Sanitaria 1

Page 1

®

INSTALACIONES SANITARIAS LIBRO 1

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN, TOTAL O PARCIAL DE ESTA OBRA, POR CUALQUIER MEDIO O MÉTODO SIN AUTORIZACIÓN POR ESCRITO DEL EDITOR. © TODOS LOS DERECHOS QUEDAN RESERVADOS.


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS

CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS RESEÑA HISTORICA:

horno junto a determinadas sustancias (ejemplo la sal común), las cuales se vaporizan condensándose en las paredes de los artefactos.

El plomo fue el material más usado en las tuberías, hasta que fue suplantado en el siglo XIX por el hierro fundido. Los arqueólogos han encontrado pruebas de sistemas de eliminación de residuos humanos en moradas de hace 10.000 años. La eliminación de productos residuales y el agua corriente ya se incorporaban en los palacios de la realeza y los sacerdotes en la civilización del Valle del Indo (del 2500 al 1700 a.C.), y estos sistemas estaban bastante desarrollados durante el Imperio romano.

Cementos: Aquí es utilizada la piedra granítica, la que se muele hasta ser convertida en arena fina, la que posteriormente mezclada con agua y arcilla forma una pasta que introducida en hornos a 2.000º C de temperatura da como resultado un elemento altamente resistente llamado clincker, el que se muele hasta ser obtenido un polvo grisáceo y fino que es el cemento. Metales: Estos se dividen en dos grandes grupos a saber:

MATERIALES ferrosos: hierro colado e hierro dulce Arcillas: Es un material terroso procedente de la descomposición de las rocas a través de un lento proceso que lleva miles de años. Ciertas rocas con mucho feldespato son atacadas por agentes naturales transformándolas primeramente en tosca y posteriormente en arcilla la que se diferencia de la tierra vegetal por su color rojizo y por su plasticidad, propiedad característica de la misma. Esta condición de plasticidad hace que sea posible efectuar el moldeado en las mas diversas formas. Sometida a un proceso de cocción adquiere una resistencia considerable, y es posible transformarla en piezas tales como los ladrillos, los que soportan hasta 10 kg. por cm2, sin que se presenten muestras de rotura. En ciertos casos, la arcilla aparece mezclada con un elemento llamado caolin, que al ser cocida toma color blanco, lo que permite obtener las diversas lozas de vajilla y sanitaria. Con respecto a ésta última, la misma necesita ser impermeable y por ésta razón necesita ser vitrificada, por lo que se la coloca dentro de un

no ferrosos: acero plomo ra zinc cobre estaño

aleaciones: bronce soldadu-

El hierro es un mineral que se encuentra en la naturaleza formando mezclas, las que llevadas a hornos especiales hace que el mineral se funda y resulte de la misma lo que se denomina hierro de primera fundición el que presenta un color blancuzco. Tiene como característica el que una vez frío presenta una gran resistencia a la compresión pero tiene el inconveniente de ser muy quebradizo; no es maleable y es muy duro, sumamente resistente a la lima y a la sierra e imposible de soldar dado que sometido a la acción del calor pasa violentamente del estado sólido al líquido. Este hierro de primera fundición posee carbono, el que quitado al mismo hace que se obtenga el hierro dulce, el que se caracteriza por ser sumamente maleable.

2


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS Este mismo material con una proporción de carbono de 1 en 1.000, hace que se obtenga otro metal llamado acero. Este, posee como característica para resaltar, el soportar el templado sin que se observen fisuras. Este proceso consiste en someter al metal a una cierta temperatura dándole la forma que se desee y luego enfriarlo violentamente en agua o aceite. Plomo: Otro de los elementos utilizados dentro de las instalaciones sanitarias es el plomo, el que no se encuentra en estado puro en la naturaleza. Este se extrae de un mineral llamado Galena el que posee entre otros componentes el azufre, el que separado del mismo hace que se obtenga el plomo puro de color grisáceo y de gran densidad. Sus principales características son la maleabilidad, flexibilidad y que es completamente inatacable por sales y ácidos, y mezclado con estaño se utiliza como soldadura. Es un metal blando, maleable y dúctil. Si se calienta lentamente puede hacerse pasar a través de agujeros anulares o troqueles. Presenta una baja resistencia a la tracción y es un mal conductor de la electricidad. Al hacer un corte, su superficie presenta un lustre plateado brillante, que se vuelve rápidamente de color gris azulado y opaco, característico de este metal. Tiene un punto de fusión de 328º C, y un punto de ebullición de 1.740º C. El plomo reacciona con el ácido nítrico, pero a temperatura ambiente apenas le afectan los ácidos sulfúrico y clorhídrico. En presencia de aire, reacciona lentamente con el agua formando hidróxido de plomo, que es ligeramente soluble. Los compuestos solubles de plomo son venenosos. Aunque normalmente el agua contiene sales que forman una capa en las tuberías que impide la formación de hidróxido de plomo soluble, no es aconsejable emplear plomo en las tuberías de agua potable. Zinc: Otro de los materiales a tratar es el zinc, el que posee muy pocos usos debido a su poca resistencia y al ser muy quebradizo. Se extrae de un mineral llamado Blenda, y se utiliza como recubrimien-

to (galvanizado) de algunas piezas metálicas de acero o hierro que sufren la oxidación con el agua o el aire (proceso de electrólisis). Bronce: Con referencia a las aleaciones, una de las mas utilizadas dentro de las instalaciones es el bronce, el que se obtiene combinando zinc, cobre y estaño. Esta aleación se puede fundir y moldear en piezas resistentes y compactas, inatacables por la acción del agua. Se fabrican en bronce cañerías, griferías y muchas piezas y caños de distribución de agua. Este metal bajo la acción del aire cambia de color oscureciéndose, entonces se le baña con otros metales como ser el níquel, el que le brinda una terminación delicada. Estaño: Otro de las aleaciones es el estaño, el que se extrae de la Casiterita y es utilizado como soldadura cuando se lo mezcla con plomo en una proporción de 1 a 2, debido a que éste se licúa a una temperatura menor a la del plomo. Fibrocemento: Este material resulta de una mezcla de asbesto, amianto y cemento. Posee muy buena resistencia a las altas temperaturas, es incombustible, tiene una gran resistencia eléctrica, no puede ser alterado por la acción de microorganismos, además de poseer una gran resistencia mecánica. Con éste material se realizan instalaciones secundarias subterráneas, así como tuberías de ventilación. Al poseer asbesto, la mezcla adquiere efectos cancerígenos debido a las fibras que lo conforman. Sintéticos: En 1920 se produjo un acontecimiento que marcaría la pauta en el desarrollo de materiales plásticos. El químico alemán Hermann Staudinger inició numerosas investigaciones científicas que produjeron enormes avances en esta parte de la química. En ese sentido y en años posteriores aparecieron un buen número de productos, entre los que se incluía el cloruro de polivinilo (PVC), empleado en tuberías, recubrimientos de vinilo y aplicaciones eléctricas, el PTFE (politetrafluoretileno), sintetizado por primera vez en 1938, y que se comercializó con el nombre de teflón en 1950. 3


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS

La II Guerra Mundial

Para el alejamiento de los mismos en nuestro país, se dispone de un servicio de recolección que está a cargo de las Intendencias Municipales.

Durante la II Guerra Mundial, tanto los aliados como las fuerzas del Eje sufrieron reducciones en sus suministros de materias primas. A la desaparición de los metales del mercado, destinados éstos a la conformación del aparato bélico. La respuesta mas intensa a esta situación la dieron los estadounidenses, intensificando el desarrollo y la producción de plásticos, fundamentalmente el del nylon, el que se convirtió en la fuente principal de fibras textiles, los poliésteres se utilizaron en la fabricación de blindajes y otros materiales bélicos, y se produjeron en grandes cantidades varios tipos de caucho sintético.

Gaseosos: Están compuestos generalmente por humos, vapores y por el resultado de la respiración de los seres humanos. El alejamiento de los mismos se produce a través de las aberturas (puertas y ventanas) cuyas dimensiones y superficies a ocupar son reglamentadas por las autoridades municipales. Húmedos: Se componen de aguas amoniacales o negras, aguas servidas o blancas y aguas pluviales. Las aguas amoniacales están compuestas por residuos orgánicos, las blancas se componen de aguas de cocina, lavatorios, bidets, bañeras, y todo aquella agua que ha sido utilizada para la limpieza, ya sea corporal o de la vivienda. Es de hacer notar que dentro de las aguas blancas también se incluyen las aguas pluviales o de lluvia. El alejamiento de los residuos húmedos de la vivienda, se cumple por medio de las Instalaciones Sanitarias domiciliarias, y para lo cual disponemos de dos Sistemas.

El auge de la posguerra Durante los años de la posguerra se mantuvo el elevado ritmo de los descubrimientos y desarrollos de la industria de los plásticos. Tuvieron especial interés los avances en plásticos técnicos. En 1953, el químico alemán Karl Ziegler desarrolló el polietileno, y en 1954 el italiano Giulio Natta desarrolló el polipropileno, que son los dos plásticos más utilizados en la actualidad. Una década más tarde, estos dos químicos compartieron el Premio Nobel de Química de 1963 por sus estudios acerca de los polímeros.

Reseña Histórica Los métodos de depuración de residuos se remontan a la antigüedad y se han encontrado instalaciones de alcantarillado en lugares prehistóricos de Creta y en las antiguas ciudades asirias. Las canalizaciones de desagüe construidas por los romanos todavía funcionan en nuestros días. Aunque su principal función era el drenaje, la costumbre romana de arrojar los desperdicios a las calles significaba que junto con el agua de las escorrentías viajaban grandes cantidades de materia orgánica. Hacia finales de la edad media empezaron a usarse en Europa excavaciones subterráneas privadas primero y, más tarde, letrinas. Cuando éstas estaban llenas, unos obreros vaciaban el lugar en nombre del propietario. El contenido de los pozos negros se empleaba como fertilizante en las granjas cercanas o era vertido en los cursos de agua o en tierras no explotadas.

RESIDUOS Residuo, es todo aquello que queda de un cuerpo, ya sea como resultado de su combustión, evaporación, desintegración, etc. Estos residuos pueden clasificarse formando tres grandes grupos : Secos: Son los que se encuentran constituidos por restos de comida, papeles, polvo de barrido, envases, etc. La descomposición de éstos residuos se produce en un período de tiempo que está de acuerdo con la temperatura ambiente y la naturaleza particular de cada uno de ellos.

4


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS Unos siglos después se recuperó la costumbre de construir desagües, en su mayor parte en forma de canales al aire o zanjas en la calle. Al principio estuvo prohibido arrojar desperdicios en ellos, pero en el siglo XIX se aceptó que la salud pública podía salir beneficiada si se eliminaban los desechos humanos a través de los desagües para conseguir su rápida desaparición. Un sistema de este tipo fue desarrollado por Joseph Bazalgette entre 1859 y 1875 con el objeto de desviar el agua de lluvia y las aguas residuales hacia la parte baja del Támesis, en Londres. Con la introducción del abastecimiento municipal de agua y la instalación de cañerías en las casas llegaron los inodoros y los primeros sistemas sanitarios modernos. A pesar de que existían reservas respecto a estos por el desperdicio de recursos que suponían, los riesgos para la salud que planteaban y su elevado precio, fueron muchas las ciudades que los construyeron.

medio de cañerías a depósitos construidos a tales efectos en el mismo predio. Depósitos permeables o absorbentes: La forma de éstos depósitos deberá ser cilíndrica o prismática y su altura útil no menor a 1.50 mts., siendo las paredes de éstos depósitos de mampostería de ladrillo, etc. e irán sin revocar en su parte mas profunda. En la cámara de inspección a ubicarse a la llegada del pozo, se colocará un sifón desconector y una reja de aspiración de aire, éste servirá como entrada de aire para la cañería principal, y aquel con cierre hidráulico impedirá el pasaje de los gases del depósito al interior de la cañería principal. Estarán cubiertos con un techo loza, que contarán con una abertura de acceso al pozo, con doble tapa, que asegure un perfecto cierre hermético, evitando de esa manera el escape de gases al exterior. Todo pozo permeable tendrá una superficie absorbente que guardará relación con el grado de permeabilidad del terreno, y que para terrenos permeables, no será inferior a un metro cuadrado por cada 500 lts. de agua servida que esté destinado a recibir cada 24 hs., tomando como base de cálculo el estimado de 300 lts. por persona y por día. Los pozos estarán provistos de un tubo de ventilación de 100 mm. de diámetro y se ubicarán, según lo que determina la Ordenanza Municipal, a 100 mts. de todo pozo manantial u otra fuente destinada a suministrar agua potable para beber, ni a menos de 50 mts. de aljibes, casa habitación o línea medianera. Estos pozos se abrirán con la autorización previa de la oficina competente y a pedido del propietario, solo en zonas rurales. En todos los casos la misma será de carácter precario y revocable, dado que por sus condiciones resulta ser un foco permanente de infección.

A comienzos del siglo XX, algunas ciudades e industrias empezaron a reconocer que el vertido directo de desechos en los ríos provocaba problemas sanitarios. Esto llevó a la construcción de instalaciones de depuración. Aproximadamente en aquellos mismos años se introdujo la fosa séptica como mecanismo para el tratamiento de las aguas residuales domésticas tanto en las áreas suburbanas como en las rurales. Para el tratamiento en instalaciones públicas se adoptó primero la técnica del filtro de goteo. Durante la segunda década del siglo, el proceso del cieno activado, desarrollado en Gran Bretaña, supuso una mejora significativa por lo que empezó a emplearse en muchas localidades de ese país y de todo el mundo. Desde la década de 1970, se ha generalizado en el mundo industrializado la cloración, un paso más dentro del tratamiento químico.

SISTEMAS INVIVIDUALES Y COLECTIVOS

Depósitos impermeables o pozos negros: Se trata de una construcción que cuenta con la particularidad de que sus muros y piso son completamente impermeables, lo que impide el escape de los líquidos y por consiguiente la contami-

Sistema Estático: Cuando utilizamos éste Sistema para el alejamiento de los residuos, los mismos se dirigen por 5


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS de espesor y tendrá una zarpa de 10 cm. medida a partir de la línea exterior del muro, y poseerá una pendiente la que estará dirigida hacia el punto donde se ubique la tapa de inspección, de manera de facilitar su limpieza. Todos los muros irán revocados interiormente con el mortero correspondiente y con un espesor no inferior a 5 mm.; además se lustrarán con portland puro. Su parte superior estará cubierta con un techo o bóveda, la que ira perfectamente unida a las paredes. En la cámara de inspección que se colocará a la entrada del pozo se ubicará un sifón desconector con su correspondiente reja de aspiración, el que impedirá con su cierre hidráulico el pasaje de los gases del pozo al interior de la cañería principal. Generalmente en los terrenos existentes en zonas bajas se dificulta la construcción de los depósitos debido a que la gran humedad del terreno, lo que dificulta el fraguado de los morteros y con ello hace difícil su impermeabilidad, existiendo a tales efectos depósitos prefabricados. La ubicación de los depósitos será dentro de lo posible frente a la vivienda y con preferencia en los espacios libres, para de esta manera estar en mejores condiciones para efectuar su agotamiento. No podrán construirse debajo de las fincas, ni a menor distancia que de 1 mt. De paredes medianeras, cinco metros de aljibes y 10 mts. de los manantiales. Cuando un pozo negro sirva a varias viviendas se admitirá una capacidad máxima de 15 m3, adoptándose como mínimo 3 m3 por cada vivienda servida. En las construcciones no destinadas a vivienda su capacidad se calculara como mínimo de 5 m3 por cada inodoro o taza turca instalada. Cuando exista motivo justificado que a juicio de la oficina competente (ej: construcción de saneamiento en poco tiempo, presencia de rocas a menos de 2 mts. de profundidad o falta de espacios libres apropiados), se admitirán pozos negros cuyo volumen varíe en un 30% en mas o en menos de la capacidad que les corresponda.

nación del suelo. Serán construidos, solamente en las fincas frente a las cuales no exista alcantarillado, y tendran una capacidad mínima (medidos hasta el caño de descarga) de 3 m3 y la máxima de 8 m3 Su forma será cilíndrica o prismática, en éste último caso los ángulos que se forman deben ser redondeados. Su altura máxima en todos los casos será de 3 mts., medidos desde el piso del depósito hasta el nivel del terreno. Esta altura ha sido fijada a los efectos de impedir los pozos profundos, en los cuales sería dificultoso proceder a su desagotamiento. En su parte superior llevarán una tapa y contratapa de acceso de 60 cm. de lado como mínimo, las que irán rejuntadas con mortero liviano que permita su movilización. Al igual que el pozo anterior, éstas conseguirán un cierre hermético y por ende la seguridad de que no se producirán escapes de gases al exterior. En su parte superior y sobre el nivel máximo de los líquidos, llevará un tubo de evacuación de 100 mm. de diámetro, el que tendrá una altura de 3 mts. sobre el nivel del terreno cuando se encuentra ubicado a mas de 5 mts. de la vivienda. En los casos que la distancia sea menor, la altura del mismo será de la altura de los pretiles de la vivienda mas 50 cm. El diámetro interno de los depósitos será como mínimo, de 1.10 cm., o sea igual a la longitud de la cámara de inspección de una profundidad mayor de 1 mt., a los efectos que una persona pueda cómodamente ingresar y maniobrar. Cuando las paredes del depósito sean de ladrillo y su diámetro no sea mayor a 1.50 mts., el espesor de éstos será de 15 cm., o sea de medio ladrillo, y cuando el diámetro es superior a ese 1.50 mts. será de 30 cm., o sea de ladrillo entero. Cuando se utilice otro material para su construcción, las paredes serán de 30 cm. en todos los casos, y cuando la misma sea de hormigón armado, sus muros e hierros tendrán como los espesores que resulten de los cálculos respectivos. Su base será una loza de hormigón de 20 cm.

6


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS

Concepto de digestión

Los microorganismos que intervienen en la descomposición de las sustancias orgánicas que lleguen a las cámaras sépticas, son bacterias anaeróbicas, es decir que actúan con prescindencia del oxigeno del aire. Para la construcción de éstos depósitos se emplearán los mismos materiales que para los depósitos impermeables, siendo su forma generalmente rectangular, el que a su vez es dividido en otros dos por medio de un tabique, siendo la capacidad del tercero de un tercio del volumen total del depósito. Toda cámara séptica, independientemente de su forma y tipo, tendrá una capacidad mínima útil de 300 lts. por persona prevista, debiendo tener el volumen necesario para poder acumular el sedimento durante dos años. Los residuos ingresan al mismo por medio de un tubo acodado, el que se encuentra sumergido en los líquidos 30 cm. Llegan de esa manera al primer compartimento de la cámara, pasando al segundo por medio de unos orificios existentes en el tabique divisorio, los que se encuentran ubicados a 30 cm. del fondo del mismo. Los residuos salen de la cámara a través de un caño acodado, que en éste caso se encuentra sumergido 60 cm. y a igual nivel que el de entrada, es por esto que se dice que las cámaras sépticas son de funcionamiento automático, ya que a una entrada de residuos, ya sean sólidos o líquidos, sale una cantidad igual en volumen pero solamente de líquidos. Estas cámaras deberán de poseer dos tapas de inspección con sus correspondientes contratapas, de 60 cm. de lado cada una de ellas, y se ubicarán sobre los caños tanto de entrada como de salida. Entre su techo y el nivel máximo de flotación de los residuos quedará un espacio no menor a 25 cm. de altura, destinado al almacenamiento de los gases que se producen en la cámara al efectuarse la digestión de los residuos. A la llegada de los residuos a la cámara, se colocan dentro de la misma de acuerdo a sus densidades o pesos especificos, pero a medida que se va produciendo en ellos el proceso de digestión, éstos van cambiando de ubicación hasta que-

Digestión es un proceso microbiológico que convierte el cieno, orgánicamente complejo, en metano, dióxido de carbono y un material inofensivo similar al humus. Las reacciones se producen en un tanque cerrado o digestor, y son anaeróbicas, esto es, se producen en ausencia de oxígeno. La conversión se produce mediante una serie de reacciones. En primer lugar, la materia sólida se hace soluble por la acción de enzimas. La sustancia resultante fermenta por la acción de un grupo de bacterias productoras de ácidos, que la reducen a ácidos orgánicos sencillos, como el ácido acético. Entonces los ácidos orgánicos son convertidos en metano y dióxido de carbono por bacterias. Cámara séptica: Patentada en 1881 por el francés Luis Mouras, este depósito tiene la particularidad de transformar los residuos sólidos en líquidos en un período corto de tiempo. Se ha podido constatar que la digestión de las materias sólidas dentro de las cámaras sépticas se efectúa por medio de un complejo conjunto de reacciones químicas y por la actividad de ciertos organismos, que realizan la transformación de las materias insolubles en sustancias minerales, en parte solubles y en parte insolubles, pero reducidas a finas partículas que se mantienen dentro de la masa líquida, ya sea en suspensión o en estado coloidal. En efecto, al llegar a la cámara séptica las materias sólidas que integran el efluente cloacal, se precipitan al fondo o quedan flotando, según su peso especifico, de manera que se forma un deposito en el fondo de la cámara y una costra en la parte superior del liquido. Las materias orgánicas inician entonces el proceso de descomposición, favorecido por la presencia de bacterias que encuentran en ellas alimentos adecuados para su vida y producen en cambio desechos solubles; por esa acción digestiva, las materias sólidas son licuadas o finalmente disgregadas, integran la masa líquida o quedan en suspensión en ella, para abandonar de esa forma la cámara por la cañería de salida.

7


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS dar de la siguiente manera. En la parte superior se forma una primera capa de materias livianas, las que pueden llegar a tener 25 cm. de espesor. Una segunda parte de líquidos, la que abarca practicamente la totalidad de la cámara. La parte inferior está compuesta de barros minerales, siendo muy reducido su espesor. Los líquidos efluentes de las cámaras sépticas se vertirán en cámaras filtrantes, siempre que la depuración de los líquidos procedentes de una cámara séptica sea considerada suficiente por la repartición competente, podrá ésta autorizar con carácter precario, que éstos líquidos sean vertidos en un pozo absorbente o en una red de drenes. En los casos en que existiendo cámara séptica y su correspondiente cámara filtrante y que por las características del terreno el manto permeable sea de baja profundidad, no permitiendo en consecuencia un drenaje eficaz, se aconseja a los efectos de aprovechar al máximo la desventaja, la colocación de cañerías enlazadas al pozo y en forma radial a este, las que irán colocadas sin juntas (salvo los dos o tres primeros caños) sobre un manto o lecho de piedras, cascotes de ladrillo, etc., de un espesor mínimo de 0.20 mts. El liquido efluente de las cámaras sépticas contiene un elevado numero de microorganismos y de sustancias inestables, y cuando se trate de desagues que se eliminan superficialmente, su fijación se puede obtener haciendo que la masa liquida entre en contacto con el oxigeno del aire y de microorganismos nitrificantes que completen el proceso. Se podrán construir cámaras sépticas en las fincas suburbanas donde no exista alcantarillado, siempre que se cumplan las exigencias establecidas para las cámaras filtrantes, pozos absorbentes y drenes en los que se evacuen los líquidos sépticos. En caso contrario se deberán utilizar pozos negros.

ser permeables o impermeables, dependiendo del terreno donde se la fuese a ubicar. Los materiales a emplearse en su construcción coinciden con los utilizados en los depósitos anteriormente mencionados, como así también lo referente a los accesos a la misma. En cuanto a los materiales utilizados para cada una de las capas filtrantes será: arena gruesa, cocke, ladrillo partido o cualquier otro material fragmentado, que sea duro, consistente, insoluble, de superficie áspera y rugosa, y que no contenga arcillas o materiales que perjudiquen la permeabilidad de los materiales filtrantes. Estos se dispondrán en capas de permeabilidad creciente hacia abajo, utilizándose la arena de 2 a 5 mm. para la capa superior, el cocke de diez a 25 mm. para la capa intermedia y el ladrillo partido de 25 a 50 mm. para la capa inferior. El espesor que deberá dársele a cada una de las capas filtrantes será en ésta relación: 1. Primera de 15 cm. 2. Intermedia de 35 cm. 3. Inferior de 50 cm. En ningún caso la suma de las capas podrá ser inferior a 1 mt. La superficie de las cámaras filtrantes se regulará sobre una base de depuración variable entre 500 y 800 lts. de efluente séptico por metro cuadrado de filtro y por día, y responderá a su vez, a la composición y espesor de las cámaras filtrantes y a la calidad de las aguas tratadas. La superficie mínima que ocupará el filtro será de un metro cuadrado. Las descargas sucesivas del efluente de las cámaras sépticas deberán cubrir totalmente la superficie del filtro, para cuyo fin se dispondrá de algún elemento de distribución superficial. Las cámaras filtrantes impermeables podrán desaguar en pozos permeables, en drenes o cursos de agua, previa autorización de la autoridad municipal. Las cámaras filtrantes estarán provistas de tubos de entrada y salida de aire, que permita la ventilación continua de las capas filtrantes. El tubo de entrada de aire tendrá la boca lo menos elevada posible y llegará hasta la parte inferior de la misma debajo del filtro. El tubo de salida se ubi-

Cámara filtrante: Son el complemento obligado de las cámaras sépticas, ya que en ellas se efectúa el filtrado de los líquidos provenientes de la misma, pudiendo

8


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS cará en las mismas condiciones que para los depósitos anteriores. Si la cámara filtrante fuera de fondo perdido o permeable, la misma se ubicará a una distancia no menor de 50 mts. de cualquier pozo manantial u otra fuente destinada al suministro de agua, ni a menos de 25 mts. de todo aljibe, casa habitación o línea medianera.

300 kg. de cemento portland. ½ m3 de arena gruesa. 1 m3 de pedregullo. 3. Para asentamiento de cañerías subterráneas, planchas de hormigón armado, etc. 200 kg. de cemento portland. ½ m3 de arena gruesa. 1 m3 de pedregullo.

Drenes: La red de tubos de drenaje estará constituída por conductos agujereados de cemento, ladrillo o de otro material resistente, que se colocará en seco a una profundidad no menor de 50 cm. Se colocará entre 5 y 25 mts. de longitud de cañería por persona servida, según el grado de permeabilidad del terreno.

Equivalencias: 400 kg. de cemento portland = 16 tachos o partes. ½ m3 de arena = 20 tachos o partes. ½ m3 de pedregullo = 20 tachos o partes.

SISTEMAS DINAMICOS: En éste caso los residuos son alejados del interior de la vivienda hacia una red de colectores construidos por las autoridades municipales. Por ejemplo, en Montevideo, ésta red desagua en el Río de la Plata a través del colector subacuático de 3.000 mts. de longitud construido en Punta de las Carretas. Se divide en Unitario cuando la totalidad de las aguas desaguan al colector, y Separativo cuando las aguas blancas y negras van hacia el colector, y las pluviales desaguan contra la calzada.

MORTEROS Y HORMIGONES Composición de morteros: a) Para unir caños de hormigón. 1 parte en volumen de cemento portland. 1 parte en volumen de arena fina. b) Para revoques de cámaras, piletas de patio, bocas de desague, tanques aljibes, depósitos fijos impermeables. 1 parte en volumen de cemento portland. 2 partes en volumen de arena mediana.

Red de Colectores: El sistema de saneamiento es el encargado de recoger, transportar, realizar un tratamiento, y finalmente darle una disposición final a los líquidos residuales. Dentro del Sistema Dinámico de saneamiento de ciudades se encuentran distintos tipos de colectores que componen el Sistema Hidráulico de la misma. Estos varían en formas y dimensiones de acuerdo al tipo de suelo y a las áreas que deben desaguar, transportando grandes volúmenes de agua ya utilizada o que se precipitan a los pavimentos por medio de la lluvia, teniendo en su conjunto un único destino final; el mar. La recolección de las mismas se efectúa por medio de dos vías : 1) Conexiones a las redes de las viviendas para la recolección de las aguas negras y blan-

c) Para tomar ladrillos, cámaras, piletas de patio, bocas de desague, tanques, aljibes, depósitos impermeables. 1 parte en volumen de cemento portland. 4 partes en volumen de arena gruesa. Composición de hormigones: 1. Para tanques, aljibes, depósitos fijos de hormigón armado etc. 400 kg. de cemento portland. ½ m3 de arena gruesa. 1 m3 de pedregullo. 2. Para revestimiento de cañerías, fondos de cámaras de inspección, etc. 9


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS cas. 2) Bocas de tormenta para la recolección de aguas de lluvia, siendo ambas transportadas por intermedio de colectores, los que corresponden mayoritariamente en Montevideo al sistema Unitario (99%). Cabe resaltar que es aquí donde se produce el primer tratamiento de las aguas negras por disolución, ya que al volcarse sobre las mismas importantes volúmenes de las aguas de lluvia, hacen que la materia se disgregue. También para el mismo, juegan un rol fundamental la cadena de arroyos existente en Montevideo; algunos subterráneos como el Arroyo Seco o el de Los Pocitos, los que serían entubados a la red de colectores para un mejor escurrimiento y tratamiento de las aguas que a través de ellos circulan.

costa, que funcionan en esas ocasiones, descargando una mezcla de aguas servidas y pluviales al Río de la Plata. Para controlar el aspecto estético (basura en las playas), se reubicaron los desagües de los vertederos mas importantes. Se instalaron rejas para sólidos de dimensiones y una planta de pretratamiento para la retención de arenas y flotantes, pues son estos últimos los únicos que de acuerdo a los modelos matemáticos utilizados, pueden volver a la costa bajo ciertas condiciones climáticas y de marea. En lo que respecta a la disposición final del líquido residual, se optó por manejer un promedio de disolución. Esto se realizó por medio de un emisario subacuático, debidamente alejado de la costa, aprovechando así el gran caudal del Río de la Plata para su disolución a valores aceptables. Colector costero: 10.000 mts. de largo Estaciones de bombeo: La estación de bombeo de Punta Gorda eleva las aguas que llegan de Carrasco para luego y por gravedad escurrirlas a la estación de la calle Colombes (la que también recibe las aguas del Arroyo Malvín). Desde allí y por medio de un sistema de bombas, las aguas son elevadas y dirigidas por gravedad a la estación del Punta de las Carretas. Una zona baja de Pocitos, que por la profundidad de sus colectores era imposible de conectar al interruptor costero, ingresa a una estación de bombeo en el Puerto del Buceo la que vierte el caudal resultante al colector. Debido a que nuestro sistema de saneamiento es mayoritariamente unitario, y las secciones se determinan para determinados caudales, se previeron una serie de aliviaderos o vertedereos a lo largo de la costa. En cada uno de estos, se han instalado rejas de limpieza automática para sí evitar la llegada de basura a las playas. El impacto en la calidad de agua de la costa, varía con la duración de la lluvia y de su relación con respecto al ciclo de mareas.

Etapas del Saneamiento La solución a estos problemas se orientó hacia la concentración de los desagües en el menor número de puntos. Se decidió, por razones técnicas y económicas que estos deberían ser: Punta de las Carretas, para las zonas entre el Arroyo Carrasco y la bahía, y Punta Yeguas para las zonas que desaguan a la Bahía. Incluyendo los Arroyos Miguelete y Pantanoso. Esta obra se dividió en tres etapas: Plan de Saneamiento 1: Cuyo objetivo fue el de mejorar la calidad de las aguas y de las playas de la costa este, entre el Arroyo Carrasco y Punta de las Carretas. Plan de saneamiento 2: El de la costa oeste, desde Punta de las Carretas hasta la escollera Sarandí, y atender la contaminación no puntual de la zona este como por ejemplo: la ampliación de la red de saneamiento de Punta de Rieles y La Chacarita. Plan de saneamiento 3: Su objetivo es mejorar los servicios existentes, incrementar la cobertura de saneamiento y mejorar la calidad de agua de los cuerpos receptores: bahía y arroyos. La cantidad de agua que se precipita sobre Montevideo en los días de lluvia. Impulsó la necesidad de construir aliviaderos a lo largo de toda la

Planta de pretratamiento y estación de bombeo de Punta de las Carretas: Esta estación tiene la función especial de impulsar la mezcla de las aguas cloacales y pluviales recibidas del interceptor costero hacia el Río 10


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS una tubería de 2322 mts. de longitud de 1.80 mts. de diámetro interior. Se inicia en la estación de Punta de la Carretas y se desarrolla en dirección Norte-Sur. A lo largo de su recorrido posee tramos bien diferenciados: Uno de 830 mts. de longitud de chapa de acero soldada de 13mm. de espesor recubierta interiormente con una capa de mortero, el que atraviesa una zona rocosa por donde corre entubado. Otro de 1492 mts. de longitud, el que corresponde ala cañería que se interna dentro del lecho del río en forma horizontal el cual se encuentra conformado por de 50 mts. apoyados sobre pilotes. Su parte superior se encuentra a 2mts. aproximadamente, por debajo de la capa de sedimento que cubre el fondo rocoso del río. En esta zona la cañería es de chapa de acero soldada de 16 mm. de espesor, con recubrimiento interior de mortero, pintura bituminosa y cintas especiales en el exterior. En sus 200 mts. finales, la tubería posee 24 caños verticales llamados difusores , de 0.5 mts. de diámetro y dos orificios en su parte superior de 0.20 mts., los que emergen aproximadamente 1.50 mts. del sedimento que cubre el fondo, por donde sale el líquido. Para evitar la corrosión del emisor, se ha instalado un sistema de protección catódica por corriente inducida lo que asegura la duración de los caños que conforman del emisario

de la Plata, por intermedio del emisor subacuático, a fin de lo cual y para mejorar la calidad de las aguas, se ha construído una planta de pretratamiento. En la misma se retiene el grit (arenas, fibras, etc.) y la materia flotante. La remoción de grasas y flotantes en un tratamiento del líquido residual tiene como ventaja la eliminación de la capa de materia flotante y de la película oleosa superior a la salida del emisario, lo que impide la eventual llegada de la misma a la costa. El sistema de pretratamiento elegido consta de: Una primera etapa formada por rejas manuales espaciados 5 cm. Y luego rejas de accionamiento mecánico de 2.5 cm. Entre barras. Estas rejas se localizan en tres canales de dos metros de ancho cada una; a la salida de esta primera etapa se encuentran dos bombas sumergibles, las que regulan un caudal oscilante entre 250 a 3000 l/seg. Se trata en este caso de mantener una velocidad de canal dentro de los valores deseados, a fin de evitar sedimentación dentro del colector. La segunda etapa, esta formada por cuatro piletas de retención de arenas y flotantes, las que suman ocho. Un canal de 5 mts. de ancho distribuye el líquido en las unidades, a través de compuertas laterales que permiten la salida del líquido. El canal es cerrado previéndose únicamente la entrada para la limpieza y mantenimiento. Cada unidad, posee un volumen útil de 500 m3. La tercera etapa, consta de dos pozos a en el que por medio de una estación de bombeo recoge los líquidos que llegan de la planta de pretratamiento. De allí en la actualidad lo toman 3 bombas con un rendimiento de 1200 lts/seg de caudal cada una, la que los impulsan a una cámara en la que se logra una diferencia de nivel respecto al Río de la Plata, capaz de vencer la pérdida de carga del líquido en su pasaje por el emisario.

Como explicamos anteriormente, los mismos pueden corresponder al sistema unitario o al separativo. Los del sistema separativo poseen un diámetro reducido que oscila entre 30 y 80 cm. de diámetro, siendo de iguales dimensiones los ramales correspondientes al unitario. Para efectuar el estudio de una red de colectores, es de suma importancia conocer la topografía del lugar a sanear, ya que si ésta es muy quebradiza puede llegar a perjudicar un plan de saneamiento, si este es de carácter unitario, ya que en este sistema los colectores son de grandes dimensiones y por lo tanto se necesita disponer de mayores alturas para poder darles a los mismos las mínimas pendientes.

Emisario subacuático: El emisario subacuático que conduce las aguas residuales de la ciudad dentro del mar, cumple con la función de lograr para éstas la mayor disolución posible de forma tal que se cumpla con los valores aceptables de colifecales. El emisor es

11


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS El conocimiento del subsuelo también resulta de importancia para determinar la composición del mismo en cuanto a si posee substancias químicas que puedan atacar el material de la cañería, grado de sustentación (tensión admisible del suelo) y plasticidad del mismo. En Montevideo, la casi totalidad de los colectores pertenecen al sistema unitario, solamente los colectores del Cerro, parte de Malvín y Carrasco son del sistema separativo. Ello es debido a que por ejemplo en los del Cerro, las dificultades que crean las enormes pendientes debido a la naturaleza del terreno, determina que resulte imposible recoger las aguas pluviales del suelo, debido a la velocidad que le imprimen dichas pendientes hacia el Río de la Plata.

12


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION INSTALACIONES SANITARIAS ESTIMADO ALUMNO: Este cuestionario tiene por objeto que Ud. mismo compruebe la evolución de su aprendizaje. Lea atentamente cada pregunta y en hoja aparte escriba la respuesta que estime correcta. Una vez que ha respondido todo el cuestionario compare sus respuestas con las que están en la hoja siguiente. Si notara importantes diferencias le sugerimos vuelva a estudiar la lección. La hoja con las respuestas consérvela en su carpeta.

1) ¿Cómo se clasifican los metales? 2) ¿Cómo se obtiene el plomo? 3) ¿Cómo se obtiene el bronce? 4) ¿Cómo se clasifican los residuos? 5) ¿Qué función cumple una cámara séptica? 6) ¿Para qué sirven los morteros? 7 ) ¿Para qué se emplea la terraja? 8) ¿Qué utilidad tiene una entrerrosca? 9) ¿Cómo se efectúa el roscado y empaquetadura de un caño? 10) ¿A qué altura se ubican?: a) Alimentación de agua fría y caliente de pileta. b) Llaves de paso o de corte de mezcladora. c) Pico mezclador. d) Toma de alimentación de cisterna común. e) Toma de alimentación de cisterna mochila. f) Tomas de alimentación de bidet.

13


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS 11) ¿Qué distancia debe haber entre una alimentación de agua fría y una de agua caliente verticales? 12) ¿Qué distancia debe haber y a qué altura se colocan las cañerías horizontales de agua fría y caliente? 13) ¿Con qué herramienta se cortan los caños para ser termofusionados? 14) ¿A qué temperatura se regula el termostato de termofusor y como sabemos que se alcanzó dicha temperatura?

14


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION INSTALACIONES SANITARIAS RESPUESTAS 1)

2)

3) 4)

5) 6)

7) 8) 9) 10)

11) 12)

13) 14)

Los metales se dividen en dos grandes grupos: Ferrosos: Hierro colado y hierro dulce. No ferrosos: Acero, plomo, zinc, cobre, estaño. Aleaciones: bronce, soldadura. El plomo se extrae de un mineral llamado Galena, el que posee entre otros componentes el azufre, el que separado del mismo hace que se obtenga el plomo puro de color grisáceo y de gran densidad. El bronce se obtiene combinando cobre, zinc y estaño. Los residuos pueden clasificarse formando tres grandes grupos: SECOS: son los que se encuentran constituídos por restos de comida, papeles, polvo de barrido, envases, etc. GASEOSOS: están compuestos generalmente por humos, vapores y por el resultado de la respiración de seres humanos. HUMEDOS: se componen de aguas amoniacales o negras, aguas servidas o blancas y aguas pluviales. Tiene la particularidad de transformar los residuos sólidos en líquidos en un período corto de tiempo. a) Para unir caños de hormigón. b) Para revoques de cámaras. c) Para tomar ladrillos, cámaras piletas de patio, depósitos impermeables. Se emplea para la realización de roscas que permiten la posterior unión de caños con piezas. Permite pasar de rosca hembra a rosca macho. Con terraja, colocando cáñamo y sellando la empaquetadura. a) 60 cm b) 1,10 m c) 2,20 m d) 1,50 m e) 15 cm f) 15 cm Deben estar espaciadas 20 cm de su centro. Altura: entre 45 a 60 cm del piso Distancia: Aprox. 6 cm. Se aconseja que la cañería de agua caliente se situe por encima de la de agua fría. Con la tijera de cortar caños, ya que la misma no produce rebabas. No puede usarse el arco de sierra. Se regula a unos 230 a 260ºC. Llega a dicha temperatura cuando se apaga la luz piloto.

15


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS

LA INSTALACION SANITARIA: tre 45 y 60 cm del nivel de piso terminado), o en los pisos por donde debe de efectuarse el recorrido (se recomienda que las mismas sean protegidas con cualquier elemento que impida la acción de los morteros sobre el material de la cañería), debiéndo las mismas realizar los cambios de dirección necesarios para sortear los diversos obstáculos que se le presenten; por ejemplo aberturas, lo cual determina que se obtenga una perdida de carga en la red de suministro, para lo cual se confeccionó una tabla de “presiones, caudales y diámetros”, en función de datos puramente prácticos. Todas aquellas cañerías de material sintético que se encuentren ubicadas a la intemperie que sufran la acción de los rayos ultravioletas provenientes de la irradiación solar, deberán ser protegidas con cualquier elemento que haga las veces de filtro y que por consiguiente no permita que las cañerías se degraden ante los mismos. En ningún caso las cañería de agua debe cruzar sumideros, chimeneas, o cualquier otro lugar por donde podría escaparse el agua sin advertirse, lo que sería peor, contaminarse, Cuando la cañería de agua se instala en trecho debajo de la tierra debe mantener una distancia mínima de mas de un metro de las cañerías de desagüe y su construcción se efectúa preferentemente con material rígido, lo cual implica que la tubería no rompa fácilmente al remover el terreno. De la misma manera y cuando se encuentren expuestas al efecto producido por la compresión, debido al peso que deberán soportar (ej: garajes, depósitos, etc.),

Corresponde al conjunto de artefactos y cañerías que tienen por objeto la rápida y eficaz eliminación de los líquidos cloacales, conjunta o separadamente con las aguas pluviales del interior de la propiedad; asegurando además, una abundante provisión de agua potable para ser utilizada en los distintos usos domiciliarios. Para que una instalación sanitaria domiciliaria nos proporcione un buen funcionamiento, es necesario que reúna ciertas condiciones que detallaremos a continuación: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Distribución abundante de agua. Alejamiento rápido de las aguas residuales. Hermeticidad absoluta de la red. Eliminación de los gases a la atmósfera. Intercepción de las materias solidificables. Accesibilidad - Inspeccionabilidad.

AGUA CORRIENTE Generalidades: Como condición primordial, debemos tener completa seguridad de que las condiciones higiénicas del agua que se utilizará para beber y para la higiene de la vivienda. Para ello debemos tener en cuenta el origen de la misma, si proviene de la red pública, de aljibes o manantiales (salvo en el primer caso, la condición de potabilidad deberá ser acreditada). La cañería principal de alimentación interna se inicia en el frente de cada propiedad, donde se encuentra ubicada la conexión de la misma con la red de distribución. Esta se compone de un medidor de consumo provisto de una llave de paso de corte general, los cuales resultan ser el límite de competencia entre el contratante del servicio y la Empresa encargada de suministrar el mismo, en este caso, y para Montevideo OSE. La instalación de la cañería interna se realizará dentro de canaletas recortadas en los muros (en-

se las protege mediante caños rígidos de mayor diámetro que la recubren, o bien instalándola en una canaleta excavada en tierra, recubierta con ladrillos ubicados en todo su recorrido. Se establece que para la incorporación al régimen de propiedad horizontal de edificios existentes, cualquiera sea la fecha de su construcción,

16


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS se podrá admitir el mantenimiento de cañerías de agua corriente en el interior de los muros separativos de unidades, entre locales destinados a baño y/o cocina, lo que se hace extensivo a muros de 20 cm. de espesor.

la misma deberá reunir las siguientes condiciones: 1. Potabilidad 2. Presión abundante. 3. Diámetros adecuados 4. Trazados correctos.

Fases en el tratamiento de potabilización:

Clasificación de las aguas Potables: Limpia, incolora, inodora, libre de sustancias orgánicas con pequeña proporción de sales. Duras o crudas: Las que contienen sales de calcio y magnesio. Minerales: Termales: La que se desarrolla con una temperatura elevada durante todo el año en pozos o manantiales. Mineral: La que mana, llevando en suspensión sustancias minerales. Minero medicinal: De característi cas similares a la anterior y que se utiliza para el alivio de algunas dolencias.

Toma del río: Punto de captación de las aguas. Reja: Impide la penetración de elementos de gran tamaño 8ramas, troncos, peces, etc.). Desarenador: Sedimenta las arenas que van suspendidas para evitar que se dañen las bombas. Bombas: LLamadas de baja presión, toman el agua directamente del río, enviando el agua cruda a la cámara de mezcla. Cámara de mezcla: Aquí se le agregan al agua productos químicos, siendo los principales los coagulantes (sulfato de alúmina) y alcalinizantes (cal). Decantador: El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se aquieta, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar ésta operación se le agrega al agua coagulantes los que atrapan las impurezas formando pesados coágulos denominados flocs. El agua aquí sale muy clarificada y junto con la suciedad que dan retenidas gran parte de las bacterias que contenía. Filtro: El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas partes de arena de distinto espesor y grosor, saliendo prácticamente potable. Desinfección: Para asegurar aún mas la potabilidad del agua se le agrega cloro, el que elimina los excesos de bacterias restantes. Bomba alta: Transporta el agua hacia los depósitos receptores en la ciudad. Depósito de reserva: Donde se almacena. Control de calidad: Antes de su distribución, el agua es severamente controlada por químicos expertos que analizan muestras tomadas de los distintos lugares del sistema. Las cañerías de distribución de agua de las viviendas o establecimientos, podrán ser alimentados directamente por la red pública, para lo cual

Aguas duras: Se designa con este nombre a aquellas aguas que poseen en solución sales de calcio y magnesio. Esto elementos, al aumentar de temperatura el agua, se transforman en carbonatos, precipitándose y obstruyendo en consecuencia las cañerías, formando una costra o capa de gran poder aislante de una excepcional dureza. Además ocasiona el inconveniente de no cocer los alimentos y cortar el jabón de tal manera que no se pueda lograr espuma, quedando asimismo la ropa de color amarillento y áspera al tacto. Provisión de agua: La provisión de agua desde los depósitos de distribución hasta un grifo alimentador cualquiera, se produce por simple gravitación y el agua debe fluir a través de las tuberías de distintos diámetros, cambiar de dirección cada vez que lo haga la tubería,

17


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS vencer la resistencia que a su paso le oponen válvulas y llaves de distinto tipo, estar sometida a la fricción que a su paso genera sobre las caras internas de las cañerías, cuyas superficies serán mas o menos rugosas, atendiendo al tipo de material empleado en las mismas, hasta alcanzar finalmente una cañería de diámetro reducido, en la conexión domiciliaria. Todas esas resistencias antes mencionadas, que el agua encuentra, retardan su movimiento y le hacen perder parte de la presión de que dispone. Como consecuencia de ello, si verificamos el nivel piezométrico dentro de una cañería alimentada por ese deposito y de su misma altura, comprobaríamos, estando naturalmente toda la masa de agua en reposo, que el máximo nivel que alcanza el agua dentro de una cañería, es inferior al del deposito distribuidor. A ese nivel, se le denomina nivel piezométrico o real o nivel piezométrico máximo. si por el contrario, verificamos el nivel piezométrico dentro de la cañería, en horas pico de mayor consumo, habremos obtenido el nivel piezométrico mínimo. Entre estos dos limites, máximo y mínimo, fluctúa el nivel o la presión de agua y como consecuencia de ello se producen tres situaciones distintas, el la alimentación de agua a los edificios, situaciones que están en función directa de la altura de los mismos

En este caso se deberá disponer en el edificio un tanque elevado y uno intermediario con equipos mecánicos de elevación de agua.

Concepto de presión Todo cuerpo ejerce un peso sobre el lugar donde se encuentra apoyado, es decir, aplica una presión. En los sólidos la presión se manifiesta únicamente hacia abajo; en los líquidos en cambio hacia el fondo y los costados de los recipientes que lo contienen. Nuestro planeta está rodeado por una capa de aire que al igual que cualquier otro cuerpo ejerce presión sobre la superficie de la tierra. Si tomamos una columna de aire de un centímetro cuadrado de sección y que tenga por altura la capa atmosférica, ésta columna tendrá un peso a nivel del mar de 1.033 kg. Este valor se considerará como presión atmosférica normal (1.033 kg/cm2) y es usado como unidad de medida de presiones y se denomina “atmósfera”. El científico Torricelli a través de sus investigaciones determinó que la columna anteriormente mencionada era equivalente a una de igual base pero de 760 mm de altura y de mercurio. Si la experiencia se repitiera utilizando agua en vez de mercurio, veremos que la columna asciende hasta 10.33 mts. Deducimos entonces que la columna de agua de un centímetro cuadrado de sección y 10.33 mts. de altura pesa 1.33 kg.

Primera situación: Que la altura de los artefactos a alimentar en el edificio, este por debajo del nivel piezométrico mínimo. En ese caso, la alimentación será por agua directa. Segunda situación: Que la altura de los artefactos a alimentar en el edificio, este por sobre el nivel piezométrico mínimo y por debajo del nivel piezométrico máximo. - En este caso, deberá disponerse en el edificio un tanque de reserva de agua, que se alimentara en forma directa en las horas de menor consumo y que tendrá una capacidad tal que asegure el servicio de agua durante las horas pico de mayor consumo. Tercera situación: Que la altura de los artefactos a alimentar en el edificio este por sobre el nivel piezométrico máximo.

Presión atmosférica = 1.033 kg/cm2 = 1 atmósfera = 760 mm col. de mercurio = 10.33 mts. col. de agua. Como una atmósfera equivale a 1.033 kg/cm2 y a 10.33 mts. de columna de agua, se considera como unidades de medida para la presión del agua el equivalente de 1 kg. = 10 mts. Vacío: Consideramos vacío a toda presión menor a una atmósfera Llaves de paso:

18


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS La cañería de agua penetra a las fincas, preferentemente por los muros, pasillos, por debajo del nivel de piso, etc., ante lo cual habrá que disponer de un lugar inspeccionable y accesible (abertura o nicho), donde la misma se conectará con el medidor de consumo provisto por OSE. A continuación, y con la finalidad de permitir el cierre completo de la instalación interna, es que se instala la primer llave de paso del circuito. Esta no será la única, ya que de la cañería general se derivarán ramales individuales de alimentación para cada lugar del inmueble que así lo requiera, colocándose una llave de paso en cada uno de esos ramales, la que se ubicará en lo posible dentro del sector que corresponda y en un lugar de fácil acceso. Esta disposición resulta ser de gran relevancia dentro de la instalación, ya que nos permite independizar cada uno de los sectores de la vivienda que se pretende alimentar, para así de esta manera poder efectuar las pruebas de detección de pérdidas (prueba manométrica).

En la práctica y para medir presiones se utiliza el manómetro de Bourdon. Consta de un tubo semicircular de sección transversal ovalada, como elemento activo. Este tubo está cerrado en un extremo, mientras que el otro que permanece abierto es conectado a la fuente de presión que se quiere medir por intermedio de accesorio enroscado. Al admitir el flujo de algún elemento, la presión de éste, hace que el tubo se enderece y este movimiento se comunica con la aguja indicadora por intermedio de un mecanismo de engranajes. Es importante observar que la lectura de manómetro es una indicación de la diferencia entre la presión que existe dentro del tubo y la presión que reina fuera del mismo. En otras palabras la presión manométrica ordinaria indica la diferencia de presión entre el interior y el exterior del tubo, determinando solamente aquellas que resulten superiores a la atmosférica. Generalmente los manómetros vienen graduados en dos escalas, o sea que sobre el mismo

Manómetros: cuadrante se puede leer la presión en kg/cm2 o en la unidad de medida inglesa, que es la libra por pulgada cuadrada (lb/pulg2).

TABLA DE PRESIONES – CAUDALES Y DIÁMETROS

Pres. en mts.

Pres. en kg.

0.013

0.019

0.025

0.032

0.038

0.05

4

0.4

0.24

0.52

1.06

1.8

2.84

5.08

5

0.5

0.28

0.6

1.18

2.02

3.19

5.7

6

0.6

0.33

0.66

1.3

2.22

3.51

6.26

7

0.7

0.35

0.72

1.41

2.4

3.79

6.77

8

0.8

0.37

0.75

1.48

2.53

4

7.13

9

0.9

0.4

0.78

1.56

2.67

4.22

7.46

10

1

0.42

0.81

1.62

2.7

4.41

7.87

11

1.1

0.44

0.84

1.69

2.91

4.6

8.21

19


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS Pres. en mts.

Pres. en kg.

0.013

0.019

0.025

0.032

0.038

0.05

12

1.2

0.46

0.87

1.75

3.03

4.79

8.54

13

1.3

0.48

0.9

1.81

3.15

4.98

8.88

14

1.4

0.49

0.93

1.87

3.24

5.12

9.14

15

1.5

0.51

0.96

1.92

3.23

5.25

9.36

16

1.6

0.52

1.97

3.4

5.37

5.37

9.59

17

1.7

0.54

1.62

2.02

3.49

5.51

9.84

18

1.8

0.55

1.05

2.08

3.57

5.64

10.07

19

1.9

0.57

1.08

2.13

3.65

5.77

10.29

20

2

0.58

1.11

2.18

3.73

5.89

10.52

21

2.1

0.6

1.14

2.23

3.82

6.04

10.77

22

2.2

0.61

1.17

2.29

3.9

6.16

11

23

2.3

0.62

1.19

2.33

3.97

6.27

11.19

24

2.4

0.63

1.21

2.38

4.05

6.4

11.42

25

2.5

0.64

1.22

2.42

4.12

6.51

11.62

26

2.6

0.65

1.24

2.47

4.2

6.64

11.84

27

2.7

0.67

1.26

2.51

4.27

6.75

12.04

28

2.8

0.68

1.28

2.55

4.35

6.87

12.27

29

2.9

0.69

1.3

2.59

4.41

6.98

12.46

30

3

0.7

1.32

2.62

4.5

7.11

12.69

31

3.1

0.71

1.34

2.66

4.57

7.22

12.89

32

3.2

0.72

1.36

2.7

4.65

7.35

13.11

33

3.3

0.73

1.37

2.74

4.72

7.46

13.31

34

3.4

0.74

1.39

2.77

4.8

7.58

13.54

35

3.5

0.76

1.41

2.81

4.87

7.69

13.73

20


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS

Servicio de agua directo

sión es variable, dependiendo de ello los desniveles del terreno, su pérdida de carga, etc. Para conocer la presión disponible se puede utilizar un manómetro, o recabar dicho dato en la oficina competente de O.S.E., por lo que ya tenemos conocimiento del dato que nos interesa, es decir la presión de vereda. Sobre el ramal de alimentación correspondiente a cada unidad a surtir se determina el caudal requerido, y en base a la presión de vereda, se van calculando las secciones de cada tramo de la cañería principal. Para ello se recurre a la tabla de presiones, caudales y diámetros, y sobre la línea correspondiente a la presión disponible, se busca el cuadro que indique el caudal aproximado en mas al requerido por cada local; en la parte superior a la columna que corresponde a ese cuadro, se indica el diámetro que habría que adoptar para cada ramal interno. Cuando varios ramales se unen en un punto de la cañería, se suman los caudales asignados para cada una de las ramificaciones concurrentes, lo que determina el caudal del mismo, luego, mediante la tabla se deduce la sección que debe asignarse al tramo de la cañería comprendida entre ese punto de empalme y el siguiente, donde se repetirá el cálculo. Con éste procedimiento en cada tramo, se llega a determinar el diámetro de la cañería a la entrada, el que deberá coincidir con el de la conexión de la red general.

En las viviendas que no requieren de la colocación de un depósito de reserva, y en donde la alimentación de los artefactos se efectúa directamente, debe de asegurarse de que la conexión pueda suministrar en todo momento un caudal suficiente para atender el consumo interno de la finca y que la presión en el artefacto mas alejado resulte adecuada. Para estimar el caudal, es necesario que el sanitario determine a su entender el mayor número de artefactos que pueden estar en uso simultáneo en un momento dado. a) En los casos comunes de departamentos o casas para una sola familia con cuarto de baño principal, pileta de cocina y máquina lavadora., dicho caudal se estima equivalente al suministro por dos tomas abiertas simultaneamente, a razón de 0.13 litros por segundo (8 lts./min.) y por canilla, lo que representa un caudal mínimo aproximado de 0.26 lts/seg. pero no significa que éste sea el caudal normal de consumo, sino que la cañería debe ser mencionada con una sección capaz de suministrarlo. b) En los de departamentos o casas para una o mas familias con cuarto de baño principal, de servicio, pileta de cocina y máquina lavadora., dicho caudal se estima equivalente al suministro de tres tomas abiertas simultaneamente, lo que representa un caudal mínimo de 0.39 lts./seg. c) En las industrias, en los grandes edificios o en aquellos provistos de instalaciones especiales, para cada grupo de instalaciones sanitarias que se equipare a la de un departamento, puede establecerse la necesidad de agua sobre la base del caudal indicado en el numeral a. Cuando se quiere determinar el diámetro de la cañería principal interna para surtir de agua a una serie de departamentos en planta baja o a un conjunto de instalaciones equivalentes, se comienza por calcular separadamente la necesidad de cada conjunto. Sabemos ya que la provisión de agua, en lo que corresponde a la parte externa, se efectúa por medio de una red de cañerías, en la que la pre-

Ejemplo práctico: Desarrollaremos un ejemplo de cálculo de la sección de las cañerías internas de agua para un grupo de viviendas de departamento de planta baja. Suponemos el conocimiento de la presión de suministro de la red, la que es de 1.4 kg. o 14 mts. de columna. Para obtener la presión final disponible, tendremos que restarle a la misma la altura sobre la acera del artefacto mas alto, o sea 2.20 mts. correspondiente al pico de ducha. Presión disponible: Presión de red – altura de artefacto 1.4 kg. – 2.20 mts.(0.22 kg.) = 1.18 kg.

21


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS Presión disponible:

Tres tomas trabajando simultaneamente: En éste caso el consumo será de 0.39 lts. /seg., por lo que para abastecer dichas unidades veremos que una cañería de 0.013 mts. nos asegura un caudal de 0.44 lts/seg., el cual supera pero sin el debido margen al caudal necesario que nos permita asegurar un correcto servicio. Si nos dirigimos a la columna de 0.019 mts., vemos que el caudal asegurado es de 0.87 lts. /seg. Dependerá del tipo de vivienda en cuanto a servicios sanitarios e integrantes del núcleo el valor definitivo del diámetro de la cañería de alimentación a ser utilizada. Suponiendo que todas las unidades son idénticas, y por ende trabajan con la misma cantidad de tomas, determinándose para cada una de ellas una cañería de alimentación de 0.013 mts.

= 1.18 kg.

Para el gasto de cada departamento podemos suponer el uso de dos o tres tomas simultaneas, lo que estará dado por la cantidad de artefactos a alimentar: Dos tomas trabajando simultaneamente: Para una vivienda de un baño y cocina podremos manejar dicho valor, y como se dijo anteriormente, el mismo representa un consumo de 0.26 lts/seg.. A partir del mismo podemos determinar el ramal de alimentación a cada unidad, y si nos asistimos con la tabla de valores, veremos que para una presión de 1.2 kg. y un caudal de 0.26 lts./seg. un caño de 0.013 mts. asegura un correcto suministro, ya que el valor tope que maneja la misma es de 0.46 lts./seg.

Tomaremos para determinar los diámetros de las cañerías de abastecimiento, el uso simultáneo de dos tomas.

Tramo número

Tramo frente al depto.

Cantidad de dptos. que alimenta

1 2 3 4 5 6 Conex.

7 6 5 4 3 2 1

2 3 4 5 6 7 8

Caudal que Recorre el tramo 0.52 0.78 1.04 1.30 1.56 1.82 2.04

l/s. l/s. l/s. l/s. l/s. l/s. l/s.

Conociendo el caudal en cada tramo y la presión disponible en la vereda que en nuestro caso es de 1.2 kg., podremos asistirnos con la tabla para determinar el diámetro de cada tramo.

22


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS talidad (inclusive su fondo), no pudiendo nunca colocarse directamente en contacto con el terreno, para lo cual deberán estar asentados sobre vigas o pilares, siendo la luz mínima de inspección de 60 cm., debiendo colocarse a una distancia mayor a 1 mt. de las medianeras. En aquellos casos en donde la capacidad de los mismos lo amerite, serán colocados debajo de ellos desagües que permitan el escurrimiento del agua, para de esta manera evitar los perjuicios que pudieran ocasionarse a raíz del desagote de los mismos así como el rebosamiento por avería. Cuando se instalen sobre torres, a mas de 2.50 mts. de altura, los depósitos deberán de estar provistos de una plataforma de trabajo de por lo menos 0.70 mts. de ancho con baranda a 0.90 mts. de altura, a la que se accederá por medio de una escalera fija, para de esta manera poder maniobrar sin dificultad sus tapas y cierres Su forma será cilíndrica, prismática, etc, y deberán poseer una tapa de cierre situada debajo del nivel del agua (tercio inferior). En su parte superior llevarán tapa movible de 25 cm. de lado destinada a inspeccionar cada flotador, la que será sellada con mortero pobre a fin de poder removerla cada vez que sea necesario. La ventilación de los mismos deberá realizarse por medio de un caño de 25 mm. de diámetro, ubicado en su parte superior, curvado hacia abajo y protegido con una malla que impida el paso de suciedad e insectos al interior del mismo. Deberá contar con una garganta en el encuentro de sus muros con el fondo, así como una leve pendiente del mismo hacia el lugar donde se ubique el caño de salida y su válvula de desagote. La alimentación de los mismos será por su parte superior la que deberá estar regulada por medio de una llave de corte y cuando su capacidad sea mayor a los 4.000 lts., el depósito deberá estar dividido en dos secciones iguales por medio de un tabique interior, en forma tal que pueda practicarse la limpieza de uno de los compartimentos, mientras se atiende el servicio con la reserva acumulable en el otro. Asimismo se deberá de proveer para cada compartimento de una cañería de vaciado de los mismos (purga), la que se ubicará a ras del nivel de piso para permitir en

AGUA DERIVADA Depósitos de Reserva en Edificios La presión es lo que le imprime velocidad al líquido en las cañerías fundamentalmente en las horas de mayor consumo; de lo contrario en determinados momentos sería insuficiente poder alimentar a los servicios previstos. Cuando éste inconveniente se presente, será necesario proceder a la colocación de Tanques de Reserva, los que se encargarán de almacenar el agua en determinadas horas del día, para posteriormente ser distribuidas en la propiedad. Estos se ubican en las partes mas altas de las viviendas, a una altura tal que asegure a todos los aparatos las condiciones establecidas anteriormente. Cuando las cañerías de alimentación a los mismos no fueran capaces de alimentar los depósitos en un término de 24 hs., la elevación del agua a los mismos se efectuará por procedimientos mecánicos, los cuales tendrán capacidad suficiente y elevarán las aguas de un tanque intermediario de bombeo colocado en la parte baja de la vivienda. La capacidad de los depósitos será aproximadamente igual al consumo máximo diario de la finca. Para las viviendas y unidades colectivas se estimará un consumo máximo de 200 lts. por habitante y por día, si la alimentación a los depósitos se efectúa por la presión de red; y de 150 lts. por habitante y por día para alimentaciones por medio de equipo de bombeo. Los depósitos de reserva y los tanques de bombeo serán de hormigón armado, de ladrillo (en éstos casos los mismos deberán ir revocados interiormente con una capa de mortero de 5 mm. de espesor como mínimo y lustrada con cemento), de metal o de cualquier otro material no absorbente y de superficie lisa que no altere las condiciones, características y calidad del agua. Los mismos serán ubicados en lugares de propiedad común y separados de la caja del ascensor para aquellos ubicados en edificio de apartamentos, debiéndose poder inspeccionar en su to-

23


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS Depósito intermedio o de bombeo: Cuando el agua no puede llegar al tanque de reserva domiciliario con la simple presión de la cañería de alimentación externa, ésta debe ser elevada por algún sistema mecánico y automático, de manera que en ningún momento pueda caber la posibilidad que el depósito quede vacío. Para ello se instala en planta baja o subsuelo del edificio un tanque de bombeo al que el agua llega directamente de la red exterior para que el equipo de bombeo absorba el agua y la envíe al depósito elevado. Ambos depósitos deberán poseer flotadores automáticos, los que accionan un interruptor eléctrico tal, que cuando los niveles de agua dentro de los depósitos lleguen a un nivel máximo y mínimo previamente fijados, abre y cierra el circuito eléctrico que acciona el equipo de bombeo, haciendo que se inicie o finalice la elevación del agua al depósito. Dicho sistema prevé que ambos depósitos trabajen en condiciones normales y nos posibilita que el equipo interrumpa el paso de la corriente a las bombas, para impedir que el equipo trabaje en vacío. La cañería de impulsión de las bombas que lleva el agua al depósito elevado, no deberá ser colocado sobre muros divisorios de locales independientes, aunque sean de la misma propiedad, para evitar ruidos molestos. A su salida se deberá de colocar una llave de paso por cada cañería, y a continuación en la cañería de impulsión se intercalará, sujeto con abrazaderas, un trozo de caño de goma reforzado (unión elástica); por encima de él, se ubicará una válvula de retención. El caño de goma impedirá que las vibraciones del motor se transmitan a la cañería de ascenso de agua y por ella a toda la instalación, ocasionando un ruido molesto. La válvula de retención nos permite que cuando el equipo de bombeo deje de funcionar, el agua contenida en la columna no retroceda por efectos de la gravedad, lo que causaría la inundación de las bombas. Por razones de seguridad en el servicio, cuando el bombeo es obligatorio, es conveniente que los equipos de bombeo sean integrados por dos bombas, instaladas de modo tal que funcionen alternadamente por si una de ellas deja de hacerlo.

el momento del vaciado, que los sedimentos estacionados en el fondo sean removidos al exterior. Las mismas podrán resolverse con llaves de paso o cañerías con tapa. La salida del agua, para su distribución, se hará por el fondo del mismo o por su costado, debiendo terminarse a escasos centímetros del fondo, para evitar que los limos y sedimentos que se estacionan en este lugar no sean arrastrados al interior de la cañería. Depósito de reserva para viviendas: Los diámetros a utilizarse en las cañerías, serán los que corresponden de acuerdo a la cantidad de tomas a servir y se deberán tomar en cuenta, tanto las tomas a servir como las tomas simultáneas. Para considerar que es suficiente el caudal de agua que suministra una toma, ésta tendrá que proporcionar entre 6 y 8 lts. de agua por minuto. En lo que respecta al trazado de la cañería, ésta deberá ser lo mas recta posible evitándose así al máximo los cambios de dirección, lo que redunda: a) en una menor pérdida de carga. b) en un ahorro de materiales y c) en una menor cantidad de uniones, lugar donde la instalación resulta ser mas débil. Las viviendas alimentadas por cañerías que se desprenden de depósitos de reserva individuales, poseerán un diámetro que estará en relación directa con el número de artefactos a alimentar y su simultaneidad. En ese sentido podríamos determinar en Ø 19 la salida del depósito y posterior alimentación independiente hasta cada llave de paso para un baño y una cocina, y de Ø 25 para la salida del depósito con posterior reducción a Ø 19 en alimentaciones independientes para el de dos baños y una cocina. La alimentación de los depósitos de reserva puede ser directa, sin bombeo, cuando la presión mínima de la red (horas de mayor consumo), permite la reposición del agua utilizada. Si ello no se cumpliera a satisfacción, se deberá establecer un depósito intermedio o de bombeo, el que permita por medio de un sistema mecánico, que el agua alcance los depósitos y de esta manera se restablezca su reserva.

24


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS Cañería de bajada colectiva: De los de depósito de reserva se surten los artefactos por intermedio de los ramales alimentados por cañerías de bajada; cuyo diámetro estará en relación directa con el número de artefactos que debe alimentar y el caudal requerido para cada uno.

Cuando la alimentación se realice por intermedio de un depósito dividido en dos secciones, el caño “colector” u “horquilla”, será el puente de comunicación entre ambos, para luego intercalar los ramales que corresponderán a cada cañería de bajada, los que estarán provistos de su correspondiente llave de paso y su ruptor de vacío.

Para las cañerías de bajada de agua de depósitos instalados en casas colectivas de varios pisos de alto y varios departamentos en cada piso, es lo normal repetir en todos los pisos la distribución de una planta tipo y en este caso, las distintas dependen cias se superponen; de esta manera quedan en columna los baños y cocinas. Resulta práctico entonces, instalar cañerías de bajada independientes para cada columna de dependencias y se calcula por separado el diámetro que cada de esas cañerías de bajada requieren. En ese sentido las cañerías pueden partir conectándose directamente a él, o bien, todas esas cañerías se reúnen junto al depósito en un único caño de salida.

Cálculo de diámetros para cañerías de bajada de los depósitos en edificios: Cada cañería de bajada debe poseer una sección suficiente para asegurar el caudal normal a todos los

artefactos que deba surtir, e disminuyendo a medida que se acerque a la planta baja. Así como para calcular la cañería principal de alimentación de una planta baja se comienza por determinar el diámetro mínimo a partir del departamento o grupo de instalaciones mas alejado de la conexión de la red y se amplia de acuerdo al consumo requerido por los nuevos ramales que se agregan, también para el cálculo de las cañerías de bajada se inicia su estu-

CONJUNTO DE ARTEFACTOS

Secc.cm2

1 2 3 4 5 6

Lavatorio o lavamanos y una canilla. Inodoro o mingitorio y lavatorio o lavamanos Pileta de cocina, de lavar o lavatorio y ducha Baño principal completo Baño principal completo - P. de cocina- lavadora Baño principal y servicio - P. De cocina - lavadora

0.27 0.36 0.44 0.53 0.62 0.71

TABLA DE SECCIONES Y DIÁMETROS PARA DEPÓSITOS DE RESERVA Diámetro en pulgadas

Sección en cm2

Sección de bajadas

Sección de colector

1/2" 3/4" 1" 1 1/4" 1 1/2" 2" 2 1/2" 3" 4" 5" 6"

1.27 2.85 5.07 7.92 11.4 20.27 31.67 45.6 81.07 126.68 182.42

1.8 3.59 6 9 13.53 23 35.52 55.82 95.12 145.2 218.8

1.66 3.41 5.72 8.7 13 22.8 34.83 52 89.17 142.54 207.75

25


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS dio por las instalaciones mas alejadas del depósito de reserva, o sea por las correspondientes a la planta mas baja alimentada. Si se tiene en cuenta de que sobre la cañería de bajada se empalmen los ramales de cada piso y que la suma de los caudales que requieren estos ramales determinará la sección de la cañería, se comenzará por calcular el caudal que requiere cada uno de ellos, el que a su vez dependerá del número y características de los artefactos que están conectados sobre él. Para el caso de edificios de departamentos, casas colectivas o individuales para familias, se han fijado cifras para cada conjunto de artefactos de acuerdo a comprobaciones realizadas y verificadas y cuyo servicio de agua se efectúa de forma eficiente.

tros y secciones. Con este diámetro se sigue hasta el piso siguiente superior, donde se suma a la sección correspondiente al piso anterior la sección asignada para ese piso; se obtendrá entonces la nueva sección resultante, que por la tabla de diámetros y secciones determinará el diámetro que corresponde a la cañería para el nuevo piso; y así sucesivamente hasta llegar al depósito de reserva.

Conocidas las necesidades para cada unidad, y para determinar el diámetro de la cañería de bajada es que se comienza asignándole a la cañería mas baja, el diámetro que corresponde a la necesidad del mismo, conforme a la tabla de diáme-

Ejemplo práctico Nº 1 : Supongamos tener que calcular la bajada de un edificio de 5 pisos y azotea, que posee en planta baja dos locales comerciales y en el resto, departamentos con diferentes servicios, según el siguiente detalle: Planta Planta Planta Planta Planta

baja ........Dos conjuntos de artefactos Nº 2 baja ........Conjuntos de artefactos Nº 6 baja ........Conjuntos de artefactos Nº 6 baja ........Conjuntos de artefactos Nº 5 baja ........Conjuntos de artefactos Nº 5

Alimenta el piso

Parcial

Diámetro

1

Planta baja

0.72

0.013

2

Hasta 1er. Piso

1.43

0.013

3

Hasta 2do. Piso

2.14

0.019

4

Hasta 3er. Piso

2.76

0.019

5

Hasta 4to. Piso

3.38

0.019

6

Hasta 5to. Piso

4

0.025

7

Azotea - caño de bajada

4.53

0.025

Los valores que figuran en la columna de diámetros se tomaron de la tabla que se muestra anteriormente.

26


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS Ejemplo práctico Nº 2: Nos ocuparemos en este caso del cálculo de un caño de salida del depósito con dos bajadas.

la menor sección resultante entre la teórica calculada y la real de ambas bajadas, así:

Suponemos una sección teórica calculada para la bajada Nº 1 de 4.58 cm2, que según la tabla corresponde un diámetro de 0.025 m. y una sección real de 5.07 cm2. La sección calculada para la bajada Nº2 es de 8.90 cm2, lo que nos determina un diámetro de 0.032 m. y una sección real de 7.92 cm2. Ahora, para calcular el diámetro del caño de salida del depósito (colector), necesitamos sumar

4.58 + 7.92 = 12.50 cm2. Según la tabla a la cañería de bajada le corresponderá un diámetro de f 38.

Ejemplo práctico Nº3:

Veamos ahora el cálculo de un puente de empalme con varias bajadas:

27


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS Bajada Nº 1Sección teórica Bajada Nº 2Sección teórica Bajada Nº 3Sección teórica Bajada Nº 4Sección teórica

calculada 9.70 cm2. - Ø 38

Bajada Bajada Bajada Bajada

Sección Sección Sección Sección

Nº Nº Nº Nº

1234-

nominado ruptor de vacío. Su función es si por cualquier circunstancia se cierra la llave de paso a la salida del depósito, la cañería de bajada queda llena de agua y sin entrada de aire, mientras ninguno de los artefactos esté en uso. Si se abren por ejemplo dos canillas a diferente altura, entrará aire por la que se encuentra ubicada a mayor nivel y descargará el agua por la de mas abajo. Por ejemplo: Si la canilla ubicada en el nivel mas alto se encontrara sumergida, la columna de agua actuará como succionador del líquido que se encuentra en el artefacto, el que saldrá por la canilla mas baja; si el líquido está contaminado por ser un bidé y la que se encuentra funcionando es la lluvia central, se provocará una situación higiénica sumamente peligrosa. Con la colocación del ruptor de vacío, y al cerrarse la llave de paso del depósito, el agua del depósito se descarga por la primera canilla abierta, sin provocar succiones en otros artefactos, ya que el aire tiene libre acceso a la cañería por el ruptor. Los ruptores de vacío tendrán uno, dos y hasta tres rangos menos que la cañer´pia de bajada según la siguiente relación: Bajadas mayores de 45 metros – un rango menos Bajadas entre 15 y 45 metros – dos rangos menos Bajadas menores de 15 metros – tres rangos menos con un mínimo de 13 mm.

calculada 13.10 cm2. - Ø 38 calculada 20.10 cm2. - Ø 50 calculada 22.70 cm2. - Ø 50

real real real real

13.10 cm2. 20.10 cm2. 20.27 cm2. 9.70 cm2. -

Para determinar el diámetro de cada una de las bajadas, nos asistimos en la tabla de secciones donde se determinarán los diámetros correspondientes a cada una de ellas, pero para el cálculo del caño colector del depósito, deberemos de tomar cada bajada con el menor valor entre la calculada y la real que se representa en la tabla, así: Valores: Bajada Bajada Bajada Bajada

Nº Nº Nº Nº

1234-

11.40 cm2. 20.10 cm2. 20.27 cm2. 9.70 cm2.

La sección de la cañería de salida del depósito se determinará sumando a la mayor de las anteriores, la mitad de la suma de las restantes, en este caso:

Consumo aproximado por artefacto y por día para una familia de 4 personas

20.27 + 11.40 + 20.10 + 9.70 = 20.27 + 41.20 = 20.27 + 20.60 = 40.87 2 c m . 2 2

Inodoro ..................................... 240 litros. Pileta de cocina ........................ 200 litros. Lavadora .................................. 200 litros. Ducha ...................................... 120 litros. Bidé ......................................... 40 litros. Lavatorio .................................. 100 litros.

Con este resultado, y asistiéndonos con la tabla de secciones veremos que la misma corresponde a un diámetro de Ø 75. Ruptor de vacío: Toda bajada de depósito que surta a mas de un artefacto a diferente altura o y luego de la salida prevista por medio de la platina y la llave de paso, poseerá un ramal del que derivará un caño que se eleve mas arriba del nivel máximo del líquido de-

Total ........................................ 900 lts/día Vólumen: Cilindr - π. r2.h 28

π

=


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS Diámetros: Pulgadas

Diámetros mts.

1/2"

0.013

3/4"

0.019

1"

0.025

1 1/4"

0.032

1 1/2"

0.038

2"

0.05

2 1/2"

0.06

3"

0.075

4"

0.1

5"

0.125

6"

0.15

Altura de tomas: Baños:

29


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS

Cocina:

Orientación universal: ......................... agua fría – derecha .......................................................... agua caliente - izquierda Distancia entre tomas: ....................... 0.20 mts.(variable) Altura de agua fría: ............................. 0.50 mts.(*) Altura de agua caliente: ...................... 0.56 mts.(*) LLave de paso de corte general: .......... 0.15 mts. Bidé: .................................................. 0.15 mts. Calentador de agua: ........................... 1.50 mts.(variable). Cisterna exterior y de embutir: ............ 1.50 mts. Con mochila: ...................................... 0.15 mts. Lavatorio – lavamanos: ....................... 0.60 mts. Llaves de paso en mezcladora: ............ 1.10 mts. Pico de ducha: ................................... 2.20 mts. Pileta de cocina: ................................ 0.15 mts. para grifería de pared (referencia: altura de mesa ............................................................ da). .......................................................... 0.60 mts. para grifería monocomando (referencia: nivel de ............................................................ piso).

30


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION INSTALACIONES SANITARIAS ESTIMADO ALUMNO: Este cuestionario tiene por objeto que Ud. mismo compruebe la evolución de su aprendizaje. Lea atentamente cada pregunta y en hoja aparte escriba la respuesta que estime correcta. Una vez que ha respondido todo el cuestionario compare sus respuestas con las que están en la hoja siguiente. Si notara importantes diferencias le sugerimos vuelva a estudiar la lección. La hoja con las respuestas consérvela en su carpeta.

1) ¿Qué condiciones debe tener una instalación sanitaria para tener un buen funcionamiento? 2) ¿A qué se designa como aguas duras? 3) ¿Cómo se procede para estimar el caudal de agua necesario para atender el consumo de una finca? 4) En viviendas con depósito de reserva, ¿cuándo se considera suficiente el caudal de agua que suministra una toma? 5) ¿Qué función cumple el ruptor de vacío? 6) ¿A qué altura deben ubicarse las cañerías de distribución interna de los baños y por qué? 7 ) ¿Qué cifra se toma como base para el cálculo de la capacidad de un depósito de agua? 8) ¿Qué tipo de unión se coloca antes y después de una bomba? 9) ¿Qué pendiente debe llevar la media caña en una cámara de inspección? 10) ¿Qué materiales se emplean en la construcción de una cámara? 11) ¿Cuál es el valor mínimo permitido del ángulo entre la entrada y la salida de una cámara? 12) ¿Cuáles son las proporciones de arena y portland de un mortero para revocar? 13) ¿Cómo se hace la pastina y qué función cumple?

31


CURSO DE INSTALACIONES SANITARIAS

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION INSTALACIONES SANITARIAS RESPUESTAS 1)

a) b) c) d) e) f)

Distribución abundante de agua. Alejamiento rápido de las aguas residuales. Hermeticidad absoluta de la red. Eliminación de los gases a la atmósfera. Intercepción de las materias solidificables. Accesibilidad - Inspeccionabilidad.

2)

Se designa con este nombre a aquellas aguas que poseen sales de calcio y magnesio

3)

Para estimar el caudal, es necesario que el sanitario determine a su entender el mayor número de artefactos que pueden estar en uso simultáneo en un momento dado.

4)

Para considerar que es suficiente el caudal de agua que suministra una toma, esta tendrá que proporcionar entre 6 y 8 litros de agua por minuto.

5)

Con la colocación del ruptor de vacío no se produce vacío en la cañería y además al cerrarse la llave de paso del depósito, el agua del depósito se descarga por la primera canilla abierta, sin provocar succiones en otros artefactos, ya que el aire tiene libre acceso a la cañería por el ruptor.

6)

Para evitar contaminaciones, las cañerías de distribución internas de los baños deberán de ubicarse por encima del nivel del bidet (40cm tomados desde el nivel de piso).

7)

200 litros por persona por día.

8)

Se colocan uniones dobles, las cuales permiten retirar la bomba si fuera necesario repararla.

9)

Debe llevar una pendiente de un 10% de la longitud de la misma, que coincide con la longitud de los lados de la cámara. Ej.: En una cámara de 40 X 40 cm la diferencia de altura entre la entrada y la salida de la cámara sería de 4 cm.

10)

Ladrillos y hormigón. No se permite bloque ni ticholo por ser materiales absorbentes que provocarían filtraciones.

11)

Debe ser de 90º como mínimo pues con ángulos menores la cámara podría obstruirse.

12)

Dos partes de arena y una de portland.

13)

Se hace con portland y agua. Se emplea para impermeabilizar sobre el revoque.

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.