El universo vico,meli y palo las pibas!!!

Page 1

El universo vicoo-melii-paloo


Como esta formado el universo ď‚ž El

universo esta formado por planetas que contienen satĂŠlites , estrellas, asteroides que cuando se desprenden forman meteoritos, nebulosas y cĂşmulos de la galaxia.


Distancias en el espacio 

La técnica más conocida se denomina paralaje.

la paralaje es el ángulo formado por la dirección de dos líneas visuales relativas a la observación de un mismo objeto desde dos puntos distintos, suficientemente alejados entre sí y no alineados con él.


Mapas estelares ď‚ž El

mapa estelar es el cielo que de noche los antiguos lo usaban para orientarse y en el que se podĂ­an encontrar formas como las del zodiaco.


Damos los ejemplos entre la tierra el sol y la luna ď‚ž

A medida que la luna, nuestro satĂŠlite natural, orbita alrededor de nuestro planeta va cambiando su posiciĂłn con respecto al sol; y esto hace que la podamos ver iluminada de distintas formas asĂ­ desde la tierra muestra distintas fases.


estrellas 

La estrella es un objeto que brilla con luz propia.

En el espacio las estrellas no titilan. Pero cuando su luz atraviesa la atmósfera terrestre, las capas de aire caliente y frió las hacen titilar. Es un efecto que todos podemos observar en verano si miramos un objeto distante situado en un camino caliente.

Las estrellas más grandes que se conocen son las , con diámetros unas 400 veces mayores que el del Sol, en tanto que las estrellas conocidas como "enanas blancas" pueden tener diámetros de sólo una centésima del Sol. Sin embargo, las estrellas gigantes suelen ser difusas y pueden tener una masa apenas unas 40 veces mayor que la del Sol, mientras que las enanas blancas son muy densas a pesar de su pequeño tamaño.


Clases de las estrellas 

Clase O: Líneas del helio, el oxígeno y el nitrógeno, además de las del hidrógeno. Comprende estrellas muy calientes, e incluye tanto las que muestran espectros de línea brillante del hidrógeno y el helio como las que muestran líneas oscuras de los mismos elementos.

Clase B: Líneas del helio alcanzan la máxima intensidad en la subdivisión B2 y palidecen progresivamente en subdivisiones más altas. La intensidad de las líneas del hidrógeno aumenta de forma constante en todas las subdivisiones. Este grupo está representado por la estrella Epsilon Orionis.

Clase A: Comprende las llamadas estrellas de hidrógeno con espectros dominados por las líneas de absorción del hidrógeno. Una estrella típica de este grupo es Sirio.

Clase F: En este grupo destacan las llamadas líneas H y K del calcio y las líneas características del hidrógeno. Una estrella notable en esta categoría es Delta Aquilae.

Clase G: Comprende estrellas con fuertes líneas H y K del calcio y líneas del hidrógeno menos fuertes. También están presentes los espectros de muchos metales, en especial el del hierro. El Sol pertenece a este grupo y por ello a las estrellas G se les denomina "estrellas de tipo solar".

Clase K: Estrellas que tienen fuertes líneas del calcio y otras que indican la presencia de otros metales. Este grupo está tipificado por Arturo.

Clase M; Espectros dominados por bandas que indican la presencia de óxidos metálicos, sobre todo las del óxido de titanio. El final violeta del espectro es menos intenso que el de las estrellas K. La estrella Betelgeuse es típica de este grupo.


Observar estrellas  Las

estrellas se pueden observar desde un telescopio o a simple vista aunque no se vean como son. tres controles:

Se utiliza para buscar objetos en el cielo. El primer ejercicio para aprender a usar un telescopio es alinear el buscador, y se debe comprobar su alineación siempre antes de comenzar una observación. Ocular: Es por donde se pone el ojo para observar, según el diámetro del ocular podemos tener una mayor o menor ampliación. El ocular se ajusta al porta ocular y puede ser que tenga otros accesorios según la calidad del telescopio. Foco: En una observación, es fundamental ajustar el foco una vez que se ha centrado el objetivo. Moviendo la perilla del foco se busca mejorar la nitidez de la imagen lo mejor posible.


constelaciones 

Las constelaciones son grupos de estrellas que forman figuras determinadas.

Centaurus (el centauro), es una extensa constelación que se encuentra al norte de Crux y en el extremo norte de la Vía Láctea. Rodea la Cruz del Sur formando una de las más ricas y hermosas constelaciones del cielo

Mito:Crono, que estaba casado con Rea, se enamoró de Filira, una ninfa hija de Océano. Esta última, para escapar al acoso, se transformó en yegua, pero Crono, astutamente, se convirtió en caballo y se unió a ella. De esta unión nació Quirón, con cuerpo y patas de caballo pero torso y brazos de hombre.

Quirón fue abandonado por sus padres y vivió en el monte Pelión. Educó a grandes héroes como Aquiles, Asclepio y Jasón. Fue herido accidentalmente por Heracles con una de sus flechas envenenadas con la sangre de la Hidra de Lerna. Quirón, al ser inmortal, no murió pero tampoco podía sanar, hasta que intercambió con Prometeo la inmortalidad. En otra versión, sin embargo, la flecha que hirió accidentalmente a Quirón le produjo directamente la muerte y Zeus lo colocó entre las constelaciones.


galaxias 

Las galaxas son conjuntos de planetas, estrellas, satelites y soles.

Cuando se utilizan telescopios potentes, en la mayor parte de las galaxias sólo se detecta la luz mezclada de todas las estrellas; sin embargo, las más cercanas muestran estrellas individuales. Las galaxias presentan una gran variedad de formas.


Vía láctea A

la galaxia le dicen vía láctea porque parece una mancha de leche.


Cúmulos galácticos  Los

cúmulos galácticos son los grupos que se forman en las galaxias.


nebulosa 

Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituídas por gases y elementos químicos en forma de polvo cósmico

Nebulosas Oscuras

Son grandes nubes moleculares densas, oscuras y frías. Estas nebulosas son nubes poco o nada luminosas, que se presentan como una mancha oscura, a veces rodeada por un halo de luz. Este tipo de nebulosas no poseen ninguna estrella cercana que le proporcione luz, dando la sensación que hay porciones de espacio que se encuentra vacío.

Nebulosas Brillantes

Estas nebulosas luminosas se dividen en nebulosas de emisión y de reflexión.


Sistema solar ď‚ž El

sistema solar son los planetas estrellas y asteroides que giran alrededor del sol desde hace millones y millones de aĂąos y ahora siguen girando, uno de esos es nuestro planeta (la tierra).


planeta 

Los planetas son cuerpos redondeados que giran alrededor del sol, tienen satélites que giran a su alrededor y pueden tener diferentes temperaturas y pueden contener agua en diferentes estados (gaseoso, liquido, solido).

Los planetas interiores son: Mercurio, Venus, Marte y la Tierra.

Los planetas exteriores son: júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

Los planetas exteriores significan que están después del cinturón de asteroides.

Y los planetas interiores son los que están antes del cinturón de asteroides.


mercurio 

Temperatura: 180ºC bajo cero.

Completar su orbita: tarda 88 días en completar su orbita.

Tamaño: es el octavo en tamaño (4880 km de diámetro)

Cercanía con el sol: mercurio es el planeta mas cercano al sol.

Aspecto: su aspecto es rocoso, parecido a la luna tiene mucha materia y poco volumen, es el segundo objeto con mayor densidad del sistema solar.


venus 

Temperatura: 500ºC

Completar su orbita: tarda 225 días en completar su orbita.

Tamaño: 12.100 km de diámetro.

Cercanía al sol: es el segundo planeta mas cercano al sol.

Aspecto: las condiciones de la superficie de venus no son adecuadas para la vida


tierra 

Temperatura: 13ºC también es adecuada para la vida.

Completar su orbita: tarda 365 en completar su orbita.

Tamaño: tiene unos 13.000 kilómetros de diámetro.

Cercanía al sol: es el tercer planeta cercano al sol.

Aspecto: es rocoso y también tiene agua por lo que pueden vivir los seres vivos.


marte 

Temperatura: tiene entre 133ºC y 27ºC bajo cero.

Completar su orbita: tarda 687 días en completar su obrita.

Tamaño: tiene 6.800 kilómetros de diámetro.

Cercanía al sol: es el cuarto planeta cercano al sol.

aspecto: le dicen el planeta rojo y es rocoso.


jupiter 

Temperatura: tiene unos 145 ºC bajo cero.

Completar su orbita: tarda 4.333 días en completar su orbita.

Tamaño: tiene 143.000 kilómetros de diámetro.

Cercanía al sol: es el quinto planeta cercano al sol.

Aspecto: es gaseoso(tiene Elio e hidrogeno)


saturno 

Temperatura: tiene 125 º C bajo cero.

Completar su orbita: tarda 10.760 días en completar su orbita.

Tamaño: 120.536 de tamaño.

Cercanía al sol: es el sexto planeta cercano al sol.

Aspecto: tiene hidrogeno, Elio, metano y amoniaco y su anillo esta echo por partículas rocosas.


urano 

Temperatura:-205,2 °C bajo cero.

Completar su orbita: tarda 84 años terrestres.

Tamaño: 25.362 de tamaño.

Cercanía al sol: es el septimo planeta sercano al sol.

Aspecto:

Hidrógeno 83%

Helio 15%

Metano 1,99%

Amoníaco 0,01%

Etano

Acetileno 0,00001%

Monóxido de carbono Trazas

Sulfuro de hidrógeno

0,00025%

Trazas


neptuno Temperatura: 220 °C bajo cero. Completar su orbita: tarda 0.671 días (16h 6min 14s) Tamaño: 49.572 de tamaño. Cercanía al sol: es el octavo planeta cercano al sol Aspecto: Hidrógeno

>84%

Helio

>12%

Metano

>2%

Amoníaco

>0,01%

Etano

>0,00025%

Acetileno

>0,00001%


asteroides 

Estos cuerpos también llamados planetas menores, se Allan concentrados en un cinturón de asteroides ubicado entre las orbitas de marte y júpiter. A diferencia de los planetas, su forma es irregular. Los de mayor tamaño: palas y Vesta, tienen 570 kilómetros y 468 kilómetros de diámetro. Los de menor tamaño poseen el diámetro de una partícula de polvo. Se calcula que la masa de todos los asteroides, es menor que la luna.


planetas enanos 

Son como asteroides pero orbitan al rededor del sol.

Ej: Plutón, que fue considerado el noveno planeta del sistema solar en su descubrimiento, 1930, ahora se ubica dentro de la categoría de planetas enanos. Con sus 2.390 kilómetros de diámetro, es mas pequeño que la luna.


órbitas 

Las órbitas que describen los cuerpos que se trasladan al rededor del sol no son circulares, sino elípticas, es decir tienen forma de elipse.

Un elipse es una figura caracterizada por la existencia de do puntos, denominados focos; la suma de las distancias a ambos focos es la misma para cualquiera de la misma elipse.


cometas 

Los cometas son cuerpos pequeños que giran alrededor del sol. Parecen provenís de los confines del sistema solar y están compuestos de hielo, gases congelados y polvo. Son bien conocidos desde la antiguad: existen registros chinos que dan cuenta del paso de un cometa en el año 240 ac.

Estos cuerpos pequeños describen orbitas elípticas de gran excentricidad, por lo cual se acercan al sol en cierto momento de su recorrido. Es entonces cuando son visibles, porque desarrollan enormes colas que reflejan la luz solar y pueden extenderse por millones de kilómetros.


estaciones del año 

La tierra como al igual todos los planetas, recorre una orbita elíptica alrededor del so, debido a la gravedad que ejerce sobre nuestro planeta. El tiempo que tarda en moverse le llamamos AÑO. Ese tiempo mientras que se mueve dura 365 días, y a medida de esos días se van formando las 4 estaciones: VERANO, OTOÑO, INVIERNO Y PRIMAVERA.


eclipse 

Eclipse lunar. La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, oscureciendo a esta última. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto solo puede ocurrir en luna llena. Los eclipses lunares se dividen a su vez en totales, parciales y penumbrales, dependiendo de si la Luna pasa en su totalidad o en parte por el cono de sombra proyectado por la Tierra, o si únicamente lo hace por la zona de penumbra.

Eclipse solar. La Luna oscurece el Sol, interponiéndose entre él y la Tierra. Esto solo puede pasar en luna nueva. Los eclipses solares se dividen a su vez en totales, parciales y anulares.

Para que ocurra esta alineación, es imprescindible que la Luna se encuentre en fase llena o nueva. Así y todo, como el plano de traslación de la Luna alrededor de la Tierra está inclinado unos 5° respecto a la eclíptica, no siempre que hay luna llena o luna nueva se produce un eclipse. A veces la Luna pasa por encima o debajo de la sombra terrestre, por lo que no se produce eclipse lunar, mientras que al encontrarse en el punto opuesto de la órbita, la sombra que proyecta pasa por encima o debajo de la Tierra. Con todo, cuando la luna llena o nueva ocurre suficientemente cerca del nodo —es decir, cerca de la intersección del plano de translación de la luna con la eclíptica—, se produce un eclipse solar o lunar, respectivamente


cara de luna y las fases 

La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes aspectos visuales según sea su posición con respecto al Sol.Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, tiene orientada hacia la Tierra su cara no iluminada(nuvilunio o luna nueva). Una semana más tarde la Luna ha dado 1/4 de vuelta y presenta media cara iluminada (Cuarto Creciente). Otra semana más y la Luna ocupa una posición alineada con el Sol y la Tierra, por lo cual desde la Tierra se aprecia toda la cara iluminada (Plenilunio o Luna llena). Una semana más tarde se produce el cuarto menguante. Transcurridas unas cuatro semanas estamos otra vez en Novilunio. La zona que limita la luz y la sombra se denomina terminador. (Ver luminosidad lunar).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.