Portafolio Historia de la Arquitectura Peruana

Page 1

PORTAFOLIO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

724

Profesor: Martin Fabbri Garcia

PERUANA

Flavia Salcedo Tello 20171409

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2020-2


Flavia Salcedo Tello flaviasalcedot@gmail.com 271 4369


TABLA DE CONTENIDOS 01

EVALUACIÓN PARCIAL Nº 1 El urbanismo andino CG2, CG4

02

EVALUACIÓN PARCIAL Nº1 Examen parcial CG2, CG4

03

EVALUACIÓN PARCIAL Nº2 La arquitectura virreinal CG2, CG4

04

ETAPA FINAL Arquitectura republicana de los siglos XIX y XX CG2, CG4

05

EVALUACIÓN FINAL La vivienda del siglo XX CG2, CG4

06

CV Información personal


0 1 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E l u r b a n i s m o A n d i n o HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA SEMANA N˚ 02

Tema: Urbanismo andino

Logro de Aprendizaje

Identi car los criterios de diseño urbano en el mundo andino.

Material de Referencia Makowski, Krzysztof (2003) Urbanismo en los Andes Prehispánicos Criterios RIBA CG2 CONOCIMIENTO ADECUADO DE LAS HISTORIAS Y LAS TEORÍAS DE ARQUITECTURA Y LAS RELACIONADAS AL ARTE, LA TECNOLOGÍA Y LAS CIENCIAS HUMANAS . 1. Historias culturales, sociales e intelectuales, teorías y tecnologías que in uyen sobre el diseño de las edi caciones. 2. In uencia de la historia y la teoría sobre los aspectos espaciales, sociales y tecnológicos, de la arquitectura. 3. La aplicación de conceptos teóricos apropiados a los proyectos del taller de diseño, demostrando un enfoque crítico y re exivo. CG4 CONOCIMIENTO ADECUADO DEL DISEÑO URBANO, PLANEAMIENTO Y LAS HABILIDADES RELACIONADAS AL PROCESO DE PLANEAMIENTO . 1. Teorías de diseño urbano y planeamiento de comunidades. 2. La in uencia del diseño y el desarrollo de ciudades del pasado y del presente en el medio construido contemporáneo. 3. Políticas actuales de planeamiento y legislación para el control del desarrollo, incluyendo aspectos sociales, ambientales y económicos y la relevancia de estos en el desarrollo del diseño.

Actividad 1 ENSAYO PERSONAL

Realiza un ensayo personal sobre la lectura con las siguientes condiciones

ESTRUCTURA La investigación deberá contar con los siguientes acápites: INTRODUCCIÓN • Se presentara el tema general del análisis, los autores considerados y la cronología de los conceptos en discusión ANÁLISIS • El estudiante optara por un tema central del debate, identi cara los participantes del mismo y realizara un estudio comparativo de los diferentes argumentos que de ne cada posición. Este análisis deberá considerar los instrumentos metodologicos de los autores, las fuentes históricas a las que se re eren y la vigencia de sus conclusiones en otros estudios posteriores. CONCLUSIONES • El estudiante deber esquematizar conclusiones puntuales y argumentadas del análisis realizado, incluyendo una hipótesis personal sobre las mismas. • Referencias: (citas en el texto) Formato de entrega.

El formato de entrega es un archivo PDF. El Ensayo se redactara entre 600 a 800 palabras en Times New Roman 12 a espacio simple en formato A4 Entrega del trabajo a través del Aula Virtual Black Board


0 1 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E l u r b a n i s m o A n d i n o

En el siguiente texto se analizará el concepto del urbanismo andino. Se contrastarán los enfoques más relevantes, los cuales son, comparativo, pragmático y axiomático. Se hará hincapié en el enfoque funcional que plantea Makowski en el texto. Finalmente se concluirá con una hipótesis respecto al tema en debate. El urbanismo andino, se ha vuelto un tema polémico entre los historiadores, ya que distintos grupos han tenido diferentes enfoques del mismo al momento de estudiar las civilizaciones, específicamente de los Andes centrales. Estas distintas interpretaciones sobre el urbanismo andino, son el resultado de las fuentes que han usado dichos historiadores al plantear sus hipótesis. El primer enfoque es el comparativo, en el que el surgimiento de la ciudad está condicionado por la evolución social y política. Se da importancia a criterios formales, demográficos y de organización espacial, como las relaciones jerárquicas y espaciales entre asentamientos, la dimensión de los mismos, la diferenciación de conjuntos de arquitectura, y la distribución espacial de los sitios. Este enfoque parte de las investigaciones anteriores realizadas sobre Mesopotamia. Collier, toma como referencia el desarrollo cultural empleado en las investigaciones anteriores realizadas por Adams, Wright y Needy, sobre la civilización de Mesopotamia, ubicada en otro continente, por lo tanto, es evidente que se inicia este enfoque desde un contexto totalmente distinto en todo aspecto. Sin embargo, sirvió como base para investigaciones posteriores, por ejemplo, Shimada con el urbanismo Mochica; e Isbell con el urbanismo Wari. El segundo enfoque es el pragmático, en el que se da la clasificación por la extensión y diseño de un asentamiento. Rowe, define a la ciudad como pragmática y funcional, como lugar de residencia permanente. Este aspecto permite la diferenciación entre lo que sería una ciudad y un centro ceremonial; y el tipo de ocupación de la misma, la diferencia entre ciudad y pueblo. Posteriormente, la propuesta de Rowe, fue una base para Burger al analizar el crecimiento del templo de Chavín de Huántar como urbanismo incipiente. Además, Pozorski y Shady, al momento de analizar un centro urbano, emplearon ciertos rasgos de estos a modo de criterios que debía cumplir, como el diseño espacial planificado, la complejidad formal, la arquitectura monumental, la zona residencial, el área aproximada de 10 a 220 ha. Por otro lado, Carneiro utilizó la propuesta como sustento teórico para el surgimiento de las organizaciones políticas complejas posteriores. El tercer enfoque es el axiomático, en el que la arquitectura implica una complejidad socioeconómica, y se afirma que la civilización y el urbanismo son conceptos indisociables. Lumbreras reinterpreta los planteamientos de Collier (enfoque comparativo), y propone que el desarrollo urbano es el reflejo de la formación de las clases sociales. Que inicia con la tecnología que por consecuencia trae la aparición de clases sociales que reside en la ciudad y se convierte en sede de los poderes del estado. Finalmente, el cuarto enfoque que es el funcional, planteado por Makowski, quien plantea que al realizar una investigación sobre una civilización, y sacar conclusiones, se debe basar en los resultados de las excavaciones o hallazgos encontrados, y llevar estas evidencias a una reflexión que va más allá de la teoría pura. Para entender la función de cada parte de la civilización estudiada, ya sea función, ubicación, arquitectura, tipología, retícula (…) , uno debe insertarse en el contexto histórico, económico, social, y tomar en cuenta la cosmovisión, y administración del poder. Cada sociedad es distinta a la otra, y no se debería dar el mismo enfoque basado puramente en la función.


0 1 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E l u r b a n i s m o A n d i n o

Este enfoque funcional del urbanismo andino, abarca la la reconstrucción del contexto cultural a partir de los hallazgos encontrados en las excavaciones, además de la teoría o fuentes históricas. Estoy de acuerdo con el enfoque funcional sobre el urbanismo andino, ya que si bien es cierto, se pueden estudiar los elementos que componen una civilización, es imposible que tengan el mismo significado para dos grupos que viven diferente y tienen diferentes concepciones de la vida. Se pueden evidenciar, como es mencionado en la lectura de Makowski, que pueden encontrarse ciertas similitudes; por ejemplo, en las funciones ceremoniales que comparten algunas civilizaciones andinas, sin embargo se debe asumir sin estudiar el contexto. Por ejemplo, Cusco, donde la distribución de los espacios ceremoniales y administrativos no van solamente acordes a la funcionalidad de los espacios, más bien es la relación entre el asentamiento respecto a lugares sagrados y caminos ceremoniales. Por ende, como afirma Makowski, la planificación es adaptada a la morfología, por lo tanto, irrepetible. No tendría sentido analizar las civilizaciones bajo la misma lupa. El contexto inmediato tiene un papel esencial para comprender la historia de la arquitectura y el urbanismo en los Andes.


0 1 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E l u r b a n i s m o A n d i n o

Ramón Joffré, G. (1995). MATOS MENDIETA, Ramiro. PUMPU Centro administrativo inka de la Puna de Junín. Lima: Editorial Horizonte, B. C. R., Taraxacum, 1994, 327 p. Histórica, 19(2), 335-338. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/vi ew/10424

Monteverde Sotil, L. (2011). « La configuración arquitectónica de los ushnus como espacios de libaciones y ofrendas líquidas durante el Tahuantinsuyo », Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 40 (1) | 2011, Publicado el 01 octubre 2011, consultado setiembre 2020. Recuperado a partir de: http:// journals.openedition.org/bifea/1635

Ordóñez, C. (2019). Mit’a para el Inca - Mit’a for the Inca: Conexiones entre la construcción del palacio de Huánuco Pampa y la contribución de los grupos étnicos locales. Estudios Atacameños, (62), 5-41. Recuperado a partir de: https://www.jstor.org/stable/26765255

El centro administrativo inca de Pumpu, formó parte del Qhapac Ñam. Fue el asentamiento principal de la provincia de Chinchaycocha, en el departamento de Junín, caracterizado por el estilo San Blas. Perteneciente al periodo horizonte tardío.

PUMPU

FLAVIA SALCEDO TELLO

20171409


01 01

TERRITORIO TERRITORIO Y PAISAJE Y PAISAJE

PUMPU PUMPU

UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA GEOGRÁFICA El centro El administrativo centro administrativo inca de Pumpu inca desePumpu se encuentraencuentra en la sierra encentral la sierra del central Perú; del en Perú; en la puna del la departamento puna del departamento de Junín. de Junín.

PISO ECOLÓGICO PISO ECOLÓGICO Se ubica en Sela ubica punaena la 4000 puna metros a 4000 sobre metros el sobre el nivel del mar. nivelLa delzona mar.esLacaracterizada zona es caracterizada por por el clima frío. el clima frío.

CONTEXTO CONTEXTO Se encuentra Se encuentra al noroeste al noroeste del lagodel lago Chinchaycocha, Chinchaycocha, a orillas del a orillas río Mantaro, del río Mantaro, uno de los unoríos de más los ríos importantes más importantes de la de la Sierra central, Sierraque central, nace que al sur nace de Pumpu. al sur de Pumpu. Además desde Además Pumpu desdesePumpu puede se verpuede a la ver a la distancia el distancia BosqueeldeBosque piedrasdedepiedras Huayllay de Huayllay al oeste. al oeste.

PERIODOPERIODO PertenecePertenece al Horizonte Tardío, entre los entre los al Horizonte Tardío, años 1 años 460 1d.C.460y d.C. 1 532 y 1d.C.532 d.C. Arqueológicamente, definida por el estilo Arqueológicamente, definida por el estilo San Blas Tardío. San Blas Tardío.

Fuente:

Fuente:

h t t p s : / / e ahr t thp. sg :o/o/ ge -a r t h . g o o g le.com/web/search/lagule.com/web/search/laguna+chinchaycocha na+chinchaycocha


0 1 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E l u r b a n i s m o A n d i n o

ahuarmayo Río Yahuarmayo

Pumpu Pumpu

ue deBosque de Huallay piedras Huallay Río Río Mantaro Mantaro Lago Lago Chinchaycocha Chinchaycocha


0202

ESQUEMA URBANÍSTICO ESQUEMA URBANÍSTICO

PUMPU PUMPU

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Según Matos tiene una Según (1994), Matos Pumpu (1994), Pumpu tiene una extensiónextensión de 135 km a sur, de de 135norte km de nortey de a sur, y de 100 a 140100 kmade este oeste. 140 kmade este a oeste. La organización interna correspondía a un La organización interna correspondía a un plano radial, el queen las parten planoenradial, elcalles que las callesdeparten de un centrounque es laque plaza centro es principal. la plaza principal. Y se divide endivide dos sectores Y se en dos sectores

SECTORES SECTORES Hanan alHanan norte al norte Hurin al Hurin sur al sur Otras estructuras alrededoralrededor de Pumpu Otras estructuras de Pumpu son: losson: caminos inca, el inca, puente los caminos el inca, puente inca, acueductos, camellones (para la humedad acueductos, camellones (para la humedad de los pastizales) y muchasy acumulaciones de los pastizales) muchas acumulaciones de rocas de pequeñas alineadasalineadas en la pampa. rocas pequeñas en la pampa.

RÍOS PRINCIPALES RÍOS PRINCIPALES Río Yahuarmayo Río Yahuarmayo Río Mantaro Río Mantaro

Fuente:

Fuente:

http://dl.pdfslide.net/downhttp://dl.pdfslide.net/download/

load/


0 1 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E l u r b a n i s m o A n d i n o

SECTOR SECTOR NORTE NORTE O HANANO HANAN

SECTOR SECTOR SUR O SUR O HURIN HURIN


0202

ESQUEMA URBANÍSTICO ESQUEMA URBANÍSTICO

PUMPU PUMPU

SECTOR NORTE O HANAN SECTOR NORTE O HANAN Caracterizado por tener mejor mejor Caracterizado por estructuras tener estructuras conservadas, que tienen forma forma de u de u conservadas, que tienen alrededor de la de plaza, abiertaabierta hacia hacia el alrededor la plaza, el oeste. oeste. Orientado al bosque de piedras de Orientado al bosque de piedras de Huayllay. Huayllay.

6 CAMINO 6 CAMIN

PARTES PARTES 1. Plaza 1. principal Plaza principal 2. Ushnu 2. Ushnu 3. Subsector norte norte 3. Subsector 4. Subsector este este 4. Subsector 5. Subsector sur sur 5. Subsector 6. Sunturwasi 6. Sunturwasi 7. Caminos 7. Caminos

CAN CAN AL AL

1. Plaza principal 1. Plaza principal OcupaOcupa la cuarta parte del espacio urbano, y la cuarta parte del espacio urbano, y tiene tiene forma forma trapezoidal. Es una trapezoidal. Es gran una gran explanada que contiene al ushnu y a uny a un explanada que contiene al ushnu canal. canal. Además, está rodeada de grandes Además, está rodeada de grandes estructuras o kallankas que aque la avezla vez estructuras o kallankas formanforman kanchas separadas por corredores kanchas separadas por corredores y calles, encerrando patios.patios. y calles, encerrando El acceso a la plaza son 6 son calles que seque se El acceso a la plaza 6 calles orientan al ushnu y 2 caminos que ingresan orientan al ushnu y 2 caminos que ingresan a la plaza a la principal. plaza principal.

2. Ushnu 2. Ushnu Pirámide truncatrunca ubicada en laenplaza Pirámide ubicada la plaza principal, ligeramente al oeste. principal, ligeramente al oeste.

pág. 5

Fuente: Fuente: h t t p s : /h/ tetaprst:h/ ./ ge oa or g t h- . g o o g le.com/web/search/lagule.com/web/search/laguna+chinchaycocha na+chinchaycocha


0 1 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E l u r b a n i s m o A n d i n o

SECTOR NORTENORTE SECTOR 3 SUBSECTOR 3 SUBSECTOR NORTENORTE 6 SUNTURWASI 6 SUNTURWASI 1 PLAZA 1 PLAZA

2 USHNU 2 USHNU 4 4 SUBSECTOR SUBSECTOR ESTE ESTE

5 SUBSECTOR 5 SUBSECTOR SUR SUR


02 02

ESQUEMA URBANÍSTICO ESQUEMA URBANÍSTICO

PUMPU PUMPU

SECTOR NORTE HANANO HANAN SECTORONORTE 3. Subsector norte norte 3. Subsector El sectorElNORTE, compuesto por sector está NORTE, está compuesto por kallankas,kallankas, kanchas, kanchas, viviendas viviendas circularescirculares y y cuartos. Se distinguen 3 sectores. cuartos. Se distinguen 3 sectores. SubsectorSubsector izquierdo.izquierdo. Compuesto por 20 por 20 Compuesto cuartos delimitados por un corredor. sur cuartos delimitados por un Al corredor. Al sur se ve una se kancha, 4 galpones. ve unarodeada kancha,por rodeada por 4 galpones.

1

1

cuartos cuartos

SubsectorSubsector derecho. derecho. DelimitadoDelimitado por 2 por 2 calles, y por la plaza un muroy un muro calles, y porprincipal la plaza yprincipal perimetralperimetral al norte. al norte.

Por la esquina noroeste de la plaza Por la del esquina del noroeste de la plaza aparece elaparece QhapaqelÑam que atraviesa la Qhapaq Ñam que atraviesa la plaza. plaza.

PLAZA PRINCIPAL

PLAZA PRINCIPAL

SubsectorSubsector centro. Kallankas que rodean la rodean la centro. Kallankas que plaza principal. Y estructuras circulares plaza principal. Y estructuras circulares rodeando rodeando las kanchas. las kanchas.

2

2

4. Subsector este 4. Subsector este Forma rectangular alargada alargada de N a S. Forma rectangular de N a S. Limita al norte con Sunturwasi, al este con Limita al norte con Sunturwasi, al este con el río Upamayo, oeste con oeste la plaza principal el río Upamayo, con la plaza principal y al sur con lasur calle 1. la calle 1. y al con

3

5. Subsector sur 5. Subsector sur 4 calles que salenque a la plazaa principal, 4 calles salen la plaza principal, orientadasorientadas con el ushnu. Tiene kallankas con el ushnu. Tiene kallankas que se organizan alrededor alrededor de un patio que se organizan de un patio formando formando kanchas. kanchas. pág. 7

Fuente:

Fuente:

http://dl.pdfslide.net/downhttp://dl.pdfslide.net/download/

load/

3. Subsector norte norte 3. Subsector


0 1 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E l u r b a n i s m o A n d i n o

kanchas kanchas

5. Subsector sur 5. Subsector sur

ructuras circularescirculares estructuras

kallankas kallankas

kallankas kallankas

kanchas kanchas

4. Subsector este 4. Subsector este


0202

ESQUEMA ESQUEMA URBANÍSTICO URBANÍSTICO

PUMPUPUMPU

SECTOR SECTOR SUR O HURIN SUR O HURIN A la Aderecha la derecha del ríodel Yahuarmayo. río Yahuarmayo. Principalmente Principalmente esta área esta se área enfocaba se enfocaba en la en la producción producción económica. económica.

PARTES PARTES 8. Subsector 8. Subsector oeste oeste 9. Colcas 9. de Colcas Shongunmarca de Shongunmarca 10. Subsector 10. Subsector sur sur

RÍOS PRINCIPALES RÍOS PRINCIPALES Río Yahuarmayo Río Yahuarmayo

8

8

SUBSECTOR SUBSECTOR OESTE OESTE

pág.9

Fuente:

Fuente:

https://h ea t trpt sh :. /g/oeoagr -t h . g o o g le.com/web/search/lagule.com/web/search/laguna+chinchaycocha na+chinchaycocha


0 1 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E l u r b a n i s m o A n d i n o

9 10

SUBSECTOR SUR SUR 10 SUBSECTOR

Pumpu Pumpu

9

COLCASCOLCAS DE DE SHONGUN SHONGUN MARCAMARCA


0202

ESQUEMA ESQUEMA URBANÍSTICO URBANÍSTICO

PUMPU PUMPU

SECTORSECTOR SUR O HURIN SUR O HURIN A la derecha del río delYahuarmayo. A la derecha río Yahuarmayo. Principalmente esta áreaesta se enfocaba en la Principalmente área se enfocaba en la producción económica. producción económica.

8. Subsector 8. Subsector oeste oeste Se encuentra Se encuentra a la derecha a la derecha del rio del rio Yawarmayo. Yawarmayo. Tiene forma Tiene rectangular forma rectangular alargadaalargada de nortedea norte sur sea compone sur se compone de de kallankaskallankas formandoformando kanchas,kanchas, algunas algunas estructuras estructuras circulares, circulares, corredores corredores y colcas y colcas individuales. individuales.

9. Subsector 9. Subsector Colcas de Colcas Shongunmarca de Shongunmarca Está la salida Está ladesalida Pumpu, de Pumpu, cruzandocruzando el río el río Mantaro.Mantaro. Son estructuras Son estructuras rectangulares rectangulares y y circulares circulares alineadas, alineadas, orientadas orientadas de norte de a norte a sur. Están sur. ordenadas Están ordenadas en 4 hileras, en 4 hechas hileras, hechas de piedradecaliza, piedraunidas caliza,por unidas argamasa por argamasa de decolcas barro. Labarro. mayoría La mayoría con muros condemuros menos dede menos de medio metro medio demetro altura.de altura.

colcas

colcas circulares colcas circulares y rectangulares y rectangulares

10. Subsector 10. Subsector sur sur Este sector sesector ubica se en ubica una gran explanada Este en una gran explanada y delimitay el sur de el Pumpu. conformadelimita sur de Está Pumpu. Está conformado mayormente por estructuras circulares do mayormente por estructuras circulares y ovoidales. No todasNo lastodas estructuras circu- circuy ovoidales. las estructuras lares de este fueron laressector de este sectorcolcas, fueronalgunas colcas, algunas tuvieron tuvieron la función vivienda. lade función de vivienda.

pág.11

Fuente:

Fuente:

h t t p s : / / e ha tr tt ph s. g: /o/oega -r t h . g o o g le.com/web/search/lagule.com/web/search/laguna+chinchaycocha na+chinchaycocha

9. Subsector 9. Su


0 1 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E l u r b a n i s m o A n d i n o

kanchas kanchas kallankaskallankas

estructuras circulares o colcas o colcas estructuras circulares

8. Subsector 8. Subsector oeste oeste

estructuras estructuras circulares circulares (algunas(algunas funcionaron funcionaron como como viviendasviviendas y y otras como otras como colcas o colcas o almacenes). almacenes).

de Shongunmarca colcas de Shongunmarca

10. Subsector sur 10. Subsector sur


Fuente: Fuente: https://earth.google.https://earth.google.com/web/search/lagucom/web/search/laguna+chinchaycocha na+chinchaycocha


0 1 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E l u r b a n i s m o A n d i n o

SECTOR SECTOR NORTE NORTE

SUR SECTOR SECTOR SUR


03 03

EDIFICIOS EDIFICIOS QUE COMPONEN QUE COMPONEN EL CONJUNTO EL CONJUNTO

PUMPU PUMPU

USHNU USHNU El ushnuEl tomó ushnu un papel tomó un muy papel importante muy importante en en la planificación la planificación de la ciudad. de la Era ciudad. el lugar Era el lugar donde sedonde ofrendaban se ofrendaban líquidos. líquidos. Se ubicaSe enubica el centro en eloeste centro deoeste la plaza. de la plaza. Tiene forma Tiene deforma pirámide de pirámide trunca, con trunca, 3 m de con 3 m de altura, y altura, de planta y derectangular planta rectangular de 25x20m de 25x20m con 4 taludes con 4 orientados taludes orientados a los 4 puntos a los 4 puntos cardinales. cardinales. FormadoFormado por 3 plataformas por 3 plataformas superpuestas superpuestas de piedras. de Las piedras. rocasLas sonrocas simples son bloques, simples bloques, tipos caliza–calera tipos caliza–calera y caliza–pucará. y caliza–pucará. Su Su acceso principal acceso principal es una escalinata es una escalinata de 12 de 12 peldañospeldaños orientadaorientada al este, al en este, la parte en la parte media delmedia frontis del principal; frontis principal; y una rampa y una del rampa del lado opuesto lado orientada opuesto orientada al oeste. al oeste.

Ushnu Ushnu ubicaciónubicación del ushnudel enushnu en relación arelación la plazaa central la plaza central

Kayanka Kayanka

KALLANKAS KALLANKAS También También llamado llamado galpón. Cumplía galpón. Cumplía la fun- la función de edificio ción deadministrativo. edificio administrativo.

KANCHAS KANCHAS ConjuntoConjunto de construcciones de construcciones alineadasalineadas de de forma rectangular forma rectangular con un patio con un central patio ycentral y viviendasviviendas alrededor. alrededor.

Kancha Kancha

COLCASCOLCAS

pág. 15

Podían ser Podían de forma ser de circular formaocircular rectangular. o rectangular. CumplíanCumplían la funciónlade función almacenes. de almacenes. Fuente:

Fuente:

h t t p : / / t e sh t .tst ap e: /x/pt e ds it -. s a e x p e d i t i o n s t. ic oo nm s / . - c o m / b lo g / p o st / tbhlo e -gg/re p oast t -/itnh-e - g re a t - i n ca-trail-part-vi ca-trail-part-vi

Colcas Colcas


0 1 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E l u r b a n i s m o A n d i n o

Ushnu Ushnu planta planta

Ushnu Ushnu axonometría axonometría


04 04

TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA CONSTRUCTIVA

PUMPU

PUMPU

MATERIALES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN Piedras naturales Piedras sin naturales tallar, sin del tallar, lugar, del lugar, unidas por argamasa unidas porde argamasa barro. de barro.

TÉCNICA CONSTRUCTIVA TÉCNICA CONSTRUCTIVA Basada en Basada el uso de enlaelpiedra uso denatural la piedra del natural del lugar, siguiendo lugar, siguiendo la mampostería la mampostería de de tradición local, tradición también local, llamada también pirca, llamada que pirca, que es tapia construida es tapia con construida piedrascon sin piedras tallar, y sin tallar, y unidas conunidas argamasa con argamasa de barro, de y no barro, y no muestra mayor muestra complejidad. mayor complejidad.

José Canziani José (2006) Canziani (2006)

pág. 17

“(…) mientras “(…)que mientras su construcción que su construcción habría sidohabría realizada sido por realizada mano por de obra mano de obra local de escasa localespecialización” de escasa especialización”

Fuente:

Fuente:

h t t p s : / / e a r thht.tgposo: g / /-e a r t h . g o o g le.com/web/search/lagule.com/web/search/laguna+chinchaycocha na+chinchaycocha


0 1 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E l u r b a n i s m o A n d i n o


05 05

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

PUMPU PUMPU

El centroEl administrativo centro administrativo de Pumpu de se Pumpu se divide endivide 2: Hanan en 2: ubicado Hanan ubicado al norte,al norte, compuesto compuesto por estructuras por estructuras de planta de planta rectangular rectangular o kallankas, o kallankas, alrededoralrededor de una de una plaza principal plaza principal y un ushnu y unal ushnu centro;al ycentro; y hurin al sur, hurin compuesto al sur, compuesto por estructuras por estructuras de de planta circular plantay circular ovalada.y ovalada. Ambos Ambos sectores sectores se complementan se complementan funcionalmente, funcionalmente, y se han y se encontrado han encontrado evidenciasevidencias que también que responden también responden a una a una organización organización social, ensocial, la queen enlaelque norte en el norte se encuentra se encuentra la elite inca, la elite con inca, estructuras con estructuras mas complejas mas complejas y mejor conservadas y mejor conservadas que que las del sur; lasdonde del sur; se donde encuentran se encuentran viviendas viviendas repartidasrepartidas en toda laen explanada toda la explanada y las colcas y las colcas que se usaron que se como usaron almacenes. como almacenes. En las En investigaciones las investigaciones realizadasrealizadas por por Ramiro Matos Ramiro enMatos Pumpu, en Pumpu, llegó a llegó la a la conclusión conclusión que el ushnu que eltomó ushnu un tomó papel un papel muy importante muy importante en la planificación en la planificación de la de la ciudad, ya ciudad, que ya respondía que respondía fenómenos fenómenos astronómicos, astronómicos, y que a partir y quedea este partirsededio este se dio la organización la organización espacial espacial del centro. del centro. Probablemente Probablemente fue el fue primer el edificio primer edificio construido, construido, luego la plaza, luego la seguida plaza,de seguida los de los barrios y sectores barrios y de sectores la ciudad. de la ciudad.

pág. 19

Se puedeSe verpuede la importancia ver la importancia que teníaque la tenía la astrologíaastrología al momento al momento de organizar de organizar la la ciudad, yaciudad, que era ya un quepunto era un de punto conexión de conexión entre el mundo entre eldemundo abajo (Uku de abajo pacha) (Uku y, pacha) la y, la superficie superficie (Kay pacha). (Kay pacha).

Fuente:

Fuente:

h t t p s : / / whwt w t p. fsa: c/ /ew- w w . f a c e book.com/QhapaqNanPebook.com/QhapaqNanPer u / p o s tr su/ /ppuo ms -t s / p u m -


0 1 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E l u r b a n i s m o A n d i n o


0 2 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E x a m e n P A R C I A L HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA 2020 - 2 FECHA: 06 / 10 / 20 TIEMPO: 120 minutos ANTES DE INICIAR EL EXAMEN DEBE LEER LAS INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES GENERALES: - La prueba consta de cuatro (04) preguntas, cuyo puntaje está indicado en cada una de ellas. - El procedimiento, el orden, la claridad de las respuestas y el uso apropiado del lenguaje (notaciones, símbolos y unidades), serán considerados como criterios de cali cación. - Solamente se corregirá lo desarrollado en (software) para lo cual debe adjuntar el archivo en pdf respectivo con su nombre: APELLIDO-NOMBRE.pdf - Tenga en cuenta el tiempo, el sistema no acepta archivos luego de la hora de nalización. Si el archivo no es cargado a tiempo su nota será 00. - No serán válidas las respuestas sin la presentación de las referencias y citas respectivas. SITUACIONES QUE OCASIONARÁN LA ANULACIÓN DE LA PRUEBA: Compartir o intercambiar archivos. El profesor de la asignatura ARQUITECTURA DEL FORMATIVO. 5 puntos REDACCIÓN 02 puntos

ESQUEMAS GRÁFICOS 03 puntos

El estudiante debe redactar su explicación El estudiante debe identi car los elementos arquitectónicos del sitio analizado utilizando el texto anexo y haciendo en los esquemas grá cos anexos y realizando algunos esquemas personales del referencia a los autores sugeridos en la edi cio que sirvan para explicar la realidad espacial y constructiva del mismo. lectura.

01. Presentamos los parámetros determinantes de un centro ceremonial según la perspectiva de John Rick. Analice las conclusiones interpretativas de la arquitectura de Chavín de Huántar, los componentes del conjunto, etapas del edi cio, tecnología constructiva.

En la búsqueda de parámetros determinantes de un centro ceremonial: el caso de Chavín de Huántar Gracias a las deniciones expuestas es muy sencillo cali car a Chavín como un centro ceremonial del Periodo Formativo y se deja al lector la tarea de recurrir a la literatura para acceder a las descripciones básicas de este importante centro (Lumbreras 1989; Burger 1992). En este trabajo se va a resaltar lo que se sabe de Chavín que es relevante para el present enfoque: 1. Un alto grado de monumentalidad y un énfasis en la construcción que acentuaba las diferencias de altura entre plazas bajas y plataformas altas, lo que llamaba todavía más la atención hacia el carácter grandioso de las estructuras y, probablemente, generaba reacciones psicológicas en las personas que se encontraban dentro de cioslosdeedi esta escala. 2. Una larga trayectoria de desarrollo arquitectónico que abarca entre 500 a, más probablemente, un rango de 800 a 1000 años (Rodríguez Kembel 2008). En ese lapso hay una coherencia en los patrones de diseño arquitectónico, a pesar de su evolución, lo que indica una larga continuidad de tradición y ejecución por parte de sus creadores. Esto es el resultado de un conjunto de muchas observaciones desarrolladas y evidencias presentadas en otros trabajos (Rodríguez Kembel y Rick 2004; Rick 2005, 2008) que apuntan a que había líderes o «dirigentes» en Chavín, probablemente con una relación de descendencia entre ellos con el paso del tiempo. 3. Un alto desarrollo de la ornamentación o «arte» en diversos soportes —particularmente la decoración lítica—, que fue integrada a la arquitectura. Sin embargo, hay que advertir que la información más actualizada que se tiene de los iconos líticos de Chavín es que, en su gran mayoría, corresponden a la última etapa constructiva, la fase Blanco y Negro de Rodríguez Kembel (2008). En ese sentido, investigaciones recientes han demostrado que Chavín contaba con decoración modelada en arcilla (Mesia 2007), algo que podría haber existido desde el comienzo del centro sin que se distinguiese


fácilmente. Gracias a estos nuevos datos se puede concluir que hubo cambios drásticos así como continuidades en la estrategia de creación de un ambiente ritual en la forma de los templos de Chavín. 4. Un énfasis en la construcción subterránea, lo que incluía una red muy extensa de galerías, ductos y canales, pero también una inversión muy fuerte en rellenos organizados y de gran costo de trabajo no solo con el objeto de que sirvieran de núcleo para las plataformas, sino también para formar una base que recreara el paisaje sobre el que estaban construidos los edicios (Rick 2008). Se debe agregar que también hay evidencia abundante de que los alrededores de los principales edicios fueron transformados en rellenos sobre los que se erigieron extensas plataformas que abarcaban un espacio mucho más grande de lo que se pensaba antes (Contreras 2007). 5. Un énfasis en lo que en su tiempo se pudieron considerar «altas tecnologías». Entre ellas están, por ejemplo, las técnica de tallado y pulido de las piedras empleadas en la construcción, la creación de relieves líticos, con tallados difíciles de explicar tecnológicamente hasta el día de hoy, el brillo excepcional alcanzado por el pulido de la cerámica y el trabajo del hueso, con el mayor re namiento logrado en comparación con la mayoría de las sociedades prehispánicas andinas. Rick, John. UN ANÁLISIS DE LOS CENTROS CEREMONIALES DEL PERIODO FORMATIVO A PARTIR DE LOS ESTUDIOS EN CHAVÍN DE HUÁNTAR BOLETIN DE ARQUEOLOGIA PUCP, N˚ 10, 2006, 201-214 EL URBANISMO HUARI. 5 puntos

REDACCIÓN 03 puntos

ESQUEMAS GRÁFICOS 02 puntos

El estudiante debe redactar su explicación El estudiante debe identi car los dos sitios Huari del utilizando el texto anexo y haciendo referencia análisis identi cado los elementos compositivos urbanos y arquitectónicos del conjunto. a los autores sugeridos en la lectura. 02. Presentamos los indicadores del urbanismo Huari que presenta el autor en su texto. Determine de qué manera estos indicadores se mani estan en las ciudades Huari, utilizando dos casos de análisis para evidenciar los parámetros arqueológicos determinados por el autor. Indicadores arqueológicos de Huari en general • Ubicación espacial privilegiada y/o estratégica. • Principal concentración de arquitectura de la región. • Vinculación directa con obras de hidráulicas o infraestructura de gran envergadura. • Prolongado desarrollo arquitectónico y de ocupación humana. • Control del acceso y circulación dentro del asentamiento: accesos, corredores, murallas, pasadizos, etc. • Utilización de diseños estandarizados y modulares en la construcción de cios los edi principales, estructuras y/o elementos arquitectónicos. • Existencia de espacios arquitectónicos abiertos vinculados a espacios arquitectónicos cerrados y/o con control del acceso a los edicios principales. • Diferenciación de espacios arquitectónicos tanto en ubicación dentro del asentamiento como técnica constructiva, materia prima cómo en contenido de restos de comida y artefactos. • “Palacios” asociados a las áreas más importantes del asentamiento. • “Templos” asociados a las áreas más importantes del asentamiento. • Estructuras arquitectónicas domésticas de mayor calidad tecnológica y materiales de construcción. • Espacios arquitectónicos para la concentración de grupos de personas. • Evidencia de violencia física y simbólica relacionados con los edifi cios principales. • Estructuras funerarias con gran inversión de trabajo segregadas por espacios y jerarquías. • Existencia de espacios “laborales” especializados asociados directamente concios losprincipales edi del sitio. • Acumulación de artefactos estandarizados producidos en el sitio en los ciosedi principales y en el área inmediata • Existencia de espacios de concentración de objetos muy elaborados y/o estandarizados encios losprincipales edi producidos fuera de la región. • Existencia de producción de artefactos con representaciones de la ideología cial que o reproducen imágenes locales o de gran éxito en otras sociedades • Concentración de cerámica de estilos asociados con el estilo cial. o • Acumulación de materias primas extraídas de diferentes área de los andes.


Tantalena, Henry (2013) UN ESTADO MILITARISTA ANDINO LLAMADO WARI: HACIA UNA DEFINICIÓN ARQUEOLÓGICA EL URBANISMO INCA. 5 puntos

REDACCIÓN 03 puntos

ESQUEMAS GRÁFICOS 02 puntos

El estudiante debe redactar su explicación El estudiante debe identi car los elementos comparativa señalando los elementos que arquitectónicos de ambos sitios analizado en los esquemas grá cos anexos. caracteriza urbanísticamente a los sitios. 03. Comente y analice grá camente las características urbanísticas de la ciudad Inca del Huanuco Pampa y el sitio de Tambo Colorado. Explique y gra que los criterios urbanísticos de la ciudad y los componentes de la misma comparativamente. LA KANCHA INCA. 05 puntos 04. Comente y analice grá camente las características de la cancha inca: usos y tipos, tecnología constructiva, composición de edi cios etc. según los criterios urbanísticos de la ciudad andina y los componentes de la misma. Mencione los ejemplos descritos por los autores y las variantes estilísticas de las mismas. REDACCIÓN 03 puntos

ESQUEMAS GRÁFICOS 02 puntos

El estudiante debe redactar su explicación El estudiante debe identi car los elementos arquitectónicos del tipo utilizando los textos anexos y haciendo kancha realizando esquemas grá cos personales de los componentes que referencia a los autores sugeridos. sirvan para explicar la realidad espacial y constructiva de los mismos.

La kancha El concepto de manzana amurallada rectangular que reúne en su interior grupos caciones de edi uniespaciales destinadas a viviendas u otros usos, fue muy difundido entre los lnka y, como se señaló, puede que esa modalidad derive de experiencias arquitectónicas costeras, en especial de la cultura Chimú. Si los Inka recibieron ese préstamo cultural de l costa, le prestaron más atención a las características formales que a la forma en función del ambiente. En efecto, en la costa no llueve y el clima nunca llega a temperaturas rígidas; en esas condiciones, la persona que va de una pieza a otra, pasando por patios y pasillos abiertos, no tiene que sufrir las inclemencias del tiempo. Por el contrario, el mismo criterio distributivo aplicado en el altiplano en forma más elemental, debe haber ocasionado constante incomodidad a quienes tenían que soportar frío intenso y lluvia, toda vez que tenían la necesidad de cruzar espacios abiertos para ir de una dependencia a otra. El tipo de kancha incaica, reúne en el interior del recinto construcciones destinadas a una sola función. Ese criterio se aplicó tanto en el templo del Sol, Qorikancha, así como en los “palacios” y en las estructuras cadas plani de Ollantaytambo, Patallaqta y otros lugares. El recinto dorado, Qorikancha, fue sin duda la kancha de mayor jerarquía simbólica y su disposición con seis piezas alrededor de un patio cuadrangular, sirvió de modelo para los templos de otros centros urbanos. De ese monumento se trata más detenidamente en el capítulo siguiente. Los “palacios" cusqueños ubicados en la zona sagrada de la ciudad, es decir, entre los ríos Huatanay y Tullumayo, eran también unas grandes kancha que prácticamente ocupaban toda una manzana. Una sola puerta daba acceso a la kancha y el muro que la recintaba tenía un trabajo de cantería de gran calidad. En Cusco subsisten buenos ejemplos de los muros que originalmente recintaban las kancha. Después de la conquista española, esos grandes espacios sufrieron múltiples reparticiones y divisiones; como consecuencia del proceso de parcelación de las kancha, se abrieron, a veces de manera muy burda, varias puertas en los muros del recinto y se le añadió una planta alta de tradición formal hispánica. Hoy, esa superposición colonial sobre los muros incaicos, representa el rasgo decación estratihistórico-arquitectónico de más relieve en la continuidad cultural de la ciudad. Gasparini, Margolies (1977) pp 186-191 El Patron de Agrupamiento Arquitectónico


El patrón consistía, fundamentalmente, en el agrupamiento de varias construcciones alrededor de un espacio abierto, estando todo el conjunto encerrado dentro e un recinto con un solo ingreso. Las construcciones eras de planta rectangular, unicelulares, y su numero para integrar un conjunto podía variar entre dos a ocho. En caso de que las construcciones o bloques fueran únicamente dos, estos se ubicaban enfrentados a ambos lados del patio cancha, cuya forma era sensiblemente rectangular, en tanto la topografía lo permitiera. Este tipo de agrupamiento arquitectónico era la forma mas simple que podía adoptarse y generalmente servia de alojamiento a una familia monogamica, poco numerosa, que usaba uno de los bloques como habitación y el otro como deposito, desempeñando la mayor parte de las funciones familiares al aire libre, en la cancha central. Un tipo de agrupamiento, mas frecuente que el descrito, era el constituido por tres bloques que se ordenaban en forma de “U” alrededor de una cancha. En este caso la familia monogamica, que generalmente lo ocupaba, destinaba unos de los bloques a nes habitacionales, y los otros dos a funciones generales de recepción, servicio y deposito. Agurto Calvo (1987) pp 111


0 2 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E x a m e n P A R C I A L

1. Arquitectura del formativo: Chavín

Chavín de Huántar es caracterizado por 5 puntos mencionados por John Rick, estos son la monumentalidad, la duración, el desarrollo de ornamentación, construcción subterránea y tecnologías. Tiene espacios de más significado ritual como lo son plazas o espacios hundidos rodeados de plataformas altas, y de galerías que excluyen el contacto visual con el interior. Es una , secuencia de espacios compuesto por la Plaza Mayor que conduce a los frontis de los templos y las plazas pequeñas (la Plaza Circular y la Plaza Menor), y finalmente las plataformas altas. (Rick, 2006) A simple vista se puede ver la monumentalidad del templo. Se puede ver la plaza mayor o cuadrangular hundida, que resalta la dimensión del templo nuevo, la simetría bilateral sobre todo en la parte frontal. Además se puede ver que todo mantiene una planta en u que se repite en las 2 plazas cuadrangulares. En la planta se puede ver que sigue una cuadrícula, así que tiene una distribución ortogonal.

pirámide escalonada trunca plaza en forma de u

simetría bilateral plaza cuadrangular menor

plaza circular hundida construido sobre plataformas ala izquierda

vestíbulo escalinata principal

plaza cuadrangular hundida

ala derecha plaza en forma de u

Imagen 1. Recuperado de https://es.slideshare.net/dayananinuska/teplo-chavin-de-huantar


0 2 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E x a m e n P A R C I A L

1. Arquitectura del formativo: Chavín

El templo sigue una cuadrícula

Imagen 2. Recuperado de https://es.slideshare.net/dayananinuska/teplo-chavin-de-huantar

Dada la duración de los templos de Chavín y su coherencia arquitectónica a lo largo del tiempo, existe la probabilidad de que un núcleo de personas formaron un linaje conceptual, y manejaron un proyecto de largo plazo. (Rick, 2006) Esto explicaría el dinamismo en la arquitectura, y los conceptos que vinculaban todo este crecimiento, que fueron evolucionando. Además John Rick (2006) menciona que se puede ver a Chavín como un centro con espacios cada vez más pequeños y restringidos conforme se va acercando al centro, y esto se relaciona con la cerámica. Existe cierta relación entre la arquitectura y la litoescultura; ya que se puede ver la falta de cerámica en los lugares más públicos (como la plaza mayor), y la presencia de estos elementos en los lugares más céntricos de los templos y las galerías. Finalmente, John Rick menciona a Ibarra, quien concluye que los materiales utilizados en Chavín, son muy elaborados, están hechos de materia prima exótica o con característias que los distinguen de materiales conocidos en la periferia del lugar (...) representan ofrendas de materiales más caros (como materia prima y mano de obra). Según Ibarra, hay cerámica rústica formativa en varios sitios de esta área, pero la elaborada cerámica, pulida y ampliamente decorada del centro monumental de Chavín y sus alrededores es muy rara en áreas circundantes (...) (Rick, 2006). Por lo que se puede concluir que los materiales usados en la construcción y en la cerámica del lugar, implicaban un alto nivel de complejidad, sobre todo por la relación entre la arquitectura, la presencia de la escultura y lo estrechamente relacionado que estaba a la función ritual o ceremonial que se le daba. Referencias: Rick, J. (2006) UN ANÁLISIS DE LOS CENTROS CEREMONIALES DEL PERIODO FORMATIVO A PARTIR DE LOS ESTUDIOS EN CHAVÍN DE HUÁNTAR. BOLETIN DE ARQUEOLOGIA PUCP, N˚ 10, 2006, 201-214


0 2 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E x a m e n P A R C I A L

2. El urbanismo Huari: Pikillacta y Viracochapampa A continuación se analizarán 2 ciudades Huari: Pikillacta y Viracochapampa. De acuerdo a la ubicación espacial privilegiada y/o estratégica, Tantalean (2013) menciona que Viracochapampa, y Pikillacta son lugares ubicados en rutas que unen espacios de gran importancia por la diferencia altitudinal, y a la vez se ha llegado a la conclusión de la existencia de caminos que unirían Huari con algunas zonas de Ayacucho. La presencia de un centro administrativo era una manera de marcar territorio. Además también meciona la existencia de una vinculación directa con obras de hidráulicas o infraestructura de gran envergadura. Según Tantalean (2013), Viracochapampa y Pikillacta contaban con una red de canales de agua que ingresaban al sitio y distribuían las aguas por diferentes sectores. Y de acuerdo a los hallazgos encontrados, se puede ver la utilización de diseños estandarizados y modulares en la construcción de los edificios principales, estructuras y/o elementos arquitectónicos. Tantalean (2013) meciona que en estos 2 centros administrativos (Pikillacta y Viracochapampa) se encuentra cierta similitud en las proporciones en el diseño y construcción de los conjuntos principales. La siguiente imagen representa la modulación que tenían estos espacios en las ciudades de Pikillacta y Viracochapampa según Mc Ewan (1985). Estos a la vez tenían variaciones interiores. Estaban compuestos por el recinto rectangular que podría ser considerado un tipo de amurallamiento, la galería periférica, y un pequeño edificio rectangular.

Según McEwan, las distintas combinaciones de estos 3 elementos 1: recinto rectangular, 2: galería periférica, 3: edificio rectangular daban las distintas variaciones o tipologías: A, B, C, D, y E, que a la vez tenían variaciones.

Imagen 3. Excavaciones en Pikillacta: un sitio Wari. McEwan (1985).


0 2 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E x a m e n P A R C I A L

2. El urbanismo Huari: Pikillacta y Viracochapampa En la siguiente imagen se diferencian los sectores. Estos también están separados por calles. En el sector 1: se presenta mayor homogeneidad; el 2, para personas de alto rango; el 3, pampa que se incorpora al centro urbano; el 4, residencia. Canchones

Sector 4 Sector 5 Sector 1 Sector 2 Sector 3

Imagen 4: Los sectores y canchones de pikillacta. McEwan (1985). Excavaciones en Pikillacta: un sitio Wari.

A

B

C

D

E

A: está formado por varias galerías como anillo B: formado por un pequeño edificio rectangular dentro del recinto C: formado por una plataforma intermedia, con desnivel D: compuesto por solamente el recinto E: solo el recinto Imagen 3. Excavaciones en Pikillacta: un sitio Wari. McEwan (1985).


0 2 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E x a m e n P A R C I A L

2. El urbanismo Huari: Pikillacta y Viracochapampa Por otro lado, Viracochapampa sigue la modulación de Sigue la misma modulación que Pikillacta. La similitud con Pikillacta se debe a que la toman como base para construir la ciudad. Toman las mismas tipologías o modulaciones, pero con mejor tecnología constructiva, e incluyendo los nichos.

B B

B

B

B

B

E

E

C C C

C

B B B

D D D D D D D D

D

Imagen 4: sectorización de Wiracochapampa. Ministerio de cultura. https://marcahuamachuco.gob.pe/

A: galerias alrededor de patio central B: galerías rectangulares con edificacion al centro C: patio con 2 galerias y un muro D: recintos vacíos como almacenes E: edificaciones para nichos.


0 2 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E x a m e n P A R C I A L

2. El urbanismo Huari: Pikillacta y Viracochapampa

camino ingreso muralla primeras galerias y nichos centros administrativos plaza central y nichos galerías y nichos almacenes

ingreso

Respecto a la composición urbanística, se puede ver que al ser planificada, fue más ordenada, y se agregaron edificaciones que funcionaban como nichos. Por ser una de los últimos centros administratico construido por los Huari, se utilizó una mejor tecnología

Referencias McEwan, G (1985) Excavaciones en Pikillacta, un sitio wari. Diálogo andino Nº4. Universidad de Tarapacá, Chile Tantalean, H. (2013) UN ESTADO MILITARISTA ANDINO LLAMADO WARI: HACIA UNA DEFINICIÓN ARQUEOLÓGICA.. Lima, Perú


0 2 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E x a m e n P A R C I A L

3. El urbanismo Inca: Huánuco Pampa y Tambo Colorado HUÁNUCO PAMPA

Zona 5 Se encuentra al norte de la ciudad. Tiene pequeñas viviendas y edificios planificados. Era una zona de residencia para soldados.º

CAMINO INCA

Zona 4 Acllahuasi:edificios residenciales para mujeres que se dedicaban a actividades productivas

Zona 3 Ubicada al oeste. Según hallazgos, tenían función doméstica ya que se encontraron utensilios.

1

2

Zona 2 Ubicada al este, con una arquitectura mejor trabajada. Aquí se encuentra el baño del inca.

Zona 6 Ubicada al sur. Tenía viviendas, para las etnias que rendirían tributo al inca.

Zona 7 Se encontron residencias familiares. En ese sector se encuentra la laguna Piogocha.

Zona 8 Ubicada en el cerro Collca, al suroeste. Compuesto principalmente por colcas, que funcionaban como almacenes. Además podían ser de planta circular o rectangular.

ELEMENTOS USHNU: La ciudad estaba en un plano radial en el que se tiene la plaza y al ushnu como centro. El ushnu cumplía una función ceremonial.

1 organizada

ACLLAHUASI: Zona 3, 4, 6, 7.

4 Lugar de residencia de os

acllas. Tmabién se encontraron recintos circulares.

2 KALLANKAS:

Estructuras rectangulares, ubicadas alrededor de la plaza central. Se podían usar para albergar personas o como escenario.

3 FUENTE DEL INCA: Estructura

de planta rectangular donde se realizaron actividades ceremoniales relacionadas al agua.

COLCAS: Zona 3, 4, 6, 7.

8 Podían ser de forma circular

o rectangular. Cumplían la función de almacenes.

Materiales: En los edificios se utilizó piedra rodada hasta el dintel, el resto era de adobe; en los colcas, piedra labrada; en el ushnu, piedra pulida Técnicas: Albañilería cusqueña para edificios importantes, y albañileria rústica para almacenes.


0 2 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E x a m e n P A R C I A L

3. El urbanismo Inca: Huánuco Pampa y Tambo Colorado TAMBO COLORADO PA L A C I O NOROESTE Kanchas 3

3

CAMINO INCA

3

2

CONJUNTO ESTE

PLAZA 1

CONJUNTO OESTE

2

Motivos escalonados

3

Kallankas

2

3

Tiene torreones, y kanchas

Ushnu ELEMENTOS PLAZA

PRINCIPAL

* contiene un USHNU.

que

2 KALLANKAS:

Al igual que en Huanuco Pampa, con la misma función. Ubicadasal borde de la plaza.

1 2 2

3

3

2 KANCHAS:

Otra similitud con Huanuco Pampa es que formaron las kanchas que eran grandes patios.

PA L A C I O SURESTE PA L A C I O SUROESTE

En ambos lugares la plaza era el elemento principal junto al ushnu. Fueron plazas cuadragulares con un ushnu al interior. En Huanuco Pampa se evidenciaba mayor centralidad por la ubicación del ushnu al centro de la plaza, mientras que en Tambo Colorado, se encontraba hacia el oeste. Sin embargo, igual marcaba cierta centralidad; en Huánuco Pampa al centro y en Tambo Colorado a lo largo. Se encontró la presencia de kanchas y kallankas en ambos lugares y el uso que se les daba seguún las investigaciones, era similar. A simple vista se puede ver que Huánuco Pampa tiene una mayor extensión, y las zonas en las que se divide, son contiguas. En cambio en Tambo Colorado, se puede ver cierta separación entre los sectores, pero siguiendo la jerarquía que daba el camino inca y la plaza. Ambos centros eran atravesador por el camino inca (Qhapac Ñam) que se encargaba de controlar los intercambios comerciales de la zona. Referencias: Morris, C. (2015). Arquitectura y estructura del espacio en Huánuco Pampa. Cuadernos del instituto Nacional de Antropología y pensamiento Latinoamericano. Consultado de http://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuaderno/article/view/412 Protzen, J.-P., & Morris, C. (2004). Los colores de Tambo Colorado: una reevaluación. Boletín De Arqueología PUCP, (8), 267-276. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/2014


0 2 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E x a m e n P A R C I A L

4. Kancha Inca

Usos: las kanchas incaicas, estaban reúnen en el interior del recinto construcciones destinadas a una sola función. Esto fue respuesta de la población frente al frío de la zona. Tipos: El tipo de kancha incaica, reúne en el interior construcciones destinadas a una sola función. Esto se aplicó en el Templo del Sol y el Qorikancha y en los palacios cusqueños como Ollantaytambo, y Patallaqta (Gasparini, 1977). Según Gasparini (1977), Ollantaytambo tenía kanchas en las que cada bloque era rectagular rodeado por 4 calles a los 4 lados. También se puede ver la distribución al interior. Cada una de estas kanchas tenía estaba compuesta por 2 unidades totalmente independientes con accesos unicos, que seguían una misma distribución: 4 estructuras alrededor de un patio cuadrangular. En Patallaqta se puede ver la misma distribución que la kancha de Ollantaytambo, con los patios esquineros y la 4 calles que lo rodean.

Ollantaytambo: recinto de doble kancha Cada bloque rodeado por callejuelas en los 4 lados 2

1

2

patio central

4

1

3

patio central

2 unidades habitacionales independientes 4 piezas alrededor de patio cuadrangular

4

1 solo ingreso en cada unidad en las calles opuestas

3

Imagen 8: Gasparini, Margolies (1977) ARQUITECTURA INKA. Caracas, 1977.

patio central

patio central

casa principal con muro medianero con 3 puertas al frente. Es la más grande. La vertiende del techo se comparte en las 2 unidades.

se forman 4 patios esquineros en cada unidad, posiblemente funcionaron como depósitos o corrales. puertas interiores 2.70m de alto con dinteles monolíticos puertas de entrada de doble jamba

Imagen 8: Gasparini, Margolies (1977) ARQUITECTURA INKA. Caracas, 1977.


0 2 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 1 / E x a m e n P A R C I A L

4. Kancha Inca

Patallaqta

2

1

patio central

Cada bloque rodeado por callejuelas en los 4 lados

2

4

1

patio central

2 unidades habitacionales independientes 4 piezas alrededor de patio cuadrangular

4

1 solo ingreso en cada unidad en las calles opuestas

3

3

Imagen 8: Gasparini, Margolies (1977) ARQUITECTURA INKA. Caracas, 1977.

Las puertas de la entrada de la kancha, tenía características como la doble jamba, los dinteles monolíticos, y las dimensiones ocn 2.70m de alto. Por esto, según Gasparini (1977), no pueden haber tenido la función de casas rurales; he incluso menciona que fueron “palacios”. En conclusión, estas kanchas se caracterizan por la planta rectangular y la ausencia de la planta circular. Estas también tuvieron la función de vivienda y a la vez servían para rituales religiosos.

Referencias Gasparini, Margolies (1977) ARQUITECTURA INKA. Caracas, 1977.


0 3 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 2 / L a a r q u i t e c t u r a V I R R E I N A L

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA SEMANA N˚ 11

Tema: Arquitectura virreinal

Logro de Aprendizaje

Identi car los criterios de diseño urbano y arquitectónico en el Virreinato del Perú.

Material de Referencia San Cristóbal Antonio (2011) Arquitectura virreinal religiosa de Lima Chara Oscar Viviana Caparo (1998) Iglesias del Cuzco. Historia y arquitectura. Criterios RIBA CG2 CONOCIMIENTO ADECUADO DE LAS HISTORIAS Y LAS TEORÍAS DE ARQUITECTURA Y LAS RELACIONADAS AL ARTE, LA TECNOLOGÍA Y LAS CIENCIAS HUMANAS . 1. Historias culturales, sociales e intelectuales, teorías y tecnologías que in uyen sobre el diseño de las edi caciones. 2. In uencia de la historia y la teoría sobre los aspectos espaciales, sociales y tecnológicos, de la arquitectura. 3. La aplicación de conceptos teóricos apropiados a los proyectos del taller de diseño, demostrando un enfoque crítico y re exivo. CG4 CONOCIMIENTO ADECUADO DEL DISEÑO URBANO, PLANEAMIENTO Y LAS HABILIDADES RELACIONADAS AL PROCESO DE PLANEAMIENTO . 1. Teorías de diseño urbano y planeamiento de comunidades. 2. La in uencia del diseño y el desarrollo de ciudades del pasado y del presente en el medio construido contemporáneo. 3. Políticas actuales de planeamiento y legislación para el control del desarrollo, incluyendo aspectos sociales, ambientales y económicos y la relevancia de estos en el desarrollo del diseño.

Actividad 1

Realiza un trabajo de investigación con las siguientes condiciones

Desarrollar un análisis grá co comparativo del tejido urbano de una ciudad y un pueblo de indios. Conclusiones sobre los aspectos urbanísticos del sitio analizado. Arquitectura religiosa virreinal Realiza un análisis grá co de las características arquitectónicas de las iglesias asignadas en clase. • Traza del edi cio (planta). • Imafronte (alzado) y portada. • Techumbre (coberturas). Formato de entrega. El formato de entrega es un archivo PDF. En tipo de letra Times New Roman 12 a espacio simple en formato A4 Los grá cos en formato A3 horizontal Fecha de entrega del trabajo de investigación a través del Aula Virtual Black Board


0 3 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 2 / L a a r q u i t e c t u r a V I R R E I N A L

Chara, O. y Caparó, V. (1998). Iglesias del Cusco Historia y Arquitectura. Editorial Universitaria UNSAAC. Cusco, Perú. Ministerio de Cultura (2018) Cusco: DIRECCIÓN DE CULTURA DE CUSCO RESTAURA TEMPLO SAN JUAN BAUTISTA DE COPORAQUE QUE SERÁ ENTREGADO EN JULIO DE 2019. https://www.culturacusco.gob.pe/noticia/patrimonio-c ultural/direccion-de-cultura-de-cusco-restaura-templ o-san-juan-bautista-de-coporaque-que-sera-entrega do-en-julio-de-2019/ El Comercio (2017) Cusco: Ministerio de Cultura restaura templo virreinal ubicado en Urubamba. https://elcomercio.pe/peru/cusco-cultura-restaura-te mplo-data-epoca-virreinal-noticia-475073-noticia/

La ciudad de Cusco es considerada la ciudad más antigua de América. Durante el incanato, fue la capital del Tahuantinsuyo, y posteriormente en el virreinato, centro del mismo. Su arquitectura es muy reconocida por su estilo único que mezclaba el estilo inca con el colonial.

CUSCO | HUAYLLABAMBA FLAVIA SALCEDO TELLO 20171409


0101

PERFIL PERFIL HISTÓRICO HISTÓRICO

CUSCO CUSCO

UBICACIÓN UBICACIÓN GEOGRÁFICA GEOGRÁFICA La provincia La provincia de Cusco, de Cusco, se encuentra se encuentra en la en parte la parte central central del departamento del departamento con elcon mismo el mismo nombre, nombre, a unaaaltitud una altitud que oscila que oscila entreentre los 3 los 1003y100 3 700 y 3m.s.n.m, 700 m.s.n.m, y estáy compuesto está compuesto por 8por 8 distritos. distritos. Se ubica Se ubica en la en cuenca la cuenca del ríodel Huatanay. río Huatanay.

ÉPOCA ÉPOCA COLONIAL COLONIAL Durante Durante la época la época imperial, imperial, CuscoCusco fue lafue capital la capital de lo de quelo se que conocía se conocía comocomo “Reino “Reino de losde los Incas”, Incas”, y se convirtó y se convirtó en una ende una lasde ciudades las ciudades más importantes más importantes de losde Andes. los Andes. Con la Con llegada la llegada de losdeespañoles los españoles en 1532, en 1532, y la derrota y la derrota del Inca del Túpac Inca Túpac Amaru Amaru liderada liderada por por Francisco Francisco Pizarro, Pizarro, inicióinició el virreinato el virreinato español. español. Cusco, Cusco, se convirtió se convirtió en la en capitaldel la capitaldel virreinato, virreinato, y y centrocentro comercial comercial y cultural y cultural de losdeAndes, los Andes, ya que ya conectaba que conectaba las rutas las rutas de Lima de Lima con lacon zona la zona minera. minera. CuscoCusco se volvió se volvió el centro el centro administrativo administrativo del virreinato del virreinato en el en sureldel surpaís. del país. Aquí fue Aquísefue se dio eldio mestizaje el mestizaje cultural cultural característico característico de la de ciudad. la ciudad. Esto Esto no solo no solo cambió cambió la la religión, religión, sino sino la la arquitectura. arquitectura. CasasCasas y y templos templos fueron fueron demolidos demolidos para para usarlos usarlos comocomo base base para para construcciones construcciones coloniales, coloniales, comocomo iglesias, iglesias, capillas capillas y residencias y residencias para para los españoles. los españoles.

ESTADO ESTADO ACTUAL ACTUAL SegúnSegún la UNESCO, la UNESCO, la la ciudad ciudad de Cusco de Cusco es un es un testimonio testimonio únicoúnico de los de los logroslogros urbanos urbanos y arquitecy arquitectónicos tónicos de asentamientos de asentamientos políticos, políticos, económicos económicos y y culturales culturales durante durante la era la era precolombina precolombina en en esta esta región. región. Fue Fue proclamada proclamada comocomo patrimonio patrimonio cultural cultural en 1983. en 1983. Fuente:Fuente: https://www.viajarapehttps://www.viajaraper u . co m r u/ p. co l am z a/-pdl ea -zaar--d e - a r mas-de-cusco/ mas-de-cusco/


0 3 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 2 / L a a r q u i t e c t u r a V I R R E I N A L

Ciudad Ciudad del Cusco del Cusco

Núcleo del Centro histórico Núcleo del Centro histórico


0101

ANÁLISIS ANÁLISIS URBANO URBANO

CUSCOCUSCO

LEYENDA LEYENDA

TRAZADO TRAZADO URBANO URBANO TRAZADO TRAZADO CUADRÍCULA CUADRÍCULA CALLES CALLES MANZANAS MANZANAS SOLARES SOLARES

¯

¯

IGLESIAS IGLESIAS Y PLAZAS Y PLAZAS ATRIALES ATRIALES

¯

¯

¯ ¯

EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO URBANO URBANO ALAMEDAS ALAMEDAS

¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯

AGUAAGUA

¯

¯

¯

¯ ¯

¯

¯

¯

CAMINOS CAMINOS BARRIOS BARRIOS

¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯ ¯

¯ ¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯

¯

¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

2

2

¯

EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO URBANO URBANO Principalmente Principalmentese seconstruyeron construyeron hospitales hospitales que que actualmente actualmente no no funcionand funcionand como como tales. tales. El Mercado El Mercado de de San Pedro San Pedro fue el principal fue el principal abastecedor abastecedor de de la zona, la que zona, seque sigue se manteniendo sigue manteniendo hasta hasta la actualidad, la actualidad, y se ha y se convertido ha convertido en un en un foco turístico. foco turístico.

¯ ¯ ¯

¯ ¯

¯

3 1

3 ¯

¯

1 MERCADO 1 MERCADO CENTRAL CENTRAL DE SAN DEPEDRO SAN PEDRO Es el centro Es el centro de abastos de abastos más antiguo más antiguo de de Cusco.Cusco. Formaba Formaba parte del parte camino del camino Inca. Inca. Fuente: Fuente: https://www.bibliocad.https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/placom/es/biblioteca/plaPrimerPrimer hospital hospital construido construido durante durante el el n o - d e ln- oc -ednet rl -oc- ehni st -r o - h i s virreinato. virreinato. Se ubicaba Se ubicaba donde donde actualmenactualmen- torico-del-cusco. torico-del-cusco. Elabo- Elaboración propia. ración propia. te estátelaestá iglesia la iglesia San Francisco. San Francisco.

¯

2 HOSPITAL 2 HOSPITAL DE SAN DELÁZARO SAN LÁZARO

¯

¯

¯

1

4


0 3 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 2 / L a a r q u i t e c t u r a V I R R E I N A L

TRAZADO

Se puede ver que el trazado de la ciudad de TRAZADO Cusco está organizado en 3 avenidas Se puede que el trazado la ciudad de principales que ver corresponden a losdeRíos. Es Cusco está organizado en 3 avenidas una retícula formada por rectilíneas. El principales que calles corresponden a los en Ríos. Es paralelismo de las se presenta una retícula formada por rectilíneas. El algunos sectores, pero en su mayoría son de las calles presenta en calles paralelismo rectas no paralelas, por lose que las algunos sectores, en su mayoría son manzanas que se formaronpero son irregulares. calles rectas no paralelas, por lo que las manzanas que se formaron son irregulares.

¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯

¯

¯

¯ ¯

¯ ¯

¯ ¯

¯ ¯

¯

¯ ¯

¯ ¯

¯ ¯

¯ ¯

¯

¯

¯ ¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯

5 ¯

¯

¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯

¯

3 HOSPITAL 3 HOSPITAL DE NATURALES DE NATURALES Construido Construido en 1556, en 1556, donde donde actualmente actualmente se se encuentra encuentra laIglesia laIglesia de SandePedro. San Pedro. El hospital El hospital dejó dedejó funcionar de funcionar a inicios a inicios del siglo delXIX. siglo XIX.

4 HOSPITAL 4 HOSPITAL DE LADE CARIDAD LA CARIDAD DE SAN DEANDRÉS SAN ANDRÉS Fundado Fundado en 1649, en 1649, y su atención y su atención era dirigida era dirigida principalmente principalmente a mujeres a mujeres pobrespobres de de descendencia descendencia española. española. Actualmente Actualmente se se encuentra encuentra el Teatro el Teatro Municipal Municipal de Cusco. de Cusco.

5 COLEGIO 5 COLEGIO DE SAN DEBERNARDO SAN BERNARDO Fundada Fundada en 1619 en por 1619lapor Compañia la Compañia de Jesús. de Jesús. Actualmente Actualmente se encuentra se encuentra la Casa la Casa de la de la Cultura Cultura de la Municipalidad de la Municipalidad de Cusco. de Cusco.


0101

ANÁLISIS URBANO ANÁLISIS URBANO

CUSCO CUSCO

Barrio de Barrio San Cristóbal de San Cristóbal Río SaphyRío Saphy

LEYENDA LEYENDA

TRAZADO URBANO TRAZADO URBANO

Barrio Santa AnaSanta Ana Barrio

TRAZADO TRAZADO CUADRÍCULA CUADRÍCULA CALLESCALLES MANZANAS MANZANAS SOLARES SOLARES

IGLESIAS Y PLAZAS ATRIALES IGLESIAS Y PLAZAS ATRIALES EQUIPAMIENTO URBANO EQUIPAMIENTO URBANO

¯

¯

ALAMEDAS ALAMEDAS

10

1

¯

AGUA AGUA

11

¯

11

CAMINOS CAMINOS

4

BARRIOS BARRIOS

¯

¯ ¯

5 6

1 PLAZA DE ARMAS 1 PLAZA DE ARMAS TambiénTambién llamadallamada Huacaypata. Huacaypata. Inicialmente fue una plaza de mayor Inicialmente fue una plaza de mayor tamño, tamño, pero tras lastras construcciones de pero las construcciones de los españoles en el siglo XVI se redujo. los españoles en el siglo XVI se redujo. Funcionó como núcleo administrativo, Funcionó como núcleo administrativo, cultural cultural y religioso del Cusco. y religioso del Cusco.

6 14

15

5

14

15

¯

2 CATEDRAL DE CUSCO 2 CATEDRAL DE CUSCO San Pedro de San Pedro Conformada por la iglesia El deBarrio Conformada por la lateral iglesia de lateral El de Barrio Triunfo Triunfo (1536), (1536), la iglesia la de la la lateral iglesia de lateral SagradaSagrada Familia Familia (1723) y(1723) el templo y el templo central central de la Catedral (1560). La iglesia de la Catedral (1560). La iglesia tiene una planta forma cruz de latina, Fuente: Fuente: tiene unaen planta endeforma cruz latina, https://www.bibliocad.con fachadas exteriores e interiores de con fachadas exteriores e interiores de https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/placom/es/biblioteca/plaestilo renacentista. La catedral, es de esn o de estilo renacentista. La catedral, - d e l - cneon-tdreol--hciesn- t r o - h i s planta rectangular, basilical,basilical, formadaformada por torico-del-cusco. Elaboplanta rectangular, por torico-del-cusco. Elaboración propia. ración propia. 3 naves.3 naves.

¯

Río Huatanay Río Huatanay


¯

0 3 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 2 / L a a r q u i t e c t u r a V I R R E I N A L

3 IGLESIA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Núcleo del centrodel histórico Núcleo centro histórico Se construyó

en el Amuracancha, que fue el palacio 3 del Inca Huayna Formada por IGLESIA DE LACápac. COMPAÑÍA DE JESÚS una nave y 2 capillas laterales: La Capilla de Se construyó en el Amuracancha, que fue el indios y la capilla de San Ignacio. Su fachada es palacio del Inca Huayna Cápac. Formada por de estilo barroco. una nave y 2 capillas laterales: La Capilla de indios y la capilla de San Ignacio. Su fachada es de estilo barroco.

Río Tullumayu Río Tullumayu

4 PLAZA REGOCIJO Barrio Santo Domingo Barrio Santo Domingo

¯

¯ ¯

¯

Formó 4 parte de REGOCIJO la plaza mayor de Cusco PLAZA (Huaycapata). Con la construcción de los de la plaza de Cusco edificios Formó en elparte Huacaypata, se mayor formaron (Huaycapata). Con quedó la construcción manzanas y esta plaza reducida y de los edificios en principal. el Huacaypata, se formaron separada de la plaza manzanas y esta plaza quedó reducida y separada de la plaza principal.

¯ ¯

¯

¯

5 PLAZA SAN FRANCISCO 5 PLAZA FRANCISCO Inicialmente formóSAN parte de Huacaypata (Plaza

¯ ¯

¯ ¯

13 12

¯

13 12

¯

¯

¯

2

¯

¯ ¯ ¯

¯ ¯

¯

3

¯

¯

¯

7

¯ ¯

3

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

8 ¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

7

¯

¯

¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

6 IGLESIA DE SAN FRANCISCO 6 IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Iglesia franciscana construída por orden del Iglesia franciscana construída orden del virrey Francisco Toledo en 1532. Tiene por planta Francisco 1532. Tiene de formavirrey de cruz latina y 3Toledo naves en basilicales. Su planta de románico cruz latinayyplateresco. 3 naves basilicales. Su exterior de es forma de estilo exterior es de estilo románico y plateresco. ¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯

¯

9 ¯

¯

9

¯ ¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯

¯

¯ ¯

1532, se convirtió la 2º plaza más importante.

¯

¯

¯ ¯

¯ ¯

mayor de Cusco). Tras la parte construcción de la (Plaza Inicialmente formó de Huacaypata Iglesia mayor San Francisco frente a la Plaza, de Cusco). Tras la construcción de la ordenada por virrey Francisco Toledo Iglesia elSan Francisco frente a en la Plaza, 1532, seordenada convirtió lapor 2º plaza más importante. el virrey Francisco Toledo en

¯

¯ ¯

¯

¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯ ¯

¯

¯¯

¯

2

8

¯

¯ ¯

1

¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

7 CONVENTO DE SANTA CATALINA 7 CONVENTO DE SANTA CATALINA

Se construyó sobre el antiguo Acllahuasi. En construyó sobre antiguopara Acllahuasi. En 1603, elSeobispo adquirió el elterreno las 1603, el obispo adquirió el terreno para las monjas dominicas de Santa Catalina. Fue monjas dominicas de SantaporCatalina. Fue construida en 1610. Conformado una construida en 1610. Conformado por una iglesia con bóvedas de medio punto, y una con bóvedas de el medio punto, y una cúpula, yiglesia 2 claustros que forman convento. cúpula, y 2 claustros que forman el convento.

8 IGLESIA DE SANDE BLAS 8 IGLESIA SAN BLAS Fue unaFue de una las 5deprimeras parroquias para las 5 primeras parroquias para indios en Cusco. Construída en 1544, es indios en Cusco. Construída en 1544, es considerada la parroquia más antigua de considerada la parroquia más antigua de Cusco. Cusco. Tiene un plano rectangular , con 2 Tiene un plano rectangular , con 2 Barrio de Barrio Pumacchupan de Pumacchupan puertas,puertas, y está hecha base de adobe. y estáa hecha a base de adobe.


01 01

ANÁLISIS URBANO ANÁLISIS URBANO CUSCO

CUSCO

de San Cristóbal Barrio de San Barrio Cristóbal Río Saphy

Río Saphy

LEYENDA LEYENDA

TRAZADO TRAZADO URBANO URBANO

Barrio Santa Ana Barrio Santa Ana

TRAZADO TRAZADO CUADRÍCULA CUADRÍCULA CALLES

CALLES

MANZANASMANZANAS SOLARES SOLARES

PLAZAS ATRIALES IGLESIAS IGLESIAS Y PLAZAS YATRIALES EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO URBANO URBANO

¯

¯

10

ALAMEDAS ALAMEDAS AGUA

¯

AGUA

11

11

CAMINOS CAMINOS

4

BARRIOS BARRIOS

¯ ¯

9 CORICANCHA: 9 CORICANCHA: CONVENTOCONVENTO DE SANTO DE SANTO DOMINGO DOMINGO Trasde la los llegada de los Pizarro españoles, Pizarro Tras la llegada españoles, donó ael los templo a los dominicos, y se donó el templo dominicos, y se construyó en su lugar el convento de construyó en su lugar el convento de Santo un Domingo, templo religioso Santo Domingo, templo unreligioso católico, en 1534. Tardó católico, en 1534. Tardó aproximadamente en aproximadamente 100 años100 en años construirse.construirse.

5

5 6

6

14

14

15

15

¯

IGLESIA SAN CRISTÓBAL 10 IGLESIA10 SAN CRISTÓBAL Barriofue de San Barrio Pedro de San Pedro Fue en construida siglofue XVI. Esta Fue construida el siglo en XVI.elEsta tras el de terremoto reconstruidareconstruida tras el terremoto 1650. de 1650. Es una iglesia con planta en forma de Es una iglesia con planta en forma de cruz1 latina 1 nave,hacia orientada hacia la cruz latina con nave, con orientada la Fuente: plaza Colcampata. Fuente: plaza Colcampata.

https://www.bibliocad.https://www.bibliocad.¯ com/es/biblioteca/placom/es/biblioteca/plan o - d e l - c e n t nr o - hd iesl -- c e n t r o - h i s torico-del-cusco. Elabotorico-del-cusco. ElaboRío Huatanay Río Huatanay ración propia. ración propia.


0 3 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 2 / L a a r q u i t e c t u r a V I R R E I N A L

11 MONASTERIO DE SANTA TERESA

Núcleo del centro histórico Núcleo del centro histórico Pertenece

a la orden de la Orden de las Carmelitas 11 Descalzas. Está conformado el MONASTERIO DE SANTApor TERESA Convento y la iglesia. Fue construido en 1661. a la orden depor la Orden de las Tiene una Pertenece sola nave,caracterizada su Carmelitas Descalzas. Está conformado por el interior que es de estilo barroco. Convento y la iglesia. Fue construido en 1661. Tiene una sola nave,caracterizada por su interior que es de estilo barroco. 12 PLAZA NAZARENAS

Río TullumayuRío Tullumayu

Barrio Santo Domingo Barrio Santo Domingo

Esta plaza existe desde la época incaica. Tras la conquista de españoles, se ubicón el 1º 12los PLAZA NAZARENAS convento de Santa Clara, luego el Seminario de Esta plaza existe desde la época incaica. Tras la Antonio de Abad, y finalmente, la Parroquia de conquista de los españoles, se ubicón el 1º las Nazarenas. convento de Santa Clara, luego el Seminario de Antonio de Abad, y finalmente, la Parroquia de las Nazarenas. 13 PARROQUIA LAS NAZARENAS

¯

¯

¯

¯ ¯

¯

¯

¯ ¯

¯

13 12

¯

¯

13 12

¯

¯

¯

¯

2 ¯

1

¯ ¯

¯

¯

¯ ¯

¯ ¯

¯

¯

3

7

¯

¯

¯ ¯ ¯

3

¯

¯ ¯

¯

¯

¯ ¯ ¯

7

¯

¯¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯

¯ ¯

¯

¯

¯ ¯

¯

¯

8

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

14 IGLESIA SANTA CLARA

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯ ¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

9

¯ ¯ ¯

9

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

El monasterio de Santa Clara inicialmente era un convento y lugar SANTA para huérfanas de 14 IGLESIA CLARA descendencia inca . En 1558 se trasladó al de Santa era lugar actualEly monasterio recién en 1560, pasóClara a serinicialmente un un convento y lugar para huérfanas de Monasterio. descendencia inca . En 1558 se trasladó al lugar actual y recién en 1560, pasó a ser un 15 IGLESIAMonasterio. SAN PEDRO ¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯ ¯

¯

¯

¯

¯

En su Altar se encuentra la imagen del Señor de los Milagros. Está dirigido porNAZARENAS las madres 13 PARROQUIA LAS Nazarenas de las Carmelitas Descalzas. Está se encuentra la imagen del Señor conformadoEn porsuelAltar Santuario y el Monasterio. de losaMilagros. Está dirigido por las madres Ha sido sometida diversas remodelaciones. Nazarenas de las Carmelitas Descalzas. Está conformado por el Santuario y el Monasterio. Ha sido sometida a diversas remodelaciones.

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

8

2

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

¯

Es una iglesia católica de planta de cruz latina, con 2 campanarios, y de estilo renacentista. 15 IGLESIA SAN PEDRO Fue construida en 1572, sobre el Hospital de EsCusco. una iglesia católica de planta de cruz latina, Naturales de con 2 campanarios, y de estilo renacentista. Fue construida en 1572, sobre el Hospital de Naturales de Cusco.

RÍOS

RÍOS

Losatraviesan 3 ríos queel atraviesan el casco Los 3 ríos que casco histórico dehistórico de Cusco, son el río Huatanay ,Saphy y Tullumayu, Cusco, son el río Huatanay ,Saphy y Tullumayu, que corresponden a las 3 avenidas que corresponden a las 3 avenidas principales principales Barrio de Pumacchupan Barrio de Pumacchupan quelaorganizan que organizan ciudad. la ciudad.


02 02

PERFILPERFIL HISTÓRICO HISTÓRICO

HUAYLLABAMBA HUAYLLABAMBA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA El distritoEldedistrito Huayllabamba se encuentra dentro de dentro la provincia Urubamba, en el de Huayllabamba se encuentra de la de provincia de Urubamba, en el departamento de Cusco. de Está formado 5 comunidades: Urquillos, Urquillos, Wayoqhari,Wayoqhari, Huycho, Huycho, departamento Cusco. Estápor formado por 5 comunidades: Paka-Waynaqolqa y Rajchi. Se ubicaa una alturauna de 2altura 868 m.s.n.m.; corresponde al piso Paka-Waynaqolqa y Rajchi. Se ubicaa de 2 868 que m.s.n.m.; que corresponde al piso ecológico ecológico valle. Resaltan sus extensas zonas agrícolas. Al noroeste se encuentra el río valle. Resaltan sus extensas zonas agrícolas. Al noroeste se encuentra el río Vilcanota que al ingresar decambia nombredea nombre río Urubamba. Este último es último la principal Vilcanota que alcambia ingresar a río Urubamba. Este es la principal fuente hídrica delhídrica pueblo.del pueblo. fuente

FUNDACIÓN FUNDACIÓN El pueblo El de pueblo Huayllabamba fue fundado Pedropor Gutiérrez a nombre virrey del virrey de Huayllabamba fuepor fundado Pedro Flores Gutiérrez Flores adel nombre Francisco Francisco de Toledo de en Toledo 1572. en 1572.

ETIMOLOGÍA ETIMOLOGÍA El nombre del pueblo El nombre del pueblo Huayllabamba, proviene proviene Huayllabamba, del quechua del wayllari, quechua que wayllari, que significa pampa cenagosa; y significa pampa cenagosa; y pampa, pampa, que significa que significa llanura. llanura.

ESTADO ACTUAL ESTADO ACTUAL Huayllabamba, se ha vuelto Huayllabamba, se ha vuelto un foco turístico en los y en los un foco yturístico últimos últimos años, seaños, han se han incorporado hoteles hoteles incorporado pertenecientes a grandesa grandes pertenecientes cadenas. cadenas.

Fuente: Fuente: https://cuscomagico.https://cuscomagico.com/huayllabamba-urucom/huayllabamba-urubamba/ bamba/


0 3 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 2 / L a a r q u i t e c t u r a V I R R E I N A L

Distrito deDistrito de Huayllabamba Huayllabamba

Pueblo de Pueblo de Huayllabamba Huayllabamba

Fuente: Fuente: https://www.google.https://www.google.com/maps/place/Huayacom/maps/place/Huayabamba bamba


0202

ANÁLISIS URBANOCAMINOCAMINO INCA INCA ANÁLISIS URBANO

HUAYLLABAMBA HUAYLLABAMBA

LEYENDA LEYENDA

TRAZADO URBANO TRAZADO URBANO

El Camino Incaa pasa a del orillas El Camino Inca pasa orillas Ríodel Río Vilcanota, frente al pueblo. En la zona Vilcanota, frente al pueblo. En la zona norte, se pueden las mananas de norte, se pueden ver las ver mananas de formas más irregulares siguiendo el formas más irregulares siguiendo el camino camino y el río. y el río.

TRAZADO TRAZADO CUADRÍCULA CUADRÍCULA CALLESCALLES MANZANAS MANZANAS SOLARES SOLARES

Inca Camino Camino Inca

Río Vilcanota Río Vilcanota

IGLESIAS Y PLAZAS ATRIALES IGLESIAS Y PLAZAS ATRIALES EQUIPAMIENTO URBANO EQUIPAMIENTO URBANO ALAMEDAS ALAMEDAS AGUA AGUA CAMINOS CAMINOS BARRIOS BARRIOS 3

1 PLAZA DE HUAYLLABAMBA 1 PLAZA DE HUAYLLABAMBA

1

unaatrial plazaubicada atrial ubicada al del centro del Es una Es plaza al centro pueblo de Huayllabamba. a la plaza pueblo de Huayllabamba. Frente aFrente la plaza se encuentra la iglesia más importante del se encuentra la iglesia más importante del LaSan iglesia San Juan Bautista. distrito: distrito: La iglesia Juan Bautista.

2

2

2 TEMPLO SANBAUTISTA JUAN BAUTISTA 2 TEMPLO SAN JUAN Fue construido en XVI, el siglo poreslo que es Fue construido en el siglo por XVI, lo que un monumento Tiene una planta un monumento virreinal.virreinal. Tiene una planta ende forma cruzEllatina. El ingreso en forma cruz de latina. ingreso princi- principal está orientado hacia la plaza pal está orientado hacia la plaza del sitio.del sitio. en una manzana Se ubicaSeenubica una manzana teniendoteniendo libre 3 libre 3 de las 4 fachadas. Con un atrio amplio de las 4 fachadas. Con un atrio amplio en la en la manzana a manera de pequeña misma misma manzana a manera de pequeña plaza. plaza.

3 CENTRO ADMINISTRATIVO 3 CENTRO ADMINISTRATIVO

Templo San Juan Bautista Templo San Juan Bautista

Capilla de lade Virgen de Nativid Capilla de la Virgen Natividad

https://www.Fuente: Fuente: https://www.Ubicación de la municipalidad del distrito. Ubicación de la municipalidad del distrito. google.com/maps/plagoogle.com/maps/plaEstá emplazado en una sola manzana y no ce/Huayabamba, ElaboEstá emplazado en una sola manzana y no ce/Huayabamba, Elabotiene ninguna edificación colindante. ración propia tiene ninguna edificación colindante. ración propia


0 3 . E V A L U A C I Ó N P A R C I A L NTRAZADO º 02 / La arquitectura VIRREINAL RÍO VILCANOTA

Se puede ver que el trazado del pueblo de El pueblo se encuentra a orillas del Río Huayllabamba está formado por rectilíneas, TRAZADO Vilcanota que es su principal fuente de RÍO VILCANOTA que forman manzanas rectangulares. Además agua. Además se ubica el Puente de puede ver el trazado del pueblo de El pueblo se encuentra a orillas del Río se ve el Se paralelismo de que las calles sobre todo en Huayllabamba que cruza dicho río Huayllabamba está formado por rectilíneas, Vilcanota que es su principal fuentelade zona central donde se ubica la plaza. Sin conectando el Camino Inca con el que manzanas rectangulares. agua. Además se ubica el Puente de embargo a forman las afueras, se puede ver queAdemás pueblo. se ve el paralelismo de las calles sobrey todo en Huayllabamba que cruza dicho empiezan río a surgir calles diagonales la zona central donde se ubica la plaza. Sin conectando el Camino Inca conmanzanas el más irregulares. embargo a las afueras, se puede ver que pueblo. empiezan a surgir calles diagonales y manzanas más irregulares. Puente de ente de Huayllabamba ayllabamba

Posta Médica sta Médica 5

5

MANZANAS MANZANAS

6 4

Comisaría Comisaría

4

Cementerio Cementerio

LOTES LOTES Se puede ver la división de las manzanas en

Se puede ver la división de las manzanas en 4 CAPILLA DE NATIVIDAD 4 CAPILLA VIRGENVIRGEN DE NATIVIDAD lotesforma de forma en forma de lotes de regular, regular, en forma de

cuadrilátero, siguiendo la retícula. La virgen de Natividad es cuadrilátero, siguiendo la retícula. La virgen de Natividad es considerada la patrona del de distrito de considerada la patrona del distrito 4 Huayllabamba, Huayllabamba, por lo por que lose que le se le EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO brinda homenaje anualmente. La brinda homenaje anualmente. La ffiesta patronal toma en el cerro Actualmente, cuenta unamédica, posta médica, el ffiesta patronal toma lugar enlugar el cerro Actualmente, cuenta con unacon posta el K’acya y el la plaza central del cementerio del ydistrito y una comisaría K’acya y el la plaza central del cementerio del distrito una comisaría ubicada ubicada distrito y en la iglesia. en la plaza. distrito y en la iglesia. en la plaza.


0303

IGLESIA IGLESIA DE SANTO DE SANTO DOMINGO DOMINGO

CUSCO CUSCO

HISTORIA HISTORIA Tras la Tras llegada la llegada de Francisco de Francisco Pizarro Pizarro al al Perú, Perú, se repartieron se repartieron los solares los solares y palacios y palacios incas.incas. El templo El templo principal, principal, también también llamado llamado Qorikancha, Qorikancha, fue donado fue donado por Juan por Juan Pizarro Pizarro a los adominicos. los dominicos. Fue así Fueque asíen que en 1535, se 1535, construyó se construyó la primera la primera iglesiaiglesia sobre sobre el mayor el mayor adoratorio adoratorio inca, el inca, antiguo el antiguo Templo Templo del Sol. del Sol. En 1650, En 1650, la iglesia la iglesia quedaqueda destruída destruída por unpor un devastador devastador terremoto. terremoto. No esNo hasta es hasta 1680, 1680, que comienza que comienza su reconstrucción. su reconstrucción.

IMPORTANCIA IMPORTANCIA SegúnSegún CharaChara y Caparó (1998),(1998), su y Caparó su importancia radicaradica en las importancia en diferentes las diferentes expresiones y estilos arquitectónicos que que expresiones y estilos arquitectónicos presenta, como como inca, inca, mestiza, española, presenta, mestiza, española, colonial, republicana y actual. colonial, republicana y actual.

UBICACIÓN UBICACIÓN La Iglesia La Iglesia y el Convento y el Convento de Santo de Santo Domingo, Domingo, se ubica se ubica en la Plaza en la Plaza de Santo de Santo Domingo, Domingo, en en Cusco.Cusco.

Fuente: Fuente: https://i.pinimg.com/orihttps://i.pinimg.com/orig i n ag l i sn / a6 l as / / f 6- a / f d / 0 e / 6da/f0de0/e60aff5d606e30-f 5 6 6 3 fa1569958898b2b552c0.j fa1569958898b2b552c0.j


0 3 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 2 / L a a r q u i t e c t u r a V I R R E I N A L


0303

IGLESIA IGLESIA DE SANTO DE SANTO DOMINGO DOMINGO

CUSCOCUSCO

NAVE LATERAL NAVE LATERAL

NAVE CENTRAL NAVE CENTRAL IMAFRONTE IMAFRONTE

PLANTA PLANTA

MURO DE MURO PIE DE PIE

TRAMOTRA 1

La planta La es planta de tipo es de basilical tipo basilical compuesta compuesta por 3 por naves: 3 naves: 1 central 1 central y 2 laterales y 2 laterales TORRE TORRE CAMPANARIO CAMPANARIO simétricas simétricas entre sí.entre sí. La naveLacentral nave central se encuentra se encuentra a mayor a mayor altura en altura forma ende forma cruzde latina. cruz latina. 1

PARTES PARTES

NAVE LATERAL NAVE LATERAL

AdemásAdemás de las de naves, las naves, se puede se puede ver la ver la torre campanario torre campanario y la cúpula y la cúpula que forma que forma la iglesia la en iglesia el cruce en elentre crucelaentre nave la central nave central y los brazos.. y los brazos.. 1

MURO MURO TESTERO TESTERO También También llamadollamado muro demuro cabecera. de cabecera. Aquí Aquí se puede se apreciar puede apreciar una mezcla una mezcla entre laentre la arquitectura arquitectura inca e hispana. inca e hispana. El presbiterio El presbiterio da a un da vano a un y vano capilla y capilla abierta abierta para ofrecer para ofrecer misa almisa exterior. al exterior.

2

3

4 15 2

3

4

5

10

10

1


0 3 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 2 / L a a r q u i t e c t u r a V I R R E I N A L

BRAZOS BRAZOS

CAPILLA CAPILLA MAYORMAYOR

CRUCERO CRUCERO

AMOTRAMO 2 TRAMO 2 TRAMO 3 TRAMO 3 TRAMO 4 4

FRONTISPICIO FRONTISPICIO

MURO TESTERO MURO TESTERO

CAPILLAS CAPILLAS

BÓVEDAS BÓVEDAS La naveLa central nave central tiene bóvedas tiene bóvedas de ladrillo, de ladrillo, sobre arcos sobreformeros arcos formeros y torales y torales de piedra. de piedra. Bóvedas Bóvedas que cubren que cubren el coro el encoro el muro en elde muro pie son de pie de son cañón de con cañón artesa, con artesa, seguidos seguidos por 3 por 3 tramostramos de bóvedas de bóvedas de cañón decorrido. cañón corrido. El crucero El crucero tiene una tiene bóveda una bóveda vaída, de vaída, planta de cuadrangular, planta cuadrangular, que genera que genera una cúpula, una cúpula, que que soportasoporta una linterna. una linterna. Los brazos Los brazos y presbiterio y presbiterio están cubiertos están cubiertos por bóvedas por bóvedas de arista. de Al arista. igualAlque igual lasque naves las naves laterales. laterales.


0303

IGLESIA DE SANTO DOMINGO IGLESIA DE SANTO DOMINGO

CUSCO CUSCO

PORTADA PORTADA Frontispicio Frontispicio Es de estilo románico, y se distingue una Es de estilo románico, y se distingue una calle con 2 cuerpos. calle con 2 cuerpos. El primero, tiene unacon puerta El primero, tiene una puerta arcocon de arco de medio punto, con el escudo de medio punto, con el escudo de la Orden.la Orden. tiene en nichos en en relieve Además,Además, tiene nichos relieve la en la base del arco. base del arco. A los laterales, ven 4 columnas (2 a A los laterales, se ven 4secolumnas (2 a cada lado), de base rectangular; y al cada lado), de base rectangular; y al se pueden ver nichos medio medio se pueden ver nichos superpuestos. superpuestos. El se cuerpo cierra una que cornisa que El cuerpo cierrasecon una con cornisa es como la base del segundo cuerpo que es como la base del segundo cuerpo que tienehornacina una hornacina tiene una central central con un con un pináculo a cada lado. pináculo a cada lado.

1

1 NICHOS NICHOS

2

2 PINÁCULOS PINÁCULOS

3

3 COLUMNAS COLUMNAS

4

4 VENTANA CON CHAFLÁN VENTANA CON CHAFLÁN

5

5 PILARES PILARES

Fuente: Fuente: https://es.wikipedia.o https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San g/wiki/Iglesia_de_Sant o _ D o m itnog_oD_o( m C ui nz g - o_(Cuz co)#/media/Archivo:Con co)#/media/Archivo:Conv

La fachada tiene contrafuertes y La fachada tiene contrafuertes y ventanas con chaflán; y una cruz al ventanas con chaflán; y una cruz al inferior derecho. extremoextremo inferior derecho.

Imafronte Imafronte es de estilo románico. TambiénTambién es de estilo románico. Con unaCon una puerta con arco de medio punto, puerta con arco de medio punto, con un con un escudo de laTiene Orden. Tieneremate como remate escudo de la Orden. como un arco carpanel un arco carpanel con una con cruz.una cruz.

Esta portada deldemuro Esta portada del muro pies,de es pies, una es una no retablo. No se distinguen 2 portada portada no retablo. No se distinguen 2 cuerpos ni las hornacinas. Remata en un cuerpos ni las hornacinas. Remata en un tiene una estructura frontón frontón y tiene yuna estructura vertical vertical pero no es continua en los 2 cuerpos. pero no es continua en los 2 cuerpos.

torre campanario con pocas La torreLa campanario es llano es conllano pocas La cubierta de la nave es central de la nave central de unes de un ventanas que terminan en una ventanas que terminan en una cornisa cornisa La cubierta solo cuerpo, en el que se ven ventanas solo cuerpo, en el que se ven ventanas porgeométricas. figuras geométricas. formadaformada por figuras y una linterna. teatinas,teatinas, y una linterna. es la del campanario, Esta es Esta la base delbase campanario, y está y está por 8 pilares. Los de vanos de formadaformada por 8 pilares. Los vanos medio punto forman el campanario. medio punto forman el campanario. El segundo cuerpoen remata en 4 pináculos El segundo cuerpo remata 4 pináculos alrededor de un octógono donde alrededor de un octógono donde yace unayace una cúpula, que termina en un pináculo cúpula, que termina en un pináculo y una y una cruz cruz

Fuente: Fuente: http://2.bp.blogspot http://2.bp.blogspot.com/_RkE711TLzH4 com/_RkE711TLzH4/T T d 5 tT KT Zd J5 0t K - Z J 0 jI/AAAAAAAAAA0/bEsfV jI/AAAAAAAAAA0/bEsfVy


SEGUNDO GUNDO CUERPO CUERPO ESCUDO ESCUDO 4

4

FRONTON FRONTON

PINÁCULO NÁCULO

CORNISACORNISA

2

2

HORNACINA HORNACINA CENTRALCENTRAL

PRIMER CUERPO RIMER CUERPO 2

2 1

1

NTANAVENTANA CON CHAFLÁN ON CHAFLÁN

4

4

DEPUNTO MEDIO PUNTO ARCO DEARCO MEDIO 4

1

1 31 3

3

4

4 1

1

3

1

1

1

1 3

3

4

1 3

3

PUERTA PUERTA

CRUZ CON ATRIO CRUZ CON ATRIO

ÚPULA CÚPULA

PINÁCULO NÁCULO

2

2

2

2

NOS VANOS 5

5 5

5 5

SEGUNDO SEGUNDO CUERPO CUERPO CAMPANARIO CAMPANARIO

2

2

5 5

5 5

5

ORNISACORNISA

RUZ

CRUZ

PRIMER CUERPO PRIMER CUERPO TORRE TORRE

ARCO CARNAPEL RCO CARNAPEL

CUDO ESCUDO

UERTA PUERTA

VENTANAS VENTANAS


03 03

IGLESIAIGLESIA DE SANTO DE SANTO DOMINGO DOMINGO

CUSCO

CUSCO

BÓVEDAS DE CAÑÓN CORRIDO BÓVEDAS DE CAÑÓN CORR

LUNETOS LUNETOS

ARCOS FAJONES ARCOS FAJONES

ARCOS FAJONES ARCOS FAJONES

INTERIORINTERIOR Al interior Al se interior pueden se distinguir pueden los distinguir arcos los arcos fajones y los fajones luneros y los queluneros proporcionan que proporcionan luz luz al interior de al interior la iglesia. de la iglesia.

CAPILLAS CAPILLAS

Se puede ver Se puede la cobertura ver la de cobertura bóveda de de bóveda de cañón corrido cañón al interior. corrido al interior.

HORNACINAS HORNACINAS

En las naves En laterales las navestambién laterales setambién pueden se pueden ver pequeñas vercapillas pequeñas concapillas hornacinas con hornacinas para para los santos. los santos. Al fondo Alse fondo puede severpuede un retablo, ver un retablo, compuestocompuesto por hornacinas por hornacinas con los santos con los santos organizados organizados en calles laterales en callesy laterales central. y central.

Fuente: Fuente: https://www.conventohttps://www.conventosantodomingocusco.pe/ santodomingocusco.pe/


0 3 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 2 / L a a r q u i t e c t u r a V I R R E I N A L

LUNETOS LUNETOS

RETABLO RETABLO

HORNACINAS HORNACINAS

CALLES LATERALES CALLES LATERALES

CALLE CENTRAL CALLE CENTRAL


03 03

TEMPLO SANBAUTISTA JUAN BAUTISTA TEMPLO SAN JUAN

HUAYLLABAMBA HUAYLLABAMBA

HISTORIAHISTORIA Es un monumento virreinal Es un monumento virreinal que formaque forma parte del Patrimonio Nacional. Según parte del Patrimonio Nacional. Según datos históricos, la construcción datos históricos, la construcción se dio a se dio a finalesXVII, del inicios siglo XVII, del siglo XVIII. finales del siglo del inicios siglo XVIII. Se hantrabajos realizadodetrabajos de restauración Se han realizado restauración desde Estos el 2013. Estos comprendieron la desde el 2013. comprendieron la intervención de la infraestructura intervención de la infraestructura religiosa religiosa desde loshasta cimientos hasta techo de tejas, desde los cimientos el techo de el tejas, de recuperación de obras de los trabajoslosdetrabajos recuperación de obras de arte y la investigación arqueológica. (Diario arte y la investigación arqueológica. (Diario El 2017) Comercio, 2017) El Comercio,

IMPORTANCIA IMPORTANCIA formar parte del Patrimonio Además deAdemás formar de parte del Patrimonio también es un elemento de Nacional, Nacional, también es un elemento de identidad cultural para los residentes del identidad cultural para los residentes del distrito. distrito.

UBICACIÓN UBICACIÓN de San Juan se Bautista se El TemploEl deTemplo San Juan Bautista en el departamento encuentra encuentra en el departamento del Cusco, del Cusco, de Urubamba, distrito de provincia provincia de Urubamba, distrito de Huayllabamba. Se encuentra Huayllabamba. Se encuentra en la plazaen la plaza de dicho distrito. principal deprincipal dicho distrito.

Fuente: Fuente: https://www.culturacushttps://www.culturacusco.gob.pe/noticia/patrico.gob.pe/noticia/patrim o n i o - c u lm t uo rnai lo/--c u l t u r a l / direccion-de-cultura-dedireccion-de-cultura-de-


2

0 3 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 2 / L a a r q u i t e c t u r a V I R R E I N A L

3

4

5 1

2

3

4

10 5

10


03 03

TEMPLO SAN JUAN TEMPLO SAN BAUTISTA JUAN BAUTISTA

HUAYLLABAMBA HUAYLLABAMBA

PLANTA PLANTA El temploEltiene un tiene un templo atrio frente la atrio a frente a la plaza central plaza del central del distrito. distrito. Tiene unaTiene plantauna en planta en forma de formacruzde cruz latina. latina. En el muro En el demuro de cabeza, cabeza, se se encuentraencuentra la capilla la capilla mayor, enmayor, la que en se la que se ve un retablo ve un con retablo con hornacinas. hornacinas. Desde el Desde momento el momento en que se en ingresa alingresa al que se templo, se pueden templo, se pueden ver las hornacinas ver las hornacinas que van aque lo van largoa lo largo de la navede central. la nave central.

INGRESO INGRESO


0 3 . E VA L U A C I Ó N PA R C I A L N º 0 2 / L a a r q u i t e c t u r a V I R R E I N A L

ATRIO

ATRIO BRAZOS BRAZOS

CAMPANARIO CAMPANARIO

HORNACINAS HORNACINAS

CAPILLA MAYOR CAPILLA MAYOR

MURO DEMURO CABEZA DE CABEZA

URO TESTERO MURO TESTERO

BRAZOS BRAZOS

1

2

3

4

5 1

2

3

4

10 5

10


03 03

TEMPLO TEMPLO SAN JUAN SANBAUTISTA JUAN BAUTISTA

CUSCO

CUSCO

PORTADAPORTADA El Templo El tiene Templo una portada tiene unatallada portada en tallada en piedra, de piedra, 3 calles de(una 3 calles central (una y dos central y dos laterales) laterales) y 3 cuerpos y 3 con cuerpos columnas con columnas corintias. corintias. Además se Además distingue se distingue una una puerta de puerta arco dedemedio arco punto; de medio y tiene punto; y tiene hornacinashornacinas para los santos. para los santos. A lado izquierdo A lado se izquierdo puede ver se puede un dado ver un dado campanariocampanario hecho de adobe hechosin devanos. adobe sin vanos.

1

1 HORNACINAS HORNACINAS

Es una portada Es una semiretablo, portada semiretablo, ya que tieneya que tiene más de 2 cuerpos. más de 2 cuerpos. Se puedenSever pueden los ver los entablamentos entablamentos horizontales horizontales pero de poco pero de poco espesor, y las espesor, columnas y las como columnas estructura como estructura vertical, que vertical, a pesarque de aser pesar continuas de ser en continuas en los 2 primeros los 2cuerpos, primerosno cuerpos, lo son en no el lo son en el tercero y rematan tercero yenrematan lo que podría en lo que ser un podría ser un frontón no frontón muy definido. no muy definido. Tiene las hornacinas, Tiene las hornacinas, en los 3 cuerpos. en los 3 cuerpos.

Fuente: Fuente: https://andina.pe/agenhttps://andina.pe/age cia/noticia-cusco-rescia/noticia-cusco-re t a u r a n -t a t eu m r a- n - t e m plo-san-juan-huayllaba plo-san-juan-huaylla

INTERIORINTERIOR Al interior, Al se interior, pueden se verpueden las ménsulas ver las yménsulas y los parinudillos los parinudillos en la parteensuperior. la parteSe superior. Se ve el remate vedel el remate techo en delochavo. techo en ochavo. Además tiene Además vanostiene en lavanos nave en central la nave y central y hornacinas.hornacinas.

Fuente: Fuente: h t t p s : / / p o r thatlt.pasn:d/ /i -p o r t a l . a n d na.pe/EDPfotografia/na.pe/EDPfotografia T h u m b T n h a ui m - b n a i l/2013/07/29/000215315 l/2013/07/29/0002153


AMPANARIO CAMPANARIO

RONTÓN FRONTÓN

1

1

1 1

TERCER CUERPO 1TERCER CUERPO

1

OLUMNASCOLUMNAS TERCER CUERPO TERCER CUERPO

ORNACINAS HORNACINAS

1

1

1

SEGUNDO CUERPO SEGUNDO CUERPO

SEGUNDO CUERPO SEGUNDO CUERPO

RCO DE MEDIO ARCOPUNTO DE MEDIO PUNTO

UERTA

1

PUERTA

1

1

1

PRIMER CUERPO PRIMER CUERPO

1

PRIMER CUERPO PRIMER CUERPO PARINUDILLOS PARINUDILLOS

MÉNSULASMÉNSULAS TECHO EN OCHAVOS TECHO EN OCHAVOS VANOS

VANOS

CORO

CORO

HORNACINAS HORNACINAS ARCO DE MEDIO ARCOPUNTO DE MEDIO PUNTO


04. ETAPA FINAL / Arquitectura republicana de los SIGLOS XIX y XX HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA SEMANA N˚ 12

Tema: Arquitectura republicana siglos XIX y XX

Logro de Aprendizaje

Identi car los criterios estilísticos de la arquitectura de la Republica a partir de la segunda mitad del siglo XIX hasta los años 40.

Material de Referencia CUADRA, Manuel. (1989) Sumarios Arquitectura y Proyecto Nacional GARCIA BRYCE, Jose (1980) La Arquitectura de la Republica GUTIERREZ Ramon ( 1998) Arquitectura Latinoamericana en el siglo XX Criterios RIBA CG2 CONOCIMIENTO ADECUADO DE LAS HISTORIAS Y LAS TEORÍAS DE ARQUITECTURA Y LAS RELACIONADAS AL ARTE, LA TECNOLOGÍA Y LAS CIENCIAS HUMANAS . 1. Historias culturales, sociales e intelectuales, teorías y tecnologías que in uyen sobre el diseño de las edi caciones. 2. In uencia de la historia y la teoría sobre los aspectos espaciales, sociales y tecnológicos, de la arquitectura. 3. La aplicación de conceptos teóricos apropiados a los proyectos del taller de diseño, demostrando un enfoque crítico y re exivo. CG4 CONOCIMIENTO ADECUADO DEL DISEÑO URBANO, PLANEAMIENTO Y LAS HABILIDADES RELACIONADAS AL PROCESO DE PLANEAMIENTO . 1. Teorías de diseño urbano y planeamiento de comunidades. 2. La in uencia del diseño y el desarrollo de ciudades del pasado y del presente en el medio construido contemporáneo. 3. Políticas actuales de planeamiento y legislación para el control del desarrollo, incluyendo aspectos sociales, ambientales y económicos y la relevancia de estos en el desarrollo del diseño.

Actividad 1

Realiza una investigación sobre los movimiento estilísticos de los siglos XIX-XX

Desarrollar un análisis del tema asignado enmarcando en los siguiente parámetros: • Marco histórico/ la republica guanera / el periodo de reconstrucción nacional / la republica aristocrática/ el oncenio de Leguia. • Marco estilístico: origen y conceptos básicos de los movimiento academicistas, eclécticos y modernistas. (asignados en clase por la cátedra) • Marco urbano: el desarrollo de los nuevos barrios de expansión de Lima. • Referentes: Ejemplos de edi cios analizados según la temática escogida: vivienda unifamiliar suburbana, vivienda multifamiliar de renta, edi cios institucionales públicos y privados • Conclusiones sobre lo investigado Formato de entrega. El formato de entrega es un archivo PDF. En tipo de letra Times New Roman 12 a espacio simple en formato A4 Los grá cos en formato A3 horizontal Fecha de entrega del trabajo de investigación a través del Aula Virtual Black Board


04. ETAPA FINAL / Arquitectura republicana de los SIGLOS XIX y XX

El Palacio de Gobierno del Perú, actualmente es la sede del poder Ejecutivo del país. Su construcción inició en 1535. Es una muestra de nuestra historia virreinal, colonial y republicana. Fue diseñado por Malachowski, quien tuvo la influencia de la arquitectura renacentista europea.

PALACIO DE GOBIERNO FLAVIA SALCEDO TELLO


01 01

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

PALACIO DE GOBIERNO PALACIO DE GOBIERNO

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En este trabajo En este detrabajo investigación de investigación se analizará se el analizará Palacio el dePalacio Gobierno de del Gobierno Perú tomando del Perú en tomando en cuenta loscuenta siguientes los siguientes puntos. Primero, puntos. la Primero, reseña la histórica reseña del histórica comitente, del comitente, autor, filiación autor, filiación estilística estilística y condiciones y condiciones sociales del sociales periodo. del Segundo, periodo. Segundo, los elementos los elementos compositiuvos: compositiuvos: sistema organizativo sistema organizativo funcional, funcional, proporciones, proporciones, axialidades, axialidades, equilibrio, equilibrio, ritmos delritmos edificio. del edificio. Tercero, la Tercero, tecnología la tecnología constructiva: constructiva: materialesmateriales de construcción, de construcción, aparejos, aparejos, técnicas técnicas constructivas, constructivas, revestimientos, revestimientos, elementoselementos de cobertura. de cobertura.

REFERENCIAS REFERENCIAS García Bryce,La J. Arquitectura (1983) La Arquitectura en el Virreinato y la República. Historia García Bryce, J. (1983) en el Virreinato y la República. En HistoriaEndel Perú. del Perú. Tomo IX (pp.Lima. 11-166). Lima.Juan Editorial Tomo IX (pp. 11-166). Editorial MejíaJuan BacaMejía Baca BonillaE.di(2009) Tolla,Lima E. (2009) Lima y el Callao: guía de arquitectura paisaje Lima and Callao: Bonilla di Tolla, y el Callao: guía de arquitectura y paisaje =yLima and= Callao: an architectural and landscape Ed.[1.ª bilingüe [1.ª ed.]. Sevilla: Consejería dey Vivienda y an architectural and landscape guide. Ed. guide. bilingüe ed.]. Sevilla: Consejería de Vivienda Ordenación del Territorio; Lima: Universidad Ricardo Palma Ordenación del Territorio; Lima: Universidad Ricardo Palma

UBICACIÓN UBICACIÓN El PalacioEldePalacio Gobierno de del Gobierno del Perú se encuentra Perú se encuentra al norte al norte de la Plaza de la Mayor PlazadeMayor la de la ciudad deciudad Lima, de a orillas Lima, a orillas del Río Rímac, del Río en Rímac, el distrito en el distrito de Lima. de Lima. Tiene un área Tiene deun 19,área 200 de m219, 200 m2 y actualmente, y actualmente, funciona funciona como sede como delsede poder del poder Ejecutivo Ejecutivo del país, del y resipaís, y residencia deldencia presidente. del presidente.

Fuente: Fuente: https://peru.com/actuahttps://peru.com/actual i d a d / m i - cliiuddaadd/ /ml ii -- c i u d a d / l i ma-espectaculares-visma-espectaculares-vistas-aereas-ciudad-toma tas-aereas-ciudad-toma


04. ETAPA FINAL / Arquitectura republicana de los SIGLOS XIX y XX

Fuente: Fuente: https://upload.wikimehttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/comdia.org/wikipedia/comm o n s / 2 / 2 3 /m Paolnasc/i2o/_2-3 / Pa l a c i o _ de_Gobierno%2C_Lima de_Gobierno%2C_Lima


02 02

RESEÑARESEÑA HISTÓRICA HISTÓRICA

PALACIO DEPALACIO GOBIERNO DE GOBIERNO

RESEÑA HISTÓRICA RESEÑA HISTÓRICA

Francisco Pizarro organizó Lima en unaLima retícula con retícula manzanas en divididas 4 Francisco Pizarro organizó en una concuadradas, manzanas divididas cuadradas, en 4 solares. La manzana donde hoy sedonde encuentra Palacio deelGobierno, inicialmente funcionó solares. La manzana hoy seelencuentra Palacio de Gobierno, inicialmente funcionó como su residencia. 1541, tras muerte, la manzana designada sede del como su En residencia. Ensu 1541, tras su muerte, laesmanzana escomo designada como sede de gobierno. Tuvo distintas modificaciones y reconstrucciones en los últimos 470 años. gobierno. Tuvo distintas modificaciones y reconstrucciones en los últimos 470 años.

En 1872, el ingeniero peruano Cristóbal Rosas, diseñó y reconstruyó el palacio. Su En 1872, el ingeniero peruano Cristóbal Rosas, diseñó y reconstruyó el diseño palacio. Su diseño consistía enconsistía una planta con austera muros gruesos, altos ventanales rejas de hierro dede hierro de en austera una planta con muros gruesos, altos yventanales y rejas estilo neoclásico. estilo neoclásico.

En 1921, un En incendio destruyó gran parte de la primera por lo que enpor 1926, durante 1921, un incendio destruyó gran parte deplanta, la primera planta, lo que en 1926, durante el gobierno el de gobierno Augusto B. al arquitecto Claudio Sahut de Leguía, AugustoélB.encarga Leguía,laélobra encarga la obra alfrrancés arquitecto frrancés Claudio Sahu para que separa encargue su reconstrucción. Él fusiona los estilos de arquitectura que sedeencargue de su reconstrucción. Él fusiona los laestilos de la arquitectura renacentistarenacentista francesa y española la arquitectura morisca. Diseña el interior francesa con y española con la arquitectura morisca. Diseña de el los interior de los salones, entre los que destacan, el Salón Dorado, el Gran Hall, el Comedor, el Salón Pizarro salones, entre los que destacan, el Salón Dorado, el Gran Hall, el Comedor, el Salón Pizarro (Salón Túpac(Salón Amaru), y el Amaru), Salón Sevillano. Túpac y el Salón Sevillano. En 1932,En tras 1932, el tras el fallecimientofallecimiento de Sahut, lade Sahut, la obra queda obra inconclusa. No queda inconclusa. No es hasta 1937, durante el durante el es hasta 1937, gobierno gobierno de Oscar de Oscar Benavides, que encargaque a encarga a Benavides, MalachowskiMalachowski culminarlo. Él culminarlo. Él diseña eñ patio Honor diseñadeeñ patio de Honor frente a la frente Plaza aCentral, la Plaza Central, teniendo como resultado teniendo como resultado una fachadauna en U. fachada en U.

AUTORES AUTORES Arq. Jean Claude Antoine Arq. Jean Claude Antoine Sahut Laurent Sahut Laurent Arq. Ricardo Jaxa de Jaxa Arq. deRicardo MalachowskiMalachowski Fuente: Fuente: Lorem ipsum dolor Loremsitipsum dolor sit amet, consectetuer amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam elit, sed diam adipiscing nonum nonum


04. ETAPA FINAL / Arquitectura republicana de los SIGLOS XIX y XX

FILIACIÓN ESTILÍSTICA FILIACIÓN ESTILÍSTICA

ArquitecturaArquitectura neocolonial. neocolonial. Tiene una combinación de elementos del virreinato, Tiene una combinación dereferenciales elementos referenciales del virreinato, dentro de una gran de composición academicista. dentro una gran composición academicista.

Antiguo Palacio de Gobierno, de finales de Antiguo Palacio definales Gobierno, siglo XIX. siglo XIX.

alacio de Gobierno, 1955. Palacio de Gobierno, 1955.

Fuente: Fuente: https://www.instagram.https://www.instagram.c o m / p / C H Q v yc2osml k/ p E /-C H Q v y 2 s l k E B/?igshid=1ibzzqz2jej8y B/?igshid=1ibzzqz2jej8y

Fuente: Fuente: https://twitter.com/lihttps://twitter.com/lim a n t i g u am / sa tna t -i g u a / s t a tus/970633258005352448 tus/970633258005352448 /photo/1 /photo/1


04 04

ELEMENTOS ELEMENTOS COMPOSITIVOS COMPOSITIVOS

PALACIO DE GOBIERNO PALACIO DE GOBIERNO

PLANTA PLANTA Se puede ver Se el puede Patiover deel Honor Patioen dela Honor parteen frontal, la parte orientado frontal, aorientado la Plaza Mayor. a la Plaza EsteMayor. rompeEste el rompe el alineamiento alineamiento de la fachada de la y se fachada formayen seU. forma Los extremos en U. Los laterales extremosse laterales alinean se a laalinean vereda,a yla vereda, y tienenn detienenn remate de unos remate balcones unoscon balcones arcos de conmedio arcospunto. de medio punto. El palacio oElpalazzo, palacio o responde palazzo,aresponde la tipología a lapalaciega, tipología palaciega, que no existe queen noelexiste Perú.en Laelforma Perú.de La forma de H es propia H es de propia palacios deeuropeos palacios pertenecientes europeos pertenecientes a la arquitectura a la arquitectura renacentista renacentista barroco, barroco, italiana, francesa, italiana,efrancesa, inglesa. e inglesa. Otra similitud Otracon similitud este tipo conde este arquitectura tipo de arquitectura son los cuerpos son loslaterales cuerposque laterales sobresalen que sobresalen y el y el central que central retrocede que retrocede para formar para el formar Patio deelHonor. Patio de Esta Honor. característica Esta característica se puede ver se puede en ver en palacios europeos palacioscomo europeos el palacio como Barberini el palacio (Roma), Barberini Louvre (Roma), y Versalles Louvre y(París). Versalles (París).

El patio con una reja El patio cierra con cierra una reja fierro de arabescos. de fierro dede arabescos. En la composición se En la composición se ver el puede verpuede el nivel de nivel de en las detalle dedetalle Sahut de en Sahut las y la fachadas fachadas laterales laterales y la de simplicidadsimplicidad de Malachowski, la Malachowski, en la en Sin fachada fachada principal. principal. Sin estos no dejan embargo, embargo, estos no dejan verse de verse de como unacomo sola una sola unidad. unidad.

Fuente: Fuente: https://gestion.pe/tu-dihttps://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/palanero/inmobiliarias/palac i o - g o cb i i oe -r g- o b i e r no-setima-casa-preside no-setima-casa-preside


04. ETAPA FINAL / Arquitectura republicana de los SIGLOS XIX y XX

Fuente: Fuente: https://www.istockphohttps://www.istockphot o . c o m / e s /tfoo .tcoo/ m v i s/ e- s / f o t o / v i s t a - a % C 3 % At9are - aa%- C p a3 -% A 9 re a - p a nor%C3%A1mica-de-pin nor%C3%A1mica-de-pin

Forma de H Forma de H

Cuerpo Central Cuerpo Central

Patio

Patio

Cuerpos laterales Cuerpos laterales

Arcos (balcones) Arcos (balcones)


04 04

ELEMENTOS COMPOSITIVOS ELEMENTOS COMPOSITIVOS

PALACIO DE GOBIERNO PALACIO DE GOBIERNO

FACHADAFACHADA fachadaes principal es dey2con niveles con una mezcla entre los estilos arquitectónicos de La fachadaLaprincipal de 2 niveles una ymezcla entre los estilos arquitectónicos de renacimiento barroco, pero con mayor simplicidad. Está compuesta por 3 uno cuerpos: uno renacimiento y barroco, ypero con mayor simplicidad. Está compuesta por 3 cuerpos: y 2 En laterales. En central el cuerpo de manera la misma pueden 3distinguir central y 2central laterales. el cuerpo de central la misma semanera puedense distinguir cuer- 3 cuerpos. pos. Tiene ciertos rasgos de la arquitectura colonial como el uso dede losdoble arcoscurvatura, de doble curvatura, Tiene ciertos rasgos de la arquitectura colonial como el uso de los arcos pero predomina la Academicista por laque axialidad que loslaterales cuerposylaterales pero predomina la Academicista por la axialidad forman losforman cuerpos el cen- y el central.elAdemás uso de molduras, arcos de medio punto, columnas tral. Además uso de el molduras, pináculos, pináculos, arcos de medio punto, columnas de orden de orden gigante, son elementos característicos de la arquitectura barroca virreinal. gigante, son elementos característicos de la arquitectura barroca virreinal. la parte inferior, tiene que un zócalo que transmite la monumentalidad Además enAdemás la parteen inferior, tiene un zócalo transmite la monumentalidad del edificiodel y edificio y una escalinata marca el ingreso principal. una escalinata que marcaque el ingreso principal. Como cuerpo se puede ver del el escudo del país enmarcado en 2 pináculos. Como remate delremate cuerpodel central se central puede ver el escudo país enmarcado en 2 pináculos.

Otra característica es la Otra característica es la proporcionalidad proporcionalidad que se que se usa en de las usa en el diseño eldediseño las fachadas, fachadas, ya que se ya ve que un se ve un ritmo entre llenos ritmo entre llenos y vacíos. y vacíos. Las ventanas Las ventanas del primerdel primer cuerpo están intercaladas cuerpo están intercaladas entre las ortogonales y las entre las ortogonales y las de arco de medio punto de arco de medio punto con balcón.con balcón. También encenla parte cenTambién en la parte tral, eltiene ingreso tral, el ingreso una tiene una ventana de mayor escala ventana de mayor escala con un y balcón, con un balcón, es el y es el cuerpo ligeramente de cuerpo ligeramente de mayor altura. mayor altura.

Fuente: Fuente: https://upload.wikimehttps://upload.wikimedia.org/wikipedia/comdia.org/wikipedia/comm o n s / 2 / 2 3 /m Paolnasc/i 2o /_2-3 / Pa l a c i o _ de_Gobierno%2C_Lima de_Gobierno%2C_Lima


04. ETAPA FINAL / Arquitectura republicana de los SIGLOS XIX y XX

Fuente: w whwt .tflpi cs k: /r./ w - w w . fl i c k r. o t co os m / m/ p ah r -o t o s / m a r tix/3037169854/?map=1 9854/?map=1


ELEMENTOS ELEMENTOS COMPOSITIVOS COMPOSITIVOS 04 04 PALACIO DE PALACIO GOBIERNO DE GOBIERNO

INTERIORINTERIOR Al interiorAl delinterior palaciodel sepalacio puedense diferenciar pueden diferenciar distintas formas distintas estilísticas formas estilísticas sobre todosobre en los todo en los siguientessiguientes espacio: elespacio: Salón Dorado, el SalónelDorado, Gran Hall, el Gran el Comedor Hall, el (Salón Comedor de (Salón la Paz),deellaSalón Paz), el Salón Pizarro (Salón Pizarro Túpac (Salón Amaru), Túpac yAmaru), el Salóny Sevillano. el Salón Sevillano. Estos salones Estoscomparten salones comparten la misma la misma influencia que influencia es la arquitectura que es la arquitectura renacentista renacentista francesa. francesa. El Gran Hall El tiene Gran Hall columnas tiene columnas de orden gigante de orden con gigante relieves con decorados relieves decorados con bronce. con Además bronce.elAdemás el piso tiene piso la figura tienedel la sol figura y en delelsol techo y entiene el techo vitrales tiene pertenecientes vitrales pertenecientes al estilo Art al Nouveau. estilo Art Nouveau. Después, el Después, Salón Túpac el Salón Amaru Túpac es Amaru de estilo esneocolonial de estilo neocolonial y tiene unay tiene cúpula una concúpula un vitral conyun vitral y relieves enrelieves yeso. Elen Salón yeso.deEllaSalón Paz, es de de la Paz, estiloescolonial de estilo del colonial barroco, delcon barroco, 2 balcones con 2de balcones estilo de estilo colonial decolonial Lima. de Lima.

SALÓN DORADO SALÓN DORADO Fue diseñado Fue diseñado por Claude por Claude Sahut, quien Sahut, tomo quien como tomo como referenciareferencia la Galería la deGalería los de los Espejos Espejos el Palacio el de Palacio de Versalles Versalles ubicado ubicado en en Francia. Francia. Este Este espacio espacio es es característico característico por estarpor estar cubierto en cubierto oro y en conoro un y con un techo abovedado. techo abovedado.

Fuente: Fuente: https://es.wikipedia.orhttps://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Gog/wiki/Palacio_de_GoSalón bierno_del_Per%C3%bierno_del_Per%C3%BA#/media/Archivo:Gold BA#/media/Archivo:Gold

Dorado Salón Dorado


04. ETAPA FINAL / Arquitectura republicana de los SIGLOS XIX y XX

n Hall Gran Hall

ón de la Salón Paz de la Paz

Fuente: Fuente: https://es.wikipedia.orhttps://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Gog/wiki/Palacio_de_Gobierno_del_Per%C3%bierno_del_Per%C3%BA#/media/Archivo:Grea BA#/media/Archivo:Grea

Fuente: Fuente: https://es.wikipedia.orhttps://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_de_Gog/wiki/Palacio_de_Gobierno_del_Per%C3%bierno_del_Per%C3%BA#/media/Archivo:Peac BA#/media/Archivo:Peac


TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA CONSTRUCTIVA 05 05 PALACIO DE PALACIO GOBIERNO DE GOBIERNO

MATERIALES MATERIALES El palacio El de palacio Gobierno de tuvo Gobierno gran influencia tuvo gran de influencia la arquitectura de la arquitectura renacentista renacentista barroca. Inicialbarroca. Inicialmente tenía mente partes tenía construídas partes construídas con madera, con pero madera, tras pero los devastadores tras los devastadores incendios, incendios, se se reconstruyó reconstruyó utilizando materiales utilizando materiales no inflamables, no inflamables, y con mayor y con resistencia mayor resistencia sísmica. sísmica.

Fuente: Fuente: h t t p s : / / w whwt.tflpi cs k: /r./ w - w w . fl i c k r. com/photos/presidenciacom/photos/presidenciap ep -e ru/50629495336/in/photo ru/50629495336/in/photo


04. ETAPA FINAL / Arquitectura republicana de los SIGLOS XIX y XX

Al interior Al gran interior partegran está parte cubierto estápor cubierto yeso con porrelieves, yeso cony relieves, estos detalles y estosson detalles pintados soncon pintados con pintura, pan pintura, de oro,pan pande deoro, bronce, pan de entre bronce, otros.entre Además otros. seAdemás usaron materiales se usaron materiales de proecedende proecedencia europea ciay francesa europea ycomo francesa el mármol como el presente mármolen presente algunosen espacios. algunos espacios.


05. ETAPA FINAL / La vivienda en el siglo XX

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL A. Textos referenciales: La búsqueda de textos referenciales debe ser realizada en Google Scholar y buscadores digitales que deberán consignarse en la introducción. Las Barriadas de Lima Turner J (1963) Barriadas de Lima Matos Mar (1956) La vivienda en el Perú Cordova (1958) Utopias construidas Kahatt (2015) B. Temario: Las viviendas de la Sociedad de Beneficencia Publica de Lima entre los años 20 los años 42: Casa de Obreros No 1 (1928) No 02 (1928) No3 (1929) No 4 (1934) No 5, 6 y 7 (1934) No 12 (1935) No 13 y 17 (1936) No 15 (1936) No 20 (1940) No 8, 9 y 16 (1936). Las viviendas de las instituciones estatales: Corporación Nacional de la Vivienda (1946) Junta Nacional de la Vivienda (1962) Banco de la Vivienda (1962) Ministerio de Vivienda (1969) Ley orgánica de barrios marginales (1961) Proyectos de vivienda: Unidad Vecinal No 3 (1945) Agrupamiento Miraflores (1948) Agrupamiento Angamos (1948) Agrupamiento Alexander (1949) Unidad Vecinal Matute (1950) Conjunto Risso (1951) Agrupamiento Barboncito (1951) Unidad Vecinal Rimac (1951) Unidad Vecinal Santa Marina (1952) Agrupamiento San Eugenio (1953) Unidad Vecinal de Mirones (1953) Ciudad Satélite Ventanilla (1962) Residencial San Felipe (1962) Residencial Santa Cruz (1963) Residencial Palomino (1964) Conjunto PREVI (1968) Conjunto Precursores (1971) La periferia de Lima: San Martín de Porres (1948) Ciudad de Dios (1954) Comunidad Urbana Autogestionaria Villa El Salvador (1971) La situación de las zonas históricas: El Centro Histórico de Lima (Barrios Altos, Monserrate, Rimac, Lima) Los balnearios del sur de Lima (Miraflores - Barranco - Chorrillos) C. Aspectos a abordar en la investigación Introducción. Marco histórico: las condiciones urbanas y sociales del Peru. Marco referencial arquitectónico. Alternativas y estrategias proyectuales según la temática escogida. Conclusiones sobre lo investigado Criterios RIBA CG2 CONOCIMIENTO ADECUADO DE LAS HISTORIAS Y LAS TEORÍAS DE ARQUITECTURA Y LAS RELACIONADAS AL ARTE, LA TECNOLOGÍA Y LAS CIENCIAS HUMANAS . 1. Historias culturales, sociales e intelectuales, teorías y tecnologías que influyen sobre el diseño de las edificaciones. 2. Influencia de la historia y la teoría sobre los aspectos espaciales, sociales y tecnológicos, de la arquitectura. 3. La aplicación de conceptos teóricos apropiados a los proyectos del taller de diseño, demostrando un enfoque crítico y reflexivo. CG4 CONOCIMIENTO ADECUADO DEL DISEÑO URBANO, PLANEAMIENTO Y LAS HABILIDADES RELACIONADAS AL PROCESO DE PLANEAMIENTO . 1. Teorías de diseño urbano y planeamiento de comunidades. 2. La influencia del diseño y el desarrollo de ciudades del pasado y del presente en el medio construido contemporáneo. 3. Políticas actuales de planeamiento y legislación para el control del desarrollo, incluyendo aspectos sociales, ambientales y económicos y la relevancia de estos en el desarrollo del diseño.


05. ETAPA FINAL / La vivienda en el siglo XX

Conjunto PREVI (1968) En el presente trabajo de investigación, se analizará el Conjunto PREVI (1968). Se utilizaron como referencias el artículo publicado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile, Latin America in Construction Architecture (Kahat, 2015), Desborde popular y crisis del estado: veinte años después (Matos, 2004). La década de 1960, fue caracterizada por el incremento de la participación de la población en la construcción de las viviendas. Esto trajo como consecuencia, la precariedad en los asentamientos y el deterioro de diversos sectores de Lima. Como respuesta a esta problemática, el presidente y arquitecto Fernando Belaúnde, encargó al Banco de Vivienda proponer condiciones para trabajar en la vivienda colectiva popular. Se contrató al arquitecto Peter Land para organizar un concurso de vivienda que se volvió un proyecto a nivel internacional (PREVI). Por lo tanto, el gobierno junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propone los resultados de las políticas de vivienda desarrolladas en 3 proyectos pilotos que conformaban el PREVI. Fue concebido en 1966, con el objetivo de ampliar el panorama de diseño de la vivienda social, utilizando nuevos sistemas de construcción a partir de elementos prefabricados, que a la vez sean adaptados a la condición de pobreza, y promoviendo la implementación de espacios públicos y plazas para la interacción social. (Kahat, S. Crousse, J., 2015). Fue ejecutado durante el gobierno de Fernando Belaúnde, junto al Grupo de Desarrollo (perteneciente al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) conformado por el arquitecto Peter Land quien fue el director del proyecto. El PREVI, (Proyecto Experimental de Vivienda) fue determinante al establecer sistemas arquitectónicos modernos en respuesta a las altas demandas habitacionales en Lima. Según Matos Mar (2004), las invasiones en la sierra eran acompañadas por invasiones de predios urbanos en la capital, dando como resultado el crecimiento desmesurado de barriadas y asociaciones vecinales. En el Proyecto Piloto 1, la propuesta debía construir un barrio en base a los proyectos propuestos en un concurso internacional. En el Proyecto Piloto 2, la propuesta permitía intervenir edificaciones existentes, para mejorar su construcción e incorporarlas a los barrios inconclusos. En el Proyecto Piloto 3, la propuesta consistía en un proyecto de viviendas de costo reducido, que se desarrolle mediante la autoconstrucción. Tras el terremoto de 1970, surge el Proyecto Piloto 4, como extensión del Proyecto Piloto 3, a manera de respuesta a las condiciones de los damnificados en los desastres naturales, como sismos e incendios. El Proyecto Piloto 1 fue el más relevante por su desarrollo a manera de 2 concursos, uno a nivel nacional y otro a nivel internacional. Este abarcaba los conceptos de racionalización, modulación, tipificación, crecimiento progresivo, flexibilidad y función (García, F. Torres, D. & Tugas, N. 2005). De todas las propuestas recibidas, se aceptan 13 propuestas peruanas y 13


05. ETAPA FINAL / La vivienda en el siglo XX

propuestas internacionales para construirlas en un conjunto de 500 viviendas en la urbanización Fundo El Naranjal, Los Olivos. Su importancia radica en los distintos factores que abarcó por ser un conjunto experimental, que incluía distintas propuestas y tipologías. Tiene como premisa el papel de la vivienda de baja altura y alta densidad. La situación política y las crisis institucionales de 1970, retrasaron algunas etapas durante el desarrollo del proyecto. Sin embargo, se logró finalizar siguiendo un monitoreo de los procesos constructivos para demostrar su viabilidad económica, aunque la discontinuidad en el desarrollo, hizo que perdiese la importancia inicial. Según un artículo publicado por la Universidad Católica de Chile, este proyecto se desarrolla bajo estas 5 premisas: I. “La separación del peatón y el automóvil promueve la consolidación de comunidades vecinales” En el proyecto, las plazas son consideradas el principal espacio público en cada unidad. Estas responden a una cantidad de viviendas que, dada su disposición en el lugar, facilitan la organización interna para el mantenimiento del área pública. Además, estas plazas, de menor escala, están interconectadas por pasajes a escala peatonal que permite la agrupación de los proyectos originales. Es así como se forman las plazas de vecindad, que generan un orden urbano basado en la unidad social y espacial (García, F. Torres, D. & Tugas, N. 2005). Estas plazas y pasajes forman un interior peatonal, caracterizado por el silencio y tranquilidad, cuyo cuidado es responsabilidad de la comunidad. II. “Las potencialidades de una vivienda varían de acuerdo a su localización en el conjunto” El proyecto no solo era el diseño urbano de los barrios de manera independiente, sino su incorporación en la ciudad. Este sistema de incorporación es a una escala mucho mayor que el proyecto original, y se logra que el PREVI, sea un barrio integrado al resto de la ciudad. Al combinar 26 proyectos, con sus propias tipologías y métodos constructivos, se buscó complementarlos con las plazas de vecindad, pasajes peatonales, accesos vehiculares, estacionamientos y parques. Esto hizo que cada vivienda sea distinta en el barrio, y de acuerdo a la ubicación, se distribuyó el equipamiento urbano. Por ejemplo, en las calles vehiculares y peatonales se concentró el comercio, y alrededor de los parques, los colegios (García, F. Torres, D. & Tugas, N. 2005). III. “Los grupos familiares son diversos y múltiples, sus procesos determinan el crecimiento de la vivienda” La familia tiene un papel importante en el crecimiento de la vivienda ya que cada una tiene una realidad distinta, que al multiplicarse, influye en el barrio y por ende, en la ciudad. Este


05. ETAPA FINAL / La vivienda en el siglo XX

crecimiento se evidencia con el paso del tiempo, en el llamado “patrón de evolución familiar”, dividido en 5 etapas, cada uno con sus respectivos requerimientos. Estos son la instalación, donde la unidad familiar incorpora modificaciones menores para definir la imagen de la casa; la densificación, donde incorpora nuevas construcciones como dormitorios y baños; y la diversificación, donde la casa finalmente se subdivide en departamentos independientes para varias familias (García, F. Torres, D. & Tugas, N. 2005). Estas etapas tienen como resultado el concepto de vivienda multifamiliar. IV. ”La vivienda inicial es un soporte para nueva imagen y nuevos usos” La vivienda en PREVI, es un potencial objeto de ingreso para la economía familiar. Las inversiones realizadas por los usuarios, pueden aportar ingresos futuros a través de la instalación de un negocio o renta. Además, la familia puede construir su imagen a partir de esta, que a la vez forma parte del paisaje de la ciudad, y a la vez forma parte de un barrio popular integrado. Existen ciertos parámetros para las ampliaciones y modificaciones de la casa, ahí radica su importancia. V. “El crecimiento en torno a un patio asegura las condiciones medioambientales de la vivienda” El patio empieza a tener un papel importante en el diseño de las viviendas y llega a volverse incluso el lugar más importante de la misma. El mismo artículo, define al conjunto PREVI, como un barrio con una asociación de equipamientos y casas, en la que la estructura urbana son de vital importancia para el desarrollo del barrio y viviendas. Es un sistema de plazas y pasajes peatonales, que promueven el cuidado del espacio colectivo, al ser este responsabilidad de los vecinos. Está presente el concepto de ciudad collage, ya que al ser tan diverso a nivel urbano e interior, genera un trazado en el que se manifiestan situaciones urbanas variadas. Esto hace que el concepto de barrio, tenga mayor complejidad en funcionalmente. “Es un diseño urbano abierto, la fundación de una ciudad inconclusa prevista para ser completada” (García, F. Torres, D. & Tugas, N.) Después de 40 años desde su finalización, el barrio de PREVI, es una parte de la ciudad, con casas, colegios, guarderías, negocios, y distintos sistemas de rentas que forman este barrio de alta densidad, activo y con calidad urbana. Este desarrollo se logró gracias a los diferentes componentes que a la vez se complementaban entre sí: “un perímetro de vías para tráfico rodado, con penetraciones dentro del conjunto; zonas de estacionamientos a sesenta metros de cualquier vivienda; una calle peatonal central, conectando los programas públicos de PREVI con la carretera panamericana y la ciudad circundante; un parque, con áreas deportivas y de esparcimiento; plazas de vecindad, en el encuentro de las diferentes tipologías; y finalmente, una variada red de pasajes peatonales que conectan todos los elementos mencionados” (García, F. Torres, D. & Tugas, N.)


05. ETAPA FINAL / La vivienda en el siglo XX

La evolución y transformación del barrio y viviendas depende principalmente de las familias que la habita. Sin embargo, la ubicación de dichas viviendas en la trama urbana, también se puede ver que ha tenido un papel importante para su desarrollo. La transformación de las viviendas, más allá del uso residencial, está directamente relacionado con los elementos de diseño del barrio. Por ejemplo, las vías perimetrales que tienen contacto con la ciudad que lo rodea, tiene frentes donde se ha desarrollado principalmente el comercio, mientras que la vía peatonal central también tiene gran cantidad de negocios pero de nivel local. Estos a la vez están relacionados con el colegio de PREVI, librerías, y salas de internet. En el PREVI, se evidencia la idea de que el barrio va más allá de ser un simple conjunto de casas, sino una asociación de equipamientos y casas. Por ejemplo, en el parque central se construye el colegio del barrio, con un kindergarten al frente. Con el paso de los años, las viviendas vecinas, se han transformado en colegios y guarderías. Al encontrarse próximas el parque central y las canchas deportivas y juegos infantiles, hace que el espacio público tenga un alto uso por las actividades propias de los colegios. El parque se volvió un lugar altamente cuidado e intensamente utilizado. Respecto al diseño urbano, la propuesta siguió una estructura de plazas, conectadas por pasajes peatonales. El orden de la plaza y la unidad social, permitió a la comunidad organizarse. Dependiendo del tamaño de la plaza, podía servir entre 6 a 18 viviendas en ese entonces. De esta manera se lograba promover el cuidado y mantenimiento del espacio público. La casa PREVI 2, propuesta por James Stirling, arquitecto inglés, ha sido construida con materiales prefabricados. Tiene muros que delimitan el terreno; y un patio con pilares en las esquinas para tener permeabilidad entre el interior y el exterior (patio). Respecto al programa interior, la sala de estar y los dormitorios se encuentran alrededor del patio central, mientras que los espacios de servicio, se encuentran alrededor de un patio de menor dimensión. La vivienda ha tenido modificaciones. Se desarrolla aprovechando su ubicación en el barrio y el alto flujo de peatones, es por eso que se construye un comercio. Después de la ampliación de las primeras plantas, la planta baja pasa a convertirse en oficinas de alquiler y una guardería. El comercio y las oficinas, son alimentados por los flujos peatonales principales, y la guardería infantil, que hace uso de la plaza para realizar algunas actividades, muestran cómo se transforma la vivienda de acuerdo a la ubicación en el barrio. Se aprovechan las oportunidades urbanas que a la vez aumentan el uso del espacio público. En conclusión, PREVI se diferenció de los demás proyectos de viviendas propuestos en la década de 1960, por desarrollar el concepto de vivienda social y llevarlo a nivel internacional para su aplicación. En este tiene la premisa del asentamiento urbano de “baja altura y alta densidad”. Actualmente, existe una problemática en la construcción de viviendas, ya que es evidente la proliferación de edificios altos, sin tomar en cuenta el concepto de vivienda y las necesidades que debe satisfacer.


05. ETAPA FINAL / La vivienda en el siglo XX

Este proyecto, deja principios que deberían servir de guía para el diseño de nuevas viviendas. El objetivo debe ser transformar la vivienda y los gastos que esta involucra, en una inversión social. Esta debe satisfacer la demanda del momento, capitalizar a los sectores de bajos recursos y reducir demandas futuras. Aquí, toman un papel importante, la casa como artefacto de renta y el diseño urbano comunitario. Cada uno de estos con el objetivo de agregar valor a ambas partes: la casa, y el barrio. De esta manera, se puede lograr una sustentabilidad económica y social en más sectores de la ciudad.

Referencias Kahat, S. Crousse, J. (2015) Latin America in Construction Architecture 1955 - 1980 Matos Mar, J. (2004) Desborde popular y crisis del estado: veinte años después. Fondo Editorial de Congreso del Perú García, F. Torres, D & Tugas, N. PREVI (S. f.) Lima y la experiencia del tiempo. Revista Iberoamericana de Urbanismo 3 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/ 2099/12264/03_02_NicolasTugas.pdf García, F. Torres, D. & Tugas, N. (2005). PREVI Lima: 35 años después. ARQ (Santiago), (59), 72-76. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962005005900016 IDIC (Instituto de investigación Universidad de Lima). http://cammp.ulima.edu.pe/autores/previ/ Kahat, S. (2015) Lima: Utopías Construidas: Las unidades vecinales de Lima. http:// repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170309


CV DNI 71237611 30/ 04/ 2000 flaviasalcedot@gmail.com 951079857 271 4369

Estudiante de sexto ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Interesada en prácticas en el área de proyectos y diseño de interiores. Conocimientos de inglés, Ms Office, Autocad y Sketchup.

EXPERIENCIA 2019: Decor Center: Asesora de ventas. Capacitación sobre acabados de obra, completada con éxito. (setiembre y octubre del 2019) 2019: Proyecto parcial y final del curso “Proyecto de Arquitectura V” - Seleccionados para exposición 2018: Proyecto parcial del curso “Proyecto de Arquitectura IV” - Seleccionado para exposición

EDUCACIÓN

2018: Proyecto final del curso “Proyecto de Arquitectura III” - Seleccionado para exposición

Superior: Universidad de Lima (2017 a la fecha) Décimo superior Secundaria: Colegio Nuestra Carmen (2011 - 2016) Quinto superior

FLAVIA SALCEDO

2015: Junior Achievement Perú: Programa “Carreras con un propósito” completado con éxito. Señora

del

CONOCIMIENTOS Inglés fluido (First Certificate in English B1)

CONFERENCIAS Y CURSOS Seminario: “Ciudad compacta y estructura urbana policéntrica” (Cátedra de UNESCO - Arquitectura). Universidad de Lima, 14 de octubre del 2020. Curso: Desarrollo de marca personal: nuevos conceptos de competitividad. Universidad de Lima, 17 al 22 de setiembre del 2020.

Dominio de Microsoft Office: Certificado de Ms Office 2010: Word (2016), Power Point (2015) y Excel (2014)

ACTIVIDADES ADICIONALES

Dominio de Autocad, Sketch Up, Twinmotion, Adobe Photoshop, Adobe Illustrator

Voluntariado en asentamiento humano 15 de noviembre, VMT (2015)

Royal Academy of Dance: Graded Examination in Dance: Grade 2 Award with merit (2016)

Hobbies: dibujo y pintura, guitarra y canto, ballet.


INFORMACIÓN DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO

SUMILLA DEL CURSO

Historia de la arquitectura peruana

El curso de Historia de la Arquitectura Peruana es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido se ocupa de mostrar un panorama de la arquitectura peruana desde la antigüedad hasta nuestros días, mostrando los hitos más significativos de cada periodo histórico.

SECCIÓN 724

PROFESOR Martin Fabbri Garcia

OBJETIVO GENERAL El curso ofrece al estudiante una visión panorámica de la Arquitectura en el Perú desde las primeras construcciones hasta el siglo XX, que parte de la investigación y el análisis crítico y comparativo.


Flavia Salcedo Tello flaviasalcedot@gmail.com 271 4369


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.