PORTAFOLIO
ESTADÍSTICA Jessica Muñoz Grados De Flores
20153274
324
Profesores:
FLAVIA RIOJA PALOMINO
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Gestión de Proyectos Ciclo 2020-2
1
2
TABLA DE CONTENIDO PRÁCTICA CALIFICADA 01
TA01
6
CG5 (1), D PÁG 4-9
PRÁCTICA CALIFICADA 02
TA02
CG6 (1), D PÁG 10-13 PRIMERA ENTREGA DEL TRABAJO DE APLICACIÓN
TA03
CG5 (1), D CG5 (2), D PÁG 14-28
PRÁCTICA CALIFICADA 03
TA04
CG7 (2), D PÁG 29-31 SEGUNDA ENTREGA DEL TRABAJO DE APLICACIÓN
TA05
CG5 (2), CG6 (1), CG7 (2), CG10 (2), D PÁG 32-36
TA06
ENTREGA DE PORTAFOLIO CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2), CG10 (2), D
PARTICIPACIÓN EN CLASES
TA07
CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2), CG10 (2), D PÁG 37-39 PRÁCTICA CALIFICADA 04
TA08
CG5 (1), CG6 (1), CG7 (2), CG10 (2), D PÁG 40-42
3
PRÁCTICA CALIFICADA 01
4
FUENTE: ELABORADO POR FRP
En la primera práctica calificada 1 aprendimos sobre las definiciones y conceptos básicos de la estadística, nociones básicas de instrumentos de recolección de datos, organización de datos y medidas de tendencia central y posición. En la imagen superior podemos observar un ejemplo sobre las variables y su clasificación. En las imágenes inferiores podemos observar ejemplos sobre cuadros de frecuencia para las variables estudiadas.
FUENTE: ELABORADO POR FRP
Para realizar los cuadros con la cantidad y los porcentajes tuvimos que abrir el archivo de MINITAB para luego ir a STAT > TABLE > TALLY INDIVIDUAL VARIABLES solo si es una sola variable, pero si son dos variables se pone en CROSS TABULATION AND CHI-SQUARE. 5
FUENTE: ELABORADO POR FRP
Para poder realizar los gráficos en barras y circulares también tuvimos que realizarlo en MINITAB para luego ir a GRAPH > BAR CHART o PIE CHART.
6
FUENTE: ELABORADO POR FRP
Para hallar las medidas de tendencia central también tuvimos que realizarlo en MINITAB para luego ir a STAT > BASIC STATISTICS > DISPLAY DESCRIPTIVE STATISTICS y ahí colocamos la variable para luego poner en STATISTICS: MEAN, MEDIAN y MODE. Con los mismos pasos también podemos hallar el Q1 Y el Q3.
FUENTE: ELABORADO POR FRP
Para hallar los percentiles también tuvimos que realizarlo en MINITAB para luego ir a CALC > CALCULATOR y ahí seleccionar la opción de PERCENTIL y colocar lo que nos están pidiendo.
7
FUENTE: ELABORADO POR FRP
Para hallar las medidas de tendencia central también tuvimos que realizarlo en MINITAB para luego ir a STAT > BASIC STATISTICS > DISPLAY DESCRIPTIVE STATISTICS y ahí colocamos la variable para luego poner en STATISTICS: STDEY, VARIANCE, COEFVAR, RANGE y IQR.
FUENTE: ELABORADO POR FRP
Para poder realizar los gráficos en barras y circulares también tuvimos que realizarlo en MINITAB para luego ir a GRAPH > BOXPLOT y así hallar los cuartiles y los valores atípicos.
8
Reflexión En esta primera práctica calificada si me fue bien porque los temas eran fáciles de entender, ya que más que todo era teoría y esos teman te ayudan a entender más los siguientes temas del curso.
9
PRÁCTICA CALIFICADA 02
10
En la segunda prรกctica calificada aprendimos sobre las medidas de variabilidad o de dispersiรณn y sobre las probabilidades. En las imรกgenes inferiores podemos observar ejemplos sobre los temas estudiados para la prรกctica.
FUENTE: ELABORADO POR FRP
FUENTE: ELABORADO POR FRP
11
Para hallar las probabilidades usamos las fórmulas que se encuentran en la parte superior y así saber qué es lo que nos piden realizar.
FUENTE: ELABORADO POR FRP
Para este tipo de ejercicios tuvimos que primero hallar el valor de “K” como una ecuación normal, pero igualándolo a 1 para que sea una función de probabilidad, de ahí con las fórmulas ya antes mencionadas hallar lo que nos piden y finalmente para hallar V(X), DE(X) y CV (X)% tuvimos que realizar la siguiente fórmula: E(X) es igual al X*P(X) V(X) es igual a E(X2) – E(X)2 CV(X)% es igual a
DE(X) *100% E(X)
12
Reflexión En esta segunda práctica si me fue bien, pero no tanto como esperaba, ya que los temas son cada vez más difíciles, por eso es importante no perderse ninguna clase del ciclo para no perderse. La profesora nos ayudó con todas nuestras dudas haciendo todos los ejercicios de las guías.
13
PRIMERA ENTREGA DEL TRABAJO DE APLICACIÓN
14
Para la primera entrega del trabajo de aplicación desarrollamos el objetivo 1, 2 y 3 que mostraremos a continuación. Primero a cada grupo se le asignó una ciudad del Perú para que busque información y pueda hacer una base de datos con las variables asignadas. A mi grupo le toco la ciudad de Iquitos.
FUENTE: ELABORADO POR EL GRUPO DE IQUITOS
15
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVO SEGÚN RANGO DE EDAD 2009-2016 (porcentaje)
16
Lugares Turísticos:
Factores Socio – económicos: -
Analfabetismo: 7.5% (mayores de 15 años)
-
Pobreza total: 18.8%
Museo de Cultura Indígenas Amazónicas
Extrema: 5.1% Acceso a Servicios Básicos:
-
Agua: 37.8% Saneamiento: 63.4% Luz eléctrica: 42.2% Realidad Problemática:
A pesar de estar rodeada por un “mar de agua dulce”, Iquitos no tiene agua potable. Cientos de millones se invirtieron en dicho proyecto, pero nunca se llegó a desarrollar.
Por otro lado, en materia energética, Iquitos está aislada del resto del país. La ciudad de cerca de 500 mil habitantes no está integrada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Iquitos se abastece de energía térmica cara e inconstante.
17
En el ámbito logístico, Iquitos es la ciudad de mayor población del mundo sin acceso terrestre. Efectivamente, a Iquitos sólo se puede llegar por aire o por agua.
La lucha contra la tala ilegal.
Después de buscar información de Iquitos y hacer la base de datos con nuestras variables, comenzamos a desarrollar los objetivos 1,2 y 3.
BASE DE DATOS FUENTE: ELABORADO POR EL GRUPO DE IQUITOS
Opinión sobre inmobiliarias ubicado en la ciudad de Iquitos Estimado participante, en esta ocasión se requiere su apoyo para poder ofrecerle la mejor alternativa en su compra. Se le pide la completa sinceridad. Indicaciones:
Antes de elegir su respuesta lea detenidamente la pregunta.
Marque con una X la respuesta que usted considere correcta.
Sus respuestas se mantendrán en absoluta reserva.
Edad: Género:
Estado Civil: H
M
18
1. ¿Cuál de todas las inmobiliarias es de su preferencia?
2. ¿En qué distrito de Iquitos se encuentra ubicado su departamento?
3. ¿Cuál es el área del departamento de su interés? m2 4. ¿Con cuántos pisos cuenta su edificio?
5. ¿Con cuántas habitaciones cuenta su departamento?
6. ¿Con cuántos baños cuenta su departamento?
7. ¿Qué servicio(s) posee el edificio elegido? _ Gym
_ Juegos Infantiles
_ Sala de Reuniones o Eventos _ Zona de parrillas
_ Estacionamiento _ Piscina
8. ¿En qué condición se encuentra el departamento elegido? _ Nuevo _ Proyecto _ En Ejecución
_ Usado
9. ¿Cuál es el costo del departamento elegido? soles Agradecemos su participación.
ENCUESTA FUENTE: ELABORADO POR EL GRUPO DE IQUITOS
19
1.2. POBLACIÓN A ESTUDIAR Todos los departamentos y casas que se encuentran en venta en la ciudad de Iquitos, Perú-agosto 2020.
1.3. MUESTRA SELECCIONADA 200 departamentos y casas que se encuentran en venta en la ciudad de Iquitos, Perú-agosto 2020. 1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Las personas no toman una decisión para comprar un departamento y una casa en la ciudad de Iquitos, es por eso que se está realizando un estudio para determinar que variables influyen en la compra de estos departamentos y casas. 1.5. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
Objetivo 01: PROBABILIDAD CONDICIONAL Determinar la probabilidad de encontrar departamentos y casas que estén en venta en la ciudad de Iquitos con un área menor 90m2, sabiendo que tienen como máximo dos habitaciones, agosto 2020.
Objetivo 02: RECODIFICACIÓN (TRES CATEGORIAS DIVIDIDAS EN PERCENTILES P30; P70) Determinar la distribución porcentual del número de habitaciones por categoría de los precios de venta de los departamentos y casas de la ciudad de Iquitos, agosto 2020.
Objetivo 03: PLANTEADOS (ESTIMICIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA) Estimar el precio promedio de venta por departamento y casas que tengan un área desde 80m2 a menos de 90m2 en la ciudad de Iquitos, agosto 2020.
Objetivo 04: PLANTEADOS (ESTIMICIÓN POR INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN) Estimar el porcentaje de departamentos y casas ofrecidos en venta, que tienen al menos dos áreas comunes.
20
Objetivo 05: Identificar la tenencia de áreas comunes como valor agregado de los departamentos que están en venta en la ciudad de Iquitos, agosto 2020. VARIABLES A ESTUDIAR
Nombre de la variable
Tipo de variable - Escala de medición
Área total del departamento (m2)
Cuantitativa continua – razón
N° de habitaciones del departamento
Cuantitativa discreta - razón
N° de baños del departamento
Cuantitativa discreta - razón
N° de pisos del edificio
Cuantitativa discreta - razón
Distrito donde se ubica el departamento
Cuantitativa discreta - razón
Precio de venta del departamento (soles)
Cuantitativa continua – razón
Estado del departamento
Cualitativa - ordinal
Tenencia de gimnasio del departamento Cualitativa - nominal del edificio Tenencia de sala de reuniones o evento del Cualitativa - nominal edificio Tenencia de zona de parrillas en el edificio Cualitativa - nominal Tenencia de juegos infantiles en el edificio
Cualitativa - nominal
Tenencia de piscina en el edificio
Cualitativa - nominal
21
DESARROLLO DEL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Tomando en cuenta los datos de la muestra recopilada de departamentos y casas que están en venta en la ciudad de Iquitos, en agosto del 2020, siga las siguientes sugerencias para desarrollar los objetivos: 1. Para el objetivo 1, realice recodificación, luego tabla cruzada. Posteriormente se
debe
calcular
las
probabilidades
indicando
los
eventos
y
sus
formalizaciones. 1.1.
Recodificar
Tabla N°1: Recodificada del área de los departamentos y casas
Lower End Upper Recoded Value Number End
of Rows
37
90
Menor a 90
27
90.01
1233
Mayor a 90
173
Source data column
Área del departamento (m2)
Recoded data column C18 Each interval includes its upper end. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
1.2. Tabla cruzada para: “Área del departamento recodificado y n° de habitaciones Tabla N°2: Distribución de los departamentos y casas en venta por área y número de dormitorios Área de los departamentos y casas recodificado
Número de dormitorios 1
2
3
4
5
6
7
8
12
15
26
Total
Menor a 90
4
11
11
1
0
0
0
0
0
0
0
27
Mayor a 90
11
33
58
26
21
5
9
2
1
6
1
173
Total
15
44
69
27
21
5
9
2
1
6
1
200
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
22
Tabla N°3: Distribución de los departamentos y casas en venta según su área
Área de los departamentos y casas recodificado
fi
hi%
Menor a 90
27
13.50
Mayor a 90
173
86.50
Total
200
100.00
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Interpretación: A: De los 200 departamentos y casas en venta, 27 de ellos tienen un área menor a 90 m2. B: De los 200 departamentos y casas en venta, 15 de ellos tienen como máximo dos dormitorios. P (A∩B) = 15/200 = 0.075 La probabilidad de encontrar departamentos y casas que estén en venta en la ciudad de Iquitos con un área mejor a 90 m2, sabiendo que tienen como máximo dos dormitorios es de: P (A/B) = P (A∩B) / P(B) = 15/59 = 0.2542 2. Para el objetivo 2, realice recodificación donde: 2.1.
División de categorías Precios Económicos: como máximo al valor del 30% de los departamentos con precios más bajos. (P30) Precios Moderados: comprenden a los valores del 40% central de los departamentos. Precios Altos: mayor al valor del 30% de los departamentos con precios más altos. (P70)
2.2.
Hallar los percentiles
23
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
2.3.
Recodificar
Tabla N°4: Distribución de departamentos y casas según su categoría de precios
Lower End Upper End Recoded Value Number of Rows 84
72711
Económicos
62
72712
320000
Moderados
78
320001
4320000
Altos
60
Source data column
Precio (soles)
Recoded data column C21 Each interval includes its upper end. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
2.4.
Gráfico desagregado
Gráfico N°1: Departamentos y casas por categoría de precios y número de dormitorios 35 32 30 24
Count
25
20
18 16
15
13
10
8 6
0
N° de dormitorios
7 5
5
1
2
3
4
5
0
0 0 0 0
6 7
8 12 15 26
Económicos
5
4
3
Categoría de precios
12 12
10
9
1
2
3
4
5
5 3
0
0 0
0
0
6 7
8 12 15 26
1
Moderados
1 2 3
4
5
6
7
2
3 1
1
8 12 15 26
Altos
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
24
Gráfico N°1: Departamentos y casas por categoría de precios y número de dormitorios 41.0256
40
38.7097
30
Percent
25.8065 23.0769 21.6667 20 20
20 16.6667 12.9032 11.5385
10
9.67742
8.97436
8.06452
8.33333 6.41026
5.12821
4.83871
5
3.84615
3.33333 1.66667 1.66667 1.66667
0
N° de dormitorios
1
2
3
4
Categoría de precios
5
0
0
0
0
0
6 7
8 12 15 26
1
2
3
4
Económicos
5
0
0
0
0
6 7
8 12 15 26
0
1
2 3
4
5
Moderados
6
7
8 12 15 26
Altos
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Percent is calculated within levels of Categoría de precios.
Gráfico N°1: Departamentos y casas por categoría de precios y número de dormitorios 18 16
16 14 12
Percent
12 10
9 8
8
6.5
6 4
4.5
4 3
3.5 2.5
0
1
2
Categoría de precios
3
4
5
0
0 0 0 0
6 7
8 12 15 26
Económicos
2.5
2
1.5
2
N° de dormitorios
6 6
5
1
2
3
4
5
2.5 1.5
0
0 0
0
0
6 7
8 12 15 26
1
Moderados
1.5 1 0.5 0.5 0.5 2 3
4
5
6
7
8 12 15 26
Altos
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Percent is calculated within all data.
Interpretación: Después de realizar el proceso debido se obtuvo el siguiente gráfico del cual podemos interpretar:
25
f1: 6 de los 62 departamentos y casas en venta de categoría de precio económico tienen un dormitorio, esto representa el 9.68%. f3: 13 de los 60 departamentos y casas en venta de categoría de precio altos tienen tres dormitorios, esto representa el 21.67%. 3. Realice tabla Para el objetivo 3, realice una recodificación, luego calcule los indicadores necesarios para la variable precio de venta. Posteriormente se debe construir un intervalo de confianza al 95% para el parámetro solicitado 3.1.
Recodificar
Tabla N°5: Recodificada por área de departamentos desde 80 hasta menor de 90 m2
Lower Upper End
Recoded Value
End
Number of Rows
37
79.9
Menores de 80
17
80
89.9 Desde 80 a menos de 90
9
90
1233
Source data column
Mayores de 90
174
Área del departamento (m2)
Recoded data column C22 Each interval includes its lower and upper ends. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
3.2.
Dividir hoja de trabajo
Se dividió la hoja de trabajo según la variable: área del departamento recodificada para posteriormente ubicarnos en la hoja donde se ubiquen los departamentos con área de 80 a menos de 90. (Anexo parte del objetivo 3). 3.3.
Elaborar un intervalo de confianza al 95%
26
Los datos que tenemos:
o
Variable de estudio: X:
Precio de los departamentos que tengan un ĂĄrea
desde 80m2 a menos de 90m2 en la ciudad de Iquitos, junio 2020 (soles). o
Paråmetro a estimar: ¾: El precio promedio de venta por departamento que tengan un årea desde 80m² a menos de 90m².
o
Requisitos o supuestos: La muestra es aleatoria (ProbabilĂstica) La variable de estudio tiene aproximadamente una distribuciĂłn normal
o
Herramienta estadĂstica a utilizar (IC a utilizar): Intervalo de confianza
de la
media
con varianza
poblacional desconocida(t) ya que no conocemos la varianza. o
Dato: Nivel de confianza: NC=95% Muestra: n=9 viviendas đ?‘‹Ě…=103 778 đ?œŽ=36 860 IC(Âľ)= (75445; 132111)
o
Ruta: EstadĂsticas- BĂĄsicas – 1t
27
Tabla N°6: Indicador de confianza al 95% de la variable precio
N 9
Mean
StDev
SE Mean
103778 36860
95% CI for μ
12287 (75445; 132111)
μ: mean of Precio (soles) FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Interpretación: Con un nivel de confianza de 95% el verdadero valor del precio promedio de venta de departamentos que tienen un área desde 80m2 a menos de 90m2 está comprendido entre 75445 a 132111. Reflexión Este trabajo nos ayudó mucho como un aprendizaje más y así poder repasar todos los temas vistos hasta ese momento en el curso.
28
PRÁCTICA CALIFICADA 03
29
En la tercera práctica calificada aprendimos sobre las probabilidades de distribuciones de variables aleatorias notables: Binominal, Poisson y Normal, también aprendimos sobre la técnica de muestreo. En las imágenes inferiores podemos observar ejemplos sobre los temas estudiados para la práctica.
FUENTE: ELABORADO POR FRP
30
Para poder realizar estos ejercicios tuvimos que realizar un archivo de MINITAB y de ahí colocar en GRAPH > HISTOGRAM o PROBABILITY DISTRIBUTION PLOT dependiendo si es Binominal, Poisson o Normal. Reflexión Para está práctica me falto repasar más de las guías realizadas en clase, ya que como dije anteriormente se tiene que poner atención en estos temas que son más difíciles para así no perderse en el curso.
31
SEGUNDA ENTREGA DEL TRABAJO DE APLICACIÓN
32
1.Para el objetivo 4, realice recodificación, luego tabla simple. Posteriormente se debe construir un intervalo de confianza al 95% para el parámetro solicitado o grafico desagregado. Realice dos interpretaciones mínimas.
En la tabla de datos recopilada de la ciudad de Iquitos, se le agrega una nueva columna en la cual se ponen la cantidad de áreas comunes existentes en cada departamento.
Columna agregada
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
1.1 Realizar recodificación y generar tabla simple Tabla N°7: Distribución de departamentos y casas según sus áreas comunes
Lower Upper Recoded Value Number End
End
of Rows
0
2
Menor de 2
189
2
5
Al menos 2
11
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
33
Tabla N°8: Distribución de los departamentos y casas en venta según sus áreas comunes
Áreas Comunes
fi
hi%
Menor de 2
189
94.50
Al menos 2
11
5.50
Total
200
100.00
Recodificada
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
1.2 Construir un intervalo de confianza para el parámetro solicitado. Se calculan los indicadores necesarios para la variable de áreas comunes: o
Variable de estudio: X: Departamentos ofrecidos en venta, que tienen al menos dos áreas comunes en la ciudad de Iquitos.
o
Parámetro a estimar: π: Porcentaje de los departamentos ofrecidos en venta; que tienen al menos dos áreas comunes en la ciudad de Iquitos.
o
Requisitos o supuestos: La muestra es aleatoria El tamaño de la muestra es mayor o igual a 200
o
Identificación de la herramienta estadística a utilizar (IC a utilizar) Intervalo de confianza de la proporción poblacional 34
Dato:
o
Nivel de confianza: NC=95% Tabla N°9: Indicador de confianza al 95% de la variable áreas comunes
N
Event Sample p 95% CI for p
200 11
0.055000
(0.027772; 0.096278)
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Interpretación: Con un nivel de confianza de 95% se estima que la verdadera proporción de los departamentos con un mínimo de 2 áreas comunes los cuales están puestos en venta en la ciudad de Iquitos esta entre 2.7772% y 9.6278%. Además, se puede afirmar que el porcentaje de los departamentos que cuentan con al menos dos áreas comunes no sobrepasan el 15%. 1. Para el objetivo 5 realizamos lo siguiente:
Gráfico N°2: Gráfica circular de tenencia de áreas comunes Gimnasio (Si/No) Sí 4; 2.0%
Sala de reuniones o eventos (Si Sí 18; 9.0%
No 182; 91.0%
No 196; 98.0%
Juegos infantiles (Si/No) Sí 11; 5.5%
No 189; 94.5%
Zona de parrillas (Si/No) Sí 34; 17.0%
Category No Sí
No 166; 83.0%
Piscina (Si/No)
Sí 21; 10.5%
No 179; 89.5%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
35
Interpretación: De los 200 departamentos evaluados en la ciudad de Iquitos: Se encontró que el 17% tiene zona de parrillas. Se observa que el 2% tiene gimnasio, el resto no lo tiene. Solamente, el 10.5% tiene piscina el resto no lo tiene. El 5.5% tiene juegos infantiles, mientras que el 94.5% no lo tiene. Se observa que los departamentos que tienen sala de reuniones con un 9% es el más común. Reflexión Para esta segunda entrega del trabajo de aplicación también nos fue bien, ya que nos sirvió como un repaso de todo lo aprendido en el curso, también nos ayudó a aprender a trabajar en grupo en estas nuevas circunstancias del método virtual.
36
PARTICIPACIÓN EN CLASES
37
Para está nota tuvimos que realizar todas las guías del curso y de ahí entregarlas virtualmente para ser evaluados. A continuación, se mostrará algunas guías hechas en clase.
En la imagen superior, se puede observar todos los puntos obtenidos en las entregas de las guías. Reflexión Todas las guías nos ayudaron mucho a entender los temas y saber resolverlos más la explicación que realizaba la profesora se nos hizo más el curso.
38
39
PRÁCTICA CALIFICADA 04
40
INFOGRAFÍA FUENTE: ELABORADO POR EL GRUPO DE IQUITOS
41
En esta última evaluación, hicimos una infografía del trabajo de aplicación que contenía todas nuestras conclusiones hechas por el grupo. Reflexión El curso de estadística nos ayudó mucho a entender las diferentes técnicas que hay para hallar los valores estadísticos y graficarlos que nos serán de gran ayuda para nuestro futuro profesional como arquitectos.
42
FLAVIA JIMENA RIOJA PALOMINO CONTACTO Y SOCIAL MEDIA
flavia_rioja@hotmail.com 20153274@aloe.ulima.edu.pe +51 (1) 980057160 Flavia Rioja
flaviarioja
flaviarioja
SOBRE MI Estudiante de arquitectura de la Universidad de Lima, estรก cursando el quinto ciclo de su carrera. Lo que ha aprendido en todo este tiempo en la universidad es que para ser una gran profesional hay que trabajar duro, puede decir que le apasiona su carrera por todos los retos que tiene. En lo personal, se considera alguien que lucha por lo que quiere y no para hasta conseguirlo, ya que si deseas algo debes lucharla hasta el fin. Su propรณsito en lo laboral es crecer profesionalmente hasta llegar a ser una gran arquitecta y su otro propรณsito en general es mejorar en todos los aspectos y aprender cada vez mรกs.
43
EDUCACIÓN 2015-Actualidad
Pre-grado Universidad de Lima
2003-2008
Primaria
2009-2013
Secundaria Colegio Sagrados Corazones de Belén
Colegio Sagrados Corazones de Belén
APTITUDES Responsabilidad- Cumplida con todas las tareas que se le dejan. Liderazgo- Capacidad de organizar grupos para realizar un buen trabajo. Disciplina- Puntualidad Rápido aprendizaje- Capacidad de aprender rápido todos los temas que se requieran.
IDIOMAS Inglés
(Intermedio)
Francés
(Avanzado)
DELF A1
DELF A2
DELF B1
DELF B2
Español
(Avanzado)
INTERESES Natación Dibujar y Pintar Viajar Leer
RECONOCIMIENTOS
Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura III 2018-2 Seleccionado para exposición. (Se realizó una estancia dentro de los pantanos de villa)
Proyecto Parcial del curso de Orientación Estructural 2019-1 Seleccionado para exposición (Se realizó un asiento vectorial estable que consistió en resistir hasta 70 kilos) 44
PROGRAMAS Autocad
(Avanzado)
Diseño de proyectos arquitectónicos, dimensión y diagramación de proyectos para la impresión de planos. Manejo de las principales herramientas, creación de volúmenes, introducción de muros,
Revit
(Avanzado)
suelos, carpintería, cubiertas, rampas, escaleras y creación de vistas renderizadas.
Adobe Illustrator
(Avanzado)
Creación de diagramas, paneles, infografías, etc.
Adobe Photoshop
(Avanzado)
Uso y manejo de capas para aplicar sobre los fotomontajes y planimetrías ambientadas.
Sketchup
(Avanzado)
Creación de volúmenes y diagramas.
Power Point
(Avanzado)
Uso de animaciones, organización y creación de diapositivas para exposiciones.
Excel
(Avanzado)
Uso de las fórmulas para sacar cálculos.
Word
(Avanzado)
Uso de tablas, auto corrector, insertar imágenes, redacción y uso de pie de páginas.
MATERIAS EN CURSO 2020-2
Estadística (3er ciclo)
Proyecto de Arquitectura V (5to ciclo)
Historia de la Arquitectura III (6to ciclo)
Estructuras II (6to ciclo)
Instalaciones Eléctricas II (6to ciclo)
ACTIVIDADES ACADÉMICAS 2020
Charla: Metodología Proyectuales/ Virtual / Lunes 8 de Junio
45
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Estadística
SECCIÓN 324
NOMBRE DEL PROFESOR Jessica Cleofe Muñoz Grados De Flores
SUMILLA DEL CURSO El curso de estadística es una asignatura teórico-práctica orientada a que los alumnos aprendan a utilizar con propiedad métodos y técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, como herramientas de apoyo en el proceso de análisis y la toma de decisiones. El contenido es: Nociones básicas, clasificación, tabulación y presentación de datos, medidas de posición y variación, nociones de probabilidad, variable aleatoria y distribuciones de probabilidad, teoría del muestreo, estimación de parámetros, prueba de hipótesis análisis de regresión y correlación.
OBJETIVOS 1. Aprender identificar los conceptos básicos de la estadística en contextos relacionados con la arquitectura; para recolectar, clasificar, tabular y presentar datos resumidos, con la aplicación de competencia matemática y uso del software estadístico Minitab. 2. Habilidad para investigar los estadígrafos de tendencia central, dispersión, posición y de forma correspondiente a un conjunto de datos de fuentes secundarias relacionados con casos de aplicación en la arquitectura. 3. Desarrollar la competencia en el tratamiento los conceptos, teoremas de probabilidad, modelos probabilísticos discretos y continuos en contextos problemáticos en el campo de la arquitectura.
46
Issuu. (7 de diciembre de 2020). Flavia Rioja. Portafolio de EstadĂstica. Recuperado de: https://issuu.com/flaviarioja 47
48