ESCUELA FISHBACH
Alumnos: Colo, Rochi Y Pedro PARQUES NACIONALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
6º Grado investigó en grupos sobre los distintos parques nacionales de la Argentina. Los trabajos logrados son los que se ven a continuación.
0
Esta presentación es una parte de las producciones que realizaron diferentes grupos de 6º grado relacionadas a los Parques Nacionales de la República Argentina. A medida que recuperemos los archivos de los restantes grupos, serán compartidas por este medio. Hasta el momento están:
0
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop Parques Nacionales de la República Argentina asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas Parque Nacional de Tierra del Fuego dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh Alumnos: Colo, Rochi Y Pedro jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl Maestra: Mariana Tripicchio zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx 2014 cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui1
Parque Nacional de Tierra del Fuego 1) El parque nacional Tierra del Fuego es un parque nacional argentino de 68 909 hectáreas que se encuentra en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,. Se extiende desde la sierra de Injoo Goiyin (o de Beauvior), al norte del lago Fagnano, hasta la costa del canal Beagle en el sur. La intendencia del parque se encuentra en Ushuaia. Es uno de los pocos parques nacionales argentinos con costas marinas. El parque cuenta con picos en que se alternan con valles donde hay ríos y lagos originarios de glaciares. 2)
3)El clima de la región es templado frío, húmedo y sin estación seca, con una precipitación media anual que oscila en los 700 mm, alcanzando su pico máximo en el otoño La influencia del mar y la incidencia de los vientos procedentes del oeste durante
Escuela Fishbach – 6º grado “Sextiende - 2014
2
Parque Nacional de Tierra del Fuego todo el año determinan un clima uniforme. Las temperaturas medias son bajas, en el invierno se encuentran cercanas a 0º y en el verano rondan los 10º. La nieve es abundante, acumulándose durante largos períodos en valles y pendientes. El relieve general es montañoso, moldeado por el proceso glaciario. Profundos valles de ese origen alternan con cordones montañosos orientados aproximadamente de oeste a este. Los valles que cavaron los glaciares han sido trabajados por los ríos que actualmente recorren sus fondos y también albergan lagos. En el sector costero, en el límite sur del parque, se encuentran dos bahías, Los suelos del parque son, a grandes rasgos, de dos tipos: los turbales por un lado y los forestales por el otro. Los turbales están condicionados por la alta humedad, la baja temperatura y el considerable aporte de materia orgánica de sitios muy específicos. Los suelos forestales se originaron a partir de las morenas 4)
BIOMA: Bosques Subantárticos o Andino-Patagónicos. 5)En los bosques de Tierra del Fuego se pueden encontrar 7 especies de árboles: canelo exotica , leña dura Maytenus magellanica exótica , el ciprés de las Guaitecas exótica la conífera más austral del mundo, notro exótica , y 3 especies de hayas australes;exótica ñirre exótia , lenga exótica y el coigüe de Magallanes autóctona exótica . En los espacios abiertos de estos bosques crecen ciertos tipos de plantas con frutos comestibles, es el caso de la fresa y calafate autóctona. 6)
los pinnípedo son autóctonos, guanacos (que fueron de gran importancia para la
economía de la culturas helknam), el culpeo fueguino o zorro colorado fueguino autoctonoy esta en peigro de extinción, el tucu-tucu (roedor), y el huillín autoctonos y
Escuela Fishbach – 6º grado “Sextiende - 2014
3
Parque Nacional de Tierra del Fuego roedores menores como lauchas y ratones. El zorro gris patagónico exótico y esta en peligro de extincion, el conejo de Castilla exótico, la rata almizclera exotica, el castor canadiense exotico y el visón americano exotico. El castor, traído desde Canadá para influenciar la caza de este animal y la venta de sus pieles, ha producido un severo daño ecológico en la zona.
7)
Escuela Fishbach – 6º grado “Sextiende - 2014
4
Parque Nacional de Tierra del Fuego 8) Por tierra Parque Nacional Tierra del Fuego Impactantes vistas de bosques, lagos y turberas para todos aquellos entusiastas de la naturaleza.Sólo asegurate de tener tu cámara lista para captar la asombrosa belleza de esta reserva natural. Tren del Fin del Mundo Los presos eran trasladados en tren cuando, años atrás, debían abastecer de leña a la población. Hoy, el Tren del Fin del Mundo se ha convertido en un modo atractivo de conocer parte del pasado de Ushuaia. Glaciar Martial Desde la Aerosilla se obtiene una excelente panorámica del Glaciar, la Ciudad de Ushuaia y el Canal Beagle. Lago Escondido Un maravilloso lago oculto en la cordillera, al pie del Paso Garibaldi. Lago Fagnano Este imponente espejo de agua situado a 100 km. al Norte de Ushuaia es uno de los más extensos del mundo. Estancia Harberton Es la primera Estancia de la Provincia, fundada en el siglo XIX por el misionero anglicano Thomas Bridges. Corazón de la Isla y Estancias Reserva natural y paisajística, ubicada en un lugar privilegiado de la Isla Tolhuin Este lugar pequeño y pintoresco, situado a la cabecera del Lago Fagnano, es conocido como el “Corazón de la Isla”. Lago Yehuin Sitio privilegiado para pescar, navegar en lancha y encontrarse con la fauna. Cabo San Pablo Se accede a la quietud de este lugar por uno de los caminos más atractivos de la Provincia. Río Grande Reconocida internacionalmente por la excelente pesca, esta Ciudad ubicada al Norte ofrece confortables lodges, estancias y la posibilidad de visitar el edificio histórico de la Misión Salesiana. Misión Salesiana Las edificaciones que la componen, conforman un interesante circuito histórico y cultural. Red Hemisférica de Aves Playeras Este área, que ocupa gran parte de la costa Este de la Isla, recibe año tras año a numerosas especies de aves costeras migratorias.
Por mar Excursión Marítima Corta (Isla de los Lobos) Una perspectiva diferente de la Ciudad, que descubrirás navegando por las aguas del Canal Beagle. Pingüinera Además de navegar por el mítico Canal, te sorprenderás con los pingüinos patagónicos nidificando en la colonia de Isla Martillo.
Escuela Fishbach – 6º grado “Sextiende - 2014
5
Parque Nacional de Tierra del Fuego Pingüinera y Estancia Harberton Este recorrido de gran valor histórico y paisajístico te transporta por el Canal Beagle, pasando entre islas y conduciéndote a la colonia de pingüinos patagónicos para culminar en la Estancia Harberton. Bahía Lapataia Desde Bahía Lapataia hasta el Faro Les Eclaireurs descubrirás espectaculares bahías, islas y penínsulas. Excursiones combinadas Excursión marítima y terrestre a través del Parque Nacional Tierra del Fuego y el Canal Beagle. Una combinación que te propone tres medios de transoprte diferente.
9) En el Parque, el mayor problema de conservación está representado por las especies animales exóticas. El Castor por ejemplo, aprovecha los cursos de agua (ríos y arroyos) para construir diques, los cuales forman un amplio espejo de agua que inunda los alrededores, ahogando así a las especies arbóreas nativas. La explotación forestal ilegal también está presente, especialmente en los sectores norteños del Parque, de difícil acceso para el control y vigilancia de los Guardaparques. La devastación de los bosques, junto a los incendios, causa graves procesos erosivos, que algunas veces se tornan irrecuperables debido a la acción del ganado que dificulta o impide la renovación natural del bosque. 10) Los parques nacionales mantienen áreas extensas y representativas de los ecosistemas nativos. El conocimiento progresivo de las relaciones entre sus componentes permite conservar la variedad de la flora y la fauna y los procesos naturales que los originan, y sostener su abundancia. En cada región del país la Administración de Parques Nacionales de Argentina cuenta con áreas protegidas que conservan muestras representativas de la inmensa biodiversidad del territorio. 11) lo consultamos en: wikipedia, El gran libro de la naturaleza Argentina y paginas webs
Escuela Fishbach – 6º grado “Sextiende - 2014
6
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty Trabajo prรกctico uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui parques nacionales: Nahuel Huapi opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyui7 2014
Jena, Loli y Moreto.
Escuela FISHBACH 6º GRADO Nahuel Huapi.
88
1) El parque nacional se ubica en el sudoeste de Neuquén y al oeste de Río Negro, en la Patagonia. 2) La foto: FACTORES AMBIENTALES
3)
Las precipitaciones están principalmente concentradas en el otoño e invierno, cuando son frecuentes las nevadas. Las temperaturas varían con la altura, con 2200 metros en altitud como límite de las nieves perpetuas. A 800 metros en altitud el promedio de las temperaturas es de 8 °C, con una media de 15 °C en enero y 2 °C en julio, con extremos de 33 °C y -15 °C. Cerros como Santa Elena,Bastión, López y Catedral, cuyas alturas varían entre los 1.800 y 2.400 metros, marcan profundos valles y quebradas, donde se encuentran los conocidos pasos Puyehue, Pérez Rosales y el de los Vuriloches, muy utilizado por los indígenas.
Escuela Fishbach – 6º grado “Sextiende - 2014
8
Escuela FISHBACH 6º GRADO Nahuel Huapi.
99
4)
.
5) En el parque se pueden identificar cuatro ecosistemas básicos. Los ecosistemas son producto de la amplia variación en la precipitación que se registra entre las zonas al oeste del parque donde las nubes provenientes del Océano Pacífico descargan hasta 4000 mm anuales de precipitación en la zona.
Las flores que son:
Autóctonas: Flores de amancay, Murtilla, nalca, arrayanes, chilco, ciprés, lenga lenga, coihue, roble pellín, ñire, mañíu y alerce
Exóticas: Rosa mosqueta, retama y pino Oregón. Fotos de las flores
Escuela Fishbach – 6º grado “Sextiende - 2014
9
Escuela FISHBACH 6º GRADO Nahuel Huapi. 6) Este Parque Nacional, además de tener imponentes paisajes,
10 10
exuberantes bosques y lagos cristalinos, está habitado- muchas veces silenciosamente y en forma imperceptible para nosotrospor un elenco muy peculiar de animales que se han desarrollado juntamente con el paisaje. La zona andino-patagónica tiene una considerable diversidad de especies. Por razones tanto climáticas como biogeográficas y evolutivas, esa diversidad es menor que la existente en el centro y norte del país.
Los animales que son : Autóctonos El Yaguareté, El cóndor andino, El Huemul, El Pudú, El Gato Huiña, La curiosa Comadrejita Trompuda, El Monito del Monte, El Marsupial Endémico, L Comadrejita Patagónica, El Zorro Colorado, El huidizo Tucu Tucu, La nutria Huillín, El Guanaco, El Puma, La Vizcacha de la Sierra, La gaviota cocineras, El Jotes, El Aguilucho, El tábano, La bandurria, El tero, El cauquenes, El pájaro carpinteros, Los zorzales, Los colibríes rubíes y El chucao, El puyen, La trucha criolla, El pejerrey .
FÓRANEOS Las Liebres, El jabalí, El ciervo colorado, El ciervo axis y
El ciervo dama
Especies en peligro de extinción Tuco-Tuco Social, Pudu, Huemul, Guanaco, Puma, Gato Huiña Cóndor, Paloma Araucana, Cormorán Imperial, Pato de los Torrentes, Canastero Austral, Monito de Monte, Comadrejita Trompuda, Rata de los Pinares, Degu, Bagre Aterciopelado, Rana Borravino, Rana Grácil, Rana Verde-
Escuela Fishbach – 6º grado “Sextiende - 2014
10
Escuela FISHBACH 6º GRADO Nahuel Huapi.
Dorada, Rana del Challhuaco Rana Palmada de Arroyo y Sapito Vaquero Desde inicios del siglo XX, se introdujeron y se han adaptado al clima en forma excelente los jabalíes, el ciervo colorado, el ciervo axis, el siervo dama , ejemplares de la fauna mayor de la región holártica
11 11
7)
8) El parque nacional Nahuel huapi ofrece paseos y actividades deportivas por bosques, lagos y montañas. Paseos lacustres, campamentos, rafting, kayak, canotaje, excursiones en bicicleta, cabalgatas, esquí nórdico y de fondo buceo, escalada y trekking 9) Unos de los problemas del parque es por las especies exóticas como la mosqueta, murra, retama, sauce, pinos. Otras coníferas invasoras que compiten con los renovales nativos. El sauce esta invade playas y cambia la estructura del paisaje costero. La retama forma manchones muy densos y oscuros e impide el crecimiento del bosque. Si bien la mosqueta actúa como nodriza de renovales de bosques nativos en el ecotono bosque-estepa, aumenta el riesgo de incendios en verano y el riesgo epidemiológico de hantavirus, ya que es el principal micro habitad del colilargo.
Escuela Fishbach – 6º grado “Sextiende - 2014
11
Escuela FISHBACH 6º GRADO Nahuel Huapi.
10) Los parque nacionales son necesarios para que los animales (en especial los de peligro en extinción) puedan vivir sin que los humanos destruyan su habitad porque esa sería el habitad entonces también tendrían que destruir al parque. También porque tiene mucha flora y fauna.
12 12
11) Toda la información la busque por internet en wikipedia y otras paginas de internet
Escuela Fishbach – 6º grado “Sextiende - 2014
12
2014 Parque Nacional El Palmar
Integrantes: Santi, Javo y Jร LI 6ยบ Grado Fecha de entrega: Viernes 4/07 Maestra: Mari Tripicchio
13
Escuela FISHBACH 6º GRADO – el palmar
14 14
Entre los años 1966 y 1973, se crea el Parque Nacional El Palmar, bajo la tutela de la Administración de Parques Nacionales, para dar protección al mas extenso y bello de todos los palmares de Yatay (Butia yatay). La Ley Nacional 22.351 de los Parques Nacionales, brinda el marco legal para la protección y uso de su ecosistema, garantizando que El Palmar esté abierto a la comunidad, de manera que las presentes y futuras generaciones puedan gozar de uno de los más espectaculares paisajes del País. Los palmares de Yatay, otrora diseminados por el noreste argentino, han sido en gran medida talados y reemplazados por campos aptos para cultivos, o han sufrido más de un siglo de ganadería intensiva, lo que impidió durante ese tiempo la existencia de renovales, al ser ingeridos por los animales domésticos.
Un mosaico de palmares, pastizales, matorrales, montes, pajonales y, junto a los cursos de agua, selvas en galería. Su relieve, ondulado y salpicado de afloramientos rocosos, lleva a los arroyos hacia el río Uruguay. Básicamente se trata de un ecosistema de sabana templado-húmeda pirogenética (es decir, moldeada por el fuego). El ambiente natural de sabana característico es el palmar-pastizal (abarca carca del 60% del Parque), acompañado de pajonales anegadizos y áreas de bosque xerófilo o semi-xerófilo. Los ambientes de la sabana son interrumpidos por el ecosistema de selva en galería que crece junto a los cursos de agua ingresando como costillas desde el río Uruguay, gracias a las semillas y humedad que trae el río. Los afloramientos rocosos son microambientes que permiten la presencia de flora particular. Las diferentes horas del día van transformando el típico color gris-azulino de los palmares Yatay en innumerables tonalidades, finalizando con los famosos contraluces de tonos anaranjados del atardecer, representados en el escudo del Parque.
Escuela Fishbach – 6º grado “Sextiende - 2014
14
ESCUELA FISHBACH
PARQUES NACIONALES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
6º grado “Sextiende “
2014 Ciudad de Buenos Aires
República Argentina
15