Fiorella Carrasco - Architecture Portfolio - Orientación Estructural - RIBA Part1 - Ulima - 2020

Page 1

ORIENTACIร N ESTRUCTURAL PORTAFOLIO 2020-0

Nombre:

Fiorella Carrasco Cรณdigo:

20183723 Profesor:

Edwin Motte Secciรณn:

421



TABLA DE CONTENIDOS

01

TRABAJO APLICATIVO

CERCHAS

Arquitectura=estructura

Camino de cargas

PAGE 01

PARCIAL Puente de listones de madera

PAGE 07

FINAL

Cubierta de piscina

PAGE 05

SUPERFICIES CONTINUAS Macizo a base de arcilla

PAGE 09

PAGE 11


TRABAJO APLICATIVO Arquitectura=estructura En los siguientes encargos se tuvieron que diseñar distintas estructuras con el fin de que estas soporten cargas vivas y al mismo tiempo estuvieran a una altura específica.

Descripción: En el primer trabajo se nos dejó utilizar cualquier objeto que tengamos a la mano para poder formar una estructura que aguante la carga de un celular, esté nivelado y que al mismo tiempo tenga diferentes alturas (10, 20 y 30 cm). Asimismo, que los materiales no tocasen una superficie del tamaño de una hoja bond A4, la cual se debe encontrar abajo de la carga, en este caso el celular.

ESTRUCTURA DE 10CM DE ALTO

Análisis:

Se utilizó botellas como columnas a los lados, tensados y amarrados en forma de aspa con cargadores y sujetados con tapas de lapiceros para que el cable no suelte. Al momento de colocar el celular, nos dimos cuenta de que las botellas no tenían suficiente peso. Con ayuda de otros cables, amarramos las tapas de las botellas con algo más pesado y lo mantenga firme a la mesa para que esta sirva de ancla. Además, pusimos cartucheras y cuadernos entre cada botella para que las mismas no se juntaran.

Por el peso del celular se tracciona el cable y este jala las columnas hacia el centro. Las botellas sirven como columnas y estas trabajan a compresión pero por la tracción del cable, estas deben ser ancladas o tensionadas a la mesa para que se mantengan en pie. La cantidad y peso a cada lado. Aquellas botellas que no tienen una cantidad considerable de contenido son los que necesitan los refuerzos.

ESTRUCTURA DE 20CM DE ALTO

Análisis:

Se colocó un cuaderno abierto que medía menos de los 20 cm. Luego se colocó encima de este otro cuaderno para que pueda soportar el peso del celular. Sin embargo, para llegar a la altura establecida se colocaron algunas cartas abajo del cuaderno abierto Esta estructura se localizó a uno de los bordes de la hoja bond, el cual no debía ser invadido en la base.

ESTRUCTURA DE 30CM DE ALTO Se realizó el mismo procedimiento de la anterior estructura (20cm de alto), solo que en este caso se colocaron más objetos encima del cuaderno para llegar a la altura requerida.

PORTAFOLIO 2020-0

La estructura en sí, replica el soporte que se tiene en un vértice. El cuaderno abierto funciona a compresión simulando muros portantes. El cuaderno en diagonal funciona como una plataforma con una fuerza de tracción que distribuye el peso hacia los muros.

Análisis: Las fuerzas que se aplican en este ejercicio es similar al visto en el ejercicio anterior. Sin embargo, la fuerza de compresión en los muros es mayor y por ende el grosor suele ser mayor también.

PAGE 01


TRABAJO APLICATIVO Arquitectura=estructura

Descripción: Para el segundo encargo, nos dieron materiales específicos para la estructura, los cuales eran jengas y ligas, y las condiciones de diseño eran las mismas del encargo anterior.

ESTRUCTURA DE 10CM DE ALTO Se amarraron varios jengas para tener dos torres como columnas y una más delgada que uniera ambas, donde iría el peso del celular.

ESTRUCTURA DE 20CM DE ALTO Se armó dos torres huecas y largas en forma de L, y se colocó una torre larga transversal en donde se apoyaría el celular.

ESTRUCTURA DE 30CM DE ALTO Se realizó el mismo procedimiento de la anterior estructura (20cm de alto) pero se le agregaron más piezas para llegar a la altura deseada.

PORTAFOLIO 2020-0

Análisis: Para unir las dos columnas se hizo una viga de jengas que fuera de extremo a extremo y para evitar la flexión por el peso vivo del celular se engroso esta.

Análisis: En esta estructura nos dimos cuenta que se podía reducir aún más ya que las piezas con rayas blancas no recibían la carga del celular que se distribuía por la viga de jengas. Por lo tanto, se han podido quitar y la estructura seguiría soportando la carga como antes.

Análisis: Nos dimos cuenta que los jengas colocados en la esquina donde se unen las dos estructuras no servían mucho ya que estos no distribuyen la carga de la viga. A diferencia de la estructura anterior, no se colocaron jengas al centro superior ya que no recibían la carga del celular.

PAGE 02


TRABAJO APLICATIVO Arquitectura=estructura

Descripción: Para el último encargo, se utilizó piezas de jenga, paliglobos y liner. Además, la estructura tendría que soportar un peso mínimo de 2 kg.

Para esta estructura decidimos hacer dos columnas hechas de piezas de jenga engrosadas en la base para darle mayor estabilidad, y para sostener la carga viva hicimos un puente de plegaduras con paliglobos para darle estabilidad y distribución de las cargas hacia las columnas. Pusimos paliglobos al centro de las columnas para que al recibir las cargas vivas estas no se junten y llegue a colapsar la estructura. Luego de colocar las cargas vivas en el proyecto, nos dimos cuenta que los paliglobos colocados en el centro de la estructura no servían mucho ya que las columnas no se llegaban a unir o inclinarse mucho hacia el centro.

Sigue funcionando sin los paliglobos

ANÁLISIS Esta estructura funciona por la tracción y la comprensión de sus componentes, por lo que evaluamos las características de cada uno(paliglobos, jengas y liner). Se redirigen las cargas vivas recurriendo principalmente a la flexibilidad y continuidad de los paliglobos. Estos mismos refuerzan los pliegues teniendo asi una base mas resistente. Al colocar los paliglobos morados perpendicularmente a las de color anaranjado se crea una malla siendo así más resistente al peso, las ligas fueron colocadas en cada extremo de los paliglobos morados para que no se desplace el liner por la presión. Las juntas entre los paliglobos y los pilares de jengas (unidos por las ligas) permite la continuidad; sin embargo, al no reforzarlos en las primeras pruebas (poner peso encima de la estructura) la estructura se tambaleaba un poco. Aún así soportó el peso (16,5kg)

PORTAFOLIO 2020-0

PAGE 03


TRABAJO APLICATIVO Arquitectura=estructura

CONCLUSIONES En el momento de las pruebas se quitaron los paliglobos morados doblados y no afectaba a la estructura. También se pudo reforzar más las junta entre los paliglobos y los jengas para tener una estructura más estable y evitar bamboleos. Por último, creemos innecesarios algunos jengas que se colocaron de refuerzo para las bases de los pilares. Así, haríamos más eficiente la estructura utilizando menos jengas.

LO APRENDIDO Con este ejercicio aprendimos a cómo debe funcionar una estructura para que sea eficiente:

RELEVANTE

Que cumpla la función para la cual fue hecha, sin importar la forma o el tamaño como este diseñado. Por ejemplo:

PRECISA

Cálculos precisos

IRREDUCTIBLE

Que debe tener lo mínimo indispensable, es decir, solo las piezas necesarias para que pueda funcionar bien.

EFICIENTE

Además, toda estructura debe ser pensada para que la función para la cual fue creada pueda darse de la mejor manera, lo que implica que se autosoporte y soporte fuerzas externas. Por último, aprendimos la importancia del pliegue, una estrategia geométrico estructural, que nos permitió rigidizar la estructura.

Ambos cumplen la función para sentarse

PORTAFOLIO 2020-0

PAGE 04


CERCHAS Camino de cargas MODELO DE PRUEBA

Descripción: Este trabajo se basó en el desarrollo de una estructura que sea capaz de soportar 4 kg de carga y que tenga una luz de 36 centímetros, debía realizarse con madera balsa de 3mm y alfileres. Antes del resultado final, realizamos un modelo de prueba donde analizamos la distribución de las cargas, la funcionalidad de los materiales y la estabilidad que la estructura debe tener para que funcione como un todo. La estructura final buscó equilibrar la carga en cuatro apoyos y que sea lo màs ligera posible. Su peso fue de 46 g.

El modelo de prueba consistía en hacer cerchas en los elementos verticales y horizontales. Estaba compuesta por un peralte con base triangular que repartía las fuerzas a las columnas a través de unas diagonales que al no ser continuas perdían resistencia. Este modelo fue eficiente en un 60% ya que el peralte al estar dividido en “dos zonas” que no eran continuas y no contaban con un buen amarre, el centro de la estructura se hacía inestable.

Además, todos los elementos se unen por los alfileres, pero estos se desprenden de la madera al estar insertados sin algún elemento que los fije como pegamento.

MODELO FINAL

Esfuerzos:

Los apoyos se diseñaron de tal manera que cuenten con un mismo amarre y forma triangular para que funcionen a compresión y soporten el peso recibido por las diagonales.

Detalle de amarre: alfiler-madera

PORTAFOLIO 2020-0

Se tomaron en cuenta las fallas del primer modelo. Esta estructura consta de cuatro apoyos fijos para que las cargas se transmitan equitativamente a cada uno de ellos. Los cuatro elementos se unen en el centro a una vertical mediante amarres (para que los alfileres no se desprendan de la estructura y debiliten su comportamiento). A dicho elemento vertical también se le unen diagonales hasta los apoyos para que las cargas se transmitan directamente a estos y funcionen a compresión. Se forman triángulos al unir las maderas balsas horizontales con las diagonales para que haya una resistencia mayor al traspasar las cargas.

PAGE 05


CERCHAS Camino de cargas

TORSIÓN La deformación del proyecto al aplicarle 6 kg fue la de torsión, esto puede deberse a que la carga no se distribuye en un solo sentido sino en 2 y cada uno tiene 2 apoyos, esto hace que la mayor carga sea recibida directamente por las barras horizontales. Además, las cuatro “patas” podrían haber sido más anchas y reticuladas para que se tenga mayor estabilidad. Por otro lado, se podrían haber utilizado elementos horizontales que conectan los 4 apoyos de forma que habrían hecho más rígida la estructura y así evitar la torsión de la misma.

CONCLUSIONES: 1.Fue de gran utilidad tomar como ejemplo a nuestra idea inicial puesto que de ahí rescatamos principalmente cómo se comportan los materiales juntos y entender cómo la distribución de las cargas tiene que darse por elementos continuos. Por ello, decidimos usar 4 apoyos en donde las cargas se transmitían a través de diagonales continuas y se buscó que la estructura sea eficiente, pues llegó a ser más ligera y soportar la carga deseada. Sin embargo, la carga cae sobre dos barras horizontales transversales que no se encuentran al mismo nivel, lo que causa que la distribución de cargas no sea equitativa. 2. Un dato importante que rescatamos de realizar este ejercicio fue el de cortar lo menos posible el material “esqueleto” (madera) puesto que esto le quita resistencia a la estructura ya que se deben crear más articulaciones y los alfileres creaban una articulación débil con las maderas. 3. Pudimos observar que nuestra estructura se comportó diferente al resto ya que las otras repetían el mismo error: se abrían por el centro, se caían hacia un lado, tenían partes que no cargaban ni un peso y/o se desprendían ciertas maderas. En cambio, nuestro proyecto tenía 4 apoyos y fue eficiente por ese lado. 4. Por último, fue eficiente debido a que soportó un poco más del peso requerido siendo una de las más livianas.

PORTAFOLIO 2020-0

REFERENTE Tomamos como referente a la Torre Eiffel por su distribución de cargas ya que también las hace mediante cuatro apoyos que funcionan a compresión lo que le da una mayor estabilidad y equilibrio de cargas en la estructura. Estos cuatro apoyos se unen al centro y es ahí donde se recibe la carga principal.

Cimentación

LO APRENDIDO Aprendimos a aplicar los conceptos de estabilidad, rigidez y resistencia. Además, a entender por qué una estructura se somete a esfuerzos, en nuestro caso fue la torsión, pero también consideramos los conceptos de compresión, flexión, tracción y corte para la construcción de la estructura y así evitarlos a la hora de colocar las cargas.

PAGE 06


PARCIAL Puente de listones de madera

Descripción: Se elaboró un puente con una luz de 3.60m a base de listones de madera, se hicieron módulos y estos se unieron con tornillos y tuercas. Posteriormente se reforzaron los nudos con alambre para unificarlo todo y finalmente tensarlas en la parte inferior con el mismo material. De esta forma al momento de colocar el peso en la parte superior y que el mismo empuje hacia los costados o extremos de la estructura, el alambre funcione a tracción evitando que la zona baja se abra.

PROCESO El puente responde a la modulación de cada parte. La línea principal está modulada por 5 partes con un largo de 80cm. La anchura corresponde a 37 cm la cual está unida a la vertical de 80 cm. En cada vertical se amarra con 2 listones tanto superior como inferior, estos forman un peralte más grande que permite mayor rigidez y resistencia de cada módulo. El listón superior de cada peralte mide 82 cm. Para unir cada uno de estos módulos se realizó una dentadura continua en cada módulo de 2.5 cm de profundidad la cual permite la flexibilidad en cada nudo. Cada módulo está construido por 11 listones de 37 cm. El listón central mide 45 cm que genera un saliente de 4 cm a cada lado. Esta saliente permite que se coloque otros listones en vertical con un peralte de 3 cm (unión de 2 listones). Estás verticales repite la misma lógica de los verticales modulares. Al centro de cada nueva vertical va un listón en horizontal de 40 cm de distancia. En cada extremo de las verticales se coloca un listón en medio de cada uno de una distancia de 15 cm de tal forma que el peralte mide 4.5 cm y permite mayor rigidez al sistema. Posteriormente se coloca unas triangulaciones con un peralte de 3 cm de cada lado con largo de 78 cm. Estás se unen a las verticales externas de cada lado y también se realiza una unión con los módulos y las verticales externas. El centro de estos nuevos listones va debajo del saliente que corresponde a cada módulo. Para evitar la torsión se colocó alambres #16 galvanizado en la parte inferior de la estructura.

PORTAFOLIO 2020-0

PAGE 07


PARCIAL Puente de listones de madera

SISTEMA ESTRUCTURAL Los principales elementos que componen la estructura del puente son: Los que reciben el peso (listones de madera) Las uniones (tornillos y tuercas) Los tensores (alambre) Al ser delgados los listones de madera, se armó una suerte de malla, en donde los elementos transversales irían en el centro de las longitudinales. Además las uniones serían reforzadas con tornillos y tuercas.

Los tensores irían en la zona baja, estos sirven para mantener la forma de la estructura al momento de colocar peso encima ya que por este tendería a abrirse en la base.

REFERENTE Tomamos como referente el puente de Leonardo da Vinci,el cual es un puente autoportante, es decir que tiene elementos que se van superponiendo y que estos a su vez se soportan a sí mismos sin necesidad de uniones. Si bien nuestra estructura tomó como referente el puente de Leonardo da Vinci, hicimos modificaciones debido a que las dimensiones de los listones de madera empleadas eran de menor proporción que las que se necesitaban.

CONCLUSIONES Debido a que en el momento de construcción del puente se probaba la resistencia de este (sin ser aún completada, implicó que el material perdiera su resistencia, siendo así que al momento de la prueba se genere un corte en la junta. Al momento de colocar el peso sobre el puente, este se deflectó y rompió, debido a su poca rigidez en los elementos longitudinales. Los listones fallaron por pandeo debido a la compresión y las tuercas fallaron por corte. Faltó estabilidad en el puente, pues este se bamboleaba de lado a lado. Este problema pudo haber sido solucionado teniendo más peralte en cuanto al grosor del puente y de los elementos longitudinales.

PORTAFOLIO 2020-0

LO APRENDIDO En este ejercicio aprendimos más que nada cómo funciona el camino de carga, manera en que incide la carga en una estructura, en este caso: el puente. Además, vimos dos tipos de caminos de carga: las fuerzas coplanares, actúan en el mismo plano; y las tridimensionales, aquellas que van en diferentes planos y direcciones. También conceptos como luz, distancia entre los apoyos de un elemento horizontal; y peralte, altura propia de un elemento horizontal. A lo largo del ejercicio nos dimos cuenta que a más articulaciones hay menos estabilidad y que para la fabricación de cualquier estructura se necesita un ordenamiento específico, sin él no es posible un correcto funcionamiento ni eficiencia; por ejemplo, al colocar los alambres en los extremos del puente se necesitó un específico orden y no colocarlos por colocar.

PAGE 08


SUPERFICIES CONTINUAS Maciso a base de arcilla

Descripción:

SISTEMA DE ENCOFRADO

En este ejercicio diseñamos una superficie continua aleatoria que contenía tres espacios en su interior. Se utilizó arcilla como material base y por medio de una paraboloide hiperbólica se planteó una estructura en la que las fuerzas trabajen en conjunto y no sea necesario el uso de refuerzos interiores.

Encofrado neumático que generó la forma de los arcos, las juntas de estos sirvieron como guía para la columna de la cual nacía la envoltura del proyecto. VENTAJAS: Da flexibilidad para generar curvas y no daña la estructura al desencofrar ya que las membranas se desinflan.

MATERIALES

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA

La forma principal se basó en la superficie reglada paraboloide hiperbólica.

PORTAFOLIO 2020-0

Los arcos de medio punto son los apoyos laterales que transmiten la carga al suelo. En el interior también se generan 3 arcos con función estructural.

Los apoyos transmiten las cargas de la envoltura de manera perpendicular al suelo trabajando a compresión. Sirven para dividir virtualmente a los espacios.

PAGE 09


SUPERFICIES CONTINUAS Maciso a base de arcilla

Cubierta Autostadt y Servicio de Pabellón- Graft Architects (Alemania-2013) (ArchDaily)

Superficie que nace de una paraboloide hiperbólica y se apoya en dos puntos generando volados.

R E F E R E N T E

CONCLUSIONES 1.Los apoyos aumentaban su grosor mientras más se acercaban al suelo ya que eran elementos jerárquicos. Estos se apoyaban perpendicularmente a la superficie para que no existan esfuerzos laterales que los debiliten. Su proporción ayudaba a aligerar el peralte de la cubierta. 2.El peralte del volado es muy grueso y genera peso innecesario a la estructura. Pudo ser más delgado ya que la luz lo permitía. 3.Los arcos interiores debieron tener mayor precisión para que se entienda cómo las fuerzas se reparten equitativamente a los apoyos.

LO APRENDIDO En este ejercicio aprendimos sobre las superficies continuas y cómo estas soportan cargas de compresión y de tracción. Además, que actúan como una estructura hiperestática. Asímismo, aprendimos a cómo funciona un volado, elemento que sobresale horizontalmente de la estrucura, pues este debe tener cierto tamaño para que no se caiga o desprenda de la estructura. Otros conceptos importantes que se aplicaron fueron los arcos y apoyos, partes fundamentales en el proyecto para que funcione correctamente. Finalmente, comprendimos figuras como la paraboloide hiperbólica, ,la cual fue la base de nuestro proyecto y el toroide, figura que consideramos inicialmente.

PORTAFOLIO 2020-0

PAGE 10


FINAL Cubierta de piscina

Descripción: La cubierta para la piscina tenía dos tipo de sistemas: geodésica y tensionada. La primera se utilizó para llegar a la altura deseada y utilizar sus nudos como amarre de la tela que sería tensionada. En cuanto a la segunda, se utilizó una tela amarrada a las dos geodésicas en diferentes puntos de esta y además dos puntos que llegan hasta el suelo, toda esta estructura tensionada, para formar una doble curvatura.

IDEA DE DISEÑO En la primera idea se quiso utilizar catenarias que serían amarradas y tensionadas a través de una tela. Al descartar la idea se decidió por una cubierta continua geodésica utilizando diferentes frecuencias para hacer una malla , sin embargo no teníamos resuelto el segundo sistema, por lo que se decidió utilizar partes de la geodésica en ambos lados para llegar a la altura deseada, cubrir la luz que nos dieron y al mismo tiempo anclar la estructura al piso para darle estabilidad a toda la cubierta y además mantener la membrana de tela tensionada.

DETALLE CONSTRUCTIVO Para la junta entre las diferentes caras de la geodésica se utilizarían tubos cuadrados de acero prefabricados con encajes que tuviesen ángulo para poder darle el quiebre necesario a la estructura. Se unirían con un círculo de metal que tuviese la misma medida de los encajes de los tubos, para colocar otro igual por el lado inferior y unirlo como dos tapas, siendo asegurado con un tornillo de ojo y una tuerca. Este tornillo sería utilizado para unir y hacer el amarre de la estructura con la tela.

Para la segunda unión, se resolvió la unión de la estructura de la geodésica con el suelo. Para esto se anclaron los tubos cuadrados de acero prefabricado a unas “cajas” de concreto que las mantendrían ancladas al suelo y resistiría todo el peso de la estructura e impediría que se moviera.

PORTAFOLIO 2020-0

PAGE 11


FINAL Cubierta de piscina

REFERENTE

CONCLUSIONES

Vivienda Ngorongoro Tanzania

en

1.El replantear distintas veces el diseño de la maqueta nos permitió llegar a una idea que aprovechó toda la luz que se debía cubrir para generar sombra a la piscina, renunciando a las catenarias y cambiándolo por geodésicas ubicadas a los costados de la piscina, generamos mayor resistencia a la estructura y además pudimos cubrir mejor la luz poniendo una tela entre ambas. 2.El amarrar en distintos puntos internos de la geodésica la malla tensionada, funcionó para generar curvas y que esta llegue a cubrir toda la luz de la piscina y además se generará una doble curvatura y no acabara plana.

Cámara municipal de Uruguaiama

Utilzamos como referencia la primera imagen para hacer las geodésicas que se posicionan en los extremos y en la segunda imagen el sistema tensionado que utilizamos para unir estas geodésicas, pues nos dio una idea de cómo puede ir colocado, anclando los extremos de la parte central de la malla al suelo para que pueda cubrir la mayor parte de espacio.

3.Una vez acabada la maqueta con los detalles, observamos que estos no coincidían con las uniones de la geodésica, ya que en el detalle de unión con polígonos se encontraban más direcciones, cuando realmente solo debieron haber tres distintos planos. Hubo problemas al realizar el amarre de la tela con la unión. Al plasmar el detalle en la maqueta, nos dimos cuenta que era mejor realizar el detalle sobre el parapeto haciendo notar mejor su funcionalidad y que esté anclado al suelo haciendo la función de una zapata.

LO APRENDIDO Aprendimos los estructurales:

diferentes

sistemas

Sistemas portantes convencionales Sistemas de estructuras trianguladas Sistemas de superficies continuas Sistemas de membranas a tracción: tensionadas y neumáticas Sistemas de estructura recíproca Sistemas de estructura hiperestática De las cuales elegimos usar el sistema de tensionadas y estructura hiperestática: geodésica.

PORTAFOLIO 2020-0

En nuestro caso, vimos y entendimos a más detalle la geodésica, estructura de apariencia esférica, compuesta de triángulos. Se construye a partir de cualquiera de los cinco poliedros regulares (sólidos platónicos), el tetraedro, el cubo, el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro. Se forma del rectángulo áureo. Las aristas de cualquier geodésica deben coincidir con la superficie de la esfera.

PAGE 12


SOBRE MI

FIORELLA CARRASCO

Me considero una persona detallista, dedicada en cada trabajo que hago, ordenada y organizada. Soy atenta y observadora, me gusta ver hasta el más mínimo error de un trabajo o proyecto para corregirlo inmediatamente. La paciencia es otra característica que me resalta y creo firmemente en que todo tiene su tiempo y su momento. Entre mis gustos y preferencias están más que nada las manualidades, me gusta crear con mis propias manos cualquier cosa, desde un simple afiche o infografía hasta una escultura y por su puesto hacer maquetas. Además me gusta combinar colores y texturas. Finalmente, considero que soy capaz de poder hacer cualquier cosa si me trazo la meta y persevero hasta lograrlo.

EDUCACIÓN 2006-2012 Primaria Colegio Clemente Altthaus 2013-2017 Secundaria Colegio María Alvarado 2018-Actualidad Pre-grado Universidad de Lima

MATERIAS EN CURSO Medio Ambiente y Recursos Naturales Orientación Estructural

CONTACTO E-MAIL fiore_carrasco@hotmail.com

TELÉFONO 986869530

REDES SOCIALES Facebook: Fiorella Carrasco Instagram: fiore1711 Pinterest: Fiorella Carrasco

INTERESES Natación Hacer manualidades Dibujar y pintar Fotografía Lettering

IDIOMAS Inglés Portugués Español

RECONOCIMIENTOS Seleccionada para exposición parcial 2019-2

PORTAFOLIO 2020-0

PAGE 13


INFORMACIÓN DEL CURSO SUMILLA Orientación Estructural, es una asignatura teórica-práctica obligatoria, donde se desarrollan los conceptos de estructuración desde los convencionales (muros portantes o de carga y las estructuras, aporticadas) y otros sistemas (tensionadas, tramadas, membranas etc.)

OBJETIVO GENERAL Comprender criterios materiales y geométricos necesarios para diseñar edificaciones de diferentes tipos, así como formas arquitectónicas complejas, explorando, analizando y proyectando por medio de ensayos de laboratorio, modelos a escala y detalles constructivos, asumiendo una actitud analítica y crítica de la condición estructural arquitectónica en un entorno cooperativo y de trabajo en equipo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar conceptos estructurales básicos que permiten al objeto arquitectónico mantener su integridad, explorando, registrando y analizando diversas soluciones estructurales por medio de pruebas e informes de laboratorio, cumpliendo con los trabajos asignados y practicando una conducta asertiva. 2. Analizar criterios físico-materiales y geométricos de proporción de elementos y transmisión de cargas, experimentando, diseñando y graficando soluciones a problemas prácticos y de laboratorio, aceptando sugerencias y asumiendo consecuencias de sus propios actos. 3. Desarrollar soluciones geométrico estructurales para formas arquitectónicas complejas, analizando y produciendo modelos tridimensionales de casos y problemas específicos, mostrando seguridad en sí mismo y aceptando distintos puntos de vista. 4. Comprender y comparar los diferentes sistemas estructurales proyectando, desarrollando y explorando soluciones a partir de propuestas arquitectónicas de proyectos de menor escala, trabajando en equipo y practicando una conducta asertiva.

PORTAFOLIO 2020-0

PAGE 14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.