Portafolio de Conservación del Patrimonio Edificado

Page 1

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO Flavia Rioja Palomino 20153274

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área Académica de Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2021-2



TABLA DE CONTENIDO EVALUACIÓN PARCIAL N°1 E1

EJERCICIO PRELIMINAR IGLESIA DE LA SOLEDAD

CG2, CG4

04

E2

EJEMPLOS INTERVENCIÓN PREMODERNA

CG2, CG4

07

E3

CASOS DE RESTAURACIÓN ESTILÍSTICA

CG2, CG4

13

E4

CASOS DE ANTIRESTAURACIÓN

CG2, CG4

17

E5

LA RESTAURACIÓN URBANA 23

CG2, CG4 EVALUACIÓN PARCIAL N°2 E6

ANÁLISIS DE CASOS PERUANOS 26

CG5, CG7 EVALUACIÓN FINAL E7 CG6 E8 CG6 E9 CG6

PRE ENTREGA ACTIVIDAD FINAL BARRANCO 36 ENTREGA FINAL LEVANTAMIENTO Y DIAGNÓSTICO 40 PORTAFOLIO FINAL 46 03


EJERCICIO PRELIMINAR IGLESIA DE LA SOLEDAD CG2, CG4 E1

OBJETIVO Realizar dibujos donde se pueda apreciar el devenir histórico y sus cambios adaptando esta tendencia a nuestro medio cultural para proponer el acervo cultural peruano que debe ser protegidoy conservado de la Iglesia de la Soledad. El alumno desarrollará gráficamente lo que se ha deteriorado con el paso de los años en la Iglesia de la Soledad.

04


05


REFLEXIÓN DE LA E1 Con el análisis gráfico del ejemplo de la Iglesia de la Soledad pude comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana.

06


EJEMPLOS INTERVENCIÓN PREMODERNA CG2, CG4 E2

OBJETIVO Realizar una infografía donde se verifiquen las condiciones de operatividad y funcionalidad que prevalece en las intervenciones en la arquitectura preexistente hasta el siglo XVIII. El alumno desarrollará gráficamente dos ejemplos, uno peruano y otro foráneo, en la arquitectura preexistente hasta el siglo XVIII.

07


CATEDRAL DE SAN MARCOS DE ARICA, CHILE Ubicación: Chile Año de construcción: 1875-1876 Arquitecto: Gustave Eiffel Estilo: Neogótico

INTRODUCCIÓN La Catedral de San Marcos es la principal iglesia de Arica, ubicada en el centro de esa ciudad del norte de Chile. La construcción fue encargada en el siglo XIX, cuando la ciudad formaba parte del Perú, por el gobierno del presidente José Balta a los talleres del francés Gustave Eiffel; originalmente estaba destinada para el balneario de Ancón.El templo construido en los talleres de Eiffel fue declarado Monumento nacional el 4 de octubre de 1984 y la campana que se expone en su interior, Monumento Histórico el 5 de agosto de 2002. La antigua iglesia matriz databa de la época colonia y estuvo en pie 226 años hasta que fue destruida por el terremoto de 1868. Debido a esto, un comité de damas de Arica pidió a Balta que esa construcción fuese destinada a la ciudad, pedido que fue aceptado por el presidente. La estructura metálica proveniente de Francia llegó a Arica en 1875 y fue armada por técnicos franceses; una vez terminados, la iglesia fue inaugurada en 1876 sobre los escombros del templo destruido. La iglesia, inspirada en el estilo gótico, tiene una estructura completamente metálica, exceptuando sus dos puertas de madera. Fuente: http://www.arquitecturaenacero.org/historia/edificios/restauracion-iglesia-catedral-de-san-marcos-de-arica-chile

PROCESO DE LA CATEDRAL DE SAN MARCOS DE ARICA BASÍLICA DE SAN MARCOS 1860

BASÍLICA DE SAN MARCOS 1860

POST MAREMOTO 1868

NUEVA CATEDRAL SAN MARCOS 1877

CATEDRAL SAN MARCOS 1880

CATEDRAL SAN MARCOS 1890

CATEDRAL SAN MARCOS 1930

CON ATRIO Y REJA 1940 El terremoto de abril de 2014 derribó la cruz de la catedral y causó otros daños. El templo fue clausurado al público en agosto de 2015 y estuvo cerrado durante 17 meses, hasta mediados de enero de 2017, tiempo en el que fue restaurado.

Fuente: http://www.arquitecturaenacero.org/historia/edificios/restauracion-iglesia-catedral-de-san-marcos-de-arica-chile

08


PLANTA DE LA CATEDRAL DE SAN MARCOS DE ARICA

Nave Principal Nave Lateral Crucero Altar Cripta de los Obispos Sacristia Baptisterio Abside Atrio

Fuente: http://www.arquitecturaenacero.org/historia/edificios/restauracion-iglesia-catedral-de-san-marcos-de-arica-chile

CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Para el entorno inmediato supone no facilitar las humedades del suelo en torno del edificio, por tres razones: a) Para evitar oxidación de las bases del edificio por asenso por capilaridad de humedades. b) Para proteger el material arqueológico del subsuelo. c) Para evitar modificación de las capacidades de soporte del suelo.

INTERVENCIÓN Algunas reparaciones fueron los pavimentos de baldosa y entablado, además de las placas verticales y grietas en los vidrios; la pintura de los muros de piedra, las gradas y el pavimento de la explanada; la restauración de las gárgolas y canaletas de aguas de lluvias y el equipamiento del edificio con un sistema de iluminación exterior e interior. Todas estas intervenciones de restauración son parte de la primera restauración de la Catedral desde 1999. El edificio presento sectores con corrosión leve y zonas con corrosión muy severa, por cuanto exhibieron perdidas de espesor efectivo del metal. El proyecto intervino en la reparación de la totalidad de las áreas dañadas por la corrosión. Dentro de éstas estuvieron las siguientes: - Corrosión exterior de planchas metálicas de techo. - Corrosión de placas base. - Corrosión de vértices de planchas verticales de base de columnas. - Corrosión de la estructura del Campanario. - Corrosión de soldaduras de reparación de grietas. CORROSIÓN DE VÉRTICES DE CORROSIÓN DE SOLDADURAS DE CORROSIÓN DE LA ESTRUCTURA PLANCHAS VETICALES DE BASE REPARACIÓN DE GRIETAS DEL CAMPANARIO DE COLUMNAS

Fuente: http://www.arquitecturaenacero.org/historia/edificios/restauracion-iglesia-catedral-de-san-marcos-de-arica-chile

09


IGLESIA MATRIZ SANTA FE DE JAUJA, PERÚ Ubicación: Perú Año de construcción: 1556 Arquitecto: Juan de la Reinaga Salazar Estilo: Barroco

INTRODUCCIÓN La iglesia de la Santa Fe es el principal templo católico de la ciudad peruana de Jauja. Fue construida en 1566, después de la fundación del pueblo de Santa Fe de Hatun Xauxa en 1565 por el capitán Juan de la Reinaga Salazar mereciendo ulteriores modificaciones y restauraciones. IGLESIA MATRIZ DE JAUJA 1842

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_la_Santa_Fe_de_Jauja

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_la_Santa_Fe_de_Jauja

INTERVENCIÓN

IGLESIA MATRIZ DE JAUJA 1842

La primera fue reedificada, ya que en su mayor parte se desplomó en marzo de 1836. En esa época era el párroco Estanilslao Marquez . La Iglesia es de adobe y de techo de doble caída de tejas. La reconstrucción sistemática fue iniciada por el año 1914 por el párroco P. Pablo Colin , su fachada se terminó en el año 1921 con el padre Barrier el cual fue un destacado arquitecto religioso , en el año 1928 empezó la reconstrucción en la parte interna tenemos el altar mayor . Es antiguo de color dorado, de estilo Salomónico, ocupa toda la parte del fondo del presbiterio. CAMPANARIO Las naves, la bóveda del cielo de la iglesia son exponentes de arte Señorial Arquitectónico dando una agradable variación, limpieza, luz y de Arcos artísticamente adornados en ambas caras laterales del templo. El campanario es moderno, consta de un carrillón. Las campanas son de bronce fino, en una de las torres se halla un reloj de sistema carrillón que data del año 1906. Fue estrenado siendo párroco el Dr. Sixto G. Davila. FACHADA CON ÁNGELES DE ALTO RELIEVE Las fachadas anterior y posterior del templo han sido revestidas con cemento, la sacristía cuyo techo es de zinc artesanado como el Bautisterio, ambos lugares sagrados están restaurados. Las torres se yerguen majestuosamente hacia el cielo, éstas como la fachada están hechas de piedra revestidas con cemento, con dos Ángeles en alto relieve hechos por el destacado estilista pintor Jaujino Wenceslao Hinostroza Quintana. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_la_Santa_Fe_de_Jauja

10


FACHADA CON ÁNGELES DE ALTO RELIEVE En la fachada superior se encuentra una hornacina, se ha colocado una imagen de la Santísima Virgen del Rosario fabricado en Italia con mosaicos de colores y otros motivos de arte Románico como columnas, capiteles y cornisa. El órgano actual del coro es de gran trascendencia por su sonido y su voluminosa y artística arquitectura. Fue adquirido en la afamada Casa Constructora Migiorni de Roma .Se estrenó el 10 de Mayo de 1931 siendo el párroco el R.P .Francisco Carle. En el altar mayor destaca el retablo que orla el tabernáculo todo de cedro y de estilo morisco. Es obra del padre Louis Grandin Blottiere en el año 1918. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_la_Santa_Fe_de_Jauja

PLANTA DE LA IGLESIA MATRIZ SANTA FE DE JAUJA

Nave Central Salon Pastoral Altar de la Virgen Dolorosa Tiendas Altar de la Virgen del Rosario Sacristia Bautisterio Presbiterio Atrio Altar del Santo Sepulcro Altar de Santa Rosa Depósito

DETALLE DE LA TORRE CAMPANARIO EN PROCESO DE INTERVENCIÓN

Fuente: http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/808/1394

CÚPULA EN PROCESO DE INTERVENCIÓN

Fuente: http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/808/1394

11


REFLEXIÓN DE LA E2 Con el análisis gráfico del ejemplo peruano y foráneo pude comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia.

12


CASOS DE RESTAURACIÓN ESTILÍSTICA CG2, CG4 E3

OBJETIVO Realizar casos que se hayan revisado sobre la labor restauradora de Eugene Viollet Le Duc en el siglo XIX. El alumno desarrollará gráficamente casos sobre la labor restauradora de Eugene Viollet Le Duc en el siglo XIX.

13


CATEDRAL DE NOTRE DAME La Catedral de Notre Dame de París es una de las catedrales góticas más antiguas del mundo. El nombre de la catedral significa Nuestra Señora y está dedicada a la Virgen María.

NOTRE DAME DESPUÉS DE LA RESTAURACIÓN

ANÁLISIS La restauración de Viollet consistió en la reconstrucción del capitel y la sacristía, y la creación de nuevas esculturas, vidrieras y campanas, basada en conceptos contemporáneos de la artesanía medieval, sigue siendo objeto de controversia hoy en día. Para ser más específicos, entre las modificaciones que se hicieron están: la inserción de gabletes en las ventanas, la aguja central y el rosetón sur enteramente nuevos, el cambio de la piedra de los arbotantes por piedra nueva, la reconstrucción de todas las capillas interiores y altares, la colocación de estatuas en la Galería de los Reyes, parcialmente destruida durante la Revolución Francesa, se añadieron a la catedral numerosas quimeras que configuran una de sus imágenes más características. Además, se despejaron los alrededores del solar para dar mayor protagonismo a Notre Dame y hacerla visible desde más lejos, lo cual implicó derribar todos los edificios cercanos y supuso la pérdida de la trama urbana medieval.

Fuente: http://baulitoadelrte.blogspot.com/2016/10/viollet-le-duc-restauracion-y-quimeras.html

BOCETOS DE GÁRGOLAS DE VIOLLET

Las nuevas estatuas comisionadas por Viollet le Duc incluían la escultura de la Virgen y el Niño. También tuvo la intención de crear una aguja más alta que destacara dentro de la ciudad, inspirada en la época arquitectónica original de la Catedral. Para Viollet, las restauraciones combinaban hechos históricos con modificaciones creativas; es decir, la restauración implicaba llevar una obra a su estado ideal, incluso o sobre todo cuando los constructores originales no lo habían logrado. CONCLUSIONES En conclusión, Viollet-Le-Duc no buscaba replicar exactamente una obra de otra época sino hacerla tal y como debió haber sido.Es decir, la idea principal de Viollet fue eliminar del edificio todas aquellas partes arquitectónicas o decorativas agregadas en épocas posteriores para reintegrarlo a su unidad original y a su pureza estilística.

Fuente: http://baulitoadelrte.blogspot.com/2016/10/viollet-le-duc-restauracion-y-quimeras.html

NOTRE DAME ANTES DE LA RESTAURACIÓN

BOCETOS DE GÁRGOLAS DE VIOLLET

Fuente: http://baulitoadelrte.blogspot.com/2016/10/viollet-le-duc-restauracion-y-quimeras.html

Fuente: http://baulitoadelrte.blogspot.com/2016/10/viollet-le-duc-restauracion-y-quimeras.html

14


GÁRGOLAS Y QUIMERAS DISEÑADAS POR VIOLLET

NOTRE DAME ANTES DE LA RESTAURACIÓN

RESTAURACIÓN DE LA ESCULTURA DE LA VIRGEN Y EL NIÑO

INSTALACIÓN DE LA FLECHA

RESTAURACIÓN DE VIOLLET

RESTAURACIÓN DE PORTADA CENTRAL DE LA CATEDRAL

15


REFLEXIÓN DE LA E3 Con el análisis gráfico de la labor restauradora de Eugene Viollet Le Duc pude comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia.

16


CASOS DE ANTIRESTAURACIÓN CG2, CG4 E4

OBJETIVO Realizar infografías, siguiendo los criterios discutidos en clase, ubicar un referente internacional y peruano de conservación en estado de ruina o de conservación sin complementos adicionales. Son casos referidos al siglo XIX e inicios del siglo XX. El alumno desarrollará gráficamente casos peruanos e internacionales de conservación en estado de ruina del siglo XIX e inicios del siglo XX.

17


01

COLISEO ROMANO

COLISEO ROMANO A TRAVÉS DEL TIEMPO

ANTIRESTAURACIÓN

El Coliseo o Anfiteatro Flavio es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I. Está ubicado en el este del Foro Romano, y fue el más grande de los que se construyeron en el Imperio romano. Conocido originalmente como Anfiteatro Flavio pasa a ser llamado Coliseo porque a su lado había una gran estatua, el Coloso de Nerón, un monumento dedicado al emperador Nerón que posteriormente sufrió transformaciones y llegó a desaparecer.

ANÁLISIS Según la arquitecta Petrangeli y la conservadora Conti jamás pensaron en devolver al Coliseo su estructura original, sino de respetar el paso del tiempo: “El actual carácter del Coliseo es el de una estructura discontinua, una geometría rota por el tiempo y la historia. No necesitamos repetir el pasado, sino revalorizar lo que ya tenemos”, dijeron.

Fuente: https://urbatorium.blogspot.com/2016/07/coliseo-de-roma-los-dos-mil-anos-del.html

COLISEO ROMANO 1776

La idea del proyecto es no solo devolver al Coliseo Romano la arena, sino preservar el monumento y los espacios subterráneos de la estructura. La arena está hecha de infinidad de paneles de madera de Accoya obtenida con un proceso particular que aumenta la resistencia y la durabilidad.

CONCLUSIONES En conslusión, el Movimiento Anti Restauración defiende el mantenimiento intacto de las obras del pasado y todo lo existencial que lo rodea contra la intervención del presente, la poética en la belleza de la ruina.

Fuente: https://urbatorium.blogspot.com/2016/07/coliseo-de-roma-los-dos-mil-anos-del.html

SU ARENA ANTES DE EXCAVACIONES

El Coliseo Romano es visitado por millones de persona cada año a pesar de ser una estructutra discontinua, las personas lo ven como un Monumento Histórico por toda la historia que hay detrás. Según Ruskin, es preferible una intervención sincera, que sea apreciable a la vista a la fraudulenta reconstrucción del edificio que altera el carácter de autenticidad de documento histórico. Fuente: http://portal-restauracion-upv.blogspot.com/p/john-ruskin-londres-1819-brantwood-1900.html Fuente: https://urbatorium.blogspot.com/2016/07/coliseo-de-roma-los-dos-mil-anos-del.html

18


MURALLONES Y AROS CIEGOS

ARENA

PLATEAS

PASILLO CENTRAL DEL HIPOGEO

19


02

MACHU PICCHU

MACHU PICCHU MARAVILLA DEL MUNDO

ANTIRESTAURACIÓN

Machu Picchu es una ciudadela inca ubicada en las alturas de las montañas de los Andes en Perú, sobre el valle del río Urubamba. Se construyó en el siglo XV, es considerada una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más famosos del planeta, así como una de las siete maravillas del mundo.

ANÁLISIS A pesar de los años, sigue la conservación de Machu Picchu y de sus atributos arquitectónicos. Aunque el diseño, los materiales y las estructuras han sufrido ligeros cambios debido a la descomposición de la tela, las condiciones de autenticidad no han cambiado. El redescubrimiento en 1911, y las posteriores excavaciones arqueológicas e intervenciones de conservación han seguido prácticas y normas internacionales que han mantenido los atributos de la propiedad.

Fuente: https://www.boletomachupicchu.com/datos-interesantes-machu-picchu/#machu_picchu_peligro

TIPOS DE PAREDES EN MACHU PICCHU

Desde su re-descubrimiento, más del 30 % de Machu Picchu ha sido reconstruido para dar una idea más clara de cómo se veían originalmente las estructuras. La restauración continúa en la actualidad.

CONCLUSIONES En conslusión, según Ruskin, primero se debe realizar un buen mantenimiento y después a aplicar las operaciones necesarias para conservar el edificio. Nunca se deben añadir piezas ausentes, ni negar que llegará el momento en que el edificio pasare a ser una ruina.

Fuente: https://www.boletomachupicchu.com/datos-interesantes-machu-picchu/#machu_picchu_peligro

ANDENES MACHU PICCHU

El valor cultural de Machupicchu y la necesidad de conservarlo para las futuras generaciones representa un llamado para tratarlo no solamente como un monumento nacional, sino yendo aún más lejos, considerándolo como una parte integral del patrimonio Cultural de la Humanidad. Fuente: https://catedraunesco.usmp.edu.pe/2018/08/21/santuario-historico-de-machu-picchu-patrimonio-mixto-natural-y-cultural/ Fuente: https://www.boletomachupicchu.com/datos-interesantes-machu-picchu/#machu_picchu_peligro

20


ANDENES

MUROS DE PIEDRA

LAS TRES PORTADAS

GRUPO DE LOS MORTEROS O ACLLAHUASI

21


REFLEXIÓN DE LA E4 Con el análisis gráfico del ejemplo peruano e internacional pude comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia.

22


LA RESTAURACIÓN URBANA CG2, CG4 E5

OBJETIVO Realizar el formulario a partir de la lectura del prof.Javier Rivera: 1.8. Gustavo Giovannoni y el Restauro Científico: las cartas de Atenas (1931) y del restauro italiana (1931) de las páginas 141-147. El alumno desarrollará una evaluación escrita sincrónica donde deberá redactar una explicación sobre los argumentos solicitados utilizando los textos anexos y haciendo referencia a los autores sugeridos en las lecturas. Deberá identificar los criterios y modalidades de intervención en cada caso y referirlos a los principios teóricos discutidos en clases. 23


LA RESTAURACIÓN CIENTÍFICA SIGLO XX/ GUSTAVO GIOVANNONI Y LAS IDEAS DEL CONTEXTO

1. Correo 2. Apellidos y Nombres 3. Código 4. ¿Cuál fue la actividad central que desarrollo Gustavo Giovannoni Proyectos de obra nueva como Palacio Torlonia y la iglesia de los Angeles Custodios. Investigación de la historia de la arquitectura, teorías y métodos de restauración. Formación de nuevos arquitectos en las aulas universitarias. 5. ¿Cuáles fueron las innovaciones consideradas por giovannoni en la restauración? Considerar los presupuestos estéticos y estilisticos de los inmuebles. Considerar en la restauración el sistema estructural y constructivo del inmueble. Considerar el análisis de la legislación internacional vigente. 6. ¿Cual es la innovación en la valoración del bien patrimonial que realiza la teoría científica? El valor del ambiente urbano entorno a la obra. El valor artístico de la obra El valor histórico de la obra 7. Explique los modelos de acción operativa propuestos por Giovannoni. A) Consolidación B) Recomposición C) Liberación D) Completamientos E) Innovación 8. ¿Cómo consideras aplicable una teoría de la restauración desde el ámbito urbano? Menciona algunos criterios de conservación del ambiente.

24


REFLEXIÓN DE LA E5 Con la evaluación escrita sincrónica de la lectura del prof.Javier Rivera: 1.8. Gustavo Giovannoni y el Restauro Científico: las cartas de Atenas (1931) y del restauro italiana (1931) pude comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia.

25


ANÁLISIS DE CASOS PERUANOS CG5, CG7 E6

OBJETIVO Realizar un análisis de un caso de restauración peruano considerando los criterios de intervención y las modalidades propuestas. El alumno desarrollará gráficamente una propuesta donde proponga su perspectiva sobre la naturaleza del fenómeno de la conservación del patrimonio, explicando las características del mismo, los criterios de intervención y su opinión sobre el resultado obtenido.

26


CASA GARCILASO-CUSCO INFORMACIÓN GENERAL Usos: vivienda, cultura

Año de construcción: primera mitad siglo XVI

Comitente: Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas

Año de intervención: 1967

RESEÑA HISTÓRICA

Francisco Pizarro

Luego de la fundación de Cusco por Francisco Pizarro en 1534, se asignaron diversos solares en la ciudad. A Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas se le concedió una parcela al lado de la Plaza de Cusipata, espacio privilegiado sobre un andén Inca. La casa tuvo gran importancia durante sus primeras dos décadas, en las cuales fue un punto de encuentro entre españoles en la ciudad. Luego de la muerte de Sebastián Garcilaso de la Vega en 1559 la casa paso por una serie de propietarios desconocidos. En 1650 hubo un fuerte movimiento sísmico el cual debilitó la estructura de la casa. Esto se conoce debido a una pintura de Alonso Monroy. Un dato curioso es que Deán Vasco de Valverde fue el encargado de reconstruirla y posteriormente de habitarla, por lo que fue conocida por mucho tiempo como la casa Valverde. Asimismo, se mezcló diversos estilos como los plateresco, clásico e incaico.

AUTOR En 1960 el arquitecto Víctor Pimentel Gurmendi regresó de finalizar sus estudios en Italia. Allí, aprendió de restauración y valoración de monumentos arquitectónicos antiguos, pensamiento opuesto en un Perú donde muchos creían que el camino correcto era demoler aquellos monumentos que estuvieran en mal estado en búsqueda de construir nuevos proyectos. Posteriormente, viajó a Cusco donde se topó con el inicio de la demolición de la Casa del Inca Garcilaso de la Vega. Logró paralizar la demolición y, después de un debate con el reconocido arquitecto Emilio Harth Terré, quien además tenía un proyecto asignado en ese terreno, consiguió convencerlo de que la mejor idea era suspender su proyecto y llevar a cabo una restauración de la casa.

Víctor Pimentel Gurmendi

27


Pintura de Alonso Monroy (1650)

COMITENTE El primer comitente de la Casa Garcilaso fue Sebastían Garcilaso de la Vega y Vargas. Se le asignó un solar luego de que Pizarro fundara la ciudad de Cusco. En su primera etapa se cree que tuvo una fachada con inspiración tanto española como nativa, además de un amplio espacio en su fachada, pensado para el transporte a caballo. El último comitente fue el gobierno a través de CETUR, quien asignó a Víctor Pimentel Gurmendi como el arquitecto responsable de la restauración, luego de la expropiación en 1967.

Inca Garcilaso de la Vega

28


CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO CRITERIOS DE INTERVENCIÓN Y MODALIDADES

Antes y después de la Casa Garcilazo Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/778182/victor-pimentel-gurmendi-la-restauracion-de-monumentos-es-una-vocacion-mistica

29


ENFOQUE ARQUITECTÓNICO La casa Garcilaso ha sufrido varias intervenciones por diferentes movimientos sísmicos y alteraciones de carácter tecnológico obligándola a cambiar de rostro debido a anteriores intervenciones. El Arq. Pimentel fue el encargado de la restauración de la casa. Fue una de los asignatarios de la carta de Venecia e introduce en el país los criterios de restauración de la escuela italiana a partir de las teorías de Camilo Boito. Se centro más en la liberación de agregados que adulteraban la originalidad en la casa, la reposición de los elementos que garantizan la estabilidad y el uso adecuado de los ambientes. El problema era que no había restauración ni experiencia en ella en esas épocas, no se había desarrollado las tecnologías ni los criterios de restauración, pero es importante recalcar que es la primera obra de arquitectura civil que se restaura. Fuente: https://cuscoarquitectura.blogspot.com/2008/08/informe-sobre-la-casa-garcilaso.html

MUROS Y TABIQUES Los muros y tabiques en su gran mayoría son de adobe y quincha, existe mampostería de piedra en la fachada ahora principal y en la portada con el escudo de armas de la familia Garcilaso, pero está ha sido recubierta y obtiene un color blanco texturado, no se ha ocultado que es piedra, pero se ha respetado los antiguos patrones constructivos coloniales que es de donde data la casa. En el aspecto tecnológico, los materiales de la fachada no fueron tratados coherentemente, tenia una especie de armadura ligera de quincha que con el sismo de 1986 se cayó completamente, siendo restaurado por el Instituto Nacional de Cultura de Cusco a través del Arq. Alcides Enriquez. Los agregados de todas las épocas aportan algo, en la restauración se le dio más importancia a esta portada de transición, por que es una portada del siglo XVI con mano de obra indígena, una de las cosas en la restauración, fue que se pidió que se dejara el óculo, que curiosamente fue una ventana de baño.

Fuente: https://cuscoarquitectura.blogspot.com/2008/08/informe-sobre-la-casa-garcilaso.html

30


ARCOS Y COLUMNAS La casa sufre modificaciones después del terremoto de 1650 porque se nota que no hay elementos propios, en ese año se hace arquerías con ladrillo y posterior la que se hace con piedra y de ahí actualizan las arquerías en el primer nivel con dos arcos encima, la proporción de la galería debió ser más esbelta lo que hace suponer que es una modificación, otra cosa es que la galería en el primer nivel se hace con piedra y la segunda con ladrillo. Actualmente, la casa Garcilaso cuenta en el primer nivel con una arquería de medio punto que conforman una galería sostenida por columnas de piedra con capitel de estilo jónico y el segundo nivel muestra una galería con arcos de medio punto más pequeños en piedra sostenidas por columnas clásicas que a su vez están sostenidas por un podio de piedra.

Fuente: https://cuscoarquitectura.blogspot.com/2008/08/informe-sobre-la-casa-garcilaso.html

ESCALERAS Y GALERÍAS La caja de la escalera muestra un arco de medio punto en piedra que conduce a la galería del segundo nivel que contiene pinturas de la escuela cusqueña. Tiene una escalera tipo imperial con peldaños de piedra. A finales del siglo XVIII, se construyeron las primeras galerías en la casa Garcilazo, manteniedo como entorno principal el patio central, siendo el eje de las funciones de la casa. Las primeras galerías fueron edificadas en madera con detalles tallados y un balaustre de madera en dos niveles.

Fuente: https://cuscoarquitectura.blogspot.com/2008/08/informe-sobre-la-casa-garcilaso.html

31


CUBIERTA La cubierta se rearmó en 1986, después del sismo, y se corrigió algunos errores de la restauración, en las cubiertas de par y nudillo, debido a que tenían un exceso de tirantes y no se le supo dar acabado, solo se les estuco encima, se rescata el tratamiento original, en Cusco todas las maderas rollizas estaban cubiertas sobre una soguilla de paja tejida. Recién en 1986, se empezó a apoyar la tecnología, se posee un techo artesonado comunes en la época de los españoles.

Fuente: https://cuscoarquitectura.blogspot.com/2008/08/informe-sobre-la-casa-garcilaso.html

FACHADA La composición de la fachada es simple con vanos rectangulares en el segundo nivel y balcones de caja, en la esquina de la calle Garcilazo presenta un balcón corrido abierto, la composicón de está fachada es simple con un zócalo de piedra constituido por elementos irregulares. La fachada principal está orientada hacia la calle Heladeros donde se muestra en el primer nivel una galería de arcos de medio punto sostenidos por columnas de piedra de sección circular, en medio contiene el acceso principal mostrando una portada de transición donde se muestra un dintel monolítico y jambas simples.

Fuente: https://cuscoarquitectura.blogspot.com/2008/08/informe-sobre-la-casa-garcilaso.html

32


TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

CONSERVACIÓN DE TÉCNICAS TRADICIONALES

El edifico es de adobe con cimientos de piedra de gran espesor porque en el periódo colonial la altura máxima era 8 veces la altura de la base.

La Casa Garcilaso mantiene hasta el día de hoy su sistema constructivo, basado principalmente en adobe y ladrillo. Con esto se mantiene tanto el valor histórico como artístico, razón por la cual es un hito en la ciudad de Cusco.

Para la construcción de la casa Garcilaso se usaron el adobe, el ladrillo y sillería de piedra como materiales de construcción.

Fuente: https://www.skyscrapercity.com/threads/am%C3%89rica-latina-palacios-y-mansiones-casas-y-edificios-pal%C3%A1cios-e-mans%C3%B5es.1789375/page-39

33


CONCLUSIONES 1. La obra de restauración fue invasiva, ya que no se tomaron en cuenta muchos criterios de conservación para la restauración. Uno de estos, el respeto por la volumetría original. 2. El Arq. Pimentel rescata los patrones arquitectónicos que representan la etapa de la conquista española, evidenciado en las estructuras incas que forman la base de los cimientos sobre los cuales se erigió la casa de corte colonial. Esto cobra sentido luego de leer la Carta de Venecia, firmada por él, donde uno de sus puntos es: “La conservación y restauración de monumentos tiende a salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico. ”

Fuente: https://www.skyscrapercity.com/threads/am%C3%89rica-latina-palacios-y-mansiones-casas-y-edificios-pal%C3%A1cios-e-mans%C3%B5es.1789375/page-39

3. La casa Garcilaso posee un valor simbólico de la casa cusqueña por ser construida y proyectada en su totalidad en la etapa de la conquista española y el valor emblemático de la vivienda de un gran escritor mestizo. 4. Se tiene muy presente el uso de adobe, ladrillo y sillería de piedra tanto en la construcción como en la restauración de la Casa Garcilaso.

Fuente: https://cuscoarquitectura.blogspot.com/2008/08/informe-sobre-la-casa-garcilaso.html

34


REFLEXIÓN DE LA E6 Con el análisis gráfico de los casos peruanos pude conocer los conceptos relacionados con las teorías y metodologías de la restauración arquitectónica, comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano y relacionar la propuestas teóricas y prácticas de intervención en los inmuebles con valor patrimonial, con los documentos de tutela producidos a nivel internacional y nacional, así como la legislación vigente.

35


PRE ENTREGA ACTIVIDAD FINAL BARRANCO CG6 E7

OBJETIVO Realizar una propuesta de un caso que proporciona la cátedra incluyendo los conceptos básicos explorados en clase. El alumno desarrollará gráficamente los aspectos relacionados con el proyecto de restauración: relevamientos, diagnóstico y propuestas arquitectónicas.

36


ANÁLISIS CASONA DE BARRANCO

AÑ OS

ACU

CHO

DA DE B JR.

BAT

ALL

AD

E AY

BA

JA

CL

.E

RM ITA

UBICACIÓN

INFORMACIÓN Dirección actual: Bajada de Baños 342 Dirección original: Calle de la Unión N° 72 Propietario actual: Octavio Zuñiga Valencia Primer propietario: Familia Pazos Vélez Fecha: Antes de 1895

DATOS HISTÓRICOS 1954 - Pazos Velez y hermanos, aparece como propietario del rancho, en catastro. 1970 - Constantino Miranda, aparece como propietario, en catastro.

37


PLANTA

Actualmente, la vivienda es un hotel de paso para los turistas, ha sido remodelada y adaptada, pero sin dejar de lado su diseño de arquitectura colonial.

ELEVACIÓN

0

2

4

0

6

2

8

4

10

6

38


REFLEXIÓN DE LA E7 Con el análisis gráfico del caso de Barranco pude comprender los conceptos relacionados con las teorías y metodologías de la restauración arquitectónica.

39


ENTREGA FINAL LEVANTAMIENTO Y DIAGNÓSTICO CG6 E8

OBJETIVO Realizar una propuesta de un caso que proporciona la cátedra incluyendo los conceptos básicos explorados en clase. El alumno desarrollará gráficamente los aspectos relacionados con el proyecto de restauración: relevamientos, diagnóstico y propuestas arquitectónicas.

40


ANÁLISIS CASONA DE BARRANCO

AÑ OS E AY ACU

CHO

DA DE B JR.

BAT

ALL

AD

BA

JA

CL

.E

RM ITA

UBICACIÓN

INFORMACIÓN Dirección actual: Bajada de Baños 342 Dirección original: Calle de la Unión N° 72 Propietario actual: Octavio Zuñiga Valencia Primer propietario: Familia Pazos Vélez Fecha: Antes de 1895

DATOS HISTÓRICOS 1954 - Pazos Velez y hermanos, aparece como propietario del rancho, en catastro. 1970 - Constantino Miranda, aparece como propietario, en catastro.

41


PLANTA

HABITACIÓN

BAÑO

HABITACIÓN

ELEVACIÓN

HABITACIÓN

SALA DE JUEGOS

PASILLO

HABITACIÓN

Actualmente, la vivienda es un hotel de paso para los turistas, ha sido remodelada y adaptada, pero sin dejar de lado su diseño de arquitectura colonial.

COCINA

RECEPCIÓN

0

2

4

0

6

2

8

4

10

6

42


ALUMNO

FICHA IDENTIFICACIÓN DE CONSERVACIÓN DE MATERIALES Y PATOLOGÍAS EDIFICATORIAS

F.RIOJA

COD.ALUMNO

20153274

N° DE FICHA

0001

AMBIENTE

FACHADA

EVALUACIÓN ELEMENTOS EN ELEVACIONES ELEVACIONES REFERENCIA

PERDIDAS

A-00

PLANTA

VOLUMÉTRICAS

EN

LAS

A-10

DESPRENDIMIENTO DE PINTURA EN LA

A-09

VENTANAS

ESC 1/500

A-01

LEYENDA

A-02 A-03

ATAQUE BIOLÓGICO

A-01

TELARAÑAS A-06

A-06

HUMEDAD-FILTRACIONES HUMEDAD- CAPILARIDAD

A-02

CIMENTACIÓN

A-04

SUCIEDAD POR LAVADO DIFERENCIAL

A-10

A-10 A-02

SUCIEDAD POR DEPÓSITO DESPRENDIMIENTO DE PINTURA

A-10 A-02

A-02

A-10 A-07

PÉRDIDAS VOLUMÉTRICAS DESPRENDIMIENTO DE MOLDURAS

A-04

A-10

A-05 A-09 HUMEDAD

A-08

DESPRENDIMIENTO

DE

A-08

DESPRENDIMIENTO DE PINTURA EN LOS

A-07

TRATAMIENTO DE DIAGNÓSTICO

RESANE DISGREGACIÓN

A-00: Fisura en el marco del techo.

A-03: Telarañas en el marco de la puerta principal. A-06: Suciedad por lavado diferencial que han A-09: Desprendimiento de pintura en la provocado manchas en la fachada principal.

PRESENCIA DE MANCHAS DE ÓXIDO

A-01: Grietas en las esquinas de la fachada A-04: Humeda en la parte baja de la fachada

CORROSIÓN

principal.

cimentación provocada por la humedad.

principal. Se aprecian manchas por capilaridad y A-07: Desprendimiento de pintura en la parte baja A-10: Perdidas volumétricas en la parte grietas que desprenden la pintura.

GRIETAS

de los balcones de las ventanas de estilo colonial. baja de las ventanas de tipo colonial.

A-02: Humedad en las esquinas de la fachada

FISURAS CABLES INST. MAL ESTADO

FISURA EN EL TECHO

Y

PINTURA EN LA CIMENTACIÓN

A-00

principal. Se aprecian manchas por las filtra- A-05: Perdidas volumétricas de la puerta principal A-08: Humedad en la cimentación. Se aprecia el ciones que arruinan la estética.

GRIETAS EN LAS ESQUINAS

A-01

de estilo colonial.

HUMEDAD FILTRACIONES

desprendimiento de la pintura por capilaridad.

A-02

TELARAÑAS EN LOS MARCOS

A-03

HUMEDAD Y DESPRENDIMIENTO DE PINTURA EN LAS ESQUINAS DE LA FACHADA

BALCONES

A-04

PERDIDAS VOLUMÉTRICAS EN LA PUERTA PRINCIPAL

A-05

MANCHAS POR SUCIEDAD POR LAVADO DIFERENCIAL

A-06

43


COD.ALUMNO

ALUMNO

FICHA IDENTIFICACIÓN DE CONSERVACIÓN DE MATERIALES Y PATOLOGÍAS EDIFICATORIAS

20153274

F.RIOJA

AMBIENTE

N° DE FICHA

PLANTA

0002

EVALUACIÓN EN PLANTA LEYENDA HUMEDADES EN MURO HUMEDADES EN TECHO POR FILTRACIONES

A-04

EFLORESCENCIAS SOPLADO DE MURO

A-06

A-01

ABOMBAMIENTO

SALA DE JUEGOS

FISURAS EN PARED

HABITACIÓN

FISURAS EN CIELO RASO

HABITACIÓN

GRIETAS EN ESQUINAS DE PISO A TECHO

A-00 RESANE EN LA PARED COMO PINTURA

PULVERIZACIÓN

MURAL

PRESENCIA DE XILÓFAGOS

A-07

GRIETA CABLE RESANE

BAÑO

De filtración De condensación Accidetal

A-03 A-07

SUCIEDAD Depósito Lavado diferencial EROSIÓN Atmosférica DEFORMACIONES Flechas Pandeos Alabeos Desplomes

A-06

RECEPCIÓN

GRIETAS Por carga Por dilatación - contracción FISURAS Por soporte Por acabado

DESPRENDIMIENTO DE PINTURA EN EL PISO

DESPRENDIMIENTOS Abombamiento

A-05

Caída EROSIÓN Mecánica

E.1

B.1

A.3

D.3

H A.3 E.2

B.1

A.3 G.1

G.1 A.3

G.1 B.1 B.1 A.3 G.1

F.1

E.1 A.2 F.2 G.1

B.1

LAMPARAS DE ESTILO

PINTURA MURAL

VITRALES

VIDRIOS

MAMPARAS

MADERA CON VIDRIO

HIERRO FUNDIDO

APANELADA

MARCOS DE MADERA B.1

A-04

MOBILIARIO

VENTANAS

PUERTAS MARCOS DE MADERA

PINTURA BARNIZ

PINTURA

PINTURA LATEX

ENLUCIDO (MORTERO+CEMENTO)

ENLUCIDO (CEMENTO +CAL)

ENLUCIDO DE YESO

MOSAICO - CERAMICO

MADERA

CEMENTO

GRANITO

MADERA

CUARZO

REVESTIMIENTO

ZÓCALOS

SOPLADO DE MURO Y FISURAS EN EL MURO

A-03 DE LA SALA DE JUEGOS

PERFIL DE ALUMINIO

SUCIEDAD POR DEPÓSITO EN LA PARTE INFERIOR DE LA

A-02 PUERTA

HUMEDAD EN LA PARTE INFERIOR DEL MURO

PLAFONES

CEMENTO

CUARZO

MOLDURAS

YESO

DRYWALL

CIELO RASO

A-01

YESO

MURO

YESO

ACERO

CONCRETO ARMADO

MADERA

ACERO

CONCRETO ARMADO

MADERA

LADRILLO

QUINCHA (ARMADA)

QUINCHA (CAÑA)

ADOBE

LADRILLO

CEMENTO PULIDO

B.1 E.1 F.2 G.2 A.3 F.2

HUMEDAD, FISURAS Y GRIETAS EN LAS ESQUINAS DEL

TECHOS

VIGAS Y VIGUETAS

COLUMNAS

MUROS

A-00

LOSA ARMADA

GRIETAS Y MANCHAS EN EL PISO DE LA SALA DE JUEGOS

ENTABLADO MADERA

EROSIÓN Química

ENMALLADO CON CONCRETO

OXIDACIÓN Y CORROSIÓN Oxidación Corrosión ORGANISMOS Animales Vegetales

ALIGERADO

EFLORESCENCIAS

CEMENTO COLOREADO

PARQUET DE MADERA

MOSAICO - CERÁMICO

HABITACIÓN

HABITACIÓN

PISOS

TERRAZO

CABLES COLGANDO EN LA SALA DE JUEGOS

EVALUACIÓN DE LESIONES

F.2 G.2 G.2

COCINA

PASILLO

LESIÓN HUMEDADES De obra De capilaridad

ARCHIVO FOTOGRÁFICO

QUÍMICAS

MECÁNICAS

FÍSICAS

LEYENDA DE LESIONES A A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 B B.1 B.2 C C.1 D D.1 D.2 D.3 D.4 E E.1 E.2 F F.1 F.2 G G.1 G.2 C C.2 H I I.1 I.2 J J.1 J.2 C C.3

A-05

A-02

B.1 E.1

44


REFLEXIÓN DE LA E8 Con el análisis gráfico del caso de Barranco pude comprender los conceptos relacionados con las teorías y metodologías de la restauración arquitectónica.

45


PORTAFOLIO FINAL CG6 E9

OBJETIVO Realizar el portafolio final donde se debe anexar el contenido de las actividades semestrales. El alumno desarrollará la sustentación de la producción integral del proceso a través de un material digital.

46


REFLEXIÓN DE LA E9 Con el análisis gráfico del portafolio pude comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricasy su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana.

47


INFORMACIÓN Y SUMILLA

48


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Conservación del Patrimonio Edificado

SECCIÓN 824

NOMBRE DEL DOCENTE Martin Fabbri Garcia

I. SUMILLA El curso de Conservación del Patrimonio Edificado, es una asignatura teórica-práctica electiva. Su contenido se ocupa de ofrecer la teoría y práctica de la conservación, recuperación y puesta en valor del patrimonio edificado, a través de diversos tipos de intervenciones.

II. OBJETIVO GENERAL El curso está orientado a introducir a los estudiantes en el conocimiento, protección y conservación del patrimonio edificado del Perú a través del estudio de los marcos conceptuales de la conservación, las recomendaciones internacionales y de la legislación nacional. Además, analiza las diferentes aproximaciones que se pueden formular en relación a la conservación evidenciando la importancia de la recuperación del patrimonio, su relación con el entorno y el desarrollo sostenible.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer los conceptos relacionados con las teorías y metodologías de la restauración arquitectónica. 2. Comprender los principales aspectos teóricos y críticos de la conservación del patrimonio peruano, reconociendo el proceso de adaptación de ideologías foráneas y percibiendo los elementos componentes, sus variantes históricas y su condición de testimonio de la cultura y la historia peruana. 3. Relacionar las propuestas teóricas y prácticas de intervención en los inmuebles con valor patrimonial, con los documentos de tutela producidos a nivel internacional y nacional, así como la legislación vigente. 49


CURRICULUM VITAE

50


FLAVIA JIMENA RIOJA PALOMINO CONTACTO SOCIAL Y MEDIA flavia_rioja@hotmail.com 20153274@aloe.ulima.edu.pe +51 (1) 980057160 Flavia Rioja flaviarioja flaviarioja

SOBRE MI Estudiante de arquitectura de la Universidad de Lima, comenzó su carrera en el 2015. Lo que ha aprendido en todo este tiempo en la universidad es que para ser una gran profesional hay que trabajar duro, puede decir que le apasiona su carrera por todos los retos que tiene. En lo personal, se considera alguien que lucha por lo que quiere y no para hasta conseguirlo, ya que si deseas algo debes lucharla hasta el fin. Su propósito en la vida es crecer profesionalmente hasta llegar a ser una gran arquitecta, mejorar en todos los aspectos y aprender cada vez más.

51


EDUCACIÓN 2015-Actualidad

Pre-grado

Universidad de Lima

2003-2008

Primaria

Colegio Sagrados Corazones de Belén

2009-2013

Secundaria Colegio Sagrados Corazones de Belén

APTITUDES Responsabilidad- Cumplida con todas las tareas que se le dejan. Liderazgo- Capacidad de organizar grupos para realizar un buen trabajo. Disciplina- Puntualidad Rápido aprendizaje- Capacidad de aprender rápido todos los temas que se requieran.

IDIOMAS Inglés (Intermedio) Francés (Avanzado) • DELF A1 • DELF A2 • DELF B1 • DELF B2 Español (Avanzado)

INTERESES Natación Dibujar y Pintar Viajar Leer

52


PROGRAMAS Autocad

(Avanzado)

Diseño de proyectos arquitectónicos, dimensión y diagramación de proyectos para la impresión de planos.

Revit

(Avanzado)

Manejo de las principales herramientas, creación de volúmenes, introducción de muros, suelos, carpintería, cubiertas, rampas, escaleras y creación de vistas renderizadas.

Adobe Illustrator (Avanzado) Adobe Photoshop (Avanzado)

Creación de diagramas, paneles, infografías, etc. Uso y manejo de capas para aplicar sobre los fotomontajes y planimetrías ambientadas.

Sketchup

(Intermedio)

Creación de volúmenes y diagramas.

Power Point

(Avanzado)

Uso de animaciones, organización y creación de diapositivas para exposiciones.

Excel

(Avanzado)

Uso de las fórmulas para sacar cálculos.

Word

(Avanzado)

Uso de tablas, auto corrector, insertar imágenes, redacción y uso de pie de páginas.

MATERIAS EN CURSO 2021-2 • Proyecto de Arquitectura V (5to ciclo) • Desarrollo de Proyecto (8vo ciclo) • Conservación del Patrimonio Edificado (8vo ciclo)

Issuu. (7 de diciembre del 2021). Flavia Rioja. Portafolio de Conservación del Patrimonio Edificado. Recuperado de: https://issuu.com/flaviarioja 53


Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Curso: Conservación del Patrimonio Edificado Profesores: Martin Fabbri Garcia 2021-2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.