114.692
114.692
1.146.919
0
0
81
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Cesar AGROTEC
VALLEDUPAR - CESAR 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una
Esta de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del 5 Ficha representa una estimación Cesar preliminar AGROTEC proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
X
X
SENA
X
X
FINDETER
X
Min. Agricultura y Desarrollo Rural
X
Gestión
Alcaldía de Valledupar
Entidad
Gestión
X
X
Empresarios agrarios
X
X
Universidades
X
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Financiación
Empresas logística/industria
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
X
X
X
X
X
Gobernación del Cesar
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 011 de 2015
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Derivado de la dimensión que plantea tener el proyecto, este podría ser considerado como un plan zonal a desarrollar al sur del municipio o una actuación urbana integral.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
82
Anexo
Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
83
Anexo. Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad Anexo. Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad El Análisis Económico Preliminar que se presenta en las fichas de Costos y Tiempos de Ejecución Estimados para cada uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad es una primera aproximación al estudio del impacto económico de estas actuaciones. Se ha realizado a partir de las Macromagnitudes Básicas iniciales y aporta una visión general orientativa del alcance de los proyectos. En este sentido las fichas elaboradas aportan además de una aproximación a las dimensiones económicas de los proyectos una caracterización detallada de los mismos permitiendo determinar de forma estimativa datos clave sobre el proyecto a desarrollar: •
Densidad residencial e índice de ocupación de la edificación en el ámbito del proyecto.
•
Número de viviendas.
•
Superficie a ocupar por usos terciarios/comerciales, logísticos/industriales, equipamientos y viviendas.
•
•
•
Superficie destinada a grandes equipamientos de carácter metropolitanos (grandes áreas verdes y grandes infraestructuras). Por otra parte es importante recordar que el impacto en la economía regional y local de este tipo de proyectos va más allá de las cifras concretas que se pueden asignar a cada proyecto específico pues tienen un efecto multiplicador que incide en múltiples dimensiones entre las que se pueden señalar como más significativas: Expansión y diversificación de la economía hacia nuevos sectores con mayor valor añadido y sostenibilidad en el largo plazo
•
Incremento de la inversión durante un plazo de varios años y la consiguiente inversión en operación y mantenimiento y el aumento de actividad económica durante su explotación
•
Potencial de asentamiento de nuevas empresas y nuevas actividades económicas en la región
•
Expansión de las empresas existentes por las nuevas oportunidades
•
Incremento del empleo y mejora de las infraestructuras
•
Mejora de los ingresos fiscales locales, regionales y nacionales
•
Mayor visibilidad del territorio en los mercados internacionales lo que aumenta su capacidad de captación de inversiones.
En etapas más avanzadas, una vez realizados los correspondientes Máster Plan, deberá profundizarse en el análisis económico, ajustando datos hasta lograr una aproximación más detallada. Costos de Ejecución Estimados 1. A. Datos e Hipótesis de Proyecto El dato de partida lo constituye la extensión superficial del Proyecto determinada mediante planimetría a partir del plano de delimitación detallada del ámbito en el que se va a localizar. A partir de esta superficie se establece una hipótesis de ocupación de los terrenos que se desagrega en tres componentes: a. Grandes Equipamientos Metropolitanos que se refiere a elementos de gran dimensión que por su carácter o dimensión tienen una incidencia superior a la del proyecto y que requieren de una
valoración específica. Se ha utilizado esta categoría principalmente para las infraestructuras portuarias y las grandes zonas verdes de rango metropolitano. b. Viales, estimando en función del carácter del proyecto el porcentaje a ocupar por viales tanto de conexión exterior como internos al ámbito del proyecto. Para ello se han tomado en cuanta los porcentajes ocupados por el sistema vial en proyectos análogos a los evaluados estableciendo un porcentaje medio sobre la superficie del proyecto para los distintos casos (Ecobulevares, áreas de renovación urbana, espacios logísticos e industriales, desarrollos residenciales, etc.). c. Urbanización correspondiente a la extensión de los lotes que serán ocupados por usos edificatorios y que incluye tanto los ámbitos de aprovechamientos privados como los correspondientes a equipamientos y espacios públicos. La superficie asignada a los usos urbanísticos se pondera por un “Índice de Ocupación” que es el área ocupada por el primer piso respecto a la superficie total del lote. Constituye un indicador de la densidad del espacio urbanizado y del grado de ocupación de los terrenos donde se va a dar el proceso de desarrollo urbanístico. En las ciudades colombianas los índices máximos de ocupación en las zonas centrales y comerciales llegan hasta el 0,8. En las zonas residenciales es normal un índice de 0,6 mientras que en las viviendas de estratos altos y en las parcelaciones este índice puede reducirse a 0,3. Tanto la superficie ocupada por cada una de estas tres categorías (Grandes Equipamientos Metropolitanos, Viales y Urbanización) como el índice de Ocupación aportan referencias que permiten concretar el carácter de los espacios que se están proponiendo en cada proyecto en cuanto a intensidad de usos, densidad urbana, etc.
Para los espacios correspondientes al ámbito de urbanización se ha realizado una desagregación adicional diferenciando el tipo de usos a implantar en los ámbitos construidos. Se han diferenciado cuatro tipos de grandes usos: vivienda, equipamientos, comercial/terciario y logístico/industrial. La proporción de la superficie asignada a usos urbanísticos para cada uno de estos usos determina el carácter de los diferentes espacios propuestos en función del perfil específico de cada proyecto. Como criterio general, aunque puedan existir usos dominantes según el carácter de cada proyecto se proponen como norma general ámbitos con una cierta mezcla de usos que otorgará mayor diversidad a los diferentes espacios urbanos, aumentará su atractivo y la calidad de vida de los usuarios y facilitará un aprovechamiento más adecuado de los diferentes ámbitos urbanos y un mayor equilibrio entre las diferentes zonas de la ciudad. De este modo, aplicando los diversos coeficientes asignados a cada uso resulta un reparto orientativo de superficies por tipo de negocio/uso. Aplicando un ratio medio de coste de construcción sobre tales superficies, se obtiene un importe de inversión bruta en la fase de construcción y desarrollo de cada zona territorial. Estos costes se han obtenido de las bases de datos de la revista Construdata (número 176 septiembre-noviembre 2015) ajustando los valores en las diferentes ciudades en función de las variaciones del índice de precios publicadas por el DANE. El producto de los costes unitarios obtenidos de esta manera por las superficies estimadas proporciona unos valores que permiten estimar los costes de inversión asociados al proyecto analizado. En estos costes de inversión se consideran tanto las inversiones en diferentes tipos de uso como las correspondientes a grandes equipamientos metropolitanos, viales y urbanización. En relación con estos últimos y con los viales los costes estimados se 84
han ajustado en función de si se trata de zonas de renovación urbana (lo que implica menores costes de urbanización) o de desarrollos en zonas no construidas previamente. De igual modo el producto de las superficies asignadas por el precio de venta correspondiente a cada tipo de producto inmobiliario generado por el proyecto permite estimar un flujo de ingresos asociado a la comercialización de los desarrollos urbanísticos que se den en él. Estos precios resultan de los datos de transacciones inmobiliarias por cada tipo de uso existente ajustada por el nivel de precios de cada ciudad. A efectos de cuantificación de superficies, costes e ingresos se ha planteado en cada proyecto, en función de su carácter y su localización, un número de viviendas estimado (resultado de la densidad residencial propuesta y del tamaño medio de las viviendas, vinculado a su estrato). Asimismo para las actividades terciarias y de servicios se ha propuesto una altura media (número de plantas) para los edificios a desarrollar proponiéndose alturas mayores para las zonas que se desean con mayor densidad y/o localizadas en zonas más centrales de las ciudades. Se dispone de este modo de una estimación inicial de los montos de inversión que conlleva la construcción del proyecto (incluyendo sistemas metropolitanos, infraestructura, urbanización y construcción) y de los ingresos que pueden obtenerse de dicha inversión mediante la venta de los espacios ya construidos. A efectos de eliminar las distorsiones inducidas por el precio del suelo y su enorme variabilidad según zonas se ha asumido la hipótesis de que los propietarios de suelo actúan como inversores facilitando sus propiedades a los desarrolladores del proyecto y participando de las plusvalías generadas en proporción a su aportación.
Cuantificaci n de a Fase de
p otaci n
Los gastos de explotación se han asimilado a las labores de mantenimiento necesarias para la conservación del proyecto estimándose en un 1% anual sobre el capital invertido. Esta cifra se sitúa en la media de los gastos anuales de mantenimiento de las obras y espacios urbanos de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá y de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín. En cuanto a los ingresos generados por el proyecto una vez finalizada la obra civil y con los espacios construidos ya en marcha se han estimado los beneficios obtenidos como resultado de las actividades económicas que se implantarán en el ámbito del proyecto. Para ello se han considerado como sectores generales de actividad los contemplados en el reparto de usos además de las actividades asociadas a la construcción. Así se han agrupado las actividades económicas en los sectores de construcción (que incluye actividades propiamente de edificación, mantenimiento de edificaciones e infraestructuras, etc.), inmobiliario (servicios inmobiliarios, alquileres, etc.,) logísticoindustrial, comercio y terciario (incluidos servicios financieros y a las empresas, restauración, ocio y cultura, etc.) y servicios y equipamientos (salud, educación, administración, justicia y seguridad…así como servicios turísticos de alojamiento y transporte). Para estimar los ingresos generados por cada una de estos grupos de actividades se ha tomado como punto de partida los datos disponibles en la base estadística de la Superintendencia de Sociedades (Ministerios de Comercio, Industria y Turismo) con más de 25.000 referencias de los resultados económicos de las empresas colombianas. Estas empresas se han agrupado en función de los grupos de actividad señalados calculándose para cada uno de ellos el valor medio de su EBITDA.
El EBITDA es un indicador de resultados empresariales que refleja la cuantía de los beneficios obtenidos como resultado de la actividad empresarial antes del pago de impuestos y la remuneración de las amortizaciones y depreciaciones del capital fijo. Es, por tanto, un indicador que ya incorpora los costes de actividad y refleja por tanto el conjunto de la actividad empresarial (ingresosgastos). Los valores medios de EBITDA obtenidos para cada sector considerado se han expresado en términos del porcentaje que estos beneficios suponen sobre los ingresos de las empresas.
Los datos de estados financieros de las empresas disponibles en la Superintendencia de Sociedades permiten calcular también la remuneración correspondiente a la actividad empresarial, estos es, el rendimiento obtenido del capital invertido. A partir de estos datos se ha estimado que el ROE (Return on Equity, que mide el rendimiento que obtienen los accionistas de los fondos invertidos en la sociedad, esto es la rentabilidad obtenida del capital) de las empresas colombianas es por término medio del 0,42 sobre el capital.
Así, el EBTIDA de cada sector (en porcentaje sobre los ingresos anuales) multiplicado por la cuantía total invertida en activos del proyecto correspondiente a dicho sector proporciona la renta total generada anualmente por el sector correspondiente en el ámbito del proyecto. El valor global asignado a los ingresos por explotación se obtiene sumando el producto del EBTIDA medio de cada sector por su porcentaje en la superficie del proyecto y dividiendo por la suma de los porcentajes del ámbito del proyecto ocupados por actividades productivas (se excluyen viales, equipamientos metropolitanos y viviendas).
Tiempos de Ejecución Estimados y Flujos Económicos
El valor global asignado al EBTIDA de Explotación se obtiene sumando el producto del EBTIDA medio de cada sector por su porcentaje en la superficie del proyecto y dividiendo por la suma de los porcentajes del ámbito del proyecto ocupados por actividades productivas (se excluyen viales, equipamientos metropolitanos y viviendas). Se obtiene así un valor (EBTIDA Explotación) que expresa de forma sintética la renta anual generada por las actividades económicas presentes en el ámbito del proyecto en porcentaje sobre la inversión total realizada en espacios para la localización de usos productivos.
1.
ronograma de
ecución stimado
A efectos de estimación de los plazos de desarrollo de los proyectos y de la estimación de sus resultados económicos se ha considerado un periodo de 10 años como horizonte de inversión y que coincide con la duración media del ciclo de negocios e inmobiliario. Sobre este horizonte de planeación de 10 años de duración se ha realizado una hipótesis de calendario de ejecución del proyecto expresado mediante el porcentaje efectivamente realizado cada año hasta su finalización. En función de este calendario de ejecución se expresa para cada año el porcentaje acumulado del proyecto finalizado y en condiciones de salir al mercado y generar rentas tanto en lo que se refiere a las actividades productivas a implantar en él como a los productos inmobiliarios realizados. Esta diferenciación es relevante porque, mientras que las actividades empresariales generarán rentas de forma indefinida una vez finalizada la construcción del proyecto, los productos inmobiliarios generan ingreso por su venta según se finalizan pero dejan de ser una fuente de rentas para el promotor una vez son comercializados. 85
1. B. Flujos Económicos y Monetarios La aplicación a las magnitudes de inversión y actividad obtenidas en la primera parte del cuadro del calendario estimado de desarrollo y de puesta en explotación, permite generar una estimación de los flujos económicos proyectados en el horizonte de diez años. Estos flujos servirán de base para el cálculo de las estimaciones económicas sobre los resultados del proyecto en términos financieros. Así la inversión total en construcción calculada en la primera parte se reparte entre los diversos años del calendario repartiendo esta cantidad entre el porcentaje de proyecto ejecutado cada año. Se obtiene así una distribución de los costes de ejecución del proyecto a lo largo de los años que dura su construcción. Una vez está en marcha la ejecución del proyecto se consideran unos costes anuales de mantenimiento (obtenidos multiplicando el coste anual de mantenimiento del proyecto por el porcentaje del mismo finalizado cada año) y una generación de ingresos en la que se diferencia entre las rentas generadas por las actividades empresariales y las atribuibles a la venta de los productos inmobiliarios en los diversos años. El primer tipo de flujos de ingresos (rentas de actividades empresariales) se obtiene multiplicando el índice de Actividad Empresarial (ROE) por el total del capital invertido y anualizado en función del porcentaje de proyecto en funcionamiento cada año. Se ha considerado que este capital está constituido fundamentalmente por la inversión realizada en la adquisición de espacios y edificios en el ámbito del proyecto. Aunque esta asimilación del capital empresarial al capital fijo vinculado al proyecto es una aproximación simplificada presenta la ventaja de proporcionar una valoración más específica de la capacidad del proyecto analizado para generar rentas empresariales.
La renta de las actividades inmobiliarias se calcula multiplicando los ingresos totales inmobiliarios generados por el proyecto por el porcentaje de construcciones de diverso tipo finalizadas y puestas en el mercado cada año. 1. C. Indicadores de Resultados de Explotación Este apartado sintetiza los flujos de ingresos y gastos del proyecto así como los indicadores de rentabilidad asociados al mismo. La primera fila recoge los flujos de ingresos previstos como resultado de las actividades económicas a desarrollar, esto es el EBITDA de las actividades económicas a desarrollar. Estos ingresos se obtienen sumando los resultados anualizados del margen bruto de explotación de las diferentes actividades económicas, más el margen de las actividades del sector de construcción y el margen de los servicios inmobiliarios. En cada uno de estos tres casos el margen se obtiene multiplicando el EBTIDA correspondiente, en porcentaje sobre ingresos, por los ingresos de las actividades empresariales calculados en el apartado anterior a partir del ROE. Así, el EBTIDA (en porcentaje sobre los ingresos anuales) multiplicado por la cuantía total invertida en activos del proyecto correspondiente a dicho sector y por el porcentaje en funcionamiento proporciona la renta total generada anualmente por la actividad empresarial en el ámbito del proyecto. A partir del año 10 se considera que las actividades empresariales siguen desarrollándose a lo largo del tiempo asignándosele a dicho año 10 los flujos de ingresos generados durante los diez años siguientes.
En cuanto a los desembolsos asociados a las inversiones están compuestos por la suma de los gastos de construcción y mantenimientos calculados para cada año. Igualmente a partir del año 10 los costes de mantenimiento se considera que se mantienen indefinidamente asignándosele a dicho año 10 los flujos de costes generados durante los diez años siguientes. Con estos flujos anuales de ingresos y gastos es posible calcular la TIR del proyecto. La TIR (Tasa Interna de Retorno) expresa la media geométrica de los rendimientos futuros esperados de una inversión. La TIR es una medida de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad. Proporciona un criterio para decidir si acometer la inversión de tal forma que si la TIR supera la rentabilidad de las inversiones sin riesgo (establecida por los intereses pagados por la deuda soberana de clase A) constituye una inversión atractiva en términos de coste de oportunidad del dinero. Se ha calculado la TIR del proyecto considerando los flujos de caja obtenidos en el cuadro ( EBITDA+Ingresos directos- Inversiones) para un período de análisis de 10 años. El Cuadro de Resumen del Impacto Económico recoge la totalidad de los gastos de inversión estimados y los flujos medios anuales de ingresos previstos así como la TIR estimada del proyecto como medida de rentabilidad.
Se consideran ingresos directos los de las actividades de venta de productos inmobiliarios y están presentes solo hasta la finalización de la construcción del proyecto. 86
Next Cities Lab
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
SINCELEJO SUCRE
Mayo 2016
Next Cities Lab
Presentación El presente documento recoge los trabajos de Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos propuestos para el Área Metropolitana de Sincelejo (Sucre) en el marco del Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
fundamental de estos elementos. Se recogen aquí los principales aspectos de estas fases previas que resultan relevantes para entender adecuadamente los objetivos, la justificación y el enfoque de los proyectos recogidos en este documento.
Su contenido se ajusta a lo establecido en la metodología que rige los trabajos para esta fase que tiene dos objetivos principales:
En cualquier caso es importante tener presentes las siguientes cuestiones:
• Ajustar los proyectos identificados en la Fase de Hipótesis, validándolos, eliminándolos o redefiniéndolos en función de los resultados del CPI-2 en el que se contrastaron con el Foro las propuestas de Proyectos Estratégicos. • Avanzar en la definición de los Proyectos Estratégicos propuestos para la ciudad estableciendo para cada uno de ellos los siguientes elementos: *
Localización detallada
*
Definición de objetivos
*
Diseño conceptual
*
Justificación estratégica
*
Esquema de estructura y armazón
*
Programa urbano
*
Funciones a implementar
*
Estimación preliminar de costes e ingresos
*
Estimación referencial de plazos
*
• Los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad son consecuencia de la identificación del perfil urbano de la ciudad en el marco del conjunto del Diamante. Constituyen propuestas desde una mirada Regional que, en conjunto, definen un Proyecto Ciudad que responde a una determinada concepción del carácter y la orientación que se propone para la ciudad en base a sus propias características y a sus rasgos específicos en relación con el resto de ciudades y territorios del ámbito del Diamante Caribe y Santanderes.
del espacio urbano que generen procesos de transformación que afecten al conjunto de la ciudad. • Son Proyectos Urbanos orientados a la Dimensión territorial del Desarrollo. Es decir, su objetivo es impulsar actuaciones en las características físicas de la ciudad transformándolas para aumentar la calidad de vida de la población, orientar los procesos de desarrollo urbano hacia modelos de mayor sostenibilidad y cohesión social y aumentar su competitividad en el sentido de aumentar la eficacia de las actividades urbanas o de lograr espacios urbanos atractivos para la atracción de inversiones y para estimular las iniciativas locales. Salvo en casos muy puntuales no son proyectos orientados a impulsar sectores productivos concretos, ni vinculados a una estrategia económica determinada. Son iniciativas que crean el contexto en el que las acciones de desarrollo serán posibles, podrán disponer de ventajas competitivas específicas y darán a la ciudad la visibilidad necesaria.
Identificación de posibles agentes involucrados en su desarrollo.
• Son Proyectos que responden a las expectativas de la sociedad y de los responsables institucionales de los diferentes ámbitos. Los diversos proyectos identificados dan respuesta a las prioridades expresadas en el primer Foro de Participación en cuanto a los activos principales de la ciudad, los elementos de mejora urbana a los que se debe prestar especial atención y los sectores económicos más importantes para el futuro. Estos Proyectos Estratégicos han sido contrastados con los Foros Ciudad-Territorio en un segundo Proceso de Participación que ha permitido contrastar su validez y nivel de aceptación descartándose aquellos que no cuentan con un alto nivel de respaldo.
La experiencia internacional en todo el mundo muestra las ventajas de estas actuaciones orientadas a la creación de las condiciones de partida para articular procesos de desarrollo efectivos y la importancia que tiene la calidad de los espacios urbanos en la promoción del crecimiento económico de ciudades y territorios. Su éxito no se determina por tanto en términos de los ingresos generados o el empleo creado por el propio proyecto sino por su capacidad de generar externalidades positivas que dinamicen el conjunto de los sectores productivos, promuevan un crecimiento inclusivo y orienten el desarrollo en una dinámica de sostenibilidad a largo plazo.
Dado que se trata de proyectos identificados en la fase de Hipótesis y cuya justificación hay que encontrarla en gran medida en los trabajos de las etapas de diagnósticos este documento se nutre de manera
• Son Proyectos Estratégicos en el sentido de que se apoyan en los componentes de excelencia de la ciudad, son multisectoriales y se orientan a lograr transformaciones efectivas en las características
Las ciudades, a través de la densidad, la interacción y la diversidad generan economías de escala e impulsan la productividad por lo que desempeñan un papel fundamental como motores de la economía, como
lugares de conectividad, creatividad e innovación y como centros de servicios. Las ciudades son los espacios fundamentales para la generación de riqueza y para la disponibilidad de los servicios, las infraestructuras y las organizaciones sociales, administrativas y productivas que demandan el desarrollo en las economías modernas y la calidad de vida de la población en un sistema de crecimiento equitativo. En Colombia, pese a la importancia que han tomado en su economía las materias primas durante las últimas cuatro décadas, las actividades urbanas han aportado más del 50% del crecimiento del PIB del país durante este periodo y en la actualidad más del 85% del PIB nacional se genera en las zonas urbanas. La concentración de consumidores, trabajadores y negocios, junto con las instituciones formales e informales, que hacen que una ciudad sea densa y cohesionada, tiene el potencial de producir externalidades e impulsar dinámicas de rendimientos crecientes. Las economías de aglomeración toman una importancia creciente pues son elementos clave para generar la diversidad y la interacción entre personas y actividades de distintos sectores y formación que son esenciales para la innovación y la competitividad en la economía global. Las ciudades del Diamante son espacios fundamentales para superar los problemas de pobreza y exclusión social que todavía tienen una presencia importante. Fortalecer las ciudades, vincularlas a sus entornos territoriales y generar elementos de integración física y funcional entre el campo y la ciudad aparece como la estrategia más eficaz para reducir las brechas existentes.
2
Índice A Bases para un Proyecto Ciudad-Territorio.
Sincelejo-Sucre p. 04
01. Articulación territorial e inserción en el Diamante
p. 07
02. Componentes de Excelencia y Perfil Urbano
p. 09
03. Referencias para la identificación de Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
p. 11
04. Foro de Participación y Ajuste de los Proyectos Estratégicos
p. 19
05. Soporte Digital para los Proyectos Estratégicos
p. 20
B
1
2
3
4
5
6
Ajuste y Diseño conceptual de los Proyectos Estratégicos en la ciudad.
Corredores Ecológicos
Circunvalares Metropolitanas
Ecobulevar de Sincelejo
Vía Parque
Sucre Agrotec
Centro Histórico
p. 31
p. 33
p. 43
p. 53
p. 64
p. 74
p. 84
Estos Proyectos Estratégicos de escala Ciudad, se complementan con los Proyectos Estratégicos de escala Diamante, que se incluyen en los capítulos correspondientes de este documento.
Anexo Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
p. 94
3
A
Bases para un Proyecto Ciudad-Territorio.
Sincelejo-Sucre
01. Articulación territorial e inserción en el Diamante
p. 07
02. Componentes de Excelencia y Perfil Urbano
p. 09
03. Referencias para la identificación de Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
p. 11
04. Foro de Participación y Ajuste de los Proyectos Estratégicos
p. 19
05. Soporte Digital para los Proyectos Estratégicos
p. 20
4
Santa Marta
Riohacha
Barranquilla
Cartagena
Valledupar
SINCELEJO Montería
Apartadó-Turbo
Cúcuta
Barrancabermeja
Bucaramanga
5
6
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE 01. Articulación territorial e inserción en el Diamante En el entorno de Sincelejo se localizan los principales municipios del departamento de forma que las cabeceras de Corozal, Sampués, Tolú y Toluviejo, se encuentran localizados en el entorno de la capital a una distancia que no supera los 40 Km. El crecimiento de Sincelejo y de la red viaria que confluye en la ciudad ha generado dinámicas de interacción con los municipios del entorno de tal forma que en al ámbito central formado por la capital del departamento y los núcleos más próximos residen unas 400.000 personas que suponen casi el 50% de la población total de Sucre. No se puede hablar sin embargo de fenómenos de metropolitanización pues el tamaño de la ciudad todavía no ha dado lugar a estos procesos. No existe continuidad de los desarrollos urbanos con ninguno de estos municipios e incluso los crecimientos que se dan hacia Corozal, el núcleo más próximo y donde se localiza el aeropuerto, son todavía muy fragmentarios y aislados. Por otra parte frente al rápido crecimiento de Sincelejo todos estos municipios cercanos han experimentado una dinámica de crecimiento demográfico menor que la de la capital y la del conjunto del departamento. Sincelejo se localiza en un punto privilegiado para las comunicaciones en un punto en el que confluyen la troncal 25, que conecta con Montería y con Medellín a través de Caucasia, con la carretera 90, Transversal del Caribe, que comunica con Cartagena y Barranquilla. Sincelejo es punto obligado de paso en las conexiones desde la costa del golfo de Morrosquilllo hacia el interior y a través de la carretera 25 a partir de Corozal tiene acceso a El Carmen de Bolívar y de ahí al paso sobre el Magdalena en Plato y al puerto fluvial de Magangué. Estas conexiones colocan a la ciudad en una posición estratégica como centro de acopio y distribución logística y como centro de producción de bienes de gran consumo. Su ámbito de influencia en una hora de viaje
Departamento de Santander. Sistema Urbano y Red Vial
El Departamento de Santander en el Diamante Caribe y Santanderes
L A GUA JIRA
ATLÁ N TICO
San Onofre
MAGDA LEN A BOLÍVA R
Tolú Tolúviejo Coveñas SINCELEJO
SIN CELE JO SUCRE
San Pedro
Morroa Corozal
Lorica
Buenavista
Sincé Sampués
CÓRDOBA
Magangué
San Benito Abad
URA BÁ MONTERÍA
SA N TA N DER
San Marcos
Majagual
Planeta Rica
Viario 90 25
78
Sincelejo
21
74
Montería 23
25
7
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE se limita a las zonas del centro y norte del departamento de Sucre así como algunas áreas del oeste de Bolívar en torno a El Carmen mientras que el sur de Sucre permanece desconectado debido a la falta de carreteras de conexión con la zona de La Mojan del río San Jorge. En un ámbito de dos horas, donde todavía la influencia funcional de la ciudad se deja sentir aparecen áreas de influencia cruzada con Montería y se alcanza el río Magdalena en Magangué y el Canal del Dique en Arjona y Calamar, ya en el ámbito funcional de Cartagena. Es especialmente destacable que para distancias mayores Sincelejo tiene una localización de mucha mayor centralidad que cualquier otra ciudad del Diamante. En un ámbito de 5 horas de viaje desde Sincelejo queda incluida una población de casi 7,5 millones de habitantes, la mayor concentración demográfica en ese radio de cualquiera de las ciudades del Diamante.
Estudio de Isocronas. 2 Horas de viaje
Población 970.000
Estudio de Isocronas. 1 Hora de viaje
Tiempo 1 hora
2.345.000
2 horas
Población
Tiempo
Estudio de Isocronas. 5 Horas de viaje
970.000
Población 970.000
1 hora
2.345.000
2 horas
4.026.000
3 horas
6.676.000 7.358.000
4 horas 5 horas
Tiempo 1 hora
8
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE celencia y Perfil rbano r ano
Sincelejo 19
rid =
Pr io
1
Ex ce
2
4
15
8
3
le nc ia
16 13 10 7 17 8 20 11 18 14 6
9
1. 2. 3. 4. 5. 6.
ad
12
5
9
7
6
5 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Valoración Actual
7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Matriz de Prioridades Matriz de Resultados 4
8
2
9
1. 2. 3. 4.
ad
1 3 5 6 13 7 11 16 14 15 10 17 18 19
rid
20
=
12
9
5.
8
6. 7.
7
8. 9. 10.
6
11. 5 0
1
2
Cobertura de telefonía móvil Conexión con Montería Conexión con Corozal Festivales y fiestas populares Servicio de taxis Calidad del paisaje del entorno de la ciudad Calidad y pureza del aire Servicio de recogida de basuras Áreas residenciales de lujo Conexión con Cartagena Conexión con Sampués Cobertura de acceso a Internet Conexión con Barranquilla Localización en el contexto de Colombia Áreas residenciales de clase media Cobertura de fibra óptica Calidad de las aguas naturales (mar, ríos, canales, ciénagas) Conexión con Morroa Calidad de la educación universitaria Conexión con Toluviejo
Sincelejo
Pr io
10
le nc ia
Existen oportunidades de desarrollo significativas para Sincelejo y para el conjunto del departamento en el desarrollo de una relación funcional más estrecha entre la ciudad y los espacios rurales sucreños. La existencia de una ciudad de tamaño medio como Sincelejo es una ventaja que debe ser aprovechada en mayor • La localización de la ciudad se percibe como medida por las actividades del sector primario de el gran elemento diferenciador de la ciudad este territorio. Permite acceder a una oferta de servicios destacándose su conectividad con las ciudades personales, empresariales, técnicos y administrativos más costeras y con ámbitos interiores. amplia, diversificada y de mayor calidad, propicia una oferta de empleo más variada, mejora las posibilidades • La existencia del eje Sincelejo-Corozal como ámbito de expansión urbana y de conexión con el de acceso a los mercados de los productos locales y crea, si se dota de una alta calidad urbana, un entorno aeropuerto se considera un activo importante para adecuado para la innovación, permitiendo atraer articular un ámbito metropolitano. o retener organizaciones, centros de investigación, • Se valora positivamente el paisaje del entorno universidades y trabajadores cualificados que urbano y las producciones agrícolas y ganaderas incrementen la capacidad de innovación. Es un elemento del departamento. que aporta diversidad social al territorio, facilita la interacción entre personas y grupos sociales y permite • Las áreas residenciales de los grupos con mayor plantear estrategias de desarrollo colectivo y redes de poder adquisitivo, los festivales locales y ciertos servicios urbanos como el acueducto o la recogida defensa de los intereses locales. Contribuye a reducir los procesos de emigración, sobre todo de los jóvenes, y de basuras se valoran como elementos positivos de aumenta la presencia del estado y los poderes públicos la ciudad. lo que se traduce en mejores condiciones de seguridad La valoración de las actividades económicas actuales física y jurídica. La ciudad favorece la conectividad y los es en general muy baja sin que ninguna de ellas se vínculos con procesos regionales, nacionales y globales. califique por el Foro por encima de 4. Hacia el futuro Para la ciudad es esencial impulsar el vínculo con su son las actividades educativas y el desarrollo de una entorno rural. Es su mejor oportunidad de consolidar agroindustria asociada a los espacios agrarios del departamento las iniciativas que reciben las valoraciones una potente oferta urbana, desarrollar sus actividades terciarias y dotarlas de mayor complejidad, impulsar el más altas. El turismo, las actividades relacionadas con el crecimiento de actividades industriales y consolidar los sector de la salud y las vinculadas a la economía digital procesos de crecimiento demográfico y económico. también tienen un respaldo muy elevado.
Matriz de Excelencia Matriz de Resultados 10
Ex ce
Los componentes de excelencia identificados en Sincelejo a partir de las respuestas del Foro se centran mayoritariamente en elementos referentes al emplazamiento de la ciudad que se considera el principal activo para su desarrollo:
erfi
Prioridad
Componentes de Excelencia del Foro Ciudad
Prioridad
omponentes de
3
4
5
Valoración Actual
6
7
8
9
10
12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Nivel de seguridad ciudadana Calidad de la educación universitaria Proyecto colectivo de futuro para Sincelejo Calidad de la educación básica (primaria y secundaria) Adecuación entre el sistema educativo y productivo Cluster de la Educación Red de abastecimiento de agua potable (acueducto) Calidad de la formación profesional Cobertura de acceso a Internet Alcantarillado, depuración y reutilización de aguas Importancia de los programas de posgrado e investigación universitaria Transporte público urbano Calidad de la atención médica Éxito de la ciudad en la lucha contra la pobreza y marginación Proyecto de futuro para el territorio del Diamante Proyecto colectivo de futuro del Área Metropolitana Cluster de Agroindustria Cluster de la Salud Cooperación entre el sector público y el privado Funciona iento del tr fico urbano
9
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE Las oportunidades de desarrollo agrario, turístico, de gestión de recursos, etc. que existen en el territorio de Sucre demandan una mayor conectividad con Sincelejo para desarrollarse. Sincelejo debe acometer una estrategia de desarrollo que lo vincule más estrechamente con las actividades de su entorno y lo preparen para actuar como centro de dinamización económica, de difusión de innovaciones y de conector territorial. La mejora de la calidad urbana de la ciudad, una oferta de servicios más amplia y compleja y la creación de condiciones para impulsar y localizar actividades económicas generadoras de valor añadido son claves en esta estrategia. Sincelejo puede ser un referente para toda Colombia, y para otros territorios emergentes, de una nueva relación sinérgica entre campo y ciudad.
Sector Agropecuario
Con estas referencias el desarrollo de viarios como la autopista de la Sabana y las mejoras en las conexiones con el Golfo de Morrosquillo, Cartagena, Plato o Magangué aparecen como elementos estratégicos para atraer la localización de actividades productivas. La propuesta de Circunvalares Metropolitanas es, en la escala urbana, un factor fundamental para mejorar la movilidad en la ciudad y desarrollar emplazamientos para actividades productivas que faciliten la conexión con los grandes ejes de carreteras. Estas Circunvalares permiten además desarrollar una estrategia de integración más eficaz con Corozal aumentando el tamaño demográfico global de este ámbito metropolitano en formación lo que permitirá aumentar el número y la complejidad de los servicios urbanos de este espacio y fortalecer el desarrollo de nuevas actividades terciarias esenciales para el desarrollo de actividades productivas dinámicas en los ámbitos agroindustrial, logístico o manufacturero. Corredores ecológicos
La articulación metropolitana mediante un sistema de corredores ecológicos y vías verdes que discurren por los espacios entre ambos núcleos y también por el centro de la ciudad de Sincelejo es una iniciativa de mejora de la calidad de vida y el atractivo ambiental de estas poblaciones, de protección y reducción del riesgo de inundaciones y de preservación de espacios valiosos para la agricultura y la captación de agua. La sostenibilidad es un requisito previo para cualquier mejora real de la competitividad de los territorios a medio y largo plazo. Las oportunidades de mejora urbana en torno a viales liberados del tráfico de paso, la recuperación del centro histórico como nodo de identidad y servicios y el desarrollo de nuevos espacios residenciales y de equipamientos se orientan a aumentar el atractivo de la ciudad, hacer más eficiente su funcionamiento Atractivo ambiental
en términos de tráfico y gestión de servicios urbanos y a la creación de ámbitos de calidad que permitan un crecimiento ordenado y atractivo del área urbana. Densidad y calidad de vida son claves para fortalecer las funciones terciarias, mejorar la capacidad de atracción de personas y empresas asociadas a sectores de alto valor añadido y para reducir los costes de vida y funcionamiento que repercuten en familias, empresas y administraciones públicas. En torno a las vías mejor conectadas con el exterior se plantean espacios para la acogida de actividades logísticas, agroindustriales y de apoyo al sector primario que permitan dinamizar los espacios con alto potencial productivo del departamento de Sucre, generar una mayor productividad y aprovechar la estratégica localización de la ciudad en relación con el resto del sistema urbano del Diamante. Centro Histórico
10
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE eferencias para la identificación de Proyectos stratégicos de scala iudad 3.1. Análisis de Estructura e Imagen Urbana
por el vertido de aguas residuales sin depurar que alteran la totalidad del curso del Arroyo Grande de Sincelejo se emplaza al pie de Sierra Flor, en las Corazal hasta su desembocadura en la Ciénaga de estribaciones de los Montes de María que marcan el Santiago Apostol. Este proceso, junto con el vertido paso desde los llanos costeros hacia las sabanas que se de basuras y la ocupación difusa del territorio por extienden hasta La Mojana al sur. Situada entre lomas de la urbanización, afecta también a la calidad de las poca altura ocupa un fondo de valle en que confluyen aguas subterráneas siendo este ámbito una importante diversos arroyos que drenan las laderas del entorno y zona de recarga para el acuífero de Morroa, la gran que en parte discurren todavía a cielo abierto por la reserva hídrica que abastece a numerosos municipios ciudad hasta confluir al este formando el Arroyo Grande de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba. Los arroyos de Corazal. La deforestación del entorno y la dedicación temporales, únicas fuentes de aguas superficiales, son a usos agrícolas y pecuarios ha eliminado casi cualquier canales de escorrentías para las aguas pluviales que resto de naturalidad en los alrededores de la ciudad hoy funcionan como canales de vertido al aire libre. persistiendo tan solo algunas pequeñas manchas muy La mayoría presentan una alta deforestación lo que abiertas de bosque seco tropical en las zonas con mayor causa intensos procesos de erosión y sedimentación pendiente. El problema ambiental más agudo es la en los cauces por lo que está aumentando el riesgo de contaminación generalizada de las aguas superficiales inundaciones en épocas de crecidas. a.
c eo en e paisa e. oporte ísico
am ienta
Altimetría
. Aná isis de a estructura ciudad
ferias ganaderas. La población de la ciudad ha crecido en un 90% entre 1985 y 2012, una tasa muy superior a la media de las ciudades del Diamante y de Colombia. A esta dinámica ha contribuido en buena medida la implantación del aparato administrativo asociado a la capitalidad, que atrajo nuevos residentes vinculados a los servicios administrativos y públicos. La mayor parte de los nuevos residentes durante la década de los 90, que fue la de más rápido crecimiento, son en su mayoría emigrantes rurales, voluntarios y forzados, procedentes del departamento de Sucre y de los adyacentes de Bolívar y Córdoba.
a Imagen r ana de a
La ciudad de Sincelejo ha crecido a partir de un asentamiento del período tardío de la Colonia beneficiándose de su localización en relación con la red de comunicaciones lo que le permitió fortalecer sus funciones urbanas y comerciales hasta convertirse en la capital del Departamento de Sucre a partir de su creación en 1966. El crecimiento urbano de Sincelejo tomó impulso tras el desarrollo de las conexiones terrestres de la ciudad a mediados del siglo XX. Hasta entonces la actividad comercial se había orientado hacia los puertos de Tolú en la costa de Morrosquillo, hacia el Canal del Dique y hacia Magangué sobre el río Magdalena, así como hacia Medellín como ámbito de referencia para las
La ciudad se ha desarrollado en crecimientos concéntricos en torno al centro histórico. Este, como corresponde a su escasa entidad durante el periodo colonial y el incendio que lo destruyó casi por completo
Imagen aérea 90
r r era 18
CERROS Y LOMAS
Ca
250 M
Cal
0M
le 1 5
25
Calle 25
l Ca
25
le
rre
ra
19
Ca
lle
32
Ca
N
5 km 25
11
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE a principios del siglo pasado, tiene un tamaño muy reducido y una planta ortogonal menos definida que la característica de los centros coloniales de mayor tamaño. Pese a su escala reducida aquí se encuentran la mayoría de los elementos de identidad de la ciudad, con una buena representación de arquitectura republicana. También se encuentran aquí los escasos espacios públicos y los principales edificios institucionales, servicios y comercios. Es, en definitiva el ámbito de mayor identidad e intensidad urbana de Sincelejo. A partir de esta zona central la ciudad ha crecido sin una planificación que ordenara su desarrollo. Se ocuparon las carreteras que cruzaban la ciudad y que hoy son carreras de recorrido sinuoso, y se ocuparon posteriormente los anillos construidos para evitar el paso por el centro, al oeste y al sur de la ciudad y que hoy funcionan como vías urbanas donde coexisten los tráficos locales y los de largo recorrido incluidos los camiones con mineral procedentes de Cerro Matoso que se dirigen al puerto de Cartagena. Los viales con frecuencia carecen de continuidad entre un sector y los contiguos y son habituales las calles sin salida. La trama es poco legible y difícil de recorrer, obligando a largos trayectos para desplazarse entre dos puntos relativamente próximos. Los equipamientos se han localizado de forma dispersa y sin tomar en consideración su accesibilidad y su impacto en el tráfico urbano. Así, algunos grandes centros comerciales o el hospital se encuentran en ubicaciones muy centrales y sobre viales con escasa capacidad, mientras que universidades y numerosos centros escolares ocupan áreas periféricas muy mal conectadas con el resto de la ciudad. Existen diversos polos de atracción dispersos por toda la trama urbana y la periferia sin que se generen áreas de centralidad alternativas. Los diferentes desarrollos en la periferia carecen de conexiones entre si de tal forma que la estructura de movilidad confluye en el centro, lugar de paso obligado para ir desde una zona de la ciudad a cualquier otra. El resultado como es previsible es una importante congestión de tráfico en la
zona central que repercute en toda la ciudad y falta de vida urbana y dotaciones de barrio en la mayor parte de la ciudad. Adicionalmente el actual sistema de transporte colectivo presenta importantes limitaciones en cuanto a calidad del servicio, cobertura e integración con el tráfico urbano siendo con frecuencia un elemento perturbador ante la falta de infraestructuras para su adecuado funcionamiento. Está en marcha el desarrollo de un Sistema Estratégico de Transporte Público de Pasajeros que permitirá paliar algunos de estos problemas pero que, en último término, debe acompañarse de actuaciones de reestructuración de la malla urbana, la creación de centralidades de barrio y la densificación selectiva de algunos ejes para corregir las causas principales de la situación actual. En Sincelejo han predominado los procesos de crecimiento urbano informal y la falta de reflexión sobre la inserción en el tejido urbano de los diferentes elementos que la ciudad quería desarrollar. Los asentamientos estrictamente informales fruto de invasiones acogen en torno al 25% de la población de la ciudad y se concentran mayoritariamente en el sur del espacio urbano. Como características comunes estos ámbitos presentan altos niveles de desempleo con ingresos bajos, en muchos casos no poseen acceso a los servicios básicos de agua, luz y alcantarillado, informalidad de la tenencia de la tierra y la ausencia de servicios públicos. Todo el perímetro del Centro Histórico de Sincelejo está rodeado de asentamientos informales a los que hay que añadir urbanizaciones pirata y desarrollos de viviendas sociales concebidos con frecuencia con criterios muy similares a los de los asentamientos informales.
diversidad de usos. El servicio de acueducto presenta graves deficiencias y problemas de desabastecimiento al igual que ocurre con el alcantarillado y el suministro de energía eléctrica existiendo zonas de la ciudad que carecen de cualquier tipo de servicio. La falta de infraestructuras de abastecimiento y de sistemas de captación de aguas adecuados constituye una importante restricción para el desarrollo urbano que se agrava en épocas de sequía. A ello se unen los peligros por inundaciones y deslizamientos que se experimentan en en zonas de riesgo. En los últimos años comienzan a implantarse equipamientos educativos y de ocio y zonas residenciales a lo largo de la carretera que conecta Sincelejo con
Corozal. Se trata de un área muy sensible al tratarse de un ámbito importante para la recarga de los acuíferos. Su ocupación llevaría además a consolidar como vía urbana la troncal 25 perdiendo su funcionalidad como importante vía de comunicación. c. reas omog neas A la vista de lós análisis desarrollados se han diferenciado las siguientes áreas homogéneas en la estructura urbana de la ciudad. En algunos casos se trata de ámbitos que tienen un nivel de homogeneidad notable. En otros casos presentan un nivel de cohesión interna apreciable y mayor que con el resto de los tejidos urbanos del entorno.
Áreas homogéneas
CORREDOR INDUSTRIAL SIERRA FLOR
CORO AL
ENSANCHE NORTE CENTRO HISTÓRICO
ENSANCHE SUR
EL CAIMÁN
El predominio de vivienda unifamiliar en estos amplios asentamientos da como resultado una mancha extendida que, pese a la práctica inexistencia de espacio público, dotaciones y zonas verdes genera un territorio urbano de baja densidad, con poca intensidad urbana y escasa 12
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE d. m itos r anos strat gicos Espacios para actividades económicas
Área Urbana
Salvo algunos elementos de identidad en el Centro Histórico (Iglesia de San Francisco, edificios de arquitectura republicana) la estructura urbana de Sincelejo se caracteriza por la homogeneidad de sus espacios construidos, la falta de hitos urbanos y de espacio público y la carencia de ejes y avenidas estructurantes que den legibilidad a la malla urbana.
El desarrollo de iniciativas de puesta en valor de los elementos más singulares de la escena urbana, la mejora de las zonas construidas tanto en su calidad edificatoria como en sus elementos de infraestructura y el desarrollo de una iniciativa de ampliación de los espacios públicos y las zonas verdes son acciones necesarias para aumentar la calidad y la eficiencia del espacio urbano.
TRA
NS
Carrera 4
9
0
NS
VE
Carrera 4
9
0
5
r r era 18
N
ropu
esta
19
te p ch
o
Va r i a n
ropu te p Va r i a n
o ch
38
esta
rera
ta
ll e Ca
es
ta
CECAR
S
5 km
Calle 25
Terminal autobuses
pu
es
Calle 25
19
8
pu
Car
Mercado municipal
pro
3
pro ej
o
r r era 18
te
lle
te
N
el
Ch
Ca
an
Ca
an
S
c in
- o
ri Va
ri Va Centro comercial Viva Sincelejo
U. de Sucre-Sede de Puerta Blanca
rera
Ca
Car
Parque Santander
Plaza Majagual
Call e 2
1
2
AL
le 1
3
25
lle
lle
Ca
Polideportivo las Delicias
RS
Cal
Parque Industrial y Comercial Sincelejo
Ca
2
AL
5
25
3
RS
le 1
lle
lle
Hacia el futuro Sincelejo aparece como un nudo de comunicaciones con potencial para albergar grandes espacios logísticos de distribución de mercancías entre la costa y el Magdalena y entre los ámbitos occidentales del valle del Cauca y los espacios del Caribe y el valle del Magdalena. Ello va a demandar nuevos espacios de actividad que permitirían relocalizar estas instalaciones consolidando este vial como uno de los principales ejes urbano de la ciudad.
TRA
Cal
Ca
Ca
VE
Gran parte de las actividades industriales, de almacenaje y de espacios comerciales de gran dimensión se localizan sobre la Calle 38 que es el tramo más urbano de la carretera 25 de Montería al Carmen de Bolívar. Ello da como resultado un espacio poco consolidado en el que diversos contenedores de tamaño grande y mediano se disponen e lo largo de este eje en predios de gran dimensión sin que exista continuidad del viario transversal ni un tejido urbano bien estructurado.
c in
el
ej
- o
Ch
o
5 km
13
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE Sistema de caños y espacios libres
Crecimientos Periféricos
Según se aleja del centro el crecimiento urbano se ha dado mediante desarrollos poco integrados en la trama urbana, con vacíos que los separan de la zona urbana principal y con estructuras irregulares que son el resultado de ocupaciones informales que se adaptan a las condiciones de los terrenos o a los sistemas de caminos rurales preexistentes .Con frecuencia carecen de pavimentación y de los servicios urbanos adecuados.
En la zona norte estos desarrollos se apoyan en zonas de laderas mientras que en el sur siguen aproximadamente el eje de la carretera 25. Tan solo en la zona este hacia Corozal aparecen algunos desarrollos de mayor calidad. Es importante desarrollar elementos de articulación de estos espacios en la estructura urbana y de ordenación interna completando tramas y dotándolos de los servicios urbanos necesarios.
TRA
Carrera 4
AL
9
0
0
Call e 2
Ca
r r era 18
3
8
an
Arroyo El Paso
8
19 rera
ropu te p Si
5 km
Va r i a n
o ch
o ch
o
esta
esta
Arroyo Colomuto
Va r i a n
te p
ropu
Car
ta
rera
es
Arroyo La Mula
Calle 25
Arroyo Cauca
pu
ta
Car
pro
es
Calle 25
pu
19
te
pro j
9
1
1
Call e 2
Arroyo el Caimán
lle
3
r r era 18
ri Va
lle
Ca
te
le
AL
5
2
RS
le 1
3
25
lle
lle
Ca
Arroyo el Pintao
an
N
ce
Ch
VE
Cal
Arroyo San Antonio
Ca
Ca
ri Va n Si
- o
NS
Carrera 4 Ca
2
RS
5
25
3
VE
le 1
lle
lle
de contaminación por el vertido de aguas residuales a cielo abierto y de riesgo de inundación. Estos diferentes elementos pueden ser la base para articular un sistema verde que sería decisivo para articular ambientalmente la ciudad, mejorar su imagen y generar elementos de atracción y diferenciación visual en un espacio urbano que, en su mayor parte, es muy homogéneo y poco atractivo en la actualidad.
TRA
Cal
Ca
Ca
NS
Sincelejo carace prácticamente de zonas verdes formalizadas y de un adecuado sistema de espacios públicos. Las irregularidades de la trama dan lugar a la aparición de huecos y vacíos en la trama a lo que se une la existencia de algunos grandes predios vacíos que rompen la continuidad del espacio urbano y contribuyen a que este aparezca aún más desordenado. El sistema de caños y arroyos es un factor adicional de fracturas en la estructura de la ciudad generando además problemas
N
nc
el
e
jo
- C
ho
5 km
14
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE 3.2. Análisis de Accesibilidad Relacional
Posteriormente se han ocupado las variantes construidas al oeste y al sur de la ciudad para evitar el paso por el A partir de la zona central la ciudad ha crecido sin una centro, y que hoy funcionan como vías urbanas donde planificación que ordenara su desarrollo. El análisis coexisten los tráficos locales y los de largo recorrido. de conectividad global muestra la conexión con Cereté y las circunvalares de las vías troncales como los ejes de El Centro Histórico (delimitado por las Calles 19 y máxima conectividad debido a que son las líneas más 25 y las Carreras 18 y 23) es el ámbito de máxima largas del sistema conjunto y por tanto presentan mayor conectividad en el ámbito urbano de Sincelejo como número de intersecciones. En el núcleo de Sincelejo la muestra el análisis de conectividad local. Este centro, conexión entre la Carrera 4, que marca el límite oriental como corresponde a su escasa entidad durante el de la ciudad, y la Calle 38, que es el eje que discurre periodo colonial y al incendio que lo destruyó casi por por el sur, se da a través de un recorrido que enlaza las completo a principios del siglo pasado, tiene un tamaño carreras 14 y 25 y que al recorrer en diagonal todo el muy reducido y una planta ortogonal menos definida espacio urbano define un eje altamente conectado. que la característica de los centros coloniales de mayor tamaño. Es la confluencia en él de los diversos ejes El crecimiento de la ciudad ha ido incorporando al radiales que articulan el desarrollo urbano lo que le da espacio urbano las carreteras troncales que cruzaban su alta accesibilidad apareciendo como un elemento de la ciudad y que hoy son carreras de recorrido sinuoso. structura vial y desarrollo urbano
Viario Actual
centralidad rodeado de espacios muy mal integrados en la estructura urbana. Los diferentes desarrollos en la periferia carecen de conexiones entre sí de tal forma que la estructura de movilidad confluye en el centro, lugar de paso obligado para ir desde una zona de la ciudad a cualquier otra. El resultado, como es previsible, es una importante congestión de tráfico en la zona central que repercute en toda la ciudad junto a la falta de vida urbana y dotaciones de barrio en la mayor parte de las zonas periféricas. Fuera del centro los viales solo excepcionalmente tiene continuidad desde un sector hacia el contiguo y son habituales las calles sin salida. La trama es poco legible y difícil de recorrer, obligando a realizar largos trayectos para desplazarse entre dos puntos relativamente
forma dispersa y sin tomar en consideración su accesibilidad y su impacto en el tráfico urbano. Así algunos grandes centros comerciales o el Hospital se encuentran en ubicaciones muy centrales y sobre viales con escasa capacidad mientras que universidades y numerosos centros escolares ocupan áreas periféricas muy mal conectadas con el resto de la ciudad. Existen diversos polos de atracción dispersos por toda la trama urbana y la periferia sin que se generen áreas de centralidad alternativas. Adicionalmente el actual sistema de transporte colectivo presenta importantes limitaciones en cuanto a calidad del servicio, cobertura e integración con el tráfico urbano siendo con frecuencia un elemento perturbador ante la falta de infraestructuras para su adecuado funcionamiento.
próximos. Los equipamientos se han localizado de Space Syntax. Accesibilidad relaccional global
25 90
90
L
CA
AL
O OR
- C A NC
TU
LI
A
CE LE
LE
JO
JO
P L AY ABL A
32 E
LL
CA
CARRERA 26
R E RA 18 AR
CARRERA 4
RRERA 2 2
SA ER
TRAN
SV CA
O OR
- C A
32
BE
E
E
D
LL
N
19
A
ERA
U
RR
J
CA
N
38
A
A
S
R CA
R RE
-
25
AL
CA
25
N
CE
-
-
C
C
H
H
O
O
25
CO
CO
5 km
CALLE
SI
N
25
E R A 14
RO
A
30
CO
E
SI
N
LE
CALLE
25 RR
25
D
LI
15 CA
A
N
TU
25
ER
A
BE
LLE
L CA
CAL
RR
U
19
J
ERA
N
RR
A
CA
S
38
25
A
-
A
R CA
R RE
CA
AL
ER
25
TRON
CA
25 CALLE
RR
LE
Transversal 90
C
RO
CA
E R A 14
30
CO
RR
CALLE
25
AL
15 CA
NC
LLE
L CA
25
P L AY ABL A
CA
CAL
CARRERA 26
TRON
RRERA 2 2
AR
TRAN
SV
R E RA 18
ER
SA
L
90
AEROPUERTO LAS BRUJAS
C
CARRERA 4
25
90
15
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE 3.3. Clusters predominantes y emergentes en el ámbito urbano Ubicación geográfica de los grupos de investigación
Resultados Foro 1. Clusters productivos VALORACIÓN ACTUAL
Cluster Petroquímico
2,1
41,6%
Cluster del Turismo
3,5
Cluster de la Industria Manufacturera
3,0
38,9%
Cluster Artístico y Cultural
3,7
40,0%
Cluster de la Energía
3,5
46,6%
Cluster de Consultoría y Servicios Avanzados a Empresas
2,1
34,9% 3,1
2,3
80
160 Km
Fuente: Colciencias 2014
8,9 9,5 9,0 8,6 9,0
18,9% 22,4% 14,4% 21,8% 30,7% 25,5%
29,8%
35,0%
La economía urbana está determinada por su carácter de capital departamental concentrando la mayor parte de las actividades administrativas y terciarias de Sucre siendo las transferencias del gobierno nacional la principal fuente de ingresos de modo que las actividades de administración y servicios públicos y sociales no de mercado superan el 30% (DANE, 2013) de toda la actividad económica del departamento y se localizan en su mayoría en Sincelejo. La ciudad es asimismo centro comercial de aprovisionamiento para una extensa zona de su entorno departamental y centro de servicios y comercio para muchas de las actividades tradicionales de su entorno rural orientado fundamentalmente a la
9,4
8,6
2,7
Con una población estimada de 260.010 habitantes en el año 2013 Sincelejo es la ciudad con menor población del Diamante, encuadrándose en los denominados centros intermedios. Es la capital del departamento de Sincelejo y su principal centro urbano y económico, concentrando casi el 32% de toda la población departamental (DANE, 2013).
48,7%
35,2%
Cluster de Logística
3,0
7,3
18,2%
42,3%
Cluster de la Salud
CD
9,3
2,7
3,3
NIVEL DE PRIORIDAD
40,0%
Cluster Marítimo-Portuario
Cluster de la Educación
40
34,0%
3,7
Cluster de Economía Digital (TICs)
0
35,6%
Cluster de Agroindustria
Cluster de la Ecotecnología y Soluciones Urbanas
N
CD
35,5% 37,6%
8,9 8,7 9,7 9,5
29,8% 27,6% 10,5% 15,0%
agricultura y, sobre todo, a la ganadería. La industria es un porcentaje muy reducido de la actividad económica así como las actividades terciarias más complejas de carácter financiero o de servicios empresariales. En estas circunstancias, indicadores como tasa de analfabetismo, proporción de población en situación de miseria o sin acceso a servicios de salud, así como las deficiencias en el desempeño educativo presentan valores muy elevados que con frecuencia doblan la media nacional; particularmente en las zonas rurales del municipio y en los asentamientos informales que forman una gran parte de la zona urbana de Sincelejo. El perfil universitario es todavía débil y la ciudad se encuentra en la cola entre las principales ciudades colombianas en investigación, actividades de I D y penetración de las nuevas tecnologías. Gran parte de la población desarrolla su actividad laboral de manera informal en actividades de comercio, construcción, hostelería y transportes. Sincelejo es la ciudad con menor renta per cápita entre las 23 mayores ciudades colombianas. 16
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE 3.4. Rutas Competitivas
El territorio de de Sucre presenta características idóneas para desarrollar actividades que impulsen las consolidación de un clúster de actividades agropecuarias ya existentes en el departamento. Estas características territoriales incluyen una riqueza ambiental y de paisaje que constituyen también una gran oportunidad para fortalecer las actividades relacionadas con el turismo. Dentro del análisis realizado por la CRC (Cámara Regional de Competitividad) se identificaron los aspectos a mejorar dentro de las dos principales actividades económicas agroindustriales y turísticas, y se plantearon de igual forma metas con el fin de fortalecer dichos sectores económicos.
colmenas y la diversificación de productos que impulsan ARPA Y SENA COAGROMIEL •
Fomento de la transferencia de tecnología y capacitación de campesinos impulsadas por SENA con el fin de mejorar la calidad y la cantidad de producción
•
Consolidar los eslabones de la cadena a través de programas de la Secretaría de Desarrollo.
Hortofruticultura: •
Creación y fortalecimiento de las empresas productoras a través de iniciativas de la Secretaría de Desarrollo e INCUBAR, de tal forma que sirvan como integradoras de la producción
•
Implementar estudios de competitividad del sector a través de la Cámara de Comercio dirigido a la conformación de clúster
•
Sensibilizar y capacitar a productores y empresarios en cuanto a formación y dirección de agremiaciones, alianzas estratégicas.
Agroindustria Debido a la excelente calidad de su ganado vacuno, a las excelentes condiciones en su terreno y a la experiencia acumulada en la cría de animales de alta calidad para el consumo en los mercados regionales, los actores de la industria agropecuaria han sentado las bases que han permitido el desarrollo de actividades agrarias ligadas al sector cárnico y lácteo, así como la apicultura, la hortofruticultura, la piscicultura, el cultivo de tabaco y los agro combustibles. Con el objetivo de consolidar un clúster agroindustrial de competitividad internacional, Plan Regional de competitividad impulsa proyectos para que Sucre cuente con la agroindustria más importante de la región Caribe, constituyéndose en el sector de mayor participación en el PIB departamental. Dentro de esta estrategia global, diferentes organismos impulsan metas a medio plazo para el sector agrícola, entre las que se encuentran:
•
Asegurar la calidad de los productos agrícolas mediante la creación de centros equipados y la adecuación de plantas a través de la Secretaría de Desarrollo COAGROMIEL.
•
Aumentar la rentabilidad del sector por aumento en producción mediante la mejora genética de
Ganado sucreño
Conformación del clúster de la Yuca y el ame a través de programas impulsados desde la Secretaría de Desarrollo a aco
•
Desarrollo de programas a cargo de CODECYT para la transferencia en el cultivo de tabaco y procesamiento de la hoja de tabaco
•
Identificación de puntos geográficos para instalación de plantas de acopio y procesamiento impulsados por FEDETABACO
•
Apoyo a formas asociativas para el mejoramiento de la siembra, producción y comercialización del Tabaco a través de FEDETABACO
•
Implementación por FEDETABACO de proyecto piloto para la producción orgánica de tabaco.
Apicu tura: •
Imagen de la FAO. Formación de campesinos colombianos
17
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE Piscicultura
Turismo
Promoción turística; acciones fomentadas desde Cotelco:
•
Este dinámico sector genera fuentes de empleo, ingreso de divisa y contribuye al desarrollo regional a pesar de que aún no ha sido explotado en su totalidad, pero del que se pueden destacar el turismo recreativo, ecoturismo, acuaturismo, agroturismo y centros artesanales.
•
Diseño e implementación de planes de promoción turística del Departamento de Córdoba, Sucre y sus municipios y productos turísticos
•
Realización de investigaciones de mercados con el propósito de conocer el comportamiento del sector turístico en el departamento
Para impulsar estas actividades de manera coordinada, el Plan Regional de Competitividad plantea diferentes programas con el objetivo de consolidar un clúster turístico que integre y fortalezca todas las iniciativas del sector. Estos programas se han planteado el horizonte del año 2019 para lograr que Sucre se constituya como uno de los principales destinos turísticos de naturaleza del Caribe colombiano, ofreciendo productos certificados, diferenciados y de alta calidad atractivos a viajeros nacionales e internacionales, constituyéndose en el principal generador de empleo del sector servicios del departamento.
•
Diseño y mejoramiento de productos y oferta turística
•
Preparación y formación de profesionales capacitados en cuanto a idiomas y niveles requeridos para desempeñarse en el sector.
Dotación de equipos para las comunidades de pescadores de Sucre y Construcción de reservorios de agua para explotación Piscícola a través de la Secretaría de Desarrollo
Agro com usti es •
Implementación de planes agrícolas de materia prima para biodisel y montaje de una planta carburante a base de yuca por la Secretaría de Desarrollo
Cárnicos
ácteos
•
Formación de técnicos del agro para la transformación productiva del sector a través de programas a cargo de FEGASUCRE y SENA
•
Mejoramiento de la infraestructura productiva complementada con el adecuado manejo del hato ganadero de Sucre a cargo de FEGASUCRE
•
Mejoramiento genético del hato ganadero del departamento en programas a cargo de FEGASUCRE
•
Creación y fortalecimiento de 100 microempresas por INCUBAR
•
Mejoramiento de las condiciones para la comercialización de los productos cárnicos y lácteos con el diseño de una estrategia logística y el fortalecimiento de la cadena productiva a través de iniciativas de FEGASUCRE
•
Fortalecimiento de la capacidad técnica, operativa y logística de FEGASUCRE
Las estrategias del Plan Regional de Competitividad se dirigen principalmente hacia el desarrollo turístico sostenible, promover la profesionalización de las empresas del sector, el posicionamiento en el mercado de la oferta turística de Sucre y, la generación de productos turísticos competitivos y diversificados. Cada uno de estos campos ha definido líneas y programas de nivel departamental:
roductos turísticos competiti os tra s de:
di ersificados a
•
Construir gremialidad, asociatividad y conciencia empresarial entre los empresarios turísticos del Departamento de Sucre bajo el liderazgo de Cotelco
•
Fortalecer a todas las empresas turísticas formales de los municipios turísticos de Sucre en teoría organizacional y empoderamiento integral mediante programas impulsados por Cotelco y la Cámara de Comercio
•
Formar y sensibilizar el capital humano del sector turístico mediante programas liderados por la Secretaria de Educación.
Illustración Turismo Sostenible. OMT Organización Mundial del Turismo
Atracti os turísticos sosteni es: •
La consolidación de la agroindustria en Sucre demanda la distinción de las industrias proveedoras de materias primas, que son las que realmente intervienen en la elaboración inicial de los productos agrícolas, y las consumidoras de materias primas que fabrican artículos a partir de los derivados agrícolas.
Motivar la inversión nacional y extranjera en proyectos de desarrollo turístico para la Región liderados por Codelco.
•
Esta organización demanda que las industrias que emplean como materias primas las de tipo agrícola formen un grupo compacto que les permita abarcar todos los escalafones de la cadena de valor, desde la conservación hasta la producción final.
Formular un plan de desarrollo para el golfo de Morrosquillo, Sinú y Sabana que permita establecer una política coordinada de desarrollo turístico entre los departamentos de Sucre y Córdoba, con la participación del Gobierno Central.
•
Certificar los procedimientos de los operadores turísticos de conformidad con las normas de calidad vigentes por partes del INCONTEC. 18
% de respuestas del foro
Corto plazo
39,0%
Sucre Agrotec Centro Histórico Corredores Ecológicos Ecobulevar de Sincelejo Circunvalares Metropolitanas Vía Parque Ecociudad de la Sabana
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE oro de Participación y
uste de los Proyectos stratégicos
El Cauce de Participación Institucional tiene como objetivo recoger las opiniones de los agentes, instituciones, empresas y colectivos que puedan aportar valoraciones y puntos de vista respecto a las iniciativas de futuro para la ciudad y para el Departamento. La reunión del Foro Ciudad de Sincelejo tuvo lugar el día 5 de mayo de 2015 en el Auditorio Fortunato Chadid Jattin respondiendo al cuestionario 127 personas. Los resultados del Foro constituyen la referencia para abordar las etapas siguientes del trabajo. En función de las valoraciones obtenidas por los diferentes proyectos podrán establecerse prioridades, identificando aquellos que deben descartarse por su menor nivel de aceptación, los que cuentan con un nivel de apoyo que justifica un desarrollo posterior en cuanto a su evaluación y aquellos otros que además son relevantes desde una perspectiva global del Diamante. El Foro también aporta referencias de cara a la formalización de los proyectos orientando sobre sistemas de gestión, plazos, atractivo para inversionistas, etc. Como conclusiones generales derivadas del análisis de los cuestionarios y de las calificaciones obtenidas por cada una de las propuestas planteadas al Foro cabe destacar las siguientes: 1. El Foro muestra una alta valoración de todas las propuestas planteadas. La totalidad de las cuestiones sobre las que se le ha consultado son valoradas por encima de 8 sobre 10 y en todas ellas la opinión del Foro se manifiesta con altos niveles de acuerdo. 2. Existe una preferencia significativa hacia aquellas propuestas que conllevan iniciativas de desarrollo económico, de fortalecimiento de infraestructuras y de mejora da la calidad ambiental del territorio.
Espacios para actividades asociadas al desarrollo del sector agropecuario, adecuación de la red de drenaje como espacios verdes y desarrollo de las circunvalares destacan como orientaciones claramente prioritarias. No solo son los más valorados entre los proyectos propuestos sino que se consideran los más importantes desde la perspectiva local y de Diamante y los más atractivos para inversionistas internacionales.
35,2% 31,0% 28,4% 25,9% 23,2% 16,0% Corto y medio plazo
Corredores Ecológicos Atendiendo a estas valoraciones se ha optado por Circunvalares Metropolitanas descartar el Proyecto de la Ecociudad de la Sabana Vía Parque tanto por su menor valoración comparativa como por Centro Histórico los conflictos que plantea en relación con la actual configuración del POT y los Ecobulevar planes del municipio para los de Sincelejo futuros ámbitos de desarrollo residencial. Sucre Agrotec
93,9% 83,7% 83,0% 82,3% 79,8% 78,0%
Ecociudad de la Sabana
69,3%
Foro 2. Valoración de los Proyectos Estratégicos
CD
3. La mejora urbana, tanto del Centro Histórico como el desarrollo de nuevos ámbitos residenciales de calidad, aparecen en un segundo nivel de valoración. La intervención en el Centro Histórico se percibe como una actuación con mayor importancia para la ciudad y el Diamante y para la atracción de inversores que la Ecociudad de la Sabana.
Sucre Agrotec
9,1
23,0%
Corredores Ecológicos
9,1
22,5%
9,1
29,5%
Circunvalares Metropolitanas Centro Histórico de Sincelejo
8,6
27,5%
Ecociudad de la Sabana
8,6
22,0%
Vía Parque
8,2
25,5%
Ecobulevar de Sincelejo
8,2
26,6%
4. El desarrollo de ejes lineales de renovación urbana y de articulación metropolitana son los proyectos con valoraciones menos altas. El Ecobulevar se considera más importante en la escala local y la Vía Parque en la escala del Diamante y desde la perspectiva de atracción de inversores. 5. Sucre Agrotec, Centro Histórico y Corredores Ecológicos se consideran proyectos para los que se dan condiciones que permiten su acometida a corto plazo mientras que la Ecociudad es el que se entiende como el que mayor plazo admite en su desarrollo. 6. Las propuestas en relación con el programa de usos de los proyectos se orientan a definir tres prioridades: la mejora de los sistemas de transporte colectivo, el desarrollo de espacios para la formación y la innovación y un aumento de la oferta de suelo público y de zonas verdes en la ciudad.
9,1
CORREDORES ECOLÓGICOS
VÍA PARQUE
8,2 8,6 8,6
ECOCIUDAD DE LA SABANA
ECOBULEVAR DE SINCELEJO
8,2 9,1 9,1
CENTRO HISTÓRICO
CIRCUNVALARES METROPOLITANAS SUCRE AGROTEC
19
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE oporte Digital para los Proyectos stratégicos Agricultura
Tomando en consideración los clusters estratégicos señalados en el capítulo anterior, y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado,
a modo de referencia y sin carácter exhaustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación. La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al
fortalecimienmto y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
INFORMES
5.1. Sistema de Información Agronómica Objetivo Implementar un sistema de información para la captura, procesamiento, análisis y generación de información de las condiciones ambientales, climáticas y del suelo, así como indicadores específicos por producto agrícola que faciliten la toma de decisiones orientadas a mejorar los procesos productivos, la competitividad y productividad económica del sector agrícola del Diamante Caribe y Santanderes.
RED SOCIAL
Beneficios La solución permite la tecnificación y la sofisticación del sector agrícola en el territorio, mediante el aprovechamiento de las tecnologías de información y las comunicaciones. Además, permite que el gobierno pueda acceder a información actualizada y estructurada que le facilite la toma de decisiones relacionadas con el sector agrícola. Los datos obtenidos pueden ser empleados para realizar modelos analíticos para identificar cómo aumentar la productividad y la calidad de los cultivos del territorio.
Descripción
b. Un sistema de georreferenciación del territorio. c. Una red de sensores especializados para la captura de información de las condiciones ambientales, climáticas y del suelo. d. Un portal Web y aplicativo móvil multiplataforma a través del cual los productores del sector agrícola pueden llevar a cabo el reporte de información al sistema para su procesamiento y análisis sobre las condiciones ambientales, climáticas y del suelo de sus cultivos, así como datos específicos de su evolución y la de sus procesos productivos. A través
PLATAFORMA
ANÁLISIS INFORMACIÓN de este portal y/o aplicativo móvil los productores también podrán llevar a cabo la recepción y consulta de información generada por el sistema para la toma de decisiones y la optimización de sus procesos productivos.
La solución consiste en implementar un sistema de información integrado para la gestión de información agronómica del sector agrícola del Diamante. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo).
e. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información, así como generar una comunidad de interés alrededor de los procesos productivos del agro. f.
Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información relevante para el análisis y procesamiento de los datos capturados por el sistema y la generación de información útil para la toma de decisiones por parte de los productores del sector agrícola.
g. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
h. Un CRM de insumos y productos oductos agrícolas. i.
Una solución de inteligencia eligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
j.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
k. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. l.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push.
m. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. Adicionalmente, la solución puede obtener información de dispositivos tales como drones, los cuales pueden tomar fotografías aéreas de los cultivos y, con un sistema de procesamiento de imágenes, puede realizar análisis sobre el crecimiento de los cultivos.
SENSORES
SIST. GEORREFERENCIACIÓN
Caso de éxito El Grupo Austen desarrolló un sistema de monitoreo s llamado Sistema Experto de Gestión Agrícola (SIEGA)5, el cual se ha empleado para monitorear viñedos y cultivos de hortalizas. La solución consiste en implementar un sistema que, a partir de una red de sensores y una aplicación para computadores, permite monitorear diferentes variables de los cultivos en tiempo real. Lo anterior, permite realizar agricultura de precisión. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp://siegas stem. com/ 20
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE
5.2. Mercado Agrícola en la Nube Objetivo
Beneficios
Desarrollar una solución que presente información del mercado agrícola, que pueda ser accedida a través de teléfonos celulares básicos, en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
La solución permite que las personas del territorio dedicadas a la actividad agrícola puedan conocer los precios oficiales a los cuales se están vendiendo y comprando los productos. Además, pueden conocer informes relacionados con el clima, lo cual puede ayudarlos a planear de una manera más eficiente los procesos de plantación, riego y cosecha.
Descripción La solución permite que las personas puedan acceder a servicios informativos relacionados con el sector agrícola en la nube, tales como el precio al que se están vendiendo y comprando los productos e insumos, a través de la red celular GSM, usando terminales de bajo costo. Los principales componentes asociados con la solución son los siguientes:
e. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada que permita presentar las principales tendencias del mercado.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo).
g. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
b. Mecanismo de envío de información mediante el protocolo USSD.
La solución propuesta se puede integrar con diferentes aplicacionesy permite que las personas puedan acceder a la información del mercado a través del uso de celulares.
c. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información relevante para el análisis y procesamiento de los datos capturados por el sistema y la generación de información útil para la toma de decisiones por parte de los productores del sector agrícola.
f.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push.
Por otra parte, la solución fomenta la competitividad del sector agrícola, debido a que permite que los agricultores, sin importar que se encuentren en zonas remotas, puedan acceder a información actual de los precios, lo cual les permitirá tomar decisiones sobre la venta de sus productos. Además, la solución contribuye a que el sector use herramientas tecnológicas y se disminuya la brecha digital.
76 % 82 % 24 %
Caso de éxito En países de África subsahariana, se desarrolló el servicio de información mAgri6, el cual se enfoca en la agricultura. Este servicio se implementó junto con empresas de telecomunicaciones y proveedores de software permitiendo que las comunidades puedan acceder a servicios comerciales y financieros a través de plataformas móviles de bajo costo. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp:// mo i e orde e opment/programmes/magri/programme-o er ie
.gsma.com/
d. Un CRM de insumos y productos agrícolas.
21
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE
5.3. Trazabilidad del Ganado Objetivo Desarrollar una herramienta que permita la gestión de información relacionada con las condiciones de salud y ubicación del ganado, del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
BOTSWANA
Descripción La solución consiste en implementar un sistema que, con base en la información obtenida de distintos sensores para el ganado, sea posible hacer un seguimiento de los animales, los cuales se identifican de manera única usando tecnología RFID y su información se registra en un sistema centralizado. Los elementos que conforman la solución son los siguientes: a. Tags y lector de RFID para el seguimiento del ganado. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Una solución de CRM para la información del ganado. d. Una aplicación para poder acceder a la información y a los indicadores del sistema, incluyendo estadísticas sobre el estado de los animales. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la
operación del sistema, la cual pueda predecir comportamientos y enfermedades del ganado. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
g. Un mecanismo de integración con sistemas externos. h. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que el sector ganadero del territorio pueda emplear las tecnologías de información y comunicaciones para hacer un seguimiento a su ganado. Lo anterior no sólo sirve para evitar robos, sino que permite que, gracias a la información recolectada, se puedan hacer análisis sobre la calidad de los productos obtenidos a partir del ganado y también se pueda detectar si el ganado sufre alguna enfermedad. Esto protege a los consumidores y fomenta que los ganaderos sigan las buenas prácticas que les permitan acceder a nuevos mercados.
En Botswana, se desarrolló el sistema de identificación y seguimiento de ganado llamado LITS7 que emplea la tecnología RFID para identificar a los animales y registra la información del ganado en un sistema de información centralizado. Para acceder a dicho sistema, se ingresa a través del portal. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://cgspace.cgiar.org/ handle/10568/57650
22
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE
5.4. Cultivo Bajo Techo en la Nube Objetivo Facilitar el control y monitoreo de los cultivos en invernaderos, a través del desarrollo de un sistema que permita recolectar, estructurar, analizar y visualizar las condiciones de los cultivos y evaluar la calidad de los productos, para los cultivos agrícolas bajo techo del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
HUMEDAD
ILUMINACIÓN TEMPERATURA DOSIFICACIÓN SIST. RIEGO
Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información y control de las condiciones de los cultivos, tales como la dosificación automática, la temperatura y la iluminación, con el fin de mantener los cultivos en las condiciones óptimas para su crecimiento. Los componentes de la solución son los siguientes: a. Una red de sensores de temperatura, humedad e iluminación en los invernaderos. b. Sistemas de riego automático y sistema controlador de iluminación. c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Un portal Web y aplicativo móvil multiplataforma a través del cual los productores del sector agrícola pueden llevar a cabo el reporte de información al sistema para su procesamiento y análisis sobre las condiciones de los cultivos que se encuentran en los invernaderos. e. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información relevante para el análisis y procesamiento de los datos capturados por el sistema y la generación de información útil para la toma de decisiones por parte de los productores del sector agrícola.
f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, el cual pueda ser capaz de predecir cuáles condiciones favorecen el desarrollo de los cultivos.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, el cual muestra el estado de los cultivos y de las condiciones como humedad, temperatura, luz, entre otros. i.
Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica.
j.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push que permia informar en caso de que haya alguna anomalía en los indicadores relacionados con el invernadero.
k. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que los productores del sector agrícola del territorio puedan aprovechar las tecnologías de información y comunicaciones para monitorear y controlar las variables que afectan los cultivos, de tal manera que pueden generar las condiciones necesarias para la producción óptima.
La empresa Fujitsu, en una fábrica de semiconductores que desactivaron, desarrollaron un invernadero con condiciones controladas para el cultivo de lechuga. El sistema que crearon les ha permitido monitorear cada planta revisando que se cumplan las especificaciones nutricionales y aumentando la eficiencia de los operarios que deben realizar las actividades de seguimiento al cultivo. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.zdnet.com/article/ microsoft-and-fujitsu-lettuce-sort-out-your-iot-forindustry/
23
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE
5.5. Sistema para la Venta y Compra de Insumos Objetivo Desarrollar una plataforma que permita que los pequeños productores del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano, puedan ofertar sus productos, así como insumos que no van a utilizar, y puedan comprar productos de otros agricultores.
Descripción La solución consiste en implementar un sistema que gestione la información relacionada con los productos e insumos que los agricultores desean ofrecer y/o adquirir, habilitando así la realización de transacciones entre pequeños agricultores. Dicho sistema está conformado por los siguientes componenteWs: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de georreferenciación para publicar la ubicación de las ofertas y facilitar la realización de búsquedas filtradas por región. c. Un portal web y un aplicativo multiplataforma donde los agricultores puedan acceder a información sobre productos e insumos ofertados y de igual manera realizar publicaciones para vender sus propios productos e insumos. d. Un sistema de envío de información mediante mensajes de texto (SMS), el cual permita la publicación y consulta de ofertas. e. Un CRM de insumos y productos agrícolas, así como de los agricultores registrados. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información
capturada que permita estudiar las tendencias de las ventas y de las ofertas realizadas en la plataforma. g. Un sistema de visualización de los principales indicadores, tales como el número de transacciones realizadas en diferentes períodos de tiempo, los productos más demandados, entre otros. h. Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push que permita informar a los agricultores de ofertas de su interés y que notifique en caso de que otro usuario haya solicitado adquirir un insumo o producto publicado por él. i.
Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que los pequeños agricultores accedan a un mercado en el que pueden ofrecer y comprar productos e insumos, facilitando así el intercambio comercial, empleando la plataforma como medio de comunicación y divulgación de su oferta.
En Colombia, se desarrolló la solución AgroMall9, la cual es una plataforma que permite, a los usuarios registrados, publicar anuncios sobre maquinaria, empleos e insumos, así como realizar búsquedas a partir de la ubicación, filtrando por tipo de producto y sector. AgroMall puede ser accedida a través de un portal web, aplicativos móviles y a través de mensajes de texto. Lo anterior facilita el acceso a la
Además, la solución contribuye a la tecnificación del sector agrícola, el cual aumenta su competitividad al emplear herramientas tecnológicas en el territorio puesto que permite que los agricultores, sin importar su ubicación, puedan acceder a una mayor oferta. De igual manera, la plataforma favorece un uso más eficiente de los recursos puesto que permite que los agricultores puedan ofertar insumos que no estén empleando.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.agromall.com/comofunciona/ plataforma por parte de los diferentes productores, quienes no requieren conexión a Internet para acceder a los servicios.
24
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE Turismo
5.6. Sistema de Gestión de Destinos Turísticos 1. Objetivo
2. Descripción
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de destinos y atractivos turísticos del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano, así como de los servicios de valor agregado asociados. Para ello, integra un conjunto de soluciones tecnológicas de hardware y software orientadas a tecnificar el sector turístico, mejorar los servicios de información disponibles para visitantes y turistas. De igual manera, el sistema se enfoca en generar una simbiosis entre la tecnología y el territorio y mejorar la competitividad económica del sector turístico del territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La solución consiste en desarrollar un sistema para la administración de información relacionada con los destinos turísticos y la oferta de servicios de dicho sector en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales básicas:
3. Beneficios I.
II. Ofrecer información georreferenciada, en una determinada área de influencia de conformidad con la posición actual del usuario de:
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un sistema inteligente de recomendaciones para el visitante/turista. d. Un sistema generador de encuestas. e. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. f.
Un CRM de destinos turísticos, recreativos y sitios de interés.
g. Una biblioteca multimedia. h. Una tienda virtual. i.
j.
Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. Un mecanismo de censado de redes sociales (Social Listener) orientado a identificar tendencias de percepción de los usuarios relacionados con el territorio, los destinos turísticos y sitios de interés, servicios de la ciudad, eventos, etc.
Determinar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
l.
»
Los sitios de interés y destinos turísticos
»
Lugares y servicios recreativos
»
Bares
»
Tiendas y establecimientos comerciales
»
Eventos
»
Casas de cambio
»
Puntos de información
»
Servicios médicos
»
Estaciones de policía
Quioscos digitales y puntos de información turística.
m. Portales Web de propósito específico para proveer información sobre la oferta turística y recreativa del territorio. n. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. o. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. p. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. q. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica.
k. Un aplicativo móvil multiplataforma para la r. captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible:
La solución propuesta fomenta el turismo de la región, al consolidar las principales actividades de atractivo turístico del territorio. Además, incentiva el desarrollo de la economía digital alrededor de servicios tecnológicos enfocados en el turismo y la recreación. Por otra parte, permite que los turistas puedan conocer una mayor variedad de ofertas relacionadas con las actividades turísticas a través de un único sistema centralizado y a su vez, permite que las diferentes empresas enfocadas en el turismo puedan comunicar a los usuarios de la solución sus servicios. Finalmente, la solución permite que las entidades gubernamentales puedan obtener estadísticas e indicadores de la oferta y la demanda de los servicios turísticos del territorio, lo cual les permite tomar decisiones relacionadas con el desarrollo turístico de la región a partir de los datos recolectados.
4. Caso de éxito En la ciudad de Little Rock, en Arkansas, se desarrolló una aplicación que permite que los usuarios puedan acceder a noticias y eventos de la ciudad, los cuales están asociados con temas recreativos, de las instalaciones y los departamentos de la ciudad. Además, permite que se reporten situaciones de afectación de la infraestructura, para que el gobierno pueda proceder a repararlas. Para obtener mayor información sobre la aplicación, se puede acceder al siguiente enlace: ttps://p a .goog e. com/store/apps/details?id=com.littlerock.city
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
25
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE
5.7. Sistema de Información de Turistas Objetivo Habilitar el conocimiento de las características y necesidades de los turistas, por parte de los administradores de la ciudad y los empleados de los centros de información para turistas, a través de la implementación de una aplicación que almacene información sobre los turistas y genere reportes de manera rápida y eficiente.
82 %
Descripción
Beneficios
Caso de éxito
La solución consiste en desarrollar una aplicación web que permite ingresar información demográfica de los turistas que visitan el territorio, así como visualizar los reportes de los indicadores elaborados con los datos recolectados. Los principales componentes de la solución son los siguientes:
La solución permite registrar la información de una forma estructurada y estándar, llevando a que los procesos sean más eficientes debido a que se automatizan varias tareas, entre ellas la realización de los reportes.
En la ciudad de Lviv, en Ucrania, el gobierno desarrolló una aplicación que permite que el personal que se encuentra en los centros de información para los turistas, pueda ingresar la información demográfica que es solicitada a los turistas que se acercan a los puntos para realizar preguntas, obtener mapas y brochures. La aplicación permite registrar de forma automática la información registrada y facilita la realización de reportes, los cuales son usados por los tomadores de decisión para mejorar los servicios prestados en los centros de información para turistas. Dichos reportes también pueden emplearse por los hoteles, restaurantes y demás sitios de atractivo turístico para conocer mejor las necesidades y preferencias de los turistas, ofreciendo así un mejor servicio.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio, que permita localizar los principales centros de información para turistas. c. Un CRM con la información de los turistas. d. Un portal web donde los empleados puedan ingresar la información demográfica de los visitantes y registrar las preguntas más frecuentes que éstos realizan. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema que permita identificar patrones de comportamiento y facilite la segmentación de los turistas. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas demográficas de los turistas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Además, la propuesta favorece el desarrollo del sector de turismo el cual, mediante el uso de tecnologías de información y de comunicaciones, puede aumentar su competitividad. Lo anterior, debido a que la solución permite que el sector puede obtener un perfil más completo de los turistas y sus preferencias, para así impulsar el turismo en el territorio.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx?recid=23027
26
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE
5.8. Sistema de Segmentación y Mercadeo para Turistas INFORMACIÓN PRODUCTOS Y SERVICIOS 82 %
INFORMACIÓN VISITANTES Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información que permita conocer el perfil de los visitantes del territorio, así como la oferta turística de la región, con el fin de realizar campañas de mercadeo y promociones acorde con las preferencias de los turistas. Con este fin, el sistema debe capturar, analizar y presentar información relacionada no sólo con los turistas, sino con los destinos turísticos, las condiciones ambientales, fauna y flora, así como las visitas turísticas. Para ello, los componentes de la aplicación son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM con la información de los visitantes.
d. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. f.
Objetivo
Caso de éxito
Facilitar los procesos de segmentación y diseño de campañas de mercadeo, enfocadas en los turistas que visitan los principales destinos turísticos y que consumen los servicios ofrecidos en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La organización Tourism Ireland, junto con Microsoft, desarrolló un proyecto56 en el que, usando canales sociales y CRM, perfiló a los clientes y visitantes, permitiendo desarrollar propuestas personalizadas para los mismos, con base en sus características. Además, al mantener una base de datos con la información actualizada, el personal de la organización puede realizar de una forma más eficiente los procesos y las campañas de marketing.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada de los turistas y de las atracciones de su interés.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, la cual pueda ser empleada en el momento de diseñar los planes y las ofertas. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
La solución propuesta permite que el sector de turismo pueda desarrollar ofertas personalizadas de acuerdo con las características de los visitantes potenciales e impulsa el turismo en el territorio, brindando la oportunidad de que los sitios de interés, hoteles y restaurantes puedan mejorar sus servicios, con base en las necesidades de los visitantes.
Así mismo, la solución soporta el desarrollo del turismo en Diamante Caribe y Santanderes, debido a que los tomadores de decisiones pueden crear planes estratégicos para aumentar la competitividad del sector con base en la información que se obtiene y a la vez pueden emplear la solución como una herramienta para evaluar la efectividad de sus planes. 27
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE
5.9. Aplicación Tour Virtual Objetivo
Beneficios
Habilitar un mecanismo que facilite la búsqueda de los principales destinos turísticos del territorio de Diamante Caribe y Santanderes y brindar una herramienta que permita la realización de tours virtuales desde el celular, permitiendo que los turistas accedan a material histórico y a información sobre recorridos guiados, ofertas y recomendaciones.
La solución permite que los turistas puedan tener una experiencia enriquecida al visitar los principales destinos turísticos del territorio, obteniendo guías virtuales. Adicionalmente, a través de la aplicación móvil, pueden acceder a diferentes servicios tales como la reservación en hoteles. Así mismo, la aplicación permite que el sector de turismo del territorio se fortalezca y pueda divulgar su oferta mediante el uso de tecnologías de información y comunicaciones.
Descripción
Caso de éxito
La solución consiste en desarrollar una aplicación móvil que los turistas puedan descargar para acceder a guías y servicios virtuales. Además, permite que interactúen con monumentos y edificaciones mediante el uso de tags. Los principales componentes de la solución son los siguientes:
La ciudad de Luxor, en Egipto, desarrolló una aplicación móvil que permite que los turistas puedan acceder a información sobre las atracciones turísticas y realizar diferentes actividades tales como la reserva de hoteles.
a. Tags QR en los diferentes sitios turísticos. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. d. Un CRM de destinos turísticos y monumentos. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible: I.
Obtener guías virtuales para visitar los principales sitios de interés.
II. Acceder a servicios como reserva de hoteles y restaurantes. III. Leer información de códigos QR. d. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. e. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. f.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ ages/Customer tor .asp recid Por otra parte, la aplicación permite interactuar con monumentos históricos y material promocional, que contiene información en tags de QR, lo cual permite enriquecer la visita de los turistas en la ciudad, tal como se puede observar en la Ilustración. Además, la ciudad puede obtener reportes sobre la efectividad de las campañas de mercadeo y sobre las visitas a los sitios históricos, lo cual permite que las entidades encargadas de promocionar la ciudad puedan desarrollar planes que se ajusten a las necesidades de los turistas.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
g. i. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. 28
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE
5.10. Recomendaciones Turísticas Objetivo
Beneficios
Desarrollar un sistema para que los turistas pueden realizar y acceder a reseñas y recomendaciones sobre hoteles y sitios turísticos, así como calcular, agregar y pronosticar tendencias de los precios para destinos de viaje populares basados en datos de reservas reales.
La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes accedan a información sobre los precios de hoteles, restaurantes y demás atracciones turísticas, así como a la tendencia en los mismos, lo cual lleva a que los turistas puedan elegir las opciones que más se ajusten a su presupuesto, en un tiempo adecuado.
Descripción La solución consiste en implementar una aplicación para que los turistas puedan obtener información sobre experiencias de otros turistas en los sitios y puedan acceder a comparaciones de precios y realizar reservas. Para ello, los principales componentes de la solución son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM de hoteles, restaurantes y sitios turísticos. d. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, la cual permita que se puedan realizar sugerencias a los turistas.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
Además, la propuesta incentiva la competitividad del sector, especialmente de los hoteles, los cuales tiene la oportunidad de prestar un servicio de calidad que sea atractivo para los turistas. Así mismo, los tomadores de decisiones pueden obtener datos sobre los comportamientos y visitas futuras de los turistas, lo cual les permite crear planes que fomenten el turismo de la región.
Caso de éxito La empresa itec desarrolló una aplicación llamada Hotel Worldwide Services, la cual permite escribir reseñas y reservar habitaciones en los hoteles del mercado rumano, apoyándose en las redes sociales. Dicha aplicación se diferencia de sus competidoras debido a que cuenta con la funcionalidad de realizar la evaluación y la comparación de las tendencias58 sobre los precios de los hoteles. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx?recid=14775
h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias que faciliten el proceso de selección de servicios de alojamiento. i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. 29
A. Bases para un Proyecto Ciudad
SINCELEJO - SUCRE
5.11. Planeación de Actividades Objetivo
Descripción
Beneficios
Facilitar el proceso de organización de viajes y actividades en el territorio mediante el desarrollo de una aplicación móvil que combine información de diferentes fuentes y le ofrezca al turista diferentes opciones en temas de eventos, restaurantes, ofertas especiales, atracciones, hoteles y transporte. Adicionalmente, debe permitir que los turistas organicen su viaje utilizando bookmarks, un planeador de actividades y mapas interactivos.
La solución consiste en implementar una aplicación móvil que permita que los turistas planeen las actividades que va a realizar mientras están de visita en el territorio. Para ello, cuenta con una oferta de hoteles, eventos, restaurantes y sitios de atractivo turístico. La aplicación también tiene una opción de realidad aumentada que permite que los usuarios puedan realizar una búsqueda geoespacial y “desplazarse” virtualmente a otra locación para poder ver su siguiente parada y agendar las visitas. Los componentes de la solución son los siguientes:
La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes puedan agendar y coordinar las actividades de su interés en el territorio. La aplicación brinda a los turistas un amplio catálogo con los principales eventos y atractivos de la región, lo cual también favorece a las empresas del sector, quienes pueden promocionar sus productos.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio, que permita localizar los principales sitios turísticos, restaurantes y hoteles. c. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. d. Una red social para que los turistas puedan intercambiar información sobre las actividades del territorio. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible: I.
Determinar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
II. Ofrecer información georreferenciada, en una determinada área de influencia de conformidad con la posición actual del usuario de los principales sitios de interés, hoteles y restaurantes.
200 m. 3 min.
III. Ofrecer la opción de realizar un recorrido virtual de la ciudad. IV. Agendar y planear actividades, incluyendo los trayectos a seguir. f.
700 m. 9 min.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, que facilite la creación y planeación de actividades en el territorio. h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, presentando detalles sobre los eventos que más interés generan en los turistas, cuáles son los sitios más visitados, entre otros.
1 Km. 13 min.
i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La propuesta también incentiva el desarrollo de la economía digital alrededor de los servicios de turismo y recreación que usan las herramientas tecnológicas para aumentar la calidad de sus ofertas. Además, los tomadores de decisiones pueden acceder a estadísticas de interés que les permitirán desarrollar planes para incentivar el turismo de la región.
Caso de éxito En la ciudad de Fort Lauderdale, se desarrolló la aplicación GoLauderdale, la cual se puede observar en la Ilustración y que permite que las personas puedan acceder a la información más reciente sobre las actividades que se pueden realizar en la ciudad y las opciones de transporte público que pueden emplear. Además, la aplicación brinda la opción de realidad aumentada y la posibilidad de usar mapas interactivos. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://californianewswire.com/ augmented-reality-enabled-golauderdale-applaunched-on-itunes-for-travel-in-ft-lauderdale/
30
SINCELEJO - SUCRE
B
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad 1. Corredores Ecológicos
p. 33
2. Circunvalares Metropolitanas
p. 43
3. Ecobulevar de Sincelejo
p. 53
4. Vía Parque
p. 64
5. Sucre Agrotec
p. 74
6. Centro Histórico
p. 84
31
SINCELEJO Proyecto Ciudad-Territorio
CIRCUNVALARES METROPOLITANAS
2 VÍA PARQUE
4
1 CENTRO HISTÓRICO
6
ECOBULEVAR DE SINCELEJO
SUCRE AGROTEC
CORREDORES ECOLÓGICOS
3
5
32
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
1. Corredores Ecológicos
SINCELEJO - SUCRE 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada El proyecto se plantea a lo largo de los cauces principales en torno a los cursos de los arroyos Grande de Corozal, Colomuto y El Caimán en sus recorridos entre la Carrera 4 en Sincelejo y la Calle 30 en Corozal. Suponen en total una longitud de 27,3 m que, considerando una anchura media de 25 m en torno al eje de los cauces, significan una superficie de actuación de 68,2 has.
VÍA PARQUE CORREDORES ECOLÓGICOS 1
CENTRO HISTÓRICO CIRCUNVALARES METROPOLITANAS ECOBULEVAR DE SINCEJO SUCRE AGROTEC
Tramo Arroyo Colomuto
El sistema fluvial y los paisajes agrícolas son elementos ambientales que singularizan y dotan de atractivo a un territorio cuyas características naturales han sido intensamente transformadas por las actividades humanas. Así la iniciativa de los Corredores Ecológicos se plantea con los siguientes objetivos: Objetivo general: Recuperar las características naturales de los cauces para configurar pasillos verdes que mejoren la imagen y la calidad ambiental global del territorio desarrollando un sistema de parques y espacios de interés ambiental de escala metropolitana. Objetivos específicos: •
Creación de elementos y espacios que aumenten el atractivo turístico del territorio y las opciones de ocio al aire libre de la población local.
•
Consolidar usos ambientales en el entorno de los cauces evitando su ocupación y reduciendo el riesgo de daños por inundación.
•
Recuperar los sistemas de vegetación de ribera como protección contra la erosión y elemento que contribuye a la capacidad autodepuradora de los cauces.
•
Desarrollar un sistema de vías verdes para peatones y bicicletas asociado a los cauces que permita formas alternativas de recorrer el territorio.
Corozal Tramo Arroyo Grande
Carrera 4
Una ciudad media del tamaño de Sincelejo, emplazada en el corazón de un territorio de gran atractivo natural debe hacer de la excelencia ambiental uno de los elementos más importantes y diferenciadores de su oferta urbana. El tratamiento paisajístico de los elementos naturales más relevantes es una iniciativa muy importante para incrementar el atractivo urbano de la ciudad.
Calle 30 Ana ogías Analogías
Sincelejo
Tramo Arroyo El Caimán
Tramo Arroyo Colomuto Tramo Arroyo Grande Tramo Arroyo El Caimán
Longitud Total
China
España
Sanlihe
La Rioja
8,2 Km 9,4 Km 9,7 Km
27,3 Km 33
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
1. Corredores Ecológicos
SINCELEJO - SUCRE 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
Sincelejo se emplaza al pie de Sierra Flor en una de las estribaciones de los Montes de María que marcan el paso desde los llanos costeros hacia las sabanas que se extienden hasta La Mojana al sur. Situada entre lomas de poca altura ocupa un fondo de valle en que confluyen diversos arroyos que drenan las laderas del entorno y que en parte discurren todavía a cielo abierto por la ciudad hasta confluir al este de la ciudad formando el Arroyo Grande de Corozal. La deforestación del entorno y la dedicación a usos agrícolas y pecuarios ha eliminado casi cualquier resto de naturalidad en los alrededores de la ciudad, persistiendo tan solo algunas pequeñas manchas muy abiertas de bosque seco tropical en las zonas con mayor pendiente. El problema ambiental más inmediato es la contaminación generalizada de las aguas superficiales por el vertido de aguas sin depurar que alteran la totalidad del curso del arroyo grande de Corozal hasta su desembocadura en la Ciénaga de Santiago Apóstol. Este proceso, junto con el vertido de basuras y la ocupación extensiva del territorio por la urbanización, afecta también a la calidad de las aguas subterráneas siendo este ámbito una importante zona de recarga para el acuífero de Morroa, la gran reserva hídrica que abastece a numerosos municipios de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba.
Los arroyos temporales, únicas fuentes de aguas superficiales, son canales de escorrentías para las aguas pluviales que hoy funcionan como canales de vertido al aire libre. La mayoría presentan una alta deforestación lo que causa intensos procesos de erosión y sedimentación en los cauces lo que les hace altamente susceptibles de provocar inundaciones en épocas de crecidas. El tratamiento paisajístico de estos espacios, el control de usos en su entorno, el acondicionamiento de itinerarios blandos, de espacios de acogida para actividades recreativas y de ocio concentrado, la preservación de hitos singulares, son acciones orientadas a dar coherencia a este territorio de alta calidad natural y proporcionar una potente y atractiva infraestructura ambiental para el conjunto de la zona metropolitana en formación Sincelejo-Corozal. La depuración de las aguas residuales, la eliminación de puntos de vertido contaminantes y la limpieza y restauración de la calidad ambiental del territorio son el requisito básico para activar estas oportunidades existentes en el territorio.
Regeneración Ambiental en base al Sistema de Cauces
Arro
yo Colomu to
Gra Arroyo
n de
án aim C o Arroy
Malla Ambiental
Esta iniciativa debe ser uno de los principales elementos estructurantes de la futura Área Metropolitana SincelejoCorozal y una estrategia básica en un programa integral de gestión del agua que resulta imprescindible para el desarrollo sostenible del territorio. Trama Agrícola
Iniciativas Internacionales de referencia:
Madrid Río Madrid. España
C eongg ec eon Seúl. Corea del Sur
Parque del Río ede ín. Co om ia 34
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
1. Corredores Ecológicos
SINCELEJO - SUCRE 04 ustificación stratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en corredores ecológicos, recorridos peatonales e instalaciones deportivas para el conjunto de la población.
CP 02
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto: Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto:
CD
9,1
23,0%
Corredores Ecológicos
9,1
22,5%
Circunvalares Metropolitanas
9,1
29,5%
Sucre Agrotec
% de respuestas del foro
Centro Histórico de Sincelejo
CP 01
Acceso a áreas recreativas en el medio natural
CD
2,8
Corredores ecológicos
2,3
Paseos marítimos o fluviales
2,8
Espacios urbanos. Plazas y calles como lugares de encuentro
3,3
Parques urbanos
3,3
Recorridos peatonales
9,2
19,1%
35,8%
9,0
24,6%
8,3
9,0
31,7%
9,0
27,9%
8,7
24,1% 2,8
9,1
28,7%
0,2
7,3%
4,3
Vía Parque
66%
Corredores Ecológicos % de respuestas del foro
22,5%
4,7
35,7%
7,8
37,8%
Corredores Ecológicos Circunvalares Metropolitanas Centro Histórico de Sincelejo Ecociudad de la Sabana
Dimensiones de Competitividad:
Déficits:
Imagen urbana
x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad
1.
Economía creativa Inclusión social
Conectividad exterior
La deforestación del entorno y la dedicación a usos agrícolas y pecuarios han degrado los entornos naturales de la ciudad. 2. Contaminación generalizada de las aguas 66% superficiales por el vertido de aguas sin depurar, basuras y urbanizaciones expansivas. Componentes de Excelencia:
Movilidad
Sostenibilidad ambiental
1.
x
La ciudad está emplazada en el corazón de un territorio de enorme atractivo natural. 2. Se valora positivamente el paisaje del entorno urbano.
Vía Parque Ecobulevar de Sincelejo
9,1 % de respuestas del foro Corredores Ecológicos 9,1 Sucre Agrotec Circunvalares Metropolitanas 9,1 Centro Histórico Corredores Ecológicos 8,6 EcociudadSucre de la Agrotec Sabana 8,6 8,2 VíaHistórico Parque Centro 8,2
9,2 7,9 9,8% 7,4 8,4%
31%
19,2%
22,5%
9,8%
27,5%
8,4%
22,0%
% de respuestas del foro 66% 24,8%
Vía Parque % de respuestas del foro
Corredores Ecológicos Circunvalares Metropolitanas Vía Parque Centro Histórico Ecobulevar de Sincelejo
3%
19,8%
25,5%
Ecociudad de la Sabana
25,5%
Vía Parque
26,6% 28,4% 25,9%
Centro Histórico
Corto y medio plazo
Ecociudad de la Sabana
Corredores Ecológicos Ecobulevar de Sincelejo % de respuestas del foro
Circunvalares Metropolitanas
Vía Parque
5,3%
Centro
Ecobulevar de Sincelejo 25,7%
25,7% 24,8%
19,8%
Corto plazo
24,8%
Privada Corredores Ecológicos Histórico Mixta Ecobulevar de Sincelejo
Circunvalares Metropolitanas
Sucre Agrotec
Vía Parque
Ecociudad de la Sabana Ecociudad de la Sabana
10,2%
% de respuestas del foro
7,6% 39,0% 6,6% 35,2%
Corredores Ecológicos Circunvalares Metropolitanas
5,3% 31,0%
Vía Parque Centro Histórico
28,4% 25,9%
Ecobulevar de Sincelejo Sucre Agrotec
23,2% 16,0%
19,8%
31%
10,2% 7,6% 6,6%
5,3% Vía ParqueCorto plazo 66% 39,0% Sucre Agrotec Pública Centro Histórico 35,2%
Ecobulevar de Sincelejo
Sucre Agrotec
Ecociudad de la Sabana
8,2
Centro Histórico de Sincelejo
3,4%
Sucre Agrotec
19,2% 25,7%
29,5%
Corredores Ecológicos
Circunvalares Metropolitanas
22,0% 31,0%
Corredores Ecológicos 31% 16,0% de la Sabana 24,2%Ecociudad
Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos
Ecobulevar de Sincelejo
8,6
Circunvalares Metropolitanas Vía Parque 23,2%
30,0%
23,0%
% de respuestas del foro
Vía Parque Corredores Ecológicos
5,1% 35,2%
27,5%
8,2
Vía Parque
Circunvalares Metropolitanas
29,5%
8,6
Ecociudad de la Sabana
Sucre Agrotec
Corredores Ecológicos
39,0% 8,4%
22,5%
9,1 Vía Parque
Ecobulevar de Sincelejo
9,8%
23,0%
Sucre Agrotec 9,1 Ecociudad de la Sabana
Centro Histórico Centro Histórico de Sincelejo
19,2%
CD
Corredores Ecológicos
Circunvalares Metropolitanas
Circunvalares Metropolitanas % de respuestas del foro
6,6%
Ecociudad de Agrotec la Sabana Sucre Ecobulevar Sincelejo Centrode Histórico
Sucre Agrotec
Sistema de Gestión
Ecobulevar de Sincelejo
Histórico
30,0%
24,2%
Sucre Agrotec
Corredores Ecológicos
CD
Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto:
Corto plazo Centro Histórico 9,1
Ecobulevar de Sincelejo Ecobulevar de Sincelejo
Ecobulevarde delaSincelejo Ecociudad Sabana
% de respuestas del foro Centro
7,4
Corredores Ecológicos
Ecociudad de la Sabana
3,4%
Circunvalares Metropolitanas
3%
Vía Parque
Circunvalares Metropolitanas
24,2%
5,1%
5,1% 10,2% 26,6% 3,4%7,6%
Vía Parque
7,9
30,0%
% de respuestas del foro
Circunvalares Metropolitanas
64,6%
9,2
Ecociudad de la Sabana
% de respuestas del foro
16,1
Ecobulevar de Sincelejo Financiación Internacional
21,8%Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto:
25,1
10,8
Vía Parque
25,8%
10,8
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto: 23,5
Sucre Agrotec Circunvalares Metropolitanas Centro Histórico Corredores Ecológicos Ecobulevar de Sincelejo Sucre Agrotec Ecociudad de la Sabana Centro Histórico Vía Parque Ecociudad de la Sabana
21,8%
16,1
26,6%
Centro Histórico
% de respuestas del foro
3%
Circunvalares Metropolitanas
19,1%
25,5%
Sucre Agrotec
7,4
% de respuestas del foro
Sucre Agrotec
Bares y restaurantes (calidad y variedad)
9,2
Importancia estratégica para el futuro de Sucre y Sincelejo Ecociudad de la Sabana 7,9 31%
34,0% 9,0
30,4%
1,5
Instalaciones deportivas para el conjunto de la población
34,7%
25,1 23,5
Ecobulevar de Sincelejo
10,8
Ecobulevar de Sincelejo
CD
42,7%
2,3
Recorridos para bicicletas
NIVEL DE PRIORIDAD
8,2
16,1
Centro Histórico VALORACIÓN ACTUAL
Campos de golf en el área metropolitana
8,2
Vía Parque
Sucre Agrotec
22,0%
Corredores Ecológicos
Circunvalares Metropolitanas Ecobulevar de Sincelejo 25,1 Corredores Ecológicos 23,5
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
27,5%
8,6
Circunvalares Metropolitanas
Ecociudad de la Sabana
% de respuestas del foro
8,6
31,0% 28,4% 25,9% 23,2% 16,0%
93,9% 83,7% 3% 83,0% 82,3%
% de respu
79,8% 78,0% 69,3%
Co
Corto y medio plazo
93,9% 83,7% 83,0% 82,3%
Ecoc
79,8%
% de respu
78,0% 69,3%
Co
Circunval
Corto y medio plazo
93,9% 83,7% 83,0% 82,3% 79,8%
Eco
Circunval
35
Eco
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
1. Corredores Ecológicos
SINCELEJO - SUCRE 05 Caracterización Física y Criterios de Intervención El sistema de Corredores Ecológicos se apoya fundamentalmente en los cursos fluviales que estructuran este ámbito territorial. En este sistema se pueden integrar otros elementos lineales de carácter blando e interés ambiental que existen en el territorio y de forma especial los arroyos que se adentran en la ciudad dando continuidad a los elementos de interés y conectando diferentes áreas del territorio.
Así entre las acciones que deben configurar la estructura física de estos espacios se consideran prioritarias:
La iniciativa principal es la recuperación del arbolado y del complejo de vegetación de ribera asociado a los cauces. Esta acción es clave para recuperar los servicios ecosistémicos que permitirán alcanzar los diferentes objetivos señalados, mejorar el atractivo paisajístico del territorio, diversificando el tipo de ambientes, recuperar elementos de biodiversidad y sirviendo de apoyo a la aparición de nuevas opciones de desarrollo y a la mejora de la calidad de vida de la población.
•
Esta estrategia debe incorporar acciones de adecuación de itinerarios, catalogando y delimitando los recorridos y dotándolos de una protección efectiva desde el planeamiento, que evite usos incompatibles. En otros casos es esencial la protección y mejora de la calidad ambiental de su entorno, en particular la preservación de los espacios ribereños, y la corrección de impactos y focos de deterioro. Los ámbitos de los Corredores Ecológicos deben incorporar los necesarios servicios de mantenimiento y elementos de acogida y atención a los usuarios para lo que deberían utilizarse preferentemente edificaciones tradicionales ya existentes.
•
•
•
1
Accesi i idad e aciona
Recuperación ambiental de los cauces y sus riberas, revegetación del entorno fluvial y la eliminación de elementos de degradación: vertederos y escombreras, accesos cortados, edificaciones deterioradas, etc.
Muy accesible
Mejora de la calidad del agua controlando los puntos de vertido y garantizando el adecuado tratamiento de las aguas servidas. Diversidad tipológica en función de la localización y las características físicas de cada tramo: áreas con un tratamiento más formal, geométrico y con carácter urbano en los núcleos, sendas para caminantes y ciclistas, zonas de descanso, ocio y deportes, agricultura urbana y áreas de educación ambiental, zonas con un tratamiento más natural, con masas arboladas, caminos que conecten con elementos de interés del entorno, etc.
Poco accesible
oca izaci n imágenes
3 2 4
1
Tratamiento como parques lineales de los arroyos que discurren por el centro urbano. Arro o
intao
2
Arro o
aso
3
ata
n de In antería
4
Arro o Grande
Se sugiere que estos recorridos sean susceptibles de usos múltiples, tales como constituir itinerarios para cicloturismo o senderismo, para práctica de turismo ecuestre, etc.
36
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
1. Corredores Ecológicos
SINCELEJO - SUCRE 06 s uema de structura y rma ón nserción rbana A Golfo de Morrosquillo Sincelejo
Arroyo Colomuto
Tramo Arroyo Colomuto Centro Histórico
Tramo Arroyo El Caimán Calle 38
Tramo Arroyo Grande Vía Parque
Arroyo Grande
Corozal
Corredores Ecológicos
25
25
A Montería
cobulevar de Sincelejo
Arroyo el Caimán
37
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
1. Corredores Ecológicos
SINCELEJO - SUCRE 06 Esquema de Estructura y Armazón Calle 38
SA
L 9 0
Arroyo Colomuto
VARIANTE NORTE EN PROYECTO
VÍA PARQUE
Arroyo Grande
Aeropuerto LAS BRUJAS
ARROYO GRANDE
Carrera 1 8
TR
AN
SV
ER
ECOBULEVAR DE SINCELEJO
90
CORO AL
25
CAL
N TRO
Calle 30
CORREDORES ECOLÓGICOS
Calle
15
SINCELEJO 25
Carrera 4
Calle 21
CIRCUNVALAR DE CORO AL
Calle 25
CENTRO HISTÓRICO
25
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
lle
Ca
Ay. el Pintao
ECOBULEVAR DE SINCELEJO Terminal AUTOBUSES
•
Integración entre el corredor ecológico y el eje vial para la creación de espacios verdes de recreo, ocio, paseos, ciclovías...
Ca
lle
3
2
Ay. San Antonio
ARROYO GRANDE •
Arroyo El Caimán • 25
ONA LOGÍSTICA Y AGROINDUSTRIA
ECOBULEVAR DE SINCELEJO
SUCRE AGROTEC
VARIANTE SUR EN EJECUCIÓN
AGRICULTURAS METROPOLITANAS
VARIANTE METROPOLITANA
Adecuación de los espacios ribereños a zonas para el disfrute de los ciudadanos, conciliándolas con una protección y conservación ambiental. Creación de elementos como ciclovías, paseos peatonales, zonas agrícolas y forestales... 38
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
1. Corredores Ecológicos
SINCELEJO - SUCRE 07 Programa rbano y unciones a mplementar El desarrollo del proyecto debe plantearse en el marco de un Plan Integral de Ordenamiento de Cuencas y Saneamiento Integral del ámbito Sincelejo-Corozal a desarrollar conjuntamente por Carsucre y los dos municipios principales. En el desarrollo de las acciones de protección y acondicionamiento de los cauces este Plan deberá contemplar las siguientes sugerencias de funciones jerarquizadas en dos niveles: Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5.
Funciones urbanas Complementarias:
onas de protección ambiental Parques y zonas verdes Ciclovías Paseos peatonales Espacio público
1. Agricultura 2. Zonas Forestales 3. Comercio, ocio y turismo Corredor Ecológico Arroyo Colomuto
Clusters Emergentes implicados:
Ecotecnología y Soluciones Urbanas
Corozal
Turismo
Sincelejo
Actividades Económicas Implicadas:
Sector primario
Aportaciones al Cluster:
x
Minero-Energético
1.
Corredor Ecológico Arroyo Caimán
Corredor Ecológico Arroyo Grande
Mejora de la calidad urbanística de zonas muy deterioradas de la ciudad.
2. Dotación de un sistema de zonas verdes para incrementar la calidad de la vida urbana.
Logístico Industria Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
39
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Corredores Ecológicos
SINCELEJO - SUCRE 08 oporte Digital
Transporte
Turismo
Medio ambiente
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Estas soluciones se orientan a la atracción de turistas que puedan impulsar la actividad económica y mejorar la reputación de Sincelejo.
Se trata de proteger el medio rural y urbano, tratando de evitar la degradación de los espacios naturales mediante la protección de especies, control de las actividades, vertidos, humos...
App de Ciclo rutas
Planeación de Actividades
Sistema de información para la gestión SAICA - Sistema de alerta de y disposición adecuada de residuos sólidos calidad de las aguas
Implementar un sistema de información que presente información sobre las rutas de desplazamiento en bicicleta que existen dentro de los corredores ecológicos.
Facilitar el proceso de organización de actividades en los corredores ecológicos mediante el desarrollo de una aplicación móvil que combine información de diferentes fuentes y ofrezca al turista diferentes opciones de actividades.
Tiene como objetivo reducir el impacto ambiental que tiene la incorrecta disposición final de residuos sólidos no biodegradables y/o altamente contaminantes, así como los efectos que esto pueda tener sobre la salud humana. Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Un SAICA responde a la necesidad de disponer de información precisa y fiable de la calidad de las aguas continentales superficiales. Este control puede aplicarse en puntos críticos para vigilar vertidos y zonas protegidas a través de la medición de parámetros físico químicos en tiempo real, con la activación de alarmas de contaminación, y el análisis de curvas de tendenciasy estudios de comportamiento.
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
• ph
Reciclaje Papel Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel Reciclaje Papel
• O2 • ºC
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
40
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
1. Corredores Ecológicos
SINCELEJO - SUCRE 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
1
1Costos
Corredores Ecológicos
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónCorredores Estimados Ecológicos
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Parque Fluvial D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 85% 0,05 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 5% 0,8
A. Parque Fluvial
Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial
Ratio
10% 85% 5% 0% 10% 45%
1,5
15.356
1,3 1,0%
3.413
45% 0,50 0% 10% 45% 45% Magnitudes (Explotación) 10%
682.500
1,5 1,2 1,3 1,1
0,8 1,2 0,5 1,1
29.006 Coste (MCOP) 27.300
25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
Año 1
0% 0% 10% 0% 0% 13.089 0 0 13.089 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR -1,2% Ingresos directos
0 Año 1 -13.089 2.592 -10.497 0
0 2.592
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
-1,2%
Año 2
Año 2
Año 2
Ingresos (MCOP) 0
0
15.356 Superficie (m2) 15.356 0 410 15.356
21.499 Ingresos (MCOP) 27.641 0 655 21.499 49.795 27.641
15.356
10
410
120
655 49.795
10 120
532
B. Resumen de Impacto Económico Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
130.890
B. Resumen de Impacto Económico
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
19.894 130.890 -1,2% 19.894
Tasa Interna de Retorno (TIR) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Año 3
25%
Año 2
Superficie (m2)
130.890
Año 2
10%
Calendario de ejecución
1,8 1,6
Densidad residencial (viv/ha)
Tiempos de Ejecución Estimados
22,8%
1,3 Magnitudes (Ingresos) 1,4 recio Medio (MCOP/m2 1,8 1,3 1,6 1,4
Superficie media (m2/viv)
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 22,8% 35,5% 25,5% 10,1%
Inmobiliario
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
34.125 29.006 40.459 27.300 0 34.125 16.892 40.459 23.034 0 532 16.892 130.890 23.034
0,42 x
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
580.125 Superficie (m2) 34.125 682.500 68.250 580.125 34.125 34.125 0 68.250 15.356 34.125 15.356 0 3.413 15.356
0,5 0,05
0,50
Superficie (m2)
0% 0% 25% 0% 0% 32.722 0 0 32.722 0 0 0 0 0 0 6.479
0 Año 2 -32.722 6.479 -26.243 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0% 0% 39.267 0 0 39.267 0 0 0 0 0 0 7.775
0 Año 3 -39.267 7.775 -31.492 0
Año 4
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
-1,2% Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
25%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 13.089
Año 6 70%
21.293 Año 5 327 13.089 4.192 21.293 17.428 327
25.158 Año 6 654
0 6.479
4.192 Año 5 17.428 8.056
8.385 Año 6 17.428 6.485
12.577 Año 7 14.939 6.871
16.769 Año 8 0 4.082
16.769 Año 9 0 4.082
16.769 Año 10 0 40.825
0 Año 4 -32.722 6.479 -26.243 0
17.428 Año 5 -13.416 8.056 12.069 17.428
17.428 Año 6 -654 6.485 23.259 17.428
14.939 Año 7 -982 6.871 20.828 14.939
0 Año 8 -1.309 4.082 2.774 0
0 Año 9 -1.309 4.082 2.774 0
0 Año 10 -13.089 40.825 27.736 0
Año 4
Año 4
0% 32.722 0 0 32.722 0 0 0 0 0
8.385 25.158 17.428 654
0
0
Año 7 100% 26.534 Año 7 982
12.577 26.534 14.939 982
0
0
15.460 Año 8 1.309 16.769 15.460 0 1.309
0
0
15.460 Año 9 1.309 16.769 15.460 0 1.309
0
0
15.460 Año 10 1.309 16.769 15.460 0 1.309
-13.089
-32.722
-39.267
-32.722
-13.416
-654
-982
-1.309
-1.309
-13.089
-10.497
-26.243
-31.492
-26.243
12.069
23.259
20.828
2.774
2.774
27.736
0
0
41
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
1. Corredores Ecológicos
SINCELEJO - SUCRE 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una base de
1 Ficha representa una estimación Corredores Ecológicos Esta preliminar de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad Ministerio Ambiente
Planificación
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
X
Gestión
X
Alcaldía de Sincelejo
Planificación
Autorización
X
X
CARSUCRE
X
Alcadía municipal de Corozal
X
Financiación
Gestión
Empresas de servicios y equipamientos de ocio y turismo
X
X
Empresas de gestión de acueducto y alcantarillado
X
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Entidad
Financiación
Gobernación de Sucre
Gestión X
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 007 de 2000
X X
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Dado que es un proyecto de protección de suelo, las directrices el POT pueden dar vía a la reserva de estas tierras con fines ecológicos. Además, con el fin de consolidar la infraestructura que acompañe esto, podría estar anclada como parte de los proyectos del plan maestro de espacio público.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
42
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
2. Circunvalares Metropolitanas
SINCELEJO - SUCRE
02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada
Se plantea un sistema con varios tramos de Circunvalares. La Circunvalar Noreste de Sincelejo (variante norte) se desarrollará desde La Angostura, sobre la carretera Sincelejo-Palmira (25SC) hasta Las palmas sobre la futura Circunvalar Sur. La Variante Sur está en ejecución y se desarrolla desde El Rosedal sobre la carretera 25 hasta esta misma vía a la altura del aeropuerto de Las Brujas en Corozal. Se propone además una circunvalar occidental para Corozal desde la Variante Sur a la altura de Playablanca hasta el actual trazado de la carretera 25 en torno a la Base de la Brigada de Infantería de Marina. En total este nuevo sistema vial supone una longitud de 32,10 Km.
VÍA PARQUE CORREDORES ECOLÓGICOS
CENTRO HISTÓRICO
2 L
P L
ECOBULEVAR DE SINCEJO SUCRE AGROTEC
Sincelejo es un punto de cruce de caminos en el que históricamente han confluido las diversas rutas de conexión del occidente costeño. El paso por la ciudad de las troncales 25, carretera de Medellín, y 90, Troncal del Caribe, que se cruzan en Sincelejo, dota a la ciudad de una importante centralidad en el sistema vial del Caribe, lo que constituye una de sus principales fortalezas. Sin embargo, el desarrollo de la ciudad ha incorporado estos ejes a la estructura urbana convirtiéndolos en calles. El resultado es una situación de congestión al coincidir los tráficos urbanos con los de largo recorrido en una ciudad cuya falta de grandes avenidas y ejes estructurantes plantea graves problemas de movilidad. Así la propuesta de Circunvalares Metropolitanas se plantea para lograr diversos objetivos estratégicos de gran importancia para la ciudad: Objetivo general: Reducir los problemas de congestión en los viarios de carácter local y metropolitano y aumentar la conectividad global de Sincelejo y su papel como nodo de centralidad regional en el noroeste de la región Caribe. Objetivos específicos: •
Crear condiciones de tráfico que permitan desarrollar proyectos de renovación urbana en las zonas centrales de la ciudad. • Mejorar los procesos de articulación del desarrollo urbano de Sincelejo y Corozal para configurar un Área metropolitana altamente integrada. • Fortalecer el potencial de este espacio como centro logístico y de distribución del occidente de la Región Caribe. • Reducir los tiempos de viaje entre los sistemas urbanos del occidente de Colombia y las áreas urbanas de la costa.
Variante Norte en proyecto
Calle 40
Corozal
Corozal Circunvalar de Corozal
25
Sincelejo
Sincelejo
Calle 38 Variante Metropolitana Variante Norte en Proyecto Variante Sur en ejecución Variante Metropolitana Variante Sur en ejecución
Circunvalar de Corozal
Longitud Total
8,5 Km 8,9 Km 11,9 Km 2,8 Km
32,1 Km 43
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
2. Circunvalares Metropolitanas
SINCELEJO - SUCRE 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
El proyecto de “Autopistas de la Sabana” es una iniciativa clave para mejorar las condiciones del tráfico en la ciudad y fortalecer el papel de Sincelejo como nodo con una alta centralidad en el sistema vial del Diamante.
Vial Actual
En el marco de este proyecto que conectará mediante doble calzada Montería con Sincelejo está ya en construcción una variante por el sur del municipio que evitará el paso de la carretera 25 por zonas muy urbanas de la ciudad. Existe también un proyecto para crear una variante de la carretera que conecta con Toluviejo mediante una circunvalar por el noreste de la ciudad, confluyendo ambas variantes al este de Sincelejo sobre la carretera de Corozal. Estas actuaciones van a suponer una importante mejora en las condiciones de movilidad y en la calidad del espacio urbano de Sincelejo.
25
e
ll Ca
A efectos de mejorar la funcionalidad de ambas vías se plantea la prolongación de la variante sur hasta el este de Corozal, como una Variante Metropolitana, evitando así el paso por esta otra ciudad lo que supondrá una mejora en los tiempos de viaje a lo largo de estas rutas. Adicionalmente puede plantearse una ronda occidental para Corozal que mejore la conectividad del eje urbano Sincelejo-Corozal con la variante metropolitana y los ejes de conexión exterior.
38
Variantes Sincelejo
arian
te
orte
Accesibilidad Relacional Global
r
e nt
Su
ia
r Va
25
Circunvalares Metropolitanas
rera
Car 19
Carrera
e
4ª
ll Ca
38 Circunvalar de Corozal
Circunvalar Metropolitana
44
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
2. Circunvalares Metropolitanas
SINCELEJO - SUCRE 04 ustificación stratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en transporte público metropolitano, transporte público urbano y funcionamiento del tráfico urbano.
CP 02
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto: CD
Sucre Agrotec Corredores Ecológicos
Circunvalares 27,5% 8,6 Metropolitanas
Ecociudad de la Sabana
Corredores Ecológicos 22,0% 8,6
Transporte público metropolitano
2,8
Transporte público urbano
1,6
32,9% 5,8
Funcionamiento del tráfico urbano
1,9
La bicicleta en la ciudad
1,8
Parqueadero
30,9% 32,0% 26,3%
2,1
Transporte aeropuerto-ciudad
NIVEL DE PRIORIDAD
39,7%
Servicio de taxis
30,7% 3,4
43,3%
9,6 7,9 9,4 8,1 8,4 8,4
Ecociudad de la Sabana
7,9
Vía Parque
7,4
% de respuestas del foro
12,8%
9%
68%
Circunvalares Metropolitanas
33,3%
16,1
Histórico CircunvalaresCentro Metropolitanas Ecobulevar de Sincelejo Corredores Ecológicos
35,4% 29,7% 36,5%
10,8 9,2
EcociudadSucre de la Agrotec Sabana VíaHistórico Parque Centro
7,49,8%
Ecociudad de la Sabana
8,4%
7,9
Vía Parque
5,1%
Morfología Estructura urbana Espacio público
Déficits: x x x x
Complejidad Movilidad
x
Economía creativa Inclusión social Sostenibilidad ambiental Conectividad exterior
x x
1.
Congestión vehicular producida por carreteras que atraviesan los centros urbanos.
Sucre Agrotec Corredores Ecológicos Circunvalares Metropolitanas Centro Histórico de Sincelejo
2. Acceso a conexiones viarias regionales restringido a vías de capacidad limitada para soportar tráfico local y de largo recorrido. Componentes de Excelencia:
1.
68% Su localización se percibe como el gran elemento diferenciador de la ciudad destacándose su conectividad con las ciudades costeras y con ámbitos interiores.
2. La existencia del eje Sincelejo-Corozal como ámbito de expansión urbana y de conexión con el aeropuerto se considera un activo importante.
Ecociudad de la Sabana Vía Parque Ecobulevar de Sincelejo
Corredores Ecológicos
% de respuestas del foro
9,1
Sucre Agrotec 9,1 CircunvalaresCentro Metropolitanas Histórico 9,1
Corredores 8,6 Ecociudad deEcológicos la Sabana 8,6 Sucre VíaAgrotec Parque
8,2 Centro Ecobulevar de Histórico Sincelejo 8,2 Ecociudad de la Sabana
Ecobulevar de Sincelejo
23%
Vía Parque
% de respuestas del foro
% de respuestas del foro 30,0% Sucre Agrotec
24,2% 19,2%
19,2% 9,8%
29,5%
8,4%
25,5%
5,1%
3,4% 26,6%
10,2%
7,6%
Ecociudad de la Sabana
9% %24,8% de respuestas del foro 68% 25,7%
19,8%
Vía Parque % de respuestas del foro
Corredores Ecológicos Circunvalares Metropolitanas Vía Parque Centro Histórico Ecobulevar de Sincelejo
29,5%
Circunvalares Metropolitanas Centro Histórico de Sincelejo Ecociudad de la Sabana Vía Parque
8,2
25,7%
Corto y medio plazo
Mixta Ecobulevar de Sincelejo
de Sincelejo
Circunvalares Metropolitanas
Sucre Agrotec
Vía Parque
Ecociudad de la Sabana Ecociudad de la Sabana % de respuestas del foro
Corredores Ecológicos Circunvalares Metropolitanas Vía Parque
31,0%
Centro Histórico
28,4% 25,9%
Ecobulevar de Sincelejo Sucre Agrotec
23,2% 16,0%
6,6% 5,3%
Corto plazo
Centro Histórico
Ecociudad de la Sabana
23%
7,6%
Ecobulevar de Sincelejo
Sucre Agrotec Pública Centro Histórico Privada Corredores Ecológicos
6,6% 39,0% 5,3% 35,2%
19,8% 10,2%
Ecociudad de la Sabana
Vía Parque Ecobulevar 25,7%
24,8%
Sucre Agrotec 16,0%
Circunvalares Metropolitanas
19,8%
Ecobulevar de Sincelejo
Centro Histórico
Corredores Ecológicos % de respuestas del foroVía Parque
5,3%
Centro Histórico 10,2% Ecociudad de la SabanaCorto plazo 7,6%
Ecociudad de la Sabana
22,5%
Corredores Ecológicos
Vía Parque 23,2% Corredores Ecológicos
% de respuestas del foro
Circunvalares Metropolitanas
39,0% 5,1%
9,1
9,1
Vía Parque
Sucre Agrotec
8,4%
23,0%
Ecobulevar de Sincelejo 3,4% Centro Histórico 35,2% 27,5% 8,6 22,0% 8,6 Ecociudad de la Sabana Corredores Ecológicos 31,0% 25,5% 8,2 Vía Parque
6,6%
Sucre Agrotec
Ecobulevar de Sincelejo
19,2% 9,8%
CD
Centro Histórico de Sincelejo
24,2% 23%
23,0%
22,0%
Corto plazo
9,1 Ecociudad de la Sabana
Circunvalares Metropolitanas
30,0%
27,5%
Sucre Agrotec Centro Histórico
Sucre Agrotec
Corredores Ecológicos
24,2%
26,6% 28,4% Circunvalares Metropolitanas 25,9% Circunvalares Metropolitanas
CD 22,5%
30,0%
Corredores Ecológicos
% de respuestas del foro Sistema de Gestión
Circunvalares Metropolitanas
Corredores Ecológicos
7,4
Circunvalares Metropolitanas
9% Plazo para Corredores la puestaEcológicos en marcha de los Proyectos 24,8%
Ecobulevar deAgrotec Sincelejo Sucre Parque Centro Vía Histórico
Vía Parque
Ecobulevar de Sincelejo Ecobulevar de Sincelejo
3,4%
Circunvalares Metropolitanas
Dimensiones de Competitividad:
9,2 7,9
% de respuestas del foro
23,5
% de respuestas del foro Agrotec Sucre
16,1 10,8
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
25,1
Corredores Ecológicos
15,9%
Sucre 25,5%Agrotec
Centro Histórico 26,6%
Ecociudad de la Sabana
10,8
Ecobulevar de Sincelejo
17,5%
25,1 23,5
Ecobulevar de Sincelejo
9,2 Importancia estratégica para el23% futuro de Sucre y Sincelejo
CD
9,3
8,2
16,1
Ecobulevar de Sincelejo Financiación Internacional % de respuestas del foro
Imagen urbana
8,2
Vía Parque
Centro Histórico CD
22,5%
Centro Histórico de Sincelejo
Sucre Agrotec VALORACIÓN ACTUAL
9,1
% de respuestas foro 9,1 del29,5%
Circunvalares Metropolitanas Ecobulevar de Sincelejo 25,1 Corredores Ecológicos 23,5
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
23,0%
Circunvalares Metropolitanas
% de respuestas del foro
CP 01
9,1
68%
39,0%
35,2% 31,0% 28,4% 25,9% 23,2% 16,0%
9%93,9% 83,7% 83,0% 82,3%
% de respu
79,8% 78,0% 69,3%
Cor
Corto y medio plazo
93,9% 83,7% 83,0% 82,3%
83,0% 82,3% 79,8%
Circunval
Ecoc
79,8%
% de respu
78,0% 69,3%
Co
Corto y medio plazo
93,9% 83,7%
Ecob
Circunval 45
Ecob
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
2. Circunvalares Metropolitanas
SINCELEJO - SUCRE 05 Caracterización Física y Criterios de Intervención Este sistema de circunvalares es clave para desarrollar iniciativas de renovación urbana, de mejora de la calidad ambiental y de articulación metropolitana. Es también una iniciativa muy importante para impulsar el desarrollo de ejes viales estratégicos para el desarrollo regional y la centralidad de Sincelejo mejorando su funcionalidad como nodo de conexión entre los puertos del Magdalena y la costa y entre Medellín y el Eje Cafetero con los puertos del Caribe además de fortalecer su conectividad con los diferentes ámbitos del departamento de Sucre. Como componentes básicos de caracterización física de los diferentes elementos que integran la propuesta se plantean los siguientes: •
Vía de doble calzada en la variante sur, Autopista de la Sabana.
•
Desarrollo de la Variante Norte que conectará la carretera Toluviejo -Sincelejo con la variante Sur metropolitana en calzada sencilla con reserva de suelo para la opción de ampliación si se da un aumento del tráfico que lo justifica.
•
Circunvalar de Corozal: conexión de la variante metropolitana con la vía parque en calzada sencilla.
Accesi i idad e aciona
La Autopista de la Sabana está desarrollándose en régimen de concesión mientras que las restantes propuestas deberían realizarse con cargo a los presupuestos de Invías dado que si incorporan peajes no van a desarrollar adecuadamente su función de viales alternativos al centro urbano para recorridos de corta distancia.
Muy accesible
Poco accesible
In raestructuras 3
2
4
Corozal 25
Sincelejo
e all
38
C
1
Viario existente
ituaci n Actua 1 Calle 38. Vista de calle
2
Crecimiento peri rico en norte
3
Ca e
Coroza
4
Aeropuerto as ru as
46
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
2. Circunvalares Metropolitanas
SINCELEJO - SUCRE 06 s uema de structura y rma ón nserción rbana A Golfo de Morrosquillo
Carrera 4ª
Arroyo Colomuto
ariante orte en Proyecto
Sincelejo
Centro Histórico
cobulevar de Sincelejo
Calle 38
Vía Parque
Arroyo el Caimán
Arroyo Grande
Variante Corozal Metropolitana Circunvalar de Corozal 25
25
A Montería
Variante Sur en Ejecución
47
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
2. Circunvalares Metropolitanas
SINCELEJO - SUCRE 06 Esquema de Estructura y Armazón Calle 38
VARIANTE NORTE EN PROYECTO
VÍA PARQUE
Arroyo Grande
CIRCUNVALAR DE COROZAL
Aeropuerto LAS BRUJAS
Carrera 1 8
TR
AN
SV
ER
SA
L 9 0
Arroyo Colomuto
90
CORO AL
25
CAL
N TRO
Calle 30
CORREDORES ECOLÓGICOS
Calle
15
SINCELEJO
Carrera 4
Calle 21
25
Calle 25
CENTRO HISTÓRICO
25
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
lle
Ca
Ay. el Pintao
CIRCUNVALAR DE COROZAL Terminal AUTOBUSES
•
lle
3
2
Ay. San Antonio
Ca
Arroyo El Caimán
AGRICULTURAS METROPOLITANAS
VARIANTE METROPOLITANA
Creación de un vial al oeste de Corozal que conecte la troncal 25 con la nueva propuesta de Variante Metropolitana.
VARIANTE METROPOLITANA •
• 25
ONA LOGÍSTICA Y AGROINDUSTRIA
ECOBULEVAR DE SINCELEJO
SUCRE AGROTEC
VARIANTE SUR EN EJECUCIÓN
Se plantea un eje que mejore la conectividad entre Sincelejo y Corozal, a la vez que libere de tráfico pesado de las zonas más centrales. Propiciar un carácter más urbano del Ecobulevar.
48
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
2. Circunvalares Metropolitanas
SINCELEJO - SUCRE 07 Programa rbano y unciones a mplementar Como corresponde a ejes viales las funciones a incorporar son las propias de estos elementos: 1.
Carreteras
2. Áreas de servicio al tráfico Es importante que el planeamiento urbanístico impida el desarrollo de espacios edificados en el entorno de estas vías y con acceso directo a ellas pues ello derivaría en su progresiva conversión en vías urbanas, perdiendo la funcionalidad con la que han sido concebidas. 25
A Golfo de Morrosquillo
Variante Norte en proyecto
Clusters Emergentes implicados:
Ecotecnología y Soluciones Urbanas
Logística
25
Coroza
Circunvalar de Corozal Carrera 4ª
Sincelejo
Variante Metropolitana Actividades Económicas Implicadas:
Aportaciones al Cluster:
1.
Sector primario Minero-Energético Logístico
x
Industria
x
Comercio y Servicios
x
El sistema de circunvalares es clave para desarrollar iniciativas de renovación urbana, mejora de la calidad ambiental y articulación metropolitana.
Variante Sur en ejecución 25
A Montería
2. Impulsar el desarrollo de ejes viales estratégicos para el desarrollo regional y la centralidad de Sincelejo mejorando su funcionalidad como nodo de conexión.
Ocio y Turismo Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
49
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
SINCELEJO - SUCRE
2. Circunvalares Metropolitanas
08 oporte Digital
Transporte
Medio Ambiente
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Se trata de proteger el medio rural y urbano, tratando de evitar la degradación de los espacios naturales mediante la protección de especies, control de las actividades, vertidos, humos...
TTMS - Solución de Administración del Tráfico y Transporte
UBS - Solución de transporte alternativo de bicicletas públicas
Solución de mantenimiento de la infraestructura vial
Sistema de vigilancia de la calidad del aire
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de las condiciones de tráfico, movilidad y medios de transporte de Sincelejo.
Implementar una solución de transporte público alternativo a través de bicicletas que permita mejorar las condiciones de tráfico y movilidad de los ciudadanos, disminuir el impacto ambiental por emisiones de dióxido de carbono y mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes de Sincelejo.
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información sobre las afectaciones de calidad y da os de la malla vial de las Circunvalares Metropolitanas
ste sistema mide datos de concentraciones de gases, part culas y datos meteorológicos y permite conocer en tiempo real el estado de la calidad del aire. Las estaciones remotas tienen capacidad de medir gases , , , , hidrocarburos, , etc , part culas, parámetros meteorológicos y niveles sonoros
Disponibilidad: 10 a 5 min.
CO O3
NOX SO2
• Intensidad: baja • bus: 10 min. • Obras en km. 5
50
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
2. Circunvalares Metropolitanas
SINCELEJO - SUCRE 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
2
2Costos
Circunvalares Metropolitanas
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónCircunvalares Estimados Metropolitanas
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Longitud de actuación
Ratio
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/Km
Magnitudes (Inversión) 100% 7.740 Ratio Coste Medio (MCOP/Km
A. Ejes viales
Longitud (Km)
Concepto
Coste (MCOP) 32
Longitud (Km)
Longitud de actuación
32
100%
7.740
248.454
Vehículos/año
Ingresos (MCOP)
200.000,00
recio Medio (MCOP/Km
Concepto
0,01
Peaje
32
Inversión material total (A+B+C+D)
0,01
Magnitudes (Ingresos)
248.454 Coste (MCOP)
32
A. Ejes viales
recio Medio (MCOP/Km
Peaje
64.200,00
Vehículos/año
Ingresos (MCOP)
200.000,00
64.200,00
Ingreso/año
64.200
Ingreso/año
64.200
282.510,00 Magnitudes (Explotación)
Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos)
1,0%
282.510,00
0,42 x
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 35,5% 25,5% 10,1%
B. Resumen de Impacto Económico Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
Tiempos de Ejecución Estimados
Explotación
-
D. Indice Ocupación
25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado Año 1
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
0% 0% 10% 0% 0% 28.251 0 0 28.251 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
0 5.594
C.Ingresos Indicadores de Resultados de Explotación directos
Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 2,1% Ingresos directos Inversiones TIR
2,1%
0 Año 1 -28.251 5.594 -22.657 0
282.510 2,1% 54.750
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
54.750
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Calendario de ejecución
282.510
B. Resumen de Impacto Económico
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
Año 3 25%
Año 2
Año 2
Año 2
Año 2
0% 0% 25% 0% 0% 70.628 0 0 70.628 0 0 0 0 0
0 13.984
0 Año 2 -70.628 13.984 -56.643 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0% 0% 84.753 0 0 84.753 0 0 0 0 0
0 16.781
0 Año 3 -84.753 16.781 -67.972 0
Año 5 25%
Año 4
Año 4
Año 4
Año 4
0% 0% 25% 0% 0% 70.628 0 0 70.628 0 0 0 0 0
0 13.984
Año 6 10%
Año 5
Año 5
Año 5
Año 5
25% 0% 10% 25%
Año 7 0%
Año 6
50%
-706
-1.413 Año 6 1.413
706 28.251 0 -706 0 706 0 0 5.594
0 Año 4 -70.628 13.984 -56.643 0
16.050 Año 5 -28.957 5.594 -7.314 16.050
0%
0 -1.413 0 1.413 Año 6
Año 7
0% 0%
Año 6
0 0 0
32.100 Año 6 -1.413 0 30.687 32.100
Año 8
Año 9
Año 10
0%
50%
0% 28.251
2,1%
Año 7 0
0
75%
75% 0%
-2.119 Año 7 2.119 0 -2.119 0 2.119 Año 7
Año 8
0% 0%
0 0 0
48.150 Año 7 -2.119 0 46.031 48.150
Año 8 0
0
100%
100% 0%
-2.825 Año 8 2.825 0 -2.825 0 2.825 Año 8
Año 9
0%
0 0 0
64.200 Año 8 -2.825 0 61.375 64.200
Año 9 0
0
100%
100% 0%
-2.825 Año 9 2.825 0 -2.825 0 2.825 Año 9
100% Año 10 0%
0%
0 0 0
0
0
100% Año 10 0% -2.825 Año 10 2.825 0 -2.825 0 2.825 Año 10
0
0
0 0 0
64.200 Año 9 -2.825 0 61.375 64.200
64.200 Año 10 -28.251 0 35.949 64.200
-28.251
-70.628
-84.753
-70.628
-28.957
-1.413
-2.119
-2.825
-2.825
-28.251
-22.657
-56.643
-67.972
-56.643
-7.314
30.687
46.031
61.375
61.375
35.949
51
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
2. Circunvalares Metropolitanas
SINCELEJO - SUCRE 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una base de
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del 2 Circunvalares Metropolitanas proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad INVIAS
Planificación
Autorización
X
X
Entidades del Sector Privado Financiación
Gestión X
Alcaldía de Sincelejo Alcadía municipal de Corozal
Planificación
Autorización
X
X
Financiación
Gestión
X
X
Gestión
Planeamiento Urbano General
X
Gobernación de Sucre
Empresa concesionaria
Financiación
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Entidad
Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 007 de 2000
X
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Entendiendo que el enfoque del proyecto es casi exclusivamente de desarrollo vial, se entiende que puede estar delimitado en el POT como parte del plan maestro de vías o movilidad, desarrollándose como una APP.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión
Pública
Privada
Mixta
Plazo de ejecución
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
52
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
3. Ecobulevar de Sincelejo
SINCELEJO - SUCRE 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada Calle 38 entre la intersección con la carretera 25 (Troncal Occidental) y la Corporación Universitaria del Caribe. En el ámbito del Ecobulevar se incluyen las manzanas en torno al vial principal para las que se ha determinado una dimensión media de 50 m medidos desde el eje de la avenida. Longitud: 8,3 Km
A partir del Centro Histórico la ciudad ha crecido sin una planificación que ordenara su desarrollo. Este proceso ha ocasionado que la variante construida por el sur de la ciudad hoy funciona como una vía urbana donde coexisten los tráficos locales y los de largo recorrido incluidos los camiones con mineral procedentes de Cerro Matoso que se dirigen al puerto de Cartagena. Las nuevas circunvalares previstas permitirán derivar los tráficos de paso y desarrollar un proceso de renovación que consolide este eje como uno de los nuevos espacios de crecimiento y desarrollo urbano y funcional de la ciudad.
Superficie: 83 has.
Así el Ecobulevar de Sincelejo se plantea con los siguientes objetivos:
VÍA PARQUE CORREDORES ECOLÓGICOS
3
Objetivo general: Impulsar un proceso de recualificación y transformación integral de un eje urbano estructurante configurándolo como una gran avenida que acoja futuros crecimientos urbanos con criterios de movilidad sostenible, creación de espacio público, atractivo de la imagen urbana e intensidad de usos. Objetivos específicos •
Crecimiento del uso de sistemas de movilidad sostenible.
CENTRO HISTÓRICO
•
Aumento de la permeabilidad transversal de la vía.
CIRCUNVALARES METROPOLITANAS L D SUCRE AGROTEC
•
Creación de las condiciones necesarias para una transformación global de este espacio urbano permitiendo una mayor densificación y la intensificación de los usos urbanos, mejorando la imagen de la avenida y creando nuevos espacios públicos de calidad.
•
Mejora de las condiciones del tráfico, reducción de perturbaciones (ruidos y contaminación) mejor percepción de la ciudad por residentes y turistas, un aumento de las actividades económicas en zonas centrales de la ciudad, atracción de actividades comerciales y terciarias, etc.
•
Implantación de sistemas de gestión inteligente de la movilidad, incluyendo soluciones digitales específicas para la gestión del tráfico y de los sistemas de parqueo.
Ecobulevar de Sincelejo
Corozal Ana ogías antiago de C i e
Sincelejo 8
e3
ll Ca
Longitud 8,3 Km
Barrio Bellavista
Movilidad Sostenible 53
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
3. Ecobulevar de Sincelejo
SINCELEJO - SUCRE 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
Gran parte de las actividades industriales, de almacenaje y de espacios comerciales de gran dimensión de la ciudad se localizan sobre esta calle. Ello da como resultado un espacio poco consolidado en el que diversos contenedores de tamaño grande y mediano se disponen e lo largo de este eje en predios de gran dimensión sin que exista continuidad del viario transversal ni un tejido urbano bien estructurado. Hacia el futuro, Sincelejo se va a configurar como un nudo de comunicaciones con potencial para albergar grandes espacios logísticos de distribución de mercancías entre la costa y el Magdalena y entre los ámbitos occidentales del valle del Cauca y los espacios del Caribe y el valle del Magdalena. Ello va a demandar nuevos espacios de actividad que permitirían relocalizar estas instalaciones. 90
Transversal 90
25
El cambio de usos, junto con la salida de los tráficos de largo recorrido, crean la oportunidad de modificar el carácter de esta vía hacia diseños más compatibles con los de un ámbito de calidad y alta intensidad urbana consolidando este vial como uno de los principales ejes urbanos de la ciudad. Se propone el rediseño de este eje como un ecobulevar que acoja procesos de crecimiento urbano y de incremento de la oferta terciaria del municipio favoreciendo el desarrollo de un eje lineal sostenible, con una alta densidad de usos y residencia.
Usos Actuales
Permeabilidad Transversal
Corozal 25
Industrial Educacional Comercial Institucional Deportivo
o
Pla
lej
ce
yab l
Sin
anc
a-
Co
roz a
l
Sincelejo
co ho
-C
25
Áreas de Renovación
Iniciativas Internacionales de referencia:
Octavia Freeway San Francisco. Estados Unidos
Paseo de Sant Joan Barcelona. España
Áreas de Oportunidad
Ejes estructurales Curiti a. rasi
54
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
SINCELEJO - SUCRE El ecobulevar es una vía urbana destinada a acoger los desplazamientos locales, configurándose como un elemento central de alta calidad ambiental. Proporciona una estructura física lineal en torno a la cual organizar los nuevos procesos de crecimiento, densificación y renovación en zonas muy centrales de la ciudad. Es una iniciativa que permite coser los tejidos urbanos generando permeabilidad y espacios de encuentro. Incorpora sistemas de transporte colectivo y permite la movilidad a pie y en bicicleta. Proporciona soporte para la mezcla de usos y para una escena urbana rica y variada. Integran parques y espacios arbolados actuando como un gran corredor verde que ayuda a dar coherencia al conjunto de la ciudad, mejora su imagen y la hace más atractiva y vivible para los ciudadanos. Vial existente
Es imprescindible incorporar al POT los ámbitos en torno al Ecobulevar como áreas de renovación urbana generando un proceso en el que las plusvalías inmobiliarias y el aumento en la recaudación de impuestos permitan financiar las transformaciones en las infraestructuras y espacios públicos.
Transformación Eje Verde Transporte Colectivo o i idad osteni e Peatones y Bicicletas
Intensidad r ana ezc a de sos Inc usi n ocia
Articu aci n r ana ermea i idad rans ersa es de egeneraci n cotecnolog a y oluciones urbanas 55
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
3. Ecobulevar de Sincelejo
SINCELEJO - SUCRE 04 ustificación stratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en las grandes vías urbanas y metropolitanas.
CP 02
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto: CD
Sucre Agrotec Corredores Ecológicos
8,6
Ecobulevar de Sincelejo 25,1
Centro Histórico
Áreas históricas
CD
4,2
Áreas centrales con mezcla de usos y concentración de actividad
30,1% 4,7
Grandes vías urbanas y metropolitanas
31,5% 3,3
Monumentos e hitos singulares
8,3
9,3 8,9
36,1%
3,4
27,8%
7,8
Sucre % de respuestas del foroAgrotec
35,9%
8,3
28,6%
Calidad de la arquitectura moderna
4,8
41,4%
8,2
25,1%
El verde en la ciudad
4,1
48,8%
9,1
Ecociudad de la Sabana
8,4%
7,9
Déficits: x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad
x
Movilidad
x
1.
Inclusión social x
Espacio poco consolidado sin un tejido urbano bien estructurado debido a la concentración de las actividades industriales, de almacenaje y de espacios comerciales de gran dimensión.
8,2 Centro Ecobulevar de Histórico Sincelejo 8,2 Ecociudad de la Sabana
Vía Parque
29%
Componentes de Excelencia:
Valoración positiva del paisaje del entorno urbano.
23,0%
19,2%
22,5%
9,8%
22,0% 5,1%
29% Ecociudad de la Sabana
25,7%
Ecobulevar de Sincelejo Circunvalares Metropolitanas Vía Parque Ecociudad de la Sabana % de respuestas del foro
Corredores Ecológicos Circunvalares Metropolitanas Vía Parque Centro Histórico Ecobulevar de Sincelejo
3,4% 35,2%
31,0% 25,5%
Corredores Ecológicos Circunvalares Metropolitanas
29,5%
8,6
Centro Histórico de Sincelejo Ecociudad de la Sabana
22,0%
Vía Parque
10,2%
Mixta Ecobulevar de Sincelejo
de Sincelejo
Circunvalares Metropolitanas
Sucre Agrotec
Vía Parque
% de respuestas del foro
Corto plazo
6,6%
Corredores Ecológicos
39,0%
Circunvalares Metropolitanas
35,2%
Vía Parque
31,0%
Centro Histórico
28,4% 25,9%
Ecobulevar de Sincelejo Sucre Agrotec
23,2% 16,0%
29%
7,6%
Corto y medio plazo 6,6%
Ecobulevar de Sincelejo
Ecociudad de la Sabana Ecociudad de la Sabana
7,6%
10,2%
Ecociudad de la Sabana
Centro Histórico 25,7% Ecobulevar
19,8%
16,0%
Vía Parque
19,8%
25,7%
Sucre Agrotec
Sucre Agrotec Pública Centro Histórico Privada Corredores Ecológicos
6,6% 5,3%
Ecobulevar de Sincelejo 24,8%
Centro Histórico
Circunvalares Metropolitanas
26,6%
5,3%
8,2
Corredores Ecológicos Vía Parque % de respuestas del foro
3,4% 10,2% 7,6%
25,5%
Centro Histórico
Corredores Ecológicos
39,0%
22,5% 5,1% 27,5%
Sucre Agrotec
8,4%
Corredores Ecológicos Vía Parque 23,2%
54% % de respuestas del foro 24,8% 17% 19,8%
8,4%
Sucre Agrotec
Ecobulevar de Sincelejo Sucre Agrotec Parque CentroVía Histórico
CD 23,0%
26,6% 28,4% Circunvalares Metropolitanas Circunvalares Metropolitanas25,9%
% de respuestas del foro Sistema de Gestión
% de respuestas del foro
Sabana
9,8%
8,6
8,2
Ecobulevar de Sincelejo Ecobulevar de Sincelejo
Circunvalares Metropolitanas
% de respuestas delde foro Ecociudad la
9,1
Corredores Ecológicos Vía Parque
Corredores Ecológicos 24,8% Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos
17%
Vía Parque9,1
Ecobulevar de Sincelejo Histórico
Ecociudad de la Sabana
30,0%
27,5%
Corto plazo Ecociudad de la Sabana9,1
Sucre Agrotec
24,2%
29,5%
19,2%
Centro Histórico
Corredores Ecológicos
Circunvalares Metropolitanas
Centro
CD
Centro Histórico9,1 Corredores Ecociudad deEcológicos la Sabana 8,6 Sucre 8,6 VíaAgrotec Parque
Ecobulevar de Sincelejo
54%
1.
Economía creativa
Vía Parque Ecobulevar de Sincelejo
Sucre Agrotec
Centro Histórico de Sincelejo
3,4%
Sucre Agrotec % de respuestas del foro Sucre Agrotec9,1 Circunvalares Metropolitanas9,1
Ecociudad de la Sabana
Dimensiones de Competitividad:
19,2%
5,1%
Corredores Ecológicos
Centro Histórico de Sincelejo
Conectividad exterior
7,49,8%
30,0% 24,2%
Sucre Agrotec
% de30,0% respuestas del foro
Circunvalares Metropolitanas
Circunvalares Metropolitanas
7,4
Corredores Ecológicos
24,2%
EcociudadSucre de la Agrotec Sabana VíaHistórico Parque Centro
Ecobulevar de Sincelejo
Corredores Ecológicos
Vía Parque
16,1
9,2
Financiación Internacional % de respuestas del foro
21,4%
9,2 7,9
Circunvalares Metropolitanas
23,5
10,8
Vía Parque 4,8
Sostenibilidad ambiental
17%
Histórico CircunvalaresCentro Metropolitanas Ecobulevar Sincelejo CorredoresdeEcológicos
32,8%
Calidad de la arquitectura tradicional
Imagen urbana
25,1
Corredores Ecológicos
22,5%
26,6%
% de respuestas del foro
54% Circunvalares Metropolitanas
20,0%
10,8
7,4
% de respuestas del foro
26,3%
16,1
25,5%
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
29%
Vía Parque
24,6% 28,4%
8,8
40,1%
2,3
Singularidad y atractivo de la imagen urbana
8,3
Sucre Agrotec
Centro Histórico
Ecociudad de la Sabana
10,8 9,2
Importancia estratégica para el futuro de Sucre y Sincelejo Ecociudad de la Sabana 7,9
CD
33,9%
4,0
Atractivo de la línea de costa o riberas fluviales
NIVEL DE PRIORIDAD
8,2
16,1
Ecobulevar de Sincelejo
25,1 23,5
22,0%
Ecobulevar de Sincelejo
23,5
Sucre Agrotec
VALORACIÓN ACTUAL
8,2
Vía Parque
Corredores Ecológicos
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
22,5%
Corredores Ecológicos
Ecociudad de la Sabana % de respuestas del foro
9,1
Circunvalares 27,5% 8,6 Metropolitanas
Centro Histórico de Sincelejo
Circunvalares Metropolitanas
23,0%
% de respuestas foro 9,1del 29,5%
Circunvalares Metropolitanas
CP 01
9,1
Ecociudad de la Sabana
5,3% 54%
Corto plazo
39,0% 35,2% 31,0% 28,4% 25,9%
23,2% 16,0%
93,9% 83,7%
17%
83,0% 82,3%
% de respu
79,8% 78,0% 69,3%
Cor
Corto y medio plazo
93,9% 83,7% 83,0% 82,3%
83,0% 82,3% 79,8%
Circunval
Ecoc
79,8%
% de respu
78,0% 69,3%
Co
Corto y medio plazo
93,9% 83,7%
Ecob
Circunval 56
Ecob
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
3. Ecobulevar de Sincelejo
SINCELEJO - SUCRE 05 Caracterización Física y Criterios de Intervención Con el desarrollo del ecobulevar se plantea un proceso de recualificación de este eje urbano en sus aspectos visuales, funcionales y de reorganización de la movilidad rodada y peatonal. Se pretende mejorar la calidad del espacio urbano, crear elementos de espacio público que faciliten el uso peatonal de calles y plazas, dinamizar nuevas actividades, introducir más vegetación en el espacio público y racionalizar la relación entre los diferentes modos de movilidad. La gestión del tráfico es un elemento fundamental de accesibilidad y también de calidad de la escena urbana. Se propone mejorar su funcionalidad dotando al ecobulevar de viarios preferentes para el transporte colectivo y localizar aquí la terminal de transportes de Sincelejo, aprovechando la conectividad de este espacio y su fácil relación con los ejes de comunicación interurbana. La peatonalización de algunos ámbitos, el diseño de los viarios secundarios con criterios de coexistencia peatón-automóvil y los sistemas de aparcamiento inteligente son elementos clave para organizar el tráfico en este viario central. Es importante desarrollar programas de imagen urbana que mejoren la percepción de este espacio, uno de los principales ejes de la ciudad, y lo revaloricen para favorecer una mayor diversidad y complejidad de sus usos y de su tejido social. Se trata de desarrollar acciones para el fortalecimiento de los elementos físicos que definen la imagen urbana, con objeto de conseguir una imagen más atractiva, identificable y coherente. Algunas de estas acciones pueden consistir en iniciativas como: •
Tratamiento de la imagen urbana. Es necesario actuar sobre los muy diversos elementos que determinan la calidad y el atractivo de la imagen urbana: texturas, tejidos, tipologías, arquitecturas, colores, ornamentación, pavimentos, señales y cartelería, ambientes, etc., cuya transformación ayudará a mejorar la
•
•
•
Accesi i idad e aciona percepción del conjunto de la ciudad. El Ecobulevar es un lugar crítico de la ciudad y debe estar constituido por un marco físico singular en consonancia con las funciones, el ambiente y el carácter arquitectónico de la zona. El arbolado y la jardinería son elementos muy útiles para cambiar la imagen de una ciudad. Muy accesible La escena urbana mejorará con el tratamiento de arbolado, organizando recorridos, recuperando la calidad ambiental de las calles, articulando mejor los espacios urbanos y creando lugares más agradables de estancia Poco accesible al aire libre. In raestructuras Densificación y mejora de la calidad arquitectónica. En la actualidad a lo largo de la avenida alternan edificios e instalaciones de muy distinto carácter con una importante presencia de edificios industriales y zonas que son el resultado de procesos de autoconstrucción y con materiales y tipologías heterogéneas. Este ámbito va a disponer de los elementos más relevantes del sistema de transporte público de la ciudad. Es importante aprovechar los procesos de Viales Principales cambio de uso y de transformación de las arquitecturas para aumentar la densidad a lo Viales Secundarios largo del recorrido de la avenida para lograr una mayor intensidad urbana, aprovechar ituaci n Actua las oportunidades que crea el Sistema de 1 Calle 38. Vista de calle Transporte Masivo que está en proyecto para Sincelejo y garantizar los importantes flujos de usuarios que son esenciales para la sostenibilidad de este sistema. Proyectos de conexión intermodal que posibiliten un sistema integrado de transporte colectivo que aumente su eficacia y el atractivo de su uso. Las estaciones y centros nodales de acceso a los sistemas de transporte colectivo deben ser puntos de centralidad urbana en torno a los que densificar los usos urbanos y concentrar elementos que generan una alta demanda de movilidad (centros comerciales, hospitales, centros educativos y universidades…).
4
3
2 1
2
ar ue Industria
Comercia
3
ermina de auto uses
4
C CA
57
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
3. Ecobulevar de Sincelejo
SINCELEJO - SUCRE 06 s uema de structura y rma ón nserción rbana ariante orte Arroyo Colomuto en Proyecto
A Golfo de Morrosquillo
Carrera 4ª
Sincelejo
Centro Histórico
Ecobulevar de Sincelejo
Calle 38
Vía Parque
Arroyo el Caimán
Arroyo Grande
Corozal
Circunvalar de Corozal
Variante Metropolitana
25
Variante Sur en Ejecución 25
A Montería
58
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
3. Ecobulevar de Sincelejo
SINCELEJO - SUCRE 06 Esquema de Estructura y Armazón Calle 38
SA
L 9 0
Arroyo Colomuto
VARIANTE NORTE EN PROYECTO
VÍA PARQUE
Arroyo Grande
CIRCUNVALAR DE CORO AL Aeropuerto LAS BRUJAS
Carrera 1 8
TR
AN
SV
ER
VÍA PARQUE
90
CORO AL
L 25
CA RON
T
Calle 30
CORREDORES ECOLÓGICOS
Calle
15
SINCELEJO
Carrera 4
Calle 21
25
Calle 25
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
CENTRO HISTÓRICO
25
lle Ca
Arr. el Pintao
ECOBULEVAR DE SINCELEJO • Densificación alrededor del eje lineal y reconversión de espacios vacantes, generando espacios con edificación residencial de alta densidad, equipamientos, comercio, ocio, turismo y oficinas.
Terminal AUTOBUSES
Ca
lle 3 2
Arr. San Antonio
VÍA PARQUE • Establecer un gradiente entre las áreas más urbanas y consolidadas del Ecobulevar con las zonas más naturales. • Creación de ámbitos para el disfrute al aire libre, con paseos, ciclovías...
Arroyo El Caimán
25
ONA LOGÍSTICA Y AGROINDUSTRIA
ECOBULEVAR SUCRE DE SINCELEJO AGROTEC
VARIANTE SUR EN EJECUCIÓN
AGRICULTURAS METROPOLITANAS
VARIANTE METROPOLITANA 59
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
3. Ecobulevar de Sincelejo
SINCELEJO - SUCRE 07 Programa rbano y unciones a mplementar En el corto plazo el desarrollo del proyecto demanda dos iniciativas fundamentales: • Elaboración de un Master Plan del ámbito de actuación que establezca las secciones tipo a desarrollar en cada sector y determine las características de las acciones de renovación a emprender en cada tramo del ecobulevar. El Master Plan deberá contemplar las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles: Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5.
Ecobulevar de Sincelejo
Funciones urbanas Complementarias:
onas de protección ambiental Parques y zonas verdes Ciclovías Paseos peatonales Espacio público
1. 2. 3. 4.
Residencial alta densidad Equipamientos públicos Comercio, ocio y turismo Terciario y oficinas
Corozal
Sincelejo
Una vez elaborado el Master Plan se proponen las siguientes iniciativas a desarrollar: • Adaptación del POT a los criterios urbanísticos planteados. • Creación de una agencia de desarrollo que contrate, gestione y desarrolle los diferentes proyectos urbanísticos y de infraestructura.
Actividades Económicas Implicadas:
Aportaciones al Cluster:
1.
Sector primario Minero-Energético
Mejora en la gestión del tráfico al incorporar sistemas de transporte colectivo y permitir movilidad a pie y en bicicleta.
Clusters Emergentes implicados:
Ecotecnología y Soluciones Urbanas
2. Soporte para la mezcla de usos y para una escena urbana rica y variada en la ciudad.
Logístico Industria Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
3. Integración de parques y espacios arbolados en este importante eje urbano.
Sociedad del Conocimiento
60
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar de Sincelejo
SINCELEJO - SUCRE 08 oporte Digital
Transporte
Edificaciones, Infraestructura y Planeación
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Soluciones para obtener una visión a partir de los datos producidos por la infraestructura construida de la ciudad, con el fin de reducir el consumo de energía y los costos de mantenimiento.
TTMS - Solución de Administración del Tráfico y Transporte
UBS - Solución de transporte alternativo de bicicletas públicas
Administración de Zonas y Servicios de Parqueo
Edificios energéticamente inteligentes
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de las condiciones de tráfico, movilidad y medios de transporte de Sincelejo.
Implementar una solución de transporte público alternativo a través de bicicletas que permita mejorar las condiciones de tráfico y movilidad de los ciudadanos, disminuir el impacto ambiental por emisiones de dióxido de carbono y mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes de Sincelejo.
Proveer un servicio que facilite el acceso a información sobre las zonas de parqueadero y las tarifas, para que los usuarios puedan conocer la oferta de este tipo de servicios y las entidades regulatorias puedan ejercer control sobre las tarifas en las zonas de parqueo público y privado del territorio de Sincelejo.
Proveer un soft are ue e traiga datos energéticos de edificios e istentes, anali ándolos para detectar cuando los sistemas no están funcionando de una manera óptima, con el fin de proveer ahorro energético y económico, y extendiendo su vida útil.
48% 2 Km. 29 min.
Disponibilidad: 10 a 5 min.
P
87 %
P P • Intensidad: baja • bus: 10 min. • Obras en km. 5
X
25% 1 Km. 13 min.
98% Completo
61
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
3. Ecobulevar de Sincelejo
SINCELEJO - SUCRE 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
3
3Costos
Ecobulevar de Sincelejo
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónEcobulevar Estimados de Sincelejo
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Grandes Equipamientos Metropolitanos D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 0% 0,05 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 25% 1
A. Grandes Equipamientos Metropolitanos
Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial
Ratio
75% 0% 25% 10% 75% 35%
0
1,5
62.250
1,3 1,0%
140.063
20% 0,50 10% 45% 35% 20% Magnitudes (Explotación) 45%
830.000
1,5 1,2 1,3 1,1
1 1,2 1 1,1
0
Coste (MCOP) 207.500
622.500 0 849.090 207.500 37.350 622.500 479.325 849.090 186.750 37.350 145.665 479.325 1.679.090 186.750
25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
Año 1
0% 0% 10% 0% 0% 167.909 0 0 167.909 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 12,3% Ingresos directos
0 Año 1 -167.909 33.246 -134.663 0
0 33.246
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
12,3%
Año 2
Año 2
Año 2
40462,5
435.750 Superficie (m2) 124.500 31.125 112.050 435.750
610.050 Ingresos (MCOP) 224.100 40462,5 179.280 610.050 1.053.893 224.100
124.500
100
1,6
112.050
80
Densidad residencial (viv/ha)
Ingresos (MCOP)
31.125
179.280 1.053.893
100 80
145.665
B. Resumen de Impacto Económico Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
1.679.090
B. Resumen de Impacto Económico
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
384.634 1.679.090 12,3% 384.634
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Año 3 25%
Año 2
Superficie (m2)
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Calendario de ejecución
1,8
Superficie media (m2/viv)
Tiempos de Ejecución Estimados
26,0%
1,3 Magnitudes (Ingresos) 1,4 recio Medio (MCOP/m2 1,8 1,3 1,6 1,4
Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 26,0% 35,5% 25,5% 10,1%
Inmobiliario
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
1.679.090
0,42 x
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
Superficie (m2) 207.500 830.000 622.500 0 311.250 207.500 31.125 622.500 108.938 311.250 62.250 31.125 140.063 108.938
1 0,05
0,50
Superficie (m2)
0% 0% 25% 0% 0% 419.773 0 0 419.773 0 0 0 0 0
0 83.115
0 Año 2 -419.773 83.115 -336.658 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0% 0% 503.727 0 0 503.727 0 0 0 0 0
0 99.738
0 Año 3 -503.727 99.738 -403.989 0
Año 4
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
12,3% Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
25%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 167.909
Año 6 70%
438.524 Año 5 4.198 167.909 73.860 438.524 368.862 4.198
508.186 Año 6 8.395
0 83.115
73.860 Año 5 368.862 147.335
147.719 Año 6 368.862 134.118
221.579 Año 7 316.168 140.710
295.439 Año 8 0 80.116
295.439 Año 9 0 80.116
295.439 Año 10 0 801.159
0 Año 4 -419.773 83.115 -336.658 0
368.862 Año 5 -172.107 147.335 344.091 368.862
368.862 Año 6 -8.395 134.118 494.585 368.862
316.168 Año 7 -12.593 140.710 444.284 316.168
0 Año 8 -16.791 80.116 63.325 0
0 Año 9 -16.791 80.116 63.325 0
0 Año 10 -167.909 801.159 633.250 0
Año 4
Año 4
0% 419.773 0 0 419.773 0 0 0 0 0
147.719 508.186 368.862 8.395
0
0
Año 7 100% 525.153 Año 7 12.593 221.579 525.153 316.168 12.593
0
0
278.648 Año 8 16.791 295.439 278.648 0 16.791
0
0
278.648 Año 9 16.791 295.439 278.648 0 16.791
0
0
278.648 Año 10 16.791 295.439 278.648 0 16.791
-167.909
-419.773
-503.727
-419.773
-172.107
-8.395
-12.593
-16.791
-16.791
-167.909
-134.663
-336.658
-403.989
-336.658
344.091
494.585
444.284
63.325
63.325
633.250
0
0
62
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
3. Ecobulevar de Sincelejo
SINCELEJO - SUCRE 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una base de
3 Ficha representa una estimación Ecobulevar dedeSincelejo Esta preliminar carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Min. Ambiente, Viv. y Des. Territorial
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
X
Gestión
Promotores inmobiliarios
X X
FINDETER
Financiación
Gestión
X
X
Concesionarios transporte público
X
Cámara de Comercio de Sincelejo
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Entidad
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
Alcaldía de Sincelejo
X
X
X
X
Alcaldía de Corozal
X
X
X
X
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 007 de 2000
X
Gobernación de Sucre
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Este proyecto haría parte del sistema de espacio público como una de las áreas y elementos constitutivos del sistema artificial de circulación peatonal. Este proyecto podría ser de renovación urbana y podría estar en el nuevo POT como parte de las áreas de contrucción de redes primarias de infraestructura vial y de servicios público.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
63
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
4. Vía Parque
SINCELEJO - SUCRE 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada Sobre la actual carretera Sincelejo-Corozal, desde la Corporación Universitaria del Caribe hasta el aeropuerto de Las Brujas con una longitud total de 8,9 Km.
El ámbito entre Sincelejo y Corozal se localiza al pie de las estribaciones occidentales de los Montes de María y juega un importante papel en la captación de recursos hídricos y la recarga de los acuíferos por lo que debe preservarse de desarrollos urbanísticos. La Vía Parque es una opción sostenible para la gestión territorial de este ámbito que se plantea con los siguientes objetivos:
P
4
CORREDORES ECOLÓGICOS
Objetivo general: desarrollar una vía blanda de articulación metropolitana en torno a la cual implementar acciones de preservación del territorio. Objetivos específicos
CENTRO HISTÓRICO CIRCUNVALARES METROPOLITANAS ECOBULEVAR DE SINCEJO SUCRE AGROTEC
• • •
Preservar la permeabilidad del terreno como rasgo fundamental para la recarga de los acuíferos. Desarrollar equipamientos y espacios de interés ambiental que articulen el espacio metropolitano SincelejoCorozal. Facilitar el desarrollo de actividades compatibles con el uso sostenible que propicien iniciativas de desarrollo en los ámbitos turístico y agropecuario.
Corozal
5
al 2
c Tron
Vía Parque
oro za
l
25
ca
-C
Sincelejo
Pla
yab
lan
Corozal
Analogías
Sincelejo
Paseos Peatonales
Ciclovías
Longitud 8,9 Km 64
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
4. Vía Parque
SINCELEJO - SUCRE 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
El desarrollo del ámbito Sincelejo-Corozal debe compatibilizar los procesos de articulación metropolitana, fundamentales para el fortalecimiento global de este ámbito, con las restricciones ambientales que se dan en el espacio entre ambas ciudades. En estas condiciones la vocación de este ámbito debe orientarse a la acogida de equipamientos metropolitanos blandos o poco consumidores de suelo orientando los futuros crecimientos hacia otros ejes con similar potencial de accesibilidad. Con la construcción de la variante metropolitana propuesta, que evita el paso de las carreteras de largo recorrido por las zonas centrales de Sincelejo y Corozal, se plantean nuevas oportunidades para el eje de conexión entre las dos ciudades. Se propone articular
este pasillo mediante una Vía Parque que, junto con los corredores ecológicos, definirá un amplio sistema verde como elemento central de articulación metropolitana. La Vía Parque se plantea como una gran avenida verde que conecta la ciudad con los elementos ambientales de su entorno y que proporciona la referencia de un extenso espacio libre que permita controlar los usos a implantar en este espacio estratégico. Las dimensiones de este gran eje permiten plantear en él un gran número de funciones recreativas y dotacionales incorporando una gran diversidad de funciones y posibilidades de uso para su disfrute por parte de los ciudadanos convirtiéndose en uno de los elementos de mayor atractivo urbano de la ciudad.
Estructura Vial. Eje Verde
Eje de Renovación
Estructura Ambiental
Vía Parque
Espacios de Renovación reas gr colas structura mbiental
Estructura Ambiental. Áreas Agrícolas Iniciativas Internacionales de referencia:
ar ue atura de a A u era Valencia. España
Parque Natural Metropolitano Ciudad de anamá. anamá
egapar ue de Guana uato Guana uato. ico 65
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
4. Vía Parque
SINCELEJO - SUCRE 04 ustificación stratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en el acceso a áreas recreativas en el medio natural, parques urbanos, recorridos peatonales, recorridos para bicicletas e instalaciones deportivas para el conjunto de la población.
CP 02
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto: CD
Sucre Agrotec Corredores Ecológicos
CP 01
Acceso a áreas recreativas en el medio natural
2,8
27,5% 8,6Metropolitanas Circunvalares
Ecociudad de la Sabana
22,0% 8,6 Corredores Ecológicos
Vía Parque
25,5% 8,2 Sucre Agrotec Histórico 26,6% 8,2 Centro
Ecobulevar de Sincelejo25,1
CD
9,2
34,7%
2,3
Centro Histórico
9,0
35,8%
Importancia estratégica para el futuro de Sucre y Sincelejo
24,6%
2,8
Espacios urbanos. Plazas y calles como lugares de encuentro
3,3
Parques urbanos 2,3
Recorridos para bicicletas
1,5
Instalaciones deportivas para el conjunto de la población
31,7%
9,0
27,9%
9,0 8,7
24,1% 2,8
9,1
28,7%
Bares y restaurantes (calidad y variedad)
23%
Corredores Ecológicos % de respuestas del foro Agrotec Sucre
21,8%
Histórico CircunvalaresCentro Metropolitanas Ecobulevar Sincelejo CorredoresdeEcológicos
22,5%
EcociudadSucre de la Agrotec Sabana VíaHistórico Parque Centro
7,49,8%
25,8%
Ecociudad de la Sabana
8,4%
16,1
30,0%
9,2
24,2%
7,9
19,2%
7,3% 4,7
35,7%
4,3
64,6% 7,8
37,8%
Corredores Ecológicos 9,1
Sucre Agrotec % de respuestas del foro
Corredores Ecológicos Centro Histórico de Sincelejo
Dimensiones de Competitividad:
Ecociudad de la Sabana
Déficits:
Imagen urbana
x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad
1.
Economía creativa Inclusión social x x
Ecobulevar de Sincelejo
23% 54%
Componentes de Excelencia:
1.
Movilidad
Urbanización a lo largo de la carretera Sincelejo-Corozal carece de un criterio unificador y esto ha generado un desarrollo heterogéneo y expansivo.
Vía Parque Ecobulevar de Sincelejo
Se valora positivamente el paisaje del entorno urbano y las producciones agrícolas y ganaderas del departamento.
2. La existencia del eje Sincelejo-Corozal como ámbito de expansión urbana y de conexión con el aeropuerto se considera un activo importante.
Sucre Agrotec 9,1 Circunvalares Metropolitanas 9,1 Centro Histórico Corredores Ecológicos8,6 Ecociudad de la Sabana Sucre Agrotec8,6 Vía Parque 8,2 Centro Histórico Ecobulevar de Sincelejo 8,2 Ecociudad de la Sabana Vía Parque
24,2%
25,7% 54% % de respuestas del foro 24,8% 23%
9,8% 8,4% 10,2%
Sucre Agrotec
19,8% 10,2%
Circunvalares Metropolitanas Vía Parque Ecociudad de la Sabana % de respuestas del foro
Corredores Ecológicos Circunvalares Metropolitanas Vía Parque Centro Histórico Ecobulevar de Sincelejo
5,3%
Vía Parque
Centro Histórico
Ecociudad de la Sabana Corto plazo7,6% Sucre Agrotec Ecobulevar de Sincelejo 6,6%
31,0% 25,5%
Ecociudad de la Sabana Vía Parque Ecobulevar de Sincelejo 25,7%
Mixta Ecobulevar de Sincelejo
Ecobulevar de Sincelejo
Circunvalares Metropolitanas
Sucre Agrotec
Vía Parque
Ecociudad de la Sabana Ecociudad de la Sabana % de respuestas del foro
Corredores Ecológicos
39,0%
Circunvalares Metropolitanas
35,2%
Vía Parque
31,0%
Centro Histórico
28,4% 25,9%
Ecobulevar de Sincelejo Sucre Agrotec
23,2% 16,0%
24,8% 19,8%
Ecociudad de la Sabana
23%
10,2%
Ecociudad de laySabana Corto medio plazo
Sucre Agrotec Pública Centro Histórico Privada Corredores Ecológicos
25,7%
Centro Histórico
Centro Histórico de Sincelejo
22,0%
Sucre Agrotec 16,0%
Vía Parque
6,6% 5,3%
Circunvalares Metropolitanas
35,2%
27,5% 3,4%
Centro Histórico
Circunvalares Metropolitanas
7,6%
8,4%
39,0%
5,1% 29,5%
26,6% 28,4% 25,9%
Ecobulevar de Sincelejo Corredores Ecológicos % de respuestas del foro
19,8%
Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos24,8% Corredores Ecológicos
Ecobulevar de Sincelejo
8,2
Circunvalares Metropolitanas
Ecociudad de la Sabana
19,2%
22,5%
% de respuestas del foro
22,5%
Sucre Agrotec
Corredores Ecológicos
Vía Parque 23,2% Corredores Ecológicos
23%
% de respuestas del foro
Centro VíaHistórico Parque Corredores Ecológicos
8,2
Ecobulevar de Sincelejo Ecobulevar de Sincelejo
Circunvalares Metropolitanas
23%
9,1
8,6
Corredores Ecológicos Vía Parque
23,0%
26,6% 3,4%
23,0%
Vía Parque 9,1
Circunvalares Metropolitanas
5,1% 25,5%
9,1
Centro Histórico Ecobulevar de Sincelejo8,6
30,0%
22,0%
Ecociudad de la Sabana
Sucre Agrotec
Corredores Ecológicos
Sistema de Gestión % de respuestas del foro
29,5%
19,2% 9,8%
CD
Corto plazo
Ecociudad de la Sabana
CD
27,5%
Sucre Agrotec
Centro Histórico de Sincelejo
3,4%
Circunvalares Metropolitanas
Sucre Agrotec
24,2%
Centro Histórico
Circunvalares Metropolitanas
5,1%
Ecobulevar de Sincelejo Financiación Internacional
30,0%
Corredores Ecológicos
% de respuestas del foro
10,8
Vía Parque
Circunvalares Metropolitanas
23,5
19,1%
Circunvalares Metropolitanas
Conectividad exterior
25,1
% de respuestas del foro
0,2
7,4
% de respuestas del foro
Circunvalares Metropolitanas
21,8%
Vía Parque
7,4
54%
34,0% 9,0
30,4%
3,3
Recorridos peatonales
8,3
42,7%
9,2 7,9
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
7,9
Vía Parque
16,1 10,8
Ecociudad de la Sabana
10,8
9,2 23%
% de respuestas del foro
Paseos marítimos o fluviales
Sostenibilidad ambiental
16,1
Ecobulevar de Sincelejo
19,1%
25,1 23,5
Ecobulevar de Sincelejo
23,5
Sucre Agrotec
Ecociudad de la Sabana
Corredores ecológicos
Campos de golf en el área metropolitana
NIVEL DE PRIORIDAD
22,5%
Centro Histórico de Sincelejo
Corredores Ecológicos CD
9,1
29,5% 9,1del foro % de respuestas
Circunvalares Metropolitanas
VALORACIÓN ACTUAL
23,0%
Circunvalares Metropolitanas
% de respuestas del foro
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
9,1
7,6% 6,6%
54%
5,3%
Corto plazo
39,0% 35,2% 31,0% 28,4% 25,9%
23,2% 16,0%
93,9% 83,7% 23% 83,0% 82,3%
% de respu
79,8% 78,0% 69,3%
Cor
Corto y medio plazo
93,9% 83,7% 83,0% 82,3%
83,0% 82,3% 79,8%
Circunval
Ecoc
79,8%
% de respu
78,0% 69,3%
Co
Corto y medio plazo
93,9% 83,7%
Ecob
Circunval 66
Ecob
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
4. Vía Parque
SINCELEJO - SUCRE 05 Caracterización Física y Criterios de Intervención
Zonas educativas. Algunas zonas agrícolas pueden acondicionarse para acoger granjas-escuela y espacios de educación ambiental orientados a recibir visitas de la población escolar y también como elementos de interés para visita turística. Se mostrarían los sistemas de producción agraria, actividades de educación ambiental y conocimiento del medio, el ciclo del agua, energías renovables, etc.
Poco accesible
In raestructuras 90
Aeropuerto Las Brujas
a 18
•
Muy accesible
Carrer
Venta directa y gastronomía local. Pueden crearse puntos de venta directa de las producciones agropecuarias del departamento por parte de agricultores individuales o asociaciones de productores y vincularlas a una oferta de restaurantes de calidad que den a conocer la gastronomía local y la calidad de los productos de la tierra.
Calle
Vial Principal Vial Secundario
15
25
Calle 25
Carrera 22 Carrera 26
Huertos de ocio. Se trata de acondicionar ámbitos para su utilización como huertos para agricultores a tiempo parcial que encuentran en esta actividad una forma de ocio y una fuente de rentas. Existen múltiples experiencias que muestran el atractivo de estas actuaciones para las poblaciones urbanas.
•
Accesi i idad e aciona
Calle 30
Carr era 1
32
•
Agricultura ecológica. En un entorno urbano y turístico los productos de la agricultura ecológica disponen de unas posibilidades de acceso al mercado que normalmente les están negadas en los sistemas de distribución estandarizados. El uso generalizado de estos sistemas de producción es fundamental para reducir los procesos de alteración de la calidad de las aguas subterráneas y la contaminación difusa de agua y suelo que aparecen en el territorio.
9
lle
Se propone una iniciativa integral de mejora ambiental y paisajística a través de la introducción de elementos de parque y de la creación de un entorno de gran atractivo ambiental, mejorando la imagen y calidad ambiental. Pequeños equipamientos turísticos y de ocio pueden tener cabida en un espacio dominado prioritariamente por agriculturas metropolitanas que pueden asumir un carácter muy variado. Así se plantean las siguientes opciones:
•
Ca
El soporte vial de este espacio dará prioridad a los desplazamientos a pie y en bicicleta, así como a los sistemas de transporte colectivo. En su entorno además de actividades de reforestación tienen cabida numerosos usos y equipamientos que pueden utilizarse de forma conjunta por ambos municipios y reforzar su atractivo global y su potencial turístico. Así se plantea la adecuación de áreas recreativas, deportivas y de esparcimiento al aire libre pueden coexistir aquí con espacios terciarios y dotacionales localizados con criterios de mínima ocupación de los terrenos y diseños que permitan mantener la permeabilidad del suelo.
Mancha Urbana
ituaci n Actua
Carretera
. ince e o-Coroza 67
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
4. Vía Parque
SINCELEJO - SUCRE 06 s uema de structura y rma ón nserción rbana A Golfo de Morrosquillo
ariante orte Arroyo Colomuto en Proyecto
Carrera 4ª
Centro Histórico
Sincelejo
Vía Parque
Calle 38
cobulevar de Sincelejo
Arroyo el Caimán
Variante Metropolitana
Arroyo Grande
Calle 40 Corozal
Circunvalar de Corozal
25
25
A Montería
Variante Sur en Ejecución
68
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
4. Vía Parque
SINCELEJO - SUCRE 06 Esquema de Estructura y Armazón Calle 38
VARIANTE NORTE EN PROYECTO
SA
L 9 0
Arroyo Colomuto
VÍA PARQUE
Arroyo Grande
Aeropuerto LAS BRUJAS
Carrera 1 8
TR
AN
SV
ER
CORREDORES ECOLÓGICOS
90
Calle
15
SINCELEJO
Carrera 4
Calle 21
CORO AL
25
CAL
N TRO
Calle 30
25
Calle 25
CENTRO HISTÓRICO
25
lle
Ca
Ay. el Pintao
VARIANTE METROPOLITANA
Terminal AUTOBUSES 2
Ay. San Antonio
Ca
lle
3
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto. CORREDORES ECOLÓGICOS • Protección y articulación a lo largo del eje lineal de la Vía Parque de los pequeños arroyos y espacios naturales de su entorno. • Creación de ámbitos de disfrute al aire libre, ciclorutas, paseos...
Arroyo El Caimán
25
CIRCUNVALAR DE CORO AL
ONA LOGÍSTICA Y AGROINDUSTRIA
ECOBULEVAR DE SINCELEJO
SUCRE AGROTEC
VARIANTE SUR EN EJECUCIÓN
AGRICULTURAS METROPOLITANAS 69
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
4. Vía Parque
SINCELEJO - SUCRE 07 Programa rbano y unciones a mplementar El proyecto debe articularse a partir de una planificación conjunta de ambos municipios como un elemento estructurante del espacio metropolitano que será recogido en los correspondientes POT. Este Plan Maestro de espacio Público Metropolitano buscará la consolidación de zonas de espacios públicos y protección e identificará los ámbitos para el desarrollo de las siguientes funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles: Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5.
Funciones urbanas Complementarias:
Protección ambiental Parques y zonas verdes Paseos peatonales/ Ciclovías Agriculturas metropolitanas Zonas forestales
1. 2. 3. 4.
Equipamiento ocio y turismo Equipamiento deportivo Educación ambiental Transporte colectivo
P
COROZAL
Arroyo Grande
L Arroyo Colomuto
Clusters Emergentes implicados:
Economía Digital
Consultoría y Servicios Avanzados a Empresas
Actividades Económicas Implicadas:
Sector primario
Arroyo Caimán
Aportaciones al Cluster:
x
Minero-Energético
1.
Preservación del ámbito entre Sincelejo y Corozal debido a la importancia de este espacio para el abastecimiento hídrico de la zona.
Logístico
2. Iniciativa integral de mejora ambiental y paisajística.
Industria
3. Introducción de agriculturas metropolitanas y pequeños equipamientos turísticos y de ocio.
Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
70
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Vía Parque
SINCELEJO - SUCRE 08 oporte Digital
Transporte
Turismo
Medio ambiente
Agricultura
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Estas soluciones se orientan a la atracción de turistas que puedan impulsar la actividad económica y mejorar la reputación de Sincelejo.
Se trata de proteger el medio rural y urbano, tratando de evitar la degradación de los espacios naturales mediante la protección de especies, control de las actividades, vertidos, humos...
Estas soluciones persiguen facilitar información y controlar los procesos productivos para obtener la máxima productividad y minimizar los riesgos de pérdidas.
TTMS - Solución de Administración del Tráfico y Transporte
Planeación de Actividades
Sistema de información para la gestión Sistema de Información Agronómica y disposición adecuada de residuos sólidos
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de las condiciones de tráfico, movilidad y medios de transporte de Sincelejo.
Facilitar el proceso de organización de actividades en los corredores ecológicos mediante el desarrollo de una aplicación móvil que combine información de diferentes fuentes y ofrezca al turista diferentes opciones de actividades.
Tiene como objetivo reducir el impacto ambiental que tiene la incorrecta disposición final de residuos sólidos no biodegradables y/o altamente contaminantes, así como los efectos que esto pueda tener sobre la salud humana.
Implementar un sistema de información para la captura, procesamiento, análisis y generación de información de las condiciones ambientales, climáticas y del suelo, así como indicadores específicos por producto agrícola que faciliten la toma de decisiones orientadas a mejorar los procesos productivos, la competitividad y productividad económica del sector agrícola de Vía Parque. Reciclaje Papel
Reciclaje Papel Reciclaje Papel Reciclaje Papel Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
• Intensidad: baja • bus: 10 min. • Obras en km. 5
71
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
4. Vía Parque
SINCELEJO - SUCRE 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
4
4Costos
Vía Parque
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónVíaEstimados Parque
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Parque Metropolitano D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 60% 0,05 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 10% 0,8
A. Parque Metropolitano
Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial
Ratio
30% 60% 10% 0% 30% 30%
1,5
18.356
1,3 1,0%
5.006
55% 0,50 0% 15% 30% 55% Magnitudes (Explotación) 15%
222.500
1,5 1,2 1,3 1,1
0,8 1,2 0,5 1,1
6.675 Coste (MCOP) 17.800
25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
Año 1
0% 0% 10% 0% 0% 10.160 0 0 10.160 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
0
Año 2
Año 2
Ingresos (MCOP) 0
0
10.013 Superficie (m2) 18.356 0 4.005 10.013
14.018 Ingresos (MCOP) 33.041 0 6.408 14.018 53.467 33.041
18.356
100
4.005
80
6.408 53.467
100 80
5.207
B. Resumen de Impacto Económico Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
101.605
B. Resumen de Impacto Económico
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
20.292 101.605 4,7% 20.292
Tasa Interna de Retorno (TIR) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Año 3
25%
Año 2
Superficie (m2)
101.605
Año 2
10%
Calendario de ejecución
1,8 1,6
Densidad residencial (viv/ha)
Tiempos de Ejecución Estimados
19,1%
1,3 Magnitudes (Ingresos) 1,4 recio Medio (MCOP/m2 1,8 1,3 1,6 1,4
Superficie media (m2/viv)
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 19,1% 35,5% 25,5% 10,1%
Inmobiliario
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
33.375 6.675 43.755 17.800 0 33.375 11.014 43.755 27.534 0 5.207 11.014 101.605 27.534
0,42 x
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
133.500 Superficie (m2) 22.250 222.500 66.750 133.500 33.375 22.250 0 66.750 10.013 33.375 18.356 0 5.006 10.013
0,5 0,05
0,50
Superficie (m2)
0% 0% 25% 0% 0% 25.401 0 0 25.401 0 0 0 0
Año 3
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0% 0% 30.481 0 0 30.481 0 0 0 0
Año 4
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 10.160
Año 6 70%
22.507 Año 5 254 10.160 4.048 22.507 18.713 254
26.300 Año 6 508
0 5.029
4.048 Año 5 18.713 7.606
8.095 Año 6 18.713 6.416
12.143 Año 7 16.040 6.556
16.190 Año 8 0 3.288
16.190 Año 9 0 3.288
16.190 Año 10 0 32.878
0 Año 4 -25.401 5.029 -20.372 0
18.713 Año 5 -10.414 7.606 15.905 18.713
18.713 Año 6 -508 6.416 24.621 18.713
16.040 Año 7 -762 6.556 21.834 16.040
0 Año 8 -1.016 3.288 2.272 0
0 Año 9 -1.016 3.288 2.272 0
0 Año 10 -10.160 32.878 22.717 0
Año 4
0% 25.401 0 0 25.401 0 0 0 0
0
27.421 Año 7 762 12.143 27.421 16.040 762
0
0
15.174 Año 8 1.016 16.190 15.174 0 1.016
0
0
15.174 Año 9 1.016 16.190 15.174 0 1.016
0
0
15.174 Año 10 1.016 16.190 15.174 0 1.016
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 4,7% Ingresos directos
0 Año 1 -10.160 2.012 -8.149 0
0 Año 2 -25.401 5.029 -20.372 0
-10.160
-25.401
-30.481
-25.401
-10.414
-508
-762
-1.016
-1.016
-10.160
-8.149
-20.372
-24.446
-20.372
15.905
24.621
21.834
2.272
2.272
22.717
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
4,7%
0 5.029
Año 3
0 6.035
0 Año 3 -30.481 6.035 -24.446 0
Año 4
0
8.095 26.300 18.713 508
0
Año 7 100%
Año 1
Año 2
0
Año 4
Año 5 25%
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
0 2.012
0
Año 4 30%
4,7%
0
0
72
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
4. Vía Parque
SINCELEJO - SUCRE 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una base de
4 Ficha representa una estimación Vía Parque Esta preliminar de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
Ministerio Ambiente
X
X
INVIAS
X
X
Gestión
Empresas de servicios y equipamientos de ocio y turismo
Financiación
Gestión
X
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Entidad
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
Alcaldía de Sincelejo
X
X
X
X
Alcaldía de Corozal
X
X
X
X
Gobernación de Sucre
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 007 de 2000
X
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Dado que se busca la consolidación de zonas de espacios públicos y protección, el POT las podrá definir como usos de protección, conservación o espacio público y con ello logrará su protección. Con base en el desarrollo del espacio público posible, el proyecto podría desarrollarse a partir del Plan Maestro de Espacio público.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión
Pública
Privada
Mixta
Plazo de ejecución
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
73
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
5. Sucre Agrotec
SINCELEJO - SUCRE 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada Sucre Agrotec se plantea al sur del ámbito metropolitano entre los núcleos actuales y la Circunvalar Sur propuesta. Se extiende sobre una superficie de 2.034 has de las que 54 corresponderán a la Ciudad Aeroportuaria, junto a Las Brujas en Corozal, 542 has a la zona logística y agroindustrial en el suroeste del núcleo de Sincelejo y 1.438 has a espacios agrarios en el ámbito intermedio.
VÍA PARQUE CORREDORES ECOLÓGICOS CENTRO HISTÓRICO CIRCUNVALARES METROPOLITANAS ECOBULEVAR DE SINCEJO 5
Aunque el sector primario es clave en la economía departamental, en la actualidad presenta características que reducen de forma significativa su productividad. Más del 80% del territorio agrario del departamento se dedica a usos granaderos y sólo el 10% a agricultura. Se estima que el 36% de los suelos agrarios se encuentran subutilizados con aprovechamientos muy inferiores a los que permitirían sus posibilidades de uso. Por el contrario cerca de un 42% se encuentran sobreexplotados, con frecuencia situados en zonas de laderas o encharcables. Existen problemas para dinamizar y mejorar la productividad del sector que es clave para la economía departamental. Sucre Agrotec se plantea como una actuación estratégica para fortalecer los vínculos campo-ciudad y promover una mejora de la productividad de la agricultura del departamento y su fortalecimiento como uno de los principales motores del desarrollo socioeconómico de este territorio. Así Sucre Agrotec es una iniciativa que se plantea con los siguientes objetivos: Objetivo general: Desarrollar los espacios de actividad y los servicios de apoyo necesarios para aumentar la productividad del sector primario y extender sus cadenas de valor a los ámbitos de la agroindustria, la logística y los servicios auxiliares. Objetivos específicos:
Ciudad Aeroportuaria
Corozal
•
Diversificar y aumentar la productividad de las actividades agropecuarias.
•
Mejorar la formación de los agricultores y desarrollar sistemas de apoyo técnico y económico a su actividad.
•
Mejorar las condiciones de comercialización de las producciones en mercados nacionales e internacionales.
•
Impulsar el desarrollo de actividades agroindustriales y agroalimentarias que aumenten el valor añadido generado por el sector primario.
•
Desarrollar actividades de I D i específicamente orientadas a aumentar los rendimientos y mejorar los resultados económicos y ambientales de las actividades agropecuarias.
Ana ogías
Sincelejo
Agricu turas
spacios ogísticos
Villas de empresa
Agriculturas Metropolitanas
Zona logística y Agroindustria Ciudad Aeroportuaria Agricultura Metropolitanas Zona logística y Agroindustria
Sucre Agrotec
54 Has 1.438 Has 542 Has
2.034 Has 74
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
5. Sucre Agrotec
SINCELEJO - SUCRE 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
El impulso de clusters productivos en torno al sector agroalimentario demanda, en último término, un conjunto de estructuras empresariales, organizativas y de conocimiento que precisan de áreas urbanas de cierto tamaño para poder desarrollarse adecuadamente. Se pretende impulsar un importante cluster agroalimentario que debe constituir una de las principales fortalezas para el desarrollo del territorio durante los próximos años, una herramienta clave de equilibrio territorial y de reducción de las brechas sociales. Productividad, calidad, competitividad y vínculos entre sector agrario e industria agroalimentaria son la base para consolidar la importancia de estas actividades. El cluster integrará todos los aspectos de la producción, elaboración, preparación y comercialización de productos agroalimentarios en sus diversos aspectos aprovechando las posibilidades que presenta el sector. Es fundamental fortalecer los aspectos tecnológicos así como en el apoyo a la producción mediante centros de investigación, laboratorios agroalimentarios y de control de calidad, etc. Agrotec es un proyecto para impulsar el desarrollo de los equipamientos, servicios e iniciativas específicamente orientados a impulsar las sinergias del desarrollo agropecuario entre espacios urbanos y rurales y hacer posible un sector altamente competitivo a nivel internacional. Se localiza al sur del núcleo de Sincelejo para ir creciendo según lo demande su desarrollo a lo largo de los espacios situados entre la Vía Parque y la variante metropolitana. Esta localización proporciona una alta accesibilidad a un espacio que debe facilitar la localización de agroindustrias y crear los equipamientos, servicios e iniciativas que
permitan aumentar la competitividad de estas actividades. Se trata de un emplazamiento estratégico que resulta idóneo para acoger todo tipo de actividades logísticas e industriales. Sucre Agrotec se plantea como un ámbito que integra producción, empresa y tecnología pero abarca además otros aspectos clave para la atracción de capital humano como son el ocio, la calidad ambiental y urbana, la oferta residencial y cultural, etc. Debe concebirse como un espacio de excelencia ambiental y urbanística, multifuncional, muy cuidadoso desde el punto de vista de la imagen, la calidad de la arquitectura, los espacios públicos, las zonas verdes, dotado de buenas condiciones de accesibilidad, sistemas de transporte colectivo y una potente infraestructura telemática. La diversidad ambiental del territorio de Sucre da lugar a una gran variedad de cultivos y modelos de aprovechamiento agropecuario. La actividad ganadera es el subsector predominante siendo hoy mayoritariamente de orientación cárnica. Existen zonas de cultivo de frutales, arroz, maíz ñame y yuca y núcleos especializados en el cultivo de tabaco. Con estos elementos de partida, los diversos análisis de las cadenas productivas identifican las producciones con mayor potencial de desarrollo tanto por las condiciones físicas del departamento como por su potencial comercial. Estas producciones deben constituir la referencia para el desarrollo del ámbito de Sucre Agrotec. Se señalan como más importantes la ganadería bovina de doble propósito, el ñame, la apicultura y, entre los frutales, el aguacate, el mango y el maracuyá. Soporte TEC
Malla Vial
Soporte AGRO
Iniciativas Internacionales de referencia:
Agr po is de e n s e n s. arruecos
Malappuram Food Park era a. India
Agriport A Nord Holland. Países Bajos
o
lej
de
S
le
bu
o Ec
r va
e inc
a
nte
ri Va
Arroyo el Caimán
r
Su
Malla vial
Zona Logística y Agroindustria 75
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
5. Sucre Agrotec
SINCELEJO - SUCRE 04 ustificación stratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en zonas industriales, centros logísticos de abastecimiento y distribución, parques empresariales y parques científicos y tecnológicos.
CP 02
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto: CD
Sucre Agrotec Corredores Ecológicos
27,5% 8,6Metropolitanas Circunvalares
Ecociudad de la Sabana
Corredores Ecológicos 22,0% 8,6
Circunvalares Metropolitanas
12%
Centro Histórico Ecobulevar de Sincelejo
Recintos Feriales
2,6 4,0
Espacios de oficinas y negocios en el área central
4,5
Hoteles 3,1
Zonas Industriales
27,9%
30,9%
8,4
27,5%
1,1
9,1 8,9
18,1%
21,7%
9,2
23,4%
7,4
72%
Corredores Ecológicos
% de respuestas del foroAgrotec Sucre
16,1
7,49,8%
Ecociudad de la Sabana
8,4%
7,9
Sucre Agrotec % de respuestas del foro
Sucre Agrotec Metropolitanas Circunvalares Metropolitanas CircunvalaresCentro Histórico Corredores Ecológicos
Dimensiones de Competitividad:
Déficits:
Imagen urbana
x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
1.
2.
Complejidad Movilidad
x
Inclusión social Sostenibilidad ambiental Conectividad exterior
x x
Falta de infraestructura de acceso y conexión a las 72% cadenas de comercialización internacionales.
Componentes de Excelencia:
1.
Economía creativa
El sector agroindustrial de la zona no cuenta con el apoyo de enclaves logísticos y de investigación que la impulsen hacia una mayor competitividad global.
2.
Se valora positivamente el paisaje del entorno urbano y las producciones agrícolas y ganaderas del departamento. La diversidad ambiental del territorio de Sucre abarca una gran variedad de cultivos.
Ecociudad de la Sabana Vía Parque Ecobulevar de Sincelejo
8,2
Ecobulevar de Sincelejo
12%
Vía Parque
% de respuestas del foro
16%
Sucre Agrotec
23,0% 22,5%
9,1
29,5%
Sucre Agrotec
% de respuestas del foro Sistema de Gestión
9,8%
5,1% 25,5% 3,4% 26,6%
Circunvalares Metropolitanas
Ecociudad 16% de la Sabana
% de respuestas del foro
72% 24,8%
10,2%
7,6%
% de respuestas del foro
Corredores Ecológicos Circunvalares Metropolitanas Vía Parque Centro Histórico Ecobulevar de Sincelejo
29,5%
Vía Parque
Centro Histórico 25,7%
19,8%
Circunvalares Metropolitanas
35,2%
3,4% 27,5%
Centro Histórico de Sincelejo Ecociudad de la Sabana
31,0% 25,5% 22,0%
Vía Parque Ecobulevar de Sincelejo 25,7%
Mixta Ecobulevar de Sincelejo
Ecobulevar de Sincelejo
Circunvalares Metropolitanas
Sucre Agrotec
Vía Parque
Ecociudad de la Sabana Ecociudad de la Sabana % de respuestas del foro
Corredores Ecológicos Circunvalares Metropolitanas
35,2%
Vía Parque
31,0%
Centro Histórico
28,4% 25,9%
Ecobulevar de Sincelejo Sucre Agrotec
23,2% 16,0%
24,8%
12% 19,8% 10,2%
16%
Corto y medio plazo 7,6%
Sucre Agrotec Pública Centro Histórico Privada Corredores Ecológicos
5,3%
8,4%
39,0%
5,1%
Sucre Agrotec 16,0%
Vía Parque
Centro Histórico 10,2% Ecociudad de la Sabana Corto plazo 7,6% 39,0% Agrotec EcobulevarSucre de Sincelejo 6,6%
Vía Parque
22,5%
Ecociudad de la Sabana
Circunvalares Metropolitanas
% de respuestas del foro
Ecociudad de la Sabana
9,1 9,1
Centro Histórico
Corredores Ecológicos % de respuestas del foro
Ecociudad de la Sabana
Sucre Agrotec
Corredores Ecológicos
26,6% 28,4% 25,9%
Ecobulevar de Sincelejo
6,6%
5,3%
23,0%
Vía Parque Corredores Ecológicos23,2%
25,7%
19,8%
Sucre Agrotec
Circunvalares Metropolitanas
8,2
Circunvalares Metropolitanas
Circunvalares Metropolitanas
Ecobulevar de Sincelejo
8,2
Ecobulevar de Sincelejo Ecobulevar de Sincelejo
8,4%
9,1
8,6
Corredores Ecológicos Vía Parque
Corredores Ecológicos Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos 24,8%
Centro VíaHistórico Parque Corredores Ecológicos
Vía Parque
Ecociudad de la Sabana
19,2%
22,0%
Corto plazo
Centro Histórico Ecobulevar de Sincelejo8,6
24,2%
27,5%
19,2% 9,8%
CD
Ecociudad de la Sabana
Corredores Ecológicos
12% 30,0%
9,1
Sucre Agrotec
Centro Histórico de Sincelejo
CD
9,1
24,2%
Centro Histórico
Circunvalares Metropolitanas
3,4%
Corredores Ecociudad deEcológicos la Sabana 8,6 8,6 Sucre VíaAgrotec Parque
Centro Ecobulevar de Histórico Sincelejo 8,2 Ecociudad de la Sabana
19,2%
5,1%
Circunvalares Metropolitanas
Centro Histórico de Sincelejo
24,2%
EcociudadSucre de la Agrotec Sabana VíaHistórico Parque Centro
Corredores Ecológicos
30,0%
9,2
30,0%
Corredores Ecológicos
% de respuestas del foro
10,8
Ecobulevar de Sincelejo Financiación Internacional % de respuestas del foro
7,4
Circunvalares Metropolitanas
23,5
Vía Parque
Vía Parque
% de respuestas del foro
25,1
Histórico CircunvalaresCentro Metropolitanas Ecobulevar Sincelejo CorredoresdeEcológicos
9,2 7,9
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
16%
Circunvalares Metropolitanas
20,9%
9,2
Vía Parque
% de respuestas del foro
21,0%
31,3%
9,2
Importancia estratégica para el futuro de Sucre y Sincelejo
25,3%
8,3
27,4%
2,7
Parques Empresariales
8,5
32,4%
32,8%
3,1
Centros Logísticos de Abastecimiento y Distribución
Parques Científicos y Tecnológicos
30,2%
Ecobulevar de Sincelejo
16,1
7,9
10,8
Ecociudad de la Sabana
10,8
Ecociudad de la Sabana
16,1
Histórico 8,2 Centro26,6%
23,5
Sucre Agrotec
25,1 23,5
Agrotec 25,5% 8,2 Sucre
Vía Parque Ecobulevar de Sincelejo25,1
Corredores Ecológicos
CD
22,5%
Centro Histórico de Sincelejo
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
NIVEL DE PRIORIDAD
9,1
% de respuestas del foro 29,5% 9,1
% de respuestas del foro
CD
23,0%
Circunvalares Metropolitanas
CP 01
VALORACIÓN ACTUAL
9,1
6,6%
5,3%
Corto plazo
72% 39,0% 35,2% 31,0% 28,4% 25,9%
23,2% 16,0%
93,9% 83,7%
83,0% 82,3%
% de respu
79,8% 78,0% 69,3%
Cor
Corto y medio plazo
93,9% 83,7% 83,0% 82,3%
83,0% 82,3% 79,8%
Circunval
Ecoc
79,8%
% de respu
78,0% 69,3%
Co
Corto y medio plazo
93,9% 83,7%
Ecob
Circunval 76
Ecob
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
5. Sucre Agrotec
SINCELEJO - SUCRE 05 Caracterización Física y Criterios de Intervención En el ámbito de Sucre Agrotec se dispondrá del espacio y las instalaciones necesarias para acoger empresas de muy diverso tamaño del sector agroalimentario y actividades relacionadas: maquinaria, insumos agrarios, agroquímicos, sistemas de riego, asistencia técnica, comercialización y gestión, veterinaria, etc., centros logísticos agroalimentarios con opciones de almacenamiento y conservación, centros de transporte, laboratorios de certificación y control de calidad, etc. además de áreas de comercialización de las producciones, espacios terciarios para oficinas y empresas, centros de formación, capacitación información y asesoramiento a los agricultores, servicios técnicos y administrativos, etc.
apoyo a empresas, sistemas logísticos avanzados, hoteles de negocios, equipamientos para actividades económicas, recintos feriales y de convenciones, comercio y ocio, residencia, etc.
Especial importancia tiene la localización de centros universitarios y científicos, de campos de experimentación y de servicios técnicos especializados orientados a la investigación en biotecnología, producción agropecuaria y gestión de recursos naturales que permitan aumentar la productividad agropecuaria y mejorar la gestión de los recursos ambientales del territorio.
•
Parques empresariales y logísticos para industrias del sector agroalimentario y actividades auxiliares.
•
Ciudad aeroportuaria para actividades del complejo de servicios especializados de apoyo a empresas, sistemas logísticos avanzados, etc.
•
Agriculturas Metropolitanas.
Sucre Agrotec es un espacio de conexión del eje de máxima intensidad urbana de la ciudad, en torno al ecobulevar, los ejes de articulación metropolitana que conectan con Corozal y el aeropuerto de Las Brujas y las carreteras de conexión exterior que otorgan a Sincelejo la posibilidad de acceder al mercado con mayor tamaño demográfico del Diamante en un entorno de cinco horas, tiempo que se reducirá cuando se desarrollen los nuevos ejes en proyecto o construcción. El emplazamiento de Sucre Agrotec facilita el acceso a servicios estratégicos de la ciudad desde los espacios agrarios del resto del departamento
•
Mezcla de usos: usos residenciales, servicios, comercio, actividades de ocio, etc.
El entorno del aeropuerto es un ámbito estratégico para la localización de actividades logísticas orientadas a la distribución de productos de gran consumo y a la gestión de productos agropecuarios en fresco que pueden trasladarse por avión a mercados nacionales e internacionales. El desarrollo del aeropuerto es una oportunidad para activar espacios que pueden aprovechar su alta accesibilidad para acoger actividades innovadoras vinculadas a la sociedad del saber. Se propone configurar en el entorno del aeropuerto una ciudad aeroportuaria que, progresivamente, acoja actividades del complejo de servicios especializados de
Accesi i idad e aciona
Como elementos estructurantes de la actuación se proponen los siguientes: •
Campos de Investigación y ensayo de actividades agropecuarias, cultivos y gestión de recursos.
•
Centros de capacitación agraria orientados a la educación de agricultores y ganaderos con objeto de mejorar la gestión de sus explotaciones.
Muy accesible
Poco accesible
aisa e a ana ucre a
ituaci n Actua
Arro o Caimán
Aeropuerto as ru as
Arro o Grande 77
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
5. Sucre Agrotec
SINCELEJO - SUCRE 06 s uema de structura y rma ón nserción rbana A Golfo de Morrosquillo
Arroyo Colomuto
Carrera 4ª
ariante orte en Proyecto Centro Histórico
Sincelejo
Calle 38
cobulevar de Sincelejo
Vía Parque
Sucre Agrotec
Arroyo el Caimán
Variante Metropolitana
Corozal
Ciudad Aeroportuaria
Agriculturas Metropolitanas
25
Zona Logística y Agroindustria 25
A Montería
Par ue Log stico Variante Sur en Ejecución
78
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
5. Sucre Agrotec
SINCELEJO - SUCRE 06 Esquema de Estructura y Armazón Calle 38
VARIANTE NORTE EN PROYECTO
CIRCUNVALAR DE CORO AL
VÍA PARQUE
Arroyo Grande
SA
L 9 0
Arroyo Colomuto
Carrera 1 8
TR
AN
SV
ER
Aeropuerto LAS BRUJAS
90
CORO AL
25
CAL
N TRO
Calle 30
CORREDORES ECOLÓGICOS
Calle
15
SINCELEJO
Carrera 4
Calle 21
25
Calle 25
CENTRO HISTÓRICO
25
lle
Ca
Ay. el Pintao
VARIANTE METROPOLITANA
ZONA LOGÍSTICA • Espacios vinculados a la logística agropecuaria en contacto con las áreas de cultivo. • Creación de espacios logísticos, naves de conservación, agroindustria/ industria agroalimentaria
Terminal AUTOBUSES
Ca
lle 3 2
Ay. San Antonio
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
AGRICULTURAS METROPOLITANAS •
Arroyo El Caimán
• 25
ZONA LOGÍSTICA Y AGROINDUSTRIA
ECOBULEVAR DE SINCELEJO
SUCRE AGROTEC
VARIANTE SUR EN EJECUCIÓN
AGRICULTURAS METROPOLITANAS
Zonas para el aprovechamiento agrícola. Fomento de la innovación con campos de ensayo y centros de capacitación.
79
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
5. Sucre Agrotec
SINCELEJO - SUCRE 07 Programa rbano y unciones a mplementar Como elemento inicial para el desarrollo de esta propuesta se plantea la elaboración de un Master Plan del Macroproyecto que defina el carácter y la localización de los elementos de infraestructura y sectorice los ámbitos de actuación y los sistemas para su desarrollo desde el punto de vista urbanístico y económico. El Master Plan integrará las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles: El Plan considerará las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles: Funciones urbanas Principales:
Ciudad Aeroportuaria Arroyo Grande
Arroyo Colomuto
Funciones urbanas Complementarias:
1. Agroindustria 2. Espacios logísticos 3. Naves de conservación/congelación de productos agroalimentarios 4. Sedes corporativas 5. Centros empresariales/edificios de oficinas 6. Centros tecnológicos/campos de ensayo 7. Centros de formación 8. Agriculturas metropolitanas
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
griculturas Metropolitanas
L
Comercio Recintos feriales Residencia media/baja densidad Villas de empresa Hoteles Espacio público Parques y zonas verdes Paseos y ciclovías Equipamientos Transporte colectivo
Arroyo Caimán
ona log stica y groindustria
Para el desarrollo del proyecto se propone la constitución de una empresa público-privada encargada del desarrollo, comercialización y gestión del conjunto de este espacio. Esta empresa podrá desarrollar acuerdos con los propietarios de suelo, universidades y centros de conocimiento, impulsar acciones de presentación y captación de inversores nacionales e internacionales y financiarse con cargo a la venta de las actuaciones generadoras de valor que promociones (centros de servicios, venta/alquiler de parcelas o productos inmobiliarios, etc.). Actividades Económicas Implicadas:
Sector primario
Aportaciones al Cluster:
x
Minero-Energético Logístico
x
Industria
x
Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
x
1.
Mejora de la productividad de la agricultura del departamento y su fortalecimiento como uno de los principales motores del desarrollo socioeconómico de este territorio.
Clusters Emergentes implicados:
Agroindustria
Logística
2. Introducción de centros universitarios y científicos, de campos de experimentación y de servicios técnicos especializados orientados a la investigación en biotecnología, producción agropecuaria y gestión de recursos naturales. 3. El emplazamiento de Sucre Agrotec facilita el acceso a servicios estratégicos de la ciudad desde los espacios agrarios del resto del departamento.
80
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Sucre Agrotec
SINCELEJO - SUCRE 08 oporte Digital
Agricultura
Empresa y sector productivo
Estas soluciones persiguen facilitar información y controlar los procesos productivos para obtener la máxima productividad y minimizar los riesgos de pérdidas.
Las siguientes aplicaciones se orientan hacia la optimización y mejora de los procesos internos de las empresas así como a las relaciones entre estas y sus clientes mediante medios.
Sistema de Información Agronómica
Cultivo Bajo Techo en la Nube
Sistema electrónico de negociación y contratación Sistema de cálculo y optimización electrónica de servicios de transporte de carga de servicios de transporte de carga terrestre
Implementar un sistema de información para la captura, procesamiento, análisis y generación de información de las condiciones ambientales, climáticas y del suelo, así como indicadores específicos por producto agrícola que faciliten la toma de decisiones orientadas a mejorar los procesos productivos, la competitividad y productividad económica del sector agrícola de Sucre Agrotec.
Facilitar el control y monitoreo de los cultivos en invernaderos a través del desarrollo de un sistema que permita recolectar, estructurar, analizar y visualizar las condiciones de los cultivos y evaluar la calidad de los productos.
mplementar una solución de negociación y contratación electrónica de servicios de transporte terrestre de carga y servicios cone os de valor agregado ue fomente la reducción del costo de transporte de mercancías en el corredor tecnoindustrial sur e impacte su productividad y competitividad económica.
mplementar una solución tecnológica ue permita el cálculo y optimización de las rutas de transporte terrestre de mercanc as con el ob eto de lograr eficiencia de costos e impactar la productividad y competitividad económica del territorio.
81
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
5. Sucre Agrotec
SINCELEJO - SUCRE 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
5
5Costos
Sucre Agrotec
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónSucre Estimados Agrotec
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Superficies cultivo D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 90% 0 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 2% 1
A. Superficies cultivo
Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial
Ratio
8% 90% 2% 50% 8% 20%
20.340.000
1,5 1,2 1,3 1,1 1,5
260.352
1,3 1,0%
130.176
1 0 1 1,2 1 1,1
20% 0,80 50% 10% 20%
0
Coste (MCOP) 406.800
1.627.200 0 2.243.193 406.800 781.056 1.627.200 572.774 2.243.193 781.056 781.056 108.306 572.774 4.277.193 781.056
25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
Año 1
0% 0% 10% 0% 0% 427.719 0 0 427.719 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
0
Año 2
728.986 Ingresos (MCOP) 937.267 846144 133.300 728.986 2.645.697 937.267
520.704
80
83.313
80
Densidad residencial (viv/ha)
80
Superficie media (m2/viv)
80
133.300 2.645.697
Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
4.277.193
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
1.081.360
B. Resumen de Impacto Económico
4.277.193 12,9% 1.081.360
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Año 3 0% 0% 25% 0%
0% 1.069.298
Año 2
846144
520.704 Superficie (m2) 520.704 650.880 83.313 520.704
B. Resumen de Impacto Económico
25%
Año 2
1,6
Ingresos (MCOP)
650.880
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Calendario de ejecución
1,8
Superficie (m2)
108.306
Tiempos de Ejecución Estimados
23,7%
1,3 Magnitudes (Ingresos) 1,4 recio Medio (MCOP/m2 1,8 1,3 1,6 1,4
Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 23,7% 35,5% 25,5% 10,1%
Inmobiliario
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
4.277.193
0,42 x
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
18.306.000 Superficie (m2) 406.800 20.340.000 1.627.200 18.306.000 1.301.760 406.800 650.880 1.627.200 260.352 1.301.760 260.352 650.880 130.176 260.352
0,80
20% Magnitudes (Explotación) 10%
Superficie (m2)
0
0 1.069.298 0 0 0 0
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0%
Año 4
Año 6
Año 7
Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 427.719
Año 6 70%
1.139.464 Año 5 10.693 427.719 224.163 1.139.464 925.994 10.693
1.352.934 Año 6 21.386
0 211.721
224.163 Año 5 925.994 376.160
448.326 Año 6 925.994 346.815
672.489 Año 7 793.709 368.426
896.652 Año 8 0 221.374
896.652 Año 9 0 221.374
896.652 Año 10 0 2.213.739
0 Año 3 -1.283.158 254.065 -1.029.093 0
0 Año 4 -1.069.298 211.721 -857.577 0
925.994 Año 5 -438.412 376.160 863.742 925.994
925.994 Año 6 -21.386 346.815 1.251.423 925.994
793.709 Año 7 -32.079 368.426 1.130.056 793.709
0 Año 8 -42.772 221.374 178.602 0
0 Año 9 -42.772 221.374 178.602 0
0 Año 10 -427.719 2.213.739 1.786.020 0
0% 1.283.158
Año 3
0
0 1.283.158 0 0 0 0
0% 1.069.298
Año 4
0
0 1.069.298 0 0 0 0
0
1.434.119 Año 7 32.079 672.489 1.434.119 793.709 32.079
0
0
853.880 Año 8 42.772 896.652 853.880 0 42.772
0
0
853.880 Año 9 42.772 896.652 853.880 0 42.772
0
0
853.880 Año 10 42.772 896.652 853.880 0 42.772
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 12,9% Ingresos directos
0 Año 1 -427.719 84.688 -343.031 0
0 Año 2 -1.069.298 211.721 -857.577 0
-427.719
-1.069.298
-1.283.158
-1.069.298
-438.412
-21.386
-32.079
-42.772
-42.772
-427.719
-343.031
-857.577
-1.029.093
-857.577
863.742
1.251.423
1.130.056
178.602
178.602
1.786.020
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
12,9%
0 211.721
Año 3
0 254.065
Año 4
0
448.326 1.352.934 925.994 21.386
0
Año 7 100%
Año 1
Año 2
0
Año 4
Año 5 25%
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
0 84.688
0
Año 4 30%
12,9%
0
0
82
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
5. Sucre Agrotec
SINCELEJO - SUCRE 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una base de
5 Ficha representa una estimación Sucrepreliminar Agrotecde carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del Esta proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
Gestión
Entidad
Financiación
Gestión
X
X
X
X
Empresas logística/industria
Gobernación de Córdoba
X
X
Empresarios agrarios
X
X
FINDETER
X
Universidades
X
X
Alcaldía de Montería
X
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad Alcaldía de Sincelejo
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
X
Gobernación de Sucre
Planeamiento Urbano General X
Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 007 de 2000
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Dada la magnitud de la propuesta y el alcance planteado para la misma, este proyecto podría ser desarrollado a partir de una actuación urbana integral, planes parciales, o un plan zonal de desarrollo.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
83
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
6. Centro Histórico
SINCELEJO - SUCRE 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada El Centro Histórico de Sincelejo está delimitado por las Calles 19 y 28 y las Carreras 16 y 25 ocupando una superficie total de 71 has.
El Centro Histórico es el ámbito de mayor accesibilidad de la ciudad y la principal área de identidad y concentración de servicios. Sin embargo presenta problemas de congestión y deterioro que reducen su atractivo y su capacidad para acoger funciones económicas dinamizadoras en los ámbitos terciario y turístico. La actuación en el Centro Histórico de Sincelejo se plantea como un proyecto con los siguientes objetivos:
VÍA PARQUE CORREDORES ECOLÓGICOS
Objetivo general: Mejorar la calidad urbana de este espacio fundamental de la ciudad creando un entorno adecuado para el impulso a las actividades turísticas, al comercio y a las actividades de servicios avanzados. Objetivos específicos:
7 CIRCUNVALARES METROPOLITANAS ECOBULEVAR DE SINCEJO SUCRE AGROTEC
• • •
Desarrollar iniciativas de renovación urbana y recuperación del patrimonio arquitectónico. Mejorar las condiciones del tráfico y fortalecer sistemas de movilidad sostenible. Impulsar la localización de actividades asociadas a los sectores turístico, terciario y de la economía creativa.
glesia de an rancisco de s s
Centro Histórico
Centro Histórico
ra rre
e 28
25
Carrera 16
Analogías Ca
e 19
Call
Call
Centro Histórico
71 Has Guana uato
ico
i ao Centro ist rico 84
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
6. Centro Histórico
SINCELEJO - SUCRE 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
El Centro Histórico de Sincelejo, como corresponde a su escasa entidad durante el periodo colonial y al incendio que lo destruyó casi por completo a principios del siglo pasado, tiene un tamaño muy reducido y una planta ortogonal menos definida que la característica de los centros coloniales de mayor tamaño. Es la confluencia en él de los diversos ejes radiales que articulan el desarrollo urbano lo que le otorga su alta accesibilidad apareciendo como un elemento de centralidad rodeado de espacios muy mal integrados en la estructura urbana. Los diferentes desarrollos en la periferia carecen de conexiones entre sí de tal forma que la estructura de movilidad confluye en el centro, lugar de paso obligado para ir desde una zona de la ciudad a cualquier otra. El resultado, como es previsible, es una importante congestión de tráfico en la zona central que repercute en toda la ciudad. El Centro Histórico acoge los principales elementos de identidad de la ciudad (Iglesia de San Francisco, edificios de arquitectura republicana) que lo diferencian del resto de la ciudad, caracterizada por la homogeneidad de sus espacios construidos, la falta de hitos urbanos y de espacio público y la carencia de ejes y avenidas estructurantes que den legibilidad a la malla urbana.
ntervención en la
uralla lmohade
ntonio aso, ésar gea, Luis ala y Pedro Dugo
En el Centro Histórico se concentra buena parte del comercio urbano, equipamientos y servicios siendo el ámbito de mayor intensidad urbana de la ciudad. Las acciones de renovación urbana se orientan a crear un espacio de alta calidad. El mantenimiento de la trama urbana, la existencia de edificios históricos y la conservación de gran parte de la arquitectura tradicional otorga un gran atractivo a este ámbito. Es importante proteger y mejorar el carácter de este espacio manteniendo los elementos que lo dotan de atractivo. El arbolado y el uso del color en las fachadas son elementos de interés en muchos ámbitos de este espacio. Especialmente relevante es la mejora de los espacios públicos actuando sobre elementos clave en la percepción de este espacio: pavimentos, vegetación, iluminación, mobiliario urbano y el aprovechamiento de las oportunidades existentes para crear ámbitos de espacio público, pequeñas plazas, puntos de encuentro y lugares de interacción social. Preservar los elementos de interés patrimonial facilitando su reutilización, reducir el impacto del tráfico y desarrollar estrategias de mejora de la calidad de la escena urbana (peatonalización, extensión del espacio público, parques, paseos y calles arboladas, conexiones visuales con el parque fluvial, etc.) son opciones para impulsar un área de gran intensidad urbana y con un urbanismo singular que puede acoger de forma creciente iniciativas productivas con capacidad de dinamizar la economía local. Ejes Transversales
Estructura Ambiental
Iniciativas Internacionales de referencia:
Guana uato ico
Iglesia de San Francisco de Asís
i ao istrito de as Artes i ao. spa a
Parque Santander
e sin i esign istrict Helsinki. Finlandia
o
lej
e inc
eS
d ar
lev
u ob
Ec
85
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
6. Centro Histórico
SINCELEJO - SUCRE 04 ustificación stratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en áreas históricas y áreas centrales con mezcla de usos y concentración de actividad.
CP 02
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto: CD
Sucre Agrotec Corredores Ecológicos
CP 01
27,5% 8,6 Circunvalares Metropolitanas
Ecociudad de la Sabana
Corredores Ecológicos 22,0% 8,6
Vía Parque Ecobulevar de Sincelejo
Sucre Agrotec
Áreas históricas
4,2
Áreas centrales con mezcla de usos y concentración de actividad
4,0
Atractivo de la línea de costa o riberas fluviales
30,1% 4,7
Grandes vías urbanas y metropolitanas
31,5% 3,3
Monumentos e hitos singulares
27,8%
Calidad de la arquitectura tradicional
4,8
Calidad de la arquitectura moderna
35,9%
4,8
41,4%
4,1
48,8%
Vía Parque
9,3 8,9 7,8 8,3 8,2 9,1
Centro Histórico de Sincelejo
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
2.
Ecociudad de la Sabana Vía Parque
Ámbito rodeado de espacios muy mal integrados en la estructura urbana. Centro de la estructura de movilidad urbana y lugar de paso obligado para ir desde una zona de la ciudad a cualquier otra, generando congestión de tráfico que repercute en toda la ciudad.
Ecobulevar de Sincelejo
1.
Inclusión social Conectividad exterior
8,6 EcociudadSucre de la Agrotec Sabana 8,6 Vía Parque Centro Histórico
x
2.
El centro Histórico es un ámbito de máxima conectividad en Sincelejo. Localización de los principales elementos de identidad de la ciudad.
Sucre Agrotec
Corredores Ecológicos
22,5%
9,8%
29,5% 27,5% 22,0%
8,4%
Circunvalares Metropolitanas
8%
Vía Parque Ecociudad de la Sabana % de respuestas del foro
Corredores Ecológicos Circunvalares Metropolitanas Vía Parque Centro Histórico Ecobulevar de Sincelejo
39,0% 5,1%
22,5% 29,5%
Centro Histórico Ecobulevar de Sincelejo 35,2% 3,4% 27,5% 8,6 22,0% 8,6 Corredores Ecológicos 31,0% 25,5% 8,2 Vía Parque
Ecobulevar de Sincelejo Ecobulevar de Sincelejo
8,2
26,6% 28,4% 25,9%
Circunvalares Metropolitanas
6,6%
% 24,8% de respuestas del foro 19,8%
24,8%
Corto y medio plazo
Corredores Ecológicos % de respuestas del foro Vía
Vía Parque
Sucre Agrotec Pública Parque Centro Histórico Privada Corredores Ecológicos
42%Centro Histórico
Ecobulevar 25,7%
19,8%
8%
Mixta Ecobulevar de Sincelejo
de Sincelejo
Circunvalares Metropolitanas
Sucre Agrotec
Vía Parque
Ecociudad de la Sabana Ecociudad de la Sabana % de respuestas del foro
Corredores Ecológicos Circunvalares Metropolitanas Vía Parque Centro Histórico
28,4% 25,9%
Ecobulevar de Sincelejo Sucre Agrotec
23,2% 16,0%
19,8% 10,2%
Ecociudad de la Sabana
Circunvalares Metropolitanas 50%
10,2%
Sucre16,0% Agrotec
Centro Histórico
Ecobulevar de Sincelejo
5,3%
9,8 7,6%
de la Sabana
Ecociudad de la Sabana
% de respu
25,7%
CD
Vía ParqueCorredores Ecológicos 23,2% 9,8 7,6%
Ecociudad 19,2% 25,7%
Ecociudad de la Sabana Corto plazo 7,6% Sucre de Agrotec Ecobulevar Sincelejo 6,6% 39,0% Centro Histórico 5,3% 35,2% Vía Parque Corredores Ecológicos 31,0%
Ecobulevar de Sincelejo
8,4%Centro Histórico de Corozal
Ecociudad de la Sabana
25,5%
Sucre Agrotec
50%
9,8%
CD 23,0%
Centro Histórico de Sincelejo
Plazo para laCorredores puesta Ecológicos en marcha de los Proyectos 24,8%
42%
9,1
Vía Parque 9,1
Circunvalares Metropolitanas
24,2%
23,0%
CD
24,2% 19,2%
Centro Histórico de Corozal
5,1% 10,2% Ecobulevarde delaSincelejo 26,6% 3,4%7,6% 8,2 Ecociudad Sabana 8,2
Centro Histórico
Economía creativa Sostenibilidad ambiental
9,1
Sucre Agrotec 9,1 Circunvalares Metropolitanas 9,1 Centro Histórico Corredores Ecológicos
% de respuestas del foro
Centro Histórico
Corto plazo
9,1 Ecociudad de la Sabana
Sucre Agrotec
30,0%
8%CD % de respuestas del foro Corredores Ecológicos
% de respuestas del foro
Vía Parque 30,0% Ecobulevar de Sincelejo
Sucre Agrotec
% dede respuestas del foro Sistema Gestión
Circunvalares Metropolitanas
Componentes de Excelencia:
Ecociudad de la Sabana
Circunvalares Metropolitanas
Vía Parque
Complejidad Movilidad
19,2%
42% 5,1%
Ecobulevar de Sincelejo Centro Histórico de Corozal
Circunvalares Metropolitanas
Corredores Ecológicos
24,2%
Circunvalares Metropolitanas
21,4%
7,4
30,0% % de respuestas del foro
3,4%
Financiación Internacional % de respuestas del foro
25,1%
Déficits:
x
7,9 9,8% 7,4 8,4%
50%
Circunvalares Metropolitanas
Imagen urbana
10,8 9,2
Ecobulevar de Sincelejo
Sucre Agrotec
1.
16,1
Vía Parque
28,6%
CDVía Parque
Sucre Agrotec Corredores Ecológicos
Circunvalares Metropolitanas
23,5
Sucre Agrotec Circunvalares Metropolitanas Centro Histórico Corredores Ecológicos Ecobulevar de Sincelejo Sucre Agrotec Ecociudad de la Sabana Centro Histórico Vía Parque Ecociudad de la Sabana
Corredores Ecológicos
Dimensiones de Competitividad:
25,1
Corredores Ecológicos
32,8%
7,9
% de respuestas del foro
% de respuestas del foro
22,5%
9,2
Ecociudad de la Sabana
Importancia estratégica para el futuroCentro del Diamante Histórico de Sincelejo
7,4
Circunvalares Metropolitanas
20,0%
16,1 10,8
9,8 7,6%
% de respuestas del foro
26,3%
Sucre Agrotec 25,5% Centro 26,6% Histórico
9,2
Ecociudad de la Sabana 7,9 de Sucre y Sincelejo Importancia estratégica para el futuro
24,6%
8,2 8,2
25,1 23,5
Ecobulevar de Sincelejo
Centro Histórico de Corozal
28,4%
8,8
36,1%
3,4
El verde en la ciudad
8,3
40,1%
2,3
Singularidad y atractivo de la imagen urbana
8,3
33,9%
23,5
10,8
Ecobulevar de Sincelejo
CD
25,1
16,1
Centro Histórico NIVEL DE PRIORIDAD
22,5%
Centro Histórico de Sincelejo
Corredores Ecológicos
CD
9,1
% de respuestas del foro 9,1 29,5%
% de respuestas del foro
VALORACIÓN ACTUAL
23,0%
Circunvalares Metropolitanas
Circunvalares Metropolitanas
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
9,1
7,6%
42%
6,6%
50% 5,3%
Corto plazo
39,0% 35,2% 31,0% 28,4% 25,9%
23,2% 16,0%
8%
93,9% 83,7%
83,0% 82,3%
83,0% 82,3% 79,8%
Ecob
Circunval
Ecoc
79,8%
% de respu
78,0%
Co
69,3%
Circunval
Corto y medio plazo
93,9% 83,7% 83,0% 82,3%
Eco
79,8% 78,0%
Ecoc
69,3%
Corto y medio plazo
93,9% 83,7%
Co
86
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
6. Centro Histórico
SINCELEJO - SUCRE 05 Caracterización Física y Criterios de Intervención
•
Mejora de las viviendas mediante una actuación integral de rehabilitación interviniendo sobre la calidad de las fachadas y, sobre todo, sobre la calidad residencial de este espacio.
•
Rehabilitación de edificios y monumentos que permita aprovechar estos excelentes contenedores para usos dotacionales, turísticos, comerciales, culturales, etc.
•
Fortalecimiento dotacional del Centro Histórico mejorando los equipamientos públicos e impulsando la localización de comercio tradicional, mercadillos, restaurantes, espacios de arte, cultura y ocio.
Accesi i idad e aciona
rama r ana
In raestructuras
Calle
15
Calle 21 lle
Ca
lle Ca
Mejora de los espacios públicos actuando sobre elementos clave en la percepción del Centro Histórico: pavimentos, arbolado de las calles, iluminación, mobiliario urbano y, especialmente, el tratamiento de las plazas como puntos de encuentro y lugares de interacción social.
Calle 25
25
32
•
Carrera 4
Se plantea una estrategia integral de renovación urbana del centro histórico que incluya un plan de movilidad que limite la circulación de las zonas más centrales, implantando un ámbito exclusivamente peatonal sólo accesible mediante transporte público, la mejora de la calidad del espacio urbano, la rehabilitación de los edificios de interés histórico y patrimonial y la mejora de viviendas, comercios y espacios de actividad con objeto de mantener su vitalidad. El desarrollo de iniciativas de puesta en valor de los elementos más singulares de la escena urbana, la mejora de las zonas construidas tanto en su calidad edificatoria como en sus elementos de infraestructura y el desarrollo de una iniciativa de ampliación de los espacios públicos y las zonas verdes son acciones necesarias para aumentar la calidad y el atractivo de este espacio urbano. En este sentido se proponen las siguientes acciones:
e
ll Ca
38
Carre
ra 19
Muy accesible
Poco accesible
ituaci n Actua
Parque Santander
useo Antropo gico
Comfasucre
Universidad de Sucre 87
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
6. Centro Histórico
SINCELEJO - SUCRE 06 s uema de structura y rma ón nserción rbana A Golfo de Morrosquillo
Carrera 4ª
ariante orte en Proyecto
Sincelejo
Arroyo Colomuto
Centro Histórico
Calle 38
Vía Parque
Arroyo el Caimán
cobulevar de Sincelejo
Variante Metropolitana
Corozal
Ciudad Aeroportuaria
griculturas Metropolitanas
25
25
A Montería
ona Log stica y groindustria
Variante Sur en Ejecución
88
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
6. Centro Histórico
SINCELEJO - SUCRE 06 Esquema de Estructura y Armazón Calle 38
VARIANTE NORTE EN PROYECTO
VÍA PARQUE
Arroyo Grande
SA
L 9 0
Arroyo Colomuto
Carrera 1 8
TR
AN
SV
ER
Aeropuerto LAS BRUJAS
90
25
CORO AL
CAL
N TRO
Calle 30
glesia an rancisco de s s
Calle
15
CORREDORES ECOLÓGICOS
Carrera 24
Carrera 4
Parque Santander Teatro Municipal
25
Calle 25
25
ra 9
ra rre
1 ra
rre
Ca
Ay. el Pintao
Ca
25
lle Ca
rre
Ca
CENTRO HISTÓRICO
17
Ay. San Antonio
CIRCUNVALAR DE CORO AL
3
2
SINCELEJO
VARIANTE METROPOLITANA
Terminal AUTOBUSES
Ca
lle
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto. CENTRO HISTÓRICO •
Arroyo El Caimán
Elementos Primarios Parques
25
• ONA LOGÍSTICA Y AGROINDUSTRIA
ECOBULEVAR DE SINCELEJO
SUCRE AGROTEC
VARIANTE SUR EN EJECUCIÓN
AGRICULTURAS METROPOLITANAS
Mejora de la calidad del espacio público mediante la delimitación de ámbitos peatonales y la puesta en valor de los elementos singulares. Intensificación de la mezcla de usos, tales como, comercio, ocio, oficinas... 89
Ajustes y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en las Ciudades y en el Conjunto del Diamante
6. Centro Histórico
SINCELEJO - SUCRE 07 Programa rbano y unciones a mplementar Se propone la elaboración de un Plan especial de Renovación y Dinamización del Centro Histórico que determine las actuaciones a desarrollar en relación con la protección y restauración de elementos de interés patrimonial, el tratamiento del espacio público y la estrategia de movilidad y que identifique los espacios o elementos con potencial para acoger nuevos usos económicos. Este Plan integrará las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles: Funciones urbanas Principales:
Arroyo Colomuto L
Funciones urbanas Complementarias:
1. Agroindustria 2. Espacios logísticos 3. Naves de conservación/congelación de productos agroalimentarios 4. Sedes corporativas 5. Centros empresariales/edificios de oficinas 6. Centros tecnológicos/campos de ensayo 7. Centros de formación 8. Agriculturas metropolitanas
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
cobulevar
Comercio Recintos feriales Residencia media/baja densidad Villas de empresa Hoteles Espacio público Parques y zonas verdes Paseos y ciclovías Equipamientos Transporte colectivo
Arroyo Caimán
Las propuestas del Plan Especial se integrarán en el POT como base para la elaboración del planeamiento de desarrollo. De forma simultánea a la puesta en marcha del Plan se propone la creación de una Sociedad de Gestión del Centro Histórico que tenga entre sus objetivos principales: la revalorización del centro de la ciudad, coordinar y mejorar los servicios públicos, estrategias de marketing, servicios de información, asesoramiento a inversores y emprendedores locales, identificación de oportunidades de desarrollo, organización de eventos. etc. Actividades Económicas Implicadas:
Aportaciones al Cluster:
1.
Sector primario Minero-Energético
Estrategia de mejora del patrimonio construido y los espacios públicos.
Clusters Emergentes implicados:
Ecotecnología y Soluciones Urbanas
Turismo
2. Fortalecimiento dotacional de la zona.
Logístico Industria Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
90
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
6. Centro Histórico
SINCELEJO - SUCRE 08 oporte Digital
Transporte
Turismo
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Estas soluciones se orientan a la atracción de turistas que puedan impulsar la actividad económica y mejorar la reputación de Sincelejo.
Administración pública Las siguientes Apps se enfocan en hacer accesibles a ciudadanos y empresas todos los servicios de la ciudad de forma electrónica, así como aumentar la transparencia y accesibilidad protegiendo su privacidad y seguridad.
Edificaciones, Infraestructura y Planeación Soluciones para obtener una visión a partir de los datos producidos por la infraestructura construida de la ciudad, con el fin de reducir el consumo de energía y los costos de mantenimiento.
UBS - Solución de transporte alternativo de bicicletas públicas
Recomendaciones turísticas
Solución de registro electrónico de SAS Edificios energéticamente inteligentes
Implementar una solución de transporte público alternativo a través de bicicletas que permita mejorar las condiciones de tráfico y movilidad de los ciudadanos, disminuir el impacto ambiental por emisiones de dióxido de carbono y mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes de Sincelejo.
Implementar un sistema de información que permita Desarrollar un sistema para que los turistas puedan reali ar y acceder a rese as y recomendaciones sobre hoteles y sitios tur sticos, as como calcular, agregar y pronosticar tendencias de los precios para destinos de via e populares basados en datos de reservas reales
Implementar una solución electrónica de simplificación de trámites para la matrícula y registro mercantil de sociedades por acciones simplificadas (SAAS) ante la Cámara de Comercio con el objeto de racionalizar y simplificar el trámite de creación de empresa.
Disponibilidad: 10 a 5 min.
Proveer un soft are ue e traiga datos energéticos de edificios e istentes, anali ándolos para detectar cuando los sistemas no están funcionando de una manera óptima, con el fin de proveer ahorro energético y económico, y extendiendo su vida útil.
87 %
91
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
6. Centro Histórico
SINCELEJO - SUCRE 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
6
6Costos
Centro Histórico
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónCentro Estimados Histórico
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Grandes Equipamientos Metropolitanos D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 0% 0 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 20% 0,8
A. Grandes Equipamientos Metropolitanos
Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial
Ratio
80% 0% 20% 0% 80% 30%
Superficie (m2) 710.000 Superficie (m2) 142.000 710.000 568.000
Coste (MCOP) 113.600
1,4 1,1 1 1
340.800 142.000 0 568.000 102.240 340.800 102.240 0 136.320 102.240
1,4
102.240
627.072 113.600 0 568.000 204.480 627.072 286.272 0 136.320 204.480 1.308.672 286.272
1 1,0%
136.320
1 0
0,60
0,8 1,1 1 1
30% 0,60 0% 40% 30% 30% Magnitudes (Explotación) 40%
22,8% 25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
568.000
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
Año 1
0% 0% 10% 0% 0% 130.867 0 0 130.867 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 8,4% Ingresos directos
0 Año 1 -130.867 25.912 -104.955 0
0 25.912
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
8,4%
Año 2
Año 2
Año 2
0
204.480 Superficie (m2) 204.480 0 136.320 204.480 204.480
265.824 Ingresos (MCOP) 347.616 0 149.952 265.824 763.392 347.616
136.320
149.952
125
1,1
80
Densidad residencial (viv/ha)
Ingresos (MCOP) 0
763.392
125
Superficie media (m2/viv)
80
136.320
B. Resumen de Impacto Económico Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
1.308.672
B. Resumen de Impacto Económico
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
272.004 1.308.672 8,4% 272.004
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Año 3 25%
Año 2
1,7
Superficie (m2)
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Calendario de ejecución
1,2 Magnitudes (Ingresos) 1,3 recio Medio (MCOP/m2 1,7 1,2 1,1 1,3
Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
Tiempos de Ejecución Estimados
Inmobiliario
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
1.308.672
0,42 x Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 22,8% 35,5% 25,5% 10,1%
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
0% 0% 25% 0% 0% 327.168 0 0 327.168 0 0 0 0 0
0 64.779
0 Año 2 -327.168 64.779 -262.389 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0% 0% 392.602 0 0 392.602 0 0 0 0 0
0 77.735
0 Año 3 -392.602 77.735 -314.866 0
Año 4
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
8,4% Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
25%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 130.867
Año 6 70%
315.444 Año 5 3.272 130.867 51.529 315.444 267.187 3.272
363.702 Año 6 6.543
0 64.779
51.529 Año 5 267.187 106.441
103.058 Año 6 267.187 92.926
154.587 Año 7 229.018 95.589
206.116 Año 8 0 49.586
206.116 Año 9 0 49.586
206.116 Año 10 0 495.856
0 Año 4 -327.168 64.779 -262.389 0
267.187 Año 5 -134.139 106.441 239.489 267.187
267.187 Año 6 -6.543 92.926 353.569 267.187
229.018 Año 7 -9.815 95.589 314.791 229.018
0 Año 8 -13.087 49.586 36.499 0
0 Año 9 -13.087 49.586 36.499 0
0 Año 10 -130.867 495.856 364.989 0
Año 4
Año 4
0% 327.168 0 0 327.168 0 0 0 0 0
103.058 363.702 267.187 6.543
0
0
Año 7 100% 373.789 Año 7 9.815 154.587 373.789 229.018 9.815
0
0
193.029 Año 8 13.087 206.116 193.029 0 13.087
0
0
193.029 Año 9 13.087 206.116 193.029 0 13.087
0
0
193.029 Año 10 13.087 206.116 193.029 0 13.087
-130.867
-327.168
-392.602
-327.168
-134.139
-6.543
-9.815
-13.087
-13.087
-130.867
-104.955
-262.389
-314.866
-262.389
239.489
353.569
314.791
36.499
36.499
364.989
0
0
92
ustes y Dise o onceptual de los Proyectos stratégicos en las iudades y en el on unto del Diamante
6. Centro Histórico
SINCELEJO - SUCRE 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una base de
6 Ficha representa una estimación Centropreliminar Histórico Esta de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Ministerio de Cultura Min. Ambiente, Viv. y Des. Territorial
Entidades del Sector Privado
Autorización
Financiación
X
X
X
FINDETER
Gestión
Financiación
Gestión
Empresas inmobiliarias
X
X
X
Empresas de comercio y servicios
X
X
X
Cámara de Comercio de Sincelejo
Planificación
Alcaldía de Sincelejo
X
Secretaría de Planeación de Sincelejo
X
Autorización
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Entidad
Financiación
Gestión
X
X X
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha)
X
Gobernación de Sucre
POT en revisión
Acuerdo 007 de 2000
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar El proyecto puede ser desarrollado a partir de un Plan Parcial, además por la condición de centro histórico podría conllevar un PEMP, con el fin de articular y manejar de manera adecuada el valor patrimonial.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
93
Anexo
Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
94
Anexo. Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad Anexo. Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad El Análisis Económico Preliminar que se presenta en las fichas de Costos y Tiempos de Ejecución Estimados para cada uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad es una primera aproximación al estudio del impacto económico de estas actuaciones. Se ha realizado a partir de las Macromagnitudes Básicas iniciales y aporta una visión general orientativa del alcance de los proyectos. En este sentido las fichas elaboradas aportan además de una aproximación a las dimensiones económicas de los proyectos una caracterización detallada de los mismos permitiendo determinar de forma estimativa datos clave sobre el proyecto a desarrollar: •
Densidad residencial e índice de ocupación de la edificación en el ámbito del proyecto.
•
Número de viviendas.
•
Superficie a ocupar por usos terciarios/comerciales, logísticos/industriales, equipamientos y viviendas.
•
•
•
Superficie destinada a grandes equipamientos de carácter metropolitanos (grandes áreas verdes y grandes infraestructuras). Por otra parte es importante recordar que el impacto en la economía regional y local de este tipo de proyectos va más allá de las cifras concretas que se pueden asignar a cada proyecto específico pues tienen un efecto multiplicador que incide en múltiples dimensiones entre las que se pueden señalar como más significativas: Expansión y diversificación de la economía hacia nuevos sectores con mayor valor añadido y sostenibilidad en el largo plazo
•
Incremento de la inversión durante un plazo de varios años y la consiguiente inversión en operación y mantenimiento y el aumento de actividad económica durante su explotación
•
Potencial de asentamiento de nuevas empresas y nuevas actividades económicas en la región
•
Expansión de las empresas existentes por las nuevas oportunidades
•
Incremento del empleo y mejora de las infraestructuras
•
Mejora de los ingresos fiscales locales, regionales y nacionales
•
Mayor visibilidad del territorio en los mercados internacionales lo que aumenta su capacidad de captación de inversiones.
En etapas más avanzadas, una vez realizados los correspondientes Máster Plan, deberá profundizarse en el análisis económico, ajustando datos hasta lograr una aproximación más detallada. Costos de Ejecución Estimados A. Datos e Hipótesis de Proyecto El dato de partida lo constituye la extensión superficial del Proyecto determinada mediante planimetría a partir del plano de delimitación detallada del ámbito en el que se va a localizar. A partir de esta superficie se establece una hipótesis de ocupación de los terrenos que se desagrega en tres componentes: a. Grandes Equipamientos Metropolitanos que se refiere a elementos de gran dimensión que por su carácter o dimensión tienen una incidencia superior a la del proyecto y que requieren de una
valoración específica. Se ha utilizado esta categoría principalmente para las infraestructuras portuarias y las grandes zonas verdes de rango metropolitano. b. Viales, estimando en función del carácter del proyecto el porcentaje a ocupar por viales tanto de conexión exterior como internos al ámbito del proyecto. Para ello se han tomado en cuanta los porcentajes ocupados por el sistema vial en proyectos análogos a los evaluados estableciendo un porcentaje medio sobre la superficie del proyecto para los distintos casos (Ecobulevares, áreas de renovación urbana, espacios logísticos e industriales, desarrollos residenciales, etc.). c. Urbanización correspondiente a la extensión de los lotes que serán ocupados por usos edificatorios y que incluye tanto los ámbitos de aprovechamientos privados como los correspondientes a equipamientos y espacios públicos. La superficie asignada a los usos urbanísticos se pondera por un “Índice de Ocupación” que es el área ocupada por el primer piso respecto a la superficie total del lote. Constituye un indicador de la densidad del espacio urbanizado y del grado de ocupación de los terrenos donde se va a dar el proceso de desarrollo urbanístico. En las ciudades colombianas los índices máximos de ocupación en las zonas centrales y comerciales llegan hasta el 0,8. En las zonas residenciales es normal un índice de 0,6 mientras que en las viviendas de estratos altos y en las parcelaciones este índice puede reducirse a 0,3. Tanto la superficie ocupada por cada una de estas tres categorías (Grandes Equipamientos Metropolitanos, Viales y Urbanización) como el índice de Ocupación aportan referencias que permiten concretar el carácter de los espacios que se están proponiendo en cada proyecto en cuanto a intensidad de usos, densidad urbana, etc.
Para los espacios correspondientes al ámbito de urbanización se ha realizado una desagregación adicional diferenciando el tipo de usos a implantar en los ámbitos construidos. Se han diferenciado cuatro tipos de grandes usos: vivienda, equipamientos, comercial/terciario y logístico/industrial. La proporción de la superficie asignada a usos urbanísticos para cada uno de estos usos determina el carácter de los diferentes espacios propuestos en función del perfil específico de cada proyecto. Como criterio general, aunque puedan existir usos dominantes según el carácter de cada proyecto se proponen como norma general ámbitos con una cierta mezcla de usos que otorgará mayor diversidad a los diferentes espacios urbanos, aumentará su atractivo y la calidad de vida de los usuarios y facilitará un aprovechamiento más adecuado de los diferentes ámbitos urbanos y un mayor equilibrio entre las diferentes zonas de la ciudad. De este modo, aplicando los diversos coeficientes asignados a cada uso resulta un reparto orientativo de superficies por tipo de negocio/uso. Aplicando un ratio medio de coste de construcción sobre tales superficies, se obtiene un importe de inversión bruta en la fase de construcción y desarrollo de cada zona territorial. Estos costes se han obtenido de las bases de datos de la revista Construdata (número 176 septiembre-noviembre 2015) ajustando los valores en las diferentes ciudades en función de las variaciones del índice de precios publicadas por el DANE. El producto de los costes unitarios obtenidos de esta manera por las superficies estimadas proporciona unos valores que permiten estimar los costes de inversión asociados al proyecto analizado. En estos costes de inversión se consideran tanto las inversiones en diferentes tipos de uso como las correspondientes a grandes equipamientos metropolitanos, viales y urbanización. En relación con estos últimos y con los viales los costes estimados se 95
CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER
han ajustado en función de si se trata de zonas de renovación urbana (lo que implica menores costes de urbanización) o de desarrollos en zonas no construidas previamente. De igual modo el producto de las superficies asignadas por el precio de venta correspondiente a cada tipo de producto inmobiliario generado por el proyecto permite estimar un flujo de ingresos asociado a la comercialización de los desarrollos urbanísticos que se den en él. Estos precios resultan de los datos de transacciones inmobiliarias por cada tipo de uso existente ajustada por el nivel de precios de cada ciudad. A efectos de cuantificación de superficies, costes e ingresos se ha planteado en cada proyecto, en función de su carácter y su localización, un número de viviendas estimado (resultado de la densidad residencial propuesta y del tamaño medio de las viviendas, vinculado a su estrato). Asimismo para las actividades terciarias y de servicios se ha propuesto una altura media (número de plantas) para los edificios a desarrollar proponiéndose alturas mayores para las zonas que se desean con mayor densidad y/o localizadas en zonas más centrales de las ciudades. Se dispone de este modo de una estimación inicial de los montos de inversión que conlleva la construcción del proyecto (incluyendo sistemas metropolitanos, infraestructura, urbanización y construcción) y de los ingresos que pueden obtenerse de dicha inversión mediante la venta de los espacios ya construidos. A efectos de eliminar las distorsiones inducidas por el precio del suelo y su enorme variabilidad según zonas se ha asumido la hipótesis de que los propietarios de suelo actúan como inversores facilitando sus propiedades a los desarrolladores del proyecto y participando de las plusvalías generadas en proporción a su aportación.
Cuantificaci n de a Fase de
p otaci n
Los gastos de explotación se han asimilado a las labores de mantenimiento necesarias para la conservación del proyecto estimándose en un 1% anual sobre el capital invertido. Esta cifra se sitúa en la media de los gastos anuales de mantenimiento de las obras y espacios urbanos de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá y de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín. En cuanto a los ingresos generados por el proyecto una vez finalizada la obra civil y con los espacios construidos ya en marcha se han estimado los beneficios obtenidos como resultado de las actividades económicas que se implantarán en el ámbito del proyecto. Para ello se han considerado como sectores generales de actividad los contemplados en el reparto de usos además de las actividades asociadas a la construcción. Así se han agrupado las actividades económicas en los sectores de construcción (que incluye actividades propiamente de edificación, mantenimiento de edificaciones e infraestructuras, etc.), inmobiliario (servicios inmobiliarios, alquileres, etc.,) logísticoindustrial, comercio y terciario (incluidos servicios financieros y a las empresas, restauración, ocio y cultura, etc.) y servicios y equipamientos (salud, educación, administración, justicia y seguridad…así como servicios turísticos de alojamiento y transporte). Para estimar los ingresos generados por cada una de estos grupos de actividades se ha tomado como punto de partida los datos disponibles en la base estadística de la Superintendencia de Sociedades (Ministerios de Comercio, Industria y Turismo) con más de 25.000 referencias de los resultados económicos de las empresas colombianas. Estas empresas se han agrupado en función de los grupos de actividad señalados calculándose para cada uno de ellos el valor medio de su EBITDA.
El EBITDA es un indicador de resultados empresariales que refleja la cuantía de los beneficios obtenidos como resultado de la actividad empresarial antes del pago de impuestos y la remuneración de las amortizaciones y depreciaciones del capital fijo. Es, por tanto, un indicador que ya incorpora los costes de actividad y refleja por tanto el conjunto de la actividad empresarial (ingresosgastos). Los valores medios de EBITDA obtenidos para cada sector considerado se han expresado en términos del porcentaje que estos beneficios suponen sobre los ingresos de las empresas.
Los datos de estados financieros de las empresas disponibles en la Superintendencia de Sociedades permiten calcular también la remuneración correspondiente a la actividad empresarial, estos es, el rendimiento obtenido del capital invertido. A partir de estos datos se ha estimado que el ROE (Return on Equity, que mide el rendimiento que obtienen los accionistas de los fondos invertidos en la sociedad, esto es la rentabilidad obtenida del capital) de las empresas colombianas es por término medio del 0,42 sobre el capital.
Así, el EBTIDA de cada sector (en porcentaje sobre los ingresos anuales) multiplicado por la cuantía total invertida en activos del proyecto correspondiente a dicho sector proporciona la renta total generada anualmente por el sector correspondiente en el ámbito del proyecto. El valor global asignado a los ingresos por explotación se obtiene sumando el producto del EBTIDA medio de cada sector por su porcentaje en la superficie del proyecto y dividiendo por la suma de los porcentajes del ámbito del proyecto ocupados por actividades productivas (se excluyen viales, equipamientos metropolitanos y viviendas).
Tiempos de Ejecución Estimados y Flujos Económicos
El valor global asignado al EBTIDA de Explotación se obtiene sumando el producto del EBTIDA medio de cada sector por su porcentaje en la superficie del proyecto y dividiendo por la suma de los porcentajes del ámbito del proyecto ocupados por actividades productivas (se excluyen viales, equipamientos metropolitanos y viviendas). Se obtiene así un valor (EBTIDA Explotación) que expresa de forma sintética la renta anual generada por las actividades económicas presentes en el ámbito del proyecto en porcentaje sobre la inversión total realizada en espacios para la localización de usos productivos.
ronograma de
ecución stimado
A efectos de estimación de los plazos de desarrollo de los proyectos y de la estimación de sus resultados económicos se ha considerado un periodo de 10 años como horizonte de inversión y que coincide con la duración media del ciclo de negocios e inmobiliario. Sobre este horizonte de planeación de 10 años de duración se ha realizado una hipótesis de calendario de ejecución del proyecto expresado mediante el porcentaje efectivamente realizado cada año hasta su finalización. En función de este calendario de ejecución se expresa para cada año el porcentaje acumulado del proyecto finalizado y en condiciones de salir al mercado y generar rentas tanto en lo que se refiere a las actividades productivas a implantar en él como a los productos inmobiliarios realizados. Esta diferenciación es relevante porque, mientras que las actividades empresariales generarán rentas de forma indefinida una vez finalizada la construcción del proyecto, los productos inmobiliarios generan ingreso por su venta según se finalizan pero dejan de ser una fuente de rentas para el promotor una vez son comercializados. 96
CÚCUTA - NORTE DE SANTANDER
lu os conómicos y
onetarios
La aplicación a las magnitudes de inversión y actividad obtenidas en la primera parte del cuadro del calendario estimado de desarrollo y de puesta en explotación, permite generar una estimación de los flujos económicos proyectados en el horizonte de diez años. Estos flujos servirán de base para el cálculo de las estimaciones económicas sobre los resultados del proyecto en términos financieros. Así la inversión total en construcción calculada en la primera parte se reparte entre los diversos años del calendario repartiendo esta cantidad entre el porcentaje de proyecto ejecutado cada año. Se obtiene así una distribución de los costes de ejecución del proyecto a lo largo de los años que dura su construcción. Una vez está en marcha la ejecución del proyecto se consideran unos costes anuales de mantenimiento (obtenidos multiplicando el coste anual de mantenimiento del proyecto por el porcentaje del mismo finalizado cada año) y una generación de ingresos en la que se diferencia entre las rentas generadas por las actividades empresariales y las atribuibles a la venta de los productos inmobiliarios en los diversos años. El primer tipo de flujos de ingresos (rentas de actividades empresariales) se obtiene multiplicando el índice de Actividad Empresarial (ROE) por el total del capital invertido y anualizado en función del porcentaje de proyecto en funcionamiento cada año. Se ha considerado que este capital está constituido fundamentalmente por la inversión realizada en la adquisición de espacios y edificios en el ámbito del proyecto. Aunque esta asimilación del capital empresarial al capital fijo vinculado al proyecto es una aproximación simplificada presenta la ventaja de proporcionar una valoración más específica de la capacidad del proyecto analizado para generar rentas empresariales.
La renta de las actividades inmobiliarias se calcula multiplicando los ingresos totales inmobiliarios generados por el proyecto por el porcentaje de construcciones de diverso tipo finalizadas y puestas en el mercado cada año. C. Indicadores de Resultados de Explotación Este apartado sintetiza los flujos de ingresos y gastos del proyecto así como los indicadores de rentabilidad asociados al mismo. La primera fila recoge los flujos de ingresos previstos como resultado de las actividades económicas a desarrollar, esto es el EBITDA de las actividades económicas a desarrollar. Estos ingresos se obtienen sumando los resultados anualizados del margen bruto de explotación de las diferentes actividades económicas, más el margen de las actividades del sector de construcción y el margen de los servicios inmobiliarios. En cada uno de estos tres casos el margen se obtiene multiplicando el EBTIDA correspondiente, en porcentaje sobre ingresos, por los ingresos de las actividades empresariales calculados en el apartado anterior a partir del ROE. Así, el EBTIDA (en porcentaje sobre los ingresos anuales) multiplicado por la cuantía total invertida en activos del proyecto correspondiente a dicho sector y por el porcentaje en funcionamiento proporciona la renta total generada anualmente por la actividad empresarial en el ámbito del proyecto. A partir del año 10 se considera que las actividades empresariales siguen desarrollándose a lo largo del tiempo asignándosele a dicho año 10 los flujos de ingresos generados durante los diez años siguientes.
En cuanto a los desembolsos asociados a las inversiones están compuestos por la suma de los gastos de construcción y mantenimientos calculados para cada año. Igualmente a partir del año 10 los costes de mantenimiento se considera que se mantienen indefinidamente asignándosele a dicho año 10 los flujos de costes generados durante los diez años siguientes. Con estos flujos anuales de ingresos y gastos es posible calcular la TIR del proyecto. La TIR (Tasa Interna de Retorno) expresa la media geométrica de los rendimientos futuros esperados de una inversión. La TIR es una medida de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad. Proporciona un criterio para decidir si acometer la inversión de tal forma que si la TIR supera la rentabilidad de las inversiones sin riesgo (establecida por los intereses pagados por la deuda soberana de clase A) constituye una inversión atractiva en términos de coste de oportunidad del dinero. Se ha calculado la TIR del proyecto considerando los flujos de caja obtenidos en el cuadro ( EBITDA+Ingresos directos- Inversiones) para un período de análisis de 10 años. El Cuadro de Resumen del Impacto Económico recoge la totalidad de los gastos de inversión estimados y los flujos medios anuales de ingresos previstos así como la TIR estimada del proyecto como medida de rentabilidad.
Se consideran ingresos directos los de las actividades de venta de productos inmobiliarios y están presentes solo hasta la finalización de la construcción del proyecto. 97
Next Cities Lab
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante
Mayo 2016
Next Cities Lab
Índice Ecosistemas de Innovación Introducción pág. 04
1.
2.
3.
4.
Barranquilla 4.0
La Ciudad Aeroportuaria
Santander Life
Bahía Digital
p. 07
p. 40
p. 70
p. 105
Estrategias de Ecodesarrollo Introducción pág. 137
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
La Metrópoli del Mar
BB NEXT
Desierto de la Guajira
El Triángulo de la Sierra Nevada
Paisajes del Agua
Norte de Santander Binacional
Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Parque Regional del Sinú
La Dorada PLUS
San Andrés Ecoisla
p. 140
p. 176
p. 217
p. 252
p. 293
p. 337
p. 375
p. 407
p. 449
p. 482
Diamante Cloud
15. Diamante Cloud
p. 521
2
Ecosistemas de Innovación Introducción
p. 04
1. Barranquilla 4.0
p. 07
2. La Ciudad Aeroportuaria
p. 40
3. Santander Life
p. 70
4. Bahía Digital
p. 106
3
Introducción Los Ecosistemas de Innovación en el marco del Proyecto Diamante
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
SANTA MARTA
RIOHACHA
BARRANQUILLA CARTAGENA VALLEDUPAR
SINCELEJO MONTERÍA
TURBO CÚCUTA APARTADÓ
BARRANCABERMEJA
BUCARAMANGA
LA DORADA
4
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante El Diamante Caribe y Santanderes de Colombia es una iniciativa para mejorar la competitividad y las opciones de desarrollo económico y social del territorio. El impulso a la innovación, a la economía del conocimiento y a las actividades creativas es un requisito indispensable para lograr estos objetivos. En un mundo cada vez más interrelacionado y abierto la mejora de las condiciones socioeconómicas de la población, el éxito de competitividad de las empresas y el logro de objetivos fundamentales de sostenibilidad y desarrollo van a depender, de forma creciente, de capacidades internas y del impulso a recursos productivos estratégicos como tecnología apropiada, calidad de los centros de generación de conocimiento, personal cualificado, activos intangibles como capacidad de diseño, conocimiento técnico, capacidad de gestión, etc.
Ecosistemas de Innovación
BARRANQUILLA 4.0 LA CIUDAD AEROPORTUARIA
BAHÍA DIGITAL
Los vínculos entre sectores productivos y universitarios, y la concentración de universidades y grupos de investigación, plantean la oportunidad de impulsar en las principales ciudades del Diamante el desarrollo de clusters intensivos en conocimiento que vinculen las actividades de I+D con un tejido productivo capaz de aprovechar y generar innovaciones. Es una iniciativa asociada a algunas de las características más destacables del desempeño urbano de las ciudades de Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena: cualificación del capital humano, la densidad y calidad del tejido universitario y la capacidad para crear organismos y asociaciones capaces de llevar a cabo iniciativas de desarrollo local exitosas. Para actuar como puntos de condensación y dinamización de las actividades intensivas en conocimiento y da la capacidad de innovación del Diamante se plantean cuatro actuaciones en ámbitos concretos de estas tres ciudades que se configurarán como los principales Nodos de Innovación del territorio. Estos espacios, asociados a iniciativas de renovación urbana en ámbitos metropolitanos con un elevado potencial de configurar áreas de excelencia urbana y ambiental aparecen como oportunidades singulares para la transformación de la economía en todo el ámbito regional.
SANTANDER LIFE
N
100
200 km
5
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante Se propone configurar ámbitos con alto potencial de alta calidad urbana (los espacios de alta calidad ambiental del sur del Área Metropolitana de Bucaramanga, la Bahía Interior en Cartagena o la ribera urbana del Río Magdalena en Barranquilla) como Nodos de Innovación. Son espacios orientados a integrar usos diversos generando sinergias intersectoriales y una elevada capacidad de atracción de inversiones. PYMES e iniciativas empresariales innovadoras, centros de I+D y de educación superior, incubadoras y centros de apoyo a emprendedores, actividades terciarias de ocio, comercio, oficinas, residencia, hoteles, servicios financieros y servicios a las empresas en general son opciones en una localización que aporta elevados niveles de excelencia en aspectos clave como accesibilidad, amplio mercado laboral, potencial educativo y abundancia de dotaciones y servicios públicos y privados. Son sectores urbanos para a la atracción de talento y la generación de condiciones que favorezcan la interacción.
Grupos de Investigación
Tamaño y densidad de población, oferta terciaria, actividades de I+D y dimensión del tejido social y productivo definen a estas tres ciudades como los centros básicos en torno a los cuales articular las estrategias de innovación del Diamante y con el potencial necesario para configurar Ecosistemas Innovadores con capacidad de proyección exterior más allá del ámbito local.
N
100
200 km
6
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante Ecosistemas de Innovación
1. BARRANQUILLA 4.0
Mayo 2016
Next Cities Lab
Introducción El presente documento recoge las propuestas del proyecto Barranquilla 4.0. Este proyecto ha sido identificado como uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante. Forma parte del entregable H3 de los señalados en el Documento Técnico que establece la metodología y los hitos del proceso para la realización del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
Barranquilla 4.0 La Ciudad Aeroportuaria
Bahía Digital
Santander Life
8
Índice
Bases para el Ecosistema de Innovación, Barranquilla 4.0
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
Objetivos y Enfoque del Proyecto
Localización detallada
Procesos de Participación y Componentes de Excelencia
Justificación Estratégica. Un espacio para la innovación
Componentes del proyecto. Diseño conceptual y caracterización física
Plataformas de Soporte Digital
Costos y tiempos de ejecución estimados
Sugerencias de agentes involucrados en el desarrollo del proyecto
p. 10
p. 11
p. 12
p. 14
p. 16
p. 33
p. 38
p. 39
5.1. El Parque Fluvial
p. 20
5.2. Malla verde. Esquema de estructura y armazón del Proyecto
p. 22
5.3. Distrito Digital
p. 24
5.4. Campus empresarial
p. 28
5.5. Renovación Urbana del Barrio de Las Flores
p. 30
9
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 01 Objetivos y Enfoque del Proyecto
3
PUERTO HÍBRIDO DE BARRANQUILLA ECOBULEVAR 40 DISTRITO 4.0 CENTRO HISTÓRICO PUERTO URBANO TRANSPORTE AZUL ARCO LOGÍSTICO INDUSTRIAL CIUDAD AEROPORTUARIA ISLA SALAMANCA
Barranquilla 4.0 es uno de los proyectos estratégicos seleccionados como Nodos de Innovación en el Diamante. Sus especiales oportunidades derivan de su localización en un emplazamiento singular en la mayor ciudad del Diamante, en el lugar donde se encuentran los 2 grandes elementos naturales que son la esencia de este territorio, el río Magdalena y el mar Caribe. Esta actuación pretende generar elementos innovadores para impulsar la competitividad para Barranquilla creando espacios que por su carácter, su oferta y su localización resulten atractivos para el desarrollo de actividades sofisticadas de la nueva economía y los servicios avanzados configurando un ámbito de referencia para un nuevo posicionamiento de la ciudad en el contexto internacional en la era digital. Se propone generar un ámbito urbano de excepcional calidad, orientado a albergar usos de alto valor añadido y excelencia urbana, y enfocado hacia la competitividad global. Permitirá recuperar la relación de la ciudad con el río y crear un nuevo entorno urbano, paisajístico y ambiental dotado de las condiciones objetivas y el magnetismo necesarios para cumplir adecuadamente con este propósito. Barranquilla 4.0 es una operación de renovación urbana y de la fachada fluvial de la ciudad que mediante la incorporación del río como un elemento clave de imagen e identidad urbana impulsará la transformación de espacios industriales y portuarios que en la actualidad ocupan emplazamientos muy centrales
del espacio urbano y dificultan la conexión entre la ciudad y el río Magdalena. La recualificación urbana de este espacio es una oportunidad que facilitará el impulso a un proceso de cambio funcional orientado a la acogida de usos vinculados a actividades de alto valor añadido, de gran importancia para el desarrollo económico de Barranquilla y su fortalecimiento como gran metrópoli regional. En el diseño de Barranquilla 4.0 tendrá especial importancia la componente digital, con un enfoque orientado a incorporar las más avanzadas soluciones digitales y de Smart City, atraer actividades sofisticadas de la economía digital y en definitiva, planificar el desarrollo como un proyecto orientado al ciudadano digital y a las empresas de la era digital. Barranquilla 4.0 será la nueva fachada de Barranquilla en el Magdalena y el Caribe, constituyendo un espacio icónico de la ciudad y del Diamante. Barranquilla 4.0 es una parte esencial de la estrategia para conformar la Metrópoli del Mar, fortalecer el rango urbano de Barranquilla y contribuir a posicionar a la región en el contexto internacional. Aprovecha y pone en valor los componentes de excelencia específicos de la ciudad, tales como su dimensión metropolitana, estratégica localización, dinamismo económico, excelencia académica, fortalezas logísticas e industriales, conectividad, etc. Obviamente, Barranquilla 4.0 dialoga e interactúa con las propuestas incluidas en el Proyecto Ciudad de Barranquilla, al estar concebida de manera sinérgica con aquellas.
Analogías Puerto Urbano Amsterdam
Puertos Urbanos Toronto
Villa Olímpica Barcelona
10
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 02 Localización detallada Barranquilla ocupa un emplazamiento singular en el contexto del Caribe, en la desembocadura del rio Magdalena. Por esta razón, y por su dimensión urbana, tiene una potencialidad única para desempeñar un papel destacado de liderazgo sobre esta región.
Caño de Arriba y de este a oeste entre el Ecobulevar 40 (Vía 40) hasta la ribera del Río Magdalena abarcando un frente fluvial de 10,6 m de largo. Barranquilla 4.0 es una operación colindante con la iniciativa del Ecobulevar 40, que define su límite oeste. En torno al Ecobulevar y los ámbitos aledaños es preciso desarrollar un programa integral de mejora urbana destinado a modificar aspectos esenciales de imagen y usos. Este espacio está hoy ocupado fundamentalmente por industrias, áreas de almacenaje, espacios portuarios y usos singulares como las instalaciones del Ejército y la Armada o la central termoeléctrica junto a algunos enclaves de uso residencial. El Ecobulevar y el parque fluvial son los ejes cuya transformación debe impulsar los procesos de renovación en la línea ya en marcha en ámbitos como La Loma o Barranquillita.
En este sentido, el emplazamiento seleccionado para Barranquilla 4.0 se centra en los ámbitos industriales de la ciudad vinculados a la desembocadura del Magdalena. Se ha elegido este espacio por su proximidad al centro urbano, vínculo con el Magdalena, relativa proximidad con el Parque Isla de Salamanca y potencialidad para constituir un nuevo espacio dotado de magnetismo urbano y excelencia. La iniciativa Barranquilla 4.0 queda delimitada por un gran rectángulo que de norte a sur se extiende desde el inicio del Tajamar en el Barrio de Las Flores hasta el
En el ámbito más septentrional, el barrio de Las Flores tiene una localización estratégica en la medida en que Barranquilla recupere su costa fluvial. Este barrio tiene una gran personalidad, acoge una comunidad urbana con fuerte identidad y sentimiento de pertenencia. Sin embargo es un ámbito con problemas de deterioro urbano y escaso desarrollo socioeconómico. Pobreza, exclusión social, dificultad de acceso a los servicios públicos y bajos índices de escolarización son problemas especialmente graves que afectan a un espacio urbano de bajos ingresos El desarrollo del puerto exterior y de las iniciativas de renovación urbana en torno al Ecobulevar 40 y el proyecto Barranquilla 4.0 plantean oportunidades para la transformación de este espacio. En el proceso de transformación urbana que está experimentando la ciudad en los últimos años, las
Accesibilidad Relacional
rente uvial
6.6 Km 10.7 Km
Distrito 4.0
1342 Has
Sistema de caños
Bocas de Ceniza Barrio Las Flores
Río Batallón del ejército
M
ag
da
Industria e infraestructura
iniciativas de recuperación de la fachada fluvial juegan un papel decisivo. Es en este espacio, próximo a las zonas de mayor centralidad pero con nuevas oportunidades derivadas de su transformación urbana, de su potencial paisajístico y ambiental, del surgimiento de opciones de transporte novedosas y del desarrollo de nuevos equipamientos de rango regional, donde se propone impulsar el Nodo de Innovación Barranquilla 4.0. Con frecuencia las diferentes actividades necesitan, para ser altamente competitivas, de localizaciones que presenten determinadas características que hacen de esos emplazamientos ámbitos idóneos para su desarrollo. Así los espacios logísticos demandan una alta conectividad, las áreas turísticas espacios urbanos y naturales atractivos y bien cuidados o los sistemas de transporte colectivo entornos de alta densidad. Area industrial de ribera y espacios vacantes
len
a scuela
aval de uboficiales
Ecobulevar 40 Sistema de caños Barranquilla
Vía 40
CENTRO HISTÓRICO
Muy accesible
Viales Puerto
PUERTO URBANO
Barranquillita
Poco accesible
Industria 11
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 03 Procesos de Participación y Componentes de Excelencia A lo largo del desarrollo del Proyecto del Diamante se han desarrollado diversos procesos de participación con el fin de recabar la opinión de los representantes de la instituciones públicas, del sector privado y de la sociedad civil así como de otros líderes territoriales de ámbito nacional y departamental con objeto de identificar las principales líneas de acción para impulsar los procesos de desarrollo en este ámbito. Las valoraciones dadas por los participantes del Foro de Barranquilla a los diversos elementos de la estructura urbana planteados en el CPI, Cauce de Participación Institucional, y las respuestas a las preguntas abiertas permiten identificar los componentes de excelencia, es decir, aquellos elementos de Barranquilla que desde la perspectiva de los ciudadanos y colectivos participantes merecen la máxima calificación por su relevancia, su excelencia y su carácter específico, vinculado a la identidad de la ciudad. Se pueden destacar los siguientes: •
La calidad humana de la población de la ciudad tanto en lo referente a su carácter como a su nivel de formación y su capacidad de emprendimiento.
•
El atractivo y diversidad de la cultura local caracterizada por la multiculturalidad y cuya mejor expresión es el Carnaval de Barranquilla.
•
Estos dos aspectos dan lugar a un espacio con alta calidad de vida favorecida por elementos como el clima, la gastronomía y el buen nivel de los servicios de salud y educativos
•
•
•
La confluencia de mar y río con las oportunidades que genera su entorno ambiental, su potencial como nodo intermodal de transporte y las posibilidades de articulación portuaria como un centro logístico marítimo-fluvial. Localización geográfica (costa del Caribe, cercanía al canal de Panamá, conexión con rutas de transporte marítimo, acceso a puertos y áreas económicas próximas). La existencia de edificios y áreas urbanas de gran atractivo como la catedral y su entorno, teatros, hoteles, el estadio o las oportunidades asociadas al eje de la Vía 40.
Las actividades económicas que se consideran prioritarias de cara al futuro son las asociadas a la salud y la educación. Se considera que los esfuerzos deben centrarse en continuar la mejora y el crecimiento de estas actividades. El puerto y el aeropuerto y las oportunidades de configurar en torno a estos elementos un potente cluster logístico destacan como bases para el impulso a las actividades productivas. Una elevada conectividad aparece también como requisito necesario para otros sectores a los que se da gran importancia hacia el futuro como, el desarrollo turístico y el fortalecimiento de las actividades industriales existentes. También se da una alta prioridad al desarrollo de sectores vinculados a las TICs y a la ecotecnología y las soluciones urbanas que se considera que deben ser también motores de la transformación del sistema productivo de Barranquilla. Para el Foro el impulso a un gran aeropuerto internacional se percibe como la actuación de infraestructuras más importante para el futuro y sobre la que existe un mayor nivel de acuerdo.
Foro 1
NIVEL DE EXCELENCIA
Recintos feriales
CD
3,4
Hoteles Zonas industriales
6,9 5,6
Parques empresariales
5,4
imensiones de Competiti idad:
x
Morfología
x
Estructura urbana Espacio público
x
Complejidad
x
Movilidad
Sostenibilidad ambiental Conectividad exterior
25,0%
37,1%
7,8
29,8% 35,9% 36,8%
x
1.
33,5%
8,1
33,8%
8,3
27,9%
8,6 9,1
Este sector se encuentra ocupado por instalaciones industriales y portuarias que ocupan una posición central en la ciudad y bloquean el acceso al Río Magdalena.
2. Falta de cohesión en la imagen urbana debido a una mezcla aleatoria de usos desconectados y tipologías heterogéneas. Componentes de
1.
28,1% 28,5%
7,9
ficits:
Imagen urbana
Inclusión social
8,7
34,3%
2,3
Parques científicos y tecnológicos
Economía creativa
38,7% 7,4
Centros logísticos de abastecimiento y distribución
CD
37,5% 5,4
Espacios de oficinas y negocios en el área central
NIVEL DE PRIORIDAD
ce encia:
Potenciar las ventajas educativas y emprendedoras de los ciudadanos.
2. Utilizar el frente fluvial para crear un entorno de innovación y aportar un nuevo modelo de urbanismo de gran calidad ambiental. 12
23,2%
Ciudad Aeroportuaria Puerto Híbrido de Barranquilla Arco Logístico Industrial Ecobulevar 40 Distrito 4.0 Ecosistemas de Innovación Escala Diamante % de respuestas del foro Isla de Salamanca Puerto Híbrido de Barranquilla Puerto Urbano Arco Logístico Industrial BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: Centro HistóricoCiudad Aeroportuaria del nivel de acuerdo con estos proyectos: Distrito 4.0 Transporte Azul CD Ecobulevar 40 Foro 2 CD Ciudad Aeroportuaria 9,0 Transporte 20,7% Azul eroportuaria 9,0 20,7% El Foro 2 solicitó la opinión de los participantes en Histórico Puerto Híbrido de Barranquilla 22,1% a oraci n de ni e de acuerdo con9,0 este Centro pro ecto: Barranquilla 9,0 22,1% relación con los diversos proyectos propuestos para Isla de Salamanca Arco Logístico Industrial 9,0 proyectos: Valoración del nivel de acuerdo con estos 23,9% el Área Metropolitana de Barranquilla. Los 9,0 resultados Puerto Urbano co Industrial 23,9% Ecobulevar 8,8 25,8% de este proceso de participación muestran que existe 40 obulevar 40 8,8 Ciudad Aeroportuaria 9,0 25,8% del foro % de respuestas una clara preferencia por los proyectos asociados al 4.0 8,7 26,5% Distrito Puerto Híbrido de Barranquilla 9,0 Híbrido 20,3% Distritodesarrollo 4.0 26,5% de nuevas infraestructuras y a 8,7 laPuerto mejora de de Barranquilla % de respuestas del foro Arco Logístico Industrial 9,0 8,6 28,0% Isla de Salamanca Arco Logístico Industrial 19,9% los espacios públicos y las zonas verdes de la ciudad. 8,6 e Salamanca Puerto Híbrido de Barranquilla 28,0% Ecobulevar 40 8,8 Ciudad Aeroportuaria 14,7% 8,5Ciudad28,5% Puerto Urbano Actuaciones de gran dimensión muy estructurantes Aeroportuaria 8,7 Distrito 8,5 erto Urbano 28,5% Distrito 4.0 8,8% 4.0 de zonas centrales de la ciudad como el proyecto Arco Logístico Industrial 8,4 Centro Histórico 26,3% 8,6 Isla de Salamanca Ecobulevar 40 8,4% 8,4 se 26,3% tro Histórico Barranquilla 4.0 a lo largo de la ribera fluvial valoran Distrito 4.0 8,5 Puerto Urbano 8,3 Transporte Azul Transporte Azul 30,7% 8,0% como importantes para la ciudad de Barranquilla. Ecobulevar 8,3 nsporte Azul 30,7%Centro Histórico 8,440 Centro Histórico 6,8% Isla de Salamanca Puerto Urbano
Importancia estratégica para el futuro de Atlántico y Barranquilla
20,3% 19,9% 4,7%
Puerto Híbrido de Barranquilla Arco Logístico Industrial Ciudad Aeroportuaria Distrito 4.0 Ecobulevar 40 Transporte Azul Centro Histórico Isla de Salamanca Puerto Urbano
Sistema de Gestión
% de % derespuestas respuestas deldel foroforo
% de respuestas del foro
Puerto Híbrido de Barranquilla Puerto Híbrido de Barranquilla 20,3% Arco Logístico Industrial Ciudad Aeroportuaria 19,9% Ciudad Aeroportuaria DistritoIndustrial 4.0 Arco Logístico 14,7% Ecobulevar 40 Distrito 4.0 8,8% Transporte Azul Ecobulevar 40 Centro Histórico 8,4% Isla de Salamanca Puerto Urbano 8,0% Puerto Urbano Transporte Azul 6,8% Isla de Salamanca 6,8% % de respuestas Centro del foro Histórico 6,4%
% de respuestas del foro
PorPuerto su parte el de Foro 3 se planteó con carácter global Híbrido Barranquilla 31,6% junto y reunió, representantes de los diversos Ciudadcon Aeroportuaria 22,5% Arco Industrial territorios delLogístico Diamante, a líderes que perciben el 20,3% Arco Logístico Industrial 4.0 Distrito 4.0 7,0% de Colombia. territorio desde la perspectiva nacional SonDistrito Centro Histórico Puerto Urbano Ecobulevar 40 4,3% representantes de organismos del Gobierno%Nacional, de respuestas del foro Distrito 4.0 de Salamanca Puerto Urbano 4,3%y de la sociedad Puerto HíbridoIsla de Barranquilla de grandes empresas colombianas, civil Isla Industrial de Salamanca Arco Logístico Transporte Azul 4,3% colombiana. Transporte Azul Ciudad Aeroportuaria Ecobulevar 40 Isla de Salamanca 4,3% Barranquilla 4.0 se considera 1,6% Centro Histórico
4,0% 2,9% 2,9%
8,5
28,5% Transporte Azul
8,4
26,3% Centro Histórico Isla de Salamanca 30,7% Puerto Urbano
8,3
9,0 22,1% 9,0 23,9%
CD
Puerto Híbrido de Barranquilla Ciudad Aeroportuaria Arco Logístico Industrial Distrito 4.0 Ecobulevar 40 Puerto Urbano Transporte Azul Isla de Salamanca Centro Histórico
Puerto Híbrido 20,3% 8,7de Barranquilla 26,5% Arco Logístico Industrial 19,9% 8,6 28,0% Ciudad Aeroportuaria 14,7% 20,3% 8,5 Distrito 8,8% 28,5%4.0 19,9% 40 8,4% 8,4 Ecobulevar 26,3% 14,7% Transporte Azul 8,0% 8,8% 8,3Centro30,7% Histórico 6,8% 8,4% Isla de Salamanca 6,8% 8,0% Puerto Urbano 6,4% 6,8% Importancia estratégica para el futuro del Diamante 6,8% 6,4%
importancia 47,6% 19,4% de os pro ectos:
Puerto Híbrido de Barranquilla 22,1% Ciudad Aeroportuaria 22,5% 23,9% Arco Logístico Industrial 20,3% 31,6% 25,8% Distrito 4.0 7,0% 22,5% 26,5% Ecobulevar 40 4,3% 20,3% 28,0% Puerto Urbano 4,3% 7,0% 28,5% Transporte Azul 4,3% 26,3%4,3% Isla de Salamanca 4,3% 30,7%4,3% 1,6% Centro Histórico 4,3% 4,3% Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos 1,6%
47,6% 16,0% 44,4% 11,4%
38,8% 5,1% 35,0% 4,0% 34,3% 19,4% 35,0% 4,0% 16,0% 31,3% Ecobulevar 40 2,9% Distrito 4.0 11,4% Barranquilla 4.0 Puerto Urbano ecosistema Centro Histórico Puerto Urbano 5,1% 2,9% 25,3%
Barranquilla 4.0 Isla de Salamanca Bahía Digital Transporte Azul Ciudad Aeroportuaria Diamante Cloud
Ciudad Aeroportuaria Centro Histórico 89,0% Puerto Urbano 85,2% Isla de Salamanca 85,0% 82,5% Transporte Azul
% de respuestas del foro
31,6%
24,1%
8,3 8,1 iamante:
24,1%
Centro%Histórico de respuestas del foro Corto y38,8% medio plazo Puerto Híbrido Distrito 4.0 de Barranquilla 35,0% Arco Logístico Industrial Isla de Salamanca 35,0% Ecobulevar 40 Ecobulevar 31,3% CD40 Distrito 4.0 Ciudad Aeroportuaria 25,3% 81,7% Puerto 8,6 Urbano 28,0% Santander Life 29,0% Centro Histórico 81,3% Transporte Azul 22,2% 8,4 24,1% Puerto UrbanoBarranquilla 4.0 75,9% 27,4% 72,5% 24,1% Isla de Salamanca Bahía Digital 8,3 21,0% Transporte Azul 67,9% % de respuestas del foro Corto y medio plazo 8,1 31,8% Ciudad Aeroportuaria 12,9% Puerto Híbrido 7,9 de Barranquilla 89,0% 27,5% Diamante Cloud 9,7% 89,0% Arco Logístico Industrial 85,2% 85,2% Ecobulevar 40 85,0% 85,0% Distrito 4.0 82,5% 82,5% Ciudad Aeroportuaria 24,2% Ciudad Aeroportuaria 81,7% 81,7% Barranquilla 4.0 22,7% Centro Histórico 81,3% 81,3% Diamante Cloud 22,7% Puerto Urbano 75,9% 29,0% 75,9% Santander Life 16,7% Isla de Salamanca 72,5% 27,4% 72,5% Bahía Digital 13,6% Transporte Azul 67,9% 21,0% 67,9% 12,9% 9,7%
7,0% 4,3% 4,3% 4,3% 4,3% 1,6%
17,3 17,3
65,4
31,8% 27,5%
% de respuestas del foro
Corto plazo
Puerto Híbrido de Barranquilla 34,3% Puerto Híbrido de Barranquilla Arco Logístico Industrial 19,4% Ciudad Aeroportuaria Corto plazo % de respuestas del foro 17,3Aeroportuaria Ciudad 16,0% Arco Logístico Industrial Distrito 4.0 47,6% Puerto Híbrido de Barranquilla 11,4% Centro Histórico Urbano 47,6% Ciudad Puerto Aeroportuaria 5,1% Distrito 4.0 Arco Logístico Industrial Isla de17,3 Salamanca 44,4% Isla de Salamanca 4,0% 65,4 Centro Histórico Transporte Azul 4,0% 38,8% Ecobulevar 40 Distrito 4.040 Ecobulevar 2,9% 35,0% Puerto Urbano IslaCentro de Salamanca Histórico 2,9% 35,0% Transporte Azul Ecobulevar 40 Puerto Urbano Transporte Azul
8,4
7,9
31,6% 22,5% 20,3%
Financiación Internacional
% de respuestas del foro
Impacto so re e desarro o econ mico de
8,0% 30,7% 6,8% 6,8% 6,4%
1. Barranquilla 4.0
% de respuestas del foro
20,7%
Centro Histórico Santander Puerto 38,8% Híbrido de Barranquilla Life Corto plazo Distrito 4.0 35,0% Arco Logístico Industrial Diamante Cloud Isla de Salamanca 35,0% 34,3% 47,6% Puerto Híbrido de Barranquilla Ecobulevar 40 Ecobulevar 40 Bahía Digital 31,3% 47,6% Ciudad Aeroportuaria Puerto Urbano 25,3% Distrito 4.0 Ciudad Aeroportuaria 22,2% Arco Logístico Industrial Transporte Azul 44,4%
8,3
% de respuestas del foro
8,8del foro % de respuestas 25,8%
% de respuestas del foro
En este Foro el Santander Life Azul Salamanca 4,0% 22,2% innovación más importante por su localización en Isla de Transporte Transporte Azul 4,0% Diamante Cloud la principal ciudad del Diamante, su confluencia con Ecobulevar 40 2,9% BahíayDigital % de respuestas del foro Corto medio plazo 2,9% las % iniciativas planteadas desde la alcaldía distrital y Centro Histórico de respuestas del foro Ciudad Aeroportuaria Puerto Híbrido de Barranquilla la existencia de actuaciones en desarrollo como la Puerto Híbrido de Barranquilla 34,3%Industrial Arco Logístico 34,3% recuperación de algunos ámbitos industriales o como el Arco Logístico Industrial 19,4% Ecobulevar 40 proyecto Puerta de Oro. Al depender fundamentalmente Ciudad Aeroportuaria 16,0% Distrito 4.0 de la iniciativa del municipio Distrito 4.0 de Barranquilla 11,4% y afectar Ciudad Aeroportuaria mayoritariamente a suelos Puerto Urbano públicos 5,1%concesionados se Centro Histórico Santander Life valora como Isla altamente viable. 4,0% de Salamanca Puerto Urbano Transporte Azul Ecobulevar 40 Centro Histórico
Puerto Urbano 8,3 Transporte Azul Isla de Salamanca Centro Histórico
Transporte Azul
Puerto Híbrido de Barranquilla 34,3% Corto plazo % de respuestas del foro Arco Logístico Industrial 19,4% 20,3% 31,6% del foro 17,3 47,6% Puerto Híbrido de Barranquilla % de respuestas 19,9% Ciudad Aeroportuaria 16,0% 17,3 22,5% 14,7% 47,6% Ciudad Aeroportuaria 17,3 Puerto Híbrido de Barranquilla 34,3% Distrito 4.0 11,4% 8,8% 20,3% Arco Logístico Industrial 44,4% 17,3 Arco Logístico Industrial 19,4%Puerto Urbano65,4 8,4% 5,1% 7,0% Centro Histórico 38,8% 8,0% Ciudad Aeroportuaria 16,0% Isla de Salamanca 4,0% 17,3 6,8% 4,3% Distrito 4.0 35,0% 17,3 4.0 Distrito 65,4 Transporte Azul 11,4% 4,0% 6,8% 4,3% 65,4 Isla de Salamanca 35,0% Puerto Urbano 6,4% Ecobulevar 40 5,1% 2,9% 4,3% Pública Ecobulevar 40 31,3% Isla de Salamanca Centro Histórico 2,9% 4,0% 4,3% Privada Puerto Urbano 25,3% Transporte Azul 4,0% Mixta Corto plazo % de respuestas del foro 1,6% Transporte Azul 22,2% Ecobulevar 40Puerto Híbrido 2,9%de Barranquilla 31,6% 47,6% CD 22,5% Centro Histórico 2,9% 47,6% Ciudad Aeroportuaria % de respuestas del foro Corto y medio plazo 8,6 28,0% 20,3% Arco Logístico IndustrialBarranquilla 4.044,4%
Puerto Híbrido de Barranquilla Ciudad Aeroportuaria Arco Logístico Industrial Distrito 4.0 7,0% % de respuestas del foro Ecobulevar 40 4,3% % deHíbrido respuestas del foro 4,3%Corto plazo Puerto Urbano Puerto de31,6% Barranquilla Transporte Azul a 4,3% oraci n de a Puerto Híbrido de Arco LogísticoBarranquilla Industrial 22,5% Isla de Salamanca 4,3% Ciudad Aeroportuaria Ciudad Aeroportuaria 1,6% Centro Histórico 20,3%
Foro 3
19,4% ,0%
Transporte 6,8% Azul 6,4%
Puerto Urbano CD Centro Histórico 9,0Azul 20,7% Transporte
% de respuestas del foro Puerto Híbrido de Barranquilla Arco Logístico Industrial Ecobulevar 40 Barranquilla Distrito 4.0 4.0 Santander Life Ciudad Aeroportuaria
Diamante Cloud Centro Histórico BahíaPuerto DigitalUrbano Ciudad Aeroportuaria Isla de Salamanca
% de 25,3%
respuestas del foro
Corto y medio
22,2% Puerto
Híbrido de Barranquilla Arco Logístico Industrial Corto y medio plazo Ecobulevar 40 89,0% 4.0 Distrito 85,2% Ciudad Aeroportuaria CD Centro85,0% Histórico 8,6 28,0% Puerto Urbano 82,5% 8,4 24,1% Isla de 81,7% Salamanca 24,1% 8,3 Transporte 81,3% Azul 8,1 31,8% 75,9%
7,9
72,5%
27,5%
67,9%
89,0% 85,2%
Santander Life 29,0%y llegar Viabilidad en función de la capacidad para cooperar 85,0% a 82,5% acuerdos de os4.0actores imp icados: Barranquilla 27,4% Bahía Digital Ciudad Aeroportuaria 81,3% Diamante Cloud
75,9%
21,0%
12,9% 9,7%
72,5% 67,9%
Ciudad Aeroportuaria
24,2%
Barranquilla 4.0
22,7%
Diamante Cloud Santander Life Bahía Digital
22,2%
31,3%
Transporte Azul
81,7%
3
25,3
22,7% 16,7% 13,6%
13
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 04 Justificación Estratégica. Un espacio para la innovación
Barranquilla 4.0 es la denominación de una iniciativa clave para la competitividad y el salto tecnológico, funcional y de desarrollo económico de Barranquilla, y con ella de todo el Diamante.
ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN
Barranquilla
Es una propuesta estratégica para la generación de un motor de innovación en el Diamante concebido como un Territorio Inteligente. Supone una respuesta a dos coordenadas espaciales y temporales que se consideran clave:
4.0
•
Coordenada espacial: Se trata de un proyecto para proyectar a Barranquilla y al Diamante en un contexto global, y se localiza en el lugar donde se encuentran los 2 elementos que definen la identidad del territorio Diamante, el río Magdalena y el mar Caribe.
•
Coordenada temporal: Es una propuesta orientada a dar respuesta a las oportunidades de la era digital, pero integrando los valores de tradición e identidad del lugar.
La ciudad de Barranquilla es el principal centro urbano y económico de la región Caribe y tiene vocación de ser un nodo urbano fundamental para el desarrollo del conjunto del Diamante. Un centro económico, académico, logístico, industrial, cultural y terciario cuya función más importante es actuar como nodo de enlace del Diamante con las dinámicas globales, sirviendo de nodo de atracción de iniciativas innovadoras y de generación de procesos de cambio. Barranquilla debe acoger equipamientos y servicios de rango regional y nacional y proyectarse hacia el exterior como la gran ciudad y el principal centro de negocios y servicios avanzados del sur del Caribe. Tradicionalmente Barranquilla ha sido uno de los grandes centros industriales de Colombia. En la actualidad la industria aporta el 14,4% del PIB departamental, Los servicios financieros, inmobiliarios y a empresas son el principal sector con un 20,9% del PIB, las actividades de transportes y comunicaciones son el 7,9%, comercio y hostelería el 12,1%, la construcción el 6,8% y los servicios de administración y no de mercado el 17%. La ciudad tiene una doble ventaja para las actividades portuarias, al contar con acceso directo al mar y, en su margen occidental, acceso al río Magdalena. 3,6 La Dorada
7,7 La Dorada 14
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO
Barranquilla es, junto a Bucaramanga, la ciudad del Diamante con mejores indicadores en materia de formación e investigación, destacando por la cantidad y calidad de sus entidades académicas, lo cual constituye uno de los principales componentes de excelencia de la ciudad.
Foro 1. Conexiones con las ciudades del Caribe. Nivel de Excelencia
Nivel de Prioridad
Houston-Galveston 4,4
Houston-Galveston 8,4 Miami 6,6
Miami 9,1
La Habana 3,6
La Habana 7,4
Cancún 3,6
Cancún 7,3
Santo Domingo 3,7
Kingston 3,6
Kingston 7,2
3,7 San Juan
Maracaibo 4,8 Colón-Panamá 5,8 Barranquilla
Caracas 4,5
Santo Domingo 7,5 7,4 San Juan
Maracaibo 8,1 Colón-Panamá 9,1 Barranquilla
Caracas 8,0
Foro 1. Conexiones con las ciudades del Diamante Nivel de Prioridad
Nivel de Excelencia
San Andrés 8,0
San Andrés 4,2 Santa Marta 6,3
5,2 Valledupar
Cartagena 9,3
8,4 Valledupar
Sincelejo 8,3
Sincelejo 5,1
Montería 8,1
Montería 4,6
7,8 Cúcuta
4,2 Cúcuta
8,5 Bucaramanga 8,0 Barrancabermeja
4,7 Bucaramanga 4,1 Barrancabermeja
Referentes internacionales: 22@ Barcelona
8,1 Riohacha
Barranquilla
Barranquilla Cartagena 7,2
Santa Marta 9,1
4,7 Riohacha
Referentes internacionales: Bilbao
Barranquilla 4.0 es una parte esencial de la estrategia para conformar la Metrópoli del Mar, fortalecer el rango urbano de Barranquilla y contribuir a posicionar a la región en el contexto internacional. Aprovecha y pone en valor los componentes de excelencia específicos de la ciudad, tales como su dimensión metropolitana, estratégica localización, dinamismo económico, excelencia académica, fortalezas logísticas e industriales, conectividad, etc. Algunos casos de éxito internacionales como Barcelona 22@ pueden resultar inspiradores para el desarrollo de Barranquilla 4.0 por cuanto su experiencia aporta elementos útiles en el enfoque y gestión tales como los criterios de mezcla de usos, generación de un espacio urbano de calidad, infraestructuras urbanas y digitales avanzadas, mecanismos de gestión eficientes, integración con otros ámbitos urbanos, etc. La transformación urbana de Bilbao es otro referente interesante por sus similitudes en aspectos como la reutilización urbana de espacios industriales, la recuperación de la relación con el río y el mar y la transformación del modelo económico hacia actividades de la nueva economía así como la vocación de proyección internacional y excelencia de la ciudad. Barranquilla 4.0 tiene magnetismo y capacidad para atraer usos urbanos sofisticados y para ser receptor de actividades avanzadas orientadas a la competitividad y el desarrollo regional. Esta iniciativa se basa en los trabajos de diagnóstico técnico realizados en el contexto del Diamante así como en el diagnóstico percibido generado por el foro de líderes, y es una propuesta que hace parte de la visión integral Diamante para la competitividad de este territorio.
15
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante (2014) Ubicación geográfica de los grupos de investigación
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 05 Componentes del proyecto. Diseño conceptual y caracterización física El Área Metropolitana de Barranquilla es el principal centro urbano y económico del Diamante en el que destaca por su importante estructura empresarial y de servicios urbanos y una notable oferta universitaria y de actividades innovadoras.
Ubicación geográfica de los grupos de investigación
Barranquilla
Así el departamento de Atlántico es el que más invierte en innovación entre todos los del Diamante, la oferta académica superior es muy amplia con más de 440 programas de graduados y 32 de maestría. Destacan por su número los programas de ciencias de la salud, en los que ocupa el primer lugar en el Diamante, mientras que es el segundo departamento por número de programas ofertados en ciencias sociales, ingeniería y ciencias naturales.
Riohacha
Santa Marta
17 56
Puerto Colombia
Cartagena
6
175 Zona Bananera
140
Valledupar
1
16
En cuanto a grupos de investigación Atlántico acoge el mayor número de todos los departamentos del Diamante y también es el ámbito con más grupos clasificados en la categoría A. Es también el ámbito del Diamante con mayor peso de las actividades innovadoras desarrolladas por el sector privado con casi 2.700 trabajadores del sector servicios dedicados a actividades de ciencia,
Agustín Codazzi 1 Sincelejo Lorica 1 Montería 51
23 Ciénaga de Oro 1
6
Turbo 1
Carepa
La dimensión urbana de Barranquilla proporciona importantes elementos de atracción a la ciudad. El centro histórico y las nuevas áreas de centralidad del norte de la ciudad acogen una amplia oferta comercial, espacios
Barranquilla 4.0 Cluster Digital
Ocaña 1
tecnología e innovación. Como corresponde a un centro industrial y de negocios predominan las asociaciones de carácter empresarial orientadas a facilitar el desarrollo de las actividades productivas, atraer inversiones y facilitar el emprendimiento. Así entidades como ProBarranquilla, Región Caribe, Cámara de Comercio, Fundesarrollo, asociaciones gremiales, etc. forman un importante tejido que integra a empresas e instituciones y que impulsa las actividades económicas y la internacionalización de la ciudad. Especial interés tienen en este sentido las diversas iniciativas de clusters productivos que se están impulsando en el departamento de Atlántico y que aparecen como estructuras muy importantes para mejorar la productividad e impulsar la innovación en sectores estratégicos de la economía local como son las actividades TIC, el sector de la salud, la agroindustria, la fabricación de muebles y la logística.
Cúcuta
Puerto Híbrido Barranquilla
26 1 Villa del Rosario
Bucaramanga
36 Barrancabermeja 3
Turístico Conocimiento e Innovación Digital Marítimo Portuario Logístico Industria y Manufactura Vivienda y soluciones Urbanas
Punta Canoas Ecocomunidades de Bolívar Floridablanca 12
4 San Gil 3 Socorro
Ciénaga
CIUDAD AEROPORTUARIA
Pamplona
158 27
Puerto Colombia Arco Logístico Industrial
BARRANQUILLA 4.0
Santa Marta Ciudad Lineal de la Costa Aeropuerto Simón bolívar
Piedecuesta
BAHÍA DIGITAL Puerto Híbrido Cartagena Islas del Rosario Isla Baru El Corchal
Luarco
HUB Intermodal Arco Logístico Industrial Calamar
16
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO culturales, equipamientos sanitarios y educativos de alto nivel, zonas de ocio, etc. Así los principales componentes del ecosistema de innovación de Barranquilla muestran una fuerte concentración espacial en estos ámbitos centrales colindantes con el ámbito del proyecto Barranquilla 4.0.
Clusters de Innovación y Barranquilla 4.0
Cultural Instituciones Servicios de Hostelería Museos y Galerías de Arte Centros de Conocimiento Espacio Público Universidades Servicios Empresariales y Financieros Hospitales
La localización costera de la ciudad y eventos como el Carnaval configuran un espacio muy atractivo como ámbito de vida y trabajo y están impulsando un desarrollo cada vez más importante de la denominada Economía Creativa. Las acciones sugeridas para mejorar el atractivo del espacio urbano (Centro Histórico, recuperación de la fachada fluvial, Puerto Urbano, Ecobulevar 40, Isla de Salamanca) van a permitir activar espacios de gran atractivo urbano, mejorar la imagen de la ciudad y su oferta de actividades y espacios de calidad además de fortalecer elementos como la dotación de espacios públicos y zonas verdes que van a tener una creciente importancia para atraer talento y empresas innovadoras.
BARRANQUILLA 4.0
Las actividades punteras que están liderando la transformación de las economías tradicionales hacia la sociedad del conocimiento demandan emplazamientos muy específicos y con características concretas como el que se propone en Barranquilla 4.0: un entorno atractivo, de alta centralidad urbana, con elementos ambientales y paisajísticos de alto valor, espacios urbanos y arquitecturas de interés, bien conectado con los elementos de comunicación global de la ciudad y orientado hacia la sostenibilidad y la calidad de vida. Este es el tipo de emplazamiento demandado por las actividades punteras que están liderando la transformación de las economías tradicionales hacia la sociedad del conocimiento. Barranquilla 4.0 es una iniciativa para desarrollar ámbitos con este enfoque en la principal ciudad del Diamante. Un espacio para acoger usos asociados a la innovación y atraer a las personas y a las actividades relacionadas con la economía del conocimiento que van a ser crecientemente demandadas por el desarrollo del aparato productivo de Barranquilla en los próximos años. A la vez, se logra incorporar un espacio de enorme
10 km
interés y atractivo a la vida urbana eliminando barreras y recuperando el acceso hasta el borde del río en una de las fachadas más importantes de la ciudad. Aquí deben tener cabida espacios de ocio y paseo junto al río, restaurantes y hoteles, centros formativos, incubadoras de empresas y centros de investigación, espacios destinados a acoger actividades empresariales y de I+D de alto valor añadido y usos residenciales, en un espacio muy cuidado desde el punto de vista paisajístico, urbano y ambiental, constituyendo un ámbito atractivo para las iniciativas de la nueva economía. Incluye una renovación urbana integral del borde fluvial del norte de Barranquilla y la creación de las condiciones para desarrollar un gran nodo de innovación orientado a acoger las nuevas actividades vinculadas a la economía del conocimiento, a la creatividad y a la tecnología. El proyecto se desarrolla a partir de la transformación urbana de los ámbitos seleccionados, cuyos usos actuales, de carácter industrial y logístico, conforman una barrera en la relación entre la ciudad y el río. Las actividades actuales deberán ser paulatinamente relocalizadas en otros ámbitos del área metropolitana, singularmente en torno al Arco Logístico Industrial y el Puerto Híbrido. El nuevo espacio que surgirá a partir de la transformación urbana deberá ser diseñado según criterios de calidad urbana, sostenibilidad y excelencia ambiental. Barranquilla 4.0 es esencial para fortalecer la capacidad de la ciudad para posicionarse de forma ventajosa en clusters estratégicos para su futuro como la educación, la economía digital, las soluciones urbanas, la logística y las manufacturas, creando la base para la localización de centros de investigación y conocimiento, la atracción de empresas y talento y el desarrollo de servicios avanzados y centros de innovación vinculados a estos sectores clave de la economía local. Como elementos estructurantes de este Nodo de Innovación se plantean los siguientes ámbitos y espacios: El Parque Fluvial, la Malla verde, el Distrito Digital, el Campus empresarial y el Barrio de las Flores.
N
17
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Puerto
Av. Murillo Toro
Híbrido de Barranquilla Isla de Salamanca
Vía 40
Av. Olaya Herrera
Centro
Ecobulevar 40
Puerto Urbano
Distrito 4.0
Histórico
Transporte Azul
Río Magdalena
90A
90
Ciudad Aeroportuaria
Arco Logístico Industrial
Circunvalar Alberto Pumarejo
Barranquilla
Soledad
Av. Bocayá
25
Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz
18
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Elementos de Programa Sedes corporativas entros empresariales oficinas Residencia alta densidad Villas de empresa Universidades y centros tecnológicos Hoteles y alojamiento turístico Comercio/Bares/Restaurantes Paseos uviales y ciclov as Espacio público Parques y zonas verdes Marinas Equipamiento de ocio y cultural Equipamiento deportivo Transporte colectivo/intermodal
Terminal Portuaria Metrorío
Ecobulevar 40
Sistema de Caños
La Loma
Paseo Fluvial
Hub intermodal
Par ue lineal rente uvial
Troncales Transmetro
N
5 km
19
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 5.1. El Parque Fluvial Parque Fluvial
Frente Fluvial
10,7 Km
El tramo urbano del Magdalena es el gran eje ambiental que vertebra la ciudad de norte-sur. Es una referencia central de la escena urbana y aspectos como su centralidad, su importancia simbólica, visual y ambiental, o la localización a lo largo de sus márgenes de elementos clave para la transformación de Barranquilla, hacen del Magdalena un eje articulador de las principales propuestas del Proyecto Ciudad para impulsar la nueva economía y las actividades innovadoras en la ciudad. Se propone la configuración de los espacios ribereños a lo largo del Magdalena como un espacio de ocio y paisaje y de mejora ambiental mediante la revegetación del entorno fluvial, la eliminación de elementos de degradación y la recuperación de los sistemas naturales asociados a este espacio. La liberación de instalaciones, industriales, cierres, infraestructuras e instalaciones de diferente tipo que se localizan junto al cauce permitirá dar continuidad a este parque a lo largo de toda la fachada fluvial del proyecto Barranquilla 4.0. La vocación de este espacio viene dada por su doble carácter de corredor urbano fuertemente antropizado y de elemento ambientalmente significativo, con capacidad para convertirse en un importante activo natural que aporta una especial calidad al territorio. La recuperación ambiental del cauce, la mejora del paisaje y la ordenación de usos en las zonas inundables son las acciones básicas para potenciar las riberas del Magdalena como un elemento de alto valor en la recualificación de este espacio, con un papel clave para dotarle de los atributos de identidad y calidad que precisa un espacio de estas características. Los espacios de contacto con el río proporcionan una gran oportunidad para las operaciones de recualificación de los ámbitos urbanos colindantes, para desarrollar espacios de encuentro, de ocio y de contacto con la naturaleza contiguos a las zonas construidas y para articular el desarrollo de una de las principales fachadas de la ciudad mediante un sistema verde con gran atractivo ambiental y paisajístico.
Parque Fluvial del Magdalena
3 km
El Parque Fluvial se plantea como una reserva verde a lo largo del Magdalena un gran parque lineal en un ámbito muy central de la ciudad que actúa como pulmón verde y espacio de ocio con espacios más naturalizados, paseos y zonas de ocio que definen un espacio de alta 20
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Parque Fluvial Regeneración de espacios industriales
616 Ha
C.I. Energía Solar Cementera ARGOS
calidad ambiental y paisajística y permiten recuperar la relación de la ciudad con el río. Es muy importante integrar este espacio con el resto del ámbito urbano facilitando su acceso desde los espacios construidos del entorno y evitando su fragmentación por infraestructuras que actúen como barreras. Como referencia el ámbito de este Parque fluvial debería incluir la totalidad de las zonas con alta susceptibilidad a la inundación consolidando usos de interés ambiental que eviten su ocupación por usos vulnerables ante la crecida de las aguas. Se trata, en definitiva, de proteger ámbitos vulnerables ante riesgos naturales, recuperar
Cantera ARGOS Área Industrial El Castillo I Siderúrgica del Norte Unión Indiustrial Barranquilla
elementos característicos del entorno fluvial, proteger las zonas de ribera y generar un entorno singular, atractivo como espacio de ocio. Condición necesaria para un adecuado funcionamiento de este sistema ambiental a medio y largo plazo es la mejora de la calidad de las aguas. La implantación de sistemas de depuración y la conexión de todos los puntos de vertido al sistema de alcantarillado y su conducción hasta plantas de tratamiento y depuración es un requisito imprescindible que podrá abordarse de forma más eficaz en el contexto de una acción coordinada entre ambos municipios.
Área Industrial La Loma
Área Industrial Villanueva 3 km
Parque Fluvial Espacios Vacantes
625 Ha
Riomar
Analogías Parque Lineal Toronto
Batallón Militar Escuela Naval
La Loma
3 km
21
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 5.2. Malla verde. Esquema de estructura y armazón del Proyecto
Sistema de Caños
13,6 Km
Ecobulevar 40
8,5 Km
Avenida del Río
8,0 Km
Prolongación Vías Verdes
17,1 Km
La anchura del ámbito ocupado por el proyecto varía entre los 1,7 m en su extremo sur y los 100 m en su extremo norte. Esta escasa dimensión en las relaciones este-oeste define un espacio lineal en el que el Ecobulevar 40 constituye el principal eje vial. En la actualidad el ámbito del proyecto presenta una total falta de estructura estando organizado mediante un disperso de enclaves con frecuencia de carácter industrial que se conectan directamente con la Vía 40 sin que existan apenas conexiones norte-sur ni comunicaciones entre predios. El Ecobulevar 40 y el Parque Fluvial son los dos elementos lineales que estructuran el conjunto de este ámbito planteándose en su interior un sistema de conexiones orientado a dar soporte a trayectos peatonales y ciclistas de forma prioritaria. El desarrollo de una malla estructurante que integre todo este ámbito como un único espacio aparece como el elemento articulador sobre el que las diferentes actuaciones del proyecto se puedan ir consolidando a lo largo del tiempo.
Regeneración Cantera Avenida del Río
Ecobulevar 40
La malla estructurante integra elementos blandos asociados a los caños y arroyos que discurren por este ámbito actuando como pasillos verdes que conectan el río y el parque fluvial con el centro urbano a través de espacios públicos arbolados y con presencia de agua que dan soporte a paseos y ciclovías. Son elementos muy importantes en la percepción de este ámbito como un espacio sostenible, atractivo y con alta calidad ambiental y con una oferta de espacios públicos y de ocio atractiva e integrada con los principales hitos urbanos del entorno.
Sistema de Viales Verdes
Sistema de Caños
Parque Fluvial del Magdalena
3 km
Junto a esta malla verde organizada en torno a los elementos acuáticos se plantea otra orientada a facilitar la conexión transversal entre los diferentes ámbitos. Esta malla se organiza con criterios de ortogonalidad buscando un espacio legible y bien conectado con los espacios de borde y que comunique los diferentes ámbitos del proyecto. Este sistema vial se plantea como un elemento fundamental para la dotación de espacio público en este ámbito y la generación de una imagen urbana de gran atractivo con abundante arbolado y tratamiento de plazas, viales y andenes. El sistema de movilidad dominante será peatonal y ciclista con acceso de transporte colectivo a los puntos de 22
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Malla estructurante: Sistema de caños
13,6 Km
Sistema de Caños
intercambio modal con el sistema de transporte azul metropolitano que conecta los diferentes puntos del área urbana en contacto con el río. Se trata de configurar un espacio urbano caracterizado por la sostenibilidad y el predominio de ámbitos peatonales y espacios de encuentro y relación. Ecobulevar 40
3 km
Malla estructurante: Viales propuestos
Prolongación CARRERA 64E Prolongación CALLE 98
Ecobulevar 40
8,5 Km
Avenida del Río
8,0 Km
Prolongación Vías Verdes
17,1 Km Caños de Barranquilla
ECOBULEVAR 40
AVENIDA DEL RÍO
Prolongación CARRERA 54 Prolongación CARRERA 50
3 km
23
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 5.3. Distrito Digital
La Loma y Barranquillita son los dos ámbitos más próximos al Centro Histórico y a las principales áreas de identidad urbana de Barranquilla. En este espacio se plantea una iniciativa para localizar espacios orientados a atraer la localización de personas y actividades vinculadas a la economía del conocimiento y la creatividad.
Sistema de Caños
La localización de este ámbito junto a las zonas más centrales de la ciudad, en contacto con el río y el futuro parque fluvial que le otorga un enorme atractivo y un elemento de referencia ambiental de enorme valor, y en un espacio de renovación con oportunidades para generar nuevos ámbitos y elementos de interés hacen de esta zona la de mayor potencial de Barranquilla para incorporar un modelo de atracción de innovaciones que está resultando el más eficaz en diversas ciudades de todo el mundo. Son los espacios dinámicos y atractivos, con una elevada calidad de vida, una oferta de servicios de alto nivel y una alta conectividad los elementos centrales de los nuevos espacios innovadores. Se trata de espacios con identidad y calidad, capaces de integrar trabajo, residencia y ocio como partes integrantes de un entorno atractivo, sugerente y de alta calidad de vida. Ámbitos con magnetismo, tolerantes, abiertos y receptivos. Son espacios con capacidad de atraer y generar la diversidad que necesita la creatividad.
Red Metro Río
Cárcel Modelo Alcaldía Distrital Estadio Tomás Arrieta Ecobulevar 40
Avenida del Río Parque Fluvial del Magdalena
Aduana Museo del Caribe
En muchas ciudades los espacios urbanos tradicionales y las áreas con arquitecturas singulares o situadas en emplazamientos de especial valor se están convirtiendo en lugares de atracción para personas y actividades relacionadas con el arte, la creatividad y el diseño con frecuencia asociadas a las nuevas tecnologías de comunicación y multimedia. Grandes empresas multinacionales, centros de investigación, pequeñas empresas y starups tecnológicas están trasladándose o empezando su actividad en espacios urbanos muy centrales abandonando emplazamientos suburbanos que hasta ahora eran característicos de estas actividades. Ciudades como Barcelona, Berlín, Copenhague, Londres, Medellín, Montreal, Seúl, Estocolmo o Singapur están adecuando áreas de los centros urbanos para desarrollar sus Distritos de la Innovación.
Intendencia Fluvial HUB Intermodal Barranquillita
3 km
Los espacios con identidad aportan rasgos singulares de escala, atractivo urbano, arquitectura, carácter, 24
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO localización, posibilidades de interacción, acceso inmediato a servicios y equipamientos, que los diferencian claramente de los desarrollos suburbanos y proporcionan una alternativa residencial de calidad, con gran capacidad de atraer nuevos residentes y constituir comunidades cohesionadas como base esencial de bienestar y desarrollo. Son ámbitos de excelencia para la nueva economía y la nueva sociedad y perfectamente compatibles con una infraestructura digital de última generación. Son espacios con un especial atractivo como entorno de vida y trabajo para formar, fijar y atraer talento y empresas innovadoras que buscan espacios diferenciados, estimulantes y con una alta calidad urbana y ambiental.
Ecosistema de Innovación
Puerta de Oro
Cementera ARGOS
Base Naval
Batallón Militar
Alcaldía Distrital
HUB Intermodal 3 km
Nodos de Identidad
Las Flores
El Prado
Centro Histórico
5 km
Los vínculos entre sectores productivos y universitarios, y la concentración de universidades y grupos de investigación, plantean la oportunidad de impulsar en Barranquilla el desarrollo de clusters intensivos en conocimiento que vinculen las actividades de I+D con un tejido productivo capaz de aprovechar y generar innovaciones. Es una iniciativa asociada a algunas de las características más destacables del desempeño urbano de Barranquilla: la cualificación del capital humano, la densidad y calidad del tejido universitario y la capacidad para crear organismos y asociaciones capaces de llevar a cabo iniciativas de desarrollo local exitosas. Se propone configurar este espacio como el corazón del Distrito Digital de Barranquilla. Este Distrito es un ámbito orientado a integrar usos diversos generando sinergias intersectoriales y una elevada capacidad de atracción de inversiones. PYMES e iniciativas empresariales innovadoras, centros de I+D y de educación superior, actividades terciarias de ocio, comercio, oficinas, residencia, hoteles, servicios financieros y servicios a las empresas en general son opciones en una localización que aporta elevados niveles de excelencia en aspectos clave como accesibilidad, amplio mercado laboral, potencial educativo y abundancia de dotaciones y servicios públicos y privados. Es un espacio orientado a la atracción de talento y a la generación de condiciones que favorezcan la interacción. Las tendencias recientes detectan que la innovación como motor del desarrollo económico se ve favorecida por factores como la densidad urbana, el acceso a una amplia oferta de profesionales y empresas de sectores muy diversos y la creación de oportunidades para el desarrollo de proyectos colaborativos.
La configuración del Distrito Digital precisa de programas de renovación urbana, fortalecimiento de las señas de identidad, un diseño urbano respetuoso con este carácter, calidad de los espacios, de la escena urbana y de los servicios de todo tipo que se localizan aquí. Es fundamental dotar a la zona de una buena infraestructura telemática e impulsar programas y proyectos para atraer profesionales que combinan el arte, el diseño y las nuevas tecnologías. Se propone una iniciativa de renovación urbana de estos espacios mejorando su imagen y calidad ambiental, ordenando los desarrollos mediante acciones de densificación, ordenación de viarios y estructuración de las diferentes piezas y de diversificación de usos en el marco de un programa general de mejora urbana mediante el desarrollo de zonas arboladas, conexiones con los ejes verdes y parques urbanos del entorno, Se pretende mejorar la calidad de los espacios urbanos, recuperar calles y plazas para el peatón, dinamizar nuevas actividades, introducir más vegetación en el espacio público y racionalizar los estacionamientos. En muchas ciudades innovadoras se ha puesto de manifiesto el gran impacto que tiene la renovación de los espacios públicos como incentivo para la progresiva recualificación de la arquitectura y para la activación de nuevos usos y funciones. Conectar entre si los diferentes elementos de centralidad urbana y los ámbitos con potencial innovador y transformador que aparecen a lo largo del Distrito aparece como la gran iniciativa para el impulso de la sociedad del conocimiento desarrollando recorridos de peatones y bicicletas y sistemas de transporte colectivo y movilidad sostenible. Diferentes ámbitos de centralidad urbana podrán activarse e integrar una mezcla de usos de vivienda, comercio, producción, ocio, servicios…que ponga en valor sus singularidades. El Distrito Digital es un espacio clave de integración entre las universidades y centros de conocimiento y el tejido productivo del Área Metropolitana. Este espacio debe actuar como un entorno para el desarrollo de actividades económicas que facilite el surgimiento de nuevas actividades empresariales, especialmente las derivadas de las iniciativas surgidas en torno a los centros de investigación, la localización de polos de I+D y el desarrollo de espacios de acogida para empresas y servicios asociados a los sectores productivos más innovadores. Al integrar más eficazmente los centros 25
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO
universitarios y de investigación con el tejido productivo local, se facilitará la aparición de nuevas iniciativas a partir de los desarrollos científicos y técnicos que se generen en ellos y una relación más estrecha entre la universidad y las dinámicas económicas de la ciudad.
Movilidad Sostenible
El Distrito Digital debe incorporar en su estructura espacios adecuados para impulsar los procesos de incubación y aceleración de empresas pequeñas y medianas, iniciativas de negocio surgidas de los centros universitarios y para la acogida de emprendedores. Para facilitar los procesos de incubación de empresas, se sugiere crear un centro de servicios en materia de asesoramiento, acceso a capital semilla y conexión con redes internacionales colaborando con otras incubadoras del mundo para ayudar a las empresas instaladas sobre la base de este tipo de conexiones estratégicas. Como complemento de estos componentes se deberían incorporar también espacios para la instalación de sedes corporativas y empresas de mayor tamaño que pueden actuar como elementos dinamizadores del emprendimiento local.
Las Flores
Puerta de Oro
Ecobulevar 4.0
La Loma Portal Romello Martínez
HUB Intermodal Barranquillita
Puerto Fluvial
5 km
En esta iniciativa son muy importantes las iniciativas de renovación urbana, actuando sobre los ámbitos industriales y portuarios para incorporar nuevas funciones urbanas asociadas a la innovación y la creatividad. La diversidad de construcciones industriales existentes es una oportunidad para dotar de diversidad tipológica y arquitectónica a estos espacios creando ámbitos especiales que resulten atractivos para la localización de actividades de la nueva economía y para nuevas formas de vida y trabajo. Algunas de las instalaciones actuales pueden conservarse como contenedores singulares e insertarse en un espacio urbano denso y atractivo en el que coexisten oficinas, actividades comerciales y equipamientos, espacios de ocio, residencia singular en forma de lofts, talleres y estudios de artistas y profesionales. Es importante realizar una oferta de espacios que facilite el surgimiento de nuevas actividades empresariales, especialmente las derivadas de las iniciativas surgidas en torno a los centros de investigación y conocimiento y las universidades locales, la atracción de centros de I+D y el desarrollo de espacios de acogida para empresas y servicios asociados a los clusters de las soluciones urbanas y las industrias y contenidos digitales. Es muy importante fortalecer los principales centros de conocimiento con instituciones educativas e investigadoras del más alto 26
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Cubos de la Innovación
nivel que aspiren a la excelencia, al menos en algún sector concreto, y aspiren también a captar a los mejores talentos en los ámbitos de conocimiento que resulten estratégicos para la economía de Barranquilla y del conjunto del Diamante.
de reutilización y en el uso de alineaciones de arbolado, parques asociados a la red de drenaje, espacio público, etc. Se propone la utilización de dos tipologías edificatorias singulares: los Cubos de Innovación, y los Edificios ero.
Parques Científicos para la acogida de centros tecnológicos y de investigación científica, campus de incubación de empresas, residencia, servicios, sedes empresariales, espacios culturales y manifestaciones artísticas de vanguardia deben localizarse en este amplio espacio diseñado con criterios de Ecociudad Inteligente. Las Ecociudades Inteligentes son comunidades urbanas concebidas con los criterios más avanzados del ecourbanismo y de la economía creativa tales como: orientación estratégica de los usos en relación con el entorno; diálogo con el paisaje; diálogo con los componentes de excelencia del entorno; integración en los sistemas de transporte colectivo; movilidad sostenible; mezcla de usos siendo un lugar para vivir, trabajar, divertirse y aprender; arquitectura y urbanismo bioclimáticos; diversidad de tipologías arquitectónicas para la residencia y para las actividades económicas; variedad de espacios urbanos de relación; fuentes de energía renovables; construcción sana; domótica e infraestructura digital de última generación; uso de tecnologías limpias; gestión del ciclo completo del agua; tratamiento inteligente de residuos y mecanismos de impulso para el nacimiento de una ecocomunidad.
Los “Cubos de Innovación” son pequeñas arquitecturas sencillas de componente escultórico con fachadas interactivas. Pueden acoger la primera fase de implantación de proyectos empresariales y también equipamientos y actividades singulares de servicios para el conjunto del Distrito.
El diseño del Distrito Digital se apoyará en la morfología del lugar, en las preexistencias industriales susceptibles Edificios ero
Movilidad sostenible
Los “Edificios ero” son arquitecturas bioclimáticas concebidas de forma experimental con el objetivo de caminar hacia el concepto de cero energía, cero agua y cero residuos. Se trata de impulsar las tecnologías avanzadas de sostenibilidad en arquitectura para inspirar intervenciones similares en el futuro. Desde el punto de vista de las actividades, estos edificios son lugares para instalación de empresas pequeñas y medianas en régimen de alquiler que se van a desenvolver en un ecosistema de innovación especial. Las empresas que se instalen en los Edificios ero podrán alquilar espacio en estos mismos edificios para sus trabajadores fomentando así las relaciones residencia trabajo. Los Edificios ero son en realidad aceleradores de proyectos empresariales. Es importante definir los sectores económicos clave en los que va a especializarse en parque. La gestión activa de estos espacios es esencial.
Transporte Azul
27
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 5.4. Campus empresarial
En la zona más central del espacio Barranquilla 4.0 el desarrollo del proyecto de Centro de Convenciones Puerta de Oro está marcando el cambio de carácter de este ámbito. Es un espacio contiguo al área del Nuevo Centro de Barranquilla donde se concentran la mayor parte de los espacios empresariales y financieros de la ciudad. Este espacio presenta ventajas especiales para el desarrollo de espacios orientados al turismo, la interacción entre empresas y centros de conocimiento, servicios avanzados y zonas actividades terciarias que buscan emplazamientos de calidad. Puerta de Oro
En la actualidad este ámbito se caracteriza por la presencia de grandes plantas industriales y grandes áreas de suelos con baja intensidad de uso, fundamentalmente asociados a los espacios del Ejército y la Armada que se localizan aquí.
Regeneración Industrial
Las iniciativas de renovación urbana y de desarrollo de espacios vacantes se orientarán a crear un ámbito que facilite la interacción y la diversidad y que permita incorporar a la vida urbana estos vacíos urbanos y paquetes de suelo con poca intensidad de uso y escasa integración funcional. El diseño global debe hacer énfasis en el espacio público, tanto zonas verdes como plazas y calles, mercados al aire libre, zonas de paseo y encuentro incidiendo en su imagen y en su calidad y atractivo como elementos fundamentales de magnetismo de este ámbito.
Ecobulevar 40
Batallón Militar
Red Metro-Río
Avenida del Río Parque Fluvial del Magdalena
Al integrar más eficazmente los centros universitarios y de investigación con el tejido productivo local, se facilitará la aparición de nuevas iniciativas a partir de los desarrollos científicos y técnicos que se generen en ellos y una relación más estrecha entre la universidad y las dinámicas económicas de la ciudad.
Base Naval Hospital Militar
3 km
El fortalecimiento de espacios terciarios comerciales, institucionales, hoteles y oficinas especialmente en torno al gran elemento de dinamización que va a crear el proyecto del Centro de Convenciones Puerta de Oro y el desarrollo de una red de equipamientos asociados al conocimiento, el emprendimiento y la innovación (centros de investigación, incubadoras y semilleros de empresas, espacios para nuevos emprendedores, servicios de asesoramiento empresarial y financiero, etc.) deben ser componentes clave de este proyecto con un enfoque orientado al atractivo del espacio urbano, la 28
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Ecosistema de Innovación
diversidad tipológica y la mezcla de usos. Desde el punto de vista urbanístico se sugieren una serie de acciones tales como conexión de los diferentes espacios entre sí y con su entorno urbano, redes de peatones y bicicletas, el espacio público como elemento de conexión, nuevas actividades en el espacio público, protagonismo del paisaje, la jardinería y los espacios peatonales, y en general, integración de la vida de los campus universitarios con la vida de la ciudad.
Las Flores Desarrollo de espacios vacantes
Peatonalización y estión de ráfico
Red de Emprendimiento e Innovación
Ecobulevar 4.0 Areas de Renovación Urbana
Centro Histórico
Transporte Azul Parque Fluvial La Loma
HUB Intermodal Barranquillita
N
Centro de Congresos Puerta de Oro
Desde el punto de vista de la gestión de estos espacios se considera importante el que haya una oferta amplia de lugares en alquiler y una gestión muy activa desde el propio municipio. Una de las claves para el éxito de esta iniciativa es que el precio de los espacios de alquiler sea muy bajo para acoger a empresas emergentes, para ello se sugiere que el ayuntamiento pueda adquirir estos suelos a través de la gestión urbanística municipal y ponerlo a disposición para el desarrollo de este gran equipamiento para la actividad económica.
Puerta de Oro
Para facilitar los procesos de incubación de empresas, se sugiere crear un centro de servicios en materia de asesoramiento a las empresas del parque de incubación, acceso a capital semilla y acceso a redes internacionales colaborando con otras incubadoras del mundo para ayudar a las empresas instaladas sobre la base de este tipo de conexiones estratégicas. 5 km
Como complemento de estos componentes se deberían incorporar también parcelas para la instalación de sedes corporativas en un entorno de integración de espacios verdes y redes de peatones y recorridos diversos. Existe una interesante oportunidad para redefinir la función urbana de los espacios industriales, conservando su
carácter mediante la reutilización de las naves como grandes contenedores para acoger nuevos usos residenciales, terciarios, empresariales, dotacionales, etc. y aprovechando loa disponibilidad de espacio en un emplazamiento tan singular para desarrollar operaciones de gran importancia en la implantación de nuevas funciones urbanas: diversidad de usos y de tipologías arquitectónicas, talleres, centros de servicios, villas de empresas, oficinas, sedes corporativas, estudios profesionales, comercio, residencia, etc. En algunos de estos contenedores pueden desarrollarse espacios de coworking e incubadoras de empresas como elementos diseñados para ayudar a crear y hacer crecer nuevos negocios. Estos espacios ayudan a los emprendedores proporcionando diversos servicios de apoyo como asistencia en el desarrollo de planes de negocio y de marketing, desarrollo de habilidades de gestión, obtención de capital y el acceso a los servicios más especializados, etc. También ofrecen espacios flexibles para alquilar, equipos y servicios administrativos compartidos, etc. Se trata de espacios y organizaciones en el área de trabajo gestionada. Estos espacios de apoyo a la actividad emprendedora pueden asumir diferentes orientaciones impulsando Estrategias de Retención de Negocios orientadas a evitar el traslado de empresas innovadoras fuera de Barranquilla, empresas de soporte y servicios orientadas a facilitar la externalización de determinadas actividades mejorando la competitividad de las empresas del entorno mediante desarrollando iniciativas como capacitación, asesoría de negocios, redes de negocios y asesoramiento y asistencia financiera y fiscal, etc.
29
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 5.5. Renovación Urbana del Barrio de Las Flores
En el ámbito de Barranquilla 4.0. el Barrio de Las Flores tiene una localización estratégica que se va a ver reforzada en la medida en que Barranquilla recupere su costa fluvial. Con una población en la que han predominado tradicionalmente las actividades pesqueras es un ámbito con problemas de deterioro urbano y escaso desarrollo socioeconómico. Pobreza, exclusión social, dificultad de acceso a los servicios públicos y bajos índices de escolarización son problemas especialmente graves que afectan a un espacio urbano de bajos ingresos El desarrollo del puerto exterior y de las iniciativas de renovación urbana en torno al Ecobulevar 40 y el proyecto Barranquilla 4.0 plantean oportunidades para la transformación de este espacio.
Parque Fluvial del Magdalena
Red Metro Río Las Flores
Avenida del Río
Plataforma Logística Intemodal
La posibilidad de que la ciudad de Barranquilla apueste por su conexión con el río y por la recuperación de su fachada fluvial implica una oportunidad para este barrio tradicional, cuyos rasgos y peculiaridades deberían mantenerse en el marco de un ambicioso programa de renovación que mejore la calidad de las viviendas y de los espacios públicos, dotando de singularidad, variedad y atractivo al conjunto del Área Urbana. Es preciso emprender un importante programa de recualificación de viviendas, espacios urbanos e infraestructuras en este barrio vinculado a las actividades tradicionales relacionadas con el mar.
Cementera ARGOS
Se plantea configurar el Barrio de las Flores como un ámbito de identidad y atractivo urbano mediante un importante proceso de renovación, mejora de equipamientos, viviendas y servicios urbanos, fortalecimiento del espacio público y recuperación de la fachada fluvial.
Regeneración Cantera
Ecobulevar 40
3 km
Reducir la pobreza, aumentar las oportunidades de la población y mejorar la condición de los sectores con mayor rezago es esencial para la calidad de vida, la competitividad y el desarrollo global de todo el espacio urbano. La iniciativa que aquí se propone se orienta a mejorar las condiciones urbanísticas y socioeconómicas de este ámbito a través del espacio público, la educación y la articulación de proyectos comunitarios. Consiste en el desarrollo específico de proyectos de mejora urbana y social de los espacios urbanos marginales caracterizados por la concentración de población con menores recursos económicos, sociales y educativos. 30
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Barrio de las Flores
Como sugerencia de los elementos a considerar en ellos se plantean los siguientes: Recuperación del frente fluvial mejorando la calidad ambiental de este espacio, recuperando las vistas del río desde los viales de borde y generando espacios públicos, zonas verdes, lugares de estancia y de paseo, y equipamientos turísticos que permitan aprovechar las oportunidades de este emplazamiento. •
Organización de estructuras comunitarias y de gestión social como referentes del desarrollo de los proyectos.
•
Establecimiento de mecanismos de seguridad jurídica para el acceso a la propiedad de las viviendas.
•
Mejora de equipamientos e infraestructuras urbanas: abastecimiento de agua, depuración y saneamiento, abastecimiento eléctrico, reducción de riesgos naturales, sistemas de transporte colectivo, pavimentación, alumbrado público, gestión de residuos, etc. Es imprescindible asegurar la disponibilidad de servicios de conexión de alto nivel a Internet y redes de telecomunicaciones.
•
Creación de marinas para el desarrollo de actividades náuticas de ocio y pesqueras, conexión al sistema de Transporte Azul y acondicionamiento de un muelle pesquero que mejore la rentabilidad de esta actividad.
•
Programa de rehabilitación de viviendas actuando sobre los materiales, las condiciones de seguridad y salubridad de los habitantes, adecuando elementos como distribución, fachadas, relación con el espacio público, etc.
•
Mejora de la imagen y de los espacios urbanos: adecuación de espacios públicos, creación de zonas verdes y de ocio al aire libre, eliminación de puntos de vertido y contaminación, programas de mejora de la imagen urbana, reforestación de laderas, riberas de cauces, caños y lagunas, etc.
•
Programa de construcción de escuelas de calidad. Concepción de las escuelas como centros cívicos integrados que acogen las funciones educativas junto con otras de carácter cívico-social: bibliotecas, espacios deportivos, formación de adultos, servicios comunitarios, acceso a Internet, etc.
•
Utilización del Arte en las acciones de mejora urbana y territorial es un proceso que no solo tiene incidencia en los aspectos estéticos y de imagen. Constituye una gran oportunidad para la creación de lazos comunitarios, para el aumento del aprecio por lo propio que eleva los niveles de autoestima y de autoexigencia. La incorporación del arte a las acciones de embellecimiento urbano mediante la colaboración entre artistas y residentes permite lograr objetivos que van mucho más allá de los resultados formales.
31
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Ecosistema de Innovación
Car Sharing Eléctrico
Objetivo Zero Emisiones EcoComunidades
BoX, Building of Exchange
Hub Intermodal
Tolerancia Zero Inseguridad Ecobulevar 40
Áreas Tecnológicas Avanzadas
Cloud 4.0
Identity Hubs Ejes de Transporte Colectivo
Arquitecturas Bioclimáticas Hub Intermodal Sistema de Caños Identity Hubs
Ecobulevar 40
Ciclovías y Malla Blanda
Centros Convenciones del Futuro
Cubos de Innovación
Parque Fluvial Transporte Azul
Isla Salamanca
32
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 06 Plataformas de Soporte Digital Tomando en consideración los clusters estratégicos y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado, a modo de referencia y sin carácter e haustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación.
La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al fortalecimiento y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
Turismo
6.1. Recomendaciones Turísticas Descripción La solución consiste en implementar una aplicación para que los turistas puedan obtener información sobre experiencias de otros turistas en los sitios y puedan acceder a comparaciones de precios y realizar reservas. Para ello, los principales componentes de la solución son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM de hoteles, restaurantes y sitios turísticos. d. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. f.
Objetivo Desarrollar un sistema para que los turistas pueden realizar y acceder a reseñas y recomendaciones sobre hoteles y sitios turísticos, así como calcular, agregar y pronosticar tendencias de los precios para destinos de viaje populares basados en datos de reservas reales.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, la cual permita que se puedan realizar sugerencias a los turistas.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias que faciliten el proceso de selección de servicios de alojamiento. i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes accedan a información sobre los precios de hoteles, restaurantes y demás atracciones turísticas, así como a la tendencia en los mismos, lo cual lleva a que los turistas puedan elegir las opciones que más se ajusten a su presupuesto, en un tiempo adecuado. Además, la propuesta incentiva la competitividad del sector, especialmente de los hoteles, los cuales tiene la oportunidad de prestar un servicio de calidad que sea atractivo para los turistas. Así mismo, los tomadores de decisiones pueden obtener datos sobre los comportamientos y visitas futuras de los turistas, lo cual les permite crear planes que fomenten el turismo de la región.
Caso de éxito La empresa itec desarrolló una aplicación llamada Hotel Worldwide Services, la cual permite escribir reseñas y reservar habitaciones en los hoteles del mercado rumano, apoyándose en las redes sociales. Dicha aplicación se diferencia de sus competidoras debido a que cuenta con la funcionalidad de realizar la evaluación y la comparación de las tendencias58 sobre los precios de los hoteles. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx recid 14775
33
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO
6.2. Sistema de Información de Turistas Objetivo Habilitar el conocimiento de las características y necesidades de los turistas, por parte de los administradores de la ciudad y los empleados de los centros de información para turistas, a través de la implementación de una aplicación que almacene información sobre los turistas y genere reportes de manera rápida y eficiente.
82 %
Descripción
Beneficios
Caso de éxito
La solución consiste en desarrollar una aplicación web que permite ingresar información demográfica de los turistas que visitan el territorio, así como visualizar los reportes de los indicadores elaborados con los datos recolectados. Los principales componentes de la solución son los siguientes:
La solución permite registrar la información de una forma estructurada y estándar, llevando a que los procesos sean más eficientes debido a que se automatizan varias tareas, entre ellas la realización de los reportes.
En la ciudad de Lviv, en Ucrania, el gobierno desarrolló una aplicación que permite que el personal que se encuentra en los centros de información para los turistas, pueda ingresar la información demográfica que es solicitada a los turistas que se acercan a los puntos para realizar preguntas, obtener mapas y brochures. La aplicación permite registrar de forma automática la información registrada y facilita la realización de reportes, los cuales son usados por los tomadores de decisión para mejorar los servicios prestados en los centros de información para turistas. Dichos reportes también pueden emplearse por los hoteles, restaurantes y demás sitios de atractivo turístico para conocer mejor las necesidades y preferencias de los turistas, ofreciendo así un mejor servicio.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio, que permita localizar los principales centros de información para turistas. c. Un CRM con la información de los turistas. d. Un portal web donde los empleados puedan ingresar la información demográfica de los visitantes y registrar las preguntas más frecuentes que éstos realizan. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema que permita identificar patrones de comportamiento y facilite la segmentación de los turistas. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas demográficas de los turistas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Además, la propuesta favorece el desarrollo del sector de turismo el cual, mediante el uso de tecnologías de información y de comunicaciones, puede aumentar su competitividad. Lo anterior, debido a que la solución permite que el sector puede obtener un perfil más completo de los turistas y sus preferencias, para así impulsar el turismo en el territorio.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx recid 23027
34
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Empresa y sector productivo Administración pública
6.3. Nubes de Servicios (Educación – Gobierno - MiPymes) Descripción La solución consiste en desarrollar una plataforma tecnológica de computación en la nube a través de la cual sea posible ofrecer a las entidades educativas públicas del Diamante Caribe y Santanderes un completo portafolio de soluciones tecnológicas para la gestión administrativa institucional y la integración de tecnología en procesos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, administración gubernamental y actividades del sector empresarial.
En el sector productivo y empresarial, la solución está compuesta por los siguientes elementos:
i. Sede electrónica
i. Sistema de gestión
ii. Sistema de gestión
ii. Enterprise Resource Planning (ERP)
iii. Enterprise Resource Planning (ERP)
iii. Customer Relationship Management (CRM)
iv. Customer Relationship Management (CRM)
iv. Plataforma de productividad y colaboración
v. Plataforma de productividad y colaboración
v. Plataforma de comunicaciones
vi. Plataforma de comunicaciones
vi. Sistema de inteligencia de negocios
vii. Sistema de inteligencia de negocios
vii. Aplicaciones de gestión de:
i. Plataforma de productividad y colaboración
viii. Aplicaciones de gestión de:
xi. Actividades empresariales
ii. Plataforma de comunicaciones
v. Actividades gubernamentales
xii. Proyectos
iii. Enterprise Resource Planning (ERP)
vi. Proyectos
xiii. Servicios y trámites
iv. Customer Relationship Management (CRM)
vii. Conocimiento
v. Learning Management System (LMS)
viii. Seguridad
vi. Sede virtual
ix. Documentos, expedientes y archivos electrónicos
vii. Sistema de gestión
x. Servicios y trámites
viii. Aplicaciones de gestión de:
De acuerdo con lo descrito anteriormente, el modelo de Diamante Cloud para el gobierno tiene componentes en términos de infraestructura, plataformas alojadas en la nube y una sede electrónica.
En el ámbito educativo, la solución deberá contar con las siguientes características funcionales básicas:
Implementar una solución de infraestructura, plataforma y software en la nube para la prestación de servicios informáticos y tecnológicos en el Diamante Caribe y Santanderes bajo la modalidad de software como servicio (SaaS- Software As A Service) con el objetivo de lograr su tecnificación y fomentar el mejoramiento de sus procesos operativos internos, misionales y de la calidad de los servicios que prestan a sus clientes y proveedores. En las áreas de educación, administración gubernamental y sector empresarial y productivo.
c. Empresa y sector productivo
En el área gubernamental, la solución deberá contar con las siguientes características funcionales básicas:
a. Educación
Objetivo
b. Gobierno
i. Proyectos ii. Riesgos de la institución iii. Documentos, expedientes y archivos electrónicos
Los componentes de la solución de Diamante Cloud para gobierno, se pueden clasificar en infraestructura, en plataformas que se encuentran en la nube y en los contenidos que se manejan en la empresa electrónica.
iv. Servicios y trámites 35
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO
BARCELONA (ESPAÑA)
Beneficios La nube de servicios Diamante Cloud brinda un entorno que es escalable, elástico, según demanda que reduce los costos asociados con la operación y mantenimiento de la infraestructura de las tecnologías de información y comunicación requeridas para las actividades de los sectores de educación, gobierno y empresarial.
COLOMBIA
TAINAN (TAIWÁN)
Además, la solución propuesta involucra las mejores herramientas de productividad, permitiendo que los ciudadanos y empleados puedan acceder desde cualquier dispositivo a dichas herramientas que les facilitan la realización de sus principales labores.
Caso de éxito a. Educación El centro de educación de la ciudad de Tainan desarrolló una implementación de una nube privada junto con Microsoft, la cual desarrolló en tres fases, beneficiando a 275 escuelas con una solución de servidores y nube privada, lo cual permite que la ciudad ahorre en costos de hardware y transporte, reduzca la emisión de carbono de las escuelas y facilite el acceso a contenidos. Para obtener mayor información sobre la nube educativa relacionada en Tainan, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft. com/Pages/CustomerStory.aspx recid 6524
b. Gobierno En Colombia, el Departamento de Prosperidad Social (DPS) desarrollo junto con Microsoft mapas sociales con el fin de presentar información sobre la demografía de diferentes áreas permitiendo que la recolección de datos sea más sencilla y más eficiente. Además, ha fomentado el trabajo en equipo dentro de la organización. Por otra parte, la Asociación de Gobiernos Locales de Queensland (LGAQ)63, junto con Microsoft, implementó una solución que permita a los gobiernos locales acceder a los documentos de la organización y que puedan coordinar sus relaciones con los diferentes miembros.
c. Empresas y sector productivo La ciudad de Barcelona, la cual es anfitriona de diferentes eventos tecnológicos, ha implementado diferentes alternativas que buscan aumentar la productividad de los empleados y mejorar los servicios prestados por la ciudad. Una de las soluciones implementadas por el ayuntamiento consistió en usar servicios en la nube64, así como herramientas de colaboración, ERP y CRM. Para obtener mayor información sobre la solución de la nube implementada en Barcelona, se puede acceder al siguiente enlace: https:// customers.microsoft.com/Pages/CustomerStory. aspx recid 1939
Para obtener mayor información sobre la solución de LGAQ, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/Pages/ CustomerStory.aspx recid 18786 36
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Logística y Transporte
6.4. Administración de Zonas y Servicios de Parqueo 48% 1 Km. 13 min.
P
Objetivo
25%
X
1 Km. 13 min.
Completo
P
Descripción La solución consiste en implementar un sistema que permita la captura, procesamiento, análisis y generación de información relativa a la disponibilidad, condiciones de ocupación y tarifas de las zonas de parqueo públicas y privadas de las zonas urbanas del territorio del Diamante Caribe y Santanderes. Las principales funcionalidades son las siguientes: a. Captura y presentación de información relativa a las condiciones de disponibilidad y nivel de ocupación de zonas de parqueo públicas y privadas a través de sensores especializados y dispositivos móviles. b. Integración de los siguientes componentes funcionales básicos: c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Un sistema de georreferenciación para la localización en el territorio de las zonas de parqueo públicas y privadas disponibles. e. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre las condiciones de oferta y demanda de zonas de parqueo públicas y privadas, así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución.
f.
Proveer un servicio que facilite el acceso a información sobre las zonas de parqueadero y las tarifas, para que los usuarios puedan conocer la oferta de este tipo de servicios y las entidades regulatorias puedan ejercer control sobre las tarifas en las zonas de parqueo público y privado del territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
98%
P
Un aplicativo móvil multiplataforma que permite: i. Identificar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS). ii. Ofrecer información sobre la disponibilidad y condiciones de ocupación de zonas de parqueo en una determinada zona a través de un sistema de georreferenciación. iii. Ofrecer información sobre las tarifas del servicio de parqueo de los diferentes prestadores privados en una zona de influencia específica. iv. La determinación de rutas de llegada a una zona de parqueo específica desde la posición actual del usuario. v. El cálculo del valor del servicio de parqueo teniendo en cuenta la hora de llegada, hora de salida y tarifa del servicio. vi. El pago electrónico del servicio de parqueo. vii. La recepción de notificaciones de ofertas y servicios de valor agregado de los prestadores de servicios de parqueo.
h. i. j. k. l. m. n.
o. p.
viii. La identificación del vehículo a través del dispositivo móvil. g. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos y/o sensores especializados que proveen información sobre la disponibilidad, nivel de
q.
ocupación y tarifas del servicio de parqueo. Integración con servicios de pago electrónico. Integración de una solución de autenticación a través de tecnología NFS. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. Una interfaz para la visualización y georreferenciación de la disponibilidad, condiciones de ocupación y tarifas de las zonas de parqueo públicas y privadas de todo el territorio en tiempo real. Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes push. Una solución de CRM (Customer Relationship Management – gestión del relacionamiento con el cliente) para la gestión de la calidad del servicio prestado a los usuarios del sistema. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios La solución propuesta permite que los ciudadanos puedan identificar de una forma más eficiente los parqueaderos y zonas de parqueo en un área de influencia específica mediante el uso de una aplicación. Además, les facilita el proceso de selección de un parqueadero al presentar información de las tarifas, la oferta y la demanda. Por otra parte, la solución fomenta el desarrollo empresarial de las compañías que prestan el servicio de parqueadero debido a que permite que éstas puedan publicar información sobre servicios de valor agregado. Adicionalmente, la solución favorece el desarrollo de servicios de calidad por parte de las empresas que administran parqueaderos, pues los usuarios, además de acceder a servicios de comparación, pueden reportar violaciones de tarifas e incumplimiento de los servicios prestados. Finalmente, la solución mejora las condiciones de movilidad, gracias al descongestionamiento causado por la reducción del número de vehículos parqueados en la vía pública, así como por la sugerencia de rutas óptimas de desplazamiento.
Caso de éxito
En Estados Unidos se implementó la aplicación móvil Orlando Parking, la cual permite que los usuarios puedan acceder a información de parqueaderos de la zona, pudiendo ordenar los resultados por precio, horas de operación y números de espacios. Para obtener mayor información sobre la aplicación, se puede acceder al enlace ttp:// . do nto nor ando.com/do nto n-or ando-un ei ssmart-p one-par ing-app/ . p
37
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 07 Costos y tiempos de ejecución estimados Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas. Barranquilla 4.0 modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
Costos de EjecuciónBarranquilla Estimados 4.0 A. Datos e Hipótesis de Proyecto Costos de Ejecución Estimados
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Magnitudes (Inversión)
Magnitudes (Ingresos)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Ratio
A. Parque Fluvial
Magnitudes (Inversión) 15% 0,05 Ratio Coste Medio (MCOP/m2) 20% 0,5
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Parque Fluvial D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos) Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria
65% 15% 20% 0% 65% 35% 35% 0% 40% 35%
Coste Medio (MCOP/m2)
1,4
1.365.000
1,1 1,0%
1.560.000
0,60
35% Magnitudes (Explotación) 40%
35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 22,8% 35,5% 25,5% 10,1%
Explotación
22,8%
Inmobiliario
25,5%
Evolución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado Año 1
B. Flujos Económicos Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias
y Monetarios
C. Indicadores de Resultados b. Actividad Empresarial Flujos c. delActividades proyecto conjunto inmobiliarias
0% 10%
0% 1.911.900
Año 1
0
0 1.911.900 0 0 0 0
de Explotación
Inversiones TIR
16,5%
1,7 1,6
Densidad residencial (viv/ha)
125 80
7.098.000 Ingresos (MCOP) 4.641.000 0 2.496.000 7.098.000 14.235.000 4.641.000
2.730.000 1.560.000
2.496.000 14.235.000
125
Superficie media (m2/viv)
80
1.716.000
Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) 19.119.000 5.324.928 19.119.000 16,5% 5.324.928
Tasa Interna de Retorno (TIR) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Año 3 0%
0% 25%
0% 4.779.750 0
0 4.779.750 0 0 0 0
Año 4 30%
Año 3
0%
Año 2
6.500.000 75.000 11.544.000 1.000.000 0 6.500.000 6.006.000 11.544.000 3.822.000 0 1.716.000 6.006.000 19.119.000 3.822.000
0
5.460.000 Superficie (m2) 2.730.000 0 1.560.000 5.460.000
B. Resumen de Impacto Económico
Año 2
0
0% 0% 30%
Año 4
0% Año 3
0% 5.735.700
Año 3
0
0 5.735.700 0 0 0 0
0% 0% 25% 0%
Año 4
0% 4.779.750
Año 4
0
0 4.779.750 0 0 0 0
25% 35% 10%
Año 6
50%
Año 7
70% 0%
25% Año 5 35% 1.911.900
50% Año 6 70%
5.966.393 Año 5 47.798 1.911.900 1.031.940 5.966.393 4.982.250 47.798
6.950.535 Año 6 95.595
Año 8 75%
Año 8
100% 0%
75% Año 7 100% 0
2.063.880 6.950.535 4.982.250 95.595
Año 9
Año 10
0%
0
100%
100% Año 8 100% 0
7.222.928 Año 7 143.393 3.095.820 7.222.928 4.270.500 143.393
0
100%
100% Año 10 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
Año 9
100%
100%
0 3.936.570 Año 8 191.190 4.127.760 3.936.570 0 191.190
0
0 3.936.570 Año 9 191.190 4.127.760 3.936.570 0 191.190
0
0 3.936.570 Año 10 191.190 4.127.760 3.936.570 0 191.190
0 946.391
1.031.940 Año 5 4.982.250 1.893.776
2.063.880 Año 6 4.982.250 1.759.966
3.095.820 Año 7 4.270.500 1.823.216
4.127.760 Año 8 0 978.985
4.127.760 Año 9 0 978.985
4.127.760 Año 10 0 9.789.849
0 Año 1 -1.911.900 378.556 -1.533.344 0
0 Año 2 -4.779.750 946.391 -3.833.360 0
0 Año 3 -5.735.700 1.135.669 -4.600.031 0
0 Año 4 -4.779.750 946.391 -3.833.360 0
4.982.250 Año 5 -1.959.698 1.893.776 4.916.329 4.982.250
4.982.250 Año 6 -95.595 1.759.966 6.646.621 4.982.250
4.270.500 Año 7 -143.393 1.823.216 5.950.324 4.270.500
0 Año 8 -191.190 978.985 787.795 0
0 Año 9 -191.190 978.985 787.795 0
0 Año 10 -1.911.900 9.789.849 7.877.949 0
-1.911.900
-4.779.750
-5.735.700
-4.779.750
-1.959.698
-95.595
-143.393
-191.190
-191.190
-1.911.900
-1.533.344
-3.833.360
-4.600.031
-3.833.360
4.916.329
6.646.621
5.950.324
787.795
787.795
7.877.949
0 1.135.669
0
Año 5
Año 7 0%
Año 4
0 946.391
0
Año 6 10%
Año 3
0 378.556
0
Año 5 25%
16,5%
Año 2
Año 1
C.EBITDA Indicadores de Resultados de Explotación
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 16,5% Ingresos directos
Año 2
Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
Ingresos (MCOP) 0
B. Resumen de Impacto Económico
25%
0% Año 1
de construcción B.Fase Flujos Económicos y Monetarios
Fase de explotación Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
0%
75.000 Coste (MCOP) 1.000.000
Superficie (m2)
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
Año 2
10%
1,3 Magnitudes (Ingresos) 1,3 Precio Medio (MCOP/m2) 1,7 1,3 1,6 1,3
Fase de Construcción (inversión)
Tiempos de Ejecución Estimados A. Cronograma de Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución Estimados: Tiempos de Ejecución Estimados Calendario de ejecución
Precio Medio (MCOP/m2)
Logística/industria
19.119.000
0,42 x Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x EBITDA por tipo de Actividad (% sobre24,5% Ingresos)
Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
10.000.000
1,4 1,1 1,1 1,1
0,5 1,1 1 1,1
Usos
Coste (MCOP)
1.500.000 Superficie (m2) 2.000.000 10.000.000 6.500.000 1.500.000 3.900.000 2.000.000 0 6.500.000 1.365.000 3.900.000 1.365.000 0 1.560.000 1.365.000
1 0,05
0,60
Superficie (m2)
0
38
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
1. Barranquilla 4.0
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 08 Sugerencias de agentes involucrados en el desarrollo del proyecto
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una
Barranquilla 4.0de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del Esta Ficha representa una estimación preliminar proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
Gestión
Entidad
Financiación
Gestión
Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente
X
X
Cámara de Comercio de Barranquilla
Ministerio TICs
X
X
Universidades y centros de +D
X
X
Cormagdalena
X
Empresarios inmobiliarios y hoteleros
X
X
ANI
X
X
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad Gobernación de Atlántico Alcaldía de Barranquilla
X
Planificación
Autorización
Financiación
X
Gestión
X X
X
Planeamiento Urbano General X
Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Decreto 0212 de 2014
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar El proyecto integra varios tratamientos. Una parte corresponde a un PEC (Polígono Especial de Competitividad) para el cual el POT no especifica la forma de tramitar proyectos; podría considerarse como una gran Operación Urbana Estratégica. Este polígono y otra partes de Barranquilla 4.0 están en un tratamiento de consolidación, por lo que se trataría de proyectos ordinarios. Otra parte está en renovación urbana (proyecto de renovación urbana o planes de renovación urbana); otra parte está en tratamiento de desarrollo, lo que implicaría desarrollar planes parciales de desarrollo. Las vías y demás espacios públicos pueden desarrollarse como proyectos de
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
39
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante Ecosistemas de Innovación
2. LA CIUDAD AEROPORTUARIA
Mayo 2016
Next Cities Lab
Introducción El presente documento recoge las propuestas del proyecto estratégico en torno a la Ciudad Aeroportuaria en Barranquilla. Este proyecto ha sido identificado como uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante. Forma parte del entregable H3 de los señalados en el Documento Técnico que establece la metodología y los hitos del proceso para la realización del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
Barranquilla 4.0 La Ciudad Aeroportuaria
Bahía Digital
Santander Life
41
Índice
Bases para el Ecosistema de Innovación, la Ciudad Aeroportuaria
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
p. 43
p. 44
p. 45
p. 47
p. 49
p. 52
p. 63
p. 68
p. 69
Objetivos y Enfoque del Proyecto
Localización detallada
Procesos de Participación y Componentes de Excelencia
Justificación Estratégica. Conexiones globales y competitividad territorial para el Diamante Caribe y Santanderes
Oportunidades territoriales para la Ciudad Aeroportuaria
Componentes del proyecto. Diseño conceptual y caracterización física
Plataformas de Soporte Digital
Costos y tiempos de ejecución estimados
6.1 El Sistema Ambiental
p. 52
6.2. Malla Vial y movilidad sostenible Esquema de estructura y Armazón del Proyecto
p. 53
6.3. Renovación Urbana
p. 55
6.4. El Hub Intermodal
p. 57
6.5. La Ecociudad
p. 58
6.6. Las Áreas Logísticas Avanzadas
p. 60
6.7. Nuevos servicios aeroportuarios
p. 61
Sugerencias de agentes involucrados en el desarrollo del proyecto
42
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 01 Objetivos y Enfoque del Proyecto
PUERTO HÍBRIDO DE BARRANQUILLA ECOBULEVAR 40 DISTRITO 4.0 CENTRO HISTÓRICO PUERTO URBANO
El Proyecto Estratégico de la Ciudad Aeroportuaria de Barranquilla es una iniciativa muy importante para lograr dos objetivos fundamentales para la competitividad global del Diamante: fortalecer la proyección internacional del conjunto del territorio y desarrollar y atraer actividades económicas innovadoras que precisan para su éxito de una elevada conectividad global. Para ello el Proyecto plantea diversas iniciativas que permitirán aprovechar las ventajas competitivas de este ámbito: •
Mejora de las infraestructuras aeroportuarias ampliando su capacidad operativa para acoger todo tipo de aeronaves en todo tiempo, reservando ámbitos para su expansión futura y desarrollando servicios aeroportuarios y de manejo de carga y pasaje que aumenten su eficacia y las actividades a desarrollar en él.
•
Fortalecimiento de su conectividad dotándolo de una muy alta accesibilidad desde el conjunto del territorio del Diamante.
•
Desarrollo de espacios de actividad vinculados a funciones logísticas y servicios avanzados vinculados a flujos económicos internacionales.
•
Impulso a operaciones de renovación urbana y ambiental, y de nuevos crecimientos, caracterizados por una elevada calidad y la mezcla de usos, creando ambientes atractivos para personas y empresas vinculadas a sectores innovadores y favoreciendo la integración de sectores sociales con bajos niveles de renta.
TRANSPORTE AZUL
8
ARCO LOGÍSTICO INDUSTRIAL CIUDAD AEROPORTUARIA ISLA SALAMANCA
En definitiva el Proyecto Ciudad Aeroportuaria de Barranquilla es una iniciativa para hacer del aeropuerto Ernesto Cortissoz el gran elemento de conexión global del Diamante y configurar en torno a él un nodo de transporte intermodal y espacios de actividad que pueden obtener ventajas competitivas de su localización junto a esta infraestructura. La Ciudad Aeroportuaria se plantea como un ámbito de desarrollo económico avanzado. En el entorno del aeropuerto van a surgir oportunidades para activar espacios que pueden aprovechar su alta accesibilidad para acoger actividades innovadoras vinculadas a la sociedad del saber, actividades del complejo de servicios especializados de apoyo a empresas, sistemas logísticos avanzados, hoteles de negocios, equipamientos para actividades económicas, comercio y ocio, recintos feriales y espacios de oficinas, áreas naturales junto al río, residencia sofisticada, etc. El aeropuerto es una de las más importantes “puertas” del Diamante y esto debe traducirse en decisiones de diseño urbano, calidad paisajística y ambiental y estrategia de usos en los espacios de su entorno. Es una propuesta para consolidar esta infraestructura mejorando su capacidad operativa y reservando los espacios necesarios para su futuro crecimiento, generando elementos de transporte multimodal que faciliten su conexión con el resto de los espacios del Diamante y desarrollando en su entorno espacios urbanos, equipamientos y áreas de actividad económica que permitan aprovechar en todo su potencial las ventajas asociadas a un aeropuerto conectado internacionalmente.
Analogías Schiphol Amsterdam. Paises Bajos
El Altet Alicante. España
Harstfield-Jackson Atlanta. Estados Unidos
43
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 02 Localización detallada
El ámbito propuesto para el desarrollo del proyecto ocupa una superficie total de 2.400 Has. Se localiza en la zona meridional del Área Metropolitana de Barranquilla abarcando terrenos localizados en los municipios de Soledad, Barranquilla y Malambo. Su límite norte lo marca el cauce del Arroyo Salado que discurre entre el Río Magdalena al este y el futuro trazado de la Circunvalar de La Prosperidad al oeste. Este trazado de la Circunvalar de la Prosperidad delimita el proyecto por el oeste y el sur hasta su conexión con la Ruta nacional 25 (Troncal Occidental). El límite oriental está constituido por esta carretera 25 y el borde que delimita las zonas de humedales de la Ciénaga de la Bahía y el Caño Soledad.
SOLEDAD
San Antonio
Ciudad Bolívar El Manantial
Accesibilidad relacional
Infraestructura
Áreas Soledad - Malambo
Villa Valentina La Candelaria Aeropuerto Ernesto Cortissoz
La Central Don Bosco IV Alcaldía Soledad Central de Abastos del Caribe
MALAMBO
Muy accesible
Aeropuerto Puerto
N
1
2 , 5
5
km
Área
3200ha
Poco accesible
Viales 44
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 03 Procesos de Participación y Componentes de Excelencia A lo largo del desarrollo del Proyecto del Diamante se han desarrollado diversos procesos de participación con el fin de recabar la opinión de los representantes de la instituciones públicas, del sector privado y de la sociedad civil así como de otros líderes territoriales de ámbito nacional y departamental con objeto de identificar las principales líneas de acción para impulsar los procesos de desarrollo en este ámbito. Las valoraciones dadas por los participantes del Foro de Barranquilla a los diversos elementos de la estructura urbana planteados en el CPI, Cauce de Participación Institucional, y las respuestas a las preguntas abiertas permiten identificar los componentes de excelencia, es decir, aquellos elementos de Barranquilla que desde la perspectiva de los ciudadanos y colectivos participantes merecen la máxima calificación por su relevancia, su excelencia y su carácter específico, vinculado a la identidad de la ciudad. Se pueden destacar los siguientes: •
La calidad humana de la población de la ciudad tanto en lo referente a su carácter como a su nivel de formación y su capacidad de emprendimiento.
•
El atractivo y diversidad de la cultura local caracterizada por la multiculturalidad y cuya mejor expresión es el Carnaval de Barranquilla.
•
Estos dos aspectos dan lugar a un espacio con alta calidad de vida favorecida por elementos como el clima, la gastronomía y el buen nivel de los servicios de salud y educativos
•
•
•
La confluencia de mar y río con las oportunidades que genera su entorno ambiental, su potencial como nodo intermodal de transporte y las posibilidades de articulación portuaria como un centro logístico marítimo-fluvial. Localización geográfica (costa del Caribe, cercanía al canal de Panamá, conexión con rutas de transporte marítimo, acceso a puertos y áreas económicas próximas). La existencia de edificios y áreas urbanas de gran atractivo como la catedral y su entorno, teatros, hoteles, el estadio o las oportunidades asociadas al eje de la Vía 40.
Las actividades económicas que se consideran prioritarias de cara al futuro son las asociadas a la salud y la educación. Se considera que los esfuerzos deben centrarse en continuar la mejora y el crecimiento de estas actividades. El puerto y el aeropuerto y las oportunidades de configurar en torno a estos elementos un potente cluster logístico destacan como bases para el impulso a las actividades productivas. Una elevada conectividad aparece también como requisito necesario para otros sectores a los que se da gran importancia hacia el futuro como, el desarrollo turístico y el fortalecimiento de las actividades industriales existentes. También se da una alta prioridad al desarrollo de sectores vinculados a las TICs y a la ecotecnología y las soluciones urbanas que se considera que deben ser también motores de la transformación del sistema productivo de Barranquilla. Para el Foro el impulso a un gran aeropuerto internacional se percibe como la actuación de infraestructuras más importante para el futuro y sobre la que existe un mayor nivel de acuerdo.
Foro 1
NIVEL DE EXCELENCIA
CD
Conexiones internacionales de la ciudad
4,6
40,3%
Capacidad de organización de encuentros internacionales
4,5
37,7%
4,9
Capacidad de atracción de turismo nacional
4,2
Capacidad de atracción de turismo internacional
3,9
Capacidad de atracción de estudiantes internacionales
4,9
Imagen exterior de la ciudad
Dimensiones de ompetitividad
NIVEL DE PRIORIDAD
CD
9,5
14,5%
9,1
35,3%
8,7
26,6%
38,2%
8,7
26,9%
38,7%
8,6
26,8%
33,6%
9,4
17,3%
Déficits
Imagen urbana
x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad
x
Movilidad
x
Economía creativa
1.
Entorno aeroportuario en peligro de saturación por falta de una política urbanística que regule los asentamientos que le rodean. omponentes de
1.
celencia
Fortalecimiento de Barranquilla como nodo intermodal de trasporte de personas y mercancías.
2. Oferta expandida de actividades y servicios logísticos.
Inclusión social Sostenibilidad ambiental Conectividad exterior
20,9%
x
45
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
Puerto Urbano Centro Histórico CDTransporte Azul
Ciudad Aeroportuaria 9,0 20,7% Puerto Híbrido de Barranquilla 9,0 22,1% Arco Logístico Industrial 9,0 23,9% Ecobulevar 40 8,8 25,8% Ecosistemas de Innovación Escala Diamante % de respuestas del foro 8,7 26,5% Distrito 4.0 Puerto Híbrido de Barranquilla 20,3% Valoración del nivel de acuerdoIsla con estos proyectos: 8,6 28,0% de Salamanca Arco Logístico Industrial 19,9% CD Ciudad Aeroportuaria 8,5 Puerto Urbano 28,5% 14,7% BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Distrito 4.0 8,8% Ciudad Aeroportuaria 9,0 20,7% 8,4 Centro Histórico 26,3% Ecobulevar 40 8,4% Puerto Híbrido de Barranquilla 9,0 22,1% Transporte Azul 8,3 Transporte Azul 30,7% Foro 2 8,0% Arco Logístico Industrial 9,0 23,9%Centro Histórico 6,8% El Foro 2 solicitó la opinión de los participantes en puerto y el arco logístico. Es una iniciativa valorada de 6,8% Ecobulevar 40 8,8 25,8%Isla de Salamanca relación con los diversos proyectos propuestos para forma claramente superior a todas las demás actuaciones Puerto Urbano 6,4% 8,7 26,5% Distrito 4.0 el área metropolitana de Barranquilla. Los resultados propuestas y está entre las consideradas prioritarias en la 8,6 28,0% Isla de Salamanca de este proceso de participación muestran que existe escala metropolitana y del conjunto de Diamante y que Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: % de respuestas del foro una clara preferencia por los proyectos asociados se desea desarrollar de forma más inmediata. 8,5% de respuestas Puerto Urbano 28,5% del foro Puerto Híbrido de Barranquilla 20,3% Híbrido de Barranquilla 31,6% al desarrollo de nuevas infraestructuras. La Ciudad CDCentro Histórico 8,4Puerto26,3% Arco Logístico Industrial 19,9% Ciudad Aeroportuaria 22,5% Aeroportuaria es el proyecto más valorado, junto con el Ciudad Aeroportuaria 9,0 20,7% 8,3 Transporte Azul 30,7% Ciudad Aeroportuaria 14,7% Arco Logístico Industrial 20,3% Distrito 4.0 Puerto Híbrido de Barranquilla 9,0 22,1% 8,8% Distrito 4.0 7,0% 8,4% Ecobulevar 40 4,3% Arco Logístico Industrial 9,0 23,9% Ecobulevar 40 Transporte Azul 8,0% Puerto Urbano 4,3% Ecobulevar 40 8,8 25,8%estratégica Centro Histórico 6,8% del Diamante Azul 4,3% Valoración del nivel de acuerdo con este proyecto: Importancia para el futuro Financiación Transporte Internacional 6,8% Isla de Salamanca 4,3% 8,7 26,5%Isla de Salamanca Distrito 4.0 Puerto Urbano 6,4% 1,6% Centro Histórico % de respuestas del foro 8,6 28,0% Isla de Salamanca Puerto Híbrido de Barranquilla 20,3% 8,6 8,5 Puerto Urbano 28,5% Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: Arco Logístico Industrial 19,9% del foro % de respuestas del foro Centro Histórico 26,3% 14,7% Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos: Ciudad Aeroportuaria 8,4% de respuestas Corto plazo % de respuestas del foro CD 24,7 Ciudad Aeroportuaria 9,0 20,7% Puerto Híbrido de Barranquilla ación del nivel de acuerdo con estos proyectos: Puerto Híbrido de Barranquilla Distrito 4.0 31,6% 8,8% 34,3% 47,6 Puerto Híbrido de Barranquilla 8,3 Transporte Azul 30,7% CD Puerto Híbrido de Barranquilla 9,0 22,1% Ciudad Aeroportuaria Arco Logístico Industrial Ecobulevar 40 22,5% 8,4% 47,6 Ciudad 19,4% Aeroportuaria CD 66,7 Ciudad Aeroportuaria 9,0 20,7% Arco Logístico Industrial 9,0 23,9% Arco Ciudad Aeroportuaria Transporte Azul 20,3% 8,0%Logístico Industrial 16,0% Industrial Arco Logístico 44,4% dad Aeroportuaria 9,0 20,7% Ecobulevar 40 8,8 Distrito 4.0 25,8% Distrito 4.0 7,0% Centro Histórico 6,8% 11,4%Centro Histórico Puerto Híbrido de Barranquilla 38,8% 9,0 22,1% 8,7 26,5% Distrito 4.0 Ecobulevar 40 4,3% Puerto Urbano Isla de Salamanca 6,8% 5,1% Distrito 4.0 35,0% do de Barranquilla 9,0 22,1% Arco Logístico Industrial 9,0 23,9% 8,6 28,0% Isla de Salamanca Puerto Urbano 4,3% Isla de Salamanca Puerto Urbano 6,4% 4,0% Isla de Salamanca 35,0% Logístico Industrial 9,0Urbano 23,9% 8,5 Puerto Ecobulevar 40 8,8 25,8% 28,5% Transporte Azul 4,3% Transporte Azul 4,0% Ecobulevar 40 31,3% % de respuestas del foro 8,4 Centro Histórico 26,3% Ecobulevar 40 8,8 Isla de Salamanca 4,3% Ecobulevar 40 25,8% 2,9% Puerto Urbano 25,3% 8,7 Distrito 4.0 26,5% Puerto HíbridoAzul de Barranquilla 20,3% 8,6 8,3 Transporte 30,7% 1,6% Centro Histórico Centro Histórico 2,9% Transporte Azul 22,2% % de respuestas del foro Distrito 4.0 26,5% Corto plazo % de respuestas del foro 8,6 28,0% Isla de 8,7 Salamanca Arco Logístico Industrial 19,9% Puerto Híbrido de Barranquilla 31,6% 47,6% Puerto Híbrido de Barranquilla 8,6 Isla de Salamanca 28,0% Ciudad Aeroportuaria 14,7% % de respuestas del foro Corto y medio plazo 8,5 Puerto Urbano 28,5% 24,7 Ciudad Aeroportuaria 22,5% 47,6% Ciudad Aeroportuaria Distrito 4.0 8,8% Puerto Híbrido de Barranquilla 8,5 Histórico Puerto Urbano 28,5% % de respuestas del foro Arco Logístico Industrial 8,4 20,3% Centro 26,3% Arco Logístico Industrial 44,4% Ecobulevar 40 8,4% Arco Logístico Industrial Puerto Híbrido de Barranquilla 34,3% Distrito 4.0 8,4 66,7 7,0% % de respuestas del foro Centro Histórico 26,3% Centro Histórico 38,8% Transporte 8,0% 8,3 Transporte Azul Azul 30,7% Ecobulevar 40 Puerto Híbrido de Barranquilla Arco Logístico Industrial 20,3% 8,6 40 Plazo 19,4% Ecobulevar 4,3% Distrito 4.0 35,0% para la puesta en marcha de los Proyectos Importancia para el futuro de Atlántico Barranquilla de Gestión Centro 8,3 y19,9% Transporte Azul estratégica 30,7%Histórico Sistema6,8% Distrito 4.0 Arco Logístico Industrial Ciudad Aeroportuaria
2. Ciudad Aeroportuaria
% de respuestas del
Ciudad Aeroportuaria Distrito 4.0 Ecobulevar 40 Transporte Azul Centro Histórico Isla de Salamanca foro Puerto Urbano
Puerto Híbrido de Barranquilla Arco Logístico Industrial 20,3% % de respuestas del foro Híbrido de Barranquilla CiudadPuerto Aeroportuaria 19,9% Ciudad Aeroportuaria Distrito 4.0 14,7% Arco Logístico Industrial Ecobulevar 40Distrito 4.0 8,8% Ecobulevar 40 8,4% Transporte Azul Puerto Urbano 8,0% Centro Histórico Transporte Azul Isla de Salamanca 8% Isla de Salamanca Centro Histórico 8% Puerto Urbano %
0%
14,7%
8,8% 8,4% 8,0% 6,8% 6,8% % de 6,4%
Isla de Salamanca Puerto Urbano
Puerto Urbano 24,7 Transporte Azul Isla de Salamanca 66,7 Centro Histórico
6,8% 6,4%
respuestas del foro
Puerto Híbrido de Barranquilla 20,3% Ciudad 19,9% Aeroportuaria Arco Logístico 31,6%Industrial 14,7% 22,5% Distrito 4.0 8,8% 20,3% Ecobulevar 40 8,4% 7,0% 4,3% Puerto Urbano 8,0% 4,3% Transporte Azul 6,8% 4,3% Isla de Salamanca 4,3% 6,8% 1,6% Centro Histórico 6,4%
31,6%
% de respuestas del foro
22,5% Corto8,6 plazo Puerto Híbrido de Barranquilla 20,3% 47,6% Puerto Híbrido de Barranquilla Arco Logístico Industrial 47,6% Ciudad Aeroportuaria Ciudad Aeroportuaria Arco Logístico Industrial 44,4% 24,7 Centro Histórico 38,8% Distrito 4.0 Distrito 4.0 35,0% Puerto Urbano Isla de Salamanca 35,0% 66,7 Pública Ecobulevar 40 31,3% Isla de Salamanca Puerto Urbano 25,3% Privada Transporte Azul Transporte Azul 22,2% Mixta Ecobulevar 40 % de respuestas del foro Corto y medio plazo Centro Histórico % de respuestas del foro
7,0% 4,3% 4,3% 4,3% 4,3% 1,6%
Puerto Híbrido de Barranquilla
% de respuestas del foro
89,0%
Arco Logístico Industrial 85,2% Puerto Híbrido de Barranquilla 34,3% % de respuestas del foro Ecobulevar% 40de respuestas del foro % de respuestas del foro 85,0%Corto Arco Logístico Industrial 19,4% Distrito 4.0 82,5% Puerto Híbrido Barranquilla Ciudad Aeroportuaria 34,3% 16,0% Puerto Híbrido de Barranquilla Corto plazo % dede respuestas 31,6%del foro Puerto Híbrido de Barranquilla Ciudad Aeroportuaria 81,7% Distrito 4.0 11,4% Arco Logístico Industrial 19,4% Ciudad Aeroportuaria 31,6% 81,3% 22,5% 47,6% Centro Histórico Puerto Híbrido de Barranquilla Ciudad Aeroportuaria Puerto Urbano 5,1% Ciudad Aeroportuaria 75,9% 16,0% 47,6% Puerto Urbano Isla de Salamanca 4,0% 22,5% Arco Logístico Industrial 20,3% Ciudad Aeroportuaria Arco Logístico Industrial Isla de Salamanca 72,5% Azul 4,0% Distrito 4.0 11,4% 20,3% DistritoTransporte 4.0 7,0% Arco Logístico Industrial 44,4% Transporte Azul Centro Histórico 67,9% Ecobulevar 40 2,9% Puerto Urbano Ecobulevar 40 Histórico4,3%2,9% Centro Histórico5,1% Centro 38,8% Distrito 4.0
Puerto Urbano
4,3%
Isla de SalamancaDistrito 4.0 4,0%
35,0%
Isla de Salamanca
plazo
16,0% Distrito 4.0 11,4% Puerto Urbano 5,1% Isla de Salamanca 4,0% Transporte Azul 4,0% plazo % de respuestas del foro 40 Corto Ecobulevar 2,9% Centro Histórico 2,9% 47,6% Puerto Híbrido de Barranquilla 8,6
4,3% 4,3% 4,3% 1,6%
Ciudad Aeroportuaria 34,3% Arco Logístico Industrial 19,4% 24,7 Centro Histórico 16,0% Distrito 4.0 11,4% 66,7 Isla de Salamanca 5,1% Ecobulevar 40 4,0% Puerto Urbano 4,0% Transporte Azul
2,9% 2,9% % de respuestas del foro
Puerto Híbrido de Barranquilla Arco Logístico Industrial 47,6% Ecobulevar 40 47,6% Distrito 4.0 44,4% Ciudad Aeroportuaria 38,8% Centro Histórico 35,0% Puerto Urbano 35,0%
Isla de Salamanca Ecobulevar 40 Puerto Urbano Transporte Azul
% de respuestas del foro Puerto Híbrido de Barranquilla Arco Logístico Industrial Ecobulevar 40 Distrito 4.0 Ciudad Aeroportuaria Centro Histórico Puerto Urbano Isla de Salamanca Transporte Azul
47,6% 44,4% 38,8% 35,0% 35,0% 31,3% 25,3% 22,2%
35,0%
Ciudad Aeroportuaria Centro Histórico 25,3% Puerto Urbano 22,2% Isla de Salamanca Transporte Azul Corto y medio plazo 31,3%
89,0% 85,2% 85,0% 82,5% 81,7% 81,3% 75,9% 72,5% 67,9%
Corto y medio plazo 89,0% 85,2% 85,0% 82,5% 81,7% 81,3% 75,9%
46
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 04 ustificación stratégica
one iones globales y competitividad territorial para el Diamante aribe y antanderes La conectividad es un factor clave para el éxito de las actividades económicas, sociales y culturales en un mundo interrelacionado y global. Los nodos de máxima conectividad del territorio tienen ventajas para el desarrollo de actividades de alto valor añadido e interés colectivo. La conectividad, física y virtual, mejora las opciones de desarrollo y es un factor crítico de competitividad territorial. Existe una relación directa entre la conectividad de un territorio y su potencial de innovación.
Conexiones aéreas Houston
Toronto
Nueva York
La eficacia de los elementos clave de conectividad global como espacios fundamentales para la competitividad del conjunto del territorio está vinculada a dos tipos de iniciativas:
Miami Fort Lauderdale
Potenciar los elementos de conexión exterior del Diamante como factor crítico para la competitividad y la innovación. Maximizar la accesibilidad del conjunto del territorio del Diamante a los nodos de conexión global haciendo posible que las oportunidades que crean y su potencial de transformación se proyecten de forma efectiva sobre el conjunto del territorio.
San Andrés
Entre los factores más importantes para la configuración de espacios orientados a la creatividad y la innovación aparece, en lugar destacado, la disponibilidad de una elevada conectividad internacional. El intercambio de personas, ideas y bienes, la localización de empresas multinacionales, la atracción de talento o los intercambios y la colaboración con otros nodos de conocimiento están vinculados estrechamente a la existencia de sistemas de transporte orientados al desarrollo de conexiones globales.
Riohacha
Aruba
Maicao Valledupar San José Panamá
HUB AEROPORTUARIO DE BARRANQUILLA
Isla Margarita Caracas
Barrancabermeja
Bogotá Cali
Con un movimiento anual de pasajeros cercano a los 2,2 millones en 2013, el aeropuerto Ernesto Cortisozz es el segundo aeropuerto del Diamante por número de pasajeros. En la actualidad ofrece conexiones directas a 8 destinos nacionales y 4 internacionales mediante vuelos de línea regular además de operar una terminal de carga 24/7. Están en marcha importantes actuaciones de mejora que fortalecerán el perfil logístico del aeropuerto y mejorarán la terminal de pasajeros, los servicios y equipamientos aeroportuarios y las zonas de pistas.
Foro 1. Conexiones con las ciudades del Caribe. Nivel de Excelencia
Nivel de Prioridad
Houston-Galveston 4,4
Houston-Galveston 8,4 Miami 6,6
Cúcuta Bucaramanga
Medellín
El aeropuerto de Barranquilla es una infraestructura esencial para el futuro del conjunto del Diamante dado que su vinculación al principal centro urbano y económico del territorio, su capacidad de crecimiento y su localización en la confluencia de los principales sistema de transporte del Diamante crean las condiciones necesarias para su expansión física y funcional creando un importante nodo de conexión directa con centros de innovación y desarrollo colombianos, e internacionales. El aeropuerto Ernesto Cortissoz es una infraestructura esencial para el futuro de Barranquilla y para el conjunto de la región Caribe. Su desarrollo creará la oportunidad de conectar globalmente los territorios del Diamante, facilitando el acceso del turismo internacional, creando opciones de comunicación directa con centros de negocios e innovación y proporcionando un enlace logístico de gran importancia para productos perecederos o con alto valor añadido.
Miami 9,1
La Habana 3,6
La Habana 7,4
Cancún 3,6 Kingston 3,6
Santo Domingo 3,7
Hub Aeroportuario Internacional Conexión aérea nacional Conexión aérea internacional
Fuente: Departamento Administrativo de la Aeronaútica Civil
Cancún 7,3
Maracaibo 4,8 Colón-Panamá 5,8 Barranquilla
3,7 San Juan
Caracas 4,5
Kingston 7,2
Santo Domingo 7,5
Maracaibo 8,1 Colón-Panamá 9,1 Barranquilla
7,4 San Juan
Caracas 8,0
47
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Sistema estratégico de aeropuertos
San Andrés
Puerto Bolivar
Barranquilla
Riohacha
Santa Marta
Maicao
Valledupar
Cartagena
Con las inversiones en curso, el aeropuerto va a disponer de una pista de 3.000 metros de largo por 45 metros de ancho, situada a nivel del mar y localizada dentro la línea directa Nueva York-Río de Janeiro-Buenos Aires, lo cual la hace ideal para escalas técnicas obligatorias de vuelos de carga y pasajeros entre Norteamérica y Sudamérica así como para los enlaces del Pacífico sudamericano con Europa.
Barranquilla debe convertirse en la conexión aérea de referencia para el eje urbano Cartagena-Barranquilla-Santa Marta y del conjunto del Diamante. Lograr esta capacidad de dar servicio a una zona mucho más amplia que la actual es esencial para aumentar el número de relaciones aéreas y de conexiones del aeropuerto y, por tanto, aumentar su potencial como elemento de conexión internacional.
Unas conexiones aéreas amplias y eficaces constituyen un factor fundamental para poner en valor las ventajas singulares del territorio, atraer inversiones del exterior y facilitar la competitividad de las empresas que se localicen aquí. Es esencial garantizar la adecuada operatividad del aeropuerto y sus posibilidades de crecimiento futuro mediante un estricto control de los procesos de expansión urbana en los ámbitos de su entorno. La potenciación del transporte aéreo de pasajeros y mercancías de larga distancia y la mejora de los accesos y las comunicaciones terrestres, reforzando su nivel de servicio y su intermodalidad, permiten crear un nodo planificado desde el punto de vista territorial que genera oportunidades de negocio vinculadas al sector del turismo, la logística y el transporte, los sectores corporativos avanzados, los servicios empresariales, etc.
Sectores clave para el desarrollo del Diamante como el turismo, las actividades logísticas, producciones agropecuarias y las ventajas competitivas asociadas a su localización como espacio privilegiado de conexión exterior de Colombia un entorno urbanístico preparado para ello a las grandes compañías logísticas, de transporte de mercancías, de I+D, etc. transformando el aeropuerto en un hub económico y un destino en sí mismo.
El objetivo debe ser aprovechar la elevada intermodalidad y el potencial de desarrollo de este aeropuerto en los próximos años para impulsar su crecimiento y convertirlo en uno de los motores del desarrollo económico del Diamante y del Área Metropolitana de Barranquilla. Con su elevada accesibilidad, el aeropuerto de
Sincelejo Montería
Cúcuta Apartadó
Foro 1. Conexiones con las ciudades del Diamante Nivel de Prioridad
Nivel de Excelencia Barrancabermeja
Bucaramanga
San Andrés 8,0
San Andrés 4,2 Santa Marta 6,3
4,7 Riohacha
Hub Aeroportuario Internacional
Cartagena 7,2
5,2 Valledupar
Bogotá
Aeropuertos Nacionales Otros Aeropuertos de Colombia
Cartagena 9,3
8,4 Valledupar
Sincelejo 8,3
Sincelejo 5,1
Aeropuertos Internacionales
8,1 Riohacha
Barranquilla
Barranquilla
Medellín
Santa Marta 9,1
Montería 8,1
Montería 4,6
7,8 Cúcuta
4,2 Cúcuta 4,7 Bucaramanga 4,1 Barrancabermeja
3,6 La Dorada
8,5 Bucaramanga 8,0 Barrancabermeja
7,7 La Dorada
Fuente: Departamento Administrativo de la Aeronaútica Civil 48
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 05 Oportunidades territoriales para la Ciudad Aeroportuaria El desarrollo de las propuestas de la Ciudad Aeroportuaria en el entorno del aeropuerto Ernesto Cortissoz proporciona ventajas territoriales que van a permitir aumentar los aspectos positivos del proyecto.
Conectividad. Sistema vial Santa Marta
Puerto Colombia
BARRANQUILLA
El proceso de desarrollo del AM de Barranquilla ha trasladado las mayores tasas de crecimiento demográfico a los municipios periféricos, principalmente a Soledad, pero no ha ocurrido lo mismo con las funciones urbanas, especialmente las de mayor nivel, que siguen concentrándose en las zonas centrales de la ciudad principal.
Ciénaga
90
CIUDAD AEROPORTUARIA
45
90A
Así, aunque Soledad es el cuarto mayor municipio del Diamante por población y el noveno de todo Colombia, hoy es todavía una mera extensión del desarrollo urbano de Barranquilla. Un ámbito desarticulado, carente de elementos y espacios de centralidad, con una capacidad muy reducida para convertir su tamaño demográfico en un factor dinamizador de su actividad económica y en donde se concentran las mayores tasas de pobreza y rezago social de todo el Área Metropolitana.
90
Luarco
25
1 Hora
Punta Canoas CARTAGENA
2 Horas
Calamar
Islas del Rosario
La Ciudad Aeroportuaria aporta un elemento decisivo para el equilibrio metropolitano generando un nuevo ámbito de centralidad regional en el sur del AM de Barranquilla que permitirá articular los procesos de desarrollo en un ámbito en el que predomina una población de bajos recursos económicos.
Isla Baru El Corchal Conectividad. Sistema Ferroviario
La capacidad de la Ciudad Aeroportuaria para generar esta nueva centralidad pasa por lograr una adecuada inserción de este proyecto en el ámbito metropolitano. La Ciudad Aeroportuaria ocupa una localización estratégica en este espacio. Aquí confluyen el eje del río Magdalena, estructurado en torno al vial que forma la Carretera 25 y las calles 30 y 40, con la futura Circunvalar la Prosperidad que conectará los diferentes centros metropolitanos y el puerto exterior. Estos ejes fluviales y viales van a permitir fortalecer la centralidad metropolitana de la Ciudad Aeroportuaria conectándola con el Puerto Híbrido, los desarrollos de los diversos municipios de la periferia metropolitana, los espacios más centrales de la ciudad de Barranquilla y las nuevas iniciativas de renovación urbana planteadas en la fachada fluvial de la ciudad.
Santa Marta
Puerto Híbrido Barranquilla
tren de la Costa Cartagena-Barranquilla
tren Barranquilla-Santa Marta Ciénaga BARRANQUILLA CIUDAD AEROPORTUARIA
Opción conexión ferroviaria sur CARTAGENA Puerto Híbrido Cartagena
HUB Intermodal
tren Barrancabermeja-Santa Marta Propuesta de Ferrocarril Opciónes de conexión N
10
20
30
40
50 km
A esta importante función como elemento de centralidad, de reequilibrio y dinamización en el área metropolitana de Barranquilla, la Ciudad Aeroportuaria une su potencial como nodo de integración de un proyecto de escala regional. Se localiza en el centro de gravedad del eje urbano CartagenaBarranquilla-Santa Marta de tal forma que en el entorno de dos
horas de viaje desde el aeropuerto reside una población de más de 4,5 millones de personas. Las propuestas para el desarrollo de un importante sistema de transporte multimodal que articulará el conjunto de este eje urbano reducirán los tiempos de viaje y dotarán al ámbito aeroportuario de una elevada centralidad regional de tal forma que se configura como un nodo fundamental para la localización de grandes equipamientos, servicios avanzados y espacios de actividad económica de gran alcance orientados al conjunto de este gran eje urbano del Caribe. Estas importantes funciones territoriales en los ámbitos metropolitano y regional hacen viables propuestas de gran dimensión en el ámbito del proyecto pero precisarán del desarrollo de una sólida base infraestructural que es imprescindible para el éxito de las actuaciones que aquí se plantean. Entre estas actuaciones cabe destacar: •
Las acciones de ampliación y mejora del aeropuerto Ernesto Cortissoz y la reserva de espacios para su crecimiento futuro.
•
El desarrollo del Tren de la Costa con funciones del ferrocarril mixto, de pasajeros y mercancías, para las conexiones interurbanas y metropolitanas. Es prioritaria la conexión ferroviaria entre Barranquilla y Cartagena y, a medio plazo, el desarrollo de la comunicación por tren Barranquilla-Santa Marta evitando afecciones a los espacios naturales de la Isla de Salamanca y la Ciénaga Grande.
•
La mejora de los niveles de servicio en las carreteras, actuando sobre las conexiones entre Cartagena y Barranquilla (Vía al Mar y Transversal del Caribe) y construyendo una carretera de alta capacidad entre Barranquilla y Santa Marta con posibilidades de crecimiento sin generar nuevos impactos negativos sobre los espacios naturales de alto valor existentes. Es muy importante, además, desarrollar una conexión de alta capacidad que proporcione un enlace directo entre Barranquilla y la Ruta del Sol.
•
El desarrollo de la Circunvalar de la Prosperidad y la extensión del proyecto del Ecobulevar 40 hasta el aeropuerto así como la implantación del sistema de transporte azul a lo largo de la fachada fluvial del área metropolitana desde Malambo hasta el futuro puerto exterior
49
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Conectividad
SANTA MARTA
Conectividad Azul tren Barranquilla-Santa Marta
90
BARRANQUILLA
Puerto Colombia
CIUDAD AEROPORTUARIA tren de la Costa Cartagena-Barranquilla
Ciénaga
45
90A
90 Luruaco Punta Canoas
25
1Hora
2Horas SISTEMAS DE MOVILIDAD
CARTAGENA
Red vial Red de ferrocarril
tren Barrancabermeja-Santa Marta
Opciónes de conexión ferrocarril
Calamar
Transporte azul
Islas del Rosario Isla Baru
ÁREA FUNCIONAL BARRANQUILLA
El Corchal
Población 2.455.000
1 hora
4.550.000
N
Tiempos
2 horas
10
20
30
40
50 km
50
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Arco
Puerto
Isla de
Logístico Industrial
Híbrido de Barranquilla
Salamanca
Vía 40
Av. Olaya Herrera
Ecobulevar 40
Distrito 4.0 Centro
Puerto Urbano
Transporte Azul
Histórico
Río Magdalena
90A
90
25
Barranquilla
Circunvalar Alberto Pumarejo
Av. Murillo Toro
Av. Bocayá Soledad
Ciudad Aeroportuaria
Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz
51
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 06 Componentes del proyecto. Diseño conceptual y caracterización física A partir de la infraestructura aeroportuaria propiamente dicha, el proyecto plantea actuaciones en su entorno para configurar el con unto de servicios y áreas de actividad ue configuran el ecosistema ue permitirá lograr el máximo aprovechamiento de este conector internacional y el desarrollo de sus funciones como nodo de centralidad regional y metropolitana. Como criterios básicos de diseño se consideran cuatro iniciativas fundamentales para la organización de las diferentes actuaciones ue integran esta intervención Protección de los terrenos del entorno aeroportuario garantizando su operatividad y sus posibilidades de expansión.
Ampliación de las instalaciones del aeropuerto para acoger un mayor número de vuelos tanto de carga como de pasajeros. Desarrollo de un gran nodo de intercambio modal en el ue con uyan los diferentes sistemas de movilidad urbana e interurbana aeropuerto, carreteras, ferrocarril, autobuses interurbanos, transporte azul y Transmetro. Ciudad aeroportuaria para actividades del complejo de servicios especializados de apoyo a empresas, sistemas logísticos avanzados, hoteles de negocios, equipamientos para actividades económicas, recintos feriales y de convenciones, comercio y ocio, residencia, etc.
Ciudad Aeroportuaria de Barranquilla
Arroyo Soledad
Sistema de Corredores Ecológicos
Río Magdalena
Ciénaga la Islita Arroyo San Blas 1
2 , 5
Los elementos naturales presentes, entre los que el río Magdalena es el de mayor relevancia, proporcionan una estructura básica para la localización de los diferentes usos así como para desarrollar ámbitos de alta calidad, esenciales para la configuración de este espacio como nodo de innovación atractivo para actividades intensivas en conocimiento y que mejoren el hábitat urbano para los residentes actuales. Así, se propone actuar sobre el sistema ambiental desarrollando los siguientes elementos Sistema de Corredores Ecológicos, formando parques lineales a lo largo de los arroyos que recorren el ámbito en sentido general este-oeste, principalmente los arroyos Salado y Platanal. Estos ejes verdes proporcionan un sistema de espacios públicos en un ámbito con un gran déficit de ellos y aportan un sistema de protección frente a las crecidas e inundaciones que son frecuentes en época de lluvias intensas. Proporcionan ámbitos de ocio y de conexión blanda para peatones y bicicletas y mejorarán la imagen urbana y el atractivo de los diferentes vecindarios. El Parque de las Ciénagas en torno a las ciénagas de la Bahía y la Islita, entre los ámbitos construidos y el río Magdalena. Se procederá a la recuperación de las formaciones de manglar y de vegetación de humedales característicos de estos ámbitos, adecuando zonas de paseos y ciclovías a lo largo de la ribera del Magdalena, de los caños y arroyos y del perímetro de las ciénagas.
Ciénaga la Bahía
N
6.1 El Sistema Ambiental
5
km
manentes de gran e tensión y la configuración de este ámbito, como plano de inundación en caso de crecidas, reduciendo el caudal del río aguas abajo. Acondicionamiento de viales blandos para recorridos peatonales y ciclistas desarrollando pasillos elevados en las zonas de inundación permanente. Mantenimiento de la funcionalidad hidrológica de caños y arroyos evitando obstrucciones y alteraciones de los cauces. Acondicionamiento de los puntos de topografía más elevada para la localización de espacios de ocio, picnic, áreas recreativas y deportivas, equipamientos de gestión y educación ambiental… Adecuación de canales en las ciénagas que garanticen el calado necesario para el acceso de los sistemas de trasporte azul que recorrerán el río Magdalena. Recuperación de especies animales y vegetales características de estos ecosistemas con especial atención a las poblaciones piscícolas. Limpieza de vertidos y basuras y mantenimiento de la calidad de las aguas mediante la conexión de los puntos de vertido al sistema de alcantarillado para su posterior depuración.
Este espacio se concibe como un gran ámbito natural, con capacidad de acogida para actividades de ocio en contacto con la naturaleza, espacios de educación ambiental, etc. así como un elemento de gran importancia en las estrategias de regulación inundaciones e implementación de trasporte azul. En este sentido se plantean los siguientes criterios de dise o Mejora de la conectividad hidráulica de las ciénagas con el río, favoreciendo láminas de agua per52
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 6.2. Malla Vial y movilidad sostenible. Esquema de estructura y Armazón del Proyecto
El crecimiento urbano de Soledad se ha dado de forma muy rápida mediante la yuxtaposición de diversas barriadas y desarrollos, en su mayor parte informales, aunque con una presencia apreciable de viviendas sociales y, en mucho menor medida, de iniciativas privadas. Este modelo se ha producido sin acomodarse a ningún elemento de planeamiento de tal forma que cada sector se desarrolla sobre sí mismo sin conexiones con los crecimientos de su entorno. Se ha generado una trama urbana confusa. Los viales de cada sector carecen de continuidad en los contiguos, formando un espacio urbano muy deficientemente articulado, con una escasa capacidad en la mayor parte de los viales para acoger el tráfico ue circula por ellos y una baja conectividad en la mayor parte de la trama de tal forma que los desplazamientos obligan a numerosas desviaciones y vueltas, prolongando los tiempos de viaje y el número de vehículos en circulación.
Movilidad Sostenible Troncal TransMetro
Carrera 28
EcoBulevar 40 Avenida Murillo MetroRío TransMetro
La Ciudad Aeroportuaria se desarrolla sobre este espacio desestructurado en el que coexisten grandes vacíos y desarrollos más o menos aislados que incluyen áreas residenciales de baja densidad, enclaves industriales y equipamientos dispersos.
Malla verde
Prolongación Vía Granabustos
Ferrocarril metropolitano
Corredor Aeroportuario
Para dar coherencia al conjunto de este ámbito y articular los desarrollos previstos se plantea una Malla Vial estructurante que permitirá dar coherencia a los nuevos crecimientos, impulsar los procesos de renovación urbana en las zonas ya construidas y proporcionar un esquema vial que articule los futuros desarrollos y permita mejorar aspectos críticos de movilidad disponibilidad de espacios públicos calidad de la vivienda y los servicios urbanos etc.
Sistema de Avenidas y Viales verdes
La implementación de una Malla Vial estructurante sobre este ámbito permite plantear el modelo de desarrollo urbano propuesto e ir acomodando las necesidades de crecimiento en un espacio que dispondrá de la planificación de las infraestructuras, del esquema de ocupación del suelo y de los proyectos que va a demandar el rápido crecimiento de la ciudad, asegurando la calidad y sostenibilidad del espacio urbano que se van a requerir en los próximos años.
Vía a Soledad-Malambo
Circunvalar de la Prosperidad
N
1
2 , 5
5
km
53
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO
La Malla se organiza sobre un sistema de ejes principales con configuración de ecobulevar espacios verdes, carriles reservados para transporte colectivo, intensidad urbana, paseos peatonales y ciclovías etc.). Se proponen los siguientes ejes principales para su configuración
Sistema vial propuesto
En sentido norte-sur Calle 30, prolongación del Ecobulevar 40. Avenida Murillo. uevo e e estructurante oeste a desarrollar entre la carrera 28 y la Circunvalar de la Prosperidad) mediante la prolongación de la calle 77.
Carrera 28 EcoBulevar 40
En sentido Este-Oeste Carrera 28. Carrera 14 y su futura prolongación hacia el oeste hasta la Circunvalar de la Prosperidad. Calle 56, vía Granabastos, y su futura prolongación hacia el oeste. Corredor aeroportuario, desde la intersección de Avenida Murillo con la Circunvalar de la Prosperidad hasta la con uencia de la calle con la carretera Soledad-Malambo.
Avenida Murillo
Prolongación Vía Granabustos
stos e es estructurales definen el marco para implantar una malla ortogonal definida por viales urbanos de segundo orden ue definirán macroman anas ue serán las unidades básicas de actuación y ejecución sobre las que ir plasmando las diferentes actuaciones de desarrollo o renovación urbana.
Corredor Aeroportuario
Vía a Soledad-Malambo
Circunvalar de la Prosperidad
N
1
2 , 5
5
km
Con este esquema de ordenación se pretende, en definitiva, dar respuesta a las variadas situaciones posibles con respecto a los usos a desarrollar en este territorio, disponer de una base territorial que facilite los procesos de gestión y disponer de un esquema global de conjunto que garantice un modelo de crecimiento sostenible, atractivo e inclusivo. Se trata de establecer un modelo con capacidad para acoger actividades de muy diferente carácter, generar espacios urbanos de calidad y establecer las bases de una estructura urbana que facilite la movilidad, la disponibilidad de espacio público y de equipamientos y servicios urbanos adecuados. Este esquema requiere, en cualquier caso, potenciare los mecanismos de gestión y control sobre este territorio para evitar intervenciones no deseables o contradictorias con el modelo planteado. 54
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 6.3. Renovación Urbana
La Malla Vial estructurante proporciona el armazón sobre el que acometer iniciativas de renovación urbana que permitan mejorar la calidad de los espacios ya consolidados y generar elementos de articulación para ir construyendo una estructura urbana más eficiente En función de su situación actual el ámbito del proyecto se organi a en los siguientes espacios superficies
Ampliación aeropuerto
Aeropuerto Ernesto Cortissoz
Aeropuerto Ernesto Cortissoz Zonas de reserva aeroportuaria Espacios construidos Suelos vacantes
Servicios Aeroportuarios Terminal de Pasajeros Base Militar Reserva Aeropuerto
Área 700 ha N
1
2 , 5
5
km
Ampliación aeropuerto
300 has 400 has 700 has 1250 has
Las operaciones de Renovación Urbana se desarrollarán sobre los espacios construidos ya existentes. Son actuaciones integrales, orientadas a mejorar las condiciones urbanísticas y socioeconómicas de los ámbitos urbanos a través del espacio público, la educación y la articulación de proyectos comunitarios. Consisten en el desarrollo espec fico de proyectos de me ora urbana y social de ámbitos urbanos caracterizados por la concentración de población con menores recursos económicos, sociales y educativos. Como sugerencia de los elementos a considerar en estas operaciones ellos se plantean los siguientes Organización de estructuras comunitarias y de gestión social como referentes del desarrollo de los proyectos.
tos como distribución, fachadas, relación con el espacio público, etc. e ora de la imagen y de los espacios urbanos adecuación de espacios públicos, creación de zonas verdes y de ocio al aire libre, eliminación de puntos de vertido y contaminación, programas de mejora de la imagen urbana, reforestación de riberas de cauces, caños y lagunas, etc. Programa de construcción de escuelas de calidad. Concepción de las escuelas como centros cívicos integrados que acogen las funciones educativas unto con otras de carácter c vico social bibliotecas, espacios deportivos, formación de adultos, servicios comunitarios, acceso a Internet, etc. Utilización del Arte en las acciones de mejora urbana y territorial es un proceso que no solo tiene incidencia en los aspectos estéticos y de imagen. Constituye una gran oportunidad para la creación de lazos comunitarios, para el aumento del aprecio por lo propio que eleva los niveles de autoestima y de autoexigencia. La incorporación del arte a las acciones de embellecimiento urbano mediante la colaboración entre artistas y residentes permite lograr objetivos que van mucho más allá de los resultados formales.
Establecimiento de mecanismos de seguridad jurídica para el acceso a la propiedad de viviendas y predios.
Áreas consolidadas y de Renovacion urbana
N
Espacios vacantes
1250ha
Reserva Aeroportuaria
400ha
1
2 , 5
Mejora de equipamientos e infraestructuras urbanas abastecimiento de agua, depuración y saneamiento, abastecimiento eléctrico, reducción de riesgos naturales, sistemas de transporte colectivo, pavimentación, alumbrado público, gestión de residuos, etc. Es imprescindible asegurar la disponibilidad de servicios de conexión de alto nivel a Internet y redes de telecomunicaciones. 5
km
Programa de rehabilitación de viviendas actuando sobre los materiales, las condiciones de seguridad y salubridad de los habitantes, adecuando elemen55
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Aeropuerto Ernesto Cortissoz
Iglesia San Antonio de Padua
Eléctrica del Atlántico
Ciudad Camelot
Áreas consolidadas y de Renovacion urbana SOLEDAD
San Antonio
Ciudad Bolívar El Manantial Villa Valentina
La Candelaria La Central
Espacio público
Aeropuerto Ernesto Cortissoz
Don Bosco IV
Zonas verdes Peatones y bicicletas Servicios domiciliarios
Alcaldía Soledad
Equipamientos y servicios públicos Mejora de viviendas
Central de Abastos del Caribe
Densificación Mezcla de usos Imagen urbana
MALAMBO
N
1
Áreas consolidadas
700 ha
Áreas de renovación
170 ha
2 , 5
5
km
56
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 6.4. El Hub Intermodal El Aeropuerto de Barranquilla debe ser el principal punto de conexión internacional del Diamante. Su aportación al desarrollo regional será mayor cuanto más amplia sea su oferta de conexiones. Para ello es imprescindible que aumente su mercado de captación de usuarios, lo cual implica mejorar su accesibilidad. En el aeropuerto confluyen los grandes ejes viarios que conectan a Barranquilla con el resto de las ciudades del Caribe y de Colombia. Está situado junto al río Magdalena, con posibilidades de desarrollar un canal de enlace para el transporte desde el río al aeropuerto. Se plantea que disponga de una estación del Tren de la Costa, que conectará con Cartagena y Santa Marta
y que en el ámbito de Barranquilla funcionará como tren de cercanías para el transporte metropolitano. La extensión del transporte masivo Transmetro hasta el aeropuerto y el traslado a este emplazamiento de la Terminal de Transportes, harán confluir en este punto el ferrocarril regional y metropolitano, el transporte azul, los autobuses de conexión interurbana y el sistema de transporte masivo. Estas posibilidades de conexión convertirán al Hub intermodal del aeropuerto de Barranquilla en un punto estratégico de comunicación exterior, de articulación del espacio regional y de centralidad urbana para el conjunto del Área Metropolitana. Es fundamental
facilitar la accesibilidad a esta infraestructura desde el resto del ámbito urbano y metropolitano, dotarla de aparcamientos para usuarios, de sistemas eficaces de intercambio tren-autobús y bus-bus y conectarla con opciones alternativas de transporte como nuevos espacios peatonales y carriles para bicicletas. Un centro de transporte multimodal de pasajeros de estas características, por fuerza es atractivo tanto para los viajeros como para las empresas. Las oportunidades de interacción e interconexión asociadas al Hub intermodal son ventajas muy importantes para el desarrollo económico local. Especialmente importantes son las ventajas para la localización de servicios avanzados
de todo tipo que, a su vez, refuerzan la capacidad de atracción de Barranquilla como localización de sedes empresariales vinculadas a mercados internacionales. Servicios complementarios como hoteles, centros de convenciones, oferta comercial y de ocio, centros de negocios y oficinas, etc. son elementos que pueden ser utilizados no solo por los usuarios de transporte aéreo sino también por parte de personas y empresas locales. Esta estrategia fortalece la diversificación e internacionalización de las economías relacionadas con el aeropuerto y contribuye a la viabilidad económica del proyecto.
Conectividad y HUB Intermodal EcoBulevar 40 Carrera 28 Prolongación Troncal TransMetro Terminal MetroRío Corredor Aeroportuario HUB Intermodal
Reserva Aeropuerto Tren de la Costa
Servicios Aeroportuarios Avanzados Servicios Logísticos Aeroportuarios
Circunvalar de la Prosperidad
Vía a Soledad-Malambo
25
N
1
2 , 5
5
km
57
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 6.5. La Ecociudad
El Aeropuerto de Barranquilla debe ser el principal punto de conexión internacional del Diamante. Su aportación al desarrollo regional será mayor cuanto más amplia sea su oferta de conexiones. Para ello es imprescindible que aumente su mercado de captación de usuarios, lo cual implica mejorar su accesibilidad.
omponentes rente luvial
Terminal Fluvial MetroRío
Parque Fluvial
Parque Fluvial Terminal MetroRío Transporte Azul Restauración Ambiental Espacio público Peatones y bicicletas Residencia Hoteles Comercio Equipamientos Actividades terciarias
En el aeropuerto confluyen los grandes ejes viarios que conectan a Barranquilla con el resto de las ciudades del Caribe y de Colombia. Está situado junto al río Magdalena, con posibilidades de desarrollar un canal de enlace para el transporte desde el río al aeropuerto. Se plantea que disponga de una estación del Tren de la Costa, que conectará con Cartagena y Santa Marta y que en el ámbito de Barranquilla funcionará como tren de cercanías para el transporte metropolitano. La extensión del transporte masivo Transmetro hasta el aeropuerto y el traslado a este emplazamiento de la Terminal de Transportes, harán confluir en este punto el ferrocarril regional y metropolitano, el transporte azul, los autobuses de conexión interurbana y el sistema de transporte masivo.
que, a su vez, refuerzan la capacidad de atracción de Barranquilla como localización de sedes empresariales vinculadas a mercados internacionales. Servicios complementarios como hoteles, centros de convenciones, oferta comercial y de ocio, centros de negocios y oficinas, etc. son elementos que pueden ser utilizados no solo por los usuarios de transporte aéreo sino también por parte de personas y empresas locales. Esta estrategia fortalece la diversificación e internacionalización de las economías relacionadas con el aeropuerto y contribuye a la viabilidad económica del proyecto.
Estas posibilidades de conexión convertirán al Hub intermodal del aeropuerto de Barranquilla en un punto estratégico de comunicación exterior, de articulación del espacio regional y de centralidad urbana para el conjunto del Área Metropolitana. Es fundamental facilitar la accesibilidad a esta infraestructura desde el resto del ámbito urbano y metropolitano, dotarla de aparcamientos para usuarios, de sistemas eficaces de intercambio tren-autobús y busbus y conectarla con opciones alternativas de transporte como nuevos espacios peatonales y carriles para bicicletas. Un centro de transporte multimodal de pasajeros de estas características, por fuerza es atractivo tanto para los viajeros como para las empresas. Las oportunidades de interacción e interconexión asociadas al Hub intermodal son ventajas muy importantes para el desarrollo económico local.
Área
280 ha
Especialmente importantes son las ventajas para la localización de servicios avanzados de todo tipo
58
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO omponentes cociudad
Troncal Transmetro
Eco-Ciudad
Espacio público Zonas verdes Peatones y bicicletas Residencia Comercio Equipamientos Industria limpia Actividades terciarias Sedes empresariales
Área N
1
2 , 5
1350 ha 5
km
59
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 6.6. Las Áreas Logísticas Avanzadas La confluencia del aeropuerto, el ferrocarril, el sistema de autopistas y la conexión fluvial son elementos sinérgicos para la emergencia de espacios para actividades logísticas avanzadas asociadas a la Ciudad Aeroportuaria. La existencia de sistemas de alta eficacia para articular los flujos de aprovisionamiento y distribución constituye uno de los aspectos clave para mejorar la competitividad internacional de las empresas y para fortalecer la localización en Barranquilla de centros productivos
vinculados a los mercados globales. La disponibilidad de un sistema logístico avanzado puede suponer, para muchos sectores, una ventaja decisiva y un importante elemento de atracción de nuevas actividades empresariales tanto industriales como de servicios. Es importante destacar el extraordinario crecimiento de las actividades logísticas en el marco de la nueva economía. La expansión de los mercados internacionales, la globalización y el espectacular crecimiento del
movimiento de mercancías, el desarrollo de los procesos “just in time”, la utilización por parte de los sistemas logísticos de las tecnologías de telecomunicaciones más innovadoras y el crecimiento del comercio electrónico, etc. son todos ellos factores que han ayudado a configurar la logística como uno de los sectores más sofisticados y fundamentales de las economías modernas. Se propone para aprovechar estas ventajas competitivas
el desarrollo de nuevas Áreas Logísticas Avanzadas en el entorno del aeropuerto, hacia el sur en Malambo y hacia el norte sobre el propuesto Arco Logístico e Industrial. Este emplazamiento, sobre el eje carretero y ferroviario que comunica el puerto con el aeropuerto, resulta de gran atractivo para numerosas las empresas que pueden optimizar costos en la recepción y transporte de carga logrando ventajas muy importantes para la mejora de su competitividad.
Área Logístico-Industrial
Tren de la Costa Circunvalar de la Prosperidad
Plataformas logísticas Parques empresariales Industria Terminal ferroviaria Transporte intermodal ficinas Comercio Zonas Francas Transporte colectivo/intermodal Zonas verdes Espacio público Ciclovías
Área Industrial
Área Logística
Área N
1
2 , 5
800 ha 5
km
60
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 6.7. Nuevos servicios aeroportuarios El desarrollo aeroportuario debe servir para impulsar nuevos sectores industriales y de servicios que pueden tener una creciente importancia en la economía de Barranquilla. Servicios aeroportuarios de diverso tipo, como labores de mantenimiento y reparación de aeronaves, preparación de catering, base de flotas, aviación privada y corporativa, escuela de pilotos, etc. pueden encontrar acomodo en las instalaciones previstas
en el aeropuerto de Barranquilla y constituir importantes iniciativas para lograr una mayor complejidad en la estructura económica metropolitana aumentando la presencia de empresas y sectores con mayor complejidad tecnológica y mayor vinculación con los mercados internacionales.
Ecosistema de Innovación
FRENTE FLUVIAL ECO-CIUDAD
HUB INTERMODAL
ÁREA LOGÍSTICO-INDUSTRIAL
N
1
2 , 5
5
km
61
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO
Puerto Híbrido Distrito 4.0
Arco Logístico
EcoBulevar 40
Puerto Urbano
HUB Intermodal
Troncal Transmetro
Servicios Aeroportuarios Avanzados Servicios Logístico-Aeroportuarios EcoComunidad Área Industrial
Terminal Fluvial Eco-Ciudad
Área Logística
62
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 07 Plataformas de Soporte Digital Tomando en consideración los clusters estratégicos y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado, a modo de referencia y sin carácter exhaustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación.
La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al fortalecimiento y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
Logística y Transporte
7.1. Desmaterialización de Trámites Aduaneros
Objetivo
Descripción
Beneficios
La solución consiste en la implementación de una solución integral para la desmaterialización (transformación en un proceso electrónico) y optimización de los trámites aduaneros en puertos con el objetivo de racionalizar y generar eficiencias en los procesos de importación y exportación de mercancías y generar eficiencias de costos que favorezcan la actividad comercial. Esta solución cuenta con los siguientes componentes funcionales básicos:
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un CRM para la gestión de todos los actores involucrados en el ecosistema de la gestión de trámites y servicios aduaneros, importación y exportación de bienes y servicios. c. Un sistema de documento, expediente y archivo electrónico SGDEA (sistema de gestión de documento electrónico de archivo) que cumpla con los estándares, alcance funcional
d.
e. f. g. h.
i. j. k. l.
y normatividad vigente definida por el Archivo General de la Nación. Un mecanismo de notificación electrónica a través de medios como correo electrónico certificado, SMS certificado y portal Web. Integración de mecanismos fuertes de autenticación de usuarios. Integración de mecanismos de firma electrónica. Bus de integración con sistemas de información externa. Mecanismo de trazabilidad del estado de avance del proceso de estudio y fallo de los procesos de solución de conflictos. Un mecanismo de buzón virtual o carpeta ciudadana. Un motor de workflow. Un mecanismo de autenticación de documentos a través de códigos QR. Un aplicativo móvil multiplataforma para la
Implementar una solución para la racionalización, simplificación y desmaterialización de trámites aduaneros con el objeto de reducir los tiempos y costos asociados a los trámites de importación y exportación de bienes y servicios.
m. n.
o.
p.
q. r.
gestión de diligenciamiento y consulta de formularios electrónicos. Un mecanismo de trazabilidad y georreferenciación de mercancía. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La solución permite que los trámites y servicios ofrecidos al sector importador y exportador del país sean más eficientes y tengan una mayor calidad. Además, esta solución fomenta las condiciones de fortalecimiento institucional y eficiencia administrativa, aspectos requeridos para atraer a la inversión extranjera al territorio.
Caso de éxito En Corea del Sur se implementó el Sistema Electrónico de Trámites Aduaneros.
63
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO
7.2. Transporte Intermodal Inteligente Objetivo Proveer un sistema intermodal para el transporte de carga eficiente que utilice autos ligeros y eléctricos, con sistemas inteligentes para acoplarse y poder transferir su carga a sistemas ferroviarios y marítimos para optimizar la utilización de recursos y así garantizar una operación logística eficiente del transporte de carga.
Beneficios La solución permite que los costos y los tiempos de transporte disminuyan, mejorando así la eficiencia logística de las empresas que transportan su mercancía en el territorio.
Descripción Esta solución se enfoca en desarrollar una plataforma e. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de sostenible e inteligente que permita integrar los la solución (back-end operativo). diferentes tipos de transporte de carga con el fin de facilitar la gestión y el monitoreo de la flota de f. Un sistema de georreferenciación de las vías vehículos, así como automatizar distintos procesos primarias, secundarias y terciarias del territorio. relacionados con el transporte de la mercancía. g. Una aplicación móvil, que pueda ser accedida desde Los componentes que conforman la solución se los vehículos. presentan a continuación: a. Plataformas logísticas para la entrega y recogida de la mercancía. b. Vehículos para el transporte de la mercancía. c. Contenedores inteligentes. d. Tags y lector e RFID para el seguimiento de los productos.
h. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, la cual permita realizar estimaciones de los tiempos requeridos y posibles cuellos de botella en el traslado de mercancías de un tipo de transporte a otro.
i.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, identificando los tiempos requeridos para el transporte de los equipajes y el paso de un modo a otro.
j.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas e indicadores como la cantidad de mercancía transportada, los tiempos de traslado, el estado de los vehículos, entre otros.
k. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Además, permite que las empresas encargadas de ofrecer los servicios de transporte pueden obtener un mayor control sobre la mercancía y la flota. La solución facilita que los tomadores de decisiones puedan llevar a cabo planes para optimizar el transporte de carga, con base en la información recolectada.
Caso de éxito En España, la compañía Altran desarrolló la solución Smartran, una plataforma de transporte sostenible e inteligente el cual emplea vehículos eléctricos ligeros en conjunto con un transporte ferroviario y un sistema inteligente de gestión y monitorización de la flota. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.altran. com/fileadmin/medias/ES.altran.es/Notas_de_ Prensa/2015/NP_Smartran__revisado_.pdf 64
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Logística y Transporte
7.3. Sistema Electrónico de Negociación y Contratación Electrónica de Servicios de Transporte Carga Objetivo
$ $ $ $
Implementar una solución de negociación y contratación electrónica de servicios de transporte terrestre de carga y servicios conexos de valor agregado que fomente la reducción del costo de transporte de mercancías en el territorio del Diamante e impacte su productividad y competitividad económica.
Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información electrónico para la optimización y negociación de servicios de transporte terrestre de carga y servicios conexos. Sistema a través del cual se busca conectar la oferta y demanda de servicios de transporte de carga y conexos, agilizar las labores de negociación, generar eficiencias y libre competencia entre los diferentes operadores a través de mecanismos de micro subastas multivariadas que fomenten la reducción de precios y el mejoramiento de la oferta. Esta solución cuenta con los siguientes componentes funcionales básicos: 1.
Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo).
2. Un sistema de subasta electrónica multivariada. 3. Una solución de gestión electrónica de contratos. 4. Un sistema de documento, expediente y archivo electrónico SGDEA (sistema de gestión de documento electrónico de archivo) que cumpla con los estándares, alcance funcional y normatividad vigente definida por el Archivo General de la Nación.
Beneficios 5. Un mecanismo de notificación electrónica a través de medios como correo electrónico certificado, SMS certificado y portal Web.
13. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
6. Integración de mecanismos fuertes de autenticación de usuarios.
14. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
7. Integración de mecanismos de firma electrónica. 8. Bus de integración con sistemas de información externa. 9. Un motor de workflow. 10. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
15. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. 16. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La solución propuesta permite que las empresas puedan disminuir los costos asociados al transporte de carga terrestre, así como al fortalecimiento de la economía digital en torno al sector logístico y transporte puesto que las compañías pueden contar con una herramienta que les facilita la selección y negociación del transporte que van a emplear para transportar sus mercancías.
Caso de éxito En Colombia, previamente se desarrolló un sistema de este tipo, para el sector del agro, el cual se conoce como Sistema de Subasta Electrónica de la Bolsa Nacional Agropecuaria.
11. Un CRM para la gestión de todos los actores involucrados en el ecosistema de logística y transporte terrestre de carga y servicios de valor agregado. 12. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
65
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO
7.4. Sistema de Monitoreo de Inventarios RFID
ME
WA OR
Objetivo
MT
ND
ID NV
IA
NE UT
CA AZ
Descripción
CO
OK
IL
IN
OH KY
PA WV VA NC
TN
AR MS
TX
La solución de monitoreo de inventario utiliza la tecnología de identificación de radio frecuencia (RFID) para el manejo, control y trazabilidad de productos y materias primas en las diferentes etapas del proceso de transporte y entrega de la mercancía. Los componentes de la solución son los siguientes:
MI
MO
KS
NM
NY
WI
SD
WY
Proporcionar un mecanismo eficiente de gestión de la cadena de suministro que ayude a disponer de información precisa confiable y en tiempo real de los productos en las diferentes etapas del ciclo logístico utilizando la tecnología RFID.
MN
AL
SC GA
LA FL
a. Etiquetas RFID o Tags. b. Lector de etiquetas RFID o Tags. c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. e. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. f.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
g. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que los procesos de transporte y manejo de inventarios se realicen de una forma más eficiente puesto que los productos y la mercancía se pueden clasificar de con mayor precisión, lo cual a su vez disminuye la cantidad de envíos incorrectos. Además, se disminuye el tiempo y los recursos necesarios para realizar los procesos de clasificación y localización. Así mismo, permite que los tomadores de decisiones puedan diseñar planes con base en la información obtenida.
En la ciudad de Carrollton, en Estados Unidos, la empresa SML Intelligent Inventory Solutions implementó la solución Clarity Suite Application la cual emplea tecnología de identificación por radiofrecuencia para permitir a los clientes ver toda su cadena de suministro, de inicio a fin, proporcionando mayor precisión en el manejo y análisis del inventario.
Además, la solución fomenta el uso de las tecnologías de información y comunicaciones en el sector de la logística, el cual es un área fundamental para el desarrollo económico del territorio.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.sml-iis.com/clarityinventory
La empresa 2B Solutions, implementó la solución WIMS for CRM21, la cual es una solución para el manejo de inventarios, dedicado especialmente a apoyar la gestión en las bodegas de almacenamiento. La solución permite hacer seguimiento al inventario en diferentes ubicaciones, realizar órdenes de pedidos y realizar transferencia de inventario. La solución ha sido implementada por empresas como TechCandy, la cual disminuyó en un 50% el tiempo requerido para preparar una orden.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://2bsolutions.com/wp-content/ uploads/2015/01/WIMSforCRM_2015.pdf 66
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO Turismo
7.5. Sistema de Gestión de Destinos Turísticos Objetivo
Descripción
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de destinos y atractivos turísticos del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano, así como de los servicios de valor agregado asociados. Para ello, integra un conjunto de soluciones tecnológicas de hardware y software orientadas a tecnificar el sector turístico, mejorar los servicios de información disponibles para visitantes y turistas. De igual manera, el sistema se enfoca en generar una simbiosis entre la tecnología y el territorio y mejorar la competitividad económica del sector turístico del territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La solución consiste en desarrollar un sistema para la administración de información relacionada con los destinos turísticos y la oferta de servicios de dicho sector en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales básicas:
Beneficios I.
II. Ofrecer información georreferenciada, en una determinada área de influencia de conformidad con la posición actual del usuario de:
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un sistema inteligente de recomendaciones para el visitante/turista. d. Un sistema generador de encuestas. e. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. f.
Un CRM de destinos turísticos, recreativos y sitios de interés.
g. Una biblioteca multimedia. h. Una tienda virtual. i.
j.
Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. Un mecanismo de censado de redes sociales (Social Listener) orientado a identificar tendencias de percepción de los usuarios relacionados con el territorio, los destinos turísticos y sitios de interés, servicios de la ciudad, eventos, etc.
Determinar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
l.
»
Los sitios de interés y destinos turísticos
»
Lugares y servicios recreativos
»
Bares
»
Tiendas y establecimientos comerciales
»
Eventos
»
Casas de cambio
»
Puntos de información
»
Servicios médicos
»
Estaciones de policía
Quioscos digitales y puntos de información turística.
m. Portales Web de propósito específico para proveer información sobre la oferta turística y recreativa del territorio. n. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. o. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. p. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. q. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica.
k. Un aplicativo móvil multiplataforma para la r. captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible:
La solución propuesta fomenta el turismo de la región, al consolidar las principales actividades de atractivo turístico del territorio. Además, incentiva el desarrollo de la economía digital alrededor de servicios tecnológicos enfocados en el turismo y la recreación. Por otra parte, permite que los turistas puedan conocer una mayor variedad de ofertas relacionadas con las actividades turísticas a través de un único sistema centralizado y a su vez, permite que las diferentes empresas enfocadas en el turismo puedan comunicar a los usuarios de la solución sus servicios. Finalmente, la solución permite que las entidades gubernamentales puedan obtener estadísticas e indicadores de la oferta y la demanda de los servicios turísticos del territorio, lo cual les permite tomar decisiones relacionadas con el desarrollo turístico de la región a partir de los datos recolectados.
Caso de éxito En la ciudad de Little Rock, en Arkansas, se desarrolló una aplicación que permite que los usuarios puedan acceder a noticias y eventos de la ciudad, los cuales están asociados con temas recreativos, de las instalaciones y los departamentos de la ciudad. Además, permite que se reporten situaciones de afectación de la infraestructura, para que el gobierno pueda proceder a repararlas. Para obtener mayor información sobre la aplicación, se puede acceder al siguiente enlace: https://play.google. com/store/apps/details?id=com.littlerock.city
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
67
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 07 Costos y tiempos de ejecución estimados
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas. Ciudad Aeroportuaria modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
Costos de EjecuciónCiudad Estimados Aeroportuaria A. Datos e Hipótesis de Proyecto Costos de Ejecución Estimados ostos de
ecución stimados
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Ratio
A.Parque Metropolitano
Magnitudes (Inversión) 20% 0,05 Ratio Coste Medio (MCOP/m2) 30% 1
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A.Parque Metropolitano D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos) Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria
50% 20% 30% 40% 50% 15% 15% 40% 30% 15%
Coste Medio (MCOP/m2)
1,4
750.000
1,1 1,0%
1.500.000
0,80
15% Magnitudes (Explotación) 30%
35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 23,8% 35,5% 25,5% 10,1%
Explotación
23,8%
Inmobiliario
25,5%
Evolución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado Año 1
B. Flujos Económicos Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias
y Monetarios
C. Indicadores de Resultados b. Actividad Empresarial Flujos c. delActividades proyecto conjunto inmobiliarias
0% 10%
0% 2.460.000
Año 1
0
0 2.460.000 0 0 0 0
de Explotación
Inversiones TIR
8,8%
1,7 1,6
Densidad residencial (viv/ha)
125 80
3.900.000 Ingresos (MCOP) 5.100.000 2600000 2.400.000 3.900.000 14.000.000 5.100.000
3.000.000 1.500.000
2.400.000 14.000.000
125
Superficie media (m2/viv)
80
1.650.000
Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) 24.600.000 5.204.333 24.600.000 8,8% 5.204.333
Tasa Interna de Retorno (TIR) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Año 3 0%
0% 25%
0% 6.150.000 0
0 6.150.000 0 0 0 0
Año 4 30%
Año 3
0%
Año 2
9.375.000 125.000 11.350.000 3.750.000 2.200.000 9.375.000 3.300.000 11.350.000 4.200.000 2.200.000 1.650.000 3.300.000 24.600.000 4.200.000
2600000
3.000.000 Superficie (m2) 3.000.000 2.000.000 1.500.000 3.000.000
B. Resumen de Impacto Económico
Año 2
0
0% 0% 30%
Año 4
0% Año 3
0% 7.380.000
Año 3
0
0 7.380.000 0 0 0 0
0% 0% 25% 0%
Año 4
0% 6.150.000
Año 4
0
0 6.150.000 0 0 0 0
25% 35% 10%
Año 6
50%
Año 7
70% 0%
25% Año 5 35% 2.460.000
50% Año 6 70%
5.857.000 Año 5 61.500 2.460.000 1.018.500 5.857.000 4.900.000 61.500
6.814.000 Año 6 123.000
Año 8 75%
Año 8
100% 0%
75% Año 7 100% 0
2.037.000 6.814.000 4.900.000 123.000
Año 9
Año 10
0%
0
100%
100% Año 8 100% 0
7.071.000 Año 7 184.500 3.055.500 7.071.000 4.200.000 184.500
0
100%
100% Año 10 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
Año 9
100%
100%
0 3.828.000 Año 8 246.000 4.074.000 3.828.000 0 246.000
0
0 3.828.000 Año 9 246.000 4.074.000 3.828.000 0 246.000
0
0 3.828.000 Año 10 246.000 4.074.000 3.828.000 0 246.000
0 1.217.700
1.018.500 Año 5 4.900.000 1.990.869
2.037.000 Año 6 4.900.000 1.758.078
3.055.500 Año 7 4.200.000 1.833.867
4.074.000 Año 8 0 1.017.156
4.074.000 Año 9 0 1.017.156
4.074.000 Año 10 0 10.171.560
0 Año 1 -2.460.000 487.080 -1.972.920 0
0 Año 2 -6.150.000 1.217.700 -4.932.300 0
0 Año 3 -7.380.000 1.461.240 -5.918.760 0
0 Año 4 -6.150.000 1.217.700 -4.932.300 0
4.900.000 Año 5 -2.521.500 1.990.869 4.369.369 4.900.000
4.900.000 Año 6 -123.000 1.758.078 6.535.078 4.900.000
4.200.000 Año 7 -184.500 1.833.867 5.849.367 4.200.000
0 Año 8 -246.000 1.017.156 771.156 0
0 Año 9 -246.000 1.017.156 771.156 0
0 Año 10 -2.460.000 10.171.560 7.711.560 0
-2.460.000
-6.150.000
-7.380.000
-6.150.000
-2.521.500
-123.000
-184.500
-246.000
-246.000
-2.460.000
-1.972.920
-4.932.300
-5.918.760
-4.932.300
4.369.369
6.535.078
5.849.367
771.156
771.156
7.711.560
0 1.461.240
0
Año 5
Año 7 0%
Año 4
0 1.217.700
0
Año 6 10%
Año 3
0 487.080
0
Año 5 25%
8,8%
Año 2
Año 1
C.EBITDA Indicadores de Resultados de Explotación
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 8,8% Ingresos directos
Año 2
Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
Ingresos (MCOP)
2.000.000
B. Resumen de Impacto Económico
25%
0% Año 1
de construcción B.Fase Flujos Económicos y Monetarios
Fase de explotación Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
0%
125.000 Coste (MCOP) 3.750.000
Superficie (m2)
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
Año 2
10%
1,3 Magnitudes (Ingresos) 1,3 Precio Medio (MCOP/m2) 1,7 1,3 1,6 1,3
Fase de Construcción (inversión)
Tiempos de Ejecución Estimados A. Cronograma de Ejecución Estimado iempos de ecución stimados Tiempos de Ejecución Estimados
Calendario de ejecución
Precio Medio (MCOP/m2)
Logística/industria
24.600.000
0,42 x Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x EBITDA por tipo de Actividad (% sobre24,5% Ingresos)
Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
12.500.000
1,4 1,1 1,1 1,1
1 1,1 1,5 1,1
Usos
Coste (MCOP)
2.500.000 Superficie (m2) 3.750.000 12.500.000 6.250.000 2.500.000 5.000.000 3.750.000 2.000.000 6.250.000 750.000 5.000.000 750.000 2.000.000 1.500.000 750.000
1,5 0,05
0,80
Magnitudes (Ingresos) Superficie (m2)
0
68
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
2. Ciudad Aeroportuaria
BARRANQUILLA - ATLÁNTICO 08 Sugerencias de agentes involucrados en el desarrollo del proyecto
Ciudadpreliminar Aeroportuaria Esta Ficha representa una estimación de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo gentes nvolucrados A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional
Entidades del Sector Privado
Entidad
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
Entidad
Aerocivil
X
X
X
Concesionario aeroportuario
Invias
X
X
X
Empresas logística/industria
Financiación
Gestión
Empresas inmobiliarias
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
X
X
X
X
Área Metropolitana de Barranquilla
X
Gobernación Atlántico
X
X
Alcaldía de Soledad
X
X
X
Alcaldía de Barranquilla
X X
X X
X X
Alcaldía de Malambo
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
POT Soledad Acuerdo municipal 004/2002.
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Pendiente de revisión por vencimiento de términos
Planeamiento de Desarrollo a aplicar En principio sería un proyecto en parte de renovación urbana (Plan parcial de renovación urbana) y en parte de desarrollo (Plan parcial de Desarrollo).
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
69
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante Ecosistemas de Innovación
3. SANTANDER LIFE
Mayo 2016
Next Cities Lab
Introducción El presente documento recoge las propuestas del proyecto Santander Life. Este proyecto ha sido identificado como uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante. Forma parte del entregable H3 de los señalados en el Documento Técnico que establece la metodología y los hitos del proceso para la realización del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
Barranquilla 4.0 La Ciudad Aeroportuaria
Bahía Digital
Santander Life
71
Índice
Bases para el Ecosistema de Innovación, Santander Life
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
Objetivos y Enfoque del Proyecto
Localización detallada
Procesos de Participación y Componentes de Excelencia
Justificación Estratégica. Un territorio de excelencia para la sociedad del saber
Oportunidades de articulación metropolitana
Componentes del proyecto. Diseño conceptual y caracterización física
Plataformas de Soporte Digital
Costos y tiempos de ejecución estimados
Sugerencias de agentes involucrados en el desarrollo del proyecto
p. 73
p. 74
p. 76
p. 78
p. 80
p. 82
p. 98
p. 103
p. 104
6.1. El Parque Metropolitano
p. 83
6.2. Malla Vial y movilidad sostenible Esquema de estructura y armazón del Proyecto
p. 86
6.3. La Ecociudad Lineal
p. 91
6.4. La Ciudad Jardín
p. 93
6.5. Parque Tecnológico Entreríos
p. 95
72
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER 01 Objetivos y Enfoque del Proyecto Santander Life se plantea como uno de los Nodos de Innovación de escala Diamante. El principal objetivo del proyecto es generar una estructura urbana que apoye el crecimiento de la innovación en el Área Metropolitana de Bucaramanga, un espacio caracterizado por su excelencia en el ámbito de la economía del conocimiento debido a su concentración de centros universitarios y de investigación de alto nivel, un tejido empresarial orientado a la competitividad y una sólida estructura institucional con probada capacidad para articular proyectos complejos.
A continuación se presenta una sugerencia de funciones urbanas a implementar: 1.
8. Movilidad Sostenible
ona Franca de Salud
2. Clínicas y Hospitales
9. Áreas verdes
Las propuestas del proyecto se basan en estas fortalezas específicas del Área Metropolitana de Bucaramanga y en el atractivo territorial de sus zonas meridionales, que crean oportunidades para el desarrollo de espacios de alta calidad específicamente orientados a acoger personas y actividades vinculadas a actividades intensivas en conocimiento.
3. Universidades
10. Corredores ecológicos
4. I+D Medicina
11. Paseos peatonales
Así, Santander Life es una iniciativa estratégica con la que se desea lograr:
5. Salud y Bienestar
12. Eco Comunidades Residenciales
•
Una mejor articulación entre los municipios metropolitanos que proporcione la masa crítica necesaria para desarrollar proyectos más ambiciosos y complejos.
6. Hoteles
13. Mezcla de Usos
•
Definir una estructura urbana que permita acoger futuros crecimientos con criterios de excelencia ambiental y alta calidad urbana.
•
Generar espacios urbanos atractivos e integrados en su entorno ambiental que fortalezcan la capacidad de acogida del territorio para actividades y personas orientadas a la innovación.
•
Generar nuevos espacios empresariales y de conocimiento que fortalezcan la posición competitiva de la economía local.
•
Impulsar clusters productivos en torno a los sectores de Salud y Turismo de Salud, Educación y Soluciones Urbanas que presentan especiales ventajas en este territorio.
7. Campo de Golf
Clusters Emergentes implicados:
Salud
Turismo
Educación
Actividades Económicas Implicadas:
Aportaciones al Cluster:
1.
Sector primario
fe
Santander li
Minero-Energético
Unir la oferta médica con una ciudad atractiva y con alta calidad de vida.
2. Integrar conceptos de sostenibilidad ambiental.
Logístico Industria Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
x 73
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER 02 Localización detallada
Santander Life se desarrolla a lo largo de los viales que conectan Bucaramanga y Floridablanca con Piedecuesta, al sur del área Metropolitana, y con Girón en el oeste. Su ámbito abarca los espacios llanos de fondo de valle a lo largo de estos ejes y los elementos de conexión física y ambiental con los espacios de su entorno.
BUCARAMANGA
Accesibilidad Relacional
FLORIDABLANCA
Límites Municipales y Población
Ejes de Transformación y Circunvalar
Bucaramanga
GIRÓN Floridablanca Avenida Floridablanca
Girón 161.545 pob
45-A
Carrera 15
Bucaramanga 525.119 pob
Carrera 27
Floridablanca 262.105 pob
Calle 70 Av. Floridablanca 45-A
PIEDECUESA
Muy accesible
Piedecuesta
Piedecuesta 135.930 pob
Anillo Vial Externo Metropolitano
Poco accesible 74
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER Corredor Ambiental
FLORIDABLANCA GIRÓN
Río Frío
Área Santander Life: 2727 Ha Límites municipales N
3 km
PIEDECUESTA
75
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
% de respuestas del foro
3. Santander Life Valle de la Salud
BUCARAMANGA - SANTANDER A lo largo del desarrollo del Proyecto del Diamante se han desarrollado diversos procesos de participación con el fin de recabar la opinión de los representantes de la instituciones públicas, del sector privado y de la sociedad civil así como de otros líderes territoriales de ámbito nacional y departamental con objeto de identificar las principales líneas de acción para impulsar los procesos de desarrollo en este ámbito. El Foro de Bucaramanga presenta valoraciones de la situación actual de la ciudad superiores a la media de las otras áreas urbanas del Diamante. Aspectos que se perciben en otros Foros como muy deficientes en la actualidad, particularmente educativos, sanitarios y ambientales, reciben puntuaciones significativamente mejores en la capital de Santander. Así aparecen algunos componentes de excelencia muy significativos para el futuro de la ciudad: La calidad de la oferta educativa aparece como uno de sus elementos más destacados de forma que, lo que en las restantes ciudades aparece como un déficit crítico aquí es uno de los elementos más valorados. En especial se valora la calidad de la educación universitaria y la importancia de las actividades de investigación.
•
•
•
•
•
Valle de la Salud 20%
15% Importancia estratégica para el futuro de Santander y Bucaramanga Anillo Vial 12% Parque Lineal Quebrada La Iglesia 9% Corredor Tecnoindustrial Norte 6% % de respuestas foro Corredordel Tecnoindustrial
Sur Valle de la Salud Girón
La calidad de vida en la ciudad con un buen nivel de servicios (alcantarillado, basuras, taxis, internet, conexión con el aeropuerto) y una imagen urbana atractiva en sus espacios centrales.
5% 4%
Parque Lineal Quebrada La Iglesia Valle de la Salud Corredor Tecnoindustrial Norte Megaparque Guatiguará Corredor Tecnoindustrial Sur Girón Anillo Vial
Corredor Tecnoindustrial Norte Parque Lineal Quebrada La Iglesia Sur Valle de la Salud Internacional Girón
La localización de la ciudad en el territorio colombiano a medio camino entre Bogotá, el Caribe y la frontera con Venezuela.
Valle de la Salud
2%
Anillo Vial
Megaparque Guatiguará Corredor Anillo Vial
2%
CD
Parque Lineal Quebrada La Iglesia Girón
Anillo Vial Distrito Digital de Bucaramanga
9,4 17,3%
54%
28,6%
36%
36% 18% 17% 9% 7% 6%
8,0 29,4% Corredor Tecnoindustrial Sur Anillo Vial
Parque Lineal Quebrada La Iglesia
36%
54%
2% 54%
24,3%
29,4%17%
70%
5%
Corredor Tecnoindustrial Norte
2%
Corredor Tecnoindustrial Sur Valle de la Salud
70%
Megap
29%
Anillo Vial
29%
Megaparque Guatiguará Girón
Distrito Digita
32%
Parque Lineal Quebrada La Iglesia
los Proyectos
36%
Parque Lineal Q
Corto plazo Pública Valle de la Salud Privada Distrito Digital de Bucaramanga Mixta
36%
10%
5%
Girón
Valle de la Salud
Corredor Tec
28%
Corredor T
20% 20% 12% Corto y medio plazo
95% Distrito Digita
Anillo Vial
85%
8,8 8,6
26,2%
Parque Lineal Quebrada La Iglesia
29%
Distrito Digital de Bucaramanga
80%
8,4
24,3%
Anillo Vial
29%
Parque Lineal Quebrada La Iglesia
80%
23,9%
Distrito Digital de Bucaramanga
32%
Parque Lineal Q
Mega
Parque Lineal Quebrada La Iglesia
8,3
28,6%
Megaparque Guatiguará
Corredor Tecnoindustrial Norte
8,1
24,8%
Girón
20%
Girón
71%
Corredor Tec
Girón
8,1
27,7%
Corredor Tecnoindustrial Norte
20%
Corredor Tecnoindustrial Norte
71%
Corredor Tecnoindustrial Sur
29,4%
Corredor Tecnoindustrial Sur
Corredor
8,0
Valle de la Salud
Megaparque Guatiguará
28%
Corredor Tecnoindustrial Sur
12% Corto y medio plazo
Distrito Digital de Bucaramanga
80% 80%
Megaparque Guatiguará Girón
Corto plazo 36%
Corredor Tecnoindustrial Norte
Valle de la Salud Distrito Digital de Bucaramanga
70% 32%
Corredor Tecnoindustrial Sur
61%
85%
Parque Lineal Quebrada La Iglesia
10%
74%
95%
Anillo Vial
54%
8,3
Corto plazo
CD
Valle de la Salud
24,3%
10%
9% Corredor Tecnoindustrial Sur 7% Plazo para la puesta en marcha de Anillo Vial 6%
Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto:
8,4
Distrito Digital de Bucaramanga 27,7% 8,1 Corredor Tecnoindustrial Norte
Corredor Tecnoindustrial Norte
10%
Corredor Tecnoindustrial Sur
Girón
36%
Parque Lineal Quebrada La Iglesia 5% 8,3 28,6% Valle de la Salud Girón 2% Corredor Tecnoindustrial Norte 8,1 24,8% Distrito Digital de Bucaramanga8,1 Girón 27,7% 18% Guatiguará8,0
Girón
17,3% 23,9%
Megaparque 8,1 Guatiguará 24,8%
18% 17%
Parque Lineal Quebrada La Iglesia
Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto:
9,4 % de respuestas del foro 8,8
17,3% 9,4 9%
8,4
Parque Lineal Quebrada La Iglesia Corredor Tecnoindustrial Norte
Corredor Tecnoindustrial Norte Corredor Tecnoindustrial Sur
Tecnoindustrial Sur 8,8 7% 23,9% 26,2% Anillo Vial 8,6 6%
Distrito Digital de % Bucaramanga de respuestas del foro
2%
8,6de la26,2% Valle Salud Sistema de Gestión
Distrito Digital de Bucaramanga
Parque Lineal Quebrada La Iglesia
11% 10% 3%
Girón
Anillo Vial Distrito Digital de Bucaramanga
Anillo Vial
34%
6%
3%
CD
18% 17%
Corredor Tecnoindustrial Norte Valle de la Salud Parque Lineal Quebrada La Iglesia Distrito Digital de Bucaramanga Tecnoindustrial Sur con este Proyecto: La existencia de edificios y áreas urbanas de granValoración del nivel de acuerdoCorredor Megaparque Guatiguará Girón atractivo destacándose la oferta de hoteles y centros Corredor Valle de la Salud Tecnoindustrial Norte
Valle de la Salud Megaparque Guatiguará
6%
Corredor Tecnoindustrial Sur Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto:
Megaparque Guatiguará
Distrito Digital de Bucaramanga % de respuestas del foro
34%
3%
Megaparque Guatiguará
11% 10%
Corredor Tecnoindustrial Norte Parque Lineal Quebrada La Iglesia
6%
% de respuestas foro Corredor del Tecnoindustrial
Financiación
Anillo Vial
6% 18% 5% 17% 4% 11% 10%
Distrito Digital de Bucaramanga
34%
18% Valoración del nivel de acuerdo con este Proyec 17%
Distrito Digital de Bucaramanga
9%
del Diamante
Valle de la Salud Megaparque Guatiguará
15% 12%
Anillo Vial
6% 5% el4%futuro
% de respuestas del foro
20%
Distrito Digital de Bucaramanga % de respuestas del foro
Importancia estratégicaGirón para
30%
Megaparque Guatiguará
9%
Corredor Tecnoindustrial Sur
Distrito Digital de Bucaramanga
La calidad ambiental del espacio metropolitano y el alto nivel alcanzado en la gestión de los recursos naturales y rurales en el entorno de la ciudad así como la existencia de organismos eficaces orientados al desarrollo de estas actividades, y todo ello, en un entorno de gran atractivo paisajístico.
comerciales y las zonas residenciales de nivel medio y alto.
Parque Lineal Quebrada La Iglesia Corredor Tecnoindustrial Norte
30%
Megaparque Guatiguará
El potencial de la población de la ciudad tanto en lo referente a su carácter como a su nivel de formación y su capacidad de emprendimiento destacándose la existencia de un tejido económico diverso y muy dinámico.
15% 12%
Anillo Vial
% de respuestas del foro
Corredor Tecnoindustrial Sur Megaparque
Megaparque Guatiguará
20%
Distrito Digital de Bucaramanga
03 Procesos de Participación y Componentes de Excelencia
•
30%
Megaparque Guatiguará
74% 71% 71% 61%
76
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER Entre las actividades económicas actuales se destacan las asociadas a la educación, la salud y la industria manufacturera. Las actividades económicas prioritarias hacia el futuro son también las asociadas a la salud y la educación considerándose que los esfuerzos deben concentrarse en continuar la mejora y el crecimiento de estas actividades. El turismo, los servicios avanzados a empresas y el fortalecimiento de las actividades industriales existentes, así como el desarrollo de sectores vinculados a las TICs y a la ecotecnología y las soluciones urbanas se consideran que deben ser los motores de la transformación del sistema productivo de Bucaramanga.
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
VALORACIÓN ACTUAL
CD
Equipamiento médico (clínicas y hospitales)
6,1 5,3
Calidad de la atención médica Existencia de alguna especialidad reconocida internacionalmente
El Foro 2 solicitó la opinión de los participantes en relación con los diversos proyectos propuestos para el área metropolitana de Bucaramanga. Los resultados de este proceso de participación muestran que existe una clara preferencia por los proyectos de articulación metropolitana y en especial por el desarrollo de espacios asociados a nuevas actividades productivas en los ejes Floridablanca-Piedecuesta y Floridablanca-Girón así como por la preservación de los espacios de interés ambiental enmarcados en estos ejes.
NIVEL DE PRIORIDAD
34,1% 38,2%
6,4
Dimensiones de Competitividad:
40,0%
CD
9,3 9,5 9,3
19,2% 14,6% 20,2%
Déficits:
Imagen urbana
x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
1.
Consolidación de un desarrollo urbano fragmentado.
2. Congestión vehícular y dependencia de transporte privado.
Complejidad Componentes de Excelencia:
Movilidad Economía creativa
1.
Inclusión social Sostenibilidad ambiental
x
Calidad de la oferta educativa, oferta sanitaria y gestión ambiental en la ciudad y entornos rurales.
Conectividad exterior
Tecnología
Universidades
Investigación
Turismo, deportes de riesgo
77
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
Ubicación geográfica de los grupos de investigación (2014)
BUCARAMANGA - SANTANDER 04 ustificación stratégica
3. Santander Life
n territorio de e celencia para la sociedad del saber
Aunque por población total el Área Metropolitana de Bucaramanga es la segunda mayor área urbana del Diamante y la quinta de Colombia, en materia de desarrollo de actividades innovadoras y de fortaleza de la economía del conocimiento destaca como el principal nodo del Diamante y uno de los cuatro más importantes de toda Colombia. Los resultados de esta fuerte orientación del Área Metropolitana hacia las actividades educativas y de investigación se reflejan en un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita que casi dobla el nacional alcanzando los 22,3 millones de pesos frente al promedio del país de 13,3 millones, como resultado de una importante diversificación de las actividades económicas y una elevada productividad que es fruto de un elevado peso relativo de actividades con fuerte componente de conocimiento (educación superior, salud, energía, TICs, medio ambiente, etc.). En la estructura económica metropolitana destaca un elevado peso de un sector manufacturero muy diversificado (alimentación, textil y calzado, metalmecánica, química, maquinaria…). En el sector terciario junto a salud y educación destacan los servicios financieros y empresariales y los servicios TIC con desarrollos de software, centros de contactos (call y contact center) y telemedicina. Todas estas iniciativas están asociadas a dos de las características más destacables del desempeño urbano de Bucaramanga: la cualificación del capital humano y la capacidad para crear organismos y asociaciones capaces de llevar a cabo iniciativas de desarrollo local exitosas. Bucaramanga se distingue entre las principales ciudades colombianas por tener un capital humano altamente capacitado, importantes centros de investigación y desarrollo tecnológico, e instituciones educativas reconocidas en la región y el país por su alta calidad. Bucaramanga presenta las menores tasas de analfabetismo entre todas las ciudades colombianas. También presenta las tasas de cobertura más altas en enseñanza media y básica y los resultados en las pruebas nacionales de conocimientos se encuentran siempre entre las tres primeras posiciones de toda Colombia.
Un componente básico del ecosistema de innovación de Bucaramanga es la red de instituciones vinculadas al emprendimiento y la innovación que actúan como elementos de interacción entre universidades, tejido productivo e instituciones públicas. La construcción de alianzas entre academia y empresas tomó impulso a partir de la colaboración entre la Universidad Industrial de Santander (UIS) y el Instituto Colombiano de Petróleo (ICP) para crear una incubadora de empresas y así contribuir a impulsar la actividad empresarial de la región. La Corporación Bucaramanga Emprendedora (CBE) hasta 2012 ha incubado 77 empresas que han sido financiadas por el Sena o Colciencias, para el desarrollo de emprendimientos en los ámbitos de las TICs, ingeniería electrónica y robótica, química, biomedicina y biotecnología y petróleos, de las cuales cerca del 50% se han mantenido en el mercado.
Ubicación geográfica de los grupos de investigación
Barranquilla
Riohacha
Santa Marta
17 56
Puerto Colombia
Cartagena
6
175 Zona Bananera
140
Valledupar
1
16 Agustín Codazzi 1
El Parque Tecnológico de Guatiguará, proyecto urbanístico, tecnológico y empresarial para la integración de investigación y empresa, acoge 14 centros de investigación que trabajan con el sector productivo nacional y están próximas a instalarse las dos primeras empresas de base tecnológica dedicadas a los campos de la biotecnología y la energía.
Sincelejo Lorica 1 Montería 51
Una revisión de los principales indicadores relativos a las actividades intensivas en conocimiento y orientadas a la innovación muestra la posición destacada de este ámbito en el contexto del Diamante. Destacan de forma especial las actividades de investigación en ciencia y tecnología y las de formación. El departamento de Santander es el que mayor inversión en ACTI, I+D y formación realiza en valores absolutos. Es también, con gran diferencia, el que genera mayor número de graduados y doctores y el de mayor oferta de programas de grado universitario y de maestría. También concentra la mayor oferta de programas de formación superior con registro calificado. La mayor parte de los programas se concentran en los ámbitos de las Ciencias Sociales y de las Ciencias de la Salud. Es, además, la ciudad que realiza una oferta mayor de programas en agricultura, ciencias naturales e ingeniería.
23 Ciénaga de Oro 1
Ocaña 6
Turbo
1
Carepa
1
Cúcuta 26 1 Villa del Rosario
Bucaramanga
36 Barrancabermeja 3
Pamplona
158 Floridablanca
27 12
Piedecuesta
4 San Gil 3 Socorro
N 0
40
80
160 Km
78
Córdoba
Bolívar
BUCARAMANGA - SANTANDER La actividad investigadora presenta una fuerte especialización en el ámbito de la salud aunque también existe una elevada concentración de grupos de investigación en los sectores de ciencias básicas, energía y biotecnología, ámbitos en los que lidera al Diamante, así como en el ámbito de las manufacturas con una especialización en los campos químico, eléctrico, metalúrgico y nuevos materiales. De los resultados de esta estructura es una buena referencia el número de patentes, diseños industriales y modelo de utilidad. Santander a lo largo de los 15 últimos años ha generado más inscripciones en estos apartados que todos los demás departamentos del Diamante juntos. Otro dato relevante es el número de trabajadores en ACTI en las empresas innovadoras del sector servicios ocupando el segundo lugar tras Atlántico. En torno a estos elementos el Proyecto Santander Life se orienta a la articulación de un gran proyecto metropolitano, que ponga en valor los elementos de mayor fortaleza del área urbana, para desarrollar un nodo en el que la calidad de vida generando espacios urbanos atractivos, sostenibles y dinámicos que son una condición indispensable para la generación, fijación y atracción de talento en el que las actividades económicas avanzadas y con un elevado componente tecnológico tengan un creciente protagonismo.
3.585,37
Norte de Santander
517 453
Magdalena
10.239,51
Córdoba
624
Norte de Santander
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
Bolívar
1.045
Cesar
305
Sucre 73 La Guajira 11 San Andrés y Prov. 0
1.068,7
Cesar
899,25
Magdalena
645,70
La Guajira
222,90
San Andrés y Prov. 39,50 Sucre 23,41
*Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación
Fuente: OCyT, DANE-EDIT II, EDIT III, EDIT IV y EDIT V
3. Santander Life
Fuente: DANE - Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica EDITS IV 2013
Centros I+DT*
Inversión en I+D. Millones de pesos constantes de 2011
Santander
38
Atlántico
6
Bolívar
6 2
Magdalena
Santander
30.758,42
Bolívar
30.544,55
Atlántico
14.782,54
Magdalena
14.256,39
Cesar
1
Norte de Santander
Norte de Santander
1
Córdoba
San Andrés y Prov.
1
San Andrés y Prov.
5.588,42 2.242,71 1.319,40
Córdoba 0
Cesar
La Guajira 0
La Guajira
584,89
Sucre 0
Sucre
554,16
*Investigación y Desarrollo Tecnológicos
1.204,54
Fuente: OCyT, DANE-EDIT II, EDIT III, EDIT IV y EDIT V
Fuente: Colciencias-OCyT 2010
Patentes (2000-2014)
Otras áreas (grupos) 2011
Santander
116
Atlántico
73
Bolívar
17
Santander
7
Bolívar
5
Atlántico
4
Magdalena
8
Norte de Santander
Norte de Santander
8
Córdoba
3
La Guajira
3
Magdalena
3
Cesar La Guajira
7 3
Sucre 2 Córdoba Sin datos San Andrés y Prov. Sin datos Fuente: Banco de Patentes. Superintendencia de Industria y Comercio 2015
4
Sucre Cesar San Andrés y Prov. 0
2 1
Fuente: OCyT 2014
79
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER 05 Oportunidades de articulación metropolitana En la identificación de los componentes de excelencia que contribuyen a la configuración de un Ecosistema de Innovación dinámico en este espacio ocupan un lugar destacado la calidad ambiental de la ciudad y su interesante oferta urbana. La calidad del paisaje, el atractivo de los parques de la ciudad y el valor de algunos ámbitos urbanos del espacio metropolitano son referentes de excelencia en Bucaramanga. Son elementos críticos para atraer el talento y las inversiones que precisa una economía orientada a actividades intensivas en conocimiento como prueba la capacidad de atracción de la ciudad a la que acude población de otros territorios por sus servicios de educación y salud, con un creciente número de estudiantes y pensionados. Son, además, componentes esenciales para configurar un destino turístico de calidad que sirva de puerta a los abundantes espacios de interés que alberga el departamento de Santander y elementos básicos para asentar sectores como la salud y la economía residencial. Las acciones de mejora ambiental y de integración de elementos naturales y paisajísticos en la oferta urbana definen unas condiciones de entorno que son fundamentales para la competitividad de este territorio Pese a los problemas del crecimiento de Bucaramanga, su desarrollo metropolitano ha generado un espacio urbano más ordenado y atractivo que en la mayoría de las ciudades del Diamante. La abundancia de espacios verdes, parques y dotaciones culturales proporciona un entorno amable a grandes zonas de la ciudad. Dispone de un sistema de transporte masivo y una oferta de equipamientos sanitarios y educativos de muy alta calidad así como de espacios de ocio generando condiciones de calidad de vida y de atractivo y eficiencia urbana muy superiores a la media. La ciudad de Bucaramanga forma un área metropolitana muy bien articulada e integrada por la capital y los municipios de Girón, Floridablanca y Piedecuesta. En conjunto forman una conurbación que ha logrado grandes avances en el proceso de planificación y gestión de servicios públicos a escala supramunicipal. Con un grado de integración mucho menor aparece el núcleo de Lebrija donde se localiza el aeropuerto.
De la intensidad del proceso metropolitano da idea el rápido crecimiento de Girón y Piedecuesta que casi han triplicado su población en los últimos 30 años. Floridablanca la ha multiplicado por 1,8 mientras que Bucaramanga lo ha hecho por 1,3 en un proceso característico de crecimiento de la periferia y ralentizamiento de la ciudad central que ha ido asumiendo progresivamente funciones terciarias más sofisticadas. Las complementariedades entre Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón, la centralidad de las conexiones que enlazan los cuatro municipios y el elevado grado de consolidación e interacción en los tejidos urbanos que se disponen entre estas poblaciones plantean la oportunidad de organizar los ejes intermedios que conectan los centros municipales como ejes urbanos de desarrollo metropolitano con todas las ventajas que presentan los desarrollos apoyados en ejes lineales con un sólido soporte de transporte colectivo. El espacio metropolitano de Bucaramanga es uno de los más integrados física y funcionalmente de todas las áreas urbanas del Diamante. El ámbito metropolitano es, desde hace años, un único mercado de vivienda, trabajo y prestación de servicios. Un espacio en el que la mayoría de la población de los municipios metropolitanos y un alto porcentaje de la de la ciudad central, se desplaza diariamente a otras localidades por motivos de trabajo, estudios, demanda de servicios, ocio, etc. Ninguno de los grandes retos de Bucaramanga para los próximos años puede plantearse ya en la escala de un solo municipio, sino que deben abordarse desde una escala que integre a todos ellos. Las estrategias de movilidad, la sostenibilidad global del territorio, los desarrollos de suelos para actividades económicas, el equilibrio y cohesión social entre las diferentes áreas de la ciudad o la calidad de vida y el magnetismo de este territorio para las actividades productivas, para turistas y ciudadanos tienen su respuesta, únicamente, desde la perspectiva del conjunto del espacio metropolitano y, en muchos casos, desde la perspectiva global del departamento de Santander. Este proceso de metropolitanización, si se articula eficazmente, constituye una de las mejores oportunidades de futuro para este espacio. Permitirá
A Aguachica
Anillo Vial Externo Metropolitano A Cúcuta
A Barrancabermeja
Anillo Vial Externo Metropolitano
Anillo Vial Externo Metropolitano A Bogotá 80
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER consolidar un ámbito urbano de mayor rango y con mayor capacidad para acoger equipamientos y servicios de alto nivel, impulsar procesos de innovación y dinamización económica y aumentar la proyección exterior del área urbana que es uno de sus grandes retos de futuro. Condición indispensable para lograr consolidar estos elementos de articulación metropolitana es el desarrollo del Anillo Vial que permita separar los tráficos de largo recorrido, permitiendo dotar de un auténtico carácter de vías urbanas a los ejes metropolitanos. Este Anillo vial permitirá trasladar los tráficos en sentido Norte-Sur que circulan por la Carretera 45 hacia el este del espacio metropolitano y conectarlos con los que discurren en sentido este-oeste hacia Cúcuta y Barrancabermeja.
BUCARAMANGA
GIRÓN
FLORIDABLANCA
fe
Santander li
PIEDECUESTA
81
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER 06 Componentes del proyecto. Diseño conceptual y caracterización física
Objetivo Zero Emisiones
Corredor Ecológico de Río Frío
El desarrollo del Nodo de Innovación de Santander Life se organiza en torno a un sistema de nodos, correspondientes a los centros municipales de Girón, Floridablanca y Piedecuesta, y de los ejes que conectan los núcleos entre sí.
Santander Life Cloud Áreas Tecnológicas Avanzadas
Ejes de Transporte Colectivo
Distrito del Diseño
Ecobulevar de la Innocación
Circunvalar Metropolitana
Car Sharing Eléctrico El Río del Oro
Agriculturas Metropolitanas
EcoComunidades Programa Land Art
BoX, uilding of
change
Centros Comerciales del Futuro
Cubos de Innovación Parque Agrotecnológico Tolerancia Zero nseguridad Ciclovías y Malla Blanda Life Hubs
La propuesta en estos espacios se vincula a diversos componentes de excelencia que se localizan en este ámbito como es la concentración de centros universitarios, hospitalarios y empresariales, la calidad ambiental del territorio y la diversidad de espacios urbano que incluyen zonas urbanas consolidadas, áreas de baja densidad de la periferia metropolitana y el importante Centro Histórico de Girón. La propuesta propone una ordenación urbana, ambiental y paisajística de los diferentes ejes y nodos que configuran este ámbito para configurar un espacio de alta calidad, creando un entorno atractivo para las actividades relacionadas con actividades innovadoras de la nueva economía. La calidad urbana y ambiental de estos espacios es esencial para el éxito de un proyecto de estas características que tiene que transmitir la imagen de un entorno agradable, atractivo y saludable. El diseño global debe respetar y mejorar las características ambientales del entorno, integrándolas en el proyecto. Preservación de zonas arboladas, cauces y riberas y de los elementos dominantes del paisaje, mejora ambiental del entorno y conexiones visuales con las zonas naturales y rurales del entorno y viarios blandos para acceder a ellas son elementos importantes en el carácter de un lugar con esta vocación. Adicionalmente, esta iniciativa debe integrar los conceptos de objetivo cero emisiones, bioclimatismo en el urbanismo y la arquitectura, utilización de fuentes de energía renovables, movilidad sostenible, y ecourbanismo en general, que refuerzan el perfil de hábitat asociado al bienestar y a una vida saludable.
82
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER 6.1. El Parque Metropolitano El ámbito metropolitano de Bucaramanga está declarado como Distrito de Manejo Integrado, una figura de gestión y protección que ha permitido limitar los impactos ambientales y los riesgos naturales asociados al crecimiento urbano. Existen otros ámbitos forestales de importancia, especialmente al este de la ciudad que está rodeada de un paisaje de enorme atractivo por su diversidad donde se alternan zonas agrícolas bien cultivadas, bosquetes, pastos y profundos valles entre sucesiones montañosas lo que aporta un entorno sugestivo y de gran calidad. Bucaramanga es llamada la Ciudad de los Parques y sin duda en el contexto colombiano está entre las áreas urbanas con mayor número de dotaciones verdes siendo uno de los grandes atractivos de la ciudad. No obstante, estos espacios son todavía insuficientes, estimándose para el conjunto del área metropolitana en torno a los 5 m2/hab frente al estándar de 10 m2/hab establecido como deseable. Por otra parte estas dotaciones presentan una fuerte concentración espacial en las zonas más centrales de la ciudad de Bucaramanga mientras que su presencia disminuye de forma significativa en las zonas norte y sur de la ciudad y, especialmente, en los restantes municipios metropolitanos. A ello hay que añadir la creciente presión que la urbanización difusa ejerce sobre los espacios del entorno metropolitano siendo la ciudad del Diamante en la que este proceso se manifiesta con mayor intensidad. Una estrategia de control de usos en los espacios rurales, densificación y mejora de los centros urbanos y de adecuación de espacios en los que concentrar los crecimientos que demandan un mayor contacto con la naturaleza es fundamental para evitar un aumento de los problemas asociados a este modelo de crecimiento. La calidad ambiental y paisajística del entorno de Bucaramanga es uno de sus principales componentes de excelencia y un activo a preservar y mejorar en tanto que va a ser uno de los activos más importantes para el desarrollo del Área Metropolitana.
La estructura física del territorio crea oportunidades para, junto a los sistemas viales, generar un nuevo elemento de articulación verde y ambiental del espacio metropolitano que dote de atractivo y contacto con la naturaleza a los nuevos desarrollos y reduzca la presión de la urbanización difusa.
Parque las Mojarras
Las propuestas de Santander Life plantean el desarrollo de un potente sistema de ejes y espacios verdes asociados a las laderas que delimitan el ámbito, a los cursos fluviales y a los ejes de transporte metropolitano. Sostenibilidad, calidad de vida, disponibilidad de recursos básicos, control de riesgos ambientales, proyección de una imagen atractiva del territorio y capacidad para atraer turismo, empresas y profesionales de la nueva economía son algunos de los objetivos fundamentales para impulsar un gran Parque Metropolitano que constituye la base sobre la que se inplantan el resto de las actuaciones urbanísticas para orientar el modelo metropolitano hacia una estrategia de desarrollo económico en un contexto de sostenibilidad. Este Parque metropolitano que forma el soporte ambiental y paisajísticos de Santander Life se organiza en los siguientes elementos: Parques Forestales que se desarrollarán especialmente en las laderas y barrancos que delimitan el ámbito de la actuación y que es donde se dan con mayor incidencia los procesos erosivos. Se trata de aumentar la densidad del arbolado en algunas áreas y extender su presencia a nuevos ámbitos ahora deforestados aumentando las masas forestales y restaurar los elementos naturales en las riberas de ríos y cauces de drenaje. La recuperación de los bosques y la restauración de la vegetación de los espacios naturales y los ámbitos de su entorno son acciones con gran capacidad de incidir en la calidad ambiental. Se trata de mejorar el atractivo paisajístico del territorio, diversificando el tipo de ambientes y sirviendo de apoyo a la aparición de nuevas opciones de desarrollo, a la regulación hidrológica, al aumento de la infiltración de agua y el control de avenidas, etc.
83
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER •
Corredor Ambiental
Red de Corredores ecológicos está asociada a los cursos fluviales que discurren por los fondos de valle y a parques lineales asociados a los principales ejes viarios. La recuperación de riberas fluviales y la articulación de un sistema de viarios blandos apoyados en los sistemas vial y fluvial permite desarrollar una Malla Verde de territorio mediante una red de corredores ecológicos que conectan los cursos de agua, los recorridos paisajísticos de mayor potencial de vistas, los espacios naturales y agrarios y los parques periurbanos creando la posibilidad de conectar entre sí los diferentes municipios y los ámbitos y zonas de interés ambiental y cultural existentes mediante una red de viarios aptos para el uso por peatones y bicicletas. Es una iniciativa orientada a reforzar la integración entre los municipios metropolitanos mediante modos de movilidad sostenible, poner en valor elementos del patrimonio natural y cultural del territorio y aumentar el atractivo de Bucaramanga como espacio de ocio y de alta calidad de vida para residentes y turistas.
• Parques Agrícolas. La permanencia de los usos agrarios constituye la principal vocación de este territorio como elemento básico para mantener el carácter y la identidad de un paisaje cultural tan importante. En la nueva etapa estos usos agrarios pueden asumir un carácter muy variado como corresponde a su emplazamiento en el corazón de una gran área metropolitana. Así se plantean las siguientes opciones:
Área Corredores Ambientales: 649 Ha rea Par ues gr colas N
3 km
a
• Agriculturas metropolitanas. Se trata de acondicionar ámbitos para su utilización como huertos para agricultores a tiempo parcial, residentes urbanos y turistas, que encuentran en esta actividad una forma de ocio interesante. Existen múltiples experiencias que muestran el atractivo de estas actuaciones para las poblaciones urbanas. Parece especialmente adecuado para una población como la de Bucaramanga, que en su mayoría tiene una tradición agraria reciente. También es una actividad con gran atractivo para sectores de la población en crecimiento como los de la tercera edad y puede ser un importante complemento de rentas para población en situaciones de pobreza. Esta iniciativa también puede vincularse a la oferta turística como un elemento de fidelización de los visitantes. 84
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER
• Agricultura ecológica. En un entorno metropolitano y turístico los productos de la agricultura ecológica disponen de unas posibilidades de acceso al mercado que normalmente les están negadas en los sistemas de distribución estandarizados. El uso generalizado de estos sistemas de producción es fundamental para reducir los procesos de alteración de la calidad de las aguas subterráneas y la contaminación difusa de agua y suelo que aparecen en el territorio y puede constituir un elemento diferenciador de Bucaramanga como espacio saludable y de excelencia ambiental y una iniciativa con alto poder de penetración en mercados de los países con mayor nivel de renta.
Parque Metropolitano
Recuperación Paisajística
Parque Agrícola
Río Frío
Loma Mesa de Ruitoque
Río de Oro
Parque Metropolitano
N
• Venta directa. Pueden crearse puntos de venta de estas producciones en las zonas turísticas y en los espacios comerciales del entorno y establecerse convenios entre productores y empresarios hoteleros o de servicios de salud. Para un espacio turístico vinculado a temas de salud y deporte una oferta gastronómica basada en estos productos, y donde los visitantes pueden ver su cultivo “in situ”, libre de toda contaminación y manipulación, constituye un elemento de valor añadido. • Zonas educativas. Algunas zonas agrícolas pueden acondicionarse para acoger granjas-escuela y espacios de educación ambiental orientados a recibir visitas de la importante población escolar del Área Metropolitana y también como elementos de interés para visita turística. Se mostrarían los sistemas de producción agraria, actividades de educación ambiental y conocimiento del medio, el ciclo del agua, energías renovables, etc.
3 km
85
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER 6.2. Malla Vial y movilidad sostenible. Esquema de estructura y armazón del Proyecto
Santander Life es una propuesta para definir un modelo de crecimiento sostenible para el Área Metropolitana de Bucaramanga mediante un desarrollo urbano lineal que permita plantear una estrategia de crecimiento e impulsar la implantación de actividades económicas estratégicas para el desarrollo socioeconómico del ámbito metropolitano.
Malla Estructurante
Anillo Vial Ecobulevar Santander Life
Estas estructuras lineales están llenas de oportunidades para articular eficazmente los diferentes ámbitos urbanos y favorecer los procesos de transformación e innovación en los espacios metropolitanos dinámicos. Los ejes lineales de desarrollo urbano son los más adecuados para organizar los sistemas de trasporte colectivo. Las estructuras urbanas lineales son las más eficientes y sostenibles y permiten organizar los procesos de crecimiento urbano en correspondencia con corredores ecológicos, ejes de comunicación y sistemas de transporte colectivo altamente accesibles. Transporte Colectivo
N
3 km
86
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER
Se plantea una estrategia de desarrollo apoyada en la transformación del eje vial principal formado por la carretera 45A en sus dos tramos: el Anillo Vial de conexión entre Girón y Floridablanca y el tramo Floridablanca-Piedecuesta.
Corredor Ambiental
Una vez desarrollado el Anillo de circunvalación metropolitana estos ejes dejarán de soportar el tráfico de paso de largo recorrido y podrán transformarse en ejes viales de articulación urbana. Discurren en su mayor parte por los espacios centrales del proyecto por lo que constituyen ejes muy estructurantes en un territorio estrecho en el que los límites del ámbito de actuación se localizan a unos 500 m de estos viales centrales.
Calle 197 Avenida Floridablanca
Congestión Vehicular
45A
Red Metrolínea N
3 km
87
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER
Estos viales estructurantes se configurarán como ecobulevares destinados a acoger los desplazamientos locales y configurándose como un elemento central de alta calidad ambiental. Proporcionan la estructura física lineal en torno a la cual organizar los nuevos procesos de densificación y renovación, siendo el elemento vial que aporta continuidad a los espacios urbanos para dotar de coherencia y funcionalidad al conjunto del proyecto.
Áreas a conservar
El Ecobulevar de Santander Life conecta espacios consolidados, áreas de renovación, espacios libres, parques periurbanos y áreas de actividad económica, generando permeabilidad y espacios de encuentro. Incorpora sistemas de transporte colectivo y permite movilidad a pie y en bicicleta. Proporciona soporte para la mezcla de usos y para una escena urbana rica y variada en la ciudad. Integra parques y espacios arbolados, que ayudan a dar coherencia al conjunto de la ciudad y amplían su imagen verde.
Ecobulevares junto a espacios verdes
uipamientos rbanos Áreas a conservar uperficie reas comprometidas N
a
3 km
88
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER
La amplitud de los viales que integran este eje estructurante permite diseñar el Ecobulevar con plataformas reservadas para el transporte colectivo y para peatones y bicicletas, configurando un potente eje de transporte público que permita solventar las demandas de movilidad con un mínimo impacto ambiental, económico y territorial.
Áreas a conservar
Las estaciones de Metrolínea a lo largo del Ecobulevar se conciben como nodos de máxima accesibilidad por lo que en su entorno deben localizarse los ámbitos de mayor densidad urbana así como los equipamientos y servicios que generan mayor número de viajes(grandes centros empresariales, centros comerciales y educativos de mayor dimensión, hospitales, etc.). Ciclovías
Áreas de oportunidad uperficie áreas de oportunidad N
a
3 km
89
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER Propuesta de Ocupación
Recuperación Paisajística Life Hub Girón Life Hub Floridablanca
Franja Equipamental
Ecociudad Lineal
Ecobulevar Santander Life Agriculturas Metropolitanas
Anillo Vial
Los componentes transversales de la Malla son de un rango mucho menor. Como se ha señalado, el ámbito del proyecto se ciñe a una estrecha franja que por lo general no tiene más de 1 m de ancho. Así los viales perpendiculares al Ecobulevar corresponden en su mayoría a ejes de servicio a pequeños vecindarios que no precisan de tratamientos significativos y que con frecuencia pueden plantearse como pequeños soportes de tráfico calmado asociados a ejes verdes. Aquí deben predominar los modos peatonales y ciclistas y el desarrollo de espacios con bajo impacto del tráfico mediante sistemas de control de la velocidad de los vehículos. Así es el Ecobulevar el elemento clave en la estructuración del proyecto. El Ecobulevar, junto con los viales transversales define un sistema de “celdas” o “macromanzanas” que permiten organizar el espacio y planificar los procesos de gestión y desarrollo del proyecto. Definen unidades de actuación “modulares” que pueden desarrollarse de forma independiente unas de otras y activarse de forma autónoma según las iniciativas de los diferentes agentes involucrados.
Ciudad Jardín
Corredores Ecológicos Zona para transporte público, peatones, bicicletas...
Parque Metropolitano
Parque Agrotecnológico
N
3 km
Life Hub Piedecuesta 90
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER 6.3. La Ecociudad Lineal Sistema Urbano
Clusters de Innovación
BUCARAMANGA
La Ciudad Lineal se desarrolla en torno al Anillo Vial entre Floridablanca y Girón. Discurre a lo largo del valle de la Quebrada Aguablanca y está articulada por un vial de doble calzada que organiza un espacio que experimenta en la actualidad importantes transformaciones. Aparecen zonas residenciales con altas densidades en edificios en altura en las zonas más próximas a Floridablanca y a lo largo del eje aparecen usos muy diversos: parques empresariales, zonas de ocio y deportivas, la planta de tratamiento de aguas, cementerios, industrias y zonas logísticas o áreas residenciales de baja y media densidad en el acceso a Girón. En las zonas altas de los cerros que marcan la divisoria entre la Quebrada de la Iglesia y el Río Frío aparecen asentamientos informales con una muy baja calidad de la urbanización y los servicios. Abundan las zonas en desarrollo para la implantación de nuevos espacios construidos, y que implican importantes transformaciones en el paisaje debido a las excavaciones necesarias. Se propone una estrategia de adecuación y mejora ambiental y paisajística de estos espacios que permita ordenar diferentes usos y configurar progresivamente un espacio atractivo para diversificar la oferta residencial y de espacios de actividad del Área Metropolitana.
FLORIDABLANCA
GIRÓN
Ecobulevar Santander Life
Cultural Instituciones Servicios de Hostelería Museos y Galerías de Arte Centros de Conocimiento Espacio Público
PIEDECUESTA
niversidades Servicios Empresariales y Financieros Hospitales
El Anillo Vial tiene vocación de convertirse en un viario urbano de carácter metropolitano que debe ser uno de los principales ejes estructurantes de este espacio. Su elevado nivel de accesibilidad es un indicador de su alto grado de conexión e integración en el sistema vial metropolitano y proporciona un elemento de gran centralidad supramunicipal para el desarrollo de elementos de intensidad urbana a lo largo de este eje. Corredor Ecológico Aguablanca Como elemento estructurante el cauce fluvial es un corredor ecológico que todavía mantiene cierta integridad en la mayor parte de sus tramos con alineaciones o pequeñas masas de arbolado en torno al cauce. La conservación y extensión de estas zonas en torno al río permitirá consolidar un pasillo natural de alto valor paisajístico con funciones de protección del cauce y de zona verde de ocio al aire libre en el entorno urbano. 91
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER
La Ciudad Lineal
Ecociudad Lineal
Recuperación Paisajística
En torno al Ecobulevar se desarrolla la Ciudad Lineal propiamente dicha, un espacio en el que progresivamente desarrollar una estructura de avenida urbana que articule los diferentes los diferentes desarrollos impulsando una gran intensidad urbana apoyada en acciones de renovación y densificación. Se trata de configurar un eje urbano diverso y atractivo para generar espacios urbanos de fusión, complejos, diversos y atractivos mediante la mezcla de usos y actividades combinando densidad, diversidad de usos y tipologías, variedad en las opciones de actividad y empleo, en las modalidades residenciales y en las opciones de ocio e integración de residencia, trabajo, equipamientos y ocio.
ZF de la Salud
LIFE HUB GIRÓN
Hubs de la Salud
LIFE HUB FLORIDABLANCA
En este espacio es importante desarrollar programas de renovación urbana integrales que favorezcan una cierta densificación y ordenación de las tramas urbanas, la mejora ambiental, estética y funcional de los desarrollos urbanos, la mezcla de usos y la diversidad de funciones, elementos de integración y relación con los elementos ambientales del entorno, una adecuada relación con los espacios de circulación de vehículos y la adecuación de las áreas de aparcamiento, acceso a transporte colectivo, etc. Restauración ambiental
Ecobulevar Santander Life
Natura Ecoparque Empresarial Parque Agro-Tecnológico ZF Santander
cociudad Lineal
N
a
uperficie reas omprometidas
a
uperficie reas de
a
portunidad 3 km
En el resto del territorio formado por zonas de laderas se propone desarrollar una iniciativa de restauración ambiental y reciclado del territorio que permita proteger las zonas de quebradas creando pasillos verdes, aislar con espacios arbolados el entorno del vertedero y desarrollar acciones de mejora paisajística en zonas de excavación y paredes que quedan expuestas como consecuencia de excavaciones. Tratamientos ambientales y experiencias de Land Art pueden aportar soluciones muy interesantes que singularicen este ámbito generando un espacio de calidad. Se plantean iniciativas de renovación y mejora de los asentamientos informales y la localización de ecoaldeas, pequeños asentamientos que integren residencia de baja y media densidad, espacios para oficinas y pequeñas empresas, equipamientos y comercio local y vinculados al mantenimiento del paisaje del entorno.
92
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER 6.4. La Ciudad Jardín Loma Mesa de Ruitoque, Floridablanca
La propuesta de la Ciudad Jardín y la ordenación, urbana, ambiental y paisajística del eje Piedecuesta-Floridablanca se orientan a articular esta oferta en un espacio con una elevada calidad para organizar procesos de crecimiento metropolitano que ofrezcan espacios residenciales y de servicios de alta calidad e impulsar un entorno atractivo para las actividades relacionadas con la salud y el bienestar, la educación, el turismo y las actividades económicas avanzadas. Unir la oferta médica con una ciudad atractiva, sostenible y con alta calidad de vida es un objetivo importante en la transformación del modelo económico bucarangués. Adicionalmente, esta iniciativa debe integrar los conceptos de objetivo cero emisiones, bioclimatismo en el urbanismo y la arquitectura, utilización de fuentes de energía renovables, movilidad sostenible, y ecourbanismo en general, que refuerzan el perfil de hábitat asociado al bienestar y a una vida saludable.
Senderos blandos, espacios verdes...
El espacio de la Ciudad Jardín se plantea sobre la troncal 45A en el ámbito que conecta Floridablanca con Piedecuesta. Integra los grandes centros hospitalarios del suroeste de Floridablanca y discurre a lo largo de un estrecho valle entre la Mesa de Ruitoque y las laderas que ascienden hacia los páramos que marcan el límite con Norte de Santander. Se configura así un espacio de gran atractivo paisajístico en el que se han desarrollado algunas de las áreas de mayor calidad del área metropolitana. Aparecen urbanizaciones residenciales de estrato alto, centros universitarios, equipamientos recreativos y deportivos y espacios de ocio. Es un espacio bien comunicado caracterizado por su calidad ambiental y su localización inmediata a algunos de los ámbitos más atractivos del Área Metropolitana y su proximidad a espacios clave de la oferta turística de Santander. La futura construcción del anillo vial metropolitano reducirá la presencia de tráfico de paso mejorando las condiciones de circulación a lo largo del eje Piedecuesta-Floridablanca-Bucaramanga. A lo largo de este eje se plantea el desarrollo de un viario de carácter urbano y alta calidad paisajística con posibilidad de acoger sistemas de transporte colectivo, paseos y ciclovías en torno al cual localizar
actividades muy desde los grandes complejos sanitarios hasta centros especializados, centros educativos y de investigación, hoteles, comercio, residencia principal y temporal, centros empresariales, exposiciones y ferias, espacios culturales, de ocio y atracciones temáticas, instalaciones para la práctica de deportes, etc. La calidad urbana y ambiental de estos espacios es esencial para el éxito de un proyecto de estas características que tiene que transmitir la imagen de un entorno agradable, atractivo y saludable. El diseño global debe respetar y mejorar las características ambientales del entorno, integrándolas en el proyecto. Preservación de zonas arboladas, cauces y riberas y de los elementos dominantes del paisaje, mejora ambiental del entorno y conexiones visuales con las zonas naturales y rurales del entorno y viarios blandos para acceder a ellas son elementos importantes en el carácter de un lugar con esta vocación. Adicionalmente, esta iniciativa debe integrar los conceptos de objetivo cero emisiones, bioclimatismo en el urbanismo y la arquitectura, utilización de fuentes de energía renovables, movilidad sostenible, y ecourbanismo en general, que refuerzan el perfil de hábitat asociado al bienestar y a una vida saludable. Estas iniciativas están estrechamente asociadas al impulso a las oportunidades económicas asociadas a la denominada Economía Residencial, es decir, al conjunto de actividades vinculadas a la educación permanente, el ocio, los servicios personales, la atención sanitaria, la asistencia hospitalaria, asistencia a domicilio, domótica, seguridad, limpieza, mantenimiento, energía, transporte, comercio, alimentación, etc. Si el Área metropolitana de Bucaramanga apuesta por la excelencia en este sector y se dota buenos servicios asociados a los requerimientos de la Economía Residencial, cada vez va a poder atraer, junto a familias de mayor poder adquisitivo, estudiantes y pensionistas, a profesionales de alto nivel que refuercen la capacidad de crecimiento de la economía y desarrollar innovaciones y proyectos empresariales asociados a este sector de importancia creciente en la economía del futuro.
93
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER Ciudad Jardín
LIFE HUB FLORIDABLANCA
Franja Equipamental Ecobulevar Santander Life
Ciudad Jardín
Bucaramanga podría desarrollar en este ámbito de excelencia ambiental una operación piloto de impulso a la Economía Residencial integrando toda la potencia de su Cluster de la Salud con la oferta residencial y de servicios y los espacios de alto valor localizados al sur del eje Bucaramanga-Girón y en las zonas rurales del departamento donde abundan núcleos y áreas naturales de gran atractivo. Se trata de una de las grandes oportunidades de futuro para el Área Metropolitana y el conjunto del Departamento que puede encontrar en este elemento una revalorización de su patrimonio construido y su conversión en generador de nuevas actividades productivas.
UPB Univ. Pontificia Bolivariana ZF FCV Hospital Internacional de Colombia
Autopista Floridablanca-Piedecuesta
Ciudad Jardín
ICP Instituto Colombiano del Petróleo
Área Ciudad Jardín 809 Ha
N
uperficie reas omprometidas
a
uperficie reas de
a
portunidad
3 km
LIFE HUB PIEDECUESTA 94
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER 6.5. Parque Tecnológico Entreríos Catedral Piedecuesta
Caminos en Piedecuesta
Piedecuesta es el municipio metropolitano de menor tamaño y el que ha experimentado más tarde los efectos del crecimiento de Bucaramanga. Ello, junto a su atractivo emplazamiento, ha dado lugar a un desarrollo urbano de mucha mayor calidad que el de los restantes centros metropolitanos. Este atractivo es también la causa de la localización aquí de importantes equipamientos de la economía del conocimiento destacando el Parque Tecnológico de Guatiguará además de otras instituciones universitarias y de investigación y actividades terciarias e industriales. Es importante mantener la calidad del desarrollo urbano haciendo énfasis en la morfología de los desarrollos de forma que se eviten los crecimientos dispersos que empiezan a rodear el núcleo original. La conexión con la Ciudad Jardín a través de la vía FloridablancaPiedecuesta con un modelo de mayor densidad y apoyado en el eje de transporte colectivo plantea una oportunidad de crecimiento sostenible de este espacio sin afectar a los valiosos espacios agrícolas y a las zonas de ladera que rodean la ciudad. Al noroeste del núcleo al pie de la Mesa de Ruitoque, aparece un ámbito con estas características enmarcado entre los cursos de los ríos de Oro y Hato. Se trata de una amplia llanura con arbolado y espacios agrícolas que aporta un valioso entorno ambiental a la ciudad. Se plantea una actuación muy cuidadosa en este espacio que permita aprovechar las oportunidades que ofrece preservando su atractivo y su calidad ambiental.
y la dotación de los equipamientos e infraestructuras necesarias para asegurar un entorno de alta calidad. Así en el entorno paisajístico se plantea una malla verde apoyada en los cursos fluviales y el viario rural como marco para desarrollar labores de reforestación y acondicionamiento de paseos y ciclovías. En esta malla junto al mantenimiento de usos agrarios pueden aparecer otro tipo de ámbitos: agricultura de ocio y ecológica, espacios de educación ambiental, zonas de recreo al aire libre para la población, viveros y zonas de recuperación de la naturaleza, campos de experimentación asociados a centros de investigación agropecuaria, etc. Es muy importante buscar un diálogo sensible con el paisaje y fortalecer la singularidad de este emplazamiento en el que confluyen diversos componentes de excelencia del territorio. Los nuevos espacios de la innovación son, cada vez con más frecuencia, centros históricos, paisajes rurales y agrícolas, áreas urbanas de arquitectura singular…es decir, lugares especiales capaces de integrar trabajo, residencia y ocio como partes inseparables de una realidad atractiva, sugerente y de alta calidad. La creatividad y la innovación surgen mejor en lugares con identidad, donde la clase creativa de nuestra sociedad prefiere vivir. Se trata de configurar espacios que por su escala, arquitectura, carácter y localización aporten un valor añadido de diferenciación y calidad.
El Parque Tecnológico Entreríos es una iniciativa para desarrollar pequeños enclaves en este ámbito orientados a acoger actividades de alto nivel tecnológico en emplazamientos que junto a espacios de actividad y rotacionales incorporen residencia, espacios culturales y de ocio, comercio de proximidad, etc. en un entorno dominado por el predominio de los paisajes agrarios y naturales. Este Nodo de Innovación debe combinar el atractivo, la funcionalidad y la calidad necesaria para desarrollar su función estratégica como motores del cambio. Se trata de crear espacios con intensidad social, diversos y atractivos mediante la mezcla de usos y actividades 95
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER
Otras referencias importantes territoriales y urbanísticas para el desarrollo de este Nodo de Innovación son las siguientes:
Parque Tecnológico Entreríos
Ecobulevar Santander Life ICP Instituto Colombiano del Petróleo
Parque Tecnológico Guatiguará
Río de Oro
Parque Tecnológico
rea Par ue ecnológico ntrer os uperficie reas omprometidas uperficie reas de N
portunidad
a a
LIFE HUB PIEDECUESTA
•
Incorporar sistemas de movilidad sostenibles y atractivos: paseos y espacios peatonales, redes de carriles para bicicletas, ecobuses y soft-cars no contaminantes, etc
•
Infraestructura digital y de servicios de telecomunicaciones de última generación, edificios y calles wi-fi, domótica, gestión inteligente de infraestructuras y servicios, etc.
•
Excelencia ambiental: urbanismo y arquitectura bioclimática, energías renovables, eficiencia energética, cero emisiones contaminantes, gestión eficiente e integral del agua y los residuos…
•
Calidad de los espacios públicos y de relación generando ambientes atractivos para el encuentro y la interacción: calles, plazas, paseos y bulevares, zonas de ocio y deportivas…
•
Integración de los usos de carácter urbano, de los usos agrícolas y de los espacios naturales.
•
Diversidad en la oferta residencial: viviendas sociales, oferta de alquiler, lofts, condominios, unifamiliares, apartamentos, etc.
•
Diversidad de espacios de actividad: villas de empresa, cubos de innovación, talleres, estudios, oficinas, lofts productivos, etc.
Se trata, en definitiva, de generar un espacio que integre actividad económica, residencia, trabajo y ocio con lugares de encuentro para los ciudadanos. Será un ámbito con capacidad para acoger usos innovadores, con equipamientos, espacios representativos, elementos de identidad y diversidad de usos con espacios abiertos a personas de diferente perfil: residentes y visitantes, artistas, empresarios y profesionales, en donde convivan arte y tecnología, espacio físico y espacio virtual.
a 3 km
96
Ecosistemas de Innovaciรณn Escala Diamante
BUCARAMANGA - SANTANDER
3. Santander Life
97
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER Plataformas de oporte Digital Tomando en consideración los clusters estratégicos y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado, a modo de referencia y sin carácter exhaustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación.
La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al fortalecimiento y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
Salud
7.1. Sistema de monitoreo preventivo de salud Esta solución consiste en un sistema basado en Cortana Analytics Suite y Microsoft Dynamics CRM, que tiene como enfoque al paciente, permitiendo que desde el centro médico se monitoree su estado de salud y de ánimo de forma personalizada y sin necesidad de que el paciente esté presente en el
centro. Adicionalmente, este sistema permite realizar un análisis de grandes cantidades información obtenida de todos los pacientes que están siendo monitoreados para poder sacar conclusiones que permitan mejorar los planes de cuidado y salud implementados en casos similares (Microsoft, 2015).
Objetivo general:
Antecedentes: La prestación del servicio de salud para los individuos de una comunidad juega un papel muy importante en el desarrollo de la misma, pues si las personas se encuentran sanas, saludables y cuentan con las atenciones requeridas cuando su estado de salud se ve afectado, su calidad de vida aumenta al igual que su satisfacción, la percepción de un estado garante de sus derechos básicos y en últimas la movilidad social que permite que sin importar sus características y situaciones sociales, económicas, físicas y personales tengan las mismas oportunidades y puedan competir en igualdad de condiciones en el mercado laboral (Departamento Nacional de Planeación). De esta forma las personas se convierten en individuos que aportan al desarrollo del territorio en el que se encuentran y se apropian de los valores y visiones de la sociedad haciéndolas parte de lo que ellos creen. Dado este panorama, se puede evidenciar que la prestación del servicio de salud es un tema primordial para el estado y por esta razón hace parte de la estrategia de movilidad social que describe como alcanzar los objetivos sociales del plan de desarrollo (Departamento Nacional de Planeación).
Uno de los objetivos en términos de salud que busca apalancar la movilidad social, y que está presente en el documento de Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 hace referencia al mejoramiento de las condiciones de salud de la población del país y la habilitación del goce del derecho a la salud en condiciones de calidad, eficiencia, equidad y sostenibilidad (Departamento Nacional de Planeación). Por lo que el aumento al acceso efectivo de los servicios y el mejoramiento de la calidad de la atención además de ser un objetivo específico en el plan, es obvio a luz de la situación del sistema de salud en Colombia, sistema que afronta varios retos y hace evidente la necesidad de un modelo basado en la superposición del usuario y el derecho a la salud sobre el interés de los agentes , volviendo al paciente el centro del sistema (Departamento Nacional de Planeación). En Colombia el panorama que se observa es uno en el que el usuario puede experimentar muchas barreras para poder acceder al servicio de salud, en especial si se tiene en cuenta que la situación del sistema de salud en Colombia es una en la que hay limitación
de recursos financieros, humanos y tecnológicos e infraestructura física insuficiente (Departamento Nacional de Planeación). Adicionalmente muchas de las barreras son de naturaleza geográfica relacionadas con dispersión poblacional tanto rural como urbana lo que quiere decir que resulta difícil y engorroso el poder movilizarse de un lado a otro para poder acceder al servicio (Departamento Nacional de Planeación). Adicionalmente, en la actualidad existen limitaciones en algunas regiones en temas de diagnóstico, razón por la que el gobierno también ha contemplado dentro de sus estrategias la implementación de metodologías que generen diagnósticos de calidad, sustentables y objetivos que permitan identificar de manera oportuna eventos que puedan afectar y desmejorar la salud de un individuo (Departamento Nacional de Planeación) alineando dichas implementaciones con uno de los objetivos estratégicos estipulados en el plan decenal de salud: Cero tolerancia con la morbilidad, la mortalidad y la discapacidad evitables.
La solución tiene como objetivo poner al paciente en el centro de los mecanismos de cuidado en salud, permitiendo que se monitoree a cada una de las personas, caso por caso, cambiando el enfoque del sistema de salud reactivo a uno no solamente reactivo si no proactivo y sostenible.
Objetivos específicos: Los objetivos específicos de la solución son: 1.
Personalizar el cuidado médico a través de un seguimiento detallado y minucioso de cada caso.
2. Habilitar el seguimiento del estado de salud y de ánimo del paciente que se encuentra en una locación distinta al centro médico. 3. Generar información útil para poder mejorar las prácticas y planes médicos a partir del análisis de gran volumen de datos de cada paciente. 4. Mejorar los tiempos de respuesta a condiciones de urgencia, a través del seguimiento personalizado de cada caso y la utilización de alarmas. 98
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER
Principales tecnologías involucradas:
Descripción general de la solución:
1.
La solución consiste en un sistema basado en la nube enfocado en el paciente, que utiliza Cortana Suite analytics, y Microsoft Dynamics (Microsoft, 2015).
Microsoft Dynamics CRM: Microsoft Dynamics CRM es la solución de negocios para la administración de las relaciones con los clientes. Esta solución impulsa la productividad en ventas y mercadeo a través del uso de las redes sociales, inteligencia de negocios y la nube (Microsoft Dynamics, s.f.) Incluye las siguientes características:
2. Cortana Analytics Suite: Cortana es una asistente virtual y personal que hace parte de Windows 10 y que responde a comandos realizados a través de audio o de texto (Microsoft- Cortana, s.f.). A ella se le puede solicitar que realice distintas tareas, como buscar información o establecer una alarma, y ella las hace para poder responder a las necesidades del usuario. En este contexto, Cortana Analytics Suite hace referencia a un conjunto de analíticas que ofrece Cortana como parte de sus funcionalidades que permiten realizar análisis de grandes volúmenes de datos para transformarlos y obtener información útil. (Microsoft- Cortana Analytics Suite, s.f.) Los beneficios de Cortana analíticas Suite se resumen en 5 características básicas.
Este sistema, funciona de forma que los datos de sensores, dispositivos y rastreadores de actividad como Microsoft band o medidores de presión arterial, son enviados a la nube. Estos datos con procesados y analizados utilizando las capacidades de Cortana Analytics Suite complementadas por la obtención y manejo de información a partir de Microsoft Dynamics CRM. Como paso siguiente, la información se presenta en un tablero de control de Cortana Analytics Suite al cual tienen acceso enfermeras que se encuentran en un centro de contacto que funciona las 24 horas al día, los 7 días a la semana a través de un computador. Todo esto se hace con el fin de que estas personas puedan monitorear el estado de salud de cada paciente (Microsoft, 2015).
Las enfermeras pueden tener una vista del plan de cuidados y salud de cada individuo de forma personalizada en el tablero de control. En caso de que un indicador de una persona en particular supere o sea inferior a algún umbral determinado en su plan, una alarma alertará a la enfermera para que esta pueda comunicarse con el paciente y tomar las acciones pertinentes (Microsoft, 2015). De igual forma, el paciente también tiene acceso a un tablero de control del sistema, recibe recordatorios para tomar medicamentos, realizar mediciones o hacer ejercicios. (Microsoft, 2015) Este sistema, no solamente monitorea el estado de salud de un paciente, sino que además puede monitorear el estado emocional a través del uso de las capacidades de inteligencia perceptual de Cortana Analytics Suite. Básicamente, a través de monitoreo
Beneficios:
Casos de éxito:
Los principales beneficios de la solución son:
Dartmouth- Hitchcock:
1.
“Dartmouth – Hitchcock es un sistema académico de salud sin ánimo de lucro que sirve a una población de 1.9 millones de pacientes en Nueva Inglaterra, Estados Unidos” (dartmouth-hitchcock). Este sistema de salud está implementando un piloto de la solución que abarca salud mental, emocional y física y que será lanzado para 6000 pacientes este mes de octubre (Microsoft, 2015).
Disminución de las visitas innecesarias de chequeo y de urgencias, lo cual genera un ahorro en utilización de recursos y espacios, además de mayor comodidad para los pacientes que ya no necesitan movilizarse al centro de salud con todo lo que esto implica (Microsoft, 2015).
2. Mayor control sobre el progreso y el estado de salud de los pacientes al poder monitorearlos continuamente y seguir de cerca la forma en que evolucionan. 3. Mayor prevención de enfermedades al poder reaccionar a tiempo ante cualquier síntoma que pueda dar un indicio de una situación médica preocupante del paciente. 4. Generación de información de calidad en tiempo real que permite a los médicos y especialistas tomar decisiones más informadas.
de redes sociales como Twitter, el sistema realiza un análisis de sentimiento. Adicionalmente puede realizar análisis de tono durante las interacciones con las enfermeras y a través de una aplicación de chequeo de estado de ánimo recibe información que le permite tener un panorama del estado anímico del paciente (Microsoft, 2015). Finalmente, el sistema también permite la actualización continua de los planes médicos de cada persona utilizando Cortana Analytics Suite, la información particular del paciente que se obtiene de Microsoft Dynamics CRM y la información de otros pacientes similares, y a través de capacidades de Machine Learning se hace un análisis que permite entender la evolución de los planes médicos en distintos pacientes y poder sacar conclusiones que permitan mejorar dichos planes (Microsoft, 2015).
Según Ethan Berke, director médico para diseño e innovación clínico en Dartmouth – Hitchcock, esta solución permite prevenir visitas de sala de urgencias, visitas de atención primaria innecesarias, admisiones y readmisiones al hospital, ya que por ejemplo, si el paciente tiene una insuficiencia cardiaca congestiva y existe una tendencia al incremento del peso, el médico puede empezar a realizar seguimiento y tomar acciones, en vez de esperar a que la situación empeore (Microsoft, 2015). 99
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER
7.2. Asistencia Remota Objetivo :
Beneficios :
Implementar una aplicación móvil a la cual pueden acceder las personas que busquen asistencia en temas médicos, especialmente cuando se encuentran de viaje. Además, permite agendar citas médicas y provee información sobre los hospitales cercanos y las opiniones de los pacientes.
La solución propuesta permite que las personas, especialmente los turistas, puedan recibir ayuda para determinar a cuál centro médico deben ir en caso de que se les presente algún inconveniente y también pueden acceder a un servicio de atención médica de una manera más rápida en el territorio. La solución fomenta la tecnificación del sector de salud que, a través del uso de tecnologías de la
Descripción : La solución consiste en desarrollar un sistema que permita que las personas puedan comunicarse, en cualquier lugar y a cualquier hora, con profesionales de salud con el fin de realizar consultas relacionadas con el tema, en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes. El servicio prestado por los profesionales permite que las personas puedan saber a cuál centro médico acudir, en caso de que así lo requieran. Además, los profesionales pueden actuar como intermediarios para el agendamiento de citas y la aplicación también envía notificaciones. Por otra parte, la aplicación también presenta información sobre descuentos y servicios de centros y actividades que fomentan la actividad física y la alimentación saludable. Las funcionalidades básicas y los principales componentes se presentan a continuación: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de georreferenciación para la localización en el territorio de las entidades prestadoras de servicios médicos y hospitalarios de la red de entidades prestadoras de servicios de salud pública del territorio.
c. Un aplicativo móvil multiplataforma que permite: i.
Identificar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
ii. Ofrecer información sobre las entidades prestadoras de servicios médicos del lugar donde se encuentra. iii. Comunicarse con personal especializado de la salud quien se encarga de responder las dudas e inquietudes. iv. Realizar solicitud de citas médicas. v.
información y comunicación, puede ampliar el alcance de sus servicios a un mayor número de la población, incluyendo a los visitantes del territorio. Lo anterior, también favorece al sector de turismo puesto que la solución está orientada principalmente a los turistas, quienes pueden contar con información sobre los centros médicos a los cuales asistir y recibir asistencia médica mediante la aplicación, en los casos en que sea posible.
Caso de éxito : La empresa Ooredoo desarrolló la aplicación You Click, We Care, la cual permite que las personas puedan acceder, en cualquier momento y desde cualquier lugar, a servicios de profesionales de la salud que brindan asistencia médica por teléfono. Además, brinda información sobre los centros de salud más cercanos, permite agendar citas y presenta promociones de lugares como los gimnasios. Para obtener mayor información, se puede acceder a la página: http://www.ooredoo.com/en/media/news_ view/Ooredoo-Launches-You-Click-We-Care
La recepción de notificaciones y alertas.
d. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información sobre la disponibilidad y horarios de atención de los servicios de consulta médica y especialidades de la red de entidades prestadoras de servicios de salud. e. Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes push.
100
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
BUCARAMANGA - SANTANDER
3. Santander Life
Turismo
7.3. Recomendaciones Turísticas Objetivo :
Beneficios :
Desarrollar un sistema para que los turistas pueden realizar y acceder a reseñas y recomendaciones sobre hoteles y sitios turísticos, así como calcular, agregar y pronosticar tendencias de los precios para destinos de viaje populares basados en datos de reservas reales.
La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes accedan a información sobre los precios de hoteles, restaurantes y demás atracciones turísticas, así como a la tendencia en los mismos, lo cual lleva a que los turistas puedan elegir las opciones que más se ajusten a su presupuesto, en un tiempo adecuado.
Descripción : La solución consiste en implementar una aplicación para que los turistas puedan obtener información sobre experiencias de otros turistas en los sitios y puedan acceder a comparaciones de precios y realizar reservas. Para ello, los principales componentes de la solución son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM de hoteles, restaurantes y sitios turísticos. d. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, la cual permita que se puedan realizar sugerencias a los turistas.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
Además, la propuesta incentiva la competitividad del sector, especialmente de los hoteles, los cuales tiene la oportunidad de prestar un servicio de calidad que sea atractivo para los turistas. Así mismo, los tomadores de decisiones pueden obtener datos sobre los comportamientos y visitas futuras de los turistas, lo cual les permite crear planes que fomenten el turismo de la región.
Caso de éxito : La empresa Zitec desarrolló una aplicación llamada Hotel Worldwide Services, la cual permite escribir reseñas y reservar habitaciones en los hoteles del mercado rumano, apoyándose en las redes sociales. Dicha aplicación se diferencia de sus competidoras debido a que cuenta con la funcionalidad de realizar la evaluación y la comparación de las tendencias58 sobre los precios de los hoteles. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx?recid=14775
h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias que faciliten el proceso de selección de servicios de alojamiento. i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. 101
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER
7.4. Planeación de Actividades Objetivo :
Descripción :
Beneficios :
Facilitar el proceso de organización de viajes y actividades en el territorio mediante el desarrollo de una aplicación móvil que combine información de diferentes fuentes y le ofrezca al turista diferentes opciones en temas de eventos, restaurantes, ofertas especiales, atracciones, hoteles y transporte. Adicionalmente, debe permitir que los turistas organicen su viaje utilizando bookmarks, un planeador de actividades y mapas interactivos.
La solución consiste en implementar una aplicación móvil que permita que los turistas planeen las actividades que va a realizar mientras están de visita en el territorio. Para ello, cuenta con una oferta de hoteles, eventos, restaurantes y sitios de atractivo turístico. La aplicación también tiene una opción de realidad aumentada que permite que los usuarios puedan realizar una búsqueda geoespacial y “desplazarse” virtualmente a otra locación para poder ver su siguiente parada y agendar las visitas. Los componentes de la solución son los siguientes:
La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes puedan agendar y coordinar las actividades de su interés en el territorio. La aplicación brinda a los turistas un amplio catálogo con los principales eventos y atractivos de la región, lo cual también favorece a las empresas del sector, quienes pueden promocionar sus productos.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio, que permita localizar los principales sitios turísticos, restaurantes y hoteles. c. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. d. Una red social para que los turistas puedan intercambiar información sobre las actividades del territorio. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible: I.
Determinar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
II. Ofrecer información georreferenciada, en una determinada área de influencia de conformidad con la posición actual del usuario de los principales sitios de interés, hoteles y restaurantes.
200 m. 3 min.
III. Ofrecer la opción de realizar un recorrido virtual de la ciudad. IV. Agendar y planear actividades, incluyendo los trayectos a seguir. f.
700 m. 9 min.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, que facilite la creación y planeación de actividades en el territorio. h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, presentando detalles sobre los eventos que más interés generan en los turistas, cuáles son los sitios más visitados, entre otros.
1 Km. 13 min.
i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La propuesta también incentiva el desarrollo de la economía digital alrededor de los servicios de turismo y recreación que usan las herramientas tecnológicas para aumentar la calidad de sus ofertas. Además, los tomadores de decisiones pueden acceder a estadísticas de interés que les permitirán desarrollar planes para incentivar el turismo de la región.
Caso de éxito : En la ciudad de Fort Lauderdale, se desarrolló la aplicación GoLauderdale, la cual se puede observar en la Ilustración y que permite que las personas puedan acceder a la información más reciente sobre las actividades que se pueden realizar en la ciudad y las opciones de transporte público que pueden emplear. Además, la aplicación brinda la opción de realidad aumentada y la posibilidad de usar mapas interactivos. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://californianewswire.com/ augmented-reality-enabled-golauderdale-applaunched-on-itunes-for-travel-in-ft-lauderdale/
102
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER 08 Costos y tiempos de ejecución estimados Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas. Santander Life modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
Costos de Ejecución Estimados:
Costos de EjecuciónSantander Estimados Life
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Grandes Equipamientos Metropolitanos D. Edificabilidad B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Edificabilidad Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 0% 0 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 25% 1
A. Grandes Equipamientos Metropolitanos
Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial
Ratio
75% 0% 25% 10% 75% 35%
13.800.000 -
1,6 1,2 1,2 1,2 1,6
1.035.000
1,2 1,0%
2.328.750
0,8 0 1 1,2 0,8 1,2
20% 0,50 10% 45% 35%
0
Coste (MCOP) 3.450.000
8.280.000 0 14.862.600 3.450.000 621.000 8.280.000 8.694.000 14.862.600 3.312.000 621.000 2.235.600 8.694.000 26.592.600 3.312.000
25,5%
A. Cronograma de Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución Estimados:
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
0% 0% 10% 0%
0% 2.659.260
Año 1
0
0 2.659.260 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 15,8% Ingresos directos
0 Año 1 -2.659.260 526.533 -2.132.727 0
0 526.533
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
15,8%
Año 2
10.867.500 Ingresos (MCOP) 3.933.000 724500 3.167.100 10.867.500 18.692.100 3.933.000
2.070.000 1.863.000
3.167.100 18.692.100
100
Superficie media (m2/viv)
80
2.235.600
Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
26.592.600
B. Resumen de Impacto Económico
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
Año 3 0% 0% 25% 0%
0
0 6.648.150 0 0 0 0
Año 2
80
724500
7.245.000 Superficie (m2) 2.070.000 517.500 1.863.000 7.245.000
6.893.411 26.592.600 15,8% 6.893.411
Tasa Interna de Retorno (TIR)
0% 6.648.150
Año 2
100
Ingresos (MCOP)
517.500
B. Resumen de Impacto Económico
25%
Año 2
1,7
Superficie (m2)
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Calendario de ejecución
1,9
Densidad residencial (viv/ha)
Tiempos de Ejecución Estimados
26,0%
1,4 Magnitudes (Ingresos) 1,5 recio Medio (MCOP/m2 1,9 1,4 1,7 1,5
Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 26,0% 35,5% 25,5% 10,1%
D. Indice Ocupación
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
26.592.600
0,42 x
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
Superficie (m2) 3.450.000 13.800.000 10.350.000 5.175.000 3.450.000 517.500 10.350.000 1.811.250 5.175.000 1.035.000 517.500 2.328.750 1.811.250
0,50
20% Magnitudes (Explotación) 45%
Superficie (m2)
0
0 1.316.334
0 Año 2 -6.648.150 1.316.334 -5.331.816 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0%
0% 7.977.780
Año 3
0
0 7.977.780 0 0 0 0
Año 3
0
0 1.579.600
0 Año 3 -7.977.780 1.579.600 -6.398.180 0
Año 4
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
15,8% Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
25%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 2.659.260
Año 6 70%
7.801.589 Año 5 66.482 2.659.260 1.325.835 7.801.589 6.542.235 66.482
9.060.942 Año 6 132.963
0 1.316.334
1.325.835 Año 5 6.542.235 2.552.582
2.651.670 Año 6 6.542.235 2.383.827
3.977.505 Año 7 5.607.630 2.503.281
5.303.340 Año 8 0 1.431.114
5.303.340 Año 9 0 1.431.114
5.303.340 Año 10 0 14.311.138
0 Año 4 -6.648.150 1.316.334 -5.331.816 0
6.542.235 Año 5 -2.725.742 2.552.582 6.369.075 6.542.235
6.542.235 Año 6 -132.963 2.383.827 8.793.099 6.542.235
5.607.630 Año 7 -199.445 2.503.281 7.911.466 5.607.630
0 Año 8 -265.926 1.431.114 1.165.188 0
0 Año 9 -265.926 1.431.114 1.165.188 0
0 Año 10 -2.659.260 14.311.138 11.651.878 0
0% 6.648.150
Año 4
0
0 6.648.150 0 0 0 0
Año 4
0
2.651.670 9.060.942 6.542.235 132.963
0
0
Año 7 100% 9.385.691 Año 7 199.445 3.977.505 9.385.691 5.607.630 199.445
0
0
5.037.414 Año 8 265.926 5.303.340 5.037.414 0 265.926
0
0
5.037.414 Año 9 265.926 5.303.340 5.037.414 0 265.926
0
0
5.037.414 Año 10 265.926 5.303.340 5.037.414 0 265.926
-2.659.260
-6.648.150
-7.977.780
-6.648.150
-2.725.742
-132.963
-199.445
-265.926
-265.926
-2.659.260
-2.132.727
-5.331.816
-6.398.180
-5.331.816
6.369.075
8.793.099
7.911.466
1.165.188
1.165.188
11.651.878
0
0
103
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
3. Santander Life
BUCARAMANGA - SANTANDER 09 ugerencias de agentes involucrados en el desarrollo del proyecto
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una base de
Esta Ficha representa una estimación preliminar Santander Life de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
Gestión
Financiación
Gestión
X
Ministerio Vivienda
X
Invias
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Planificación
Autorización
Financiación
Área metropolitana de Bucaramanga
X
X
X
Alcaldía de Floridablanca
X
X
X
X
Alcaldía de Girón
X
X
X
X
Alcaldía de Piedecuesta
Entidad
X
X
X
Gestión X
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha) POT en revisión Floridablanca: Decreto 087 de 2013. Piedecuesta: Acuerdo 18 Los tres POTs están en revisión de 2003.Girón: Acuerdo 100 de 2010 (Revisado por Acuerdo
X
Gobernación de Santander
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar En Floridablanca es un área de expansion urbana desarrollable mediante Plan Parcial. En Girón y Piedecuesta se desarrolla sobre Suelo Rural Suburbano (Sin definir el tipo de proyecto) y Suelo urbano de expansión; se requiere modificación del POT.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
104
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante Ecosistemas de Innovación
4. BAHÍA DIGITAL
Mayo 2016
Next Cities Lab
Introducción El presente documento recoge las propuestas del proyecto Bahía Digital de Cartagena. Este proyecto ha sido identificado como uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante. Forma parte del entregable H3 de los señalados en el Documento Técnico que establece la metodología y los hitos del proceso para la realización del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
Barranquilla 4.0 La Ciudad Aeroportuaria
Bahía Digital
Santander Life
106
Índice
Bases para el Ecosistema de Innovación, Bahía Digital
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
Objetivos y Enfoque del Proyecto
Localización detallada
Procesos de Participación y Componentes de Excelencia
Justificación Estratégica. Un territorio de excelencia para la sociedad del saber
Bahía Digital como Living Lab
Componentes del proyecto. Diseño conceptual y caracterización física
Plataformas de Soporte Digital
Costos y tiempos de ejecución estimados
Sugerencias de agentes involucrados en el desarrollo del proyecto
p. 108
p. 109
p. 110
p. 111
p. 114
p. 116
p. 129
p. 134
p. 135
6.1. Paseos Marítimos y frente litoral
p. 117
6.2. Marinas y Transporte Azul
p. 120
6.3. Ejes Estructurantes y movilidad sostenible Esquema de estructura y armazón del Proyecto
p. 122
6.4. El Bosque. Parque Tecnológico
p. 123
6.5. Puerto Urbano. Distrito Creativo
p. 125
6.6. Base naval. Nodo Turístico
p. 127
107
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA 01 Objetivos y Enfoque del Proyecto La Bahía Digital es una iniciativa de transformación urbana para la dinamización económica y la integración social, que nace con la ambición de ser relevante para la ciudad y el Diamante y lograr un reconocimiento en el escenario internacional de ciudades inteligentes, o ciudades innovadoras dotadas de una visión y de los proyectos estratégicos para alcanzarla. La Bahía Digital es una ambiciosa propuesta para generar un nodo de innovación de excepcional calidad, atractivo y magnetismo para la competitividad del Diamante a partir de la transformación de ciertos ámbitos centrales de Cartagena en una de las bahías urbanas más atractivas y sofisticadas del mundo, en el nuevo contexto de la era digital. Bahía Digital pretende crear las condiciones para atraer al frente litoral de la ciudad actividades sofisticadas relacionadas con la nueva economía en un contexto urbano caracterizado por la mezcla de usos y una dotación digital avanzada. La iniciativa requiere una renovación urbana integral del borde costero de las Paisaje Urbano de Cartagena
zonas más centrales de la ciudad de Cartagena que permita crear las condiciones para desarrollar un programa de usos que mejore las ventajas competitivas de la ciudad hacia el futuro.
Bahía Digital
El mar, el puerto, el emplazamiento natural de la ciudad, arquitecturas singulares, patrimonio, oferta cultural, comercio y servicios de calidad son componentes de excelencia que confluyen en el ámbito de la Bahía interior, creando condiciones idóneas para definir proyectos estratégicos de relevancia internacional, con un gran potencial para incidir en el perfil urbano de Cartagena y en el desarrollo de clusters estratégicos para su futuro. El adjetivo “Digital” hace referencia a que se trata de una iniciativa nacida en la “Era Digital”, diseñada para la Sociedad Digital, dotada de la más avanzada conectividad digital y de soluciones digitales de última generación, que alberga además usos y actividades de la economía digital. Era Digital
108
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA 02 Localización detallada Bahía Digital abarca la totalidad de la fachada litoral de la Bahía desde la punta de El Laguito en el extremo suroeste de Bocagrande hasta el límite norte de la terminal de Contecar. Incluye las islas de Manga, Manzanillo y el Diablo así como el caño Bazurto y la Ciénaga de las Quintas y el frente costero de Getsemaní. Hacia el interior además de la totalidad de la península de Bocagrande y el Centro Histórico comprende los terrenos situados entre el eje Pedro de Heredia-Diagonal 22 y el mar.
El progresivo desarrollo de un gran puerto logísticoindustrial en la zona meridional de la Bahía creará una magnífica oportunidad para transformar progresivamente los ámbitos hoy ocupados por el puerto, usos industriales y zonas en proceso de deterioro en espacios singulares de encuentro de la ciudad con el mar que pueden dinamizar la economía de Cartagena, aumentar su atractivo para los ciudadanos y para los turistas y proyectar hacia el exterior una valiosa imagen de la ciudad.
Bahía Digital, localización
Getsemaní Isla de Manga
Se trata de un ámbito absolutamente excepcional en el contexto internacional, que reúne muchas de las condiciones clave que demandan los espacios para la nueva economía.
Ecobulevar de Pedro Heredia Diagonal 22 Centro Histórico
Puerto de Cartagena
Caño Bazurto Bocagrande El Laguito
Isla del Diablo El bosque Isla Manzanillo Terminal Contecar
109
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
% de respuestas del foro
4. Bahía Digital
Ecobulevar Pedro de Heredia
CARTAGENA
Existe un elevado nivel de acuerdo entre los participantes del Foro de Cartagena en torno a los componentes de excelencia de la ciudad. Así, la mayor parte de las respuestas recibidas inciden en un grupo muy concreto de elementos característicos de Cartagena que se concentran, precisamente, en el ámbito de la Bahía: •
•
•
•
Patrimonio Cultural y Arquitectónico (Centro histórico, sistema de castillos y fortificaciones, arquitectura y monumentos singulares) Localización geográfica (costa del Caribe, cercanía al canal de Panamá, conexión con rutas de transporte marítimo, acceso a puertos y áreas económicas próximas). El puerto y las actividades asociadas a él (tráfico de contenedores, puerto de cruceros, servicios a la navegación, actividades náuticas, oportunidades logísticas,…) Las opciones turísticas de la ciudad (playas y entorno ambiental, oferta hotelera, atractivo urbano de algunas zonas, turismo náutico, existencia de espacios naturales de especial valor)
El Foro 2 solicitó la opinión de los participantes en relación con los diversos proyectos propuestos para Cartagena. Los resultados de este proceso de participación muestran que existe una clara preferencia hacia aquellas propuestas que conllevan un impulso al desarrollo marítimo de la ciudad. Tanto el nuevo puerto Híbrido, localizado en la zona meridional de la Bahía, como los de las actuaciones de transformación de la Bahía interior hacia modelos más intensivos en turismo y actividades de la economía del conocimiento se consideran las acciones más importantes para el futuro. Estas dos propuestas son también consideradas las más importantes a la escala Diamante y entre las tres principales para el desarrollo urbano de Cartagena.
20,1%
Parque del Agua
14,9%
Arco logístico de Cartagena
03 Procesos de Participación y Componentes de Excelencia A lo largo del desarrollo del Proyecto del Diamante se han desarrollado diversos procesos de participación con el fin de recabar la opinión de los representantes de la instituciones públicas, del sector privado y de la sociedad civil así como de otros líderes territoriales de ámbito nacional y departamental con objeto de identificar las principales líneas de acción para impulsar los procesos de desarrollo en este ámbito.
20,8%
Bahía Digital
% de respuestas del foro
Ecobulevar Pedro de Heredia
En cuanto a elementos del programa se hace hincapié en el fortalecimiento de los equipamientos de transporte colectivo, en las zonas verdes y espacios públicos y, de manera muy especial en ámbitos para actividades logísticas, centros educativos y de investigación y actividades intensivas en conocimiento. Por su parte el Foro 3 se planteó con carácter global y reunió, junto con representantes de los diversos territorios del Diamante, a líderes que perciben el territorio desde la perspectiva nacional de Colombia. Son representantes de organismos del Gobierno Nacional, de grandes empresas colombianas, y de la sociedad civil colombiana.
Bahía Digital
20,1%
Arco logístico de Cartagena
20,8%
Bahía Digital 14,9%
Arco logístico de Cartagena de Bolívar Puerto Híbrido Híbrido de de Cartagena Cartagena Puerto Bahía Digital Área de Nueva Centralidad Metropolitana
20,7% 20,7%
8,4%
9,9% 9,0% 6,3%
% de respuestas del foro Puerto Híbrido de Cartagena Bahía Digital 20,7%
8,7
23,3%
20,7%
Parque del Agua
12,6% 8,6 Arco logístico de Cartagena 25,3% Área de Nueva Centralidad Metropolitana 8,3 39,5% 30,8% Ecocomunidades de Bolívar 9,0% 22,4% Ecobulevar Pedro de Heredia 6,3% 18,7% 7,8%
7,5%
Área 9,9% de Nueva Centralidad Metropolitana
CD
11,2%
20,5% 26,9% 23,3%
5,6%
70,6%
28,8% 3,7%
18,7% 11,2% 7,5% 5,6%
3,7%
70,6%
Pública Privada % de respuestas del foro Mixta
Ecobulevar Pedro de Heredia Bahía Digital Parque del Agua Arco logístico de Cartagena Ecocomunidades de Bolívar Puerto Híbrido de Cartagena Área de Nueva Centralidad Metropolitana % de respuestas del foro
Corto plazo
Ecobulevar Pedro de Heredia Bahía Digital
47,2% 38,5% 31,4%
Arco logístico de Cartagena
31,3% 30,0%
Puerto Híbrido de Cartagena Parque del Agua
27,7% 19,2%
21,6% 70,6%
22,4%
39,5%
3,7%
30,8%
30,4% 25,3%
5,6% 7,8%
21,6%
7,5%
Área de Nueva Centralidad Metropolitana Ecocomunidades de Bolívar
Corto y medio plazo
90,6% 78,9%
% de respu Corto plazo
Ecobuleva
47,2% 38,5% 31,4% 31,3% 30,0%
27,7% 19,2% Corto y medio plazo
Arco log Ecocom Puerto Hí Área de Nueva Centra
90,6% % de respu 78,9%
Ecobuleva
77,1% 76,6% 74,5%
Arco log
73,0%
Puerto Hí
66,0%
Área de Nueva Centra Ecocom
77,1% 76,6% 74,5% 73,0% 66,0%
30,8%
8,7 28,8% Puerto Híbrido de Cartagena 18,7% Área de Nueva Centralidad Metropolitana 30,4% Parque8,7 del Agua 11,2%
Ecobulevar Pedro de Heredia
Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos
Área de Nueva Centralidad Metropolitana Ecocomunidades de Bolívar
CD
9,0 20,5% Bahía Digital 8,9 26,9%
Sistema Gestión Arcode logístico de Cartagena
Ecocomunidades de Bolívar 20,7%
Parque del Agua
Arco logístico de Cartagena
6,3% Puerto Híbrido de Cartagena Bahía Digital Ecocomunidades de Bolívar Ecobulevar Pedro de Heredia Parque del Agua 22,4% Arco logístico de Cartagena
Parque del Agua
20,7%
En este Foro de entre los Ecosistemas de Innovación Parque del Agua Puerto Híbrido de Cartagena propuestos, Bahía Digital se valora de forma muy positiva Financiación Internacional Bahía Digital calificándola con un 8,1 sobre 10. Debido al carácter Arco logístico de Cartagena heterogéneo de los espacios sobre los que se localiza, Ecobulevar Pedro de Heredia % de respuestas del foro su gran dimensión y la diversidad de agentes afectados Ecocomunidades de Bolívar Bahía Digital por la operación se considera la iniciativa menos Área de Nueva Centralidad Metropolitana Valoración del nivel de acuerdo con este Proyecto: Arco logístico de Cartagena viable por las dificultades para lograr una cooperación Parque del Agua Puerto Híbrido de Cartagena efectiva entre todos ellos para acometer las iniciativas Parque del Agua 9,0 Puerto Híbrido de Cartagena proyectadas. Se plantea así un ajuste en este documento Área de Nueva Centralidad Metropolitana8,9 Bahía Digital para centrar las propuestas en los ámbitos con menor de Bolívar8,7 Ecocomunidades de respuestas Bolívar Ecocomunidades % de del foro número de propietarios planteando acciones que Ecobulevar Pedro de Heredia Ecobulevar Pedro de Heredia8,7 Bahía Digital 8,7 Parque del Agua permitan activar nodos estratégicos que propicien la Arco logístico de Cartagena8,6 Arco logístico de Cartagena transformación del conjunto de este ámbito.Área de Nueva Centralidad Metropolitana Puerto Híbrido de Cartagena 8,3
Puerto Híbrido de Cartagena Parque del Agua
9,0%
Área de Nueva Centralidad Metropolitana
Valoración12,6% del nivel de acuerdo con este Proyecto:
Ecocomunidades de Bolívar
Ecobulevar Pedro de Heredia Bahía Digital
20,7% 12,6%
Valoración del nivel de acuerdo Ecocomunidades de Bolívar 9,9% con este Proyecto:
12,3%
Arco logístico de Cartagena
% de respuestas del foro
20,7%
Ecobulevar Pedro de Heredia
11,0%
Ecobulevar Pedro de Heredia
Bahía Digital Parque del Agua Arco logístico de Cartagena Ecocomunidades de Bolívar Puerto Híbrido de Cartagena Área de Nueva Centralidad Metropolitana
20,7%
Bahía Digital Arco logístico de Cartagena
12,3%
% de respuestasEcocomunidades del foro
Ecobulevar Pedro de Heredia
Puerto Híbrido de Cartagena
20,1%
Parque del Agua
% de respuestas del foro
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
% de respuestas del foro
8,4%
Área de Nueva Centralidad Metropolitana Ecobulevar Pedro de Heredia
Área de Nueva Centralidad Metropolitana Ecocomunidades de Bolívar Ecobulevar Pedro de Heredia 21,6%
8,4%
Área de Nueva Centralidad Metropolitana
12,3% 11,0%
de Cartagena
Área Nueva del Centralidad Metropolitana % de de respuestas foro
7,8%
12,3% 11,0%
Puerto Híbrido de Cartagena
12,3%
Ecocomunidades de Bolívar Puerto Híbrido % de respuestas del foro
Ecocomunidades de Bolívar
20,8%
Importancia estratégica Cartagena Parque delpara Aguael futuro de Bolívar y14,9%
12,3%
110
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA 04 ustificación stratégica
n territorio de e celencia para la sociedad del saber
Bahía Digital es una operación piloto a nivel de país concebida para lograr impacto y visibilidad en el contexto internacional. El punto de partida es la creación de una nueva visión para uno de los espacios urbanos más singulares del mundo, para propiciar así una transformación urbana que facilite la atracción de actividades avanzadas de alto valor añadido. De entre los componentes de excelencia de Cartagena cabe destacar dos que están en la esencia de su identidad, que conforman la base de su soporte físico y que son determinantes de cara a la aspiración de generar un espacio de excelencia e innovación único, que sólo es posible en este lugar: •
Cartagena tiene un Centro Histórico que está entre los más atractivos del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad por su interés histórico y arquitectónico. Adicionalmente, el centro histórico de Cartagena se distingue de otros por su vitalidad y dinamismo actual. Esto aporta a la Bahía Digital valores relacionados con la identidad, magnetismo y visibilidad global absolutamente excepcionales que no existen en este nivel en ningún otro lugar del Diamante.
•
La ciudad dispone también de una Bahía de gran atractivo por su morfología y belleza natural, con un enorme potencial de transformación. Entre las ciudades más atractivas del mundo se encuentran aquellas que tienen el privilegio de estar ubicadas junto al mar y han sabido sacar partido a la relación tierra-mar. Ejemplos internacionales como San Sebastián en España, excepcional fachada marítima de corte clásico afrancesado o Sídney en Australia, vibrante espacio litoral moderno, demuestran que la línea de costa es el espacio más atractivo y valioso de las ciudades marítimas y tiene la vocación de albergar actividades de alto valor en un entorno de calidad urbana.
111
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA La Bahía Digital ha surgido a partir de las propuestas del Proyecto Ciudad para Cartagena que se plantean en el Diamante. Se basa en la iniciativa urbana del mismo nombre, que integra las actuaciones en BocagrandeCentro Histórico, Manga-Bazurto y El Bosque. A lo largo del proceso de desarrollo del Diamante se ha observado que esta propuesta en torno a la Bahía Digital, por sus características y emplazamiento, puede llegar a constituir una de las iniciativas cuya trascendencia supera la ciudad y el departamento en que se ubica para pasar a ser de impacto regional. En consecuencia, la propuesta ha sido evolucionada en su alcance para adquirir la condición de Proyecto Estratégico de Escala Diamante. La Bahía Digital es una actuación estratégica para todo el Diamante porque se ubica en un lugar singular que tiene un reconocimiento positivo en el contexto internacional, y aprovecha el potencial de este ámbito urbano y su relación con el Caribe para generar un proceso similar al que han desarrollado algunas ciudades innovadoras en el mundo.
un lugar caracterizado por su conectividad física y digital y por disponer de la tecnología digital más avanzada. Además, esta iniciativa se inserta en la visión de la Metrópoli del Mar como nodo urbano relevante en el contexto internacional el Gran Caribe.
Bocagrande-Centro Histórico, Manga-Bazurto y El Bosque
RIOHACHA SANTA MARTA
La Bahía Digital dialoga e interactúa con las propuestas incluidas en el Proyecto Ciudad de Cartagena al estar concebida de manera sinérgica con aquellas. Se beneficia de la puesta en marcha del Ecobulevar Pedro Heredia, es complementaria y está alineada con la operación Parque del Agua, con las Ecocomunidades de Bolívar, con el Área de Nueva Centralidad, acciones de gran impacto en la recualificación de ámbitos urbanos singulares de la ciudad.
BARRANQ UI L L A
La Metrópoli del Mar CARTAGENA
MONTERÍA
Además, la Bahía Digital necesita para su desarrollo el traslado progresivo de actividades industriales y portuarias que se plantea en torno al Arco Logístico y el Puerto Híbrido.
Área de Nueva Centralidad
VALLEDUPAR
SINCELEJO
TURBO
CÚCUTA
APARTADÓ
BARRANCABERMEJA
Supone una oportunidad para disponer de un espacio de gran calidad concebido para la atracción de actividades de la economía naranja, diferentes tipos de turismo, actividades económicas sofisticadas, todo ello en torno a Ecobulevar Pedro de Heredia
La Metrópoli del Mar
BUCARAMANGA
LA DORADA
Puerto Híbrido de Cartagena
Arco Logístico de Cartagena
Parque del Agua
Ecocomunidades de Bolívar
112
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA Algunas de las ciudades más sofisticadas e innovadoras del mundo están estableciendo nuevos diálogos puertociudad. Barcelona, Bilbao, Amsterdam, Hamburgo, Copenhague, Sidney, Boston o Vancouver son ejemplos de transformación de sus espacios más valiosos, las fachadas portuarias y litorales, para convertirlas en polos de atracción de actividades económicas avanzadas, talento y actividades de ocio y turismo que refuerzan el atractivo de la ciudad. Las oportunidades de transformación urbana asociadas a la evolución de las infraestructuras portuarias son extraordinarias. Estos “Puertos Digitales” tienen un fuerte componente urbano y una poderosa infraestructura digital, capaz de ser el soporte de actividades innovadoras de alto valor añadido. Son lugares en los que emergen espacios junto al mar que son capaces de atraer personas, empresas, centros de innovación, actividades culturales y de ocio, cruceros y embarcaciones deportivas, etc.
de empresas, nuevos emprendedores, centros de innovación, universidades colombianas e internacionales e incorporando socios tecnológicos que pueden aportar capital, talento, tecnología y redes de interlocución para impulsar iniciativas y clusters económicos específicos en los que Cartagena y el Departamento de Bolívar aspiran a ser un gran referente. Bahía Digital hace parte también de la visión definida en el Diamante como “La Metrópoli del Mar”, estrategia integral de cooperación y complementariedad entre Cartagena y Barranquilla para crear conjuntamente un importante nodo urbano dual capaz de liderar a medio plazo la región del Gran Caribe.
Complementariedad entre Cartagena y Barranquilla
Sydney
Barranquilla
Hamburgo
Cartagena
Cartagena es la Ciudad del Mar y debe aspirar a dotarse de un auténtico “puerto urbano” que acoja actividades de la nueva economía y servicios avanzados, como un singular nodo, “puerta” funcional y simbólica de relación de Colombia con el Caribe y con el mundo. La iniciativa Bahía Digital debe enfocarse con orientación global y con toda la ambición que demanda este espacio singular, sin renunciar a generar un vibrante espacio con “alma”, que combine tradición y futuro y refleje el “genius loci” o espíritu del lugar, la identidad y los valores emocionales y culturales que pocos lugares en el mundo poseen con esta intensidad. Esta iniciativa se basa en los trabajos de diagnóstico técnico realizados en el contexto del Diamante así como en el diagnóstico percibido generado por el foro de líderes, y es una propuesta que hace parte de la visión integral Diamante para la competitividad de este territorio. Sin embargo, de forma aislada Cartagena tiene hoy una masa crítica insuficiente de actividades económicas avanzadas, universidades, empresas innovadoras, etc. para acometer un proyecto con este nivel de ambición. Bahía Digital tiene sentido a la escala del Diamante Caribe y Santanderes, y a escala nacional y global, en una estrategia integral de competitividad y atracción
Sistema de puertos 8000
GULFPORT
H O U S TO N
PORT EVERGL ADES
N U E VA ORLEANS
4000
TRÁFICO DE CONTENEDORES, 2007
MIAMI
1000
( miles ) FREEPORT
A LTA M I R A
LA HABANA
SAN JUAN VERACRUZ
O c é a n o AT L Á N T I C O S A N TO DOMINGO P U E RTO CORTÉS
O c é a n o PA C Í F I C O
P U E RTO LIMÓN
K I N G S TO N
COLÓN
C A R TA G E N A P U E RTO C A B E L LO
P U E R T O D E E S PA Ñ A
113
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA 05 Bahía Digital como Living Lab Algunos aspectos críticos para el desarrollo de esta iniciativa son: •
•
•
La Bahía Digital es un proyecto nacido en la Era Digital y creado para la sociedad digital, basado en la conectividad digital, la atracción de Empresas del mundo digital y el estímulo a la economía digital. El concepto de Era Digital está siendo utilizado para caracterizar un rasgo clave de nuestro mundo actual que lo diferencia sustancialmente de momentos anteriores y que es determinante para entender la sociedad actual y las tendencias futuras. Algunos estudios recogidos por la Fundación Telefónica sitúan en 2002 el momento en el que la información digital almacenada en el mundo superó a la información analógica, considerándose que en 2007 el 94% de toda la información que se generaba en el mundo se procesaba digitalmente en una tendencia creciente hasta la fecha. El desarrollo de las tecnologías digitales tiene un punto de inflexión importante en 2006, fecha en que Apple introduce el primer iPhone considerado el paradigma del concepto actual de smartphone y el inicio de un nuevo capítulo en la conectividad digital extendida de forma masiva hasta alcanzar progresivamente a la mayor parte de la sociedad. Con esta perspectiva de inserción en una tendencia clave de nuestro mundo actual se ha concebido la Bahía Digital. El proyecto es singular e innovador en la escena internacional pues, a diferencia de otros procesos de desarrollo y transformación urbana en marcha, ha nacido en este contexto de la nueva sociedad digital y está pensado para servir y dar respuesta a las oportunidades generadas en este nuevo mundo digital. Bahía Digital es una iniciativa para la competitividad basada en el desarrollo de un ámbito singular con vocación de acoger usos asociados a la innovación y atraer a las personas y a las actividades relacionadas con la economía del conocimiento que van a ser crecientemente demandadas por el desarrollo del aparato productivo de Cartagena en los próximos años.
•
•
•
A la vez, se irán trasladando progresivamente usos portuarios e industriales a otros ámbitos al sur y se logra incorporar a la vida urbana un espacio de enorme interés y atractivo, eliminando barreras y recuperando el acceso hasta el borde del mar en una de las fachadas marítimas más importantes de la ciudad. Aunque de menor escala y nivel de ambición, la operación puerto-ciudad realizada en Cartagena, España, en la década de 1990 puede ser un referente de puesta en valor de una bahía trasladando usos industriales, abriendo la ciudad al mar, recuperando el litoral para los ciudadanos, revitalizando el casco histórico, atrayendo nuevos usos turísticos y equipamientos singulares y mejorando radicalmente la calidad urbana y el magnetismo de la ciudad en su conjunto. En la Bahía Digital deben tener cabida espacios de ocio y paseo junto al mar, restaurantes y hoteles, centros formativos, incubadoras de empresas y centros de investigación, espacios destinados a acoger actividades empresariales y de I+D de alto valor añadido y usos residenciales, en un espacio muy cuidado desde el punto de vista paisajístico, urbano y ambiental, constituyendo un ámbito atractivo para las iniciativas de la nueva economía. En conjunto este espacio debe aspirar a ser uno de los argumentos turísticos más importantes de la ciudad y un ámbito clave para potenciar el atractivo de Cartagena como un lugar de alta calidad de vida. Esta relación de Cartagena con el mar aporta un elemento muy singular a la oferta turística de la ciudad. El rápido crecimiento de los pasajeros que visitan la ciudad en cruceros es un indicador del potencial de esta actividad. El nuevo puerto al sur, al liberar áreas del puerto urbano, crea una oportunidad para generar en el mismo centro de la ciudad un gran espacio asociado a las actividades náuticas de ocio y deportivas y un punto de fondeo y estancia para las embarcaciones de recreo que cruzan el Atlántico o que, desde Europa y Norteamérica, navegan por el Caribe. Actividades deportivas y recreativas asociadas al mar, pesca, formación en deportes náuticos, etc. son opciones de gran interés que pueden diferenciar las posibilidades turísticas de la ciudad.
R
ARCO RESIDENCIAL
A E RO P U E RTO
PA R Q U E D E L AGUA
TREN DE LA C O S TA
E C O B U L E VA R BAHÍA D I G I TA L
E S TA C I Ó N CENTRAL
ARCO LOGÍSTICO
P U E RTO D E AG UA S PROFUNDAS
114
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA Una iniciativa concreta en torno al turismo es Innovatur, futuro Centro de Innovación del Turismo que se ubicará en la Bahía Digital con las siguientes claves:
•
Sistemas de gestión digital de la ciudad. paneles de control, integración de soluciones verticales de Smart City.
•
•
Mobiliario urbano de última generación. Integración de sensórica y soluciones digitales.
•
Señalética. Convencional y digital mediante monitores LED, paneles, hologramas, etc.
•
Iluminación Urbana. Tecnologías LED, bajo consumo, diseño de escena urbana variable mediante programación de intensidad y color, focalización en monumentos singulares, plan color, etc.
•
Energías renovables. Paneles fotovoltaicos, captadores solares, microeólica, etc.
•
Seguridad. Control de accesos, reconocimiento facial, servicios de emergencias, mecanismos de atención inmediata, etc.
•
Residuos urbanos. Soluciones avanzadas de gestión y reciclaje.
•
Ciclo integral del agua.
•
Movilidad sostenible. Gestión digital del transporte colectivo, car sharing, vehículo eléctrico, servicio público de bicicletas, gestión digital de parqueaderos, etc.
•
Turismo. Soluciones digitales orientadas específicamente, sistemas digitales informativos, experiencias piloto, etc.
•
•
Responderá a la vocación de constituirse en un nodo global de excelencia, investigación e innovación en torno al turismo en la era digital. El turismo es una de las actividades económicas más importantes a nivel global, con una tendencia de desarrollo creciente. Se beneficia de los cada vez menores costes de desplazamiento y de las facilidades a la movilidad, a la vez que evita los riesgos de deslocalización al tratarse de un sector inseparablemente unido al territorio. El sector de viajes y turismo genera el 10% del PIB mundial, muy por encima de grandes industrias como la del automóvil, la química o la de minería e hidrocarburos. En términos de empleo genera 211 millones de puestos de trabajo lo que supone el 9% del empleo mundial. Es, además, una de las actividades que mayor crecimiento experimentan en la economía internacional. Las previsiones hasta el año 2035 apuntan a un crecimiento anual del sector del 4,2%, por encima del 3,6% previsto para el conjunto de la economía global. La tecnología digital está transformando profundamente este sector, afectando a las costumbres de los turistas y al funcionamiento de las empresas turísticas. Innovatur se ubicará en un lugar emblemático como es la Bahía Digital de Cartagena y supondrá uno de los primeros pasos representativos de la transformación de este lugar para acoger nuevas funciones urbanas. Innovatur puede contribuir también a considerar la Bahía Digital como un living lab, es decir, un espacio urbano acotado y vivo en el que experimentar en condiciones reales la aplicación de soluciones innovadoras relacionadas con el turismo y la experiencia de la ciudad, y basadas en tecnologías digitales y otras tecnologías avanzadas.
Desde Innovatur se podrá contribuir a atraer soluciones tecnológicas relacionadas con aspectos ligados a distintos campos que se estén incubando en diferentes empresas para su implementación con carácter experimental (living lab) en los ámbitos urbanos de la bahía:
•
Comercio. Apps específicas, personalización de la oferta mediante tecnologías digitales, etc.
•
Malla digital. Implementación de diferentes redes de conectividad digital: fibra óptica, ima ifi beacons, etc.
Los ámbitos incluidos en la Bahía Digital son espacios que dialogan con los principales componentes de excelencia de la ciudad como son sus valores patrimoniales e históricos, el atractivo de la costa, las actividades marítimas y el valor turístico de Cartagena. Una parte importante de los componentes del proyecto ya están construidos y su objetivo es un reciclaje integral de este territorio, respetando su identidad patrimonial y descubriendo oportunidades para vivir,
trabajar, divertirse y aprender. Bahía Digital se plantea como un nodo de innovación, una operación pionera de ecourbanismo y un proyecto que integra la última generación de tecnología digital.
Colombia travel app
Otro aspecto clave para la orientación de esta iniciativa es el estímulo a la Economía Naranja mediante la orientación de este espacio como Distrito de la Creatividad. Es una actividad totalmente compatible y sinérgica con el turismo, los servicios avanzados a empresas y las demás actividades a incorporar en la Bahía Digital. Además, demanda análogos requisitos de calidad urbana, sofisticación y equipamientos avanzados, y contribuye a fortalecer la oferta urbana. De la misma manera, la existencia en el centro de Cartagena de múltiples equipamientos relacionados con el conocimiento, universidades y singularmente la Escuela Naval Militar, genera también sinergias y facilita la investigación, la innovación y el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas y digitales para la transformación urbana. En definitiva, la iniciativa Bahía Digital permitirá disponer, en el ámbito urbano de mayor magnetismo potencial del Diamante, de un espacio avanzado concebido como nodo de innovación, distrito de la creatividad, living lab de soluciones urbanas innovadoras, un ámbito privilegiado para el desarrollo del turismo y la atracción de profesionales, emprendedores y empresas. La gestión de este espacio hacia el futuro es una cuestión de gran responsabilidad. Si no se desarrollara una iniciativa estratégica sobre la bahía, muchas partes de este espacio podrían continuar en una situación de deterioro relativo y correrían el riesgo de evolucionar según patrones inmobiliarios o especulativos de transformación de la tierra poco alineados con los objetivos de interés general, con un enorme coste de oportunidad para la ciudad, para el Diamante y para Colombia.
Car Sharing
115
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA 06 Componentes del proyecto. Diseño conceptual y caracterización física
Un proyecto de estas dimensiones requiere de una adecuada planificación y debe desarrollarse mediante acciones específicas centradas en ámbitos muy concretos.
Sistema Ambiental. Espacio Público
Como elementos articuladores del proyecto se plantean las siguientes acciones para mejorar la funcionalidad y eficiencia de la trama urbana: •
Mejora y adecuación del frente costero a lo largo de todo el perímetro de la Bahía Interior creando un sistema de paseos marítimos para su uso por peatones y bicicletas que permita eliminar barreras, permeabilizar y generar ámbitos de tráfico calmado en las principales vías que discurren junto al mar y hacer posible el acceso al mar en cualquier punto de este ámbito costero.
•
Nodos de acceso al sistema de Transporte Azul que conectará los diversos puntos de la Bahía así como otras zonas de la ciudad desde la Ciénaga de La Virgen hasta Puerto Bahía y Barú.
Bahía Digital es una iniciativa muy ambiciosa y de gran escala, por lo que su desarrollo se plantea mediante tres piezas urbanas complementarias con vocaciones específicas:
N
0,5
1
3 km
•
Bocagrande y los terrenos ahora ocupados por la Base Naval ARC Simón Bolívar, junto con el Centro Histórico y Getsemaní es la principal Área de Identidad Urbana y la que concentra en la actualidad los espacios urbanos de mayor calidad. Se propone transformar el espacio actualmente ocupado por la Base Naval para construir el gran Nodo Turístico del futuro de Cartagena
•
Manga y la terminal marítima de la Sociedad Portuaria, el caño de Bazurto, la Ciénaga de las Quintas y los frentes costeros de Pie de Popa y Bazurto configuran un ámbito de gran centralidad que debe ser el gran Puerto Urbano que precisa la ciudad del mar.
•
El Bosque junto con la isla de Manzanillo aparece como un ámbito de oportunidad para desarrollar un Parque Tecnológico que impulse sectores económicos innovadores en el área urbana.
Se incluyen a continuación algunas referencias iniciales de enfoque para estos tres ámbitos. 116
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
CARTAGENA
4. Bahía Digital
6.1. Paseos Marítimos y frente litoral
El desarrollo de un gran paseo marítimo a lo largo de todo el perímetro de la Bahía constituye el elemento clave de un proyecto que en último término plantea la recuperación de la fachada marítima y la apertura de la ciudad al mar como iniciativa estratégica para el turismo urbano y la atracción de inversiones y actividades económicas de alto valor añadido.
El Paseo Marítimo de la Bahía de Cartagena se plantea como un elemento continuo que permitirá acceder al mar desde cualquier punto de la costa de las zonas centrales de la ciudad proporcionando un extenso sistema de espacio público en torno al que desarrollar nuevas iniciativas.
117
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA
La implantación de este ámbito precisa, en primer lugar, de acciones de eliminación de barreras y obstáculos que en la actualidad limitan el acceso a la costa e impiden dar continuidad a este ámbito en el espacio urbano. Las propuestas del Proyecto Bahía Lab se concentran específicamente en ámbitos como la Base Naval Simón Bolívar, el puerto de la Isla de Manga y las zonas de actividades industriales y logísticas de El Bosque donde estas barreras se presentan con mayor intensidad y extensión. Esta iniciativa de permeabilizar el acceso a la costa debe desarrollarse también en algunos otros puntos de la Bahía donde aparecen de forma puntual elementos que generan cierres como ocurre en algunos enclaves de la isla de Manga, la Calle 29b o en Getsemaní y en las zonas más septentrionales de la península de Bocagrande.
Base Naval ARC Bolivar
Isla de Manga
Puerto Urbano El Bosque El Bosque
N
0,5
1
3 km
118
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA En el Paseo Marítimo de la Bahía de Cartagena el frente costero será el soporte para un viario con prioridad para peatones y bicicletas, con soporte de transporte colectivo y una alta permeabilidad de los espacios permitidos al tráfico de automóviles. Debe ser un ámbito de excelencia ambiental y con una imagen muy cuidada incorporando arbolado y zonas verdes, un adecuado tratamiento de los elementos arquitectónicos y de mobiliario urbano, pavimentos, señalización, etc. El Paseo Marítimo debe ser un ámbito de excelencia urbana que impulse procesos de transformación y cambios de uso en su entorno hacia actividades de mayor complejidad y espacios más atractivos.
En conjunto este sistema de paseos alcanzará una longitud de 44,6 m generando un elemento estructurante que integrará y dará coherencia al conjunto de la Bahía Digital. El Paseo Marítimo será un componente básico de la imagen de la ciudad y de su oferta de ocio, y con espacios de estancia como parques, terrazas, miradores y plazas que permitan disfrutar de actividades de ocio al borde del mar.
119
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA 6.2. Marinas y Transporte Azul
El desarrollo de un sistema de Transporte Azul que utilice la navegación por los caños y la bahía para proporcionar servicios de movilidad urbana es un elemento de conectividad muy interesante que proporcionará sistemas de transporte colectivo para dar accesibilidad a las zonas de la Bahía interior que ahora aparecen como menos accesibles y para la conexión entre ámbitos urbanos hoy mal conectados entre sí reduciendo tiempos de viaje y con efectos positivos sobre el tráfico urbano en el conjunto de la ciudad.
Transporte Azul
El sistema de Transporte Azul Metropolitano se concibe como un enlace acuático entre diversas zonas de la ciudad (Ciénaga de la Virgen, Aeropuerto, Bahía interior, Bocagrande, Manga y Bazurto, El Bosque, Mamonal, Tierra Bomba, Pasacaballos, Terminal Portal Transcaribe…) a través del sistema de bahías, caños y ciénagas conectados entre sí mediante embarcaciones ecológicas y un sistema de embarcaderos distribuidos por los diversos puntos de afluencia de viajeros. Su objetivo es operar como un sistema de transporte urbano, con acceso directo a puntos centrales de la ciudad con gran afluencia de viajeros. Es una oportunidad para aumentar de forma sostenible las interrelaciones entre diversos puntos del área urbana sin aumentar la congestión de las infraestructuras terrestres. Numerosos espacios metropolitanos litorales en todo el mundo están organizando en torno al transporte marítimo gran parte de sus estrategias de movilidad. El Libro Blanco del Transporte de la Unión Europea enfatiza la idoneidad de estos sistemas. El sistema de Transporte Azul es una infraestructura concebida para la conexión de espacios, personas, lugares y actividades a lo largo de la costa y del sistema de vías acuáticas de Cartagena. Una infraestructura para desplazarse pero también para disfrutar del recorrido. Proporciona un medio, atractivo, eficaz y sostenible de transporte, idóneo para ámbitos congestionados.
N
0,5
1
3 km
El sistema de transporte azul incorporará líneas con servicios regulares que conecten los puntos de mayor demanda con una frecuencia de servicio suficiente para incentivar su uso y tiempos de transporte competitivos en comparación con la duración de trayectos equivalentes por tierra. La clave del éxito de este 120
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA sistema está en configurar los puntos de embarque y desembarque como ámbitos intermodales con conexión directa con sistemas de transporte colectivo, depósitos de bicicletas urbanas, etc., e integrados en sistemas tarifarios y de tarjetas de transporte válidas para su uso en los diferentes elementos de movilidad del área urbana de Cartagena. Las embarcaciones deben prestar un servicio atractivo y cómodo a los pasajeros que incentive el uso de este sistema.
Ciénaga Las Quintas
Estas estaciones del transporte azul deben localizarse en puntos de alta conectividad del espacio urbano y configurarse como ámbitos de centralidad en torno a los cuales impulsar iniciativas de densificación, localización de equipamientos públicos y privados, y espacios de atracción de usuarios como centros comerciales, educativos, áreas de concentración de oficinas, etc. La inserción de un sistema de transporte azul requiere de un mínimo de inversión pública. Mientras que el sistema de supervisión y de coordinación con otros sistemas de transporte colectivo puede correr a cargo de una agencia pública, la provisión del servicio y la operación y mantenimiento de las embarcaciones pueden quedar a cargo del sector privado.
Embarcaciones solares
Además de ofrecer una alternativa para descongestionar la red de transporte público en determinados trayectos, el transporte azul puede convertirse en un elemento relevante de la estrategia de mercadotecnia de la ciudad; su carácter de transporte colectivo se puede combinar con el servicio de paseo a visitantes utilizando la misma infraestructura a la vez que pueden formar parte de la oferta turística de la ciudad. Así los embarcaderos del sistema de Transporte Azul pueden integrarse en marinas en las que junto a los servicios regulares puedan atracar embarcaciones turísticas y de particulares actuando como “parqueaderos” marítimos que aumentan el potencial de Cartagena como ciudad orientada a las actividades náuticas y relacionadas con el mar.
121
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA 6.3. Ejes Estructurantes y movilidad sostenible. Esquema de estructura y armazón del Proyecto Nuevos Ejes Estruturantes Malla Principal Malla Secundaria
La recuperación de la fachada marítima de la Bahía en toda su longitud plantea la necesidad de generar nuevos viales o reestructurar algunos de los existentes con objeto de conectar las zonas ahora desvinculadas de la ciudad con el conjunto de la trama urbana. Estos nuevos viales van a actuar como elementos estructurantes de los nuevos ámbitos de desarrollo que se proponen en la Bahía Digital dando acceso a espacios que en la actualidad carecen de él y proporcionado ejes en torno a los que desarrollar nuevos ámbitos urbanos con las tipologías y el carácter que se plantean para la nueva etapa de este espacio. Como principales viales estructurantes se plantean los siguientes:
AV B L A S S D E L E Z O
•
Prolongación de la Carrera 3 de Bocagrande hacia el interior de la Base Naval discurriendo en paralelo al mar hasta encontrarse con la Avenida de Blas de Lezo.
•
Prolongación de los viales longitudinales de la isla de Manga (calles 25 a 28) hasta la fachada marítima del puerto.
•
Construcción de un nuevo vial paralelo al muelle de la SPRC.
•
Conexión de la Diagonal 20 con la Carrera 19 dando continuidad al eje costero de la fachada marítima de El Bosque.
CALLE 25 CALLE 28 CARRERA 19 NUEVO VIAL
CARRERA 3 DIAGONAL 20
N
0,5
1
3 km
122
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA 6.4. El Bosque. Parque Tecnológico El Bosque. Masterplan · Tecnología Digital y Multimedia · Centro Empresarial · Servicios Avanzados ormación écnica y Profesional · Centros de I+D · Regeneración del Tejido Industrial · Renovación Diagonal 22 · Peatones y Bicicletas · Recuperación del Borde Marítimo · Transporte Azul
EL BOSQUE
N
0,5
1
3 km
La posibilidad de trasladar a las zonas de actividad del ámbito Pasacaballos-Puerto Bahía y al futuro Arco Industrial de Cartagena las instalaciones industriales y portuarias de la zona de El Bosque es una oportunidad para recuperar para la ciudad una amplia zona costera hasta ahora aislada de la vida urbana pero que ocupa una localización muy central en la ciudad y uno de sus principales fachadas marítimas. La progresiva relocalización de usos poco compatibles con esta localización y el tratamiento paisajístico del borde costero permitirán la transformación de este espacio y crearán las condiciones para el desarrollo de nuevos usos más sofisticados que configuren un ámbito orientado a las actividades intensivas en innovación y conocimiento que va a demandar el desarrollo de Cartagena en los próximos años. Un elemento clave para esta iniciativa es la localización en la contigua isla de Manzanillo de la Escuela Naval y los centros tecnológicos y de investigación asociados a ella que constituyen uno de los ámbitos de mayor intensidad de conocimiento e ingeniería avanzada de la Región Caribe. El ámbito del Parque Tecnológico de El Bosque se plantea como un espacio orientado a integrar usos diversos, generando sinergias intersectoriales y una elevada capacidad de atracción de inversiones. PYMES e iniciativas empresariales innovadoras, centros de I+D y de educación superior, actividades terciarias de ocio, comercio, oficinas, centros de negocios, residencia, hoteles, servicios financieros y servicios a las empresas en general son opciones en una localización que aporta elevados niveles de excelencia en aspectos clave como accesibilidad, amplio mercado laboral, potencial educativo y que debe incorporar una buena dotación de equipamientos y servicios públicos y privados. Es un espacio orientado a la atracción de talento y a la generación de condiciones que favorezcan la interacción. Las tendencias recientes detectan que la innovación como motor del desarrollo económico se ve favorecida por factores como la densidad urbana, el acceso a una amplia oferta de profesionales y empresas de sectores muy diversos y la creación de oportunidades para el desarrollo de proyectos colaborativos.
123
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA La configuración de este nuevo espacio precisa de un importante programa de renovación urbana diseñado de forma integrada para el conjunto de este espacio de forma que los sucesivos desarrollos para su plasmación se ajusten a una imagen global coherente. Este espacio debe caracterizarse por la mezcla de usos, la calidad urbana y ambiental de los espacios y las arquitecturas y la puesta en valor de su borde marítimo. Es fundamental dotar a la zona de una infraestructura telemática del máximo nivel e impulsar programas y proyectos para atraer profesionales que combinan el arte, el diseño y las nuevas tecnologías y ordenar los futuros desarrollos mediante acciones de densificación, ordenación de viarios y estructuración de las diferentes piezas en el marco de un programa general de mejora urbana mediante el desarrollo de zonas arboladas, conexiones con los ejes verdes y parques urbanos del entorno, Se pretende mejorar la calidad de los espacios urbanos, preservar calles y plazas para el peatón, dinamizar nuevas actividades, introducir más vegetación en el espacio público y racionalizar los estacionamientos. En muchas ciudades innovadoras se ha puesto de manifiesto el gran impacto que tiene la renovación de los espacios públicos como incentivo para la progresiva recualificación de la arquitectura y la activación de los usos y funciones urbanas.
debe incorporar en su estructura espacios adecuados para impulsar los procesos de incubación y aceleración de empresas pequeñas y medianas, centros de coworking, iniciativas de negocio surgidas de los centros universitarios y para la acogida de emprendedores. Para facilitar los procesos de incubación de empresas, se sugiere crear un centro de servicios en materia de asesoramiento, acceso a capital semilla y conexión con redes internacionales colaborando con otras incubadoras del mundo para ayudar a las empresas instaladas sobre la base de este tipo de conexiones estratégicas. Como complemento de estos componentes se deberían incorporar también espacios para la instalación de sedes corporativas y empresas de mayor tamaño que pueden actuar como elementos dinamizadores del emprendimiento local.
Diagonal 22
Iniciativas Internacionales de referencia. IBA Emscher Park Ruhr. Alemania
Conectar entre si los diferentes elementos de centralidad urbana y los ámbitos con potencial innovador y transformador que aparecen a lo largo de este ámbito aparece como la gran iniciativa para el impulso de la sociedad del conocimiento en Cartagena desarrollando recorridos de peatones y bicicletas y sistemas de transporte colectivo y movilidad sostenible a lo largo de la fachada marítima y en los viales interiores de este ámbito. Diferentes áreas de centralidad urbana podrán activarse e integrar una mezcla de usos de vivienda, comercio, producción, ocio, servicios…. El Parque Tecnológico es un espacio clave de integración entre las universidades y centros de conocimiento y el tejido productivo de la ciudad. Este espacio debe actuar como un entorno de excelencia para el desarrollo de actividades económicas que facilite el surgimiento de nuevas actividades empresariales, especialmente las derivadas de las iniciativas surgidas en torno a los centros de investigación y conocimiento. El Parque Tecnológico 124
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA 6.5. Puerto Urbano. Distrito Creativo Puerto Urbano. Masterplan · Tecnología Digital y Multimedia · Comercio y Turismo · Espacios de Economia Creativa · Villas de Empresa · Recuperación del Mercado Bazurto · Reordenación del Caño Bazurto · Recuperación del Frente Litoral Puerto rbano · Terminal de Cruceros · Sistema Marinas y Muelles · Peatones y Bicicletas · Transporte Azul
0,5
1
La reordenación de los espacios comerciales del entorno del mercado de Bazurto y la relocalización de talleres y establecimientos industriales situados junto al mar crean la oportunidad para recuperar un ámbito con enorme magnetismo. Estas actuaciones deben vincularse a los procesos de transformación que se proponen en el ecobulevar Pedro de Heredia, acometiendo una renovación integral de este espacio. La singular estructura urbana y el patrimonio arquitectónico de Manga crean uno de los ámbitos urbanos más singulares y con mayor identidad de la ciudad. Preservar los elementos de interés patrimonial facilitando su reutilización, recuperar los frentes litorales, reducir el impacto del tráfico y desarrollar estrategias de mejora de la calidad de la escena urbana (peatonalización, extensión del espacio público, parques, paseos y calles arboladas, etc.) son opciones para impulsar un área de gran intensidad urbana y con un urbanismo singular que puede acoger de forma creciente actividades y sectores de población vinculados al arte, la creatividad, el diseño y las actividades tecnológicas y científicas. Se trata de desarrollar un ámbito de excelencia para la nueva economía combinando espacios tradicionales con una infraestructura digital de última generación. Un espacio con un especial atractivo como entorno de vida y trabajo para formar, fijar y atraer talento y empresas innovadoras que buscan espacios diferenciados, estimulantes y con una alta calidad urbana y ambiental.
ISLA DE MANGA
N
La recuperación del Caño de Bazurto y la Ciénaga de Las Quintas se plantea como el elemento detonante de los procesos de transformación en la zona de MangaPie de Popa-Bazurto. La limpieza y recuperación del caño, la protección y mejora de las zonas de manglar, el desarrollo de paseos verdes en las zonas ribereñas y su integración en el sistema de transporte azul metropolitano crearán un espacio conectado, de gran atractivo y excelencia ambiental en torno al cual desarrollar iniciativas de renovación en ámbitos muy importantes para la ciudad.
3 km
En muchas ciudades, los centros históricos, los espacios urbanos tradicionales y las áreas con arquitecturas singulares o situadas en emplazamientos de especial 125
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA Terminal Marítima
Iniciativas Internacionales de referencia. Guanajuato. México
valor se están convirtiendo en lugares de atracción para personas y actividades relacionadas con el arte, la creatividad y el diseño con frecuencia asociadas a las nuevas tecnologías de comunicación y multimedia. También las iniciativas de investigación relacionadas con la gestión de la costa y de los recursos pesqueros deben tener una creciente presencia en la estructura productiva de Cartagena y pueden encontrar emplazamientos idóneos en este ámbito de la Bahía Digital. En el ámbito de la isla de Manga ocupado en la actualidad por las actividades portuarias debe plantearse una estrategia a largo plazo. Durante un cierto tiempo el actual puerto mercante va a seguir ejerciendo un fuerte protagonismo en las actividades comerciales y logísticas y hacia este objetivo se dirigen las actuaciones en marcha para ampliar su capacidad, su oferta de servicios y su funcionalidad. A medio y largo plazo, con el aumento del tamaño de las embarcaciones y la creciente necesidad de accesos multimodales más eficaces y de zonas logísticas cada vez mayores se procederá a un paulatino traslado hacia las nuevas instalaciones propuestas en el sur de la Bahía, junto al Canal del Dique. Se crea así la oportunidad de hacer evolucionar este espacio hacia nuevas funciones como puerto urbano. El Puerto Urbano debe convertirse en uno de los motores del turismo urbano de Cartagena, un gran espacio urbano abierto al Caribe y un ámbito de acogida para las actividades de ocio asociadas al mar, desde los cruceros a los yates y las embarcaciones deportivas y de recreo con todos los servicios que éstas demandan. El Puerto Urbano puede llegar a ser el principal puerto de Cruceros y Grandes Yates del sur del Caribe, complementando así el potencial de turismo urbano que tiene Cartagena con el Centro Histórico, su fachada costera, el Centro de Convenciones y su oferta artística, cultural y lúdica.
El Puerto Urbano es una iniciativa para desarrollar un ámbito con vocación de acoger usos asociados al turismo, a la innovación y a las personas y las actividades relacionadas con la economía del conocimiento y que van a ser crecientemente demandadas por el desarrollo del aparato productivo de Santa Marta en los próximos años. A la vez se logra incorporar un espacio de enorme interés y atractivo a la vida urbana de la ciudad eliminando las barreras actuales y ampliando su fachada marítima. Aquí deben tener cabida espacios de ocio y paseo junto al mar, restaurantes y hoteles, centros formativos, equipamientos culturales y de ocio, incubadoras de empresas y centros de investigación, espacios destinados a acoger actividades empresariales y de I+D de alto valor añadido y usos residenciales en un espacio muy cuidado desde el punto de vista ambiental, paisajístico y de la imagen urbana. Se dan condiciones para configurar en el puerto, en torno a estas instalaciones un ámbito de concentración de investigación y conocimiento relacionado con las ciencias del mar, la oceanografía, los recursos pesqueros y la gestión del litoral con centros universitarios, de innovación y desarrollo y espacios para la educación y la divulgación.
Cartagena, la ciudad del mar, debe aspirar a dotarse de un auténtico Puerto Urbano que acoja espacios orientados al ocio además de actividades de la nueva economía y servicios avanzados. Un espacio singular de encuentro de la ciudad con el mar que pueden transformar la economía urbana, aumentar su atractivo para los ciudadanos y para los turistas y proyectar hacia el exterior una valiosa imagen de la ciudad. Se trata de un ámbito que reúne muchas de las condiciones clave que demandan los espacios que demandan las personas y las actividades vinculadas a la nueva economía. 126
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA 6.6. Base Naval. Nodo Turístico Base Naval. Masterplan · Tecnología Digital y Multimedia · Impulso a la Economia Naranja · Turismo · Comercio y Hostelería · Ocio y Cultura · Conservación del Patrimonio Arquitectónico · Renovación Base Naval · Espacio Publico de Excelencia · Sistema de Marinas y Muelles · Transporte Azul
B A S E N AVA L
El área de Bocagrande alberga en la actualidad la mayor parte de los grandes hoteles y los espacios residenciales de mayor nivel de la ciudad de Cartagena. Es una de las imágenes más características de la ciudad y uno de sus espacios de excelencia. Es muy importante reforzar la calidad urbana de este espacio actuando fundamentalmente en los sistemas de movilidad y en el tratamiento de los bordes marítimos. La configuración de Bocagrande como una estrecha península densamente edificada genera problemas de congestión que alteran la escena urbana y reducen el atractivo de este espacio. Se sugiere una iniciativa de mejora del espacio urbano en el marco de una política de limitación de acceso del vehículo privado, dotando a este espacio de sistemas de transporte colectivo adaptados, vehículos eléctricos de bajo impacto (mediante sistemas de car-sharing) y un uso prioritario del transporte azul para acceder a esta zona desde otros ámbitos de la ciudad y, en particular, para las conexiones hoteles-aeropuerto. La recuperación de bordes marítimos aumentando la accesibilidad del mar mediante la eliminación de barreras viarias, el tratamiento de paseos de borde, la mejora de las playas y la adecuación de espacios de estancia son elementos importantes para el atractivo de este espacio. El lugar ocupado por la Base Naval ARC Simón Bolívar es un emplazamiento privilegiado en el punto de unión entre la zona turística de Bocagrande y el Centro Histórico de Cartagena. Con una larga fachada costera que integra muelles, dársenas y marinas se localiza a poco más de 50 metros de la playa. Es un ámbito con una alta capacidad de acogida para usos turísticos y actividades náuticas pero también con opciones para otras actividades más intensivas en conocimiento y a la creatividad.
N
0,5
1
3 km
La recuperación para la ciudad de este espacio costero permite crear un nodo con equipamientos e infraestructuras de última generación donde pueda darse un equilibrio entre lo turístico y lo no turístico. Un modelo de desarrollo de turismo urbano, de deporte, cultural, de congresos y ferias, que supere el carácter meramente temático del turismo de sol y playa. Se 127
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA pretende buscar sinergias entre el desarrollo de este espacio y los singulares ámbitos urbanos entre los que se ubica integrando lo turístico y lo urbano e incorporando a una oferta de excepcional calidad de turismo costero todos los atractivos de una ciudad de alto nivel, con ofertas temáticas en torno al deporte y al mar, así como un ámbito en el que localizar equipamientos que refuercen la oferta urbana, cultural, comercial, y de ocio de la ciudad de Cartagena logrando una incidencia mucho mayor de la actividad turística en la economía local, trascendiendo la mera venta de territorio y las estrategias puramente inmobiliarias. Se promueve una oferta diversificada y capaz de atraer a muy variados segmentos del mercado turístico, lo que permite mantener la competitividad en un sector que está evolucionando rápidamente.
Entre las opciones estratégicas para reforzar la capacidad de estos espacios para incidir en los procesos de desarrollo turístico, mejorar su atractivo y potenciar las opciones de actividad económica se considera importante propiciar un urbanismo compacto, con abundancia de dotaciones urbanas, equipamientos, bares, restaurantes, espacios de ocio y comercio y predominio de una oferta de alojamiento dinámico en hoteles y apartamentos. La potenciación del espacio público (calles, paseos marítimos, puertos deportivos y marinas, plazas, playas) como lugares de encuentro y actividad y como ámbitos de ocio y consumo es un componente esencial de estos lugares.
Base Naval
Así el Nodo Turístico de Cartagena en el emplazamiento de la actual Base naval, en el punto de contacto de los ámbitos de Bocagrande-Centro Histórico-Getsemaní aparece como una pieza que debe desarrollarse como punto focal de atracción para el turismo internacional integrando costa, negocios, acontecimientos y cultura. En el turismo con base urbana orientado a los grandes mercados internacionales, el espacio público, las calles, plazas y paseos marítimos son esenciales en la organización del producto turístico. Las ciudades con mejor calidad escénica y espacios públicos más vivos son más valoradas por los turistas. Una mayor calidad tiene efectos económicos en términos de mayor consumo y aumento de la demanda.
Iniciativas Internacionales de referencia. Bilbao. España
Especial importancia tiene lograr una relación atractiva entre la ciudad y el mar. Las playas de Bocagrande y los muelles del área Getsemaní-Base Naval van a ser elementos clave en este ámbito por lo que es importante mejorar su calidad ambiental y escénica, darles continuidad visual y funcional, y limitar la presencia de tráfico. Recuperar estos espacios mejorando las zonas de baño y desarrollando un amplio paseo marítimo que sea el espacio público más atractivo de Colombia es quizá la oportunidad más clara que tiene la ciudad para crear un espacio urbano singular junto al mar que marque la diferencia y sea un referente internacional.
128
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA 07 Plataformas de Soporte Digital omando en consideración los clusters estratégicos y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado, a modo de referencia y sin carácter e haustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación.
La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al fortalecimiento y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
Turismo
7.1. Recomendaciones Turísticas
Beneficios
Descripción La solución consiste en implementar una aplicación para que los turistas puedan obtener información sobre experiencias de otros turistas en los sitios y puedan acceder a comparaciones de precios y realizar reservas. Para ello, los principales componentes de la solución son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM de hoteles, restaurantes y sitios turísticos. d. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. f.
Objetivo Desarrollar un sistema para que los turistas pueden realizar y acceder a reseñas y recomendaciones sobre hoteles y sitios turísticos, así como calcular, agregar y pronosticar tendencias de los precios para destinos de viaje populares basados en datos de reservas reales.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, la cual permita que se puedan realizar sugerencias a los turistas.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias que faciliten el proceso de selección de servicios de alojamiento. i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes accedan a información sobre los precios de hoteles, restaurantes y demás atracciones turísticas, así como a la tendencia en los mismos, lo cual lleva a que los turistas puedan elegir las opciones que más se ajusten a su presupuesto, en un tiempo adecuado. Además, la propuesta incentiva la competitividad del sector, especialmente de los hoteles, los cuales tiene la oportunidad de prestar un servicio de calidad que sea atractivo para los turistas. Así mismo, los tomadores de decisiones pueden obtener datos sobre los comportamientos y visitas futuras de los turistas, lo cual les permite crear planes que fomenten el turismo de la región.
Caso de éxito La empresa Zitec desarrolló una aplicación llamada Hotel Worldwide Services, la cual permite escribir reseñas y reservar habitaciones en los hoteles del mercado rumano, apoyándose en las redes sociales. Dicha aplicación se diferencia de sus competidoras debido a que cuenta con la funcionalidad de realizar la evaluación y la comparación de las tendencias58 sobre los precios de los hoteles. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx recid 14775
129
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA Turismo
7.2. Sistema de Segmentación y Mercadeo para Turistas INFORMACIÓN PRODUCTOS Y SERVICIOS 82 %
INFORMACIÓN VISITANTES Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información que permita conocer el perfil de los visitantes del territorio, así como la oferta turística de la región, con el fin de realizar campañas de mercadeo y promociones acorde con las preferencias de los turistas. Con este fin, el sistema debe capturar, analizar y presentar información relacionada no sólo con los turistas, sino con los destinos turísticos, las condiciones ambientales, fauna y flora, así como las visitas turísticas. Para ello, los componentes de la aplicación son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM con la información de los visitantes.
d. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. f.
Objetivo
Caso de éxito
Facilitar los procesos de segmentación y diseño de campañas de mercadeo, enfocadas en los turistas que visitan los principales destinos turísticos y que consumen los servicios ofrecidos en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La organización Tourism Ireland, junto con Microsoft, desarrolló un proyecto en el que, usando canales sociales y CRM, perfiló a los clientes y visitantes, permitiendo desarrollar propuestas personalizadas para los mismos, con base en sus características. Además, al mantener una base de datos con la información actualizada, el personal de la organización puede realizar de una forma más eficiente los procesos y las campañas de marketing.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada de los turistas y de las atracciones de su interés.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, la cual pueda ser empleada en el momento de diseñar los planes y las ofertas. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
La solución propuesta permite que el sector de turismo pueda desarrollar ofertas personalizadas de acuerdo con las características de los visitantes potenciales e impulsa el turismo en el territorio, brindando la oportunidad de que los sitios de interés, hoteles y restaurantes puedan mejorar sus servicios, con base en las necesidades de los visitantes.
Así mismo, la solución soporta el desarrollo del turismo en Diamante Caribe y Santanderes, debido a que los tomadores de decisiones pueden crear planes estratégicos para aumentar la competitividad del sector con base en la información que se obtiene y a la vez pueden emplear la solución como una herramienta para evaluar la efectividad de sus planes. 130
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA
7.3. Aplicación Tour Virtual Objetivo
Beneficios
Habilitar un mecanismo que facilite la búsqueda de los principales destinos turísticos del territorio de Diamante Caribe y Santanderes y brindar una herramienta que permita la realización de tours virtuales desde el celular, permitiendo que los turistas accedan a material histórico y a información sobre recorridos guiados, ofertas y recomendaciones.
La solución permite que los turistas puedan tener una experiencia enriquecida al visitar los principales destinos turísticos del territorio, obteniendo guías virtuales. Adicionalmente, a través de la aplicación móvil, pueden acceder a diferentes servicios tales como la reservación en hoteles. Así mismo, la aplicación permite que el sector de turismo del territorio se fortalezca y pueda divulgar su oferta mediante el uso de tecnologías de información y comunicaciones.
Descripción
Caso de éxito
La solución consiste en desarrollar una aplicación móvil que los turistas puedan descargar para acceder a guías y servicios virtuales. Además, permite que interactúen con monumentos y edificaciones mediante el uso de tags. Los principales componentes de la solución son los siguientes:
La ciudad de Luxor, en Egipto, desarrolló una aplicación móvil que permite que los turistas puedan acceder a información sobre las atracciones turísticas y realizar diferentes actividades tales como la reserva de hoteles.
a. Tags QR en los diferentes sitios turísticos. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. d. Un CRM de destinos turísticos y monumentos. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible: I.
Obtener guías virtuales para visitar los principales sitios de interés.
II. Acceder a servicios como reserva de hoteles y restaurantes. III. Leer información de códigos QR. d. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. e. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. f.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx?recid=1314 Por otra parte, la aplicación permite interactuar con monumentos históricos y material promocional, que contiene información en tags de QR, lo cual permite enriquecer la visita de los turistas en la ciudad, tal como se puede observar en la Ilustración. Además, la ciudad puede obtener reportes sobre la efectividad de las campañas de mercadeo y sobre las visitas a los sitios históricos, lo cual permite que las entidades encargadas de promocionar la ciudad puedan desarrollar planes que se ajusten a las necesidades de los turistas.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
g. i. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. 131
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA Empresa y sector productivo / Administración pública
7.4. Nubes de Servicios (Educación – Gobierno - MiPymes) Descripción La solución consiste en desarrollar una plataforma tecnológica de computación en la nube a través de la cual sea posible ofrecer a las entidades educativas públicas del Diamante Caribe y Santanderes un completo portafolio de soluciones tecnológicas para la gestión administrativa institucional y la integración de tecnología en procesos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, administración gubernamental y actividades del sector empresarial.
En el sector productivo y empresarial, la solución está compuesta por los siguientes elementos:
i. Sede electrónica
i. Sistema de gestión
ii. Sistema de gestión
ii. Enterprise Resource Planning (ERP)
iii. Enterprise Resource Planning (ERP)
iii. Customer Relationship Management (CRM)
iv. Customer Relationship Management (CRM)
iv. Plataforma de productividad y colaboración
v. Plataforma de productividad y colaboración
v. Plataforma de comunicaciones
vi. Plataforma de comunicaciones
vi. Sistema de inteligencia de negocios
vii. Sistema de inteligencia de negocios
vii. Aplicaciones de gestión de:
i. Plataforma de productividad y colaboración
viii. Aplicaciones de gestión de:
xi. Actividades empresariales
ii. Plataforma de comunicaciones
v. Actividades gubernamentales
xii. Proyectos
iii. Enterprise Resource Planning (ERP)
vi. Proyectos
xiii. Servicios y trámites
iv. Customer Relationship Management (CRM)
vii. Conocimiento
v. Learning Management System (LMS)
viii. Seguridad
vi. Sede virtual
ix. Documentos, expedientes y archivos electrónicos
vii. Sistema de gestión
x. Servicios y trámites
viii. Aplicaciones de gestión de:
De acuerdo con lo descrito anteriormente, el modelo de Diamante Cloud para el gobierno tiene componentes en términos de infraestructura, plataformas alojadas en la nube y una sede electrónica.
En el ámbito educativo, la solución deberá contar con las siguientes características funcionales básicas:
Implementar una solución de infraestructura, plataforma y software en la nube para la prestación de servicios informáticos y tecnológicos en el Diamante Caribe y Santanderes bajo la modalidad de software como servicio (SaaS- Software As A Service) con el objetivo de lograr su tecnificación y fomentar el mejoramiento de sus procesos operativos internos, misionales y de la calidad de los servicios que prestan a sus clientes y proveedores. En las áreas de educación, administración gubernamental y sector empresarial y productivo.
c. Empresa y sector productivo
En el área gubernamental, la solución deberá contar con las siguientes características funcionales básicas:
a. Educación
Objetivo
b. Gobierno
i. Proyectos ii. Riesgos de la institución iii. Documentos, expedientes y archivos electrónicos
Los componentes de la solución de Diamante Cloud para gobierno, se pueden clasificar en infraestructura, en plataformas que se encuentran en la nube y en los contenidos que se manejan en la empresa electrónica.
iv. Servicios y trámites 132
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA
BARCELONA (ESPAÑA)
Beneficios La nube de servicios Diamante Cloud brinda un entorno que es escalable, elástico, según demanda que reduce los costos asociados con la operación y mantenimiento de la infraestructura de las tecnologías de información y comunicación requeridas para las actividades de los sectores de educación, gobierno y empresarial.
COLOMBIA
TAINAN (TAIWÁN)
Además, la solución propuesta involucra las mejores herramientas de productividad, permitiendo que los ciudadanos y empleados puedan acceder desde cualquier dispositivo a dichas herramientas que les facilitan la realización de sus principales labores.
Caso de éxito a. Educación El centro de educación de la ciudad de Tainan desarrolló una implementación de una nube privada junto con Microsoft, la cual desarrolló en tres fases, beneficiando a 275 escuelas con una solución de servidores y nube privada, lo cual permite que la ciudad ahorre en costos de hardware y transporte, reduzca la emisión de carbono de las escuelas y facilite el acceso a contenidos. Para obtener mayor información sobre la nube educativa relacionada en Tainan, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft. com/Pages/CustomerStory.aspx recid 6524
b. Gobierno En Colombia, el Departamento de Prosperidad Social (DPS) desarrollo junto con Microsoft mapas sociales con el fin de presentar información sobre la demografía de diferentes áreas permitiendo que la recolección de datos sea más sencilla y más eficiente. Además, ha fomentado el trabajo en equipo dentro de la organización. Por otra parte, la Asociación de Gobiernos Locales de Queensland (LGAQ)63, junto con Microsoft, implementó una solución que permita a los gobiernos locales acceder a los documentos de la organización y que puedan coordinar sus relaciones con los diferentes miembros.
c. Empresas y sector productivo La ciudad de Barcelona, la cual es anfitriona de diferentes eventos tecnológicos, ha implementado diferentes alternativas que buscan aumentar la productividad de los empleados y mejorar los servicios prestados por la ciudad. Una de las soluciones implementadas por el ayuntamiento consistió en usar servicios en la nube64, así como herramientas de colaboración, ERP y CRM. Para obtener mayor información sobre la solución de la nube implementada en Barcelona, se puede acceder al siguiente enlace: https:// customers.microsoft.com/Pages/CustomerStory. aspx recid 1939
Para obtener mayor información sobre la solución de LGAQ, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/Pages/ CustomerStory.aspx recid 18786 133
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA 07 Costos y tiempos de ejecución estimados Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Bahía Digital
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
Costos de Ejecución Estimados:
Costos de EjecuciónBahía Estimados Digital
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A.Grandes Equipamientos Metropolitanos D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 20% 0,05 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 20% 1
A.Grandes Equipamientos Metropolitanos
Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial
Ratio
60% 20% 20% 5% 60% 20%
1,5
691.200
1,2 1,0%
1.382.400
25% 0,80 5% 50% 20% 25% Magnitudes (Explotación) 50%
5.760.000
1,5 1,1 1,2 1,1
1 1,1 1 1,1
57.600 Coste (MCOP) 1.152.000
21,7% 25,5%
A. Cronograma de Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución Estimados:
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
3.456.000 57.600 8.391.168 1.152.000 152.064 3.456.000 2.433.024 8.391.168 4.147.200 152.064 1.658.880 2.433.024 13.056.768 4.147.200
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
0% 0% 10% 0%
0% 1.305.677
Año 1
0
0 1.305.677 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 16,6% Ingresos directos
0 Año 1 -1.305.677 258.524 -1.047.153 0
0 258.524
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
16,6%
Año 2
Densidad residencial (viv/ha)
80
2.764.800
2.875.392 Ingresos (MCOP) 4.700.160 179712 2.211.840 2.875.392 9.967.104 4.700.160
1.382.400
2.211.840 9.967.104
125
Superficie media (m2/viv)
80
1.658.880
Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
13.056.768
B. Resumen de Impacto Económico
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
Año 3 0% 0% 25% 0%
0
0 3.264.192 0 0 0 0
Año 2
125
179712
2.211.840 Superficie (m2) 2.764.800 138.240 1.382.400 2.211.840
3.683.929 13.056.768 16,6% 3.683.929
Tasa Interna de Retorno (TIR)
0% 3.264.192
Año 2
1,6
Ingresos (MCOP)
138.240
B. Resumen de Impacto Económico
25%
Año 2
1,7
Superficie (m2)
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Calendario de ejecución
1,3 Magnitudes (Ingresos) 1,3 recio Medio (MCOP/m2 1,7 1,3 1,6 1,3
Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
Tiempos de Ejecución Estimados
Inmobiliario
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
13.056.768
0,42 x Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 21,7% 35,5% 25,5% 10,1%
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
1.152.000 Superficie (m2) 1.152.000 5.760.000 3.456.000 1.152.000 2.764.800 1.152.000 138.240 3.456.000 552.960 2.764.800 691.200 138.240 1.382.400 552.960
1 0,05
0,80
Superficie (m2)
0
0 646.310
0 Año 2 -3.264.192 646.310 -2.617.882 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0%
0% 3.917.030
Año 3
0
0 3.917.030 0 0 0 0
Año 3
0
0 775.572
0 Año 3 -3.917.030 775.572 -3.141.458 0
Año 4
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
16,6% Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
25%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 1.305.677
Año 6 70%
4.162.735 Año 5 32.642 1.305.677 706.890 4.162.735 3.488.486 32.642
4.836.983 Año 6 65.284
0 646.310
706.890 Año 5 3.488.486 1.307.946
1.413.780 Año 6 3.488.486 1.209.281
2.120.671 Año 7 2.990.131 1.242.058
2.827.561 Año 8 0 639.433
2.827.561 Año 9 0 639.433
2.827.561 Año 10 0 6.394.331
0 Año 4 -3.264.192 646.310 -2.617.882 0
3.488.486 Año 5 -1.338.319 1.307.946 3.458.114 3.488.486
3.488.486 Año 6 -65.284 1.209.281 4.632.483 3.488.486
2.990.131 Año 7 -97.926 1.242.058 4.134.264 2.990.131
0 Año 8 -130.568 639.433 508.865 0
0 Año 9 -130.568 639.433 508.865 0
0 Año 10 -1.305.677 6.394.331 5.088.654 0
0% 3.264.192
Año 4
0
0 3.264.192 0 0 0 0
Año 4
0
1.413.780 4.836.983 3.488.486 65.284
0
0
Año 7 100% 5.012.876 Año 7 97.926 2.120.671 5.012.876 2.990.131 97.926
0
0
2.696.993 Año 8 130.568 2.827.561 2.696.993 0 130.568
0
0
2.696.993 Año 9 130.568 2.827.561 2.696.993 0 130.568
0
0
2.696.993 Año 10 130.568 2.827.561 2.696.993 0 130.568
-1.305.677
-3.264.192
-3.917.030
-3.264.192
-1.338.319
-65.284
-97.926
-130.568
-130.568
-1.305.677
-1.047.153
-2.617.882
-3.141.458
-2.617.882
3.458.114
4.632.483
4.134.264
508.865
508.865
5.088.654
0
0
134
Ecosistemas de Innovación Escala Diamante
4. Bahía Digital
CARTAGENA 08 Sugerencias de agentes involucrados en el desarrollo del proyecto
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una base de
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del Bahía Digital proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad Superintendencia de Puertos
Entidades del Sector Privado
Planificación
Autorización
Financiación
X
X
X
Ministerio Vivienda Empresa Pub. Virgilio Barco
X
Gestión
Financiación
Gestión
Sociedad Portuaria de Cartagena
X
X
X
Empresas Turísticas
X
X
X
Empresas inmobiliarias
X
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Planificación
Gobernación Bolívar
X
Alcaldía de Cartagena
X
Autorización
Entidad
Financiación
Gestión
X X
X
Planeamiento Urbano General X
Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Decreto 0977 de 2001
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
El nuevo POT de Cartagena está en revisión por la CAR (Cardique)
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Aunque explicitamente es definido como un proyecto de renovación urbana, este podría ser un plan parcial de renovación urbana dado que se plantea generar la infraestructura tecnológica y el espacio físico para el desarrollo de industrias tecnológicas. En el POT vigente no se hace referencia a objetivos o acciones encaminadas a generar espacios para este tipo de desarrollo.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
135
Estrategias de Ecodesarrollo Introducción
p. 137
5. La Metrópoli del Mar
p. 140
6. BB NEXT
p. 176
7. Desierto de La Guajira
p. 217
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
p. 252
9. Paisajes del Agua
p. 293
10. Norte de Santander Binacional
p. 337
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
p. 375
12. Parque Regional del Sinú
p. 407
13. La Dorada PLUS
p. 449
14. San Andrés Ecoisla
p. 482
136
Introducción Las Estrategias de Ecodesarrollo en el marco del Proyecto Diamante En el proceso de desarrollo del Diamante Caribe y Santanderes se ha prestado una atención prioritaria a las principales áreas urbanas en las que vive la mayor parte de la población y que son los espacios clave para impulsar dinámicas de transformación y desarrollo que incidan en el conjunto del territorio. De cara a las etapas finales del trabajo es fundamental incorporar a las propuestas del Diamante a las zonas rurales. Estos espacios albergan recursos fundamentales para impulsar algunos de los sectores productivos estratégicos para el futuro del territorio como el agroindustrial, el turístico o el energético. Abarcan casi la totalidad del territorio y en ellos se localizan recursos naturales y ambientales esenciales para el logro de un modelo de desarrollo sostenible a largo plazo. Los ámbitos rurales son, además, fundamentales para la mayor parte de las ciudades del Diamante que dependen para su desarrollo en gran medida del crecimiento de las demandas de servicios urbanos y del aumento de la complejidad de las actividades productivas en sus áreas de influencia. Sin embargo en la actualidad los espacios rurales presentan importantes desequilibrios, y constituyen un ámbito con importantes estrangulamientos que limitan su capacidad de desarrollo y, con ello, la del conjunto del territorio. Se caracterizan, sobre todo, por la falta de bienes públicos y por presentar unos valores de sus indicadores sociales y económicos muy desfavorables en comparación con las zonas urbanas. Por ello es fundamental diseñar iniciativas que refuercen sus capacidades y activen sus propios recursos para insertarse, de forma provechosa para las comunidades locales, en procesos de desarrollo más amplios creando “regiones inteligentes” con capacidad de aprendizaje colectivo en entornos muy exigentes e importantes limitaciones en su situación de partida.
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
RIOHACHA SANTA MARTA
BARRANQUILLA CARTAGENA
VALLEDUPAR
SINCELEJO MONTERÍA
TURBO CÚCUTA APARTADÓ
BARRANCABERMEJA
BUCARAMANGA
LA DORADA
137
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante La cooperación internacional, las acciones del gobierno nacional o la inversión extranjera solo tendrán efectos en el territorio en la medida en que este se encuentre preparado para convertir los activos susceptibles de generar riqueza y bienestar en componentes de procesos de desarrollo reales y no en un mero subsidio.
Estrategias de Ecodesarrollo
DESIERTO DE LA GUAJIRA
Este énfasis en las propias capacidades y oportunidades de cada territorio, lo que se ha venido a denominar desarrollo endógeno, no significa autarquía sino todo lo contrario. Se trata de fortalecer los territorios y dotarlos de las condiciones necesarias para aprovechar las opciones de desarrollo que surgen de una mayor conectividad y de una relación más integrada con los territorios del entorno, prepararlos para hacerlos más atractivos para la inversión y para facilitar la incorporación de innovaciones. El desarrollo económico se produce como consecuencia de la aplicación del conocimiento en los procesos productivos y del aprovechamiento de economías externas en los procesos productivos lo que permite que se produzcan rendimientos crecientes y, por tanto, crecimiento económico. Estas ventajas se dan preferentemente en las ciudades donde las economías de aglomeración y la concentración de personas, empresas y centros de conocimiento facilitan estas dinámicas. En el desarrollo endógeno es la capacidad de las comunidades para liderar sus propios procesos de desarrollo y la movilización de los recursos locales lo que permite impulsar los procesos de crecimiento. El desarrollo económico local es un proceso de transformación de la economía y la sociedad de un determinado territorio, orientado a superar las dificultades y estrangulamientos que limitan la capacidad de cambio estructural, aumentar la competitividad y vincular la economía local con los procesos de globalización económica en un contexto de sostenibilidad ambiental y desarrollo social con objeto de mejorar las condiciones de vida de la población. Para ello se requiere una actuación decidida y concertada entre los diferentes actores locales, públicos y privados, a fin de crear un entorno territorial que fomente las actividades productivas, utilice de manera eficiente y sostenible los recursos endógenos y que aproveche las oportunidades de dinamismo exógeno existentes en su entorno.
SAN ANDRÉS ECOISLA
EL TRIÁNGULO DE LA SIERRA NEVADA LA METRÓPOLI DEL MAR
GOLFO DE MORROSQUILLO Y MONTES DE MARÍA
PAISAJES DEL AGUA
PARQUE REGIONAL DEL SINÚ
NORTE DE SANTANDER BINACIONAL
BB NEXT
LA DORADA PLUS
N
100
200 km
138
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Los objetivos últimos del desarrollo económico local son la mejora del empleo y de la calidad de vida de la población. Para lograr estos objetivos se deben cumplir los siguientes objetivos: •
Áreas de Pobreza Pobreza Extrema. NBI>60%
Transformación del sistema productivo local, incrementando su eficiencia y competitividad.
•
Fomento de la diversificación productiva local e incremento del valor agregado en las actividades económicas locales.
•
Sostenibilidad social ambiental del proceso de desarrollo.
Áreas Funcionales. 1h de viaje 2h de viaje
Riohacha Santa Marta
Para ello estas Estrategias de Ecodesarrollo plantean un marco de acciones territoriales orientado a lograr: •
Barranquilla
Acceso a los equipamientos y servicios personales y de apoyo a la producción por parte de la población, PYMEs y microempresas locales.
•
Calidad de las infraestructuras básicas.
•
Desarrollo económico y aprovechamiento de las oportunidades productivas específicas de cada territorio.
•
Impulso a iniciativas de cooperación territorial entre municipios y otros agentes institucionales y privados.
•
Identificación de oportunidades de desarrollo y de mejora de la competitividad.
•
Utilización sostenible de los recursos naturales e identificación del potencial productivo del medio ambiente local.
Cartagena
Valledupar
Sincelejo
Montería Turbo Cúcuta
Apartadó Barrancabermeja
N
100
200 km
Bucaramanga
Fuente: NBI DANE 2012 139
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante Estrategias de Ecodesarrollo
5. METRÓPOLI DEL MAR
Mayo 2016
Next Cities Lab
Introducción El presente documento recoge la Estrategia de Ecodesarrollo de la Metrópoli del Mar que propone un programa de actuaciones para el desarrollo sostenible de los ámbitos rurales de los Departamentos de Atlántico y Bolívar localizados entre las áreas urbanas de Barranquilla y Cartagena.
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
Esta Estrategia de Ecodesarrollo ha sido identificada como uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante. Forma parte del entregable H3 de los señalados en el Documento Técnico que establece la metodología y los hitos del proceso para la realización del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
RIOHACHA SANTA MARTA
BARRANQUILLA
CARTAGENA
VALLEDUPAR
SINCELEJO MONTERÍA
TURBO CÚCUTA APARTADÓ
BARRANCABERMEJA
BUCARAMANGA
LA DORADA
141
Índice
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo
1
2
3
4
5
6
El Nodo Urbano de la Metrópoli del Mar
La Metrópoli del Mar como Ciudad-Región
Ámbito de la Estrategia de Ecodesarrollo
Los Procesos de Participación
Acciones Territoriales para el Ecodesarrollo
Plataformas de Soporte Digital
p. 143
p. 144
p. 146
p. 147
p. 149
p. 164
5.1. Infraestructuras de conexión metropolitana
p. 150
Conexiones interurbanas por carretera Circunvalares metropolitanas El Tren de la Costa Nodos Intermodales
Anexo Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo p. 170
5.2. El litoral de la Metrópoli del Mar El Nodo Turístico de Cartagena El Litoral Verde Los Pequeño Núcleos del Litoral
p. 156
5.3. La Malla Blanda y los espacios rurales El Sistema de Asentamientos La Malla T Tecnológica de los espacios rurales La Malla Blanda Los Espacios Agrarios
p. 158
142
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 1. El Nodo Urbano de la Metrópoli del Mar Existe una correlación directa entre el tamaño y el rango urbano de las principales ciudades y el desarrollo global del territorio que lideran. Un área urbana de alto nivel implica una mayor capacidad para captar inversiones e innovaciones. La implantación de servicios de alto nivel, la aparición de actividades con mayor valor añadido, el aumento del atractivo de la oferta urbana y la integración en redes globales son factores decisivos para el desarrollo en el nuevo contexto económico, y están ligados directamente a la existencia de centros urbanos de alto rango. Hoy en día los grandes centros urbanos han dejado de ser, como en el pasado, elementos succionadores de los recursos de su entorno para convertirse en elementos generadores de desarrollo hacia su área de influencia. Las ciudades, a través de la densidad, la interacción y la diversidad generan economías de escala e impulsan la productividad por lo que desempeñan un papel fundamental como motores de la economía, como lugares de conectividad, creatividad e innovación y como centros de servicios. Las ciudades son los espacios fundamentales para la generación de riqueza y para la disponibilidad de los servicios, las infraestructuras y las organizaciones sociales, administrativas y productivas que demandan el desarrollo en las economías modernas y la calidad de vida de la población en un sistema de crecimiento equitativo. La Metrópoli del Mar es una iniciativa estratégica para configurar un gran nodo metropolitano entre Barranquilla y Cartagena con vocación de liderar los procesos de desarrollo y de transformación productiva del conjunto del Diamante y de proyectarse hacia el exterior, configurando uno de los principales centros metropolitanos del Caribe. Ni Barranquilla ni Cartagena tienen por si solas el tamaño crítico necesario para configurar un nodo de estas características. Sin embargo, una estrategia de articulación entre ambas, permite un aumento de su rango urbano al facilitar dinámicas de especialización y de aumento de la productividad, de fortalecimiento de
la oferta urbana de cada ciudad y una mayor capacidad de estos centros urbanos para dinamizar los procesos de desarrollo en los territorios de su entorno.
Barranquilla
La Metrópoli del Mar plantea un esquema de coherencia territorial y de integración funcional para el ámbito formado por las ciudades de Barranquilla y Cartagena y los espacios intermedios entre estos dos centros metropolitanos. La disponibilidad de un nodo de estas características es una de las mejores oportunidades de desarrollo para el conjunto del Diamante pues permitirá disponer de un área urbana con la dimensión suficiente para dotar a este territorio de un gran nodo urbano con potencial de proyección exterior y capacidad para acoger servicios y funciones avanzados de alto nivel, esenciales para competir en el escenario global. El objetivo de integración entre Barranquilla y Cartagena y de sus ámbitos de influencia en Atlántico y Bolívar requiere de una estrategia coherente para el conjunto de la Metrópoli del Mar que tome en consideración las complementariedades y oportunidades que surgen a partir de las fortalezas de cada ámbito, que se recogen en los correspondientes Proyectos Ciudad definidos en el Diamante, y de las opciones de desarrollo que existen en los espacios intermedios entre los dos centros urbanos principales. Cada una de las dos ciudades y departamentos involucrados deberá desarrollar aquellas competencias, equipamientos y servicios urbanos para los que posea mayor fortaleza, concebidos siempre desde el respeto a la autonomía de gestión de cada una de ellas y desde criterios de cooperación y complementariedad evitando la competencia interna y tratando así de incrementar la competitividad global del conjunto.
Cartagena
El desarrollo de equipamientos, espacios de actividad económica, plataformas logísticas, áreas turísticas, espacios agrarios y zonas de alto valor ambiental de rango metropolitano son elementos clave para propiciar procesos de cooperación a través de los cuales lograr un crecimiento sostenible, ordenado y equilibrado del conjunto de esta metrópoli caribeña de relevancia global. 143
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 2. La Metrópoli del Mar como Ciudad-Región
Los procesos de desarrollo económico que va a experimentar este espacio en los próximos años y la previsible afluencia de nuevos residentes procedentes en su mayoría de las zonas rurales de la Región Caribe van a crear nuevas presiones sobre los recursos naturales y los espacios rurales y costeros del territorio. En todo el mundo los procesos de crecimiento urbano de las áreas metropolitanas complejas y dinámicas están asociados a intensos procesos de reconfiguración territorial en los espacios de su entorno. PU E RTO COLOM BIA
Barranquilla PAL E R M O
PU E RTO VE L E RO S AN TA VE RÓN ICA
Surgen así espacios característicos, las denominadas Ciudad-Región, ámbitos complejos que incluyen centros urbanos, periferias y espacios rurales que funcionan de forma integrada y cuyos procesos de cambio y sus opciones de futuro están totalmente interrelacionadas.
LU R UACO
Cartagena
NATS DE L SU R DE ATL ÁNTI CO
C AL AM AR IS L A G R A N D E BA R Ú BOCACE R R ADA
M A HAT E S
Así, en todos los casos en los que se ha dado un crecimiento de los grandes núcleos urbanos acompañado de crecimiento económico y de la renta disponible se observa una clara dinámica caracterizada por la pérdida de población residencial en las áreas centrales de los nodos metropolitanos y el surgimiento de procesos de suburbanización y dispersión demográfica por el conjunto de municipios de la región metropolitana.
En estos procesos, las ciudades centrales incrementan su protagonismo mediante la acogida de nuevas infraestructuras, dotaciones y funciones de alto nivel a la vez que se expande el espacio urbanizado, se amplía el ámbito territorial de los espacios metropolitanos y crecen los asentamiento en zonas hasta ahora rurales. Estas dinámicas apuntan hacia las oportunidades y los riesgos de la configuración de la ciudad-región y de los procesos que deben ser objeto de especial atención en la nueva etapa: problemas de urbanización difusa y desordenada, articulación de sistemas de movilidad sostenible eficaces, desajuste en la localización relativa de las áreas de residencia y empleo, ocupación sistemática de espacios agrícolas y naturales, falta de identidad de las diferentes áreas de la región urbana, reciclado de espacios de actividad y residenciales en declive, impulso a los nuevos espacios de la economía creativa, etc. 144
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Este proceso simultáneo de renovación de los centros y surgimiento de nuevas periferias significa, sobre todo, la transformación funcional del espacio. Lugares que tradicionalmente han acogido unas actividades determinadas pasan a acoger otras completamente nuevas. Esta transformación funcional requiere, a su vez, un cambio formal, una transformación efectiva de los espacios públicos, de las arquitecturas y, en definitiva, del paisaje de cada espacio. Cuanto mayor es el crecimiento de un ámbito metropolitano (en términos demográficos y económicos) con mayor intensidad se manifiestan diversos cambios espaciales característicos de estos procesos:
•
Fuerte crecimiento de la movilidad y, particularmente, del crecimiento de los desplazamientos que utilizan sistemas de transporte colectivo, característicos de los viajes regulares de alta frecuencia (commuters).
•
Transformación de núcleos rurales y creciente orientación de su población y sus actividades hacia formas de vida y sectores productivos característicamente urbanos.
•
Orientación selectiva del crecimiento metropolitano hacia zonas de alta calidad ambiental y paisajística que disponen, además, de sistemas de conexión de alta capacidad con los espacios centrales.
•
Crecimiento de la superficie urbanizada a tasas mucho mayores que el crecimiento de la población.
•
Orientación espacial del crecimiento de la superficie urbanizada hacia espacios cada vez más periféricos y con una densidad decreciente en los nuevos espacios urbanos.
Estos procesos de transformación territorial, sin una adecuada orientación, pueden dar lugar a importantes conflictos que repercuten en el éxito del territorio: segmentación social, deterioro ambiental e insostenibilidad, crecientes costes de las infraestructuras y los servicios públicos, expansión de la urbanización difusa, pérdida de elementos de identidad, ingobernabilidad del territorio…
Deslocalización de actividades económicas desde los centros urbanos hacia nuevos emplazamientos en la periferia metropolitana. Los procesos de deslocalización afectan en primer lugar a las actividades industriales y logísticas y a continuación les siguen grandes centros comerciales y de ocio, grandes equipamientos públicos y privados, etc.
Por el contrario, en el marco de una estrategia territorial adecuada y con objetivos definidos son una importante fuente de innovaciones y procesos que son claves para la competitividad y el aumento de la calidad de vida: mejora ambiental y sostenibilidad del proceso de crecimiento urbano, mayor variedad de opciones de residencia, ocio y actividad, diversificación
•
Asentamientos dispersos a lo largo de la costa entre Cartagena y Barranquilla
económica y aumento del atractivo del espacio metropolitano, creación de nuevas comunidades socialmente cohesionadas, integración de políticas urbanas y sectoriales logrando una gestión más eficiente de recursos públicos y privados y un marco espacial de gobernanza más adecuado a las necesidades de empresas y ciudadanos. Es por ello que, en una iniciativa de la importancia de la Metrópoli del Mar, sea indispensable para su éxito la atención a los espacios rurales que configuran los paisajes intermedios entre los dos centros urbanos principales. El dinamismo de estos espacios metropolitanos, junto con el previsible aumento de la motorización y de las demandas de ocio, plantean un importante riesgo de crecimiento de la urbanización difusa y la ocupación de espacios de interés ambiental, paisajístico y productivo. Organizar estos procesos de crecimiento aparece como uno de los retos más importantes del territorio para los próximos años. La costa y los espacios rurales de la Metrópoli del Mar constituyen elementos que singularizan este espacio, diversifican su oferta territorial y dan soporte a actividades económicas con gran potencial de crecimiento. En la actualidad algunos de los riesgos asociados al crecimiento urbano son ya perceptibles, especialmente en el ámbito litoral. La ciudad de Cartagena está Puerto Colombia
creciendo a lo largo de su costa norte mediante desarrollos que integran primera y segunda vivienda o pequeños centros turísticos que se implantan de forma desarticulada, con muy bajas densidades e hipotecando el uso de espacios costeros escasos y muy valiosos. En la costa del Departamento del Atlántico aparecen asentamientos tradicionales y núcleos turísticos en los que se mezclan usos diversos con una planificación muy escasa en ámbitos como Puerto Bolívar o Puerto Velero o mediante desarrollos desestructurados dominados por viviendas unifamiliares como ocurre en el área Santa Verónica-Playa Mendoza. Muchas de las zonas de playas más atractivas están ocupados por desarrollos con frecuencia informales que llegan a ocupar las zonas de arenas mientras que en otros puntos se da una proliferación de edificaciones dispersas, caminos e instalaciones de todo tipo que consumen grandes cantidades de espacio con muy escasa rentabilidad social. Hoteles, cabañas, campos de golf, pequeñas marinas, núcleos rurales y urbanizaciones residenciales aparecen a lo largo de la costa de forma muy dispersa y aislada. La urbanización difusa del litoral es uno de los principales riesgos de la costa en un espacio metropolitano tan dinámico que, con menor intensidad se percibe también en algunas de las zonas rurales más próximas a las ciudades centrales.
San Estanislao
145
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3. Ámbito de la Estrategia de Ecodesarrollo 7.176 km
Superficie:
Santa Marta
2
3.828.622 hab
Población:
Barranquilla P U E RTO CO LO M B I A
TUBARÁ J U A N D E A C O S TA
SOLEDAD G A L A PA
BARANOA
MALAMBO SÁBANAGRANDE S TO. TO M Á S PA L M A R D E VA R E L A
POLONUE VO
PIOJÓ USIACURÍ LURUACO
S TA . C ATA L I N A
Cartagena
SABANALARGA PONEDERA
AT L Á N T I C O M A N AT Í
CANDELARÍA
S TA . R O S A S . E S TA N I S L A O S . C R I S TO B A L S O P L AV I E N TO TURBACO TURBANA
ARJONA
CAMPO DE LA CRUZ SUÁN
La Metrópoli del Mar abarca las dos áreas urbanas pero también los espacios intermedios situados entre ellas. Los ámbitos rurales y costeros de la Metrópoli del Mar constituyen el ámbito de esta Estrategia de Ecodesarrollo. Son espacios cuyo futuro no ha sido abordado desde la escala de los proyectos urbanos pero que van a verse directamente afectados por los procesos de integración metropolitana que se proponen y cuyo diseño es clave, en muchos aspectos, para el éxito en la configuración del gran nodo urbano del Diamante. Así la Estrategia de Ecodesarrollo de la Metrópoli del Mar se desarrolla sobre los municipios de los departamentos de Bolívar y Atlántico situados entre el Canal del Dique, el río Magdalena y el Mar Caribe excluyendo el municipio de Cartagena y los incluidos en el Área Metropolitana de Barranquilla (Barranquilla, Puerto Colombia, Galapa, Soledad y Malambo).
REPELÓN
V I L L A N U E VA
En el marco del Diamante se han desarrollado propuestas de proyectos en la escala urbana tanto para Cartagena como para el Área Metropolitana de Barranquilla. Los proyectos identificados y caracterizados para estas dos áreas urbanas se han concebido y diseñado tomando en cuenta las oportunidades específicas de ambas ciudades y la perspectiva integrada del nodo de la Metrópoli del Mar. Estas propuestas permitirán impulsar iniciativas de complementariedad y de generación de sinergias entre Cartagena y Barranquilla que harán posible la configuración de este nuevo nodo policéntrico de mayor rango.
MAGDALENA
ARROYO HONDO CALAMAR
En total esta Estrategia de Ecodesarrollo incluye 17 municipios del Departamento del Atlántico y 14 del de Bolívar con una población total estimada para el año 2015 de 792.406 habitantes.
M A H AT E S
B O L Í VA R SUCRE N
50 km
Fuente: Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC 146
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4. Los Procesos de Participación A lo largo del desarrollo del Proyecto del Diamante se han desarrollado diversos procesos de participación con el fin de recabar la opinión de los representantes de la instituciones públicas, del sector privado y de la sociedad civil así como de otros líderes territoriales de ámbito nacional y departamental con objeto de identificar las principales líneas de acción para impulsar los procesos de desarrollo en este ámbito. El Foro 2 solicitó la opinión de los participantes en relación con los diversos proyectos propuestos para las ciudades principales del Diamante y, además se planteaban cuestiones para orientar el desarrollo global del territorio de cada Departamento.
Así, en el departamento del Atlántico se hace énfasis en las opciones ligadas a mejorar la calidad ambiental del territorio, valorando en forma muy alta la restauración de las riberas del Magdalena y la protección de las áreas de alto valor ambiental. Se da gran importancia a la mejora de las infraestructuras de telecomunicaciones, al fortalecimiento de las actividades logísticas y a las iniciativas relacionadas con la educación superior y la creación de centros de innovación. En Bolívar a la escala de departamento las puntuaciones más altas corresponden a las acciones de protección de las áreas de alto interés ambiental y al desarrollo plataformas logísticas, infraestructuras avanzadas de comunicación y mejoras en la conectividad especialmente a lo largo del río Magdalena.
Iniciativas de Desarrollo Territorial. Barranquilla, Atlántico Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento del Atlántico:
CD
9,3
Barranquilla como motor de la competitividad del Atlántico
9,5 15,1%
Articulación del Área Metropolitana de Barranquilla Fortalecimiento de las ciudades medias como centros de servicios rurales
8,7
20,6%
Iniciativas de cooperación entre municipios
9,0
16,3%
8,9
Agrópolis en espacios agrarios de alta productividad Adecuación de núcleos urbanos de acceso a áreas de interés ambiental Desarrollos turísticos en el litoral
8,6 8,6
22,6%
9,4
Protección de áreas de interés ambiental
16,7%
9,4 13,6%
Plataformas logísticas asociadas a ejes de transporte multimodal “Diamante Cloud”. Servicios en la nube para el Diamante
22,6% 23,6%
9,2
Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad
Dársena del Arroyo León, Atlántico
19,4%
8,8
19,4% 23,4%
“Atlántico Cloud”. Servicios en la Nube solo para el Departamento del Atlántico
8,5
28,9%
“Barranquilla Cloud”. Servicios en la Nube solo para la Ciudad de Barranquilla
8,6
28,3%
Iniciativas de Desarrollo Territorial. Cartagena, Bolívar Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de Bolívar: Valoración de las siguientes opciones para estos ámbitos: Cartagena como motor de la competitividad de Bolívar Desarrollo de iniciativas de turismo rural endel losÁrea municipios del sur del departamento Articulación Metropolitana de Cartagena
CD
25,8%CD 8,8 31,4% 8,2 26,8% 8,7 29,4% 8,4 22,0% 8,9 19,3% 21,2% 9,0 9,3
Fortalecimiento de equipamientos el uso recreativo Guájaro Fortalecimiento de las ciudadespara medias como centrosdel de embalse serviciosdel rurales Restauración ambiental de las riberas del Río Magdalena Iniciativas de cooperación entre municipios Agrópolis en espacios agrarios de alta productividad Adecuación de núcleos urbanos de acceso a áreas de interés ambiental Desarrollos turísticos en el litoral
8,6
24,7% 28,4%
8,0 8,6
21,2%
Protección de áreas de interés ambiental
9,0
19,6%
Plataformas logísticas asociadas a ejes de transporte multimodal
9,0
19,8%
9,4 19,5%
Navegabilidad del Magdalena y del Canal del Dique Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad “Diamante Cloud”. Servicios en la nube para el Diamante
9,1 8,6
21,0% 23,7%
“Bolívar Cloud”. Servicios en la Nube solo para el Departamento de Bolívar
8,2
22,8%
“Cartagena Cloud”. Servicios en la Nube solo para la Ciudad de Cartagena
8,1
25,5%
147
Metrópoli del Mar
26,0%
BB NEXT
15,0%
Norte de Santander Binacional
12,0%
La Dorada Metrópoli delPLUS Mar El Mar de Antioquia BB NEXT
12,0% 8,0%
Triángulo de la Sierra Nevada Norte de Santander Binacional DesiertoLa deDorada la La Guajira PLUS
7,0% 5,0%
Paisajes del Agua El Mar de Antioquia Parque Sinú Triángulo deRegional la Sierra del Nevada Costa de Sucre y Montes María Desierto de la LadeGuajira
5,0% 8,0% 4,0% 7,0%
Parque Regional del Sinú
En relación con las Estrategias de Ecodesarrollo de ámbito territorial el Foro mostró una clara diferenciación entre la vocación de cada ámbito y el distinto papel que debe desarrollar cada uno bien como motor de desarrollo o como espacios para mejorar la equidad y la sostenibilidad del territorio. Las valoraciones otorgadas al ámbito de la Metrópoli del Mar son coherentes con el carácter de este espacio densamente urbanizado, muy bien conectado y que alberga la mayor proporción de población y actividad económica del territorio Así, la Metrópoli del Mar se percibe de forma destacada como el espacio prioritario para impulsar el desarrollo económico regional y mejorar la competitividad del territorio. Es también, de forma aún más unánime, el ámbito prioritario para la atracción de capital internacional. Es indudable su posición destacada como área con mayor potencial de desarrollo y de atracción de inversión privada. Es llamativo el tercer puesto en cuanto a su capacidad de reducción de la pobreza. La experiencia internacional muestra que el crecimiento económico de un nodo urbano actúa como locomotora para el desarrollo de los ámbitos situados en su área de influencia. Sin una gran área urbana con alto dinamismo económico es muy poco probable que los territorios más pobres sean capaces de mejorar su situación.
12,0%
4,0%
Costa de Sucre y Montes de María Metrópoli del Mar San Andrés EcoIsla Triángulo de la Sierra Nevada
3,0%
31,3%
5. Metrópoli del Mar 3,0%
9,4%
Desierto de la La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante A diferencia de los anteriores procesos de participación, desarrollados de forma específica para cada una de las ciudades y departamentos del Diamante, el Foro 3 se planteó con carácter global y reunió, junto con representantes de los diversos territorios del Diamante, a líderes que perciben el territorio desde la perspectiva nacional de Colombia. Son representantes de organismos del Gobierno Nacional, de grandes empresas colombianas, y de la sociedad civil colombiana.
12,0%
3,0% 5,0% 3,0% 5,0%
San Andrés Paisajes delEcoIsla Agua
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
26,0%
15,0%
9,4%
El Metrópoli Mar de Antioquia del Mar
9,4%
LaSierra Dorada PLUS Triángulo de la Nevada NEXT Desierto de la LaBBGuajira San Andrés EcoIsla
7,3%9,4% 7,3% 8,3%
El Mar de Antioquia Foro 3 Resultados. Priorización de proyectos para cada uno de los siguientes objetivos: Costa de Sucre y Montes de María La Dorada PLUS Norte de Santander Binacional BB NEXT
Capacidad de contribuir al desarrollo económico y la competitividad
Paisajes delEcoIsla Agua San Andrés delMaría Sinú Capacidad contribuir Costa de Parque Sucrede y Regional Montes de Norte de Santander Binacional desarrollo sostenible
5,2% 8,3% 4,2% 7,3%
a 0,0% la protección de los activos naturales y el 7,3% 5,2%
Paisajes del Agua
Metrópoli del Mar
12,0% 8,0%
Triángulo de la Sierra Nevada Norte de Santander Binacional DesiertoLa deDorada la La Guajira PLUS
7,0% 5,0%
Paisajes del Agua El Mar de Antioquia Parque Sinú Triángulo deRegional la Sierra del Nevada
5,0% 8,0% 4,0% 7,0%
Costa de Sucre y Montes María Desierto de la LadeGuajira San Andrés Paisajes delEcoIsla Agua
12,0%
Metrópoli Mar Desierto de la Ladel Guajira La Dorada PLUS El Mar de Antioquia
BB María NEXT Costa de Sucre y Montes de Norte de Santander Binacional Metrópoli del Mar La Dorada PLUS
3,0%
la inversión privada internacional 3,0%
El Metrópoli Mar de Antioquia del Mar
9,4%
31,3%
BB María NEXT Costa de Sucre y Montes de Andrésdel EcoIsla ParqueSan Regional Sinú
La Dorada PLUS El Mar de Antioquia
7,3%
Norte de Santander Binacional
5,2%
Paisajes del Agua
BB NEXT
4,2%
San Andrés EcoIsla
0,0%
22,0%
13,0%
BB NEXT Desierto de la La Guajira Norte de Santander Binacional Paisajes del Agua
3,0%
BB NEXT San Andrés EcoIsla La Dorada PLUS
la1,0% reducción de la pobreza21,6% e inclusión social 16,5%
15,5% 9,3% 7,2% 7,2% 7,2%9,3% 6,2% 7,2%
21,6% 16,5% 15,5%
4,1% 7,2%
3,1% 2,1%
7,2% 6,2%
4,1% 3,1% 2,1%
13,0%
2,0% 2,0% 5,0% 1,0%3,0%
8,0%
1,0% 2,0%
2,0% 1,0%
21,6%
1,0%
16,5% 15,5% 9,3% 7,2% 7,2%
Costa de Sucre yMetrópoli Montes de delMaría Mar
La Dorada PLUS El Mar de Antioquia
2,0% 1,0%
21,0%
Metrópoli del Mar
BB María NEXT Costa de Sucre y Montes de Andrésdel EcoIsla ParqueSan Regional Sinú
2,0% 5,0% 1,0%3,0% 1,0% 2,0%
22,0%
5,0%
Triángulo de ladeSierra Desierto la LaNevada Guajira Norte de Santander PaisajesBinacional del Agua Parque Sinú Triángulo deRegional la Sierra del Nevada El Mar de Binacional Antioquia Norte de Santander
13,0% 8,0%
22,0%
Pescadores en la costa de Cartagena 8,0%
La Dorada PLUS
3,0% 2,0%
21,0%
San Andrés EcoIsla Parque Sinú Triángulo deRegional la Sierra del Nevada DesiertoPaisajes de la La delGuajira Agua
BB María NEXT Costa de Sucre y Montes de Norte de Santander Binacional Metrópoli del Mar
22,0% 21,0%
22,0%
Paisajes del Agua
Metrópoli Mar Desierto de la Ladel Guajira La Dorada PLUS El Mar de Antioquia
La Dorada PLUS
22,0%
5,0%
Triángulo de ladeSierra Desierto la LaNevada Guajira Norte de Santander PaisajesBinacional del Agua Parque Sinú Triángulo deRegional la Sierra del Nevada El Mar de Binacional Antioquia Norte de Santander
5,2% 8,3% 4,2% 7,3%
0,0%
13,0% 8,0%
Costa de Sucre yMetrópoli Montes de delMaría Mar
7,3%9,4% 7,3% 8,3%
Norte de Santander Binacional BB NEXT
22,0% 21,0%
Metrópoli del Mar
8,3% 9,4% 8,3% 9,4%
EcoIsla ElSan MarAndrés de Antioquia Costa de Sucre y Montes de María La Dorada PLUS
BB NEXT de la Binacional La Guajiraa Norte Desierto dede Santander Capacidad contribuir Paisajes del Agua
9,4%
LaSierra Dorada PLUS Triángulo de la Nevada NEXT Desierto de la LaBBGuajira
ElSan MarAndrés de Antioquia EcoIsla Costa de Parque Sucre y Regional Montes de delMaría Sinú
31,3%
9,4%
Desierto de la La Guajira
Parque Sinú Triángulo deRegional la Sierra del Nevada
ElSan MarAndrés de Antioquia EcoIsla Costa de Parque Sucre y Regional Montes de delMaría Sinú
12,0%
4,0%
Costa de Sucre y Montes de María Metrópoli del Mar Capacidad deSan atracción Andrés EcoIslade Triángulo de la Sierra Nevada
22,0%
Parque Sinú Triángulo deRegional la Sierra del Nevada DesiertoPaisajes de la La delGuajira Agua
26,0%
15,0%
3,0% 5,0% 3,0% 5,0%
Parque Regional del Sinú
0,0%
San Andrés EcoIsla
12,0%
La Dorada Metrópoli delPLUS Mar El Mar de Antioquia BB NEXT
4,2%
Paisajes del Agua
15,0%
Norte de Santander Binacional
Paisajes delEcoIsla Agua San Andrés delMaría Sinú Costa de Parque Sucre y Regional Montes de
Parque Sinú Triángulo deRegional la Sierra del Nevada
26,0%
BB NEXT
31,3%
8,3% 9,4% 8,3% 9,4%
7,2%9,3% 6,2% 7,2%
21,6% 16,5% 15,5%
4,1% 7,2%
3,1% 2,1%
7,2% 6,2%
4,1% 3,1% 2,1%
148
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
5. Metrópoli del Mar
5. Acciones Territoriales para el Ecodesarrollo Las iniciativas y propuestas para el Ecodesarrollo de estos ámbitos rurales y costeros de la Metrópoli del Mar han de plantearse en el marco de la estrategia metropolitana global que el Diamante considera como la opción fundamental en este territorio crítico. Para ello se proponen cuatro líneas de acción fundamentales: •
Mejora de la conectividad, desarrollando infraestructuras para la conexión interna del territorio y coordinado los grandes conectores internacionales que se localizan aquí para maximizar su impacto económico.
•
Nueva visión sobre la costa Caribe, garantizando un modelo sostenible de ocupación del litoral que incluya, entre otras, iniciativas y acciones para hacer de los espacios costeros un elemento de atracción y desarrollo turístico del territorio.
•
Mejora de la calidad ambiental y puesta en valor de los recursos naturales y productivos existentes en el medio físico del territorio.
•
Fortalecimiento de los centros urbanos intermedios como espacios que complementan y refuerzan la oferta territorial de los espacios metropolitanos.
Conectividad
Un modelo sostenible para la Costa
Puesta en valor de los recursos naturales
Fortalecimiento de los centros urbanos intermedios
149
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 5.1. Infraestructuras de conexión metropolitana Infraestructuras
Santa Marta
Concesiones actuales y conexiones 4G Conexiones estratégicas
Barranquilla
Ferrocarril propuesto Aeropuerto Terminal marítimo
La efectividad de la estrategia de integración metropolitana y de creación de un espacio que pueda aprovechar las ventajas de sus complementariedades y de su tamaño demográfico y económico depende, de forma fundamental, de la existencia de unas sólidas infraestructuras de conexión física entre las dos ciudades principales.
Puer to Colombia
Este conjunto de servicios e infraestructuras configura un sistema de movilidad que va a permitir el desarrollo de los ámbitos intermedios, facilitando la difusión de los procesos de desarrollo, la incorporación de la oferta ambiental y de los asentamientos rurales a la oferta metropolitana y la activación de nuevas opciones de desarrollo.
A S A N TA M A R TA
ar Cari e
Puer to Velero
Otros embarcaderos Puertos uviales
HUB Aeropor tuario de Barranquilla Malambo
90
Transporte azul
Cone iones interur anas por carretera En la actualidad el tiempo de viaje por carretera entre los dos centros metropolitanos se sitúa en torno a las dos horas. Existen dos ejes principales de comunicación. El eje interior (Carretera de la Cordialidad) presenta un recorrido algo más largo y conecta los principales núcleos del espacio rural intermedio. Por la costa la Vía al Mar conecta los diferentes asentamientos litorales.
90 Punta de Canoa
25
Aeropuer to Rafael Núñez
Cartagena
25
Mahates
CALAMAR
A SINCELEJO
N
A SINCELEJO 50 km
Fuente:
apa de Carreteras de Instituto
aciona de ías I
IA
Estas vías son esenciales para una efectiva articulación del conjunto del ámbito metropolitano por lo que deben configurarse como ejes de alta capacidad y muy eficientes. Ambas están incluidas entre las concesiones 4G por lo que van a experimentar importantes mejoras. El objetivo debe ser reducir los tiempos de viaje en un 50% de tal forma que los desplazamientos entre las dos ciudades principales se sitúen en torno a una hora. Para ello deben diseñarse como vías de doble calzada en todo su recorrido, con circunvalares que eviten el cruce de núcleos de población y enlaces de acceso a los principales centros situados entre las dos ciudades principales. Las dos vías deben conectarse con las áreas urbanas de Barranquilla y Cartagena a través de la circunvalares metropolitanas propuestas en cada uno de estos ámbitos. 150
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Circunvalar de la Prosperidad de Barranquilla
Circun a ares metropo itanas Tanto Barranquilla como Cartagena presentan un esquema vial que ha favorecido un crecimiento radiocéntrico. Este modelo genera, de forma inevitable, situaciones de congestión de tráfico en las zonas centrales de las dos áreas urbanas. Dificulta además la articulación de los ámbitos metropolitanos y la aparición de nuevas áreas de centralidad al no propiciarse conexiones transversales que eviten el paso por los centros urbanos. Las Circunvalares Metropolitanas son una propuesta para reorientar el modelo de desarrollo urbano y las pautas de movilidad en ambas ciudades. Plantean un esquema de conexión que permite generar numerosas ventajas de gran proyección en la escala de la Metrópoli del Mar y de cada una de las dos áreas urbanas principales. La construcción de circunvalares en los accesos a las dos capitales es fundamental para acortar los tiempos de viaje, facilitar el acceso a los puntos clave de cada una de las ciudades y articular los espacios metropolitanos.
Arco Metropolitano de Cartagena
ircunvalar de la Prosperidad de arran uilla La Circunvalar de la Prosperidad será el gran eje vial de articulación del espacio metropolitano de Barranquilla. Desde el sur de Malambo hasta Bocas de Ceniza este eje conectará los diversos municipios del Área Metropolitana y permitirá modificar el esquema vial de Barranquilla pasando de una estructura radial, que converge en las zonas centrales de la ciudad, generando graves problemas de congestión, a otra basada en el desarrollo lineal sobre grandes ejes de transporte que favorece la aparición de una estructura más policéntrica. La Circunvalar de la Prosperidad enlazará el río Magdalena y el aeropuerto Alberto Cortissoz con el futuro emplazamiento del superpuerto de aguas profundas permitiendo conectar las grandes infraestructuras de conexión exterior de Barranquilla mediante un corredor de transporte que evita el cruce del área urbana y dando un rápido acceso a estos centros clave de transporte desde el resto del espacio regional del Caribe y desde las vías troncales de comunicación con el resto de Colombia. Desde la perspectiva de la articulación territorial del espacio metropolitano la nueva Circunvalar proporciona
un importante elemento de conectividad con las vías que conectan con Cartagena. Las zonas de conexión de la Circunvalar con los ejes radiales que conectan Barranquilla con Cartagena por la costa y por el interior y con la carretera hacia Juan Mina van a disponer de una elevada accesibilidad y serán enclaves estratégicos para la configuración de áreas de centralidad que integren residencia, equipamientos de rango local y metropolitano y espacios de actividad económica. Arco Metropolitano de Cartagena En Cartagena la configuración física del emplazamiento de la ciudad sobre una península genera una situación de creciente congestión en las zonas centrales y en los principales ejes viales del interior de la ciudad que canalizan casi la totalidad de los desplazamientos en el área urbana en sentido este-oeste. La Avenida de Pedro Heredia es el vial con mayor conectividad de la ciudad y a lo largo del cual se han ido organizando los procesos de crecimiento urbano. Se plantea el desarrollo de un gran eje vial en sentido norte-sur por el este de la ciudad que va a permitir reorientar los procesos de desarrollo urbano y mejorar la funcionalidad del espacio urbano y sus opciones de movilidad. Este Arco Metropolitano se plantea que enlace con la Vía al Mar en el entorno de la Zona Franca Puerta de las Américas y discurra hacia el sur en paralelo a la Ciénaga de La Virgen hasta el nodo de enlace de la Carretera de la Cordialidad con la variante de Mamonal siguiendo este vial a lo largo de las zonas industriales del sur de Cartagena y prolongándolo hasta el futuro Puerto Híbrido en Pasacaballos. Esta iniciativa eliminará el tráfico de largo recorrido del centro urbano y creará un eje de integración que facilitará las interacciones de la ciudad de Cartagena con municipios como Arjona, Turbaná, Turbaco, Santa Rosa o Clemencia creando un elemento de conexión y de desarrollo urbano en torno al cual organizar el futuro crecimiento de este espacio metropolitano. Se facilita así un elemento articulador para el crecimiento lineal apoyado en sistemas de transporte colectivo y se activan nuevos ámbitos territoriales con una alta conectividad para la localización de actividades logísticas e industriales. 151
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
ren de a Costa
Opciones Conexión Ferroviaria
Análisis Uninorte
Santa Marta
Tren Costero Tren Regional
Barranquilla
Tren Mixto - Carga y pasajeros
Tren Costero:
136,50 Km (74 min)
Tren Regional:
110,50 Km (67 min)
Tren Mixto:
Ciudad Aeropor turia de Barranquilla
122 Km (66 min)
Cartagena
50 km
La Universidad del Norte ha analizado las opciones para el desarrollo de esta conexión ferroviaria definiendo tres pasillos de análisis: •
Tren de la Costa que discurre por el ámbito norte en paralelo al litoral siguiendo la Vía al mar
•
Tren Regional que se propone por el interior por un trazado sensiblemente similar al de la Carretera de la Cordialidad.
•
Tren Mixto que se plantea como sistema mixto de mercancías y viajeros con un ramal sur para conectar con el ferrocarril del Magdalena y con otro norte hacia el Área Metropolitana de Barranquilla. Ambos ramales confluirían en Sabanalarga para desde ahí dirigirse hacia el oeste hasta Cartagena.
Para que el ferrocarril sea un elemento verdaderamente articulador del desarrollo integrado de la Metrópoli del Mar debe cumplir una serie de requisitos que hagan el uso de este servicio competitivo y atractivo con respecto a otros modos de transporte. En este sentido se plantean los siguientes criterios para su diseño.
Área Intermodal de Car tagena
N
Hacia el futuro, como ha ocurrido en otras regiones urbanas en diversas partes del mundo, existe la oportunidad de articular las relaciones entre los principales nodos de la Metrópoli del Mar mediante ferrocarril. Se trata del modo de comunicación interurbana más eficaz y con mayor capacidad de articular sistemas urbanos policéntricos. En este espacio se dan las condiciones de alta densidad de población y de flujos de tráfico estables y de gran volumen que se precisan para que el ferrocarril constituya una opción viable y atractiva.
Fuente: ogport
ro ecto para istema Integrado de ransporte egiona . ninorte
La metrópoli del mar es una iniciativa territorial para integrar de articular funciones y servicios urbanos actividades económicas y relaciones personales entre las dos ciudades. Es evidente que la conexión ferroviaria para viajeros y su un requisito imprescindible para que este trazado ferroviario aporte elementos de valor añadido a esta iniciativa de rango regional. Tiempos de viaje reducidos y un servicio de calidad son imprescindibles para unificar los mercados de trabajo en este territorio y propiciar un crecimiento sostenible de los núcleos intermedios entre las dos ciudades. Por otra parte Barranquilla Cartagena son los dos principales 152
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Opciones Conexión Ferroviaria. Tren Costero
Análisis Uninorte
Santa Marta
Tren Costero
Barranquilla
Ciudad Aeropor turia de Barranquilla
Cartagena Área Intermodal de Car tagena
N
50 km
Fuente: ogport
ro ecto para istema Integrado de ransporte egiona . ninorte
puertos del país lo que hace de ellos elementos clave en el sistema logístico colombiano y por ende en la competitividad global del país. Esto significa que los puertos y los espacios logísticos e industriales de estos dos modos urbanos precisan para aprovechar al máximo sus potencialidades y mejorar la conectividad internacional de las diferentes regiones colombianas configurarse como grandes nodos intermodales en los que confluyen los diversos modos de transporte que interactúan con el comercio marítimo. Por otra parte gran parte de las oportunidades de configurar los puertos de la metrópoli del mar como un gran Hub marítimo de rango regional con capacidad para convertirse en la plataforma continental asociados al tráfico del canal de Panamá depende de una elevada integración entre ambos puertos. Dado el costo de la infraestructura ferroviaria parece evidente que tanto para lograr una adecuada rentabilidad económica de la inversión como para maximizar su incidencia territorial y sus impactos en la economía regional si se desarrolla una conexión ferroviaria entre las dos ciudades esta debe plantearse como una infraestructura mixta que de soporte tanto al tráfico de viajeros, de mercancías como una alternativa con mayor viabilidad de la construcción de dos tendidos ferroviarios independientes. La utilidad del sistema ferroviario la rentabilidad económica y financiera de las inversiones vendrá determinada en último término por su capacidad para captar usuarios. Esta se haya determinado por la calidad del servicio las ventajas que aporta los viajeros: tiempos de viaje localización y accesibilidad de las estaciones calidad de los espacios y del material rodante calidad servicios a los usuarios limpieza y seguridad conexión con áreas de alta demanda de viaje hospitales universidades grandes áreas comerciales o de actividad económica aeropuertos etc. Entre las variables controlables a priori la distancia aparece como determinante para la estimación de los tiempos de viaje. El recorrido por el interior del tren regional es un 10% superior al del tren de la costa lo que se traduce en una reducción del tiempo de viaje equivalente. Esta menor duración de los desplazamientos es clave para atraer viajeros articular eficazmente el espacio metropolitano y generar una infraestructura de servicio de manera competitiva a unas carreteras que van a experimentar una importante mejora en los próximos años. 153
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Por otro lado el informe de UniNorte considera que tanto el tren de la costa como el denominado regional captan el mismo número de usuarios. Sin embargo el regional parte de la circunvalación de la prosperidad que recorre un espacio rural de baja densidad siendo por tanto muy limitada su accesibilidad tanto en el ámbito metropolitano de Barranquilla como en las zonas intermedias para un gran número de viajeros. El tren de la costa se inicia en el aeropuerto de Barranquilla que va a ser la principal terminal aérea del norte de Colombia, recorre la totalidad del área metropolitana de Barranquilla incluyendo los centros metropolitanos de soledad Galapa y puerto Colombia así como el nuevo puerto híbrido al norte de la ciudad. En su camino hacia Cartagena discurre por las zonas costeras donde al crecimiento demográfico de las zonas más dinámicas del territorio se une la afluencia turística del ámbito con mayor proyección internacional de toda Colombia. El entorno de Cartagena el tren de la costa circulará por las zonas en rápido crecimiento del norte de la ciudad incluyen grandes áreas residenciales zonas turísticas espacios de actividad económica y grandes equipamientos y constituirá el principal elemento de comunicación para las comunidades de Bolívar que van a concentrar gran parte del crecimiento residencial de la ciudad durante los próximos años.
estudios que analizan la viabilidad ambiental económica odos intermoda es y financiera de la conexión del trazado propuesto para la metrópoli del mar con el ámbito ciénaga Santa Marta y si Las estaciones son elementos claves en esta estrategia ésta debe darse a través de la isla de Salamanca o por la de desarrollo del ferrocarril como elemento estructurante de la Metrópoli del Mar. Estos puntos de conexión al ruta sur evitando afecciones a la ciénaga grande. principal modo de transporte regional y metropolitano deben concebirse como nodos de centralidad urbana, localizando en sus inmediaciones viviendas, centros de trabajo, espacios comerciales y servicios. Debe facilitarse el acceso a las estaciones desde los tejidos urbanos del entorno. Para ello, se sugiere dotarlas de aparcamientos para usuarios, de sistemas de intercambio tren-autobús y conectarlas con los principales ejes peatonales y carriles para bicicletas.
5. Metrópoli del Mar Es importante dotarlas de centros integrales de servicios. En algunas ciudades se están desarrollando sistemas TOD (Transport Oriented Development) en los que se busca una correspondencia entre sistemas de transporte colectivo y usos del suelo, autorizando densidades mayores en el entorno de los nodos de acceso al transporte colectivo. El impacto que la infraestructura ferroviaria y la eficacia en los procesos de articulación de cada uno de los ámbitos metropolitanos y de la integración regional de los diferentes espacios metropolitanos va a depender de forma decisiva de la existencia de sistemas eficaces de intercambio modal y de la integración de los diferentes modos de transporte en las distintas escalas del territorio. Tren de la Costa
Atendiendo todas estas circunstancias se considera que la alternativa litoral con funcionamiento mixto para pasajeros y mercancías, con servicios de cercanías en los dos ámbitos metropolitanos e intercity en la escala regional aparece como la opción más competitiva y que puede contribuir en mayor medida al logro de los objetivos territoriales sociales y económicos que se plantean para este infraestructura. El ferrocarril tendrá su punto de origen en el aeropuerto de Barranquilla y recorrerá el área metropolitana a lo largo de la circunvalación de la prosperidad con un ramal hasta nuevo puerto híbrido. Circulará hacia el oeste en paralelo a la vía del mar y acceder a Cartagena a través de del arco metropolitano. Aquí los trenes de mercancías seguirán hacia el sur hacia el nuevo puerto híbrido mientras que los viajeros tendrán la estación terminal en la estación intermodal del área de nueva centralidad de Cartagena. Desde el aeropuerto Barranquilla un ramal sólo para mercancías hacia el sur conectará esta infraestructura con el ferrocarril del Magdalena cruzando el río a la altura de Salamina. Deberán desarrollarse 154
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Para ello se plantea la creación de estaciones intermodales de confluencia de los sistemas de transporte ferroviario, autobuses urbanos e interurbanos y, en su caso otros modos como aeropuertos y sistemas de movilidad fluvial y marítima. Estos nodos intermodales aparecen como espacios fundamentales con vocación de centralidad metropolitana en ambas ciudades. En Barranquilla el nodo central de intercambio modal se plantea en el Aeropuerto. Aquí confluyen los grandes ejes viarios que articulan el corredor costero en sentido este-oeste tanto por la costa como por el interior, así como la principal conexión con el interior del país. Está situado junto al río Magdalena con posibilidades de desarrollar un canal de enlace para el transporte desde el río al aeropuerto. Se plantea que disponga de una estación del Tren de la Costa, que conecta con Cartagena y Santa Marta y que en el ámbito de Barranquilla funcionará como tren de cercanías para el transporte metropolitano. La extensión del transporte masivo Transmetro hasta el aeropuerto y el traslado
Ciudad Aeroportuaria de Barranquilla
a este emplazamiento de la Terminal de Transportes, harán confluir en este punto el ferrocarril regional y de cercanías, el transporte azul, los autobuses de conexión interurbana y el sistema de transporte masivo.
la interacción entre los diferentes modos y facilitará el acceso a los sistemas de transporte colectivo de la ciudad de los viajeros que residen en otros ámbitos del Área Metropolitana.
Estas posibilidades de conexión convertirán al Hub intermodal del aeropuerto de Barranquilla en un punto estratégico de comunicación exterior, de articulación del espacio regional y de centralidad urbana para el conjunto del Área Metropolitana de Barranquilla. Es fundamental facilitar la accesibilidad a esta infraestructura desde el resto del ámbito urbano y metropolitano, dotarla de aparcamientos para usuarios, de sistemas eficaces de intercambio tren-autobús y bus-bus y conectarla con opciones alternativas de transporte como nuevos espacios peatonales y carriles para bicicletas.
Se propone configurar el Terminal Portal de Villa Rosita como un gran nodo de intercambio modal. Aquí tendría su estación término el Tren de la Costa procedente de Barranquilla, que en los ámbitos más cercanos a Cartagena funcionará como tren de cercanías para el transporte metropolitano. Progresivamente pueden trasladarse a este emplazamiento los servicios de autobuses interurbanos que ahora se localizan en la cercana terminal de transportes. También existe la oportunidad de integrar en el sistema intermodal al Transporte Azul mediante la adecuación del Canal Chapundum hasta la Ciénaga de la Virgen y el aeropuerto, acondicionando un punto de embarque en la estación intermodal. De este modo confluirán en este punto el ferrocarril regional y de cercanías, el transporte azul, los autobuses de conexión interurbana y el sistema de transporte masivo Transcaribe.
En Cartagena la Estación Intermodal a desarrollar en el Área de Nueva Centralidad. Este espacio será clave en la estrategia de articulación metropolitana de Cartagena y en la mejora de la movilidad en la ciudad. Permitirá
Estas opciones de intermodalidad convertirán a la Terminal Portal en un punto estratégico de conexión exterior, de articulación del espacio metropolitano y de centralidad urbana para el conjunto del Distrito de Cartagena. Es fundamental facilitar la accesibilidad a esta infraestructura desde el resto del ámbito urbano y metropolitano, dotarla de aparcamientos para usuarios, de sistemas eficaces de intercambio tren-autobús y busbus y conectarla con opciones alternativas de transporte como nuevos espacios peatonales y carriles para bicicletas.
Área de Nueva Centralidad de Cartagena
155
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 5.2. El litoral de la Metrópoli del Mar
Nodo turístico Pe ue os
La urbanización difusa del litoral es uno de los principales problemas en las costas de espacios metropolitanos muy dinámicos. Se corre un importante riesgo de perder uno de los activos más destacados de este territorio ocupando un espacio de alto valor mediante usos poco integrados, que deterioran la percepción global o que no generan los beneficios sociales y económicos que deben esperarse de las actuaciones que se desarrollan en ámbitos que se encuentran entre lo de mayor capacidad para la atracción de inversiones nacionales e internacionales de todo Colombia.
Santa Marta
Turismo Litoral
Barranquilla
cleos del Litoral
Muelles turísticos
PNN ISLA SALAMANCA
Puer to Colombia
Playas
Puer to Velero
Espacios naturales
Santa Verónica
Arrecifes
PA L E R M O
SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA
A lo largo de la costa aparece un crecimiento difuso que se extiende a lo largo del litoral entre el mar y la cercana carretera 90A Es un desarrollo de muy baja densidad y poco estructurado formado por la yuxtaposición de casas de pescadores, segundas residencias y algunos alojamientos hoteleros y cabañas turísticas
Manglares Humedales Transporte azul
Predominan espacios urbanizados de baja densidad, mayoritariamente formados por edificaciones unifamiliares y caracterizados por la heterogeneidad tipológica, la fragmentación, la ocupación sistemática del cordón litoral y la falta de perspectiva global para la ordenación de este espacio lo que se traduce en impactos ambientales (deterioro del paisaje, puntos de contaminación, erosión costera, deterioro de formaciones naturales de manglares, arenales y humedales), escasa generación de rentas y empleo y debilidad de la oferta terciaria, de servicios urbanos y de movilidad sostenible.
P U N TA C A N O A S
Cartagena
Es fundamental diseñar modelos de crecimiento que favorezcan una cierta compacidad en los nuevos desarrollos y promuevan una adecuada coherencia entre infraestructuras, servicios, actividad y residencia. La identificación de áreas que deben permanecer como espacios libres, la búsqueda de una relación coherente entre densidad y opciones de transporte y la potenciación de los núcleos existentes como base en la que apoyar los nuevos crecimientos son orientaciones fundamentales para lograr este objetivo esencial.
PNN CORALES DE ROSARIO Y SAN BERNARDO Isla Grande Barú Bocacerrada
N
SFF EL CORCHAL “ E L M O N O H E R N50Ákm NDEZ”
Fuente:
inCI / A
En esta estrategia el crecimiento debe concentrarse en puntos muy concretos, en los que desarrollar acciones para configurar nodos de cierta intensidad urbana con capacidad de acogida de usos turísticos y terciarios de 156
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante tamaño suficiente para generar actividades económicas vinculadas a ellos y dar soporte a los servicios e infraestructuras necesarios para un desarrollo sostenible.
Manzanillo-Punta Canoas
Así se plantean los siguientes componentes de articulación del litoral de la Metrópoli del Mar para estructurar el litoral como un ámbito de excelencia territorial que integra zonas naturales, centros urbanos, zonas turísticas y núcleos tradicionales en un sistema lineal variado y atractivo, caracterizado por su calidad y por la diversidad de opciones de vida y trabajo.
itora
Existen grandes oportunidades para el desarrollo de un gran Nodo Turístico en el ámbito Manzanillo-Punta Canoas, orientado al turismo nacional e internacional. Es una iniciativa importante para impulsar el crecimiento de este sector económico en el área de Cartagena, y crear espacios que generen ingresos y actividad concentrando estos usos en determinados puntos dotados de servicios adecuados y evitando la ocupación incontrolada de toda la franja costera. En este entorno vinculado a la ciudad surgen oportunidades para una potente oferta complementaria con equipamientos hoteleros y resorts, turismo de salud, deportes, balnearios, espacios de ocio intensivo, oferta complementaria de restaurantes, comercio, ocio y deporte, etc. Se pretende encontrar sinergias con el turismo urbano, integrar espacios turísticos y no turísticos y reducir los problemas asociados a la ocupación indiscriminada del litoral por procesos de urbanización difusa. Este Nodo Turístico concentrará grandes hoteles, apartamentos turísticos, resorts y elementos de
erde
En la estrategia de puesta en valor del conjunto del litoral, la preservación de las principales áreas naturales y espacios libres constituye una línea de acción fundamental.
odo urístico de Cartagena Al norte de Cartagena la costa se organiza en amplias bahías orientadas al noroeste ocupadas por playas que se estrechan y casi desaparecen en los tramos más abiertos al mar. La carretera discurre a pocos metros de la costa por lo que es un litoral muy accesible cuyas únicas limitaciones derivan del embate de las olas y las zonas húmedas que aparecen a lo largo de la ribera del mar. Estas características y la cercanía de Cartagena han propiciado procesos de asentamiento de usos turísticos a lo largo de este tramo. Hoteles, cabañas, campos de golf y urbanizaciones aparecen a lo largo de la costa de forma muy dispersa y aislada ocupando cada uno un tramo de litoral separado varios kilómetros del siguiente.
oferta complementaria en un espacio urbano en el que la ciudad es el espacio turístico en si mismo. Es importante que este Nodo Turístico tenga una dimensión significativa para lograr visibilidad en los mercados internacionales y economías de escala.
Ciénaga Totumo
Puerto Colombia
En algunos casos se trata de espacios naturales, protegidos o no, de reconocido valor ecológico. Son ámbitos muy frágiles que han experimentado un importante deterioro como manchas de manglar y humedales costeros que juegan un papel muy importante en la protección de la costa y el mantenimiento de los ecosistemas litorales y que albergan la mayor parte de la biodiversidad de este territorio. En el mapa adjunto se señalan las zonas propuestas para constituir el denominado Sistema Verde del Litoral. Se plantean como ámbitos en los que evitar actuaciones urbanísticas restaurando espacios deteriorados, recuperando la calidad ambiental de sus entornos y realizando las acciones necesarias para que alcancen el máximo estado de calidad ecológica y paisajística como factor esencial para su autosostenimiento y para un desarrollo adecuado de sus funciones como elementos que singularizan y dotan de especial valor y atractivo al conjunto del sistema litoral. os e ue o
c eos de itora
A lo largo de la costa aparecen enclaves urbanos de muy diferente carácter: corregimientos rurales y pesqueros (Loma de Arena, Galerazamba), pequeños resorts orientados a la oferta de segundas residencias en espacios acotados (Aguamarina, Puerto Velero), grandes áreas de asentamientos dispersos con predominio de vivienda de vacaciones (Santa Verónica) e incluso núcleos tradicionales como Puerto Colombia.
y descontextualizados. Constituyen ámbitos de oportunidad para el desarrollo de nuevas funciones y actividades integrando lo turístico y lo no turístico, opciones de primera y segunda residencia, iniciativas empresariales, artísticas y culturales, nuevas modalidades turísticas, acceso a las áreas naturales del litoral, nuevas oportunidades relacionadas con el teletrabajo, etc. El desarrollo de operaciones de transformación y mejora de los espacios ya construidos en estos ámbitos aparece como una alternativa preferible a la expansión de las zonas urbanizadas con un aumento de la ocupación del frente costero. Para ello es importante impulsar acciones de renovación urbana y de eliminación de barreras que permitan recualificar las fachadas marítimas. Densificación y diversidad de usos, renovación urbana con especial atención a la creación de espacio público, recuperación de espacios de playa y tratamiento de las fachadas litorales, restauración ambiental del entorno, mejora de servicios urbanos, integración en sistemas de transporte colectivo, localización de equipamientos, comercio y actividades terciarias, mejora y expansión de la oferta hotelera y de alojamiento turístico, etc. son elementos que configuran iniciativas que impulsan, en los espacios recuperados, actividades estratégicas para la competitividad de las áreas urbanas en la nueva economía. El objetivo principal es transformar los espacios actuales de segunda residencia de los litorales metropolitanos en vivienda permanente y mejorar el atractivo y la calidad de los núcleos tradicionales mediante la mejora de dotaciones, infraestructuras y de los espacios urbanos, impulsando el desarrollo de sistemas de transporte colectivo y aumento de la multifuncionalidad de estos espacios mediante la acogida de usos residenciales, turísticos y productivos.
Estos núcleos son elementos de referencia en torno a los cuales impulsar los procesos de desarrollo urbano y turístico en la costa metropolitana como alternativa a la proliferación de crecimientos dispersos 157
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 5.3. La Malla Blanda y los espacios rurales
Santa Marta
SISTEMA Ambiental Espacios Naturales Protegidos reas Prioritarias de onservación
Barranquilla
En el espacio intermedio entre Barranquilla y Cartagena, principalmente en el ámbito costero y en el entorno de las carreteras que unen ambas ciudades existe un espacio en el que empiezan a manifestarse la presencia de edificaciones dispersas, surgimiento de nuevos usos residenciales, industriales o dotacionales, etc.
PNN ISLA SALAMANCA
Sostenibilidad, calidad de vida, disponibilidad de recursos básicos, control de riesgos ambientales, proyección de una imagen atractiva del territorio y capacidad para atraer turismo, empresas y profesionales de la nueva economía son algunos de los objetivos fundamentales para orientar el modelo metropolitano hacia una estrategia de desarrollo económico en un contexto de sostenibilidad. Los espacios rurales intermedios aportan un territorio con capacidad para acoger actividades de ocio en contacto con la naturaleza, paisajes atractivos, nuevos ámbitos productivos y grandes oportunidades para diversificar la oferta residencial del área metropolitana de vivienda temporal y permanente.
Áreas Prioritarias de Reforestación Áreas Forestales Actuales
SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA
Corredores Ecológicos
Áreas Prioritarias de Reforestación:
36.869 Ha
R E S E R VA F O R E S TA L P R O T E C T O R A E L PA L O M A R
D I S T R I TO R E G I O N A L D E MANEJO INTEGRADO LURIZA PRN LOS ROSALES
La presión de los ámbitos metropolitanos plantea el riesgo, a medio plazo, del crecimiento de un modelo caracterizado por la presencia de amplias extensiones de territorio ocupadas por urbanización difusa en donde se deja sentir la presión de los ámbitos metropolitanos con poblamiento disperso, falto de estructura y con evidentes riesgos de deterioro. Preservar las oportunidades existentes en este territorio es un elemento de gran importancia para el conjunto de la Metrópoli del Mar.
Cartagena
Con objeto de evitar procesos de deterioro y reforzar el papel de los espacios rurales como ámbitos que enriquecen la oferta metropolitana la estrategia de Ecodesarrollo plantea diversas iniciativas para orientar el desarrollo de estos ámbitos.
PNN CORALES DE ROSARIO Y SAN BERNARDO
N
SFF EL CORCHAL “ E L M O N O H E R N50Ákm NDEZ”
Fuente: IAC /
A 158
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
istema de Asentamientos
Sistema de Asentamientos
Santa Marta
Ciudades del Diamante Proyecto Ciudad
cleos del rea
etropolitana de arran uilla
uevas entralidades uturos
cleos
Barranquilla
etropolitanas P U E RTO COLOMBIA
etropolitanos
cleos de cceso al erritorio cleos ur del tántico
SOLEDAD
G A L A PA
Estrategias de Articulación Urbana
MALAMBO BARANOA
Sabana Grande Santo Tomás Palmar de Varela
LURUACO
Repelón Santa Rosa NAT del sur de Atlántico
S.Estanislao Soplaviento TURBACO
Turbana
N
ARJONA M A H AT E S
50 km
En los próximos años debe seguir fortaleciéndose la estructura de los organismos metropolitanos de las dos ciudades como marco más eficaz para abordar las grandes cuestiones y los proyectos clave en la escala urbana. En el caso de Cartagena es preciso avanzar en la conformación institucional del Área Metropolitana y desarrollar iniciativas de cooperación con los muncipios más próximos (Turbana, Arjona, Turbaco, Santa Rosa) en aspectos clave relacionados con los sistemas de transporte colectivo, la gestión ambiental, los equipamientos de rango metropolitano y el desarrollo de operaciones de suelo residencial y de actividades económicas. En Barranquilla el ámbito metropolitano presenta ya un alto nivel de consolidación. Las iniciativas previstas en materia de infraestructuras y espacios verdes deben favorecer una mayor potenciación de la centralidad de los núcleos metropolitanos en cuanto a servicios de alto nivel, actividades terciarias y comerciales, etc. En el ámbito sur metropolitano una creciente integración de los núcleos de Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Valera permitirá mejorar los procesos de desarrollo urbano en este espacio en el que los tejidos urbanos presentan una gran continuidad y fortalecer la capacidad de desarrollo de estos municipios. Se puede configurar así un nodo de casi 100.000 habitantes sobre la ribera del Magdalena y junto al parque industrial de Malambo cuya vocación es integrarse en el ámbito del Área metropolitana de Barranquilla.
SABANALARGA
Cartagena
La red de cabeceras municipales localizadas en este espacio es un elemento esencial para articular los desarrollos que se van a dar en este ámbito.
CALAMAR
Fuente: Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
Las Nuevas Centralidades Metropolitanas corresponden a los núcleos de mayor dimensión del espacio intermedio. Son pequeñas ciudades con una posición estratégica sobre la red vial que les otorga una significativa centralidad en sus respectivos ámbitos. Su dimensión urbana y su potencial de crecimiento debe apoyarse fortaleciendo su oferta terciaria y de equipamientos, mejorando la calidad de sus servicios urbanos, la dotación de espacios públicos y la calidad ambiental y la imagen de los núcleos y su entorno. Baranoa, 159
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Sabanalarga y Luruaco deben ser los destinos preferentes de los nuevos crecimientos residenciales y de espacios de actividad económica en estos ámbitos intermedios y configurar de manera creciente nodos de centralidad que den continuidad espacial a los procesos de desarrollo metropolitano de las dos ciudades principales contribuyendo decisivamente a la configuración de la Metrópoli del Mar. Junto a estos núcleos de mayor dimensión existen diversos asentamientos de menos tamaño pero con gran potencial debido a los atractivos de su entorno. Es el caso de Mahates sobre el Canal del Dique, San Estanislao y Soplaviento, entre el Canal y el embalse del Guajaro o Repelón junto a este mismo humedal. En el sur de Atlantico, en torno a Calamar y entre el Magdalena y el embalse hay también un conjunto de núcleos vinculados al río y a zonas húmedas. Se trata de un sistema de asentamientos diverso con potencial para actuar como Núcleos de Acceso al Territorio. Estos núcleos pueden ser un lugar atractivo para nuevos desarrollos residenciales en un espacio clave para lograr una verdadera integración del ámbito metropolitano Cartagena-Barranquilla. Permite realizar una oferta residencial singular de primera y segunda vivienda y de alojamientos turísticos, en entornos rurales o con atractivos ambientales singulares, en el marco de una estrategia de desarrollo sostenible, manteniendo las características principales del paisaje rural y preservando las zonas de mayor productividad agraria como aspectos muy importantes para conservar la estructura ambiental y paisajística de este espacio. Aportan una base urbana necesaria para acoger las demandas residenciales y dotacionales asociadas a los nuevos usos turísticos y productivos que se plantean en su entorno, así como al nuevo papel de los espacios agrarios periurbanos. Para que desarrollen estas funciones es preciso reforzar la calidad urbana y la identidad de estos núcleos, preservar y mejorar su entorno ambiental y paisajístico y fortalecer su oferta dotacional y de espacios de actividad. Es en estos ámbitos donde debe plantearse la posibilidad de nuevos crecimientos ordenados y limitados en las zonas rurales, preservando el resto del territorio ya muy colmatado por edificaciones de todo tipo. Estos desarrollos deberían contar con una cierta variedad de tipologías residenciales, y de actividad
Sabanalarga
(equipamientos, oficinas, villas de empresas, espacios deportivos, etc.) integrados en la imagen de los núcleos tradicionales y respetando su morfología, sus tipologías arquitectónicas y su carácter de pequeños núcleos en un entorno rural. En estos centros rurales podría ensayarse una experiencia interesante de autosuficiencia de los servicios urbanos, evitando los gastos de desarrollo y mantenimiento, y la pérdida de eficiencia, que conllevan los sistemas de conducciones muy ramificadas: sistemas de autoabastecimiento energético, tratamiento individualizado de residuos sólidos y líquidos, gestión del agua, etc. Existe la posibilidad de crear pequeños núcleos adicionales, configurando en conjunto una estructura urbana policéntrica de baja densidad. a
Luruaco
Calamar
la biotecnología, la tecnología de producción vegetal, la gestión de aguas y suelos, etc. son sectores innovadores, con elevado componente tecnológico, que han sido señalados como línea de futuro en el proceso de participación. Estas actividades tienen importantes vinculaciones con la economía y el territorio de estos ámbitos y su entorno pudiendo generar ideas, tecnologías y nuevas empresas. •
Zonas educativas. Algunas zonas agrícolas pueden acondicionarse para acoger granjas-escuela y espacios de educación ambiental orientados a recibir visitas de la importante población escolar del Área Metropolitana y también como elementos de interés para visita turística. Se mostrarían los sistemas de producción agraria, actividades de educación ambiental y conocimiento del medio, el ciclo del agua, energías renovables, etc.
•
Equipamientos Singulares. Muchos espacios, con frecuencia utilizando edificaciones ya existentes o reciclando elementos ya construidos pueden acoger una gran diversidad de usos dotacionales y económicos de gran interés como espacios de actividad, como atractivos turísticos y como elementos de revalorización de los activos naturales y patrimoniales del territorio. Ecomuseos, centros de Interpretación de la naturaleza, espacios interactivos, equipamientos educativos, museos y talleres etnográficos y de actividades tradicionales, recorridos arqueológicos, nuevos espacios deportivos, hoteles y actividades de agroturismo y ecoturismo, etc. son algunos de los equipamientos que tienen una especial cabida en las diferentes piezas.
•
Villas de empresa y espacios de actividad productiva. El numeroso patrimonio edificado existente o la reutilización de áreas ya edificadas para nuevos usos es una oportunidad para localizar nuevas iniciativas empresariales, actividades de servicios, oferta de espacios adecuados para pequeñas empresas, teletrabajadores, emprendedores, actividades innovadoras y proyectos en sus fases iniciales de desarrollo. Se pueden aprovechar los atractivos y valores de este espacio para atraer e impulsar nuevas actividades económicas, favorecer la diversificación productiva y apoyar las iniciativas empresariales locales.
a a ecno gica de os espacios rura es
Los paisajes intermedios de la Metrópoli del Mar son un ámbito rural situado en el interior de un gran espacio metropolitano dotado de una alta accesibilidad y de centros productivos y de conocimiento de alto nivel. Esta situación crea la oportunidad para la acogida de actividades de alto valor añadido, características de la nueva economía, que pueden encontrar en este espacio una localización idónea. La creatividad y la innovación surgen mejor en lugares con identidad, donde la clase creativa de nuestra sociedad prefiere vivir. Se pueden atraer muchas actividades innovadoras a estos ámbitos rurales aprovechando unos espacios que por su escala carácter y localización aportan un valor añadido de diferenciación y calidad. •
Centros científicos y áreas de experimentación. Las dos ciudades principales de la Metrópoli del Mar albergan la mayor parte de los centros universitarios y científicos y de técnicos especializados del norte de Colombia lo que proporciona una oportunidad singular para la localización de áreas de I+D y de espacios destinados a la mejora y producción de material vegetal (semillas, plántulas, campos de producción de material vegetal selecto, áreas de experimentación de nuevas variedades, etc.) con destino a las actividades primarias y ambientales y que requieren una alta capacidad técnica para su manejo en aspectos genéticos, microbiológicos, etc. Las actividades científicas y tecnológicas vinculadas a
160
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
a
Turismo Interior
Barranquilla
Espacios naturales Humedales
PNN ISLA SALAMANCA
Puer to Colombia
Transporte azul
PA L E R M O
Puer to Velero
Muelles turísticos
SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA
Santa Verónica
uelles tur sticos uviales Corredores ecológicos
R E S E R VA F O R E S TA L P R O T E C T O R A E L PA L O M A R
Las labores de limpieza, la reducción de contaminantes agrícolas y la eliminación de vertidos sólidos y líquidos procedentes de usos urbanos e industriales constituyen iniciativas imprescindibles. La disposición de arbolado en alineaciones a lo largo del viario y, progresivamente, el reaprovechamiento de aguas depuradas para los sistemas de riego, son elementos esenciales para lograr una mejora de la calidad del ecosistema en todo el territorio.
D I S T R I TO R E G I O N A L D E MANEJO INTEGRADO LURIZA PRN LOS ROSALES
LURUACO
Cartagena
Se sugiere la creación de una Malla Blanda para este ámbito rural de la Metrópoli del Mar que sea el soporte de una red de peatones y bicicletas para el conjunto de este espacio conectada con el resto del sistema de itinerarios blandos metropolitanos. Estos ejes blandos pueden ser la base para las actuaciones de mejora paisajística y el tratamiento visual y ambiental de las zonas más deterioradas. La actuación sobre elementos de la red de caminos rurales, cauces de drenaje y otros elementos lineales permite definir un sistema de vías blandas que constituye en si mismo un elementos a atracción y disfrute del territorio y una forma alternativa de recorrerlo a pie, en bicicleta o mediante caballerías.
NATs del sur de Atlántico
CALAMAR M A H AT E S
N
SFF EL CORCHAL “ E L M O N O H E R N50Ákm NDEZ”
anda
La vocación en algunos de los ámbitos de este espacio corresponde a usos de restauración y conservación de las características ecológicas del territorio. Se trata de actuar en determinados ámbitos, como en áreas que conservan usos forestales, zonas de mayor pendiente o con tendencia al encharcamiento, de escasa aptitud agraria, espacios con riesgos naturales significativos, cauces de la red de drenaje natural del territorio, etc. para introducir elementos que aumenten la diversidad ecológica de estos espacios y también nuevas opciones de uso por parte de la población metropolitana y turística contribuyendo a su revalorización social y económica. Como criterio general las acciones de adecuación ambiental y paisajística deben permitir la recuperación de biodiversidad y buscar la mayor correspondencia posible con las condiciones naturales.
Turismo Interior cleos de cceso al territorio
a a
Fuente:
inCI / A
Estas vías blandas conectan los núcleos rurales, los espacios naturales de los entornos metropolitanos, las riberas del Magdalena y del Canal del Dique y los diferentes humedales del territorio. Constituye el soporte para el desarrollo de labores de reforestación y de mejora ambiental en el conjunto del territorio 161
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Río Magdalena
formando el conjunto una gran área de esparcimiento metropolitano que, en función del diseño y la localización, puede admitir muchas modalidades de uso: paseo, circuitos ciclistas, juegos y deportes, zonas de picnic, actos culturales al aire libre, áreas naturales… Estos espacios pueden actuar además como parques de fachada en el entorno de núcleos y zonas urbanizadas, actuando como remate de los espacios construidos. Especial interés tienen las zonas húmedas y los dos grandes cauces que enmarcan este territorio. Son espacios con alto potencial para actividades de ocio mediante la adecuación de pequeños malecones en los espacios ribereños. Transporte azul, deportes nauticos, cruceros turísticos desde Cartagena y Barranquilla son oportunidades asociadas a estos elementos. os spacios Agrarios
Paisajes agrícolas y ganaderos
El territorio de la Metrópoli del Mar presenta importantes ventajas competitivas para numerosas actividades del sector primario. En el ámbito de la producción agropecuaria, a unas condiciones climáticas similares a las de otras zonas de la costa Caribe y a una buena dotación de suelos de calidad con aptitud agraria se unen otras ventajas específicas. La cercanía de las dos grandes áreas urbanas que configuran la metrópoli y de espacios turísticos con alto potencial de crecimiento da lugar a la presencia de grandes mercados de consumo a muy corta distancia de las zonas de producción y con características que permiten el desarrollo de producciones especializadas o de características singulares como pueden ser cultivos orgánicos y ecológicos, producciones selectas o con denominación de origen etc. A ello hay que añadir la existencia de grandes puertos oceánicos que permiten la exportación de productos agroalimentarios a escala internacional. Especial interés tiene la importante dotación aeroportuaria que permite la comercialización internacional de productos agrarios premium que demandan transportes urgentes. Amplia oferta de servicios de asistencia técnica financiera y de comercialización de abundante presencia de centros universitarios y de investigación en el campo de la agrobiología de la tecnología de los alimentos y la presencia de grandes industrias agroalimentarias son otras tantas facilidades para impulsar una agricultura altamente productiva basada en la incorporación de tecnologías que faciliten una elevada intensidad en las
actividades del sector. En el marco de sus estrategias de ordenamiento productivo la unidad de planificación rural agropecuaria identifica como oportunidades productivas orientadas a los mercados internacionales en este espacio para aprovechamientos como los cítricos mango, guayaba y otras frutas tropicales, melón, patilla y ciruela, el ají y el aceite de palma, cultivos industriales como el aloe y las producciones agrícolas y ganaderas en régimen de estabulación, y con especial atención a los productos lácteos. Además tienen especial interés producciones que demandan un alto nivel tecnológico como viveros producción de semillas y de material vegetal selecto. El uso de invernaderos de sistemas de riego localizado de alta eficacia herramientas digitales para la gestión de las actividades productivas agropecuarias tienen en este ámbito una de las mejores oportunidades para su aplicación y su posterior difusión hacia otras zonas rurales del diamante. En el ámbito del sector primario también hay que destacar las opciones asociadas al sector turístico fundamentalmente el desarrollo de instalaciones de piscicultura en las áreas de ciénagas del canal del dique y la potenciación del sector de la pesca marítima y del pescado preparado en las áreas portuarias de Barranquilla y Cartagena El desarrollo de un sector primario altamente productivo constituye la principal vocación de este territorio. En la nueva etapa los usos agrarios pueden asumir, además, un carácter muy variado como corresponde a su emplazamiento en el corazón de una gran área metropolitana. Así se plantean las siguientes opciones: •
Agriculturas metropolitanas. Se trata de acondicionar ámbitos para su utilización como huertos para agricultores a tiempo parcial, residentes urbanos y turistas, que encuentran en esta actividad una forma de ocio interesante. Existen múltiples experiencias que muestran el atractivo de estas actuaciones para las poblaciones urbanas. También es una actividad con gran atractivo para sectores de la población en crecimiento como los de la tercera edad y puede ser un importante complemento de rentas para población en situaciones de pobreza. Esta iniciativa 162
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
también puede vincularse a la oferta turística como un elemento de fidelización de los visitantes.
Sistema Agropecuario
Santa Marta
Sistema Agropecuario
•
Agricultura ecológica. En un entorno metropolitano y turístico los productos de la agricultura ecológica disponen de unas posibilidades de acceso al mercado que normalmente les están negadas en los sistemas de distribución estandarizados. El uso generalizado de estos sistemas de producción es fundamental para reducir los procesos de alteración de la calidad de las aguas subterráneas y la contaminación difusa de agua y suelo que aparecen en el territorio y puede constituir un elemento diferenciador de la agricultura de la Metrópoli del Mar como espacio saludable y de excelencia ambiental y una iniciativa con alto poder de penetración en mercados de los países con mayor nivel de renta.
•
Venta directa. Pueden crearse puntos de venta de estas producciones en las zonas turísticas y en los espacios comerciales del entorno y establecerse convenios entre productores y empresarios hoteleros o de servicios de salud. Para un espacio turístico vinculado a temas de salud y deporte una oferta gastronómica basada en estos productos, y donde los visitantes pueden ver su cultivo “in situ”, libre de toda contaminación y manipulación, constituye un elemento de valor añadido.
Distrito de riego
Barranquilla
tensión de cultivos Espacios agroindustriales y logísticos Piscicultura
Distrito de riego: Extensión de cultivos:
257.134 Ha 90.875 Ha
LURUACO
SABANALARGA
Cartagena
ARJONA M A H AT E S
N
50 km
MARÍA L A BA JA
CALAMAR
Fuente: IAC /
A 163
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 6. Plataformas de Soporte Digital Tomando en consideración los clusters estratégicos se alados en el cap tulo anterior, y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado, a modo de referencia y sin carácter e haustivo, una serie
de soluciones digitales ue se describen a continuación La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al fortalecimienmto y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
Logística y Transporte
6.1. Desmaterialización de Trámites Aduaneros
Objetivo Implementar una solución para la racionalización, simplificación y desmaterialización de trámites aduaneros con el objeto de reducir los tiempos y costos asociados a los trámites de importación y exportación de bienes y servicios.
Beneficios
Descripción La solución consiste en la implementación de una solución integral para la desmaterialización (transformación en un proceso electrónico) y optimización de los trámites aduaneros en puertos con el objetivo de racionalizar y generar eficiencias en los procesos de importación y exportación de mercancías y generar eficiencias de costos que favorezcan la actividad comercial. Esta solución cuenta con los siguientes componentes funcionales básicos:
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un CRM para la gestión de todos los actores involucrados en el ecosistema de la gestión de trámites y servicios aduaneros, importación y exportación de bienes y servicios. c. Un sistema de documento, expediente y archivo electrónico SGDEA (sistema de gestión de documento electrónico de archivo) que cumpla con los estándares, alcance funcional
d.
e. f. g. h.
i. j. k. l.
y normatividad vigente definida por el Archivo General de la Nación. Un mecanismo de notificación electrónica a través de medios como correo electrónico certificado, SMS certificado y portal Web. Integración de mecanismos fuertes de autenticación de usuarios. Integración de mecanismos de firma electrónica. Bus de integración con sistemas de información externa. Mecanismo de trazabilidad del estado de avance del proceso de estudio y fallo de los procesos de solución de conflictos. Un mecanismo de buzón virtual o carpeta ciudadana. Un motor de workflow. Un mecanismo de autenticación de documentos a través de códigos QR. Un aplicativo móvil multiplataforma para la
m. n.
o.
p.
q. r.
gestión de diligenciamiento y consulta de formularios electrónicos. Un mecanismo de trazabilidad y georreferenciación de mercancía. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La solución permite que los trámites y servicios ofrecidos al sector importador y exportador del país sean más eficientes y tengan una mayor calidad. Además, esta solución fomenta las condiciones de fortalecimiento institucional y eficiencia administrativa, aspectos requeridos para atraer a la inversión extranjera al territorio.
Caso de éxito En Corea del Sur se implementó el Sistema Electrónico de Trámites Aduaneros.
164
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
6.2. Transporte Intermodal Inteligente Objetivo Proveer un sistema intermodal para el transporte de carga eficiente que utilice autos ligeros y eléctricos, con sistemas inteligentes para acoplarse y poder transferir su carga a sistemas ferroviarios y marítimos para optimizar la utilización de recursos y así garantizar una operación logística eficiente del transporte de carga.
Beneficios La solución permite que los costos y los tiempos de transporte disminuyan, mejorando así la eficiencia logística de las empresas que transportan su mercancía en el territorio.
Descripción Esta solución se enfoca en desarrollar una plataforma e. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de sostenible e inteligente que permita integrar los la solución (back-end operativo). diferentes tipos de transporte de carga con el fin de facilitar la gestión y el monitoreo de la flota de f. Un sistema de georreferenciación de las vías vehículos, así como automatizar distintos procesos primarias, secundarias y terciarias del territorio. relacionados con el transporte de la mercancía. g. Una aplicación móvil, que pueda ser accedida desde Los componentes que conforman la solución se los vehículos. presentan a continuación: a. Plataformas logísticas para la entrega y recogida de la mercancía. b. Vehículos para el transporte de la mercancía. c. Contenedores inteligentes. d. Tags y lector e RFID para el seguimiento de los productos.
h. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, la cual permita realizar estimaciones de los tiempos requeridos y posibles cuellos de botella en el traslado de mercancías de un tipo de transporte a otro.
i.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, identificando los tiempos requeridos para el transporte de los equipajes y el paso de un modo a otro.
j.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas e indicadores como la cantidad de mercancía transportada, los tiempos de traslado, el estado de los vehículos, entre otros.
k. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Además, permite que las empresas encargadas de ofrecer los servicios de transporte pueden obtener un mayor control sobre la mercancía y la flota. La solución facilita que los tomadores de decisiones puedan llevar a cabo planes para optimizar el transporte de carga, con base en la información recolectada.
Caso de éxito En España, la compañía Altran desarrolló la solución Smartran22, una plataforma de transporte sostenible e inteligente el cual emplea vehículos eléctricos ligeros en conjunto con un transporte ferroviario y un sistema inteligente de gestión y monitorización de la flota. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp:// .a tran. com/ i eadmin/medias/ .a tran.es/ otas de rensa/ / martran re isado .pd 165
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
6.3. Sistema de Seguimiento y Ruteo Flotas MERCANCÍAS
EUROPA AMÉRICA DEL NORTE
ASIA
PERSONAL A BORDO BUQUES
Objetivo
HORARIOS TRÁMITES INSPECCIÓN
Descripción
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un aplicativo móvil multiplataforma y un portal web al que puedan acceder los usuarios para conocer la información sobre las mercancías transportadas, los horarios y las listas con los trámites de inspección.
AMÉRICA DEL SUR AUSTRALIA
Implementar un sistema de información que permita administrar, recopilar y visualizar la información relacionada con los buques que llegan a los puertos, los productos y mercancías que se cargan y descargan de ellos, así como información sobre el personal a bordo.
La solución consiste en desarrollar un sistema de información que permita optimizar los procesos que deben llevar a cabo las empresas de transporte de carga marítimo. En especial, la solución está orientada en centralizar la información en un único sistema permitiendo que el personal pueda acceder a esta de forma rápida y estructurada. Los principales componentes de la solución son los siguientes:
ÁFRICA
c. Un CRM para la gestión de la mercancía. d. Un CRM para la gestión del personal y de las flotas. e. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. f.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. Estos tableros deben permitir que del personal pueda tener conocimiento del estado de las mercancías que transportan, así como de los responsables de las mismas.
g. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución facilita la gestión de la flota y de las mercancías para el transporte de carga marítimo mediante la disponibilidad de información para el personal que está localizado en tierra, así como en las flotas. Además, la solución brinda herramientas que facilitan la realización de actividades tales como las inspecciones.
La empresa Hanseaticsoft desarrolló un conjunto de soluciones de software orientadas a los diferentes procesos del envío de mercancías mediante el transporte marítimo, las cuales incluyen el soporte a actividades como contratación del personal y servicios relacionados con el envío de la mercancía. Las soluciones mencionadas anteriormente fueron integradas por la empresa en la aplicación llamada Cloud Fleet Manager26. Dicha solución permite almacenar la información en un único sistema, al cual se puede acceder a través de diferentes interfaces. Además, permite compartir información entre el personal, promoviendo la eficiencia de procesos.
Por otra parte, la propuesta fomenta la competitividad y el desarrollo del sector de transporte marítimo en el territorio debido a que, mediante el empleo de tecnologías de la información y las comunicaciones, los procesos operativos y las labores administrativas se pueden hacer de una forma más eficiente.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp:// anseaticso t. de/c oudfleetmanager 166
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Turismo
6.4. Sistema de Segmentación y Mercadeo para Turistas INFORMACIÓN PRODUCTOS Y SERVICIOS 82 %
INFORMACIÓN VISITANTES Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información que permita conocer el perfil de los visitantes del territorio, así como la oferta turística de la región, con el fin de realizar campañas de mercadeo y promociones acorde con las preferencias de los turistas. Con este fin, el sistema debe capturar, analizar y presentar información relacionada no sólo con los turistas, sino con los destinos turísticos, las condiciones ambientales, fauna y flora, así como las visitas turísticas. Para ello, los componentes de la aplicación son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM con la información de los visitantes.
d. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. f.
Objetivo
Caso de éxito
Facilitar los procesos de segmentación y diseño de campañas de mercadeo, enfocadas en los turistas que visitan los principales destinos turísticos y que consumen los servicios ofrecidos en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La organización Tourism Ireland, junto con Microsoft, desarrolló un proyecto56 en el que, usando canales sociales y CRM, perfiló a los clientes y visitantes, permitiendo desarrollar propuestas personalizadas para los mismos, con base en sus características. Además, al mantener una base de datos con la información actualizada, el personal de la organización puede realizar de una forma más eficiente los procesos y las campañas de marketing.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada de los turistas y de las atracciones de su interés.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, la cual pueda ser empleada en el momento de diseñar los planes y las ofertas. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
La solución propuesta permite que el sector de turismo pueda desarrollar ofertas personalizadas de acuerdo con las características de los visitantes potenciales e impulsa el turismo en el territorio, brindando la oportunidad de que los sitios de interés, hoteles y restaurantes puedan mejorar sus servicios, con base en las necesidades de los visitantes.
Así mismo, la solución soporta el desarrollo del turismo en Diamante Caribe y Santanderes, debido a que los tomadores de decisiones pueden crear planes estratégicos para aumentar la competitividad del sector con base en la información que se obtiene y a la vez pueden emplear la solución como una herramienta para evaluar la efectividad de sus planes. 167
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
6.5. Aplicación Tour Virtual Objetivo
Beneficios
Habilitar un mecanismo que facilite la búsqueda de los principales destinos turísticos del territorio de Diamante Caribe y Santanderes y brindar una herramienta que permita la realización de tours virtuales desde el celular, permitiendo que los turistas accedan a material histórico y a información sobre recorridos guiados, ofertas y recomendaciones.
La solución permite que los turistas puedan tener una experiencia enriquecida al visitar los principales destinos turísticos del territorio, obteniendo guías virtuales. Adicionalmente, a través de la aplicación móvil, pueden acceder a diferentes servicios tales como la reservación en hoteles. Así mismo, la aplicación permite que el sector de turismo del territorio se fortalezca y pueda divulgar su oferta mediante el uso de tecnologías de información y comunicaciones.
Descripción
Caso de éxito
La solución consiste en desarrollar una aplicación móvil que los turistas puedan descargar para acceder a guías y servicios virtuales. Además, permite que interactúen con monumentos y edificaciones mediante el uso de tags. Los principales componentes de la solución son los siguientes:
La ciudad de Luxor, en Egipto, desarrolló una aplicación móvil que permite que los turistas puedan acceder a información sobre las atracciones turísticas y realizar diferentes actividades tales como la reserva de hoteles.
a. Tags QR en los diferentes sitios turísticos. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. d. Un CRM de destinos turísticos y monumentos. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible: I.
Obtener guías virtuales para visitar los principales sitios de interés.
II. Acceder a servicios como reserva de hoteles y restaurantes. III. Leer información de códigos QR. d. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. e. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. f.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttps://customers.microso t.com/ ages/Customer tor .asp recid Por otra parte, la aplicación permite interactuar con monumentos históricos y material promocional, que contiene información en tags de QR, lo cual permite enriquecer la visita de los turistas en la ciudad, tal como se puede observar en la Ilustración. Además, la ciudad puede obtener reportes sobre la efectividad de las campañas de mercadeo y sobre las visitas a los sitios históricos, lo cual permite que las entidades encargadas de promocionar la ciudad puedan desarrollar planes que se ajusten a las necesidades de los turistas.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
g. i. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. 168
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
5. Metrópoli del Mar
6.6. Recomendaciones Turísticas Objetivo
Beneficios
Desarrollar un sistema para que los turistas pueden realizar y acceder a reseñas y recomendaciones sobre hoteles y sitios turísticos, así como calcular, agregar y pronosticar tendencias de los precios para destinos de viaje populares basados en datos de reservas reales.
La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes accedan a información sobre los precios de hoteles, restaurantes y demás atracciones turísticas, así como a la tendencia en los mismos, lo cual lleva a que los turistas puedan elegir las opciones que más se ajusten a su presupuesto, en un tiempo adecuado.
Descripción La solución consiste en implementar una aplicación para que los turistas puedan obtener información sobre experiencias de otros turistas en los sitios y puedan acceder a comparaciones de precios y realizar reservas. Para ello, los principales componentes de la solución son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM de hoteles, restaurantes y sitios turísticos. d. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, la cual permita que se puedan realizar sugerencias a los turistas.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
Además, la propuesta incentiva la competitividad del sector, especialmente de los hoteles, los cuales tiene la oportunidad de prestar un servicio de calidad que sea atractivo para los turistas. Así mismo, los tomadores de decisiones pueden obtener datos sobre los comportamientos y visitas futuras de los turistas, lo cual les permite crear planes que fomenten el turismo de la región.
Caso de éxito La empresa Zitec desarrolló una aplicación llamada Hotel Worldwide Services, la cual permite escribir reseñas y reservar habitaciones en los hoteles del mercado rumano, apoyándose en las redes sociales. Dicha aplicación se diferencia de sus competidoras debido a que cuenta con la funcionalidad de realizar la evaluación y la comparación de las tendencias58 sobre los precios de los hoteles. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx?recid=14775
h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias que faciliten el proceso de selección de servicios de alojamiento. i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. 169
5. MetrĂłpoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Anexo
Cuadro de SĂntesis Estrategia de Ecodesarrollo
170
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Fortalecimiento del Sistema Urbano Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Población beneficiada
175.763
Población beneficiada
82.344
Nueva Centralidad Metropolitana de Baranoa
Población beneficiada
57.843
Nueva Centralidad Metropolitana de Sabanalarga
Población beneficiada
98.169
Nueva Centralidad Metropolitana de Luruaco
Población beneficiada
103.961
Programa NAT de Mahates
Población beneficiada
27.786
Programa NAT de Calamar
Población beneficiada
23.308
Programa NATs del Sur de Atlántico
Población beneficiada
81.852
Núcleo del Sur de Atlántico San Estanislao
Población beneficiada
16.257
Núcleo del Sur de Atlántico Soplaviento
Población beneficiada
8.441
Núcleo del Sur de Atlántico Repelón
Población beneficiada
26.099
Conformación Área Metropolitana de Cartagena (Turbana, Arjona, Turbaco, Santa Rosa) Área Metropolitana de Barranquilla. Articulación de Sabanagrande, Santo Tomás y Palmar de Varela.
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
171
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora de Infraestructuras Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Circunvalar de la Prosperidad de Barranquilla
Km de vía
31
Arco Metropolitano de Cartagena
Km de vía
31
Tren de la Costa
Km de vía
136,50
Hub Intermodal de Barranquilla
Población beneficiada
1.923.698
Estación Intermodal de Cartagena
Población beneficiada
1.102.553
Puerto Híbrido de Cartagena
Superficie (Ha)
802
Puerto Híbrido de Barranquilla
Superficie (Ha)
400
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
172
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora del Medio Ambiente Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Programa de reforestación-Área prioritarias
Superficie (Ha)
36.869 Ha
Programas de protección y restauración de áreas de alto valor ecológico
Superficie (Ha)
162.430 Ha
Malla Blanda. Red de peatones y bicicletas
Longitud ( m)
300 Km
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
173
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Rural Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Impacto
Distritos de Riego Metrópoli del Mar
Superficie (has)
257.134
Programa de extensión de cultivos Metrópoli del Mar
Superficie (has)
90.875
Programa de agriculturas metropolitanas
Superficie (has)
ND *
Programa de agricultura ecológica
Superficie (has)
ND *
Centro de servicios agropecuarios: Arjona, Luruaco, Sabanalarga, Mahates, María la Baja Piscicultura: San Cristobal, Soplaviento, Hato Viejo, María la Baja
Población beneficiada
271.434
Centros de producción
5
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
*No determinado.
174
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo Metrópoli del Mar
5. Metrópoli del Mar
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Turístico Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Nodo Turístico de Cartagena-Punta Canoas Centros turísticos del Litoral: Loma de Arena, Galerazamba, Aguamarina, Puerto Velero, Santa Verónica, Puerto Colombia Puertos y marinas turísticas: Cartagena, Puerto Velero, Puerto Colombia, Barranquilla, Palermo Muelles turísticos fluviales: Mahates, Calamar, Luruaco
Indicador
Valor
Impacto
Espacios turísticos
1
Espacios turísticos
6
Nº de puertos
5
Nº de puertos
3
Centros de servicios turismo interior: Mahates, Calamar, Espacios turísticos NATs del sur de Atlántico
9
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
175
L
O r d en
Ajuste y DiseĂąo Conceptual de los Proyectos EstratĂŠgicos de Escala Diamante Estrategias de Ecodesarrollo
6. BB NEXT
Mayo 2016
Next Cities Lab
Introducción El presente documento recoge la Estrategia de Ecodesarrollo del Departamento de Santander que propone un programa de actuaciones para el impulso de los ámbitos rurales de este territorio.
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
Esta Estrategia de Ecodesarrollo ha sido identificada como uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante. Forma parte del entregable H3 de los señalados en el Documento Técnico que establece la metodología y los hitos del proceso para la realización del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
RIOHACHA SANTA MARTA
BARRANQUILLA
CARTAGENA
VALLEDUPAR
SINCELEJO MONTERÍA
TURBO CÚCUTA APARTADÓ
BARRANCABERMEJA
BUCARAMANGA
LA DORADA
177
Índice
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo
1
2
3
4
El Marco Territorial. Condiciones de partida
Procesos de Participación y Componentes de Excelencia
Acciones Territoriales para el Ecodesarrollo
Plataformas de Soporte Digital
p. 179
p. 181
p. 185
p. 205
3.1. Acciones Territoriales para el Sistema Urbano
p. 185
3.2. Acciones Territoriales sobre el Sistema Ambiental
p. 193
3.3. Acciones Territoriales sobre las Infraestructuras
p. 197
3.4. Acciones Territoriales para el desarrollo turístico
p. 199
3.5. Acciones Territoriales para el desarrollo agropecuario
p. 202
Anexo Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo p. 211
178
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 1. El Marco Territorial. Condiciones de partida
La localización del Departamento de Santander, con una posición central en el oriente colombiano, sobre el valle del Magdalena, entre la frontera venezolana y Bogotá y entre la capital y los puertos del Caribe otorga un importante protagonismo territorial a este espacio y aporta elementos importantes para su desarrollo durante los próximos años.
Medio físico
RÍO MAGDALENA
SOGAMOSO CORDILLERA O R I E N TA L
CHICAMOCHA OPÓN SERRANÍA DE L O S YA R I G U Í E S M O G OT I CO S CARARE
SIERRA N E VA D A DEL COCUY
SUÁREZ
1000
0
N
0
50
100 Km
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
El espacio físico del departamento se desarrolla sobre dos ámbitos claramente diferenciados. La mitad oriental corresponde a la zona de montaña con altitudes de hasta 4.000 m mientras que la mitad oriental ocupa el valle del Magdalena Medio a cuya cuenca pertenece casi toda la red hidrográfica del departamento. Estas diferencias marcan una clara diferencia entre el poblamiento y las dinámicas demográficas de las zonas bajas y las de las áreas de montaña con la capital del departamento y su área metropolitana como elemento dominante del conjunto. La población de Santander en 2013 era, según las estimaciones del DANE, de 2.040.932 habitantes. El sistema de asentamientos está claramente liderado por Bucaramanga y su área metropolitana donde vive el 54% de la población de Santander. Salvo Barrancabermeja con algo más de 192.000 habitantes, no existen otras ciudades de gran tamaño en el departamento. En el resto del territorio predomina un poblamiento disperso, característico de las zonas de montaña, con un carácter predominantemente rural, centros urbanos de muy reducido tamaño y condiciones socioeconómicas muy deficientes en comparación con la capital. Casi el 25% de la población de Santander reside en zonas rurales y gran parte de las cabeceras municipales presentan rasgos de fuerte ruralidad por su pequeño tamaño con carencia de servicios, envejecimiento de los residentes y pérdida de población. De los 87 municipios del departamento, si se excluyen el espacio metropolitano de la capital y Barrancabermeja, sólo en 9 la cabecera tiene más de 10.000 habitantes y únicamente San Gil más de 30.000. Así, las pequeñas cabeceras municipales que predominan en la mayor parte del territorio de Santander presentan una oferta urbana muy débil, con una estructura económica orientada a las actividades agropecuarias y una escasa 179
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
cobertura de servicios por lo que tienen una capacidad muy reducida para dinamizar las actividades productivas en los ámbitos de su entorno y para dar un soporte adecuado a las necesidades de la población.
Ámbito
30.565 km2
Superficie:
2.052.150 hab
Población:
CESAR NORTE DE S A N TA N D E R B O L Í VA R
VENEZUELA
RÍO MAGDALENA
ANTIOQUIA
ARAUCA
B O YA C Á
N
0
50
CASANARE
100 Km
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
La reducción del número de núcleos rurales es un proceso natural asociado al desarrollo económico, al aumento de las oportunidades de trabajo y residencia en las zonas urbanas y a la reducción de la pobreza en una población que, con frecuencia, se mantiene en la actividad agraria a cambio de unos ingresos mínimos tan solo por la falta de alternativas. La mayor parte de los pequeños núcleos rurales están perdiendo población en lo que es un proceso natural que se da de forma tanto más intensa cuanto mayor es el nivel económico de un territorio. Este proceso reduce la presión sobre territorios explotados por encima de su capacidad de carga, creando oportunidades para la restauración de ecosistemas naturales, permite aumentar la productividad agraria al concentrar la actividad en los terrenos más aptos para estos usos y facilitar la configuración de explotaciones de mayor tamaño y más eficientes, e impulsa el surgimiento de nuevas actividades asociadas al turismo y a la gestión sostenible de los recursos. Como ha ocurrido en las regiones más desarrolladas de Europa y Norteamérica estos procesos, que ya empiezan a percibirse en el territorio, serán cada vez más intensos en los espacios rurales del departamento. El departamento de Santander ha realizado importantes avances en la lucha contra la pobreza y los problemas educativos, sanitarios y de empleo que lleva asociada. Aunque hay todavía población en situaciones muy desfavorables Santander constituye una referencia a nivel nacional. Según cifras del año 2012 el porcentaje de la población del departamento con Necesidades Básicas Insatisfechas es del 21,4 %, casi un 10% inferior a la media de Colombia y el segundo mejor registro del país tras Bogotá. La población en situación de pobreza extrema es el 4,7%, menos de la mitad que la media de la nación. Fuera de las cabeceras el porcentaje de NBI es del 45,3% que aunque supone una cifra mejor que la media colombiana indica que buena parte de los avances se han concentrado en Bucaramanga. También en las zonas rurales se agudizan problemas como el analfabetismo, en el que el conjunto del departamento tiene una tasa inferior a la media nacional, las deficiencias en los niveles educativos y los niveles insatisfactorios en las pruebas nacionales de calidad de la enseñanza. 180
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 2. Procesos de Participación y Componentes de Excelencia A lo largo del desarrollo del Proyecto del Diamante se han desarrollado diversos procesos de participación con el fin de recabar la opinión de los representantes de la instituciones públicas, del sector privado y de la sociedad civil así como de otros líderes territoriales de ámbito nacional y departamental con objeto de identificar las principales líneas de acción para impulsar los procesos de desarrollo en este ámbito. Los componentes de excelencia identificados por los participantes en el Foro Ciudad-Territorio aparecen principalmente elementos asociados a la calidad de vida y a la oferta de servicios de alto nivel en la capital. Se señalan así mayoritariamente: •
•
•
•
•
•
La calidad de la oferta educativa aparece como uno de sus elementos más destacados de forma que, lo que en las restantes ciudades aparece como un déficit crítico aquí es uno de los elementos más valorados. En especial se valora la calidad de la educación universitaria y la importancia de las actividades de investigación. El potencial de la población de la ciudad tanto en lo referente a su carácter como a su nivel de formación y su capacidad de emprendimiento destacándose la existencia de un tejido económico diverso y muy dinámico. La calidad ambiental del espacio metropolitano y el alto nivel alcanzado en la gestión de los recursos naturales y rurales en el entorno de la ciudad así como la existencia de organismos eficaces orientados al desarrollo de estas actividades, y todo ello, en un entorno de gran atractivo paisajístico. La calidad de vida en la ciudad con un buen nivel de servicios (alcantarillado, basuras, taxis, internet, conexión con el aeropuerto) y una imagen urbana atractiva en sus espacios centrales. La localización en el territorio colombiano siendo un punto de paso obligado en las conexiones entre Bogotá, el Caribe y la frontera con Venezuela. La existencia de edificios y áreas urbanas de gran atractivo destacándose la oferta de hoteles y centros comerciales y las zonas residenciales de nivel medio y alto.
Entre las actividades económicas actuales se destacan las asociadas a la educación, la salud y la industria manufacturera. Las actividades económicas prioritarias hacia el futuro son también las asociadas a la salud y la educación considerándose que los esfuerzos deben concentrarse en continuar la mejora y el crecimiento de estas actividades. El turismo, los servicios avanzados a empresas y el fortalecimiento de las actividades industriales existentes, así como el desarrollo de sectores vinculados a las TICs y a la eco tecnología y las soluciones urbanas se consideran que deben ser los motores de la transformación del sistema productivo de Bucaramanga. En lo relativo a las relaciones con otros espacios, para impulsar dinámicas de desarrollo vinculadas a la integración con los principales centros económicos y urbanos colombianos y poner en valor las oportunidades de desarrollo que se derivan de su localización, destaca la valoración que se da a las relaciones con Barrancabermeja y Cúcuta que se consideran altamente prioritarias así como con Barranquilla en la costa. Se valora también de forma muy alta la necesidad de contar con un alto nivel de interrelación con Bogotá y con Medellín. El interés por desarrollar elementos de integración con estas dos capitales es casi tan grande como el expresado hacia Barrancabermeja y superior a la prioridad otorgada a las relaciones con cualquier otra ciudad del Diamante. El Foro 2 solicitó la opinión de los participantes en relación con los diversos proyectos propuestos para el área metropolitana de Bucaramanga. Además se planteaban cuestiones para orientar el desarrollo global del territorio. Así, en relación con las iniciativas de desarrollo territorial en el departamento del Santander aparece un perfil claramente definido en cuanto a las actividades económicas y el modelo de desarrollo que se prefiere para el conjunto del departamento. Se señalan, de forma algo más alta que las restantes opciones, la importancia que para el futuro se da al desarrollo de actividades productivas relacionadas con los sectores de la energía el turismo agricultura y sobre todo la innovación y el conocimiento, el desarrollo de una economía creativa, y la mejora de la conectividad del territorio en todas sus dimensiones.
Resultados Foro 1. Clusters productivos VALORACIÓN ACTUAL
CD
Cluster Petroquímico
5,4
39,6%
Cluster del Turismo
5,4
28,8%
5,7
Cluster de la Industria Manufacturera Cluster de Agroindustria
4,8
Cluster Artístico y Cultural
3,9
Cluster de la Energía
5,3
Cluster de la Ecotecnología y Soluciones Urbanas
4,0
Cluster de Economía Digital (TICs)
8,8 9,3
8,9
27,7%
35,5%
8,8
24,8%
42,5%
8,8
28,2%
9,2 9,3
4,2
7,4
18,9% 61,0%
8,6
35,0%
19,8% 16,7%
9,1
42,0%
Cluster de Logística
19,0%
34,3%
33,5%
2,3
28,1% 17,8%
9,2
27,7%
28,8%
5,0
Cluster Marítimo-Portuario
CD
41,7% 5,3
Cluster de Consultoría y Servicios Avanzados a Empresas
NIVEL DE PRIORIDAD
30,2%
Cluster de la Educación
6,0
32,2%
9,4
17,1%
Cluster de la Salud
6,0
34,0%
9,5
14,8%
Resultados Foro 1. Clusters productivos VALORACIÓN ACTUAL
CD
5,3
Cluster Petroquímico
3,7
Cluster del Turismo
43,0% 47,0%
Cluster de la Industria Manufacturera
2,9
44,0%
Cluster de Agroindustria
3,0
40,8%
Cluster Artístico y Cultural
3,0
42,4%
Cluster de la Energía Cluster de la Ecotecnología y Soluciones Urbanas
3,2 2,8
3,8
Cluster de Economía Digital (TICs) Cluster de Consultoría y Servicios Avanzados a Empresas Cluster Marítimo-Portuario Cluster de Logística Cluster de la Educación Cluster de la Salud
3,5 2,9 3,1
3,6 3,3
NIVEL DE PRIORIDAD
CD
9,5 9,1 8,5 8,8 8,5
16,7% 20,6% 32,1% 27,6% 31,4%
46,9%
8,9
26,9%
45,4%
8,8
28,9%
50,4% 45,2% 47,1%
9,1 8,6 8,9
21,5% 29,2% 28,8%
41,4%
9,5
16,3%
47,2%
9,4
18,6%
46,4%
9,5
16,4%
181
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Foro 1. Matrices de Resultados. Barrancabermeja
Ex ce
11 7
2
12
7
6
5 3
4
5
6
7
8
9
10
Excelencia
15
le nc ia
5. 6. 7.
Ex ce
Prioridad
8
8. 9. 10. 11.
7
6
5 1
2
3
4
5
Excelencia
6
ad Pr io
7
5 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Valoración Actual
10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
7
8
9
10
12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Proyecto colectivo de futuro para Bucaramanga Conexión con Floridablanca Proyecto de futuro para el territorio del Diamante Proyecto colectivo de futuro del Área Metropolitana Barrancabermeja Conexión con Girón Calidad de la educación básica (primaria y secundaria) Adecuación entre el sistema educativo y productivo Nivel de seguridad ciudadana Wifi en la Ciudad Importancia de los programas de posgrado e investigación universitaria Cobertura de acceso a Internet Calidad de la educación universitaria Calidad de la formación profesional Cobertura de fibra óptica Cluster de la Salud Plataformas y aplicaciones para la competitividad de las empresas Cooperación de Bucaramanga con municipios de su entorno metropolitano Calidad de la atención médica Calidad y pureza del aire
Matriz de Prioridades Matriz de Prioridades 10
16
5
3 10
49
7
1
Localización en el contexto de Colombia Cauces y láminas de agua en la ciudad Aeropuerto de Barrancabermeja (localización) Conexión con Bucaramanga Calidad del paisaje del entorno de la ciudad Cobertura de telefonía móvil Festivales y fiestas populares Hoteles Proyecto colectivo de futuro para Barrancabermeja Conexión con Bogotá Servicio de recogida de basuras Servicio de taxis Conexión con Yondó Conexión con Medellín Bares y restaurantes (calidad y variedad) Cobertura de acceso a Internet Aeropuerto de Barrancabermeja (nivel de servicio) Localización en el contexto internacional El verde en la ciudad Áreas residenciales de clase media
11 151418 13 19 20 12
Barrancabermeja 2 17
1. 2. 3. 4.
6
8
Pr io
1. 2. 3. 4.
=
9
0
7
9
Ex ce
rid
ad
12 14 13
Pr io
2 4 1 65 10 16 11 15 7 9 19 18 20
8
8
6
Prioridad
Bucaramanga 3
3
8
20
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Foro 1. Matrices de Resultados. Barrancabermeja
Matriz de Prioridades Matriz de Prioridades 17
1
18
Foro 1. Matrices de Resultados. Bucaramanga
10
5
12
2
ad
2
9
4
rid
1
19 10 17 13 11 14
=
8
18
3
6
le nc ia
Prioridad
16 20
14 13 8
le nc ia
=
9
9
=
4
1. Red de abastecimiento de agua potable (acueducto) 2. Grandes centros comerciales 3. Calidad del paisaje del entorno de la ciudad 4. Cobertura de telefonía móvil 5. Calidad de la educación universitaria 6. Calidad de la formación profesional 7. Servicio de taxis 8. Hoteles 9. Cobertura de acceso a Internet 10. Servicio de recogida de basuras 11. Áreas residenciales de clase media 12. Áreas residenciales de lujo 13. Localización en el contexto de Colombia 14. Aeropuerto de Bucaramanga (localización) 15. Calidad de la educación básica (primaria y secundaria) 16. Nivel de atractivo de la oferta comercial global de la ciudad 17. Alcantarillado, depuración y reutilización de aguas depuradas 18. Bares y restaurantes (calidad y variedad) 19. Cobertura de fibra óptica 20. spacios de oficinas y ne ocios en el rea central
16
le nc ia
10
1
Barrancabermeja
10
Prioridad
17
6 5
ad
9
rid
15
Pr io
19
0
Matriz de Excelencia Matriz de Excelencia
Bucaramanga
Ex ce
Matriz de Excelencia Matriz de Excelencia 10
rid
Foro 1. Matrices de Resultados. Bucaramanga
5. 6. 7. 8. 9.
8
7
10. 6
5 0
1
2
3
4
5
Valoración Actual
6
7
8
9
10
11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Proyecto de futuro para el territorio del Diamante Cobertura de acceso a Internet Calidad de la atención médica Importancia de los programas de posgrado e investigación universitaria Equipamiento médico (clínicas y hospitales) Cobertura de telefonía móvil Cobertura de fibra óptica Proyecto colectivo de futuro para Barrancabermeja Cooperación de Barrancabermeja con municipios de su entorno metropolitano Calidad de las aguas naturales (mar, ríos, canales, ciénagas, costa) Calidad de la educación universitaria Calidad de la formación profesional Cooperación entre empresas y universidades Nivel de seguridad ciudadana Cooperación entre el sector público y el privado Calidad y pureza del aire Conexión con Bogotá Calidad de la educación básica (Primaria y Secundaria) Cultural digital de la población Wifi en la Ciudad
182
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Foro 1. Valoración de conexiones. Bucaramanga
Foro 1. Valoración de conexiones. Barrancabermeja
Conexiones con las ciudades del Diamante:
Conexiones con las ciudades del Diamante:
Valoración Actual
Nivel de Prioridad
Valoración Actual
San Andrés 3,1 Santa Marta 4,8
3,4 Riohacha
Cartagena 4,5
8,1 Riohacha
Santa Marta 9,0
Barranquilla 4,6
Barranquilla 5,1
Cartagena 9,1
Sincelejo 3,3
2,7 Riohacha
Sincelejo 8,1
9,4 Cúcuta
La Dorada 3,6
9,4 Cúcuta
4,3 Cúcuta 7,3 Bucaramanga
Barrancabermeja
Barrancabermeja 9,6
Barrancabermeja 9,6
La Dorada 8,3
4,1 La Dorada
Conexiones con ciudades de Colombia:
Conexiones con ciudades de Colombia: Nivel de Prioridad
Nivel de Prioridad
Valoración Actual
Bucaramanga
Bucaramanga
Medellín 9,5
Medellín 5,9
Cali 8,6
Cali 4,3
Barrancabermeja
Medellín 9,4
Eje Cafetero 3,9
9,5 Bogotá
6,4 Bogotá
Barrancabermeja
Medellín 6,2
Eje Cafetero 8,7
Eje Cafetero 4,1
Eje Cafetero 8,2
6,4 Bogotá
Villavicencio Bucaramanga
Manizales Buenaventura
San Gil
Arauca
Tunja Villavicencio
Ipiales
9,7 Bogotá
8,4 Cali
3,8 Cali
OTRAS PREFERENCIAS (% sobre las mencionadas)
OTRAS PREFERENCIAS (% sobre las mencionadas)
Quibdó
Bucaramanga
Bucaramanga
La Dorada 8,3
Valoración Actual
Cuesta
8,7 Valledupar
Montería 8,1
Montería 3,0
5,6 Cúcuta Bucaramanga
Cartagena 9,1
Sincelejo 2,9
Sincelejo 8,1
8,1 Riohacha
Santa Marta 9,0 Barranquilla 9,3
3,6 Valledupar
Cartagena 4,9
8,7 Valledupar
Montería 8,1
Montería 3,4
Barrancabermeja 5,6
Santa Marta 4,1
Barranquilla 9,3
4,4 Valledupar
San Andrés 8,0
San Andrés 2,2
San Andrés 8,0
Tunja
21,4%
Buenaventura
14,3%
Arauca
14,3%
Aguachica
9,4%
Sabana de Torres
San Vicente
9,4%
Barrancabermeja
Santa Rosa
9,4%
Aguachica Santa Rosa Manizales
12,5%
Tanja
7,1%
San Gil
7,1%
Leticia
7,1%
Manizales
7,1%
Ipiales
7,1%
Cuesta
7,1%
Aguadulce
3,1%
Quibdó
7,1%
Cantagallo
3,1%
Quibdó
3,1%
El Carmen
3,1%
Quibdó Buenaventura
Tunja Ibagué Villavicencio Neiva
Manizales
6,3%
Ocaña
6,3%
Pereira
6,3%
Sabana de Torres
6,3%
San Pablo
6,3%
El 15,6% restantes corresponde a Leticia
Leticia
otras ciudades nombradas en el CPI
183
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante A diferencia de los anteriores procesos de participación, desarrollados de forma específica para cada una de las ciudades y departamentos del Diamante, el Foro 3 se planteó con carácter global y reunió, junto con representantes de los diversos territorios del Diamante, a líderes que perciben el territorio desde la perspectiva
nacional de Colombia. Son representantes de organismos del Gobierno Nacional, de grandes empresas colombianas, y de la sociedad civil colombiana.
que debe desarrollar cada uno bien como motor de desarrollo o como espacios para mejorar la equidad y la sostenibilidad del territorio.
En relación con las Estrategias de Ecodesarrollo de ámbito territorial el Foro mostró una clara diferenciación entre la vocación de cada ámbito y el distinto papel
El dinamismo económico y el nivel de desarrollo de Santander hacen que su territorio se considere entre los que tienen un potencial más alto para contribuir al
Foro 2 Resultados. Iniciativas de Desarrollo Territorial. Bucaramanga
Foro 2 Resultados. Ámbitos para la competitividad y el desarrollo económico
% de respuestas del foro
Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de Santander:
9,1
Bucaramanga como motor de la competitividad de Santander
CD
25,6%
9,5 25,2%
Articulación del Área Metropolitana de Bucaramanga Fortalecimiento de las ciudades medias como centros de servicios rurales
8,7
21,5%
Iniciativas de cooperación entre municipios
9,0
22,7%
8,5
Agrópolis en espacios agrarios de alta productividad
8,8
Adecuación de núcleos urbanos de acceso a áreas de interés ambiental
8,6
Desarrollos turísticos en el litoral
25,2% 30,6% 21,8%
9,4 20,6%
Protección de áreas de interés ambiental
8,6
Plataformas logísticas asociadas a ejes de transporte multimodal
9,0
Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad
8,9
“Diamante Cloud”. Servicios en la nube para el Diamante
8,2
“Santander Cloud”. Servicios en la Nube solo para el Departamento
7,9
“Bucaramanga Cloud”. Servicios en la Nube solo para la Ciudad
20,7% 21,1% 22,6% 25,3% 23,8%
% de respuestas del foro
Bucaramanga Área Metropolitana de Bucaramanga Bucaramanga
% de respuestas del foro
12,0% 12,0%
Área Metropolitana de Bucaramanga Ciudades Medias de Santander
78,7% 78,7%
5,3% 5,3% 4,0% 4,0%
Ciudades Medias de Santander Pequeños Núcleos Rurales Pequeños Núcleos Rurales
9,6 12,0%
Barrancabermeja como motor de la competitividad de Santander Fortalecimiento de las ciudades medias como centros de servicios rurales Iniciativas de cooperación entre municipios
8,9 8,5
Desarrollos turísticos en áreas de interés natural
26,6%
8,8
23,3%
9,0
Agrópolis en espacios agrarios de alta productividad Adecuación de núcleos urbanos de acceso a áreas de interés ambiental
20,0%
8,6
25,0%
8,7
24,8%
9,5
Protección de áreas de interés ambiental
9,5
Plataformas logísticas asociadas a ejes de transporte multimodal Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad “Diamante Cloud”. Servicios en la Nube para el Diamante
21,7%
9,3 9,2
14,5% 13,8%
9,0
23,5%
26,0%
12,0%15,0% 12,0%
5,0% 4,0% 5,0% 3,0% ParqueSan Regional del Sinú 4,0% AndrésBarrancabermeja EcoIsla 3,0% Costa de Sucre y Montes de María 3,0% Paisajes del Agua
Costa de del Sucre y Montes de María % de respuestas foro
% de respuestas del foro
Bucaramanga Área Metropolitana de Bucaramanga Bucaramanga
16,9% 16,9%
Área Metropolitana de Bucaramanga Ciudades Medias de Santander Ciudades Medias de Santander Pequeños Núcleos Rurales Pequeños Núcleos Rurales
27,4%
Área Metropolitana deBarrancabermeja Barrancabermeja San Andrés EcoIsla 3,0%
42,6%
Ciudades Medias de Santander Área Metropolitana de Barrancabermeja Metrópoli del Mar
28,7% 42,6% 28,7% 11,8% 11,8%
Triángulo de la Sierra Nevada Ciudades Mediasdel de Santander Pequeños Núcleos Rurales Metrópoli Mar Desierto de la La Guajira Triángulo deMar la Sierra Nevada Pequeños Núcleos El de Antioquia DesiertoLa deDorada la La Guajira PLUS
Rurales Barrancabermeja y su Área Metropolitana
30,1% 27,4% 9,4% 9,4% 9,4% 9,4% 9,4%
13,3%
29,2% 30,1%
31,3%
29,2%
31,3%
13,3%
8,3% % 57,5 9,4% 8,3% 8,3% % 57,5 7,3%
El Mar de Antioquia BB NEXT
Barrancabermeja y suSanÁrea Metropolitana LaAndrés Dorada PLUS EcoIsla
59,5 % BB María NEXT 8,3% Costa de Sucre y Montes de 7,3% San Andrés EcoIsla 59,5 % Norte de Santander Binacional 5,2%7,3% Foro 3 Resultados. Priorización de proyectos para cada uno de los siguientes objetivos: Costa de Sucre y Paisajes Montes del de María Agua 4,2% 7,3%
BB NEXT Metrópoli del Mar Norte de Santander Binacional
15,0% 12,0% 12,0%15,0%
BB NEXT La Dorada PLUS Norte de Santander El Mar de Binacional Antioquia
8,0%
LaSierra Dorada PLUS Triángulo de la Nevada El Mar Antioquia Desierto de de la La Guajira
7,0% 5,0% 8,0%
Triángulo dePaisajes la Sierradel Nevada Agua
26,0%
22,0% 22,0% 21,0% 22,0%
Paisajes del Parque Regional delAgua Sinú Sande Andrés EcoIsla Desierto la La Guajira
Parque Regional del Sinú El Mar de Antioquia Desierto de la LadeGuajira Costa de Sucre y Montes María
12,0%
El Metrópoli Mar de Antioquia del Mar
Costa de Sucre y Montes de María La Dorada PLUS
MetrópoliBB delNEXT Mar La Dorada PLUS Norte de Santander Binacional BB NEXT
3,0%
Metrópoli Mar Desierto de la Ladel Guajira Triángulo El deMar la Sierra Nevada de Antioquia DesiertoLa deDorada la La Guajira PLUS
31,3% 31,3%
9,4% 9,4% 9,4%
9,4% 8,3% 9,4% 8,3% 8,3% 7,3%
DoradaEcoIsla PLUS SanLaAndrés
NorteParque de Santander Binacional Regional del Sinú Paisajes del Agua
0,0%
Parque Regional del Sinú
0,0%
Parque RegionalBB delNEXT Sinú
ElSan MarAndrés de Antioquia EcoIsla BB NEXT La Dorada PLUS
4,2%
San Andrés EcoIsla La Dorada PLUS
Triángulo de la Sierra Nevada
22,0%
Paisajes del Agua Triángulo de la Andrés Sierra Nevada San EcoIsla
22,0% 22,0% 21,0% 22,0%
Paisajes del Parque Regional delAgua Sinú Sande Andrés EcoIsla Desierto la La Guajira
13,0% 8,0% 5,0%
8,0%
13,0%
21,0%
5,0% 3,0%
21,0%
13,0%
8,0%
2,0% 5,0% 3,0% 2,0%
2,0% 1,0% 2,0% 1,0%
1,0%
Desierto de la Ladel Guajira Metrópoli Mar Agua Triángulo dePaisajes la Sierradel Nevada Metrópoli del Mar Norte de Santander Binacional
Costa de SucreEly Mar Montes de María de Antioquia
4,2% 7,3% 5,2%
13,0% 8,0%
1,0% Norte de Santander Capacidad deBinacional contribuir a la reducción de 21,6% Desierto de la La Guajira la pobrezaPaisajes e inclusión social 16,5% del Agua
la Sierrade Nevada CostaTriángulo de Sucrede y Montes María NorteParque de Santander Binacional Regional del Sinú
8,3% 7,3% 5,2%7,3%
Costa de Sucre y Paisajes Montes del de María Agua
Parque Regional del Sinú El Mar de Antioquia Desierto de la La Guajira
22,0%
Paisajes del Agua Triángulo de la Andrés Sierra Nevada San EcoIsla
12,0%
San Andrés 3,0% de la inverCapacidad de EcoIsla atracción Metrópoli del Mar sión privada internacional Triángulo de la Sierra Nevada 9,4%
5,2%
0,0%
Triángulo de la Sierra Nevada
5,0% 3,0% 4,0% 3,0%
Costa de Sucre y Montes de María
NorteParque de Santander Binacional Regional del Sinú
Agua 4,2% CapacidadPaisajes de del contribuir a la protección de los Parque Regional del Sinú 0,0% activos naturales y el desarrollo sostenible
26,0%
7,0% 5,0% 5,0% 4,0%
DesiertoRegional de la Ladel Guajira Parque Sinú Agua Costa de Sucre y Paisajes Montes del de María ParqueSan Regional del Sinú Andrés EcoIsla
BB María NEXT Costa de Sucre y Montes de San Andrés EcoIsla Norte de Santander Binacional
“Barrancabermeja Cloud”. Servicios en la Nube solo para Barrancabermeja
3,1%12,0% 14,1%
3,1%
% de respuestas del foro Desierto de la Ladel Guajira Parque Regional Sinú
19,0% 19,6%
26,0% 34,4%
15,0%
Norte de Santander Binacional
% de respuestas del foro
El Mar de Antioquia BB NEXT
9,1
14,1%
48,4%
El Mar de Antioquia 8,0% 90,7 % Barrancabermeja y suLaSierra Área Metropolitana Dorada PLUS 82,812,0% % Triángulo de la Nevada 7,0% 90,7 % El Mar de Antioquia 8,0% de la LaMetropolitana Guajira 5,0% BarrancabermejaDesierto y su Área 82,8 % Triángulo dePaisajes la Sierradel Nevada 7,0% Foro 2 Resultados. Ámbitos para la equidad e integración social Agua 5,0%
Bucaramanga y su Área Metropolitana Bucaramanga y su Área Metropolitana
17,0%
“Santander Cloud”. Servicios en la Nube para el Departamento de Santander
48,4% 34,4%
Pequeños Núcleos Rurales
Metrópoli del Mar
CD
Barrancabermeja
Área Metropolitana deBarrancabermeja Barrancabermeja BB NEXT Ciudades Medias de Santander Pequeños Núcleos Rurales Metrópoli del Mar Norte de Santander Binacional BB NEXT La Dorada PLUS
Capacidad de contribuir al desarrollo económico y la competitividad
Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de Santander:
% de respuestas del foro
delde MarSantander CiudadesMetrópoli Medias Área Metropolitana de Barrancabermeja
Bucaramanga y su Área Metropolitana Bucaramanga y su Área Metropolitana
Foro 2 Resultados. Iniciativas de Desarrollo Territorial. Barrancabermeja
Articulación del Área Metropolitana de Barrancabermeja
desarrollo económico y la competitividad del conjunto del Diamante per, debido probablemente a su reducida proyección internacional se valora como un territorio con una capacidad limitada para la atracción de capital internacional.
9,3% 7,2% 7,2%9,3%
15,5% 16,5%
21,6%
15,5%
7,2% 7,2% 7,2% 6,2% 4,1% 7,2%
3,1% 6,2% 2,1%4,1% 3,1% 2,1%
184
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3. Acciones Territoriales para el Ecodesarrollo 3.1. Acciones Territoriales sobre el Sistema Urbano
Cúcuta
Ciudades del Diamante Proyecto Ciudad
Ciudades Medias Proyecto Ciudad
Núcleos de Acceso al Territorio Proyecto NAT
Nodos de Servicios Rurales Proyecto de Dinamización Urbana
Núcleos Rurales Estrategias de articulación supramunicipal
Puerto Wilches
S a b a n a d e To r r e s M ATA N Z A
Bucaramanga
Barrancabermeja
San Vicente de Chucurí
RÍO MAGDALENA
BARICHARA
SOCORRO
A R ATO C A
Málaga
San Gil
Cimitarra
Barbosa
N
0
50
100 Km
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
La fuerte concentración de población en el espacio metropolitano contrasta con la debilidad demográfica de los espacios de montaña que ocupan la mayor parte del territorio. En estas zonas, y de forma muy especial en los municipios de menor tamaño del este y el sur del departamento predomina un hábitat muy fragmentado donde la mayor parte de los núcleos de población tienen grandes dificultades de comunicación, debilidad urbana y baja productividad de las actividades económicas, condiciones que limitan las posibilidades de desarrollo de estos espacios. Existe una correlación directa entre el nivel de desarrollo de los espacios rurales y su vinculación con áreas urbanas capaces de acoger los servicios personales empresariales y públicos que demandan el desarrollo económico y el bienestar de la población Junto a las estrategias convencionales orientadas a paliar los efectos de la pobreza (mediante políticas de vivienda, acceso a los cuidados médicos o a la educación, etc.) las estrategias de desarrollo urbano y de articulación ciudad-territorio son esenciales en tanto que se dirigen a la raíz misma del problema de la pobreza creando las condiciones para que las personas de bajos ingresos puedan, a través del empleo y la creación de nuevas oportunidades, actuar directamente para mejorar sus circunstancias vitales. Los territorios rurales vinculados a centros urbanos dinámicos y eficaces tienen ventajas en comparación con territorios rurales profundos. Más y mejores servicios a las empresas y a las personas; más empleo y una economía más diversificada; mayor proporción de los excedentes económicos reinvertidos o gastados localmente; mejor acceso a los mercados para los agricultores familiares y otros pequeños empresarios rurales; mayor participación de las mujeres en el mercado laboral; menos emigración de jóvenes; más capital humano y mayor diversidad social; mejores vínculos con otras regiones y países; más poder político. En territorios afectados por la violencia y la inseguridad las ciudades pequeñas y medianas proveen refugio y mayor seguridad relativa a habitantes de zonas rurales. Todo ello se 185
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante San Vicente de Chucurí
traduce en mayor crecimiento, mejores condiciones de vida y más reducción de la pobreza. Para lograr estos objetivos el Proyecto Diamante plantea diversas iniciativas:
Socorro
•
Fortalecimiento urbano y desarrollo de estrategias de articulación intermunicipal en el área metropolitana de Bucaramanga con objeto de consolidar un área urbana de rango regional con capacidad para articular de forma eficaz procesos de desarrollo más ambiciosos. Con este objetivo se han propuesto diversos proyectos estratégicos en este ámbito que son objeto de un desarrollo pormenorizado en el documento de Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en el Área Urbana de Bucaramanga.
•
Identificación y propuestas de intervención en las Ciudades Medias que deben actuar como nodos intermedios para la prestación de servicios supramunicipales en los ámbitos rurales del territorio, mejorando la calidad de vida de la población y las oportunidades de desarrollo de las actividades económicas.
•
Identificación y propuestas de intervención en los Núcleos de Acceso al Territorio que darán soporte a actividades vinculadas al turismo y a la gestión de los recursos naturales del territorio.
•
Identificación y propuestas de intervención en los Nodos de Servicios Rurales que deben acoger equipamientos básicos de carácter local que tiene difícil acomodo en los núcleos rurales de menor dimensión.
Ciudades
edias: an Gi
Las Ciudades Medias enriquecen y aportan variedad al sistema urbano, permiten reducir las fracturas que aparecen en ámbitos en que las ciudades principales aparecen muy distantes entre si y aportan una base para la localización de servicios y actividades económicas que son imprescindibles para mejorara la calidad de vida e impulsar el desarrollo económico en las zonas rurales del territorio. Para que las Ciudades Medias puedan desarrollar adecuadamente estas importantes funciones en el
proceso de desarrollo rural es importante mejorar la calidad y variedad de sus servicios y el atractivo de estas poblaciones como espacios de residencia y actividad. Estas Ciudades Medias se localizan tanto en las zonas más periféricas, donde la menor influencia de las principales ciudades permite a éstos núcleos menores asumir una mayor centralidad y protagonismo, como sobre ejes de comunicación principales lo que les otorga una importante centralidad territorial en relación con los ámbitos rurales de su entorno y con los flujos de transporte de largo recorrido. Se trata, en cualquier caso, de centros que han experimentado un crecimiento demográfico mucho menor que el de las ciudades más importantes, pero cuyo dinamismo, tamaño demográfico y dotación de servicios y equipamientos les diferencia claramente de los ámbitos más rurales, más débiles económica y demograficamente. La ciudad de San Gil, con casi 40.000 habitantes, es el tercer centro urbano de Santander tras el Área Metropolitana de Bucaramanga y Barrancabermeja. Concentra buena parte de los servicios públicos y turísticos del ámbito meridional del departamento así como actividades industriales y terciarias. Ocupa una localización muy central en los espacios de montaña santandereanos y es el punto de confluencia de las principales vías de comunicación del centro y el sur de Santander. Situada a unos 100 Km de la capital departamental la ciudad experimenta un fuerte dinamismo y en su entorno se localizan numerosos núcleos y espacios de gran interés turístico. Están previstas actuaciones de mejora de su aeropuerto situado a pocos kilómetros al norte de la ciudad. El desarrollo de un Proyecto Ciudad en San Gil se plantea como el principal Proyecto Piloto de la Estrategia de Ecodesarrollo Santander NEXT. El Proyecto Ciudad se dirigirá a descubrir las principales oportunidades urbanas y económicas de la ciudad desde una perspectiva estratégica, con una filosofía altamente participativa, y que se plasmará en proyectos y actuaciones concretas y no sometidas a las rigideces y plazos que limitan con frecuencia la capacidad de los POT para convertirse en elementos de dinamización local. Se trata, ante todo, de identificar las actuaciones clave que permiten definir un perfil urbano sólido a partir de las fortalezas y ventajas competitivas específicas de San Gil de tal 186
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
forma que el Proyecto Ciudad se convierta en referente, a medio y largo plazo, para la actuación de actores públicos y privados en el convencimiento de que en los componentes de excelencia de la ciudad residen las mejores oportunidades para sostener un proceso de desarrollo exitoso y autosostenible.
San Gil
CIUDAD RÍO
Para su plasmación se sugieren las siguientes líneas de acción: •
Desarrollo de una circunvalar por el sur de la ciudad entre la zona de Pinchote y la confluencia de las troncales 45A y 64 Apartaderos y Líbano que evite el cruce por el centro urbano de la ruta 70. Se evita así la perturbación que crea el tráfico de largo recorrido y, especialmente, el de vehículos pesados cargados con carbón. Este nuevo vial mejorará la calidad ambiental y el atractivo del área urbana y aumentará la eficacia de las actividades de transporte que conectan Santander con el valle del Magdalena.
•
La circunvalar crea la oportunidad de recuperar el actual recorrido de la vía 70 como una gran avenida central que se propone configurar como un ecobulevar, con espacio público y zonas verdes y una importante intensidad urbana, densificando su entorno y concentrando actividades terciarias, comerciales, equipamientos y servicios públicos.
•
Esta avenida actuará como eje articulador de los crecimientos urbanos, conectando los diferentes núcleos que se disponen a lo largo de su recorrido y generando un espacio urbano más integrado y funcional. La integración de los diferentes barrios y corregimientos, que en el futuro pueden alcanzar hasta Río de Oro, el aeropuerto y Aguas Claras permite, además, aumentar el rango urbano de la ciudad lo que fortalecerá su oferta dotacional y su capacidad para incidir en los procesos de desarrollo de los espacios de su entorno.
•
Los otros elementos lineales con un gran protagonismo en el espacio urbano son los cursos fluviales. Los ríos Tejo y Algodonal recorren el espacio urbano y articulan las principales áreas arboladas de la ciudad. En la actualidad los ríos presentan un fuerte estado de deterioro por canalizaciones, vertidos contaminantes, basuras, deterioro de las riberas y riesgo de inundación. Se plantea una recuperación integral para transformarlos en ejes
Á R E A S D E E X PA N S I Ó N U R B A N A
ÁREAS DE CONSOLIDACIÓN URBANA C E N T RO H I S TÓ R I CO
E C O B U L E VA R
ZONA DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
C I R C U N VA L A R
N
0
0.5
2 km
187
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante crecimientos de dispersos y en laderas que dificultan y encarecen la prestación de servicios domiciliarios esenciales para la calidad ambiental y el bienestar de la población además de aumentar los riesgos por catástrofes naturales.
verdes dotados de paseos, áreas de parque y espacios de ocio que configurarán un sistema de espacios públicos que recorre las zonas centrales de la ciudad. •
Acciones de mejora y renovación urbana del centro histórico impulsando su carácter como principal espacio de identidad y de imagen urbana: conservación de monumentos y edificaciones, mejora y ampliación de espacios públicos, control del tráfico de vehículos, etc. son iniciativas importantes en un ámbito que debe constituir el punto de concentración de equipamientos turísticos y culturales.
•
Desarrollo de espacios para actividades económicas y logísticas en los puntos de acceso al núcleo principal y, especialmente, en el entorno de Líbano, en la confluencia de la ruta 70 hacia Aguachica y la vía al aeropuerto y Convención. Estos espacios deben permitir la salida del núcleo central de instalaciones industriales y de almacenes, facilitando la implantación de nuevas actividades, particularmente agroindustriales y de servicios al sector primario, así como actividades manufactureras que busquen emplazamientos con alta conectividad.
•
Es importante concentrar los futuros crecimientos en torno a los espacios ya construidos, ocupando vacíos y densificando las áreas residenciales para evitar
RÍO FONCE
N
0
0.5
•
Se propone la construcción de una circunvalar por el sur de Pamplona en la que confluyen las rutas 55 y 66 evitando los tráficos de largo recorrido por el centro de la ciudad y permitiendo la recuperación de zonas muy estructurantes del espacio urbano. Este nuevo vial mejorará los tiempos de viaje en la importante conexión Cúcuta Bucaramanga y conectará los ramales norte y sur de la ruta 55 al este del núcleo urbano.
•
La salida de los tráficos de largo recorrido del centro urbano va a permitir mejorar la calidad ambiental de este espacio y reforzar el perfil turístico, cultural y de centro de servicios de la ciudad. Se crean así las condiciones para configurar algunas de las vías ocupadas por estas carreteras como espacios de centralidad urbana. En la actualidad el río Pamplonita discurre canalizado en paralelo a vías como las carreras 7, 8 y 9. Se propone la recuperación del cauce, reduciendo el espacio ocupado por las calzadas, para desarrollar un eje urbano verde con arbolado y paseos que formará el cierre meridional del centro histórico mejorar la imagen urbana y su atractivo para residentes y visitantes.
•
•
Esta iniciativa está asociada al necesario desarrollo de importantes mejoras en la calidad ambiental de la ciudad, un factor de sostenibilidad esencial y de especial importancia para un espacio con gran potencial turístico. Así la depuración de aguas residuales es muy importante en un núcleo situado en la cabecera del río Pamplonita que juega un papel decisivo en el abastecimiento de agua a gran parte de la población del departamento. Son también necesarias iniciativas de protección frente a las inundaciones y de mejora de la imagen urbana en aspectos como arbolado calidad de los espacios públicos etc. La presencia de la Universidad de Pamplona y su atención a las cuestiones ambientales es una importante referencia para impulsar elementos de conocimiento y actividades económicas asociadas a la gestión ambiental de zonas rurales y pequeñas poblaciones. El centro histórico es el espacio más singular y valioso de la ciudad. Es importante asegurar la calidad urbana de un ámbito fundamental para el perfil turístico y cultural de Pamplona. Mejora del espacio público, conservación de edificaciones tradicionales e históricas, puesta en valor de monumentos y control del tráfico son iniciativas necesarias en este espacio.
•
Es importante controlar los procesos de ocupación de laderas por su impacto paisajístico y ambiental, las dificultades que introduce en la gestión urbana y los riesgos naturales que conlleva. Resulta preferible favorecer el crecimiento del espacio central, ocupando huecos y vacíos en el perímetro urbano y favoreciendo una mayor densidad. En el entorno de la nueva circunvalar sería deseable desarrollar espacios orientados a la acogida de actividades económicas, en especial industrias y servicios de apoyo al sector primario de las subregiones del sur y centro de Santander, y como ámbito logístico para actividades de distribución que aprovechen su carácter de nodo de confluencia de los principales ejes viales del oriente colombiano.
•
De forma puntual, con un diseño muy integrado en el entorno y un desarrollo orientado a la máxima sostenibilidad, pueden plantearse en el entorno de la ciudad pequeñas ecoaldeas que permitan conservar y mejorar los espacios agrícolas y forestales de estos ámbitos. Aquí puede tener cabida una oferta singular de primeras y segundas residencias, alojamientos de turismo rural o hábitats para pensionistas.
San Gil
SAN GIL
2 km
188
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
c eos de Acceso a erritorio: ocorro Aratoca aric ara atanza
Barichara
Un rasgo singular del territorio de Santander es la presencia de numerosos centros históricos que han conservado su carácter y atractivo a lo largo del tiempo generando espacios urbanos de gran calidad. Son núcleos cuyo valor hitórico y urbanístico se une a unos emplazamientos de gran calidad ambiental configurando ámbitos de gran potencial turístico y para configurarse como espacios de vida y trabajo para profesionales, artistas y, en general, personas y actividades vinculadas a la economía creativa. Barichara con casi 10.000 habitantes está declarado como Conjunto Urbano Histórico y se situa a menos de 20 Km de San Gil, una situación similar a la de Aratoca, en el acceso al Parque Nacional de Chicamocha, y Socorro, también Monumento Nacional alcanzando este úkltimo municipio mas de 30.000 habitantes. Por su parte, con algo más dede 5.000 habitantes, Matanza es el centro histórico más característico del noeste del departamento.
ECOALDEAS DE BARICHARA
C E N T RO H I S TÓ R I CO
C O R R E D O R E S A M B I E N TA L E S
E X PA N S I Ó N U R B A N A
N
0
0.5
2 km
Estos espacios pueden hacer de su atractivo urbano y ambiental y de su calidad de vida elementos clave para atraer nuevas actividades económicas asociadas al turismo y a la gestión de los recursos naturales y del patrimonio. Especial potencial tiene en estos ámbitos situados en el entorno del Área Metropolitana de Bucaramanga, caracterizada por su alto nivel educativo y la creciente presencia de actividades innovadoras, la localización de teletrabajadores y empresas terciarias de la nueva economía que pueden encontrar alicientes en estos espacios valiosos si se dotan de buenos servicios urbanos, conexiones viales de calidad y una sólida infraestructura de telecomunicaciones. El teletrabajo es una de las opciones de actividad con mayor potencial de crecimiento. Es preciso garantizar el acceso a los servicios avanzados telemáticos y de telecomunicación desde todos los núcleos para hacer aprovechar las oportunidades de desarrollo que se abren en los espacios rurales. Su disponibilidad constituye un requisito necesario para el desarrollo turístico y permite crear una oferta específica de enorme potencial de crecimiento para el asentamiento de teletrabajadores, profesionales y pequeñas empresas de servicios, incluso algunas altamente innovadoras, en ámbitos de gran atractivo. 189
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Barichara
BARICHARA
N
0
0.5
2 km
Se propone la potenciación de estos núcleos para que actúen como puntos de acceso al territorio. Su función es doble. Por una parte, como centros de gestión de actividades y servicios asociados a los ámbitos naturales, localizando en ellos instalaciones necesarias para el manejo y disfrute de los espacios sin afectar a zonas ambientalmente frágiles. Por otra parte la atracción de visitantes y el desarrollo turístico permite la implantación y mantenimiento de servicios empresariales y personales que mejorarán la cobertura de la población rural de su entorno y darán soporte a nuevos proyectos empresariales.
agroalimentarias y artesanales mediante sistemas de venta directa a los turistas y visitantes, poner en valor tradiciones locales, etc.
Las acciones de adecuación de estos núcleos deben apoyarse principalmente en la rehabilitación de las construcciones existentes, instalando en ellas las dotaciones necesarias para cumplir estas funciones, o en la ampliación de equipamientos, alojamientos y residencia, mediante elementos de morfología y arquitectura integrada en los espacios tradicionales. La rehabilitación de viviendas e instalaciones agropecuarias tradicionales para acoger pequeños alojamientos, refugios y residencias, establecimientos de restauración y hostelería y comercios con producciones de la zona son algunas de las actividades de servicio a los visitantes.
•
Mejora de las conexiones de Barichara con San Gil y de matanza con el Área Metropolitana de Bucaramanga. La reducción de los tiempos de viaje a lo largo de la Troncal 45 A desde Bucaramanga hacia el sur del departamento aparece como un objetivo importante para el impulso al desarrollo de estos núcleos y de sus entornos rurales.
•
Tratamiento de las fachadas urbanas y las zonas de borde de los núcleos cuidando la imagen de los accesos, evitando crecimientos desconectados de los núcleos principales y procesos de urbanización difusa. Es importante proteger el paisaje y los rasgos naturales del entorno urbano desarrollando espacios públicos con atractivo ambiental y paisajístico en los que localizar equipamientos de ocio y turismo.
•
Fortalecimiento de equipamientos públicos en particular los referentes a salud y seguridad así como la mejora de las dotaciones educativas y la conexión a servicios digitales mediante fibra óptica.
•
Mejora de los servicios urbanos completando las redes de acueducto y alcantarillado, sistemas de tratamiento de aguas vertidas, recogida de residuos domiciliarios pavimentación, iluminación, urbanización de calles y plazas mobiliario urbano etc.
•
Desarrollo de un programa de mejora de viviendas, eliminando y corrigiendo déficits y dando un adecuado tratamiento a las fachadas acorde con el carácter de los núcleos.
•
Mejora del espacio público recuperando y desarrollando plazas y paseos y articulando parques lineales a lo largo de los cursos fluviales, cornisas
El atractivo natural del territorio del Santander es uno de sus principales componentes de excelencia y uno de los activos más importantes para su desarrollo futuro. Los Núcleos de Acceso al Territorio desarrollan diversas funciones en la Estrategia de Ecodesarrollo. Por una parte, como centros de gestión de actividades y servicios turísticos, localizando en ellos instalaciones necesarias para el disfrute y la rentabilización del territorio sin afectar a zonas ambientalmente frágiles y proporcionando un elemento adecuado para controlar el acceso a las áreas de interés natural de forma compatible con su capacidad de carga. Por otra parte la localización en estas poblaciones de actividades y servicios productivos, asociados a la atracción de visitantes proporcionará los recursos económicos que incentivan la conservación y generan rentas y empleos que permiten aprovechar estos activos como elementos de dinamización territorial. Además permiten consolidar una cierta base de servicios y actividades que haga más atractiva la opción de estos núcleos como asentamientos de residencia permanente, mejorar las posibilidades de comercialización de producciones locales agrícolas,
El Programa Núcleos de Acceso al Territorio se orienta a fortalecer estas funciones en los núcleos identificados. Las acciones de adecuación de estos núcleos deben apoyarse principalmente en la rehabilitación de las construcciones existentes, instalando en ellas las dotaciones necesarias para cumplir estas funciones. Las líneas de acción principales que se sugieren para la aplicación de estos programas NAT son las siguientes:
190
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
paisajísticas y otros elementos ambientales singulares de los núcleos de población. •
BARICHARA
RÍO SUAREZ
odos de er icios ura es: uerto i c es a ana de orres an icente de Cuc urí á aga ar osa Cimitarra Los denominados Nodos de Servicios Rurales son núcleos de pequeño tamaño que en su mayoría superan un umbral mínimo de 10.000 habitantes y que presentan una cierta centralidad territorial al constituir los principales espacios urbanos en zonas rurales mal comunicadas y alejadas de núcleos de mayor rango o presentar una cierta concentración de servicios en ámbitos con un alto potencial de producción agropecuaria.
BARICHARA-CABRERAGALÁN
64
A E RO P U E RTO R E G I O N A L LOS POZOS
45A
A BUCARAMANGA
SAN GIL RÍO FONCE
64 A B O G OTÁ
N
0
0.5
Desarrollo de servicios turísticos, tanto hoteles y alojamientos como oferta complementaria, restaurantes actividades de ocio, centros de interpretación y servicios ligados a los recorridos por los espacios naturales del entorno, comercio, actividades deportivas, turismo activo, etcétera.
2 km
A B O G OTÁ
En Santander se ha apreciado esta circunstancia en los núcleos de Puerto Wilches-Sabana de Torres, en el norte del departamento, un ámbito con fuerte especialización en el cultivo de palma de aceite y con una alta conectividad por su vinculación al corredor multimodal del Magdalena. San Vicente de Cuchurí es un importante centro en uno de los ámbitos con mayor productividad agrícola de Santander. Málaga, Barbosa y Cimitarra son los principales núcleos con una cierta oferta terciaria en las zonas del sur del departamento, en las montañas orientales y en el tramo más meridional del Magdalena Santandereano. Estos núcleos juegan un papel decisivo en la integración funcional de las zonas rurales más desconectadas y en la prestación de servicios de rango local a poblaciones que experimentan importantes déficits por lo que su fortalecimiento es muy importante para impulsar procesos de mejora social y mejorar la competitividad de las actividades productivas. Así, el objetivo de la Estrategia en relación con los Nodos de Servicios Rurales es que actúen como centros de servicios en sus respectivos ámbitos, consolidando un sistema básico de asentamientos distribuidos por todo el territorio capaz de acoger funciones urbanas básicas 191
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante para garantizar una estructura de poblamiento viable, gestionar el territorio y aprovechar las oportunidades existentes en él.
Las líneas de acción que se sugieren para ello en los Proyectos de Dinamización Urbana, se pueden sintetizar en los siguientes puntos:
Estas pequeñas ciudades desempeñan un papel esencial para el desarrollo económico de las zonas rurales de su entorno. Además del sector agropecuario el turismo, el desarrollo de iniciativas empresariales, artesanales y de servicios, pueden constituir formas interesantes de diversificación económica de las zonas rurales. La potenciación de las nuevas tecnologías de telecomunicación constituye la principal oportunidad de futuro para dotar de vitalidad a estos Nodos, reduciendo sus desventajas frente a las grandes concentraciones urbanas y permitiéndoles reforzar las singularidades que los dotan de atractivo.
•
Mejora de las infraestructuras de comunicación, aumentando la accesibilidad de estos Nodos, facilitando los desplazamientos entre ellos y su conexión con los elementos superiores del Sistema Urbano en línea con las propuestas de infraestructuras que se señalan en el apartado siguiente.
•
Mejora de los equipamientos y dotaciones aumentando su variedad y, sobre todo, elevando los niveles de servicio con el fin de proporcionar una oferta de calidad, adecuada a las necesidades de la población y con capacidad para aumentar el atractivo de estos núcleos como centros de residencia y actividad.
•
Potenciación de sus infraestructuras de telecomunicación como factor esencial para la generación de nuevas actividades y de reducción de las desventajas derivadas de una posición alejada de los principales centros urbanos.
•
Acciones de mejora urbana que incidan en la imagen de los núcleos, la oferta residencial, la puesta en valor de los atractivos naturales y patrimoniales y en la preparación de espacios de actividad adaptados a las necesidades de cada ámbito para lograr así un aprovechamiento máximo de las oportunidades de desarrollo existentes.
•
Diseño de iniciativas territoriales orientadas a potenciar modelos de desarrollo endógeno que permitan la diversificación y ampliación de la base productiva, introduciendo nuevas actividades que generen empleos de calidad.
El objetivo de los Proyectos de Dinamización Urbana para el fortalecimiento de estos núcleos debe ser la progresiva mejora de su oferta dotacional y de las infraestructuras de comunicación, con especial atención a carreteras, transporte público y telecomunicaciones. Se pretende reforzar los rasgos de centralidad de estos núcleos en sus respectivos ámbitos, crear condiciones de bienestar y actividad esenciales y lograr una relación eficaz con las ciudades de rango superior a las que se vinculan en cada caso para satisfacer fácilmente las demandas de servicios con mayor complejidad. El aumento de su rango urbano es importante en muchos casos. Aunque algunos Nodos podrán generar dinámicas para la atracción de población de otros territorios, un objetivo deseable en la mayor parte de los casos es lograr que se conviertan en polo de atracción preferente para la población de su ámbito rural como alternativa a la emigración hacia los centros urbanos de mayor tamaño, especialmente para la población joven o con mayor nivel formativo. Esto requiere necesariamente una mayor variedad de opciones de empleo y de actividades con capacidad de satisfacer las expectativas personales de estos grupos de población.
Catedral de Málaga
Artesanías, Barichara
192
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3.2. Acciones Territoriales sobre el Sistema Ambiental
Ciudades del Diamante
El territorio de Santander se caracteriza por la diversidad ambiental que resulta de la amplitud de pisos altitudinales y de los grandes contrastes ecológicos entre las zonas de cordillera y los espacios fluviales del Magdalena.
Cúcuta
Espacios Naturales Protegidos
Las áreas montañosas se organizan en dos grandes subsistemas que discurren en sentido norte-sur. Al oeste la sierra de los Yariguíes presenta una altitud de unos 3.000 m y hacia el este se elevan las zonas más altas de la cordillera por encima de los 4.000 m separando ambos sistemas el valle del río Suárez. Estos sistemas montañosos son una sucesión de picos separados por quebradas, páramos y mesas que otorgan una gran diversidad ambiental y paisajística al territorio en el que aparecen zonas de selva y bosque andino, parameras, vegetación hidrófila y zonas de pastos y cultivos. Ello ha llevado a que más del 27% de la superficie de Santander esté sometida a algún tipo de protección ambiental. Destacan los Parques Nacionales de la Serranía de los Yariguíes, Chicamocha y de Guanentá-Río Fonce con amplias zonas de ecosistemas primigenios y numerosas especies endémicas así como áreas protegidas más extensas que incluyen y amplían la serranía y se extienden hasta los humedales del Magdalena, las zonas de bosque húmedo del entorno de Bucaramanga, los páramos de Guantiva y la Rusia en el suroeste o el Río Minero en el sur.
Áreas Prioritarias de Conservación Áreas Prioritarias de Reforestación Áreas Forestales Actuales Corredores Ecológicos
Bucaramanga
Barrancabermeja HUMEDAL DE S A N S I LV E S T R E RÍO MAGDALENA
La zona occidental corresponde a la llanura del Magdalena con altitudes entre los 25 y los 100 m y está ocupada por un mosaico de pastos, cultivos y humedales entre los que destaca la ciénaga de San Silvestre junto a Barrancabermeja.
SERRANÍA DE LOS YA R I G U Í E S
RÍO MINERO
N
PÁ R A M O S DE G U A N T I VA
Área prioritaria de reforestación: 0
50
728.254 Ha
100 Km
Fuente: IAC /
A
Pese a esta riqueza ambiental aparecen problemas de gestión de los recursos naturales que constituyen un factor de estrangulamiento para muchas iniciativas de desarrollo. Aunque la principal conurbación del departamento es uno de los ámbitos más exitosos de Colombia en la gestión ambiental y de los recursos naturales en la mayor parte del resto del territorio siguen activos numerosos procesos de deterioro. La conservación y mejora de los elementos ecológicos más valiosos es una iniciativa fundamental para mantener el atractivo del territorio, preservar recursos valiosos para 193
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante muchas actividades productivas y proteger a la población de diversos riesgos naturales. Contaminación de las aguas, deforestación, deterioro de ecosistemas, pérdida de biodiversidad y problemas de erosión son procesos críticos que están afectando a diversas zonas del territorio y que condicionan sus expectativas de futuro. reas strat gicas de Conser aci n Los diferentes espacios de elevado interés ambiental son elementos que contribuyen decisivamente a la sostenibilidad de los procesos de desarrollo aportando calidad, singularidad y atractivo a la oferta territorial de Santander. Sin embargo aparecen problemas asociados a la presión que las actividades humanas ejercen sobre el territorio, a la falta de infraestructuras y sistemas de gestión y a los procesos de cambio que están experimentando los espacios rurales. Así aparecen ámbitos con problemas de erosión y pérdida de biodiversidad como consecuencia de intensos procesos de deforestación, contaminación de las aguas, zonas de riesgos, etc.
Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes
En la mayor parte del territorio a la contaminación de las aguas hay que añadir la falta de cubierta forestal especialmente en muchas zonas de montaña en las que laderas y páramos poco aptos para su aprovechamiento agropecuario han sido puestos en producción debido a la presión demográfica. Santander es el departamento del Diamante en el que se constata una mayor diferencia entre la vocación de usos de los suelos y su utilización actual debido, principalmente, a la extensión de suelos agrícolas y ganaderos que se desarrollan en terreno con clara vocación forestal. Las iniciativas que se plantean para estos ámbitos son las siguientes: •
Extensión de la figura de gestión de los Distritos de Manejo Integrado a los espacios situados entre el DRMI de los Páramos de Guantiva y La Rusia y el de la Sierra de los Yariguíes. Se dispondrá así de un marco legal para orientar los procesos de desarrollo turístico en el entorno del eje SocorroSan Gil-Aratoca garantizando la calidad ambiental del territorio y la conservación y mejora de recursos esenciales para el mantenimiento del atractivo de
estas zonas. Se propone incluir en esta categoría los Espacios Prioritarios de Conservación identificados en el territorio de acuerdo con lo dispuesto en el documento CONPES 3680. •
Formulación y cumplimiento efectivo de los planes de manejo de los espacios naturales protegidos.
•
Desarrollo de actuaciones de restauración y mejora y de los ecosistemas deteriorados o en peligro incluidos en los espacios naturales protegidos.
•
Delimitación en los ámbitos de los espacios naturales protegidos de las áreas susceptibles de acoger usos asociados a visitas y recorridos turísticos, aprovechamiento forestal y otros usos productivos compatibles con el mantenimiento de los valores ambientales de estos espacios y determinación de las condiciones necesarias para autorizar dichas actividades. Se propone actuar en este sentido de forma prioritaria en el Parque Nacional Natural de Los Yariguíes, Parques Regionales de Chicamocha y Cerro de La Judía así como en los espacios de ciénagas a lo largo del curso del río Magdalena.
•
Creación de centros de interpretación en los Núcleos de Acceso al Territorio que proporcionen información y elementos de educación ambiental sobre las características ecológicas del territorio y de sus espacios naturales protegidos.
Santuario de Flora y Fauna Guanentá Alto Río Fonce
194
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante rograma de Corredores co gicos La conexión de las Áreas Estratégicas de Conservación, y de otros elementos valiosos del patrimonio natural, cultural y urbanístico, mediante una Red de Corredores Ecológicos permite completar un sistema integrado de elementos de gran interés, a través de los cuales disfrutar de los activos singulares del territorio, poniendo en valor recursos muy importantes para el desarrollo regional y garantizando el mantenimiento de los flujos ecológicos básicos. La Red de Corredores Ecológicos se apoya fundamentalmente en los principales cursos fluviales que estructuran los diferentes ámbitos territoriales, recuperando la vegetación de ribera y creando pasillos verdes que darán continuidad a los diferentes espacios naturales y a otros elementos de interés existentes en el territorio a la vez que contribuyen a proteger y aumentar la capacidad autodepuradora de los cuaces. Esta iniciativa incluye la restauración de los bosques naturales de galería en sus diferentes estratos vegetales y la reintroducción de especies animales en declive o desaparecidas propias de los ecosistemas acuáticos y ribereños. También debe incorporarse a esta estratégia la adecuación para usos recreativos de la gran lámina de agua generada por la presa del Sogamoso. Esta estrategia debe incorporar acciones de adecuación de itinerarios, catalogando y delimitando los recorridos y dotándolos de una protección efectiva desde el planeamiento, que evite usos incompatibles. En otros casos es esencial la protección y mejora de la calidad ambiental de su entorno, en particular la preservación de los espacios ribereños, y la corrección de impactos y focos de deterioro. Los itinerarios de la Malla de Corredores Ecológicos deben incorporar los necesarios servicios de mantenimiento y elementos de acogida y atención a los usuarios para lo que deberían utilizarse preferentemente edificaciones tradicionales ya existentes. Se sugiere que estos recorridos sean susceptibles de usos múltiples, tales como constituir itinerarios para cicloturismo o senderismo, para práctica de turismo ecuestre, etc., dependiendo de las características de cada uno de los trazados seleccionados.
Las Áreas Estratégicas de Conservación y la Red de Corredores Ecológicos pueden ser instrumentos idóneos para la implantación de iniciativas de desarrollo endógeno en zonas rurales, propiciando el acceso al territorio de la población y de visitantes y turistas foráneos mediante fórmulas que combinen el disfrute del territorio y su conservación en una estrategia de desarrollo turístico sostenible.
Analogías. Imágenes para el Proyecto es erges
ord de
e de
antes.
Para ello es fundamental asociar los distintos ámbitos de interés recreativo en el medio físico con núcleos de población que acojan una oferta de servicios y equipamientos suficientemente atractiva. Las Ciudades Medias, Nodos de Servicios Rurales y Núcleos Rurales y, de forma muy especial, los núcleos de Acceso al Territorio deben desarrollar este papel para convertir el disfrute de la naturaleza en un factor efectivo de desarrollo empresarial y de percepción de rentas por la población rural. La existencia de una oferta complementaria de interés, con los servicios, comercios y espacios urbanos necesarios, atrae hacia ellos una buena parte de la actividad turística y permite la obtención de ingresos, evitando que los visitantes se limiten a presionar sobre unos recursos frágiles sin apenas generar rentas para la población local. En el entorno de los núcleos de población las actuaciones en la Red de Corredores Ecológicos se orientarán a consolidar espacios de ocio y de contacto con la naturaleza atractivos para la población local, mejorando el paisaje y aportando un elemento blando de conexión entre áreas urbanas y naturales. Pueden asumir diferentes tipologías en función de la localización y las características físicas de cada tramo. El Programa de Corredores Ecológicos establecerá el plan de acciones para la adecuación y de mejora ambiental y paisajística de los corredores. Entre las acciones a considerar se encontrarán la recuperación de la vegetación y de los ecosistemas, el acondicionamiento de viarios blandos y el mantenimiento de los usos agrarios tradicionales. El nivel de uso de los diferentes tramos de los corredores se establecerá en función de su compatibilidad con la preservación de la biodiversidad, del mantenimiento de los flujos ecológicos y de los valores ambientales de cada tramo.
195
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante reas rioritarias de e orestaci n Las acciones de tala y limpieza para la obtención de madera, leñas o de tierras para pastos o cultivos han generado una importante deforestación de amplias zonas del territorio. La reforestación aparece como una de las opciones más importantes para la mejora ambiental del territorio, aumentar la disponibilidad de recursos naturales y reducir los daños ocasionados por diversos riesgos naturales. El aumento de la superficie arbolada debe concebirse como una iniciativa con múltiples objetivos que proporcionen nuevas posibilidades para el medio natural y para los espacios urbanos y rurales. La reforestación permite dotar a amplias extensiones del territorio de un uso permanente con costes de mantenimiento decrecientes a lo largo del tiempo. Muchas iniciativas de reforestación deben dirigirse a aumentar la superficie arbolada susceptible de tener un aprovechamiento silvícola como base para una actividad productiva con gran potencial económico a medio y largo plazo. También debe darse cabida a acciones forestales que permitan la mejora y la extensión de los hábitats silvestres, aumentando la biodiversidad del medio natural y las oportunidades de desarrollo y restauración de los ecosistemas. La recuperación de los bosques de Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes
galería a lo largo de los cursos fluviales y la restauración de la vegetación natural de los espacios protegidos y de los ámbitos de su entorno constituyen áreas prioritarias para este tipo de iniciativas. En otros casos, la función principal de las masas deberá ser la mejora del atractivo paisajístico del territorio, diversificando el tipo de ambientes, sirviendo de apoyo a la aparición de nuevas opciones de desarrollo y a la mejora de la calidad de vida de la población.
compatible con la preservación de los ecosistemas y garantizando el sostenimiento de los recursos a largo plazo. Es fundamental adaptar el ritmo de aprovechamiento a los procesos de regeneración de los bosques y adaptar los modelos de explotación a las características ecológicas de cada zona. Se logrará así conservar esta actividad en el largo plazo y generar un sector con mayor potencial de acceso a mercados de alto poder adquisitivo.
Con un régimen pluvial irregular y caracterizado por precipitaciones torrenciales concentradas en un corto período de tiempo la regulación hidrológica, el aumento de la infiltración de agua, la reducción de los procesos erosivos y el control de avenidas son funciones de las masas forestales que deben ser prioritarias. La reducción de los procesos erosivos es un objetivo fundamental de las acciones de reforestación, permitiendo la conservación de suelos que son imprescindibles en la agricultura y en las iniciativas de restauración ambiental y limitando el arrastre de sedimentos que agravan los daños de las avalanchas y aumentan los daños por inundación o limitan los usos del agua al depositarse en ríos y ciénagas.
El mapa adjunto recoge los ámbitos en los que se considera prioritario el desarrollo de estas iniciativas. Especial importancia tiene la recuperación de la cubierta boscosa en el entorno del parque de la Serranía de los Yariguíes, la mejora de la cobertura de las zonas de páramos y la restauración de las áreas de bosque seco tropical en las llanuras bajas asociadas al curso del Magdalena.
Estas iniciativas de reforestación deben estar asociadas a un plan de aprovechamiento forestal que permita la explotación de los recursos madereros de forma
ar ue flu ia de
agda ena
En el marco del proyecto de recuperación de la navegabilidad del Magdalena hasta La Dorada la restauración ambiental del entorno fluvial y de los ecosistemas ribereños constituye una de las iniciativas más importantes. En este ámbito aparecen espacios sometidos a graves riesgos de inundación. Los ecosistemas ribereños, de gran importancia para la calidad de las aguas del río y la estabilidad de su curso
han experimentado un fuerte deterioro y los sistemas de ciénagas, de gran importancia por su valor ecológico y su potencial piscícola presentan numerosos ámbitos de degradación de sus características ecológicas. Se propone la configuración de los espacios ribereños a lo largo del Magdalena como un espacio de ocio y paisaje y de mejora ambiental mediante la revegetación del entorno fluvial, la eliminación de elementos de degradación y la recuperación y protección de las ciénagas y cuerpos de agua asociados a este espacio. Como referencia el ámbito de este Parque fluvial debería incluir la totalidad de las zonas con alta susceptibilidad a la inundación consolidando usos de interés ambiental que eviten su ocupación por usos vulnerables ante la crecida de las aguas. Es importante recuperar los ecosistemas y la funcionalidad de las ciénagas, garantizar su conservación ante procesos de deterioro y mejorar sus condiciones para la producción piscícola. Se trata en definitiva de proteger ámbitos vulnerables ante riesgos naturales, recuperar la productividad biológica de estos espacios, proteger las zonas de ribera y generar un entorno singular, atractivo como espacio de ocio y como hábitat para una gran diversidad de especies animales y vegetales.
Ciénaga San Silvestre
196
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3.3. Acciones Territoriales sobre las Infraestructuras Cone iones por carretera Carreteras Concesiones actuales y conexiones 4G
La localización del departamento convierte a Santander en un punto clave de las conexiones del Caribe y del oriente colombiano con el centro del país. En sentido norte-sur las carreteras 45 y la 45A conectan a Bucaramanga y Barrancabermeja. De este a oeste la carretera 66 conecta el Magdalena con Bucaramanga, Cúcuta y la frontera venezolana, definiendo uno de los principales corredores de conexión internacional en Colombia. A lo largo del Magdalena se está configurando un potente corredor de transporte multimodal (hid rovía+carretera+ferrocarril) que va a dotar de una importante accesibilidad a los espacios ribereños con Barrancabermeja como gran elemento articulador de las actividades logísticas de este espacio.
Cúcuta
Otras conexiones estratégicas A AGUACHICA
Aeropuerto Ferrocarril Ferrocarril del Carare (en estudio)
45A
Puerto comercial uvial Muelles pesqueros y turísticos S A B A N A D E TO R R E S
Hidrovía del Magdalena P U E RTO W I LC H E S
PA M P L O N A
M ATA N Z A
45
Las iniciativas en marcha sobre estos grandes elementos infraestructurales van a tener una importancia decisiva en el desarrollo del conjunto del departamento haciendo coincidir importantes ejes de carreteras, ferrocarril y transporte fluvial en el punto de cruce de las principales rutas de transporte norte-sur y este-oeste del oriente colombiano. Se dan las condiciones óptimas para el desarrollo de una gran plataforma logística multimodal que aproveche todas estas ventajas convirtiéndose en el gran centro de gestión de cargas del Magdalena e impulsando la localización de actividades industriales que buscan un emplazamiento de alta conectividad.
66
Barrancabermeja
Bucaramanga
66
S A N R A FA E L
RÍO MAGDALENA
45
SAN VICENTE DE CHUCURÍ
A R ATO C A
MÁLAGA
BARICHARA
A MEDELLÍN
Así, es fundamental continuar las iniciativas de mejora de las rutas 45 y 45A y las del eje Medellín-Cúcuta por el puente de Yondó y Barrancabermeja. Además de estos ejes principales otras vías tienen gran capacidad estructurante y pueden desarrollar un papel importante en la mejora de la conectividad de diferentes ámbitos del departamento y en la consolidación de éste como un gran nodo de integración regional. Es el caso de la Troncal 62 que comunica Puerto Berrío en Antioquía con Cimitarra y el sur de Santander hasta Tunja y la conexión desde San Gil y el sureste de Santander con el área urbana Duitama-Sogamoso en el departamento de Boyacá.
SAN GIL
62
SOCORRO
C I M I TA R R A
62
45A
BARBOSA
N
0
50
100 Km
D U I TA M A SOGAMOSO
Fuente: I
IA . /
Para lograr un aprovechamiento más eficaz de las oportunidades de desarrollo de los diferentes espacios del departamento de Santander aparecen algunas conexiones importantes cuya mejora permitirá integrar 197
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante ámbitos con dificultades de comunicación. Es el caso de la Troncal 55 por el este de Santander y sus conexiones con Bucaramanga desde Málaga y con San Gil. En el centro-oeste aparece la relación Socorro-Zapatoca-San Vicente del Cuchurí-Barrancabermeja, conectando con el Magdalena los espacios agrarios de este ámbito mientras que en el norte se considera estratégica la articulación de estos espacios con el corredor BucaramangaBarrancabermeja.
Ruta 45, puente Río La Colorada - Magdalena Medio. Barrancabermeja
Cone iones erro iarias Está en desarrollo la rehabilitación y concesión del Ferrocarril del Atlántico desde Bogotá-La Dorada a Barrancabermeja y los puertos del Caribe. Los enlaces de esta línea, su conexión con otros modos de transporte (fluvial y carretera) la conexión con los puertos y la ubicación de las estaciones son puntos críticos para lograr la máxima eficacia de su operatividad. Además están en fase de análisis otras conexiones como el ferrocarril del Carare, desde Belencito a Barrancabermeja, para dar salida a la producción carbonera de Boyacá o la conexión con el Pacífico a través del ferrocarril Barrancabermeja-Cupica. idro ía de
agda ena
El río Magdalena tiene potencial para convertirse en un eje de conectividad que puede mejorar de forma significativa la accesibilidad de las zonas más desconectadas y reforzar el papel de Barrancabermeja como elemento de articulación entre la costa y el interior. En la actualidad las dificultades de navegabilidad que presenta el río en muchos de sus tramos limitan esta función y actúa como una barrera ante la falta de puentes que crucen el río en casi todo su recorrido siendo el de Barrancabermeja el único existente hasta llegar a Plato casi 500 Km. río abajo. El sistema de puertos del Magdalena Medio, cuya mayor instalación es la de Barrancabermeja aparece como un ámbito clave para la integración de los diferentes espacios regionales.
Ruta 45. Troncal del Magdalena
Están en marcha iniciativas para la mejora de las condiciones de navegabilidad a lo largo del río y el desarrollo de una gran terminal portuaria multimodal en Barrancabermeja. Junto a ella se propone el impulso a una instalación portuaria vinculada preferentemente a las necesidades logísticas del sector agropecuario en Puerto Wilches. 198
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3.4. Acciones Territoriales para el desarrollo turístico Ciudades Medias
A la vez que la necesidad de mejorar la competitividad de las actividades agropecuarias plantea la conveniencia de reducir la intensidad de los aprovechamientos del sector primario en tierras marginales o poco productivas, surgen nuevas dinámicas que deben tener una creciente importancia en la economía rural.
Cúcuta
Núcleos de Acceso al Territorio Núcleos de interés patrimonial
Como parte de una estrategia de desarrollo rural, el turismo busca complementar, diversificar e incrementar las alternativas de empleo e ingresos de los pobladores rurales y, especialmente, de los jóvenes y las mujeres. Desde la perspectiva del desarrollo territorial permite estimular el desarrollo de complementariedades, sinergias y encadenamientos entre los diferentes sistemas que interactúan en un territorio y desde la innovación y la producción puede contribuir a la diversificación de las actividades productivas y a la mejora de la competitividad de sectores ya existentes (mejora de la comercialización e imagen de marca para artesanías o productos agroalimentarios de calidad, mejora de servicios e infraestructuras, atracción de inversión…). Además una estrategia exitosa de turismo rural genera recursos para la conservación y gestión de los sistemas naturales y crea incentivos para desarrollar un manejo cuidadoso y responsable del paisaje y de los recursos naturales.
Paisaje y turismo activo Áreas de interés para el Ecoturismo Muelles turísticos Corredores Ecológicos MATANZA
PU E RTO WI LC HE S
urismo uvial
Barrancabermeja
VE TAS
Bucaramanga
GIRÓN
S A N R A FA E L
Z APATO S A
BAR I C HAR A C ABR E R A S O CO R RO
LOS SANTOS
Es el caso del turismo, Santander dispone por sus características naturales de muy diversos nichos para el impulso a estrategias de desarrollo turístico que ya están siendo claves en la dinamización de muchas zonas rurales del departamento. En el territorio aparece una enorme diversidad de oportunidades asociadas a diversos elementos de interés turístico que, articuladas en una oferta integrada, definen un espacio diverso, lleno de atractivos y oportunidades. Ante el creciente dinamismo de la actual estructura turística del departamento la configuración de una oferta integrada capaz de generar la masa crítica necesaria para tener presencia en los mercados emisores y generar servicios de suficiente calidad como para ser competitivos aparece como la mejor opción a medio plazo.
ARATOCA CURI TÍ SAN GI L PÁRAMO
C HAR ALÁ
VÉLEZ
N
0
50
100 Km
Fuente:
inCI / A
Por otra parte las condiciones de calidad urbana y territorial, de conectividad exterior y de disponibilidad de servicios públicos y privados que precisa el desarrollo 199
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante de recorrer el territorio y disfrutar de sus valores Analogías. Imágenes para el Proyecto e arc naturales. Estos itinerarios, concebidos para recorrerse a pie, bicicleta o caballerías, conectarán entre si los diferentes elementos de interés natural, paisajístico, patrimonial y recreativo existentes en el territorio. Esta intervención incluirá también actuaciones de restauración de edificaciones aisladas singulares de interés patrimonial o tradicional situadas junto a los viarios para actuar como albergues y puestos de servicios vinculados al uso de los corredores. Espacios naturales y corredores generan un sistema de áreas para el turismo, el ocio y el medio ambiente son espacios ambientalmente atractivos y con un acondicionamiento adecuado para actividades de ocio, de carácter blando. En estos ámbitos pueden localizarse espacios como zonas de acampada, picnic, juegos, instalaciones blandas para deportes al aire libre, agua y aseos, etc. En las zonas más elevadas pueden desarrollarse deportes de aventura como ala delta, parapente, escalada, etc.
turístico son las que demandan las actividades económicas más intensivas en conocimiento y que generan mayor valor añadido. Lograr un entorno de estas características en cuanto a calidad de vida, servicios y amenidades es la vía para atraer talento e iniciativas sofisticadas e innovadoras que buscan emplazamientos privilegiados para localizarse y desarrollar su actividad. Espacios turísticos y espacios de la economía creativa buscan emplazamientos similares: lugares atractivos, diversos, estimulantes, con una oferta de servicios amplia, variada y de calidad, un paisaje humano diverso, un entorno ambiental de calidad y espacios urbanos singulares y con identidad. Las propuestas turísticas para Santander se apoyan de forma decisiva en las restantes iniciativas incluidas en esta estrategia de ecodesarrollo y en particular las referentes a la gestión de los sistemas ambientales el fortalecimiento de la armadura urbana de las zonas rurales y la mejora de las infraestructuras de comunicación estos tres componentes constituyen la base para el desarrollo de cualquier iniciativa sus tanto como soporte de la actividad y como elementos básicos para configurar una estrategia integral para el conjunto del territorio. Esta estrategia turística se apoya inicialmente en los elementos más singulares y atractivos del territorio. Es importante concentrar los esfuerzos en los ámbitos señalados pues son los que tienen mayor capacidad para generar una imagen de marca diferenciada y de calidad con potencial para generar e impulsar los flujos turísticos hacia el territorio del departamento. En este sentido se proponen las siguientes iniciativas •
Desarrollo de acciones, ya mencionadas, para la protección efectiva y la mejora ambiental de los espacios naturales protegidos y la adecuación de ámbitos en ellos con capacidad de acogida para visitantes y para actividades de turismo en la naturaleza así como adecuación del sistema de corredores ecológicos para configurar una red de itinerarios que será el soporte de actividades de ecoturismo y turismo activo. En conjunto estos elementos forman una Malla Blanda de recorridos y miradores formada por caminos y sendas de gran atractivo ambiental y paisajístico que proporcionan una forma alternativa
•
e son
ande a. Saint-Priest.
Se propone la potenciación de un conjunto de núcleos con potencial de atracción de visitantes que actúen como soporte para la acogida de visitantes, la prestación de servicios y la localización de alojamientos. Su función es doble. Por una parte, como centros de gestión de actividades y servicios asociados a los ámbitos naturales, localizando en ellos instalaciones necesarias para el manejo y disfrute de los espacios sin afectar a zonas ambientalmente frágiles. Por otra parte la localización en estas poblaciones de actividades y servicios productivos, asociados a la atracción de turistas proporcionará recursos económicos que incentivan la conservación y generan rentas. Se consideran de especial interés para desarrollar estas funciones la ciudad de San Gil como principal centro de servicios y alojamiento turístico que dispone de la dimensión necesaria para dar soporte al conjunto de la oferta. Los Núcleos de Acceso al Territorio y otros núcleos que aparecen en el mapa adjunto y que se caracterizan por su interés patrimonial, su localización en relación con espacios naturales y ámbitos singulares con especial atractivo así como los asociados a oportunidades muy variadas de turismo activo y deportes de aventura que pueden configurar una oferta especialmente interesante para el turismo del departamento. 200
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante En estos núcleos se proponen acciones de rehabilitación de viviendas, edificios de interés patrimonial e instalaciones agropecuarias tradicionales para acoger pequeños alojamientos, refugios y residencias, establecimientos de restauración y hostelería, comercios con producciones de la zona son algunas de las actividades de servicio a los visitantes. También de aquí pueden partir grupos organizados de visitantes con diferentes formas de movilidad. Guías, empresas de turismo activo, alquiler de bicicletas o caballos, artesanías, oferta de ocio y servicios personales, espacios deportivos… son elementos que contribuyen a la diversificación productiva. La existencia de edificios singulares puede permitir la localización de un Centro de Interpretación con una pequeña exposición permanente que aporte información sobre los valores naturales de la zona, y donde pueda obtenerse cartografía y publicaciones así como documentación divulgativa sobre rutas, normas de comportamiento en el ámbito natural, zonas acotadas, etc. Este Centro puede acoger también los servicios de gestión, guías, vigilancia y manejo de las zonas de interés ambiental. Zonas de aparcamiento integradas en el paisaje, áreas de picnic y otras infraestructuras de acogida y organización de los flujos de visitantes son elementos imprescindibles en estos núcleos.
El proceso de recuperación y puesta en valor del importante patrimonio monumental e histórico de Santander debe formar parte de las estrategias de desarrollo territorial. La restauración de elementos patrimoniales debe permitir también ofertar edificios de singular valor y atractivo para el desarrollo de actividades innovadoras, promoviendo iniciativas empresariales ligadas a su rehabilitación y mantenimiento. •
Especial interés, por su singularidad, puede tener la adecuación para usos turísticos de la navegación por el Magdalena organizando los ámbitos del malecón de Barrancabermeja y de Puerto Wilches como espacios para localizar usos asociados al comercio, el turismo y los servicios urbanos. Marinas, puertos turísticos, espacios para actividades náuticas son elementos importantes para reforzar la oferta de ocio de estas ciudades ribereñas del Magdalena aprovechando las oportunidades del río como gran corredor ecológico que articule una poderosa oferta turística: cruceros fluviales, ecoturismo, turismo de aventura, rural o de observación de la naturaleza tiene grandes oportunidades de desarrollo a lo largo del río.
Socorro
Actividades acuáticas por el Magdalena
Se trata de evitar la dispersión, lo que multiplica enormemente los riesgos de deterioro de recursos, incendios, alteración de hábitats y vertido de residuos. Facilitar estos objetivos y aprovechar la oportunidad que para la economía rural supone la capacidad de atracción de estos espacios es el objetivo principal de los núcleos de interés turístico que aquí se proponen. El acondicionamiento de estos núcleos debe permitir acoger instalaciones y edificaciones de servicio a los visitantes y a sus actividades, controlar los accesos a las áreas de mayor valor natural, impidiendo la invasión indiscriminada de las áreas sensibles, o el movimiento incontrolado con vehículos todo terreno, estableciendo sistemas de regulación de los flujos de acceso y del tipo de actividades que se desarrollan en las zonas de mayor interés natural.
201
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3.5. Acciones Territoriales para el desarrollo agropecuario
Agricultura y ganadería generan el 5,7% del PIB de Santander concentrándose sus actividades fundamentalmente en las zonas rurales del departamento. El sector presenta como rasgos singulares un peso de las actividades agroindustriales superiores a la media y un nivel de tecnificación elevado en comparación con el resto de territorios del Diamante lo que se traduce en rendimientos productivos elevados en este contexto. El sector de la avicultura, es fundamental, configurándose progresivamente como una actividad fuertemente tecnificada y en algunos productos agrícolas como el cacao y el tabaco rubio Santander es líder nacional.
Distrito de riego
Cúcuta
Extensión de cultivos Ciudades Medias Agrópolis Nodos de Servicios Rurales Espacios agroindustriales y logísticos uelles uviales
AGRÓPOLIS P U E RTO W I LC H E S
SABANA DE TO R R E S
Existen grandes oportunidades para el desarrollo del sector primario en el territorio del departamento siendo una actividad que debe convertirse en uno de los motores de transformación social y económica de este espacio. En este sentido es importante señalar lo siguiente las siguientes cuestiones:
Bucaramanga
Barrancabermeja
El desarrollo de las infraestructuras que se ha recogido en un apartado anterior es clave en el impulso al sector primario. Puertos fluviales, ferrocarriles y nuevas y mejores carreteras son esenciales para mejorar la competitividad del sector, disminuir costos productivos y facilitar el acceso a los mercados. Junto a las condiciones exteriores es esencial mejorar la conectividad de las zonas rurales y el acceso a las explotaciones localizadas en ellas.
SAN VICENTE DE CHUCURÍ S A N R A FA E L MÁLAGA
RÍO MAGDALENA SAN GIL
C I M I TA R R A
BARBOSA
N
0
50
100 Km
Distrito de riego:
475.180 Ha
Extensión de cultivos:
256.775 Ha
Fuente: nidad de
anificaci n ura Agropecuaria
A
El desarrollo agropecuario sólo será posible y tendrá incidencia en la economía local mediante un importante aumento de la productividad, lo que significa mejoras técnicas e inversión en capital por parte de las explotaciones y una muy importante reducción de la población empleada en el sector. Ello implica la necesidad de impulsar simultáneamente otros nichos de actividad tanto en torno al sector primario (industrias y servicios auxiliares, industrias agroalimentarias...) como en otros ámbitos productivos (logística, industria, turismo, sector terciario...). El sector primario está estrechamente relacionado con las características ambientales del territorio. El aumento de la productividad del sector depende, de manera 202
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante fundamental, de una correcta gestión de recursos básicos como la conservación de suelos la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, el adecuado uso de los recursos hídricos, el control de procesos contaminantes y la protección de ecosistemas estratégicos como zonas forestales y espacios ribereños. La disponibilidad de una base urbana adecuada es fundamental en la nueva etapa del sector primario, que va a demandar de forma creciente servicios y actividades de apoyo más complejos, y para asegurar una adecuada cobertura de los servicios básicos a la población rural. Las acciones de fortalecimiento urbano recogidas en esta estrategia deben considerarse un componente imprescindible de cualquier iniciativa de desarrollo para las actividades agropecuarias y pesqueras. Así se plantean las siguientes iniciativas en relación con este sector: tensi n de regadío Factores como los largos periodos de sequía, inundaciones recurrentes, falta de adecuación de suelos, etc. son elementos que inciden gravemente en la productividad de las explotaciones y en la seguridad de obtención de rendimientos adecuados. El mapa adjunto muestra los ámbitos del departamento con mayor aptitud para el desarrollo de distritos de riego. Las llanuras del Magdalena, los valles fluviales y ámbitos con pendientes bajas y medias en las zonas de montaña aparecen como espacios donde la garantía de agua para riego y el desarrollo de sistemas de almacenamiento y distribución de agua pueden impulsar de forma significativa la productividad. La extensión de estos modelos de explotación puede multiplicar hasta por un factor de 10 la productividad de las actividades agropecuarias en el territorio y crea incentivos adicionales para la transformación de pastos infrautilizados en zonas de producción agrícola. El aumento de los rendimientos que genera el regadío y la mejora del drenaje se da por tres vías principales: aumento de la producción, reducción de cosechas perdidas por factores climáticos y extensión del número de cultivos que es posible desarrollar facilitando la adaptación a las demandas del mercado. En todo el mundo este aumento del potencial agrario asociado a la mejora de las condiciones productivas ha generado efectos de gran importancia además del aumento del
valor de las producciones. Incentiva el abandono de tierras marginales, que no admiten acciones de mejora, lo que repercute en un aumento de los rendimientos medios y en la recuperación de áreas para la expansión de los usos forestales.
Cultivos
Una mayor diversificación de los cultivos va a asociada a una mayor capacidad para dar respuesta a cambios en los mercados y lograr una gestión más eficaz de los recursos. Así en la actualidad en el ámbito Puerto Wilches-Sabana de Torres se extiende una amplia extensión de casi 60.000 Has ocupada en la actualidad por grandes plantaciones de Palma Africana. Como es frecuente en las zonas dedicadas a grandes extensiones de monocultivo la viabilidad de estas plantaciones se encuentra actualmente en riesgo como consecuencia de la aparición de plagas que afectan a los cultivos, reduciendo su producción o acabando con ellos por completo. Entre las apuestas productivas identificadas como de alto potencial de desarrollo en el departamento se señalan el cacao, la palma de aceite, caña y alcoholes carburantes, frutales (guayaba, cítricos, mora, piña, aguacate), producciones forestales, caucho y productos avícolas y bovinos.
Sequía
La extensión del regadío es, además, un proceso que con frecuencia se asocia a una reorganización de las estructuras de propiedad. Estas iniciativas permiten una reducción del tamaño de las explotaciones de mayor dimensión, proporcional al aumento del rendimiento que experimentan como resultado de la puesta en riego. Se liberan así suelos que pueden adicionarse a las explotaciones de menor tamaño para que alcancen la dimensión necesaria para rentabilizar los sistemas de regadío y drenaje. Se crea así un sistema productivo en el que coexisten grandes explotaciones con un gran número de explotaciones familiares rentables y que constituye el ecosistema idóneo para impulsar procesos de desarrollo agrario y rural competitivos y con efectos sociales muy positivos. La extensión de los distritos de riego requiere de una gestión cuidadosa de los recursos naturales, el uso de técnicas adecuadas que minimicen el impacto ambiental y los costes económicos de las infraestructuras, conocimientos por parte de los usuarios y los servicios e industrias necesarios para su funcionamiento y el aprovechamiento de las oportunidades que crean. 203
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante spacios agroindustria es
ogísticos
El impulso de procesos para la mejora productiva del sector agroalimentario demanda, en último término, un conjunto de estructuras empresariales, organizativas y de conocimiento que precisan de áreas urbanas de cierto tamaño para poder desarrollarse adecuadamente. Con este objetivo se plantea el desarrollo en los núcleos articuladores del sistema rural, que tienen una cierta dimensión que les permiten acoger servicios e infraestructuras necesarios, de espacios orientados a la localización de instalaciones logísticas, agroindustriales y de servicios a la producción que van a ser imprescindibles para la competitividad del sector primario. Deben plantearse espacios con capacidad para acoger empresas de muy diverso tamaño del sector agroalimentario y de los sectores auxiliares que demandará la competitividad del sector (maquinaria, insumos agrarios, agroquímicos, sistemas de riego, asistencia técnica, comercialización y gestión, piensos y veterinaria…), secaderos y molinos, centros logísticos alimentarios con opciones de almacenamiento y conservación en atmósferas especiales o en espacios aptos para refrigeración o congelación, centro de transporte, despacho aduanero, laboratorios de certificación y control de calidad, etc.
iscicu tura Los principales ríos del departamento, Sogamoso, Suárez, Fonce, etc. y de forma muy especial el Magdalena y sus extensos sistemas de ciénagas presentan un alto potencial para el desarrollo de actividades de pesca y producción piscícola. La mejora de la calidad de las aguas aparece como un requisito para la expansión de estas actividades que pueden configurar un elemento de desarrollo significativo para las comunidades rurales ribereñas. Junto a la adecuación de espacios para el desarrollo de la piscicultura y la implantación de estructuras de formación y apoyo técnico se propone el acondicionamiento de muelles pesqueros en los puertos del Magdalena, Barrancabermeja y Puerto Wilches que mejoren la eficiencia de esta actividad y permitan el uso de embarcaciones más adecuadas así como incorporar instalaciones para la comercialización, conservación y procesamiento de la pesca.
Pesca en Río Sogamoso
Especial importancia tiene la implantación de espacios de formación orientados a la educación de agricultores y ganaderos con objeto de mejorar la gestión de sus explotaciones. Divulgación técnica, formación empresarial, información sobre mercados, nuevas técnicas de cultivo, oportunidades de nuevos aprovechamientos, manejo de maquinaria y sistemas de riego, etc. Son elementos imprescindibles para aumentar la productividad agraria y mejorar los resultados económicos del sector primario. Áreas de formación adecuadamente dotadas, junto con sistemas de formación on-line que aprovechen las oportunidades de las nuevas tecnologías son esenciales en este aspecto.
204
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4. Plataformas de Soporte Digital Tomando en consideración los clusters estratégicos señalados en el capítulo anterior, y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado, a modo de referencia y sin carácter exhaustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación.
La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al fortalecimienmto y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
Energía
4.1. Gestión Energía en Plantas
Beneficios Descripción La solución consiste en el desarrollo de un sistema de información que permite que las plantas y fábricas accedan a indicadores y patrones de su consumo energético. Además, el sistema debe facilitar la selección de las fuentes de energía a usar. Los componentes principales de la solución se presentan a continuación: a. Sensores ubicados en las plantas y en las fábricas, que permitan medir el consumo energético. b. Mecanismos de integración con los sistemas que manejan las fuentes de energía, con el fin de poder seleccionar de manera inteligente cuál se va a usar en determinado momento y lugar.
Objetivo Implementar una solución que permita la captura, procesamiento y análisis de información del consumo energético que se realiza en plantas de tratamiento, por ejemplo del agua, con el fin de monitorear el gasto de energía. Además, dicho sistema debe seleccionar, de manera inteligente, las fuentes de energía que se van a emplear, con base en los indicadores de consumo.
c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Un portal Web para que los usuarios puedan acceder a reportes sobre el consumo realizado en las plantas y fábricas, así como a reportes sobre el tipo de energía y las fuentes empleadas. e. Un CRM para la gestión de las fábricas y plantas, incluyendo las fuentes de energía que éstas emplean.
f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, que puede seleccionar el tipo de energía que se debe usar de acuerdo con diferentes variables recolectadas
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, que calcule los indicadores de consumo y eficiencia energética. h. Una solución de tableros de control para la visualización de los indicadores asociados a los niveles de consumo. i.
Un sistema de búsqueda y consulta de la producción histórica de energía de las plantas que están siendo monitoreadas.
j.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push, para informar cambios en los patrones de comportamiento y fallas.
k. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La solución permite que las plantas y fábricas puedan tener un ahorro energético, gracias a la selección inteligente de las fuentes de energía y al uso de recursos de acuerdo a la demanda. Lo anterior, lleva a que las empresas del territorio puedan disminuir sus gastos asociados a la energía. De igual manera, la solución permite que las entidades territoriales pueden adquirir mayor conocimiento sobre las necesidades energéticas de las fábricas y plantas, pudiendo así desarrollar políticas que lleven al uso eficiente de la energía en Diamante Caribe y Santanderes y a buscar mecanismos que permitan usar las diferentes fuentes de energía, de la mejor manera.
Caso de éxito En la planta de tratamiento de Santa Rosa, California, se implementó una solución de microgrid11 desarrollada por Alstom Grid, el cual permitió obtener energía solar y administrar la distribución de energía en la planta. El efecto de la solución fue una reducción de los costos de energía gracias al mecanismo de regulación del uso y consumo de las fuentes energéticas. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp://smartcitiescounci .com/artic e/ santa-rosa- aste ater-p ant-run-greener-c eapermicrogrid 205
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Logística
4.2. Sistema Selección de Transporte 58,7 %
Objetivo Implementar un sistema de información que permita que las empresas fabricantes y productoras, en el territorio de Diamente Caribe y Santanderes, puedan seleccionar el tipo de transporte óptimo, que se ajuste a las necesidades, con base en el tiempo y en los costos. Además, mediante esta solución, se puede hacer seguimiento de la ubicación de los productos y recursos que han sido enviados por diferentes medios.
36,2 % 15,3 %
8,5 %
Descripción La solución consiste en desarrollar un sistema que permita gestionar el transporte de mercancías en el territorio, pudiendo seleccionar las opciones más eficientes en términos de costo y tiempo. La solución facilita la realización de los procesos de planeación para el transporte y entrega de productos, así como el tipo de transporte a emplear. Para ello, la solución cuenta con los siguientes componentes:
f.
a. Etiquetas RFID o Tags.
i.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
j.
Los mecanismos de integración con sistemas externos.
g. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. h. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
b. Lector de etiquetas RFID o Tags. c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Un CRM con la información de los diferentes transportadores. e. Un CRM con la información de la mercancía.
Un motor de optimización para la selección de transporte.
Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que las empresas puedan realizar de una forma más eficiente y automatizada los procesos de selección de tipo de transporte y de selección del tipo de mercancía que se va a transportar con las diferentes compañías que prestan dicho servicio.
La empresa ASC Software desarrolló un sistema25 orientado a la integración y la automatización de los procesos relacionados con el transporte y envío de inventarios, soportando los envíos que se realizan con múltiples empresas transportadoras de carga, de una forma más rápida y más precisa. Además, dicha solución facilita las actividades de planeación y estimación de los costos asociados al transporte de mercancías. ASC Software ha colaborado con diferentes empresas, entre ellas el área de productos médicos de Kimberly Clark, que vio un aumento significativo en su productividad, así como en la precisión de los inventarios al implementar la solución.
Además, la solución promueve el fortalecimiento de la industria y del sector logístico puesto que facilita la realización de los procesos de envío y transporte a lo largo del territorio y a su vez facilita la comunicación entre las empresas manufactureras y los transportadores.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp:// .ascso t are.com/ so utions/asctrac/asc- are ouse-management-sms. asp 206
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Salud
4.3. Historia Clínica Única Objetivo
Beneficios
Caso de éxito
Implementar la infraestructura tecnológica, políticas, estándares y procedimientos necesarios para generar un registro único y centralizado de información demográfica, clínica y epidemiológica para todos los ciudadanos del territorio a través del cual sea posible que todos los prestadores de servicios médicos y hospitalarios del país alimenten y accedan a un único registro médico del paciente, permitiendo mejorar la efectividad y calidad de los servicios prestados a los pacientes.
La solución permite optimizar y mejorar la efectividad y calidad de los servicios médicos debido a que las entidades pueden contar con un registro único, centralizado y actualizado del historial clínico de un paciente.
En España, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad implementó el proyecto de Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud (HCDSNS)38 el cual permite que tanto los médicos como los profesionales del sector puedan acceder a la documentación clínica relevante de los pacientes para así poderlo atender de forma más efectiva y manteniendo las medidas de seguridad necesarias para proteger dicha información.
Además, la solución facilita los procesos de intercambio electrónico de información demográfica, clínica y epidemiológica entre los diferentes actores del sector de la salud, pudiendo no sólo generar ventajas competitivas sino facilitando los procesos de atención del paciente en cualquier institución.
38 Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp:// .msssi.go .es/ pro esiona es/ cdsns/ ome. tm
Descripción La solución consiste en implementar un repositorio único y centralizado de información demográfica, clínica y epidemiológica de los pacientes del territorio del Diamante Caribe y Santanderes que facilite el acceso seguro y la actualización del historial clínico de los pacientes por parte de todas las entidades prestadoras de servicios médicos y hospitalarios. Esta solución cuenta con los siguientes componentes funcionales básicos: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Mecanismos de seguridad técnicos necesarios para garantizar la disponibilidad, autenticidad, integridad, no repudio, confidencialidad, privacidad y control de acceso de los registros de historia clínica electrónica de los pacientes. c. Repositorio central de registro de información demográfica, clínica y epidemiológica. d. Servicio de consulta integral a historia clínica unificada. e. Servicios de validación de derechos e identificación de pacientes. f.
Servicios de estadísticas e indicadores.
g. Bus de integración. h. Implementación de protocolo estándar de intercambio de registros clínicos HL7 – CDA. i.
Mecanismo para garantizar la secuencialidad de la información.
j.
Mecanismo de firma electrónica para garantizar autenticidad, integridad y no repudio de los registros médicos. 207
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
4.4. Asistencia Remota Objetivo
Beneficios
Implementar una aplicación móvil a la cual pueden acceder las personas que busquen asistencia en temas médicos, especialmente cuando se encuentran de viaje. Además, permite agendar citas médicas y provee información sobre los hospitales cercanos y las opiniones de los pacientes.
La solución propuesta permite que las personas, especialmente los turistas, puedan recibir ayuda para determinar a cuál centro médico deben ir en caso de que se les presente algún inconveniente y también pueden acceder a un servicio de atención médica de una manera más rápida en el territorio. La solución fomenta la tecnificación del sector de salud que, a través del uso de tecnologías de la
Descripción La solución consiste en desarrollar un sistema que permita que las personas puedan comunicarse, en cualquier lugar y a cualquier hora, con profesionales de salud con el fin de realizar consultas relacionadas con el tema, en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes. El servicio prestado por los profesionales permite que las personas puedan saber a cuál centro médico acudir, en caso de que así lo requieran. Además, los profesionales pueden actuar como intermediarios para el agendamiento de citas y la aplicación también envía notificaciones. Por otra parte, la aplicación también presenta información sobre descuentos y servicios de centros y actividades que fomentan la actividad física y la alimentación saludable. Las funcionalidades básicas y los principales componentes se presentan a continuación: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de georreferenciación para la localización en el territorio de las entidades prestadoras de servicios médicos y hospitalarios de la red de entidades prestadoras de servicios de salud pública del territorio.
c. Un aplicativo móvil multiplataforma que permite: i.
Identificar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
ii. Ofrecer información sobre las entidades prestadoras de servicios médicos del lugar donde se encuentra. iii. Comunicarse con personal especializado de la salud quien se encarga de responder las dudas e inquietudes. iv. Realizar solicitud de citas médicas. v.
información y comunicación, puede ampliar el alcance de sus servicios a un mayor número de la población, incluyendo a los visitantes del territorio. Lo anterior, también favorece al sector de turismo puesto que la solución está orientada principalmente a los turistas, quienes pueden contar con información sobre los centros médicos a los cuales asistir y recibir asistencia médica mediante la aplicación, en los casos en que sea posible.
Caso de éxito La empresa Ooredoo desarrolló la aplicación You Click, We Care46, la cual permite que las personas puedan acceder, en cualquier momento y desde cualquier lugar, a servicios de profesionales de la salud que brindan asistencia médica por teléfono. Además, brinda información sobre los centros de salud más cercanos, permite agendar citas y presenta promociones de lugares como los gimnasios. Para obtener mayor información, se puede acceder a la página: ttp:// .ooredoo.com/en/media/ne s ie / oredoo- aunc es- ou-C ic - e-Care
La recepción de notificaciones y alertas.
d. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información sobre la disponibilidad y horarios de atención de los servicios de consulta médica y especialidades de la red de entidades prestadoras de servicios de salud. e. Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes push.
208
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Agricultura
4.5. Cultivo Bajo Techo en la Nube Objetivo Facilitar el control y monitoreo de los cultivos en invernaderos, a través del desarrollo de un sistema que permita recolectar, estructurar, analizar y visualizar las condiciones de los cultivos y evaluar la calidad de los productos, para los cultivos agrícolas bajo techo del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
HUMEDAD
ILUMINACIÓN TEMPERATURA DOSIFICACIÓN SIST. RIEGO
Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información y control de las condiciones de los cultivos, tales como la dosificación automática, la temperatura y la iluminación, con el fin de mantener los cultivos en las condiciones óptimas para su crecimiento. Los componentes de la solución son los siguientes: a. Una red de sensores de temperatura, humedad e iluminación en los invernaderos. b. Sistemas de riego automático y sistema controlador de iluminación. c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Un portal Web y aplicativo móvil multiplataforma a través del cual los productores del sector agrícola pueden llevar a cabo el reporte de información al sistema para su procesamiento y análisis sobre las condiciones de los cultivos que se encuentran en los invernaderos. e. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información relevante para el análisis y procesamiento de los datos capturados por el sistema y la generación de información útil para la toma de decisiones por parte de los productores del sector agrícola.
f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, el cual pueda ser capaz de predecir cuáles condiciones favorecen el desarrollo de los cultivos.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, el cual muestra el estado de los cultivos y de las condiciones como humedad, temperatura, luz, entre otros. i.
Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica.
j.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push que permia informar en caso de que haya alguna anomalía en los indicadores relacionados con el invernadero.
k. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que los productores del sector agrícola del territorio puedan aprovechar las tecnologías de información y comunicaciones para monitorear y controlar las variables que afectan los cultivos, de tal manera que pueden generar las condiciones necesarias para la producción óptima.
La empresa Fujitsu, en una fábrica de semiconductores que desactivaron, desarrollaron un invernadero con condiciones controladas para el cultivo de lechuga. El sistema que crearon les ha permitido monitorear cada planta revisando que se cumplan las especificaciones nutricionales y aumentando la eficiencia de los operarios que deben realizar las actividades de seguimiento al cultivo. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp:// .zdnet.com/artic e/ microso t-and- u itsu- ettuce-sort-out- our-iot- orindustr /
209
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Turismo
4.6. Recomendaciones Turísticas Objetivo
Beneficios
Desarrollar un sistema para que los turistas pueden realizar y acceder a reseñas y recomendaciones sobre hoteles y sitios turísticos, así como calcular, agregar y pronosticar tendencias de los precios para destinos de viaje populares basados en datos de reservas reales.
La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes accedan a información sobre los precios de hoteles, restaurantes y demás atracciones turísticas, así como a la tendencia en los mismos, lo cual lleva a que los turistas puedan elegir las opciones que más se ajusten a su presupuesto, en un tiempo adecuado.
Descripción La solución consiste en implementar una aplicación para que los turistas puedan obtener información sobre experiencias de otros turistas en los sitios y puedan acceder a comparaciones de precios y realizar reservas. Para ello, los principales componentes de la solución son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM de hoteles, restaurantes y sitios turísticos. d. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, la cual permita que se puedan realizar sugerencias a los turistas.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
Además, la propuesta incentiva la competitividad del sector, especialmente de los hoteles, los cuales tiene la oportunidad de prestar un servicio de calidad que sea atractivo para los turistas. Así mismo, los tomadores de decisiones pueden obtener datos sobre los comportamientos y visitas futuras de los turistas, lo cual les permite crear planes que fomenten el turismo de la región.
Caso de éxito La empresa Zitec desarrolló una aplicación llamada Hotel Worldwide Services, la cual permite escribir reseñas y reservar habitaciones en los hoteles del mercado rumano, apoyándose en las redes sociales. Dicha aplicación se diferencia de sus competidoras debido a que cuenta con la funcionalidad de realizar la evaluación y la comparación de las tendencias58 sobre los precios de los hoteles. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttps://customers.microso t.com/ ages/Customer tor .asp recid
h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias que faciliten el proceso de selección de servicios de alojamiento. i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. 210
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Anexo
Cuadro de SĂntesis Estrategia de Ecodesarrollo
211
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Fortalecimiento del Sistema Urbano Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Impacto
Proyecto Ciudad Bucaramanga
Población beneficiada
527.913
Proyecto Ciudad Barrancabermeja
Población beneficiada
191.768
Proyecto Ciudad San Gil
Población beneficiada
45.445
Programa NAT Aratoca
Población beneficiada
8.312
Programa NAT Barichara
Población beneficiada
7.215
Programa NAT Socorro
Población beneficiada
30.577
Programa NAT Matanza
Población beneficiada
5.297
Proyecto Dinamización Urbana Puerto Wilches
Población beneficiada
31.511
Proyecto Dinamización Urbana Sabana de Torres
Población beneficiada
18.652
Proyecto Dinamización Urbana Cimitarra
Población beneficiada
44.733
Proyecto Dinamización Urbana Málaga
Población beneficiada
18.382
Proyecto Dinamización Urbana Barbosa
Población beneficiada
28.635
Proyecto Dinamización Urbana San Vicente de Chucurí
Población beneficiada
34.640
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
212
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora de Infraestructuras Vectores de desarrollo prioritarios Programas Carretera 66. Barrancabermeja-Bucaramanga-CúcutaFrontera Venezuela Corredor de transporte multimodal (hidrovía, carretera y ferrocarril). Magdalena
Indicador
Valor
Impacto
Km de vía
321,7
Km de vía
257
Eje Medellín-Puente Yondo (Barrancabermeja)- Cúcuta
Km de vía
613
Troncal 62. Puerto Berrio-Cimitarra-Tunja-San GilDuitama-Somagoso
Km de vía
565
Troncal 55. Málaga-Bucaramanga-San Gil
Km de vía
253
Puerto comercial Fluvial
Nº de puertos
2
Muelles pesqueros y turísticos
Nº de muelles
1
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
213
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora del Medio Ambiente Línea de Acción: Mejora del Medio
Ambiente Vectores de desarrollo prioritarios
Programas
Indicador
Valor
Impacto
Programas de protección y restauración de áreas de alto valor ecológico
Superficie (has)
968.242
Programa de reforestación-Área prioritarias
Superficie (has)
728.254
Programa Corredores Ecológicos
Longitud (Km)
300*
Programa de espacios ribereños a lo largo del Magdalena
Longitud (Km)
260 **
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
*Suma del Río Somagoso (126 km), el Río Chicamocha (74 km) y el Río Suarez (100 km) **Longitud del Río Magdalena en el dpto. Santander
214
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Rural Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Impacto
Distritos de Riego
Superficie (has)
475.180
Programa de extensión de cultivos
Superficie (has)
256.775
Acondicionamiento de muelles pesqueros en los puertos del Magdalena, Barrancabermeja y Puerto Wilches
Nº de muelles pesqueros
3
Agrópolis en Puerto Wilches
Superficie (has)
922
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
215
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo BB NEXT
6. BB NEXT
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Turístico Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Impacto
Muelles turísticos fluviales: Puerto Wilches, Barrancabermeja, San Rafael
Nº de muelles
3
Centro de servicios y alojamiento turístico: San Gil
Espacios turísticos
1
Núcleos de interés patrimonial: Curití, Velez
Espacios turísticos
2
Plataformas ecoturismo: Vetas, Zapatosa, Los Santos, Cabrera, Páramo, Charala
Espacios turísticos
6
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
216
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante Estrategias de Ecodesarrollo
7. DESIERTO DE LA GUAJIRA
Mayo 2016
Next Cities Lab
Introducción El presente documento recoge la Estrategia de Ecodesarrollo para el Desierto de La Guajira que propone un programa de actuaciones para el impulso de los ámbitos rurales de este territorio.
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
Esta Estrategia de Ecodesarrollo ha sido identificada como uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante. Forma parte del entregable H3 de los señalados en el Documento Técnico que establece la metodología y los hitos del proceso para la realización del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
RIOHACHA SANTA MARTA
BARRANQUILLA
CARTAGENA
VALLEDUPAR
SINCELEJO MONTERÍA
TURBO CÚCUTA APARTADÓ
BARRANCABERMEJA
BUCARAMANGA
LA DORADA
218
Índice
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo
1
2
3
4
5
Objetivos y enfoque de la Estrategia de Ecodesarrollo
El Marco Territorial. Ámbito de la Estrategia y condiciones de partida
Procesos de Participación y Componentes de Excelencia
Acciones Territoriales para el Ecodesarrollo
Plataformas de Soporte Digital
p. 220
p. 221
p. 225
p. 226
p. 242
4.1. Acciones Territoriales sobre el Sistema Ambiental
p. 233
4.2. Acciones Territoriales sobre las Infraestructuras
p. 236
4.3. Acciones Territoriales para el desarrollo agropecuario
p. 238
4.4. Acciones Territoriales para el desarrollo turístico
p. 240
Anexo Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo p. 246
219
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 1. Objetivos y enfoque de la Estrategia de Ecodesarrollo La Estrategia de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira es una propuesta para el desarrollo integral de un territorio con características muy diferenciadas por sus rasgos ambientales y culturales y que en la actualidad presenta graves carencias de desarrollo social y económico. El objetivo principal es impulsar la articulación territorial y el desarrollo en un ámbito con importantes niveles de pobreza y una escasa integración con las dinámicas del resto del territorio del Diamante. Pese a la situación de retraso este territorio ofrece oportunidades muy importantes en los ámbitos del turismo, el desarrollo de energías renovables y el aprovechamiento de los recursos marinos. Existe también un potencial de crecimiento significativo en el desarrollo de sistemas agrarios singulares, adaptados a las condiciones del lugar e insertos en un sistema integral de gestión de los recursos hídricos, y en el aprovechamiento de las oportunidades derivadas de la localización del territorio para el impulso a actividades logísticas. El Desierto de La Guajira está marcado por unas condiciones climáticas rigurosas por su extrema aridez, con bajos niveles de urbanización y el predominio de población indígena de la etnia wayúu.
población pueda mejorar su nivel educativo, acceder a atención sanitaria o recibir apoyo técnico, administrativo y financiero para mejorar los rendimientos económicos de sus actividades. Elementos básicos para el desarrollo asociados a la presencia del poder público en elementos clave como la seguridad, la administración de justicia, el control de fronteras y de recursos económicos, la gestión de recursos ambientales básicos como el agua y el litoral, etc. precisan de plataformas urbanas capaces de acoger las instalaciones, el personal y los medios y actividades auxiliares que precisan estos servicios esenciales.
Salinas de Manaure
Todos estos condicionantes de partida orientan las propuestas de la Estrategia hacia la formulación de actuaciones adaptadas a las especiales circunstancias del territorio.
Minas de Cerrejón, Albania
Ganadería
Estas circunstancias, junto al predominio de una población dispersa en pequeños asentamientos y la localización periférica del territorio han retrasado históricamente las iniciativas públicas en el territorio que tan solo se ha empezado a impulsar en épocas recientes en comparación con otras zonas del país. Como resultado de todo ello las actividades económicas son poco competitivas, con una reducida orientación al mercado y generan un valor añadido muy escaso. La población dispone de ingresos muy reducidos y tiene un acceso muy escaso a servicios públicos educativos y sanitarios, a programas de ayuda y a servicios públicos y privados.
Artesanía Wayúu
Así, junto a la carencia de infraestructuras la debilidad del sistema urbano aparece como uno de los elementos críticos para emprender un nuevo rumbo de desarrollo. Sin una cierta base urbana que de soporte a los servicios y equipamientos necesarios es muy difícil que la 220
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 2. El Marco Territorial. Ámbito de la Estrategia y condiciones de partida
La Estrategia de Ecodesarrollo abarca la parte del Departamento de La Guajira situado fuera de la influencia directa de la Sierra Nevada de Santa Marta, abarcando los municipios que se señalan en el mapa de la página siguiente.
1000
El Departamento de La Guajira se desarrolla sobre una península que se adentra en el mar en dirección noreste formando el extremo más septentrional de Suramérica y situándose en el ámbito de influencia de los vientos alisios característicos de las zonas desérticas subtropicales. El resultado es un régimen de lluvias muy escaso que con frecuencia no llega a los 300mm de precipitación y temperaturas elevadas que condicionan las características ambientales y los usos productivos en la mayor parte del territorio. El extremo más oriental del Departamento está ocupado por la Sierra Nevada de Santa Marta que en La Guajira alcanza los 5.390 m en el pico Codazzi. En este macizo nacen los dos ríos principales del Departamento: el Cesar que discurre hacia el sur y el Ranchería que se orienta al este y luego al norte para desembocar en el Caribe. Estos dos cursos de agua forman las principales llanuras aluviales donde se dan las condiciones más favorables para la agricultura. El valle del río Cesar separa la Sierra Nevada de las serranía de Perijá, última estribación de la cordillera oriental y que alcanza los 3.000 m de altitud en el límite suroeste de La Guajira.
0
RÍO RANCHERÍA RÍO CAMARONES
RÍO TA P I A S
R Í O C A R R A I PA
S I E R R A N E VA D A D E S A N TA M A R TA +5776m
RÍO CESAR
N
0
50
100 km
SERRANÍA DEL PERIJÁ
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
La extensa costa del Departamento discurre desde el límite con Magdalena en el río Palomino hasta la frontera con Venezuela en la Bahía Cocinetas. El tramo más occidental del litoral de La Guajira está todavía bajo la influencia de la Sierra Nevada. Predomina una costa baja de extensas playas orientadas al norte y muy abiertas al mar con una llanura litoral amplia con cultivos de banano. A partir de Dibulla la costa se orienta paulatinamente hacia el noroeste y comienza a predominar el paisaje de desierto a lo largo de la franja costera. El largo tramo de costa en torno a Riohacha se caracteriza por el predominio de costas muy bajas. Destacan sobre todo el extenso sistema de las lagunas Grande y Navío Quebrado que forman el Parque Natural de Los Flamencos. En el Cabo de La Vela la costa se orienta de nuevo al norte. Playones con lagunas y acantilados en los extremos del cabo caracterizan un espacio con espectaculares paisajes 221
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Superficie: Población:
que ha dado lugar a algunos asentamientos turísticos. En Bahía Portete se localiza Puerto Bolívar, un gran puerto carbonero donde finaliza el ferrocarril de Cerrejón.
18.875 km2 924.814 hab
La población del Departamento en 2013 era, según las estimaciones del DANE de 902.367 habitantes lo que supone el 1,9 % de la población colombiana. La Guajira es el 20º Departamento por población de Colombia y, salvo Sucre, el menos poblado del Diamante. Su dinámica demográfica ha sido muy superior a la del conjunto del país y del Diamante aumentando en un casi un 150% entre 1985 y 2013 frente al 52% de aumento poblacional experimentado por Colombia. Este mayor dinamismo se ha dado en gran medida por un mayor crecimiento vegetativo con tasas de natalidad que todavía son 11 puntos superiores a la media colombiana y una población extraordinariamente joven en la que el 40% de los habitantes tiene menos de 14 años.
URIBIA
MANAURE
MAICAO RIOHACHA
ALBANIA H ATO N U E V O
BARRANCAS DISTRACCION SAN JUAN DEL CESAR
CESAR
FONSECA
VENEZUELA
EL MOLINO V I L L A N U E VA
L A JAGUA DEL PILAR
U R U M I TA
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC N
0
50
100 km
A esta dinámica hay que añadir los procesos migratorios que, al contrario que en el resto de Departamentos del Diamante y del conjunto de Colombia, han sido positivos desde 1995 con máximos entre 1995 y 2005. El crecimiento demográfico se ha concentrado en los municipios costeros. De los 541.000 habitantes en los que se ha incrementado la población de La Guajira el 29% corresponden a Riohacha, el 20% a Uribía y el 14% a Manaure. Tomando en cuenta la dinámica entre 1985 y 2013 tan solo estos tres municipios crecen por encima de la media del Departamento y son estos tres, además de Dibulla también costero, y de Hatonuevo los que lo hacen entre 2000 y 2013. La emigración ha aportado del orden de 100.000 nuevos residentes en gran parte vinculados a las nuevas actividades económicas que se han implantado en el Departamento en estos años y, sobre todo, a los servicios administrativos y públicos desarrollados para los cuales no existía personal con formación adecuada. La estructura de las comunidades indígenas es, además, un elemento que frena las salidas de estos habitantes hacia otras zonas independientemente de la situación económica existente. El caso más llamativo es el de Manaure que ha multiplicado por 5 su población si bien es posible que la crisis de la actividad salinera haya recortado las expectativas planteadas en las proyecciones de población correspondientes a los últimos años.
222
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Aunque en los últimos años se han dado importantes avances en la lucha contra la pobreza y los problemas educativos, sanitarios y de empleo que lleva asociada la situación es todavía muy desfavorable para un porcentaje elevado de la población y la lucha contra la pobreza se ha estancado e incluso ha empeorado en algunos casos. Según cifras del año 2012 el porcentaje de la población del Departamento con Necesidades Básicas Insatisfechas es del 65,23 %, más del doble que la media de Colombia y el tercer peor registro del país. La población en situación de pobreza extrema es el 27,7%, una tasa casi el triple a la media de la nación. El porcentaje de población con NBI ha aumentado con respecto a sus valores en el año 2002. Fuera de las cabeceras el porcentaje de NBI es del 91,9%, el porcentaje más alto en toda Colombia, superándose el 70% en la mayor parte de las zonas rurales. También en las zonas rurales se agudizan problemas como el analfabetismo, en el que el conjunto del Departamento tiene una tasa muy superior a la media nacional superando el 30% de la población, las deficiencias en los niveles educativos y los niveles insatisfactorios en las pruebas nacionales de calidad de la enseñanza. El hecho de que el porcentaje de población indígena de La Guajira sea el más elevado de los Departamentos colombianos no es ajeno a estas cifras dadas las menores tasas de integración y desarrollo social de esta población. En gran parte estos problemas vienen determinados por el insuficiente progreso de las actividades económicas del Departamento. El PIB de La Guajira se sitúa en torno al 1,3% del PIB colombiano, algo menos de lo que le correspondería por su población, con un crecimiento global entre 2001 y 2011 del valor de su producción de un 6,39% frente al crecimiento anual del 5,9% del conjunto del país. El PIB per cápita de 9,4 millones de pesos es un 28% menor que la media de Colombia y lo sitúa como el quinto Departamento más rico del Diamante en términos de renta per cápita y el octavo en términos de producción total. Hasta el comienzo de la explotación de los grandes yacimientos carboníferos de El Cerrejón las actividades del sector primario constituían casi la totalidad de la economía formal departamental con resultados muy poco satisfactorios que colocaban a este territorio entre los de menos PIB de toda Colombia siendo el
contrabando y otras actividades ilegales un componente muy importante de la economía local. A partir de la década de los 80 se inicia la minería del carbón que hace pasar a La Guajira del penúltimo puesto entre los Departamentos de Colombia por su aportación al PIB nacional al lugar 17º con tasas de crecimiento del 11% anual entre 1980 y 1990. Como resultado de la explotación de los yacimientos de carbón en el sureste del Departamento, se ha dado un ascenso del sector minero en su economía. La minería pasó de representar en torno al 10% del PIB en 1980 a casi el 70% en 1990 y el 62,7% en 2011. Hasta el año 2003 La Guajira fue el Departamento con mayor producción de carbón de Colombia y el segundo tras Cesar desde ese año. Así el PIB departamental es el resultado de la enorme aportación del carbón al valor de la producción económica del Departamento. En el año 2012 la producción de carbón de La Guajira superó los 35 millones de toneladas (el 39% de toda la producción colombiana) que supusieron más del 99% de todas las exportaciones del Departamento. Sin embargo la actividad minera posee eslabonamientos débiles con las otras actividades económicas existiendo una gran diferencia entre el PIB departamental y el ingreso real en La Guajira y su incidencia sobre el bienestar económico de la población. La brecha entre el ingreso y el producto per cápita del Departamento se ha ampliado cada vez más durante los últimos años, de forma que aunque el Departamento presenta una renta per cápita que es el 72% de la media nacional, su ingreso per cápita se encuentra mucho más por debajo de la media nacional. Las características de la explotación del carbón, donde los propietarios no son residentes del Departamento, implican que, una vez las transferencias entre Departamentos se tengan en cuenta, el ingreso per cápita resulta menor que el producto per cápita. La minería es un sector muy independiente de los otros sectores de la región y muy dependiente de las importaciones. Los multiplicadores de ingreso señalan que por cada dólar producido, el 9% va a parar a los trabajadores del sector minero y entre un 7% y 15% a los trabajadores de otros sectores productivos de la región en una actividad muy intensiva en capital y en insumos importados y muy poco intensiva en mano de obra e inputs locales. Se estima que las minas de El Cerrejón adquieren en La Guajira el 1% de sus insumos y el 10% en Colombia, siendo los restantes importados.
Mujeres Wayúu cargando agua
Niños Wayúu con una cabra
223
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Ello es así incluso tomando en cuenta que en La Guajira la explotación del carbón conlleva las minas, un ferrocarril para transportar el mineral al puerto y un puerto sobre el Mar Caribe. Este bajo encadenamiento del sector minero es lógico dadas las características de economía de enclave que tiene la explotación del carbón. Las implicaciones más importantes a nivel local se encuentran en el impacto fiscal de la explotación minera, en especial por los volúmenes de regalías que genera. Además de la explotación de carbón hay aprovechamientos de gas natural y petróleo, situadas en plataformas marinas que aportan un 3,7% del PIB departamental. Las actividades agropecuarias suponen el 3,6% del PIB departamental y corresponden mayoritariamente a zonas de cultivo de maíz, sorgo, banano y palma en las zonas de la costa occidental y los valles de los ríos Cesar y Ranchería y, sobre todo, a ganadería extensiva de ovejas y cabras con carácter trashumante especialmente en Maicao, Uribía y Manaure. Las actividades agropecuarias siguen siendo el sector dominante en la economía departamental en términos de empleo. La construcción es un 4,2% del PIB, la industria es un 0,9% del PIB departamental y se refiere básicamente a actividades artesanales. Las actividades de energía y agua aportan el 3,6%. En el sector terciario los transportes y comunicaciones son un 3,1% del PIB, comercio y hoteles un 4,8% y los servicios empresariales y financieros un 2,6%. Los servicios no de mercado son el segundo mayor sector económico con un 12,4% del PIB. Aunque las condiciones físicas de la mayor parte del Departamento no son idóneas para las actividades del sector primario existen en las zonas ahora cultivadas posibilidades de mejora de la productividad. Otra actividad tradicional en declive son las salinas de Manaure, el principal centro de producción de sal del país, cuya actividad prácticamente ha cesado en los últimos años. También el turismo es casi inexistente y se carecen de infraestructuras básicas para la atracción de visitantes. Se estima que los turistas internacionales que visitaron La Guajira en el año 2012 no llegaron al 1%. Por el contrario las actividades comerciales están infra representadas debido a la imposibilidad de contabilizar el contrabando con Venezuela y cuya intensidad aumenta según se incrementan los controles económicos en el país vecino.
El sistema de asentamientos está claramente liderado por Riohacha que con una población estimada de 240.951 habitantes en 2013 es la mayor ciudad del Departamento y alberga el 26% de la población de La Guajira. Pese al enormemente dinámico crecimiento de los restantes municipios y a sus elevados contingentes poblacionales la mayoría de los asentamientos son muy rurales. Tan solo Maicao con unos 65.000 habitantes tiene cierto carácter urbano como centro comercial fronterizo. Manaure con 26.000 es la tercera ciudad del Departamento y su economía y su comercio están seriamente debilitados por el cese de la actividad salinera. El resto de los núcleos residiendo en la cabecera menos del 50% de la población en la mayor parte de los casos con situaciones extremas como Dibulla con un 85% de la población rural o Uribía con más del 95% sus 16.000 habitantes residiendo en zonas rurales. En Riohacha se encuentran la mayor parte de las actividades industriales y terciarias del Departamento y se dan los niveles más elevados en cuanto a ingreso, educación, condiciones de vida y acceso a los servicios públicos por parte de la población. La distancia a las restantes ciudades del Caribe colombiano y la cercanía de Venezuela hace que La Guajira tenga intensas relaciones con otros ámbitos del Caribe, como Aruba, y su ciudad de referencia sea Maracaibo, a poco más de una hora de Maicao y que con 3,5 millones de habitantes en su área metropolitana es hoy la mayor ciudad del Caribe y el centro de la industria petrolera venezolana. En la mayor parte del territorio predomina un poblamiento disperso con un carácter muy rural y centros urbanos de muy reducido tamaño y condiciones socioeconómicas muy deficientes especialmente en las zonas de la planicie central y el oeste de la península donde más deficientes son las comunicaciones. Casi el 50% de la población de La Guajira reside en zonas rurales, un porcentaje muy superior a la media colombiana, y gran parte de las cabeceras municipales, especialmente en el oeste y el norte, presentan rasgos de fuerte ruralidad con carencia de servicios. Las pequeñas cabeceras municipales que predominan en la mayor parte del territorio de La Guajira presentan una oferta urbana muy débil, con una estructura económica orientada a las actividades agropecuarias por lo que tienen una capacidad muy reducida para dinamizar las actividades productivas en los ámbitos de su entorno y para dar un soporte adecuado a las necesidades de la población.
Minas de Sal al fondo, Manaure
Riohacha, panorámica de la ciudad
224
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3. Los Procesos de Participación A lo largo del Proyecto del Diamante se han desarrollado diversos procesos de participación con el fin de recabar la opinión de los representantes de la instituciones públicas, del sector privado y de la sociedad civil así como de otros líderes territoriales de ámbito nacional y departamental con objeto de identificar las principales líneas de acción para impulsar los procesos de desarrollo en este ámbito.
a las energías renovables, se encuentran entre los elementos que reciben mayor valoración de todo el cuestionario presentado al foro. También reciben un fuerte apoyo el desarrollo de plataformas logísticas, la protección de áreas de interés ambiental y la mejora de las infraestructuras de telecomunicaciones como iniciativas de desarrollo territorial que se consideran más importantes para el conjunto del Departamento.
El Foro 2 solicitó la opinión de los participantes en relación con los diversos proyectos propuestos para Riohacha. Además se planteaban cuestiones para orientar el desarrollo global del territorio. En este sentido los proyectos energéticos, y en especial los vinculados
Las prioridades en cuanto al desarrollo de una estrategia innovación en La Guajira se centran en el fortalecimiento de los sistemas educativos y de investigación, la mejora de conectividad, el desarrollo de los sectores turístico y energético y el fortalecimiento de la infraestructura
Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de La Guajira:
CD Riohacha como motor de la competitividad de La Guajira
9,8
Articulación de Riohacha con los municipios de su entorno
9,2
7,1% 15,4%
Fortalecimiento de las ciudades medias como centros de servicios rurales
8,7
20.2%
Iniciativas de cooperación entre municipios
8,8
24,1%
Adecuación de núcleos urbanos de acceso a áreas de interés ambiental Desarrollo turístico en el litoral
8,5
23,3%
8,8 9,3 9,6
Protección de áreas de interés ambiental Plataformas logísticas asociadas a ejes de transporte multimodal
8,9 9,4
Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad “Diamante Cloud”. Servicios en la Nube para el Diamante
16,3% 18,4% 11,7% 19,3% 16,9% 22,2%
8,7
“La Guajira Cloud”. Servicios en la Nube solo para el Departamento de La Guajira
8,4
27,8%
“Riohacha Cloud”. Servicios en la Nube solo para la Ciudad de Riohacha
8,5
27,5%
Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas:
CD Puerto Bolívar, punto de embarque de toda la producción carbonífera del oriente colombiano Desarrollo de áreas de generación de energía solar y eólica en La Guajira Utilización del ferrocarril como soporte logístico para el tráfico de mercancías a lo largo de los vallesdel Cesar y el Ranchería Impulso a proyectos energéticos para configurar un cluster (empresas, centros de formación y conocimiento, sector público, sistemas de transporte, etc)
A diferencia de los anteriores procesos de participación, desarrollados de forma específica para cada una de las ciudades y Departamentos del Diamante, el Foro 3 se planteó con carácter global y reunió, junto con representantes de los diversos territorios del Diamante, a líderes que perciben el territorio desde la perspectiva nacional de Colombia. Son representantes de organismos del Gobierno Nacional, de grandes empresas colombianas, y de la sociedad civil colombiana.
En relación con las Estrategias de Ecodesarrollo de ámbito territorial el Foro mostró una clara diferenciación entre la vocación de cada ámbito y el distinto papel que debe desarrollar cada uno bien como motor de desarrollo o como espacios para mejorar la equidad y la sostenibilidad del territorio. Así son evidentes para el Foro las importantes brechas de desarrollo que presenta La Guajira con respecto a otros territorios. De ahí que se considere cualquier actuación en este espacio esencial para reducir la pobreza. Destaca especialmente dada la debilidad del territorio el que se le asigne la tercera posición por capacidad de atracción de inversión internacional.
Foro 3
Foro 2 Resultados. Iniciativas de Desarrollo Territorial
Agrópolis en espacios agrarios de alta productividad
digital. Además de Riohacha son el Cabo de la Vela y Mayapo los dos ámbitos que se consideran importantes para el desarrollo de equipamientos turísticos en la costa.
8,8
30,1% 9,7
9,0 9,4
9,7% 20,3% 13,3%
Capacidad de contribuir al desarrollo económico y la competitividad Capacidad de contribuir al desarrollo económico y la competitividad Capacidad de contribuir al desarrollo económico y la competitividad Capacidad de contribuir al desarrollo económico y la competitividad Capacidad de económico y la competitividad Metrópoli del Mar al desarrollo 26,0% Metrópoli del Marcontribuir 26,0% 15,0% BB NEXT BB NEXT 15,0% Metrópoli del Mar Metrópoli del Mar Cúcuta Binacional 12,0% Cúcuta Binacional 12,0% BB NEXT BB NEXT 15,0% La Dorada PLUS 12,0%15,0% La Dorada PLUS 12,0% Cúcuta Binacional 12,0% Cúcuta Binacional 12,0% El Mar de Antioquia 8,0% El Mar de Antioquia 8,0% La Dorada PLUS 12,0% La Dorada PLUS 12,0% la Sierra Nevada 7,0% Triángulo deTriángulo la Sierra de Nevada 7,0% El Mar de Antioquia 8,0% El Mar de Antioquia de la La Guajira 5,0% 5,0% 8,0% Desierto deDesierto la La Guajira Triángulo deTriángulo la Sierra de Nevada 7,0% la Sierra Nevada 7,0% 5,0% Paisajes del Paisajes Agua del Agua 5,0% Desierto deDesierto la La Guajira 5,0% de la La Guajira 5,0% Parque 4,0% Parque Regional delRegional Sinú del Sinú4,0% Paisajes del Paisajes Agua del Agua 5,0% 5,0% Costa de Sucre 3,0% Costa de Sucre 3,0% Parque Regional delRegional Sinú del Sinú4,0% Parque 4,0% Andrés EcoIsla 3,0% San Andrés San EcoIsla 3,0% Costa de Sucre 3,0% Costa de Sucre 3,0% San Andrés San EcoIsla 3,0% Andrés EcoIsla 3,0%
26,0%
Capacidad de atracción de la inversión privada internacional Capacidad de atracción de la inversión privada internacional Capacidad de atracción de la inversión privada internacional Capacidad de atracción de del la inversión privada internacional Metrópoli Marde la inversión Capacidad de privada internacional Metrópoli del Maratracción la Sierra Nevada 9,4% Triángulo deTriángulo la Sierra de Nevada 9,4% Metrópoli del Mar Metrópoli Mar de la Ladel Guajira 9,4% Desierto deDesierto la La Guajira 9,4% Triángulo deTriángulo la Sierra de Nevada 9,4% la Sierra Nevada 9,4% El Mar de Antioquia 9,4% El Mar de Antioquia 9,4% Desierto deDesierto la La Guajira 9,4% de Dorada la La Guajira 9,4% La PLUS 8,3% La Dorada PLUS 8,3% El Mar de Antioquia 9,4% El Mar de Antioquia 9,4% 8,3% BB NEXT BB NEXT 8,3% La Dorada PLUS 8,3% LaAndrés DoradaEcoIsla PLUS 8,3% San 7,3% San Andrés EcoIsla 7,3% BB NEXT BB NEXT 8,3% 8,3% Costa de Sucre 7,3% Costa de Sucre 7,3% San Andrés San EcoIsla 7,3% Andrés EcoIsla 7,3% Cúcuta Binacional 5,2% 5,2% Cúcuta Binacional Costa de Sucre 7,3% Costa de Sucre 4,2% 7,3% Paisajes del Paisajes Agua del Agua4,2% Cúcuta Binacional 5,2% Cúcuta Binacional 5,2% Parque del Sinú 0,0% Parque Regional delRegional Sinú 0,0% Paisajes del Paisajes Agua del Agua4,2% 4,2% Parque Regional delRegional Sinú 0,0% Parque del Sinú 0,0%
26,0%
31,3% 31,3%
Capacidad de contribuir a la protección de los activos naturalesCapacidad y el desarrollo sostenible de contribuir a la protección de losnaturales activos natura Capacidad de contribuir a la protección de los activos y el desarrollo sostenible y el desarrollo sostenible Capacidad de contribuir a laNevada protección de los activos de contribuir a la protección de losnaturales activos 22,0 la Sierra 22,0% natura Triángulo Capacidad deTriángulo la Sierra de Nevada y el desarrollo sostenible y el desarrollo sostenible 22,0 Paisajes del Agua 22,0% Paisajes del Agua Triángulo deTriángulo la Sierra de Nevada la Andrés Sierra Nevada EcoIsla San Andrés San EcoIsla Paisajes del Paisajes Agua del Agua Parque 13,0% Parque Regional delRegional Sinú del Sinú San Andrés San EcoIsla Andrés 8,0% de la La EcoIsla Guajira 8,0% Desierto deDesierto la La Guajira 13,0% Parque Regional delRegional Sinú del Sinú Parque 5,0% El Mar de Antioquia 5,0% El Mar de Antioquia 8,0% Desierto deDesierto la La Guajira 8,0% de la Lade Guajira 3,0% Costa Sucre 3,0% Costa de Sucre 5,0% El Mar de Antioquia 5,0% El Metrópoli Mar de Antioquia 2,0% del2,0% Mar Metrópoli del Mar 3,0% Costa de Sucre 3,0% Costa de Sucre 2,0% La Dorada PLUS 2,0% La Dorada PLUS 2,0% Metrópoli del Mar 2,0% Metrópoli del Mar 1,0% NEXT BB NEXT BB1,0% 2,0% La Dorada PLUS 2,0% La Dorada PLUS 1,0% Cúcuta Binacional 1,0% Cúcuta Binacional BB NEXT BB1,0% 1,0% NEXT 1,0% Cúcuta Binacional 1,0% Cúcuta Binacional
22,0% 21,0% 22,0% 13,0% 21,0%
22,0% 21,0% 22,0%
21,0%
13,0%
Capacidad de contribuir a la reducción de la pobreza e inclu Capacidad de contribuir a la reducción de la pobreza e inclusión soci Capacidad de contribuir a la reducción de la pobreza e inclusión social Capacidad de contribuir a la reducción de la pobreza e inclusión soci 31,3% Capacidad de contribuir a la reducción de la pobreza e inclus 21,6%
de la La Guajira Desierto deDesierto la La Guajira 16,5% Paisajes del Paisajes Agua del Agua la La Guajira 31,3% Desierto deDesierto de la La del Guajira Metrópoli Mar 15,5% Metrópoli del Mar 16,5% Paisajes del Paisajes Agua del Agua 9,3% la Sierra Nevada 9,3% Triángulo deTriángulo la Sierra de Nevada 15,5% Metrópoli del Mar Metrópoli del Mar 7,2% Cúcuta Binacional 7,2% Cúcuta Binacional 9,3% Triángulo deTriángulo la Sierra de Nevada 9,3% laCosta Sierrade Nevada 7,2% Sucre 7,2% Costa de Sucre 7,2% Cúcuta Binacional 7,2% Cúcuta Binacional 7,2% Parque 7,2% Parque Regional delRegional Sinú del Sinú 7,2% Costa de Sucre 7,2% Costa de Sucre 6,2% El Mar de Antioquia 6,2% El Mar de Antioquia 7,2% Parque Regional delRegional Sinú del Sinú 7,2% Parque 4,1% BB NEXT 4,1% BB NEXT 6,2% El Mar de Antioquia 6,2% ElSan MarAndrés de Antioquia 3,1% EcoIsla 3,1% San Andrés EcoIsla BB NEXT BB NEXT4,1% 4,1% La Dorada PLUS 2,1% La Dorada PLUS 2,1% 3,1% San Andrés San EcoIsla 3,1% Andrés EcoIsla La Dorada PLUS 2,1% La Dorada PLUS 2,1%
21,6% 16,5% 21,6% 15,5% 16,5%
15,5%
225
21,6%
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
7. Desierto de La Guajira
4. Acciones Territoriales para el Ecodesarrollo El Desierto de La Guajira constituye un territorio de gran valor natural y cultural, que puede considerarse único en el contexto internacional al tratarse de un desierto ubicado en un entorno de contrastes entre la Sierra Nevada y el mar Caribe. Este espacio es diferente y absolutamente complementario al resto de territorios del Diamante y de Colombia, y contribuye a hacer de la costa Caribe colombiana una experiencia extraordinaria de variedad y diversidad. La Guajira es el segundo Departamento menos poblado del Diamante y el de menor densidad de población. Es el Departamento colombiano con mayor proporción de población indígena y el tercero del país en porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas, indicador que se agrava especialmente en las zonas rurales. Ha presentado históricamente un importante retraso en la dotación de infraestructuras y servicios, el desarrollo social y el crecimiento económico. A estas circunstancias se unen las dificultades derivadas de la falta de competitividad de muchas de las actividades económicas tradicionales sin que la producción de carbón, principal fuente de riqueza del Departamento, sea suficiente para compensar las situaciones que se dan en la mayor parte del territorio. El resultado es un espacio con importantes déficits e índices de pobreza superiores a la media nacional y del conjunto del Diamante. Estas circunstancias han llevado a que este territorio se considere de acción prioritaria en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 con objeto de reducir las brechas de desarrollo que presenta y mejorar las condiciones de vida de su población. La participación de este territorio en la estrategia Diamante Caribe y Santanderes le aporta al Desierto de La Guajira nuevas oportunidades de desarrollo, visibilidad nacional e internacional, planeación y gestión de actuaciones integradas y le permite hacer parte de un modelo territorial regional orientado a fortalecer cada espacio en función de sus componentes de excelencia y en un contexto de colaboración y complementariedad entre ámbitos diferentes.
En sentido inverso, el Desierto de La Guajira le aporta al conjunto del Diamante un componente territorial distinto y absolutamente excepcional, que enfatiza la identidad regional al incluir algunos de los más validos tramos de la costa Caribe y supone además un elemento de diversidad territorial que enriquece el conjunto del Diamante. Esta propuesta de Estrategia de Ecodesarrollo para el Desierto de La Guajira es una respuesta desde la visión Diamante al diagnóstico técnico realizado y al diagnóstico percibido generado desde el Foro de Líderes, y se enmarca en la definición de un modelo territorial para el desarrollo y la competitividad de La Guajira en el contexto del Diamante. Como rasgos fundamentales que deben tener prioridad en la formulación de propuestas cabe señalar: •
Un situación socioeconómica muy frágil con una mayoría de la población perteneciente a grupos indígenas y en situación de pobreza, dificultad de acceso a equipamientos y servicios públicos y situaciones de retraso en variables como educación, salud, desarrollo humano, etc.
•
Debilidad del sistema urbano con pocas ciudades y de reducido tamaño y predominio de una población dispersa en un territorio con muy baja dotación de infraestructuras y servicios.
•
Debilidad de las actividades económicas con predominio de producciones de baja rentabilidad y muy baja competitividad, poco orientadas a los mercados, alta dependencia de los recursos carboníferos y escasa diversificación económica.
•
Gran diversidad ecológica y paisajística tanto en las zonas litorales como en las de interior con un riesgo creciente de deterioro de valiosos recursos naturales.
226
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Esta compleja situación no puede resolverse adecuadamente sin una estrategia integral de desarrollo que combine diferentes aspectos relacionados con la generación de un modelo territorial coherente y la definición de acciones en diversos ámbitos relacionados con la planeación física y el estímulo al desarrollo. En este territorio es especialmente importante subrayar la importancia de adoptar los principios del desarrollo sostenible como inspiradores de la estrategia. Esta deberá articular, por tanto, los objetivos de desarrollo económico, cohesión social y respeto ambiental, generando una visión o modelo territorial coherente para el futuro de este territorio en el contexto del Diamante. Los singulares rasgos territoriales y socioeconómicos de este territorio determinan la orientación de las actuaciones a proponer en la Estrategia de Ecodesarrollo que abarcarán iniciativas para el fortalecimiento del sistema urbano, la gestión sostenible de los recursos naturales, el desarrollo de infraestructuras, y de nuevas actividades productivas asociadas a ellas, el fortalecimiento del sector primario y el impulso del turismo como uno de los pilares principales del desarrollo territorial. Todas las acciones propuestas en la estrategia están orientadas a generar desarrollo económico y mejorar la competitividad de este territorio, con un enfoque hacia la inclusión social y la superación de la pobreza en un contexto de respeto al medio ambiente. En la mayor parte del territorio de la Guajira predomina un poblamiento disperso, con centros urbanos de muy reducido tamaño que presentan condiciones socioeconómicas muy deficientes, especialmente en las zonas de la planicie central y el oeste de la península, donde gran parte del territorio carece de infraestructuras básicas de comunicaciones o de servicios a la población. Las pequeñas cabeceras municipales presentan una oferta urbana muy débil, escasa conectividad y una estructura económica orientada a las actividades agropecuarias con baja productividad por lo que tienen una capacidad muy reducida para dinamizar las actividades productivas en los ámbitos de su entorno y para dar un soporte adecuado a las necesidades de la población.
7. Desierto de La Guajira
El fortalecimiento del sistema urbano aparece como una de las acciones con más potencial para impulsar el desarrollo del conjunto del Departamento. Sin una estructura urbana más eficiente en la prestación de servicios y en la capacidad de dinamizar iniciativas productivas es muy difícil que se impulsen nuevos sectores de crecimiento económico y se corrijan los déficits estructurales y sociales que limitan el desarrollo del territorio. Las ciudades de La Guajira van a experimentar un importante crecimiento en los próximos años. Al elevado dinamismo demográfico de la población del Departamento y su elevada tasa de juventud hay que añadir el todavía muy elevado porcentaje de población rural lo que plantea un escenario de importantes desplazamientos hacia las áreas urbanas. Un porcentaje creciente de la población en la actualidad dedicada al pastoreo se trasladará de forma permanente a los principales centros urbanos en la medida en que estos comiencen a ofrecer mejores condiciones de vida y posibilidades de empleo. El desarrollo urbano aparece así como un elemento fundamental de sostenibilidad ambiental y como la estrategia fundamental para reducir los déficits que en la actualidad suponen los mayores cuellos de botella para el desarrollo del Departamento: pobreza, analfabetismo y bajo nivel formativo, desnutrición y dificultades de acceso de la población a servicios básicos y una muy baja productividad de las actividades económicas.
227
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Las acciones de fortalecimiento del sistema urbano se concretarán en cuatro tipos de actuaciones:
Ciudades del Diamante Proyecto Ciudad
Ciudades Medias
•
Realización del Proyecto Ciudad de Riohacha como centro urbano de referencia cuya oferta de servicios personales y productivos, infraestructuras de comunicación y concentración de actividades es imprescindible para impulsar el desarrollo del resto del territorio. Fortalecer este perfil es el objetivo que ha guiado las propuestas de proyectos estratégicos para Riohacha.
•
Fortalecimiento de Maicao como importante centro urbano con un importante papel en la economía fronteriza y el desarrollo socioeconómico del sur y el este del territorio. Para lograr este objetivo se propone un programa de mejora urbana considerando a Maicao como Ciudad Media en la Estrategia de Ecodesarrollo. Adicionalmente se plantea el desarrollo de una nueva ciudad en torno a Puerto Bolívar como centro de servicios que de soporte a la activación de las oportunidades de desarrollo que en torno al turismo, la logística, la pesca, las energías renovables y la agricultura existen en el norte del Departamento en donde no existen núcleos urbanos en la actualidad.
•
Identificación y propuestas de intervención en Manaure, Uribía y, con una dimensión significativamente menor Nazareth, como Núcleos de Acceso al Territorio en el ámbito oriental que, junto a núcleos del litoral como Cabo de la Vela o Puerto Estrella darán soporte a actividades vinculadas al turismo y a la gestión de los recursos naturales del territorio.
•
Desarrollo de actuaciones para la mejora de los núcleos que deben liderar el desarrollo de las zonas con mayor potencial agropecuario del territorio. Se plantean actuaciones en Albania y estrategias de articulación supramunicipal en los núcleos del Alto Cesar.
Puerto Estrella
Proyecto Ciudad
Núcleos de Acceso al Territorio
P U E RTO B O L Í VA R
Proyecto NAT
NAZARETH
Nodos de Servicios Rurales
C a b o d e L a Ve l a
Proyecto de Dinamización Urbana
Núcleos Rurales Estrategias de Articulación Urbana
MANAURE
URIBIA
Riohacha
MAICAO
Albania
Barrancas Distraccion Fonseca San Juan del Cesar
N
Valledupar 0
50
100 km
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC 228
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Ciudades
edias:
aicao
Maicao es la segunda ciudad del Departamento. Ha crecido como centro comercial vinculado a las condiciones especiales del intercambio fronterizo con Venezuela. La crisis de este país y la pérdida de las ventajas arancelarias han afectado gravemente a un espacio con una importante dotación de servicios y tejido empresarial en el contexto del Departamento. La proximidad a la gran área metropolitana de Maracaibo plantea oportunidades de desarrollo en un futuro en el que se normalice la situación en el país vecino. Existen iniciativas para su fortalecimiento en el marco de la industria local en sectores como los textiles y la construcción. La Estrategia considera a Maicao un importante centro comercial y de servicios ligado a la frontera, planteando el fortalecimiento de su oferta urbana, en especial sus servicios médicos, educativos y administrativos y sus dinámicas económicas impulsando el desarrollo de espacios para actividades económicas y el fortalecimiento del sector terciario de servicios a las actividades productivas. Maicao es un enclave estratégico de interacción de La Guajira con el Área Metropolitana de Maracaibo y un centro fundamental para la prestación de servicios y la articulación de proyectos de desarrollo en amplias zonas del sureste de La Guajira.
Mezquita musulmana
Maicao tiene oportunidades especiales derivadas de su localización fronteriza que le permite acceder a los servicios avanzados y las grandes infraestructuras portuarias y aeroportuarias de Maracaibo. Es, además, un punto de paso obligado para los importantes flujos de personas y mercancías que desde el norte de Cesar y desde La Guajira y la costa Caribe se conectan con el Venezuela. Por su localización, la ciudad de Maicao debe jugar un creciente papel como espacio urbano de referencia para las grandes áreas mineras del Departamento y como centro de servicios a una amplia extensión del sur del territorio que permita impulsar iniciativas de desarrollo agropecuario en la Alta Guajira, actividades de ecoturismo en las áreas interiores y en las costas del noreste y a las estrategias de impulso a nuevas iniciativas energéticas en amplias zonas del territorio departamental pero con ámbitos de gran intensidad de interacción como en el área metropolitana de Cúcuta o los flujos que desde el norte de Cesar y desde La Guajira se conectan con el área Metropolitana de Maracaibo a través del paso de Maicao. La mejora de las condiciones económicas en Venezuela es el principal determinante para impulsar el desarrollo de una ciudad que ha visto como se ha reducido de forma cada vez más importante su actividad comercial lo que se traduce en pérdida de empleo, actividad económica y funciones urbanas. Detalle mezquita
Como iniciativas principales para la mejora de las expectativas de desarrollo en esta ciudad clave se plantean las siguientes propuestas: •
Mejora de la conectividad actuando sobre los ejes viales fundamentales, la Ruta 90 hasta Riohacha y la 88 hasta Valledupar facilitando la integración de Maicao en el sistema urbano del Caribe y su conexión con los principales centros urbanos y de servicios y reforzando su funcionalidad como principal nodo de conexión con Venezuela del norte de Colombia.
•
Mejora de la conectividad de la ciudad con los ámbitos rurales de su entorno en un contexto de impulso al desarrollo de las actividades agropecuarias y de activación de las oportunidades turísticas del territorio. Maicao debe actuar como plataforma de servicios urbanos, logísticos e industriales para estas actividades con potencial de crecimiento y que van a precisar del soporte de funciones terciarias y comerciales para desarrollarse.
•
Mejora urbana actuando sobre la Calle 16 como eje de renovación de la imagen de la ciudad: mejora de la calidad del espacio urbano, arbolado, espacio público, plazas y lugares de encuentro, espacios peatonales, elementos de centralidad urbana, espacios comerciales, alojamiento turístico, etc.
Calle
•
Centro de Transportes asociado a los flujos comerciales transfronterizos incorporando elementos como aparcamientos de vehículos pesados, hoteles, restaurantes, talleres y servicios médicos y comerciales vinculados al transporte por carretera, oficinas y empresas de transporte y gestión de cargas, centros de distribución de rango subregional, etc.
•
Parque Agroindustrial para la localización de industrias auxiliares y de transformación vinculadas con el sector agropecuario, espacios logísticos especializados, centros de capacitación y actividades de servicios. Es un espacio para mejorar la competitividad e impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias en el entorno de la ciudad ofreciendo espacios con capacidad para acoger empresas de muy diverso tamaño del sector agroalimentario y de los sectores auxiliares (maquinaria, insumos agrarios, agroquímicos, sistemas de riego, asistencia técnica, comercialización y gestión, veterinaria…), centros logísticos alimentarios con opciones de almacenamiento y conservación en atmósferas especiales o en espacios aptos para refrigeración o congelación, etc.
Mercado
229
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Ciudades
edias: uerto o í ar
Al este de Uribía no existe ningún otro núcleo de población, tan sólo pequeños enclaves aislados en un extenso territorio que supone casi la tercera parte de la superficie del Departamento.
PA R Q U E S O L A R
PA R Q U E EÓLICO
NODO TURÍSTICO
NUCLEO U R B A N O P U E RTO B O L I VA R
Ecoaldeas Tranporte azul Embarcaderos Senda del litoral Rancherías Lugares indígenas Playas Observatorios de la naturaleza Piscifactorías Deportes de vela Submarinismo Aeropuerto Puerto
10km
P U E RTO C A R B O N E RO Y DE CONTENEDORES
ÁREA DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
BAHÍA PORTETE
Se propone el desarrollo de una nueva ciudad que permita consolidar el espacio urbano necesario en este ámbito para proporcionar los servicios necesarios para asegurar coberturas básicas para el bienestar y la promoción social de la población y para activar el aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo que existen. Puerto Bolívar es el enclave que ofrece mejores condiciones para el desarrollo de este nuevo centro urbano. El puerto, el aeropuerto, el ferrocarril y la carretera dotan a este espacio de una excepcional conectividad y de la base infraestructural necesaria para acoger un proceso de desarrollo urbano y económico. El crecimiento que se plantea en Puerto Bolívar se orienta a crear los espacios productivos, residenciales y turísticos que permitirán articular las estrategias de desarrollo económico en el norte de La Guajira. nodo ogístico La confluencia de infraestructuras que se da en torno al puerto crea uno de los puntos con mayor potencial logístico de la costa del Caribe. La localización en el extremo noreste colombiano hace de este puerto un punto estratégico en relación con las rutas de navegación del gran Caribe, el Atlántico y la conexión entre el canal de Panamá y los puertos de las costas orientales de Sudamérica. La confluencia de modos de transporte permite desarrollar un gran nodo logístico multimodal con capacidad de crecimiento y potencial para gestionar todo tipo de cargas (graneles sólidos y líquidos productos energéticos contenedores productos agrícolas roll-on, etc.). Estas favorables condiciones creadas por la localización del lugar y la confluencia de infraestructuras suponen una importante ventaja competitiva para la implantación de actividades logísticas e industriales vinculadas a los mercados internacionales. Junto a las acciones de mejora de las infraestructuras actuales se plantea, en torno al puerto y el aeropuerto, el desarrollo de espacios logísticos e industriales para la localización de actividades productivas que puedan aprovechar estas oportunidades.
Puerto Bolívar 230
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante nodo ur ano
turístico
A lo largo de la costa norte de Puerto Bolívar se plantea un desarrollo urbano integral para la creación de una nueva ciudad con lo que ello implica de diversidad de funciones: residencia, trabajo, servicios públicos y equipamientos, comercio, ocio cultura y actividades terciarias, etc. Esta ciudad no sólo será un elemento clave para dinamizar las actividades productivas asociadas al puerto y a las funciones logísticas. Debe ser, sobre todo, una plataforma de servicios que incida de forma directa en la mejora de la calidad de vida de la población del entorno, haciendo posible el acceso a servicios esenciales y oportunidades de empleo que no existen en la actualidad. Esta costa norte presenta las condiciones idóneas para un desarrollo turístico asociado a las amplias playas existentes y a las oportunidades para actividades de ocio vinculadas al mar y a los recursos del interior del territorio. Este nodo turístico es una gran oportunidad para generar actividad económica, fortalecer la oferta terciaria de la nueva ciudad y reforzar los elementos de atracción del cercano ámbito del Cabo de la Vela, la imagen turística más conocida del territorio de La Guajira. par ue de as energías reno a es Entre el nodo logístico y el urbano-turístico se propone el desarrollo de un gran parque de generación de energía basada en el aprovechamiento de los recursos solares y eólicos de este territorio. Estos sistemas permitirán satisfacer las necesidades energéticas de los diferentes desarrollos que se proponen en este ámbito. Se reducen así los costes de infraestructura en los crecimientos propuestos y se impulsa el principal espacio de generación de energías renovables de Colombia, creando la base para el desarrollo de un sector que puede ser de los más dinámicos de la economía departamental. ar ue
atura de a ía ortete
La próxima declaración de Bahía Portete como Parque Nacional Natural debe conllevar una recuperación de sus condiciones naturales tanto, en la zona terrestre como en la marina y la eliminación de actividades generadoras de deterioro como Puerto Nuevo.
Vinculadas a las acciones de mejora ambiental en la bahía pueden desarrollarse acciones de integración y mejora de los núcleos tradicionales existentes y pequeños ecoresorts, integrados en el paisaje, en una operación que permita que los núcleos del entorno no afecten a las características naturales de este espacio y se incorporen sistemas para el control de las actividades productivas y turísticas. c eos de Acceso a erritorio: ri ía azaret
Playa en Cabo de la Vela
anaure
Uribía es el único núcleo con cierto carácter urbano en los extensos territorios de la Alta Guajira que suponen más de la mitad del Departamento. La mejora de su conectividad exterior y el fortalecimiento de su oferta dotacional aparecen como elementos fundamentales para articular una adecuada cobertura de servicios educativos, sanitarios, administrativos y comerciales a las extensas zonas rurales de su entorno. Uribía debe dar el soporte técnico y administrativo necesario para la mejora de la competitividad de las actividades productivas en su entorno y ser la plataforma de servicios turísticos para el desarrollo de una oferta de ecoturismo y turismo de aventura adecuadamente gestionado en los desiertos y las costas despobladas de la zona oriental del Departamento. La actividad salinera fue durante mucho tiempo el elemento central de la economía de Manaure. La obtención de sal y las actividades económicas asociadas explican el rápido desarrollo del municipio, el de más rápido crecimiento demográfico de La Guajira, multiplicando su población por 3,5 entre 1985 y 2005. Las extensas salinas ocupan casi 20 Km. de litoral pero hoy se encuentran en estado de abandono. En el núcleo de Manaure se localiza la zona de carga y el muelle de embarque de la sal. Las playas de la localidad están muy deterioradas y apenas existe algún alojamiento turístico.
Parque Nacional Natural Bahía Portete
Uribia
Nazareth es el principal asentamiento en el extremo más oriental de la península. Situado entre el mar y el macizo de Macuira dispone de una base de servicios muy reducida y presenta problemas significativos de conectividad. Es un núcleo esencial para mejorar las condiciones de vida de la población de este ámbito para lo cual es importante intervenir en la mejora del espacio urbano. Articular una conexión vial eficaz con 231
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Uribía, garantizar el suministro de agua y electricidad a la población, mejorar servicios urbanos, equipamientos sanitarios y educativos y la calidad de las viviendas son acciones prioritarias que deben integrarse en una estrategia de desarrollo que incorpore el turismo, el comercio y las actividades terciarias y la mejora de la competitividad del sector agropecuario. La actuación en el núcleo urbano permitiría crear las condiciones para configurar un centro de servicios indispensable para una población con graves carencias e impulsar las actividades económicas. La recuperación de las salinas puede verse complementada con el desarrollo de actividades de pesca y acuicultura para las que se dan buenas condiciones de partida. Sobre todo las singulares condiciones ambientales plantean grandes oportunidades para configurar un Núcleo de Acceso al Territorio que integre los servicios y elementos de soporte para una oferta turística que integre los espacios costeros y las potencialidades de los espacios de interior con una oferta diversificada que incorpore ecoturismo, turismo de aventura, etnografía, turismo de playa, segundas residencias y otras modalidades para las que existen condiciones excepcionales. Es importante actuar sobre estos centros urbanos para mejorar su oferta terciaria, garantizar adecuados niveles en la prestación de servicios a la población y disponer de las estructuras urbanas básicas para lograr un aprovechamiento más eficaz de las diversas oportunidades de desarrollo económico que parecen en el territorio. El fortalecimiento de la base productiva municipal constituye la referencia fundamental para sostener cualquier otra iniciativa de mejora urbana y de la calidad de vida de los ciudadanos. Es muy importante apoyar iniciativas que favorezcan el aumento del nivel formativo y la capacidad de innovación, especialmente en relación con las actividades económicas más importantes para el desarrollo local. Una mayor dimensión y complejidad de la base productiva es, además, un factor decisivo para la aparición de infraestructuras, servicios y dinámicas urbanas que son determinantes para fortalecer el rango de las ciudades y ampliar la calidad y diversidad de la oferta urbana. El aumento del atractivo urbano de estas poblaciones es un aspecto muy importante para fortalecer los espacios clave del sistema urbano de La Guajira. La mejora de la imagen de las ciudades y su entorno, el aumento en
la calidad y variedad de las posibilidades educativas, comerciales, de ocio, etc. son elementos fundamentales para incrementar el atractivo y las oportunidades de estos centros urbanos. En estas ciudades aparecen espacios singulares como ámbitos costeros, zonas de identidad, áreas naturales que proporcionan oportunidades singulares para acometer proyectos de renovación que pueden constituir importantes experiencias de dinamización urbana. Como actuaciones estructurantes para el desarrollo en estas ciudades de Proyectos NAT (Núcleos de Acceso al Territorio), se plantean las siguientes líneas de acción: •
•
Mejora de las conexiones entre Uribía y Manaure y de ambos núcleos con Riohacha. En ambos casos es importante mejorar la conectividad de ambos núcleos con los territorios de su entorno. En esta Estrategia se plantea la conexión Uribía-Puerto Bolívar como principal eje de conexión para las zonas del norte y el este de La Guajira con el ferrocarril como elemento de transporte adicional orientado al movimiento de cargas. Tratamiento de las fachadas urbanas y las zonas de borde de los núcleos cuidando la imagen de los accesos, evitando crecimientos desconectados de los núcleos principales y procesos de urbanización difusa. Es importante proteger el paisaje y los rasgos naturales del entorno urbano desarrollando espacios públicos con atractivo ambiental y paisajístico en los que localizar equipamientos de ocio y turismo.
•
Fortalecimiento de equipamientos públicos en particular los referentes a salud y seguridad así como la mejora de las dotaciones educativas y la conexión a servicios digitales mediante fibra óptica.
•
Mejora de los servicios urbanos completando las redes de acueducto y alcantarillado, sistemas de tratamiento de aguas vertidas, recogida de residuos domiciliarios pavimentación, iluminación, urbanización de calles y plazas mobiliario urbano etc.
•
Desarrollo de un programa de mejora de viviendas, eliminando y corrigiendo déficits y dando un adecuado tratamiento a las fachadas acorde con el carácter de los núcleos.
•
Mejora del espacio público recuperando y
desarrollando plazas y paseos y articulando parques lineales a lo largo de los cursos fluviales, cornisas paisajísticas y otros elementos ambientales singulares de los núcleos de población. •
Desarrollo de servicios turísticos, tanto hoteles y alojamientos como oferta complementaria, restaurantes actividades de ocio, centros de interpretación y servicios ligados a los recorridos por los espacios naturales del entorno, comercio, actividades deportivas, turismo activo, etcétera.
•
En Uribía la peculiar planta circular del núcleo hace de la plaza central el espacio urbano de referencia. La mejora de la arquitectura y del espacio público de este ámbito es fundamental para la percepción del núcleo y su fortalecimiento como espacio urbano de acceso a las actividades turísticas en los desiertos orientales.
•
En Manaure la recuperación ambiental de las salinas y el tratamiento de la fachada marítima son los elementos con mayor capacidad de transformación del perfil urbano. La apertura de la ciudad al mar creando un frente costero atractivo con espacios turísticos, paseos y oferta complementaria que incorpore marinas y puerto pesquero son elementos que van a permitir que la ciudad se configure como un centro de servicios para el turismo costero y de interior en el norte del Departamento. c eos de er icios ura es
En el ámbito de la Baja Guajira aparecen condiciones muy diferentes de las dominantes en el resto del territorio. La presencia de la Sierra Nevada y de la red hidrográfica asociada a ella crea condiciones productivas para la agricultura mucho más favorables. En estas zonas del suroeste del Departamento de La Guajira las zonas agrícolas definen un sistema de asentamientos denso y muy interrelacionado. Los núcleos principales de los municipios de San Juan del Cesar, Fonseca, Barrancas, Distracción y Albania se localizan a corta distancia entre sí y conectados por las troncales 80 y 88, formando un eje urbano en el corazón de un área con alto potencial agrario que debe verse apoyado con el desarrollo de Distritos de Riego que aprovechen los recursos del embalse del Río Ranchería ya finalizado. En este caso el desarrollo de iniciativas
de articulación supramunicipal es muy importante para mejorar su rango urbano y permitir el desarrollo de servicios y equipamientos de mayor nivel. En conjunto estos municipios alberga una población de casi 150.000 personas lo que permite articular un nodo urbano con mucho mayor rango y capacidad de desarrollo que el de cada una de estas entidades por separadoEsta circunstancia proporciona una magnífica oportunidad para desarrollar iniciativas de integración y cooperación urbana entre estos municipios lo que hará posible una oferta de servicios y dotaciones más compleja y variada, acometer estrategias de desarrollo económico y de mejora urbana más ambiciosas e impulsar la localización de equipamientos y espacios de actividad de mayor tamaño lo que mejorará las oportunidades económicas y la calidad de los servicios a la población tanto en las propias ciudades como en los espacios rurales de su entorno. Particularmente servicios educativos y sanitarios, asistencia técnica a las actividades productivas, comercio, servicios administrativos y financieros, etc. Así, este espacio urbano, crecientemente integrado, puede actuar como un centro de servicios para el ámbito suroeste de La Guajira y los ámbitos de las estribaciones de la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá siendo la plataforma urbana que da soporte a las actividades terciarias y productivas que dinamicen este ámbito además de ser el nodo urbano de soporte para las actividades turísticas asociadas a estos ámbitos de alto valor. En las ciudades de este espacio se puede ofrecer de manera coordinada ámbitos de ocio, atractivos naturales y paisajísticos, oferta de alojamientos, actividades recreativas y deportivas, equipamientos y oferta complementaria, centros de interpretación, elementos del patrimonio, etc. El resultado debe ser un espacio interrelacionado, en el que las diferentes iniciativas se refuerzan entre sí y en el que los corredores ecológicos asociados a la red fluvial comunican los diferentes puntos de interés existentes. Las acciones de adecuación de estos núcleos deben apoyarse principalmente en la rehabilitación de las construcciones existentes, instalando en ellas las dotaciones necesarias para cumplir estas funciones.
232
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4.1. Acciones Territoriales sobre el Sistema Ambiental
La Guajira presenta ecosistemas y ambientes naturales de gran singularidad pero muy frágiles debido a las condiciones ambientales en que se desarrollan. El río Ranchería constituye el único curso de agua permanente mientras que en el resto del territorio aparecen cauces de drenaje que sólo transportan caudal en épocas de grandes lluvias. Así el entorno del Ranchería es un ecosistema ribereño muy escaso en el territorio y que presenta un fuerte deterioro debido a roturaciones, talas y situaciones de contaminación que afectan a la calidad del agua y a su entorno.
Espacios Naturales Protegidos Áreas Prioritarias de Conservación
BAHÍA PORTETE
Áreas Prioritarias de Reforestación
PNN MACUIRA
Áreas Forestales Actuales Corredores Ecológicos
104.804 Ha
Áreas Prioritarias de Reforestación:
En el extremo nororiental de la península existe una zona montañosa, el Macizo Guajiro, con altitudes de hasta 865 m y que acoge la principal y casi única zona forestal de este ámbito. La diversidad ambiental y la riqueza botánica y faunística de estos ámbitos de montaña ha llevado a la declaración de diversos ámbitos de protección de la naturaleza. Así además aparecen la Reserva Forestal de Montes de Oca y el Parque Natural de Perijá en el suroeste así como el Parque Natural Macuira en el macizo guajiro. La mayor parte del interior de la península corresponde a una extensa planicie central de carácter desértico con una vegetación de cactus y arbustos espinosos interrumpida ocasionalmente por cerros aislados, pequeños cursos con frecuencia de carácter temporal y dunas de arena en zonas próximas al litoral.
MANAURE URIBIA
PNN LOS FL AMENCOS
MAICAO
La extensa costa del Departamento acoge algunos de los ecosistemas más valiosos de este territorio. Discurre desde el límite con Magdalena en el río Palomino hasta la frontera con Venezuela en la Bahía Cocinetas. Predomina una costa baja de extensas playas y muy abiertas que se prolongan en una extensa llanura litoral. Destacan sobre todo el extenso sistema de las lagunas Grande y Navío Quebrado que forman el Parque Natural de Los Flamencos y la de Buenavista todas ellas en el entorno de la capital. A partir del Cabo de La Vela la costa aparece casi sin ningún tipo de ocupación y grandes bahías que acogen una gran biodiversidad especialmente aves y especies marinas.
PNN S I E R R A N E VA D A D E S A N TA M A R TA
N
0
50
100 km
Fuente: IAC /
A
Las actuaciones que se plantean se orientan a preservar y mejorar la gestión de recursos y ecosistemas que resultan esenciales para el desarrollo del territorio y para la mejora de la calidad de vida de sus habitantes: 233
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Parque Nacional Natural. Bahía Portete
Parque Nacional Natural Macuira
reas strat gicas de Conser aci n
Batea de Kajashiwou
La protección de los espacios de mayor valor natural es un objetivo fundamental para preservar la biodiversidad, los paisajes y los recursos naturales del territorio. Actividades como el sobrepastoreo y la tala, la ocupación de cauces y la minería han generado importantes alteraciones en muchos de estos espacios. La mejora ambiental de los elementos más deteriorados, en particular las costas litorales y zonas de manglar, la vegetación ribereña asociada a los principales cursos hídricos y la recuperación de la cubierta forestal en las zonas de mayor pluviometría constituyen iniciativas muy importantes para recuperar la calidad ambiental de un territorio en el que las rigurosas condiciones ambientales hacen muy difícil la recuperación de los sistemas naturales una vez que estos han experimentado alteraciones significativas. rograma de Corredores co gicos
Dunas de Puerto Estrella
Chorro de Uluipanairuku
El desarrollo de un programa de corredores ecológicos es una opción que permitirá mejorar las condiciones de protección en la red de drenaje del territorio. La restauración de los bosques de galería en los cursos medios y bajo de los principales ríos constituye un factor clave para la mejora del paisaje y el mantenimiento de muchas especies animales. Esta iniciativa contribuye a mejorar la calidad de las aguas y controla la erosión de las riberas contribuyendo a la regulación hidrológica y al control de avenidas. Constituye una oportunidad para adecuar redes de caminos para recorrer el territorio y conectar los ecosistemas interiores con los litorales proporcionando un elemento de atracción para visitantes y ciudadanos. Los ecosistemas ribereños constituyen el caso más urgente de los ámbitos que precisan iniciativas urgentes en materia de reforestación. La recuperación de la vegetación natural es fundamental, además de en el entorno de la red hidrológica en las zonas de laderas donde el arbolado juega un papel fundamental en la protección del suelo y el aumento de la infiltración de agua hacia los acuíferos aumentando las reservas hídricas disponibles para los diferentes usos. En las condiciones de aridez que predominan en este territorio la desaparición del arbolado conlleva una rápida erosión del suelo y la imposibilidad de desarrollar 234
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante aprovechamientos agrícolas y dificultando mucho la posterior recuperación de la cubierta forestal. Además aparecen ámbitos asociados a los principales espacios naturales en los que la mejora de las formaciones vegetales es imprescindible para el mantenimiento de las especies y procesos que los dotan de especial interés. Gesti n de agua La disponibilidad de agua es el factor crítico para el desarrollo de este territorio. En estas condiciones de extrema aridez es preciso un planteamiento integral que permita abordar la gestión del recurso de forma global: La mejora del ciclo hidrológico es un objetivo prioritario en la medida en que es determinante para mejorar la oferta hídrica natural. Como se ha indicado esta mejora está asociada fundamentalmente al desarrollo de acciones de conservación y extensión de la cubierta forestal como elemento fundamental para reducir las escorrentías y aumentar la infiltración lo que incrementa la disponibilidad de recursos subterráneos y reduce las pérdidas por evaporación. Junto a la extensión de la superficie forestal pueden desarrollarse acciones que incrementen la capacidad de infiltración de las aguas de lluvia desarrollando pequeñas acciones características de la gestión de microcuencas: sistemas de azudes y pequeños diques en las quebradas que reduzcan la velocidad del agua y aumenten la infiltración, aterrazamientos y acondicionamientos de zonas de infiltración en áreas con especial permeabilidad para la alimentación de los acuíferos, etc. No obstante es imprescindible para lograr niveles de desarrollo adecuados y un acceso universal de la población al agua el aumento de la disponibilidad del recurso. Las tecnologías actuales unidas a las posibilidades que ofrece el territorio para la implantación de energías renovables permiten opciones fáciles de implantar y que no requieren grandes sistemas infraestructurales. Así el aprovechamiento de pozos mediante bombas impulsadas por energía solar aparece como la mejor opción para el abastecimiento a los pequeños asentamientos y a la población dispersa en el territorio. En las zonas costeras la desalación de agua marina ofrece las soluciones más eficaces para los desarrollos turísticos y los principales centros
de población. El uso de sistemas de captación y almacenamiento de aguas de lluvia en las zonas impermeabilizadas por los usos urbanísticos permitirá un mejor aprovechamiento de estos recursos. Innovaciones recientes están permitiendo importantes aumentos en la eficiencia de los sistemas de captación de agua en diversas situaciones. Así con la llamada “agua de niebla”, que capta la humedad del aire en las zonas de laderas próximas al mar se están alcanzando rendimientos de 100 l/día por cada captador que ocupa una superficie aproximada de 2 m2. El aumento de los recursos disponibles debe integrarse en una estrategia global que contemple también un uso muy cuidadoso del agua disponible. En las zonas urbanas y en los usos domésticos, terciarios e industriales es imprescindible un uso óptimo del agua, implantando tecnologías y diseños arquitectónicos y urbanos, sistemas de fontanería y de equipos que minimicen el consumo de este recurso. Es muy importante plantear desarrollos urbanos densos, que reduzcan la dimensión y la ramificación de las redes de abastecimiento y alcantarillado como sistema esencial para reducir las pérdidas en los sistemas de servicios domiciliarios. Tanto en usos urbanos como agrícolas la utilización de redes enterradas que reduzcan las pérdidas y la evaporación, es fundamental para mejorar los rendimientos en los sistemas de transporte y abastecimiento. El uso de sistemas tarifarios que penalicen los consumos excesivos y generen los recursos económicos necesarios para lograr altos niveles en el mantenimiento y gestión de los sistemas de acueductos y alcantarillados se ha demostrado como uno de los factores con mayor capacidad de control y preservación de los recursos hídricos.
7. Desierto de La Guajira costeras y zonas litorales que dejan de recibir aguas contaminadas.
Indígenas Wayúu en busca de agua
En las actividades agrarias tecnologías como el riego por goteo y los microaspersores permiten la aplicación de agua a los cultivos con consumos muy bajos. El uso de variedades con bajas necesidades de riego y de sistemas de cultivo que limiten las pérdidas y aumenten la eficacia del riego (mulchs y capas de conservación de la humedad del suelo, atmósferas controladas, etc.) son elementos clave para lograr altos rendimientos con muy bajos consumos. Las soluciones digitales aportan elementos adicionales en la mejora de la gestión de los recursos hídricos permitiendo ajustar las dosis de riego a las necesidades exactas de los cultivos en cada momento, permitiendo un monitoreo en tiempo real de los recursos disponibles en acuíferos y sistemas de almacenamiento y permitiendo un manejo del ciclo integral del agua en los diferentes puntos del territorio en función de las necesidades humanas y ecológicas de cada lugar y de las condiciones climáticas existentes.
En un contexto de restricción en la disponibilidad de agua la reutilización de las aguas residuales es esencial. Este aprovechamiento exige sistemas de depuración eficaces que logren niveles de calidad aceptables para la reutilización de estas aguas en la agricultura, riego de zonas ajardinadas, limpieza, piscinas y usos recreativos e industriales. Estas acciones se traducen en un incremento muy importante de los recursos disponibles y en una mejora general de la calidad ambiental del territorio y en particular de ecosistemas frágiles como ríos, lagunas
235
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4.2. Acciones Territoriales sobre las infraestructuras
La localización del Departamento convierte a La Guajira en un punto clave de las conexiones del Caribe colombiano con Venezuela. La carretera 90, transversal del Caribe conecta Riohacha con Maicao y la frontera y, hacia el oeste con Dibulla y el sistema de ciudades de la costa caribe. Desde Maicao la carretera que discurre por el valle del Cesar lleva hasta Valledupar y el Magdalena donde enlaza con la troncal a Bogotá.
Red vial
P U E RTO B O L Í VA R
Concesiones actuales y Conexiones 4G Conexiones estratégicas Ferrocarril Existente
CABO DE LA VELA
Ferrocarril Propuesto
El resto del territorio carece de comunicaciones adecuadas. La mejora de las conexiones hacia el noreste de la península en Manaure y Uribía permitiría aumentar las opciones productivas en estas zonas y diversificar las actividades de núcleos como Manaure. La extensión del ferrocarril del Cerrejón a lo largo del valle del Cesar permitiría incorporar esta infraestructura al sistema de comunicaciones, conectando con los ejes viarios, ferroviarios y fluviales del Magdalena además de concentrar en Puerto Bolívar el movimiento de exportación de carbón colombiano. Las bahías del norte del Departamento tienen un alto potencial como zonas portuarias de aguas profundas y protegidas lo que, con adecuadas conexiones, podría permitir desarrollar sus funciones logísticas y acoger nuevas actividades de la industria pesquera y turística.
Generación eólica y solar Aeropuerto
MANAURE Puerto comercial
88
Muelles pesqueros y turísticos
Riohacha 90
MAICAO
La mejora de las infraestructuras de comunicación es imprescindible para activar las oportunidades de desarrollo económico del territorio. La situación excéntrica de La Guajira supone tiempos de viaje significativos para las conexiones con otras ciudades del Diamante: casi tres horas hasta Santa Marta, cuatro a Valledupar y más de cuatro horas a Barranquilla.
A S A N TA M A R TA
En las conexiones interiores la mayor parte del territorio carece de infraestructuras de comunicación eficaces y la falta de conexiones adecuadas entre los principales centros urbanos reduce aún más su capacidad para impulsar procesos de desarrollo en el territorio y aumenta la debilidad del sistema urbano departamental.
A VA L L E D U PA R
N
0
50
100 km
Fuente: I
IA . / 236
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Cone iones por carretera En las conexiones viales la mayor parte del territorio carece de infraestructuras de comunicación eficaces y la falta de conexiones adecuadas entre los principales centros urbanos reduce aún más su capacidad para impulsar procesos de desarrollo en el territorio y aumenta la debilidad del sistema urbano departamental. Se considera prioritario actuar sobre los principales ejes de conexión exterior y mejorar las comunicaciones entre los principales centros urbanos del Departamento: •
•
•
Mejora de carreteras nacionales que articulan el territorio y lo conectan con ámbitos exteriores. Especialmente importantes son las reducciones de tiempos de viaje en las relaciones Santa MartaRiohacha (carretera 90) y Valledupar-Maicao (carreteras 80 y 88). En las conexiones interiores del Departamento resulta estratégica la comunicación Riohacha-Maicao hasta la frontera con Venezuela por la carretera 90. Otras vías muy estructurantes para el fortalecimiento del sistema urbano y la mejora del acceso de la población y las empresas a los servicios de mayor nivel son las comunicaciones Uribía-Manaure y Distracción-Riohacha. Es imprescindible mejorar las conexiones hacia el noreste de la península, en la actualidad sólo comunicada por vías sin asfaltar. Son prioritarias las mejoras en la carretera Uribía-Puerto Bolívar, hasta su cruce con la 90 y de las conexiones costeras entre Riohacha y Manaure desarrollando en el futuro una conexión directa Puerto Bolívar-Cabo de la Vela. Igualmente es importante lograr un adecuado mantenimiento de las pistas que articulan los ámbitos más alejados de la península, en especial las que comunican Punta Gallinas con Puerto Bolívar, Uribía-Nazareth-Puerto Estrella y Maicao-CastilletesPuerto López logrando condiciones de tránsito que permitan reducir al menos a la mitad los actuales tiempo de viaje en estos trayectos.
ámbito departamental pues se limita al transporte de carbón entre la mina del Cerrejón y Puerto Bolívar. Se propone la extensión del ferrocarril del Cerrejón a lo largo del valle del Cesar incorporando esta infraestructura al sistema de comunicaciones nacional y conectándolo con los ejes viarios, ferroviarios y fluviales del Magdalena. Esta línea ferroviaria permitiría en los ámbitos de La Guajira y el valle del Cesar la conexión para todo tipo de cargas con los grandes ejes de transporte y con los principales centros de población así como con los puertos de la costa del Caribe orientados al comercio internacional. Este ferrocarril podría tener estaciones de carga además de en Valledupar en Fonseca, 4 Vías y Uribía hasta llegar a Puerto Bolívar. Estos nuevos accesos por ferrocarril y carretera dotarán a Puerto Bolívar de una alta conectividad que permitiría su expansión para progresivamente, además de concentrar la totalidad del movimiento de exportación de carbón colombiano, incorporar instalaciones que lo hagan apto para todo tipo de cargas. Este gran puerto oceánico actuaría como un importante nodo de conectividad global para este territorio ahora aislado. Al disponer de una infraestructura tan importante aumentaría la competitividad de muchas de las actividades económicas de la zona occidental de la región del Caribe, generándose nuevas oportunidades de actividad asociadas a la logística, la industria y las actividades portuarias. istema energ tico
Cone iones erro iarias
Especial importancia pueden tener en el futuro las actividades energéticas. Desde el Magdalena hasta Puerto Bolívar se concentran buena parte de los recursos e infraestructuras energéticas con mayor potencial de Colombia. A lo largo del valle del Cesar y de La Guajira central se localizan los principales yacimientos carboníferos del país con condiciones adecuadas para su puesta en explotación a corto y medio plazo. Las grandes áreas mineras en explotación en el Departamento de Cesar y en El Cerrejón en La Guajira generan casi la totalidad de las exportaciones de carbón de Colombia.
Aunque La Guajira dispone de uno de los dos únicos tramos ferroviarios en servicio de toda Colombia, la incidencia de esta infraestructura es muy reducida en el
En el sector de hidrocarburos las perforaciones en explotación en La Guajira se desarrollan en pozos o shore localizados frente a la costa de Riohacha. Su
7. Desierto de La Guajira aportación a la producción petrolera nacional es todavía muy reducida, en torno al 0,3%, si bien la exploración desarrollada es todavía incipiente y se estima que puede ser uno de los ámbitos más productivos en los próximos años. Ello requiere infraestructuras de apoyo en la costa de cierta dimensión lo que refuerza las oportunidades de desarrollo portuario de Puerto Bolívar. En La Guajira se dan, además, las condiciones más favorables de toda Colombia para el desarrollo de energías renovables basadas en el sol y el viento. Entre Puerto Bolívar y el Cabo de la Vela se localiza el único parque de generación eólica del país. Con una radiación solar media de 6 kWh/m2 los desiertos de La Guajira son el ámbito que capta mayor energía del sol de toda Colombia con unos niveles que en todo el continente sólo se dan en el desierto de Atacama en Chile. Se trata de uno de los ámbitos con mejores condiciones a nivel mundial para desarrollar proyectos de aprovechamiento de energía solar a gran escala.
las zonas urbanas incorporándolos a todas las nuevas edificaciones. A su vez se considera una oportunidad la disponibilidad de espacio de este territorio para desarrollar grandes superficies orientadas a la generación en gran escala de energía eléctrica de origen solar o eólico para satisfacer las demandas de zonas urbanas e industriales y como recurso de exportación hacia territorios del entorno en Colombia y Venezuela.
Vía Cuestecitas-Hato Nuevo
La innovación tecnológica en estos sectores está permitiendo grandes avances en su competitividad a lo que hay que añadir su impacto favorable sobre el proceso de cambio climático. Presentan, además, condiciones idóneas para un territorio que precisa de una rápida dotación de infraestructuras y en el que el desarrollo de redes complejas requeriría de importantes inversiones y largos plazos de ejecución. Se plantea una importante iniciativa de impulso a estas actividades que permitirá satisfacer la demanda energética de un territorio con graves déficits, impulsar actividades industriales, de servicios y de conocimiento asociadas a este sector y resolver problemas específicos de un espacio de baja densidad y escasos recursos económicos que no pueden abordarse mediante los sistemas de generación y distribución de energías convencionales. Estas estrategias pasan por el uso de energías renovables para satisfacer las demandas de enclaves aislados sin conexión a las redes generales (Puerto Bolívar, Nazareth y demás asentamientos de la costa oriental, etc.), uso de sistemas solares o eólicos en actividades como extracción de agua de pozos, explotaciones agrícolas y ganaderas, desalación de agua marina, desarrollos turísticos, etc. así como la utilización sistemática de estos elementos en el abastecimiento doméstico y terciario en 237
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4.3. Acciones Territoriales para el desarrollo del sector agropecuario
El sector primario es el que ocupa en la actualidad a la mayor parte de la población activa. Aunque las condiciones físicas de la mayor parte del Departamento no son idóneas para las actividades agropecuarias debido a la escasez de precipitaciones y a la pobreza de los suelos, existen tanto en la ganadería como en la agricultura y la producción piscícola grandes posibilidades de mejora de la productividad.
Distrito de riego
SAN JOSÉ
Extensión de cultivos
P U E RTO B O L Í VA R
Espacios agroindustriales y logísticos Piscicultura
Las deficiencias técnicas y económicas de las explotaciones, las dificultades para la accesibilidad a los mercados de las zonas rurales, los problemas de seguridad y las estructuras de propiedad de la tierra se combinan para limitar la intensidad de la producción agraria para la que existen excelentes condiciones de suelo y clima en buena parte del territorio departamental. Muchas tierras están infrautilizadas y la superficie de cultivo experimenta un retroceso en los últimos años. La falta de sistemas de riego eficientes, incluso en áreas próximas a cursos fluviales, y la ausencia de sistemas de cultivo y manejo de suelos adecuados suponen limitaciones para intensificar los rendimientos y la competitividad de las producciones. Esta iniciativa requiere de infraestructura, mejoras en las comunicaciones, formación de los agricultores y de la creación de los incentivos necesarios para la transformación de pastos en cultivos, así como de un funcionamiento eficaz del mercado de tierras. Se logrará así intensificar la producción e incentivar una agroindustria con capacidad de dinamizar la actividad económica y la calidad del empleo. El pastoreo de ganado ovino y caprino aunque es una actividad tradicional de la población wayúu supone crecientes riesgos de erosión y desertificación en un territorio en el que la mayor parte de la superficie experimenta largos periodos de sequía. Es llamativa también la nula aportación de la pesca dado que La Guajira tiene la plataforma marina más amplia y productiva de toda la costa del Caribe colombiano.
Muelles pesqueros
Distrito de riego:
146.850 Ha 6.403 Ha
Extensión de cultivos:
MANAURE
URIBIA
S A N A N TO N I O
Riohacha CAMARONES
MAICAO
FONSECA
N
0
50
100 km
Fuente: nidad de
anificaci n ura Agropecuaria
A
Las propuestas que se realizan en esta Estrategia de Ecodesarrollo, particularmente las referidas al fortalecimiento de núcleos estratégicos para la prestación de servicios, el impulso al uso de energías renovables y la mejora de las infraestructuras de conexión internas y con el resto de la Región Caribe, la conexión del 238
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante ferrocarril del Cerrejón con el sistema multimodal del Magdalena y el desarrollo de Puerto Bolívar van a crear nuevas condiciones que permitirán superar muchas de las debilidades históricas e impulsar el desarrollo competitivo de las actividades agropecuarias. Existen tecnologías y oportunidades sin aprovechar que pueden transformar las actividades del sector primario del territorio. Hay que recordar que dos de las zonas de mayor intensidad agraria del mundo, El Neguev en Israel y Almería en España, se localizan en espacios desérticos y que la Región de Murcia, el principal centro hortofrutícola de la Unión Europea, presenta niveles de precipitación similares a los de La Guajira. Desiertos con alta producción agraria se encuentran en el norte de África (Túnez, Marruecos y Egipto), el Golfo Pérsico, el sureste de los Estados Unidos, Asia Central o en ámbitos crecientes del Sahel africano en Níger, Chad y Mali. En el ámbito de los cursos altos del Cesar y el Ranchería los proyectos de represas y la extensión de los distritos de riego son una oportunidad para diversificar las producciones y lograr aumentos significativos en la productividad del sector en un ámbito con un alto potencial de desarrollo. Esta iniciativa requiere de infraestructura, mejoras en las comunicaciones, formación de los agricultores y de la creación de los incentivos necesarios para la transformación de pastos en cultivos, así como de un funcionamiento eficaz del mercado de tierras. Se logrará así intensificar la producción e incentivar una agroindustria con capacidad de dinamizar la actividad económica y la calidad del empleo. La vinculación de los espacios agrarios de los municipios del sureste del Departamento a los proyectos de desarrollo de infraestructuras y servicios a la agricultura que se plantean en la Agrópolis de Valledupar crea condiciones para impulsar crecimientos agroindustriales en este ámbito. Condición necesaria para el éxito de estas iniciativas es garantizar la producción hídrica de las zonas de montaña en un contexto de irregularidad climática. El aumento y restauración de los espacios forestales de la Sierra, el control efectivo de las actividades mineras o de cultivos ilegales y el desarrollo de acciones de gestión de cuencas, control de la erosión y creación de zonas de reserva hídrica son claves para la sostenibilidad ambiental y económica de estos espacios. Las mejoras en
7. Desierto de La Guajira
las comunicaciones que se proponen para este espacio en este documento van a ser un factor importante para mejorar la competitividad de estos espacios y dar soporte a la expansión comercial de sus producciones.
zonas con estas características el cultivo de microalgas y otros microorganismos que permiten generar biológicamente una amplia gama de compuestos químicos y farmacéuticos.
La delimitación de ámbitos con potencial para el desarrollo de Distritos de Riego en esta zona y a lo largo del curso del Ranchería, en áreas del ámbito meridional del territorio, y en zonas con recursos subterráneos que deben ser gestionados de forma que no se sobrepase su capacidad de recuperación.
Estas oportunidades de desarrollo son igualmente extensibles a la ganadería de forma que las iniciativas de puesta en riego y desarrollo agrario incorporen acciones de mejora de pastos que permitan mejorar la productividad de la ganadería delimitando zonas aptas para el pastoreo e impulsando el desarrollo de explotaciones ganaderas en régimen de semiestabulación para lograr un mejor aprovechamiento de recursos como leche y carne con gran demanda en los mercados internacionales. En las ganaderías ovina y caprina junto a una creciente demanda de carne de estas especies experimentan un fuerte crecimiento los productos lácteos (yogures y quesos principalmente) elaborados con estas leches lo que incorpora un importante valor añadido como consecuencia de su transformación industrial.
En las zonas con menor disponibilidad de agua del centro y el oriente de La Guajira existen oportunidades para el desarrollo de nuevos sistemas productivos basados en sistemas de producción intensivos y riego localizado que permitirían desarrollar cultivos forzados durante todo el año de productos hortofrutícolas para los que este espacio, con el adecuado suministro de agua reúne condiciones idóneas. Así en el entorno de las principales poblaciones y zonas turísticas la reutilización de efluentes depurados aporta recursos de gran valor para el uso agrario. Otras opciones van asociadas a la utilización de energías renovables para la extracción de agua de pozos o la desalación de agua marina incluso utilizando sistemas como Invernaderos de Agua Salada, que permiten el riego de los cultivos mediante la evaporación del agua de mar y su posterior condensación en agua dulce, la recogida de la humedad transportada por el viento en los espacios costeros con sistemas vegetales o textiles, etc.
En cuanto a las actividades pesqueras, se plantea el desarrollo de muelles pesqueros y de instalaciones de conservación y transformación del pescado en Manaure y Puerto Bolívar que permitan aprovechar en mayor medida los recursos pesqueros de este ámbito marítimo. Además las condiciones de amplias zonas de la costa, en las Salinas de Manaure, en el tramo entre Manaure y Cabo de la Vela y en las ensenadas del norte y el este del territorio, son idóneas para el desarrollo de las actividades de acuicultura.
Sistema de riego
Cultivo de plátano
Pesca
En cualquier caso estos sistemas aparecen como elementos capaces de generar una alta productividad en cultivos hortícolas para exportación en fresco o en diferentes elaboraciones así como frutales tropicales, plantas medicinales, etc. La condición necesaria pasa por un correcto manejo del riego, el drenaje y la gestión de la salinidad de los suelos así como el uso de variedades de cultivos adaptadas a las especiales condiciones ecológicas de estos terrenos. Las singulares condiciones de los espacios desérticos generan de forma creciente nuevas oportunidades de actividad con gran proyección comercial y que pueden desarrollarse en el territorio de La Guajira. Por ejemplo la elevada radiación solar está impulsando en muchas 239
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4.4. Acciones Territoriales para el desarrollo del sector turístico Áreas de interés para el Ecoturismo
R U TA C A B O D E L A A LTA G U A J I R A
P U E RTO E S T R E L L A
Áreas de interés para el Etnoturismo
P U E RTO B O L Í VA R
Núcleos de Acceso al Territorio
NAZARETH CABO DE LA VELA
Pequeños Núcleos del Litoral
BAHÍA PORTETE
Nodos de Dinamización Turística R U TA C A B O D E L A V E L A
Ecoturismo
PNN MACUIRA
La mejora urbanística de los núcleos y de los servicios e infraestructuras en los principales centros de población del Departamento es una iniciativa imprescindible para reforzar el atractivo de este espacio para las actividades turísticas. La actividad turística es un vector de desarrollo de gran importancia en este territorio, además de por su impacto directo, por generar incentivos adicionales para el desarrollo económico y social pues impulsa, necesariamente, la mejora de servicios, equipamientos e infraestructuras, facilita un mayor control del territorio y amplía un mercado de proximidad para las producciones agropecuarias y artesanales de la zona.
Anidación de tortugas
MANAURE
Playas
URIBIA
Muelle turístico
M AYA P O
Corredores Ecológicos
Riohacha
Corales Profundos Rutas Turísticas
MAICAO
CAMARONES PNN LOS FL AMENCOS
En este territorio es especialmente importante definir actuaciones de desarrollo turístico que integren todas las oportunidades señaladas en un modelo territorial basado en los principios del desarrollo sostenible. El objetivo debe ser activar las oportunidades turísticas que presenta el territorio tanto en los espacios de costa como en los de interior, aumentando el flujo de visitantes nacionales e internacionales y atrayendo visitantes de mayor poder adquisitivo que realicen gasto de tal forma que el turismo sea un elemento generador de rentas significativas para la población local.
P N N S I E R R A N E VA D A D E S A N TA M A R TA
R U TA D E L A P R O V I N C I A
N
0
50
Las mejoras en la conectividad, junto con las de las condiciones de seguridad que son de esperar en la etapa postconflicto y la deseable normalización de la situación en Venezuela, son condiciones básicas para el aumento de la productividad de las actividades económicas tradicionales y para atraer nuevas inversiones, así como para potenciar el desarrollo del turismo en un territorio con grandes oportunidades por sus grandes atractivos ambientales y culturales.
100 km
Fuente:
inCI / A
Ello implica, también, que el desarrollo turístico debe darse en un entorno en el que sistemas de alojamiento, oferta de ocio, comercio, restaurantes, transporte y oferta complementaria crean un entorno que facilite y estimule las actividades de consumo por parte de los turistas. Este modelo de desarrollo turístico facilitará la comercialización de recursos importantes como son las atractivos artesanías locales y los productos agrícolas producidos en territorio. 240
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Especialmente importante es integrar el desarrollo turístico en una estrategia de sostenibilidad global del territorio de tal forma que no se alteren los elementos que lo hacen atractivo para los visitantes ni se sobreexploten recursos o espacios valiosos. Así, en relación con el turismo de costa se plantea una estrategia de actuación puntual y de manera muy selectiva en áreas concretas del territorio, limitando la ocupación extensiva de la costa, la alteración espacios y ecosistemas especial valor. Se trata de generando ámbitos que de manera concentrada ofrezcan una gran diversidad de servicios y opciones de actividad, reduzcan los costos de las infraestructuras y permitan una gestión integrada de elementos clave como el agua y la energía. El Nodo Turístico de Riohacha debe ser el elemento de mayor visibilidad internacional de la oferta turística de La Guajira, sirviendo como elemento de referencia para atraer visitantes al resto del territorio. Con una dimensión menor se plantea el desarrollo de otros enclaves turísticos en las zonas de las playas de Mayapo, en el Cabo de la Vela y en el entorno de puerto Bolívar. El núcleo de Manaure, mediante las actuaciones propuestas en el programa de Núcleos de Acceso al Territorio debe constituir una plataforma urbana de referencia para la concentración de servicios turísticos y ofertar, al igual que el Puerto Bolívar, opciones singulares de actividades relacionadas con el mar mediante el desarrollo de marinas y muelles turísticos. Las playas de Mayapo, próximas a Riohacha, pueden acoger un desarrollo más característico del turismo de sol y playa, basado en hoteles, apartamentos, segundas residencias y servicios comerciales y de ocio complementarios. Manaure presenta una mayor vocación ecoturística, vinculada al paisaje de las salinas, y a las actividades náuticas para lo que se plantea el desarrollo de un muelle turístico y pesquero con el núcleo actual como soporte para los servicios turísticos.
proponiéndose pequeños desarrollos de ecoresorts con mínimo impacto en el territorio en ámbitos como las bahías de Portete, Honda y Hondita, Punta Gallinas, Puerto Estrella y Puerto López.
Playa en Cabo de Vela
Culturas indígenas
Montes de Oca
Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos
Parque Nacional Natural Corales de Profundidad
Arte Wayúu
Los atractivos ambientales y culturales del interior del territorio crean oportunidades para impulsar modalidades de ecoturismo, conocimiento de la cultura indígena y turismo de aventura, para lo que es necesario articular rutas y sistemas de control de acceso a zonas sensibles y acondicionar núcleos de población y comunidades indígenas como plataformas de servicios y alojamiento de los visitantes. Uribía, Maicao Manaure y puerto Bolívar aparecen como los núcleos principales de acceso a este territorio debiendo acoger los principales los elementos de la oferta de alojamientos comercio servicios y gestión de los recorridos. Nazareth y Siapana deben configurarse como los principales centros de acogida y de servicios a los recorridos turísticos en los ámbitos orientales del Departamento del entorno del parque de la Macuira
El Cabo de la Vela tiene condiciones idóneas para configurar una oferta ecoturística singular de muy bajo impacto en un ámbito que incorpora el mar, los espacios naturales de las costas norte y oriental y las áreas de desierto interior del entorno. Este mismo perfil se propone para actuaciones muy selectivas en los pequeños enclaves costeros del noreste de la península, 241
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
7. Desierto de La Guajira
5. Plataformas de Soporte Digital Tomando en consideración los clusters estratégicos señalados en el capítulo anterior, y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado, a modo de referencia y sin carácter exhaustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación.
La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al fortalecimienmto y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
Energía
5.1. Sistema de Monitoreo de Producción de Energía Objetivo
Beneficios
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de la producción de energía que se lleva a cabo en las diferentes plantas del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano, con el fin de monitorear los factores asociados a la producción energética, y monitorear el estado de los recursos eléctricos. Además, esta solución permite que los ciudadanos puedan acceder a información sobre los datos energéticos y sobre políticas para el uso eficiente de energía.
La solución permite consolidar los datos de producción energética en la región, además de crear una herramienta para la visualización de indicadores energéticos que pueda ser empleada por todos los usuarios de la región. Con la ayuda de estos, se apoya la generación de políticas adecuadas para promover el uso adecuado de la energía por parte de los habitantes del territorio.
Caso de éxito
Descripción a. Mecanismos para la medición de la cantidad de energía producida en las diferentes planas en el territorio. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Un portal Web para que los usuarios puedan acceder a reportes y estadísticas de la producción energética del territorio, así como consejos sobre el uso eficiente. d. Un CRM para administrar la información de las diferentes plantas de producción energética. e. Una solución de Big Data para el procesamiento
y análisis de la información generada por la operación del sistema. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, que calcule los indicadores de producción de energía en los diferentes lugares del territorio, cuáles son los tipos de energía producidos, entre otros.
El sistema de información minero energético colombiano cuenta con un portal web con balances, boletines, indicadores e información consolidada de distintos sistemas de información minera en Colombia. Por medio del mismo, se crea un medio de contacto con la ciudadanía. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp:// .simec.go .co/
g. Una solución de tableros de control que permita presentar a los usuarios del portal las estadísticas e indicadores de consumo. h. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
242
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
5.2. Administración de Plantas Solares 27 %
Objetivo Habilitar mecanismos de monitoreo y control en las plantas solares, orientados específicamente al análisis de las variables que afectan su la producción de energía, en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
50 %
Descripción La solución se basa en el desarrollo de un sistema de información que permita gestionar la producción energética de las plantas solares, realizando un monitoreo continuo a las variables relevantes tanto para la generación de energía como para el mantenimiento de la planta. Los componentes principales de la solución se presentan a continuación: a. Sensores para monitorear la producción de energía en las plantas solares, así como para medir condiciones ambientales que impacten en la generación de energía. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Un sistema de georreferenciación el cual permita localizar las plantas solares y hacer un seguimiento mediante el empleo de mapas. d. Un portal Web para que los usuarios puedan acceder a la información de las plantas solares y a los reportes.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, la cual permita obtener los principales indicadores de producción y eficiencia de las plantas solares. h. Una solución de tableros de control para la visualización de los indicadores asociados a los niveles de producción. i.
Un sistema de búsqueda y consulta de la producción histórica de energía de las plantas que están siendo monitoreadas.
j.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push, el cual envíe alertas en caso de que ocurren cambios significativos en las variables que pueden impactar la producción de energía.
k.
Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios 87 %
La solución permite que las plantas solares de producción de energía puedan ser administradas con mayor facilidad, puesto que se están monitoreando de forma continua. Además, el sistema permite que los responsables de las plantas estén en capacidad de responder con mayor eficiencia cuando se presenten inconvenientes y puedan desarrollar planes que permitan aumentar la productividad de las plantas. Adicionalmente, la solución contribuye a la competitividad del territorio y al manejo responsable de la energía puesto que las entidades gubernamentales pueden acceder a información sobre los niveles de producción, lo cual facilita la toma de medidas para garantizar que los ciudadanos del territorio tengan acceso a la energía y que puedan, junto con otras fuentes de energía, asegurar que la demanda se satisface. mapas para el monitoreo en tiempo real.
Caso de éxito La empresa First Solar13 desarrolló una solución para las plantas solares que permite mostrar el estado de las plantas en tiempo real, en diferentes partes del mundo, y enviar alertas cuando ocurra algún cambio. La solución cuenta con una herramienta de visualización que emplea mapas para el monitoreo en tiempo real.
e. Un CRM para la gestión de las plantas solares que están siendo monitoreadas. f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, capaz de estimar los niveles de producción. 243
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Turismo
5.3. Sistema de Gestión de Destinos Turísticos Objetivo
Descripción
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de destinos y atractivos turísticos del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano, así como de los servicios de valor agregado asociados. Para ello, integra un conjunto de soluciones tecnológicas de hardware y software orientadas a tecnificar el sector turístico, mejorar los servicios de información disponibles para visitantes y turistas. De igual manera, el sistema se enfoca en generar una simbiosis entre la tecnología y el territorio y mejorar la competitividad económica del sector turístico del territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La solución consiste en desarrollar un sistema para la administración de información relacionada con los destinos turísticos y la oferta de servicios de dicho sector en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales básicas:
Beneficios I.
II. Ofrecer información georreferenciada, en una determinada área de influencia de conformidad con la posición actual del usuario de:
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un sistema inteligente de recomendaciones para el visitante/turista. d. Un sistema generador de encuestas. e. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. f.
Un CRM de destinos turísticos, recreativos y sitios de interés.
g. Una biblioteca multimedia. h. Una tienda virtual. i.
j.
Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. Un mecanismo de censado de redes sociales (Social Listener) orientado a identificar tendencias de percepción de los usuarios relacionados con el territorio, los destinos turísticos y sitios de interés, servicios de la ciudad, eventos, etc.
Determinar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
l.
»
Los sitios de interés y destinos turísticos
»
Lugares y servicios recreativos
»
Bares
»
Tiendas y establecimientos comerciales
»
Eventos
»
Casas de cambio
»
Puntos de información
»
Servicios médicos
»
Estaciones de policía
Quioscos digitales y puntos de información turística.
m. Portales Web de propósito específico para proveer información sobre la oferta turística y recreativa del territorio. n. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. o. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. p. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. q. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica.
k. Un aplicativo móvil multiplataforma para la r. captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible:
La solución propuesta fomenta el turismo de la región, al consolidar las principales actividades de atractivo turístico del territorio. Además, incentiva el desarrollo de la economía digital alrededor de servicios tecnológicos enfocados en el turismo y la recreación. Por otra parte, permite que los turistas puedan conocer una mayor variedad de ofertas relacionadas con las actividades turísticas a través de un único sistema centralizado y a su vez, permite que las diferentes empresas enfocadas en el turismo puedan comunicar a los usuarios de la solución sus servicios. Finalmente, la solución permite que las entidades gubernamentales puedan obtener estadísticas e indicadores de la oferta y la demanda de los servicios turísticos del territorio, lo cual les permite tomar decisiones relacionadas con el desarrollo turístico de la región a partir de los datos recolectados.
Caso de éxito En la ciudad de Little Rock, en Arkansas, se desarrolló una aplicación que permite que los usuarios puedan acceder a noticias y eventos de la ciudad, los cuales están asociados con temas recreativos, de las instalaciones y los departamentos de la ciudad. Además, permite que se reporten situaciones de afectación de la infraestructura, para que el gobierno pueda proceder a repararlas. Para obtener mayor información sobre la aplicación, se puede acceder al siguiente enlace: ttps://p a .goog e. com/store/apps/detai s id com. itt eroc .cit
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
244
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
5.4. Sistema de Segmentación y Mercadeo para Turistas INFORMACIÓN PRODUCTOS Y SERVICIOS 82 %
INFORMACIÓN VISITANTES Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información que permita conocer el perfil de los visitantes del territorio, así como la oferta turística de la región, con el fin de realizar campañas de mercadeo y promociones acorde con las preferencias de los turistas. Con este fin, el sistema debe capturar, analizar y presentar información relacionada no sólo con los turistas, sino con los destinos turísticos, las condiciones ambientales, fauna y flora, así como las visitas turísticas. Para ello, los componentes de la aplicación son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM con la información de los visitantes.
d. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. f.
Objetivo
Caso de éxito
Facilitar los procesos de segmentación y diseño de campañas de mercadeo, enfocadas en los turistas que visitan los principales destinos turísticos y que consumen los servicios ofrecidos en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La organización Tourism Ireland, junto con Microsoft, desarrolló un proyecto56 en el que, usando canales sociales y CRM, perfiló a los clientes y visitantes, permitiendo desarrollar propuestas personalizadas para los mismos, con base en sus características. Además, al mantener una base de datos con la información actualizada, el personal de la organización puede realizar de una forma más eficiente los procesos y las campañas de marketing.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada de los turistas y de las atracciones de su interés.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, la cual pueda ser empleada en el momento de diseñar los planes y las ofertas. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
La solución propuesta permite que el sector de turismo pueda desarrollar ofertas personalizadas de acuerdo con las características de los visitantes potenciales e impulsa el turismo en el territorio, brindando la oportunidad de que los sitios de interés, hoteles y restaurantes puedan mejorar sus servicios, con base en las necesidades de los visitantes.
Así mismo, la solución soporta el desarrollo del turismo en Diamante Caribe y Santanderes, debido a que los tomadores de decisiones pueden crear planes estratégicos para aumentar la competitividad del sector con base en la información que se obtiene y a la vez pueden emplear la solución como una herramienta para evaluar la efectividad de sus planes. 245
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Anexo
Cuadro de SĂntesis Estrategia de Ecodesarrollo
246
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Fortalecimiento del Sistema Urbano Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Proyecto Ciudad Riohacha
Población beneficiada
259.492
Proyecto Ciudad Maicao
Población beneficiada
157.054
Proyecto Ciudad Puerto Bolívar
Población beneficiada
50.000*
Programa NAT Uribía
Población beneficiada
174.287
Programa NAT Manaure
Población beneficiada
103.961
Programa NAT Nazareth
Población beneficiada
3.000
Proyecto Dinamización Urbana Fonseca-Barrancas-San Juan del Cesar-Distracción-Albania
Población beneficiada
147.596
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
247
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora de Infraestructuras Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Impacto
Carretera 90 Dibulla-Riohacha-Maicao
Km de vía
147
Carreteras 80-88 Valledupar-Maicao
Km de vía
180
Carretera 49 Fonseca-Riohacha
Km de vía
115
Carretera Riohacha-Manaure
Km de vía
60
Carretera Uribía-Manaure
Km de vía
21,5
Carretera 90 4 Vías-Uribía-Puerto Bolívar
Km de vía
104
Carretera Punta Gallinas-Puerto Bolívar-Cabo de la Vela Km de vía
127
Carretera Puerto Estrella-Nazareth-Uribia
Km de vía
196
Carretera Puerto López-Castillejos-Maicao
Km de vía
203
Km de vía
275
Km de vía
4
Ferrocarril Chiriguaná-Valledupar-Mina del CerrejónPuerto Bolívar Adecuación de estaciones de carga Albania-4 VíasUribía-Puerto Bolívar Parque de energías renovables de Puerto Bolívar Sistema de abastecimiento de energías renovables a pequeños núcleos de población Sistema de explotación de pozos mediante energías renovables
Población beneficiada
50.000*
Población beneficiada
315.356
Población beneficiada
315.356
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
248
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora del Medio Ambiente Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Programas de protección y restauración de áreas de alto valor ecológico
Superficie (has)
397.643
Programa de reforestación-Área prioritarias
Superficie (has)
104.804
Programa Corredores Ecológicos
Longitud (Km)
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
100
Programa de abastecimiento de agua mediante Población desaladoras Riohacha-Manaure-Cabo de la Vela-Puerto beneficiada Bolívar
413.453
Programa de mejora y gestión de acueductos urbanos
Población beneficiada
340.587
Programa de reutilización aguas residuales
Población beneficiada
340.587
Programa de abastecimiento núcleos rurales
Población beneficiada
315.356
Programa de ahorro de agua en áreas urbanas
Población beneficiada
340.587
Programa de gestión de microcuencas
Población beneficiada
315.356
Programa de captación de agua de nieblas
Población beneficiada
315.356
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
249
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Rural Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Impacto
Distritos de Riego Baja Guajira
Superficie (has)
146.850
Programa de extensión de cultivos Alta Guajira
Superficie (has)
6.403
Programa de riego con aguas recicladas
Población beneficiada
315.356
Programa de cultivos intensivos en zonas áridas
Población beneficiada
435.302
Programa de mejora de pastos y gestión del pastoreo
Superficie (has)
Programa de estabulación y desarrollo ganadero doble propósito Centro de servicios agropecuarios: Fonseca, Maicao, Riohacha, Uribía, Puerto Bolívar, Nazareth
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
49.019
Nº de cabezas
127.000
Población beneficiada
315.356
Infraestructuras pesqueras Manure, Puerto Bolívar
Nº de puertos
2
Acuicultura marina Camarones, San Antonio Riohacha, Manaure, Puerto Bolívar, San José. Proyecto piloto Salinas de Manaure
Centros de producción
6
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
250
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo del Desierto de La Guajira
7. Desierto de La Guajira
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Turístico Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Centros turísticos del litoral: Mayapo, Manaure, Cabo de la Vela, Puerto Bolívar Centros de servicios turismo interior Maicao Uribía, Nazareth Puertos y marinas turísticas: Riohacha, Manaure, Puerto Bolívar Plataformas ecoturismo Bahía Portete, Punta Gallinas, Puerto Estrella, Puerto López Bahía Honda, Siapana
Indicador
Valor
Impacto
Espacios turísticos
4
Espacios turísticos
3
Nº de puertos
3
Espacios turísticos
6
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
251
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante Estrategias de Ecodesarrollo
8. EL TRIÁNGULO DE LA SIERRA NEVADA
Mayo 2016
Next Cities Lab
Introducción El presente documento recoge la Estrategia de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada que propone un programa de actuaciones para el impulso de los ámbitos rurales de este territorio.
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
Esta Estrategia de Ecodesarrollo ha sido identificada como uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante. Forma parte del entregable H3 de los señalados en el Documento Técnico que establece la metodología y los hitos del proceso para la realización del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
RIOHACHA SANTA MARTA
BARRANQUILLA
CARTAGENA
VALLEDUPAR
SINCELEJO MONTERÍA
TURBO CÚCUTA APARTADÓ
BARRANCABERMEJA
BUCARAMANGA
LA DORADA
253
Índice
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo
1
2
3
4
5
Objetivos y enfoque de la Estrategia de Ecodesarrollo
El Marco Territorial. Ámbito de la Estrategia y condiciones de partida
Procesos de Participación y Componentes de Excelencia
Acciones Territoriales para el Ecodesarrollo
Plataformas de Soporte Digital
p. 255
p. 256
p. 259
p. 261
p. 282
4.1. Acciones Territoriales sobre el Sistema Urbano
p. 262
4.2. Acciones Territoriales sobre el Sistema Ambiental
p. 268
4.3. Acciones Territoriales sobre las Infraestructuras
p. 272
4.4. Acciones Territoriales para el desarrollo turístico
p. 274
4.5. Acciones Territoriales para el desarrollo agropecuario
p. 278
Anexo Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo p. 287
254
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 1. Objetivos y enfoque de la Estrategia de Ecodesarrollo El Triángulo de la Sierra Nevada es una Estrategia integral de Ecodesarrollo para un ámbito territorial muy relevante en el Caribe colombiano, caracterizado por su diversidad y su excelencia ambiental y que presenta una gran variedad de activos para el desarrollo y la competitividad.
Santa Marta. Rodadero
La Estrategia se orienta a lograr una combinación de objetivos interrelacionados y que de forma prioritaria se dirigen a la preservación y puesta en valor de los activos ambientales, la generación de nuevas oportunidades para la población local y la mejora de la calidad de vida. Para ello se realiza una propuesta orientada a mejorar la competitividad del territorio basada en un desarrollo ordenado de nuevas actividades relacionadas con sectores como la agroeconomía en toda su cadena de valor o el turismo, con diferentes enfoques en función de las características de los distintos ámbitos territoriales.
PNN Sierra Nevada de Santa Marta
Pueblos indígenas
255
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 2. El Marco Territorial. Ámbito de la Estrategia y condiciones de partida
La Estrategia de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada de Santa Marta se extiende sobre territorios de los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar abarcando los ámbitos directamente afectados por la presencia de la Sierra y cuyo desarrollo está determinado por la presencia de este elemento natural.
Ámbito
S A N TA M A R TA
Así en Magdalena se incluyen Santa Marta y los municipios situados al pie de la Sierra localizados a lo largo de la Ruta del Sol.
RIOHACHA
En el Cesar se han incluido los espacios de montaña y los municipios ribereños del río Cesar, situados a lo largo de la carretera 80 hasta su confluencia con la Ruta del Sol así como los ámbitos de la serranía de Perijá para integrar el conjunto de municipios que forman parte del Área Metropolitana de Valledupar.
DIBULLA
En La Guajira se ha incluido el municipio de Dibulla que integra ámbitos de montaña y una franja costera localizada al pie de la Sierra y que presenta una clara continuidad con el resto de los ámbitos litorales que se desarrollan hasta Santa Marta.
L A GUA J I R A
CIÉNAGA
ZONA BANANERA
En conjunto este ámbito tiene una extensión de 19.506 Km2 con una población de 1.431.000 habitantes de los que 390.000 corresponden a ámbitos situados fuera de las capitales departamentales.
A R A C ATA C A VA L L E D U PA R
FUNDACIÓN
VENEZUEL A
PUEBLO BELLO
ALGARROBO E L C O PAY
MAG DALE NA N
BOSCONIA 10
50
100 km
CES A R
Superficie: Población:
19.862 km2 1.627.126 hab
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
El litoral corresponde a un ámbito complejo que discurre desde la Ciénaga Grande de Santa Marta hasta la desembocadura del río Jerez lo que da lugar a una extensa costa de unos 220 Km de longitud con una extraordinaria diversidad de ambientes que incluyen algunos de los espacios naturales más valiosos y singulares de Colombia. Al este de la Ciénaga Grande se desarrollan las estribaciones de la Sierra Nevada que llegan hasta el mar. Se forma así una costa mayoritariamente rocosa y acantilada en la que tan solo aparecen algunas playas de mayor extensión en la costa orientada al oeste entre Ciénaga y Santa Marta. La localización de la ciudad y la mejor accesibilidad del litoral han dado lugar a una profunda transformación de esta zona costera que alberga áreas industriales y portuarias, zonas residenciales y turísticas con la capital del departamento localizada en una bahía que constituye uno de los mejores puertos naturales del 256
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Caribe colombiano. Al norte de la ciudad y hacia el este la costa está formada por un complejo de pequeñas bahías, puntas rocosas, quebradas y playones con una abundante vegetación y una valiosa fauna que configuran el Parque Nacional Tayrona.
Medio físico
CIENAGA GRANDE D E S A N TA M A R TA
PICO SIMÓN B O L Í VA R P I C O C R I S TO B A L COLÓN
RÍO FRÍO
R Í O TA P I A S
RÍO JEREZ
RÍO RNCHO
R Í O PA L O M I N O
RÍO DON DIEGO
RÍO MANZANARES
Santa Marta
R Í O B U R I TA C A
Riohacha PLANICIE ALUVIAL DEL RANCHERÍA
RÍO RANCHERÍA
+5.775m +5.775m
RÍO SEVILLA RÍO TURINCA R Í O A R A C ATA C A RÍO FUNDACIÓN
R Í O G U ATA P U R Í S I E R R A N E VA D A D E S A N TA M A R TA
Valledupar
LL ANURA ESTUARINA C I E N G A S A N TA M A R TA
SERRANÍA DEL PERIJÁ
PLANICIE ALUVIAL DEL CESAR
N
10
50
RÍO ARIGUANÍ 100 km
RÍO CESAR Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
El elemento dominante del relieve litoral, y de buena parte del territorio, es el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta que se eleva desde el nivel del mar hasta los 5775 m de altitud abarcando todos los pisos bioclimáticos hasta la zona de nieves perpetuas. El resultado es una enorme diversidad biológica, paisajística y cultural. Su riqueza ecológica ha merecido la declaración como Parque Nacional Natural y Reserva de la Biosfera. En el ámbito sureste está delimitado por el río Cesar define un amplio valle marcado por la presencia del curso fluvial. El río nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y discurre por un ancho valle en sentido norestesuroeste marcado en su zona este por las estribaciones de la Cordillera oriental. El fondo del valle corresponde a terrenos de topografía plana situados a muy baja altitud, en general inferior a los 100 m, y recoge los afluentes que discurren desde las áreas montañosas que lo enmarcan. El conjunto del sistema fluvial del Cesar alimenta las zonas inundables de la depresión momposina conectando con el Magdalena a través de la gran ciénaga de la Zapatosa. El valle del Cesar está delimitado al este por la sierra de Perijá que alberga una gran reserva forestal. Pese a los importantes recursos naturales de este territorio muchas áreas presentan fuertes niveles de deterioro. Los ecosistemas acuáticos reciben gran cantidad de vertidos contaminantes a lo que hay que añadir la erosión ocasionada por la deforestación de amplias zonas de laderas y el impacto de las actividades mineras. Ello se traduce en un deterioro de los sistemas naturales y una reducción en las posibilidades de uso económico y recreativo de recursos como el agua, la pesca, los suelos y el paisaje. En el ámbito del Cesar el crecimiento demográfico se ha concentrado mayoritariamente en las zonas urbanas y en especial en Valledupar mientras que la mayor parte de las zonas rurales experimentaban crecimientos más reducidos o incluso pérdidas de población especialmente en las zonas peor conectadas y con 257
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Una situación similar se da en el caso de los municipios del Departamento del Magdalena donde el 85% del crecimiento demográfico se ha concentrado en el eje Santa Marta-Ciénaga-Zona Bananera reduciéndose el dinamismo de la población según los diferentes municipios se localizan más lejos de la capital.
Modelo Territorial del Diamante. El Diamante Verde y Azul Vocación Agrícola Vocación Forestal Espacios Naturales Protegidos
AM Santa MartaCiénaga
Hidrografía
Riohacha
Cartagena
Sierra Nevada de Santa Marta
AM Barranquilla
AM Valledupar-La Paz
Río Magdalena
AM SincelejoCorozal AM MonteríaCereté AM Apartadó-Turbo
AM Cúcuta
Río Atrato
Barrancabermeja
AM Bucaramanga
Río Magdalena
Cordillera Occidental n
0
50
Cordillera Oriental
200km
indicadores socioeconómicos más desfavorables de la zona central del departamento. De todo el crecimiento del departamento en los últimos 30 años casi el 70 % corresponde exclusivamente al municipio de Valledupar. En conjunto el departamento ha experimentado fuertes movimientos migratorios con saldos negativos
muy superiores a la media nacional con un máximo en el período 1995-2000 durante el cual la pérdida de población por migraciones fue del 1% anual y presentando todavía tasas netas de salida que triplican a la media del conjunto de los departamentos.
Según cifras del año 2012 el porcentaje de la población del ámbito del Cesar la población con Necesidades Básicas Insatisfechas es del 35,7%, casi un 16% superior a la media de Colombia y el quinto peor registro del país. La población en situación de miseria es el 12,2%, una tasa que dobla a la media de la nación y es la cuarta peor de todos los departamentos colombianos. Fuera de las cabeceras el porcentaje de NBI es del 67% superándose el 70% en la mayor parte de las zonas rurales. En Magdalena el porcentaje con NBI es del 30,6%, casi un 12% superior a la media de Colombia y del 64,7% en las zonas rurales. La población en situación de miseria es el 10,5%, una tasa que dobla a la media de la nación. Fuera de las cabeceras el porcentaje de NBI es del 64,7% superándose el 80% en la mayor parte de las zonas rurales de los municipios del centro y sur del departamento. También en las zonas rurales se agudizan problemas como el analfabetismo, en el que el conjunto del departamento tiene una tasa superior a la media nacional, las deficiencias en los niveles educativos y los niveles insatisfactorios en las pruebas nacionales de calidad de la enseñanza. Estas deficiencias sociales están vinculadas a las características económicas de estos territorios y a la distribución espacial de las actividades productivas. La renta per cápita se sitúa en torno al 50% de la media nacional. En el caso del Cesar la minería del carbón es la actividad dominante sin que ello se refleje en la renta ni en las condiciones económicas de los habitantes del departamento. Fuera de la minería son las ciudades capitales el espacio donde se concentra casi la totalidad de la actividad fundamentalmente los sectores secundario y terciario. En cualquier caso se trata de una estructura productiva en la que predominan actividades con un bajo valor añadido y donde domina el empleo informal. En el caso de Santa Marta el turismo aporta recursos adicionales que se concentran en la capital aunque con una cuantía todavía reducida que supone en conjunto algo menos del 15% del PIB departamental.
En los ámbitos del Cesar incluidos en esta Estrategia el sector primario genera en torno al 8,6% del PIB. Sobre el total de suelos que soportan estos usos el 90% se destina a actividades ganaderas y el 10% a cultivos. El uso agrícola ha experimentado un fuerte retroceso siendo sustituido por aprovechamientos ganaderos. Los cultivos permanentes ocupan el 63% de la superficie cultivada. Destaca especialmente la producción de palma de aceite. Otros cultivos con una presencia mucho menor son el banano, el café en zonas de montaña, la yuca, el cacao y cultivos temporales como arroz y maíz especialmente en las zonas meridionales. La ganadería ocupa la mayor parte de las superficies con predominio de un doble aprovechamiento de carne y leche que ha generado una cierta especialización del departamento. Esta circunstancia ha inducido la aparición de industrias lácteas que constituyen el principal sector manufacturero del departamento, principalmente concentrado en Valledupar. La producción láctea de Cesar supone en torno a un 9% del total nacional y es la mayor del Caribe aunque todavía lejos de Cundinamarca con cerca del 45%. Los rendimientos lácteos del ganado son todavía muy bajos en el contexto internacional y a ello se unen las dificultades de acceso a las explotaciones y a los mercados exteriores para un producto que exige en sus primeras fases de transformación el mantenimiento de la cadena de frío y tiempos cortos de transporte. Así en las actividades del sector primario del ámbito del Cesar predominan actividades que, salvo la palma de aceite y algunas explotaciones ganaderas de mayor dimensión, carecen de dimensión comercial y presentan una competitividad muy baja ante la falta de capital, tecnología y condiciones territoriales que permitan su mejora dando como resultado unas condiciones de vida muy desfavorables para la población rural en unas condiciones en las que la mayor parte no es siquiera propietaria de ningún terreno. El ámbito agrario del Departamento de Magdalena en la Estrategia corresponde al denominado Eje Bananero, un espacio con una larga tradición de cultivo altamente tecnificado orientado a los mercados de exportación y que genera por si solo casi el 60% de la producción agraria total del departamento. Esta actividad se encuentra organizada en torno a grandes empresas productoras siendo muy escasas las explotaciones familiares que se desarrollan en condiciones de competitividad. 258
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3. Procesos de Participación y Componentes de Excelencia Foro 2 Resultados. Iniciativas de Desarrollo Territorial Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de Magdalena:
CD 9,5
Santa Marta como motor de la competitividad de Magdalena
9,3
Articulación del Área Metropolitana de Santa Marta
16,8% 18,9%
Fortalecimiento de las ciudades medias como centros de servicios rurales
8,7
25,4%
Iniciativas de cooperación entre municipios
8,6
26,8% 26,4%
8,9
Agrópolis en espacios agrarios de alta productividad
8,5
Adecuación de núcleos urbanos de acceso a áreas de interés ambiental
28,2% 24,9%
9,0
Desarrollos turísticos en el litoral
9,7
Protección de áreas de interés ambiental 8,7
Plataformas logísticas asociadas a ejes de transporte multimodal
8,9
Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad “Diamante Cloud”. Servicios en la Nube para el Diamante
8,7
10,3% 28,0% 26,3% 29,1%
“Magdalena Cloud”. Servicios en la nube solo para el Departamento de Magdalena
7,9
39,8%
“Santa Marta Cloud”. Servicios en la Nube solo para la Ciudad de Santa Marta
7,9
37,8%
Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de Cesar: Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo :
Valledupar como motor de la competitividad de Cesar Desarrollo de acciones de restauración y protección ambiental con acondicionamiento de usos blandosArticulación para el uso de selectivo y controlado por parte de Valledupar con los municipios delasupoblación entorno Desarrollo de nuevos usos portuarios y logísticos Fortalecimiento de las ciudades medias como centros de servicios rurales Desarrollo de urbanizaciones turísticas Iniciativas de cooperación entre municipios
8,8
25,9%
8,8 9,3 8,8
6,4
8,7
5,4
Agrópolis en espacios agrarios de alta productividad Adecuación de núcleos urbanos de acceso a áreas de interés ambiental
9,0
CD CD 29,7% 29,7% 25,3% 25,3% 22,6% 22,6% 20,7%
8,4 9,1
Protección de áreas de interés ambiental
28,0% 21,6%
Plataformas logísticas asociadas a ejes de transporte multimodal
8,8
23,4%
Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad
8,7
26,8%
“Diamante Cloud”. Servicios en la Nube para el Diamante
8,5
27,8%
“Cesar Cloud”. Servicios en la Nube solo para el Departamento de Cesar
8,4
26,9%
“Valledupar Cloud”. Servicios en la Nube solo para la Ciudad de Valledupar
7,8
A lo largo del Proyecto del Diamante se han desarrollado diversos procesos de participación con el fin de recabar la opinión de los representantes de la instituciones públicas, del sector privado y de la sociedad civil así como de otros líderes territoriales de ámbito nacional y departamental con objeto de identificar las principales líneas de acción para impulsar los procesos de desarrollo en este ámbito. Tanto en Santa Marta como en Valledupar el Foro 1 señaló de forma muy especial a los espacios naturales del entorno como uno de sus componentes de excelencia más importantes siendo un elemento diferenciador por su alta calidad y su atractivo ambiental y paisajístico. Se señalaba especialmente el potencial de desarrollo que generan estos elementos en relación con actividades como el ecoturismo y la producción agropecuaria. El Foro 2 solicitó la opinión de los participantes en relación con los diversos proyectos propuestos para Valledupar y Santa Marta. Además se planteaban cuestiones para orientar el desarrollo global del territorio de ambos departamentos. Así como principales iniciativas de desarrollo territorial en el departamento del Magdalena el Foro señaló la protección de las áreas de alto valor ambiental y los desarrollos turísticos en el litoral. En cuanto a las estrategias de innovación destacan las referentes a la mejora de la conectividad, el desarrollo de la economía digital y la apuesta por el sector turístico. En el Cesar las preferencias del Foro para impulsar el desarrollo territorial se orientan principalmente a fomentar la cooperación entre municipios y mejorar la protección de las áreas de interés ambiental. Se consideran también importantes las iniciativas de apoyo al sector agropecuario y la mejora de las redes de transporte. En cuanto a las referencias para orientar una estrategia innovación son el sector agrario, los centros educativos de excelencia y la mejora de la conectividad las líneas de acción que se consideran más importantes.
31,1%
259
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Valoración de la Tayrona situación actual del departamento en relación con las siguientes opciones y la prioridad que debería tener cada una de ellas en el futuro: Playas en Cabo Juan, Parque Foro 1 Resultados. Priorización de conexiones en el Diamante departamento en relación con lasSan siguientes opciones y la prioridad que debería tener cada una de ellas en el futuro:
CD
Apuesta por la creación de centros educativos y de investigación de excelencia 35,0%
CD
CD
CD
A diferencia de los anteriores procesos de participación, desarrollados de forma específica para cada una de las ciudades y Departamentos del Diamante, el Foro 3 se planteó con carácter global y reunió, junto con representantes de los diversos territorios del Diamante, a líderes que perciben el territorio desde la perspectiva nacional de Colombia. Son representantes de organismos del Gobierno Nacional, de grandes empresas colombianas, y de la sociedad civil colombiana.
9,1 25,5% 49,5% 5,8 21,7% 8,8 27,5% 39,9% 5,0 y retención de talento 23,9% 9,1 32,2% 4,6 8,9 22,9% 40,4% 5,7 Fomento del crecimiento económico recimiento económico 21,9% 31,8% 5,6 de la Valoración situación actual del departamento en relación con las 9,3 siguientes opciones y la prioridad que debería tener cada una de ellas en el futuro: RIOHACHA 8,7 27,0% 43,5% 5,5 Apuestatener por elcada sector turístico departamento en relación con las siguientes opciones prioridad que debería una de ellas en el futuro: por el sector turístico 9,3 22,0% 29,0% 6,2y la CD CD S A26,9% N TA M A R TA 8,5 46,4% Apuesta por la economía creativa CD por la creación CD5,1 r la economía creativa Apuesta de centros educativos y de 24,6% 8,9 37,5% 4,6 9,1 25,5% 49,5% ntros educativos y de 8,7 26,3% 45,1% 4,8 5,8 investigación excelencia Apuesta por las actividadesde industriales 35,0% ctividades 34,6% 8,3 9,3 21,7% 38,8% 5,1 tigación deindustriales excelencia 8,8 27,5% 39,9% 5,0 Formación, atracción retención de talento 8,6 25,5% 46,1% 4,9 Apuesta por lasyactividades logísticas sy actividades logísticas 25,7% 8,8 32,8% 5,8 retención de talento 23,9% 9,1 32,2% 4,6 VA L L E D U PA R 8,9 22,9% 40,4% 5,7 Fomento del crecimiento económico 9,2 22,7% 45,4% 6,0 Apuesta por el sector agrario aecimiento por el sector agrario 22,7% 9,1 21,9% 34,3% 5,5 económico 9,3 31,8% 5,6 Como corresponde a un espacio con una armadura 8,7 27,0% 43,5% 5,5 Apuesta por elmarina sector turístico 8,3 32,9% 47,5% 5,1 Apuesta por la pesca y fluvial pesca y fluvial 29,7% 8,69,3 22,0% 39,8% 4,8 6,2 29,0% del Mar predominan las áreas naturales, 26,0% por el marina sector turístico urbana débilMetrópoli y donde 8,5 26,9% 46,4% 5,1 Apuesta creativa 8,5 31,5% 50,4% 5,4 Santander NEXT Apuesta por por la eleconomía sector energético 15,0% or sector energético 29,8% 8,6 46,3% 4,3 r laeleconomía creativa 24,6% 8,9 37,5% 4,6 la valoración deBinacional su capacidad competitiva es reducida Norte de Santander 12,0% 8,7 26,3% 45,1% 4,8 Apuesta por las actividades industriales 8,7 30,3% 48,7% 5,3 Apuesta por etividades y soluciones urbanas 29,2% 44,1% economía verde y soluciones urbanas 4,3 5,1 Metrópoli delPLUS Mar industriales 26,0% La Dorada 34,6% 8,38,9 38,8% 12,0% en comparación con otros ámbitos. Sin embargo es 8,6 25,5% 46,1% 4,9 Apuesta porDiversificación las actividadesproductiva logísticas 8,7 5,3 28,7% 45,5% Santander NEXT 15,0% El Mar de Antioquia 8,0% ersificación 28,9% 8,8 38,6% 4,5 5,8 32,8% actividadesproductiva logísticas 25,7% 8,8 muy llamativa la alta valoración de su capacidad para Norte de Santander Binacional 12,0% Triángulo de la Sierra Nevada 7,0% 22,7% 45,4% Apuesta por elen sector agrario 4,8 6,0 8,69,2 28,9% 49,9% Creación de nodos de innovación el territorio ovación el territorio 29,3% 8,8 43,2% 3,9 a por el en sector agrario 22,7% 9,1 34,3% 5,5 Dorada PLUS 12,0% DesiertoLa deinternacional. la La Guajira 5,0% atraer capital Ello puede deberse a las 8,3 32,9% 47,5% 5,1 Apuesta por la pesca marina y fluvial 5,2 9,0 23,1% 45,5% El Mar de Antioquia de la conectividad de Valledupar con el exterior Paisajes del Agua 5,0% 8,0% apesca Martamarina con el yexterior 20,3% 42,8% 4,5 fluvial 8,6 9,3 29,7% 4,8 Mejora39,8% oportunidades turísticas de Santa Marta, a su puerto o Triángulo de la Sierra Nevada 7,0% Parque Regional del Sinú 4,0% 8,5 31,5% 50,4% 5,4 Apuesta por el sector energético 9,1 21,9% 39,3% Mejora conectividad de Valledupar con el Departamento el Departamento 24,8% 6,1 37,4% 5,5de la 46,3% orcon el sector energético 8,69,1 29,8% 4,3 Desierto de la LadeGuajira 5,0% Costa Sucre 3,0% al potencial agrario de ámbitos como las llanuras del 8,7 30,3% 48,7% 5,3 Apuesta porde economía verde yde soluciones 9,1 20,2% 48,5% Mejora la conectividad las zonasurbanas rurales Paisajes delEcoIsla Agua 5,0% San Andrés 3,0% ady de las zonasurbanas rurales 20,8%5,5 9,3 29,2% 44,3% soluciones 8,9 44,1% 4,34,7 Departamento del Magdalena o del Valle del Cesar. Más Parque Regional del Sinú 4,0% 8,7 5,3 28,7% 45,5% productiva 8,9 25,2% 51,1% Fortalecimiento de los núcleos rurales yDiversificación los pequeños municipios pequeños productiva municipios 27,1%5,5 8,9 43,6% 4,6 ersificación 28,9% 8,8 38,6% 4,5 Costa de Sucre 3,0% obvia es la San importancia que se atribuye al desarrollo de 4,8 8,6 28,9% 49,9% Creación de nodosformación de innovación en el territorio Metrópoli Mar 31,3% 5,2 8,8 25,7% 43,6% Economía Digital: Infraestructura, y servicios digitales Andrésdel EcoIsla 3,0% ón y servicios digitales 22,7% 43,1% 4,6 ovación en el territorio 8,89,2 29,3% 43,2% 3,9 Triángulo de la Sierra una estrategia deNevada ecodesarrollo 9,4% en este ámbito para 5,2 9,0 23,1% 45,5% Mejora de la conectividad de Valledupar con el exterior Marta con el exterior abc Fortalezas actuales 9,3 20,3% 4,5Valoración42,8% de la La Guajira Actual as actuales protegerDesierto los recursos naturales y9,4% lograr modelos de 31,3% 6,1 9,1 21,9% 39,3% Mejora de la conectividad de Valledupar con el Departamento del Mar ElMetrópoli Mar de Antioquia 9,4% con el Departamento 24,8% 9,1 37,4% 5,5 de Prioridad Nivel Triángulo de la Sierra Nevada 9,4% La Dorada PLUS 8,3% desarrollo sostenible. 5,5 9,1 20,2% 48,5% Mejora de la conectividad de las zonas rurales d de las zonas rurales 9,3 20,8% 44,3% 4,7 Desierto Santander de la La Guajira 9,4% NEXT 8,3% 5,5 8,9 25,2% 51,1% Fortalecimiento de los núcleos rurales y los pequeños municipios ElSan MarAndrés de Antioquia 9,4% EcoIsla 7,3% pequeños municipios 27,1% 8,9 43,6% 4,6 Foro 2 Resultados. Ámbitos para la competitividad y el desarrollo económico Foro 3 Resultados. Priorización de proyectos para cada uno de los siguientes objetivos: LaCosta Dorada PLUS 8,3% de Sucre 7,3% 5,2 8,8 25,7% 43,6% Economía Digital: Infraestructura, formación y servicios digitales n y servicios digitales 9,2 22,7% 43,1% 4,6 Santander NEXT Norte de Santander Binacional 5,2% 8,3%
entros educativos y de tigación de excelencia
5,1
Formación, atracción y retención de talento
Valoración Actual
as actuales % de respuestas del foro
abc Fortalezas actuales
Nivel de Prioridad
% de respuestas del foro
Santa Marta
30,5% 48,8%
Área Metropolitana de Santa Marta Ciudades Medias del Magdalena Pequeños Núcleos Rurales
18,3% 2,4%
Área Metropolitana de Valledupar Ciudades Medias de Cesar % de respuestas del foro
Santa Marta
48,8%
% de respuestas del foro
2,4%
18,3% 24,5%
Área Metropolitana de Valledupar Ciudades Medias de Cesar
% de respuestas del foro
Pequeños Núcleos Rurales Valledupar
Foro 2 Resultados. Ámbitos para la equidad e integración social 29,7% Área Metropolitana de Santa Marta Área Metropolitana de Valledupar Ciudades Medias del Magdalena Pequeños Núcleos Rurales
% de respuestas del foro
Santa Marta
30,3% 15,5%
Ciudades Medias de Cesar Pequeños Núcleos Rurales
% de respuestas del foro
24,5%
Valledupar
Área Metropolitana de Santa Marta
29,7%
Área Metropolitana de Valledupar
Ciudades Medias del Magdalena
30,3%
Ciudades Medias de Cesar
Pequeños Núcleos Rurales
15,5%
36,7%
Pequeños Núcleos Rurales
Metrópoli del Mar Santander NEXT
36,7% 18,7% 10,8%19,8% 25,2% 31,0% 24,0% 19,8% 25,2% 31,0% 24,0%
Parque Regional del Sinú Triángulo de la Sierra Nevada
15,0% 12,0%
26,0%
12,0%15,0% 8,0% 12,0% 7,0% 12,0%
El Mar deBinacional Antioquia Norte de Santander Triángulo de La la Sierra Nevada Dorada PLUS
33,8%
del Agua sostenible 4,2% naturales y el Paisajes desarrollo
26,0%
La DoradaNEXT PLUS Santander
10,8%
San Andrés Paisajes delEcoIsla Agua 4,2% 7,3% Costa de 7,3% Parque Regional delSucre Sinú 0,0% Capacidad de contribuir a la protección de los activos Norte de Santander Binacional 5,2%
Capacidad de contribuir al desarrollo económico y la competitividad Norte de Santander Binacional Metrópoli del Mar
18,7%
Valledupar
30,5%
Área Metropolitana de Santa Marta
33,8%
Valledupar
Pequeños Núcleos Rurales
% de respuestas del foro
Ciudades Medias del Magdalena SantaRurales Marta Pequeños Núcleos
9,3
Desierto dede la La Guajira El Mar Antioquia
Costa de Sucre
3,0% 3,0%
Costa de Sucre Santander NEXT Metrópoli del Mar Norte de Santander Binacional La Dorada PLUS Santander NEXT 31,3%
Capacidad de atracción de la inversión privada internacional Triángulo de la Sierra Nevada 9,4% Desierto de la Ladel Guajira Metrópoli Mar
9,4%
El Mar de Antioquia Triángulo de la Sierra Nevada PLUS Desierto La deDorada la La Guajira
Santander NEXT El Mar de Antioquia San LaAndrés DoradaEcoIsla PLUS
Paisajes Agua Costa del de Sucre
Regional del Sinú Norte Parque de Santander Binacional
0,0%
5,2% 7,3% 4,2% 7,3%
22,0%
Paisajes del Agua
22,0% 21,0% 22,0%
La Dorada PLUS Costa de Sucre
13,0% 8,0% 5,0% 2,0% 5,0% 2,0% 3,0%
2,0% 1,0%
7,2% 9,3% 7,2% 7,2% 6,2%
Costa de Sucre Santander NEXT ParqueSan Regional Sinú Andrésdel EcoIsla
4,1% 7,2% 3,1% 7,2%
La Dorada PLUS
21,6%
9,3% 7,2%
16,5% 15,5%
2,1% 6,2% 4,1% 3,1% 2,1%
22,0% 21,0%
13,0% 8,0%
2,0% 5,0% 3,0% 1,0% 2,0% 1,0%
Triángulo deRegional la Sierra Nevada Parque del Sinú Norte de Santander El Mar deBinacional Antioquia
San Andrés EcoIsla
0,0%
3,0%
8,0%
1,0%
Santander NEXT
San EcoIsla Triángulo de la Andrés Sierra Nevada Parque Paisajes Regionaldel delAgua Sinú
Costa Sucre Desierto de la LadeGuajira del Mar El Metrópoli Mar de Antioquia
13,0%
3,0% 2,0%
21,6% Norte Desierto de Santander de la Binacional La Guajira Capacidad de contribuir a la reducción de la pobreza e 16,5% Paisajes del Agua inclusión social 15,5% Metrópoli del Mar
El Mar de Antioquia La Dorada PLUS
5,2% 4,2%
22,0% 21,0%
5,0%
Desierto la La Nevada Guajira Triángulo de ladeSierra
Triángulo de la Sierra Nevada
Desierto la La EcoIsla Guajira Sande Andrés El Regional Mar de Antioquia Parque del Sinú
13,0% 8,0%
PaisajesBinacional del Agua Norte de Santander Metrópoli delSucre Mar Costa de
8,3% 9,4% 7,3% 8,3% 7,3% 8,3%
Paisajes del Agua Parque Regional del Sinú
31,3%
9,4% 9,4% 8,3% 9,4%
Costa de NEXT Sucre Santander Norte de Santander Binacional San Andrés EcoIsla
21,0% 22,0%
Desierto de la La del Guajira Metrópoli Mar El Mar de Antioquia La Dorada PLUS
3,0% 5,0% 3,0% 4,0%
San Andrés EcoIsla Metrópoli del Mar
22,0%
San Andrés EcoIsla Triángulo deRegional la Sierra Nevada Parque del Sinú
Parque Regional delSucre Sinú Costa de
5,0% 7,0% 4,0% 5,0%
Costadel de Agua Sucre Paisajes Andrésdel EcoIsla ParqueSan Regional Sinú
22,0%
Paisajes delGuajira Agua Desierto de la La Andrés EcoIsla ElSan Mar de Antioquia
5,0% 8,0%
Agua Triángulo dePaisajes la Sierradel Nevada Parque Sinú DesiertoRegional de la Ladel Guajira
0,0%
Paisajes del Agua
260
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4. Acciones Territoriales para el Ecodesarrollo La importancia de la Sierra Nevada y la necesidad de una consideración conjunta de este espacio como ámbito de la Estrategia de Ecodesarrollo deriva de su singularidad ambiental, su importancia como nodo de producción de recursos hídricos y como elemento estructural en torno al cual se articulan los diferentes ámbitos del área más oriental del Diamante. La Sierra Nevada de Santa Marta es el elemento natural más sobresaliente de la costa del Caribe colombiano y es un elemento de valor destacado en el contexto internacional. En torno al macizo que se eleva sobre el mar se dispone un sistema de grandes valles, el Magdalena al oeste, el Cesar al sureste y el Ranchería al este y una larga franja costera muy poco transformada a lo largo de toda la vertiente septentrional. Es un espacio de enorme diversidad ambiental que abarca desde las nieves perpetuas a las playas tropicales. Este entorno dominado por una naturaleza de excepcional valor constituye la principal singularidad de este territorio. La presencia de las ciudades de Santa Marta, Valledupar y Riohacha es la clave para activar las oportunidades que aparecen en el territorio si se logra aprovechar su localización y su escala para configurar unos espacios urbanos atractivos y de calidad. La Sierra Nevada
La diversidad natural se traduce en grandes oportunidades en los sectores agroindustrial y turístico que tienen en este territorio algunas de las mejores condiciones para su desarrollo de todo el Diamante.
•
La Estrategia que se plantea está orientada a garantizar • la conservación de este espacio como ámbito de biodiversidad y de prestación de servicios ambientales básicos y a su aprovechamiento de forma compatible para el desarrollo de actividades productivas competitivas compatibles con las características ambientales y las de las comunidades que habitan este territorio. Esta propuesta es una respuesta desde la visión Diamante al diagnóstico técnico realizado y al • diagnóstico percibido generado desde los Foros de Líderes, y se enmarca en la definición de un modelo territorial para el desarrollo y la competitividad de los tres departamentos afectados en el contexto del Diamante. La Estrategia de Ecodesarrollo definirá propuestas acordes con los rasgos específicos de este ámbito que lo diferencian claramente del resto del territorio del Diamante y plantean condicionantes y oportunidades particulares. Se pueden señalar como elementos clave en este sentido: PNN Tayrona
Un territorio de extraordinario valor ambiental. De los 12 espacios naturales protegidos desde instancias nacionales de la Región Caribe, 4 se localizan en el ámbito que hemos denominado el “Triángulo de la Sierra Nevada”. El carácter determinante de la Sierra Nevada como “fábrica de agua” esencial para el desarrollo de amplias zonas del territorio. La Sierra es el ámbito de nacimiento de varios ríos relevantes, abastece el extraordinario humedal de la Ciénaga Grande y proporciona caudales para riego en los distintos sectores agropecuarios de los departamentos afectados. La presencia de dos capitales departamentales en el ámbito de influencia inmediata de la Sierra. Santa Marta y Valledupar proporcionan una base urbana de enorme valor para apoyar las iniciativas de desarrollo en el conjunto de este ámbito. Presentan un alto potencial para actividades turísticas y residenciales, están muy vinculadas a las actividades del sector primario de su entorno y tienen un gran protagonismo en sus respectivos ámbitos de influencia.
Santa Marta
•
La existencia de una importante red infraestructural en el entorno de la Sierra que incluye grandes puertos, ferrocarriles y aeropuertos y carreteras troncales.
•
La presencia de espacios de muy alta productividad agrícola vinculados a los principales cursos fluviales y con una base urbana con capacidad de acoger servicios y actividades agroindustriales.
•
Una combinación de oportunidades turísticas que incorpora espacios naturales, áreas de alta montaña, zonas costeras y espacios culturales.
•
La existencia en amplias zonas del territorio de espacios poco accesibles y de áreas reservadas a las comunidades indígenas.
Con estas referencias, la estrategia de Ecodesarrollo propondrá programas e iniciativas que pongan en valor los activos territoriales garantizando su mantenimiento y mejora mediante acciones ambientales, urbanas, de desarrollo agropecuario y de turismo en sus diferentes modalidades.
Comunidades indígenas
261
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4.1. Acciones Territoriales sobre el Sistema Urbano
Santa Marta, Valledupar y Riohacha, por su historia, sus vocaciones y sus interrelaciones definen un subsistema urbano con posibilidades importantes de desarrollo a partir de una mejor articulación entre ellas. Se trata de tres ciudades de tamaño medio, con poblaciones entre los casi 500.000 habitantes de Santa Marta y los 250.000 de Riohacha, en las que es importante desarrollar estrategias de articulación supramunicipal para lograr aumentar su masa crítica, permitiendo el desarrollo de servicios y actividades económicas con mayor nivel de complejidad. Esta sofisticación de la oferta urbana y del tejido económico es esencial para impulsar la competitividad de los principales sectores productivos y mejorar su atractivo urbano, poniendo en valor y desarrollando iniciativas apoyadas en el excepcional valor natural y paisajístico de este territorio.
Riohacha Santa Marta
B U R I TA C A
Dibulla
MINCA
Ciénaga
G U ATA P U R I
ZONA BANANERA
A R A C ATA C A
Valledupar
FUNDACIÓN PUEBLO BELLO
Ciudades del Diamante
MANAUREBALCÓN DEL CESAR
Proyecto Ciudad
Ciudades Medias Proyecto Ciudad
Núcleos de Acceso al Territorio Proyecto NAT
Nodos de Servicios Rurales
Agustín Codazzi Bosconia
N
10
50
Proyecto de Dinamización Urbana
Núcleos Rurales Estrategias de articulación supramunicipal
100 km
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
Sin embargo, el todavía limitado desarrollo funcional de estas ciudades, especialmente en el caso de Riohacha y Valledupar, y las deficiencias de las infraestructuras de transporte dan lugar a la presencia de zonas con escasa presencia de nodos urbanos estructurantes capaces de dar soporte a las iniciativas de desarrollo y a las actuaciones de mejora en la prestación de servicios a la población. Por otra parte, fuera de los principales ejes de transporte existen espacios de montaña con fuertes restricciones físicas donde predomina un poblamiento rural, con frecuencia de comunidades indígenas, caracterizado por la casi total ausencia de servicios e infraestructuras y una economía orientada al autoconsumo. El resultado son grandes bolsas de pobreza y la presencia frecuente de actividades ilegales y grupos delictivos. La articulación de estas tres áreas urbanas pasa por impulsar estrategias de dinamización urbana en las ciudades medias lo que permitirá dar continuidad espacial a las dinámicas de desarrollo generadas por las áreas urbanas principales en los ámbitos en que su influencia es menor. Esta cobertura de servicios y funciones urbanas es esencial para el desarrollo de los espacios rurales, para la prestación de servicios de calidad a la población y a las iniciativas productivas y para activar las oportunidades de mejora de las actividades económicas que tienen especiales ventajas competitivas para desarrollarse en este ámbito. 262
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Proyecto Ciudad-Territorio Santa Marta
S A N TA M A R TA
Así, las iniciativas en relación con el sistema urbano se orientan a fortalecer el sistema de asentamientos, mejorando su conectividad y su oferta de servicios e identificando núcleos con capacidad de dar una adecuada cobertura al conjunto del territorio. Estas iniciativas se concretan en esta Estrategia en tres tipos de actuaciones: •
Proyecto Ciudad-Territorio Valledupar VA L L E D U PA R
•
Identificación de los núcleos del Eje Bananero ( ona Bananera-Fundación-Aracataca), como ámbito para el desarrollo de programas de mejora urbana que configuren estos espacios como Ciudades Medias de la Estrategia de Ecodesarrollo.
•
Identificación y propuestas de intervención mediante Programas NAT (Núcleos de Acceso al Territorio) en Manaure-Balcón del Cesar, Pueblo Bello, Guatapuri, Minca y Buritaca como Núcleos de Acceso al Territorio que darán soporte a actividades vinculadas al turismo y a la gestión de los recursos naturales del territorio.
Proyecto Ciudad-Territorio Riohacha
RIOHACHA
Desarrollo de Proyectos Ciudad en las tres ciudades principales que permitan fortalecer la oferta urbana de las capitales, impulsar estrategias que apoyen el desarrollo de los espacios de su entorno y generar sinergias y complementariedades entre ellas de forma que aumente su rango urbano global y su capacidad para acoger servicios e infraestructuras que van a ser esenciales para el desarrollo del conjunto de este ámbito. Estos son los objetivos que han guiado las propuestas de proyectos estratégicos en Santa Marta, Riohacha y Valledupar, que puede consultarse en el capítulo correspondiente de la documentación del Diamante.
•
Desarrollo de actuaciones para la mejora de los núcleos que deben liderar el desarrollo de las zonas con mayor potencial agropecuario del territorio y que presentan un déficit en la cobertura urbana. Se plantean Proyectos de Dinamización Urbana en los Núcleos de Servicios Rurales de Bosconia, Dibulla y Agustín Codazzi.
Ciudades edias: e ananero Fundaci n-Aracataca
ona ananera-
En las propuestas de la Estrategia tiene especial importancia el desarrollo de Proyectos Ciudad en las Ciudades Medias como espacios fundamentales para la competitividad de las zonas rurales y la mejora del acceso a servicios de su población haciendo de ellas elementos centrales para un desarrollo inclusivo y equitativo. Estas ciudades se localizan sobre los ejes de conexión entre los principales centros urbanos, donde la menor influencia de las ciudades capitales permite a éstos núcleos menores asumir una mayor centralidad y protagonismo. Se trata de centros que han experimentado un crecimiento demográfico menor que el de las ciudades más importantes, pero cuyo dinamismo les diferencia claramente de la tónica de estancamiento y declive que marca a gran parte de las zonas rurales y cuya localización sobre grandes ejes de transporte genera oportunidades singulares para su desarrollo. Estas Ciudades Medias están formadas por los núcleos que actúan como nodos urbanos de referencia en sus respectivos ámbitos, consolidando un sistema básico de núcleos distribuidos por todo el territorio capaces de acoger funciones urbanas básicas de carácter dotacional y económico para garantizar una estructura de poblamiento viable, gestionar el territorio y aprovechar las oportunidades existentes en él. Al sur de Ciénaga, con la carretera troncal 45 como elemento articulador y con soporte ferroviario, se localizan los municipios de Zona Bananera, Aracataca y Fundación, distando estas dos últimas cabeceras poco más de 7 Km. En conjunto estos tres municipios suponen una población de más de 150.000 personas aunque el mayor porcentaje de ellas se localiza en los núcleos rurales crecidos en torno al cultivo del banano. La proximidad entre los diversos componentes de este sistema de asentamientos y su alta conectividad crean la oportunidad para desarrollar iniciativas de integración y cooperación urbana entre estos municipios, reforzando sus cabeceras y logrando una mayor masa crítica que hará posible una oferta de servicios y dotaciones más compleja y variada, acometer estrategias de desarrollo 263
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Zona Bananaera. Desarrollo lineal A Ciénaga
RÍ
CIÉNAGA GRANDE DE S A N TA M A R TA
O
SE
ORIHUECA VI
LL
A
SEVILLA
R ÍO
45
A R A C A
G UA M AC H I TO
TÁ A
ÍO
C
R
FU
N
D
A
C
IÓ
TUCURINCA
N
A R A C ATA C A
económico y de mejora urbana más ambiciosas e impulsar la localización de equipamientos y espacios de actividad de mayor tamaño. Estas nuevas opciones mejorarán las oportunidades económicas y la calidad de los servicios a la población tanto en las propias ciudades como en los espacios rurales de su entorno. Una iniciativa importante en este sentido sería la coordinación de los POT de los tres municipios planteando una estrategia de ordenación territorial y de desarrollo urbano común para el conjunto de este espacio. Es fundamental desarrollar iniciativas comunes de planeamiento entre estos tres municipios en aspectos clave como la localización de espacios de actividad económica y de los grandes equipamientos públicos y privados, el desarrollo de variantes que eviten el cruce de los centros urbanos de las grandes infraestructuras y las conexiones con los grandes ejes de transporte. Este espacio permite impulsar el desarrollo agrario en una de las zonas con mayor tradición y mejores condiciones físicas e infraestructurales para el crecimiento del sector y el aumento de su productividad. Algunas de las infraestructuras previstas van a permitir consolidar este espacio como un importante nudo de comunicaciones siendo el centro distribuidor de tráficos por carretera y ferrocarril entre los sistemas urbanos del centro de Colombia y los puertos atlánticos lo que le otorga un alto potencial para acoger funciones logísticas, centros de distribución y actividades industriales. Este espacio puede en el futuro ser un punto de interacción donde confluyan las conexiones entre Barranquilla y Santa Marta, reduciendo la presión sobre las zonas naturales en torno a la Ciénaga Grande. La calidad del paisaje, la existencia de núcleos con una gran dimensión cultural como Aracataca, el paisaje bananero y la localización entre la Sierra Nevada y la Ciénaga Grande crean también oportunidades para el desarrollo turístico. Como acciones estructurales para lograr un desarrollo territorial más integrado en este ámbito se proponen las siguientes iniciativas:
FUNDACIÓN
•
A Pivijay A Bosconia
Articulación del eje Fundación-Aracataca como un espacio de concentración de equipamientos que darán servicio a ambos municipios. Hospital regional centros formativos espacios empresariales y equipamientos turísticos harán de este ámbito intermedio un área de creciente integración urbana. 264
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Ciénaga Grande de Santa Marta
•
Organización del eje Aracataca-Tucurinca-Sevilla como un ámbito de crecimiento lineal orientado de manera prioritaria a la localización de espacios para actividades económicas y zonas logísticas vinculadas a los corredores ferroviario y vial que discurren próximos entre sí en esta zona.
•
Integración urbana de los núcleos de Sevilla, El Prado y Guacamayal, con el río Sevilla como elemento articulador de los desarrollos urbanos, creando un núcleo con mayor capacidad de acogida de servicios supramunicipales y de fortalecimiento de la oferta turística.
• Aracataca
Cultivos de palma
Las acciones de mejora de los núcleos de población en aspectos como el espacio público, los servicios urbanos de acueducto y alcantarillado o la mejora de la oferta de viviendas son iniciativas muy importantes para reforzar el atractivo de estos núcleos y lograr una mejora de la calidad de vida de los residentes.
•
En este sentido existen oportunidades como el acondicionamiento de los tramos urbanos de los ríos creando zonas verdes que mejoren la dotación de espacios públicos y proporcionen áreas para actividades de ocio y contacto con la naturaleza.
•
Especial importancia puede tener el tratamiento de las zonas ocupadas por las vías principales de conexión entre los núcleos. La calle 3 en Fundación y la 7 en Aracataca se perfilan como zonas de identidad en las que localizar actividades que favorezcan una cierta intensidad de vida ciudadana: comercio equipamientos culturales de ocio y turismo, etc. creando zonas de especial atractivo urbano.
desarrollo de las zonas rurales. Se logrará así consolidar una cierta base de servicios y actividades que haga más atractiva la opción de estos núcleos como asentamientos de residencia permanente, mejorar las posibilidades de comercialización de producciones locales agrícolas, agroalimentarias y artesanales mediante sistemas de venta directa a los turistas y visitantes, recuperar el patrimonio en estado de abandono, tanto el de interés cultural como núcleos total o parcialmente despoblados, restaurar ecosistemas y paisajes deteriorados, etc. Como ámbitos para el desarrollo de iniciativas de este tipo se han seleccionado núcleos de características muy diversas pero que presentan como rasgo común una localización clave sobre los viales de acceso a los ámbitos de mayor valor natural, un entorno de alta calidad ambiental y una cierta dimensión urbana en el contexto en el que se ubican. Así Minca y Buritaca son pequeños núcleos del municipio de Santa Marta que se caracterizan por un cierto perfil turístico y de segunda residencia. El primero se localiza en el acceso a la Sierra Nevada desde Santa Marta siendo un punto clave como área de organización de los flujos de visitantes y como espacio de alojamiento y servicios para las actividades turísticas en el área natural. Buritaca se localiza en un tramo muy atractivo de la costa y resulta muy accesible desde la Troncal del Caribe. Es el punto de partida para los recorridos que se adentran en la sierra con destino a las ruinas de la Ciudad Perdida. La combinación de una costa en buen estado de conservación y la conexión con las áreas protegidas de su entorno definen las condiciones para impulsar un nodo de desarrollo vinculado al ecoturismo.
En la vertiente meridional Pueblo Bello y Guatapuri se proponen como núcleos para desarrollar funciones c eos de Acceso a erritorio similares. Guatapuri es el asentamiento accesible situado en una cota más elevada en el acceso a esta Los denominados Núcleos de Acceso al Territorio vertiente desde Valledupar y se localiza en un ámbito de corresponden a pequeños asentamientos que por su carácter y localización constituyen elementos estratégicos confluencia de las cuencas de los ríos Cesar y Guatapuri lo que le otorga una importante centralidad en el para activar las oportunidades de desarrollo de los contexto de los asentamientos de esta zona de la Sierra espacios naturales de este territorio. Las acciones en Nevada. Pueblo Bello es la cabecera municipal estos núcleos de carácter rural se orientarán a dotarlos de la dimensión, los servicios y los equipamientos El Programa Núcleos de Acceso al Territorio se orienta necesarios para hacer de ellos plataformas de acceso a fortalecer estas funciones en los núcleos identificados. a las áreas naturales permitiendo tanto una regulación Las acciones de adecuación de estos núcleos deben adecuada del uso de estos espacios frágiles como crear apoyarse principalmente en la rehabilitación de las construcciones existentes, instalando en ellas las las condiciones para que los atractivos ambientales dotaciones necesarias para cumplir estas funciones. se conviertan en dinamizadores de un proceso de 265
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Las líneas de acción principales que se sugieren para la aplicación de estos programas NAT son las siguientes: •
Mejora de las conexiones de acceso a los núcleos de Minca, Pueblo Bello y Manaure.
•
Tratamiento de las fachadas urbanas cuidando los elementos de imagen que determinan la percepción del núcleo, controlando procesos de crecimiento espontáneos y generando anillos verdes en torno a los espacios construidos que mejoren su imagen configurándolas como espacios públicos con atractivo ambiental y paisajístico en los que localizar equipamientos de ocio y turismo.
•
•
•
Fortalecimiento de equipamientos públicos en particular los referentes a salud y seguridad así como la mejora de las dotaciones educativas y la conexión a servicios digitales mediante fibra óptica.
Minca
Buritaca
•
Desarrollo de servicios turísticos, tanto hoteles y alojamientos como oferta complementaria, restaurantes actividades de ocio, centros de interpretación y servicios ligados a los recorridos por los espacios naturales del entorno, comercio, deporte, turismo activo, etc.
osconia
i u a
El objetivo que se desea lograr es que actúen como centros de servicios en sus respectivos ámbitos, consolidando un sistema básico de asentamientos distribuidos por todo el territorio capaz de acoger funciones urbanas básicas para garantizar una estructura de poblamiento viable, gestionar el territorio y aprovechar las oportunidades existentes en él. Para evitar un aumento de los desequilibrios territoriales es importante crear pequeños polos de actividades económicas en el medio rural y mantener o desarrollar las dotaciones y servicios de los centros urbanos pequeños y medianos, especialmente en el campo de la salud, educación, cultura, transportes públicos, etc.
Desarrollo de un programa de mejora de viviendas, eliminando y corrigiendo déficits y dando un adecuado tratamiento a las fachadas acorde con el carácter de los núcleos. Mejora del espacio público recuperando desarrollando plazas y paseos y articulando parques y zonas verdes.
c eos de er icios ura es Agustín Codazzi
Los denominados Nodos de Servicios Rurales son núcleos de pequeño tamaño que presentan una cierta centralidad territorial, al constituir los principales espacios urbanos en zonas rurales mal comunicadas y alejadas de núcleos de mayor rango, o incorporan elementos de conectividad y cierta diversidad productiva que pueden constituir activos valiosos para su desarrollo y el de los espacios de su entorno.
Mejora de los servicios urbanos completando las redes de acueducto y alcantarillado, sistemas de tratamiento de aguas vertidas, recogida de residuos domiciliarios pavimentación, iluminación, urbanización de calles y plazas mobiliario urbano etc.
•
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Pueblo Bello
El objetivo de los Proyectos de Dinamización Urbana para el fortalecimiento de estos núcleos debe ser la progresiva mejora de su oferta dotacional y de las infraestructuras de comunicación, con especial atención a carreteras, transporte público y telecomunicaciones. Se pretende reforzar los rasgos de centralidad de estos núcleos en sus respectivos ámbitos, crear condiciones de bienestar y actividad esenciales y lograr una relación eficaz con las ciudades de rango superior a las que se vinculan en cada caso para satisfacer fácilmente las demandas de servicios con mayor complejidad. Bosconia es el cuarto núcleo urbano del departamento del Cesar y se beneficia de su localización en la intersección de dos grandes ejes viarios altamente estructurantes para la región Caribe, la Ruta del Sol y la transversal de Bolívar a La Guajira que cruza el río Magdalena sobre el puente de Plato. Esta localización hace de esta ciudad un enclave estratégico en el sistema de comunicaciones.
dinámico, entre los que experimentan mayor crecimiento demográfico de todo el departamento. Es el principal enclave urbano en un amplio territorio que abarca las zonas más occidentales del Cesar, y las zonas centrales del departamento del Magdalena, unos ámbito de alto potencial agrario cuya puesta en producción significaría una importante transformación de las expectativas de desarrollo de estos espacios. Bosconia, con sus infraestructuras de carretera y ferrocarril y con una adecuada dotación de servicios públicos y privados para atender las necesidades de la población rural y apoyar el desarrollo de las iniciativas productivas puede ser un importante centro, esencial para la dinamización y la mejora de las condiciones de vida en este territorio. Como principales propuestas para el Proyecto de Dinamización Urbana de Bosconia se plantean: •
El desarrollo de la doble calzada en las conexiones con las capitales departamentales a lo largo de la Ruta del Sol.
•
Fortalecimiento del transporte por ferrocarril y desarrollo de espacios logísticos, áreas para actividades productivas, agroindustriales, talleres, etc. asociados al tren y al anillo vial previsto.
•
Mejora de la red secundaria y terciaria que comunica la ciudad con los entornos rurales de su zona de influencia.
•
Programa de renovación e imagen urbana incidiendo en el aumento del espacio público, mejora de equipamientos urbanos y reforzando el atractivo de la ciudad y su capacidad para atraer la localización de nuevas actividades económicas.
•
Configuración de las calles 3 y 13 que quedarán liberadas del tráfico de largo recorrido con la construcción de la variante como ejes de desarrollo urbano, concentrando funciones terciarias, aumentando su densidad y desarrollando iniciativas de mejora de su imagen.
Con casi 40.000 habitantes se encuentra casi a medio camino entre Santa Marta y Valledupar y es un centro 266
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Dibulla
Agustín Codazzi
En el noroeste, Dibulla se localiza en el tramo más occidental del litoral de La Guajira, una zona bajo la influencia de la Sierra Nevada. Predomina una costa baja de extensas playas orientadas al norte y muy abiertas al mar con una llanura litoral amplia con cultivos de banano. Existen pequeñas manchas de manglares en torno a la desembocadura del Palomino, pequeños asentamientos de pescadores y núcleos de población sobre la carretera transversal del Caribe que aquí discurre a 1 Km. de la línea de costa. En torno a Dibulla aparecen algunas grandes instalaciones en la costa. La central termoeléctrica se localiza directamente sobre el litoral y junto a ella el proyecto del puerto de Dibulla con un gran muelle que se adentra en el mar y los terrenos previstos para usos logísticos e industriales en su entorno. Dibulla es el principal nodo capaz de articular la relación Santa Marta-Riohacha con oportunidades específicas asociadas a las iniciativas portuarias y de conexión ferroviaria en esta ciudad. El desarrollo de este ámbito sería muy importante para el desarrollo de La Guajira existiendo también grandes oportunidades en el sector agropecuario para el que existen condiciones idóneas así como para actividades turísticas en una oferta que permite presentar de forma conjunta las posibilidades del litoral y el espacio natural de la Sierra Nevada. En esta línea se plantean como principales vocaciones: •
La recuperación de la fachada marítima mediante un paseo de borde, la localización de equipamientos turísticos en primera línea del mar y la construcción de embarcaderos en la desembocadura del río Jerez son iniciativas para recuperar algunos de los espacios más valioso de la ciudad, fortalecer su atractivo
turístico y mejorar las condiciones de desarrollo de la actividad pesquera •
El desarrollo de áreas de actividad económica en torno al núcleo de Mingueo vinculadas a las instalaciones de puerto Brisa debe acompañarse de mejoras en este núcleo y una planificación adecuada de su crecimiento residencial.
•
Al este de Dibulla, entre el núcleo y Punta Remedios, la presencia de una extensa playa crea la oportunidad para la implantación de desarrollo turístico en este ámbito.
Agustín Codazzi es el tercer centro urbano del Cesar y se localiza en la conexión hacia el suroeste de Valledupar con el valle del Magdalena. Incluido en el Área metropolitana de Valledupar, su menor conectividad y la relativa proximidad de la capital departamental ha reducido su centralidad y ha dado lugar a un dinamismo demográfico mucho menor que el de Bosconia. Es el centro urbano de referencia en relación con las grandes explotaciones de carbón localizadas en el centro de Cesar. La mejora de la carretera 49 y el desarrollo de una conexión ferroviaria entre el Magdalena y la costa de La Guajira pueden aumentar su conectividad. El fortalecimiento de los equipamientos públicos y privados (educativos, sanitarios, empresas de servicios, etc.) son importantes para aumentar su capacidad de dinamización sobre un territorio que en la actualidad presenta una gran debilidad de su estructura urbana.
267
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4.2. Acciones Territoriales sobre el Sistema Ambiental
La extraordinaria presencia de espacios de alto valor ambiental y la diversidad de paisajes y ecosistemas es una de las características más sobresalientes de este territorio. Aparecen aquí el macizo de Sierra Nevada, un espacio singular pos su combinación de altitud y localización sobre el mar y los valles del Cesar y el alto Ranchería que se extienden hasta la Sierra de Perijá que forma la estribación más septentrional de la Cordillera Andina Oriental. Igual variedad y atractivo presenta la costa que discurre desde los humedales de la Isla de Salamanca y la Ciénaga Grande a los espacios costeros de Tayrona y la Sierra Nevada con numerosas playas y grandes tramos de costa prácticamente intactos.
Riohacha P N N TAY R O N A P N N LO S FL A M E N CO S
Santa Marta
La contrapartida a esta diversidad de paisajes y ecosistemas es la fragilidad de los recursos naturales. La falta de sistemas de manejo y control, la creciente presión de la población y las actividades humanas y las carencias en materia de infraestructuras ambientales y de modelos de desarrollo sostenibles aparecen como elementos de riesgo que están poniendo en peligro muchos de estos espacios y de los servicios ambientales esenciales asociados a su conservación.
P N N S I E R R A N E VA D A D E S A N TA M A R TA EMBALSE DEL RANCHERÍA
S ANT UARI O DE F LO R A Y FAU NA CI É NAG A G R A N DE D E S ANTA M A RTA
Valledupar
La Sierra Nevada tiene una función sobresaliente como gran espacio de producción de recursos hídricos, situación que contrasta con las dificultades de abastecimiento que caracterizan a los territorios de su entorno. El Ranchería recorre la Baja y Media Guajira siendo el principal elemento de abastecimiento hídrico y de diversidad ecológica en un territorio con graves limitaciones ecológicas por la escasez de precipitaciones y los efectos del sobrepastoreo y las grandes explotaciones mineras. El río Cesar concentra los caudales de la Sierra Nevada y de la de Perijá. Al oeste un numeroso conjunto de cursos de muy corto recorrido abastecen el extraordinario humedal de la Ciénaga Grande y proporcionan caudales para riego en el Eje Bananero del norte del departamento del Magdalena mientras que el río Ariguani discurre desde la vertiente suroccidental de la Sierra.
PNR LO S B E S OT E S Espacios Naturales Protegidos Áreas Prioritarias de Conservación Áreas Prioritarias de Reforestación Áreas Forestales Actuales
PNN SERRANÍA DEL PERIJÁ
Gestión de Microcuencas Corredores Ecológicos
N
10
50
100 km
Áreas Prioritarias de Reforestación
73.371 Ha Fuente: IAC /
A
En la Sierra Nevada nacen 36 ríos que generan un caudal conjunto estimado en 10.000 Hm3/año. Los glaciares son reservorios de agua y las zonas de páramo actúan como grandes embalses que almacenan los recursos hídricos. 268
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Reducción de las precipitaciones, deforestación, retroceso de las zonas de glaciares, transformación de páramos y otros procesos de deterioro ambiental están reduciendo paulatinamente la capacidad de producción hídrica de este espacio. En un contexto de crecientes demandas en los territorios del entorno la resolución de los problemas de abastecimiento aparece como un objetivo cada vez más urgente. Todos estos valiosos recursos se ven cada vez más amenazados. El estudio “Zona de Reserva Forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta” (IDEAM 2005) indicaba ya la existencia de profundas alteraciones. Así, la superficie de páramo (la formación con mayor capacidad de retención de agua) disminuyó en 7.460 has entre 1986 y 2003 y la de bosque andino en 19.420 has en el mismo período. Entre los años 1996 y 2003 se estima que pasaron a acoger usos agrícolas o ganaderos unas 2.825 has/año. Hay que señalar que los suelos con vocación agropecuaria en el Parque ocupan 19.056 has pero estos usos ocupaban una superficie de 186.770 has ya en el año 2003, casi la mitad de todo el ámbito protegido. Todos los datos apuntan a que esta tendencia ha seguido incrementándose en la última década. Por otra parte el estudio “Los Glaciares Colombianos expresión del Cambio Climático global” (IDEAM 2010) muestra que la superficie de glaciar en la Sierra Nevada se ha reducido en un 60% entre 1980 y 2009. Así la Estrategia debe prestar especial atención a la mejora y conservación de los diversos ámbitos y espacios naturales como elemento prioritario de desarrollo de este territorio. Para ello se proponen las siguientes líneas de acción:
Paisaje costero. Costa Tayrona
8. El Triángulo de la Sierra Nevada reas strat gicas de Conser aci n Los actuales sistemas de protección de la naturaleza presentan problemas de cobertura de tal forma que, junto a los ámbitos ya incluidos en los sistemas de parques nacionales y regionales aparecen otros ámbitos con funciones estratégicas en el funcionamiento ambiental del territorio. Así ocurre con la mayor parte de las zonas de montaña que rodean el ámbito delimitado como Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada. Se trata de espacios cuya gestión resulta esencial para lograr una protección efectiva de los recursos del parque y que desarrollan un papel central en la gestión de los recursos hídricos y los ecosistemas de la Sierra. Sin embargo estos espacios carecen de elementos de regulación que permitan integrar las actividades que en ellos se desarrollan en una gestión sostenible de los recursos naturales. Deforestación, minería y cultivos ilegales, alteración del relieve y del sistema de cauces son los principales impactos que hacen de estos espacios una de las zonas que experimentan mayor deterioro de sus ecosistemas.
Paisaje de Páramo. La Sierra Nevada
Otro ámbito que precisa de referencias para la mejora de su calidad ambiental y para lograr un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales es el valle del Cesar. Contaminación de las aguas, desaparición de los ecosistemas ribereños y deforestación son procesos a los que se unen las alteraciones inducidas por las grandes explotaciones de carbón del tramo bajo del río. Todo ello limita las posibilidades de aprovechamiento de las aguas del río y genera problemas de deterior en el propio cauce y en las grandes áreas cenagosas en las que desemboca aumentando la sedimentación y reduciendo la riqueza piscícola que es uno de los recursos más importantes de estos espacios. Se propone la declaración de dos ámbitos como Distrito Regionales de Manejo Integrado de los Recursos Naturales en los espacios del entorno del Parque Nacional Natural de la Sierra Nevada de Santa Marta y en el valle del Cesar entre Valledupar y la Ciénaga Zapatosa.
características de los ecosistemas más deteriorados. Por otra la introducción de acciones y criterios de desarrollo que faciliten una gestión sostenible de los recursos: delimitación de ámbitos de preservación de las características naturales, sistemas de depuración y de manejo integral del ciclo del agua, orientaciones y capacitación para el manejo de las actividades agropecuarias, forestales y piscícolas, etc. En cualquier caso muchos de los sistemas esenciales para lograr una gestión sostenible de estos recursos críticos residen en una gestión integrada de los mismos. Se requieren elementos técnicos que amplíen el conocimiento de la situación actual y de las necesidades y métodos para lograr un manejo eficaz de los recursos de este territorio. Sobre todo se precisa la capacidad y la voluntad de los poderes públicos para vigilar y hacer cumplir las normas. Un sistema de gestión integrado proporcionaría unidad de criterio y una mayor capacidad económica, política y de medios técnicos y humanos que son imprescindibles para un sistema de manejo eficaz a largo plazo. La Sierra Nevada, aunque forma parte de tres departamentos distintos, precisa de una gestión integrada que permita actuar de forma coordinada a los diferentes actores institucionales. En la actualidad se superponen sobre un mismo espacio las competencias de los departamentos, los municipios, las Corporaciones Autónomas y del Gobierno Nacional Los problemas de seguridad y de control de la gestión de los recursos precisan de recursos humanos, técnicos y administrativos que deben localizarse en las zonas urbanas del entorno. La gestión de los flujos de visitantes, las acciones de mejora social de la población, el manejo de los recursos hídricos, la restauración de espacios deteriorados o el manejo del uso turístico de este territorio van a depender, en gran medida, de la capacidad de organizar un sistema único de gestión.
El objetivo de estos ámbitos de protección es doble. Por una parte desarrollar labores de restauración de los ámbitos más deteriorados recuperando ecosistemas y zonas forestales, eliminando impactos generados por la minería y otros factores de alteración y recuperar las 269
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Paisaje forestal
Corredores ecológicos. Río Guatapurí
8. El Triángulo de la Sierra Nevada reas rioritarias de e orestaci n La reforestación aparece como una de las opciones más importantes para la mejora ambiental del territorio, aumentar la disponibilidad de recursos naturales y reducir los daños ocasionados por diversos riesgos naturales. El aumento de la superficie arbolada debe concebirse como una iniciativa con múltiples objetivos que proporcionen nuevas posibilidades para el medio natural y para los espacios urbanos y rurales. La reforestación permite dotar a amplias extensiones del territorio de un uso permanente con costes de mantenimiento decrecientes a lo largo del tiempo. Muchas iniciativas de reforestación deben dirigirse a aumentar la superficie arbolada susceptible de tener un aprovechamiento silvícola como base para una actividad productiva con gran potencial económico a medio y largo plazo. También debe darse cabida a acciones forestales que permitan la mejora y la extensión de los hábitats silvestres, aumentando la biodiversidad del medio natural y las oportunidades de desarrollo y restauración de los ecosistemas. La recuperación de los bosques de galería a lo largo de los cursos fluviales y la restauración de la vegetación natural de los espacios protegidos y de los ámbitos de su entorno constituyen áreas prioritarias para este tipo de iniciativas. En otros casos, la función principal de las masas deberá ser la mejora del atractivo paisajístico del territorio, diversificando el tipo de ambientes, sirviendo de apoyo a la aparición de nuevas opciones de desarrollo y a la mejora de la calidad de vida de la población. El papel fundamental de la Sierra Nevada como “fábrica de agua” de un territorio con las restricciones que presenta el ámbito oriental de la Región Caribe otorga un papel esencial a las acciones de reforestación que van a permitir una mejora de la regulación hidrológica, el aumento de la infiltración de agua, la reducción de los procesos erosivos y el control de avenidas. La reducción de los procesos erosivos es un objetivo fundamental de las acciones de reforestación, permitiendo la conservación de suelos que son imprescindibles en la agricultura y en las iniciativas de restauración ambiental y limitando el arrastre de sedimentos que agravan los daños de las avalanchas y aumentan los daños por inundación o limitan los usos del agua al depositarse en ríos y ciénagas.
Estas iniciativas de reforestación deben estar asociadas a un plan de aprovechamiento forestal que permita la explotación de los recursos madereros de forma compatible con la preservación de los ecosistemas y garantizando el sostenimiento de los recursos a largo plazo. Es fundamental adaptar el ritmo de aprovechamiento a los procesos de regeneración de los bosques y adaptar los modelos de explotación a las características ecológicas de cada zona. Se logrará así conservar esta actividad en el largo plazo y generar un sector con mayor potencial de acceso a mercados de alto poder adquisitivo. El mapa incluido al principio de este capítulo recoge los ámbitos en los que se considera prioritario el desarrollo de estas iniciativas. Especial importancia tiene la recuperación de la cubierta boscosa en ámbitos del Parque de la Sierra Nevada en la cabecera de los ríos Cesar, Guatapuri y Ranchería. rograma de Corredores co gicos El sistema de corredores ecológicos propone el desarrollo de acciones de mejora ambiental a lo largo de los diferentes cursos fluviales, eliminando obstáculos y puntos de deterioro y recuperando elementos de vegetación natural asociados a estos ámbitos. El objetivo es configurar estos espacios como ámbitos de protección y mejora de la red de drenaje de forma que se asegure su correcto funcionamiento, se mejore la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos y se genere un sistema lineal de recorridos por el territorio mediante conexiones blandas. Los Corredores Ecológicos definen una malla verde formada por elementos de carácter lineal que aportará zonas libres ambientalmente valiosas aumentando la variedad y riqueza ecológica del territorio y su diversidad paisajística. Esta iniciativa debe incorporar acciones de adecuación y de sistemas de protección efectiva que eviten usos incompatibles y garanticen el mantenimiento del funcionamiento hidráulico de los cauces y caños. Es esencial la protección y mejora de la calidad ambiental de su entorno, en particular la preservación de los espacios ribereños, y la corrección de impactos y focos de deterioro. Se sugiere que estos recorridos sean susceptibles de usos múltiples, tales como constituir itinerarios para cicloturismo o senderismo, para práctica de turismo ecuestre, etc., dependiendo de las características de cada uno de los trazados seleccionados. 270
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Gesti n de agua La disponibilidad de agua, en cantidad y calidad, es un elemento esencial para el desarrollo de este ámbito y de los espacios de su entorno.
Río Cesar
Junto a la recuperación de páramos y la extensión de la superficie forestal pueden desarrollarse acciones que incrementen la capacidad de infiltración de las aguas de lluvia desarrollando pequeñas acciones características de la gestión de microcuencas: sistemas de azudes y pequeños diques en las quebradas que reduzcan la velocidad del agua y aumenten la infiltración, aterrazamientos y acondicionamientos de zonas de infiltración en áreas con especial permeabilidad para la alimentación de los acuíferos, sistemas de balsas y
depósitos para el almacenamiento durante las épocas de excedentes, identificación de ámbitos con potencial para el desarrollo de embalses, etc. A estas acciones pueden unirse actuaciones que permitan aumentar la disponibilidad de agua y diversificar las fuentes de abastecimiento. En las zonas costeras la desalación de agua marina ofrece las soluciones eficaces para los desarrollos turísticos y los principales centros de población. El uso de sistemas de captación y almacenamiento de aguas de lluvia en las zonas impermeabilizadas por los usos urbanísticos permitirá un mejor aprovechamiento de estos recursos. Innovaciones recientes están permitiendo importantes aumentos en la eficiencia de los sistemas de captación de agua en diversas situaciones. Así con la llamada “agua de niebla”, que capta la humedad del aire en las zonas de laderas próximas al mar se están alcanzando rendimientos de 100 l/día por cada captador que ocupa una superficie aproximada de 2 m2. Estos sistemas tienen un enorme potencial para abastecer a la población local y a los espacios turísticos de la montaña y el litoral de la vertiente norte de la Sierra.
La mejora del ciclo hidrológico es un objetivo prioritario en la medida en que es determinante para mejorar la oferta hídrica natural. Como se ha indicado esta mejora está asociada fundamentalmente al desarrollo de acciones de conservación y extensión de la cubierta forestal como elemento fundamental para reducir las escorrentías y aumentar la infiltración lo que incrementa la disponibilidad de recursos subterráneos y reduce las pérdidas por evaporación. Especial importancia tienen en el caso de la Sierra Nevada las acciones de restauración de los espacios de páramo. Es importante desarrollar procesos de planificación ambiental que determinen los usos a desarrollar en cada ámbito de estos espacios, los espacios de uso múltiple y los elementos de acceso y recorrido por el territorio. Es importante evitar la introducción de especies exóticas, procurando reproducir en la medida de lo posible las características iniciales de los terrenos. En cualquier caso estas iniciativas precisarán de un proceso continuo de monitoreo y gestión en el que deben tener un gran protagonismo las comunidades locales, especialmente la población indígena que se localiza mayoritariamente en estas zonas. En último término estas acciones van a repercutir en la disponibilidad de un recurso como es el agua que tiene un enorme valor económico. Deben articularse fórmulas para trasladar parte de los ingresos y beneficios asociados a este recurso hacia las comunidades que, mediante sus acciones, contribuyan a que se pueda disponer de él.
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Río Piedras
El aumento de los recursos debe integrarse en una estrategia global que contemple también un uso muy cuidadoso del agua disponible. En las zonas urbanas y en los usos domésticos, terciarios e industriales es imprescindible un uso óptimo del agua, implantando tecnologías y diseños arquitectónicos y urbanos, sistemas de fontanería y de equipos que minimicen el consumo de este recurso. Es muy importante plantear desarrollos urbanos densos, que reduzcan la dimensión y la ramificación de las redes de abastecimiento y alcantarillado como sistema esencial para reducir las pérdidas en los sistemas de servicios domiciliarios. Tanto en usos urbanos como agrícolas la utilización de redes enterradas que reduzcan las pérdidas y la evaporación, es fundamental para mejorar los rendimientos en los sistemas de transporte y abastecimiento. El uso de sistemas tarifarios que penalicen los consumos excesivos y generen los recursos económicos necesarios para lograr altos niveles en el mantenimiento y gestión de los sistemas de acueductos y alcantarillados se ha demostrado como uno de los factores con mayor capacidad de control y preservación de los recursos hídricos.
En un contexto de restricción en la disponibilidad de agua la reutilización de las aguas residuales es esencial. Este aprovechamiento exige sistemas de depuración eficaces que logren niveles de calidad aceptables para la reutilización de estas aguas en la agricultura, riego de zonas ajardinadas, limpieza, piscinas y usos recreativos e industriales. Estas acciones se traducen en un incremento muy importante de los recursos disponibles y en una mejora general de la calidad ambiental del territorio y en particular de ecosistemas frágiles como ríos, lagunas costeras y zonas litorales que dejan de recibir aguas contaminadas. En las actividades agrarias tecnologías como el riego por goteo y los microaspersores permiten la aplicación de agua a los cultivos con consumos muy bajos. El uso de variedades con bajas necesidades de riego y de sistemas de cultivo que limiten las pérdidas y aumenten la eficacia del riego (mulchs y capas de conservación de la humedad del suelo, atmósferas controladas, etc.) son elementos clave para lograr altos rendimientos con muy bajos consumos. Las soluciones digitales aportan elementos adicionales en la mejora de la gestión de los recursos hídricos permitiendo ajustar las dosis de riego a las necesidades exactas de los cultivos en cada momento, permitiendo un monitoreo en tiempo real de los recursos disponibles en acuíferos y sistemas de almacenamiento y permitiendo un manejo del ciclo integral del agua en los diferentes puntos del territorio en función de las necesidades humanas y ecológicas de cada lugar y de las condiciones climáticas existentes.
271
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4.3. Acciones Territoriales sobre las Infraestructuras
El carácter singular de este espacio, que está en su mayoría ocupado por ámbitos de alto valor natural, explica que el desarrollo de infraestructuras de comunicación debe limitarse fundamentalmente a iniciativas de mejora en los grandes corredores que discurren por los espacios del entorno de las áreas protegidas.
Riohacha 90
Santa Marta
DIBULLA
B U R I TA C A
Acciones so re a ed de Carreteras
90 A E RO P U E RTO S I M Ó N B O L Í VA R
90
MI N CA
A MARACAIBO
Así en relación con los sistemas viales las actuaciones deben centrarse en la mejora de los corredores estructurantes que discurren por este territorio: •
En sentido Norte-Sur el principal elemento de transporte lo constituye la Ruta del Sol que conecta Bogotá con Santa Marta. Este importante eje vial está en proceso de desarrollo para la mejora de todo su trazado con incorporación de doble calzada y variantes en los núcleos de población. Esta actuación incorpora además la intervención en el eje estructurante este-oeste que discurre entre Plato y Valledupar conectando con los viales que comunican los ámbitos oriental y occidental de la Región Caribe.
•
Junto a este tramo transversal de la Ruta del Sol se sitúa la conexión entre el valle del Magdalena y Valledupar a través de Agustín Codazzi que proporciona una importante conexión entre la capital del Cesar y los ámbitos del sur del Departamento y permite una conexión directa con los sistemas de transporte fluvial que discurren por el río.
•
Por el litoral, el elemento fundamental de comunicación lo constituye la Troncal del Caribe. La mejora de esta carretera es fundamental para integrar los ámbitos litorales del Departamento del Magdalena con Santa Marta, articular el desarrollo agrícola y turístico de estos espacios costeros y fortalecer la conexión de Riohacha y el conjunto de La Guajira con el resto de los departamentos del Caribe y, en especial, con las principales áreas metropolitanas de este ámbito.
CI ÉN AG A
A BARRANQUILLA
ZONA BANANERA
G U ATA P U R Í
49
A R A C ATA C A
FUNDACIÓN
A E RO P U E RTO A L F O N S O LÓPEZ PUMARE JO
Valledupar PUEBLO BELLO
45
Red vial Concesiones actuales y conexiones 4G Ferrocarril existente
80
49
Ferrocarril propuesto
AGUSTÍN CODAZZI BOSCONIA
N
10
50
100 km
A BUCARAMANGA
A BUCARAMANGA
Aeropuerto Puerto comercial
272
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Acciones so re e errocarri
Diamante. Conectividad e infraestructuras
Al pie de la vertiente occidental de la Sierra Nevada discurre el ferrocarril que conecta las minas de carbón del Cesar con los puertos de Ciénaga y Santa Marta. Este tren es el único tramo en funcionamiento en la actualidad del ferrocarril del Magdalena que discurre desde La Dorada en paralelo al río. Se han finalizado las obras de rehabilitación de la infraestructura en todo su recorrido con objeto de poner en marcha la concesión de los servicios ferroviarios a corto plazo.
uerto o í ar io ac a anta
aicao
arta
arran ui a
Se crea así la oportunidad de consolidar el modo ferroviario como sistema de transporte para graneles, sólidos y líquidos, contenedores, maquinaria y vehículos, productos agropecuarios etc. mediante un enlace ferroviario con servicios regulares de carga que dará acceso a las zonas portuarias del Caribe y a los principales centros urbanos del interior de Colombia. El aprovechamiento de esta nueva infraestructura va a requerir el acondicionamiento de estaciones y terminales de carga en los principales núcleos de población de este ámbito y, particularmente en núcleos como Bosconia, Fundación y Ciénaga donde estas instalaciones deben vincularse a los espacios agroindustriales y logísticos propuestos en ellas.
i u a
aracai o a edupar
Cartagena Ca amar ue e A G
agangu
Co e as ontería
ince e o
anco a G oria
Puerto Híbrido
Aguac ica-Gamarra
ur o
C cuta
Caucasia
Apartad
uerto arranca erme a ede ín
i c es
Puerto Fluvial
ucaramanga
uerto errío
uerto riun o a orada
Puerto Marítimo
Muelle Viales Ferrocarril Aeropuerto Hub
Aeropuerto Internacional Aeropuerto Nacional/Regional
n
0
50
200km
Existe también una oportunidad atractiva en el desarrollo de servicios ferroviarios de pasajeros en el eje Santa Marta-Aracataca, un espacio muy integrado y con una alta densidad de población, que pueden además integrar trenes turísticos asociados a la Ruta de Macondo.
uertos
transporte marítimo
El sistema portuario del ámbito Ciénaga-Santa Marta proporciona el principal ámbito de conexión económica con los mercados internacionales de este espacio y constituye una importante fortaleza para el desarrollo de actividades industriales, logísticas y agropecuarias en el territorio del Triángulo. Adicionalmente las nuevas instalaciones de Puerto Brisa (Dibulla) aportan un elemento adicional de movilización de cargas por vía marítima. El desarrollo de este puerto está asociado a una mejora de sus conexiones terrestres, tanto por carretera como por ferrocarril, y a la dinamización de las actividades productivas en los ámbitos de la Baja Guajira y el este del Departamento del Magdalena. Las conexiones marítimas a lo largo del litoral constituyen una opción interesante para propiciar el desarrollo turístico del litoral con un mínimo impacto por nuevas infraestructuras. El desarrollo de pequeñas marinas y embarcaderos en los núcleos del litoral y, excepcionalmente en alguna de las calas de la Sierra Tayrona permitiría impulsar iniciativas de ecoturismo en estos ámbitos con un mínimo impacto y diversificar la oferta de ocio reduciendo la presión sobre los espacios de mayor valor natural del entorno.
Adicionalmente se plantea la conexión de este ferrocarril del Magdalena con el ferrocarril carbonero del Cerrejón en La Guajira. Esta nueva línea permitiría conectar el eje de transporte del Magdalena con los puertos de Dibulla y Puerto Bolívar, fortaleciendo la intermodalidad de estas instalaciones y diversificando sus opciones de manejo de cargas. Esta iniciativa aportaría un importante elemento de transporte para el valle del Cesar, mejorando la competitividad de las actividades económicas en este espacio y orientando progresivamente hacia los puertos de La Guajira las actividades de exportación de carbón que en la actualidad generan impactos significativos en la ciudad turística de Santa Marta.
Otros Aeropuertos de Colombia
273
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4.4. Acciones Territoriales para el desarrollo turístico
Las características del territorio de la Sierra Nevada, que combina un elevado atractivo para actividades turísticas muy diversas con un elevado valor natural en la mayor parte de su superficie, requiere un manejo cuidadoso de los recursos y actuaciones que se desarrollan en él.
Riohacha PU E BL I TO
Santa Marta
C A MARONES L A PU N TA D E LO S R E MEDI OS BU R I TAC A PALO M I N O D I BU L L A
P N N LO S FL A M E N CO S
P NN TAY RON A
MI N CA
E S TAC I Ó N S AN LO R E N Z O
Áreas de interés para el Ecoturismo
C I U DAD PE R D I DA CI ÉN AG A
PUE BLOVIE JO
Áreas de interés para el Etnoturismo
PN N S IERRA N E VADA D E S AN TA M ARTA
Núcleos de Acceso al Territorio
S ANT UARI O DE F LO R A Y FAU NA CI É NAG A G R A N DE D E S ANTA M A RTA
Pequeños Núcleos del Litoral Nodos de Dinamización Turística
GUATAP URÍ C HE MESQUEMENA A RACATACA N ABU S I M AKE
PNR LO S BE SOTE S
Valledupar PU E BLO BE L LO
MANAUREB ALCÓN DEL CESAR
Núcleos indígenas Núcleos de interés cultural Nucleos de ecoturismo Playas Puerto de Cruceros Muelle turístico Corredores Ecológicos
PNN SE R R A N Í A D E L P E R I JÁ
Vías turísticas Ruta de Macondo Rutas de senderismo
N
10
50
100 km
Fuente:
inCI / A
Las ciudades de Santa Marta y Valledupar, por su localización inmediata junto a los ámbitos de mayor valor ambiental, aparecen como espacios estratégicos para la prestación de servicios turísticos vinculados a los recursos naturales del territorio. Ambas ciudades constituyen en si mismas plataformas de servicios y de actividades orientadas al turismo de naturaleza y pueden incluir estas ofertas como complementarias de formulas turísticas más convencionales, en particular Santa Marta con su especialización en el tursimo de sol y playa. Así, a las oportunidades que ofrecen las principales ciudades en cuanto a turismo urbano y playero, de oferta hotelera y de infraestructuras de conexión exterior hay que añadir las opciones de diversificación que aportan los elementos naturales para el desarrollo de una potente oferta de turismo de naturaleza, cultura y aventura, y otras modalidades con una demanda creciente. La clave para el éxito de las actividades tursíticas en este ámbito pasa por una exigencia muy rigurosa de minimización de impactios ambientales y máxima integración en las dinámicas ecológicas y sociales espacíficas de estos territorios. En este sentido resultan fundamentales las propuestas realizadas en relación con los Núcleos de Acceso al Territorio propuestos en este ámbito. soporte ur ano:
c eos de Acceso a erritorio
La clave de la estrategia turística es el acondicionamiento de plataformas urbanas en estos núcleos que permitan desarrollar tres funciones fundamentales: Actuar como ámbitos en los que localizar los servicios de alojamiento y la oferta tursítica complementaria que hace posible la actividad turística. Es fundamental su papel como elementos organizadores de los accesos a las áreas de mayor valor ambiental pues estas deberían estar preservadas y permitirse el acceso de visitantes solo de forma regulada y de acuerdo a reglamentos que 274
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Ciudad lineal de la Costa. Elementos de Programa
MARINA DE RODADERO
criterios de implantación relacionados con la noción de sostenibilidad, tales como:
Localizar actividades e instalaciones imprescindibles para el desarrolllo de un producto turístico competitivo pero que resultan incompatibles con la preservación de los espacios naturales o de las condiciones de vida de las comunidades locales si se localizan en ámbitos de alto valor natural.
•
Mantenimiento de la compacidad de los núcleos existentes evitando procesos de urbanización difusa y desarrollos incontrolados en su entorno y propiciando un modelo de crecimiento muy selectivo y caracterizado por su alta calidad ambiental y paisajística.
Desarrollar los elementos comerciales, hoteleros, de gestión de actividades y de servicios de diferente tipo que propician el gasto de los turísticas con objeto de generar las rentas que son el objetivo de una estrategioa de este tipo.
•
Mezcla de usos, integrando residencia permanente, segunda vivienda, usos turísticos y recreativos, ocio, aprendizaje y contacto con la naturaleza y con las comunidades locales.
•
Énfasis en el diseño urbano, y especialmente, en el diálogo entre paisaje y arquitectura. Diseño de edificaciones y espacios públicos con criterios de arquitectura bioclimática.
•
Integración de los usos de carácter urbano, de los usos agrícolas y de los espacios naturales.
•
Protagonismo de los recorridos peatonales y de bicicletas.
•
Utilización prioritaria de vehículos y sistemas de transporte no contaminantes.
•
Programas de eficiencia energética. Utilización de energías renovables para usos domésticos y para equipamientos y servicios públicos.
•
Sistemas de gestión del ciclo completo del agua. Reutilización y tratamiento integrado de las aguas residuales. Desarrollo de infraestructuras blandas de depuración (filtros verdes, lagunaje, lechos de turba, etc.)
•
Recogida selectiva, tratamiento y reutilización de los residuos sólidos urbanos.
•
Extensión de formaciones naturales y de sistemas biológicos que permitan la autodepuración e integración ambiental de las actividades humanas y la reintroducción de especies silvestres
Se sugiere la realización de actuaciones muy selectivas de renovación y adecuación de los espacios urbanos de estos Núcleos de Acceso al Territorio así como de regulación de los ámbitos y el carácter que deben tener los crecimientos, siempre de pequeño tamaño, que se den en ellos vinculados a una Los NAT propuestos en el ámbito de la Sierra Nevada constituyen una oferta residencial y turística de reducidas dimensiones basada en el atractivo del paisaje y de los elementos naturales del entorno. Estos asentamientos se caracterizan por su elevada integración ambiental y visual que debe preservarse en el marco de un proceso de desarrollo turístico.
MARINA POZOS COLORADOS
MARINA BELLO HORIZONTE
Hoteles / Resorts Alojamiento turístico Residencial media baja Marinas Transporte azul Equipamiento ocio y deporte MARINA C O S TA A Z U L
Paseos marítimos Bares / Restaurantes Comercio / Terciario Corredores ecológicos Parques / Zonas verdes
N
garanticen la preservación de los recursos y espacios naturales.
Estos NATs conformarán una oferta de enorme atractivo como espacios de residencia permanente, segunda vivienda y de alojamiento turístico y como centros de acogida y servicios para actividades de ocio activo y recreo concentrado en contacto con la naturaleza. Se propone hacer de estos núcleos espacios de referencia en la aplicación de tecnologías y sistemas de gestión ambiental, y también, para lograr espacios urbanos y turísticos sostenibles en diálogo con el entorno natural. Se trata, en definitiva, de acondicionar pequeñas comunidades caracterizadas por su elevada integración ambiental y paisajística y su vocación de configurar una propuesta diferenciada de residencia, turismo y ocio. La clave para su desarrollo está en adopción de una serie de
Paseos / Ciclovías
5 km
Transporte colectivo
275
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
coresorts costeros
Costa Tayrona. Estrategia turística
E N S E N ADA C HE N GU E ISL A DE L A AGUJA EN S E N ADA D E L A CO N C HA
E N S E N ADA GAY R AC A E N S E N ADA N E GUAN J E
GAIRACA
VILLA CONCHA
BAHÍ A ENSENADA C I N TO E N S E N ADA PALMERI TA GUAC HAQ UI TA
NEGUANIÉ
ARRECIFES
Especial interés tiene el litoral entre Santa Marta y Dibulla. Es una costa rocosa dominada por puntas acantiladas entre las que se desarrollan pequeñas playas al fondo de las bahías. Aquí se localizan zonas de baño, cabañas, varaderos y fondeaderos para las embarcaciones pues, en muchos casos, solo son accesibles por mar. Este tramo del litoral que incluye el Parque Tayrona, un espacio protegido con un paisaje tropical que incluye formaciones coralinas, litoral rocoso, manglares y lagunas y es punto de acceso a las zona arqueológicas existente.
CABO SAN J UAN DE GUÍ A P UNTA CAÑAVERAL
PNN TAYRONA
90
Santa Marta
90
Apoyada en la excelencia ambiental de este espacio y el valor paisajístico de la costa, se planteará una estrategia de turismo sostenible en este ámbito. Se trata de una oferta muy singular, que puede complementar la más convencional y orientada a los grandes mercados de Santa Marta. Para que mantenga su atractivo y su singularidad debe plantearse como una oferta reducida y caracterizada por una absoluta integración en el entorno. Se considera que las zonas en las que implantar desarrollos turísticos no deben suponer, en ningún caso, generar nuevos viales de acceso, deben preservarse las zonas de mayor naturalidad o valor ecológico, e implantarse ecoresorts que no ocupen zonas de arena ni dunas ni supongan un cierre completo de la conexión entre el mar y las zonas interiores. Estas instalaciones deben plantearse como espacios autosuficientes (energía solar y eólica, agua desalinizada y depuración de todos los efluentes, clasificación y tratamiento de los residuos sólidos…) y ser accesibles por barco desde el puerto de Santa Marta para reducir el impacto del tráfico. Se trata, en definitiva, de mantener la máxima integridad del espacio natural y desarrollar una oferta única por su excelencia en el ámbito del turismo sostenible.
Parque Nacional Natural Tayrona
90
Ecoresorts y muelles turísticos Transporte azul Puerto de Cruceros
276
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante utas
Ruta de Macondo
recorridos
En las zonas de la Sierra, la Estrategia orientará la actividad turística hacia iniciativas de ecoturismo y etnoturismo que integren recorridos a pie, actividades en contacto con la naturaleza y visitas o estancias vinculadas a las poblaciones indígenas y su entorno. Es fundamental la gestión de los flujos de visitantes, para evitar una presión excesiva sobre los sistemas ambientales y sociales de este espacio de alta fragilidad. La estrategia plantea la delimitación de rutas debidamente acondicionadas para su uso por los visitantes y la prohibición de uso de otros recorridos. Asimismo se considera imprescindible, junto a la delimitación de zonas de exclusión turística, por su valor ecológico o su significado para las comunidades locales, el acondicionamiento, en las áreas con menor valor ambiental, de puntos concretos del territorio que permitan un acceso sostenible a las zonas más valiosas acogiendo servicios y ofertas con capacidad de generar ingresos y cuya localización en áreas de alto valor ecológico puede resultar una fuente de impactos y degradaciones.
PNN Tayrona
La delimitación de recorridos acondicionados y dotados de servicios básicos debe desarrollarse planteando diversos itinerarios para ser utilizados a pie, en bicicleta o a caballo pero con prohibición del uso de vehículos motorizados. En estos viales pueden incorporarse miradores, puntos de observación de la fauna silvestre, ámbitos de etnoturismo, etc. La Ciudad Perdida
Especial interés tiene el desarrollo de la Ruta de Macondo entre Santa Marta y Aracataca. Este elemento incorpora elementos de turismo cultural, agroturismo y ecoturismo en un ámbito que incluye el lugar de nacimiento de García Márquez y los paisajes que evocan sus novelas más conocidas. Esta ruta permite articular en una oferta integrada diversos elementos de atracción turística que al plantearse en el marco de una única oferta tienen mayores posibilidades de revalorizarse y aumentar su visibilidad en los mercados turísticos. Así aquí aparecen, además de los elementos vinculados al autor de Cien Años de Soledad otros activos como los centros históricos de Santa Marta y Ciénaga, el paisaje bananero, el ferrocarril y las estaciones tradicionales, etc. Las actuaciones propuestas para articular el desarrollo urbano de Fundación y Aracataca y las iniciativas de mejora urbana que se plantean en los núcleos del Eje Bananero son acciones importantes para fortalecer la oferta turística de este espacio mejorando el atractivo de los núcleos y de su entorno y fortaleciendo su oferta turística y terciaria. El acondicionamiento de las estaciones como puntos de acceso turístico al territorio, e incluso la recuperación con trenes de época del ferrocarril como elemento de transporte turístico, la localización de alojamientos y servicios turísticos en los núcleos y haciendas y el acondicionamiento de recorridos en los entornos de las zonas agrícolas y de la Ciénaga Grande son elementos que pueden configurar una oferta de gran atractivo.
Nabusimake
277
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4.5. Acciones Territoriales para el desarrollo agropecuario
Tanto el norte del Departamento del Magdalena como el valle del Cesar se encuentran entre las zonas agrícolas más importantes del Diamante. Destacan producciones como el banano de exportación, la palma de aceite, diversos frutales y ganadería de doble propósito. A los cultivos actuales hay que añadir el potencial de otras oportunidades productivas todavía incipientes como la pesca, cítricos, cacao, flores tropicales, plantaciones forestales y plantas medicinales además de las producciones cafeteras especializadas de las zonas de montaña de la Sierra Nevada.
Riohacha
Santa Marta
DIBULLA
Pese a importantes problemas estructurales en grandes zonas del territorio, la fertilidad de amplias extensiones de suelos, la disponibilidad de recursos hídricos y la diversidad de ambientes, que permite una gran variedad de producciones, son ventajas competitivas para las actividades agroindustriales del departamento. Sin embargo los rendimientos son todavía reducidos y poco competitivos y muchas de las producciones no reúnen las condiciones sanitarias y de calidad necesarias para competir en mercados internacionales.
CIÉNAGA
SAN JUAN DEL CESAR
ZONA BANANERA
A R A C ATA C A
Distrito de riego
Valledupar
FUNDACIÓN
Las Agrópolis de Ciénaga y Valledupar son proyectos para apoyar al sector primario de este territorio, facilitar la localización de agroindustrias y crear los equipamientos, servicios e iniciativas que permitan aumentar la competitividad de estas actividades.
Extensión de cultivos
Con objeto de fortalecer estas actividades con gran potencial para incidir en el desarrollo socioeconómico de este territorio se propondrán diversas iniciativas:
Agrópolis
istritos de iego
Espacios agroindustriales y logísticos Piscicultura Muelles pesqueros AGUSTÍN CODAZZI BOSCONIA
N
10
50
Extensión de cultivos
247.718 Ha
Distrito de riego
216.595 Ha
100 km
Fuente: nidad de
anificaci n ura Agropecuaria
A
Es fundamental orientar las actividades del sector agropecuario hacia modelos de mayor intensificación y productividad. En este sentido es muy importante el desarrollo de Distritos de Riego que permitan aprovechar las oportunidades que existen en este territorio para desarrollar un sector primario más dinámico, competitivo y orientado al mercado Esto se traduce en un aumento de rentas para los productores agropecuarios y en una expansión de los sectores industriales y de servicios que demanda un sector primario con mayor dimensión técnica, económica y comercial. 278
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
La extensión del regadíos puede multiplicar hasta por un factor de 10 la productividad de las actividades agropecuarias en y crea incentivos adicionales para la transformación de pastos infrautilizados en zonas de producción agrícola.
Agrópolis de Ciénaga. Elementos de programa A S A N TA M A R TA
El aumento de los rendimientos que genera el regadío y la mejora del drenaje se da por tres vías principales: aumento de la producción por unidad de superficie, reducción de cosechas perdidas por factores climáticos y extensión del número de cultivos que es posible desarrollar facilitando la adaptación a las demandas del mercado.
P L ATA F O R M A LOGÍSTICA
R Í O TO R I B I O
RÍO CÓRDOBA
BAHÍA DE S A N TA M A R TA
90 C R E C I M I E N TO C I É N AG A
AG ROT E C Agroindustria/industria agroalimentaria Espacios logísticos Transporte multimodal Naves de conservación/congelación de productos agroalimentarios Villas de empresa Sedes corporativas
90
entros empresariales edificios de oficinas Centros tecnológicos/campos de ensayo Centros de formación
45 A BARRANQUILLA
N
CIÉNAGA DE LA VIRGEN
CIÉNAGA DE SEVILLANO
Residencia media/baja densidad Agriculturas metropolitanas Espacio público
A AGUACHICA
4 km
Comercio
Parques y zonas verdes Paseos y ciclovías
En todo el mundo este aumento del potencial agrario asociado a la mejora de las condiciones productivas ha generado efectos de gran importancia además del aumento del valor de las producciones. Por una parte un aumento del abandono de tierras marginales, que no admiten acciones de mejora, lo que repercute en un crecimiento de los rendimientos medios y en la recuperación de áreas para la expansión de los usos forestales. Por otra, es un proceso que se asocia con frecuencia a una reorganización de las estructuras de propiedad. Estas iniciativas permiten una reducción del tamaño de las explotaciones de mayor dimensión, proporcional al aumento del rendimiento que experimentan como resultado de la acción pública. Se liberan así suelos que pueden adicionarse a las explotaciones de menor tamaño para que alcancen una dimensión adecuada para rentabilizar los sistemas de regadío y drenaje. Se crea así un sistema productivo en el que coexisten las grandes explotaciones con un gran número de explotaciones familiares rentables que constituye el ecosistema idóneo para impulsar procesos de desarrollo agrario y rural competitivos y con efectos sociales muy positivos. La extensión de los distritos de riego y drenaje requiere de una gestión cuidadosa de los recursos naturales, el uso de técnicas adecuadas que minimicen el impacto ambiental y los costes económicos de las infraestructuras, conocimientos por parte de los usuarios y los servicios e industrias necesarios para su funcionamiento y el aprovechamiento de las oportunidades que crean. Por ello es imprescindible asociar estas iniciativas a las propuestas de Ciudades Medias y Agrópolis que 279
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
se plantean desde el Proyecto del Diamante y a las iniciativas de fortalecimiento de los servicios urbanos y la localización de infraestructuras y servicios de apoyo en los núcleos identificados para la acogida de espacios agroindustriales y logísticos señalados en esta Estrategia.
Cesar AGROTEC
C E S A R AG ROT E C
CENTROS C A PA C I TA C I Ó N A G R Í C O L A
C DT D E L A G A N A D E R Í A Y LA PESCA
CENTROS C A PA C I TA C I Ó N A G R Í C O L A CENTROS LOGÍSTICOS
80 A P L ATO
88 A BUCARAMANGA
Analogías Plataformas Logísticas Plataforma Logística en Almansa, España
Plataforma Logística en Elche, Alicante
La sostenibilidad de este modelo depende de manera fundamental de una gestión adecuada del regadío lo que implica una labor de formación de los agricultores y un adecuado conocimiento de las características de las aguas y los suelos. Hacia el futuro se pueden reducir las demandas de los actuales regadíos entre un 50 y un 80% mediante sistemas de riego de alta eficiencia. Estos implican conducciones por tuberías en vez de acequias y canales y el uso de sistemas más eficaces de aplicación de agua a los cultivos: aspersión, goteo, microaspersión, sistemas enterrados de filtración, membranas semipermeables, etc. según las necesidades de cada cultivo o plantación. Esta línea de acción es imprescindible para hacer posible el aumento de la superficie regada que necesita el desarrollo agrario de este territorio. En el ámbito del Triángulo aparecen espacios con una elevada aptitud por sus condiciones de suelo y pendiente para acoger distritos de riego con una alta productividad. Especialmente importante es el potencial de los ámbitos del valle del Cesar y de los espacios del departamento de Magdalena al pie de las laderas occidentales de la Sierra Nevada. A las condiciones favorables de los terrenos se une la disponibilidad de agua. No obstante un sistema de regadíos sostenible va a exigir el desarrollo de prácticas de cultivo y de sistemas de aplicación que minimicen el gasto de agua y permitan la máxima eficiencia en el uso de los recursos y en el manejo de las infraestructuras necesarias. tensi n de cu ti os En otros ámbitos las condiciones de partida no favorecen el desarrollo de Distritos de Riego, bien por problemas de drenaje o de calidad de los suelos o por el tamaño comparativamente reducido de las zonas con aptitud. No obstante se trata de espacios con buenas condiciones para el desarrollo de actividades agrarias competitivas. La identificación de las producciones con mayor potencial en estos ámbitos, las acciones de capacitación de los agricultores y sistemas de apoyo técnico y financiero para la mejora de las explotaciones, 280
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
la introducción de maquinaria y el desarrollo de procesos de comercialización orientados al mercado son claves para lograr una extensión de la superficie cultivada que repercutirá en un aumento de la renta de las comunidades locales y en el impulso al desarrollo de actividades terciarias, de apoyo técnico y de agroindustria que permitan incrementar la actividad económica y los ingresos en estos espacios.
Las Agrópolis del Diamante
spacios Agroindustria es Estas iniciativas para el fortalecimiento de las estructuras productivas de las actividades agropecuarias precisan, para traducirse en mejoras reales del sector, el surgimiento de nuevas dinámicas empresariales, asociativas y formativas que van a demandar de áreas urbanas de cierto tamaño para poder desarrollarse adecuadamente.
C I É N AGA
VAL L E D U PAR
Con este objetivo se plantea el desarrollo en núcleos como Agustín Codazzi, Dibulla y Bosconia y en los ámbitos del Eje Bananero, espacios orientados a la localización de instalaciones logísticas, agroindustriales y de servicios a la producción que van a ser imprescindibles para la competitividad del sector primario. Estos núcleos se caracterizan por tener una cierta dimensión, que les permiten acoger servicios e infraestructuras necesarios, y presentar una elevada conectividad con los sistemas principales de carreteras,
S I N CELE JO
M O N T ERÍ A - CERE T É
A PA RTA D Ó - T U RBO
ejes ferroviarios e instalaciones portuarias. Deben plantearse espacios con capacidad para acoger empresas de muy diverso tamaño del sector agroalimentario y de los sectores auxiliares que demandará la competitividad del sector (maquinaria, insumos agrarios, agroquímicos, sistemas de riego, asistencia técnica, comercialización y gestión, piensos y veterinaria…), secaderos y molinos, centros logísticos alimentarios con opciones de almacenamiento y conservación en atmósferas especiales o en espacios aptos para refrigeración o congelación, centro de transporte, despacho aduanero, laboratorios de certificación y control de calidad, etc. Especial importancia tiene la implantación de espacios de formación orientados a la educación de agricultores y ganaderos con objeto de mejorar la gestión de sus explotaciones. Divulgación técnica, formación empresarial, información sobre mercados, nuevas técnicas de cultivo, oportunidades de nuevos aprovechamientos, manejo de maquinaria y sistemas de riego, etc. Son elementos imprescindibles para aumentar la productividad agraria y mejorar los resultados económicos del sector primario. Áreas de formación adecuadamente dotadas, junto con sistemas de formación on-line que aprovechen las oportunidades de las nuevas tecnologías son esenciales en este aspecto.
Cultivos de banano, Magdalena
PU E RTO WI LC HE S
n
0
50
200km
281
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 5. Plataformas de Soporte Digital Tomando en consideración los clusters estratégicos señalados en el capítulo anterior, y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado, a modo de referencia y sin carácter exhaustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación.
La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al fortalecimienmto y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
Agricultura
5.1. Sistema de Información Agronómica
INFORMES
RED SOCIAL
Objetivo
Beneficios
Implementar un sistema de información para la captura, procesamiento, análisis y generación de información de las condiciones ambientales, climáticas y del suelo, así como indicadores específicos por producto agrícola que faciliten la toma de decisiones orientadas a mejorar los procesos productivos, la competitividad y productividad económica del sector agrícola del Diamante Caribe y Santanderes.
La solución permite la tecnificación y la sofisticación del sector agrícola en el territorio, mediante el aprovechamiento de las tecnologías de información y las comunicaciones. Además, permite que el gobierno pueda acceder a información actualizada y estructurada que le facilite la toma de decisiones relacionadas con el sector agrícola. Los datos obtenidos pueden ser empleados para realizar modelos analíticos para identificar cómo aumentar la productividad y la calidad de los cultivos del territorio.
Descripción
ANÁLISIS INFORMACIÓN
La solución consiste en implementar un sistema de información integrado para la gestión de información agronómica del sector agrícola del Diamante. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de georreferenciación del territorio. c. Una red de sensores especializados para la captura de información de las condiciones ambientales, climáticas y del suelo. d. Un portal Web y aplicativo móvil multiplataforma a través del cual los productores del sector agrícola pueden llevar a cabo el reporte de información al sistema para su procesamiento y análisis sobre las condiciones ambientales, climáticas y del suelo de sus cultivos, así como datos específicos de su evolución y la de sus procesos productivos. A través
PLATAFORMA
de este portal y/o aplicativo móvil los productores también podrán llevar a cabo la recepción y consulta de información generada por el sistema para la toma de decisiones y la optimización de sus procesos productivos. e. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información, así como generar una comunidad de interés alrededor de los procesos productivos del agro. f.
Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información relevante para el análisis y procesamiento de los datos capturados por el sistema y la generación de información útil para la toma de decisiones por parte de los productores del sector agrícola.
g. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
h. Un CRM de insumos y productos oductos agrícolas. i.
Una solución de inteligencia eligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
j.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
k. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. l.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push.
m. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. Adicionalmente, la solución puede obtener información de dispositivos tales como drones, los cuales pueden tomar fotografías aéreas de los cultivos y, con un sistema de procesamiento de imágenes, puede realizar análisis sobre el crecimiento de los cultivos.
SENSORES
SIST. GEORREFERENCIACIÓN
Caso de éxito El Grupo Austen desarrolló un sistema de monitoreo s llamado Sistema Experto de Gestión Agrícola (SIEGA)5, el cual se ha empleado para monitorear viñedos y cultivos de hortalizas. La solución consiste en implementar un sistema que, a partir de una red de sensores y una aplicación para computadores, permite monitorear diferentes variables de los cultivos en tiempo real. Lo anterior, permite realizar agricultura de precisión. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp://siegas stem. com/ 282
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
5.2. Cultivo Bajo Techo en la Nube Objetivo Facilitar el control y monitoreo de los cultivos en invernaderos, a través del desarrollo de un sistema que permita recolectar, estructurar, analizar y visualizar las condiciones de los cultivos y evaluar la calidad de los productos, para los cultivos agrícolas bajo techo del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
HUMEDAD
ILUMINACIÓN TEMPERATURA DOSIFICACIÓN SIST. RIEGO
Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información y control de las condiciones de los cultivos, tales como la dosificación automática, la temperatura y la iluminación, con el fin de mantener los cultivos en las condiciones óptimas para su crecimiento. Los componentes de la solución son los siguientes: a. Una red de sensores de temperatura, humedad e iluminación en los invernaderos. b. Sistemas de riego automático y sistema controlador de iluminación. c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Un portal Web y aplicativo móvil multiplataforma a través del cual los productores del sector agrícola pueden llevar a cabo el reporte de información al sistema para su procesamiento y análisis sobre las condiciones de los cultivos que se encuentran en los invernaderos. e. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información relevante para el análisis y procesamiento de los datos capturados por el sistema y la generación de información útil para la toma de decisiones por parte de los productores del sector agrícola.
f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, el cual pueda ser capaz de predecir cuáles condiciones favorecen el desarrollo de los cultivos.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, el cual muestra el estado de los cultivos y de las condiciones como humedad, temperatura, luz, entre otros. i.
Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica.
j.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push que permia informar en caso de que haya alguna anomalía en los indicadores relacionados con el invernadero.
k. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que los productores del sector agrícola del territorio puedan aprovechar las tecnologías de información y comunicaciones para monitorear y controlar las variables que afectan los cultivos, de tal manera que pueden generar las condiciones necesarias para la producción óptima.
La empresa Fujitsu, en una fábrica de semiconductores que desactivaron, desarrollaron un invernadero con condiciones controladas para el cultivo de lechuga. El sistema que crearon les ha permitido monitorear cada planta revisando que se cumplan las especificaciones nutricionales y aumentando la eficiencia de los operarios que deben realizar las actividades de seguimiento al cultivo. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.zdnet.com/article/ microsoft-and-fujitsu-lettuce-sort-out-your-iot-forindustry/
283
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Logística y Transporte
5.3. Sistema Electrónico de Negociación y Contratación Electrónica de Servicios de Transporte Carga Objetivo
$ $ $ $
Implementar una solución de negociación y contratación electrónica de servicios de transporte terrestre de carga y servicios conexos de valor agregado que fomente la reducción del costo de transporte de mercancías en el territorio del Diamante e impacte su productividad y competitividad económica.
Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información electrónico para la optimización y negociación de servicios de transporte terrestre de carga y servicios conexos. Sistema a través del cual se busca conectar la oferta y demanda de servicios de transporte de carga y conexos, agilizar las labores de negociación, generar eficiencias y libre competencia entre los diferentes operadores a través de mecanismos de micro subastas multivariadas que fomenten la reducción de precios y el mejoramiento de la oferta. Esta solución cuenta con los siguientes componentes funcionales básicos: 1.
Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo).
2. Un sistema de subasta electrónica multivariada. 3. Una solución de gestión electrónica de contratos. 4. Un sistema de documento, expediente y archivo electrónico SGDEA (sistema de gestión de documento electrónico de archivo) que cumpla con los estándares, alcance funcional y normatividad vigente definida por el Archivo General de la Nación.
Beneficios 5. Un mecanismo de notificación electrónica a través de medios como correo electrónico certificado, SMS certificado y portal Web.
13. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
6. Integración de mecanismos fuertes de autenticación de usuarios.
14. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
7. Integración de mecanismos de firma electrónica. 8. Bus de integración con sistemas de información externa. 9. Un motor de workflow. 10. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
15. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. 16. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La solución propuesta permite que las empresas puedan disminuir los costos asociados al transporte de carga terrestre, así como al fortalecimiento de la economía digital en torno al sector logístico y transporte puesto que las compañías pueden contar con una herramienta que les facilita la selección y negociación del transporte que van a emplear para transportar sus mercancías.
Caso de éxito En Colombia, previamente se desarrolló un sistema de este tipo, para el sector del agro, el cual se conoce como Sistema de Subasta Electrónica de la Bolsa Nacional Agropecuaria.
11. Un CRM para la gestión de todos los actores involucrados en el ecosistema de logística y transporte terrestre de carga y servicios de valor agregado. 12. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
284
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Turismo
5.4. Sistema de Segmentación y Mercadeo para Turistas INFORMACIÓN PRODUCTOS Y SERVICIOS 82 %
INFORMACIÓN VISITANTES Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información que permita conocer el perfil de los visitantes del territorio, así como la oferta turística de la región, con el fin de realizar campañas de mercadeo y promociones acorde con las preferencias de los turistas. Con este fin, el sistema debe capturar, analizar y presentar información relacionada no sólo con los turistas, sino con los destinos turísticos, las condiciones ambientales, fauna y flora, así como las visitas turísticas. Para ello, los componentes de la aplicación son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM con la información de los visitantes.
d. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. f.
Objetivo
Caso de éxito
Facilitar los procesos de segmentación y diseño de campañas de mercadeo, enfocadas en los turistas que visitan los principales destinos turísticos y que consumen los servicios ofrecidos en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La organización Tourism Ireland, junto con Microsoft, desarrolló un proyecto56 en el que, usando canales sociales y CRM, perfiló a los clientes y visitantes, permitiendo desarrollar propuestas personalizadas para los mismos, con base en sus características. Además, al mantener una base de datos con la información actualizada, el personal de la organización puede realizar de una forma más eficiente los procesos y las campañas de marketing.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada de los turistas y de las atracciones de su interés.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, la cual pueda ser empleada en el momento de diseñar los planes y las ofertas. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
La solución propuesta permite que el sector de turismo pueda desarrollar ofertas personalizadas de acuerdo con las características de los visitantes potenciales e impulsa el turismo en el territorio, brindando la oportunidad de que los sitios de interés, hoteles y restaurantes puedan mejorar sus servicios, con base en las necesidades de los visitantes.
Así mismo, la solución soporta el desarrollo del turismo en Diamante Caribe y Santanderes, debido a que los tomadores de decisiones pueden crear planes estratégicos para aumentar la competitividad del sector con base en la información que se obtiene y a la vez pueden emplear la solución como una herramienta para evaluar la efectividad de sus planes. 285
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
5.5. Aplicación Tour Virtual Objetivo
Beneficios
Habilitar un mecanismo que facilite la búsqueda de los principales destinos turísticos del territorio de Diamante Caribe y Santanderes y brindar una herramienta que permita la realización de tours virtuales desde el celular, permitiendo que los turistas accedan a material histórico y a información sobre recorridos guiados, ofertas y recomendaciones.
La solución permite que los turistas puedan tener una experiencia enriquecida al visitar los principales destinos turísticos del territorio, obteniendo guías virtuales. Adicionalmente, a través de la aplicación móvil, pueden acceder a diferentes servicios tales como la reservación en hoteles. Así mismo, la aplicación permite que el sector de turismo del territorio se fortalezca y pueda divulgar su oferta mediante el uso de tecnologías de información y comunicaciones.
Descripción
Caso de éxito
La solución consiste en desarrollar una aplicación móvil que los turistas puedan descargar para acceder a guías y servicios virtuales. Además, permite que interactúen con monumentos y edificaciones mediante el uso de tags. Los principales componentes de la solución son los siguientes:
La ciudad de Luxor, en Egipto, desarrolló una aplicación móvil que permite que los turistas puedan acceder a información sobre las atracciones turísticas y realizar diferentes actividades tales como la reserva de hoteles.
a. Tags QR en los diferentes sitios turísticos. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. d. Un CRM de destinos turísticos y monumentos. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible: I.
Obtener guías virtuales para visitar los principales sitios de interés.
II. Acceder a servicios como reserva de hoteles y restaurantes. III. Leer información de códigos QR. d. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. e. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. f.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttps://customers.microso t.com/ ages/Customer tor .asp recid Por otra parte, la aplicación permite interactuar con monumentos históricos y material promocional, que contiene información en tags de QR, lo cual permite enriquecer la visita de los turistas en la ciudad, tal como se puede observar en la Ilustración. Además, la ciudad puede obtener reportes sobre la efectividad de las campañas de mercadeo y sobre las visitas a los sitios históricos, lo cual permite que las entidades encargadas de promocionar la ciudad puedan desarrollar planes que se ajusten a las necesidades de los turistas.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
g. i. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. 286
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
8. El TriĂĄngulo de la Sierra Nevada
Anexo
Cuadro de SĂntesis Estrategia de Ecodesarrollo
287
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Fortalecimiento del Sistema Urbano Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor Impacto
Proyecto Ciudad Santa Marta-Ciénaga
Población beneficiada
588.196
Proyecto Ciudad Valledupar
Población beneficiada
453.215
Proyecto Ciudad Zona Bananera-Fundación-Arataca
Población beneficiada
157.341
Programa NAT Manaure Balcón del Cesar
Población beneficiada
14.514
Programa NAT Pueblo Bello
Población beneficiada
22.275
Programa NAT Guatapuri
Población beneficiada
-
Programa NAT Minca
Población beneficiada
-
Programa NAT Buritaca
Población beneficiada
-
Proyecto Dinamización Urbana Bosconia
Población beneficiada
37.248
Proyecto Dinamización Urbana Dibulla
Población beneficiada
32.983
Proyecto Dinamización Urbana Agustín Codazzi
Población beneficiada
50.829
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
288
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora de Infraestructuras Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor Impacto
Mejora de la conexión Valle del Magdalena-Valledupar por Agustín Codazzi (carretera 49)
Km de vía
153
Mejora de la Troncal del Caribe
Km de vía
197
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Redución de
Acondicionamiento de estaciones y terminales de carga costes de transporte del ferrocarril del Magdalena
100
( /ton- m)
Desarrollo de servicios ferroviarios de pasajeros en el Población beneficiada eje Santa Marta-Aracataca Conexión del ferrocarril del Magdalena con el ferrocarril Km de vía del Cerrejón en la Guajira. Nuevas instalaciones de Puerto Brisa (Dibulla)
Superficie (Ha)
Desarrollo de pequeñas marinas y embarcaderos en los Población beneficiada núcleos del litoral y en las calas de la Sierra Tayrona
745.537 237 20 14.000
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
289
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora del Medio Ambiente Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor Impacto
Programas de protección y restauración de áreas de alto valor ecológico
Superficie (has)
363.340
Programa de reforestación-Área prioritarias
Superficie (has)
73.371
Programa Corredores Ecológicos
Longitud ( m)
Declaración de Distrito Regionales de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Sistemas de depuración y manejo integral del ciclo del agua
Nº de distritos Población beneficiada
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
300* 2 1.627.126
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
Suma del río Cesar (150 km) y los ríos de la zona oeste: río Frío, río Sevilla, río Turinca, río Aracataca y río Fundación (150 km) en las zonas coincidentes con el ámbito del Triángulo de la Sierra Nevada.
290
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Rural Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor Impacto
Distritos de Riego
Superficie (has)
216.595
Programa de extensión de cultivos
Superficie (has)
247.718
Espacios agroindustriales y logísticos: Zona Bananera, Aracataca, Fundación, Bosconia, Agustín Codazzi, San Juan del Cesar, Dibulla
Nº de espacios
7
Piscicultura: Ciénaga, Dibulla
Nº de centros
2
Agrópolis: Ciénaga, Valledupar Programas para la formación de agricultores, ganaderos...
Nº de agrópolis Población beneficiada
2 244.070
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
291
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo del Triángulo de la Sierra Nevada
8. El Triángulo de la Sierra Nevada
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Turístico Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Centros turísticos del litoral: Palominio, La Punta de los Remedios, Camarones Núcleos indígenas: Pueblito, Nabusimake, Chemesquemena Núcleos de interés cultural: Ciénaga, Aracataca, Ciudad Perdida Núcleos de ecoturismo: Pueblo Viejo, Estación San Lorenzo
Indicador
Valor Impacto
Espacios turísticos
4
Nº de núcleos
3
Nº de núcleos
3
Nº de núcleos
2
Vías turísticas
Longitud ( m)
250
Ruta de Macondo
Longitud ( m)
100
Rutas de senderismo
Longitud ( m)
250
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
292
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante Estrategias de Ecodesarrollo
9. PAISAJES DEL AGUA
Mayo 2016
Next Cities Lab
Introducción El presente documento recoge la Estrategia de Ecodesarrollo del territorio de los Paisajes del Agua que propone un programa de actuaciones para el impulso de los ámbitos rurales de este territorio.
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
Esta Estrategia de Ecodesarrollo ha sido identificada como uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante. Forma parte del entregable H3 de los señalados en el Documento Técnico que establece la metodología y los hitos del proceso para la realización del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
RIOHACHA SANTA MARTA
BARRANQUILLA
CARTAGENA
VALLEDUPAR
SINCELEJO MONTERÍA
TURBO CÚCUTA APARTADÓ
BARRANCABERMEJA
BUCARAMANGA
LA DORADA
294
Índice
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo
1
2
3
4
5
Objetivos y enfoque de la Estrategia de Ecodesarrollo
El Marco Territorial. Ámbito de la Estrategia y condiciones de partida
Procesos de Participación y Componentes de Excelencia
Acciones Territoriales para el Ecodesarrollo
Plataformas de Soporte Digital
p. 296
p. 297
p. 300
p. 304
p. 326
4.1. Acciones Territoriales sobre el Sistema Urbano
p. 304
4.2. Acciones Territoriales sobre el Sistema Ambiental
p. 315
4.3. Acciones Territoriales sobre las Infraestructuras
p. 320
4.4. Acciones Territoriales para el desarrollo turístico
p. 322
4.5. Acciones Territoriales para el desarrollo agropecuario
p. 324
Anexo Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo p. 330
295
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 1. Objetivos y enfoque de la Estrategia de Ecodesarrollo Paisajes del Agua es una iniciativa para impulsar una Estrategia de Ecodesarrollo en las zonas de humedales del tramo bajo del Magdalena Medio, La Mojana, la Depresión Momposina y el curso del Magdalena hasta el Canal del Dique. Ocupa el ámbito central del Diamante y presenta una importante brecha de desarrollo con respecto al resto del territorio.
Depresión Momposina
Es un espacio dominado por la presencia de grandes zonas húmedas e inundaciones temporales y que presenta una gran debilidad de infraestructuras de comunicación cuyo desarrollo se ha visto condicionado por las características físicas del territorio. Las limitaciones que han condicionado su desarrollo constituyen también sus mejores oportunidades de futuro. La abundancia de agua y el predominio de un ecosistema anfibio aportan una gran singularidad ambiental y paisajística, que proporciona grandes atractivos para la actividad turística y aporta condiciones idóneas para un importante crecimiento de la productividad agraria y la piscicultura. Una mayor cooperación e interrelación entre los diferentes ámbitos de este territorio mediante la mejora de las conexiones físicas y telemáticas, la articulación de redes urbanas y estrategias de cooperación de escala supramunicipal proporcionaría un ámbito con la masa crítica y las opciones productivas necesarias para convertirse en una auténtica rótula de integración territorial en el corazón del Diamante.
Zambrano, junto al río Magdalena
Inundaciones en Calamar
296
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 2. El Marco Territorial. Ámbito de la Estrategia y condiciones de partida AT L Á N T I C O CANDELARIA MAGDALENA M A N AT Í
Superficie:
EL PIÑÓN CAMPO DE LA CRUZ SUAN
S A N TA L U C Í A CALAMAR
Población:
46.720 km2 1.638.350 hab
CONCORDIA PEDRAZA
B O L Í VA R EL GUAMO
SAN ANGEL
CHIVOLO TENERIFE
ARIGUANÍ N U E VA G R A N A D A
P L ATO
ZAMBRANO
CESAR
CORDOBA ASTREA
SUCRE
N U E VA G R A N A D A MOMPOX SAN SEBASTIÁN
MAGANGUÉ
CHIMICHAGUA CURUMANÍ
GUAMAL EL BANCO S A N B E N I TO A B A D LA UNIÓN
SUCRE
TA M A L A M E Q U E
C A I M I TO
P E L AYA TIQUISIO
SAN MARCOS
ACHÍ
MA JAGUAL GUARANDA
CÓRDOBA N
0
25
AYA P E L
CAUCASIA
PA I L I TA S
S A N JAC I N TO
100 km
RIOVIE JO NOROSI ARENAL
M O N T E C R I S TO
MORALES
NECHÍ
ANTIOQUIA
L A GLORIA
SIMITÍ S A N TA R O S A
GAMARRA AGUACHICA
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
Paisajes del Agua abarca municipios de 7 departamentos diferentes: Bolívar, Atlántico, Magdalena, Cesar, Antioquia, Sucre y Córdoba. Corresponde a lo que se ha denominado “los Sures” de la Región Caribe, un espacio caracterizado por su lejanía con respecto a las capitales departamentales, su reducida conectividad y los condicionantes que impone su extraordinario medio físico que hace que, en su mayor parte, sea un territorio anfibio. El análisis de las isócronas de tiempos de viaje entre ciudades y las dinámicas de interrelación en términos de flujos de tráfico, desplazamientos migratorios, etc., permiten identificar en el Diamante dos subsistemas urbanos claramente configurados. Al norte se sitúa el subsistema del Caribe, con Barranquilla como ciudad principal que lidera un eje urbano central formado por el corredor Cartagena-Santa Marta y con un conjunto de ciudades medias de menor rango cuya influencia se extiende a sus ámbitos departamentales. En la zona meridional del Diamante aparece el subsistema urbano de los Santanderes liderado por el Área Metropolitana de Bucaramanga y que incluye el Área metropolitana de Cúcuta junto a la frontera con Venezuela y la ciudad de Barrancabermeja que es el principal puerto fluvial del Río Magdalena. Entre ambos subsistemas hay un vacío urbano. Desde Bucaramanga y Barrancabermeja no hay ninguna ciudad de más de 100.000 habitantes hasta llegar a Santa Marta tras 9 horas de viaje. Este espacio intermedio, dominado por la presencia de grandes río, extensas zonas húmedas e inundaciones temporales, presenta una gran debilidad de infraestructuras de comunicaciones y se encuentra entre los territorios que mayores brechas de desarrollo presenta a nivel nacional. Se trata sin embargo de un espacio estratégico para el conjunto del Diamante. Ocupa el centro de gravedad del territorio y es un nodo imprescindible para conectar los sistemas costeros con las áreas urbanas del interior. En este territorio que en el Diamante se ha denominado Paisajes del Agua confluyen casi todos los departamentos costeños. Es la gran reserva de agua del Caribe colombiano y uno de sus paisajes ecológicos 297
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
más singulares y valiosos. Por él discurren algunos de los sistemas de infraestructuras más importantes del país y su eje vertebrador es el Río Magdalena, el gran corredor ambiental y de comunicación en torno al cual se organiza el conjunto del sistema policéntrico del Diamante.
Relieve e Hidrografía
S I E R R A N E VA D A D E S A N TA M A R TA
EMBALSE DE GUA JARO
Debilidad urbana, carencia de infraestructuras y condicionantes del medio físico son tres factores estrechamente interrelacionados que han limitado los procesos de desarrollo social y económico.
RÍO MAGDALENA RÍO CESAR
MONTES DE MARÍA
DEPRESIÓN MOMPOSINA CORDILLERA O R I E N TA L
BRA ZO DE MOMPOX CIÉNAGA GRANDE
CIÉNAGA DE Z A PAT O S A
RÍO SINÚ
CIÉNAGA DE MOGUA
1000
LA MOJANA RÍO SAN JORGE 0
SERRANÍA DE SAN LUCAS
Láminas de agua permanentes Zonas inundables
N
0
25
CIÉNAGA DE AYA P E L 100 km
RÍO CAUCA
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
La población de este espacio alcanza casi los 1,7 millones de habitantes y presenta un nivel de ruralidad muy superior a la media colombiana. Como señala el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 la incidencia de la pobreza multidimensional en la zona rural alcanzó en 2012 un 90,1%, cifra que se ubica 10 puntos por encima de la media nacional (80,1%). Se ha señalado que este territorio constituye un “cluster de pobreza” debido tanto a la intensidad de los problemas de rezago social y económico como a su persistencia en el tiempo y la diversidad de sus manifestaciones. Así, por ejemplo, en lo que respecta al acceso a servicios domiciliarios la cobertura de alcantarillado es de solo el 46,2% en el sur del Cesar, el 27,9 en el sur de Bolívar, el 11% en el ámbito de El Banco y la Loba y menos del 10% en La Mojana y la Depresión Momposina. En cuanto a la cobertura de acueducto no supera en ningún caso el 75% de la población y en ámbitos como La Mojana es inferior al 50%. En la totalidad de estos ámbitos el consumo de agua se califica como de riesgo alto y es el origen de numerosas enfermedades endémicas en la región. El déficit de vivienda presenta su valor máximo en La Mojana donde afecta a más del 95% de los hogares mientras que la mejor situación se da en el sur del Cesar en donde experimentan este problema el 52,2% de los hogares. Existen importantes deficiencias en la cobertura de equipamientos básicos como los educativos donde la cobertura de educación primaria es tan solo del 71% en el sur de Bolívar o del 67% en El Banco y La Loba. Como consecuencia el analfabetismo alcanza niveles de hasta el 45% de la población adulta como ocurre en La Mojana. El porcentaje de afiliados al régimen 298
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante contribuido de salud es del 8% en La Mojana, el 5% en el Sur de Bolívar y en ningún ámbito de este territorio alcanza al 25% de la población.
Pobreza en Sucre
Pobreza en Cesar
Esta situación justifica que el primero de los objetivos establecidos por el PND 2014-2018 para la Región Caribe sea “Disminuir los índices de pobreza y las brechas socioeconómicas entre la franja de desarrollo incipiente“, para este ámbito y para el Departamento de La Guajira. Se configura así un espacio que necesita superar graves déficits estructurales para poder emprender una senda de desarrollo y aprovechar las oportunidades asociadas a sus ventajas y rasgos específicos.
Áreas de pobreza
Una mayor cooperación e interrelación entre los diferentes ámbitos de este territorio mediante la mejora de las conexiones físicas y telemáticas, la articulación de redes urbanas y estrategias de cooperación de escala supramunicipal proporcionaría un ámbito con la masa crítica y las opciones productivas necesarias para convertirse en una auténtica rótula de integración territorial en el corazón del Diamante.
Pobreza. NBI>60% Áreas Funcionales. 1h de viaje
Riohacha
2h de viaje
Santa Marta Barranquilla Valledupar
Cartagena
Sincelejo Montería
Turbo
Cúcuta
Apartadó
Bucaramanga Barrancabermeja
Fuente: o aci n A
I A 299
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3. Procesos de Participación A lo largo del desarrollo del Proyecto del Diamante se han desarrollado diversos procesos de participación con el fin de recabar la opinión de los representantes de la instituciones públicas, del sector privado y de la sociedad civil así como de otros líderes territoriales de ámbito nacional y departamental con objeto de identificar las principales líneas de acción para impulsar los procesos de desarrollo en este ámbito. El Foro 1 se desarrolló orientado principalmente a conocer las percepciones en relación con las ciudades principales del Diamante mientras que el Foro 2 se
planteó como ámbitos de referencia las diferentes ciudades y sus correspondientes departamentos. De este modo en ninguno de estos dos foros se ha planteado el ámbito de los Paisajes del Agua como un ámbito específico sino como un territorio integrado en el marco de los distintos departamentos que lo forman. Como referencia se recogen a continuación los resultados en relación con las estrategias de innovación y desarrollos planteadas para los territorios departamentales en los cuatro territorios que abarca la mayor parte del ámbito de los Paisajes del Agua:
Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de Bolívar:
CD
Cartagena como motor de la competitividad de Bolívar
8,8
25,8%
Articulación del Área Metropolitana de Cartagena
8,7
26,8%
Fortalecimiento de las ciudades medias como centros de servicios rurales
8,9
22,0%
Iniciativas de cooperación entre municipios
9,0
21,2%
Agrópolis en espacios agrarios de alta productividad Adecuación de núcleos urbanos de acceso a áreas de interés ambiental Desarrollos turísticos en el litoral
8,6
28,4%
8,0 8,6 9,0
19,6%
Plataformas logísticas asociadas a ejes de transporte multimodal
9,0
19,8%
9,4 19,5% 9,1
Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad “Diamante Cloud”. Servicios en la nube para el Diamante “Bolívar Cloud”. Servicios en la Nube solo para el Departamento de Bolívar Valoración de la situación actual del departamento en relación con las siguientes opciones y la prioridad que debería tener cada una de ellas en el futuro: “Cartagena Cloud”. Servicios en la Nube solo para la Ciudad de Cartagena
CD
Valoración Actual
CD
Nivel de Prioridad
46,4%
4,6
21,2%
Protección de áreas de interés ambiental Navegabilidad del Magdalena y del Canal del Dique
Apuesta por la creación de centros educativos y de investigación de excelencia
24,7%
8,6
21,0% 23,7%
8,2
22,8%
8,1
25,5%
9,5 15,0% 9,5 12,8%
Valoración de la situación actual del departamento en relación con las siguientes opciones y la prioridad que debería tener cada una de ellas en el futuro:
Apuesta por el sector turístico Apuesta por las actividades industriales
Apuesta por la creación 27,5%educativos y de 7,0de centros investigación de excelencia
45,2% 4,7 Formación, atracción y retención de talento 7,0 26,4% Fomento del crecimiento económico
Apuesta por el sector agrario Apuesta por la pesca marina y fluvial Apuesta por economía verde y soluciones urbanas Diversificación productiva Creación de nodos de innovación en el territorio Mejora de la conectividad de Cartagena con el exterior Mejora de la conectividad de Cartagena con el Departamento Mejora de la conectividad de las zonas rurales Fortalecimiento de los núcleos rurales y los pequeños municipios Economía Digital: Infraestructura, formación y servicios digitales
37,1% 5,1 Apuesta por las actividades logísticas 40,0% 3,9 Apuesta por el sector agrario 4,8Apuesta por la38,0% pesca marina y fluvial 4,1
41,7% Apuesta por el sector energético
6,4 verde31,6% Apuesta por economía y soluciones urbanas 39,2% productiva 5,3 Diversificación
39,1% en el territorio Creación4,7 de nodos de innovación
4,2 34,5% con el exterior Mejora de la conectividad de Cartagena
Nivel de Prioridad
abc Fortalezas actuales
4,6
4,7
Economía Digital: Infraestructura, formación y servicios digitales
Valoración Actual Nivel de Prioridad
abc Fortalezas actuales
9,3
4,6 8,8 5,18,9
9,2
3,9
4,8 9,2 8,8 4,1
9,0 6,4 8,9 5,3
16,6% 38,7% 22,5% 36,5% 22,0% 37,1% 20,3% 40,0% 21,8% 38,0% 26,5% 41,7% 20,3% 31,6% 24,0% 39,2% 39,1%
4,7 4,2 4,1
CD
Nivel de Prioridad
9,5 15,0% 9,5 12,8%
16,5% 37,2% 18,1% 36,8%
9,1 5,7 9,27,019,8% 27,5% 24,6% 8,8 45,2% 4,7 8,3 7,0 29,6% 26,4% 19,6% 9,0 36,2% 6,5
CD
Fortalecimiento de los núcleos rurales y los pequeños municipios
9,5 13,9% CD 23,2% 46,4%
9,0
4,9 9,0
4,1 de Cartagena45,4% Mejora de la conectividad con el Departamento
Mejora de la conectividad de las zonas rurales
Valoración Actual
Valoración Actual
36,2% 6,5 Apuesta por el sector turístico 4,7 Apuesta por38,7% la economía creativa 36,5% 4,6 Apuesta por las actividades industriales
Apuesta por las actividades logísticas
Apuesta por el sector energético
36,8%
5,7
Fomento del crecimiento económico Apuesta por la economía creativa
37,2%
4,9
Formación, atracción y retención de talento
34,5% CD
45,4%
9,5 13,9% 23,2%
9,0 9,0
16,5%
9,1
18,1%
9,2 8,8
19,8% 24,6% 29,6%
8,3 9,0 9,3
19,6% 16,6%
8,8
22,5%
8,9
22,0%
9,2
20,3%
9,2
21,8%
8,8 9,0 8,9
26,5% 20,3% 24,0% 300
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Como rasgos comunes a las respuestas recibidas en estos cuatro foros pueden destacarse: •
El énfasis en la mejora ambiental del territorio como un requisito básico de desarrollo y de calidad de vida.
•
La necesidad de mejorar la conectividad, física y digital, del territorio en sus diferentes niveles potenciando tanto la articulación interna de cada ámbito como la mejora de las conexiones con las ciudades principales y los grandes ejes de transporte.
•
•
La importancia que se atribuye al desarrollo de estrategias de cooperación entre municipios y territorios como elemento fundamental para afrontar con eficacia los proyectos de desarrollo más importantes y como estrategia básica de gobernanza y gestión territorial.
Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de Sucre:
CD
Sincelejo como motor de la competitividad de Sucre
9,1 21,2%
Articulación de Sincelejo con los municipios de su entorno
9,2 20,2% 8,9
Fortalecimiento de las ciudades medias como centros de servicios rurales
Aunque se desea impulsar los diferentes sectores productivos el denominador común se centra en las actividades agrarias y turísticas como principales motores del desarrollo rural.
Iniciativas de cooperación entre municipios
9,0 20,0%
Agrópolis en espacios agrarios de alta productividad
9,2 20,6%
Adecuación de núcleos urbanos de acceso a áreas de interés ambiental
8,9
24,3%
Desarrollos turísticos en el litoral
8,8
24,4%
9,1 22,0% 8,3 27,3%
Protección de áreas de interés ambiental Plataformas logísticas asociadas a ejes de transporte multimodal
8,7
Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad “Diamante Cloud”. Servicios en la nube solo para el Diamante
8,0
“Sincelejo Cloud”. Servicios en la Nube solo para la Ciudad de Sincelejo Valoración de la situación actual del departamento en relación con las siguientes opciones y la prioridad que debería tener cada una de ellas en el futuro:
CD
Valoración Actual
8,2
26,2% 29,7%
CD
Nivel de Prioridad
Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de Sucre:
46,4%
4,6
31,8% 28,1%
8,5
“Sucre Cloud”. Servicios en la Nube solo para el Departamento
Apuesta por la creación de centros educativos y de investigación de excelencia
21,1%
9,5 15,0%
CD
Valoración de la situación actual del departamento en relación con las siguientes opciones y la12,8% prioridad que debería tener cada una de ellas en el futuro: 37,2% 4,9 Puesta en 21,3% Formación, atracción y retención de talento valor de las oportunidades turísticas del Golfo9,5 de Morrosquillo 9,1 Fomento del crecimiento económico
13,9% 9,5de 5,7 de 36,8% CD Desarrollo un gran nodo turístico internacional en el entorno San Onofre
Apuesta por el sector turístico
Apuesta por la creación 27,5%educativos y de 23,2% 7,0de centros 45,9% 4,2 9,0 de Gestión de los recursos hídricos para la extensión los regadíos investigación de excelencia
Apuesta por la economía creativa Apuesta por las actividades industriales
45,2% 16,5% 9,0 42,6% 4,7 4,0 Formación, atracción y retención talento hídricos para el desarrollo Gestión de losderecursos de la piscicultura 18,1% 7,0 26,4% Renovación urbana de San Marcos y estrategia ecodesarrollo 4,7 9,1de37,0% Fomento del crecimiento económico
Apuesta por las actividades logísticas
4,7
Apuesta por el sector agrario
36,5% 4,6 Apuesta por las actividades industriales 37,1% 5,1 Apuesta por las actividades logísticas
Apuesta por la pesca marina y fluvial Apuesta por el sector energético Apuesta por economía verde y soluciones urbanas Diversificación productiva Creación de nodos de innovación en el territorio Mejora de la conectividad de Cartagena con el exterior Mejora de la conectividad de Cartagena con el Departamento Mejora de la conectividad de las zonas rurales Fortalecimiento de los núcleos rurales y los pequeños municipios Economía Digital: Infraestructura, formación y servicios digitales
para el ámbito de la Mojana y9,2 el Bajo San Jorge 36,2% 19,8% 6,5 36,9% 5,0 Apuesta por el sector turístico Creación de un Centro Tecnológico de Excelencia 38,7% 24,6% 37,2% gestión ambiental 3,7 y la8,8 Apuesta por la economía creativa en la cultura del agua
3,9
40,0%
Apuesta por el sector agrario
4,8Apuesta por la38,0% pesca marina y fluvial 41,7% 4,1 Apuesta por el sector energético
31,6% 6,4 verde Apuesta por economía y soluciones urbanas 39,2% 5,3 Diversificación productiva
39,1% en el territorio Creación4,7 de nodos de innovación
4,2 34,5% con el exterior Mejora de la conectividad de Sincelejo
4,1 45,4% Mejora de la conectividad de Sincelejo con el Departamento CD
Mejora de la conectividad de las zonas rurales
Valoración Actual Nivel de Prioridad
abc Fortalezas actuales
Fortalecimiento de los núcleos rurales y los pequeños municipios Economía Digital: Infraestructura, formación y servicios digitales
Valoración Actual Nivel de Prioridad
abc Fortalezas actuales
29,6% 3,8 8,3 40,3% 19,6% 9,0 35,5% 3,6 16,6% 9,3 40,5% 4,8 22,5% 4,4 8,8 36,8% 22,0% 8,9 40,6% 3,7
3,5 3,8 3,3 4,0
20,3% 9,243,5% 9,243,2% 21,8%
8,8 40,5% 26,5% 9,0 40,7% 20,3% 24,0% 4,98,9 38,4%
4,5 3,9 4,6
46,1% 40,8% 39,2%
8,6
CD 26,9%
9,5 16,1% 18,9% 9,3
9,1 9,3 8,9 9,2 9,2 8,9 8,9 8,4 9,4 8,7 8,9 9,2 9,0 8,9 9,2 9,2 9,2 9,1 9,0
8,7
20,6% 24,3% 18,5% 21,5%
21,8% 20,8%
23,4% 24,4% 28,5% 17,7% 26,0% 26,4% 22,6% 20,3% 25,1% 23,2% 21,9% 22,4% 21,6% 25,0% 301
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante A diferencia de los anteriores procesos de participación, desarrollados de forma específica para cada una de las ciudades y departamentos del Diamante, el Foro 3 se planteó con carácter global y reunió, junto con representantes de los diversos territorios del Diamante, a líderes que perciben el territorio desde la perspectiva nacional de Colombia. Son representantes de organismos del Gobierno Nacional, de grandes empresas colombianas, y de la sociedad civil colombiana.
En relación con las Estrategias de Ecodesarrollo de ámbito territorial el Foro mostró una clara diferenciación entre la vocación de cada ámbito y el distinto papel que debe desarrollar cada uno bien como motor de desarrollo o como espacios para mejorar la equidad y la sostenibilidad del territorio.
Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de Magdalena:
CD Santa Marta como motor de la competitividad de Magdalena
9,5 9,3
Articulación del Área Metropolitana de Santa Marta
8,7
25,4%
Iniciativas de cooperación entre municipios
8,6
26,8%
8,5
8,7
Plataformas logísticas asociadas a ejes de transporte multimodal
8,9
Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad “Diamante Cloud”. Servicios en la Nube para el Diamante
8,7
“Magdalena Cloud”. Servicios en la nube solo para el Departamento de Magdalena Valoración de la situación actual del departamento en relación con las siguientes opciones y la prioridad que debería tener cada una de ellas en el futuro: “Santa Marta Cloud”. Servicios en la Nube solo para la Ciudad de Santa Marta
Formación, atracción y retención de talento Fomento del crecimiento económico Apuesta por el sector turístico Apuesta por la economía creativa
26,4% económico Fomento del crecimiento 7,0
Desarrollo de nuevos9,1 usos portuarios 18,1% 31,8% y logísticos 5,6
Apuesta por las actividades logísticas
6,5 Apuesta36,2% por el sector turístico 4,7 Apuesta por38,7% la economía creativa 36,5% 4,6 Apuesta por las actividades industriales
19,8% Desarrollo 9,2 de6,2 urbanizaciones turísticas 29,0%
Apuesta por economía verde y soluciones urbanas Diversificación productiva Creación de nodos de innovación en el territorio Mejora de la conectividad de Cartagena con el exterior Mejora de la conectividad de Cartagena con el Departamento Mejora de la conectividad de las zonas rurales Fortalecimiento de los núcleos rurales y los pequeños municipios
5,1 Apuesta por las37,1% actividades logísticas 40,0% 3,9 Apuesta por el sector agrario 4,8 Apuesta por la38,0% pesca marina y fluvial 4,1
41,7% Apuesta por el sector energético
6,4 verde31,6% Apuesta por economía y soluciones urbanas 39,2% productiva 5,3 Diversificación
39,1% en el territorio Creación 4,7 de nodos de innovación
4,2 Mejora de la conectividad de Santa34,5% Marta con el exterior
4,1 de Santa Marta45,4% Economía Digital: Infraestructura, formación y servicios digitalesMejora de la conectividad con el Departamento CD
abc Fortalezas actuales
4,68,8 8,3 5,1 9,05,8 9,3 5,5 8,8 4,8 4,3 8,9 4,3 9,2 4,5 9,2 3,9 8,8 4,59,0 8,9 5,5
24,6% 37,5% 29,6% 38,8% 19,6% 32,8% 16,6% 34,3% 22,5% 39,8% 22,0% 46,3% 20,3% 44,1% 21,8% 38,6% 26,5% 43,2% 20,3% 42,8% 24,0% 37,4%
Fortalecimiento de los núcleos rurales y los pequeños municipios
4,7 4,6
44,3% 43,6%
Economía Digital: Infraestructura, formación y servicios digitales
4,6
43,1%
Mejora de la conectividad de las zonas rurales
Nivel de Prioridad
CD 9,5 13,9%
36,8%
Apuesta por las actividades industriales
Apuesta por el sector energético
Valoración Actual Nivel de Prioridad
26,3% 29,1%
7,9
37,8%
9,5 15,0%
Apuesta por la creación de centros educativos y de 35,0% 5,1 27,5% 23,2% 9,0 con 7,0 investigación de excelencia Desarrollo de acciones de restauración y protección ambiental acondicionamiento usos blandos para el uso selectivo y controlado parte de la población Formación, y retención de talento 4,7 atracciónde45,2% 32,2% 4,6 9,0 por 16,5%
Apuesta por la pesca marina y fluvial
28,0%
39,8%
Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo :
5,7
10,3%
7,9
Valoración de la situación departamento en relación con las siguientes opciones la prioridad que debería tener cada una de ellas en el futuro: 9,5 y12,8% 4,9actual del 37,2%
Apuesta por el sector agrario
Valoración Actual
CD
46,4%
4,6
24,9% 9,7
Protección de áreas de interés ambiental
Nivel de Prioridad
28,2%
9,0
Desarrollos turísticos en el litoral
CD
26,4%
8,9
Adecuación de núcleos urbanos de acceso a áreas de interés ambiental
Valoración Actual
18,9%
Fortalecimiento de las ciudades medias como centros de servicios rurales
Agrópolis en espacios agrarios de alta productividad
Apuesta por la creación de centros educativos y de investigación de excelencia
16,8%
5,4
CD
9,3
21,7%
9,1 9,3
23,9% 25,3% 21,9%
9,3
22,6% 22,0%
9,3 6,4
CD
8,9 8,3
29,7%
24,6% 34,6%
8,8 9,1 8,6
25,7% 22,7% 29,7%
8,6 8,9 8,8
29,8% 29,2% 28,9%
8,8 9,3 9,1
29,3% 20,3% 24,8%
9,3 8,9 9,2
20,8% 27,1% 22,7%
abc Fortalezas actuales
302
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante La falta de grandes ciudades y el déficit infraestructuras explican suficientemente la baja puntuación que se otorgan los Paisajes del Agua en cuanto a su contribución al desarrollo económico y en su capacidad para atraer inversión exterior. Como en otros casos similares las importantes brechas desarrollo de este territorio explica que se considere muy importante actuar en el para reducir la pobreza y mejorar la
inclusión social de la población. El enorme valor y la singularidad de sus recursos naturales muy amenazados por procesos de deterioro justifican el desarrollo de estrategias específicamente orientadas a mejorar la sostenibilidad de un ámbito que tiene en sus elementos ambientales algunos de los factores más importantes para su desarrollo futuro. 4. Acciones Territoriales para el Ecodesarrollo
Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de Cesar:
CD Valledupar como motor de la competitividad de Cesar
8,8
29,7%
Articulación de Valledupar con los municipios de su entorno
8,8
25,3%
Fortalecimiento de las ciudades medias como centros de servicios rurales
8,7
22,6%
Iniciativas de cooperación entre municipios
9,0
20,7%
Agrópolis en espacios agrarios de alta productividad
8,8
25,9%
Adecuación de núcleos urbanos de acceso a áreas de interés ambiental
8,4 9,1
Protección de áreas de interés ambiental
8,8
23,4%
Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad
8,7
26,8%
“Diamante Cloud”. Servicios en la Nube para el Diamante
8,5
27,8%
“Cesar Cloud”. Servicios en la Nube solo para el Departamento de Cesar
8,4
26,9%
Formación, atracción y retención de talento Fomento del crecimiento económico Apuesta por el sector turístico
CD
Valoración Actual
Apuesta por la creación de centros educativos y de 7,0 27,5% investigación de excelencia
45,2%y retención de talento 4,7 Formación, atracción 7,0 26,4% Fomento del crecimiento económico 6,5
Apuesta por las actividades logísticas
Apuesta por el sector energético Apuesta por economía verde y soluciones urbanas
Mejora de la conectividad de Cartagena con el exterior Mejora de la conectividad de Cartagena con el Departamento Mejora de la conectividad de las zonas rurales Fortalecimiento de los núcleos rurales y los pequeños municipios Economía Digital: Infraestructura, formación y servicios digitales
Valoración Actual Nivel de Prioridad
abc Fortalezas actuales
36,2% por el sector turístico Apuesta
38,7% Apuesta por la economía creativa
4,7
4,6 Apuesta por36,5% las actividades industriales 37,1% 5,1 Apuesta por las actividades logísticas 40,0% 3,9 4,8
Diversificación productiva Creación de nodos de innovación en el territorio
36,8%
5,7
Apuesta por la economía creativa
Apuesta por la pesca marina y fluvial
31,1%
9,5 15,0%
Valoración de la situación actual37,2% del departamento en relación con las siguientes 9,5 opciones y la prioridad que debería tener cada una de ellas en el futuro: 12,8% 4,9
Apuesta por las actividades industriales Apuesta por el sector agrario
7,8
CD
Nivel de Prioridad
46,4%
4,6
21,6%
Plataformas logísticas asociadas a ejes de transporte multimodal
“Valledupar Cloud”. Servicios en la Nube solo para la Ciudad de Valledupar Valoración de la situación actual del departamento en relación con las siguientes opciones y la prioridad que debería tener cada una de ellas en el futuro: Apuesta por la creación de centros educativos y de investigación de excelencia
28,0%
Apuesta por el sector agrario
38,0%
Apuesta por la pesca marina y fluvial
41,7%
4,1
6,4
Apuesta por el sector energético
31,6%
Apuesta por economía verde y soluciones urbanas
5,3
4,7
39,2%
Diversificación productiva
39,1%
Creación de nodos de innovación en el territorio
4,2
34,5%
CD de Valledupar con el exterior Mejora de la conectividad
4,1
45,4%
Mejora de la conectividad de Valledupar con el Departamento
9,5 13,9% CD 23,2% 49,5% 9,0 5,8 9,05,0 16,5% 39,9% 18,1% 40,4% 9,1 5,7
9,2 5,519,8% 43,5% 8,8 5,1 24,6% 46,4% 8,3 4,8 29,6% 45,1% 9,04,9 19,6% 46,1% 9,3 16,6% 45,4% 6,0 22,5% 8,8 47,5% 5,1 22,0% 8,9 50,4% 5,4 9,2 20,3% 48,7% 5,3 9,2 21,8% 5,3 45,5% 8,8 26,5% 4,8 49,9% 9,0 20,3% 5,2 45,5% 8,9 24,0% 6,1 39,3%
9,1
CD
25,5%
8,8
27,5%
8,9
22,9%
8,7
27,0%
8,5
26,9%
8,7
26,3%
8,6
25,5%
9,2
22,7%
8,3
32,9%
8,5
31,5%
8,7
30,3%
8,7
28,7%
8,6
28,9%
9,0
23,1%
9,1
21,9%
9,1
20,2%
Mejora de la conectividad de las zonas rurales
5,5
48,5%
Fortalecimiento de los núcleos rurales y los pequeños municipios
5,5
51,1%
8,9
25,2%
43,6%
8,8
25,7%
Economía Digital: Infraestructura, formación y servicios digitales
Valoración Actual Nivel de Prioridad
5,2
abc Fortalezas actuales
303
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4. Acciones Territoriales: Sistema Urbano Pivijay
4.1. Acciones Territoriales sobre el Sistema Urbano
La debilidad del sistema urbano es a la vez causa y resultado de las condiciones físicas del territorio y de su senda de desarrollo.
Valledupar Cartagena María la Baja
Esta debilidad está vinculada, en primer lugar, a la falta de grandes centros urbanos con capacidad de dinamización y de acogida de servicios avanzados. La lejanía de las capitales departamentales, tanto por su distancia física como por las graves deficiencias de los sistemas de transporte que las comunican con estos territorios hace que se trate de un espacio muy poco integrado en las dinámicas de desarrollo de las zonas más avanzadas. Por otra parte a la debilidad de la mayor parte de los asentamientos hay que añadir la falta de sistemas de conexión interna lo que dificulta el funcionamiento de las ciudades medias como centros de servicios eficaces y limita el acceso de la población rural a equipamientos imprescindibles para el desarrollo social y económico.
Bosconia
SAN JUAN NEPOMUCENO
P L ATO
S A N JAC I N TO CARMEN DE B O L Í VA R
Sincelejo
Chiriguaná
MOMPOX
MAGANGUÉ
Así estos ámbitos del sur de Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre y Córdoba carecen de infraestructuras y elementos de conexión. Los centros urbanos son de muy reducido tamaño y con problemas de conectividad, pobreza, unas actividades económicas básicas y una oferta terciaria reducida. La importancia y capacidad rectora de las ciudades medias que se localizan en este espacio deriva de localizarse en zonas donde la presencia urbana de centros de orden superior es muy débil lo que les otorga una cierta centralidad y cierta capacidad de estructuración del territorio. Es el caso de ciudades como Magangué, Aguachica o incluso Caucasia con respecto al sur de Córdoba pese a pertenecer al departamento de Antioquia.
EL BANCO
S A N B E N I TO A B A D SISTEMA URBANO Ciudades del Diamante Proyecto Ciudad
SAN MARCOS
Ciudades Medias
Achi
Proyecto Ciudad
Núcleos de Acceso al Territorio
Majagual
Proyecto NAT
Nodos de Servicios Rurales Proyecto de Dinamización Urbana
AYA P E L
GAMARRA
Núcleos Rurales
AGUACHICA
Estrategias de Articulación Urbana
N
Cúcuta
CAUCASIA 0
25
100 km
S A N PA B L O
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
Como corresponde a un espacio en gran parte inundado durante unos nueve meses al año la estructura territorial es anfibia en gran parte del territorio con centros de población dispersos asociados a los distintos nichos productivos y comunicados fundamentalmente por vía acuática ante la falta de infraestructuras viales permanentes. Las actividades económicas estás asociados al aprovechamiento de los recursos naturales y tan solo en las principales poblaciones aparecen 304
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante actividades comerciales o de pequeña industria asociadas a los puertos fluviales destacando Magangué como gran centro de intercambio y comunicación en todo este ámbito y Aguachica como principal puerto logístico. Fuera de los núcleos principales la población se localiza en núcleos de pequeño tamaño como corresponde a un hábitat muy fragmentado en el que las actividades económicas están asociadas principalmente al aprovechamiento de oportunidades singulares asociadas a las características ambientales del territorio. Junto a las estrategias convencionales orientadas a paliar los efectos de la pobreza (mediante políticas de vivienda, acceso a los cuidados médicos o a la educación, etc.) las estrategias de desarrollo urbano y de articulación ciudad-territorio son esenciales en tanto que se dirigen a la raíz misma del problema de la pobreza creando las condiciones para que las personas de bajos ingresos puedan, a través del empleo y la creación de nuevas oportunidades, actuar directamente para mejorar sus circunstancias vitales. Por otra parte una adecuada base urbana y la integración de contingentes de población suficientemente numerosos es fundamental para hacer viable la prestación de servicios básicos (educación, salud, empleo, administración, transporte…) con niveles adecuados de calidad. Los territorios rurales vinculados a centros urbanos dinámicos y eficaces tienen ventajas en comparación con territorios rurales profundos. Más y mejores servicios a las empresas y a las personas; más empleo y una economía más diversificada; mayor proporción de los excedentes económicos reinvertidos o gastados localmente; mejor acceso a los mercados para los agricultores familiares y otros pequeños empresarios rurales; mayor participación de las mujeres en el mercado laboral; menos emigración de jóvenes; más capital humano y mayor diversidad social; mejores vínculos con otras regiones y países; más poder político. En territorios afectados por la violencia y la inseguridad las ciudades pequeñas y medianas proveen refugio y mayor seguridad relativa a habitantes de zonas rurales. Todo ello se traduce en mayor crecimiento, mejores condiciones de vida y más reducción de la pobreza.
Para lograr estos objetivos el Proyecto Diamante plantea diversas iniciativas: •
Fortalecimiento y mejora de los Sistemas de Conexión con los principales ejes de transporte y con los centros urbanos de mayor rango del entorno del territorio.
•
Identificación y propuestas de intervención en las Ciudades Medias que deben actuar como nodos intermedios para la prestación de servicios supramunicipales en los ámbitos rurales del territorio, mejorando la calidad de vida de la población y las oportunidades de desarrollo de las actividades económicas.
•
Identificación y propuestas de intervención en los Núcleos de Acceso al Territorio que darán soporte a actividades vinculadas al turismo y a la gestión de los recursos naturales del territorio.
•
Identificación y propuestas de intervención en los Nodos de Servicios Rurales que deben acoger equipamientos básicos de carácter local que tiene difícil acomodo en los núcleos rurales de menor dimensión.
Integraci n supramunicipa
Magangué, orillas del río Magdalena
Ante la debilidad de la mayor parte de los municipios y las dificultades para gestionar servicios e infraestructuras locales a las que se enfrentan la mayor parte de las municipalidades las estrategias de cooperación supramunicipal pueden constituir en muchos casos una opción de gran interés. Así, en los casos en que aparecen municipios con cabeceras muy próximas entre sí, se propone el impulso de iniciativas de cooperación y de articulación de proyectos territoriales y de desarrollo social y económico. Es el caso de Aguachica y Gamarra, San Juan de Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen de Bolívar o de Achí y Majagual. Estas iniciativas permiten a los municipios aumentar su dimensión demográfica y económica disponiendo de mayores recursos, planificar el desarrollo de sus redes de servicios domiciliarios y la implementación de las competencias locales de forma más eficaz, lograr economías de escala reduciendo costes compartiendo servicios infraestructuras y aumentando la productividad de los recursos municipales. Actividades como la prestación de servicios de acueducto, alcantarillado, recogida de basuras, servicios técnicos municipales etc. pueden desarrollarse en muchos casos de manera más eficiente a través de la coordinación y la unificación de las actuaciones de cada localidad. Una ventaja similar puede encontrarse en el desarrollo de acciones coordinadas en relación con los espacios de interés ambiental, infraestructuras de comunicación, espacios de actividad económica etc. Estas actuaciones permitirán reforzar el rango de núcleos estratégicos para la prestación de servicios y mejorarán la capacidad del territorio para aprovechar las oportunidades de desarrollo que aparecen en el entorno.
305
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Ciudades
San Jacinto, Bolívar. Ciudad Media
edias
Las Ciudades Medias enriquecen y aportan variedad al sistema urbano, permiten reducir las fracturas que aparecen en ámbitos en que las ciudades principales aparecen muy distantes entre sí y aportan una base para la localización de servicios y actividades económicas que son imprescindibles para mejorara la calidad de vida e impulsar el desarrollo económico en las zonas rurales del territorio. Para que las Ciudades Medias puedan desarrollar adecuadamente estas importantes funciones en el proceso de desarrollo rural es importante mejorar la calidad y variedad de sus servicios y el atractivo de estas poblaciones como espacios de residencia y actividad. Estas Ciudades Medias se localizan tanto en las zonas más periféricas, donde la menor influencia de las principales ciudades permite a éstos núcleos menores asumir una mayor centralidad y protagonismo, como sobre ejes de comunicación principales lo que les otorga una importante centralidad territorial en relación con los ámbitos rurales de su entorno y con los flujos de transporte de largo recorrido. Se trata, en cualquier caso, de centros que han experimentado un crecimiento demográfico mucho menor que el de las ciudades más importantes, pero cuyo dinamismo, tamaño demográfico y dotación de servicios y equipamientos les diferencia claramente de los ámbitos más rurales, más débiles económica y demograficamente.
El desarrollo de Proyectos Ciudad en las ciudades medias de los Paisajes del Agua se plantea como Proyectos Piloto de la Estrategia de Ecodesarrollo. Los Proyectos Ciudad se dirigirán a descubrir las principales oportunidades urbanas y económicas de cada ciudad desde una perspectiva estratégica, con una filosofía altamente participativa, y que se plasmará en proyectos y actuaciones concretas y no sometidas a las rigideces y plazos que limitan con frecuencia la capacidad de los POT para convertirse en elementos de dinamización local. Se trata, ante todo, de identificar las actuaciones clave que permiten definir un perfil urbano sólido a partir de las fortalezas y ventajas competitivas específicas de cada núcleo de tal forma que el Proyecto Ciudad se convierta en referente, a medio y largo plazo, para la actuación de actores públicos y privados en el convencimiento de que en los componentes de excelencia de la ciudad residen las mejores oportunidades para sostener un proceso de desarrollo exitoso y autosostenible.
San Juan Nepomuceno, Bolívar. Ciudad Media
306
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Ciudades
P U E N T E D E L YAT Í
A E RO P U E RTO B A R ACOA A SINCELEJO C I R C U N VA L A R
78
Z. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
P U E RTO LO G Í S T I CO
C R E C I M I E N TO L I N E A L ECOCOMUNIDADES
BOCANAS CIÉNAGA
PA R Q U E D E L A S C I É N A G A S DENSIFICACIÓN URBANA
E C O B U L E VA R R E N OVA C I Ó N U R B A N A D I S T R I TO D E L M A L E CÓ N P U E R T O T U R Í S T I C O Y D E PA S A J E R O S
2,5km
edias:
agangu
Después de Cartagena, el principal centro urbano del Departamento de Bolívar es la ciudad de Magangué con cerca de 125.000 habitantes. Situada en el centro del área cenagosa de la depresión Momposina ocupa una posición geográfica clave como gran puerto fluvial del ámbito en el que confluyen los ríos Magdalena San Jorge, Cauca y Cesar siendo el punto central de los flujos de mercancías y personas para una extensa zona del sur de Bolívar, Sucre, Córdoba, Magdalena y el norte de Antioquia. Por el puerto de Magangué transitan más de 600.000 viajeros al año lo que le convierte en la principal terminal acuática de pasajeros del país. Entre los planes de potenciación de este puerto, asociados a la mejora de la navegabilidad del río Magdalena, se contempla la ampliación y mejora de las instalaciones de carga y pasajeros y su posible conexión por ferrocarril con un nuevo puerto de aguas profundas en el Golfo de Morrosquillo. En este ámbito se localiza Mompós, la capital histórica de la región que ha conservado una excelente arquitectura colonial y que junto con Cartagena hace que Bolívar albergue las dos únicas ciudades Patrimonio de la Humanidad de Colombia. La mejora de las conexiones por carretera, y tal vez de ferrocarril, de Magangué como centro urbano nodal en la red de conexiones de los ríos y ciénagas y en la rótula entre el norte y sur de Bolívar es esencial para el fortalecimiento de las áreas con peores índices de desarrollo y para la articulación global del Diamante. Magangué es el principal centro urbano y económico entre Barrancabermeja y las ciudades de la costa del Caribe. Siguiendo el curso del río se localiza a unos 300 Km de Barrancabermeja y unos 250 Km de Barranquilla ocupando una posición estratégica en el centro de gravedad del Diamante siendo el único eslabón urbano significativo entre los Santanderes y la costa y en el camino entre las zonas urbanas occidentales de Montería-Sincelejo con las orientales del Valle del Cesar y La Guajira. Su configuración como un nodo de alta accesibilidad fluvial y de intercambio modal con la carretera mediante conexiones con Cartagena, con Sincelejo-Montería al oeste y con el eje Santa MartaValle del Cesar al este creará un ámbito con potencial para dinamizar las actividades productivas en amplias 307
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante zonas rurales de los departamentos de Bolívar, Sucre y Magdalena. El dinamismo y la localización de Magangué crean condiciones para impulsar un proceso de desarrollo económico y transformación urbana de gran importancia para la ciudad y las grandes zonas de humedales del centro de Bolívar y para el conjunto de las zonas rurales del Departamento. En el marco de procesos como la mejora de la navegabilidad del río Magdalena, la desaparición del conflicto armado y el desarrollo de nuevas infraestructuras de comunicación aparecen nuevas oportunidades de desarrollo para una ciudad que debe ser el principal centro urbano de referencia en las extensas áreas de los Paisajes del Agua que marcan el paso del Magdalena Medio al curso bajo del río. El frente fluvial es el principal ámbito de excelencia en el que apoyar el futuro desarrollo de Magangué. La recuperación de espacios de la ribera del río, ahora en gran parte ocupados por usos informales, y el desarrollo de usos adaptados a sus nuevas vocaciones aparecen como las mejores oportunidades para impulsar un proceso de transformación y dinamización urbana de la ciudad y configurar una gran Plataforma Logística Urbana y de Servicios (PLUS). Como orientaciones estratégicas para esta intervención se sugieren: •
El Distrito del Malecón, creando un paseo continuo a lo largo de toda la ribera fluvial que integre el río y la ciudad, genere un gran espacio público que actúe
Navegabilidad Río Magdalena
como centro de la vida ciudadana y proporcione una imagen atractiva de Magangué. El tratamiento de las fachadas y edificios de la fachada fluvial es una oportunidad para generar una imagen atractiva y localizar usos asociados al comercio, el turismo y los servicios urbanos que deben liderar la actividad económica en la nueva etapa. •
•
El puerto fluvial es una infraestructura clave para el desarrollo urbano. La ampliación de las instalaciones de Puerto Yuca aumentando su capacidad y configurándolo como el gran nodo de conexión del Magdalena y los espacios de humedales para pasajeros y turistas. El desarrollo de una terminal de pasajeros es fundamental para un puerto que es el centro de comunicaciones de una amplia extensión del territorio de los departamentos de Bolívar, Sucre y Magdalena. Con más de 600.000 viajeros/año y una tendencia creciente el entorno de la terminal fluvial de pasajeros puede convertirse en uno de los principales nodos comerciales del Diamante. Nuevo puerto logístico en Yatí vinculado al nuevo puente sobre el Magdalena y al desarrollo de una circunvalar en Magangué que evite el paso por el centro de la ciudad del tráfico de mercancías. Este puerto, junto con el desarrollo de espacios logísticos y para diversas actividades productivas en su entorno debe acoger instalaciones de almacenaje y movimiento de cargas así como las capacidades para el manejo de una mayor diversidad de mercancías (graneles sólidos y líquidos, contenedores, carga
general, productos con necesidades especiales de conservación, etc.). Es un elemento fundamental para la consolidación de Magangué como una plataforma asociada a los movimientos de carga del Magdalena y a la conexión con los puertos y ciudades de la costa de enorme importancia para mejorar la competitividad y el acceso a los mercados de las actividades productivas del conjunto del ámbito de los Paisajes del Agua y para aumentar el atractivo de Magangué como espacio para la localización de nuevas actividades económicas asociadas a la logística y las manufacturas. •
La conectividad de este puerto, y de la ciudad, son requisitos imprescindibles para el conjunto de la estrategia de desarrollo. El movimiento del puerto va a precisar de un acceso practicable por vehículos pesados que no entre en conflicto con el tráfico urbano para lo cual se plantea la nueva circunvalar hasta el puente de Yatí. Sobre todo es importante desarrollar las conexiones viarias y fluviales del puerto de Magangué con las zonas rurales de su entorno, con los espacios urbanos y agrícolas de las sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba y con las zonas del entorno fluvial del Magdalena y La Mojana. Es esta conectividad la que dotará de actividad al puerto de Magangué convirtiéndolo en un nodo de abastecimientos de mercancías para amplias zonas del interior de los departamentos costeños y como punto de salida hacia el exterior de producciones agrícolas y ganaderas generadas en estos ámbitos.
•
La localización de la ciudad sobre el río, su carácter de principal centro urbano de las subregiones de La Mojana y la depresión Momposina, su proximidad a la ciudad histórica de Mompós y la localización en el entorno de espacios de alto valor ecológico como la Serranía de San Lucas y el Santuario de Los Colorados plantean grandes oportunidades como centro turístico de acceso al territorio y nodo de referencia para recorridos turísticos a lo largo del Magdalena y de las zonas de humedales.
•
Es fundamental fortalecer la imagen y la oferta urbana de la ciudad, especialmente la mejora de las oportunidades educativas, de los equipamientos sanitarios y asistenciales y de la oferta terciaria comercial, de servicios a las empresas y de espacios y actividades culturales, recreativas y de ocio. Se trata de aspectos clave para consolidar el atractivo de este núcleo y reforzar su perfil como centro de servicios en torno al que impulsar estrategias de desarrollo en un territorio poco conectado con las ciudades principales y con una débil armadura urbana en la que predominan los espacios rurales. El desarrollo de un ecobulevar a lo largo del eje central de la ciudad hasta el Malecón permitirá configurar un espacio de mayor intensidad a lo largo del que localizar equipamientos, comercio y servicios e impulsar procesos de renovación y mejora en el núcleo urbano.
Mompós, ciudad Patrimonio de la Humanidad 308
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Ciudades
Localización
RÍO MAGDALENA
GAMARRA
AGUACHICA
edias: Aguac ica-Gamarra
Aguachica con algo más de 90.000 habitantes es el segundo núcleo del departamento del Cesar. Es un centro de servicios importante en su zona y junto con el cercano puerto de Gamarra supera los 100.000 habitantes. Es un ámbito claramente influido por Bucaramanga, más cercana que Valledupar, y localizada en un punto estratégico por su alta conectividad lo que le convierte en centro de intercambio para áreas del Norte Santander, occidente de Santander, sur de Bolívar y el sur y centro de Cesar. La ciudad se localiza sobre la carretera 45 conectando con Bucaramanga y Bogotá hacia el sur y con Santa Marta y Valledupar al norte además de la 70 desde Cúcuta y Ocaña. El ferrocarril Bogotá-Caribe discurre por este ámbito estando prevista su puesta en servicio en un futuro próximo. Además el puerto de Gamarra sobre el Magdalena es uno de los principales del Magdalena Medio y está prevista su transformación en una plataforma logística multimodal asociada a los puertos de Cartagena y Barranquilla.
de espacios logísticos y de actividades productivas van a ser esenciales en el éxito de la hidrovía y su capacidad de dinamizar el desarrollo económico de los espacios ribereños. Su configuración como un nodo de alta accesibilidad fluvial y de intercambio modal crea un ámbito con potencial para dinamizar las actividades productivas en amplias zonas rurales de los departamentos de Bolívar, Cesar y Magdalena y configura un ámbito cuya alta conectividad crea especiales atractivos para la implantación de actividades agropecuarias, industriales y terciarias. Como estrategias fundamentales para la articulación de este espacio de centralidad territorial se proponen las siguientes iniciativas: •
Mejora del sistema ambiental protegiendo las zonas de ciénagas y los espacios inundables de las riberas del Magdalena mediante la recuperación de las formaciones vegetales de estos espacios así como de las quebradas que desembocan en el río en este ámbito. Acciones de conservación de suelos agrícolas, reforestación de laderas, protección de los cauces de drenaje del territorio y mejora de la calidad de las aguas son iniciativas imprescindibles.
•
Desarrollo de un Parque de Actividades Logísticas en torno a la estación de Gamarra en el que confluyan los flujos de transporte fluviales, ferroviarios y carreteros. Se plantea como el espacio central de localización de los servicios y actividades relacionados con la gestión de mercancías y la organización de los procesos de intercambio modal.
•
Centro de Transportes Ruta del Sol. La confluencia de dos importantes ejes carreteros y la localización de Aguachica en un punto intermedio del largo recorrido de la Ruta del Sol crean la oportunidad de crear un punto de concentración de servicios y actividades asociadas al transporte por carretera. Se propone su localización sobre el eje de la Ruta del Sol en la confluencia entre la Variante de Aguachica y el antiguo trazado de la carretera en una localización próxima al centro urbano de forma que los servicios que se localizan en él refuercen la oferta del centro de transportes.
Existe además un pequeño aeropuerto en fase de renovación y mejora de sus instalaciones. N
0
0.5
Puerto Gamarra
2 km
Vista de Aguachica
La confluencia de modos de transporte, dimensión urbana y concentración de servicios, junto con las iniciativas portuarias asociadas a la mejora de la navegabilidad del río Magdalena crean la oportunidad para configurar el ámbito Aguachica-Gamarra como una Plataforma Logística Urbana y de Servicios (PLUS) con un papel fundamental en la gestión de cargas y el desarrollo de funciones urbanas en este espacio estratégico. Aguachica-Gamarra PLUS se plantea como una iniciativa para la integración del sistema de puertos fluviales en una red de conexiones de carreteras y ferrocarriles que conecten el río con los espacios interiores, configurando nodos portuarios con la dotación de servicios, accesos y logística para la comercialización y transporte que permita operar eficientemente sistemas intermodales y genere inter ands lo suficientemente amplios para asegurar la rentabilidad de los puertos. Se trata de un elemento estratégico para aprovechar las nuevas posibilidades que se abren con la mejora de las condiciones de navegabilidad a lo largo del río Magdalena. En esta nueva etapa los puertos fluviales, su conectividad, su vinculación a una amplia oferta de servicios y equipamientos urbanos y la adecuación
309
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante •
Parque Agroindustrial de Aguachica, un espacio para la localización de industrias auxiliares y de transformación vinculadas con el sector agropecuario, espacios logísticos especializados y actividades de servicios. Se pretende facilitar la localización de este tipo de actividades, aprovechando las ventajas de conectividad de este ámbito, como estrategia asociada al impulso al fortalecimiento de las actividades agropecuarias y a la generación de valor añadido del sector en todo el ámbito de influencia de la ciudad de Aguachica. Se plantea en las inmediaciones del núcleo, en el punto de confluencia de la Ruta del Sol con las conexiones hacia Ocaña y el aeropuerto y hacia Gamarra acogiendo áreas de actividad de tipologías muy diversas, orientadas tanto a facilitar la localización de plantas industriales, centros de manejo de productos agropecuarios o áreas logísticas como, espacios empresariales, centros formativos y de investigación, emplazamientos adecuados para acoger a nuevos emprendedores, etc.
•
Proyecto Ciudad de Aguachica mejorando la funcionalidad y el atractivo del núcleo y fortaleciendo su estructura urbana para consolidarlo como gran centro productivo y terciario de rango subregional. Se plantean actuaciones de mejora de los sistemas ambientales del entorno urbano y del espacio público del núcleo, desarrollo de ecocomunidades en espacios de borde para organizar los procesos de crecimiento de la ciudad, la transformación de la Calle 5 en un gran ecobulevar que actúe como impulsor de iniciativas de renovación urbana en las zonas centrales y eje comercial y de servicios.
•
Mejora urbana del núcleo de Gamarra impulsando un nuevo ámbito de desarrollo urbano en zonas altas libres de inundaciones, en la proximidad del Parque de Actividades Logísticas y actuando sobre las ciénagas que marcan el borde urbano para recuperar ambientalmente estos espacios y posibilitar su uso como espacios de ocio y pesca. El tratamiento del frente fluvial de la ciudad pretende la mejora de este espacio, su consolidación como un ámbito que integra espacio público y servicios comerciales y turísticos y un puerto acondicionado para su uso por pasajeros y actividades pesqueras.
L I N E A D E F E R RO C AR R I L E J E LO GÍ S TI CO T ER M INA L L AS M A RÍA S
PARQ U E LO GÍ S TI CO D E GAMARRA
T ER M INA L ANDA LUCIA HIDROVÍA M AGDA LEN A
PROTE CC I Ó N D E CAUCES
PARQUE FLUVIA L
L A RUTA DEL SOL E S TAC I Ó N D E F E R RO C AR R I L
CO R R E D O RES E CO LÓ GI COS
GAMARRA MUE LLE GA M A RRA
PARQUE DE L A S CI ÉN AG A S
AGUACHICA
M E J O R A TR AN S V E R S AL AGUAC HI C A-GAM AR R A
0.5
N U E V O S DESARROLLOS AGUACH I CA
PARQUE AGROI NDUSTRI AL ECOPARQUE B I JAO
P U ERTO CA PULCO
0
CENTRO DE TRANSP ORTES
N U E V O S D E S AR RO L LO S GAM AR R A
MALE CÓN GA M A RR A
N
ECOBULE VAR CALLE 5
2 km
310
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Ciudades
SAN JUAN DE NEPOMUCENO
RÍO MAGDALENA
P L ATO
EL CARMEN D E B O L Í VA R
10km
e r ano de
Carmen de o í ar
En el ámbito de las estribaciones de los Montes de María, el corredor formado por los núcleos de El Carmen de Bolívar-San Jacinto-San Juan Nepomuceno, distantes unos 10 Kms entre sí, alberga una población de casi 130.000 personas beneficiándose de una elevada conectividad en el nodo de comunicaciones que conecta Cartagena con Sincelejo-Córdoba y con el puente de Plato sobre el río Magdalena desde donde se comunica con el centro del país y el occidente del Caribe. Esta circunstancia proporciona una magnífica oportunidad para desarrollar iniciativas de integración y cooperación urbana entre estos municipios lo que hará posible una oferta de servicios y dotaciones más compleja y variada, acometer estrategias de desarrollo económico y de mejora urbana más ambiciosas e impulsar la localización de equipamientos y espacios de actividad de mayor tamaño lo que mejorará las oportunidades económicas y la calidad de los servicios a la población tanto en las propias ciudades como en los espacios rurales de su entorno.
Los Colorados
S A N JAC I N TO
edias.
Este espacio urbano se localiza en las proximidades del Santuario de Flora y Fauna de Los Colorados, uno de los espacios de mayor valor ecológico del Caribe Colombiano con una representación de especies y ecosistemas desaparecidos en la mayor parte del territorio. Es el principal centro urbano en el entorno a la serranía de los Montes de María, un espacio caracterizado por su biodiversidad, sus singularidades culturales y por el atractivo de sus paisajes. Así, este espacio urbano, crecientemente integrado, puede actuar como un centro de servicios para el ámbito noroeste de los Paisajes del Agua siendo la plataforma urbana que da soporte a las actividades terciarias y productivas que dinamicen este ámbito además de ser el nodo urbano de soporte para las actividades turísticas asociadas a estos ámbitos de alto valor. En las ciudades de este eje se puede ofrecer de manera coordinada ámbitos de ocio, atractivos naturales y paisajísticos, oferta de alojamientos, actividades recreativas y deportivas, equipamientos y oferta complementaria, centros de interpretación, elementos del patrimonio, etc. El resultado debe ser un espacio interrelacionado, en el que las diferentes iniciativas se refuerzan entre sí y en el que los corredores ecológicos asociados a la red fluvial comunican los diferentes puntos de interés existentes. Las acciones 311
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante de adecuación de estos núcleos deben apoyarse principalmente en la rehabilitación de las construcciones existentes, instalando en ellas las dotaciones necesarias para cumplir estas funciones. Se sugieren acciones de rehabilitación de viviendas e instalaciones agropecuarias tradicionales en la zona rural para acoger pequeños alojamientos, refugios y residencias, establecimientos de restauración y hostelería, así como comercios con producciones de la zona. c eos de Acceso a erritorio: an arcos A ape omp s anco an a o ato Un rasgo singular del territorio de Paisajes del Agua es la presencia de numerosos núcleos que conservan elementos de identidad y espacios urbanos muy atractivos como consecuencia de su contacto con ámbitos naturales y paisajes de muy alto valor. Son núcleos que configuran espacios de gran potencial turístico y tienen vocación de constituir centros de referencia para servicios de rango supramunicipal y nuevas actividades productivas en sus respectivos ámbitos territoriales. El nodo urbano más singular en este ámbito es Mompós, la capital histórica de la región, que ha conservado una excelente arquitectura colonial y que junto con Cartagena hace que Bolívar albergue las dos únicas ciudades Patrimonio de la Humanidad de Colombia. Es un núcleo con gran potencial para desarrollar iniciativas turísticas y actividades artísticas Mompós
y artesanales permitiendo su revitalización fortalecer su oferta dotacional parra funcionar como principal centro terciario en los ámbitos del denominado Brazo de Mompós.
zonas con mayor intensidad urbana existentes en el entorno (Magangué, Aguachica) que pueden actuar como centros urbanos de referencia para las zonas más desconectadas.
de servicios entre los espacios mineros del Alto Sinú y los ámbitos de La Mojana cordobesa en un entorno marcado por las interacciones entre los ríos Cauca y San Jorge.
En el departamento de Magdalena, El Banco es el principal centro urbano y portuario de la ribera del Magdalena.
Plato es el otro municipio del departamento del Magdalena que, fuera del entorno de Santa Marta, supera los 360.000 habitantes. Aquí se localiza el único puente que cruza el río entre Barrancabermeja y Barranquilla y que conecta el este y el oeste de la Región Caribe así como las troncales oriental y occidental actuando como punto de conexión de amplias zonas rurales del interior con la nueva hidrovía y los principales ejes de transporte y aportando un espacio de servicios y conectividad muy importante para el acceso a los mercados de las producciones de estos territorios.
En las zonas meridionales de Bolívar predomina una población rural y se carece de centros urbanos relevantes siendo, San Pablo el principal núcleo con algo más de 20.000 habitantes. Este centro urbano tiene la función de acoger servicios urbanos que se precisan para mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico en amplias zonas que en la actualidad carecen de ellos. Es importante impulsar el funcionamiento de instalaciones portuarias que permitan el desplazamiento de población y el movimiento de mercancías hacia zonas con mayor intensidad urbana existentes en el entorno (Barrancabermeja, Aguachica, Puerto Wilches) que pueden actuar como centros urbanos de referencia para las zonas más desconectadas del departamento.
El Banco es el centro de población con mayor potencial para configurar un punto de acceso al territorio en el ámbito Zapatosa-Depresión Momposina. Este inmenso humedal está formado por unos 55 cuerpos de agua que, en conjunto, ocupan unas 48.600 Has. La diversidad botánica y la riqueza de su fauna asociada con la dinámica de sus aguas no tienen en la actualidad ningún tipo de protección siendo la mayor zona de pesca de Colombia y un espacio de grandes atractivos paisajísticos por la abundancia de agua y la abundancia de fauna y flora acuática. Constituye uno de los ámbitos más interesantes del Diamante para la observación de fauna y el desarrollo de actividades de turismo activo. Situado junto a la gran ciénaga Zapatosa y en el punto de acceso a la depresión Momposina, El Banco tiene la función de acoger servicios urbanos que se precisan para mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico en amplias zonas rurales que en la actualidad carecen de ellos. Es importante impulsar el funcionamiento de las instalaciones portuarias que permitan el desplazamiento de población y el movimiento de mercancías hacia
En el extremo sur del departamento de Sucre, San Marcos es el segundo centro urbano mayor del departamento. Se localiza en un enclave mal conectado por la red de carreteras vinculándose a su ámbito de influencia a través de los sistemas de navegación que recorren el río San Jorge y el sistema de ciénagas hasta la confluencia con el Magdalena. Su dimensión urbana posibilita la acogida de servicios de cierto nivel y centro de referencia para las actividades económicas en este ámbito.
San Pablo es también el centro de población con mayor potencial para configurar un punto de acceso al territorio de la Serranía de San Lucas que ocupa la mayor parte del sur del Departamento. Es un punto clave para la puesta en valor de las oportunidades asociadas a la Serranía de San Lucas y para mejorar la oferta de servicios en un ámbito con una armadura urbana muy débil.
Ayapel, junto a la ciénaga del mismo nombre al sur de Córdoba, es un espacio de alta calidad con potencial turístico y atractivo urbano siendo el principal centro
Estos espacios pueden hacer de su atractivo urbano y ambiental y de las oportunidades existentes para mejorar su calidad de vida y su conectividad en elementos clave
Ayapel
El Banco
312
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante para atraer nuevas actividades económicas asociadas a la agroindustrial, la pesca, el turismo y la gestión de los recursos naturales y del patrimonio. Es preciso garantizar el acceso a los servicios avanzados telemáticos y de telecomunicación desde todos los núcleos para hacer aprovechar las oportunidades de desarrollo que se abren en los espacios rurales. Su disponibilidad constituye un requisito necesario para el desarrollo y permite crear una oferta específica de enorme potencial de crecimiento para el asentamiento de teletrabajadores, profesionales y pequeñas empresas de servicios, incluso algunas altamente innovadoras, en ámbitos de gran atractivo. Se propone la potenciación de estos núcleos para que actúen como puntos de acceso al territorio. Su función es doble. Por una parte, como centros de gestión de actividades y servicios asociados a los ámbitos naturales, localizando en ellos instalaciones necesarias para el manejo y disfrute de los espacios sin afectar a zonas ambientalmente frágiles. Por otra parte la atracción de visitantes y el desarrollo turístico permite la implantación y mantenimiento de servicios empresariales y personales que mejorarán la cobertura de la población rural de su entorno y darán soporte a nuevos proyectos empresariales. Las acciones de adecuación de estos núcleos deben apoyarse principalmente en la rehabilitación de las construcciones existentes, instalando en ellas las dotaciones necesarias para cumplir estas funciones, o en la ampliación de equipamientos, alojamientos y residencia, mediante elementos de morfología y Bosques, finca La Piñuela Plato
arquitectura integrada en los espacios tradicionales. La rehabilitación de viviendas e instalaciones agropecuarias tradicionales para acoger pequeños alojamientos, refugios y residencias, establecimientos de restauración y hostelería y comercios con producciones de la zona son algunas de las actividades de servicio a los visitantes.
El Programa Núcleos de Acceso al Territorio se orienta a fortalecer estas funciones en los núcleos identificados. Las acciones de adecuación de estos núcleos deben apoyarse principalmente en la rehabilitación de las construcciones existentes, instalando en ellas las dotaciones necesarias para cumplir estas funciones.
El atractivo natural del territorio del Paisajes del Agua es uno de sus principales componentes de excelencia y uno de los activos más importantes para su desarrollo futuro. Los Núcleos de Acceso al Territorio desarrollan diversas funciones en la Estrategia de Ecodesarrollo. Por una parte, como centros de gestión de actividades y servicios turísticos, localizando en ellos instalaciones necesarias para el disfrute y la rentabilización del territorio sin afectar a zonas ambientalmente frágiles y proporcionando un elemento adecuado para controlar el acceso a las áreas de interés natural de forma compatible con su capacidad de carga. Por otra parte la localización en estas poblaciones de actividades y servicios productivos, asociados a la atracción de visitantes proporcionará los recursos económicos que incentivan la conservación y generan rentas y empleos que permiten aprovechar estos activos como elementos de dinamización territorial. Además permiten consolidar una cierta base de servicios y actividades que haga más atractiva la opción de estos núcleos cdomo asentamientos de residencia permanente, mejorar las posibilidades de comercialización de producciones locales agrícolas, agroalimentarias y artesanales mediante sistemas de venta directa a los turistas y visitantes, poner en valor tradiciones locales, etc.
Las líneas de acción principales que se sugieren para la aplicación de estos programas NAT son las siguientes:
Canal Ciénaga de Zarate
•
•
Mejora de las conexiones fluviales y por carretera con las ciudades medias y los principales ejes de transporte que conectan con los principales centros urbanos del entorno. Tratamiento de las fachadas fluviales y las zonas de borde de los núcleos cuidando la imagen de los accesos, evitando crecimientos desconectados de los núcleos principales y procesos de urbanización difusa. Es importante proteger el paisaje y los rasgos naturales del entorno urbano desarrollando espacios públicos, con especial atención a malecones y entorno de puertos fluviales, con atractivo ambiental y paisajístico en los que localizar equipamientos de ocio y turismo.
•
Fortalecimiento de equipamientos públicos en particular los referentes a salud y seguridad así como la mejora de las dotaciones educativas y la conexión a servicios digitales mediante fibra óptica.
•
Mejora de los servicios urbanos completando las redes de acueducto y alcantarillado, sistemas de tratamiento de aguas vertidas, recogida de
residuos domiciliarios pavimentación, iluminación, urbanización de calles y plazas mobiliario urbano etc. •
Adecuación de espacios portuarios como elementos de comunicación de los núcleos y de acceso de la población rural del entorno a los servicios urbanos. Estos puertos fluviales deben también desarrollar funciones como muelles turísticos y pesqueros y puntos de carga y descarga de mercancías que faciliten los intercambios comerciales y la conexión con los mercados exteriores de los productores locales.
•
Desarrollo de un programa de mejora de viviendas, eliminando y corrigiendo déficits y dando un adecuado tratamiento a las fachadas acorde con el carácter de los núcleos. Especial importancia tiene el desarrollo de tipologías residenciales que reduzcan la vulnerabilidad da la población y las actividades productivas frente a las inundaciones.
•
Mejora del espacio público recuperando y desarrollando plazas y paseos y articulando parques lineales a lo largo de los cursos fluviales, cornisas paisajísticas y otros elementos ambientales singulares de los núcleos de población.
•
Desarrollo de servicios turísticos, tanto hoteles y alojamientos como oferta complementaria, restaurantes actividades de ocio, centros de interpretación y servicios ligados a los recorridos por los espacios naturales del entorno, comercio, actividades deportivas, turismo activo, etcétera.
Ciénaga de Zarate
313
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante odos de er icios ura es: osconia aría a a a i i a C imic agua an enito A ad Ac í- a agua Los denominados Nodos de Servicios Rurales son núcleos de pequeño tamaño que en su mayoría superan un umbral mínimo de 10.000 habitantes y que presentan una cierta centralidad territorial al constituir los principales espacios urbanos en zonas rurales mal comunicadas y alejadas de núcleos de mayor rango o presentar una cierta concentración de servicios en ámbitos con un alto potencial de producción agropecuaria. Estos núcleos juegan un papel decisivo en la integración funcional de las zonas rurales más desconectadas y en la prestación de servicios de rango local a poblaciones que experimentan importantes déficits por lo que su fortalecimiento es muy importante para impulsar procesos de mejora social y mejorar la competitividad de las actividades productivas. Así, el objetivo de la Estrategia en relación con los Nodos de Servicios Rurales es que actúen como centros de servicios en sus respectivos ámbitos, consolidando un sistema básico de asentamientos distribuidos por todo el territorio capaz de acoger funciones urbanas básicas para garantizar una estructura de poblamiento viable, gestionar el territorio y aprovechar las oportunidades existentes en él. Cultivo palma de aceite en María la Baja
Estas pequeñas ciudades desempeñan un papel esencial para el desarrollo económico de las zonas rurales de su entorno. Además del sector agropecuario el turismo, el desarrollo de iniciativas empresariales, artesanales y de servicios, pueden constituir formas interesantes de diversificación económica de las zonas rurales. La potenciación de las nuevas tecnologías de telecomunicación constituye la principal oportunidad de futuro para dotar de vitalidad a estos Nodos, reduciendo sus desventajas frente a las grandes concentraciones urbanas y permitiéndoles reforzar las singularidades que los dotan de atractivo. El objetivo de los Proyectos de Dinamización Urbana para el fortalecimiento de estos núcleos debe ser la progresiva mejora de su oferta dotacional y de las infraestructuras de comunicación, con especial atención a carreteras, transporte público y telecomunicaciones. Se pretende reforzar los rasgos de centralidad de estos núcleos en sus respectivos ámbitos, crear condiciones de bienestar y actividad esenciales y lograr una relación eficaz con las ciudades de rango superior a las que se vinculan en cada caso para satisfacer fácilmente las demandas de servicios con mayor complejidad. El aumento de su rango urbano es importante en muchos casos. Aunque algunos Nodos podrán generar
dinámicas para la atracción de población de otros territorios, un objetivo deseable en la mayor parte de los casos es lograr que se conviertan en polo de atracción preferente para la población de su ámbito rural como alternativa a la emigración hacia los centros urbanos de mayor tamaño, especialmente para la población joven o con mayor nivel formativo. Esto requiere necesariamente una mayor variedad de opciones de empleo y de actividades con capacidad de satisfacer las expectativas personales de estos grupos de población.
de la población y con capacidad para aumentar el atractivo de estos núcleos como centros de residencia y actividad. •
Potenciación de sus infraestructuras de telecomunicación como factor esencial para la generación de nuevas actividades y de reducción de las desventajas derivadas de una posición alejada de los principales centros urbanos.
•
Acciones de mejora urbana que incidan en la imagen de los núcleos, la oferta residencial, la puesta en valor de los atractivos naturales y patrimoniales y en la preparación de espacios de actividad adaptados a las necesidades de cada ámbito para lograr así un aprovechamiento máximo de las oportunidades de desarrollo existentes.
•
Diseño de iniciativas territoriales orientadas a potenciar modelos de desarrollo endógeno que permitan la diversificación y ampliación de la base productiva, introduciendo nuevas actividades que generen empleos de calidad.
Las líneas de acción que se sugieren para ello en los Proyectos de Dinamización Urbana, se pueden sintetizar en los siguientes puntos: •
•
Mejora de las infraestructuras de comunicación, aumentando la accesibilidad de estos Nodos, facilitando los desplazamientos entre ellos y su conexión con los elementos superiores del Sistema Urbano en línea con las propuestas de infraestructuras que se señalan en el apartado siguiente. Mejora de los equipamientos y dotaciones aumentando su variedad y, sobre todo, elevando los niveles de servicio con el fin de proporcionar una oferta de calidad, adecuada a las necesidades
Chimichagua
314
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
4.2. Acciones Territoriales sobre el Sistema Ambiental
SISTEMA AMBIENTAL
A partir de Barrancabermeja, el río Magdalena presenta un funcionamiento hidrológico muy complejo que genera una morfología cambiante en la que aparecen sistemas de ciénagas y caños, islas, brazos y cambios en el calado que, además, varían de forma constante a lo largo del tiempo y en función de las actuaciones humanas y las variaciones climatológicas. A lo largo de las riberas, especialmente en la margen derecha del río entre la desembocadura del Sogamoso y la gran ciénaga Zapatosa que recoge las aguas del Cesar, existe un extenso sistema de ciénagas y llanuras de inundación que han condicionado históricamente los usos del suelo y el desarrollo de los núcleos de población.
Espacios Naturales Protegidos
CALAMAR
Áreas Prioritarias de Conservación Áreas Prioritarias de Reforestación
SERRANÍA DEL PERIJA
Corredores Ecológicos
BOSCONIA P L ATO CARMEN DE B O L Í VA R
COMPLEJO CENAGOSO Z A R AT E M A L I B U Y V E L A D E R O
Esta situación alcanza un nuevo nivel en los ámbitos de la Depresión Momposina y de La Mojana donde convergen las aguas del Magdalena con las del Cauca, el San Jorge y el Cesar.
B A H Í A D E C I S PATÁ
La Depresión Momposina y la Mojana configuran un enorme espacio de unos 50.000 Km2 de los que la mitad corresponden a humedales permanentes en una extensa cuenca de confluencia del Magdalena con los ríos Cauca y San Jorge por su margen izquierda y el Cesar a través de la gran ciénaga Zapatosa en la margen derecha. Este espacio se extiende por los departamentos de Córdoba, Antioquia, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar y se prolonga hacia el norte hasta el Canal del Dique y el sur de Atlántico. se configura así un país del agua que constituye la segunda zona de pantanos más extensa del continente tras el Pantanal del suroeste de Brasil.
MOMPOX MAGANGUÉ EL BANCO S A N B E N I TO A B A D
PNN C ATAT U M B O - B A R I
SAN MARCOS COMPLE JO DE HUMEDALES D E AYA P E L
AYA P E L
Área prioritaria de reforestación:
N
0
25
SERRANÍA DE SAN LUCAS
GAMARRA
La dinámica hidrológica de los ríos determina la configuración a lo largo del año de los sistemas cenagosos, que interactúan con una densa red de caños y corrientes constituyendo un entorno acuático muy activo, que se expande y contrae de acuerdo con el régimen de precipitaciones y la variación de nivel de los ríos.
AGUACHICA
1.396.222 Ha 100 km
CAUCASIA
Fuente: IAC /
A
La presencia de agua da lugar a dos paisajes naturales, bien diferenciados: la llanura aluvial (que corresponde al 65% de la región), con áreas de inundación permanente o temporal y conformada por los albardones o montículos que sobresalen de la zona inundable, orillares activos, playones, ciénagas y caños y las tierras 315
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante altas, formadas por terrazas terciarias de espesor, altura y drenaje variables y por colinas y estribaciones de las serranías en los flancos de la Depresión. Las ciénagas están interconectadas por medio de caños y con zonas cuya inundación es fluctuante. Estos humedales son fundamentales en la amortiguación de inundaciones, al permitir la distribución de las puntas de agua originadas por las lluvias en las partes altas de los ríos y la acumulación de las aguas, facilitando la decantación y acumulación de sedimentos. Una vez que se produce el descenso en el nivel del agua en los ríos las aguas comienzan a ser drenadas desde las ciénagas lo cual reduce el espejo de agua y aparecen los playones fertilizados donde vuelve a brotar la vegetación desplazada durante las aguas altas siendo aprovechados los terrenos por la fauna silvestre y para usos agrícolas y ganaderos. Entre las ciénagas de mayor tamaño sobresalen la Ciénaga de Zapatosa, con un espejo de agua que supera los 300 km2, la de Pajaral con algo más de 100 Km2, la de Ayapel con unos 60 y la ciénaga de Zapayán, que cubre un área cercana a los 40 km2. En la actualidad la dinámica natural de las zonas acuáticas y de los espacios planicie está alterada por procesos como los elevados niveles de contaminación, el exceso de sedimentos y la desecación de ciénagas. Estos procesos inciden en la integridad de unos ecosistemas privilegiados por su valor ambiental pudiendo afirmarse que en la mayor parte de este territorio se han alcanzado los límites de sus posibilidades de sostenibilidad y se han perdido de manera irreversible gran parte de los elementos ambientales más valiosos además de presentarse de forma creciente problemas que inciden en el bienestar y en las oportunidades de desarrollo de la población local. Deforestación y pérdida de vida silvestre La variedad de este ecosistema está representado por ciénagas, ríos, caños, arroyos, zapales (bosques inundados con árboles bajos y matorrales), parches de bosques, praderas macrófitas, playones, sabanas naturales y antrópicas y agrosistemas. La diversidad botánica y la riqueza de su fauna asociada con la dinámica de sus aguas no tienen en la actualidad ningún tipo de protección siendo la mayor zona de pesca de Colombia y un espacio de grandes atractivos paisajísticos por la abundancia de agua y la abundancia de fauna y flora acuática.
Ca idad de as aguas En un espacio dominado por ciénagas y ríos la calidad de las aguas es un requisito imprescindible de desarrollo territorial y un condicionante absoluto para los diferentes usos pues determina su utilidad para el consumo, el riego, los usos turísticos y la integridad de los ecosistemas y es un factor fundamental de salubridad y calidad de vida para las poblaciones ribereñas. Todos los ríos que discurren por este espacio presentan un deterioro muy severo de la calidad de las aguas debido a vertidos urbanos y agrícolas. Las actividades de extracción de oro, especialmente en la cuenca del Cauca han generado elevados niveles de mercurio que están presentes en ciénagas, suelos y fauna. En el territorio de los Paisajes del Agua no existen sistemas de control de las aguas residuales en ninguno de los municipios y la mayor parte de la población no dispone siquiera de servicios de alcantarillado. Se da un deterioro grave y generalizado de la calidad de las aguas tanto de los ríos y ciénagas como de los caños y quebradas. La falta de depuración, los vertidos incontrolados, el uso inadecuado de productos agroquímicos o el depósito de basuras en diversos puntos del territorio dan lugar a una contaminación generalizada de los recursos superficiales lo que afecta a la integridad de los ecosistemas, la disponibilidad de recursos hídricos para riego o consumo humano, la población piscícola, etc. A los problemas de calidad hay que añadir la inadecuada regulación de los recursos, la alteración de cauces y sistemas de drenaje natural del territorio y la falta de infraestructuras de abastecimiento y alcantarillado. El resultado es que tanto en la mayor parte de los núcleos urbanos y de los corregimientos rurales se carece de los recursos hídricos necesarios siendo frecuentes los cortes de suministro en las zonas urbanas y la falta de sistemas de abastecimiento en los domicilios de la zona rural. Los datos disponibles indican que el agua suministrada por los acueductos municipales carece de los niveles de calidad necesarios para ser apta para el consumo y es muy elevada la tasa de población afectada por enfermedades asociadas al consumo de agua en mal estado.
Es fundamental depurar los vertidos urbanos e industriales, así como mejorar el manejo de la ganadería y de los espacios agrícolas, que han alterado gravemente la calidad de las aguas limitando sus posibilidades de uso y generando riesgos para personas y ecosistemas. La recuperación y acondicionamiento de ciénagas, cauces y riberas aportará un elemento fundamental para aumentar el atractivo del territorio, reducir riesgos naturales y mejorar la gestión de suelos, aguas y biodiversidad. En definitiva, recuperar la calidad ambiental del territorio es el punto de partida para mejorar la calidad de vida de la población, impulsar las actividades económicas de este espacio y aumentar su atractivo como ámbito de vida, trabajo y ocio.
Magangué, acumulación de residuos a orillas río Magdalena
Tanto en este aspecto como en la gestión de los riesgos de inundación no solo es necesario invertir en infraestructuras sino que es imprescindible abordar un sistema integrado de gestión de las diferentes cuencas. En la actualidad concurren de forma directa en la gestión hidrológica y ambiental de este territorio, además de diversos organismos nacionales, departamentales y municipales, al menos 7 Corporaciones Autónomas Regionales (Cormagdalena, Carsucre, Corpocesar, Corpomojana, Corantioquia, Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar, Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y San Jorge) además de las existentes en otros ámbitos de las cuencas implicadas. Ello hace extraordinariamente complejo implementar medidas y acciones eficaces y coordinadas de gestión de recursos y espacios que son los mismos independientemente del ámbito administrativo en el que se localicen. Sería un importante avance que, independientemente de las funciones de carácter administrativo y de vigilancia y control de cada una de estas entidades existiera un organismo de rango superior que estableciera y ejecutara planes de obras y centralizara los procesos de gestión y manejo de los recursos hídricos y de las circunstancias que condicionan su uso y disponibilidad.
316
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Contro de inundaciones La contrapartida a la riqueza hídrica del territorio es un espacio en el que gran parte de la superficie presenta situaciones de inundación temporal o permanente lo que condiciona usos y rasgos ambientales del territorio. La elaboración de modelos de gestión eficaces para conocer los procesos de inundación en cuanto a intensidad o localización se ven dificultada por los cambios que experimentan los propios ríos y los sistemas de ciénagas y caños como consecuencia de los cambios en la sedimentación y de acciones que afectan al trazado o la capacidad de los canales. Las inundaciones recurrentes asociadas a las crecidas de los ríos, particularmente el Magdalena y el Cauca causan graves daños personales y afectan de forma importante a las actividades económicas y las infraestructuras siendo un proceso que condiciona de forma decisiva los procesos de desarrollo territorial en este ámbito. Muy diversos factores determinan una creciente incidencia de estos procesos como son el aumento de los sedimentos que colmatan ciénagas y caños, obstrucción de canales
Canal del Dique un año después de la inundación
de drenaje, ocupación por construcciones de orillas situadas en cotas bajas y en el entorno de las ciénagas, etc. siendo un fenómeno que experimenta puntas de intensidad periódicas asociadas al fenómeno de El Niño y cuya gravedad puede incrementarse como resultado del proceso de cambio climático. Por otra parte los sistemas de protección y reducción de daños por estos fenómenos han resultado, hasta ahora, poco útiles cuando no contraproducentes como consecuencia de deficiencias en su diseño, construcción, mantenimiento o manejo y del uso de parámetros que ofrecen un escaso margen de seguridad en relación con la magnitud de las crecidas. Como iniciativas para controlar estas situaciones de riesgo y mitigar los daños que ocasionan se señalan algunas propuestas desarrolladas en los diferentes planes elaboraos en los últimos años: •
Mantenimiento de la funcionalidad hidráulica mediante dragado de cauces, ciénagas y caños, eliminación de obstáculos, ampliación de secciones y protección de riberas.
Inundación en Campo de la Cruz
•
Control de los procesos de erosión y escorrentía actuando principalmente mediante acciones de reforestación en los diversos ámbitos de las cuencas vertientes señalados en estas Estrategias de Ecodesarrollo, vigilando los procesos de explotación minera y de desarrollo de grandes obras públicas e implantando sistemas de gestión de microcuencas para aumentar la infiltración de las aguas circulantes.
•
Desarrollo de sistemas de regulación de las cuencas mediante embalses y sistemas de balsas de retención de menor escala en las zonas sin las condiciones topográficas para la implantación de grandes presas.
•
Control de usos en las zonas ribereñas evitando la localización de usos urbanos y de instalaciones vulnerables en zonas de alto riesgo de desbordamiento. Es necesario acomodar los desarrollos urbanos a las zonas de topografía más elevada y proceder a la relocalización de la población asentada en las zonas de mayor riesgo.
•
Con objeto de mantener las posibilidades de desarrollo urbano de los núcleos de población y
los asentamientos vinculados a muelles con un importante papel en las comunicaciones se propone el desarrollo de dos tipos de iniciativas. Por una parte el desarrollo de arquitecturas adaptadas a la inundación recurrente mediante plataformas elevadas, que alejen los espacios habitados del suelo, o el acondicionamiento mediante sistemas de flotación. Por otra, la creación de plataformas elevadas mediante obras de tierra que suban la cota del terreno hacia niveles de mayor seguridad. •
El desarrollo de diques de defensa, especialmente en las márgenes del Magdalena y el Cauca, es una labor esencial pero que debe realizarse con las máximas garantías técnicas para su adecuado funcionamiento. Los diques deben construirse a distancias significativas de los cauces y deben incorporar vertederos, pasos o diques fusibles en los puntos de confluencia de los caños con el río así como diques secundarios paralelos a los caños principales hasta su llegada a las Ciénagas de manera que las aguas queden confinadas pero sin obstruir el sistema de drenaje natural.
Inundación en Suan
317
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante reas strat gicas de Conser aci n La singularidad ambiental y la riqueza ecológica de este territorio se encuentra en la actualidad profundamente deteriorada como consecuencia de las actividades que se desarrollan en las cuencas de los diferentes ríos así como las alteraciones ambientales que se producen en el mismo territorio. Pese a constituir el ecosistema acuático continental más importante de Sudamérica tras el pantanal brasileño, los extensos humedales del Magdalena, La Mojana y la Depresión Momposina apenas disponen de instrumentos de protección ambiental. Tan sólo el complejo de la ciénaga de Ayapel y el de las ciénagas de Zárate, Malibú y Varadero tienen la consideración de distrito de manejo integrado. Las mejoras de la situación ecológica van a venir determinadas de forma fundamental por iniciativas en infraestructuras y modelos de gestión en relación con el agua la ordenación de recursos y el desarrollo de actividades económicas. Sin embargo es imprescindible dotar de protección específica a determinados ámbitos que todavía conservan un cierto grado de naturalidad o que van a resultar esenciales en las estrategias de recuperación de la biodiversidad en el territorio. Así en los ámbitos de los humedales es necesario hacer efectiva la protección genérica de las ciénagas mediante una delimitación de sus perímetros en épocas de aguas altas y establecer un régimen de usos en su entorno que se haga cumplir. Se propone como ámbitos para
constituir distrito de manejo integrado los principales sistemas cenagosos del bajo San Jorge (sitios de San Marcos, San Benito Abad, Sucre, Majagual y Guarandá), las del bajo Cauca en su confluencia con el Magdalena (municipios de Achí, Cicuco, San Jacinto del Cauca y Nechi) así como el conjunto del espacio de la ciénaga Zapatosa, la isla Mompós, y las ciénagas asociadas al uso del Magdalena desde la desembocadura del río Lebrija hasta Tamalameque. La identificación de ámbitos que conservan todavía una importante riqueza ecológica en estos espacios de humedales permitiría delimitar las áreas más valiosas con otras figuras de protección como parte regionales y reservas de flora y fauna que constituyen la base para formar el futuro un gran parque nacional natural de los humedales de la cuenca del Magdalena que debería constituir un distintivo para consolidar este espacio como un referente internacional de desarrollo sostenible. En el entorno de las zonas húmedas aparecen numerosos ámbitos cuya gestión ambiental tiene también gran importancia. Destaca la serranía de San Lucas que asciende desde el valle del Magdalena hasta algo más de los 2.700 m. Es un ámbito de bosque húmedo con pastos y bosques riparios en las cotas bajas y bosque seco en las laderas más elevadas. Se considera un ámbito de muy alta diversidad biológica con un alto porcentaje de endemismos debido a su posición aislada del resto de los sistemas montañosos andinos. Constituye uno de los ámbitos más interesantes para
la observación de fauna y el desarrollo de actividades de turismo activo. En la actualidad no presenta ningún tipo de protección aunque está prevista su declaración como Parque Nacional Natural. Presenta una profunda alteración de los ecosistemas, especialmente en las laderas medias y bajas debido a la presión que ejerce la población sobre los recursos ante la falta de alternativas económicas desarrollando actividades de carácter agrícola y minero, en su mayoría explotación informal de oro, la explotación maderera y la ganadería bovina. Especial importancia tiene la reforestación y el control de las actividades mineras en la vertiente occidental de la sierra situada directamente sobre el curso del río Cauca. La gestión que se haga de los usos del suelo en este ámbito es determinante para la calidad de las aguas y el control de las inundaciones en las zonas adyacentes del bajo Cauca. En el norte del ámbito en las estribaciones del sureste de los Montes de María, la reserva de flora y fauna de Los Colorados es el principal refugio de fauna ligada al bosque seco tropical del Caribe el ecosistema más amenazado de Colombia. La superficie del área protegida es muy reducida en la actualidad lo que hace muy difícil una gestión eficaz de protección del hábitat y de las poblaciones animales. Se proponen su extensión sobre las zonas boscosas que se extienden ambos lados de la Troncal 25 desde San Juan Nepomuceno hasta el Carmen de Bolívar y ampliando hacia el este hasta el río Magdalena.
rograma de Corredores co gicos El sistema de ríos, caños, ciénagas y quebradas que estructuran la red de drenaje constituyen un elemento estratégico. Es el elemento estructural que permite la conexión ecológica entre los diferentes espacios, organiza los procesos naturales asociados a las variaciones estacionales de los sistemas hídricos. La organización de estos mediante una Red de Corredores Ecológicos permite completar un sistema integrado de elementos de gran interés, a través de los cuales disfrutar de los activos singulares del territorio, poniendo en valor recursos muy importantes para el desarrollo regional y garantizando el mantenimiento de los flujos ecológicos básicos. El sistema de corredores ecológicos propone el desarrollo de acciones de mejora ambiental a lo largo de este sistema hidráulico eliminando obstáculos y puntos de deterioro y recuperando elementos de vegetación natural asociados a estos ámbitos. El objetivo es configurar estos espacios como áreas de ocio y paisaje mediante la recuperación ambiental de los cauces y sus riberas, la revegetación de los entornos fluviales y de las láminas de agua y la eliminación de elementos de degradación: vertederos y escombreras, accesos cortados, edificaciones deterioradas, etc. Se define así una malla verde formada por elementos de carácter lineal que aportará zonas libres ambientalmente valiosas aumentando la variedad y riqueza ecológica del territorio y su diversidad paisajística.
Analogías. Rhone River Banks. In Situ Architectes Paysagistes. 318
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Se trata de mejorar la funcionalidad y las características ecológicas de estos elementos. Ello permitirá evitar obstrucciones, ocupaciones y vertidos en caños y cauces, reducir los procesos de erosión y el arrastre de sedimentos, reducir la ocupación de los cauces y mejorar la calidad de las aguas lo que incide en un mejor funcionamiento hidráulico tanto de las quebradas como de las ciénagas en las que desembocan. Como referencia el ámbito de estos Corredores Ecológicos debería incluir la totalidad de las zonas con alta susceptibilidad a la inundación consolidando usos de interés ambiental que eviten su ocupación por usos vulnerables ante la crecida de las aguas. Es importante recuperar los ecosistemas y la funcionalidad de las ciénagas, garantizar su conservación ante procesos de deterioro y mejorar sus condiciones para la producción piscícola. Se trata en definitiva de proteger ámbitos vulnerables ante riesgos naturales, recuperar la productividad biológica de estos espacios, proteger las zonas de ribera y generar un entorno singular, atractivo como espacio de ocio y como hábitat para una gran diversidad de especies animales y vegetales. Esta estrategia debe incorporar acciones de adecuación y de sistemas de protección efectiva que eviten usos incompatibles y garanticen el mantenimiento del funcionamiento hidráulico de los cauces y caños. Es esencial la protección y mejora de la calidad ambiental de su entorno, en particular la preservación de los espacios ribereños, y la corrección de impactos y focos de deterioro. Se sugiere que estos recorridos sean susceptibles de usos múltiples, tales como constituir itinerarios para cicloturismo o senderismo, para práctica de turismo ecuestre, etc., dependiendo de las características de cada uno de los trazados seleccionados. Las Áreas Estratégicas de Conservación y la Red de Corredores Ecológicos pueden ser instrumentos idóneos para la implantación de iniciativas de desarrollo endógeno en zonas rurales, propiciando el acceso al territorio de la población y de visitantes y turistas foráneos mediante fórmulas que combinen el disfrute del territorio y su conservación en una estrategia de desarrollo turístico sostenible.
Para ello es fundamental asociar los distintos ámbitos de interés recreativo en el medio físico con núcleos de población que acojan una oferta de servicios y equipamientos suficientemente atractiva. Las Ciudades Medias, Nodos de Servicios Rurales y Núcleos Rurales y, de forma muy especial, los núcleos de Acceso al Territorio deben desarrollar este papel para convertir el disfrute de la naturaleza en un factor efectivo de desarrollo empresarial y de percepción de rentas por la población rural. La existencia de una oferta complementaria de interés, con los servicios, comercios y espacios urbanos necesarios, atrae hacia ellos una buena parte de la actividad turística y permite la obtención de ingresos, evitando que los visitantes se limiten a presionar sobre unos recursos frágiles sin apenas generar rentas para la población local. En el entorno de los núcleos de población las actuaciones en la Red de Corredores Ecológicos se orientarán a consolidar espacios de ocio y de contacto con la naturaleza atractivos para la población local, mejorando el paisaje y aportando un elemento blando de conexión entre áreas urbanas y naturales. Pueden asumir diferentes tipologías en función de la localización y las características físicas de cada tramo. El Programa de Corredores Ecológicos establecerá el plan de acciones para la adecuación y de mejora ambiental y paisajística de los corredores. Entre las acciones a considerar se encontrarán la recuperación de la vegetación y de los ecosistemas, el acondicionamiento de viarios blandos y el mantenimiento de los usos agrarios tradicionales. El nivel de uso de los diferentes tramos de los corredores se establecerá en función de su compatibilidad con la preservación de la biodiversidad, del mantenimiento de los flujos ecológicos y de los valores ambientales de cada tramo.
9. Paisajes del Agua reas rioritarias de e orestaci n La eliminación de la cubierta vegetal asociada a riberas y láminas de agua es un factor de deterioro muy importante del territorio. Aumenta la erosión y agrava los problemas de sedimentación, elimina elementos que evitan la ocupación de áreas muy vulnerables ante inundaciones, hace desaparecer hábitats imprescindibles para el desarrollo de la fauna silvestre y de las comunidades piscícolas y reduce la capacidad autodepuradora de los cauces. La recuperación de los bosques de galería y de la vegetación higrófila asociada a cauces y humedales constituye un factor fundamental para lograr una gestión sostenible del territorio y poder manejar de manera eficiente sistemas altamente complejos que en ausencia de los elementos de autorregulación naturales solo pueden manejarse de manera poco eficiente mediante cuantiosas inversiones en infraestructura y gestión sostenidas en el tiempo. Entre las formaciones que han experimentado un mayor retroceso pero que tienen un papel fundamental en el funcionamiento ecológico de los ámbitos de humedales aparecen los zapales, el bosque seco tropical, las praderas de macrófitas y la vegetación natural de playones y riberas. Las actuaciones de recuperación ambiental deben prestar una especial atención a la recuperación y mantenimiento de estas formaciones esenciales para la sostenibilidad. Es también imprescindible emprender extensos programas de reforestación en el conjunto de las cuencas fluviales como factor esencial para reducir los arrastres de sedimentos, preservar la calidad de las aguas, proteger los suelos y reducir los daños por inundaciones.
Analogías. Dibujos para el proyecto Rhone River Banks. In Situ Architectes Paysagistes. 319
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
4.3. Acciones Territoriales sobre las Infraestructuras
Cartagena
Conexiones actuales y 4g
Ferrocarril
La localización del territorio en el ámbito del Diamante, en el espacio central de la Región Caribe y entre la costa y los sistemas urbanos del interior del país hacen de los Paisajes del Agua un punto clave de conexiones estratégicas a nivel nacional. Aunque algunas de las infraestructuras más importantes del país (el ferrocarril La Dorada-Santa Marta, la Ruta del Sol, la Troncal 25 de la costa a Medellín o la 80 de El Carmen de Bolívar a Valledupar) estas conexiones discurren por ámbitos periféricos y no conectan a la mayor parte del territorio que aparece como un vacío en cuanto a oportunidades de conectividad.
Valledupar
conexiones estratégicas
CALAMAR
Aeropuerto Muelles logísticos
27 Muelles pesqueros
BOSCONIA P L ATO
Transporte azul
80
49
Es fundamental disponer de infraestructuras y servicios de transporte que permitan conectar el territorio con los principales centros urbanos del entorno y que hagan posible un fortalecimiento de la armadura urbana conectando entre sí los núcleos de población y facilitando conexiones eficaces de los principales centros de servicios de la subregión con el resto del territorio.
CARMEN DE B O L Í VA R
90
25
MOMPOX
Sincelejo
a ega i idad de transporte flu ia
CHIMICHAGUA
MAGANGUÉ
Para un territorio estructurado en torno a un complejo sistema de grandes ríos y zonas húmedas los proyectos para impulsar la navegabilidad del río Magdalena y hacer de él uno de los principales ejes de transporte de Colombia tienen una importancia decisiva. El Magdalena tiene potencial para convertirse en el gran eje de conectividad que puede mejorar de forma significativa la accesibilidad de las zonas más desconectadas.
EL BANCO
21 S A N B E N I TO A B A D
74
45
SAN MARCOS
Para que esta iniciativa tenga efectos perceptibles sobre el desarrollo territorial es imprescindible mejorar los puertos fluviales existentes, integrándolos adecuadamente en las poblaciones donde se localizan, mejorando sus condiciones para el transporte de pasajeros, dotarlos de las áreas de almacenamiento y de los sistemas de manejo de carga necesarios y adecuar los muelles y canales de acceso a los puertos ribereños.
L A GLORIA
23
ACHÍ MORALES GAMARRA
AYA P E L
NECHÍ
N
0
25
100 km CAUCASIA
S A N PA B L O
agda ena e insta aciones para e
AGUACHICA
70
Fuente: I
IA /
La extensión de las inundaciones de las ciénagas y de los ríos principales hacen de la navegación fluvial el principal sistema de transporte en las regiones de la depresión Momposina, La Mojana y a lo largo de los cauces del Magdalena y del Cauca mediante barcazas y lanchas que enlazan los diversos puertos y puntos de acceso al río. 320
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante El fortalecimiento de los puertos de Magangué y Gamarra-Aguachica como principales nodos logísticos y de acceso a servicios avanzados para el resto del territorio es fundamental para reforzar las actividades económicas y la mejora de la calidad de vida en todo el territorio. Junto a estos grandes puertos debe actuarse en la mejora de muelles y condiciones de navegación en los restantes enclaves fluviales permitiendo el desarrollo de una red interconectada que comunique adecuadamente a los espacios más periféricos. Especial importancia tiene la mejora de las instalaciones en núcleos como Cantagallo, San Pablo, Simiti, Morales El Peñón o Barranco de la Loba en el Sur de Bolívar. Tamalameque y La Gloria en Cesar, San Jacinto del Cauca, Guarandá y Achí sobre el Cauca, San Marcos y San Benito Abad en el sur de Sucre, El Banco, El Carmen de Magdalena, Plato o Tenerife en Magdalena y Calamar, de donde parte el Canal del Dique hasta la Bahía de Cartagena. Carreteras
La debilidad de los sistemas urbanos y de transporte actuales plantean la necesidad de articular ejes interurbanos que permitan conectar entre sí las diferentes cabeceras y configurar ámbitos de integración subregional que, a su vez, se conecten con los grandes ejes de transporte de rango nacional. Se proponen de este modo los siguientes ejes de carretera estructurantes: •
•
Las propuestas de actuación sobre la red vial del Caribe plantean algunas mejoras de gran importancia en la red de carreteras para los próximos años para mejorar las conexiones exteriores de este territorio. El proyecto de la Ruta del Sol va a proporcionar un enlace de alta calidad a los espacios más orientales siendo muy importante conectar adecuadamente a los diferentes nodos urbanos de este ámbito con un eje que va a dar acceso a los puertos del Caribe, las principales ciudades del interior de Colombia y a los departamentos de Santander y Norte de Santander. Este importante eje vial se conecta con el territorio de los Paisajes del Agua a través de un sistema de núcleos (Aguachica-La GloriaTamalameque-Bosconia) con gran potencial intermodal y que deben contar con elementos de conexión con el corredor principal y ser puntos de acceso a este eje desde el resto del territorio por vía fluvial o por carretera. En el marco del Plan Nacional de Desarrollo está prevista la mejora de las conexiones de Magangué con El Carmen de Bolívar que van a permitir una conexión más eficaz con Cartagena, Sincelejo y el Golfo de Morrosquillo a través de la Troncal 25, incluida en el programa Autopistas 4G así como con la transversal que cruza el río desde Bosconia a El Carmen cuya mejora forma parte de la concesión Ruta del Sol.
Eje de la margen izquierda del Magdalena Cantagallo-San Pablo-Simití-Santa Rosa del SurMorales-El Peñón conectando los municipios del sur de Bolívar y la Serranía de San Lucas que en la actualidad carecen de conexión terrestre con el resto del departamento. Esta vía, contemplada en el PND 2014-2018, debería prolongarse hacia el sur hasta Yondó permitiendo el cruce del río en Barrancabermeja y posibilitando en el futuro una comunicación directa con Medellín y el Magdalena Medio antioqueño. Eje del Brazo de Mompós Santa Ana-San Sebastián de Buenavista-Guamal-El Banco-Tamalameque. Este eje, también contemplado en el vigente PND, articularía los núcleos ribereños del sur de Magdalena y los conectaría con la Ruta del Sol en Tamalameque. Se propone un nuevo puente sobre el Brazo de Mompós entre Talaigua Nuevo y Santa Ana conectando este eje con la isla de Mompós y con Magangué a través del nuevo puente de Yatí. Es importante articular este eje con el interior de Magdalena mediante la mejora de las conexiones El Banco-Bosconia y Santa Ana-Pueblito configurando vías de calidad que permitan dotar de una conectividad adecuada a los espacios del sur del departamento de Magdalena con alto potencial agropecuario.
•
Transversales de La Mojana conectando la Troncal 25, hacia Montería, Sincelejo y Medellín por Caucasia a través de San Marcos-Majagual-Achí y el valle del Cauca mediante un nuevo eje Caucasia-NechíGuarandá-Achí. Se propone la prolongación hacia el oeste de estos ejes desde Achí a Tamalameque planteando aquí un nuevo puente sobre el Magdalena y conectando el territorio de La Mojana con el Magdalena Medio y la Ruta del Sol.
•
En sentido norte-sur se proponen las conexiones del Eje del Brazo de La Loba conectando Magangué
con Majagual y dotando a La Mojana de un acceso hacia el norte siguiendo el curso del Magdalena y la comunicación San Marcos-San Benito Abad-Sincelejo para articular los principales núcleos del sur de Sucre con la capital departamental. •
En el ámbito más septentrional están previstas las actuaciones para mejorar la articulación de los núcleos ribereños del norte de Magdalena actuando sobre la troncal 27 Plato-Tenerife-Calamar y la transversal Fundación-Pijibay-Salamina por el sur de la Ciénaga Grande.
ransporte a reo Las diversas instalaciones existentes aptas para su uso por aeronaves de pequeño tamaño son una infraestructura a preservar por su interés para proporcionar comunicaciones rápidas, especialmente necesarias en caso de emergencia, a territorios con deficientes conexiones terrestres.
Muchas de estos ejes discurren a lo largo de zonas muy vulnerables ante procesos de inundación lo que plantea riesgos de interrupción de las comunicaciones durante las épocas de crecidas. Para evitar este riesgo se sugiere desarrollar los viales (Transversales de La Mojana y Eje del Brazo de La Loba principalmente) sobre diques de contención de aguas debidamente diseñados. Para evitar las limitaciones que sobre la conservación o mejora de los diques pueden suponer los viales se sugiere la construcción de las carreteras en un hombro del dique pero sin ocupar su cresta.
En cuanto al transporte aéreo los tres principales aeropuertos del territorio, Magangué, Caucasia y Aguachica son infraestructuras de gran valor, asociadas a los principales núcleos urbanos y que permiten mediante aeronaves de tamaño pequeño y medio mantener conexiones regulares con sus respectivas capitales departamentales (Cartagena, Medellín y Valledupar) y ciudades principales como Barranquilla, Bucaramanga e incluso Bogotá. Son por tanto instalaciones que pueden desarrollar una función muy importante para aumentar la integración territorial de estos espacios tradicionalmente aislados, vincularlos con dinámicas productivas y sociales más amplias, facilitar las iniciativas de expansión comercial y mejorar el acceso de turistas al territorio.
Ferrocarri
Aeronave en Aguachica
Está previsto desarrollar un concurso de concesión para la operación del corredor ferroviario La DoradaSanta Marta una vez completadas las actuaciones de rehabilitación de la infraestructura. Ello plantea importantes oportunidades para el desarrollo de espacios intermodales y para facilitar un sistema de transporte altamente competitivo tanto hasta las ciudades y puertos de la costa del Caribe como hacia los mercados del interior del país. Para aprovechar esta oportunidad es importante el desarrollo de espacios logísticos y plataformas intermodales a lo largo del recorrido del ferrocarril. En este sentido se considera prioritario el desarrollo de una gran plataforma logística intermodal (Barcocarretera-ferrocarril) en el área Aguachica-Gamarra y la mejora de las instalaciones ferroviarias y el desarrollo de instalaciones para la gestión de mercancía general y de productos agropecuarios en los ámbitos de La Gloria-Ayacucho, Tamalameque-Palestina, Chiriguaná y Bosconia. 321
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
4.4. Acciones Territoriales para el desarrollo turístico Áreas de interés para el Ecoturismo
A la vez que la necesidad de mejorar la competitividad de las actividades agropecuarias plantea la conveniencia de reducir la intensidad de los aprovechamientos del sector primario en tierras marginales o poco productivas, surgen nuevas dinámicas que deben tener una creciente importancia en la economía rural.
Núcleos de Acceso al Territorio
CALAMAR
Corredores Ecológicos Muelles Turísticos
Como parte de una estrategia de desarrollo rural, el turismo busca complementar, diversificar e incrementar las alternativas de empleo e ingresos de los pobladores rurales y, especialmente, de los jóvenes y las mujeres. Desde la perspectiva del desarrollo territorial permite estimular el desarrollo de complementariedades, sinergias y encadenamientos entre los diferentes sistemas que interactúan en un territorio y desde la innovación y la producción puede contribuir a la diversificación de las actividades productivas y a la mejora de la competitividad de sectores ya existentes (mejora de la comercialización e imagen de marca para artesanías o productos agroalimentarios de calidad, mejora de servicios e infraestructuras, atracción de inversión…). Además una estrategia exitosa de turismo rural genera recursos para la conservación y gestión de los sistemas naturales y crea incentivos para desarrollar un manejo cuidadoso y responsable del paisaje y de los recursos naturales.
Turismo Fluvial Láminas de agua permanentes
BOSCONIA P L ATO
Zonas inundables
CARMEN DE B O L Í VA R
COMPLEJO CENAGOSO Z A R AT E M A L I B U Y V E L A D E R O
CHIMICHAGUA MAGANGUÉ MOMPOX
EL BANCO
S A N B E N I TO A B A D
SAN MARCOS
L A GLORIA
COMPLE JO DE HUMEDALES D E AYA P E L
NECHÍ 0
25
100 km C A U C A S I A
ACHÍ
MORALES
SERRANÍA DE SAN LUCAS GAMARRA
AYA P E L
N
La singularidad del territorio de los Paisajes del Agua sus atractivos ambientales la diversidad de ambientes y las oportunidades de actividad que aparecen en el territorio junto a elementos patrimoniales folklóricos y culturales hacen de este espacio un ámbito con gran potencial para el desarrollo turístico, particularmente en modalidades como el turismo de aventura el ecoturismo el turismo cultural y etnográfico o el agroturismo.
AGUACHICA
S A N PA B L O
Fuente:
inCit / A
No obstante hay que tener en cuenta que el turismo es una actividad que exige una elevada competitividad y sobre todo excelencia territorial como elemento básico de atracción de visitantes. En este sentido, el territorio presenta todavía importantes debilidades en aspectos clave como son los problemas de seguridad, la deficiente conectividad y las carencias de sistemas de trasporte, la baja cobertura y la escasa calidad de los servicios públicos el profundo deterioro ambiental de muchos ámbitos del territorio de los beneficios de la mayor 322
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante parte de los núcleos urbanos y la carencia casi absoluta de soportes de alojamiento y oferta complementaria capaces de articular la actividad turística y generar rentas a partir de la presencia de visitantes nacionales o extranjeros. Las diferentes iniciativas propuestas en relación con el sistema urbano y con los activos naturales del territorio así como las mejoras de infraestructuras señaladas son imprescindibles para configurar condiciones básicas que hagan viable el desarrollo turístico a medio o largo plazo. Sin estos elementos los recursos territoriales seguirán presentes pero no serán susceptibles de convertirse en un producto turístico con capacidad de incidir en el desarrollo regional. Una de las mejores oportunidades de futuro para impulsar esta actividad está ligada a las mejoras en la navegabilidad del Magdalena que hará posible el funcionamiento de cruceros turísticos a lo largo del río partiendo de Cartagena y Barranquilla como núcleos con Mompós, a orillas del río Magdalena
capacidad suficiente para atraer incitantes y con buenas infraestructuras de comunicación a escala nacional e internacional. Estos cruceros pueden ofrecer recorridos por el río con escala en los principales puertos y transportar turistas que se dirigen a puntos concretos del territorio para desarrollar diversas actividades de ocio ya sean deportes y actividades acuáticas, pesca observación de fauna recorridos y senderismo visitas culturales a enclaves de interés patrimonial cultural arqueológico o etnográfico etc. Magangué se configura como el centro nodal para articular esta oferta, por su dimensión urbana y su carácter de puerto principal. Es fundamental mejorar la oferta urbana y tratar adecuadamente el frente fluvial de la ciudad como espacio clave para la localización de servicios turísticos, comercio alojamiento y ofertas complementarias. Desde Magangué pueden partir rutas fluviales para el transporte de pasajeros que conecten con diversos núcleos a lo largo de las riberas
del Magdalena, el Cauca y el San Jorge, así como con las principales ciénagas. Se propone también en los restantes núcleos con cierta dimensión demográfica y atractivos específicos como El Banco, San Marcos, San Benito Abad, Ayapel, Gamarra, San Pablo o Achí el desarrollo de muelles turísticos y el desarrollo de acciones de mejora urbana en su fachada fluvial, orientadas a localizar servicios turísticos y mejorar la imagen de los núcleos. En conjunto, estos núcleos configuran un sistema de puntos singulares que constituyen referentes de identidad en el territorio que proporcionan puntos de acceso áreas de interés natural espacios tradicionales polos de actividades turísticas y de servicios etc. Permiten una rentabilización de los activos del territorio sin generar presión adicional por la localización de instalaciones en zonas ambientalmente valiosas permiten el control de los flujos de visitantes para evitar sobrecargas en zonas vulnerables y acogen actividades que generan renta y empleo.
El espacio urbano más singular y valioso del territorio es la ciudad de Mompós, un centro histórico que conserva con extraordinaria integridad su estructura urbana y numerosos edificios coloniales de gran interés histórico y artístico. Este carácter le ha valido la declaración de Ciudad Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. Mompós es un ámbito estratégico para la dinamización turística del territorio convirtiéndose en un destino en si mismo así como en plataforma de servicios para el desarrollo de actividades de ocio en ámbitos de su entorno, como la Isla de Mompós y el brazo del mismo nombre sobre el Magdalena, con sus grandes sistemas cenagosos, las zonas agrícolas del sur del departamento del Magdalena, etc. La puesta en valor del importante patrimonio monumental e histórico de la ciudad, el acondicionamiento de edificaciones para la acogida de servicios turísticos, la mejora de espacios públicos y de la fachada fluvial de la ciudad y de los sistemas ambientales de su entorno, el impulso a eventos de carácter artístico y cultural de rango nacional e internacional, etc. son iniciativas importantes para articular una oferta urbana, territorial y turística competitiva y con potencial de ser reconocida internacionalmente. Para ello es imprescindible el fortalecimiento de los servicios públicos, de comercio y oferta terciaria privada y mejoras en conectividad física y telemática. Estas actuaciones además de impulsar a Mompós como la gran capital turística de los Paisajes del Agua permiten crear una oferta específica con enorme potencial de crecimiento para el asentamiento de teletrabajadores, artistas, profesionales y pequeñas empresas de servicios, incluso algunas altamente innovadoras, en un ámbito de gran atractivo. En cualquier caso la singularidad de este espacio viene dada por sus valores ambientales por lo que es imprescindible lograr la excelencia en este aspecto. La mejora de la calidad del agua la recuperación de especies animales y de ecosistemas la limpieza del territorio son requisitos esenciales para configurar un destino de ecoturismo competitivo.
323
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
4.5. Acciones Territoriales para el desarrollo agropecuario
SISTEMA AGROPECUARIO
El elevado peso de la población rural es un primer indicador de la importancia del sector primario las actividades económicas del territorio. Aunque existen condiciones físicas muy favorables para el desarrollo de la agricultura y la ganadería y la pesca lo cierto es que en la actualidad estas actividades presentan rendimientos muy bajos siendo sectores muy poco competitivos y que en la mayor parte de los casos apenas superan el nivel de subsistencia.
Distrito de riego Extensión de cultivos
CALAMAR
Muelles logísticos Muelles pesqueros Espacios agroindustriales y logísticos
BOSCONIA
Piscicultura
A los graves problemas de conectividad les han señalado con anterioridad y que dificultan de forma decisiva en la que los mercados hay que unir problemas estructurales que condicionan el desarrollo de las actividades económicas. Gran parte de las tierras carecen de títulos de propiedad y aparece una fuerte concentración que hace que la mayor parte de la población campesina carezca de tierras y cultive terrenos sin titulación o maneje explotaciones de muy reducido tamaño en régimen de arrendamiento. La mayor parte de la producción se destina al autoconsumo y los productores carecen de capital, la maquinaria y los insumos necesarios para desarrollar explotaciones orientadas al mercado. Predomina el empleo informal y la población rural presenta muy bajos niveles de formación a lo que hay que añadir la falta de servicios de asistencia técnica y de mejora de la capacitación de los campesinos, la carencia de líneas de financiación adecuadas y el bajo nivel tecnológico de las actividades productivas.
P L ATO CARMEN DE B O L Í VA R
MOMPOX MAGANGUÉ
CHIMICHAGUA
EL BANCO S A N B E N I TO A B A D
SAN MARCOS
L A GLORIA ACHÍ MORALES GAMARRA
Extensión de cultivos: Distrito de riego:
446.738 Ha 1.534.250 Ha
AGUACHICA
AYA P E L NECHÍ
N
0
25
100 km
CAUCASIA
S A N PA B L O
nidad de
Fuente: anificaci n ura Agropecuaria A
Se trata de un territorio formado en su mayoría por tierras de depósitos aluviales que dan lugar a suelos fértiles y profundos a lo que hay que añadir la disponibilidad de agua lo que plantea en principio condiciones adecuadas para lograr elevados rendimientos en las producciones agropecuarias. Sin embargo a los problemas estructurales señalados hay que sumar la precaria infraestructura en actuaciones de adecuación de tierras la falta de protección contra inundaciones la carencia de sistemas de drenaje y la ineficacia de las infraestructuras de riego existentes de tal modo que ninguno de los distritos de riego que se localizan en este territorio están actualmente en funcionamiento. Con frecuencia las producciones se desarrollan en precario cultivando playones y terrenos que afloran cuando baja la inundación y que 324
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante se aprovechan para cultivos temporales y como zonas de pastos sin que su carácter permita el desarrollo de procesos de mejora. Por otra parte es fundamental que las actuaciones de mejora agropecuaria se desarrollen de forma compatible con la calidad de los ecosistemas mediante prácticas que eviten la contaminación de las agroquímicos o residuos ganaderos o entren en conflicto con la conservación de la fauna y las especies vegetales. Una mejora de la productividad de las actividades agrícolas y ganaderas aumentaría la producción y los ingresos de los agricultores y permitiría evitar la ocupación por estos usos de zonas sensibles como los entornos de ciénagas zonas inundables etc. Se plantea una estrategia que, a partir de una clarificación y reorganización de las estructuras de propiedad, permite impulsar una agricultura basada en explotaciones familiares que aprovechen todo el potencial de productividad que ofrece territorio y desarrollando producciones orientadas al mercado en las que debe tener un creciente protagonismo la denominada agricultura ecológica ligada a un distintivo de calidad que singularice y diferencie a los productos de este territorio. Esta estrategia debe acompañarse de iniciativas específicamente orientadas a mejorar las estructuras productivas del sector primario en que las que se quiere destacar las siguientes: •
Extensión de la superficie regable como factor de mejora de la productividad y ampliación del rango de cultivos.
•
Ampliación de la superficie cultivada incorporando a las zonas de producción ámbitos con vocación agrícola ahora infrautilizados desarrollando proyectos de mejora de tierras especialmente de mejora el drenaje y liberando de usos productivos a zonas ambientalmente sensibles que ahora están en explotación.
•
Desarrollo de una red de puntos de formación y asistencia técnica a los agricultores y de parques de maquinaria colectivos que permitan mejorar la productividad de las explotaciones familiares.
•
Impulso a programas de investigación que permitan disponer de diferentes variedades de semillas y cultivares adaptados a las condiciones locales
permitiendo aumentar los rendimientos y diversificar las producciones. •
•
•
La mejora de las infraestructuras de comunicación y las actuaciones propuestas para el sistema urbano permitirán consolidar espacios de almacenamiento y conservación, centros de acopio y de organización del proceso de comercialización planteadas envasado conservas y pequeños establecimientos agroindustriales etc... aumentando el valor añadido de las actividades agropecuarias. Entre las alternativas agrícolas con mayor potencial cabe señalar los arroces con especial atención a la producción de variedades locales mejoradas, cultivos perennes muchos de ellos ligados a procesos de industrialización, el cacao el coco la palma africana o la caña de azúcar así como frutales mango, tamarindo, níspero, marañón, aguacate etc. El sector ganadero debe dar un peso creciente a las producciones en regímenes tabulación permanente temporal intensificar las actuaciones de mejora de pastos y desarrollar las infraestructuras necesarias y la especialización de las explotaciones que permita aumentar la calidad mejorar la comercialización de productos frescos y elaborados y garantizar la trazabilidad de las producciones.
Cría de auna si estre Una oportunidad singular de este territorio está asociada a su extraordinaria riqueza faunística. Las poblaciones animales presentes en el territorio, que abracan grandes mamíferos, incluidos felinos y simios, gran número de aves acuáticas y propias del bosque tropical así como anfibios y reptiles que incluyen diversas especies de iguanas, caimanes y tortugas. Aunque muy alterada por los diversos procesos de deterioro ambiental que experimenta el territorio y, en el caso de numerosas especies, sometidas a una fuerte presión como consecuencia de la caza (como alimento o para venta) a que se ven sometidas todavía existen comunidades de cierta importancia en algunos puntos del territorio. Los zoocriaderos son una opción para resolver la alta demanda de fauna silvestre, desarrollar una actividad con gran potencial de rentabilidad y gestionar de manera sostenible las diversas especies animales satisfaciendo la demanda tanto para consumo como para venta. Existen
experiencias de cría de cuatro especies de reptiles, babilla, iguana, lobo pollero y boa y, junto al comercio ilegal existen algunas experiencias de comercio formal orientado a la venta de pieles y mascotas principalmente para la exportación. Esta actividad requerirá la implementación de planes técnicos de cría y gestión de especies silvestres asociados a sistemas de verificación que reduzcan el interés del comercio ilegal en un marco de control y gestión integral de las poblaciones silvestres así como de proyectos técnicos que establezcan los procedimientos de cría más eficaces desde la perspectiva técnica, económica y ambiental. esca
piscicu tura
Aunque las actividades pesqueras han sufrido una fuerte contracción, como consecuencia de la presión sobre las poblaciones piscícolas y de los graves problemas ambientales que las afectan, todavía es una actividad importante para la economía de muchas localidades y un sector con gran potencial de crecimiento. El continuo deterioro de las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, debido a la contaminación, desecación de ciénagas y al uso indiscriminado de sistemas ilegales de pesca, ha producido una fuerte caída en los recursos pesqueros, lo cual ha incidido en una caída de ingresos de los pescadores. Las actuaciones para la potenciación de esta actividad y la mejora de la situación socioeconómica de la población que se dedica a ella pasan en primer lugar por la mejora de las condiciones ambientales y de los sistemas de gestión que garanticen un aprovechamiento sostenible del recurso. Así la mejora de la calidad de las aguas, la restauración de los ecosistemas acuáticos y ribereños, la eliminación de obstáculos para la circulación de las aguas, etc. son requisitos imprescindibles para el crecimiento de las poblaciones piscícolas. Por el lado de la explotación del recurso resulta imprescindible un sistema de establecimiento de cupos y calendarios que establezcan en cada momento la capacidad máxima de extracción que admite cada especie, los tamaños mínimos susceptibles de ser pescados y los periodos del año en que debe desarrollarse la actividad. Acciones de repoblación, ordenación de ciénagas susceptibles de aprovechamiento pesquero, capacitación de los pescadores y sistemas de vigilancia y control
que permitan conocer el estado de las diferentes comunidades de las especies objeto de pesca son iniciativas importantes. Una segunda línea de acción pasa por el impulso a la piscicultura lo que permitirá mantener la producción sin presionar sobre los recursos naturales. Esta actividad se ha desarrollado principalmente en el entorno de la Ciénaga Zapatosa y es susceptible de un importante crecimiento en otras zonas de La Mojana y la Depresión Momposina. El desarrollo de actividades de capacitación y de investigación para aumentar la productividad, reducir costes y mejorar la integración ambiental de los sistemas de estanques son requisitos importantes para su desarrollo. Especial interés tienen instalaciones como el centro de investigación de acuicultura promovido por el Departamento del Cesar. Ya sea que el pescado proceda de labores de captura o de piscicultura el desarrollo de infraestructuras y servicios de apoyo es importante para mejorar la competitividad de estas actividades con efectos sobre los ingresos y las condiciones de trabajo de la población dedicada al sector. A actuaciones ya mencionadas como la mejora de la capacitación y de las actividades de investigación habría que unir iniciativas como la adecuación de muelles pesqueros en los principales núcleos de población, implantación de una red de centros de almacenamiento y conservación y de plantas de procesamiento, envasado, conservas, etc. que permitan aumentar el valor añadido de las producciones y sus oportunidades de comercialización. Monos Araña albinos, Magdalena Medio
325
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 5. Plataformas de Soporte Digital
Tomando en consideración los clusters estratégicos señalados en el capítulo anterior, y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado, a modo de referencia y sin carácter exhaustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación.
La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al fortalecimienmto y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
Turismo
5.1. Sistema de Segmentación y Mercadeo para Turistas INFORMACIÓN PRODUCTOS Y SERVICIOS 82 %
Descripción
INFORMACIÓN VISITANTES
La solución consiste en implementar un sistema de información que permita conocer el perfil de los visitantes del territorio, así como la oferta turística de la región, con el fin de realizar campañas de mercadeo y promociones acorde con las preferencias de los turistas. Con este fin, el sistema debe capturar, analizar y presentar información relacionada no sólo con los turistas, sino con los destinos turísticos, las condiciones ambientales, fauna y flora, así como las visitas turísticas. Para ello, los componentes de la aplicación son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM con la información de los visitantes.
d. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada de los turistas y de las atracciones de su interés.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, la cual pueda ser empleada en el momento de diseñar los planes y las ofertas. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Objetivo
Caso de éxito
Facilitar los procesos de segmentación y diseño de campañas de mercadeo, enfocadas en los turistas que visitan los principales destinos turísticos y que consumen los servicios ofrecidos en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La organización Tourism Ireland, junto con Microsoft, desarrolló un proyecto en el que, usando canales sociales y CRM, perfiló a los clientes y visitantes, permitiendo desarrollar propuestas personalizadas para los mismos, con base en sus características. Además, al mantener una base de datos con la información actualizada, el personal de la organización puede realizar de una forma más eficiente los procesos y las campañas de marketing.
Beneficios
La solución propuesta permite que el sector de turismo pueda desarrollar ofertas personalizadas de acuerdo con las características de los visitantes potenciales e impulsa el turismo en el territorio, brindando la oportunidad de que los sitios de interés, hoteles y restaurantes puedan mejorar sus servicios, con base en las necesidades de los visitantes.
Así mismo, la solución soporta el desarrollo del turismo en Diamante Caribe y Santanderes, debido a que los tomadores de decisiones pueden crear planes estratégicos para aumentar la competitividad del sector con base en la información que se obtiene y a la vez pueden emplear la solución como una herramienta para evaluar la efectividad de sus planes. 326
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
5.2. Sistema de Gestión de Destinos Turísticos Objetivo
Descripción
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de destinos y atractivos turísticos del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano, así como de los servicios de valor agregado asociados. Para ello, integra un conjunto de soluciones tecnológicas de hardware y software orientadas a tecnificar el sector turístico, mejorar los servicios de información disponibles para visitantes y turistas. De igual manera, el sistema se enfoca en generar una simbiosis entre la tecnología y el territorio y mejorar la competitividad económica del sector turístico del territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La solución consiste en desarrollar un sistema para la administración de información relacionada con los destinos turísticos y la oferta de servicios de dicho sector en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales básicas:
Beneficios I.
II. Ofrecer información georreferenciada, en una determinada área de influencia de conformidad con la posición actual del usuario de:
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un sistema inteligente de recomendaciones para el visitante/turista. d. Un sistema generador de encuestas. e. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. f.
Un CRM de destinos turísticos, recreativos y sitios de interés.
g. Una biblioteca multimedia. h. Una tienda virtual. i.
j.
Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. Un mecanismo de censado de redes sociales (Social Listener) orientado a identificar tendencias de percepción de los usuarios relacionados con el territorio, los destinos turísticos y sitios de interés, servicios de la ciudad, eventos, etc.
Determinar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
l.
»
Los sitios de interés y destinos turísticos
»
Lugares y servicios recreativos
»
Bares
»
Tiendas y establecimientos comerciales
»
Eventos
»
Casas de cambio
»
Puntos de información
»
Servicios médicos
»
Estaciones de policía
Quioscos digitales y puntos de información turística.
m. Portales Web de propósito específico para proveer información sobre la oferta turística y recreativa del territorio. n. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. o. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. p. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. q. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica.
k. Un aplicativo móvil multiplataforma para la r. captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible:
La solución propuesta fomenta el turismo de la región, al consolidar las principales actividades de atractivo turístico del territorio. Además, incentiva el desarrollo de la economía digital alrededor de servicios tecnológicos enfocados en el turismo y la recreación. Por otra parte, permite que los turistas puedan conocer una mayor variedad de ofertas relacionadas con las actividades turísticas a través de un único sistema centralizado y a su vez, permite que las diferentes empresas enfocadas en el turismo puedan comunicar a los usuarios de la solución sus servicios. Finalmente, la solución permite que las entidades gubernamentales puedan obtener estadísticas e indicadores de la oferta y la demanda de los servicios turísticos del territorio, lo cual les permite tomar decisiones relacionadas con el desarrollo turístico de la región a partir de los datos recolectados.
Caso de éxito En la ciudad de Little Rock, en Arkansas, se desarrolló una aplicación que permite que los usuarios puedan acceder a noticias y eventos de la ciudad, los cuales están asociados con temas recreativos, de las instalaciones y los departamentos de la ciudad. Además, permite que se reporten situaciones de afectación de la infraestructura, para que el gobierno pueda proceder a repararlas. Para obtener mayor información sobre la aplicación, se puede acceder al siguiente enlace: ttps://p a .goog e. com/store/apps/detai s id com. itt eroc .cit
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
327
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Logística
5.3. Transporte Intermodal Inteligente
Objetivo Proveer un sistema intermodal para el transporte de carga eficiente que utilice autos ligeros y eléctricos, con sistemas inteligentes para acoplarse y poder transferir su carga a sistemas ferroviarios y marítimos para optimizar la utilización de recursos y así garantizar una operación logística eficiente del transporte de carga.
Beneficios La solución permite que los costos y los tiempos de transporte disminuyan, mejorando así la eficiencia logística de las empresas que transportan su mercancía en el territorio.
Descripción Esta solución se enfoca en desarrollar una plataforma e. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de sostenible e inteligente que permita integrar los la solución (back-end operativo). diferentes tipos de transporte de carga con el fin de facilitar la gestión y el monitoreo de la flota de f. Un sistema de georreferenciación de las vías vehículos, así como automatizar distintos procesos primarias, secundarias y terciarias del territorio. relacionados con el transporte de la mercancía. g. Una aplicación móvil, que pueda ser accedida desde Los componentes que conforman la solución se los vehículos. presentan a continuación:
j.
a. Plataformas logísticas para la entrega y recogida de la mercancía.
k. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
b. Vehículos para el transporte de la mercancía. c. Contenedores inteligentes. d. Tags y lector e RFID para el seguimiento de los productos.
h. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, la cual permita realizar estimaciones de los tiempos requeridos y posibles cuellos de botella en el traslado de mercancías de un tipo de transporte a otro. i.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información
capturada, identificando los tiempos requeridos para el transporte de los equipajes y el paso de un modo a otro. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas e indicadores como la cantidad de mercancía transportada, los tiempos de traslado, el estado de los vehículos, entre otros.
Además, permite que las empresas encargadas de ofrecer los servicios de transporte pueden obtener un mayor control sobre la mercancía y la flota. La solución facilita que los tomadores de decisiones puedan llevar a cabo planes para optimizar el transporte de carga, con base en la información recolectada.
Caso de éxito En España, la compañía Altran desarrolló la solución Smartran, una plataforma de transporte sostenible e inteligente el cual emplea vehículos eléctricos ligeros en conjunto con un transporte ferroviario y un sistema inteligente de gestión y monitorización de la flota. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp:// .a tran. com/ i eadmin/medias/ .a tran.es/ otas de rensa/ / martran re isado .pd 328
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
5.4. Solución de mantenimiento de la infraestructura vial Descripción Esta solución consiste en desarrollar un sistema para la gestión integral (captura, procesamiento, análisis y generación) de información relativa a las condiciones de tráfico, movilidad y medios de transporte del territorio del Diamante Caribe y Santanderes. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales:
a. Captura y presentación de información relativa a las condiciones de tráfico y movilidad a través de sensores especializados y dispositivos móviles. b. Integración de los siguientes componentes funcionales básicos: i. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). ii. Un sistema de georreferenciación de las vías primarias, secundarias y terciarias del territorio.
1 h. 58 min
Objetivo Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de las condiciones de tráfico, movilidad y medios de transporte del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
iii. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre las condiciones de tráfico y movilidad de las vías del territorio, así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. iv. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre las condiciones de tráfico y movilidad de las vías del territorio. v. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información
sobre la disponibilidad, frecuencia, rutas y tiempos de llegada de los medios de transporte disponibles en el territorio (transporte público urbano, transporte público intermunicipal, transporte masivo, etc.). vi. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. vii. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. viii. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. ix. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. x. Una interfaz para la visualización y georreferenciación de las condiciones de tráfico y movilidad del territorio en tiempo real. xi. Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes push. xii. Una solución de CRM (Customer Relationship Management – gestión del relacionamiento con el cliente) para la gestión de la calidad del servicio prestado a los usuarios del sistema. xiii. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios La solución de Administración del Tráfico y del Transporte permite que los ciudadanos del territorio Diamante Caribe y Santanderes colombiano puedan acceder a información en tiempo real sobre las condiciones de tráfico y movilidad, así como a sugerencias de rutas de desplazamiento más eficientes. Adicionalmente, el sistema de información brinda herramientas para que los tomadores de decisiones puedan realizar acciones efectivas para mejorar la movilidad y disminuir el tiempo de respuesta en caso de que se presente alguna novedad o incidente en el territorio.
Caso de éxito En Argentina, se desarrolló BA Móvil, la cual es una aplicación que permite conocer el estado del tránsito y el transporte público de la ciudad de Buenos Aires en tiempo real. Entre sus funcionalidades, puede conocer y reportar las condiciones de tránsito, los horarios del transporte público, la disponibilidad de bicicletas e informar sobre incidencias. Para obtener más información sobre la aplicación BA Móvil, se puede acceder al siguiente enlace: ttp:// . uenosaires.go .ar/ap icacionesmo i es/ amo i 329
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Anexo
Cuadro de SĂntesis Estrategia de Ecodesarrollo
330
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Fortalecimiento del Sistema Urbano Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Proyecto Ciudad Magangué
Población beneficiada
123.737
Proyecto Ciudad Aguachica
Población beneficiada
92.957
Proyecto Ciudad Gamarra
Población beneficiada
16.644
Proyecto Ciudad Caucasia
Población beneficiada
112.168
Proyecto Ciudad El Carmen de Bolívar
Población beneficiada
75.151
Proyecto Ciudad San Jacinto
Población beneficiada
21.536
Proyecto Ciudad San Juan Nepomuceno
Población beneficiada
33.466
Proyecto Articulación Urbana Aguachia-Gamarra
Población beneficiada
109.601
Proyecto Articulación Urbana San Juan NepomucenoSan Jacinto-Carmen de Bolívar
Población beneficiada
130.153
Programa NAT San Marcos
Población beneficiada
57.071
Programa NAT Ayapel
Población beneficiada
51.164
Programa NAT Mompós
Población beneficiada
44.124
Programa NAT El Banco
Población beneficiada
55.530
Programa NAT San Pablo
Población beneficiada
33.291
Programa NAT Plato
Población beneficiada
57.848
Programa NAT San Benito Abad
Población beneficiada
25.442
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
331
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Fortalecimiento del Sistema Urbano Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Proyecto de Dinamización Urbana María la Baja
Población beneficiada
48.079
Proyecto de Dinamización Urbana Pivijay
Población beneficiada
33.924
Proyecto de Dinamización Urbana Bosconia
Población beneficiada
37.248
Proyecto de Dinamización Urbana Chiriguaná
Población beneficiada
19.650
Proyecto de Dinamización Urbana Achí-Majagual
Población beneficiada
56.309
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
332
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora de Infraestructuras Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Impacto
Programa para la navegabilidad del río Magdalena
Longitud (Km)
Muelles logísticos: Magangué, Gamarra-Aguachica
Nº de muelles
2
Nº de muelles
14
Muelles pesqueros: Calamar, Plato, San Benito Abad, San Marcos, Ayapel, Caucasia, Achí, Mompós, Chimichagua, El Banco, La Gloria, Gamarra, San Pablo. Carretera Cantagallo-San Pablo-Simití-Santa Rosa del Sur-Morales-El Peñón Carretera del Brazo de Mompós: Santa AnaSan Sebastián de Buenavista-Guamal-El BancoTamalameque Puente sobre el Brazo de Mompós entre Talaigua Nuevo y Santa Ana-Pueblito Carretera del Eje del Brazo de La Loba: MaganguéMajagual
200
Km de vía
288
105
Carretera San Marcos-Sincelejo
Km de vía
135
Carretera San Benito Abad-Sincelejo
Km de vía
70
Carretera 27 Plato-Tenerife-Calamar
Km de vía
70
Km de vía
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
1
Km de vía
Carretera 27 Fundación-Pijibay-Salamina
Logística y Transporte
500 *
Km de vía
Nº de puentes
Salud y Turismo
80
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
*Longitud que corresponde al tramo del río Magdalena en el ámbito de Paisajes del Agua
333
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora del Medio Ambiente Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Programas de protección y restauración de áreas de alto valor ecológico
Superficie (has)
1.144.100
Programa de reforestación-Área prioritarias
Superficie (has)
1.396.222
Programa Corredores Ecológicos
Longitud (Km)
Programa de depuración de los vertidos urbanos e industriales
Población beneficiada
825 * 1.638.350
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
*Suma del Río Magdalena (500 km), Brazo de Mompós (140 km) y el Río Cauca (185 km)
334
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Rural Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Distritos de Riego
Superficie (has)
1.534.250
Extensión de Cultivos
Superficie (has)
446.738
Puntos de formación y asistencia técnica a agricultores, ganaderos y pescadores
Nº de puntos
11
Parques de maquinaria
Nº de parques
11
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
335
Anexo. Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo de Paisajes del Agua
9. Paisajes del Agua
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Turístico Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Muelles turísticos fluviales: Calamar, Plato, Magangué, Mompós, El Banco, La Gloria, Morales, Gamarra, San Pablo, San Benito Abad, San Marcos, Ayapel, Nechi, Caucasia, Chimichagua, Aguachica
Nº de muelles
Turismo fluvial
Longitud (Km)
Valor
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
16 Acción con impacto a escala nacional o Diamante
1.000
Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
336
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante Estrategias de Ecodesarrollo
10. NORTE DE SANTANDER BINACIONAL
Mayo 2016
Next Cities Lab
Introducción El presente documento recoge la Estrategia de Ecodesarrollo del Norte de Santander que propone un programa de actuaciones para el impulso de los ámbitos rurales de este Departamento.
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
Esta Estrategia de Ecodesarrollo ha sido identificada como uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante. Forma parte del entregable H3 de los señalados en el Documento Técnico que establece la metodología y los hitos del proceso para la realización del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
RIOHACHA SANTA MARTA
BARRANQUILLA
CARTAGENA
VALLEDUPAR
SINCELEJO MONTERÍA
TURBO CÚCUTA APARTADÓ
BARRANCABERMEJA
BUCARAMANGA
LA DORADA
338
Índice
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo
1
2
3
4
El Marco Territorial. Condiciones de partida
Procesos de Participación y Componentes de Excelencia
Acciones Territoriales para el Ecodesarrollo
Plataformas de Soporte Digital
p. 340
p. 342
p. 345
p. 364
3.1. Acciones Territoriales para el Sistema Urbano
p. 345
3.2. Acciones Territoriales sobre el Sistema Ambiental
p. 353
3.3. Acciones Territoriales sobre las Infraestructuras
p. 356
3.4. Acciones Territoriales para el desarrollo turístico
p. 358
3.5. Acciones Territoriales para el desarrollo agropecuario
p. 361
Anexo Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo p. 369
339
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 1. El Marco Territorial. Condiciones de partida Ámbito 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37.
AM Cúcuta El Carmen Convención Teorama Tibú El Tarra San Calixto Hacarí Sardinata Puerto Santander La Playa de Belén Ocaña Bucarasica Villa Caro Lourdes Santiago Abrego La Esperanza Gramalote Salazar de las Palmas San Cayetano Durania Ragonvalia Cáchira Bochalena Chinácota Arboledas Cucutilla Herrán Pamplonita Pamplona Mutiscua Cácota Toledo Labateca Santo Domingo de Silos Chitagá
D E PA R TA M E N T O DE CESAR
Población:
10
21.806 km2 1.355.787 hab
2
En estas condiciones predomina un poblamiento rural que presenta importantes debilidades, una situación de declive demográfico y unas condiciones socioeconómicas muy inferiores a la media de Colombia. Las dificultades de acceso de muchas zonas del territorio son un factor adicional de problemas ya que limitan la presencia de la acción del Estado y propician el asentamiento de grupos ilegales que controlan el territorio y generan un factor de inseguridad que hace imposible cualquier estrategia de desarrollo.
5 6
4 3
7 8
9
10
11 12 13 17 15
14
19 20 18
16
1
21
A M C Ú C U TA
22
24 27
25 26 23 28
30
29
31 D E PA R TA M E N T O D E S A N TA N D E R
Barrancabermeja N
Superficie:
VENEZUELA
50 Km
Bucaramanga
32
34
33 35
36
La localización del Departamento de Norte de Santander, con una posición fronteriza y separado del resto del territorio de Colombia por la cordillera oriental ha supuesto históricamente un elemento que ha dificultado sus procesos de desarrollo y de articulación territorial. La mayor parte del territorio departamental se desarrolla sobre zonas de alta montaña y espacios con una topografía abrupta que dificulta las comunicaciones y condiciona los aprovechamientos agropecuarios y el desarrollo de usos productivos.
37
La población del departamento en 2013 era, según las estimaciones del DANE de 1.332.378 habitantes lo que supone el 2,8 % de la población colombiana. Norte de Santander es el 5º departamento con más población del Diamante y el 12º del conjunto de Colombia. Su dinámica demográfica ha sido inferior a la del conjunto del país y del Diamante aumentando en un 40% entre 1985 y 2013 frente al 52% de aumento poblacional experimentado por Colombia. Este menor dinamismo se ha debido sobre todo a un menor crecimiento vegetativo propiciado por un ajusta de las tasas de natalidad a la media del país a la vez que un mantenimiento de las tasa de mortalidad casi 10 puntos superior a la del conjunto de Colombia. El crecimiento demográfico se ha concentrado casi en exclusiva en las zonas urbanas y en especial en Cúcuta y, en menor medida en los municipios de su entorno metropolitano. La mayor parte de las zonas rurales experimentaban crecimientos muy reducidos o incluso pérdidas de población especialmente en las zonas montañosas del oeste y los extremos norte y sur del departamento, peor conectadas y con indicadores socioeconómicos más desfavorables.
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC 340
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Medio Físico
SERRANÍA DE LO S M OT I LO N E S +2200M +70M
R Í O C ATAT U M B O
R Í O S A R D I N ATA +200M
RÍO ZULIA
R Í O PA M P L O N I TA LO S E S TO R AQ U E S
RÍO MAGDALENA
Cúcuta
+3020M
R Í O TA C H I R A +3790M
+3250M
Barrancabermeja N
10
50 Km
Bucaramanga
SERRANÍA DE SANTURBÁN
RÍO MARGUA
+4100M
De todo el crecimiento del departamento en los últimos 30 años, el 60% corresponde exclusivamente al municipio de Cúcuta y si incluimos los municipios de su área metropolitana en este ámbito se ha dado el 90% de todo el crecimiento demográfico del departamento. En conjunto, Norte de Santander ha experimentado fuertes movimientos migratorios con saldos negativos muy superiores a la media nacional con un máximo en el período 1995-2000 durante el cual la pérdida de población por migraciones fue de casi el 1% anual. Estas tasas negativas se han ido reduciendo progresivamente y en el último quinquenio aunque siguen siendo superiores a la media nacional y a las del conjunto del Diamante. Estas cifras migratorias reflejan una salida neta de población del departamento a la que hay que añadir los más numerosos emigrantes que se han desplazado desde las zonas rurales hacia las áreas urbanas del propio departamento de Norte de Santander, especialmente la capital. En estas cifras hay que incluir el importante número de desplazados durante el período de conflicto y que han dejado de reportarse en el último año pero que acumulan una cifra en torno a las 161.000 personas expulsadas y 155.000 recibidas. Según cifras del año 2012 el porcentaje de la población del departamento con Necesidades Básicas Insatisfechas es del 30,4 %, ligeramente superior a la media de Colombia. La población en situación de pobreza extrema es el 10,7%, una tasa prácticamente igual a la media de la nación. El porcentaje de población con NBI ha aumentado con respecto a sus valores en el año 2002. Fuera de las cabeceras el porcentaje de NBI es del 58,9% superándose el 50% en la mayor parte de las zonas rurales. También en las zonas rurales se agudizan problemas como el analfabetismo, en el que el conjunto del departamento tiene una tasa superior a la media nacional, las deficiencias en los niveles educativos y los niveles insatisfactorios en las pruebas nacionales de calidad de la enseñanza. Norte de Santander presenta además tasas de violencia muy superiores a la media nacional ya de por si elevadas, una situación favorecida por la presencia de grupos armados de distinto tipo, persistencia de zonas de cultivos ilegales y una elevada delincuencia común.
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC 341
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 2. Procesos de Participación y Componentes de Excelencia
Los componentes de excelencia identificados por los participantes en el Foro Ciudad aparecen principalmente elementos asociados a la situación fronteriza que se percibe como rasgo singular del territorio. Se señalan así mayoritariamente: La localización se percibe como el gran elemento diferenciador del Departamento destacándose su situación fronteriza y las ventajas que de ello se derivan para el comercio y los flujos de mercancías. La existencia de un ámbito metropolitano binacional se percibe como un activo importante que debe dar lugar
Foro 1. Matrices de Resultados Matriz de Excelencia
Los elementos naturales del Departamento se consideran activos importantes de desarrollo siendo un elemento clave para atraer actividades vinculadas al ecoturismo con proyección sobre los mercados internacionales. Los sectores cerámico, textil y del calzado y la explotación de hidrocarburos se consideran activos importantes para el desarrollo económico. La valoración de las actividades económicas actuales es, en general muy baja, sin que ninguna se califique por encima de 5. Hacia el futuro todos los sectores se consideran prioritarios. Son las actividades manufactureras las que reciben las puntuaciones más altas. También se contemplan como elementos importantes para el futuro los sectores educativo y sanitario, el desarrollo de una agroindustria asociada a los espacios agrarios del departamento, el sector de las soluciones urbanas y el turismo.
Cúcuta 2
1712
8
8
5
7
id Pr io r
1
=
9
ad
13 14 20 19 10 9 16 6 15 7 18
3 4
11
6
5 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Matriz de Prioridades
4,3
Cluster de la Industria Manufacturera
3,6
Cluster de Agroindustria
3,1
Cluster Artístico y Cultural
4,2 3,2 3,7
Cluster de Economía Digital (TICs)
3,4
Cluster de Consultoría y Servicios Avanzados a Empresas Cluster Marítimo-Portuario Cluster de Logística Cluster de la Educación Cluster de la Salud
1,7
9,3
20,7%
44,6%
9,4
19,0%
43,1%
9,3
20,2%
9,0
3,3
9,2
24,2%
46,9%
9,1
23,7%
48,1%
9,2
22,7%
46,1%
9,2
22,9%
44,4%
3,8 4,1
27,8%
53,6%
40,4%
7,5
60,1% 9,1
23,9%
47,0%
9,3
22,5%
42,5%
9,3
21,7%
ad
10
id
8 14 13
Pr io r
5 342 1 6 16 12 7 17 11 9 19 20 15 18
Ex ce le nc ia
9
35,0%
47,4%
44,1%
Cluster de la Energía Cluster de la Ecotecnología y Soluciones Urbanas
8,6
49,4%
3,6
Cluster del Turismo
CD
Prioridad
3,1
Cluster Petroquímico
NIVEL DE PRIORIDAD
8
7
6
5 0
1
2
8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
El verde en la ciudad Cobertura de telefonía móvil Aeropuerto de Cúcuta (localización) Áreas residenciales de clase media Servicio de taxis Servicio de recogida de basuras Calidad del paisaje del entorno de la ciudad Bares y restaurantes (calidad y variedad) Conexión con Los Patios Conexión con Villa del Rosario Áreas residenciales de lujo Transporte aeropuerto-ciudad Cobertura de acceso a Internet Conexión con Bogotá Localización en el contexto internacional Localización en el contexto de Colombia Grandes centros comerciales Conexión con Bucaramanga Calidad de la educación universitaria Calidad de la formación profesional
Cúcuta
=
Resultados Foro 1. Clusters productivos CD
10
Valoración Actual
10
VALORACIÓN ACTUAL
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
10
Ex ce le nc ia
a proyectos y actuaciones que faciliten la integración urbana y económica entre ambos países.
Prioridad
A lo largo del desarrollo del Proyecto del Diamante se han realizado diversos procesos de participación con el fin de recabar la opinión de los representantes de la instituciones públicas, del sector privado y de la sociedad civil así como de otros líderes territoriales de ámbito nacional y departamental con objeto de identificar las principales líneas de acción para impulsar los procesos de desarrollo en este ámbito.
3
4
5
Valoración Actual
6
7
8
9
10
1. Proyecto de futuro para el territorio del Diamante 2. Proyecto colectivo de futuro para Cúcuta 3. Wifi en la Ciudad 4. Proyecto colectivo de futuro del Área Metropolitana 5. Red de autopistas y carreteras de alta capacidad 6. Cultural digital de la población 7. Capacidad de atracción de turismo internacional 8. Cobertura de fibra óptica 9. Plataformas y aplicaciones para la educación 10. Cobertura de telefonía móvil 11. Capacidad de atracción de turismo nacional 12. Plataforma logística en el Diamante 13. Cobertura de acceso a Internet 14. Conexión con Bogotá 15. Gobierno electrónico 16. Nodos de Innovación 17. Capacidad de organización de encuentros internacionales 18. Plataformas y aplicaciones para la gestión de la movilidad 19. Nivel de seguridad ciudadana 20. Importancia del sentimiento de pertenencia a la ciudad
342
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Foro 1. Valoración de conexiones
Las infraestructuras de conexión física son consideradas muy importantes para lograr el objetivo de integración de Cúcuta con los principales centros económicos y urbanos colombianos e internacionales y poner en valor las oportunidades de desarrollo que se derivan de su localización y que el foro valora como fundamentales. En este sentido destaca la valoración que se da a las relaciones con Bucaramanga y Cartagena. Hacia el futuro se de gran importancia a la intensificación de las relaciones con Bucaramanga y, en menor medida, con Barranquilla y Cartagena. También se valora de forma muy alta la necesidad de contar con un alto nivel de interrelación con Medellín y, sobre todo, con Bogotá. El interés por desarrollar elementos de integración con la capital es igual que el expresado hacia Bucaramanga, la ciudad del Diamante más próxima a Cúcuta. Numerosos participantes señalan además algunas ciudades, especialmente Arauca, Buenaventura y Villavicencio. El Foro 2 solicitó la opinión de los participantes en relación con los diversos proyectos propuestos para el
área metropolitana de Cúcuta. Además se planteaban cuestiones para orientar el desarrollo global del territorio. Así, sobre las iniciativas de desarrollo territorial en el departamento del Norte de Santander se señala, especialmente, la importancia de desarrollar ofertas turísticas en áreas de interés natural. Se destaca la importancia de Cúcuta y su área metropolitana como motor de competitividad de Norte de Santander y la necesidad de articular la capital con los municipios de su entorno. Como principales referencias para articular una estrategia de innovación a escala departamental se destacan, especialmente, los aspectos de mejora de la conectividad, la creación de nodos de innovación e impulso a la economía digital y, sobre todo, la puesta por la creación de centros educativos y de investigación de excelencia.
Conexiones con ciudades de Colombia: Valoración Actual
Nivel de Prioridad
Cúcuta
Medellín 5,5
Cúcuta
Medellín 9,4
Eje Cafetero 4,5
Eje Cafetero 9,0
6,0 Bogotá
4,7 Cali
9,5 Bogotá
9,2 Cali
A diferencia de los anteriores procesos de participación, desarrollados de forma específica para cada una de las ciudades y departamentos del Diamante, el Foro 3 se planteó con carácter global y reunió, junto
Conexiones con las ciudades del Diamante: OTRAS PREFERENCIAS (% sobre las mencionadas)
Arauca
Nivel de Prioridad
Valoración Actual
37,8%
Buenaventura Cúcuta
Santa Marta 3,7 Barranquilla 4,2
3,2 Riohacha 3,4 Valledupar
Cartagena 4,4
Santa Marta 9,3 Barranquilla 9,3 Cartagena 9,3
8,7 Riohacha 8,8 Valledupar
Quibdó Chocó Buenaventura
Sincelejo 8,6
Sincelejo 2,9
Montería 8,4
Montería 3,2
Cúcuta Barrancabermeja 3,9
Cúcuta
Pasto
Barrancabermeja 9,2 9,5 Bucaramanga
5,9 Bucaramanga 3,3 La Dorada
8,6 La Dorada
Villavicencio
Saravena
San Andrés 8,4
San Andrés 2,9
Ipiales
Arauca Tame
Tunja Yopal Villavicencio
13,5%
Pasto
10,8% 8,1%
Quibdó
5,4%
Tunja
5,4%
Yopal
5,4%
Chocó
2,7%
Ipiales
2,7%
Leticia
2,7%
Saravena
2,7%
Tame
2,7%
343
Apuesta por el sector agrario Apuesta por las actividades industriales Apuesta por la pesca marina y fluvial Apuesta por las actividades logísticas Apuesta por el sector energético Apuesta por el sector agrario Apuesta por economía verde y soluciones urbanas Apuesta por la pesca marina y fluvial Diversificación productiva Apuesta por el sector energético Creación de nodos de innovación en el territorio Apuesta por economía verde y soluciones urbanas Mejora de la conectividad de Cúcuta con el exterior Diversificación productiva Mejora de la conectividad de Cúcuta con el Departamento Creación de nodos de innovación en el territorio Mejora de la conectividad de las zonas rurales Mejora de la conectividad de Cúcuta con el exterior Fortalecimiento de los núcleos rurales y los pequeños municipios Mejora de la conectividad de Cúcuta con el Departamento Economía Digital: Infraestructura, formación y servicios digitales Mejora de la conectividad de las zonas rurales abc Fortalezas actuales ValoracióndeActual Fortalecimiento los núcleos rurales y los pequeños municipios
2,3 2,3
Valoración Actual
abc Fortalezas actuales
Nivel de Prioridad
4,0
5,0
8,9 8,7 9,0 9,1 9,3 8,9 9,4 9,0 8,8 9,3 8,8 9,4 9,0 8,8
20,8% 20,9% 41,6% 21,3% 25,9% 20,8% 18,1% 41,6% 21,1% 25,9% 23,2% 18,1% 19,1% 21,1% 16,2% 23,2% 27,2% 19,1% 24,2% 16,2% 22,2% 27,2%
39,7%
8,8
24,2%
42,9%
9,0
22,2%
6,6 6,6
9,1 9,0 8,9 8,7 9,1 9,1
10. Norte de Santander Binacional
4,0
Nivel Digital: de Prioridad Economía Infraestructura, formación y servicios digitales
con representantes de los diversos territorios del Diamante, a líderes que perciben el territorio desde la perspectiva nacional de Colombia. Son representantes de organismos del Gobierno Nacional, de grandes empresas colombianas, y de la sociedad civil colombiana.
4,3 5,0 4,3 3,8 3,7 3,8 4,5 4,0 4,9 3,7 4,1 4,5 4,0 4,9 4,3 4,1
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
37,3% 37,9% 32,3% 38,8% 41,2% 37,3% 39,2% 32,3% 36,8% 41,2% 43,8% 39,2% 37,9% 36,8% 39,1% 43,8% 40,6% 37,9% 39,7% 39,1% 42,9% 40,6%
4,3 4,4
4,3
Foro 2 Resultados. Ámbitos para la competitividad y el desarrollo económico
% de respuestas del foro
Cúcuta
19,5%
Metropolitana % de Área respuestas del foro de Cúcuta
En relación con las Estrategias de Ecodesarrollo de ámbito territorial el Foro mostró una clara diferenciación entre la vocación de cada ámbito y el distinto papel que debe desarrollar cada uno bien como motor de desarrollo o como espacios para mejorar la equidad y la sostenibilidad del territorio.
63,4%
Ciudades Medias del departamento Cúcuta Pequeños Núcleos Rurales Área Metropolitana de Cúcuta
9,8% 7,3%
Ciudades Medias del departamento
Metrópoli del Mar
19,5%
7,3%
% de respuestas del foro
Así a efectos de atracción de capital internacional se da prioridad a ámbitos singulares como la Sierra Nevada, La Guajira o el Urabá aunque, en todos estos casos, a gran distancia de la Metrópoli del Mar.
20,6%
Área Metropolitana % de respuestas del foro de Cúcuta
44,7%
Ciudades Medias del departamento Cúcuta Pequeños Núcleos Rurales Área Metropolitana de Cúcuta
21,3% 20,6% 13,5%
Ciudades Medias del departamento
21,3%
Pequeños Núcleos Rurales
44,7%
Norte de Santander Binacional
Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de Norte de Santander:
CD Cúcuta como motor de la competitividad de Norte de Santander
9,2
20,6%
Articulación de Cúcuta con los municipios de su entorno
9,2
18,5%
12,0% 8,0% 7,0% 5,0% 5,0%
Desierto de la La Guajira Triángulo de la Sierra Nevada El Mar de Antioquia Paisajes del Agua Costa de Sucre San Andrés EcoIsla Metrópoli del Mar Parque Regional del Sinú La Dorada PLUS Desierto de la La Guajira Santander NEXT El Mar de Antioquia Norte de Santander Binacional Costa de Sucre
15,0% 12,0%
8,0%
7,0% 3,0% 5,0% 3,0% 5,0%
Parque Regional del Sinú
Metrópoli del Mar
4,0%
Costa de Metrópoli delSucre Mar San EcoIsla Triángulo de la Andrés Sierra Nevada
3,0%
31,3%
3,0%
9,4%
Fortalecimiento de las ciudades medias como centros de servicios rurales
8,5
23,0%
Desierto de la La Guajira 9,4% Capacidad de atracción de la inversión privada internacional
Iniciativas de cooperación entre municipios
8,7
21,3%
Agrópolis en espacios agrarios de alta productividad
8,7
24,1%
El Mar de Antioquia Metrópoli del Mar La Dorada PLUS Triángulo de la Sierra Nevada Santander NEXT Desierto de la La Guajira San Andrés EcoIsla El Mar de Antioquia Costa de Sucre La Dorada PLUS Norte de Santander Binacional Santander NEXT Paisajes del Agua San Andrés EcoIsla Parque Regional del Sinú Costa de Sucre
Adecuación de núcleos urbanos de acceso a áreas de interés ambiental
8,4
Protección de áreas de interés ambiental
8,9
Desarrollos turísticos en áreas de interés natural
9,3
25,4% 23,2% 18,6%
8,7
24,1%
Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad
8,8
26,7%
Paisajes del Agua Triángulo deRegional la Sierra del Nevada Parque Sinú Paisajes del Agua
“Diamante Cloud”. Servicios en la Nube para el Diamante
8,9
24,0%
San Andrés EcoIsla
“Cúcuta Cloud”. Servicios en la Nube solo para la Ciudad de Cúcuta
8,1 7,9
32,1% 33,9%
0,0%
Parque Regional del Sinú Triángulo de la Sierra Nevada Desierto de la La Guajira Paisajes del Agua El Mar de Antioquia San Andrés EcoIsla Costa de Sucre Parque Regional del Sinú Metrópoli del Mar Desierto de la La Guajira La Dorada PLUS El Mar de Antioquia Santander NEXT Costa de Sucre Norte de Santander Binacional Metrópoli del Mar La Dorada PLUS Santander NEXT Desierto de la La Guajira Norte de Santander Binacional Paisajes del Agua Metrópoli del Mar
31,3%
7,3%
Norte de Santander Binacional
Plataformas logísticas asociadas a ejes de transporte multimodal
“Norte de Santander Cloud”. Servicios en la Nube solo para el Departamento
9,4% 8,3% 9,4% 8,3% 9,4% 7,3% 9,4% 7,3% 8,3% 5,2% 8,3% 4,2% 7,3%
4,2%
22,0%
0,0%
22,0% 21,0% 13,0%
9,4%
3,0%
9,4% 9,4% 8,3%
31,3%
8,3% 9,4% 7,3% 9,4% 7,3% 9,4% 5,2% 8,3% 4,2% 8,3%
0,0%
22,0%
4,2%
22,0%
0,0%
21,0% 13,0% 8,0%
22,0%
5,0%
22,0%
3,0%
21,0%
2,0%
13,0%
2,0%
8,0%
1,0%
5,0% 1,0% 3,0% 2,0%
2,0% La Dorada PLUS 21,6% Desierto de la La Guajira 1,0% Santander NEXT 16,5% Paisajes del Agua 1,0% Norte de Santander Binacional Capacidad de contribuir a la reducción de la pobreza e inclu15,5% Metrópoli del Mar 9,3% Triángulo de la Sierra Nevada sión social Norte de Santander Binacional Desierto de la La Guajira Costa de Sucre Paisajes del Agua Parque Regional del Sinú Metrópoli del Mar El Mar de Antioquia Triángulo de la Sierra Nevada Santander NEXT Norte de Santander Binacional San Andrés EcoIsla Costa de Sucre La Dorada PLUS Parque Regional del Sinú
7,2% 7,2% 7,2%
6,2% 4,1% 3,1%
Santander NEXT San Andrés EcoIsla La Dorada PLUS
21,6% 16,5% 15,5%
9,3%
7,2% 7,2%
2,1%
7,2% 6,2%
4,1% 3,1% 2,1%
21,0%
3,0%
13,0% 8,0%
5,0% 1,0% 3,0% 1,0% 2,0%
344
2,0% 1,0% 1,0%
31,3%
3,0%
22,0%
5,0%
2,0%
5,0% 4,0%
22,0%
8,0%
2,0%
7,0% 3,0% 5,0%
El Mar de Antioquia
5,2%
12,0% 8,0%
3,0%
Parque Regional del Sinú
26,0%
12,0%
4,0%
12,0%
5,0% 4,0%
15,0%
7,3% Capacidad de contribuir a la protección de los activos naturaCosta de Sucre 7,3% les y el desarrollo sostenible Norte de Santander Binacional 5,2% Parque Paisajes Regionaldel delAgua Sinú San Andrés EcoIsla
12,0%
La Dorada PLUS Metrópoli del Mar El Mar de Antioquia Santander NEXT Triángulo de la Sierra Nevada Norte de Santander Binacional Desierto de la La Guajira La Dorada PLUS Paisajes del Agua El Mar de Antioquia Parque Regional del Sinú Triángulo de la Sierra Nevada Costa de Sucre Desierto de la La Guajira San Andrés EcoIsla Paisajes del Agua
5,0%
Triángulo dePaisajes la Sierradel Nevada Agua
26,0% 15,0%
26,0%
7,0%
El Mar de Antioquia
Capacidad de contribuir al desarrollo económico y la competitividad Foro 2 Resultados. Iniciativas de Desarrollo Territorial
8,0%
Parque Regional del Sinú Metrópoli del Mar Costa de Sucre Triángulo de la Sierra Nevada San Andrés EcoIsla Desierto de la La Guajira
La Dorada PLUS Metrópoli del Mar Santander NEXT Triángulo de la Sierra Nevada San Andrés EcoIsla Desierto de la La Guajira Costa de Sucre El Mar de Antioquia Foro 3 Resultados. Priorización de proyectos para cada uno de los siguientes objetivos: Norte de Santander Binacional La Dorada PLUS Paisajes del Agua Santander NEXT Parque Regional del Sinú San Andrés EcoIsla
Metrópoli del Mar
12,0%
El Mar de Antioquia Metrópoli del Mar Triángulo de la Sierra Nevada Santander NEXT Desierto de la La Guajira Norte de Santander Binacional Paisajes del Agua La Dorada PLUS Parque Regional del Sinú El Mar de Antioquia Costa de Sucre Triángulo de la Sierra Nevada San Andrés EcoIsla Desierto de la La Guajira Paisajes del Agua
13,5%
Santander NEXT
12,0%
La Dorada PLUS
Foro 2 Resultados. Ámbitos para la equidad e integración social Cúcuta
15,0%
63,4% Norte de Santander Binacional
9,8%
Pequeños Núcleos Rurales
26,0%
Santander NEXT
21,6% 16,5% 15,5%
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3. Acciones Territoriales para el Ecodesarrollo 3.1. Acciones Territoriales sobre el Sistema Urbano
El 63% de la población del Departamento se concentra en el Área Metropolitana de Cúcuta que ocupa tan solo el 5,7% de la superficie total de Norte de Santander. Esta fuerte concentración de población en las zonas de llanura del oriente del departamento contrasta con la debilidad demográfica de los espacios de montaña que ocupan la mayor parte del territorio. En estas zonas predomina un hábitat muy fragmentado donde la mayor parte de los núcleos de población tienen grandes dificultades de comunicación, debilidad urbana y baja productividad de las actividades económicas, condiciones que limitan las posibilidades de desarrollo de estos espacios. Existe una correlación directa entre el nivel de desarrollo de los espacios rurales y su vinculación con áreas urbanas capaces de acoger los servicios personales empresariales y públicos que demandan el desarrollo económico y el bienestar de la población
Sistema Urbano
TIBÚ
CONVENCIÓN
OCAÑA
L A P L AYA S A R D I N ATA
Cúcuta Ciudades del Diamante Proyecto Ciudad
Ciudades Medias Proyecto Ciudad
Núcleos de Acceso al Territorio Proyecto NAT
PA M P L O N A
Nodos de Servicios Rurales
TO L E D O
Proyecto de Dinamización Urbana
Núcleos Rurales
N
Barrancabermeja 10
50 Km
Bucaramanga Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
Junto a las estrategias convencionales orientadas a paliar los efectos de la pobreza (mediante políticas de vivienda, acceso a los cuidados médicos o a la educación, etc.) las estrategias de desarrollo urbano y de articulación ciudad-territorio son esenciales en tanto que se dirigen a la raíz misma del problema de la pobreza creando las condiciones para que las personas de bajos ingresos puedan, a través del empleo y la creación de nuevas oportunidades, actuar directamente para mejorar sus circunstancias vitales. Los territorios rurales vinculados a centros urbanos dinámicos y eficaces tienen ventajas en comparación con territorios rurales profundos. Más y mejores servicios a las empresas y a las personas; más empleo y una economía más diversificada; mayor proporción de los excedentes económicos reinvertidos o gastados localmente; mejor acceso a los mercados para los agricultores familiares y otros pequeños empresarios rurales; mayor participación de las mujeres en el mercado laboral; menos emigración de jóvenes; más capital humano y mayor diversidad social; mejores vínculos con otras regiones y países; más poder político. En territorios afectados por la violencia y la inseguridad las ciudades pequeñas y medianas proveen refugio y mayor seguridad 345
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante relativa a habitantes de zonas rurales. Todo ello se traduce en mayor crecimiento, mejores condiciones de vida y más reducción de la pobreza.
Cúcuta
Para lograr estos objetivos el Proyecto Diamante plantea diversas iniciativas: •
•
Fortalecimiento urbano y desarrollo de estrategias de articulación metropolitana, incluidos los municipios venezolanos fronterizos, del área urbana de Cúcuta con objeto de consolidar un área urbana de rango regional con capacidad para articular de forma eficaz procesos de desarrollo más ambiciosos. Con este objetivo se han propuesto diversos proyectos estratégicos en este ámbito que son objeto de un desarrollo pormenorizado en el documento de Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en el Área Urbana de Cúcuta.
Pamplona
Identificación y propuestas de intervención en las Ciudades Medias que deben actuar como nodos intermedios para la prestación de servicios supramunicipales en los ámbitos rurales del territorio, mejorando la calidad de vida de la población y las oportunidades de desarrollo de las actividades económicas.
•
Identificación y propuestas de intervención en los Núcleos de Acceso al Territorio que darán soporte a actividades vinculadas al turismo y a la gestión de los recursos naturales del territorio.
•
Identificación y propuestas de intervención en los Nodos de Servicios Rurales que deben acoger equipamientos básicos de carácter local que tiene difícil acomodo en los núcleos rurales de menor dimensión.
Tibú
Ciudades
edias:
ca a
amp ona
Las Ciudades Medias enriquecen y aportan variedad al sistema urbano, permiten reducir las fracturas que aparecen en ámbitos en que las ciudades principales aparecen muy distantes entre si y aportan una base para la localización de servicios y actividades económicas que son imprescindibles para mejorara la calidad de vida e impulsar el desarrollo económico en las zonas rurales del territorio. Estas Ciudades Medias se localizan tanto en las zonas más periféricas, donde la menor influencia de las principales ciudades permite a éstos núcleos menores asumir una mayor centralidad y protagonismo, como sobre ejes de comunicación principales lo que les otorga una importante centralidad territorial en relación con los ámbitos rurales de su entorno y con los flujos de transporte de largo recorrido. Se trata, en cualquier caso, de centros que han experimentado un crecimiento demográfico mucho menor que el de las ciudades más importantes, pero cuyo dinamismo, tamaño demográfico y dotación de servicios y equipamientos les diferencia claramente de los ámbitos más rurales, más débiles económica y demograficamente. Fuera del Área Metropolitana de Cúcuta destacan los núcleos de Ocaña, con casi 80.000 habitantes, y que ocupa el ámbito más accesible del departamento por su posición próxima a Aguachica en el valle del Magdalena, y Pamplona con cerca de 50.000 habitantes en la zona meridional, sobre la conexión con Bucaramanga. Estos núcleos que tienen una cierta dimensión y son fundamentales para dotar de soporte y de cierta base de servicios a los procesos de desarrollo en un territorio en el que el fuerte componente rural y las difíciles comunicaciones de la mayor parte de los asentamientos dan como resultado una capacidad muy reducida para dinamizar las actividades productivas y para atender las necesidades de la población.
Para que las Ciudades Medias puedan desarrollar adecuadamente estas importantes funciones en el proceso de desarrollo rural es importante mejorar la calidad y variedad de sus servicios y el atractivo de estas poblaciones como espacios de residencia y actividad. El desarrollo de Proyectos Ciudad en Ocaña y Pamplona se plantean como Proyectos Piloto de la Estrategia de Ecodesarrollo. Los Proyectos Ciudad se dirigirán a descubrir las principales oportunidades urbanas y económicas de cada una de estas ciudades desde una perspectiva estratégica, con una filosofía altamente participativa, y que se plasmará en proyectos y actuaciones concretas y no sometidas a las rigideces y plazos que limitan con frecuencia la capacidad de los POT para convertirse en elementos de dinamización local. Se trata, ante todo, de identificar las actuaciones clave que permiten definir perfiles urbanos sólidos a partir de las fortalezas y ventajas competitivas específicas de cada ciudad de tal forma que estos proyectos se conviertan en referentes a medio y largo plazo para la actuación de actores públicos y privados en el convencimiento de que en los componentes de excelencia de los núcleos residen las mejores oportunidades para sostener un proceso de desarrollo exitoso y autosostenible.
Ocaña y Pamplona son centros fundamentales para articular el desarrollo territorial de las zonas rurales del departamento. Situadas en zonas periféricas, donde es más reducida la influencia de la capital departamental, es muy importante fortalecer y dotar de protagonismo a estas ciudades medias que deben actuar como centros rurales de referencia para grandes zonas del territorio.
346
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
ca a
Ocaña Proyecto Ciudad
La ciudad de Ocaña es el núcleo que concentra la mayor oferta de servicios en el norte del departamento. De origen colonial cuenta con un importante centro histórico y se localiza en un enclave estratégico en el borde de la cordillera oriental que conecta con el valle del Magdalena.
A CO N V E N C I Ó N
A AGUACH ICA
La prevista conexión Ocaña-Gamarra mediante autopista va a significar un importante elemento de transformación para la ciudad y su ámbito de influencia. En el ámbito regional la conexión prevista va a proporcionar un enlace de calidad para el tráfico que discurre entre la frontera con Venezuela, el Área Metropolitana de Cúcuta y la zona norte del Departamento hacia el valle del Magdalena comunicando con la Ruta del Sol, el ferrocarril y la hidrovía del Magdalena lo que supone una importante reducción en términos de coste y tiempo en la comunicación con los puertos de la costa del Caribe.
C I R C U N VA L A R ECOCOMUNIDADES E C O B U L E VA R 7 0
A C T I VA C I Ó N B O R D E F L U V I A L
R E C U P E R AC I Ó N C E N T RO H I S TÓ R I CO
3km
A CÚCUTA
La morfología del territorio y el propio proceso de desarrollo urbano de la cabecera municipal se ha proyectado sobre otros núcleos contiguos, configurando un pasillo urbano con corregimientos como Algodonales, El Rincón, Aguasclaras y el núcleo de Río de Oro, ya en el Departamento del Cesar, definiendo un espacio urbano de algo más de 100.000 habitantes. La dimensión urbana de Ocaña, la dotación de servicios de la ciudad y la centralidad que se va a derivar del desarrollo de la infraestructura viaria le otorgan un gran protagonismo urbano y un papel decisivo como centro articulador de las estrategias de desarrollo en este ámbito durante los próximos años. Ocaña puede ejercer un importante liderazgo urbano en las áreas del norte del Departamento y, junto con Tibú, es un enclave esencial en relación con el ámbito del valle del Catatumbo para, en la etapa del postconflicto, desarrollar una estrategia de organización territorial, activación de los recursos económicos existentes y de control efectivo del territorio que garantice condiciones de seguridad y cumplimiento de la ley. En esta situación será posible activar las posibilidades de desarrollo turístico del territorio que incluye el espectacular paisaje de Los Estoraques, zonas de alta montaña, valles fluviales, áreas selváticas y zonas de enorme biodiversidad con un enorme atractivo. 347
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Ocaña
vertidos contaminantes, basuras, deterioro de las riberas y riesgo de inundación. Se plantea una recuperación integral para transformarlos en ejes verdes dotados de paseos, áreas de parque y espacios de ocio que configurarán un sistema de espacios públicos que recorre las zonas centrales de la ciudad.
Así se sugieren las siguientes líneas de acción: •
•
•
Parque Nacional de los Estoraques
•
Desarrollo de una circunvalar por el este de la ciudad entre la zona de Apartaderos y Líbano que evite el cruce por el centro urbano de la ruta 70. Se evita así la perturbación que crea el tráfico de largo recorrido y, especialmente, el de vehículos pesados cargados con carbón. Este nuevo vial mejorará la calidad ambiental y el atractivo del área urbana y aumentará la eficacia de las actividades de transporte que conectan Norte de Santander con el valle del Magdalena. La circunvalar crea la oportunidad de recuperar el actual recorrido de la vía 70 como una gran avenida central que se propone configurar como un ecobulevar, con espacio público y zonas verdes y una importante intensidad urbana, densificando su entorno y concentrando actividades terciarias, comerciales, equipamientos y servicios públicos. Esta avenida actuará como eje articulador de los crecimientos urbanos, conectando los diferentes núcleos que se disponen a lo largo de su recorrido y generando un espacio urbano más integrado y funcional. La integración de los diferentes barrios y corregimientos, que en el futuro pueden alcanzar hasta Río de Oro, el aeropuerto y Aguas Claras permite, además, aumentar el rango urbano de la ciudad lo que fortalecerá su oferta dotacional y su capacidad para incidir en los procesos de desarrollo de los espacios de su entorno. Los otros elementos lineales con un gran protagonismo en el espacio urbano son los cursos fluviales. Los ríos Tejo y Algodonal recorren el espacio urbano y articulan las principales áreas arboladas de la ciudad. En la actualidad los ríos presentan un fuerte estado de deterioro por canalizaciones,
•
Acciones de mejora y renovación urbana del centro histórico impulsando su carácter como principal espacio de identidad y de imagen urbana: conservación de monumentos y edificaciones, mejora y ampliación de espacios públicos, control del tráfico de vehículos, etc. son iniciativas importantes en un ámbito que debe constituir el punto de concentración de equipamientos turísticos y culturales.
•
Desarrollo de espacios para actividades económicas y logísticas en los puntos de acceso al núcleo principal y, especialmente, en el entorno de Líbano, en la confluencia de la ruta 70 hacia Aguachica y la vía al aeropuerto y Convención. Estos espacios deben permitir la salida del núcleo central de instalaciones industriales y de almacenes, facilitando la implantación de nuevas actividades, particularmente agroindustriales y de servicios al sector primario, así como actividades manufactureras que busquen emplazamientos con alta conectividad.
•
Es importante concentrar los futuros crecimientos en torno a los espacios ya construidos, ocupando vacíos y densificando las áreas residenciales para evitar crecimientos de dispersos y en laderas que dificultan y encarecen la prestación de servicios domiciliarios esenciales para la calidad ambiental y el bienestar de la población además de aumentar los riesgos por catástrofes naturales.
348
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
amp ona
Pamplona Proyecto Ciudad
A CÚCUTA
Pamplona se caracteriza por ser un importante centro de servicios para el sur del departamento y por la calidad del espacio urbano, en el que destacan su importante Centro Histórico y la presencia de la Universidad de Pamplona. Estos elementos, junto con las características ambientales de su entorno, hacen de la ciudad un centro de servicios muy importante para organizar las actividades económicas agropecuarias y forestales en su ámbito de influencia y como centro de organización de un espacio con un gran potencial turístico, tanto en la cabecera como en los espacios de montaña del sur y el centro-oeste del Departamento.
CENTRO H I S TÓ R I CO
55
A BUCA RA M A N GA
ECOALDEAS
66 BORDE FLUVIAL
C I R C U N VA L A R
2km
En el área suroeste del Departamento, Pamplona es el centro urbano de referencia. Con casi 60.000 habitantes ocupa un emplazamiento montañoso en un ámbito en el que predominan zonas muy rurales con una alta dispersión de los asentamientos.
En el marco regional, Pamplona ocupa una posición clave en la conexión entre las Áreas Metropolitanas de Cúcuta y Bucaramanga siendo el principal centro urbano entre ambas ciudades. La mejora de esta conexión, vital para una integración eficaz del conjunto del Departamento en el sistema urbano colombiano, va a otorgar una centralidad mucho mayor a la ciudad al favorecer una conexión más rápida con ambos espacios urbanos, favorecer los flujos de transporte entre Cúcuta y la frontera venezolana con los principales centros urbanos del interior colombiano y aumentar la accesibilidad de la ciudad para los turistas y para los residentes en su ámbito de influencia. A esta importante oportunidad hay que añadir la concesión en marcha, en el marco del Programa de vías 4G, para conectar Pamplona con el área Duitama-Sogamoso y con Bogotá. Como orientaciones estratégicas para el desarrollo de un Proyecto Ciudad que permita fortalecer el perfil urbano de este núcleo se proponen las siguientes iniciativas: La localización topográfica de la ciudad y el valor patrimonial de su centro histórico hacen de Pamplona un espacio de gran interés urbano cuyas características la hacen idónea para acoger usos residenciales de calidad en edificaciones tradicionales, así como actividades comerciales y terciarias y equipamientos turísticos y culturales de alto nivel activos, todos ellos, que se verán 349
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Pamplona
10. Norte de Santander Binacional reforzados con la mejora de las infraestructuras de conexión de la ciudad. Se propone la construcción de una circunvalar por el sur de Pamplona en la que confluyen las rutas 55 y 66 evitando los tráficos de largo recorrido por el centro de la ciudad y permitiendo la recuperación de zonas muy estructurantes del espacio urbano. Este nuevo vial mejorará los tiempos de viaje en la importante conexión Cúcuta Bucaramanga y conectará los ramales norte y sur de la ruta 55 al este del núcleo urbano.
Parque Agueda Gallardo
La salida de los tráficos de largo recorrido del centro urbano va a permitir mejorar la calidad ambiental de este espacio y reforzar el perfil turístico, cultural y de centro de servicios de la ciudad. Se crean así las condiciones para configurar algunas de las vías ocupadas por estas carreteras como espacios de centralidad urbana. En la actualidad el río Pamplonita discurre canalizado en paralelo a vías como las carreras 7, 8 y 9. Se propone la recuperación del cauce, reduciendo el espacio ocupado por las calzadas, para desarrollar un eje urbano verde con arbolado y paseos que formará el cierre meridional del centro histórico mejorar la imagen urbana y su atractivo para residentes y visitantes. Esta iniciativa está asociada al necesario desarrollo de importantes mejoras en la calidad ambiental de la ciudad, un factor de sostenibilidad esencial y de especial importancia para un espacio con gran potencial turístico. Así la depuración de aguas residuales es muy importante en un núcleo situado en la cabecera del río Pamplonita que juega un papel decisivo en el abastecimiento de agua a gran parte de la población del departamento. Son también necesarias iniciativas de protección frente a las inundaciones y de mejora de la imagen urbana en aspectos como arbolado calidad de los espacios públicos etc. La presencia de la Universidad de Pamplona y su atención a las cuestiones ambientales es una importante referencia para impulsar elementos de conocimiento y actividades económicas asociadas a la gestión ambiental de zonas rurales y pequeñas poblaciones.
•
El centro histórico es el espacio más singular y valioso de la ciudad. Es importante asegurar la calidad urbana de un ámbito fundamental para el perfil turístico y cultural de Pamplona. Mejora del espacio público, conservación de edificaciones tradicionales e históricas, puesta en valor de monumentos y control del tráfico son iniciativas necesarias en este espacio.
•
Es importante controlar los procesos de ocupación de laderas por su impacto paisajístico y ambiental, las dificultades que introduce en la gestión urbana y los riesgos naturales que conlleva. Resulta preferible favorecer el crecimiento del espacio central, ocupando huecos y vacíos en el perímetro urbano y favoreciendo una mayor densidad. En el entorno de la nueva circunvalar sería deseable desarrollar espacios orientados a la acogida de actividades económicas, en especial industrias y servicios de apoyo al sector primario de las subregiones del sur y centro de Norte de Santander, y como ámbito logístico para actividades de distribución que aprovechen su carácter de nodo de confluencia de los principales ejes viales del oriente colombiano.
•
De forma puntual, con un diseño muy integrado en el entorno y un desarrollo orientado a la máxima sostenibilidad, pueden plantearse en el entorno de la ciudad pequeñas ecoaldeas que permitan conservar y mejorar los espacios agrícolas y forestales de estos ámbitos. Aquí puede tener cabida una oferta singular de primeras y segundas residencias, alojamientos de turismo rural o hábitats para pensionistas.
350
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante c eos de Acceso a erritorio: i
Muchas zonas rurales experimentan un importante declive económico y demográfico. Este proceso tiene dimensiones positivas cuando permite aumentar la productividad del sector agrario, reducir la presión sobre la tierra y los recursos naturales, permitiendo la recuperación de los ecosistemas al abandonar la explotación de tierras marginales y poco productivas, y aumentar la tasa de urbanización de los diferentes territorios en un proceso que ya experimentaron en su momento la mayoría de los países más desarrollados. A la vez que se da esta dinámica en las sociedades más urbanizadas, y según aumenta su nivel de desarrollo, aumenta el interés por nuevas formas de ocio asociadas al medio ambiente, a los espacios rurales y a las zonas de interés natural, al agroturismo, etc. Se generan así nuevas oportunidades de actividad que diversifican la base económica de las zonas rurales orientando a muchos de sus habitantes hacia formas de pluriactividad en las que las labores agrícolas se complementan con otras asociadas a las artesanías o al turismo. En determinadas condiciones de alta conectividad, calidad ambiental y de los servicios urbanos y buenas infraestructuras telemáticas estas iniciativas de turismo rural inducen una cierta diversificación del tejido social y económico y un enriquecimiento de la oferta urbana que favorece la atracción de nuevos residentes, teletrabajadores, profesionales, etc. El atractivo natural del territorio del Norte de Santander es uno de sus principales componentes de excelencia y uno de los activos más importantes para su desarrollo futuro. Los Núcleos de Acceso al Territorio desarrollan diversas funciones en la Estrategia de Ecodesarrollo. •
•
económicos que incentivan la conservación y generan rentas y empleos que permiten aprovechar estos activos como elementos de dinamización territorial.
a a de e n
•
Playa de Belén
Además permiten consolidar una cierta base de servicios y actividades que haga más atractiva la opción de estos núcleos cdomo asentamientos de residencia permanente, mejorar las posibilidades de comercialización de producciones locales agrícolas, agroalimentarias y artesanales mediante sistemas de venta directa a los turistas y visitantes, poner en valor tradiciones locales, etc.
Tibú, con casi 12.000 es el principal centro urbano de la extensa zona septentrional en torno al valle del Catatumbo. Es un territorio de enorme valor ambiental y con grandes posibilidades de actividad que va a encontrar nuevas posibilidades de desarrollo en el marco del postconflicto. El desarrollo de un centro urbano de cierta dimensión que concentre una oferta de servicios y actividad necesarios para el desarrollo regional es, además, fundamental para reforzar la presencia del estado en este territorio permitiendo un mayor control y reduciendo las posibilidades de acogida para actividades ilegales y bandas criminales. La compatibilización de la actividad petrolera con la sostenibilidad ambiental del territorio y el impulso a actividades agropecuarias, forestales y turísticas van a demandar en el nuevo escenario una base urbana con mayor fortaleza para la acogida de servicios y actividades productivas. La Playa de Belén es uno de los núcleos más atractivos del país y está declarado como monumento nacional. Situado junto al parque nacional de los Estoraques y a orillas del tramo más alto del río Catatumbo es un importante centro turístico.
Por una parte, como centros de gestión de actividades y servicios turísticos, localizando en ellos instalaciones necesarias para el disfrute y la rentabilización del territorio sin afectar a zonas ambientalmente frágiles y proporcionando un elemento adecuado para controlar el acceso a las áreas de interés natural de forma compatible con su capacidad de carga.
El Programa Núcleos de Acceso al Territorio se orienta a fortalecer estas funciones en los núcleos identificados. Las acciones de adecuación de estos núcleos deben apoyarse principalmente en la rehabilitación de las construcciones existentes, instalando en ellas las dotaciones necesarias para cumplir estas funciones. Las líneas de acción principales que se sugieren para la aplicación de estos programas NAT son las siguientes:
Por otra parte la localización en estas poblaciones de actividades y servicios productivos, asociados a la atracción de visitantes proporcionará los recursos
Mejora de las conexiones de La Playa y Tibú con Ocaña y Cúcuta.
Tratamiento de las fachadas fluviales de los núcleos configurándolas como espacios públicos con atractivo ambiental y paisajístico en los que localizar equipamientos de ocio y turismo. En el caso de Tibú las dimensiones del caño permiten plantear un pequeño muelle para actividades pesqueras y turísticas. Fortalecimiento de equipamientos públicos en particular los referentes a salud y seguridad así como la mejora de las dotaciones educativas y la conexión a servicios digitales mediante fibra óptica. Mejora de los servicios urbanos completando las redes de acueducto y alcantarillado, sistemas de tratamiento de aguas vertidas, recogida de residuos domiciliarios pavimentación, iluminación, urbanización de calles y
plazas mobiliario urbano etc. Desarrollo de un programa de mejora de viviendas, eliminando y corrigiendo déficits y dando un adecuado tratamiento a las fachadas acorde con el carácter de los núcleos. Mejora del espacio público recuperando desarrollando plazas y paseos y articulando parques lineales a lo largo de los cursos fluviales. Desarrollo de servicios turísticos, tanto hoteles y alojamientos como oferta complementaria, restaurantes actividades de ocio, centros de interpretación y servicios ligados a los recorridos por los espacios naturales del entorno, comercio, actividades deportivas, turismo activo, etcétera. 351
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante odos de er icios ura es: ardinata Con enci n o edo Los denominados Nodos de Servicios Rurales son núcleos de pequeño tamaño que en su mayoría superan un umbral mínimo de 10.000 habitantes y que presentan una cierta centralidad territorial al constituir los principales espacios urbanos en zonas rurales mal comunicadas y alejadas de núcleos de mayor rango. En el Norte de Santander se ha apreciado esta circunstancia en los núcleos de Toledo, en el ámbito meridional del departamento, Sardinata en el centro y Convención en el norte. Estos núcleos juegan un papel decisivo en la integración funcional de las zonas rurales más desconectadas y en la prestación de servicios de rango local a poblaciones que experimentan importantes déficits para impulsar procesos de mejora social y mejorar la competitividad de sus actividades productivas. Así, el objetivo de la Estrategia en relación con los Nodos de Servicios Rurales es que actúen como centros de servicios en sus respectivos ámbitos, consolidando un sistema básico de asentamientos distribuidos por todo el territorio capaz de acoger funciones urbanas básicas para garantizar una estructura de poblamiento viable, gestionar el territorio y aprovechar las oportunidades existentes en él.
Sardinata
En muchos casos, ante el despoblamiento creciente de su entorno rural, estos núcleos están llamados a constituir el nivel local básico del sistema de poblamiento de las zonas rurales con capacidad para prestar servicios adecuados a la población e impulsar al menos un nivel básico de actividades económicas. Estas pequeñas ciudades desempeñan un papel esencial para el desarrollo económico de las zonas rurales de su entorno. Además del turismo, el desarrollo de iniciativas empresariales, artesanales y de servicios, pueden constituir formas interesantes de diversificación económica de las zonas rurales. En general suelen ofrecer ventajas para el turismo y desventajas para acoger actividades de carácter más industrial. La potenciación de las nuevas tecnologías de telecomunicación constituye la principal oportunidad de futuro para dotar de vitalidad a estos Nodos, reduciendo sus desventajas frente a las grandes concentraciones urbanas y permitiéndoles reforzar las singularidades que los dotan de atractivo. Para evitar un aumento de los desequilibrios territoriales es importante crear pequeños polos de actividades económicas en el medio rural y mantener o desarrollar las dotaciones y servicios de los centros urbanos pequeños y medianos, especialmente en el campo de la salud, educación, cultura, transportes públicos, etc.
Convención
El objetivo de los Proyectos de Dinamización Urbana para el fortalecimiento de estos núcleos debe ser la progresiva mejora de su oferta dotacional y de las infraestructuras de comunicación, con especial atención a carreteras, transporte público y telecomunicaciones. Se pretende reforzar los rasgos de centralidad de estos núcleos en sus respectivos ámbitos, crear condiciones de bienestar y actividad esenciales y lograr una relación eficaz con las ciudades de rango superior a las que se vinculan en cada caso para satisfacer fácilmente las demandas de servicios con mayor complejidad. El aumento de su rango urbano es importante en muchos casos. Aunque algunos Nodos podrán generar dinámicas para la atracción de población de otros territorios, un objetivo deseable en la mayor parte de los casos es lograr que se conviertan en polo de atracción preferente para la población de su ámbito rural como alternativa a la emigración hacia los centros urbanos de mayor tamaño, especialmente para la población joven o con mayor nivel formativo. Esto requiere necesariamente una mayor variedad de opciones de empleo y de actividades con capacidad de satisfacer las expectativas personales de estos grupos de población. Las líneas de acción que se sugieren para ello en los Proyectos de Dinamización Urbana, se pueden sintetizar en los siguientes puntos:
Mejora de las infraestructuras de comunicación, aumentando la accesibilidad de estos Nodos, facilitando los desplazamientos entre ellos y su conexión con los elementos superiores del Sistema Urbano. Mejora de los equipamientos y dotaciones aumentando su variedad y, sobre todo, elevando los niveles de servicio con el fin de proporcionar una oferta de calidad, adecuada a las necesidades de la población y con capacidad para aumentar el atractivo de estos núcleos como centros de residencia y actividad. Potenciación de sus infraestructuras de telecomunicación como factor esencial para la generación de nuevas actividades y de reducción de las desventajas derivadas de una posición alejada de los principales centros urbanos. Acciones de mejora urbana que incidan en la imagen de los núcleos, la oferta residencial, la puesta en valor de los atractivos naturales y patrimoniales y en la preparación de espacios de actividad adaptados a las necesidades de cada ámbito para lograr así un aprovechamiento máximo de las oportunidades de desarrollo existentes. Diseño de iniciativas territoriales orientadas a potenciar modelos de desarrollo endógeno que permitan la diversificación y ampliación de la base productiva, introduciendo nuevas actividades que generen empleos de calidad.
Toledo
352
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3.2. Acciones Territoriales sobre el Sistema Ambiental
El espacio físico del departamento se desarrolla en sus dos terceras partes sobre zonas de alta montaña lo que incide en la dificultad de comunicación y en las posibilidades de uso del suelo predominando los terrenos de vocación forestal. Las cotas más altas se localizan en torno al páramo de Santurbán en el suroeste del departamento donde se superan los 4.000 m de altitud. Este ámbito de alta montaña está protegido por el Parque Natural Sisavita. La cota de la sierra se va reduciendo hacia el norte para situarse en torno a los 2.200 m en la sierra de los Motilones que marca la separación con el Departamento de Cesar. Aparecen enclaves de alto valor natural como en los ríos Algodonal, Tejo y la quebrada de la tenería protegidos como Parques Naturales. En esta zona noroeste, en el entorno de Ocaña, parte del territorio departamental se localiza en la vertiente occidental de la cordillera quedando incluida en la cuenca del Magdalena. Hacia el oeste la cota desciende rápidamente apareciendo las zonas bajas con terrenos más llanos y con mayor capacidad de uso asociados a los valles de los ríos Pamplonita, Zulia y Sardinata. El extremo más meridional corresponde al Parque Natural de Tamá, un espacio natural transfronterizo con diversidad de ecosistemas y espectaculares paisajes de cascadas, bosques de niebla, etc.
OCAÑA
Cúcuta
Espacios Naturales Protegidos
El área más septentrional es un ámbito montañoso y poco accesible en el que se encuentran las áreas protegidas por el Parque Nacional Natural Catatumbo Barí, que conecta con la reserva venezolana de Perijá, y el área de reserva forestal Motilón Barí así como los resguardos indígenas Motilón Barí y Catalaura. Es un espacio articulado por el río Catatumbo en el que los ecosistemas de bosque húmedo, bosque tropical y selva conservan una gran integridad natural siendo uno de los espacios de mayor biodiversidad de Colombia.
Áreas Prioritarias de Conservación Áreas Prioritarias de Reforestación Áreas Forestales Actuales Corredores Ecológicos
PA M P L O N A
Potencial presas y embalses
Área prioritaria de reforestación: N
10
50 Km
Barrancabermeja 357.745 Ha
Bucaramanga
Fuente: IAC /
A
Pese a esta riqueza ambiental aparecen problemas de gestión de los recursos naturales que constituyen un factor de estrangulamiento para muchas iniciativas de desarrollo. La conservación y mejora de los elementos ecológicos más valiosos es una iniciativa fundamental para mantener el atractivo del territorio, preservar recursos valiosos para muchas actividades productivas y proteger a la población de diversos riesgos naturales. 353
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Contaminación de las aguas, deforestación, deterioro de ecosistemas, pérdida de biodiversidad y problemas de erosión son procesos críticos que están afectando a diversas zonas del territorio y que condicionan sus expectativas de futuro.
recuperación ambiental de pastos y tierras de cultivo marginales, etc.) de forma compatible con la gestión sostenible de los recursos naturales que lo hacen posible a medio y largo plazo. Se propone incluir en esta categoría los Espacios Prioritarios de Conservación identificados en el territorio de acuerdo con lo dispuesto en el documento CONPES 3680.
reas strat gicas de Conser aci n Los diferentes espacios de elevado interés ambiental son elementos que contribuyen decisivamente a la calidad, la singularización y el atractivo de la oferta territorial del Norte de Santander y a su sostenibilidad. Sin embargo la situación actual presenta problemas significativos como consecuencia de la presión que las actividades humanas ejercen sobre el territorio. El área protegida más extensa, el Parque Nacional Natural Catatumbo-Barí, se encuentra en un ámbito caracterizado por su alta inseguridad lo que dificulta su gestión y facilita la aparición de explotaciones mineras y acciones de deforestación incontroladas o la extensión de cultivos ilegales. En su entorno las actividades petroleras son fuente de perturbación en territorios valiosos por su interés ambiental e hidrológico. En la mayor parte del territorio a la contaminación de las aguas hay que añadir la falta de cubierta forestal especialmente en muchas zonas de montaña en las que laderas y páramos poco aptos para su aprovechamiento agropecuario han sido puestos en producción debido a la presión demográfica. Por otra parte aparecen diversos ámbitos de gran singularidad que carecen en la actualidad de sistemas legales de protección ambiental. Destacan en este sentido los bosques naturales en torno al curso del Catatumbo hasta la frontera con Venezuela, los cursos fluviales principales y los espacios de alta y media montaña de la cordillera con un papel fundamental en la producción y regulación hidrológica. Las iniciativas que se plantean para estos ámbitos son las siguientes: •
Desarrollo de la figura de gestión de los Distritos de Manejo Integrado para incluir los ámbitos del entorno del Parque Nacional Natural del Catatumbo y de los espacios de montaña del occidente del Departamento. Es importante gestionar iniciativas importantes para el desarrollo (petróleo, carbón y otros recursos mineros, explotación forestal sostenible, desarrollo agropecuario y turístico,
•
Formulación y cumplimiento efectivo de los planes de manejo de los espacios naturales protegidos.
•
Desarrollo de actuaciones de restauración y mejora y de los ecosistemas deteriorados o en peligro incluidos en los espacios naturales protegidos.
•
Delimitación de los ámbitos de los espacios naturales protegidos susceptibles de acoger usos asociados a visitas y recorridos turísticos, aprovechamiento forestal y otros usos productivos compatibles con el mantenimiento de los valores ambientales de estos espacios y determinación de las condiciones necesarias para autorizar dichas actividades. Se propone actuar en este sentido de forma prioritaria en el Parque Nacional Natural de Los Estoraques y en Catatumbo-Barí una vez se de una mejora significativa de las condiciones de seguridad e incorporando a medio plazo a esta estrategia al Parque del Tama.
Parque Natural de Tamá
recuperando la vegetación de ribera y creando pasillos verdes que darán continuidad a los diferentes espacios naturales y a otros elementos de interés existentes en el territorio a la vez que contribuyen a proteger y aumentar la capacidad autodepuradora de los cuaces. Esta iniciativa incluye la restauración de los bosques naturales de galería en sus diferentes estratos vegetales y la reintroducción de especies animales en declive o • Creación de centros de interpretación en los Núcleos desaparecidas propias de los ecosistemas acuáticos y de Acceso al Territorio que proporcionen información ribereños. y elementos de educación ambiental sobre las Esta estrategia debe incorporar acciones de adecuación características ecológicas del territorio y de sus de itinerarios, catalogando y delimitando los recorridos espacios naturales protegidos. y dotándolos de una protección efectiva desde el rograma de Corredores co gicos planeamiento, que evite usos incompatibles. En otros casos es esencial la protección y mejora de la calidad La conexión de las Áreas Estratégicas de Conservación, ambiental de su entorno, en particular la preservación y de otros elementos valiosos del patrimonio natural, de los espacios ribereños, y la corrección de impactos cultural y urbanístico, mediante una Red de Corredores y focos de deterioro. Los itinerarios de la Malla de Ecológicos permite completar un sistema integrado de elementos de gran interés, a través de los cuales disfrutar Corredores Ecológicos deben incorporar los necesarios de los activos singulares del territorio, poniendo en valor servicios de mantenimiento y elementos de acogida y atención a los usuarios para lo que deberían utilizarse recursos muy importantes para el desarrollo regional y preferentemente edificaciones tradicionales ya existentes. garantizando el mantenimiento de los flujos ecológicos básicos.
La Red de Corredores Ecológicos se apoya fundamentalmente en los principales cursos fluviales que estructuran los diferentes ámbitos territoriales,
Se sugiere que estos recorridos sean susceptibles de usos múltiples, tales como constituir itinerarios para cicloturismo o senderismo, para práctica de turismo ecuestre, etc., dependiendo de las características de cada
uno de los trazados seleccionados. Las Áreas Estratégicas de Conservación y la Red de Corredores Ecológicos pueden ser instrumentos idóneos para la implantación de iniciativas de desarrollo endógeno en zonas rurales, propiciando el acceso al territorio de la población y de visitantes y turistas foráneos mediante fórmulas que combinen el disfrute del territorio y su conservación en una estrategia de desarrollo turístico sostenible. Para ello es fundamental asociar los distintos ámbitos de interés recreativo en el medio físico con núcleos de población que acojan una oferta de servicios y equipamientos suficientemente atractiva. Las Ciudades Medias, Nodos de Servicios Rurales y Núcleos Rurales y, de forma muy especial, los núcleos de Acceso al Territorio deben desarrollar este papel para convertir el disfrute de la naturaleza en un factor efectivo de desarrollo empresarial y de percepción de rentas por la población rural. La existencia de una oferta complementaria de interés, con los servicios, comercios y espacios urbanos necesarios, atrae hacia ellos una buena parte de la actividad turística y permite la obtención de ingresos, evitando que los visitantes se limiten a presionar sobre unos recursos frágiles sin apenas generar rentas para la población local.
354
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante En el entorno de los núcleos de población, las actuaciones en la Red de Corredores Ecológicos se orientarán a consolidar espacios de ocio y de contacto con la naturaleza atractivos para la población local, mejorando el paisaje y aportando un elemento blando de conexión entre áreas urbanas y naturales. Pueden asumir diferentes tipologías en función de la localización y las características físicas de cada tramo. El Programa de Corredores Ecológicos establecerá el plan de acciones para la adecuación y de mejora ambiental y paisajística de los corredores. Entre las acciones a considerar se encontrarán la recuperación de la vegetación y de los ecosistemas, el acondicionamiento de viarios blandos y el mantenimiento de los usos agrarios tradicionales. El nivel de uso de los diferentes tramos de los corredores se establecerá en función de su compatibilidad con la preservación de la biodiversidad, del mantenimiento de los flujos ecológicos y de los valores ambientales de cada tramo. reas rioritarias de e orestaci n Las acciones de tala y limpieza para la obtención de madera, leñas o de tierras para pastos o cultivos han generado una importante deforestación de amplias zonas del territorio. La reforestación aparece como una de las opciones más importantes para la mejora ambiental del territorio, aumentar la disponibilidad de recursos naturales y reducir los daños ocasionados por diversos riesgos naturales. El aumento de la superficie arbolada debe concebirse como una iniciativa con múltiples objetivos que proporcionen nuevas posibilidades para el medio natural y para los espacios urbanos y rurales. La reforestación permite dotar a amplias extensiones del territorio de un uso permanente con costes de mantenimiento decrecientes a lo largo del tiempo. Muchas iniciativas de reforestación deben dirigirse a aumentar la superficie arbolada susceptible de tener un aprovechamiento silvícola como base para una actividad productiva con gran potencial económico a medio y largo plazo. También debe darse cabida a acciones forestales que permitan la mejora y la extensión de los hábitats silvestres, aumentando la biodiversidad del medio natural y las oportunidades de desarrollo y restauración
de los ecosistemas. La recuperación de los bosques de galería a lo largo de los cursos fluviales y la restauración de la vegetación natural de los espacios protegidos y de los ámbitos de su entorno constituyen áreas prioritarias para este tipo de iniciativas. En otros casos, la función principal de las masas deberá ser la mejora del atractivo paisajístico del territorio, diversificando el tipo de ambientes, sirviendo de apoyo a la aparición de nuevas opciones de desarrollo y a la mejora de la calidad de vida de la población. Con un régimen pluvial irregular y caracterizado por precipitaciones torrenciales concentradas en un corto período de tiempo la regulación hidrológica, el aumento de la infiltración de agua, la reducción de los procesos erosivos y el control de avenidas son funciones de las masas forestales que deben ser prioritarias. La reducción de los procesos erosivos es un objetivo fundamental de las acciones de reforestación, permitiendo la conservación de suelos que son imprescindibles en la agricultura y en las iniciativas de restauración ambiental y limitando el arrastre de sedimentos que agravan los daños de las avalanchas y aumentan los daños por inundación o limitan los usos del agua al depositarse en ríos y ciénagas. Estas iniciativas de reforestación deben estar asociadas a un plan de aprovechamiento forestal que permita la explotación de los recursos madereros de forma compatible con la preservación de los ecosistemas y garantizando el sostenimiento de los recursos a largo plazo. Es fundamental adaptar el ritmo de aprovechamiento a los procesos de regeneración de los bosques y adaptar los modelos de explotación a las características ecológicas de cada zona. Se logrará así conservar esta actividad en el largo plazo y generar un sector con mayor potencial de acceso a mercados de alto poder adquisitivo. El mapa adjunto recoge los ámbitos en los que se considera prioritario el desarrollo de estas iniciativas. Especial importancia tiene la recuperación de la cubierta boscosa en ámbitos del parque Catatumbo-Barí en los tramos bajos de los ríos Zulia y Pamplonita y en las áreas de montaña en torno a los páramos de Santurbán y Sisavita.
Río Zulia
Gesti n de agua La carencia de infraestructuras y de herramientas de gestión efectivas hacen del agua un recurso crítico. Son frecuentes los problemas de abastecimiento que afectan a un alto porcentaje de la población especialmente en el área metropolitana de Cúcuta y la falta de recursos condiciona las actividades industriales y agropecuarias. A ello hay que añadir una situación generalizada de contaminación en los cursos medios y bajos de los diferentes cursos fluviales y de las aguas subterráneas. Ausencia de sistemas de depuración en áreas urbanas e incluso de alcantarillado en la mayor parte de las zonas rurales vertidos de petróleo depósitos de basura, minería ilegal... son factores que están en la base de estas circunstancias. Por supuesto son imprescindibles sistemas de gestión eficaces y una voluntad decidida para obligar al cumplimiento de las leyes y a la reparación de los daños causados por los responsables del deterioro o del uso inadecuado de los recursos. En el marco de acciones de carácter territorial ya se ha señalado la importancia de iniciativas como la conservación y extensión de la cubierta forestal y la protección de los ecosistemas ribereños.
Es muy importante además impulsar proyectos que incrementen la disponibilidad de recursos hídricos mediante acciones de almacenamiento de regulación. Se propone investigar el potencial del territorio en los cursos altos de los principales ríos para desarrollar un sistema de embalses multipropósito que debe ser uno de los componentes más importantes del desarrollo regional. La construcción del embalse de Cinera previsto en el río Zulia debe ser el primer paso para la implantación de presas en diversos cursos fluviales del departamento. Estos embalses son fundamentales para garantizar el abastecimiento urbano e industrial especialmente para afrontar épocas de sequía y para disponer de los recursos que va a demandar el aumento de la superficie regada que es un factor esencial para el desarrollo de un sector agrario competitivo. Otras funciones importantes son la producción hidroeléctrica la prevención de inundaciones y la garantía de caudales ecológicos en los ríos que permitirán el mantenimiento de los ecosistemas fluviales y de las especies piscícolas. Los embalses aportan además ámbitos idóneos como espacios recreativos asociados a las iniciativas turísticas que se proponen para el departamento y áreas con gran potencial para el desarrollo de la piscicultura. 355
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3.3. Acciones Territoriales sobre las Infraestructuras
Cone iones por carretera Tradicionalmente los principales flujos comerciales exteriores de la mayor parte del territorio de Norte de Santander se han dado con Venezuela mientras que las barreras topográficas y las graves deficiencias de las infraestructuras han limitado los procesos de articulación con los sistemas urbanos colombianos más próximos. Bucaramanga, la ciudad principal más cercana, se encuentra a 206 Km. de Cúcuta y queda a aproximadamente 6 horas por carretera. Cúcuta está a 15 horas de Bogotá, 15 de Medellín y 16 horas de Barranquilla, siendo este último el puerto marítimo colombiano más cercano. Sin embargo, a menos de dos horas se encuentra San Cristóbal, capital del Estado del Táchira y una de las principales ciudades venezolanas, a 5 horas Mérida y a menos de 6 horas el puerto de Maracaibo que se encuentra a 320 kilómetros al nororiente y es la segunda ciudad de Venezuela, la mayor metrópoli del Caribe y la salida natural al mar del departamento.
LA GABARRA
A L A GLO R I A
CONVENCIÓN
A MARACAI BO
A E RO P U E RTO AGUAS CL ARAS
A AGUAC HI C A
P U E RTO V I L L A M I Z A R
En la actualidad, el Norte de Santander se enfrenta a un período de nuevos retos que van a requerir un amplio esfuerzo para reorientar el perfil territorial del departamento, la base económica del territorio y su relación con los espacios del entorno.
OCAÑA
77 A E RO P U E RTO C A M I LO DA Z A
Cúcuta
Una nueva articulación con el resto de Colombia es un objetivo fundamental en el que el desarrollo de unas infraestructuras de comunicación más eficientes constituye el requisito más importante. Es prioritario mejorar el trazado y las condiciones de circulación en el corredor Bogotá-Cúcuta que conecta la capital del departamento con Bucaramanga, Barrancabermeja, el valle del Magdalena y la capital nacional asegurando su funcionalidad incluso en condiciones climáticas desfavorables. Este eje formaría parte de un gran corredor transnacional entre Caracas y Bogotá y de la conexión de Venezuela con el Pacífico a través de Cali.
A SAN CRI STÓB AL
55 Red vial Conexiones 4G
PA M P L O N A
Conexiones estratégicas
66
Aeropuerto
Barrancabermeja
uelles uviales
N
10
50 Km
Bucaramanga
A A ARAUCA
Fuente: IAC /
A
El otro eje viario estratégico es la conexión occidental entre Cúcuta, Ocaña y Aguachica, en Cesar, que proporcionará una conexión entre la capital y la segunda ciudad del departamento, dando acceso al puerto de Gamarra sobre la hidrovía del Magdalena así como a las conexiones por carretera, y en el futuro por ferrocarril, 356
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante hacia los puertos y ciudades de la costa atlántica. Hacia el norte, la mejora de la conexión Cúcuta-Puerto de Santander proporcionaría un acceso más eficaz a Maracaibo y su puerto. En la zona sur la conexión desde La Lejía a Saravenia permitiría conectar con Boyacá y la región de los Llanos Orientales siendo Pamplona un punto de intersección de los diferentes enlaces del Norte de Santander con los espacios de su entorno. A medio plazo se plantea también la conexión de Convención con Ayacucho y el puerto fluvial de La
Gloria para articular una segunda conexión entre el Norte de Santander y el corredor multimodal del valle del Magdalena. En el interior del departamento cabe destacar como conexiones estratégicas, además de las que se derivan de la articulación con los espacios del entorno (Cúcuta-Pamplona y Cúcuta-Sardinata-Ocaña) las conexiones Cúcuta-Convención por Tibú para conectar el norte del departamento y Pamplona-Toledo en el sur.
Áreas funcionales del Diamante
istema aeroportuario En el documento del Diamante referente al Proyecto Ciudad de Cúcuta, se hace referencia a la importancia de buscar una nueva localización que permita ampliar el aeropuerto de Cúcuta, infraestructura imprescindible para las conexiones exteriores del departamento y, especialmente, la proyección de sus actividades económicas principales y de sus oportunidades turísticas. En el mismo sentido, el aeropuerto de OcañaAguasclaras puede desempeñar un importante papel en el desarrollo turístico de los espacios naturales del norte del departamento en la etapa del postconflicto. Es importante mantener la operatividad de esta instalación y mejorar sus conexiones por carretera con Convención y Tibú además de integrarla más eficazmente con el espacio urbano de la ciudad de Ocaña.
Aeropuerto Camilo Daza, Cúcuta
a egaci n flu ia Históricamente las conexiones fluviales desarrollaron un papel muy importante en las comunicaciones del territorio de Norte de Santander. Hacia el futuro, cuando se normalicen las relaciones con Venezuela y se recobre la senda del desarrollo en ese país, el transporte fluvial puede desarrollar un papel significativo de nuevo. Así, el acondicionamiento de espacios logísticos y portuarios en el ámbito Villamizar-Puerto de Santander permitiría utilizar el curso del Zulia para alcanzar las zonas portuarias del Lago de Maracaibo. En la zona norte el río Catatumbo permite acceder también al Lago de Maracaibo además de proporcionar un importante elemento de acceso a espacios, en su mayor parte, sin conexiones terrestres y en los la construcción de carreteras significa un fuerte impacto ambiental. De este modo, productos mineros agrícolas e industriales pueden encontrar un modo de transporte eficaz y competitivo que puede ser decisivo para impulsar el comercio exterior del departamento.
Río Catatumbo
NORTE DE SANTANDER
357
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3.4. Acciones Territoriales para el desarrollo turístico
A la vez que la necesidad de mejorar la competitividad de las actividades agropecuarias plantea la conveniencia de reducir la intensidad de los aprovechamientos del sector primario en tierras marginales o poco productivas, surgen nuevas dinámicas que deben tener una creciente importancia en la economía rural. Como parte de una estrategia de desarrollo rural, el turismo busca complementar, diversificar e incrementar las alternativas de empleo e ingresos de los pobladores rurales y, especialmente, de los jóvenes y las mujeres. Desde la perspectiva del desarrollo territorial permite estimular el desarrollo de complementariedades, sinergias y encadenamientos entre los diferentes sistemas que interactúan en un territorio y desde la innovación y la producción puede contribuir a la diversificación de las actividades productivas y a la mejora de la competitividad de sectores ya existentes (mejora de la comercialización e imagen de marca para artesanías o productos agroalimentarios de calidad, mejora de servicios e infraestructuras, atracción de inversión…). Además una estrategia exitosa de turismo rural genera recursos para la conservación y gestión de los sistemas naturales y crea incentivos para desarrollar un manejo cuidadoso y responsable del paisaje y de los recursos naturales.
L A G AB ARRA
TI BÚ E L C AR M E N
P UERTO VI LL AMI ZAR
OCAÑA
L A PL AYA
ABR E GO EL ZULI A
Cúcuta
S AN TI AG O
Áreas de interés para el Ecoturismo
Es el caso del turismo. Norte de Santander dispone por sus características naturales de muy diversos nichos para el impulso a estrategias de desarrollo turístico que pueden ser claves en la dinamización de muchas zonas rurales del departamento. En el territorio aparece una enorme diversidad de oportunidades asociadas a diversos elementos de interés turístico que, articuladas en una oferta integrada, definen un espacio diverso, lleno de atractivos y oportunidades. Ante la debilidad de la actual estructura turística del departamento la configuración de una oferta integrada capaz de generar la masa crítica necesaria para tener presencia en los mercados emisores y generar servicios de suficiente calidad como para ser competitivos aparece como la mejor opción a medio plazo.
SANTI AGO
S AL A Z AR BAR R I E N TO S
Áreas de interés para el Etnoturismo
AR BO L E DAS
Núcleos de Acceso al Territorio
BO C H ALEMA
CH I NÁCOTA
Núcleos de interés patrimonial PAMP LONI TA
Balneario
PA M P L O N A
Muelle turístico
CÁCOTA
Corredores Ecológicos
Barrancabermeja
urismo uvial
N
10
LEI FA
50 Km
Bucaramanga
Fuente: IAC /
A
Las propuestas turísticas para Norte de Santander se apoyan de forma decisiva en las restantes iniciativas incluidas en esta estrategia de ecodesarrollo y en 358
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Parque Nacional Cocuy
Ocaña
10. Norte de Santander Binacional particular las referentes a la gestión de los sistemas ambientales el fortalecimiento de la armadura urbana de las zonas rurales y la mejora de las infraestructuras de comunicación estos tres componentes constituyen la base para el desarrollo de cualquier iniciativa sus tanto como soporte de la actividad y como elementos básicos para configurar una estrategia integral para el conjunto del territorio. Esta estrategia turística se apoya inicialmente en los elementos más singulares y atractivos del territorio. Es importante concentrar los esfuerzos en los ámbitos señalados pues son los que tienen mayor capacidad para generar una imagen de marca diferenciada y de calidad con potencial para generar e impulsar los flujos turísticos hacia el territorio del departamento. En este sentido se proponen las siguientes iniciativas Desarrollo de acciones, ya mencionadas, para la protección efectiva y la mejora ambiental de los espacios naturales protegidos y la adecuación de ámbitos en ellos con capacidad de acogida para visitantes y para actividades de turismo en la naturaleza así como adecuación del sistema de corredores ecológicos para configurar una red de itinerarios que será el soporte de actividades de ecoturismo y turismo activo. En conjunto estos elementos forman una Malla Blanda de recorridos y miradores formada por caminos y sendas de gran atractivo ambiental y paisajístico que proporcionan una forma alternativa de recorrer el territorio y disfrutar de sus valores naturales. Estos itinerarios, concebidos para recorrerse a pie, bicicleta o caballerías, conectarán entre si los diferentes elementos de interés natural, paisajístico, patrimonial y recreativo existentes en el territorio. Esta intervención incluirá también actuaciones de restauración de edificaciones aisladas singulares de interés patrimonial o tradicional situadas junto a los viarios para actuar como albergues y puestos de servicios vinculados al uso de los corredores. Espacios naturales y corredores generan un sistema de áreas para el turismo, el ocio y el medio ambiente son espacios ambientalmente atractivos y con un acondicionamiento adecuado para actividades de ocio, de carácter blando. En estos ámbitos pueden localizarse espacios como zonas de acampada, picnic, juegos, instalaciones blandas para deportes al aire libre, agua y aseos, etc. En las zonas más elevadas pueden desarrollarse deportes de aventura como ala delta, parapente, escalada, etc.
Se propone la potenciación de un conjunto de núcleos con potencial de atracción de visitantes que actúen como soporte para la acogida de visitantes, la prestación de servicios y la localización de alojamientos. Su función es doble. Por una parte, como centros de gestión de actividades y servicios asociados a los ámbitos naturales, localizando en ellos instalaciones necesarias para el manejo y disfrute de los espacios sin afectar a zonas ambientalmente frágiles. Por otra parte la localización en estas poblaciones de actividades y servicios productivos, asociados a la atracción de turistas proporcionará recursos económicos que incentivan la conservación y generan rentas. Se consideran de especial interés para desarrollar estas funciones las ciudades medias identificadas en el departamento, Ocaña y Pamplona, los Núcleos de Acceso al Territorio, Tibú y Playa de Belén y otros núcleos que aparecen en el mapa adjunto y que se caracterizan por su interés patrimonial, su localización en relación con espacios naturales y ámbitos singulares con especial atractivo así como los asociados a balnearios de aguas termales que pueden configurar una oferta especialmente interesante para el turismo del departamento. En estos núcleos se proponen acciones de rehabilitación de viviendas, edificios de interés patrimonial e instalaciones agropecuarias tradicionales para acoger pequeños alojamientos, refugios y residencias, establecimientos de restauración y hostelería, comercios con producciones de la zona son algunas de las actividades de servicio a los visitantes. También de aquí pueden partir grupos organizados de visitantes con diferentes formas de movilidad. Guías, empresas de turismo activo, alquiler de bicicletas o caballos, artesanías, oferta de ocio y servicios personales, espacios deportivos… son elementos que contribuyen a la diversificación productiva. La existencia de edificios singulares puede permitir la localización de un Centro de Interpretación con una pequeña exposición permanente que aporte información sobre los valores naturales de la zona, y donde pueda obtenerse cartografía y publicaciones así como documentación divulgativa sobre rutas, normas de comportamiento en el ámbito natural, zonas acotadas, etc. Este Centro puede acoger también los servicios de gestión, guías, vigilancia y manejo de las zonas de interés ambiental. Zonas de aparcamiento integradas en el paisaje, áreas de picnic y 359
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Río Zulia
10. Norte de Santander Binacional otras infraestructuras de acogida y organización de los flujos de visitantes son elementos imprescindibles en estos núcleos. Se trata de evitar la dispersión, lo que multiplica enormemente los riesgos de deterioro de recursos, incendios, alteración de hábitats y vertido de residuos. Facilitar estos objetivos y aprovechar la oportunidad que para la economía rural supone la capacidad de atracción de estos espacios es el objetivo principal de los núcleos de interés turístico que aquí se proponen. El acondicionamiento de estos núcleos debe permitir acoger instalaciones y edificaciones de servicio a los visitantes y a sus actividades, controlar los accesos a las áreas de mayor valor natural, impidiendo la invasión indiscriminada de las áreas sensibles, o el movimiento incontrolado con vehículos todo terreno, estableciendo sistemas de regulación de los flujos de acceso y del tipo de actividades que se desarrollan en las zonas de mayor interés natural.
Río Catatumbo
El proceso de recuperación y puesta en valor del importante patrimonio monumental e histórico de Norte de Santander debe formar parte de las estrategias de desarrollo territorial. La restauración de elementos patrimoniales debe permitir también ofertar edificios de singular valor y atractivo para el desarrollo de actividades innovadoras, promoviendo iniciativas empresariales ligadas a su rehabilitación y mantenimiento.
grandes oportunidades de desarrollo a lo largo del río. Esta iniciativa plantea especiales oportunidades para los núcleos ribereños, y especialmente para Gabarra como centro turístico de acceso a los espacios naturales territorio y nodo de referencia para recorridos turísticos a lo largo del río. Es fundamental fortalecer la imagen y la oferta urbana de esta población, especialmente la mejora de las oportunidades educativas, de los equipamientos sanitarios y asistenciales y de la oferta comercial, de servicios y de espacios y actividades culturales, recreativas y de ocio. Se trata de aspectos clave para consolidar el atractivo de este núcleo y reforzar su perfil como centro de servicios en torno al que impulsar estrategias de desarrollo en un territorio poco conectado con las ciudades principales y con una débil armadura urbana en la que predominan los espacios rurales.
Motilones Bari. Catatumbo
Especial importancia puede tener el impulso a iniciativas de etnoturismo vinculadas a las comunidades indígenas del norte del departamento. Esta modalidad está asociada al conocimiento de los grupos étnicos con fines culturales, educación y recreativos y permitiendo comprender los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de estas comunidades. Servicios de guía y alojamiento, artesanías e introducción en formas de vida y particularidades de los pobladores y sus culturas son fuentes de ingreso valiosas que deben darse en un marco de mínima perturbación. Es de singular interés la adecuación para usos turísticos de la navegación por el Catatumbo entre los núcleos del municipio de Tibú y la población fronteriza de Gabarra. El Catatumbo puede convertirse en un gran corredor ecológico que articule una poderosa oferta turística: cruceros fluviales, ecoturismo, turismo de aventura, rural o de observación de la naturaleza tiene 360
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3.5. Acciones Territoriales para el desarrollo agropecuario
El sector agropecuario es el principal dinamizador la economía en la mayor parte del territorio de Norte de Santander aunque únicamente aporta el 11,6% del PIB. El área agrícola ocupa 145.730 has, destacándose los cultivos de café, palma, cacao, hortalizas y frutales. En el subsector pecuario destaca la ganadería de doble propósito, con una cabaña de más de 500.000 cabezas y también existen explotaciones de avicultura, porcicultura, piscicultura y caprinos entre otros. Los sistemas productivos existentes contribuyen a la generación de 153.000 empleos por año, siendo la agricultura la principal actividad productiva de la economía rural. La ganadería es mayoritariamente extensiva, con escasa especialización en la producción, lo que genera baja competitividad y pocas oportunidades de crecimiento económico. Algo similar ocurre con la agricultura que presenta bajos rendimientos debido a la falta de apoyo técnico y financiero de las explotaciones a lo que hay que añadir las dificultades de acceso a los mercados por la carencia de vías de comunicación y los daños ocasionados por las oscilaciones climáticas.
Sistema Agropecuario Distrito de riego Extensión de cultivos Espacios agroindustriales y logísticos Piscicultura uelles uviales
Distrito de Riego:
111.381 Ha
Extensión de cultivos:
327.428 Ha
TIBÚ
CONVENCIÓN
OCAÑA
Existen grandes oportunidades para el desarrollo del sector primario en el territorio del departamento siendo una actividad que debe convertirse en uno de los motores de transformación social y económica de este espacio. En este sentido es importante señalar las siguientes cuestiones:
S A R D I N ATA
Cúcuta
•
El desarrollo de las infraestructuras que se ha recogido en un apartado anterior es clave en el impulso al sector primario. Puertos, aeropuertos y nuevas y mejores carreteras son esenciales para mejorar la competitividad del sector, disminuir costos productivos y facilitar el acceso a los mercados. Junto a las condiciones exteriores es esencial mejorar la conectividad de las zonas rurales y el acceso a las explotaciones localizadas en ellas.
•
El desarrollo agropecuario sólo será posible y tendrá incidencia en la economía local mediante un importante aumento de la productividad, lo que significa mejoras técnicas e inversión en capital por parte de las explotaciones y una muy importante reducción de la población empleada en el sector. Ello implica la necesidad de impulsar simultáneamente
PA M P L O N A TO L E D O
Barrancabermeja N
10
50 Km
Bucaramanga
Fuente: nidad de
anificaci n ura Agropecuaria
A
361
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
otros nichos de actividad tanto en torno al sector primario (industrias y servicios auxiliares, industrias agroalimentarias...) como en otros ámbitos productivos (logística, industria, turismo, sector terciario...).
Paisajes agrícolas
•
•
El sector primario está estrechamente relacionado con las características ambientales del territorio. El aumento de la productividad del sector depende, de manera fundamental, de una correcta gestión de recursos básicos como la conservación de suelos la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, el adecuado uso de los recursos hídricos, el control de procesos contaminantes y la protección de ecosistemas estratégicos como zonas forestales y espacios ribereños. La disponibilidad de una base urbana adecuada es fundamental en la nueva etapa del sector primario, que va a demandar de forma creciente servicios y actividades de apoyo más complejos, y para asegurar una adecuada cobertura de los servicios básicos a la población rural. Las acciones de fortalecimiento urbano recogidas en esta estrategia deben considerarse un componente imprescindible de cualquier iniciativa de desarrollo para las actividades agropecuarias y pesqueras.
Así se plantean las siguientes iniciativas en relación con este sector: tensi n de regadío Factores como los largos periodos de sequía, inundaciones recurrentes, falta de adecuación de suelos, etc. son elementos que inciden gravemente en la productividad de las explotaciones y en la seguridad de obtención de rendimientos adecuados. El mapa adjunto muestra los ámbitos del departamento con mayor aptitud para el desarrollo de distritos de riego. La extensión de estos modelos de explotación puede multiplicar hasta por un factor de 10 la productividad de las actividades agropecuarias en el territorio y crea incentivos adicionales para la transformación de pastos infrautilizados en zonas de producción agrícola. El aumento de los rendimientos que genera el regadío y la mejora del drenaje se da por tres vías principales:
aumento de la producción, reducción de cosechas perdidas por factores climáticos y extensión del número de cultivos que es posible desarrollar facilitando la adaptación a las demandas del mercado. En todo el mundo este aumento del potencial agrario asociado a la mejora de las condiciones productivas ha generado efectos de gran importancia además del aumento del valor de las producciones. Incentiva el abandono de tierras marginales, que no admiten acciones de mejora, lo que repercute en un aumento de los rendimientos medios y en la recuperación de áreas para la expansión de los usos forestales. La extensión del regadío es, además, un proceso que con frecuencia se asocia a una reorganización de las estructuras de propiedad. Estas iniciativas permiten una reducción del tamaño de las explotaciones de mayor dimensión, proporcional al aumento del rendimiento que experimentan como resultado de la puesta en riego. Se liberan así suelos que pueden adicionarse a las explotaciones de menor tamaño para que alcancen la dimensión necesaria para rentabilizar los sistemas de regadío y drenaje. Se crea así un sistema productivo en el que coexisten grandes explotaciones con un gran número de explotaciones familiares rentables y que constituye el ecosistema idóneo para impulsar procesos de desarrollo agrario y rural competitivos y con efectos sociales muy positivos. La extensión de los distritos de riego requiere de una gestión cuidadosa de los recursos naturales, el uso de técnicas adecuadas que minimicen el impacto ambiental y los costes económicos de las infraestructuras, conocimientos por parte de los usuarios y los servicios e industrias necesarios para su funcionamiento y el aprovechamiento de las oportunidades que crean. spacios agroindustria es
ogísticos
El impulso de procesos para la mejora productiva del sector agroalimentario demanda, en último término, un conjunto de estructuras empresariales, organizativas y de conocimiento que precisan de áreas urbanas de cierto tamaño para poder desarrollarse adecuadamente. Con este objetivo se plantea el desarrollo en los núcleos articuladores del sistema rural, que tienen una cierta dimensión que les permiten acoger servicios e infraestructuras necesarios, de espacios 362
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
orientados a la localización de instalaciones logísticas, agroindustriales y de servicios a la producción que van a ser imprescindibles para la competitividad del sector primario.
Estrategia de Ecodesarrollo
Deben plantearse espacios con capacidad para acoger empresas de muy diverso tamaño del sector agroalimentario y de los sectores auxiliares que demandará la competitividad del sector (maquinaria, insumos agrarios, agroquímicos, sistemas de riego, asistencia técnica, comercialización y gestión, piensos y veterinaria…), secaderos y molinos, centros logísticos alimentarios con opciones de almacenamiento y conservación en atmósferas especiales o en espacios aptos para refrigeración o congelación, centro de transporte, despacho aduanero, laboratorios de certificación y control de calidad, etc.
LA GABARRA
TIBÚ
EL CARMEN
P U E RTO V I L L A M I Z A R OCAÑA ABREGO
Cúcuta
EL ZULIA SANTIAGO SALAZAR
Especial importancia tiene la implantación de espacios de formación orientados a la educación de agricultores y ganaderos con objeto de mejorar la gestión de sus explotaciones. Divulgación técnica, formación empresarial, información sobre mercados, nuevas técnicas de cultivo, oportunidades de nuevos aprovechamientos, manejo de maquinaria y sistemas de riego, etc. Son elementos imprescindibles para aumentar la productividad agraria y mejorar los resultados económicos del sector primario. Áreas de formación adecuadamente dotadas, junto con sistemas de formación on-line que aprovechen las oportunidades de las nuevas tecnologías son esenciales en este aspecto.
B A R R I E N TO S ARBOLEDAS BOCHALEMA
C H I N Á C OTA
PA M P L O N I TA PA M P L O N A
L E I FA C Á C OTA
363
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4. Plataformas de Soporte Digital Tomando en consideración los clusters estratégicos y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado, a modo de referencia y sin carácter e haustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación.
La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al fortalecimienmto y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
Energía
4.1. Gestión Energía en Plantas
Beneficios Descripción La solución consiste en el desarrollo de un sistema de información que permite que las plantas y fábricas accedan a indicadores y patrones de su consumo energético. Además, el sistema debe facilitar la selección de las fuentes de energía a usar. Los componentes principales de la solución se presentan a continuación: a. Sensores ubicados en las plantas y en las fábricas, que permitan medir el consumo energético. b. Mecanismos de integración con los sistemas que manejan las fuentes de energía, con el fin de poder seleccionar de manera inteligente cuál se va a usar en determinado momento y lugar.
Objetivo Implementar una solución que permita la captura, procesamiento y análisis de información del consumo energético que se realiza en plantas de tratamiento, por ejemplo del agua, con el fin de monitorear el gasto de energía. Además, dicho sistema debe seleccionar, de manera inteligente, las fuentes de energía que se van a emplear, con base en los indicadores de consumo.
c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Un portal Web para que los usuarios puedan acceder a reportes sobre el consumo realizado en las plantas y fábricas, así como a reportes sobre el tipo de energía y las fuentes empleadas. e. Un CRM para la gestión de las fábricas y plantas, incluyendo las fuentes de energía que éstas emplean.
f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, que puede seleccionar el tipo de energía que se debe usar de acuerdo con diferentes variables recolectadas
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, que calcule los indicadores de consumo y eficiencia energética. h. Una solución de tableros de control para la visualización de los indicadores asociados a los niveles de consumo. i.
Un sistema de búsqueda y consulta de la producción histórica de energía de las plantas que están siendo monitoreadas.
j.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push, para informar cambios en los patrones de comportamiento y fallas.
k. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La solución permite que las plantas y fábricas puedan tener un ahorro energético, gracias a la selección inteligente de las fuentes de energía y al uso de recursos de acuerdo a la demanda. Lo anterior, lleva a que las empresas del territorio puedan disminuir sus gastos asociados a la energía. De igual manera, la solución permite que las entidades territoriales pueden adquirir mayor conocimiento sobre las necesidades energéticas de las fábricas y plantas, pudiendo así desarrollar políticas que lleven al uso eficiente de la energía en Diamante Caribe y Santanderes y a buscar mecanismos que permitan usar las diferentes fuentes de energía, de la mejor manera.
Caso de éxito En la planta de tratamiento de Santa Rosa, California, se implementó una solución de microgrid desarrollada por Alstom Grid, el cual permitió obtener energía solar y administrar la distribución de energía en la planta. El efecto de la solución fue una reducción de los costos de energía gracias al mecanismo de regulación del uso y consumo de las fuentes energéticas. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://smartcitiescouncil.com/article/santarosa-wastewater-plant-run-greener-cheaper-microgrid
364
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Logística y Transporte
4.2. Sistema Electrónico de Negociación y Contratación Electrónica de Servicios de Transporte Carga Objetivo
$ $ $ $
Implementar una solución de negociación y contratación electrónica de servicios de transporte terrestre de carga y servicios conexos de valor agregado que fomente la reducción del costo de transporte de mercancías en el territorio del Diamante e impacte su productividad y competitividad económica.
Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información electrónico para la optimización y negociación de servicios de transporte terrestre de carga y servicios conexos. Sistema a través del cual se busca conectar la oferta y demanda de servicios de transporte de carga y conexos, agilizar las labores de negociación, generar eficiencias y libre competencia entre los diferentes operadores a través de mecanismos de micro subastas multivariadas que fomenten la reducción de precios y el mejoramiento de la oferta. Esta solución cuenta con los siguientes componentes funcionales básicos: 1.
Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo).
2. Un sistema de subasta electrónica multivariada. 3. Una solución de gestión electrónica de contratos. 4. Un sistema de documento, expediente y archivo electrónico SGDEA (sistema de gestión de documento electrónico de archivo) que cumpla con los estándares, alcance funcional y normatividad vigente definida por el Archivo General de la Nación.
Beneficios 5. Un mecanismo de notificación electrónica a través de medios como correo electrónico certificado, SMS certificado y portal Web.
13. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
6. Integración de mecanismos fuertes de autenticación de usuarios.
14. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
7. Integración de mecanismos de firma electrónica. 8. Bus de integración con sistemas de información externa. 9. Un motor de workflow. 10. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
15. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. 16. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La solución propuesta permite que las empresas puedan disminuir los costos asociados al transporte de carga terrestre, así como al fortalecimiento de la economía digital en torno al sector logístico y transporte puesto que las compañías pueden contar con una herramienta que les facilita la selección y negociación del transporte que van a emplear para transportar sus mercancías.
Caso de éxito En Colombia se desarrolló un sistema de este tipo para el sector del agro, el cual se conoce como Sistema de Subasta Electrónica de la Bolsa Nacional Agropecuaria.
11. Un CRM para la gestión de todos los actores involucrados en el ecosistema de logística y transporte terrestre de carga y servicios de valor agregado. 12. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
365
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
4.3. Sistema de Monitoreo de Inventarios RFID
ME
WA OR
Objetivo
MT
ND
ID NV
IA
NE UT
CA AZ
Descripción
CO
OK
IL
IN
OH KY
PA WV VA NC
TN
AR MS
TX
La solución de monitoreo de inventario utiliza la tecnología de identificación de radio frecuencia (RFID) para el manejo, control y trazabilidad de productos y materias primas en las diferentes etapas del proceso de transporte y entrega de la mercancía. Los componentes de la solución son los siguientes:
MI
MO
KS
NM
NY
WI
SD
WY
Proporcionar un mecanismo eficiente de gestión de la cadena de suministro que ayude a disponer de información precisa confiable y en tiempo real de los productos en las diferentes etapas del ciclo logístico utilizando la tecnología RFID.
MN
AL
SC GA
LA FL
a. Etiquetas RFID o Tags. b. Lector de etiquetas RFID o Tags. c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. e. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. f.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
g. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que los procesos de transporte y manejo de inventarios se realicen de una forma más eficiente puesto que los productos y la mercancía se pueden clasificar de con mayor precisión, lo cual a su vez disminuye la cantidad de envíos incorrectos. Además, se disminuye el tiempo y los recursos necesarios para realizar los procesos de clasificación y localización. Así mismo, permite que los tomadores de decisiones puedan diseñar planes con base en la información obtenida.
En la ciudad de Carrollton, en Estados Unidos, la empresa SML Intelligent Inventory Solutions implementó la solución Clarity Suite Application la cual emplea tecnología de identificación por radiofrecuencia para permitir a los clientes ver toda su cadena de suministro, de inicio a fin, proporcionando mayor precisión en el manejo y análisis del inventario.
Además, la solución fomenta el uso de las tecnologías de información y comunicaciones en el sector de la logística, el cual es un área fundamental para el desarrollo económico del territorio.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp:// .sm -iis.com/c arit in entor
La empresa 2B Solutions, implementó la solución WIMS for CRM21, la cual es una solución para el manejo de inventarios, dedicado especialmente a apoyar la gestión en las bodegas de almacenamiento. La solución permite hacer seguimiento al inventario en diferentes ubicaciones, realizar órdenes de pedidos y realizar transferencia de inventario. La solución ha sido implementada por empresas como TechCandy, la cual disminuyó en un 50% el tiempo requerido para preparar una orden.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp:// so utions.com/ p-content/ up oads/ / / I orC .pd 366
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
4.4. Desmaterialización de Trámites Aduaneros Objetivo Implementar una solución para la racionalización, simplificación y desmaterialización de trámites aduaneros con el objeto de reducir los tiempos y costos asociados a los trámites de importación y exportación de bienes y servicios.
Beneficios Descripción La solución consiste en la implementación de una solución integral para la desmaterialización (transformación en un proceso electrónico) y optimización de los trámites aduaneros en puertos con el objetivo de racionalizar y generar eficiencias en los procesos de importación y exportación de mercancías y generar eficiencias de costos que favorezcan la actividad comercial. Esta solución cuenta con los siguientes componentes funcionales básicos:
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un CRM para la gestión de todos los actores involucrados en el ecosistema de la gestión de trámites y servicios aduaneros, importación y exportación de bienes y servicios. c. Un sistema de documento, expediente y archivo electrónico SGDEA (sistema de gestión de documento electrónico de archivo) que cumpla con los estándares, alcance funcional
d.
e. f. g. h.
i. j. k. l.
y normatividad vigente definida por el Archivo General de la Nación. Un mecanismo de notificación electrónica a través de medios como correo electrónico certificado, SMS certificado y portal Web. Integración de mecanismos fuertes de autenticación de usuarios. Integración de mecanismos de firma electrónica. Bus de integración con sistemas de información externa. Mecanismo de trazabilidad del estado de avance del proceso de estudio y fallo de los procesos de solución de conflictos. Un mecanismo de buzón virtual o carpeta ciudadana. Un motor de workflow. Un mecanismo de autenticación de documentos a través de códigos QR. Un aplicativo móvil multiplataforma para la
m. n.
o.
p.
q. r.
gestión de diligenciamiento y consulta de formularios electrónicos. Un mecanismo de trazabilidad y georreferenciación de mercancía. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La solución permite que los trámites y servicios ofrecidos al sector importador y exportador del país sean más eficientes y tengan una mayor calidad. Además, esta solución fomenta las condiciones de fortalecimiento institucional y eficiencia administrativa, aspectos requeridos para atraer a la inversión extranjera al territorio.
Caso de éxito En Corea del Sur se implementó el Sistema Electrónico de Trámites Aduaneros.
367
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Turismo
4.5. Sistema de Información de Turistas Objetivo Habilitar el conocimiento de las características y necesidades de los turistas, por parte de los administradores de la ciudad y los empleados de los centros de información para turistas, a través de la implementación de una aplicación que almacene información sobre los turistas y genere reportes de manera rápida y eficiente.
82 %
Descripción
Beneficios
Caso de éxito
La solución consiste en desarrollar una aplicación web que permite ingresar información demográfica de los turistas que visitan el territorio, así como visualizar los reportes de los indicadores elaborados con los datos recolectados. Los principales componentes de la solución son los siguientes:
La solución permite registrar la información de una forma estructurada y estándar, llevando a que los procesos sean más eficientes debido a que se automatizan varias tareas, entre ellas la realización de los reportes.
En la ciudad de Lviv, en Ucrania, el gobierno desarrolló una aplicación que permite que el personal que se encuentra en los centros de información para los turistas, pueda ingresar la información demográfica que es solicitada a los turistas que se acercan a los puntos para realizar preguntas, obtener mapas y brochures. La aplicación permite registrar de forma automática la información registrada y facilita la realización de reportes, los cuales son usados por los tomadores de decisión para mejorar los servicios prestados en los centros de información para turistas. Dichos reportes también pueden emplearse por los hoteles, restaurantes y demás sitios de atractivo turístico para conocer mejor las necesidades y preferencias de los turistas, ofreciendo así un mejor servicio.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio, que permita localizar los principales centros de información para turistas. c. Un CRM con la información de los turistas. d. Un portal web donde los empleados puedan ingresar la información demográfica de los visitantes y registrar las preguntas más frecuentes que éstos realizan. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema que permita identificar patrones de comportamiento y facilite la segmentación de los turistas. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas demográficas de los turistas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Además, la propuesta favorece el desarrollo del sector de turismo el cual, mediante el uso de tecnologías de información y de comunicaciones, puede aumentar su competitividad. Lo anterior, debido a que la solución permite que el sector puede obtener un perfil más completo de los turistas y sus preferencias, para así impulsar el turismo en el territorio.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx?recid=23027
368
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
10. Norte de Santander Binacional
Anexo
Cuadro de SĂntesis Estrategia de Ecodesarrollo
369
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Fortalecimiento del Sistema Urbano Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Proyecto Ciudad Cúcuta
Población beneficiada
799.715
Articulación metropolitana del área urbana de Cúcuta
Población beneficiada
1.428.342
Programa Ciudad Ocaña
Población beneficiada
98.229
Programa Ciudad Pamplona
Población beneficiada
57.393
Programa NAT de Tibú
Población beneficiada
36.502
Programa NAT de Playa de Belén
Población beneficiada
8.546
Proyecto Dinamización Urbana Sardinata
Población beneficiada
22.632
Proyecto Dinamización Urbana Convención
Población beneficiada
13.569
Proyecto Dinamización Urbana Toledo
Población beneficiada
17.283
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
370
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora de Infraestructuras Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Eje Bogotá-Cúcuta. Mejora del trazado y condiciones de circulación
Km de vía
53
Carretera 77 Cúcuta-Ocaña-Aguachica
Km de vía
202
Conexión Convención-Ayacucho
Km de vía
55,40
Conexión estratégica Cúcuta-Pamplona
Km de vía
73
Conexión estratégica Cúcuta-Convención (por Tibú)
Km de vía
199
Mejora de la conexión Aeropuerto de Ocaña Aguasclaras-Convención
Km de vía
26,4
Nueva localización Aeropuerto de Cúcuta
Población beneficiada
Acondicionamiento de espacios logísticos y portuarios en el ámbito Villamizar-Puerto de Santander
Superficie (Ha)
400
Adecuacuación para la navegación del Río Catatumbo
Longitud (Km)
140
Adecuacuación para la navegación del Río Zulia
Longitud (Km)
87
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
1.428.342
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
371
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora del Medio Ambiente Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Programa de reforestación-Área prioritarias
Superficie (Ha)
357.745 Ha
Programas de protección y restauración de áreas de alto valor ecológico
Superficie (Ha)
324.384 Ha
Programas de corredores ecológicos
Longitud (Km)
Programa de embalses multipropósito
Población beneficiada
596 Km
1.332.378
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
372
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Rural Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Impacto
Distritos de Riego Norte de Santander Binacional
Superficie (has)
111.381
Extensión de Cultivos Metrópoli del Mar
Superficie (has)
327.428
Espacios agroindustriales y logísticos
Espacios de producción
6
Pisicicultura
Espacios de producción
3
Implantación de espacios de formación agrícola
Espacios de formación
6
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
373
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo Norte de Santander Binacional
10. Norte de Santander Binacional
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Turístico Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Núcleos de interés patrimonial: Cúcuta, Ocaña, El Carmen, La Playa, Abrego, Pamplona Balnearios de aguas termales: El Zulia, Santiago, Salazar, Barrientos, Arboledas, Bochalema, Santiago, Chinacotá, Pamplonita, Leifa, Cácota
Indicador
Valor
Impacto
Espacios turísticos
6
Espacios turísticos
11
Muelles turísticos fluviales: La Gabarra, Puerto Villamizar
Nº de puertos
2
Impulso a iniciativas de ecoturismo
Espacios turísticos
7
Impulso a iniciativas de etnoturismo
Espacios turísticos
2
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
374
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante Estrategias de Ecodesarrollo
11. GOLFO DE MORROSQUILLO Y MONTES DE MARÍA
Mayo 2016
Next Cities Lab
Introducción El presente documento recoge la Estrategia de Ecodesarrollo del territorio para el Golfo de Morrosquillo y Montes de María que propone un programa de actuaciones para el impulso de los ámbitos rurales de este territorio.
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
Esta Estrategia de Ecodesarrollo ha sido identificada como uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante. Forma parte del entregable H3 de los señalados en el Documento Técnico que establece la metodología y los hitos del proceso para la realización del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
RIOHACHA SANTA MARTA
BARRANQUILLA
CARTAGENA
VALLEDUPAR
SINCELEJO MONTERÍA
TURBO CÚCUTA APARTADÓ
BARRANCABERMEJA
BUCARAMANGA
LA DORADA
376
Índice
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo
1
2
3
4
El Marco Territorial. Condiciones de partida
Procesos de Participación y Componentes de Excelencia
Acciones Territoriales para el Ecodesarrollo
Plataformas de Soporte Digital
p. 378
p. 381
p. 382
p. 396
3.1. Acciones Territoriales sobre el Sistema Urbano
P. 383
3.2. Acciones Territoriales sobre el Sistema Ambiental
P. 388
3.3. Acciones Territoriales sobre las Infraestructuras
P. 390
3.4. Acciones Territoriales para el desarrollo turístico
P. 392
3.5. Acciones Territoriales para el desarrollo agropecuario
P. 394
Anexo Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo p. 401
377
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 1. El Marco Territorial. Condiciones de partida 3.661 km
Superficie:
El ámbito más septentrional del Departamento de Sucre corresponde al golfo de Morrosquillo y la costa que desde la punta de San Bernardo conecta con la Bahía de Cartagena. Es un territorio de enormes atractivos naturales con extensos manglares, ciénagas y formaciones coralinas que albergan un gran biodiversidad amenazada, al igual que la pesca, por los aportes de sedimentos y contaminantes. Playas, acantilados, puertos petroleros, piscifactorías de camarones y poblados pesqueros con pequeños enclaves turísticos alternan con extensos espacios naturales.
2
544.748 hab
Población:
Esta región contiene una diversidad de entornos dentro de una posición privilegiada en la zona costera del Diamante, colindante con la ciudad de Cartagena que constituye la principal área urbana de referencia en su entorno e integrando diversos ámbitos territoriales en torno a dos realidades básicas.
SAN ONOFRE
GOLFO MORROSQUILLO
Por una parte, el golfo de Morrosquillo y la costa que desde la punta de San Bernardo conecta con la Bahía de Cartagena. Es un territorio de enormes atractivos naturales con extensos manglares, ciénagas y formaciones coralinas que albergan un gran biodiversidad amenazada, al igual que la pesca, por los aportes de sedimentos y contaminantes. Incorpora ámbitos litorales de alto potencial turístico cuyo adecuado desarrollo es imprescindible para impulsar procesos de mejora en la costa occidental del Diamante.
CHALÁN TO LÚ
OVE JAS
COLOSÓ TO LÚ V I E J O
L O S PA L M I T O S
COVEÑAS
MORROA PA L M I T O
SINCELEJO COROZAL
0 km
10 km
20 km
50 Km
SAN JUAN DE BETULIA
SUCRE
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC 378
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Relieve e Hidrografía
MAR CARIBE
LOMA SAN ISIDRO 500M LOMA L A MOJANA MONTES DE MARÍA
GOLFO MORROSQUILLO
500M
CERRO EL LORO 500M
0
10 km
20 km
La Estrategia de Ecodesarrollo de la Golfo de Morrosquillo y los Montes de María es una iniciativa para abordar el desarrollo económico y social de este espacio en la nueva etapa del postconflicto considerando este ámbito como una pieza dual entre la costa y la serranía que participa de la visión integral Diamante. Se busca impulsar dinámicas de desarrollo diversificadas apoyadas en las oportunidades que existen en un territorio con excepcionales condiciones para un sector agrario altamente competitivo, con potencial para acoger importantes crecimientos turísticos en el litoral y una atractiva oferta de ecoturismo en sus espacios de interior y con oportunidades para numerosas actividades productivas derivadas de su localización.
1000
0 km
Por otro lado, las serranías de los Montes de María, con una cota máxima cercana a los 600 m, que marcan el paso de la llanura costera hacia las sabanas interiores acogiendo la mayor parte de las masas forestales interiores. Las Sabanas de Sucre es un amplio espacio con pequeñas ondulaciones que fue deforestado para usos agrícolas y ganaderos y en el que hoy predomina una ganadería extensiva que alterna con cultivos como el maíz, la yuca, el algodón y el tabaco que pierden peso progresivamente frente a la ganadería. Estas zonas del interior están conformadas por un territorio marcadamente rural con gran potencial productivo pero escaso desarrollo. Los Montes de María son un territorio campesino que se conecta con el Magdalena y el Canal del Dique, las zonas de sabanas interiores y los espacios costeros y en torno al cual aparecen algunas de las infraestructuras de transporte más importantes del Diamante. Es uno de los espacios que han sido especialmente castigados por la violencia y en los que la nueva etapa del postconflicto debe generar nuevas oportunidades y cauces de desarrollo, integrando a la población campesina en nuevos modelos de desarrollo rural y restituyendo un contexto de normalidad social.
50 Km
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC 379
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Los territorios del golfo de Morrosquillo y los Montes de María reúnen, en un espacio relativamente reducido, una gran diversidad, articulando mar y monte en un espacio singular. Áreas de costa, espacios naturales, diversidad étnica y cultural, variedad de nichos ecológicos para las producciones agrícolas ofrecen numerosas opciones de desarrollo con potencial para mejorar las condiciones de vida de la población. Tanto en la zona costera como las zonas de baja montaña se han desarrollado núcleos poblacionales difusos de baja densidad que, a excepción del área metropolitana Sincelejo-Corozal, carecen de la masa crítica urbana para soportar actividades económicas competitivas y valor añadido.
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
atención sanitaria o recibir apoyo técnico, administrativo y financiero para mejorar los rendimientos económicos de sus actividades. Elementos básicos para el desarrollo asociados a la presencia del poder público en elementos clave como la seguridad, la administración de justicia, el control de fronteras y de recursos económicos, la gestión de recursos ambientales básicos como el agua y el litoral, etc. precisan de plataformas urbanas capaces de acoger las instalaciones, el personal y los medios y actividades auxiliares que precisan estos servicios esenciales. Todos estos condicionantes de partida orientan las propuestas de la Estrategia hacia la formulación de actuaciones adaptadas a las especiales circunstancias del territorio.
Montes de María
Manglar La Caimanera
Como resultado de todo ello las actividades económicas son poco competitivas, con una reducida orientación al mercado y generan un valor añadido muy escaso. La población dispone de ingresos muy reducidos y tiene un acceso muy escaso a servicios públicos educativos y sanitarios, a programas de ayuda y a servicios públicos y privados. Estos procesos de urbanización difusa son más evidentes en la zona sur del golfo, donde se ha favorecido la urbanización lineal a lo largo de la costa entre Tolú y Covenas, los dos centros urbanos y económicos de la costa. Los impactos de esta organización urbana no sólo influyen negativamente en la economía regional, sino que además también tienen un impacto negativo en un entorno natural que se ve cada vez más invadido por la parcelación urbana.
Golfo de Morrosquillo
Así, junto a la carencia de infraestructuras la debilidad del sistema urbano aparece como uno de los elementos críticos para emprender un nuevo rumbo de desarrollo. Sin una cierta base urbana que de soporte a los servicios y equipamientos necesarios es muy difícil que la población pueda mejorar su nivel educativo, acceder a 380
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
2. Procesos de Participación y Componentes de Excelencia A lo largo del Proyecto del Diamante se han desarrollado diversos procesos de participación con el fin de recabar la opinión de los representantes de la instituciones públicas, del sector privado y de la sociedad civil así como de otros líderes territoriales de ámbito nacional y departamental con objeto de identificar las principales líneas de acción para impulsar los procesos de desarrollo en este ámbito. El Foro 2 solicitó la opinión de los participantes en relación con los diversos proyectos propuestos para Sincelejo. Además se planteaban cuestiones para orientar el desarrollo global del territorio. En este sentido los corredores ecológicos, el desarrollo agroindustrial y los proyectos de infraestructural vial, se encuentran entre los elementos que reciben mayor valoración de todo el cuestionario presentado al foro. También reciben un fuerte apoyo la conservación del patrimonio histórico y el impulso a eco-comunidades como iniciativas de desarrollo territorial que se consideran más importantes para el conjunto del Departamento. Las prioridades en cuanto al desarrollo de una estrategia innovación en Sucre se centran en la creación de centros educativos y de investigación de excelencia, la formación y atracción de talento, el impulso al sector agrario, el fomento al crecimiento económico, el fortalecimiento de los núcleos rurales y los pequeños municipios, mejoras en la conectividad el interior y exterior del Departamento, la creación de nodos de innovación, la economía verde y soluciones urbanas, y el impulso al turismo. Además del área metropolitana de Sincelejo, las ciudades medias y pequeños núcleos rurales son los dos ámbitos que se consideran importantes para el desarrollo de la competitividad y el desarrollo económico.
A diferencia de los anteriores procesos de participación, desarrollados de forma específica para cada una de las ciudades y Departamentos del Diamante, el Foro 3 se planteó con carácter global y reunió, junto con representantes de los diversos territorios del Diamante, a líderes que perciben el territorio desde la perspectiva nacional de Colombia. Son representantes de organismos del Gobierno Nacional, de grandes empresas colombianas, y de la sociedad civil colombiana. En relación con las Estrategias de Ecodesarrollo de ámbito territorial el Foro mostró una clara diferenciación entre la vocación de cada ámbito y el distinto papel que debe desarrollar cada uno bien como motor de desarrollo o como espacios para mejorar la equidad y la sostenibilidad del territorio. Así son evidentes para el Foro las importantes brechas de desarrollo que presenta el Golfo de Morrosquillo y los Montes de María con respecto a otros territorios, especial en la capacidad de esta región para contribuir al desarrollo económico y la competitividad del Diamante. De ahí que se considere cualquier actuación en este espacio esencial para generar oportunidades que fortalezcan el papel de esta región dentro del Diamante.
Foro 2 Resultados. Iniciativas de Desarrollo Territorial Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de Sucre:
CD
Sincelejo como motor de la competitividad de Sucre
9,1 21,2%
Articulación de Sincelejo con los municipios de su entorno
9,2 20,2% 8,9
Fortalecimiento de las ciudades medias como centros de servicios rurales
21,1%
Iniciativas de cooperación entre municipios
9,0 20,0%
Agrópolis en espacios agrarios de alta productividad
9,2 20,6%
Adecuación de núcleos urbanos de acceso a áreas de interés ambiental
8,9
24,3%
Desarrollos turísticos en el litoral
8,8
24,4%
9,1 22,0%
Protección de áreas de interés ambiental
8,3
Plataformas logísticas asociadas a ejes de transporte multimodal
8,7
Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad “Diamante Cloud”. Servicios en la nube solo para el Diamante
8,0
“Sincelejo Cloud”. Servicios en la Nube solo para la Ciudad de Sincelejo
8,2
Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de Sucre:
9,1
29,7%
21,3% 26,9%
8,6
9,3 18,9%
Gestión de los recursos hídricos para la extensión de los regadíos Gestión de los recursos hídricos para el desarrollo de la piscicultura Renovación urbana de San Marcos y estrategia de ecodesarrollo para el ámbito de la Mojana y el Bajo San Jorge Creación de un Centro Tecnológico de Excelencia en la cultura del agua y la gestión ambiental
26,2%
CD
Puesta en valor de las oportunidades turísticas del Golfo de Morrosquillo Desarrollo de un gran nodo turístico internacional en el entorno de San Onofre
31,8% 28,1%
8,5
“Sucre Cloud”. Servicios en la Nube solo para el Departamento
27,3%
24,3%
8,7 8,9 9,2
21,5% 20,8%
381
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
3. Acciones Territoriales para el Ecodesarrollo Esta iniciativa es una respuesta desde la visión Diamante a las conclusiones arrojadas por el análisis de diagnóstico técnico y el diagnóstico percibido generado desde el Foro de Líderes y, por lo tanto, se engloba dentro del modelo territorial para el desarrollo y la competitividad en el contexto del Diamante. La Estrategia de Ecodesarrollo se orienta a activar actuaciones que permitan aprovechar las numerosas singularidades de este territorio que presenta, pese a sus ventajas potenciales, niveles de desarrollo inferiores a la media del Diamante. Se pueden señalar como elementos clave en este sentido: •
Una elevada riqueza ambiental que se refleja en los numerosos espacios protegidos existentes y en la diversidad ecológica del territorio en el que hábitats muy distintos se localizan a muy corta distancia unos de otros.
•
Un importante deterioro del espacio litoral por un crecimiento poco compatible con las características naturales del territorio que se traduce en riesgos y problemas de gestión de recursos, la alteración de sistemas y procesos naturales y en la pérdida de oportunidades de desarrollo.
•
La debilidad de un sistema urbano en el que predomina un poblamiento rural y en el que los principales centros urbanos carecen de la dimensión económica y terciaria necesaria para dar soporte a procesos de desarrollo más dinámicos.
•
Altos índices de pobreza y de rezago socioeconómico que son los más elevados del Diamante para un territorio situado en las inmediaciones de una de las principales ciudades.
•
Elevados niveles de conflictividad, con presencia de bandas criminales y grupos violentos, que han
condicionado el desarrollo del territorio en un contexto de desigualdad y dificultades de acceso a la tierra como recurso principal en una economía campesina.
Montes de María
La Estrategia de Ecodesarrollo deberá dar respuesta a estos factores clave definiendo una adecuada articulación territorial de los dos ámbitos afectados, los espacios costeros del Golfo de Morrosquillo y la zona rural de serranía interior de los Montes de María. Los diferentes rezagos de la región requieren una estrategia integral de desarrollo que abarque todos estos aspectos dentro de un modelo territorial coherente y la definición de acciones enfocadas hacia la planeación física y el estímulo al desarrollo. Es fundamental que los principios del desarrollo sostenible guíen la estrategia que articule los objetivos de desarrollo económico, cohesión social y respeto ambiental de un modelo territorial coherente dentro de la visión de futuro del Diamante. Las actuaciones propuestas por las Estrategia de Ecodesarrollo abarcarán iniciativas para el fortalecimiento del sistema urbano, la gestión sostenible de los recursos naturales, el desarrollo de infraestructuras, y de nuevas actividades productivas asociadas a ellas, el fortalecimiento del sector primario y el impulso del turismo como uno de los pilares principales del desarrollo territorial. Todas las acciones propuestas en la estrategia están basadas en las características territoriales y socioeconómicas del golfo de Morrosquillo y Montes de María y serán orientadas a generar desarrollo económico y mejorar la competitividad con un enfoque hacia la inclusión social y la superación de la pobreza en un contexto de respeto al medio ambiente.
Erosión costera en playas del Golfo de Morrosquillo
Calle en Ovejas, Sucre
382
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3.1. Acciones territoriales en los espacios urbanos
La adecuación de un sistema urbano capaz de dar soporte a las actividades productivas y mejorar el acceso de la población a los servicios es un objetivo importante para el éxito de la Estrategia. El fortalecimiento del sistema urbano aparece como una de las acciones con más potencial para impulsar el desarrollo del conjunto del Departamento de Sucre. Sin una estructura urbana con una prestación de servicios más eficiente con la capacidad de dinamizar iniciativas productivas es muy difícil que se impulsen nuevos sectores de crecimiento económico y se corrijan los déficits estructurales y sociales que limitan el desarrollo del territorio.
Cartagena
SISTEMA URBANO
Ciudades del Diamante Proyecto Ciudad
Ciudades Medias Proyecto Ciudad
Núcleos de Acceso al Territorio Proyecto NAT
Nodos de Servicios Rurales Proyecto de Dinamización Urbana
Núcleos Rurales Estrategias de Articulación Urbana
El dinamismo demográfico de la población y alto porcentaje de población rural que previsiblemente se desplazará hacia las áreas urbanas producirán un importante crecimiento de las ciudades del ámbito del Golfo de Morrosquillo y Montes de María. Esta circunstancia le confiere un rol fundamental al desarrollo urbano como elemento de sostenibilidad ambiental dentro de la estrategia para reducir los déficits que afectan a este ámbito de la costa Caribe: pobreza, analfabetismo y bajo nivel formativo, desnutrición y dificultades de acceso de la población a servicios básicos y una muy baja productividad de las actividades económicas.
San Onofre
GOLFO MORROSQUILLO Ovejas
TO LÚ
Colosó
Las acciones de fortalecimiento del sistema urbano se concretarán en tres tipos de actuaciones:
To l ú V i e j o Coveñas
• Corozal
Sincelejo 0 km
10 km
20 km
50 Km
Realización del Proyecto Ciudad Sincelejo-Corozal como centro urbano de referencia que contenga los servicios, infraestructuras y concentración de actividades que soporten desde una posición ‘central’ el desarrollo del resto del territorio mediante una serie de proyectos estratégicos que orientan su visión de futuro.
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC 383
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Golfo de Morrosquillo
•
Fortalecimiento de Tolú como centro urbano con un importante papel en la economía del litoral del Golfo de Morrosquillo. Con este objetivo se propone un programa de mejora urbana de este núcleo como Ciudad Media que de soporte a la activación de las oportunidades de desarrollo en torno al turismo, la pesca, las energías renovables y las actividades agropecuarias de la zona norte del Departamento.
•
Identificación y propuestas de intervención en Colosó como Núcleo de Acceso al Territorio en el ámbito de los Montes de María para dar soporte a actividades vinculadas al turismo y a la gestión de los recursos naturales del territorio.
•
Propuestas para consolidar a Coveñas, Ovejas, San Onofre y Tolú Viejo como nodos de Servicios Rurales que aporten la infraestructura y servicios para liderar el desarrollo de las zonas con mayor potencial agropecuario del territorio.
SAN ONOFRE
BERRUGAS
MONTES DE MARÍA
Agroturismo Manglar
S A N T I AG O D E TO LÚ
Recuperación frente del manglar Crecimiento turístico Tolú
Golfo de Morrosquillo
Áreas Prioritarias de Conservación Playas Corredores ecológicos Crecimiento urbano Berrugas COVEÑAS
Parques Naturales
Delta del Sinú
Transporte Azúl
VIAL DE BORDE
Muelle Puerto turístico
10km
Puerto petrolero
Ciudad
edia: o
Tolú es la principal ciudad costera del Departamento de Sucre. A lo largo de 6 décadas, ha crecido como centro turístico regional, extendiéndose hacia Coveñas mediante una urbanización costera que ocupa las playas del sur del Golfo de Morrosquillo. La posición estratégica de Tolú, ubicado en la zona central del litoral del golfo, le ha permitido posicionarse también como el principal centro de actividad comercial de este. Esta localización permite que Tolú funcione como ciudad articuladora entre San Onofre, Tolú Viejo y Coveñas, las tres poblaciones que definen el arco urbano del Golfo de Morrosquillo. La proximidad con el área metropolitana de SincelejoCorozal plantea oportunidades de desarrollo relacionadas con los flujos de mercancías y actividades logísticas, que pueden ser canalizados en un futuro mediante un proyecto de puerto turístico y comercial que facilite la comercialización de los productos agropecuarios y pesqueros de la zona e impulse las inversiones hacia un modelo turístico sofisticado. 384
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María Las propuestas de fortalecimiento y modernización de las infraestructuras carreteras y portuarias que conectan a Tolú con el resto de la región del Golfo de Morrosquillo deben incentivar la diversificación de las actividades económicas que permitirían la consolidación de un sector terciario más avanzado que soporte a los principales sectores productivos.
Santiago de Tolú
Todos estos factores subrayan el papel creciente de Tolú como espacio urbano de referencia que permita apoyar las iniciativas de desarrollo agropecuario de la Agrópolis de Sincelejo-Corozal; modernización y fortalecimiento del turismo de playa, ecoturismo; conservación de áreas naturales protegidas; y la consolidación del sector comercial y de servicios.
Desarrollo Turístico
SANTIAGO DE TO LÚ GOLFO DE MORROSQUILLO
Desarrollo Urbano Municipio
Como iniciativas principales para la mejora de las expectativas de desarrollo en esta ciudad clave se plantean las siguientes propuestas: •
Mejora de la conectividad actuando sobre los ejes viales fundamentales, la Ruta 90 hasta hacia el suroeste hasta Coveñas y la Tolú Viejo hacia el sureste, desde donde se prolongan las conexiones hacia San Onofre (dirección norte) y Sincelejo (dirección sur) facilitando la integración de este sistema urbano.
•
Mejora de la conectividad de la ciudad con los ámbitos rurales de su entorno en un contexto de impulso al desarrollo de las actividades agropecuarias y de activación de las oportunidades turísticas del territorio. Tolú debe actuar como plataforma de servicios urbanos y logísticos para estas actividades con potencial de crecimiento y que van a precisar del soporte de funciones terciarias y comerciales para desarrollarse.
•
Mejora urbana actuando sobre la Carrera 1 como eje de renovación de la imagen de la ciudad: mejora de la calidad del espacio urbano, arbolado, espacio público, plazas y lugares de encuentro, espacios
Desarrollo Turístico Nueva Marina Reconversión Cementera ARGO
385
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante peatonales, elementos de centralidad urbana, espacios comerciales, alojamiento turístico, etc. •
Consolidación de una terminal portuaria para embarcaciones de mercancías y turísticas asociados a las actividades pesqueras, agropecuarias y de hostelería presentes en la zona. Esta terminal marítima debe estar apoyada por una serie de espacios en sus inmediaciones que pueda albergar los servicios auxiliares de administración, gestión, logística y comercialización. c eo de Acceso a erritorio: Co os
Debido a su posición de fácil acceso a los Montes de María, y su potencial de conectividad con la red de Nodos de Servicios Rurales, Colosó puede articular una adecuada cobertura de servicios educativos, sanitarios, administrativos y comerciales a las extensas zonas rurales de su entorno. La mejora de su conectividad exterior y el fortalecimiento de su oferta dotacional aparecen como elementos fundamentales para ofrecer el soporte técnico y administrativo necesario para la mejora de la competitividad de las actividades productivas en su entorno y ser la plataforma de servicios de las poblaciones rulares de Montes de María. Santiago de Tolú
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
La actuación en el núcleo urbano permitiría crear las condiciones para configurar un centro de servicios indispensable para una población con graves carencias e impulsar las actividades económicas. Sobre todo las singulares condiciones ambientales plantean grandes oportunidades para configurar un Núcleo de Acceso al Territorio que integre los servicios y elementos de soporte para una oferta turística diversificada que incorpore ecoturismo y turismo de aventura. El papel de punto de acceso al Parque Nacional Natural de la Serranía de Coraza y Montes de María le confiere a Colosó una posición privilegiada para alojar las actividades destinadas a impulsar la conservación de este particular entorno de la región Caribe. Colosó debe establecerse como el núcleo de la investigación ambiental y el ecoturismo local, en una fuerte apuesta por integrar el desarrollo económico con la preservación de los recursos naturales. La zona de Montes de María perteneciente al municipio de Colosó es la reserva forestal más importante de Sucre; por ello es tan importante revertir las tendencias de deforestación y malas prácticas agrícolas que se han expandido por la región. Para lograr estos objetivos, Colosó debe incrementar su conectividad con Tolú Viejo y Oveja, desde los que accede a las vías carreteras que llevan a Cartagena y Sincelejo. Actualmente, las infraestructuras de
conectividad presentan condiciones precarias y son poco seguras, lo que dificulta la dinamización de una economía rural poco desarrollada. El aumento del atractivo urbano de estas poblaciones es un aspecto muy importante para fortalecer los espacios clave del sistema urbano. Este objetivo debe incluir iniciativas La mejora de la imagen de las ciudades y su entorno, el aumento en la calidad y variedad de las posibilidades educativas, comerciales, de ocio, etc. Como actuaciones estructurantes para el desarrollo en estas ciudades de Proyectos NAT se plantean las siguientes líneas de acción: •
Mejora de las conexiones de Colosó con Tolú viejo y Ovejas. Es importante mejorar la conectividad de este núcleo con los territorios de su entorno, donde tiene una posición estratégica para conectar las vías nacionales 90 y 25 con las zonas de alto valor ambiental y producción agrícola de montes de María.
•
Tratamiento de imagen urbana y planificación de los accesos para controlar la expansión de la huella urbana, evitando procesos de urbanización difusa. Este esfuerzo debe incluir el desarrollo de un programa de mejora de viviendas, eliminando y corrigiendo déficits y dando un adecuado tratamiento a las fachadas acorde con el carácter de los núcleos.
•
Protección del paisaje y los rasgos naturales del entorno urbano mediante despacios públicos con atractivo ambiental y paisajístico en los que localizar equipamientos de ocio y turismo.
•
Fortalecimiento de equipamientos públicos, haciendo hincapié en los referentes a salud y seguridad así como la mejora de las dotaciones educativas y la conexión a servicios digitales mediante fibra óptica.
•
Mejora de los servicios urbanos completando las redes de acueducto y alcantarillado, sistemas de tratamiento de aguas vertidas, recogida de residuos domiciliarios pavimentación, iluminación, urbanización de calles y plazas mobiliario urbano etc.
•
Mejora del espacio público recuperando y desarrollando plazas y paseos y articulando parques lineales a lo largo de los cursos fluviales, cornisas paisajísticas y otros elementos ambientales singulares de los núcleos de población.
•
Desarrollo de servicios turísticos, tanto hoteles y alojamientos como oferta complementaria, restaurantes actividades de ocio, centros de interpretación y servicios ligados a los recorridos por los espacios naturales del entorno, comercio, actividades deportivas, turismo activo, etcétera.
Colosó
386
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante odos de er icios ura es: Co e as o ie o
e as an
no re
El territorio comprendido por Golfo del Morrosquillo y los Montes de María ofrece una combinación de entornos ambientales que crea condiciones productivas muy favorables para la apicultura, la agricultura y la explotación sustentable de recursos naturales como la madera. Desde las zonas del litoral, en poco menos de 30 kilómetros hacia el interior se localizan manglares, sabanas y pequeñas montañas con cotas máximas de 600m donde se concentra la masa forestal de esta subregión del Caribe Colombiano. Ubicados estratégicamente dentro de esta diversidad de ecosistemas, las poblaciones de Coveñas, Ovejas, San Onofre y Tolú Viejo conforman una red de núcleos urbanos con suficiente peso demográfico para estructurarse como concentradores de actividades y servicios dirigidos a potenciar las actividades agropecuarias de la región. Esta red de Nodos de Servicios Rurales sustentará el fortalecimiento de la base productiva municipal, referencia fundamental para sostener cualquier otra iniciativa de mejora urbana y de la calidad de vida de los ciudadanos. Esta estrategia incluye iniciativas que favorezcan el aumento del nivel formativo y la capacidad de innovación dirigidos hacia las actividades económicas más importantes para el desarrollo local. Una base productiva más amplia y diversa es un factor decisivo para la consolidación de infraestructuras, servicios y dinámicas urbanas que son determinantes para fortalecer el rango de las ciudades y ampliar la calidad y diversidad de la oferta urbana. Las zonas agrícolas del norte de Sucre se extienden casi uniformemente a través de una franja paralela al litoral que se delimita por la zona costera hacia el oeste y las faldas del los Montes de María hacia el este. Una vez superada la zona sur de los montes, los terrenos agrícolas se extienden hacia el interior del Departamento
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
hasta encontrarse con el cauce del Magdalena. Esta gran extensión de tierras agrícolas se beneficia de una red hídrica natural de gran calidad al mismo tiempo que se caracteriza por sus cultivos de baja productividad, llevada a cabo por pequeños productores, y una ganadería de pastoreo expansivo que ha generado un grave problema de deforestación en la región. Como se ha mencionado, Coveñas, Ovejas, San Onofre y Tolú Viejo ofrecen una red urbana equilibrada dentro de este sistema de producción agraria. La distribución compensada de estos cuatro núcleos, permite abarcar la zona más meridional del golfo en Coveñas; accesibilidad a las tierras de la zona norte del Departamento desde San Onofre; un núcleo de conexión el golfo y Montes María en Tolú Viejo; y, el acceso a las zonas agrícolas de Montes de María desde Ovejas. Este sistema de ciudades se articula actualmente a través de las carretera 90, principal conexión vial con el litoral caribeño de Colombia, y la carretera 25, que comunica a la región con el interior del país, donde destaca el área Metropolitana de Medellín. Ambas carreteras nacionales confluyen en Sincelejo; esta conectividad permite vislumbrar las iniciativas de articulación supramunicipal requeridas para mejorar su rango urbano y permitir el desarrollo de servicios y equipamientos de mayor nivel. Estos cuatro municipios albergan una población conjunta de poca más de 100.000 personas, un número que ofrece una base demográfica lo suficientemente fuerte para desarrollar iniciativas de integración y cooperación urbana. Desde esta fortaleza, es posible plantear una oferta de servicios y dotaciones más completas, sustentar iniciativas más ambiciosas de desarrollo económico y mejora urbana e impulsar la localización de mayores equipamientos y espacios de actividad económica. Estos incrementos se relacionan directamente con la calidad de los servicios educativos y sanitarios, soporte técnico a las actividades productivas, comercio, servicios administrativos y financieros, etc. tanto en las propias ciudades como en sus entornos rurales.
La definición esta red urbana brinda un soporte coordinado a las actividades terciarias y productivas que definen este ámbito, incluyendo las oportunidades turísticas, tanto de la costa como las que están ligadas a los entornos forestales de Montes de María. En este sector en particular, los Núcleos de Servicios Rurales pueden coordinar las ofertas de ocio, alojamiento, actividades recreativas, centros de informativos, equipamientos y otros componentes propios de espacio interrelacionado, en el que las diferentes iniciativas se refuerzan entre sí y en el que los corredores ecológicos asociados a la red fluvial comunican los diferentes puntos de interés existentes. Las acciones de adecuación de estos núcleos deben apoyarse principalmente en la rehabilitación de las construcciones existentes, instalando en ellas las dotaciones necesarias para cumplir estas funciones.
Coveñas
San Onofre
Iglesia Ovejas
387
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
3.2. Acciones sobre el Sistema Ambiental
El ámbito de Golfo de Morrosquillo y Montes de María cuenta con recursos hídricos y forestales que le confieren una calidad ambiental notable que sin embargo se ve amenazada por las dinámicas de urbanismo expansivo de baja densidad y deforestación por actividades agropecuarias de baja productividad. La diversidad de ecosistemas localizados en la región es uno de sus mayores activos, reflejo de las condiciones especiales que lo conforman.
ISLA MÚCURA
Como ya se ha mencionado, el ámbito costero está integrado por zonas de playa y manglares alrededor de las ciénagas y humedales de la zona que han ido menguando en su extensión debido a la presión ejercida por las actividades agrícolas, incrementando la fragilidad es estos entornos.
AMPLIACIÓN PNN “EL MONO HERNÁNDEZ”
PNR LOS CORALES DEL ROSARIO Y SAN BERNARDO
PNN LOS COLORADOS ISLA T I T I N PÁ N
Dentro de este marco, los cauces fluviales provenientes de los Montes de María y el complejo de ciénagas que rodean al Canal del Dique ofrecen una trama de cauces de agua permanente y caudales de épocas de lluvias. Con estas características, los ecosistemas de la región se han visto muy afectados por las roturaciones, talas y situaciones de contaminación que afectan a la calidad del agua y a su entorno.
I S LOT E D E S A N TA C R U Z
PNR SISTEMA MANGLÁRICO DEL S E C TO R D E L A B O C A D E G U A C A M AYA
GOLFO MORROSQUILLO
SERRANÍA DE LA CORAZA Y MONTES DE MARÍA
SISTEMA AMBIENTAL Espacios Naturales Protegidos Áreas Prioritarias de Conservación Áreas Prioritarias de Reforestación
CIÉNAGA DE LA CAIMANERA
Área prioritaria de reforestación:
0 km
10 km
20 km
75.876 Ha 50 Km
Sincelejo
Áreas Forestales Actuales Corredores Ecológicos Áreas prioritarias de conservación
Fuente: IAC /
A
Entre los ámbitos de costa y los Montes de María se extiende una amplia zona de sabana dedicada casi exclusivamente a actividades agropecuarias. Aquí es donde se concentran las mayores dificultades de distribución de agua, ya que alberga en su mayoría distritos de riego con infraestructura insuficiente y obsoleta para las necesidades del sector agroindustrial. El incremento de las zonas agrícolas ha repercutido negativamente en las condiciones naturales del suelo, favoreciendo la erosión y desgaste de su fertilidad. Hacia el noreste de la zona, los Montes de María concentran la masa forestal del Departamento de Sucre 388
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante y alojan una diversidad ambiental y riqueza botánica y faunística que actualmente solo cuenta con dos pequeños ámbito de protección, el Santuario de Flora y Fauna “Los Colorados” y el Espacio Natural Protegido de “Serranía de la Coraza y Montes de María”; en estas reservas naturales se conservan los últimos bosques nativos de la serranía, hogar de numerosas especies de monos y aves. El valor ambiental de esta diversidad de entornos exige actuaciones orientadas a preservar y mejorar la gestión de recursos y ecosistemas que resultan esenciales para el desarrollo del territorio y para la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. En este sentido, la estrategia de Ecodesarrollo plantea las siguientes operaciones: reas strat gicas de Conser aci n Se debe priorizar la protección de los espacios de valor natural con el fin de preservar la biodiversidad, los paisajes y los recursos naturales del territorio. Estos esfuerzos se enfocarán por una parte, en revertir las alteraciones provocadas por la ganadería de pastoreo, la tala para liberar áreas de cultivo y la obstrucción de cauces, actividades que han alterado significativamente los sistemas naturales. Estas mejoras deben tener sus principales focos en el litoral y la zona de Montes de María, caracterizados por la singularidad de los ecosistemas que albergan. La ocupación por usos poco intensivos del frente litoral de forma continua amenaza el mantenimiento de los procesos naturales de depósito y transporte de materiales amenazando la conservación de playas y favoreciendo la erosión costera. Se alteran ecosistemas y se transforman zonas de manglar y lagunas litorales que protegen la línea de costa y son reservas de biodiversidad y de recursos pesqueros. Por ello resultan prioritarias las iniciativas de conservación y regeneración de las playas, las zonas de manglar y la vegetación asociada a los cursos hídricos de temporada. En las
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
estribaciones de los Montes de María, los esfuerzos deben dirigirse hacia la conservación y expansión de las zonas forestales, así como la protección de los cursos hídricos y la vegetación de sus riberas. La reforestación de zonas de laderas tiene un doble propósito de protección ambiental (control de erosión, regulación hidrológica, mejora ambiental y paisajística) y de producción maderera y de productos forestales.
Santuario de Flora y Fauna de Los Colorados
rograma de Corredores co gicos Al igual que en otras zonas del Diamante, el desarrollo de un programa de corredores ecológicos permitiría regenerar y proteger la red de drenaje del territorio. La restauración de estos entornos constituye un factor clave para la conservación de los ecosistemas y las especies animales locales. Este programa, que contribuye en gran medida a mejorar la calidad de las aguas y controlar la erosión provocada por la deforestación constituye también una oportunidad para adecuar las redes de caminos rurales y vincular los ecosistemas interiores con los litorales. Con los servicios y equipamientos adecuados, esta trama de corredores ecológicos se constituiría como un atractivo turístico de la zona. Son precisamente estos ecosistemas ribereños los entornos que requieren de iniciativas de reforestación de manera más urgente. De este esfuerzo se beneficiarían enormemente la protección del suelo y el aumento de la infiltración de agua hacia los acuíferos, que repercute en beneficio de las reservas de agua para diferentes usos. El resultado debe ser un espacio interrelacionado, en el que las diferentes iniciativas se refuerzan entre sí y en el que los corredores ecológicos asociados a la red fluvial comunican los diferentes puntos de interés existentes.
389
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3.3. Acciones sobre las infraestructuras
El norte del Departamento de Sucre, conformado por la zona litoral y la zona sur de los Montes de María, tiene una posición central en el litoral caribeño de Colombia. Esta localización privilegiada se ve reforzada por la cercanía con Sincelejo y Montería y las conexiones carreteras que le comunican hacia el norte el sistema urbano de Cartagena-Barranquilla-Santa Marta. La carretera 90 es un elemento primordial para la conectividad de la región, comunicándole con el resto el sistema de ciudades de la costa Caribe. Hacia el interior, la carretera 25 es la principal vía para acceder a las poblaciones en Montes de María y el sector norte del Magdalena, hasta llegar a Barranquilla; por el sur, esta vía es la principal conexión con Medellín, lo que le confiere a este territorio una conectividad muy amplia con ciudades clave en el desarrollo nacional.
Concesiones actuales y conexiones 4G Conexiones estratégicas Aeropuerto Terminal marítimo Otros embarcaderos Parque de energía solar S A B A N E TA A C A R TA G E N A MA JAGUAL
90
LAS BRISAS CHINCHIMAN
Sin embargo, la capacidad de estas vías se ve muy reducido por unas condiciones y trazado que reducen el aforo vehicular e incrementan en gran medida los tiempos de traslado. En un marco más local, estas deficiencias en la red de carreteras nacionales se complementa con carreteras menores y caminos rurales de terracería. En las conexiones interiores la mayor parte del territorio carece de infraestructuras de comunicación eficaces y la falta de conexiones adecuadas entre los principales centros urbanos reduce aún más su capacidad para impulsar procesos de desarrollo en el territorio y aumenta la debilidad del sistema urbano departamental.
SAN ONOFRE
BERRUGAS
GOLFO MORROSQUILLO TO LÚ
90
90
TERMINAL MARÍTIMO PETROLERA DE COVEÑAS
A MONTERÍA
Sincelejo 0 km
10 km
20 km
AWARAL A
50 Km
A MAGANGUÉ
25
COROZAL
A SAN MARCOS
Fuente:
apa de Carreteras de Instituto
aciona de ías I
IA
Existe por lo tanto una clara dependencia en las vías nacionales como medios estructurantes de este territorio. Esta red vial saturada y poco ramificada supone tiempos de viaje significativos para las conexiones con otras ciudades del Diamante y una accesibilidad reducida entre las poblaciones locales de menor rango. En este escenario, la mejora de las infraestructuras 390
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
de comunicación es imprescindible para activar las oportunidades de desarrollo económico del territorio. La mejora del sistema de carreteras permitiría aumentar las opciones productivas en estas zonas y diversificar las actividades económicas de la región.
conocimiento asociadas a este sector y resolver problemas específicos de un espacio de baja densidad y escasos recursos económicos que no pueden abordarse mediante los sistemas de generación y distribución de energías convencionales.
Se considera prioritario actuar sobre los principales ejes de conexión exterior y mejorar las comunicaciones entre los principales centros urbanos del Departamento:
La generación de electricidad en Colombia es mayoritariamente hidráulica; sin embargo, la región del Golfo de Morrosquillo y Montes de María no cuenta con caudales apropiados para la producción eléctrica y por lo tanto depende del abastecimiento desde otras regiones. Esta circunstancia se transforma en una desventaja debido a la inestabilidad de una red de suministro inadecuada para satisfacer las demandas de actividades y servicios más sofisticados. Por otro lado, Colombia contiene un gran potencial en cuanto a la generación de electricidad a través de tecnología solar y eólica, energías renovables que pueden ser orientadas a satisfacer las demandas de enclaves aislados o sin conexión a las redes generales. Uso de sistemas solares o eólicos en actividades explotaciones agrícolas y ganaderas, desalación de agua marina, desarrollos turísticos, etc. así como la utilización sistemática de estos elementos en el abastecimiento doméstico y terciario en las zonas urbanas incorporándolos a todas las nuevas edificaciones.
•
Se plantea una mejora en las características y prestaciones de la carretera 25 que es el vial estructurante interno y de conectividad exterior de este eje urbano.
•
Uno de los elementos claves para el fortalecimiento de las conexiones en la región consiste en la introducción de una vialidad que comunique a las poblaciones del litoral, desde Coveñas hasta San Onofre a través de un trazado más interior que el actual. Esta circunvalar permitiría liberar a las poblaciones costeras del tráfico interurbano y evitar mayores afectaciones a los ecosistemas de playa y manglar.
•
En lo relativo a las conexiones con el interior, es indispensable mejorar las condiciones de los caminos que comunican a los Nodos de Servicios Rurales con las comunidades de su entorno. De esta forma, se pueden acelerar los procesos de concentración económica y de servicios necesarios para impulsar el desarrollo de estas comunidades, y su participación en esquemas urbanos y productivos más eficaces y competitivos.
Tolú, Carretera a Coveñas
Carretera 90, saliendo de Tolú Viejo
Tolú, Carretera a Coveñas
istema energ tico Es indudable que las actividades energéticas tendrán gran importancia en el futuro del Diamante. Es necesario plantear iniciativas de impulso a estas actividades para satisfacer la demanda energética de un territorio, impulsar actividades industriales, de servicios y de 391
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
3.4. Acciones para el desarrollo del sector turístico
El sector turístico es otro de los generadores económicos y de servicios en el litoral del Golfo, donde se ha desarrollado una zona de hostelería de baja densidad entre Tolú y Coveñas que ofrece servicios para visitantes estacionales. A pesar de la relevancia de este para las poblaciones costeras, no existe una estrategia que integre los diferentes servicios y ofrezca una visión conjunta de desarrollo; por el contrario se han favorecido procesos de ocupación difusa, especialmente en su zona más meridional, que limitan las posibilidades de desarrollo del turismo como sector económico, dado que obstaculiza proyectos de turismo sostenible a medio y largo plazo.
BOCACERRADA
AMPLIACIÓN PNN “EL MONO HERNÁNDEZ” PNR LOS CORALES DEL ROSARIO Y SAN BERNARDO
S A B A N E TA
PNN LOS COLORADOS
I S L A T I T I N PÁ N
ISLA MÚCURA I S LOT E D E S A N TA C R U Z
Áreas de interés para el Ecoturismo
SAN ONOFRE
Núcleos de Acceso al Territorio
BERRUGAS
Go o
PNR SISTEMA MANGLÁRICO DEL SECTOR DE LA BOCA DE GUACAMAYA
orros ui o
NODO TURÍSTICO DE LA C O S TA D E S U C R E
TO LÚ COLOSÓ
COVEÑAS
20 km
50 Km
Nodos de Dinamización Turística Playas Puerto
Transporte azul
Sincelejo 10 km
SERRANÍA DE LA CORAZA Y MONTES DE MARÍA
Muelle turístico
CIÉNAGA DE LA CAIMANERA
0 km
Pequeños Núcleos del Litoral
Este escenario hace indispensable la mejora urbanística de los núcleos y de los servicios e infraestructuras en los principales centros de población de la región para reforzar el atractivo de este espacio para las actividades turísticas. Además de su impacto directo, las actividades turísticas generan incentivos para el desarrollo de equipamientos e infraestructuras y abren un área de oportunidad para las producciones agropecuarias y artesanales de la zona, al ofrecer un mercado de proximidad. El desarrollo turístico debe enmarcarse dentro de las estrategias ambientales impulsadas por la Estrategia de Ecodesarrollo para la sostenibilidad del territorio para asegurar la conservación de sus atractivos naturales y la explotación sensible de sus recursos.
Corredores Ecológicos Corales Manglares
Fuente:
El sector turístico es prácticamente inexistente en la zona de los Montes de María, que ha sido escenario de importantes conflictos armados y presenta una elevada conflictividad asociada a la propiedad de la tierra. Se trata, por otra parte, de un espacio con numerosos nichos ecológicos y un atractivo paisaje que se localiza en una zona próxima a importantes áreas urbanas y a ejes de comunicación de rango nacional.
inCit / A 392
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Así, en relación con el turismo de costa se plantea una estrategia de actuación puntual y selectiva que reordene la ocupación difusa de la costa a través de núcleos que concentren diversidad de servicios y opciones de actividad, a la vez que optimicen las inversiones en infraestructuras y permitan una gestión integrada de elementos clave como el agua y la energía. Con este objetivo, se plantea el desarrollo de espacios para el crecimiento urbano y turístico en torno a los núcleos de Tolú-Coveñas y Berrugas-Rincón, áreas que ya disponen de una concentración de servicios y buena accesibilidad, y que tiene la capacidad de acoger una oferta turística de alojamiento en hoteles y apartamentos junto con primera y segunda vivienda. La concentración de estos usos en puntos concretos dotado de los servicios adecuados aumentará su visibilidad en el mercado turístico, posibilitará una mayor rentabilidad de las inversiones y evitará la ocupación incontrolada de toda la franja costera. Además de ofrecer excelentes condiciones para turismo de sol y playa, de navegación deportiva y a vela, estos núcleos ofrecen un fácil acceso a los atractivos que ofrecen las zonas de ciénagas y los islotes del Parque Natural de los Corales del rosario y san Bernardo, elementos de atracción que pueden servir para reforzar la oferta y aumentar su incidencia sobre la economía local. El impulso a las actividades turísticas en los Montes de María, Los atractivos ambientales y culturales del interior del territorio debe enfocarse hacia crear oportunidades para impulsar modalidades de ecoturismo y turismo de aventura. Es necesario articular rutas y sistemas de control de acceso a zonas sensibles y acondicionar núcleos de población como plataformas de servicios y alojamiento de los visitantes mediante acciones de rehabilitación de viviendas e instalaciones agropecuarias tradicionales para acoger pequeños alojamientos, refugios y residencias, establecimientos de restauración y hostelería, así como comercios con producciones de la zona.
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Las actividades de Ecoturismo pueden generarse a través del acondicionamiento de senderos y áreas de estancia, núcleos de acceso al territorio y servicios de alojamiento y oferta complementaria en los principales núcleos de población. Existen además puntos de especial interés turístico como las cavernas prehistóricas de la Serranía de San Jerónimo en la zona de Toluviejo, las represas ubicadas en El Carmen de Bolívar y los petroglifos del municipio de San Jacinto. La zona forestal de Montes de María es ideal para la implementación de Ecoveredas, una red de recorridos de activación turística de zonas rurales y de alto valor ambiental que pueden ponerse en valor mediante iniciativas de mínimo impacto. La puesta en valor del atractivo del paisaje y de los elementos naturales del entorno constituyen un elemento de impulso para la oferta de residencia permanente, segunda vivienda y de alojamiento turístico y como centros de acogida y servicios para actividades de ocio activo y recreo concentrado en contacto con la naturaleza. Este impulso constituye una oportunidad para en la aplicación de tecnologías y sistemas de gestión ambiental, y también, para lograr espacios urbanos y turísticos sostenibles en diálogo con el mundo rural y el entorno natural.
Santa Cruz del Islote
Puente en camino Verde
Tures Coveñas por ciénagas y playas
Isla Tintipan
Ocaso en Tolú
Santiago de Tolú
393
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
3.5. Acciones para el desarrollo de los sectores agropecuario y pesquero
Las condiciones ambientales de la región norte del Departamento de Sucre han favorecido históricamente a las actividades agropecuarias, lo que ha establecido al sector primario como la principal fuente de actividad económica. Sin embargo, este se ha visto obstaculizado por deficiencias técnicas y económicas, dificultades para la accesibilidad a los mercados de las zonas rurales, problemas de seguridad y estructuras obsoletas de propiedad de la tierra; un conjunto de factores que limitan la productividad de una zona con un alto potencial agroindustrial.
SISTEMA AGROPECUARIO Distrito de riego Extensión de cultivos Agrópolis Muelles pesqueros Espacios agroindustriales y logísticos Piscicultura
S A B A N E TA
La falta de sistemas de riego eficientes, incluso en áreas próximas a cursos fluviales, y la ausencia de sistemas de cultivo y manejo de suelos adecuados suponen limitaciones para intensificar los rendimientos y la competitividad de las producciones. Como consecuencia, muchas de las tierras fértiles de la región se encuentran infrautilizadas y la superficie de cultivo experimenta un retroceso en los últimos años, sustituyéndose por ganadería de pastoreo.
P R E S A D E L P L AY Ó N
CHINCHIMÁN
SAN ONOFRE
BERRUGAS
La estrategia de Ecodesarrollo planteada por el Diamante Caribe y Santanderes debe promover acciones dirigidas a dinamizar la actividad económica y la calidad del empleo relacionado con la agroindustria. Para ello, se propone fomentar la modernización de los componentes actuales de la actividad agropecuaria y emprender mejoras en las infraestructuras y comunicaciones, así como establecer programas para la formación de los agricultores y la dotación de incentivos para optimizar el rendimiento de las tierras; simultáneamente, se deben generar las condiciones para favorecer de un funcionamiento eficaz del mercado de tierras.
OVE JAS
TO LÚ TO LÚ V I E J O COVEÑAS
Extensión de cultivos: Distrito de riego:
0 km
10 km
20 km
99.607 Ha 125.085 Ha
Sincelejo 50 Km
Fuente: nidad de
anificaci n ura Agropecuaria
A
La relación entre las tierras de cultivo de los Montes de María y la zona de sabana que precede al litoral del golfo de Morrosquillo está en gran parte determinada 394
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante por los afluentes que recorren ambas zonas. Por lo tanto, los proyectos de represas y la extensión de los distritos de riego constituyen uno de los elementos claves para diversificar las producciones y lograr aumentos significativos en la productividad del sector. El éxito de estas iniciativas pasa por garantizar la producción hídrica de las zonas de baja montaña a través del aumento y restauración de los espacios forestales de la Sierra, el desarrollo de acciones de gestión de cuencas, control de la erosión y creación de zonas de reserva hídrica para la sostenibilidad ambiental y económica de estos espacios. Las iniciativas de puesta en riego y desarrollo agrario pueden incorporar zonas de pastos dedicados a la ganadería delimitando zonas aptas para el pastoreo semiestabulado, una actividad que tiene gran desarrollo en satisfacer la creciente demanda de carne de estas especies experimentan un fuerte crecimiento los productos lácteos la creciente demanda de carne y productos lácteos, un renglón que constituye la mayor fuente de ingresos del Departamento de Sucre. Las oportunidades para impulsar el desarrollo agropecuario tendrán su mayor impacto en las zonas rurales, donde se concentra un gran número de pequeños productores, una circunstancia que demanda el fomento de la pluriactividad, de forma que la suma de diferentes iniciativas productivas en torno a explotaciones familiares genere empleo y rentas que permitan el progreso económico de la población. Aquí se pueden incluir el desarrollo hortofrutícola en las zonas de menor pendiente y con suelos más fértiles con una orientación al mercado que puede beneficiarse de la proximidad de las zonas turísticas del Golfo de Morrosquillo, de la ciudad de Cartagena y del rápido acceso a grandes ejes de transporte.
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
similares a los que detienen el desarrollo agroindustrial: técnicas y procesos de poca productividad, carencia de estímulos sectoriales y, falta de infraestructura apropiada para la actividad extractiva, almacenamiento y comercialización. La pesca desarrollada en el golfo de Morrosquillo es el principal medio de sustento en poblaciones costeras o isleñas. El número de personas dedicadas a esta actividad ha ido en aumento en los últimos años, en parte debido a la falta de alternativas de empleo en la región. Este amento no ha fomentado una modernización y diversificación del sector, que sigue basándose en técnicas artesanales con poca regulación, propensas a la sobre explotación, en detrimento de los ciclos reproductivos y la conservación de ecosistemas como los arrecifes. Por otro lado, hay algunas iniciativas para fomentar la acuicultura en la región, sobre todo por parte de ranchos ganaderos con superficie para desarrollar áreas de reproducción, pero que mayoritariamente llevan a cabo un manejo empírico de la producción, con serias deficiencias técnicas y científicas en sus procedimientos. Es necesario por lo tanto, profesionalizar y regular estas actividades y fomentar la infraestructura que le permita competir y llegar a los mercados internacionales. Los puertos de Coveñas y Tolú ofrecen ya una base para la configuración de muelles pesqueros que concentren instalaciones de conservación y transformación del pescado. Además, las condiciones de amplias zonas de la costa, sobre todo aquellas próximas a las ciénagas son idóneas para el desarrollo de las actividades de acuicultura, una industria que requiere de buen conocimiento sin demandar grandes inversiones, dadas las características climatológicas y geológicas de la región.
Acuicultura
Ganado en Sucre
Cultivo en Ovejas
Finca Tres Palmas
Cultivo de ñame
Sabanas de Sucre
La estrategia de Ecodesarrollo debe incluir a la pesca y la piscicultura, dos actividades con enorme potencial en las zonas de costa pero que enfrentan obstáculos 395
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
4. Plataformas de Soporte Digital Tomando en consideración los clusters estratégicos y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado, a modo de referencia y sin carácter e haustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación.
La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al fortalecimienmto y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
Agricultura
4.1. Mercado Agrícola en la Nube
Beneficios La solución permite que las personas del territorio dedicadas a la actividad agrícola puedan conocer los precios oficiales a los cuales se están vendiendo y comprando los productos. Además, pueden conocer informes relacionados con el clima, lo cual puede ayudarlos a planear de una manera más eficiente los procesos de plantación, riego y cosecha.
Objetivo Desarrollar una solución que presente información del mercado agrícola, que pueda ser accedida a través de teléfonos celulares básicos, en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
Descripción
d. Un CRM de insumos y productos agrícolas.
La solución permite que las personas puedan acceder a servicios informativos relacionados con el sector agrícola en la nube, tales como el precio al que se están vendiendo y comprando los productos e insumos, a través de la red celular GSM, usando terminales de bajo costo. Los principales componentes asociados con la solución son los siguientes:
e. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada que permita presentar las principales tendencias del mercado.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo).
g. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
b. Mecanismo de envío de información mediante el protocolo USSD.
La solución propuesta se puede integrar con diferentes aplicacionesy permite que las personas puedan acceder a la información del mercado a través del uso de celulares.
c. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información relevante para el análisis y procesamiento de los datos capturados por el sistema y la generación de información útil para la toma de decisiones por parte de los productores del sector agrícola.
f.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push.
76 % 82 %
Por otra parte, la solución fomenta la competitividad del sector agrícola, debido a que permite que los agricultores, sin importar que se encuentren en zonas remotas, puedan acceder a información actual de los precios, lo cual les permitirá tomar decisiones sobre la venta de sus productos. Además, la solución contribuye a que el sector use herramientas tecnológicas y se disminuya la brecha digital.
24 %
Caso de éxito En países de África subsahariana, se desarrolló el servicio de información mAgri6, el cual se enfoca en la agricultura. Este servicio se implementó junto con empresas de telecomunicaciones y proveedores de software permitiendo que las comunidades puedan acceder a servicios comerciales y financieros a través de plataformas móviles de bajo costo. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp:// mo i e orde e opment/programmes/magri/programme-o er ie
.gsma.com/
396
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
4.2. Trazabilidad del Ganado Objetivo Desarrollar una herramienta que permita la gestión de información relacionada con las condiciones de salud y ubicación del ganado, del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
BOTSWANA
Descripción La solución consiste en implementar un sistema que, con base en la información obtenida de distintos sensores para el ganado, sea posible hacer un seguimiento de los animales, los cuales se identifican de manera única usando tecnología RFID y su información se registra en un sistema centralizado. Los elementos que conforman la solución son los siguientes: a. Tags y lector de RFID para el seguimiento del ganado. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Una solución de CRM para la información del ganado. d. Una aplicación para poder acceder a la información y a los indicadores del sistema, incluyendo estadísticas sobre el estado de los animales. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la
operación del sistema, la cual pueda predecir comportamientos y enfermedades del ganado. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
g. Un mecanismo de integración con sistemas externos. h. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que el sector ganadero del territorio pueda emplear las tecnologías de información y comunicaciones para hacer un seguimiento a su ganado. Lo anterior no sólo sirve para evitar robos, sino que permite que, gracias a la información recolectada, se puedan hacer análisis sobre la calidad de los productos obtenidos a partir del ganado y también se pueda detectar si el ganado sufre alguna enfermedad. Esto protege a los consumidores y fomenta que los ganaderos sigan las buenas prácticas que les permitan acceder a nuevos mercados.
En Botswana, se desarrolló el sistema de identificación y seguimiento de ganado llamado LITS que emplea la tecnología RFID para identificar a los animales y registra la información del ganado en un sistema de información centralizado. Para acceder a dicho sistema, se ingresa a través del portal. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://cgspace.cgiar.org/ handle/10568/57650
397
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Turismo
4.3. Sistema de Segmentación y Mercadeo para Turistas INFORMACIÓN PRODUCTOS Y SERVICIOS 82 %
INFORMACIÓN VISITANTES Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información que permita conocer el perfil de los visitantes del territorio, así como la oferta turística de la región, con el fin de realizar campañas de mercadeo y promociones acorde con las preferencias de los turistas. Con este fin, el sistema debe capturar, analizar y presentar información relacionada no sólo con los turistas, sino con los destinos turísticos, las condiciones ambientales, fauna y flora, así como las visitas turísticas. Para ello, los componentes de la aplicación son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM con la información de los visitantes.
d. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. f.
Objetivo
Caso de éxito
Facilitar los procesos de segmentación y diseño de campañas de mercadeo, enfocadas en los turistas que visitan los principales destinos turísticos y que consumen los servicios ofrecidos en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La organización Tourism Ireland, junto con Microsoft, desarrolló un proyecto en el que, usando canales sociales y CRM, perfiló a los clientes y visitantes, permitiendo desarrollar propuestas personalizadas para los mismos, con base en sus características. Además, al mantener una base de datos con la información actualizada, el personal de la organización puede realizar de una forma más eficiente los procesos y las campañas de marketing.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada de los turistas y de las atracciones de su interés.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, la cual pueda ser empleada en el momento de diseñar los planes y las ofertas. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
La solución propuesta permite que el sector de turismo pueda desarrollar ofertas personalizadas de acuerdo con las características de los visitantes potenciales e impulsa el turismo en el territorio, brindando la oportunidad de que los sitios de interés, hoteles y restaurantes puedan mejorar sus servicios, con base en las necesidades de los visitantes.
Así mismo, la solución soporta el desarrollo del turismo en Diamante Caribe y Santanderes, debido a que los tomadores de decisiones pueden crear planes estratégicos para aumentar la competitividad del sector con base en la información que se obtiene y a la vez pueden emplear la solución como una herramienta para evaluar la efectividad de sus planes. 398
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
4.4. Planeación de Actividades Objetivo
Descripción
Beneficios
Facilitar el proceso de organización de viajes y actividades en el territorio mediante el desarrollo de una aplicación móvil que combine información de diferentes fuentes y le ofrezca al turista diferentes opciones en temas de eventos, restaurantes, ofertas especiales, atracciones, hoteles y transporte. Adicionalmente, debe permitir que los turistas organicen su viaje utilizando bookmarks, un planeador de actividades y mapas interactivos.
La solución consiste en implementar una aplicación móvil que permita que los turistas planeen las actividades que va a realizar mientras están de visita en el territorio. Para ello, cuenta con una oferta de hoteles, eventos, restaurantes y sitios de atractivo turístico. La aplicación también tiene una opción de realidad aumentada que permite que los usuarios puedan realizar una búsqueda geoespacial y “desplazarse” virtualmente a otra locación para poder ver su siguiente parada y agendar las visitas. Los componentes de la solución son los siguientes:
La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes puedan agendar y coordinar las actividades de su interés en el territorio. La aplicación brinda a los turistas un amplio catálogo con los principales eventos y atractivos de la región, lo cual también favorece a las empresas del sector, quienes pueden promocionar sus productos.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio, que permita localizar los principales sitios turísticos, restaurantes y hoteles. c. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. d. Una red social para que los turistas puedan intercambiar información sobre las actividades del territorio. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible: I.
Determinar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
II. Ofrecer información georreferenciada, en una determinada área de influencia de conformidad con la posición actual del usuario de los principales sitios de interés, hoteles y restaurantes.
200 m. 3 min.
III. Ofrecer la opción de realizar un recorrido virtual de la ciudad. IV. iv. Agendar y planear actividades, incluyendo los trayectos a seguir. f.
700 m. 9 min.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, que facilite la creación y planeación de actividades en el territorio. h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, presentando detalles sobre los eventos que más interés generan en los turistas, cuáles son los sitios más visitados, entre otros.
1 Km. 13 min.
i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La propuesta también incentiva el desarrollo de la economía digital alrededor de los servicios de turismo y recreación que usan las herramientas tecnológicas para aumentar la calidad de sus ofertas. Además, los tomadores de decisiones pueden acceder a estadísticas de interés que les permitirán desarrollar planes para incentivar el turismo de la región.
Caso de éxito En la ciudad de Fort Lauderdale, se desarrolló la aplicación GoLauderdale, la cual se puede observar en la Ilustración y que permite que las personas puedan acceder a la información más reciente sobre las actividades que se pueden realizar en la ciudad y las opciones de transporte público que pueden emplear. Además, la aplicación brinda la opción de realidad aumentada y la posibilidad de usar mapas interactivos. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://californianewswire.com/ augmented-reality-enabled-golauderdale-applaunched-on-itunes-for-travel-in-ft-lauderdale/
399
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Logística
4.5. Optimización Carga Terrestre Objetivo Implementar una solución tecnológica que permita el cálculo y optimización de las rutas de transporte terrestre de mercancías con el objeto de lograr eficiencia de costos e impactar la productividad y competitividad económica del territorio.
Caso de éxito La solución de Fleet Routing creada por la compañía WideTech, es una herramienta que permita planear y crear rutas, así como hacer seguimiento en tiempo real a los diferentes equipos. Además, permite que las empresas puedan recibir reportes relacionados con la administración y la distribución, lo cual permite que los tomadores de decisiones puedan desarrollar estrategias que aumenten la eficiencia de sus procesos. 18 Para obtener mayor información, se puede acceder al enlace: ttps:// idetec .co/es/contro e-e desempeno-de-sus-flotas-fleet-routing/ 19 Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp:// .paragonrouting. com/our-products/operationa -management-too s/ tota -transport-s stem/ Por otra parte, la empresa Paragon diseñó la solución llamada Paragon TTS19 (Total Transport System) que consiste en un sistema para la optimización y la gestión del transporte. Dicho sistema permite diseñar las mejores rutas para el desplazamiento de los vehículos, incluyendo la opción de reoptimizar las rutas, así los vehículos se encuentren en movimiento. Además, se puede integrar con las soluciones de seguimiento en tiempo real de la compañía Isotrak, lo cual permite que se puedan ofrecer diferentes servicios. Dicha solución, ha sido empleada por empresas como ASDA, la cual ha visto una reducción en los costos de combustible y en el tiempo empleado para transportar la mercancía.
Descripción La solución consiste en la implementación de un sistema de información geográfico (GIS) aplicado al sector logístico y de transporte para la prestación de servicios de cálculo y optimización de rutas de transporte terrestre con el objetivo de: permitir el cálculo de rutas óptimas de transporte, la trazabilidad en tiempo real de los desplazamientos, la determinación de tiempos de llegada y la modificación de rutas en tiempo real en función de factores que permitan generar eficiencias en la rutas diseñadas. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales:
iv. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre las condiciones de tráfico y movilidad de las vías del territorio, así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. v.
Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre las condiciones de tráfico y movilidad de las vías del territorio.
vi. Una interfaz de georreferenciación de la ubicación y trazabilidad de la ruta seguida por los vehículos a. Captura y presentación de información relativa a de transporte terrestre de carga, así como la las condiciones de tráfico y movilidad a través de visualización de indicadores del desplazamiento de sensores especializados y dispositivos móviles. los vehículos. b. Integración de los siguientes componentes funcionales básicos: vii. Un mecanismo de geocodificación. i. Una plataforma de computación en la nube para la viii. Un mecanismo de enrutamiento básico por tiempos. disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). ix. Un sistema de reportes de gestión. ii. Un sistema de georreferenciación de las vías x. Un sistema de control de itinerarios y rutas en tiempo real. primarias, secundarias y terciarias del territorio. xi. Un mecanismo de enrutamiento por capacidad de carga. iii. Una red de sensores para determinar la posición, velocidad, número de paradas, consumo de xii. Reporte de alertas y novedades en ruta. combustible y otros datos necesarios para el xiii. Un mecanismo para la determinación de los tiempos análisis y optimización de los desplazamientos de aproximados de desplazamiento y llegada de los los vehículos de transporte terrestre de mercancías.
Beneficios La solución permite optimizar los costos de carga terrestre y mejorar la oferta de servicios de información y valor agregado para el sector de logística y transporte del territorio. Para ello, emplea un sistema de optimización de rutas y control de flota, lo cual lleva a que se aproveche al máximo la capacidad de los vehículos y se disminuya el tiempo requerido para transportar mercancías.
Además, permite procesar la información del estado del tráfico y las condiciones de movilidad de la región, obtenida en tiempo real a través de diferentes fuentes de datos, lo cual brinda la posibilidad de generar rutas de desplazamiento óptimas entre distintos puntos del territorio. Esto a su vez contribuye a la disminución de los tiempos requeridos para realizar el transporte de mercancías y por ende de los costos.
vehículos de transporte terrestre de carga. xiv. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. xv. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. xvi. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. xvii. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. xviii. Una interfaz para la visualización y georreferenciación de las condiciones de tráfico y movilidad del territorio en tiempo real. xix. Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes push. xx. Una solución de CRM (Customer Relationship Management – gestión del relacionamiento con el cliente) para la gestión de la calidad del servicio prestado a los usuarios del sistema. xxi. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Shipping: Delivery:
8:22 12:55
×
400
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de MarĂa
Anexo
Cuadro de SĂntesis Estrategia de Ecodesarrollo
401
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Fortalecimiento del Sistema Urbano
Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Proyecto Ciudad Sincelejo
Población beneficiada
275.207
Proyecto Ciudad Tolú
Población beneficiada
33.296
Proyecto Articulación Urbana Sincelejo-Corozal
Población beneficiada
337.616
Programa NAT Colosó
Población beneficiada
5.838
Proyecto de Dinamización Urbana San Onofre
Población beneficiada
50.214
Proyecto de Dinamización Urbana Ovejas
Población beneficiada
21.091
Proyecto de Dinamización Urbana Tolú Viejo
Población beneficiada
18.897
Proyecto de Dinamización Urbana Coveñas
Población beneficiada
13.530
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
402
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora de Infraestructuras
Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Terminales marítimos: Tolú, Coveñas
Nº de terminales
2
Otros embarcaderos: Sabaneta, Majagual, Las Brisas, Chinchiman, Berrugas
Nº de embarcaderos
5
Carretera 25 por el interior de Sucre
Km de vía
70
Conexión litoral Coveñas-San Onofre
km de vía
45
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
403
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora del Medio Ambiente
Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Programas de protección y restauración de áreas de alto valor ecológico Programas de conservación y regeneración de las playas y zonas de manglar.
Indicador
Valor
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Superficie (has) Longitud (km)
Programa de reforestación-Área prioritarias
Superficie (has)
Red de corredores ecológicos. Red de caminos rurales.
Longitud (km)
110 75.876 100
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
404
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Rural
Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Impacto
Proyectos de represas y extensión de los distritos de Riego
Superficie (has)
125.085
Extensión de Cultivos
Superficie (has)
99.607
Gestión de cuencas, control de la erosión y zonas de reserva hídrica
Superficie (has)
366.100
Programa de Agrópolis
Nº de espacios
Programas de formación, apoyo financiero y técnico a los agricultores y ganaderos Espacios agroindustriales y logísticos (San Onofre, Ovejas y Tolú Viejo) Desarrollo de la pesca y piscicultura. Chinchimán y Sabaneta. Mejora de la infraestructura de los puertos de Coveñas y Tolú
Población beneficiada
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
1 245.137
Nº de espacios
3
Nº de nodos
2
Nº de espacios
2
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
405
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Golfo de Morrosquillo y Montes de María
11. Golfo de Morrosquillo y Montes de María
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Turístico
Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Nodo de Dinamización Turística Tolú-Coveñas Rutas de acceso a zonas sensibles Programa de núcleos de servicios. Pequeños Núcleos del Litoral. Programa de núcleos de acceso al territorio Programa de Ecoveredas Acondicionamiento de senderos y áreas de estancia Red de corredores ecológicos. Mejora de la calidad de las aguas y red de caminos rurales. Transporte Azul
Indicador
Nº de núcleos Longitud (Km) Nº de núcleos Nº de núcleos Nº de núcleos Longitud (Km) Longitud (km)
Longitud (Km) Nº de espacios
Muelles turísticos (Berrugas, isla Múcura, isla Tintipán, islote de Santa Cruz) Iniciativas de conservación y regeneración de las playas Longitud (km) y zonas de manglar Nº de Áreas de Interés para el Ecoturismo espacios
Valor
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
1 ND * 7 1 8 ND * 100 195 4 110 5
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
*No determinado.
406
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante Estrategias de Ecodesarrollo
12. PARQUE REGIONAL DEL SINÚ
Mayo 2016
Next Cities Lab
Introducción El presente documento recoge la Estrategia de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú que propone un programa de actuaciones para el impulso de los ámbitos rurales del Departamento de Córdoba.
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
Esta Estrategia de Ecodesarrollo ha sido identificada como uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante. Forma parte del entregable H3 de los señalados en el Documento Técnico que establece la metodología y los hitos del proceso para la realización del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
RIOHACHA SANTA MARTA
BARRANQUILLA
CARTAGENA
VALLEDUPAR
SINCELEJO MONTERÍA
TURBO CÚCUTA APARTADÓ
BARRANCABERMEJA
BUCARAMANGA
LA DORADA
408
Índice
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo
1
2
3
4
5
Objetivos y enfoque de la Estrategia de Ecodesarrollo
El Marco Territorial. Ámbito de la Estrategia y condiciones de partida
Procesos de Participación y Componentes de Excelencia
Acciones Territoriales para el Ecodesarrollo
Plataformas de Soporte Digital
p. 410
p. 411
p. 414
p. 415
p. 438
4.1. Acciones Territoriales sobre el Sistema Urbano
p. 416
4.2. Acciones Territoriales sobre el Sistema Ambiental
p. 424
4.3. Acciones Territoriales sobre las Infraestructuras
p. 430
4.4. Acciones Territoriales para el desarrollo turístico
p. 432
4.5. Acciones Territoriales para el desarrollo agropecuario
p. 435
Anexo Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo p. 443
409
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
12. Parque Regional del Sinú
1. Objetivos y enfoque de la Estrategia de Ecodesarrollo La disponibilidad de agua y la fertilidad de los suelos hacen de la mayor parte de este territorio un espacio con el máximo potencial para el desarrollo agropecuario con el valor añadido de una gran diversidad territorial que incluye espacios costeros, áreas de montaña, extensos humedales y áreas de sabanas que dan lugar a una gran variedad de nichos ecológicos, de paisaje y de oportunidades de actividad.
Vereda Aguas Prietas Córdoba
Avenida Primera
La Estrategia de Ecodesarrollo plantea un conjunto de iniciativas que permitan activar estas fortalezas del territorio adecuándolo para: •
Maximizar la competitividad y el valor añadido generado por el sector primario como motor de desarrollo regional.
•
Lograr la incorporación a las dinámicas de crecimiento de los ámbitos más desconectados del territorio.
•
Impulsar nuevas iniciativas asociadas a las oportunidades turísticas que contribuyan a diversificar la economía rural.
Paisajes Vía Canalete Popayán
Quebrada La Caimanera Montería
La Estrategia se orienta a lograr una combinación de objetivos interrelacionados y que de forma prioritaria se dirigen a la preservación y puesta en valor de los activos ambientales, la generación de nuevas oportunidades para la población local y la mejora de la calidad de vida. Para ello se realiza una propuesta para mejorar la competitividad del territorio basada en un desarrollo ordenado de nuevas actividades relacionadas con sectores como la agroeconomía en toda su cadena de valor o el turismo, con diferentes enfoques en función de las características de los distintos ámbitos territoriales.
410
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 2. El Marco Territorial. Ámbito de la Estrategia y condiciones de partida
RÍO MAGDALENA
Sincelejo
El espacio físico del Departamento se desarrolla, en su zona más meridional, sobre las sierras que marcan el final de la gran cordillera andina occidental. Las serranías de Abibe, Ayapel y San Jerónimo forman una zona montañosa con alturas máximas en torno a los 2000 m. La configuración de estas sierras marca las distintas vertientes hidrográficas de los ríos Cauca y San Jorge, que discurren por el sur del Departamento en dirección noreste para desembocar en el Magdalena, y el Sinú hacia el norte hasta el mar Caribe. Esta zona montañosa queda incluida en el Parque Natural de Paramillo, una importante reserva ecológica que alberga una de las mayores concentraciones de fauna y flora nativa de Suramérica.
RÍO SINÚ
Montería
RÍO SAN JORGE
Turbo
T I E R R A LTA
Apartado
SAN JOSÉ
1000
RÍO CAUCA
0 N
10
50
100 km
La Estrategia de Ecodesarrollo abarca la totalidad del territorio del Departamento de Córdoba localizado en la zona occidental de la costa Caribe. Se extiende desde las estribaciones de la cordillera occidental hasta el mar siendo el río Sinú el gran eje natural que estructura el territorio. Su superficie total es de algo más de 25.020 Km2 lo que hace de él el segundo Departamento más extenso del Diamante.
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
Al pie de las sierras se extiende una amplia llanura interrumpida por pequeñas colinas y cerros de poca altitud que se prolongan al oeste hasta la costa por las sierras del Águila y Las Palomas. Estas alturas marcan el límite con el Urabá antioqueño, ya en la cuenca del río León. Entre la zona de montaña y la llanura costera se extienden, en el centro y el este del Departamento, los espacios ondulados de las sabanas, un amplio territorio que fue deforestado para usos agrícolas y ganaderos y que hoy se organiza en un mosaico de pastos, agriculturas y bosquetes. En el sureste del Departamento el río San Jorge da lugar a una zona de ciénagas y marismas que forma parte de la región de la Mojana, que se prolonga por Sucre y 411
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Ámbito
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.
Montería San Antero San Bernardo del Viento Moñitos Lorica Purísima Momíl Puerto Escondido San Pelayo Cotorra Chimá San Andrés de Sotavento Los Córdobas Canalete Cereté Ciénaga de Oro Chinú Sahagún San Carlos Valencia Tierralta Planeta Rica Pueblo Nuevo Puerto Libertador Montelíbano Buenavista La Apartada Ayapel
2
3 4
6
7 12
5 10
8
Bolívar, configurando un espacio anfibio marcado por los ciclos de inundación y sequía. Los espacios agrarios alternan con zonas naturales dando lugar a un territorio de alta biodiversidad incluido en el espacio protegido del Complejo de Humedales de Ayapel. Igualmente el Sinú presenta numerosos humedales asociados a su curso que se hacen especialmente extensos en su tramo más bajo, formando el área de protección del Complejo Cenagoso del Bajo Sinú.
11 17
9 15
13
18 14
19
SUCRE
1 23 22 20
25
27
24
ANTIOQUIA
Superficie:
ANTIOQUIA 10
Es un litoral muy poco accesible debido a la falta de carreteras y a las dificultades de cruce del cauce del río Sinú. Tan solo se localizan pequeños núcleos litorales de carácter rural cuya economía se basa en la pesca artesanal y en el desarrollo de cultivos temporales. Existen pequeños hoteles y residencias de carácter turístico pero se carece de la infraestructura necesaria para el desarrollo de una oferta más amplia y prácticamente no existe alojamiento turístico formal. El tramo más oriental del litoral cordobés corresponde al delta del río Sinú y a la bahía de Cispatá que constituyen una unidad natural de alto valor ecológico.
28
26
21
N
El litoral de Córdoba tiene una longitud de 124 m. Es, en su mayor parte, una costa abierta orientada al noroeste y formada por amplias bahías separadas por puntas rocosas. En su tramo más oriental, a partir del delta del Sinú, cambia su carácter y se transforma en un litoral bajo y arenoso. La pérdida de zonas de manglar y la presencia de intensos procesos erosivos constituyen los principales procesos de deterioro que afectan a este espacio.
16
50
100 km
Población:
24.931 km2 1.709.644 hab
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
Aunque la mayor parte del departamento corresponde a un espacio de sabanas con una larga tradición de aprovechamientos agrícolas y ganaderos, el territorio presenta una gran diversidad que abarca grandes playas y llanuras costeras, extensos humedales en torno al Bajo Sinú, espacios fluviales y cenagosos de La Mojana en las 412
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante cuencas del Cauca y el San Jorge que discurren por el sur del departamento y zonas de montaña cuyo elemento más destacado es la serranía del Nudo de Paramillo. Pese al potencial agropecuario del territorio la escasa intensidad de los aprovechamientos actuales, junto a fenómenos como la violencia y la escasa accesibilidad de amplias extensiones de los ámbitos rurales que reducen la disponibilidad de servicios básicos, han dado lugar a que el crecimiento demográfico se haya concentrado en las zonas urbanas y en especial en Montería. Existen también zonas de crecimiento en torno a las zonas mineras de Puerto Libertador-Montelíbano y en algunos municipios costeros. Mientras la mayor parte de las zonas rurales han experimentado crecimientos más reducidos o incluso pérdidas de población, especialmente en las áreas peor conectadas y con indicadores socioeconómicos más desfavorables de las zonas meridionales y occidentales del Departamento. De todo el crecimiento demográfico del Departamento en los últimos 30 años, casi el 40% corresponde exclusivamente al municipio de Montería y a los núcleos de sus inmediaciones y otro 15% al ámbito de influencia de las zonas mineras del sur del Departamento. En conjunto, Córdoba ha experimentado fuertes movimientos migratorios con saldos negativos muy superiores a la media nacional que alcanzaron su máximo en el período 1985-1990 durante el cual la pérdida de población por migraciones fue de casi el 1% anual. Estas tasas negativas se han ido reduciendo progresivamente y en el último quinquenio se igualan a la media nacional y son menores que las del conjunto del Diamante. Las cifras migratorias reflejan una salida neta de población del Departamento a la que hay que añadir los más numerosos emigrantes que se han desplazado desde las zonas rurales hacia las áreas urbanas del propio Departamento de Córdoba, especialmente la
12. Parque Regional del Sinú
capital. En estas cifras hay que incluir el importante número de desplazados durante el período de conflicto y que han dejado de reportarse en el último año pero que acumulan una cifra en torno a las 215.000 personas expulsadas de sus lugares de origen. Aunque en los últimos años se han dado importantes avances en la lucha contra la pobreza y los problemas educativos, sanitarios y de empleo que lleva asociada la situación es todavía muy desfavorable para un porcentaje elevado de la población y la lucha contra la pobreza se ha estancado e incluso ha empeorado en algunos casos. Según cifras del año 2012 el porcentaje de la población del Departamento con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es del 59,1 %, más del doble que la media de Colombia y el quinto peor registro del país. La población por debajo de la línea de indigencia es el 28,47%, una tasa un 85% superior a la media de la nación. El porcentaje de población con NBI ha aumentado con respecto a sus valores en el año 2002. Fuera de las cabeceras el porcentaje de NBI es del 76,6% superándose el 70% en la mayor parte de las zonas rurales y, especialmente, en los municipios costeros, con población con NBI superior al 80% en todos los casos. También en las zonas rurales se agudizan problemas como el analfabetismo, en el que el conjunto del Departamento tiene una tasa superior a la media nacional, las deficiencias en los niveles educativos y los niveles insatisfactorios en las pruebas nacionales de calidad de la enseñanza.
Elevados índices de pobreza
Problemas de analfabetismo
413
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3. Procesos de Participación A lo largo del Proyecto del Diamante se han desarrollado diversos procesos de participación con el fin de recabar la opinión de los representantes de la instituciones públicas, del sector privado y de la sociedad civil así como de otros líderes territoriales de ámbito nacional y departamental con objeto de identificar las principales líneas de acción para impulsar los procesos de desarrollo en este ámbito. En Montería el Foro 1 señaló de forma muy especial el potencial agrario y la excelencia de las producciones agrícolas y ganaderas que se desarrollan en el departamento, el atractivo ambiental del territorio y la localización de un espacio que conecta la costa con los ámbitos del interior. El Foro 2 solicitó la opinión de los participantes en relación con los diversos proyectos propuestos para Montería así como las iniciativas para orientar el desarrollo global del territorio del Departamento. En este sentido cabe destacar la alta valoración que se otorga a la apuesta por el sector agrario al y a la creación de centros educativos y de investigación de excelencia. Se considera importante la atracción de talento y el fomento del crecimiento económico, así como la mejora de la conectividad. A diferencia de los anteriores procesos de participación, desarrollados de forma específica para cada una de las ciudades y Departamentos del Diamante, el Foro 3 se planteó con carácter global y reunió, junto con representantes de los diversos territorios del Diamante, a líderes que perciben el territorio desde la perspectiva nacional de Colombia. Son representantes de organismos del Gobierno Nacional, de grandes empresas colombianas, y de la sociedad civil colombiana.
Como corresponde a un espacio con una armadura urbana débil y donde predominan las áreas naturales, la valoración de su capacidad competitiva es reducida en comparación con otros ámbitos. Sin embargo es muy llamativa la alta valoración de su capacidad para atraer capital internacional. Ello puede deberse a las oportunidades turísticas de Santa Marta, a su puerto o al potencial agrario de ámbitos como las llanuras del Departamento del Magdalena o del Valle del Cesar. Más obvia es la importancia que se atribuye al desarrollo de una estrategia de ecodesarrollo en este ámbito para proteger los recursos naturales y lograr modelos de desarrollo sostenible
Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de Córdoba Valoración de la importancia de las siguientes iniciativas en el desarrollo del Departamento de Córdoba: CD Montería como motor de la competitividad de Córdoba
9,5
Articulación de Montería con los municipios de su entorno
9,1
Fortalecimiento de las ciudades medias como centros de servicios rurales
8,5
Iniciativas de cooperación entre municipios
18,8% 22,8%
8,7
Agrópolis en espacios agrarios de alta productividad
15,2%
9,4
24,0% 15,1%
Adecuación de núcleos urbanos de acceso a áreas de interés ambiental
8,5
23,7%
Desarrollos Turísticos en áreas de interés natural
8,5
26,9%
Protección de áreas de interés ambiental
8,6
27,6%
Plataformas logísticas asociadas a ejes de transporte multimodal
8,8
20,6%
Fibra Óptica para conexión a Internet de Alta Velocidad
8,6
30,9%
El apartado que se considera más importante en 8,9 “Diamante Cloud”. Servicios en la Nube para el Diamante 22,0% la estrategia del Parque Regional del Sinú es el 8,3 “Córdoba Cloud”. Servicios en la Nube solo para el Departamentode Córdoba 27,6% correspondiente al logro de las condiciones para un 7,9 “Montería Cloud”. Servicios en la Nube solo para la Ciudad de Montería 29,4% desarrollo sostenible. Se le otorga una valoración Valoración de la situación actual del departamento en relación con las siguientes opciones y la prioridad que debería tener cada una de ellas en el futuro: intermedia en relación con su capacidad para reducir CD CD Valoración de la situación actual del departamento en relación con als siguientes opciones y la prioridad que debería creaciónbaja de centros educativos y al de tener cada una de ellas en el futuro la pobreza y se Apuesta valora por delaforma contribución 9,4 y la prioridad 16,4% que debería tener cada una de ellas en el futuro: 42,1% 5,9del departamento Valoración de la situación actual en relación con las siguientes opciones investigación de excelencia desarrollo económicoFormación, y a la competitividad. 9,3 14,3% 35,9% 5,2 atracción y retención de talento CD CD Fomento del crecimiento económico Apuesta por el sector turístico Apuesta por la economía creativa
Nivel de Prioridad
abc Fortalezas actuales
33,9% 35,0% 36,0%
4,6
5,2
5,0
40,0%
Apuesta por el sector agrario
40,4%
Apuesta por la pesca marina y fluvial
4,4
Diversificación productiva
Valoración Actual
Apuesta por el sector turístico
Apuesta por las actividades logísticas
Apuesta por el sector energético
Economía Digital: Infraestructura, formación y servicios digitales
32,9%
40,4%
Apuesta por el sector energético
4,0
45,6%
Apuesta por economía verde y soluciones urbanas
5,3
5,8
44,3%
Diversificación productiva
31,8%
Creación de nodos de innovación en el territorio
Organización intersectorial para desarrollo regional
4,8
42,6%
Mejora de la conectividad de Montería con el exterior
Desarrollo de infraestructuras y logística para Agroindustria
4,6
40,2%
Mejora de la conectividad de Montería con el Departamento Buena gobernanza 5,0 37,8% Mejora de la conectividad de las zonas rurales Infraestructura para apoyar la competitividad regional
Fortalecimiento de los núcleos rurales y los pequeños Iniciativas demunicipios apoyo a la investigación Economía Digital: Infraestructura, formación y servicios digitales Contrarrestrar desequilibrios entre núcleos urbanos
Valoración Actual Nivel de Prioridad
8,6 6,3 9,1 5,3
8
Apuesta por las actividades industriales
Apuesta por economía verde y soluciones urbanas
Fortalecimiento de los núcleos rurales y los pequeños municipios
5,0 4,7
5,7
Apuesta por la pesca marina y fluvial
Mejora de la conectividad de las zonas rurales
38,5%
Apuesta por la economía creativa
Apuesta por el sector agrario
Mejora de la conectividad de Montería con el Departamento
4,8
Fomento del crecimiento económico
Apuesta por las actividades logísticas
Mejora de la conectividad de Montería con el exterior
37,5%
5,3
Formación, atracción y retención de talento
Apuesta por las actividades industriales
Creación de nodos de innovación en el territorio
9,3 5,9 8,7 5,2
Apuesta por la creación 35,4%educativos y de 6,3de centros investigación de excelencia
Estudios previos relevantes abc Fortalezas actuales
8,6 4,8 9,4 5,0 8,3 4,7 8,55,7 4,6 9,0 8,8 5,2
5,08,9 4,4 9,2 4,0
9,2
9,1 5,3 9,0 5,8
4,89,1 4,6 5,0
15,5% 42,1% 25,8% 35,9%
26,9% 35,4% 19,7% 37,5%
14,3%
9,3
15,5%
8,6
8
9,1
28,4% 33,9% 28,5% 35,0%
8,6 9,4
19,3% 36,0% 24,1% 40,0%
22,1% 40,4% 18,5% 40,4% 16,7% 45,6% 19,4% 44,3%
40,2% 7,14% 37,8% 7,14%
16,4%
8,7
23,0% 38,5% 15,7% 32,9%
18,1% 31,8% 18,8% 42,6%
9,4 9,3
14,3% 14,3% 10,7% 9,3%
25,8% 26,9% 19,7% 23,0% 15,7%
8,3
28,4%
8,5
28,5%
9,0
19,3%
8,8
24,1%
8,9
22,1%
9,2
18,5%
9,2
16,7%
9,1
19,4%
9,0
18,1%
9,1
18,8%
7,14%
414
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4. Acciones Territoriales: Sistema Urbano Las deficiencias en el sistema de comunicaciones han limitado el desarrollo de centros urbanos capaces de activar el aprovechamiento de los recursos del territorio y condicionan la aparición de nuevas actividades, como ocurre con las posibilidades turísticas del extenso litoral del Departamento. Se trata de un factor muy importante en la situación actual del territorio en la que se pueden destacar algunos rasgos fundamentales que deben tener prioridad en la formulación de propuestas: •
•
La ciudad de Montería es uno de los activos urbanos más relevantes del territorio Diamante. Es una de las ciudades de mayor dinamismo demográfico y económico del Diamante durante los últimos años y tiene la capacidad de articular iniciativas estratégicas para la prestación de servicios avanzados que van a ser determinantes para el desarrollo del conjunto del territorio. La mayor parte del desarrollo regional se ha concentrado en Montería y los municipios de su entorno, en la zona noreste del departamento. Por el contrario el resto del departamento presenta niveles de desarrollo muy inferiores y una baja densidad de población con predominio de núcleos de carácter muy rural.
•
La carencia de puntos de cruce del río Sinú ha sido un factor determinante en este desarrollo diferencial del territorio. Tan solo existen dos puntos de cruce del río, en Montería y entre Lorica y San Bernardo del Viento, estando en construcción un nuevo puente en Valencia. Ello ha dado lugar a un muy escaso desarrollo de infraestructuras y del sistema urbano en los espacios situados al oeste del Sinú.
•
Los espacios costeros, deficientemente comunicados, presentan un desarrollo turístico muy escaso y se encuentran entre las zonas con mayores niveles de rezago social y económico del departamento.
•
En el sur, la principal actividad económica la genera el sector minero, sobre todo el complejo de Cerro Matoso, pero los ingresos y el dinamismo asociado a estas explotaciones no han impulsado el crecimiento de otros sectores productivos.
•
Pese al potencial agrario del territorio, el sector primario arroja rendimientos poco satisfactorios en términos de empleo y generación de rentas debido a la falta de técnicas de cultivo modernas y, sobre todo, a la dedicación de más del 90% del suelo productivo a usos de ganadería extensiva. Es importante apostar por un enfoque integral de las actividades de la agroeconomía, combinando un uso racional de la tierra con el fomento de la industria transformadora y los servicios asociados, con orientación al mercado nacional e internacional.
•
El turismo se considera una actividad con gran potencial de desarrollo en el departamento, muy complementaria con las actividades del agronegocio y que va a adquirir nuevas oportunidades con la mejora de las infraestructuras de comunicación.
Mime and Smelter - Cerro Matoso SA.
Cultivos
Las referencias anteriores sintetizan la situación territorial y socioeconómica de los espacios rurales y marcan líneas de actuación prioritarias en la formulación de las propuestas de la Estrategia de Ecodesarrollo.
415
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4.1. Acciones Territoriales sobre el Sistema Urbano
El sistema de asentamientos está claramente liderado por Montería que es la mayor ciudad del Departamento y alberga el 28% de la población de Córdoba. Salvo Cereté, ciudad con la que Montería presenta una creciente conurbación, los municipios de su entorno apenas han experimentado la influencia del rápido crecimiento de la capital, de forma que municipios como Ciénaga de Oro o Planeta Rica han crecido por debajo de la media del Departamento. En Montería se encuentran la mayor parte de las actividades industriales y terciarias del Departamento y se dan los niveles más elevados en cuanto a ingreso, educación, condiciones de vida y acceso a los servicios públicos por parte de la población. En el resto del territorio predomina un poblamiento disperso con un carácter muy rural. Los centros urbanos son de tamaño muy reducido y las condiciones socioeconómicas son muy deficientes especialmente en la costa y al oeste del río Sinú, las zonas peor comunicadas. Casi el 50% de la población de Córdoba reside en zonas rurales, un porcentaje muy superior a la media colombiana, y gran parte de las cabeceras municipales, especialmente en el oeste y el norte, presentan rasgos de fuerte ruralidad con carencia de servicios. De los 27 municipios del Departamento sólo en 15 la cabecera tiene más de 10.000 habitantes y únicamente 7, incluida la capital, más de 30.000. Así, las pequeñas cabeceras municipales que predominan en la mayor parte del territorio de Córdoba presentan una oferta urbana muy débil, con una estructura económica orientada a las actividades agropecuarias por lo que tienen una capacidad muy reducida para dinamizar las actividades productivas en los ámbitos de su entorno y para dar un soporte adecuado a las necesidades de la población.
Montería
Cereté
Ciénaga de Oro
Planeta Rica
416
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Las acciones de fortalecimiento del sistema urbano son fundamentales para dinamizar el desarrollo rural del departamento y mejorar el acceso a los servicios de la población. Se concretarán en tres tipos de actuaciones:
SAN BERNARDO D E L V I E N TO
Sincelejo
•
Desarrollo del Proyecto Ciudad de Montería, articulando el ámbito metropolitano MonteríaCereté y fortaleciendo el perfil de este espacio como capital del occidente del Diamante en el que deben concentrarse servicios y equipamientos de alto nivel vinculados al desarrollo del conjunto del territorio. Este objetivo es el que ha orientado las propuestas de proyectos estratégicos formulados en el Diamante para Montería.
•
Fortalecimiento de Lorica y Montelíbano como centros urbanos de referencia en el norte y el sur del departamento respectivamente, con un importante papel en las iniciativas de dinamización y diversificación económica en sus respectivos ámbitos y en la mejora de los servicios a la población rural de estos espacios más alejados de la capital departamental. Para lograr estos objetivos se propone un programa de mejora urbana considerando estos núcleos como Ciudades Medias en la Estrategia de Ecodesarrollo.
•
Identificación y propuestas de intervención en Tierralta, Ayapel, Moñitos y San Bernardo del Viento como Núcleos de Acceso al Territorio en los ámbitos naturales del sur del departamento y en el litoral que darán soporte a actividades vinculadas al turismo y a la gestión de los recursos naturales del territorio.
LORICA P U E RTO ESCONDIDO Sahagún Ciénaga de Oro
Montería Planeta Rica Va l e n c i a
AYA P E L
Turbo T I E R R A LTA MONTELÍBANO
Apartado
SISTEMA URBANO
Ciudades del Diamante Proyecto Ciudad
Ciudades Medias Proyecto Ciudad
Núcleos de Acceso al Territorio Proyecto NAT
Nodos de Servicios Rurales Proyecto de Dinamización Urbana
Núcleos Rurales N
Estrategias de Articulación Urbana 10
50
100 km
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC 417
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Iglesia de Santa Cruz de Lorica
Ciudades
edias: orica
En las propuestas de la Estrategia tiene especial importancia el desarrollo de Proyectos Ciudad en las Ciudades Medias como espacios fundamentales para la competitividad de las zonas rurales y la mejora del acceso a servicios de su población haciendo de ellas elementos centrales para un desarrollo inclusivo y equitativo. Lorica y Montelíbano son, respectivamente, los principales centros de población en los ámbitos norte y sur del Departamento, las áreas donde se atenúa la influencia directa de la capital y mayor debilidad presentan los niveles superiores de la armadura urbana.
Edificio del Mercado Público de Santa Cruz de Lorica
Núcleo Urbano de Montelíbano
onte í ano
Se trata de centros cuyo tamaño poblacional y su dinamismo les diferencia claramente de la tónica de estancamiento y declive que marca a gran parte de las zonas rurales y cuya localización los convierte en espacios clave para el desarrollo de sus ámbitos de influencia. Ambas ciudades actúan como nodos urbanos de referencia en sus respectivos ámbitos, aportando el soporte urbano capaz de acoger funciones imprescindibles de carácter dotacional y económico para garantizar una estructura de poblamiento viable, gestionar el territorio y aprovechar las oportunidades existentes en él. El enfoque básico es la necesidad de concentrar sobre estos núcleos los esfuerzos de dinamización rural en sus respectivos ámbitos. El objetivo debe ser la progresiva mejora de su oferta dotacional y de las infraestructuras de comunicación, con especial atención a carreteras, transporte público y telecomunicaciones. Se pretende reforzar los rasgos de centralidad de Lorica y Montelíbano convirtiéndolos en nodos de referencia, crear condiciones de bienestar y desarrollo de las actividades productivas y lograr una relación eficaz con Montería para satisfacer fácilmente las demandas de servicios con mayor complejidad.
Para ello se propone el desarrollo de Proyectos Ciudad en cada uno de estos núcleos. El Proyecto Ciudad es una iniciativa dirigida a fortalecer las funciones urbanas de las Ciudades Medias adecuándolas para ejercer un papel de liderazgo fundamental para el desarrollo de sus respectivos ámbitos Para que las Ciudades Medias puedan desarrollar adecuadamente estas importantes funciones en el proceso de desarrollo rural es importante mejorar la calidad y variedad de sus servicios y el atractivo de estas poblaciones como espacios de residencia y actividad. El Proyecto Ciudad se dirigirá a descubrir las principales oportunidades urbanas y económicas desde una perspectiva estratégica, con una filosofía altamente participativa, y se plasmará en proyectos y actuaciones concretas y no sometidas a las rigideces y plazos que limitan con frecuencia la capacidad de los POT para convertirse en elementos de dinamización local. Se trata, ante todo, de identificar las actuaciones clave que permiten definir un perfil urbano sólido para cada una de estas ciudades a partir de sus fortalezas y las ventajas competitivas específicas de las ciudades de tal forma que éstos proyectos se conviertan en referentes a medio y largo plazo para la actuación de actores públicos y privados en el convencimiento de que en los componentes de excelencia de estos núcleos residen las mejores oportunidades para sostener un proceso de desarrollo exitoso y autosostenible.
Calle en Montelíbano
418
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Lorica se localiza al norte de Montería. Con una población de más de 45.000 habitantes en la cabecera y cerca de 110.000 en el conjunto del municipio es el principal centro urbano del Bajo Sinú. La ciudad se localiza en un entorno de enormes atractivos naturales. Sobre el cauce del Sinú y a unos 20 m. de la costa su emplazamiento está rodeado de extensos humedales permanentes y temporales que forman una de las superficies lagunares más extensas del Diamante.
A TO LÚ ( G O L F O D E M O R RO S Q U I L LO
21 C I R C U N VA L A R N O RT E
A L A C O S TA
ÁREAS DE REGENERACIÓN URBANA
78 ÁREA DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
LORICA
78 A SINCELEJO
PA R Q U E D E L O R I C A
SAN SEBASTIÁN ECOALDEAS DE SAN SEBASTIÁN
C E N T RO H I S TÓ R I CO
21
N
0
0.5
2 km A MONTERÍA
Lorica es punto de paso obligado en las conexiones hacia el Urabá y las costas occidentales de Córdoba. A través del Sinú es posible desarrollar cruceros fluviales de carácter turístico que comuniquen Montería con Lorica y los diversos ámbitos de la costa. La ciudad, además de su atractivo frente fluvial, tiene un centro histórico con diversos edificios de interés entre los que destaca el Mercado Municipal localizado junto al río. Todo ello hace de Lorica un emplazamiento estratégico para activar los recursos naturales y turísticos del norte del Departamento y actuar como centro urbano de referencia para este ámbito del Bajo Sinú y la costa cordobesa. La mejora de la calidad urbana de la ciudad, especialmente en sus espacios centrales, la mejora de los servicios urbanos y el desarrollo de elementos de actividad como hoteles, comercio, restaurantes, empresas de ocio activo, etc., crearán la oportunidad para la conservación de activos territoriales muy valiosos: paisaje, medio natural, patrimonio histórico y cultural, arquitectura tradicional, etc. que se ven revalorizados al asociar su conservación activa a nuevos procesos de desarrollo vinculados al turismo y a la localización de actividades que demandan espacios de alta calidad para su localización. El proyecto ciudad para Lorica debe orientarse a consolidar el núcleo como un importante centro de servicios para su ámbito de influencia y a desarrollar iniciativas que permitan fortalecer las actividades económicas con mayor potencial en este ámbito territorial. 419
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Así se sugieren las siguientes líneas de acción: •
Fortalecimiento de las comunicaciones, mejorando las actuales carreteras de conexión de la ciudad con Montería y con el litoral de Córdoba hasta conectar con el ámbito del Urabá haciendo de Lorica el centro urbano de referencia para el ámbito más occidental de la costa del Caribe colombiano.
•
Desarrollo de una circunvalar que evite el cruce de las carreteras que convergen en la ciudad por el centro urbano y mejorando la funcionalidad de las conexiones de largo recorrido que conectan la ciudad con sus ámbitos de influencia.
•
La salida de los tráficos de paso permitirá configurar la Carrera 25 que estructura la ciudad conectando sus diferentes ámbitos de norte a sur como un eje de renovación urbana que permita mejorar la imagen de la ciudad, articular los diferentes ámbitos de desarrollo, generar espacio público y desarrollar ámbitos con mayor intensidad mediante acciones de densificación, intensificación y mezcla de usos en los que localizar nuevos servicios y equipamientos así como actividades comerciales, usos terciarios propios de un centro subregional y actividades vinculadas al turismo.
•
•
•
Las acciones de mejora urbana en este vial central deben abarcar progresivamente al resto del ámbito urbano fortaleciendo los servicios domiciliarios (acueducto, alcantarillado, pavimentación, energía…) y fortaleciendo la oferta dotacional de la ciudad. Es muy importante la mejora de los equipamientos y servicios urbanos incidiendo en elementos que fortalezcan el perfil de la ciudad como centro terciario supramunicipal: terminal de trasporte, mejora de las prestaciones del hospital San Vicente de Paul, desarrollo de servicios del SENA orientado a los sectores agropecuario turístico, pesquero y administrativo etc. Desarrollo de un espacio para actividades económicas (zonas logísticas, agroindustrias industrias y servicios auxiliares etc.) que de soporte y permita aumentar la competitividad de las actividades del sector agropecuario, localizar empresas que den servicio a los espacios de su ámbito de influencia y aumentar la complejidad de la oferta turística del territorio. Se sugiere localizar este ámbito en los espacios situados entre la actual núcleo de población y la circunvalar propuesta. Acciones de mejora y renovación urbana del centro histórico impulsando su carácter como
principal espacio de identidad y de imagen urbana: conservación de monumentos y edificaciones, mejora y ampliación de espacios públicos, control del tráfico de vehículos, etc. son iniciativas importantes en un ámbito que debe constituir el punto de concentración de equipamientos turísticos y culturales. •
•
Recuperar la fachada fluvial de la ciudad a lo largo del centro histórico creando un paseo peatonal continuo a lo largo de la ribera fluvial que integre el río y la ciudad, genere un gran espacio público que actúe como centro de la vida ciudadana. El tratamiento de las fachadas y edificios de la fachada fluvial es una oportunidad para generar una imagen atractiva y localizar usos asociados al comercio, el turismo y los servicios urbanos. El malecón y el puerto fluvial deben plantearse como un espacio de conexión con el Sinú para pasajeros y turistas y como punto de acceso a los espacios naturales del as ciénagas del Bajo Sinú. Restauración ambiental y consolidación como espacio verde de las zonas de caños y humedales entre el centro histórico y el núcleos principal de Lorica mejorando la calidad de las aguas, recuperando la vegetación natural y adecuando
este espacio como un como un ámbito de interés natural dedicado acoger actividades de ocio, paseo y observación de la naturaleza, zonas verdes, equipamientos deportivos y otros usos que aumenten el atractivo de la ciudad para residentes y turistas con los cauces del Cañito y el caño Aguas Prietas como corredores ecológicos que conectan el Sinú con la Ciénaga Guatinaja. •
Es importante controlar los procesos de ocupación de los ámbitos del entorno urbano caracterizados por la presencia de ciénagas y caños con una alta inundabilidad. Resulta preferible impulsar el crecimiento del espacio central, ocupando huecos y vacíos en el perímetro urbano y favoreciendo una mayor densidad.
•
De forma puntual, con un diseño muy integrado en el entorno y un desarrollo orientado a la máxima sostenibilidad, pueden plantearse en el entorno de la ciudad pequeñas ecoaldeas que permitan conservar y mejorar los espacios agrícolas y forestales de estos ámbitos. Aquí puede tener cabida una oferta singular de primeras y segundas residencias y alojamientos de turismo rural vinculados a los espacios de humedales del oriente del área urbana.
Fachada fluvial de la ciudad de Lorica
420
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Montelíbano, en el sur de Córdoba, con más de 60.000 habitantes es el segundo centro urbano del Departamento y, con las minas de ferroníquel, es el principal centro de generación de riqueza de Córdoba. En su entorno se han desarrollado otros núcleos como Planeta Rica con 70.000 habitantes y Puerto Libertador con más de 30.000 habitantes. A pocos kilómetros al sur se encuentra la ciudad de Caucasia con algo más de 100.000 habitantes. Perteneciente a Antioquia aunque fronteriza con Córdoba, esta ciudad es un importante centro de servicios y cuenta con un aeropuerto que conecta regularmente con Medellín. La proximidad entre los diversos componentes de este sistema de asentamientos y la mejora de su conectividad crean la oportunidad para desarrollar iniciativas de integración y cooperación urbana entre estos municipios, reforzando sus cabeceras y logrando una mayor masa crítica que hará posible una oferta de servicios y dotaciones más compleja y variada, acometer estrategias de desarrollo económico y de mejora urbana más ambiciosas e impulsar la localización de equipamientos y espacios de actividad de mayor tamaño. Estas nuevas opciones mejorarán las oportunidades económicas y la calidad de los servicios a la población tanto en las propias ciudades como en los espacios rurales de su entorno.
La existencia de esta red urbana es esencial para impulsar procesos de diversificación productiva en este territorio mediante la activación de los recursos turísticos y agropecuarios del entorno, especialmente en un contexto en el que la actividad minera va a experimentar una importante reducción en los próximos años. La mejora de las conexiones de los asentamientos rurales con el núcleo principal, la mejora ambiental de un territorio que presenta graves problemas de contaminación y la mejora de la imagen urbana de Montelíbano son elementos importantes para fortalecer el protagonismo territorial de esta ciudad que cuanta con una buena dotación de servicios a la población. Como estrategias para fortalecer el perfil urbano de Montelíbano que consolide su papel como centro de servicios de rango subregional y espacio de localización de actividades asociadas a la dinamización de las oportunidades de desarrollo en su entorno se plantean las siguientes iniciativas: •
La configuración del vial por el que discurre la carretera Montelíbano-La Apartada como carretera prioritaria para los tráficos de paso permitirá consolidar la Avenida de los Estudiantes como el principal eje de identidad y renovación urbana en torno al que localizar actividades que favorezcan
una cierta intensidad de vida ciudadana: comercio equipamientos culturales de ocio y turismo, etc. creando zonas de especial atractivo urbano. •
Desarrollo de espacios para actividades económicas y logísticas en los puntos de acceso al núcleo principal. Estos espacios deben permitir la implantación de nuevas actividades, particularmente agroindustriales y de servicios al sector primario, así como actividades manufactureras que busquen emplazamientos en un espacio con buena conectividad y con una población con experiencia y formación en el sector industrial.
•
Se propone la configuración de los espacios ribereños a lo largo de la fachada urbana como un ámbito de ocio y paisaje y de mejora ambiental mediante la revegetación del entorno fluvial, la eliminación de elementos de degradación, el desarrollo de parques y paseos y la recuperación y protección de la fachada fluvial de la ciudad. La construcción de un muelle de pasajeros permitirá integrar a Montelíbano en las rutas de turismo fluvial planteadas en el San Jorge para el ámbito de La Mojana.
•
La construcción hasta el mismo borde del río en muchas zonas del espacio urbano plantea una situación de riesgo permanente para estas edificaciones (y para el conjunto de la ciudad que se ve, además, privado del acceso del elementos ambiental y paisajístico más valioso de este espacio. Se plantea por tanto el traslado de la población que reside en estas zonas de mayor riesgo, desarrollando en estos emplazamientos elementos de defensa y parques de borde que reduzcan el peligro generado por las crecidas y generen un sistema de espacios públicos que permita el disfrute del río y la mejora del atractivo de la ciudad.
•
Como referencia el ámbito de este Parque Fluvial debería incluir la totalidad de las zonas con alta susceptibilidad a la inundación consolidando usos de interés ambiental que eviten su ocupación por usos vulnerables ante la crecida de las aguas. Se trata, en definitiva, de proteger ámbitos vulnerables ante riesgos naturales, proteger las zonas de ribera y generar un entorno singular, atractivo como espacio de ocio.
Espacios naturales en Montelíbano
421
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante c eos de Acceso a erritorio Los denominados Núcleos de Acceso al Territorio (NAT) corresponden a pequeños asentamientos que por su carácter y localización constituyen elementos estratégicos para activar las oportunidades de desarrollo de los espacios naturales de este territorio. Las acciones en estos núcleos de carácter rural se orientarán a dotarlos de la dimensión, los servicios y los equipamientos necesarios para hacer de ellos plataformas de acceso a las áreas naturales permitiendo tanto una regulación adecuada del uso de estos espacios frágiles como crear las condiciones para que los atractivos ambientales se conviertan en dinamizadores de un proceso de desarrollo de las zonas rurales. Se logrará así consolidar una cierta base de servicios y actividades que haga más atractiva la opción de estos núcleos como asentamientos de residencia permanente, mejorar las posibilidades de comercialización de producciones locales agrícolas, agroalimentarias y artesanales mediante sistemas de venta directa a los turistas y visitantes, recuperar el patrimonio en estado de abandono, tanto el de interés cultural como núcleos total o parcialmente despoblados, restaurar ecosistemas y paisajes deteriorados, etc. Como ámbitos para el desarrollo de iniciativas de este tipo se han seleccionado núcleos de características muy diversas pero que presentan como rasgo común una localización clave sobre los viales de acceso a los ámbitos de mayor valor natural, un entorno de alta calidad ambiental y una cierta dimensión urbana en el contexto en el que se ubican. El carácter y las oportunidades de estos núcleos son muy variados como corresponde a un territorio con la diversidad del Departamento de Córdoba. Así Tierralta ocupa una localización de gran atractivo en el Alto Sinú y en su ámbito municipal se integran los espacios de montaña del Nudo de Paramillo y la presa de Urra
Tierralta
lo que define un territorio con grandes atractivos. Ayapel es el principal núcleo de La Mojana cordobesa y configura un ámbito urbano con gran potencial sobre la gran ciénaga. En el litoral San Bernardo del Viento y Puerto Escondido son los núcleos de mayor dimensión del ámbito litoral que permitirán activar los ámbitos en torno a la desembocadura del Sinú y las extensas zonas de playas del centro y el oeste del espacio costero del Departamento. Las acciones de adecuación de estos núcleos deben apoyarse principalmente en la rehabilitación de las construcciones existentes, instalando en ellas las dotaciones necesarias para cumplir estas funciones. Las líneas de acción principales que se sugieren para la aplicación de estos programas NAT son las siguientes: •
Mejora de las conexiones de acceso a los núcleos de Ayapel, San Bernardo del Viento y Puerto Escondido.
•
Tratamiento de las fachadas urbanas cuidando los elementos de imagen que determinan la percepción del núcleo, controlando procesos de crecimiento espontáneos y generando anillos verdes en torno a los espacios construidos que mejoren su imagen configurándolas como espacios públicos con atractivo ambiental y paisajístico en los que localizar equipamientos de ocio y turismo.
•
Fortalecimiento de equipamientos públicos en particular los referentes a salud y seguridad así como la mejora de las dotaciones educativas y la conexión a servicios digitales mediante fibra óptica.
•
Mejora de los servicios urbanos completando las redes de acueducto y alcantarillado, sistemas de tratamiento de aguas vertidas, recogida de residuos domiciliarios pavimentación, iluminación, urbanización de calles y plazas mobiliario urbano etc.
•
Desarrollo de un programa de mejora de viviendas, eliminando y corrigiendo déficits y dando un adecuado tratamiento a las fachadas acorde con el carácter de los núcleos.
•
Mejora del espacio público recuperando desarrollando plazas y paseos y articulando parques y zonas verdes. Especial atención se prestará a las fachadas fluviales y marítimas desarrollando espacios públicos y muelles turísticos.
•
Desarrollo de servicios turísticos, tanto hoteles y alojamientos como oferta complementaria, restaurantes actividades de ocio, centros de interpretación y servicios ligados a los recorridos por los espacios naturales del entorno, comercio, actividades deportivas, turismo activo, etcétera.
Puerto Escondido
San Bernardo del Viento
422
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante odos de er icios ura es a ag n aneta ica
a encia Ci naga de
ro
Los denominados Nodos de Servicios Rurales son núcleos de pequeño tamaño que presentan una cierta centralidad territorial, al constituir los principales espacios urbanos en zonas rurales mal comunicadas y alejadas de núcleos de mayor rango, o incorporan elementos de conectividad y cierta diversidad productiva que pueden constituir activos valiosos para su desarrollo y el de los espacios de su entorno. El objetivo que se desea lograr es es que actúen como centros de servicios en sus respectivos ámbitos, consolidando un sistema básico de asentamientos distribuidos por todo el territorio capaz de acoger funciones urbanas básicas para garantizar una estructura de poblamiento viable, gestionar el territorio y aprovechar las oportunidades existentes en él. En un territorio con una vocación agropecuaria tan importante como es el caso de Córdoba es imprescindible disponer de una red de núcleos con capacidad de acogida de los servicios, industrias y espacios logísticos necesarios para la competitividad del sector y que precisan una cierta base urbana para desarrollarse adecuadamente. Para evitar un aumento de los desequilibrios territoriales es importante crear pequeños polos de actividades económicas en el medio rural y mantener o desarrollar las dotaciones y servicios de los centros urbanos pequeños y medianos, especialmente en el campo de la salud, educación, cultura, transportes públicos, etc. El objetivo de los Proyectos de Dinamización Urbana para el fortalecimiento de estos núcleos debe ser la progresiva mejora de su oferta dotacional y de las infraestructuras de comunicación, con especial atención a carreteras, transporte público y telecomunicaciones. Se pretende reforzar los rasgos de centralidad de estos
Iglesia en Valencia
núcleos en sus respectivos ámbitos, crear condiciones de bienestar y actividad esenciales y lograr una relación eficaz con las ciudades de rango superior a las que se vinculan en cada caso para satisfacer fácilmente las demandas de servicios con mayor complejidad.
•
Potenciación de sus infraestructuras de telecomunicación como factor esencial para la generación de nuevas actividades y de reducción de las desventajas derivadas de una posición alejada de los principales centros urbanos.
Valencia en las zonas suroccidentales del Departamento y Planeta Rica en las surorientales aparecen como núcleos con la dimensión y la localización adecuada para desarrollar estas funciones siendo esencial la reconstrucción del puente sobre el Sinú en el caso del primero de estos núcleos. En el ámbito noreste los núcleos de Sahagún y Ciénaga de Oro son dos de las mayores poblaciones del Departamento y se localizan en una de las zonas con mayor potencial agropecuario. Los dos centros de población se encuentran muy próximos entre sí con el núcleo de La Ye en una posición intermedia y una elevada conectividad regional. Se plantea abordar una estrategia conjunta para el conjunto de este sistema.
•
Acciones de mejora urbana que incidan en la imagen de los núcleos, la oferta residencial, la puesta en valor de los atractivos naturales y patrimoniales y en la preparación de espacios de actividad adaptados a las necesidades de cada ámbito para lograr así un aprovechamiento máximo de las oportunidades de desarrollo existentes.
•
Casa de la Cultura de Ciénaga de Oro
Diseño de iniciativas territoriales orientadas a potenciar modelos de desarrollo endógeno que permitan la diversificación y ampliación de la base productiva, introduciendo nuevas actividades que generen empleos de calidad.
Como principales propuestas para los Proyectos de Dinamización Urbana de estos Nodos se plantean: •
•
Mejora de las infraestructuras de comunicación, aumentando la accesibilidad de estos Nodos, facilitando los desplazamientos entre ellos y su conexión con los elementos superiores del Sistema Urbano.
Planeta Rica
Mejora de los equipamientos y dotaciones aumentando su variedad y, sobre todo, elevando los niveles de servicio con el fin de proporcionar una oferta de calidad, adecuada a las necesidades de la población y con capacidad para aumentar el atractivo de estos núcleos como centros de residencia y actividad.
423
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4.2. Acciones Territoriales sobre el Sistema Ambiental
La riqueza ecológica del territorio y su extraordinaria diversidad serán un factor de desarrollo en la medida en que se haga un uso sostenible de los recursos. El Departamento de Córdoba es un espacio de enorme atractivo ambiental, con grandes valores ecológicos y paisajísticos, que ofrece diversidad de ambientes con capacidad para acoger una gran variedad de usos. La conservación y mejora de los elementos ecológicos más valiosos es una iniciativa fundamental para mantener el atractivo del territorio, preservar recursos valiosos para muchas actividades productivas y proteger a la población de diversos riesgos naturales. Contaminación de las aguas, deforestación, deterioro de ecosistemas, pérdida de biodiversidad y problemas de erosión son procesos críticos que están afectando a diversas zonas del territorio y que condicionan sus expectativas de futuro.
DRMI. MANGLAR DE LA BAHÍA D E C I S PATÁ Y D E LTA D E L ESTUARIO DEL SINÚ
Sincelejo DRMI COMPLEJO CENAGOSO DEL BA JO SINÚ
Montería
reas strat gicas de Conser aci n
Turbo
DRMI. COMPLEJO DE H U M E D A L E S D E AYA P E L
Apartado
SISTEMA AMBIENTAL Espacios Naturales Protegidos
PA R Q U E N A C I O N A L N AT U R A L PA R A M I L L O
Áreas Prioritarias de Conservación Áreas Prioritarias de Reforestación
Área prioritaria de reforestación:
N
539.803 Ha
Áreas Forestales Actuales Corredores Ecológicos
10
50
100 km
Fuente: IAC /
A
Los diferentes espacios de elevado interés ambiental son elementos que contribuyen decisivamente a la calidad, la singularización y el atractivo de la oferta territorial de Córdoba y a su sostenibilidad. Sin embargo la situación actual presenta problemas significativos como consecuencia de la presión que las actividades humanas ejercen sobre el territorio. El área con mayor rango de protección ambiental, el Parque Nacional Natural del Paramillo, se enfrenta como otros ámbitos similares a problemas de deterioro por invasiones agrícolas, talas y alteración de ecosistemas y la presencia de actividades ilícitas que son en gran parte consecuencia de la situación de violencia que ha vivido este espacio durante largo tiempo y que ha dificultado las labores de gestión. Por otra parte aparecen diversos ámbitos de gran singularidad en los que los sistemas legales de protección ambiental no están cumpliendo adecuadamente su función. Así ocurre con los procesos de contaminación, 424
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante ocupación de caños y arroyos y desecación de ciénagas en los ámbitos del Bajo Sinú y de la Ciénaga de Ayapel, la reducción de la superficie de manglar en las zonas costeras en torno a la desembocadura del Sinú y la Bahía de Cispatá, la contaminación de aguas y suelos en el entorno de Cerromatoso y que afecta al río San Jorge, o la pérdida de cubierta forestal en muchas áreas de laderas del centro y el oeste del departamento. Las iniciativas que se plantean para estos ámbitos son las siguientes: •
Ampliación de los actuales Distritos de Manejo Integrado para incluir los ámbitos de los Espacios Prioritarios de Conservación identificados en el territorio de acuerdo con lo dispuesto en el documento CONPES 3680.
•
Formulación y cumplimiento efectivo de los planes de manejo de los espacios naturales protegidos.
•
Desarrollo de actuaciones de restauración y mejora de los ecosistemas deteriorados o en peligro incluidos en los espacios naturales protegidos.
•
•
Delimitación de ámbitos susceptibles de acoger usos asociados a visitas y recorridos turísticos, aprovechamiento forestal y otros usos productivos compatibles con el mantenimiento de los valores ambientales de estos espacios y determinación de las condiciones necesarias para autorizar dichas actividades. Creación de centros de interpretación en los Núcleos de Acceso al Territorio que proporcionen información y elementos de educación ambiental sobre las características ecológicas del territorio y de sus espacios naturales protegidos.
rograma de Corredores co gicos La conexión de las susceptibles de usos múltiples, tales como constituir itinerarios para cicloturismo o senderismo, para práctica de turismo ecuestre, etc., dependiendo de las características de cada uno de los trazados seleccionados.
Se sugiere que estos recorridos sean susceptibles de usos múltiples, tales como constituir itinerarios para cicloturismo o senderismo, para práctica de turismo ecuestre, etc., dependiendo de las características de cada uno de los trazados seleccionados.
La conexión de las Áreas Naturales, y de otros elementos valiosos del patrimonio ambiental, cultural y urbanístico mediante una Red de Corredores Ecológicos permite completar un sistema integrado de elementos de gran interés, a través de los cuales disfrutar de los activos singulares del territorio, poniendo en valor recursos muy importantes para el desarrollo regional y garantizando el mantenimiento de los flujos ecológicos básicos.
Las Áreas Estratégicas de Conservación y la Red de Corredores Ecológicos pueden ser instrumentos idóneos para la implantación de iniciativas de desarrollo endógeno en zonas rurales, propiciando el acceso al territorio de la población y de visitantes y turistas foráneos mediante fórmulas que combinen el disfrute del territorio y su conservación en una estrategia de desarrollo turístico sostenible.
La Red de Corredores Ecológicos se apoya fundamentalmente en los cursos fluviales que estructuran los diferentes ámbitos territoriales. A esta Red pueden incorporarse otros elementos lineales de carácter blando e interés ambiental que aparecen en el territorio (caños, bordes costeros, canales de riego, caminos rurales, carreteras acondicionadas, etc.), permitiendo el establecimiento de una malla verde, que da continuidad a los diferentes espacios y elementos de interés existentes en el territorio.
Para ello es fundamental asociar los distintos ámbitos de interés recreativo en el medio físico con núcleos de población que acojan una oferta de servicios y equipamientos suficientemente atractiva. Montería,
las Ciudades Medias, Nodos de Servicios Rurales y Núcleos Rurales y, de forma muy especial, los núcleos de Acceso al Territorio deben desarrollar este papel para convertir el disfrute de la naturaleza en un factor efectivo de desarrollo empresarial y de percepción de rentas por la población rural. La existencia de una oferta complementaria de interés, con los servicios, comercios y espacios urbanos necesarios, atrae hacia ellos una buena parte de la actividad turística y permite la obtención de ingresos, evitando que los visitantes se limiten a presionar sobre unos recursos frágiles sin apenas generar rentas para la población local. Las susceptibles de usos múltiples, tales como constituir itinerarios para cicloturismo o senderismo, para práctica de turismo ecuestre, etc., dependiendo de las características de cada uno de los trazados seleccionados.
Río Sinú
Esta estrategia debe incorporar acciones de adecuación de itinerarios, catalogando y delimitando los recorridos y dotándolos de una protección efectiva desde el planeamiento, que evite usos incompatibles. En otros casos es esencial la protección y mejora de la calidad ambiental de su entorno, en particular la preservación de los espacios ribereños, y la corrección de impactos y focos de deterioro. Los itinerarios de la Malla de Corredores Ecológicos deben incorporar los necesarios servicios de mantenimiento y elementos de acogida y atención a los usuarios para lo que deberían utilizarse preferentemente edificaciones tradicionales ya existentes. 425
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante En cualquier caso el uso de los espacios incluidos en esta Red deberá adecuarse a la capacidad de carga de cada ámbito de tal forma que no altere las características ambientales del territorio. En el entorno de los núcleos de población las actuaciones en la Red de Corredores Ecológicos se orientarán a consolidar espacios de ocio y de contacto con la naturaleza atractivos para la población local, mejorando el paisaje y aportando un elemento blando de conexión entre áreas urbanas y naturales. Pueden asumir diferentes tipologías en función de la localización y las características físicas de cada tramo.
Fuertes procesos de deforestación
El Programa de Corredores Ecológicos establecerá el plan de acciones para la adecuación y de mejora ambiental y paisajística de los corredores. Entre las acciones a considerar se encontrarán la recuperación de la vegetación y de los ecosistemas, el acondicionamiento de viarios blandos y el mantenimiento de los usos agrarios tradicionales. El nivel de uso de los diferentes tramos de los corredores se establecerá en función de su compatibilidad con la preservación de la biodiversidad, del mantenimiento de los flujos ecológicos y de los valores ambientales de cada tramo.
reas rioritarias de e orestaci n Las acciones de tala y limpieza para la obtención de madera, leñas o de tierra para pastos o cultivos han generado una importante deforestación de amplias zonas del territorio. En las condiciones edáficas y climáticas del territorio estos procesos tienen especial incidencia pues en un ámbito con bajos porcentajes de materia orgánica en los suelos y sometidos a sequías periódicas los terrenos en pendiente desprovistos de vegetación sufren importantes degradaciones como consecuencia de la erosión. Esta situación hace que la el 30% del territorio del Departamento presente en la actualidad procesos activos de erosión de intensidad moderada y en 15 municipios se den situaciones de erosión severa una situación que afecta a recursos básicos como el agua o la fertilidad del suelo. La reforestación aparece como una de las opciones más importantes para la mejora ambiental del territorio, aumentar la disponibilidad de recursos naturales y reducir los daños ocasionados por diversos riesgos naturales. El aumento de la superficie arbolada debe concebirse como una iniciativa con múltiples objetivos que proporcionen nuevas posibilidades para el medio natural y para los espacios urbanos y rurales. La reforestación permite dotar a amplias extensiones del territorio de un uso permanente con costes de mantenimiento decrecientes a lo largo del tiempo. Muchas iniciativas de reforestación deben dirigirse a aumentar la superficie arbolada susceptible de tener un aprovechamiento silvícola como base para una actividad productiva con gran potencial económico a medio y largo plazo. También debe darse cabida a acciones forestales que permitan la mejora y la extensión de los hábitats silvestres, aumentando la biodiversidad del medio natural y las oportunidades de desarrollo y restauración
de los ecosistemas. La recuperación de los bosques de galería a lo largo de los cursos fluviales y la restauración de la vegetación natural de los espacios protegidos y de los ámbitos de su entorno constituyen áreas prioritarias para este tipo de iniciativas. En otros casos, la función principal de las masas deberá ser la mejora del atractivo paisajístico del territorio, diversificando el tipo de ambientes, sirviendo de apoyo a la aparición de nuevas opciones de desarrollo y a la mejora de la calidad de vida de la población. Con un régimen pluvial irregular y caracterizado por precipitaciones torrenciales concentradas en un corto período de tiempo la regulación hidrológica, el aumento de la infiltración de agua, la reducción de los procesos erosivos y el control de avenidas son funciones de las masas forestales que deben ser prioritarias. La reducción de los procesos erosivos es un objetivo fundamental de las acciones de reforestación, permitiendo la conservación de suelos que son imprescindibles en la agricultura y en las iniciativas de restauración ambiental y limitando el arrastre de sedimentos que agravan los daños de las avalanchas y aumentan los daños por inundación o limitan los usos del agua al depositarse en ríos y ciénagas. Estas iniciativas de reforestación deben estar asociadas a un plan de aprovechamiento forestal que permita la explotación de los recursos madereros de forma compatible con la preservación de los ecosistemas y garantizando el sostenimiento de los recursos a largo plazo. Es fundamental adaptar el ritmo de aprovechamiento a los procesos de regeneración de los bosques y adaptar los modelos de explotación a las características ecológicas de cada zona. Se logrará así conservar esta actividad en el largo plazo y generar un sector con mayor potencial de acceso a mercados de alto poder adquisitivo. 426
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
12. Parque Regional del Sinú
Gesti n de agua Especial importancia tiene la recuperación de la cubierta forestal en las zonas de montaña del sur del Departamento donde las sierras en torno al Nudo de Paramillo constituyen una “fábrica de agua” que da lugar a los sistemas fluviales del Sinú y el San Jorge. La mejora del ciclo hidrológico es un objetivo prioritario en la medida en que es determinante para mejorar la oferta hídrica natural. Como se ha indicado, esta mejora está asociada fundamentalmente al desarrollo de acciones de conservación y extensión de la cubierta forestal como elemento fundamental para reducir las escorrentías y aumentar la infiltración lo que incrementa la disponibilidad de recursos subterráneos y reduce las pérdidas por evaporación. Junto a la extensión de la superficie forestal pueden desarrollarse acciones que incrementen la capacidad de infiltración de las aguas de lluvia desarrollando pequeñas acciones características de la gestión de microcuencas: sistemas de azudes y pequeños diques en las quebradas que reduzcan la velocidad del agua y aumenten la infiltración, aterrazamientos y acondicionamientos de zonas de infiltración en áreas con especial permeabilidad para la alimentación de los acuíferos, sistemas de balsas y depósitos para el almacenamiento durante las épocas de excedentes, identificación de ámbitos con potencial para el desarrollo de embalses, etc. El aumento de los recursos debe integrarse en una estrategia global que contemple también un uso muy cuidadoso del agua disponible. En las zonas urbanas y en los usos domésticos, terciarios e industriales es imprescindible un uso óptimo del agua, implantando tecnologías y diseños arquitectónicos y urbanos, sistemas de fontanería y de equipos que minimicen el consumo de este recurso. Es muy importante plantear desarrollos urbanos densos, que reduzcan la dimensión y la ramificación de las redes de abastecimiento y
alcantarillado como sistema esencial para reducir las pérdidas en los sistemas de servicios domiciliarios. Tanto en usos urbanos como agrícolas la utilización de redes enterradas que reduzcan las pérdidas y la evaporación, es fundamental para mejorar los rendimientos en los sistemas de transporte y abastecimiento. El uso de sistemas tarifarios que penalicen los consumos excesivos y generen los recursos económicos necesarios para lograr altos niveles en el mantenimiento y gestión de los sistemas de acueductos y alcantarillados se ha demostrado como uno de los factores con mayor capacidad de control y preservación de los recursos hídricos.
Río Ituango en su nacimiento cerca del Nudo de Paramillo
En las actividades agrarias, tecnologías como el riego por goteo y los microaspersores permiten la aplicación de agua a los cultivos con consumos muy bajos. El uso de variedades con bajas necesidades de riego y de sistemas de cultivo que limiten las pérdidas y aumenten la eficacia del riego (mulchs y capas de conservación de la humedad del suelo, atmósferas controladas, etc.) son elementos clave para lograr altos rendimientos con muy bajos consumos. Las soluciones digitales aportan elementos adicionales en la mejora de la gestión de los recursos hídricos permitiendo ajustar las dosis de riego a las necesidades exactas de los cultivos en cada momento, permitiendo un monitoreo en tiempo real de los recursos disponibles en acuíferos y sistemas de almacenamiento y permitiendo un manejo del ciclo integral del agua en los diferentes puntos del territorio en función de las necesidades humanas y ecológicas de cada lugar y de las condiciones climáticas existentes.
427
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Contro de inundaciones La contrapartida a la riqueza hídrica del territorio es un espacio en el que gran parte de las zonas ribereñas de los dos ríos principales presentan situaciones de inundación temporal o permanente, lo que condiciona usos y rasgos ambientales del territorio. La elaboración de modelos de gestión eficaces para conocer los procesos de inundación en cuanto a intensidad o localización se ven dificultada por los cambios que experimentan los propios ríos y los sistemas de ciénagas y caños como consecuencia de los cambios en la sedimentación y de acciones que afectan al trazado o la capacidad de los canales. Las inundaciones recurrentes asociadas a las crecidas de los ríos, particularmente el Sinú y el San Jorge causan graves daños personales y afectan de forma importante a las actividades económicas y las infraestructuras siendo un proceso que condiciona de forma decisiva los procesos de desarrollo territorial en este ámbito. Muy diversos factores determinan una creciente incidencia de estos procesos como son el aumento de los sedimentos que colmatan ciénagas y caños, obstrucción de canales de drenaje, ocupación por construcciones de orillas situadas en cotas bajas y en el entorno de las ciénagas, etc. siendo un fenómeno que experimenta puntas de intensidad periódicas asociadas a situaciones como La Niña y cuya gravedad puede incrementarse como resultado del proceso de cambio climático. Por otra parte los sistemas de protección y reducción de daños por estos fenómenos han resultado, hasta ahora, poco útiles cuando no contraproducentes como consecuencia de deficiencias en su diseño, construcción, mantenimiento o manejo y del uso de parámetros que ofrecen un escaso margen de seguridad en relación con la magnitud de las crecidas. Como iniciativas para controlar estas situaciones de riesgo y mitigar los daños que ocasionan se señalan algunas propuestas desarrolladas en los diferentes planes elaboraos en los últimos años:
12. Parque Regional del Sinú Inundaciones en Tierralta
•
Mantenimiento de la funcionalidad hidráulica mediante dragado de cauces, ciénagas y caños, eliminación de obstáculos, ampliación de secciones y protección de riberas.
•
Control de los procesos de erosión y escorrentía actuando principalmente mediante acciones de reforestación en los diversos ámbitos de las cuencas vertientes señalados en estas Estrategias de Ecodesarrollo, vigilando los procesos de explotación minera y de desarrollo de grandes obras públicas e implantando sistemas de gestión de microcuencas para aumentar la infiltración de las aguas circulantes.
•
Desarrollo de sistemas de regulación de las cuencas mediante embalses y sistemas de balsas de retención de menor escala en las zonas sin las condiciones topográficas para la implantación de grandes presas.
•
Control de usos en las zonas ribereñas evitando la localización de usos urbanos y de instalaciones vulnerables en zonas de alto riesgo de desbordamiento. Es necesario acomodar los desarrollos urbanos a las zonas de topografía más elevada y proceder a la relocalización de la población asentada en las zonas de mayor riesgo.
•
Con objeto de mantener las posibilidades de desarrollo urbano de los núcleos de población y los asentamientos vinculados a muelles con un importante papel en las comunicaciones se propone el desarrollo de dos tipos de iniciativas. Por una parte el desarrollo de arquitecturas adaptadas a la inundación recurrente mediante plataformas elevadas, que alejen los espacios habitados del suelo, o el acondicionamiento mediante sistemas de flotación. Por otra, la creación de plataformas elevadas mediante obras de tierra que suban la cota del terreno hacia niveles de mayor seguridad.
Inundaciones en Puerto Libertador
Inundaciones en cultivos
428
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante rotecci n de itora La erosión costera es uno de los principales problemas ambientales de los ámbitos litorales del Departamento de Córdoba pues pone en peligro tanto infraestructura como elementos del paisaje, zonas agrarias e incluso núcleos habitados. Los sectores meridional y central están formados mayoritariamente por terrazas fluvio-marinas elevadas que dan lugar a acantilados de hasta 15 m de alto a cuyos pies aparecen pequeñas playas con frecuencia de carácter temporal. La llanura costera está limitada por elevaciones de pequeña altitud que discurren a poca distancia del litoral. Tan solo en las zonas de Moñitos y Los Córdobas aparecen playas de cierta extensión con anchuras variables desde más de 15 m en las zonas más amplias a menos de 3 m en las áreas más erosionadas. Las franjas de manglar son muy escasas y aparecen como líneas alargadas con poca extensión y escasa densidad de arbolado. Los procesos naturales junto con la acción humana (extracción de materiales, eliminación de manglares, reducción de los aportes sólidos, etc.) dan lugar a que los procesos erosivos sean muy intensos a lo largo de este litoral con zonas en las que el retroceso de la costa alcanza los 2 m/año.
con el problema identificado. Estas pueden abarcar desde acciones de carácter infraestructural (espolones, revestimientos, elementos físicos de contención o protección, etc.) a soluciones más integradas en el medio ambiente (arrecifes artificiales, remodelación morfológica, recuperación de dunas, manglares y playas, etc.). En cualquier caso, es fundamental que cualquier actuación sobre la línea de costa sea de carácter infraestructural o urbanístico analice su incidencia sobre la geodinámica costera y marina. Con carácter general debe evitarse la ocupación y destrucción de zonas de manglar. Erosión costera
Entre las causas de origen antrópico que conducen al incremento de la erosión cabe señalar la ocupación y uso inadecuado de las playas y bordes costeros, la proliferación de obras de infraestructura costera de defensa (rompeolas, espolones, etc.) que son inefectivas cuando no contraproducentes, muelles, desecación de estuarios y rellenos, destrucción de zonas de manglar, etc. Las acciones de protección costera deben partir de estudios específicos en cada caso sobre las causas y el carácter de los procesos que se estén desarrollando. A partir de estos análisis se desarrollarán las acciones protectoras o correctoras más eficaces en relación 429
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4.3. Acciones Territoriales sobre las Infraestructuras
La mejora de la conectividad del territorio es una de las condiciones necesarias para su desarrollo y una de las actuaciones que mayor incidencia pueden tener en la competitividad de las actividades económicas y en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
SAN ANTERO
SAN BERNARDO D E L V I E N TO
Sincelejo
M O Ñ I TO S LORICA
Cone iones por carretera
21
P U E RTO ESCONDIDO
El Departamento de Córdoba ocupa una localización estratégica en la conexión de la costa Caribe con los sistemas urbanos de occidente colombiano (Medellín, Eje Cafetero, Cali) y en la integración del Urabá con el resto del espacio costero. Esta localización facilita que algunas de las vías de comunicación más importantes del Departamento se estén beneficiando de las iniciativas de mejora desarrolladas desde el nivel nacional. Es el caso de la autopista de las Sabanas, que comunica Montería con Sincelejo, y de la transversal de las Américas que conecta Montería con el Urabá por la costa. Asimismo está prevista una mejora de las conexiones desde Caucasia a Medellín y Puerto Berrío gracias a los proyectos de las Autopistas de la Prosperidad.
25
Sahagún 74
74
Montería 23
25
Planeta Rica Ayapel
Va l e n c i a
Turbo
Tierralta
Apartado
Montelíbano Puerto Libertador
Red vial Conexiones 4G Conexiones estratégicas
Sobre este esquema de grandes vías de conexión nacional del Departamento se necesita mejorar algunas relaciones estratégicas que son esenciales para lograr un desarrollo equilibrado y activar iniciativas de crecimiento en diferentes ámbitos geográficos. En este sentido se consideran prioritarias las siguientes vías: •
Eje del San Jorge, conectando los espacios ribereños a lo largo del río y mejorando las conexiones en el ámbito Puerto Libertador-Montelíbano-Ayapel para disponer de una eficaz conexión de los municipios del sureste del Departamento con la carretera 25 (Transversal Occidental).
•
Eje occidental mejorando la conexión MonteríaTierralta, recuperando el puente sobre el Sinú en Valencia y conectando esta población con el municipio antioqueño de San Pedro de Urabá.
Aeropuerto Muelles fluviales
N
Muelles marítimos 10
50
100 km
Fuente: I
IA /
430
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante •
Conexiones del litoral mejorando la carretera hasta Lorica y desarrollando las comunicaciones de esta población con los ámbitos litorales de su entorno, muy deficientes en la actualidad, siendo prioritarias: •
Vía del litoral de Córdoba desarrollando una carretera continua y con buenas condiciones a lo largo de la costa que conecte Lorica con San Bernardo del Viento, Moñitos y Puerto Escondido hasta Arboletes en Antioquía.
•
Conexión Lorica-San Antero-Coveñas.
•
Conexión Lorica-San Andrés de Sotavento-Chinú.
Lorica
Puerto Escondido
ransporte acuático La extensión del litoral y el potencial de navegabilidad del Río Sinú crean oportunidades para mejorar la conectividad del territorio y diversificar las oportunidades de desarrollo en zonas ribereñas de ríos y costa.
Adicionalmente se plantea el desarrollo de pequeños
recorridos fluviales a lo largo del río. Con menor
muelles en las poblaciones de Moñitos, Puerto
dimensión se plantean instalaciones similares en el
Escondido y Puerto Rey que permitirán mejorar las
ámbito del San Jorge en Montelíbano y Ayapel.
Existe una concesión para la construcción de un muelle para graneles y contenedores en San Antero que puede aportar un importante elemento de conectividad con los mercados internacionales a las actividades económicas del Departamento. La viabilidad de estas instalaciones portuarias estará muy ligada a la dinamización de la economía de Córdoba y al impulso de actividades productivas orientadas a la exportación que generen flujos de mercancías de suficiente decisión como para asegurar una oferta regular de fletes en condiciones competitivas.
diversificar la oferta turística y desarrollar conexiones
San Bernardo del Viento
condiciones para el desarrollo de la actividad pesquera, marítimas con las islas del litoral. Cordobés. De manera similar el acondicionamiento de muelles fluviales en San Bernardo del Viento, Lorica, San Pelayo, Cereté, Montería, Valencia y Tierralta va a permitir mejorar la conectividad de los núcleos de población localizados a lo largo del río Sinú, especialmente en su curso bajo con mejores condiciones de navegabilidad y hacer accesible las diversas poblaciones a una oferta turística organizada en torno a embarcaciones para
Muelle en San Antero
431
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4.4. Acciones Territoriales para el desarrollo turístico
SAN BERNARDO D E L V I E N TO
DRMI. MANGLAR DE LA B A H Í A D E C I S PATÁ Y D E LTA DEL ESTUARIO DEL SINÚ
En los procesos de desarrollo rural la diversificación constituye una de las orientaciones más importantes en la medida que permite reducir la vulnerabilidad ante crisis en los sectores agropecuarios, permite aumentar las rentas y genera un ecosistema de servicios y actividades que es fundamental para fijar población y aumentar el atractivo de este espacio para la población más joven.
Sincelejo
M O Ñ I TO S LORICA
PNN COMPLEJO CENAGOSO DEL BA JO SINÚ
P U E RTO E S CO N D I D O P U N TA R E Y
Montería
TURISMO
AYA P E L
Turbo T I E R R A LTA
DRMI. COMPLEJO DE H U M E D A L E S D E AYA P E L
Áreas de interés para el Ecoturismo Áreas de interés para el Etnoturismo Núcleos de Acceso al Territorio
Apartado
Pequeños Núcleos del Litoral Núcleos de interés patrimonial
PA R Q U E N A C I O N A L N AT U R A L PA R A M I L L O
Ecoturismo Playas Muelle turístico
N
10
50
100 km
Corredores Ecológicos
Fuente:
En estas dinámicas de diversificación de la economía de las zonas rurales el turismo es una de las actividades que a nivel mundial está mostrando mayor dinamismo y capacidad de crecimiento. Como parte de una estrategia de desarrollo rural, el turismo busca complementar, diversificar e incrementar las alternativas de empleo e ingresos de los pobladores rurales y, especialmente, de los jóvenes y las mujeres. Desde la perspectiva del desarrollo territorial permite estimular el desarrollo de complementariedades, sinergias y encadenamientos entre los diferentes sistemas que interactúan en un territorio. Puede contribuir a la diversificación de las actividades productivas y a la mejora de la competitividad de sectores ya existentes (mejora de la comercialización e imagen de marca para artesanías o productos agroalimentarios de calidad, mejora de servicios e infraestructuras, atracción de inversión…). Además una estrategia exitosa de turismo rural genera recursos para la conservación y gestión de los sistemas naturales y crea incentivos para desarrollar un manejo cuidadoso y responsable del paisaje y de los recursos ambientales. El turismo implica un aumento de la población que se localiza en un ámbito determinado y contribuye a mantener y mejorar servicios públicos y privados, comercio, servicios empresariales y de ocio, etc., que repercuten en una mejora de la calidad de vida de la población rural.
inCit / A 432
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Para impulsar las actividades turísticas el Departamento de Córdoba dispone, por sus características naturales, de muy diversos nichos para el impulso a estrategias de desarrollo de este sector que pueden ser claves en la dinamización de muchas zonas rurales del Departamento. En el territorio aparece una enorme diversidad de oportunidades asociadas a diversos elementos de interés turístico que, articuladas en una oferta integrada, definen un espacio variado, lleno de atractivos y oportunidades. Ante la debilidad de la actual estructura turística del Departamento la configuración de una oferta integrada capaz de generar la masa crítica necesaria para tener presencia en los mercados emisores y generar servicios de suficiente calidad como para ser competitivos aparece como la mejor opción a medio plazo. Las propuestas turísticas para Córdoba se apoyan de forma decisiva en las restantes iniciativas incluidas en esta estrategia de ecodesarrollo y en particular las referentes a la gestión de los sistemas ambientales el fortalecimiento de la armadura urbana de las zonas rurales y la mejora de las infraestructuras de comunicación. Estos tres componentes constituyen la base para el desarrollo de cualquier iniciativa como soportes de las actividades y servicios turísticos y como elementos básicos para configurar una estrategia integral para el conjunto del territorio. Esta estrategia turística se apoya inicialmente en los elementos más singulares y atractivos del territorio. Es importante concentrar los esfuerzos en los ámbitos señalados pues son los que tienen mayor capacidad para generar una imagen de marca diferenciada y de calidad con potencial para generar e impulsar los flujos turísticos hacia el territorio del Departamento. En función de las características del territorio se plantean los siguientes modelos estratégicos:
m itos de coturismo.
Caño Grande, margen derecho del río Sinú
El Ecoturismo corresponde a una tendencia muy marcada por el valor del paisaje y de los atractivos naturales del territorio. Conlleva necesariamente un importante componente de respeto y conservación del medio natural. La clave para la puesta en funcionamiento de forma positiva del ecoturismo está en armonizar la necesidad conservacionista del medioambiente con la demanda de disfrute de los turistas. En Córdoba esta modalidad turística tiene un elevado potencial en los ámbitos del sur del Departamento, asociada a las zonas de montaña del Nudo de Paramillo, los cursos altos de los ríos Sinú y San Jorge y las ciénagas de la Mojana cordobesa con la Ciénaga de Ayapel como elemento más destacado. El otro ámbito prioritario para desarrollar esta modalidad aparece en el norte en torno al sistema cenagoso del Bajo Sinú, la desembocadura de este río y la Bahía de Cispatá. Las actividades turísticas asociadas a estos espacios pueden incluir una gran variedad de posibilidades: senderismo y disfrute de la naturaleza, observación de fauna, educación ambiental, actividades de deporte y aventura al aire libre, hidroterapia y balnearios, etc. En cualquier caso es imprescindible que las actividades se desarrollen de forma regulada de manera que se eviten daños a los recursos naturales que las sustentan. El papel de los núcleos de acceso al territorio (Tierralta, Ayapel, San Bernardo del Viento) y de las ciudades medias asociadas a estos ámbitos (Montelíbano, Lorica) es determinante para acoger las actividades de alojamiento y servicios turísticos, equipamientos y oferta complementaria que deben restringirse en las zonas de mayor interés ambiental.
Ciénaga Grande
Vista del complejo cenagoso del bajo Sinú
433
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante m itos de Agroturismo La cultura campesina que caracteriza a la mayor parte de las zonas rurales del Departamento aporta una estructura valiosa para el impulso de una oferta singular de agroturismo entendiendo como tal aquel que se lleva a cabo en alojamientos con instalaciones agropecuarias, tipo granjas, o cualquier otro tipo de vivienda rural en la que la actividad agraria este activa, es decir, casas con granja, o corral, o huerto, etc. El agroturismo suele llevarse a cabo en fincas de tamaño pequeño o mediano, cuyos propietarios lo ejercen como una forma de diversificar los ingresos de su negocio principal. Para ello se aprovecha la capacidad instalada en la propiedad y el saber hacer tradicional. Además, se agregan otros productos y servicios complementarios, tales como: alojamiento, alimentación y venta de productos, artesanías, disfrute del entorno natural, recorridos por zonas de campo a pie, bicicleta o a caballo, pesca, gastronomía, etc. Esta modalidad se plantea como especialmente interesante para las zonas de mayor componente agrario del territorio, vinculada a núcleos con una cierta dotación de servicios y un componente agropecuario significativo como es el caso de Valencia, Planeta Rica, Sahagún o Ciénaga de Oro y sus entornos.
urismo costero El litoral cordobés es un ámbito de extraordinario atractivo ambiental pero su localización y la dimensión de los núcleos de población que se localizan en él crean circunstancias poco adecuadas para competir con ámbitos más urbanos de la costa del Caribe en el sector del turismo masivo. Frente a este modelo, los espacios litorales del Departamento pueden encontrar un valioso nicho de mercado en el desarrollo de una oferta apoyada en la excelencia ambiental de este espacio y el valor paisajístico de la costa para plantear una estrategia de turismo sostenible. Para que mantenga su atractivo y su singularidad debe plantearse como una oferta reducida y caracterizada por una absoluta integración en el entorno. Se considera que las zonas en las que implantar desarrollos turísticos no deben suponer, en ningún caso, generar nuevos viales de acceso, deben preservarse las zonas de mayor naturalidad o valor ecológico, e implantarse ecoresorts que no ocupen zonas de arena ni supongan un cierre completo de la conexión entre el mar y las zonas interiores.
•
Mantenimiento de la compacidad de los núcleos existentes evitando procesos de urbanización difusa y desarrollos incontrolados en su entorno y propiciando un modelo de crecimiento muy selectivo y caracterizado por su alta calidad ambiental y paisajística.
•
Mezcla de usos, integrando residencia permanente, segunda vivienda, usos turísticos y recreativos, ocio, aprendizaje y contacto con la naturaleza y con las comunidades locales.
•
Énfasis en el diseño urbano, y especialmente, en el diálogo entre paisaje y arquitectura. Diseño de edificaciones y espacios públicos con criterios de arquitectura bioclimática.
•
Integración de los usos de carácter urbano, de los usos agrícolas y de los espacios naturales.
•
Protagonismo de los recorridos peatonales y de bicicletas.
Estas instalaciones deben plantearse como espacios autosuficientes (energía solar y eólica, agua desalinizada y depuración de todos los efluentes, clasificación y tratamiento de los residuos sólidos…). Pequeños muelles permitirán diversificar la oferta de actividades de ocio de estos ámbitos para actividades vinculadas al mar y como puntos de conexión con las islas del litoral. Se trata, en definitiva, de mantener la máxima integridad del paisaje natural y desarrollar una oferta única por su excelencia en el ámbito del turismo sostenible.
•
Utilización prioritaria de vehículos y sistemas de transporte no contaminantes.
•
Programas de eficiencia energética. Utilización de energías renovables para usos domésticos y para equipamientos y servicios públicos.
•
Sistemas de gestión del ciclo completo del agua. Reutilización y tratamiento integrado de las aguas residuales. Desarrollo de infraestructuras blandas de depuración (filtros verdes, lagunaje, lechos de turba, etc.)
•
Recogida selectiva, tratamiento y reutilización de los residuos sólidos urbanos.
•
Extensión de formaciones naturales y de sistemas biológicos que permitan la autodepuración e integración ambiental de las actividades humanas y la reintroducción de especies silvestres.
Así, en cualquier caso, el desarrollo del turismo cordobés debe asociarse a un territorio marcado por la sostenibilidad y el contacto con la naturaleza. Se trata, en definitiva, de impulsar actuaciones caracterizadas por su elevada integración ambiental y paisajística y su vocación de configurar una propuesta diferenciada de residencia, turismo y ocio. La clave para su desarrollo está en adopción de una serie de criterios de implantación relacionados con la noción de sostenibilidad, tales como:
San Bernardo del Viento
Moñitos
434
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4.5. Acciones Territoriales para el desarrollo agropecuario SAN BERNARDO D E L V I E N TO
M O Ñ I TO S
El sector agropecuario es el principal dinamizador la economía en la mayor parte del territorio de Córdoba. Pese a ello en la actualidad presenta un aprovechamiento poco eficaz de sus oportunidades de desarrollo debido al predominio de modelos de ganadería extensiva con reducido valor añadido y escasa orientación comercial.
Sincelejo LORICA
P U E RTO E S CO N D I D O
S A N P E L AY O CERETÉ
P U N TA R E Y
Se estima que más de 936.000 has con vocación agraria se encuentran subutilizadas, lo que repercute en los ingresos generados por el sector y en el empleo. La ganadería es mayoritariamente extensiva, con escasa especialización en la producción, lo que genera baja competitividad y pocas oportunidades de crecimiento económico. Algo similar ocurre con la agricultura que presenta bajos rendimientos debido a la falta de apoyo técnico y financiero de las explotaciones, a lo que hay que añadir las dificultades de acceso a los mercados por la carencia de vías de comunicación y los daños ocasionados por las oscilaciones climáticas.
SAHAGÚN CIÉNAGA DE ORO
Montería
P L A N E TA RICA
Pese a importantes problemas estructurales en grandes zonas del territorio la fertilidad de amplias extensiones de suelos, la disponibilidad de recursos hídricos y la diversidad de ambientes, que permite una gran variedad de producciones, son ventajas competitivas para las actividades agroindustriales del Departamento. En este sentido es importante señalar lo siguiente las siguientes cuestiones:
AYA P E L
VA L E N C I A
Turbo
T I E R R A A LTA
Apartado
MONTELÍBANO
SISTEMA AGROPECUARIO Distrito de riego Extensión de cultivos
•
Agrópolis Muelles pesqueros
397.288 Ha 718.304 Ha
Extensión de cultivos: Distrito de riego:
N
10
50
Espacios agroindustriales y logísticos Piscicultura
100 km
Fuente: nidad de
anificaci n ura Agropecuaria
A
El desarrollo de las infraestructuras que se ha recogido en un apartado anterior es clave en el impulso al sector primario. Puertos, aeropuertos y nuevas y mejores carreteras son esenciales para mejorar la competitividad del sector, disminuir costos productivos y facilitar el acceso a los mercados. Junto a las condiciones exteriores es esencial mejorar la conectividad de las zonas rurales y el acceso a las explotaciones localizadas en ellas. 435
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante •
•
•
El desarrollo agropecuario sólo será posible y tendrá incidencia en la economía local mediante un importante aumento de la productividad, lo que significa mejoras técnicas e inversión en capital por parte de las explotaciones y una muy importante reducción de la población empleada en el sector. Ello implica la necesidad de impulsar simultáneamente otros nichos de actividad tanto en torno al sector primario (industrias y servicios auxiliares, industrias agroalimentarias, etc.) como en otros ámbitos productivos (logística, industria, turismo, sector terciario, etc.). Existen grandes oportunidades de mejora logrando un funcionamiento más eficaz del mercado de tierras, desarrollando programas de extensión del regadío, de formación y de apoyo financiero y técnico a los agricultores y creando los incentivos necesarios para la transformación de pastos en cultivos, la intensificación de los aprovechamientos y la inversión en agricultura por el capital nacional y extranjero. Los diversos estudios y propuestas desarrollados en relación con las cadenas productivas agropecuarias con mayor potencial de desarrollo en el Departamento señalan de forma coincidente las oportunidades existentes en relación con la explotación de ganado bovino de doble propósito, cultivos con una fuerte orientación industrial como el caucho, el cacao y el marañón. Se señala también
Cultivo de coco en Moñitos
el potencial del cultivo de frutales, en particular maracuyá, mango y lima Tahití. Estos productos pueden ser objeto de una fase de industrialización o venderse en fresco. En este sentido la disponibilidad del aeropuerto de Los Garzones crea la oportunidad para disponer de los medios logísticos necesarios para consolidar un sistema de exportación de productos frescos. •
•
El sector primario está estrechamente relacionado con las características ambientales del territorio. El aumento de la productividad del sector depende, de manera fundamental, de una correcta gestión de recursos básicos como la conservación de suelos la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, el adecuado uso de los recursos hídricos, el control de procesos contaminantes y la protección de ecosistemas estratégicos como zonas forestales y espacios ribereños. La disponibilidad de una base urbana adecuada es fundamental en la nueva etapa del sector primario, que va a demandar de forma creciente servicios y actividades de apoyo más complejos, y para asegurar una adecuada cobertura de los servicios básicos a la población rural. Las acciones de fortalecimiento urbano recogidas en esta estrategia deben considerarse un componente imprescindible de cualquier iniciativa de desarrollo para las actividades agropecuarias y pesqueras.
Cultivo de papaya en Valencia
tensi n de regadío Factores como los largos periodos de sequía, inundaciones recurrentes, falta de adecuación de suelos, etc. son elementos que inciden gravemente en la productividad de las explotaciones y en la seguridad de obtención de rendimientos adecuados. El mapa al principio de este apartado muestra los ámbitos del Departamento con mayor aptitud para el desarrollo de distritos de riego. La extensión de estos modelos de explotación puede multiplicar hasta por un factor de 10 la productividad de las actividades agropecuarias en el territorio y crea incentivos adicionales para la transformación de pastos infrautilizados en zonas de producción agrícola. El aumento de los rendimientos que genera el regadío y la mejora del drenaje se da por tres vías principales: aumento de la producción, reducción de cosechas perdidas por factores climáticos y extensión del número de cultivos que es posible desarrollar facilitando la adaptación a las demandas del mercado. En todo el mundo este aumento del potencial agrario asociado a la mejora de las condiciones productivas ha generado efectos de gran importancia además del aumento del valor de las producciones. Incentiva el abandono de tierras marginales, que no admiten acciones de mejora, lo que repercute en un aumento de los rendimientos
medios y en la recuperación de áreas para la expansión de los usos forestales. La extensión del regadío es, además, un proceso que con frecuencia se asocia a una reorganización de las estructuras de propiedad. Estas iniciativas permiten una reducción del tamaño de las explotaciones de mayor dimensión, proporcional al aumento del rendimiento que experimentan como resultado de la puesta en riego. Se liberan así suelos que pueden adicionarse a las explotaciones de menor tamaño para que alcancen la dimensión necesaria para rentabilizar los sistemas de regadío y drenaje. Se crea así un sistema productivo en el que coexisten grandes explotaciones con un gran número de explotaciones familiares rentables y que constituye el ecosistema idóneo para impulsar procesos de desarrollo agrario y rural competitivos y con efectos sociales muy positivos. La extensión de los distritos de riego requiere de una gestión cuidadosa de los recursos naturales, el uso de técnicas adecuadas que minimicen el impacto ambiental y los costes económicos de las infraestructuras, conocimientos por parte de los usuarios y los servicios e industrias necesarios para su funcionamiento y el aprovechamiento de las oportunidades que crean.
Cultivo de maíz en San Pablo 436
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante spacios agroindustria es
ogísticos
El impulso de procesos para la mejora productiva del sector agroalimentario demanda, en último término, un conjunto de estructuras empresariales, organizativas y de conocimiento que precisan de áreas urbanas de cierto tamaño para poder desarrollarse adecuadamente. Con este objetivo se plantea el desarrollo en los núcleos articuladores del sistema rural, que tienen una cierta dimensión que les permiten acoger servicios e infraestructuras necesarios, de espacios orientados a la localización de instalaciones logísticas, agroindustriales y de servicios a la producción que van a ser imprescindibles para la competitividad del sector primario. Lorica, Sahagún-Ciénaga de Oro, Planeta Rica, Valencia, Tierralta y Montelíbano se proponen como nodos en los que localizar espacios para la acogida de agroindustrias y espacios logísticos así como servicios de apoyo al sector agropecuario. Estos espacios deben plantearse espacios con capacidad para acoger empresas de muy diverso tamaño del sector agroalimentario y de los sectores auxiliares que demandará la competitividad del sector (maquinaria, insumos agrarios, agroquímicos, sistemas de riego, asistencia técnica, comercialización y gestión, piensos y veterinaria…), secaderos y molinos, centros logísticos alimentarios con opciones de almacenamiento y
Ganadería, pastoreo
esca conservación en atmósferas especiales o en espacios aptos para refrigeración o congelación, centro de transporte, despacho aduanero, laboratorios de certificación y control de calidad, etc. Especial importancia tiene la implantación de espacios de formación orientados a la educación de agricultores y ganaderos con objeto de mejorar la gestión de sus explotaciones. Divulgación técnica, formación empresarial, información sobre mercados, nuevas técnicas de cultivo, oportunidades de nuevos aprovechamientos, manejo de maquinaria y sistemas de riego, etc. Son elementos imprescindibles para aumentar la productividad agraria y mejorar los resultados económicos del sector primario. Áreas de formación adecuadamente dotadas, junto con sistemas de formación on-line que aprovechen las oportunidades de las nuevas tecnologías son esenciales en este aspecto. En esta estrategia tiene especial importancia el ámbito de Córdoba Agrotec propuesto en Montería y que acogerá los elementos agroindustriales, logísticos, terciarios y de investigación y formación de mayor dimensión y complejidad proporcionando una cobertura completa de la cadena de valor para el sector que abarque todo el Departamento.
Ciénaga de Betancí
piscicu tura
La riqueza hídrica del Departamento que abarca ríos, ciénagas y costas crea oportunidades para impulsar las actividades piscícolas en sus diferentes modalidades. Las actuaciones para la potenciación de esta actividad y la mejora de la situación socioeconómica de la población que se dedica a ella pasan en primer lugar por la mejora de las condiciones ambientales y de los sistemas de gestión que garanticen un aprovechamiento sostenible del recurso. Así la mejora de la calidad de las aguas, la restauración de los ecosistemas acuáticos y ribereños, la eliminación de obstáculos para la circulación de las aguas, etc. son requisitos imprescindibles para el crecimiento de las poblaciones piscícolas. Por el lado de la explotación del recurso resulta imprescindible un sistema de establecimiento de cupos y calendarios que establezcan en cada momento la capacidad máxima de extracción que admite cada especie, los tamaños mínimos susceptibles de ser pescados y los periodos del año en que debe desarrollarse la actividad. Acciones de repoblación, ordenación de ciénagas susceptibles de aprovechamiento pesquero, capacitación de los pescadores y sistemas de vigilancia y control que permitan conocer el estado de las diferentes comunidades de las especies objeto de pesca son iniciativas importantes. Una segunda línea de acción pasa por el impulso a la piscicultura lo que permitirá mantener la producción sin
presionar sobre los recursos naturales. Esta actividad es susceptible de un importante crecimiento en las zonas de La Mojana, del Alto Sinú y en los ámbitos litorales lo que permite una gran diversidad de producciones. El desarrollo de actividades de capacitación y de investigación para aumentar la productividad, reducir costes y mejorar la integración ambiental de los sistemas de estanques son requisitos importantes para su desarrollo. Ya sea que el pescado proceda de labores de captura o de piscicultura el desarrollo de infraestructuras y servicios de apoyo es importante para mejorar la competitividad de estas actividades con efectos sobre los ingresos y las condiciones de trabajo de la población dedicada al sector. A actuaciones ya mencionadas como la mejora de la capacitación y de las actividades de investigación habría que unir iniciativas como las propuestas de adecuación de muelles pesqueros en los principales núcleos de población (San Bernardo del Viento, Moñitos, Puerto Escondido y Puerto Rey en la costa y Lorica, San Pelayo, Montería, Valencia, Tierralta, Ayapel y Montelíbano en las zonas de interior), implantación de una red de centros de almacenamiento y conservación y de plantas de procesamiento, envasado, conservas, etc. que permitan aumentar el valor añadido de las producciones y sus oportunidades de comercialización.
Ciénaga de Ayapel 437
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 5. Plataformas de Soporte Digital Tomando en consideración los clusters estratégicos señalados en el capítulo anterior, y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado, a modo de referencia y sin carácter exhaustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación. La incorporación de éstas u
otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al fortalecimienmto y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
Agricultura
INFORMES
5.1. Sistema de Información Agronómica Objetivo Implementar un sistema de información para la captura, procesamiento, análisis y generación de información de las condiciones ambientales, climáticas y del suelo, así como indicadores específicos por producto agrícola que faciliten la toma de decisiones orientadas a mejorar los procesos productivos, la competitividad y productividad económica del sector agrícola del Diamante Caribe y Santanderes.
RED SOCIAL
Beneficios La solución permite la tecnificación y la sofisticación del sector agrícola en el territorio, mediante el aprovechamiento de las tecnologías de información y las comunicaciones. Además, permite que el gobierno pueda acceder a información actualizada y estructurada que le facilite la toma de decisiones relacionadas con el sector agrícola. Los datos obtenidos pueden ser empleados para realizar modelos analíticos para identificar cómo aumentar la productividad y la calidad de los cultivos del territorio.
Descripción de este portal y/o aplicativo móvil los productores también podrán llevar a cabo la recepción y consulta de información generada por el sistema para la toma de decisiones y la optimización de sus procesos productivos.
La solución consiste en implementar un sistema de información integrado para la gestión de información agronómica del sector agrícola del Diamante. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de georreferenciación del territorio. c. Una red de sensores especializados para la captura de información de las condiciones ambientales, climáticas y del suelo. d. Un portal Web y aplicativo móvil multiplataforma a través del cual los productores del sector agrícola pueden llevar a cabo el reporte de información al sistema para su procesamiento y análisis sobre las condiciones ambientales, climáticas y del suelo de sus cultivos, así como datos específicos de su evolución y la de sus procesos productivos. A través
e. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información, así como generar una comunidad de interés alrededor de los procesos productivos del agro. f.
Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información relevante para el análisis y procesamiento de los datos capturados por el sistema y la generación de información útil para la toma de decisiones por parte de los productores del sector agrícola.
g. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
PLATAFORMA
ANÁLISIS INFORMACIÓN
h. Un CRM de insumos y productos oductos agrícolas. i.
Una solución de inteligencia eligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
j.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
k. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. l.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push.
m. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. Adicionalmente, la solución puede obtener información de dispositivos tales como drones, los cuales pueden tomar fotografías aéreas de los cultivos y, con un sistema de procesamiento de imágenes, puede realizar análisis sobre el crecimiento de los cultivos.
SENSORES
SIST. GEORREFERENCIACIÓN
Caso de éxito El Grupo Austen desarrolló un sistema de monitoreo s llamado Sistema Experto de Gestión Agrícola (SIEGA), el cual se ha empleado para monitorear viñedos y cultivos de hortalizas. La solución consiste en implementar un sistema que, a partir de una red de sensores y una aplicación para computadores, permite monitorear diferentes variables de los cultivos en tiempo real. Lo anterior, permite realizar agricultura de precisión. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp://siegas stem. com/ 438
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
5.2. Trazabilidad del Ganado Objetivo Desarrollar una herramienta que permita la gestión de información relacionada con las condiciones de salud y ubicación del ganado, del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
BOTSWANA
Descripción La solución consiste en implementar un sistema que, con base en la información obtenida de distintos sensores para el ganado, sea posible hacer un seguimiento de los animales, los cuales se identifican de manera única usando tecnología RFID y su información se registra en un sistema centralizado. Los elementos que conforman la solución son los siguientes: a. Tags y lector de RFID para el seguimiento del ganado. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Una solución de CRM para la información del ganado. d. Una aplicación para poder acceder a la información y a los indicadores del sistema, incluyendo estadísticas sobre el estado de los animales. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la
operación del sistema, la cual pueda predecir comportamientos y enfermedades del ganado. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
g. Un mecanismo de integración con sistemas externos. h. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que el sector ganadero del territorio pueda emplear las tecnologías de información y comunicaciones para hacer un seguimiento a su ganado. Lo anterior no sólo sirve para evitar robos, sino que permite que, gracias a la información recolectada, se puedan hacer análisis sobre la calidad de los productos obtenidos a partir del ganado y también se pueda detectar si el ganado sufre alguna enfermedad. Esto protege a los consumidores y fomenta que los ganaderos sigan las buenas prácticas que les permitan acceder a nuevos mercados.
En Botswana, se desarrolló el sistema de identificación y seguimiento de ganado llamado LITS que emplea la tecnología RFID para identificar a los animales y registra la información del ganado en un sistema de información centralizado. Para acceder a dicho sistema, se ingresa a través del portal. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttps://cgspace.cgiar.org/ and e/ /
439
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Logística
5.3. Optimización Carga Terrestre Objetivo
Descripción
Implementar una solución tecnológica que permita el cálculo y optimización de las rutas de transporte terrestre de mercancías con el objeto de lograr eficiencia de costos e impactar la productividad y competitividad económica del territorio.
La solución consiste en la implementación de un sistema de información geográfico (GIS) aplicado al sector logístico y de transporte para la prestación de servicios de cálculo y optimización de rutas de transporte terrestre con el objetivo de: permitir el cálculo de rutas óptimas de transporte, la trazabilidad en tiempo real de los desplazamientos, la determinación de tiempos de llegada y la modificación de rutas en tiempo real en función de factores que permitan generar eficiencias en la rutas diseñadas. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales:
Caso de éxito La solución de Fleet Routing creada por la compañía WideTech, es una herramienta que permita planear y crear rutas, así como hacer seguimiento en tiempo real a los diferentes equipos. Además, permite que las empresas puedan recibir reportes relacionados con la administración y la distribución, lo cual permite que los tomadores de decisiones puedan desarrollar estrategias que aumenten la eficiencia de sus procesos. 18 Para obtener mayor información, se puede acceder al enlace: ttps:// idetec .co/es/contro e-e desempeno-de-sus-flotas-fleet-routing/ 19 Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp:// .paragonrouting. com/our-products/operationa -management-too s/ tota -transport-s stem/ Por otra parte, la empresa Paragon diseñó la solución llamada Paragon TTS19 (Total Transport System) que consiste en un sistema para la optimización y la gestión del transporte. Dicho sistema permite diseñar las mejores rutas para el desplazamiento de los vehículos, incluyendo la opción de reoptimizar las rutas, así los vehículos se encuentren en movimiento. Además, se puede integrar con las soluciones de seguimiento en tiempo real de la compañía Isotrak, lo cual permite que se puedan ofrecer diferentes servicios. Dicha solución, ha sido empleada por empresas como ASDA, la cual ha visto una reducción en los costos de combustible y en el tiempo empleado para transportar la mercancía.
a. b. i.
ii. iii.
iv. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre las condiciones de tráfico y movilidad de las vías del territorio, así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. v.
Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre las condiciones de tráfico y movilidad de las vías del territorio.
vi. Una interfaz de georreferenciación de la ubicación y trazabilidad de la ruta seguida por los vehículos Captura y presentación de información relativa a de transporte terrestre de carga, así como la las condiciones de tráfico y movilidad a través de visualización de indicadores del desplazamiento de sensores especializados y dispositivos móviles. los vehículos. Integración de los siguientes componentes funcionales básicos: vii. Un mecanismo de geocodificación. Una plataforma de computación en la nube para la viii. Un mecanismo de enrutamiento básico por tiempos. disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). ix. Un sistema de reportes de gestión. Un sistema de georreferenciación de las vías x. Un sistema de control de itinerarios y rutas en tiempo real. primarias, secundarias y terciarias del territorio. xi. Un mecanismo de enrutamiento por capacidad de carga. Una red de sensores para determinar la posición, velocidad, número de paradas, consumo de xii. Reporte de alertas y novedades en ruta. combustible y otros datos necesarios para el xiii. Un mecanismo para la determinación de los tiempos análisis y optimización de los desplazamientos de aproximados de desplazamiento y llegada de los los vehículos de transporte terrestre de mercancías.
Beneficios La solución permite optimizar los costos de carga terrestre y mejorar la oferta de servicios de información y valor agregado para el sector de logística y transporte del territorio. Para ello, emplea un sistema de optimización de rutas y control de flota, lo cual lleva a que se aproveche al máximo la capacidad de los vehículos y se disminuya el tiempo requerido para transportar mercancías.
Además, permite procesar la información del estado del tráfico y las condiciones de movilidad de la región, obtenida en tiempo real a través de diferentes fuentes de datos, lo cual brinda la posibilidad de generar rutas de desplazamiento óptimas entre distintos puntos del territorio. Esto a su vez contribuye a la disminución de los tiempos requeridos para realizar el transporte de mercancías y por ende de los costos.
vehículos de transporte terrestre de carga. xiv. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. xv. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. xvi. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. xvii. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. xviii. Una interfaz para la visualización y georreferenciación de las condiciones de tráfico y movilidad del territorio en tiempo real. xix. Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes push. xx. Una solución de CRM (Customer Relationship Management – gestión del relacionamiento con el cliente) para la gestión de la calidad del servicio prestado a los usuarios del sistema. xxi. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Shipping: Delivery:
8:22 12:55
×
440
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Turismo
5.4. Sistema de Gestión de Destinos Turísticos Objetivo
Descripción
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de destinos y atractivos turísticos del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano, así como de los servicios de valor agregado asociados. Para ello, integra un conjunto de soluciones tecnológicas de hardware y software orientadas a tecnificar el sector turístico, mejorar los servicios de información disponibles para visitantes y turistas. De igual manera, el sistema se enfoca en generar una simbiosis entre la tecnología y el territorio y mejorar la competitividad económica del sector turístico del territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La solución consiste en desarrollar un sistema para la administración de información relacionada con los destinos turísticos y la oferta de servicios de dicho sector en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales básicas:
Beneficios I.
II. Ofrecer información georreferenciada, en una determinada área de influencia de conformidad con la posición actual del usuario de:
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un sistema inteligente de recomendaciones para el visitante/turista. d. Un sistema generador de encuestas. e. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. f.
Un CRM de destinos turísticos, recreativos y sitios de interés.
g. Una biblioteca multimedia. h. Una tienda virtual. i.
j.
Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. Un mecanismo de censado de redes sociales (Social Listener) orientado a identificar tendencias de percepción de los usuarios relacionados con el territorio, los destinos turísticos y sitios de interés, servicios de la ciudad, eventos, etc.
Determinar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
l.
»
Los sitios de interés y destinos turísticos
»
Lugares y servicios recreativos
»
Bares
»
Tiendas y establecimientos comerciales
»
Eventos
»
Casas de cambio
»
Puntos de información
»
Servicios médicos
»
Estaciones de policía
Quioscos digitales y puntos de información turística.
m. Portales Web de propósito específico para proveer información sobre la oferta turística y recreativa del territorio. n. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. o. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. p. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. q. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica.
k. Un aplicativo móvil multiplataforma para la r. captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible:
La solución propuesta fomenta el turismo de la región, al consolidar las principales actividades de atractivo turístico del territorio. Además, incentiva el desarrollo de la economía digital alrededor de servicios tecnológicos enfocados en el turismo y la recreación. Por otra parte, permite que los turistas puedan conocer una mayor variedad de ofertas relacionadas con las actividades turísticas a través de un único sistema centralizado y a su vez, permite que las diferentes empresas enfocadas en el turismo puedan comunicar a los usuarios de la solución sus servicios. Finalmente, la solución permite que las entidades gubernamentales puedan obtener estadísticas e indicadores de la oferta y la demanda de los servicios turísticos del territorio, lo cual les permite tomar decisiones relacionadas con el desarrollo turístico de la región a partir de los datos recolectados.
Caso de éxito En la ciudad de Little Rock, en Arkansas, se desarrolló una aplicación que permite que los usuarios puedan acceder a noticias y eventos de la ciudad, los cuales están asociados con temas recreativos, de las instalaciones y los departamentos de la ciudad. Además, permite que se reporten situaciones de afectación de la infraestructura, para que el gobierno pueda proceder a repararlas. Para obtener mayor información sobre la aplicación, se puede acceder al siguiente enlace: ttps://p a .goog e. com/store/apps/detai s id com. itt eroc .cit
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
441
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
12. Parque Regional del Sinú
5.5. Planeación de Actividades Objetivo
Descripción
Beneficios
Facilitar el proceso de organización de viajes y actividades en el territorio mediante el desarrollo de una aplicación móvil que combine información de diferentes fuentes y le ofrezca al turista diferentes opciones en temas de eventos, restaurantes, ofertas especiales, atracciones, hoteles y transporte. Adicionalmente, debe permitir que los turistas organicen su viaje utilizando bookmarks, un planeador de actividades y mapas interactivos.
La solución consiste en implementar una aplicación móvil que permita que los turistas planeen las actividades que va a realizar mientras están de visita en el territorio. Para ello, cuenta con una oferta de hoteles, eventos, restaurantes y sitios de atractivo turístico. La aplicación también tiene una opción de realidad aumentada que permite que los usuarios puedan realizar una búsqueda geoespacial y “desplazarse” virtualmente a otra locación para poder ver su siguiente parada y agendar las visitas. Los componentes de la solución son los siguientes:
La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes puedan agendar y coordinar las actividades de su interés en el territorio. La aplicación brinda a los turistas un amplio catálogo con los principales eventos y atractivos de la región, lo cual también favorece a las empresas del sector, quienes pueden promocionar sus productos.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio, que permita localizar los principales sitios turísticos, restaurantes y hoteles. c. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. d. Una red social para que los turistas puedan intercambiar información sobre las actividades del territorio. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible: I.
Determinar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
II. Ofrecer información georreferenciada, en una determinada área de influencia de conformidad con la posición actual del usuario de los principales sitios de interés, hoteles y restaurantes.
200 m. 3 min.
III. Ofrecer la opción de realizar un recorrido virtual de la ciudad. IV. Agendar y planear actividades, incluyendo los trayectos a seguir. f.
700 m. 9 min.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, que facilite la creación y planeación de actividades en el territorio. h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, presentando detalles sobre los eventos que más interés generan en los turistas, cuáles son los sitios más visitados, entre otros.
1 Km. 13 min.
i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La propuesta también incentiva el desarrollo de la economía digital alrededor de los servicios de turismo y recreación que usan las herramientas tecnológicas para aumentar la calidad de sus ofertas. Además, los tomadores de decisiones pueden acceder a estadísticas de interés que les permitirán desarrollar planes para incentivar el turismo de la región.
Caso de éxito En la ciudad de Fort Lauderdale, se desarrolló la aplicación GoLauderdale, la cual se puede observar en la Ilustración y que permite que las personas puedan acceder a la información más reciente sobre las actividades que se pueden realizar en la ciudad y las opciones de transporte público que pueden emplear. Además, la aplicación brinda la opción de realidad aumentada y la posibilidad de usar mapas interactivos. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: ttp://ca i orniane s ire.com/ augmented-rea it -ena ed-go auderda e-appaunc ed-on-itunes- or-tra e -in- t- auderda e/
442
12. Parque Regional del SinĂş
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Anexo
Cuadro de SĂntesis Estrategia de Ecodesarrollo
443
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Fortalecimiento del Sistema Urbano Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Proyecto Ciudad Montería
Población beneficiada
441.301
Proyecto Ciudad Lorica
Población beneficiada
118.237
Proyecto Ciudad Montelíbano
Población beneficiada
81.341
Proyecto Articulación Urbana Sahagún-Ciénaga de Oro
Población beneficiada
154.093
Programa NAT Tierralta
Población beneficiada
99.911
Programa NAT Puerto Escondido
Población beneficiada
29.141
Programa NAT San Bernardo del Viento
Población beneficiada
34.782
Programa NAT Ayapel
Población beneficiada
51.164
Proyecto de Dinamización Urbana Sahagún
Población beneficiada
89.867
Proyecto de Dinamización Urbana Ciénaga de Oro
Población beneficiada
64.226
Proyecto de Dinamización Urbana Valencia
Población beneficiada
42.971
Proyecto de Dinamización Urbana Planeta Rica
Población beneficiada
67.188
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
444
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora de Infraestructuras Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Impacto
Muelles fluviales: San Bernardo del Viento, Lorica, Montería Muelles marítimos: San Antero, Moñitos, Puerto Escondido
Nº de muelles
3
Nº de muelles
3
Conexión Puerto Libertador-Montelíbano-Ayapel
Km de vía
90
Conexión Montería-Tierralta
km de vía
70
Conexión Montería-Valencia-San Pedro de Urabá
km de vía
95
Vía litoral de Córdoba: Lorica-San Bernardo del VientoMoñitos-Puerto Escondido-Arboletes
Km de vía
107
Carretera Lorica-San Antero-Coveñas
km de vía
27
Carretera Lorica-San Andrés de Sotavento-Chinú
km de vía
50
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
445
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora del Medio Ambiente Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Impacto
Programas de protección y restauración de áreas de alto valor ecológico
Superficie (has)
789.314
Programa de reforestación-Área prioritarias
Superficie (has)
539.803
Programa Corredores Ecológicos
Longitud (Km)
Creación de centros de interpretación en los Núcleos de Acceso al Territorio Programas para el mantenimiento de la funcionalidad hidraúlica Sistemas de regulación de las cuencas Relocalización de la población asentada en zonas de riesgo Arquitecturas adaptadas a la inundación
Nº de centros Longitud (Km) Superficie (has) Población beneficiada Población beneficiada
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
300 4 ND * 2.493.176 34.193 85.482
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
*No determinado.
446
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Rural Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Impacto
Distritos de Riego
Superficie (has)
718.304
Extensión de Cultivos
Superficie (has)
397.288
Programas de formación, apoyo financiero y técnico a los agricultores y ganaderos
Población beneficiada
427.411
Instalaciones logísticas, agroindustriales y de servicios
Nº de nodos
Centros de servicios agropecuarios: San Bernardo del Viento, Moñitos, Puerto Escondido, Puerto Rey, Lorica, San Pelayo, Montería, Valencia, Tierralta, Ayapel y Montelíbano
Población beneficiada
1.021.029
Acciones de repoblación de las especies de pesca
Población beneficiada
ND *
Sistemas de vigilancia y control de las especies de pesca
Población beneficiada
ND *
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
7
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
*No determinado.
447
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo del Parque Regional del Sinú
12. Parque Regional del Sinú
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Turístico Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Centros turísticos del litoral: Punta Rey, Puerto Escondido, Moñitos, San Bernardo del Viento, Lorica, San Antero Núcleos de interés patrimonial: Lorica, Montería Plataformas Ecoturismo: Tierralta, Ayapel, La Ye
Indicador
Nº de centros Nº de núcleos Nº de plataformas
Valor
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
6 2 3
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
448
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante Estrategias de Ecodesarrollo
13. LA DORADA PLUS
Mayo 2016
Next Cities Lab
Introducción El presente documento recoge la Estrategia de Ecodesarrollo de La Dorada PLUS que propone un programa de actuaciones para el desarrollo sostenible de este importante nodo logístico.
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
Esta Estrategia de Ecodesarrollo ha sido identificada como uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante. Forma parte del entregable H3 de los señalados en el Documento Técnico que establece la metodología y los hitos del proceso para la realización del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
RIOHACHA SANTA MARTA
BARRANQUILLA
CARTAGENA
VALLEDUPAR
SINCELEJO MONTERÍA
TURBO CÚCUTA APARTADÓ
BARRANCABERMEJA
BUCARAMANGA
LA DORADA
450
Índice
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo
1
2
3
4
5
6
Objetivos y Enfoque del proyecto
Ámbito territorial de la Estrategia de Ecodesarrollo
Proceso de Participación
Justificación Estratégica
Componentes de la Estrategia
Plataformas de Soporte Digital
p. 452
p. 453
p. 454
p. 455
p. 457
p. 471
5.1. Iniciativas territoriales
p. 457
5.2. La Dorada PLUS. Proyecto Ciudad
p. 462
Anexo Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo p. 476
451
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 1. Objetivos y Enfoque del proyecto La Dorada PLUS, Plataforma Logística, Urbana y de Servicios, es una estrategia para el desarrollo de La Dorada (Caldas) y su entorno territorial aprovechando las oportunidades derivadas de su localización estratégica y enmarcada en la estrategia del Diamante Caribe y Santanderes. La Dorada es un punto nodal del sistema de comunicaciones del valle del Magdalena en el que confluyen modos de transporte carretero, ferroviario y fluvial y las comunicaciones procedentes del Alto Magdalena y los valles de las cordilleras oriental y occidental con el inicio del tramo navegable del río. Se configura así un centro multimodal que articula las conexiones entre las principales ciudades del interior del país y los puertos del Atlántico colombiano así como a lo largo de todo el valle del Magdalena. La Dorada PLUS es una estrategia para aprovechar las oportunidades derivadas de la localización de este espacio, sus ejes de interconexión y su acceso a infraestructuras y sistemas de transporte generando una oferta muy atractiva para el emplazamiento de actividades industriales, logísticas y tecnológicas, así como para grandes equipamientos, servicios, etc. La localización y oportunidades existentes hacen de este ámbito un espacio con enorme potencial para numerosas actividades que van a precisar infraestructuras, espacios de acogida preparado y una potente oferta urbana que les de soporte. La Dorada PLUS presenta una elevada concentración de infraestructuras de comunicaciones. Tiene, además, una privilegiada posición en relación con los principales flujos de transporte del interior colombiano. La articulación de los desarrollos de este espacio con criterios de integración paisajística y su concentración en torno a un eje con transporte colectivo resultan esenciales para evitar los procesos de urbanización difusa y facilitar las dinámicas de cooperación entre La Dorada, Honda y Puerto Salgar. Aprovechar estas ventajas competitivas requiere de una actuación integral que prepare este espacio para desarrollar los nuevos usos y funciones asociados a las oportunidades que van a activarse en los próximos años.
Así la Estrategia de Ecodesarrollo se plantea en torno a las siguientes iniciativas: •
•
Estrategias de Ecodesarrollo
DESIERTO DE LA GUAJIRA
Incorporar el conjunto del eje Honda-La DoradaPuerto Salgar como un espacio de gestión integrada de los desarrollos urbanos, infraestructurales y de espacios de actividad económica. Este ámbito integrado permitirá configurar un eje con el espacio, la población y los servicios necesarios para impulsar un nodo logístico e industrial capaz de atraer inversiones y actividades.
EL TRIÁNGULO DE LA SIERRA NEVADA LA METRÓPOLI DEL MAR
Desarrollar los espacios logísticos y de actividades económicas que permitan acoger nuevas actividades productivas en este ámbito vinculadas a su alta accesibilidad. Esta gran área logística debe contar con espacio suficiente para acoger la gestión de cargas y nuevas actividades industriales. Esta plataforma multimodal incorporaría el nuevo puerto fluvial y una estación de ferrocarril intermodal.
•
Mejorar la estructura urbana del núcleo de La Dorada aumentando su funcionalidad y su capacidad de acogida para crecimientos de población y prestación de servicios avanzados a las actividades productivas.
•
Adecuación del sistema de infraestructuras para optimizar su funcionalidad.
•
Protección ambiental del territorio y puesta en valor de sus oportunidades de desarrollo socioeconómico.
GOLFO DE MORROSQUILLO Y MONTES DE MARÍA
PAISAJES DEL AGUA
PARQUE REGIONAL DEL SINÚ
NORTE DE SANTANDER BINACIONAL
MAR DE ANTIOQUIA
BB NEXT
LA DORADA PLUS
N
100
200 km
452
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 2. Ámbito territorial de la Estrategia de Ecodesarrollo El municipio de La Dorada es el “conector territorial” más meridional del Diamante. Se localiza en el extremo oriental del Departamento de Caldas en la confluencia con los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Tolima.
La Dorada, Caldas
Se sitúa sobre la margen izquierda del río Magdalena junto al puente que cruza el río hasta la ciudad vecina de Puerto Salgar en Cundinamarca lo que le otorga una elevada centralidad en el sistema de transportes del centro y el oriente colombiano.
Municipios
2.116 km2
Superficie:
PU E RTO S ALGAR
158.798 hab
Población:
LA DORADA CALDAS L A D O R ADA
S AMA N Á
CUNDINAMARCA
VI CTO RI A
C APAR R APÍ
GUAD UAS
TO L I M A
H O N DA
M ARI Q U I TA Ú TI CA
HONDA N
0
10 km
453
Metrópoli del Mar
26,0%
BB NEXT
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
15,0%
Norte de Santander Binacional
12,0%
13. La Dorada PLUS La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
El Foro 1 se desarrolló orientado principalmente a conocer las percepciones en relación con las ciudades principales del Diamante mientras que el Foro 2 se planteó como ámbitos de referencia las ciudades y sus correspondientes departamentos. De este modo en ninguno de estos dos foros se ha planteado el ámbito de La Dorada como espacio objeto de procesos de participación específicos. Por su parte el Foro 3 se planteó con carácter global y reunió, junto con representantes de los diversos territorios del Diamante, a líderes que perciben el territorio desde la perspectiva nacional de Colombia. Son representantes de organismos del Gobierno Nacional, de grandes empresas colombianas, y de la sociedad civil colombiana. En relación con las Estrategias de Ecodesarrollo de ámbito territorial el Foro mostró una clara diferenciación entre la vocación de cada ámbito y el distinto papel que debe desarrollar cada uno bien como motor de desarrollo o como espacios para mejorar la equidad y la sostenibilidad del territorio. Después de las 3 áreas urbanas más importantes La Dorada se considera el motor económico más importante del territorio del Diamante y entre los que, en mayor medida, pueden atraer capital internacional. La localización de este espacio en relación con las principales ciudades colombianas, la importancia de las infraestructuras que confluyen aquí y su vocación de gran centro logístico y de conexión entre el centro del país y los puertos atlánticos explican estas elevadas valoraciones, que no se corresponden con la dimensión actual de la ciudad. Por otra parte la intensa transformación de sus rasgos ambientales hace que
8,0%
Triángulo de la Sierra del Nevada Metrópoli Mar
7,0%
Desierto de La BBGuajira NEXT
3. Proceso de Participación A lo largo del Proyecto del Diamante se han desarrollado diversos procesos de participación con el fin de recabar la opinión de los representantes de la instituciones públicas, del sector privado y de la sociedad civil así como de otros líderes territoriales de ámbito nacional y departamental con objeto de identificar las principales líneas de acción para impulsar los procesos de desarrollo en este ámbito.
12,0%
El Mar de Antioquia
5,0%
PaisajesBinacional del Agua Norte de Santander Parque Regional delPLUS Sinú La Dorada
se otorgue una baja calificación a su potencial para contribuir a una gestión eficaz de los recursos naturales mientras que su pequeño tamaño puede explicar que se valore como el espacio que menos contribuye a la reducción de la pobreza.
15,0%
5,0%
12,0%
4,0%
Costa de SucreEly Mar Montes de María de Antioquia
3,0%
San EcoIsla Triángulo de la Andrés Sierra Nevada
3,0%
Desierto de La Guajira
12,0% 8,0% 7,0%
5,0%
Paisajes del Agua Metrópoli Mar Parque Regional del del Sinú Triángulo de la Sierra Nevada Costa de Sucre y Montes de María
5,0% 4,0%
9,4%
3,0%
Desierto de La Guajira San Andrés EcoIsla El Mar de Antioquia
9,4%
3,0%
9,4%
La Dorada PLUS
8,3%
MetrópoliBB delNEXT Mar San Andrés EcoIsla Triángulo de la Sierra Nevada
Foro 3
8,3% 7,3%9,4% 7,3%9,4%
Costa de Sucre y Montes María Desierto de LadeGuajira Norte de Santander Binacional El Mar de Antioquia
Capacidad de contribuir al desarrollo económico y la competitividad
5,2% 9,4% Paisajes del Agua 4,2% 8,3% La Dorada PLUS Capacidad de contribuir a la protección Parque Regional delNEXT Sinú 0,0% BB 8,3% de
naturales el desarrollo sostenible7,3% SanyAndrés EcoIsla Costa de Sucre y Montes de María
Metrópoli del Mar
26,0%
BB NEXT
15,0%
Norte de Santander Binacional La Dorada PLUS El Mar de Antioquia
Parque Regional Sinú San Andrésdel EcoIsla
12,0%
Parque Regional del Sinú 26,0%
5,0%
PaisajesBinacional del Agua Norte de Santander Parque Regional delPLUS Sinú La Dorada
15,0%
5,0%
Costa de SucreEly Mar Montes de María de Antioquia
3,0%
San EcoIsla Triángulo de la Andrés Sierra Nevada
3,0%
Desierto de La Guajira
El Mar de Antioquia Triángulo de la Sierra Nevada Costa de Sucre yPaisajes Montes del de María Agua Metrópoli Mar San Andrés del EcoIsla La Dorada PLUS Parque Regional del Sinú
12,0%
4,0%
12,0%
NEXT Desierto de LaBBGuajira Norte de Santander Binacional El Mar de Antioquia
8,0% 7,0%
Costa de Sucre y Montes de María
5,0% 5,0% 4,0%
atracción de la inversión privada 9,4% 3,0%
9,4%
3,0%
7,3% 5,2%
9,4%
22,0%
4,2%
22,0%
0,0%
21,0% 13,0% 8,0%
Desierto de La Guajira
7,0%
Desierto de La BBGuajira NEXT
internacional Desierto de La Guajira San Andrés EcoIsla El Mar de Antioquia
12,0% 8,0%
Triángulo de la Sierra del Nevada Metrópoli Mar
Paisajes del Agua Metrópoli Mar Parque Regional del del Sinú Capacidad de Triángulo de la Sierra Nevada Costa de Sucre y Montes de María
Norte de Santander Binacional Triángulo de la Sierra Nevada Paisajes del Agua Agua Paisajes del
5,0%
22,0%
3,0%
22,0%
2,0%
21,0%
2,0%
13,0%
1,0%
8,0%
1,0%
5,0%
3,0%
2,0% Metrópoli del Mar Desierto La Guajira 2,0% La de Dorada PLUS Capacidad de contribuir a1,0% la reducción de Paisajes del BB Agua NEXT inclusión social Metrópoli del Mar 1,0% Norte de Santander Binacional 9,3% Triángulo de la Sierra Nevada
31,3%
La Dorada PLUS
8,3%
Norte de Santander Binacional
7,2%
MetrópoliBB delNEXT Mar San Andrés EcoIsla Triángulo de la Sierra Nevada
8,3%
31,3% Costa de Sucre y Montes María Desierto de LadeGuajira
7,2%
ParquePaisajes Regionaldel delAgua Sinú ElMetrópoli Mar de Antioquia del Mar
7,2%
7,3%9,4% 7,3%9,4%
Costa de Sucre y Montes María Desierto de LadeGuajira Norte de Santander Binacional El Mar de Antioquia Paisajes del Agua La Dorada PLUS Parque RegionalBB delNEXT Sinú
5,2% 4,2% 0,0%
9,4% 8,3%
NEXT Triángulo de la SierraBB Nevada San Andrés EcoIsla Norte de Santander Binacional
8,3%
La Dorada PLUS Costa de Sucre y Montes de María
San Andrés EcoIsla
7,3%
Parque Regional del Sinú
Costa de Sucre y Montes de María
7,3%
El Mar de Antioquia
Norte de Santander Binacional Triángulo de la Sierra Nevada Paisajes del Agua Agua Paisajes del Parque Regional Sinú San Andrésdel EcoIsla
5,2%
22,0%
0,0%
21,0%
NEXT Desierto de LaBBGuajira
La Dorada PLUS
3,1%
21,6%
15,5%
21,6% 16,5% 15,5%
9,3% 7,2%
2,1%
7,2% 7,2% 6,2%
4,1% 3,1% 2,1%
8,0%
Desierto de La Guajira
Metrópoli Mar San Andrés del EcoIsla La Dorada Parque Regional delPLUS Sinú
BB NEXT San Andrés EcoIsla
6,2% 4,1%
la pobreza 16,5% e
13,0%
Parque Regional del Sinú El Mar de Antioquia Triángulo de la Sierra Nevada Costa de Sucre yPaisajes Montes del de María Agua
22,0%
4,2%
los activos
5,0%
22,0%
3,0%
22,0%
2,0%
21,0%
2,0% 1,0%
13,0% 8,0%
454
26,0%
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante ustificación stratégica La principal singularidad de la ciudad deriva de su localización en relación con el sistema urbano y las vías de comunicación. La Dorada está a 190 Km. de Manizales, a 200 Km. de Bogotá y a 250 km de Medellín. Dispone de un puente para vehículos y ferrocarril que cruza el río Magdalena hacia Puerto Salgar. De aquí parte el ferrocarril del Atlántico que comunica el centro de Colombia con los puertos del Caribe. Es, además, el punto situado más arriba en el cauce del Magdalena donde el río es susceptible de acondicionarse para la navegación dado que a continuación los diversos meandros dificultan mucho esta actividad. Se trata por tanto de un punto estratégico de arranque del gran corredor multimodal del Magdalena que integra carretera, ferrocarril y navegación fluvial y el ámbito de conexión entre este eje de transporte y las ciudades y centros productivos localizados en la zona central de Colombia. Aquí coinciden la red de carreteras central, desde Turbo y Medellín, la occidental desde Cali y Armenia y Manizales y las conexiones desde Villavicencio-Bogotá con el eje viario del Magdalena que lleva hasta Santa Marta en el Caribe y por Bucaramanga a Cúcuta y Venezuela. Es el punto de unión de los tendidos ferroviarios que conectaban el Eje Cafetero y Bogotá con el ferrocarril del Caribe hasta Santa Marta. Puente entre La Dorada y Puerto Salgar
El proyecto en marcha de navegabilidad del Magdalena junto con las importantes inversiones en mejora infraestructural que se están acometiendo desde el Gobierno Nacional, van a poner en valor en mayor medida la estratégica ubicación de La Dorada, enfatizando su potencial como nodo o rótula de articulación entre varios corredores infraestructurales importantes.
Conectividad e Infraestructuras
Puerto Bolívar Riohacha
Esta iniciativa es una respuesta desde la visión Diamante al diagnóstico realizado y se enmarca en la definición de un modelo territorial para el desarrollo y la competitividad en el contexto del Diamante.
Barranquilla
Dibulla
Maracaibo
Las actuaciones previstas para la mejora de la navegabilidad del río Magdalena hasta La Dorada, junto con la recuperación del ferrocarril del Atlántico, plantean la oportunidad de configurar el municipio como el gran nodo de conexión logística entre el centro del país y los puertos caribeños orientados al comercio internacional. Aprovechar estas oportunidades requiere, en primer lugar, el desarrollo de las diferentes infraestructuras que están por ejecutar así como mejorar las existentes, en particular, las conexiones viarias de La Dorada con las principales ciudades del entorno que ahora implican tiempos de viaje excesivos.
Maicao
Santa Marta
Valledupar
Cartagena Calamar Muelle ARGOS
Magangué
Coveñas Montería
Sincelejo
El Banco La Gloria
Puerto Híbrido
Puerto Marítimo Puerto Fluvial Muelle Viales Ferrocarril
Aeropuerto Hub
Aeropuerto Internacional
Aguachica-Gamarra
Turbo
Cúcuta
Caucasia
Apartadó
Puerto Wilches Barrancabermeja Medellín
Bucaramanga
Puerto Berrío
Puerto Triunfo La Dorada
Aeropuerto Nacional/Regional Otros Aeropuertos de Colombia
455
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Las actuaciones de esta iniciativa precisan, como condición previa necesaria la mejora de infraestructuras clave ya en marcha: •
Mejora de la navegabilidad del río Magdalena: Para el año 20191 Cormagdalena prevé garantizar hasta mil kilómetros de la hidrovía del Río Magdalena desde Puerto Salgar-La Dorada hasta Barranquilla y Cartagena, con una capacidad de movilización de carga de hasta 8,3 millones de toneladas. Se estima que de este total dos millones de toneladas se movilizarán a través del puerto de La Dorada.
•
La Agencia Nacional de Infraestructura ha planteado las actuaciones necesarias para la mejora del modo de transporte ferroviario del país cuya etapa inicial contempla la rehabilitación, administración, mantenimiento y control del tráfico de los tramos férreos La Dorada–Chiriguaná, de 558 Km. y Bogotá– Belencito, de 317 Km.
•
En el ámbito de las carreteras, está en ejecución la Ruta del Sol que discurre en paralelo al río hasta los puertos del Caribe.
•
Este territorio dispone además de un enlace aéreo localizado en la base aérea Capitán Germán Olano en Puerto Salgar.
LA DORADA
El concepto PLUS, Plataforma Logística, Urbana y de Servicios, hace referencia a aprovechar la oportunidad derivada de la ubicación estratégica de La Dorada y de las excelentes condiciones que se van a derivar de las infraestructuras en marcha para definir un desarrollo integral de este nodo. La clave está en integrar las actividades logísticas con el espacio urbano, los equipamientos y los servicios urbanos y a las empresas. Esta visión integral pone el énfasis en un tipo de actuación que va mucho más allá de la mera construcción de una plataforma logística y que persigue generar un modelo de desarrollo orientado a la competitividad pero también diversificado en sus actividades, socialmente responsable y que apuesta por la calidad urbana y el desarrollo sostenible. HONDA
CORMAGDALENA-HYDROCHINA. Plan Maestro del Río Magdalena. 2015. Documento no publicado.
1
456
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 5. Componentes de la Estrategia 5.1. Iniciativas territoriales Relieve 0m
P UERTO SALGAR L AGU NA D E CO CO
1.000 m
LA DORADA
RÍO PURNIO RÍO MAGDALENA CU CH I LL A EL G I G A N T E CUCH ILL A DE BE LL AVIS TA
CUCH I LL A EL SARGENTO
CUCH I LL A DEL MAGDALENA
CUCH I LL A MUZARRO
El municipio se asienta a lo largo de la margen derecha del Magdalena correspondiendo la mayor parte del territorio a zonas ribereñas y a las llanuras aluviales del río. El resultado es una topografía plana con suelos muy productivos y donde el mayor riesgo deriva de las inundaciones en las zonas ribereñas durante las crecidas del río. Aparecen lomeríos y pequeñas elevaciones perpendiculares al cauce del río que interrumpen la llanura y donde se conserva en mayor medida el paisaje de bosques, aunque muy abiertos y con problemas de erosión. La actividad económica se centra en el sector ganadero al que se dedica más del 70% de la superficie municipal. La Dorada es, tras Montería, el principal centro ganadero del país por el tamaño de su cabaña bovina. Sin embargo, esta actividad genera poco valor añadido y hasta ahora no ha generado una agroindustria asociada a la producción local. El otro elemento de actividad se centra en el comercio funcionando como área de servicios para su entorno. La industria es muy escasa y en su mayoría de carácter artesanal.
CERRO EL G I G A N TI CO C E R RO GAL I L LU D O
RÍO GUARINO
C U C HI L L A S AN J OAQ U Í N
CUCH I LL A LOS H I GUERONES CUCH I LL A L A CAL ADA
RÍO GUALÍ PU E RTO BO GOTÁ
HONDA
CUCH I LL A COCOLO CERRO EL ZOOCARRO
Fuente: IGAC. Instituto Geográfico Agustín Codazzi 457
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Desarrollo agrario
Vocación agrícola
La existencia de suelos con una alto potencial para la producción agraria precisa de las medidas institucionales y técnicas necesarias para aprovechar sus ventajas. El desarrollo de importantes sistemas logísticos y de infraestructuras va a significar mayores posibilidades para la comercialización y transformación de productos agropecuarios, lo que crea incentivos para aumentar la productividad de las explotaciones tanto locales como del área de influencia de las nuevas infraestructuras.
P U E RTO SALGAR
LA DORADA
G UA R I N O C I TO C A PA R R A P Í
La preservación de los suelos de calidad existentes y el desarrollo de iniciativas para aumentar la cobertura de los sistemas de riego, la formación de agricultores y la mejora del equipamiento tecnológico de las explotaciones son elementos importantes para impulsar iniciativas de desarrollo que incidirán en la estructura económica del territorio y en la rentabilización de las nuevas infraestructuras. En el mapa adjunto aparecen los ámbitos que por su aptitud presentan vocación para la acogida de usos agrícolas con mayores rendimientos y orientados a la comercialización en grandes mercados nacionales e internacionales. Los espacios asociados a la llanura fluvial con suelos de alta calidad, profundos y con disponibilidad de agua presentan condiciones óptimas para su puesta en explotación intensiva si bien puede ser necesario el desarrollo de actuaciones que garanticen un adecuado drenaje en las zonas más bajas.
V I C TO R I A
M A R I Q U I TA
N
0
Puerto Bogotá 10 km
HONDA
ÚTICA
Fuente: SIAC. Sistema de Información Ambiental de Colombia 458
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Reforestación y mejora ambiental
Vocación forestal
La recuperación de la cubierta forestal en muchos ámbitos en los que el arbolado ha sido progresivamente eliminado es una de las mejores opciones para recuperar la calidad ambiental de este territorio. La ocupación con arbolado de zonas de pendiente y suelos con escasa aptitud agrícola constituye una interesante opción para la conservación de suelos, la reducción de la incidencia de las lluvias torrenciales y el aumento de la infiltración de agua hacia los acuíferos, Es también un sistema de gran importancia en la recuperación de la biodiversidad del territorio y para consolidar usos de interés colectivo evitando el desarrollo de actividades sin control que generan impactos e inciden negativamente en la calidad ambiental del territorio y en la funcionalidad de los procesos naturales. Aparecen como ámbitos prioritarios para estas actuaciones de reforestación las laderas de la cuenca del río Guarino en el entorno del núcleo de Victoria.
Uso Forestal P U E RTO SALGAR
Vocación Forestal
LA DORADA
G UA R I N O C I TO
C A PA R R A P Í
V I C TO R I A
M A R I Q U I TA
P U E RTO B O G OTÁ ÚTICA
N
HONDA 0
10 km
Fuente: SIAC. Sistema de Información Ambiental de Colombia
En este sentido, el sistema de ríos, arroyos y quebradas que vierten al Magdalena en el entorno del núcleo de La Dorada desarrollan un papel fundamental en la calidad ambiental y en el sistema de drenaje de este territorio. Estos cauces se plantean como elementos estructurantes de un sistema de corredores ecológicos. El objetivo es configurar estos ámbitos como espacios de ocio y paisaje mediante la recuperación ambiental de los cauces y sus riberas, la revegetación del entorno fluvial y la eliminación de elementos de degradación o de obstáculos que dificulten la circulación de las aguas por los cauces, vertidos contaminantes, etc. Se define así una malla verde formada por elementos de carácter lineal que aportará zonas libres ambientalmente valiosas, muy escasas en la actualidad, aumentando la variedad y riqueza ecológica del territorio y su diversidad paisajística. Se trata de mejorar la funcionalidad y las características ecológicas de estos elementos. Ello permitirá reducir los procesos de erosión y el arrastre de sedimentos, reducir la ocupación de los cauces y mejorar la calidad de las aguas lo que incide en un mejor funcionamiento hidráulico que reduce los riesgos de inundación. El desarrollo de diques, espolones y otras obras de defensa deben mantener la funcionalidad de estos elementos como sistemas fundamentales de desagüe de las zonas inundadas. 459
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Condición necesaria para un adecuado funcionamiento de este sistema ambiental a medio y largo plazo es la mejora de la calidad de las aguas. La implantación de sistemas de depuración y la conexión de todos los puntos de vertido al sistema de alcantarillado y su conducción hasta plantas de tratamiento y depuración es un requisito imprescindible que podrá abordarse de forma más eficaz en el contexto de una acción coordinada entre ambos municipios.
Población
P U E RTO S A LG A R 14.000 HAB
Integración supramunicipal
LA DORADA 69.000 HAB
C A PA R R A P Í
El conjunto de estos municipios alcanza los 120.000 habitantes planteando una masa crítica de población que permite fortalecer la oferta de dotaciones y actividades terciarias del sistema urbano como condición necesaria para aprovechar las oportunidades que surgen en el territorio.
V I C TO R I A
HONDA M A R I Q U I TA
25.000 HAB
24.000 HAB
P U E R TO B O G OTÁ 8.000 HAB
N
ÚTICA
0
El enorme potencial de desarrollo asociado a las nuevas infraestructuras plantean un escenario de crecimiento urbano y funcional que va a requerir incorporar el conjunto del eje Honda-La Dorada-Puerto Salgar como un espacio de gestión integrada de los desarrollos urbanos, infraestructurales y de espacios de actividad económica. Este espacio integrado permitirá generar una conurbación con el espacio, la población y los servicios necesarios para impulsar un nodo logístico e industrial capaz de atraer inversiones y actividades en una localización altamente competitiva en relación con los mercados exteriores y con las principales aglomeraciones de Colombia.
10 km
Fuente: DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia
Es fundamental definir una estrategia de cooperación y articulación de estrategias territoriales y de desarrollo social y económico entre estos tres municipios. El impulso a iniciativas de cooperación entre municipios permitirá que la suma de estos espacios tan interrelacionados permita aumentar su rango urbano y abordar proyectos y soluciones que no son posibles desde la óptica local de cada uno de ellos por separado. Para el éxito de la estrategia de desarrollo logístico es fundamental que el conjunto del ámbito Honda-La Dorada-Puerto Salgar se plantee como un único ámbito de planificación territorial y urbana, de infraestructuras, equipamientos y de prestación de servicios a los ciudadanos. Al contemplar este ámbito complejo desde una perspectiva global es posible optimizar la oferta de dotaciones, equipamientos y servicios a la población, 460
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
desarrollar proyectos estratégicos acordes con el perfil y las ventajas de este territorio, configurar sistemas de infraestructuras y de transporte orientados hacia una movilidad más sostenible y eficaz y racionalizar los procesos de desarrollo urbano y económico del conjunto de este espacio.
Infraestructuras A SANTA MARTA
Puertos Fluviales
BASE AÉREA GERMÁN OLANO
A MED EL L Í N
Muelles
En este planteamiento los principales nodos estructurantes del territorio (zonas logísticas e industriales, desarrollos residenciales de cierta dimensión, sistemas de gestión hídrica, hospitales, aeropuerto, puertos y estaciones ferroviarias, los grandes equipamientos culturales y cívicos…) deben concebirse como elementos de cohesión y de articulación del conjunto del espacio y como elementos de referencia para todo este ámbito, independientemente del municipio en el que se localicen.
P U E RTO C U
Aeropuertos Regionales
P U E RTO S A LG A R
E S TA C I Ó N M É X I C O Aeropuertos Militares
P U E RTO SALGAR
LA DORADA
Estaciones de Ferrocarril
E S TA C I Ó N L A D O R A D A VA P O R E S
Ferrocarril
56
Carretera Nacional Pavimentada
Muchas de las actuaciones imprescindibles para la mejora de las opciones de desarrollo de este territorio y de la calidad de vida de los ciudadanos se podrán lograr de forma más eficaz en términos de costes y de calidad de servicio si se diseñan y se gestionan de forma conjunta. Sistemas de depuración y de abastecimiento de agua, redes viales, de acueducto y alcantarillado en los corregimientos rurales, servicios de aseo urbano, sistemas asistenciales, sanitarios y educativos, programas de vivienda, gestión administrativa o infraestructuras y servicios telemáticos se benefician de las economías de escala y de las posibilidades de abarcar el conjunto del territorio de manera que una misma infraestructura y servicio incluyan diferentes núcleos y poblaciones independientemente de su localización
45
G UA R I N O C I TO
V I C TO R I A
M A R I Q U I TA
CARACOLÍ
A MANIZALES MA RI Q U I TA
N
0
10 km
50
HONDA
P U E RTO B O G OTÁ
ARRANCAPLUMAS
50
ÚTICA A B O G OTÁ
Fuente: INVIAS. Instituto Nacional de Vías de Colombia 461
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 5.2. La Dorada PLUS. Proyecto Ciudad
La ciudad de La Dorada se organiza en dos núcleos. El tradicional presenta una retícula homogénea desarrollada a partir del río y en cuya zona oriental se concentran gran parte de los principales equipamientos y espacios institucionales. Hacia el norte, pasado el puente, se ha desarrollado un segundo núcleo en torno a la estación México con una urbanización menos estructurada y con una conexión muy débil con el núcleo principal. La estructura mallada sin jerarquización de vías y la concentración de dotaciones y puntos de afluencia en un sector muy determinado de la ciudad da lugar a problemas de congestión en este ámbito. El entorno de la vía férrea que conecta la estación México con la de la ciudad ha sido totalmente construido y el pasillo de vías pavimentado. La carretera troncal 45 marca el perímetro del núcleo hasta el cruce del río y es el eje de mayor conectividad de la ciudad por lo que coexisten los tráficos interurbanos y de largo recorrido con los de carácter local.
Foto Aérea
Con estos condicionantes como puntos de partida, las actuaciones a integrar en la iniciativa La Dorada PLUS se configuran en torno a los siguientes elementos estructurantes: P U E RTO SALGAR
LA DORADA
462
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
El Parque Fluvial
Sistema Urbano
Se propone la configuración de los espacios ribereños a lo largo de la fachada urbana como un espacio de ocio y paisaje y de mejora ambiental mediante la revegetación del entorno fluvial, la eliminación de elementos de degradación y la recuperación y protección de la fachada fluvial de la ciudad. La construcción hasta el mismo borde del río en muchas zonas del espacio urbano plantea una situación de riesgo permanente para estas edificaciones (tanto frente a inundaciones como frente a la erosión que forma parte de la dinámica natural del río) y para el conjunto de la ciudad que se ve, además, privado del acceso del elementos ambiental y paisajístico más valioso de este espacio. Se plantea por tanto el traslado de la población que reside en estas zonas de mayor riesgo, especialmente en la fachada sur del núcleo, desarrollando en estos emplazamientos elementos de defensa y parques de borde que reduzcan el peligro generado por las crecidas y generen un sistema de espacios públicos que permita el disfrute del río y la mejora del atractivo de la ciudad.
P U E RTO SALGAR
Como referencia, el ámbito de este Parque Fluvial debería incluir la totalidad de las zonas con alta susceptibilidad a la inundación consolidando usos de interés ambiental que eviten su ocupación por usos vulnerables ante la crecida de las aguas. Se trata, en definitiva, de proteger ámbitos vulnerables ante riesgos naturales, proteger las zonas de ribera y generar un entorno singular, atractivo como espacio de ocio.
LA DORADA
463
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Sistema de infraestructuras
Esquema Vial Global
A SANTA MARTA
A MED ELLÍ N
A BOGOTÁ
CONEXIÓN C I R C U N VA L A R - R U TA D E L S O L
R U TA D E L S O L N U E VA E S TA C I Ó N M É X I C O
N U E VA C I R C U N VA L A R
EJE L A D O R A DA - P U E RTO S A LG A R
P U E RTO S A LG A R
N U E VA E S TA C I Ó N L A D O R A D A
Las nuevas infraestructuras a desarrollar van a demandar espacios que permitan su crecimiento y un funcionamiento con mínimas interferencias para asegurar su operabilidad de forma eficaz. Por otra parte el aumento de actividad y movimiento asociado a estos nuevos componentes de infraestructura repercutiría en un empeoramiento de las condiciones de vida en los núcleos de población en términos de congestión, ruido, contaminación, etc. Se plantea así el desarrollo de un pasillo de infraestructuras que permita evitar su interferencia con el espacio urbano. Este pasillo de infraestructuras discurre en paralelo al río al oeste del núcleo de La Dorada e incorpora la variante de la Ruta 45 y del trazado del ferrocarril y liberando los ámbitos urbanos ocupados por estas infraestructuras. Sobre este eje infraestructural se localizarían las estaciones ferroviarias y las instalaciones de servicio al tráfico rodado. La línea ferroviaria continuaría por su trazado actual hacia Puerto Berrío a partir del punto de cruce de la vía con la carretera 56, al norte del núcleo, mientras que la Ruta 45 cruzaría el río a través del nuevo puente que se propone unos metros al norte del río de Doña Juana para confluir en Puerto Salgar en el nudo de unión de la Ruta del Sol con el actual trazado de la carretera 45. Se reduce de este modo el tráfico sobre el actual núcleo de La Dorada y el puente del Magdalena así como sobre el núcleo de Puerto Salgar facilitando además el tráfico de vehículos pesados y de largo recorrido que verán reducidos sus tiempos de viaje.
LA DORADA
Estaciones de Ferrocarril Ferrocarril
A MANIZALES
464
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Nuevos espacios logísticos
Parque Logístico
NUEVO P U E RTO LO G Í S T I CO
El ámbito al norte de la ciudad, en torno al pasillo de infraestructuras y en contacto con el espacio fluvial, se plantea como el espacio para la localización de los nuevos espacios logísticos y áreas de actividad económica. El Parque de Actividades Logísticas se concibe como el espacio central para la localización de los servicios y actividades relacionados con la gestión de los flujos de mercancías y la organización de los procesos de intercambio modal.
ÁREA LOGÍSTICA
Se propone localizarlo a lo largo del eje logístico propuesto en torno a la actual ubicación de la estación de tren en un emplazamiento estructurado por el principal vial de conexión intermodal y por las vías de ferrocarril, muy próximo a los puertos fluviales, y contiguo al ámbito sugerido para el desarrollo del núcleo de Gamarra.
P U E RTO SALGAR
LA DORADA
El objetivo de esta plataforma es concentrar actividades logísticas en un solo espacio para disminuir y optimizar los flujos de mercancías. Además de concentrar las actividades logísticas, las plataformas permiten reducir las inversiones necesarias en infraestructura, dado que incrementa el uso eficiente de flujos de transporte, disminuyendo la presión sobre la infraestructura existente. Este espacio debe desarrollar un papel central en facilitar los cambios modales de transporte y puede inclusive prestar servicios adicionales de valor agregado. Aunque los operadores logísticos serán los usuarios principales es un espacio que puede acoger también empresas industriales y comerciales lo que permite la aparición de sinergias entre diferentes agentes. En principio se sugieren los siguientes elementos que pueden formar parte de este espacio: •
Estaciones de Ferrocarril Ferrocarril
Zona logística formada por bodegas y patios para almacenaje y gestión de cargas con muelles y sistemas de manejo de mercancías de diferente tipo. Junto a las actividades propiamente logísticas y de gestión de transporte este ámbito puede acoger instalaciones y funciones de muy diverso tipo como almacenamiento de inventarios y gestión de pedidos, operaciones de valor agregado como procesos de empaquetado o etiquetado, etc., incluyendo espacios logísticos alimentarios con opciones de 465
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
almacenamiento y conservación en atmósferas especiales o en recintos aptos para refrigeración o congelación, etc.
La Dorada. Situación actual Sistema verde
Elementos primarios
Space Syntax. Conectividad local A SANTA MARTA
A MEDELLÍN
45
Muelle Puerto Salgar Puerto Salgar
Puerto Salgar
•
Zona de servicios que incluye un centro de negocios con oficinas para las empresas instaladas en la zona y servicios complementarios como restaurantes, hoteles, bancos, servicios de formación, etc. Adicionalmente esta área puede incluir otras funciones como talleres, centros de repostaje, etc.
•
Áreas de intercambio modal carretera-río, carreteraferrocarril y ferrocarril-río.
•
Zonas aduaneras y zonas francas que otorgan la funcionalidad de actuar como puerto seco vinculado a las instalaciones portuarias de la costa.
•
Áreas de apoyo y servicios generales: mantenimiento, gestión de servicios de agua, energía y residuos, depuración, seguridad, etc.
•
Centro de Transportes que incorpora elementos como aparcamientos de vehículos pesados, hoteles, restaurantes, talleres y servicios médicos y comerciales vinculados al transporte por carretera, oficinas y empresas de transporte y gestión de cargas, centros de distribución de rango subregional, etc.
•
Estaciones, cocheras y talleres ferroviarios con playas de vías de suficiente dimensión como corresponde a un nodo que va a actuar como cabecera de línea.
•
Nuevo puerto fluvial multipropósito con capacidad para manejar contenedores, graneles líquidos y sólidos, maquinaria y material rodante, etc. a desarrollar a lo largo de la fachada fluvial del Parque Logístico.
Puerto Salgar
45
era Carr 2
dificios nstitucionales
La Dorada
La Dorada Playa de Bucamba
Centros comerciales
La Dorada
Escuelas Centros Deportivos
45
Industria Infraestructuras Hospitales y Centros de Salud Centros Pecuarios
Playa de la Bucamba
e 11
Call
Catedral Nuestra Señora del Carmen
A BOGOTÁ Y MANIZALES
Carretera 15
466
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Ciudad-Río
Regeneración urbana
El frente fluvial es el principal ámbito de atractivo urbano en el que apoyar el futuro desarrollo urbano de La Dorada. El Parque Fluvial va a estructurar el conjunto del borde urbano en contacto con el río como un sistema de parques y espacios públicos que actúe, además, como elemento de mitigación del riesgo de inundaciones. En el ámbito más urbano, entre el río y la Carrera 1 se propone la localización del Malecón del Magdalena, creando un paseo continuo a lo largo de toda la ribera fluvial que integre el río y la ciudad, genere un gran espacio público que actúe como centro de la vida ciudadana y proporcione una imagen atractiva del núcleo. El tratamiento de las fachadas y edificios del borde fluvial es una oportunidad para generar una imagen atractiva y localizar usos asociados al comercio, el turismo y los servicios urbanos que deben liderar la actividad económica en la nueva etapa. Existe una interesante oportunidad en la renovación de esta fachada fluvial transformando las arquitecturas hacia tipologías adaptadas a un ámbito de inundaciones recurrentes.
RÍO MAGDALENA
P L AYA A LTA
P U E RTO SALGAR
NUEVO FRENTE FLUVIAL
LA DORADA
P L AYA D E B U C A M B A
En este ámbito el puerto fluvial debe orientarse a acoger actividades relacionadas con el transporte de pasajeros, el turismo y la pesca. La mejora de las instalaciones creando un muelle que permita el adecuado movimiento de pasajeros, la carga y descarga de pequeñas mercancías asociadas al tráfico entre los puertos próximos y el embarque y desembarque de vehículos desde los ferris es un elemento fundamental para la consolidación del ámbito de La Dorada como un importante nodo de conectividad y de servicios urbanos para los núcleos situados en ambas márgenes del río en este tramo del Magdalena. La localización de la ciudad sobre el río, los atractivos de su entorno y su localización plantean en el marco de la recuperación de la navegabilidad del Magdalena, grandes oportunidades para La Dorada como centro turístico, de acceso al territorio y nodo de referencia para recorridos y actividades de ocio a lo largo del tramo medio del río.
467
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Centro Histórico
Regeneración urbana
El Centro Histórico de La Dorada es el ámbito de mayor identidad e intensidad urbana de la ciudad. El nuevo pasillo de infraestructuras reducirá el impacto del tráfico que ahora soporta este espacio mientras que los desarrollos logísticos y el espacio del malecón van a atraer nuevas funciones asociadas a los servicios, el comercio, el turismo y las actividades terciarias. Se plantea una actuación de mejora integral y renovación urbana de este espacio que permita fortalecer la imagen y la oferta urbana de la ciudad, especialmente la mejora de las oportunidades educativas, de los equipamientos sanitarios y asistenciales y de la oferta terciaria comercial, de servicios a las empresas y de espacios y actividades culturales, recreativas y de ocio. Se trata de aspectos clave para consolidar el atractivo de este núcleo y reforzar su perfil como centro de servicios en torno al que impulsar estrategias de desarrollo en un territorio con un enorme potencial de crecimiento. Las acciones de mejora y renovación urbana del centro histórico deben orientarse a fortalecer los servicios urbanos, tratamiento de fachadas y espacios públicos, mejora de la oferta de vivienda, control del tráfico de vehículos, etc. son iniciativas importantes en un ámbito que debe constituir el punto de concentración de equipamientos imprescindibles para el desarrollo de la ciudad. P U E RTO SALGAR
C E N T RO H I S TÓ R I CO DE LA DORADA
LA DORADA
El recorrido de la actual Ruta 45 hasta el puente sobre el Magdalena va a pasar a ocupar una localización central en el espacio urbano configurándose como un Ecobulevar que articule los espacios del Centro Histórico con los nuevos desarrollos propuestos. El desarrollo del Ecobulevar permitirá la recualificación de este eje urbano en sus aspectos visuales, funcionales y de reorganización de la movilidad rodada y peatonal. Se pretende mejorar la calidad de este eje, aumentar su permeabilidad para el peatón, crear espacios públicos e introducir más vegetación en el espacio público y racionalizar la relación entre los diferentes modos de movilidad. Los espacios urbanos en torno a este Ecobulevar aparecen como los ámbitos que van a disponer de mayor centralidad tanto en la escala urbana como en el sistema La Dorada-Puerto Salgar. Este espacio debe plantearse como un eje de intensidad urbana con densidad, mezcla de usos y concentración de funciones terciarias y comerciales. 468
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Nuevos Crecimientos Urbanos
Desarrollo urbano
Las opciones de desarrollo que se plantean para La Dorada en el futuro próximo van a demandar un importante crecimiento urbano para acoger el aumento de población y de actividades terciarias que se va a producir. Se plantea un crecimiento entre el río y el pasillo de infraestructuras que permita articular los dos núcleos actuales y generar un único espacio urbano más integrado y funcional. Son espacios que permitirán aumentar la oferta de vivienda de la ciudad y crear espacios para la acogida de nuevas funciones terciarias y equipamientos de calidad en unos espacios urbanos orientados a la sostenibilidad, el atractivo de su imagen y la diversificación de tipologías residenciales y de áreas de actividad. Aquí debe localizarse una gran parte del crecimiento residencial de La Dorada y se concibe como un hábitat caracterizado por la calidad y variedad de los espacios construidos. ÁREAS DE C R E C I M I E N TO U R B A N O
P U E RTO SALGAR
B U F F E R A M B I E N TA L
LA DORADA
Estos desarrollo se apoyarán en la prolongación del Parque Fluvial y buscarán la extensión de la malla ortogonal del Centro Histórico integrando como pasillos verdes los pequeños cauces que vierten al Magdalena en este que proporcionarán dotaciones de zonas verdes y espacios de ocio al aire libre. Los espacios construidos deben buscar una cierta densidad, amplias dotaciones de espacios públicos y la calidad de las edificaciones y del espacio urbano. Deberán ser elementos característicos de esta zona la mezcla de usos, la diversidad tipológica y la variedad de espacios públicos (plazas, paseos, jardines, lugares de encuentro, zonas deportivas y de juegos, etc.). Aunque el uso residencial es el dominante es imprescindible incorporar dotaciones educativas, sanitarias, sociales, culturales y de ocio. Usos comerciales, en localizaciones específicas, pero sobre todo a pie de calle ocupando los bajos de los edificios, actividades terciarias y de oficinas, industria limpia, equipamientos, etc. El uso de sistemas de arquitectura y urbanismo bioclimáticos es una orientación importante para el desarrollo de este ámbito.
469
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante La Dorada. Ámbito Urbano
NUEVO P U E RTO LO G Í S T I CO
ÁREAS LOGÍSTICA
N U E VA C I R C U N VA L A R
B U F F E R A M B I E N TA L P U E RTO SALGAR
CIUDAD RÍO
ÁREAS DE C R E C I C M I E N TO U R B A N O
C E N T RO H I S TÓ R I CO DE LA DORADA
L A DORADA
NUEVO TRA ZADO FERROVIARIO
470
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 6. Plataformas de Soporte Digital omando en consideración los clusters estratégicos y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado, a modo de referencia y sin carácter e haustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación.
La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al fortalecimienmto y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
Logística y Transporte
6.1. Solución de mantenimiento de la infraestructura vial Beneficios
Descripción Esta solución consiste en desarrollar un sistema para la gestión integral (captura, procesamiento, análisis y generación) de información relativa a las condiciones de tráfico, movilidad y medios de transporte del territorio del Diamante Caribe y Santanderes. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales:
a. Captura y presentación de información relativa a las condiciones de tráfico y movilidad a través de sensores especializados y dispositivos móviles. b. Integración de los siguientes componentes funcionales básicos:
1 h. 20 min 1 h. 58 min
Objetivo Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de las condiciones de tráfico, movilidad y medios de transporte del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
i. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). ii. Un sistema de georreferenciación de las vías primarias, secundarias y terciarias del territorio. iii. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre las condiciones de tráfico y movilidad de las vías del territorio, así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. iv. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre las condiciones de tráfico y movilidad de las vías del territorio. v. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información
sobre la disponibilidad, frecuencia, rutas y tiempos de llegada de los medios de transporte disponibles en el territorio (transporte público urbano, transporte público intermunicipal, transporte masivo, etc.). vi. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. vii. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. viii. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. ix. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. x. Una interfaz para la visualización y georreferenciación de las condiciones de tráfico y movilidad del territorio en tiempo real. xi. Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes push. xii. Una solución de CRM (Customer Relationship Management – gestión del relacionamiento con el cliente) para la gestión de la calidad del servicio prestado a los usuarios del sistema. xiii. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La solución de Administración del Tráfico y del Transporte permite que los ciudadanos del territorio Diamante Caribe y Santanderes colombiano puedan acceder a información en tiempo real sobre las condiciones de tráfico y movilidad, así como a sugerencias de rutas de desplazamiento más eficientes. Adicionalmente, el sistema de información brinda herramientas para que los tomadores de decisiones puedan realizar acciones efectivas para mejorar la movilidad y disminuir el tiempo de respuesta en caso de que se presente alguna novedad o incidente en el territorio.
Caso de éxito En Argentina, se desarrolló BA Móvil, la cual es una aplicación que permite conocer el estado del tránsito y el transporte público de la ciudad de Buenos Aires en tiempo real. Entre sus funcionalidades, puede conocer y reportar las condiciones de tránsito, los horarios del transporte público, la disponibilidad de bicicletas e informar sobre incidencias. Para obtener más información sobre la aplicación BA Móvil, se puede acceder al siguiente enlace: http:// www.buenosaires.gob.ar/aplicacionesmoviles/bamovil
471
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
6.2. Transporte Intermodal Inteligente Objetivo Proveer un sistema intermodal para el transporte de carga eficiente que utilice autos ligeros y eléctricos, con sistemas inteligentes para acoplarse y poder transferir su carga a sistemas ferroviarios y marítimos para optimizar la utilización de recursos y así garantizar una operación logística eficiente del transporte de carga.
Beneficios La solución permite que los costos y los tiempos de transporte disminuyan, mejorando así la eficiencia logística de las empresas que transportan su mercancía en el territorio.
Descripción Esta solución se enfoca en desarrollar una plataforma e. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de sostenible e inteligente que permita integrar los la solución (back-end operativo). diferentes tipos de transporte de carga con el fin de facilitar la gestión y el monitoreo de la flota de f. Un sistema de georreferenciación de las vías vehículos, así como automatizar distintos procesos primarias, secundarias y terciarias del territorio. relacionados con el transporte de la mercancía. g. Una aplicación móvil, que pueda ser accedida desde Los componentes que conforman la solución se los vehículos. presentan a continuación: a. Plataformas logísticas para la entrega y recogida de la mercancía. b. Vehículos para el transporte de la mercancía. c. Contenedores inteligentes. d. Tags y lector e RFID para el seguimiento de los productos.
h. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, la cual permita realizar estimaciones de los tiempos requeridos y posibles cuellos de botella en el traslado de mercancías de un tipo de transporte a otro.
i.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, identificando los tiempos requeridos para el transporte de los equipajes y el paso de un modo a otro.
j.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas e indicadores como la cantidad de mercancía transportada, los tiempos de traslado, el estado de los vehículos, entre otros.
k. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Además, permite que las empresas encargadas de ofrecer los servicios de transporte pueden obtener un mayor control sobre la mercancía y la flota. La solución facilita que los tomadores de decisiones puedan llevar a cabo planes para optimizar el transporte de carga, con base en la información recolectada.
Caso de éxito En España, la compañía Altran desarrolló la solución Smartran, una plataforma de transporte sostenible e inteligente el cual emplea vehículos eléctricos ligeros en conjunto con un transporte ferroviario y un sistema inteligente de gestión y monitorización de la flota. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.altran. com/fileadmin/medias/ES.altran.es/Notas_de_ Prensa/2015/NP_Smartran__revisado_.pdf 472
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
6.3. Sistema Selección de Transporte 58,7 %
Objetivo Implementar un sistema de información que permita que las empresas fabricantes y productoras, en el territorio de Diamente Caribe y Santanderes, puedan seleccionar el tipo de transporte óptimo, que se ajuste a las necesidades, con base en el tiempo y en los costos. Además, mediante esta solución, se puede hacer seguimiento de la ubicación de los productos y recursos que han sido enviados por diferentes medios.
36,2 % 15,3 %
8,5 %
Descripción La solución consiste en desarrollar un sistema que permita gestionar el transporte de mercancías en el territorio, pudiendo seleccionar las opciones más eficientes en términos de costo y tiempo. La solución facilita la realización de los procesos de planeación para el transporte y entrega de productos, así como el tipo de transporte a emplear. Para ello, la solución cuenta con los siguientes componentes:
f.
a. Etiquetas RFID o Tags.
i.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
j.
Los mecanismos de integración con sistemas externos.
g. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. h. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
b. Lector de etiquetas RFID o Tags. c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Un CRM con la información de los diferentes transportadores. e. Un CRM con la información de la mercancía.
Un motor de optimización para la selección de transporte.
Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que las empresas puedan realizar de una forma más eficiente y automatizada los procesos de selección de tipo de transporte y de selección del tipo de mercancía que se va a transportar con las diferentes compañías que prestan dicho servicio.
La empresa ASC Software desarrolló un sistema orientado a la integración y la automatización de los procesos relacionados con el transporte y envío de inventarios, soportando los envíos que se realizan con múltiples empresas transportadoras de carga, de una forma más rápida y más precisa. Además, dicha solución facilita las actividades de planeación y estimación de los costos asociados al transporte de mercancías. ASC Software ha colaborado con diferentes empresas, entre ellas el área de productos médicos de Kimberly Clark, que vio un aumento significativo en su productividad, así como en la precisión de los inventarios al implementar la solución.
Además, la solución promueve el fortalecimiento de la industria y del sector logístico puesto que facilita la realización de los procesos de envío y transporte a lo largo del territorio y a su vez facilita la comunicación entre las empresas manufactureras y los transportadores.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.ascsoftware.com/ solutions/asctrac/asc-warehouse-managementsms.aspx 473
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
6.4. Optimización Carga Terrestre Objetivo
Descripción
Implementar una solución tecnológica que permita el cálculo y optimización de las rutas de transporte terrestre de mercancías con el objeto de lograr eficiencia de costos e impactar la productividad y competitividad económica del territorio.
La solución consiste en la implementación de un sistema de información geográfico (GIS) aplicado al sector logístico y de transporte para la prestación de servicios de cálculo y optimización de rutas de transporte terrestre con el objetivo de: permitir el cálculo de rutas óptimas de transporte, la trazabilidad en tiempo real de los desplazamientos, la determinación de tiempos de llegada y la modificación de rutas en tiempo real en función de factores que permitan generar eficiencias en la rutas diseñadas. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales:
Caso de éxito La solución de Fleet Routing creada por la compañía WideTech, es una herramienta que permita planear y crear rutas, así como hacer seguimiento en tiempo real a los diferentes equipos. Además, permite que las empresas puedan recibir reportes relacionados con la administración y la distribución, lo cual permite que los tomadores de decisiones puedan desarrollar estrategias que aumenten la eficiencia de sus procesos. 18 Para obtener mayor información, se puede acceder al enlace: https://widetech.co/es/controle-eldesempeno-de-sus-flotas-fleet-routing/ 19 Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.paragonrouting. com/our-products/operational-management-tools/ total-transport-system/ Por otra parte, la empresa Paragon diseñó la solución llamada Paragon TTS19 (Total Transport System) que consiste en un sistema para la optimización y la gestión del transporte. Dicho sistema permite diseñar las mejores rutas para el desplazamiento de los vehículos, incluyendo la opción de reoptimizar las rutas, así los vehículos se encuentren en movimiento. Además, se puede integrar con las soluciones de seguimiento en tiempo real de la compañía Isotrak, lo cual permite que se puedan ofrecer diferentes servicios. Dicha solución, ha sido empleada por empresas como ASDA, la cual ha visto una reducción en los costos de combustible y en el tiempo empleado para transportar la mercancía.
iv. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre las condiciones de tráfico y movilidad de las vías del territorio, así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. v.
Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre las condiciones de tráfico y movilidad de las vías del territorio.
vi. Una interfaz de georreferenciación de la ubicación y trazabilidad de la ruta seguida por los vehículos a. Captura y presentación de información relativa a de transporte terrestre de carga, así como la las condiciones de tráfico y movilidad a través de visualización de indicadores del desplazamiento de sensores especializados y dispositivos móviles. los vehículos. b. Integración de los siguientes componentes funcionales básicos: vii. Un mecanismo de geocodificación. i. Una plataforma de computación en la nube para la viii. Un mecanismo de enrutamiento básico por tiempos. disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). ix. Un sistema de reportes de gestión. ii. Un sistema de georreferenciación de las vías x. Un sistema de control de itinerarios y rutas en tiempo real. primarias, secundarias y terciarias del territorio. xi. Un mecanismo de enrutamiento por capacidad de carga. iii. Una red de sensores para determinar la posición, velocidad, número de paradas, consumo de xii. Reporte de alertas y novedades en ruta. combustible y otros datos necesarios para el xiii. Un mecanismo para la determinación de los tiempos análisis y optimización de los desplazamientos de aproximados de desplazamiento y llegada de los los vehículos de transporte terrestre de mercancías.
Beneficios La solución permite optimizar los costos de carga terrestre y mejorar la oferta de servicios de información y valor agregado para el sector de logística y transporte del territorio. Para ello, emplea un sistema de optimización de rutas y control de flota, lo cual lleva a que se aproveche al máximo la capacidad de los vehículos y se disminuya el tiempo requerido para transportar mercancías.
Además, permite procesar la información del estado del tráfico y las condiciones de movilidad de la región, obtenida en tiempo real a través de diferentes fuentes de datos, lo cual brinda la posibilidad de generar rutas de desplazamiento óptimas entre distintos puntos del territorio. Esto a su vez contribuye a la disminución de los tiempos requeridos para realizar el transporte de mercancías y por ende de los costos.
vehículos de transporte terrestre de carga. xiv. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. xv. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. xvi. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. xvii. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. xviii. Una interfaz para la visualización y georreferenciación de las condiciones de tráfico y movilidad del territorio en tiempo real. xix. Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes push. xx. Una solución de CRM (Customer Relationship Management – gestión del relacionamiento con el cliente) para la gestión de la calidad del servicio prestado a los usuarios del sistema. xxi. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Shipping: Delivery:
8:22 12:55
×
474
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
6.5. Sistema de Monitoreo de Inventarios RFID
ME
WA OR
Objetivo
MT
ND
ID NV
IA
NE UT
CA AZ
Descripción
CO
OK
IL
IN
OH KY
PA WV VA NC
TN
AR MS
TX
La solución de monitoreo de inventario utiliza la tecnología de identificación de radio frecuencia (RFID) para el manejo, control y trazabilidad de productos y materias primas en las diferentes etapas del proceso de transporte y entrega de la mercancía. Los componentes de la solución son los siguientes:
MI
MO
KS
NM
NY
WI
SD
WY
Proporcionar un mecanismo eficiente de gestión de la cadena de suministro que ayude a disponer de información precisa confiable y en tiempo real de los productos en las diferentes etapas del ciclo logístico utilizando la tecnología RFID.
MN
AL
SC GA
LA FL
a. Etiquetas RFID o Tags. b. Lector de etiquetas RFID o Tags. c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. e. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. f.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
g. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que los procesos de transporte y manejo de inventarios se realicen de una forma más eficiente puesto que los productos y la mercancía se pueden clasificar de con mayor precisión, lo cual a su vez disminuye la cantidad de envíos incorrectos. Además, se disminuye el tiempo y los recursos necesarios para realizar los procesos de clasificación y localización. Así mismo, permite que los tomadores de decisiones puedan diseñar planes con base en la información obtenida.
En la ciudad de Carrollton, en Estados Unidos, la empresa SML Intelligent Inventory Solutions implementó la solución Clarity Suite Application la cual emplea tecnología de identificación por radiofrecuencia para permitir a los clientes ver toda su cadena de suministro, de inicio a fin, proporcionando mayor precisión en el manejo y análisis del inventario.
Además, la solución fomenta el uso de las tecnologías de información y comunicaciones en el sector de la logística, el cual es un área fundamental para el desarrollo económico del territorio.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.sml-iis.com/clarityinventory
La empresa 2B Solutions, implementó la solución WIMS for CRM21, la cual es una solución para el manejo de inventarios, dedicado especialmente a apoyar la gestión en las bodegas de almacenamiento. La solución permite hacer seguimiento al inventario en diferentes ubicaciones, realizar órdenes de pedidos y realizar transferencia de inventario. La solución ha sido implementada por empresas como TechCandy, la cual disminuyó en un 50% el tiempo requerido para preparar una orden.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://2bsolutions.com/wp-content/ uploads/2015/01/WIMSforCRM_2015.pdf 475
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Anexo
Cuadro de SĂntesis Estrategia de Ecodesarrollo
476
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Fortalecimiento del Sistema Urbano Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Integración supramunicipal Honda-La Dorada-Puerto Salgar
Población beneficiada
120.000
La Dorada Plus. Proyecto Ciudad
Población beneficiada
69.000
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
477
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora de Infraestructuras Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Proyecto de navegavilidad del Magdalena Puerto Salgar-La Dorada hasta Barranquilla-Cartagena Rehabilitación, administración, mantenimiento y control del tráfico del tramo ferreo La Dorada-Chiriguaná Rehabilitación, administración, mantenimiento y control del tráfico del tramo ferreo Bogotá-Belencito
Indicador Longitud (Km)
Valor
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
1.000
Km de vía
558
Km de vía
317
Nueva estación ferroviaria México
Población beneficiada
120.000
Nueva estación ferroviaria La Dorada
Población beneficiada
120.000
Nueva circunvalar de La Dorada
Km de vía
Nuevo puente sobre el Magdalena
Longitud (m)
330
Área logística
Superficie (Ha)
230
Nuevo puerto logístico
Superficie (Ha)
20
Nuevo muelle de pasajeros
Población beneficiada
8
120.000
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
478
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora del Medio Ambiente Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Impacto
Programa de reforestación-Áreas prioritarias
Superficie (has)
Programa Corredores Ecológicos
Longitud (Km)
169
Parque fluvial
Longitud (Km)
7
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
9.024 Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
479
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Rural Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Aumento de la productividad en zonas de producción agrícola
Indicador Superficie (has)
Valor 58.057
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
480
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo La Dorada PLUS
13. La Dorada PLUS
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Turístico Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Impacto
Programa Ciudad-Río
Longitud (Km)
7
Centro Histórico
Superficie (has)
85
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
481
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante Estrategias de Ecodesarrollo
14. SAN ANDRÉS ECOISLA
Mayo 2016
Next Cities Lab
Introducción El presente documento recoge la Estrategia de Ecodesarrollo de la Isla de San Andrés que propone un programa de actuaciones para el desarrollo sostenible del espacio insular.
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA
Esta Estrategia de Ecodesarrollo ha sido identificada como uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante. Forma parte del entregable H3 de los señalados en el Documento Técnico que establece la metodología y los hitos del proceso para la realización del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
RIOHACHA SANTA MARTA
BARRANQUILLA
CARTAGENA
VALLEDUPAR
SINCELEJO MONTERÍA
TURBO CÚCUTA APARTADÓ
BARRANCABERMEJA
BUCARAMANGA
LA DORADA
483
Índice
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo
1
2
3
4
5
6
7
Objetivos y Enfoque del proyecto
Ámbito territorial de la Estrategia de Ecodesarrollo
Proceso de Participación
Los límites de un Modelo
Bases para una Estrategia de Ecodesarrollo de San Andrés
Componentes de la Estrategia
Plataformas de Soporte Digital
p. 485
p. 486
p. 487
p. 488
p. 490
p. 492
p. 507
6.1. El Sistema Ambiental
p. 493
6.2. Proyecto Ciudad North End
p. 499
Anexo Cuadro de Síntesis Estrategia de Ecodesarrollo p. 514
484
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 1. Objetivos y Enfoque del Proyecto El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es un espacio insular de excepcional valor ambiental y gran atractivo turístico en el que la intensidad de los procesos de crecimiento demográfico y la creciente presión sobre sus recursos naturales han llevado a una creciente insostenibilidad del actual modelo de desarrollo especialmente en la Isla de San Andrés, la mayor del Archipiélago.
Isla de San Andrés
P U N TA N O R T E BAHÍA SARDINAS
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es el único departamento insular de Colombia y la principal avanzada del país en el espacio del Gran Caribe. Su pequeño tamaño condiciona sus opciones de desarrollo y la existencia de una disputa con Nicaragua sobre los límites marítimos del Archipiélago es un elemento que ha incidido en su dinámica. Su extraordinaria biodiversidad y su riqueza de recursos se ven constreñidos por estos factores y por un modelo de desarrollo que resulta crecientemente insostenible.
A E RO P U E RTO I N T E R N AC I O N A L G U S TAV O R O J A S P I N I L L A BAHÍA SAN ANDRÉS
BAHÍA BA JA
MAR CARIBE
San Andrés es la mayor isla del Archipiélago con 26 Km2 de superficie y una población estimada en 2015 de 71.305 hab. Esto la convierte, con gran diferencia, en la isla más densamente poblada del Caribe. Con más de 2.640 hab/ m2 presenta una densidad que es más del doble que la de la siguiente, Bermuda, y casi multiplica por 10 la densidad de islas como Granada, Aruba o Gran Caimán.
C A L E TA SCHOONER
BAHÍA EL COVE
Esta situación genera una gran presión sobre un territorio tan reducido y muy frágil desde el punto de vista ambiental. El resultado es un modelo de desarrollo insostenible desde el punto de vista ambiental e incapaz de generar los recursos
BAHÍA SONORA
económicos que garanticen un mínimo bienestar para la mayor parte de la población local. La Estrategia de Ecodesarrollo propone un conjunto de iniciativas urbanas y territoriales que permitan impulsar un nuevo modelo de desarrollo, más eficaz desde el punto de vista económico, y vinculado a la sostenibilidad ambiental del espacio insular. Este nuevo modelo se orientará a reducir la presión sobre los sistemas ambientales, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y diversificar las actividades productivas. Como orientaciones estratégicas el nuevo modelo requiere: •
Un manejo eficaz del escaso suelo disponible.
•
El desarrollo de las infraestructuras y sistemas de gestión necesarios para realizar un adecuado manejo de los recursos naturales.
•
El establecimiento de condiciones específicas para los nuevos desarrollos.
•
El impulso a una Economía Azul orientada al aprovechamiento de mar, sus recursos y sus oportunidades de actividad.
•
La mejora ambiental y urbanística de los espacios construidos.
•
La configuración de espacios de gran atractivo y calidad ambiental que permitan captar, junto a nuevos perfiles turísticos de mayor poder adquisitivo, otro tipo de visitantes vinculados a la economía del conocimiento.
P U N TA S U R
N
5km
485
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 2. Ámbito territorial de la Estrategia El ámbito territorial de la estrategia de Ecodesarrollo corresponde a la Isla de San Andrés, capital del Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Relieve e hidrografía 85 m
La Isla se localiza en el suroeste del Mar Caribe, a más de 480 kilómetros de la Colombia continental. El Departamento incorpora una amplia extensión de aguas jurisdiccionales con una superficie aproximada de 180.000 m2 que quedan incluidas en la Reserva Marina Seaflower. 0 m
Contexto Caribe
Grace Peace 60m Cerro La Loma
MAR CARIBE
85m
La Habana
1160 km
Cancún
Cove Hill 70m
Puerto Rico
m
k 00 11
República Dominicana
m
k 15 14
0 km 180
Coffe Peace 721,38 km m
0k 40
771,2 8 km
75m
BARRANQUILLA CARTAGENA
Panama
Superficie: N
N 800 km
5km
Población:
27,30 km2 71.305 hab
Fuente: elaboración propia FM 486
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 3. Proceso de Participación A lo largo del Proyecto del Diamante se han desarrollado diversos procesos de participación con el fin de recabar la opinión de los representantes de la instituciones públicas, del sector privado y de la sociedad civil así como de otros líderes territoriales de ámbito nacional y departamental con objeto de identificar las principales líneas de acción para impulsar los procesos de desarrollo en este ámbito. El Foro 1 se desarrolló orientado principalmente a conocer las percepciones en relación con las ciudades principales del Diamante, mientras que en el Foro 2 se plantearon como ámbitos de referencia las ciudades y sus correspondientes departamentos. De este modo, en ninguno de estos dos foros se ha planteado el ámbito de San Andrés ni del conjunto del Archipiélago como espacios objeto de foros específicos. Por su parte el Foro 3 se planteó con carácter global y reunió, junto con representantes de los diversos territorios del Diamante, a líderes que perciben el territorio desde la perspectiva nacional de Colombia. Son representantes de organismos del Gobierno Nacional, de grandes empresas colombianas, y de la sociedad civil colombiana. En relación con las Estrategias de Ecodesarrollo de ámbito territorial el Foro mostró una clara diferenciación entre la vocación de cada ámbito y el distinto papel que debe desarrollar cada uno bien como motor de desarrollo o como espacios para mejorar la equidad y la sostenibilidad del territorio. El pequeño tamaño del archipiélago de San Andrés y su carácter periférico justifican que sea el ámbito menos valorado por su contribución al desarrollo económico. Igualmente, dada su reducida población, es lógico que se estime muy baja su contribución a la reducción de la pobreza. Sin embargo se considera que tiene mayor capacidad de atracción de inversión internacional que espacios como Cúcuta o la Costa de Sucre y muy similar a la del Departamento de Santander lo cual resulta muy llamativo.
Foro 3 Capacidad de contribución al desarrollo económico y la competitividad Capacidad Capacidad de contribuir de contribuir al desarrollo al desarrollo económico económico y la competitividad y la competitividad Metrópoli del Mar Metrópoli del Mar
Capacidad de contribuir a la protección de los activos naturales y el desarrollo sostenible Capacidad Capacidad de contribuir de contribuir a la protección a la protección de los deactivos los activos naturales naturales y el desarrollo y el desarrollo sostenible sostenible
26,0%26,0%
Capacidad Capacidad de contribuir deBBcontribuir al desarrollo al desarrollo económico económico y la competitividad y la competitividad NEXT BB NEXT 15,0%15,0%
Cúcuta Binacional Cúcuta Binacional Metrópoli del Mar Metrópoli del Mar La Dorada PLUS PLUS La Dorada BB NEXT BB NEXT El MarElde Antioquia Mar de Antioquia Cúcuta Binacional Cúcuta Binacional Triángulo de la Sierra Nevada Triángulo de la Sierra Nevada La Dorada PLUS PLUS La Dorada Desierto de la La Desierto de Guajira la La Guajira El MarElde Antioquia Mar de Antioquia Paisajes del Agua Paisajes del Agua Triángulo de la Sierra Nevada Triángulo de la Sierra Nevada Parque Regional del Sinú Parque Regional del Sinú Desierto de la La Desierto de Guajira la La Guajira CostaCosta de Sucre de Sucre Paisajes del Agua Paisajes del Agua San Andrés EcoIslaEcoIsla San Andrés Parque Regional del Sinú Parque Regional del Sinú
12,0%12,0% 12,0%12,0% 15,0%15,0% 8,0% 8,0% 12,0%12,0% 7,0% 7,0% 12,0%12,0% 5,0% 5,0% 8,0% 8,0% 5,0% 5,0% 7,0% 7,0% 4,0% 4,0% 5,0% 5,0% 3,0% 3,0% 5,0% 5,0% 3,0% 3,0% 4,0% 4,0%
26,0%26,0%
San Andrés EcoIslaEcoIsla San Andrés
Paisajes Paisajes del Agua del Agua 4,2% 4,2% Parque Parque Regional Regional del Sinú del Sinú 0,0% 0,0%
21,0%21,0% 22,0%22,0%
22,0%22,0% 21,0%21,0%
Capacidad Capacidad de contribuir de contribuir a la reducción a la reducción de lade pobreza la pobreza e inclusión e inclusión socias
3,0% 3,0%
Desierto de la La Desierto de Guajira la La Guajira 9,4% 9,4% Metrópoli del Mar Metrópoli del Mar El MarElde Antioquia Mar de Antioquia 9,4% 9,4% Triángulo de la Sierra Nevada Triángulo de la Sierra Nevada 9,4% 9,4% La Dorada PLUS PLUS La Dorada 8,3% 8,3% Desierto de la La Desierto de Guajira la La Guajira 9,4% 9,4% BB NEXT BB NEXT 8,3% 8,3% El MarElde Antioquia Mar de Antioquia 9,4% 9,4% San Andrés EcoIslaEcoIsla San Andrés 7,3% 7,3% La Dorada PLUS PLUS La Dorada 8,3% 8,3% CostaCosta de Sucre de Sucre 7,3% 7,3% BB NEXT BB NEXT 8,3% 8,3% Cúcuta Binacional Cúcuta Binacional 5,2% 5,2% San Andrés EcoIslaEcoIsla San Andrés 7,3% 7,3% Paisajes del Agua Paisajes del Agua 4,2% 4,2% CostaCosta de Sucre de Sucre 7,3% 7,3% Parque Regional del Sinú Parque Regional del Sinú 0,0% 0,0% Cúcuta Cúcuta Binacional Binacional 5,2% 5,2%
San Andrés EcoIslaEcoIsla San Andrés Triángulo de la Sierra Nevada Triángulo de la Sierra Nevada 13,0%13,0% Parque Regional del Sinú Parque Regional del Sinú Paisajes del Agua Paisajes del Agua 8,0% 8,0% Desierto de la La Desierto de Guajira la La Guajira San Andrés EcoIslaEcoIsla San Andrés 5,0% 5,0% El MarElde Antioquia Mar de Antioquia 13,0%13,0% Parque Regional del Sinú Parque Regional del Sinú 3,0% 3,0% CostaCosta de Sucre de Sucre 8,0% 8,0% Desierto de la La Desierto de Guajira la La Guajira Metrópoli del Mar Metrópoli del Mar 2,0% 2,0% 5,0% 5,0% El MarElde Antioquia Mar de Antioquia La Dorada PLUS PLUS 2,0% 2,0% La Dorada CostaCosta de Sucre de Sucre 3,0% 3,0% BB NEXT BB NEXT1,0% 1,0% Metrópoli del Mar Metrópoli del Mar 2,0% 2,0% Cúcuta Binacional Cúcuta Binacional1,0% 1,0% La Dorada PLUS PLUS 2,0% 2,0% La Dorada BB NEXT BB NEXT1,0% 1,0% Cúcuta Binacional Cúcuta Binacional1,0% 1,0%
CostaCosta de Sucre de Sucre
3,0% 3,0% Capacidad Capacidad de atracción de atracción de lade inversión la inversión privada privada internacional internacional
Capacidad de Metrópoli del atracción Mar Metrópoli del Mar de la inversión privada internacional Capacidad Capacidad de atracción de lade inversión la inversión privada internacional Triángulo de de la Sierra Nevada Triángulo deatracción la Sierra Nevada 9,4%privada 9,4%internacional
22,0%22,0%
Triángulo de la Sierra Nevada Triángulo de la Sierra Nevada
Capacidad Capacidad de contribuir de contribuir a la protección a la protección de los deactivos los activos naturales naturales 22,0%22,0% Paisajes del Agua Paisajes del Agua y el desarrollo y el desarrollo sostenible sostenible
CapacidadDesierto de contribuir laGuajira redución 31,3%31,3% de la La Desierto de Guajira laa La
de la pobreza e inclusión social 21,6%21,6% Capacidad Capacidad de contribuir de contribuir a la reducción a la reducción de la de pobreza la pobreza e inclusión e inclusión socias 16,5% 16,5% Paisajes del Agua Paisajes del Agua
31,3%31,3%
15,5%15,5% Metrópoli del Mar Metrópoli del Mar 21,6%21,6% Desierto de la La Desierto de Guajira la La Guajira 9,3% 9,3% Triángulo de la Sierra Nevada Triángulo de la Sierra Nevada 16,5%16,5% Paisajes del Agua Paisajes del Agua 7,2% 7,2% Cúcuta Binacional Cúcuta Binacional 15,5%15,5% Metrópoli del Mar Metrópoli del Mar 7,2% 7,2% CostaCosta de Sucre de Sucre 9,3% 9,3% Triángulo de la Sierra Nevada Triángulo de la Sierra Nevada 7,2% 7,2% Parque Regional del Sinú Parque Regional del Sinú 7,2% 7,2% Cúcuta Binacional Cúcuta Binacional 6,2% 6,2% El MarElde Antioquia Mar de Antioquia 7,2% 7,2% CostaCosta de Sucre de Sucre 4,1% 4,1% BB NEXT BB NEXT 7,2% 7,2% Parque Regional del Sinú Parque Regional del Sinú San Andrés EcoIslaEcoIsla 3,1% 3,1% San Andrés 6,2% 6,2% El MarElde Antioquia Mar de Antioquia La Dorada PLUS PLUS 2,1% 2,1% La Dorada 4,1% 4,1% BB NEXT BB NEXT San Andrés EcoIslaEcoIsla San Andrés
3,1% 3,1%
La Dorada PLUS PLUS 2,1% 2,1% La Dorada
Destaca particularmente la importancia que se le atribuye en la gestión de los recursos naturales, por encima de espacios como el Urabá o el Desierto de La Guajira.
487
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 4. Los límites de un Modelo El rápido crecimiento de la población y las edificaciones en San Andrés ha causado graves alteraciones en un ecosistema tan reducido y vulnerable. En el proceso de expansión urbana se ocuparon manglares, ciénagas, arenales y bordes costeros construyéndose en la misma playa e incluso dentro del mar. El paisaje tradicional del interior de la isla se ha modificado por completo al abrir nuevos viarios que han facilitado la ocupación por edificaciones que compiten con las viviendas tradicionales de la población autóctona. Se ha perdido gran parte de los paisajes agrícolas tradicionales y hoteles y viviendas turísticas se extienden a lo largo de la costa occidental.
NORTH END L A LOMA
Hay una degradación generalizada de los recursos naturales. La contaminación por aguas residuales no tratadas ha afectado a los acuíferos de los que se abastece la población y al mantenimiento de los sistemas coralinos del entorno de la isla. Los recursos locales son insuficientes para la demanda, debiendo traerse agua por barco desde el continente y complementada por la desalinizadora que ha comenzado a operar recientemente. Hay también alteración de la calidad de las aguas del mar pues las aguas del alcantarillado se vierten sin depurar por un emisario que termina demasiado cerca de
SAN LUIS
N
la costa. La gestión de los residuos urbanos es muy conflictiva y todos los insumos han de ser importados. El alcantarillado sólo llega al 12% de la población y el acueducto no alcanza el 50% de cobertura. Hasta los años 50 del pasado siglo la población de San Andrés no superó los 5.000 habitantes presentando un poblamiento tradicional de viviendas dispersas a lo largo de los caminos de la isla y pequeñas concentraciones en torno al puerto y en los núcleos de La Loma y San Luis, en la zona central, con una economía basada en la pesca y la agricultura así como elevadas tasas de emigración. Con la declaración de puerto libre comenzó el crecimiento de la ciudad de San Andrés, o North End, que es hoy la principal ciudad del archipiélago, donde reside casi el 80 % de la población y se concentra el 90% del turismo como resultado de un proceso de crecimiento que ha llevado a que casi el 30% de la superficie insular esté ocupada por usos edificatorios. El modelo actual de desarrollo económico, urbano y ambiental está todavía muy lejos de la sostenibilidad. El sistema turístico no genera ingresos adecuados para la población local y tampoco,
5 km
Evolución de la ocupación del suelo por usos urbanísticos 1944-2007
Pequeñas Islas del Caribe. Densidad de Población 2010 Hab.
m 2)
Evolución de la ocupación del suelo por usos urbanísticos 1944-2007 (en % sobre superficie total de la isla de San Andrés) San Andrés
35
729
Barbados
25
623
Aruba
20 15 10 5
Fuente: CORALINA 2009
1.207
Santo Tomás
30
0
2.641
Bermuda
1944
1974
1998
2007
356
Granada
273
Santa Lucía
268
Guadalupe
250
Gran Caimán
239
Tobago
185
St. Kitts & Nevis
156
Islas Vírgenes
152
St. John
82
Fuente: ONU Hábitat DANE 2012 488
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante pese a la existencia de una tasa ambiental, las rentas necesarias para lograr una regeneración ambiental del territorio, a la vez que, cuanto mayor es el deterioro, menores son las posibilidades de incrementar los ingresos turísticos. Según los datos del año 2012 el sector de hoteles y restaurantes generó el 23,5% del PIB del departamento, otro 15% correspondió al comercio y el 7,4% al transporte aéreo. Atendiendo a los datos de PIB, la renta per cápita del departamento era un 12% inferior a la media nacional pero el ingreso real es probablemente inferior dado que las principales empresas se ubican fuera de la isla y la mayoría de los turistas acuden con paquetes de “todo incluido”. El porcentaje de personas con NBI era del 52%, casi el triple que la media de Colombia. En el lado positivo destacan los logros educativos y el alto nivel en las pruebas de evaluación de los estudiantes de San Andrés.
directos. La tasa de ocupación es del 66%, la más alta del país, lo que conlleva el ingreso más alto por habitación, en torno a 4,1 millones de peso/año. Estos datos indican una fuerte orientación hacia el turista nacional y una muy escasa presencia de la isla en la oferta turística internacional, especialmente la de mayor poder adquisitivo, lo que limita los ingresos y la capacidad de difundir al conjunto de la economía el impacto del turismo.
Por el aeropuerto de San Andrés pasaron más de 1,2 millones de viajeros entre enero y noviembre de 2013 y las llegadas de viajeros extranjeros fueron poco más de 20.000. Además por crucero llegaron 216 personas, una cifra muy baja en el contexto caribeño debido a que la isla ocupa una posición muy aislada en la zona occidental del Caribe, lejos del resto de las Antillas y de las principales rutas cruceristas. Existen 56 establecimientos hoteleros con 3.844 habitaciones que generan 3.250 empleos Evolución de la cobertura viva de coral 1970-2000
Recursos básicos
Evolución de la cobertura viva de coral 1970-2000
(en % sobre superficie total marítimo de la isla de San Andrés) 80
Cobertura acueducto
45,6%
60
Cobertura alcantarillado
12,5%
50
Déficit diario de agua
70
40
Acuíferos contaminados
30
Generación eléctrica (fuel)
20 10 0
Fuente: INVEMAR 2005
1970
1992
19998
6.000-8.000 m3 día 75% 40.000 T año 41.000 T año CO2
2000
Fuente: Plan Estratégico. Presidencia de la República 2015 489
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 5. Bases para una Estrategia de Ecodesarrollo de San Andrés El objetivo principal de esta iniciativa es definir un nuevo modelo de desarrollo que permita acrecentar el bienestar del conjunto de la población sin necesidad de competir por los recursos que los ecosistemas necesitan para su mantenimiento.
La estrategia a seguir por la economía turística de San Andrés pasa por reorientar la oferta de manera progresiva hacia los segmentos de la demanda de mayor calidad, es decir, aquéllos caracterizados por los siguientes rasgos:
Un modelo de desarrollo de estas características debe apostar por el incremento de su productividad. Si el sistema económico continúa con las pautas actuales de relación directa entre el número de plazas turísticas y el crecimiento del ingreso aparece una situación incompatible con la preservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el paisaje insular, independientemente de las normas, planes y regulaciones que se apliquen para su protección. Una situación que, a medio plazo, conducirá a un deterioro irreversible de la isla como destino turístico y al colapso de su base económica.
•
Alto nivel cultural y de información.
•
Elevado nivel de renta y capacidad de gasto.
•
Carácter sofisticado y exigente de su demanda de servicios turísticos.
•
Valoración elevada de la ausencia de aglomeración o masificación o, si se quiere, preferencia por un cierto grado de exclusividad.
•
Atracción por tradiciones, paisajes y -en general- por un entorno singular y bien conservado.
La protección de los recursos naturales exige que los ingresos aumenten sin necesidad de aumentar el número de visitantes y de plazas turísticas. En este sentido, para la protección de los recursos naturales es imprescindible evitar la intensificación del modelo turístico. Aunque el turismo seguirá constituyendo la base económica fundamental del archipiélago en el futuro, es necesario ir generando alternativas aunque sea a pequeña escala, en las cuales el atractivo natural y paisajístico puede jugar un papel fundamental para atraer determinadas actividades de elevado valor añadido que buscan entornos de muy alta calidad ambiental.
En la mayor parte de los grandes destinos turísticos esta opción resulta poco deseable pues los mayores beneficios económicos y sociales se alcanzan a través de la atracción de turismo de masas.
Igualmente es preciso orientar el desarrollo turístico hacia fórmulas que impliquen menos presión sobre el entorno natural. El mayor atractivo de los espacios urbanos y la creación de nuevos elementos y amenidades en las zonas urbanizadas es esencial para reducir la presión sobre el resto del territorio. La opción por un turismo “verde” incluyendo en esta denominación aquel basado en un mayor contacto con el medio natural y rural no debe ser nunca el elemento dominante de la oferta turística de San Andrés.
Economía Azul
Sin embargo, en un territorio con fuertes restricciones para la ampliación de su oferta la estrategia de reducir el número de turistas aumentando el ingreso por turista parece la opción con mayores posibilidades. No obstante se trata de un segmento muy exigente y con fuerte competencia lo que requiere una oferta de excelencia que justifique la atracción de este tipo de visitante y su mayor gasto.
490
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Economía Azul
La consecución a medio plazo de este objetivo podría seguir la siguiente secuencia: •
•
Reconducir el turismo “pasivo” de sol y playa tradicional hacia un turismo de mayor gasto en actividades recreacionales diversas (deportivas, culturales, comerciales...) y más orientado a la demanda de productos específicos del Archipiélago (gastronomía, alimentación, artesanía, entorno marino,…). Potenciar segmentos turísticos diferenciados, buscando “nichos” singulares que aprovechen las oportunidades específicas de la isla y su entorno marino, en los que la competitividad no se apoye tanto en los precios como en la calidad y diferenciación de los productos ofertados.
Tres premisas son necesarias para que los cambios propuestos puedan producirse en la realidad: •
Moderar los ritmos de crecimiento de la afluencia total de turistas, intercambiando los pesos que ocupan en la actualidad la creación de nuevas plazas y la mejora y cualificación de la oferta existente.
•
Ampliar y diversificar la oferta turística complementaria.
•
Elevar el gasto medio diario por turista.
En este sentido es fundamental renovar la planta hotelera reduciendo el número de habitaciones y generando una oferta de mayor calidad que incorpore servicios más diversos y con mayor valor añadido, una oferta complementaria más diversificada y énfasis en elementos que aumenten el gasto por turista (comercio, restaurantes, actividades de ocio y deporte, casinos, etc.). Esta línea de acción precisa de una mayor orientación de la oferta turística hacia los mercados internacionales por lo que es imprescindible una mejora muy importante en la calidad ambiental de la isla, la gestión de sus recursos naturales, la restauración del paisaje y el atractivo del centro urbano. En un espacio tan reducido puede plantearse una estrategia integral de territorio “cero emisiones” que exija el uso exclusivo de sistemas de movilidad no contaminantes, energías renovables, reutilización total de aguas, etc. Especial importancia debe tener un aumento de las actividades asociadas al mar. Cruceros, turismo náutico, pesca deportiva, alquiler de yates y embarcaciones, recorridos por la Reserva de la Biosfera, turismo de buceo, etc. son opciones de atracción de visitantes que no implican la ocupación o el consumo de recursos en la isla.
491
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 6. Componentes de la Estrategia La Estrategia plantea como enfoques básicos: •
La sostenibilidad en la gestión de los recursos naturales.
•
El desarrollo y mejora de las infraestructuras marítimas como elemento clave para orientar las actividades de los turistas hacia los espacios marinos.
•
La mejora urbana del núcleo de North End como espacio central de acogida de visitantes y de desarrollo de nuevas actividades económicas en un contexto de congelación del desarrollo de nuevas plazas hoteleras y de nuevas edificaciones fuera del núcleo principal.
Ordenación del territorio y recuperación de ecosistemas
Agua y Energía
Movilidad sostenible
Reservas agrarias
onas turísticas
492
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 6.1 El Sistema Ambiental
Sistema de Ordenación del Territorio
Sistema Ambiental
Es imprescindible dotar a la isla de un sistema eficaz de gestión de los usos del suelo que establezca los usos admisibles y prohibidos en cada ámbito del territorio así como la identificación de los proyectos e iniciativas que se proponen para cada área con objeto de contribuir de manera eficaz a los objetivos globales de sostenibilidad y desarrollo económico.
PA R Q U E N AT U R A L R E G I O N A L J O H N N Y C AY
Este sistema de ordenación territorial es fundamental para lograr la máxima eficacia en la asignación de un recurso tan escaso e irreproducible como es el suelo insular. El sistema de regulación de usos del suelo surge como resultado lógico de un modelo territorial insular que no solo es necesario para adecuar usos y vocaciones sino también imprescindible para dotar de coherencia a las diferentes actuaciones de carácter sectorial, públicas y privadas que se propongan en el territorio orientando su carácter y localización en función de los objetivos globales de desarrollo sostenible del territorio y del logro de sinergias que maximicen la eficacia de las diversas inversiones.
PA R Q U E N AT U R A L R E G I O N A L OLD POINT REGIONAL M A N G R O V E PA R K
Recuperación de ecosistemas Se plantea la protección integral de los manglares que todavía permanecen en las zonas costeras y la recuperación prioritaria de los que han sido eliminados al tratarse de elementos fundamentales para la protección del litoral. En la actualidad la erosión costera afecta a más del 75% del perímetro insular y provoca graves riesgos sobre viviendas e infraestructuras además de reducir de forma constante la superficie disponible. Los manglares desarrollan, además, importantes funciones en relación con el mantenimiento de la fauna, la protección de los fondos marinos, el control de los procesos contaminantes y la conservación de los ecosistemas coralinos.
Manglares Corredores ecológicos Bosque Buceo
N
5km
Asimismo se desarrollarán acciones de conservación y mejora de las áreas de bosque de la zona central de la isla, recuperando zonas deforestadas y comunidades animales alteradas y extendiendo la cubierta forestal a todas las zonas de laderas. Estos espacios tienen un papel fundamental en la infiltración de aguas subterráneas, en la calidad de los ecosistemas insulares y en la imagen del territorio. 493
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Recursos básicos: agua y energía
Recursos básicos
Se trata de componentes básicos de sostenibilidad y de calidad de vida que presentan en la actualidad numerosos conflictos que suponen importantes estrangulamientos para el desarrollo insular. Se proponen las siguientes iniciativas:
Zonas de producción energética
•
Nuevo modelo energético basado en el potencial eólico y de radiación solar del territorio y en el aprovechamiento de la energía térmica del océano como sistemas para satisfacer el 100% de las necesidades energéticas. Así, se plantea el desarrollo de parques eólicos y solares en emplazamientos del sur y el centro de la isla además de implantar progresivamente sistemas de autoabastecimiento energético mediante sistemas solares en todas las edificaciones e instalaciones de la isla.
•
Ciclo completo del agua cubriendo mediante sistemas de desalación las necesidades de agua de la isla, ampliando la desaladora existente e incorporando sistemas especificos en los diferentes ambitos de desarrollo. La extensión a toda la población de los servicios de acueducto y alcantarillado es imprescindible para una gestión integral de este recurso y para la introducción de sistemas de depuración, de reutilización de efluentes y de sistemas de gestión orientados a la reducción del consumo.
•
Se plantea una iniciativa general de adecuación de edificaciones y espacios públicos con criterios de arquitectura y urbanismo bioclimáticos que permitan la máxima eficiencia en la gestión de recursos.
•
La mejora y mantenimiento de la red de distribución es indispensable y para ello es necesario la implantación de sistemas tarifarios eficaces y y el control de los procesos de edificación dispersa. Energía Eólica
Planta desaladora Conversión energía térmica oceánica
N
5km
494
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Movilidad sostenible
Movilidad sostenible
1. Viales 0 Emisiones En el marco de una estrategia para lograr una isla “0 emisiones” de carbono y de gases de invernadero se plantea la iniciativa de utilizar exclusivamente vehículos no contaminantes (eléctrico, hidrógeno, etc.) tanto en los sistemas de transporte colectivo como en los medios de transporte privados e individuales.
A E RO P U E RTO I N T E R N AC I O N A L G U S TAV O R O J A S P I N I L L A
MAR CARIBE
Vehículos eléctricos
Viales 0 emisiones
N
5km
495
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
2. Transporte Azul
Transporte Azul
Dadas las dimensiones de la isla, el uso de bicicletas y motos eléctricas puede ser el sistema de transporte individual dominante. Además se plantean opciones de transporte marítimo entre los diferentes puntos de la isla utilizando ecobarcos. Esta actuación contribuirá además a reducir la importante contaminación acústica, que constituye en la actualidad uno de los elementos más negativos en la percepción de la isla. MARINA P U E RTO P E S Q U E RO P U E RTO CO M E RC I A L
MARINA M A R I N A C A L E TA S C H O O N E R
P U E RTO D E AG UA S PROFUNDAS EL COVE
MARINA SAN LUIS
Embarcaciones solares y a vela
Puerto Comercial Puerto Cruceros Puerto Pesquero Marina Transporte azul
N
5km
496
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Reservas agrarias
Reservas agrarias
Con objeto de preservar los espacios dedicados a la agricultura existentes en la isla, se plantea la delimitación en las zonas de mayor vocación agraria situadas en las zonas centrales y meridionales de la isla y que se localizan en el entorno de los principales núcleos rurales de estos ámbitos. Estos espacios pueden producir una fracción significativa del consumo de alimentos de la isla utilizando tecnologías adecuadas que combinen una alta productividad con métodos de agricultura ecológica, generando una producción que permite satisfacer la demanda de gastronomía local orientada a un turismo exigente en cuanto a la calidad de los productos consumidos. Esta iniciativa se asociará a actuaciones de mejora de los núcleos rurales dotándolos de servicios urbanos, mejorando viviendas y espacios públicos y configurando espacios más atractivos y densos que mejoren la eficiencia en el uso del suelo y en los que pueden desarrollarse actividades complementarias de venta de artesanías, restaurantes y productos locales directamente a los turistas.
Palma de coco
Reserva Agraria
N
5km
497
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Zonas Turísticas
onas Turísticas
Se propone un modelo de desarrollo turístico que evite la ocupación de nuevos ámbitos no urbanos fuera de las zonas ahora existentes. Así se plantea actuar sobre las principales zonas turísticas actuales: San FranciscoSan Luis-Bahía Honda en la costa este y El Cove y Caleta Schooner en la costa oeste.
PA R Q U E N AT U R A L R E G I O N A L J O H N N Y C AY
Se desarrollarán actuaciones de renovación urbana y ambiental de estos espacios, densificación selectiva y mejora del espacio público y de la oferta turística complementaria. El desarrollo de marinas permite aumentar el atractivo de estos espacios y fortalecer la oferta de actividades asociadas al mar como elemento característico de la estrategia turística de San Andrés.
PA R Q U E N AT U R A L R E G I O N A L OLD POINT REGIONAL M A N G R O V E PA R K
El Cove como principal punto de anclaje de embarcaciones de gran calado precisa de un tratamiento específico. El desarrollo de muelles para el atraque de cruceros y grandes yates es muy importante para fortalecer la oferta de Turismo Azul en la isla. Ello debe verse acompañado de un tratamiento adecuado de los espacios urbanos de su entorno, con un crecimiento de cierta densidad asociado a la localización de servicios a las embarcaciones, oferta complementaria para turistas de cruceros y yates, comercio, etc.
BIG POUND
C U E VA M O R G A N M A R I N A C A L E TA S C H O O N E R
C I U D A D T U R Í S T I C A D E L A C O S TA MARINA BAHÍA EL COVE
Hamilton. Las Bahamas
L A P I S C I N I TA Atractivos turísticos Manglares
BARRERA DE CORAL
Bosque HOYO SOPL ADOR
Buceo
N
5km
498
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante 6.2 Proyecto Ciudad North End
El extremo norte de la isla está ocupado en su totalidad por el núcleo de North End, el mayor asentamiento insular en el que se concentran el puerto y el aeropuerto, los principales equipamientos, hoteles y residencia de población local en un espacio que ha crecido en su mayoría de manera informal lo que genera numerosas ineficiencias.
North End
NORTH END
A E RO P U E RTO I N T E R N AC I O N A L G U S TAV O R O J A S P I N I L L A
Se plantea un Proyecto Ciudad para mejorar la calidad de este ámbito, desarrollar espacios de acogida para las nuevas funciones que se plantean en el territorio y desarrollar con la máxima eficacia los ámbitos todavía aptos para el crecimiento. Como piezas principales de este Proyecto Ciudad se plantean los siguientes elementos: el Verde en la Ciudad, el Puerto Urbano, el Paseo Marítimo, la Ecociudad y la renovación urbana.
Áreas verdes
P U E RTO D E S A N ANDRÉS
499
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
El Verde en la Ciudad
El verde en la Ciudad
Manglares Playas Parque forestal Equipamientos turísticos Viales 0 emisiones Transporte azul
Las zonas de playa y el espacio costero, los numerosos huecos y vacíos que aparecen en la trama urbana y en los espacios contiguos al actual ámbito edificado hacen de North End un espacio donde el atractivo ambiental y la oferta de áreas verdes urbanas deben ser uno de los elementos característicos de la ciudad. La extensión de espacios libres y zonas arboladas incidirá en la calidad de vida de la población y en la mejora de la imagen de la ciudad, aumentando su atractivo como espacio turístico y como ámbito de acogida para actividades terciarias avanzadas que demandan un entorno de calidad. Se propone la adecuación de algunos de los grandes “huecos” que permanecen como enclaves en la mancha urbana, especialmente en el oeste y en el sur, como grandes zonas verdes que actúen como pulmones de la ciudad y grandes áreas de espracimiento para sus ciudadanos. Tan importantes como estas actuaciones estratégicas es el aprovechar los numerosos huecos de pequeños tamaño, enclaves agrarios, cerros y espacios libres que permitan generar zonas verdes y espacios públicos, de menor dimensión, que a la escala de barrio y macromanzana son fundamentales para la calidad de vida cotidiana de los ciudadanos y para la consolidación de un sistema de espacios públicos esencial en una ciudad turística. Estos parques urbanos se conectarían mediante una malla verde estructurada en torno a los principales ejes viales acondicionados como pasillos verdes con paseos, ciclovías y abundante vegetación arbolada proporcionando un elemento de gran valor ambiental que cambiará la percepción de la ciudad mejorando de forma muy importante el paisaje urbano y aportando un ámbito de conectividad blanda para peatones y bicicletas que recorra la ciudad y proporcione formas alternativas de desplazamiento. Esta red verde puede conectarse con otros elementos de valor natural del entorno urbano, con las playas y parques existentes, los bordes portuarios y el paseo marítimo propuesto en este documento, configurando una malla ambiental de enorme potencial.
500
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
El Puerto Urbano
Puerto Urbano
Puerto comercial Puerto pesquero Pequeños cruceros Marina Paseos peatonales Playas
La Bahía de San Andrés es un ámbito clave para el contacto de la ciudad con el mar y para la acogida de espacios vinculados a nuevas actividades que deben tener un creciente peso en la actividad insular como las vinculadas al mar y las funciones terciarias avanzadas. En la actualidad es un ámbito poco estructurado que presenta una escasa permeabilidad entre la ciudad y el mar debido al efecto del tráfico y a los numerosos cierres que limitan el acceso a la costa. Coexisten usos muy diversos que con frecuencia suponen un importante coste de oportunidad por su localización en este espacio. Se trata de un ámbito que reúne muchas de las condiciones clave que demandan los espacios para la nueva economía. La ordenación de los diferentes usos portuarios y la mejora del entorno urbano crearán una magnífica oportunidad para transformar esta zona en espacios singulares de encuentro de la ciudad con el mar asociados a la acogida de nuevas actividades productivas en la isla. El Puerto Urbano es un proyecto para impulsar una renovación urbana integral del borde costero de las zonas más centrales de North End y crear las condiciones para desarrollar un programa de usos que mejore las ventajas competitivas de San Andrés y de todo el Archipiélago hacia el futuro. La actuación se estructura en torno a los siguientes elementos: •
El puerto comercial adecuándolo a su función como principal área logística de la isla e incorporando espacios para funciones que deben tener un peso creciente en la economía insular: muelle e instalaciones para las actividades pesqueras, terminal para pequeños cruceros y las embarcaciones de ocio y turismo de mayor tamaño, etc.
•
Marina turística para yates y servicios turísticos asociados al mar mediante embarcaciones de menor dimensión.
•
Paseo marítimo a lo largo de todo el frente costero eliminando las barreras existentes y creando un espacio continuo junto al mar con ámbitos de estancia y de paseo.
•
Control del tráfico, reduciendo su intensidad a lo largo de la Carrera 1 para configurar un espacio dominado por el peatón.
Espacio público Comercio Bares y restaurantes Hoteles Reparación y equipamiento de embarcaciones Deportes naúticos Servicios turísticos Terciario e institucional
501
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Paseo Marítimo
•
Programas de impulso a la calidad de la oferta de servicios (hoteles, restaurantes, artesanías, museos, teatros, espacios de música, galerías de arte, pequeño comercio, moda, paisaje y arquitectura, centros de la administración, oferta de ocio, etc.) orientando los usos de esta fachada costera hacia actividades que puedan beneficiarse espacialmente de su posición central y su localización junto al mar.
•
Iniciativas de recualificación del espacio urbano mejorando la calidad de la arquitectura y del espacio público y generando una imagen global, cuidada, atractiva, con intensidad de usos urbanos y la presencia constante del mar.
Manglares Playas Paseos peatonales y ciclovías
El Paseo Marítimo El Paseo Marítimo se plantea como un elemento continuo a lo largo de todo el perímetro costero de la ciudad como elemento de recuperación de la costa y de contacto de la ciudad con el mar. Incorpora acciones de recuperación de playas y zonas de manglar en los ámbitos en los que estos elementos muestren situaciones de deterioro. La recuperación de bordes marítimos aumentando la accesibilidad del mar mediante la eliminación de barreras viarias, el tratamiento de paseos de borde, la mejora de las playas y la adecuación de áreas de estancia son elementos importantes para el atractivo de la ciudad y la adecuación de espacio público en un ámbito muy importante para la percepción de la isla. Se propone una actuación de mejora y adecuación del frente costero a lo largo de todo el perímetro urbano mediante un paseo marítimo continuo para su uso por peatones y bicicletas que permita eliminar barreras, permeabilizar y generar ámbitos de tráfico calmado en las principales vías que discurren junto al mar y hacer posible el acceso a la costa en cualquier punto de este ámbito. Debe ser un componente básico de la imagen de la ciudad y de su oferta de ocio, con un adecuado tratamiento de vegetación, materiales, mobiliario urbano, etc. y con espacios de estancia como parques, terrazas, miradores y plazas que permitan disfrutar de actividades de ocio al borde del mar.
502
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Renovación urbana
Renovación Urbana
Renovación urbana Densificación Espacio público Espacios peatonales
Se propone un amplio programa de renovación en las zonas residenciales del centro de la ciudad actuando sobre la calidad de las viviendas y los equipamientos, mezclando lo turístico y lo no turístico y mejorando factores críticos como los servicios domiciliarios, la trama urbana y el espacio público. Entre los elementos a considerar en esta actuación se contemplan iniciativas como las siguientes: •
Programas de renovación urbana, rehabilitación de viviendas y de espacios públicos, puesta en valor de las señas de identidad y un diseño urbano orientado a mejorar la imagen urbana.
•
Programa de fachadas. Es necesaria una labor de mantenimiento y limpieza de las fachadas y elementos construidos actuando en profundidad en aquellas más significativas, cuya transformación ayudará a mejorar la percepción de las plazas y calles donde se sitúan. Estas actuaciones pueden limitarse a cambios en la pintura, murales, enfoscados o pueden recubrirse o modificar por completo el carácter de las fachadas, creación de soportes para que pueda ser cubierto con vegetación, etc. Especialmente útiles pueden ser por su capacidad de transformación de la imagen de la ciudad algunos programas específicos:
Mejora de viviendas Renovación hotelera Servicios domiciliarios Plan imagen urbana Plan Color
a. “Plan color”. Basado en la elección de unas gamas cromáticas y secuencias para un tratamiento completo del conjunto de las fachadas. Con una adecuada iluminación nocturna y una cuidado estudio de itinerarios, se puede lograr que lo que hoy son elementos negativos se conviertan en un interesante espectáculo de luz y color. b. “Arte en la ciudad”. En muchos caos puede aplicarse este programa de forma que, a través de concursos, colaboración de artistas y participación de voluntarios, puedan transformarse los elementos con peor impacto en la imagen urbana en oportunidades de recualificación y atractivos diseños. •
Programa de Arbolado: El arbolado y la jardinería son algunos de los elementos más útiles para cambiar la imagen de una ciudad. La escena urbana mejorará con el tratamiento de arbolado, organizando recorridos de paso protegidos del sol, recuperando la calidad ambiental de las calles, articulando mejor los 503
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Situación Actual Litoral
North End
Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla
espacios urbanos y creando lugares más agradables de estancia al aire libre. Las especies a utilizar deben de ser adecuadas a las características necesarias de resistencia, bajo mantenimiento y fácil arraigo en el lugar.
Analogías Paseo marítimo Benidorm, España
Renovación urbana Guanajuato, México
Ecociudad Eco-Island Bintan
Puerto Urbano Procida, Capri (Italia)
Renovación urbana Isla Burano, Italia
Ecociudad Le Clos Des Fèes. Francia
•
Programas y proyectos para atraer actividades e iniciativas vinculadas a la economía creativa y nuevas funciones terciarias junto al turismo, el ocio y a la oferta de actividades complementarias.
•
Incorporar sistemas de movilidad sostenibles y atractivos: paseos y espacios peatonales, redes de carriles para bicicletas, ecobuses no contaminantes, etc.
•
Infraestructura digital y de servicios de telecomunicaciones de última generación, edificios y calles wi-fi, gestión inteligente de infraestructuras y servicios, etc.
•
Excelencia ambiental: urbanismo y arquitectura bioclimática, energías renovables, eficiencia energética, cero emisiones contaminantes, gestión eficiente e integral del agua y los residuos.
•
Calidad de los espacios públicos y de relación generando ambientes atractivos para el encuentro y la interacción: calles, plazas, paseos y bulevares, zonas de ocio y deportivas.
•
Diversidad en la oferta residencial y de alojamiento turístico: hoteles, apartamentos turísticos, establecimientos en edificios de interés patrimonial, oferta de alquiler, lofts, condominios, apartamentos, etc.
•
Diversidad de espacios de actividad: cubos de innovación, talleres, estudios, oficinas, lofts productivos, etc.
504
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
La Ecociudad de San Andrés
Ecociudad de San Andrés A E RO P U E RTO I N T E R N AC I O N A L G U S TAV O R O J A S P I N I L L A
Malla Urbana Mezcla de usos Diversidad tipológica Arquitectura bioclimática Espacio público Peatones y bicicletas
Se propone actuar en el ámbito menos consolidado de la ciudad, entre el aeropuerto y la costa occidental, para configurar un espacio ordenado, denso, atractivo y de gran intensidad urbana que acoja nuevos crecimientos y funciones. La Ecociudad de San Andrés es una propuesta para organizar los procesos de crecimiento urbano en este ámbito de la ciudad incorporando elementos de carácter ambiental, urbanístico y económico que mejoren la competitividad urbana y las oportunidades de futuro para residentes, visitantes y actividades productivas. Así, los elementos que configuran el proyecto son: •
Una estrategia de protección ambiental y paisajística que garantice la protección de espacios y recursos valiosos, la reducción de los riesgos naturales y la adecuación de un espacio urbano de gran atractivo en el que los elementos naturales y los espacios verdes son elementos clave de la calidad de los espacios construidos.
•
Un espacio de crecimiento urbano caracterizado por la sostenibilidad, la calidad y la intensidad urbana que permita acoger una parte significativa de los crecimientos previstos en San Andrés y fortalecer el perfil urbano de la ciudad como principal metrópoli del archipiélago.
•
El desarrollo de espacios de innovación y de actividad económica ligados a las actividades productivas con mayor potencial de crecimiento (energía, turismo, gestión de recursos marinos, desarrollo sostenible, etc.).
•
La configuración del conjunto de este espacio como un living lab para el desarrollo, la experimentación y la aplicación de soluciones de sostenibilidad urbana en entornos de escasos recursos y fuertes restricciones ambientales.
505
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
14. San AndrĂŠs Ecoisla
North End. Proyecto Ciudad
506
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
14. San Andrés Ecoisla
7. Plataformas de Soporte Digital Tomando en consideración los clusters estratégicos señalados en el capítulo anterior, y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado, a modo de referencia y sin carácter exhaustivo, una serie de soluciones digitales que se describen a continuación.
La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al fortalecimienmto y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
Energía
7.1. Sistema de Monitoreo de Producción de Energía Objetivo
Beneficios
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de la producción de energía que se lleva a cabo en las diferentes plantas del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano, con el fin de monitorear los factores asociados a la producción energética, y monitorear el estado de los recursos eléctricos. Además, esta solución permite que los ciudadanos puedan acceder a información sobre los datos energéticos y sobre políticas para el uso eficiente de energía.
La solución permite consolidar los datos de producción energética en la región, además de crear una herramienta para la visualización de indicadores energéticos que pueda ser empleada por todos los usuarios de la región. Con la ayuda de estos, se apoya la generación de políticas adecuadas para promover el uso adecuado de la energía por parte de los habitantes del territorio.
Descripción a. Mecanismos para la medición de la cantidad de energía producida en las diferentes planas en el territorio. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Un portal Web para que los usuarios puedan acceder a reportes y estadísticas de la producción energética del territorio, así como consejos sobre el uso eficiente. d. Un CRM para administrar la información de las diferentes plantas de producción energética. e. Una solución de Big Data para el procesamiento
Caso de éxito y análisis de la información generada por la operación del sistema. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, que calcule los indicadores de producción de energía en los diferentes lugares del territorio, cuáles son los tipos de energía producidos, entre otros.
El sistema de información minero energético colombiano cuenta con un portal web con balances, boletines, indicadores e información consolidada de distintos sistemas de información minera en Colombia. Por medio del mismo, se crea un medio de contacto con la ciudadanía. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.simec.gov.co/
g. Una solución de tableros de control que permita presentar a los usuarios del portal las estadísticas e indicadores de consumo. h. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. 507
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
7.2. Administración de Plantas Solares 27 %
Objetivo Habilitar mecanismos de monitoreo y control en las plantas solares, orientados específicamente al análisis de las variables que afectan su la producción de energía, en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
Descripción La solución se basa en el desarrollo de un sistema de información que permita gestionar la producción energética de las plantas solares, realizando un monitoreo continuo a las variables relevantes tanto para la generación de energía como para el mantenimiento de la planta. Los componentes principales de la solución se presentan a continuación: a. Sensores para monitorear la producción de energía en las plantas solares, así como para medir condiciones ambientales que impacten en la generación de energía. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Un sistema de georreferenciación el cual permita localizar las plantas solares y hacer un seguimiento mediante el empleo de mapas. d. Un portal Web para que los usuarios puedan acceder a la información de las plantas solares y a los reportes.
Beneficios
50 % 87 % f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, capaz de estimar los niveles de producción.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, la cual permita obtener los principales indicadores de producción y eficiencia de las plantas solares. h. Una solución de tableros de control para la visualización de los indicadores asociados a los niveles de producción. i.
j.
k.
Un sistema de búsqueda y consulta de la producción histórica de energía de las plantas que están siendo monitoreadas. Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push, el cual envíe alertas en caso de que ocurren cambios significativos en las variables que pueden impactar la producción de energía. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La solución permite que las plantas solares de producción de energía puedan ser administradas con mayor facilidad, puesto que se están monitoreando de forma continua. Además, el sistema permite que los responsables de las plantas estén en capacidad de responder con mayor eficiencia cuando se presenten inconvenientes y puedan desarrollar planes que permitan aumentar la productividad de las plantas. Adicionalmente, la solución contribuye a la competitividad del territorio y al manejo responsable de la energía puesto que las entidades gubernamentales pueden acceder a información sobre los niveles de producción, lo cual facilita la toma de medidas para garantizar que los ciudadanos del territorio tengan acceso a la energía y que puedan, junto con otras fuentes de energía, asegurar que la demanda se satisface.
Caso de éxito La empresa First Solar desarrolló una solución para las plantas solares que permite mostrar el estado de las plantas en tiempo real, en diferentes partes del mundo, y enviar alertas cuando ocurra algún cambio. La solución cuenta con una herramienta de visualización que emplea mapas para el monitoreo en tiempo real.
e. Un CRM para la gestión de las plantas solares que están siendo monitoreadas.
508
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Turismo
7.3. Sistema de Gestión de Destinos Turísticos Objetivo
Descripción
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de destinos y atractivos turísticos del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano, así como de los servicios de valor agregado asociados. Para ello, integra un conjunto de soluciones tecnológicas de hardware y software orientadas a tecnificar el sector turístico, mejorar los servicios de información disponibles para visitantes y turistas. De igual manera, el sistema se enfoca en generar una simbiosis entre la tecnología y el territorio y mejorar la competitividad económica del sector turístico del territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La solución consiste en desarrollar un sistema para la administración de información relacionada con los destinos turísticos y la oferta de servicios de dicho sector en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales básicas:
Beneficios I.
II. Ofrecer información georreferenciada, en una determinada área de influencia de conformidad con la posición actual del usuario de:
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un sistema inteligente de recomendaciones para el visitante/turista. d. Un sistema generador de encuestas. e. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. f.
Un CRM de destinos turísticos, recreativos y sitios de interés.
g. Una biblioteca multimedia. h. Una tienda virtual. i.
j.
Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. Un mecanismo de censado de redes sociales (Social Listener) orientado a identificar tendencias de percepción de los usuarios relacionados con el territorio, los destinos turísticos y sitios de interés, servicios de la ciudad, eventos, etc.
Determinar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
l.
»
Los sitios de interés y destinos turísticos
»
Lugares y servicios recreativos
»
Bares
»
Tiendas y establecimientos comerciales
»
Eventos
»
Casas de cambio
»
Puntos de información
»
Servicios médicos
»
Estaciones de policía
Quioscos digitales y puntos de información turística.
m. Portales Web de propósito específico para proveer información sobre la oferta turística y recreativa del territorio. n. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. o. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. p. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. q. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica.
k. Un aplicativo móvil multiplataforma para la r. captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible:
La solución propuesta fomenta el turismo de la región, al consolidar las principales actividades de atractivo turístico del territorio. Además, incentiva el desarrollo de la economía digital alrededor de servicios tecnológicos enfocados en el turismo y la recreación. Por otra parte, permite que los turistas puedan conocer una mayor variedad de ofertas relacionadas con las actividades turísticas a través de un único sistema centralizado y a su vez, permite que las diferentes empresas enfocadas en el turismo puedan comunicar a los usuarios de la solución sus servicios. Finalmente, la solución permite que las entidades gubernamentales puedan obtener estadísticas e indicadores de la oferta y la demanda de los servicios turísticos del territorio, lo cual les permite tomar decisiones relacionadas con el desarrollo turístico de la región a partir de los datos recolectados.
Caso de éxito En la ciudad de Little Rock, en Arkansas, se desarrolló una aplicación que permite que los usuarios puedan acceder a noticias y eventos de la ciudad, los cuales están asociados con temas recreativos, de las instalaciones y los departamentos de la ciudad. Además, permite que se reporten situaciones de afectación de la infraestructura, para que el gobierno pueda proceder a repararlas. Para obtener mayor información sobre la aplicación, se puede acceder al siguiente enlace: https://play.google. com/store/apps/details?id=com.littlerock.city
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
509
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
7.4. Sistema de Información de Turistas Objetivo Habilitar el conocimiento de las características y necesidades de los turistas, por parte de los administradores de la ciudad y los empleados de los centros de información para turistas, a través de la implementación de una aplicación que almacene información sobre los turistas y genere reportes de manera rápida y eficiente.
82 %
Descripción
Beneficios
Caso de éxito
La solución consiste en desarrollar una aplicación web que permite ingresar información demográfica de los turistas que visitan el territorio, así como visualizar los reportes de los indicadores elaborados con los datos recolectados. Los principales componentes de la solución son los siguientes:
La solución permite registrar la información de una forma estructurada y estándar, llevando a que los procesos sean más eficientes debido a que se automatizan varias tareas, entre ellas la realización de los reportes.
En la ciudad de Lviv, en Ucrania, el gobierno desarrolló una aplicación que permite que el personal que se encuentra en los centros de información para los turistas, pueda ingresar la información demográfica que es solicitada a los turistas que se acercan a los puntos para realizar preguntas, obtener mapas y brochures. La aplicación permite registrar de forma automática la información registrada y facilita la realización de reportes, los cuales son usados por los tomadores de decisión para mejorar los servicios prestados en los centros de información para turistas. Dichos reportes también pueden emplearse por los hoteles, restaurantes y demás sitios de atractivo turístico para conocer mejor las necesidades y preferencias de los turistas, ofreciendo así un mejor servicio.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio, que permita localizar los principales centros de información para turistas. c. Un CRM con la información de los turistas. d. Un portal web donde los empleados puedan ingresar la información demográfica de los visitantes y registrar las preguntas más frecuentes que éstos realizan. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema que permita identificar patrones de comportamiento y facilite la segmentación de los turistas. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas demográficas de los turistas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Además, la propuesta favorece el desarrollo del sector de turismo el cual, mediante el uso de tecnologías de información y de comunicaciones, puede aumentar su competitividad. Lo anterior, debido a que la solución permite que el sector puede obtener un perfil más completo de los turistas y sus preferencias, para así impulsar el turismo en el territorio.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx?recid=23027
510
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
7.5. Sistema de Segmentación y Mercadeo para Turistas INFORMACIÓN PRODUCTOS Y SERVICIOS 82 %
INFORMACIÓN VISITANTES Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información que permita conocer el perfil de los visitantes del territorio, así como la oferta turística de la región, con el fin de realizar campañas de mercadeo y promociones acorde con las preferencias de los turistas. Con este fin, el sistema debe capturar, analizar y presentar información relacionada no sólo con los turistas, sino con los destinos turísticos, las condiciones ambientales, fauna y flora, así como las visitas turísticas. Para ello, los componentes de la aplicación son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM con la información de los visitantes.
d. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. e. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. f.
Objetivo
Caso de éxito
Facilitar los procesos de segmentación y diseño de campañas de mercadeo, enfocadas en los turistas que visitan los principales destinos turísticos y que consumen los servicios ofrecidos en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
La organización Tourism Ireland, junto con Microsoft, desarrolló un proyecto en el que, usando canales sociales y CRM, perfiló a los clientes y visitantes, permitiendo desarrollar propuestas personalizadas para los mismos, con base en sus características. Además, al mantener una base de datos con la información actualizada, el personal de la organización puede realizar de una forma más eficiente los procesos y las campañas de marketing.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada de los turistas y de las atracciones de su interés.
g. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, la cual pueda ser empleada en el momento de diseñar los planes y las ofertas. h. Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
La solución propuesta permite que el sector de turismo pueda desarrollar ofertas personalizadas de acuerdo con las características de los visitantes potenciales e impulsa el turismo en el territorio, brindando la oportunidad de que los sitios de interés, hoteles y restaurantes puedan mejorar sus servicios, con base en las necesidades de los visitantes.
Así mismo, la solución soporta el desarrollo del turismo en Diamante Caribe y Santanderes, debido a que los tomadores de decisiones pueden crear planes estratégicos para aumentar la competitividad del sector con base en la información que se obtiene y a la vez pueden emplear la solución como una herramienta para evaluar la efectividad de sus planes. 511
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
14. San Andrés Ecoisla
7.6. Recomendaciones Turísticas Objetivo
Beneficios
Desarrollar un sistema para que los turistas pueden realizar y acceder a reseñas y recomendaciones sobre hoteles y sitios turísticos, así como calcular, agregar y pronosticar tendencias de los precios para destinos de viaje populares basados en datos de reservas reales.
La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes accedan a información sobre los precios de hoteles, restaurantes y demás atracciones turísticas, así como a la tendencia en los mismos, lo cual lleva a que los turistas puedan elegir las opciones que más se ajusten a su presupuesto, en un tiempo adecuado.
Descripción La solución consiste en implementar una aplicación para que los turistas puedan obtener información sobre experiencias de otros turistas en los sitios y puedan acceder a comparaciones de precios y realizar reservas. Para ello, los principales componentes de la solución son los siguientes: a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio. c. Un CRM de hoteles, restaurantes y sitios turísticos. d. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre el territorio, destinos turísticos, sitios de interés, eventos y servicios recreativos, etc., así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, la cual permita que se puedan realizar sugerencias a los turistas.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
Además, la propuesta incentiva la competitividad del sector, especialmente de los hoteles, los cuales tiene la oportunidad de prestar un servicio de calidad que sea atractivo para los turistas. Así mismo, los tomadores de decisiones pueden obtener datos sobre los comportamientos y visitas futuras de los turistas, lo cual les permite crear planes que fomenten el turismo de la región.
Caso de éxito La empresa Zitec desarrolló una aplicación llamada Hotel Worldwide Services, la cual permite escribir reseñas y reservar habitaciones en los hoteles del mercado rumano, apoyándose en las redes sociales. Dicha aplicación se diferencia de sus competidoras debido a que cuenta con la funcionalidad de realizar la evaluación y la comparación de las tendencias58 sobre los precios de los hoteles. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: https://customers.microsoft.com/ Pages/CustomerStory.aspx?recid=14775
h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias que faciliten el proceso de selección de servicios de alojamiento. i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. 512
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
14. San Andrés Ecoisla
7.7. Planeación de Actividades Objetivo
Descripción
Beneficios
Facilitar el proceso de organización de viajes y actividades en el territorio mediante el desarrollo de una aplicación móvil que combine información de diferentes fuentes y le ofrezca al turista diferentes opciones en temas de eventos, restaurantes, ofertas especiales, atracciones, hoteles y transporte. Adicionalmente, debe permitir que los turistas organicen su viaje utilizando bookmarks, un planeador de actividades y mapas interactivos.
La solución consiste en implementar una aplicación móvil que permita que los turistas planeen las actividades que va a realizar mientras están de visita en el territorio. Para ello, cuenta con una oferta de hoteles, eventos, restaurantes y sitios de atractivo turístico. La aplicación también tiene una opción de realidad aumentada que permite que los usuarios puedan realizar una búsqueda geoespacial y “desplazarse” virtualmente a otra locación para poder ver su siguiente parada y agendar las visitas. Los componentes de la solución son los siguientes:
La solución se enfoca en promover el turismo del territorio, permitiendo que los visitantes puedan agendar y coordinar las actividades de su interés en el territorio. La aplicación brinda a los turistas un amplio catálogo con los principales eventos y atractivos de la región, lo cual también favorece a las empresas del sector, quienes pueden promocionar sus productos.
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un sistema de información geográfica y georreferenciación del territorio, que permita localizar los principales sitios turísticos, restaurantes y hoteles. c. Un CRM de productos y servicios turísticos y recreativos. d. Una red social para que los turistas puedan intercambiar información sobre las actividades del territorio. e. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre los destinos turísticos del territorio. A través de este aplicativo es posible: I.
Determinar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS).
II. Ofrecer información georreferenciada, en una determinada área de influencia de conformidad con la posición actual del usuario de los principales sitios de interés, hoteles y restaurantes.
200 m. 3 min.
III. Ofrecer la opción de realizar un recorrido virtual de la ciudad. IV. Agendar y planear actividades, incluyendo los trayectos a seguir. f.
700 m. 9 min.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, que facilite la creación y planeación de actividades en el territorio. h. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones, presentando detalles sobre los eventos que más interés generan en los turistas, cuáles son los sitios más visitados, entre otros.
1 Km. 13 min.
i.
Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes de texto y push.
j.
Mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La propuesta también incentiva el desarrollo de la economía digital alrededor de los servicios de turismo y recreación que usan las herramientas tecnológicas para aumentar la calidad de sus ofertas. Además, los tomadores de decisiones pueden acceder a estadísticas de interés que les permitirán desarrollar planes para incentivar el turismo de la región.
Caso de éxito En la ciudad de Fort Lauderdale, se desarrolló la aplicación GoLauderdale, la cual se puede observar en la Ilustración y que permite que las personas puedan acceder a la información más reciente sobre las actividades que se pueden realizar en la ciudad y las opciones de transporte público que pueden emplear. Además, la aplicación brinda la opción de realidad aumentada y la posibilidad de usar mapas interactivos. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://californianewswire.com/ augmented-reality-enabled-golauderdale-applaunched-on-itunes-for-travel-in-ft-lauderdale/
513
14. San AndrĂŠs Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante
Anexo
Cuadro de SĂntesis Estrategia de Ecodesarrollo
514
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Fortalecimiento del Sistema Urbano Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Proyecto Ciudad North End
Indicador Población beneficiada
Valor 57.044
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
*Calculado como el 80% de la población total en la isla de San Andrés, 71.305 habitantes.
515
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora de Infraestructuras Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Viales 0 emisiones
Longitud (Km)
Puerto comercial
Nº de puertos
1
Puertos cruceros
Nº de puertos
1
Puerto pesquero
Nº de puertos
1
Marina
Nº de marinas
5
Transporte azul
Longitud (Km)
60
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
80
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
516
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Mejora del Medio Ambiente Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Zonas de producción de energía solar y eólica
Superficie (has)
100
Planta desaladora
Nº de plantas
1
Conversión energía térmica oceánica
Nº de instalaciones
1
Corredores ecológicos
Longitud (Km)
Programa para la gestión de los usos del suelo
Superficie (has)
2.600
Protección integral de los manglares
Superficie (has)
250
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
16 Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
517
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Rural Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Reserva Agraria
Indicador Superficie (has)
Valor 170
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
518
Bases para una Estrategia Territorial de Ecodesarrollo San Andres Ecoisla
14. San Andrés Ecoisla
Estrategias de Ecodesarrollo Escala Diamante Línea de Acción: Desarrollo Turístico Vectores de desarrollo prioritarios Programas
Indicador
Valor
Atractivos turísticos
Nº de puntos
5
Parques Naturales
Nº de parques
2
Programas de renovación urbana en San Francisco, San Nº de zonas Luis, Bahía Honda, El Cove, Caleta Schooner
5
Impacto
Salud y Turismo
Logística y Transporte
Agricultura
Medio Ambiente
Energía
Acción con impacto a escala nacional o Diamante Acción con impacto a escala de Departamento Acción con impacto a escala local o subregional
519
Diamante Cloud
520
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Diamante Diamante Cloud
15. DIAMANTE CLOUD
Mayo 2016
Next Cities Lab
15. Diamante Cloud Diamante Cloud En la era de transformación de las ciudades en la que nos encontramos, las ciudades para lograr ser competitivas deben proveer una infraestructura tecnológica que se adecue a los nuevos retos y demandas de los ciudadanos, empresas, la economía y el ambiente. De ahí que como parte del Proyecto Diamante Caribe y Santanderes se considere el Diamante Cloud como la base para lograr la infraestructura tecnológica moderna que se requiere para soportar el crecimiento y las soluciones demandadas por el proyecto. El Diamante Cloud es el proyecto que permitirá ofrecer movilidad, eficiencia en costos, servicios comunes e infraestructura a través del poder de cómputo ilimitado, elástico y por demanda que brinda la nube. Las ciudades deben estar en capacidad de manejar servicios comunes para soportar identidad, seguridad, aplicaciones web y consolidación de datos sin incurrir en los costos de inversión en infraestructura, personal de administración e instalaciones físicas que implican el implementar servicios repetitivos. El Diamante Cloud permitirá conectar fuentes de información públicas y privadas con la privacidad, seguridad y el control necesario para tener una colaboración y compartir los recursos interdepartamentales de forma efectiva entre Diamante Caribe y Santanderes. Permitirá además mejorar la forma como se prestan los servicios, así como desarrollar nuevas formas y modelos de negocio e interacción con sus consumidores.
MONTERÍA
BARRANCABERMEJA
Es importante resaltar que la escalabilidad y efectividad en costos de los servicios en la nube que brindará el Diamante Cloud apalancan la responsabilidad fiscal de las ciudades mediante la reducción de costos sin eliminar servicios esenciales.
522
15. Diamante Cloud La Nube – Conceptos Generales Una nube es un pool compartido de recursos informáticos físicos y virtuales, incluyendo redes, servidores, almacenamiento, aplicaciones y servicios. La nube consiste en una serie de capacidades, abstraídas del hardware subyacente. Estas capacidades se pueden acceder a través de la conexión a Internet o una intranet privada. A continuación, se definen una serie de conceptos fundamentales que subyacen a esta tecnología rápidamente demandada por los empleados y la ciudadanía: Proveedor de la nube Un proveedor de la nube es una organización que opera una o más nubes. Esta organización podría ser un departamento de TI interno o un proveedor de servicios de terceros. Consumidor de la nube Un consumidor de la nube es un usuario o grupo de usuarios (como los empleados de una organización o público en general) que accede a los servicios de la nube a través de internet pública o de la intranet de la organización. Grupo de Recursos Un grupo de recursos es una representación lógica de un conjunto aislado de recursos físicos compartidos que se asignan a consumidores de la nube. Pueden consistir en agrupaciones de recursos de procesamiento, almacenamiento de información y recursos de red. Sin embargo, porque la tasa de consumo de almacenamiento de información típicamente varía dramáticamente en comparación con la tasa de consumo de red y procesamiento, los grupos de recursos de almacenamiento de información son a menudo separados de los grupos de recursos de procesamiento y de red. Cada grupo de recursos tiene un tamaño determinado y atributos de calidad de servicio específicos (como el rendimiento y las características de disponibilidad). Los grupos de recursos de la nube pueden ser asignados a los consumidores de la nube cuando sea necesario y luego regresarlos cuando ya no se requieran.
Inquilinos de la nube Un inquilino de la nube es un conjunto de uno o más individuos que consumen recursos de la nube. Ejemplos de los inquilinos: •
Consumidores de servicios en la nube
3. Automatización de la sincronización de la capacidad con la demanda. Otra ventaja de un servicio elástico es la habilidad de usar triggers (disparadores) basados en las peticiones del cliente pudiéndose automatizar la asignación o liberación de recursos.
La nube y su infraestructura elástica contribuye a un mejor alineamiento de los costos de TI con las • Unidades de negocio prioridades del negocio mediante la sincronización • Toda una organización de la administración de la capacidad con la demanda fluctuante del usuario. Para hacerlo con eficacia y El alcance de los servicios de la nube depende de la planificación debe centrarse en la comprensión de naturaleza del acuerdo entre el proveedor de la nube patrones de tasa de uso y crecimiento, y se debe y el inquilino. Para los servicios de nivel empresarial, el construir este conocimiento en la planificación de la acuerdo puede ser entre una organización y el proveedor gestión de la capacidad. de nube. En un escenario de nube privada, factores tales como el modelo operacional del negocio o la estructura Virtualización de la empresa, afectará el número de inquilinos. Los Virtualización se refiere a la tecnología que proporciona proveedores de nube privada deben pensar cómo proporcionar servicios que satisfagan las necesidades de una representación lógica (virtual) de las entidades físicas. Por lo general, virtualización evoca la idea de cada cliente individual contra el entorno de nube más virtualización de servidores: varias máquinas virtuales eficiente a toda la organización. corriendo sistemas operativos que se implementan en un host físico. Infraestructura elástica Sin embargo, la virtualización es también ampliamente Una infraestructura elástica, es posible por la utilizada en almacenamiento de información y computación en la nube que proporciona la percepción tecnologías de redes. Como virtualización de servidores, de capacidad ilimitada (desde el punto de vista de los almacenamiento y virtualización de red, crean una usuarios), porque una infraestructura elástica admite representación lógica del hardware físico subyacente que la posibilidad de expandir o contraer la capacidad de está separado del hardware físico. servicio en respuesta de los consumidores de la nube. Así, una infraestructura elástica permite la asignación de recursos bajo demanda (importante para el consumidor) y permite el retorno de los recursos cuando no son necesarios (importante para el proveedor).
Nube privada Una nube privada se refiere a una infraestructura de nube que se dedica a una sola organización (no compartida con otras organizaciones). Una nube privada puede ser construida y administrada por la propia organización, o puede ser alojado por un proveedor de servicios de terceros. En este último caso, se refiere a como una nube privada alojada. Una nube privada puede ser situada en las instalaciones propias o fuera de estas. Hay que tener en cuenta que una organización puede tener múltiples nubes privadas. La escala y el alcance de cada nube es definido por la infraestructura física subyacente y decisiones (por ejemplo, por la decisión de limitar el acceso a la nube para ciertos grupos de usuarios). Nube pública La infraestructura de la nube pública está disponible para el público en general o para un gran grupo de industria y dicha infraestructura la provee una organización que vende servicios en la nube. Al utilizar los servicios de la nube se generan una serie de roles propios de la tecnología, los cuales se detalla a continuación los roles que se requieren para una solución de la nube:
Ilustración 1. Evolución de la computación
Una infraestructura elástica como la nube soporta: 1.
Ampliación o reducción. La computación en la nube ofrece mayor agilidad para escalar hacia arriba o hacia abajo en “tiempo real”.
2. Concientizar a los usuarios del costo del servicio. Una de las ventajas de esta capacidad elástica es que se puede utilizar el precio del consumo para concientizar a los consumidores de la nube a utilizar sólo los recursos que necesitan, y sólo durante el tiempo que realmente requieren. 523
15. Diamante Cloud Consumidor de la nube: Usuario primario de los servicios en la nube, navega por el catálogo de servicios de un proveedor de la nube, pide el servicio apropiado, establece contratos de servicio con el proveedor de nube y utiliza el servicio.
Proveedor de nube: Adquiere y gestiona la infraestructura informática, ejecuta el software de la nube que ofrece los servicios y organiza la prestación de servicios en la nube a través de la red. Portador de la nube: Intermediario que proporciona conectividad entre proveedores y consumidores de nube, a través de redes y telecomunicaciones. Negociador de la nube: Gestiona el uso, funcionamiento y prestación de servicios en la nube y negocia las relaciones entre los proveedores de la nube y los consumidores de la nube. Auditor de la nube: Realiza la evaluación independiente de servicios en la nube, las operaciones del sistema de información, rendimiento y seguridad de la aplicación de la nube. Con los anteriores conceptos de la nube graficamos a continuación cómo ha evolucionado la computación. En la ilustración 1 se muestra como la computación ha evolucionado de un modelo tradicional, donde las oficinas de TI tenían que invertir grandes cantidades de tiempo y dinero para proveer servicios a sus clientes, a un primer esfuerzo por ahorrar costos y mejorar la utilización de los recursos mediante la virtualización de los servidores. Pero la evolución hacia la nube no tardó en llegar realizando los primeros esfuerzos en la nube privada para posteriormente evolucionar a la nube pública. Siendo este último modelo de tecnología, clave para la optimización en la prestación de servicios de computación (software, plataforma o infraestructura) y, por tanto, contar con la capacidad necesaria para el tratamiento masivo de datos. Con la promesa de reducir los costos, incrementar la eficiencia y nuevas formas de atender las prioridades de las organizaciones, la nube genera una gran expectativa. Esto es particularmente cierto para organizaciones gubernamentales que pueden utilizar las distintas formas de aprovechar la nube para reducir costos, mejorar la transparencia, mejorar la colaboración, enfocarse en mejor las necesidades prioritarias e incrementar los
servicios para los ciudadanos. Así como mejorar la calidad con que se brinda los servicios tecnológicos.
Ilustración 2. Los tipos de la nube
En la dinámica actual de las sociedades y organizaciones, se tiene la necesidad de facilitar efectivamente el libre flujo de los datos para conseguir un beneficio real, tanto económico como social, del uso de las TI que impulse el comercio electrónico, los servicios en la nube y otros servicios electrónicos, en los sectores público y privado. Ante este panorama, la sociedad reclama la necesidad de contar con la nube en sus modelos sociales y económicos. La visión de la nube ofrece un enfoque holístico que da a las organizaciones la posibilidad de determinar lo que necesita de la nube y cómo encaja en su ambiente. La nube no debe ser una decisión de todo o nada, sino más bien un grupo de herramientas para alcanzar las metas y satisfacer las necesidades de la organización. En la cual se puede decidir con facilidad cuando agregar o eliminar servicios y recursos, según la demanda o necesidades del negocio van cambiando. Ofreciendo a la vez versatilidad en el escalamiento de las soluciones tecnológicas. La nube puede ayudar a gestionar mejor y reducir los costos de TI para adaptarse a la reducción de los Para satisfacer la necesidad de servicios o recursos a presupuestos, así como dejar más tiempo para que el un bajo costo y de forma ágil, se puede utilizar la nube personal de TI se concentre en proyectos críticos, a la vez privada, nube pública o la nube hibrida entre las dos que permite reducir el impacto sobre el medio ambiente. anteriores, que son los tipos de la nube que existen actualmente. El escoger un tipo u otro se determina El almacenamiento de datos y el control de acceso según los requerimientos y demandas de la organización de alta seguridad son cruciales para los gobiernos. Es y cual se ajusta mejor a estos, según se muestra en la por esto que los servicios de informática en la nube Ilustración 2: deben igualar y exceder los estándares internacionales reconocidos. Los beneficios clave de la nube incluyen: 1. Reducir los gastos de capital inicial requerido para los proyectos de TI a través de menores costos de tecnología. 2. Capacidad para reutilizar el personal de TI en otras tareas al mismo tiempo que se mantienen o aumentan las capacidades. 3. Una mayor agilidad y escalabilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes y las variantes de los volúmenes de trabajo. 4. El aumento de la capacidad para satisfacer la misión de la organización al alinear los recursos TI con las tareas de valor agregado.
Los servicios en la nube deben ser flexibles y por suscripción, de forma que se paga lo que usa. De esta forma, aún si los requerimientos técnicos cambian, se puede decidir los costos y mantener los recursos necesarios.
Se puede utilizar el poder de la nube para consumir TI como un servicio, cuando se necesite, donde se necesite y tal como se necesite en un momento dado. Pudiendo aprovechar el poder de la nube de tres formas: Plataforma como Servicio (PaaS) Software como Servicio (SaaS) Infraestructura como Servicios (IaaS)
Estas tres variantes están diseñadas para adecuarse a las necesidades y prioridades de la organización, de forma que se pueda hacer la transición hacia la nube según las necesidades propias. Al considerar la nube para instituciones gubernamentales tenemos los siguientes componentes funcionales de la nube para el gobierno según se muestra en la ilustración 3. Se procede a explicar a detalle los componentes funcionales de la nube en un entorno de gobierno: Mecanismos institucionales: las normas, reglas y políticas en las que el resto de los actores se inspirarán y utilizarán de guía. Grupos de trabajo, juntas de gobierno, grupos de expertos los cuales conocen, utilizan y comprenden los mecanismos institucionales. Protocolos comunes, directrices y normas: la salida de los grupos de usuarios dentro de la organización institucional incluirá normas, directrices y protocolos. Esto servirá como el ‘cómo’ para la incorporación de la nube. Plataforma de aplicaciones: las distintas aplicaciones que cubra la nube estarán aquí. Directorio de servicios: Portal para la prestación de servicios de la nube. 524
15. Diamante Cloud Objetivo general
Ilustración 3. Componentes funcionales de la nube en el gobierno
Plataformas de aplicaciones
Mecanismos Institucionales
Protocolos comunes, directrices y normas
Directorio de servicios
Plataformas de la Nube
Infraestructura Integrada Plataforma de la nube: existen diferentes plataformas proporcionadas por los proveedores de la nube; incluyen los modelos de servicio (IaaS, PaaS, SaaS) así como los modelos de implementación (público, privado, híbrido). Infraestructura: esto se refiere a la infraestructura de las TIC que es el soporte para la nube. Los Portadores de nube se convierten en los que proporcionan la espina dorsal de esta infraestructura. Luego de un repaso sobre que es la nube los conceptos involucrados y los beneficios que brinda a las organizaciones que la utilizan, se procede a continuación a describir el contexto para la solución del Diamante Cloud. Descripción del problema Hoy los gobiernos se enfrentan a desafíos en el cumplimiento de sus metas y objetivos en múltiples áreas. Las tecnologías de la información son parte fundamental del motor que soporta a las instituciones en lograr sus objetivos, sin embargo, es un reto constante el mejorar las soluciones e incorporarlas de forma efectiva a los procesos de las organizaciones. Según se ilustra en la ilustración 4, los principales problemas se centran en los altos costos de los procesos de TI, no hay margen para la innovación o es muy limitada, la mayoría de procesos son heredados y que tiene cabida para mejoras, implicando que se les brinda un bajo valor a los ciudadanos.
Hasta hace poco, el software y servidores residían en las oficinas, administrados el personal de TI. Este tipo de despliegue se conoce como “el local”. En los últimos años, el software en la nube se ha convertido en la alternativa al despliegue local y a un acelerador en la incorporación eficiente y eficaz de las tecnologías en las organizaciones, por las múltiples ventajas que brinda. Por ello para contar con sistemas robustos y modernos que apoyen en la planificación estratégica, que aceleren la implementación y los proyectos, que aumenten la cooperación entre diferentes instituciones, mejoren la toma de decisiones y promuevan la transparencia son hoy factibles gracias a la nube. Con la nube se provee una solución robusta, escalable, segura, end-to-end que requiere un mínimo esfuerzo de personalización e integración. Reduce costos, complejidad y tiempo de implementación, aumentando la probabilidad de satisfacción del usuario. De ahí que dentro del marco del proyecto Diamante Caribe y Santanderes se le de especial relevancia al proyecto de la nube, esta iniciativa tiene un impacto directo sobre la comunidad en general del territorio del Diamante Caribe y Santanderes puesto que se encuentra orientada a fortalecer la capacidad institucional de las entidades públicas del territorio y mejorar la calidad de los servicios que prestan al ciudadano, impactando así a personas naturales y empresas que accedan a los servicios del Estado y mejorando la competitividad del sector público.
Ilustración 4. Retos en las soluciones actuales en los gobiernos
Implementar una solución de infraestructura, plataforma y software en la nube para la prestación de servicios informáticos y tecnológicos en el Diamante Caribe y Santanderes bajo la modalidad de software como servicio (SaaS- Software As A Service) con el objetivo de lograr su tecnificación y fomentar el mejoramiento de sus procesos operativos internos, misionales y de la calidad de los servicios que prestan a sus clientes y proveedores. En las áreas de:
• Altos costos
1.
• Bajo valor para los ciudadanos
• Innovación limitada • Procesos heredados
Educación
2. Administración Gubernamental 3. Empresarial y Productivo requerido para la operación de las del Diamante Caribe y Santanderes.
Objetivos específicos Para presentar los objetivos específicos del Diamante Cloud se definen cuatro contextos, el primero a nivel global de todo el Diamante Cloud y los objetivos específicos de cada una de las áreas Educación, Administración Gubernamental y Sector Empresarial y Productivo. Los objetivos específicos que corresponden de forma general a toda la solución del Diamante Cloud son: a. Incrementar el nivel de penetración, uso y aprovechamiento de las TIC en el Diamante Caribe y Santanderes, fomentando su tecnificación. b. Generar ahorros significativos en los costos de operación de las entidades del territorio del Diamante mediante el acceso a un portafolio integral de servicios informáticos para establecimientos educativos bajo el modelo de arrendamiento o Software As A Service (SaaS) en el cual no se incurre en costos de licenciamiento de software, hardware, infraestructura física de hosting, administración y mantenimiento. c. Generar ahorros en los costos de operación de las entidades del Diamante mediante un modelo de aprovisionamiento de servicios tecnológicos por demanda en el cual cada entidad pagará únicamente por los recursos que realmente consuma. d. Generar eficiencias de costos en las futuras inversiones de infraestructura de hardware y software
e. Ofrecer mayor escalabilidad y flexibilidad a las instituciones en el aprovisionamiento y capacidad de cómputo de su infraestructura tecnológica de conformidad con su nivel real de demanda. f.
Garantizar el acceso a un completo portafolio de soluciones tecnológicas para la gestión administrativa por parte de las instituciones del Diamante Caribe y Santanderes.
g. Unificar y homogeneizar el portafolio de soluciones tecnológicas con el que cuentan las instituciones del territorio. h. Incentivar la formación de personal en el uso y aprovechamiento de las TIC en procesos de las instituciones. i.
Incentivar la integración de tecnologías de la información y las comunicaciones de las instituciones o entes del territorio.
j.
Incrementar la competitividad de las instituciones del territorio mediante el fortalecimiento de su capacidad institucional.
k. Incrementar la competitividad del personal de las instituciones del territorio facilitando el acceso a recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza.
525
15. Diamante Cloud l.
Fomentar la cultura digital en la población.
i.
m. Inclusión social y reducción de la brecha digital.
Incrementar la eficiencia de las entidades públicas en los procesos de notificación de actuaciones administrativas.
n. Mejorar la eficiencia de los procesos operativos y misionales de las entidades del Diamante Caribe y Santanderes.
j.
o. Fomentar la innovación en los procesos operativos y misionales de las entidades de las instituciones.
k. Permitir la generación de estadísticas e indicadores sobre las principales causales de contacto de la comunidad con las entidades públicas.
p. Fomentar la cultura digital en la población del Diamante Caribe y Santanderes. q. Prestar trámites y servicios electrónicos a los usuarios de las entidades del Diamante Caribe y Santanderes. Una vez listado los objetivos específicos a nivel global, se presentan a continuación para el dominio de Educación del Diamante Cloud los siguientes objetivos específicos: a. Disminuir la brecha digital existente entre docentes y alumnos facilitando el acceso de estos a tecnologías avanzadas para procesos de enseñanza y aprendizaje. b. Incrementar la competitividad de los estudiantes del Diamante Caribe y Santanderes mediante la integración de tecnología en sus procesos de aprendizaje. c. Mejorar la calidad de la educación en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes. d. Fomentar la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso y aprovechamiento de la tecnología. e. Para el dominio Administración Gubernamental del Diamante Cloud se definen los siguientes objetivos específicos: f.
Incentivar procesos de simplificación de trámites al ciudadano.
l.
Generar eficiencias en costos de la operación de las entidades públicas en los procesos de notificación de actuaciones administrativas.
Incentivar la implementación de la iniciativa de Teletrabajo promovida por MINTIC.
m. Fomentar la implementación de la estrategia de teletrabajo en las entidades de la administración pública del Diamante Caribe y Santanderes. n. Mejorar las condiciones de calidad de vida de los funcionarios de las entidades públicas. o. Favorecer la integración de población discapacitada como fuerza laboral de las entidades públicas.
Descripción de la solución Cada día las exigencias a los gobiernos aumentan y los presupuestos permanecen igual o disminuye. Es por ello que las soluciones dentro de la capa de SaaS de la nube ofrecen a las organizaciones mayor flexibilidad que la proporcionada por un modelo tradicional de tecnología. Las soluciones son configurables, por lo que no es necesario realizar un desarrollo desde cero para cada nueva necesidad de una oficina u organización. Mediante la implementación de una infraestructura flexible que puede ser configurada para satisfacer las necesidades de las oficinas u organizaciones, se disminuye la carga de TI y por ende de los gobiernos. Este modelo de que permite contar con infraestructura y plataforma flexible, permite al gobierno a desplegar nuevas aplicaciones más rápidamente, y con la automatización de la provisión de los sistemas según sea necesario. Esto permite a los empleados enfocarse en la misión de la organización en lugar de preocuparse por infraestructura y la estabilidad de los sistemas.
p. Inclusión social y reducción de la brecha digital.
Para que las organizaciones se transformen, así como los empleados, se requiere sistemas más eficientes y Para el Diamante Cloud en su dominio del Sector eficaces que permitan servir mejor a los ciudadanos. El Empresarial y Productivo se detallan los siguientes avance hacia la nube sólo será exitoso con la gestión objetivos específicos: automatizada de los sistemas que permitirá ofrecer a. Generar ahorros en los costos de operación de un servicio consistente en disponibilidad y calidad. La las Mipymes del Diamante mediante un modelo automatización se convierte en la clave para impulsar de aprovisionamiento de servicios tecnológicos la consistencia, en conjunto con la optimización por demanda en el cual cada empresa pagará de rendimiento, monitoreo de sistemas y servicios. únicamente por los recursos que realmente consuma. Automatizar el aprovisionamiento a los usuarios y sistemas, el crecimiento elástico de los sistemas b. Generar eficiencias de costos en las futuras inversiones de infraestructura de hardware y software relacionados con las aplicaciones y servicios, el análisis de uso del ambiente, el control y la personalización que requerido para la operación de las Mipymes del en la nube es cómo el Diamante Cloud permitirá que Diamante Caribe y Santanderes. Diamante Caribe y Santanderes brinde servicios flexibles c. Mejorar los indicadores de competitividad económica y ágiles. de la región del Diamante Caribe y Santanderes a través de la tecnificación de su sector empresarial.
g. Incentivar el cumplimiento de las metas de Eficiencia Administrativa y Cero Papel del Gobierno Nacional.
d. Incentivar procesos de simplificación de servicios para clientes y proveedores.
h. Incentivar el cumplimento de las metas de Eficiencia Electrónica del Programa de Gobierno En Línea de MINTIC.
e. Incentivar la innovación en la operación y prestación de servicios del sector empresarial mediante la utilización de tecnología.
526
Next Cities Lab
L
O r d en
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
BARRANCABERMEJA SANTANDER
Mayo 2016
Next Cities Lab
Presentación El presente documento recoge los trabajos de Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos propuestos para el Área Metropolitana de Barrancabermeja (Santander) en el marco del Diamante Caribe y Santanderes de Colombia.
fundamental de estos elementos. Se recogen aquí los principales aspectos de estas fases previas que resultan relevantes para entender adecuadamente los objetivos, la justificación y el enfoque de los proyectos recogidos en este documento.
Su contenido se ajusta a lo establecido en la metodología que rige los trabajos para esta fase que tiene dos objetivos principales:
En cualquier caso es importante tener presentes las siguientes cuestiones:
• Ajustar los proyectos identificados en la Fase de Hipótesis, validándolos, eliminándolos o redefiniéndolos en función de los resultados del CPI-2 en el que se contrastaron con el Foro las propuestas de Proyectos Estratégicos. • Avanzar en la definición de los Proyectos Estratégicos propuestos para la ciudad estableciendo para cada uno de ellos los siguientes elementos: *
Localización detallada
*
Definición de objetivos
*
Diseño conceptual
*
Justificación estratégica
*
Esquema de estructura y armazón
*
Programa urbano
*
Funciones a implementar
*
Estimación preliminar de costes e ingresos
*
Estimación referencial de plazos
*
• Los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad son consecuencia de la identificación del perfil urbano de la ciudad en el marco del conjunto del Diamante. Constituyen propuestas desde una mirada Regional que, en conjunto, definen un Proyecto Ciudad que responde a una determinada concepción del carácter y la orientación que se propone para la ciudad en base a sus propias características y a sus rasgos específicos en relación con el resto de ciudades y territorios del ámbito del Diamante Caribe y Santanderes.
del espacio urbano que generen procesos de transformación que afecten al conjunto de la ciudad. • Son Proyectos Urbanos orientados a la Dimensión territorial del Desarrollo. Es decir, su objetivo es impulsar actuaciones en las características físicas de la ciudad transformándolas para aumentar la calidad de vida de la población, orientar los procesos de desarrollo urbano hacia modelos de mayor sostenibilidad y cohesión social y aumentar su competitividad en el sentido de aumentar la eficacia de las actividades urbanas o de lograr espacios urbanos atractivos para la atracción de inversiones y para estimular las iniciativas locales. Salvo en casos muy puntuales no son proyectos orientados a impulsar sectores productivos concretos, ni vinculados a una estrategia económica determinada. Son iniciativas que crean el contexto en el que las acciones de desarrollo serán posibles, podrán disponer de ventajas competitivas específicas y darán a la ciudad la visibilidad necesaria.
Identificación de posibles agentes involucrados en su desarrollo.
• Son Proyectos que responden a las expectativas de la sociedad y de los responsables institucionales de los diferentes ámbitos. Los diversos proyectos identificados dan respuesta a las prioridades expresadas en el primer Foro de Participación en cuanto a los activos principales de la ciudad, los elementos de mejora urbana a los que se debe prestar especial atención y los sectores económicos más importantes para el futuro. Estos Proyectos Estratégicos han sido contrastados con los Foros Ciudad-Territorio en un segundo Proceso de Participación que ha permitido contrastar su validez y nivel de aceptación descartándose aquellos que no cuentan con un alto nivel de respaldo.
La experiencia internacional en todo el mundo muestra las ventajas de estas actuaciones orientadas a la creación de las condiciones de partida para articular procesos de desarrollo efectivos y la importancia que tiene la calidad de los espacios urbanos en la promoción del crecimiento económico de ciudades y territorios. Su éxito no se determina por tanto en términos de los ingresos generados o el empleo creado por el propio proyecto sino por su capacidad de generar externalidades positivas que dinamicen el conjunto de los sectores productivos, promuevan un crecimiento inclusivo y orienten el desarrollo en una dinámica de sostenibilidad a largo plazo.
Dado que se trata de proyectos identificados en la fase de Hipótesis y cuya justificación hay que encontrarla en gran medida en los trabajos de las etapas de diagnósticos este documento se nutre de manera
• Son Proyectos Estratégicos en el sentido de que se apoyan en los componentes de excelencia de la ciudad, son multisectoriales y se orientan a lograr transformaciones efectivas en las características
Las ciudades, a través de la densidad, la interacción y la diversidad generan economías de escala e impulsan la productividad por lo que desempeñan un papel fundamental como motores de la economía, como
lugares de conectividad, creatividad e innovación y como centros de servicios. Las ciudades son los espacios fundamentales para la generación de riqueza y para la disponibilidad de los servicios, las infraestructuras y las organizaciones sociales, administrativas y productivas que demandan el desarrollo en las economías modernas y la calidad de vida de la población en un sistema de crecimiento equitativo. En Colombia, pese a la importancia que han tomado en su economía las materias primas durante las últimas cuatro décadas, las actividades urbanas han aportado más del 50% del crecimiento del PIB del país durante este periodo y en la actualidad más del 85% del PIB nacional se genera en las zonas urbanas. La concentración de consumidores, trabajadores y negocios, junto con las instituciones formales e informales, que hacen que una ciudad sea densa y cohesionada, tiene el potencial de producir externalidades e impulsar dinámicas de rendimientos crecientes. Las economías de aglomeración toman una importancia creciente pues son elementos clave para generar la diversidad y la interacción entre personas y actividades de distintos sectores y formación que son esenciales para la innovación y la competitividad en la economía global. Las ciudades del Diamante son espacios fundamentales para superar los problemas de pobreza y exclusión social que todavía tienen una presencia importante. Fortalecer las ciudades, vincularlas a sus entornos territoriales y generar elementos de integración física y funcional entre el campo y la ciudad aparece como la estrategia más eficaz para reducir las brechas existentes.
2
Índice A Bases para un Proyecto Ciudad-Territorio. BarrancabermejaSantander p. 04
01. Articulación territorial e inserción en el Diamante
p. 07
02. Componentes de Excelencia y Perfil Urbano
p. 09
03. Referencias para la identificación de Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
p. 11
04. Foro de Participación y Ajuste de los Proyectos Estratégicos
p. 19
05. Soporte Digital para los Proyectos Estratégicos
p. 20
B
1
2
3
4
5
Ajuste y Diseño conceptual de los Proyectos Estratégicos en la ciudad.
Barrancabermeja PLUS
Ecociudad del Agua y la Energía
Ecobulevar del Ferrocarril
Distrito del Malecón
Agrópolis de Puerto Wilches
p. 31
p. 33
p. 44
p. 54
p. 65
p. 75
Estos Proyectos Estratégicos de escala Ciudad, se complementan con los Proyectos Estratégicos de escala Diamante, que se incluyen en los capítulos correspondientes de este documento.
Anexo Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
p. 85
3
A
Bases para un Proyecto Ciudad-Territorio.
Barrancabermeja-Santander 01. Articulación territorial e inserción en el Diamante
p. 07
02. Componentes de Excelencia y Perfil Urbano
p. 09
03. Referencias para la identificación de Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
p. 11
04. Foro de Participación y Ajuste de los Proyectos Estratégicos
p. 19
05. Soporte Digital para los Proyectos Estratégicos
p. 20
4
Santa Marta
Riohacha
Barranquilla
Cartagena
Valledupar
Sincelejo Montería
Apartadó-Turbo
Cúcuta
BARRANCABERMEJA
Bucaramanga
5
6
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 01. Articulación territorial e inserción en el Diamante El Departamento de Santander en el Diamante Caribe y Santanderes
Departamento de Santander. Sistema Urbano y Red Vial
L A G UA JIRA
AT LÁN TICO
M AG DAL E NA B O L ÍVAR BARRANCABERMEJA SUCRE CÓR DOBA
U R AB Á SANTANDER BARRANCABERM E JA
Viario Futuro Puerto y Plataforma Logística Multimodal
Terminal de Bus Terminal Fluvial Yuma (Pasajeros)
Vial Principal Tendido Ferrovial en desuso
Aeropuerto YARIGUÍES 4 km
productivo y económico de la cuenca, la dotación de infraestructuras que le permitirá articularse con otros modos de transporte y la posibilidad de desarrollar nuevas industrias y centros urbanos asociados a los puertos fluviales donde las actividades económicas pueden encontrar una localización idónea. Es, además, un elemento de articulación y cohesión territorial que permite comunicar con los grandes centros urbanos y económicos amplias extensiones del territorio que hoy están casi totalmente incomunicadas por la falta de infraestructuras. Barrancabermeja es el principal centro urbano localizado sobre el Magdalena en todo su recorrido hasta Barranquilla. Actúa como centro de servicios y como principal centro económico y generador de carga a lo largo del río. La presencia de la refinería y la fábrica de fertilizantes generan buena parte de la carga que ahora discurre hasta la desembocadura del Magdalena.
En Santander, fuera del área metropolitana de Bucaramanga, Barrancabermeja es un centro urbano muy relevante por su posición estratégica y por su contribución a la generación de riqueza del departamento. En su entorno se han desarrollado otros núcleos como Puerto Wilches y Cimitarra con más de 30.000 habitantes. Barrancabermeja y Bucaramanga son los centros urbanos de referencia para amplias extensiones del sur de los departamentos de Bolívar y Cesar, alejados y mal comunicados con sus capitales, y para el importante sistema de ciudades portuarias del Magdalena Medio.
Puerto Galán
N
La localización aislada de Barrancabermeja en relación con otros núcleos de población y las características de su entorno físico impiden la aparición de procesos de metropolitanización en su entorno. No obstante es el centro urbano de referencia para las localidades situadas en el Magdalena Medio. Atravesando el río a través del puente Guillermo Gaviria Correa, Barrancabermeja se conecta con Yondó, en el departamento de Antioquia. Barrancabermeja actúa como cabecera para municipios de Santander y Bolívar y es la mayor ciudad ribereña del Magdalena hasta llegar a Barranquilla. La falta de centros urbanos de mayor nivel hacen de Barrancabermeja una ciudad con una alta centralidad para núcleos situados incluso relativamente lejos como Aguachica, en el departamentos de Cesar, y para amplias zonas del sur de Bolívar. En un tiempo de viaje de dos horas conecta con Bucaramanga a través del valle del Sogamoso.
El Magdalena, que actúa como gran conector interno del Diamante entre la costa y los Santanderes es el elemento esencial para la contextualización territorial de Barrancabermeja. Territorialmente el río tiene un carácter estratégico por la enorme dotación de recursos naturales presentes en su área de influencia, el potencial 7
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER Estudio de Isocronas. 1 Hora de viaje
Estudio de Isocronas. 3 Horas de viaje
Poblaci贸n 257.000
Poblaci贸n 257.000
Tiempo 1 hora
Tiempo
1.387.000
2 horas
1 hora
1.747.000
3 horas
Poblaci贸n
Tiempo
Estudio de Isocronas. 2 Horas de viaje
Estudio de Isocronas. 5 Horas de viaje
257.000 Poblaci贸n 257.000
1.387.000
1 hora
Tiempo 1 hora
2 horas
1.387.000
2 horas
1.747.000
3 horas
2.107.000 2.350.000
4 horas 5 horas
8
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 02. Componentes de Excelencia y Perfil Urbano
9
5
12
3
8
Ex ce
15
rid
1
18 8
20
ad
2
Pr io
4
19 10 17 13 11 14
=
6
le nc ia
9
7
7
6
5 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Valoración Actual
Matriz de Prioridades 5
49
7
1
11 151418 13 19 20 12
Barrancabermeja 2 17
6
8
Pr io
16
3 10
ad
10
rid
Matriz de Prioridades
9
=
Sobre todo Barrancabermeja es una ciudad dinámica, emprendedora y vital en la que están surgiendo importante proyectos e iniciativas puestas en el medio y largo plazo que buscan fortalecer y • Se otorga un gran valor a la calidad ambiental de diversificar la economía local. Por su localización, su entorno y en especial al sistema hídrico de ríos, conectividad y masa crítica, Barrancabermeja es un caños y ciénagas que rodea a la ciudad. espacio esencial para la configuración de un espacio de desarrollo en el Magdalena Medio. Grandes ciénagas, • Los festivales locales y algunos servicios urbanos equipamientos urbanos, presencia de importantes como los bares, restaurantes y hoteles o la recogida de basuras se valoran como elementos valiosos en la empresas, dinamismo demográfico y alta conectividad hace de Barrancabermeja un espacio con un gran ciudad. potencial de crecimiento durante los próximos años. El • Se considera un importante activo de diálogo en materia territorial de Barrancabermeja con Barrancabermeja su capacidad para desarrollar Bucaramanga y las oportunidades de interrelación con el iniciativas que permiten configurar un proyecto de valle del Magdalena, dotan a la ciudad de una posición futuro para la ciudad. estratégica en el Departamento de Santander y en el conjunto del Diamante. Pese al dinamismo urbano, la valoración de las actividades económicas actuales es en general muy baja, Las numerosas ventajas competitivas de que dispone la sin que ninguna se califique por encima de 4 salvo las ciudad de Barrancabermeja en función de su localización relacionadas con el sector petroquímico. Hacia el futuro y su estructura productiva precisan de una sólida base se desea seguir impulsando esta actividad estratégica urbana y de un importante esfuerzo en materia de para la ciudad junto con la logística, las actividades infraestructuras para hacerse realidad. educativas y de salud además del turismo y el desarrollo Las acciones de mejora urbana planteadas son de las TICs. fundamentales para aumentar el atractivo de la ciudad, Como bien señala el Foro, Barrancabermeja ocupa una y crear las condiciones para un crecimiento sostenible localización excepcional en el territorio del Diamante que permita ofrecer a largo plazo un espacio urbano y en el del conjunto de Colombia. La mejora en la atractivo con potencial para acoger nuevas actividades navegabilidad del Magdalena y los desarrollos de nuevas productivas y lograr una mayor complejidad en las ahora infraestructuras van a fortalecer aún más este factor existentes.
16
le nc ia
Perfil Urbano
Barrancabermeja
10
Ex ce
• Se destaca como principal componente de excelencia la localización de la ciudad en el contexto colombiano entre Medellín, Bogotá y Bucaramanga y como nodo de conexión a medio camino entre Bogotá y la costa, situado sobre el Magdalena y en la conexión de la capital con Venezuela.
Matriz de Excelencia Matriz de Excelencia
Prioridad
Barrancabermeja dispone de un importante cluster de excelencia urbana cuyos componentes han sido claramente identificados por el Foro Ciudad:
locacional. A ello hay que unir las oportunidades que genera un espacio ambientalmente diverso y valioso dominado por la dinámica del gran río Magdalena, el carácter de gran polo industrial centrado en la industria del petróleo y la capacidad de la ciudad de liderar un extenso territorio en torno al curso del río en un espacio que carece de otras áreas urbanas de referencia.
Prioridad
Componentes de Excelencia del Foro Ciudad
8
7
6
5 0
1
2
3
4
5
Valoración Actual
6
7
8
9
10
1. Localización en el contexto de Colombia 2. Cauces y láminas de agua en la ciudad 3. Aeropuerto de Barrancabermeja (localización) 4. Conexión con Bucaramanga 5. Calidad del paisaje del entorno de la ciudad 6. Cobertura de telefonía móvil 7. Festivales y fiestas populares 8. Hoteles 9. Proyecto colectivo de futuro para Barrancabermeja 10. Conexión con Bogotá 11. Servicio de recogida de basuras 12. Servicio de taxis 13. Conexión con Yondó 14. Conexión con Medellín 15. Bares y restaurantes (calidad y variedad) 16. Cobertura de acceso a Internet 17. Aeropuerto de Barrancabermeja (nivel de servicio) 18. Localización en el contexto internacional 19. El verde en la ciudad 20. Áreas residenciales de clase media 1. Proyecto de futuro para el territorio del Diamante 2. Cobertura de acceso a Internet 3. Calidad de la atención médica 4. Importancia de los programas de posgrado e investigación universitaria 5. Equipamiento médico (clínicas y hospitales) 6. Cobertura de telefonía móvil 7. Cobertura de fibra óptica 8. Proyecto colectivo de futuro para Barrancabermeja 9. Cooperación de Barrancabermeja con municipios de su entorno metropolitano 10. Calidad de las aguas naturales (mar, ríos, canales, ciénagas, costa) 11. Calidad de la educación universitaria 12. Calidad de la formación profesional 13. Cooperación entre empresas y universidades 14. Nivel de seguridad ciudadana 15. Cooperación entre el sector público y el privado 16. Calidad y pureza del aire 17. Conexión con Bogotá 18. Calidad de la educación básica (Primaria y Secundaria) 19. Cultural digital de la población 20. Wifi en la Ciudad
9
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER En este sentido es muy importante el planteamiento de orientar las nuevos desarrollos de forma que se refuerce el diálogo de la ciudad con las zonas húmedas del entorno, haciéndolas elementos integrantes de la oferta urbana, desarrollando plataformas que reduzcan el riesgo de daños por inundaciones y recuperando espacios que permitan una movilidad más eficaz y una mejor relación entre los diferentes ámbitos urbanos. Una ciudad atractiva, eficiente y segura es un espacio en el que las actividades productivas pueden desarrollarse con mejores condiciones de competitividad y un ámbito más atractivo para la localización de nuevas actividades económicas. Barrancabermeja, como capital del Magdalena Medio, puede desarrollar un importante papel como centro de servicios urbanos, como espacio de referencia para actividades terciarias y empresariales y como Ciénaga San Silvestre
centro turístico asociado a las oportunidades del río. Acciones como el Distrito del Malecón, el Ecobulevar del Ferrocarril y la Ecociudad del Agua y la Energía son acciones que van a permitir impulsar estas nuevas funciones. Las potencialidades de Barrancabermeja como gran centro logístico multimodal están asociadas al desarrollo de los importantes proyectos de infraestructuras previstos en las carreteras, los ferrocarriles y la navegación fluvial. La plataforma logística Barrancabermeja PLUS es la iniciativa que va a permitir que estas importantes mejoras se traduzcan en el desarrollo de actividades productivas que incidan en el desarrollo de la ciudad creando las condiciones para su consolidación como un importante centro industrial y de transportes.
Magdalena Medio
En el entorno de Barrancabermeja se localizan algunas de las zonas agrícolas más productivas del Departamento de Santander. La Agrópolis de Puerto Wilches es una iniciativa para desarrollar servicios e industrias que permitan dinamizar y revalorizar estas actividades y facilitar la conexión entre los puntos de producción y su destino en los mercados nacionales e internacionales.
Navegabilidad fluvial
Puerto Wilches
10
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 03. Referencias para la identificación de Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad 3.1. Análisis de Estructura e Imagen Urbana
Ciénaga San Silvestre
go na l6 0
Río Magdalena
Puerto Galán
Ca
lle
Di
71
ag
on
al
rr
er
Carr era 52 re r a
Terminal Fluvial Yuma (pasajeros)
65
a
39
Ciénaga Miramar Car 28
El borde sur de la Ciénaga de Miramar es un área verde y recreacional dividida en zona militar, zona deportiva e institucional donde se localizan universidades, escuelas, edificios administrativos, etc.,. Estas grandes manzanas de carácter institucional reducen la intensidad urbana. Aquí se localizan buena parte de los elementos que hacen de Barrancabermeja una ciudad de excelencia por
70 m
ia
Una consecuencia de esta localización fluvial es la existencia de riesgo de inundaciones en las zonas ribereñas circunstancia que en gran medida ha determinado el desarrollo de la ciudad y los usos en su entorno.
120 m
La ciudad tiene su origen en un pequeño poblado que comenzó su desarrollo tras el hallazgo de petróleo en 1916 y la instalación de la Tropical Oil Company con una concesión para la explotación petrolera. El desarrollo de la industria petrolera suscitó un auge económico ligado a un desarrollo urbano repentino y muy rápido convirtiéndose en la capital petrolera de Colombia. En la actualidad la tasa de natalidad de la ciudad es inferior a la media colombiana siendo la afluencia de población emigrante el principal factor de crecimiento demográfico. El centro histórico de Barrancabermeja está ligado al río Magdalena (ver pág. 12) y se sitúa entre la ribera y la ciénaga de Miramar. Aquí se localizan los principales elementos de identidad y los edificios institucionales más importantes. La terminal de transporte de pasajeros y la concentración de oferta comercial dotan de una elevada centralidad funcional a este espacio. El ámbito del centro de Barrancabermeja se desarrolló hacia la ciénaga de Miramar y presenta una densidad mayor que otras zonas de la ciudad debido a la existencia de edificios en altura. Es un ámbito con gran concentración de equipamientos como los parques de Uribe y Camilo Torres, la iglesia de la Inmaculada, gran número de escuelas, la Universidad Cooperativa de Colombia, el Hospital Ecopetrol, el Museo del Petróleo y el centro comercial San Silvestre.
Imagen aérea
Altimetría
D
Además del Magdalena, que tiene en Barrancabermeja su límite meridional para condiciones de navegabilidad adecuadas, desemboca aquí el río Sogamoso que recorre gran parte de las zonas central y occidental del departamento de Santander. El resultado es un sistema hídrico muy complejo, con gran número de acuíferos, 12 ciénagas, 14 quebradas y 18 caños. Entre las ciénagas destacan las de San Silvestre y el Llanito, la primera por ser la fuente de abastecimiento del municipio para consumo humano e industrial, y la segunda por su potencial turístico. Estos ecosistemas estratégicos además son refugio y hábitat de numerosas especies de fauna y flora, retienen sedimentos, amortiguan las crecidas del río y fertilizan el suelo. Sin embargo, a pesar de su importancia presentan un gran deterioro por la contaminación y por la alteración de sus ecosistemas y de su dinámica hidráulica.
b. Análisis de la estructura y la Imagen Urbana de la ciudad
Ca
a. El Núcleo en el paisaje. Soporte físico y ambiental
Isla Corincho
7 C a ll e 3
Río Sogamoso Aeropuerto YARIGUÍES
Aeropuerto Yariguíes
N
4 km
N
4 km
11
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER su nivel dotacional como la Universidad Industrial de Santander, la Biblioteca Alejandro Galvis, el Paseo de la Cultura, el SENA, el Instituto Técnico Superior Industrial o la Escuela Normal Superior de Cristo Rey.
Áreas homogéneas
Fuera de este ámbito central aparecen zonas con un menor grado de integración en la estructura urbana y de carácter exclusivamente residencial. Así, al sur y al este se localizan una serie de barrios (Humedal de Juan Esteban, Pablo Acuña, La Cifra, etc.) formados por viviendas sociales y asentamientos informales en zonas casi carentes de equipamientos y rodeadas de ciénagas con altos niveles de contaminación. Estos barrios tienen una mala conectividad con el centro, por lo general mediante un único viario, y son los ámbitos con mayores problemas socioeconómicos. Un carácter muy distinto tienen los desarrollos del noreste y el barrio de Ecopetrol, con buenos niveles de urbanización, viviendas de mayor calidad y muy vinculados al centro dotacional antes señalado. La zona industrial está ocupada por las grandes instalaciones de Ecopetrol que se localizan al norte de la ciudad existiendo otras zonas manufactureras de menor tamaño al este destacando entre ellas la fábrica de fertilizantes.
ÁREA INDUSTRIAL
DESARROLLOS PROGRESIVOS
BORDE EQUIPAMENTAL E INSTITUCIONAL
CENTRO URBANO
BARRIOS DE ORIGEN INFORMAL
CENTRO HISTÓRICO BARRIOS DE ORIGEN INFORMAL
c. Áreas homogéneas ÁREA EN ALTO RIESGO
A la vista de lós análisis desarrollados se han diferenciado las siguientes áreas homogéneas en la estructura urbana de la ciudad. En algunos casos se trata de ámbitos que tienen un nivel de homogeneidad notable. En otros casos presentan un nivel de cohesión interna apreciable y mayor que con el resto de los tejidos urbanos del entorno.
VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL
N
4 km
12
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER d. Ámbitos Urbanos Estratégicos Carreras 28,32 y 34
Calle 52
estos ejes. A ello hay que añadir el deseable desarrollo de una variante ferroviaria que evite el cruce de la ciudad, evitando los problemas de barrera que generaría el ferrocarril una vez se reanude su funcionamiento y los riesgos ambientales y de seguridad que supone el paso de cargas con un alto porcentaje de productos petroquímicos y energéticos.
La Calle 52 es el gran eje urbano que articula los principales ámbitos de la ciudad conectando el Magdalena y el Centro Histórico, la Ciénaga de Miramar y los espacios más centrales y de mayor intensidad urbana de la ciudad para alcanzar los desarrollos periféricos del este de Barrancabermeja. De acuerdo con los diferentes ámbitos su carácter cambia según la zona de la ciudad pasando de vía parque en sus primeros tramos a gran avenida urbana en sus tramos centrales y pequeño viario periférico en sus últimos desarrollos. Se considera importante tratamiento integral de este viario y su adecuación como eje de gran intensidad urbana,
cuyo tratamiento visual y funcional es fundamental para la imagen percibida de la ciudad, para la eficacia de sus sistemas de movilidad y para la capacidad de atracción del área urbana para usos y servicios más complejos y con mayor valor añadido.
Carrera 32
Estos viales estructurantes en la futura estructura urbana pueden configurarse como grandes avenidas con capacidad de acogida para nuevos usos y para la creación de ámbitos con importantes dotaciones de espacio público.
Carrera 34
Carrera 28
Las carreras 28, 32 y 34 son los principales ejes nortesur de la ciudad a través de las cuales se produce la conexión con las carreteras de comunicación exterior de la ciudad: el acceso desde la Troncal 45 y el aeropuerto por el suroeste y el enlace con la Gran Vía Yuma al suroeste. Además sobre estos viarios discurre la línea ferroviaria que cruza el centro de la ciudad. Su carácter periférico y su vinculación a elementos de conexión exterior hace de ellas viales de gran sección con una elevada concentración de actividades comerciales, pequeña industria y almacenaje. Los futuros crecimientos de la ciudad van a reforzar la centralidad de
Calle 52
13
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER Barrios del sur y sureste
ra 60
de población con déficits socioeconómicos. La articulación de estos ámbitos con el resto de la ciudad y la mejora de su estructura urbana debe acompañarse de iniciativas de dotación de equipamientos y creación de espacio público.
Carre
Los desarrollos periféricos del sur y sureste de la ciudad aparecen desconectados del resto del área urbana por las zonas inundables, ciénagas y caños que se interponen entre ambos espacios. Estas zonas presentan problemas de conectividad, de acceso a servicios urbanos y, en algunos de sus ámbitos, de concentración
Ca
rera Car
La refinería es el elemento dominante de la imagen urbana de Barrancabermeja. El crecimiento de la ciudad y su vinculación a las actividades petroquímicas ha dado como resultado una gran proximidad entre el ámbito urbano y el industrial que ocupa gran parte de la ribera de la Ciénaga de Miramar, un espacio muy central de la ciudad. Hacia el futuro es deseable que los nuevos desarrollos industriales se orienten hacia el norte, asociados al futuro puerto y la zona logística lo que, a largo plazo, permitiría tal vez trasladar algunas de las instalaciones más próximas a las zonas urbanas a nuevos emplazamientos permitiendo el desarr ollo de espacios intermedios entre ambos usos y una menor presencia de la refinería en la percepción de la ciudad.
49
34
ra
rre
Refinería Ecopetrol
7 Carrera 3
Malecón
El frente fluvial es el principal ámbito de excelencia en el que apoyar el futuro desarrollo turístico de Barrancabermeja y una de las mejores oportunidades para configurar un espacio de excelencia urbana que sea uno de los espacios de referencia de la ciudad. En la actualidad en este ámbito aparecen algunos de los puntos de mayor calidad urbana pero también se desarrollan usos informales y espacios edificados de escaso atractivo que reducen la conexión visual entre la ciudad y el río y limitan las posibilidades de uso de este espacio. La recuperación de espacios de la ribera del río y el desarrollo de usos adaptados a sus nuevas vocaciones aparecen como opciones importantes para impulsar un proceso de transformación y dinamización urbana de la ciudad. En el nuevo contexto del Magdalena como gran vía navegable que acogerá de forma creciente ofertas de navegación turística este eespacio debe ser uno de los argumentos más importantes de la ciudad para la atracción de visitantes.
MALECÓN
14
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 3.2. Análisis de Accesibilidad Relacional Viario Actual
La presencia del río, de numerosos caños y de ciénagas insertas en el espacio urbano genera barreras y elementos de discontinuidad que plantean problemas para la articulación del conjunto del espacio urbano.
El Centro Histórico de la ciudad está ligado al Magdalena y se sitúa entre la ribera del río y la Ciénaga de Miramar. Estas barreras naturales le restan centralidad en el conjunto del espacio urbano siendo la Calle 52 el eje de máxima conectividad entre esta zona de mayor identidad y el resto de la ciudad.
Puerto Galán
Ca
nc
71
Calle 67
Carrera 28
ab
er
m
eja
Carrera 11
-
Yo n
dó
lle
rra
Calle 52 Terminal de Bus
Ba
Las calles 52 y 67 y las carreras 11 y 32 forman un anillo urbano al sur y al este de la ciénaga de Miramar que, en conjunto, constituye el vial mejor conectado de la ciudad. En el interior de este anillo aparecen zonas poco conectadas pues la trama es irregular, con falta de conexiones entre sectores contiguos y la abundancia de numerosos contenedores y espacios cerrados asociados a grandes equipamientos que reducen la densidad de la malla vial y limitan la conectividad de estos ámbitos con el resto de la ciudad. Es al sur de la calle 52 donde aparece un espacio de mayor conectividad debido al mantenimiento de una trama ortogonal de cierta densidad.
Trazado Ferroviario en desuso
Viales Principales
Carrera 32
Estructura vial y desarrollo urbano
9
D A B iago uca nal ram 65 an ga
ra 3
re Car
Terminal Fluvial Yuma (Pasajeros)
Tendido Ferrovial en Desuso
Space Syntax. Accesibilidad relacional local
El Centro Histórico se desarrolló hacia la Ciénaga de Miramar extendiendo el ámbito de centralidad urbana a estos espacios entre las carreras 11 y 28. Este ámbito, articulado por la Calle 52 presenta una mayor densidad debido a la existencia de edificios en altura.
Carrera 11
Calle 67
71
Carrera 28
dó
lle
Calle 52
Carrera 32
Ca
Yo n - eja m er nc ab rra Ba
Fuera de este ámbito central aparecen zonas con un menor grado de integración en la estructura urbana. Así, al sur y al este aparecen una serie de barrios (Humedal de Juan Esteban, Pablo Acuña, La Cifra, etc.) que integran desarrollos de viviendas sociales y asentamientos informales en zonas rodeadas de ciénagas con altos niveles de contaminación y con menor dotación de equipamientos. Tienen una mala conectividad con el centro, por lo general mediante un único vial, y son las zonas con mayores problemas socioeconómicos.
rera
Car
39
D A B iago uca nal ram 65 an ga
Muy accesible
Poco accesible 15
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 3.3. Clusters predominantes y emergentes en el ámbito urbano
Según el último informe de la Cámara de Comercio, Barrancabermeja cuenta con cerca de 5.500 unidades productivas de carácter formal, dónde el 64,7% de estos pertenece al comercio, 23,1% a servicios y el 12,2% a la industria. No se dispone de datos de PIB a nivel municipal, pero los datos proporcionados por la Cámara muestran un giro hacia la diversificación económica de la ciudad, que históricamente ha basado su economía principalmente en la industria petroquímica. La principal actividad económica de la ciudad es la refinería de petróleo del Complejo Industrial de Ecopetrol S.A. y que es la mayor refinería de Colombia. El 77,5% de la producción industrial del departamento de Santander se genera en la refinería de Barrancabermeja, con una producción total de 350.000 barriles de combustible al día. Entre los principales destinos de los productos refinados se encuentran Estados Unidos con un 43% y le siguen Venezuela y España con un 10% y 8,6 % respectivamente (Ecopetrol). Otros recursos económicos de la región, son la operación portuaria y los servicios logísticos para el transporte, la ganadería, la pesca, la agricultura y el comercio.
medio de transporte para exportar productos que han vinculado la economía nacional como quina, tabaco, y café entre otras. En la actualidad la mayor parte de la carga transportada por el Magdalena corresponde a la refinería de Ecopetrol. Por Barrancabermeja discurren las principales vías terrestres que conectan Bogotá con la Costa del Caribe y Venezuela confluyendo aquí la Ruta del Sol y el vial Buenaventura-Bogotá- Cúcuta. Por el municipio discurre además la infraestructura ferroviaria que conecta con el Puerto de Santa Marta y que está en fase de reapertura. Dispone además del Aeropuerto de Yariguíes con conexión con Bogotá y de poliductos para el transporte de petróleo, gas y sus derivados.
Resultados Foro 1. Clusters productivos VALORACIÓN ACTUAL
Cluster petroquímico
CD
5,3
Cluster del turismo
3,7
43,0% 47,0%
Cluster de la industrial manufacturera
2,9
44,0%
Cluster de agroindustria
3,0
40,8%
Cluster artístico y cultural
3,0
42,4%
Cluster de la energía Cluster de la ecotecnología y soluciones urbanas
3,2 2,8
Cluster de economía digital (TICs) Cluster de consultoría y servicios avanzados a empresas Cluster marítimo-portuario Cluster de logística Cluster de la educación Cluster de la salud
Refinería Ecopetrol
3,8 3,5 2,9
3,6 3,3
CD
9,5 9,1 8,5 8,8 8,5
16,7% 20,6% 32,1% 27,6% 31,4%
46,9%
8,9
26,9%
45,4%
8,8
28,9%
50,4% 45,2% 47,1%
3,1
NIVEL DE PRIORIDAD
9,1 8,6 8,9
21,5% 29,2% 28,8%
41,4%
9,5
16,3%
47,2%
9,4
18,6%
46,4%
9,5
16,4%
Tránsito de Contenedores través del río Magdalena
A pesar de las favorables condiciones climáticas, la disponibilidad de agua y la fertilidad de los suelos de aluvión la contaminación por vertidos ha alterado la fertilidad de muchas zonas de cultivo. Las escasas zonas cultivadas se localizan principalmente en la zona de confluencia de los Ríos Magdalena y Sogamoso y en la Meseta de San Rafael en la que hay cultivos de palma, yuca, maíz, plátano, papaya y frutales (mangos, cítricos). En los últimos años se ha incrementado el cultivo de la palma africana. El municipio se encuentra estratégicamente ubicado y conectado a través de distintos sistemas e infraestructuras de transporte. Así dispone de navegación fluvial por el Río Magdalena con una terminal fluvial existente y un puerto multimodal “Puerto Galán” en proyecto. Comunica el centro del país con las principales ciudades del Caribe Barranquilla y Cartagena. Hoy en día ha perdido gran parte de la navegabilidad por culpa de los sedimentos, sin embargo ha sido el 16
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 3.4 Rutas Competitivas
La creciente importancia de las actividades colombianas de exportación de petróleo es una de las grandes oportunidades para impulsar el papel del río Magdalena como gran vía de transporte; actualmente el movimiento naviero más frecuente se da entre las refinerías de ECOPETROL en Barrancabermeja y Cartagena. El Río Magdalena constituye un canal natural con muy buenas condiciones de transporte, lo que le convierte en un eje central para el desarrollo social y económico de los espacios ribereños y de amplias extensiones de su cuenca. El transporte fluvial presenta como ventajas específicas su capacidad de transporte de gran cantidad de cargas con bajos costos operativos y sin necesidad de desarrollar nuevas infraestructuras ni ocupar nuevos terrenos. Paralelamente, la carga de contenedores, el nuevo modo internacionalmente dominante en la organización de los procesos logísticos de todo tipo de mercancías, es perfectamente adecuada para el trasporte fluvial. Es evidente entonces que el grupo de actividades logísticas ligadas al tráfico fluvial de mercancías es un segmento estratégico de negocios con visión de clúster en Barrancabermeja dentro de la estructura económica actual y su potencial de desarrollo futuro. Clúster Logístico
•
Inspección logística
•
Tecnología y telecomunicaciones
•
Asesoría y consultoría en logística.
•
Soporte financiero y de seguros.
•
Intermediación aduanera.
•
Terminales portuarias.
El sector del transporte1 supone en torno al 6% del total del PIB colombiano a precios constantes. De esta cifra el modo carretero aporta el 75% del total mientras que el transporte por agua solamente participa con el 2%, el transporte aéreo con el 9%. El restante 14% se le atribuye a los servicios auxiliares y complementarios del sector. Así, el ineficiente sistema de transporte se soporta en el medio carretero, pese a la existencia de los valles interandinos de los ríos Magdalena y Cauca, que ofrecen posibilidades más económicas para el transporte fluvial y para el ferroviario. Se estima que el flete por tonelada/km a lo largo del río Magdalena entre Honda y Barranquilla, con una distancia entre ambas ciudades de unos 900 km, tiene un coste de 12 centavos de dólar en tractomula, entre 3 y 4 centavos de dólar por ferrocarril y menos de 2 centavos por agua utilizando botes de bajo calado autopropulsados o remolcados.
Dique permitirá que las actividades económicas de las los abonos, son también susceptibles de transportarse zonas interiores dispongan de un acceso directo al gran de forma competitiva mediante el modo fluvial. conector internacional que son los dos principales puertos atlánticos, Cadena de valor En el año 20113 la vía fluvial del Río Magdalena sirvió como soporte para el transporte de 2,11 millones de pasajeros y 2,24 millones de toneladas de carga lo que supone casi el 1,0 % y el 1,4 % de los correspondientes volúmenes de transporte integral de todo el país en ese año.
El Clúster de Servicios Logísticos está conformado por empresas que desarrollan actividades relacionadas con el cargue y descargue de mercancías, su almacenamiento, transporte y distribución a las diferentes regiones del país. Estas actividades logísticas, inciden de manera transversal en otros sectores que también impactan la economía local y regional, por lo tanto son eje central del mejoramiento y dinamización de la competitividad en productos y servicios.
Según algunas estimaciones si se reducen los costos de transporte por mejoras en la infraestructura o en los servicios de transporte en un 10%, el comercio interior del sistema de ciudades se incrementa en aproximadamente en un 10%, para un mismo nivel de PIB. Una consecuencia inmediata de este resultado, es que las mejoras en infraestructura se traducen en una mayor especialización de las bases productivas de las economías regionales y, con ello, una mayor productividad.
Las actividades desarrolladas por los agentes del clúster son las siguientes:
La navegabilidad del sistema Magdalena-Barranquilla-
Como se ha mencionado, el transporte fluvial dentro del Magdalena está prácticamente dedicado a las actividades de ECOPETROL; incluso el carbón, unos de los principales productos de la cuenca del río, se encuentra en una etapa inicial, con solo unas decenas de miles de toneladas al año. Otros productos e insumos, como el Acero, la maquinaria, los productos agrarios y
1 Ministerio de Transporte. Diagnóstico del Sector Transporte 2011. Bogotá 2011. 2 Roda, Pablo; Perdomo, Francisco; Sánchez, Jorge. Misión Sistema de Ciudades: Conectividad Interurbana. DNP 2012
3 Steer Davies Gleave (2014). Estudio de Demanda del Sistema Fluvial del Rio Magdalena y Evaluación Beneficio Costo de un Esquema de Reactivación de la Navegación Fluvial. CORMAGDALENA, Bogotá (documento no publicado).
•
Transporte y almacenamiento de carga y mercancías.
•
Prestación de servicios logístico.
•
Operaciones portuarias y manipulación de carga.
2
Los agentes que componen los eslabones de la cadena de valor del clúster son: Proveedores de Insumos, Logística de Entrada/Salida, Industria transformadora, Entorno. La competitividad de estos eslabones se fundamenta en la eficiencia y especialización en los productos manufacturados y movilizados tanto para el mercado externo como el interno. Para consolidarse como un clúster relevante se debe trabajar en superar los niveles de inversión en la innovación de servicios; fomentar los servicios diferenciados; implementar programas de alta capacitación para la mano de obra local; desarrollar servicios logísticas complementarios a los operadores portuarios; integrar la inter-modalidad dentro de los planes de desarrollo del clúster y; promover la especialización de las terminales portuarias. Las inversiones dedicadas a la consolidación del clúster 17
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER logístico debe ir acompañada de una serie de acciones complementarias y dirigidas hacia definir una solidez empresarial y laboral: •
Se requiere la conformación de centros de formación e I+D+i que permitan la cooperación entre las empresas, la academia y el sector público que faciliten el conocimiento, la financiación y ejecución de proyectos y estrategias en materia de innovación para la logística y la gestión de la cadena de suministro. De igual forma, es importante la formación de personal técnico y profesional altamente calificado en materia de logística para que asuma los retos cambiantes de la industria a nivel regional, nacional y/o internacional.
•
Programas de formación actualizados y multidisciplinarios (Gestión, TICs, Pertinente, etc.). Articulación entre la academia y la empresa. Procesos de innovación abierta. Aliado estratégico en la difusión y formación del nuevo modelo de negocio. Centros de I+D+i afines al sector y en constante renovación (análisis de tendencias, prototipos, demostración, conocimiento).
•
Productos sofisticados, menos sensible a precio. Enfoque en Cliente. Articulación y colaboración permanente con los centros de formación e investigación (generación capacidades e innovación). Alianzas estratégicas y retroalimentación entre eslabones. Visión competitiva ligada a soluciones y necesidades del cliente/mercado.
•
Infraestructura condiciones óptimas (marítimas, viales, aéreas, férreas, almacenaje, entre otras). Conectividad a través de multi-modalidad y total flexibilidad. DPP para maximizar las inversiones y proyecciones en infraestructura para atender demandas actuales y futuras.
•
Sistemas de información integrados (Ventanilla Única). Tramitología esbelta. TICs orientadas a mejora de toma de decisiones del cliente (IBP, SRM, CBS, etc.). Normativa y regulación afín al sector.
Colombia ha presentado avances en su competitividad logística, incrementado su índice de calificación en el Banco Mundial (de 2,77 en el 2010 a 2,87 en el 2013). El país ha alcanza a obtener tazas de crecimiento hasta
del 7,5% (2007) y el comercio exterior cada vez ha ido tomando más peso en el PIB anual del país: 26,3% (1996) a 31,4% (2008); y entre los años 2003 y 2008 las exportaciones colombianas han crecido a un promedio anual de 21.2%. El modo de transporte que predomina en las exportaciones colombianas es el marítimo, le siguen el terrestre y el aéreo. En el primer semestre del 2012, las exportaciones por vía marítima ascendieron a 64 millones de toneladas (ton.), con una participación del 97,51%, le siguieron las realizadas por vía terrestre con 1,1 millones de ton., correspondiente a un 1,75%; vía aérea con 347.909 ton., equivalentes al 0,53%, y otros modos con 137.815 ton., igual al 0,21%.
del entorno colaboren e implementen proyectos innovadores que impacten al Clúster de Servicios Logísticos. •
Mesas de Fortalecimiento Educativo y Laboral Logístico: El objetivo es adecuar la oferta académica a la estrategia definida: “SOLUCIONES – ENFOQUE CLIENTE”, elevando las capacidades del talento humano mediante la aplicación de mejores prácticas internacionales en servicios logísticos.
•
Programa de Formación en Innovación: El objetivo es dotar de herramientas sofisticadas para estimular la reinvención al interior de la empresa.
•
Montaje de una Plataforma de Información para lograr una mayor productividad de los Clientes: El objetivo es montar una plataforma de información para lograr una mayor productividad entre clientes y proveedores de un sector o actividad económica determinada. El servicio ofrecido por la plataforma puede dirigirse a todo tipo de sector, por cuanto la única condición que se requiere es que la información entregada por los clientes se encuentre consolidada.
El Segmento Solución vs. Mercado a Medida ha sido identificado como estratégico debido a sus altos márgenes de rentabilidad, poder de negociación más equilibrado entre los actores, definido por la transformación y movilización de productos más sofisticados, ofreciendo soluciones a la medida de la necesidad de los clientes; estos factores son muy relevantes para justificar las altas cifras de inversión que demanda esta reforma de la logística del departamento. Así, las líneas de acción propuestas para impulsar la creación del este sector estratégico dentro del clúster logístico incluyen: •
Guía de Trámites y Servicios del Sistema Portuario: El objetivo es establecer una guía manual y virtual de trámites y servicios que le facilite a los puertos la atención de sus clientes. El proyecto está dirigido directamente a mejorar los servicios que prestan los puertos, permitiendo por una parte el acceso a una información completa sobre los trámites y, por otra, facilitar los trámites específicos que demandan las empresas pertenecientes al aparato productivo.
•
Ciclo de Sensibilización Ruta Logística: El objetivo es intercambiar experiencias de empresario a empresario que despierten la creatividad e innovación en los actores del sector y accedan a nuevas oportunidades dentro del nuevo negocio: SOLUCIONES (enfoque cliente).
•
Red Log-Inn: El objetivo es crear un “espacio abierto-permanente” donde empresas y entidades 18
Barrancabermeja PLUS
Corto plazo
55% 46%
Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches
39% 32% 22%
Ecobulevar del Ferrocarril A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 04. Foro de Participación y Ajuste de los Proyectos Estratégicos El Cauce de Participación Institucional tiene como objetivo recoger las opiniones de los agentes, instituciones, empresas y colectivos que puedan aportar valoraciones y puntos de vista respecto a las iniciativas de futuro para la ciudad y para el Departamento. La reunión del Foro Ciudad de Barrancabermeja tuvo lugar el día 18 de marzo de 2015 en el Club Infantes respondiendo al cuestionario 162 personas. Los resultados del Foro constituyen la referencia para abordar las etapas siguientes del trabajo. En función de las valoraciones obtenidas por los diferentes proyectos podrán establecerse prioridades, identificando aquellos que deben descartarse por su menor nivel de aceptación, los que cuentan con un nivel de apoyo que justifica un desarrollo posterior en cuanto a su evaluación y aquellos otros que además son relevantes desde una perspectiva global del Diamante. El Foro también aporta referencias de cara a la formalización de los proyectos orientando sobre sistemas de gestión, plazos, atractivo para inversionistas, etc. Como conclusiones generales derivadas del análisis de los cuestionarios y de las calificaciones obtenidas por cada una de las propuestas planteadas al Foro cabe destacar las siguientes: 1. La totalidad de las cuestiones sobre las que se ha consultado en el Foro son valoradas por encima de 8 y en todas ellas la opinión del Foro manifiesta altos niveles de acuerdo. 2. Existe una valoración especialmente significativa hacia aquellas propuestas asociadas a un fortalecimiento de las actividades productivas o de los sistemas de infraestructuras. Espacios asociados al desarrollo de las actividades logísticas y el impulso a las actividades relacionadas con la
energía, que son claves en la economía local, se valoran de forma significativamente superior al resto de las propuestas. No sólo son las más valoradas entre los proyectos propuestos sino que se considera las iniciativas más importantes desde la perspectiva local y del Diamante y las más atractivas para los inversionistas internacionales. 3. La mejora urbana, tanto de la fachada fluvial como en los ámbitos centrales en torno al actual trazado del ferrocarril, aparecen en un segundo nivel de valoración. El Ecobulevar del Ferrocarril es la propuesta que se considera de menos interés tanto para la ciudad como para el conjunto del Diamante. 4. Aunque la plataforma logística es claramente el proyecto que se considera debe acometerse de forma más temprana todos los otros son valorados como proyectos a desarrollar a corto o medio plazo excepto en el caso del Ecobulevar del ferrocarril en el que la urgencia esta iniciativa no se considera prioritaria.
Corto y medio plazo Barrancabermeja PLUS Atendiendo a estas valoraciones se ha optado por Distrito del Malecón mantener Ecociudad todos los Proyectos identificados dado el del Agua y la Energía elevado nivel de acuerdo interno existente en el Foro en Agrópolis de Puerto Wilches cuanto a su valoración y el interés que se ha mostrado Ferrocarril en todos ellos porEcobulevar parte de losdel participantes.
94% 83% 82% 81% 72%
Foro 2. Valoración de los Proyectos Estratégicos
CD
Barrancabermeja PLUS
9,3
Ecociudad del Agua y la Energía
9,1
Distrito del Malecón
8,8
Ecobulevar del Ferrocarril
8,7
Agrópolis de Puerto Wilches
8,6
18,6% 19,9% 23,1% 24,0% 28,6%
AGRÓPOLIS DE PUERTO WILCHES
8,6
5. Aunque con una valoración también muy alta la agrópolis de puerto Wilches es la propuesta que recibe una calificación más baja. Sin embargo es considerada la tercera más importante a escala Diamante en las propuestas para Barrancabermeja. 6. En cuanto a elementos del programa es el desarrollo de las actividades relacionadas con la logística el que recibe una valoración más alta. También se da gran importancia al desarrollo de equipamientos universitarios y de investigación, ligados a la economía del conocimiento, y a la mejora del espacio público y las zonas verdes, incluyendo paseos y ciclovías junto a otros elementos de mejora ambiental.
BARRANCABERMEJA PLUS
9,3
8,8
9,1 8,7
ECOCIUDAD DEL AGUA Y LA ENERGÍA ECOBULEVAR DEL FERROCARRIL
DISTRITO DEL MALECÓN
19
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 05. Soporte Digital para los Proyectos Estratégicos Tomando en consideración los clusters estratégicos señalados en el capítulo anterior, y los vectores de desarrollo considerados prioritarios desde la escala global del Proyecto del Diamante, se han identificado, a mode de referencia y sin carácter exhaustivo, una serie
de soluciones digitales que se describen a continuación. La incorporación de éstas u otras iniciativas análogas constituirá una aportación significativa al fortalecimienmto y al aumento de la competitividad de estos sectores clave en el desarrollo económico del territorio.
Energía
5.1. Sistema de Monitoreo de Producción de Energía Objetivo
Beneficios
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de la producción de energía que se lleva a cabo en las diferentes plantas del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano, con el fin de monitorear los factores asociados a la producción energética, y monitorear el estado de los recursos eléctricos. Además, esta solución permite que los ciudadanos puedan acceder a información sobre los datos energéticos y sobre políticas para el uso eficiente de energía.
La solución permite consolidar los datos de producción energética en la región, además de crear una herramienta para la visualización de indicadores energéticos que pueda ser empleada por todos los usuarios de la región. Con la ayuda de estos, se apoya la generación de políticas adecuadas para promover el uso adecuado de la energía por parte de los habitantes del territorio.
Descripción a. Mecanismos para la medición de la cantidad de energía producida en las diferentes planas en el territorio. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Un portal Web para que los usuarios puedan acceder a reportes y estadísticas de la producción energética del territorio, así como consejos sobre el uso eficiente. d. Un CRM para administrar la información de las diferentes plantas de producción energética. e. Una solución de Big Data para el procesamiento
Caso de éxito y análisis de la información generada por la operación del sistema. f.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, que calcule los indicadores de producción de energía en los diferentes lugares del territorio, cuáles son los tipos de energía producidos, entre otros.
El sistema de información minero energético colombiano cuenta con un portal web con balances, boletines, indicadores e información consolidada de distintos sistemas de información minera en Colombia. Por medio del mismo, se crea un medio de contacto con la ciudadanía. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.simec.gov.co/
g. Una solución de tableros de control que permita presentar a los usuarios del portal las estadísticas e indicadores de consumo. h. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información. 20
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
5.2. Administración de Plantas Solares Objetivo
27 %
Habilitar mecanismos de monitoreo y control en las plantas solares, orientados específicamente al análisis de las variables que afectan su la producción de energía, en el territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
Descripción La solución se basa en el desarrollo de un sistema de información que permita gestionar la producción energética de las plantas solares, realizando un monitoreo continuo a las variables relevantes tanto para la generación de energía como para el mantenimiento de la planta. Los componentes principales de la solución se presentan a continuación: a. Sensores para monitorear la producción de energía en las plantas solares, así como para medir condiciones ambientales que impacten en la generación de energía. b. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). c. Un sistema de georreferenciación el cual permita localizar las plantas solares y hacer un seguimiento mediante el empleo de mapas. d. Un portal Web para que los usuarios puedan acceder a la información de las plantas solares y a los reportes. e. Un CRM para la gestión de las plantas solares que están siendo monitoreadas.
87 %
50 % f.
Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, capaz de estimar los niveles de producción.
g. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada, la cual permita obtener los principales indicadores de producción y eficiencia de las plantas solares. h. Una solución de tableros de control para la visualización de los indicadores asociados a los niveles de producción. i.
Un sistema de búsqueda y consulta de la producción histórica de energía de las plantas que están siendo monitoreadas.
j.
Un sistema de notificaciones vía correo electrónico y mensajes push, el cual envíe alertas en caso de que ocurren cambios significativos en las variables que pueden impactar la producción de energía.
k.
Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios La solución permite que las plantas solares de producción de energía puedan ser administradas con mayor facilidad, puesto que se están monitoreando de forma continua. Además, el sistema permite que los responsables de las plantas estén en capacidad de responder con mayor eficiencia cuando se presenten inconvenientes y puedan desarrollar planes que permitan aumentar la productividad de las plantas. Adicionalmente, la solución contribuye a la competitividad del territorio y al manejo responsable de la energía puesto que las entidades gubernamentales pueden acceder a información sobre los niveles de producción, lo cual facilita la toma de medidas para garantizar que los ciudadanos del territorio tengan acceso a la energía y que puedan, junto con otras fuentes de energía, asegurar que la demanda se satisface.
Caso de éxito La empresa First Solar13 desarrolló una solución para las plantas solares que permite mostrar el estado de las plantas en tiempo real, en diferentes partes del mundo, y enviar alertas cuando ocurra algún cambio. La solución cuenta con una herramienta de visualización que emplea mapas para el monitoreo en tiempo real. 21
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER Logística
5.3. Solución de mantenimiento de la infraestructura vial Descripción Esta solución consiste en desarrollar un sistema para la gestión integral (captura, procesamiento, análisis y generación) de información relativa a las condiciones de tráfico, movilidad y medios de transporte del territorio del Diamante Caribe y Santanderes. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales:
a. Captura y presentación de información relativa a las condiciones de tráfico y movilidad a través de sensores especializados y dispositivos móviles. b. Integración de los siguientes componentes funcionales básicos: i. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). ii. Un sistema de georreferenciación de las vías primarias, secundarias y terciarias del territorio.
1 h. 20 min 1 h. 58 min
Objetivo Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de las condiciones de tráfico, movilidad y medios de transporte del territorio del Diamante Caribe y Santanderes colombiano.
iii. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre las condiciones de tráfico y movilidad de las vías del territorio, así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. iv. Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre las condiciones de tráfico y movilidad de las vías del territorio. v. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos que proveen información
sobre la disponibilidad, frecuencia, rutas y tiempos de llegada de los medios de transporte disponibles en el territorio (transporte público urbano, transporte público intermunicipal, transporte masivo, etc.). vi. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. vii. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. viii. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. ix. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. x. Una interfaz para la visualización y georreferenciación de las condiciones de tráfico y movilidad del territorio en tiempo real. xi. Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes push. xii. Una solución de CRM (Customer Relationship Management – gestión del relacionamiento con el cliente) para la gestión de la calidad del servicio prestado a los usuarios del sistema. xiii. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios La solución de Administración del Tráfico y del Transporte permite que los ciudadanos del territorio Diamante Caribe y Santanderes colombiano puedan acceder a información en tiempo real sobre las condiciones de tráfico y movilidad, así como a sugerencias de rutas de desplazamiento más eficientes. Adicionalmente, el sistema de información brinda herramientas para que los tomadores de decisiones puedan realizar acciones efectivas para mejorar la movilidad y disminuir el tiempo de respuesta en caso de que se presente alguna novedad o incidente en el territorio.
Caso de éxito En Argentina, se desarrolló BA Móvil14, la cual es una aplicación que permite conocer el estado del tránsito y el transporte público de la ciudad de Buenos Aires en tiempo real. Entre sus funcionalidades, puede conocer y reportar las condiciones de tránsito, los horarios del transporte público, la disponibilidad de bicicletas e informar sobre incidencias. Para obtener más información sobre la aplicación BA Móvil, se puede acceder al siguiente enlace: http:// www.buenosaires.gob.ar/aplicacionesmoviles/bamovil 22
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
5.4. Administración de Zonas y Servicios de Parqueo Objetivo
La solución consiste en implementar un sistema que permita la captura, procesamiento, análisis y generación de información relativa a la disponibilidad, condiciones de ocupación y tarifas de las zonas de parqueo públicas y privadas de las zonas urbanas del territorio del Diamante Caribe y Santanderes. Las principales funcionalidades son las siguientes: a. Captura y presentación de información relativa a las condiciones de disponibilidad y nivel de ocupación de zonas de parqueo públicas y privadas a través de sensores especializados y dispositivos móviles. b. Integración de los siguientes componentes funcionales básicos: c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Un sistema de georreferenciación para la localización en el territorio de las zonas de parqueo públicas y privadas disponibles. e. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre las condiciones de oferta y demanda de zonas de parqueo públicas y privadas, así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución.
X
25%
Proveer un servicio que facilite el acceso a información sobre las zonas de parqueadero y las tarifas, para que los usuarios puedan conocer la oferta de este tipo de servicios y las entidades regulatorias puedan ejercer control sobre las tarifas en las zonas de parqueo público y privado del territorio del Diamante Caribe y Santanderes.
Descripción
Beneficios
48%
1 Km. 13 min.
1 Km. 13 min.
P
f.
98%
P
Un aplicativo móvil multiplataforma que permite: i. Identificar la posición del usuario a través de un sistema de posicionamiento global (GPS). ii. Ofrecer información sobre la disponibilidad y condiciones de ocupación de zonas de parqueo en una determinada zona a través de un sistema de georreferenciación. iii. Ofrecer información sobre las tarifas del servicio de parqueo de los diferentes prestadores privados en una zona de influencia específica. iv. La determinación de rutas de llegada a una zona de parqueo específica desde la posición actual del usuario. v. El cálculo del valor del servicio de parqueo teniendo en cuenta la hora de llegada, hora de salida y tarifa del servicio. vi. El pago electrónico del servicio de parqueo. vii. La recepción de notificaciones de ofertas y servicios de valor agregado de los prestadores de servicios de parqueo.
h. i. j. k. l. m. n.
o. p.
viii. La identificación del vehículo a través del dispositivo móvil. g. Un mecanismo de integración con sistemas de información externos y/o sensores especializados que proveen información sobre la disponibilidad, nivel de
q.
Completo
P
ocupación y tarifas del servicio de parqueo. Integración con servicios de pago electrónico. Integración de una solución de autenticación a través de tecnología NFS. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. Una interfaz para la visualización y georreferenciación de la disponibilidad, condiciones de ocupación y tarifas de las zonas de parqueo públicas y privadas de todo el territorio en tiempo real. Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes push. Una solución de CRM (Customer Relationship Management – gestión del relacionamiento con el cliente) para la gestión de la calidad del servicio prestado a los usuarios del sistema. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La solución propuesta permite que los ciudadanos puedan identificar de una forma más eficiente los parqueaderos y zonas de parqueo en un área de influencia específica mediante el uso de una aplicación. Además, les facilita el proceso de selección de un parqueadero al presentar información de las tarifas, la oferta y la demanda. Por otra parte, la solución fomenta el desarrollo empresarial de las compañías que prestan el servicio de parqueadero debido a que permite que éstas puedan publicar información sobre servicios de valor agregado. Adicionalmente, la solución favorece el desarrollo de servicios de calidad por parte de las empresas que administran parqueaderos, pues los usuarios, además de acceder a servicios de comparación, pueden reportar violaciones de tarifas e incumplimiento de los servicios prestados. Finalmente, la solución mejora las condiciones de movilidad, gracias al descongestionamiento causado por la reducción del número de vehículos parqueados en la vía pública, así como por la sugerencia de rutas óptimas de desplazamiento.
Caso de éxito En Estados Unidos se implementó la aplicación móvil Orlando Parking15, la cual permite que los usuarios puedan acceder a información de parqueaderos de la zona, pudiendo ordenar los resultados por precio, horas de operación y números de espacios. Para obtener mayor información sobre la aplicación, se puede acceder al enlace http://www. downtownorlando.com/downtown-orlando-unveilssmart-phone-parking-app/#.Vp0JExXhB1h
23
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
5.5. Sistema Electrónico de Negociación y Contratación Electrónica de Servicios de Transporte Carga Objetivo
$ $ $ $
Implementar una solución de negociación y contratación electrónica de servicios de transporte terrestre de carga y servicios conexos de valor agregado que fomente la reducción del costo de transporte de mercancías en el territorio del Diamante e impacte su productividad y competitividad económica.
Descripción La solución consiste en implementar un sistema de información electrónico para la optimización y negociación de servicios de transporte terrestre de carga y servicios conexos. Sistema a través del cual se busca conectar la oferta y demanda de servicios de transporte de carga y conexos, agilizar las labores de negociación, generar eficiencias y libre competencia entre los diferentes operadores a través de mecanismos de micro subastas multivariadas que fomenten la reducción de precios y el mejoramiento de la oferta. Esta solución cuenta con los siguientes componentes funcionales básicos: 1.
Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo).
2. Un sistema de subasta electrónica multivariada. 3. Una solución de gestión electrónica de contratos. 4. Un sistema de documento, expediente y archivo electrónico SGDEA (sistema de gestión de documento electrónico de archivo) que cumpla con los estándares, alcance funcional y normatividad vigente definida por el Archivo General de la Nación.
Beneficios 5. Un mecanismo de notificación electrónica a través de medios como correo electrónico certificado, SMS certificado y portal Web.
13. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
6. Integración de mecanismos fuertes de autenticación de usuarios.
14. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
7. Integración de mecanismos de firma electrónica. 8. Bus de integración con sistemas de información externa. 9. Un motor de workflow. 10. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
15. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. 16. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La solución propuesta permite que las empresas puedan disminuir los costos asociados al transporte de carga terrestre, así como al fortalecimiento de la economía digital en torno al sector logístico y transporte puesto que las compañías pueden contar con una herramienta que les facilita la selección y negociación del transporte que van a emplear para transportar sus mercancías.
Caso de éxito En Colombia, previamente se desarrolló un sistema de este tipo, para el sector del agro, el cual se conoce como Sistema de Subasta Electrónica de la Bolsa Nacional Agropecuaria.
11. Un CRM para la gestión de todos los actores involucrados en el ecosistema de logística y transporte terrestre de carga y servicios de valor agregado. 12. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema.
24
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
5.6. Optimización Carga Terrestre Objetivo
Descripción
Implementar una solución tecnológica que permita el cálculo y optimización de las rutas de transporte terrestre de mercancías con el objeto de lograr eficiencia de costos e impactar la productividad y competitividad económica del territorio.
La solución consiste en la implementación de un sistema de información geográfico (GIS) aplicado al sector logístico y de transporte para la prestación de servicios de cálculo y optimización de rutas de transporte terrestre con el objetivo de: permitir el cálculo de rutas óptimas de transporte, la trazabilidad en tiempo real de los desplazamientos, la determinación de tiempos de llegada y la modificación de rutas en tiempo real en función de factores que permitan generar eficiencias en la rutas diseñadas. Esta solución cuenta con las siguientes características funcionales:
Caso de éxito La solución de Fleet Routing18 creada por la compañía WideTech, es una herramienta que permita planear y crear rutas, así como hacer seguimiento en tiempo real a los diferentes equipos. Además, permite que las empresas puedan recibir reportes relacionados con la administración y la distribución, lo cual permite que los tomadores de decisiones puedan desarrollar estrategias que aumenten la eficiencia de sus procesos. 18 Para obtener mayor información, se puede acceder al enlace: https://widetech.co/es/controle-eldesempeno-de-sus-flotas-fleet-routing/ 19 Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.paragonrouting. com/our-products/operational-management-tools/ total-transport-system/ Por otra parte, la empresa Paragon diseñó la solución llamada Paragon TTS19 (Total Transport System) que consiste en un sistema para la optimización y la gestión del transporte. Dicho sistema permite diseñar las mejores rutas para el desplazamiento de los vehículos, incluyendo la opción de reoptimizar las rutas, así los vehículos se encuentren en movimiento. Además, se puede integrar con las soluciones de seguimiento en tiempo real de la compañía Isotrak, lo cual permite que se puedan ofrecer diferentes servicios. Dicha solución, ha sido empleada por empresas como ASDA, la cual ha visto una reducción en los costos de combustible y en el tiempo empleado para transportar la mercancía.
iv. Una red social para el establecimiento de un canal de interacción de doble vía entre el sistema y sus usuarios con el objeto de intercambiar información en tiempo real sobre las condiciones de tráfico y movilidad de las vías del territorio, así como generar una comunidad de interés alrededor de la solución. v.
Un aplicativo móvil multiplataforma para la captura y presentación de información a los usuarios del sistema sobre las condiciones de tráfico y movilidad de las vías del territorio.
vi. Una interfaz de georreferenciación de la ubicación y trazabilidad de la ruta seguida por los vehículos a. Captura y presentación de información relativa a de transporte terrestre de carga, así como la las condiciones de tráfico y movilidad a través de visualización de indicadores del desplazamiento de sensores especializados y dispositivos móviles. los vehículos. b. Integración de los siguientes componentes funcionales básicos: vii. Un mecanismo de geocodificación. i. Una plataforma de computación en la nube para la viii. Un mecanismo de enrutamiento básico por tiempos. disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). ix. Un sistema de reportes de gestión. ii. Un sistema de georreferenciación de las vías x. Un sistema de control de itinerarios y rutas en tiempo real. primarias, secundarias y terciarias del territorio. xi. Un mecanismo de enrutamiento por capacidad de carga. iii. Una red de sensores para determinar la posición, velocidad, número de paradas, consumo de xii. Reporte de alertas y novedades en ruta. combustible y otros datos necesarios para el xiii. Un mecanismo para la determinación de los tiempos análisis y optimización de los desplazamientos de aproximados de desplazamiento y llegada de los los vehículos de transporte terrestre de mercancías.
Beneficios La solución permite optimizar los costos de carga terrestre y mejorar la oferta de servicios de información y valor agregado para el sector de logística y transporte del territorio. Para ello, emplea un sistema de optimización de rutas y control de flota, lo cual lleva a que se aproveche al máximo la capacidad de los vehículos y se disminuya el tiempo requerido para transportar mercancías.
Además, permite procesar la información del estado del tráfico y las condiciones de movilidad de la región, obtenida en tiempo real a través de diferentes fuentes de datos, lo cual brinda la posibilidad de generar rutas de desplazamiento óptimas entre distintos puntos del territorio. Esto a su vez contribuye a la disminución de los tiempos requeridos para realizar el transporte de mercancías y por ende de los costos.
vehículos de transporte terrestre de carga. xiv. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. xv. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. xvi. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. xvii. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. xviii. Una interfaz para la visualización y georreferenciación de las condiciones de tráfico y movilidad del territorio en tiempo real. xix. Un sistema de alerta y notificaciones vía mensajes push. xx. Una solución de CRM (Customer Relationship Management – gestión del relacionamiento con el cliente) para la gestión de la calidad del servicio prestado a los usuarios del sistema. xxi. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Shipping: Delivery:
8:22 12:55
×
25
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
5.7. Sistema de Monitoreo de Inventarios RFID
ME
WA OR
Objetivo
MT
ND
ID NV
IA
NE UT
CA AZ
Descripción
CO
OK
IL
IN
OH KY
PA WV VA NC
TN
AR MS
TX
La solución de monitoreo de inventario utiliza la tecnología de identificación de radio frecuencia (RFID) para el manejo, control y trazabilidad de productos y materias primas en las diferentes etapas del proceso de transporte y entrega de la mercancía. Los componentes de la solución son los siguientes:
MI
MO
KS
NM
NY
WI
SD
WY
Proporcionar un mecanismo eficiente de gestión de la cadena de suministro que ayude a disponer de información precisa confiable y en tiempo real de los productos en las diferentes etapas del ciclo logístico utilizando la tecnología RFID.
MN
AL
SC GA
LA FL
a. Etiquetas RFID o Tags. b. Lector de etiquetas RFID o Tags. c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. e. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. f.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
g. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que los procesos de transporte y manejo de inventarios se realicen de una forma más eficiente puesto que los productos y la mercancía se pueden clasificar de con mayor precisión, lo cual a su vez disminuye la cantidad de envíos incorrectos. Además, se disminuye el tiempo y los recursos necesarios para realizar los procesos de clasificación y localización. Así mismo, permite que los tomadores de decisiones puedan diseñar planes con base en la información obtenida.
En la ciudad de Carrollton, en Estados Unidos, la empresa SML Intelligent Inventory Solutions implementó la solución Clarity Suite Application 20 la cual emplea tecnología de identificación por radiofrecuencia para permitir a los clientes ver toda su cadena de suministro, de inicio a fin, proporcionando mayor precisión en el manejo y análisis del inventario.
Además, la solución fomenta el uso de las tecnologías de información y comunicaciones en el sector de la logística, el cual es un área fundamental para el desarrollo económico del territorio.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.sml-iis.com/clarityinventory
La empresa 2B Solutions, implementó la solución WIMS for CRM21, la cual es una solución para el manejo de inventarios, dedicado especialmente a apoyar la gestión en las bodegas de almacenamiento. La solución permite hacer seguimiento al inventario en diferentes ubicaciones, realizar órdenes de pedidos y realizar transferencia de inventario. La solución ha sido implementada por empresas como TechCandy, la cual disminuyó en un 50% el tiempo requerido para preparar una orden.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://2bsolutions.com/wp-content/ uploads/2015/01/WIMSforCRM_2015.pdf 26
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
5.8. Transporte Intermodal Inteligente Objetivo Proveer un sistema intermodal para el transporte de carga eficiente que utilice autos ligeros y eléctricos, con sistemas inteligentes para acoplarse y poder transferir su carga a sistemas ferroviarios y marítimos para optimizar la utilización de recursos y así garantizar una operación logística eficiente del transporte de carga.
Beneficios La solución permite que los costos y los tiempos de transporte disminuyan, mejorando así la eficiencia logística de las empresas que transportan su mercancía en el territorio.
Descripción Esta solución se enfoca en desarrollar una plataforma sostenible e inteligente que permita integrar los diferentes tipos de transporte de carga con el fin de facilitar la gestión y el monitoreo de la flota de vehículos, así como automatizar distintos procesos relacionados con el transporte de la mercancía. Los componentes que conforman la solución se presentan a continuación: a. Plataformas logísticas para la entrega y recogida de la mercancía. b. Vehículos para el transporte de la mercancía. c. Contenedores inteligentes. d. Tags y lector e RFID para el seguimiento de los productos.
e. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). f.
Un sistema de georreferenciación de las vías primarias, secundarias y terciarias del territorio.
g. Una aplicación móvil, que pueda ser accedida desde los vehículos. h. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema, la cual permita realizar estimaciones de los tiempos requeridos y posibles cuellos de botella en el traslado de mercancías de un tipo de transporte a otro. i.
Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información
capturada, identificando los tiempos requeridos para el transporte de los equipajes y el paso de un modo a otro. j.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas e indicadores como la cantidad de mercancía transportada, los tiempos de traslado, el estado de los vehículos, entre otros.
k. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Además, permite que las empresas encargadas de ofrecer los servicios de transporte pueden obtener un mayor control sobre la mercancía y la flota. La solución facilita que los tomadores de decisiones puedan llevar a cabo planes para optimizar el transporte de carga, con base en la información recolectada.
Caso de éxito En España, la compañía Altran desarrolló la solución Smartran22, una plataforma de transporte sostenible e inteligente el cual emplea vehículos eléctricos ligeros en conjunto con un transporte ferroviario y un sistema inteligente de gestión y monitorización de la flota. Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.altran. com/fileadmin/medias/ES.altran.es/Notas_de_ Prensa/2015/NP_Smartran__revisado_.pdf 27
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
5.9. Sistema Selección de Transporte 58,7 %
Objetivo Implementar un sistema de información que permita que las empresas fabricantes y productoras, en el territorio de Diamente Caribe y Santanderes, puedan seleccionar el tipo de transporte óptimo, que se ajuste a las necesidades, con base en el tiempo y en los costos. Además, mediante esta solución, se puede hacer seguimiento de la ubicación de los productos y recursos que han sido enviados por diferentes medios.
36,2 % 15,3 %
8,5 %
Descripción La solución consiste en desarrollar un sistema que permita gestionar el transporte de mercancías en el territorio, pudiendo seleccionar las opciones más eficientes en términos de costo y tiempo. La solución facilita la realización de los procesos de planeación para el transporte y entrega de productos, así como el tipo de transporte a emplear. Para ello, la solución cuenta con los siguientes componentes:
f.
a. Etiquetas RFID o Tags.
i.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones.
j.
Los mecanismos de integración con sistemas externos.
g. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. h. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada.
b. Lector de etiquetas RFID o Tags. c. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). d. Un CRM con la información de los diferentes transportadores. e. Un CRM con la información de la mercancía.
Un motor de optimización para la selección de transporte.
Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución permite que las empresas puedan realizar de una forma más eficiente y automatizada los procesos de selección de tipo de transporte y de selección del tipo de mercancía que se va a transportar con las diferentes compañías que prestan dicho servicio.
La empresa ASC Software desarrolló un sistema25 orientado a la integración y la automatización de los procesos relacionados con el transporte y envío de inventarios, soportando los envíos que se realizan con múltiples empresas transportadoras de carga, de una forma más rápida y más precisa. Además, dicha solución facilita las actividades de planeación y estimación de los costos asociados al transporte de mercancías. ASC Software ha colaborado con diferentes empresas, entre ellas el área de productos médicos de Kimberly Clark, que vio un aumento significativo en su productividad, así como en la precisión de los inventarios al implementar la solución.
Además, la solución promueve el fortalecimiento de la industria y del sector logístico puesto que facilita la realización de los procesos de envío y transporte a lo largo del territorio y a su vez facilita la comunicación entre las empresas manufactureras y los transportadores.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://www.ascsoftware.com/ solutions/asctrac/asc-warehouse-management-sms. aspx 28
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
5.10. Sistema de Seguimiento y Ruteo Flotas MERCANCÍAS
EUROPA AMÉRICA DEL NORTE
ASIA
PERSONAL A BORDO BUQUES
Objetivo
HORARIOS TRÁMITES INSPECCIÓN
Descripción
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un aplicativo móvil multiplataforma y un portal web al que puedan acceder los usuarios para conocer la información sobre las mercancías transportadas, los horarios y las listas con los trámites de inspección.
AMÉRICA DEL SUR AUSTRALIA
Implementar un sistema de información que permita administrar, recopilar y visualizar la información relacionada con los buques que llegan a los puertos, los productos y mercancías que se cargan y descargan de ellos, así como información sobre el personal a bordo.
La solución consiste en desarrollar un sistema de información que permita optimizar los procesos que deben llevar a cabo las empresas de transporte de carga marítimo. En especial, la solución está orientada en centralizar la información en un único sistema permitiendo que el personal pueda acceder a esta de forma rápida y estructurada. Los principales componentes de la solución son los siguientes:
ÁFRICA
c. Un CRM para la gestión de la mercancía. d. Un CRM para la gestión del personal y de las flotas. e. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. f.
Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. Estos tableros deben permitir que del personal pueda tener conocimiento del estado de las mercancías que transportan, así como de los responsables de las mismas.
g. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
Beneficios
Caso de éxito
La solución facilita la gestión de la flota y de las mercancías para el transporte de carga marítimo mediante la disponibilidad de información para el personal que está localizado en tierra, así como en las flotas. Además, la solución brinda herramientas que facilitan la realización de actividades tales como las inspecciones.
La empresa Hanseaticsoft desarrolló un conjunto de soluciones de software orientadas a los diferentes procesos del envío de mercancías mediante el transporte marítimo, las cuales incluyen el soporte a actividades como contratación del personal y servicios relacionados con el envío de la mercancía. Las soluciones mencionadas anteriormente fueron integradas por la empresa en la aplicación llamada Cloud Fleet Manager26. Dicha solución permite almacenar la información en un único sistema, al cual se puede acceder a través de diferentes interfaces. Además, permite compartir información entre el personal, promoviendo la eficiencia de procesos.
Por otra parte, la propuesta fomenta la competitividad y el desarrollo del sector de transporte marítimo en el territorio debido a que, mediante el empleo de tecnologías de la información y las comunicaciones, los procesos operativos y las labores administrativas se pueden hacer de una forma más eficiente.
Para obtener mayor información, se puede acceder al siguiente enlace: http://hanseaticsoft.de/ cloudfleetmanager 29
A. Bases para un Proyecto Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
5.11. Desmaterialización de Trámites Aduaneros Objetivo Implementar una solución para la racionalización, simplificación y desmaterialización de trámites aduaneros con el objeto de reducir los tiempos y costos asociados a los trámites de importación y exportación de bienes y servicios.
Beneficios Descripción La solución consiste en la implementación de una solución integral para la desmaterialización (transformación en un proceso electrónico) y optimización de los trámites aduaneros en puertos con el objetivo de racionalizar y generar eficiencias en los procesos de importación y exportación de mercancías y generar eficiencias de costos que favorezcan la actividad comercial. Esta solución cuenta con los siguientes componentes funcionales básicos:
a. Una plataforma de computación en la nube para la disposición y operación de la infraestructura base de la solución (back-end operativo). b. Un CRM para la gestión de todos los actores involucrados en el ecosistema de la gestión de trámites y servicios aduaneros, importación y exportación de bienes y servicios. c. Un sistema de documento, expediente y archivo electrónico SGDEA (sistema de gestión de documento electrónico de archivo) que cumpla con los estándares, alcance funcional
d.
e. f. g. h.
i. j. k. l.
y normatividad vigente definida por el Archivo General de la Nación. Un mecanismo de notificación electrónica a través de medios como correo electrónico certificado, SMS certificado y portal Web. Integración de mecanismos fuertes de autenticación de usuarios. Integración de mecanismos de firma electrónica. Bus de integración con sistemas de información externa. Mecanismo de trazabilidad del estado de avance del proceso de estudio y fallo de los procesos de solución de conflictos. Un mecanismo de buzón virtual o carpeta ciudadana. Un motor de workflow. Un mecanismo de autenticación de documentos a través de códigos QR. Un aplicativo móvil multiplataforma para la
m. n.
o.
p.
q. r.
gestión de diligenciamiento y consulta de formularios electrónicos. Un mecanismo de trazabilidad y georreferenciación de mercancía. Una solución de Big Data para el procesamiento y análisis de la información generada por la operación del sistema. Una solución de inteligencia de negocios para el análisis y modelamiento de la información capturada. Una solución de tableros de control para la presentación de información de estadísticas, indicadores y tendencias para la toma de decisiones. Un sistema de búsqueda y consulta de información histórica. Los mecanismos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad, integridad, no repudio, disponibilidad y privacidad de la información.
La solución permite que los trámites y servicios ofrecidos al sector importador y exportador del país sean más eficientes y tengan una mayor calidad. Además, esta solución fomenta las condiciones de fortalecimiento institucional y eficiencia administrativa, aspectos requeridos para atraer a la inversión extranjera al territorio.
Caso de éxito En Corea del Sur se implementó el Sistema Electrónico de Trámites Aduaneros.
30
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
B
Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad 1. Barrancabermeja PLUS
p. 33
2. Ecociudad del Agua y la Energía
p. 44
3. Ecobulevar del Ferrocarril
p. 54
4. Distrito del Malecón
p. 65
5. Agrópolis de Puerto Wilches
p. 75
31
BARRANCABERMEJA Proyecto Ciudad-Territorio
AGRÓPOLIS PUERTO WILCHES
5
BARRANCABERMEJA PLUS
1
1
2
BARRANCABERMEJA
3
4
BARRANCABERMEJA PLUS ECOCIUDAD DEL AGUA Y LA ENERGÍA ECOBULEVAR DEL FERROCARRIL DISTRITO DEL MALECÓN
2
3 4
ECOCIUDAD DEL AGUA Y LA ENERGÍA
ECOBULEVAR DEL FERROCARRIL DISTRITO DEL MALECÓN
32
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Barrancabermeja PLUS
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada Al norte de Barrancabermeja en torno a Puerto Galán, integrando el gran puerto fluvial con los principales ejes de carretera norte-sur y este-oeste así como el trazado del ferrocarril. Superficie: 355 Has.
BARRANCABERMEJA PLUS
1
ECOCIUDAD DEL AGUA Y LA ENERGÍA ECOBULEVAR DEL FERROCARRIL DISTRITO DEL MALECÓN
Ciénaga San Silvestre
La ubicación de Barrancabermeja en una posición geográfica relativamente central, junto al Magdalena y en un cruce de importantes corredores de accesibilidad constituye una oportunidad que puede convertirse en ventaja competitiva de primer orden para las actividades logísticas, centros de distribución y para la acogida de actividades empresariales de todo tipo que busquen un rápido acceso a los principales mercados. Esta propuesta Barrancabermeja PLUS, Plataforma Logística Intermodal, Urbana y de Servicios, pretende generar un espacio configurado como un área de alta accesibilidad multimodal que integre carretera, ferrocarril y puertos fluviales, con un alto potencial para acoger actividades logísticas y de gran atractivo para atraer y dinamizar nuevas actividades productivas en amplias zonas de los departamentos de Santander, Bolívar, Cesar y Magdalena. Objetivo general: Desarrollar una gran plataforma logística multimodal que haga de Barrancabermeja y de la ribera santandereana del Magdalena un centro nodal en la red de conexiones costa Caribe-interior y del conjunto de Colombia. Objetivos específicos: •
Aprovechar la excelente localización junto a la hidrovía del Magdalena, la red de carreteras y el futuro eje ferroviario así como la existencia de una ciudad relevante y equipada como Barrancabermeja para atraer actividad económica relacionada con la logística, el transporte y la industria.
•
Generar un gran equipamiento eficiente para el intercambio modal y la transferencia de mercancías.
•
Contribuir a la creación de empleo, a la innovación y formación en logística y al desarrollo de servicios y actividades económicas complementarias.
Circunvalar ferroviaria propuesta Circunvalar vial propuesta
Río Magdalena
Carretera Barrancabermeja-Yondó
Terminal ferroviaria
Analogías Puerto Rotterdam
Puente Yondó Puerto Galán Ecopetrol
Terminal fluvial Yuma
Ciénaga Miramar
Calle 52
Área 355 Has 33
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Barrancabermeja PLUS
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
La mejora de las condiciones de navegabilidad del río Magdalena es el proyecto de infraestructuras más ambicioso de la historia de Colombia. El éxito de este proyecto requiere de una adecuada articulación del río con las infraestructuras, los sistemas urbanos y ambientales de su entorno y con el conjunto de los espacios cuya dinámica puede verse influida por el nuevo papel del Magdalena como eje central de comunicación y de organización ecológica y territorial del oriente colombiano. Barrancabermeja PLUS es una iniciativa para el desarrollo socioeconómico y el impulso a las actividades productivas en el Barrancabermeja y el Magdalena Centro. Forma parte de la estrategia Magdalena PLUS, una experiencia piloto planteada desde el Diamante para la integración futura de los puertos fluviales en una red de conexiones de carreteras y ferrocarriles que conecten el río con los espacios interiores, configurando nodos portuarios con la dotación de servicios, accesos y logística multimodal para la comercialización y transporte que permita operar eficientemente sistemas intermodales y genere hinterlands lo suficientemente amplios para asegurar la rentabilidad de los puertos. Se trata de un elemento estratégico para aprovechar las nuevas posibilidades que se abren con la mejora de las condiciones de navegabilidad a lo largo del río Magdalena. En esta nueva etapa los puertos fluviales, su conectividad, su vinculación a una amplia oferta de
servicios y equipamientos urbanos y la adecuación de espacios logísticos y de actividades productivas van a ser esenciales en el éxito de la hidrovía y su capacidad de dinamizar el desarrollo económico de los espacios ribereños.
Diamante de la Energía
La Plataforma Logística de Barrancabermeja se concibe como el gran ámbito de acogida para actividades logísticas, empresariales y para las múltiples empresas de transportes, servicios, distribución, mantenimiento, gestión, etc. vinculadas a ellas. Se plantea como un ámbito extenso, con grandes posibilidades de crecimiento, muy vinculado a los espacios urbanos e industriales de su entorno, incorporando tanto tipologías industriales como espacios terciarios. Se trata de crear un ámbito clave para facilitar interrelaciones eficaces entre los diferentes modos de transporte. Es, además, un espacio que aprovecha su alta accesibilidad para acoger equipamientos innovadores, vinculados a las funciones de gestión y servicios a las empresas, los hoteles de negocios, el comercio y el ocio.
Puerto Bolívar
Riohacha
Valledupar Maracaibo
Aguachica-Gamarra
Barrancabermeja
Iniciativas Internacionales de referencia:
Puerto Interior León. México
PLAZA Zaragoza. España
Port San Antonio. San Antonio. Estados Unidos
Puerto Berrío
34
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Barrancabermeja PLUS
BARRANCABERMEJA - SANTANDER Se trata de diseñar un espacio que aporte valor añadido a las zonas de actividad del entorno, aumentando su atractivo y su complejidad y con capacidad de incorporar nuevas funciones sofisticadas que contribuyan a potenciar la competitividad y las posibilidades de desarrollo futuro de este ámbito. En el entorno de esta Plataforma van a surgir oportunidades para activar espacios que pueden aprovechar su alta accesibilidad para acoger actividades innovadoras vinculadas a la sociedad del saber, actividades del complejo de servicios especializados de apoyo a empresas, sistemas logísticos avanzados, hoteles de negocios, equipamientos para actividades económicas, comercio y ocio, espacios naturales, residencia sofisticada, etc. El sector logístico asociado a las nuevas tecnologías es uno de los que más rápidamente está creciendo en la nueva economía. Se trata de un conjunto de actividades que resultan esenciales para que los mercados locales de consumo y las actividades productivas se beneficien de su participación en la economía global, y es un factor estratégico para la competitividad empresarial y la atracción de nuevas inversiones.
y reforzar el atractivo del territorio como área de localización industrial. La disponibilidad de un sistema logístico avanzado puede suponer una ventaja decisiva para muchos sectores clave de la economía, y, al mismo tiempo, puede ser un importante elemento de atracción de nuevas actividades empresariales. La expansión de los mercados internacionales, la globalización y el espectacular crecimiento del movimiento de mercancías, el desarrollo de los procesos “just in time”, la utilización por parte de los sistemas logísticos de las tecnologías de telecomunicaciones más innovadoras, etc., son aspectos que han ayudado a configurar la logística como uno de los sectores más sofisticados y fundamentales de las economías modernas.
Adaptación topográfica para los nuevos desarrollos
Nueva plataforma para la acogida de empresas y espacios logísticos
Perímetro de adaptación topográfica
Barrancabermeja PLUS +82
Río Magdalena
+80 +76
Ecopetrol
+80
+70
Ciénaga Miramar
Ecopetrol
Ciénaga Miramar
Dada la creciente proyección exterior de las actividades económicas colombianas, la existencia de sistemas de alta eficacia para articular los flujos de aprovisionamiento y distribución constituye uno de los aspectos clave para mejorar la competitividad internacional de las empresas Áreas industriales ya existentes
Conectividad Barrancabermeja PLUS Circunvalares propuestas Circunvalar ferroviaria propuesta Circunvalar vial propuesta
Puerto Galán
Ecopetrol
35
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Barrancabermeja PLUS
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 04 ustificación Estratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en la red de carreteras y autopistas de conexión exterior, puerto de contenedores y puerto de graneles y carga general.
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
CP 02 Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto:
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
CD
Barrancabermeja PLUS
9,3
Ecociudad del Agua y la Energía
CP 01
9,1
Distrito del Malecón
8,8
Ecobulevar del Ferrocarril
8,7
18,6% 19,9% 23,1% 24,0%
% de respuestas del foro
Agrópolis de Puerto Wilches
8,6
28,6% Barrancabermeja PLUS
27% 27%
Ecociudad del Agua y la Energía
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
18%
Distrito del Malecón Agrópolis de Puerto Wilches
15%
Ecobulevar del Ferrocarril
VALORACIÓN ACTUAL
CD
Aeropuerto de Barrancabermeja (nivel de servicio)
NIVEL DE PRIORIDAD
CD
36,4%
6,0
9,4
% de respuestas del foro
Importancia estratégica para el futuro de Santander y Barrancabermeja 27% Barrancabermeja PLUS
16,7%
34,8%
7,6
Red ferroviaria de carga
42,4%
2,5
Red ferroviaria de pasajeros
8,8 9,3
36,8%
2,2
Red de carreteras y autopistas de conexión exterior
39,0%
5,0
Servicio de autobuses interurbanos
9,2 9,6
38,3%
5,2
8,5
29,6%
18%
Agrópolis de Puerto Wilches
% de respuestas del foro
14 % 14 %
Distrito del Malecón
18%
Ecobulevar del Ferrocarril
33,0%
1,4
Puerto de contenedores
2,5
Puerto de graneles y carga general
3,1
40,2%
9,3
20,6%
36,7%
9,4
17,5%
13% Barrancabermeja PLUS % de respuestas del41% foro
Ecobulevar del Ferrocarril Financiación Internacional
Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
Ecobulevar del Ferrocarril
Morfología
x
1.
x
Complejidad
x
Movilidad
x
1.
Inclusión social
2. Potencial del sistema hídrico.
Sostenibilidad ambiental
x
Conectividad exterior
x
Localización en el contexto colombiano.
9,3 9,1
Distrito del Malecón Barrancabermeja PLUS
Corto plazo
% de respuestas del foro Agrópolis de Puerto Wilches
9,3 9,1 8,8 8,7 8,6
Ecobulevar del Ferrocarril
Distrito del22% Malecón
23,1%
Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril
19,9% 23,1%
55%
24,0% 28,6%
39% 29% 17% 10%
5%
14 %
14 %
39%
24,0% 28,6%
% de 17%
29%
respuestas del foro 72 %
10% 5%
14 %
14 %
72 %
Corto y medio plazo
Barrancabermeja PLUS Pública % de respuestas del foro 39% Privada Distrito del Malecón Barrancabermeja PLUS Agrópolis de Puerto Wilches 17% Mixta Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Ecobulevar del Ferrocarril 10% Ecociudad del Agua y la Energía 14 % 5% Distrito del Malecón Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos Agrópolis de Puerto WilchesAgrópolis de Puerto Wilches 14 % Ecobulevar del Ferrocarril Ecobulevar del Ferrocarril
Barrancabermeja PLUS
18,6%
19,9%
Ecociudad del Agua y la Energía
% de respuestas del foro
Agrópolis de Puerto Wilches
CD
46% Distrito delSistema de Gestión Malecón Barrancabermeja PLUS 41% Ecociudad del Agua y la Energía 39% Ecociudad del Agua y la Energía 25% Agrópolis de Puerto Wilches 16% Agrópolis de Puerto Wilches 32% Ecobulevar del Ferrocarril
18,6% 9%
Ecobulevar del Ferrocarril
72 %
Economía creativa
8,7
del Agua y la Energía 8,6
% de respuestas del foro
Pocas alternativas de conectividad y cremiento industrial.
Componentes de Excelencia:
Barrancabermeja PLUS
Agrópolis de Puerto Wilches
Estructura urbana Espacio público
8,8
Ecociudad Agrópolis de Puerto Wilches
Déficits: x
CD10%
Distrito del Malecón
Ecobulevar del Ferrocarril
Imagen urbana
9%
Barrancabermeja PLUS
Distrito del Malecón
Dimensiones de Competitividad:
10%
Distrito del Malecón
Distrito del Malecón
Barrancabermeja PLUS Ecobulevar del Ferrocarril
16%
% de respuestas del foro
% de respuestas del foro Ecociudad del Agua y la Energía
Ecociudad del Agua y la Energía
25%
Distrito del Malecón Ecobulevar del Ferrocarril
9%
Ecobulevar del Ferrocarril Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
Barrancabermeja PLUS
Barrancabermeja PLUS
16% 10%
Distrito del Malecón
Ecociudad del Agua y la Energía
58,5%
7,0
Ecociudad del Agua y la Energía 25%
Agrópolis de Puerto Wilches
% de respuestas del foro
27,9%
Barrancabermeja 41%PLUS
Barrancabermeja PLUS Ecociudad del Agua y la Energía
15%
Agrópolis de Puerto Wilches
Puerto de Cruceros
27% 27%
Agrópolis de72Puerto % Wilches
13,0%
% de respuestas del foro
13%
Ecociudad del Agua y la Energía
19,6%
Valoración del nivel de acue
15%
Ecobulevar del Ferrocarril Barrancabermeja PLUS
17,6%
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
27%
Ecociudad del Agua y la Energía Distrito del Malecón
Aeropuerto de Barrancabermeja (localización)
13%
29%
94%
Corto plazo
83% 55%
% de respuest
46% 82% 39%
Ba
81% 32% 22% 72%
Ecociudad d Agrópol
% de respuestas del foro Corto y medio plazo
Corto plazo
Barrancabermeja PLUS Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril
55% 46% 39% 32% 22%
94% 83% 82% 81% 72%
Ecob
% de respuest
Ba
% de respuestas del foro Corto y medio plazo
Barrancabermeja PLUS Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril
94% 83% 82% 81% 72%
Ecociudad d Agrópo 36 Ecob
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Barrancabermeja PLUS
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 05 Caracterización Física Preliminar y Criterios de Intervención La propuesta de Barrancabermeja PLUS (Plataforma Logística Urbana y de Servicios) se plantea al norte de la ciudad, integrando el gran puerto fluvial con los principales ejes de carretera norte-sur y este-oeste así como el trazado del ferrocarril. Es el punto de máxima intermodalidad, con una topografía totalmente llana y amplias posibilidades de crecimiento futuro. La localización de la ciudad de Barrancabermeja constituye uno de sus principales activos. Ocupa una posición central en el sistema fluvial y de transporte del valle del Magdalena en un punto de paso necesario entre las grandes ciudades del interior colombiano y los puertos de la costa. Se localiza sobre el eje Bogotá-Caracas de conexión con Venezuela y dispone de uno de los pocos puentes de paso sobre el río siendo un punto central en relación con los principales elementos del sistema urbano colombiano. Las actuaciones previstas en materia de infraestructuras van a hacer coincidir en Barrancabermeja importantes ejes de carreteras, ferrocarril y transporte fluvial en un punto de cruce de las principales rutas de transporte norte-sur y este-oeste del oriente colombiano. La conexión por carretera Bogotá-Barranquilla confluye aquí con los ejes Cúcuta-BucaramangaMagdalena y con la conexión de Medellín con el río. Se dan las condiciones óptimas para el desarrollo de una gran plataforma logística multimodal que aproveche todas estas ventajas convirtiendo a Barrancabermeja en el gran centro de gestión de cargas del Magdalena e impulsando la localización de actividades industriales que buscan un emplazamiento de alta conectividad. Las ventajas de esta localización se ven reforzadas por su importante centralidad en la organización de las grandes infraestructuras de transporte. Barrancabermeja es un punto clave de las conexiones del Caribe y del oriente colombiano con el centro del país. La carretera
45 conecta Barranquilla con Bogotá y Medellín a través de Barrancabermeja. La carretera 66 conecta el Magdalena con Bucaramanga, Cúcuta y la frontera venezolana definiendo uno de los principales corredores de conexión internacional en Colombia. El río Magdalena tiene potencial para convertirse en un eje de conectividad que puede mejorar de forma significativa la accesibilidad de las zonas más desconectadas y reforzar el papel de Barrancabermeja como elemento de articulación entre la costa y el interior. En la actualidad las dificultades de navegabilidad que presenta el río en muchos de sus tramos limitan esta función y actúa como una barrera ante la falta de puentes que crucen el río en casi todo su recorrido siendo el de Barrancabermeja el único existente hasta llegar a Plato casi 500 Km. río abajo. El sistema de puertos del Magdalena Medio cuya mayor instalación es la de Barrancabermeja aparece como un ámbito clave para la integración de los diferentes espacios regionales.
Accesibilidad Relacional
Elementos Primarios
Trazado Ferroviario en desuso
Refinería Ecopetrol
Puerto Galán
Fertilizantes de Colombia. Ferticol
Terminal de Bus Terminal Fluvial Yuma (Pasajeros)
Área de extracción petrolera Ecopetrol
Muy accesible
Está en desarrollo la habilitación del Ferrocarril del Atlántico desde Bogotá-La Dorada a Poco accesible Barrancabermeja y los puertos del Caribe. Los enlaces de esta línea, su conexión con otros Situación Actual modos de transporte (fluvial y carretera) la conexión con los puertos y la ubicación de las estaciones son puntos críticos para lograr la máxima eficacia de su operatividad. Además están en fase de análisis otras conexiones como el ferrocarril del Carare desde Belencito a Barrancabermeja para dar salida a la producción carbonera de Boyacá o la conexión con el Pacífico a través del ferrocarril Barrancabermeja-Cupica. Todo ello constituye una ventaja competitiva de primer orden para las actividades logísticas, centros de distribución y para la acogida de actividades empresariales de todo tipo que busquen un rápido acceso a los principales mercados.
Infraestructuras
Refinería Ecopetrol
Viales Principales Tendido Ferrovial en Desuso
Río Magdalena
Industria
Puerto Galán 37
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Barrancabermeja PLUS
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 06 Esquema de Estructura y Armazón (Inserción Urbana) RÍO MAGDALENA
Plataforma Multimodal Galán
Barrancabermeja PLUS
Ciénaga Miramar
Ecociudad del Agua y la Energía
Ciénaga San Silvestre
Caño el Rosario
Distrito del Malecón
Terminal Fluvial Yuma
Ecobulevar del Ferrocarril
Barrancabermeja
38
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Barrancabermeja PLUS
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 06 Esquema de Estructura y Armazón Circunvalar Ferroviaria Propuesta Circunvalar Vial Propuesta Caño el Rosario
RÍO MAGDALENA
BARRANCABERMEJA PLUS
ECOCIUDAD DEL AGUA Y LA ENERGÍA
Humedales de San Silvestre
Terminal Ferroviaria NODO 1
Puerto Galán Puente Yondó
NODO 2
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
BARRANCABERMEJA Cal
le 7
Ecopetrol
1
NODO 1 • Creación de la Plataforma Multimodal Galán que acoja diferentes opciones de transporte y de apoyo logístico.
Ciénaga Miramar ECOBULEVAR DEL FERROCARRIL
Terminal de Bus
DISTRITO DEL MALECÓN
8 ra 2
Isla de la Candelaria
Terminal Fluvial Yuma
e Carr
Transporte Azul
Calle 52
NODO 2 • Se propone una estructura que de continuidad a la trama actual y densifique los ámbitos existentes, siendo a la vez el soporte de nuevos desarrollos urbanos.
39
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Barrancabermeja PLUS
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 07 Programa Urbano y Funciones a Implementar Como actuaciones iniciales para el desarrollo del proyecto se plantean las siguientes iniciativas: Es muy importante que esta plataforma logística tenga una configuración abierta que permita su crecimiento a lo largo del tiempo y evite una posición monopolística por parte de un grupo reducido de operadores en las actividades de transporte fluvial. Por ello se plantea la creación de una sociedad público-privada con la participación de CORMAGDALENA, a quien corresponde concesionar los tramos de río sobre los que se localizan los puertos así como los servicios de transporte y que en colaboración con socios privados de será la titular de los terrenos y desarrollará las infraestructuras y servicios comunes de la plataforma logística. Corresponderá a esta sociedad el arrendamiento de los diferentes espacios e instalaciones a los operadores logísticos que deseen implantarse en este ámbito. Para definir los términos de esta colaboración público-privada se elaborará un Master Plan del ámbito que defina el carácter y la localización de los elementos de infraestructura y sectorice los ámbitos de desarrollo urbanístico en coordinación con los organismos públicos y privados de carácter económico y empresarial interesados en esta intervención. El Master Plan integrará las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles: Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Funciones urbanas Complementarias:
Parques industriales Parques logísticos Parques empresariales Puerto fluvial Terminal ferroviaria Transporte intermodal Sedes empresariales Zonas Francas
1. 2. 3. 4. 5.
Oficinas Comercio Residencia media/alta densidad Transporte colectivo/intermodal Zonas verdes/espacio público
Circunvalar ferroviaria propuesta Circunvalar vial propuesta
Corredor ambiental
Río Magdalena
Plataforma Multimodal Galán
Ecopetrol
Aportaciones al Cluster:
1.
Sector primario Minero-Energético Logístico
x
Industria
x
Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
x
Aumento de la complejidad urbana y su capacidad para incorporar nuevas funciones.
Ciénaga Miramar
Terminal Fluvial Yuma
La aprobación del Plan o planes parciales establecerá los parámetros legales para el desarrollo de este ámbito por los diferentes operadores privados interesados. Actividades Económicas Implicadas:
Ciénaga San Silvestre
Clusters Emergentes implicados:
Logística
Industria Manufacturera
2. Activar espacios metropolitanos de alta conectividad.
40
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Barrancabermeja PLUS
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 08 Soporte Digital
Empresa y sector productivo
Medio ambiente
Transporte
Las siguientes aplicaciones se orientan hacia la optimización y mejora de los procesos internos de las empresas así como a las relaciones entre estas y sus clientes mediante medios digitales.
Se trata de proteger el medio rural y urbano, tratando de evitar la degradación de los espacios naturales mediante la protección de especies, control de las actividades, vertidos, humos...
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Sistema Intermodal Inteligente
Sistema de Monitoreo de Inventarios RFID Proporcionar un mecanismo eficiente de gestión de la cadena de suministro que ayude a disponer de información precisa confiable y en tiempo real de los productos en las diferentes etapas del ciclo logístico utilizando la tecnología RFID.
Proveer un sistema intermodal para el transporte de carga eficiente que utilice autos ligeros y eléctricos, con sistemas inteligentes para acoplarse y poder transferir su carga a sistemas ferroviarios y marítimos para optimizar la utilización de recursos y así garantizar una operación logística eficiente del transporte de carga.
Sistema de información para la gestión Solución de mantenimiento de la y disposición adecuada de residuos sólidos infraestructura vial Tiene como objetivo reducir el impacto ambiental que tiene la incorrecta disposición final de residuos sólidos no biodegradables y/o altamente contaminantes, así como los efectos que esto pueda tener sobre la salud humana.
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información sobre las afectaciones de calidad y daños de la malla vial de Barrancabermeja PLUS.
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
Reciclaje Papel Reciclaje Papel
Reciclaje Papel
P
P
P
Reciclaje Papel
Esta taadio ad de FFut d u utb tb boll
Esstadio io o de Be eisbol
Esta taadio ad de FFut d u utb tb boll
Villa V la Ol Olimp pica
Esstadio io o de Be eisbol
Esta taadio ad de FFut d u utb tb boll
Villa V la Ol Olimp pica
e Galan Gala alan
Parqu ue de los gallos gallos
Parqu ue de los gallos gallos
Can nc La E
ep C
Pueblo Nuevo
Parqu ue de los gallos gallos
ep C
Pueblo Nuevo
que ue
Pueblo Nuevo
as
Canccha de Fu utb bol
Camilo Torres
Cementerio Central
Villa V la Olimp Ol pica
Can nc La E
ep C
as
Esstadio io o de Be eisbol
e Galan Gala alan
que ue
as
Canccha de Fu utb bol
Camilo Torres
Camilo Torres
Cementerio Central
Cementerio Central
41
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Barrancabermeja PLUS
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Esta Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
1
1Costos
Barrancabermeja PLUS
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de EjecuciónBarrancabermeja Estimados PLUS
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados
Magnitudes (Inversión)
Ratio
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
Magnitudes (Inversión) 0% 0 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 30% 1
A. Grandes Equipamientos Metropolitanos B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Grandes Equipamientos Metropolitanos D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria C. Urbanización Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos) Vivienda Mantenimiento general Inversión material total (A+B+C+D) Actividad empresarial Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
0,80
0,80
Superficie (m2) 480.000 0
70% 0%
1,5 0
30% 60% 70% 15%
1 1,2 1,5 1,2
15% 60% 10% 15%
1,6 1,2 1,2 1,2
Superficie (m2) 144.000 480.000 336.000 0 268.800 144.000 161.280 336.000 40.320 268.800 40.320 161.280 26.880 40.320
1,6
40.320
1,2 1,0%
26.880
15% Magnitudes (Explotación) 10%
0
Coste (MCOP) 144.000
504.000 0 541.901 144.000 193.536 504.000 193.536 541.901 129.024 193.536 25.805 193.536 1.189.901 129.024
25,5%
A. Cronograma de Estimados: Ejecución Estimado Tiempos de Ejecución
Tiempos de Ejecución Estimados
Evolución
Año 1
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Puesta en explotación Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos de Inversión / Facturación a. Mantenimiento Fase de construcción b. Actividad Empresarial Fase de explotación c. Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
Año 1
Año 1
0% 0% 10% 0% 0% 118.990 0 0 118.990 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación
b. Actividad Empresarial Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 1
0
Ingresos directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 10,2% Ingresos directos
0 Año 1 -118.990 23.560 -95.430 0
0 23.560
C. Indicadores de Resultados de Explotación
Inversiones TIR
10,2%
Año 2
Año 2
Año 2
258048
161.280 Superficie (m2) 80.640 161.280 21.504 161.280
241.920 Ingresos (MCOP) 153.216 258048 34.406 241.920 687.590 153.216
80.640
100
21.504
80
Densidad residencial (viv/ha)
Ingresos (MCOP)
161.280
34.406 687.590
100 80
25.805
B. Resumen de Impacto Económico Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
1.189.901
B. Resumen de Impacto Económico
Fase de Explotación (facturación media anual) Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Tasa Interna de Retorno (TIR) Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
268.244 1.189.901 10,2% 268.244
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Año 3 25%
Año 2
Superficie (m2)
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Calendario de ejecución
1,9 1,6
Superficie media (m2/viv)
Tiempos de Ejecución Estimados
23,9%
1,6 Magnitudes (Ingresos) 1,5 recio Medio (MCOP/m2 1,9 1,6 1,6 1,5
Comercio/Terciario Usos Servicios (Equipamientos) Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Ingresos inmobiliarios Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv) Ingresos inmobiliarios
Magnitudes (Explotación) EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 23,9% 35,5% 25,5% 10,1%
Inmobiliario
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
1.189.901
0,42 x
Explotación
Usos
Coste (MCOP)
0% 0% 25% 0% 0% 297.475 0 0 297.475 0 0 0 0 0
0 58.900
0 Año 2 -297.475 58.900 -238.575 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0% 0% 356.970 0 0 356.970 0 0 0 0 0
0 70.680
0 Año 3 -356.970 70.680 -286.290 0
Año 4
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
10,2% Año 8
Año 9
Año 10
75% Año 7 100%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
75%
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
25%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
0%
25%
50%
0%
Año 5 35% 118.990
Año 6 70%
291.872 Año 5 2.975 118.990 54.190 291.872 240.657 2.975
343.087 Año 6 5.950
0 58.900
54.190 Año 5 240.657 98.486
108.380 Año 6 240.657 88.484
162.570 Año 7 206.277 93.276
216.760 Año 8 0 54.234
216.760 Año 9 0 54.234
216.760 Año 10 0 542.340
0 Año 4 -297.475 58.900 -238.575 0
240.657 Año 5 -121.965 98.486 217.178 240.657
240.657 Año 6 -5.950 88.484 323.192 240.657
206.277 Año 7 -8.924 93.276 290.629 206.277
0 Año 8 -11.899 54.234 42.335 0
0 Año 9 -11.899 54.234 42.335 0
0 Año 10 -118.990 542.340 423.350 0
Año 4
Año 4
0% 297.475 0 0 297.475 0 0 0 0 0
108.380 343.087 240.657 5.950
0
0
Año 7 100% 359.923 Año 7 8.924 162.570 359.923 206.277 8.924
0
0
204.861 Año 8 11.899 216.760 204.861 0 11.899
0
0
204.861 Año 9 11.899 216.760 204.861 0 11.899
0
0
204.861 Año 10 11.899 216.760 204.861 0 11.899
-118.990
-297.475
-356.970
-297.475
-121.965
-5.950
-8.924
-11.899
-11.899
-118.990
-95.430
-238.575
-286.290
-238.575
217.178
323.192
290.629
42.335
42.335
423.350
0
0
42
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
1. Barrancabermeja PLUS
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una
Esta preliminar de carácter 1 Ficha representa una estimación Barrancabermeja PLUS referencial, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Entidades del Sector Privado
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
X
X
X
CORMAGDALENA
X
X
X
DNP
X
Superintendencia de puertos y transporte
X
X
Planificación
Autorización
Alcaldía de Barrancabermeja
X
X
Gobernación de Santander
X
Financiación
Gestión
Impala Terminals
X
X
Ecopetrol
X
X
Empresas logísticas e industriales
X
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Entidad
Financiación
Gestión
X
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 018 de 2002
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Contrato APP de iniciativa privada.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
43
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Ecociudad del Agua y la Energía
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada Este y noreste de Barrancabermeja, en torno a las zonas del borde urbano nororiental, en contacto con las instalaciones de Ecopetrol y sobre la Ciénaga de San Silvestre, aprovechando las elevaciones del terreno que permitirán el desarrollo urbano fuera de las zonas inundables. Superficie: 715 Has.
BARRANCABERMEJA PLUS 2
ECOCIUDAD DEL AGUA Y LA ENERGÍA ECOBULEVAR DEL FERROCARRIL DISTRITO DEL MALECÓN
Ecociudad del Agua y la Energía Caño el Rosario
CIÉNAGA DE SAN SILVESTRE
Barrancabermeja puede aspirar a posicionarse hacia el futuro como una ciudad de referencia en las actividades relativas a gestión del agua y de la energía, ampliando el alcance desde las energías tradicionales a las renovables. Por otro lado, la ciudad presenta en la actualidad importantes carencias y necesidades en materia de vivienda. Combinando estos 2 aspectos, desde el Diamante se propone desarrollar la iniciativa denominada Ecociudad del Agua y la Energía, que puede contribuir a resolver carencias esenciales que tiene la ciudad e incorporar una nueva visión relacionada con el ecourbanismo y orientada a posicionar a Barrancabermeja hacia el futuro con un enfoque diferencial en torno a el agua, la energía y la sostenibilidad. Objetivo general: Implementar un desarrollo urbano de excelencia orientado con criterios de sostenibilidad para albergar vivienda bioclimática junto con equipamientos y actividades relacionados con la innovación y el conocimiento en los campos de la energía y la gestión del agua. Objetivos específicos: •
Desarrollar un ámbito residencial de calidad concebido como una pieza urbana esencial en la oferta futura de la ciudad, concebido con los criterios de la arquitectura bioclimática y el ecourbanismo.
•
Generar un ámbito de experimentación o living lab para la atracción y fomento de actividades relacionadas con el agua y la energía.
•
Contribuir al desarrollo económico, la competitividad y el empleo en la ciudad, al generar un nodo para nuevas actividades económicas.
•
Incorporar soluciones digitales de última generación a este desarrollo urbano piloto.
Plataforma multimodal Galán
Analogías Residencial. Aplicación Ecotecnologías
Ecopetrol
Transporte colectivo
Villas de Empresa
Ciénaga Miramar
Fábrica fertilizantes
Área 715 Has 44
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Ecociudad del Agua y la Energía
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
El concepto urbano de esta Ecociudad se orienta hacia el desarrollo de una comunidad concebida con los criterios más avanzados del ecourbanismo, tales como: •
Orientación estratégica de los usos en relación con el entorno.
•
Diálogo con el paisaje y con los componentes de excelencia del entorno.
•
Integración en los sistemas de transporte colectivo.
•
Movilidad sostenible.
•
Mezcla de usos siendo un lugar para vivir, trabajar, divertirse y aprender.
•
Implantación de arquitectura y urbanismo bioclimáticos.
•
Diversidad de tipologías arquitectónicas para la residencia y para las actividades económicas.
•
Variedad de espacios urbanos de relación.
•
Utilización de fuentes de energía renovable.
•
Operador energético.
•
Construcción sana.
•
Domótica e infraestructura digital de última generación.
•
Uso de tecnologías limpias.
•
Gestión del ciclo completo del agua.
•
Tratamiento inteligente de residuos.
•
Mecanismos de impulso para el nacimiento de una ecocomunidad.
•
Atracción de actividades con orientación prioritaria en torno al agua, considerando diferentes aspectos como el ciclo completo del agua, la conservación de humedales y ciénagas, la dinámica fluvial del Magdalena, etc.
•
Atracción de actividades con orientación prioritaria en torno a la energía, combinando las energías fósiles tradicionales (carbón y petróleo) con la investigación y fomento de las energías alternativas (solar, eólica, biomasa, minihidráulica, etc.).
Mezcla de usos: residencial, centros universatarios, incubadoras de empresas, servicios, comercios...
Ciénaga San Silvestre
Humedales de San Silvestre
Ecociudad del Agua y la Energía
Residencial
Residencial Logística Plataforma Multimodal Galán
Ocio Servicios Ciénaga Miramar
Residencial Parque Empresarial
Refinería Ecopetrol
Terminal fluvial Yuma
Iniciativas Internacionales de referencia:
El planteamiento del proyecto desde el punto de vista de la competitividad está orientado con los siguientes criterios: •
Generación de espacios para la economía creativa y la atracción de talento
•
Orientación hacia la innovación en cuanto a modelos habitacionales, soluciones tecnológicas, mecanismos de gestión, etc.
•
Incorporación de tecnología digital de última generación
Ecociudad de Sarriguren Pamplona. España
Hammarby Sjostad Estocolmo. Suecia
Curitiba. Brasil 45
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Ecociudad del Agua y la Energía
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 04 ustificación Estratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en la singularidad y atractivo de la imagen urbana, calidad de la arquitectura moderna y verde en la ciudad.
CP 02
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto:
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
CD
Barrancabermeja PLUS
9,3
Ecociudad del Agua y la Energía
9,1
Distrito del Malecón
8,8
Ecobulevar del Ferrocarril
8,7
18,6% 19,9% 23,1% 24,0%
% de respuestas del foro
Agrópolis de Puerto Wilches
8,6
CP 01
28,6% Barrancabermeja PLUS
27% 27%
Ecociudad del Agua y la Energía 18%
Distrito del Malecón Agrópolis de Puerto Wilches
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
Ecobulevar del Ferrocarril % de respuestas del foro
VALORACIÓN ACTUAL
CD
NIVEL DE PRIORIDAD
Importancia estratégica para el futuro de Santander y Barrancabermeja 27% Barrancabermeja PLUS
CD
Áreas históricas
39,3%
3,6
Áreas centrales con mezcla de usos y concentración de actividad
4,5
Atractivo de las riberas fluviales
45,9%
8,2
28,9%
8,5
22,8%
48,1%
4,8
Ecobulevar del Ferrocarril 2 0% Barrancabermeja PLUS
37,2%
4,0
9,3
% de respuestas del foro
13%
27%
6 1%
16,5%
Ecobulevar del Ferrocarril
5,4
8,9
36,9%
24,1%
13%
4,4
38,9%
8,2
Barrancabermeja PLUS % de respuestas del41% foro
Barrancabermeja PLUS
31,4%
38,3%
4,0
10%
Calidad de la arquitectura moderna
4,8
40,1%
% de respuestas del foro
Ecobulevar del Ferrocarril Financiación Internacional
8,5
9%
Barrancabermeja PLUS
Ecociudad del Agua y la Energía
28,2%
Agrópolis de Puerto Wilches
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
El verde en la ciudad
5,8
38,3%
9,5
14,3%
Barrancabermeja PLUS
Ecobulevar del Ferrocarril
x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
1.
Movilidad
x
Economía creativa
x
1.
Inclusión social
x
Sostenibilidad ambiental
x
2. Calidad ambiental del entorno.
Localización en el contexto colombiano.
3. Capacidad para desarrollar iniciativas para un proyecto de futuro.
9,3 9,1
Distrito del Malecón Barrancabermeja PLUS
Corto plazo
% de respuestas del foro Agrópolis de Puerto Wilches
9,3 9,1 8,8 8,7 8,6
Ecobulevar del Ferrocarril
Distrito del22% Malecón
% de 17%
19 %
6 1%
10%
Ecobulevar del Ferrocarril
28,6%
39% 29% 17% 10%
5%
2 0%
5%
29%
19 %
6 1%
Corto y medio plazo
19 %
Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches
55%
24,0%
29%
Barrancabermeja PLUS Pública % de respuestas del foro 39% Privada Distrito del Malecón Barrancabermeja PLUS Agrópolis de Puerto Wilches 17% Mixta Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Ecobulevar del Ferrocarril 10% Ecociudad del Agua y la Energía 2 0% 5% Distrito del Malecón Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos Agrópolis de Puerto WilchesAgrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril Ecobulevar del Ferrocarril
Barrancabermeja PLUS
23,1%
respuestas del foro
Ecociudad del Agua y la Energía
% de respuestas del foro
19,9%
39% 2 0%
24,0% 28,6%
Agrópolis de Puerto Wilches
18,6%
19,9% 23,1%
Distrito del Malecón Ecobulevar del Ferrocarril
CD
46% Distrito delSistema de Gestión Malecón Barrancabermeja PLUS 41% Ecociudad del Agua y la Energía 39% Ecociudad del Agua y la Energía 25% Agrópolis de Puerto Wilches 16% Agrópolis de Puerto Wilches 32% Ecobulevar del Ferrocarril
18,6% 9%
Ecobulevar del Ferrocarril
% de respuestas del foro
6 1%
Componentes de Excelencia:
8,7
del Agua y la Energía 8,6
Agrópolis de Puerto Wilches
Carencia de una estrategia de gestión urbana, energética y ambiental.
Complejidad
Barrancabermeja PLUS8,8
Ecociudad Agrópolis de Puerto Wilches
Déficits:
Imagen urbana
Ecobulevar del Ferrocarril
% de respuestas del foro Ecociudad del Agua y la Energía Distrito del Malecón
Dimensiones de Competitividad:
CD10%
Distrito del Malecón
Distrito del Malecón
Barrancabermeja PLUS Ecobulevar del Ferrocarril
16%
Agrópolis de Puerto Wilches
31,7%
8,0
Ecociudad del Agua y la Energía
25%
Distrito del Malecón
Calidad de la arquitectura tradicional
9%
Ecobulevar del Ferrocarril Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
Ecociudad del Agua y la Energía
Monumentos e hitos singulares
10%
Distrito del Malecón
% de respuestas del foro
Singularidad y atractivo de la imagen urbana
16%
Agrópolis de Puerto Wilches
15%
19 %
Ecociudad del Agua y la Energía 25%
Ecociudad del Agua y la Energía
18%
Distrito del Malecón
Barrancabermeja 41%PLUS
Barrancabermeja PLUS
27%
Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches
Grandes vías urbanas y metropolitanas
Valoración del nivel de acue
15%
% de respuestas del foro
22,8%
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
18%
Distrito del Malecón Agrópolis de Puerto Wilches
9,1
13%
27%
Ecociudad del Agua y la Energía
Conectividad exterior
15%
94%
Corto plazo
83% 55%
% de respuest
46% 82% 39%
Ba
81% 32% 22% 72%
Ecociudad d Agrópol
% de respuestas del foro Corto y medio plazo
Corto plazo
Barrancabermeja PLUS Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril
55% 46% 39% 32% 22%
94% 83% 82% 81% 72%
Ecob
% de respuest
Ba
% de respuestas del foro Corto y medio plazo
Barrancabermeja PLUS Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril
94% 83% 82% 81% 72%
Ecociudad d Agrópo 46 Ecob
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Ecociudad del Agua y la Energía
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 05 Caracterización Física Preliminar y Criterios de Intervención Las actividades relacionadas con la energía tienen como ventaja competitiva la experiencia acumulada en Barrancabermeja. La presencia de una empresa del la dimensión de Ecopetrol, los recursos petroleros y gasísticos existentes, la actividad de la refinería y el conocimiento y la capacidad técnica y empresarial en relación con la extracción, transporte, refino y manejo de hidrocarburos son activos que impulsan la constitución de un Cluster del Petróleo que cuenta con 448 empresas adheridas. Existen centros universitarios y tecnológicos con formaciones específicas en relación con el petróleo y la energía. Barrancabermeja es el elemento central del que podemos denominar Valle de la Energía de Colombia que integra elementos tan importantes como: los yacimientos e industrias de petróleo y gas del Magdalena Medio, el potencial hidráulico del río, las grandes plantaciones de palma y cinco de las siete plantas de Biodiesel colombianas, los grandes yacimientos y minas de carbón del Cesar y La Guajira así como las oportunidades de desarrollo de las energías solar y eólica en este último departamento. El agua es el otro elemento clave de la ciudad. El río Magdalena, el sistema de ciénagas, la presencia de Cormagdalena y las importantes obras y sistemas de gestión que va a conllevar la mejora de la navegabilidad del río y el manejo integral de su cuenca aparecen como factores fundamentales de transformación productiva en un sector de alta tecnología y creciente demanda. Campos e instalaciones experimentales, centros universitarios e incubadoras de empresas, centros de innovación y de desarrollo empresarial, espacios de actividad compatibles, áreas residenciales y espacios urbanos atractivos pueden constituir la base física de este espacio de innovación con vocación de convertirse en un elemento de diversificación en la actividad económica de Barrancabermeja y en un apoyo a las estrategias de sostenibilidad y competitividad.
Accesibilidad Relacional La Ecociudad, tanto en sus zonas residenciales como dotacionales, de actividad y de ocio, o en sus zonas verdes debe incorporar criterios de alta eficiencia energética como elemento de demostración para otras iniciativas urbanísticas en el Diamante y en el conjunto de Colombia: • Diseño de edificaciones y espacios urbanos con criterios bioclimáticos. • Uso de la vegetación en la regulación del confort urbano. • Uso de energías renovables en la satisfacción de las necesidades energéticas: espacio 0 emisiones. • Correspondencia entre los puntos de acceso a los sistemas de transporte colectivo y las áreas de concentración de la demanda de movilidad. • Sistema interno de transporte colectivo mediante vehículos ecológicos de diferente tipo. • Conexiones blandas con la ciudad y con los Muy accesible elementos naturales del entorno. • Sistemas de ahorro y alta eficiencia energética. Poco accesible • Área de “banco de pruebas” para diferentes vehículos ecológicos innovadores (eléctricos, Situación Actual solares, gas, aire comprimido, células de hidrógeno, biocombustibles...). • Tecnologías digitales para la comunicación y la eficiencia urbana. En definitiva, la Ecociudad del Agua y la Energía puede llegar a constituir un espacio singular concebido como living lab para la experimentación de soluciones ecológicas, urbanas y relacionadas con el agua y la energía.
Ciénaga Miramar
Infraestructuras
Hidrografía
Caño San Silvestre
Ciénaga San Silvestre Caño el Rosario
Ciénaga Miramar
Terminal de Bus
Río Magdalena
Terminal Fluvial Yuma (Pasajeros)
Viales Principales
Ciénagas
Tendido Ferrovial en Desuso
Ríos/Caños
Barrio Ecopetrol
Calle 52 47
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Ecociudad del Agua y la Energía
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 06 Esquema de Estructura y Armazón (Inserción Urbana) RÍO MAGDALENA
Plataforma Multimodal Galán
Barrancabermeja PLUS
Ciénaga Miramar
Ecociudad del Agua y la Energía
Ciénaga San Silvestre
Caño el Rosario
Distrito del Malecón
Terminal Fluvial Yuma
Ecobulevar del Ferrocarril
Barrancabermeja
48
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Ecociudad del Agua y la Energía
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 06 Esquema de Estructura y Armazón
Ciénaga de San Silvestre
Circunvalar Ferroviaria Propuesta Circunvalar Vial Propuesta Caño el Rosario
RÍO MAGDALENA
ENCUENTRO CON LA CIÉNAGA
ECOCIUDAD DEL AGUA Y LA ENERGÍA
Humedales de San Silvestre
BARRANCABERMEJA PLUS
Terminal Ferroviaria
Puerto Galán Puente Yondó CRUCE CON ECOBULEVAR
Cal
le 7
Ecopetrol
BARRANCABERMEJA
1 FÁBRICA FERTILIZANTES
ECOBULEVAR DEL FERROCARRIL
Ciénaga Miramar
Terminal de Bus
Transporte Azul Isla de la Candelaria
Terminal Fluvial Yuma
Calle 52
DISTRITO DEL MALECÓN
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
FÁBRICA FERTILIZANTES
CRUCE CON ECOBULEVAR
ENCUENTRO CON LA CIÉNAGA
•
•
•
Se plantea la recuperación y rehabilitación de la fábrica de fertilizantes para nuevos usos, así como su integración en la trama urbana.
Creación de un nodo estratégico que acoja mayor densidad, mezcla se usos y espacios públicos de calidad, articulado por un eje de alta conectividad.
•
Se propone un espacio de integración entre los ámbitos naturales y los desarrollos urbanos. Creación de mallas blandas, senderos, ciclovías, observatorio de la naturaleza... 49
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Ecociudad del Agua y la Energía
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 07 Programa Urbano y Funciones a Implementar Como actuaciones iniciales para el desarrollo del proyecto se plantean las siguientes iniciativas: •
•
Constitución de la sociedad mixta público-privada “Ecocociudad del Agua y la Energía” que desarrollará las labores de planificación, urbanización, promoción y desarrollo del proyecto para la venta de los lotes resultantes a la iniciativa privada.
Ciénaga de San Silvestre Corredor ambiental
Elaboración de un Master Plan del ámbito que defina el carácter y la localización de los elementos de infraestructura y sectorice los ámbitos de desarrollo urbanístico mediante los correspondientes Planes Parciales. El Master Plan integrará las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles:
Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Humedales de San Silvestre
Nuevas centralidades urbanas
Funciones urbanas Complementarias:
Residencia alta/media densidad Espacio público Parques y zonas verdes Transporte colectivo Paseos/Ciclovías Villas de empresa Universidades y centros tecnológicos
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Equipamiento de ocio y cultural Equipamiento educativo Equipamiento administrativo Hoteles Comercio Bares/Restaurantes Sedes corporativas Centros empresariales/edificios de oficinas
Plataforma Multimodal Galán
Reconversión espacios industriales Ciénaga Miramar
Las propuestas del Master Plan se integrarán en el POT como base para la elaboración del planeamiento de desarrollo. Las zonas inundables, los caños y las áreas colindantes con las ciénagas mantendrán en cualquier caso su carácter de suelo público protegido. La sociedad de gestión invitará a diseñadores y fabricantes de elementos para arquitectura y urbanismo bioclimáticos a participar en el desarrollo del proyecto. Actividades Económicas Implicadas:
Aportaciones al Cluster:
1.
Sector primario Minero-Energético
Integración de políticas ambientales y energéticas a las actividades industriales de la ciudad.
Ecobulevar del ferrocarril Clusters Emergentes implicados:
Petroquímica
Ecotecnología y Soluciones Urbanas
Energía
Logístico Industria Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
x
50
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
2. Ecociudad del Agua y la Energía
08 Soporte Digital
Transporte
Edificaciones, Infraestructura y Planeación Empresa y sector productivo
Medio ambiente
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Soluciones para obtener una visión a partir de los datos producidos por la infraestructura construida de la ciudad, con el fin de reducir el consumo de energía y los costos de mantenimiento.
Las siguientes aplicaciones se orientan hacia la optimización y mejora de los procesos internos de las empresas así como a las relaciones entre estas y sus clientes mediante medios digitales.
Se trata de proteger el medio rural y urbano, tratando de evitar la degradación de los espacios naturales mediante la protección de especies, control de las actividades, vertidos, humos...
TTMS - Solución de Administración del Tráfico y Transporte
Edificios energéticamente inteligentes
CGAS - Nube de servicios para Mipymes SAICA - Sistema de alerta de calidad de las aguas Implementar una solución de infraestructura,
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de las condiciones de tráfico, movilidad y medios de transporte de Barrancabermeja.
Proveer un software que extraiga datos energéticos de edificios existentes, analizándolos para detectar cuando los sistemas no están funcionando de una manera óptima, con el fin de proveer ahorro energético y económico, y extendiendo su vida útil.
plataforma y software en la nube para la prestación de servicios informáticos y tecnológicos a las Mipymes de Riohacha bajo la modalidad de software como servicio (SaaS- Software As A Service) con el objetivo de lograr su tecnificación y fomentar el mejoramiento de sus procesos operativos internos, misionales y de la calidad de los servicios que prestan a sus clientes y proveedores.
Este control puede aplicarse en puntos críticos para vigilar vertidos y zonas protegidas a través de la medición de parámetros físico químicos en tiempo real, con la activación de alarmas de contaminación, y el análisis de curvas de tendencias y estudios de comportamiento.
87 %
P
Esta taadio ad de FFut d u utb tb boll
• ph
Esstadio io o de Be eisbol Villa V la Ol Olimp pica
e Gala Galan alan
Parqu ue de los gallos gallos
Can nc La E
ep C
Pueblo Nuevo
• Intensidad: baja
as
Canccha de Fu utb bol
• O2 • ºC
Camilo Torres
• bus: 15 min.
que ue
Cementerio Central
• Obras en km. 5
Urb Ell L monar
51
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Ecociudad del Agua y la Energía
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramientaEsta abierta parauna estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
2
Ecociudad de Agua y la Energía
2Costos
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de Ejecución Estimados Ecociudad de Agua y la Energía
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados Magnitudes (Inversión) Ratio
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
Magnitudes (Inversión) 0% 0,05 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 30% 1
A. Grandes Equipamientos Metropolitanos B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Equipamientos Metropolitanos D. Grandes Edificabilidad B. Viales Logística/industria
C. Urbanización Comercio/Terciario
D. Edificabilidad Servicios (Equipamientos)
0,60
0,60
Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación
70% 0%
1 0,05
30% 0% 70% 25%
1 1,2 1 1,2
20% 0% 55%
1,4 1,2 1,2
25%
Superficie (m2) 0
Superficie (m2) 2.145.000 7.150.000 5.005.000
0 1.651.650 750.750 600.600
1.651.650
1,6 Magnitudes (Ingresos) Comercio/Terciario 1,5 recio Medio (MCOP/m2 Usos Servicios (Equipamientos) 1,9 Logística/industria 1,6 Vivienda 1,6 1,5 IngresosComercio/Terciario inmobiliarios
0
Coste (MCOP) 2.145.000 5.005.000 0 6.870.864
Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv)
2.145.000 0 5.005.000 3.603.600
6.870.864 1.681.680 0 1.585.584
3.603.600 14.020.864 1.681.680
25,5%
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Tiempos de Ejecución Estimados
Tiempos de Ejecución Estimados: Evolución
Calendario de ejecución
A. Cronograma Puesta en explotación de Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
Ejecución Estimado Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
Año 1
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos a. deMantenimiento Inversión / Facturación
Faseb.deActividad construcción Empresarial Fasec.de explotación Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
0% 0% 10% 0%
0% 1.402.086
Año 1
0
0 1.402.086 0 0 0 0
C. Indicadores de Resultados de Explotación 0 b. Actividad Empresarial
Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
C.Ingresos Indicadores de Resultados directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 10,7% Ingresos directos Inversiones TIR
10,7%
Año 1
0 277.613
de Explotación 0
Año 2
Año 2
3.003.000
1.201.200
4.504.500 8.900.892 2.282.280
1.321.320
2.114.112 8.900.892
80
1.585.584
B. Resumen de Impacto Económico Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
14.020.864
B. Resumen Impacto Fase de Explotaciónde (facturación mediaEconómico anual) Inversión inicial Tasa / Facturación media anual (Millones de COP) Interna de Retorno (TIR)
3.043.189
Fase de Construcción (inversión) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
Año 3 25% 0% 0% 25% 0%
0
0 3.505.216 0 0 0 0
Año 2
80
4.504.500 Ingresos (MCOP) 2.282.280 0 2.114.112
14.020.864 10,7% 3.043.189
Tasa Interna de Retorno (TIR)
0% 3.505.216
Año 2
100
0
3.003.000 Superficie (m2) 1.201.200 0 1.321.320
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
Ingresos (MCOP) 0
100
Superficie media (m2/viv)
Tiempos de Ejecución Estimados
24,2%
Superficie (m2)
14.020.864
0,42 x
D. Indice Ocupación
1,6
Densidad residencial (viv/ha)
(Explotación) EBITDA porMagnitudes tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 24,2%
Explotación
1,9
Ingresos inmobiliarios
35,5% 25,5% 10,1%
Comercio/Terciario D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos)
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
7.150.000
5.005.000 750.750 3.003.000 600.600
1,2
Usos
Coste (MCOP)
0 3.003.000 2.145.000 0
20% 1,4 Magnitudes (Explotación) 55% 1,2 1,0%
Servicios (Equipamientos)
Vivienda general Mantenimiento Inversión total (A+B+C+D) Actividad material empresarial
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
0
0 694.033
Año 4 30%
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0%
0% 4.206.259
Año 3
0
0 4.206.259 0 0 0 0
Año 3
0
0 832.839
Año 4
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
25%
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
75% Año 7 100%
0%
25%
50%
75%
0% 3.505.216
35% 1.402.086
Año 6
70%
Año 7 0
100%
Año 8
Año 9
Año 10
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
100%
100% Año 10 100%
Año 8 0
100% 100%
Año 9 0
100%
0
3.635.214 Año 535.052
4.155.117 Año 670.104
4.229.974 Año 105.156 7
2.079.609 Año 140.209 8
2.079.609 Año 140.209 9
2.079.609 Año 10 140.209
0 694.033
554.954 Año 5 3.115.312 1.213.319
1.109.909 Año 6 3.115.312 1.077.007
1.664.863 Año 7 2.670.268 1.104.821
2.219.818 Año 8 0 565.204
2.219.818 Año 9 0 565.204
2.219.818 Año 10 0 5.652.038
Año 4
0
Año 5
0%
10,7%
0 3.505.216 0 0 0 0
Año 4
0
1.402.086 554.954 3.635.214 3.115.312 35.052
1.109.909 0 4.155.117 3.115.312 70.104
1.664.863 0 4.229.974 2.670.268 105.156
2.219.818 0 2.079.609 0 140.209
2.219.818 0 2.079.609 0 140.209
2.219.818 0 2.079.609 0 140.209
Año 1 -1.402.086 277.613 -1.124.473
0 Año 2 -3.505.216 694.033 -2.811.183
0 Año 3 -4.206.259 832.839 -3.373.420
0 Año 4 -3.505.216 694.033 -2.811.183
3.115.312 Año 5 -1.437.139 1.213.319 2.891.492
3.115.312 Año -70.104 6 1.077.007 4.122.214
2.670.268 Año-105.156 7 1.104.821 3.669.932
0 Año-140.209 8 565.204 424.995
0 Año-140.209 9 565.204 424.995
0 Año 10 -1.402.086 5.652.038 4.249.952
-1.402.086
-3.505.216
-4.206.259
-3.505.216
-1.437.139
-70.104
-105.156
-140.209
-140.209
-1.402.086
-1.124.473
-2.811.183
-3.373.420
-2.811.183
2.891.492
4.122.214
3.669.932
424.995
424.995
4.249.952
0
0
0
0
3.115.312
3.115.312
2.670.268
0
0
0
0
52
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
2. Ecociudad del Agua y la Energía
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una
Esta preliminar carácter 2 Ficha representa una estimación Ecociudad del de Agua y lareferencial, Energía una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Min. Ambiente, Viv. y Des. Territorial
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
X
Gestión
Promotores inmobiliarios
X X
CORMAGDALENA
Gestión
X
X
X
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local
Alcaldía de Barrancabermeja
Financiación
Cámara de Comercio de Barrancabermeja
FINDETER
Entidad
Entidad
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
X
X
X
X
X
Gobernación de Santander
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 018 de 2002
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Dado que es un desarrollo para integral una gran pieza urbana que se enfoca en un desarrollo paulatino, podria desarrollarse a través de un plan parcial o una actuación urbana integral, puesto que se plantea la integración como pieza fundamental del municipio.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
53
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar del Ferrocarril
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada Superficie ocupada por el actual corredor ferroviario, a su paso por el tramo urbano de la ciudad de Barrancabermeja. Longitud: 5,50 km / Superficie: 100 Has.
BARRANCABERMEJA PLUS ECOCIUDAD DEL AGUA Y LA ENERGÍA ECOBULEVAR DEL FERROCARRIL
3
DISTRITO DEL MALECÓN
Objetivos específicos: • • • • •
Crear un sistema ferroviario eficiente para los diferentes usos de viajeros y mercancías, ordenado y separado del entorno urbano. Liberar el actual corredor ferroviario para convertirlo en un eje urbano de actividad concebido con criterios de ecobulevar. Mejorar la calidad ambiental y urbana de los espacios en torno a la vía férrea. Aumento de la permeabilidad transversal desde este eje hacia los barrios colindantes. Implantación de sistemas de gestión inteligente del tráfico y de los sistemas de parqueo.
Analogías
Ciénaga Miramar
Madrid
México
Barcelona
Cartagena
Paseo de la Castellana
Paseo de la Reforma
Avenida Diagonal
Ecobulevar Pedro de Heredia
Carrera 33
Carrera 28
Calle 67
Calle 52
Se propone el desarrollo de una variante ferroviaria que discurra al oeste de la Ciénaga de San Silvestre con el fin de convertir el actual trazado histórico ferroviario en un Ecobulevar evitando así la barrera que supone entre la ciudad y este importante elemento ambiental. Objetivo general: Mejorar la conectividad exterior y la intermodalidad de las nuevas infraestructuras con una nueva variante ferroviaria exterior eficiente y separada del entorno urbano, generando a la vez a lo largo del trazado actual del ferrocarril un nuevo eje urbano concebido como ecobulevar.
En Ecociudad En Área Urbana Actual
Ecobulevar del Ferrocarril
2,25Km 3,25Km
5,50Km 100Has
6,3 Km
8,6 Km
10,5 Km
11 Km
54
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar del Ferrocarril
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
La generación de una variante ferroviaria es esencial para el futuro de Barrancabermeja, y debe plantearse separada del entorno urbano y bien conectada con los espacios logísticos y con el sistema de carreteras. La ordenación del tráfico ferroviario a través de la nueva variante permitirá liberar los actuales suelos ocupados por la vía férrea para su transformación en un eje urbano. El Ecobulevar del ferrocarril se concibe como una gran vía de carácter muy urbano destinada a acoger los desplazamientos locales, configurándose como un elemento central de alta calidad ambiental. Se trata de una iniciativa de recualificación de este eje urbano en sus aspectos visuales, funcionales y de reorganización de la movilidad rodada y peatonal, que pretende mejorar la calidad del espacio urbano, recuperar calles y espacio público para el peatón, así como dinamizar nuevas actividades urbanas. El desarrollo de este Ecobulevar permitirá la configuración del actual pasillo ferroviario urbano en un eje de conexión norte-sur de la ciudad mejorando la conectividad y el tráfico urbano y creando una avenida para el desarrollo de espacios con densidad y gran intensidad urbana.
Ciénaga San Silvestre
Humedales de San Silvestre Ecociudad del Agua y la Energía
Ciénaga Miramar
Espacios de densidad e intensidad urbana
Iniciativas Internacionales de referencia:
Octavia Freeway San Francisco. Estados Unidos
Paseo de Sant Joan Barcelona. España
Ejes estructurales Curitiba. Brasil
ECOBULEVAR DEL FERROCARRIL
55
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
Vial existente
3. Ecobulevar del Ferrocarril En el diseño del ecobulevar se tendrán en cuenta los siguientes conceptos: • Vocación de eje central blando con alta actividad urbana y de relación • Permeabilidad transversal para facilitar la conexión entre barrios colindantes • Generación de altas densidades edificatorias en su entorno • Espacios de fusión y mezcla de usos • Eje de equipamientos y dotaciones urbanas • Eje de transporte colectivo • Eje comercial con equipamientos comerciales y también comercio en planta baja • Tratamiento de la sección para articular adecuadamente diferentes sistemas de movilidad • Soluciones digitales para la movilidad y la gestión del parqueo
Transformación Eje Verde Transporte Colectivo Movilidad Sostenible Peatones y Bicicletas
Intensidad Urbana Mezcla de Usos Inclusión Social
Articulación Urbana Permeabilidad Transversal Ejes de Regeneración
56
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar del Ferrocarril
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 04 ustificación Estratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en el acceso a áreas recreativas en el medio natural, corredores ecológicos y espacios urbanos, plazas y calles como lugares de encuentro.
CP 02
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto:
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
CD
Barrancabermeja PLUS
9,3
Ecociudad del Agua y la Energía
9,1
Distrito del Malecón
8,8
Ecobulevar del Ferrocarril
8,7
19,9% 23,1% 24,0%
% de respuestas del foro
Agrópolis de Puerto Wilches
CP 01
18,6%
8,6
28,6% Barrancabermeja PLUS
27% 27%
Ecociudad del Agua y la Energía
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio: VALORACIÓN ACTUAL
CD
4,1
Acceso a áreas recreativas en el medio natural Corredores ecológicos
3,1
NIVEL DE PRIORIDAD
39,4%
9,1
42,7%
9,2
3,1
Paseos marítimos o fluviales
% de respuestas del foro
Importancia estratégica para el futuro 27% Barrancabermeja PLUS de Santander y Barrancabermeja
20,6%
9,1
21,1%
8,9
20,9%
Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches
Ecobulevar del Ferrocarril Barrancabermeja PLUS 2
4,7
33,6%
Parques urbanos
4,8
34,2%
8,7
26,3%
42,2%
8,8
25,6%
% de respuestas del foro
43,9%
8,7
29,5%
Ecociudad del Agua y la Energía
3,3 2,4
Recorridos para bicicletas
5,6
Instalaciones deportivas para toda la población
3,3
Campos de golf en el Área Metropolitana
8,8
32,2% 48,8%
7,1
4 %
18%
4,5 6,1
Bares y restaurantes (calidad y variedad) Playas urbanas
Dimensiones de Competitividad:
8,3
29,3%
1,7
36,3%
7,1
31,7%
10%
Ecobulevar del Ferrocarril Financiación Internacional
9%
Barrancabermeja PLUS
Agrópolis de Puerto Wilches
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
x x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad x
Economía creativa Inclusión social Sostenibilidad ambiental
x
Conectividad exterior
x
1.
CD10%
Distrito del Malecón
Barrancabermeja PLUS
Ecobulevar del Ferrocarril
Distrito del Malecón
53,3%
Ecobulevar del Ferrocarril
Barrancabermeja PLUS8,8
Ecociudad Agrópolis de Puerto Wilches
8,7
del Agua y la Energía 8,6
Agrópolis de Puerto Wilches
9,3 9,1
Distrito del Malecón Barrancabermeja PLUS
Congestión de los viarios en el centro urbano.
2. Barrera urbana creada por infraestructura ferroviaria en desuso. 5 1%
Corto plazo
% de respuestas del foro Agrópolis de Puerto Wilches
9,3 9,1 8,8 8,7 8,6
Ecobulevar del Ferrocarril
Distrito del22% Malecón
Agrópolis de Puerto Wilches
18,6% 19,9% 23,1%
55%
24,0% 28,6%
39% 29% 17% 10%
5%
2 4 %
19,9% 23,1% 24,0% 28,6%
Distrito del Malecón Ecobulevar del Ferrocarril
CD
46% Distrito delSistema Malecónde Gestión Barrancabermeja PLUS 41% Ecociudad del Agua y la Energía 39% Ecociudad del Agua y la Energía 25% Agrópolis de Puerto Wilches 16% Agrópolis de Puerto Wilches 32% Ecobulevar del Ferrocarril
18,6% 9%
Ecobulevar del Ferrocarril
% de respuestas del foro
Distrito del Malecón
Barrancabermeja PLUS Ecobulevar del Ferrocarril
16%
Distrito del Malecón
% de respuestas del foro Ecociudad del Agua y la Energía
Ecociudad del Agua y la Energía
25%
% de respuestas del foro
35,0%
9%
Ecobulevar del Ferrocarril Barrancabermeja PLUS % de respuestas del41% foro
Agrópolis de Puerto Wilches
Déficits:
Morfología
Movilidad
8,3
41,3%
16% 10%
Distrito del Malecón Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
Barrancabermeja PLUS
51,6%
Ecociudad del Agua y la Energía 25%
Agrópolis de Puerto Wilches
13%
2 5 %
Barrancabermeja 41%PLUS
Barrancabermeja PLUS Ecociudad del Agua y la Energía
15%
Ecociudad del Agua y la Energía Instalaciones náutico-deportivas
27% 27%
5 1%
28,3%
% de respuestas del foro
13%
Distrito del Malecón Ecobulevar del Ferrocarril
Valoración del nivel de acue
15%
% de respuestas del foro
38,3%
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
18%
Distrito del Malecón
21,1%
13%
27%
Ecociudad del Agua y la Energía
Espacios urbanos. Plazas y calles como lugares de encuentro
Recorridos peatonales
15%
Ecobulevar del Ferrocarril
CD
Agrópolis de Puerto Wilches
Imagen urbana
18%
Distrito del Malecón Agrópolis de Puerto Wilches
% de 17%
29%
39% 2 4 %
respuestas del foro 5 1%
10%
5 1% 2 5 %
5%
Corto y medio plazo
Barrancabermeja PLUS Pública % de respuestas del foro 39% Ecociudad del Agua y la Energía 29% Distrito del Malecón Privada Barrancabermeja PLUS Agrópolis de Puerto Wilches 17% Mixta Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Ecobulevar del Ferrocarril 10% Ecociudad del Agua y la Energía 5% Distrito del Malecón 2 4 % Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos Agrópolis de Puerto WilchesAgrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril Ecobulevar del Ferrocarril
2 5 %
94%
Corto plazo
83% 55%
% de respuest
46% 82% 39%
Ba
81% 32% 22% 72%
Ecociudad d Agrópol
2 5 %
Componentes de Excelencia:
1.
Capacidad para desarrollar iniciativas que permiten configurar un proyecto de futuro para la ciudad.
% de respuestas del foro
Barrancabermeja PLUS Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril
% de respuestas del foro Corto y medio plazo
Corto plazo
Barrancabermeja PLUS Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril
55% 46% 39% 32% 22%
94% 83% 82% 81% 72%
Ecob
% de respuest
Ba
% de respuestas del foro Corto y medio plazo
Barrancabermeja PLUS Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril
94% 83% 82% 81% 72%
Ecociudad d Agrópo 57 Ecob
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar del Ferrocarril
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 05 Caracterización Física Preliminar y Criterios de Intervención La construcción de la Gran Vía Yuma para la conexión del nuevo puerto multimodal al sur de la ciudad con Bucaramanga va a determinar la nueva estructura del viario de conexión exterior de la ciudad. El punto de intersección de este nuevo eje con la Troncal 45 marca el punto de máxima conectividad regional de este ámbito. Es importante que el recorrido de la conexión Puerto Galán-Plataforma Multimodal con la Troncal del Magdalena se desarrolle lo suficientemente al norte como para no condicionar el desarrollo de la ciudad y evitar que este eje se vea paulatinamente ocupado por tráficos de carácter urbano. De este tramo debe partir además un enlace que proporcione una conexión de calidad entre Barrancabermeja y Puerto Wilches. Otro elemento clave en las estrategias de aprovechamiento de las oportunidades logísticas de la ciudad es la localización de la línea férrea. El trazado histórico discurre por el centro de la ciudad de forma que la reanudación de los tráficos generaría una importante barrera urbana. Los servicios ferroviarios van a orientarse
Accesibilidad Relacional fundamentalmente al transporte de carga, en gran medida productos energéticos y carbón cuyo paso por el centro urbano tiene además riesgos de accidentes y de contaminación ambiental. Los espacios liberados en el centro urbano al desviar el tráfico ferroviario pueden configurarse como una gran avenida con estructura de Ecobulevar que integre el centro de la ciudad con los nuevos desarrollos propuestos al norte del área urbana, conservando la estación como un contenedor apto para nuevos usos. El Ecobulevar cose los tejidos urbanos, generando permeabilidad y espacios de encuentro. Incorpora sistemas de transporte colectivo y permite movilidad a pie y en bicicleta. Proporciona soporte para la mezcla de usos y para una escena urbana rica y variada en la ciudad. Integra parques y espacios arbolados, que ayudan a dar coherencia al conjunto de la ciudad y amplían su imagen verde.
Infraestructuras
Sistema Verde
Terminal de Bus Terminal Fluvial Yuma (Pasajeros)
Muy accesible Viales Principales Poco accesible
Tendido Ferrovial en Desuso
Áreas Verdes
Situación Actual Ecobulevar del Ferrocarril
58
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar del Ferrocarril
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 06 Esquema de Estructura y Armazón (Inserción Urbana) RÍO MAGDALENA
Plataforma Multimodal Galán
Barrancabermeja PLUS
Ciénaga Miramar
Ecociudad del Agua y la Energía
Ciénaga San Silvestre
Caño el Rosario
Distrito del Malecón
Terminal Fluvial Yuma
Barrancabermeja
Ecobulevar del Ferrocarril
59
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar del Ferrocarril
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 06 Esquema de Estructura y Armazón Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
Ciénaga de San Silvestre
Circunvalar Ferroviaria Propuesta
Caño el Rosario
CRUCE CON CALLE 77 • Se plantea la regeneración urbana, con la construcción de los vacíos urbanos y densificación de la trama existente, así como la mezcla de usos.
BARRANCABERMEJA PLUS
ECOCIUDAD DEL AGUA Y LA ENERGÍA
Humedales de San Silvestre
Puerto Galán
Puente Yondó CRUCE CON CALLE 77
Cal
le 7
Ecopetrol
Fábrica Fertilizantes
CRUCE CON EJE VERDE
Ca r
ECOBULEVAR DEL FERROCARRIL
39
RÍO MAGDALENA
BARRANCABERMEJA
a
Ciénaga Miramar
Terminal de Bus
DISTRITO DEL MALECÓN
8 ra 2
Terminal Fluvial Yuma
ENSANCHAMIENTO EJE
Calle 52
e Carr
ENSANCHAMIENTO EJE • Aprovechamiento del ámbito de mayor amplitud del eje de transporte para impulsar formas alternativas de recorrido por la ciudad.
1
re r
CRUCE CON EJE VERDE • Integración entre el corredor ecológico y el eje vial para la creación de espacios verdes de recreo, ocio, paseos, ciclovías...
Transporte Azul
60
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar del Ferrocarril
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 07 Programa Urbano y Funciones a Implementar En el corto plazo el desarrollo del proyecto demanda dos iniciativas fundamentales: •
Realización de las variantes ferroviaria y de carretera que eviten el paso de estas infraestructuras por el centro urbano Elaboración de un Master Plan del ámbito de actuación que establezca las secciones tipo a desarrollar en cada sector y determine las características de las acciones de renovación a emprender en cada tramo del ecobulevar. El Master Plan deberá contemplar las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles
•
Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Funciones urbanas Complementarias:
Circunvalar de Carretera Circunvalar Ferroviaria Sistema de Transporte Masivo Ciclovías Paseos peatonales Parques y zonas verdes Espacio público
1. 2. 3. 4.
Residencial alta densidad Equipamientos públicos Comercio, ocio y turismo Terciario y oficinas
Corredor ambiental
Ciénaga Miramar
Los ingresos generados por el desarrollo urbano del Ecobulevar, que se desarrolla en su mayoría sobre terrenos públicos, permitirán compensar las variantes de carretera y ferrocarril propuestas.
Malla verde Ecobulevar
Ecobulevar del ferrocarril
Una vez elaborado el Master Plan se proponen las siguientes iniciativas a desarrollar: • •
Áreas de activación urbana
Adaptación del POT a los criterios urbanísticos planteados. Creación de una agencia de desarrollo que contrate, gestione y desarrolle los diferentes proyectos urbanísticos y de infraestructura.
Actividades Económicas Implicadas:
Aportaciones al Cluster:
1.
Sector primario Minero-Energético
Nuevo eje urbano que integre el centro de la ciudad con los nuevos desarrollos propuestos al norte del área urbana.
Clusters Emergentes implicados:
Ecotecnología y Soluciones Urbanas
Logístico Industria Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
x
61
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar del Ferrocarril
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 08 Soporte Digital
Transporte
Edificaciones, Infraestructura y Planeación
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Soluciones para obtener una visión a partir de los datos producidos por la infraestructura construida de la ciudad, con el fin de reducir el consumo de energía y los costos de mantenimiento.
TTMS - Solución de Administración del Tráfico y Transporte
UBS - Solución de transporte alternativo de bicicletas públicas
Administración de Zonas y Servicios de Parqueo
Edificios energéticamente inteligentes
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de las condiciones de tráfico, movilidad y medios de transporte de Barrancabermeja.
Implementar una solución de transporte público alternativo a través de bicicletas que permita mejorar las condiciones de tráfico y movilidad de los ciudadanos, disminuir el impacto ambiental por emisiones de dióxido de carbono y mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes de Barrancabermeja.
Proveer un servicio que facilite el acceso a información sobre las zonas de parqueadero y las tarifas, para que los usuarios puedan conocer la oferta de este tipo de servicios y las entidades regulatorias puedan ejercer control sobre las tarifas en las zonas de parqueo público y privado del territorio de Barrancabermeja.
Proveer un software que extraiga datos energéticos de edificios existentes, analizándolos para detectar cuando los sistemas no están funcionando de una manera óptima, con el fin de proveer ahorro energético y económico, y extendiendo su vida útil.
P
48% 2 Km. 29 min.
87 %
Disponibilidad: 10 a 5 min.
P
25% 1 Km. 13 min.
P • Intensidad: baja • bus: 10 min.
X
98% Completo
• Obras en km. 5 62
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar del Ferrocarril
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramientaEsta abierta parauna estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
4
Distrito del Malecón del Ferrocarril
4Costos
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de Ejecución Estimados Distrito del Malecón del Ferrocarril
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados Magnitudes (Inversión) Ratio
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
Magnitudes (Inversión) 0% Ratio Coste Medio (MCOP/m2 40% 1
A. Grandes Equipamientos Metropolitanos B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. Equipamientos Metropolitanos D. Grandes Indice Ocupación B. Viales Logística/industria
C. Urbanización Comercio/Terciario
D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos)
0,60
0,60
Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D) Servicios (Equipamientos)
Vivienda general Mantenimiento Inversión total (A+B+C+D) Actividad material empresarial Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
60% 0%
0,5
40% 0% 60% 35%
1 1,2 0,5 1,2
25% 0% 40%
1,5 1,2 1,2
35%
Superficie (m2)
Usos
Coste (MCOP) 0
Superficie (m2) 130.000 325.000 195.000
Coste (MCOP) 130.000 97.500 0 329.238 130.000 0
195.000 40.950 117.000 29.250
Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv)
97.500 196.560 329.238 87.750
0 46.800 40.950
25% 1,5 Magnitudes (Explotación) 40% 1,2 1,0%
1,4 Magnitudes (Ingresos) Comercio/Terciario 1,4 recio Medio (MCOP/m2 Usos Servicios (Equipamientos) 1,9 Logística/industria 1,4 Vivienda 1,6 1,4 IngresosComercio/Terciario inmobiliarios
0
0 117.000 130.000 0
1,2
0 44.928 196.560 556.738 87.750
29.250 46.800
25,5%
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Tiempos de Ejecución Estimados
Tiempos de Ejecución Estimados: Evolución
Calendario de ejecución
A. Cronograma Puesta en explotación de Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
Ejecución Estimado Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
Año 1
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos a. deMantenimiento Inversión / Facturación
Año 1
Faseb.deActividad construcción Empresarial Fasec.de explotación Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
0% 0% 10% 0% 0% 55.674 0 0 55.674 0 0 0
C.Ingresos Indicadores de Resultados directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 16,6% Ingresos directos Inversiones TIR
16,6%
Año 2
0
C. Indicadores de Resultados de Explotación 0 b. Actividad Empresarial
Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 2
Año 1
0 11.023
de Explotación 0
Año -55.674 1
11.023 -44.650 0
229.320 400.374 111.150
37.440
59.904 400.374
100 80
Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
556.738
B. Resumen Impacto Fase de Explotaciónde (facturación mediaEconómico anual) Inversión inicial Tasa / Facturación media anual (Millones de COP) Interna de Retorno (TIR)
152.111
Fase Construcción (inversión) Tasa de Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
556.738 16,6% 152.111
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Año 3 0% 0% 25% 0% 0% 139.185 0 0 139.185 0 0 0 0
0 27.559
0 Año-139.185 2 27.559 -111.626 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
Año 3
0
Año 2
58.500
B. Resumen de Impacto Económico
25%
Año 2
163.800
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
229.320 Ingresos (MCOP) 111.150 0 59.904
44.928
Tiempos de Ejecución Estimados
24,9%
0
163.800 Superficie (m2) 58.500 0 37.440
80
Densidad residencial (viv/ha)
Ingresos (MCOP) 0
556.738
0,42 x
Inmobiliario
Superficie (m2)
100
1,6
Superficie media (m2/viv)
(Explotación) EBITDA porMagnitudes tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 24,9%
Explotación
1,9
Ingresos inmobiliarios
35,5% 25,5% 10,1%
Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
325.000
0% 0% 30% 0% 0% 167.021 0 0 167.021 0 0 0
Año 4
Año 4
Año 4
0
Año 3
0
0 33.070
0 Año-167.021 3 33.070 -133.951 0
Año 5
Año 7
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
75% Año 7 100%
0%
25%
50%
75%
0% 139.185 0 0 139.185 0 0 0 0
Año 4
Año 6
25%
0
0 27.559
0 Año-139.185 4 27.559 -111.626 0
Año 5
35% 55.674
Año 6
70%
0%
Año 7 0
100%
16,6% Año 8
Año 9
Año 10
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
100%
100% Año 10 100%
Año 8 0
100% 100%
Año 9 0
100%
0
168.592 Año 5 1.392
197.052 Año 6 2.784
205.494 Año 7 4.176
113.843 Año 8 5.567
113.843 Año 9 5.567
113.843 Año 105.567
29.853 Año 5 140.131 54.471
59.705 Año 6 140.131 51.161
89.558 Año 7 120.112 53.770
119.410 Año 8 0 30.855
119.410 Año 9 0 30.855
119.410 Año 10 0 308.554
140.131 Año -57.066 5
140.131 Año 6-2.784
120.112 Año 7-4.176
0 Año 8-5.567
0 Año 9-5.567
0 Año 10 -55.674
55.674 29.853 168.592 140.131 1.392
54.471 137.536 140.131
59.705 0 197.052 140.131 2.784
51.161 188.508 140.131
89.558 0 205.494 120.112 4.176
53.770 169.707 120.112
119.410 0 113.843 0 5.567
30.855 25.288 0
119.410 0 113.843 0 5.567
30.855 25.288 0
0
119.410 0 113.843 0 5.567
308.554 252.880 0
-55.674
-139.185
-167.021
-139.185
-57.066
-2.784
-4.176
-5.567
-5.567
-55.674
-44.650
-111.626
-133.951
-111.626
137.536
188.508
169.707
25.288
25.288
252.880
63
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
3. Ecobulevar del Ferrocarril
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una
Esta preliminar carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del 3 Ficha representa una estimación Ecobulevar deldeFerrocarril proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Ministerio de Transporte
X
Min. Ambiente, Viv. y Des. Territorial
X
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
Gestión
Promotores inmobiliarios
Gestión
X
X X
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local
Alcaldía de Barrancabermeja
Financiación
Cámara de Comercio de Barrancabermeja
X
FINDETER
Entidad
Entidad
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
X
X
X
X
X
Gobernación de Santander
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 018 de 2002
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Aunque se fundamenta en un desarrollo vial, la finalidad del proyecto es activar la actividad económica y de servicios gracias a la dotación de espacio público. En este sentido, se entiende que el ecobulevar podría estar considerado en el nuevo POT como parte de las obras del plan maestro de movilidad y/o espacio público, mientras que el desarrollo de comercio y servicios puede darse a partir de un plan parcial de renovación urbana.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
64
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Distrito del Malecón
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada A lo largo de la ribera del Magdalena sobre la Carrera 1ª y la Calle 47, entre la calle 52 y la Carrera 4ª y sobre el borde de la Ciénaga de Miramar a lo largo de la Calle 52 hasta la Carrera 11 e incluyendo los tramos de las calles 51 y 52 que llevan hasta el Parque Infantil. Superficie: 50,5 Has.
ECOCIUDAD DEL AGUA Y LA ENERGÍA BARRANCABERMEJA PLUS ECOBULEVAR DEL FERROCARRIL
DISTRITO DEL MALECÓN
4
La ribera del Magdalena a su paso por Barrancabermeja genera paisajes y escenas urbanas muy singulares, que constituyen uno de los principales atractivos de la ciudad. La línea de encuentro entre la tierra y el río es uno de los espacios más valorados del conjunto urbano y es el ámbito que se propone mejorar en esta iniciativa de recualificación y mejora urbana para incrementar su magnetismo, atractivo y potencial de desarrollo. Objetivo general: Impulsar un proceso de transformación y dinamización urbana basado en la recuperación y mejora de espacios de la ribera del río Magdalena y el desarrollo de nuevos usos adaptados a sus nuevas vocaciones. Objetivos específicos: • • •
Poner en valor el ámbito litoral urbano de Barrancabermeja hacia el Magdalena, implementando un rediseño y mejora de los espacios urbanos. Incorporar en este ámbito nuevos equipamientos y servicios urbanos que la ciudad demanda. Generar nuevas oportunidades de desarrollo económico aprovechando para la atracción de visitantes el nuevo contexto del Magdalena como hidrovía navegable que acogerá de forma creciente ofertas de navegación turística. Equipamientos turísticos, de ocio y cultura
1 Alcaldía 2 Iglesia Sagrado Corazón de Jesús
Ciénaga Miramar
1
2
3
4
Río Magdalena 3 Mercado Central
4 Centro Comercial
rer a
Analogías
Car
4ª
ra
rre
Ca
era Carr
11
Calle 52
1ª
Calle 47
Área 50,5 Has
Marinas
Espacio público
Ocio y cultura
Centros tecnológicos 65
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Distrito del Malecón
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
El frente fluvial es un espacio de identidad de la ciudad y también el principal ámbito de excelencia en el que apoyar el futuro desarrollo turístico de Barrancabermeja. Esto supone una gran oportunidad para configurar un ámbito de excelencia urbana como uno de los espacios de referencia de la ciudad. La recuperación de espacios de la ribera del río y el desarrollo de usos adaptados a sus nuevas vocaciones son opciones importantes para impulsar un proceso de transformación y dinamización urbana de Barrancabermeja. Uno de los argumentos más importantes para la atracción de visitantes será el nuevo Malla Verde
contexto del Magdalena como gran vía navegable sobre la que se generarán nuevas opciones ofertas de navegación turística, aspirando Barrancabermeja a ser el punto de partida para recorridos turísticos por el Magdalena Medio. La iniciativa concibe el ámbito del Malecón como un espacio de excelencia urbana, un ámbito de encuentro y ocio en la ciudad y de impulso a las actividades relacionadas con el turismo. Para ello se plantean iniciativas de mejora y adecuación del frente fluvial y renovación urbana del centro histórico.
Transporte Recreo
Villa Olímpica
Ciénaga Miramar
Transporte de recreo
Terminal Fluvial Yuma Calle Calle 52 52
Transporte Azul
Terminal Fluvial Yuma
Iniciativas Internacionales de referencia:
Guanajuato México
Bilbao Distrito de las Artes Bilbao. España
Helsinki Design District Helsinki. Finlandia
Transporte azul
Río Magdalena
66
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Distrito del Malecón
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 04 ustificación Estratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en áreas históricas, áreas centrales con mezcla de usos y concentración de actividad, atractivo de las riberas fluviales, singularidad y atractivo de la imagen urbana y monumentos e hitos singulares.
CP 02
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto:
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
CD
Barrancabermeja PLUS
9,3
Ecociudad del Agua y la Energía
9,1
Distrito del Malecón
8,8
Ecobulevar del Ferrocarril
8,7
18,6% 19,9% 23,1% 24,0%
% de respuestas del foro
Agrópolis de Puerto Wilches
8,6
CP 01
28,6% Barrancabermeja PLUS
27% 27%
Ecociudad del Agua y la Energía 18%
Distrito del Malecón Agrópolis de Puerto Wilches
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
Ecobulevar del Ferrocarril % de respuestas del foro
Importancia estratégica para el futuro 27% Barrancabermeja PLUS de Santander y Barrancabermeja VALORACIÓN ACTUAL
Áreas históricas Áreas centrales con mezcla de usos y concentración de actividad
CD
Grandes vías urbanas y metropolitanas
4,5
45,9%
8,5
37,2%
4,0 5,4
9,1 9,3 8,9
36,9%
4,4
38,9%
8,2
Agrópolis de Puerto Wilches
22,8%
Calidad de la arquitectura moderna
38,3%
4,0
2 9 %
4,8
40,1%
8,5
7%Puerto Wilches Agrópolis5 de
Ecobulevar del Ferrocarril
16,5%
% de respuestas del foro
Barrancabermeja PLUS % de respuestas del41% foro
5,8
38,3%
9,5
14,3%
10%
Ecobulevar del Ferrocarril Financiación Internacional
9%
Barrancabermeja PLUS
Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches
Barrancabermeja PLUS Distrito del Malecón Ecobulevar del Ferrocarril
Ecobulevar del Ferrocarril Barrancabermeja PLUS8,8
Ecociudad Agrópolis de Puerto Wilches
Dimensiones de Competitividad: x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
Complejidad
2. Baja calidad de equipamientos de ocio, turísticos y culturales.
Inclusión social x
9,3 9,1
5 7%
% de respuestas del foro Agrópolis de Puerto Wilches
9,3 9,1 8,8 8,7 8,6
Ecobulevar del Ferrocarril
Distrito del22% Malecón
18,6% 19,9% 23,1%
55%
24,0% 28,6%
39% 29% 17% 10%
5%
19,9% 23,1%
39%
24,0% 28,6%
% de 17%
29%
2 9 % 2 9 %
respuestas del foro
10%
5 7%
14 %
5%
Agrópolis de Puerto Wilches
CD
46% Distrito delSistema Malecónde Gestión Barrancabermeja PLUS 41% Ecociudad del Agua y la Energía 39% Ecociudad del Agua y la Energía 25% Agrópolis de Puerto Wilches 16% Agrópolis de Puerto Wilches 32% Ecobulevar del Ferrocarril
18,6% 9%
Ecobulevar del Ferrocarril Distrito del Malecón Barrancabermeja PLUS
Corto plazo
Distrito del Malecón Ecobulevar del Ferrocarril
5 7%
Corto y medio plazo
Barrancabermeja PLUS Pública % de respuestas del foro 39% Ecociudad del Agua y la Energía 29% Distrito del Malecón Privada Barrancabermeja PLUS Agrópolis de Puerto Wilches 17% Mixta Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Ecobulevar del Ferrocarril 10% Ecociudad del Agua y la Energía 5% Distrito del Malecón 2 9 % Plazo para la puesta en marcha de los Proyectos Agrópolis de Puerto WilchesAgrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril Ecobulevar del Ferrocarril
14 %
94%
Corto plazo
83% 55%
% de respuest
46% 82% 39%
Ba
81% 32% 22% 72%
Ecociudad d Agrópol
14 %
1.
Economía creativa
del Agua y la Energía 8,6
% de respuestas del foro
Fachada fluvial discontinua y poco estructurada.
Componentes de Excelencia:
Movilidad
Conectividad exterior
1.
8,7
Agrópolis de Puerto Wilches
Déficits:
Imagen urbana
CD10%
Distrito del Malecón
Distrito del Malecón
Barrancabermeja PLUS Ecobulevar del Ferrocarril
16%
Distrito del Malecón
% de respuestas del foro Ecociudad del Agua y la Energía
Ecociudad del Agua y la Energía
25%
Agrópolis de Puerto Wilches
28,2%
9%
Ecobulevar del Ferrocarril Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
Ecociudad del Agua y la Energía
31,4%
16% 10%
Distrito del Malecón
13%
Barrancabermeja PLUS
24,1%
Ecociudad del Agua y la Energía 25%
Agrópolis de Puerto Wilches
15%
14 %
Barrancabermeja 41%PLUS
Barrancabermeja PLUS Ecociudad del Agua y la Energía
18%
Distrito del Malecón
22,8%
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
El verde en la ciudad
27% 27%
Ecociudad del Agua y la Energía
31,7%
8,0
% de respuestas del foro
13%
% de respuestas del foro
Calidad de la arquitectura tradicional
Valoración del nivel de acue
15%
% de respuestas del foro
Ecobulevar del Ferrocarril Barrancabermeja PLUS
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
18%
Distrito del Malecón
28,9%
8,2
13%
27%
Ecociudad del Agua y la Energía
CD
48,1%
4,8
Singularidad y atractivo de la imagen urbana Monumentos e hitos singulares
NIVEL DE PRIORIDAD
39,3%
3,6
Atractivo de las riberas fluviales
Sostenibilidad ambiental
15%
Calidad ambiental de su entorno y en especial del sistema hídrico.
2. Servicios urbanos como bares, restaurantes y hoteles.
% de respuestas del foro
Barrancabermeja PLUS Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril
% de respuestas del foro Corto y medio plazo
Corto plazo
Barrancabermeja PLUS Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril
55% 46% 39% 32% 22%
94% 83% 82% 81% 72%
Ecob
% de respuest
Ba
% de respuestas del foro Corto y medio plazo
Barrancabermeja PLUS Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril
94% 83% 82% 81% 72%
Ecociudad d Agrópo 67 Ecob
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Distrito del Malecón
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 05 Caracterización Física Preliminar y Criterios de Intervención Se propone una actuación de mejora y adecuación del frente fluvial a lo largo de la ribera del Magdalena sobre la Carrera 1ª y la Calle 47, entre la calle 52 y la Carrera 4ª y sobre el borde de la Ciénaga de Miramar a lo largo de la Calle 52 hasta la Carrera 11 e incluyendo los tramos de las calles 51 y 52 que llevan hasta el Parque Infantil. Aparece así un largo recorrido junto a la laguna, en el interior del cual quedan incluidos los principales elementos de identidad del centro histórico de la ciudad y algunos de sus espacios más atractivos. Todo el perímetro de la actuación se plantea como un sistema de paseos contiguos a las zonas acuáticas con abundante arbolado y espacios para peatones y bicicletas, áreas de estancia y equipamientos. Esto permitiría eliminar barreras, permeabilizar y generar ámbitos de tráfico calmado en las principales vías que discurren junto al mar y en los ámbitos del Centro Histórico, haciendo posible el acceso al río o a la ciénaga desde cualquier punto de las zonas de borde. Debe ser un componente básico de la imagen de la ciudad y de su oferta de ocio, con un adecuado tratamiento de vegetación,
materiales, mobiliario urbano, etc., y con espacios Accesibilidad Relacional de estancia como parques, terrazas, miradores y plazas, que permitan disfrutar de actividades de ocio al borde del agua.
Infraestructuras
Centro Histórico
El Malecón es un ámbito que integra el río y la ciudad, generando un gran espacio público que actuaría como centro de la vida ciudadana proporcionando una imagen atractiva de Barrancabermeja. El tratamiento de las fachadas y edificios del borde fluvial y del Centro Histórico es una oportunidad para generar una imagen atractiva y localizar usos asociados al comercio, el turismo y los servicios urbanos que deben liderar la actividad económica en la nueva etapa. Marinas, puertos turísticos y espacios para actividades náuticas, son elementos importantes para reforzar la oferta de ocio de la ciudad y fortalecer su perfil de capital del Magdalena.
Terminal de Bus 2 1 3 4
Terminal Fluvial Yuma (Pasajeros)
Muy accesible Viales Principales Tendido Ferrovial en Desuso
Poco accesible
Situación Actual 1 Iglesia Sagrado Corazón de Jesús
2 Ayuntamiento
3 Mercado Central
4 Carrera 5
68
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Distrito del Malecón
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 06 Esquema de Estructura y Armazón (Inserción Urbana) RÍO MAGDALENA
Plataforma Multimodal Galán
Barrancabermeja PLUS
Ciénaga Miramar
Ecociudad del Agua y la Energía
Ciénaga San Silvestre
Caño el Rosario
Distrito del Malecón
Terminal Fluvial Yuma
Ecobulevar del Ferrocarril
Barrancabermeja
69
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Distrito del Malecón
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 06 Esquema de Estructura y Armazón
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
Circunvalar Ferroviaria Propuesta Circunvalar Vial Propuesta Caño el Rosario
RÍO MAGDALENA
BARRANCABERMEJA PLUS
ECOCIUDAD DEL AGUA Y LA ENERGÍA NODO 1 • Creación de un nodo que permita el intercambio entre diferentes alternativas de transporte, tanto terrestres como fluviales, para recorrer la ciudad.
Humedales de San Silvestre
Terminal Ferroviaria
Puerto Galán Puente Yondó
Cal
le 7
Ecopetrol
1
NODO 2 •
Transporte Recreo
BARRANCABERMEJA
Ciénaga Miramar
Se plantea un espacio de calidad ambiental para el disfrute de los ciudadanos que incluya paseos en torno al río con recorridos en bicicleta, transporte de recreo...
Alcaldía de Barrancabermeja Parroquia Sagrado Corazón de Jesús NODO 1
11
ra
Terminal Fluvial Yuma
DISTRITO DEL MALECÓN
1
8 ra 2
a rer
Car
Isla de la Candelaria
Parque del reloj
Elementos Primarios Parques
e Carr
Transporte Azul
Calle 52
Ca rre
Bus Terminal de Bus
ECOBULEVAR DEL FERROCARRIL
NODO 3
NODO 2
NODO 3 • Puesta en valor de los ámbitos centrales y mejora de la calidad de los espacios públicos, haciéndolos más abiertos y atractivos, en especial los que afectan a los hitos principales.
Parque Infantil 70
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Distrito del Malecón
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 07 Programa Urbano y Funciones a Implementar Se propone la elaboración de un Plan Maestro de Renovación y Dinamización del Centro Histórico, el Malecón y la Ciénaga de Miramar que determine las actuaciones a desarrollar en relación con la protección y restauración de elementos de interés patrimonial, el tratamiento del espacio público y la estrategia de movilidad y de los espacios asociados al transporte fluvial de pasajeros y que identifique los espacios o elementos con potencial para acoger nuevos usos económicos. Este Plan integrará las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles: Funciones urbanas Principales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Funciones urbanas Complementarias:
Espacio público Parques y zonas verdes Residencia Villas de empresa Universidades y centros tecnológicos Hoteles y alojamiento turístico Comercio Bares/Restaurantes
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Villa Olímpica
Marinas Puerto de pasajeros Equipamiento de ocio y cultural Equipamiento deportivo Equipamiento educativo Transporte colectivo/intermodal Paseos fluviales Ciclovías
Transporte Recreo
Las propuestas del Plan Maestro se integrarán en el POT como base para la elaboración del planeamiento de desarrollo. Terminal Fluvial Yuma
De forma simultánea a la puesta en marcha del Plan se propone la creación de una Sociedad de Gestión del Centro Histórico que tenga entre sus objetivos principales: la revalorización del centro de la ciudad, coordinar y mejorar los servicios públicos, estrategias de marketing, servicios de información, asesoramiento a inversores y emprendedores locales identificación de oportunidades de desarrollo, organización de eventos. etc. Actividades Económicas Implicadas:
Aportaciones al Cluster:
1.
Sector primario Minero-Energético
Nueva imagen urbana para el frente fluvial con integración de servicios y equipamientos.
Transporte Azul Clusters Emergentes implicados:
Turismo
Economía Digital
Industrias Culturales y Economía Creativa
2. Nueva zona de centralita urbana con alta calidad ambiental.
Logístico Industria Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
x
71
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Distrito del Malecón
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 08 Soporte Digital
Turismo
Edificaciones, Infraestructura y Planeación Transporte
Estas soluciones se orientan a la atracción de turistas que puedan impulsar la actividad económica y mejorar la reputación de Barrancabermeja.
Soluciones para obtener una visión a partir de los datos producidos por la infraestructura construida de la ciudad, con el fin de reducir el consumo de energía y los costos de mantenimiento.
Las siguientes Apps proponen soluciones para las ciudades que experimentan un gran crecimiento en sus poblaciones y en el número de vehículos, con problemas de congestión y contaminación.
Edificios energéticamente inteligentes
TTMS - Solución de Administración del Tráfico y Transporte
UBS - Solución de transporte alternativo de bicicletas públicas
Implementar un sistema de información que permita la captura, procesamiento, análisis y presentación de información de las condiciones de tráfico, movilidad y medios de transporte de Barrancabermeja.
Implementar una solución de transporte público alternativo a través de bicicletas que permita mejorar las condiciones de tráfico y movilidad de los ciudadanos, disminuir el impacto ambiental por emisiones de dióxido de carbono y mejorar las condiciones de calidad de vida de los habitantes de Barrancabermeja.
Recomendaciones turísticas Implementar un sistema de información que permita Desarrollar un sistema para que los turistas puedan realizar y acceder a reseñas y recomendaciones sobre hoteles y sitios turísticos, así como calcular, agregar y pronosticar tendencias de los precios para destinos de viaje populares basados en datos de reservas reales.
Proveer un software que extraiga datos energéticos de edificios existentes, analizándolos para detectar cuando los sistemas no están funcionando de una manera óptima, con el fin de proveer ahorro energético y económico, y extendiendo su vida útil.
P
P
87 % Esta taadio ad de FFut d u utb tb boll
Esstadio io o de Be eisbol
Esta taadio ad de FFut d u utb tb boll
Villa V la Ol Olimp pica
Esta taadio ad de FFut d u utb tb boll
Villa V la Ol Olimp pica
• Intensidad: baja
e Galan Gala alan
Parqu ue de los gallos gallos
Esstadio io o de Be eisbol
Parqu ue de los gallos gallos
• bus: 10 min. • Obras en km. 5
Pueblo Nuevo
as
que ue
Cementerio Central
Parqu ue de los gallos gallos
Can nc La E
Disponibilidad: 10 a 5 min.
ep C
Pueblo Nuevo
ep C
Pueblo Nuevo
as
Canccha de Fu utb bol
Camilo Torres
Villa V la Ol Olimp pica
e Galan Gala alan
Can nc La E
ep C
Esstadio io o de Be eisbol
que ue
Canccha de Fu utb bol
Camilo Torres
Cami
Cementerio Central
C
72
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Distrito del Malecón
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramientaEsta abierta parauna estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
4
Distrito del Malecón
4Costos
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de Ejecución Estimados Distrito del Malecón
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados Magnitudes (Inversión) Ratio
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
Magnitudes (Inversión) 5% 5 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 30% 1
A. Muelle urbano B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización A. urbano D. Muelle Indice Ocupación
0,50
B. Viales Logística/industria
C. Urbanización Comercio/Terciario
D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos)
0,50
Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación
0,5 5
30% 0% 65% 30%
1 1,2 0,5 1,2
30% 0% 40%
1,5 1,2 1,4
30%
Usos
Coste (MCOP)
25.250 Superficie (m2) 151.500 505.000 328.250
1,4 Magnitudes (Ingresos) Comercio/Terciario 1,4 recio Medio (MCOP/m2 Usos Servicios (Equipamientos) 1,9 Logística/industria 1,4 Vivienda 1,6 1,4 IngresosComercio/Terciario inmobiliarios
126.250 Coste (MCOP) 151.500 164.125 126.250 339.411 151.500 0
25.250 164.125 151.500 0 328.250 49.238 164.125 49.238
Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv)
164.125 118.170 339.411 147.713
0 65.650 49.238
1,2
0 73.528 118.170 781.286
49.238
25,5%
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Tiempos de Ejecución Estimados
Tiempos de Ejecución Estimados: Evolución
Calendario de ejecución
A. Cronograma Puesta en explotación de Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
65.650
Ejecución Estimado Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
Año 1
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos a. deMantenimiento Inversión / Facturación
Año 1
Faseb.deActividad construcción Empresarial Fasec.de explotación Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
0% 0% 10% 0% 0% 78.129 0 0 78.129 0 0 0
C.Ingresos Indicadores de Resultados directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 24,6% Ingresos directos Inversiones TIR
24,6%
Año 2
0
C. Indicadores de Resultados de Explotación 0 b. Actividad Empresarial
Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 2
Año 1
0 15.469
de Explotación 0
Año -78.129 1
15.469 -62.659 0
98.475
137.865 870.968 187.103
341.250
546.000 870.968
100 80
73.528
Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
781.286
B. Resumen Impacto Fase de Explotaciónde (facturación mediaEconómico anual) Inversión inicial Tasa / Facturación media anual (Millones de COP) Interna de Retorno (TIR)
223.055
Fase Construcción (inversión) Tasa de Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
781.286 24,6% 223.055
Tasa Interna de Retorno (TIR) Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Año 3 0%
0% 25% 0% 0% 195.321 0 0 195.321 0 0 0 0
0 38.674
0 Año-195.321 2 38.674 -156.648 0
Año 4 30%
Año 3
Año 3
Año 3
0
Año 2
98.475
B. Resumen de Impacto Económico
25%
Año 2
137.865 Ingresos (MCOP) 187.103 0 546.000
781.286
Año 2
10%
0
98.475 Superficie (m2) 98.475 0 341.250
80
Superficie media (m2/viv)
Tiempos de Ejecución Estimados
22,8%
Ingresos (MCOP) 0
147.713
0,42 x
Inmobiliario
Superficie (m2)
100
1,6
Densidad residencial (viv/ha)
(Explotación) EBITDA porMagnitudes tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 22,8%
Explotación
1,9
Ingresos inmobiliarios
35,5% 25,5% 10,1%
Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
505.000
30% 1,5 Magnitudes (Explotación) 40% 1,4 1,0%
Servicios (Equipamientos)
Vivienda general Mantenimiento Inversión total (A+B+C+D) Actividad material empresarial
65% 5%
Superficie (m2)
0% 0% 30% 0% 0% 234.386 0 0 234.386 0 0 0
Año 4
Año 4
Año 4
0
Año 3
0
0 46.408
0 Año-234.386 3 46.408 -187.977 0
Año 5
Año 7
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
75% Año 7 100%
0%
25%
50%
75%
0% 195.321 0 0 195.321 0 0 0 0
Año 4
Año 6
25%
0
0 38.674
0 Año-195.321 4 38.674 -156.648 0
Año 5
35% 78.129
Año 6
70%
0%
Año 7 0
100%
24,6% Año 8
Año 9
Año 10
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
100%
100% Año 10 100%
Año 8 0
100% 100%
Año 9 0
100%
0
330.803 Año 5 1.953
356.768 Año 6 3.906
339.184 Año 7 5.860
103.858 Año 8 7.813
103.858 Año 9 7.813
103.858 Año 107.813
27.918 Año 5 304.839 99.955
55.835 Año 6 304.839 91.238
83.753 Año 7 261.290 86.885
111.671 Año 8 0 27.008
111.671 Año 9 0 27.008
111.671 Año 10 0 270.079
304.839 Año -80.082 5
304.839 Año 6-3.906
261.290 Año 7-5.860
0 Año 8-7.813
0 Año 9-7.813
0 Año 10 -78.129
78.129 27.918 330.803 304.839 1.953
99.955 324.712 304.839
55.835 0 356.768 304.839 3.906
91.238 392.170 304.839
83.753 0 339.184 261.290 5.860
86.885 342.316 261.290
111.671 0 103.858 0 7.813
27.008 19.195 0
111.671 0 103.858 0 7.813
27.008 19.195 0
0
111.671 0 103.858 0 7.813
270.079 191.950 0
-78.129
-195.321
-234.386
-195.321
-80.082
-3.906
-5.860
-7.813
-7.813
-78.129
-62.659
-156.648
-187.977
-156.648
324.712
392.170
342.316
19.195
19.195
191.950
73
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
4. Distrito del Malecón
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una
Esta de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del 4 Ficha representa una estimación Distritopreliminar del Malecón proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Min. Ambiente, Viv. y Des. Territorial
Autorización
Entidades del Sector Privado Financiación
X
X X
FINDETER CORMAGDALENA
Gestión
X
X
Alcaldía de Barrancabermeja
Financiación
Gestión
Promotores inmobiliarios
X
X
Empresas turísticas
X
X
X
Cámara de comercio de Barrancabermeja
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Entidad
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
X
X
X
X
X
Gobernación de Santander
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 018 de 2002
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Derivado de las particularidades del proyecto, una parte de este podría ser desarrollado dentro de un PEMP, lo que implicaría su tramite ante las autoridades responsables del Patrimonio. Otra parte podría ser considerada un Plan zonal.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
74
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Agrópolis de Puerto Wilches
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
02 Objetivos del Proyecto
01 Localización Detallada Ámbitos ribereños del Magdalena Medio, desde el núcleo urabno de Puerto Wilches, hacia el sur. Superficie: 922 Has.
AGRÓPOLIS PUERTO WILCHES
5
ZONA PORTUARIA ESPACIOS LOGÍSTICOS AGROINDUSTRIA
BARRANCABERMEJA PLUS ECOCIUDAD DEL AGUA Y LA ENERGÍA ECOBULEVAR DEL FERROCARRIL DISTRITO DEL MALECÓN
Río Magdalena
Objetivo general: Desarrollar los espacios de actividad y los servicios de apoyo necesarios para aumentar la productividad del sector primario y extender sus cadenas de valor a los ámbitos de la agroindustria, la logística y los servicios auxiliares. •
•
•
Puerto Wilches Caño Monterrey
•
El Ocho San Claver
Los Comuneros
Agrópolis Puerto Wilches
Puertos Híbridos Magdalena PLUS Otros puertos fluviales
Objetivos específicos:
•
Quebrada La Lajita
Puertos
Diversificar y aumentar la productividad de las actividades agropecuarias reduciendo el peso de la Palma como monocultivo dominante en los ámbitos del norte del Departamento de Santander. Mejorar la formación de los agricultores y desarrollar sistemas de apoyo técnico y económico a su actividad. Mejorar las condiciones de comercialización de las producciones en mercados nacionales e internacionales aprovechando las ventajas de conectividad intermodal que se dan en este espacio. Impulsar el desarrollo de actividades agroindustriales y agroalimentarias que aumenten el valor añadido generado por el sector primario. Desarrollar actividades de I+D+i en colaboración con instituciones públicas y centros de conocimiento del departamento específicamente orientadas a aumentar los rendimientos y mejorar los resultados económicos y ambientales de las actividades agropecuarias.
Barranquilla Cartagena
Magangué
Gamarra
Barrancabermeja Puerto Berrío
La Dorada
Analogías
Puente Sogamoso
Agricultura
Río Sogamoso
Centros de formación
Espacios logísticos
Agroindustria
Área 922 Has 75
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Agrópolis de Puerto Wilches
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 03 Diseño Conceptual Elementos Urbanos y Componentes del Proyecto:
La Agrópolis de Puerto Wilches pretende plantear una estrategia de diversificación productiva y de desarrollo flexible de cultivos en función de las variaciones que experimenten los mercados agrarios a lo largo del tiempo. Se pretende impulsar un importante nodo logístico y agroindustrial en torno al sector agroalimentario que debe constituir una de las principales fortalezas para el desarrollo del territorio durante los próximos años, una herramienta clave de equilibrio territorial y de reducción de las brechas sociales. Productividad, calidad, competitividad y vínculos entre sector agrario e industria agroalimentaria son la base para consolidar la importancia de estas actividades. El cluster integrará todos los aspectos de la producción, elaboración, preparación y comercialización de productos agroalimentarios en sus diversos aspectos aprovechando las posibilidades que presenta el sector. Es fundamental fortalecer los aspectos tecnológicos así como en el apoyo a la producción mediante centros de investigación, laboratorios agroalimentarios y de control de calidad, etc. La creación de este nodo de equipamientos y servicios para el desarrollo agropecuario es esencial para la diversificación productiva y el aumento en la generación de valor añadido de los espacios agrarios de la ribera del Magdalena en Santander y el sur de Bolívar y permite expandir las cadenas productivas
asociadas al sector con nuevas actividades de transformación, transporte y comercialización, servicios auxiliares, etc. La Agrópolis de Puerto Wilches es un proyecto para impulsar el desarrollo de los equipamientos, servicios e iniciativas específicamente orientados a fortalecer las sinergias del desarrollo agropecuario entre espacios urbanos y rurales y hacer posible un sector altamente competitivo a nivel internacional. Su localización proporciona una alta accesibilidad a un espacio que debe facilitar la localización de agroindustrias y crear los equipamientos, servicios e iniciativas que permitan aumentar la competitividad de estas actividades. Se trata de un emplazamiento estratégico que resulta idóneo para acoger todo tipo de actividades logísticas e industriales. Se plantea como un ámbito que integra producción, empresa y tecnología pero abarca además otros aspectos clave para la atracción de capital humano como son el ocio, la calidad ambiental y urbana, la oferta residencial y cultural, etc. Debe concebirse como un espacio de excelencia ambiental y urbanística, multifuncional, muy cuidadoso desde el punto de vista de la imagen, la calidad de la arquitectura, los espacios públicos, las zonas verdes, dotado de buenas condiciones de accesibilidad, sistemas de transporte colectivo y una potente infraestructura telemática.
Puerto Wilches
Ciénaga Yariri
Río Magdalena
ZONA LOGÍSTICA
Nuevo vial A Bucaramanga AGROINDUSTRIA
PUERTO
Iniciativas Internacionales de referencia:
Agrópolis de Meknés Meknés. Marruecos
Malappuram Food Park Kerala. India
Agriport A7 Nord Holland. Países Bajos Ciénaga Yariri Puerto Wilches
Río Magdalena
Río Sogamoso
76
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Agrópolis de Puerto Wilches
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 04 ustificación Estratégica Con esta propuesta se da respuesta a la prioridad expresada en el Foro Ciudad, CP01, tal y como se puede ver en las gráficas, en relación con la necesidad de actuar en proyectos de riego en zonas agrícolas de alta productividad, en la red viaria terciaria para la conectividad de las zonas rurales, agroindustrias vinculadas a las producciones agrícolas y ganaderas locales, cultivos piscícolas y ecoturismo.
La valoración de la propuesta implica una elevada aceptación por parte del Foro 2 de la iniciativa planteada, con un alto nivel de acuerdo entre los participantes del foro. Esta valoración justifica el interés estratégico del proyecto planteado.
CP 02 Valoración del Nivel de acuerdo con este proyecto:
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
CD
Barrancabermeja PLUS
9,3
Ecociudad del Agua y la Energía
9,1
Distrito del Malecón
8,8
Ecobulevar del Ferrocarril
8,7
18,6% 19,9% 23,1% 24,0%
% de respuestas del foro
Agrópolis de Puerto Wilches
8,6
CP 01
28,6% Barrancabermeja PLUS
27% 27%
Ecociudad del Agua y la Energía 18%
Distrito del Malecón Agrópolis de Puerto Wilches
Orientaciones del Foro Ciudad-Territorio:
Ecobulevar del Ferrocarril % de respuestas del foro
Importancia estratégica para el futuro 27% Barrancabermeja PLUS de Santander y Barrancabermeja VALORACIÓN ACTUAL
CD
3,0
Proyectos de riego en zonas agrícolas de alta productividad
NIVEL DE PRIORIDAD
49,0%
9,1
Agrópolis de Puerto Wilches
% de respuestas del foro
22,9%
Ecociudad del Agua y la Energía
3,4
Red viaria terciaria para la conectividad de las zonas rurales Agroindustrias vinculadas a las producciones agrícolas y ganaderas locales
35,0%
3,7
40,0%
3,9
Cultivos piscícolas
35,8%
9,6 9,3 9,2
27%
13% 18%
77%
Barrancabermeja PLUS % de respuestas del41% foro
Barrancabermeja PLUS
3,3
35,5%
9,3
10%
Distrito del Malecón
% de respuestas del foro
Ecobulevar del Ferrocarril Financiación Internacional
9%
Barrancabermeja PLUS
Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches
Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
CD10%
Distrito del Malecón
Barrancabermeja PLUS
Dimensiones de Competitividad:
Déficits: x
Morfología
x
Estructura urbana
x
Espacio público
x
1.
Actividades de monocultivo.
Distrito del Malecón Ecobulevar del Ferrocarril
1.
Sostenibilidad ambiental
x
Conectividad exterior
x
9,3 9,1
Distrito del Malecón Barrancabermeja PLUS
% de respuestas del foro Agrópolis de Puerto Wilches
9,3 9,1 8,8 8,7 8,6
18,6% 19,9% 23,1%
55%
24,0% 28,6%
46% Distrito delSistema Malecónde Gestión Barrancabermeja PLUS 41% Ecociudad del Agua y la Energía 39% Ecociudad del Agua y la Energía 25% Agrópolis de Puerto Wilches 16% Agrópolis de Puerto Wilches 32% Ecobulevar del Ferrocarril Ecobulevar del Ferrocarril
18,6% 9%
Distrito del22% Malecón
39% 29% 17% 10%
5%
10%
19,9%
39%
24,0% 28,6%
13%
10%
23,1%
Ecobulevar del Ferrocarril
% de respuestas del foro
Corto plazo
Agrópolis de Puerto Wilches
CD
% de 17%
29%
13%
respuestas del foro
10%
77%
5%
77%
Corto y medio plazo
Barrancabermeja PLUS Pública % de respuestas del foro 39% Ecociudad del Agua y la Energía 29% Distrito del Malecón Privada Barrancabermeja PLUS Agrópolis de Puerto Wilches 17% Mixta Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Ecobulevar del Ferrocarril 10% 10% Ecociudad del Agua y la Energía 5% Distrito del Malecón Plazo13%para la puesta en marcha de los Proyectos Agrópolis de Puerto WilchesAgrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril Ecobulevar del Ferrocarril
94%
Corto plazo
83% 55%
% de respuest
46% 82% 39%
Ba
81% 32% 22% 72%
Ecociudad d Agrópol
77%
Componentes de Excelencia:
Inclusión social
8,7
Agrópolis de Puerto Wilches
2. Carencias logísticas y de servicos complementarios en el sector agroalimentario.
x
Economía creativa
Barrancabermeja PLUS8,8
Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches 8,6
Complejidad Movilidad
Ecobulevar del Ferrocarril
% de respuestas del foro Ecociudad del Agua y la Energía
Distrito del Malecón
Barrancabermeja PLUS Ecobulevar del Ferrocarril
16%
Agrópolis de Puerto Wilches
18,8%
Ecociudad del Agua y la Energía
25%
Ecobulevar del Ferrocarril
9%
Ecobulevar del Ferrocarril Valoración del nivel de acuerdo con estos proyectos:
Ecociudad del Agua y la Energía
Ecoturismo
10%
Distrito del Malecón
13%
Distrito del Malecón
16%
Agrópolis de Puerto Wilches
% de respuestas del foro
20,2%
Ecociudad del Agua y la Energía 25%
Ecociudad del Agua y la Energía
15%
Ecobulevar del Ferrocarril
Barrancabermeja 41%PLUS
Barrancabermeja PLUS
27%
Agrópolis de Puerto Wilches
17,0%
% de respuestas del foro
13%
Distrito del Malecón
14,4%
Valoración del nivel de acue
15%
10%
Ecobulevar del Ferrocarril Barrancabermeja PLUS
Importancia estratégica para el futuro del Diamante
18%
Distrito del Malecón
CD
13%
27%
Ecociudad del Agua y la Energía
Imagen urbana
15%
Localización en el contexto colombiano.
2. Calidad ambiental del entorno. 3. Capacidad para desarrollar iniciativas para un proyecto de futuro.
% de respuestas del foro
Barrancabermeja PLUS Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril
% de respuestas del foro Corto y medio plazo
Corto plazo
Barrancabermeja PLUS Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril
55% 46% 39% 32% 22%
94% 83% 82% 81% 72%
Ecob
% de respuest
Ba
% de respuestas del foro Corto y medio plazo
Barrancabermeja PLUS Distrito del Malecón Ecociudad del Agua y la Energía Agrópolis de Puerto Wilches Ecobulevar del Ferrocarril
94% 83% 82% 81% 72%
Ecociudad d Agrópo 77 Ecob
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
5. Agrópolis de Puerto Wilches
05 Caracterización Física Preliminar y Criterios de Intervención Las favorables condiciones climáticas del territorio y la disponibilidad de agua crean grandes oportunidades para diversificar las actividades productivas del sector primario. Los estudios sobre las cadenas productivas con mayor potencial en los ámbitos ribereños del Magdalena Medio definen un amplio número de cultivos industriales, hortícolas y frutales que deben constituir las referencias principales en el desarrollo de las iniciativas de dinamización agraria propuestas en torno a la Agrópolis de Puerto Wilches. Así entre los cultivos orientados a la industria destaca la palma, en la actualidad el cultivo dominante, y el cacao. Se mencionan como prioritarios entre los frutales banano, papaya, melón, mango, mora y cítricos y entre las hortalizas la coliflor, lechuga, brócoli, zanahoria, remolacha y repollo. Sobre la llanura del Magdalena desde Puerto Wilches a Sabana de Torres, entre el río Sogamoso y la Ciénaga de Paredes se extiende una amplia extensión de casi 60.000 Has ocupada en la actualidad por grandes plantaciones de Palma Africana. Sabana de Torres es además uno de los principales centros de producción agropecuaria del departamento de Santander con una fuerte especialización en producción láctea y avícola.
principales mercados colombianos e internacionales. Se considera que se dan las condiciones para desarrollar una experiencia modelo de diversificación e intensificación de las producciones agrícolas que puede trasladarse a otros ámbitos de Magdalena y de los departamentos de la costa del Caribe. La Agrópolis de Puerto Wilches se plantea como una iniciativa integral de desarrollo rural de este ámbito incorporando diferentes iniciativas ámbitos de actuación: •
La mejora del puerto fluvial de Puerto Wilches como elemento de acceso a la hidrovía de las producciones agropecuarias y la conexión de esta ciudad con la Plataforma Logística y los servicios urbanos de Barrancabermeja. Este puerto y los servicios asociados a la Agrópolis que se indican a continuación tienen también una importancia estratégica para el desarrollo económico de los territorios del sur de Bolívar que se localizan al otro lado del río.
•
El desarrollo de un ámbito logístico y agroindustrial en torno a la zona portuaria y conectada con la carretera de Puerto Wilches a la troncal 45 configurando un ámbito de espacios logísticos y agroindustriales para acoger empresas de muy diverso tamaño del sector agroalimentario y de los sectores auxiliares que son imprescindibles para un desarrollo competitivos: maquinaria, insumos agrarios, agroquímicos, sistemas de riego, asistencia técnica, comercialización y gestión, veterinaria…, centros logísticos agroalimentarios con opciones de almacenamiento y conservación en atmósferas especiales o en espacios aptos para refrigeración o congelación, centro de transporte, laboratorios de certificación y control de calidad, etc.
Como es frecuente en las zonas dedicadas a grandes extensiones de monocultivo la viabilidad de estas plantaciones se encuentra actualmente en riesgo como consecuencia de la aparición de plagas que afectan a los cultivos, reduciendo su producción o acabando con ellos por completo. Las favorables condiciones climáticas del territorio y la disponibilidad de agua crean grandes oportunidades para diversificar las actividades productivas del sector primario. Los estudios sobre las cadenas productivas con mayor potencial en los ámbitos ribereños del Magdalena Medio definen un amplio número de cultivos industriales, hortícolas y frutales que deben constituir las referencias principales en el desarrollo de las iniciativas de dinamización agraria propuestas en torno a la Agrópolis de Puerto Wilches. Así entre los cultivos orientados a la industria destaca la palma, en la actualidad el cultivo dominante, y el cacao. Se mencionan como prioritarios entre los frutales banano, papaya, melón, mango, mora y cítricos y entre las hortalizas la coliflor, lechuga, brócoli, zanahoria, remolacha y repollo. La nueva etapa de navegabilidad del río Magdalena junto con la puesta en servicio del Ferrocarril Central y la mejora de las conexiones de la Troncal del Magdalena y la Gran Vía Yuma va a dotar a este espacio de una alta accesibilidad que va a permitir una importante reducción de tiempo y costes en el acceso a los
Agricultura Existente
•
•
Creación de áreas para actividades económicas en Puerto Wilches para actividades agroindustriales, empresas y centros de comercialización de las producciones, fabricantes y suministradores de maquinaria e insumos agrícolas, centros de formación, capacitación información y asesoramiento a los agricultores, servicios técnicos, administrativos y de control de calidad van a ser elementos imprescindibles para lograr una agricultura competitiva.
Situación Actual
Caño Monterrey Puerto Wilches
Río Magdalena
Iglesia Cuerpos de agua
Zonas Inundables
Ciénaga de Yariri Puerto Wilches
Río Magdalena
Ciénaga de Yariri Puerto Wilches
Río Magdalena
Transformación en regadío de ámbitos con potencial para ello y ahora ocupados por producciones de palma planteando una estrategia de diversificación productiva y de desarrollo flexible de cultivos en función de las variaciones que experimenten los mercados agrarios a lo largo del tiempo. 78
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Agrópolis de Puerto Wilches
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 06 Esquema de Estructura y Armazón (Inserción Urbana)
Zona Logística
Puerto Wilches
Ciénaga Yariri
A Bucaramanga
RÍO MAGDALENA
Puerto
Nuevo Vial
Agroindustrial
79
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Agrópolis de Puerto Wilches
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 06 Esquema de Estructura y Armazón
Se sugieren los siguientes Nodos de Activación, entendidos como puntos singulares de cada actuación que podrían ser detonadores del desarrollo del proyecto.
Ciénaga Yariri
ZONA LOGÍSTICA • Desarrollo de un ámbito dedicado a actividades logísticas agropecuarias ubicado entorno al nuevo vial que conecta el puerto y la agroindustria propuestas, así como con el resto del Diamante.
RÍO MAGDALENA
Caño Monterrey
PUERTO WILCHES
AGRÓPOLIS DE PUERTO WILCHES
EL OCHO ZONA LOGÍSTICA
AGROINDUSTRIA
PUERTO • Se propone la creación de un puerto fluvial, gracias a la mejora en las condiciones de navegabilidad del río Magdalena, que conecte con las áreas del Caribe dando salida a la producción agrícola.
A Bucaramanga
PUERTO
Nuevo Vial
AGROINDUSTRIA • Se plantea un ámbito con espacios vinculados a la producción agrícola, potenciando la diversificación e intensificación de dicha actividad.
80
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Agrópolis de Puerto Wilches
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 07 Programa Urbano y Funciones a Implementar Como elemento inicial para el desarrollo de esta propuesta se plantea la elaboración de un Master Plan del Macroproyecto que defina el carácter y la localización de los elementos de infraestructura y sectorice los ámbitos de actuación y los sistemas para su desarrollo desde el punto de vista urbanístico y económico. El Master Plan integrará las siguientes sugerencias de funciones urbanas jerarquizadas en dos niveles: Funciones urbanas Principales:
Puerto Wilches
Funciones urbanas Complementarias:
1. Agroindustria/industria agroalimentaria 2. Espacios logísticos 3. Naves de conservación/congelación de productos agroalimentarios 4. Sedes corporativas 5. Puerto fluvial 6. Ferrocarril y carreteras 7. Centros empresariales/edificios de oficinas 8. Centros tecnológicos/campos de ensayo 9. Centros de formación
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Hoteles Comercio Residencia media/baja densidad Espacio público Parques y zonas verdes Paseos y ciclovías Equipamiento educativo
Río Magdalena
Para el desarrollo del proyecto se propone la constitución de una empresa público-privada encargada del desarrollo, comercialización y gestión del conjunto de este espacio. Esta empresa podrá desarrollar acuerdos con los propietarios de suelo, universidades y centros de conocimiento, impulsar acciones de presentación y captación de inversores nacionales e internacionales y financiarse con cargo a la venta de las actuaciones generadoras de valor que promociones (centros de servicios, venta/alquiler de parcelas o productos inmobiliarios, etc.).
Actividades Económicas Implicadas:
Sector primario
Aportaciones al Cluster:
x
Minero-Energético Logístico
x
Industria
x
Comercio y Servicios
x
Ocio y Turismo
x
Medio Ambiente
x
Sociedad del Conocimiento
x
1.
Iniciativa de desarrollo rural que integra infraestructuras, plataformas logísticas y servicios de sectores complementarios.
Río Sogamoso
Clusters Emergentes implicados:
Agroindustria
Logística
81
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
BARRANCABERMEJA - SANTANDER
5. Agrópolis de Puerto Wilches
08 Soporte Digital
Agricultura
Empresa y sector productivo
Estas soluciones persiguen facilitar información y controlar los procesos productivos para obtener la máxima productividad y minimizar los riesgos de pérdidas.
Las siguientes aplicaciones se orientan hacia la optimización y mejora de los procesos internos de las empresas así como a las relaciones entre estas y sus clientes mediante medios.
Sistema de Información Agronómica
Cultivo Bajo Techo en la Nube
Sistema electrónico de negociación y contratación Sistema de cálculo y optimización electrónica de servicios de transporte de carga de servicios de transporte de carga terrestre
Implementar un sistema de información para la captura, procesamiento, análisis y generación de información de las condiciones ambientales, climáticas y del suelo, así como indicadores específicos por producto agrícola que faciliten la toma de decisiones orientadas a mejorar los procesos productivos, la competitividad y productividad económica del sector agrícola de la Agrópolis de Puerto Wilches.
Facilitar el control y monitoreo de los cultivos en invernaderos a través del desarrollo de un sistema que permita recolectar, estructurar, analizar y visualizar las condiciones de los cultivos y evaluar la calidad de los productos.
Implementar una solución de negociación y contratación electrónica de servicios de transporte terrestre de carga y servicios conexos de valor agregado que fomente la reducción del costo de transporte de mercancías en el corredor tecnoindustrial sur e impacte su productividad y competitividad económica.
Implementar una solución tecnológica que permita el cálculo y optimización de las rutas de transporte terrestre de mercancías con el objeto de lograr eficiencia de costos e impactar la productividad y competitividad económica del territorio.
82
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Agrópolis de Puerto Wilches
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 09 Costos y Tiempos de Ejecución Estimados
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramientaEsta abierta parauna estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial Ficha representa aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
5
Agrópolis de Puerto Wilches
5Costos
modelar diferentes alternativas. Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, orientada a disponer de un rango inicial
de Ejecución Estimados Agrópolis de Puerto Wilches
Costos de Ejecución Estimados:
aproximado de magnitudes, una base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Costos de Ejecución Estimados Magnitudes (Inversión) Ratio
A. Datos e Hipótesis de Proyecto
Superficie de actuación
Magnitudes (Inversión) 1% 5 Ratio Coste Medio (MCOP/m2 30% 1
A. Grandes Equipamientos Metropolitanos B. Viales Superficie de actuación C. Urbanización
A. Grandes Equipamientos Metropolitanos D. Indice Ocupación B. Viales Logística/industria
0,80
D. Indice Ocupación Servicios (Equipamientos)
0,80
C. Urbanización Comercio/Terciario
Logística/industria Vivienda Comercio/Terciario Inversión material total (A+B+C+D)
Mantenimiento general Construcción Actividad empresarial Logística /industria Comercio/Terciario Construcción Servicios (Equipamientos) Logística /industria Explotación
69% 1%
1 5
30% 50% 69% 20%
1 1,2 1 1,2
20% 50% 10%
1,5 1,2 1,4
20%
Superficie (m2)
Usos
Coste (MCOP)
18.000 Superficie (m2) 540.000 1.800.000 1.242.000 18.000 993.600 540.000 496.800
1.242.000 198.720 993.600 198.720 496.800 99.360 198.720
1,2
198.720
1,4 Magnitudes (Ingresos) Comercio/Terciario 1,4 recio Medio (MCOP/m2 Usos Servicios (Equipamientos) 1,9 Logística/industria 1,4 Vivienda 1,6 1,4 IngresosComercio/Terciario inmobiliarios
90.000 Coste (MCOP) 540.000 1.242.000 90.000 1.752.710 540.000 596.160
Servicios (Equipamientos) Densidad residencial (viv/ha) Vivienda Superficie media (m2/viv)
1.242.000 476.928 1.752.710 596.160
596.160 83.462 476.928 3.624.710
99.360
25,5%
A. Cronograma de Ejecución Estimado
Tiempos de Ejecución Estimados
Tiempos de Ejecución Estimados: Evolución
Calendario de ejecución
A. Cronograma Puesta en explotación de Evolución Actividades inmobiliarias Calendario de ejecución
Año 1
Ejecución Estimado Año 1
B. Flujos Económicos y Monetarios
Puesta en explotación Flujos de Inversión / Facturación Actividades inmobiliarias Fase de construcción
Año 1
B.Fase Flujos Económicos y Monetarios de explotación
Flujos a. deMantenimiento Inversión / Facturación
Año 1
Faseb.deActividad construcción Empresarial Fasec.de explotación Actividades inmobiliarias a. Mantenimiento
0% 0% 10% 0% 0% 362.471 0 0 362.471 0 0 0
C.Ingresos Indicadores de Resultados directos Flujos del proyecto conjunto Inversiones EBITDA TIR 10,8% Ingresos directos Inversiones TIR
10,8%
Año 2
Año 2
0
C. Indicadores de Resultados de Explotación 0 b. Actividad Empresarial
Flujos del proyecto conjunto c. Actividades inmobiliarias EBITDA
Año 2
Año 1
0 71.769
de Explotación 0
397.440
397.440
75
59.616
80
Densidad residencial (viv/ha)
75
Superficie media (m2/viv)
80
556.416 2.102.458 755.136 95.386 2.102.458
B. Resumen de Impacto Económico Inversión inicial / Facturación media anual (Millones de COP) Fase de Construcción (inversión)
3.624.710
B. Resumen Impacto Fase de Explotaciónde (facturación mediaEconómico anual) Inversión inicial Tasa / Facturación media anual (Millones de COP) Interna de Retorno (TIR)
849.037
Fase Construcción (inversión) Tasa de Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto Fase de Explotación (facturación media anual)
3.624.710 10,8% 849.037
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Año 3 25% 0% 0% 25% 0% 0% 906.178 0 0 906.178 0 0 0 0
Año 2
556.416 Ingresos (MCOP) 755.136 695520 95.386
Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto conjunto
Año 2
10%
695520
397.440 Superficie (m2) 397.440 496.800 59.616
83.462
Tiempos de Ejecución Estimados
23,7%
1,6
Ingresos (MCOP)
496.800
3.624.710
0,42 x
Inmobiliario
Superficie (m2)
596.160
(Explotación) EBITDA porMagnitudes tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 1,0% 19,8% 0,42 x 24,5% EBITDA por tipo de Actividad (% sobre Ingresos) 35,5% 19,8% 10,1% 24,5% 23,7%
Explotación
1,9
Ingresos inmobiliarios
35,5% 25,5% 10,1%
Comercio/Terciario Inmobiliario Servicios (Equipamientos)
recio Medio (MCOP/m2
Logística/industria
1.800.000
20% 1,5 Magnitudes (Explotación) 10% 1,4 1,0%
Servicios (Equipamientos)
Vivienda general Mantenimiento Inversión total (A+B+C+D) Actividad material empresarial
Magnitudes (Ingresos)
Coste Medio (MCOP/m2
0
0 179.423
Año 4 30%
Año 3
Año 3
0% 0% 30% 0%
0% 1.087.413
Año 3
0
0 1.087.413 0 0 0
Año 4
Año 4
Año 3
0 215.308
Año 6
Año 7
10%
0%
0%
0% 0% 25%
25% Año 5 35% 10%
50% Año 6 70% 0%
75% Año 7 100%
0%
25%
50%
75%
0% 906.178
35% 362.471
Año 6
70%
Año 7 0
100%
Año 9
Año 10
100% Año 8 100%
100% Año 9 100%
100% Año 10100%
100%
100% Año 10 100%
Año 8 0
100% 100%
Año 9 0
100%
0
1.068.279 Año 618.124
1.129.365 Año 727.185
664.837 Año 836.247
664.837 Año 936.247
664.837 Año 1036.247
0 179.423
175.271 Año 5 735.860 302.825
350.542 Año 6 735.860 274.467
525.813 Año 7 630.737 291.072
701.084 Año 8 0 173.645
701.084 Año 9 0 173.645
701.084 Año 10 0 1.736.455
Año 4
0
Año 5
0%
Año 8
902.069 Año 5 9.062
0
0
Año 5 25%
10,8%
0 906.178 0 0 0 0
Año 4
0
362.471 175.271 902.069 735.860 9.062
350.542 0 1.068.279 735.860 18.124
525.813 0 1.129.365 630.737 27.185
701.084 0 664.837 0 36.247
701.084 0 664.837 0 36.247
701.084 0 664.837 0 36.247
Año-362.471 1 71.769 -290.702
0 Año-906.178 2 179.423 -726.754
0 Año 3 -1.087.413 215.308 -872.105
0 Año-906.178 4 179.423 -726.754
735.860 Año-371.533 5 302.825 667.152
735.860 Año -18.124 6
0 Año -36.247 8
0 Año -36.247 9
735.860
274.467 992.204 735.860
630.737 Año -27.185 7
0 Año-362.471 10 1.736.455 1.373.984
-362.471
-906.178
-1.087.413
-906.178
-371.533
-18.124
-27.185
-36.247
-36.247
-362.471
-290.702
-726.754
-872.105
-726.754
667.152
992.204
894.624
137.398
137.398
1.373.984
0
0
0
0
291.072 894.624 630.737
173.645 137.398 0
173.645 137.398 0
0
0
83
B. Ajuste y Diseño Conceptual de los Proyectos Estratégicos en la Ciudad
5. Agrópolis de Puerto Wilches
BARRANCABERMEJA - SANTANDER 10 Agentes Involucrados en el Desarrollo
Esta Ficha representa una estimación preliminar de carácter referencial, una
Esta preliminar de carácter referencial, una base de trabajo para la futura gestión del 5 Ficha representa una estimación Agrópolis de Puerto Wilches proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
base de trabajo para la futura gestión del proyecto y una herramienta abierta para modelar diferentes alternativas.
Agentes Involucrados en el Desarrollo
Agentes Involucrados:
A. Entidades del Sector Público
B. Entidades del Sector Privado
Entidades de Nivel Nacional Entidad
Planificación
Financiación
Gestión
X
X
SENA
X
X
FINDETER
X
Min. Agricultura y Desarrollo Rural
Autorización
Entidades del Sector Privado
X
Alcaldía de Barrancabermeja
Financiación
Gestión
Empresas logística/industria
X
X
Empresarios agrarios
X
X
Universidades
X
X
C. Referencias para la Gestión Urbanística
Entidades de Nivel Regional y Local Entidad
Entidad
Planificación
Autorización
Financiación
Gestión
X
X
X
X
X
X
Gobernación de Santander
Planeamiento Urbano General Municipio
POT vigente (fecha)
POT en revisión
Acuerdo 018 de 2002
Observaciones sobre la Gestión del Proyecto
Planeamiento de Desarrollo a aplicar Dada la dimensión del proyecto, este podría desarrollarse a partir de un plan zonal, en el cual se integre lo urbano-rural con el fin de consolidar un espacio idóneo para el desarrollo de un cluster productivo.
D. Referencias para la Gestión Empresarial Tipo de gestión Plazo de ejecución Capacidad de atraer inversión internacional Perfiles esperados de los inversionistas
Pública
Privada
Mixta
Corto
Medio
Largo
Baja
Media
Alta
Nacional
Internacional
Ambos
Observaciones sobre el Desarrollo del Proyecto
84
Anexo
Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad
85
Anexo. Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad Anexo. Metodología para la estimación de costos y flujos de caja de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad El Análisis Económico Preliminar que se presenta en las fichas de Costos y Tiempos de Ejecución Estimados para cada uno de los Proyectos Estratégicos de Escala Ciudad es una primera aproximación al estudio del impacto económico de estas actuaciones. Se ha realizado a partir de las Macromagnitudes Básicas iniciales y aporta una visión general orientativa del alcance de los proyectos. En este sentido las fichas elaboradas aportan además de una aproximación a las dimensiones económicas de los proyectos una caracterización detallada de los mismos permitiendo determinar de forma estimativa datos clave sobre el proyecto a desarrollar: •
Densidad residencial e índice de ocupación de la edificación en el ámbito del proyecto.
•
Número de viviendas.
•
Superficie a ocupar por usos terciarios/comerciales, logísticos/industriales, equipamientos y viviendas.
•
•
•
Superficie destinada a grandes equipamientos de carácter metropolitanos (grandes áreas verdes y grandes infraestructuras). Por otra parte es importante recordar que el impacto en la economía regional y local de este tipo de proyectos va más allá de las cifras concretas que se pueden asignar a cada proyecto específico pues tienen un efecto multiplicador que incide en múltiples dimensiones entre las que se pueden señalar como más significativas: Expansión y diversificación de la economía hacia nuevos sectores con mayor valor añadido y sostenibilidad en el largo plazo
•
Incremento de la inversión durante un plazo de varios años y la consiguiente inversión en operación y mantenimiento y el aumento de actividad económica durante su explotación
•
Potencial de asentamiento de nuevas empresas y nuevas actividades económicas en la región
•
Expansión de las empresas existentes por las nuevas oportunidades
•
Incremento del empleo y mejora de las infraestructuras
•
Mejora de los ingresos fiscales locales, regionales y nacionales
•
Mayor visibilidad del territorio en los mercados internacionales lo que aumenta su capacidad de captación de inversiones.
En etapas más avanzadas, una vez realizados los correspondientes Máster Plan, deberá profundizarse en el análisis económico, ajustando datos hasta lograr una aproximación más detallada. Costos de Ejecución Estimados A. Datos e Hipótesis de Proyecto El dato de partida lo constituye la extensión superficial del Proyecto determinada mediante planimetría a partir del plano de delimitación detallada del ámbito en el que se va a localizar. A partir de esta superficie se establece una hipótesis de ocupación de los terrenos que se desagrega en tres componentes: a. Grandes Equipamientos Metropolitanos que se refiere a elementos de gran dimensión que por su carácter o dimensión tienen una incidencia superior a la del proyecto y que requieren de una
valoración específica. Se ha utilizado esta categoría principalmente para las infraestructuras portuarias y las grandes zonas verdes de rango metropolitano. b. Viales, estimando en función del carácter del proyecto el porcentaje a ocupar por viales tanto de conexión exterior como internos al ámbito del proyecto. Para ello se han tomado en cuanta los porcentajes ocupados por el sistema vial en proyectos análogos a los evaluados estableciendo un porcentaje medio sobre la superficie del proyecto para los distintos casos (Ecobulevares, áreas de renovación urbana, espacios logísticos e industriales, desarrollos residenciales, etc.). c. Urbanización correspondiente a la extensión de los lotes que serán ocupados por usos edificatorios y que incluye tanto los ámbitos de aprovechamientos privados como los correspondientes a equipamientos y espacios públicos. La superficie asignada a los usos urbanísticos se pondera por un “Índice de Ocupación” que es el área ocupada por el primer piso respecto a la superficie total del lote. Constituye un indicador de la densidad del espacio urbanizado y del grado de ocupación de los terrenos donde se va a dar el proceso de desarrollo urbanístico. En las ciudades colombianas los índices máximos de ocupación en las zonas centrales y comerciales llegan hasta el 0,8. En las zonas residenciales es normal un índice de 0,6 mientras que en las viviendas de estratos altos y en las parcelaciones este índice puede reducirse a 0,3. Tanto la superficie ocupada por cada una de estas tres categorías (Grandes Equipamientos Metropolitanos, Viales y Urbanización) como el índice de Ocupación aportan referencias que permiten concretar el carácter de los espacios que se están proponiendo en cada proyecto en cuanto a intensidad de usos, densidad urbana, etc.
Para los espacios correspondientes al ámbito de urbanización se ha realizado una desagregación adicional diferenciando el tipo de usos a implantar en los ámbitos construidos. Se han diferenciado cuatro tipos de grandes usos: vivienda, equipamientos, comercial/terciario y logístico/industrial. La proporción de la superficie asignada a usos urbanísticos para cada uno de estos usos determina el carácter de los diferentes espacios propuestos en función del perfil específico de cada proyecto. Como criterio general, aunque puedan existir usos dominantes según el carácter de cada proyecto se proponen como norma general ámbitos con una cierta mezcla de usos que otorgará mayor diversidad a los diferentes espacios urbanos, aumentará su atractivo y la calidad de vida de los usuarios y facilitará un aprovechamiento más adecuado de los diferentes ámbitos urbanos y un mayor equilibrio entre las diferentes zonas de la ciudad. De este modo, aplicando los diversos coeficientes asignados a cada uso resulta un reparto orientativo de superficies por tipo de negocio/uso. Aplicando un ratio medio de coste de construcción sobre tales superficies, se obtiene un importe de inversión bruta en la fase de construcción y desarrollo de cada zona territorial. Estos costes se han obtenido de las bases de datos de la revista Construdata (número 176 septiembre-noviembre 2015) ajustando los valores en las diferentes ciudades en función de las variaciones del índice de precios publicadas por el DANE. El producto de los costes unitarios obtenidos de esta manera por las superficies estimadas proporciona unos valores que permiten estimar los costes de inversión asociados al proyecto analizado. En estos costes de inversión se consideran tanto las inversiones en diferentes tipos de uso como las correspondientes a grandes equipamientos metropolitanos, viales y urbanización. En relación con estos últimos y con los viales los costes estimados se 86
han ajustado en función de si se trata de zonas de renovación urbana (lo que implica menores costes de urbanización) o de desarrollos en zonas no construidas previamente. De igual modo el producto de las superficies asignadas por el precio de venta correspondiente a cada tipo de producto inmobiliario generado por el proyecto permite estimar un flujo de ingresos asociado a la comercialización de los desarrollos urbanísticos que se den en él. Estos precios resultan de los datos de transacciones inmobiliarias por cada tipo de uso existente ajustada por el nivel de precios de cada ciudad. A efectos de cuantificación de superficies, costes e ingresos se ha planteado en cada proyecto, en función de su carácter y su localización, un número de viviendas estimado (resultado de la densidad residencial propuesta y del tamaño medio de las viviendas, vinculado a su estrato). Asimismo para las actividades terciarias y de servicios se ha propuesto una altura media (número de plantas) para los edificios a desarrollar proponiéndose alturas mayores para las zonas que se desean con mayor densidad y/o localizadas en zonas más centrales de las ciudades. Se dispone de este modo de una estimación inicial de los montos de inversión que conlleva la construcción del proyecto (incluyendo sistemas metropolitanos, infraestructura, urbanización y construcción) y de los ingresos que pueden obtenerse de dicha inversión mediante la venta de los espacios ya construidos. A efectos de eliminar las distorsiones inducidas por el precio del suelo y su enorme variabilidad según zonas se ha asumido la hipótesis de que los propietarios de suelo actúan como inversores facilitando sus propiedades a los desarrolladores del proyecto y participando de las plusvalías generadas en proporción a su aportación.
Cuantificación de la Fase de Explotación Los gastos de explotación se han asimilado a las labores de mantenimiento necesarias para la conservación del proyecto estimándose en un 1% anual sobre el capital invertido. Esta cifra se sitúa en la media de los gastos anuales de mantenimiento de las obras y espacios urbanos de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá y de la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín. En cuanto a los ingresos generados por el proyecto una vez finalizada la obra civil y con los espacios construidos ya en marcha se han estimado los beneficios obtenidos como resultado de las actividades económicas que se implantarán en el ámbito del proyecto. Para ello se han considerado como sectores generales de actividad los contemplados en el reparto de usos además de las actividades asociadas a la construcción. Así se han agrupado las actividades económicas en los sectores de construcción (que incluye actividades propiamente de edificación, mantenimiento de edificaciones e infraestructuras, etc.), inmobiliario (servicios inmobiliarios, alquileres, etc.,) logísticoindustrial, comercio y terciario (incluidos servicios financieros y a las empresas, restauración, ocio y cultura, etc.) y servicios y equipamientos (salud, educación, administración, justicia y seguridad…así como servicios turísticos de alojamiento y transporte). Para estimar los ingresos generados por cada una de estos grupos de actividades se ha tomado como punto de partida los datos disponibles en la base estadística de la Superintendencia de Sociedades (Ministerios de Comercio, Industria y Turismo) con más de 25.000 referencias de los resultados económicos de las empresas colombianas. Estas empresas se han agrupado en función de los grupos de actividad señalados calculándose para cada uno de ellos el valor medio de su EBITDA.
El EBITDA es un indicador de resultados empresariales que refleja la cuantía de los beneficios obtenidos como resultado de la actividad empresarial antes del pago de impuestos y la remuneración de las amortizaciones y depreciaciones del capital fijo. Es, por tanto, un indicador que ya incorpora los costes de actividad y refleja por tanto el conjunto de la actividad empresarial (ingresosgastos). Los valores medios de EBITDA obtenidos para cada sector considerado se han expresado en términos del porcentaje que estos beneficios suponen sobre los ingresos de las empresas.
Los datos de estados financieros de las empresas disponibles en la Superintendencia de Sociedades permiten calcular también la remuneración correspondiente a la actividad empresarial, estos es, el rendimiento obtenido del capital invertido. A partir de estos datos se ha estimado que el ROE (Return on Equity, que mide el rendimiento que obtienen los accionistas de los fondos invertidos en la sociedad, esto es la rentabilidad obtenida del capital) de las empresas colombianas es por término medio del 0,42 sobre el capital.
Así, el EBTIDA de cada sector (en porcentaje sobre los ingresos anuales) multiplicado por la cuantía total invertida en activos del proyecto correspondiente a dicho sector proporciona la renta total generada anualmente por el sector correspondiente en el ámbito del proyecto. El valor global asignado a los ingresos por explotación se obtiene sumando el producto del EBTIDA medio de cada sector por su porcentaje en la superficie del proyecto y dividiendo por la suma de los porcentajes del ámbito del proyecto ocupados por actividades productivas (se excluyen viales, equipamientos metropolitanos y viviendas).
Tiempos de Ejecución Estimados y Flujos Económicos
El valor global asignado al EBTIDA de Explotación se obtiene sumando el producto del EBTIDA medio de cada sector por su porcentaje en la superficie del proyecto y dividiendo por la suma de los porcentajes del ámbito del proyecto ocupados por actividades productivas (se excluyen viales, equipamientos metropolitanos y viviendas). Se obtiene así un valor (EBTIDA Explotación) que expresa de forma sintética la renta anual generada por las actividades económicas presentes en el ámbito del proyecto en porcentaje sobre la inversión total realizada en espacios para la localización de usos productivos.
A. Cronograma de Ejecución Estimado A efectos de estimación de los plazos de desarrollo de los proyectos y de la estimación de sus resultados económicos se ha considerado un periodo de 10 años como horizonte de inversión y que coincide con la duración media del ciclo de negocios e inmobiliario. Sobre este horizonte de planeación de 10 años de duración se ha realizado una hipótesis de calendario de ejecución del proyecto expresado mediante el porcentaje efectivamente realizado cada año hasta su finalización. En función de este calendario de ejecución se expresa para cada año el porcentaje acumulado del proyecto finalizado y en condiciones de salir al mercado y generar rentas tanto en lo que se refiere a las actividades productivas a implantar en él como a los productos inmobiliarios realizados. Esta diferenciación es relevante porque, mientras que las actividades empresariales generarán rentas de forma indefinida una vez finalizada la construcción del proyecto, los productos inmobiliarios generan ingreso por su venta según se finalizan pero dejan de ser una fuente de rentas para el promotor una vez son comercializados. 87
B. Flujos Económicos y Monetarios La aplicación a las magnitudes de inversión y actividad obtenidas en la primera parte del cuadro del calendario estimado de desarrollo y de puesta en explotación, permite generar una estimación de los flujos económicos proyectados en el horizonte de diez años. Estos flujos servirán de base para el cálculo de las estimaciones económicas sobre los resultados del proyecto en términos financieros. Así la inversión total en construcción calculada en la primera parte se reparte entre los diversos años del calendario repartiendo esta cantidad entre el porcentaje de proyecto ejecutado cada año. Se obtiene así una distribución de los costes de ejecución del proyecto a lo largo de los años que dura su construcción. Una vez está en marcha la ejecución del proyecto se consideran unos costes anuales de mantenimiento (obtenidos multiplicando el coste anual de mantenimiento del proyecto por el porcentaje del mismo finalizado cada año) y una generación de ingresos en la que se diferencia entre las rentas generadas por las actividades empresariales y las atribuibles a la venta de los productos inmobiliarios en los diversos años. El primer tipo de flujos de ingresos (rentas de actividades empresariales) se obtiene multiplicando el índice de Actividad Empresarial (ROE) por el total del capital invertido y anualizado en función del porcentaje de proyecto en funcionamiento cada año. Se ha considerado que este capital está constituido fundamentalmente por la inversión realizada en la adquisición de espacios y edificios en el ámbito del proyecto. Aunque esta asimilación del capital empresarial al capital fijo vinculado al proyecto es una aproximación simplificada presenta la ventaja de proporcionar una valoración más específica de la capacidad del proyecto analizado para generar rentas empresariales.
La renta de las actividades inmobiliarias se calcula multiplicando los ingresos totales inmobiliarios generados por el proyecto por el porcentaje de construcciones de diverso tipo finalizadas y puestas en el mercado cada año. C. Indicadores de Resultados de Explotación Este apartado sintetiza los flujos de ingresos y gastos del proyecto así como los indicadores de rentabilidad asociados al mismo. La primera fila recoge los flujos de ingresos previstos como resultado de las actividades económicas a desarrollar, esto es el EBITDA de las actividades económicas a desarrollar. Estos ingresos se obtienen sumando los resultados anualizados del margen bruto de explotación de las diferentes actividades económicas, más el margen de las actividades del sector de construcción y el margen de los servicios inmobiliarios. En cada uno de estos tres casos el margen se obtiene multiplicando el EBTIDA correspondiente, en porcentaje sobre ingresos, por los ingresos de las actividades empresariales calculados en el apartado anterior a partir del ROE. Así, el EBTIDA (en porcentaje sobre los ingresos anuales) multiplicado por la cuantía total invertida en activos del proyecto correspondiente a dicho sector y por el porcentaje en funcionamiento proporciona la renta total generada anualmente por la actividad empresarial en el ámbito del proyecto. A partir del año 10 se considera que las actividades empresariales siguen desarrollándose a lo largo del tiempo asignándosele a dicho año 10 los flujos de ingresos generados durante los diez años siguientes.
En cuanto a los desembolsos asociados a las inversiones están compuestos por la suma de los gastos de construcción y mantenimientos calculados para cada año. Igualmente a partir del año 10 los costes de mantenimiento se considera que se mantienen indefinidamente asignándosele a dicho año 10 los flujos de costes generados durante los diez años siguientes. Con estos flujos anuales de ingresos y gastos es posible calcular la TIR del proyecto. La TIR (Tasa Interna de Retorno) expresa la media geométrica de los rendimientos futuros esperados de una inversión. La TIR es una medida de la rentabilidad de un proyecto: a mayor TIR, mayor rentabilidad. Proporciona un criterio para decidir si acometer la inversión de tal forma que si la TIR supera la rentabilidad de las inversiones sin riesgo (establecida por los intereses pagados por la deuda soberana de clase A) constituye una inversión atractiva en términos de coste de oportunidad del dinero. Se ha calculado la TIR del proyecto considerando los flujos de caja obtenidos en el cuadro ( EBITDA+Ingresos directos- Inversiones) para un período de análisis de 10 años. El Cuadro de Resumen del Impacto Económico recoge la totalidad de los gastos de inversión estimados y los flujos medios anuales de ingresos previstos así como la TIR estimada del proyecto como medida de rentabilidad.
Se consideran ingresos directos los de las actividades de venta de productos inmobiliarios y están presentes solo hasta la finalización de la construcción del proyecto. 88
Next Cities Lab