PARCELA 5 AREA REMANENTE FRACCION 9
PARCELA 6 AREA REMANENTE FRACCION 9
CENTRO COMUNITARIO DEL AGUA EN SAN JUAN DE LURIGANCHO Proyecto de Arquitectura V Flavia Rioja Palomino 20153274
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-2
PARCELA 5 AREA REMANENTE FRACCION 9
PARCELA 6 AREA REMANENTE FRACCION 9
TABLA DE CONTENIDO PRODUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO E1A
ESPACIO PÚBLICO VIVIDO 05
CG5, CG6 E1B
ESPACIO PÚBLICO PERCIBIDO
CG5, CG6 E1C
14 ESPACIO PÚBLICO CONCEBIDO
CG5, CG6
23
ANÁLISIS DE LA TIPOLOGÍA DEL LUGAR, VISIÓN Y CATÁLOGO
E2
ENTREGA E2 ESTADO DE LA TIPOLOGÍA CATÁLOGO DE ESTRUCTURAS MODULARES
CG5, CG6 E3
28 ANÁLISIS DEL LUGAR + PROPUESTA DE PROGRAMA + VISIÓN + CATÁLOGO
CG5, CG6
33
ESTRATEGIAS Y PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO
E4
ESTRATEGIAS DE PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO Y PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO
CG1, CG5, CG6, CG9
65
DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO E5 CG1, CG5, CG6, CG9 E6 CG1, CG5, CG6, CG9
PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO Y ESPACIO PÚBLICO 81 RELACIONES FUNDAMENTALES DEL CENTRO COMUNITARIO DEL AGUA SJL 104
03
FUNCIÓN Y AGUA E7
FUNCIÓN Y TECNOLOGÍAS DEL AGUA 109
CG1, CG6, CG8, CG9
CATÁLOGO, ESPACIO PÚBLICO, IDENTIDAD, ESTRUCTURA Y PAISAJE E8 - E9
CATÁLOGO + SISTEMA CONSTRUCTIVO + MATERIALIDAD E IDENTIDAD DEL CENTRO COMUNITARIO DEL AGUA
CG1, CG5, CG6, CG8, CG9
121
IDENTIDAD Y PAISAJE E10
PRE ENTREGA ANTEPROYECTO
CG1, CG5, CG6, CG8, CG9
146
ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO Y PORTAFOLIO
EF CG1, CG5, CG6, CG8, CG9
PLANIMETRÍA Y PORTAFOLIO 154
04
ESPACIO PÚBLICO VIVIDO CG5, CG6 E1A
OBJETIVO Realizar 6 dibujos para sostener una historia sobre el espacio público vivido cuando eramos niños. El alumno desarrollará gráficamente lo que se ha recorrido con el cuerpo, ¿cómo, dónde y con quiénes?
05
Mis vacaciones en Cañete
Cuando era pequeña, en verano nos íbamos a Cañete con toda mi familia, ya que mis abuelos tenían una casa allá. Con mis primos solíamos jugar en el Parque de Imperial, nos metíamos a la pileta, corríamos y usabamos una rampa como resbaladera. También jugabamos con los niños que vivían por ahí y uno de ellos era un niño con discapacidad que jugaba con nosotros y no se excluía de ningún juego.
06
Aprendiendo a montar bicicleta
Cuando era pequeña, mi papá me enseño a montar bicicleta en el Parque Mariscal Castilla que queda cerca a mi casa, fue un momento muy bonito a pesar de que tuve muchas caídas y raspones logre aprender a montar bicicleta y dejar de lado las rueditas de apoyo.
07
Comiendo helado con mis abuelos
Cuando era pequeña, mis abuelos y yo los fines de semana o en vacaciones nos íbamos al Parque Mariscal Castilla a sentarnos en una banca, comer helado, ver a las personas pasar y a darle de comer a las palomas. Me encantaba estar con ellos porque era un momento de paz, mi abuelo comenzaba a contar sus historias del pasado que para mi son hasta ahora maravillosas. Haber pasado momentos inolvidables con ellos son una parte maravillosa de mi infancia.
08
Recreo con mis amigos
Cuando estaba en el colegio, me gustaba los recreos porque jugaba con todos mis amigos en los juegos o jugabamos con una pelota. Un día estábamos jugando a las chapadas con mis amigos y mi mejor amiga corrió super rápido y de casualidad me empujo y me caí al piso, raspándome toda la rodilla de una de mis piernas, asi que tuvieron que llevarme a la enfermería para curarme porque estaba sangrando mucho.
09
Aprendiendo a montar a caballo
Cuando era pequeña, mi papá me llevó al club El Tumi, que es el club del colegio médico, donde me enseño a montar caballo, cada vez que podíamos íbamos al club a montar caballo, estar en la piscina y a veces nos quedamos en los bungalows con mi mamá también. Gracias a su enseñanza me encanta montar a caballo, es una manera de relajarme y un bonito recuerdo.
10
Vacaciones en Chaclacayo
Cuando era pequeña, me iba en algunas vacaciones a la casa de mi tía en Chaclacayo donde jugaba con mi prima a las muñecas o a la cocina, a veces nos metíamos a su casita de campamento con comida como snacks y hasta nos quedabamos a dormir ahí mismo. Al costado de la casa de mi tía, vivía unos vecinos que tenían dos gatos que habían tenido crías y los llevábamos a la casita de campamento para que esten con nosotras.
11
¿Cómo puede haber inclusión en un espacio público?
12
REFLEXIÓN DE LA E1A Con el análisis gráfico del espacio vivido en la niñez, pudimos recordar los lugares en los que habíamos estado y que actividades realizabamos en estos.
13
ESPACIO PÚBLICO PERCIBIDO CG5, CG6 E1B
OBJETIVO Realizar 6 dibujos de lo que vemos o percibimos en los lugares mostrados. El alumno desarrollará gráficamente lo que están recorriendo con el cuerpo (virtualmente), ¿cómo, dónde y con quiénes? ¿Qué rescatan? ¿Qué valoran? ¿Qué celebran? o ¿Qué les preocupa?
14
La Rotonda
En el recorrido pude visualizar el Parque Juan Pablo II, ubicado en San Isidro, donde pude visualizar personas sentadas en las bancas y algunas personas caminando por el parque. Se podia observar la cantidad de vegetación que había y la escasez de mobiliarios urbanos.
15
Juegos Infaniles
En el recorrido pude visualizar un parque con área de juegos infantiles donde había muchos niños jugando mientras los padres estaban sentados en las bancas, observando a los niños. Al costado, había un profesor dando clases de fútbol a varios niños.
16
Calle Estrecha
En el recorrido pude visualizar una calle estrecha donde le daban más prioridad a los árboles que se encontraban al costado y estos generaban sombra dándole una sensación de comodidad al pasar por ahí.
17
El Mar
En el recorrido pude visualizar El Malecon, ubicado en Miraflores, donde observé una bonita vista, se podía apreciar el mar y la vegetación a su alrededor, también se veía mucha gente paseando y disfrutando del día.
18
Calles Transitadas
En el recorrido llegamos a Miraflores donde había muchos edificios de gran altura por un lado y al frente estaba lleno de vegetación, en donde las personas hacian actividades, también había una ciclovía y una pista por donde transitaban bastantes autos.
19
Ciudad y Vegetación
En el recorrido pude visualizar muchas calles llenas de casas rodeadas de muchas áreas verdes que transmitían una sensación de paz y tranquilidad. Las calles se veían vacías sin ningún usuario recorriéndolo.
20
¿Qué tan importante son las áreas verdes en el espacio público y qué mobiliarios podríamos usar para hacer el espacio público más cómodo para todos los usuarios?
21
REFLEXIÓN DE LA E1B Con el análisis gráfico del espacio vivido en la niñez, pudimos observar más detallado los espacios, los usuarios, las actividades que realizaban y lo que se podía percibir en el espacio público.
22
ESPACIO PÚBLICO CONCEBIDO CG5, CG6 E1C
OBJETIVO Realizar 3 fotomontajes de lo que imaginamos que sería el espacio brindado. El alumno desarrollará gráficamente el espacio como abstracción ¿cómo, dónde y con quiénes lo imaginamos? ¿Qué desearían enfatizar? ¿Qué valoran? ¿Qué celebran?
23
Naturaleza Activa
En está imagen cambie la cancha de fútbol por área verde donde se puede realizar diferentes actividades como jugar fútbol y un área de juegos donde los niños podran jugar libremente. También realicé una zona con kioscos de comida para que hubiera más interacción y, además, de llenarlo de mucha vegetación.
24
Sin Barreras
En está imagen mejoré la pista, le agregué una ciclovía para romper el muro que dividia las dos zonas y también agregué áreas verdes para que los usuarios puedan interactuar.
25
Calle Colorida
En está imagen agregué nuevas texturas de pisos y un parque lleno de vegetación donde hay una zona de juegos.
26
REFLEXIÓN DE LA E1C Con el análisis gráfico del espacio concebido, pudimos expandir nuestra imaginación y así poder realizar fotomontajes sobre cómo quisiéramos que sea el espacio brindado.
27
TIPOLOGÍA Y CATÁLOGOS ESTRUCTURALES CG5, CG6 E2
OBJETIVO Realizar referentes relacionados con el Centro Comunitario del Agua y un Catálogo de Estructuras modulares. El alumno desarrollará gráficamente casos relacionados a las tipologías (Centro Comunitario, Centro de Captación y distribución de agua y escaleras. Además, de proponer un catálogo de estructuras modulares para utilizar y captar el agua en laderas, así como para activar el espacio público y el habitar la ladera.
28
CENTRO COMUNITARIO HET ANKER IDEA PRINCIPAL - Generar un espacio de encuentro: un lugar que se visite en un día de semana para conocer a otras personas. OBJETIVOS - Generar un espacio de encuentro, por tal motivo, el diseño del edificio tenía que ser permeable y accesible para que pueda conectarse correctamente con los barrios circundantes. - Atraer a un grupo de diversos usuarios a través de actividades deportivas, eventos musicales y culturales jugó un papel importante en el diseño general.
Ubicación: Zwolle, Noruega Año: 2016 Área: 3000 m2 Arquitectos: Moederscheim Moonen Architects Clima: Su temperatura varía de 0 °C a 22 °C durante el transcurso del año y rara vez baja a -8 °C o sube a más de 28 °C. PRIMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
PROGRAMA Instalación educativa Sala de espectáculos Espacios para actividades recreativas Cafetería Baños Escalera y Ascensor
MATERIALIDAD - Aluminio Alucobond - Techo verde - Fachada de metal brillante
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/782850/centro-comunitario-het-anker-moederscheimmoonen-architects?ad_medium=gallery
29
INSTITUCIÓN RURAL CHAPARRAL DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - Consiste en el reemplazo de una institución educativa en mal estado por una nueva edificación, usando el mismo el lote en la vereda a una altura 2150 metros sobre el nivel del mar. - Se consolidó como un perímetro que evita el uso de cerramientos externos y como un muro poligonal que incorpore el programa de salones y servicios, prolongado por la rampa y la escalera hacia la zona de juegos, abierta al paisaje rural.
Ubicación: Colombia Año: 2015 Área: 995 m2 Arquitectos: Plan: b arquitectos Clima: Su temperatura varía de 21 °C a 33 °C durante el transcurso del año y rara vez baja a menos de 20 °C o sube a más de 35 °C. PRIMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
PROGRAMA Salones educativos Cancha Zona de juegos Cafetería Cocina Baños Escalera y Rampa Zona de computación Biblioteca Balcón
MATERIALIDAD - Muros en bloques de concreto - Pisos en concreto o adoquines - Pasamanos y rejas metálicos
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/797273/institucion-rural-chaparral-plan-b-arquitectos?ad_medium=gallery
30
CATÁLOGO DE ESTRUCTURAS JUEGOS INFANTILES
RED DE ESCALADA
MOBILIARIO URBANO
TANQUES DE AGUA
RAMPA
ATRAPANIEBLA
PISO TÁCTICO
31
REFLEXIÓN DE LA E2 Con el análisis gráfico de los referentes pude identificar casos relacionados con el proyecto para así poder analizarlos y darme una idea de cómo es un Centro Comunitario del Agua. Además, el catálogo estructural sirvió para saber que tipo de estructuras usaré en mi proyecto tanto interior como exterior.
32
ANÁLISIS DEL LUGAR + PROGRAMA + VISIÓN + CATÁLOGO CG5, CG6 E3
OBJETIVO Realizar el análisis del lugar, el programa que se desarrollará en el proyecto, la visión y el ajuste del catálogo de estructuras modulares. El alumno desarrollará gráficamente las preguntas que se dieron en clases sobre el cambio climático, el lugar del proyecto, la relación del proyecto con la ciudad, los problemas y oportunidades, la pregunta de investigación, la visión, el programa y el ajuste del catálogo con una breve descripción de su función y dimensiones.
33
ANÁLISIS DEL LUGAR ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI EL CAMBIO CLIMÁTICO Y CÓMO LO RELACIONARÍAS CON EL RECURSO DEL AGUA? El cambio climático es un cambio en el clima, causado por la actividad humana que altera las composiciones de la atmósfera. Por ejemplo, los procesos industriales como como la quema de combustibles fósiles, la tala masiva de árboles y el uso de fertilizantes provoca bruscas variaciones en el clima.
QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES
El cambio climático nos afecta a todos, ya que el impacto es enorme, con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor, es decir, el cambio climático no es un fenómeno sólo ambiental sino de profundas consecuencias económicas y sociales. TALA MASIVA DE ÁRBOLES
El cambio climático aumenta la variación del ciclo del agua, lo que dificulta la prevención de la disponibilidad de recursos hídricos, disminuye la calidad del agua, intensifica aún más su escasez y constituye una amenaza al desarrollo sostenible en todo el mundo.
USO DE FERTILIZANTES
ESCASEZ DE AGUA
El cambio climático trae consecuencias sobre el agua. Por ejemplo, sequías, aumento de temperatura del agua dulce, alteración en el ciclo del agua, deshielo en los glaciares, aumento de la temperatura del agua y alteraciones en las composiciones químicas de los océanos. En conlusión, debemos hacer lo imposible por proteger el agua de los efectos del cambio climático, ya que es vital para nuestra supervivencia. Fuente: https://www.fundacionaquae.org/agua-cambio-climatico-efectos/#:~:text=El%20cambio%20clim%C3%A1tico%20se%20manifiesta,se%20intensifican%20con%20gra ves%20consecuencias.
34
Fuente: https://www.fundacionaquae.org/agua-cambio-climatico-efectos/
35
ANÁLISIS DEL LUGAR PAISAJE SOCIO CULTURAL
UBICACIÓN A.A.H.H. Jesús de Nazareth- San Juan de Lurigancho
GEOGRAFÍA Superficie: 131.25 km² Altitud: 205 m.s.n.m.
HISTORIA El distrito fue creado mediante Ley 16382 del 13 de enero de 1967. Dado por los españoles para la reducción indígena.
SAN JUAN DE LURIGANCHO
o Ruricancho que significa “Los Kanchus del interior”.
49.2
Jóvenes
24.5
Adultos
63.5 11.8
Adultos mayores
Distrito con más quechuahablantes
OCIOECONÓ S EL Bajo Medio Bajo Medio Medio Alto
ICO M
IÓN SEGÚN C E LA
NIV
50.7
D DA
PO B
1 117 629 habitantes
LENGUA M A D
ERNA AT
IÓN SEGÚN C A
O SEX
POB L
BLACIÓN PO
SEGUN
DEMOGRAFÍA
38% 27% 31% 4%
36
MAPA DE LA REGIÓN DE LIMA
CARABAYLLO
COMAS SAN JUAN DE LURIGANCHO
LURIGANCHO
INDEPENDENCIA RIMAC EL AGUSTINO
Fuente: https://www.inei.gob.pe/ https://web.munisjl.gob.pe/web/
37
DATOS ADICIONALES
3.14%
Fuente: https://web.munisjl.gob.pe/
de crecimiento entre 1993 a 2007, anterior era 6.98%
20,0% 24,1%%
Pobreza
2.1%
Fuente: https://www.inei.gob.pe/
8.6% 4%
48,05%
11%
1.7%
Distrito con mayor número de feminicidios
de niños entre 3-5 de SJL presentan desnutrición crónica. Art. 2016
de alumnos dejan las escuelas según censo escolar 2013.
de las denuncias de violencia familiar registradas en el censo de Lima EneroJunio 2020, son de SJL.
69,9%
12,5%
Acontecieron en sus casas
Ubicación geográfica acumuladora de gases contaminantes
26,05%
Tienen discapacidad visual
38
Fuente: https://www.inei.gob.pe/ Tesis para optar el Título de profesional de arquitecto por J. Olazábal
Distrito con mayor índice de violencia Fuente: https://www.mpfn.gob.pe/
Tercer distrito con más víctimas de delitos Cultura de reciclaje casi nula
Empresas contaminantes
123 849 de personas presentan discapacidad en SJL.
Fuente: https://www.inei.gob.pe/ http://www.scielo.org.pe/
Nivel de Educación
de los feminicidios registrados en Lima durante 2009-2019, pertenecen a SJL.
32,2%
de los delitos en Lima suceden en SJL. Por lo general, por robo o intento de robo
Uno de los 6 distritos más contaminados de lima 10.24%
Decrecimiento lento
Más de 230 mil personas ocupadas residentes de SJL se desplazan hacia otros distritos para trabajar. Censo 2017
Pertenecen a la PEA ocupada
Fuente: https://www.mpfn.gob.pe/
Fuente: Tesis para optar el Título de profesional de arquitecto por J.Leonardo y K. Mejía
Incidencia de pobreza según el censo de 2013
de los habitantes son analfabetos, según registra el censo 2007
Tasa de Empleo
Fuente: https://www.inei.gob.pe/
Factores: * Lugar de empleo * Bajo nivel de vida y oportunidades.
48.11% Tienen entre 0-19 años
Fuente: https://www.tvperu.gob.pe/ https://andina.pe/
Discapacidad
39
GENIUS LOSSI “Un pueblo de raíces indígenas” Así, es como consideramos que San Juan de Lurigancho se identifica pues los habitantes aún mantienen sus tradiciones e incluso algunas de las distintas lenguas autóctonas, en especial el quechua. Asimismo, realizan actividades donde se ensamblan sus tradiciones, entre ellas el 24 de junio denominado como “Día de la Cultura” en el calendario local, desde 1996. Fuente: https://www.sanjuandelurigancho.com/
40
41
ESTADIO ESTADIO PARCELA 5 AREA REMANENTE FRACCION 9
PARCELA 6 AREA REMANENTE FRACCION 9
MAPEO DE ESPACIOS PÚBLICOS CERCANOS AL AA.HH. JESÚS DE NAZARETH Parques de escasa información
MAPA DE UBICACIÓN EN SJL
ALAMEDA JUAN PABLO II
De lF on do
Calles más próximas:
Lo s
Intersección con calle del fondo
Ce rri
tos
A.A.H.H. PERUANOS UNIDOS
Calle Los Cerritos
Áreas abandonadas Se realizan actividades como descanso, deportes, circulación y un área recreativa. Asimismo, se puede observar que las áreas poseen un desarrollo limitado. Las calles no estan asfaltadas, cuentan con restos de basura y piedras, tienen un ancho aproximado de 4m.
PARQUE RECREATIVO PARA NIÑOS Q’PRIMA
ESTADIO FC LAS GALERAS ALAMEDA
Fuente: https://www.google.com/maps/
42
43
PARCELA 5 AREA REMANENTE FRACCION 9
PARCELA 6 AREA REMANENTE FRACCION 9
EN EL INTERIOR EXISTE FLUJO PEATONAL Y TRANSPORTE DE VEHÍCULOS LIGEROS
FLUJOS EXISTENTES
2.4 min
T
10.3 min
T
2.3 min
T
5.5 min
790 m 174 m 423 m
1km/13min
MAPA DE UBICACIÓN EN SJL
Fuente:https://www.lasprovincias.es/
T A
Av .A
Hito Comedor S.S. Juan Pablo II
Juan Veléz de co rdoba
Av. Cantoral
D
C
err ito s
pli
ac ion
lM
av. gal gonzales v alc
Hito Colegio Casa Blanca de Jesús
Lo sC
erc ad o
B
m
E
De
E
T
185 m
Av en ida
D
2.7 min
lF on do
C
T
De
B
205 m
arcel
A
Avenida El Mu ro Hito Mercado José Carlos Mariátegui
Hito Estadio José Carlos Mariátegui
Av en ida
Hito Comedor Virgen de Fátima
Hito Colegio Fé y Alegría
De lM uro
LEYENDA
Avenidas Calles Jirón Fuente: https://www.google.com/maps/
44
45
ACTORES
INMIGRANTES
MADRES DE FAMILIA
44
COMERCIANTES
ADULTO MAYOR
46
CREYENTES
MOTOTAXISTAS
CARRETILLAS
ESTUDIANTES Fuente: https://www.google.com/maps/
47
ANÁLISIS DEL LUGAR MEDIO AMBIENTE CLIMA
TEMPERATURA
El clima es de tipo desértico. Siendo húmedo en zonas bajas como en Zárate y Mangomarca, y seco en las zonas altas como Quebrada Canto Grande y Media Luna, que además presenta sol en mayores días con respecto a otros lugares de la ciudad.
- 24°C de temperatura promedio en verano. - 16°C de temperatura promedio en invierno.
VIENTO
HUMEDAD
Velocidad media de 2 a 4 m/s con direcciones de componentes Sur y Suroeste principalmente.
80%-85% durante todo el año.
ORIENTACIÓN Norte
Este
Sur
Oeste
Latitud Sur
11°51’27”
12°59’12”
12°02’02”
11°51’45”
Longitud Oeste
76°56’27”
77°01’48”
77°00’38”
76°53’35”
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
RECURSOS NATURALES
PARCELA 5 AREA REMANENTE FRACCION 9
PARCELA 6 AREA REMANENTE FRACCION 9
AA.HH. Jesús de Nazareth Áreas verdes PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Centro de Agua-Sedapal
Fuente: Elaboración Propia
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
El Asentamiento Humano Jesús de Nazareth se encuentra en un terreno accidentado y en altura. Por eso, no cuenta con recursos naturales al rededor del Asentamiento Humano. Las áreas verdes y el único centro de agua con el que cuentan no se enceuntran dentro del Asentamieno Humano sino en la parte baja del distrito de San Juan de Lurigancho.
48
RIESGOS ANTE DESASTRES Algunos riegos ante desastres que se podría producir en el distrito de San Juan de Lurigancho son: - Al producirse un sismo de alta intensidad afectaría al distrito de San Juan de Lurigancho generando daños de consideración a la vida, el patrimonio y el medio ambiente, produciendo el colapso de viviendas, servicios esenciales, interrupción de las actividades comerciales y de la producción con consecuencias del desprendimiento de rocas sueltas de las partes superiores de las laderas de los cerros, que podrían derrumbarse sobre las viviendas de la parte baja. - Las precipitaciones pluviales de las quebradas, que son lluvias intensas y/o prolongadas, podrían arrastrar el material suelto, produciendo derrumbes que pueden generar huaycos que arrasarían a las precarias viviendas que se asientan en las laderas de estas quebradas. Fuente: https://www.mantyobras.com/blog/segun-defensa-civil-320-mil-viviendas-estarian-en-peligro-al-ocurrir-un-terremoto-grado-alto
AA.HH. JESÚS DE NAZARETH
ÁREAS VERDES
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PARCELA 5 AREA REMANENTE FRACCION 9
PARCELA 6 AREA REMANENTE FRACCION 9
AA.HH. Jesús de Nazareth PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PARQUE RECREATIVO PARA NIÑOS Q’PRIMA
ALAMEDA JUAN PABLO II
Fuente: Elaboración Propia
El Asentamiento Humano Jesús de Nazareth no cuenta con áreas verdes; sin embargo, a su alrededor se puede encontrar algunas áreas verdes como alamedas y parques. PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Fuente: Google Maps
49
FLORA ÁRBOL DE EUCALIPTO
En la actualidad, en el Asentamiento Humano Jesús Nazareth no exite presencia de especies vegetales. Sin embargo, en las áreas verdes que se encuentran cerca del Asentamiento Humano se puede observar algunos tipos de árboles como el eucalipto y la dracaena tamaranae, pero no se encuentran con el debido cuidado y mantenimiento.
DRACAENA TAMARANAE
FAUNA En el Asentamiento Humano Jesús Nazareth se puede observar algunas aves y mascotas de los mismos habitantes del Asentamiento Humano. PALOMA
GATOS
PERROS
Fuente: https://www.sanjuandelurigancho.com/servicios-e-informacion/ficha-tecnica/flora-y-fauna/
50
ANÁLISIS DEL LUGAR PAISAJE URBANO USOS Y EQUIPAMIENTO PÚBLICO
MERCADO JUAN PABLO II
En zonas aledañas al Asentamiento Humano Jesús de Nazareth se encuentran distintos escenarios: - HABITACIONALES - COMERCIALES - EDUCATIVOS - RECREATIVOS El que más predomina es el uso de viviendas. Se identificaron equipamientos públicos alrededor y cerca al territorio. Se encontró varios espacios considerables que pretendían ser áreas verdes, asi como, losas y canchas barriales en un estado lamentable.
COLEGIO FE Y ALEGRIA 32
CENTRO DE SALUD
ALAMEDA JUAN PABLO II
51
CANCHA BARRIAL
COMEDOR CLUB DE MUJERES
Instituciones Educativas
Comedores Populares
SEDAPAL
Centro de salud
Alamedas o Parques
Losas o Canchas barriales
Mercado
52
DESECHO DE BASURA
MOVILIDAD El Asentamiento Humano Jesús de Nazareth está ubicada en la zona de su Santidad Juan Pablo II. La comunidad se encuentra relativamente cerca al paradero de transporte público de la Av. Del Muro. Jesús de Nazareth cuenta con una serie de escaleras repetitivas a lo largo del territorio, aún no posee un recorrido accesible para usuarios con silla ruedas o coches. DESMONTE
CONTAMINACIÓN Los altos niveles de contaminación de aire que existe en San Juan de Lurigancho no solo expresa un ambiente desagradable sino que disminuye la calidad de vida de los usuarios. En las vías y áreas cercanas al terreno se encontró desmonte y desechos de basura. SEGURIDAD San Juan de Lurigancho es el tercer distrito con más víctimas de delitos.
DESMONTE
Cerca al Asentamiento Humano se han tomado en cuenta los espacios que presentan características que propician inseguridad y riesgos en las calles. Áreas verdes y canchas barriales abandonados que se convierten en puntos críticos, zonas inseguras o de riesgo.
DESECHO DE BASURA
53
3
Av .A
m
1
pli
ac
ión
Oe
ste
2 Av. Del Muro
4 Av .D
Mu
ro
Av .F er
na nd oW ies
se
el
se do Wies
an Av. Fern
Vía Principal
Vía Secundaria
Vía hacia AA.HH Jesús de Nazareth
Límite entre AA.HH
54
ANÁLISIS DEL LUGAR USOS ÁREAS VERDES - PLAZA - ESPACIO PÚBLICO
ÁREAS ABANDONADAS
Los espacios públicos son áreas abandonadas y con poco mantenimiento. No existe áreas verdes y su vegetación es escaso y disperso.
EQUIPAMIENTO El equipamiento de mayor jerarquía en el Asentamiento Humano son las viviendas y cuenta con una cancha deportiva. Cerca a la comunidad se identificaron centros educativos, comedores populares, alamedas, un Sedapal que ofrece su servicio de tres horas al día y áreas abandonas.
COMEDORES POPULARES
DE RECORRIDO El recorrido en el Asentamiento Humano no se encuentra asfaltada y posee una serie de escaleras para llegar a el. Sus calles alrededor cuentan con desechos de basura y desmonte.
DESECHO DE BASURA
55
ACCESO AL AA.HH
CANCHA DEPORTIVA
SEDAPAL
ALAMEDA
Instituciones Educativas SEDAPAL Losas o Canchas Abandonadas
Comedores Populares Alamedas
56
ANÁLISIS DEL LUGAR MACRO/ZONAL/TERRENO CIUDAD/MACRO La relación del Centro Comunitario del Agua con la ciudad sería poder plantearlo en varios distritos de la ciudad y así poder brindarles los servicios de abastecimiento de agua potable a las personas que no cuentan con este recurso, además de las actividades que se ofrecen en el Centro Comunitario del Agua a través de talleres ligados al agua donde se pueda tomar conciencia del almacenamiento, reutilización y distribución del agua para educar a la población. En el caso de Lima, 1.5 millones de ciudadanos no cuentan con acceso a agua potable ni alcantarillado. Por ejemplo, en los pueblos jóvenes y pequeños asentamientos humanos no gozan del servicio de agua , ni desagüe, como el resto de zonas de Lima. Además, con el problema añadido de la pandemia provocada por la expansión del coronavirus, es urgente llevar un suministro de agua potable a la mayor cantidad de habitantes en el menor tiempo posible.
En lima, el consumo de agua por persona es de 163 litros al día.
1.5 millones de ciudadanos no cuentan con agua potable ni alcantarillado.
DISTRITAL/ZONAL La relación del Centro Comunitario del Agua con el distrito de San Juan de Lurigancho sería poder brindarles los servicio de abastecimiento de agua potable a los vecinos de la zona para que puedan acceder a este servicio a través de diferentes captadores de agua como tanques, atrapanieblas, canales recolectores, canaletas y techos aislantes colectores de agua de lluvia. En los Asentamientos Humanos de San Juan de Lurigancho no hay acceso al agua y no hay desagüe. Se abastecen a través de camiones cisterna. Las personas tienen que esperar que, una vez por semana, el camión llegue para distribuir el agua, guardarla en reservorios y comenzar a administrarla. TERRENO
IMAGEN OBJETIVO
Con el Centro Comunitario del Agua se espera abastecer de agua potable a los habitantes del Asentamiento Humano Jesús de Nazareth como también promover la integración entre los pueblos a fin de que su vida cotidiana no se limite fundamentalmente a sus agrupaciones familiares, sino más bien se promueva la interacción entre los pueblos y el acercamiento entre sus organizaciones vecinales. También implementar de áreas verdes el terreno, permitiendo así mejorar las condiciones de vida de la población de las partes altas con una propuesta integral y sostenible.
Centro Comunitario del Agua Fuente: https://www.cenca.org.pe/wp-content/uploads/2019/09/PLAN-DE-MEJORAMIENTO_-Doc-final.pdf
57
ANÁLISIS DEL LUGAR PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES
PROBLEMAS OPORTUNIDADES Acceso limitado de agua.
Habitantes con gran sentido al deporte.
Áreas verdes escasas y dispersas.
Personas activas para crear un negocio comercial.
Mal estado de losas deportivas.
Adultos mayores participan en actividades y son tomados en cuenta.
Espacios públicos abandonados que propician inseguridad. Mantenimiento nulo de espacios recreativos y alamedas. Contaminación generada por desechos de basura y desmonte.
Identidad Cultural Fácil movilización para los niños para trasladarse a sus colegios. IIntegridad vecinal
58
ANÁLISIS DEL LUGAR PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿CÓMO CREAR ESPACIOS PÚBLICOS ACCESIBLES PARA TODOS EN LADERAS Y QUE FOMENTEN CONCIENCIA DEL CUIDADO DEL AGUA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO?
59
VISIÓN FOTOMONTAJE
Fuente: Elaboración Propia
En mi imagen objetivo, lo que quiero representar es un espacio público donde se puedan integrar los pueblos a fin de que su vida cotidiana no se limite fundamentalmente a sus agrupaciones familiares, sino más bien se promueva la interacción entre los pueblos y el acercamiento entre sus organizaciones vecinales. También implementar de áreas verdes el terreno, permitiendo así mejorar las condiciones de vida de la población de las partes altas con una propuesta integral y sostenible. Por eso quiero aprovechar que el terreno está en pendiente para poder realizar andenes; es decir, unas terrazas escalonadas, donde puedan sentarse, descansar e interactuar con todos los usuarios. También implemente una textura de piso táctico para que ahí puedan realizar talleres o diferente activiades.
60
PROGRAMA ÁREA Y CANTIDAD DE PERSONA POR ESPACIO ZONA DE APRENDIZAJE ESPACIO
ÁREAS
Biblioteca
120 m2
50
Aulas de aprendizaje
67 m2
30
Sala de audiovisuales
67 m2
30
Baños
12 m2
8
Talleres
67 m2
30
120 m2
50
Depósito
10 m2
5
Hidrohuerto
60 m2
25
Zona de reciclaje
50 m2
22
120 m2
50
67 m2
30
ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Comedor/Cafetería
67 m2
30
Mirador
25 m2
15
60 m2
25
12 m2
8
Sala multifunción
Mediateca Galerías
CANTIDAD DE PERSONA
ZONA PÚBLICA
Zona de juegos Baños
ZONA ADMINISTRATIVA ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Gerencia
14 m2
1
Secretaría
14 m2
1
Recursos Humanos
28 m2
4
Logística
28 m2
4
Baños
12 m2
8
61
CATÁLOGO FUNCIÓN Y DIMENSIONES REDES DE AGUA TANQUES DE AGUA
ATRAPANIEBLA
CIRCULACIÓN
RAMPA
MOBILIARIO MOBILIARIO URBANO
62
COMPLEMENTOS JUEGOS INFANTILES
RED DE ESCALADA
PISO TÁCTICO
63
REFLEXIÓN DE LA E3 Con el análisis gráfico del análisis del lugar pude saber más sobre cómo era el lugar y las necesidades que tienen los usuarios que viven en el Asentamiento Humano Jesús de Nazareth. Por eso, pude desarrollar mi programa, mi visión de cómo queria desarrollar el proyecto y el catálogo con los elementos que usaré en el proyecto.
64
PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO Y ESTRATEGIAS CG1, CG5, CG6, CG9 E4
OBJETIVO Realizar la propuesta de emplazamiento y las estrategias de usos, flujos y paisaje. El alumno desarrollará gráficamente la visión, las estrategias de usos, flujos y paisajes, la propuesta de emplazamiento en 3D, el programa arquitectónico y la actualización del catálogo de estructuras modulares.
65
ANÁLISIS DEL LUGAR PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿CÓMO DISEÑAR ESPACIOS PÚBLICOS ACCESIBLES PARA TODOS EN LADERA Y QUE AYUDEN A FOMENTAR EL CUIDADO DEL AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO?
66
VISIÓN FOTOMONTAJE
Fuente: Elaboración Propia
Jesús de Nazareth: Integración, Áreas verdes y Accesibilidad. En mi imagen objetivo, lo que quiero representar es un espacio público donde se puedan integrar los pueblos a fin de que su vida cotidiana no se limite fundamentalmente a sus agrupaciones familiares, sino más bien se promueva la interacción entre los pueblos y el acercamiento entre sus organizaciones vecinales. También implementar de áreas verdes el terreno, permitiendo así mejorar las condiciones de vida de la población de las partes altas con una propuesta integral y sostenible. Por eso quiero aprovechar que el terreno está en pendiente para poder realizar andenes; es decir, unas terrazas escalonadas, donde puedan sentarse, descansar e interactuar con todos los usuarios, por eso también implemente rampas y escaleras para que sea accesible circular desde el exterior hasta el interior del Centro Comunitario del Agua. También implemente una textura de piso táctico para que ahí puedan realizar talleres o diferentes activiades y canales de riego a través de las lluvias para captar y abastecer de agua al Centro Comunitario del Agua.
67
PROGRAMA ÁREA Y CANTIDAD DE PERSONA POR ESPACIO ZONA DE APRENDIZAJE ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Biblioteca
120 m2
50
Aulas de aprendizaje
67 m2
30
Sala de audiovisuales
67 m2
30
Baños
12 m2
8
Talleres
67 m2
30
120 m2
50
Depósito
10 m2
5
Hidrohuerto
60 m2 50 m2
25
Mediateca
120 m2
50
Galerías
67 m2
30
Espacio de aprendizaje del filtrado del agua
67 m2
30
ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Comedor/Cafetería
67 m2
30
Mirador
67 m2
30
120 m2
55
Baños
12 m2
8
Plaza del Agua
150 m2
70
Recepción
67 m2
30
Sala multifunción
Zona de reciclaje
22
ZONA SOCIAL
Zona de juegos
ZONA ADMINISTRATIVA ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Gerencia
14 m2
1
Secretaría
14 m2
1
Recursos Humanos
28 m2
4
Logística
28 m2
4
Baños
12 m2
8
68
CATÁLOGO FUNCIÓN Y DIMENSIONES REDES DE AGUA TECHO COLECTOR DE AGUA DE LLUVIA
ESTANQUE
Material: Lámina de zinc galvanizada por ser una superficie más uniforme e impermeable, favorece el escurrimiento del agua.
Material: Estanque acumulador de plástico polietileno con tapa de rosca, una entrada y salida del agua, un rebalse y un despiche.
TUBO DE CONDUCCIÓN
CANALETAS
Material: Acero galvanizado que es un metal de alta gama, generalmente recubierto con una capa de zinc que agrega protección adicional contra los daños por humedad, lo que las hace resistentes a la corrosión.
Material: Acero galvanizado, ayudan a prevenir La oxidación del metal, además de incrementar la resistencia frente a la corrosión.
TECHO COLECTOR DE AGUA DE LLUVIA
El agua de lluvia baja directamente a la canaletas donde la malla filtrante retiene los restos de hojas para que luego el agua limpia baje por los tubos de conducción hasta el estanque.
MALLA A MODO DE FILTRO
Material: Acero inoxidable, ubicada en el punto de salida de las canaletas, para retener restos de hojas, insectos muertos, etc. Evitando que entren al estanque.
69
CANALES DE RIEGO ANTE LLUVIAS
Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo o hidrohuerto donde será aplicado a los cultivos. Material: Mosaico de porcelanato para el interior de los canales de agua de lluvia. ACCESIBILIDAD PISO PODOTÁCTIL
RAMPA
0.40 cm
0. 40 cm
PISO PODOTÁCTIL
Baldosa de Botones: detención y precaución.
0.40 cm
Baldosa de Franjas: Señal de avance seguro. 0. 40 cm
70
CIRCULACIÓN RAMPA
ESCALERAS
Escaleras para poder acceder al Centro Comunitario del Agua y a las terrazas escalonadas. Al costado se encuentra el canal de riego ante lluvias.
CERRAMIENTOS MURO PORTANTE DE CONCRETO
MURO CON CELOSÍA
3m
0.50 cm
3m
Muro que posee función estructural y soporta otros elementos estructurales.
Celosía a base de madera con vegetación integrada.
MURO NO PORTANTE
3m
0.25 cm
Muro que no soporta carga, sirve como divisiones de espacios. Material: Tabique de placa de yeso por su fácil instalación, económico, resistente y aislante térmico y acústico.
71
ESTRUCTURAS COLUMNA DE CONCRETO
VIGA DE CONCRETO
Material: Concreto armado por su resistencia, durabilidad y económico.
Para una mejor resistencia por la zona sísmica.
0.50 cm
0.50 cm
0.50 cm
MAMPARA CORREDIZA
2.50 m
2.50 m
4m
2m Material: Mampara de 4 hojas corrediza de perfil de aluminio.
Material: Mampara de 2 hojas corrediza de perfil de aluminio.
72
MOBILIARIO MOBILIARIO URBANO CON MESA DE MADERA
MOBILIARIO URBANO CON JARDINERA A LOS EXTREMOS
1m
1m
Mobiliario urbano con mesa de madera y jardinera.
Mobiliario urbano de madera en forma de hexágono con jardinera a los extremos.
MOBILIARIO URBANO CON JARDINERA A LOS EXTREMOS Y TECHO SOL Y SOMBRA DE MADERA
2.70 m
1m Mobiliario urbano de madera en forma de hexágono con jardinera a los extremos y techo sol y sombra de madera para protegerse del sol.
73
MOBILIARIO URBANO DE MADERA AL REDEDOR DE LA JARDINERA
Mobiliario urbano de madera al rededor de la jardinera para poder interactuar.
1m
COMPLEMENTOS PISO TÁCTICO
Material: Pintura de colores donde se pueda realizar talleres o diferentes actividades al exterior.
LISTONES DE MADERA PARA EL HIDROHUERTO
LISTONES DE MADERA PARA EL HIDROHUERTO CON UNA CUBIERTA DE MADERA
1.40 m
0.25 cm
0.25 cm Material: Listones de madera a modo de marco para que permita retener el cultivo.
Material: Listones de madera a modo de marco para que permita retener el cultivo y una cubierta de madera para proteger el cultivo de la irradiación solar.
74
LISTONES DE MADERA PARA EL HIDROHUERTO CON UNA MALLA SOMBRA
0.25 cm 3.50 m
Material: Listones de madera a modo de marco para que permita retener el cultivo y una malla sombra que sirve para proteger los cultivos de la irradiación solar y mejorar la cantidad de luz, temperatura y humedad para las plantas.
1.50 m
MURO CON BRAILLE
2.70 m
Material: Muro de braille con una mezcla de materiales y texturas.
PLAZA DE AGUA
Espacio recreativo que será un lugar dinámico para que los usuarios puedan jugar e interactuar con el agua. Material: Mosaicos porcelanato.
de
75
PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO 3D Y PLANIMETRÍA
Fuente: Elaboración Propia
VISTA EN PLANTA
Fuente: Elaboración Propia
76
T
ESTRATEGIAS PAISAJE, FLUJOS Y USOS ESTRATEGIA DE USOS
Fuente: Elaboración Propia
Área Social
Captación de Agua
Área Administrativa
Hidrohuerto
Área de Aprendizaje
Área de Talleres y Plaza de Agua
Para zonificar y organizar los espacios, se clasificaron en: Público, Semi Público y Privado.
PÚBLICO
SEMI PÚBLICO
PRIBADO
Área Social
Área de Talleres
Área Administrativa
Captación de Agua
--
Área de Aprendizaje
Se aprovecho la topografía y los m2 del terreno para organizar los diferentes espacios del programa y así poder generar áreas libres donde se pueda desarrollar diferentes actividades y talleres al fin de fomentar la interacción entre los diferentes usuarios; es decir, entre los pueblos y el acercamiento entre sus organizaciones vecinales. Además, de fomentar el cuidado del agua a través de algunos espacios.
TH.N5
77
ESTRATEGIA DE FLUJOS
Fuente: Elaboración Propia
Se creo un espacio de recorrido, que se integra con los caminos exteriores del Centro Comunitario, y que así permitiera una conexión entre el AA.HH Jesús de Nazareth con todos los demás habitantes. Además, de los espacios circundantes que se encuentran en el Centro Comunitario donde también hay una relación por el espacio de recorrido.
Por el mismo terreno, se marco dos entradas y salidas en el Centro Comunitario que sean eficientes y seguras para que puedan circular los diferentes usuarios.
Flujos de Circulación Entradas y Salidas
Fuente: Elaboración Propia
78
ESTRATEGIA DE PAISAJE
Fuente: Elaboración Propia
Dar flexibilidad y continuidad a los espacios del Centro Comunitario y sus equipamientos y adaptar el diseño a la topografía y a sus construcciones existentes. De acuerdo al contexto y al riesgo sísmico del terreno, se generó desniveles que se integraran al terreno y se utilizaran como terrazas donde se genere áreas verdes al fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios del AA.HH Jesús de Nazareth de una manera integral y sostenible. Además, de realizar diferentes actividades y generar visuales del espacio público tanto en la parte superior e inferior del proyecto a través de miradores. Fuente: Elaboración Propia
Desniveles Visuales
79
REFLEXIÓN DE LA E4 Con el análisis gráfico de la propuesta de emplazamiento comencé a ver cómo iba a ubicar los volúmenes de las zonas de mi proyecto. Además, comencé a diseñar las estrategias de usos, paisajes y flujos para ver como se iba a relacionar con el lugar.
80
PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO Y ESPACIO PÚBLICO CG1, CG5, CG6, CG9 E5
OBJETIVO Realizar la propuesta de emplazamiento, la propuesta de espacio público y las planimetrías de los espacios del proyecto. El alumno desarrollará gráficamente las planimetrías del Centro Comunitario del Agua en relación a la calle y a la pendiente. Además, de desarrollar en 3D la propuesta de emplazamiento y la propuesta del espacio público.
81
ANÁLISIS DEL LUGAR PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿CÓMO DISEÑAR ESPACIOS PÚBLICOS ACCESIBLES PARA TODOS EN LADERA Y QUE AYUDEN A FOMENTAR EL CUIDADO DEL AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO?
82
VISIÓN FOTOMONTAJE
Fuente: Elaboración Propia
Jesús de Nazareth: Integración, Áreas verdes y Accesibilidad. En mi imagen objetivo, lo que quiero representar es un espacio público donde se puedan integrar los pueblos a fin de que su vida cotidiana no se limite fundamentalmente a sus agrupaciones familiares, sino más bien se promueva la interacción entre los pueblos y el acercamiento entre sus organizaciones vecinales. También implementar de áreas verdes el terreno, permitiendo así mejorar las condiciones de vida de la población de las partes altas con una propuesta integral y sostenible. Por eso quiero aprovechar que el terreno está en pendiente para poder realizar andenes; es decir, unas terrazas escalonadas, donde puedan sentarse, descansar e interactuar con todos los usuarios, por eso también implemente rampas y escaleras para que sea accesible circular desde el exterior hasta el interior del Centro Comunitario del Agua. También implemente una textura de piso táctico para que ahí puedan realizar talleres o diferentes activiades y canales de riego a través de las lluvias para captar y abastecer de agua al Centro Comunitario del Agua.
83
PROGRAMA ÁREA Y CANTIDAD DE PERSONA POR ESPACIO ZONA DE APRENDIZAJE ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Biblioteca
120 m2
50
Aulas de aprendizaje
67 m2
30
Sala de audiovisuales
67 m2
30
Baños
12 m2
8
Talleres
67 m2
30
120 m2
50
Depósito
10 m2
5
Hidrohuerto
60 m2 50 m2
25
Mediateca
120 m2
50
Galerías
67 m2
30
Espacio de aprendizaje del filtrado del agua
67 m2
30
ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Comedor/Cafetería
67 m2
30
Mirador
67 m2
30
120 m2
55
Baños
12 m2
8
Plaza del Agua
150 m2
70
Recepción
67 m2
30
Sala multifunción
Zona de reciclaje
22
ZONA SOCIAL
Zona de juegos
ZONA ADMINISTRATIVA ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Gerencia
14 m2
1
Secretaría
14 m2
1
Recursos Humanos
28 m2
4
Logística
28 m2
4
Baños
12 m2
8
28 m2
4
Zona de Descanso
84
CATÁLOGO FUNCIÓN Y DIMENSIONES REDES DE AGUA TECHO COLECTOR DE AGUA DE LLUVIA
ESTANQUE
Material: Lámina de zinc galvanizada por ser una superficie más uniforme e impermeable, favorece el escurrimiento del agua.
Material: Estanque acumulador de plástico polietileno con tapa de rosca, una entrada y salida del agua, un rebalse y un despiche.
TUBO DE CONDUCCIÓN
CANALETAS
Material: Acero galvanizado que es un metal de alta gama, generalmente recubierto con una capa de zinc que agrega protección adicional contra los daños por humedad, lo que las hace resistentes a la corrosión.
Material: Acero galvanizado, ayudan a prevenir La oxidación del metal, además de incrementar la resistencia frente a la corrosión.
TECHO COLECTOR DE AGUA DE LLUVIA
El agua de lluvia baja directamente a la canaletas donde la malla filtrante retiene los restos de hojas para que luego el agua limpia baje por los tubos de conducción hasta el estanque.
MALLA A MODO DE FILTRO
Material: Acero inoxidable, ubicada en el punto de salida de las canaletas, para retener restos de hojas, insectos muertos, etc. Evitando que entren al estanque.
85
CANALES DE RIEGO ANTE LLUVIAS
Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo o hidrohuerto donde será aplicado a los cultivos. Material: Mosaico de porcelanato para el interior de los canales de agua de lluvia. ACCESIBILIDAD PISO PODOTÁCTIL
RAMPA
0.40 cm
0. 40 cm
PISO PODOTÁCTIL
Baldosa de Botones: detención y precaución.
0.40 cm
Baldosa de Franjas: Señal de avance seguro.
0. 40 cm
86
CIRCULACIÓN RAMPA
ESCALERAS
Escaleras para poder acceder al Centro Comunitario del Agua y a las terrazas escalonadas. Al costado se encuentra el canal de riego ante lluvias.
CERRAMIENTOS MURO PORTANTE DE CONCRETO
MURO CON CELOSÍA
3m
0.50 cm
3m
Muro que posee función estructural y soporta otros elementos estructurales.
Celosía a base de madera con vegetación integrada.
MURO NO PORTANTE
3m
0.25 cm
Muro que no soporta carga, sirve como divisiones de espacios. Material: Tabique de placa de yeso por su fácil instalación, económico, resistente y aislante térmico y acústico.
87
ESTRUCTURAS COLUMNA DE CONCRETO
VIGA DE CONCRETO
Material: Concreto armado por su resistencia, durabilidad y económico.
Para una mejor resistencia por la zona sísmica.
0.50 cm
0.50 cm
0.50 cm MAMPARA CORREDIZA
2.50 m
2.50 m
4m
2m Material: Mampara de 4 hojas corrediza de perfil de aluminio.
Material: Mampara de 2 hojas corrediza de perfil de aluminio.
88
MOBILIARIO MOBILIARIO URBANO CON MESA DE MADERA
MOBILIARIO URBANO CON JARDINERA A LOS EXTREMOS
1m
1m
Mobiliario urbano con mesa de madera y jardinera.
Mobiliario urbano de madera en forma de hexágono con jardinera a los extremos.
MOBILIARIO URBANO CON JARDINERA A LOS EXTREMOS Y TECHO SOL Y SOMBRA DE MADERA
2.70 m
1m Mobiliario urbano de madera en forma de hexágono con jardinera a los extremos y techo sol y sombra de madera para protegerse del sol.
89
MOBILIARIO URBANO DE MADERA AL REDEDOR DE LA JARDINERA
Mobiliario urbano de madera al rededor de la jardinera para poder interactuar.
1m
COMPLEMENTOS PISO TÁCTICO
Material: Pintura de colores donde se pueda realizar talleres o diferentes actividades al exterior.
LISTONES DE MADERA PARA EL HIDROHUERTO
LISTONES DE MADERA PARA EL HIDROHUERTO CON UNA CUBIERTA DE MADERA
1.40 m
0.25 cm
0.25 cm Material: Listones de madera a modo de marco para que permita retener el cultivo.
Material: Listones de madera a modo de marco para que permita retener el cultivo y una cubierta de madera para proteger el cultivo de la irradiación solar.
90
LISTONES DE MADERA PARA EL HIDROHUERTO CON UNA MALLA SOMBRA
0.25 cm 3.50 m
Material: Listones de madera a modo de marco para que permita retener el cultivo y una malla sombra que sirve para proteger los cultivos de la irradiación solar y mejorar la cantidad de luz, temperatura y humedad para las plantas.
1.50 m
MURO CON BRAILLE
2.70 m
Material: Muro de braille con una mezcla de materiales y texturas.
PLAZA DE AGUA
Espacio recreativo que será un lugar dinámico para que los usuarios puedan jugar e interactuar con el agua. Material: Mosaicos porcelanato.
de
91
PROPUESTA DE EMPLAZAMIENTO 3D Y PLANIMETRÍA
Fuente: Elaboración Propia
VISTA EN PLANTA
Fuente: Elaboración Propia
92
ESTRATEGIAS PAISAJE, FLUJOS Y USOS ESTRATEGIA DE USOS
Fuente: Elaboración Propia
Área social
Captación de agua
Área administrativa
Hidrohuerto
Área de aprendizaje
Plaza de agua y Área de talleres
Espacio de aprendizaje del filtrado del agua
Para zonificar y organizar los espacios, se clasificaron en: Público, Semi Público y Privado.
PÚBLICO
SEMI PÚBLICO
PRIBADO
Área social
Área de talleres
Área administrativa
Captación de agua
--
Área de aprendizaje
Se aprovecho la topografía y los m2 del terreno para organizar los diferentes espacios del programa y así poder generar áreas libres donde se pueda desarrollar diferentes actividades y talleres al fin de fomentar la interacción entre los diferentes usuarios; es decir, entre los pueblos y el acercamiento entre sus organizaciones vecinales. Además, de fomentar el cuidado del agua a través de algunos espacios.
93
T
NO
ESTRATEGIA DE FLUJOS
Fuente: Elaboración Propia
Se creo un espacio de recorrido, que se integra con los caminos exteriores del Centro Comunitario, y que así permitiera una conexión entre el AA.HH Jesús de Nazareth con todos los demás habitantes. Además, de los espacios circundantes que se encuentran en el Centro Comunitario donde también hay una relación por el espacio de recorrido. Por otro lado, se creó relaciones espaciales en las tres zonas del proyecto para que así pueda haber una mejor circulación interior y a la vez se creo un recorrido en el canal de agua de lluvia para que llegue a todo el proyecto y así pueda ser más dinámico. Por el mismo terreno, se marco dos entradas y salidas en el Centro Comunitario que sean eficientes y seguras para que puedan circular los diferentes usuarios. A la vez, se marco varias entradas y salidas a las tres zonas del proyecto para que se pueda circular de una manera fácil y rápida por todo el proyecto. Flujos de circulación Entradas y salidas principales
TH.N5
Entradas y salidas a las tres zonas del proyecto
Fuente: Elaboración Propia
DEL EJERCICIO:
Flujo del canal de 94 agua de lluvia
ESTRATEGIA DE PAISAJE
Fuente: Elaboración Propia
Dar flexibilidad y continuidad a los espacios del Centro Comunitario y sus equipamientos y adaptar el diseño a la topografía y a sus construcciones existentes. De acuerdo al contexto y al riesgo sísmico del terreno, se generó desniveles que se integraran al terreno y se utilizaran como terrazas donde se genere áreas verdes al fin de mejorar la calidad de vida de los usuarios del AA.HH Jesús de Nazareth de una manera integral y sostenible. Además, de realizar diferentes actividades y generar visuales del espacio público tanto en la parte superior e inferior del proyecto a través de miradores. Fuente: Elaboración Propia
Desniveles Visuales
95
PROPUESTA DE ESPACIO PÚBLICO TERRENO + CATÁLOGO
Fuente: Elaboración Propia
VISTA DEL ESPACIO PÚBLICO DE LA ZONA SOCIAL
Fuente: Elaboración Propia
En la zona social, se realizó una plaza de agua, una zona de juegos con mobiliario urbano y un mirador para que se pueda observar todo el proyecto y que también sea como una zona de descanso. Además, se implementó en las terrazas escalonadas áreas verdes donde se pueda descansar o realizar diferentes actividades.
96
VISTA DEL ESPACIO PÚBLICO
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
En la zona de aprendizaje, se realizó una zona de descanso, el hidrohuerto, una zona de aprendizaje del filtrado del agua donde se realizó unas escaleras para que los usuarios pueden interactuar con el agua y una zona de talleres al aire libre. Por otro lado, en la zona administrativa, se realizó una zona de descanso y otro mirador para que tengan una vista más panorámica de todo el proyecto y al que pueden acceder todos los usuarios sin necesidad de entrar a la zona privada; es decir, la zona administrativa.
97
PLANIMETRÍA PLANTAS, CORTES Y ELEVACIONES PLANTAS
TH.N5 NOMBRE DEL EJERCICIO:
DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO REVISIONES:
CAFETERÍA/COMEDOR NPT +5.00
PLANO:
PLANTA 1 PROFESIONAL RESPONSABLE:
FLAVIA RIOJA
BAÑOS NPT +5.00 ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA
CONTENIDO DE LÁMINA ZONA SOCIAL- 1/250
RECEPCIÓN NPT +5.00
ESCALA:
1:250
Lo que se debe corregir
FECHA DEL PLANO:
4-10-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
PRIMERA PLANTA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-01 En la primera planta, se debe corregir el espacio de recepción donde se puede hacer una doble altura con el espacio de las galerías, ubicadas en la segunda planta, para que pueda haber una mayor iluminación y jerarquía.
98
BIBLIOTECA NPT +8.00
BIBLIOTECA NPT +8.00
MEDIATECA NPT +8.00
MEDIATECA NPT +8.00
SALA AUDIOVISUAL NPT +8.00
SALA AUDIOVISUAL NPT +8.00
BAÑOS NPT +8.00 BAÑOS NPT +8.00
SALA MULTIFUNCIÓN NPT +8.00
SALA MULTIFUNCIÓN NPT +8.00
GALERÍA NPT +8.00
GALERÍA NPT +8.00
MIRADOR NPT +8.00
MIRADOR NPT +8.00
que se debe SEGUNDALoPLANTA corregir
SEGUNDA PLANTA
99
TH.N
DEPÓSITO NPT +13.00
TH.N5
NOMBRE DEL EJERCICIO:
DESARROL ESPACIO P
BAÑOS NPT +13.00 DEPÓSITO NPT +13.00
REVISIONES:
NOMBRE DEL EJERCICIO:
DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO
BAÑOS NPT +13.00
REVISIONES:
AULAS NPT +13.00
AULAS NPT +13.00
PLANO:
PLANTA
AULAS NPT +13.00
AULAS NPT +13.00
PLANO:
PLANTA 2
ZONA DE RECICLAJE NPT +13.00
PROFESIONAL RESPONSABLE:
FLAVIA RIOJA PROFESIONAL RESPONSABLE:
ZONA DE RECICLAJE NPT +13.00
FLAVIA RIOJA
ASESORES: ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
ZONA DE TALLERES NPT +13.00 ZONA DE TALLERES NPT +13.00
CARMEN OMONTE MONICA BABA T
DISEÑO:
DISEÑO:
FLAVIA R
FLAVIA RIOJA
CONTENIDO DE LÁMINA ZONA SOCIAL - 1/250
Lo que se debe corregir
CONTENIDO DE LÁMINA ZONA SOCIAL - 1/250
ZONA DE APRENDIZAJE - 1/250
ZONA DE APRENDIZAJE - 1/250
TERCERA PLANTA
TERCERA PLANTA
ESCALA:
1:250
ESCALA:
1:250
FECHA DEL PLANO:
4-10-2021 FECHA DEL PLANO: DIBUJADO POR:
4-10-2 FLAVIA RIOJA DIBUJADO POR:
CÓDIGO DE LAMINA:
A-02
FLAVIA R
CÓDIGO DE LAMINA:
A-0
En la tercera planta, se debe corregir la dimensión de los espacios de las aulas de aprendizaje, ya que es muy pequeña para ser un aula donde circula gente.
100
N5
DE LICO
SECRETARIA NPT +16.00 BAÑOS NPT +16.00 SECRETARIA NPT +16.00 BAÑOS NPT +16.00
LOGÍSTICA NPT +16.00 LOGÍSTICA NPT +16.00
GERENCIA NPT +16.00
AVAL UKO
RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS NPT +16.00
GERENCIA NPT +16.00
NPT +16.00
ZONA DE DESCANSO NPT +16.00
ZONA DE DESCANSO NPT +16.00
Lo que se debe corregir
CUARTA PLANTA
CUARTA PLANTA
02
En la cuarta planta, se debe corregir la dimensión del espacio de la secretaria donde también habrá un espacio de espera, ya que es muy grande en comparación al espacio de gerencia.
101
NOM
REV
TH.N5 NOMBRE DEL EJERCICIO:
DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO
PLA
REVISIONES:
PRO RES
F
PLANO:
PLANTA 1 PROFESIONAL RESPONSABLE:
FLAVIA RIOJA
MIRADOR NPT +19.00 MIRADOR NPT +19.00
ASE
ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DIS
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA
CON
CONTENIDO DE LÁMINA ZONA DE APRENDIZAJE - 1/250
ZO
ZONA ADMINISTRATIVA - 1/250
ZO
Lo que se debe corregir ESCALA:
1:250
QUINTA PLANTA
ESC
FECHA DEL PLANO:
4-10-2021 DIBUJADO POR:
FEC
QUINTA PLANTA FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-03
DIB
CÓD
En la quinta planta, se debe corregir el espacio del mirador donde también podría haber una terraza para así no desperdiciar tanto espacio y dimensión.
102
EL EJERCICIO:
DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO
ES:
PLANTA 1
NAL ABLE:
A RIOJA
S:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
FLAVIA RIOJA
O DE LÁMINA
APRENDIZAJE - 1/250
MINISTRATIVA - 1/250
REFLEXIÓN DE LA E5 Con el análisis gráfico del espacio público pude 1:250 desarrollar la relación que tendría mi proyecto con el lugar y las necesidades que mi proyecto brindará a los usuarios. Además, con la 4-10-2021 planimetría desarrollé las relaciones espaciales y la circulación que habría entre los espacios.
L PLANO:
POR:
FLAVIA RIOJA
E LAMINA:
A-03 103
RELACIONES FUNDAMENTALES DEL CENTRO COMUNITARIO DEL AGUA CON SJL CG1, CG5, CG6, CG9 E6
OBJETIVO Realizar las relaciones fundamentales del Centro Comunitario del Agua en San Juan de Lurigancho. El alumno desarrollará gráficamente y en 3D la relación del Centro Comunitario del Agua con el barrio, la relación del Centro Comunitario del Agua con la naturaleza y la relación del Centro Comunitario del Agua con la propuesta misma como conjunto dentro del tema de Cambio Climático.
104
RELACIONES FUNDAMENTALES BARRIO, NATURALEZA Y CAMBIO CLIMÁTICO RELACIÓN DEL CENTRO COMUNITARIO DEL AGUA CON EL BARRIO
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
La relación del Centro Comunitario del Agua con el barrio se da por la integración del terreno con la pendiente, el desarrollo de los espacios dependiendo de las necesidades de los usuarios que habitan en el lugar, la circulación que se da en todo el proyecto para que sea de una manera segura y eficiente, además, de poder recorrer todo el proyecto desde todos los lados y la interacción de los usuarios para así promover el acercamiento entre los vecinos.
105
RELACIÓN DEL CENTRO COMUNITARIO DEL AGUA CON LA NATURALEZA
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
La relación del Centro Comunitario del Agua con la naturaleza se da con el desarrollo de las áreas verdes en el proyecto, ya que San Juan de Lurigancho no cuenta con muchas áreas verdes y en especial el Asentamiento Humano de Jesús de Nazareth, que es donde se desarrolla el proyecto. Por eso, se desarrolló terrazas escalonadas y techos verdes de una manera integral y sostenible para que puedan realizar diversas actividades e interactuar con la naturaleza y también por el espacio del hidrohuerto que fomenta el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente.
106
RELACIÓN DEL CENTRO COMUNITARIO DEL AGUA CON EL CAMBIO CLIMÁTICO
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
La relación del Centro Comunitario del Agua con el Cambio Climático se da por el canal de agua de lluvia donde también se puede interactuar con el agua, ya que hay un espacio de aprendizaje del filtrado del agua para así promover el cuidado del agua. Además, se desarrollará un techo colector de agua para que pueda abastecer de agua a todo el lugar.
107
REFLEXIÓN DE LA E6 Con el análisis gráfico de las relaciones del Centro Comunitario del Agua con el barrio, la naturaleza y el cambio climático pude desarrollar la importancia de mi proyecto y como quiero que se desarrollé con las tres relaciones brindadas.
108
FUNCIÓN Y TECNOLOGÍA DEL AGUA CG1, CG6, CG8, CG9 E7
OBJETIVO Realizar las funciones y tecnologías del agua del Centro Comunitario del Agua en San Juan de Lurigancho. El alumno desarrollará gráficamente y en 3D el programa arquitectónico con sus requerimientos del espacio, la presentación de 3D del programa axonométrico, las tecnologías del agua y las planimetrías ambientadas del Centro Comunitario del Agua.
109
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ÁREA, CANTIDAD DE PERSONA POR ESPACIO Y REQUERIMIENTOS ZONA DE APRENDIZAJE ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Biblioteca
40 m2
50
Aulas de aprendizaje
30 m2
30
Sala de audiovisuales
30 m2
30
Baños
12 m2
3
Talleres
28 m2
18
32 m2
20
Depósito
10 m2
3
Hidrohuerto
30 m2
15
Zona de reciclaje
30 m2
15
Mediateca
40 m2
50
Galerías
30 m2
30
Espacio de aprendizaje del filtrado del agua
30 m2
15
ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Comedor/Cocina
40 m2
100
Mirador
32 m2
20
40 m2
100
Baños
12 m2
3
Plaza del Agua
40 m2
70
Recepción
14 m2
8
Sala multifunción
REQUERIMIENTOS
ZONA SOCIAL
Zona de juegos
REQUERIMIENTOS
ZONA ADMINISTRATIVA ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Gerencia
9 m2
3
Secretaría
8 m2
2
Recursos Humanos
18 m2
5
Logística
18 m2
5
Baños
12 m2
3
Sala de Reuniones
18 m2
8
Sala de Archivos
10 m2
3
Oficina de Seguridad
10 m2
3
LEYENDA
Luz Natural Directa Luz Natural Indirecta
Ventilación Natural Espacio Acústico
REQUERIMIENTOS
Relación Visual Relación Espacial
110
PROGRAMA AXONOMÉTRICA 3D DEL PROGRAMA AXONOMÉTRICA Área social Área administrativa Área de aprendizaje Captación de agua Hidrohuerto Zona de juegos Plaza de agua Mirador
Fuente: Elaboración Propia
111
Secretaria Gerencia Sala de reuniones Baños
Biblioteca Sala multifunción Baños Zona de reciclaje Galería Mediateca
Recepción Baños Cocina Comedor
Fuente: Elaboración Propia
112
TECNOLOGÍAS PRESENTACIÓN INTRODUCTORIA DE TECNOLOGÍAS TECHO COLECTOR DE AGUA DE LLUVIA
1
2
Circulación del agua
1
Techo colector agua de lluvia
VENTAJAS
de
2
Canaletas
3
Tubos de conducción
Para poder reutilizar el agua pluvial, se pensó en un sistema de drenaje sostenible, que está ubicado en el área de aprendizaje para que defrente llegue a los canales de agua de lluvia, consta de techos colectores de agua de lluvia que pasan por unas canaletas y tubos de conducción para luego pasar por una malla a modo de filtro y de ahí el agua limpia baja al estanque donde se puede utilizar el agua para el riego o para los canales de agua de lluvia donde los usuarios interactúan con el agua.
3
MUROS VERDES
2
- Reautilización de agua. - No requiere energía para la operación del sistema. - Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia. - Aprendizaje del filtrado del agua.
Para poder reutilizar el agua pluvial, se pensó en un sistema de drenaje sostenible, que está ubicado en el espacio del hidrohierto, consta de muros verdes que filtran el agua y las transmiten hacia las plantas para el riego a través de una canalización para recoger el agua de riego. Después, el agua sigue por los tubos de conducción de agua para el riego del hidrohuerto. VENTAJAS
1
1
Canalización para almacenamiento de agua de riego
2
Tubos de conducción
- Reautilización de agua. - Prevención del estancamiento del agua de lluvia. - Ahorro de energía. - Mejor aprovechamiento del agua. - Aprendizaje del filtrado del agua.
113
ATRAPANIEBLA 1
2
Para poder reutilizar el agua de las neblinas, se pensó en un sistema de drenaje sostenible, que está ubicado en el área administrativa, consta de un atrapanieblas que colecta el agua de las neblinas a través de unas mallas atrapanieblas para que luego el agua pase por unas canaletas y de ahí el agua baje al estanque donde se puede reutilizar el agua para el riego o para los canales de agua de lluvia donde los usuarios interactúan con el agua. VENTAJAS
3
1
Malla atrapaniebla
2
Canaletas
3
Estanque de almacenamiento del agua
- Reautilización de agua. - No requiere energía para la operación del sistema. - Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia. - Aprendizaje del filtrado del agua.
REUTILIZACIÓN DE DESECHOS Para poder reutilizar los desechos contaminantes, se planteó un espacio de reciclaje, que está ubicado en el espacio del hidrohuerto, donde se recolecta y procesa los materiales orgánicos, a partir de esto, se produce el compostaje que se podría utilizar para los hidrohuertos. VENTAJAS - Reducción de la contaminación del terreno. - Aprendizaje acerca del proceso y reciclaje de materiales orgánicos. - Creación de compostaje para los hidrohuertos. Fuente: https://radiofm2001.com.ar/post/el-municipio-brindara-charlas-de-compostaje-domiciliario-y-3r
114
PLANIMETRÍA PLANTAS, CORTES Y ELEVACIONES
TH.N5
PLANTAS
NOMBRE DEL EJERCICIO:
DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO REVISIONES:
CAFETERÍA/COMEDOR NPT +5.00
PLANO:
PLANTA 1 PROFESIONAL RESPONSABLE:
FLAVIA RIOJA
BAÑOS NPT +5.00 ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA
CONTENIDO DE LÁMINA ZONA SOCIAL- 1/250
RECEPCIÓN NPT +5.00
ESCALA:
1:250
Lo que se corrigió
FECHA DEL PLANO:
25-10-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
PRIMERA PLANTA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-01 En la primera planta, se corrigió el espacio de recepción donde se ha realizado una doble altura con el espacio de las galerías, ubicadas en la segunda planta, para que pueda haber una mayor iluminación y jerarquía. Todavía falta colocar el contexto en todas las plantas para entender los retiros, los accesos y secciones enterradas, además de colocar iluminación y ventilación a todas las plantas.
115
BIBLIOTECA NPT +8.00
BIBLIOTECA NPT +8.00
MEDIATECA NPT +8.00
MEDIATECA NPT +8.00
SALA AUDIOVISUAL NPT +8.00
SALA AUDIOVISUAL NPT +8.00
BAÑOS NPT +8.00 BAÑOS NPT +8.00
SALA MULTIFUNCIÓN NPT +8.00
SALA MULTIFUNCIÓN NPT +8.00
GALERÍA NPT +8.00
GALERÍA NPT +8.00
MIRADOR NPT +8.00
MIRADOR NPT +8.00
Lo que se corrigió
SEGUNDA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
116
TH.N5
DEPÓSITO NPT +13.00
TH.N5
NOMBRE DEL EJERCICIO:
BAÑOS NPT +13.00
DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO
DEPÓSITO NPT +13.00
REVISIONES:
NOMBRE DEL EJERCICIO:
DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO
BAÑOS NPT +13.00
REVISIONES:
AULAS NPT +13.00
AULAS NPT +13.00
PLANO:
PLANTA 2
AULAS NPT +13.00
AULAS NPT +13.00
PLANO:
PROFESIONAL RESPONSABLE:
PLANTA 2
FLAVIA RIOJA PROFESIONAL RESPONSABLE:
ZONA DE RECICLAJE NPT +13.00
FLAVIA RIOJA
ASESORES: ASESORES: CARMEN
ZONA DE TALLERES NPT +13.00
OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
ZONA DE TALLERES NPT +13.00
DISEÑO: DISEÑO:
FLAVIA RIOJA FLAVIA RIOJA
CONTENIDO DEDE LÁMINA CONTENIDO LÁMINA ZONAZONA SOCIAL - 1/250 SOCIAL - 1/250
Lo que se debe corregir
DE APRENDIZAJE -- 1/250 ZONAZONA DE APRENDIZAJE 1/250
TERCERA PLANTA
TERCERA PLANTA
ESCALA:
ESCALA:
1:250
1:250 FECHA DEL PLANO:
4-10-2021
FECHA DEL PLANO:
DIBUJADO POR:
25-10-2021 FLAVIA RIOJA
DIBUJADO POR:
CÓDIGO DE LAMINA:
FLAVIA RIOJA
A-02
CÓDIGO DE LAMINA:
A-02
En la tercera planta, todavía se debe corregir la dimensión de los espacios de las aulas de aprendizaje, ya que es muy pequeña para ser un aula donde circula gente.
117
T
SECRETARIA NPT +16.00 BAÑOS NPT +16.00
SECRETARIA NPT +16.00 BAÑOS NPT +16.00
LOGÍSTICA NPT +16.00
LOGÍSTICA NPT +16.00
RECURSOS HUMANOS NPT +16.00
GERENCIA NPT +16.00
GERENCIA NPT +16.00
RECURSOS HUMANOS NPT +16.00
ZONA DE DESCANSO NPT ZONA+16.00 DE DESCANSO NPT +16.00
Lo que se corrigió
CUARTA PLANTA
CUARTA PLANTA
En la cuarta planta, se corrigió la dimensión del espacio de la secretaria donde también hay un espacio de espera, para que se pueda entender más el funcionamiento y la circulación del espacio, se debe colocar mobiliarios.
118
RE
TH.N5
PL
NOMBRE DEL EJERCICIO:
DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO REVISIONES:
PR RE
PLANO:
PLANTA 1 PROFESIONAL RESPONSABLE:
FLAVIA RIOJA
MIRADOR NPT +19.00
MIRADOR NPT +19.00
AS
DI
ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DISEÑO:
CO FLAVIA RIOJA
Z
Z
CONTENIDO DE LÁMINA ZONA DE APRENDIZAJE - 1/250 ZONA ADMINISTRATIVA - 1/250
Lo que se debe corregir ESCALA:
ES
1:250
QUINTA PLANTA
FECHA DEL PLANO:
4-10-2021
QUINTA PLANTA
FE
DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
DI
CÓDIGO DE LAMINA:
A-03
CÓ
En la quinta planta, se corrigió el espacio del mirador donde también hay una terraza para así no desperdiciar tanto espacio y dimensión, pero falta colocar mobiliario para que así se pueda entender mejor el funcionamiento del espacio.
119
ESPACIO PÚBLICO
NES:
PLANTA 1
ONAL SABLE:
IA RIOJA
ES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
FLAVIA RIOJA
DO DE LÁMINA
E APRENDIZAJE - 1/250
DMINISTRATIVA - 1/250
REFLEXIÓN DE LA E7 1:250
Con el análisis gráfico de las funciones y tecnologías del agua pude entender mejor los requerimientos 4-10-2021 que necesita cada espacio, la circulación de todo mi proyecto y las tecnologías biosustentables que tendrá mi proyecto para la recolección del agua y la reutilización de los desechos. FLAVIA RIOJA Además, con la planimetría desarrollé las relaciones espaciales y la circulación que habría entre los espacios.
EL PLANO:
O POR:
DE LAMINA:
A-03
120
CATÁLOGO + SISTEMA CONSTRUCTIVO + MATERIALIDAD E IDENTIDAD DEL CENTRO COMUNITARIO DEL AGUA CG1, CG5, CG6, CG8, CG9 E8 - E9
OBJETIVO Realizar el catálogo, el sistema constructivo y la materialidad e identidad del Centro Comunitario del Agua en San Juan de Lurigancho. El alumno desarrollará gráficamente y en 3D el catálogo actualizado, la presentación sobre los materiales y sistemas constructivos, las planimetrías, la maqueta y el 3D del Centro Comunitario del Agua con el espacio público, sustentando la pregunta de investigación.
121
ANÁLISIS DEL LUGAR PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿CÓMO DISEÑAR ESPACIOS PÚBLICOS ACCESIBLES PARA TODOS EN LADERA Y QUE AYUDEN A FOMENTAR EL CUIDADO DEL AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO?
122
VISIÓN FOTOMONTAJE
Fuente: Elaboración Propia
Jesús de Nazareth: Integración, Áreas verdes y Accesibilidad. En mi imagen objetivo, lo que quiero representar es un espacio público donde se puedan integrar los pueblos a fin de que su vida cotidiana no se limite fundamentalmente a sus agrupaciones familiares, sino más bien se promueva la interacción entre los pueblos y el acercamiento entre sus organizaciones vecinales. También implementar de áreas verdes el terreno, permitiendo así mejorar las condiciones de vida de la población de las partes altas con una propuesta integral y sostenible. Por eso quiero aprovechar que el terreno está en pendiente para poder realizar andenes; es decir, unas terrazas escalonadas, donde puedan sentarse, descansar e interactuar con todos los usuarios, por eso también implemente rampas y escaleras para que sea accesible circular desde el exterior hasta el interior del Centro Comunitario del Agua. También implemente una textura de piso táctico para que ahí puedan realizar talleres o diferentes activiades y canales de riego a través de las lluvias para captar y abastecer de agua al Centro Comunitario del Agua.
123
PROGRAMA ÁREA Y CANTIDAD DE PERSONA POR ESPACIO ZONA DE APRENDIZAJE ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Biblioteca
40 m2
50
Aulas de aprendizaje
30 m2
30
Sala de audiovisuales
30 m2
30
Baños
12 m2
3
Talleres
28 m2
18
32 m2
20
Depósito
10 m2
3
Hidrohuerto
30 m2
15
Zona de reciclaje
30 m2
15
Mediateca
40 m2
50
Galerías
30 m2
30
Espacio de aprendizaje del filtrado del agua
30 m2
15
ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Comedor/Cocina
40 m2
100
Mirador
32 m2
20
40 m2
100
Baños
12 m2
3
Plaza del Agua
40 m2
70
Recepción
14 m2
8
Sala multifunción
ZONA SOCIAL
Zona de juegos
ZONA ADMINISTRATIVA ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Gerencia
9 m2
3
Secretaría
8 m2
2
Recursos Humanos
18 m2
5
Logística
18 m2
5
Baños
12 m2
3
Sala de Reuniones
18 m2
8
Sala de Archivos
10 m2
3
Oficina de Seguridad
10 m2
3
124
CATÁLOGO FUNCIÓN Y DIMENSIONES REDES DE AGUA TECHO COLECTOR DE AGUA DE LLUVIA
ESTANQUE
Material: Lámina de zinc galvanizada por ser una superficie más uniforme e impermeable, favorece el escurrimiento del agua.
Material: Estanque acumulador de plástico polietileno con tapa de rosca, una entrada y salida del agua, un rebalse y un despiche.
TUBO DE CONDUCCIÓN
CANALETAS
Material: Acero galvanizado que es un metal de alta gama, generalmente recubierto con una capa de zinc que agrega protección adicional contra los daños por humedad, lo que las hace resistentes a la corrosión.
Material: Acero galvanizado, ayudan a prevenir La oxidación del metal, además de incrementar la resistencia frente a la corrosión.
TECHO COLECTOR DE AGUA DE LLUVIA
El agua de lluvia baja directamente a la canaletas donde la malla filtrante retiene los restos de hojas para que luego el agua limpia baje por los tubos de conducción hasta el estanque y también a los canales de agua de lluvia.
MALLA A MODO DE FILTRO
Material: Acero inoxidable, ubicada en el punto de salida de las canaletas, para retener restos de hojas, insectos muertos, etc. Evitando que entren al estanque.
125
CANALES DE RIEGO ANTE LLUVIAS
Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo o hidrohuerto donde será aplicado a los cultivos. Material: Mosaico de porcelanato para el interior de los canales de agua de lluvia.
MURO VERDE CON FILTRACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
Muros verdes con filtración de agua de lluvia que sirve para la reutilización de agua pluvial y así poder regar las plantas a través de la canalización para el almacenamiento de agua. Después, el agua pasa por los tubos de conducción de agua para el riego del hidrohuerto.
3.00 m
Material: Canalización de concreto de almacenamiento de agua de riego.
TUBO DE CONDUCCIÓN
1.60 m
Material: Tubos de conducción de agua de acero galvanizado para el riego del hidrohuerto.
126
ATRAPANIEBLA
ACCESIBILIDAD
MALLA ATRAPANIEBLA
Material: Material sostenible como el bambú para colectar el agua de la neblina, de ahí el agua llega a una canaleta de acero galvanizado para luego bajar al estanque de agua donde se recolecta el agua y también a los canales de agua de lluvia.
Material: Acero inoxidable, ubicada en el atrapabiebla para colectar el agua de la neblina.
PISO PODOTÁCTIL
RAMPA
0.40 cm
0. 40 cm
PISO PODOTÁCTIL
Baldosa de Botones: detención y precaución.
0.40 cm
Baldosa de Franjas: Señal de avance seguro. 0. 40 cm
127
CIRCULACIÓN RAMPA
ESCALERAS
Escaleras para poder acceder al Centro Comunitario del Agua y a las terrazas escalonadas. Al costado se encuentra el canal de riego ante lluvias.
CERRAMIENTOS MURO PORTANTE DE CONCRETO
MURO CON CELOSÍA
3m
0.50 cm
3m
Muro que posee función estructural y soporta otros elementos estructurales.
Celosía a base de madera con vegetación integrada.
MURO NO PORTANTE
3m
0.25 cm
Muro que no soporta carga, sirve como divisiones de espacios. Material: Tabique de placa de yeso por su fácil instalación, económico, resistente y aislante térmico y acústico.
128
ESTRUCTURAS COLUMNA DE CONCRETO
VIGA DE CONCRETO
Material: Concreto armado por su resistencia, durabilidad y económico.
Para una mejor resistencia por la zona sísmica.
0.50 cm
VIGA DE CONCRETO
0.50 cm
Material: Concreto armado por su resistencia, durabilidad y económico.
0.50 cm MAMPARA CORREDIZA
2.50 m
2.50 m
4m
2m Material: Mampara de 4 hojas corrediza de perfil de aluminio.
Material: Mampara de 2 hojas corrediza de perfil de aluminio.
129
MOBILIARIO MOBILIARIO URBANO CON MESA DE MADERA
MOBILIARIO URBANO CON JARDINERA A LOS EXTREMOS
1m
1m
Mobiliario urbano con mesa de madera y jardinera.
Mobiliario urbano de madera en forma de hexágono con jardinera a los extremos.
MOBILIARIO URBANO CON JARDINERA A LOS EXTREMOS Y TECHO SOL Y SOMBRA DE MADERA
2.70 m
1m Mobiliario urbano de madera en forma de hexágono con jardinera a los extremos y techo sol y sombra de madera para protegerse del sol.
130
MOBILIARIO URBANO DE MADERA AL REDEDOR DE LA JARDINERA
Mobiliario urbano de madera al rededor de la jardinera para poder interactuar.
1m
COMPLEMENTOS PISO TÁCTICO
Material: Pintura de colores donde se pueda realizar talleres o diferentes actividades al exterior.
LISTONES DE MADERA PARA EL HIDROHUERTO
LISTONES DE MADERA PARA EL HIDROHUERTO CON UNA CUBIERTA DE MADERA
1.40 m
0.25 cm
0.25 cm Material: Listones de madera a modo de marco para que permita retener el cultivo.
Material: Listones de madera a modo de marco para que permita retener el cultivo y una cubierta de madera para proteger el cultivo de la irradiación solar.
131
LISTONES DE MADERA PARA EL HIDROHUERTO CON UNA MALLA SOMBRA
0.25 cm 3.50 m
Material: Listones de madera a modo de marco para que permita retener el cultivo y una malla sombra que sirve para proteger los cultivos de la irradiación solar y mejorar la cantidad de luz, temperatura y humedad para las plantas.
1.50 m
MURO CON BRAILLE
2.70 m
Material: Muro de braille con una mezcla de materiales y texturas.
PLAZA DE AGUA
Espacio recreativo que será un lugar dinámico para que los usuarios puedan jugar e interactuar con el agua. Material: Mosaicos porcelanato.
de
132
MURO DE ESCALADA
0.90 cm
2.70 m
Material: Paneles para palestra o escalada deportiva. Paneles de triplay fenólico fijos a muro con tuercas uña embutidas para instalación de presas de esclada prefabricadas.
2.00 m
BARANDAS
1.20 m
Material: Barandillas de acero y pasamanos de madera
133
SISTEMA CONSTRUCTIVO MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONCRETO El concreto es utilizado para los muros, estructuras, techos y pisos del Centro Comunitario del Agua. VENTAJAS - Resistencia y Durabilidad, ya que gana resistencia con el tiempo, no se debilita con la humedad y las estructuras de concreto pueden soportar desastres naturales. - Versatilidad Fuente: https://www.freepik.es/fotos-premium/patron-piso-concreto-gris-fondo-textura-grietas_9882594.htm
- Bajo Mantenimiento - Costo Asequible - Resistencia al Fuego - Excelente Masa Térmica, ya que reducen las necesidades de energía de calefacción o aire acondicionado porque los muros y suelos de concreto son lentos a la transferencia de calor y reducen los cambios de temperatura.
PLACAS DE YESO Las placas de yeso son utilizado para los muros no portantes del Centro Comunitario del Agua. VENTAJAS - Instalación limpia y fácil - Resistente, aislante y seguro, ya que son resistentes al fuego, a la humedad, aislan todo tipo de ruidos y mantiene la temperatura en cada espacio, evitando perdida de energía. Fuente: https://www.freepik.es/vector-gratis/yeso-textura_787309.htm
- Ligero - Económicos
134
BAMBÚ El bambú es utilizado para los acabados de los atrapanieblas. VENTAJAS - Material térmico y aislante acústico. - Se pueden usar como tuberías para instalaciones hidráulicas. - Económico - Renovable Fuente: https://es.123rf.com/photo_57736706_amarillo-cerca-de-bamb%C3%BA-textura-el-fondo-de-bamb%C3%BA-textura-de-fondo-la-textura-de-bamb%C3%BA.html
- Resistente y ligero
MADERA La madera es utilizado para los mobiliarios urbanos, los techos sol y sombra, los acabados de las celosías, los pasamanos de los balcones, textura de piso en las terrazas y para las macetas de los cultivos del hidrohuerto. VENTAJAS - Económico - Durabilidad y resistencia - Renovable y ligera Fuente: https://es.dreamstime.com/dise%C3%B1o-de-textura-madera-marr%C3%B3n-natural-con-acabado-r%C3%BAstico-image207089552
- Excelente aislamiento térmico y acústico.
PINTURA La pintura es utilizada para los acabados del piso táctico urbano del espacio público para realizar diferentes actividades. VENTAJAS - Buena resistencia al desgaste. - Secado rápido - Muy buena adherencia sobre todo tipo de pavimentos, hormigones y asfaltos. Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/950554/intervencion-calle-consciente-un-jardin-de-colores-taller-arquiurbano-plus-iaa-studio/5f9b866b63c0178395000015-intervencioncalle-consciente-un-jardin-de-colores-taller-arquiurbano-plus-iaa-studio-foto
135
ACERO El acero es utilizado para los tubos de conducción de agua, las mallas a modo de filtro, las canaletas de los sistemas de drenaje sostenibles y las barandillas de los balcones. VENTAJAS - Reutilizable y reciclable - Facilidad para unir diversos elementos. - Uniformidad Fuente: https://www.pinterest.com/pin/310326230576586908/
- Alta resistencia y durabilidad - Facilidad de hacer modificaciones y refuerzos. ALUMINIO El aluminio es utilizado para los marcos de las ventanas y mamparas. VENTAJAS - Reciclable - Resistente y ligero - Moderno y elegante
Fuente: https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/textura_aluminio.html?sti=mc61sjt7891ncaayrf|
MOSAICO DE PORCELANATO El mosaico de porcelanato es utilizado para el interior de los canales de agua de lluvia y la plaza de agua. VENTAJAS - Resistente - Facilidad de mantenimiento - Beneficio de ahorro por su durabilidad y fácil instalación. Fuente: https://www.pinterest.com/mipinki/textura-de-piscinas/
136
LÁMINA DE ZINC GALVANIZADA La lámina de zinc galvanizada es utilizada para la cubierta del techo colector de agua de lluvia en la zona de aprendizaje. VENTAJAS - No necesita mantenimiento - Resistente a la corrosión - Es termoaislante - Durabilidad Fuente: https://ferconce.com/producto/alutech-hierro-techo-esmaltado-rectangular-blanco-26-1-07-x-3-66-mts/
- Fácil instalación - Resistencia estructural
PANELES DE TRIPLAY FENÓLICO
- Resiste a los cambios climáti-
Los paneles de triplay fenólico son utilizados para los muros de escalada como actividad de recreación. VENTAJAS - Resistente al agua y a la humedad. - Fácil mantenimiento - Fácil instalación y montaje
Fuente: http://www.cafasa.mx/triplay.html
VIDRIO TRANSPARENTE El vidrio transparente es utilizado para la cubierta y muros de la zona administrativa, las mamparas y las ventanas de todo el proyecto. VENTAJAS - Permite la entrada de luz y calor que el interior requiera únicamente. - Resistencia y versatilidad Fuente: https://www.istockphoto.com/es/foto/azul-textura-de-vidrio-transparente-rascacielos-en-la-noche-gm469706115-34568744
- Elegancia
137
PANALES DE TRIPLAY FENÓLICO
CONCRETO
MADERA
PINTURA Fuente: Elaboración Propia
MOSAICO DE PORCELANATO
138
PLANIMETRÍA PLANTAS, CORTES Y ELEVACIONES PLANTAS
TH.N5 NOMBRE DEL EJERCICIO:
DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO REVISIONES:
PLANO:
HIDROHUERTO
PLANTA 1 PROFESIONAL RESPONSABLE:
FLAVIA RIOJA
ASESORES: COCINA NPT +5.00
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
CAFETERÍA/COMEDOR NPT +5.00
DISEÑO: PLAZA DE AGUA
FLAVIA RIOJA BAÑOS NPT +5.00
CONTENIDO DE LÁMINA ZONA SOCIAL 1/250 RECEPCIÓN NPT +5.00
ESCALA:
1:250 FECHA DEL PLANO:
08-11-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-01 La primera planta se relacionó con el contexto para poder ver su circulación y la relación que tiene con el barrio.Todavía falta desarrollar más las plantas y el espacio público, además de relacionar las demás plantas con el contexto.
139
BIBLIOTECA NPT +8.00
BIBLIOTECA NPT +8.00
MEDIATECA NPT +8.00
MEDIATECA NPT +8.00
SALA AUDIOVISUAL NPT +8.00 SALA AUDIOVISUAL NPT +8.00
BAÑOS NPT +8.00 BAÑOS NPT +8.00
SALA MULTIFUNCIÓN NPT +8.00
SALA MULTIFUNCIÓN NPT +8.00
GALERÍA NPT +8.00
GALERÍA NPT +8.00
MIRADOR NPT +8.00
MIRADOR NPT +8.00
Lo que se corrigió
SEGUNDA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
140
TH.N5
DEPÓSITO NPT +13.00
TH.N5
NOMBRE DEL EJERCICIO:
BAÑOS NPT +13.00
DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO
DEPÓSITO NPT +13.00
REVISIONES:
NOMBRE DEL EJERCICIO:
DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO
BAÑOS NPT +13.00
REVISIONES:
AULAS NPT +13.00
AULAS NPT +13.00
PLANO:
PLANTA 2
AULAS NPT +13.00
AULAS NPT +13.00
PLANO:
PROFESIONAL RESPONSABLE:
PLANTA 2
FLAVIA RIOJA PROFESIONAL RESPONSABLE:
ZONA DE RECICLAJE NPT +13.00
FLAVIA RIOJA
ASESORES: ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL CARMEN OMONTE MONICA BABAMIRAVAL TOYOFUKO
ZONA DE TALLERES NPT +13.00
MONICA BABA TOYOFUKO
ZONA DE TALLERES NPT +13.00
DISEÑO:
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA FLAVIA RIOJA CONTENIDO DE CONTENIDO DELÁMINA LÁMINA ZONA SOCIAL - 1/250
Lo que se debe corregir
ZONA SOCIAL - 1/250 ZONA DE APRENDIZAJE - 1/250
ZONA DE APRENDIZAJE - 1/250
TERCERA PLANTA
TERCERA PLANTA
ESCALA:
1:250
ESCALA:
1:250
FECHA DEL PLANO:
4-10-2021
FECHA DEL PLANO:
25-10-2021
DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA DIBUJADO POR: CÓDIGO DE LAMINA:
FLAVIA RIOJA
A-02
CÓDIGO DE LAMINA:
A-02
En la tercera planta, todavía se debe corregir la dimensión de los espacios de las aulas de aprendizaje, ya que es muy pequeña para ser un aula donde circula gente.
141
SECRETARIA NPT +16.00 BAÑOS NPT +16.00
SECRETARIA NPT +16.00 BAÑOS NPT +16.00
LOGÍSTICA NPT +16.00
LOGÍSTICA NPT +16.00
RECURSOS HUMANOS NPT +16.00
GERENCIA NPT +16.00
GERENCIA NPT +16.00
RECURSOS HUMANOS NPT +16.00
ZONA DE DESCANSO NPT ZONA+16.00 DE DESCANSO NPT +16.00
Lo que se corrigió
CUARTA PLANTA
CUARTA PLANTA
En la cuarta planta, se corrigió la dimensión del espacio de la secretaria donde también hay un espacio de espera, para que se pueda entender más el funcionamiento y la circulación del espacio, se debe colocar mobiliarios.
142
RE
TH.N5
PL
NOMBRE DEL EJERCICIO:
DESARROLLO DE ESPACIO PÚBLICO REVISIONES:
PR RE
PLANO:
PLANTA 1 PROFESIONAL RESPONSABLE:
FLAVIA RIOJA
MIRADOR NPT +19.00
MIRADOR NPT +19.00
AS
DIS
ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DISEÑO:
CO FLAVIA RIOJA
ZO
ZO
CONTENIDO DE LÁMINA ZONA DE APRENDIZAJE - 1/250 ZONA ADMINISTRATIVA - 1/250
Lo que se debe corregir ESCALA:
ES
1:250
QUINTA PLANTA
FECHA DEL PLANO:
4-10-2021
QUINTA PLANTA
FE
DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
DIB
CÓDIGO DE LAMINA:
A-03
CÓ
En la quinta planta, se corrigió el espacio del mirador donde también hay una terraza para así no desperdiciar tanto espacio y dimensión, pero falta colocar mobiliario para que así se pueda entender mejor el funcionamiento del espacio.
143
IDENTIDAD DEL CENTRO COMUNITARIO DEL AGUA 3D SUSTENTANDO LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 3D VOLUMÉTRICO La relación del Centro Comunitario del Agua con mi pregunta de investigación se da con el desarrollo de los espacios dependiendo de las necesidades de los usuarios que habitan en el lugar, la circulación que se da en todo el proyecto para que sea de una manera segura y eficiente. Además, de poder recorrer todo el proyecto desde todos los lados y la interacción de los usuarios para así promover el acercamiento entre los vecinos.
Fuente: Elaboración Propia
3D CON ESPACIO PÚBLICO DESARROLLADO También, la relación del Centro Comunitario del Agua con el Cambio Climático se da por el canal de agua de lluvia, donde también se puede interactuar con el agua, los muros verdes y los atrapanieblas que conducen el agua hacia el canal de lluvia, también son espacios de aprendizaje del filtrado del agua para así promover el cuidado del agua. Por otro lado, también se desarrolla un techo colector de agua para que pueda abastecer de agua a todo el lugar.
Fuente: Elaboración Propia
144
REFLEXIÓN DE LA E8 - E9 Con el análisis gráfico del sistema constructivo y la identidad de mi proyecto pude entender mejor la materialidad que usaré en el espacio público de mi proyecto, viendo los beneficios que aportan al Centro Comunitario del Agua. Además, con la planimetría y el 3D desarrollé las relaciones espaciales, la circulación que habría entre los espacios y la relación con el contexto. Por otro lado, relacioné mi pregunta de investigación con todo la evolución del proyecto viendo que cosas han mejorado y cuáles falta por mejorar. Faltaría desarrollar la maqueta para entender mejor como funciona la propuesta, ya que es diferente verlo en maqueta que en 3D. 145
PRE ENTREGA ANTEPROYECTO CG1, CG5, CG6, CG8, CG9 E10
OBJETIVO Realizar la pre entrega del anteproyecto del Centro Comunitario del Agua en San Juan de Lurigancho. El alumno desarrollará gráficamente las planimetrías ambientadas, los cortes, las elevaciones, los planos de estructuras y los detalles de fachada y cerramientos del Centro Comunitario del Agua.
146
PLANIMETRÍA PLANTAS, CORTES Y ELEVACIONES PRIMERA PLANTA
TH.N5 NOMBRE DEL EJERCICIO:
PRE ENTREGA REVISIONES:
PLANO:
PLANTA 1 PROFESIONAL RESPONSABLE:
FLAVIA RIOJA
ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA
CONTENIDO DE LÁMINA 14.43
10.18 6.73
23.23
22.77
10.25 6.78
PRIMERA PLANTA 1/250
ESCALA:
6.20
5.86
1:250
14,43
FECHA DEL PLANO:
15-11-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-01 En la primera planta, falta corregir los niveles, ya que no concuerdan con el número de escaleras. Además, se debe cambiar de lugar el espacio del hidrohuerto, ya que no cae mucho sol. Finalmente, se debe mejorar el orden de los planos, ya que no se entiende muy bien el desarrollo del proyecto.
147
SEGUNDA PLANTA
TH.N5 NOMBRE DEL EJERCICIO:
PRE ENTREGA REVISIONES: 31.97 6.88
13.40
10.53
10.72
6.17
5.46
11.68
PLANO:
SEGUNDA PLANTA 7.56
7.88
PROFESIONAL RESPONSABLE:
57.96
9.51 6.41 5.98
9.72 6.19 6.00
58.25
FLAVIA RIOJA
ASESORES:
6.00
6.00
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
FLAVIA RIOJA
6.09
6.09
DISEÑO:
CONTENIDO DE LÁMINA SEGUNDA PLANTA 1/250
10.16
7.58 14.00 31.75
ESCALA:
1:250 FECHA DEL PLANO:
15-11-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-02 Falta desarrollar una propuesta de bordes para el proyecto. Se piensa realizar una vereda para una mejor circulación en la parte externa del Centro Comunitario del Agua donde haya árboles para darle vegetación y sombra al proyecto.
148
TERCERA PLANTA
TH.N5
25.60 15.32
10.28
PRE ENTREGA
22.98
23.25
17.36
17.61
NOMBRE DEL EJERCICIO:
5.62
5.64
REVISIONES:
PLANO:
TERCERA PLANTA PROFESIONAL RESPONSABLE: 14.96
11.20 26.16
FLAVIA RIOJA
ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA
CONTENIDO DE LÁMINA TERCERA PLANTA 1/250
ESCALA:
1:250 FECHA DEL PLANO:
15-11-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-03 Falta mejorar la propuesta de recolección de agua, ya que se propone un techo colector de agua de lluvia, pero en Lima no llueve mucho, entonces se planteó realizar un atrapanieblas donde el agua de la neblina llegue al techo colector de agua para de ahí pasar por los tubos de conducción de agua hasta el estanque de almacenamiento de agua.
149
PLANTA DE TECHOS
TH.N5 NOMBRE DEL EJERCICIO:
PRE ENTREGA REVISIONES:
PLANO:
PLANTA DE TECHOS PROFESIONAL RESPONSABLE:
FLAVIA RIOJA
ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA
CONTENIDO DE LÁMINA PLANTA DE TECHOS 1/250
ESCALA:
1:250 FECHA DEL PLANO:
15-11-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-04 La planta de techos no es necesario realizarla porque es lo mismo que el plot plan.
150
PLOT PLAN
TH.N5 NOMBRE DEL EJERCICIO:
PRE ENTREGA REVISIONES:
PLANO:
PLOT PLAN PROFESIONAL RESPONSABLE:
FLAVIA RIOJA
ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA
CONTENIDO DE LÁMINA PLOT PLAN 1/250
ESCALA:
1:250 FECHA DEL PLANO:
15-11-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-05 En el Plot Plan, falta mejorar los niveles de piso y ponerle un hatch a los pisos y a los bloques para poder diferenciar las diferentes texturas de piso y las diferentes alturas, esto serviría para entender mejor el Plot Plan.
151
CORTES
TH.N5 NOMBRE DEL EJERCICIO:
PRE ENTREGA REVISIONES:
PLANO:
CORTES PROFESIONAL RESPONSABLE:
FLAVIA RIOJA
ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA
CONTENIDO DE LÁMINA CORTES 1/250
ESCALA:
1:250 FECHA DEL PLANO:
15-11-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-06 Solo se realizó un corte esquemático, todavía se debe diseñar mejor el espacio público para poder entenderlo. Además, se debe realizar los demás cortes esquemáticos, elevaciones y los planos de estructuras para poder entender como funciona el proyecto.
152
REFLEXIÓN DE LA E10 Con el análisis gráfico de la planimetría pude entender mejor el funcionamiento de cada espacio por el diseño y mobiliarios que se agregaron. Todavía falta mejorar las plantas y terminar los cortes esquemáticos para que se pueda ver la distribución del agua, además de terminar las elevaciones y los planos de estructuras que ayudan a entender mejor el funcionamiento del proyecto. El proyecto ya va tomando forma y se ve interesante solo es cuestión de acabar lo que falta y tomar en cuenta las críticas.
153
PLANIMETRÍA Y PORTAFOLIO CG1, CG5, CG6, CG8, CG9 EF
OBJETIVO Realizar la entrega final del proyecto del Centro Comunitario del Agua en San Juan de Lurigancho. El alumno desarrollará gráficamente el catálogo de elementos arquitectónicos modulares, las planimetrías ambientadas, los planos de estructuras y los detalles de fachada y cerramientos del Centro Comunitario del Agua. Además, del portafolio sustentando el proceso que responde a la pregunta de investigación, las relaciones fundamentales del Centro Comunitario del Agua con el barrio, con el paisaje, con el agua y con los espacios interiores. También, se desarrollará la maqueta y las vistas 3D del proyecto. 154
ANÁLISIS DEL LUGAR PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿CÓMO DISEÑAR ESPACIOS PÚBLICOS ACCESIBLES PARA TODOS EN LADERA Y QUE AYUDEN A FOMENTAR EL CUIDADO DEL AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO?
155
VISIÓN FOTOMONTAJE
Fuente: Elaboración Propia
Jesús de Nazareth: Integración, Áreas verdes y Accesibilidad. En mi imagen objetivo, lo que quiero representar es un espacio público donde se puedan integrar los pueblos a fin de que su vida cotidiana no se limite fundamentalmente a sus agrupaciones familiares, sino más bien se promueva la interacción entre los pueblos y el acercamiento entre sus organizaciones vecinales. También implementar de áreas verdes el terreno, permitiendo así mejorar las condiciones de vida de la población de las partes altas con una propuesta integral y sostenible. Por eso quiero aprovechar que el terreno está en pendiente para poder realizar andenes; es decir, unas terrazas escalonadas, donde puedan sentarse, descansar e interactuar con todos los usuarios, por eso también implemente rampas y escaleras para que sea accesible circular desde el exterior hasta el interior del Centro Comunitario del Agua. También implemente una textura de piso táctico para que ahí puedan realizar talleres o diferentes activiades y canales de riego a través de las lluvias para captar y abastecer de agua al Centro Comunitario del Agua.
156
PROGRAMA ÁREA Y CANTIDAD DE PERSONA POR ESPACIO ZONA DE APRENDIZAJE ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Biblioteca
40 m2
50
Aulas de aprendizaje
30 m2
30
Sala de audiovisuales
30 m2
30
Baños
12 m2
3
Talleres
28 m2
18
32 m2
20
Depósito
10 m2
3
Hidrohuerto
30 m2
15
Zona de reciclaje
30 m2
15
Mediateca
40 m2
50
Galerías
30 m2
30
Espacio de aprendizaje del filtrado del agua
30 m2
15
ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Comedor/Cocina
40 m2
100
Mirador/Terraza
32 m2
20
Zona de juegos
40 m2
100
Baños
12 m2
3
Plaza del Agua
40 m2
70
Recepción
14 m2
8
Zona de descanso
40 m2
70
Sala multifunción
ZONA SOCIAL
ZONA ADMINISTRATIVA ESPACIO
ÁREAS
CANTIDAD DE PERSONA
Gerencia
9 m2
3
Secretaría
8 m2
2
Recursos Humanos
18 m2
5
Logística
18 m2
5
Baños
12 m2
3
18 m2
8
Sala de espera
18 m2
6
Zona de descanso
20 m2
10
Mirador/Terraza
32 m2
20
Sala de Reuniones
157
CATÁLOGO FUNCIÓN Y DIMENSIONES REDES DE AGUA TECHO COLECTOR DE AGUA DE LLUVIA
ESTANQUE
Material: Lámina de zinc galvanizada por ser una superficie más uniforme e impermeable, favorece el escurrimiento del agua.
Material: Estanque acumulador de plástico polietileno con tapa de rosca, una entrada y salida del agua, un rebalse y un despiche.
TUBO DE CONDUCCIÓN
CANALETAS
Material: Acero galvanizado que es un metal de alta gama, generalmente recubierto con una capa de zinc que agrega protección adicional contra los daños por humedad, lo que las hace resistentes a la corrosión.
Material: Acero galvanizado, ayudan a prevenir La oxidación del metal, además de incrementar la resistencia frente a la corrosión.
TECHO COLECTOR DE AGUA DE LLUVIA
El agua de lluvia baja directamente a la canaletas donde la malla filtrante retiene los restos de hojas para que luego el agua limpia baje por los tubos de conducción hasta el estanque y también a los canales de agua de lluvia. Está ubicado en la zona de aprendizaje.
MALLA A MODO DE FILTRO
Material: Acero inoxidable, ubicada en el punto de salida de las canaletas, para retener restos de hojas, insectos muertos, etc. Evitando que entren al estanque.
158
CANALES DE RIEGO ANTE LLUVIAS
Los canales de riego tienen la función de conducir el agua desde la captación hasta el campo o hidrohuerto donde será aplicado a los cultivos. Material: Mosaico de porcelanato para el interior de los canales de agua de lluvia.
MURO VERDE CON FILTRACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
Muros verdes con filtración de agua de lluvia que sirve para la reutilización de agua pluvial y así poder regar las plantas a través de la canalización para el almacenamiento de agua. Después, el agua pasa por los tubos de conducción de agua para el riego del hidrohuerto.
3.00 m
Material: Canalización de concreto de almacenamiento de agua de riego.
TUBO DE CONDUCCIÓN
1.60 m
Material: Tubos de conducción de agua de acero galvanizado para el riego del hidrohuerto.
159
ATRAPANIEBLA
ACCESIBILIDAD
MALLA ATRAPANIEBLA
Material: Material sostenible como el bambú para colectar el agua de la neblina, de ahí el agua llega a una canaleta de acero galvanizado para luego bajar al estanque de agua donde se recolecta el agua y también a los canales de agua de lluvia.
Material: Acero inoxidable, ubicada en el atrapabiebla para colectar el agua de la neblina.
PISO PODOTÁCTIL
RAMPA
0.40 cm
0. 40 cm
PISO PODOTÁCTIL
Baldosa de Botones: detención y precaución.
0.40 cm
Baldosa de Franjas: Señal de avance seguro. 0. 40 cm
160
CIRCULACIÓN RAMPA
ESCALERAS
Escaleras para poder acceder al Centro Comunitario del Agua y a las terrazas escalonadas. Al costado se encuentra el canal de riego ante lluvias.
CERRAMIENTOS MURO PORTANTE DE CONCRETO
MURO CON CELOSÍA
3m
0.50 cm
Muro que posee función estructural y soporta otros elementos estructurales.
MURO NO PORTANTE
3m
3m
Celosía a base de madera con vegetación integrada para los espacios que no requieren tanta iluminación como la biblioteca.
Muro que no soporta carga, sirve como divisiones de espacios. Material: Tabique de placa de yeso por su fácil instalación, económico, resistente y aislante térmico y acústico.
0.25 cm
161
ESTRUCTURAS COLUMNA DE CONCRETO
VIGA DE CONCRETO
Material: Concreto armado por su resistencia, durabilidad y económico.
Para una mejor resistencia por la zona sísmica. 3m
0.50 cm
VIGA DE CONCRETO
0.50 cm
Material: Concreto armado por su resistencia, durabilidad y económico.
0.50 cm
0.50 cm
VIGA DE MADERA
COLUMNA DE MADERA
2.40 m 0.30 cm
0.30 cm Una mejor resistencia para el techo sol y sombra de las terrazas.
0.30 cm Material: Madera por su durabilidad y resistencia para el techo sol y sombra de las terrazas.
162
MAMPARA CORREDIZA
2.50 m
2.50 m
4m
2m Material: Mampara de 2 hojas corrediza de perfil de aluminio para las entradas del proyecto.
Material: Mampara de 4 hojas corrediza de perfil de aluminio para las entradas del proyecto.
PUERTA DE CRISTAL
2.10 m
Material: Puerta de cristal doble para la puerta principal en la zona social y en la zona administrativa.
2.00 m
163
PUERTA DE MADERA
Material: Puerta de madera para los espacios interiores del proyecto.
2.10 m
1.00 m VENTANA
2.20 m
Material: Ventana de piso a techo con perfil de aluminio para la entrada de iluminación y ventilación natural en todo el proyecto. Además, de servir como visual de todo el proyecto.
CUBIERTA DE CRISTAL
1.20 m
1.00 m
Material: Cubierta de cristal en la zona administrativa para la entrada de luz cenital para una iluminación y ventilación natural.
164
MOBILIARIO MOBILIARIO URBANO CON MESA DE MADERA
MOBILIARIO URBANO CON JARDINERA A LOS EXTREMOS
1m
1m
Mobiliario urbano con mesa de madera y jardinera para la zona de descanso.
Mobiliario urbano de madera en forma de hexágono con jardinera a los extremos para la zona de descanso y las terrazas.
MOBILIARIO URBANO CON JARDINERA A LOS EXTREMOS Y TECHO SOL Y SOMBRA DE MADERA
2.70 m
1m Mobiliario urbano de madera en forma de hexágono con jardinera a los extremos y techo sol y sombra de madera para protegerse del sol para las terrazas.
165
MOBILIARIO URBANO DE MADERA AL REDEDOR DE LA JARDINERA
Mobiliario urbano de madera al rededor de la jardinera para poder interactuar con los usuarios, estan ubicados en la zona de descanso. 1m
COMPLEMENTOS PISO TÁCTICO
Material: Pintura de colores donde se pueda realizar talleres o diferentes actividades al exterior. El piso táctico está ubicado en el espacio público de la zona social y la zona de aprendizaje.
LISTONES DE MADERA PARA EL HIDROHUERTO
LISTONES DE MADERA PARA EL HIDROHUERTO CON UNA CUBIERTA DE MADERA
1.40 m
0.25 cm
0.25 cm Material: Listones de madera a modo de marco para que permita retener el cultivo.
Material: Listones de madera a modo de marco para que permita retener el cultivo y una cubierta de madera para proteger el cultivo de la irradiación solar.
166
LISTONES DE MADERA PARA EL HIDROHUERTO CON UNA MALLA SOMBRA
0.25 cm 3.50 m
Material: Listones de madera a modo de marco para que permita retener el cultivo y una malla sombra que sirve para proteger los cultivos de la irradiación solar y mejorar la cantidad de luz, temperatura y humedad para las plantas.
1.50 m
MURO CON BRAILLE
2.70 m
Material: Muro de braille con una mezcla de materiales y texturas que está ubicado en la zona de aprendizaje para una mejor educación y adaptación con el entorno para los usuarios con discapacidad.
PLAZA DE AGUA
Espacio recreativo que será un lugar dinámico para que los usuarios puedan jugar e interactuar con el agua. Está ubicado en el espacio público de la zona social. Material: Mosaicos porcelanato.
de
167
MURO DE ESCALADA
0.90 cm
2.70 m
Material: Paneles para palestra o escalada deportiva. Paneles de triplay fenólico fijos a muro con tuercas uña embutidas para instalación de presas de esclada prefabricadas que está ubicado en la zona de juegos donde los usuarios podrán jugar e interactuar entre ellos.
2.00 m
BARANDAS
1.20 m
Material: Barandillas de acero y pasamanos de madera para una protección en los miradores/terrazas.
168
VEREDA
Material: Vereda de concreto con jardín para colocar vegetación, ubicado en los bordes del proyecto donde los usuarios pueden circular del exterior al interior del proyecto.
2.00 m
169
PLANIMETRÍA PLANTAS, CORTES Y ELEVACIONES PRIMERA PLANTA
TH.N5 NOMBRE DEL EJERCICIO:
ENTREGA FINAL REVISIONES:
PLANO:
PRIMERA PLANTA PROFESIONAL RESPONSABLE:
FLAVIA RIOJA
ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA
CONTENIDO DE LÁMINA 14.43
10.18 6.73
23.23
22.77
10.25 6.78
PRIMERA PLANTA 1/250
ESCALA:
6.20
5.86
1:250
14,43
FECHA DEL PLANO:
29-11-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-01 En la primera planta, se encuentra la zona social con espacios públicos como talleres, una plaza de agua, zona de descanso y una zona de aprendizaje del filtrado del agua donde los usuarios pueden interacuar con el agua y aprender a como cuidarlo. También, se encuentra los canales de agua que recorren todo el proyecto, a los bordes del proyecto se encuentran las veredas donde se puede circular para poder acceder al Centro Comunitario del Agua por medio de las escaleras o rampas.
170
SEGUNDA PLANTA
TH.N5 NOMBRE DEL EJERCICIO:
ENTREGA FINAL REVISIONES: 31.97 6.88
13.40
10.53
10.72
6.17
5.46
11.68
PLANO:
SEGUNDA PLANTA 7.56
7.88
PROFESIONAL RESPONSABLE:
9.51
57.96
6.41
9.72
5.98
6.00
6.19
58.25
FLAVIA RIOJA
ASESORES:
6.00
6.00
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
FLAVIA RIOJA
6.09
6.09
DISEÑO:
CONTENIDO DE LÁMINA SEGUNDA PLANTA 1/250
10.16
7.58 14.00 31.75
ESCALA:
1:250 FECHA DEL PLANO:
29-11-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-02 En la segunda planta, se encuentran los espacios de la zona de aprendizaje con espacios públicos como talleres, zona de juegos, zona de descanso, hidrohuerto y una zona de aprendizaje del filtrado del agua donde los usuarios pueden interactuar con el agua y aprender a como cuidarlo. Al interior, los muros son de braille para que los usuarios con discapacidad puedan aprender, tocando las diferentes texturas, también se encuentra el mirador/terraza que sirve como visual de todo lo que se encuentra al rededor del Centro Comunitario del Agua.
171
TERCERA PLANTA
TH.N5
25.60 15.32
10.28
ENTREGA FINAL
22.98
23.25
17.36
17.61
NOMBRE DEL EJERCICIO:
5.62
5.64
REVISIONES:
PLANO:
TERCERA PLANTA PROFESIONAL RESPONSABLE: 14.96
11.20 26.16
FLAVIA RIOJA
ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA
CONTENIDO DE LÁMINA TERCERA PLANTA 1/250
ESCALA:
1:250 FECHA DEL PLANO:
29-11-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-03 En la tercera planta, se encuentra la zona administrativa con dos entradas principales que dan a las veredas del proyecto. También cuenta con una zona de descanso y un mirador/terraza que sirve como visual de todo lo que se encuentre al rededor del Centro Comunitario del Agua. En la zona de aprendizaje se puede observar el atrapaniebla que se conecta con el techo colector de agua para recolectar todo el agua hasta llegar al hidrohuerto y los canales de agua.
172
PLOT PLAN
TH.N5 NOMBRE DEL EJERCICIO:
ENTREGA FINAL REVISIONES:
PLANO:
PLOT PLAN PROFESIONAL RESPONSABLE:
FLAVIA RIOJA
ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA
CONTENIDO DE LÁMINA PLOT PLAN 1/250
ESCALA:
1:250 FECHA DEL PLANO:
29-11-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-04 En el Plot Plan, se observa los diferentes niveles de piso y techo. Además, se puede observar la circulación del agua a través de los tubos de conducción de agua desde el atrapanieblas hacia los canales de agua y el muro verde con filtración de agua hacia el hidrohuerto para el riego de los cultivos.
173
PLANOS ESTRUCTURALES
TH.N5 NOMBRE DEL EJERCICIO:
ENTREGA FINAL REVISIONES:
VIGUETAS VIGA COLUMNAS PLACA LOSA ALIGERADA
H= 0.25
LOSA ARMADA
H= 0.25
PLANO:
PLANOS ESTRUCTURALES PROFESIONAL RESPONSABLE:
FLAVIA RIOJA
ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA 14.43
PLANOS ESTRUCTURALES 1/250
10.18
10.25
C-1
(0.40 x 0.80 )
(0.15 x 0.40 )
C-1
(0.40 x 0.80 )
CONTENIDO DE LÁMINA
(0.40 x 0.80 )
VIGA V-1
VIGA VA-3
CUADRO COLUMNAS
(0.15 x 0.40 )
22.77
C-1
(0.40 x 0.80 )
(0.15 x 0.40 )
(0.15 x 0.40 )
23.23
(0.40 x 0.80 )
VIGA V-10
VIGA VA-1
VIGA V-2
C-1 VIGA VA-2
C-1
6.73
6.78
0.50
0.80
.25
0.50
PLANTA 1
0.50 X 0.50
PLANTA 2
0.50 x 0.50
PLANTA 3
0.50 x 0.50
VIGA V-9
0.50
(0.15 x 0.40 )
VIGA VA-4
C-1
ESCALA:
C-1 VIGA V-5
C-1
C-1
C-1 (0.40 x 0.80 )
VIGA V-6
VIGA V-7
1:250
VIGA V-8
VIGA V-4
6.20
5.86
C-1
(0.40 x 0.80 )
VIGA V-3
10.25
(0.40 x 0.80 )
0.50
VIGA VA-5
.40
(0.40 x 0.80 )
14,43
FECHA DEL PLANO:
29-11-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-05 En los planos de estructuras, podemos observar el detalle de las columnas y vigas. Además, se agregó hatch para poder diferenciar las columnas de la losa armada.
174
PLANOS ESTRUCTURALES
TH.N5 NOMBRE DEL EJERCICIO:
ENTREGA FINAL REVISIONES:
VIGUETAS
31.97 11.68
6.88
13.40 (0.40 x 0.80 )
C-1
6.17
PLACA
VIGA V-8
VIGA V-2
(0.40 x 0.80 )
C-1
(0.15 x 0.40 )
(0.40 x 0.80 )
C-1
C-1
(0.40 x 0.80 )
VIGA V-7
(0.40 x 0.80 )
VIGA V-1
(0.15 x 0.40 )
LOSA ALIGERADA
H= 0.25
LOSA ARMADA
H= 0.25
10.72
10.53
(0.15 x 0.40 )
VIGA VA-2
(0.40 x 0.80 )
VIGA VA-4
C-1 (0.15 x 0.40 )
PLANOS ESTRUCTURALES PROFESIONAL RESPONSABLE:
VIGA V-16
C-1
FLAVIA RIOJA
(0.40 x 0.80 )
(0.15 x 0.40 )
VIGA V-17
C-1
(0.15 x 0.40 )
VIGA V-18
C-1 (0.15 x 0.40 )
(0.40 x 0.80 )
VIGA VA-10
VIGA VA-9
C-1
ASESORES:
VIGA V-19
C-1
(0.15 x 0.40 )
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO 6.00
C-1
(0.15 x 0.40 )
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA
6.09
C-1
C-1
(0.40 x 0.80 )
VIGA V-22
VIGA V-21
VIGA V-15
6.09
(0.40 x 0.80 )
(0.40 x 0.80 )
VIGA VA-14
VIGA V-20
C-1
VIGA VA-13
VIGA V-14
6.00
(0.15 x 0.40 )
(0.40 x 0.80 )
VIGA VA-12
VIGA VA-11
C-1
(0.40 x 0.80 )
VIGA V-13
5.98
6.00
(0.40 x 0.80 )
(0.15 x 0.40 )
VIGA V-12
6.19
6.41
(0.15 x 0.40 )
(0.40 x 0.80 )
VIGA VA-8
(0.40 x 0.80 )
C-1
VIGA VA-7
VIGA V-11
9.72
9.51
(0.15 x 0.40 )
(0.40 x 0.80 )
VIGA VA-6
57.96
C-1
VIGA VA-5
VIGA V-10
7.56
7.88
(0.15 x 0.40 )
(0.40 x 0.80 )
(0.40 x 0.80 )
VIGA V-9
C-1
VIGA V-6
(0.40 x 0.80 )
C-1 C-1
VIGA VA-3
VIGA VA-1
VIGA V-4
PLANO:
VIGA V-5
58.25
COLUMNAS
5.46
(0.40 x 0.80 )
VIGA
(0.40 x 0.80 )
VIGA V-3
C-1
CONTENIDO DE LÁMINA PLANOS ESTRUCTURALES 1/250
CUADRO COLUMNAS C-1
10.16
7.58
PLANTA 1
0.50 X 0.50
PLANTA 2
0.50 x 0.50
PLANTA 3
0.50 x 0.50
14.00 31.75
ESCALA:
1:250 FECHA DEL PLANO:
29-11-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-06 En los planos de estructuras, podemos observar el detalle de las columnas y vigas. Además, se agregó hatch para poder diferenciar las columnas de la losa armada.
175
PLANOS ESTRUCTURALES
TH.N5
25.60 10.28
(0.15 x 0.40 )
(0.15 x 0.40 )
C-1
C-1
VIGA VA-2
(0.15 x 0.40 )
VIGA VA-3
(0.15 x 0.40 )
NOMBRE DEL EJERCICIO:
ENTREGA FINAL
22.98
23.25
17.36
17.61
(0.15 x 0.40 ) VIGA VA-5
(0.40 x 0.80 )
VIGA VA-1
(0.40 x 0.80 )
VIGA V-3
(0.40 x 0.80 )
(0.40 x 0.80 )
15.32
VIGA V-2
C-1
C-1
VIGUETAS
VIGA V-4
C-1
C-1
VIGA VA-4
VIGA
(0.40 x 0.80 )
COLUMNAS
C-1
C-1
PLACA
VIGA V-5
VIGA V-7
5.62
5.64
(0.40 x 0.80 )
VIGA V-8
(0.40 x 0.80 )
VIGA V-1
REVISIONES:
(0.40 x 0.80 )
VIGA V-6
LOSA ALIGERADA
H= 0.25
LOSA ARMADA
H= 0.25
PLANO:
PLANOS ESTRUCTURALES PROFESIONAL RESPONSABLE: 14.96
11.20 26.16
FLAVIA RIOJA
ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA
CONTENIDO DE LÁMINA PLANOS ESTRUCTURALES 1/250
CUADRO COLUMNAS C-1 PLANTA 1
0.50 X 0.50
PLANTA 2
0.50 x 0.50
PLANTA 3
0.50 x 0.50
ESCALA:
1:250 FECHA DEL PLANO:
29-11-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-07 En los planos de estructuras, podemos observar el detalle de las columnas y vigas. Además, se agregó hatch para poder diferenciar las columnas de la losa armada.
176
CORTES
TH.N5 NOMBRE DEL EJERCICIO:
ENTREGA FINAL REVISIONES:
PLANO:
CORTES PROFESIONAL RESPONSABLE:
FLAVIA RIOJA
ASESORES:
CARMEN OMONTE MIRAVAL MONICA BABA TOYOFUKO
DISEÑO:
FLAVIA RIOJA
CONTENIDO DE LÁMINA CORTES 1/250
ESCALA:
1:250 FECHA DEL PLANO:
29-11-2021 DIBUJADO POR:
FLAVIA RIOJA
CÓDIGO DE LAMINA:
A-08 En los cortes, podemos observar el funcionamiento de cada espacio y las relaciones espaciales. También, podemos observar los bordes del proyecto y su relación con el contexto.
177
RELACIONES FUNDAMENTALES BARRIO, NATURALEZA, AGUA Y ESPACIOS INTERIORES RELACIÓN DEL CENTRO COMUNITARIO DEL AGUA CON EL BARRIO
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
La relación del Centro Comunitario del Agua con el barrio se da por la integración del terreno con la pendiente, el desarrollo de los espacios dependiendo de las necesidades de los usuarios que habitan en el lugar, la circulación que se da en todo el proyecto desde los bordes hasta el interior del proyecto de una manera segura y eficiente, además, de poder recorrer todo el proyecto desde todos los lados y la interacción de los usuarios para así promover el acercamiento entre los vecinos. Se realizó veredas en los bordes del proyecto para tener una relación con el contexto y para que los usuarios puedan circular de una manera segura y así promover que conozcan el Centro Comunitario del Agua. 178
RELACIÓN DEL CENTRO COMUNITARIO DEL AGUA CON LA NATURALEZA
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
La relación del Centro Comunitario del Agua con la naturaleza se da con el desarrollo de las áreas verdes en el proyecto, ya que San Juan de Lurigancho no cuenta con muchas áreas verdes y en especial el Asentamiento Humano de Jesús de Nazareth, que es donde se desarrolla el proyecto. Por eso, se desarrolló terrazas escalonadas y miradores con vegetación de una manera integral y sostenible para que puedan realizar diversas actividades e interactuar con la naturaleza y también por el espacio del hidrohuerto que fomenta el cuidado de la naturaleza y el medio ambiente.
179
RELACIÓN DEL CENTRO COMUNITARIO DEL AGUA CON EL AGUA
Fuente: Elaboración Propia
Circuito del agua
Fuente: Elaboración Propia
La relación del Centro Comunitario del Agua con el agua se da por el canal de agua de lluvia donde también se puede interactuar con el agua, ya que hay un espacio de aprendizaje del filtrado del agua para así promover el cuidado del agua. Además, se desarrollo un atrapanieblas que va conectado al techo colector de agua donde el agua de la neblina pasa por la canaletas y luego por los tubos de conducción de agua hasta llegar al tanque que se encuentra en la parte baja del proyecto para que pueda abastecer de agua a todo el lugar y un muro verde con filtración de agua que abastece de agua para riego al hidrohuerto.
180
RELACIÓN DEL CENTRO COMUNITARIO DEL AGUA CON ESPACIOS INTERIORES
Fuente: Elaboración Propia
Fuente: Elaboración Propia
La relación del Centro Comunitario del Agua con los espacios interiores se da por la inclusión de todos los espacios a todo tipo de usuario. Por ejemplo, el muro de braille que está ubicado en la zona de aprendizaje donde pueden interactuar con las texturas para un aprendizaje. También, los espacios de recreación o los talleres al aire libre para que puedan interactuar con la naturaleza como también hay talleres en el interior del proyecto. El Centro Comunitario del Agua es un proyecto accesible para todos los usuarios para que puedan convivir y relacionarse entre sí sin que nadie se sienta excluido de las actividades que se realizan ahí.
181
VISTAS 3D ENTORNO INMEDIATO Y PROPUESTA BARRIAL
Fuente: Elaboración Propia
En las vistas 3D, se puede observar la relación del proyecto con su entorno, el espacio público y la propuesta de abastecimiento de agua para todo el proyecto. Respondiendo a la pregunta de investigación, se realizó espacios accesibles para todos los usuarios de una manera integral y espacios donde los usuarios puedan interactuar con el agua para aprender a cuidarla.
182
Fuente: Elaboración Propia
183
REFLEXIÓN DE LA EF Con el análisis gráfico de la planimetría y el 3D pude entender mejor la relación del contexto con el proyecto, relaciones espaciales, diseño de espacio público dependiendo de las necesidades de los usuarios tales como la falta de áreas verdes y zonas recreativas. En mi opinión personal, siento que mi proyecto es interesante, todavía falta cosas por mejorar y también agregar que por falta de tiempo no se pudieron realizar. Con el proyecto aprendí a pensar en la necesidades de los usuarios para realizar un proyecto que beneficie a todos, además de aprender a diseñar el espacio público con las estructuras que se requieren. 184
INFORMACIÓN Y SUMILLA
185
INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO Proyecto De Arquitectura V
SECCIÓN 524
NOMBRE DEL DOCENTE Carmen Hilda Omonte Miraval Monica Melisa Baba Toyofuko
I. SUMILLA Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano.
II. OBJETIVO GENERAL Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje. 2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano. 3. Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio privado.
186
CURRICULUM VITAE
187
FLAVIA JIMENA RIOJA PALOMINO CONTACTO SOCIAL Y MEDIA flavia_rioja@hotmail.com 20153274@aloe.ulima.edu.pe +51 (1) 980057160 Flavia Rioja flaviarioja flaviarioja
SOBRE MI Estudiante de arquitectura de la Universidad de Lima, comenzó su carrera en el 2015. Lo que ha aprendido en todo este tiempo en la universidad es que para ser una gran profesional hay que trabajar duro, puede decir que le apasiona su carrera por todos los retos que tiene. En lo personal, se considera alguien que lucha por lo que quiere y no para hasta conseguirlo, ya que si deseas algo debes lucharla hasta el fin. Su propósito en la vida es crecer profesionalmente hasta llegar a ser una gran arquitecta, mejorar en todos los aspectos y aprender cada vez más.
188
EDUCACIÓN 2015-Actualidad
Pre-grado
Universidad de Lima
2003-2008
Primaria
Colegio Sagrados Corazones de Belén
2009-2013
Secundaria Colegio Sagrados Corazones de Belén
APTITUDES Responsabilidad- Cumplida con todas las tareas que se le dejan. Liderazgo- Capacidad de organizar grupos para realizar un buen trabajo. Disciplina- Puntualidad Rápido aprendizaje- Capacidad de aprender rápido todos los temas que se requieran.
IDIOMAS Inglés (Intermedio) Francés (Avanzado) • DELF A1 • DELF A2 • DELF B1 • DELF B2 Español (Avanzado)
INTERESES Natación Dibujar y Pintar Viajar Leer
189
PROGRAMAS Autocad
(Avanzado)
Diseño de proyectos arquitectónicos, dimensión y diagramación de proyectos para la impresión de planos.
Revit
(Avanzado)
Manejo de las principales herramientas, creación de volúmenes, introducción de muros, suelos, carpintería, cubiertas, rampas, escaleras y creación de vistas renderizadas.
Adobe Illustrator (Avanzado) Adobe Photoshop (Avanzado)
Creación de diagramas, paneles, infografías, etc. Uso y manejo de capas para aplicar sobre los fotomontajes y planimetrías ambientadas.
Sketchup
(Intermedio)
Creación de volúmenes y diagramas.
Power Point
(Avanzado)
Uso de animaciones, organización y creación de diapositivas para exposiciones.
Excel
(Avanzado)
Uso de las fórmulas para sacar cálculos.
Word
(Avanzado)
Uso de tablas, auto corrector, insertar imágenes, redacción y uso de pie de páginas.
MATERIAS EN CURSO 2021-2 • Proyecto de Arquitectura V (5to ciclo) • Desarrollo de Proyecto (8vo ciclo) • Conservación del Patrimonio Edificado (8vo ciclo)
Issuu. (3 de diciembre del 2021). Flavia Rioja. Portafolio de Proyecto De Arquitectura V. Recuperado de: https://issuu.com/flaviarioja 190
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura Curso: Proyecto De Arquitectura V Profesores: Carmen Hilda Omonte Miraval Monica Melisa Baba Toyofuko 2021-2
191
PARCELA 5 AREA REMANENTE FRACCION 9
PARCELA 6 AREA REMANENTE FRACCION 9