Plan de Acción Villavicencio Sostenible

Page 1

SOSTENIBLE

Foto: FONTUR Y MINCULT

VILLAVICENCIO


2

PLAN DE ACCIÓN VALLEDUPAR

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

Vista aérea nocturna Foto: Vasquez Prtners Group


4

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

CONTENIDO

1

Pág 32 a 39

INTRODUCCIÓN

8

Pág 206 a 245

TERRITORIO ARMÓNICO E INCLUYENTE

Monumento a los Fundadores Foto: Alcaldía de Villavicencio

2

Pág 40 a 45

¿CÓMO ANALIZAMOS A VILLAVICENCIO?

9

Pág 246 a x277

VALOR E IDENTIDAD CULTURAL

3

Pág 46 a 49

¿POR QUÉ VILLAVICENCIO?

10

Pág 278 a 291

CIUDAD Y REGIÓN

4

Pág 50 a 123

¿CÓMO ENCONTRAMOS A VILLAVICENCIO?

11

Pág 292 a 303

PROXIMACIÓN AL COSTO DEL PLAN DE ACCIÓN

5

Pág 124 a 173

¿QUÉ DICEN LOS ESTUDIOS BASE?

12

Pág 304 a 309

MONITOREO CIUDADANO: VILLAVICENCIO

6

Pág 174 a 197

¿EN QUÉ TEMAS CONCENTRARNOS?

13

Pág 310 a 398

ANEXOS

7

Pág 198 a 205

¿QUÉ TENEMOS QUE HACER?

14

Pág 400 a 403

BIBLIOGRAFÍA

5


6

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

7

AGRADECIMIENTOS Este Plan de Acción, y lo que llevó a él, no hubiera sido posible sin el concurso, la voluntad y los generosos aportes de numerosas personas del Gobierno Nacional de Colombia, el Gobierno Municipal de Villavicencio, el Banco Interamericano de Desarrollo, y respetados ciudadanos y motivados por el amor a su tierra. Se reconoce especialmente a las siguientes personas y entidades: GOBIERNO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO 2016-2019 Wilmar Barbosa Rozo Alcalde de Villavicencio Hilton Alexander Gutiérrez Alvarado Secretario de Gobierno Manuel Eduardo Herrera Pabón Secretario de Planeación Iván Humberto Baquero Susa Secretario de Movilidad Jennifer Carolina Aroca Campo Secretario de Medio Ambiente Luz Nelly Monzón Diaz Secretario de Control Físico Leyla Peña Secretario de la Mujer Jacqueline Pérez Morales Secretario de Competitividad y Desarrollo Hernando Fontecha Meneses Secretario de Educación Dolly forero gracia Secretario de Hacienda Diana Carolina Vigoya Guzmán Secretario de Infraestructura Edilberto Miguel Morales Vásquez Secretario de Salud Jenny Andrea Aguirre Morales Secretario de Desarrollo Institucional

Plaza de los Libertadores Foto: Alcaldía de Villavicencio

Hollman Harbey Ladino Rojas Secretario de Comunicaciones y Prensa Maritzabel Ramírez Gómez Secretario de Gestión Social y Participación Ciudadana Juan Carlos Guzmán Sánchez Jefe Oficina Gestión del Riesgo Francisco Jacobo Matus Diaz Gerente Empresa de Acueducto y Alcantarillado EEAV Alcides Andrés Socarrás Gerente Terminal de Transportes Felipe Suescún Torres Villavivienda Martha Patricia Castellanos Vargas Director Oficina de Turismo Manuel Brochero Torres Instituto municipal de Recreación y Deporte IMDER Johanna Rojas Corporación Cultural Municipal Corcumvi

OTRAS ENTIDADES DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP Región Administrativa y de Planificación Especial RAPE ACADEMIA CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ORINOQUÍA CEO. Universidad de Los Andes MEDIOS DE COMUNICACIÓN El Tiempo CORMACARENA Corporación Autónoma Regional

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES: GOBIERNO MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO 2012-2015

Finalmente, se extiende un agradecimiento muy especial a los cientos de personas que acudieron y apoyaron el proceso en numerosos talleres, reuniones y presentaciones. También se ofrecen las más sinceras disculpas por la posible omisión de cualquier persona que haya participado en el proceso y que no aparezca reconocida aquí, omisión que sería totalmente involuntaria.


8

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

CRÉDITOS

El presente documento del Plan de Acción resume los resultados del esfuerzo y valiosos aportes de numerosas personas dentro y al servicio del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Financiera de Desarrollo Territorial que le dan vida a su Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles y a su Plataforma de Ciudades Emergentes, Sostenibles y Competitivas respectivamente. Son ellos: BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Ellis J.Juan, Coordinador General ICES Sergio DiazGranados Guida, Director Ejecutivo BID por Colombia y Ecuador Rafael de la Cruz, Representante en Colombia Ramiro López-Ghio, Coordinador Programa ICES para Colombia y Especialista de Desarrollo Fiscal y Municipal Oswaldo Aharón Porras Vallejo, Consultor María Margarita Amín, Consultora

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Mauricio Cárdenas Santamaría, Ministro Ana Lucía Villa, Directora general de Apoyo Fiscal

FINANCIERA DE DESARROLLO S.A. FINDETER Luis Fernando Arboleda González, Presidente Helmuth Barros Peña, Secretario General Alejandro Callejas, Vicepresidente Técnico Ana María Palau, Gerente de Sostenibilidad Carlos Salazar Echavarría, Gerente de Sostenibilidad y Nuevos Negocios (2015-2016) Foto: Alcaldía de Villavicencio

Gisela Labrador Araujo, Directora de Ciudades María del Rosario Hidalgo, Directora de Ciudades (2012-2016) Úrsula Sola de Hinestrosa, Directora de Responsabilidad Social y Ambiental Lina María Chedraui Torres, Directora de Comunicaciones Claudia Salamanca Velásquez, Diseñadora

DOCUMENTO DEL PLAN DE ACCIÓN FINDETER COORDINACION CONTENIDOS Alvaro Randazzo Asesor MARÍA ELVIRA VILLARREAL CUARTAS Líder de Ciudad DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO Robinsson Rodríguez Vásquez, Medio Ambiente Luis Elkin Guzmán Ramos, Medio Ambiente Andrés Barreto Rozo, Medio Ambiente Javier Velázquez Gómez, Energía Jorge Ángel, Consultor Agua DIMENSIÓN URBANA María Elvira Villarreal Cuartas, Ordenamiento Territorial Juan Manuel Robledo Restrepo, Director Ciudat, Movilidad y Transporte Diana Carolina Galarza Molina, Movilidad y Transporte

DIMENSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL Mariana Rubio, Economía Paulo Andrés Sánchez Gil Coordinador de Asuntos Culturales e Industrias Creativas Geraldine Avella Fuentes, Competitividad Laura Cecilia Solano Ramírez, Industrias Creativas y Culturales DIMENSIÓN FISCAL Y GOBERNABILIDAD Marcela Rodríguez Bayona, Fiscal Julio Miguel Silva Salamanca, Consultor TEMAS TRANSVERSALES Ana María Navia ENLACE TERRITORIAL María Carolina Acosta 2016 Carmenza Daniela Vargas 2015-2016 ESTUDIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CRECIMIENTO URBANO Estudios de Gases Efecto Invernadero, Vulnerabilidad y Riesgo y Huella Urbana. IDOM. Noviembre 06 de 2015- Junio 06 de 2016 ENCUESTAS DE OPINIÓN Ipsos – Napoleón Franco. Diciembre de 2014

FOTOGRAFÍAS

Alcaldía de Villavicencio María Elvira Villarreal Cuartas VASQUEZ PARTNERS GROUP Arquitecto Julián Mauricio Moreno

IMPRENTA

Edición y Diseño Gráfico Lina María Orozco Fecha de Publicación Noviembre de 2016

9


CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS

11

AMANECER LLANERO

Llanura amorosa, diosa del misterio, concubina del silencio, el sol te baña en luz cuando amanece el día y en la hora del crepúsculo deposita su amoroso ósculo de colores en el verde esmeralda de tus sabanas, para confundirse en la quietud augusta de la noche, vigilada desde el infinito, por la luna de la esperanza celosa.

Fragmento del poema “Amanecer llanero” Getulio Vargas Barón, escritor y político Amanecer en Villavicencio Foto: Vasquez Partners Group


12

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

PRESENTACIÓN

Desde el inicio del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, tuvimos clara la hoja de ruta para reducir las brechas de desigualdad que han afectado a nuestras generaciones desde hace décadas. Entendimos que con trabajo en equipo con las administraciones locales y la comunidad, podíamos llevar a las regiones programas que introdujeran al territorio progreso, sostenibilidad, competitividad y calidad de vida.

D

esde el Ministerio de Hacienda, nuestra prioridad ha sido la inversión social y la formación de una clase media próspera y emprendedora. Desde el 2010 hasta la fecha, 4,6 millones de colombianos, el equivalente a la población del Valle del Cauca, han salido de la pobreza para integrar esta nueva clase media a lo largo y ancho del territorio nacional. Nuestro compromiso es proteger y mantener ese enorme logro para que los colombianos se conviertan en el motor de nuestra economía. Es por ello que, a pesar de que debemos enfrentar una fuerte reducción de ingresos del Gobierno Nacional a causa del choque petrolero, hemos protegido la inversión social a través de los programas de reducción de la pobreza, cuidado a la primera infancia y atención al adulto mayor. Con el Presupuesto General de la Nación que hemos proyectado para el 2017, el Gobierno Nacional cumple tres años destinando el mayor rubro del presupuesto al sector Educación. Necesitamos invertir en la educación de nuevas generaciones preparadas para competir en la economía global. El ajuste a la nueva realidad fiscal lo está haciendo el Gobierno Nacional reduciendo sus gastos de funcionamiento. Ahora, hacemos más con menos. Y seguiremos priorizando inversiones clave que crearán las bases de una Nueva Economía, más competitiva y con más oportunidades, hacia la que nos dirigimos.

Foto: Alcaldía de Villavicencio

Para alcanzar esos ambiciosos objetivos de desarrollo para todo el territorio nacional, se necesitan aliados que trabajen desde y para las ciudades. Así como la Financiera de Desarrollo Territorial -FINDETER - es el aliado estratégico para las regiones de Colombia, lo es también para el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda. Desde el año 2011, FINDETER se transformó en un socio estratégico de las regiones, generando desarrollo y bienestar para la gente gracias a programas como “Ciudades Sostenibles y Competitivas”, “Ciudades Emblemáticas” y “Diamante Caribe y Santanderes de Colombia”. El presente trabajo demuestra que entendimos que el territorio no es un pedazo de tierra, sino que por el contrario, es un lugar que tuvo un pasado, que tiene un presente y que lucha por un futuro mejor Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público

13


14

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Tenemos el gusto de presentar el Plan de Acción de Villavicencio en el marco del programa Ciudades Sostenibles y Competitivas (CSC) que venimos liderando en FINDETER con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Será la hoja de ruta propuesta para que la ciudad y la región se encaminen a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y con ellos la instalación de un escenario de paz.

E Luis Fernando Arboleda G. Presidente FINDETER

sta región con su horizonte explanado y los colores de sus amaneceres, despierta los cinco sentidos del espectador y- me atrevería a decir- un sexto sentido. Su inmensa riqueza natural y cultural, generan un sinnúmero de percepciones y propician la armonía y la reconciliación entre los llaneros y todos los colombianos. El país está avanzando hacia la paz que todos anhelamos y Villavicencio será el referente y motor de nuevas oportunidades de vida. Es por eso que este Plan de Acción resalta las potencialidades de la ciudad y propende por consolidarlas como ventajas competitivas no sólo para la región, sino en pro del desarrollo de nuestra Colombia. El Plan se enfoca en dos ejes. El primero responde a las condiciones físicas del territorio, para identificar sus debilidades en infraestructura urbana y fomentar inversiones inteligentes en la generación de espacios propicios para que la comunidad se encuentre, comparta, dialogue, intercambie y concilie. Proyectos estratégicos e integrales como la recuperación de sus principales ríos y mitigar los riesgos a los que se pueden ver enfrentados los habitantes asentados en sus proximidades, le permitirán a los villavicenses contemplar y disfrutar la riqueza hídrica de esta región.

15

nía, la prosperidad de la tierra y la gobernabilidad del territorio. La diversificación de la economía a partir de las bondades de su territorio como la conformación de clústeres turísticos y agroindustriales, resulta ser un clamor, dada la coyuntura económica mundial. Ambos ejes están enmarcados en una visión de territorio, siendo el contexto regional el que define su estructura ecológica, cultural, económica, entre otras. En la formulación de este Plan de Acción participaron diversos actores por eso quiero agradecer el compromiso de la Administración Municipal de Villavicencio, los gremios, los inversionistas y los líderes locales. De igual forma, al doctor Ellis Juan, coordinador de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) y a todos los especialistas del BID que acompañaron el proceso, y que contribuyen con el cumplimiento de nuestra misión de ser “el socio estratégico que genera bienestar en las regiones”, y de nuestra promesa de valor de ofrecer “soluciones integrales y sostenibles para el desarrollo de sus proyectos”. La inmersión en las ciudades nos afirma en el Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo País”, pues al ser co-gestores de esta bitácora de desarrollo territorial para Villavicencio estamos siendo impulsores de una plataforma en la que se cimientan la Equidad, la Educación, y la Paz, que dejaron de ser un proyecto de gobierno para convertirse en patrimonio de los colombianos y en una meta, en la que el empeño de cada ciudadano de Villavicencio y del resto de Colombia, es un eslabón de esta cadena de sueños que están cerca de cumplirse.

El segundo eje se formula como complemento y contiene todas las iniciativas para consolidar los valores de la ciudadaFoto: Vasquez Partners Group


16

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Nuestra Nación se mueve a la reconciliación y la paz, y las prioridades de las agendas en las ciudades focalizan sus esfuerzos hacia las personas y la garantía de sus derechos.

D Wilmar Orlando Barbosa Rozo Alcalde de Villavicencio 2016-2019

esde el momento de mi elección como alcalde de los villavicenses, nuestra visual ha sido el aprovechamiento de la riqueza cultural y diversidad poblacional de la que gozamos. La generación de mejores oportunidades de vida para todos los habitantes del territorio es nuestra tarea diaria, pero para lograrlo a cabalidad, tenemos certeza de que cada acción debe estar enmarcada en una planeación proyectada de nuestro desarrollo, para tener una ciudad cada vez mas segura e incluyente. Somos conscientes del papel fundamental que cumple Villavicencio en el contexto regional, y del ejemplo que como ciudad sostenible y competitiva debe proyectar hacia las poblaciones vecinas. Es por esto que pensamos el territorio mas allá de los límites municipales y nos proyectamos como una de las grandes ciudades del territorio nacional, no solo por su tamaño o número de habitantes, sino por las múltiples ventajas comparativas de las que gozamos y que le ofrecemos al desarrollo de toda una Nación. En el camino de definir la ciudad en la que todos queremos vivir, hemos encontrado en el Programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas una herramienta que complementará nuestros objetivos actuales y que de la mano del Banco Interamericano de Desarrollo y de Findeter, se catapultarán como metas comunes en los años venideros.

El presente plan de acción recoge un trabajo juicioso entre la administración y el equipo de Findeter, y ha seleccionado los proyectos que propendan por un mayor bienestar de nuestra población, desde la generación de espacio público accesible para todos y en armonía con nuestra estructura ecológica y el mejoramiento de nuestro entorno urbano y con ello de las condiciones de habitabilidad de las familias más vulnerables; hacia la promoción de programas que fomenten nuestros valores como sociedad y nuestra cultura como activos inmateriales de incalculables potencialidades. Con esta contexto quiero introducirlos a las siguientes páginas del presente plan de acción Villavicencio Bicentenario: Amanecer Llanero, que estoy seguro será la carta de navegación hacia un nuevo amanecer de nuestra ciudad, para conocimiento y apropiación de todos, porque UNIDOS PODEMOS.

17


18

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

ACERCA DE ESTE PLAN

E

l presente documento recoge los resultados de la aplicación de la metodología del Programa Ciudades Sostenibles y Competitivas de FINDETER, con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo y la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. El trabajo aquí presentado es un análisis integral y mancomunado con la Administración Municipal y la ciudadanía, quienes aportaron todo su conocimiento y expresaron su imaginario de ciudad que sentían y deseaban. A puertas de su bicentenario y en el momento coyuntural que lo aqueje y le ofrece un panorama de posconflicto y nuevas oportunidades de vida, se ha elaborado este documento como una hoja de ruta para los próximos 24 años, que propone los pasos que la ciudad debe seguir para reafirmar su potencial regional como referente de territorio generador de oportunidades de vida, en un nuevo escenario de paz. Este documento ha sido elaborado bajo una visión de ciudad acorde con los distintos instrumentos de gestión y ordenamiento territorial con los que cuenta Villavicencio pensando en la ciudad que todos desean habitar hoy y en el futuro. Esta visión y el deseo de construir una ciudad sostenible y competitiva en todas sus dimensiones nacen de la comprensión y la valoración de las ventajas de Villavicencio, tanto en el ámbito local como regional. Su localización geográfica, sus activos

ambientales y culturales, el brío de su gente y el arraigo a su tierra, son solo algunos de los valores que la ciudad tiene y que debe aprovechar para posicionarse como el núcleo articulador de la región de la Orinoquía y la región Capital. Más concretamente, el propósito de este esfuerzo es dotar a la ciudad de una radiografía actualizada de su situación en 24 temas, e identificar una serie de acciones concretas que debería realizar para dar un salto cualitativo a una situación de mayor sostenibilidad y equidad. Todo esto a partir de un conjunto de indicadores y su correspondiente línea base para implementar un sistema de seguimiento y evaluación del progreso municipal en dichos temas, y de tres herramientas imprescindibles para este proceso de planificación: 1) Un inventario de las emisiones de gases de efecto invernadero y análisis de la calidad del aire del municipio, 2) Una serie actualizada y detallada de mapas de riesgo y vulnerabilidad frente a los distintos fenómenos naturales a los que está expuesta la ciudad, junto con la evaluación de lo que la ocurrencia de cada uno de ellos significaría en pérdidas humanas y económicas, y 3) Un modelo de ocupación y uso general del suelo urbano que le permita maximizar el suelo ya servido con infraestructura a la vez que le ayuda a proteger el valioso territorio agrícola que rodea a la ciudad.

Para que Villavicencio llegue a ser ese referente regional, se requerirá de los esfuerzos articulados y la contribución efectiva y activa de su gobierno, sus ciudadanos, sus organizaciones cívicas, sus empresarios y demás actores claves de la ciudad. Se espera que el lector de este documento vea reflejado en el Plan de Acción los juiciosos análisis que se adelantaron en la fase de diagnóstico, la priorización de los problemas y la identificación de los distintos proyectos que, a corto, mediano y largo plazo, buscan brindar soluciones a las problemáticas de Villavicencio. Lo anterior, con el fin de valorar y fortalecer las potencialidades de una ciudad que espera posicionarse como un territorio seguro, incluyente e innovador.

19


20

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

VILLAVICENCIO Ubicada entre la cordillera Oriental y los llanos que comparten Colombia y Venezuela, cumpliendo la función de punto de entrada a las grandes extensiones de tierra con gran potencial agroindustrial y energético entre los dos países; la zona que hoy ocupa la ciudad de Villavicencio ha sido reconocida durante siglos por su importancia para el desarrollo económico no solo de la región circundante sino del país entero. Esta noción de importancia no es nueva, ya que ha sido utilizada como paso obligado de antiguas rutas comerciales precolombinas, pasando de abastecedor de carne de ganado vacuno de Santafé de Bogotá, la capital del virreinato de la Nueva Granada, hasta llegar a su posición actual como polo de desarrollo de la región; y una de las ciudades de mayor crecimiento poblacional y económico del país. Si bien la región había sido habitada por diversos grupos indígenas pertenecientes a las familias lingüísticas chibcha, guahiba y arawak durante la era precolombina, caracterizados por ser seminómadas y mantener luchas entre ellos; existían lazos comerciales con los más organizados de la sabana de Bogotá: los muiscas, con quienes intercambiaban sal, piedras preciosas y textiles por plumas, cacao y algunas plantas alucinógenas que no se conseguían en la sabana. Estos no hacían parte de una “confederación” con fines políticos, administrativos ni militares, como sí los había en la sabana de Bogotá, situación que seguiría sin mayor cambio inclusive luego del paso del conquistador Alemán Nicolás de Federmán en 1536, quien llegó por los llanos de Venezuela y luego se dispuso a escalar la cordillera para alcanzar la sabana de Bogotá. En 1740 es fundada la Hacienda Apiay de propiedad de la Compañía de Jesús, cuya principal tarea era la evangelización de las comunidades indígenas circundantes, y también la

producción de ganado vacuno y otros productos agrícolas de la región, que surtirían la ya mencionada demanda de Santafé. Pero en 1767, por medio de un decreto del Rey Carlos III, los jesuitas se verían forzados a salir de la totalidad de los territorios españoles, significando la caída en el abandono en el que se vio sumida la región, emanado también por las agrestes condiciones ambientales y un estatus de “Tierra de Nadie” donde solo llegaban forajidos y fugitivos. Hasta 1840 empezaría a ser superado este trance, cuando de mano de gobiernos liberales se inició la adjudicación de baldíos, con el fin de impulsar la colonización del “Infierno Verde”, como años después serían reconocidos los llanos (y la selva al sur) en uno de los libros más celebres de la literatura colombiana: “La Vorágine” de José Eustasio Rivera. Este primer influjo de colonos llegaría de la región del oriente de Cundinamarca, más específicamente de Cáqueza, Chipaque, Fosca, entre otros pueblos; quienes de manera espontánea empezarían a asentarse entre las riberas de los caños Gramalote, Parrado y Maizaro, dando inicio a lo que se conoce como el asentamiento de Gramalote desde del 6 de abril de 1840, fecha sobre la cual existe un consenso historiográfico. Hasta finales del siglo XIX el caserío había cambiado de nombre a Villavicencio, había ascendido a la categoría de aldea y su población a unos 650 habitantes en el casco urbano. Sin embargo, debido a la guerra de los Mil Días, las guerrillas liberales que aun después del Tratado de Paz de Neerlandia se negaban a rendirse, utilizaron la inmensidad de la llanura para seguir su lucha sin mucho éxito, convirtiendo a la creciente Villavicencio y circunvecinos en una zona lo suficientemente riesgosa para disuadir a posibles nuevos colonos de venir a establecerse, y cortaría una de las líneas comerciales importantes de la nación por medio del río Meta-río Orinoco

21

- océano Atlántico, utilizada para la exportación de productos tropicales exóticos como la quinina. Este atasco duraría hasta 1936 con la construcción del carreteable entre Villavicencio y Bogotá, que no solo daría lugar al incremento de los intercambios comerciales entre la capital de la nación y la región entera, sino a un boom poblacional; tanto así que a solo dos años de su construcción, en 1938 la población de Villavicencio ascendía a 24.315 habitantes. El crecimiento de Villavicencio seguiría su marcha moderada hasta finales del siglo XX, tiempo para el cual los llanos y por lo tanto la ciudad, habían dejado de ser tan indomables como eran vistos en siglos anteriores. En la década de 1990 la región afrontaría un recrudecimiento de la violencia, esta vez en el formato guerrillas marxistas – leninistas vs. paramilitares contra fuerzas armadas regulares, obligando a miles de campesinos a buscar refugio o simplemente mejores oportunidades en las ciudades. Aquellos que no llegaban a Bogotá, se quedaban en Villavicencio, originando el drama humanitario que aún se vive y que define algunas de las problemáticas urbanísticas y de desarrollo evidentes en la ciudad. La invasión de terrenos, la construcción subnormal y en zonas de riesgo, el incremento de los índices de criminalidad, infraestructura y servicios públicos insuficientes, son factores que se suman para agravar las cargas que conllevan el último gran boom poblacional en Villavicencio; sin olvidar que son solo algunos de los retos que afronta la ciudad y que tendrán que ser superados si se espera seguir siendo el polo de desarrollo de mayor crecimiento del país, con miras a disfrutar de un futuro todavía mejor.

Catedral Plaza de los Libertadores Foto: Alcaldía de Villavicencio


22

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

RESUMEN

Se espera que para el 2020 el 89% de la población de Latinoamérica y el Caribe sea urbana, mientras que para el 2050 este porcentaje llegará al 95% (BID, 2013). Esta tendencia no es ajena en nuestro país ya que, para el mismo año, la población urbana se proyecta que esté entre el 87% y 89% del total (CEPAL, 2013). Este panorama plantea nuevos retos y posibles problemáticas a los que se tendrán que enfrentar nuestras ciudades como Villavicencio. En ese contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) creó, en 2009, la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, más conocida como ICES, como un instrumento que prepare nuestras ciudades para abordar dichos retos de crecimiento teniendo en cuenta las dimensiones ambiental, urbana y económica y fiscal. En Colombia, la Financiera del Desarrollo (FINDETER) fue la institución seleccionada como aliada para implementar la iniciativa, bajo la plataforma del Programa Ciudades Sostenibles y Competitivas (CSC). Colombia cuenta por lo menos con 24 ciudades con una población entre doscientos mil y un millón de habitantes, que es el rango poblacional al cual ICES hace referencia como ciudades pequeñas e intermedias. Valledupar, Neiva, Ibagué, Pasto, Montería, Cartagena, Santa Marta, y, por supuesto, Villavicencio, son solo algunas de las ciudades en las que se podría implementar este proceso, pues es en ellas donde se encuentra el futuro del país en materia de sostenibilidad urbana. Sin querer suplantar los instrumentos de planificación ya desarrollados en la ciudad, el esfuerzo de ICES y del programa CSC parte de la realidad de que los recursos son escasos y por lo tanto se enfoca a la selección ‘inteligente’ de temas y acciones que representen el mayor potencial de transformación positiva de la ciudad.

Si bien Villavicencio ya es reconocida como la puerta de los Llanos Orientales por su condición de ser el punto de la región más próximo a la capital del país, y así el fin del túnel que bifurca los caminos hacia los centros poblados más lejanos, aún tiene el reto de potencializar su vocación y llevarla a posicionarse como el dinamizador del desarrollo de la región y ser el referente de un territorio que se revitaliza en busca de alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible acordados e incluidos en las agendas de los gobiernos locales del planeta.

DIAGNÓSTICO Para este efecto, el programa CSC parte de una evaluación rápida del desempeño en 24 temas y más de 142 indicadores correspondientes a cuatro dimensiones: 1) Sostenibilidad ambiental y cambio climático, donde se analizan temas como el manejo y consumo de recursos naturales, las emisiones de carbono, y otras; 2) Sostenibilidad urbana, donde se estudia el crecimiento urbano y el transporte, entre otros; 3) Sostenibilidad socioeconómica, donde se abordan aspectos como la competitividad, el desarrollo humano y la salud, por citar algunos; y 4) Sostenibilidad fiscal y gobernanza, en la cual se estudian temas asociados a la aplicación de mecanismos de gobierno, la generación de recursos, su administración y otros. La lectura de indicadores arrojó resultados positivos en seis (6) temas, de los cuales cuatro (4) corresponden a la dimensión fiscal y gobernanza con Transparencia, Gestión Pública Participativa, Gestión Pública Moderna, e Impuestos y Autonomía Financiera; dando cuenta de los esfuerzos que la ciudad ha hecho para modernizar su ejecución, involucrando a

la ciudadanía en la información y toma de decisiones. Por otro lado, Energía y Conectividad Digital que miden principalmente niveles de cobertura, son identificadas como fortalezas que deben ser cuidadas y seguir potenciándolas para mantenerlas en alto. El grueso de los temas de todas las dimensiones son clasificadas como retos al arrojar unos resultados intermedios, que aunque no son negativos, es con acciones puntuales frente a estos temas que la ciudad podría alcanzar niveles óptimos de sostenibilidad y sumar estos elementos a sus fortalezas en temas fundamentales como: Calidad del Aire, Agua, Gestión de Residuos Sólidos, Vulnerabilidad ante Desastres Naturales, Ruido, Ordenamiento Territorial, Movilidad, Salud, Seguridad Ciudadana, Deuda y, Gestión del Gasto. El grueso de los temas se concentran en los temas ambientales y urbanos que denotan el proceso de ordenamiento territorial que la ciudad ha venido avanzando, con la identificación de las zonas de vulnerabilidad ante desastres naturales y disponibilidad de recursos como el agua, que viabilizan la ocupación del suelo y con ello, la planificación y generación de vivienda y espacio público de calidad. Completada la evaluación, se priorizaron los temas donde es más urgente actuar y sobre los mismos se definieron acciones que contribuirían más y mejor para avanzar hacia una situación de mayor sostenibilidad. De igual forma, se identificaron proyectos integrales concretos que integrarían mejor los distintos temas en los que se estableció que era prioritario actuar.

23


24

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

ESTUDIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO URBANO

FORTALEZAS Gestión Pública Moderna

Energía

Gestión Pública Participativa

Conectividad

Impuestos y Autonomía Financiera

Transparencia

RETOS Vulnerabilidad ante Desastres Naturales

Salud

Seguridad Ciudadana

Deuda

Calidad de Aire

Gestión de Residuos Sólidos

Gestión del Gasto

Industrias Creativas y Culturales

Ruido

TEMAS URGENTES

Agua

Uso del suelo / Ordenamiento Territorial

Movilidad

Algunos de los fenómenos, sobre todo los que tienen que ver con el territorio y su transformación, fueron analizados con detalle en tres estudios que se realizaron: 1) Las emisiones de gases de efecto invernadero; 2) Las amenazas a naturales a las cuales está expuesta la ciudad y la consecuente vulnerabilidad por concepto de potencial pérdida de vidas humanas y estructuras; y, 3) La evolución de la huella urbana a lo largo de un período extendido de tiempo. Dentro de las conclusiones clave que se obtuvieron del Estudio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), una vez analizados cada uno de los sectores emisores, se presenta:

1. El balance de emisiones de GEI per cápita del municipio

de Villavicencio asciende aproximadamente a 3,6 t CO2 e/ hab, de las cuales, las emisiones por producción de petróleo suponen un 38% del total. Sin estas emisiones, actividad inexistente en el resto de ciudades dentro del Programa, el balance asciende a 2,1 t CO2 e/hab valor inferior a la media de ciudades de América Latina, y significativamente inferior a los países más industrializados.

2. En términos absolutos, las emisiones del municipio de Vi-

llavicencio de 2014 resultaron 2.106.012 t de CO2e. Parte de estas emisiones se contrarrestan con las absorciones, que ascienden en 2014 a -269.840 t de CO2e, resultando en un balance de emisiones de 1.836.172 t de CO2e.

3. Las principales emisiones se producen en el sector fugiMitigación al Cambio Climático

Educación

Competitividad

Saneamiento y drenaje

Empleo

tivas (dentro de energía en fuentes estacionarias), que supone un 38% de las emisiones totales debido a la actividad de extracción de petróleo, sector fundamental en

la economía municipal, registrándose varias concesiones petroleras en el municipio.

4. Otros sectores clave son AFOLU (sigla que corresponde en

inglés a Agriculture, Forestry and Other Land Use -Agricultura, Silvicultura y otros usos del Suelo-), segundo mayor emisor que supone el 26% de las emisiones, principalmente asociadas a la ganadería vacuna y cambio de uso del suelo, el sector energía en fuentes móviles con un 17% de las emisiones totales, debido al consumo de diésel y gasolina, y el sector residuos que aunque solamente representa el 3% de las emisiones de Villavicencio, presenta un alto potencial de reducción de emisiones.

Por otra parte, con el estudio de vulnerabilidad frente al cambio climático y riesgo de desastres realizado, se obtuvieron resultados significativos como se presentan a continuación: Para el municipio de Villavicencio se determinan como las principales amenazas de la ciudad, aquellas de inicio rápido de inundación, remoción en masa y sísmica. En cuanto al tema de inundación, el trabajo no solamente actualizó los estudios de inundabilidad de los ríos Guatiquía y Ocoa, mediante modelos bidimensionales que se adecúan correctamente a la realidad de ambos cauces, aumentando también la zona de análisis para tener en cuenta las zonas de expansión urbana, sino que también realizó el estudio para los principales caños que atraviesan la ciudad. Se concluyó dentro del estudio que en términos de orden de magnitud para la amenaza de inundación, el valor expuesto de las construcciones del conjunto de la ciudad varía de acuerdo a los periodos de retorno de tres y cien años respectivamente entre aproximadamente USD$ 1,2 y 40 millones. Respecto al reparto entre las tres cuencas estudiadas, la que en el corto plazo aporta una mayor proporción a este paráme-

25


26

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

tro es la del Guatiquía con USD$ 1,1 millones con periodo de retorno de tres años. Sin embargo, considerando el periodo de retorno de cien años, las aportaciones se reparten grosso modo en parte similares. Por otra parte, el número de personas dentro del municipio de Villavicencio que se estima residen en zonas con susceptibilidad alta y media de deslizamiento asciende a unas 18.000. De acuerdo a los datos históricos se han registrado 1 fallecido y 12 afectados, heridos o damnificados al año en relación a esta amenaza. En lo concerniente al tema de amenaza por sismos, una de las conclusiones se presenta en torno a que el mayor número de viviendas dañadas se espera en el área urbana de Villavicencio, que es donde más densidad de viviendas se tiene. Las secciones censales de la periferia tienen un menor número de viviendas, y por tanto, menos viviendas dañadas. Finalmente, con el estudio de evolución histórica de la huella urbana de Villavicencio, con el cual se busca definir un escenario de crecimiento ‘inteligente’ de la ciudad, se obtuvo:

1. El plano más antiguo de la ciudad corresponde al año

1840 y en éste se aprecia la extensión del trazado fundacional. En 1900 la huella urbana se multiplica por cuatro, comprendida por diez manzanas, en donde se localizó la Plaza de los Libertadores y la Catedral de Nuestra Señora del Carmen. La población de Villavicencio empieza a aumentar significativamente a partir del 1936.

2. La densidad urbana de Villavicencio es similar a la media

de otras integrantes de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), a pesar de contar con un importante porcentaje de vacíos urbanos en la totalidad de su huella, ubicarse en un entorno más o menos llano con suficiente

27

terreno para el crecimiento y tener una predominancia de tipología de vivienda unifamiliar.

3. Villavicencio refleja síntomas de injusticia y segregación

social debido en gran parte a la estratificación socioeconómica, la cual es una división espacial del territorio que ha condicionado el desarrollo de las ciudades según el estrato, donde los menos favorecidos se deben ubicar en la periferia o en zonas de alto riesgo, y los más ricos en las mejores zonas disponibles.

4. Villavicencio presenta una importante descontextualización de los nuevos desarrollos hacia la periferia de la ciudad. A raíz de la falta de control y bajo nivel de respuesta por parte de la administración, la ciudad con el paso del tiempo fue buscando espacios para suplir las necesidades de vivienda.

5. Los aspectos más representativos que influirán en el di-

seño de los escenarios son: la densidad, la segregación social, los asentamientos subnormales en el entorno de la ciudad y en los márgenes de los numerosos ríos que atraviesas la urbe, la desarticulación de la ciudad en las nuevas zonas de expansión, la presencia de algunos vacíos urbanos en la mayoría de las comunas y el déficit de zonas verdes y espacio público.

Estos estudios se realizaron no solo con el fin de entender mejor algunos de los fenómenos identificados en el diagnóstico; se llevaron a cabo también para contribuir a que el proceso de planificación territorial de Villavicencio esté basado en información más actualizada e instrumentos sofisticados como lo pueden ser un sistema de información geográfica del territorio, un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero y unos mapas actualizados de riesgo sísmico y riesgo de inundaciones, como ha sido el caso aquí. Plaza de los Libertadores Foto: María Elvira Villarreal


28

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

RESULTADO PRIORIZACIÓN DE TEMAS

• Calidad del aire: se identifica la necesidad de hacer un

seguimiento y monitoreo de la calidad del aire en una ciudad en crecimiento con alta logística.

Como se mencionó anteriormente, habida cuenta del diagnóstico, se llevó a cabo una priorización de los temas críticos, con base en tres factores: 1) La importancia que tiene cada uno de los temas diagnosticados a los ojos de la opinión pública, lo cual se realizó a partir de una encuesta ciudadana; 2) ¿Qué tan importante es el tema en relación con el cambio climático? y; 3) El costo económico de no actuar en el tema, es decir, ¿cuánto le cuesta la situación actual a la sociedad en su conjunto? El resultado de este ejercicio, que es donde está uno de los principales aportes conceptuales de la metodología a la ciudad, indicó que los temas en que sería más relevante intervenir son:

• Uso del suelo/Ordenamiento del territorio: se re-

• Agua: aunque resulta positivo después de la aplicación

llo del sector agrícola y ganadero reta a la ciudad para unirse a la cadena productiva regional con procesos de transformación de productos primarios.

de la metodología, se identifica que la informalidad en la prestación del servicio no garantiza los parámetros de calidad del recurso conllevando muy posiblemente a una problemática en la salud pública

• Saneamiento y drenaje: no resulta como tema crítico, sin

quiere fortalecer la gobernabilidad y el control en el crecimiento de la huella urbana, mediante la interpretación de su estructura ecológica principal como regulador de su ordenamiento, lo que redunda en un existente déficit de vivienda y espacio público.

• Movilidad/Transporte: su infraestructura vial y la eficiencia de transporte es la base de la competitividad económica. Aún falta infraestructura dedicada al transporte activo y sostenible (bicicleta y peatones).

• Competitividad de la economía: el potencial desarro-

• Empleo: existe una alta informalidad en la actividad económica con un 56.6%, frente a una tasa de ocupación del 60%.

embargo, las aguas residuales se vierten directamente a las principales fuentes hídricas sin ningún tratamiento previo, lo cual repercute en afectaciones de la estructura ecológica principal e igualmente en unas alarmas de insalubridad.

• Educación: la calidad educativa presenta bajas calificacio-

• Vulnerabilidad ante desastres naturales: existe una

en gran medida a las transferencias destinadas por El Estado al Municipio. Es prescindible mejorar las herramientas para un mayor y adecuado recaudo y gestión de ingresos propios.

necesidad de fortalecer la identificación y capacidad de respuesta ante los desastres naturales, que reduzca la vulnerabilidad de la población.

29

nes por los resultados de pruebas estandarizadas. La cobertura en educación superior es tan solo del 22%.

VISIÓN Y ESTRATEGIA Tras un proceso de reflexión, el equipo multidisciplinario que intervino en la preparación de este plan trazó una visión de Villavicencio a la que se pretende llegar en 24 años, la cual quedó sintetizada así:

En su bicentenario, Villavicencio será el amanecer llanero en la construcción de oportunidades de vida. A partir de su vocación como núcleo articulador de las actividades funcionales y productivas del corredor urbano regional de la Orinoquía y la región capital, la ciudad se posicionará como un territorio seguro, incluyente e innovador. Considerando que los recursos son siempre escasos para acometer todo lo que se ha identificado, dentro del mismo proceso de reflexión se concluyó que, para llegar a esa visión, el Plan de Acción debería ser estructurado alrededor de un modelo de ocupación del territorio que llevaría a Villavicencio a ser una ciudad más competitiva y sostenible, a partir de tres ejes estratégicos:

• Impuestos y autonomía financiera: la ciudad depende

Foto: María Elvira Villarreal


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Cada uno de estos ejes estratégicos concluyó con una lista de intervenciones y propuestas. En el caso del eje Territorio armónico e incluyente, estas acciones se estructuran a partir de:

1. Conservación de nuestra estructura ecológica principal 2. Sistema de la conectividad activa y el espacio público 3. Consolidación de los nodos urbanos 4. Infraestructura urbana competitiva

2

Valor e identidad cultural: Inmersa en las dinámicas del conflicto, la ciudad de Villavicencio confronta un estado de inseguridad que busca ser apaciguado por la tenacidad de sus habitantes. Bajo este contexto, Villavicencio propende por redefinirse a partir de la creación de escenarios de cohesión social, propiciados a partir de una sociedad educada, una cultura puesta en valor y expresada en la cotidianidad, y la generación de arraigo, orgullo y sentido de pertenencia por su tierra llanera.

3 EJE

Territorio armónico e incluyente: las características físicoespaciales naturales y construidas de Villavicencio dan cuenta de un territorio en el que su ubicación estratégica en el piedemonte de la cordillera Oriental define a la ciudad, no solamente como la puerta de entrada y salida de la región de la Orinoquía al resto del país, sino como zona geográficamente estratégica con riqueza hídrica que riega un territorio fértil y consolida paisajes atractivos para el turismo. Este eje se enfoca en la gene ración de infraestructura sostenible e incluyente, siendo ambos lugares propicios para la creación de comunidad.

EJE

1 EJE

30

Ciudad y región: identificada como el nodo estratégico de la región de la Orinoquía, Villavicencio, más que cualquier otra ciudad del país, cuenta en sí misma con una condición regional particular: no solamente es el centro de las actividades regionales sino que deberá ser promotora de nuevos núcleos urbanos para la consolidación de la región y así evitar su saturación. Lo anterior en el marco de una región que como el amanecer llanero, parece olvidada a la luz de un Estado que históricamente se ha caracterizado por su debilidad e incluso por su ausencia en diversos territorios.

COSTO E INVERSIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Como se puede apreciar en la Tabla 0.1, las inversiones propuestas en este Plan de Acción Villavicencio Sostenible se acerca a COP $1.5 billones, de los cuales COP $83 millones corresponden a estudios técnicos, de factibilidad, económicos y demás; y COP $1.4 billones a la construcción de obras de infraestructura urbana.

Finalmente, en cuanto al eje Ciudad y región, se establecieron acciones o lineamientos correspondientes:

1. Educación para el trabajo y cohesión de la ciudadanía 2. Dinamizar la economía 3. Exposición y fortalecimiento de nuestra cultura 4. Modernización de la gestión pública 5. Cartografía territorial eficiente

1. Arreglos y alianzas regionales 2. Manejo inteligente de nuestros activos ambientales 3. Conectividad integral

Por último, cabe decir que se evidencian una serie de reflexiones finales con respecto a los desafíos que enfrenta Villavicencio en aras del desarrollo sostenible y competitivo de la ciudad.

1. Recolonización de su tierra 2. Conservación de su estructura ecológica principal 3. Promoción de arreglos y alianzas regionales interinstitucionales 4. Diversificación de su economía En conclusión, lo expresado lleva a pensar que la transición a una ciudad más sostenible está al alcance de las manos y que, con un esfuerzo continuado de la sociedad local, sus dirigentes e instituciones, dichas metas son realizables.

Tabla 0.1.

Costo aproximado del Plan de Acción Plan de Acción

En el caso de Valor e identidad cultural, se concluyó que las acciones deberían orientarse a:

REFLEXIONES FINALES

Pre-inversión COP (millones)

Inversión

USD (miles) COP (millones)

USD (miles)

TERRITORIO ARMÓNICO E INCLUYENTE

$ 53.140

$ 17.713

$ 1.320.628

$ 440.209

VALOR E IDENTIDAD CULTURAL

$ 14.422

$ 4.807

$ 71.830

$ 23.943

CIUDAD Y REGIÓN*

$ 15.950

$ 5.317

$ 6.600

$ 2.200

Subtotal

$ 83.512

$ 27.837

$ 1.399.058

$ 466.353

Total COP (aprox.)

$ 1.482.570

Total USD (aprox.)

$ 494.190

TRM= COP $3053,20 Promedio año 2016 corte dic 17 2016 Fuente: FINDETER-CSC, Banco de la República

31


32

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

INTRODUCCIÓN

Foto: Vasquez Partners Group

33


34

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

LA URBANIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE América Latina y el Caribe constituyen la región en desarrollo con el mayor grado de urbanización del planeta. El porcentaje de población urbana se duplicó en la segunda mitad del siglo XX, pasando de representar el 41% en 1950 a más del 81% en la actualidad. Se espera que para el 2050 el 89% de la población habite en las ciudades (World Bank and Collins, 2013). En Suramérica se espera que en 2020, países como Uruguay, Argentina y Venezuela presenten un porcentaje urbano cercano a 95%, mientras que en Colombia se espera que sea aproximadamente de un 89% (CEPAL, 2013).

Esta tendencia hacia la urbanización en América Latina no parece presentar signos de reversión a corto plazo, y no tiene por qué hacerlo, pues ya el 60% del producto regional bruto es producido en los centros urbanos, cifra que seguirá creciendo con cada nuevo poblador que llegue a las ciudades. Es en virtud de la reducción de distancias entre demandantes y oferentes de bienes, servicios y conocimiento que ofrecen las ciudades (la ‘economía de aglomeración’, como la definen los expertos), que se crean las mejores condiciones para el desarrollo y difusión de inventos, innovaciones, conocimiento y bienes que están en el corazón del deseo humano de superación.

Figura 1.1

Población urbana como porcentaje de la población total para 2011

De hecho, tal como dice Edward Glaeser, “existe una perfecta correlación entre la urbanización y la prosperidad a través de las naciones. En promedio, al crecer la porción urbana de la población de un país un 10%, el producto per cápita del país se incrementa un 30%. El ingreso per cápita es casi cuatro veces superior en aquellos países donde la mayoría de la población vive en ciudades que en aquellos países donde la mayoría de la población vive en áreas rurales” (Glaeser, 2011).

Porcentaje urbano 80 o más

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Población, en un estudio del impacto de la urbanización en la reducción de la pobreza, demuestra cómo en Bolivia, por ejemplo, el 28% de la reducción en la pobreza del país de 1999 a 2005 vino de la mano de la urbanización, mientras que en Brasil lo hizo en un 17% en el período 1999 a 2004, y en China el porcentaje de pobres rurales viviendo en situación de extrema pobreza descendió de 36% a 5% en los últimos 30 años, lo que se debió a la explosión de la urbanización en ese mismo período (UNFPA, 2007).

60 a 80 40 a 60 20 a 40 Menos de 20 Aglomeraciones urbanas Megaciudades de 10 millones o más Ciudades grandes de 5 a 10 millones Ciudades medianas de 1 a 5 millones Ciudades de 500.000 a 1 millón

Fuente: World Bank and Collins, 2013.

Debido al papel que jugaron las grandes y megaurbes en los primeros 40 o 50 años del proceso de urbanización, muchas ciudades medianas o pequeñas pasaron desapercibidas. No obstante, hoy las tasas de crecimiento de las megaciudades están en descenso y, de hecho, más del 50% del crecimiento urbano está ocurriendo en ciudades intermedias como Villavicencio. Tanto, que hoy albergan más del 50% de la población urbana mundial (UN-HABITAT, 2006). Sin embargo, a través del tiempo, la pobreza urbana también ha sido creciente en muchas ciudades del mundo en vías de desarrollo. Villavicencio no es ajena a esta situación, pues casi el 50% de las viviendas se encuentran en estratos 1 y 2. Este tema es tan importante que fue elevado incluso a la categoría de Objetivo de Desarrollo del Milenio en 2000 y es parte de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015), y se constituye en el principal obstáculo para elevar a Villavicencio el enorme potencial que representa la economía de la aglomeración y poder elevarla a la categoría de ciudad sostenible, competitiva y equitativa.

35


36

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

PROGRAMA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Considerando las oportunidades y retos descritos anteriormente, el Banco Interamericano de Desarrollo puso en marcha su Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). El Programa CES es una plataforma que busca darle apoyo a ciudades como Villavicencio en su capacidad de avanzar en su sostenibilidad en las dimensiones ambiental, urbana, fiscal y de gobernabilidad. Para ello, se realiza una evaluación de la ciudad en esas dimensiones a través de un diagnóstico rápido de indicadores, en el cual se identifican y priorizan los problemas que más pesan en términos económicos y ambientales, en la mente de la ciudadanía y entre sí (es decir, cual tema ‘hala’ más frente a los otros). De ahí se procede al diseño de acciones concretas que son definidas a nivel de perfil de proyecto, es decir, con una aproximación bastante detallada de los costos de preinversión e inversión que se requerirían para su implementación, así como del impacto que traerían en relación con los indicadores que fueron evaluados al inicio del proceso. Desde su creación en 2011, el Programa CES ha elaborado planes de acción para 53 ciudades, entre las que se pueden resaltar otras siete ciudades colombianas como Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Montería, Pasto y Valledupar. Este es el caso de Colombia, donde con el liderazgo de FINDETER se han realizado siete planes de acción para ciudades sostenibles. También en Brasil, la Caixa Económica Federal ha iniciado planes en cuatro ciudades; en México, con el liderazgo del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos – Banobras, están siendo llevados a cabo planes en dos ciudades; o en Argentina, donde por intermedio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales – YPF se ha iniciado el proceso en dos ciudades.

Pero el propósito no es solo entrar y analizar una ciudad. Como programa, CES está integrando el esfuerzo realizado en todas estas ciudades por medio de dos foros abiertos de alcaldes de las ciudades de la región para compartir experiencias, intercambiar soluciones y promover la cooperación entre ellas mismas. El primero es la Red de Ciudades CES, a la que se va uniendo cada ciudad que ingresa y a la que también se han unido ciudades de España y Estados Unidos. Y el segundo es Urbelac, una red creada con el apoyo de la Unión Europea para convocar ciudades de esa región. También se está desarrollando una base de datos integrada de todas las ciudades que sirva para que las ciudades vean cómo es su desempeño en todos los temas y en relación con sus pares, la cual puede ser consultada en www.urbandashboard.org

EL PROGRAMA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS DE FINDETER En Colombia fue FINDETER la institución a la que el BID le propuso, en 2012, aliarse para avanzar la iniciativa. Para el caso colombiano el Sistema de Ciudades del DNP identifica que aproximadamente el 75% de la población vive en centros urbanos, y se estima que esta proporción aumentará hacia el 89% en el 2050. Durante las próximas cuatro décadas cerca de 20 millones de personas llegarán a las ciudades, con las correspondientes demandas de vivienda, transporte, servicios públicos y sociales, entre otros. El número de ciudades

mayores de 1.000.000 de habitantes aumentará de cuatro en 2010 a siete en 2050, y las mayores de 100.000, de 41 a 69, lo cual implica mayores retos en materia de conectividad y articulación, xde que las ciudades colombianas son el motor del crecimiento económico del país. Según el Banco Mundial, las actividades realizadas en estos lugares han aportado en los últimos 40 años, en promedio, más del 50% del crecimiento del PIB nacional. Actualmente, cerca del 85% de éste se produce en los centros urbanos. Los anteriores aspectos evidencian la importancia que adquieren las ciudades intermedias para el desarrollo del país, pues es en ellas donde se encuentra el futuro del Colombia en materia de sostenibilidad urbana. La limitada capacidad del Gobierno Nacional de generar recursos para distribuir en las regiones y ciudades durante gran parte del siglo XX, sirvió de incentivo para que ese alto número de ciudades tuvieran que desarrollar sus propios mecanismos de financiación, como lo fue el caso de la contribución de valorización que existe en Colombia desde 1928. Como no hay mal que por bien no venga, ahora en Colombia hay ciudades mucho más fuertes institucionalmente, sobre todo en lo que se refiere a la contribución que como ciudadanos debemos hacer al fisco municipal para que este a su vez pueda retribuirnos en la forma de servicios y bienes públicos de calidad. En desarrollo de esa alianza con el BID y viendo el potencial del sistema urbano colombiano, FINDETER creó su programa Ciudades Sostenibles y Competitivas (CSC), desde el cual se ha venido aplicando la metodología CES. A la fecha, ya han sido elaborados planes de acción en Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira (2012), Montería y Pasto (2015), Valledupar (2016) y Santa Marta que está en proceso. Adicional al presente documento para Villavicencio, se trabaja en ciudades como Cartagena, Ibagué, Neiva, Riohacha y Sincelejo.

Al igual que el Programa CES, el programa CSC invierte recursos significativos en la preparación y elaboración del Plan de Acción, incluyendo los estudios de cambio climático y desarrollo urbano e instrumentos de planificación que se reseñaron en la sección titulada “Acerca de este plan”. Sin embargo, FINDETER va más allá en el sentido de establecer, en conjunto con la municipalidad y de acuerdo a la capacidad de endeudamiento de esta última, un programa plurianual de apoyo financiero para la ejecución de las acciones previstas en el plan. Como banco de desarrollo del Estado, FINDETER provee créditos menos onerosos que los que provee la banca privada. Adicionalmente, la Gerencia de Sostenibilidad, como grupo dedicado al tema de avanzar el programa CSC, realiza un cruce detallado de todas las acciones y propuestas con un sinnúmero de fuentes de financiación de las cuales tiene conocimiento o que puede incluso apalancar tales como las regalías, las asociaciones público-privadas, la inversión privada y el trabajo y aportes de los propios municipios que, como en el caso de Villavicencio, podrían ser objeto de crédito. Debido a que el programa CSC aplica la misma metodología e indicadores de la ICES, las ciudades colombianas están generando una base de datos que servirá para verse en el contexto de las demás ciudades latinoamericanas que el BID ha promovido. Por estas y otras razones que se harán evidentes a través del documento, Villavicencio está ingresando con este esfuerzo a una red a través de la cual se le facilitará su tránsito hacia una ciudad sostenible y competitiva. Sin embargo, el esfuerzo no finaliza con la presentación de este documento. Como en otras ciudades, FINDETER y el BID seguirán acompañando a la administración local en sus esfuerzos por lograr mayor gobernabilidad y en la ejecución de proyectos ya iniciados como es el caso de las inversiones en agua potable y saneamiento básico y el mejoramiento del espacio público.

37


38

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

¿QUÉ ES UNA CIUDAD SOSTENIBLE? Una ciudad sostenible es aquella que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Es una ciudad con una infraestructura urbana a escala humana, que minimiza sus impactos sobre el medio natural y es capaz de adaptarse a los efectos del cambio climático; que cuenta con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas con una amplia participación ciudadana. A partir de esta definición, se entiende que dicha ciudad debe sobresalir en cuatro dimensiones: sostenibilidad ambiental y cambio climático, desarrollo urbano sostenible, sostenibilidad económica y social, y sostenibilidad fiscal y gobernabilidad. En la dimensión de sostenibilidad ambiental y de cambio climático, la ciudad debe destacarse en tres pilares: 1) En el manejo y consumo sostenible de recursos naturales; 2) En la mitigación de gases de efecto invernadero y otras formas de contaminación, junto con el uso de fuentes sostenibles de energía; y 3) En la reducción de su vulnerabilidad frente a los peligros naturales, así como su adaptación a los efectos del cambio climático.

Foto: María Elvira Villarreal

En materia de desarrollo urbano sostenible, la ciudad debe sobresalir en dos aspectos: 1) En la planificación del crecimiento y la provisión de un hábitat adecuado para ciudadanos; y 2) En la promoción de un transporte urbano sostenible. En la dimensión de sostenibilidad económica y social, la ciudad debe distinguirse principalmente en: 1) La promoción de la competitividad y de un desarrollo económico local sostenible; y 2) El suministro de servicios sociales de calidad y niveles recomendables de seguridad ciudadana. Finalmente, una ciudad sostenible en materia fiscal y de gobierno es aquella que sobresale en cuatro pilares: 1) En la aplicación de mecanismos de gobierno modernos, eficientes y que promuevan la participación ciudadana; 2) En la generación de recursos propios para promover el desarrollo; 3) En el manejo adecuado y transparente del gasto público; y 4) En la gestión eficiente de la deuda pública.

39


40

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

¿CÓMO ANALIZAMOS A VILLAVICENCIO? METODOLOGÍA

Monumento de las Arpas Foto: Alcaldía de Villavicencio

41


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

Para contribuir a la construcción de una ciudad más sostenible, el programa CSC aplica la metodología de diagnóstico rápido establecida por el Programa CES orientada a la identificación de temas prioritarios donde la actuación pública y privada permita un salto cualitativo en pro de la sostenibilidad. Una vez identificados, se estudian y analizan posibles acciones que sería conveniente implementar y se realiza un ejercicio de identificación de fuentes de financiación, incluyendo recursos de FINDETER.

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 3.1

Metodología aplicada en el Programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas en Santa Marta – Colombia

1

PLANEACIÓN

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) – Metodología del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES)

Actividades

Recolección de información Formación de equipos Identificación de actores Contratación de insumos técnicos

Entregables

42

Lista de actores interesados Visión inicial de fortalezas y áreas problemáticas

ANÁLISIS DIAGNÓSTICO Primera misión Panorama general de la ciudad Completar indicadores Ejercicio semáforo Estudios base

Conjunto de indicadores con análisis de semáforos y comparadores con ciudades

2

3

4

PRIORIZACIÓN

PLAN DE ACCIÓN

Aplicación de los filtros:

Formulación de Planes de Acción para estrategias identificadas

Financiamiento de estudios en sectores priorizados:

Estudio inicial

Factibilidad Económico Ingeniería Ambiental

Opinión pública Costo económico Cambio climático Especialistas

Crear Plan de Áreas críticas para Acción detallado la sostenibilidad de Validar Plan la ciudad de Acción Lista de áreas y sectores priorizados

NÚCLEO DE LA METODOLOGÍA Desarrollo del Plan de Acción - 1 año

Plan de Acción de alto nivel

PRE-INVERSIÓN

Elaboración de CT vertical

Conjunto de acciones definidas con descripciones básicas

5

MONITOREO Diseño y puesta en marcha del sistema de monitoreo Indicadores de áreas priorizadas

6

INVERSIÓN Ejecución del Plan de Acción Proyectos listos para licitación y financiamiento

Percepción ciudadana

Sistema de Monitoreo

Como se aprecia en la FIGURA 2.1, y al igual que en otras ciudades que participan en el programa CSC, el trabajo inicia con una etapa de preparación donde se lleva a cabo un proceso de recolección de información, conformación de equipos de trabajo, identificación de actores relevantes y contratación de insumos técnicos para luego adelantar las cinco fases que se describen a continuación:

1

Identificación del desempeño de la ciudad en

24 temas y 69 subtemas relacionados con el medio ambiente, el cambio climático, el desarrollo urbano, el desarrollo socioeconómico, y el gobierno y finanzas públicas. Esto se efectúa a partir de la medición de 142 indicadores (cuantitativos y cualitativos) que son reconocidos internacionalmente respecto de su capacidad de reflejar el estado de las cosas. Una vez levantado el dato correspondiente a un indicador, el programa CSC, en conjunto con expertos locales, lo analiza a la luz de lo que se denomina ´valores de referencia´. Esto se refiere a valores que se han desarrollado a partir de la experiencia de más de 50 años del BID y sus especialistas, y que son ampliamente reconocidos como parámetros para establecer si, en el tema en cuestión, la ciudad se encuentra en buenas condiciones, en condiciones en las que podría mejorar con algún esfuerzo o en condiciones en las que es urgente actuar porque representan una amenaza real para su sostenibilidad. Dependiendo de la medición, los temas son clasificados en tres categorías (que se conocen como ‘semáforos’):

Provisión de servicios y de infraestructura pública

• Categoría amarilla: indica temas donde

la ciudad podría mejorar con algo de esfuerzo.

a los cuales es urgente actuar porque reflejan una situación preocupante.

Determinación de los sectores y temas prioritarios para la sostenibilidad de la ciudad, a

juzgar no solo por la problemática de cada uno sino también a la luz de tres importantes factores: • Por lo que estos temas representan para la ciudadanía, lo cual se deriva de la aplicación de una encuesta elaborada especialmente para el efecto y técnicamente muy robusta. • Por la relevancia que los distintos temas tienen frente a las amenazas naturales, la vulnerabilidad y los efectos que sobre estos pueda tener el cambio climático. • Por el costo económico que para la ciudad representaría no actuar en el tema.

3

donde el desempeño de la ciudad está en una buena situación.

• Categoría roja: distingue temas frente PRE-INVERSIÓN Y MONITOREO Ejecución del Plan de Acción - 3 años

2

• Categoría verde: se refiere a temas

Temas de interés

43

4

Profundización del análisis de los temas priorizados en la fase anterior e identificación de solu-

ciones técnicas concretas que deberían implementarse en el corto, mediano y largo plazo. Esto incluye la identificación de valores estimados de preinversión, inversión y fuentes de financiamiento, entre las que pueden estar la banca multilateral, fuentes locales, privadas, organismos multilaterales, agencias de cooperación y por supuesto FINDETER. Este es el plan de acción propiamente dicho.

Realización de las tareas de pre-inversión derivadas del plan de acción para lo cual se reali-

za financiamiento de estudios y diseños en los sectores priorizados. Para este efecto, FINDETER constituyó un Fondo de Preinversión en 2012 y gestiona recursos de cooperación con entidades multilaterales y del Gobierno Nacional.


44

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

5

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Diseño y puesta en marcha de un mecanismo de monitoreo y seguimiento que juega un

papel crucial en la iniciativa puesto que se convierte en el instrumento mediante el cual la sociedad civil se apropia del Plan de Acción y adelanta el seguimiento a los temas identificados como prioritarios. De esta forma, se fortalece la cultura de participación ciudadana, se incentiva la transparencia y la rendición de cuentas y se logra que los recursos públicos se orienten hacia los sectores y proyectos identificados como prioritarios. En Colombia, dadas las coincidencias del programa CSC con la labor que venía avanzando la organización ¿Cómo Vamos?, se creó una alianza con ésta para que adelantara las labores de monitoreo. ¿Cómo Vamos? es una iniciativa privada que se viene desarrollando desde hace 15 años en Colombia y en la actualidad tiene presencia en 11 ciudades del país con miras a ampliar la cobertura a nuevas ciudades entre las que se incluye Villavicencio. A partir de este punto, el proceso avanza hacia la etapa de inversión en donde se ejecuta el Plan de Acción a través de diferentes mecanismos de financiación, los cuales a su vez son monitoreados en su ejecución para evaluar el impacto en las metas del programa CSC. Es importante señalar que el propósito de este ejercicio no es suplantar los análisis ya realizados sobre Villavicencio en el ámbito de otros procesos de planeación como los de cambio climático, ordenamiento territorial, transporte y movilidad, y demás. Estos análisis son muy importantes y su implementación continúa siendo crítica para la sostenibilidad de la ciudad.

Lo que el programa CSC busca es analizar la situación como un agente externo que cuenta con el apoyo conceptual del BID, con el único propósito de proponer una óptica que quizá podría contribuir a que Villavicencio fuese más sostenible. Más concretamente, el programa CSC aspira a contribuir en el análisis y la determinación de prioridades a juzgar no solo por la problemática inherente a cada uno de los sectores y temas que se analizan, sino también a la luz de las lentes de la de opinión pública, la vulnerabilidad frente a desastres y el costo de no actuar. Para finalizar, es muy importante para FINDETER destacar la amplia participación del equipo de la administración local y de expertos en los distintos sectores, la cual permitió realizar la priorización de los problemas. De otra parte, la firma encuestadora Ipsos-Napoleón Franco aplicó la encuesta de percepción a 605 jefes de hogar ubicados en distintas zonas y pertenecientes a los distintos estratos socioeconómicos. De igual forma, un grupo focal compuesto por expertos ambientales y especialistas de los sectores público, privado y de la academia, permitió mejorar el diagnóstico y prever las propuestas para superar los problemas y definir su priorización.

45


46

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

¿POR QUÉ VILLAVICENCIO?

Foto: María Elvira Villarreal

47


48

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

A tan solo dos horas de la capital del país se encuentra la compuerta a la única región del país que goza de ser llanura en su gran extensión, con innumerables ventajas comparativas que la incluyen en las agendas gubernamentales nacionales, y más aún, en el orgullo colectivo colombiano. La ciudad de Villavicencio es este umbral a la región llanera y por consiguiente la vitrina de una cultura cuya identidad está definida, entre otros, por el brío de su gente y arraigo a su propia tierra. Este territorio les brinda a sus llaneros una inmensa riqueza productiva y natural, gracias a ser un ecosistema que se dibuja en el paisaje como un mar verde que desciende desde los imponentes Andes colombianos y se esparce en una infinita planicie. Es sin duda un territorio único y que habla por sí solo de su magnificencia. Gracias a la identificación de las bondades de esta tierra y a su condición geográfica, se ha venido fortaleciendo su desarrollo económico a partir de una infraestructura vial que posiciona a la ciudad como un cruce de caminos que conectan los mercados regionales de los Llanos Orientales, del sur del país y de Venezuela. Esto ha facilitado la entrada de productos provenientes del resto del país a la capital del llano, haciendo del comercio la actividad más importante y concurrida en la ciudad, seguida de las actividades de la construcción y la explotación de gas y petróleo, y en menor magnitud las actividades relacionadas a la agroindustria y la ganadería. No obstante, el territorio dispone de una gran riqueza cultural, ambiental y una potencial diversidad en el uso de sus suelos que le ofrecen variedad de alimentos y pastizales, el sector agroindustrial no está generando valor agregado a la economía de la ciudad que se traduzca en mayores ingresos territoriales y mejor calidad de vida a sus habitantes. Si bien la cercanía de Villavicencio a la capital del país le ha generado importantes vínculos comerciales como proveedor de bienes y servicios a la demanda de la industria y los hogares capitalinos, la ciudad no cuenta con la infraestructura y equipamientos adecuados para el desarrollo de las actividades económiFoto: Vasquez Partners Group

cas, lo cual sumado a una baja diversificación de su economía y a una limitada incorporación de ciencia y tecnología en las dinámicas de producción; le han restado competitividad económica a la ciudad. De este modo, la capital llanera se ve desafiada por buscar hacerle honor a su título al posicionarse como centro con vocación agroindustrial, al integrarse a la cadena productiva regional con el fin de potenciar el desarrollo económico y competitivo de la ciudad.

49

1. Recolonización de su tierra, para volver a gobernarla y generar las condiciones deseadas de seguridad e inclusión en el escenario de posconflicto.

2. Conservación de su estructura ecológica principal, que lo-

gre un equilibrio entre la producción y la preservación de sus ecosistemas.

3. Promoción de arreglos y alianzas regionales interinstitu-

cionales que establezcan políticas y fomenten las dinámicas económicas, de preservación de los recursos naturales, y fortalecimiento de la identidad cultural.

4. Diversificación de su economía mediante la generación de infraestructura competitiva y las condiciones necesarias para formar capital humano que dinamicen nuevos sectores.

La importancia de Villavicencio en el país trasciende su ubicación estratégica como bisagra de conectividad regional, a una vocación de ser el nodo de la Orinoquía que consolida un sistema de ciudades mediante la promoción de alianzas interinstitucionales y relaciones funcionales como una red de desarrollo de la competitividad, la cultura, y el manejo inteligente de los activos ambientales. Los aspectos que la aplicación de la metodología CSC ha identificado en la ciudad para encaminarse en la ruta del desarrollo sostenible y competitivo, se enlistan a partir de los siguientes desafíos:

Catedral Foto: Arquitecto Julián Mauricio Moreno


50

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

¿CÓMO ENCONTRAMOS A VILLAVICENCIO? Diagnóstico a partir de los indicadores y de las vivencias en Villavicencio

Foto: Fontur

51


52

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 4.1.

Sectores y temas de análisis del Programa Ciudades Sostenibles y Competitivas

Como se explicó en el capítulo 2,¿Cómo analizamos a Villavicencio? Metodología, el primer ejercicio que realiza el programa CSC es el de establecer aquellos sectores y temas que resultan críticos para lograr un desempeño deseable de la ciudad en las diferentes dimensiones (ambiental y cambio climático; urbana; económica y social; fiscal y gobernabilidad) a partir del levantamiento de los indicadores y las aproximaciones con los grupos focales en temas ambientales y económicos y la aplicación de la encuesta de percepción. Gracias a este ejercicio, que permitió contar con una visión cuantitativa y cualitativa, teniendo en cuenta diferentes dependencias de la administración municipal, academia, entidades, instituciones y actores privados que participaron en diferentes mesas de trabajo, se pudo contar con información suficiente y relevante para identificar los grandes valores con los que cuenta la ciudad y retos a los que se enfrenta. Para complementar este ejercicio y analizar efectivamente cómo se encuentra Villavicencio respecto a otras ciudades de la ICES, y para las cuales ya existe un Plan de Acción, se escogieron las ciudades colombianas de Manizales y Montería y, adicionalmente, la ciudad de Goiania en Brasil. Sin embargo, para los indicadores del tema de industrias creativas y culturales, no hay datos para Manizales y Goiania ya que esta batería de indicadores es de reciente aplicación y Colombia ha sido la pionera en su inclusión dentro de la metodología.

Dimensión de sostenibilidad ambiental y cambio climático

1 Agua

5 Mitigación al Cambio Climático

2

3

Saneamiento y Drenaje

Gestión de Residuos Sólidos

6

7 Ruido

4

9

Desigualdad Urbana

15 Educación

12 Competitividad de la económia

16 Seguridad

10

Uso del suelo / Ordenamiento Territorial

Energía

Transporte y Movilidad

8

Calidad del Aire

Vulnerabilidad ante Desastres Naturales

Dimensión de sostenibilidad económica y social

11

Dimensión de sostenibilidad urbana

13 Empleo

17 Salud

Dimensión de sostenibilidad fiscal y gobernabilidad

14

19

20

Conectividad

Gestión Pública Participativa

Gestión Pública Transparencia Moderna

18

22

23

Industrias Creativas y Culturales

Impuestos y Autonomía Financiera

21

24 Gestión del Gasto

Deuda

53


54

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

CONTEXTO

CONTEXTO AMBIENTAL

El municipio de Villavicencio se ubica en la región de la Orinoquía colombiana, la cual debe su nombre a estar ubicada sobre la gran cuenca hidrográfica binacional del río Orinoco. Es conocida como la “Puerta de entrada a los Llanos Orientales” debido a que permite el paso de todos los municipios de la Orinoquía hacia la región centro, encontrándose a tan solo 90 km de distancia y dos horas por vía terrestre de Bogotá, la capital del país. Se encuentra a 467 m.s.n.m. en el piedemonte de la cordillera Oriental, al noroccidente del departamento del Meta del cual es la capital administrativa. Sus límites políticoadministrativos son los municipios de Restrepo y El Calvario al norte; Puerto López al este; Acacias y San Carlos de Guaroa al sur; y Acacias y el Departamento de Cundinamarca al oeste.

La gran cuenca hidrográfica binacional del río Orinoco ocupa una extensión de 99.000 ha, de los cuales casi el 38% es territorio colombiano y el 65% restante hace parte de Venezuela. Esta región es reconocida por el Fondo Mundial para la Conservación como uno de los ocho ecosistemas estratégicos para la humanidad1. Comprende 13 subcuencas de los ríos Ajota, Arauca, Atabapo, Bita, Dagua-Mesetas, Guaviare, Inírida, Matavén, Meta, Tomo, Tuparro, Vichada y Zama (Corporinoquia, 2005) Sobre la subcuenca Guaviare se encuentra el Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena, el cual es un área de reserva con extraordinarias características como la gran diversidad de

Figura 4.2

Localización de la Orinoquía y Villavicencio

flora y fauna con especies únicas, muestras arqueológicas de petroglifos y pictogramas de culturas indígenas sobre los ríos Duda y Guayabero, y la presencia del atractivo ecoturístico Caño Cristales. Es debido a su importancia ambiental que mediante el Decreto 1989 de 1989 del Ministerio de Agricultura se declaró el Área de Manejo Especial La Macarena (AMEM) y creó la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de la Macarena (Cormacarena), cuya jurisdicción incluye todos los municipios del Departamento del Meta.

gico Humedal Caracolí, área de recreación Parque Ecológico Humedal Coroncoro. Asimismo, la reserva forestal protectora quebrada Honda y caños Parrado y Buque, la reserva forestal de caño Vanguardia y la quebrada Vanguardia, la reserva forestal cerro Vanguardia, el Distrito de Conservación Kirpas - Pinilla- La Cuerera, área de recreación Parque Ecológico Humedal Charco Oasis, área de recreación Parque Ecológico Gumedal Calatrava, área de importancia ecológica Catatumbo (Ver Figura 4.4).

Aunque limita con la subcuenca Guaviare, Villavicencio se identifica como parte de la subcuenca del río Meta, siendo algunos de los principales afluentes los ríos Guatiquía y Guayuriba, que bordean el casco urbano, y los ríos Negro y Ocoa, que lo atraviesan. Además, cuenta con 87 caños y 35 quebradas dentro de los cuales tenemos: Buque, Colepato, Pendejo, Maizaro, Palma, Tigre, San Luis, Siete Vueltas, Susumuco, Raisales, Arroz, Parrado, Negros, Gramalote, Grande, Rosablanca, La Cuerera, Tres Esquinas, quebrada Blanca, quebrada Honda, La Argentina, quebrada Negra, Pozo Azul, Puente Amarillo, Salinas, quebrada Vanguardia, La esperanza, quebrada La Unión, entre otras (Secretaría de Planeación de Villavicencio, 2015).

Es así la forma como se identifica una estructura ecológica que ofrece gran riqueza hídrica, faunística y florística, que provee de recursos tanto a la región como al centro del país. Por

55

Figura 4.3

Subcuencas hidrográficas de la Orinoquia colombiana

Presenta un clima cálido y húmedo con temperaturas medias de 27 °C y una altitud de 467 m.s.n.m., con el 25% del territorio ubicado en las estribaciones de la cordillera Oriental colombiana y el 75% sobre la zona de llanura; presentando una diversidad en su relieve con abanicos fluvioterrenciales, laderas irregulares disectadas, colinas, valles planicies aluviales y terrazas aluviales con diferentes elevaciones. Estas condiciones albergan diferentes ecosistemas con una gran biodiversidad.

Fuente: Elaboración Propia, a partir de información llRSA y BID, 2016

1. Las ecorregiones de los llanos y bosques de Apure y Villavicencio

Otra muestra de la riqueza natural de Villavicencio son los humedales, reservas naturales y parques ecológicos, humedal Kirpas – Pinilla - La Cuerera, humedal Calatrava, humedal El Charco, humedal Zuria y su área de recreación, Parque Ecoló-

Fuente: Corporinoquia, 2005


56

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

esto, el principal reto que tiene el ordenamiento del territorio de Villavicencio está relacionado a la identificación, conservación, y control de sus componentes ecológicos. El río Guatiquía, que abastece al acueducto de Bogotá en una de sus partes, estaría regido por el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca (POM-

CA) del río Guatiquía, el cual data del año 2008 y determina que la zona correspondiente a la ubicación de Villavicencio es de aptitud de conservación ambiental, con una vocación socioeconómica de usos como agricultura y ganadería intensiva y semi- intensiva (POMCA , 2008).

Figura 4.4

Páramo – Áreas – Hídrico – preservación – Conservación – Restauración - Acuífero

ÁREA, DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y DENSIDAD El municipio de Villavicencio tiene un área total de 131.126 ha de los cuales el 3% (3.923 ha) corresponden al área urbana y el 97% (127.203 ha) al área rural (POT, 2015). Presenta una densidad poblacional de 372,6 personas/km2 y 9.600 personas/ha en su área urbana. El área urbana está dividida en ocho comunas y el área rural en siete corregimientos. Se observa que las comunas no son homogéneas en cuanto a superficie y población ya que varían entre 192 ha y 1.412 ha aproximadamente, y la población se concentra principalmente, en un 53%, entre las comunas 4, 5 y 7 según el censo del 2005, con la tendencia desde ese entonces, de ubicarse en la periferia del casco urbano consolidado, en pequeña ciudades dormitorio o nodos, ocupados principalmente por barrios de estratos 1 y 2. Por el contrario, el POT 2015 estima que en los últimos 10 años se han venido despoblando los barrios ubicados en el centro del casco urbano como el Barzal, Maizaro, Porvenir o el mismo Centro Histórico (Comuna 2), en donde el comercio, en algunos casos de alto impacto, ha desplazado a la vivienda.

Figura 4.5

División área rural de Villavicencio

Fuente: Findeter. Estudios base de Crecimiento urbano IDOM, 2015

Figura 4.6

División del área urbana de Villavicencio

Fuente: Findeter. Estudios base de Crecimiento urbano IDOM, 2015 Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial, Acuerdo 287 de 2015

57


58

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

GEOGRAFÍA ECONÓMICA Villavicencio es la ciudad del departamento del Meta y en general de la región de la Orinoquía que presenta mayor concentración poblacional. Según proyecciones del DANE, para el año 2015 la ciudad de Villavicencio contaba con una población total de 484.471 habitantes (50,4% del departamento), de los cuales 460.732 están concentradas en el casco urbano y los restantes 23.739 en la zona rural (DANE, 2005). Esto datos contrastan con las proyecciones realizadas por el Plan de Ordenamiento Territorial POT adoptado en el año 2015, según el cual la población total está sobre los 531 mil habitantes y la población urbana en 505 mil habitantes. De acuerdo con los datos del DANE, la población del municipio tuvo un aumento del 41% entre los años censales 19932005, por encima de Manizales (15%), Montería (24%) y la media nacional (18%). Se observa que en los últimos diez años se repitió este aumento poblacional con una magnitud similar a la última década (2005-2015). El crecimiento poblacional de Villavicencio podría verse en la actualidad de una forma incluso mayor al tener en cuenta el aumento de las inmigraciones y de la población flotante.

DESPLAZAMIENTO Según el Registro Único de Víctimas (RUV), en Colombia cerca de 7.000.000 de personas han sido desplazadas por la violencia desde el año 1985 al 2015. El departamento del Meta registró para el mismo período de tiempo cerca de 210.000 personas desplazadas, de las cuales 110.000 fueron en la ciudad de Villavicencio. La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) ubicó al Meta dentro de los diez departamentos con mayor tasa de desplazamiento, para el reporte del 2013, siendo Villavicencio

el principal receptor debido a su vocación de capital en la región y concentrar los servicios sociales y la mayor actividad comercial. Por lo tanto, Villavicencio es una ciudad receptora de hogares víctimas del conflicto y la pobreza, sin embargo, aunque ha sido progresivo en el tiempo, es una de las causas por las que se observan asentamientos informales en la periferia, sobre predios urbanos y/o en las rondas de los cuerpos hídricos, como los barrios La Reliquia, La Nohora, Kirpas, 13 de Mayo, Nueva Colombia, Portales del Llano, Ciudad Porfía (legalizado) y Popular (reconocido), entre otros.

COMPOSICIÓN POBLACIONAL La estructura poblacional de Villavicencio muestra que actualmente la ciudad tiene un mayor porcentaje de población entre los 10 y 29 años aproximadamente, es decir, de acuerdo con la caracterización de la Política del Sistema de Ciudades, se caracteriza por ser grande y joven, y por tanto está registrando un incremento en la población en edad de trabajar y de la tasa global de participación. Esta condición implica, entre otros, un liberación de recursos que pueden utilizarse para incrementar el bienestar de las familias o invertir en el desarrollo de capacidades y capital físico (DNP, CONPES3819, 2014). En cuanto al género, del total de población para el 2015, el 49% son hombres y el 51% mujeres. Por otro lado, el área municipal de Villavicencio cuenta con tres resguardos indígenas: dos cabildos Witoto e Inga, con una población total de 150 indígenas, y un resguardo de población desplazada llamado Corpiodal con 409 indígenas de las comunidades Cubeos, Guananos y Tucanos (Vicepresidencia de la República, 2009). Recientemente, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural le entregó el título colectivo

Figura 4.7

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, POBREZA Y DESIGUALDAD

Pirámide poblacional. 2015 80 y más

Mujeres Hombres

70-74

Las cifras que dan cuenta de los niveles desigualdad socioeconómica en el municipio de Villavicencio dan un parte positivo y lo ubican por encima del promedio nacional. Por un lado, el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) global de 17,07 para el 2012, un índice de pobreza de 17,1% en 2014, encontrándose por debajo del promedio nacional (28,5%), el de pobreza extrema de 2,8% el cual es significativamente bajo en comparación con el promedio nacional (8,1%), y el coeficiente de Gini que mide la desigualdad fue de 0,449, también por debajo del promedio nacional (0,538). No obstante se lean estas cifras cuantitativas, que dan un panorama positivo, en la realidad del territorio aún se observan asentamientos informales periurbanos, en condiciones precarias, que dan cuenta de una aún latente segregación socioespacial por atender.

60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 -25.000 -20.000 -15.000

59

-10.000

-5.000

0

5.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Fuente: DANE, proyecciones poblacionales. 2005

al Resguardo Indígena Maguaré, localizado en Villavicencio desde hace aproximadamente diez años, integrado por 16 familias de los pueblos Witoto, Tatuyo y Bora provenientes del corregimiento de La Chorrera en el departamento del Amazonas y que fueron desplazados por la violencia. Los Maguaré habían sido reconocidos como comunidad multiétnica según Resolución 0078 del 21 de septiembre de 2009 por el Ministerio del Interior y de Justicia.

ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA La inequidad socioespacial también se mide por la distribución de la estratificación socioeconómica, según lo cual Villavicencio presenta concentraciones de los estratos más bajos en su mayoría hacia el este y sur de la periferia, y los cuales representan el 89,5% de las viviendas del municipio, con condición de subsidiario. En cuanto al estrato 4, se encuentra que un 7,20% de las viviendas se ubican en este segmento seguido por el 3,4% en los estratos 5 y 6 (CENAC, 2015).


60

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 4.8.

Estratificación socioeconómica 2015 Estrato 5; 2,60 Estrato 4; 7,20%

Estrato 1; 22,40%

Estrato 2; 28,10%

Estrato 3; 38,90%

Estrato 6; 0,80%

Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Sistema Único de Información de Servicios Públicos, SUI

ECONOMÍA Durante los últimos años el desarrollo económico de la ciudad se ha fortalecido gracias al sector comercio y a la dinámica de las vías de comunicación que ha permitido conectar la industria agropecuaria llanera hacia el interior y centro del país. Además, esto ha facilitado la entrada de nuevos productos provenientes del resto del país a la capital del 2. TRM/PROM: 2013 3. TRM/PROM: 2013

llano, haciendo del comercio la actividad más importante y concurrida en Villavicencio. No obstante, la ciudad también se ha visto beneficiada de las actividades generadoras de valor en la región como la construcción y la explotación de gas y petróleo, además de ser un paso indispensable para los productos de ganado y cosecha provenientes de los Llanos OIrientales hacia el centro de Colombia. El producto interno bruto PIB para el 2013 fue de COP $40.884 mil millones (USD $ 21.877 millones2) y COP $7.073 mil millones (USD 3.784 millones3) para Meta y Villavicencio, respectivamente. Asimismo, la ciudad presentó un PIB per cápita de USD 8,172 encontrándose por encima de ciudades como Pasto, Montería y Valledupar. Los sectores de mayor contribución al PIB durante el 2013 fueron explotación de minas y canteras (19,3%), seguido por construcción (17,9%) y servicios sociales, comunales y personales con un 15,6%. El sector agrícola y ganadero, a pesar de ser parte de la economía del Meta, participa en Villavicencio con un 2,4%, lo cual es muestra del bajo valor agregado que genera a pesar de su importancia en el territorio.

EMPLEO La ciudad presentó en el 2015 una tasa de desempleo anual de 10,6% y una informalidad del 5% de la población económicamente activa. Esta última se concentra en el centro de la ciudad, donde también se agrupa el mayor número de problemas relacionados con la venta ambulante, la inseguridad y las deficiencias en el espacio público (Ministerio del Trabajo; USAID; FUPAD, 2012). De acuerdo a las ramas de actividad, durante el 2013, el 43% era empleado particular, el

39,4% representaba cuenta propia, el 6,1% era empleado del gobierno, y el 11,5% restante eran jornaleros, empleadores y empleados domésticos, entre otros (DANE, 2014). Por el lado de la demanda, el comercio, los restaurantes y hoteles fueron las ramas de actividad económica que tuvieron mayor participación con 37,4%; le siguen los servicios sociales y comunales con 21,6% y el transporte y la comunicación con 10,5% (DANE; Banco de la República, 2014) (DANE; Banco de la República, 2014).

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN La identificación de las potencialidades del territorio de Villavicencio y la región de la Orinoquía los ubican como objeto de diversos procesos de planificación. A diferentes escalas, el territorio se piensa tanto en términos de su rezago y falta de articulación con el resto del país, como en las oportunidades que ofrece este amplio territorio en gran medida inexplorado. Desde el Gobierno Nacional se apuesta por una integración del territorio, un desarrollo productivo, la protección y promoción tanto de su cultura como de su biodiversidad, lo anterior como aspectos fundamentales para la promoción del desarrollo del país.

VILLAVICENCIO EN EL SISTEMA DE CIUDADES DE LA ORINOQUÍA La región de la Orinoquía, por su condición de ser prestadora de bienes y servicios al centro del país, se consolidará a partir

de la amplia producción primaria de alimentos, la capacidad de abastecimiento hídrico, su riqueza mineral y la posible generación de oxígeno para la región. De igual forma, la región adquiere relevancia en tanto es región frontera con Venezuela y área estratégica dentro de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana IIRSA, la cual propone el corredor estratégico bioceánico Pacífico-Bogotá-Meta-Orinoco-Atlántico, como conexión nacional e internacional. Por lo anterior, se busca fomentar el desarrollo integral de la región de la Orinoquía mediante la formulación de políticas públicas por fases o subregiones, un paso inicial de esto es el CONPES 3797 de 2014 - Política para el desarrollo integral de la Orinoquia: Altillanura - Fase I, el cual se concentra en el desarrollo de esta subregión, por las importantes dinámicas empresariales que se vienen presentando y que la diferencian de otras zonas del país, de manera que puedan contribuir de manera muy eficaz al aprovechamiento del potencial de desarrollo (Departamento Nacional de Planeación , 2014, 12 de enero). Si bien la ciudad de Villavicencio no se encuentra ubicada en esta subregión sino en el Piedemonte, se reconoce como el nodo de integración regional con el centro del país. Una de las estrategias que plantea el CONPES Altillanura para el desarrollo de la Región es la constitución del Sistema de Ciudades de la Altillanura. Actualmente, Villavicencio es identificada por el Departamento Nacional de Planeación DNP a través del CONPES 3819 de 2015- Política nacional para consolidar el Sistema de Ciudades de Colombia, como ciudad funcional o aglomeración urbana debido a que sus relaciones funcionales con el municipio de Restrepo se extienden por fuera de los límites administrativos y actúa como ciudad central por integrar los mercados laborales.

61


62

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 4.9.

Sistema de Ciudades: ciudades funcionales y uninodales

2 8 7 10 6

3 5

9 1

A partir de la identificación de las ciudades y su clasificación, el Sistema de Ciudades estableció, de manera prospectiva, nuevas formas de organización de las ciudades sobre la base de ejes, corredores o subsistemas urbano-regionales, de acuerdo a dinámicas demográficas y tendencias de crecimiento del territorio entre las ciudades. Es de resaltar que se han identificado ejes existentes en Colombia como la muestra la Figura 4.9, aunque se reconoce que aún pueden fortalecerse (Departamento Nacional de Planeación, 2014). Villavicencio no pertenece a ningún eje o corredor existente, el CONPES Altillanura se identifica el potencial encadenamiento funcional y económico de las ciudades de la región de la Orinoquía, con Villavicencio como la ciudad núcleo de un futuro corredor urbano-regional que consolide el Sistema de Ciudades de la Orinoquía.

VILLAVICENCIO EN LA REGIÓN CENTRO

4

Coherente con la importancia que tendría Villavicencio en el sistema de ciudades de la Altillanura, la ciudad se desempeña como eslabón de las relaciones de la Orinoquía, al ser el principal punto de conexión vial con el resto del país. Esta condición posiciona a Villavicencio como puerta de entrada al oriente del país, por donde se generaría todo el ingreso y egreso del desarrollo tanto de la Altillanura como del resto de las subregiones de la Orinoquia.

1. Bogotá 2. Eje Cafetero 3. Medellín - Rionegro 4. Cali - Buenaventura 5. Eje Cafetero 6. Bucaramanga - Barrancabermeja 7. Cúcuta 8. Montería - Sincelejo 9. Tunja - Duitama - Sogamoso 10. Apartadó - Turbo

El departamento del Meta, del cual Villavicencio es capital, hace parte de la Región Administrativa y de Planificación Especial - RAPE, junto con Bogotá, Cundinamarca, Boyacá y Tolima. Este esquema de asociación es conformado en el marco de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) y cuenta con autonomía, patrimonio propio y personería jurídica. Fuente: Sistema de Ciudades DNP, 2014

Su objetivo es la gestión del desarrollo económico y social de la región centro: “En el 2030 la RAPE Región Central se consolidará como un territorio con equilibrio social, económico y ambiental, culturalmente diverso y globalmente competitivo e innovador”; mediante 3 ejes principales: 1) Sustentabilidad económica y manejo de riesgos, 2) Infraestructura de transporte, logística y servicios públicos, 3) Competitividad y proyección internacional, 4) Seguridad alimentaria y economía rural; y 5) Gobernanza y buen gobierno. Dentro de los estudios adelantados por la RAPE se analizan las ciudades de la región a partir de su conmutación laboral y número de habitantes para así definir aglomeraciones urbanas que complementen las identificadas por el CONPES del Sistema de Ciudades. En el caso de Villavicencio se identificó la Aglomeración Villavicencio, Restrepo, Cumaral y Acacías, por la conmutación laboral que entre ellos se presentan.

VILLAVICENCIO CAPITAL DEL META El departamento del Meta estructura su Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 “Gobierno Seguro” y establece “construir un departamento social, ambiental y económicamente sostenible, equitativo, incluyente, competitivo y en paz, que garantice el goce efectivo de los derechos a la población metense por ciclos de vida con enfoque diferencial”. Este se estructura a partir de siete ejes temáticos: Desarrollo seguro, Inversión social para el desarrollo humano, Seguridad económica para el desarrollo, Mujeres metenses, agentes del desarrollo territorial, Desarrollo ambiental sostenible, Fortalecimiento institucional, Villavicencio, una ciudad más bella y segura.

VILLAVICENCIO Y SU PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL La ciudad realiza la revisión y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial POT en el marco de la Ley 388 de 1997 y lo adopta mediante el Acuerdo 287 de 2015, cuya visión concertada es la siguiente: “Villavicencio a largo plazo se consolidará como una ciudad segura, competitiva, turística y de servicios, con calidad de vida para sus habitantes, un territorio que conservará su entorno natural; aspectos en los que se ven representados los intereses y anhelos de los habitantes y a los que responde el presente Plan de Ordenamiento Territorial”. Mediante tres principios(Eficiencia, Equidad y Sostenibilidad) y cinco objetivos de largo plazo (Funcionalidad, Inclusión social, Ecosostenibilidad, Regionalización y Competitividad), el POT 2015 modifica el modelo de ocupación del territorio cuya estrategia se enfoca en la descongestión del Centro Histórico a través de la consolidación de diferentes centralidades. Asimismo se pronostica el requerimiento del suelo según la población proyectada, con un área de expansión y suburbana superior al área urbana actual. Con la adopción del POT, Villavicencio es ejemplo en la región de la Orinoquía al ser uno de los nueve municipios (89%) de la región que cuentan con sus planes de ordenamiento territorial actualizados, lo cual contribuye en la generación de un territorio de paz, mediante la reducción de la brecha urbano-rural, la conservación de los ecosistemas, entre otros (DNP, Plan Maestro de la Orinoquía, 2016).

63


64

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL El Plan de Desarrollo vigente para la ciudad de Villavicencio “Villavicencio, ciudad segura y de oportunidades” 20162019, se constituye en el instrumento de política pública y ruta de ejecución para la administración vigente, con la visión “Villavicencio será un entorno seguro, generador de condiciones que permitan la garantía de los derechos y deberes ciudadanos, en desarrollo de las libertades humanas con mayores oportunidades de empleo, educación, salud, bienestar social, ambientales, institucionales y comunitarias, porque UNIDOS PODEMOS” Para esto, el plan se estructura con base en cuatro ejes: social, ambiental, económico e institucional. El eje social por su parte abarca los temas de vivienda, salud, educación, bienestar social, cultura, recreación, deporte y aprovechamiento del tiempo libre, y servicios públicos. Por otro lado, el eje ambiental está encaminado al medio ambiente, ordenamiento territorial y prevención ante desastres naturales. De manera complementaria, el eje económico incluye los temas de movilidad, seguridad vial y transporte público, generación de empleo, desarrollo rural y turismo. Con el eje institucional se apunta a los temas de justicia y seguridad ciudadana, equipamiento municipal, participación comunitaria y fortalecimiento institucional.

Foto: María Elvira Villarreal

65

DIMENSIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO

Río Guatiquía Foto: María Elvira Villarreal

La competitividad de las ciudades está directamente relacionada con el aprovechamiento de sus activos ambientales, lo que implica la adopción de medidas de control y manejo que eviten afectaciones no reversibles en su entorno natural. Debido a que la población en las ciudades y el desarrollo económico están en constante aumento, el cambio climático se ha incluido como punto focal en la agenda de los mandatarios, con el fin de minimizar la vulnerabilidad ante este fenómeno mediante mecanismos de adaptación y manejo de los servicios públicos en general. Villavicencio ha efectuado importantes avances en esta conciencia sostenible y aunque aún enfrenta importantes retos, está en la capacidad de afrontarlos con acciones puntuales que la catapulten hacia una ciudad referente conllevando a ratificar su importancia en el país.

FORTALEZAS ENERGÍA La cobertura y la calidad del servicio de energía eléctrica en Villavicencio presentan un nivel alto dentro de los estándares nacionales. Según la empresa prestadora del servicio, Electrificadora del Meta S.A. E.S.P (EMSA), se cuenta con 138.000 usuarios autorizados en el área urbana y una cobertura de conexión de hogares a electricidad del 97,7% (ver Figura 4.10). Igualmente, se reporta que la EMSA ha efectuado importantes esfuerzos en mejorar la calidad del servicio, con la reducción de las pérdidas de energía pasando de 32,2% de pérdidas en 2002 a 12,81% en 2014; y con un registro para el año 2014 de 3,664 interrupciones eléctricas

4. Información validada por la Gerencia de Planeación EMSA, reunión del 21 de abril de 2015.


66

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

al año por cliente y una duración promedio de 0,29 horas al año por cliente, por lo que se puede inferir que el servicio es continuo y así lo demuestra la percepción ciudadana en que el 92% de los encuestados afirma que el servicio de energía es continuo5. Sumado a lo anterior, existe una cultura de pago en Villavicencio en que el 90% de los usuarios pagan su factura en el plazo previsto. Figura 4.10

Porcentaje de población con acceso a energía eléctrica 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

97,7%

99,5%

99,7%

100%

Figura 4.11

Consumo de energía (kWh) per cápita en ciudades Programa ICES 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

natural al mes (cocinando tres veces al día), lo que evidencia un gran uso del recurso en los hogares. El m3 de gas es facturado en COP $911; con subsidio para el estrato 1 de 60% y para el estrato 2 de 50%; el estrato 3 paga tarifa plena y los estratos 4, 5 y 6 contribuyen a los mencionados subsidios6. Figura 4.12.

Porcentaje de población con acceso a red de gas doméstica.

1895 1165

100%

1000 455

92,3%

80% 60%

Goiania

Manizales

Montería

Villavicencio

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio2014, Montería 2010, Manizales 2011, Goiania 2010

40% 20%

Montería

Goiania

Manizales

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio 2014, Montería 2011, Manizales 2011, Goiania 2010

Para el año 2014, el consumo total para los 162.526 usuarios residenciales del municipio registrados fue de 238 millones kWh/año, con un consumo promedio de 1.465 kWh/año. Sin embargo, considerando que de acuerdo a la síntesis

diagnóstica del POT en Villavicencio se registran 3,8 habitantes por vivienda/usuario, el consumo per cápita sería de 455,26 kWh/año. Por lo anterior, la ciudad de Villavicencio presenta un menor consumo per cápita comparado con las ciudades de Manizales, Montería y Goiania (Figura 4.11).

RETOS RESIDUOS SÓLIDOS La cobertura de recolección de residuos sólidos en Villavicencio fue del 98% incluyendo área urbana y rural para el 2014. El 2% restante corresponde a zonas de difícil acceso como viviendas en ladera y vías angostas en donde no es posible ingresar con los vehículos recolectores. Frente a esto, se ha optado por la ubicación de contenedores en diferentes puntos de la ciudad, donde los usuarios acopian temporalmente los residuos y así se facilita la recolección por parte de la empresa. Es importante mencionar que el 83% de la ciudadanía califica el servicio de recolección de basuras como bueno y tan solo el 1.5% como malo (IPSOS 2015). Figura 4.13.

0% Manizales

Villavicencio

92,5%

82,2%

Villavicencio

Montería

Porcentaje de cobertura recolección residuos sólidos

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio 2014, Montería 2011, Manizales 2013

Por otra parte, la empresa prestadora del servicio de Gas Natural en la ciudad es Llanogas S.A. E.S.P. La cobertura efectiva de gas natural en la ciudad es ideal por encontrarse por encima del 80% con el 92.3% y un total de viviendas de la ciudad con conexión autorizada a la red de suministro de gas natural 117.000 (Ver Figura 4.12). En Villavicencio, una familia de cuatro personas consume en promedio 20 m3 de gas

5. FINDETER octubre de 2015. Encuestas de opinión pública. Aplicación de metodología ICES en Villavicencio, Programa de Ciudades Sostenibles y Competitiva.

67

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

98,0%

Villavicencio 6. Referencia validada por el área de ventas de Llanogas, reunión del 21 de abril de 2015.

100%

Manizales

100%

Montería

100%

Goiania

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio 2014, Montería 2015, Manizales 2011, Goiania 2010


68

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Villavicencio cuenta con el relleno sanitario Parque Ecológico Reciclante, con una vida remanente de 26 años, un tiempo de operación incluso superior a los de Manizales y Montería con 10 y 13 años respectivamente, y de la ciudad de Goiania, Brasil, cuyo relleno tiene una vida útil proyectada de 15 años (ver Figura 4.14). En total para el año 2014 se recibieron 194.000 toneladas al relleno sanitario, aproximadamente 500 toneladas diarias, de las cuales 140.000 toneladas (72,2%) provienen de Villavicencio y 54.000 toneladas (27,8%) proceden de otros municipios de los departamentos de Meta, Cundinamarca, Casanare y Boyacá7. Por otro lado, las cantidades de material reciclado reportado por las “Rutas de Reciclaje” administradas por Bioagrícola son solo de 3 toneladas/mes, y de las 7 familias recicladoras autorizadas llegan a 10 toneladas /mes.

En concordancia con lo anterior y según la encuesta de percepción ciudadana, la cual refleja que el 65% de los encuestados no realiza ninguna práctica de reciclaje (IPSOS 2015), se resalta que el reto de Villavicencio radica en enfocarse hacia un esquema de basuras cero, que involucre por un lado programas de educación ciudadana para la reducción de desperdicios y la correcta separación de los diferentes residuos que se generan a nivel doméstico; y el fortalecimiento de iniciativas como el compostaje y el reciclaje, donde será necesario promover la organización de recolectores y puntos de entrega para la realización o el posterior traslado de los elementos para su procesamiento. Lo anterior redundará en una mayor vida útil de su relleno sanitario y en proyectos sociales que harán de Villavicencio una ciudad más competitiva en el tema de manejo de residuos sólidos.

Figura 4.14.

CALIDAD DEL AIRE

Vida útil rellenos sanitarios (años) 40 35 30

26

25 20 15 10

13

15

10

La entidad responsable de monitorear la calidad del aire en la ciudad es la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial de La Macarena -Cormacarena, la cual realizó en el año 2013 el “Estudio de calidad del aire en seis (6) puntos críticos por contaminación atmosférica en el municipio de Villavicencio, departamento del Meta”, en donde se llevaron a cabo mediciones durante 18 días continuos desde el 21 de septiembre al 10 de octubre de 2013, con el objetivo de determinar las concentraciones de los contaminantes de acuerdo con lo establecido por la legislación colombiana (Resolución 610 de 2010 del MAVDT),

5 0

Manizales

Montería

Goiania

Villavicencio

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio 2014, Montería 2015, Manizales 2013, Goiania 2012

7.

En los siete años de funcionamiento del relleno sanitario se han dispuesto residuos de los municipios: Acacías, Barranca de Upia, Cabuyaro, Castilla la Nueva, Cubarral, Cumaral, Granada, Guamal, Lejanías, Mesetas, Pto. Gaitán, Pto. López, Restrepo, San Carlos de Guaroa, Paz de Ariporo, Monterrey, Guayabetal, Medina, Paratebueno, Quetame, Ubalá, Almeida, Guateque y Sutatenza, entre otros.

de partículas suspendidas totales (PST), material particulado con diámetro inferior a 10µm (PM10), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y ozono (O3). Los resultados obtenidos en el estudio indican que en dos de las estaciones de monitoreo, Semillano y OFD Comercial, se presentaron excedencias a la normativa del parámetro de PM10 para un tiempo de exposición de 24 horas llegando a concentraciones de 156.71 µg/m³ y 272.14 µg/m³ respectivamente. Asimismo, los niveles registrados en algunos puntos muestran una importante incidencia en la salud si se evalúa con respecto al Índice de Calidad del Aire establecido dentro del Manual de Operación del Protocolo de Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del recurso, dado por el MADS bajo la Resolución 2154 de 2010 como se observa en la Figura 4.15. Figura 4.15.

Grado de incidencia de afectación a la salud por PM10

Semillano

OFD Molino CDA Comercial Montecarlo Centauro

EDS Cimarron

Éxito Centro

0%

5,56%

0%

0%

0%

0%

Dañino a la Salud por grupos sensibles (101-150)

5,56%

16,67%

0%

0%

0%

0%

Moderado (51-00)

83,33%

61,11%

38,89%

0%

0%

0%

Bueno (0-50)

11,11%

16,67%

61,11%

100%

100%

100%

Muy dañino a la salud (201-300)

Fuente: K2 Ingeniería, 2013

Figura 4.16.

Concentración promedio de PM10 (µg/m³) en ciudades 200 150 100 50

51,5

44

38

0 Villavicencio

Manizales

Monteria

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio 2014, Montería 2015, Manizales 2011

Según lo anterior, Villavicencio tiene un camino en lo referente al seguimiento y monitoreo de la calidad del aire, pues es una ciudad en desarrollo con proyección de crecimiento poblacional de 2,39% anual para el año 2030, de acuerdo a lo calculado dentro de los estudios base para la proyección de la tasa de crecimiento de la población para la ciudad de Villavicencio, lo que conllevaría a una mayor demanda de recursos naturales y a su vez mayor generación de emisiones de contaminantes al aire. Es así como el reto de la ciudad es implementar un Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire (SVCA), acción que viene construyendo la Autoridad Ambiental, que permitirá efectuar el seguimiento del recurso y que involucre el respectivo monitoreo de variables meteorológicas; de esta forma se contará con un diagnóstico de la presión dada sobre el recurso aire y así se podrán generar acciones de mitigación y políticas que conlleven a reducir la contaminación del aire generada en el municipio.

69


70

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Aunque la ciudad aún no cuenta con un inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en el momento de redacción del presente documento, Cormacarena está en proceso de construcción de lo que será el Plan Regional para la Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) mediante la firma del Convenio con Ecopetrol N° 030 del 12 de noviembre de 2014. Como punto a destacar, hoy existen cuatro planes sectoriales para reducciones voluntarias de GEI, incluyendo el sector de hidrocarburos, arrocero, ganadero y palmicultor, considerando que estos cuatro son los de mayor aporte al PIB del Departamento del Meta (WWF-Colombia, Cormacarena, 2014).

el mayor crecimiento territorial. Así las cosas, el reto consiste en establecer las acciones que permita evidenciar el cumplimiento de la ciudad con respecto a acuerdos internacionales firmados por el país.

encuestados tienen algún problema con los niveles de ruido en su barrio, mientras que tan solo el 27,5% afirma que en el barrio donde habitan el nivel de ruido es bajo.

TEMAS URGENTES

RUIDO

En el ámbito regional, el Plan de Cambio Climático de la Orinoquía (PCCO) está en proceso de formulación, mediante la firma en diciembre de 2013 del “Memorando de Entendimiento del Nodo de Cambio Climático de la Orinoquía”, el cual representa una muestra del compromiso conjunto entre corporaciones autónomas, gobernaciones y la dirección territorial de Parques Nacionales de la región para consolidar el nodo. Adicionalmente al PCCO, Cormacarena adelanta la “Estrategia sectorial de fortalecimiento de capacidades en cambio climático de Cormacarena”, la cual se enfoca en realizar una aproximación a la vulnerabilidad de los sectores arroz, ganado, palma y panela para la jurisdicción de la corporación.

El seguimiento y monitoreo del ruido en Villavicencio está asignado a la corporación autónoma regional Cormacarena, quien en 2009 contrató la elaboración del mapa digital de ruido ambiental del área urbana de Villavicencio, para lo cual se realizó un trabajo de caracterización de vías, manzanas construidas, límites de comunas y perímetro. Con esta información se lograron establecer los puntos de medición distribuidos en toda la ciudad que involucraban tanto fuentes fijas como móviles. Se seleccionaron 149 puntos teniendo en cuenta la densidad de población y las actividades que se desarrollan en cada comuna (CORMACARENA, 2009). Sin embargo, en los últimos siete años la ciudad ha presentado cambios importantes, de los cuales se destaca el aumento del parque automotor y de su sector de comercio, entre otros aspectos, por lo cual se hace necesaria la actualización del mapa de ruido para la ciudad como principal insumo para implementar medidas y acciones que conlleven a mitigar el impacto que genera la contaminación por ruido en las zonas priorizadas y de mayor impacto dentro de la ciudad.

La conciencia del cambio climático ha recobrado mayor relevancia en el ámbito regional y municipal, y así lo demuestra la encuesta de percepción ciudadana en la que el 50% de los encuestados respondieron que el cambio climático afecta a su familia (IPSOS 2015). Villavicencio es la ciudad de la región que enfrenta la mayor responsabilidad en implementar medidas y acciones de mitigación, no solo porque presentó en el 2014 una emisión per cápita de 3,6 t CO2 e, sino además porque concentra la mayor cantidad de población y presenta

Aunque se resalta que la Corporación efectúa la atención a las quejas presentadas por los habitantes y realiza seguimiento diurno y nocturno a establecimientos como talleres de ornamentación, metalmecánica, automotriz, gimnasios y discotecas, de acuerdo a la metodología establecida dentro de la Resolución 627/2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), hoy día Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). En la actualidad, la percepción de los ciudadanos indica, que el 72,5% de los

AGUA Aunque el agua es un recurso predominante en el territorio, se considera la mayor prioridad. Los sistemas de acueducto y alcantarillado son operados por la empresa de Acueducto y Alcantarillado de la Ciudad de Villavicencio (EAAV), mas no en un 100% como se explica más adelante, presentando así falencias en su gobernabilidad no logrando garantizar el tratamiento de las aguas en su totalidad, lo que repercute en la afectación de la estructura ecológica principal y con ello muy posiblemente en insalubridad pública. La EAAV reporta que alrededor del 90% de los usuarios se encuentran distribuidos entre los estratos 1 y 3, asimismo indica que la calidad del agua está dentro de los estándares apropiados para el consumo humano registrando un IRCA (índice de riesgo de la calidad del agua) a marzo de 2015 de 0.12% a 0.17%, por debajo de lo reportado para el año 2014 de acuerdo al informe de gestión del año 2015 entregado por la EAAV. No obstante lo anterior, el porcentaje de hogares con conexiones domiciliarias a la red principal de agua de la ciudad es de 74,6%, dato que al ser comparado con los valores de referencia de la metodología aplicada, se encuentra en rojo (< 85%), por lo que se convierte en un tema prioritario a tratar por la ciudad.

Por otra parte, en la ciudad de Villavicencio se reportaron oficialmente 74 operadores adicionales a la EAAV entre acueductos comunitarios y/o particulares, haciendo presencia en las ocho comunas de la ciudad. De estos acueductos únicamente cuatro se encuentran legalizados y regulados por la Superintendencia de Servicios Públicos, razón por la cual la gran mayoría de estos acueductos no presentan indicadores tales como un índice de riesgo de calidad del agua (IRCA), valor que permite garantizar la salud y bienestar de la población a la cual se presta el servicio. La infraestructura con la que funcionan muchos de los acueductos comunitarios es rudimentaria, pues a medida en que se han establecido barrios e invasiones en Villavicencio, la comunidad se ha encargado de establecer también los sistemas de abastecimiento, normalmente en precarias condiciones funcionamiento, llegando por ejemplo a efectuar la captación y distribución mediante mangueras. Sumado a lo anterior, la percepción de los villavicences ante la prestación de servicio de agua potable no es tan alentadora, pues en conjunto el 46,5% de los encuestados indicaron que tan solo algunos, muy pocos o nadie cuentan con el servicio. Cada uno los aspectos mencionados anteriormente resaltan la necesidad de adelantar acciones para formalizar a estos operadores y así controlar su operación. De acuerdo con la oficina de facturación de la EAAV se tienen 101.000 usuarios del sistema de acueducto y una población de 354.000 personas que para el año 2014 facturaron cerca de 14.000.000 de m3 (EAAV, 2014). Según lo anterior, el consumo promedio en la ciudad para 2014 fue de 108,49 l/hab/día, valor considerado adecuado de acuerdo con el estimado por el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) 2000, el cual establece un valor de 150 l/hab/día. Asimismo, la metodología aplicada indica que un consumo adecuado (verde) se encuentra entre los 80 y 140 l/hab/día.

71


72

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

La Figura 4.17 muestra la forma como Villavicencio, al igual que ciudades como Manizales y Montería, presentan un comportamiento de consumo anual per cápita dentro del rango considerado favorable con consumos de 120 y 127 l/ hab/día, respectivamente. En contraposición se encuentra la ciudad de Goiania (Brasil), la cual evidencia un consumo de 168 l/hab/día. Figura 4.17.

Consumo anual de agua per cápita (l/persona/día) 200 180

a la continuidad del servicio, los usuarios de la EAAV tuvieron un promedio de 22 horas de servicio al día8 para el año 2014, mientras que por otro lado, acueductos comunitarios presentan un promedio reportado al año 2011 de 11,32 horas demostrando la discontinuidad de servicio que se presta de su parte. Cabe resaltar que los últimos datos obtenidos de los acueductos comunitarios son del 2011, por lo cual a la actualidad los datos se han incrementado y se hace prioritario actualizar su censo dado que se modificarían algunos cálculos de disponibilidad de agua para la población, así como de consumo del recurso por parte de la ciudad. Adicionalmente, disponer de esta información es prioritario dado que influiría en la decisión de Cormacarena para renovar las concesiones por cinco años más, así como para otorgar nuevas.

168

160 140

127

120

120 108

100 80 Goiania

Montería

Manizales

Villavicencio

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio 2014, Montería 2011, Manizales 2011, Goiania 2012

Los datos reportados anteriormente corresponden a la EAAV y no tienen en cuenta el aporte de los 74 acueductos comunitarios identificados en Villavicencio, los cuales contaban para 2011 con 5.574 usuarios, equivalente a 20.904 personas y un caudal concesionado de 146,1 l/s, de acuerdo con lo reportado por Cormacarena. Asimismo, en lo referente

Por otra parte, el agua no contabilizada reportada a corte de marzo de 2015 fue del 66,11%, con un crecimiento de 1,31 puntos porcentuales respecto al año 2014 (EAAV, 2014), además teniendo en cuenta la cantidad de agua producida a marzo de 2015 (10.894.092 m3) y facturada (3.692.534 m3), ubicándose por encima de las ciudades de Goiania (Brasil), Manizales y Montería, tal como se observa en la Figura 4.18. Las pérdidas se acrecientan al analizar que al 2014 solo se facturó el 35% del volumen de agua producida de 40.442 mil millones m3, dato que incluso no contempla las pérdidas de los acueductos comunitarios, por lo cual se ubica como alta prioridad para el municipio. Por todo lo anterior, es urgente que la ciudad de Villavicencio, adicionalmente a generar una cultura del agua, adelante la elaboración de un Plan Maestro en el tema donde presente acciones a corto, mediano y largo plazo que conlleven a que la EAAV sea la rectora de la prestación del servicio con el fin de garantizar la calidad del recurso que llega a los usuarios y la continuidad de la prestación del mismo.

8. Datos allegados a la Secretaría de Planeación de Villavicencio y validados en reunión con Subgerencia Técnica EAAV.

Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario hasta el 2010. Sin embargo, el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), es la hoja de ruta para su operación, desde la aprobación en octubre de 2010.

Figura 4.18.

Porcentaje de agua no contabilizada 70%

66,1%

60% 50% 40% 30%

32,1%

29,6%

Montería

Manizales

26,0%

20% 10% 0% Villavicencio

Goiania

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio 2015 Montería 2011, Manizales 2012, Goiania 2010

SANEAMIENTO Y DRENAJE La ciudad cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario operado por la EAAV, aunque existen prestadores privados que hacen la recolección para verter a pozos sépticos y a cuerpos de agua directamente. Con corte a diciembre de 2014, de los 135.000 hogares existentes, la EAAV reportó una cobertura aproximada del 77% equivalente a 105.000 mil usuarios registrados en el servicio de alcantarillado, de los cuales cerca del 90% corresponde al sector residencial de estratos subsidiados 1, 2 y 3 (EAAV, 2014). Según la facturación de alcantarillado reportada por la empresa EAAV para el 2014, se registraron 16.000.000 de m3 de agua residual dispuesta en las redes. Existe una diferencia frente a los 14.000.000 de m3 facturados de agua potable, lo cual se debe a que algunos prestadores privados vierten al sistema de alcantarillado operado por la EAAV. Es de resaltar que la EAAV operó el sistema de alcantarillado basado en el

De acuerdo con la encuesta de percepción ciudadana en términos de calidad de la prestación de servicio del alcantarillado, aunque se identificó que el 53,5% de los encuestados manifiestan que se presenta un buen servicio, un 46,5% menciona que el servicio está entre regular y malo, porcentaje que evidencia una problemática en la infraestructura de recolección de aguas negras en la ciudad. La recolección y conducción de las aguas residuales que se realiza a través de las redes de alcantarillado de la EAAV, finaliza con el vertimiento al río Ocoa principalmente, así como también al río Guatiquía (EAAV, 2014). De acuerdo con los registros de la empresa y con lo ejecutado del PSMV, hoy en día se pasó de 22 a 5 puntos de vertimiento. No obstante lo anterior, dado que existen otros prestadores de servicio, se ha detectado la existencia de innumerables puntos de vertimiento individuales, que se sirven de los caños Buque, Cuerera, Grande, Maizaro y Parrado, y los ríos Ocoa y Negrito, entre otros. Según lo anterior y al igual que Manizales, la ciudad de Villavicencio no efectúa un tratamiento de las aguas residuales. Por lo contrario, Montería y Goiania (Brasil) tratan sus aguas servidas en un 51,6% y 77,8%, respectivamente, estando tan solo esta última ciudad dentro de los rangos adecuados de operación de acuerdo a lo establecido para el indicador de la metodología CSC (>70%), tal como se observa en la Figura 4.19. El PSMV establece que a partir del 2019, el Municipio debe contar con los estudios y diseños para el sistema de tratamiento adecuado para la ciudad. En un inicio se proyectaba realizar cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) urbanas: PTAR Porfía, PTAR Ocoa Sur, PTAR Ocoa Gua-

73


74

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 4.21.

Porcentaje de tratamiento de aguas residuales 77,8%

80% 70% 60%

la ciudad, con el cual se maneje el drenaje superficial de aguas de escorrentía que se presentan en la misma y así disminuir la vulnerabilidad de la población en tiempos de lluvias. Figura 4.20.

51,,6%

Porcentaje de cobertura sistema de drenaje de aguas lluvias

50% 40% 30% 20% 10% 0%

0,0% Villavicencio

0,0% Manizales

Montería

Goiania

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio 2015 Montería 2015, Manizales 2013, Goiania 2010

tiquía y PTAR Vanguardia (EAAV, 2010). El plan de ordenamiento territorial (POT) proyecta tener una sola PTAR lo suficientemente robusta y con una capacidad tal que pueda satisfacer el total de las aguas servidas generadas por la ciudad. Por otro lado, solamente el 25% del área urbana de Villavicencio cuenta con sistema de drenaje de aguas lluvias (drenaje superficial de aguas de escorrentía), el cual ha sido instalado principalmente para minimizar riesgos de inundación, por lo tanto los drenajes naturales existentes están siendo intervenidos antrópicamente (invasión y disposición de basuras) cada día más (EAAV, 2010). A corte de marzo de 2015 se realizó la reposición de las redes de alcantarillado pluvial para las comunas 1 y 5 en un 81% y 19% respectivamente. La Figura 4.20 muestra que Manizales y Montería, ciudades de características similares, cuentan con porcentajes de cobertura superiores al 80%. Lo anterior permite vislumbrar la urgencia de poder contar con un sistema adecuado para toda

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

100,0% 80,0%

25,0%

Villavicencio

Montería

Manizales

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio 2014, Montería 2015, Manizales 2013

VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES EN EL CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO En lo relacionado con vulnerabilidad ante desastres naturales aunque hay varios puntos por fortalecer y sobre los cuales actuar, no hay que desconocer que se han adelantado una serie de acciones en pro de mejorar las situaciones presentes y disponer de herramientas de acción. Es así como en el año 2012 se aprobaron los planes de contingencia Primera Temporada de lluvias 2014 y Temporada Seca del primer semestre 2015, y posible declaratoria del fenómeno de El Niño.

Además, como resultado de los estudios base realizados por parte de Findeter para la ciudad, se obtuvo que las principales amenazas que se pueden presentar tras la realización de un análisis multicriterio son: inundación, sismo y deslizamiento de ladera, lo que lleva a la necesidad de plantear medidas de mitigación estructurales y no estructurales o de gestión.

del filtro de opinión pública realizado en la ciudad, a la pregunta “¿Considera usted que en Villavicencio se toman las medidas necesarias para mitigar o minimizar los efectos de los desastres naturales?”, se encontró que el 70% de los encuestados indicó que no se toman medidas, frente a un 30% que manifestó lo contrario (IPOSS 2015).

La Oficina de Gestión del Riesgo reporta mínima amenaza de incendios forestales para el municipio de Villavicencio. Sin embargo, el área del municipio es significativa para eventos sísmicos, por lo cual se han realizado cuatros simulacros para evacuación por sismo entre el 2012 y el 20149. Por otra parte, para inundaciones se mantiene una verificación diaria de los ríos principales Guayuriba, Ocoa y Guatiquía (en este último, la estación de monitoreo se encuentra en Puente Abadía a tres horas de la ciudad, a unos 24 kilómetros aproximadamente). Este monitoreo se lleva a cabo con el apoyo del IDEAM, quienes brindan la información de caudal de los ríos e indican el reporte de los operadores del embalse de Chuza, su nivel y el estado de su capacidad de llenado.

Por lo anterior, es importante que el tema se catalogue como urgente por parte de la administración de Villavicencio, que si bien ha presentado avances en el monitoreo de los riesgos naturales, queda clara la necesidad de fortalecer la identificación y capacidad de respuesta ante los desastres naturales con un Plan Integral de Gestión del Riesgo que adicionalmente contemple todo lo relacionado con la adaptación al cambio climático, estrategias y acciones necesarias para ser abordadas e implementadas por las entidades claves en el tema y por la misma ciudadanía.

No obstante los aspectos positivos antes mencionados, la opinión pública alerta que con más frecuencia que antes se presentan u ocurren en Villavicencio eventos climáticos extremos, como inundaciones, olas de frío, olas de calor, temporales etc., con el 52,2% de los encuestados (IPOSS 2015). Asimismo, aunque se reporta el cumplimiento del 100% de lo propuesto para los dos planes de contingencia asociados a los periodos secos y de lluvias que se presentan en el territorio, el municipio no cuenta actualmente con un Plan de Adaptación al Cambio Climático ni con los Planes correspondientes para Gestión del Riesgo de Desastres y de Adaptación al Cambio Climático. Sumado a lo anterior y de acuerdo con el ejercicio

9. Oficina de Gestión del Riesgo. (20 de abril de 2015). Reunión de validación de información.

75


76

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Villavicencio presenta 139 km de malla vial por cada 100.000 habitantes, de los cuales solamente 42 km pertenecen a la red vial principal utilizada por el transporte terrestre mixto de vehículos particulares y vehículos de transporte público (Plan Maestro de Movilidad 2012). En general, la red vial principal de la ciudad se encuentra en su mayoría en buen estado, mientras que la vía de uso secundario que cumple una función colectora, por lo general está en el 34% en estado regular y el 15% en mal estado.

DIMENSIÓN URBANA

Foto: María Elvira Villarreal

La sostenibilidad del territorio busca consolidar centros urbanos dinámicos con condiciones físicas y espaciales para el desarrollo de actividades económicas, sociales y culturales integradas al entorno regional, nacional e internacional; como resultado del ordenamiento y la planificación de su crecimiento. De igual forma, pretende garantizar la articulación y funcionalidad entre los distintos sistemas, ambientales, usos del suelo, y de movilidad y transporte, a fin de generar territorios y lugares habitables, inclusivos, democráticos y accesibles.

FORTALEZAS INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EQUILIBRADO Las principales fortalezas urbanas de Villavicencio se identifican en los indicadores de movilidad y transporte, los cuales se traducen de manera disyuntiva en sus principales retos. Su condición de ser históricamente el “cruce de caminos” entre el oriente y centro del país, se ve reflejada en una clara estructura radial del sistema viario, con unos ejes rectos originados en el centro urbano y direccionados hacia los municipios vecinos, y articulados entre sí por unos anillos o circunvalares. Sin embargo, aunque la malla vial de la ciudad aparenta ser óptima, su propia lógica trae consigo problemas en el Centro Histórico ya que el constante tráfico de carga termina repercutiendo en temas como accidentalidad, congestión vehicular y contaminación, entre otros.

Modal Split vehículo particular 100% 80% 60% 40% 20%

Figura 4.21.

Kilómetros de vías públicas por cada 100.000 habitantes. 2010 500 450 400 350 250 200 150 100 50 0

Figura 4.22

0%

16,0% Montería

10,0% Manizales

7,70% Villavicencio

Goiania

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio (2012), Montería (2014), Manizales (2012)

167

Montería

144

Manizales

139

Villavicencio

Goiania

Fuente: Urban Dashboard BID, 2015, Villavicencio (2012), Montería (2014), Manizales (2012)

CONGESTIÓN REDUCIDA: USO RACIONAL DEL AUTOMÓVIL Según el Plan Maestro de Movilidad de 2012, se reporta que del total de los viajes solamente el 7,7% se hace en vehículo particular, lo que demuestra un uso racional de este modo

de transporte, al igual que para Montería y Manizales, como se observa en la figura 4.22. Igualmente, la ciudad presenta niveles de motorización bajos incluso por debajo de Montería y Manizales. Según datos del año 2015, obtenidos del consorcio Servicios de Tránsito de Villavicencio (SERTRAVI), se registraron 0,05 automóviles por habitante, con lo cual se limitan los niveles de congestión en las vías. No obstante lo anterior, Villavicencio presenta una tasa de motocicletas mayor a la de automóviles, con 0,1 motocicletas por habitante según el Plan Maestro de Movilidad del 2012. Aunque este vehículo ocupa menos espacio vial, lo cual parece ser más eficiente, las motocicletas emiten mayor cantidad de contaminantes locales, generan ruido y aumentan el riesgo de muertos y lesionados por accidentes de tráfico. El crecimiento del parque de motocicletas es un fenómeno nacional y está cada vez más consolidado, el reto reside entonces en formular estrategias que regulen su uso de manera responsable y fomenten el cambio modal para que las personas migren hacia modos de transporte sostenibles.

77


78

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 4.23.

RETOS

Cantidad de automóviles per cápita 1

0,78

0,8

PLANIFICACIÓN URBANA Y USOS DEL SUELO

0,6 0,4 0,2 0

0,05 Villavicencio

0,10 Manizales

0,13 Montería

Goiania

Fuente: SERTRAVI, Urban Dashboard BID, Villavicencio (2012), Montería (2014), Manizales (2012), Goiania 201x

TRANSPORTE PÚBLICO Un gran potencial para la ciudad es que el 5,3% de los viajes diarios se realizan en bicicleta, lo que la ubica entre las primeras cinco en el país con mayor de uso de este medio de transporte en viajes urbanos. El uso diario de este modo ayuda a disminuir los niveles de congestión, las emisiones, el ruido y la accidentalidad asociada al transporte, y paralelamente, mejora la salud de las personas que se trasladan de esta manera. Figura 4.24.

Porcentaje de viajes diarios hechos en bicicleta 20% 15%

11,9%

10% 5% 0%

5,3% 2,0% Manizales

Villavicencio

Montería

Goiania

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio (2012), Montería (2014), Manizales (2012)

Con la Constitución Política de 1991, se le otorga la autonomía a los entes municipales para desarrollar el ordenamiento de su territorio a partir de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial 152 de 1994 y la Ley de Ordenamiento Territorial 388 de 1997. (MinVivienda, LEY388 de 1997 Concordancia con Legislación y complementada en extratos jurisprudenciales, 2013). Lo anterior surge como respuesta a la necesidad de interpretar las diferentes realidades de manera más acertada para la construcción de una visión concertada de planificación a largo plazo. El urbanismo de Villavicencio da cuenta de las debilidades normativas previas a la Ley 388, que desde 1967 y en el lapso de 33 años empleó diez instrumentos de planificación con diferentes y variados enfoques, hasta que en el año 2000 adoptó el plan de ordenamiento territorial (POT) mediante el Decreto 353 de 2000, para una duración de tres administraciones municipales. Acorde a lo anterior, el Municipio inició el proceso de revisión y actualización del POT desde el 2013 y lo adoptó mediante el Acuerdo 287 de 2015. Los principales retos a los que se enfrentó la formulación del nuevo POT dan cuenta de la expansión del territorio con una baja edificabilidad y con base en el modelo monocéntrico que permitieron los instrumentos de planificación que le antecedieron. Su componente general establece un modelo de ocupación del territorio polinuclear con la consolidación de cinco centralidades y define la clasificación del suelo con un área suburbana (6%) y de expansión (4%) superiores al área urbana actual (3%), direccionando su crecimiento hacia el oriente y sobrepasando el río Ocoa. La

formulación del POT 2015–2027 clasificó los suelos a partir de las proyecciones del crecimiento poblacional teniendo en cuenta factores como la agroindustria de la altillanura, el posconflicto, el crecimiento de la actividad petrolera y la doble calzada Bogotá-Villavicencio, estimando que al año 2027 la población llegará a 1.000.000 de habitantes. Según los estudios base de Huella Urbana realizados por la consultora IDOM, aplicando una mayor densificación en la norma de los tratamientos urbanísticos de consolidación y renovación urbana en el área urbana existente, se podría albergar la población proyectada antes de expandirse innecesariamente. No obstante, es evidente la disponibilidad de suelo que las condiciones de llanura le ofrecen a Villavicencio. El reto consiste en la gobernabilidad del territorio y el control de su ocupación en el tiempo mediante la interpretación de su estructura ecológica principal como regulador del modelo de ocupación y de la implementación de los instrumentos de planificación complementarios.

DENSIDAD Y CRECIMIENTO URBANO El crecimiento territorial se mide a partir de la observación de la expansión de la huella urbana en un tiempo determinado. Su conocimiento es relevante no solo para medir el impacto ambiental por uso del suelo, sino también para establecer las necesidades de nueva infraestructura y áreas de oportunidad. Debido a que las dinámicas de desarrollo económico traen consigo la conformación de aglomeraciones urbanas, y por tanto una alta demanda de nuevo suelo, es de resaltar que la ausencia de control y planificación puede resultar en una expansión del territorio innecesaria con implicaciones ambientales, sociales y financieras inviables e insostenibles en

el tiempo. Es ahí, donde radica la pertinencia del estudio del modelo de crecimiento a lo largo de los últimos 18 años de la ciudad. La ocupación del territorio de Villavicencio ha estado marcada por diferentes momentos históricos y con ello movimientos migratorios hacia el territorio, que han generado asentamientos espontáneos y fragmentados a lo largo de sus propias condiciones geográficas, como lo es su estructura ecológica principal y su infraestructura vial. Estos desarrollos urbanos ubicados principalmente sobre suelo rural y suburbano, corresponden al 37% del territorio ocupado por tan solo el 22% de la población (IDOM, 2016). Aunque el POT define un perímetro urbano, no existe una definición física clara del límite de la ciudad y una separación de lo urbano y lo rural. La huella urbana de Villavicencio pasó de tener 2.897 ha en el año 1997 a 4.910 ha10 en el año 2015, es decir, en 18 años creció con una tasa anual de 3,4%, por encima de Montería y en un rango intermedio de la metodología CSC (Ver Figura 4.25. Aunque el indicador no arroja un resultado alarmante, se observa que el reto de la ciudad radica en el cambio de los usos de su suelo. En los últimos 26 años el suelo urbano aumentó un 130% y el suelo para la agricultura un 56%, mientras la cobertura vegetal y forestal se redujo en un 25%. Cabe resaltar que la región de la Orinoquía, de la cual Villavicencio hace parte, es prestadora de recursos, bienes y servicios a la región centro del país, lo cual determina que el ordenamiento del territorio debe partir de una mirada macro que busque el equilibrio entre sus ecosistemas y la demanda de suelos para la agricultura, la conservación de sus recursos naturales, la generación de oxígeno y asimismo, para albergar de manera planificada el crecimiento demográfico en su suelo urbano.

10. El POT define el área urbano en 3.923 ha, es decir que la huella urbana trasciende el perímetro urbano.

79


80

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 4.25.

Crecimiento anual de la huella urbana 10% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%

6,70% 3,4%

0,65%

N.D Manizales

Goiania

Villavicencio

Montería

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio 2015, Montería 2015, Goiania 2012

Aunado a lo anterior, se estudia la densidad urbana bruta, es decir, la relación de la población con el territorio, la cual para Villavicencio es de 9.600 hab/km2. Según los parámetros de la metodología CSC, es una densidad urbana apropiada y está mejor calificada que Montería, Manizales y Goiania (Brasil) (Ver Figura 4.26). Sin embargo, la ciudad es heterogénea y es en un análisis más detallado que se observan las diferencias de distribución de la población en el área urbana, por las diferencias de las tipologías edificatorias entre el centro y la periferia, así como por la desigualdad en la distribución de los estratos socioeconómicos; es decir que además del análisis global de la densidad, es una lectura espacial lo que determina un diagnóstico más acertado. En primera medida, el área urbana de Villavicencio presenta una baja edificabilidad y así lo demuestra el Boletín del DANE al 2010, el cual refleja que el municipio cuenta en un 81,6% con viviendas tipo casas de dos pisos, es decir, unifamiliares. Los conjuntos multifamiliares existentes se concentran principalmente en las comunas 2 y 7, en los barrios de Bosque Alto y Barzal Sur y algunos se encuentran en las zonas de uso mixto (ver Figura 4.27). Por otro lado, se observa que las

mayores densidades se encuentran en los dos anillos viales interiores y principalmente se identifican en los sectores de estratos más bajos. En las áreas residenciales unifamiliares de las clases sociales más altas, las parcelas son de mayor tamaño y las densidades son bajas como en el barrio Altagracia, o densidades medias como en el barrio Trapiche. Contrariamente, en los sectores de las clases sociales más bajas el tamaño de la parcela en vivienda unifamiliar es menor y sus densidades son más altas; por ejemplo en el barrio Doce de Octubre o Villa Melida.

los usos del suelo, a partir del entendimiento de su estructura ecológica principal y de la disponibilidad de suelo, como principales contenedores de su crecimiento y articuladores de los asentamientos dispersos existentes. Figura 4.27

Tipología edificatoria, densidad y clases sociales

Sumado a lo anterior, en Villavicencio el 7,7% de su huella urbana se presenta como vacíos urbanos, lo que exalta las oportunidades con las que la ciudad cuenta en su interior para desarrollar antes de expandirse hacia el oriente o sobrepasar sus barreras naturales como lo son los ríos Guatiquía y Ocoa; aunque la huella urbana no presenta una expansión exponencial como tampoco unas densidades alarmantes, el reto de Villavicencio reside en la formulación de un modelo de ocupación del territorio incluyente y equitativo, y que equilibre Figura 4.26.

Densidad urbana HAB/KM2 25000 20000 15000 8040

10000 5000 0

1777 Goiania

9600 Fuente: Estudios de huella urbana, IDOM. 2015

2500 Manizales

Montería

Villavicencio

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio 2015, Montería 2015, Manizales 2013, Goiania 2010

81


82

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

VIVIENDA Las condiciones de vivienda del municipio se miden desde niveles cuantitativos y cualitativos, al entender el déficit cuantitativo como el número de unidades de vivienda que hacen falta para suplir la cantidad de hogares existentes; y el cualitativo como las condiciones físicas de la vivienda en cuanto a la calidad constructiva y estructural de la edificación, si se encuentra asentada en zonas de alto riesgo, si cuenta con conexiones a infraestructura de servicios públicos, así como si las personas que la habitan se hallan en condiciones de hacinamiento. La sumatoria de ambas cifras arroja un déficit convencional11 de la vivienda, que para el análisis del presente capítulo se tomarán los datos del área total municipal. Del total de viviendas censadas en el año 2005, la ciudad presentó un déficit de vivienda cuantitativo de 12,9%, es decir que le hacían falta 13.000 unidades para cubrir el total de hogares existentes. Aunque el indicador se encuentra por debajo de Montería y Goainia (Brasil), aún es un nivel intermedio de la metodología CSC y representa un reto para la ciudad. Igualmente, se reporta en el censo 2005 que el déficit cualitativo de vivienda era del 13,9%, es decir que 14.000 viviendas existentes no cumplían con las mínimas cualidades físicas de habitabilidad, lo cual se encuentra dentro de un nivel intermedio, por encima de Manizales. El factor de mayor incidencia en el déficit cualitativo de vivienda en Villavicencio es la localización en asentamientos informales o precarios, algunos de estos ubicados en zonas consideradas de alto ries-

Figura 4.28.

Figura 4.30

Déficit cuantitativo de vivienda cabecera municipal 30% 25% 20%

18% 14%

15%

13%

10%

6%

5% 0%

Goiania

Montería

Villavicencio

Manizales

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio 2005, Montería 2005, Manizales 2005, Goiania 2012

Localización de asentamientos informales Con el fin de obtener un déficit de vivienda más actualizado, se analiza la conformación de hogares entre los años 2005 y 2014, junto con la composición de la oferta de vivienda actual y la comparación con el déficit de vivienda respecto al censo 2005. Según esto, se observó que se conformaron 37.000 nuevos hogares, mientras que solamente se iniciaron 23.000 unidades de vivienda. Esto, sumado a un déficit de vivienda de cerca de 13.000 unidades en el año 2005, permite concluir que para el año 2014 el déficit de vivienda es del 20%, es decir de 28 mil unidades, cifra que muestra un aumento de déficit con respecto del año 2005 y que de no actuar se puede ver acrecentada en los próximos años debido al aumento poblacional. Figura 4.29.

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal. 2015

Déficit cualitativo de vivienda de la cabecera municipal go por amenaza de inundaciones y remoción en masa. De los 502 barrios del municipio, 158 son clasificados como informales siendo algunos de ellos Ciudad Porfía, Ciudad Jardín, La Reliquia, Ciudadela San Antonio, Trece de Mayo, La Madrid (Secretaría de Planeación de Villavicencio, 2015). Esto resalta uno de los mayores retos para la ciudad en términos de formalización y mejoramiento integral de los barrios, ubicados principalmente en la periferia y que concentran la mayor población prioritaria.

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

62%

12% Montería

Villavicencio

5% Manizales

ND Goiania

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio 2005, Montería 2005, Manizales 2005 11.

La medición convencional correspondiente al déficit habitacional en términos indica un dimensionamiento basado en la diferencia resultante entre el número de hogares y de viviendas bajo el supuesto que para determinado número de hogares, debe existir igual número de viviendas independientes. La medición cualitativa del déficit habitacional surge como complemento de la medición cuantitativa al considerar, más allá del faltante de unidades de vivienda requerido respecto al número de hogares, la proporción de hogares afectados por carencias o privaciones en sus viviendas (servicios públicos, espacio, materiales de la estructura). Fuente: Torres R., Jorge Enrique (2007). “Las condiciones habitacionales de los hogares y su relación con la pobreza”.

83

Cabe resaltar que para el mismo año 2014, se construyeron solamente 1.122 unidades de vivienda en el barrio La Madrid, ubicado en la periferia de la ciudad, como parte del Programa de Viviendas 100% Subsidiadas del Gobierno Nacional (MinVivienda, 2014). Según esto y como lo muestra el Censo de Edificaciones del DANE, al tercer trimestre de 2015 solo el 23% del total de la oferta de vivienda fue dirigida hacia el segmento VIS12. Lo anterior cobra relevancia al entender que en Villavicencio el 65% de su población devengó para el año 2014 menos de 4 salarios mínimos mensuales y especialmente el 34% se ubica entre 1 y 2 SMLMV; por lo cual, la oferta de vivienda futura deberá enfocarse primordialmente en hogares con ingresos inferiores a 4 SMLMV.

12. Vivienda de Interés Social. Según MinVivienda, la vivienda VIS es aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes (135 SMMLV).


84

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

TRANSPORTE PLANIFICADO Y ADMINISTRADO En temas de movilidad, la ciudad ha realizado esfuerzos por mejorar su sistema de administración y planificación de la movilidad. Para esto se cuenta con un Plan Maestro de Movilidad del 2012, el cual brinda directrices eficientes para lograr una movilidad sostenible. Paralelamente a esto, la ciudad ha venido invirtiendo recursos en una infraestructura adecuada para implementar el centro de control semafórico, de tal manera que se pueda coordinar desde un mismo punto el funcionamiento de la red semafórica. No obstante, Villavicencio no cuenta con el elemento tecnológico que permite integrar la red semafórica con el centro de control, elemento indispensable para que la ciudad pueda avanzar en estas medidas. Por otro lado, Villavicencio no ha sido afectada por el transporte informal en la medida de otras ciudades colombianas por el control que se ha venido implementado. Allí solamente se ha encontrado el mototaxismo en zonas aisladas, es decir que únicamente transitan en ciertas zonas, mas no realizan viajes hasta el centro de la ciudad, funcionando como un sistema de alimentación. Por lo tanto, se resalta que de continuar los esfuerzos adelantados hasta el momento, así como la organización del SETP, este reto puede convertirse gradualmente en una fortaleza de la ciudad.

CONGESTIÓN REDUCIDA A partir del Plan Maestro de Movilidad de 2012, se conoce que Villavicencio presenta una velocidad promedio de 24,6 km/h, que aunque no traduce en una congestión alarmante, podría verse incrementada por el aumento del parque automotor. Igualmente, es importante controlar la velocidad en las vías principales de la ciudad, con el fin de prever por la seguridad vial de los ciudadanos y reducir el número de accidentes.

Figura 4.31.

Velocidad promedio de viaje durante hora pico 40 35 30 25 20 15 10 5 0

Figura 4.32.

Víctimas mortales por accidentes de tránsito 0,5 0,4

24,6 15,1

25,4

0,3 0,2

17,0

0,10

Montería

Villavicencio

Manizales

Goiania

Villavicencio

Montería

Manizales

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio (2012), Montería (2014), Manizales (2012), Goiania

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio (2012), Montería (2014), Manizales (2012), Goiania

TRANSPORTE SEGURO Como registra el Fondo de Prevención Vial con datos del 2012, Villavicencio se encuentra en la cuarta posición del país según el número de víctimas mortales, atribuyendo el 1,5% del total de víctimas fatales. Ahora bien, según la tasa de mortalidad por cada 1.000 habitantes, la ciudad se posiciona en el segundo lugar entre las principales capitales del país con 0,19, superando el promedio nacional para el 2012 (0,12 muertes por cada 1.000 habitantes), es decir que la ciudad cuenta con una tasa casi 1,8 veces superior a la tasa nacional, superando a Montería y a Manizales como se observa en siguiente Figura. En un análisis más detallado, la ciudad registra que la motocicleta es el actor vial de mayor vulnerabilidad, seguido por los peatones y usuarios de bicicleta, por lo cual es de gran importancia emplear medidas como fortalecer la cultura ciudadana al momento de transitar por los corredores viales, de tal forma que permita disminuir a cero el número de víctimas mortales y así alcanzar a la meta ideal de tener cero víctimas fatales por accidentes de tránsito.

con la que cuenta cada uno con libertad de circular, recrearse y manifestarse culturalmente. Según el decreto 1504 de 1998, por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en el ordenamiento territorial, el índice de espacio público debe ser de 15 m2 por habitante, asimismo la OMS estipula como mínimo 10 m2 por habitante.

0,08

0,1 0

Goiania

0,19

0,22

85

TEMAS URGENTES

En primera instancia, se miden las zonas verdes por cada 100.000 habitantes, lo cual incluye tanto las áreas naturales como las cualificadas. Villavicencio cuenta con un área de zonas verdes de 21,3 ha/ 100.000 hab13, debido a que su estructura ecológica principal ofrece humedales y corredores urbanos naturales que hacen que el indicador se ubique en un nivel intermedio de la metodología CSC. Sus áreas verdes Figura 4.33

Áreas verdes en Villavicencio

ESPACIO PÚBLICO El sistema de espacio público general se compone por aquellas áreas que hacen parte del bien común, compuesto por los elementos construidos (parques, plazas, plazoletas y senderos), así como por los elementos naturales (fuentes hídricas y sus zonas de protección, las laderas y escarpes). La identificación de las zonas de protección, el diálogo con el área urbana, y la adecuada y oportuna planificación contribuye al enriquecimiento de la vida pública, al ofrecerles a los habitantes una oportunidad de acceso. Medir los índices de espacio público por habitantes es una variable determinante a la hora de planificar el territorio. La calidad de vida de los habitantes es directamente proporcional al área 13. En este indicador se incluyen las áreas verdes públicas y de recreación reportadas por la alcaldía.

Fuente: Estudios de huella urbana, IDOM. 2015


86

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

suponen el 10% de la huella urbana actual, con una superficie total de 712 ha y se componen por el cerro Cristo Rey, las cuencas de los caños Parrado, Gramalote, Maizaro, quebradas La Unión, Grande, Quebrada Honda, Buque, Rosablanca y La Cuerera, y las zonas de reserva ecológica de los humedales de Calatrava. Aunque la mayoría de estas áreas presumen ser de oportunidad para el disfrute de los habitantes, solamente el 1% del área total territorial son áreas cualificadas de acceso público efectivo. Figura 4.34.

Áreas verdes por cada 100 mil habitantes 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Figura 4.35.

Áreas de recreación y deporte por cada 100 mil habitantes 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

98,2

ND

Villavicencio

Montería

Manizales

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio (2015), Montería (2015), Manizales (2013)

Montería

Villavicencio

28,2

Manizales

Goiania

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio (2015), Montería (2015), Manizales (2013), Goiania 2012

Complementariamente, la metodología CSC calcula las áreas libres para la recreación y el deporte para lo cual Villavicencio cuenta con 2,08 ha/100.000 habitantes, por debajo de Manizales y Montería, las cuales cuentan con 98,2 ha/100.000 hab y 10,75 ha/100.000 hab, respectivamente. Ahora bien, si se contemplan otras áreas construidas “duras” de espacio público efectivo como son las plazas, plazoletas,

Modal Split transporte público 100% 80% 60% 40% 20% 0%

andenes y senderos peatonales, se estima que al año 2014 la ciudad contaba con 2,5 m2 de espacio público por habitante (Secretaría de Planeación de Villavicencio, 2015), valor que se encuentra por debajo del promedio nacional de 4,3 m2 y de los lineamientos del Decreto 1504 de 1998. Cabe resaltar que la ciudad aún no cuenta con un Plan Maestro de Espacio Público que consolide un inventario cuantitativo y cualitativo más preciso del espacio público efectivo existente y que contenga las políticas y estrategias para la regulación, disfrute y aprovechamiento de todos los ciudadanos. Aunque en los últimos años se han venido adelantado acciones de mejoramiento de los parques existentes, como es el caso del parque La Esperanza con 19.000 m2, aún existe una percepción negativa por parte de la ciudadanía, con un 50% de los encuestados que califican como insuficiente la disponibilidad de parques y zonas verdes en Villavicencio14.

14. Encuestas de opinión pública aplicada en octubre de 2015. Aplicación de metodología ICES en Villavicencio, Programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas de Findeter.

Durante los años 2014 y 2015, Villavicencio ha venido restructurando la operación del sistema de transporte público uniendo las siete empresas operadoras para reorganizar el número de rutas, pasando de 237 a 65, con el fin de eliminar la sobreoferta de estas sobre los principales corredores de la ciudad, en total las siete compañías registran 990 vehículos. Para finales del 2015, la implementación de las 65 rutas se ha adelantado en un 80%, consolidando así uno de los elementos necesarios para tener un Sistema Estratégico de Transporte Público. Sin embargo, un factor negativo es que la edad promedio de la flota es de 15 años, lo cual genera un alto costo ambiental para la ciudad. No obstante, al atender alrededor del 41% del total de los viajes, se resalta la necesidad de conformar un sistema sólido de transporte público que integre, no solamente en términos operacionales entre las diferentes compañías, sino que como sistema se renueve y estandarice su control e infraestructura correspondiente. Todo lo anterior, con el fin de evitar que el transporte informal tome protagonismo en la ciudad. Por otro lado, el 25,9% de los villavicenses utiliza el modo peatonal para movilizarse, lo cual puede interpretarse como un factor positivo en el caso para viajes menores a 1 km de

21% Montería

30%

Goiania

41%

44%

Villavicencio

Manizales

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio (2012), Montería (2014), Manizales (2012), Goiania

TRANSPORTE PÚBLICO

2,08

88

20,3

Figura 4.36.

10,75

Goiania

12,26

Esto se debe a que la ciudad cuenta con grandes parques metropolitanos como Los Libertadores, Villa Olímpica, Guayuriba, Libertador de Villa Bolívar, entre otros; sin embargo, su déficit recae en la escala barrial para el disfrute cotidiano. Es así como el reto de la ciudad consiste en la generación y cualificación del espacio público, con el aprovechamiento de sus corredores como potencial sistema de espacio público, articulado a la disponibilidad de las 341 ha de vacíos urbanos existentes.

distancia, sin embargo, con un análisis espacial mucho más detallado de la ciudad se interpreta que este alto porcentaje, en parte, se debe a la baja cobertura y un alto costo en el transporte público haciendo de este mismo un transporte inaccesible para algunos posibles usuarios. Figura 4.37.

Modal Split - a pie 40% 35%

35,0%

30%

25,9%

25%

19,5%

20% 15% 10% 5% 0%

Montería

Villavicencio

Manizales

Goiania

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio (2012), Montería (2014), Manizales (2012)

87


88

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DESEQUILIBRADO Al ser Villavicencio el eje interregional de carga más importante del oriente colombiano, debido a su puente de comunicación y de abastecimiento entre Bogotá y los municipios del oriente del país, conlleva a que la movilidad de la ciudad se encuentre afectada por la circulación permanente de vehículos de carga que transportan bienes. Estos vehículos tienen radio de acción nacional e interregional y son los que ejercen una mayor influencia sobre el tráfico vehicular en los principales corredores de la ciudad, al igual que los vehículos de carga de abastecimiento. La interacción de las anteriores categorías de vehículos y los camiones de distribución sobre la malla vial hacen aún más crítica la movilidad en Villavicencio, por cuanto la red vial no está acondicionada con infraestructura suficiente y complementaria para racionalizar estos movimientos, ni existen medidas de regulación que permitan que la distribución y el tránsito de mercancías por la ciudad se realice sin generar estrangulamientos del tráfico vehicular. Esto provoca así el aumento de externalidades asociadas, como los niveles de congestión, la accidentalidad, el ruido y la contaminación. A pesar del alto potencial que presenta Villavicencio en los modos de transporte activo como la bicicleta, sólo se disponen de aproximadamente 22 kilómetros de ciclo infraestructura destinada a los usuarios de este modo, teniendo así 4,55 km cada 100.000 habitantes. Además, la infraestructura existente se caracteriza por su falta de continuidad, desincentivado su uso por parte de los usuarios. La situación de Villavicencio es mejor que Manizales y Goiania pero no que Montería, sin embargo por los valores de los indicadores, este hecho no significa mucho en la ciudad, puesto que refleja la poca infraestructura destinada para los modos prioritarios en la pirámide de la sostenibilidad.

89

Figura 4.41.

kilómetros de sendas para bicicleta 50 40 30 20 10 0

DIMENSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 4,55 Montería

0,96 Villavicencio

0,00

0,00

Manizales

Goiania Foto: Alcaldía de Villavicencio

Fuente: Urban Dashboard BID, Villavicencio (2012), Montería (2014), Manizales (2012), Goiania

Con respecto a la infraestructura dedicada a los peatones, se conoce que solamente los andenes que hacen parte de corredores principales se encuentran en condiciones óptimas para el tránsito pedestre, mientras que los pertenecientes a las vías colectoras se encuentran en condiciones precarias y son invadidos por el parqueo de vehículos particulares, motocicletas y transporte de carga que no respetan este espacio dedicado al peatón. Ahora bien, teniendo en cuenta que los andenes soportan al modo articulador de todos los sistemas de transporte, y que en diversas ocasiones se convierten en el espacio que posibilita el comercio, la cultura, las interacciones sociales, el turismo, la articulación de los equipamientos, plazas y parques, y la movilidad activa, entre muchos otros aspectos vitales de una ciudad; es de gran importancia que se mejoren las condiciones de la infraestructura dedicada a este modo.

El mejoramiento de las condiciones de vida de la población de las ciudades depende fundamentalmente de la dinámica económica y del grado en el cual esta última permite crear mayores niveles de empleo de manera sostenible como una condición fundamental del bienestar. Depende igualmente del grado en el cual las políticas sociales están orientadas hacia la promoción de la equidad, en particular a través del fortalecimiento del capital humano en todas las etapas del ciclo de vida. En ese sentido, la sostenibilidad económica y social de las ciudades tiene que ver con la existencia de condiciones adecuadas de educación, salud y seguridad que, acompañadas de altos niveles de productividad y empleo de calidad, generen bienestar social. Por otro lado, de manera reciente las industrias creativas y culturales se han convertido en un instrumento para potencializar el emprendimiento cultural. Estas industrias conforman una economía creativa en las ciudades y se constituyen en una actividad productiva relevante, que a su vez promueve la identidad local. Lo anterior permitirá que dentro del proceso de planeación a largo plazo, se considere como una prioridad

la capacitación del talento humano que genere economías emergentes, con base en la creatividad, el conocimiento y la innovación.

FORTALEZAS Villavicencio ha presentado una dinámica comercial, logística y turística que le ha otorgado una ventaja en relación al mercado interno del Meta y la ha visualizado como potencial centro de distribución y de integración entre la región central y la oriental del país. Además, la ciudad cuenta con características territoriales como lo son su posición geográfica, la extensión de sus tierras que son aptas para la diversidad de cultivos, la afluencia de sus cuencas hidrográficas y su identidad cultural, las cuales se convierten en sus principales ventajas comparativas con respecto a otras ciudades colombianas y le conceden la oportunidad de generar une nueva estructura económica territorial.


90

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

RETOS DESIGUALDAD URBANA La desigualdad urbana se refiere a la brecha de pobreza e inequidad que aún existe en las ciudades colombianas. Estos indicadores reflejan en Villavicencio una situación que merece mucha atención, puesto que la ciudad se ha visto afectada por problemas de desplazamiento y asentamientos informales, que tienen impacto en la economía social. La situación de pobreza en la ciudad de Villavicencio fue de 16,6% para el año 2015, disminuyendo en 0,5 puntos porcentuales con relación al 2014 y ubicando a la ciudad por debajo del promedio nacional (27,8%). Sin embargo, de las ciudades que redujeron el número de personas en condición de pobreza durante el último año, Villavicencio fue la que menor reducción presentó, junto a Pereira (-0,4%) y Cartagena (-0,4%). Asimismo, dentro de las ciudades comparables, se encuentra que Montería cuenta con un nivel de pobreza significativamente mayor al de Villavicencio, ubicándose en 25,2% para el 2015. Contrastando estos resultados se encuentran ciudades como Manizales con el 13,9% y el caso de Goiania (Brasil), que al 2010 presentó un porcentaje de 2,66% de su población (Ver Figura 4.39). En cuanto a pobreza extrema15 del 2015, la ciudad se ubicó en 3,1% y experimentó un aumento en 0,3 puntos porcentuales con respecto al año inmediatamente anterior. Por lo tanto, este indicador deja a Villavicencio en una situación

Figura 4.39.

el 40% de la población se localizó en estrato 1, el 31,7% en estrato 2, el 17,5% en estrato 3 y el restante 10% en los estratos 4, 5 y 6. Por lo tanto, el 89,3% de las viviendas fueron adquiridas con subsidio familiar de vivienda, un gran porcentaje perteneciente a los tres estratos más bajos (Universidad Nacional de Colombia, 2013).

Datos de pobreza, 2015 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

25,2% 16,6%

13,9% 2,7%

Montería

Villavicencio

Manizales

Goiania

Fuente: DANE, 2015. Dato de Goiania a 2010, BID, Urban Dashboard.

no muy positiva con respecto al promedio de las 13 ciudades principales (2,7%) y por encima de ciudades como Manizales (1,7%) y Montería (2,1%). Por otro lado, el porcentaje de personas en pobreza y miseria según el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI)16 en la ciudad fue del 17,07% según el censo del 2005. Ahora bien, no ajena a esta situación, durante el 2015 la ciudad llevó a cabo procesos de identificación de la población objetivo, capacitación, educación, bancarización y dinámica familiar; proceso del cual se beneficiaron alrededor de 7.400 familias que se seleccionaron como población objetivo en torno a estrategias de disminución de pobreza y desigualdad socioeconómica. Esta política obedeció a que para el 2012,

15. Este indicador se entiende como el porcentaje de personas que no puede satisfacer sus necesidades básicas (Sachs, 2014). 16. El NBI es una de las metodologías que sirve para calcular la pobreza y el nivel de calidad de vida a partir de indicadores y servicios básicos con los que debería contar una persona. Entre los principales aspectos a analizar están la vivienda, los servicios sanitarios, la educación básica y el ingreso mínimo.

Las políticas públicas que ha implementado la ciudad en los últimos años, si bien han servido para temas de inclusión social, no evidencian aún un panorama alentador en torno a una mayor equidad en el territorio. El coeficiente de Gini, que mide la distancia entre los más ricos y los más pobres de la ciudad, si bien se redujo en 0,003 puntos porcentuales al ubicarse en un 0,446 para el 2015, sigue siendo uno de los más preocupantes índices de desigualdad e inequidad social en Villavicencio. Asimismo, el tema es aún más preocupante cuando se refiere a la brecha entre habitantes del casco urbano y el área rural del municipio, además de las migraciones desde otros departamentos que incluyen Amazonas y La Guajira, lo que pone a Villavicencio entre las principales ciudades receptoras de población desplazada. Sin embargo, la ciudad presentó una menor inequidad con respecto a Montería (0,449), Manizales (0,455) y Goiania (Brasil) en el 2014 (0,59) (Ver Figura 4.40). En el 2015, Villavicencio fue incluida dentro de un grupo de 23 ciudades que fueron analizadas por ONU HÁBITAT con el fin de elaborar un índice de prosperidad urbana (IPU)17. En este, Villavicencio se posicionó por debajo del promedio de las 23 ciudades, alcanzado un IPU de 47,97/100, el cual la clasificó como una ciudad con moderadamente débiles factores de prosperidad debido a fallas estructurales o institucionales y a una marcada línea divisoria entre ricos y pobres.

Figura 4.40.

Coeficiente Gini, 2015 0,6

0,59

0,5

0,455

0,449

0,446

0,4 0,3 0,2 0,1 0

Golania

Manizales

Montería

Villavicencio

Fuente: DANE, 2015. Dato de Goiania a 2010, BID, Urban Dashboard.

Acorde con lo anterior, la opinión pública reafirma el reto de desigualdad presente en el municipio. Aunque la encuesta de percepción ciudadana evidencia que para la mayoría de los encuestados su calidad de vida es buena o regular con el 72% y 26% respectivamente, el 64% considera que en la ciudad no se dan oportunidades para salir de la pobreza frente a un 36% que considera lo opuesto. Esto se relaciona con el hecho de que el 62% de los encuestados percibe que las diferencias entre personas con altos ingresos y las personas con bajos ingresos han aumentado o se han mantenido altas18. Por lo tanto, se hace necesario apostarle a una reducción en la brecha de ingresos de la población y a una reducción en la pobreza extrema, para que al 2020 ésta última sea de 0%. Adicionalmente, otro reto que surge es la necesidad de mejorar las

17. ONU-Hábitat elaboró un índice de prosperidad urbana (IPU) para analizar un grupo de 23 ciudades colombianas a través de aproximadamente 59 indicadores. El IPU busca medir la prosperidad a partir de las dimensiones de productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad y sostenibilidad ambiental, con un elemento transversal articulador de políticas públicas que es la gobernanza urbana. 18. Encuestas de opinión pública aplicada en octubre de 2015. Aplicación de metodología ICES en Villavicencio, Programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas de Findeter.

91


92

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

posibilidades de desarrollo humano tales como la educación superior, de modo que sus ciudadanos opten por permanecer en el territorio y no por migrar a las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades.

CONECTIVIDAD La metodología CSC analiza la conectividad en términos de internet y telefonía. En este sentido, Villavicencio encuentra diversos retos pues por un lado, el número de suscripciones de acceso fijo a internet de banda ancha por cada 100 habitantes fue de 14 suscripciones durante el 2014, encontrándose dos puntos por debajo de Goiania (dato a 2012) y cuatro por debajo de Manizales, pero por encima de Montería (7,49) y del promedio nacional (11) (ver Figura 4.41). Adicionalmente, el porcentaje de penetración total de internet en Villavicencio (14,4%) fue inferior al presentado por Manizales (18,1%) y al promedio nacional durante el 2014, que fue de 22,3%. Sin embargo, la opinión pública refleja una adecuada cobertura en la ciudad, pues el 89% manifestó contar con internet de banda ancha móvil o inalámbrica en su hogar y de este porcentaje, el 41% de las personas encuestadas calificó como rápida la velocidad de la conexión. En cuanto al porcentaje de hogares que cuentan con computador en la ciudad, se encuentra una cobertura del 45,84% del total de hogares encuestados entre septiembre y noviembre del 2015. Por lo tanto, cerca de la mitad de los hogares existentes en Villavicencio cuenta con computador, lo cual ubica a la ciudad en un estado óptimo con respecto a los valores de referencia establecidos por la metodología de CSC (> 43%). La ciudad presentó un aumento en 0,24 puntos porcentuales en este indicador con respecto a diciembre del año 2013 y presentó una mayor masificación de este servicio, que en Montería (38,52%) y el promedio nacional (44,5%) (ver Figura 4.42). Además, el 70% de la población encuestada ha

Figura 4.42.

Figura 4.41 .

Porcentaje de hogares con computador, 2015

Suscripciones a Internet de Banda Ancha Fija (por cada 100 habitantes) 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

16

18

14

7

Montería

Villavicencio

Goiania

50% 45% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Manizales

44,5%

45,8%

Promedio Nacional

Villavicencio

38,5%

Montería

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, 2014. Dato Goiania a 2012.

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). DANE, 2015.

manifestado contar con uno o más computadores o tabletas en su hogar, lo cual es muestra de que el acceso a la información se ha facilitado durante los últimos años, permitiendo la navegación en internet desde herramientas como los celulares por parte del 56% de las personas.

manera que pueda innovar en campos como teletrabajo, telemedicina y teleducación, y así incrementar la productividad de la ciudad mediante la conectividad digital.

Paralelamente, adicional a la cobertura de banda ancha en el territorio, Villavicencio presenta un reto en cuanto al acceso a TV por cable o satelital. De acuerdo al reporte de la Autoridad Nacional de Televisión del 2015, por cada 100 habitantes se han registrado 14,8 suscripciones a TV por cable o satelital, lo cual indica que si bien gran parte de la población cuenta con televisor en su hogar, no todos cuentan con acceso a este servicio. El principal operador en Villavicencio es Telmex Colombia S.A., seguido por Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. y DIRECTV Colombia LTDA. Por lo tanto, la ciudad tiene el reto de ampliar la cobertura de banda ancha y asimismo de fomentar la apropiación y uso de herramientas que le permitan a sus ciudadanos acceder fácilmente a la información, de

La salud pública cobra gran relevancia en el desarrollo socioeconómico de las ciudades (PNUD, 2015). Una población con buena salud puede aspirar a una movilidad social ascendente, en el sentido de mejores oportunidades y/o capacidades para estudiar y trabajar. El tratamiento de enfermedades, el control de la natalidad y la mortalidad de todas las edades, y la atención al segmento de la población más vulnerable, redunda en la dinamización de la economía y en el fortalecimiento de la competitividad de Villavicencio.

SALUD

Villavicencio ha avanzado en el desarrollo de estrategias orientadas a la reducción del embarazo adolescente, de la mortalidad infantil y la desnutrición crónica en la primera infancia. Sin embargo, actualmente existen importantes retos en cuanto a índices de mortalidad materna, controles prenatales, cobertura de vacunación en infantes y en promover una adecuada salud sexual y reproductiva de sus habitantes. En cuanto a cobertura, para el 2014 Villavicencio contaba con 164.000 personas afiliadas a servicios de salud, presentando un aumento de aproximadamente 178.000 personas. Si se tiene en cuenta que para este mismo año, el 94,1% de la población colombiana tuvo acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud, se puede decir que la ciudad cumplió con las metas esperadas de manera satisfactoria (DANE, 2014). Por su parte, los casos de mortalidad infantil representan, en los últimos años, un avance en materia de salud. El número de muertes de niños menores de cinco años por 1.000 nacidos vivos durante el 2014 fue de 13,14, indicador que aumentó en un caso con respecto al 2013 y que refleja que si bien aún se cuenta con una baja tasa, todavía existen retos en términos de cuidado a la primera infancia. De igual forma, un 92% de niños de cinco años de edad han recibido el esquema completo de vacunas, porcentaje que a pesar de ser alto, debe continuar su ascenso con el fin de inmunizar a la población infantil frente a enfermedades que pueden afectar su crecimiento y desarrollo. Las principales causas de mortalidad de niños son los trastornos respiratorios y malformaciones congénitas. En este sentido, el reducir los casos de mortalidad infantil, mejorar la atención a la primera infancia y controlar los niveles de pobreza en la niñez, son factores indispensables para cerrar la brecha de desigualdad de la ciudad y formar un capital humano valioso para el futuro de la ciudad. (Ver Figura 4.43).

93


94

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 4.43.

la ciudad por reducir el número de adolescentes entre los 13 y 19 años, en estado de embarazo. Es importante continuar los esfuerzos por reducir este índice, pues el embarazo adolescente se entiende como una trampa de pobreza que no solo interrumpe la formación académica de la mujer, sino que también restringe su participación laboral, capacidad de generación de ingresos y por tanto conlleva a un desmejoramiento en su calidad de vida.

Tasa de mortalidad infantil, 2014 25

22

20 13,1

15

11,5

10 5 0

0,2 Montería

Villavicencio

Manizales

Goiania

Fuente: Alcaldías Municipales, 2014; Urban Dashboard, BID, Dato Goiania a 2012

En cuanto a la tasa de mortalidad materna, durante el 2014 se presentaron 49 casos de muertes de madres por cada cien mil nacidos vivos, la cual debe ser considerada como una alerta ya que esta situación se debe a complicaciones presentadas durante el embarazo o el parto. Además, este índice es reflejo de una debilidad en el cumplimiento del derecho a la salud en Villavicencio, lo cual se evidencia en el 84,9% de mujeres con cuatro controles prenatales, el cual ubica a la ciudad en un estado crítico frente a la metodología de CSC. En este sentido, se debe propender por un mayor bienestar para las mujeres en embarazo, de manera que dentro del marco de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) se contribuya a asegurar vidas sanas y promover el bienestar para toda la población en todas las edades. Ahora bien, si se habla de embarazo adolescente, la ciudad de Villavicencio registró 20,2 nacidos por cada mil mujeres en el año 2014, presentando una reducción en 1,4% frente al 2013. Este índice refleja los esfuerzos que ha hecho

Desde la encuesta de opinión pública, el 48% de los participantes considera que cualquier persona en Villavicencio puede acceder a servicios de salud, además del 55,7% que siente que en la ciudad no se le está garantizando el derecho a la salud. Respecto a la calidad del servicio, el 34,2% de los encuestados considera que es mala, sumado al 39% de quienes no la perciben ni buena ni mala.

SEGURIDAD CIUDADANA Durante los últimos años, uno de los temas que ocupa la mente de los ciudadanos de Villavicencio es la inseguridad y convivencia. Esto en razón a que el departamento del Meta continúa siendo escenario de conflicto armado interno, afectando la tranquilidad de su capital, a tal punto de ser una de las 20 ciudades que reportó cerca del 50% de los delitos ocurridos en el país durante el 2014 (Observatorio de Análisis, Convivencia y Seguridad, 2014). Prueba de esta situación son los homicidios, tema que sigue siendo un problema en la ciudad, pues en el 2015 se presentaron 29,7 casos por cada 100.000 habitantes, cifra por encima del promedio nacional (26 casos). En Villavicencio, este indicador aumentó con respecto al 2014 (29,3) y frente a otras ciudades se encuentra por encima de Montería (19,5) y Manizales (21,5), aunque en mejor situación que la presentada en el 2011 por Goiania en Brasil (42,3) (Ver Figura 4.44).

Figura 4.44.

Homicidios por cada 100.000 habitantes, 2015 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

42,3 29,7

Goiania

Villavicencio

21,5

19,5

Manizales

Montería

Fuente: Policía Nacional, 2015. Urban Dashboard, BID, 2011.

Según Medicina Legal, durante el 2013 se presentaron 321 muertes violentas y 5.608 casos de reconocimientos médico legales en clínica forense. El mayor porcentaje de muertes violentas se dio por casos de homicidio (46,42%) y en cuanto a los reconocimientos médico-legales, la mayoría de estos se presentaron por violencia interpersonal (52%). Adicionalmente, según el Observatorio de Análisis de Convivencia y Seguridad, en el primer trimestre del 2016 se reportaron 28 homicidios de los cuales más del 90% correspondieron a venganza entre pandillas o grupos delincuenciales. De este modo, la ciudad ha dejado en evidencia una baja tolerancia y cultura ciudadana, especialmente en torno al ámbito de convivencia, problemas familiares y seguridad vial. Adicional a esta situación, Villavicencio tiene el reto de reducir la criminalidad, fundamentalmente el número de robos con violencia o amenaza de violencia pues con 327,37 casos por cada 100.000 habitantes, la inseguridad se mantuvo como un problema latente durante el 2014. Ahora, si bien, la ciudad disminuyó los hurtos no violentos a 231,33 casos por cada 100.000 habitantes, la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana (ECSC) del 2014 ha indicado que solo el 40% de los ciudadanos encuestados se sienten seguros en Villavicencio.

De acuerdo a esta encuesta, los lugares que generan mayor inseguridad en Villavicencio son la vía pública (75,5%) y el transporte público, incluyendo paraderos y estaciones (46,7%). Además, la tasa de victimización de personas entre 15 años y más para el 2014 fue de 22,0%, representando un aumento de 9,1 puntos porcentuales respecto al año 2013 (12,9%) y encontrándose por encima del promedio nacional (17,3%) para el mismo periodo. Este índice resulta útil para medir la criminalidad no denunciada dada la inexistencia de una cultura de denuncio pues, en efecto, de las 74 personas que manifestaron haber sido víctimas de algún delito, solo 20 presentaron denuncia. Es importante mencionar que si bien la ciudad ha mejorado indicadores como los hurtos no violentos, aún cuenta con retos importantes en materia de homicidios, violencia intrafamiliar, hurtos violentos y lesiones personales, conductas que en su mayoría se relacionan con problemas de intolerancia social. Estas problemáticas deben ser atendidas especialmente en aquellas zonas de la ciudad que han sido más vulnerables ante este tipo de problemáticas y en las cuales se requiere una mayor presencia de la Policía como lo son el Centro y los barrios 7 de Agosto, Villa Julia, San Isidro, La Reliquia y Ciudad Porfia.

INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS Las industrias culturales y creativas tienen diferentes definiciones y significados para países e instituciones alrededor del mundo. En general, se puede decir que estas industrias son aquellas que combinan la creación, producción y comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial, es decir, que se basan en el conocimiento y la creatividad, y en la generación y explotación de la propiedad intelectual, derechos de autor y marcas (Organización para las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, 2010). Según el Manual metodológico de la cuenta

95


96

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

satélite de cultura para Latinoamérica, la industrias culturales y creativas se categorizan en, creación (literaria, musical, teatral, entre otras), artes escénicas y espectáculos, artes plásticas y visuales, libros y publicaciones, audiovisual, música, diseño, juegos y juguetería, patrimonio material, natural e inmaterial y formación cultural (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Convenio Andrés Bello, 2009). La información detallada y especializada sobre la cultura y su impacto en la sociedad es escasa en el país, a veces es inexistente. En Villavicencio se presenta la misma dificultad pero el Municipio cuenta con una entidad responsable de la cultura, Corporación Cultural Municipal de Villavicencio, CORCUMVI, que arrojó información relevante en este tema. Una conclusión importante que se ve a primera vista es que en la ciudad hay dos líneas de pensamiento en relación con la cultura y su proceso de transformación. La primera línea se basa en exponer la cultura llanera y privilegiar las iniciativas que impulsen y fortalezcan a este fin. Los ciudadanos y el Distrito continúan intentando hacer que la cultura llanera, que no es exclusiva de la capital del Meta, se refleje en la cotidianidad de la ciudad y que siga siendo el rasgo más característico de su identidad. La intención es que ese factor motive la afluencia de visitantes que quieran sumergirse en la vibrante experiencia de la cultura de la región que tiene en Villavicencio su puerta de entrada y por ello una síntesis representativa de lo que se puede encontrar Llano adentro. Estas manifestaciones llaneras pasan desapercibidas con frecuencia debido a que la región padece de un parcial aislamiento del centro del país, a pesar de que geográficamente esté tan cerca a Bogotá. Esa línea de pensamiento puede asociarse a la posibilidad de apalancamiento en la cultura para la generación de industrias creativas y culturales, y turismo cultural.

La otra línea es la de la gestión pública de la cultura, que lleva algunos años acortando el rango de influencia de la cultura sobre los habitantes, y que apenas en la formulación misional de la entidad de gobierno encargada de estos asuntos, plantea la presencia de los temas culturales en la agenda pública. Esta línea se asocia con el factor común de la mayoría de las capitales del país, y es el del desconocimiento administrativo de los valores culturales del territorio y la riqueza creativa de su ciudadanía. Es así que en Villavicencio existen múltiples iniciativas culturales que se mueven alrededor de la cultura llanera y de la vocación agroindustrial, pecuaria y equina del Meta en general. Actividades como el Torneo Internacional del Joropo, el Encuentro Mundial de Coleo, el Día de la Llaneridad y el, estimulan el sentimiento de pertenencia y el arraigo por las costumbres locales.

97

cambiar foto pixelada

Sin embargo, la debilidad en las acciones de este tipo no yace en las intenciones, mas si en las políticas sin una meta en común, y en la falta de retribución económica que estas actividades proporcionan. Según la Alcaldía de Villavicencio, el aporte de estas acciones, como el Torneo Internacional del Joropo, el Encuentro Mundial de Coleo y el Festival Llanero al PIB municipal es menor al 2%, es decir que no hay suficientes iniciativas que promocionen más estas actividades y no hay suficiente creación de productos o servicios que se producen en torno a estas. Como eje del departamento del Meta y de la Orinoquía, y máximo exponente de la cultura llanera, Villavicencio cuenta con la oportunidad de crear una sinergia multisectorial donde se promueva, mediante el apoyo al emprendimiento cultural y a programas de educación especializada, a la creación de empleo, el fortalecimiento del tejido social y de la identidad cultural, el progreso urbano sostenible y a la competitividad de otros sectores económicos.

Encuentro Mundial del Coleo Foto: Alcaldía de Villavicencio


98

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

TEMAS URGENTES EMPLEO En el 2015, Villavicencio presentó una tasa de desempleo anual del 10,6%, disminuyendo en 0,9 puntos porcentuales respecto al 2014 cuando ésta representaba el 11,5% de la población económicamente activa (PEA). A pesar de esta significativa reducción, la ciudad no ha podido cumplir con el objetivo de política nacional de lograr la disminución de esta tasa a un solo dígito. Dentro de las ciudades a resaltar con modelos similares, pero que presentan tasas inferiores a la que presenta Villavicencio, podemos encontrar a Manizales con una tasa de desempleo anual 9,6% y Montería con una tasa del 7,5% para el 2015; en el caso de Goiania (Brasil), la tasa a 2012 correspondía al 9,6% anual (Ver Figura 4.45). Sin embargo, la ciudad ha buscado hacer frente a esta situación a través de la creación del Centro de Empleo como una institución encargada de organizar y analizar toda la información concerniente al mercado de trabajo. Por otro lado, la tasa de ocupación (TO) aumentó de 57,1% a 59,2% entre el 2014 y el 2015. De igual forma lo hizo la tasa global de participación (TGP), la cual se ubicó en 66,2% para el 2015, incrementando en 1,7 puntos porcentuales respecto al 2014. Por una parte, la tasa de ocupación expresa el porcentaje de personas ocupadas sobre la población en edad de trabajar, es decir, el conjunto de habitantes económicamente activos. Mientras tanto, la TGP hace referencia a la oferta laboral o fuerza de trabajo, es decir la relación entre la población económicamente activa (ocupados, desocupados aspirantes y desocupados cesantes) sobre la población en edad de trabajar. De este modo, estas cifras

Figura 4.45.

actividades de comercio, servicios y logística, y que el empleo se está generando en sectores que no demandan un nivel de formación muy avanzado, en comparación con la industria y el sector terciario.

Tasa de desempleo, 2015 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%

10,6%

9,6%

9,6% 7,5%

Villavicencio

Manizales

Goiania

Montería

Fuente: BID, Urban Dashboard 2012; DANE, 2015. Elaboración propia

A pesar de la significativa reducción en cuanto al desempleo, la actividad económica informal en Villavicencio a 2015 fue de 56,58%, un índice que se redujo en 2,02 p.p. respecto al 2014, pero aún supera el margen crítico para las ciudades CSC (>55%). Adicionalmente, este indicador se encuentra por encima del promedio de las 23 ciudades principales del país (49,2%) y de Manizales (42,7%), pero por debajo de Montería, la cual se ubicó en 60,69% para el 2015 (ver Figura 4.46). Figura 4.46.

reflejan el comportamiento de la oferta laboral en la economía de la ciudad, ilustrando así la presión de la población sobre el mercado laboral e influyendo en una caída paulatina del desempleo durante los últimos años. En cuanto a la ocupación por ramas de actividad, se encontró que durante el 2015, la ocupación se distribuyó de la siguiente manera: el 43,07% era empleado particular, el 40,3% trabajaba por cuenta propia, el 5,2% era empleado del gobierno y el 10,9% eran patrones o empleadores, empleados domésticos o trabajadores familiares sin remuneración. Asimismo, la demanda laboral de Villavicencio indica que las ramas de actividad económica que mayor participación tuvieron en este año fueron: comercio, restaurantes y hoteles (37,72%); le siguen los servicios sociales y comunales con 22,88% y el transporte y la comunicación con 9,55%, así como las actividades inmobiliarias y la construcción que representaron un 9,24% y 8,75%, respectivamente (DANE; Banco de la República, 2015, pág. 31). Lo anterior refleja que las fuentes de trabajo en el municipio se relacionan con

desplazamiento forzado, las dificultades económicas en los hogares y las políticas públicas, han conllevado a tener una economía afectada por la ilegalidad, la invasión del espacio público, la competencia desleal y un círculo vicioso que contribuye a la pobreza dentro de sus habitantes (Torres, 2007). Respecto a la calidad de los empleos ofrecidos en la ciudad, el 24% de los encuestados los perciben como buenos, el 21% como malos y un 55% opta por una posición neutral al considerar la oferta de empleos ni buena ni mala. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta percepción se puede ver afectada por la alta informalidad, la cual a su vez afecta el interés de la población por participar en el mercado laboral de Villavicencio.

Tasa de desempleo informal, 2015 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

60,69%

COMPETITIVIDAD

56,58% 42,70%

Montería

Villavicencio

Manizales

Fuente: DANE, empleo informal y seguridad social 2015.

En Villavicencio, esta actividad se concentra en el centro de la ciudad, así como el mayor número de problemas relacionados con la venta ambulante, la inseguridad y las deficiencias en el espacio público (Ministerio del Trabajo; USAID; FUPAD, 2012, pág. 9). De igual forma, la informalidad en el sector comercial se ha visto incrementada debido a la educación de sus habitantes, la cual junto a otros factores como el

El Consejo Privado de Competitividad (CPC) ha indicado que Colombia se encuentra ubicada en la posición 61 entre 144 países en el indicador global de competitividad que elabora el Foro Económico Mundial para el año 2015-2016. Este indicador es una herramienta que mide los fundamentos microeconómicos y macroeconómicos de la competitividad de un país, la cual es definida por el CPC como un set de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de una nación. Se encuentra basado en el análisis de doce pilares fundamentales de la competitividad en ámbitos medioambientales, económicos y sociales, dependiendo de esto los países son ubicados en diferentes etapas de desarrollo competitivo. Con respecto a la ciudad de Villavicencio, la competitividad refleja que esta cuenta con las oportunidades para dinamizar su economía, aprovechando su vocación agroindustrial y recursos naturales, ubicación geográfica y reconocida cultura llanera.

99


100

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Para empezar, uno de los criterios fundamentales para identificar la etapa de desarrollo en la cual se encuentra la ciudad es el nivel de PIB per cápita, con el fin de analizar la dinámica económica del territorio y las posibilidades con las que cuenta para consolidarse como un polo de desarrollo en la zona oriental del país. Entre los años 2012 y 2013, el PIB del departamento del Meta fue uno de los de mayor crecimiento en Colombia (10,7%), ubicándose por encima del crecimiento nacional, el cual fue de 4,9% durante ese mismo año. Asimismo, en el 2013, la economía del Meta tuvo una participación del 5,8% en el PIB nacional, en donde la actividad económica con mayor participación fue la Explotación de Minas y Canteras con un 70,3%. Teniendo en cuenta que los registros del PIB en Colombia se realizan a nivel departamental, para calcular el municipal, el DANE proporciona el indicador de importancia económica municipal (IEM). En este sentido para el 2013, el PIB del Meta fue de COP $40.884 miles de millones (USD 21.877 millones19) y el IEM para el municipio de Villavicencio fue de COP 7.073 miles de millones (USD 3.784 millones20). Adicionalmente, la ciudad presentó un PIB per cápita de USD 8.172, encontrándose por encima de ciudades como Manizales y Montería, incluso cuando la población del 2013 fue mayor en Villavicencio que en estas dos ciudades (ver Figura 4.47). Por su parte Goiania, como ciudad capital de estado en Brasil, cuenta con una población que dobla el número de habitantes de Villavicencio y, sin embargo, para el 2013 presentó un PIB per cápita de USD 10.903. Este indicador es muestra de que independientemente del crecimiento poblacional que puede estar presentando la ciudad, existe una necesidad de que Villavicencio eleve su valor agregado a través de los sectores en los cuales se especializa y que son potenciales para generar no solo un mayor crecimiento económico, sino también mejores ingresos para sus habitantes. 19. TRM/PROM: 2013 20. TRM/PROM: 2013

Figura 4.47.

PIB per cápita municipal (USD). 2013 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0

$10.903 $8.172 $4.404

Montería

$5.986

Manizales

Villavicencio

Goiania

Fuente: DANE, Índice de Importancia Económica Municipal, 2013. Dato Goiania: Governo de Goiás, 2013.

Los sectores de mayor contribución al PIB durante el 2013 fueron explotación de minas y canteras (19,3%), seguido por construcción (17,9%) y servicios sociales, comunales y personales con un 15,6%. Por su parte, los sectores de comercio, restaurantes y hoteles, además de el de establecimientos financieros, participaron con un 12,2% y un 11%, respectivamente, mientras que industrias manufactureras con un 5,8%. Si bien el Índice de Importancia Económica Municipal IEM muestra que el sector líder de la economía es el de explotación de minas y canteras, Villavicencio se ha caracterizado por ser una economía con un desarrollo importante en los sectores de comercio, agricultura y ganadería, lo cual evidencia la posibilidad que tiene la ciudad para dinamizar su economía y así generar no solamente un mayor crecimiento económico, sino también mejores ingresos para sus habitantes. El sector agrícola y ganadero, a pesar de ser parte de la economía del Meta, participa en Villavicencio con un 2,4%, lo cual es muestra del bajo valor agregado que genera a pesar de su importancia en el territorio.

Dada la cercanía de Villavicencio con Bogotá, la ciudad se ha convertido en un paso indispensable para los productos de ganado y cosecha provenientes de los Llanos Orientales hacia el centro de Colombia. Esto ha facilitado la entrada de nuevos productos provenientes del resto del país a la capital del llano, haciendo del comercio la actividad más importante y concurrida en Villavicencio. Sin embargo, con el fin de que esta ciudad se una a la cadena productiva regional, sus esfuerzos deberían apostarle a procesos de transformación de productos primarios de modo que pueda aprovechar su fortaleza en el sector agrícola y ganadero, y por lo tanto hacer que esta productividad se vea reflejada en el valor agregado municipal.

de ciudades en las que menos tiempo toma la apertura de una empresa. Además, la ciudad se encuentra un día por encima de Manizales, en la cual se requieren 12 días para abrir un negocio, pero en una mejor condición que ciudades como Montería (18) y Goiania (Brasil), en la cual para el 2011 se requerían 16 días (ver Figura 4.48). Figura 4.48.

Días para abrir un negocio, 2013 25 20

Por otro lado, un factor que puede incrementar la competitividad de un territorio es un tejido empresarial que brinde empleos de calidad, fortalezca el capital humano y tenga oportunidades de crecimiento nacional e internacional. En el 2012, este tejido en Villavicencio se encontraba conformado de la siguiente manera: 2.251 son empresas grandes, 313 medianas, 1.965 pequeñas y 33.939 microempresas, siendo el sector de servicios el de mayor participación (60,8%), seguido por el de comercio (26,9%) y, finalmente, el industrial (12,4%). Asimismo, el sector comercial cuenta con ventas que se concentran en el mercado local, por lo cual deben realizar esfuerzos para nacionalizar e internacionalizar sus productos, lo cual se facilitaría con la existencia de una plataforma logística que preste diferentes servicios y esté en línea con los requerimientos del mercado internacional (Cámara de Comercio Villavicencio, 2013). La facilidad de hacer negocios es síntoma de un adecuado ambiente empresarial en un territorio. De acuerdo al Índice Doing Business del Banco Mundial, la ciudad de Villavicencio ocupa el puesto 17 entre 23 ciudades colombianas. A pesar de que la ciudad se encuentra dentro de los últimos puestos del ranking, el tiempo que se requiere para abrir un negocio en Villavicencio es de 13 días, encontrándose dentro del grupo

18

16

15

13

12

Villavicencio

Manizales

10 5 0

Montería

Goiania

Fuente: Banco Mundial, Doing Business. 2013.

Uno de los factores que mayor competitividad puede llegar a generar en una ciudad es la innovación. Aunque generalmente el concepto de innovación recae sobre temas de creatividad, imaginación y capacidad de llevar ideas al mercado, su importancia radica en la calidad de las instituciones de investigación científica como principal factor generador del conocimiento básico. Lo anterior es a su vez necesario para la creación de nuevas tecnologías y una extensiva colaboración en desarrollo tecnológico entre universidades e industria promoviendo en gran medida la competitividad de un territorio. En el Meta, la actividad en investigación científica se estima en 3,7 grupos por cada 100.000 habitantes de acuerdo a los grupos reconocidos por Colciencias. Dentro de estos, en Villavicencio se encuentra el Grupo de Investigación de

101


102

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Villavicencio (GRIVI), el cual es iniciativa de la Universidad Cooperativa de Colombia y el Hospital Departamental de Villavicencio. A su vez, factores como el inexistente número de doctorados y matriculados a este nivel de posgrado, le han restado competitividad a la ciudad, pues esto indica que Villavicencio tiene la necesidad de incentivar la participación de los ciudadanos en el sector de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), así como el destinar recursos hacia el desarrollo de este campo. Como se ha observado, Villavicencio tiene grandes retos en cuanto al tema de competitividad, lo cual también se refleja en la encuesta de opinión pública, en donde cerca de la mitad de los encuestados se sienten satisfechos con Villavicencio como una ciudad para trabajar (47%) y para hacer negocios (50%) y un 26% manifestó conoce de programas que faciliten la creación de empresa. De este modo, existe una necesidad de incrementar las posibilidades de ejercer actividad empresarial, de manera que se fortalezca el sector de negocios y la creación de pequeñas y medianas empresas en la ciudad.

EDUCACIÓN La ciudad de Villavicencio busca generar oportunidades y condiciones óptimas para garantizar la formación de capital humano. A partir de estas estrategias se busca incentivar el desarrollo científico, tecnológico y de innovación que se requiere para construir una ciudad competitiva y sostenible que a su vez genere bienestar social, en condiciones de equidad y de igualdad, respetando la diversidad étnica y la multiculturalidad. La ciudad de Villavicencio ha adelantado estrategias que garanticen la cobertura y calidad de la educación, de manera que sus habitantes accedan y se mantengan activos dentro del sistema educativo. Sin embargo, los recientes índices de calidad educativa aún no alcanzan los estándares requeridos para posicionarse como una ciudad con un óptimo capital humano.

Tabla 4.1.

Tasa de Cobertura Neta (2012-2013). Villavicencio, Colombia

Nivel

2013 Villavicencio

2014

Colombia

Villavicencio

Colombia

Transición

66,38

58,94

61,87%

55.96%

Primaria

96,71

85,39

96,07%

84,14%

Secundaria

81,86

72,14

83,4%

71,87%

Media

50,69

41,29

48,43%

40,52%

Total

97,95

87,55

97,63%

86,22%

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Estadísticas educativas

La tasa de alfabetización para personas de 15 años o más corresponde a un 98%, lo que se traduce en una tasa de analfabetismo del 2% para el año 2015. Esta cifra es satisfactoria puesto que erradicar el analfabetismo es indispensable para el cierre de brechas de pobreza y educación, sin embargo, es indispensable continuar trabajando por alcanzar el máximo nivel de alfabetismo posible y bienestar social. En lo que respecta a la cobertura del sistema educativo, se encuentra que en los dos últimos años, la tasa de cobertura neta de Villavicencio fue mayor a la nacional. Sin embargo, cabe resaltar que las tasas de cobertura en transición, primaria y media disminuyeron entre el 2013 y 2014, mientras que en el nivel de secundaria se experimentó un aumento en 1,54 puntos porcentuales, como lo indica la Tabla 4.1. El aumento en la cobertura educativa año tras año, se hace indispensable con el fin de garantizar que toda la población infantil y juvenil de la ciudad tenga la posibilidad de completar el ciclo educativo básico.

Respecto a la educación superior, la ciudad cuenta con una tasa de cobertura de 22,08%, cifra bastante baja, al considerar la educación superior como uno de los principales pilares de acumulación de mano de obra calificada, de cohesión social, reducción de la desigualdad y eliminación de ciclos de pobreza. En cuanto a calidad educativa, se toman como referencia los resultados obtenidos en las pruebas nacionales Saber para el año 2015. Estas miden el desempeño de estudiantes de los cursos tercero, quinto y noveno pertenecientes a todos los planteles educativos del país en las áreas de lenguaje y matemáticas. En la primera de estas, un 63%, 50% y 52% de los estudiantes de tercero, quinto y noveno se encuentran en nivel satisfactorio o avanzado, respectivamente. Con respecto a los resultados del año 2014, el avance en materia de calidad educativa en el área de lenguaje no es alentador pues a pesar de que los estudiantes de tercer y noveno año con nivel satisfactorio o avanzado aumentaron 1 punto porcentual, y los de quinto en 4 puntos porcentuales, aún existe un bajo desempeño en estas pruebas estandarizadas. En cuanto a los resultados en el área de matemáticas, el desempeño de los estudiantes de grado quinto y noveno fue menor que en el área de lenguaje puesto que solo el 45% de los de grado quinto y 36% de los de noveno, alcanzaron un nivel satisfactorio o avanzado en estas pruebas. No obstante, el 65% de los estudiantes de grado tercero obtuvieron un buen resultado, estando 2 puntos porcentuales por encima de su desempeño en el área de lenguaje. Ahora bien, con respecto al año inmediatamente anterior, los resultados de matemáticas mejoraron, pues tanto tercero como quinto presentaron un avance, incrementando en 1 y 9 puntos porcentuales respectivamente. Mientras tanto los estudiantes de grado noveno con resultados satisfactorios o avanzados, se mantuvieron constantes.

Figura 4.49.

Nivel de desempeño en lenguaje. Grados 3°,5° y 9°.2015 45% 40% 35% 30% 25% 20% 25% 15% 10% 5% 0%

insuficiente 3º

Mínimo 5º

Satisfactorio

Avanzado

9º Fuente: ICFES-SABER. Resultados pruebas, 2015

Figura 4.50.

Nivel de desempeño en matemáticas. Grados 3°,5° y 9°.2015 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Insuficiente 3º

Mínimo 5º

Satisfactorio

Avanzado

9º Fuente: ICFES-SABER. Resultados pruebas, 2015

103


104

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

En términos de resultados y calidad educativa, la ciudad de Villavicencio tiene grandes retos, pues debe reforzar la calidad y excelencia educativa, dado el persistente bajo porcentaje de estudiantes en los diferentes grados y áreas que alcanza un nivel satisfactorio o avanzado en pruebas estandarizadas. Su importancia radica en que la calidad de la educación es una de las principales fuentes de desigualdad en Colombia, puesto que la acumulación de capital humano se ve fuertemente afectado por este ámbito, y esto conlleva a la perpetuación de ciclos de pobreza en el futuro.

Los resultados de la encuesta de opinión pública indican que el 57,5% de los encuestados considera que Villavicencio es una buena ciudad para estudiar y el 65,7% se encuentra satisfecho con la educación que reciben los jóvenes en la ciudad. En cuanto a calidad, el 38% de los encuestados califica como buena la educación primaria y básica y un 43% percibe que la educación superior ofrecida en la ciudad es buena. En cuanto a la oferta de programas técnicos o universitarios, el 56% de los encuestados afirmó que considera que es adecuada para la oferta laboral.

En esta misma línea conviene tener en cuenta el análisis que arroja el Índice Sintético de Calidad Educativa ISCE, una nueva herramienta que el Ministerio de Educación Nacional ha implementado a partir de este año y con el cual se busca que las Entidades Territoriales Certificadas puedan comparar sus propios resultados con el promedio nacional y así implementar acciones tales como planes de mejoramiento, que les permitan elevar sus condiciones y alcanzar niveles de calidad y excelencia en materia educativa.

Este se ha convertido en uno de los principales retos de la ciudad, pues los jóvenes villavicenses no se encuentran interesados en completar estudios a nivel posgrado, dados los bajos ingresos y remuneración que recibirían en el mercado laboral. De la población encuestada, únicamente un 24,4% manifestó haber completado estudios de educación superior. Finalmente, una preocupación latente en la encuesta de opinión es que las principales causas por las que los niños no asisten a la escuela o colegio en la ciudad de Villavicencio responden a la falta de recursos económicos (49,1%) y a la poca importancia que sus padres le dan al tema (23,1%).

Por otra parte, la tasa de repitencia fue relativamente baja para el 2014, 1,57%, y la tasa de deserción escolar fue de 3,33%. Sin embargo, se deben doblar los esfuerzos para mantener a la totalidad de niños en el colegio y así lograr la máxima cobertura, no solo para primaria sino para todos los niveles de educación. Otra variable bastante incidente en la calidad de la educación es la proporción de estudiantes por maestro, la cual fue de 30,8, situación que disminuye el tiempo que el profesor le puede dedicar a cada estudiante dejando la calidad educativa en un punto crítico.

DIMENSIÓN FISCAL Y GOBERNABILIDAD

Edificio de la Gobernación del Meta Foto: Alcaldía de Villavicencio

La privilegiada posición geográfica de Villavicencio, por su proximidad a Bogotá y como punto de entrada al oriente del país, y la aspiración de posicionarse como un centro regional de servicios logísticos y referente social y cultural de la Orinoquía, requiere que la ciudad cuente con una administración pública moderna y eficiente que consolide el fuerte crecimiento económico experimentado en los últimos años, y que logre traducir dicho crecimiento en desarrollo social y bienestar para su población. Bajo este contexto, la dimensión fiscal y de gobernabilidad adquiere especial relevancia porque provee el soporte institucional y financiero para el desarrollo futuro del municipio. Una administración transparente y eficiente, con un manejo de los recursos públicos responsable, son una base sólida y necesaria para abordar los múltiples proyectos que demanda con urgencia la ciudad.

El diagnóstico de la dimensión Fiscal y Gobernabilidad, de la metodología de CSC, permite obtener un panorama del estado de los principales componentes de la administración pública; así como el estado de las finanzas municipales, respecto a ingresos, calidad del gasto y niveles de endeudamiento. A continuación se presentan las fortalezas, retos y temas urgentes del municipio de Villavicencio.

FORTALEZAS TRANSPARENCIA Uno de los elementos fundamentales para la construcción y sostenibilidad del buen gobierno municipal es la transparencia21

21. El índice de transparencia municipal es un indicador ponderado construido a partir de tres componentes: 1. Visibilidad 2. Institucionalidad y 3. Control y Sanción. La calificación es de 0 a 100.

105


106

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

en la gestión de las entidades locales. Para verificar los niveles de transparencia de la administración, la metodología CSC utiliza el índice de transparencia municipal (ITM) 2013-2014 elaborado por la ONG Transparencia por Colombia.Villavicencio ocupó el cuarto puesto entre 41 municipios del país donde se realizó la evaluación con un puntaje ponderado de 72,9. Dicho resultado clasificó a Villavicencio en riesgo medio de corrupción en la gestión administrativa. Específicamente, en el componente de Visibilidad, el municipio registró 74,4 sobre 100, situando a la ciudad en el cuarto lugar, solamente superado por Barranquilla, Neiva y Mosquera. El resultado anterior evidencia un manejo adecuado de la administración local en la divulgación de información pública, con un puntaje significativamente superior a la media de la muestra que fue del orden de 51,2. Adicionalmente la metodología CSC utiliza el índice de gobierno abierto (IGA)22, el cual forma parte del Sistema de Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de Normas Estratégicas Anticorrupción, de la Procuraduría General de la Nación, con el objetivo de generar alertas tempranas sobre irregularidades administrativas, promover el cumplimiento normativo y buenas prácticas, pero sobre todo, prevenir sanciones disciplinarias y la ocurrencia de actos de corrupción. La calificación obtenida por la ciudad de Villavicencio en el IGA es un aspecto a resaltar ya que sitúa al municipio en una posición por encima del promedio nacional y del departamento del Meta. De los grupos de indicadores analizados en esta herramienta, el de mejor desempeño en términos comparativos fue el componente de organización de la información, que ubicó a la administración en la posición 28 con una calificación de 81,1 puntos, entre 1.101 municipios del país. En la Figura 4.51 se compara el IGA ponderado obtenido por

para las entidades fiscalizadas por la Contraloría Municipal de Villavicencio, conocido como Sistema Integral de Auditoria – SIA (Contraloria Municipal de Villavicencio, 2015). La Contraloría, mediante el proceso de Auditoría Gubernamental en sus distintas modalidades, revisa la información que, como cuenta consolidada, rinden los responsables fiscales sobre su gestión fiscal. Posteriormente, el ente de control se pronuncia a través de informes de Auditoría Gubernamental que dan lugar al fenecimiento o no de las respectivas cuentas. Si se determinan hallazgos, se suscribe un plan de mejoramiento con el fin de subsanarlos, el cual será objeto de seguimiento por parte del ente de control.

Villavicencio, frente al promedio departamental (Meta) y nacional, en el cual se observa que Villavicencio obtuvo una calificación 12 y 7 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional y departamental, respectivamente. Figura 4.54.

Índice de Gobierno Abierto, 2014-2015 80 78 76 74 72 70 68 66 64 62 60 58

77,6

70,1

A modo de conclusión, Villavicencio se destaca por el hecho de que la auditoría de las cuentas municipales se hace de forma permanente e independiente. Al comparar a la ciudad con Goiania (Brasil) y Manizales, se observa que las cuentas municipales de estas dos últimas entidades territoriales no son realizadas por terceros, mientras que tanto en Villavicencio como en Montería las auditorías son realizadas de forma independiente, por terceros ajenos a la administración (Ver Tabla 4.2).

65,2

Nacional

Meta

Villavicencio

Fuente: Procuraduría General de la Nación

En adición a lo anterior, la vigilancia de la gestión fiscal y la auditoría a las cuentas del Municipio y de las entidades descentralizadas, Empresas Industriales y Comerciales del Estado, Empresas de Economía Mixta y los particulares que manejen recursos públicos, se adelanta de manera oportuna y regularmente por la Contraloría Municipal de Villavicencio. Cada entidad objeto de control remite información electrónica en forma estandarizada a la Contraloría de Villavicencio a través del Sistema Electrónico de Rendición de Cuentas

22. El índice de gobierno abierto es una herramienta de monitoreo de normas anticorrupción, diseñada por la Procuraduría General de la Nación. El índice está compuesto por tres componentes principales: 1. Organización de la información, 2. Exposición de la información y 3. Diálogo de la información. El índice ponderado califica a los municipios y departamentos de 0 a 100.

Tabla 4.2.

Indicadores de transparencia, cuatro ciudades Ciudad Indicador

Índice de Transparencia por Colombia

porcentaje de cuentas auditadas

Porcentaje de cuentas auditadas por terceros

Manizales

65,6

100%

0%

Montería

61,9

100%

100%

Goiania

N.A.

100%

0%

Villavicencio

72,9

100%

100%

Fuente: Urban Dashboard BID (2015) e Índice de Transparencia municipal, 2013

RETOS GESTIÓN PÚBLICA PARTICIPATIVA La metodología CSC aplicada en Villavicencio permitió identificar aspectos en los que la ciudad debe mejorar y que debe afrontar para fortalecer la gobernabilidad del municipio. En la identificación de estos retos, se destaca la carencia de un esquema presupuestal participativo, proyecto que para su ejecución requiere la formulación de instrumentos de gestión que definan mecanismos de intervención y toma de decisiones sobre las inversiones y la asignación de recursos a los proyectos priorizados por la comunidad y las organizaciones sociales. Lo anterior se sustenta en los resultados de la encuesta de percepción realizada a los habitantes de Villavicencio, la cual muestra que en términos de Gestión Pública Participativa, el 82% de los habitantes de la ciudad consideran que su opinión no es tenida en cuenta por la administración municipal en la toma de decisiones. De este modo, se evidencia que la ciudadanía de Villavicencio no cuenta con las herramientas necesarias para participar activamente en la definición del presupuesto. Dotar a la población de instrumentos efectivos para participar de manera adecuada en la planeación de la gestión pública, constituye para la administración municipal un reto en el que la participación no solamente permite una gestión de la inversión más eficiente y eficaz, sino que también le otorga mayor legitimidad al gobierno local ante la ciudadanía en general. No obstante lo anterior, es importante resaltar que la ciudad de Villavicencio ha promocionado procesos de participación mediante capacitaciones sobre presupuesto participativo,

107


108

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

formulación de proyectos y veeduría ciudadana, dirigidas a diferentes juntas de acción comunal y líderes de organizaciones comunales tanto del sector urbano como rural. Por esta razón, es importante que el gobierno municipal ahonde en mejorar los mecanismos de participación ciudadana, para que los distintos actores sociales puedan incidir en la política pública de la ciudad. Los mecanismos de participación ciudadana son evaluados por la Procuraduría General de la Nación a través del indicador audiencias públicas23 del índice de gobierno abierto (IGA). Según los resultados del indicador de participación ciudadana para el bienio 2014-2015, el Municipio obtuvo una calificación de 77,6 puntos de 100 posibles, siendo este resultado mayor en 12,4 puntos que el promedio nacional, ubicando a Villavicencio en la posición 137 en Colombia entre los 1.101 municipios evaluados. Por lo anterior, el componente de gestión pública participativa es clasificado como un reto ya que se observan fortalezas en los procesos de rendición de cuentas y planificación, pero todavía es necesario asegurar una efectiva participación ciudadana en la gestión pública, creando los instrumentos y las herramientas que permitan que la comunidad partícipe de la formulación del presupuesto municipal. De manera complementaria, es pertinente analizar los resultados de otras ciudades similares intervenidas en el marco de la CSC (Manizales, Montería y Goiania) en referencia a la gestión pública participativa. Así, al comparar a Villavicencio con dichas ciudades, se observa que la única ciudad en la que la sociedad civil participa en la definición de más de 10% del presupuesto

Tabla 4.4.

es Goiania, mientras que en Manizales existe un esquema de participación del presupuesto inferior al 10%. Por otro lado, Montería, al igual que Villavicencio, no cuenta con esquemas de presupuesto participativo, lo que incide negativamente en la gestión de la administración pública de las dos ciudades.

Ingresos totales período 2010 a 2015 Valores a precios constantes 2015

Tabla 4.3.

Indicadores de gestión pública participativa, cuatro ciudades Presupuesto participativa

Rendición de cuentas

Planificación participativa

Manizales

Menor al 10%

Si

Si

Montería

No

Si

Si

Villavicencio

No

Si

Si

Goiania

Si

No

Si

Fuente: Urban Dashboard BID, 2015

IMPUESTOS Y AUTONOMÍA FINANCIERA

Variación Promedio 2010 - 2015

Participación 2015

A 2010

A 2011

A 2012

A 2013

A 2014

Variación A 2015 2015 / 2014

Ingresos Totales (1+2+3)

496.489

554.982

514.288

608.412

628.219

614.997

-2%

5%

100%

1. Ingresos Propios

117.822

136.795

153.933

165.075

185.611

204.629

10%

12%

33%

2. Transferencias

230.766

220.815

262.711

291.903

283.674

302.616

7%

6%

49%

3. Recursos de Capital

147.901

197.372

97.643

151.433

158.934

107.752

-32%

2%

18%

Concepto

En cuanto a la rendición de cuentas, debido a que dicha actividad está reglamentada en Colombia, se observa que en las tres ciudades del país existe el marco institucional y se realiza un ejercicio anual de rendición de cuentas públicas, mientras que en Goiania dicha actividad no se lleva a cabo (ver Tabla 4.3).

Ciudad Indicador

109

Valores: Millones de pesos a precios constantes de 2015 Fuente: Construcción propia con base en la información reportada en el CHIP. Categoría: FUT_INGRESOS. Formulario: REPORTE_INFORMACION. Periodo: OCT A DIC – 2010 a 2015

financiera publicada en el CHIP24, al cierre de la vigencia 2015 los ingresos totales del municipio de Villavicencio ascendieron a COP $614.997 millones, mostrando una disminución de 2% frente a los resultados del 2014, año en el cual dichos ingresos totalizaron COP $628.219 millones. En la Tabla 4.4 se presente la participación y la variación de los ingresos, donde se resalta que la disminución de los ingresos totales para los años 2014 y 2015 se debe a una disminución de los recursos de capital.

En relación con los ingresos propios para el año 2015, el recaudo de los ingresos tributarios fue de COP $166.373 millones, y su incremento en términos reales fue del 14% frente al año 2014 . En cuanto a los ingresos propios no tributarios (sin transferencias), estos totalizaron COP $38.256 millones para el año 2015, lo que representó una disminución del 6% entre los años 2014 y 2015. Vale la pena indicar que los ingresos tributarios participaron con el 81% y los no tributarios (no incluyen transferencias) con el 6% sobre el total de ingresos propios del año 2015, tal como se observa en la Tabla 4.5.

El recaudo fiscal y la autonomía financiera son elementos centrales en la construcción de una ciudad fuerte y dinámica en sus finanzas públicas. Con base en la información

23. Procuraduría General de la Nación. Documento Excel: Cumplimiento de normas estratégicas anticorrupción, Meta, índice de gobierno abierto (IGA) 2013 – 2014. Audiencias públicas: este indicador evalúa los mecanismos que permite la participación ciudadana, propiciados por las Entidades u Organizaciones de la Administración Pública, donde personas naturales o jurídicas u organizaciones sociales se reúnen en un acto público para intercambiar información, explicaciones, evaluaciones y propuestas sobre aspectos relacionados con la formulación, ejecución y evaluación de políticas y programas a cargo de cada entidad, así como sobre el manejo de los recursos para cumplir con dichos programas.

24. Consolidador de Hacienda e Información Pública. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 25. Es importante indicar que el impuesto de alumbrado público creció en un 235% en términos reales al pasar de COP $14.366 millones a COP $50.791 millones.


110

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Tabla 4.5.

Ingresos Totales 2003-2014, tres ciudades

Variación Variación Promedio de Promedio Participación 2015 / Participación 2010 2015 A 2010 A 2011 A 2012 A 2013 A 2014 A 2015 2014 2010 - 2015 2015 Valores a precios constantes 2015

Concepto Total Ingresos Propios (1 + 2)

117.822

136.795

153.933

165.075

185.611

204.629

10%

12%

100%

100%

1. Ingresos tributarios (a+b+c+d)

103.622

117.878

130.999

132.508

145.913

166.373

14%

10%

81%

83%

a. Predial

33.797

37.916

46.938

61.845

49.361

49.497

0%

10%

24%

29%

b. Industria y comercio

24.916

31.896

37.569

25.820

41.947

32.767

-22%

11%

16%

21%

c. Sobretasa a la gasolina

16.878

18.037

18.303

16.103

18.191

16.545

-9%

0%

8%

11%

d. Otros ingresos tributarios

44.910

48.066

46.492

44.843

54.605

84.108

54%

15%

41%

34%

14.200

18.917

22.935

32.567

39.698

38.256

-6%

4%

6%

9%

2. Ingresos no tributarios

La Figura 4.53 presenta la situación de Villavicencio en términos de autonomía financiera. Como se observa en el panel A, la participación de las transferencias sobre los ingresos totales ha venido disminuyendo, aunque su participación sigue siendo muy alta (cerca del 50% en 2015). A su vez los ingresos propios del municipio también han perdido participación, pasando de representar el 39% en 2003 al 33% en 2015; mientras que los ingresos de capital26 aumentaron considerablemente: cerca de 12 puntos porcentuales en doce años. En general, la ciudad sigue dependiendo en gran parte de las transferencias destinadas por el Estado al Municipio. Situación similar ocurre en Montería y en menor medida, en Manizales (panel B).

Figura 4.52

Ingresos propios - periodo 2010 - 2015

Valores: Millones de pesos a precios constantes de 2015 Fuente: MHCP CHIP. Categoría: FUT_INGRESOS. Formulario: REPORTE_INFORMACION. Periodo: OCT A DIC 2010 a 2015 – Millones de pesos constantes de 2015.

800.000

757.392

Villavicencio: 7,6% Montería: 10,9% Manizales 1,9%

700.000 600.000

614.997

500.000 400.000

315.023 300.000 237.531 200.000 197.689 100.000 0

402.287

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Manizales

Montería

No obstante lo anterior, debe resaltarse que durante los últimos 12 años, los ingresos totales de Villavicencio aumentaron en términos reales a una tasa anual promedio de 7,6%; mientras que los ingresos totales de Manizales y Montería aumentaron en promedio 1,9% y 10,9%, respectivamente (ver Figura 4.52).

Ahora bien, al desagregar los recursos disponibles según las fuentes de financiación, se observa que los ingresos propios de Villavicencio, definidos como la suma de los ingresos tributarios y los no tributarios y la resta de las transferencias; aumentaron en términos reales a una tasa promedio anual de 6,3%, para el mismo período de análisis. En 2015, el Municipio registró COP $204.629 millones de pesos por concepto de ingresos propios, cifra significativamente superior a los COP $129.958 millones de Montería, una ciudad con una población similar a Villavicencio.

Villavicencio

Fuente: CHIP – FUT INGRESOS. Cifras en pesos constantes de 2015. Cálculos propios.

Figura 4.53.

Composición de los Ingresos y Participación de los Ingresos Propios Panel B. Ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales, tres ciudades, 2015

Panel A. Composición de Ingresos, Villavicencio, 2003-2015 70% 60%

40% 55,4% 49,2%

50%

El recaudo del impuesto predial unificado (IPU) presentó un leve aumento entre el año 2014 y 2015, mientras que el Impuesto de Industria y Comercio decreció un 22% y la sobretasa a la gasolina disminuyó un 9% en términos reales.

111

40% 38,8%

33,3%

35%

34,6%

33,3%

30% 25%

17,2%

20%

30%

15%

20% 17,5%

10% 5,8%

10% 5%

0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Ingresos Propios

Transferencias

De Capital

0%

Manizales Villavicencio

Montería

Fuente: CHIP – FUT INGRESOS. Cálculos propios

26. Los recursos de capital incluyen: los recursos del balance, los recursos del crédito interno y externo con vencimiento mayor a un año, los rendimientos financieros, las donaciones, el excedente financiero de los establecimientos públicos del orden municipal y de las empresas industriales y comerciales del Estado del orden municipal, y de las sociedades de economía mixta con el régimen de aquellas, sin perjuicio de la autonomía que la constitución y la ley les otorga.


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Villavicencio

Fuente: CHIP – FUT INGRESOS. Cifras en pesos constantes de 2015. Cálculos propios.

Respecto al recaudo tributario, mencionado anteriormente, en la Figura 4.54 se presenta el recaudo per cápita para las tres ciudades. Como se observa, el recaudo per cápita de Villavicencio aumentó a una tasa anual promedio de 6,4% entre 2003 y 2015, logrando un recaudo tributario superior a Manizales y Montería en términos absolutos, de 6% y 33% respectivamente. Es importante desagregar el recaudo tributario en sus principales componentes, y por ello en la Figura 4.56 se presenta la evolución del recaudo del impuesto predial, en términos per cápita, para el periodo 2003-2015. En términos reales, Villavicencio aumentó el ingreso por concepto de predial a una tasa anual promedio de 5,1%, tasa superior a la observada en las ciudades de Montería y Manizales. No obstante lo anterior, en 2015 Villavicencio recaudó en predial COP $ 102.168 por habitante, cifra inferior a la registrada por Manizales e inferior

180.000 Villavicencio: 5,1% 153.301 160.000 Montería: 4,0% 140.000 Manizales 3,9% 120.000 102.168 100.000 93.204 80.000 66.797 60.000 53.446 40.000 20.000 39.562 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Manizales

Montería

Villavicencio

Fuente: CHIP – FUT INGRESOS. Cifras en miles de pesos constantes de 2015=100. Cálculos propios.

La Figura 4.57, por su parte, presenta el recaudo del impuesto de industria y comercio (ICA) per cápita en los últimos 13 años. Villavicencio ha aumentado el recaudo per cápita del ICA a una tasa real promedio anual de 2,7%, superior a la observada en Manizales (1,7%), pero muy inferior a la registrada en Montería (9,7%). Al cierre de la vigencia 2015,

Recaudo Per Cápita Impuesto Predial en 14 Ciudades y Promedio,2015 350.000 300.000

302.393 242.984

250.000

175.987 194.439 160.063

200.000 150.000

194.809

106.864 80.754

100.000

178.454

102.168 91.697

89.175 66.797 54.082

50.000 -

145.762

Fuente: MHCP. Categoría: FUT_INGRESOS Periodo: OCT A DIC – 2015.

113

Figura 4.57.

Impuesto de Industria y Comercio Per Cápita, 2003-2015 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0

Villavicencio: 2,7% Montería: 9,7% Manizales: 1,7%

84.195 67.635

47.598 60.294 41.043 18.178 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Manizales

Figura 4.56.

Pasto

Montería

Monteria

Manizales

Comparativo Ciudades Impuesto Predial Unificado Per Cápita, 2003-2015

Valledupar

50.000 91.795 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 4.55.

Pereira

100.000 152764

Santa Marta

229.905

150.000

Villavicencio

201.616

Bucaramanga

200.000

321.134

ibagué

250.000

343.411

Cúcuta

300.000

Villavicencio: 6,4% Montería: 7,3% Manizales 3,6%

Cartagena

350.000

Barranquilla

400.000

Villavicencio recaudó COP $ 67.635 millones cifra inferior a la registrada en Manizales, ciudad con una población similar, la cual recaudó COP $84.195 millones. En términos comparativos, estudiando el recaudo per cápita del ICA en las 14 ciudades principales del país, ciudades ordenadas de mayor a menor población), Villavicencio registra un valor muy inferior a los COP $145.606 millones, del recaudo promedio per cápita para la vigencia 2015. Este resultado muestra las dificultades y restricciones que se presentan en la ciudad, para brindar oportunidades reales para el desarrollo y creación de nuevas actividades industriales y comerciales, como también puede evidenciar las limitaciones que tiene el gobierno de la ciudad para administrar y fiscalizar el tributo.

al recaudo per cápita promedio del impuesto predial en las 14 principales ciudades del país (Figura 4.55). Dada la importancia de dicho tributo, es importante para la ciudad adelantar cinco procesos tendientes a mejorar el recaudo del predial: 1) Actualización catastral permanente; 2) Mejoramiento de la nomenclatura inmobiliaria de la ciudad; 3) Actualización de la estratificación socioeconómica de la ciudad; 4) Fortalecimiento del cobro coactivo; y 5) Fortalecimiento de la facturación.

Cali

Recaudo Tributario Per Cápita, Tres Ciudades

Medellín

Figura 4.54.

Bogotá, D.C.

112

Montería

Villavicencio

Fuente: CHIP – FUT INGRESOS. Cifras en miles de pesos constantes de 2015=100.

En adición, se observa que el ingreso de dicho impuesto no es constante a lo largo del tiempo, sino que existen marcadas oscilaciones en años específicos. Por ejemplo, entre 2012 y 2013, el recaudo de ICA disminuyó abruptamente, pero un año después (2014) alcanzó su máximo de COP $88.540 millones y volvió a disminuir al final de la vigencia 2015; comportamiento irregular que, sin duda, debe estar reflejando problemas de fiscalización y de gestión de ingresos por parte de la ciudad. Cabe anotar que, la Figura 4.59 presenta el comportamiento del resto de ingresos tributarios para el periodo 20032015. Villavicencio registró un crecimiento anual promedio de 9,8%, mayor a lo observado en Manizales y Montería, llegando a recaudar en 2015 COP $173.609 millones, cifra bastante superior a la registrada por las dos ciudades mencionadas. Se observa que a pesar de los problemas de fiscalización y gestión del cobro de impuestos, Villavicencio sobresale entre las


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

115

Figura 4.58.

Recaudo Per Cápita Industria y Comercio en 14 Ciudades y Promedio, 2015

Pasto

Monteria

Valledupar

Pereira

Santa Marta

Villavicencio

Bucaramanga

ibagué

Cúcuta

Cartagena

Barranquilla

Cali

Medellín

450.000 407.112 400.000 350.000 300.000 232.652 230.417 250.000 199.819 190.979 200.000 145.606 145.850 150.000 124.951 95.241 91.697 75.889 56.617 100.000 67.635 60.294 54.981 50.000 0 Bogotá, D.C.

114

Fuente: MHCP. Categoría: FUT_INGRESOS Periodo: OCT A DIC – 2015. Valores: Miles de pesos a precios constantes de 2015.

ciudades estudiadas por recibir un ingreso significativamente superior por concepto de otros ingresos tributarios. Específicamente, entre 2014 y 2015, la ciudad registró un crecimiento de otros ingresos tributarios del 54%, en términos reales. Este aumento significativo es explicado por el crecimiento del impuesto sobre el servicio de alumbrado, rubro que en 2014 registró COP $13.454 millones, mientras que para el año siguiente, la vigencia 2015, recaudó COP $50.790 millones, evidenciando un aumento del 254% en términos reales. Incluso, en 2015 este impuesto representó mayores ingresos para el Municipio, convirtiéndose en el impuesto de mayor recaudo, superando los COP $49.497 millones por concepto de impuesto predial.

En la Tabla 4.6 se presenta información proporcionada por la Secretaría de Hacienda respecto al recaudo del impuesto predial en las últimas seis vigencias fiscales. Para el 2015, la eficiencia en el recaudo frente a lo facturado fue de 65%, resultado que ubica a este indicador en rojo de acuerdo con los valores del benchmark de la metodología CSC. Sobre el particular las autoridades municipales reportaron que el Municipio no realiza facturación para el cobro del impuesto predial debido a que la nomenclatura de la ciudad es inadecuada, lo que imposibilita el envío de las facturas a los inmuebles de los contribuyentes y limita el cobro coactivo para la recuperación de la cartera del impuesto predial. Al respecto, las autoridades municipales manifiestan que a través de la página web del Municipio, los ciudadanos pueden descargar su factura del impuesto predial, por lo que Figura 4.59.

Otros Ingresos Tributarios Per Cápita, Tres Ciudades 173.609 Villavicencio: 9,8% 200.000 180.000 Montería: 8,9% 160.000 Manizales: 5,7% 140.000 102.813 120.000 100.000 67.369 80.000 83.637 60.000 51.721 40.000 20.000 34.056 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Manizales

Montería

Villavicencio

Fuente: CHIP – FUT INGRESOS. Cifras en miles de pesos constantes de 2015=100. Foto: Alcaldía de Villavicencio


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Para complementar el análisis precedente, utilizamos una herramienta que permite estudiar el desempeño del Municipio en la gestión de sus finanzas: el índice de desempeño fiscal (IDF). Este indicador ha sido construido por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para identificar las fortalezas y debilidades de los municipios en temas relacionados con autofinanciamiento, dependencia de las transferencias y generación de recursos propios, entre otros aspectos. Al respecto, Villavicencio ocupó la posición 275 para el año 2014 exhibiendo un índice de 73,62 puntos, puntuación mayor en 4,75 puntos que el promedio nacional para esa vigencia fiscal. En la Figura 4.60 Comportamiento histórico del indicador de desempeño fiscal de Villavicencio, período 2000-2014 se presenta el comportamiento histórico del indicador desde el año 2000 hasta el año 2014, en la cual se observa un

Figura 4.60.

Comportamiento Histórico del Indicador de Desempeño Fiscal de Villavicencio, Período 2000-2014

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

60 54

Fuente: DNP – Base de desempeño fiscal 2000-2013 y Base de desempeño fiscal 2014

Liquidación

2010

148.519

36.295

1.956

34.339

23.842

1.956

Pagos Total Pago Impuesto (2) 21.886

2011

152.123

38.822

2.162

36.660

25.729

2.162

2012

159.006

56.730

4.266

52.464

37.231

2013

160.462

60.789

3.460

57.328

2014

163.522

63.532

3.865

2015

165.644

65.613

4.149

Impuesto

74

70

Eficiencia en el recaudo del impuesto predial

Predios

84

80

Tabla 4.6.

Vigencia

Ingresos Propios como Porcentaje de los Ingresos Totales, Cuatro Ciudades

90

50

Descuento

Total (1)

Pago Impuesto

Descuento

Pago Interés

Predios

% (2)/(1)

159

87.037

63,73

23.566

198

84.394

64,28

4.266

32.964

333

90.002

62,83

40.439

3.460

36.979

316

92.009

64,50

59.667

42.308

3.865

38.442

250

93.565

64,43

61.464

44.052

4.149

39.902

126

96.249

64,92

Fuente: Secretaría de Hacienda de Villavicencio. Cifras monetarias en millones de pesos

acuerdo con la metodología CSC (Figura 4.61). Para el caso colombiano, no es posible lograr la posición de verde definida en la metodología, dado que los ingresos totales incluyen las transferencias constitucionales del Sistema General de Participación - SGP con las cuales se financia el gasto social (salud y educación) a nivel territorial. Figura 4.61.

100

2002

En relación con los ingresos no tributarios que forman parte de los ingresos propios (sin transferencias), Villavicencio está cobrando tasa, multas y contribuciones. En el año 2015, la ciudad recaudó ingresos por contribución de COP $7.754 millones de los cuales el 41% corresponde a la contribución

comportamiento creciente hasta la vigencia de 2010 (logró un indicador de 84,59), para luego presentar una caída de 10 puntos27 hasta el año 2013, estabilizándose alrededor de los 74 puntos.

por plusvalía, por lo que es válido indicar que la ciudad no cobra la contribución de valorización.

2001

solamente se tiene registro del recaudo. Sin embargo, dicha factura solamente la descarga quien va a pagar, por lo que no hay entrega de la factura en el domicilio como estrategia de cobro. Por otra parte, es importante resaltar que la última actualización catastral rural del Municipio fue realizada en el año 2009, por lo que esta zona se encuentra desactualizada. Por esta razón, el Municipio deberá surtir los procedimientos necesarios para que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) adelante el proceso de actualización catastral de todo el Municipio durante el 2016, pues de lo contrario el primero de enero de 2017 el Municipio estará desactualizado tanto en la zona rural como urbana.

2000

116

Una vez analizados estos indicadores, se procede a comparar los resultados del benchmark para Villavicencio con otras ciudades intervenidas con la metodología de CSC. Al respecto, se observa que mientras Villavicencio genera de manera autónoma el 30% de sus ingresos totales, la ciudad de Goiania, en Brasil, lo hace con el 86%. De otro lado, al comparar ese mismo indicador con otras ciudades colombianas, se observa que Manizales y Montería tienen un porcentaje de 44,9% y 17,6%, respectivamente, lo que ubica al indicador de Manizales y Villavicencio en amarillo y a Montería en rojo, de

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

86,0%

44,9% 33,27% 17,6%

Montería

Villavicencio

Manizales

Goiania

Fuente: Urban Dashboard BID, 2015

La comparación relativa a la eficiencia en el recaudo permite evidenciar que Villavicencio deberá fortalecer este aspecto por las razones enunciadas en el presente capítulo. Al respecto, mientras que la eficiencia en el recaudo de Manizales está por encima del 90%, en Villavicencio aquel indicador no supera el 65% de acuerdo con la Secretaría de Hacienda, levemente superior al valor presentado por la ciudad de Montería (58%).

27. El decrecimiento se explica por una disminución del porcentaje de ingresos que corresponde a ingresos propios, que para el año 2010 registró 84,52 y en el 2013, 76,59.

117


118

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

DEUDA

Figura 4.62.

Impuestos Recaudados como Porcentaje de los Ingresos Facturados, Cuatro Ciudades 100% 90% 80% 70% 60%

91%

64,9% 58,1%

50% 40% 30% 20% 10% 0% Montería

Villavicencio

Sin embargo, uno de los retos que enfrenta el gobierno municipal de Villavicencio son los resultados obtenidos respecto al indicador de crecimiento anual de la deuda. En la Tabla 4.8 se discrimina el pasivo del Municipio para el periodo 2010-2015 y se obtiene sus variaciones y participaciones.

Villavicencio cuenta con diversas ventajas y desventajas respecto a la gestión fiscal de la entidad territorial. Dentro de las ventajas se destaca que la ciudad cuenta con contingencias litigiosas28 por valor de COP $8.000 millones. En el evento que estos procesos deriven en obligaciones en contra de la entidad territorial, se estima que tendrían una participación para el 2014 de 6,21% sobre los ingresos corrientes de libre destinación - ICLD29. De acuerdo con el benchmark y los valores de referencia de la metodología CSC, este indicador se ubica en verde, con pasivos contingentes como porcentaje de los ingresos propios menores al 30%. En adición, al calcular el indicador que relaciona el servicio de la deuda con los ingresos propios del Municipio, se obtiene un valor de 9,4% para el año 2015, resultado positivo bajo los valores de referencia de la metodología CSC (Tabla 4.7).

Tabla 4.8.

Pasivo Histórico 2010-2015, Villavicencio Valores a precios constantes 2015=100 Concepto

Manizales

Fuente: BID – Findeter. Cálculos propios

Coeficiente Servicio de la Deuda Valores a precios constantes 2015=100

Servicio de la deuda Ingresos propios Relación servicio de la deuda/ ingresos propios

Variación 2015 / 2014 A 2015

Variación Promedio 2010 - 2015

A 2010

A 2011

A 2012

A 2013

A 2014

10.282

6.808

10.215

10.890

14.315

19.326

35%

18%

117.822

136.796

153.933

165.075

185.611

204.629

10%

12%

8,7%

5,0%

6,6%

7,2%

7,7%

9,4

Fuente: CHIP FUT ingresos, Servicio de la deuda- Precios en millones de pesos de 2015. 28. En esta cuenta se informan los hechos o situaciones que generan incertidumbre sobre un posible derecho u obligación de la entidad territorial con una persona natural o jurídica. 29. Los ICLD lo conforman los ingresos tributarios y no tributarios que no tienen destinación específica y que son la fuente natural para financiar el gastos corriente, también conocido como gasto de funcionamiento, y para financiar inversión una vez descontado el gasto corriente.

Variación 2015 / 2014

Variación Promedio Variación promedio de participación Promedio 2015 / 2014 2015 / 2014 2010 - 2015

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Opercación de crédito público y Fiananciación con la banca central

16.971

42.897

44.797

62.216

77.418

94.016

21,4%

40,3%

32,2%

28,3%

Cuentas por pagar

16.289

28.712

36.110

30.505

40.272

65.644

63,0%

30,3%

22,5%

26,5%

3.841

5.693

15.369

10.772

21.053

21.778

3,4%

47,9%

7,5%

23,0%

Obligaciones laborales y seguridad social

Tabla 4.7.

Concepto

119

Pasivos estimados

98.542 106.895

92.006 120.767 119.686

76.939

-35,7%

-1,8%

26,4%

-1,8%

Otros pasivos

25.789

30.329

33.379

4,4%

4,5%

11,4%

3,2%

161.432 210.490 218.610 255.232 290.397 291.756

0,5%

10,9%

100,0%

10,3%

Totales

26.293

30.792

31.969

Fuente: CHIP FUT información contable. Precios en millones de pesos de 2015.

De la tabla anterior es importante aclarar que para el año 2015 el Municipio registró cuentas por pagar por COP $65.644 millones. Al efectuar un análisis de éstas, con base en el cierre fiscal del año 2015, se establece que las cuentas por pagar ascienden a COP $21.170 millones, las cuales tienen fuentes para su pago. Como quiera que existe diferencia entra las cuentas por pagar registradas en la información contable y las del cierre fiscal, es recomendable que se efectúe la depuración respectiva. En la Tabla 4.9 se presenta el cierre fiscal para el año 2015.

En efecto, el crecimiento de la deuda tanto financiera como no financiera, para el año 2015 ascendió a COP $291.756 millones, cuyo crecimiento frente a lo registrado en 2014 fue del 0,5%; mientras que la variación promedio del indicador entre 2012 y 2015 fue del 10% en términos reales. De acuerdo a la metodología ICSC, el resultado anterior ubica a la ciudad en rojo al superar el 2%, de acuerdo con el benchmark.


120

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Respecto a lo anterior, al comparar el crecimiento de la deuda de Villavicencio con otras ciudades en los últimos tres años, se observa una gestión deficiente por parte del gobierno municipal en este aspecto. Como se mencionó anteriormente, la tasa de crecimiento de la deuda fue del orden de 10%, cifra muy superior a la observada en las demás ciudades.

Figura 4.63.

Crecimiento Anual de la Deuda, Cuatro Ciudades

De la aplicación de la metodología ICES y la realización de un diagnóstico a la ciudad de Villavicencio, el componente de gestión pública moderna constituye un reto para mejorar las prácticas de gobernabilidad de la administración municipal. En primer lugar, se observa que el Municipio cuenta con herramientas de planificación presupuestal y fiscal modernas, como el marco fiscal de mediano plazo (MFMP) en cumplimiento de la normatividad vigente.

100% 80% 60%

En efecto, mientras que en Montería y en Manizales la deuda decreció en 9,1% y 8,3%, respectivamente, en Goiania la deuda se mantuvo estable.

40% 20%

10,3%

0,0%

0% -20%

Villavicencio

Goiania

-8,3% Manizales

-9,1% Montería

Fuente: Urban Dashboard BID, 2015

Tabla 4.9.

Cierre Fiscal de la Ciudad, 2015 Exigibilidad y Reservas Fuente

Recursos de Libre Destinación Recursos con destinación específica Total

Disponibilidad (1)

por Cuentas por Cuentas de la pagar de la pagar vigencias vigencia (2) anteriores (3)

GESTIÓN PÚBLICA MODERNA

Reservas (4)

Otras Exigibilidades (5)

Total exigilidades y reservas (6=2+3+4+5)

Superávit o déficit (7=1-6)

33.242

7.249

1.000

4.802

1.370

14.420

18.822

76.229

12.876

45

21.319

4.511

38.751

37.478

109.471

20.125

1.045

26.121

5.880

53.171

56.299

Fuente: CHIP FUT Cierre Fiscal. Precios en millones de pesos.

No obstante lo anterior, la figura de presupuesto plurianual no ha sido introducida ni en el sistema presupuestal del país ni en el de Villavicencio. La única excepción se estableció en la Ley 1530 de 2012, con la cual se introdujo en el sistema presupuestal del Sistema General de Regalías –SGR, el principio de plurianualidad (el presupuesto del SGR es bienal), pero solamente aplica para esta fuente de recursos. Con base en lo anterior, si bien es cierto que legalmente no se tiene una norma para que el Municipio tenga un presupuesto plurianual, con excepción de regalías (SGR) y de lo contenido en el Plan Plurianual de Inversiones, el Municipio podría avanzar en formular un presupuesto plurianual de carácter indicativo, que dé respuesta a las condiciones establecidas en el MFMP. Al analizar los otros indicadores de la metodología ICES, se encuentra que a pesar de que el Municipio tiene implementada la evaluación del desempeño de sus profesionales, esta no se encuentra vinculada con estímulos al personal como podría ser la capacitación para el mejoramiento de competencias, y premios por el desarrollo de proyectos innovadores que impacten positivamente la gestión pública del Municipio.

121

Al observar el comportamiento del IGA, por concepto de exposición de la información, Villavicencio obtuvo un puntaje de 83,5 superior en 14,5 puntos al promedio nacional, ocupando el puesto 528 entre 1.101 municipios del país. Lo anterior evidencia un manejo adecuado de la exposición de la información. En términos comparativos, se observa que la ciudad de Villavicencio, al igual que Montería, Manizales y Goiania, cuenta con un sistema de adquisiciones en línea y abierto al público. Por otro lado, cabe resaltar que Villavicencio debe implementar un presupuesto plurianual para lograr una gestión pública más eficiente y moderna. En cuanto al sistema de seguimiento a la gestión, a diferencia de Montería y Manizales, que cuentan con sistemas electrónicos de seguimiento a la gestión de la administración municipal, Villavicencio maneja un sistema manual, por lo que se requiere que la ciudad se modernice en este aspecto. Tabla 4.10.

Indicadores de Gestión Pública moderna, cuatro ciudades Ciudad Indicador

Presupuesto plurianual

Sistema de Sistema de adquisiciones seguimiento de en línea la gestión

Sistema de estímulos

Manizales

Si

Si

Si

No

Montería

No

Si

Si

N.D.

Villavicencio

No

Si

S. manual

No

Goiania

Si

Si

No

S. manual

Fuente: Urban Dashboard BID, 2015


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 4.64.

TEMAS URGENTES

Indicadores Fiscales de Villavicencio, 2010-2014

GESTIÓN DEL GASTO Al cierre de la vigencia 2015, los gastos totales del Municipio totalizaron COP $509.485 millones, lo que representó un crecimiento de 4% con respecto al año 2014, vigencia en la que los gastos alcanzaron un total de COP $489.431 millones. Para la última vigencia fiscal, la composición del gasto fue la siguiente: funcionamiento 22%, inversión 74% y servicio de la deuda 4%. En el periodo 2010-2015, los gastos totales crecieron a una tasa promedio de 7%, mientras que el servicio de la deuda creció a una tasa de 19%, registrando la mayor expansión, seguido por los gastos de funcionamiento con el 18%, mientras que la inversión registró una variación del 5%. (Tabla 4.11)

Los resultados encontrados en el diagnóstico, de acuerdo con la metodología CSC, evidencian que la situación fiscal de la ciudad de Villavicencio, respecto a 1) el índice de desempeño fiscal (IDF); 2) el indicador de gastos de funcionamiento; y,3) el comportamiento de los ingresos propios del Municipio, ha tendido a empeorar. Específicamente, el gasto municipal, a pesar del incremento en los ingresos propios del municipio, ha aumentado considerablemente y, como consecuencia de esta situación el IDF de la ciudad se ha deteriorado. En la Figura 4.63 se presenta el comportamiento de algunos indicadores fiscales de Villavicencio entre 2010 y 2014, donde se observa cómo, a pesar de que los ingresos propios han aumentado, el IDF ha venido cayendo, al mismo tiempo con el aumento del Indicador de gasto de funcionamiento.

Ingresos propios

122

200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0

90,00% 83,6%

73,4% 79,3%

76,6%

73,6% 55%

80,00% 70,00% 60,00% 50,00%

49%

49%

52%

40,00% 30,00% 20,00% 10,00%

2010

2011

Ingresos propios

2012

2013

Indice de Desempeño Fiscal

2014

0,00%

Indicador de gasto de funcionamiento Fuente: DNP y MHCP CHIP.

Tabla 4.11.

Gastos totales periodo 2010 – 2015

2. Inversión 3. Servicio de la deuda

Tasa de Crecimiento Anual Promedio del Gasto Corriente, Cuatro Ciudades 100% 80% 60%

20%

Concepto

1. Funcionamiento

Figura 4.65.

40% Valores a precios constantes 2015 = 100

Ingresos gastos (1+2+3)

Al comparar el comportamiento de la gestión del gasto de Villavicencio, se observa que el gobierno municipal deberá realizar esfuerzos encaminados hacia la disminución del crecimiento del gasto corriente. Al respecto, mientras que la ciudad de Manizales ha logrado disminuir este tipo de gasto en 4%, y Montería ha mantenido el crecimiento de este gasto en un dígito, en Villavicencio los gastos corrientes aumentaron en 17% en el promedio anual de los últimos cinco años, esta comparación se presenta en la Figura 4.65.

Variación 2015 / 2014

Variación Promedio 2010 - 2014

Participación 2014

Promedio de Participación 2010 - 2014

A 2010

A 2011

A 2012

A 2013

A 2014

A 2015

359.563

382.703

426.456

464.360

489.431

509.485

4%

7%

100%

100%

50.783

52.344

71.197

89.809

104.507

112.185

7%

18%

22%

18%

298.497

323.556

343.840

362.661

370.609

377.974

2%

5%

74%

79%

10.282

6.803

10.793

11.136

13.407

19.326

44%

19%

4%

3%

Los gastos de funcionamiento, incluyendo el gasto de los órganos de control y de supervisión, totalizaron COP $112.185 millones en 2015, lo que representó una participación del 22% sobre el gasto total. En términos de la metodología de Ciudades Sostenibles y Competitivas, en el indicador de gasto corriente como porcentaje del gasto total, Villavicencio se ubica en rojo con el 22%. A su vez, la tasa de crecimiento anual del gasto corriente fue de 18% para el periodo 2010 a 2015, lo que de acuerdo con la metodología de la CSC, ubica esta variable en rojo al superar un crecimiento de 8,5%.

0% -20%

17,0%

Villavicencio

10,0%

6,9%

Goiania

Montería

Manizales -4,0%

Fuente: Urban Dashboard BID, 2015

123


124

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

¿QUÉ DICEN LOS ESTUDIOS BASE?

Foto: FONTUR

125


126

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

ESTUDIO SMART CITY Consiste en una iniciativa apoyada por el Banco Interamericano de desarrollo (BID) y del Gobierno de Corea, quienes buscan incorporar nuevas tecnologías y sistemas de comunicación para convertir a las ciudades colombianas en ciudades inteligentes. El centro integrado de operaciones y control CIOC tiene como fin obtener información en tiempo real de sectores relacionados con transporte, seguridad y vulnerabilidad. A través de la construcción del CIOC se busca promover la sostenibilidad del municipio y del mismo modo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos resolviendo los problemas de una manera eficaz y eficiente. ANÁLISIS DE SITUACIÓN Y METODOLOGÍA La consultora coreana analizó la situación actual de la ciudad de Villavicencio mediante varias visitas en donde se llevaron a cabo entrevistas con la Alcaldía y organizaciones relacionadas. Durante la primera visita, se visitaron 6 organizaciones entre ellas, Centro de Transporte de Control, Policía Nacional, cuerpo de bomberos, Defensa Civil, entre otras. Dentro de las visitas realizadas, se priorizaron sectores donde la ciudad presenta mayor deficiencia en cuanto a sistemas de comunicación y procesos que están afectando el desempeño de Villavicencio.

TRANSITO

Debido al mal estado de vías y calles, Villavicencio se enfrenta diariamente a problemas de congestión vehicular. Las principales causas son: calles estrechas para tráfico pesado, escasos lugares de parqueos, parqueo ilegal en calles, cruces cortos.

La ciudad actualmente utiliza el sistema de control de semáforos llamado JAMPIG en 67 cruces principales. Uno de los principales problemas con este sistema es su independencia, lo que no permite el control remoto de la información. En cuanto a los parqueaderos ilegales, la ciudad está llevando a cabo un estricto control de parqueo, realizando promociones y proyectos de adquisición para crear nuevos lugares de parqueo en la ciudad. El transporte público ocupa alrededor del 31,2% del tráfico. Debido a la mala organización del sistema de transporte público, existe un desequilibrio respecto a la cobertura de las rutas de buses, ya que algunas zonas transitan con mucha frecuencia y en otras no hay presencia del sistema. Esto conlleva a una baja calidad del servicio, e igualmente a reducir los ingresos para las empresas de transporte público. Actualmente la ciudad está haciendo un plan de implementación del Sistema Estratégico del Transporte público SETP, para garantizar mayores ingresos, construcción de una central terminal, mejoras en infraestructura de calles etc.

El centro de control de tráfico vigente en Villavicencio y su estado de funcionamiento está muy limitado debido a la mala comunicación entre los sistemas que existen. Sin embargo, la ciudad planea instalar 20 cámaras de tránsito, 2 vehículos de control de tráfico, 20 terminales de emisoras de multas y un nuevo controlador de señal que permita el control remoto.

SEGURIDAD

El Cuerpo de Bomberos de Villavicencio actúa en 8 áreas centrales y 7 suburbios. En estos momentos el tiempo de llegada es de 40 minutos, sin embargo se tiene pensado construir 4 estaciones de bomberos más con el propósito de reducir el tiempo y llegar a 6 minutos. Como principal objetivo se requiere la mejora del sistema de registro de informes y trabajos, vigilancia utilizando GPS, e instalar cámaras con sensores para mejorar la eficiencia en el trabajo.

La seguridad es una de los problemas principales que afronta Villavicencio actualmente. La mayoría de problemas de inseguridad se genera debido a crímenes, violencia, robo, secuestros y tráfico de drogas.

Como solución se sugiere implementar un sistema de control y comando basado en mapas para evitar el informe repetitivo, reducir el tiempo de despacho y asegurar un control completo sobre el historial de datos.

La policía gestiona 91 distritos, que se dividen en consideración a la densidad poblacional y el nivel de peligro de cada una de esas zonas. Hay 126 zonas propensas al crimen que ya cuentan con cámaras para prevenir delitos. Actualmente solo hay 78 cámaras en funcionamiento, lo que indica que hay una ineficiencia e insuficiente capacidad técnica para cubrir todas las zonas.

Por otro lado, La Cruz Roja, quien realiza los servicios médicos de emergencia, también presenta falencias en su sistema de operación. Actualmente cuenta con la línea telefónica 123 y 2 líneas fijas y 3 terminales de radio TRS. El promedio de llamadas es de 700 diarias. Como solución se propone mejorar los equipos de comunicación, mejorar las instalaciones y el tiempo de envío de una ambulancia que tarda alrededor de 6 minutos y todas están ubicadas en un mismo sitio. En cuanto al personal, se requieren más funcionarios para la realización de informes y control incluyendo una sistematización de los procesos.

El centro de seguridad no posee un sistema de vigilancia lo cual no puede tener el control de diversas situaciones de emergencia que ocurran al mismo tiempo, no existe una administración de control de la situación y gestión del historial. Es necesario el enlace y la coordinación de las informaciones de seguridad, situación del tráfico en tiempo real y accidentes para tener un control efectivo.

DESASTRES

El cuerpo de bomberos tiene como la lucha contra incendios. Aproximadamente se reportan al día 15.000 llamadas, cuyo reportes se realizan se realizan a mano y/o Excel.

La Defensa Civil por su parte, es un organismo que ayuda a salvar vidas, manipulación de accidentes y evacuación de emergencias, entre otros. Hoy en día, la institución cuenta con 100 miembros, de los cuales 10 son empleados directos y los restantes son voluntarios. Reportan alrededor de 144 incidentes diarios y los detalles de llamadas se registran manualmente por 1 operador. Adicionalmente, cuentan con 7 terminales VHF, pero entre ellos se comunican por teléfonos móviles. Debido a las falencias que existen en los sistemas de

127


128

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

comunicación, se requiere construir un sistema de información para el enlace e intercambio de información de la defensa civil, y de este modo crear un enlace para la cooperación entre las instituciones con fines de rescate eficiencia. La ciudad de Villavicencio cuenta con la fuerza aérea de rescate que es un equipo especializado en rescates que tiene como propósito principal salvar vidas y la asistencia para la extinción de incendios. Actualmente es responsable de 4 regiones teniendo a cargo el 20% del país. El centro de control brinda apoyo a las actividades del equipo de rescate y emplea un soldado que se encarga de controlar el radar y GPS. La fuerza aérea posee problemas al realizar intervenciones por la demora de las solicitudes de asistencia por parte de otras instituciones. Para resolver los diferentes problemas que se presentan se requiere la implementación de un sistema de solicitud de asistencia rápida y el intercambio de información con la fuerza aérea de rescate. El departamento de gestión de desastres juega el papel de coordinación de las actividades de rescate de 25 instituciones y al mismo tiempo suministra vehículos y equipos necesarios para la restauración del suceso. Actualmente el centro de control de desastres utiliza los terminales de radio TRS y teléfonos para la coordinación de rescate en desastres. El registro de la información se realiza de forma manual, es aquí donde se necesita implementar un sistema que garantice el trabajo de control rápido, eficiente y transparente. Otra actividad del departamento de gestión es realizar patrullajes alrededor de los ríos y zonas vulnerables de desastres. La vigilancia se hace con personal por lo que se recomienda implementar un sistema de sensores de vigilancia y control para la detección temprana de inundaciones y/o deslizamiento de tierras.

ENCUESTA

El primer objetivo de la encuesta fue conocer los diferentes problemas a los que la ciudad se enfrenta a la hora de tomar decisiones. Participaron funcionarios públicos, ciudadanos y actores importantes de la ciudad. Tras escuchar las opiniones de los ciudadanos sobre los problemas generales de la ciudad, se concluyó que transporte, prevención del crimen y prevención de desastres son los problemas mas grandes que tiene la ciudad. Sector de Transporte: En general, los ciudadanos respondieron que la ciudad se ve afectada por la falta de parqueaderos, la congestión del trafico y la violación de señal de tránsito por lo cual uno de los problemas mas significativos de la ciudad es la falta de información en tiempo real. Los ciudadanos recomiendan que se debe mantener el orden del tráfico a través del control de parqueo ilegal y esto se combate con la presencia de mas policías de transito e instalaciones de cámaras de CCTV. Sector de Seguridad: Villavicencio es una ciudad con altas tasas de criminalidad, aunque, la ciudad ya ha empezado un plan para combatir dicha criminalidad mediante generación de empleo y mejoramiento de la calidad educativa, entre otras. En general los ciudadanos respondieron que los delitos relacionados con drogas, delincuencia juvenil, hurtos y robos son los principales problemas de inseguridad que afronta la ciudad. Como recomendación sugieren la instalación de cámaras CCTV para reducir la tasa de violencia en Villavicencio. Desastres: El 67% de las personas encuestadas respondieron que las inundaciones causadas por la falta de instalación de drenajes durante fuertes lluvias es un problema crítico en la zona de desastres, seguido por la sequía y los terremotos.

PROPUESTA DE EJECUCIÓN SMART CITY

Plan para el Centro Integrado de Operaciones y Control: Selección de servicios:

La investigación sobre el estado de la ciudad de Villavicencio mostró que las áreas prioritarias que demandan una solución son la inseguridad, el transporte, y la gestión de riesgos.

• Servicios con relación al tránsito • Sistema de control de la señal de tráfico en tiempo real: permite una respuesta rápida a los cambios en el tráfico mediante el sistema de línea de control de los semáforos. Con la construcción de un CIOC este puede hacer un seguimiento en tiempo real del estado de cada cruce que están en operación en las carreteras. • Sistema de recolección de imagen en tiempo real: recopila información de tránsito, y se envía al CIOC en tiempo real para buscar una estrategia de control de tránsito. • Sistema de entrega de información de tránsito personalizado: diversos medios para proporcionar información sobre el tránsito en tiempo real, tales como, estado, control, desvío de calles utilizando vías alternas, orientación, etc. • Sistema de recolección de información del transporte público: reconoce en tiempo real la ubicación y el funcionamiento de buses para controlar horario, historial, manteniendo una comunicación con el conductor, etc. • Servicio de Seguridad • Sistema inteligente de prevención del crimen • Sistema de rastreo de vehículos criminales • Servicio para desastres • Sistema de vigilancia integral de los desastres

Actualmente la sustitución de cámaras CCTV y proyecto de mejora de seguridad están en marcha bajo el liderazgo de la policía de la ciudad con fondos del Gobierno de Colombia. Respecto al transporte, se produce gran congestión durante las horas pico en las calles principales de la ciudad. La afluencia de tráfico se controla con semáforos, pero el efecto es muy reducido. Las señales de tránsito están en lugares poco visibles y algunas por lo obsoleto no poseen herramientas de mantenimiento. Después de haber analizado la situación actual de la ciudad y las diferentes problemáticas que enfrenta día a día, la consultora recomienda la construcción de un centro integrado de operaciones y control como solución a los problemas de transporte, seguridad y desastres. El problema de estacionamiento ilegal, por ejemplo, se combatirá mediante la instalación de cámaras que controlen el tráfico. Para los crímenes y ola de violencia, se instalaran cámaras en lugares propensos a la delincuencia, ya que mediante la instalación de cámaras se puede atemorizar a los criminales, logrando la prevención y reducción de delito. Respecto a los desastres, se colocarán varios sensores de detección temprana que permitan controlar y prevenir gran parte del desastre. Se reconocerá con precisión la situación y podrán evacuar a tiempo a los ciudadanos.

Función del Centro integrado de Operaciones y Control Recoge la información de los equipos instalados en la calles para la prestación de servicio Smart City con relación al tránsito, seguridad, desastres, etc, los procesos de recolección de información, integrar, analizar y reprocesos de la información recogida para luego proporcionar esas informaciones a los equipos de las calles, Internet o teléfono inteligente. Dicha recolección, el procesamiento y la integración de la información

129


130

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

están conectados a las organizaciones relacionadas para que puedan acceder en tiempo real de modo que puedan hacer los preparativos y establecer medidas de acción. Construcción del CIOC El diseño espacial del centro integrado de control está formado por una sala que opera las 24 horas, equipos de computo, UPS, sala TI, sala de reuniones, sala de visitas, de entrenamiento y mantenimiento. Se requiere un hardware y servidores de recolección de información, servidor de suministro de información, servidores y equipos de comunicación. Plan de instalación (Ejemplo transporte) La investigación demostró que hay 65 controladores de señal operados en Villavicencio, algunos de ellos muy antiguos. La investigación también mostró que la mayoría de las instalaciones están mal hechas y los componentes no se pueden adquirir en caso de avería. Ejemplo donde serán ubicadas las instalaciones para la recolección de imagen en tiempo real. Plan de instalación seguridad Sistema Inteligente de prevención del delito hace vigilancia en tiempo real las 24 horas de las situaciones para prevención el delito en la ciudad. Funciones principales incluyen la detección y seguimiento de objetos en movimiento (criminales), la prevención del delito a través de alarmas, solicitud de apoyo para la emergencia, muestra la ubicación de la escena del crimen en un sistema emapa, la vigilancia vía red a través de cámaras CCTV cerca de la escena del crimen, proporcionando en tiempo real servicio de conexión de información para organizaciones relacionadas, tales como la policía, etc.

Plan de instalación Prevención de delito (Ejemplo Seguridad) El sistema Inteligente de prevención del delito consiste en equipo ubicado en zonas vulnerables que incluyen un alto funcionamiento giratorio y cámaras fijas, altavoz de alto funcionamiento, alarma de emergencia, luz de advertencia, red que conecta el Centro Integrado de Control con los equipos en sitio, el servidor y el software.

Desglose del proyecto en etapas Categoría

El presupuesto total se desglosa en USD $ 6.217.391 para la construcción del centro, USD $ 19.942.226 para la infraestructura de servicios (sistema central, Equipo del sitio, construcción de la red), USD $ 1.595.378 para el mantenimiento de la operación, USD $ 500.000 para la formación y capacitación del personal, USD $ 3.923.943 de consulta y control de proyectos, y USD $ 997.111 para servicio cargo y el seguro.

Cantidad Unidad

Subtotal

1. Construcción del Centro

1

SET

6,217,391

Construcción de los servicios (A+B+C)

1

SET

19,942,226

A. Sistemas del centro

1

SET

8,880,696

B. Instalaciones de las calles (a+b+c)

1

SET

8,840,226

a.) Área del tránsito

1

SET

5,593,313

b.) Área de seguridad

1

SET

2,853,217

c.) Área de desastres

1

SET

278,652

C. Construcción de la red de comunicación

1

SET

2,221,304

Gest. de operación y mantenimiento (O&M)

1

SET

1,595,378

2.

Plan de instalación desastres (Ejemplo) El sistema de vigilancia integral de desastres vigila en tiempo real las 24 horas los lugares mas propensos a desastres de la ciudad. Las funciones principales incluyen la instalación de sensores de precipitación en regiones de aguas arriba o de montaña, que son las zonas peligrosas propensas a los desastres, la instalación de sensor de medición del nivel de agua en las principales zonas de puentes e inundaciones, y también en las zonas propensas a incendios y en lugares de inundaciones o deslizamientos de tierras. Presupuesto total para la construcción del centro integrado de control y operaciones en Villavicencio. El costo total para la realización de los servicios y la construcción del centro integrado de Operaciones y Control es de USD $33.176.040.

131

3.

Categoría

1

5.

Consultoría y Gestión de proyectos (CIP)

1

SET

3,923,943

6.

Cargos de servicios y seguro

1

SET

997,111

SET

500,000

Reserva, impuestos/ costumbre y cuota de servicio es adicionalmente requerido. Sin embargo, el presupuesto del proyecto debe ser determinada según la norma del BID.

Unidad

Subtotal

6,217,391

-

2. Construcción de los servicios (A+B+C)

6,894,013

9,652,048

3,396,165 19,942,226

A. Sistemas del centro

2,424,670

3,970,200

2,485,826

8,880,696

B. Instalaciones de las calles ( a+b+c)

3,667,300

4,571,196

601,730

8,840,226

a.) Área del tránsito

2,595,704

2,999,609

113,043

5,593,313

b.) Área de seguridad

989,130

1,426,609

437,478

2,853,217

c.) Área de desastres

82,465

144,978

51,209

278,652

802,043

1,110,652

308,609

2,221,304

3. Gest. de operación y mantenimiento (O&M)

551,521

772,164

271,693

1,595,378

Capacitación (Asistencia y transferencia de conocimiento)

250,000

150,000

100,000

500,000

1,961,971

1,177,183

784,789

3,923,943

344,701

482,602

169,808

997,111

16,219,597

12,233,997

C. Construcción de la red de comunicación

5. Consultoría y Gestión de proyectos (CIP)

33,176,049

Cantidad

1. Construcción del Centro

4.

Capacitación (Asistencia 4. y transferencia de conocimiento)

TOTAL

Presupuesto por etapa para Villavicencio

6. Cargos de servicios y seguro TOTAL

-

6,217,391

4,722,455 33,176,049


132

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

ESTUDIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CRECIMIENTO URBANO

ALCANCE DEL PROYECTO

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Esta etapa del proyecto se determinó en 32 meses para incluir servicios de consultoría (diseño de seguridad, documento de licitación, la asistencia para la evaluación y selección del contratistas, fiscalización del proyectos), la construcción (sistema del Centro, equipos de la calle, la infraestructura de red), prueba (Unidad, prueba general) y la formación y capacitación de personal.

La etapa 2 del proyecto se determinó en 18 meses para incluir servicios de consultoría (diseño de seguridad, documento de licitación, la asistencia para la evaluación y selección del contratistas, fiscalización del proyectos), la construcción (sistema del Centro, equipos de la calle, la infraestructura de red), prueba (Unidad, prueba general) y la formación. Se agregan dos meses más en esta etapa para complementar los resultados del diseño básico de la etapa 1.

El período de la etapa 3 del proyecto se determinó en 18 meses para incluir servicios de consultoría (diseño de seguridad, documento de licitación, la asistencia y evaluación para la selección del contratistas, fiscalización del proyectos), la construcción (sistemas del centro, equipos de la calle, la infraestructura de red), Testeo (Unidad, prueba general) y la formación. Se añaden dos meses más en esta etapa para completar los esquemas básicos de las etapas anteriores.

El ejercicio analítico del programa CSC incluye la realización de tres estudios básicos acerca del territorio, los cuales abarcan tres aspectos relevantes del desarrollo propio de las ciudades que incluyen: Gases Efecto Invernadero (inventario y hoja de ruta), Vulnerabilidad y Riesgo, y Crecimiento Urbano; buscando la integración de los mismos en el planteamiento de un escenario de crecimiento “inteligente” en el cual, a partir de una adecuada planificación ambiental y territorial, se pueda realizar mejor uso de las infraestructuras existentes generando mayor eficiencia y calidad de vida y promoviendo prácticas que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático. ESTUDIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) El estudio de emisiones GEI, tiene como objetivos:

1. Realizar un diagnóstico cualitativo y cuantitativo de las

emisiones de GEI por actividades antropogénicas para el municipio de Villavicencio, departamento del Meta, Colombia. El diagnóstico cuantitativo, que se basa en un inventario de GEI que sigue la metodología GPC Basic+ (versión 2014), se ha realizado para el año base 2014 y para el año 2005.

4. Establecer un escenario de crecimiento inteligente (esce-

nario Smart) desde el punto de vista de emisiones de GEI, como combinación del escenario inteligente y la selección de medidas de reducción de GEI, para 2050 para el municipio de Villavicencio. Este escenario irá en coordinación con el resto de estudios base.

5. Realizar un análisis de costos y beneficios netos de las medidas de mitigación.

Metodología aplicada

2. Establecer el escenario tendencial (escenario business as

El estudio base consta de dos partes, una de diagnóstico y otra de desarrollo de una Hoja de Ruta de Mitigación.

3. Seleccionar 15 medidas de reducción de GEI.

El diagnóstico de emisiones se plantea desde dos puntos de vista: un diagnóstico cuantitativo, basado en un inventario de emisiones, y un diagnóstico cualitativo. El diagnóstico cuantitativo indica el “qué”, permitiendo identificar las principales fuentes de emisión, mientras que el diagnóstico cualitativo indica el “por qué”, permitiendo identificar las causas de las emisiones.

usual) teniendo como soporte las emisiones de GEI para los años 2030 y 2050 para el municipio de Villavicencio, con base en el inventario de emisiones de GEI (año base 2014). Este escenario irá en coordinación con el resto de estudios base.

133


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Estándar o protocolo aplicado

GLOBAL PROTOCOL FOR COMMUNITY-SCALE GREENHOUSE GAS EMISSIONS (GPC) Version 2.0 –2014 (ICLEI, C40, WRI).

Alcance

Basic +

Límites geográficos

Municipio de Villavicencio

Límites operativos

Todas las emisiones relevantes de alcance 1 y alcance 2 de: 1. unidades estacionarias, 2. unidades móviles, 3. residuos, 4. procesos industriales y usos de productos, 5. así como de agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU). Todas las emisiones relevantes de alcance 3 del sector residuos

20,0

En términos absolutos, las emisiones del municipio de Villavicencio de 2014 resultaron 2.106.012 t de CO2e. Parte de estas emisiones se contrarrestan con las absorciones, que ascienden en 2014 a -269.840 t de CO2e, resultando en un balance de emisiones de 1.836.172 t de CO2e.

2,0

2,2

2,3

2005 y 2014

2,7

3,2

3,3

3,6

4,5

4,5

4,9

7,0

Resto de emisiones de GEI

Emisiones de GEI petróleo y gas

EEUU

Bostón

Europa*

Villavicencio

Vitoria

0,0

Fuente: IDOM, 2016

(*) Sólo incluye emisiones por energía y por producción de cemento

Las principales emisiones se producen en el sector emisiones fugitivas (energía en fuentes estacionarias), que supone un 38% de las emisiones totales debido a la actividad de extracción de petróleo, sector fundamental en la economía municipal, registrándose varias concesiones petroleras en el municipio. Los siguientes sectores en nivel de importancia son el sector energía en fuentes móviles con un 17% de las emisiones totales, debido al consumo de diésel y gasolina, y el sector

Todas las emisiones relevantes de alcance 3 de unidades móviles y de unidades estacionarias Año del inventario

2,5

Panamá

1,8

Mundo*

1,7

Copenague

1,5

Huancayo

0,0 1,1

Cumaná

Tal y como puede observarse en la Figura 5.1 el balance de emisiones de GEI per cápita del municipio de Villavicencio asciende a aproximadamente 3,6 t CO2 e/hab, de las cuales, las emisiones por producción de petróleo suponen un 38% del total. En este sentido, si la comparativa respecto a otros territorios se hace sin contabilizar las emisiones por producción de petróleo, actividad inexistente en el resto de ciudades dentro del Programa, se aprecia cómo el balance de emisiones per cápita de Villavicencio es 2,1 t CO2 e/hab, inferior tanto a la media de América Latina y el Caribe, como a la media mundial y significativamente inferior a los países más industrializados.

10,6

2,1 + 1,5

10,0 5,0

Diagnóstico de emisiones

16,1

15,0

Santiago de los

MARCO DEL ESTUDIO

Balance de emisiones pér cápita (tCO2e/hab)

LAC*

Marco del estudio

Para cada acción se ha realizado un análisis costo-beneficio, aplicando una tasa de descuento del 6,36%31.

135

Comparativa de emisiones per cápita (t CO2e)

Barcelona

Tabla 5.1.

Figura 5.1.

Florianópolis

Finalmente, para completar el diagnóstico, se desarrolló un escenario tendencial, es decir la proyección de la evolución natural de las emisiones de GEI a 2030 y 2050 a partir de las tendencias históricas observadas.

Esta Hoja de Ruta incluye 15 acciones a corto, mediano y largo plazo, con un horizonte temporal máximo de 2050. Las acciones seleccionadas son medidas específicas aplicables al área de estudio para reducir emisiones.

Asunción

El marco del inventario planteado se detalla en la Tabla 5.1. El diagnóstico cualitativo consta de dos componentes: la revisión de la documentación existente y entrevistas con agentes clave. En ambos casos se sigue una estructura sectorial, analizando cada uno de los sectores emisores.

Asimismo, la emisión de CO2 de origen biogénico (procedente de la combustión de biomasa), que no se encuentra incluida en los valores anteriores, asciende a 149.570 t de CO2.

Palmas

2. Identificación de las fuentes de emisión.

4. Reporte de emisiones de acuerdo al formato GPC.

La Hoja de Ruta de Mitigación se define como una planificación estratégica adecuada a las competencias municipales para limitar o reducir la emisión de gases de efecto invernadero en el ámbito de aplicación.

Joao Pessoa

los límites temporales y selección de los límites operativos o fuentes de emisión a considerar.

base en datos de actividad y factores de emisión.

Valledupar

1. Definición de los límites: selección del área de estudio, de

3. Levantamiento de información y cálculo de emisiones con

Pasto

El inventario se plantea con base en el al Protocolo Global de Emisiones a Escala de Comunidad, en su versión 2.0 (GPC por sus siglas en inglés - Global Protocol for Community Scale Greenhouse Emissions). Se ha realizado el inventario para el año 2014 y para el año 2005. Para ello, se han seguido los siguientes pasos:

Valdivia

134

31. Tasa de descuento para proyectos de largo plazo relacionados con la conservación ambiental y el cambio climático global. Fuente: “Correa, 2008 - Tasa de descuento ambiental Gamma: una aplicación para Colombia”


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

0,60 0,30

0,19

0,21 0,21 0,22 0,26

0,27 0,27

0,38 0,38 0,40

0,52

• Aguas Residuales: por presentar la municipalidad una

gran capacidad de actuación y por la inexistencia de un sistema de depuración de aguas residuales, aunque el sector represente un 1% de las emisiones totales.

Panamá

Santiago de los caballeros

Asunción

Vitória

Mundo*

EEUU*

Europa*

Villavicencio

Florianópolis

Palmas

Cumaná

LAC*

Joao Pessoa

0,0 Pasto

0,00

0,19

0,36

0,47

(*) Sólo incluye emisiones por energía y por producción de cemento Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Datos Macro y de la Agencia Internacional de la Energía.

Si el análisis se hace de forma comparativa entre los resultados del inventario de GEI del año 2014 y 2005 por sectores desagregados, se aprecia cómo las emisiones totales de GEI del año 2014 ascendieron al valor de 1.836.172 t CO2e mientras que en el año 2005 alcanzaron el valor de 1.649.820 t CO2e, lo que implica un aumento de un 11% aproximadamente. El sector que más aumentó sus emisiones en 2014 con respecto a 2005 fue el sector residuos, debido principalmente al aumento de población (casi un 34% entre 2005 y 2014) y al notable aumento de producción de residuos per cápita. Vale

Fuente: Universidad Nacional, 2013 – Documento de Diagnóstico. Plan de Movilidad de Villavicencio

Fugitivas

0,50

Energía movilidad

Balance de emisiones pér PIB (tCO2e/USD)

AFOLU

52% de las emisiones, y por incluir el sector institucional, que aunque representa un porcentaje de emisiones inferior al 1%, debe establecer una actitud ejemplarizante.

Comparativa del balance de emisiones per cápita por PIB32

Energía residencial

• Energía estacionaria: por representar en conjunto un

Energía servicios

de emisiones de GEI, ya que la mayor parte de las emisiones se encuentra concentrada en fuentes puntuales (Relleno Parque Ecológico Reciclante de Villavicencio).

que ejercen como sumidero de carbono.

2005 2014

900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0

Residuos

alto potencial de reducción de emisiones de GEI y de otras mejoras ambientales.

Hay sectores en los que se produjo una reducción de sus emisiones entre los dos años fijados, como es el caso de AFOLU. En este sector el balance de emisiones se reduce un 31%, debido principalmente a tres causas:

1. Disminución del número de cabezas de ganado. 2. Reducción de la superficie para cultivo de arroz inundado. 3. Aumento de la superficie dedicada a cultivos perennes

Comparación año 2005 vs 2014 por sectores desagregados

IPPU

• Movilidad: por ser el tercer sector emisor y presentar un

Figura 5.3.

Energía industria

• Residuos: por presentar un alto potencial de reducción

único sector con capacidad de efecto sumidero.

Aguas residuales

Si el análisis se realiza por PIB, en la Figura 5.2 se aprecia como el valor para Villavicencio se encuentra algo por encima de la media de América Latina y Caribe, con un valor de 0,27 t CO2 e/PIB.

• AFOLU: por un ser el segundo sector emisor, así como el

la pena destacar asimismo el sector movilidad con un incremento de sus emisiones del 105% asociado a un aumento del uso del vehículo privado33.

Energía fuentes no especificas Energía Institucional Energía agricultura, ganadería y pesca

En la siguiente fase del proyecto se identifican y priorizan medidas para la reducción de las emisiones de GEI. En ese sentido, se consideran como sectores prioritarios para actuar:

Energía de producción

AFOLU que supone el 26% principalmente asociadas a la ganadería vacuna y cambio de uso del suelo. El resto de los sectores tienen una contribución al total de las emisiones inferior al 10%, destacando entre ellos el sector energía residencial con un 7% y los sectores residuos (emisiones asociadas al Relleno Parque Ecológico Reciclante de Villavicencio y al Relleno Don Juanito) y energía estacionaria en servicios con un 3%. El sector AFOLU incluye también sumideros de carbono, gracias a los bosques y a las plantaciones de cultivos perennes en el municipio.

Figura 5.2.

Valdivia

136

En términos per cápita, en el año 2005 se emitieron 4,29 toneladas de CO2e por habitante mientras que en el año 2014 disminuyeron hasta las 3,57 toneladas, un decremento en torno al 16%. A pesar de que las emisiones en el año 2014 aumentaron en torno a un 11% con respecto a las del año 2005, la población tuvo un aumento mayor en esos años, en torno al 33%, lo que da lugar a una reducción de las emisiones per cápita en el año 2014. Este hecho está muy relacionado con la relevancia en el inventario de emisiones de sectores como emisiones fugitivas de extracción de petróleo y gas, o cambios de usos del suelo, que no están directamente asociados al crecimiento de la población. Por último, la contribución por sectores en ambos años se puede apreciar en Figura 5.4 donde se observa que en los dos casos la contribución de cada sector al total de emisiones GEI es muy parecida. En el año 2005, el sector que tiene una mayor contribución a las emisiones GEI es fugitivas con un 39% mientras que el año 2014, la contribución es del 38%. Le sigue en importancia el sector AFOLU con una contribución en el año 2005 del 35% y en el año 2014 del 26%. El tercer sector en importancia es el sector movilidad, con una representación del 9% al total de las emisiones GEI en el año 2005 y del 17% en el año 2014.

137


138

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 5.4.

Escenario tendencial o business as usual

Emisiones por sector años 2005 y 2014 (% de t CO2e) 3% Energía servicios 7% Energía residencial

1% Energía institucional 1% Energía industria 1% Energía agricultura, ganadería y pesca

26% AFOLU

2% IPPU 1% Aguas residuales

38% Fugitivas

17% Energía Movilidad 3% Residuos

Fuente: IDOM, 2016

2% 2% Energía servicios Energía industria 0% Energía institucional 5% Energía residencial 0% Energía agricultura, ganadería y pesca

35% AFOLU

39% Fugitivas

6% IPPU

1% Aguas residuales

9% Energía Movilidad

1% Residuos

Se plantea un escenario tendencial o business as usual (BaU) a 2050 con una población que crece hasta los 1.160.263 habitantes y que mantiene las tendencias de los últimos años en cuanto a consumo de energía, producción de residuos, desarrollo industrial, etc. En este escenario las emisiones alcanzarían las 2.828.205 t de CO2e, es decir, un 54 % más que en 2014. En términos per cápita las emisiones totales de 2050 serían 2,44 t de CO2e, lo que implica una disminución del 31% respecto a 2014, tal y como se puede observar en la Figura 5.5. Este hecho viene influenciado principalmente por dos causas. La primera es el fuerte incremento poblacional que sufre el municipio de Villavicencio entre los años estudiados con un incremento de aproximadamente un 126%. Por otro lado, en Villavicencio hay actividades que no dependen directamente del aumento de la población y que suponen una contribución elevada al total de las emisiones como son la ganadería o las emisiones fugitivas por extracción de hidrocarburos. En este escenario, las emisiones totales por producción de petróleo y gas natural disminuyen un 27% entre 2014 y 2050, como consecuencia de la limitación de los yacimientos. Todo ello provoca que el incremento total de las emisiones sea más lento que el incremento poblacional, resultando en un aumento de las emisiones absolutas y una disminución de las emisiones per cápita. Dos de los sectores que presentan un mayor aumento de emisiones son: residuos, con un incremento en 2050 de 438% respecto a los valores de emisión de 2014, y energía fuentes móviles, con un aumento del 122%. 34. Tonelada equivalente de petróleo

Figura 5.5.

Escenario tendencial por sectores Escenario Tendencial: Emisiones por sectores (tCO2e) 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0

2010 2015 2020 2025

2030 2035 2040 2045 2050

-200.000 -400.000 Fuente: IDOM, 2016

Escenario de crecimiento inteligente

Energía fuentes estacionarias AFOLU Energía fuentes móviles Absorciones IPPU Aguas residuales Residuos

En 2050, el área de estudio en el escenario inteligente, con la adopción de las 15 acciones específicas planteadas en torno a los ejes de eficiencia energética, energías renovables y optimización de los recursos que se muestran en la siguiente tabla, podría reducir un total de 729.121 t CO2e y supondrían un ahorro energético de 156.949 tep.34

139


140

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

La adopción de estas acciones, supone en el año 2050, una reducción de las emisiones del 26% sobre el escenario tendencial en ese mismo año. Ello implica, que el balance de emisiones total del área de estudio en el año 2050 en este escenario inteligente, sea de 2.099.084 t CO2e frente a las 2.828.205 t CO2e del escenario tendencial. En términos per cápita, el balance de emisiones en 2050 del escenario inteligente sería de 1,81 t CO2e frente a las 2,44 t CO2e en el escenario tendencial, tal y como se puede observar en las siguientes figuras:

Tabla 5.2.

Acciones de la Hoja de Ruta de Villavicencio

Sector

Energía Fuentes Estacionarias

Acción Energía residencial

E.F.F.1

Energía institucional

E.F.F.2

Energía institucional

E.F.F.3

Energía residencial

E.F.F.4

Reducción necesidades térmicas en nuevas casas, a través de un proyecto con constructores Sustitución alumbrado exterior por lámparas led Proyecto ejemplarizante de rehabilitación térmica de los edificios institucionales Implantación de sistemas de refrigeración de distrito

Energía servicios/industria E.F.F.5 Energía residencial

R.2

Energía residencial

T.1

Programa de eficiencia energética en el sector industrial y servicios Sistema de extracción forzada de biogás y aprovechamiento energético en el relleno sanitario Educación ambiental y sensibilización ciudadana

Energía residencial

A.1

Promoción del uso de biodigestores

Energía residencial

A.2

2.500.000

E.F.M.2

Sistemas silvopastoriles Reducción de las necesidades de movilidad a través de la planificación urbana Mejorar la red de ciclorrutas e implantar un sistema de bicicleta pública

E.F.M.3

Mejorar las condiciones de caminabilidad de la ciudad

1.000.000

T.1

Educación ambiental y sensibilización ciudadana

R.1

T.1

Compostaje de residuos a gran escala Sistema de extracción forzada de biogás y aprovechamiento energético en el relleno sanitario Educación ambiental y sensibilización ciudadana

A.R.1

Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales

A.1

Promoción del uso de biodigestores

A.2

Sistemas silvopastoriles

A.3

Promoción de la siembra de cultivos permanentes

T.1

Educación ambiental y sensibilización ciudadana

E.F.M.1

Energía fuentes móviles

Residuos Aguas residuales AFOLU Transversal

R.2

Nota: Las acciones marcadas en azul en el cuadro significan que son acciones que sin ser específicas del sector, reducen emisiones en el mismo.

Figura 5.6.

Emisiones totales en los escenarios

Emisiones per cápita en los escenarios Balance de emisiones per cápita (tCO2e/año) 4,00 3,50 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00

2010 2015 2020 2025

2030 2035 2040 2045 2050 Escenario Inteligente

Por acción, la que más reduce es la E.F.M.1 de “Reducción de las necesidades de movilidad a través de la planificación urbana” con una contribución a las reducciones totales del 20%, seguida de la acción E.F.M.1 de “Mejorar la red de ciclorrutas e implantar un sistema de bicicleta pública” con un 13%.

2.000.000 1.500.000 500.000 2010 2015 2020 2025 Escenario Tendencial

2055

Fuente: IDOM, 2016

3.000.000

0

Figura 5.7.

Escenario Tendencial

Balance de emisiones (tCO2e/año)

141

2030 2035 2040 2045 2050

2055

Escenario Inteligente

Fuente: IDOM, 2016

La principal reducción de emisiones se produce en el sector de energía en fuentes móviles, que puede llegar a reducir hasta 314.301 t de CO2e, es decir un 43% de las reducciones totales. En segundo lugar, se encuentran el sector residuos en el que se pueden reducir 158.784 t de CO2e, un 22% de las emisiones totales reducidas.

En cuanto al ahorro energético el sector que produce mayor ahorro en el año 2050, es el de energía de fuentes móviles, donde se podrían reducir 108.881 tep con las medidas propuestas.


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 5.8.

Reducción de emisiones y ahorro energético, 2050

través de las acciones asociadas a la movilidad. Estas acciones, que fomentan los modos de transporte no motorizados o el transporte público, reducirán las emisiones de contaminantes criterio de los vehículos. Respecto a los cobeneficios sociales y económicos, el más significativo es el ahorro energético, que contribuye a la seguridad energética de Villavicencio y por lo tanto a una economía más competitiva.

4. Otros sectores clave son el sector AFOLU, segundo mayor

emisor, que supone el 26% de las emisiones, principalmente asociadas a la ganadería vacuna y cambio de uso del suelo; el sector energía en fuentes móviles con un 17% de las emisiones totales, debido al consumo de diésel y gasolina; y el sector residuos, que aunque solamente representa el 3% de las emisiones de Villavicencio, presenta un alto potencial de reducción de emisiones.

Línea de base, escenarios y medidas de mitigación

Residuos

AFOLU

Energía fuentes estacionarias

Conclusiones generales Aguas residuales

180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 -

Transversales

142

Reducción 2050 (t CO2 e/año) Ahorro Energético en 2050 (TEP/año) Fuente: IDOM, 2016

Para garantizar la aplicación de las acciones, se recomienda convertir esta Hoja de Ruta en un Plan de Cambio Climático. Se recomienda que además de mitigación, el Plan sea integral e incluya asimismo adaptación al cambio climático. Cobeneficios La Hoja de Ruta de Mitigación a 2050 se ha planteado desde un punto de vista de sostenibilidad integral. Por ello, además de la reducción de emisiones, existen otro tipo de cobeneficios ambientales, sociales y económicos asociados a la implantación de las acciones. De los cobeneficios ambientales es necesario destacar la reducción de la contaminación atmosférica, especialmente a

Inventarios de emisiones de GEI

1. El balance de emisiones de GEI per cápita del municipio de

Villavicencio asciende a aproximadamente 3,6 t CO2 e/hab, de las cuales, las emisiones por producción de petróleo suponen un 38% del total. Sin estas emisiones, actividad inexistente en el resto de ciudades dentro del Programa, el balance asciende a 2,1 t CO2 e/hab, valor inferior a la media de ciudades de América Latina y significativamente inferior a los países más industrializados.

2. En términos absolutos, las emisiones del municipio de Vi-

llavicencio de 2014 resultaron 2.106.012 t de CO2e. Parte de estas emisiones se contrarrestan con las absorciones, que ascienden en 2014 a -269.840 t de CO2e, resultando en un balance de emisiones de 1.836.172 t de CO2e.

3. Las principales emisiones se producen en el sector fugitivas

(dentro de energía en fuentes estacionarias), que supone un 38% de las emisiones totales debido a la actividad de extracción de petróleo, sector fundamental en la economía municipal, registrándose varias concesiones petroleras en el municipio.

1 La Hoja de Ruta de Mitigación de Villavicencio plantea 16

acciones basadas en las energías renovables, la eficiencia energética, una correcta gestión de los recursos y la coordinación, educación y participación.

2 Estas acciones suponen una reducción total en el año 2050

de 729.121 t CO2e y un ahorro energético de 156.949 tep.

3 Con la adopción de las acciones propuestas, el balance de emisiones total del área de estudio en el año 2050 en el escenario inteligente sería de 2.099.084 t CO2e frente a las 2.828.205 t CO2e del escenario tendencial, lo que supone una reducción de las emisiones del 26%. En términos per cápita, el balance de emisiones de este escenario sería de 1,81 t CO2e frente a las 2,44 t CO2e en el escenario tendencial.

4 El sector con un mayor potencial para reducir emisiones es el sector energía en fuentes móviles, que reduce un 43% de las emisiones totales, especialmente a través de la acción E.F.M.1 “Reducción de las necesidades de movilidad a través de la planificación urbana”.

5 Se recomienda convertir esta Hoja de Ruta en un Plan de Cambio Climático.

143


144

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS NATURALES El objeto de este estudio es realizar una evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático y riesgo de desastre para el municipio de Villavicencio. Lo anterior por medio del análisis de riesgo y propuesta de medidas de adaptación que afecten a cualquiera de las componentes que lo forman, peligrosidad, exposición o vulnerabilidad de forma que se reduzca o se elimine en la medida de lo posible, además de establecer una zonificación de amenazas que sea un limitante al desarrollo urbano de forma que no se generen nuevas áreas de riesgo. SELECCIÓN DE AMENAZAS El objeto de este estudio es estudiar las tres amenazas más importantes del municipio, teniendo en cuenta no solamente el nivel de afección que producen en términos de coste de reposición o de personas afectadas, sino también otros parámetros como el impacto en el desarrollo urbano o el grado de estudio y de análisis existente de las amenazas. Es decir, el objetivo final es cubrir esas amenazas menos estudiadas o sobre las que se tiene menor grado de conocimiento, para no ser redundantes con otros estudios ya realizados previamente y que igualmente se tendrán en cuenta en el presente análisis. Tras la realización de un análisis multicriterio se seleccionaron las siguientes amenazas a estudiar:

1. Inundaciones 2. Sismos 3. Deslizamientos de ladera

Figura 5.9

Malla de cálculo no estructurada generada para el cálculo hidráulico de río Guatiquía (izquierda) y geometría basada en secciones transversales para el Caño Parrado.

Fuente: IDOM, Findeter – 2016

ANÁLISIS PROBABILÍSTICO DEL RIESGO DE INUNDACIÓN El estudio de inundaciones fluviales se ha basado en el estudio hidrológico e hidráulico y análisis de las áreas de inundación de las diferentes redes de drenaje que quedan contenidas en el ámbito de estudio de vulnerabilidad y riesgos naturales.

Figura 5.10

Malla de cálculo para la situación futura con los diques diseñados en 2006 ya construidos

El estudio pluviométrico se ha realizado para clima actual y para tres escenarios de cambio climático (optimista, moderado y pesimista). Una vez analizadas las lluvias en las cuencas, se han calculado los caudales en los principales ríos y caños que atraviesan la ciudad para posteriormente, mediante la realización de modelos matemáticos hidráulicos, definir la velocidad y la profundidad de inundación alcanzada por las aguas. Fuente: IDOM, Findeter – 2016

145


146

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

En la Figura 5.11 se muestra la inundación correspondiente a una lluvia de 100 años de periodo de retorno con los diques ya construidos. Allí se aprecia el aumento de superficie ocupada por el agua en la zona donde acaban los diques, aguas debajo de la zona consolidada de la ciudad.

En la Figura 5.13 se muestra la inundación producida por una lluvia extraordinaria, concretamente 100 años de periodo de retorno en el caño Maizaro, mostrándose en la zona con mayor afección para 100 y 50 años de periodo de retorno.

Figura 5.11

Envolvente de las mayores cotas de inundación para un caudal de 100 años de periodo de retorno tras la construcción de los diques diseñados en 2006.

147

Figura 5.13

Lámina de inundación para 100 años de periodo de retorno en el caño Maizaro

En la Figura 5.14 se aprecia las zonas ocupadas por las aguas en el río Ocoa para 100 años de periodo de retorno, siendo la margen izquierda del Ocoa situada aguas abajo de la zona de estudio la de mayor afección.

Fuente: IDOM, Findeter – 2016

Por último, en la Figura 5.15 se muestra la inundación en la zona de estudio para todos los cauces estudiados para 100 años de periodo de retorno, siendo los siguientes ríos Guatiquía y Ocoa, y caños Parrado, Gramalote, Maizaro, Aguas Claras, Buque y Grande.

Fuente: IDOM, Findeter – 2016

Figura 5.14

En la Figura 5.12 se muestra a modo de ejemplo la inundación para 100 años de periodo de retorno en el Caño Parrado y la influencia de la estructura de cruce de la Transversal 24 con el caño.

Inundación para 100 años de periodo de retorno (izquierda) y 50 años (derecha)

Figura 5.12

Lámina de inundación para 100 años de periodo de retorno en el Caño Parrado

Fuente: IDOM, Findeter – 2016

Figura 5.15

Inundación para 100 años de periodo de retorno Fuente: IDOM, Findeter – 2016 Fuente: IDOM, Findeter – 2016


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Cálculo del riesgo de inundación Una vez analizada la amenaza de inundación en términos probabilísticos, se han estudiado los elementos expuestos a esta amenaza y se ha determinado la vulnerabilidad de cada uno de estos elementos mediante funciones de vulnerabilidad que determinan la relación entre el grado de daño del elemento y el valor de la profundidad de la inundación. Con esto se han calculado las pérdidas materiales y humanas para cada una de las frecuencias o periodo de retorno estudiados. Una vez determinada la relación entre el daño y la frecuencia, se ha calculado la Pérdida Anual Esperada (PAE), que determina el daño medio anual en términos económicos en el municipio, valor fundamental para calcular la relación costo-beneficio de cada medida de mitigación proyectada, así como para prever las partidas presupuestarias necesarias o el importe de los seguros contratados. En términos de orden de magnitud para la amenaza de inundación, se puede concluir que el valor expuesto de las construcciones del conjunto de la ciudad varía de acuerdo a los periodos de retorno de 3 y 100 años respectivamente entre aproximadamente USD 1,2 y 40 millones. Respecto al reparto entre las tres cuencas indicadas, la que en el corto plazo aporta una mayor proporción a este parámetro es la del Guatiquía con USD 1,1 millones con periodo de retorno de 3 años. Sin embargo, considerando el periodo de retorno de 100 años, las aportaciones se reparten grosso modo en partes similares. Se estima que la pérdida máxima probable (PML) por inundación para la ciudad de Villavicencio varía entre unos USD 45.000 y USD 4,2 millones para el escenario de clima actual y periodos de retorno respectivos de 3 y 100 años.

Medidas de adaptación Las medidas de adaptación propuestas se dividen en estructurales y no estructurales o de gestión. Las primeras conllevan obra civil con el objeto de eliminar un problema ya producido y tienen un efecto inmediato sobre él. Las actuaciones no estructurales son aquellas que necesitan una planificación previa, una visión de largo plazo y la coordinación de diferentes organismos públicos para que sean factibles. En los estudios ambientales realizados se vio que las medidas estructurales analizadas requieren una inversión difícilmente recuperable en términos de pérdidas evitadas. Esto se da debido a que las pérdidas importantes se producen con una frecuencia baja para periodos de retorno de 50 y 100 años, es decir, hay una baja probabilidad de ocurrencia, siendo por tanto la Pérdida Anual Esperada más baja.

esta cantidad la mayor aportación a la PAE la hace la cuenca del río Guatiquía con unos USD 56.000. La afección humana teórica por amenaza de inundación se cifra entre los periodos de retorno considerados, de 3 a 100, respectivamente entre unas 50 y 7.000 víctimas. Por otro lado, el número de potenciales fallecidos podría variar entre 5 y 70 para los mismos periodos de recurrencia. Estadísticamente se han calculado medias de aproximadamente 0,5 fallecidos y unos 430 afectados al año. En la Figura 5.16 se muestra la Pérdida Anual Esperada en USD/m2 junto con la lámina de inundación correspondiente a una lluvia de 100 años de recurrencia. Figura 5.16

Por tanto, las principales medidas a adoptar en Villavicencio son: 1. Realización de un POT teniendo en cuenta las zonas inundables. 2. Análisis sedimentológico y plan de explotación de áridos. 3. Plan de revisión de los diques de contención existentes. 4. Llevar a cabo estrategias de compromiso y difusión. 5. Mover a la población situada entre el dique y el cauce en la margen derecha del Guatiquía ya que están afectados de forma recurrente (3 años).

Pérdida Anual Esperada (USD/m2) y láminas de inundación para 100 años de periodo de retorno 65 £ ¤

148

PERDIDA ANUAL ESPERADA (PAE)

Leyenda

EL RECUERDO

PAE

PANORAMA

< 0,15

LA CHORRERA

0,15 - 0,75 >0,75 EL TRIUNFO BAJO

Inundaciones TR100

LA GRAMA

LA PRADERA

EL EMPORIO

12 DE OCTUBRE

Valor Alto : 7.09 Bajo : 0.01

LAS DELICIAS

GUAYABAL FLORENCIA

CENTRO JORDAN

EL PORVENIR BARZAL ALTO

20 DE JULIO

MANANTIAL ETAPAS III - III

EL BOSQUE

LA VAINILLA

EL BARZAL

ANÁLISIS DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE REMOCIÓN EN MASA

EL DELIRIO

LA CEIBA 6 DE ABRIL

VILLA FLORES

GAITAN

BARZAL SUR

DOS MIL POPULAR

RETIRO

BOSQUES DE ABAJAN EL MORICHAL EL BUQUE

MENEGUA

EL NOGAL BOSQUE ALTO

CAMELIAS

SAN BENITO REMANSO

CATATUMBO

LA FLORESTA EL RODEO

LA FLORIDA

GUATIQUIA

SAN CARLOS

EL ESTERO BOCHICA MI LLANURA PARQUES DE CANAGUAY

LA ESPERANZA VII ETAPA LA ESPERANZA

MARCO ANTONIO PINILLA

MACONAIMA CENTAUROS

ARIGUANI

HACARITAMA

LA RELIQUIA

LA ESPERANZA VI ETAPA

LAS AMERICAS

LA VEGA

LA ALBORADA

ROSA BLANCA N.N.

La pérdida anual esperada (PAE) para la amenaza de inundación considerando el escenario de clima actual ronda groso modo los USD 170.000, equivalentes aproximadamente al 0.4% del valor total expuesto del conjunto de la ciudad. De

VILLA MELIDA

SERRAMONTE

LEYENDA BASE BOSQUES DE ROSA BLANCA

BOSQUES DE MANUEL ALEJANDRO

ARANJUEZ II

Etiquetado

Límite municipal

KIRPAS

o

LA ROSITA

Aeropuertos 55 Vías estatales £ ¤

Aeropuertos

Viales principales

Vías estatales

Rios Barrios

A.S.D.

CATULMARE SAN JORGE

40 £ ¤

VILLA DEL RIO

Fuente: IDOM, 2016

ESTUDIOS BASE DEL PROGRAMA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS ESTUDIOS BASE PARA VILLAVICENCIO. ESTUDIO 2 PERDIDA ANUAL ESPERADA (PAE)

ALTOS DE GUATAPE

MONTERCARLO III

:

Coordinate System: MAGNA Colombia Bogota Projection: Transverse Mercator Datum: MAGNA False Easting: 1.000.000,0000 False Northing: 1.000.000,0000 Central Meridian: -74,0775 ESCALA: Scale Factor: 1,0000 Latitude Of Origin: 4,5962 Units: Meter

1:12.000

Metros

Dentro de los estudios de amenazas que se realizan con el fin de definir las distintas zonas de expansión de la ciudad, y la influencia del cambio climático en la zona de estudio, se analizan los procesos de remoción en masa. Si bien no es un problema de tanta magnitud como el tema de las inundaciones, el incremento de asentamientos subnormales y su localización precisamente en zonas poco pobladas como

eran las laderas ha disparado las incidencias en la zona de Villavicencio. El núcleo de Villavicencio se caracteriza por ser un área con un importante desarrollo urbano en épocas recientes (los últimos 30 años). Durante estos años se han disparado los asentamientos subnormales en zonas identificadas como de riesgo. La introducción del ser humano en zonas susceptibles a los procesos de remoción en masa ha cambiado la naturalidad del proceso incrementándose su frecuencia principalmente por la actividad antrópica. Actividades como el lanzamiento de aguas residuales, cortes de taludes, talas y plataformas con escaso control técnico durante su ejecución han incrementado el riesgo en zonas de estabilidad moderadas. Condicionantes y desencadenantes En los estudios de susceptibilidad de movimientos en masa se analizan una serie de factores condicionantes que entran en la dinámica del proceso. Se trata de características del territorio que delimitan la mayor o menor susceptibilidad del mismo a sufrir un determinado proceso: pendientes, orientación e insolación, curvatura, litología, geomorfología, estructura y fallas, vegetación y usos del suelo. Por otro lado se encuentran los factores desencadenantes, son los elementos que inician el proceso. Son habituales las precipitaciones intensas, sobresaturación de suelos, sismicidad, erosión fluvial y la acción antrópica. Inventario De todos los eventos registrados se ha realizado una cartografía georreferenciada en base SIG. Se ha intentado acotar temporalmente la fecha de los deslizamientos inventariados si bien ha de tomarse dicha información con precaución ya que en ocasiones tan solo se ha tenido como información la periodicidad de las ortofotos.

149


150

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

A continuación, en la Tabla 5.3 se presenta un resumen de los eventos inventariados que se encuentran dentro de la zona de análisis.

Figura 5.17

El número de personas dentro del municipio de Villavicencio que se estima residen en zonas con susceptibilidad alta y media de deslizamiento asciende a unas 18.000. De acuerdo a los datos históricos se han registrado unos 0,4 fallecidos y 12 afectados, heridos o damnificados al año en relación a esta amenaza.

Mapa de susceptibilidad a procesos de ladera

Tabla 5.3.

Tabla resumen de eventos introducidos en el análisis SITUACIÓN ACTUAL

ACTIVOS INACTIVOS

TOTAL

DESLIZAMIENTOS

23

11

34

FLUJOS

14

15

29

6

4

10

43

30

73

REPTACIONES TOTAL

Fuente: IDOM, 2016

Cálculo de la susceptibilidad Mediante un ajuste matemático se le asigna un peso a cada variable o condicionante que define la susceptibilidad del territorio a deslizamientos, teniendo en cuenta el inventario de eventos ya producidos en la zona de estudio. La suma de todas las variables ponderadas de esta forma, determina la susceptibilidad a deslizamientos o fenómenos de remoción en masa, la cual se clasifica en baja, media y alta, tal y como se representa en la Figura 5.17 Estimación del riesgo A diferencia del cálculo probabilístico del riesgo de inundación, en el caso de los deslizamientos de ladera o remoción en masa, no se puede determinar la probabilidad de que se dé un determinado evento debido a que los desencadenantes de estos procesos son variados, incluida la acción del hombre. Lo que sí se puede determinar, como se ha visto en el apartado anterior, son las zonas más susceptibles por sus condicionantes físicos a tener un deslizamiento, diferenciándose entre alta y media.

Fuente: IDOM, Findeter – 2016

Por lo tanto, se puede estimar el valor de los elementos expuestos a la amenaza, pero no el valor de la Pérdida Anual Esperada (PAE). Concretamente, se estima que el valor de los edificios ubicados en zonas susceptibles de sufrir deslizamientos es de unos USD 15 millones para la susceptibilidad alta y de unos USD 98 millones para la media.

Medidas de adaptación Dentro de las actuaciones de adaptación se pueden plantear medidas normativas. Se trata de un tipo de actuación que iría relacionada con la mejora de la vulnerabilidad de las construcciones. Dada la clara tendencia de ocupación de zonas de elevadas pendientes, sería bueno definir un manual de buenas prácticas en la construcción para dichas zonas en las que se defina calidad de los materiales de construcción, la tipología y cimentación de los palafitos, empotramientos mínimos en roca sana, distancias mínimas al borde de talud y sistemas de lanzamiento de aguas pluviales con el fin de minimizar al máximo la erosión del talud. Dicho manual debería ser de obligado cumplimiento. Este tipo de actuación va en la línea de las edificaciones que existen en el barrio Azotea, donde en zonas de fuerte desnivel se edifican estructuras palafitadas (ver Figura 5.18) que ejecutadas en buenas condiciones técnicas y de materiales, y con un control de las aguas de vertido o de escorrentías, limitarían a riesgos medios o bajos. Existen también medidas denominadas blandas como pueden ser el establecimiento de distancias mínimas a los taludes (entre 5 y 50 m en función de la altura de los mismos), aplicables a zonas de Playa Rica, revegetación de taludes, cunetas de coronación o de pie de desmonte que limiten la erosión de taludes o laderas o la ejecución de bermas en taludes altos. Esto evitaría problemas como la caída de casas acaecidas en los márgenes de Caño Parrado en los últimos tiempos o en taludes de desmontes de carreteras.

151

Figura 5.18

Izquierda: casas palafitadas barrio Azoteas. Derecha: derrumbe de casa en Caño Parrado

Fuente: IDOM, Findeter – 2016

Figura 5.19

Izquierda: asentamiento subnormal de La Nohora. Derecha: Edificaciones al pie de talud en Playa Rica

Fuente: IDOM, Findeter – 2016


152

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Por otro lado están las medidas referidas a la planificación, como las contempladas en este documento, excluyendo zonas de edificación o limitando la tipología de las construcciones en ciertas zonas donde la susceptibilidad puede ser mayor. Los asentamientos ilegales presentan vulnerabilidades muy altas, y ante procesos de pequeñas dimensiones pueden generarse pérdidas elevadas. Existen otro tipo de actuaciones enfocadas a la reducción de la periodicidad temporal y consisten en medidas que reducen el contenido del agua en el suelo.Un correcto sistema de recogida de aguas pluviales y su adecuada gestión limita en muchas ocasiones este tipo de anomalías. Por otro lado, la correcta gestión de aguas residuales limita el contenido en agua del sustrato ya que se trata de un aporte continuo a lo largo del tiempo, manteniendo el suelo parcialmente saturado y facilitando los procesos de inestabilidad al alcanzar más fácilmente el grado de saturación del suelo ante eventos de precipitación menores. Dentro de estas medidas se podrían incluir algunas relacionadas con la plantación de especies arbóreas y arbustivas con mayor capacidad radicular, al igual que limitar los lanzamientos de aguas residuales ilegales. Finalmente existen las medidas ingenieriles en forma de muros, y redes de cables que sostienen la ladera, que se ejecutan directamente en la zona afectada o en la zona propensa a sufrir este tipo de procesos, siendo estas últimas las más caras. Este tipo de estructuras deben de tener un mínimo de garantías tanto técnicas como de materiales. La ejecución de este tipo de elementos de contención en materiales pobres son extendidos en asentamientos ilegales como el de La Nohora. Figura 5.19, donde la presencia de aguas de servicio y de escorrentía debilitarán dichas estructuras poniendo en peligro las edificaciones.

Figura 5.20

Izquierda: abastecimientos no correctos en proximidades de talud en Villa Lorena. Derecha: edificaciones subnormales en Playa Rica a pie de talud de materiales coluvioaluviales.

Peligrosidad sísmica La zona del presente estudio pertenece al municipio de Villavicencio, ubicado en el Piedemonte Llanero, región que ha estado sometida a grandes esfuerzos tectónicos generando plegamientos y fallamientos intensos.

Figura 5.21

Mapa del movimiento esperado, como resultado del análisis de amenaza sísmica en roca, en términos de aceleración pico (PGA), para periodo de retorno de 500 años.

Con el fin de definir la acción sísmica que constituya el input de cálculo para el estudio de riesgo, se ha realizado un nuevo estudio de peligrosidad para Villavicencio, con carácter probabilisto, para periodos de retorno de 475 y 975 años. A partir de las aceleraciones obtenidas, se han definido los escenarios sísmicos que más contribuyen a dichas aceleraciones, caracterizados por los denominados sismos de control. Para estos sismos se han estimado los espectros específicos de respuesta, que constituyen las curvas de demanda sísmica a introducir en el cálculo del riesgo. Fuente: IDOM, Findeter – 2016

Como se ha venido diciendo en el presente documento, el riesgo es una combinación de distintos factores. Dado que la susceptibilidad a los procesos de remoción en masa está muy limitada en la zona de estudio, las medidas basadas en la planificación y en correctas prácticas constructivas son las idóneas para la zona de estudio que nos concierne.

CÁLCULO PROBABILÍSTICO DEL RIESGO SÍSMICO Aquí se presenta un esquema del estudio completo que se requiere para el cálculo del riesgo, que se plantea en tres fases: Bloque 1: Estimación de la peligrosidad sísmica y caracterización del movimiento fuerte, Bloque 2: Caracterización y asignación de la vulnerabilidad, y Bloque 3: Estimación del riesgo símico. Cada bloque representa una fase del estudio.

Para ello se ha realizado un análisis de la sismicidad y de la tectónica de la zona, se ha confeccionado un catálogo de proyecto, se ha distribuido la sismicidad en zonas sismogenéticas, cada una de las cuales presenta un potencial sísmico uniforme, se han calculado las leyes de recurrencia para determinar la distribución temporal de los terremotos, se han determinado las leyes de atenuación, para determinar el movimiento del suelo en un emplazamiento dado a partir de la magnitud y distancia del terremoto, con lo que se ha calculado la aceleración en roca. En la Figura 5.21 se muestra la aceleración pico para 500 años de periodo de retorno en gales. Asimismo se calcularon distintos espectros de amenaza uniforme (UHS). Esto representa los valores esperados de una misma probabilidad de excedencia para todas las ordenadas espectrales de interés. Por último, se ha incluido el efecto local en el cálculo de la amenaza, afectado por la clasificación geotécnica, es decir, se ha tenido en cuenta la forma en la que cada tipo de suelo

Fuente: IDOM, 2016

propaga la onda para poder traducir lo que es el movimiento en roca del movimiento en la superficie, lo que tiene especial importancia en suelos blandos como los rellenos y los depósitos aluviales que amplifican el efecto del terremoto. En la Figura 5.22 se muestra el movimiento en superficie para 500 años de periodo de retorno en Villavicencio. Exposición al sismo La exposición se refiere al número de personas e inmuebles expuestos al peligro. En los estudios de riesgo sísmico se debe crear una base de datos con la localización y características relevantes de los edificios, así como del número de personas que los ocupan.

153


154

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 5.22

Mapa del movimiento esperado, como resultado del análisis de amenaza sísmica incluyendo el efecto local, en términos de aceleración pico (PGA), para periodo de retorno de 475 años. Figura 5.23

Distribución espacial de las tipologías constructivas en la ciudad de Villavicencio

Fuente: IDOM, 2016

Para poder aplicar el método analítico de asignación de vulnerabilidad y cálculo de daños, se debe definir un número limitado de tipologías que representen estadísticamente el conjunto del parque inmobiliario. Estas tipologías se han identificado a partir de los atributos de las edificaciones recogidos en la base de datos de exposición. Vulnerabilidad al sismo Una vez que se tiene la base de datos de exposición clasificada en tipología constructiva, número de pisos y nivel de diseño, se procede a asignar a cada una de ellas una curva de capacidad y una función de fragilidad, que definen su vulnerabilidad ante terremotos. Una curva o espectro de capacidad representa el comportamiento de un determinado tipo de edificio ante las fuerzas horizontales causadas por los sismos.

Cálculo del riesgo sísmico Es el cálculo del riesgo, que se cuantifica por medio de parámetros de daño y parámetros de pérdidas humanas y materiales. Para ello, partiendo de la clasificación de vulnerabilidad anterior, se estima la probabilidad de que una determinada tipología alcance o supere cada uno de los grados de daño predefinidos ante la acción sísmica representativa del escenario de peligrosidad obtenido. En este estudio se ha aplicado el Método Capacidad-Demanda en el que la demanda se identifica con la acción sísmica (mediante el espectro de respuesta) y la capacidad viene dada por la curva que refleja el comportamiento de la estructura (desde el régimen lineal hasta el punto de ruptura, mediante el espectro de capacidad). Se determina entonces (1) el punto de desempeño, que corresponde al desplazamiento espectral que se espera que sufra cada tipo de estructura a causa del movimiento sísmico de entrada. Se emplean después (2) las curvas de fragilidad que proporcionan la probabilidad de alcanzar o exceder cada grado de daño en función del desplazamiento espectral para el punto de desempeño. La clasificación de grados de daño de esta metodología se realiza sobre daños estructurales en edificios ordinarios (de importancia normal) y de viviendas convencionales. Los diferentes grados de daño considerados son: leve, moderado, extensivo y completo, además del daño nulo.

La función de fragilidad representa la probabilidad de que las estructuras sufran daños al alcanzar el máximo desplazamiento horizontal entre plantas debido a la sacudida. Se define como “la representación gráfica de la función de distribución acumulada de la probabilidad de alcanzar o exceder un estado de daño límite específico, dada una respuesta estructural ante una determinada acción sísmica” (Bonnet Díaz, 2003).

El resultado de un estudio como el propuesto comprende un gran conjunto de variables que dan una visión global del riesgo en el municipio de estudio. Estos resultados están destinados a la interpretación y toma de decisiones de personal no especializado en la materia, como gestores económicos, políticos y técnicos de protección civil, cuyo objetivo final, en este caso, es diseñar planes de ordenamiento territorial. Por este motivo, la transmisión concisa y clara de los resultados se considera un apartado de especial importancia dentro del estudio.

155


156

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

ESTUDIO DE CRECIMIENTO URBANO El objetivo de este estudio es comprender las distintas dinámicas que han acontecido en el proceso de crecimiento de la ciudad de Villavicencio, identificando además las fortalezas y debilidades que presenta la ciudad para su desarrollo futuro. El estudio buscará entregar recomendaciones para un desarrollo urbano sostenible, evitando un crecimiento desordenado excesivo de la ciudad, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El estudio contiene tres fases principales:

1. Marco conceptual y definición del ámbito de análisis.

a partir del 1936, momento en que se construye el primer puente sobre el río Guatiquía y el carreteable que comunica a la ciudad con la capital del país.

2. Análisis histórico y actual del crecimiento de la huella ur-

En 1948, los enfrentamientos entre liberales y conservadores, los cuales se acrecentaron después de la Guerra de los Mil Días, frenan las inmigraciones y por el contrario producen el desplazamiento forzoso de varias familias. En 1953 se decreta la amnistía de los guerrilleros pacificándose así la ciudad y produciendo la llegada masiva población proveniente de otras regiones de Colombia.

3. Diseño de los escenarios de crecimiento urbano en los ho-

En 1970, la escasez de soluciones de vivienda en el municipio genera las primeras invasiones de estrato 1 sobre los caños Parrado, Gramalote y Maizaro. También aparece la invasión del barrio informal la Chorrera sobre la margen derecha del Guatiquía.

bana: se analiza el crecimiento urbano a partir de imágenes multitemporales satelitales, el crecimiento poblacional y el planeamiento territorial, y se concluye en una serie de debilidades y fortalezas que tiene el sistema territorial del área estudiada, en especial, los relacionados con el crecimiento urbano. rizontes 2030 y 2050.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA HUELLA URBANA DE VILLAVICENCIO El plano más antiguo de la ciudad corresponde al año 1840 y en éste se aprecia la extensión del trazado fundacional. En 1900, la huella urbana se multiplica por cuatro, comprendida por diez manzanas, en donde se localizó la Plaza de los Libertadores y la Catedral de Nuestra Señora del Carmen. La población de Villavicencio empieza a aumentar significativamente

En la década de los años 80, aunque el crecimiento de la huella urbana en consolidación no es significativo, la ciudad crece desarticuladamente en todos sus costados, al norte, sobre la margen izquierda del río Guatiquía y alrededor de la Base Militar de Apiay, aparecen los primeros conjuntos cerrados de vivienda campestre. Al sur, sobrepasando el río Ocoa, a más de 5 kilómetros del casco urbano en consolidación, encontramos el barrio Ciudad Porfía.

En la primera década del siglo XXI la violencia se incrementa y por lo tanto la población desplazada: entre 1999 y 2012 llegan a la ciudad 67.717 desplazados. Esto, sumado a la falta de reacción del gobierno, trae consigo un crecimiento explosivo y desordenado en todo el municipio.

A raíz de todo esto, hoy encontramos una ciudad desarticulada, con un importante porcentaje de suelo vacante, zonas sin mezcla de usos del suelo, áreas industriales absorbidas por la vivienda, conjuntos cerrados de todos los estratos y una grave segregación socio-espacial (Ver Figura 5.24).

Adicionalmente, a finales del 2005 y comienzos de 2006, se presenta una etapa de grave inestabilidad institucional conocida como “La Crisis de los Nueve Alcaldes”, la cual desencadenó una falta de planeación e inversión en la ciudad. Figura 5.24

Crecimiento de la huella urbana para los años disponibles

Fuente: IDOM, Findeter – 2016

157


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

159

Figura 5.25.

Plano zonas homogéneas ¤£65

Sa

linas

Rio

C

¤£65

ey an

EL RECUERDO

ra 30 Carre

otá Ca

ño

Calle

EL TRIUNFO BAJO LA PRADERA

44

Parra do

LA CHORRERA

Av en

LA GRAMA

id

a

id en Av

12 DE OCTUBRE

JORDAN FLORENCIA

29

añ o

CENTRO Gramalote

C

EL PORVENIR

Densidad: la densidad urbana de Villavicencio es similar a la media de otras ciudades internacionales y es algo superior en comparación con otras integrantes de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES),, a pesar de contar con un importante porcentaje de vacíos urbanos en la totalidad de su huella, ubicarse en un entorno más o menos llano con suficiente terreno para el crecimiento y tener una predominancia de tipología de vivienda unifamiliar (ver Figura 5.26).

20 DE JULIO

BARZAL EL ALTO BARZAL

C a ño

BOSQUE ALTO

B uque

Aven ida

Calle

SAN BENITO

LA CEIBA

EL DELIRIO

6 DE ABRIL

Ave nida

POPULAR MENEGUA

EL NOGAL

EL ESTERO

men Car

a m

Caño Pal

Ca ño

Ch

iqu it

LA VEGA

lo

Ro

LA ALBORADA

Avenida los Maracos MARCO ANTONIO PINILLA

Ca

ROSA BLANCA sa BLan

LA RELIQUIA

ro C a ño Ma i za ño Aguas

Clar as

N.N.

VILLA MELIDA

BOSQUES DE ROSA BLANCA

le Cal

ARANJUEZ II LA ROSITA

Residencial clase baja Barrios de estrato 1 y 2 unifamiliares ordenados Barrios de vivienda unifamiliar, procedente de autconstrucción de estrato 2

SAN CARLOS

EL RODEO PARQUES DE CANAGUAY

EL MORICHAL

José de Caldas

LA ESPERANZA VI ETAPA

d il

Ca ño

ca

o

SERRAMONTE BOSQUES DE MANUEL ALEJANDRO

isco

HACARITAMA

a m

Ca

Cañ oA r

El

Anillo

MI LLANURA

ño

BOSQUES DE ABAJAN

nc

LA FLORESTA BOCHICA

MACONAIMA LA ESPERANZA LA ESPERANZA VII ETAPA CENTAUROS ARIGUANI LAS AMERICAS

Fra

CAMELIAS

REMANSO

CATATUMBO LA FLORIDA GUATIQUIA

MANANTIAL ETAPAS III - III

Avenida Catama

DOS MIL

RETIRO

40 EL BUQUE

15

LA VAINILLA

EL BOSQUE GAITAN

BARZAL SUR

rrera

VILLA FLORES

20

Sur

Residencial clase muy baja Barrios estratos 1 en conjuntos multifamiliares y unifamiliares Subnormales, informales o irregulares. Estrato 1

KIRPAS

¤£40

VILLA LORENA PLAYA RICA

A.S.D.

RINCON DE LAS LOMAS

CATULMARE Cañ o VILLA DEL RIO

MONTERCARLO III

SAN JORGE

G rand e

Vía

Ju

an

b Pa

lo

II

Mixto y no residencial Áreas mixtas Centro historico Expansión del centro histórico Mixto comercial, vinculado a grandes avenidas

ALTOS DE GUATAPE

£¤65

La densidad bruta de Villavicencio es de 96 hab/ha (ocupa el número cuatro de dieciséis ciudades estudiadas) y está por encima de la media de las ciudades de la ICES.

SAMAN DE LA RIVERA

CIUDAD PORFIA I SECTOR

£40 ¤

VILLAS DE SAN AGUSTIN

CIUDAD PORFIA II SECTOR

Rio Ocoa

BASE AÉREA DE APIAY

CIUDAD CIUDAD PORFIA III PORFIA SECTOR IV SECTOR PINARES DEL ORIENTE

La densidad neta de Villavicencio es de 194 hab/ha, siendo el valor más elevado de todas las ciudades de la ICES. La densidad neta construida es de 47 viviendas/ha. En Villavicencio, exceptuando las áreas mixtas, que obviamente presentan una menor densidad, ya que en las mismas existe predominancia de otros usos diferentes a los residenciales, y el segmento social alto (5 y 6) y medio alto (4), menos representativos en la ciudad ya que el primero abarca 15.000 habitantes ubicados en 111 ha, lo que supone una densidad neta de 136 hab/ha, y el segundo 61.500 habitantes en 346 ha con una densidad de 178 hab/ha, por debajo de los 197 de media de la ciudad. El resto de segmentos (1, 2, y 3) presentan

Residencial clase media-alta Multifamiliares de clases Alta y Media - Alta Barrios de estrto 4 con vivienda unifamiliar Barrios de estratos 3 - 4 en colonia cerrada Residencial clase media Barrios estratos 3 con vivienda unifamiliar Barrios de estrato 3 con vivienda unifamiliar, parcelas cuadradas Barrios de vivienda unifamiliar, estratos 2 - 3 de estructura reticular

LAS DELICIAS GUAYABAL

31

a Carrera

¤£40

Rio Guatiquia

Ca lle

Vial

PANORAMA

Bog

Este análisis nos arroja las primeras conclusiones sobre las características de la huella urbana actual. Encontramos una ciudad con una baja mezcla de usos del suelo, un déficit importante de zonas verdes, una tendencia de crecimiento a través de conjuntos cerrados en todos los niveles socioeconómicos y una alta segregación social, en donde los estratos menos favorecidos se han localizado a través de los años en la periferia de la ciudad, algunos en zonas vulnerables por inundación o con problemas de remoción en masa y los de mayor poder adquisitivo se localizan en los anillos más cercanos al centro de la ciudad, con unas características urbanas de mayor calidad que aquellas de los barrios de estratos bajos (ver Figura 5.24).

Ri o

Vía

Dicho análisis se usa en el diagnóstico y en el diseño de escenarios, considerando la proyección de las clases o segmentos en el futuro, su tendencia, o una renovación y/o reordenamiento de algunos en los escenarios óptimo e intermedio, en el caso que ello proceda.

Al analizar a profundidad la ciudad, se concluye que los aspectos más representativos para estudiar en detalle son: la densidad, la segregación social, los asentamientos subnormales en la y en la margen de ríos y caños, la desarticulación de la ciudad en las nuevas zonas de expansión, la presencia de algunos vacíos urbanos en la mayoría de las comunas y el déficit de zonas verdes y espacio público.

Zona Urbana continua Residencial clase alta Colonias de vivienda unifamiliar tipo campestre de estrato 6 Colonias cerradas de viviendas unifamiliares de estrato 6 Colonias cerradas de viviendas unifamiliares de estrato 5 Barrios de estratos 5 - 6 unifamiliar con transformación en multifamiliar

£¤40

Para el análisis espacial del crecimiento, se plantea una división del territorio por “clases de análisis homogéneas”. Se trata de una división de Villavicencio en segmentos que presentan cierta homogeneidad del hábitat, considerando para ello la morfología, densidad, grado de consolidación, usos del suelo, tipología edificatoria, presencia de áreas verdes y estrato, entre otros.

ASPECTOS CLAVES DEL DIAGNÓSTICO

Avenid a Ca

CARACTERÍSTICAS DE LA HUELLA URBANA ACTUAL

¤£65

158

£¤40

No Residencial Comercial Equipamientos Mixtos Industrial-comercial £¤ Industrial Vacios urbanos loteados Áreas libres de edificaciones Áreas verdes naturales Áreas verdes cualificadas

£ ¤40

40

CLASES DEL MODELO ACTUAL

Zona urbana continua

Mixto y no residencial

Zonas exteriores

Residencial clase alta

Áreas mixtas

Nucleos exteriores

Rio Guayuriba

Colonias de vivienda unifamiliar tipo campestre de estrato 6

Centro histórico

Núcleo poblado rural

Colonias cerradas de viviendas unifamiliares de estrato 6

Expansión del centro histórico

Nucleo exterior

Colonias cerradas de viviendas unifamiliares de estrato 5

Mixto-comercial, vinculado a grandes avenidas Otros desarrolos exteriores

Barrios de estratos 5-6 unifamiliar con transformación en multifamiliar

Residencial clase media-alta

No Residencial Comercial

Condominio campestre de estratos altos

Multifamiliares de clases Alta y Media-Alta

Equipamientos

Haciendas campestres agroturísticas de estratos altos en muy baja densidad

Barrios de estrato 4 con vivienda unifamiliar

Mixto industrial-comercial

Viviendas campestres en núcleo difuso de estratos medio-altos

Barrios de estrato 3-4 en colonia cerrada

Industrial

Promociones inmobiliarias exteriores de estratos medios

Vacios urbanos loteados

Barrios exteriores no planificados de estratos populares

Residencial clase media Barrios de estrato 3 con vivienda unifamiliar

Areas libres de edificaciones

Barrios de estrato 3 con vivienda unifamiliar, parcelas cuadradas

Áreas verdes naturales

Barrios de vivienda unifamiliar, estratos 2-3 en estructura reticular

Áreas verdes cualificadas

Residencial clase baja

Asentamientos marginales y/o de bajos estratos

Barrios de vivienda unifamiliar procedente de autoconstrucción de estrato 2

No Residenciales exteriores

Subnormales, informales o irregulares. Estrato 1

Fuente: IDOM, Findeter – 2016

CLASES DEL MODELO ACTUAL LEYENDA BASE

Desarrollos exteriores de vivienda social

Áreas verdes cualificadas Loteamientos para desarrollo de campestres

Barrios de estrato 1 en conjuntos multifamiliares y unifamiliares

ESTUDIOS BASE PARA VILLAVICENCIO. ESTUDIO 3

Etiquetado

No residencial

Barrios de estrato 1 y 2 unifamiliares ordenados

Residencial clase muy baja

ESTUDIOS BASE DEL PROGRAMA DE CIUDADES SOSTENIBLES Y COMPETITIVAS

Rio Negro

Campestre disperso agropecuario de grandes parcelas

Límite municipal

o

Aeropuertos

Red vial municipal Vías principales Vías secundarias Vías terciarias

Aeropuertos

£ ¤55 Vías estatales Viales principales

Rios Barrios

Coordinate System: MAGNA Colombia Bogota Projection: Transverse Mercator Datum: MAGNA False Easting: 1.000.000,0000 False Northing: 1.000.000,0000 Central Meridian: -74,0775 ESCALA: Scale Factor: 1,0000 Latitude Of Origin: 4,5962 Units: Meter 0

125 250

500

:

1:30.000

750

1.000

1.250

1.500

1.750

Metros 2.000


160

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 5.26

Distribución de densidad según clases de análisis

Fuente: IDOM, Findeter – 2016

densidades por encima de la media, entre 219 y 234 hab/ha, y acogen la mayoría de población de la ciudad. Segregación socioespacial: Villavicencio es una ciudad que presenta síntomas de injusticia y segregación social. Una de las causas principales es la estratificación socioeconómica. Esta división espacial del territorio ha condicionado el desarrollo de las ciudades según el estrato, donde los más pobres deben ubicarse en la periferia, en sectores de bajas calidades urbanas o en zonas de alto riesgo, y los más ricos en las mejores zonas disponibles. Para entender la segregación social en Villavicencio se considera el análisis de las clases urbanas homogéneas, que

se usan para caracterizar la segregación e injusticia social en la ciudad. En la ciudad existen unos 200.000 habitantes que se encuentran en estratos 1 y 2, y un hábitat menos cualificado, lo que se corresponde con el 49% de la población urbana, de los cuales, unos 12 .000 habitantes (3% de la población urbana) están en asentamientos subnormales. Dichas áreas se caracterizan por estar en la periferia, con una densidad poblacional muy alta y consolidada. Una de las consecuencias de esta segregación socioespacial son los asentamientos subnormales en la periferia de la ciudad y en las márgenes de ríos y caños. Como se mencionó anteriormente, la ciudad de Villavicencio es un importante receptor de población desplazada, esto sumando al déficit de vivienda para los estratos menos favorecidos, ha impulsado el desarrollo de asentamientos informales a lo largo de los años. La falta de proyectos VIS y VIP subsidiados por el Estado, promueve este tipo de desarrollos que terminan generando sobrecostos para la ciudad y barrios con bajas condiciones de habitabilidad y un alto índice de vulnerabilidad. Desarticulación de la ciudad en las nuevas zonas de expansión: Villavicencio presenta una importante descontextualización de los nuevos desarrollos hacia la periferia de la ciudad. A raíz de la falta de control y bajo nivel de respuesta por parte de la administración, la ciudad con el paso del tiempo fue buscando espacios para suplir las necesidades de vivienda. Esta suma de factores permitió que los urbanizadores piratas en conjunto con la población más vulnerable generaran barrios ilegales y de invasión, sin ningún tipo de infraestructura, desarticulados de la ciudad y en zonas de alto riesgo, algunas a más de 10 km del casco urbano consolidado. También se han venido desarrollando en los últimos años conjuntos de vivienda de interés prioritario bajo la iniciativa de Viviendas Gratis del Gobierno Nacional, las cuales se encuentran completamente segregadas tanto espacial como socialmente, y serán un problema en el futuro próximo de la ciudad.

Vacíos Urbanos: la expansión no planificada, asociada a la necesidad de tierra de fácil desarrollo que cubra el déficit de vivienda, ha generado múltiples vacíos dentro de la huella urbana. Este problema se presenta en casi todos los barrios de la ciudad, sin importar el estrato. Encontramos lotes de engorde que no se desarrollaron en el momento adecuado, cuando la ciudad lo requería, y hoy están detenidos en el tiempo, perdiendo valor y creando una alta discontinuidad en la huella urbana.

Figura 5.27

Localización vacíos dentro de la huella urbana continua y en consolidación

En total se consideran cerca de 1.010 ha de suelos vacantes en la ciudad, los cuales se localizan en forma dispersa, heterogénea e irregular, predominando algunos sectores en la periferia, principalmente en las comunas 4, 5, 7 y 8. Estas 1.010 ha se dividen en 341 ha de vacíos urbanos ya loteados y 669 ha de áreas libres aún sin lotear dentro del perímetro urbano. (Ver Figura 5.27 ) Estos terrenos no se desarrollan por diversos motivos, en ocasiones por desinterés o incapacidad de los propietarios, y en otras por especulación, donde los dueños están esperando un aumento en el precio del suelo para la venta o el desarrollo de los mismos. También influye la falta de voluntad política por parte de la administración ya que la normativa que rige los predios en el tema del tratamiento de desarrollo, sobre todo de aquellos que deben desarrollarse a través de Plan Parcial es compleja, por lo que formularla toma a los promotores años de negociaciones con los entes ambientales y municipales. Áreas verdes y espacio público: el entorno de la ciudad de Villavicencio es privilegiado; la ciudad y su área de influencia cuenta con importantes áreas de alto valor ecológico y paisajístico, como son el entorno de los ríos Guatiquía y Ocoa, el piedemonte de la cordillera Oriental, un importante sistema de humedales (humedal Coroncoro, Calatrava, Zuria, etc.) y caños, ente otros. No obstante, la dotación de áreas verdes y espacio público en la ciudad es deficitaria.

Fuente: IDOM, Findeter – 2016

Figura 5.28

Vista de las áreas verdes consideradas

Fuente: IDOM, Findeter – 2016

161


162

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

La dotación de áreas verdes totales en Villavicencio es de 19,57 m2/hab, lo que se corresponde con un valor medio, en comparación con otras ciudades de la ICES. Este valor se divide en una dotación de áreas verdes cualificadas de 2,83 m2/hab, lo que representa un valor muy bajo para los estándares colombianos e internacionales, y no cualificadas de 16,74 m2/hab. Estas áreas no cualificadas se corresponden con importantes parajes naturales forestados en la ciudad, pero que no se constituyen como espacios de esparcimiento y uso público de los villavicenses. En conclusión, la dotación de espacio público en Villavicencio es baja, con un valor de 3,49 m2/hab (ver Figura 5.28).

ESCENARIOS DE CRECIMIENTO URBANO Luego de realizar los distintos análisis multisectoriales y obtener un diagnóstico claro de la situación actual, se procede al diseño de los Escenarios de Crecimiento. El primer paso es establecer los Criterios para el desarrollo futuro de Villavicencio, los que se dividen en 2 categorías para los 3 Escenarios:

• Consolidación y Densificación

de la Huella Urbana Actual

• Nuevas Zonas de Desarrollo En primera medida se calcula cuánta población ocuparía las zonas dentro del perímetro urbano actual, luego la cantidad de población que entrará en las zonas de expansión y de desarrollo propuestas por el POT y finalmente se estima cuánta población requerirá aún más suelo nuevo en estos horizontes temporales (Ver Tabla 5.4 y Figura 5.29). • Escenario Tendencial: Se pronostica un proceso de den-

sificación muy limitado por el alto costo del suelo urbano

y la baja tendencia al desarrollo integral y planificado del suelo de expansión y rural. Se pronostica un crecimiento explosivo de la huella urbana y una baja en las densidades construidas y de población. La huella urbana crecería un 88% en el período 2014-2050, llegando a casi 19,4 km2 (comparados con los actuales 10,3 km2).

Figura 5.29.

Escenario Intermedio. Mapa de escenario horizonte 2050

• Escenario Óptimo: Aquí se tiene un fuerte proceso de

consolidación, renovación urbana y densificación. Se hace relocalización de la población ubicada en la margen de los ríos y caños. Se trabaja por el mejoramiento de barrios como La Reliquia, Los Maracos y Ciudad Porfía. También se busca la ampliación de los usos mixtos asociados a la malla vial principal, la creación de cuatro nuevas centralidades en la periferia de la ciudad y trasladado de la industria fuera del perímetro urbano. Se plantea un anillo verde de contención, conectándose con los parques lineales de los ríos Guatiquía y Ocoa, paralelo a la circunvalar propuesta. De igual forma se incorporarán nuevas áreas verdes y algunos ejes cívicos que las conectan. Cabe decir que la huella urbana crece de modo planificado en zonas sin limitantes para el crecimiento, y llegaría a 7,6 km2 en el 2050.

• Escenario Intermedio: corresponde a un escenario fac-

tible de implementar, basado en los mismos objetivos y propuestas urbanas planteadas en el Escenario Óptimo, pero incorporando variables de dificultad de disponibilidad de recursos, tendencias inmobiliarias y limitantes burocráticos. El crecimiento en este escenario buscará también la mayor consolidación posible de la huella urbana actual, y un crecimiento planificado en algunas zonas de expansión. La huella urbana crecería un 60% respecto a la huella urbana actual, llegando a los 16,5 km2 en el año 2050 (ver Figura 5.29). Fuente: IDOM, 2016

163


164

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 5.30.

Comparativo entre escenarios de crecimiento

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO URBANO DE VILLAVICENCIO El presente módulo es parte de los estudios base para el desarrollo del Plan de Acción de Villavicencio. Es por esta razón que como parte de las conclusiones finales del módulo, se incluyen algunas recomendaciones para el desarrollo de propuestas del Plan de Acción.

ESCENARIO TENDENCIAL Superficie (ha) 25.000

231

250

20.000 15.000

5.914

10.000

3.192

5.000

10.360

0 Tendencial 2015

3.734 1.582

2.456

928

10.360

5.124 Óptimo 2030

ESCENARIO INTERMEDIO Áreas verdes cualificadas (m2/Hab)

ESCENARIO ÓPTIMO Densidad Urbana (Hab/ha)

200

152

150 100

60

83

148 70

2050

9,7

10,00 8,00 6,00

50

4,00

0 Intermedio

11,1

12,00

Tendencial Densidad Urbana Media Bruta

Óptimo

Intermedio Densidad Urbana Media Neta

2,00

1,03

0,00 Tendencial

Óptimo

Intermedio

Fuente: IDOM, Findeter – 2016

Estas recomendaciones están orientadas a poder cumplir con los objetivos trazados para los Escenarios Óptimo e Intermedio diseñados. Estos escenarios de crecimiento sostenible requieren de un importante flujo de inversiones que garanticen mejoras en la calidad de vida urbana de la ciudad, en temas variados como espacio público, movilidad, cohesión social y mejoramiento integral de barrios, entro otros. Los principales problemas identificados en Villavicencio son consecuencia de una deficiente planificación y gestión del territorio, sumado a una alta segregación socioespacial. Es importante planificar el crecimiento por prioridades y etapas, para que así la ciudad deje de crecer de manera desordenada, conteniendo y controlando la tendencia dominante de crecimiento disperso, desordenado y de baja densidad. La oportunidad del nuevo POT está en aprovechar los cobros de plusvalía que se generaron por cambios en la normativa y los usos del suelo, permitiéndole recaudar fondos para invertir en la infraestructura que soporte las densificaciones propuestas y en nuevos proyectos urbanos integrales, de gran escala, que trasformen la ciudad.

A continuación se enumeran algunas recomendaciones de actuación priorizada, de cara a lograr un crecimiento sostenible en las próximas décadas para la ciudad de Villavicencio. Estas deben ser consideradas tanto en futuros instrumentos de planificación, como en estudios y obras a realizar en la ciudad:

AUMENTAR EL ESPACIO PÚBLICO Y GENERAR UNA INFRAESTRUCTURA VERDE METROPOLITANA El POT propone llegar a una meta de 6,5 m2 de espacio público por habitante a través de parques ubicados en predios vacantes en algunas zonas de la ciudad y unos parques lineales, sin embargo no se plantea una red de espacio público que conecte lo existente con lo propuesto y a su vez con los elementos naturales de la ciudad. Es importante aumentar el índice de espacio público por habitante de manera homogénea en todo el territorio. Para esto se plantean las siguientes intervenciones que se complementan entre sí. Parques lineales de los ríos Guatiquía y Ocoa: estos parques lineales son de vital importancia para la ciudad en términos ambientales ya que a través de estos se lograría recuperar la ronda de los ríos y así disminuir el riesgo de inundación de los barrios de estratos bajos que hoy se localizan en sus márgenes. El parque lineal del río Ocoa debe hacer parte del crecimiento de la ciudad. Estos parques se pueden zonificar en diferentes sectores de intervención dependiendo de su ubicación y de su situación ambiental y jurídica. Para el diseño de estos parques de escala metropolitana se plantea lo siguiente:

165


166

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

1. Concentrar la recreación activa en los sectores que por condiciones ambientales se permita.

2. Desarrollar otras zonas de los parques con proyectos de recreación pasiva como senderos ecológicos, playas y terrazas para bañarse y contemplar los ríos.

3. Interconectar los sectores seleccionados con ciclorrutas, alamedas, circuitos y senderos.

4. Crear dos ejes cívicos respectivamente, con carácter “par-

kways” que atraviesen la ciudad de oriente a occidente. No exceder el tamaño de este perfil para no generar una cicatriz que desconecte el parque peatonalmente.

5. Conectar los parques con otros espacios públicos de la

ciudad a través de alamedas u otros parques lineales de menor escala que atraviesen la ciudad en sentido norte-sur, para así darle una mayor conectividad peatonal. Estos parques lineales deben no solo conectar los dos ríos sino conectarse con el sistema de humedales que se localiza en su intermedio, para así generar una red de espacios públicos que aprovechen los elementos naturales de la ciudad.

6. Promover los proyectos de usos mixtos sobre los sectores

que den frente al parque para así complementar la zona con usos comerciales, de oficinas y equipamientos, que le den vida a lo largo del día.

7. Dar accesibilidad al parque con transporte público; con-

templar dentro del perfil vial un carril para el Sistema Estratégico de Transporte Público y otros dos para vehículos particulares.

8. De igual forma prever zonas para estacionamiento localizadas en los puntos estratégicos de conexión transversal.

Anillo verde de contención al sur de la ciudad: la idea es generar un área verde de contención para las etapas posteriores de crecimiento de la ciudad, que acompañe al río Ocoa al sur de la ciudad y que se conecte al oriente con el parque lineal del río Guatiquía para así rodear la ciudad con un cinturón que contenga su crecimiento y dote a los barrios de estratos bajos y medios ubicados en la periferia, tanto existentes como propuestos, con un parque de escala metropolitana. Parques lineales a lo largo de los caños principales (Parrado, Gramalote, Maizaro, Buque y Cuerera): la ciudad debe aprovechar estos elementos naturales para generar una red verde, que no solo dote de espacio público a los barrios que atraviesa sino que adicionalmente conecte la ciudad en todos los sentidos a través de parques y alamedas que a la vez sirvan como ronda de protección contra posibles inundaciones. Estos pequeños parques deben conectarse con el cerro de Cristo Rey, con los parques del sistema de humedales y con los ríos Ocoa y Guatiquía. Parque mirador desde el cerro de Cristo Rey: se busca aprovechar el acceso existente al cerro de Cristo Rey para generar senderos ecológicos que se conecten con el parque lineal del caño Parrado y con el centro histórico de la ciudad a través de recorridos peatonales que creen un circuito turístico dentro de la ciudad y finalicen en un parque mirador de escala zonal en la cumbre del cerro. Puesta en valor de vacíos urbanos para espacio público y equipamientos: así como lo propone el POT en algunos sectores de la ciudad, se pueden ubicar algunos vacíos urbanos que por su localización estratégica y área se aprovechen como áreas verdes o equipamientos de escala urbana o zonal que complementen la red de espacio público propuesta. La pérdida de su edificabilidad se puede compensar en otras operaciones urbanas que se den en otros suelos de desarrollo.

Tanto en las zonas de expansión urbana como en los sectores consolidados proyectar una dotación de parques de escala zonal y vecinal, que suplan las necesidades locales de los barrios con mayor déficit: sobre todo en zonas como Ciudad Porfía o San Antonio.

PLAN DE RECUPERACIÓN Y REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO El Centro Histórico de Villavicencio es la única centralidad económica de la ciudad, sin embargo presenta una baja densidad, motivada por el alto valor del precio del suelo, la falta de la vivienda, y la alta presión generada por los usos comerciales claramente dominantes en los principales ejes. Al ser la única centralidad de la ciudad, presenta durante el día altos niveles de tráfico y por lo tanto de contaminación, esto sumado a la falta de un sistema integrado de transporte público que circule de manera organizada por este sector de la ciudad. De igual manera, la falta de habitantes provoca una zona urbana sin vecindad activa, en especial en la noche, con creciente desarraigo, lo que genera el aumento de la degradación social y la inseguridad. En definitiva, la imagen urbana más representativa de la ciudad se ve deteriorada.

los senderos ecológicos que lleven al Cerro de Cristo Rey y su mirador propuesto. La operación urbana del centro histórico tiene como objetivo la recuperación y revitalización, a través de la diversificación de usos, complementando el comercio con el uso de vivienda y regeneración barrial, la conservación del patrimonio y la puesta en valor del recurso turístico. Con esta intervención integral, Villavicencio podría lograr que su centro histórico se convierta en bien de interés cultural, al igual que en otras ciudades colombianas.

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA EN TORNO A LA AV. CARRERA 33 Y SOBRE LA AVENIDA CARRERA 40 Con esto se busca generar dos intervenciones urbanas integrales que permitan aprovechar terrenos de gran valor y solucionar el conflicto de usos del suelo que encontramos sobre la Avenida Carrera 33 y sobre la Avenida Carrera 40 al sur del anillo vial. Los objetivos son:

• Crear una nueva centralidad sobre la Avenida Carrera 40, al sur del anillo vial.

También es importante resaltar que hay ausencia de senderos peatonales, las ciclorrutas y los andenes están obstruidos por los vendedores ambulantes. Como solución a este problema se puede plantear proyectos de espacio público que contemplen la relocalización de estos vendedores ambulantes en plazas o mercados adaptados para su uso y la construcción de ciclorrutas y andenes que mejoren la movilidad peatonal de la zona. También se plantea la peatonalización de vías de importante carácter histórico y de gran flujo peatonal influenciado por los usos comerciales y por el sector universitario localizado en la zona. Esta red peatonal debe conectarse con

• Aprovechar los predios en tratamiento de renovación ur-

bana para diseñar proyectos en altura media (7-9 pisos) con mezcla de usos y zonas verdes que doten esta parte de la ciudad.

• Reordenar los barrios consolidados. • Relocalizar las industrias existentes sobre las vía a Acacias y sobre la vía Catama, a las afueras de la ciudad, dentro de dos parques industriales planificados.

167


168

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

PLAN MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD VIAL Para mejorar la movilidad de la ciudad se proponen las siguientes intervenciones:

• Trazar una carretera circunvalar que rodee la ciu-

dad por sus costados sur, oriente y norte, desviando el tráfico pesado que hoy en día atraviesa la ciudad y genera grandes inconvenientes de congestión vehicular y accidentes. Esta circunvalar conectaría la vía a Acacias con la Avenida Carrera 22 y con la Avenida Catama hasta llegar a la vía del Piedemonte Llanero. Se recomienda planificarla en dos etapas, tanto para el año 2030 como para el 2050 debe delimitar el crecimiento propuesto para cada escenario temporal.

• Generar una red primaria de avenidas y calles en

las zonas bajo el tratamiento de desarrollo tanto en suelo urbano como en suelo de expansión.

• Trazar dos vías tipo “Parkway” o vías paisajísti-

cas, paralelas a los parques lineales de los ríos Guatiquía y Ocoa, que atraviesen la ciudad en sentido oriente – occidente y rodeen el sistema de humedales.

• Diseñar un sistema peatonal y de ciclorrutas que se

integre tanto con los espacios públicos existentes y propuestos como los elementos naturales que distinguen a la ciudad (cerro de Cristo Rey, sistema de humedales, caños, etc.).

• Generar nuevos pasos sobre los principales caños

que le den continuidad a la malla vial secundaria para así disminuir el tráfico sobre las vías principales.

• Dar continuidad a la malla vial secundaria de los barrios informales.

• Impedir construcción de conjuntos cerrados en

grandes supermanzanas que interrumpan el trazado normal de la malla vial, lo que genera aún más tráfico sobre la malla vial principal.

CREACIÓN DE NUEVAS CENTRALIDADES La huella urbana de Villavicencio presenta una baja mezcla de usos del suelo; los usos comerciales y de oficinas se localizan principalmente en la comuna 2 y 6 y sobre las principales vías de comunicación, en especial en las avenidas Carrera 33, Maracos y Carrera 40. Esto conlleva a una ciudad poco sostenible en temas de movilidad, ya que se generan mayores desplazamientos vehiculares y una mayor congestión del tráfico. Para esto se propone la creación de cinco nuevas centralidades ubicadas en la periferia de las comunas 4, 5, 7 y 8. Se plantea que los nuevos proyectos urbanos que aquí se desarrollen incluyan una importante mezcla de usos.

REASENTAMIENTOS DE LOS BARRIOS DE INVASIÓN LOCALIZADOS EN ZONAS DE RIESGO POR REMOCIÓN EN MASA Y EN EL ÁREA INUNDABLE DE LOS RÍOS Y CAÑOS Sobre la margen derecha del río Guatiquía, sobre las dos márgenes del río Ocoa y sobre las rondas de los principales caños de la ciudad, se encuentran 1.825 viviendas con bajas condiciones de habitabilidad y un alto índice de vulnerabilidad, localizadas en una zona de alto riesgo de inundación para un periodo de retorno de 100 años. De igual forma, existen algunos barrios como San José y Los Libertadores ubicados en zonas de alto riesgo por remoción de masa sobre la falda de la cordillera Oriental.

En el caso de los barrios ubicados sobre las márgenes de caños y ríos, ha influido el poco control e intervenciones, por parte de los entes ambientales, sobre la ronda hidráulica y la zona de manejo y preservación ambiental de los mismos. Hasta el momento la ciudad le ha dado la espalda al problema, cercando las zonas de mayor conflicto con rejas que aumentan la inseguridad y las invasiones. Para esto se propone el reasentamiento de los mismos sobre los predios en tratamiento de desarrollo, preferiblemente cercanos a los barrios de invasión. Por ejemplo, los barrios ubicados sobre la margen derecha del Guatiquía se deben relocalizar sobre la zona de expansión al sur del mismo. De esta forma, la población no se aleja de su entorno, pero se ubica en un hábitat urbano cualificado y dotado de espacio público. También se pueden poner en valor algunos vacíos urbanos que permitan acoger parte de esta población.

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS INFORMALES Se plantea el mejoramiento de barrios en situación precaria como La Reliquia, Los Maracos y Ciudad Porfía, ubicados en la periferia de la ciudad y dentro del casco urbano consolidado, el barrio Santafé. La mayoría de estos barrios se ubican en un entorno urbano de baja calidad, vías aún sin pavimentar, con baja dotación de espacio público y mala calidad de los servicios básicos. Las acciones para su mejoramiento de estos deben ir encaminadas a corregir las deficiencias urbanísticas que presentan, así::

1. Construyendo o renovando el espacio público, los equipa-

mientos y las infraestructuras viales y de servicios públicos.

2. Mejorando las condiciones de habitabilidad y de construcción (reforzamiento estructural) ya que son casas de materiales precarios y reciclados, altamente vulnerables.

3. Legalizando la tenencia. 4. Reconociendo las edificaciones existentes. MODELO DE COHESIÓN SOCIAL EN LAS NUEVAS INTERVENCIONES URBANAS Villavicencio es una ciudad con un alto nivel de segregación socio espacial. Esto se debe a varias razones, entre ellas la estratificación de los servicios públicos, la cual segrega y predispone el territorio según la capacidad económica de sus habitantes. Otra de las causas de esta distribución es la expansión mediante asentamientos informales o urbanizaciones piratas en el extrarradio de la ciudad, donde la tenencia de la tierra no está fuertemente definida y el valor del suelo es mucho menor.Para combatir este problema se plantea un modelo de crecimiento y densificación de la ciudad que incluya dentro de sus parámetros la mezcla de clases sociales, esto se debe dar tanto en las zonas en tratamiento de desarrollo, dentro y fuera del perímetro urbano, como en los proyectos de renovación urbana y consolidación que se logren llevar a cabo.

PLAN MAESTRO PARA LOS PREDIOS URBANIZABLES LOCALIZADOS EN SUELO URBANO O DE EXPANSIÓN Para lograr un crecimiento planificado y sostenible es necesario realizar una serie de estudios e inversiones previas que generen unas directrices generales en temas de movilidad y espacio

169


170

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

público ya que la tendencia en la ciudades colombianas es ocupar estos terrenos con pequeños proyectos que no se integran entre sí y que finalmente no generan ciudad. Las acciones propuestas son las siguientes:

• Hacer estudios de factibilidad de provisión de servicios

básicos, infraestructuras, conectividad vial y de transporte público.

• Realizar estudios de factibilidad de provisión de equipa-

RECOMENDACIONES GENERALES AL POT 3015-2017 Prioridades en la ejecución del POT vigente Es importante que la ciudad priorice las acciones propuestas por el nuevo POT en relación a la distribución del crecimiento de la huella urbana. Para esto se propone que los nuevos desarrollos que se generen en los próximos años se empiecen a localizar de manera estratégica bajo la siguiente prioridad:

mientos de salud, educación, seguridad, deporte y cultura. - Desarrollar proyectos piloto en loteos o súpermanzanas que acojan edificios multifamiliares en alturas medias (4 – 6 pisos), con tipología abierta.

1. Incentivar las transformaciones urbanas dentro de la hue-

• Adelantar estudios de posibles usos del suelo que comple-

cencias de Urbanismo, o Planes Parciales de Desarrollo en su defecto, que permitan el rápido desarrollo de los vacíos urbanos internos a la huella urbana consolidada.

menten el uso residencial y generen nuevas centralidades.

• Llevar a cabo análisis integral del posible reparto equitativo

de cargas y beneficios, algo que permitirá que estas nuevas urbanización aporten a la ciudad el espacio público y la infraestructura correspondiente, integrándose entre sí.

• Elaborar modelo de cohesión social que integre los diferentes estratos sociales - macroproyectos urbanos (ejemplo: Ciudad Verde – Soacha).

lla existente a través de las Renovaciones Urbanas y Consolidaciones propuestas por la norma.

2. Acoger en segunda medida las iniciativas de Li-

Para lograr desarrollar la ciudad bajo estas prioridades es importante generar una herramienta de gestión del suelo que impulse el desarrollo de los predios urbanos vacantes o “lotes de engorde”. Por ejemplo, se pueden identificar estos predios y declararlos de desarrollo prioritario para la ciudad y así fomentar su desarrollo en un corto plazo.

• Redelimitar las zonas de expansión urbana e identificar la prefactibilidad del suelo. Este supera la capacidad de carga necesaria para el 2027

La proyección de población efectuada por el POT, según algunos factores explicados anteriormente, concluye que para el año 2027 Villavicencio tendrá alrededor de 1´000.000 de habitantes. Esto supuso el planteamientos de más de 5.000 ha de expansión urbana.

Según análisis propios, este suelo propuesto por el POT supera la capacidad de carga necesaria para el 2027. Solo el suelo de expansión, sin llegar a su máximo potencial, podría acoger alrededor de 334.000 nuevas viviendas, lo que supone un aproximado de 1´150.000 habitantes (tomando 3,4 habitantes por vivienda). Esto muestra que en la norma de densificación propuesta para los sectores de consolidación y renovación urbana no se tuvo en cuenta para acoger en alguna medida la población proyectada.

• Ambiental: analizar si existen predios en áreas de riesgos naturales o áreas de alto valor ecológico.

• Disponibilidad de acueducto y alcantarillado: au-

mentar la capacidad gestión de la EAAV o crear una nueva entidad para los suelos de expansión urbana que junte a las pequeños acueductos rurales.

• Movilidad: hacer estudios de tráfico y transporte que viabilicen la implantación de los nuevos proyectos.

Adicionalmente se plantea el desarrollo de proyectos exclusivos para VIP y VIS, en los globos de expansión más alejados de la huella urbana consolidada. Esta imposición permitiría que los proyectos de desarrollo destinados a otros estratos sociales trasladen la obligación de VIP a estas zonas delimitadas por el POT, lo que aumentaría la segregación socioespacial existente. Es importante que los nuevos proyectos generen cohesión social, como se planteó anteriormente. El presente estudio propone redelimitar las zonas de expansión propuestas, asumiendo además que el escenario temporal del POT es el año 2027. Esto supone analizar la norma propuesta para estos sectores, en cuanto a densidades de vivienda, ubicación de las clases sociales y mezcla de usos del suelo. Estos terrenos deben desarrollarse de manera priorizada, comenzando por aquellos ubicados dentro de la huella urbana consolidada y terminando por los de la periferia de la ciudad. Adicionalmente, se propone usar instrumentos de gestión secundarios que ayuden a identificar la prefactibilidad del suelo de expansión propuesto por el POT según los siguientes criterios:

• Redelimitar y otorgar norma a los sectores de renovación urbana en modalidad de reactivación

El POT plantea dentro del Acuerdo 287 de 2015 la existencia de zonas de Renovación Urbana en modalidad de Reactivación, sin embargo no se desarrolla en ningún artículo la norma propuesta para estos sectores ni se delimitan dentro del plano de tratamientos urbanísticos. Este tratamiento permite el fácil desarrollo de la renovación urbana ya que no requiere de la formulación de un Plan Parcial. Se podría plantear en algunos sectores consolidados de la ciudad que se encuentren en deterioro y que a través de algunas cargas urbanísticas puedan desarrollarse mediante el englobe de predios.

• Incongruencia en la norma de los sectores bajo tratamiento de consolidación en altura

Tras un hallazgo encontrado, se plantea revisar los artículos 268 y 306 del Acuerdo 287 de 2015, en donde se desarrolla la norma para los predios en consolidación urbana en altura. Es incongruente la disposición de altura mínima permitida.

171


172

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

173

En el artículo 268 (Modalidades del Tratamiento de Consolidación) la altura mínima es de seis pisos y en el artículo 306 (Edificabilidad Básica en tratamientos distintos al de desarrollo) es de siete pisos.

• Redelimitar y planificar el suelo suburbano para vivienda campestre – crecimiento no sostenible

El POT delimita aproximadamente 3.480 ha de suelo suburbano para vivienda campestre, entre el suelo ya consolidado y el propuesto para nuevos desarrollos. Esto aumentará la huella urbana existente de manera desordenada en desarrollos de baja densidad (5 viv/ha), generando un modelo de desarrollo insostenible con aproximadamente 14.000 nuevas viviendas bajo esta tipología. El presente estudio propone redelimitar estas zonas a tan solo 782 ha de nuevos desarrollos, ubicados alrededor del aeropuerto Vanguardia y al costado norte del aeropuerto de Apiay, para así evitar que este problema aumente a futuro. Estos sectores seleccionados ya se encuentran en proceso de consolidación y su tendencia es difícil de detener. Adicionalmente es importante llevar a cabo unidades de planeamiento rural (UPR) que permitan planear y ordenar el suelo suburbano de manera ecológica y ordenada para así delimitar las áreas de vivienda campestre protegiendo las áreas naturales y vulnerables del municipio. Las anteriores propuestas son la base para la construcción del Plan de Acción para la ciudad de Villavicencio, las cuales son interpretadas y priorizadas según los resultados de las siguientes fases de la metodología CSC, que se explican en el siguiente capítulo ¿En qué temas concentrarnos? DEFINICIÓN DE PRIORIDADES A PARTIR DE ‘FILTROS’.

Foto: Alcaldía de Villavicencio


174

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

¿EN QUÉ TEMAS CONCENTRARNOS? Definición de prioridades a partir de ‘filtros’

Panorámica ciudad Foto: Alcaldía de Villavicencio

175


176

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

INTRODUCCIÓN El propósito del programa CSC al ingresar a una ciudad es contribuir a identificar los sectores y temas que más la afectan y de allí definir cuáles serían las acciones que contribuirían más para que la ciudad, como un todo, llegará a una situación de mayor sostenibilidad. Como es el caso en todas las ciudades del planeta, son numerosos los temas críticos y son escasos los recursos con los que se cuenta normalmente para resolverlos. Por esto, se hace necesario priorizar o identificar aquellos sectores y temas que al ser tratados por medio de acciones concretas podrían no solo contribuir a solucionar los problemas inherentes en sí, sino también aquellos que acusan otros sectores y temas. Según lo anterior, aquí surge la pregunta: ¿Qué sectores y qué intervenciones podrían desencadenar más y mejores procesos positivos que condujeran la ciudad hacia una mayor sostenibilidad?

2. Un análisis ambiental y de cambio climático por

medio del cual se determina el impacto que tendría sobre esos sectores y temas la ocurrencia de un desastre natural (inundaciones, remoción en masa, etc.), incluyendo el efecto que sobre estos fenómenos pudiera tener el cambio climático. Esto se determina a partir de los estudios de base que elaboramos sobre riesgos, vulnerabilidad y adaptación, cambio climático, y crecimiento urbano.

3. Un análisis del costo económico que para la socie-

Monumento Mirador Cristo Rey Foto: Alcaldía de Villavicencio

Se cree que dar respuesta a este interrogante es uno de los principales aportes que el programa CSC le puede hacer a Villavicencio, el cual, como se expresó anteriormente, no desvirtúa los distintos e importantes estudios y planes que ya se han desarrollado para la ciudad. Para este efecto, una vez identificados los temas críticos para Villavicencio en el capítulo 4 y realizados los estudios territoriales resumidos en el capítulo 5, se procede a aplicar dicha priorización, la cual es materia del presente capítulo. El proceso ha sido denominado ‘de filtros’, pues consiste en un mecanismo mediante el cual todos los temas que fueron evaluados a través del diagnóstico de indicadores son sometidos a cuatro diferentes análisis:

1. Un análisis de lo que cada uno de los 24 temas

representa para el ciudadano habitual, cuáles son los que más lo afectan y cuáles son los que más aprecia. Para el efecto, se realiza una encuesta ciudadana con todo el rigor científico y la amplitud suficiente para cubrir los distintos estamentos ciudadanos.

dad villavicense representa el ‘statu quo’, es decir, que las cosas sigan iguales o que no se haga nada para mejorar la situación; esto se llama, sencillamente, ‘el costo de no actuar’.

4. Una vez efectuados estos análisis, los resultados de los

mismos son ponderados y se obtienen, por sumatoria, los temas más urgentes y relevantes sobre los que vale la pena concentrar las acciones. Esos primeros resultados, que son meramente cuantitativos, son sometidos a una mesa de trabajo entre los especialistas del equipo de Findeter, para determinar desde el análisis y el trabajo de campo que se ha realizado hasta el momento, si los resultados obtenidos reflejan las verdaderas necesidades de la ciudad.

Para una mejor comprensión del proceso en su totalidad, este capítulo inicia con un breve resumen del resultado del diagnóstico de indicadores, seguido de los resultados específicos a cada filtro.

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO DE INDICADORES Como se evidenció anteriormente en el capítulo 5, las fortalezas de Villavicencio resaltan sobre todo en los temas fiscales y de gobernabilidad, dando cuenta de los esfuerzos que la ciudad ha hecho para modernizar su ejecución, involucrando a la ciudadanía en la información y toma de decisiones. Existen retos que la ciudad aún está enfrentando, entre otros, en temas ambientales y urbanos que denotan el proceso de ordenamiento territorial que la ciudad ha venido avanzando, con la identificación de las zonas de vulnerabilidad ante desastres naturales y disponibilidad de recursos como el agua, que viabilizan la ocupación del suelo y con ello, la planificación y generación de vivienda y espacio público de calidad. Muchos de los retos de la ciudad pueden ser abordados fácilmente, no requieren de grandes inversiones sino una buena gestión y una veeduría activa por parte de la ciudadanía. Los temas identificados como críticos en esta etapa de diagnóstico, según lo que miden los indicadores de la CES, resaltan la carencia de tratamiento de las aguas sanitarias, las amenazas ante el cambio climático por la falta de monitoreo y medidas de mitigación, la baja calidad en la educación superior, profesional y técnica enfocada a las potencialidades económicas de la región, lo que redunda en una alta informalidad de la economía y un desempleo aún por encima de los dos dígitos. Estos temas son los que parecerían necesarios abordar con prioridad teniendo en cuenta que los recursos son escasos y no podrán ser afrontados todos los temas.

177


178

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO DE INDICADORES Agua Saneamiento y Drenaje Mitigación del Cambio Climático Competitividad de la Economía Empleo Educación Gestión Residuos Sólido Calidad de aire Ruido Vulnerabilidad ante Desastres Naturales Uso del Suelo/Ordenamiento del Territorio Desigualdad Urbana Movilidad/Transporte Seguridad Salud Gestión del Gasto Deuda Industrías Creativas y Culturales Energía Conectividad Gestión Pública Participativa Gestión Pública Moderna Transparencia Impuestos y Autonomía Financiera

Parque Infantil Foto: Alcaldía de Villavicencio

Cabe resaltar que los resultados de esta etapa dan cuenta de los datos que miden específicamente los indicadores, dejando por fuera de su benchmark aquellas variables y/o aclaraciones que las etapas siguientes de la metodología, con la aplicación de los filtros, sí empiezan a incorporar con el objetivo de identificar las verdaderas prioridades de la ciudad. Es el caso de Villavicencio, con el tema de recaudo de impuestos, como se señala en el capítulo ¿Cómo encontramos a Villavicencio? DIAGNÓSTICO A PARTIR DE LOS INDICADORES Y DE LAS VIVENCIAS EN VILLAVICENCIO: “es importante para la ciudad adelantar cinco procesos tendientes a mejorar el recaudo del predial: 1) Actualización catastral permanente; 2) Mejoramiento de la nomenclatura inmobiliaria de la ciudad; 3) Actualización de la estratificación socioeconómica de la ciudad; 4) Fortalecimiento del cobro coactivo; y 5) Fortalecimiento de la facturación”. Por lo anterior, el tema empieza a cobrar relevancia en las siguientes etapas, como se mostrará a continuación.

¿QUÉ PIENSAN LOS VILLAVICENSES? FILTRO DE OPINIÓN PÚBLICA Entre el 1 y el 31 de agosto de 2015, el programa CSC, por intermedio de la empresa Ipsos-Napoleón Franco, se llevó a cabo una encuesta de opinión pública a ciudadanos del municipio de Villavicencio. En la encuesta participaron 605 hombres (48%) y mujeres (52%) mayores de edad (entre 18 y 45 años) y de todos

los estratos que residen en el área urbana del municipio. El nivel socioeconómico que predomina en los encuestados es bajo (estratos 1 y 2) con 50%, seguido por el medio (estratos 3 y 4) con 46%; y, por último, alto (estratos 5 y 6) con 4%. Las entrevistas fueron personales con aplicación de un cuestionario estructurado y el margen de error de la muestra es del 4% en sus resultados totales con un nivel de confianza de 95%. El objetivo de esta actividad fue recolectar y procesar una encuesta que permitiera revelar la opinión de sus habitantes en la identificación de los temas más problemáticos para el desarrollo sostenible de la ciudad. Se buscaba establecer con mayor detalle la percepción de la población acerca de la satisfacción o calidad de la prestación de los servicios en la ciudad, el nivel de cobertura que se tiene a nivel de la población y la satisfacción con relación a los cargos que se deben pagar por los mismos.

¿CÓMO SE REALIZÓ LA PRIORIZACIÓN? Para aplicar el filtro de opinión pública, se evaluaron todas las preguntas correspondientes a los 24 temas abordados en la metodología del programa. Se identificaron seis tipos de preguntas, cuyas respuestas fueron clasificadas o ‘semaforizadas’ teniendo en cuenta si estas tienen un impacto positivo o negativo para la sostenibilidad de la ciudad. Los tipos de respuestas encontradas son ejemplificados en la siguiente tabla:

179


180

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

Tabla 6.1.

Criterios para la clasificación

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Tipo de pregunta 1

2

3

4

5

Método (Dependiendo de la pregunta)

Ejemplo

Sí/ No

Sí/ No/ No sabe

Tres opciones (Bueno, Regular o Malo)

¿Conoce Usted de programas para evitar la contaminación de las fuentes hídricas?

Sí (verde) - No (rojo)

¿Considera Usted que el gobierno está comprometido con desarrollar y promocionar programas para el ahorro de agua?

Sí (verde) - No (rojo) No sabe (Según el %, se compara con los valores de Sí y No para ver si es significativo)

¿Cómo calificaría usted Ej.: en general el servicio de recolección de basuras en su barrio?

Si No

Bueno (verde) - Regular (amarillo) - Malo (rojo)

Cuatro opciones Ej.: (Todos, La mayoría, Algunos, Unos pocos)

¿Usted diría que la cantidad de personas que tienen servicio de agua potable es…?

Depende de la pregunta, las opciones positivas quedan en verde, las negativas en rojo (según criterio del evaluador), y el punto intermedio sería el color amarillo.

Cinco opciones Ej.: Nada seguro, 2, 3, 4, Muy seguro

En una escala de 1 a 5, donde 1 es nada seguro y 5 es muy seguro, ¿qué tan seguro se siente usted en los espacios públicos de su barrio?

Se revisan todas las respuestas, dándole mayor importancia a las respuestas 3 y 4 y Muy seguro.

6

Se agrupan las respuestas de forma que en verde queden las positivas y en rojo las negativas. Depen-de de la pregunta.

Posteriormente, se toman los colores finales de todas las preguntas de determinado tema y se hace una ponderación entre todas estas. Esta ponderación se lleva a cabo otorgando una valoración de 1 para las preguntas de menor afectación (color verde), 2 a las de impacto erlativo (color amarillo) y 3 las que presentan un impacto negativo o de mayor importancia (color rojo). Si la ponderación se encuentra entre 0- 1,66 el tema queda en color verde; si se encuentra entre 1,66- 2,33, el tema queda en color amarillo, y si se encuentra entre 2,33 y 3 esta queda en color rojo.

Si No No sabe Bueno Regular Malo Todos

3

La mayoría Algunos

LOS TEMAS POSITIVOS SEGÚN LA PERCEPCIÓN CIUDADANA

Unos pocos

4y Muy seguro Todos los días

Seis opciones Ej.: (Todos los días, Algunas veces por sema-na, Todas las semanas, ¿Con qué frecuencia tienen Todos los meses, Algu-nas veces al problemas de ruidos molestos año, Casi nunca o en su barrio? nunca)

Una vez clasificadas las respuestas, teniendo en cuenta el grado de afectación se suman los porcentajes que arroja cada color, de manera que sea posible identificar el mayor porcentaje entre los tres colores y de este modo determinar el color final de la pregunta.

Explicación Ponderación

Algunas veces por semana Todas las semanas Todos los meses Algunas veces al año Casi nunca o nunca

40%60% >60% <40% 23,90% 12,10%

13,50%

Según la ciudadanía, las fortalezas de Villavicencio son los temas ambientales de agua, saneamiento y drenaje, gestión de residuos sólidos y energía. Estos resultados empiezan a arrojar contrariedades con los resultados de los indicadores de la fase diagnóstico, por lo cual es necesario tener en cuenta el tipo de preguntas que se le consulta a la ciudadanía comparadamente con lo que miden los indicadores de la metodología ICES. En primera medida, el tema de agua refleja que el 89% de los encuestados cuentan con servicio de acueducto los siete días a la semana. Esto parece ser superior a el porcentaje de hogares con conexiones domiciliarias a la red principal de agua reportado por la EAAV, la cual es de 74,6%, con una semaforización en rojo, es decir, prioritaria según los rangos de la metodología ICES. El reto de Villavicencio identificado en el diagnóstico es la calidad del agua en la prestación del

RESULTADOS FILTRO DE OPINIÓN PÚBLICA Agua Saneamiento y Drenaje Gestión Residuos Sólido Energía Calidad de aire Mitigación del Cambio Climático Uso del Suelo/Ordenamiento del Territorio Movilidad/Transporte Conectividad Educación Industrías Creativas y Culturales Ruido Vulnerabilidad ante Desastres Naturales Desigualdad Urbana Competitividad de la Economía Empleo Seguridad Salud Gestión Pública Participativa Gestión Pública Moderna Transparencia Impuestos y Autonomía Financiera Gestión del Gasto Deuda

servicio de los acueductos informales existentes, lo que refuerza el 17% de los ciudadanos que afirman encontrar sedimentos en el agua que utilizada en su hogar, porcentaje que aunque no es el más elevado, sí da cuenta de una problemática aún latente.

181


182

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

En lo que respecta al tema de saneamiento básico, se informa que fue calificado como positivo según la ciudadanía. Un 98% de ésta afirmó que cuenta con inodoro mientras el 53% cree que el servicio es bueno. Es importante aclarar que el reto identificadoen la fase de diagnóstico da cuenta de una ausencia de tratamiento de las aguas negras, lo cual no es directamente perceptible por la ciudadanía y no se le consultó.

Con respecto a los temas de residuos sólidos y energía, la percepción de la ciudadanía refleja la buena calidad y cobertura en la prestación de los servicios que la ciudad ha logrado ofrecer en los últimos años.

98% cuentan con inodoro con conexión a alcantarillado, 95% de ellos de uso exclusivo del hogar

Usted diría que la cantidad de personas en Villavicencio que tiene servicio de agua potable son.....

13% 40%

La mayoría Algunos Unos pocos Nadie

22% 17% 8%

Rebosamiento de las aguas negras de las alcantarillas de las calles en su barrio...

15% 14%

32%

39%

71%

Sedimentos, como tierra, arena, etc

15%

Mal color

12% Mal sabor

13%

NSE Medio

9%

51% 35%

53%

El agua utilizada en su hogar para preparar los alimentos presenta... 17%

NSE Bajo

11%

36%

NSE Alto

44%

36%

8% Mal olor

89%

83%

24/7

9% 57%

56%

Ninguno

1,7

Bueno Regular

1

2

Malo

informa que el suministro es continuo las 24 horas

Muy frecuente Algo frecuente Poco frecuente Nunca

Calificación del Servicio de Alcantarillado

Acueducto en Villavicencio

Todos

Alcantarillado en Villavicencio

cuentan con servicio de acueducto los 7 días de la semana. Al 11% restante le llega este servicio en promedio 5 días a la semana

No. promedio de sanitarios por hogar

3

183


184

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Recolección de Basuras en Villavicencio

Servicio de Energía en Villavicencio El suministro de energía en su vivienda es...

100%

de los habitantes de Villavicencio tienen recolección de basura, por recolección pública y/o privada

53%

de las personas en Villavicencio consideran que todos o la mayoría tienen servicio de recolección de basutas son... Todos

13%

Algunos

Nadie

77%

100%

cuenta con servicio de energía

Satisfechos Neutral Insatisfechas

12% 11%

40%

La mayoría

Unos pocos

Satisfacción con la frecuencia con la que los servicios de recolección recogen la basura en su barrio

Intermitente

7%

Eventual

1%

82% Si ahorran energía No ahorran energía

18%

2%

22%

2%

17% 8%

Prácticas de ahorro de energía en su hogar o trabajo

92%

Continuo

1%

13% 13%

85%

85% NSE Bajo

Bueno Regular Malo

25%

2% 13%

86% NSE medio

9%

73%

Calificación del servicio Bueno Regular Malo

El gobierno de Villavicencio esta comprometido con desarrollar y promocionar programas para el ahorro de energía

91% NSE Alto

45% Si No

55%

185


186

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

LOS TEMAS URGENTES SEGÚN LA PERCEPCIÓN CIUDADANA

involucre a la ciudadanía en la toma de decisiones y promueva una educación ciudadana.

Según la ciudadanía, los temas críticos de la ciudad son ruido, vulnerabilidad ante desastres naturales, desigualdad urbana, competitividad de la economía, empleo, seguridad, salud, gestión pública participativa, gestión pública moderna, transparencia, impuestos y autonomía financiera y gestión del gasto.

Por otro lado, los temas económicos no son contrarios sino que refuerzan los resultados de los indicadores cuantitativos; desigualdad urbana, competitividad de la economía y empleo, reflejan que la ciudadanía no siente que la ciudad le esté ofreciendo oportunidades para desarrollar su vida profesional y generar una movilidad social. Vale la pena mirar los resultados de la distribución de ingresos en la ciudad, los cuales son contundentes con el 64% de los villavicenses afirmando que no sienten que la ciudad les esté dando oportunidades para salir de la pobreza y en cambio se han aumentado las brechas de desigualdad socioeconómica con el 34% de la percepción.

Según lo anterior, el grueso de los temas fueron calificados negativamente, con mayoría en los temas relacionados a la dimensión fiscal y gobernabilidad, lo que resulta contrario a los resultados de la fase de diagnóstico y da cuenta de posibles debilidades en las estrategias de difusión e información que

Participación ciudadana ¿Las opiniones de los habitantes de Villavicencio son tenidas en cuenta por la administración a la hora de tomar desiciones?

18%

Sabe que se pueden consultar y realizar trámites en entidades públicas por internet

82%

¿Qué tan transparente ha sido la administración de Villavicencio?

9%

17%

32%

Si conoce y no ha utilizado 19%

No conoce

Si conoce y ha utilizado

¿Usted cree que los informes de rendición de cuentas permiten conocer los resultados de la gestión?

40%

Mucho Ni mucho ni poco Nada

9%

15%

Si conoce y no ha utilizado 47%

34%

No conoce

NSE Alto

19%

13%

83%

81%

Si conoce y ha utilizado

81% Si conoce y no ha utilizado

11% 18%

71%

No sabe

¿Conoce un sistema de información donde se puede consultar sobre metas de la ciudad?

36%

47%

¿Respecto a los mecanismos de participación en las desiciones del gobierno en Villavicencio usted?

¿Conoce un sistema de información para consultar sobre contratación pública? Si conoce y ha utilizado

NSE medio

17%

Gestión Pública y Transparencia

54%

NSE Bajo

No sabe

¿Cúal es la mejor opción para que el gobierno rinda cuentas sobre su gestión?

Si No No los consulta No sabe que existen No sabe donde consultarlos

16% 7% 16% 26% 35%

Si No No los consulta No sabe que existen No sabe donde consultarlos

30% 32% 5% 33%

Bueno Malo

No conoce

187


188

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

189

Ingresos ¿En villavicencio de dan oportunidades para salir de la pobreza?

36%

Por NSE Aumentado

Si No 39%

64%

29%

28%

Bajos Medios Bajos 1+3 3+4 5+6

En Villavicencio las diferencias entre personas con altos ingresos y las de bajos ingresos han...

21% Disminuido 17% Permaneció igual de pequeñas 28% Permanecio igual de grandes 34% Aumentado

Empleo en la ciudad Preocupación por quedar sin empleo en los próximos 12 meses

50%

30%

31%

Conoce acerca de entidaqdes o programas que facilitan la búsqueda de empleo

Genero

26%

39% 37% 33% 30% Poco preocupado (1+2) Algo preocupado (3) Preocupado (4+5)

46% 32% 22%

Conoce acerca de entidades o programas que facilitan la creación de empresa

Por NSE Preocupados 44% 34% 37% Bajos Medios Altos 1+2 3+4 5+6 Foto: María Elvira Villarreal


190

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

¿QUÉ TEMAS AYUDARÍAN A REDUCIR LA EXPOSICIÓN A LAS AMENAZAS NATURALES Y A TENER UNA MEJOR ADAPTACIÓN A ELLAS?

Tabla 6.2.

Temas e interrogantes del Filtro de medio ambiente y cambio climático

Específicamente, el grupo focal se centra en los siguientes temas e interrogantes, de cuya respuesta depende la ponderación que se dé a cada uno de los temas35:

MITIGACIÓN DE GASES EFECTO INVERNADERO

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

FILTRO DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO Los estudios básicos que fueron reseñados en el capítulo 4 permiten profundizar en el estado de ‘salud territorial’ de la ciudad. Con esta información en mano, el siguiente paso fue ensamblar un grupo focal con la tarea de establecer, a partir de la percepción de sus integrantes, la vulnerabilidad al cambio climático de las áreas priorizadas, es decir, si las segundas son afectadas por el primero. Asimismo, se priorizan las áreas que cuando se las atiende, pueden contribuir a la mitigación de gases efecto invernadero.

191

Pregunta relevante

¿Los efectos del cambio climático pueden empeorar el problema identificado?

Si se trata de un tema que se verá afectado por el cambio climático y que requiere medidas de adaptación, el puntaje será así:

¿El área problemática identificada es un área con alto potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero?

Para este aspecto, se asignará de la siguiente manera:

1-2: El área identificada tiene poco impacto y potencial para reducir los gases de efecto invernadero. 3: El área podría tener un impacto 1-2: Es poco probable que el cambio climático tenga impacto de reducción de emisiones, pero es Calificación altamente dependiente del tipo de en el tema. solución que se identifique. 3: El cambio climático podría 4-5: El área en cuestión es un tener un impacto en el tema área prioritaria de reducción en seleccionado. el inventario de emisiones de la 4-5: Las investigaciones indican que el cambio climático ciudad. probablemente impactará.

35. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Guía metodológica- Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, primera edición, Junio de 2012. p. 37 y 38.

Resultados filtro ambiental Agua Mitigación del Cambio Climático Ruido Conectividad Seguridad Transparencia Impuestos y Autonomía Financiera Gestión del Gasto Deuda Industrías Culturales Saneamiento y Drenaje Gestión Residuos Sólido Energía Calidad de aire Uso del Suelo/Ordenamiento del Territorio Movilidad/Transporte Vulnerabilidad ante Desastres Naturales Desigualdad Urbana Competitividad de la Economía Empleo Educación Salud Gestión Pública Participativa Gestión Pública Moderna

Foto: Arquitecto Julián Mauricio Moreno

Durante el ejercicio se les solicitó a los expertos que calificaran el impacto de cada una de las áreas que resultaron como críticas en el diagnóstico preliminar utilizando estos criterios36. Una vez calificados los impactos por parte de los expertos del grupo focal, se analizaron sus respuestas con el fin de conocer cuáles son las áreas a los que ellos le dan mayor o menor importancia. A continuación se muestran los resultados del filtro ambiental, el cual refleja que los temas más sensibles fueron saneamiento y drenaje, gestión de residuos sólidos, energía, calidad del aire, ordenamiento territorial y movilidad y transporte, como temas que tienen mayor impacto en la adaptación al cambio climático.

36. Las áreas identificadas como críticas son aquellas que en el diagnóstico resultaron en rojo o que obtuvieron una calificación de 4-5.


192

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

¿QUÉ TEMAS CONTRIBUIRÍAN MÁS A LA ECONOMÍA DE VILLAVICENCIO?

¿Qué impacto positivo podría tener una intervención en el área de acción sobre el crecimiento del sector? Si no se interviene en el área de acción, ¿habrá un efecto negativo en el sector?

FILTRO DE IMPACTO ECONÓMICO

Escala de impacto filtro de impacto económico

Con el fin de darle continuación al proceso de identificación de los principales retos relacionados con las mejoras en la calidad de vida y priorización de áreas de intervención con un enfoque integral e interdisciplinario de desarrollo sostenible en Villavicencio, es necesario aplicar el filtro económico. El objetivo de este ejercicio consiste en la determinación cualitativa de la relación entre los temas críticos para la sostenibilidad y su impacto en el crecimiento del producto interno bruto (PIB), el empleo y la competitividad de la ciudad, por medio del uso de una matriz multicriterio. Este método es conocido como “decisión cualitativa de impacto económico”. Para llevar a cabo la implementación de esta metodología, se identifica un grupo entre 10 y 15 especialistas con un amplio conocimiento de las temáticas a evaluar y que estén familiarizados con la realidad municipal y los factores que pueden contribuir a su desarrollo económico. A cada uno se le solicita completar una matriz de decisión multicriterios para los indicadores (PIB, empleo y competitividad), de forma que desde su criterio puedan asignar el nivel de impacto que consideran que tiene cada temática en los sectores (ejemplo: servicios, transporte, etc.) más representativos de la economía. Para ello, se hace uso de la escala descrita a continuación y con el fin de orientar la decisión del nivel de impacto, los evaluadores deben considerar estas dos preguntas:

Tabla 6.3.

ESCALA 0 2 3 4 5

Explicación Impacto nulo Impacto mínimo Impacto medio Impacto alto Gran impacto

Una vez los evaluadores llenan sus respectivas matrices, se realiza la consolidación de las respuestas y se pondera el promedio de respuestas por el peso del sector en la economía, la participación del sector en el PIB o el empleo total. Con el fin de priorizar las temáticas evaluadas y dado que puede ocurrir que todos los temas queden en rojo, se realiza una curva que permita dividir el rango de los puntajes en los tres colores de forma equitativa y así poder darle mayor prioridad a los temas de más alto puntaje. Al final de la sesión se realiza una socialización de los posibles proyectos que podrían atender las temáticas que son críticas en la ciudad según la perspectiva de cada especialista. Para este ejercicio, se utilizó como principal insumo el Índice de Importancia Económica Municipal del DANE, teniendo en cuenta que el PIB mide la productividad en el ámbito departamental mas no municipal. También se utilizaron los puntajes para los sectores que mayor competitividad generan en la ciudad y el número de ocupados en los sectores más representativos del empleo en la ciudad.

Como se aprecia en la siguiente tabla, el ejercicio de decisión cualitativa de impacto económico arrojó como prioridad los temas de energía, calidad del aire, mitigación al cambio climático, vulnerabilidad ante desastres naturales, ordenamiento territorial, movilidad y transporte, competitividad, empleo y gestión pública participativa: Tabla 6.4.

Ejercicio de decisión cualitativa de impacto económico

ESCALA

PIB

Empleo

Competitividad

TOTAL

Nivel de 1 a 5

Energía

4

4

5

14

4,3

Mitigación del Cambio Climático

4

4

5

13

4,5

Competitividad

4

4

4

13

4,4

Movilidad/Transporte

4

5

4

13

4,4

Vulnerabilidad ante Desastres Naturales

4

4

5

13

4,4

Calidad de aire

4

4

4

13

4,4

Empleo

3

5

4

13

4,3

Uso del Suelo/Ordenamiento del Territorio

4

4

4

13

4,3

Gestión Pública Participativa

4

4

5

12

4,3

Saneamiento y Drenaje

4

4

4

12

4,2

Ruido

4

4

4

12

4,2

Gestión Residuos Sólido

4

4

4

12

4,2

Educación

4

4

4

12

4,2

Agua

3

4

4

12

4,1

Impuestos y Autonomía Financiera

4

4

4

12

4,1

Seguridad ciudadana

3

4

4

12

4,1

Desigualdad Urbana

3

4

4

12

4,1

Industrías Creativas y Culturales

3

4

4

11

4,1

Manejo del Gasto

3

4

4

12

4,1

Gestión Pública Moderna

3

4

4

12

4,1

Salud

3

4

4

11

3,9

Transparencia

3

3

4

11

3,9

Conectividad

3

4

4

10

3,7

Deuda

3

3

4

10

3,6

193


194

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Resultados filtro Económico Agua Saneamiento y Drenaje Gestión Residuos Sólidos Ruido Desigualdad Urbana Educación Seguridad Salud Gestión Pública Moderna Transparencia Impuestos y Autonomía Financiera Gestión del Gasto Industrías Culturales Energía Calidad de aire Mitigación del Cambio Climático Vulnerabilidad ante Desastres Naturales Uso del Suelo/Ordenamiento del Territorio Movilidad/Transporte Competitividad de la Economía Empleo Gestión Pública Participativa Conectividad Deuda

¿QUÉ TEMAS SON PRIORITARIOS? FILTRO DE EXPERTOS Hasta este punto el proceso ha sido cuantitativo arrojando unos resultados preliminares. Sin embargo, dada la importancia de la definición de los temas prioritarios de la ciudad en orden de seleccionar las inversiones inteligentes y estratégicas para el desarrollo de la ciudad, se lleva a cabo el último filtro con los especialistas del equipo de Findeter, en el que se ponen sobre la mesa los resultados cuantitativos y el criterio de los expertos basado en el trabajo directo con la ciudad. En este orden de ideas, se hacen las siguientes justificaciones en cuanto a los resultados obtenidos: • Agua: se identifica una falta de gobernabilidad en la prestación del servicio, lo que permite que existan prestadores informales que no pueden garantizar la calidad del agua, lo que conlleva consecuencias de insalubridad pública y desperdicios del recurso. • Saneamiento y drenaje: las aguas residuales se vierten directamente a las principales fuentes hídricas sin ningún tratamiento previo, lo cual repercute en afectaciones de la estructura ecológica principal e igualmente en unas alarmas de insalubridad. • Vulnerabilidad ante desastres naturales: existe una necesidad de fortalecer la identificación y capacidad de respuesta ante estos fenómenos, lo que ayudará a que se reduzca la vulnerabilidad de la población.

• Calidad del aire: se identifica la necesidad de hacer un seguimiento y monitoreo de la calidad del aire en una ciudad en crecimiento con alta logística. • Uso del suelo/ordenamiento del territorio: se requiere fortalecer la gobernabilidad y el control en el crecimiento de la huella urbana, mediante la interpretación de su estructura ecológica principal como regulador de su ordenamiento, lo que redunda en un existente déficit de vivienda y espacio público. • Movilidad/transporte: su infraestructura vial y la eficiencia de transporte es al base de la competitividad económica. Aún falta infraestructura dedicada al transporte activo y sostenible (bicicleta y peatones). • Competitividad de la economía: el potencial desarrollo del sector agrícola y ganadero la reta para unirse a la cadena productiva regional con procesos de transformación de productos primarios. • Empleo: existe una alta informalidad en la actividad económica con un 56.6%, frente a una tasa de ocupación del 60%. • Educación: la calidad educativa presenta bajas calificaciones por los resultados de pruebas estandarizadas. La cobertura en educación superior es tan solo del 22%. • Impuestos y autonomía financiera: la ciudad depende en gran medida a las transferencias destinadas por parte del Estado al municipio. Es prescindible mejorar las herramientas para un mayor y adecuado recaudo y gestión de ingresos propios.

• Industrias Culturales: La gran riqueza cultural se presenta como una oportunidad aún por explotar como activo económico del municipio.

Resultados filtro Expertos Agua Saneamiento y Drenaje Vulnerabilidad ante Desastres Naturales Uso del Suelo/Ordenamiento del Territorio Movilidad/Transporte Competitividad de la Economía Empleo Educación Impuestos y Autonomía Financiera Industrías Culturales Gestión Residuos Sólidos Calidad de aire Mitigación del Cambio Climático Ruido Desigualdad Urbana Seguridad Salud Gestión Pública Participativa Gestión Pública Moderna Transparencia Gestión del Gasto Deuda Energía Conectividad

195


196

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

SÍNTESIS DE RESULTADOS Y DEFINICIÓN DE PRIORIDADES Como se puede apreciar, dependiendo de cada óptica el resultado es diferente en términos de los temas que resultan prioritarios. Debido a lo anterior, la última etapa dentro del proceso de priorización de la metodología es la normalización de los resultados de los filtros, para lo cual se toman los resultados obtenidos en cada uno de los filtros y se les asigna una escala unificada. Es importante resaltar que estos componentes cuentan con el mismo peso porcentual a la hora de determinar el color y valor final de cada uno de los temas. Así, una vez se tiene la semaforización final en cada componente, se hace uso de la siguiente escala: Verde (1), Amarillo (2) y Rojo (5), de forma que los temas que mayor atención requieren en determinada ciudad son calificados con un valor de 5 puntos y los que requieren una menor atención, un valor de 1. Una vez se asignan los valores numéricos, se toman los valores en cada componente (parámetro de referencia y filtros) por tema y se suman. Posteriormente, se ordenan los temas de mayor a menor puntaje y se seleccionan los que obtuvieron la más alta puntuación; el resto son divididos entre los colores amarillo y verde dependiendo del intervalo que es posible formar a partir del número de temas resultantes. Lo ideal es que dentro de los temas identificados como prioritarios se encuentre mínimo uno correspondiente a cada una de las cuatro dimensiones de la metodología, de manera que sea posible evaluar proyectos que impacten integralmente todas las necesidades del territorio.

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Tabla 6.5.

Priorización de temas según ponderación de resultados, aplicación de indicadores y filtros Tema

Benchmark

Filtro de Filtro Filtro opinión económico Ambiental

Filtro de expertos

Resultado

Agua

5

1

2

1

5

14

Saneamiento y Drenaje

5

1

2

5

5

18

Vulnerabilidad ante desastres naturales

2

5

5

5

5

19

Ordenamiento del territorio

2

2

5

5

5

19

Movilidad/Transporte

2

2

5

5

5

19

Competitividad de la economía

5

5

5

2

5

22

Empleo

5

5

5

2

5

22

Educación

5

2

2

2

5

16

Impuestos y autonomía financiera

1

5

2

1

5

15

Calidad del aire

2

2

5

5

5

16

Mitigación del cambio climático

5

2

5

1

2

15

Ruido

2

5

2

1

2

12

Desigualdad urbana

2

5

2

2

2

13

Seguridad

2

5

2

1

2

12

Salud

2

5

2

2

2

13

Gestión pública participativa

1

5

5

2

2

16

Gestión pública moderna

1

5

2

2

2

13

Transparencia

1

5

2

1

2

Gestión del gasto

2

5

2

1

Deuda

2

0

1

Industrias culturales

2

2

Energía

1

Conectividad Gestión de residuos sólidos

Tabla 6.6.

Análisis DOFA de Villavicencio FORTALEZAS

DEBILIDADES

Su posición geoestratégica permite ser la articulación (bisagra) de las dinámicas económicas de la región

En la formulación e implementación de los instrumentos de planificación y regulación de los usos del suelo

Máximo exponente de la cultura llanera

Deficiencias en los sistemas de la infraestructura urbana (servicios públicos: prestadores de agua y saneamiento; vías, espacio público, vivienda)

Dinámicas de transporte centradas en transporte público y transporte activo

Baja educación calificada y oferta laboral (que conlleva a informalidad, fuga de profesionales)

Sus activos físicos, que lo hacen productivo y prestador de bienes y servicios

Inexistencia de infraestructura para la generación de bienes y servicios industriales

La operación de prestación de los servicios de energía, residuos sólidos y gas natural

12

Desarrollo e implementación de instrumentos de gestión fiscal (nomenclatura, estratificación, facturación, desactualización catastral, plusvalía y valorización)

2

12

Capacidad institucional

1

2

6

2

1

5

12

1

5

5

1

13

1

1

1

1

1

6

2

1

2

5

2

12

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Existencia de centros de producción cercanos (agroindustrial, minero energético, zonas de interés de desarrollo rural, económico y social)

Crisis petrolera

Cercanía a la capital del país

Desplazamiento posconflicto

Su riqueza natural (hídrica, solar, variedad fauna y flora)

Vulnerabilidad ante desastres naturales en el contexto del cambio climático

Existencia de suelo apto para crecimiento urbano, actividad agroindustrial Conectividad interurbana Desarrollo tecnológico TICS Existencia de normativa pública

Teniendo en cuenta lo anterior, se evaluarán los posibles frentes de inversión, previendo los escasos y valiosos recursos con los que la ciudad dispone, pensando en esta y en su sociedad como un todo. En la sección a continuación se propondrá una forma de aproximarse a esta compleja situación, lo que a la vez se constituye en la base conceptual del Plan de Acción que desde la metodología del programa CSC se formulará para Villavicencio.

197


198

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

¿QUÉ TENEMOS QUE HACER? PLAN DE ACCIÓN DE VILLAVICENCIO

Foto: Arquitecto Julián Mauricio Moreno

199


200

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

De acuerdo con los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología y desagregados en las secciones anteriores, se presenta a continuación una estrategia para abordar la situación de la ciudad en prospectiva. El objetivo de este plan es que se convierta en una hoja de ruta que, bajo una mirada integral y multidisciplinaria, logre dar respuesta a las principales problemáticas de la ciudad y transformar sus potencialidades en efectivas ventajas competitivas, bajo la visión de lo que se pretende será la ciudad de Villavicencio en las próximas décadas.

MARCO DE ACCIÓN Villavicencio actualmente es objeto de diversos procesos de planificación y aproximación a la región. Como se ha venido señalando en este documento, su cercanía con Bogotá y su condición de ser la ciudad más consolidada de la Orinoquía, le otorgan un papel preponderante en los Llanos Orientales colombianos. A diferentes escalas, la región de la Orinoquía se piensa tanto en términos de su rezago y falta de articulación con el resto del país, como en las oportunidades que ofrece este amplio territorio en gran medida inexplorado. Desde el Gobierno Nacional se apuesta por una integración del territorio, un desarrollo productivo, la protección y promoción tanto de su cultura, como de su biodiversidad; lo anterior como aspectos fundamentales para la definición del territorio como espacio de oportunidades sociales en el nuevo escenario de paz. De este modo, Villavicencio se identifica como el epicentro del redescubrimiento llanero, aquel lugar que más allá de su condición de puerta de entrada a los llanos, explora y entiende la forma de relacionarse con la tierra de manera innovadora en un futuro de paz.

CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN DE NUESTRO PLAN DE ACCIÓN A partir del marco de acción y del diagnóstico de la ciudad, se observan los siguientes puntos comunes sobre la concepción de la ciudad, desde perspectivas gubernamentales, institucionales, académicas y civiles: • Sus condiciones naturales y culturales representan una gran riqueza, que despierta sensaciones y percepciones auténticas en los habitantes y visitantes: • Eventos naturales como los amaneceres: esta es una de las experiencias propias de la región y se ha convertido en un atractivo ecoturístico. Es casi una alegoría al renacer y aprovechar las nuevas oportunidades de la vida. • La cultura llanera ofrece un gran patrimonio material e inmaterial, por medio del cual es posible afianzar la identidad y el sentido de pertenencia de los habitantes, a la vez que se desarrolla como economía creativa.

• En 24 años se cumplirá el bicentenario de la fundación de Villavicencio. Y aunque la ciudad se destaca dentro de sus pares capitales de la región, aún se cuenta con retos que deberán ser resueltos para la época de dicha conmemoración. • Al ser la ciudad líder del desarrollo de las relaciones regionales de la Orinoquía, Villavicencio deberá fomentar procesos de innovación que jalonen el progreso de dicho territorio. • La región se identifica como una de las más afectadas por el conflicto armado en el país. Como principal centro poblado, Villavicencio ha sido receptora del desplazamiento forzado y consigo de las repercusiones sociales y económicas. De igual forma, representa un territorio de oportunidades en tanto se identifica como nodo estratégico de una región por explorar y desarrollar. • La seguridad es un aspecto fundamental para la población Villavicense. • La ciudad juega un papel crucial en el posconflicto como territorio de inclusión y de oportunidades de vida.

ENTENDIMIENTO DEL TERRITORIO Para que Villavicencio logre ser en sus 200 años esa ciudad que este documento visualiza, su ordenamiento deberá consolidar los asentamientos dispersos y fragmentados por su misma geografía, como una red de nodos funcionales. La conformación de la red es el reto del presente plan de acción como primera acción táctica para que la ciudad se posicione como un territorio de oportunidades de vida para todos sus ciudadanos. Para esto, se hace un análisis de la esencia del ordenamiento de Villavicencio, a partir de las capas que componen su estructura físico-espacial, natural y creada:

Capa I. Estructura ecológica principal: como

punto de partida, entender la lógica de sus condiciones físicas naturales por las cuales el territorio recobra su estructura ecológica como principal ordenador del suelo. Su morfología da cuenta del piedemonte en el que se encuentra, con una trama de afluentes hídricos que descienden sobre la llanura como dedos que se abren dejando entre ellos el suelo fértil y unas afectaciones de riesgos para los asentamientos humanos.

Capa II. Sistema viario: un siguiente paso, determinante

Con base en lo anterior, se formula la siguiente propuesta de visión:

para entender las afectaciones del suelo, es su infraestructura viaria construida y proyectada, la cual a la vez que cumple su función de conectar a escala local y regional, delimita a su paso una porción de suelo útil para ocupar.

En su bicentenario, Villavicencio será el amanecer llanero en la construcción de oportunidades de vida. A partir de su vocación como núcleo articulador de las actividades funcionales y productivas del corredor urbano regional de la Orinoquía y la región capital, la ciudad se posicionará como un territorio seguro, incluyente e innovador.

Capa III, IV y V. Suelo útil y existencias: una vez identificado el suelo útil del territorio, se percibe que ya está ocupado por una serie de nodos fragmentados, pero aún dependientes de un mismo centro coincidente con el centro histórico e institucional. Esta evidente relación dependiente y poco sostenible ha sido el reto del Plan de Ordenamiento Territorial, el cual plantea descentralizar el territorio mediante

201


202

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

la identificación de cuatro nuevas centralidades distribuidas en el territorio y sobre suelo aún no ocupado. Por otro lado, los Estudios de Huella Urbana adelantados por la Consultora IDOM complementan y refuerzan el modelo de ocupación del POT y proponen cinco centralidades (ver Figura 7.1)

Capa VI. Red: como último paso se procedería a definir la red como un todo, pero además, aquellos

valores que los identifican con una misma identidad cultural. Aunque cada uno responde a una autonomía funcional, es la gobernabilidad del territorio la base de unión. A partir de esto, los proyectos propuestos en el presente documento comienzan a tomar un rol dentro del sistema de ciudad.

MODELO DE VOCACIÓN A partir del entendimiento de la lógica del ordenamiento del territorio de Villavicencio y de la premisa de la conformación de la red de nodos, se identifican cuatro piezas urbanas definidas sobre el territorio por sus propias condiciones físicas naturales y construidas, pero que son definidas por las vocaciones funcionales, socioeconómicas, que no pretenden zonificar el territorio ni dan cuenta de la clasificación ni de los usos del suelo, sino que identifica la vocación funcional principal de cada sector:

PIEZA FUNDACIONAL de escala regional: es la pieza conformada por el área urbana consolidada y definida por el centro fundacional, donde converge toda la institucionalidad tanto municipal como departamental. La pieza incluye el área que durante un poco más de un centenario constituyó toda el área urbana y está enmarcada por las dos grandes presencias naturales: El gran río Guatiquía y el cerro Cristo Rey. Actualmente la pieza se reconoce por la única centralidad que contiene todos los usos comerciales, financieros e institucionales.

PIEZA COMPLEMENTARIA de escala municipal: inicia desde el paso del caño Maizaro, el cual fue el límite contenedor de la ciudad hasta la década de Los 60, y por lo tanto, define el límite de la pieza institucional e histórica, y da inicio a la ciudad moderna conformada en los años posteriores, hasta el borde claramente definido por el anillo vial Calle 1, que contiene unos usos más variados y que concentra la mayoría de los equipamientos complementarios, de servicios sociales.

Figura 7.1

Esquemas de análisis del territorio

PIEZA CONECTORA de escala municipal: corresponde al área urbana extendida, caracterizada principalmente por unos usos de vivienda dispersos y definida su morfología por el paso del río Ocoa, será la pieza que conectará los nodos y deberá constituirlos con una autonomía funcional con multiusos. El río se constituye entonces como el corredor urbano natural más importante por ser el conector de los nodos a manera de red de usos complementarios, que le ofrece a la ciudad un eje de espacio público y movilidad sostenible, lugar de encuentro, incluyente y generador de comunidad. PIEZA COMPETITIVA de escala regional: una pieza por desarrollarse, en la que se encontrarían la zona de expansión delimitada por la ciudad, las dos plataformas logísticas, la base militar de Apiay y la Circunvalar. Esta pieza sería identificada como la zona productiva de la ciudad, al buscar que en ella converjan tanto actividades logísticas como las relacionadas con el transporte de alimentos, como espacios de educación e innovación en otros sectores productivos como el de energías renovables y no renovables. Cabe resaltar que el modelo de vocación aquí descrito responde a la necesidad de presentar unos proyectos integrales que respondan a la lógica del territorio y en ningún momento pretende reemplazar o ir en contravía de los instrumentos de planificación del municipio sino que por lo contrario recoge sus lineamientos y los interpreta en acciones claras y concretas. Es

Fuente: Elaboración propia

203


204

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

por esto que en el siguiente capítulo se plantea la estructura del plan de acción con las líneas estratégicas que podrán complementar el accionar de los instrumentos ya adoptados en la ciudad.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Según lo expuesto, Villavicencio se define como ciudad a partir de la relación entre su entorno natural y construido (espacio físico espacial) y las dinámicas propias de su desarrollo cultural, social y económico, aspectos que lo integran como un todo. Es así, como el plan de acción para Villavicencio debe estructurarse en referencia a dos líneas estratégicas, tácticas y

complementarias: la primera relacionada al territorio físico-espacial Territorio armónico e incluyente, y la segunda encaminada a los valores socioculturales y las dinámicas económicas: Valor e Identidad Cultural. Ambas líneas tácticas deben estar enmarcadas en una mirada regional y estratégica, representada en una tercera línea de Ciudad y Región, la cual se enfoque en entablar diálogos y generar relaciones entre actores estratégicos que redunden en compromisos para la consolidación del Sistema de Ciudades.

Figura 7.3.

Estructura plan de acción Arreglos y alianzas regionales

TERRITORIO ARMÓNICO E INCLUYENTE

La integración de las dos líneas tácticas dentro de una estrategia de desarrollo regional, permitirá que Villavicencio cuente con las condiciones necesarias para que TODOS sus habitantes logren desarrollar plenamente sus proyectos de

Manejo inteligente de nuestros activos ambientales

VALOR E IDENTIDAD CULTURAL

Conectividad integral CIUDAD Y REGIÓN

205

vida. La ciudad se encaminará a consolidarse como un espacio de inclusión que otorga todas las garantías como ciudad para garantizar un desarrollo humano sostenible. Se propone entonces identificar acciones desde lo táctico, a la escala propia de ciudad, con proyectos integrales y estratégicos que cuenten con un impacto más allá de sus límites político administrativos y posicione a la Orinoquía y la región centro como un corredor urbano-regional generador de oportunidades de vida. En las secciones siguientes se detallan las tres líneas estratégicas que de ser implementadas en Villavicencio, darían respuesta a los temas que fueron establecidos como prioritarios en virtud del análisis y la aplicación de la metodología CSC.

Figura 7.2

Piezas de modelo de vocación

Conservación de la Estructura Ecológica Principal Sistema de Conectividad Activa y Espacio Público Consolidación de los Nodos Urbanos Infraestructura Urbana Competitiva

Fuente: Elaboración propia

Educación para el trabajo y Cohesión de la ciudadanía Dinamizar la economía Exposición y Fortalecimiento de nuestra cultura Modernización de la Gestión Pública Cartografía Territorial Eficiente

Se describirán los distintos proyectos y sus impactos con el fin de poder apreciar cuál sería el cambio que podría llegar a verse una vez implementada cada acción, y una apreciación de lo que costaría en dinero corriente implementar dichas acciones, pues es lo que permite dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuánto costaría la ciudad que queremos? Esos costos se dividen en lo que valdría preparar las grandes inversiones (preinversión) y lo que costarían ya las obras o proyectos implementados o ejecutados. Cabe resaltar que los costos de los proyectos aquí mencionados, estimados en el año 2016 por los autores de este plan y la administración local, son aproximados.


206

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

TERRITORIO ARMÓNICO E INCLUYENTE

Río Guatiquía Foto: Vasquez Partners Group

207


208

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: TERRITORIO ARMÓNICO E INCLUYENTE Como bien se hizo referencia en la sección anterior, las características físico - espaciales naturales y construidas de Villavicencio dan cuenta de un territorio en el que su ubicación estratégica en el piedemonte de la cordillera Oriental define a la ciudad, no solamente como la puerta de entrada y salida de la región de la Orinoquía al resto del país; sino también, como zona geográficamente estratégica con riqueza hídrica que riega el territorio fértil y consolida paisajes atractivos para el turismo en el país.

CONSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

Figura 8.1

Proyectos línea estratégica Territorio Armónico e Incluyente

La estructura ecológica principal se compone de activos naturales que le prestan servicios ecosistémico a la población y por ende, cada vez más, demanda alta conservación en equilibrio con su aprovechamiento. Según la norma, se define como el “conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones” (Artículo 1. Decreto 3600 de 2007). Dada la importancia del recurso hídrico como sustento para las poblaciones y determinantes para la funcionalidad sistémica de la ciudad, su correcta gestión recobra trascendencia en la ocupación del territorio.

Este eje consiste en la consolidación del modelo de vocación que preparará al territorio para responder ante sus potencialidades, con la conformación de la red de nodos y centralidades funcionales y los ejes y relaciones que los integran como una unidad. Es así como se enfoca en la generación de infraestructura sostenible e incluyente, lugares propicios para la creación de comunidad, en armonía con su entorno natural, mediante cuatro (4) programas : 8.1 CONSERVACION DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL, 8.2 SISTEMA DE CONECTIVIDAD ACTIVA Y ESPACIO PÚBLICO, 8.3 CONSOLIDACIÓN DE LOS NODOS URBANOS, 8.4 INFRAESTRUCTURA URBANA COMPETITIVA. Cada programa propone proyectos estratégicos que ayudarán a consolidar los nodos, conectar y articular las piezas funcionales. Fuente: Elaboración propia

Villavicencio está irrigada por numerosos e importantes cuerpos de agua que le permiten disponer de un gran sistema hídrico al interior de la ciudad, dentro de los cuales se destacan los ríos Guatiquía, Guayuriba y Ocoa y los caños Maizaro, Parrado, Gramalote, Grande, Rosablanca y La Cuerera, entre otros. Este sistema genera corredores que la atraviesan, sosteniendo y conduciendo la biodiversidad y los diferentes procesos ecológicos, conformado así la estructura ecológica principal; asimismo ofreciendo servicios ambientales que proporcionan una mejor calidad de vida a la población. Por lo anterior, la gestión y gobernanza del recurso hídrico se identifica como la máxima determinante en el momento de definir la disponibilidad del suelo para un crecimiento urbano. No basta con disponer de suelos aptos para ocupar, es la existencia de fuentes hídricas y

el manejo del agua en el territorio lo que constituye el principal requisito para el crecimiento del territorio. Por otro lado, se debe propender por entablar un equilibrio entre los usos del suelo rural y los insumos que este demanda, dado que se encuentra afectado por el crecimiento urbano. Asimismo, el sector rural tiene especial injerencia sobre la prestación de servicios y disponibilidad de recursos que se dirigen a la región centro del país, ya que al ser su principal activo, es a su vez su mayor amenaza. Es así como una juiciosa planificación del territorio representa el mayor reto para Villavicencio; por lo que el uso de instrumentos de planificación y herramientas como el presente Plan de Acción ayudará a la ciudad a crear pautas que direccionen la conservación de la estructura ecológica principal. Este programa temático propone cinco proyectos integrales, que de manera interrelacionada procuran por un manejo y gestión integral de los activos ambientales a escala local, pero enmarcados en su condición regional.

GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Este proyecto pretende abarcar la falta de gobernanza en la prestación del servicio del agua que aún se identifica en Villavicencio, al contar con tan solo un 77.3% de viviendas con conexiones domiciliarias a la red de agua de la ciudad, un total de 74 acueductos comunitarios por lo general no controlados y un 77% de viviendas con conexión domiciliaria al sistema de alcantarillado, aun cuando la creciente población del municipio conlleva a una mayor demanda del recurso. En este orden de ideas, este proyecto se compone de acciones correspondientes a las tres etapas del ciclo de la prestación de servicios del agua, fuente, distribución y manejo.

209


210

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Acciones específicas • FUENTE: FORMULACIÓN DEL PLAN MAESTRO FUENTES HÍDRICAS, ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO El documento deberá contener los lineamientos a plantear a corto, mediano y largo plazo, dentro del marco del Plan Regional de Manejo Integral del recurso Hídrico, dado dentro de la RAPE, de tal forma que se pueda dar un mejor orden a la oferta con respecto a la demanda de agua para prevenir posibles afectaciones de disponibilidad del recurso en el municipio de Villavicencio. Lo anterior no se refiere una falta del recurso, pues como se ha indicado en los anteriores capítulos, Villavicencio cuenta con dos ríos principales y con 42 caños que riegan a la ciudad; sino por la no disponibilidad que se pueda tener del mismo por un mal uso o una mala gobernanza que se dé sobre él. Además, deberá comprender la identificación y caracterización de las fuentes hídricas, un diagnóstico del servicio, donde se contemple la prestación del servicio por parte de particulares o prestadores comunitarios, los diseños de las redes tanto de acueducto como alcantarillado con proyecciones del crecimiento poblacional al año 2050; de tal forma que no solo plantee la extensión y expansión de las redes sino también presente el mantenimiento y modernización de la ya existente. Igualmente, se deberán establecer las políticas y estrategias que consideren aspectos regulatorios y sectoriales, aspectos relacionados con la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado, aspectos de ordenamiento territorial e infraestructura, y un plan de tarifas de la prestación de los servicios que conlleven a la empresa de acueducto y alcantarillado a ser la rectora de la prestación del servicio, y finalmente un plan de inversiones donde se prioricen los proyectos dados dentro del Plan Maestro.

• DISTRIBUCIÓN: INCORPORACIÓN DE LOS ACUEDUCTOS INFORMALES EXISTENTES EN LA CIUDAD AL SAAV: HACIA UN MISMO RUMBO Dentro de los temas claves de la salubridad pública se encuentra el índice de la calidad del agua que es consumida por la población. En Villavicencio, como se ha mencionado, se cuenta con alrededor de 74 prestadores de servicio de acueductos comunitarios, los cuales no cuentan con un seguimiento de los estándares estipulados en la normativa colombiana, aumentando el riesgo de posibles enfermedades de la población a quienes les suministran el servicio. Por lo anterior, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio dentro de sus acciones ha invertido en la capacitación para que estos acueductos den cumplimiento a los estándares de prestación de servicio, no obstante los esfuerzos, muchos de los prestadores de servicio aún no presentan indicadores que evidencien la confiabilidad de la potabilidad del agua. En este orden de ideas es necesario que se realice inicialmente un diagnóstico del estado del recurso en cada uno de los pozos y posteriormente se genere la infraestructura necesaria para realizar su potabilización y posterior distribución por parte de la EAAV, sirviendo estos de soporte en tiempos del año donde los afluentes superficiales no cuenten con el caudal suficiente para la demanda que genera la ciudad de Villavicencio.

• DISTRIBUCIÓN: OPTIMIZACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE LA ESMERALDA Consiste en la optimización de la existente planta de tratamiento de agua potable (PTAP), ubicada en el barrio La Esmeralda, con el fin de aumentar su capacidad de 1.600 l/s existentes a 2.000 l/s, mediante obras de optimización de la infraestructura existente, la automatización e instrumentalización. De acuerdo al informe de gestión del primer trimestre de 2015 de la empresa de acueducto de Villavicencio; la Planta de Tratamiento de Agua Potable “La Esmeralda” aportó 10.379.692 m3 de agua tratada al municipio, lo que corresponde al 90.5% del total de agua producida en las plantas de potabilización de la ciudad. Asimismo, se resalta que en la operación de esta planta se invirtió un valor cercano a los COP $270 millones, lo que corresponden al 42.18% de la operación de todas las plantas. Como se observa, la planta La Esmeralda produce la mayor cantidad del agua potable para la ciudad, sin embargo ésta cuenta con una tecnología muy rudimentaria, por lo que en la actualidad se hace necesario su modernización con el fin de que preste un mejor y más eficiente servicio.

• MANEJO: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUASRESIDUALES: HACIA EL CUIDADO DE LOS DEMÁS Y DE LOS ECOSISTEMAS En la actualidad la ciudad de Villavicencio vierte sus aguas negras de forma directa a los cuerpos de agua o causes sin ningún tratamiento previo, lo cual afecta la salubridad de la población por diferentes factores como la calidad del agua para consumo y los malos olores que se generan, pero más aún, involucra la disponibilidad del agua en los cauces para el uso de las poblaciones aguas abajo. La EAAV generó el Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario, con el fin de realizar las obras necesarias para el saneamiento y recuperación de los dos ríos principales de la ciudad (Guatiquía y Ocoa) y otros cuerpos de agua que se ven afectados como quebradas y humedales. Además, la empresa desde hace más de dos décadas viene planteando la necesidad de contar con plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR, indicando en 1999 con el primer Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario la necesidad de cuatro (4) PTAR. Sin embargo, posterior al año 2010, se planteó que era necesario solo una (1) PTAR dadas las obras desarrolladas de conectores construidos a la fecha y redistribución de la red de alcantarillado. En la siguiente figura se observa la posible ubicación que tendría la PTAR para la ciudad de Villavicencio, que al momento requiere de los estudios de diseño y ubicación final de acuerdo a los lineamientos que se establezcan en el nuevo Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de la primera fase de este gran proyecto.

211


212

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 8.2

calidad del agua, que conllevará a minimizar riesgos sanitarios dados por una inadecuada gestión de las aguas residuales.

Planta de Tratamiento de Agua Potable La Esmeralda

Por otra parte, con el proyecto se tendrá un importante impacto sobre el ambiente y como tal sobre los ecosistemas al tener una gerencia y organización del recurso hídrico con el que cuenta el Municipio y de esta forma se avance en la conservación de la estructura ecológica principal, pues en el momento la ciudad le da la espalda al recurso hídrico encerrando con mallas los pasos de caños que atraviesan la ciudad. Además de esto se acumulan basuras afectando la calidad del agua y del cauce del afluente.

Inversión y tiempos 1. Para la formulación del Plan Maestro Fuentes Hídricas, Acueducto y Alcantarillado, se estima una preinversión de COP $400 millones con un tiempo aproximado de alrededor de 10 meses.

2. Para el proyecto de inclusión de los pozos informaFOTO: EAAV, 2016

• MANEJO: ALCANTARILLADO PLUVIAL BARRIO SAN CARLOS

se han logrado instalar 609.91 metros lineales de red de alcantarillado pluvial.

La ciudad de Villavicencio viene realizando grandes esfuerzos por aumentar la cobertura del sistema de alcantarillado pluvial; para el año 2014 dicho servicios apenas tenía un alcance que llegaba al 25% de cubrimiento, valor que se encuentra en rojo de acuerdo con la metodología de CSC. Por lo anterior, esto se convierte en un tema prioritario dentro de la agenda de proyectos de la ciudad, dado que al aumentar la cobertura de este servicio, se mitiga el riesgo de inundación de zonas vulnerables a dicha amenaza natural, como es el caso del barrio San Carlos. En este sentido, de acuerdo con el informe de gestión del Municipio, se resalta que hoy día

Impacto Este macroproyecto tendrá un gran impacto social, pues por una parte los villavicenses podrán tener la seguridad de contar con estándares de calidad que permitan evidenciar el cumplimiento de la norma vigente en el tema del agua, desapareciendo el riesgo, en buena forma, de enfermedades por mala calidad del agua consumida. Igualmente, se tendrá un control de asentamientos informales en las rondas hídricas que conlleven a nuevas descargas a los acuíferos de forma directa y la generación de residuos sólidos que afectan la

les al sistema de acueducto de la ciudad, se considera una pre-inversión cercana de COP $80 millones y una inversión de COP $2.900 millones. Se proyecta un tiempo para su ejecución de 24 meses.

3. El proyecto de la PTAP La Esmeralda presenta una

inversión de COP $57.000 millones que serán destinados para la construcción de la infraestructura necesaria para la modernización y operación de la PTAP y se proyecta que su ejecución tendrá una duración cercana a 36 meses.

4. La PTAR se calcula con una preinversión de COP $6.000

millones, los cuales se ejecutarán de acuerdo a los lineamientos del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado para el diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Re-

siduales, y una inversión de COP $54.000 millones que serán destinados para la construcción de la infraestructura necesaria para la operación de la misma. Se proyecta para su ejecución alrededor de 48 meses.

5. Para la realización del alcantarillado pluvial del

barrio San Carlos se estima una inversión de COP $5.478 millones destinada para la ejecución de las nuevas obras dirigidas a la construcción de la infraestructura necesaria del sistema de alcantarillado pluvial. Con esto se favorecería, luego de un trabajo de 24 meses, a más de 13.200 personas residentes del barrio San Carlos, ubicado en la Comuna 4 (zona de alto riesgo de inundación).

En resumen, se estima que el costo total del proyecto tiene una preinversión de COP $6.480 millones y una inversión de COP $119.378 millones.

PLAN DE MANEJO DE MITIGACIÓN DE RIESGOS ANTE DESASTRES NATURALES QUE INVOLUCRE LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Villavicencio es vulnerable a amenazas de inicio rápido tales como inundaciones, sismos e incendios, de acuerdo a los registros y resultados de los estudios base realizados por la consultora IDOM para FINDETER (Ver capítulo 5). En la ciudad se cuenta con población vulnerable ubicada en zonas identificadas como de alta amenaza, usualmente localizadas sobre las rondas de los ríos o en las laderas de las montañas. La oficina de gestión del riesgo del Municipio, en conjunto con entidades como Cruz Roja y la Defensa Civil, han generado acciones puntuales para atender episodios como inundaciones o incendios.

213


214

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

En este orden de ideas y teniendo en cuenta los efectos del cambio climático que son una realidad en todo el mundo, Villavicencio como cualquier otra ciudad debe tomar medidas desde ya con el fin de que su población se adapte a los efectos del fenómeno, garantizando así que la ciudad sea sostenible y a su vez competitiva, teniendo en cuenta las acciones de adaptación y mitigación que se proponen desde los estudios base realizados para la ciudad.

Acciones específicas 1. Formular el Plan de Manejo de Mitigación del Riesgo. 2. Involucrar y articular los diferentes grupos de interés. 3. Establecer lineamientos que establezcan “el cómo actuar” dado el evento en el que se materialice la amenaza.

Impacto Al contar con un plan con información adecuada, documentada y estructurada, se podrán focalizar los recursos y los esfuerzos en acciones que mejoren las condiciones de la población e infraestructura vulnerable que se presente dentro de la ciudad, lo que redundará en beneficios económicos reflejados en la reducción o eliminación de pérdidas de infraestructura (casas, edificios, puentes, etc.), así como de vidas humanas. Para que el Plan sea implementado después de su desarrollo, se recomienda que sea acogido mediante un acto administrativo que le dé continuidad en el tiempo, con el fin que las acciones de manejo del riego sean generadas e implementadas, y que las medidas de mitigación para la disminución de gases de efecto invernadero se ejecuten, de tal forma que se logren disminuir las actuales emisiones per cápita de 3.6 t CO2e, a las recomendadas por el IPCC de 2 t CO2e o menores en 2050.

Inversión y tiempos Se estima que se requiere una pre-inversión de COP $900 millones para la formulación del plan, la divulgación y la redacción del articulado para la debida adopción del mismo. La inversión se calcula en COP $4.200 millones para la ejecución de las obras y lo contemplado dentro del Plan. Por lo tanto, el proyecto tendría un valor total de COP $5.100 millones y un tiempo de ejecución cercano a los 36 meses.

PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA ENERGÉTICA Con el fin de lograr que Villavicencio haga un uso energético sostenible, el presente proyecto busca que edificios institucionales, parques o escenarios públicos cuenten con sistemas de energía ecoeficientes a manera de ejemplo en la ciudad. El proyecto busca que el sector público dé ejemplo de ahorro para transferir el conocimiento a sus habitantes y a municipios cercanos como forma de fomentar el uso de energías alternativas y la construcción de edificaciones sostenibles. Los edificios institucionales de la ciudad de Villavicencio, dada su antigüedad no cumplen en su mayoría con un diseño ecoeficiente, concepto que determina “producción eficiente” con los mismos recursos e insumos; en este caso enfocado el término a una reducción del consumo energético.

2. Detectar ahorros potenciales de energía e incluso

realizar la planificación de posibles ampliaciones con el menor impacto posible en el consumo y las necesidades de elementos para la generación de energía, que para el caso de Villavicencio por su ubicación geográfica, cuenta con las suficientes horas de luz y la intensidad solar para garantizar el uso de tecnología fotovoltaica captada mediante paneles solares.

3. Identificar inversiones concretas y sus periodos de retorno, proponiendo las medidas de ahorro más adecuadas a cada uno de los establecimientos públicos con los que cuenta la ciudad.

Impacto Se estima que el proyecto genere beneficios económicos a mediano plazo, y ambientales a corto plazo, con aspectos como la reducción del consumo energético de energía convencional (generada por termoeléctricas) las cuales producen emisiones e impactos ambientales. El uso de este tipo de energía permite disminuir tanto los gases tipo efecto invernadero, como la generación de residuos. Se esperan impactos socioeconómicos tales como el mejoramiento de la competitividad de la ciudad y la reducción en la dependencia de recursos externos como la compra de energía.

Acciones específicas

Inversión y tiempos

1. Realizar un diagnóstico de las condiciones energé-

El proyecto tendrá una preinversión de COP $120 millones dirigidos a realizar el diagnóstico del estado y la necesidad de cada uno de los lugares públicos que se tendrán dentro del proyecto y una inversión de COP $4.100 millones con el fin de generar la infraestructura necesaria para transportar

ticas de los edificios institucionales y entorno público (parque o escenario), mediante un estudio y análisis de los flujos de energía de cada lugar a participar dentro del proyecto.

la energía fotovoltaica a cada uno de los edificios y parques principales de la ciudad de Villavicencio. Lo anterior, teniendo una inversión total del proyecto de COP $4.220 millones y una ejecución proyectada de alrededor de 24 meses.

SISTEMA DE VIGILANCIA DE CALIDAD DEL AIRE Contar con un sistema de vigilancia de calidad del aire totalmente modernizado y en funcionamiento es vital para la ciudad de Villavicencio. Al estar ubicada en la conexión vial entre el oriente y el centro del país, por las calles de Villavicencio transitan vehículos de carga pesada que transportan diferente tipos de carga y en especial combustibles. El tránsito de este tipo de vehículos, sumado al volumen de carros tanto particulares como de transporte público que transitan a bajas velocidades dentro de la ciudad en horas pico, generan un mayor aporte de contaminantes al aire nocivos para la salud de la población. Sumado a lo anterior, la ubicación de la zona industrial dentro del corazón de la ciudad contribuye al desmejoramiento de la calidad del aire en la ciudad. Por lo anterior es clave tener un control y seguimiento de la calidad del recurso dentro de la jurisdicción del Municipio. Cormacarena viene adelantando acciones de diseño y adquisición de algunos elementos para el monitoreo de la calidad del aire. Sin embargo, la entidad manifiesta la necesidad de complementar con las siguientes acciones:

Acciones específicas 1. Obtener equipos de monitoreo. 2. Creación de infraestructura para la ubicación de los equipos de monitoreo.

215


216

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

3. Acreditación para la puesta en marcha y operación

del Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire, de forma que sea posible seguir los lineamientos establecidos en la legislación actual y dar respuesta a la ciudadanía con respecto al estado de la calidad del aire del municipio.

Impacto El poder contar con información de primera mano permite la toma de decisiones de forma acertada y la creación de programas e implementación de acciones que conlleven a proteger la salud de la población de la ciudad de Villavicencio. Asimismo, se podrá tener un seguimiento del estado de la calidad del aire generando una base de datos que permita evaluar los programas y así tomar decisiones de modificación dado el caso.

Inversión y tiempos El proyecto tendrá una inversión estimada de COP $1200 millones con el fin de fortalecer y dar cumplimiento a los resultados de la necesidad de acuerdo al estudio realizado de diseño por parte de la autoridad ambiental de la región y se proyecta para su ejecución de aproximadamente 12 meses.

SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS A partir de los resultados obtenidos dentro de los estudios base de vulnerabilidad frente al cambio climático y riesgo de desastres, adelantados por FINDETER (ver capítulo 5) se establecieron como prioritarias las amenazas dadas por inundación en primer lugar, seguida por amenaza por sismo y finalmente por deslizamientos de ladera. Por lo anterior el

proyecto busca consolidar un sistema de alertas tempranas por movimientos de masa inducidos por lluvias y de inundación soportado en los escenarios de periodo de retorno. La información existente para el municipio corresponde a seis (6) estaciones meteorológicas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, situadas alrededor del casco urbano y dentro de la ciudad. Sin embargo, en la actualidad no se cuenta con sensores que monitoreen los caudales de los ríos y caños ni las condiciones de estabilidad de las zonas identificadas con alta amenaza de deslizamiento dentro del municipio, que aporten información para la toma de decisiones y de esta forma disminuir las pérdidas humanas y económicas potenciales.

Acciones específicas • Contar con sensores remotos que reporten telemétricamente la información en los sitios que se han identificado tanto en el estudio mencionado anteriormente, como por parte de las diversas autoridades competentes del municipio.

Impacto Contar con un sistema de alertas tempranas por movimientos de masa inducidos por lluvias y de inundación, permitirá al municipio contar con una herramienta fundamental para la toma de decisión frente a posibles episodios que se presenten por las amenazas más frecuentes que se establecieron para el municipio, de forma tal que se proteja la población que potencialmente puede ser afectada por uno de los eventos optimizando los recursos disponibles. Adicionalmente, será soporte para establecer las medidas necesarias para el crecimiento de la población en dichas zonas del municipio.

Inversión y tiempos El costo asociado a la estructuración e implementación del sistema de alertas tempranas por movimientos de masa inducidos por lluvias y de inundación estaría alrededor de COP $700 millones, para lo cual se emplearía un tiempo alrededor de ocho meses.

SISTEMA DE CONECTIVIDAD ACTIVA Y ESPACIO PÚBLICO Las numerosas fuentes hídricas que confluyen entre la trama urbana de Villavicencio buscan su espacio y preponderancia; la montaña y los ríos parecen luchar por definir los espacios que la ciudad construida ocupa. El diálogo entre lo construido y lo natural se genera entonces con la consolidación del sistema natural de manera cualificada para el encuentro de la población y la movilidad consciente. Este sistema permitiría conectar los asentamientos difusos de la ciudad, y tejería socialmente todos los niveles económicos, edades y procedencia. El territorio evidencia sus potencialidades. En el análisis planimétrico del territorio de Villavicencio se destacan dos ejes naturales que parecen guiar y contener la ocupación del municipio, el río Guatiquía al norte y el río Ocoa al sur. Sin embargo, a escala del peatón, su paso es olvidado y relegado a espaldas de las dinámicas propias de la ciudad, lo que ha traído consigo problemas ambientales que terminan haciendo un llamado de atención, por ejemplo, para que los ríos sean recuperados y protegidos. La falta de articulación de estos ríos con el entorno urbano parece coincidir con el hecho de que los asentamientos de las clases sociales más necesitadas estén ubicados en sus rondas, dejándolos vulnerables a un inminente riesgo y, como el mismo río, segregados en una

periferia. Gracias a su propia morfología orgánica y longitudinal, los ríos Guatiquía y Ocoa y los caños que los alimentan, se postulan para constituirse como ejes urbanos naturales, articuladores e incluyentes, que brinden bondades ambientales a los habitantes y ofrezcan la posibilidad de movilizarse a través de ellos, de manera activa y sostenible. Es por esto que constituir un sistema de conectividad activa y espacio público es la herramienta para construir una ciudad socialmente equitativa, al brindar oportunidades de acceso a los servicios de la ciudad y el goce del espacio público; de la misma manera, habilitar modos alternativos de transporte más sostenibles que se integren como sistemas alimentadores del transporte público y democraticen el sistema de movilidad. El medio para conseguir este objetivo es revitalizando los elementos naturales de la ciudad para explotarlos en beneficio de su propia conservación y para uso de la ciudadanía. El sistema identifica el origen con la conservación de la Reserva Forestal de Buenavista con la consolidación del parque mirador en el cerro Cristo Rey, cuyo lógica desciende sobre el territorio a través de del río Guatiquía y sus afluentes, caño Maizaro y río Ocoa con sus afluentes. (Ver Figura 8.1 Proyectos línea estratégica Territorio Armónico e Incluyente). Es por esto que éste programa propone siete proyectos principales que promoverán la consolidación de un Sistema de Conectividad Activa y Espacio Público, los cuales incluyen acciones y estrategias claves para su consolidación como son la formulación del instrumentos de planificación y programas de fortalecimiento institucional:

217


218

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

PLAN MAESTRO DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO Bajo el entendimiento de las dinámicas de Villavicencio, se evidencia la necesidad de generar herramientas de gestión integradas que complementen el ordenamiento del territorio y donde se planteen estrategias que no estén direccionadas a una sola problemática sino que tenga una visión colectiva encadenada con la competitividad, visión y esencia de la ciudad. Un ejemplo de lo anterior es el requerimiento de una política pública que fortalezca el espacio público como un activo contingente de la sociedad, conjugando la red vial y el sistema de transporte para garantizar a los ciudadanos un territorio que responda ante sus dinámicas y necesidades. La ciudad ha avanzado en este aspecto y cuenta con un Plan Maestro de Espacio Público formulado y en proceso de aprobación, así como dispone de un Plan Maestro de Movilidad que deberá revisarse y actualizarse. En la búsqueda de una ciudad sostenible y eficiente, este plan debe recoger el componente de espacio público formulado recientemente, incorporar los elementos ordenadores ambientales e incluir los parques existentes, para contar con un sistema complejo de espacio público, el cual incluya las tres escalas: natural, rural y urbana. El espacio público debe contemplarse como un sistema complejo que responde al territorio y que se integre con la movilidad de la ciudad. Esta generación de espacio público y áreas verdes no solamente debe estar encaminada a aumentar su índice cuantitativo, sino que debe buscar ante todo ser un espacio de calidad para los habitantes de la ciudad.

Acciones específicas 1. Integrar los instrumentos de planificación con una

misma visión, con un enfoque de ciudad más sostenible y eficaz, y que integre las potencialidades específicas de cada componente.

2. Actualizar la caracterización de la movilidad con

que cuenta la ciudad, cuantificando y cualificando los datos provenientes de la información primaria de la demanda de transporte actual y futura.

3. Establecer lineamientos enfocados en el desarro-

llo integrado del sistema de transporte, capaz de satisfacer de manera equilibra la demanda de movilidad y paralelamente desarrollar un modelo territorial donde el espacio público sustentable favorezca la oferta ambiental y cultural.

Impacto El Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público de Villavicencio tendrá un impacto importante sobre la toma de decisiones en la ciudad, gracias a que se podrá contar con un eje estructurante para dar continuidad, a través de diferentes administraciones, a las políticas en materia de transporte y espacio público. Esta herramienta de política establecerá los lineamientos para la aplicación de las normas y generará condiciones para un mejor aprovechamiento económico, la integración con el sistema de movilidad, la incorporación de edificaciones de valor patrimonial, consideraciones sobre usos del suelo (usos mixtos) y densidades, así como la mejor forma de articular el centro con otras piezas urbanas de la ciudad y las condiciones para la participación de privados, lo cual favorecerá las circunstancias para contar con un ambiente urbano a escala humana que mejore la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

Inversión y tiempos

Acciones específicas

El Plan Maestro de Movilidad y Espacio Público tendrá un costo de COP $1.200 millones por concepto de preinversión. Su realización se estima que duraría 12 meses.

1. Formulación de plan urbanístico del parque Cerro

PARQUE MIRADOR CERRO CRISTO REY

2. Diseño técnico y construcción de la infraestructura

Ubicado en la reserva Buenavista, el cerro Cristo Rey sobresale como el nacimiento de todo el paisaje de Villavicencio. Con sus 214 ha, es efectivamente el punto más alto de la ciudad, sobre el piedemonte de la cordillera Oriental de Los Andes colombianos, de donde se originan y descienden los ríos y caños que abrazan la ocupación de la ciudad. La anterior es la razón principal para su protección y preservación, para lo cual la estrategia no sería entonces aislarlo sino adecuar su uso adecuado, con un carácter pasivo y contemplativo. Es entonces un mirador hacia los Llanos Orientales. Aprovechar el acceso existente al cerro de Cristo Rey para generar senderos ecológicos que se conecten desde el centro histórico de la ciudad a través de recorridos peatonales que creen un circuito turístico dentro de la ciudad y finalicen en un parque mirador de escala zonal en la cumbre del cerro; y asimismo conforme el origen del Sistema de Conectividad Activa y Espacio Público, con los parques lineales de los ríos Guatiquía y Ocoa (Ver Figura 8.1 Proyectos línea estratégica Territorio Armónico e Incluyente). La infraestructura que se emplee en el Parque El Mirador deberá ser lo suficientemente sinuosa y respetuosa del entorno natural, compuesta de senderos y estructuras livianas y controladas, que contengan los servicios sanitarios suficientes y las instalaciones para administrar y recibir a los visitantes.

Cristo Rey, que contemple la conservación de la reserva forestal Buenavista a partir de usos contemplativos y ecológicos. del mirador y de los servicios complementarios.

3. Restauración del monumento a Cristo Rey Impacto Habilitar el acceso al parque mirador promoverá la recuperación y protección de los ecosistemas del cerro Cristo Rey, a la vez que ofrece áreas verdes cualificadas para el disfrute de todos los habitantes. Se constituye como un atractivo turístico que complementaría la iniciativa de “Rutas Camineras” de la administración municipal.

Inversión y tiempos Se estima una preinversión de COP $600 millones y una inversión de COP $16.000 millones, con una duración aproximada de 24 meses.

PARQUE RONDA GUATIQUÍA El Parque Natural Guatiquía se posiciona como referente en la recuperación ambiental, el cual le brindará una fachada amable

219


220

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

al Centro Histórico, así como será el conector de los barrios más vulnerables y aislados. El río Guatiquía es el de mayor jerarquía por ser la cuenca que recibe todas las aguas de las fuentes hídricas que bañan el territorio de Villavicencio, a su vez que es afluente del río Meta. Su nacimiento se identifica en el páramo de Chingaza, de donde se alimenta el acueducto de Bogotá. Es por esto que el río cumple un rol regional de gran trascendencia, que demanda su preservación mediante su consolidación como Parque Fluvial Natural, que garantizaría el respeto de su ronda, su uso pasivo y contemplativo. Gracias a

su escala, el Guatiquía goza de afluentes que entran en la trama urbana como caminos de acceso al parque: los caños Parrado y Gramalote. Su recorrido sobre el área de influencia municipal es de aproximadamente 13 km y 5 km a la altura del área urbana.

A pesar de la reducida capacidad del río Guatiquía durante la mayor parte del año, en las épocas de lluvias el río crece y a la vez que revitaliza el corazón de la ciudadanía, pone en riesgo a familias que habitan sobre la ronda. Es por esto que las intervenciones del río Guatiquía contemplan dos actividades principales, que consisten en el reasentamiento de las viviendas ubicadas en zona de riesgo y la consolidación de un parque natural en la ronda del río Guatiquía.

El Parque Ronda Guatiquía se visualiza como el espacio público que articularía las piezas “fundacional” y “conectora” en el norte de la ciudad mediante el transporte pasivo, y ofrece espacios de actividad pasiva y contemplativa, para el disfrute de todos los villavicenses.

Figura 8.3

Esquema de proyecto urbanístico río Guatiquía Figura 8.4

Viviendas en riesgo sobre el margen del río Guatiquía

Fuente: Elaboración propia A partir de Google Earth

Acciones específicas • PROGRAMA DE REASENTAMIENTO DE LAS VIVIENDAS EN RIESGO SOBRE LA RONDA RÍO GUATIQUÍA Esta actividad iniciaría con un programa de identificación y caracterización de las familias en las zonas de riesgo por inundación del río Guatiquía identificadas en el Plan de Manejo y Mitigación de riesgos ante desastres naturales (Ver título 8.1 CONSERVACION DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL). Se debe proponer la mejor solución para ubicar a las familias afectadas, ya sea in situ o reubicándolas en un predio identificado cercano, para lo cual se debe acompañar de un plan de inversiones que considere adquisición de predios y un plan social de participación y acompañamiento comunitario.

Fuente: Imagen Landsat

221


222

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

• DISEÑOS Y OBRAS PARQUE RONDA GUATIQUÍA. ETAPA 1 Se refiere al diseño urbanístico y paisajístico de los 5 km de ronda que afecta el área urbana actual, involucrando las intervenciones que la administración ha venido avanzando. El diseño del espacio público debe garantizar la accesibilidad a personas de movilidad reducida, incorporación de diseños para mitigación de riesgos, iluminación pública, mobiliario urbano, señalética y paisajismo con el uso de especies endémicas según la autoridad ambiental. Igualmente, es prescindible que cualquier actuación que se plantee sobre el río Guatiquía, esté en el marco del plan de manejo y ordenamiento (POMCA) que rige esta cuenca; así como debe recoger los estudios y recomendaciones del Plan de Manejo y Mitigación de riesgos propuesto en el presente plan de acción.

Impacto Con este proyecto se espera reducir la vulnerabilidad de las familias ubicadas sobre la ronda del río, a la vez que se conectan con el resto de la ciudad y se incluyen dentro de una colectividad. Esta intervención sería una victoria temprana e iniciaría la consolidación del sistema de espacio público.

Inversión y tiempos Se estima una preinversión de COP $2.000 millones con una duración y una inversión de COP $20.000 millones, con una duración aproximada de 48 meses.

MASTER PLAN RÍO OCOA

Figura 8.5

Esquema de propuesta urbanística río Ocoa

El río Ocoa nace y desemboca sus aguas dentro de la jurisdicción del municipio de Villavicencio. Desde la vertiente oriental de la cordillera Oriental, en la vereda Samaria, recorre 70 kilómetros antes de verter sus aguas al río Guatiquía. Pese a su importante presencia en el territorio, el río Ocoa presenta afectaciones en su estructura ecológica debido a la existencia de vertimientos domésticos y al inadecuado manejo de los usos industriales y agropecuarios presentes a lo largo de su trayecto. Esta aparente apatía al significado que este río podría reflejar, no siempre fue así y por lo contrario, fue por muchos años un lugar de esparcimiento donde los habitantes iban los fines de semana como paseo familiar a cocinar el popular sancocho llanero. Aunque esta ronda ya no tiene el mismo carácter rural, el Master Plan del Río Ocoa visualiza recuperar su aprovechamiento al constituirlo como eje articulador de los nodos urbanos y las piezas funcionales “conectora” y “Competitiva”. Es un espacio público efectivo de escala metropolitana para el encuentro e integración de los villavicenses, mediante la recuperación de sus características ambientales, la instalación de equipamientos de diversos usos que generen actividad y la promoción del transporte activo, sostenible, que conecte los diferentes barrios que se encuentran actualmente dispersos. Según lo anterior, las intervenciones del río Ocoa contemplarían diferentes actividades o fases, que consisten en los estudios previos, la formulación conceptual del máster plan y los diseños arquitectónicos y paisajísticos de las intervenciones, y la ejecución de las obras. Todo el proceso del máster plan considera un componente social, con la caracterización socioeconómica y cultural de las poblaciones ubicadas en el área de influencia, la consulta y participación comunitaria, desarrollo de proyectos comunitarios e información y difusión de los avances de las obras.

Acciones específicas • FASE I: ESTUDIOS PREVIOS Estudios para la recuperación ecológica: como punto de partida se deben definir las actuaciones necesarias para la recuperación ecológica de las fuentes hídricas y sus procesos naturales del cauce y la ribera, con el fin de lograr el equilibrio geomorfológico que permita recobrar el funcionamiento de los ecosistemas. Entre las actividades a realizar se contempla: • Articular a los lineamientos del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del río Guatiquía (POMCA). 37. La ribera de los ríos 38. Índice de calidad del bosque de ribera

Fuente: Elaboración propia a partir de Google Earth

• Alinearse con los estudios ambientales adelantados por la autoridad ambiental • Realizar un inventario y caracterización de las especies de vegetación existentes a lo largo de las riberas, con cartografía temática, calificación de la zona riparia37 de los ecosistemas fluviales (índice QBR38), con el fin de identificar las recomendaciones para la restauración de las especies nativas. • Determinar el caudal hidrológico y realizar un análisis de la capacidad de autodepuración del río mediante el uso del modelo hidrodinámico bidimensional y del módulo de calidad del agua. • Identificación de puntos de vertimiento de aguas residuales

223


224

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Para los Estudios de Recuperación Ecológica se estima una preinversión de COP $300 millones y se contempla una duración de ocho meses. Estudio para la mitigación de riesgos: en el marco del Plan de Manejo de Mitigación de Riesgos ante Desastres, que se formule según lo detallado en el numeral 8.1 CONSERVACION DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL, se considera dentro del presente Master Plan, considerar las afectaciones necesarias y las intervenciones a desarrollar para mitigar el riesgo ante inundaciones. El presente estudio deberá incorporar como mínimo:

1. Identificar las viviendas ubicadas en zonas de riesgos 2. Estudio geotécnico de la longitud a intervenir 3. Desarrollo de alternativas de protección y contención. 4. Diseño de la alternativa seleccionada con las recomendaciones suficientes para ser incluidas en el diseños paisajísticos.

La preinversión se estima en COP $300 millones. Se contempla una duración de 12 meses.

1. Propuesta urbanística que responda a un análisis

general de los 26 km de recorrido desde el barrio Ciudad Porfía, que identifique zonificaciones y perímetros de intervención acotados según el contexto urbano. Se incluyen las zonas circundantes, los caños Buque y La Cuerera, como los corredores de conexión y acceso. La propuesta plantea zonas de recreación pasiva y activa, equipamientos sociales, culturales, deportivos, infraestructura para la movilidad, accesibilidad, estacionamientos fuera de vía acorde al Plan Maestro de estacionamientos (ver 8.2.7 Plan Maestro de Estacionamientos). La formulación incluye igualmente la estructuración de la ejecución mediante etapas de desarrollo, con las estrategias de financiación.

2. Programa de bordes que implique la renovación ur-

bana de ser necesario, mediante estrategias de usos del suelo, edificabilidad, generación de actividades económicas, aprovechamiento de vacíos urbanos, herramientas de captura de valor y financiamiento.

3. Programa de reasentamiento de las viviendas en riesgo.

• FASE II: FORMULACIÓN MASTER PLAN RÍO OCOA Una fase posterior a los estudios de alistamiento consistiría en el diagnóstico y formulación conceptual de la estrategia del máster plan para el río, su ronda y las zonas circundantes: Diagnóstico: debe tener una mirada macro desde el entendimiento general del Sistema Estratégico del Espacio Público y el análisis de las zonas circundantes, en cuanto a aspectos ambientales, socioeconómicos, urbanísticos, censo e identificación de familias ubicadas en zonas de riesgos Formulación: consistiría en la propuesta conceptual del Máster Plan, en la cual se incluyan al menos los siguientes componentes:

4. Programa de desarrollo comunitario en el que se

planteen proyectos sociales, empelados por la administración municipal y la misma comunidad, para el uso, cuidado y mantenimiento de las obras.

Validación: el óptimo desarrollo del diagnóstico y la formulación se garantiza mediante procesos de consulta comunitaria y de todos los actores involucrados, con herramientas como cartografía social y talleres de diseños participativos, entre otros. Se estima para esta fase una preinversión de COP $4.000 millones y una duración de 12 meses.

• FASE III: DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS PARQUE LINEAL RÍO OCOA. PRIMERA ETAPA Esta fase aterriza las propuestas del Master Plan a una escala de diseños arquitectónicos, paisajísticos y técnicos de la primera etapa identificada, incluye diseño de detalles arquitectónicos y constructivos, cantidades y presupuestos. Se deben tener en cuenta para los diseños del espacio público la búsqueda por garantizar la accesibilidad a personas de movilidad reducida, incorporación de diseños para mitigación de riesgos, iluminación pública, mobiliario urbano, señalética y paisajismo con el uso de especies endémicas según la autoridad ambiental. Se estima para esta fase una preinversión de COP $600 millones y una duración de 8 meses. • FASE IV: OBRAS DE PARQUE LINEAL RÍO OCOA. PRIMERA ETAPA Se refiere a la construcción de las obras de la primera etapa, según el master plan y siguiendo diseños arquitectónicos. La ejecución de las etapas posteriores están sujetas al plan de ejecución propuesto por el master plan. La inversión está sujeta a los estudios y diseños.

Impacto Se considera con la primera etapa del parque aumentar la oferta de espacio público al menos en 90.000 m2 de, así como 26 kilómetros de sendas para bicicletas por cada 100.000 habitantes, una longitud de caminos peatonales de cuatro o más veces la longitud de la red vial, lo cual permitirá consolidar una partición modal más sostenible: aumentar a 15% los viajes exclusivamente peatonales y llegar al 12% de los viajes diarios hechos en bicicleta.

El Parque Lineal Ocoa se posicionará como el articulador de los nodos urbanos de la “pieza habitacional” y fomentará los valores de inclusión socio-espacial que un territorio de oportunidades busca.

Inversión y tiempos De todo el Master Plan se prevé una preinversión de COP $5.200 millones para la estructuración de la propuesta conceptual e integral y una inversión sujeta a los estudios, estimada en COP $60.000 millones para la primera etapa del plan.

CORREDOR URBANO CAÑO MAIZARO Los diferentes afluentes hídricos que descienden sobre la trama urbana se constituyen como evidentes corredores urbanos de movilidad sostenible, aunque todavía no han sido aprovechados. Estos brindan a los ciudadanos alamedas de tránsito amable y seguro, a la vez que constituye una protección de sus ecosistemas. Estos parques lineales deben no solo conectar los dos ríos sino a su vez unirse con el sistema de humedales que se localiza en su intermedio, para así generar una red de espacios públicos que aprovechen los elementos naturales de la ciudad. El caño Maizaro se diferencia de los demás corredores urbanos por ser el único caño continuo que llega hasta el barrio La Reliquia, paralelo a la Avenida Catama, y es por lo tanto el eje transversal que cose tres de las piezas funcionales: fundacional, complementaria y conectora (Figura 7.2 Piezas de modelo de vocación).

225


226

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Por lo anterior, el objetivo de su intervención es el de generar un eje de conectividad, con transporte activo y sostenible, que se estructure en dos tramos. El primero debe garantizar unas conexiones transversales entre las piezas fundacional y complementaria, mientras el otro debe cumplir la función de conectar longitudinalmente de manera que integre los nodos más extremos del territorio como lo son el barrio La Reliquia y el Centro de la ciudad.

Acciones específicas 1. Estudios de recuperación ecológica del caño Maizaro. 2. Estudios técnicos de canalización y mitigación de riesgos

por inundación del caño Maizaro. 3. Diseño urbanístico y paisajístico de los senderos peatonales, ciclorrutas, arborización y mobiliario urbano. 4. Construcción de los diseños del corredor urbano caño Maizaro.

Impacto Se considera con las intervenciones a lo largo del caño Maizaro aumentar la oferta de sendas para bicicletas por cada 100.000 habitantes en 12 km, y una conectividad sostenible que incluyente desde los actuales nodos dispersos, hacia el centro de la ciudad.

Inversión y tiempos Se considera una preinversión de COP $600 millones y una inversión de COP $9.000 millones, con una duración de 24 meses.

FORTALECIMIENTO Y PROMOCIÓN DEL TRANSPORTE ACTIVO El transporte activo se relaciona a los modos de movilidad a pie y en bicicleta y juegan un papel fundamental en la ciudad por diversas razones: representan la solución más económica de movilidad, con gran beneficio sobre todo para la población de bajos recursos. Además genera bienestar físico y emocional a los usuarios, mejorando sus condiciones de salud. Asimismo, la huella ecológica es prácticamente cero (solamente las emisiones humanas), lo cual contribuye a mitigar los efectos del cambio climático. Partiendo del hecho de que la ciudad presenta un gran número de viajes a pie y en bicicleta a pesar del déficit de infraestructura dedicada a estos modos, se sugiere la formulación, diseño y construcción de una red de sistemas alternativos de transporte que pueda incentivar y promover su uso. Por medio de esta red se reconoce la oportunidad de generar espacio público efectivo de calidad e integrarlo con el sistema de movilidad, así como de promover cadenas de transporte intermodales que se refuerzan y permiten el desplazamiento eficiente, confortable y seguro de personas y bienes, aportando así a la conectividad y a la competitividad urbana. El proyecto de la red peatonal está conformado por el espacio destinado al tránsito y circulación libre de peatones y de personas con movilidad reducida, además está integrado por plazas, plazoletas, alamedas, pasos peatonales y enlaces peatonales a desnivel, controles ambientales y andenes. En este sentido, la ciudad poseería una estructura peatonal importante.

Sin duda, la acción de la red de sistemas alternativos de transporte cuenta con altas expectativas para mejorar la infraestructura dedicada a la bicicleta y al peatón, sin embargo, es de gran importancia identificar y aplicar otro tipo de estrategias que promuevan el uso de estos modos. Por lo tanto, acciones como la implementación un Sistema de Bicicletas Públicas o el programa Al Colegio en Bici podrían jugar un papel fundamental. Este último, pretende implementar una iniciativa que enseñe a los infantes, desde temprana edad, a adoptar la bicicleta como modo de transporte sostenible para ir al colegio, promoviendo la participación activa de padres de familia y de la comunidad educativa que desee sumarse a esta estrategia de movilidad escolar. El programa es una demostración concreta de cómo enfrentar el cambio climático y la segregación social mediante la articulación de transporte sostenible, derecho a la educación y convivencia ciudadana en el espacio público y en las instituciones educativas.

Acciones específicas • Estudio de priorización para la construcción de la primera fase de la ciclo-infraestructura y determinación de las siguientes fases. • Diseño y ejecución de una primera fase de la red de ciclo-infraestructura establecida por el POT, priorizando las conexiones hacia los corredores de transporte altamente sostenible, así como los trayectos a lo largo de ellos. • Creación de incentivos a empresas y empleados para promover la implementación de sistemas de bicicleta compartida en el sector privado. • Desarrollo de estrategia para la implementación de ciclo-parqueaderos tanto en empresas privadas, entidades públicas y espacio público. • Estudio de planeación, conceptualización e implementación de la red peatonal, priorizando conexiones con corre-

dores de transporte altamente sostenible, bajo criterios de seguridad y confort. • Estructuración técnica, legal y financiera del Sistema de Bicicletas Públicas. • Estructuración e implementación del programa Al Colegio en Bici.

Impacto Se espera que con la implementación de las acciones anteriormente descritas, la partición modal se incremente a un 10%; también se puede prever que el modo peatonal se reduzca, ya que muchos de los viajes peatonales se harían en bicicleta. Aunque se garantiza que los viajes que se realicen en modo pedestre, se harían en infraestructura de calidad. Al ofrecer una ciclo-infraestructura adecuada para los usuarios de bicicleta, se mejora la calidad del viaje y se aumenta la sensación de seguridad. Con la implementación de la red se pasaría de 1,65 kilómetros por cada 100.000 habitantes a por lo menos 15 km. Asimismo, aportaría a lograr una red de vías peatonales de más de cuatro veces la longitud de la red vial.

Inversión y tiempos El estudio de priorización para la construcción de la primera fase de la ciclo-infraestructura tendrá un costo de COP $150 millones por concepto de preinversión. Su realización se estima que duraría siete meses. El proyecto de red de ciclo-infraestructura tendrá un costo de COP $2.000 millones por concepto de pre-inversión, del cual se definirá el costo de inversión. Su realización se estima que duraría 48 meses.

227


228

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

El programa de creación de incentivos a empresas y empleados tendrá un costo de COP $150 millones por concepto de inversión para las respectivas campañas publicitarias. Su realización se estima que duraría 60 meses. El desarrollo de la estrategia para la implementación de ciclo-parqueaderos tendrá un costo de COP $100 millones por concepto de inversión. Su realización se estima que duraría 6 meses. El diseño de la red peatonal tendrá un costo de COP $600 millones por concepto de preinversión. Su implementación y/o realización se estima que duraría 6 meses. El Sistema de Bicicletas Públicas tendrá un costo de COP $600 millones por concepto de preinversión, más COP $3.000 millones por concepto de inversión, para un total de COP $3.600 millones. Su realización se estima que duraría 24 meses. Para el programa Al Colegio en Bici se estima un costo de COP $190 millones por concepto de preinversión, más COP $600 millones de inversión, para un total de COP $790 millones. Su realización se estima que duraría 30 meses.

PLAN MAESTRO DE ESTACIONAMIENTOS El espacio público de la ciudad se ha visto vulnerado por la invasión de los vehículos automotores estacionados en áreas destinadas para el peatón, como los andenes, donde se provocan maniobras peligrosas poniendo en riesgo la vida de los ciudadanos, empujándolos a transitar sobre el corredor vial y no en su espacio asignado. Esta problemática está ligada al desorden de parqueo en vía que ha venido naciendo en la ciudad, por lo cual se propone una medida de gestión de la demanda que desincentive el uso de transporte motorizado individual, un Plan Maestro de Estacionamientos.

Esta política debe estar integrada al ordenamiento territorial y estructurarse en concordancia con el sistema de movilidad planeado. En el caso de Villavicencio, se requiere una política que incluya la localización de parqueaderos relevo como un sistema articulado al transporte público, en áreas estratégicas para desestimular el acceso vehicular al centro de la ciudad; zonas de parqueo para abastecimiento del comercio, zonas con tarifas dinámicas (que varían en el día y/o con la demanda y/o la zona), así como con el establecimiento de una red de estacionamientos, con techos máximos de oferta (definidos de acuerdo al sistema de actividades de la ciudad) y con la organización del parqueo en vía. De esta forma, se garantizará una distribución equilibrada del espacio público y del derecho de vía, lo que incluye el control efectivo de la invasión del espacio público por prácticas indebidas de estacionamiento. De lograr una implementación exitosa de esta política, se mitigarán varias externalidades negativas del transporte, tales como congestión, ruido y contaminación, y se contribuirá a generar redes amables de transporte, así como espacio público efectivo de calidad. A partir de todo lo anterior, se propone desarrollar el Plan Maestro de Estacionamientos que abarque como mínimo las siguientes acciones y tenga como base la Guía Práctica de Estacionamientos y Políticas de Reducción de Congestión en América Latina.

Acciones específicas 1. Articular con el Plan Maestro de Movilidad y el Plan de Ordenamiento Territorial.

2. Definir, regular y controlar tarifas de compensación, dinámicas y diferenciales para la red de estacionamientos de la ciudad, con especial énfasis en el centro de la ciudad.

229

3. Definir, regular y controlar las zonas de estacionamiento

en vía, coordinando sus tarifas con la red de estacionamientos fuera de vía. 4. Integrar la red de estacionamientos de la ciudad con el Sistemas de Transporte Público y las redes de transporte activo.

Impacto El Plan Maestro de Estacionamientos se convertirá en un instrumento para justificar, planear, diseñar e implementar distintos programas, proyectos o acciones, relacionadas con la gestión de la demanda de transporte, tendientes a generar una partición modal más sostenible, distribuir el espacio público de manera más equilibrada y equitativa a lo largo del territorio, reducir las externalidades negativas del transporte (accidentalidad, congestión, contaminación, sedentarismo, entre otros), mejorar el acceso generalizado y realizar una planificación de largo plazo del sistema de movilidad, contribuyendo así al modelo de ordenamiento establecido por el Municipio, a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, y de la competitividad de su sistema productivo. En medio plazo la implementación del plan va a generar un incremento de modos de movilidad más sostenibles (caminar, bicicleta, transporte público).

Inversión y tiempos El Plan Maestro de Estacionamiento tendrá un costo de COP $450 millones por concepto de preinversión y COP $3.000 millones por el tema de inversión, para un total de COP $3.450 millones. Su realización se estima que duraría 36 meses. Foto: María Elvira Villarreal


230

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

CONSOLIDACIÓN DE LOS NODOS URBANOS Los nodos urbanos para Villavicencio se refieren a los asentamientos que aún se leen dispersos en el territorio y que algunos se han identificado como potenciales centralidades, las cuales concentrarían diferentes usos que dinamicen su desarrollo y a la vez generen independencia del centro urbano. Esto con el fin de que sus pobladores se encuentren con espacios urbanos mas amables y con la disponibilidad de servicios que requieran sin necesidad de desplazarse, evitando así mayores congestiones de tráfico, emisiones de gases contaminantes y sobre todo, gasto de tiempo valioso para invertir en su familia y esparcimiento propio. Este programa se concentra en la consolidación de las centralidades mediante diferentes actuaciones y tratamientos según las características propias, en las que se encuentran la Recuperación integral del Centro Histórico, el Mejoramiento integral de tres barrios piloto y la Renovación urbana de la centralidad de la Calle 40.

RECUPERACIÓN INTEGRAL DEL CENTRO HISTÓRICO Como bien se ha mencionado, actualmente el Centro Histórico de Villavicencio es la única centralidad económica de la ciudad y presenta la concentración de los usos institucionales y comerciales. Estas condiciones atraen gran afluencia de visitantes durante las horas del día con altos niveles de tráfico y contaminación, mientras que en los horarios no laborales se vive un ambiente más desolado, provocando inseguridad. Sus fachadas no reflejan en su mayoría el cuidado que merecerían,

231

y sus calles no cuentan con las dimensiones apropiadas para generar espacios cómodos para peatones y ciclistas, sin mencionar la ocupación informal del comercio sobre andenes y plazoletas existentes.

Acciones específicas • FORMULACIÓN DE PLAN DE RECUPERACIÓN Y REVITALIZACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO Acorde al modelo de ciudad planteado, que pretende diversificar las centralidades de la ciudad, el Centro Histórico visualiza una oportunidad para descongestionarse, recuperarse y por qué no, reinventarse. Su historia clama ser escuchada y reconstruida mediante su patrimonio arquitectónico y natural, su vida urbana requiere ser regulada y reorganizada, con una movilidad más sostenible mediante la peatonalización de las calles que lo permitan, con unas acciones sobre el valor de su suelo con el fin de atraer nuevos usos que de manera mixta garanticen actividad durante toda la semana.

La operación urbana del centro histórico tiene como objetivo la recuperación y revitalización, a través de la diversificación de usos, complementando el comercio con el uso de vivienda y regeneración barrial, la conservación del patrimonio y la puesta en valor del recurso turístico. Es por esto que se plantea realizar un Plan que regule el centro, articulado a los lineamientos del Plan Maestro de Espacio Público y Movilidad.

La formulación del plan se estima con una preinversión de COP $400 millones y una duración de 6 meses; su inversión e implementación están sujetas a los estudios. Pasaje peatonal Centro Histórico Foto: Alcaldía Villavicencio


232

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

• ZONAS DE TRÁFICO CALMADO O CALLES COMPARTIDAS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD (ZONAS 30)

Como primera acción para implementar de la Plan de Recuperación y Revitalización del Centro Histórico, se establecen las zonas de tráfico calmado (conocidas como zonas 30). Estas son calles compartidas o espacios públicos en los que se busca establecer un equilibrio entre las prácticas de la vía local y la circulación del tráfico motorizado. Para tal fin, se restringe la velocidad en una vía o en una zona de la ciudad a máximo 30 km/h. Esto permite la coexistencia segura entre los vehículos, las bicicletas y las personas. Esta velocidad permite detener un vehículo en menos de 13 metros (considerando un segundo de reacción al frenar) e implica muy bajas probabilidades de muerte para el peatón o el ciclista en caso de un accidente. Hoy en día, la ciudad se encuentra fragmentada y desarticulada de los sistemas urbanos de la ciudad, presentando una infraestructura débil para los modos de desplazamiento pedestre y de bicicleta, generando condiciones desfavorables en el sistema de espacio público e impidiendo el acceso adecuado a la vivienda, al comercio y a los equipamientos del sector. Es necesario tener calles con la mezcla adecuada entre la velocidad, diseño del espacio y aspectos colectivos de la sociedad. Para la correcta implementación de dicha filosofía, es necesario reconocer el valor subjetivo de cada calle y validar su contexto a través del diseño, fortaleciendo a su vez las relaciones sociales. Las zonas de tráfico calmado o calles compartidas deben favorecer tanto la movilidad, como su nueva identidad como espacio público. La calle es el máximo escenario del espacio público. Una calle compartida protege el significado más puro y más poderoso de éste: todos somos dueños del espacio, en

cualquier modo y de cualquier manera; todos podemos usar la calle. Por lo tanto, la implementación de un proyecto piloto de tráfico calmado o calles compartidas replicable podría ser el primer paso para construir espacios armónicos entre los diferentes modos de transporte. A partir de todo lo anterior se propone las siguientes acciones:

1. Identificar la zona piloto de tráfico calmado o calles compartidas.

2. Diseñar una propuesta urbana a etapa de factibilidad

del proyecto piloto que presente la definición del perfil vial, mobiliario urbano, señalización, infraestructuras de reducción de tráfico, etc.

3. Desarrollar una propuesta de estrategias de evaluación y seguimiento a los impactos positivos del proyecto: impactos ambientales, impactos en la seguridad vial, impactos económicos.

Para la implementación de un proyecto piloto de zonas de tráfico calmado o calles compartidas se requerirá una preinversión de COP $1.000 millones de la cual se definirá el monto de inversión. Su realización se estima que duraría 18 meses.

Impacto Con el Plan Integral del Centro Histórico se busca restarle tensión al sector y diversificar sus usos de manera que se promueva una mayor conservación de su entorno y con ello, mayor seguridad en sus calles. La implementación de una zona de tráfico calmado o calles compartidas podrá mejorar las condiciones de movilidad a los modos prioritarios como el peatón y la bicicleta incrementando su elección en las personas.

Sin duda, se reducirá la accidentalidad vial (muertes y heridos), mejorará la percepción de seguridad, ayudará a reducir las emisiones relacionadas con el transporte, disminuirá el ruido y las partículas emitidos por los automotores, incrementará en las ventas de los locales ubicados cerca de la zona piloto y atraerá visitantes al sector. Finalmente, con este proyecto se reiterará la idea básica de que la calle es un espacio público y por ende debe ser de todo y para disfrute de todos los ciudadanos.

local entre ciudadanos, grupos comunitarios, sector privado y autoridades locales” (DNP, CONPES 3604, 2009).

Inversión y tiempos

Acciones específicas

Se estima una preinversión total de COP $1.400 millones y una inversión sujeta a lo definido en los estudios. Su realización se estima que duraría 18 meses.

• FORMULACIÓN PROGRAMA MUNICIPAL DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Como estrategia de consolidación del modelo polinuclear, se plantea consolidar tres de las centralidades identificadas en el modelo de vocación: La Reliquia, Ciudad Porfía y Maracos, mediante actuaciones de mejoramiento integral de barrios que procure promover su autonomía funcional mediante la generación de espacio público y equipamientos urbanos de diferente índole. La Alianza de las Ciudades (Cities Alliance), en el marco del Programa Ciudades sin Tugurios (Cities without Slums)39 describe el mejoramiento integral de barrios MIB como “el conjunto de acciones para el mejoramiento físico, social, económico, organizacional y ambiental de asentamientos precarios de manera cooperativa y a escala

Para su realización, se plantea partir de la estructuración del programa municipal de mejoramiento de barrios, el cual desde la entidad local competente, establezca la metodología adecuada para la aproximación a estos barrios y el marco normativo de actuación; para continuar con la implementación de tres proyectos piloto.

Consiste en la formulación del programa municipal del mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los asentamientos de la ciudad, en el marco del documento CONPES 3604 de 2009, el cual da los “Lineamientos para la Consolidación de la Política de Mejoramiento Integral de Barrios_ MIB”. Cabe recordar que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT, hoy llamado Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio Minvivienda; aplicó en Villavicencio en el 2009 el programa piloto de acompañamiento técnico a los entes territoriales para la realización de proyectos de MIB, en este caso en el barrio Villa Lorena. Se considera entonces oportuno aplicar las lecciones aprendidas en dicho proceso y estructurar la metodología para la aplicación de MIB. La empresa creada para la promoción de los proyectos de vivienda y del mejoramiento urbano es Villavivienda,

39. Alianza de las Ciudades es una coalición mundial de ciudades y asociados al desarrollo promovido por El Banco Mun-dial y UN-HABITAT, quienes lanzan en 1999 El Plan de Acción Ciudades Sin Tugurios, como parte de las Metas de Desarrollo del Milenio y sus objetivos.

233


234

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

la cual sería la entidad competente para el desarrollo y fortalecimiento de estos programas en el municipio. La estructuración del programa municipal de mejoramiento de barrios debe darse a partir de tres componentes: • Público: Intervención del riesgo; Ordenamiento urbano y regularización urbanística (proyectos de legalización y regularización); Recuperación, protección ambiental y manejo de áreas liberadas (Manejo de áreas no susceptibles a ser urbanizadas); Accesibilidad y movilidad; Espacio público y equipamientos. • Privado: Titulación, Mejoramiento de vivienda, Redensificación con nuevos desarrollos habitacionales. • Social y económico: se refiere a la apropiación de las obras que se desarrollen a partir de la Participación comunitaria, Fortalecimiento institucional, Seguridad y convivencia, Generación de ingresos para las comunidades que habiten allí. Las etapas que se deben seguir según lo estable la política pública CONPES 3604, son las siguientes:

1. Identificación de los barrios objeto de aplicación de programa porque se encuentren en condiciones precarias o en zonas de riesgo, a los cuales se les deberá hacer un estudio de riesgos a escala detallada barrial

2. Planeación de la intervención con base en los estu-

dios de riesgo y estableciendo los escenarios o alternativas de mejoramiento. Dentro de la planeación se incluyen la actuaciones de redensificación, reasentamientos o reubicación por alto riesgo o mitigación del riesgo. 3. Gestión de proyectos y articulación de posibles fuentes de financiación, definición de los instrumentos necesarios para adelantar la intervención en concordancia con lo establecido en los POT de las entidades territoriales. Ejecución garantizando la coordinación de las distintas inversiones sectoriales junto con la participación de la comunidad. Para esto se estima una preinversión de COP $50 millones y una inversión de COP $150 millones para implementación.

Figura 8.6

LOCALIZACIÓN DE BARRIOS PILOTO OBJETO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL

• ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS PILOTO

Se plantea el mejoramiento de barrios en situación precaria como La Reliquia, Los Maracos y Ciudad Porfía, ubicados en la periferia de la ciudad, y dentro del casco urbano consolidado el barrio Santafé. La mayoría de estos barrios se ubican en un entorno urbano de baja calidad, vías aún sin pavimentar, con baja dotación de espacio público y mala calidad de los servicios básicos.

Fuente: Elaboración propia

El proyecto se desarrolla a partir de un diagnóstico que sustente los diseños por proponer: Estudios previos y diagnóstico: consiste en la caracterización de los barrios a intervenir, en cuanto a aspectos ambientales, socioeconómicos, culturales y urbanísticos. Contempla la realización de estudios geotécnicos y topográficos, inventario y caracterización de las infraestructuras existentes de espacio público, equipamientos, redes de acueducto, alcantarillado sanitario y pluvial, y energía eléctrica; y la identificación de las viviendas candidatas a ser reubicadas por vulnerabilidad o porque el diseño y la mejor

alternativa urbanística así lo requiera. El diagnóstico deberá estar sustentado en procesos participativos mediante entrevistas y cartografía social, entre otros.

Diseños: • Presentar al menos tres alternativas de diseños por cada proyecto, para ser socializado con las comunidades. • Programa de reasentamiento de las viviendas en riesgo. • Programa de Desarrollo Comunitario en el que se desarrolle

235


236

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Validación: el óptimo desarrollo del diagnóstico y la formulación se garantiza mediante procesos de consulta comunitaria y de todos los actores involucrados, con herramientas como cartografía social y talleres de diseños participativos, entre otros. Para el proyecto piloto se considera una preinversión de COP $4.000 millones y una inversión de COP $40.000 millones.

Impacto Estas acciones tienen un impacto directo en la calidad de vida de los habitantes de los barrios, al garantizarles el acceso a los servicios básicos y ofrecerles actividades para el desarrollo de su identidad social y cultural, y fortalecimiento del sentido de pertenencia a la ciudad.

Inversión y tiempos Se estima una preinversión total de COP $4.050 millones y una inversión de COP $40.150 millones, considerando la estructuración e implementación del programa, como los diseños y las obras de los barrios piloto. Se estima una duración de 4 años.

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA CALLE 40 Otra centralidad identificada es a lo largo de la Calle 40. Actualmente, este es un eje de gran actividad y uso industrial. Dentro de las propuestas planteadas en el POT y en el presente plan de acción se encuentra la reubicación de estos usos hacia la periferia de la ciudad, dejando consigo unas cicatrices en los sectores donde actualmente se desarrollan dichas

intervenciones. Es por esto que se debe actuar mediante tratamientos de renovación urbana. Hasta el momento en la ciudad de Villavicencio no se ha adoptado ningún plan parcial de Renovación Urbana, sin embargo, con la voluntad política necesaria, este tratamiento permite densificar barrios que hoy cuentan con algún tipo de deterioro.

Acciones específicas 1. Crear una nueva centralidad sobre la Avenida Carrera 40, al sur del anillo vial.

2. Aprovechar los predios en tratamiento de renovación ur-

bana para diseñar proyectos en altura media (7-9 pisos) con mezcla de usos y zonas verdes que doten esta parte de la ciudad. 3. Reordenar los barrios consolidados.

4. Relocalizar las industrias existentes sobre la vía a Acacias

al suroccidente de la ciudad y a los dos costados de la Vía Catama al oriente del casco urbano, a las afueras de la ciudad, dentro de dos parques industriales planificados.

Impacto Se espera con la aplicación de estos tratamientos, reducir el impacto resultante de mover los usos del sector y revitalizarlo mediante actuaciones de densificación que permitan consolidar el área urbana y así, evitar una expansión prematura.

Inversión y tiempos Se estima una preinversión de COP $2.000 millones y una inversión de COP $25.000 millones. Se espera una duración de 24 meses para el proyecto.

INFRAESTRUCTURA URBANA COMPETITIVA Como ya es conocido, Villavicencio es visualizada como una zona con potencial de desarrollo económico regional e importante epicentro comercial para el intercambio y abastecimiento de productos. Las condiciones de su infraestructura vial le han permitido conectar la industria agropecuaria llanera hacia el interior y centro del país. La oportunidad de esta ciudad se encuentra ahora en su integración a la cadena productiva regional, a través de la cual le apostará a procesos de transformación de productos primarios, para aprovechar su fortaleza agrícola y ganadera y dinamizar su economía. En este sentido, este eje propende por consolidar una infraestructura adecuada que facilite el desarrollo de dichas actividades y de encadenamientos productivos, lo cual se dará por medio de una plataforma agroindustrial, de transporte y de logística regional. Adicionalmente, la competitividad urbana de Villavicencio se reflejará en su capacidad para ejecutar estrategias eficientes en torno a la prosperidad económica territorial, como lo es esta plataforma, así como el propender por brindar una adecuada calidad de vida a sus habitantes a través de un centro de control integral y de un sistema de transporte público que responda a las diferentes dinámicas del territorio.

237


238

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

PLATAFORMA DE INTEGRACIÓN INDUSTRIAL, AGROALIMENTARIA Y DE LOGÍSTICA REGIONAL Durante los últimos años el desarrollo económico de Villavicencio se ha fortalecido gracias al sector comercio y a la dinámica de las vías de comunicación que han permitido conectar la industria agropecuaria llanera hacia el interior y centro del país. Además, esto ha facilitado la entrada de nuevos productos provenientes del resto del país a la capital del llano, haciendo del comercio la actividad más importante y concurrida en la ciudad. No obstante, esta también se ha visto beneficiada de las actividades generadoras de valor en la región como lo son la construcción y la explotación de gas y petróleo, además de ser un paso indispensable para los productos de ganado y cosecha provenientes de los llanos orientales hacia al centro de Colombia. Dado el potencial de Villavicencio como centro de integración entre la zona central y oriental de Colombia, la ciudad se concibe como polo de desarrollo regional, turístico, de transformación agroindustrial y epicentro comercial para intercambio y abastecimiento de productos. Su ubicación le permite acceder con facilidad al mercado regional de los Llanos Orientales, del sur del país y de Venezuela y su riqueza ambiental y de uso del suelo le brindan las oportunidades para disponer de alimentos y diversificar su estructura económica. A pesar de esta riqueza, la limitada integración e infraestructura adicional a una baja productividad y eficiencia de los equipamientos existentes, le han restado competitividad al territorio. Si bien la cercanía de Villavicencio a la capital del país y los importantes vínculos comerciales como proveedor de bienes y servicios que demandan la industria y hogares capitalinos han orientado la actividad económica municipal, la ciudad no ha logrado participar activamente en la cadena productiva re-

gional, lo cual ha afectado su capacidad de generar un valor agregado que se traduzca en mayores ingresos territoriales y mejor calidad de vida para su población. Adicionalmente, Villavicencio presenta un atraso en la infraestructura existente, lo cual, sumado a una baja diversificación de su economía y limitada incorporación de ciencia y tecnología en las actividades de producción, ha dificultado el fortalecimiento de las apuestas productivas del municipio. De este modo, entender la importancia de Villavicencio como nodo interregional que conecta la Región de la Orinoquía con el interior del país, así como centro con potencial vocación agroindustrial, resulta fundamental para potenciar el desarrollo económico y competitivo de la ciudad.

tor socio-económico. De igual forma, Villavicencio se encuentra rodeada de un suelo con alto potencial productivo, por lo cual la zona rural juega un papel importante en el proceso de transformación productiva de la ciudad. Este macroproyecto permitirá entonces generar una mayor articulación entre el campo y las grandes industrias del resto del país en pro de fortalecer la comercialización y exportación de productos netamente llaneros y que además de impulsar la economía villavicense le brindarán mayores ingresos y por tanto mejores condiciones de vida a los campesinos de los Llanos Orientales.

En Colombia existen diferentes puntos o ciudades consideradas estratégicas para llevar a cabo proyectos que potencialicen la logística nacional. Dentro de estos, Villavicencio como ciudad principal, y en general el departamento del Meta, carecen de estrategias que permitan integrar la Orinoquía con el resto del país. Las oportunidades de la región en cuanto a la posibilidad de convertirse en un importante nodo logístico, agroindustrial y comercial son incalculables. Se ha identificado entonces la necesidad de implementar un macroproyecto o plataforma de integración industrial, agroalimentaria y de logística regional que no solo permita mejorar la infraestructura física de la ciudad sino que también mejore la accesibilidad a los Llanos Orientales, reduzca costos y tiempos logísticos, y optimice procesos de distribución de carga y mercancías desde y hacia el municipio.

La región de la Orinoquía ha sido considerada como la nueva frontera del desarrollo de Colombia. La riqueza que esta zona del país alberga se evidencia no solo en su condición como una reserva silvestre, sino también por contar con amplias tierras aptas para impulsar el sector agroindustrial y generar nuevos sistemas productivos en la región. Dentro de las ventajas con las que cuenta la altillanura, se encuentra su posición privilegiada en el trópico, la cual le da el potencial para llevar a cabo procesos agropecuarios y agroindustriales, ampliar la frontera agrícola del país y generar un desarrollo productivo sostenible.

Adicionalmente, se espera que esta plataforma se consolide como un sistema de integración logística de alcance regional en el que el impulso de proyectos productivos, los procesos de transformación y la implementación de nuevas tecnologías para mejorar la producción, permitan dinamizar la economía municipal y regional otorgándole una mayor diversidad al sec-

• PLATAFORMA REGIONAL AGROALIMENTARIA Y DE INDUSTRIA RURAL

Villavicencio, como capital de departamento y actualmente considerado polo de desarrollo de la región de los Llanos Orientales, se ha caracterizado por ser una ciudad concentrada en actividades de comercio, agricultura y ganadería. Sin embargo, estos dos últimos sectores participan en el agregado municipal del 2013 con un 2,4%, situación que muestra la necesidad que tienen la ciudad y región por generar un proceso de transformación productiva que sea innovador, agregue valor, genere empleos de calidad y mejore la pertinencia de su capital humano hacia

la vocación del territorio. La ciudad tiene el reto de cambiar el enfoque de su economía, pasando de ser proveedor del mercado de Bogotá, a ser el nodo agroindustrial del oriente del país y de vocación exportadora. Asimismo, la actividad agropecuaria es la principal fuente de ingresos de los pobladores rurales del municipio, por lo cual la ciudad deberá propender por convertir el campo en un lugar atractivo y principal dinamizador de la economía regional. Ahora bien, de acuerdo a un estudio especial de la Secretaría de Competitividad, gran parte de la producción agrícola y ganadera de la zona rural del municipio se ha destinado a autoconsumo o generación de ingresos marginales, junto a un excedente que se lleva a comercialización o intercambio. Villavicencio, más allá de contar con Llanabastos como principal central de abastos y el Frigorífico del Oriente (Frigoriente), no cuenta con una infraestructura dedicada a uso y procesos de transformación agroindustrial que le permitan impulsar sus apuestas productivas, lo cual sumado a una baja diversificación de exportaciones y espacios limitados para el desarrollo de los grupos de investigación e incorporación a actividades de producción, han limitado su proceso de impulsar las apuestas productivas y competitividad municipal. Así las cosas, el proyecto Plataforma Regional Agroalimentaria y de Industria Rural busca propiciar el ambiente e infraestructura necesaria para integrar las industrias pertenecientes al sector rural, los campesinos, la academia y demás instituciones relacionadas con la rama de actividad agropecuaria. Asimismo, permitirá modernizar la estructura económica de la ciudad a través de la incorporación de procesos de investigación científica, mejores prácticas, innovación y comercialización de productos netamente regionales al resto del país. Esta plataforma se enmarca dentro de la estrategia Agrópolis, implementada en di-

239


240

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

ferentes regiones del mundo y que se espera desarrollar y adaptar a la realidad de las ciudades colombianas, de manera que se conciba el sector agroindustrial como pilar de crecimiento económico y de prosperidad para los habitantes tanto de la zona rural como urbana de Villavicencio.

sos complementarios a la transformación y generación de nuevos productos como lo son actividades de empaque, calibrado y preparación de pedidos en general. Asimismo, se espera contar con una zona adecuada para consolidar productos en tránsito, de exportación y de importación.

Asimismo, esta zona podría incorporarse dentro de los proyectos priorizados por la Comisión Regional de Competitividad del Meta y el Departamento Nacional de Planeación como macroproyecto de competitividad del oriente del país. De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Villavicencio cuenta con un polígono ubicado desde el puente del río Ocoa 20 Km sobre la vía hacia Puerto López, el cual ha sido identificado como estratégico para uso industrial gracias a la capacidad agrológica de su suelo y potencialidades en conectividad vial y división predial. Del área total de este predio, aproximadamente 300 ha se destinarían a la ejecución de la plataforma agroalimentaria en el nororiente del municipio de Villavicencio.

4. Construcción de un centro de servicios que conten-

En este sentido, el proyecto contempla las siguientes acciones, preliminarmente identificadas:

1. Ejecutar la construcción del parque agroindustrial

que permitirá llevar a cabo actividades de transformación de productos agrícolas y la industrialización de las principales apuestas productivas del municipio, además de brindar un apoyo a los mercados de los campesinos de la zona rural de Villavicencio.

2. Ejecutar la construcción del parque tecnológico

que facilite el desarrollo de actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), los cuales fortalecerán el know-how de la producción de Villavicencio.

3. Ejecutar la construcción de una zona de actividades logísticas y de comercio exterior que facilite proce-

ga locales, zona bancaria, hoteles y restaurantes, entre otros, tanto para las personas que trabajan en la plataforma agroalimentaria como para los vehículos y camiones que llegan a este punto.

5. Formular un plan maestro de abastecimiento que

haga más eficiente y equitativo el intercambio y distribución de alimentos desde centros de producción hacia centros de consumo. Este plan deberá tener en cuenta la conectividad con la Central de Abastos LLanabastos, los mercados satélites ubicados en la ciudad y los mercados campesinos, lo cual facilitará la comercialización de productos de pequeños y medianos proveedores para generar nuevas dinámicas económicas en la ciudad.

Impacto La construcción de una plataforma agroalimentaria y de industria rural se convertirá en el primer paso de Villavicencio para incluirse dentro de la cadena de valor de la región de la Orinoquía.Asimismo, será un espacio donde confluyan las diferentes instituciones y entidades relacionadas con la rama agrícola y ganadera, en pro de construir una infraestructura de producción sostenible, capacidades de gestión empresarial e integración territorial. La plataforma también facilitará el transporte, almacenamiento y transformación de bienes producidos en el departamento, lo que reducirá los costos asociados a la cadena de producción. A través de la alianza entre esta plataforma y el proyecto clúster agroindustrial, la ciudad obtendrá un mayor valor agregado a la producción de bienes y servicios, dado que se espera que este

lugar sea un nodo de generación de conocimiento en ciencia, tecnología, innovación y buenas prácticas. La Plataforma Agroalimentaria tendrá un impacto significativo en la competitividad del municipio, logrando reducir la tasa de desempleo a menos de un 10% al generar cerca de 15.000 empleos formales, especialmente para la población joven y periurbana. Asimismo, se fortalecerá el manejo estratégico de la infraestructura al facilitarles a los operadores logísticos el desarrollo de sus diversas actividades, incluyendo aquellas de transformación industrial y/o valor agregado, gracias a los nuevos equipamientos con que contará la ciudad. Sin duda, el proyecto contribuirá a que el PIB per cápita municipal se encuentre cada vez más cerca a los USD 10.000 per cápita, posicionando a la ciudad como una de las de mayor valor agregado por persona en el país y con potencial de continuar creciendo.

Inversión y tiempos Este proyecto tiene como primera fase los estudios de prefactibilidad para la construcción del parque agroindustrial, el parque tecnológico, la zona de actividades logísticas y comercio exterior y el centro de servicios, los cuales dan un total de COP $2.720 millones por concepto de preinversión. Su implementación y/o realización se estima que duraría veinticuatro (24) meses. Por concepto de inversión, el proyecto tendrá un costo de COP $6.730 millones, los cuales corresponden a la urbanización y construcción de los equipamientos incorporados dentro de la plataforma agroalimentaria, con una ejecución estimada en ciento cincuenta y seis (156) meses. Este proyecto tendrá un costo total aproximado de COP $8.950 millones con una ejecución estimada en ciento ochenta (180) meses.

• PLATAFORMA INDUSTRIAL Y DE LOGÍSTICA REGIONAL En la actualidad, la ciudad cuenta con una zona industrial localizada dentro del perímetro urbano, dentro de la cual se encuentran funcionando empresas tales como Postobón S.A., Italcol y Molinos Roa. El efecto de contar con un equipamiento de esta magnitud en el interior de la ciudad, si bien le reduce costos y tiempos a las industrias, también es cierto que está generando un impacto negativo en la salud de los villavicenses y por lo tanto en su calidad de vida. De acuerdo con CORMACARENA, una vez realizado un inventario de emisiones en esta zona, se encontró que las principales fuentes de emisiones son las construcciones, las procesadoras de arroz mecanizado y las fuentes móviles.

Por lo tanto, se ha identificado la necesidad de relocalizar los predios en donde se llevan a cabo actividades de tipo industrial de alto impacto, de manera que se mejore la calidad de vida de los habitantes y se facilite la integración de esta zona industrial con la plataforma agroalimentaria y de industria rural.

La importancia de conformar una Plataforma Industrial y de Logística Regional radica, por una parte, en la necesidad de relocalizar la zona industrial de la ciudad y por otra, la posibilidad de prestar servicios de transporte y de logística a otros municipios aledaños a la ciudad, generando una mayor conectividad regional y conformación de un nodo ciudad-región en los Llanos Orientales. En esta plataforma se podrán reubicar aquellas industrias, diferentes a las dedicadas al sector agrícola, ganadero y demás actividades análogas; como lo son las de actividades de manufactura, ensamblaje, construcción, almacenamiento, bodegaje, minería, y comercio y servicios en general. Adicionalmente, esta plataforma industrial y la plataforma agroalimentaria

241


242

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

deberán integrarse con la zona de la ciudad en donde sea estratégico ubicar un aeropuerto de carga, de manera que se genere una mayor integración y aprovechamiento del transporte multimodal de la ciudad y región. De acuerdo al plan de ordenamiento territorial (POT), Villavicencio cuenta con un polígono ubicado desde el Parque Los Fundadores 5 km sobre la vía hacia Acacías, el cual ha sido identificado como estratégico para uso industrial gracias a la potencialidad de su suelo, densidad de drenaje y conectividad vial. Del área total de este predio, aproximadamente 250 ha se destinarían a la ejecución de la plataforma industrial y de logística regional en el nororiente del municipio de Villavicencio. En este sentido, el proyecto contempla las siguientes acciones, preliminarmente identificadas:

1. Construir e implementar una plataforma logística

que facilite la conectividad, la logística, el transporte de mercancías y demás actividades de acopio. Esta plataforma incorporará una zona industrial y un área de consolidación y desconsolidación de carga.

2. Construir una zona industrial que funcione como un

espacio en donde confluyan diferentes industrias de la región correspondiente a sectores de minería, construcción y manufactura, entre otras actividades diferentes a la vocación territorial

3. Crear de un punto de atención integral para ca-

miones, que brinde servicio de mantenimiento para vehículos, atención al personal transportador (hospedaje, zonas de alimentación, etc.) y patios de parqueo de acuerdo con la demanda del punto y en condiciones de salubridad y respeto al espacio público.

Impacto El primer impacto positivo del proyecto Plataforma Industrial y de Logística Regional será un mejoramiento en la salud y calidad de vida de los habitantes de barrios aledaños a la zona industrial actual, como lo son el barrio Restrepo y Macunaima. La competitividad del municipio se verá impactada de igual forma, pues, al igual que la Plataforma Agroalimentaria, ésta contribuirá a reducir la tasa de desempleo a menos del 10%, al generar cerca de 15.000 empleos formales, especialmente para la población joven y periurbana. Asimismo, esta zona fortalecerá el manejo estratégico de la infraestructura al facilitarles a los operadores logísticos el desarrollo de sus diversas actividades incluyendo aquellas de transformación industrial y/o valor agregado y conectándose con la Plataforma Agroalimentaria en la vía Puerto López. El PIB per cápita municipal crecerá, acercándose cada vez más a los USD $10.000 per cápita y contribuyendo a posicionar la ciudad como una de las de mayor valor agregado por persona en el país.

Inversión y tiempos Este proyecto tiene como primera fase los estudios de prefactibilidad para la construcción de la plataforma logística, la zona industrial y el punto de atención integral para camiones, los cuales dan un total de COP $120.000 millones por concepto de preinversión. Su implementación y/o realización se estima que duraría veinticuatro (24) meses. Por concepto de inversión, el proyecto tendrá un costo de COP $3.120 millones, los cuales corresponden a la urbanización y construcción de los equipamientos incorporados dentro de la plataforma industrial y de logística regional, con una ejecución estimada en ciento cincuenta y seis (156) meses.

Este proyecto tendrá un costo total aproximado de COP $4.120 millones con una ejecución estimada en ciento ochenta (180) meses.

TERMINAL DE TRANSPORTE INTERMUNICIPAL DE PASAJEROS En busca de mejorar la conectividad de los ciudadanos y aprovechando la ubicación estratégica de Villavicencio, se plantea los procesos de planeación, diseño, construcción y operación de un terminal de transporte intermunicipal, que incluya todos los componentes internos y externos que respondan a las características de la demanda actual y futura, garantizando la conectividad y accesibilidad a los sistema de transporte de pasajeros, con el fin de contribuir con el ordenamiento del transporte intermunicipal, regional y suburbano de la ciudad.

Acciones específicas • Desarrollar un estudio que identifique las necesidades de ampliación y/o remodelación de la terminal actual, según las necesidades identificadas de la demanda proyectada.

Impacto Con la implementación de este proyecto se espera mejorar la conectividad de la ciudad con las áreas adyacentes e influenciables del territorio. Asimismo, se busca tener un impacto socioeconómico mejorando la accesibilidad de los habitantes a los servicios urbanos de la ciudad.

Inversión y tiempos Para la realización de este estudio se requerirá una preinversión de COP $350 millones, de la cual se definirá el monto de inversión. Su implementación y/o realización se estima que duraría seis meses.

CENTRO INTEGRADO DE CONTROL DE OPERACIONES En el camino de constituir una ciudad inteligente que pueda responder ante todas las dinámicas que se generen en la sociedad en las futuras generaciones, es estratégico desarrollar una visión integrada para el control del tráfico, del transporte y de riesgos y emergencias. El centro integrado de control de operaciones es una solución que procesa datos en tiempo real a través de distintas herramientas conectadas e integradas entre sí, principalmente en temas de movilidad, seguridad y gestión del riesgo de desastres. Es una herramienta de comando estratégico y de acción integrada del Gobierno, que tiene la capacidad de monitorear, dirigir y georreferenciar 24 horas al día, siete días a la semana, en tiempo real, las actividades que ocurren en una ciudad, para garantizar un mejor funcionamiento de los servicios críticos, y mitigar puntos de riesgos potenciales y eventuales situaciones de crisis. De acuerdo con lo anterior, la disponibilidad de información inter-sistémica en tiempo real es vital para comprender las interdependencias y para tomar decisiones efectivas. Generar este tipo de información requiere herramientas tecnológicas de información y comunicación, de tal manera que se recopile y analice información en tiempo real, de los distintos subsistemas. El centro integrado de control de operaciones incluirá el centro de control de tránsito (control semafórico y fotodetección), el centro de control y la gestión de flota del

243


244

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

sistema estratégico de transporte público y el sistema de bicicletas públicas, la red de vigilancia de la policía y el servicio de atención de emergencias, entre otros.

Acciones específicas • Desarrollar estudios y diseños tanto a nivel tecnológico como a nivel de infraestructura del centro integrado de control de operaciones.

Impacto A través del Centro Integrado de Control de Operaciones se busca promover, en el largo plazo, la sostenibilidad del municipio y mejorar la calidad de vida de los villavicenses atendiendo sus necesidades en tiempo real de forma más efectiva, mejorando la planificación y la ejecución presupuestaria municipal. Específicamente, se busca reducir los tiempos de viaje al interior de la ciudad, priorizar el transporte público, tomar medidas preventivas en temas de gestión del riesgo y reducir el crimen. De igual forma, el proyecto contribuirá a fortalecer la capacidad institucional de la ciudad haciendo más efectivas las decisiones de planificación local porque en él se integran todos los actores e instituciones que hacen parte de los temas mencionados en un mismo espacio y con alta tecnología, además asegura la optimización y mejora de la asignación de los recursos recaudados en beneficio de la población.

Inversión y tiempos Para la implementación del Centro Integrado de Control de Operaciones se requerirá una preinversión de COP $1.000 millones de la cual se definirá el monto de inversión. Su implementación y/o realización se estima que duraría nueve meses.

MODERNIZACIÓN RED SEMAFÓRICA

Inversión y tiempos

Hace varios años, la congestión vehicular era percibida como un dilema que afectaba únicamente a las grandes ciudades. Sin embargo, con el paso del tiempo, factores como la evolución de los diferentes medios de transporte, el crecimiento poblacional, la extensión y el crecimiento urbano, el aumento de las tasas de motorización, han llevado esta problemática a ciudades de menor escala.

Para la implementación del proyecto se requerirá una preinversión de COP $500 millones más COP $12.000 millones por concepto de inversión, para un total de COP $12.500 millones. Su implementación y/o realización se estima que duraría 18 meses.

Villavicencio no es indiferente a este fenómeno y hoy en día se enfrenta al reto de mejorar la movilidad de sus ciudadanos, en especial la congestión que se da en el centro de la ciudad, al actuar como nodo generador y de atracción de viajes. Uno de los principales instrumentos para el control del tráfico es la implementación de una red semafórica moderna que permita coordinar los flujos en tiempo real brindando prioridad al transporte público y al transporte activo. A pesar de que la ciudad cuente con un sistema semafórico, se caracteriza por su tecnología obsoleta y no existe una programación que optimice el sistema.

Acciones específicas • Desarrollar un red semafórica moderna que pueda responder antes las dinámicas reales de la ciudad.

Impacto Con la implementación del proyecto, se espera ayudar con la reorganización de los flujos vehiculares mejorando las velocidades de tránsito y disminuyendo la congestión en las zonas con mayor atracción de viajes, priorizando así el transporte público y los modos de transporte activo.

ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA ESTRATÉGICO DE TRANSPORTE PÚBLICO Un sistema de transporte público consolidado sirve como eje estructurante de desarrollo de una ciudad, organizando las dinámicas que responden a las necesidades de los usuarios, brindando un servicio de alta calidad, con infraestructura y tecnología que permitan una operación óptima del sistema satisfaciendo las necesidades de conectividad de los ciudadanos. Villavicencio ha tenido un avance significativo con la reorganización de su sistema de transporte público en términos operacionales, aliando a los diferentes operadores y disminuyendo el número de rutas para evitar la sobreoferta en los principales corredores. Sin embargo, por la ausencia de una estructuración consolidada, la ciudad no cuenta estudios que identifiquen las necesidades de desarrollo de infraestructura y tecnología para el sistema de transporte público. La ciudad se encuentra a la espera de la publicación del documento CONPES que adjudique los recursos de la nación para la implementación del proyecto.

Acciones específicas • Desarrollar la estructuración técnica, legal y financiera del sistema estratégico de transporte público.

• Elaborar un sistema de información al usuario que desarrolle una estrategia de comunicación del SETP, así como apropiación del mismo por parte de los habitantes. • Definir, diseñar e implementar una red de carriles preferenciales para transporte público y bicicletas que alimente los corredores de transporte altamente sostenible.

Impacto Con la implementación de este proyecto se espera reducir los costos de operación del sistema, las emisiones contaminantes, la accidentalidad, los tiempos de viaje de los usuarios de transporte público y los costos de mantenimiento de la infraestructura vial frente a la situación sin proyecto. Por lo anterior, se espera aumentar la velocidad promedio del sistema, disminuir la antigüedad promedio de la flota (de 15 años), aumentar el índice de kilómetros de infraestructura exclusiva para transporte público por cada 100.000 habitantes y aumentar la participación modal del transporte público colectivo (de 41% a 50% de los viajes diarios).

Inversión y tiempos Con la estructuración e implementación del SETP, así como su sistema de comunicación tiene una inversión total de COP $1.500 millones. La implementación de la red corredores de transporte altamente sostenible y de carriles preferenciales para transporte público requiere de COP $1.000 millones preinversión, el costo de inversión depende de estos estudios.

245


246

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

VALOR E IDENTIDAD CULTURAL

Foto: Vasquez Partners Group

247


248

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

LÍNEA ESTRATÉGICA 2: VALOR E IDENTIDAD CULTURAL Inmersa en las dinámicas del conflicto, la ciudad de Villavicencio confronta un estado de inseguridad que busca ser apaciguado por la tenacidad de sus habitantes. Como principal centro de desarrollo de una región del país donde la presencia del Estado-Nación parece aún precaria, la ciudad adquiere la condición de centro de oportunidades. Igualmente, la ciudad de Villavicencio buscará su progreso social a partir de crear un sentido de pertenencia que se desarrolle desde el sistema educativo, teniendo en cuenta que es la educación el principal motor del cambio social. Este sentido de pertenencia de los individuos a la sociedad se pretende refundar a partir del reconocimiento y relacionamiento con las bondades de su territorio, el goce efectivo de ciudadanía y en una ética democrática; de manera que sea posible contar con una construcción colectiva del futuro de la ciudad a partir de sus generaciones más jóvenes. Bajo este contexto Villavicencio deberá propender por consolidarse como un espacio que se redefine a partir de la creación de escenarios de cohesión social, propiciados a partir de una sociedad educada, una cultura puesta en valor y expresada en la cotidianidad, y la generación de arraigo y sentido de pertenencia por la ciudad. El arraigo, orgullo y pertenencia por su tierra llanera será el objetivo primordial de este eje del plan de acción. Es por esto que se abarca desde los siguientes tres programas.

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y COHESIÓN DE CIUDADANÍA La educación constituye un factor determinante en el buen desarrollo de una ciudad, pues de una buena y pertinente educación depende la fuerza de trabajo que impulsará a la ciudad en el futuro. A través de esta, se generan procesos de formación permanente, tanto personal como cultural y social, de manera que se logre consolidar una sociedad más justa, productiva y equitativa. Villavicencio ha adelantado esfuerzos para garantizar el adecuado cubrimiento y calidad de la educación, con el fin de asegurar las condiciones necesarias tanto de acceso como de permanencia de sus habitantes en el sistema educativo. Esta se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, su dignidad, sus derechos y sus deberes. Aun así, la ciudad se enfrenta a grandes retos en cuanto a calidad educativa, por lo cual ha orientado sus esfuerzos al desarrollo de su capital humano y transformando la forma de pensar de los ciudadanos hacia una mejor convivencia. En la búsqueda de una nueva visión de educación municipal se hace necesario posicionar los sectores agropecuario y minero-energético como enfoques de la vocación productiva que generará desarrollo y competitividad para la ciudad y la región. Adicionalmente, un desarrollo rural incluyente implica atender una eventual etapa de posconflicto en la cual se deberá transformar la educación en el campo generando metodologías innovadoras que promuevan procesos de resolución de conflictos, reconstrucción y reconciliación en todos los niveles educativos, por medio de una oferta educativa orientada al trabajo y a una reconversión agrícola y agroindustrial sostenible. De acuerdo a la Amnistía Internacional, actualmente Colombia es uno de los países mayormente afectados por la vio-

Foto: Alcaldía de Villavicencio

lencia y con una marcada brecha de inequidad. Esto ha hecho inminente la necesidad de que en el proceso de desarrollo de las ciudades colombianas se le apunte a una transformación cultural que impacte positivamente no solo la calidad de vida de las personas en un entorno municipal sino también la realidad de todo un país. En el proceso de formación de una nueva cultura y una mejor convivencia se debe buscar generar un sentido de pertenencia en los ciudadanos que facilite la convivencia urbana, conduzca al respeto del patrimonio común y permita reconocer los derechos y deberes de todos los habitantes de una ciudad. Este sentido de pertenencia se logrará a través de estrategias de educación ciudadana así como de una reflexión sobre el papel de la gobernanza en el proceso de desarrollo humano de la ciudad. De este modo, una ciudad sostenible y competitiva contará con más que habitantes, seres humanos respetuosos con su entorno, capaces de relacionarse con los demás de manera armoniosa y con un espíritu transformador que soporte el concepto de sostenibilidad. Por lo tanto, hoy en día, Villavicencio tiene la necesidad de generar un mayor civismo a través de reglas de convivencia, sistemas de cooperación y lógicas de vida que conformen la consciencia de una sociedad pacífica, constructiva y generadora de lazos de confianza entre sus gobernantes y habitantes. Sin embargo, la formación de una cultura ciudadana es un proceso dispendioso que requiere que los diferentes actores y entidades municipales se articulen en pro de fomentar un verdadero cambio cultural en el ámbito social, ambiental, urbano y económico; y que contemple un eventual escenario de posconflicto frente a la restauración de los derechos humanos. El posicionamiento de Villavicencio como el amanecer llanero en la construcción de oportunidades de vida involucra entonces, dar a conocer la ciudad como un territorio armonioso, pacífico, económicamente productivo y con una identidad cultural diferenciada del resto del país.

249


250

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

EDUCACIÓN INTEGRADA PARA LA PAZ

Acciones específicas

La educación, la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación son considerados motores de desarrollo en los territorios con el fin último de conformar la llamada sociedad del conocimiento. Ahora bien, la educación en Villavicencio debe tener una verdadera transformación desde la primera infancia hasta la educación superior, enfatizando en el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas y laborales esenciales para desenvolverse en una sociedad, acorde con las exigencias de la vida productiva y social de la ciudad y la región.

1. Elaboración de una agenda única de educación para la paz. 2. Impulsar, participar en la formulación y poner en marcha

Por tanto, el proyecto educación integrada busca consolidar a Villavicencio como importante centro de educación superior (técnica, tecnológica y universitaria), en donde se articulen la educación básica-media-superior en pro de consolidarla hacia el 2024 como polo de formación de alto nivel. La ciudad debe apostarle a consolidar un sistema educativo que se apropie de las novedades en las tecnologías de la información y la comunicación contribuyendo a la consolidación de Villavicencio como una smart city que mejora la eficiencia y eficacia de la educación en todos sus niveles. Adicionalmente, al contar con una mesa de rectores, la ciudad cuenta con un factor de ventaja para alistar su capacidad de atención a la población que ingresará al territorio en una eventual etapa de posconflicto. Asimismo, con el fin de atender las necesidades de la educación terciaria de Villavicencio, la ciudad deberá contar con alianzas estratégicas entre las instituciones de educación superior locales y el sector productivo, además de articularse con el Sistema Nacional de Educación Terciaria. De este modo, Villavicencio centrará esfuerzos en mejorar las capacidades y capital humano de sus habitantes y aumentará su competitividad económica y social.

una Política Pública Integral de Educación con énfasis en educación terciaria y educación laboral. 3. Creación de alianzas estratégicas entre las instituciones de educación superior con el sector privado, productivo y articulación con el Sistema Nacional de Educación Terciaria.

Impacto La visión de posicionar a Villavicencio como territorio generador de oportunidades de vida, le exige empezar a pensarse como campus educativo de excelencia nacional e internacional, que brinda atención tanto para los villavicenses como para los estudiantes provenientes de otros territorios y durante la etapa de posconflicto. Esta se fundamentará en una educación de calidad, integral y formadora de un capital humano competitivo y a la vanguardia. El proyecto educación integrada para la paz debe velar no solo por fortalecer las alianzas entre las instituciones académicas del territorio, sino también la alineación con estrategias de oferta de infraestructura asociada a este servicio que garantice la cobertura y el bienestar de los estudiantes que se trasladan a Villavicencio a estudiar. Estas son, por ejemplo, vivienda, transporte y servicios financieros, entre otras. Esta iniciativa además impactará los indicadores de acceso, permanencia y calidad educativa para los villavicenses, así como la integración con estrategias como la agencia de promoción de inversión, que incrementará los recursos disponibles para el crecimiento económico de la ciudad. Finalmente, en la búsqueda de hacer de Villavicencio un nodo educativo regional y en paz, trae consigo el reto de interesar a los niños y jóve-

nes tanto de la zona urbana como de la rural, por trabajar en actividades relacionadas con el campo y la vocación productiva del territorio, generando así un sentido de pertenencia innato en la población.

Inversión y tiempos El costo estimado de preinversión para el proyecto de educación integral y para la paz es de COP $2.000 millones para la creación de una agenda única para la paz. La inversión del proyecto correspondiente a la política pública y las alianzas se estima que tendrán un valor de COP $3.000 millones. Por lo tanto, el costo total es de COP $5.000 millones con una duración aproximada de sesenta (60) meses.

TRANSFORMANDO LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL TRABAJO - SENA La mejora y ampliación de equipamientos educativos es una pieza clave para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. En el marco del objetivo de mejoramiento de la calidad y cobertura educativa en todos los niveles, la ciudad ha identificado la necesidad de mejorar las condiciones de diversos establecimientos educativos municipales. Dentro de estos y teniendo en mente la necesidad de transformar u orientar el ambiente educativo hacia el desarrollo de competencias laborales acordes con la vocación del territorio, se vuelve indispensable que la ciudad considere renovar dos de los centros de formación del SENA ubicados en la ciudad de Villavicencio. Los centros de formación del SENA buscan impulsar la promoción social del trabajador a través de su formación profesional integral en coordinación con las necesidades sociales y del sector productivo del territorio. En la actualidad, los dos centros de esta zona del país le dan atención no solo al de-

partamento del Meta sino que tienen una cobertura regional, certificando la población en temas de contabilidad y finanzas, producción agrícola y pecuaria, residuos sólidos, turismo y construcción, entre otros. En este sentido, el Centro Agroindustrial del Meta se encuentra ubicado en el sector Hachón y cuenta con programas principalmente orientados al sector agropecuario de la región. Por su parte, el Centro de Industria y Servicios del Meta se ubica en el barrio Popular de Villavicencio y se enfoca en programas de comercio y servicios empresariales y logísticos.

Acciones específicas 1. Diagnóstico de la infraestructura de las dos edificaciones. 2. Diseño arquitectónico y técnico de los equipamientos según los resultados arrojados del diagnóstico.

3. Involucrar a los estudiantes y habitantes de los barrios con el fin de priorizar los espacios y sus características.

4. La adecuación de ambas edificaciones del SENA deben

cumplir con las normas de sismoresistencia y demás requisitos preventivos ante un eventual desastre natural. De ese modo, este proyecto permitirá darle continuidad a espacios de formación del capital intelectual de los villavicenses, el cual, sumado a innovadores procesos educativos, tendrán la capacidad de generar una sensación de apropiación ciudadana e interés por trabajar en pro del bienestar y desarrollo de su ciudad.

Impacto La educación hace referencia a uno de los pilares fundamentales en el proceso de mejoramiento de la calidad de vida de

251


252

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

las personas. Adicionalmente, una adecuada formación profesional puede mejorar las condiciones de empleabilidad de las personas y contribuir al desarrollo empresarial sostenible en una ciudad. En la actualidad y de acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, la formación y el desarrollo de competencias se han convertido en la base de la competitividad de las empresas y de las economías.

El costo total estimado del proyecto transformando la infraestructura educativa para el trabajo es de COP $30.000 millones y se estima que tendrá una duración máxima de 52 meses.

alianza con estrategias de desarrollo económico como lo son los clústeres de turismo y agroindustria y el macroproyecto Plataforma Regional Agroalimentaria y de Industria Rural.

RED DE NODOS PARA LA INNOVACIÓN Y LA FORMACIÓN LABORAL DEL META

Acciones específicas

Ahora bien, el contar con unos espacios e infraestructura física adecuados permite mejorar el ambiente de aprendizaje en los distintos niveles a través de la generación de escenarios de práctica y laboratorios aptos para la formación. De igual manera, este proyecto contribuirá a aumentar la cobertura educativa, la permanencia de las personas en estos centros y al cumplimiento de los requisitos mínimos de calidad en infraestructura educativa. Por otra parte, la renovación urbana que se espera realizar en el centro de formación del barrio Popular afectará positivamente las condiciones socioeconómicas de sus habitantes, pues generaría empleo y una integración de las personas en los ámbitos laboral, social y cultural. Por lo tanto, Villavicencio estaría fortaleciendo sus equipamientos de formación laboral, en donde se cuente con instituciones que respondan a un entorno productivo, tecnológico, laboral y social. De este modo, el proyecto responde a la meta del cuatrienio relacionada con el fortalecimiento de instituciones a través de la dotación y mejoramiento de ambientes educativos.

En el proceso de fortalecimiento de las competencias y destrezas de los villavicenses, así como del fortalecimiento de la capacidad innovadora y productiva del sector empresarial, se propone el diseño de una Red de Nodos de Innovación y Formación Laboral. El propósito de esta Red es generar y propiciar un ambiente de investigación y desarrollo en torno a los sectores que resaltan la vocación productiva de Villavicencio y del Meta en general. Este proyecto permitirá generar una descentralización de los equipamientos educativos de la ciudad, propiciando el ambiente adecuado para la ubicación de cada nodo de acuerdo con el modelo de ocupación del suelo y de los diferentes sectores de la ciudad. Asimismo, los nodos se convertirán en espacios interactivos de convergencia social, académica, investigativa y empresarial no solo en el ámbito municipal sino departamental, por lo cual deberá estar articulado con el Plan Estratégico de Emprendimiento de la Orinoquia.

Inversión y tiempos El costo estimado de renovación del Centro Agroindustrial es de COP $10.000 millones y se estima que tendrá una duración de treinta y seis (36) meses. Por otro lado, el costo estimado de renovación del Centro de Industria y Servicios es de COP $20.000 millones y se estima que tendrá una duración de treinta y seis (36) meses.

Adicionalmente, este macroproyecto buscará contribuir al proceso de transformación productiva y dinamización de la economía villavicense, teniendo como pilar fundamental la formación de un capital humano a través de un enfoque en investigación, innovación, emprendimiento y la vocación productiva que se identifique durante el proceso de planeación del proyecto. A su vez, esta estrategia contribuirá a lograr una mayor competitividad territorial, en donde la educación se constituye como el motor de prosperidad económica, además de generar un alineamiento de semilleros de investigación en

proyecto facilitará la transición de la educación a un modelo educativo para el trabajo y la vocación territorial, además de propiciar la articulación del Sistema Regional de Innovación y asociación de empresarios y productores de la región, lo cual contribuirá a acercar el PIB per cápita a los USD 10.000

1. Formulación del proyecto de la Red de Nodos para la inno-

Inversión y tiempos

2. Realización de un estudio de prefactibilidad y factibilidad

El costo estimado para la formulación, estudios de prefactibilidad y de factibilidad es de aproximadamente COP $500 millones y se estima que tendrá una duración de doce meses.

vación y la formación laboral del Meta en Metodología de Marco Lógico y de Metodología General Ajustada- MGA.

que contemple un análisis financiero, económico y social sobre los beneficios esperados, en aras de garantizar la viabilidad en cada componente.

Impacto El departamento del Meta tiene un bajo número de grupos de investigación (3,7 por cada 100.000 habitantes), lo cual no solo ha limitado el crecimiento del sector de ciencia y tecnología en el ámbito municipal y departamental, sino que ha impedido que se propicie el ambiente adecuado para conformar un ecosistema de innovación. Este permitirá generar una integración entre la industria, los centros de conocimiento, las universidades y la administración municipal, en torno al desarrollo socioeconómico de la ciudad. Por lo tanto, se espera que una vez se viabilice la ejecución de la Red de Nodos de Innovación y Formación Laboral, la cifra de grupos de investigación aumente a ocho por cada 100.000 habitantes, además de contribuir a reducir la tasa de desempleo a menos de un 10%. En adición y de acuerdo al Plan de Desarrollo Unidos Podemos, la red de nodos aportará al cumplimiento de la meta del cuatrienio relacionada con desarrollar al menos un programa que incentive la innovación. El

SISTEMA DE GESTIÓN EDUCATIVA INTELIGENTE EDUCACIÓN-I La consolidación de Villavicencio como territorio innovador y con capital humano de alto nivel requiere repensar la educación para transformarla y combinarla de acuerdo a los avances tecnológicos de los últimos años. Así, tanto la academia como el sector productivo de la ciudad deberán hacer uso de los recursos y herramientas TIC que se encuentran disponibles en el mercado en pro de formar profesionales responsables, idóneos y comprometidos con la integración productiva y con formarse como ciudadanos integrales desde la educación básica. El Sistema de Gestión Educativa Inteligente “Educación-i” busca entonces mejorar la calidad de la educación de Villavicencio con el incremento en el desempeño académico en todos los niveles, especialmente en el de estudiantes de 9°, 10° y 11°, así como formar a los docentes en diplomados de 120 horas bajo un modelo de desarrollo de competencias TIC-ETIC@ de Computadores para Educar y el Ministerio de Educación Nacional. Esto se desarrolla bajo una plataforma que contará con los servicios de gestión académica en la que docentes,

253


254

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

rectores y demás funcionarios podrán administrar de manera virtual la información de cada establecimiento educativo e integrar sus procesos académicos institucionales. Por su parte, los padres de familia podrán realizar un seguimiento al desempeño de los estudiantes de acuerdo con las competencias y componentes identificados en cada establecimiento educativo. Como parte de la búsqueda de fortalecer el sector de Ciencia, Tecnología e Innovación en los municipios y en Colombia, la plataforma integraría un componente mediante el cual Villavicencio y su comunidad podrán acceder, gestionar y monitorear en un ambiente geográfico servicios educativos como 1) Matrícula por cercanía geográfica; 2) Transporte escolar; 3) Alimentación y refrigerios escolares; 4) Infraestructura educativa; 5) Prevención y gestión de riesgos y desastres. De este modo, la ciudad abordará su sector educativo de una manera innovadora, pues no solo fortalecerá las capacidades de los estudiantes sino que también será un complemento al subprograma de Innovación de infraestructura de TIC del Plan de Desarrollo Villavicencio Unidos Podemos.

Acciones específicas

de los estudiantes de 9°, 10° y 11° en las áreas de ciencias, matemáticas y lenguaje. Como resultado de esta innovación, “Educación-i” será un medio para que Villavicencio inicie su proceso como ciudad inteligente o Ciudad-i. Es decir, se incrementará la capacidad de aprendizaje y reinvención de la ciudad, hacia el aumento de los niveles de calidad de vida en diferentes ámbitos (económico, social, ambiental-urbano) y se generará una mayor apropiación y uso de las TIC en el territorio.

Lo anterior redundará en una creación de una agenda pedagógica y estrategias de divulgación de las acciones de la red. Estas últimas deberán desarrollarse a través de medios de comunicación locales y regionales (prensa, radio, televisión, vallas etc.).

Acciones específicas 1. Conformación de la red de Ciudadanos por el Buen Trato de Villavicencio

En adición, este proyecto incrementará el porcentaje de estudiantes que obtienen resultados satisfactorios y avanzados en pruebas estandarizadas nacionales de lectura y matemáticas a más de un 76%, así como aumentará la tasa de cobertura de la educación media de la ciudad a más de un 70%. Villavicencio buscará alcanzar una excelencia para su proceso de desarrollo humano, a la vez que incrementará su nivel de cumplimiento con políticas nacionales de gobierno digital, generación y reutilización de datos abiertos y promoción y apropiación de gobierno digital entre los villavicenses.

• Implementación de una Plataforma LMS (Learning Management System) con contenidos digitales equivalentes a 1.190 Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) con énfasis en las áreas de ciencias, matemáticas y lenguaje de modo que se mejore el desempeño de los estudiantes en pruebas estandarizadas nacionales e internacionales.

Inversión y tiempos

Impacto

RED DE CIUDADANOS POR EL BUEN TRATO VILLAVICENCIO

El Sistema de Gestión Educativa Inteligente “Educación-i” beneficiará a todas las instituciones públicas de la ciudad y se enfocará en mejorar especialmente la calidad educativa

que redunde en la construcción de un territorio de paz a partir de interacciones del día a día, donde prime el derecho a la vida y la lucha contra diferentes tipos de violencia. Lo anterior, se pretende, por medio de la constitución de una red de actores interinstitucionales, que en consonancia con las políticas locales de seguridad y convivencia, estos se aglutinen para la promoción del buen trato. Al encontrarse conectados estos actores se generan sinergias institucionales que aúnan esfuerzos en la materia, con un enfoque de género, violencia intrafamiliar y atención del posconflicto.

El costo estimado de esta plataforma es de aproximadamente COP $7.700 millones y se estima que tendrá una duración de 32 meses, que comprenden el licenciamiento de la herramienta tecnológica.

Este proyecto busca generar una acción colectiva que fomente el cambio cultural frente a la convivencia ciudadana, de forma

Esta red deberá estar compuesta por la Policía Metropolitana de Villavicencio con especial participación de la Unidad de Auxiliares de Policía, la Secretaría de Gobierno y Seguridad, el Observatorio de Análisis de Convivencia y Seguridad – OASYS, la Secretaría de Educación, las universidades, representantes de las juntas de acción comunal y cualquier otro actor involucrado en el tema. Asimismo, Villavicencio forma parte del programa Ciudades más Seguras de ONU-Hábitat, la cual busca principalmente aumentar las capacidades a nivel urbano para contener la inseguridad urbana y contribuir al establecimiento de una cultura de prevención. Por lo tanto, la estrategia Ciudades Más Seguras deberá alinearse y complementarse con las iniciativas planteadas en el programa Ciudades Sostenibles y Competitivas. Una de las iniciativas que puede adelantar esta red es la promoción de programas concertados por medio de la divulgación de los mismos por parte de los estudiantes (como aporte a su servicio social) y de los de auxiliares de policía de la ciudad. Una vez los jóvenes y auxiliares se capacitan en talleres, estos actúan como multiplicadores de los programas de convivencia ciudadana contra el maltrato, por medio de brigadas de sensibilización en las que con estrategias básicas de pedagogía se informa y capacita a la comunidad sobre los programas, proyectos y herramientas disponibles en la ciudad.

2. Articulación de estrategias de los miembros de la red y con el programa Ciudades Más Seguras de ONU-Hábitat.

3. Capacitación, divulgación y promoción de los principales programas por parte de jóvenes y auxiliares.

4. Formular e implementar una línea de atención de manejo emocional y de comunicación para desactivar posibles agresiones y mejorar las relaciones interpersonales.

Impacto El contar con una Red de Ciudadanos por el Buen Trato permitirá hacer de Villavicencio un escenario libre de conflicto entre ciudadanos y por lo tanto de convivencia pacífica. Las alianzas que se puedan establecer en torno a mejorar la seguridad y el bienestar de los habitantes, permitirán generar un sistema de cooperación que transforme la actual Villavicencio en una ciudad constructiva y con fuertes lazos de confianza entre los habitantes y gobernantes. Asimismo, el papel de estudiantes y auxiliares como principales promotores del buen trato a través de expresiones culturales y variadas formas de comunicación, facilitará la difusión de las razones de la ley y una mayor comprensión de la diversidad cultural, moral y de expresión entre

255


256

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

las personas. La Red por el Buen Trato impactará asimismo los índices de inseguridad de la ciudad tales como la reducción en los casos de robo e incrementará la proporción de ciudadanos que se sienten seguros en Villavicencio a más de un 60%, generando una sensación de confianza en las autoridades y en la policía. Ahora, teniendo en cuenta que la red enfocará acciones en la violencia intrafamiliar y el posconflicto, se espera que los casos de personas afectadas por esta situación se reduzca, incrementando los casos de denuncia por parte de mujeres y/o niños y por tanto construyendo una sociedad con consciencia pacífica y de colaboración mutua. En definitiva, las acciones que busquen armonizar la cultura, la moral y la ley generarán un entorno más seguro y de mejor convivencia, lo cual redunda en mejores condiciones de vida y una mayor competitividad.

Inversión y tiempos El costo estimado de inversión para la conformación de la red es de aproximadamente COP $2.000 millones y se estima que tendrá una duración de veinticuatro (24) meses, tiempo en el que se estima se dará la planeación e integración de las entidades territoriales, así como la realización de pruebas piloto de las estrategias planteadas para la ejecución de jóvenes y auxiliares. Este también incluye una etapa de monitoreo de la Red y de gestión del conocimiento al interior de la misma.

DINAMIZAR LA ECONOMÍA Una ciudad económica y socialmente sostenible debe propender por alcanzar un desarrollo económico que vaya de la mano con un progreso social y que a su vez genere una mayor inclusión, equidad y por tanto bienestar para sus habitantes. Con el fin último de garantizar una mejor calidad de vida y un verdadero crecimiento, Villavicencio deberá no solamente consolidar los sectores que mayor valor agregado le generan, sino también aprovechar las ventajas comparativas con las que cuenta, buscando diversificar su estructura económica, brindado oportunidades para toda su población y posicionándose así como un territorio innovador e incluyente. Dada la cercanía de Villavicencio a Bogotá, esta ciudad se ha convertido en un paso indispensable para los productos de ganado y cosecha provenientes de los Llanos Orientales hacia el centro de Colombia. Esto ha facilitado la entrada de nuevos productos provenientes del resto del país a la capital del llano, haciendo del comercio la actividad más importante y concurrida en el territorio. Sin embargo, Villavicencio además de contar con una posición geográfica estratégica, cuenta con una extensión de tierras aptas para la diversidad de cultivos, una alta afluencia de cuencas hidrográficas y una identidad cultural arraigada, las cuales se convierten en las condiciones propicias para desarrollar una nueva dinámica económica que le dé mayor competitividad al territorio. Asimismo, tanto el departamento del Meta como Villavicencio han presentado una estructura agropecuaria por naturaleza que si bien no se ha reflejado en un valor agregado predominado por el sector de extracción y minería, continúa siendo un sector con potencial productivo en la economía del oriente del país.

Dadas las potencialidades identificadas en la región, la ciudad debe buscar dinamizar su economía, apostándole a la creación de clústeres o nuevas actividades en torno a la industria petrolera, a procesos de transformación de productos primarios dada la vocación agroindustrial y pecuaria inherente al territorio, y al aprovechamiento de las múltiples iniciativas culturales que se mueven alrededor de la cultura llanera. En este último, la posibilidad de crear sinergias multisectoriales entre la política cultural, la educación, el turismo y la economía, se convierten en un pilar para dinamizar la economía y generar un valor agregado innovador para la población. Igualmente, una de las condiciones necesarias para poder darle sostenibilidad a una nueva estructura económica es el contar con un capital humano de calidad, creativo e innovador, para lo cual Villavicencio deberá emprender acciones orientadas hacia el fortalecimiento de una educación para el trabajo de mayor pertinencia a los requerimientos de desarrollo municipal y suprarregional. De este modo, el territorio no solamente mejorará su sector productivo sino que también atenderá otras necesidades de la ciudad, como lo son la educación y el empleo, aportando a la conformación de una sociedad más equitativa.

CLÚSTER AGROINDUSTRIAL Los clústeres son economías externas de escala o economías de aglomeración, conformadas por grupos de empresas, instituciones y personas en un lugar geográfico definido, cuya existencia, según Marshall, se explica por la existencia de un mercado laboral común, compra de insumos en conjunto y por la interacción de conocimientos para generar inventos o valor agregado (Rosenthal, S.S., & Strange,W.C. 2003). Villavicencio se ha caracterizado por ser una economía con desarrollo importante en los sectores de comercio, agricultura y ganadería y por ser el centro de distribución regional, lo cual

la ha posicionado como el polo de desarrollo de los Llanos Orientales. La cercanía del municipio al centro urbano más grande del país y los importantes vínculos comerciales como proveedor de bienes y servicios que demandan la industria y hogares de la capital, han orientado la actividad económica municipal y departamental. Esto le ha merecido a la ciudad el reconocimiento como la despensa agroalimentaria del interior del país. Sin embargo, la ciudad no ha logrado incorporarse totalmente en la cadena productiva regional, pues ha presentado muy pocos procesos de transformación productiva que le generen una significativa participación dentro del agregado municipal. Es así como en la búsqueda de un mayor crecimiento económico y mejores ingresos para los habitantes, la ciudad deberá desarrollar un proceso de diversificación de su estructura económica y de transformación productiva, sustentado en el aprovechamiento de la ciencia, tecnología y formación de capital humano y social. El alto potencial regional para el desarrollo agropecuario a gran escala es un factor que le permitirá a la ciudad insertarse en el proceso de transformación y abastecimiento hacia mercados no solo internos sino también externos. Adicionalmente, estudios realizados por la Comisión Regional de Competitividad (CRC), el Programa de Transformación Productiva, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la actual administración, han identificado Villavicencio le debe apostar a consolidarse como centro agroindustrial que permita conectar el oriente con el centro del país, y que a su vez aproveche adecuada y eficientemente los recursos naturales que conforman la enorme riqueza de la Orinoquía colombiana. Sin embargo, Villavicencio cuenta con una baja capacidad de generación de valor agregado, lo cual se relaciona con la carencia de formación de nivel avanzado en empresas, deficiente equipamiento e investigación aplicada, bajo nivel de tecnificación y desarticulación entre academia, empresarios y campesinos. Con los acuerdos de competitividad que ha desarrollado

257


258

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

el país, se ha buscado identificar las cadenas de mayor impacto para así poder dinamizar lo existente en cada uno de los departamentos y municipios, de manera que busquen generar mayores ingresos para los productores, crecimiento económico municipal y equidad social. Villavicencio como epicentro de actividad económica y de desarrollo endógeno, se encuentra rodeado de municipios con un nivel intermedio de capacidades endógenas pero con alto potencial productivo como lo son Acacías, Restrepo, Cumaral y Puerto López. Adicionalmente, estudios han identificado la agenda productiva para el departamento del Meta en la cual se destacan cadenas como las del arroz, plátano, palma aceitera, maíz y soya, y bovina, algunas de las cuales impactan en mayor escala el desarrollo productivo de Villavicencio. Por lo tanto, las oportunidades de la ciudad en torno a la explotación y aprovechamiento de sus cadenas municipales y regionales, de manera innovadora, son amplias. De este modo, para avanzar hacia la consolidación de Villavicencio como centro de transformación y conocimiento agroindustrial, se requiere contar con un plan agropecuario municipal que en primer lugar identifique las cadenas productivas potenciales para la ciudad y priorice estrategias en torno a estas. Asimismo, se necesita avanzar en la construcción de redes, alianzas y promoción de acuerdos entre sectores productivos, empresarios, instituciones y campesinos, para la creación de una agenda común que construya el clúster agroindustrial de la zona norte de los Llanos Orientales y canalice inversión orientada hacia la modernización y tecnificación de las cadenas productivas regionales y municipales. Esta estrategia deberá estar reforzada a través de facilidades logísticas, de comercialización y de red de mercados que permitan que la ciudad adquiera una ventaja competitiva que armonice la dinámica económica de la región.

Actividades específicas

259

1. Formular un Plan Agropecuario Municipal que iden-

tifique las principales cadenas productivas de Villavicencio, además de iniciativas en pro del desarrollo del pequeño y mediano productor, alianzas estratégicas, procesos de desarrollo agropecuario sobre cadenas productivas y oriente las decisiones de inversión para priorizar proyectos sostenibles, autosuficientes y respetuosos con los recursos naturales del territorio. 2. Llevar a cabo una consultoría para establecer una política de generación de valor agregado para las principales cadenas productivas.

Impacto El proyecto busca impulsar las cadenas productivas municipales y regionales a través de la tecnificación, transferencia de conocimiento, de tecnología y fortalecimiento de las mismas. Como primer paso la ciudad deberá realizar la respectiva identificación de las cadenas pertinentes al territorio villavicense y la formulación de una política de generación de valor agregado, lo cual impactará la productividad del territorio y tendrá como resultado una mayor visibilidad del municipio como ejemplo en competitividad en el ámbito regional y nacional. Adicionalmente, con este proyecto, se fortalecerá la comercialización de productos propios de la ciudad y región en mercados locales y extranjeros, además de una mayor participación del sector agropecuario en el PIB municipal. De la misma manera, se estimulará la investigación y la tecnología como herramienta para lograr la inserción de Villavicencio dentro de la cadena productiva, una mayor articulación entre las empresas del sector y los campesinos focalizados en una misma cadena productiva y la generación de mayores empleos. De igual forma, el proyecto se alineará con la meta del cuatrienio relacionada con la ampliación de la capacidad

Foto: Alcaldía de Villavicencio


260

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

técnica y operativa de los pequeños y medianos productores rurales, posicionando el campo como un lugar atractivo para la inversión y el desarrollo de los Llanos Orientales. Asimismo, este proyecto generará un vínculo de los productores del municipio y región en procesos de innovación y tecnología, incentivando el rol de los jóvenes rurales en el proceso de relevo generacional a largo plazo.

Inversión y tiempos El costo estimado del Plan Agropecuario Municipal es de COP $700 millones y se estima que tendrá una duración de doce meses. Mientras tanto, la consultoría para el establecimiento de una política de generación de valor agregado tendrá un costo aproximado de COP $900 millones por concepto de pre inversión. Su implementación y/o realización se estima que duraría doce meses. El costo estimado del clúster agroindustrial es de COP $1.600 millones y se estima que tendrá una duración máxima de 24 meses.

AGROENERGIA POR ACEITE DE PALMA La sostenibilidad de un territorio también se encuentra en la forma en la que el mismo lleva a cabo estrategias de desarrollo endógeno para ser autosuficiente haciendo uso eficiente y responsable de sus recursos naturales. En la actualidad, las ciudades cuentan con herramientas como la biotecnología o la investigación, las cuales han facilitado la incursión en nuevos campos de generación de energía. Con el reciente desplome del sector petrolero, principal fuente de energía del país, y la eventual disminución de los recursos naturales en los cuales el impacto del hombre ha sido significativamente negativo, se hace necesario que los territorios busquen estrategias innovadoras y sostenibles de generación de energía eléctrica desde fuentes no convencionales de energía renovable.

El departamento del Meta cuenta con un importante potencial productivo en su sector agroindustrial, el cual es liderado principalmente por productos como el arroz, el plátano, la carne bovina y la palma africana. Esta última se encuentra presente en cuatro zonas del país; Norte, Oriental, Central y Suroccidental, posicionando al país como el cuarto productor de aceite de palma en el mundo y el primero en América. Adicionalmente, durante los últimos años se ha explorado la posibilidad de incursionar en la generación de agroenergía y especialmente a través del uso de los racimos de fruta fresca que permiten contar con la biomasa necesaria para cultivar energía. La agroenergía representa entonces la oportunidad de generación de energía eléctrica a través del sector agropecuario y de materias primas producidas por actividades ganaderas, agrícolas o forestales. Como oportunidades y fortalezas de Villavicencio y sus alrededores para explorar este campo se encuentra la existencia de plantas de beneficio o plantas extractoras, las cuales son indispensables en un territorio si se pretende ejecutar estrategias de generación de energía a través de la palma de aceite.

Acciones específicas 1. Evaluar y diseñar un modelo de negocio para la ge-

neración de energía eléctrica en las plantas de beneficio de la región.

2. Reconversión tecnológica de los equipos requeridos

para promover la eficiencia energética y generación de energía autosostenible.

3. Incorporar análisis relacionados con el tipo de tec-

nología a utilizar, tipo de proceso (complementario a la actividad o exclusivo para generar energía), estrategias

que puede llevar a cabo Villavicencio para verse impactada positivamente por este modelo de negocio y cómo puede participar dentro del proceso de generación de agroenergía.

nergético de Villavicencio es que de resultar viable, este afectará la competitividad de las empresas locales al reducir los costos del servicio y asimismo conformará un mercado energético que a su vez dinamizará la economía regional.

4. El estudio deberá igualmente contar con diferen-

Este proyecto será promotor de una mayor inclusión y cierre de brechas entre la zona rural y urbana, así como del mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de los hogares rurales del municipio. Finalmente y de acuerdo a Fedesarrollo, el correcto aprovechamiento del sector palmero puede incrementar los niveles de formalidad a más del 60%, mejorar los ingresos de los trabajadores de este sector en un 20% más que otros empleados y a generar en promedio cerca de 8.000 nuevos empleos directos e indirectos.

tes consideraciones como lo son los respectivos análisis de prefactibilidad, factibilidad, financiero, socioeconómico y ambiental, entre otros.

5. El análisis del modelo de negocio podrá incorporar

un estudio sobre qué otros productos pueden generar potencial agroenergía, así como qué otro tipo de fuentes alternativas de generación de energía se pueden considerar en Villavicencio.

Impacto Junto al crecimiento de la población y la economía, han aumentado significativamente la demanda de energía eléctrica y sus costos. Por esta razón, hoy en día los municipios colombianos deben buscar opciones de generación de energía que sean rentables, eficientes en sus procesos y amigables con el medio ambiente. Desde su conformación, Fedepalma ha trabajado por incrementar la competitividad de la agroindustria colombiana de la palma de aceite, de manera que sea posible generar valor agregado en torno a esta cadena y sea positivo su impacto en los territorios. Una vez identificado el Meta como departamento potencial para el aprovechamiento de este producto, se requiere evaluar el costo-beneficio de generar todo un modelo de negocio que no solo incrementará el valor agregado de la palma de aceite, sino que hará de Villavicencio y su región, una zona autosostenible e independiente en cuanto a generación de energía. Otro de los impactos de evaluar el potencial agroe-

Inversión y tiempos El costo estimado para este proyecto es de aproximadamente COP $1.800 millones y se estima que tendrá una duración de diez meses, tiempo en el que se espera se realice la consultoría para la definición y diseño del modelo de negocio.

AGENCIA DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN Con el fin de convertir a Villavicencio en ese amanecer llanero generador de oportunidades de vida y territorio atractivo e innovador, se hace necesario no solo incentivar su desarrollo endógeno sino posicionar a la ciudad como uno de los principales destinos de inversión del país. Villavicencio se ha posicionado como la puerta a los Llanos Orientales y capital llanera por excelencia, contando con sectores atractivos para locales y extranjeros como lo son el minero-energético, la agroindustria, la construcción y el turismo. Por lo tanto, la ciudad representa uno de los motores de desarrollo más im-

261


262

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

portantes para el crecimiento económico del país. Ahora bien, como apoyo al programa Unidos Podemos Generar Desarrollo Empresarial del Plan de Desarrollo Municipal Unidos Podemos, se requiere contar con una agencia para la promoción de inversiones en Villavicencio y el departamento del Meta, que posicione a la ciudad como foco de inversión del oriente del país. Esta agencia podrá proyectar y promocionar la ciudad como territorio seguro, productivo y apto para el establecimiento de nuevas empresas que contribuyan al desarrollo y dinamización económica de la capital del llano. Asimismo, la entidad podrá ofrecer servicios a los inversionistas interesados en torno a procesos de instalación y seguimiento de sus negocios en la ciudad.

Acciones específicas 1. Creación de la Agencia para la Promoción de la Inversión. 2. Formulación del marco regulatorio y operativo. 3. Conformación de la estructura organizacional. Impacto La creación de una instancia que proyecte y promocione la ciudad como un territorio seguro, productivo y apto para la inversión permitirá optimizar los esfuerzos de la ciudad por dar a conocer Villavicencio en Colombia y el mundo. Asimismo, esta se alineará con el mapeo de industrias creativas y culturales, así como con el estudio de vocación productiva municipal, con el fin de consolidar el target empresarial que puede estar interesado en invertir en los llanos. Al identificar la Agencia de Promoción de la Inversión como viable, esta podrá ser evaluada para ser financiada a través de asociaciones público-privadas, lo cual facilitará el desarrollo de proyectos de alto impacto a través de esta modalidad.

El desempeño de las empresas locales, de la Red Regional de Emprendimiento y de la Secretaría de Competitividad, se verá positivamente impactado pues gracias a las alianzas establecidas por esta agencia, el portafolio de bienes y servicios de la ciudad contribuirá a incrementar el valor agregado per cápita de Villavicencio a los USD 10.000. De forma similar, este proyecto propiciará el espacio adecuado para la transformación, generación de nuevos empleos y aumento en la plusvalía de la ciudad.

Inversión y tiempos El costo estimado de la Agencia de Promoción de Inversión es de COP $900 millones y se estima que tendrá una duración de 24 meses. Esta primera etapa del proyecto buscaría apoyar la conformación inicial y puesta en marcha de la Agencia, así como el diseño de su marco regulatorio y operativo.

EXPOSICIÓN Y FORTALECIMIENTO DE NUESTRA CULTURA Fundamentado en el valor cultural que representa la identidad llanera para el mundo, la ciudad de Villavicencio se constituye como el principal exponente nacional. Con su arraigo a la tierra y brío como valores compartidos propios de los llaneros, la ciudad se vuelca a revaluar estos aspectos fundamentales de la cultura y definirlos como la esencia que consolidará los procesos culturales, sociales y económicos en la ciudad.

La identidad cultural llanera responde al arraigo con su territorio, que les da su medio para subsistir y el cual juega un rol estratégico como puerta a la llanura y Orinoquía. Esta línea estratégica busca exponer a Villavicencio como epicentro de la cultura llanera mientras aplaude las diversas identidades e historias que allí se construyen y que hacen parte de la ciudad, para así fortalecer un territorio con sentido de pertenencia, orgulloso de su gente, su cultura, su memoria y su desarrollo histórico.

Con la intención de convertir a Villavicencio y al departamento del Meta en un territorio epicentro creativo del oriente colombiano, la Cartografía Naranja será la herramienta para construir una hoja de ruta que contribuya a la reafirmación de este objetivo.

La economía creativa juega un rol importante siempre que ofrece oportunidades de empleo, crecimiento económico, valor agregado a bienes y servicios, pero sobre todo, aporta a la protección y cohesión social del pueblo llanero.

están asociados a este sector, así como las industrias existentes, y de no haber, se especificarán las fortalezas del territorio, que mediante una estructuración adecuada pueda crear una industria cultural y creativa con capacidad de jalonar la economía de Villavicencio y del departamento del Meta.

CARTOGRAFÍA NARANJA: LA PUERTA AL LLANO En Villavicencio existe una oferta cultural muy importante y paisajes naturales que ofrecen oportunidades para su consolidación como la puerta a la cultura llanera en el país. El mapeo de las industrias culturales y creativas para Villavicencio y el Meta es un proyecto que pretende identificar la oferta cultural con el fin de diseñar estrategias, desarrollar proyectos e iniciativas concisas que consoliden las industrias culturales y creativas en el territorio. Las industrias culturales y creativas nacen como una alternativa económica donde juegan un papel importante como motor para el desarrollo y la generación de empleo, sobre todo en países donde hacen falta recursos para la creación de empresas tradicionales, sin embargo se han identificado dificultades para la organización, la articulación y la agremiación de actores involucrados en este tipo de industrias, lo que lleva a un registro de bajo impacto económico y aporte al PIB municipal.

Acciones específicas 1. Identificar la oferta cultural real y los actores que

2. Estructurar una plataforma de comunicación para divulgar información cultural.

Impacto En Colombia para el 2012, la economía derivada del conocimiento, la creatividad y la cultura, fue superior al aporte neto por cultivos de café, y se encuentra a la par en los aportes por extracción de carbón (Rojas, 2015). El aporte de este sector de la economía al PIB nacional es de un 3.3%, sin embargo la participación de este sector en el PIB municipal no es del todo precisa y se estima que los principales eventos de la ciudad como el Encuentro Mundial de Coleo, el Joropódromo y la Feria Catama, únicamente aportan un 0,15%, aproximadamente. De igual manera, este sector económico tiene el mayor porcentaje de jóvenes empleados que en cualquier otra industria, por lo que este proyecto es importante en la medida que

263


264

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

con la Cartografía Naranja se podrán diseñar estrategias y desarrollar proyectos donde se logre establecer encadenamientos productivos, emprendimientos eficientes y generación de empleo. En la medida que se puedan tener datos estadísticos, se podrán definir los alcances y el aporte a la economía para construir un lenguaje común entre otros sectores.

Inversión y tiempos Para el presente proyecto se requiere una preinversión de COP $450 millones donde se incluye la cartografía que identificaría la oferta cultural del departamento del Meta. Los recursos de preinversión pueden obtenerse de la Corporación Cultural Municipal, la Secretaria de Cultura Departamental, el Ministerio de Cultura y la Cámara de Comercio de Villavicencio, y comprende una sola etapa de duración que se planea desarrollar en doce meses.

FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIÓN CULTURAL LLANERA Villavicencio tiene una buena institucionalidad cultural que merece ser reforzada como una entidad moderna que responda a los propósitos que plantea la ciudad para su futuro. Su misión principal debe velar por la asignación de recursos que garanticen las iniciativas y procesos requeridos para desarrollar y consolidar las industrias culturales y creativas. Entre otras iniciativas, se deben afianzar las alianzas estratégicas con otros sectores de la institucionalidad pública que promuevan la continuidad de los procesos culturales. Todo esto bajo la creación de un marco práctico para el diseño de políticas públicas pensadas para generar bienestar económico-social de los habitantes de Villavicencio como generadoras de integración y resocialización e impulsadoras de oportunidades

laborales y económicas.

Acciones específicas 1. Formular e implementar una política pública de

cultura: desarrollo e implementación de políticas públicas que se puedan articular con cualquier otra iniciativa de planificación para el sector, como por ejemplo, el Plan Decenal de Cultura.

2. Formular fondo de estimulación y fomento a los ac-

tores culturales: apoyar y estimular a los emprendedores culturales, así como a la formación de gestores, productores y demás actores que puedan responder a las necesidades del sector y promuevan la competitividad y la innovación en este y otros sectores de la economía del municipio.

3. Crear una plataforma interactiva de información

Portal Llanero de la Cultura que maneje la compleja red de oferta cultural que ofrece el Distrito, mediante herramientas efectivas de planeación, gestión, control y seguimiento. Para su desarrollo son fundamentales los resultados de la Cartografía Naranja que se realice en la ciudad y el departamento.

Impacto Este proyecto busca fortalecer el marco político e institucional de la cultura en el municipio de Villavicencio siempre que se ha identificado la necesidad fortalecer la Corporación Cultural Llanera mediante la creación de políticas públicas que promuevan y apoyen la economía naranja y las industrias culturales y creativas mediante emprendedores, gestores culturales y demás actores involucrados en este sector, que en la actualidad solamente representan el 0,80% del empleo en la ciudad. Además, este proyecto fortalecerá la articulación con el fin de ofrecer a los actores formas de acceder a ayudas y recursos

que hay a su disposición.

Inversión y tiempos Para el presente proyecto se estima una preinversión de COP $300 millones para la formulación de políticas públicas. Se requiere, además, una preinversión de COP $400 millones para un programa de estímulos a emprendedores y fomento de gestores culturales, y por último COP $200 millones para la creación del Portal Llanero de Cultura. Todo esto para un total de COP $900 millones. Se estiman doce meses para su ejecución, aproximadamente, en donde la acción principal será la creación de las políticas públicas que marcarán la ruta a seguir para continuar con la implementación del Portal Llanero de la Cultura.

TRASCENDER LA CULTURA LLANERA El fin de este programa es la creación de espacios culturales que den cobijo y expongan todas las culturas presentes en el territorio y que llevan a construir la Villavicencio del futuro, así como abrir espacios de intercambio cultural y ofrecer a la población la oportunidad de formarse en disciplinas artísticas. Este programa está ligado al eje estratégico social del Plan de Desarrollo 2016 – 2019 para la ciudad de Villavicencio, que busca fomentar el talento local en expresiones multiculturales que promuevan la inclusión de toda la sociedad.

Acciones específicas 1. Diseño y construcción de la Escuela Internacional Cultural

Llanera: congregación binacional de tradición llanera que trascienda fronteras y donde se entiendan las disciplinas artísticas (música, danza, artes escénicas, etc.) como proyectos de desarrollo a tanto individual como colectivo. Esto permitirá tener espacios para para crear un sentimiento de

apropiación que conlleve a las generaciones futuras a la convivencia y paz a partir del conocimiento artístico local y global (Posible articulación con Corculla – Corporación Cultural Llanera).

2. Diseño e implementación del programa de transmisión de

tradición oral en nuevos medios: como parte del proceso para rescatar la tradición oral autóctona de la región, se propone la transferencia de expresiones orales en medios de transmisión digital como podcasts y redes sociales (YouTube, Instagram, etc.) que permitan acercar la historia y cultura llanera a un público más joven.

3. Estrategia de posicionamiento de festivales culturales en

el mercado internacional: acción que busca crear lazos y adeptos a los principales eventos culturales que hacen parte de la idiosincrasia llanera. Portafolio de eventos centrado en los festivales, torneos folclóricos y gastronómicos, con énfasis en los principales atractivos turísticos de la ciudad, como el Joropódromo.

Impacto Esta estrategia procura el estímulo a la identidad cultural y a la vocación natural de Villavicencio, donde se use la cultura como motor de prosperidad social que trascienda intereses individuales de los habitantes y en consecuencia, se construya ciudad desde una lógica colectiva. Se estima, según datos obtenidos de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio, que entre los años 2012 y 2015, un promedio de 4% de la población se benefició de los procesos de formación artística en la ciudad, lo cual aún abre espacios para mejorar. De igual manera se busca promover las iniciativas que salvaguarden el patrimonio cultural inmaterial de la región, por lo cual estos proyectos tendrían un alto impacto en la preservación de la

265


266

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

historia llanera, y en consecuencia, un gran impacto social. Aunque dichos proyectos cuentan con poco respaldo por parte del gobierno y empresa privada, tiene gran aceptación dentro de la ciudadanía.

Inversión y tiempos Para el presente proyecto se estima una inversión de COP $2.200 millones para el diseño y construcción de la Escuela Internacional de Música y Danza que reconozca y aglutine las escuelas ya existentes en el municipio, la cual se dote con los equipamientos necesarios para el buen desarrollo artístico de los beneficiados. Para el proyecto de transmisión oral se calcula una inversión cercana a los COP $100 millones, con los cuales se espera desarrollar un programa con propuesta metodológica y contenidos en un periodo de seis meses.

MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA La ciudad de Villavicencio atraviesa una coyuntura económica y social que impone la necesidad de realizar esfuerzos institucionales para la adecuación y ajuste de la gestión pública del municipio, en concordancia con la visión de desarrollo que la ciudad ha venido construyendo. Específicamente, el componente fiscal y de gobernanza provee el soporte institucional necesario para la ejecución de los proyectos identificados en el plan de acción de la estrategia CSC. El fortalecimiento institucional dotará a la administración pública de las herramientas institucionales, financieras y físiFoto: FONTUR

cas para un manejo responsable, eficiente y transparente de las finanzas públicas del municipio, lo que permitirá enfrentar adecuadamente los desafíos económicos y sociales en el corto y mediano plazo. Se observa que Villavicencio ha venido realizando esfuerzos importantes de planeación participativa, para incorporar a los distintos sectores representativos de la ciudad en la planeación y visión de desarrollo que busca el municipio. Sin embargo, es necesario ahondar en estos procesos participativos para incorporar a la ciudadanía en esquemas de presupuesto participativo, para que de esta manera la asignación y distribución de recursos esté en concordancia con lo que pretende la población. En cuanto a la situación financiera de Villavicencio, se observa un comportamiento aceptable con un crecimiento en términos reales del 5% de los ingresos totales, para el periodo comprendido entre 2010 y 2015. Adicionalmente, los ingresos propios exhibieron un comportamiento sobresaliente, con un crecimiento de 12% para el mismo periodo. Para la vigencia 2015, el municipio registró ingresos tributarios por COP $166.373 millones, un 14% superior a los COP $145.913 millones recaudados en 2014. Por último, Villavicencio percibió COP $302.616 millones por concepto de transferencias, un 7% mayor a lo registrado en 2014. No obstante lo anterior, la situación del recaudo del impuesto predial requiere especial atención por parte de la administración, dada la importancia de dicho rubro sobre las finanzas municipales. Para la vigencia 2015, el municipio recaudó COP $49.497 millones por concepto de predial, cifra similar a los COP $49.391 millones recaudados en 2014, evidenciando una variación cercana al 0%. Adicionalmente, la Secretaría de Hacienda reportó un indicador de impuesto predial recaudado como porcentaje de impuestos facturados de

267


268

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

64,12%. Lo anterior evidencia una debilidad institucional del municipio para recaudar los recursos necesarios para financiar los proyectos de inversión que la ciudad demanda. Respecto al manejo del gasto, se observa que Villavicencio ha aumentado su gasto total a una tasa real del 7%, entre 2010 y 2015. Específicamente, los gastos de funcionamiento han sido el rubro con mayor crecimiento, registrando un 18%; mientras que el gasto de inversión reportó un 5%, para el mismo periodo. Por esta razón, el manejo del gasto público es un tema que requiere atención por parte de la administración local. De esta forma, y de acuerdo con las mediciones que anualmente realiza el Departamento Nacional de Planeación (DNP), Villavicencio ha presentado en los últimos años un comportamiento desfavorable en el desempeño fiscal del Municipio. En efecto, mientras en 2010 la ciudad reportó un Índice de Desempeño Fiscal (IDF) de 83,6 puntos (de máximo 100 posibles), al término de la vigencia 2014, obtuvo un IDF de 73,6%, lo que representa una disminución del 12%. Teniendo en consideración los antecedentes descritos, en esta sección del documento se presentan los proyectos propuestos para optimizar las finanzas públicas del Distrito y mejorar algunos aspectos relacionados con la gobernanza de la ciudad.

MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA ALCALDÍA, SECRETARÍAS SECTORIALES Y DEPENDENCIAS De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Institucional y la Secretaría de Planeación, el Municipio de Villavicencio necesita una reestructuración institucional de la Alcaldía y sus diferentes secretarías y dependencias. Para surtir dicho proceso de redefinición de la estructura administrativa de la ciudad, se hace necesario adelantar tres procesos independientes en su

ejecución, los cuales están interrelacionados y tienen como fin último dotar a la administración local de las herramientas, tanto humanas como físicas e informáticas, necesarias para enfrentar los retos de gestión pública de la ciudad y su futuro desarrollo.

Acciones específicas 1. Reestructuración administrativa: el Municipio de Vi-

llavicencio debe contratar un equipo consultor que adelante un proceso de reorganización institucional de la Alcaldía y sus dependencias. El objetivo de la consultoría es definir conceptualmente la estructura y tamaño óptimo de la Alcaldía y sus dependencias, su composición y funcionamiento, de modo tal que la administración local pueda cumplir con sus funciones de manera eficiente y adecuada. Mediante dicha consultoría, se definirá los requisitos, funciones y competencias de los empleados y sus respectivas funciones dentro de un nuevo organigrama de la Alcaldía. Como producto de la reestructuración institucional de la Alcaldía en su conjunto, deben revisarse y ajustarse los procedimientos que hacen parte del sistema de Gestión de Calidad del Municipio. La consultoría encargada del diseño de la reestructuración tendrá como función definir dichos procesos, para que posteriormente la Alcaldía pueda realizar los cambios a los sistemas de gestión de calidad.

2. Construcción de la nueva sede de la Alcaldía: tanto

la Secretaría de Planeación como la Secretaría de Desarrollo Institucional coinciden en que el edificio actual de la Alcaldía y sus dependencias presenta problemas estructurales y que el espacio no es funcional para el adecuado desarrollo de las labores misionales de cada una de las dependencias. Por tal razón, se ha propuesta construir una nueva sede de la Alcaldía Municipal para integrar

las distintas dependencias en un solo edificio. Respecto a esta iniciativa, la administración local ya cuenta con un lote urbanizado de cuatro hectáreas, situado en la vía que conduce al municipio de Acacías, el cual de acuerdo con la Secretaría de Planeación es adecuado para la construcción de la nueva sede administrativa. Por último, la administración busca que la construcción y financiación de la nueva sede se realice mediante una alianza público-privada (APP).

3. Elaboración y ejecución del Plan Estratégico de tecnolo-

gías de la información y comunicaciones – PETIC: ante la reestructuración organizacional de la Alcaldía y la actualización de procesos y procedimientos del sistema de gestión de calidad, es necesario que el municipio adquiera e incorpore sistemas de información que soporten la estructura institucional de la Alcaldía y sus dependencias, con el objetivo que cada una de las divisiones administrativas pueda cumplir efectivamente con las funciones misionales encomendadas. Los requerimientos tecnológicos para los sistemas de información estarán contenidos dentro del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (PETIC) y a partir de este plan de acción se definirá un inventario de proyectos informáticos que necesitarán las diferentes dependencias de la administración local.

Impacto Adelantar un proceso de reestructuración institucional de manera integral dotará al Municipio de Villavicencio de una administración más eficiente y que le permita enfrentar los retos de desarrollo que demanda la ciudad. De igual forma se busca con la reestructuración institucional tener una administración más eficaz en su gestión fiscal, transparente ante la ciudadanía, y con la capacidad técnica necesaria para adelantar los proyectos que contribuyan al desarrollo social, económico y ambiental de la ciudadanía.

Adicionalmente, la reestructuración institucional y la adecuación física de la Alcaldía promoverán una mayor transparencia del Municipio en su gestión pública, pues los sistemas de información permitirán un mejor seguimiento de los programas y proyectos por parte de la ciudadanía y de las partes interesadas. Lo anterior debe incrementar los niveles de satisfacción de la ciudadanía con su administración, pues estará más inmersa, de manera efectiva, en los procesos y proyectos de la administración local. Con el desarrollo de estos tres proyectos en conjunto, se espera que mejore el índice de transparencia de la ciudad, pasando del 81,5% a 85% en los próximos 10 años.

Inversiones y tiempos Se estima que el costo de la consultoría para adelantar el proceso de restructuración asciende a COP $600 millones con un tiempo estimado de duración de seis meses, y la formulación del PETIC a un costo de COP $200 millones con un tiempo de realización de seis meses. La APP para la nueva sede de la alcaldía tendría un costo en prefactibilidad de COP $150 millones y en factibilidad de COP $2.000 millones durante aproximadamente 24 meses. La estimación de estos costos corresponde a la fase de preinversión, toda vez que están relacionados con los estudios que definirán las inversiones necesarias para la ejecución de cada proyecto.

CREACIÓN DE CENTROS DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Estrechamente relacionado con el proyecto anterior, y en busca de una mayor descentralización administrativa de la Alcaldía y sus dependencias, se quiere estructurar un proyecto que permita la construcción de al menos dos Centros de Atención al Ciudadano, con el objetivo de facilitar la prestación de servicios de información al ciudadano, pago de servicios

269


270

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

públicos, recaudo de impuestos y la totalidad de los trámites que adelanta la ciudadanía con la Alcaldía, y con entidades del Gobierno Departamental y Nacional. Con la construcción de estos dos Centros de Atención al Ciudadano se busca fortalecer las localidades más densamente pobladas de la ciudad, creando dos centralidades, alternativas al centro de la ciudad, en puntos estratégicos de Villavicencio, con el fin de descongestionar el acceso y consulta directa en la Alcaldía, evitando el desplazamiento de la población al centro tradicional de la ciudad.

Acciones específicas

1. Identificación de dos predios para localizar los centros. 2. Diseño técnico y obras de las edificaciones donde se albergarán los centros.

3. Puesta en marcha de los centros. Impacto La creación de estos dos Centros de Atención al Ciudadano le permitirá a los residentes de las localidades seleccionadas recibir cerca a su lugar de residencia información y orientación acerca de los programas y proyectos de la Alcaldía de Villavicencio, sus dependencias y de las empresas de servicios públicos. Adicionalmente, la población podrá realizar en estos centros de atención la totalidad de los trámites públicos y pago de facturas de servicios públicos lo que se traduciría en mayor productividad de la ciudad, menores tiempos de traslado, menor congestión de la ciudad y en últimas, mayor bienestar de los ciudadanos. Con lo anterior se espera que dichos centros de atención acerquen la administración local al ciudadano, se impacte la productividad de la ciudad, se mejoren las finanzas públicas y la gestión de las empresas públicas de la ciudad.

Se espera que la creación de los centros de atención impacte y mejore el índice de transparencia pasando de 81,5% al 85% en los próximos 10 años. Adicionalmente se espera que el número y calidad de procesos de rendición de cuentas mejoren.

Inversión y tiempos Para la ejecución de este proyecto se estima un costo a nivel de factibilidad que asciende a COP $2.000 millones, con un tiempo estimado de duración de seis meses.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL ANÁLISIS DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS Ante las necesidades de financiación de proyectos de desarrollo de carácter estratégico y ante la limitación de recursos, la ciudad de Villavicencio debe promover el uso de la figura de las asociaciones público-privadas, definidas por la Ley 1508 de 2012, para la formulación, ejecución y financiamiento de proyectos estratégicos de la ciudad, como lo es la nueva sede de la alcaldía. De esta forma, y ante la necesidad inmediata de adelantar este tipo de proyectos, se requiere dotar a la ciudad del acto administrativo que defina el arreglo institucional que le permita dar trámite a dichas asociaciones.

Acciones específicas • Definir el procedimiento interno para la recepción y trámite de proyectos APP de iniciativa privada y de iniciativa pública.

• Concretar la reglamentación interna a nivel de la alcaldía y sus respectivas dependencias para establecer el procedimiento que permita, entre otras, adelantar las siguientes actividades: • Trámite a nivel de prefactibilidad y cumplimiento de condiciones del decreto 1082 de 2015; análisis de conveniencia de los proyectos y de la calidad de los respectivos estudios técnicos. • Definición de condiciones en factibilidad, aplicación de metodología de valor por dinero (comparador público-privado), definición de la matriz de riesgos, análisis borrador del contrato y análisis del modelo financiero. • Definición de condiciones y firma del contrato, contratación del patrimonio autónomo, contratación de la interventoría y seguimiento al proyecto (adquisición de predios si aplica, cierre financiero del proyecto y estudios definitivos).

Impacto Para la ciudad de Villavicencio, contar con el arreglo institucional que defina con claridad el procedimiento y trámite a seguir para aprobar proyectos APP, incentivará al sector privado para invertir en la ciudad, y le permitirá al Distrito ejecutar proyectos estratégicos de desarrollo con financiación, experiencia y conocimiento técnico del sector privado del país. La ejecución de proyectos bajo esta figura impactará positivamente la autonomía financiera y la gestión del gasto municipal, pues los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura bajo una APP correrán por cuenta del privado, liberando recursos públicos para inversión en otro tipo de proyectos. Específicamente, con relación a los indicadores de la metodología CSC, se espera que con esta medida, entre otras, la tasa de crecimiento anual del gasto pase del 18,7% a menos de 1,3% en los próximos diez años.

Inversión y tiempos El costo estimado de este proyecto asciende a COP $50 millones, a ejecutar en un tiempo de duración de dos meses, con un tiempo estimado de duración de seis meses.

PROGRAMA PEDAGÓGICO QUE FORTALEZCA LA CULTURA DE PAGO DE IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES Se evidencia por los resultados encontrados en el diagnóstico que el recaudo efectivo (valor facturado sobre valor recaudado) del impuesto predial es del 64,1%, razón por la cual es necesario adelantar campañas pedagógicas que fortalezcan la cultura de pago de impuestos y contribuciones de los ciudadanos. Estas medidas son exitosas en la medida que sean acompañadas por un proceso de fortalecimiento institucional que mejore la capacidad de recaudo del Municipio, por lo que este proyecto se vincula con la modernización institucional de la alcaldía, secretarías sectoriales y dependencias, y con el fortalecimiento de la capacidad de la administración financiera municipal, presentada en apartados anteriores, en los cuales, entre otros, se mejorarán los procesos de cobro coactivo y fiscalización y se establecerá una estructura administrativa que soporte con personal idóneo y suficiente los mismos.

Acciones específicas • Diagnóstico de la cultura de la contribución en relación con el ciudadano y de un diagnóstico sobre las campañas de cobro efectuadas por la administración.

271


272

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

• Diseño de las acciones de formación - sensibilización que aporten hacia la culturar de la contribución y de la campaña de pago oportuno. • Delinear estrategias con base en los resultados.

Impacto El programa contribuye a modificar hábitos y comportamientos de los ciudadanos con relación al pago oportuno de los impuestos en el mediano y largo plazolabor con la que se estima se podría incrementar el indicador de ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales del 33% a por lo menos el 55%, en los próximos diez años.

Inversión y tiempos El costo estimado de este proyecto es de COP $500 millones para su etapa de preinversión y su ejecución se calcula en 24 meses.

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA MUNICIPAL Para construir un modelo de gestión pública adecuado, de acuerdo a la visión de desarrollo que Villavicencio ha apuntado, es necesario el fortalecimiento de la capacidad de administración financiera para contar con el soporte institucional necesario para los desafíos fiscales y de gobernanza en los que está inmersa la ciudad. De esta forma, se pretende implementar un programa integral que abarque a la administración municipal y a las en-

tidades descentralizadas, con la incorporación de un sistema de gestión financiera y presupuestal que permita mayor articulación entre las diferentes dependencias. Adicionalmente, se propone la estandarización de los procesos y procedimientos y la realización de actividades de seguimiento físico y presupuestal a los programas y obras que adelanta la alcaldía.

Acciones específicas • Fortalecer los instrumentos de planeación financiera: se recomienda que la ciudad invierta en instrumentos para que la administración local maneje las finanzas públicas de manera responsable, transparente y eficiente, llevando al desarrollo económico y social de Villavicencio. Es necesario que la planificación financiera trascienda las administraciones y se plantee un futuro en el mediano y largo plazo, donde la planeación establezca unas directrices y objetivos basados en el gasto público eficiente y responsable, mayores ingresos, pago de la deuda y procesos más transparentes. Adicionalmente, los instrumentos de planeación, como el Marco fiscal de mediano plazo, le proporcionan a la administración pública un análisis detallado de los resultados macroeconómicos y fiscales observados y la descripción de lo que se proyecta de las principales variables económicas y resultados fiscales en el mediano plazo; razón por la cual se convierte en una hoja de ruta necesaria para la toma de decisiones financieras de la ciudad. • Adoptar las normas internacionales de contabilidad pública: dada la constante evolución de los mercados, junto a los cambios económicos, financieros y de regulación para el sector privado y público, la administración pública demanda una actualización continua de las normas contables en concordancia de los estándares internacionales, que permitan el desarrollo de nuevas posibilidades

financieras. Por esta razón, Villavicencio debe adoptar normas internacionales de contabilidad, que no solamente prepararán a la ciudad para los desafíos económicos futuros, sino que principalmente harán de la gestión de las finanzas públicas un proceso más eficiente y transparente. • Implementar un presupuesto basado en resultados para mejorar la planificación y evaluación de programas, con los siguientes componentes: 1) Un sistema de indicadores de productos o entregables a la comunidad; 2) Indicadores de costos y de ejecución presupuestal; 3) Un sistema de evaluación de la gestión de instituciones; y, 4) Un sistema de evaluación de resultados, en términos de los efectos e impactos de las ejecuciones presupuestales. • Proyecto de formulación para implementar el presupuesto participativo: para desarrollar e implementar un sistema de presupuesto participativo, se debe efectuar un análisis de las mejores prácticas que al respecto han adelantado otras entidades territoriales, capacitar a los líderes de la comunidad en normas de carácter presupuestal, efectuar reuniones con los diferentes líderes o partes interesadas para concertar el proceso de presupuesto participativo de la ciudad, y a partir de esta definición, generar el marco legal municipal, en concordancia con el nacional, para efectuar el primer proceso de presupuesto participativo y asignar recursos en el presupuesto municipal, procedimiento que debe ser de carácter permanente. Con la formulación e implementación del presupuesto participativo, los ciudadanos podrán participar en la planificación del presupuesto municipal, de forma democrática, donde se define cómo gastar una parte del presupuesto en relación con prioridades generales o de la elección de nuevas inversiones. Estas acciones acercan a la administración municipal con los ciudadanos, mejoran la percepción de la

satisfacción en la prestación de los servicios y facilitan el seguimiento de los proyectos por parte de la comunidad. El costo estimado del proyecto a nivel de formulación es de COP $300 millones que soporta el desarrollo de las reuniones con la comunidad, el contar con los facilitadores del proceso, el cual tendrá una duración de ocho (8) meses. Este tema debe desarrollarse con la asistencia técnica del Ministerio de Hacienda y Crédito Públicos. Una vez adoptado el proceso, su aplicación deberá efectuarse cada año, para lo cual la entidad territorial tendrá que presupuestar los recursos correspondientes.

Impacto Con el fortalecimiento de la capacidad de la administración financiera del municipio de Villavicencio, se pretende mejorar las capacidades gerenciales, institucionales y técnicas de la administración pública de la ciudad, que le permita a la Alcaldía y sus dependencias financieras, el mayor cumplimiento efectivo de las competencias a su cargo, mejorando sustancialmente la gestión pública administrativa de la ciudad. Se espera que con el fortalecimiento de las instituciones encargadas del manejo del erario público, junto con el personal suficiente y capaz, el Municipio de Villavicencio esté en capacidad de afrontar las implicaciones del crecimiento que está experimentando la ciudad. Así mismo, estas mejoras administrativas tendrán un impacto importante sobre los niveles de transparencia de la administración local y sobre el manejo de los recursos públicos disminuyendo la tasa de crecimiento anual del gasto corriente del 18,7% al 1,3% en los próximos diez años.

273


274

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Inversión y tiempos

Acciones específicas

Este proyecto tendrá un costo de COP $520 millones de preinversión para la formulación del programa y sus cuatros componentes. Los costos asociados al pago y capacitación del personal que adelante las acciones propuestas anteriormente, se definirán en el proyecto de Modernización de la Gestión de la Alcaldía y sus dependencias. Su tiempo estimado de realización es de seis meses en prefactibilidad y 48 meses de ejecución.

1. Adquisición de la cartografía. 2. Actualización catastral urbana y rural. Impacto El proceso de actualización catastral tendrá un impacto importante sobre la generación de ingresos del Municipio. Se espera que en los próximos diez años los ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales pasen del 33% al 55%.

CARTOGRAFÍA TERRITORIAL EFICIENTE Inversión y tiempos ACTUALIZACIÓN CATASTRAL CON EL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI EN LA VIGENCIA DE 2016 De acuerdo con el IGAC, la ciudad de Villavicencio cuenta con 173.000 predios de los cuales el 80% se concentran en su casco urbano. La última actualización catastral urbana se realizó en 2012, y por tanto es necesario adelantar un proceso de actualización catastral durante esta vigencia, o de lo contrario el área urbana del Municipio estará desactualizada catastralmente en enero de 2017. Por otra parte, la última actualización catastral rural se realizó en 2009, lo que hace que esta zona la ciudad se encuentre desactualizada desde la vigencia fiscal de 2014.

El costo de la actualización catastral se estima por parte del IGAC en COP $11.000 millones, proyecto a ser ejecutado en doce meses.

CREACIÓN DE LA UNIDAD DE CATASTRO En el marco del artículo 180 del Plan Nacional de Desarrollo, Todos por un nuevo país, en el que se establece el Programa Nacional de Delegación de Competencias Diferenciadas, los municipios con población superior a 500.000 habitantes podrán ser delegatarios de las funciones de formación, actualización y conservación catastral. La delegación de la función catastral en Villavicencio constituiría un gran avance para el desarrollo económico, el ordenamiento territorial y la racionalidad en la prestación de servicios públicos en el Municipio; pero también lo dotaría de un instrumento excepcional para que, desde una perspectiva de catastro multipropósito, optimice el ejercicio de sus funciones relacionadas con la coordinación del Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, a

la creación de bancos inmobiliarios para la gestión del suelo, al emprendimiento de acciones de disposición de predios para la ejecución de obras de interés metropolitano; y, a las funciones asociadas a los aspectos de carácter ambiental. De esta forma, se espera que la descentralización del catastro de Villavicencio permita: 1) Una mayor eficiencia en la gestión de ingresos del Municipio; y, 2) La apertura de espacios para mejorar la planificación económica y social de la ciudad, bajo una perspectiva de catastro multipropósito.

Acciones específicas 1. Estructuración del funcionamiento, marco jurídico y financiero de funcionamiento.

Con la implementación de la oficina de catastro descentralizada se espera un impacto significativo sobre los ingresos tributarios recaudados, específicamente en el recaudo predial. Se espera que la ciudad mejore su recaudo per cápita de impuesto predial en mínimo COP $50.000 por habitante, generando cerca de COP $25.000 millones en ingresos adicionales. Asimismo, con una gestión catastral directa por parte de la ciudad, se espera que el indicador de impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados, pase del 64,12% a por lo menos el 85% en los próximos diez años.

Inversión y tiempos

2. Capacitaciones a los funcionarios y operarios. 3. Adquisición de un sistema integrado de georreferencia-

Se estima en preinversión un costo que asciende a COP $300 millones más un costo aproximado de inversión, y puesta en marcha de COP $10.000 millones.

Impacto

ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO

ción, SIG.

Con la creación de una oficina de catastro delegada se pretende el fortalecimiento de las finanzas públicas de Villavicencio. Con la oportunidad de ser una entidad territorial delegataria de las funciones catastrales, será posible: 1) Capturar la evolución del mercado inmobiliario de la ciudad, permitiendo la actualización permanente de la base catastral; 2) Hacer control y vigilancia al proceso de desarrollo inmobiliario y predial de Villavicencio; 3) Optimizar el cobro y el recaudo del impuesto predial; 4) Mejorar la planificación y armonización del territorio, bajo los principios del catastro multipropósito; y, 5) Regular directamente un procedimiento ágil y efectivo de intercambio de la información, entre la Oficina Delegataria y la Superintendencia de Notariado y Registro.

Para cobrar de manera diferencial por estrato socioeconómico las tarifas aplicables a los servicios públicos domiciliarios, y asignar subsidios y recaudar contribuciones y tributos de manera eficiente, es necesario que Villavicencio adelante un proceso de actualización de la estratificación socioeconómica de la ciudad. De esta manera, la administración municipal contará con información física actualizada que le permitirá asignar subsidios a quien realmente lo necesite, eliminando potenciales errores de inclusión y exclusión que hoy afectan a su población. Adicionalmente, una correcta estratificación socioeconómica tendrá un impacto positivo sobre las finanzas municipales, al liquidar y recaudar el impuesto predial.

275


276

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Acciones específicas 1. Procesamiento de la información predial catastral. 2. Verificación y confrontación en terreno del resultado preliminar de la zonificación estratificada.

3. Procesamiento individualizado de la información. 4. Revisión de las viviendas atípicas. 5. Evaluación del impacto de la aplicación de los resultados obtenidos.

6. Alistamiento para la adopción de la estratificación y su correspondiente aplicación.

Impacto En la medida que se identifican geográficamente sectores con distintas características socioeconómicas, basado en un procesamiento y contrastación de información efectiva de los inmuebles residenciales, la administración local podrá: 1) Orientar de mejor manera la planeación de la inversión pública; 2) Realizar programas sociales como expansión y mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos y vías, salud y saneamiento, y servicios educativos y recreativos en las zonas que más lo necesiten; 3) Cobrar tarifas de impuesto predial diferenciales por estrato; 4) ejercer un mejor control sobre la asignación de subsidios a servicios públicos; y, 5) Orientar el ordenamiento territorial (DANE, 2016). El impacto del mejoramiento de la estratificación socioeconómica del Municipio tendrá un efecto positivo sobre los ingresos propios del mismo al aumentar y mejorar el recaudo tributario. Se espera que

los ingresos propios como porcentaje de los ingresos totales aumenten del 33% al 55%. Adicionalmente se espera que tenga un impacto positivo sobre la eficiencia del recaudo del impuesto predial, pasando del 64,12% al 85%.

Acciones específicas

Inversión y tiempos

1. Análisis de la nomenclatura existente.

Inversión y tiempos

3. Elaboración e instalación de placas de vías y predios.

El costo estimado del proyecto es de COP $30 millones para la pre inversión y COP $1.500 millones como inversión, a ser ejecutado en doce meses.

4. Sistematización de los datos en el sistema georreferenciado.

Se estima que para la ejecución del proyecto de nomenclatura en Villavicencio se deben destinar COP $822 millones por concepto de preinversión y un total de COP $3.430 millones por concepto de trabajo de campo y cambio de las respectivas placas prediales. El tiempo estimado de ejecución de este proyecto es de doce meses.

ACTUALIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA NOMENCLATURA DEL MUNICIPIO La actualización y mejoramiento de la nomenclatura y numeración municipal es necesaria para que Villavicencio aumente sus niveles de recaudo del impuesto predial, toda vez que en la actualidad no adelanta un proceso anualizado de facturación, dada la pésima calidad de la nomenclatura existente. De igual forma, una mejor nomenclatura le permitirá a la ciudad avanzar en un ordenamiento urbano adecuado y moderno. Por otra parte, el proceso de actualización de la nomenclatura debe beneficiar en igual medida al ciudadano, permitiendo localizar fácilmente un lote o vivienda; pero al mismo tiempo ayudando a la administración local a proveer de manera más eficiente la prestación de los servicios públicos. La actualización de nomenclatura es un tema importante y prioritario para los intereses financieros de Villavicencio, proyecto que debe ser financiado para mejorar los ingresos propios del Municipio.

2. Diseño de nueva nomenclatura.

Impacto El impacto de mejorar la nomenclatura urbana se puede dividir en dos potenciales beneficiarios: el ciudadano y las autoridades municipales. En primer lugar, para los habitantes, una adecuada nomenclatura y numeración urbana facilita la identificación y ubicación de predios basado en un sistema sencillo y fácil de utilizar. De igual forma, ayuda a los servicios de emergencia atender de forma adecuada y rápida cualquier calamidad que se les presente. En segundo lugar, con la actualización de la nomenclatura se facilitará la labor de los operadores de servicios públicos, sobre todo para la construcción de infraestructura y cobro de tarifas. De igual forma, al tener un sistema de ubicación e identificación actualizado mejora la tributación al tener claro a quién se le está cobrando, mejorando la facturación y posterior cobro de impuestos. Se espera que la implementación del proyecto tenga un impacto sobre el recaudo tributario del impuesto predial. Se espera que en los próximos 10 años los impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados pasen del 64,12% al 85%.

277


278

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

CIUDAD Y REGIÓN

Foto: Julián Maruricio Moreno

279


280

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

LÍNEA ESTRATÉGICA 3: CIUDAD Y REGIÓN

ARREGLOS Y ALIANZAS REGIONALES

Identificada como el nodo estratégico de la región de la Orinoquía, Villavicencio cuenta en sí mismo con una condición regional particular. La ciudad no solamente es el centro de las actividades regionales, sino que deberá ser promotora de nuevos núcleos urbanos para la consolidación de la región y evitar su saturación. Lo anterior en el marco de una región que como el amanecer llanero, parece infinita a la luz de un Estado que históricamente se ha caracterizado por su debilidad e incluso por su ausencia en territorios. El liderazgo regional de Villavicencio es innegable, al ser la puerta de entrada a la región y la punta de lanza del desarrollo de la Orinoquía. Esta condición le otorga a Villavicencio la oportunidad de pensar su papel como promotor del desarrollo regional y responder a las implicaciones que esto tiene para la ciudad en términos de su funcionalidad. Jalonar procesos de gobernanza regional que permita generar diálogos y relaciones entre actores estratégicos para la consolidación del Sistema de Ciudades y hacer de Villavicencio la capital de las oportunidades de vida de los Llanos Orientales de Colombia. Ante esta condición, el presente Plan de Acción crea una línea estratégica regional que en concordancia con las dos líneas tácticas (ver capítulo 8 y 9 Territorio armónico e Incluyente y Valor e Identidad Cultural) logran posicionar efectivamente Villavicencio como una ciudad de oportunidades de vida para sus actuales habitantes y los futuros. Lo anterior, mediante tres áreas determinantes para la consolidación regional: 1) La creación de un modelo de gobernanza territorial que permita contar con alianzas y acuerdos entre los actores del territorio en diferentes temas. 2) La conservación de la estructura ecológica principal de la región. 3) El establecimiento de una conectividad integral.

En el marco de esta línea es importante entender que la mayoría de las acciones aquí presentes son de escala regional e incluso nacional ya que varias actividades implican un ejercicio de gestión y gobernanza regional importante, que si bien se presentan como fundamentales para la planeación de Villavicencio como ciudad sostenible y competitiva, requieren recursos para inversión del orden nacional y departamental, razón por la cual no se incluyen en las tablas de inversión del Plan de Acción. El desarrollo de esta línea deberá estar enmarcada en un ejercicio de articulación regional que integre efectivamente, alrededor de las iniciativas aquí presentes, a los actores identificados como involucrados. Particularmente, Villavicencio deberá adoptar una posición activa frente a estas iniciativas, al verse directamente impactada en su sostenibilidad y competitividad con el desarrollo de las mismas.

Promover las relaciones funcionales entre los territorios implica el desarrollo de mecanismos de gobernanza regional que procuren por la articulación e integración de actores estratégicos en la planeación del territorio a diferentes escalas: nacional, regional, departamental y municipal. Contar con mecanismos de concertación o incluso con esquemas asociativos entre los entes territoriales le otorga cierta autonomía para gestionar las acciones que implica contar con sistemas que trascienden los límites político-administrativos. Contar con estos arreglos o espacios de discusión permite sacar adelante iniciativas de impacto regional que son a su vez fundamentales para la ciudad de Villavicencio.

Estos estudios permitirán escoger el esquema asociativo más apropiado de acuerdo a los intereses de la región, de los municipios y de sus comunidades, bajo criterios de equidad territorial, conservación de la biodiversidad regional, definición de una política pública común y con responsabilidad de sus actuaciones y planeación estratégica de la asociación para el desarrollo territorial. Esto último implicaría definir previamente la visión, la misión y las formas de operar de la asociación. En este sentido, el esquema asociativo que se acuerde es un medio para resolver los problemas y lograr los propósitos comunes que los municipios por sí solos no podrían.

ARTICULACIÓN PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Uno de los objetivos de generar esta articulación regional es la competitividad económica y la consolidación de la Agrópolis, la cual se concibe como una iniciativa que promueve el desarrollo integral de las ciudades con capacidad agropecuaria y potencial de crecimiento sostenible, orientadas a impulsar las sinergias del desarrollo agropecuario entre espacios urbanos y rurales. La estrategia Agrópolis es clave para un escenario de posconflicto donde el campo asume un rol protagonista y lo que se busca es integrar a los combatientes a la vida civil; por lo que debemos recordar que somos un país agrícola y el fundamento para nuestro desarrollo está en los modelos productivos asociativos que permitan generar un campo competitivo y sofisticado.

Es necesario que la administración local de Villavicencio lidere un proyecto para crear una visión de desarrollo regional que integre a los municipios del área de influencia de la ciudad. Dicho proceso debe ser gestionado por la Secretaría de Planeación, quien tendría que elaborar los estudios que permitan definir la mejor forma de integrar y desarrollar la ciudad con los municipios de su área de influencia.

Diversos sectores ya han empezado a generar acciones específicas hacia la búsqueda de un desarrollo regional articulado. Por ejemplo, la Comisión Regional de Competitividad ha venido trabajando con los empresarios del sector privado en el fortalecimiento de sus capacidades y el desarrollo de ventajas competitivas, que permitan un progreso generalizado y sostenido.

Dentro de los temas que se piensan regionalmente están la paz y la competitividad de la economía, así como los sistemas regionales, la estructura ecológica principal y la infraestructura de conectividad nacional e internacional.

281


282

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

En este sentido, la Comisión ha formulado y financiado programas de integración regional, programas de conectividad e infraestructura regional, entre otros, sentando las bases de la integración desde el sector privado. Ahora es el momento para que las entidades territoriales, desde la gestión pública se vinculen al proceso de desarrollo regional.

Acciones específicas 1. Definir un comité de desarrollo regional con las entidades municipales de la región.

2. Precisar un esquema asociativo. 3. Diseñar el marco jurídico y financiero de la asociación. 4. Puesta en marcha del equipo coordinador y administrativo. Impacto Se espera que con la planificación del desarrollo regional, Villavicencio y los municipios aledaños constituyan un área dinámica y competitiva, que permita por medio de la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo el mejoramiento sustancial de la calidad de vida de la población de los municipios participantes. Adicionalmente, se espera girar hacia un desarrollo regional que genere ventajas comparativas en la región, así como el apoyo y fortalecimiento de diversos sectores productivos presentes en la misma. De este modo, se generarán las condiciones para atraer mayores inversiones y convertir dicha área geográfica en un punto de referencia económico en el país, único en la región de la Orinoquía.

Inversión y tiempos El costo de los estudios para determinar la mejor forma para abordar el desarrollo regional será de aproximadamente COP $300 millones, a ser ejecutados en seis meses.

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO REGIONAL El Sistema de Competitividad e Innovación, creado en Colombia desde 2005, tiene como una de sus principales metas convertir al país en el tercero más competitivo de América Latina para 2032. Desde 2005, entonces, el país ha buscado que sus ciudades y regiones cuenten con una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor e innovación, con un ambiente de negocios que incentive las inversiones locales y extranjeras, y propicie la convergencia regional (Consejo Privado de Competitividad, 2012). El emprendimiento se ha posicionado como una de las herramientas con las que cuentan los territorios como medio para el desarrollo e inserte en el mercado global, al fomentar el potencial de creatividad e innovación de los seres humanos y generar numerosas inversiones, alto valor agregado y en general jalonar el crecimiento económico desde lo local hacia lo nacional. Desde el 2006, Villavicencio ha venido realizado esfuerzos orientados hacia la promoción del emprendimiento departamental a través de la conformación de una Red Regional de Emprendimiento, en la cual participan activamente entidades como la Gobernación del Meta, la Cámara de Comercio de Villavicencio, el SENA y las alcaldías municipales, entre otros. Como uno de los resultados de esta red se encuentra el Plan Estratégico de Emprendimiento Meta Emprende 2010-2020, cuyo objetivo es fomentar la cultura de emprendimiento como medio para facilitar la creación, consolidación, formalización e innovación de las empresas y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en el departamento del Meta. Sin embargo,

este Plan no presentó continuidad y se encuentra desactualizado, aspecto que generó que el departamento se concentrara en la ejecución de metas puntuales y de corto plazo. La situación antes mencionada indica entonces la existencia de un escenario de acuerdo entre los actores estratégicos en temas de emprendimiento. Sin embargo, se deberá instrumentalizar las iniciativas que desde allí puedan gestarse y articular con las ya propuestas o adelantadas desde el nivel departamental, nacional y regional.

Acciones específicas 1. Reformulación del Plan Estratégico de Emprendi-

miento del Meta de forma que rescate lo planteado, actualice, articule con nuevas iniciativas y sobre todo plantee un esquema de implementación claro.

2. Apoyo a la estrategia de Red de Nodos de Innovación y Formación Laboral.

3. Fomento de alianzas empresariales a partir del análisis de encadenamientos productivos y competitividad de la economía.

Impacto El Plan Estratégico de Emprendimiento de la Orinoquía busca apoyar al sector empresarial y de innovación de la ciudad, facilitando la articulación de las diferentes entidades de la región de la Orinoquía hacia la conformación de un modelo de desarrollo de innovación o de ecosistemas de innovación. A través de este no solo se enfocaran estrategias en la generación de conocimiento y de fortalecimiento del recurso humano hacia las habilidades laborales del territorio, sino que tam-

bién permitirá diseñar sinergias en pro del mejoramiento de la competitividad regional de manera que tanto Villavicencio como la Orinoquía puedan insertarse en un escenario globalizado y altamente productivo. La eventual ejecución de este plan permitirá apoyar al sector empresarial facilitando la creación, formalización y fortalecimiento de empresas, con el fin de consolidar unidades productivas que se encuentren enfocadas en las distintas cadenas productivas regionales y que cuenten con procesos de innovación permanente, fortaleciendo tanto las capacidades de los habitantes como también la productividad territorial. Asimismo, contribuirá a que se cumpla la meta del cuatrienio del Plan de Desarrollo “Unidos Podemos” en torno a la realización de mínimo cuatro eventos de emprendimiento TIC regionales.

Inversión y tiempos La inversión estimada para la realización del plan es de COP $300 millones y se estima que tendrá una duración de doce meses. Cabe afirmar que este programa será fundamental para lograr estipular costos y tiempos de las otras acciones propuestas.

PAZ TERRITORIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META Identificada como una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado colombiano, donde sus dinámicas bélicas y diferentes actores han chocado y lesionado tanto a la población civil como al desarrollo territorial, además de haber limitado la presencia estatal, se espera que en el escenario del posconflicto lleguen nuevos retos y oportunidades para una región tan afectada como inexplorada en todo su potencial.

283


284

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Teniendo en cuenta los desafíos que plantea una sociedad en posconflicto, corresponde a cada una de las regiones prepararse y adaptarse, de forma tal que consigan un nivel deseado de desarrollo sostenible. Al responder acertadamente a estos retos, se conseguirá posicionar al departamento del Meta como líder en el nuevo escenario nacional y como abanderado del proceso de desarrollo y reintegración en el país. De esta manera, se logrará ajustar a la región a las nuevas necesidades del entorno nacional y a las posibilidades de crecimiento nacional e internacional, que garantizarán el bienestar de la población de la región y el país. Con este panorama en mente, los actuales planes de desarrollo departamentales y municipales han propuesto múltiples iniciativas en la materia, por lo que para dar una efectiva articulación e implementación de estos, se propone diseñar y aplicar un instrumento de medición cuantitativo y cualitativo de gestión y ejecución de los procesos de paz territorial contemplada en los planes de desarrollo departamental y municipal, para reducir el potencial de conflicto armado en el departamento del Meta.

Acciones específicas 1. Establecer variables de medición alienados a los procesos

285

Para el desarrollo de este proyecto se identifica como fundamental el apoyo estratégico de actores como la Gobernación del Meta, las embajadas y la cooperación internacional.

Impacto Este proyecto pretende tener un impacto directo en la territorialización de las iniciativas de paz, de forma que las acciones propuestas desde los diferentes niveles de gobierno puedan ser monitoreadas, lo que permitiría contar con evaluaciones oportunas y generar comparativos de mejores prácticas de paz. Este tipo de iniciativas impactan tanto la planeación como la gobernanza de los territorios de manera positiva.

Inversión y tiempos La realización de este proyecto consta de cuatro etapas que toman en su totalidad 24 meses. La inversión estimada para este proyecto es de COP $900 millones. Tabla 10.1.3

PAZ TERRITORIAL EN EL DEPARTAMENTO DEL META

de paz territorial.

2. Ofrecer un instrumento de apoyo para la identificación de

acciones oportunas y pertinentes enfocadas a la reducción de fuentes presentes y futuras de conflictividad armada.

3. Reconocer avances en los territorios alineados con la paz territorial.

4. Fortalecer la participación ciudadana en el departamento.

Etapas

Actividad

Tiempo Estimado

Etapa I

Diagnóstico

4 meses

Etapa II

Diseño e implementación del instrumento de medición

7 meses

Etapa III

Monitoreo e identificación de acciones

7 meses

Etapa IV

Diseño e implementación de acciones

6 meses 24 meses Catedral Foto: Alcaldía de Villavicencio


286

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

MANEJO INTELIGENTE DE NUESTROS ACTIVOS AMBIENTALES La ciudad pertenece a la gran cuenca del Orinoco y a su vez a la subcuenca del Meta. La articulación de las estrategias de conservación de los ecosistemas y el balance hídrico para el uso con fines productivos y sociales será un aspecto fundamental para el desarrollo tanto regional como de la ciudad. Para ello las acciones a realizar a escala local deberán estar estrechamente vinculadas a estrategias regionales que se deberán fomentar como capital departamental. Bajo esta lógica, diferentes actores estratégicos como el Departamento, Cormacarena, la RAPE y Asorinoquia, sumados a los ganaderos, agricultores y campesinos, entre otros, deberán sacar adelante proyectos que busquen la conservación y gestión sostenible de los activos ambientales de la región.

PLAN REGIONALDE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO Enmarcado en las condiciones regionales de creciente presión a los recursos hídricos, baja capacidad de regulación del recurso hídrico y necesidad de ordenar la oferta con la demanda de agua para prevenir futuras crisis, la RAPE plantea la formulación de planes de ordenación de cuencas hidrográficas para la región central. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), en la región central se viene trabajando en la ordenación de once cuencas hidrográficas afectadas durante el fenómeno de La Niña 20102011. Aunque aún faltan por ordenar 10 cuencas adicionales, tales como Río Negro, Sumapaz y Coello.

Acciones específicas

Propuestas

1. Inventariar que cuencas hidrográficas con alcance regional, no tienen o requieren de actualización de POMCAs.

2. Gestionar junto con las corporaciones, ante el ante

el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) departamental y el fondo de adaptación, recursos para la elaboración y/o actualización de POMCAs

Este proyecto involucraría a los gobiernos departamentales de Boyacá, Meta, Cundinamarca, y Tolima. Para esta iniciativa es necesario que:

1. Las gobernaciones de Tolima, Boyacá, Cundina-

marca y Meta trabajen de la mano con las corporaciones autónomas regionales en los siguientes aspectos: identificación de las cuencas prioritarias y estructuración de los proyectos de inversión para su posterior presentación ante el fondo de compensación regional.

2. El Gobierno Nacional apoye este proyecto en el OCAD regional y departamental, toda vez que este coadyuva a la meta del Plan Nacional de Desarrollo referente a las hectáreas que cuentan con planes de ordenación y manejo de cuenca, elaborados y/o ajustados.

Impacto Aunar esfuerzos permitirá ordenar diez cuencas hídricas de segundo orden, para completar un total de 21. Para el 2019 se esperaría cubrir 4.000.000 de hectáreas que comprenden las diez cuencas hidrográficas objeto de este proyecto.

Ampliación del sistema de ordenación de cuencas hidrográficas

Indicador

Línea Base

Meta 2019

Hectáreas que cuentan con planes de ordenación y manejo de cuenca elaborados y/o ajustados (indicador PND)

Actualmente la región cuenta con los procesos de formulación y ajustes de POMCAs para un área de 3.578.000 ha

Que la región cuente con 7.578.000 ha con POMCAs

Número de POMCAS formulados

Actualmente la región cuenta con nueve procesos de formulación y ajustes

Que la región cuente con 21 POMCAs formulados

Integración territorial a través de la ordenación de cuencas

Mejora en la productividad por sostenibilidad Mejora potencial en indicador de calidad de en el uso de agua vida, por tener oferta de agua disponible

Inversión y tiempos

Acciones específicas

Teniendo como antecedente la financiación de los planes diez POMCAS que actualmente se ejecutan con recursos del fondo de adaptación, esta iniciativa tendría como fuentes de financiación el Sistema General de Regalías (SGR) y el Fondo de adaptación. Se estima que el costo total de esta iniciativa es de COP $13.000

• Acciones de promoción (usos de biodigestores, prácticas de silvopastoriles, siembra de cultivos permanentes) que se enmarcan dentro de la sostenibilidad en el modelo ganadero, donde el sistema requerirá de una adecuación de las praderas y de una mayor mecanización del proceso.

MODELO GANADERO SOSTENIBLE: DISMINUIR LAS EMISIONES DE GEI DENTRO DEL SECTOR AFOLU

Con un mejor manejo de la ganadería se tendrán beneficios que impactarán en lo ambiental y en lo social, pues como consecuencia de una mayor concentración del ganado, se podrá liberar parte de la superficie dando lugar a nuevos cultivos o barreras vivas que podrán aportar a la absorción de las emisiones generadas por el mismo sector y a la vez beneficiará al ganado al poder contar con espacio de sombra. Al contar con biodigestores se podrá generar gas que proveerá la demanda básica, sustituyendo parte del gas licuado del petróleo (GLP) utilizado en el sector residencial, concretamente en las cocinas, además de contar posteriormente con abono para los cultivos que se realicen en las fincas. Asimismo, se verá reflejado en beneficios como la menor producción de residuos, mejora de la competitividad, desarrollo y crecimiento sostenible, entre otros.

Este proyecto busca disminuir los aportes de emisiones de gases efecto invernadero que se generan dentro del sector AFOLU (agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra), en especial los generados por el subsector de la ganadería, que aporta el 53% de las emisiones totales del sector de acuerdo a los resultados dados por los estudios base de Mitigación del Cambio Climático adelantados por FINDETER (ver capítulo 5). Asimismo, dado que es el único sector que puede tener absorciones, se lograría disminuir potencialmente el aporte de emisiones de éste y de los demás sectores.

Impacto

287


288

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Inversión y tiempos

Acciones específicas

El costo de inversión asociado a la implementación de las tres medidas de promoción para tratar el sector AFOLU y a su vez absorber emisiones de GEI estaría alrededor de COP $5.700 millones, para lo cual se emplearía un tiempo alrededor de 24 meses.

1. Estudio de identificación de los elementos regionales rele-

ENERGÍA RURAL SOSTENIBLE Los planes de energización rural sostenible –PERS son una iniciativa del Gobierno Nacional, lo cuales parten de una identificación y análisis de los elementos que en materias de energización son relevantes para la región y le significan un potencial de productividad y emprendimiento para sus habitantes. El fin de esto es establecer lineamientos de política pública energética para identificar, formular y estructurar proyectos que tengan un período de mínimo 15 años, que sean sostenibles e integrales gracias a que además de generar energía, apoyen el crecimiento y el desarrollo de las comunidades rurales habitantes en las regiones objetivo. Como bien lo define la Unidad de Planeación Minero Energética UPME, el término de energización rural “se refiere al proceso continuo y ordenado de uso del espectro total de portadores energéticos para atender los requerimientos de las actividades domésticas, de transporte, de servicios y productivas, que contribuyan a mejorar las condiciones de vida y la calidad y cantidad de los productos generados en el medio rural, de manera tecnológica, económica, ambiental y socialmente sostenible” (UPME, 2015). Por esto se entiende que un PERS debe identificar proyectos energéticos, productivos e integrales.

vantes en materias de energización.

2. Formular y estructurar proyectos integrales y sostenibles. 3. Identificación de actores involucrados. Impacto Se espera que al contar con un PERS el departamento y al región puedan tener una caracterización energética y productiva con fuentes de información y recursos actuales, contribuyendo al conocimiento de las zonas rurales mediante la recolección de información primaria en tiempo real (encuestas), además de generar alternativas económicas a las familias de las zonas rurales, población protagonista de los retos que el posconflicto le traerá al país.

Inversión y tiempos Se estima para la formulación del PERS una preinversión de COP $600 millones y una inversión correspondiente a la implementación de los proyectos sujeta a los resultados del plan. Se estima para la formulación del plan una duración de doce meses.

CONECTIVIDAD INTEGRAL En la actualidad, los retos de competitividad y consolidación de un sistema de ciudades requieren contemplar elementos de conectividad física que permitan convertir las dinámicas territoriales en procesos productivos, eficientes e innovadores. Para ello, Villavicencio deberá aprovechar su ubicación estratégica y garantizar la conectividad con la región por diferentes modos: fluvial, por medio de la navegabilidad del río Meta como nueva arteria fluvial productiva; terrestre, aéreo, potencializando su infraestructura aeroportuaria como nodo logístico de carga y de pasajeros, y férrea, como punto estratégico en la conexión Pacífico - Orinoco. Lo anterior como punto estratégico de conexión internacional y de posicionamiento de la ciudad como nodo logístico y centro de acopio de la producción de los llanos.

NAVEGABILIDAD DEL RÍO META La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) pretende mejorar la infraestructura de transporte, energía y comunicaciones entre los doce países suramericanos. Uno de sus principales objetivos es desarrollar la infraestructura bajo una visión regional en varios ejes del territorio. El Eje Andino del proyecto está conformado por Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador y Venezuela, y pretende desarrollar infraestructura competitiva que conecte a los diferentes países, ya que por este corredor circularán de norte a sur y de sur a norte, las materias primas, los agroproductos, el material mineral y las mercancías. A la fecha, Colombia ha priorizado varios proyectos de la iniciativa, entre los que se encuentra la navegabilidad del río Meta, el cual tiene como objetivo desarrollar y fortalecer un corredor intermodal de transporte a través de la recupe-

ración de la navegabilidad del río de forma sostenible y de los puertos relacionados con el fin de incentivar intercambios entre regiones. Para esto se plantea como solución recuperar la navegabilidad de 830 kilómetros entre Cabuyaro y Puerto Carreño, donde se deben ejecutar obras tales como: cierre de brazos por bifurcación del cauce, estabilización de orillas, contracción del cauce, dragado en las áreas donde el río es muy inestable, señalización, adecuación y construcción de muelles y mejoramiento vías de acceso a los muelles, entre otros. Por lo anterior, el documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) 3396 de 2005, declaró la recuperación de la navegabilidad del río Meta como estratégica para Colombia y aprobó recursos para la ejecución de obras que se realizaron entre 2006 y 2010. No obstante, a pesar de que el río sería la ruta de circulación de los bienes primarios por el río hacia Venezuela y los mercados internacionales, por parte del vecino país no se ha recibido una respuesta según la organización de IIRSA, no solamente por la crisis diplomática sino porque no constituye un proyecto prioritario para este país. Aun así, es importante que el Gobierno reinicie sus esfuerzos para la terminación del proyecto ya que con este se mejorará la conectividad regional durante todo el año para optimizar el desarrollo agrícola de la altillanura. Para el 2013 se presentó por parte de la Universidad del Norte, en la ciudad de Villavicencio, los estudios para la actualización de los estudios y diseños para la navegabilidad entre Puerto Texas y Puerto Carreño.

ESTUDIOS Y DISEÑO DE LA AVENIDA PERIMETRAL ZURIA Con el fin de prever el crecimiento de la ciudad, el Plan de Ordenamiento Territorial plantea una vía perimetral que pueda responder ante las dinámicas del crecimiento en un

289


290

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

largo plazo. Sin embargo, se debe evaluar la mejor propuesta que analice el costo/beneficio del proyecto planteando una prospectiva a 25 años, esto con el fin de proponer un segundo anillo vial que pueda satisfacer las necesidades de crecimiento y de planeación, conociendo así los proyectos de infraestructura planteados como la zona logística, etc. Este proyecto se analiza para realizarse a largo plazo y se estima una pre inversión de COP $1.000 millones en un tiempo estimado de ejecución de 24 meses.

AEROPUERTO VANGUARDIA El aeropuerto Vanguardia en su presente localización tiene poca potencialidad de desarrollo dada sus limitaciones operacionales. Esto hace que las operaciones de aproximación y despegue sean ineficientes incrementando los costos operativos a las aerolíneas que sirven al aeropuerto, decreciendo su atractivo. Así mismo, la presencia de una zona de protección y áreas de sensibilidad ambiental en ambas cabeceras de la pista hace no factible la extensión de la misma, y no poder extenderla e introducir nuevos servicios es una gran limitante para el futuro desarrollo del aeropuerto. De acuerdo a lo anterior, el Plan Maestro Aeroportuario del Aeropuerto Vanguardia desarrollado por la Aeronáutica Civil plantea como acción adecuar la infraestructura existente y proponer mejoras, con base en los pronósticos y dimensionamientos normativos calculados que llevaría la infraestructura lado aire y lado tierra del aeropuerto a plena conformidad con las normas y reglamentos de la aviación colombiana e internacional. Esta acción se estimó por un valor de COP $37.000 millones, los cuales son aportados por la Aerocivil. De igual manera, como planeación a largo plazo y teniendo en cuenta el estado actual del aeropuerto Vanguardia, así como las obstrucciones naturales y físicas, y las restricciones militares que

limitan la navegación aérea civil en proximidad al aeropuerto, se plantea dar inicio al análisis de alternativas y evaluaciones necesaria para la ubicación de un nuevo aeropuerto para la ciudad de Villavicencio. Para lo anterior, el Plan propone elaborar un estudio de relocalización del aeropuerto por sus restricciones operacionales y ambientales. Este estudio sería el primer paso de un proceso para desarrollar un nuevo aeropuerto. Con este paso, se buscaría encontrar definitivamente un lugar óptimo y donde se podría potencializar el desarrollo de la obra. Simultáneamente, propone implementar la alternativa definitiva que consiste en la ejecución de inversiones mínimas bajo cumplimiento de la norma para un horizonte de utilidad de diez años, que es el periodo de tiempo que se necesita para desarrollar un nuevo aeropuerto para la ciudad de Villavicencio.

INTEGRACIÓN PACÍFICO - ORINOQUÍA: CONEXIÓN ÉRREA PUERTO CARREÑO - BUENAVENTURA Como parte de una propuesta de impacto nacional e internacional, el ferrocarril transandino se plantea como una solución de conexión entre el oriente y el occidente del país. Esta sería una obra transversal a todas las vías de transporte existentes en Colombia, las cuales están diseñadas de norte a sur. El ferrocarril transandino nace como colector-interceptor (en los puertos secos) de las carreteras y vías de transporte existentes, al buscar una conexión entre Buenaventura y Puerto Gaitán, con paso por diferentes puertos secos tales como Palmira (Valle), Ibagué (Tolima), Neiva (Huila), Granada, Villavicencio y Puerto Gaitán (Meta). El tren se estipula como uno de trocha estándar (1.435 metros), con una velocidad de entre 80-100 km/hora, el cual permitiría sacar la producción de la zona del Orinoco hasta el puerto de Buenaventura.

Esta conexión férrea hace parte de todo un corredor de comunicación multimodal que busca llegar hasta la frontera con Venezuela en la ciudad de Puerto Carreño. La construcción de esta conexión férrea se presenta como una opción con menor coste de infraestructura que las carreteras y con ventajas medioambientales, logísticas y de coordinación del tráfico. El esquema de concesión planteado sería a través de una asociación público-privada (APP), con participación pública del 20%, y privada del 80%. Promovido desde el sector privado con el fomento de Asorinoquía y la ANDI, entre otros, el proyecto fue radicado en la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) en el 2013 por la empresa Tren Transandino. En su momento (marzo de 2012) se realizó en la ciudad de Cali una cumbre de gobiernos y empresarios de los departamentos de Meta, Tolima, Huila, Valle del Cauca y Vichada, donde se impulsó el proyecto. En este sentido, para mayo del mismo año, se llevó acabo en la ciudad de Villavicencio la firma de acuerdo de voluntades entre los gobiernos y gremios de los departamentos para la integración regional y la conectividad entre el Pacífico y la Orinoquia. Se estudió en su momento la posibilidad de firmar un contrato-plan que involucre los cinco departamentos y el Estado para aportar recursos y realizar los estudios de prefactibilidad y factibilidad del proyecto

Los promotores plantean que generaría en la fase de construcción 450.00 empleos, y en la fase de operación 1.000.000, beneficiando a varias capas sociales. Algunos de los impactos positivos que se estiman son: 1) Mejora de la competitividad del Estado. 2) Ayuda a la explotación de nuevos recursos agrícolas y ganaderos. 3) Mejor posibilidad de tener una mayor apertura comercial. 4) Fomentar la modernización de la economía. Según la presentación de proyecto para el año 2013 , éste cuenta con un costo estimado de COP $5.3 billones, con unos estudios de prefactibilidad por valor estimado de COP $8.000 millones. Se estiman 18 meses de prefactibilidad y 72 meses de ejecución de las obras.

291


292

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

APROXIMACIÓN AL COSTO DEL PLAN DE ACCIÓN

Parque Fundadores Foto: Alcaldía de Villavicencio

293


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

295

Tabla 11.1. Costo Eje territorio armónico e incluyente

Es necesario aclarar que los costos de los proyectos aquí mencionados, estimados en el año 2015 por los autores de este plan y la administración local, son aproximados. Por otra parte, es conveniente advertir que los costos del Plan de Acción solo corresponden a preinversiones e inversiones para poner en marcha cada iniciativa, sin embargo la ciudad debe garantizar los recursos de presupuesto que le permitan continuar operando el servicio o el producto correspondiente, siendo esta última acción es la que garantiza la sostenibilidad de las inversiones. Esos costos se dividen en lo que costaría preparar las grandes inversiones, es decir, estudios y diseños (preinversión) y lo que costarían ya las obras o proyectos en sí (inversión), que en algunos casos es de carácter recurrente. Vale la pena mencionar también que hay una diversidad de fuentes de recursos económicos para financiar el Plan de Acción de Villavicencio, tanto del sector público como del privado. Dentro del sector público, los recursos propios del Municipio de Villavicencio son la fuente más importante para la financiación de los proyectos mencionados. Sin embargo, hay que indicar que las autoridades locales deben priorizar inicialmente acciones tendientes a incrementar la eficiencia en el recaudo del impuesto predial, a la fiscalización de contribuyentes del impuesto de industria y comercio y a la recuperación de inversiones por valorización, entre otros aspectos. De otra parte, los niveles departamental y nacional también participan en la financiación del Plan de Acción, sobre todo en los proyectos que tienen impacto regional como los asociados al transporte masivo, al abastecimiento de agua y a la plataforma logística y agroindustrial, por mencionar algunos. A su vez, el sector privado es un aliado importante para lograr la sostenibilidad en financiar proyectos como los parques lineales Guatiquía y Ocoa, y sus equipamientos y la renovación urbana de zonas como la de la Avenida 40, entre

otros. Como quiera que Villavicencio se ubica sobre la cuenca de la Orinoquía que es binacional y procura su conservación, es factible que organismos internacionales se interesen también por brindar apoyo para su protección y conservación en el marco del proyecto regional de gestión integral del recurso hídrico. La Tabla 11.1, Tabla 11.2 y Tabla 11.3 reflejan lo que costaría realizar los proyectos de los tres ejes estructurantes de este Plan de Acción. De igual forma, se tiene una programación de inversiones que indica la duración del proyecto, sin que esto implique que todas las inversiones deben iniciar en el año uno. La labor de priorizar los proyectos o iniciativas debe ser producto de un trabajo de armonización entre el Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Inversiones y el Presupuesto de Ingresos y Egresos de la ciudad para cada año. Por su parte, en la Tabla 11.4. Costo aproximado del Plan de Acción, se sintetiza tanto la preinversión como la inversión total del Plan de Acción Villavicencio Sostenible, que asciende a COP $1.5 billones, compuestos por COP $80.000 millones por concepto de estudios técnicos, de factibilidad, económicos y demás; y COP $1.4 billones equivalentes a las obras de infraestructura, equipamiento y demás necesarias para los distintos proyectos previstos.

EJE

PROGRAMA

PROYECTO

Inversión (millones COP$) Pre-inversión

Formulación del Plan Maestro de acueducto y alcantarillado

$ 400

Incorporación de los acueductos informales existentes en la ciudad al SAAV

$ 80

Planta de tratamiento de aguas residuales

$ 6.000

Optimización Planta de Tratamiento de Agua Potable La Esmeralda

Tiempo de ejecución Posibles fuentes de financiación

Inversión

$ 2.900

EAAV, Credito, Cooperación

EAAV, Alcaldía de $ 54.000 Villavicencio, Credito, Cooperación

$ 5.478

Nación

Indicador de Desempeño o impacto

(bi-anual/semestre) A2

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio

$ 57.000 Nación/redescuento

Alcantarillado pluvial barrio San Carlos TERRITORIO ARMÓNICO E INCLUYENTE

294

A4

A6

A8

A10

Nombre

Plan de manejo de mitigación de riesgos ante desastres naturales que involucre la mitigación y adaptación al cambio climático

Programa de eco eficiencia energética Sistema de vigilancia de calidad del aire de la ciudad de Villavicencio

Sistema de alertas tempranas

$ 900

Alcaldía de $ 5.100 Villavicencio Crédito, Cooperación

Cuan. Cual. X

62%

30%

Cobertura de agua

X

77%

>95%

Eficiencia en el uso del agua

X

108,49

80-140

Tratamiento de aguas residuales

X

0,00%

>70%

Cobertura de saneamiento

X

77%

>95%

Eficiencia en el uso del agua

X

108,49

80-140

Porcentaje del área de la ciudad que cuenta con sistema de drenaje de aguas lluvias

X

25%

40-70%

Planes y objetivos de mitigación

Capacidad de adaptación al cambio climático y eventos naturales extremos

$ 120

$ 4.100

Gobierno Nacional, Alcaldía de Vilavicencio, iluminación Villavicencio

Energía alternativa y renovable

$ 1.200

Autoridad ambiental, Credito, Cooperación

Control de la calidad del aire

$ 700

Alcaldia de villavicencio, Credito

Meta al final del periodo de ejecución

Eficiencia en el servicio de suministro de agua - Agua no contabilizada

Capacidad de adaptación al cambio climático y eventos naturales extremos CONSERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

Línea de base (dato diagnóstico ICES)

Capacidad de adaptación al cambio climático y eventos naturales extremos

X

No existen mapas de Existen mapas completos y riesgos / vulnerabilidad al actualizados cambio climático

X

No existe un plan de mitigación

X

La ciudad no tiene plan de gestión de riesgo, o está incompleto / desactualizado (más de 36 meses de antigüedad), o no ha sido aprobado por las autoridades competentes

Existe un plan de mitigación adoptado formalmente, con metas cuantitativas y un sistema de monitoreo y cumplimiento en funcionamiento

X

La ciudad cuenta con un plan de gestión de riesgo actualizado

0%

>15%

X

Regulaciones aprobadas, monitoreo inconsistente, cumplimiento limitado

Regulaciones aprobadas, monitoreo frecuente, cumplimiento adecuado

X

Sistema de alerta temprana para las Sistema de alerta temprana principales amenazas para las principales naturales puesto a prueba amenazas naturales puesto mediante al menos 1 a prueba al menos 1 vez simulacro en los últimos al año 24 meses


296

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

PROGRAMA

PROYECTO

Inversión (millones COP$) Pre-inversión

Tiempo de ejecución Posibles fuentes de financiación

Inversión

Indicador de Desempeño o impacto

(bi-anual/semestre) A2

A4

A6

A8

A10

Nombre Areas verdes por cada 100.000 habitantes

Plan maestro de movilidad y espacio público

TERRITORIO ARMÓNICO E INCLUYENTE

Parque mirador Cerro Cristo Rey

Parque Ronda Guatiquía

Alcaldía de Villavicencio, Crédito, Cooperación

$ 1.200

$ 600

$ 2.000

$ 16.000 Crédito, Cooperación

$ 20.000

APP Crédito, Cooperación

SISTEMA DE CONECTIVIDAD ACTIVA Y ESPACIO PÚBLICO Master Plan Río Ocoa

Corredor urbano Caño Maizaro

Fortalecimiento y promoción del transporte activo

$ 5.200

$ 600

$ 3.790

$ 60.000

$ 9.000

Definir segun pre inversion

APP Crédito, Cooperación

APP Crédito, Cooperación

Alcaldía de Villavicencio, Crédito, Cooperación

Línea de base (dato diagnóstico ICES)

Meta al final del periodo de ejecución

EJE

PROGRAMA

PROYECTO

X

Sistema de planificación y administración de transporte

21,3

X

Inversión (millones COP$) Pre-inversión

Cuan. Cual.

La ciudad tiene una encuesta de origen/ destino reciente y tiene o se encuentra en proceso de diseñar y publicar un plan maestro de transporte basado en la encuesta u otros documentos de respaldo

Tiempo de ejecución Posibles fuentes de financiación

Inversión

SISTEMA DE CONECTIVIDAD ACTIVA Y ESPACIO PÚBLICO

Formulación e implementación del plan maestro de parqueaderos

$ 450

Alcaldía de $ 3.000 Villavicencio, Crédito, Cooperación

La ciudad tiene los tres elementos

Indicador de Desempeño o impacto

(bi-anual/semestre) A2

50

A4

A6

A8

A10

Nombre

297

Línea de base (dato diagnóstico ICES)

Meta al final del periodo de ejecución

Cuan. Cual.

Cantidad de automóviles per capita

X

0,046

0,046

Velocidad promedio de viaje en vía principal durante la hora pico

X

24,6

24,6

Modal split-Transporte Privado

X

7,7%

7,7%

Modal split-Bicicleta

X

5.3%

10,00%

Kilometros de pavimento y via peatonal cada 100.000 habitantes

X

Menos de dos veces la longitud de la red de carreteras

Entre dos y cuatro veces la longitud de la red de carreteras

Áreas verdes por cada 100.000 habitantes (ha)

X

21,3

50

Áreas verdes por cada 100.000 habitantes (ha)

X

21,3

50

X

24,6

24,6

Porcentaje de viviendas que no cumplen con los estándares de habitabilidad definidos por el país

Velocidad promedio de viaje en vía principal durante la hora pico

X

12,44%

10-25%

Porcentaje de viviendas que no cumplen con los estándares de habitabilidad definidos por el país

X

12,44%

10%

Espacios públicos de recreación por cada 100,000 habitantes (ha)

X

2,08

7-10

Espacios públicos de recreación por cada 100,000 habitantes (HA)

X

2,08

7-10

Porcentaje de viviendas que no cumplen con los estándares de habitabilidad definidos por el país

Cobertura de saneamiento

X

77%

>95%

X

12,44%

10-25%

Cobertura de agua

X

77%

>95%

Km de ciclo-rutas por 100 mil hab

X

1,65

15

Km de ciclo-rutas por 100 mil hab

X

1,65

15

Porcentaje de medidas implementadas de los planes de gestión del riesgo de desastres y de adaptación al cambio climático

La ciudad tiene un plan maestro pero sin componentes ecológicos; no se toman medidas para su implementación

"La ciudad tiene un Plan de Ordenamiento Territorial que ha sido actualizado en los últimos 10 años, y lo implementa de forma activa"

X

0,00%

20-50

Km de ciclo-rutas por 100 mil hab

X

1,65

15

Modal split-Bicicleta

X

5.3%

10,00%

X

Menos de dos veces la longitud de la red de carreteras

Entre dos y cuatro veces la longitud de la red de carreteras

Kilometros de pavimento y via peatonal cada 100.000 habitantes

Recuperación Integral del Centro Histórico

TERRITORIO ARMÓNICO E INCLUYENTE

EJE

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

CONSOLIDACIÓN DE LOS NODOS URBANOS

Programa de Mejoramiento Integral de Barrios

Plan Parcial de Renovación Urbana

INFRAESTRUCTURA URBANA COMPETITIVA

Plataforma de Integración Industrial Agroalimentaria

$ 1.400

$ 4.050

$ 2.000

$ 10.000

Por definir

Alcaldía de Villavicencio

" Alcaldía de $ 40.150 Villavicencio Crédito, Cooperación “

$ 20.000

$ 590.000

APP

APP

Existencia e implementación activa de un plan de uso del suelo

X

Tasa de crecimiento anual de la huella urbana

X

3,40%

2%

Niños menores de 5 años con desnutrición crónica/ total niños menores de 5 años

X

16,36

6

La ciudad brinda servicios especializados exclusivamente para las operaciones de logística o distribución en diferentes actividades

X

No se ha diseñado ninguna plataforma logística.

Hay una plataforma logística diseñada e implementada para el transporte terrestre, marítimo (si aplica) y aéreo.


298

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Tabla 11.2. Costo Eje valor e identidad cultural PROGRAMA

PROYECTO

Pre-inversión Plataforma de Integración Industrial de Logística Regional

$ 10.000

Terminal de transporte intermunicipal de pasajeros

$ 350

TERRITORIO ARMÓNICO E INCLUYENTE

Centro Integrado de Control de Operaciones

INFRAESTRUCTURA URBANA COMPETITIVA

Modernización de la Red Semafórica

Estructuración del sistema estratégico de transporte público

SUBTOTAL TOTAL

$ 1.000

$ 500

$ 2.500

$ 53.140

Tiempo de ejecución Posibles fuentes de financiación

Inversión

APP

Alcaldía de $ 12.000 Villavicencio, Crédito, Cooperación

Alcaldía de $ 18.000 Villavicencio, Crédito, Cooperación

Alcaldía de $ 12.000 Villavicencio, Crédito, Cooperación

Definir segun pre inversion

(bi-anual/semestre) A2

$ 390.000

Alcaldía de Villavicencio, Crédito, Cooperación

$ 1.320.628 $ 1.373.768

Indicador de Desempeño o impacto

A4

A6

A8

A10

Nombre Cuan. Cual. La ciudad brinda servicios especializados exclusivamente para las X operaciones de logística o distribución en diferentes actividades.

Línea de base (dato diagnóstico ICES)

Meta al final del periodo de ejecución

No se ha diseñado ninguna plataforma logística

Hay una plataforma logística diseñada e implementada para el transporte terrestre y aéreo

41%

50%

Modal split - Transporte público (incluyendo taxi)

X

Victimas mortales por accidentes de tránsito cada 1.000 habitantes

X

Homicidios cada 100.000 habitantes

X

29,7

10

Victimas mortales por accidentes de tránsito cada 1.000 habitantes

X

0,19

0

0,19

EJE

PROGRAMA

Educación integrada para la Paz

X

41%

50%

Modal split - Transporte público (incluyendo taxi)

X

41%

50%

Posibles fuentes de financiación

Inversión

Indicador de Desempeño o impacto

(bi-anual/semestre) A2

A4

A6

A8

A10

Nombre

Línea de base (dato diagnóstico ICES)

Meta al final del periodo de ejecución

Cuan. Cual.

Cooperación $ 3.000 Alcaldía/ Internacional

Tasa de cobertura bruta de educación superior

X

22,08%

40%

-

$ 30.000 Cooperación/ crédito

Tasa de cobertura bruta de educación superior

X

22,08%

40%

$ 500

Cooperación - Alcaldía/ Internacional

Tasa de cobertura bruta de educación superior

X

22,08%

40%

Sistema de gestión educativa Inteligente Educación- I

Cooperación $ 7.700 Alcaldía/ Internacional

Pruebas saber lenguaje y matematicas de 3,5 y 9 (promedio tasas)

X

50%

74%

Red de ciudadanos del buen trato Villavicencio

$ 2.000

Alcaldía/ Cooperación

Ciudadanos que se sienten seguros

X

40%

60%

PIB per cápita

X

USD $8,172

USD $10.000

-

Alcaldía/ Cooperación Internacional

Número de grupos de investigación por cada 100 mil habitantes

X

7,4

8

Tasa de desempleo (%)

X

10,60%

10%

PIB per cápita

X

USD $8,172

USD $10.000

Porcentaje de la contribución de las actividades culturales privadas y formales al Producto Interior Bruto (PIB)

X

0,15%

5%

Alcaldía/ Privado/ Cooperación

Porcentaje de personas empleadas en establecimientos dedicados a actividades culturales respecto al total de la población ocupada

X

0,80%

2%

Alcaldía/ Privado/ Cooperación

Población beneficiaria de los procesos de formación artística

X

4%

5%

EDUCACIÓN Red de nodos para PARA EL TRABAJO la innovación y la Y COHESIONAR formación laboral del CIUDADANÍA Meta

Clúster Agroindustrial DINAMIZAR LA ECONOMÍA

Tiempo de ejecución

Inversión (millones COP$)

$ 2.000

Transformando la infraestructura educativa para el trabajo – SENA

0

Modal split - Transporte público (incluyendo taxi)

PROYECTO

Pre-inversión

VALOR E IDENTIDAD CULTURAL

EJE

Inversión (millones COP$)

Agroenergía - Palma de aceite

$ 1.600

Agencia de promoción de la inversión

Modal split-A pie

X

26%

15%

Cartografía Naranja: la puerta al llano

Antigüedad promedio de la flota de transporte público

X

15

6 años

Km de vías dedicados de forma exclusiva al transporte público por cada 100 mil hab

X

0

1

EXPOSICIÓN Y FORTALECIMIENTO DE NUESTRA Fortalecimiento de CULTURA la institución cultural Llanera

Trascender la cultura llanera

Alcaldía/ Cooperación Internacional/ crédito

$ 1.800

Cooperación $ 900 Alcaldía/ Internaciona/ APP

$ 450

Cooperación - Alcaldía/ Internacional

$ 900

$ 2.300

299


300

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

PROGRAMA

PROYECTO

Inversión (millones COP$) Pre-inversión

Modernización Institucional: Reestructuración administrativa

VALOR E IDENTIDAD CULTURAL

Modernización Institucional: Construcción de la nueva sede de la Alcaldía Modernización Institucional: Elaboración y ejecución del Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y Comunicaciones PETIC MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN Creación de dos PÚBLICA Centros de Atención al Ciudadano

CARTOGRAFÍA TERRITORIAL EFICIENTE

$ 600

$ 2.150

Tiempo de ejecución Posibles fuentes de financiación

Inversión

Indicador de Desempeño o impacto

(bi-anual/semestre) A2

A4

A6

A8

A10

Nombre

$ 2.000

Meta al final del periodo de ejecución

PROGRAMA

X

81,50%

85%

Alcaldía de Villavicencio

Índice de Transparencia

X

81,50%

CARTOGRAFÍA TERRITORIAL EFICIENTE

Actualización de la estratificación socioeconómica del municipio.

Actualización y mejoramiento de la nomenclatura del municipio

$ 300

$ 30,00

$ 822,00

$ 50

Alcaldía de Villavicencio

Tasa de crecimiento anual del gasto

X

18.7%

1,3%

Programa pedagógico que fortalezca la cultura de pago de impuestos y contribuciones

$ 500

Alcaldía de Villavicencio

Ingresos propios como porcentaje de ingresos totales

X

33,00%

55%

Fortalecimiento de la capacidad de administración financiera municipal

$ 520

Alcaldía de Villavicencio

Impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados

X

64,92%

85%

Ingresos propios como porcentaje de ingresos totales

X

33,00%

55%

Impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados

X

64,92%

85%

TOTAL

Tiempo de ejecución Posibles fuentes de financiación

Inversión

$ 10.000

$ 1.500

$ 3.430

85% SUBTOTAL

o Gobierno $ 11.000 Alcaldía Nacional

Inversión (millones COP$) Pre-inversión

Creación de la Unidad de Catastro

APP

Alcaldía de Villavicencio

PROYECTO

Cuan. Cual.

Fortalecimiento institucional para la evaluación de Alianzas Público Privadas

Actualización Catastral con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en la vigencia 2016

EJE

Alcaldía de Villavicencio

Índice de Transparencia

$ 200

Línea de base (dato diagnóstico ICES)

VALOR E IDENTIDAD CULTURAL

EJE

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

$ 14.422 $ 71.830 $ 86.252

A2

Regalías

Alcaldía de Villavicencio

Indicador de Desempeño o impacto

(bi-anual/semestre) A4

A6

A8

A10

Nombre

Línea de base (dato diagnóstico ICES)

Meta al final del periodo de ejecución

Cuan. Cual.

Ingresos propios como porcentaje de ingresos totales

X

33%

55%

Impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados

X

64%

85%

Impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados

X

64%

85%

Ingresos propios como porcentaje de ingresos totales

X

33%

55%

Impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados

X

64%

85%

Alcaldía de Villavicencio

301


302

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Tabla 11.3. Costo Ciudad y Región

EJE

PROGRAMA

PROYECTO

Pre-inversión

Articulación para el Desarrollo regional

CIUDAD Y REGIÓN

ARREGLOS Y ALIANZAS REGIONALES

Estrategia de emprendimiento de la Orinoquía

Tiempo de ejecución

Inversión (millones COP$)

Posibles fuentes de financiación

Inversión

A2

$ 300

Alcaldía/ Cooperación Internacional

$ 300

Gobernación del Meta, Camara de Comercio de Villavicencio, SENA, Alcaldías Municipales ANDI

Paz territorial en el departamento del Meta

Gobernación del Embajadas, $ 900 Meta, cooperación Internacional

Plan regional de Manejo del Recurso Hídrico Sostenibilidad en el MANEJO modelo ganadero INTELIGENTE DE para disminuir las NUESTROS ACTIVOS emisiones de GEI AMBIENTALES dentro del sector AFOLU Energía Rural Sostenible

SGR Fondo Nacional de adaptación

Navegabilidad del río Meta

CONECTIVIDAD REGIONAL

$ 13.000

Alcaldía, Autoridad $ 5.700 ambiental, Crédito, Cooperación

N/A

PIB per cápita

X

ND

ND

PIB per cápita

X

ND

ND

Ciudadanos que se sienten seguros

X

ND

ND

ND

ND

$ 22.550

Tabla 11.4.

Costo aproximado del Plan de Acción

Emisiones de GEI totales

X

3,6 t CO2 e

2 t CO2 e

Plan de Acción

Pre-inversión COP (millones)

Inversión

USD (miles) COP (millones)

$ 53.140

$ 17.713

$ 1.320.628

$ 440.209

VALOR E IDENTIDAD CULTURAL

$ 14.422

$ 4.807

$ 71.830

$ 23.943

CIUDAD Y REGIÓN*

$ 15.950

$ 5.317

$ 6.600

$ 2.200

$ 83.512

$ 27.837

$ 1.399.058

$ 466.353

ND

Subtotal Total COP (aprox.)

$ 1.482.570

Total USD (aprox.)

$ 494.190

ND

ND

Kilometros de vías cada 100,000 habitantes

X

139.000

145.000

PIB per cápita

X

ND

ND

Tasa de desempleo (%)

X

ND

ND

PIB per cápita

X

ND

ND

Tasa de desempleo (%)

X

ND

ND

Emisiones de GEI totales

X

ND

ND

USD (miles)

TERRITORIO ARMÓNICO E INCLUYENTE

ND

X

Gobernaciones, ANI, APP, Nación

$ 6.600

ND

Emisiones de GEI totales

Aerocivil, Alcaldía, Nación

N/A

ND

Cuan. Cual.

ND

Definir a $ 750 partir de la pre inversión

TOTAL

Nombre

ND

Aeropuerto la Vanguardia - Estudio de relocalización

$ 15.950

A10

X

Gobernación, Alcaldía, Regalías, APP

SUBTOTAL

A8

Meta al final del periodo de ejecución

PIB per cápita

Definir a $ 1.000 partir de la pre inversión

N/A

A6

Línea de base (dato diagnóstico ICES)

Invías, Gobernaciones, Corporaciones autonomas, APP

Estudios y Diseños de la avenida perimetral Zuria

Integración Pacífico Orinoquía: Conexión ferrea Puerto Gaitan - Buenaventura

A4

Nación, recursos propios

$ 600

N/A

Indicador de Desempeño o impacto

(bi-anual/semestre)

Fuente: Elaboración propia TRM = $3053 Promedio 2016 corte dic 17 2016, Banco de la República

303


304

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

MONITOREO CIUDADANO: VILLAVICENCIO

Edificio de la Gobernación del Meta Foto: Alcaldía de Villavicencio

305


306

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

El monitoreo ciudadano se convierte en el instrumento mediante el cual la sociedad civil se apropia del Plan de Acción y adelanta el seguimiento a los temas más relevantes de la ciudad, que coinciden con la priorización realizada en la aplicación de la metodología. A través de la participación de la ciudadanía se fortalece la confianza en el gobierno local, se incentiva la transparencia y rendición de cuentas y se logra que los recursos públicos se orienten hacia los sectores y proyectos identificados como prioritarios. En Colombia, dadas las coincidencias de la plataforma CSC con la labor que venía avanzando con la iniciativa ciudadana ¿Cómo vamos?, se creó una alianza con FINDETER para que adelantara las labores de monitoreo en las ciudades que forman parte de la plataforma y la posibilidad de ampliar la cobertura de la red ¿Cómo vamos? ¿Cómo vamos? es un programa de seguimiento y evaluación de la calidad de vida en las ciudades. Tiene como propósito contribuir a desarrollar gobiernos efectivos y transparentes al igual que ciudadanías más informadas, responsables y participativas. La ciudad de Villavicencio está en el proceso de estructuración e implementación de “Villavicencio ¿cómo vamos?”.

LOS ALCANCES DE VILLAVICENCIO ¿CÓMO VAMOS? La evaluación de la calidad de vida de la ciudad se hace a partir de indicadores técnicos y de percepción, y del seguimiento a los resultados de la gestión pública, con participación de expertos, administradores, académicos, organizaciones sociales y comunitarias y ciudadanos, entre otros actores del desarrollo. La metodología del Programa se sustenta en dos estrategias centrales: 1) la evaluación, que tiene como punto central el concepto de calidad de vida. 2) La divulgación o comunicación, que busca socializar y promover la apropiación

ciudadana en torno a los análisis, debates y propuestas generadas en el proceso de evaluación. Es un organismo sin personería jurídica que, en contexto de la responsabilidad social empresarial, el sector privado apoya la medición del clima social en que discurre la ciudad mediante la elaboración de una encuesta de percepción como uno de los productos principales para cada año de su existencia. Adicionalmente, a partir de éste, se realiza difusión en evento público. Posteriormente, se convoca a mesas temáticas sectoriales con autoridades civiles y sociedad civil, con el propósito de incidir en políticas públicas para redireccionar el Plan de Desarrollo Municipal en busca de mejores niveles de bienestar social y económico. Adicionalmente, se efectúa como segundo producto de importancia la consolidación de los índices de calidad de vida por cada vigencia, consultado las fuentes oficiales de información para observar el cumplimiento de las metas propuesta por la administración municipal de acuerdo a la aprobación del plan de desarrollo. “Villavicencio ¿cómo vamos?” se ha convertido, gracias a la compilación de información pública que se maneja no solo desde el Programa sino desde toda la red de ciudades Cómo vamos, en fuente de consulta clave

tanto para la ciudad como para otros organismos dado que se administra una matriz de más de 130 indicadores de fuentes oficiales

• Imparcialidad: aporta a la ciudad y cumple sus objetivos distanciándose de intereses particulares de tipo partidista o económico.

OBJETIVOS DEL MONITOREO

• Autonomía: el programa se abstiene de recibir cualquier tipo de colaboración económica del estado, sin embargo, mantiene con éste una relación de colaboración y aprendizaje.

• Generar información confiable, imparcial y comparable mediante indicadores veraces y periódicos en torno a temas de ciudad, calidad de vida y percepción ciudadana. • Facilitar el conocimiento e intercambio de planes de desarrollo y programas específicos de interés entre los gobiernos locales. • Utilizar la información disponible con el fin de enriquecer, fortalecer y potenciar las iniciativas de la red y de cada ciudad. • Fomentar el intercambio de buenas prácticas entre las ciudades que forman parte de CSC e ICES.

PRINCIPIOS DEL MONITOREO • Interés por lo público: incentiva el desarrollo de escenarios de rendición de cuentas y pone en conocimiento y consideración de la ciudadanía los resultados y procesos de la gestión del gobierno. • Calidad de la información: producción de información oportuna, pertinente y confiable que permita organizar debates públicos argumentados y de cuenta de la evolución de la calidad de vida en la ciudad. • Objetividad: interpreta la ciudad desde una perspectiva técnica y buscar desarrolla acciones que permitan prevenir problemas y construir desde posiciones objetivas.

• Participación: promueve una ciudadanía informada, deliberativa, crítica y corresponsable frente a la ciudad; al mismo tiempo, abre espacios de expresión para diferentes actores en escenarios y ejercicios pedagógicos de control ciudadano que contribuyan a superar problemas y lograr objetivos de los gobiernos locales. • Alianzas y trabajo en red: busca sumar esfuerzos y recursos, intercambiar conocimientos, trabajar en red, generar alianzas e impulsar aprendizajes institucionales que permitan aportar, de manera colectiva e integral, respuestas a las situaciones e interrogantes que sugiere continuamente la realidad de la ciudad. • Comunicación: incorpora la comunicación como pilar estructural para que los debates, análisis y evaluaciones que realiza el programa tengan trascendencia y relevancia dentro de la ciudadanía, el gobierno y la opinión pública. • Compromiso: facilita la reflexión y el desarrollo de la ciudad a partir del compromiso voluntario y permanente que adquieren sus socios en la conformación, mantenimiento y evolución del programa, desarrollando, de manera continua, espacios de aprendizaje y reflexión metodológica.

307


308

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

309

Tabla 12.1.

Priorización de temas según ponderación de resultados aplicación de indicadores y filtros

5 4 3 2 1

Cambios en la calidad de vida de las principales ciudades y al cumplimiento de sus planes de desarrollo. Este esquema se ha replicado en otras ciudades CES, permitiendo contar con un mecanismo imparcial y objetivo que genera mediciones estandarizadas para determinar el estado de avance de las acciones propuestas en las diferentes ciudades y su impacto sobre los principales problemas.

Activos de personas

Educación Salud Mercado laboral Pensiones Vida y Seguridad

Hábitat

Vivienda y servicios públicos Espacio público y densidad Medio Ambiente Movilidad

Cultura y responsabilidad Ciudadana

Cultura Cultura ciudadana Responsabilidad y Cultura ciudadana participación

Buen gobierno

Gestión pública Finanzas públicas Justicia

Desarrollo económico y competetitividad

Entorno macroeconómico Dinámica empresarial

Desarrollo económico y competitividad Buen gobierno Cultura y responsabilidad ciudadana Hábitat Activos de personas

La metodología Cómo Vamos aplica 154 indicadores en 18 temas asociados a diferentes ámbitos con un enfoque en la calidad de vida que ofrece la ciudad a sus habitantes. Estos indicadores se encuentran en estrecha relación; en algunos casos se modificaron con el fin de adaptarse a la metodología del programa CSC. ¿Cómo vamos? inició en la capital de Colombia en 1998 como una iniciativa privada de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Fundación Corona y el periódico nacional El Tiempo para hacer seguimiento al plan de desarrollo. A partir del año 2005 se ha venido expandiendo hasta tener presencia en once ciudades del país (y está proceso de ampliación de la cobertura a nuevas ciudades) en las cuales se replica el esquema de participación inicial con los periódicos locales, universidades e importantes organizaciones y empresas. La organización, que hoy en día es una red y forma parte de la Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justas, Democráticas y Sustentables, ha venido haciendo un seguimiento sistemático a los cambios en la calidad de vida de las principales ciudades y al cumplimiento de sus planes de desarrollo. Este esquema se ha replicado en otras ciudades de la iniciativa CES, permitiendo contar con un mecanismo imparcial y objetivo que genera mediciones estandarizadas para determinar el estado de avance de las acciones propuestas en las diferentes ciudades y su impacto sobre los principales problemas.

Foto: Alcaldía de Villavicencio


310

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

ANEXOS

Río Guatiquía Foto: María Elvira Villarreal

311


312

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

GESTIÓN DEL AGUA La zona urbana es atendida por el acueducto principal, a cargo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV), que se surte de las bocatomas de Bavaria, Puente Abadía, Quebrada Honda, caño Parrado, así como de los pozos profundos de los barrios Dos Mil, Esperanza 1, Olímpico, La Rosita, Remanso, Estero, Parque La Llanura y El Jardín. La infraestructura de abastecimiento y potabilización del sistema de acueducto de la EAAV ESP, está dividida en dos zonas: la primera se abastece principalmente del acueducto proveniente de Quebrada Honda, el río Guatiquía y caño Parrado, llega a la planta de potabilización convencional de La Esmeralda que tiene más de treinta años de funcionamiento, con una producción media de más de 1.500 l/s convirtiéndose en la principal fuente de abastecimiento de Villavicencio ya que sirve al 80% de los usuarios de la EAAV ESP. Finalmente el agua pasa a un tanque de cloración con capacidad de 500 m3 y de allí a un tanque de almacenamiento con capacidad para 12.500 m3, para luego ser distribuidos a los usuarios. La segunda zona se abastece por los caños Buque y Maizaro, llegando a la planta convencional de potabilización denominada Fuentes Altas, con una capacidad instalada de aproximadamente 300 l/s La quebrada La Honda cuenta con una captación a filo de agua y presenta problemas en época de invierno. Esta bocatoma fue construida en el año 1995 y actualmente tiene una concesión de aguas superficiales bajo la Resolución N°2.6.05155 del 14 de febrero de 2005, de 1.600 l/s. Aquí es importante mencionar que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) contaba a 2015 con 16 permisos de concesión de agua ante Cormacarena, siendo las siguientes las fuentes hídricas: quebrada Honda, caños Maizaro, Buque y Parrado, y río Guatiquía, así

como los pozos profundos de los barrios Dos Mil, Esperanza 1, Olímpico, La Rosita, El Remanso, Estero, Parque La Llanura y El Jardín (ver Tabla 13.1).

Figura 13.2

Tabla 13.1.

Concesiones de agua vigentes FUENTES SUPERFICIALES

l/s

FUENTES SUBTERRÁNEAS

QUEBRADA HODA

1600

POZO SAMÁN DE LA RIVERA

5

RÍO GUATIQUÓA (BAVARIA)

900*

POZO DARIÉN

3

RÍO GUATIQUÍA (PUENTE ABADIA)

900*

POZO BOSQUES DE ABAJAM

19

Foto: Autor

En la Tabla 13.2 se muestra la incorporación de plantas de tratamiento de agua potable PTAP a la operación de la EAAV en los últimos cuatro años.

100

POZO CHARRASCAL

CAÑO MAIZARO

100

POZO CIUDAD MILENIO

12

CAÑO BLANCO

43

POZO BARRIO LA RELIQUIA

56

CAÑO GRANDE

90

SUBTOTAL 1 GRAN TOTAL

100 2033

Caño Maizaro – PTAP Fuentes Altas

l/s

CAÑO BUQUE

QUEBRADA LA LINDA

Figura 13.3

Planta de tratamiento de agua potable La Esmeralda

Tabla 13.2. SUBTOTAL 2

104

2.137 l/s Fuente: Elaboración Propia

Incorporación PTAP al sistema de la EAAV 2011-2014 Periodo

Cantidad PTAP

Nombre de la Planta

Año 2011

6

La Esmeralda, Fuentes Altas, Samán de la Rivera, Bosques de Abajam, El Darién, Charrascal

Año 2012

6

Igual al 2011

Año 2013

7

Igual al 2011, se incorpora Caño Blanco

Año 2014

9

Igual al 2013, se incorporan: Caño Grande La Reliquia

Figura 13.1

Captación Quebrada Honda

Foto: Autor

Fuente: Elaboración Propia

Foto: Autor

Los análisis de calidad del agua entregada a los usuarios cumplen con la normatividad establecida en la regulación. Los sistemas de captación por bombeo del río Guatiquía denominados Puente Abadía y Bavaria (Ver Figura 13.4) eran la fuente de abastecimiento más importante de Villavicencio hasta cuando entró a operar el sistema de Quebrada Honda en el año 1995. Actualmente estos dos sistemas, los cuales pueden aportar cada uno 900 lps, están de respaldo cuando se presentan eventos de alta turbiedad en la Quebrada La Honda que obligan a suspender el suministro de dicha fuente, disminuyendo la vulnerabilidad del sistema en general y mejorando la continuidad del servicio, lo que tradicionalmente y durante mucho tiempo era la principal falencia del servicio en la ciudad. Existen dos grandes conducciones una sobre la Quebrada Honda de aproximadamente 20 km en 825 mm de diámetro

313


314

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

y otra del río Guatiquía de 10 Km aproximadamente y con diámetro de 600 mm, a la altura del puente Abadía. Esta problemática del abastecimiento adecuado del servicio es una de las razones por las cuales en la ciudad existen unos 74 pequeños acueductos operados algunos por juntas de acción comunal, juntas administradoras locales o personas naturales que abastecen cerca del 20% de la población del casco urbano. Solo cuatro de estos pequeños acueductos están registrados en la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliario, lo cual implica que la inmensa mayoría de estos sistemas se encuentran fuera del control que pueda ejercer la autoridad competente, convirtiéndose en un alto factor de riesgo para los usuarios la calidad del agua suministrada, aunque algunos de esos sistemas se han venido incorporando a la operación de la EAAV. Figura 13.3.

Abadía Guaitiquía

De acuerdo con la información suministrada por la EAAV, Villavicencio actualmente cuenta con tres tanques de almacenamiento: El Virrey, El Triunfo y el localizado en la PTAP La Esmeralda, que almacena aproximadamente 12.500 m3 con un volumen total aproximado a los 15.000 m3, teniendo un déficit de al menos 15.000 m3, lo cual implica una deficiente operación del sistema, como es el caso de la PTAP La Esmeralda, que trabaja en mucha ocasiones con un caudal de 1.800 l/s, por encima de su caudal de diseño para suplir la falta de almacenamiento. Debido a la problemática histórica de abastecimiento de la ciudad, la mayoría de los usuarios cuenta con almacenamiento domiciliario, lo que representa una fuente potencial de contaminación intradomiciliaria ya que muchos usuarios no efectúan el mantenimiento periódico de estos tanques. Asimismo, cuando se presentan cortes del servicio, se presenta un agudo desbalance de la red cuando se pretende normaliza el servicio, dificultando la normal operación del sistema. Según informes de funcionarios de la EAAV, Villavicencio no cuenta con una sectorización hidráulica en sus redes de distribución, por lo cual no tiene control operativo adecuado sobre su sistema. Además, no tener control sobre el plano de presiones incide directamente en altas pérdidas técnicas de agua en la red, lo cual se refleja en un alto índice de agua no contabilizada (ver Tabla 14.3 % índice de agua no contabilizada (IANC)), que para el 2015 la EAAV estimaba en un 64%, indicador muy alto frente a lo que la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico CRA, permitía como una pérdida aceptable y todo lo que estaba por encima de ese valor estará a cargo del operador, o sea el costo de este volumen de agua debe ser asumido por la empresa.

Fotos: Autor

Tabla 13.3.

Tabla 13.4.

% índice de agua no contabilizada (IANC)

Longitudes de inventario de tuberías del sistema de acueducto

% ÍNDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA (IANC) 2012

67,43

2013

63,95

2014

64,8

2015

64

Invemntario de tuberías del sistema de Acueducto reportado por EAAV Diámetro (mm)

Longitud (m)

Porcentaje

3000

0.6

0,0001%

450

93

0,0%

1000

136

0,01%

625

402

0,0%

12

412

0,04%

37.5

791

0,1%

675

1,747

0,2%

800

4,013

0,4&

400

5.705

0,6%

500

6,337

0,7%

25

10,944

1,2%

300

17,511

1,9%

Se recomienda implementar la instalación de todos los micromedidores faltantes en la red de acueducto atendida por EAAV ya que según reporte de la empresa, solo se cuenta con un 74,5% de cobertura de micromedición funcionando, factor determinante para el alto índice de agua no contabilizada.

825

19,829

2.2%

600

21.517

2,3%

300

32.920

3,6%

50

35,534

3,9%

100

42,237

4,6%

En cuanto al número de usuarios atendido por la EAAV, en la ciudad se presenta una situación contraria a la mayoría de los prestadores del país en donde la regla es que exista un mayor número de suscriptores en el servicio de acueducto que en el de alcantarillado. De acuerdo con el registro de la EAAV, tiene un mayor número de usuarios de alcantarillado (Ver Figura 13.5), por cuanto la mayoría de los operadores de acueducto existentes no prestan el servicio de alcantarillado.

200

42.902

4,7%

250

45,119

4,9%

150

56,701

6,2%

75 Sin reporte de diámetro Total

480,841

52,4%

91.301

10,0%

917,000

90%

Fuente: EAAV

En las Tabla 13.4 se muestran las longitudes y materiales de las redes de distribución del acueducto que operan los prestadores de servicio en la ciudad. Se evidencia la necesidad de reponer al menos un 9% de las redes que están instaladas en acueducto.

Fuente: EAAV

315


316

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 13.4

Evolución de los clientes 2011-2015 115.000 110.000 105.000 100.000 95.000 85.000 80.000 80.000 75.000

Figura 13.5

Tabla 13.5.

Caños principales del área urbana

Tipo de sistema de alcantarillado reportado por EAAV Tipo de sistema de alcantarillado reportado por el EAAV

109.476 104.867

Tipo de alcantarillado

105.318 101.498 91.661 86.709 90.150

83.173 85.771 81.481

Año 2011 Acueducto

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Jun 2014

De acuerdo con las previsiones que tiene la EAAV, tomando en cuenta el rápido crecimiento demográfico y urbanístico que ha tenido la ciudad en los últimos años, se prevé que hacia el año 2022 la capacidad instalada del sistema requiera una fuente adicional para suplir la demanda esperada. Un proyecto que se ha venido contemplando es captar el río Guayuriba, construyendo un embalse de $20 millones de m3 lo cual garantizaba el suministro en caso de eventos catastróficos. La información que se tiene es que actualmente EDESA, el PDA del Departamento de Meta, está adelantando un proyecto para traer agua del rio Guayuriba; desafortunadamente no se logró conseguir información del mismo. En cuanto al drenaje urbano, Villavicencio cuenta con una serie de caños que atraviesan la ciudad a saber:

Longitud (km)

Porcentaje

Combinado

232

23.58%

Pluvial

210

21.35%

Sanitario

543

55.07%

Total

985

100% Fuente: EAAV, 2015

Alcantarillado

Fuente: EAAV

Para el efecto se diseñaron una serie de interceptores localizados en las dos márgenes de cada uno de los caños (Parrado, Maizaro, La Cuerera y Buque) y por una de las márgenes de la Quebrada Honda y de los caños Tigre y Grande.

Fuente: Alcaldía de Villavicencio

Caños: Parrado, Gramalote, Maizaro, Buque y La Cuerera, Quebrada Honda, entre otros. La red de alcantarillado de Villavicencio tiene una longitud aproximada de 985 km, contando con alcantarillado sanitario, pluvial y combinado (Ver Tabla 13.6). Los receptores son los caños Maizaro, Buque, La Cuerera y Grande entre otros, los cuales atraviesan la ciudad y tienen como receptor parcial al río Ocoa, que también recibe algunas descargas directas y tributa finalmente al río Guatiquía, de igual manera que a los caños Seco, Parrado y Gramalote que drenan a este último. Existen cinco plantas de tratamiento de aguas servidas de tipo aeróbico y anaeróbico, ubicadas en los conjuntos residenciales Llano Lindo, Rincón de las Lomas, Santillana y Guatapé. Además varios barrios subnormales utilizan pozos sépticos.

En los estudios y diseños del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Servidas de Villavicencio, realizado por el Consorcio INTERSA LTDA. ÁNGEL & RODRÍGUEZ Ingenieros LTDA. CPT LTDA. en 1998, se propusieron realizar colectores e interceptores de aguas residuales por las márgenes de los principales caños o fuentes de agua superficial que cruzan y rodean el área urbana del municipio de Villavicencio, así como el diseño de cuatro sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanas. El estudio se enfocó, principalmente, en la eliminación de los vertimientos directos de aguas servidas a los cauces naturales de los caños y quebradas que atraviesan el casco urbano de la ciudad y a los ríos Guatiquía y Ocoa, bien sean hechos por particulares o por la propia EAAV, y llevar las aguas servidas a las plantas de tratamiento. El diseño hidráulico de los interceptores se hizo con el propósito de garantizar que los diámetros y pendientes de las tuberías diseñadas tuvieran la capacidad suficiente para que los caudales puedan transportar aguas negras a final de periodo de diseño y no se presentaran reboses.

Los interceptores captan las aguas servidas de la red existente de alcantarillado de aguas negras, las cuales a su vez se recogen en los interceptores principales, Guatiquía, Ocoa y Ocoa Sur. En las zonas por fuera del actual casco urbano, Vanguardia y Ciudad Porfía, se dispuso de un colector principal en cada zona para llevar las aguas servidas hasta las respectivas plantas de tratamiento. Otro aspecto de gran importancia a aclarar es que existen múltiples descargas directas a las fuentes hídricas que atraviesan el área urbana de la ciudad de Villavicencio, y en el censo de usuarios realizado en el año 2009 por la EAAV se reportó un total de 481 vertimientos. El Municipio no cuenta con un Plan Maestro de Alcantarillado de Aguas Lluvias, por tanto no se cuenta con diseños y obras para drenar la escorrentía que se produce en el área urbana, teniendo en cuenta que se tienen periodos de lluvias de ocho meses al año, y precipitaciones muy intensas, lo que repercute en inundaciones en diferentes sectores Villavicencio.

317


318

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

CONSUMO ENERGÉTICO Una de las métricas del desarrollo económico (principalmente industrial) de las sociedades ha sido tradicionalmente el consumo global de energía, como indicador de que las actividades productivas aumentan o reducen la demanda de recursos al atender su mercado43. Sin embargo, estas tendencias de consumo energético, por sí solas, dan una lectura parcial del desarrollo económico al no contemplar la medida del consumo energético por unidad de valor (o de bienestar) agregado a una economía. Es así como resulta aún más conveniente evaluar el desempeño económico de una sociedad por su intensidad energética, correspondiente a la razón entre el PIB y el consumo energético total. En la medida que este indicador mejora, se puede establecer que el crecimiento económico está soportado por el uso eficiente de la energía, lo que a la vez impacta indicadores ambientales y sociales básicos. El presente análisis tiene como objetivo ayudar a mejorar la eficiencia de la sociedad villavicense en la gestión de la energía a través de la identificación de proyectos de eficiencia energética, para lo cual se busca definir una línea base de consumo energético y un perfil de demanda sectorial, así como identificar los proyectos de eficiencia energética que mejor cumplan con el objetivo general. Con base en la disponibilidad de información, se ha delimitado este análisis al uso de energía eléctrica en los sectores público, residencial y comercio/industria.

43. 44. 45.

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN VILLAVICENCIO: PARTICIPACIÓN POR SECTORES Desde la perspectiva de la división del sistema eléctrico nacional que hace la Unidad de Planeación Minero Energética, Villavicencio hace parte de la región Centro, con monitoreo en la Unidad de Control de Pronóstico (UCP) MetaEMSA. Históricamente, se ha registrado que el 1,39% de la demanda nacional entre 1996 y 2013 correspondió a la UCP Meta y se proyecta que para el periodo 2014-2024 ese porcentaje se eleve más del 80%, llegando al 2,71% de la demanda nacional44 y al 10% de la demanda en la región Centro. El crecimiento económico de esta región ha venido desacelerándose especialmente por la caída en el consumo eléctrico del sector primario representado principalmente por la agricultura, la extracción de hidrocarburos y la producción pecuaria. En contraste, para la región el consumo del sector terciario viene siendo cada vez más representativo. En un escenario pesimista, se proyecta que el consumo de la UCP EMSA llegue a 1,771 GWh en 2020 y a 2,291 GWh en 202445. Villavicencio ha tenido un comportamiento parcialmente sintonizado con esta tendencia, y el consumo de energía eléctrica es una de las evidencias. Mientras que para el sector comercial el decrecimiento del consumo energético y de número de suscriptores para 2014 fue de 2.16% y 2.23% respectivamente, el sector industrial aumentó el consumo de energía para 2014 en 18.9%, después de un descenso de 21.6% en 2013.

ALTOMONTE, Hugo y otros. “La dinámica del consumo energético industrial en América Latina y sus implicancias para un desarrollo sostenible”. En Revista Cepal N° 105, diciembre de 2011. “Proyección regional de demanda de Energía Eléctrica en Colombia”. UPME, julio de 2014. Ibíd.

Figura 13.6.

Distribución de consumo de energía eléctrica residencial en Villavicencio, por sector 700.000.000 600.000.000 500.000.000

Sin embargo, al considerar el consumo residencial por suscriptor el panorama se revierte, indicando que son los suscriptores de estratos altos los que más consumo generan individualmente, con niveles entre 260 y 290 kWh mensuales para estrato 6 al final de 2014, frente a consumos en estrato 1 de entre 120 y 140 kWh/mes en el mismo periodo. Esto obedece principalmente al uso de más electrodomésticos en los estratos altos.

400.000.000

Figura 13.7.

300.000.000 200.000.000

Residencial Comercial - Industrial

100.000.000

Distribución de consumo de energía eléctrica residencial en Villavicencio, por estrato socioeconómico 300.000.000

Público - Especial 2012

2013

2014

250.000.000 200.000.000

Fuente: SUI – SSPD, cálculos Findeter.

En la Figura 13.6 se logra ver la tendencia de aumento en el sector comercial e industrial y una predisposición de crecimiento desacelerado en el consumo en los sectores residencial y público. En este último sector se evidencia una reducción del consumo de energía en el renglón oficial de 20.6% para 2014. En la figura 13.7 el consumo está concentrado en los estratos 1 al 3 dada la gran cantidad de usuarios pertenecientes a esos niveles socioeconómicos (23% en estrato 1, 28% en estrato 2 y 38% en estrato 3) consecuente con la participación de consumo de 38,5% para el estrato 3, 27,7% para el 2 y 19,9% para el estrato 1. Se destaca el descenso de entre 4% y 6% del consumo en casi todos los estratos para 2014, y un crecimiento menor a 1% para los estratos 1 y 4.

150.000.000

Estrato 6 Estrato 5

100.000.000

Estrato 4

50.000.000

Estrato 3

-

Estrato 1

Estrato 2 2012

2013

2014 Fuente: SUI – SSPD, cálculos Findeter.

319


320

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 13.8.

Figura 13.9

Tendencia de consumo mensual de energía eléctrica residencial Villavicencio, por suscriptor en cada estrato socioeconómico

Distribución de consumo anual de energía eléctrica en Villavicencio, sectores comercial e industrial

700

Figura 13.10.

Distribución de consumo anual de energía eléctrica en Villavicencio, sectores público y especial

400.000.000

600

80.000.000

350.000.000

70.000.000

500

Estrato 6

400 300 200

Estrato 5 Estrato 4

200.000.000

Estrato 2 Estrato 1

100

300.000.000 250.000.000

Estrato 3

-

321

60.000.000 50.000.000 40.000.000

150.000.000

30.000.000

100.000.000

Industrial

20.000.000

Especial asistencial

Comercial

10.000.000

Oficial

50.000.000 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 10 11 12

Fuente: SUI – SSPD, cálculos Findeter.

El sector Comercial-Industrial presenta una distribución del consumo de energía plasmada en la Figura 13.9, en la que se ve más claramente la tendencia al aumento poco acelerado de consumo en ambos sectores, y un equilibrio histórico en la distribución del consumo: del total del sector comercialindustrial, alrededor del 43% corresponde al comercial y 57% al industrial, esperando que a futuro aumente la participación del primero46. La cantidad de suscriptores en el ámbito comercial en 2014 era poco más de 18 mil, frente a 162 suscriptores clasificados como industriales, con lo que los consumos anuales por suscriptor son mucho mayores a nivel Industrial, aproximadamente 140 MWh/año, frente al sector comercial: 0,7 MWh/año.

46. “Proyección regional de demanda de Energía Eléctrica en Colombia”. UPME, Julio de 2014.

Alumbrado público

-

-

2012

Como plan de eficiencia energética para la ciudad se recomienda promover la realización de caracterizaciones y auditorías energéticas en estos grupos, para identificar las fuentes principales de consumo energético en la industria y concentrar los planes de reducción de consumo en cada oportunidad particular. En el sector comercio para clima cálido, generalmente la refrigeración, el acondicionamiento de aire y la iluminación son los usos más frecuentes de energía eléctrica, con las auditorías se puede corroborar esta situación y proponer planes de mejora de la eficiencia energética, entendida ésta como una reducción de la cantidad de energía requerida para generar cada unidad de valor (bien sean productos o servicios).

Áreas comunes

2013

2014

2012

2014 Fuente: SUI – SSPD, cálculos Findeter.

Fuente: SUI – SSPD, cálculos Findeter.

En el sector público y especial (edificios de servicios asistenciales) se tuvo una reducción de consumo de energía de 2013 a 2014 motivada especialmente por la disminución del consumo oficial en 20,6% (variación de 8,27 GWh/año) y las aplicaciones especiales asistenciales con -17% (154,7 MWh/año menos). El consumo por alumbrado público se mantuvo prácticamente estable de 2013 a 2014, luego de un aumento de 8.1% de 2012 a 2013, alrededor de 20.4 GWh/año correspondiente a poco más del 33% del consumo total del sector donde la participación mayoritaria se da en las entidades oficiales con 57% (34.9 GWh-año). Esto se puede apreciar en la Figura 13.10.

2013

Alumbrado público Entre 2012 y 2013 Findeter, en conjunto con el BID, desarrolló el Estudio de Mercado sobre Eficiencia Energética en el Sector de Alumbrado Público en Colombia de donde se recopiló información muy importante sobre este sector en ciudades con potencial de desarrollo sostenible, incluida Villavicencio. Dentro de las conclusiones más importantes están que de acuerdo a la cantidad de luminarias instaladas por cada 1.000 habitantes, el sistema podría expandirse (ver Tabla 13.6). Además, existe un potencial de ahorro energético de 1,8 GWh/año por modernización tecnológica de cerca del 30% del parque lumínico instalado.


322

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Tabla 13.6..

Figura 13.11.

Información básica Sistema de Alumbrado Público Villavicencio, 2012 Ciudad

No. Lámparas

Lámparas/1000 Consumo de energía hab (MWh/año)

Costo energía (COP$/Año)

Emisiones CO2 Costo energía (ton/año) (COP$/kWh)

Villavicencio

20.773

48

15.231

$4.380.377.800

3.137

$260

Promedio Regional

23.065

46

16.636

$4.815.334.814

1.973

$267

Tendencia de consumo mensual de energía eléctrica residencial Villavicencio, por suscriptor en cada estrato socioeconómico

16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000

Tabla 14.7.

6.000.000

Potencial de ahorro por modernización del sistema de alumbrado público Villavicencio, 2012

4.000.000

Ciudad Villavicencio Promedio Regional

Reemplazo 30% Ahorro energía lumin. aprox (MWh/año)

Ahorro costos (COP$/año)

Reducción de Emisiones CO2 (ton/año)

Mayor inversión Requerida (COP$)

6.232

1.794

$525.645.319

502

$ 3.157.496.000

55.358

15.865

$4.648.465.243

4.391

$ 27.906.194.198

• CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN VILLAVICENCIO: ESTACIONALIDAD POR SECTORES Para este análisis se recopiló información de consumo de energía eléctrica de la ciudad para los años 2012, 2013 y 2014. En general se observa un aumento del consumo promedio de año a año y se encuentran algunas estacionalidades que destacaremos a continuación.

Sector Residencial Los estratos 1 a 3 han venido aumentando su consumo general, mientras que los estratos 4 al 6 mantienen el consumo prácticamente estable durante los pasados 3 años ( Figura 13.11).

En los meses de febrero, en los tres años revisados, se ve una caída generalizada del consumo residencial, seguido de un leve pico del consumo hacia los meses de abril-mayo hasta llegar a los máximos en diciembre-enero, desde donde el consumo comienza a decaer nuevamente hasta febrero. Se debería identificar con precisión la causa de los picos de consumo en abril-mayo y en diciembre-enero, para generar y adaptar estrategias de ahorro eléctrico en el sector residencial acorde a este comportamiento.

Sector comercial e industrial La Figura 13.12 ilustra el comportamiento del consumo de energía eléctrica de este sector en los años 2012 a 2014. Históricamente, comparando los dos subsectores, el promedio de consumo comercial ha estado cerca al 45% del total,

Estrato 6 Estrato 5 Estrato 4 Estrato 3

2.000.000

Estrato 2

2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 10 11 12

Estrato 1

Fuente: SUI – SSPD, cálculos Findeter.

vemos que la tendencia es al aumento del consumo comercial y disminución del industrial. En cuanto al consumo del sector comercial, los puntos más bajos se dan en los meses de julio y los más altos en diciembre-enero. Para el ámbito industrial, la estacionalidad nos muestra que en el mes de febrero todos los años se da el pico de consumo, seguido de una caída considerable en los meses de mayo-junio, donde se presentan los niveles más bajos, para regresar a un segundo pico entre septiembre-octubre, y finalmente un descenso a niveles moderados en el mes de enero. En los últimos meses de 2014 la proporción de consumo en el sector industrial es bastante menor respecto a la del sector comercial, tendencia asociada a la desaceleración de los negocios petroleros en la región, lo que muy posiblemente le empiece a dar más protagonismo al sector terciario (comercio y servicios).

En los meses de febrero, en los tres años revisados, se ve una caída generalizada del consumo residencial, seguido de un leve pico del consumo hacia los meses de abril-mayo hasta llegar a los máximos en diciembre-enero, desde donde el consumo comienza a decaer nuevamente hasta febrero. Se debería identificar con precisión la causa de los picos de consumo en abril-mayo y en diciembre-enero, para generar y adaptar estrategias de ahorro eléctrico en el sector residencial acorde a este comportamiento.

Sector público y especial La Figura 13.12 muestra que el subsector de alumbrado público mantiene un consumo mensual moderadamente estable a lo largo de cada año. En promedio 1,6 GWh/mes para 2012, 1,73 GWh/mes en 2013 y 1,75 GWh/mes en 2014, con

323


324

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 13.12.

En cuanto al consumo del sector comercial, los puntos más bajos se dan en los meses de julio y los más altos en diciembre-enero. Para el ámbito industrial, la estacionalidad nos muestra que en el mes de febrero todos los años se da el pico de consumo, seguido de una caída considerable en los meses de mayo-junio, donde se presentan los niveles más bajos, para regresar a un segundo pico entre septiembre-octubre, y finalmente un descenso a niveles moderados en el mes de enero.

Tendencia de consumo mensual de energía eléctrica comercial e industrial Villavicencio 40.000.000 35.000.000

Comercial

30.000.000

Industrial

25.000.000

En los últimos meses de 2014 la proporción de consumo en el sector industrial es bastante menor respecto a la del sector comercial, tendencia asociada a la desaceleración de los negocios petroleros en la región, lo que muy posiblemente le empiece a dar más protagonismo al sector terciario (comercio y servicios).

20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000

Sector público y especial La Figura 13.13 muestra que el subsector de alumbrado público mantiene un consumo mensual moderadamente estable a lo largo de cada año. En promedio 1,6 GWh/mes para 2012, 1,73 GWh/mes en 2013 y 1,75 GWh/mes en 2014, con mínimos locales en el mes de febrero. Se destaca un incremento de consumo entre agosto de 2013 y enero de 2014. Los datos para sector oficial fueron ajustados para los meses de agosto, octubre y diciembre de 2012, y marzo de 2014, debido a que en ellos se reportaron muy pocos usuarios en el SUI. En general comienza en un nivel bajo entre enero-febrero, y crece moderadamente en los meses siguientes para retornar a un mínimo local en el mes de julio todos los años. Los mínimos de enero y julio pueden obedecer a temporadas de vacaciones

Figura 13.13.

Tendencia de consumo mensual de energía eléctrica pública Villavicencio [kWh]

0 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 10 11 12

mínimos locales en el mes de febrero. Se destaca un incremento de consumo entre agosto de 2013 y enero de 2014. Los datos para sector oficial fueron ajustados para los meses de agosto, octubre y diciembre de 2012, y marzo de 2014, debido a que en ellos se reportaron muy pocos usuarios en el SUI. En general comienza en un nivel bajo entre enero-febrero, y crece moderadamente en los meses siguientes para retornar a un mínimo local en el mes de julio todos los años. Los mínimos de enero y julio pueden obedecer a temporadas de vacaciones en las que el personal en edificios públicos se reduce considerablemente. Luego del mínimo en julio, el consumo oficial comienza a crecer teniendo picos alrededor del cuarto trimestre del año (septiembre 2012, noviembre 2013, octubre 2014). Se identifica aquí una buena oportunidad de ahorro al identificar niveles de consumo moderado en el mes de mayo, por lo que se pueden evaluar las costumbres de uso de

Fuente: SUI – SSPD, cálculos Findeter.

los consumidores del sector oficial en esos meses y replicarlas a los demás meses del año, buscando aplanar la curva a niveles de consumo razonables sin perder productividad. Es importante destacar que año a año el consumo promedio mensual se viene reduciendo, por lo que se recomienda seguir promoviendo la reducción de consumo energético en entidades oficiales.

8.000.000 7.000.000

Alumbrado público

6.000.000

Oficial Áreas comunes

5.000.000 4.000.000 3.000.000

Sector comercial e industrial La Figura 13.12 ilustra el comportamiento del consumo de energía eléctrica de este sector en los años 2012 a 2014. Históricamente, comparando los dos subsectores, el promedio de consumo comercial ha estado cerca al 45% del total, vemos que la tendencia es al aumento del consumo comercial y disminución del industrial.

2.000.000 1.000.000 0 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 10 11 12

Fuente: SUI – SSPD, cálculos Findeter.

325


326

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

en las que el personal en edificios públicos se reduce considerablemente. Luego del mínimo en julio, el consumo oficial comienza a crecer teniendo picos alrededor del cuarto trimestre del año (septiembre 2012, noviembre 2013, octubre 2014). Se identifica aquí una buena oportunidad de ahorro al identificar niveles de consumo moderado en el mes de mayo, por lo que se pueden evaluar las costumbres de uso de los consumidores del sector oficial en esos meses y replicarlas a los demás meses del año, buscando aplanar la curva a niveles de consumo razonables sin perder productividad. Es importante destacar que año a año el consumo promedio mensual se viene reduciendo, por lo que se recomienda seguir promoviendo la reducción de consumo energético en entidades oficiales.

Los circuitos de áreas comunes públicas reportan un consumo estable a lo largo de los tres años analizados, alrededor de 470 MWh/mes en promedio. Al ser cargas no productivas, se recomienda implementar planes de reconversión tecnológica para reducir carga eléctrica y adaptación de sistemas de control para reducir consumos en horas de menor demanda de las áreas comunes. En el sector salud (Figura 13.14) no se aprecian estacionalidades, a excepción de un bajo consumo en el mes de agosto y una tendencia de aumento hacia final de cada año. Se destaca el descenso del consumo promedio para 2014, inclinación que vale la pena promover y continuar: en 2012 el consumo promedio fue 75.3 MWh/mes, en 2013 76 MWh/mes y en 2014 63.1 MWh/mes, lo que representó un descenso de consumo cercano al 17%.

Figura 13.14.

Tendencia de consumo mensual de energía eléctrica especial Villavicencio [kWh] 100.000,0 90.000,0 80.000,0 70.000,0 60.000,0 50.000,0

Especial asistencial

40.000,0

• COSTUMBRES DE DEMANDA E IDENTIFICACIÓN DE LA CARGA El consumo total promedio de la ciudad, hora por hora, da una idea del nivel de carga eléctrica instalada en la ciudad y la manera en la que se consume energía a lo largo de un día. La carga varía en promedio de 19,9 MW (Mega-Vatios) hasta 32,7 MW a inicio de la tarde. Se aprecia un consumo uniforme alrededor de 24 MW entre la media noche y las 6:00 a.m., el cual se puede atribuir al consumo general por refrigeración y por acondicionamiento de aire y ventilación en el sector residencial, al igual que por el alumbrado público. El mínimo consumo se da hacia las 7:00 a.m., cuando deja de operar el alumbrado público y solo queda activa la carga de la mayoría de hogares. Entre las 7:00 a.m. y las 2:00 p.m. se ve un aumento progresivo de la carga, probablemente relacionado con la demanda de energía para refrigerar y ventilar espacios a medida que la temperatura se eleva, además algo de iluminación requerida en el sector industrial y comercial. Después de mediodía y hasta las 2:00 p.m. la carga se estabiliza alrededor de los 33 MW, y comienza un descenso moderado de la carga hasta los 27,9 MW a las 6:00 p.m., cuando entra a operar de nuevo el alumbrado público. En ese punto la carga aumenta poco más de 4 MW. A las 7:00 p.m. se tiene otro pico de carga un poco mayor de 32 MW explicado por el consumo del alumbrado público y la demanda en los hogares por acondicionamiento de aire, ventilación, cocción de alimentos e iluminación. Luego se ve el descenso paulatino de la carga hasta medianoche, cuando llega a niveles de 24 MW nuevamente.

30.000,0

Se encontró que, en promedio, los meses de mayor consumo son enero y agosto, mientras que mayo y junio son los meses de menor consumo. Deben establecerse metas de re-

20.000,0 10.000,0 0 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05 06 07 08 10 11 12

ducción de consumo energético sin afectar la productividad ni el bienestar y para esto deben hacer caracterizaciones más detalladas por sector, sin embargo un buen punto de partida para definir la meta a corto plazo (1-2 años) es la diferencia de consumo promedio entre los meses de mayor y menor consumo: 5% aproximado. Además es importante, tener en cuenta la meta nacional de ahorro 2010-201547 de 14,75%, la cual hace énfasis en el sector residencial (8,66%), dejando unas metas de ahorro eléctrico en lo industrial-comercial que suman 6,09%. Estas mismas metas se pueden plantear para la ciudad de Villavicencio en el mediano plazo. Las acciones de eficiencia energética de la ciudad deben estar orientadas a disminuir los consumos no productivos, es decir, el malgasto de energía que no aporta a la productividad en las empresas ni al bienestar en los hogares, combinando una estrategia para cambiar las costumbres de uso reduciendo el desperdicio por parte de los beneficiarios, junto con un plan de modernización tecnológica para tener equipos eléctricos más eficientes.

Sector residencial Según el estrato socioeconómico los usos de energía eléctrica varían de acuerdo al empleo de más electrodomésticos y a la capacidad de acceder a fuentes energéticas más eficientes o tecnologías más potentes para determinadas aplicaciones. Es importante destacar que para todos los estratos la refrigeración es un uso significativo de energía eléctrica. La mejora tecnológica de los sistemas de refrigeración y de acondicionamiento de aire constituye una buena alternativa para mejorar la eficiencia energética de los hogares.

Fuente: SUI – SSPD, cálculos Findeter. 47. Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía y Fuentes No Convencionales – PROURE, Plan de Acción Indicativo 2010-2015, UPME, 2010.

327


328

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Sector comercial e endustrial Típicamente, para el sector comercio y servicios en zonas cálidas los mayores usos son aire acondicionado, iluminación y refrigeración, mientras que en el sector industrial sería motores y compresores, iluminación y acondicionamiento de espacios. El acondicionamiento de espacios es una de las mayores fuentes de consumo, seguido por la iluminación. • ACCIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Las acciones implican tanto cambios de costumbres como tecnológicos. La reducción de consumo se puede lograr por el uso de tecnologías más eficientes (iluminación, refrigeración, acondicionamiento de aire) y por la moderación en el tiempo de uso de los equipos. La iniciativa de EMSA de informar a los usuarios sobre estrategias para reducir el consumo de energía y promover el consumo eficiente de la misma de cara a las consecuencias del fenómeno climático de El Niño es destacable. Campañas de este estilo deben extenderse en el tiempo y por otros canales de comunicación públicos y privados para que se establezca una nueva cultura del ahorro de energía y la eficiencia energética en la ciudad.

Sector residencial El cambio tecnológico en iluminación está muy difundido a nivel residencial con el uso de bombillas fluorescentes compactas, que tienen mayor eficacia que las ya casi extintas bombillas incandescentes. Para ir un paso más allá en la eficiencia energética, se puede alentar el uso de tecnología led a nivel residencial, un cambio tecnológico que sería más factible en estratos altos por el poder adquisitivo necesario para la

inversión y con el que se puede llegar a una mayor calidad de la iluminación, menor gasto de energía por unidad de flujo luminoso generado y vida útil considerablemente más alta. En estratos bajos el cambio a led podría alentarse con estrategias que hagan más fácil la inversión, por ejemplo en conjunto con la comercializadora se puede promover la adquisición de bombillas eficientes con pago financiado en la factura mensual del servicio de energía. Próximamente se estará publicando el Reglamento Técnico de Etiquetado de Electrodomésticos para llevar a los comerciantes y usuarios a tomar decisiones informadas en la adquisición de equipos, específicamente en lo referente al consumo eficiente de energía. Es importante que el Municipio establezca algún plan para verificar que este reglamento se cumple en su jurisdicción, tanto en los productos que se comercializan para sus ciudadanos como para los planes de compras públicas. La mejora tecnológica en los sistemas de refrigeración muchas veces se restringe por la poca disponibilidad de los usuarios para invertir en equipos nuevos. Sin embargo, si se logra difundir entre el general de población la cultura de analizar las inversiones en tecnología eficiente respecto al valor de los ahorros generados por la tecnología, sumado a algún plan financiero promovido desde el Municipio, es posible que se puedan lograr avances en esa modernización. Según cifras de UPME y el Consorcio CORPOEMA – CUSA, para 2012, resulta conveniente la adquisición de una nevera de categoría energética B y 11 pies cúbicos de capacidad, en aproximadamente COP $1.350.000 a precios de 2015, al comparar esa compra con una nevera de igual tamaño pero de categoría energética G48 sin ciclo. El periodo de retorno de

48. La categoría de un electrodoméstico en cuanto a su desempeño energético puede ser A, B, C, D, E, F o G, siendo “A” la más alta y usualmente la correspondiente a equipos de mayor precio.

la inversión puede estar al menos en dos años y seis meses, pero se puede lograr que una nevera no muy antigua (5-10 años) tipo G, sin siclo, funcione a ciclo completo y sea una buena alternativa energética con menor costo que comprar una nevera nueva. Esto indica que una estrategia viable de eficiencia energética para las neveras es reparar las compradas recientemente para llevarla a operación con ciclo y reemplazar por nuevas neveras clase B aquellas que tienen más de 10 años de funcionamiento49.

Sector comercial e industrial En cuanto a iluminación, dado el mayor potencial de ahorro50, en los negocios de logística y almacenamiento y en el de educación se debe promover el cambio de tecnología fluorescente ineficiente, como lo son los tubos T12 con balasto electromagnético, por tecnologías del o fluorescente lineal tipo T5 o T8 con balasto electrónico. Todas estas tecnologías ya son de amplia disponibilidad y asequibles económicamente en el mercado nacional y generalmente las inversiones se compensan rápidamente por los ahorros de consumo energético y menores necesidades de mantenimiento mientras incluso se mejoran las condiciones de iluminación para los usuarios. Para el sector en general, proponemos establecer un plan municipal de auditorías energéticas que permitan caracterizar a mayor detalle los tipos de carga usuales en establecimientos, industrias y edificios, así como entender los usos de energía eléctrica de la ciudad. Un buen estudio de este estilo también permitiría proponer estrategias de eficiencia energética acordes a las nuevas necesidades del desarrollo económico de Villavicencio. 49. Corporación Corpoema, 2015. 50. Ídem. 51. Corporación Corpoema, 2015. 52. Ídem.

En este sector se deben tomar acciones caso por caso, según los usos mayores de electricidad en cada negocio (refrigeración y aire acondicionado, motores –maquinaria y compresores, iluminación, etc.), promoviendo cambios en prácticas y procesos, así como alentando la reconversión tecnológica de los equipos de refrigeración, adaptación de espacios a enfriar, incorporación de variadores de velocidad para motores, entre otras acciones. También es importante promover la autogeneración de energía eléctrica con fuentes no convencionales (aprovechamiento de residuos, energía fotovoltaica), para así reducir el consumo de la red eléctrica y aliviar la presión sobre los recursos que pueda necesitar la ciudad en su proceso de desarrollo. En cuanto a aire acondicionado, dependiendo de las costumbres de uso y mantenimiento, es conveniente sustituir las unidades tipo Split y Mini Split máximo cada 10 años de uso y los equipos tipo chiller después de 15 a 20 años de uso. La modernización generalizada (aunque con mayor énfasis en los negocios de logística y almacenamiento, y en el financiero) de Mini Split y Splits a unos de mayor eficiencia con tecnología Inverter (10 – 14 BTU/h/W) es un buen plan de eficiencia energética, además del reemplazo de las antiguas unidades de ventana. Sustituciones como las mencionadas tienen periodos de retorno de inversión de entre 2 y 4 años51. A mediano plazo se debe promover el cambio de unidades centrales de enfriamiento por aire y por agua a tecnologías eficientes de compresión, como las tipos scroll, tornillo y centrífugos, que pueden llegar a ser hasta 40% más eficientes (en enfriamiento con agua) que las antiguas tecnologías52. Lo anterior tiene alto potencial en los sectores comercial, hotelero y centros asistenciales. En este tipo de sustituciones las

329


330

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Tabla 13.8.

modernizaciones toman más tiempo pues implica una gran inversión y cambio de infraestructura, pero se puede promover fuertemente para nuevas construcciones. En eficiencia energética, las alternativas de mejora se clasifican en acciones de baja inversión y rápido tiempo de recuperación (A), inversiones moderadas con recuperación entre 1 y 3 años (B) y acciones de alta inversión y tiempos de recuperación mayores a tres años (C). Estas acciones deberían implementarse en secuencia para facilitar la concienciación de los inversionistas y demostrar efectividad con victorias tempranas. Específicamente para el sector industrial, según experiencia y datos compartidos por la Corporación Corpoema, se han identificado usos regulares de la energía que se resumen en la figura 10, junto a medidas pertinentes de eficiencia energética clasificadas según su alcance (A, B o C), el potencial de ahorro y el impacto en los procesos productivos.

Se sugiere para en entidades de administración pública y a las educativas, la modernización de Mini Split y Splits a unos de mayor eficiencia con tecnología Inverter (10 – 14 BTU/h/W), además del reemplazo de las antiguas unidades de ventana. Como se vio en el apartado anterior, la modernización de sistemas de acondicionamiento con enfriamiento central es una buena oportunidad de ahorro energético (eficiencias hasta 40% mayores), los cuales se pueden planear a mediano plazo para centros asistenciales y de servicios especiales, sin olvidar su implementación en edificaciones nuevas del sector.

Energético o Área

Equipo o proceso

Instalaciones eléctricas

A B

C

X X X

Motores, ventiladores y bombas

Energía Electrica

En este sector la mayor demanda energética se da en aire acondicionado e iluminación. Al igual que en el sector comercial, recomendamos auditorías energéticas en edificios públicos, educativos y asistenciales para dimensionar completamente el potencial de ahorro enfocándose en los mayores usos de energía eléctrica.

3 a 5%

100

Calidad de la energía, energía reactiva y distorsión armónica

3 a 5%

100

Buenas prácticas, mantenimiento

3 a 10%

70 60

X

Variadores de frecuencia en otros motores, bandas transportadoras, molinos proceso, etc.

15%

60

2 a 7%

40

20 a 30%

70

5%

70

Sustitución de motores por eficientes Buenas prácticas en la operación y mantenimiento del sistema de aire comprimido. Control de fugas

X

Variadores y automatización de on off, cascada

X

Reducción de la presión de descarga del compresor

2 a 8%

70

X

Sustitución a tecnologías eficientes luminarias de Hg 400 W por 4*54 T5 o LED 150W

50 a 60%

50

X

Buenas prácticas, sensores, interruptores horarios, zonificación.

5 a 15%

80

X

Aislamiento de equipos con resistencia eléctrica de calefacción

5 a 10%

60

X X

Automatización

X

X Refrigeración Foto: Arquitecto Julián Mauricio Moreno

Buenas prácticas en las instalaciones eléctricas, puestas a tierra y protecciones, en general cumplimiento del RETIE

35%

Iluminación

Calor directo

% de equipos en potencia a lo que aplica

Variadores de frecuencia en ventiladores y bombas

X Aire comprimido

Potencial de ahorro%

Medida

X

X

Sector público y especial

El alumbrado público es un consumo que si se transforma a tecnologías eficientes como el led puede contribuir significativamente al cumplimiento de la meta de ahorro. En estos términos, se podría lograr una reducción del consumo energético destinado a alumbrado público y dadas las condiciones del mercado para 2015 (mayor eficacia lumínica, mejores tecnologías ópticas y precios cada vez más bajos) podría ser un plan con resultados positivos muy factibles.

Estrategias de eficiencia energética para procesos industriales

X

Mantenimiento y reposición de aislamientos

5%

70

Calibrar los puntos de ajuste (setpoints) de la planta. Instalación de medidores, sensores y PLCs en todos los procesos.

10%

80

Control en toda la planta

5%

80

Buenas práctica, mantenimiento, puesta a punto de sistema, ajuste de la temperatura del evaporador y condensador, control de fugas y aislamiento de tuberías.

10%

100

1 a 8%

60

Control de la presión de succión y automatización del proceso.

Fuente: Corporación Corpoema, 2014.

331


332

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS En la elaboración del presente documento, se realizará una descripción general de los principales factores que inciden en la prestación del servicio público de aseo, recolección transporte y disposición final, con algunas reflexiones de prospectiva en cada uno de los tres componentes. No se contemplan aspectos relacionados con evaluaciones financieras, consultas con grupos de interés, visitas de campo, revisión de capacidad instalada e infraestructura, ni propuestas específicas de decisión. De considerarse necesario, en etapa progresiva podrán realizarse estudios específicos que consideren aspectos tarifarios, desarrollo de mercados, residuos peligrosos y especiales, reciclaje incluyente, opinión y análisis de actores estratégicos, entre otros. Dentro de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE-Región Central), se encuentra el departamento del Meta, cuya capital es Villavicencio a una altura de 467 m.s.n.m., con los siguientes límites político administrativos: al norte El Calvario y Restrepo, al sur San Carlos de Guaroa y Acacías, al oriente Puerto López y al occidente Acacías y el departamento de Cundinamarca. La ciudad es el mayor núcleo en términos socioeconómicos y culturales, en el pie de monte llanero es la mayor entrada a los Llanos Orientales, a poco más de 100 kilómetros de la capital de la república. En el territorio municipal, se distinguen dos regiones: una montañosa, ubicada al occidente y nororiente del municipio, conformada por el costado de la cordillera oriental; la otra región una planicie ligeramente inclinada hacia el oriente y

nororiente, correspondiente al piedemonte. Bordeada al norte por el río Guatiquía, al sur por el río Guayuriba; por la parte central de esta planicie cruzan los ríos Ocoa y Negro, numerosos caños y corrientes menores (basado en la información contenida en: “Estado de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente de Villavicencio Contraloría Municipal -2010”). • BREVE CONTEXTO NACIONAL Colombia está dividida en 32 departamentos que contienen 1.102 municipios, cinco distritos y 20 corregimientos. En el año 2011 se produjeron en Colombia 26.537 toneladas día de residuos sólidos, mientras que en el año 2013, 26.726 toneladas día (Superintendencia de Servicios Públicos de Colombia, 2014), esto significa un aumento de 189 toneladas diarias, un aumento del 0,7%, para Colombia. La expedición de normas dentro del marco legal ambiental colombiano, buscan mejorar entre otros la calidad de vida de los ciudadanos y procurar un ambiente sano; en Colombia dicho marco normativo ha facilitado un progreso significativo respecto a la realidad de hace 20 años. El “Informe de Disposición de Final 2013” (idem), menciona cómo el país cuenta con 49 rellenos sanitarios, siete plantas integrales, una celda de contingencia, dos celdas transitorias y un botadero a cielo abierto, los botaderos a cielo abierto, estos últimos son una evidente minoría. En 733 municipios de los 1.102 que posee Colombia, el país se sirve de sistemas regionales, en los que se disponen el 90% de los residuos sólidos presentados, o sea 24.014,3 toneladas día. La Dirección Nacional de Planeación publicó resultados de estudios en los que se menciona que durante los próximos diez años, en Colombia, la generación de residuos sólidos crezca en una cifra estimada en 20% (rueda de prensa DNP, 21 de diciembre de 2015); el crecimiento poblacional y el comportamiento de los niveles de consumo en tiempos de

posconflicto necesariamente marcarán pautas de consumo que podrán reflejarse en la generación de residuos sólidos. Dentro del proceso en que se encuentran los centros urbanos en la actualización de los PGIRS, el DNP menciona que el 80% no han concluido dicho proceso. Conforme a la clara tendencia nacional hacia la regionalización en la prestación del servicio de disposición final, puede resultar que con el mejoramiento y construcción de nuevas vías, las nuevas tecnologías energéticas y el proceso de actualización del PGIRS (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos), no es improbable que resulten nuevos paradigmas en la gestión de residuos sólidos en Colombia. • CONTEXTO VILLAVICENCIO Villavicencio cumplió con la obligación normativa de elaborar un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos desde el año 2006 y logró avances notables en su ejecución desde se expedición. La actualización en todo sus componentes, como lo establece el artículo 14 del decreto 2981 de 2013, en recolección, transporte, barrido y limpieza de áreas públicas, corte de césped, poda de árboles en las vías y áreas públicas, transferencia, aprovechamiento, disposición final y el lavado de áreas públicas, constituye un reto de mayor exactitud en las obligaciones para las autoridades de las ciudades respecto a la gestión del aseo. Villavicencio con 463.093 habitantes, presentaba al relleno sanitario 351 toneladas día para el 2013; mientras que Neiva con 337.943 habitantes, 273 toneladas día; Manizales con 393.189 habitantes, 258 toneladas día, y Pereira con 464.735 habitantes, 364 toneladas día; cifras todas para el año 2013 (DANE, proyecciones municipales 2005).

El servicio de Aseo es prestado por la Sociedad Anónima Bioagrícola del Llano S.A. E.S.P. (http://www.bioagricoladelllano.com.co/index.php?sec=9), empresa privada, constituida en 1995, y que para el 2013 tenía 116.527 suscriptores residenciales y 8.347 suscriptores no residenciales (Bioagricola del Llano S.A E.S.P.). La Empresa cuenta con un relleno sanitario denominado Parque Ecológico Reciclante que se encuentra ubicado en la Vereda San Juan Bosco, entre los predios El Placer, Brasil y Furatena, en el km 18 vía a Puerto Porfía, Villavicencio (Meta). Bioagrícola del Llano S.A. ESP, en la búsqueda de asegurar la efectiva prestación del servicio de aseo en sus componentes de recolección, transporte, disposición final, barrido y limpieza de vías y áreas públicas, logró Certificado de Calidad ISO 9001:2000 en junio 20 de 2003. El área de prestación del servicio de aseo es para la zona urbana y algunos territorios del área rural, las tarifas son cobradas por estratos socio económicos y con base en decisiones del consejo municipal, como lo constituye el Acuerdo Municipal 125 del 19 de noviembre de 2011: “Por el cual se establecen los factores de subsidio y de aporte solidario para los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo”. • RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE Desde 1996 se inició con la prestación del servicio de recolección y transporte en el área urbana, con una cobertura del 98 %, la cobertura en la recolección de residuos sólidos rurales es del 65%. En la zona urbana se realiza recolección con frecuencia de cinco veces por semana, mientras en las zonas rurales tres ve-

333


334

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

ces a la semana (Corporación para el Desarrollo Sociocultural de la Amazonía y la Orinoquia Colombiana, 2015). Un total de 134 de los 139.559 usuarios registrados tienen servicio de rutas selectivas para residuos sólidos con separación en la fuente.

de papeles, hojas, arenilla y cualquier otro objeto o material susceptible de ser removido manualmente o mediante el uso de equipos mecánicos, para garantizar el adecuado almacenamiento y disposición de aquellos residuos (Secretaría de Planeación Municipal, 2015).

Bioagrícola del Llano S.A. E.S.P., cuenta con una flota de 23 vehículos recolectores tipo compactador, empleados para la recolección de residuos ordinarios. En la recolección para los grandes generadores, se emplea un vehículo distinto con sistema Ampliroll.

El Municipio cuenta con 835 kilómetros aproximados, entre vías pavimentadas y no pavimentadas. Cuenta con servicio de barrido para un total de 819 kilómetros de vías (Bioagricola del Llano S.A E.S.P.), lo que significa una cobertura del 98% en el sector urbano (Corporación para el Desarrollo Sociocultural de la Amazonía y la Orinoquia Colombiana, 2015).

El servicio de recolección se presta en horarios matutinos y vespertinos, se realizan con 14 rutas en cada uno. Respecto los grandes generadores se realizan tres rutas distribuidas en tres distintas frecuencias horarias. (Bioagricola del Llano S.A E.S.P.) “El servicio que se presta corresponde al establecido como tipo acera en la mayor parte del municipio, igualmente se tiene la modalidad de esquinas, conforme con las características técnicas de la vía, para la cual los usuarios sitúan los residuos únicamente a la hora del paso del vehículo autorizado”(Bioagricola del Llano S.A E.S.P.). Los aspectos relacionados con la cantidad de residuos generados y clima, elementos de tráfico vehicular o peatonal, puntos críticos y percepción de los usuarios, no son objeto del presente documento.

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas En concordancia con la normatividad vigente, el servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas como, conjunto de acciones tendientes a dejar las áreas y vías públicas libres de todo residuo sólido, esparcido o acumulado, esto es libres

La cantidad de cestas públicas instaladas son 259, de las cuales 149 son propiedad de la empresa prestadora del servicio Bioagrícola del Llano S.A. E.S.P. El total de las 259 papeleras son limpiadas por Bioagricola en frecuencias que oscilan entre diaria y dos veces por semana. El número de cestas por kilómetro al cuadrado es de 3.91 (Bioagricola del Llano S.A E.S.P.). El servicio de barrido se distribuye en un total aproximado de 30 kilómetros de cuneta, barridos en forma manual (Bioagricola del Llano S.A E.S.P.). Se cuenta con tres cuartelillos localizados en tres zonas estratégicas de la ciudad, que prestan el servicio dentro horarios diurnos y dividido por sectores: Residencial (dos veces por semana) y, Centro, Avenidas Principales y Comercial (con frecuencia diaria). Los residuos recolectados son recogidos, mediante móviles destinados específicamente para tal fin, previo empacado manual. El corte de césped y poda de árboles lo atiende la Electrificadora del Meta S.A. E.S.P. (EMSA). El registro de especies se realiza a partir de cuadrillas, con las descripción del circuito, número de placa, especie, nombre científico, familia, estado físico y fitosanitario; como facilidad para organizar el servicio, se clasificó en cuatro tipos de árboles según su altura: tipo 1

de hasta 5 metros, tipo 2 de 5,01 hasta 15 metros, tipo 3 de 15,01 a 20 metros, y tipo 4 mayores a 20 metros (Electrificadora del Meta S.A E.S.P). Además, la ciudad posee censo de árboles. El 48% del total de árboles plantados en la ciudad se encuentran ubicados en los andenes del sector residencial (12.413 unidades). El 27% en avenidas principales (6.806 unidades) y el 25% en parques (6.511 unidades). Se tiene en cuenta el valor paisajístico y urbanístico de los lugares de establecimiento, al iniciar un plan de mantenimiento forestal. En la actualidad, ni el Municipio ni la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio tienen con exactitud la cantidad de residuos generados en la actividad de corte de césped y poda de árboles. La electrificadora no tiene la cantidad mensual de residuos generados en la actividad de poda de césped. Como actividad de tratamiento, Bioagrícola del Llano S.A. E.S.P. ha estructurado un proceso de generación de abonos orgánicos a media escala como resultado de la transformación de los residuos orgánicos provenientes de plaza, residuos de poda y residuos vegetales (Bioagrícola del Llano S.A. E.S.P., 2015). Se aprovecha el residuo a través del compostaje en un porcentaje del 0,17% respecto del total que se recogen (Indicadores CSC-Villavicencio). El procedimiento que se realiza es: la totalidad de los residuos que ingresan al área de tratamiento de residuos orgánicos provienen de fuentes que han realizado su clasificación, no solamente como estrategia de maximización del rendimiento en la operación del área, sino porque ésta es una de las condiciones que se requiere cumplan los residuos, para que el producto final del compostaje pueda ser catalogado como fertilizante orgánico o acondicionador de suelos (Bioagrícola del Llano S.A. E.S.P., 2015).

• DISPOSICIÓN FINAL Según cálculos de Bioagrícola S.A. E.S.P. citados en la actualización del PGIRS, en la ciudad de Villavicencio se produce 0,974 kg/habitante/día para el 2015 (PGIRS pág. 114). En el 2010, el departamento del Meta generó 165.929 toneladas de residuos sólidos ordinarios, según indicadores de los PGIRS y los últimos reportes de las empresas de servicios públicos, estos reportes evidencian un incremento en la generación de residuos de un 19% desde el año 2007 al año 2011. Este incremento se debió principalmente al crecimiento poblacional fomentado por el auge turístico, petrolero y agropecuario de la región (CORMACARENA). La cantidad de residuos sólidos que son recolectados, transportados y dispuestos en el municipio de Villavicencio en promedio de 444 toneladas por día, es decir, 13.320 toneladas por mes (Bioagricola del Llano S.A E.S.P.) La resolución por la cual se otorga la licencia ambiental del relleno sanitario es la N° 2.6.07.0982 del 21 de diciembre de 2007 por la autoridad ambiental Cormacarena, además de la resolución 1.2.6.13.1519 y la resolución 1.2.6.15.1252. Según la licencia ambiental, la capacidad del relleno sanitario para albergar residuos sólidos corresponde a 5.998.644 metros cúbicos, para un total de 7.198.231 toneladas de residuos a disponer en un tiempo aproximado de 33 años (Cormacarena, 2007). Según el informe de septiembre-octubre del 2015 se tiene un tiempo en operación de 94 meses (7,83 años) (enero 2008 a agosto 2015), equivalente al 23,7%, con relación a la capacidad general proyectada (33 años), de esta manera el sitio de disposición final se encuentra a 302 meses (25,17 años) de culminar su vida útil (Bioagrícola del Llano S.A E.S.P., 2015).

335


336

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Villavicencio, produce como ciudad capital el 60% del total de los residuos sólidos producidos en el departamento, los cuales se disponen en el relleno sanitario Parque Ecológico Reciclante localizado en la Vereda San Juan Bosco, entre los predios El Placer, Brasil y Furatena, en el Km 18 de la vía a Puerto Porfía (Corporación para el Desarrollo Sociocultural de la Amazonía y la Orinoquia Colombiana, 2015). El relleno sanitario es regional, recibe los residuos sólidos de Villavicencio y de los siguientes municipios: Castilla la Nueva, Cumaral, Guamal, Puerto Gaitán, Puerto López, Restrepo, Barranca de Upía, Ubalá, Cabuyaro, San Carlos de Guaroa, Cubarral, Fuente de Oro, Puerto Lleras, El Dorado, San Juan de Arama, en el Meta, y Guayabetal, Medina, Paratebueno, Quetame, Provincia de Almeidas, Sutatenza, estos últimos de Cundinamarca y Boyacá (Bioagricola del Llano S.A E.S.P.). En el pasado la ciudad de Villavicencio realizó la clausura y posclausura del relleno “Don Juanito”, una práctica que sirve de referencia cuando los rellenos cesan en las posibilidades de recibir residuos sólidos, como forma de responsable de mitigar los impactos negativos en lo ambiental. En aprovechamiento y valorización, Colombia muestra bajas tasas en relación con otros países. Mientras en el país apenas se aprovecha el 17%, en España es el 37%, en Holanda el 99% y en 27 países de la Unión Europea 67% en promedio; en ciudades como Barranquilla se separa el 6,25%. Existen oportunidades para la profundización de prácticas relacionadas con el aprovechamiento de residuos sólidos. Conforme los indicadores de CSC, en Villavicencio el porcentaje de residuos sólidos que son separados para reciclaje es de 0,12%, mientras que la cifra para compostaje es de 0,17% (Corporación para el Desarrollo Sociocultural de la Amazonía y la Orinoquia Colombiana, 2015).

En lo relacionado al material reciclado, las cantidades reportadas hacen referencia exclusiva a la ruta selectiva que actualmente administra Bioagrícola. Aquí es importante destacar que con el programa “Rutas de Reciclaje” se recogen aproximadamente 3 t/mes.

propiedad de Biogrícola del Llano. Con este trabajo se produce una tonelada por día de materiales compostados (Bioagricola del Llano S.A E.S.P.).

CARACTERIZACIÓN DE LA MOVILIDAD

• REFLEXIONES PARA EL AVANCE

Plan Maestro de Movilidad

En el PGIRS formulado en el 2006, las prácticas relacionadas con el aprovechamiento no gozaban con la prioridad dentro de las políticas públicas del orden nacional. Ante los avances, la oportunidad que brinda el proceso de actualización el PGIRS de Villavicencio, puede significar un espacio para el cambio y ajuste de paradigmas de gestión integral de residuos sólidos.

• Medidas que faciliten la implementación de iniciativas para el aseguramiento en el cumplimiento de las normas sectoriales y hacer un análisis de impacto frente a las regulaciones sectoriales y su correspondiente seguimiento.

En la ciudad de Villavicencio se encuentran registradas ante el ICA para producir productos fertilizantes y acondicionadores de suelos, el siguiente listado de empresas: Abonos de la Orinoquía, Aceites Manuelita S.A., Aceites Morichal S.A.S. Agropecuaria del Comercio Ltda., Altria Crop Care S.A.S., Bioagrícola del Llano S.A. E.S.P., Biorganillano S.A.S., Comercializadora Industrial del Llano-Comillano Ltda., Comercializadora Latinoamericana de Minerales Colamin S.A.S., Crecer Cultivos S.A.S., Ferticampo del Llano S.A.S., Full Crop Limitada, Green Label Colombia S.A.S., Mundo Fértil, Nutriphos Colombia S.A., Orbiotec S.A, Organización de Industrias Unidas Orius Ltda., Pardo Becerra Gabriel Fernando- Agroecológicos”, Romeragro, “Viviana Torres Delgado”, “Zuluaga Aristizábal Jorge Enrique Delta. Como actividad de tratamiento, Bioagrícola del Llano ha estructurado un proceso de generación de abonos orgánicos a media escala como resultado de la transformación de los residuos orgánicos provenientes de la plaza, residuos de poda y residuos vegetales. La actividad se ejecuta en las facilidades del antiguo relleno sanitario de Villavicencio ya clausurado,

• Se requiere aprovechar las oportunidades de ampliación de cobertura en las rutas selectivas. • Se deben tomar decisiones de política pública que permitan integrar a los sectores relacionados con el reciclaje en el sistema de gestión de residuos sólidos, junto con esquemas que promuevan la inclusión al sistema empresarial. • Es necesario hacer análisis de los esquemas graduales para la incorporación de nuevas tecnologías al sistema de gestión de residuos sólidos. • Hay que hacer investigación y análisis de posibilidades respecto a la implementación de acciones conducentes a la disminución de brechas, respecto a indicadores de cobertura y prestación de los servicios de aseo entre el sector urbano y el sector rural. • Dentro de lecturas más amplias del territorio y las iniciativas que se deriven dentro de la RAPE, respecto al Plan Regional de Cambio Climático, indagar respecto a los factores que puedan incidir en aspectos de disposición final de residuos sólidos.

337

El crecimiento que han tenido las ciudades colombianas, sumado a la ausencia o deficiencias en la planeación de la movilidad, generan problemas en la operación de los diferentes actores participantes (peatones, ciclistas, pasajeros y conductores de todo tipo de vehículos), debido principalmente a que la estructura actual en la ciudad no funciona como un sistema integrado, no hay articulación entre los subsistemas existentes, y además, falta diseño e implementación de otros elementos, como el de parqueaderos, intercambiadores modales y logística, entre otros. Es por esto que se genera la necesidad de adoptar un Plan Maestro de Movilidad para Villavicencio como lo establece el artículo 111 del Decreto 353 del 2000, de tal forma las acciones en este tema se orienten para garantizar una movilidad segura, equitativa, eficiente y sostenible, convirtiéndose en un soporte fundamental que contribuye a mejorar la calidad de vida de la comunidad y la competitividad de Villavicencio. Ahora bien, en el año 2012 la Universidad Nacional de Colombia desarrolló la consultoría para la Formulación del Plan53 de Movilidad del Municipio de Villavicencio, donde se plantearon como base los siguientes principios: bienestar, sostenibilidad y competitividad; y a su vez propone los siguientes pilares: • Planeación Urbana Sostenible • Movilidad Sostenible • Movilidad para la Competitividad y el Desarrollo 53. El Plan Maestro de Movilidad adelantado por la ciudad no fue aceptado por el Concejo, sin embargo, sus principales lineamientos se están teniendo en cuenta para la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial.


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

En la siguiente Figura se resumen los respectivos ejes estructurantes y proyectos que abarca el Plan Maestro de Movilidad.

Lineamientos del plan maestro de movilidad de Villavicencio EJES ESTRUCTURALES

POLÍTICAS

PROYECTOS DE INTERVENCIOS Plan de Transporte Público Plan Terminal de Transporte Plan Logístico de Carga

TRANSPORTE MOTORIZADO

Plan de Estacionamiento Plan de optimización del tránsito de motociclistas Implementación del SEPT Plan de Monitoreo y control de Emisiones Atmosféricas

TRANSPORTE NO MOTORIZADO

COMPETITIVIDAD

Para el desarrollo de este Plan, se utilizó como base la actualización de la Encuesta de Hogares realizada en el 2008 y sus principales objetivos son: 1) Reducir la tasa de siniestralidad vehicular presente en el municipio de Villavicencio; garantizar la seguridad vial, mediante la priorización de acciones destinadas a la prevención de la accidentalidad vial y a la generación de una cultura de seguridad vial; 2) Priorizar los subsistemas de transporte más sostenibles, como el transporte público o el transporte no motorizado (peatonal o bicicleta); 3) Incrementar la calidad ambiental del municipio mediante la reducción de la contaminación y los impactos adversos generados por la movilidad; 4) ampliar y mejorar las condiciones de movilidad locales, con fines de inclusión y equidad social; 5) mejorar las condiciones de infraestructura y accesibilidad que contribuyan a atraer, diversificar y consolidar la actividad económica local; y 6) lograr la coherencia entre las decisiones sectoriales de movilidad y las de planeamiento del territorio; y procurar la sostenibilidad financiera y de recursos para los proyectos del plan de movilidad.

Tabla 13.16.

SOSTENIBILIDAD

• Prioridad a la Movilidad Peatonal y en Bicicleta • La Malla Vial y el Transporte Público como Elementos Estructurantes • Intermodalidad de los Sistemas • Movilidad Inteligentes • Responsabilidad Social • Accesibilidad para todos

BIENESTAR

338

Plan de Conformación de red de Ciclorutas Plan Red Peatonal Plan de mantenimiento y rehabilitación de malla vial Plan de Expansión de red vial del Municipio Plan de mejoramiento y expansión de señalización del municipio.

SISTEMA VIAL

SISTEMA DE CONTROL, REGULACIÓN Y COMUNICACIONES

Plan de Priorización semafórica

Modelo de transporte Por otro lado, la ciudad cuenta con un modelo de transporte tradicional de cuatro pasos: generación, distribución, partición modal y asignación, con el que se pretende tener el conocimiento total del sistema y de cada uno de sus componentes, para de esta forma analizar un mayor número de alternativas e identificar y cuantificar cambios en patrones de viaje de la población.

El modelo cuenta con una red vial actualizada, de acuerdo al POT y a las últimas modificaciones entre el 2008 y 2012, que se caracteriza por emplear el modelo gravitacional para la distribución de viajes, según la función de costo de viaje. En la etapa de asignación, una vez obtenida la matriz origen-destino, los volúmenes vehiculares y las velocidades promedio en los tramos, se obtienen los flujos totales sobre la red vial de la ciudad.

Matriz Origen – Destino

Plan de expansión y mejora de la red principal, arterial, colectora

Cabe resaltar que hoy en día la ciudad cuenta con una matriz origen-destino construida a partir de la Encuesta de Hogares. Esta matriz resume el comportamiento de los viajes que existen de la ciudad, de acuerdo con las zonas en las cuales se ha subdivido la misma. Así mismo, permite realizar los análisis de movilidad y desarrollar el modelo de transporte correspondiente. Ahora bien, según la matriz se identifica que gran parte de los viajes tiene como destino el centro de la ciudad como patrón de movilidad, y se originan a su

Plan de comunicación y participación con la comunidad Plan local de seguridad vial Fuente: Plan Maestro de Movilidad, 2012

Figura 13.17

Líneas de deseos y asignación del transporte en Villavicencio

El área de estudio abarcó el perímetro urbano de Villavicencio, y para obtener una mayor precisión y detalle a la hora de caracterizar la movilidad en el municipio, se definieron 127 zonas (ZATs).

Plan de espacio público lineal sobre los corredores existentes

Plan Institucional para la gestión de la movbilidad

alrededor o zonas periféricas. En la Figura 13.19 se observa un ejemplo de las líneas de deseo de la ciudad y la asignación del transporte público en la ciudad.

Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012

Villavicencio cuenta con un inventario vial realizado por la Universidad Nacional en el 2012 para el Plan de Movilidad del Municipio. Ahora bien, el inventario vial se realizó sobre un total de 170 kilómetros levantando un total de 1.737 arcos de vía, donde se logró caracterizar una parte importante de la red vial principal del municipio siguiendo los criterios establecidos por el INVÍAS.

339


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

341

Figura 13.19.

Del total de viajes registrados se destaca, como ocurre normalmente, que para los villavicenses el propósito Hogar representa el 46.2% de participación en el total de viajes, luego el Trabajo con el 20.4% y el Estudio con el 15.2%, seguidos por Asuntos Personales con el 11.8%, los cuales en conjunto representan el 93,7%, como se observa en la Figura 13.20. Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012

Al analizar los datos obtenidos, se encuentra que de los 170 km de vía inventariados, el 40% se encuentran en regular estado, 12% en mal estado y el restante 48% presentan un buen estado, así mismo se encontró que el 35% está construido en concreto (pavimento rígido) y el 65% en pavimento asfaltico.

A su vez, de total de viajes, aproximadamente el 69% son motorizados y el 31% restante son no motorizados. Haciendo un análisis más detallado y como se observa en Figura 13.21, se conoce que el 31% se realiza en transporte público colectivo (TPC), seguido por el modo a pie, con el 25,9% de participación. La motocicleta sobresale con el 14% mientras que el taxi y el vehículo privado registran 9,8% y 7,7% respectivamente. Finalmente, la bicicleta se presenta con el 5,3%, siendo un buen indicador del uso de este modo.

74.517

80000 60000 40000 20000

22:30:00 23:15:00

21:45:00

21:00:00

19:30:00 20:15:00

18:45:00

18:00:00

15:45:00 16:30:00 17:15:00

13:30:00 14:15:00 15:00:00

12:45:00

11:15:00 12:00:00

9:00:00 9:45:00 10:30:00

7:30:00 8:15:00

6:00:00 6:45:00

5:15:00

0 3:45:00 4:30:00

En la mañana, durante 05:45 – 06:45 horas, se registran 98.545 viajes (12,3% de los diarios); al mediodía, entre las 12:00 y las 13:00 horas, 113.230 viajes (14,1% de los diarios) y que corresponde al mayor porcentaje del día; y en la tarde, durante las 17:45 – 18:45 horas, 74.517 viajes (9,3% de los diarios).

98.545

100000

3:00:00

En Villavicencio se producen en un día típico un total de 800.000 viajes que se distribuyen a lo largo del día, donde se puede establecer tres horas pico.

113.230

120000

1:30:00 2:15:00

Estado de la malla vial inventariada

Características de los viajes realizados por los habitantes

Comportamiento de los viajes en un día típico en Villavicencio

0:45:00

Figura 13.18.

Así mismo, en cuanto al inventario de señalización vial se tiene que de las 1.343 señales, el 70% son reglamentarias, el 22% son preventivas y el 8% restantes son informativas. En general, el 69% de las señales se encuentran en buen estado, el 15% en estado regular y el 16% restante en mal estado.

0:00:00

En términos generales, los tramos de vía en buen estado dentro del municipio de Villavicencio se encuentran principalmente en barrios ubicados al interior del anillo conformado entre las intersecciones de Llanocentro, Postobón y Catama; por su parte, los tramos en mal estado se encuentran ubicados principalmente en los barrios perimetrales y en gran parte del anillo vial perimetral, caracterizando los corredores del SETP, corredores de carga y red vial del municipio.

VIAJES/HORA

340

HORAS

Figura 13.20.

Figura 13.21.

Motivo de viaje en un día típico de Villavicencio

Distribución modal de Villavicencio

2,2% 2,7%

0,8% 0,5%

1 Hogar 2 Trabajo

2,1% 2,2% 2,5%

0,7% 0,3% 0,2%

1 A pie 2 Bicicleta 3 Moto

3 Estudio

11,8%

4 Negocios 5 Compras 6 Asunto Personal

15,2%

5,6% 5,3%

31,2%

20,4%

5 Auto pasajero 6 Taxi

9,8%

7, 8 y 9 TPC (Bus, buseta, mico)

7 Transbordo 46,2%

4 Auto conductor

10 Transporte intermunicipal

8 Otro

11 Bus privado - empresa 12 Bus escolar

14,3% 25,9%

13 Camión 14 Otro

Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

15000 10000 5000

54. Líneas imaginarias que traducen el origen y destino de los viajes en la ciudad.

21:45:00 22:30:00 23:15:00

HORAS

Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012

Figura 13.24.

Histograma de los viajes diarios en taxi en Villavicencio 8000 7000

6.212

6000

6.527

6.761 6.139

5000 4000 3000 2000 1000 0

HORAS Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012

18:00:00 18:45:00 19:30:00 20:15:00 21:00:00

1:30:00 2:15:00 3:00:00 3:45:00 4:30:00 5:15:00 6:00:00 6:45:00 7:30:00 8:15:00 9:00:00 9:45:00 10:30:00 11:15:00 12:00:00 12:45:00 13:30:00 14:15:00 15:00:00 15:45:00 16:30:00 17:15:00

0:00:00 0:45:00

0

Transporte vehículo privado Para el vehículo privado, que representa el 7,7% de los viajes diarios, se presenta geográficamente las líneas de deseo54 de viajes en vehículo privado, en donde se observa que estos se concentran en la zona centro del municipio (Figura 13.26); y su comportamiento a través del día se da siguiendo la tendencia general de la ciudad, con horas pico tanto en la mañana como en la tarde. Sin embargo, para el medio día se presentan dos picos, el primero durante 11:45 – 12:45 horas

21.736

20000

21:45:00 22:30:00 23:15:00

Líneas de deseo del transporte público en Villavicencio

En cuanto a los taxis, como se observa en la Figura 13.26, se presenta una irregularidad en la demanda, siendo esta importante entre las 05:00 y las 18:00 horas, que se mantiene superior a los 3.000 viajes/hora, observándose cuatro picos de magnitudes semejantes, dos de los cuales ocurren en la mañana, el primero entre las 05:45 y las 06:45 horas con una magnitud de 6.000 viajes, que representan el 7,9% de los diarios (78.000 viajes), y el segundo durante 07:30 – 08:30 horas con 6.527 viajes, el 8.3% de los diarios. Hacia el mediodía ocurre el tercer pico con la mayor magnitud diaria, durante 12:00 – 13:00 horas con 6.761 viajes, que representan el 8,6% de los diarios; finalmente entre las 18:00 y las 19:00 horas se presenta el último pico con una magnitud de 6.139 viajes representando el 7,8% de los diarios.

22.118

25.733

23.675

18:00:00 18:45:00 19:30:00 20:15:00 21:00:00

Figura 13.22.

30000

1:30:00 2:15:00 3:00:00 3:45:00 4:30:00 5:15:00 6:00:00 6:45:00 7:30:00 8:15:00 9:00:00 9:45:00 10:30:00 11:15:00 12:00:00 12:45:00 13:30:00 14:15:00 15:00:00 15:45:00 16:30:00 17:15:00

Los viajes que se realizan en este modo de transporte, se caracterizan por originarse gran parte hacia la periferia de la ciudad y concentrar su destino en el centro de la misma, siendo esta zona una de las principales que abarca las actividades diarias de los ciudadanos.

Histograma de los viajes diarios en transporte público en Villavicencio

25000

Transporte público individual (taxis)

343

Figura 13.23.

0:00:00 0:45:00

Transporte público terrestre

Su pico más alto de viajes se da en el rango del medio día con 25.733 viajes, mientras que en la hora pico de la mañana se registran 23.675 y en la hora de la tarde 21.736.

VIAJES/HORA

A continuación se presentará un análisis con más detalle del comportamiento de cada uno de los modos de transporte: transporte público, transporte privado y transporte activo (no motorizado).

VIAJES/HORA

342

Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 13.25.

345

Figura 13.27.

con 6.707 viajes, y el segundo entre las 13:30 y las 14:30 horas con 5.247 viajes (Figura 13.26). Esta característica se presenta por la costumbre que se da en la ciudad de volver al hogar al mediodía.

Líneas de deseo de los viajes en vehículo particular

Líneas de deseo de los viajes en motocicleta

Por otro lado, para las motocicletas las líneas de deseo, presentadas en la Figura 13.27 corresponden a los que se realizan en transporte público colectivo, lo cual permite que las personas seleccionen el modo de transporte en moto como alternativo al TPC. No obstante, su comportamiento durante el día es similar al del vehículo privado, con los típicos picos en la mañana y en la tarde, y con los dos picos al mediodía. (Figura 13.28) Figura 13.28.

istograma de los viajes diarios en motocicleta en Villavicencio

6000

5000

4000

4000

2000

3000

0

2000 1000

HORAS

23:15:00

21:45:00 22:30:00

21:00:00

20:15:00

19:30:00

18:45:00

18:00:00

17:15:00

15:45:00 16:30:00

15:00:00

14:15:00

13:30:00

12:45:00

12:00:00

11:15:00

9:45:00

10:30:00

9:00:00

8:15:00

7:30:00

6:45:00

6:00:00

5:15:00

4:30:00

3:45:00

3:00:00

2:15:00

1:30:00

0:45:00

HORAS 0:00:00

0

Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012

Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012

21:45:00 22:30:00 23:15:00

5.204

18:00:00 18:45:00 19:30:00 20:15:00 21:00:00

5.247

6:00:00 6:45:00 7:30:00 8:15:00 9:00:00

6000

Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012

8000

5:15:00

6.707

12.073 9.279

1:30:00 2:15:00 3:00:00 3:45:00 4:30:00

7000

12.047

10000

0:00:00 0:45:00

6.925

12.433

12000 VIAJES/HORA

8000

12.724

14000

Histograma de los viajes diarios en carro particular en Villavicencio

17:15:00

Figura 13.26.

9:45:00 10:30:00 11:15:00 12:00:00 12:45:00 13:30:00 14:15:00 15:00:00 15:45:00 16:30:00

Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012

VIAJES/HORA

344


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

347

Figura 13.30.

Durante los últimos cinco años, el incremento de utilización del vehículo privado (autos y motocicletas) ha sido importante, pasando de una participación en la cantidad de viajes diarios, del menos del 20% al 23%. Este cambio se ha dado principalmente por la migración modal, desde el transporte público colectivo hacia la moto, y también hacia el automóvil, el cual disminuyó 2% en este tiempo.

Histograma de los viajes diarios a pie en Villavicencio

Figura 13.29.

Líneas de deseo de los viajes a pie 30000 21.495 VIAJES/HORA

20000 10000

El modo pedestre es un elemento de gran importancia como mecanismo de conectividad entre los otros modos. En la Figura 13.29 se presentan las líneas de deseo de viajes a pie, donde los desplazamientos a pie se dan en distancias de caminata menores a 300 metros, especialmente en zonas residenciales consolidadas (barrios), con una situación especial en la zona centro, con vocación peatonal concentrando actividad bancaria, edificios institucionales y un alto porcentaje de actividad comercial. Así mismo, el comportamiento de este modo de transporte durante el día se observa en la Figura 13.30, y se caracteriza por presentar las tres horas pico, siendo la del mediodía la más alta representando cerca del 43% de los viajes que se realizan en este momento y a su vez conociendo el 69% de estos viajes se realizan con propósito al hogar, se puede intuir que gran parte de las personas vuelven a su casa a pie a la hora de almuerzo. No obstante, queda un vacío la interpretar los picos de la mañana y la tarde, ya que el alto porcentaje de este modo pedestre puede ser un indicio, en ciertas zonas de la ciudad, de la falta de cobertura del transporte público y del

HORAS

21:45:00 22:30:00 23:15:00

0

En Villavicencio, los modos activos representan el 31,2% de la distribución modal. Del cual, el modo pedestre representa el 83%, mientras que la bicicleta el 17%.

1:30:00 2:15:00 3:00:00 3:45:00 4:30:00 5:15:00 6:00:00 6:45:00 7:30:00 8:15:00 9:00:00 9:45:00 10:30:00 11:15:00 12:00:00 12:45:00 13:30:00 14:15:00 15:00:00 15:45:00 16:30:00 17:15:00 18:00:00 18:45:00 19:30:00 20:15:00 21:00:00

Transporte activo 0:00:00 0:45:00

346

Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012

Figura 13.31.

Líneas de deseo de los viajes en bicicleta

Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012

alto porcentaje de gasto en transporte en los habitantes de bajos recursos, por lo que su modo de elección es el pedestre, sin importar el tiempo de viaje, ya que el costo de viaje representa una mayor importancia para estos. Con respecto al modo bicicleta, la Figura 14.31 presenta líneas de deseo de viajes en bicicleta entre zonas de estratos 1 y 2, y zonas de estratos 4, 5 y 6, junto con los desplazamientos presentados en la Vía Puerto López. En la zona centro, se presenta un alto porcentaje de desplazamientos en bicicleta en su mayoría de corta distancia. Las líneas de deseo de viajes en bicicleta se presentan en los corredores principales de la ciudad, donde actualmente la sección transversal no cuenta

con ciclorrutas, permitiendo identificar la necesidad de la construcción de estas en dichos corredores. Para septiembre del 2016 la ciudad cuenta con aproximadamente 22 kilómetros de ciclorutas, que aunque se evidencia el interés de construir una red consolidada, todavía se presentan tramos desarticulados como se observa en la y algunos en mal estado (Figura 13.35 ). Así mismo, la ciudad sufre por la ausencia de ciclo-parqueaderos en zonas públicas y falta de iniciativa de los entes privados, desincentivando el uso de este modo a los usuarios.

Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 13.32.

2000 1000

HORAS

22:30:00 23:15:00

0:00:00 0:45:00 1:30:00 2:15:00 3:00:00 3:45:00 4:30:00 5:15:00 6:00:00 6:45:00 7:30:00 8:15:00 9:00:00 9:45:00 10:30:00 11:15:00 12:00:00 12:45:00 13:30:00 14:15:00 15:00:00 15:45:00 16:30:00 17:15:00 18:00:00 18:45:00 19:30:00 20:15:00 21:00:00 21:45:00

0

Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012

Figura 13.33.

Registro visual del estado de las ciclorutas en Villavicencio

Según los datos proporcionados por las autoridades de transporte, actualmente la cantidad de automóviles per cápita es de 0,046 y de motocicletas es de 0,1 vehículos por persona, registrando para octubre del 2015, 22.320 y 48.631 respectivamente. Aunque para los automóviles, es un valor bajó comparado con otras ciudades del mundo, es importante generar un uso racional de los vehículos para evitar el aumento de las externalidades.

Buseta Microbus

Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012

Descripción del esquema de operación del transporte público

Fuente: Colectivo Bicinavegantes

Durante los años 2014 y 2015, Villavicencio ha venido reestructurando la operación del sistema de transporte público uniendo las siete empresas operadoras para reorganizar el número de rutas, pasando de 237 a 65, con el fin de eliminar la sobreoferta de estas sobre los principales corredores de la ciudad. En total, las siete compañías registran 990 vehículos. Para finales del 2015, la implementación de las 65 rutas se ha adelantado en un 80%, consolidando así uno de los elementos necesarios para tener un Sistema Estratégico de Transporte Público.

Transporte Arimena S.A.

3000

Bus

Transporte Ejecutivos Ltda

4000

Rápido Los Centauros Ltda

5000

100 140 120 100 80 60 40 20 0

Tax Meta S.A.

5.246

Nueva Urbana de los Llanos

4.914

Distribución de flota entre las siete compañías de transporte público

Cootransmeta Ltda

6000

Figura 13.34.

Asprovespulmeta S.A.

Como ocurre en otras ciudades del país y el mundo, el parque automotor Villavicencio se ha venido incrementando. Durante los últimos cinco años la población del municipio aumentó un 10%, mientras que el parque automotor aumentó en un 32%. Esto puede significar un cambio en los patrones de viaje de los villavicenses (cambio desde modos públicos y no motorizados a modos privados), aspecto que aumenta las externalidades negativas de la movilidad como la congestión, contaminación, ruido, accidentalidad, entre otras.

6.511

7000

349

Tasa de motorización

Histograma de los viajes diarios en bicicleta en Villavicencio

VIAJES/HORA

348

En términos de operación, las rutas brindan una amplia cobertura al casco urbano de la ciudad (Figura 13.35), sin embargo, un factor negativo es que la edad promedio de la flota es de quince años, lo cual genera un alto costo ambiental para la ciudad. En términos generales, a pesar de los diferentes adelantos que ha llevado a cabo la ciudad, es necesario consolidar un Sistema Estratégico de Transporte, tanto desde el ámbito operativo como la infraestructura y tecnológico.


PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

351

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 13.35

Figura 13.38.

Parqueo en vía de los vehículos irrespetando el espacio para el peatón

En términos de infraestructura, la ciudad registra 675 kilómetros de malla vial, de los cuales solamente 205 km pertenecen a la red vial principal utilizada por el transporte terrestre mixto (vehículos particulares y de transporte público). La clasificación de la malla vial, teniendo en cuenta la importancia de la vía según el POT, está definida de la siguiente manera: • Vía nacional: cumple la función de corredores intermunicipales, interregionales e internacionales. En el municipio, las vías pertenecientes a esta categoría son: vía a Puerto López y vía a Acacías.

600

Promedio Nacional

0,20

Barranquilla

Bogotá

Cartagena

Montería

Medellín

Manizales

Pasto

Cali

Armenia

Bucaramanga

Pereira

Neiva

Ibagué

Valledupar

Yopal

0,00

Villavicencio

0,10

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Fondo de Prevención Vial 2012

500

60

52

44

42

42 Armenia

63

Armenia

74

Manizales

75

Pasto

0

75

Neiva

0,21 0,21 0,22 0,26

100

Yopal

200

Pereira

300

0,19

Barranquilla

0,19

Valledupar

400

Fuente: del Fondo de Prevención Vial 2012

Así mismo, en la Figura 13.38 se presenta la tasa de mortalidad por cada 1.000 habitantes, donde Villavicencio ocupa la segunda posición entre las principales capitales del país. De los datos presentados, se destaca que la ciudad cuenta con una tasa casi 1,8 veces superior a la tasa nacional para el 2012, siendo la tasa colombiana 0,12 muertes por cada 1.000 habitantes.

Fuente: Colectivo Bicinavegantes

0,30

0,0

Bucaramanga

Figura 13.36.

Promedio Meta

Víctimas mortales por accidente de tránsito en 2012

Cartagena

Infraestructura de transporte público, privado y no motorizado

0,40

Figura 13.37.

Ibagué

Fuente: Plan Maestro de Movilidad 2012

• Vía local: esta vía garantiza la continuidad y conexión con el sistema vial urbano y permite el acceso a zonas verdes y comunales. Además, provee soluciones al tráfico vehicular, peatonal, de ciclorutas y alamedas.

En términos de seguridad vial, en la Figura 13.37 se observa que Villavicencio se encuentra en la cuarta posición del país según el índice de mortalidad, representando el 1,5% del total de víctimas fatales. Por otro lado, respecto a la población total ocupa la décimo tercera posición en Colombia, lo que equivale al 1% del total, lo que permite dimensionar las altas tasas de mortalidad por cada 1.000 habitantes.

Vilalvicencio

• Vía colectora tipo 2: posee las mismas características de las vía colectora tipo 1, con la diferencia de que la colectora tipo 2 tiene un recorrido más corto y no articula el área urbana con el área de expansión urbana.

0,50

Víctimas por cada 1.000 habitantes

0,60

Medellín

• Vía colectora tipo 1: hace parte de la red vial primaria urbana y es la encargada de distribuir y canalizar el tránsito vehicular hacia o desde las vías arterias, conectando con vías colectoras y/o locales. Generalmente, une vías arterias entre sí y atiende volúmenes de tránsito moderados.

timas mortales por cada 1.000 habitantes

Seguridad vial

• Vía arteria: atiende altos volúmenes de tránsito, posee división con separadores y control de accesos para garantizar flujos vehiculares rápidos ya que recibe el tráfico de las vías colectoras y articula a la ciudad con la red vial nacional.

Cali

Cobertura de las rutas de transporte público

Bogotá

350

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Fondo de Prevención Vial 2012 y Alcaldía de Villavicencio 2015

Haciendo un análisis más detallado para la ciudad de Villavicencio, en la Figura 13.39 se observa el comportamiento de los accidentes según el modo de transporte utilizado, de la cual la motocicleta es el actor vial de mayor vulnerabilidad, seguido por los peatones y usuarios de bicicleta. Figura 13.39.

Comportamiento de los accidentes según el modo de transporte 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

80

2010

2011

2012

2013

2014

64 52

47

40 21 13

55

8 10

Bicicleta

27 16 15

20 4 3 011

Motocicleta

Peatón

Transporte de carga

9 11 5 4

3

2 2

5

9

5

Transporte Transporte Particular Público

Fuente: Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Fondo de Prevención Vial 2012 y Alcaldía de Villavicencio 2015


352

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

CONECTIVIDAD DIGITAL E INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES La Economía del Conocimiento se sustenta en la producción, distribución y uso del conocimiento y de la información, por lo cual la difusión de las TIC juega un papel importante en el desarrollo económico (Next CitiesLab, 2014). Según el Informe Nacional de Competitividad 2012-2013, estudio que incluyó 18 países Latinoamericanos y que buscaba medir el impacto del crecimiento en infraestructura de telecomunicaciones sobre el crecimiento económico, resaltó que un aumento del 1% en el índice de infraestructura en telecomunicaciones podría incrementar la tasa de crecimiento del PIB per cápita en un 0,05% y 0,09% (Consejo Privado de Competitividad, 2013). En este sentido, es pertinente un análisis sobre la infraestructura tecnológica y el entorno TIC de Villavicencio, con el fin de realizar un diagnóstico sobre los avances que ha tenido la ciudad y la caracterización de la situación en materia de conectividad digital. El diagnóstico contempla principalmente temas e indicadores relacionados con: penetración de internet, suscripciones de banda ancha, tecnologías disponibles (excluye tecnología de redes móviles 3G y 4G), operadores, velocidad promedio y centros de datos disponibles en la ciudad.

Suscriptores a internet fijo El porcentaje de penetración total de internet en Villavicencio durante el 2012 fue del 10,9%, estando por encima del nivel nacional que fue de 8,4%. Para el 2014, la ciudad mejoró significativamente este indicador aumentando a un porcentaje total de 14,4% pero encontrándose por debajo del promedio nacional que aumentó en 13.9 puntos porcentuales en un periodo de dos años.

353

Figura 13.40.

Comportamiento suscriptores a internet fijo de banda ancha y banda angosta 80.000 70.000

62.164

60.000

61.749

64.594

66.919 66.883

71.362

68.243 67.844

70.910

57.201

50.000 40.000 20.000 10.000 0

415 2014-1T Banda ancha

7393 2014-1T

36

399

452

2014-1T

2014-1T

2014-1T

Banda angosta

De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MINTIC), hasta la fecha se han beneficiado cerca de 19.189 familias, gracias al subsidio mensual al servicio de internet de banda ancha o subsidio a planes de internet que incluyen computador. Este proyecto le representó una inversión de COP $2.601 millones al Gobierno Nacional. De igual manera, 1.650 hogares de estratos 1 y 2 disfrutan hoy en día del servicio de internet en sus casas, con tarifas sociales, lo cual representó una inversión de COP $250 millones. Mientras tanto, se está adelantando la instalación de 639 nuevos accesos en hogares de estratos 1 y 2 y viviendas de interés prioritario e instituciones públicas con tarifas preferenciales en prepago y pospago.

Total Internet fijo

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, 2015

Ahora bien, Villavicencio presenta un nivel medio en cuanto a las suscripciones de acceso fijo a internet de banda ancha, pues durante el 2014, por cada 100 habitantes se realizaron 14 suscripciones. Adicionalmente, el total de suscriptores a internet para el primer trimestre del 2015 fue de 71.362, incrementando en un 4,37%, es decir, en 3.119 suscriptores con respecto al último trimestre del año 2014. Este total de suscriptores en Villavicencio corresponde al 0,66% del total de registros en el país durante el primer trimestre del 2015. Con respecto a los suscriptores por ancho de banda, se encuentra que el número de inscritos a banda ancha fue significativamente superior (70.910 suscriptores) al de banda angosta, que fueron aproximadamente 452 suscriptores. De esta manera, los suscriptores a internet fijo de banda ancha continúan presentando una tendencia creciente pues desde finales del 2014 al primer trimestre de 2015, hubo un incremento del 4,51% en el total de registrados. De igual manera, las suscripciones a internet de banda angosta incrementaron en cerca de 53 nuevos registros desde el último trimestre del 2014.

Operadores, tecnologías disponibles y principales segmentos En cuanto a los principales operadores de internet que prestan servicio en Villavicencio, se encuentra que durante el 2012, la mayoría de los suscriptores se vincularon a través de COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. con una participación del 52,46% (32 suscriptores) y de la EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ S.A. E.S.P. con una participación del 47,54% (29 suscriptores). De igual forma, según la información reportada durante el primer y segundo trimestre del 2014, la empresa COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. obtuvo el mayor porcentaje de participación con un total de 769 suscripciones, seguido por MEDIA COMMERCE PARTNERS S.A. con 236 suscriptores y UNE EPM TELECOMUNICACIONES S.A. E.S.P. con 46 suscripciones.

Con respecto a los suscriptores por tipo de tecnología, se encuentra que al término del primer trimestre del 2015, la tecnología más empleada fue XDSL (56,58%), seguida por la tecnología cable(42,16%), fibra óptica con un 0,73% y WIMAX con 0,36% de participación (MINTIC, 2015). En cuanto a los segmentos de suscripción, la mayoría de los suscriptores a internet fijo dedicado pertenecen al sector residencial (62.994 inscritos), mientras que en el corporativo se registraron 8.365 inscritos durante el primer trimestre del 2015. El estrato socioeconómico que mayores suscripciones presentó en lo corrido del 2015 fue el 3 (43,50%), seguido por el 2 con un 38,08% del total en el segmento residencial, mientras que las menores suscripciones a internet fijo dedicado se presentaron en los estratos 5 y 6 (2,36% y 0,97%) (Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, 2015). Figura 13.41.

Operadores de internet dedicado 4%

1% 2% Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP

22%

Media Commerce Partner S.A. Une Epm Telecomunicaciones S.A. E.S.P. - Une Epm Telco S.A. Axesat S.A.

71%

Telmex Colombia S.A.

Fuente: MINTIC, 2012.


354

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 13.42.

de sus miembros cuenta con teléfono celular y en cada hogar, en promedio 2,25 personas cuenta con esta herramienta. Este porcentaje no es muy diferente al encontrado para la población perteneciente a la cabecera municipal (98,22%) y la población del área rural o resto municipal (95,4%). Adicionalmente, las empresas que se encuentran presentes como operadoras móviles en Villavicencio son Claro, Telefónica, Virgin Mobile, Uff Móvil, Avantel y Tigo.

Tecnologías disponibles WIFI

0,03%

WIMAX

0,36%

FIBRA ÓPTICA

0,73% 42,16%

CABLE XDSL

56,58% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (2015)

Figura 13.43.

Tecnologías disponibles 80.000 70.000 60.000 50.000

7.959

8.085

58.960

60.154

8.365

62.994

40.000

Residencial Corporativo

30.000 20.000 10.000 0

2014-3T

2014-4T

2015-1T

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (2015)

Operadores móviles, Wifi y centros de datos El uso de telefonía móvil en una ciudad es indispensable para que una población pueda acceder a la información, además de que facilita la comunicación y por tanto es considerada una herramienta importante para el desarrollo. Según Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- del 2014, en el 98,75% de los hogares de Villavicencio encuestados, algún o algunos

Otras de las soluciones TIC que permitirán hacer de Villavicencio una Ciudad Inteligente son las zonas Wifi que corresponden a estrategias de infraestructura pública TIC que contribuyen a que una ciudad sea más competitiva, pues permiten a la población acceder a comunicaciones digitales, sistemas de telecomunicaciones, internet y telefonía móvil. Por lo tanto, la ciudad se encuentra trabajando en el montaje de diez zonas Wifi, las cuales serán ubicadas en las diferentes comunas a través de un convenio realizado entre la ciudad y la empresa Claro Soluciones. Los puntos de Wifi públicos serán distribuidos en los siguientes lugares: Barrio Colinas, Barrio Azotea, Parque Villa Bolívar, Vencedores, Nueva Colombia 1, Nueva Colombia 2, Portales del Llano, Casa de Justicia, Ciudad Porfía, La Reliquia y en la Cancha la Bombonera- Popular. El MINTIC tiene como una de sus iniciativas el desarrollo de Puntos Vive Digital en todo el país, los cuales tienen como principal objetivo el promover el uso y aprovechamiento de las TIC a través del acceso comunitario para de esta manera brindar facilidades de internet, entretenimiento y capacitación, entre otras ventajas a la población. En Villavicencio se cuenta con dos Puntos Vive Digital, los cuales representan una importante inversión en materia TIC por parte del Gobierno Nacional. El primero de estos se encuentra funcionando desde el 26 de enero del 2013, ubicado en el barrio Playa Rica, y un segundo que se encontrará en el barrio Villa Fabiola. Estos puntos cuentan con salas de acceso a internet, de capacitaciones y puestos de trabajo, además de computa-

dores para realizar trámites y servicios con el Estado colombiano. También se debe resaltar que estos puntos de atención de tecnologías de la información se han establecido con el fin de beneficiar a niños y adultos de escasos recursos que viven en estas zonas de la ciudad, de manera que puedan disfrutar de los beneficios de internet. Los Puntos Vive Digital son manejados por la Secretaría de Planeación de la ciudad, la cual con apoyo del MINTIC y con corte al 2015, capacitaron a 1.700 personas y han estipulado que los beneficiarios de internet gratuito han sido aproximadamente 10.000 villavicenses (Municipal, Dirección de Ordenamiento Territorial, 2015). Además, otro de los programas en torno a las TIC es el Programa de Alfabetización en TICS, el cual durante el 2014 capacitó a 457 personas. Similares a los Puntos Vive Digital, aparecen los Kioscos Vive Digital, los cuales son parte del proyecto Vive Digital como centros de capacitación y acceso comunitario, especialmente para la población campesina. Hasta el momento se han instalado cinco Kioscos Vive Digital en el municipio, lo cual representó una inversión cercana a los COP $499 millones de pesos. Por lo tanto, el diagnóstico realizado permite inferir que la ciudad le ha apostado al mejoramiento del acceso a internet por parte de todos los villavicenses, lo cual se evidencia en el incremento en las suscripciones a internet fijo de banda ancha y banda angosta durante los últimos dos años. Asimismo, la ciudad tiene el beneficio de contar con un amplio rango de operadores que ofrecen sus servicios de telefonía móvil y televisión por cable, entre otras. Esto indica que Villavicencio puede estarse favoreciendo por su cercanía a la capital del país, dada la facilidad del traslado de redes e infraestructura de conectividad digital. Finalmente, es importante resaltar que la ciudad también ha realizado una inversión importante en programas de capacitación y de conocimiento del entorno TIC con el fin de fortalecer el capital humano y asimismo brindar oportunidades de acceso a estas herramientas, generando así una mayor igualdad en la población

SEGURIDAD CIUDADANA Y VIOLENCIA El Plan de Desarrollo Municipal 2010-2014 “Villavicencio sin miedo. Gobierno de la ciudad” le hace una apuesta a la seguridad y la vida digna de la población de Villavicencio debido a que este tema es uno de los que más preocupa a los ciudadanos actualmente. Para ello la ciudad, de acuerdo a la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, busca reducir la incidencia general de la criminalidad, del número de homicidios, de delitos y las contravenciones relacionadas con la convivencia, el miedo de los ciudadanos a ser víctimas del crimen y el aumento en la condena de los delincuentes (Observatorio de Análisis, Convivencia y Seguridad, 2012). La percepción de seguridad en Villavicencio disminuyó de 57% en el 2013 a 40% en el 2014, y aunque el número de casos de hurtos, se ha reducido, la capital llanera hace parte del grupo de ciudades que aportan cerca del 50% de delitos a Colombia pues aún presenta numerosos casos de homicidio, violencia intrafamiliar, riñas y de consumo de drogas (DANE, 2014). A esta situación se suma el hecho de que el departamento del Meta ha sido escenario de conflicto armado interno, lo cual ha afectado la tranquilidad de la población, ha generado inequidad en el territorio y ha incrementado actividades ilícitas como el narcotráfico. Por tanto, realizar un análisis diagnóstico de la situación de seguridad y convivencia de Villavicencio es una condición necesaria para el mejoramiento de la calidad de vida de su población y para alcanzar un desarrollo social y económico en el municipio y región. El diagnóstico contempla temas e indicadores relacionados con la percepción de la población, consumo de drogas, violencia intrafamiliar, organismos y actores encargados, informes de seguridad ciudadana actuales, financiación y proyectos de seguridad y convivencia ejecutados.

355


356

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Criminalidad y otros problemas de inseguridad Si bien se ha encontrado que la mayoría de los delitos que ocurren en Villavicencio son los homicidios, la violencia intrafamiliar y los robos con violencia, no ha sido un misterio que la ciudad también se ha visto afectada por casos criminales como el consumo de drogas (67,3%), las riñas (46,4%), el expendio de drogas (41.8%) y el vandalismo (22,1%) (Ver Figura 13.47). El consumo de drogas es entonces una de las preocupaciones de las autoridades, pues a pesar de que este delito no es tan recurrente como lo es en ciudades más grandes como Bogotá, Cali o Medellín, existen casos que se han empezado a evidenciar durante los últimos años especialmente en los jóvenes villavicenses.

Organismos, actores y estudios de seguridad ciudadana

Figura 13.44.

Otros problemas de seguridad en Villavicencio

Organismos

80 67,3%

70 60 50

46,4%

41,8%

40 30

22,1%

20 10 0

De acuerdo con la ECSC, durante el 2014 las principales víctimas de delitos en general fueron las personas entre los 15-29 años y entre los 30-39 años, especialmente los hombres. De la población afectada, solo el 26,9% de las víctimas denunció, lo cual indica que en la ciudad existe un miedo de avisar a las autoridades, reafirmando el bajo porcentaje de la población que tiene plena confianza en la Policía Nacional (24%). Adicionalmente, la inseguridad que sienten los habitantes de Villavicencio se da principalmente en razón a la delincuencia común, robos y agresiones, además de la existencia de expendios de droga o más conocidas como “ollas” y debido a la información que se ve en medios o se escucha en la calle. Es importante resaltar que otro de los motivos por los cuales hay una sensación de inseguridad en la ciudad es la falta de empleo, lo cual a su vez es motivo de generación de delincuencia e incremento de robos y crímenes en general.

6,7%

Extorsiones

Cartagena Valledupar Montería Villavicencio

3,2%

Expendio o distribución de drogas

Riñas

Valndalismo

Consumo de drogas

Petardos o granadas

Fuente: Elaboración propia basada en Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana, 2014. DANE

En la actualidad, Villavicencio cuenta con organismos encargados de establecer objetivos que permitan convertirla en una ciudad más segura, salvaguardando la vida de los villavicenses, combatiendo la criminalidad, disminuyendo los índices de violencia y promoviendo una cultura amable, tal como se describe en el Plan de Desarrollo Municipal. Las metas y estrategias en torno al mejoramiento de la seguridad y convivencia fueron lideradas por la Secretaría de Gobierno y la Policía Metropolitana de Villavicencio, además de las secretarías de salud, de educación, de movilidad, de medio ambiente, de control físico, de infraestructura y de solidaridad; la Empresa de Acueducto, el ICBF, el IMDER y la Oficina de Prensa y Comunicaciones de la Alcaldía Municipal. Es importante también resaltar que la ciudad cuenta con un Consejo de Seguridad que se encuentra conformado por

organismos como la SIJÍN-Policía Metropolitana, la Fiscalía, el CTI, el Ejército y la Administración Municipal.

• Estación de bomberos: en la calle 35 con carrera 29, limitando con el caño Gramalote.

En el año 2011, Villavicencio fue la ciudad más insegura del país y ocupó el primer lugar en hurto a personas, a residencias y a comercio, además del quinto lugar en homicidios. Esta situación hizo necesaria la elaboración de un Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Desde entonces, el consejo de seguridad de la ciudad ha buscado cumplir estrategias que no solo han sido establecidas en el Plan de Desarrollo Municipal sino que se han estipulado en el llamado “Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana Villavicencio sin Miedo: Seguridad para el Progreso (PISCC)”. Este último tuvo una vigencia para el periodo 20122015 y tuvo como referencia las estadísticas encontradas durante el periodo 2007-2012 con respecto a la seguridad de la ciudad, con el fin de identificar los núcleos problemáticos objeto de intervención en Villavicencio. Adicionalmente, la ciudad cuenta con un Observatorio de Análisis de Convivencia y Seguridad (OACYS), que se encuentra adscrito a la Dirección de Seguridad y Convivencia Ciudadana, de manera que mensualmente realiza un análisis de la información estadística en materia delictiva en la ciudad especificando los delitos de alto impacto que están afectando la calidad de vida de la población, con el fin de avanzar en la articulación de acciones que mejoren la seguridad de Villavicencio.

• Centro penitenciario: actualmente se localiza en el barrio La Vainilla. Está delimitado por las calles 26B al norte y la transversal 26C al sur, entre diagonal 26 y carrera 20D. La relocalización de esta cárcel hace parte de una serie de “intervenciones estructurantes” que el plan de ordenamiento en el artículo 142 ha dispuesto para alcanzar sus objetivos territoriales. Las nuevas instalaciones se construirán en área suburbana, por lo que el Municipio ha informado que será en un predio de 20 hectáreas cerca del barrio La Madrid (Universidad Nacional de Colombia, 2013).

Equipamientos de seguridad Por otra parte, actualmente Villavicencio cuenta con equipamientos de defensa que se encuentran distribuidos a lo largo de la ciudad y han sido destinados especialmente a fortalecer la seguridad de la población. Los equipamientos existentes son: • Comando de la policía y escuela de carabineros: ubicado en el sector noroccidental de la ciudad limitando con la quebrada Honda.

Hallazgos seguridad y convivencia ciudadana 2015 El Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC) llevó a cabo un diagnóstico de seguridad y convivencia en el cual se señalan las principales problemáticas identificadas en Villavicencio y a partir de este se ha realizado un seguimiento anual a la situación de seguridad en la ciudad. Los hallazgos muestran que en el año 2015 se presentaron 69 casos de homicidio, siendo el sicariato la modalidad más frecuente. Además, los barrios en los cuales ocurrieron más homicidios fueron La Reliquia, El Porvenir, Ciudad Porfía, San Carlos y Villa Julia. Con respecto a los días en los cuales se presentan mayores casos de homicidio, se encuentra que estos ocurren en su mayoría los sábados y domingos, especialmente entre las 6:00 p.m. y las 11:59 p.m. Durante el primer semestre de los años 2013 y 2014 se presentaron 71 y 65 casos de homicidio, lo cual indica que con respecto al 2014, ha habido un aumento del 6,15% en este tipo de delito. (PISCC, 2012 - 2015) Con respecto a casos de lesiones comunes, se encuentra que se presentaron 641 casos, siendo las riñas (586), el sicariato (11) y el atraco (10) con armas contundentes, las modalidades y el tipo de arma más recurrentes. Este tipo de delito

357


358

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 13.45.

Principales problemáticas de seguridad y convivencia Villavicencio 1600 1400 1200

I Sem 2013 I Sem 2014 I Sem 2015

1000 800 600 400 200 0

Homicidios

Lesiones comunes

Lesiones en accidente de tránsito

Hurto a personas

Violencia Intrafamiliar

Fuente: Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana, 2014. DANE

se ha presentado principalmente en hombres (373) y en los barrios Centro, La Reliquia, 7 de Agosto, Ciudad Porfía, San Isidro y San Carlos. Sin embargo, es importante resaltar que el número de lesiones se han reducido significativamente, pues en el 2013 y 2014 se presentaron 1.030 y 1.021 casos con respecto a lo que va corrido del 2015. Otro de los delitos que mayor recurrencia tiene en la ciudad es la violencia intrafamiliar, pues en el primer semestre del 2015 se presentaron 579 casos, siendo las riñas (234) y riñas entre compañeros permanentes (266) la principal modalidad. Dentro de las causas más comunes se encuentran los problemas familiares, el maltrato y los problemas pasionales; y los barrios en los que más se ha presentado este tipo de delito es en Nueva Granada, La Reliquia, Playa Rica, Morichal y San Carlos. Mientras tanto, si bien las lesiones en accidentes de tránsito no son tan recurrentes como el hurto a personas o las lesiones

comunes, tiene incidencia en la seguridad de la población. El número de casos reportado para el primer semestre del 2015 fue de 233 lesiones, es decir, con una reducción del 29% o 96 casos menos que lo reportando durante el primer semestre del 2014 y 20 menos que en el 2013. Sin embargo, la principal modalidad y causa para este tipo de lesiones fueron los accidentes de motos y las colisiones vehículo-moto. Adicionalmente, una de las problemáticas que ha tenido alarmada a la población desde hace unos años, especialmente a los comerciantes de Villavicencio, es la extorsión. En el año 2015 se presentaron 70 casos de extorsión, un 43% menos que los presentados en el primer semestre del 2014. Sin embargo, es de resaltar la baja denuncia que suele darse en la ciudad, pues únicamente el 27,5% de la población victimizada realmente denuncia al tratarse de cualquier tipo de delito en Villavicencio. Además, el 69% de las extorciones se dan por medio de llamadas a celular y justamente a la población comerciante que se encuentra ubicada en el centro de la ciudad. Los delitos mencionados anteriormente son desencadenados por problemas de intolerancia social, además del incremento en el tráfico y consumo de estupefacientes que afectan la seguridad pública y ciudadana. Por lo tanto, la Administración tiene el reto de dirigir estrategias y hacer llamados de atención a la intolerancia y falta de cultura ciudadana, especialmente en las zonas marginales de la ciudad que es en donde un alto porcentaje de jóvenes se ven envueltos en acciones delictivas generando así una mayor violencia urbana. Dado lo anterior, la situación presentada en Villavicencio durante el primer semestre del 2015 permite identificar cuáles son aquellos barrios en los cuales ocurren los delitos que más afectan a la ciudad actualmente y que por tanto deben ser intervenidos. En la Tabla 13.17 se encuentra la focalización de los barrios con las principales problemáticas de seguridad, convivencia y percepción de inseguridad en Villavicencio como lo son los homicidios, las lesiones en general, los hurtos, la violencia intrafamiliar y las extorsiones.

Tabla 13.17

Delitos Villavicencio por barrio, primer semestre de 2015 DELITO

Barrio

Violencia Intrafamiliar

Homicidios

Homicidios accidente transito

Lesiones accidente tránsito

Lesiones

Centro

6

-

-

30

7 de agosto

3

1

-

23

Villa Julia

8

3

-

12

San Isidro

4

-

-

16

14

5

-

Porfia

4

3

Barzal Alto

3

Porvenir

Muerte Acci. Tránsito

Hurto en general

Extorsiones

Total

-

131

167

-

46

74

-

47

70

2

-

43

65

24

1

-

18

62

-

17

7

-

29

60

-

-

11

3

-

38

55

7

5

1

11

2

-

25

51

El Emporio

4

2

-

7

3

-

35

51

San Benito

3

-

2

11

-

-

34

50

San Carlos

8

3

-

13

2

-

21

47

La Esperanza

3

-

-

8

8

-

24

43

San Antonio

6

2

-

8

1

1

23

41

Estero

7

1

1

5

4

1

18

37

Popular

5

-

1

11

4

-

-

21

La Nohora

-

2

-

7

8

-

-

17

Maracos

5

1

-

8

3

-

-

17

la Rosita

4

-

-

11

-

1

-

16

Reliquia

1

Fuente: Secretaría de Gobierno y Seguridad. OACYS, 2015.

359


360

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Figura 13.46.

Principales zonas afectadas por problemáticas de seguridad y convivencia ciudadana

Planificación de seguridad Actualmente Villavicencio cuenta con 502 barrios, de los cuales 153 son informales. De este total, el Observatorio de Análisis de Convivencia y Seguridad (OACYS) priorizó 19 barrios como aquellos en donde se llevan a cabo la mayoría de los delitos que afectan a la población y, asimismo, definió seis zonas críticas con el fin de enfocar en ellas los esfuerzos del plan. Estas zonas son: El Porvenir, La Reliquia, Barzal, Centro, Brisas del Guatiquía y Ciudad Porfía. Según la Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, Villavicencio cuenta con acuerdos Nación-Región en los cuales quedaron establecidos los compromisos y acciones por desarrollar en el territorio. Las entidades con las cuales existen acuerdos son: Tabla 13.18

Acuerdos Nación-Región Villavicencio Entidades Acuerdos Nación-Región

Fuente: OACYS y Secretaría de Gobierno y Seguridad, 2015.

Se ha encontrado que los aspectos más relevantes que causan la percepción de inseguridad, en su orden son: la delincuencia en el barrio, la poca presencia de la fuerza pública, la información que los ciudadanos reciben de los medios de comunicación, en los medios de comunicación, los lotes baldíos y sitios oscuros, los expendios de droga reconocidos como “ollas”, la presencia de pandillas y de grupos armados ilegales, los basureros.

Agencia colombiana para la integración

Ministerio de Justicia y del Derecho

COLDEPORTES

Ministerio de Salud

Fiscalía General de la Nación

MINTIC

Prevención Vial

Ministerio del trabajo

ICBF

Ministerio de vivienda

INVIAS

Ministerio del Interior

Ministerio de Cultura

Policía Nacional

Ministerio de Educación

SENA Fuente: Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana, 2013.

Con respecto a las políticas y estrategias formuladas vigentes de los Planes Integrales de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PISCC), se encuentran, por ejemplo:se encuentran por ejemplo: • Articular las iniciativas en seguridad y convivencia ciudadana a los Programas de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB), con énfasis en las zonas priorizadas, optimizando el entorno y la calidad de vida de las comunidades y evitando la ocurrencia del delito. • Impulsar la capacitación de jóvenes en alto riesgo en artes, oficios, competencias laborales y mecanismos de autogeneración de ingresos. • Promover la instalación sostenible -con grabación, monitoreo y análisis- de circuitos cerrados de televisión (CCTV), en lugares estratégicos con fines preventivos, disuasivos, de control y judicialización. • Adelantar operativos de control y desarme, además de acciones estratégicas contra grupos de delincuencia organizada, urbanos y grupos armados ilegales. • Impulsar acciones especializadas contra el tráfico y compraventa de sustancias psicoactivas, en particular para erradicar las redes y organizaciones de microtráfico y micromenudeo. • Fortalecer el sistema de Casas de Justicia y el de Centros de Convivencia Ciudadana. • Ejercer un control estricto sobre actos que afectan la tranquilidad, tales como el ruido excesivo en zonas residenciales, vías y sitios públicos.

• Fortalecer espacios de encuentro y deliberación sobre asuntos de interés común.

Financiación y proyectos de seguridad La Administración Municipal de Villavicencio, y más específicamente la Secretaría de Gobierno y Seguridad, en su rendición de cuentas del 2014 indicó que entre el 2012-2014 invirtió un total de COP $21.698 millones con el fin de cumplir el objetivo del Plan de Desarrollo Municipal relacionado con el fortalecimiento a organismos de seguridad. Adicionalmente, dentro de los proyectos y metas financiadas se encuentran el centro de monitoreo, siete camionetas para el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y el fortalecimiento del circuito cerrado de televisión a través de la adquisición de 258 nuevas cámaras (114 cámaras de seguridad instaladas). También se mejoró la central de comunicaciones de la ciudad, en la cual se implementaron diez radios de comunicaciones y tres líneas para reporte de urgencias y emergencias (Secretaría de Gobierno, 2014). Otros de los logros de la ciudad en torno a la seguridad y convivencia están relacionados con ser ejemplo en Colombia de trabajo institucional integral y de lucha frontal contra el microtráfico, además del logro de desarticulación de 29 bandas criminales, por medio de los operativos que permitieron realizar un total de 10.100 capturas durante los últimos tres años. De igual forma, la ciudad también le ha apostado a la cultura ciudadana a través de la continuación del Programa de Prevención de los Conflictos, las Violencias y los Delitos, que ha buscado promover la solidaridad, participación y buenas prácticas que generen cultura para la seguridad, además de la capacitación de cerca de 11.500 estudiantes y la sensibilización de 500 padres de familia, como parte de la meta de prevención del reclutamiento ilícito en Villavicencio.

361


362

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

MATRIZ DE INDICADORES CIUDADES SOSTENIBLE Y COMPETITIVAS Por su parte, la Policía Metropolitana de Villavicencio ha realizado un fortalecimiento de la vigilancia de manera que en la actualidad cuenta con 78 cuadrantes dotados con alta tecnología para la seguridad, medios de comunicación, movilidad y recurso humano comprometido con la seguridad y convivencia de la ciudad.

Indicadores Dimensión Ambiental Tema

Finalmente, otro de los proyectos implementados en el 2015 está relacionado con el lanzamiento de una aplicación para teléfonos inteligentes, con el fin de que la propia ciudadanía haga visible a las autoridades y en tiempo real cualquier hecho delictivo ocurrido en Villavicencio. Adicionalmente, esta aplicación será complementada con un Centro de Comando y Control, que estará ubicado en la sede de la Policía Metropolitana, junto al Parque Las Malocas, el cual no solo se ocupará de las cámaras de vigilancia sino también de esta novedosa aplicación. El costo de este proyecto se estima en un total de COP$ 21.000 millones.

Subtema

Indicador

Descripción

Porcentaje de hogares con Porcentaje de hogares con Cobertura de agua conexiones domiciliarias de conexiones domiciliarias de agua por red agua por red

Agua

Un. Medida

Valores de referenca

Villavicencio

%

95-100

85-95

<85

74,6%

Eficiencia en el uso del agua

Consumo anual de agua per cápita

Consumo anual de agua per cápita de las viviendas que tienen una conexión de agua

L/persona/día

80 - 140

140 - 180

>180

108.76

Eficiencia en la prestación de servicios de agua

Continuidad del servicio de agua

Horas al día con servicio continuo

hrs/día

>20

12-20

<12

22

Eficiencia en la prestación de servicios de agua

Calidad de agua

Índice de riesgo de calidad de agua potable (Puntaje IRCA)

%

<5

5,1 - 35

> 35

0.42%

363


364

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Ambiental Tema

Agua

Indicadores Dimensión Ambiental

Subtema

Indicador

Descripción

Un. Medida

Eficiencia en la prestación de servicios de agua

Agua no contabilizada

(Agua producida menos agua facturada) / Agua producida

%

0-30

30-45

>45

64,8%

años

>20

20-10

<10

17

Número de años remanente con balance de agua positivo, considerando oferta de agua disponible Número de años remanente Disponibilidad de (teniendo en cuenta ciclos con balance de agua recursos hídricos hidrológicos) y la demanda positivo de agua (usos proyectados, incluyendo población, sector industrial, caudales ecológicos, etc)

Valores de referenca

Villavicencio

Tema

Subtema

Indicador

Descripción

Un. Medida

Valores de referenca

Villavicencio

Eficiencia de drenaje

Porcentaje de viviendas afectados durante precipitaciones con frecuencia de ocurrencia igual a 5 años

Porcentaje de viviendas durante precipitaciones con frecuencia de ocurrencia igual a 5 años

%

<0,5

0,5-3

>3

3,70%

Porcentaje del área de la ciudad que cuenta con sistema de drenaje de aguas lluvias

La ciudad cuenta con una cobertura para el sistema de drenaje de aguas lluvias (puede ser separado o combinado con las aguas residuales) en terminos del área, este servicio comparado con la totalidad del área ocupada por la ciudad y expresado en %

%

>70

40-70

<40

25%

%

95-100

80-95

<80

98.92%

Saneamiento y Drenaje

Cobertura de saneamiento

Porcentaje de hogares con acceso a servicio de saneamiento por alcantarillado

Porcentaje de la población con acceso a recolección de aguas servidas

%

>95

95 - 85

<85

77,00%

Evacuación segura de aguas lluvias

Saneamiento y Drenaje

Tratamiento de aguas residuales

Porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento de acuerdo a normas nacionales

Porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento de acuerdo a normas nacionales aplicables

%

>70

40-70

<40

0,00% Gestión de Residuos Sólidos

Cobertura de recolección de residuos sólidos

Porcentaje de la población Acceso regular: al menos de la ciudad con recolección una vez por semana. Ver regular de residuos sólidos metodología GCIF.

365


366

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Ambiental Tema

Subtema

Disposición final adecuada de residuos sólidos

Indicadores Dimensión Ambiental

Indicador

Descripción

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad dispuestos en relleno sanitario

Porcentaje de la residuos sólidos que se disponen adecuadamente, considerando dentro de estos residuos los domesticos, industriales (Grandes generadores) y verdes (residuos vegetales de plazas de mercado, mantenimiento de zonas verdes y parques y limpieza de calles).

Un. Medida

Valores de referenca

Villavicencio

Tema

Subtema

Disposición final adecuada de residuos sólidos %

90-100

80-90

<80

98,76%

Tratamiento de residuos sólidos

Indicador

Descripción

Porcentaje de residuos Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad sólidos de la ciudad dispuestos en vertederos dispuestos en vertederos a cielo abierto, vertederos a cielo abierto, vertederos NO controlados, cuerpos NO controlados, cuerpos de de agua, quemados u otros agua y quemados métodos

Un. Medida

Valores de referenca

Villavicencio

%

<10

5-10

>10

0,00%

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que son tratados por compostaje

%

> 10

5-10

<5

0,17

Porcentaje de residuos Se considera tanto el sólidos de la ciudad que reciclado de fuentes son separados y clasificados formales como informales. para reciclado

%

>10

5-10

<5

0,12%

%

>70

40-70

<40

98%

Porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que son compostados

Gestión de Residuos Sólidos

Gestión de Residuos Sólidos

Disposición final adecuada de residuos sólidos

Vida útil del relleno Vida remanente del predio sanitario o controlado en en el cual está instalado el función de las proyecciones relleno sanitario de generación de residuos urbanos de la ciudad.

Tratamiento de residuos sólidos años

>30

15 - 30

<15

26

Tratamiento de residuos sólidos

Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad dispuestos que son utilizados como recurso energético y/o se controla la generacion de gases de efecto invernadero

Porcentaje de los residuos sólidos de la ciudad dispuestos donde se recupera y utiliza el gas de relleno sanitario para generación de energía / calor.

367


368

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Ambiental Tema

Indicadores Dimensión Ambiental

Subtema

Indicador

Descripción

Un. Medida

Cobertura energética

Porcentaje de hogares de la ciudad con acceso autorizado a energía eléctrica

Proporción total de hogares que tiene acceso a fuentes legales de energía en su residencia. A partir de datos de facturación de la empresa eléctrica. Ver metodología GCIF

%

Energía Cobertura energética

Cobertura energética

Cobertura energética

Porcentaje de hogares de la ciudad con acceso a gas por red domiciliaria

Porcentaje de hogares en viviendas con acceso autorizado a gas por red domiciliaria

Número promedio de Número promedio de interrupciones eléctricas al interrupciones eléctricas al año por cliente año por cliente

Duración promedio de interrupciones eléctricas

369

Promedio de duración de las interrupciones eléctricas, medido en horas

Valores de referenca

95-100

70-95

Villavicencio

<70

Tema

97.65%

Energía %

>80

50-80

<50

Subtema

Indicador

Descripción

Un. Medida

Valores de referenca

Villavicencio

Eficiencia en el uso Consumo anual de energía de la energía eléctrica per cápita

Consumo total anual de energía eléctrica dividido por la población

kWh/persona/año

<5.000

5.000-25.000

>25.000

455,26

Eficiencia en el uso Intensidad energética de la de la energía economía

Cantidad de energía consumida por unidad de PIB

millones de Joules/US$ de PIB

< 4,2

4,2 a 7,4

>7,4

N.D

Sí/No

Regulaciones aprobadas, monitoreo frecuente, cumplimiento adecuado

92,30%

#/año/cliente

<10

10-13

>13

3.66

hrs/cliente

<10

10-18

>18

0.29

Existencia de mecanismos gubernamentales de eficiencia energética en funcionamiento, incluyendo: (i) regulación térmica de edificio; (ii) normativa para Existencia, monitoreo alumbrado eficiente; (iii) Eficiencia en el uso y cumplimiento de regulación para gestión de la energía regulaciones de eficiencia municipal de energía; (iv) energética normas para compras corporativas eficientes; (v) normas para uso de energías no convencionales en edificios (solar térmico, solar fotovoltaico, otros)

Regulaciones aprobadas, Regulaciones no efectivas, Regulaciones no efectivas, monitoreo inconsistente, o sin monitoreo o o sin monitoreo o cumplimiento limitado cumplimiento cumplimiento


370

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Ambiental Tema

Subtema

Energías alternativas y renovables

Indicador

Indicadores Dimensión Ambiental Descripción

Porcentaje de generación de energía eléctrica mediante fuentes de Porcentaje de energías generación renovable renovables sobre el total del sobre el total del consumo generación eléctrico (incluyendo grandes represas hidroeléctricas, en años hidrológicos promedio)

Un. Medida

%

Valores de referenca

>50

20-50

Villavicencio

<20

Tema

Subtema

Sistemas de estimación de emisiones GEI

90

Indicador

Uso de energía de fuentes renovables no convencionales

Porcentaje de la provisión de energía proveniente de fuentes renovables no convencionales (incluyendo mini-hidros, calentadores solares, fotovoltaica, biomasa renovable, etc)

Emisiones totales de GEI

%

<5

5-15

<5

0

Existencia, monitoreo Existencia, monitoreo y cumplimiento de y cumplimiento de regulaciones sobre calidad regulaciones sobre calidad de aire de aire

Sí/No

Regulaciones aprobadas, monitoreo frecuente, cumplimiento adecuado

Concentración de contaminantes en el aire

Concentración de contaminantes en el aire

Air quality index

Concentración de PM 10

Presencia de contaminantes dañinos a animales y humanos en el aire, medidos según los parámetros del air quality index Cantidad de material particulado en suspensión menor a 10 μm de diámetro, promedio 24 hrs

#

0-50

>100

<50

50-150

>150

Existencia de inventario a partir de fuentes nacionales, o inventario local sin sistema de actualización periódica

No hay inventario o monitoreo no existe

No hay inventario o monitoreo no existe

<5

5-10

>10

N.D

< 0,35

0,35-0,8

>0,8

N.D

No existe un plan de mitigación

No existe un plan de mitigación

Existencia de planes de mitigación con metas de reducción sectoriales y sistema de monitoreo

Capacidad de la ciudad para definir, reglamentar y operacionalizar medidas de mitigación de GEI en los diversos sectores y áreas de infraestructura

Sí/No

Existe un plan de mitigación adoptado Existe un plan pero no ha sido adoptado, no tiene formalmente, con metas cuantitativas y un metas cuantitativas o tiene sistema de monitoreo monitoreo y cumplimiento limitado y cumplimiento en funcionamiento

Existencia, monitoreo Existencia de mecanismos y cumplimiento de Control del ruido de regulación para reducir regulaciones sobre polución la polución acústica acústica

Sí/No

Regulaciones aprobadas, monitoreo frecuente, cumplimiento adecuado

kg/US$ de PIB

51-100

Ruido μg/m3

Medida de la intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero por tonelada anual per cápita persona basada en censo e inventario de GEI

Villavicencio

Existencia de inventario específico para la ciudad, con monitoreo frecuente y sistema de actualización periódica

Emisiones GEI / PIB

Regulaciones aprobadas, Regulaciones no efectivas, Regulaciones aprobadas, monitoreo inconsistente, o sin monitoreo o monitoreo inconsistente, cumplimiento limitado cumplimiento cumplimiento limitado

51-100

Sí/No

Valores de referenca

Medida de la eficiencia de la economía de la ciudad en términos de carbono. Se basa en el PIB de la ciudad y el inventario de GEI

Planes y metas de mitigación Calidad de Aire

Emisiones GEI per cápita

Un. Medida

Mitigación del Cambio Climático

Emisiones totales de GEI

Control de la calidad del aire

Descripción

Se ha desarrollado un Existencia y monitoreo de sistema de medición para el inventario GEI desarrollo de inventarios.

Energía

Energías alternativas y renovables

371

51,76

Regulaciones aprobadas, Regulaciones no efectivas, Regulaciones aprobadas, monitoreo inconsistente, o sin monitoreo o monitoreo inconsistente, cumplimiento limitado cumplimiento cumplimiento limitado


372

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Ambiental Tema

Vulnerabilidad ante Desastres Naturales en el contexto del cambio climático

Subtema

Indicador

Indicadores Dimensión Ambiental Descripción

Un. Medida

Valores de referenca

Villavicencio

Existencia de mapas de riesgo de la ciudad a escala Capacidad de al menos 1:10.000 adaptativa al que incluyan información cambio climático y sobre amenazas eventos naturales naturales (geofísicas e extremos hidrometereológicas) y análisis de vulnerabilidad

Existencia de mapas de riesgo de la ciudad que incluyen amenazas naturales (geofísicos e hidrometereológicos) y análisis de vulnerabilidad

Sí/No

Existencia de mapas de riesgo a escala 1:10.000 Existencia de mapas de que incluyen un análisis de las principales amenazas las principales amenazas naturales en escala y de la vulnerabilidad 1:10.000, basados en basados tanto en información histórica información histórica como en cálculo probabilístico

Capacidad adaptativa al cambio climático y eventos naturales extremos

Existencia de mapas de riesgo y vulnerabilidad al cambio climático

Sí/No

No existen mapas de No existen mapas de Existen mapas completos y Existen mapas incompletos riesgos / vulnerabilidad al riesgos / vulnerabilidad al actualizados o desactualizados cambio climático cambio climático

Capacidad adaptativa al cambio climático y eventos naturales extremos

Capacidad adaptativa al cambio climático y eventos naturales extremos

Existencia de mapas de riesgo y vulnerabilidad al cambio climático

Existencia de planes de contingencia adecuados para desastres naturales

Existencia de sistemas de alerta temprana efectivos

La ciudad ha preparado un plan de respuesta adecuado (o plan de contingencia) a la ocurrencia de distintos tipos de amenazas naturales

La ciudad posee sistemas operativos de alerta temprana

No hay mapas de las principales amenazas a escala 1:10.000

Sí/No

Completo, actualizado No está completo, no está Incompleto, desactualizado y puesto a prueba por actualizado o no se han o no puesto a prueba en medio de simulacros por lo hecho simulacros en los los últimos 24 meses menos 1 vez al año últimos 12 meses

Sí/No

Sistema de alerta temprana Inexistencia del sistema Sistema de alerta para las principales de alerta temprana o temprana para las amenazas naturales puesto existencia de solo un principales amenazas a prueba mediante al modo de notificación naturales puesto a prueba menos 1 simulacro en los sin pruebas periódicas al menos 1 vez al año últimos 24 meses (simulacros)

Tema

Subtema

Capacidad adaptativa al cambio climático y eventos naturales extremos

Existencia de mapas de las principales amenazas naturales en escala 1:10.000, basados en información histórica

Vulnerabilidad ante Desastres Naturales

Indicador

Descripción

Existencia de un plan efectivo de gestión del riesgo de desastres

La ciudad ha preparado planes de gestión del riesgo de desastres (PGRD) para reducir su vulnerabilidad a las amenazas naturales. El PGRD incluye reducción de la vulnerabilidad ex-ante, plan de respuesta a desastres y define una estrategia de gestión financiera del riesgo

Capacidad La ciudad ha preparado adaptativa al Existencia de plan efectivo un plan de adaptación al cambio climático y de adaptación al cambio cambio climático, que se eventos naturales climático encuentra aprobado por las extremos autoridades competentes

Un. Medida

Valores de referenca

Villavicencio

Sí/No

La ciudad no tiene plan La ciudad cuenta con un de gestión de riesgo, plan de gestión de riesgo La ciudad tiene un plan o está incompleto / actualizado (menos de 36 de gestión de riesgo desactualizado (más de vigente, pero no ha sido meses de antigüedad) y 36 meses de antigüedad), ha sido aprobado por las actualizado en los últimos o no ha sido aprobado instancias competentes 36 meses por las autoridades (vigente) competentes

SI

La ciudad no tiene plan de adaptación La ciudad tiene un plan al cambio climático, de adaptación al cambio o está incompleto / climático vigente, pero no desactualizado (más de ha sido actualizado en los 36 meses de antigüedad), últimos 36 meses o no ha sido aprobado por las autoridades competentes

NO

Sí/No

La ciudad cuenta con un plan de adaptación al cambio climático ((menos de 36 meses de antigüedad) y ha sido aprobado por las instancias competentes (vigente)

SI

SI

Capacidad adaptativa al cambio climático y eventos naturales extremos

Porcentaje de medidas implementadas de los planes de gestión del riesgo de desastres y de adaptación al cambio climático

Porcentaje de acciones que se definen en los planes de gestión de riesgos y de la adaptación al cambio climático que se han implementado

>50

20-50

<20

100%

373


374

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Ambiental Tema

Subtema

Capacidad adaptativa al cambio climático y eventos naturales extremos

Indicador

Indicadores Dimensión Urbana Descripción

Recursos financieros disponibles para atender Asignación de presupuesto emergencias, reducir vulnerabilidad ex-ante y municipal a la gestión del existencia de esquemas de riesgo de desastres transferencia del riesgo (e.g. seguros)

El Plan de Desarrollo Los principales instrumentos Urbano y el Plan de de planificación de la Ordenamiento Territorial ciudad incorporan el toman en cuenta el análisis análisis de riesgos de riesgo a las principales amenazas naturales

Vulnerabilidad ante Desastres Naturales en el contexto del cambio climático

Infraestructura crítica Porcentaje de (ej. agua, energía, etc.) infraestructura pública en riesgo debido a crítica susceptible de ser construcción inadecuada impactada por amenazas y/o ubucación en áreas con naturales riesgo no mitigable

Un. Medida

Sí/No

Sí/No

%

Valores de referenca

La ciudad tiene acceso a recursos para la atención de emergencias y la reducción de vulnerabilidad ex-ante, y además cuenta con un esquema de transferencia del riesgo (e.g. seguro)

Villavicencio

La ciudad tiene acceso a recursos para la La ciudad tiene acceso atención de emergencias únicamente a recursos para atender emergencias y la reducción de vulnerabilidades ex-ante

Ninguna de las herramientas de Ambos planes son Una de las herramientas de planificación toma en vinculantes y toman en planificación es vinculante cuenta los resultados del cuenta los resultados del y toma en cuenta los análisis de riesgo a las análisis de riesgo a las resultados del análisis de principales amenazas principales amenazas riesgo a las principales naturales, o los toman naturales amenazas naturales en cuenta pero no son vinculantes

<10

10-15

>15

SI

Subtema

Indicador

Descripción

Un. Medida

Tasa de crecimiento anual de la huella urbana

Promedio de la tasa de crecimiento anual de la huella urbana dentro de los límites oficiales de la ciudad (como mínimo los últimos cinco años o el último periodo de tiempo disponible)

% anual

Entre 0 y 4%

Entre 3 y 6%

> 6%

2%

Densidad (neta) de la población urbana

Personas que viven en el área urbanizada de l municipio, por km2 de área urbanizada

"habitantes/ km2”

7.000-20.000

4.000-7.000; 20.000025.000

<4.000; >25.000

11.744

%

< 10%

10-25%

>25%

12,44%

Densidad

SI Uso del Suelo/ Ordenamiento del Territorio

Vivienda

Proporción de unidades de Porcentaje de viviendas vivienda en condiciones que no cumplen con los inferiores a los estándares estándares de habitabilidad de habitabilidad definidos definidos por el país por el país

Valores de referenca

Villavicencio

Déficit de vivienda cuantitativo

(Cantidad de hogarescantidad de viviendas)/ cantidad de hogares

%

<10%

10-14%

>14%

13,24%

Áreas verdes por cada 100.000 habitantes

Hectáreas de espacios verdes permanentes por cada 100.000 habitantes de la ciudad

hectáreas/ 100.000 habitantes

>50

20-50

<20

21,3

Espacios públicos de recreación por cada 100.000 habitantes

Hectáreas de espacios de recreación al aire libre y de acceso público por cada 100.000 habitantes

hectáreas/ 100.000 habitantes

>10

7-10

<7

2,08

0%

Sensibilidad a desastres naturales Porcentaje de viviendas en Porcentaje de viviendas riesgo debido a paredes, en riesgo debido a techos o pisos inadecuados, construcción inadecuada sobre viviendas totales

Tema

Áreas verdes y de recreación %

<10

10-15

>15

19.21%

375


376

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Urbana Tema

Subtema

Indicador

Indicadores Dimensión Urbana Descripción

La ciudad tiene un plan de uso de suelo que incluye Existencia e implementación zonificación con zonas activa de un plan de uso de protección ambiental del suelo y de preservación, y está implementado activamente

Un. Medida

Sí/No e implementación

Uso del Suelo/ Planificación Ordenamiento del del uso del suelo Territorio Existencia e implementación activa de un plan maestro Sí a ambos criterios / Sí a Plan maestro actualizado y completo y legalmente un criterio/ No a ambos vinculante legalmente vinculante creado o criterios actualizado durante los últimos diez años

Valores de referenca

Existe un plan maestro único con componentes ecológicos; la ciudad lo implementa activamente

Villavicencio

Existe un plan maestro único, pero sin No esiste un plan maestro componentes ecológicos; o éste tiene más de 10 no hay avances en la años de antigüedad implementación

O bien: i) la ciudad tiene un plan maestro y es La ciudad tiene un plan legalmente vinculante pero maestro legalmente no ha sido actualizado vinculante que ha sido en los últimos 10 años actualizado en los últimos ; o ii) la ciudad tiene un 10 años, y lo implementa plan maestro que ha sido de forma activa actualizado en los últimos 10 años pero que no es legalmente vinculante

La ciudad no tiene un plan maestro, o tiene un plan maestro pero no es legalmente vinculante ni se ha actualizado en los últimos años

En proceso de concertación

Tema

Desigualdad Urbana

Pobreza Desigualdad Urbana

Segregación Socio- % de viviendas ubicadas en espacial asentamientos informales

Déficit cuantitativo por estructura

%

%

< 12%

< 5%

12-25%

5-10%

>25%

> 10%

Desigualdad de ingreso

Indicador

Descripción

Un. Medida

Coeficiente de Gini de ingresos

Medición de la desigualdad, de acuerdo con la cual 0 corresponde a una igualdad perfecta en ingresos y 1 corresponde a una desigualdad perfecta en ingresos

%

< 0,35

0,35 - 0,5

>0,5

0,449

Kilómetros de vías cada 100.000 habitantes

El total de kilómetros por carril de vías públicas dentro de la ciudad numerador), dividido por 100.000 habitantes de la ciudad, expresado en kilómetros cada 100.000 habitantes

km

>300

300-400

<400

139,5

Kilómetros de vías dedicados en forma exclusiva al transporte público cada 100.000 habitantes

El total de kilómetros por carril dedicado exclusivamente al recorrido de autobuses y kilómetros de línea central de trenes de pasajeros (numerador), dividido por 10.000 habitantes de la ciudad, expresado como kilómetros del sistema de transporte cada 100.000 habitantes

Km

>100

100-50

<50

0

Kilometros de sendas para bicicleta cada 100.000 habitantes

Los kilómetros de línea central de caminos dedicados a bicicletas dentro de la ciudad (numerador), dividido por 100.000 habitantes de la ciudad, expresado como kilómetros cada 100.000 habitantes

km

>25

15 -25

<15

1,7

En proceso de concertación

Movilidad/ Transporte Cantidad de personas en la ciudad que viven por debajo de la línea de pobreza urbana establecida Porcentaje de la población por el país (numerador) por debajo de la línea de dividida por la cantidad pobreza total de habitantes de la ciudad (denominador), expresada como un porcentaje

Subtema

Infraestructura de transporte equilibrado

Valores de referenca

Villavicencio

17,1%

55%

377


378

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Urbana Tema

Subtema

Infraestructura de transporte equilibrado

Transporte público

Indicadores Dimensión Urbana

Indicador

Descripción

Kilómetros de pavimento y vía peatonal cada 100.000 habitantes

El total de kilómetros de paseo dedicados a la vía peatonal dentro de la ciudad (numerador), dividido por 100.000 habitantes de la ciudad, expresado en kilómetros cada 100.000 habitantes

Modal split - Vehículo motor privado

Desglose de los porcentajes correspondientes a los distintos modos de transporte que la gente utiliza en la ciudad

Un. Medida

Valores de referenca

Villavicencio

Tema

Subtema

Transporte público km

Más de cuatro veces la longitud de la red de carreteras

Entre dos y cuatro veces la longitud de la red de carreteras

Menos de dos veces la longitud de la red de carreteras

< 35%

35% - 50%

>50%

7,70%

Movilidad/ Transporte Transporte limpio

Movilidad/ Transporte Transporte público

Infraestructura de transporte equilibrado

MODAL SPLIT MOTOCICLETA

Desglose de los porcentajes correspondientes a los distintos modos de transporte que la gente utiliza en la ciudad

Cantidad de usuarios que trabajan en la ciudad en cuestión que generalmente eligen el transporte público Distribución modal (incluye taxis) como medio (especialmente transporte de transporte principal para público) ir al trabajo (numerador) dividido por la cantidad total de viajes al trabajo (denominador)

%

5%

5 - 3%

3%

Descripción

Un. Medida

Modal split - Bicicleta

Desglose de los porcentajes correspondientes a los distintos modos de transporte que la gente utiliza en la ciudad

%

>5%

5-3%

<3%

5,30%

Modal split - A Pie

Desglose de los porcentajes correspondientes a los distintos modos de transporte que la gente utiliza en la ciudad

%

<10%

10-15%

>15%

25,90%

Años

>6

6-12

<12

15

Muertes cada 1.000 habitantes

>0,1

0,1-0,2

<0,2

0,19

Menos de dos veces la longitud de la red de carreteras

Transporte público %

Indicador

Antigüedad promedio de la Antigüedad promedio de la flota del transporte público flota del transporte público ( en años)

>65%

50-65%

<50%

Villavicencio

14.3% La cifra anual de víctimas mortales por accidentes de tránsito de cualquier tipo (numerador), dividido Victimas mortales por por 1.000 habitantes de Transporte Seguro accidentes de tránsito cada la ciudad (denominador), 1.000 habitantes expresado como la cantidad de muertes por accidentes de tránsito cada 1.000 habitantes

%

Valores de referenca

41%

379


380

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Urbana Tema

Subtema

Indicador

Indicadores Dimensión Urbana Descripción

La velocidad promedio de viaje de todos los vehículos motorizados de uso personal y vehículos del transporte público que Velocidad promedio de viaje utilizan las vías (excepto, por ejemplo, los trenes y en la vía pública principal trolebuses), a lo largo de durante la hora pico todas las "vías públicas" definidas por lugar, durante la hora pico de viaje (generalmente, durante la mañana y tarde)

Un. Medida

km/hr

Valores de referenca

>30

15-30

Villavicencio

<15

Tema

Subtema

Indicador

Descripción

Un. Medida

Valores de referenca

Sistema de planificación y administración del transporte

Este indicador tiene por obejtivo establecer si la ciudad tiene un sistema de planificación y administración adecuado. Se mide respondiendo tres preguntas: 1) ¿ Hay alguna encuesta reciente (de dos años de antigüedad como máximo) de origen/ destino que abarque el área urbana o metropolitana? 2) ¿ Hay un plan maestro de transporte publicado basado en los resultados de la encuesta u otros esrudios de respaldo? 3) Ha implementado la ciudad un sistema de administración del transporte, que incluya distintos indicadores para medir y monitorear el sistema de transporte?

Sí/No

La ciudad tiene los tres elementos

La ciudad tiene una encuesta de origen/ destino reciente y tiene o se encuentra en proceso de diseñar y publicar un plan maestro de transporte basado en la encuesta u otros documentos de respaldo

La ciudad no posee una encuesta de origen/destino que no tenga más de dos años de antigüedad al momento de medir el indicador

SI

índice de asequibilidad

(Cantidad de viajes x Costo promedio por viaje) / (Ingreso per cápita del quintil más humilde de la población)

Porcentaje

Hasta 5%

5-10%

> 10%

ND

24,6

Movilidad/ Transporte Transporte Planificado y administrado

Movilidad/ Transporte Congestión reducida

Cantidad de automóviles Cantidad de automóviles de per cápita uso personal per cápita

vehículos per cápita

< 0.3

0.3-0.4

> 0.4

Villavicencio

0.037

Movilidad/ Transporte Transporte económico

381


382

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Urbana Tema

Subtema

Movilidad/ Transporte Demanda equilibrada

Indicador

Razón empleo/Vivienda

Indicadores Dimensión Económica y Social Descripción

La relación empleo/vivienda se refiere a la distribución aproximada de las oportunidades de empleo y población activa a lo largo de un área geográfica. Generalmente se mide en términos de proporción de empleos por hogar

Un. Medida

Valores de referenca

Villavicencio

Tema

Subtema

1,3:1 a 1,5:1

1,5:1 a 1,7:1

<1,3:1 y >1,7:1

Un. Medida

Valores de referenca

Villavicencio

# de días

<10

10 a 20

13

Existencia de plataforma logística

La ciudad tiene proyectos de infraestructura especializada para alojar y brindar facilidades exclusivamente a operadores logísticos en diversas actividades, aunque ciertos proyectos pueden tener áreas previstas para transformación industrial y/o valor agregado, en cuyo caso se tratará de un proyecto mixto. Los servicios brindados y el tipo de actividades presentes dependen de la función que cumple la plataforma en cuestión. En el ámbito urbano se han identificado los siguientes tipos: (i) Centros de abastecimiento urbano, y (ii) Centros de carga y descarga en zonas centrales

Sí/No

Existe una plataforma logística diseñada e implementada para transportes marítimos, aéreos y terrestres

Existe una plataforma logística diseñada para al menos un tipo de transporte (marítimo, aéreo o terrestre)

No se ha diseñado una plataforma logística

NO

Producto bruto

PIB per cápita de la ciudad

Medida del rendimiento económico per cápita

US$ per cápita

>10000

7500 - 10000

< 7500

6.908

Investigación

Número de grupos de investigación por cada 100 mil habitates

Grupos de investigación por departamento /Población departamental)*100.000 hbt.

#

>14

8 A 14

<8

7,40

Número de universitarios matriculados en un programa de Doctorados,

Matriculas de PhD por cada 1000 graduados de pregrado (Departamental)

#

>32

18 y 32

<18

S.D

Regulación de negocios e Días para obtener licencia inversión de funcionamiento

ND

Competitividad de la Economía Manejo estratégico de la infraestructura

Competitividad de la Economía

Descripción

Tiempo para obtener licencia inicial de funcionamiento (no tiempo total para empezar negocios)

Competitividad de la Economía

Relación

Indicador

383


384

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Económica y Social Tema

Subtema

Investigación Competitividad de la Economía Productividad

Desempleo

Indicador

Indicadores Dimensión Económica y Social Descripción

Número de científicos y de profesionales altamente Número de doctorados por calificados en diferentes cada millón de habitantes áreas del conocimiento

Un. Medida

Valores de referenca

Villavicencio

#

>120

65 a 120

<65

0

#

>207000

entre 116000 y 207000

<116000

471533

Productividad laboral

Valor agregado/ personal ocupado

Tasa de desempleo (promedio anual)

Cantidad total de personas desempleadas dividida por la población económicamente activa total. La tasa de desempleo es el porcentaje de la población económicamente activa que busca trabajo activamente sin conseguirlo en un determinado momento

%

Porcentaje de la población económicamente activa empleada en el sector informal según la definición de Organización Internacional del Trabajo

%

Tema

Subtema

Indicador

Descripción

Numero de suscripciones de acceso fijo a Internet en Banda Ancha (para cada 100 habitantes). Subscripciones a Internet Esos incluyen por ejemplo de Banda Ancha Fija (para conexiones fijas a través de cada 100 habitantes)// cable modem, fibra óptica, Proxy:: internet conmutado DSL y excluyen conexiones + dedicado por teléfono móvil. Banda ancha se considera velocidad de 256 Kbps o superior.

Un. Medida

Valores de referenca

Villavicencio

# de suscripciones para cada 100 habitantes

> 15

10-15

< 10

14

porcentaje de hogares con computador

>43%

Entre 35% y 43%

<35%

45,72%

>80

Entre 75 y 80

<69

131

Internet <10%

10% - 13%

>13%

11,5%

Conectividad PROXY: Porcentaje de hogares con computador

PROXY: Porcentaje de hogares con computador

PROXY: Número de suscripciones por TV cable o Satelital, por cada 100 habitantes

PROXY: Numéro de # de SUBSCRITOS a TV suscripciones por TV cable CERRADA O SATELITAL por o Satelital, por cada 100 cada 100 habitantes habitantes

Empleo

Empleo informal

Empleo informal como % del empleo total

<30%

30%-55%

>55%

57,68% Telefonía

385


386

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Económica y Social Tema

Subtema

Indicador

Indicadores Dimensión Económica y Social Descripción

Porcentaje de adultos a Porcentaje de adultos a partir de 15 años (salvo que partir de 15 años en la el país defina otra eddad) ciudad que pueden leer, en la ciudad que pueden escribir y comprender un leer, escribir y comprender texto breve y simple sobre un texto breve y simple su vida cotidiana. sobre su vida cotidiana

Porcentaje de estudiantes Porcentaje de estudiantes de grado v de educacion de grado 5to de educacion primaria con un nivel primaria con un nivel satisfactorio en pruebas satisfactorio en pruebas estandarizadas nacionales estandarizadas nacionales (o locales) de lectura, de lectura. desagregado por género

Educación

Calidad educativa

Un. Medida

Porcentaje de estudiantes de grado 9no de educación primaria con un nivel satisfactorio en pruebas estandarizadas nacionales de matemáticas.

Villavicencio

Tema

Subtema

Calidad educativa %

%

Porcentaje de estudiantes de grado 9no de educación primaria con un nivel satisfactorio en pruebas estandarizadas nacionales de lectura.

Porcentaje de estudiantes Porcentaje de estudiantes de grado v de educación de grado 5to de educacion primaria con un nivel primaria con un nivel satisfactorio en pruebas satisfactorio en pruebas estandarizadas nacionales estandarizadas nacionales (o locales) de matemáticas, de matemáticas, desagregado por género

Valores de referenca

>95%

>83%

>83%

90-95%

83% - 74%

83% - 74%

<90%

<74%

<74%

98%

Indicador

Descripción

Ratio de número de Ratio estudiantes / estudiantes de educación docentes// Proxy: Ratio primaria / número de docentes de educación estudiantes - Docentes (Educación básica y sector primaria (Información para oficial) Educación básica sector oficial)

Un. Medida

Valores de referenca

Villavicencio

"estudiantes/ docentes”

< 10:1

Entre 10:1 y 20:1

> 20:1

28,56%

Tasa de cobertura neta en Transición

Tasa de cobertura neta en Transición

%

>90%

65% - 90%

<65%

66,38%

Tasa de cobertura neta en Primaria

Tasa de cobertura neta en Primaria

%

>95%

89% - 95%

< 89

96,71%

31%

45%

Educación

Asistencia escolar

%

>85%

76% - 85%

<76%

21%

Tasa de cobertura neta en Secundaria

Tasa de cobertura neta en Secundaria

%

>90%

75% - 90%

< 75%

81,86%

>85%

76% - 85%

<76%

29%

Tasa de cobertura neta en Media

Tasa de cobertura neta en Media

%

>70%

51% - 70%

< 51%

51,00%

387


388

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Económica y Social Tema

Subtema

Educación

Educación superior

Indicador

Indicadores Dimensión Económica y Social Descripción

Un. Medida

Tasa de cobertura bruta en Tasa de cobertura bruta en # cada 100.000 habitantes la educación superior la educación superior

Valores de referenca

> 40%

40% - 30%

Villavicencio

<30%

Tema

22,08

Subtema

Indicador

Descripción

Un. Medida

Confianza ciudadana

Ciudadanos que se sienten seguros

Porcentaje de ciudadanos que responden que se sienten seguros o muy seguros

%

> 60%

30%-60%

< 30%

40%

Confianza ciudadana en materia de seguridad

Tasa de Victimización

Porcentaje de personas que respondieron "Sí" a la pregunta "¿Ha sido víctima de algún delito en los útlimos meses)" Determinado por medio de encuesta

%

>10%

10-30

<30%

22%

Nivel de salud

Esperanza de vida al nacer

Esperanza de vida al nacer promedio de la población total de la ciudad

años

>76

70 - 76

<70

71,58

Nivel de salud

Esperanza de vida al nacer masculina

Esperanza promedio de vida al nacer de la población masculina de la ciudad

años

> 75

70 - 75

< 75

67,77

Nivel de salud

Media de años que vive la Esperanza de vida femenina población femenina de la ciudad

años

> 79

70-79

< 70

75,59

Nivel de salud

Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años

muertes/1.000 nacidos vivos

<15

15 a 20

>20

8

Nivel de salud

Niños menores de 5 años Tasa de desnutrición crónica con desnutrición crónica/ de niños menores de 5 total niños menores de años 5 años

niños/1.000

<6

6 a 15

>15

5,07

Seguridad

Seguridad

Homicidios cada 100.000 habitantes

Cantidad anual de homicidios por cada 100.000 habitantes

Porcentaje de mujeres que han sufrido violencia física de parte de una pareja o ex pareja alguna vez en la vida

Cantidad de mujeres entre 15 y 49 años que alguna vez han tenido pareja y alguna vez sufrieron violencia física de parte de una pareja actual o ex pareja /Cantidad total de mujeres entre 15 y 49 años de edad que alguna vez ha tenido pareja

Violencia

# cada 100.000 habitantes

%

Cantidad anual de robos Robo con violencia (rapiña) (robos con violencia o Cantidad por cada 100.000 cada 100.000 habitantes amenaza de violencia ) por habitantes cada 100.000 habitantes

Hurtos por cada 100.000 habitantes

Cantidad de hurtos (robos Cantidad por cada 100.000 no violentos ) por cada habitantes 100.000 habitantes

<10

<14%

10 - 35

14-25%

>35

>25%

38,41

46%

Valores de referenca

Villavicencio

Salud <300

<3.000

300 - 700

3.000-5.000

>700

>5.000

318,38

1096

Muertes de niños menores de 5 años de edad por 1.000 nacidos vivos

389


390

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Económica y Social Tema

Subtema

Indicador

Indicadores Dimensión Económica y Social Descripción

Un. Medida

Número de muertes maternas (muertes debida Tasa de mortalidad materna a complicaciones durante el embarazo o el parto) /100.000 nacidos vivos

muertes/100.00 nacidos vivos

Tasa de fecundidad adolescente

Número de nacidos por 1000 mujeres de 15 a 19 años de edad

nacidos/1.000 mujeres

Atención institucional del parto

Número de partos institucionales/ partos totales año

Controles prenatales

Número de mujeres con 4 controles prenatales/ número de mujeres embarazadas

Valores de referenca

<40

40 - 80

Villavicencio

>80

Tema

11.9

Nivel de salud

Provisión de servicios de salud

%

<55

>99%

55 - 70

99% - 95%

>70

<95%

20,20%

99,70%

Salud

Cultura Provisión de servicios de salud

Provisión de servicios de salud

Coberturas de vacunación en niños menores de 5 años

Niños de 5 años de edad que han recibido la esquema completa de vacunas de acuerdo con el calendario de vacunas determinado por el país/ total niños de 5 años de edad

%

%

>99%

>95%

97% - 99%

90%-95%

<97%

<90%

84,90%

92%

Subtema

Indicador

Descripción

Un. Medida

Valor agregado de las actividades culturales

Porcentaje de la contribucion de las actividades culturales, privadas y formales, al Producto Interno Bruto.

Porcentaje de la contribuciòn de las actividades culturales privadas y formales al Producto Interno Bruto (PIB)

%

>5%

2% - 5%

<2%

0,15%

Personas que tiene una ocupacion cultural. Esta poblacion incluye aquellos que tienen ocupaciones culturales y trabajan en establecimientos dedicados o no a Porcentaje de personas actividades culturales. Y empleadas en personas que trabajan establecimientos dedicados en establecimientos Empleo en Cultura a actividades culturales dedicados a actividades respecto al total de la culturales - industrias poblacion ocupada. culturales.Esta poblacion incluye personas que desempeñan ocupaciones culturales y no culturales en establecimientos dedicados a la produccionde bienes y servicios culturales.

%

>6%

2% -6%

<2%

0,80%

Es un indicador alternativo, Porcentaje de docentes que se construye a partir del dedicados a la educacion numero total de docentes artistica respecto del total Educacion Artistica que existen en secundaria, docentes que existen en segun el tipo de de secundaria basica (grados àreas que segun la ley se 6, 7, 8 y 9) encargan de impartir.

%

>12%

6% - 12%

<6%

4,70%

No existe una institucion a cargo de los asuntos culturales, y estos son delegados a otros despachos o secretaria.

SI

Existencia de una entidad Marco politico e encargada exclusivamente Instancia responsable de la institucional de la de los asuntos culturales y cultura en el municipio. de fomento a la economia cultura creativa.

SI/NO

Valores de referenca

Existe una entidad Si existe una secretaria adscrita a otra secretaria de cultura o instituto para el manejo de los descentralizado de cultura asuntos culturales , y con , con autonomia operativa dependencia presupuestal y presupuestal. y operativa.

Villavicencio

391


392

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Económica y Social Tema

Indicadores Dimensión Fiscal y Gobernanza

Subtema

Indicador

Descripción

Sostenibilidad del patrimonio.

Existencia de alguna manifestacion de patrimonio cultural inmaterial.

Identificar la existencia de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial del municipio

Población beneficiaria de los procesos de formación artística

Un. Medida

SI/NO

%

Valores de referenca

Si existen proyectos para la sostenibilidad del patrimonio cultural

>5%

Existe al menos un proyecto para garantizar la sostenibilidad del patrimonio cultural

2% - 5%

Villavicencio

No existen proyectos para la sostenbilidad del patrimonio cultural.

<2%

Tema

Subtema

Repartición de las infraestructuras culturales

%

Descripción

Un. Medida

Valores de referenca

Villavicencio

SI

4%

Cultura

Suficiencia en La ciudad no tiene infraestructura cultural y La ciudad cuenta con varios infraestructuras culturales repartición equitativa. Al equipamientos culturales, suficientes, y las existentes menos 1 equipamiento pero inequitativamente están distribuidas de cultural por unidad distribuidos. manera inequitativa político-administrativa

Indicador

Se lleva adelante un proceso de planificación Existencia de proceso de participativa en cooperación con organizaciones planificación participativa comunitarias y con participación ciudadana. 14,00%

Gestión Pública Participativa

Participación ciudadana en la planeación de la gestión pública de gobierno

Sí/ Sí calificado/ No

La planificación es participativa y: a) esparte del marco legal nacioanla o subnacional; b) se consulta a la sociedad civil, al sector privado y al sector academico; c) las opciones se recogen de forma metodologica, d) los resultados se difunden publicamente; e) los resultados se incorporan a los objetivos y metas del plan

La planificación no es completamente particpativa: a) es parte del marco legal nacional aunque no es parte del marco legal subnacional; b) no se consulta a todos lo grupos de interes; c) las opiniones no se recogen de formaq metodologica; d) los resultados se difunden parcialmente; e) algunos resultados se incorporan a los objetivos y metas del plan

La planificación no es completamente particpativa: a) no existe marco legal; b) no se consulta a los grupos de interesy por lo tanto; c) no se recogen opiniones; d) no hay difunción; e) no hay información nueva para incorporan a los objetivos y metas del plan

Se cuenta con un Se cuenta con un Participación de la sociedad esquema de presupuesto No se cuenta con esquema de Presupuesto Existencia de presupuesto esquemas de presupuesto civil en la programación Sí/No y % del presupuesto participativo igual o participativo participativo inferior a 10% participativo. presupuestaria municipal superior al 10% del del presupuesto anual. presupuesto anual.

SI

N/D

393


394

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Fiscal y Gobernanza Tema

Gestión Pública Participativa

Subtema

Rendición de cuentas a la ciudadanía

Procesos modernos de gestión pública del presupuesto municipal

Gestión Pública Moderna

Indicadores Dimensión Fiscal y Gobernanza

Indicador

Descripción

Sesiones públicas de rendición de cuentas por año

Número de sesiones anuales en las que el municipio rinde cuentas públicamente sobre su gestión

Existencia de un presupuesto plurianual

La ciudad cuenta con un presupuesto plurianual como instrumento de planeacion, y toma de desiciones.

Existe un sistema de Procesos modernos Sistema de Estimulos al Estimulos al personal de gestión pública personal establecido calculado mediante un del presupuesto mediante un sistema de sistema de indicadores de municipal indicadores de desempeño desempeño

Sistemas modernos Existencia de sistemas de gestión pública electrónicos para el del gobierno seguimiento de la gestión municipal de la municipalidad

Existen sistemas electrónicos instalados para hacer seguimiento del cumplimiento de los objetivos y las metas de la municipalidad

Un. Medida

Valores de referenca

#

Existe un marco Existe un marco institucional y se realiza institucional pero no se por lo menos un ejercicio No existe un marco aplica regularmente, los anual de rendicion publica institucional de rendicion ejercicios de rendicion de de cuentas del PDM y del de cuentas y no se realizan cuentas son ad hoc y no presupuesto, que deben ejercicios de este tipo . estan disponibles al publico estar disponibles en en internet. internet .

SI

La ciudad tiene un presupuesto plurianual detallado, sensible a las modulaciones y que permita ser herramienta indispensable en la toma de desiciones,

NO

Sí/No y años

Sí/No

Sí electrónico/ Sí manual/ No

Existe un sistema de estimulo, establecido mediante un sistema de indicadores de desempeño

La ciudad tiene un presupuesto plurianual, presentado de acuerdo a los establecido exclusivamente por la Ley

Villavicencio

La ciudad no tiene un presupuesto plurianual, o su informacion no cuenta lo establecido por la Ley

Existe Sistema de Estimulos No exite sitema de al personal, e indicadores estimulos ligado a de desempeño, pero no se indicadores de desempeño encuentran co-relacionados

No existe un sistema de Existe un sistema Existe un sistema que mide rendición de cuentas que electrónico que mide el el progreso y los resultados mida el progreso ni los progreso y los resultados de la gestión municipal resultados de la gestión de la gestión municipal. pero es manual. municipal.

Tema

Subtema

Indicador

Descripción

Un. Medida

Valores de referenca

Villavicencio

Sistemas modernos Gestión Pública de gestión pública Moderna de gobierno municipal

Existencia de sistemas electrónicos de adquisiciones

La municipalidad dispone de un sistema electrónico para realizar las adquisiciones y contrataciones

Sí/ Sí calificado/ No

Existe un sistema electrónico de adquisiciones en línea abierto al público y que, al menos, difunde publicamente las solicitudes de propuestas y los resultados de las licitaciones públicas.

Transparencia y auditoría de la gestión pública de gobierno

Índice de Transparencia

Puntuación de la municipalidad en un índice de transparencia nacional

#

8.5-100

89.4-60.0

59.0.0

81,51%

SI/NO

SI

N/A

NO

SI

"Existe un sistema electrónico de contratciones pero no difunde los resultados de las licitaciones públicas.”

El gobierno municpal no cuenta con un sistema electrónico de contratacines

SI

Transparencia N/D

Transparencia y auditoría de la gestión pública de gobierno SI, MANUAL

Las cuentas del municipio son auditadas con independencia del grupo Porcentaje de cuentas de de auditoría interna, la municipalidad que son obteniendo conclusiones auditadas sobre el universo respectivo en el desarrollo del control fiscal.

395


396

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

Indicadores Dimensión Fiscal y Gobernanza Tema

Transparencia

Subtema

Indicador

Indicadores Dimensión Fiscal y Gobernanza Descripción

Numerador: empresas municipales cuyas cuentas Transparencia y Porcentaje de empresas son auditadas por terceros auditoría de la municipales cuyas cuentas independientes gestión pública de son auditadas por Denominador: cantidad gobierno terceros total de empresas municipales

Un. Medida

Valores de referenca

%

Del 80% al 100% de las empresas municipales es auditado, aunque no por una organización privada independiente, o bien entre el 50% y el 80% de las empresas municipales es auditado por una organización independiente

Del 80% al 100% de las empresas municipales es auditado por una organización independiente

Villavicencio

Menos del 50% de las empresas muniicpales es auditada

Tema

Subtema

Del 80% al 100%

Control del gasto Ingresos e impuestos municipales Ingresos e impuestos municipales Impuestos y Autonomía Financiera

Ingresos propios como porcentaje de ingresos totales

%

>54,75%

23,98% - 54,74%

< 23,97%

Descripción

Un. Medida

Gasto corriente como porcentaje del gasto total

El gasto corriente total durante el año anterior (el numerador) dividido por el gasto total incurrido por la ciudad durante el mismo período expresado como porcentaje

%

< 10,07%

Entre 10,08% y 17,08%

>17,09%

21%

Gasto de capital como porcentaje del gasto total

Porcentaje de capital en el presupuesto total

%

>89,37%

Entre 81,13% y 89,36%

<81,12%

42%

%

Porcentaje del costo de la provisión de Recuperación de costos de servicios públicos que es Agencias y recuperado a través de empresas municipales de empresas públicas tarifas/tasa (agua, aguas provisión de servicios residuales, residuos sólidos, electricidad)

%

Impuestos recaudados como porcentaje de los impuestos facturados

La relación entre los impuestos recaudados sobre el total de impuestos facturados

Existencia de indicadores de Existencia de indicadores de Calidad del gasto desempeño y metas para el desempeño y metas para el público seguimiento de la ejecución seguimiento de la ejecución del presupuesto del presupuesto

%

Sí/No

<45,10%

Igual al 100%

Entre 85% y 100%

Entre 45,11% y 75,76%

Entre el 75% y el 100%

Entre 70% y 85%

Existen indicadores de Existen indicadores de desempeño y metas, pero desempeño y metas con sin monitoreos periódicos, monitoreo periódicos, y los o los resultados no se resultados se incorporan al incorporan al siguiente siguiente presupuesto. presupuesto.

>75,77%

Menor al 75%

Menor a 70%

No existen indicadores de desempeño ni metas para el seguimiento presupuestal.

Valores de referenca

Villavicencio

30% Gestión del Gasto

Transferencias totales como Transferencias/ingreso total porcentaje del ingreso total

Gestión de Cobros

Gestión del Gasto

Ingresos propios como porcentaje de ingresos totales

Indicador

Tasa promedio de Tasa de crecimiento anual crecimiento anual de los del gasto corriente gasto de operativos del los ultimos cinco años

45%

% anual

Que la tasas de Que la tasas de crecimiento Que la tasas de crecimiento promedio los promedio últimos cinco crecimiento promedio últimos cinco años del años del gasto de últimos cinco años del gasto de funcionamiento funcionamiento es entre gasto de funcionamiento < 1.38% 1.39% y 8.4% > 8.5%

20%

100%

N/D

NO

Deuda

Porcentaje del presupuesto Calidad del gasto Alineación del presupuesto alineado con los objetivos público con el plan del plan de desarrollo con indicadores de resultados

%

El presupuesto está estructurado por programas con indicadores de resultados consistentes con el PDM y con el MFMP.

Total de pasivos contingentes exigibles a Pasivos contingentes como los próximos cinco años porcentaje de los ingresos como porcentaje de los propios ingresos corrientes de libre destinacion en el mismo período

%

<30%

Pasivos Contingentes

En el presupuesto no En el presupuesto existen existen programas de algunos programas pero gasto con indicadores de sin indicadores y metas y/o resultados que coincidan parcialmente vinculados con el Plan de Desarrollo al PDM. Municipal.

30-70%

>70%

SI

6,21%

397


398

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

399

Indicadores Dimensión Fiscal y Gobernanza Tema

Subtema

Indicador

Descripción

El coeficiente del servicio de la deuda es el coeficiente Sostenibilidad de la Coeficiente del servicio de de los gastos de servicio de deuda municipal la deuda deuda como porcentaje de los ingresos propios de una municipalidad

Un. Medida

%

Valores de referenca

< 10%

10% - 20%

Villavicencio

> 20%

7,71%

Deuda

Sostenibilidad de la deuda municipal

Crecimiento anual del servicio de la deuda

Tasa de crecimiento anual promedio de los últimos 3 años del servicio de la deuda

%

La tasa de crecimiento real La tasa de crecimiento real La tasa de crecimiento real anual se encuentra entre el anual es negativa anual es superior al 2% 0% y el 2%

11,46%

Foto: Alcaldía de Villavicencio


400

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

1. 2. 3.

BIBLIOGRAFÍA

4. 5. 6. 7. 8.

9. 10. 11. 12. 13. 14.

15.

Acosta, K. (octubre de 2013). Banco de la República. Recuperado el 26 de agosto de 2014, de La economía de las aguas del río Sinú: http://www.banrep. gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_194.pdf Banco Interamericano de Desarrollo. (2013). Anexo 2: Indicadores de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Washington, D.C.: BID. Banco Interamericano de Desarrollo. (Mayo de 2013). Biciudades: Un estudio regional acerca del uso de la bicicleta como medio de transporte en América Latina y el Caribe. BID. Banco Mundial. (2012). Datos Salud, Indicadores: Esperanza de vida al nacer. BID-OLADE. (Junio de 2012). Recuperado el 2015, de www.iadb.org/document.cfm?id=38998685: www.iadb.org/document.cfm?id=38998685 Cali Cómo Vamos. (2012). Informe de Calidad de Vida en Cali. Recuperado el febrero de 2014, de Cómo Vamos Cali: www.calicomovamos.org.co Calvino, I. (1974). Invisible Cities. New York: Harcourt Brace Jovanovich. Cámara de Comercio de Villavicencio. (05 de Febrero de 2015). Cámara de Comercio de Villavicencio. Obtenido de Cámara de Comercio de Villavicencio: http://www.ccv.org.co/ccvnueva/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=5&Itemid=1&limitstart=10 Cámara de Comercio Villavicencio. (2013). Informe de Coyuntura Económica 2013. Villavicencio. Cesare, C. (2010). Panorama del Impuesto Predial en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy. Colombia, P. N. (2015). http://www.parquesnacionales.gov.co. Consejo Privado de Competitividad. (2008). Calidad de vida en las ciudades de Colombia. Consejo Privado de Competitividad. (2012). Informe Nacional de Competitividad. Bogotá: Zetta Comunicadores. Contraloría Municipal de Villavicencio. (16 de 10 de 2015). Resolución Número 378 de 2008. Por la cual se reglamenta la rendición electrónica de cuenta, su revisión y se unifica la información que se presenta a la Contraloría Municipal de Villavicencio. Obtenido de http://www.contraloriavillavicencio.gov.co/site/ centro-de-documentacion/normatividad/search_result?search_phrase=resoluci%C3%B3n&catid=0&ordering=newest&search_mode=any&search_ where%5B%5D=search_name&search_where%5B%5D=search_description CORMACARENA. (2009). Mapa estratégico digital de ruido ambiental del área urbana del Municipio de Villavicencio, utilizando un Sistema de Información Geográfica y un Software especializado para la modelación. Villavicencio: Contrato No. 3.7.09-118.

16. Corporinoquia. (2005). PLAN DE ACCIÓN EN BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA 2005-2015. 17. DANE. (2005). Proyecciones poblacionales. Censo 2005. 18. DANE. (2014). Boletín de Prensa- Sistema General de Seguridad Social Salud. Bogotá. Obtenido de http:// www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ ss/bol_oct_dic11.pdf 19. DANE. (21 de marzo de 2014). Pobreza monetaria y multidimensional 2013. Recuperado el 29 de agosto de 2014, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_13.pdf 20. DANE. (21 de marzo de 2014). Pobreza Monetaria y Multidimensional 2013. Recuperado el 28 de agosto de 2014, de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/pres_pobreza_2013.pdf 21. DANE; Banco de la República. (2014). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del Meta. Bogotá: DANE-Banco de la República. 22. DANE; Banco de la República. (2015). Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento del Meta. Bogotá: DANE-Banco de la República. 23. Departamento Nacional de Planeación. (2014). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento CONPES 3819, P. 28. 24. DNP. (2005). Indicadores Sociales Departamentales. Sistema de Indicadores Sociodemográficos para Colombia. 25. DNP. (2013). Pobreza monetaria y desigualdad del ingreso: Análisis de los resultados recientes 2010-2012. Bogotá. 26. Duarte, M. (9 de abril de 2015). El Plión. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de http://elpilon.com.co/ calidad-del-servicio-de-salud-en-estado-critico/ 27. EAAV. (2014). Informe de Gestión Año 2014. Villavicencio: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio.

28. EDESA. (2011). DIAGNÓSTICO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE LOS PRESTADORES EXISTENTES EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO, ADICIONALES A LA EAAV, DEPARTAMENTO DEL META. Villavicencio: Empresa de Servicios Públicos del Meta . 29. García, J. P. (diciembre de 2012). Mejoramiento integral de barrios: propuestas de planeamiento y gestión para el caso de la ciudad de Montería. Recuperado el 27 de agosto de 2014, de http://mdut.duot.upc.edu/sites/default/files/TRABAJO%20FINAL%2020-12-2012.pdf 30. IDOM. (2016). Estudios Ambientales . 31. Instituto de Hidrología, Metereología y Estudios Ambientales IDEAM. (2010). Obtenido de https://www.siac.gov. co/contenido/categoria/.aspx?catID=874 32. Ipsos-Napoleón Franco. (Diciembre de 2014). Valledupar. Recuperado el junio de 2015 33. López de Pereira, A. (2013). Dirección de Administración Financiera Municipal. 34. Ministerio de Minas y Energía. (Diciembre de 2014). Cobertura Nacional - Minminas. Recuperado el 19 de Junio de 2015, de A diciembre de 2014: http://www.minminas.gov.co/cobertura-nacional1 35. Ministerio de Trabajo. (2013). Perfil Productivo Municipio Montería. Recuperado el 26 de agosto de 2014, de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww. mintrabajo.gov.co%2Fcomponent%2Fdocman%2Fdoc_download%2F1610-perfilproductivomonteria.html&ei=6ab8U93uC8HcoASfl4HwBw&usg=AFQjCNFZFqUHE88BFL01b3WhcLg 36. Ministerio del Trabajo; USAID; FUPAD. (2012). Villavicencio, portal del Llano, portal de oportunidades: Plan Local de Empleo. 37. Mondragón, L. (2015). Plan de Acción del Río Guatapurí. Bogotá.

401


402

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

38. Negrete, V. (6 de septiembre de 2008). Urrá II o proyecto río Sinú no es la única solución para controlar inundaciones del río Sinú. Recuperado el 27 de agosto de 2014, de http://alainet.org/active/24579&lang=es 39. Observatorio de Análisis, Convivencia y Seguridad. (2014). Informe Convivencia y Seguridad Ciudadana Villavicencio- Diciembre 2014. Villavicencio. 40. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (mayo de 2011). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Recuperado el 26 de octubre de 2015, de https://www.google.com.co/search?q=ocde&oq=ocde&aqs=chrome..69i57j69i60l5. 568j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8 41. PEMP, U. T. (2013). PLAN ESPECIAL DE MANEJO Y PROTECCIÓN PEMP-. Bogotá. 42. Pinedo López, J. W. (marzo de 2012). Tesis Doctoral: Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería. (U. P. Valencia, Ed.) Recuperado el 26 de agosto de 2014, de https://www.google.com.co/?gws_ rd=ssl#q=john+william+pinedo+lopez 43. POT. (2015). 44. Secretaría de Planeación de Villavicencio. (2015). 45. Secretaría de Planeación-Alcaldía de Montería. (2009). Documento Técnico del Proceso de Revisión y Ajuste al POT 2002-2015. Recuperado el 26 de agosto de 2014, de http://www.monteria-cordoba.gov.co/Contenido/ Alcaldia/contendio/POT20022015Acuerdo029/Formulacion_POT%202002-2015%20Nov%2017%202%20 de%20septiembre%202010.pdf 46. Torres, D. (2007). Análisis sobre las principales causas relacionadas con la informalidad del comercio en la ciudad de Villavicencio. Villavicencio: Universidad de los Llanos. 47. Universidad Nacional de Colombia. (2013). Formulación del Plan de Movilidad para el Municipio de Villavicencio. Bogotá: UNAL.

48. USAID. (2013). El estado de los sistemas de medición, reporte y verificación (MRV) a nivel internacional. 49. Vicepresidencia de la República. (2009). Cartografía Social Indígena del Departamento del Meta. 50. World Bank. (2013). Doing Business 2014: Unterstanding Regulations for Small and Medium-Size Enterprises. Washington, DC.: World Bank Group. DOI: 10.1596/978-0-8213-9984-2. License: Creative Commons Attribution. 51. World Bank and Collins. (2013). Atlas of Global Development. Washingiton, DC, USA: Harper Collns Publishers. 52. World Economic Forum. (2013). The Global Competitiveness Report 2013–2014. Geneva: World Economic Forum. 53. World Economic Forum. (20 de 6 de 2014). WEF. Recuperado el 20 de 6 de 2014, de WEF: http://www.weforum.org/ 54. 3604, D. C. (s.f.). LINEAMIENTOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA POLITÍCA MIB. 55. Consejo Privado de Competitividad. (2013). Informe Nacional de Competitividad. Bogotá. 56. Contraloría Municipal de Villavicencio. (16 de 10 de 2015). Resolución Número 378 de 2008. Por la cual se reglamenta la rendición electrónica de cuenta, su revisión y se unifica la información que se presenta a la Contraloría Municipal de Villavicencio. Obtenido de http://www.contraloriavillavicencio.gov. co/site/centro-de-documentacion/normatividad/ search_result?search_phrase=resoluci%C3%B3n&catid=0&ordering=newest&search_mode=any&search_ where%5B%5D=search_name&search_where%5B%5D=search_description 57. DANE. (2014). Informe de Coyuntura Económica Regional Meta.

58. Departamento Nacional de Planeación . (2014, 12 de enero). Política para el desarrollo integral de la Orinoquía: Altillanura - Fase I . Bogotá D.C., Colombia:DNP: Documento CONPES 3797. 59. DNP. (2009). CONPES 3604. 60. DNP. (2014). 61. DNP. (2014). CONPES3819. 62. DNP. (2016). Plan Maestro de la Orinoquía. 63. Expediente Municipal. (2013). 64. Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación. (20 de 11 de 205). Estadísticas TIC Villavicencio. Obtenido de http://estrategiaticolombia.co/estadisticas/stats.php?id=12&jer=3&cod=50001&mun= 65. MinVivienda. (2013). Ley388. 66. MinVivienda. (2013). LEY388 de 1997 Concordancia con Legislación y complementada en extractos jurisprudenciales. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. 67. MinVivienda. (2014). 68. Municipal, S. d. (2015). Dirección de Ordenamiento Territorial. 69. Next CitiesLab. (2014). Arquitectura digital del Diamante Caribe y Santanderes- Diagnóstico. Bogotá: Microsoft. 70. Observatorio de Análisis, Convivencia y Seguridad. (2012). Informe 2012. Villavicencio. 71. PISCC. (2012 - 2015). Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Villavicencio. 72. POMCA . (2008). 73. Universidad Nacional de Colombia. (2013). Formulación del Plan de Movilidad para el Municipio de Villavicencio. Bogotá: UNAL. 74. Vivienda, M. (2014).

403


404

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO

FINDETER Y LAS CIUDADES SOSTENIBLES

405

Foto: Fontur y Mincultura


406

PLAN DE ACCIÓN VILLAVICENCIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.